Malla Curricular PNF Gestion Institucional Julio 2021

February 14, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Malla Curricular PNF Gestion Institucional Julio 2021...

Description

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN GESTIÓN INSTITUCIONAL MENCIÓN: ADMINISTRACIÓN ESCOLAR Y MENCIÓN: MANTENIMIENTO DE AMBIENTES ESCOLARES

Junio 2021

La meta final de la verdadera educación es no sólo hacer que la gente haga lo que es correcto, sino que disfrute haciéndolo; no sólo formar personas trabajadoras, sino personas que amen el trabajo; no sólo individuos con conocimientos, sino con amor al conocimiento; no sólo seres puros, sino con amor a la pureza; no sólo personas justas, sino con hambre y sed de justicia.

John Ruskin

Comisión redactora del programa: Doctora Belkis Sánchez Doctor Enrique Pacheco Doctor Roberto Jaimes Doctora Jaqueline Ramos Doctora Laida Rodríguez

INSTITUCIONES AUTORIZADAS PARA LA GESTIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN El Programa Nacional de Formación Gestión Institucional en las Menciones: Administración Escolar y Mantenimiento de Ambientes Escolares lo administraran aquellas instituciones de Educación Universitaria que sean autorizadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitarias (MPPEU), una vez presentado y aprobado el proyecto respectivo. Entre las instituciones que participaron en la elaboración de este programa y que están comprometidas con el mismo, se destacan: la Universidad Nacional Experimental de Magisterio Samuel Robinson, a través de sus respectivas Unidades Territoriales de Gestión Universitaria (UTGU). Autorización que tendrá como finalidad, contribuir con la reivindicación de los derechos de formación de las trabajadoras y los trabajadores del sector educativo como parte de la política de inclusión del estado venezolano, a fin de desarrollar el potencial creativo y humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía; con base en la formación pedagógica humanista en el ejercicio de la educación y el trabajo, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción transformadora, con responsabilidad ética y moral, desde una perspectiva sustentable, sociocomunitaria y socioproductiva. Las instituciones de educación universitaria autorizadas para la gestión del referido Programa Nacional de Formación, supervisarán el seguimiento del mismo, para garantizar la adecuación y el mejoramiento continuo de su diseño y ejecución conforme a las observaciones efectuadas por el Comité Interinstitucional y deberán presentar informes semestrales ante el Despacho de la Viceministro o Viceministro para la Educación y Gestión Universitaria del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, en el orden académico y administrativo, con el objeto de garantizar la información para la evaluación continua de los referidos programas. 1

ÍNDICE INSTITUCIONES AUTORIZADAS PARA LA GESTIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ................... 1 PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................................................................... 4 FINALIDAD Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA ............................................................................................................................... 8 INGRESO Y PROSECUCIÓN.......................................................................................................................................................... 12 PROGRAMAS O LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN ......................................................................................... 29 REQUISITOS DE PERMANENCIA .................................................................................................................................................. 33 REQUISITO PARA CERTIFICACIONES Y GRADO ................................................................................................................ 33 VALORES Y ACTITUDES DEL EGRESADO ............................................................................................................................... 35 PERFIL PROFESIONAL....................................................................................................................................................................... 36 PERFIL DEL EGRESADO EN ADMINISTRACIÓN ESCOLAR .................................................................................................. 36 PERFIL DE EGRESO DE LA TÉCNICA O TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INSTITUCIONAL, MENCIÓN ADMINISTRACIÓN ESCOLAR .......................................................................................... 37 PERFIL DE EGRESO DE LA LICENCIADA O LICENCIADO EN GESTIÓN INSTITUCIONAL, MENCIÓN ADMINISTRACIÓN ESCOLAR .................................................................................................................................................... 38 PERFIL DEL EGRESADO EN MANTENIMIENTO DE AMBIENTES EDUCATIVOS .......................................................... 40 SISTEMA DE APOYO PARA LA GESTION DEL DISEÑO ......................................................................................................... 46 SINÓPSIS PROGRAMÁTICA ............................................................................................................................................................ 47 2

MATRIZ CURRICULAR DE LA MENCIÓN MANTENIMIENTO DE AMBIENTES ESCOLARES .................................. 266

3

PRESENTACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN GESTIÓN INSTITUCIONAL EN LAS MENCIONES DE: ADMINISTRACIÓN ESCOLAR Y MANTENIMIENTO DE AMBIENTES EDUCATIVOS DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA En Venezuela, las políticas y estrategias definidas en el Plan de la Patria 2019 -2025 establecen en su Objetivo histórico 2, continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar ―la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política‖ para nuestro pueblo, de él se desprende el objetivo estratégico que propone garantizar la formación colectiva de las trabajadoras y trabajadores en los centros de trabajo que favorezca la incorporación al trabajo productivo, solidario y liberador, la cual establece la línea estratégica fundamental de orientar acciones de transformación de la realidad como: impulsar los espacios de debate crítico, círculos de estudio, cultura para la formación de identidad y consciencia crítica y liberadora. Dentro de este nuevo orden social y educativo emergente, transformadora del modelo colonizador surge la necesidad de formar a las trabajadoras y los trabajadores del sector educativo basado en la formación permanente, el aprendizaje dinámico; colectivos de servidoras y servidores públicos responsables altamente cualificados para trabajar en una variedad de contextos y aprendizajes para toda la vida, que permitan la reflexión crítica sobre los mecanismos de colonización y las alternativas de descolonización de pensamiento y las prácticas sociales educación integradora para generar un desarrollo profesional continuo y garantizar una sociedad más justa y equitativa. En este marco y motivado a las trasformaciones que se vienen desenvolviendo en nuestra Patria, en diversos ámbito y en especial en el sistema educativo, el Programa Nacional de Formación en Gestión Institucional, Mención Administración Escolar y Mención Mantenimiento de Ambientes Educativos viene a marcar la diferencia de la formación de la administración en la gestión escolar y en el mantenimiento de los ambientes educativos que se 4

realiza en las instituciones enfocados en nuevos paradigmas de desarrollo endógeno, sustentables, autosustentables, cogestión entre otros, permitiendo contribuir a la construcción de la sociedad justa y amante de la paz, como dicta la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Por ello, hemos detectado como campo problemático: los procesos formativos desde la educación de jóvenes, adultas y adultos para trabajadoras y trabajadores de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación. Los resultados exitosos que año tras año obtenemos en nuestro sistema educativo forman parte de la implementación de la política educativa que se desarrolla a nivel nacional, la cual ha sido diseñada de manera colectiva por todas y todos los actores que intervienen en el proceso. Es una concepción distinta a la tradicional manera de ver la gestión escolar en nuestras instituciones. A pesar de la implementación y consolidación del proceso de transformación pedagógica que actualmente se lleva a cabo en nuestras instituciones educativas de la mano del Ente Rector, Ministerio del Poder Popular Para la Educación, en ocasiones, se hace cuesta arriba que nuestro personal administrativo y obrero se involucre de manera participativa, activa y protagónica, así como de forma permanente, en la concreción de los planes, programas y proyectos que se llevan a cabo en las escuelas, todo esto motivado a los múltiples factores, entre los cuales se pueden mencionar la falta de motivación, sin sentido de pertenencia, el no sentirse valorados en su trabajo, la falta de formación o actualización, la concepción tradicional de la importancia de su labor dentro de la institución educativa, entre otros. En este contexto, surge la necesidad de formar a todas y cada una de las personas que se encuentran inmersas en la responsabilidad tan maravillosa de acompañar la formación del bien más preciado con que cuenta nuestra Patria, nuestras niñas, niños, adolescentes, jóvenes y población adulta, en la nueva ciudadana y el nuevo ciudadano venezolano. Conocimiento, destrezas, habilidades y valores, son parte del caudal con que cuenta el colectivo 5

institucional, incluyendo a nuestra comunidad. JUSTIFICACIÓN El presente programa ha sido concebido para desarrollar el potencial de nuestras trabajadoras y trabajadores que se desempeñan como personal administrativo y obrero en nuestras instituciones educativas, reconociéndose primeramente como parte de los actores fundamentales del proceso educativo, lo cual implica altos niveles de compromiso e identidad con el resto del colectivo institucional, además de profundizar en el conocimiento de todo cuanto esté relacionado con la educación, los planes, programas y proyectos que adelanta el ente ministerial para toda la población, en sus diferentes niveles y modalidades. Otro aspecto importante a resaltar, es que este programa ha sido diseñado además para transitar a una visión de la administración, la gestión y el mantenimiento de los espacios escolares contextualizada al hecho educativo, lo cual implica, más allá del conocimiento propio de este proceso, toda la contribución a elevar los niveles de eficiencia y eficacia de la gestión educativa en los espacios en que le ha correspondido desarrollar su labor como trabajadora o trabajador de la educación. Este es un proceso inédito en el contexto venezolano, el cual se caracteriza por tener en común, prácticas acordes con los fines de la educación y, a su vez reúne otras características de naturaleza organizativa, gestión de acciones, innovación y formación de las y los trabajadores de los centros educativos, que las hace diferentes a aquellas formaciones que no ofrecen respuestas adecuadas a las necesidades de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación. Esta situación se presenta independientemente del tipo de institución o contexto en el que se desenvuelven, reconociendo estos factores como relevantes para el desarrollo institucional, cuya aspiración debe ser alcanzar la connotación de educación para la emancipación, lo cual requiere del compromiso y dedicación del personal docente y directivo, pero también del personal administrativo y obrero que labora en nuestras instituciones. 6

Por lo cual, la Licenciatura en Gestión Institucional, Mención Administración Escolar y Mención Mantenimiento de Ambientes Educativos, es un espacio de formación en el que las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, en lugar de ser reconocidas como realidades objetivas, lo sean como instituciones socialmente construidas, y como tales tienen su propia realidad institucional, historia y procesos de desarrollo, que pueden ser objeto de estudio, pero también sujeto activo, participativo y protagónico de su proceso de transformación. Las personas y colectivos de trabajo perciben, viven y construyen sus propias identidades y la del propio centro, en un proceso de desarrollo cultural e histórico de la organización social que en ella se desarrolla. La historia de la institución asociada a la educación se convierte así en algo relevante, por el reflejo que puede tener en su realidad actual. Se espera, con esto, conocer el impacto de su evolución, determinando los elementos que se han institucionalizado y por qué, como claves para interpretar la situación actual, de proyectar su propio futuro, y las implicaciones de mejora que de ello se deriven. En este sentido, el proceso de transformación y de educación integral del ser humano, constituye uno de los elementos primordiales, es la acción de reconstrucción de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas plasmados en la práctica; desde esta perspectiva, entendemos igualmente que cada una de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación tiene su propia cultura, una memoria institucional subjetivamente vivenciada y, por lo tanto, se desarrolla a lo largo de un ciclo de vida y que hay que evidenciar para apoyar el proceso educativo de las mismas. En él encuentra sentido y continuidad cada cambio, momento, acción, impacto, resistencia y la propia insurgencia de prácticas innovadoras dentro de ellas. Por lo cual el Programa Nacional de Formación en Gestión Institucional, tiene como Misión, la formación del personal administrativo y obrero de las instituciones educativa y entes de trabajo relacionados con la educación, la gestión, administración escolar y el mantenimiento de los espacios educativos es garante de consolidar en las y los participantes los métodos para transformar la realidad institucional, en sus relaciones con la familia y la comunidad, como seres humanos integrales y productivos, mediante una planificación de acciones institucionales, que permita 7

generar conocimientos para comprender y corresponder a la complejidad de la realidad sociocomunitaria y que, además, contribuya al progreso de la comunidad, sostenida sobre valores democráticos, humanistas, holísticos y sociales. Y como Visión ser una instancia formativa para generar y desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas de gestión, administración escolar y el mantenimiento de los espacios educativos innovadora e impulsora de la transformación de la realidad socioeducativa de las instituciones y entidades de trabajo relacionadas con la educación, correspondiendo a los fines del estado venezolano y a la política educativa que se desarrolla en pro de alcanzar una sociedad más próspera, equitativa y solidaria. FINALIDAD Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA El Programa Nacional de Formación en Gestión Institucional tiene como finalidad formar a las trabajadoras y los trabajadores de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, desde una visión emancipadora del proceso social de trabajo, sistémico, participativo, democrático, comprometido y sobre todo humano, tomando en cuenta las particularidades propias del hecho educativo, a fin de contribuir con la gestión de la institución, garantizando la calidad para todas y todos, desde su ámbito laboral, en correspondencia con la mención obtenida, la administración escolar y el mantenimiento de los espacios educativos como parte de una concepción ampliada de las y los actores del proceso formativo, incluida en la Transformación Pedagógica que se desarrolla en los actuales momentos y del cual ellas y ellos son parte del éxito. Lo que permite desarrollar un profesional que: 

Valore críticamente la realidad institucional para caracterizar las situaciones relacionadas con las y los estudiantes, personal obrero, administrativo y directivo que requieren de atención por parte del área de la administración escolar y del mantenimiento de los espacios educativos, desde diferentes perspectivas.



Analice el trabajo con enfoque social, desde el punto de vista de la acción de la administración escolar y 8

del mantenimiento de los espacios educativos, como política institucional y de la gestión pública. 

Aplique diferentes metodologías para el diseño e implementación de propuestas destinadas a mejorar la acción de las áreas de la administración escolar y del mantenimiento de los espacios educativos, dentro de las instituciones, como servidoras y servidores públicos, a las ciudadanas y a los ciudadanos, con alto nivel de desempeño.



Gestione con eficiencia y calidad los sistemas administrativos y de mantenimiento de los espacios educativos, que hacen posible que una organización del sector educativo pueda desarrollar sus actividades.



Demuestre conocimientos y habilidades de dirección para la gestión de equipos de trabajo de la administración escolar y el mantenimiento de los espacios educativos, para el logro de los objetivos definidos por las instituciones educativas o entidades de trabajo relacionadas con la educación.



Comprenda el proceso de innovación en el sector educativo.

MODALIDAD DE ESTUDIO Las modalidades de estudio del Programa Nacional de Formación en Gestión Institucional se articulan con la estrategia del currículo con base en Aprendizaje por Proyectos, lo que implica tres modalidades: a) Presencial: Demanda la ―presencia‖ permanente de las y los participantes, profesores, comunidad en ambientes preestablecidos para el desarrollo de las actividades pedagógicas bajo la concepción de comunidades de aprendizajes.

9

b)

Semi-presencial: Aborda el proceso pedagógico con estrategias basadas en las tecnologías de la información y comunicación, sistemas tutoriales y trabajos comunitarios, disminuyendo la interacción personal entre el profesor y el participante, sobre la base de estrategias pedagógicas diversas, entre las que figuran la virtuales y didácticas a distancia.

c)

Acreditación por Experiencia: Una de las formas para fortalecer la vinculación del sistema educativo venezolano con la sociedad y los diferentes sectores productivos y laborales, son los procesos de acreditación de saberes y haceres por experiencia, cuya finalidad es crear las condiciones y oportunidades, a las ciudadanas y los ciudadanos, de demostrar el potencial intelectual, creativo y práctico que haya adquirido desde su contexto de actuación y por alguna u otra razón no hayan alcanzado su reconocimiento a través del otorgamiento de un título académico o certificación en cualquiera de los niveles educativos, situación está que ha les ha privado de ciertos derechos en su vida profesional y ciudadana, se habla de factores que condicionan su exclusión en ciertas esferas de la vida. La acreditación y certificación de conocimientos por experiencias, basado en el diálogo de saberes, a través de la aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje, valorando los espacios geográficos, las tradiciones, saberes y acervos culturales, este hecho se concreta a través de un modelo educativo cónsono con los principios establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999) Plan de la Patria y la Ley Orgánica de Educación (2009), estos principios se fundamentan en el Artículo 6 y en el artículo 25. En este marco la UNEM en su Reglamento de Reconocimiento, Certificación y Acreditación de Aprendizaje por experiencia especifica: Artículo 9. El Reconocimiento, Acreditación de aprendizajes por experiencia en la UNEM, constituyen procesos académicos integrados, desconcentrados, administrados, siguiendo 10

lineamientos de la UNEM, y con acompañamiento permanente por parte del Vicerrectorado Académico Territorial, con participación protagónica de sujetos pedagógicos desde cada institución, comunidad, circuito, así como de instancias de gestión local y territorial de la institución. La acreditación y certificación de saberes y haceres es concebida desde el respeto a las ciudadanas y ciudadanos, como un proceso de reconocimiento formal de los conocimientos, habilidades, destrezas y cualquier otra potencialidad o experiencia, formal o no formal, adquirida y desarrollada por una persona a través de la práctica a lo largo de su vida, las cuales están estrechamente vinculadas en su mayoría a los procesos productivos y laborales que desarrolla. Es precisamente, en la práctica cotidiana, en la experiencia, en el lugar de trabajo, en el lugar de convivencia, donde han adquirido y desarrollado los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que les convierten en un profesional en el área de desempeño. Por lo cual, el proceso de acreditación de aprendizajes por experiencia, desde el Programa Nacional de Gestión Institucional se visualiza como un mecanismo de flexibilidad curricular que permite concretar oportunidades educativas y ofrecer espacios de formación a las y los participantes, donde puedan demostrar el desarrollo alcanzado de acuerdo con sus intereses, expectativas y necesidades académicas. Los procesos de acreditación por experiencia se convierten en un acto de justicia con las ciudadanas y ciudadanos, trabajadoras y trabajadores, a partir de reconocer y certificar los conocimientos, habilidades, destrezas y valores adquiridos y desarrollados mediante vía no formal o informal de la educación, inherentes a una titulación que por una u otra razón no han podido obtener, pero que han ejercido en la práctica. Estas modalidades amplían las posibilidades de estudio de las y los aspirantes en correspondencia con el territorio y 11

sus realidades, además, se visualizan como un sistema de modalidades que se combinan para dar respuesta al sistema de inclusión y accesibilidad para garantizan la democratización de la educación universitaria en los territorios.

DURACIÓN La formación del Programa Nacional de Formación en Gestión Institucional contempla la realización de un Trayecto Inicial con una duración de doce (12) semanas y dos (2) trayectos o años con una duración de 36 semanas cada uno, al cabo de los cuales las y los participantes, una vez completados y aprobados todos los ejes previstos en el plan, optará al termino del segundo año por el Título de Técnico Superior Universitario en Gestión Institucional en las menciones de Administración escolar para el personal administrativo y Mantenimiento de Ambientes Educativos, para el personal obrero. La formación del Licenciado en Gestión Institucional en las menciones de Administración Escolar para el personal administrativo y Mantenimiento de Ambientes Educativos para el personal obrero, se realiza en dos trayectos (2) años con 36 semanas de duración cada uno, una vez completada y aprobada la totalidad de las unidades curriculares, ejes y seminarios previstos en el plan de estudios respectivo, una vez obtenido el título de TSU.

INGRESO Y PROSECUCIÓN Para ingresar al Programa Nacional de Formación, la o el participante debe ser trabajador o trabajadora de una institución educativa o ente de trabajo relacionado con la educación, haber cumplido con los requisitos establecidos

12

por el Estado venezolano para la obtención del título de Bachiller o TSU y haber aprobado el Trayecto Inicial establecido por la UNEM en el Plan de Estudio. EL TRAYECTO INICIAL El Trayecto Inicial en el Programa Nacional de Formación en Gestión Institucional, para las y los participantes de nuevo ingreso se inicia con el Curso Introductorio de la UNEM dirigido a todos los estudiantes de los Programa Nacional de Formación, Programa Nacional de Formación Avanzada, Programa de Formación para Profesionales no Docentes, que desean cursar estudios en la UNEM y tiene como propósitos fundamentales: 

Consolidar los grupos de participantes como colectivos de Investigación y Formación



Apropiarse de las estrategias de formación que caracterizan el enfoque de la universidad



Caracterizar el territorio a partir de la utilización de metódicas de cartografía social



Iniciar la constitución de las redes de trabajo interinstitucional y comunitarios a los fines de desarrollar procesos orientados a la comunalización de la educación



Valorar la educación como vía para la construcción de una nueva cultura que viabilice la construcción del poder popular.

Este curso cuenta con seis (6) módulos de formación, mucho de los cuales se ejecutan de manera simultánea. Está diseñado para desarrollarse en doce (12) semanas, con un total de seis (6) módulos de formación, los cuales se distribuyen en el tiempo de acuerdo a la complejidad del contenido formativo y los resultados de aprendizaje esperados. Se compone de dos (2) programas, uno para el contexto de poblaciones urbanas y otros para el contexto de poblaciones rurales, indígenas y en frontera, los cuales se detallan a continuación: Contexto de Población Urbana Módulo I: Iniciación a la práctica docente investigativa. Módulo de gestión transversal, se desarrolla durante todo el 13

trayecto formativo. 3 Unidades de Crédito Módulo II: Reflexiones sobre la Identidad. Duración 2 semanas, 2 Unidades de Crédito. Módulo III: Formación Socio – Política. Duración 2 semanas, 2 Unidades de Crédito. Módulo IV: Pedagogía popular crítica y emancipadora. Duración 2 semanas, 2 Unidades de Crédito. Módulo V: Sistema Educativo Bolivariano. Duración 1 semana, 1 Unidad de Crédito. Módulo VI: Educación y Territorialidad. Duración 2 semanas, 2 Unidades de Crédito. Contexto de Población Rural, Indígena y Fronteras Módulo I: Iniciación a la práctica docente investigativa. Este módulo es transversal, se desarrolla durante todo el trayecto. 3 Unidades de Crédito. Módulo II: Identidad, Educación y Territorialidad. Tiene una duración de 2 semanas. 2 Unidades de Crédito. Módulo III: Soberanía y Educación. Duración 2 semanas, 2 Unidades de Crédito. Módulo IV: Pedagogía e Identidad. Duración 2 semanas, 2 Unidades de Crédito. Módulo V: Sistema Educativo Bolivariano, Economía social y Ecodesarrollo. Tiene una duración de 1 Unidad de Crédito. Módulo VI: Educación y Territorialidad. Duración 2 semanas, 2 Unidades de Crédito.

14

UNIDADES CURRICULARES POR TRAYECTO El Programa Nacional de Formación en Gestión Institucional organiza sus unidades curriculares, que a través de los Ejes Formación y Trayectos que tienen una duración de treinta y seis semanas las cuales se administran de acuerdo a la complejidad y características de las mismas. Las unidades curriculares son componente básico del diseño curricular Cada unidad curricular cuenta con un propósito o intencionalidad pedagógica y la integran los temas generadores y los referentes teóricos prácticos. Los temas generadores tienen como propósitos motivar y orientar el proceso formativo. Son propuestas que unen lo instructivo con lo educativo, son susceptibles de adecuación o cambios, de acuerdo con la pertinencia al contexto en el que se desarrollan las actividades, en todo caso las y los docentes tomarán en cuenta cuáles referentes teórico prácticos se tratarán y que aspectos de la localidad o de la región son susceptibles de tomar en cuenta para adecuar o sustituir el tema generador sugerido.

15

Los referentes teóricos prácticos soportan o validan el proceso formativo en las diferentes áreas, la profundidad con la que se aborden tiene que estar en íntima relación con las características del colectivo de participantes y con el tiempo relativo con el que se cuente para el desarrollo del tema, etc. Estas unidades curriculares buscan interrelacionar conocimiento entre si y de estos con los contextos y prácticas sociales y profesionales fomentando la investigación y el trabajo colectivo y participativo. Las unidades curriculares se distribuirán en talleres, cursos y seminarios atendiendo a las características específicas de cada unidad curricular y la complejidad del mismo.

16

UNIDADES CURRICULARES DE LA MENCIÓN ADMINISTRACIÓN ESCOLAR POR TRAYECTOS UNIDADES CURRICULARES DEL TRAYECTO I PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Proyecto práctica institucional I: Reconociendo mi contexto laboral

FORMACIÓN SOCIOCRITICA

Enfoque sociocrítico Filosofía para la transformación de la realidad social La descolonización del pensamiento. Una visión crítica del servicio público

FORMACIÓN INSTITUCIONAL

INTERGRACIÓN DE SABERES

Proceso social del trabajo Políticas públicas educativas en Venezuela

Lengua, Cultura y Comunicación

Bases legales de la administración pública

Informática, Tecnología y Sociedad

Formación ciudadana

UNIDADES CURRICULARES DEL TRAYECTO II PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Proyecto práctica institucional II: Mi contexto laboral y la soberanía productiva

FORMACIÓN SOCIOCRITICA

La Dirección y la Gestión Institucional en la Educación Bolivariana Educación y economía social Educación en, por y para la producción

FORMACIÓN INSTITUCIONAL La Planificación Participativa y Democrática en la Gestión Institucional Fundamentos de administración en el contexto educativo Administración escolar

INTERGRACIÓN DE SABERES

Soberanía e identidad nacional Calidad educativa y la gestión institucional Seminario I para la transformación de la práctica de la administración escolar

17

UNIDADES CURRICULARES DEL TRAYECTO III PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Proyecto práctica institucional III: Mi contexto laboral y la integración sociocomunitaria

FORMACIÓN SOCIOCRITICA

Psicología para la transformación de la realidad social Sociología para la transformación de la realidad social Cultura institucional

FORMACIÓN INSTITUCIONAL

INTERGRACIÓN DE SABERES

Manejo de riesgos socioambientales en el contexto laboral

Idiomas

Atención al ciudadano y ética del servidor público Servicios educativos y la administración escolar en los niveles y modalidades

La actividad física, bienestar personal y salud social Clima organizacional: cultura emancipadora para el vivir bien

UNIDADES CURRICULARES DEL TRAYECTO IV PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL

FORMACIÓN SOCIOCRITICA

INSTITUCIONAL

INTERGRACIÓN DE SABERES

Educación Popular

Evaluación institucional

Cultura y tradiciones venezolanas

Trabajo voluntario y productivo

Uso de las TICs y la gestión escolar

Proyecto práctica institucional IV: Sistematizando la práctica

FORMACIÓN

laboral transformadora en la institución educativa

Comunalización y la construcción del Poder Popular

Gestión educativa

La institución educativa y la Evaluación del desempeño Seminario II para la transformación de la práctica de la administración escolar

18

UNIDADES CURRICULARES DE LA MENCIÓN MANTENIMIENTO DE AMBIENTES EDUCATIVOS POR TRAYECTOS UNIDADES CURRICULARES DEL TRAYECTO I PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Proyecto práctica institucional I: Reconociendo mi contexto laboral

FORMACIÓN SOCIOCRITICA

Enfoque sociocrítico Filosofía para la transformación de la realidad social La descolonización del pensamiento. Una visión crítica del servicio público

FORMACIÓN INSTITUCIONAL

INTERGRACIÓN DE SABERES

Proceso social del trabajo Políticas públicas educativas en Venezuela

Lengua, Cultura y Comunicación

Bases legales de la administración pública

Informática, Tecnología y Sociedad

Formación ciudadana

UNIDADES CURRICULARES DEL TRAYECTO II PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Proyecto práctica institucional II: Mi contexto laboral y la soberanía productiva

FORMACIÓN SOCIOCRITICA

FORMACIÓN INSTITUCIONAL

INTERGRACIÓN DE SABERES

La Dirección y la Gestión Institucional en la Educación Bolivariana

La Planificación Participativa y Democrática en la Gestión Institucional

Soberanía e identidad nacional

Educación y economía social

Cuidado y mantenimiento de infraestructuras educativas

Educación en, por y para la producción

Formación profesional en el contexto laboral I

Mantenimiento y reparación de mobiliarios y equipos en el contexto laboral Seminario I para la transformación de la práctica laboral

19

UNIDADES CURRICULARES DEL TRAYECTO III PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Proyecto práctica institucional III: Mi contexto laboral y la integración sociocomunitaria

FORMACIÓN SOCIOCRITICA

Psicología para la transformación de la realidad social Sociología para la transformación de la realidad social Cultura institucional

FORMACIÓN INSTITUCIONAL

INTERGRACIÓN DE SABERES

Manejo de riesgos socioambientales en el contexto laboral

Idiomas

Atención al ciudadano y ética del servidor público Seguridad escolar integral

La actividad física, bienestar personal y salud social Clima organizacional: cultura emancipadora para el vivir bien

UNIDADES CURRICULARES DEL TRAYECTO IV PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL

FORMACIÓN SOCIOCRITICA

INSTITUCIONAL

INTERGRACIÓN DE SABERES

Educación Popular

Evaluación institucional

Cultura y tradiciones venezolanas

Trabajo voluntario y productivo

Ambiente, salud y desarrollo sustentable y sostenible

Comunalización y la construcción del Poder Popular

Formación profesional en el contexto laboral II

Proyecto práctica institucional IV: Sistematizando la práctica

FORMACIÓN

laboral transformadora en la institución educativa

La institución educativa y la Evaluación del desempeño Seminario II para la transformación de la práctica laboral

20

A continuación, se describe de manera ilustrativa la unidad curricular proyecto Sociointegrador y el proyecto práctica institucional.

El Proyecto Sociointegrador LA GESTIÓN INSTITUCIONAL Y SUS RELACIONES CON LAS DIFERENTES CONCEPCIONES DE TRABAJO Y CON EL TALENTO HUMANO, dicho proyecto tiene como propósito: Profundizar en los conocimientos científicos relacionados con: la planificación de la capacitación, estrategias gerenciales para el fortalecimiento del accionar cotidiano de las instituciones educativas y entes de trabajo relacionados con la educación, dimensiones e indicadores de evaluación de la realidad institucional y programas de incentivos para el desarrollo de la motivación laboral, en correspondencia con el segundo objetivo histórico del Plan de la Patria, específicamente en lo relacionado con la transformación del sistema económico, en función de la transición al socialismo bolivariano. Partimos de las ideas más generales de la metodología de investigación, incrementando el nivel de complejidad y profundización a lo largo de cada trayecto, llevando a cada participante a integrar, conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas a lo largo del programa. El avance del proyecto guiará a cada participante a formarse permanentemente en el campo de la investigación - acción como proceso sistémico, de aprendizaje continuo, mediante su incorporación a la comunidad y su apropiación del entorno laboral, en la búsqueda de soluciones, así como de su formación ideológica, política, social y cultural, para abordar con mayor precisión el trabajo desde un proceso social en su entorno de acción, conociéndolo y reconociéndolo en los diferentes ámbitos. Asimismo, el proyecto socio integrador se convierte con características formativas, investigativas, con vinculación social, trabajo colectivo, enmarcada en la integralidad, lo que permite concertar la formación, investigación y vinculación social con una nueva concepción de propuestas de la educación al servicio del pueblo.

21

Práctica Profesional para la Transformación Institucional El proyecto práctica institucional constituye el eje central del Programa Nacional de Gestión Institucional, por lo que se convierte en la vía para formar nuevas servidoras y servidores públicos, profesionales, conscientes y con un profundo sentido de responsabilidad social, humanista, con pertinencia social, seres transformadores, dinámicos, con compromiso por su entorno laboral y por su país, participativos, protagónicos e impulsadores de lo mejor de la venezolanidad. A medida que se va desarrollando el proyecto práctica institucional, la o el participante va incrementando conocimientos teóricos – prácticos que le conlleven a ser crítico ante la diversidad de situaciones que se le presentan, la generación de soluciones propias desde el inicio y a todo lo largo del programa de formación, como elemento de participación e integración con su entorno laboral. La ejecución de la práctica profesional se establece a partir de la unidad curricular Proyecto y Práctica Institucional que transversaliza todo el proceso formativo, desde la etapa de identificación del problema (Reconociendo mi contexto laboral), pasando por un segundo y tercer momento, respectivamente (Mi contexto laboral y la soberanía productiva; y, Mi contexto laboral y la integración sociocomunitaria), para concluir con un cuarto momento denominado: Sistematizando la práctica laboral transformadora en la institución educativa; que aborda los posibles elementos sujetos a control institucional, pasando por todos los procesos necesarios para su puesta en práctica. En ese sentido, la práctica profesional debe ir encaminada a considerar los aspectos relacionados con dar respuestas a las interrogantes: ¿qué quiere lograrse? ¿Cuáles son los aspectos administrativos necesarios para organizar las instituciones educativas y entes de trabajo relacionado con la educación? El proyecto práctica institucional está concebido para garantizar una práctica transformadora en el entorno laboral desde su ámbito de acción, por ello es requisito indispensable que la o el participante esté vinculado directamente con entornos de trabajo relacionados con el sector educativo. De esta manera, el proyecto institucional conducirá a cada participante a desarrollar métodos propios, de manera objetiva y rigurosa para reconocer su entono laboral, 22

caracterizarlo y afrontar la diversidad de situaciones que se presentan en cada espacio de trabajo.

UNIDADES CURRICULARES POR EJES DE FORMACIÓN El plan de estudio de este programa se organiza en cuatro (4) ejes de formación, que se concretan en cuatro (4) trayectos, cada uno de los cuales se desarrolla en tres (3) trimestres, alcanzando los doce (12) trimestres para cubrir la totalidad del PNF, y que a continuación se explica:  Eje: Proyecto práctica profesional para la transformación institucional, constituye el eje práctico central de este programa y es desarrollado tomando como centro la investigación acción-acción participativa y transformadora, a través de cuatro (4) unidades curriculares que abarcan los doce (12) trimestres que dura el PNF, y debe ir demostrando los avances del proyecto en la misma medida que se avanza en el proceso formativo. El eje de proyecto incrementará su nivel de complejidad y profundización a lo largo de cada trayecto, permitiéndole a cada participante integrar, conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas a lo largo del programa de forma teórico-práctica en su hacer. El desarrollo de estos proyectos guiará a cada participante a formarse permanentemente en el campo de la investigación - acción como proceso sistémico, de aprendizaje continuo mediante su incorporación a la comunidad y su apropiación del entorno laboral, en la búsqueda de soluciones, así como de su formación ideológica, política y cultural, para abordar con mayor precisión el trabajo en su entorno de acción, conociéndolo y reconociéndolo en los diferentes ámbitos.  Eje: Formación socio-crítica, es parte esencial de este programa, se estructura en doce (12) unidades curriculares que abarcan todo el proceso de formación y privilegian la descolonización del pensamiento, asumida como un proceso complejo y contradictorio, de cuestionamiento de lo establecido, en búsqueda de nuevas 23

lógicas y vías de accionar que permitan encontrar soluciones para resolver temas pendientes, de carácter social, en el que intervienen diversos factores: familia, las comunidades organizadas, instituciones educativas y poder popular, dirigido a la aprehensión de valores sociales descolonizadores como expresión de tendencias éticas que orienten la actuación de las venezolanas y los venezolanos.  Eje: Formación institucional, este eje constituye el eje central de la transformación institucional, ya que busca la creación de una nueva cultura institucional, que relacione el hacer profesional con los retos urgentes de transformación que requiere las instituciones educativas a la par de las transformaciones pedagógicas que en ella se están desarrollando. Este eje también está estructurado en doce (12) unidades curriculares que abarcan aspectos transcendentales en la nueva cultura institucional que se pretende consolidar en la actualidad, como son los casos del proceso social del trabajo, la nueva gestión educativa, la evaluación del desempeño y la ética del servidor público, como expresión de la sociedad socialista del siglo XXI.  Eje: Integración de saberes, como su nombre lo indica este eje integra de forma transdisciplinaria los saberes y haceres, así como los conocimientos asociados al quehacer cotidiano de las instituciones educativas y entidades de trabajo, incluye unidades curriculares a lo largo de los doce (12) trimestres con que cuenta el proceso formativo. Este eje representa además la ruptura del paradigma disciplinar que lleva a muchos a negar la complejidad del mundo o al menos a tener una visión reduccionista y fragmentada de la realidad; amerita de conocimientos, prácticas y metodologías integradoras. Las unidades curriculares: Seminarios 1 y 2 para la transformación de la práctica laboral, concreta y hacen la diferencia de cada una de las salidas contempladas para este PNF, siendo más específico el saber y el hacer de obreros y administrativos tienen campos de acción distintos, aunque tributan a la cultura, clima y organización escolar de la institución educativa.

24

MATRIZ CURRICULAR DE LA MENCIÓN ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

TRIMESTRE

TRAYECTO

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN GESTIÓN INSTITUCIONAL MENCIÓN: ADMINISTRACIÓN ESCOLAR EJES LONGITUDINALES PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL

1

I

2

Proyecto práctica institucional I: Reconociendo mi contexto laboral

3

4

II

5

Proyecto práctica institucional II: Mi contexto laboral y la soberanía productiva

6

II I

7

Proyecto práctica institucional III: Mi contexto laboral

UC

HTP

FORMACIÓN SOCIOCRITICA

UC

HTP

FORMACIÓN INSTITUCIONAL

UC

HTP

INTERGRACIÓN DE SABERES

UC

HTP

5

150

Enfoque sociocrítico

3

90

Proceso social del trabajo

3

90

Lengua, Cultura y Comunicación

3

90

5

150

Políticas públicas educativas en Venezuela

3

90

Formación ciudadana

3

90

5

150

90

Bases legales de la administración pública

3

90

Informática, Tecnología y Sociedad

3

90

3

90

La Planificación Participativa y Democrática en la Gestión Institucional

3

90

Soberanía e identidad nacional

3

90

3

90

3

90

3

90

Filosofía para la transformación de la realidad social La descolonización del pensamiento. Una visión crítica del servicio público La Dirección y la Gestión Institucional en la Educación Bolivariana

3

3

90

5

150

5

150

Educación y economía social

3

90

Fundamentos de administración en el contexto educativo

3

90

5

150

Educación en, por y para la producción

3

90

Administración escolar

3

90

5

150

Psicología para la transformación de la realidad social

3

90

Manejo de riesgos socioambientales en el contexto laboral

3

90

Calidad educativa y la gestión institucional Seminario I para la transformación de la práctica de la administración escolar Idiomas

25

8

IV

y la integración sociocomunitaria

5

150

Sociología para la transformación de la realidad social

9

5

150

Cultura institucional

1 0

5

150

Educación Popular

5

150

Trabajo voluntario y productivo

5

150

60

1800

1 1

1 2

Proyecto práctica institucional IV: Sistematizando la práctica laboral transformadora en la institución educativa

Comunalización y la construcción del poder popular

90

Atención al ciudadano y ética del servidor público

3

3

90

Servicios educativos y la administración escolar en los niveles y modalidades

3

3

90

Evaluación institucional

3

90

Uso de las TICs y la gestión escolar

3

90

Gestión educativa

3

90

36

1080

3

3

90

3

90

36

1080

90

90

La actividad física, bienestar personal y salud social Clima organizacional: cultura emancipadora para el vivir bien Cultura y tradiciones venezolanas La institución educativa y la Evaluación del desempeño Seminario II para la transformación de la práctica de la administración escolar

3

90

3

90

3

90

3

90

3

90

36

1080

Actividades académicas acreditables Total unidades crédito Total de horas de trabajo estudiantil

168 5400

26

MATRIZ CURRICULAR DE LA MENCIÓN MANTENIMIENTO DE AMBIENTES EDUCATIVOS PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN GESTIÓN INSTITUCIONAL MENCIÓN: MANTENIMIENTO DE AMBIENTES EDUCATIVOS TRIMESTRE

TRAYECTO

EJES LONGITUDINALES PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL

1

I

2

Proyecto práctica institucional I: Reconociendo mi contexto laboral

3

4

II

5

6

UC

HTP

FORMACIÓN SOCIOCRITICA

UC

HTP

FORMACIÓN INSTITUCIONAL

UC

HTP

INTERGRACIÓN DE SABERES

UC

HTP

5

150

Enfoque sociocrítico

3

90

Proceso social del trabajo

3

90

Lengua, Cultura y Comunicación

3

90

5

150

Políticas públicas educativas en Venezuela

3

90

Formación ciudadana

3

90

5

150

Bases legales de la administración pública

3

90

Informática, Tecnología y Sociedad

3

90

La Planificación Participativa y Democrática en la Gestión Institucional

3

90

Soberanía e identidad nacional

3

90

3

90

3

90

5 Proyecto práctica institucional II: Mi contexto laboral y la soberanía productiva

150

Filosofía para la transformación de la realidad social La descolonización del pensamiento. Una visión crítica del servicio público La Dirección y la Gestión Institucional en la Educación Bolivariana

3

3

3

90

90

90

5

150

Educación y economía social

3

90

Cuidado y mantenimiento de infraestructuras educativas

5

150

Educación en, por y para la producción

3

90

Formación profesional en el contexto laboral I

3

90

3

90

Mantenimiento y reparación de mobiliarios y equipos en el contexto laboral Seminario I para la transformación de la práctica laboral

27

7

II I

8

5 Proyecto práctica institucional III: Mi contexto laboral y la integración sociocomunitaria

9

1 0

IV

1 1 1 2

Proyecto práctica institucional IV: Sistematizando la práctica laboral transformadora en la institución educativa

5

150

Psicología para la transformación de la realidad social

150

Sociología para la transformación de la realidad social

3

3

5

150

Cultura institucional

3

5

150

Educación Popular

3

5

150

Trabajo voluntario y productivo

5

150

60

1800

Comunalización y la construcción del Poder Popular

90

Manejo de riesgos socioambientales en el contexto laboral

90

Atención al ciudadano y ética del servidor público

3

3

90

90

90

Seguridad escolar integral

3

90

Evaluación institucional

3

90

3

90

Ambiente, salud y desarrollo sustentable y sostenible

3

90

3

90

3

90

36

1080

36

1080

Formación profesional en el contexto laboral II

90

Idiomas La actividad física, bienestar personal y salud social Clima organizacional: cultura emancipadora para el vivir bien Cultura y tradiciones venezolanas La institución educativa y la Evaluación del desempeño Seminario II para la transformación de la práctica laboral

3

90

3

90

3

90

3

90

3

90

3

90

36

1080

Actividades académicas acreditables Total unidades crédito Total de horas de trabajo estudiantil

168 5400

28

PROGRAMAS O LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN La sustentación y sostenibilidad de la educación en Venezuela, tiene su base en un trabajo orientado a la transformación educativa de la base gnoseológica de organización de su proceso formativo, que implica la concreción de la política educativa en los territorios a través de la ejecución de los planes, programas y proyectos, tanto al interior de las instituciones educativas, como en su entorno sociocultural, razón por la cual, se requiere de la profundización en aspectos que resulten prioritarios impulsar y concretar estas trasformaciones, es por ello que surge la necesidad de formar a todas y cada una de las trabajadoras y trabajadores que se encuentran inmersas en la responsabilidad de acompañar la formación de la nueva ciudadana y el nuevo ciudadano venezolano. El Programa Nacional de Formación en Gestión Institucional, Mención Administración Escolar y Mención Mantenimiento de Ambientes Educativos, debe contar con procesos de investigación y producción de conocimientos, saberes y haceres, tal y como lo contempla nuestra UNEM, procesos planificados de manera estratégica en consonancia con las exigencias que la sociedad venezolana actual ha puesto sobre ella, procurando crecientes niveles de calidad en su proceso de formación, como resultado de la aplicación de métodos y técnicas de la investigación científica, lo cual permitirá la conformación de una vía para la vinculación de los resultados de las investigaciones con los procesos de gestión y administración educativa. Las líneas de investigación contribuyen a alcanzar los fines de la educación y los objetivos propuestos en nuestro Plan de la Patria, tributando desde el sector educativo con la formación de profesionales que den respuesta a diversas situaciones que se presentan en la vida cotidiana, de manera muy particular en su ámbito laboral, tributando al fortalecimiento de los procesos de investigación y producción de conocimiento y saberes, tomando por supuesto las líneas planteadas tanto por el SNIFMV como de la UNEM. Priorizando desde su campo de acción las siguientes: 29

La Gestión Escolar: la participación activa y protagónica en una nueva gestión que conlleve a identificar y organizar nuevas formas de la administración escolar que tribute a consolidar un nuevo modelo educativo, en el marco de la refundación de la república. Esta gestión articula investigaciones asociadas a la estructura organizativa y de funcionamiento, las relaciones entre los distintos actores escolares, personal administrativo y obrero, supervisoras y supervisores, directoras y directores, docentes, facilitadores y familias, así como los valores, las creencias y las tradiciones comunitarias que condicionan el accionar cotidiano institucional. El Clima Escolar: vincula investigaciones relacionadas con la mejora de las relaciones entre los miembros de las instituciones educativas o entidades de trabajo relacionadas con la educación; así como al desarrollo de las condiciones que afectan el desarrollo de los procesos administrativos y de gestión escolar institucional, tales como: la violencia, las prácticas disciplinarias, la resolución de conflictos, el ejercicio de la autoridad, la participación y el diálogo, entre otros elementos sustanciales. El Desempeño Institucional: genera investigaciones relacionadas con la capacidad que tienen las instituciones educativas o entidades de trabajo relacionadas con la educación, para cumplir con los objetivos planteados según el ordenamiento jurídico venezolano, con métodos que sean acordes a los principios y valores consagrados en la CRBV, favoreciendo el diseño de acciones administrativas y de gestión acordes con la realidad sociocultural de la institución. A partir de indicadores que permitan valorar el cumplimiento de la política educativa en el territorio, a fin de rediseñarla y fortalecerla. La Construcción Poder comunal - escolar: vincula y relaciona nuestras instituciones educativas con las familias y las comunidades donde se encuentran inmersas, intercambiar experiencias, dialogar con los saberes propios de la familia y la comunidad, conocer el contexto cultural y personal de los y las estudiantes, diseñar formas de trabajo conjunto para mejorar las condiciones de las familias y la comunidad, formarlos para asumir la corresponsabilidad de la educación de nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Esto exige desarrollar procesos políticos pedagógicos que permitan optimizar esa relación y generar aportes sistematizados significativos. 30

La Educación y Trabajo: tributa al cumplimiento de articulo Nº 3 de nuestra Constitución (CRBV) la cual establece que la educación y el trabajo son los medios fundamentales para lograr una sociedad justa, libre, solidaria y amante de la paz. La educación y el trabajo se convierte en un par dialectico indisoluble que debe estar relacionado a lo largo de toda la vida, para que el proceso social del trabajo sea un espacio de liberación, emancipación, creatividad, desarrollo de pensamiento crítico y reflexivo, así como de construcción de mejores condiciones de vida para todas y todos. La institución educativa está llamada a producir conocimientos en el marco de la relación estratégica entre educación para la vida y el trabajo productivo liberador. Educación y Ecología: esta línea está enmarcada en la profundización de la acción educativa comunicacional y de protección del ambiente. Considerando que la Ecología es una ciencia que estudia la relación organismo-entorno, contemplando el vínculo ser humano/cultura - entorno / naturaleza necesaria para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura y su medio físico, creando valores que resguarden la identidad y la soberanía territorial. Desde el punto de vista de la sustentabilidad y en correspondencia con el quinto objetivo histórico del Plan de la Patria, se hace imprescindible crear un espacio de discusión crítica sobre la salud, el ambiente y las necesidades de influir sobre el desarrollo sustentable, a partir de

la responsabilidad compartida entre educación, sociedad y

gobierno, partiendo del propio ambiente de trabajo y las condiciones en la que este se desarrolla, en función de la administración de mecanismos preventivos de daño y con la firme convicción de hacer de las condiciones laborales un ambiente digno y seguro para todas y todos. La Educación Popular: reconocer y abordar las formas de ―enseñanza no convencional‖ o ―educación abierta‖, sobre todo los saberes populares, culturales sociales e históricamente construidos desde las prácticas sociales, caracterizados por la flexibilización, el dinamismo y la apertura de espacios comunitarios logrando así la verdadera inclusión. 31

Infraestructura Escolar: La infraestructura escolar ha sido tradicionalmente analizada como un factor asociado ante todo con la cobertura escolar. Sin embargo, recientemente ha aumentado el número de estudios que han encontrado asociaciones positivas entre las condiciones físicas de las escuelas y el aprendizaje de los estudiantes. En este contexto, se hace necesario impulsar la cultura de cuido, mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura de las instituciones educativas que nos resguardan y garantizan nuestras condiciones de vida. La infraestructura educativa y los espacios de esparcimiento y recreación son espacios del hecho educativo, por ello se configuran en ambientes para el buen resguardo y protección de las y los estudiantes, las y los docentes, el personal obrero y administrativo, así como de las familias y la comunidad en general. Tecnología e Innovación: Para profundizar en el desarrollo de investigaciones relacionadas con la producción de los distintos medios, recursos didácticos, audiovisuales y tecnológicos de uso didáctico que contribuyan al fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje, desde la innovación, creación y la creatividad en los espacios educativos.

El Programa nacional de Formación Gestión Institucional, se ha propuesto desarrollar las

potencialidades de las y los trabajadores de la educación en relación con el uso de las TICS en el proceso de gestión escolar, de manera tal que se convierta en una de las herramientas fundamentales de avance en la calidad educativa, generando mayores niveles de organización, optimización de la utilización de recursos, visión actualizada de la información, entre otros, siempre desde una mirada crítica y descolonizadora. La Gestión Administrativa de las Instituciones Educativas: orientada al desarrollo de procesos de investigación y formación que contribuyan con la transformación de las prácticas, la creación e innovación de los procesos administrativos y de gestión de los procesos presentes en las instituciones educativas. La Educación Productiva: vincula la formación colectiva favoreciendo la incorporación al trabajo productivo solidario y liberador, dentro de una perspectiva integral, haciendo énfasis en el papel social de la producción, mediante políticas de investigación humanística, científica y tecnológica, basadas en el desarrollo productivo y sustentable del país que apoye la consolidación de los 15 motores socioproductivos. 32

Gestión Integral del Riesgo: orientada a formular planes y ejecutar acciones de manera consciente, concertada y planificada para prevenir, evitar, mitigar o reducir el riesgo en una localidad o región, atendiendo sus realidades ecológicas, geográfica, poblacionales, sociales, culturales y económicas, tomando en cuenta un proceso curricular flexible y contextualizado e identificando las vulnerabilidades. La Seguridad escolar, vista desde una perspectiva integral en nuestras instituciones educativas, debe ser garante de impulsar las metas de la iniciativa mundial para escuelas seguras y de la alianza global para la reducción de riesgos en el sector educativo, pues tiene como objeto fomentar la seguridad escolar como área prioritaria de desarrollo sostenible institucional, desde factores estratégicos como la soberanía alimentaria, la inteligencia social generada desde la institucionalidad y la seguridad personal de nuestros educandos REQUISITOS DE PERMANENCIA Para permanecer en el Programa Nacional de Formación en Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos, el participante debe haber aprobado las unidades curriculares previstas en el Trimestre inmediato anterior, alcanzando el número total de unidades crédito, lo cual debe estar avalado por una calificación de 12 ó mayor, permitiéndole acceder a la consignación de la inscripción en el Trimestre correspondiente;

REQUISITO PARA CERTIFICACIONES Y GRADO Para obtener el Título de TSU en Gestión Institucional en la Mención: Administración Escolar, destinado para el personal administrativo, se requerirá haber aprobado todas las unidades crédito establecidas hasta el Trayecto II del Plan de Estudio, y el cumplimiento de los demás requisitos exigidos al efecto; en este caso, presentar el Proyecto Práctica Institucional II: Mi contexto laboral y la soberanía productiva.

33

Para obtener el Título de Licenciado en Gestión Institucional en la Mención: Administración Escolar, destinado para el personal administrativo, se requerirá haber aprobado todas las unidades crédito establecidas hasta el Trayecto IV del Plan de Estudio, previa obtención del título de TSU; o ser TSU de otra institución de Educación Universitaria y haber aprobado el Seminario I para la transformación de la práctica laboral, así como, el cumplimiento de los demás requisitos exigidos al efecto; en este caso, presentar el Proyecto práctica institucional IV: Sistematizando mi práctica laboral transformadora de la institución educativa; así como, haber cumplido con la práctica profesional. Para obtener el Título de TSU en Gestión Institucional, en la Mención: Mantenimiento de Ambientes Educativos, para el personal obrero, se requerirá haber aprobado todas las unidades crédito establecidas hasta el Trayecto II del Plan de Estudio, y el cumplimiento de los demás requisitos exigidos al efecto, como es el caso de presentar el Proyecto práctica institucional II: Mi contexto laboral y la soberanía productiva. Para obtener el Título de Licenciado en Gestión Institucional, en la Mención: Mantenimiento de Ambientes Educativos, para el personal obrero, se requerirá haber aprobado todas las unidades crédito establecidas hasta el Trayecto IV del Plan de Estudio, y el cumplimiento de los demás requisitos exigidos al efecto, como es el caso de presentar el Proyecto práctica institucional IV: Sistematizando mi práctica laboral transformadora de la institución educativa; así como, haber cumplido con la práctica profesional. En ambos casos el interesado deberá presentar, ante la Unidad Territorial de Gestión Universitaria de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson (UNEM), la documentación establecida por las autoridades institucionales para tramitar su solicitud ante la Secretaría General. En dicha dependencia se realizará el proceso de revisión de documentos para que en los plazos establecidos se realice el respectivo acto de grado.

34

VALORES Y ACTITUDES DEL EGRESADO El profesional graduado del Programa Nacional de Formación en Gestión Institucional, Mención Administración Escolar y Mención Mantenimiento de Ambientes Escolares, debe ser portador de las actitudes y valores que a continuación se señalan: 

Actuación ética, conciencia ciudadana, honestidad, responsabilidad profesional y social en el contexto en que se desenvuelve.



Innovación, adaptación y flexibilización de acuerdo a los cambios organizacionales, sociales y culturales.



Valoración, respeto y tolerancia a la diversidad multicultural.



Trato amable, cordial y solidario en las relaciones interpersonales con el colectivo institucional y la comunidad en general.



Actitud proactiva y comprometida con procesos que conduzcan a la mejora de las condiciones de vida de las instituciones educativas o entidades de trabajo relacionadas con la educación, así como las comunidades de su entorno ofreciendo alternativas de desarrollo fundamentadas en la obtención o utilización de los recursos institucionales, organizacionales, comunales, locales, regionales y nacionales.



Actuación desde la perspectiva del nuevo modelo de desarrollo social en la institución educativa como un sujeto orientador de la comunidad en el sector educativo, productivo y social, facilitador de los programas de desarrollo endógeno integral para fortalecer la economía social, la participación y el poder popular en las comunidades y los espacios públicos de decisión.



Como servidor público una vocación de servicio, eficiencia y eficacia en su trabajo, transparencia y pulcritud.



Participante activo del desarrollo de proyectos relacionados con lo socioproductivo, la recepción, distribución, conservación y preservación de la información con que cuenta la institución.



Crea, mejora, utiliza prácticas y tecnologías ecológicas que permitan el uso racional y eficiente de los recursos de la institución donde labora. 35



Aplica de manera crítica, autocrítica y dialógica sus conocimientos asumiendo las responsabilidades administrativas, sociales, políticas, ambientales, laborales y éticas propias de su ámbito de formación y de su desempeño profesional.

PERFIL PROFESIONAL PERFIL DEL EGRESADO EN ADMINISTRACIÓN ESCOLAR El perfil de la o el trabajador, administrativo, egresado del Programa Nacional de Gestión Institucional, Mención Administración Escolar, está orientado hacia el desarrollo de una o un profesional que identifica, analiza y soluciona problemas propios del ámbito de la administración escolar, consciente del valor del aporte de su desempeño, en función de las potencialidades y necesidades de la comunidad,

desde una praxis de la investigación acción

transformadora, su auto reconocimiento como servidora y/o servidor público, formado desde un enfoque humanista, social, critico, descolonizador, conocedor y partícipe de la política pública educativa, con una visión clara del proceso de transformación educativa que actualmente se lleva a cabo en Venezuela, con un elevado nivel de compromiso y calidad en su hacer, con vocación de servicio comunitario. Las egresadas y egresados del Programa Nacional de Formación en Administración Escolar son profesionales que desarrollan conocimientos, habilidades, destrezas y valores en el marco de la educación bolivariana, por tal razón, las y los egresados conocen a profundidad las políticas educativas del Ministerio del Poder Popular para la Educación, sobre las cuales participan de manera protagónica en su diseño, planificación, organización, ejecución y evaluación, desde su ámbito laboral. En tal sentido, nuestras egresadas y egresados, forman parte del Consejo Educativo, participan con un alto nivel de compromiso en las actividades pedagógicas y educativas propias de la institución y en los diferentes planes, programas y proyectos que allí se desarrollan. Son profesionales con conocimiento de las tecnologías de la 36

comunicación y la información, así como de las plataformas para la organización y gestión escolar, así como en los procesos administrativos propios de la educación, entre otros.

PERFIL DE EGRESO DE LA TÉCNICA O TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INSTITUCIONAL, MENCIÓN ADMINISTRACIÓN ESCOLAR El TSU en Administración Escolar participa activamente en la transformación de su entorno laboral-socio comunitario, a través de la formulación y conducción técnica de los procesos administrativos, realizando propuestas y contribuyendo a la puesta en práctica de acciones administrativas en el ámbito educativo, aplicando técnicas y procedimientos administrativos, de acuerdo al marco legal correspondiente y los postulados de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 

Participa activamente en la transformación de su entorno laboral-socio comunitario, desde la supervisión y conducción técnica de los procesos administrativos propios de la gestión escolar.



Aplica técnicas y procedimientos de acuerdo al marco legal correspondiente, de acuerdo a la normativa vigente.



Propone nuevas formas de registro y organización inherentes a la administración y gestión escolar desde el punto de vista administrativo, en concordancia con las necesidades de un nuevo modelo educativo, político, económico y productivo.



Diseña, elabora y hace uso de instrumentos para la recolección de información administrativa propia de los niveles y modalidades del sistema educativo, los analiza y realiza sugerencias.



Proactivo a laborar operativamente en los diferentes departamentos en los que se realizan procesos administrativos, participando de manera asertiva en los procesos de transformación institucional y de su entorno. 37



Participa en las actividades inherentes al diagnóstico participativo, mostrando un alto compromiso con su entorno laboral y comunitario, asesorando en el funcionamiento administrativo de la organización educativa y comunitaria.



Desarrolla procesos administrativos, mostrando una actitud analítica y crítica en el diagnóstico y análisis de los procesos propios de la institución educativa.



Realiza actividades rutinarias de oficina y emplea herramientas tecnológicas para apoyar sus actividades laborales, promoviendo la transformación en los procesos administrativos tradicionales.

PERFIL DE EGRESO DE LA LICENCIADA O LICENCIADO EN GESTIÓN INSTITUCIONAL, MENCIÓN ADMINISTRACIÓN ESCOLAR La Licenciada o Licenciado en Administración Escolar es un profesional integral, que aborda diferentes situaciones del ámbito educativo, analiza y soluciona problemas propios del ámbito de la administración educativa, con actitud emprendedora para planificar, diseñar, innovar, desarrollar, transformar, ejecutar, dirigir y evaluar propuestas en el área de la administración escolar relacionadas con la institución educativa o entes de trabajo relacionados con la educación en general, integrándose con conciencia crítica, participativa y de alto compromiso al desarrollo de los diferentes planes, programas y proyectos que allí se desarrollan, contribuyendo al bienestar social en sus diferentes contextos y ámbitos de acción, de acuerdo a las exigencias y las necesidades y posibilidades de su respectiva institución educativa, así como tener conocimiento sobre la estructura legal y organizacional que le permita integrase de manera pertinente a su campo de acción en el área de la administración escolar, utilizando de forma oportuna las vías de consulta, el trabajo colectivo y los métodos de investigación-acción-participativa. Además, de estos aspectos generales: 

Identifica necesidades y formula propuestas de presupuesto, en apoyo a las diferentes acciones planteadas por el Consejo Educativo para viabilizar la funcionabilidad administrativa de la institución. 38



Participa en la transformación de su entorno laboral-socio comunitario, mediante la conducción técnica de los procesos institucionales, ejecutando acciones administrativas, aplicando técnicas y procedimientos de acuerdo al marco legal correspondiente, en concordancia con los postulados de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el resto de la normativa legal vigente.



Desarrolla características de liderazgo, promoviendo la integración y participación del colectivo institucional y anticipándose a eventos y situaciones adversas en su ámbito de acción.



Conoce y maneja con precisión aspectos administrativos inherentes a la institución educativa, en correspondencia con las políticas públicas educativas que en ella se desarrollan.



Desarrolla características de liderazgo, promoviendo la integración y participación del colectivo institucional.



Planifica y diseña de manera innovadora, sistemas administrativos que den respuestas a las necesidades institucionales, desde una visión transformadora de la administración y gestión escolar.



Diseña y aplica instrumentos necesarios para el desarrollo de la administración y gestión escolar.



Utiliza de manera efectiva las tecnologías de la información y comunicación en su desempeño en el área de la administración escolar.



Se integra con conciencia crítica y participativa al colectivo institucional, contribuyendo a su desarrollo, de acuerdo a las exigencias y necesidades que se presenten, en correspondencia con los procesos administrativos que se ejecutan en las instituciones educativas o entes de trabajo relacionados con la educación.



Asesora proyectos socioproductivos que se desarrollan en la institución o en alianza con la comunidad, estableciendo criterios de eficiencia para su evaluación.



Aborda situaciones de la administración y gestión escolar desde una actitud crítica, optimista y emprendedora, investiga e indaga para dar respuestas satisfactorias y transformadoras desde su ámbito laboral, siempre en pro de garantizar eficientemente la política educativa.

39

PERFIL DEL EGRESADO EN MANTENIMIENTO DE AMBIENTES EDUCATIVOS El perfil de la o el trabajador, obrero, egresado del Programa Nacional de Formación de Gestión Institucional, Mención Mantenimiento de Ambientes Educativos, está orientado hacia el desarrollo de una o un profesional consciente del valor del aporte de su desempeño en función de las potencialidades y necesidades de la comunidad educativa, su auto reconocimiento como servidor público, formado desde un enfoque humanista, descolonizador, conocedor y partícipe de la política educativa, con una visión clara del proceso de transformación educativa que actualmente se lleva a cabo en Venezuela, con un elevado nivel de compromiso y calidad en su hacer. Las egresadas y egresados del Programa Nacional de Formación en Mantenimiento de Ambientes Educativos son profesionales que desarrollan conocimientos, habilidades, destrezas y valores en el marco de la educación bolivariana, a través de una educación dialéctica, basada en el aprender-haciendo. Por tal razón, las y los egresados conocen a profundidad las políticas educativas del Ministerio del Poder Popular para la Educación, sobre las cuales participan de manera protagónica en su diseño, planificación, ejecución y evaluación, desde su ámbito laboral. En tal sentido, nuestras egresadas y egresados, forman parte del Consejo Educativo, participan con un alto nivel de compromiso en las actividades pedagógicas y educativas propias de la institución y en los diferentes planes, programas y proyectos que allí se desarrollan. Son profesionales con conocimiento para el desarrollo de las políticas preventivas y correctivas de la infraestructura escolar, con cultura ecológica asociada a esquemas de desenvolvimiento integral y sustentable, hacia nuevas realidades socioambientales, bajo el esquema de la cooperación, la reciprocidad, el intercambio equitativo, la tolerancia y la sustentabilidad.

PERFIL DE LA TÉCNICA O TÉCNICO UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INSTITUCIONAL MENCIÓN EN MANTENIMIENTO DE AMBIENTES EDUCATIVOS. El TSU en Mantenimiento de Ambientes Educativos participa activamente en la transformación de su entorno 40

laboral-socio comunitario, a través de la formulación y conducción técnica de los procesos de mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura escolar, así como la conservación y preservación de bienes y servicios con que cuenta la institución, realizando propuestas y contribuyendo a la puesta en práctica de las respectivas acciones, aplicando técnicas y procedimientos acordes a su ámbito laboral. Es un profesional-técnico que se encuentra formado de manera integral, sistemática, transdisciplinar y práctica para abordar, planificar y propiciar la resolución de problemáticas, necesidades de la institución educativa, integrando sus saberes y haceres a través de distintas metodologías, proyectos que conduzcan al buen funcionamiento de la misma. 

Participa activamente en la transformación de su entorno laboral-socio comunitario, desde la supervisión y conducción técnica de los procesos preventivos y correctivos propios de su hacer laboral.



Conoce y maneja las técnicas y procedimientos de acuerdo al marco legal correspondiente.



Ejecuta la política para la protección y manejo integral del patrimonio institucional, así como la gestión de riesgo.



Elabora informes y reportes de manera permanente de todo lo concerniente a su ambiente laboral. Identificando y cuantificando los factores que intervienen en los procesos que causan daño o afectación a los bienes, servicios y espacios educativos.



Promueve la educación y la ética ambiental en la institución educativa.



Conoce y maneja sobre calidad ambiental (aire, agua, suelo, desechos peligrosos y no peligrosos), su relación con la salud pública y la prevención de riesgo.



Proactivo a laborar operativamente en las diferentes áreas y espacios en los que se requiera, en correspondencia con su conocimiento ocupacional, participando de manera asertiva en los procesos de transformación de su entorno. 41



Participa en las actividades inherentes al diagnóstico participativo, mostrando un alto compromiso con su entorno laboral y comunitario, apoyando el funcionamiento de la organización educativa y comunitaria.



Desarrolla procesos técnicos, propios de su área de ocupación, mostrando una actitud analítica y crítica en el diagnóstico y análisis de los procesos de la institución educativa.



Realiza actividades rutinarias de mantenimiento técnico o preventivo y emplea herramientas para apoyar sus actividades laborales, promoviendo la transformación de los procesos tradicionales de la gestión y el mantenimiento de ambientes escolares.

PERFIL

DE

LA

LICENCIADA

O

LICENCIADO

EN

GESTIÓN

INSTITUCIONAL

MENCIÓN

EN

MANTENIMIENTO DE AMBIENTES EDUCATIVOS La Licenciada o Licenciado en Mantenimiento de Ambientes Educativos es un profesional integral, que aborda diferentes situaciones de su ámbito laboral en referencia a los espacios y ambientes educativos, con actitud emprendedora, para planificar, diseñar, innovar, desarrollar, transformar, ejecutar, dirigir y evaluar propuestas relacionadas con los procesos de mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura escolar, así como la conservación y preservación de bienes y servicios con que cuenta la institución, integrándose con conciencia crítica, participativa y de alto compromiso, al desarrollo de los diferentes planes, programas y proyectos que allí se desarrollan, contribuyendo al bienestar social en sus diferentes contextos y ámbitos de acción, de acuerdo a exigencias, necesidades y posibilidades de su respectiva institución educativa, así como tener conocimiento sobre la estructura legal y organizacional, que le permita integrase de manera pertinente en su entorno laboral, utilizando de forma oportuna las vías de consulta, el trabajo colectivo y los métodos de investigación-acción-participativa. 

Conoce los aspectos inherentes a la institución educativa, en correspondencia con las políticas que en ella se desarrollan. 42



Se integra con conciencia crítica y participativa al colectivo institucional, contribuyendo a su desarrollo, de acuerdo a las exigencias y necesidades que se presenten, en correspondencia con el proceso educativo.



Desarrolla características de liderazgo, promoviendo la integración y participación del colectivo institucional y anticipándose a eventos y acontecimientos adversos en su ámbito de acción.



Participa en la identificación de necesidades y formulación de propuestas de planes preventivos y correctivos de la infraestructura escolar, en apoyo a las diferentes acciones planteadas por el Consejo Educativo para viabilizar la funcionabilidad de la institución.



Participa en la transformación de su entorno laboral-socio comunitario, mediante la conducción técnica de los procesos propios de su ámbito, ejecutando acciones, aplicando técnicas y procedimientos de acuerdo al marco legal correspondiente, en concordancia con los postulados de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el resto de la normativa legal vigente.



Diseña, elabora y hace uso de instrumentos para la recolección de información propios de su hacer ocupacional, los analiza y realiza sugerencias.



Evaluar las condiciones reales de todo cuanto compete a su entorno laboral, de manera tal de prevenir o resolver situaciones de riesgo, a partir de la formulación, diseño y ejecución de planes para tal fin.



Utiliza de manera efectiva las técnicas y procedimientos para la prevención y/o solución de problemas sencillos de infraestructura o de bienes y servicios que se presentan en las instituciones educativas.



Participa de forma activa y protagónica en los proyectos socioproductivos que se desarrollan en la institución o en alianza con la comunidad, estableciendo criterios de eficiencia para su evaluación.



Promueve las relaciones sociales desde la justicia y la igualdad, el manejo de conflictos y las alianzas con la inteligencia social. 43



Actúa de manera integral en diferentes procesos y espacios educativos en los que se ponga de manifiesto el objeto de trabajo de su profesión.



Articula con las diferentes formas de organización del Poder Popular, de manera tal de activar la inteligencia social para prevenir situaciones de riesgo.



Elabora planes de medidas y acciones enfocadas al desarrollo del cuido y a la prevención de riesgos, manera efectiva, con un alto nivel de experticia técnica e intercambio de buenas prácticas, garantizando instituciones educativas seguras para que todos los miembros de la comunidad educativa puedan realizar el ejercicio pleno de sus derechos y deberes.

CERTIFICACIONES Y TITULOS Una vez culminados los trayectos I y II, y aprobación del Proyecto y cumplidos todos los requerimientos académicos y académico administrativos establecidos para tal fin, la o el participante obtendrá el título de Técnico Superior Universitario de acuerdo a las menciones. 

TSU en Gestión Institucional en la Mención: Administración Escolar, para el personal administrativo, al concluir el Trayecto II y aprobar todas las unidades curriculares que integran los trayectos I y II (6º Trimestre).



TSU en Gestión Institucional en la Mención: Mantenimiento de Ambientes Educativos, para el personal obrero, al concluir el Trayecto II y aprobar todas las unidades curriculares que integran los trayectos I y II (6º Trimestre).

44

Por su parte, una vez obtenido el título de Técnico Superior Universitario, culminado el trayecto IV, y cumplidos los requerimientos académicos y académico-administrativos establecidos para tal fin, la o el participante obtendrá el título de Licenciado de acuerdo a las menciones. 

Licenciatura en Gestión Institucional en la Mención: Administración Escolar, para el personal administrativo, al concluir el Trayecto IV y aprobar todas las unidades curriculares que integran los trayectos III y IV (12º Trimestre).



Licenciatura en Gestión Institucional en la Mención: Mantenimiento de Ambientes Educativos, para el personal obrero, al concluir el Trayecto IV y aprobar todas las unidades curriculares que integran los trayectos III y IV (12º Trimestre).

45

SISTEMA DE APOYO PARA LA GESTIÓN DEL DISEÑO ESCENARIOS TERRITORIALES DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Para el desarrollo de la investigación e innovación en el Programa Nacional de Formación Gestión Institucional, debe tomarse en consideración que, a pesar de que se establecen claramente líneas de investigación, el método utilizado debe ser dinámico y aplicado a la realidad contextual de cada región del territorio venezolano; por lo que se busca lograr una adecuada combinación entre la teoría y la práctica, de modo que se utilice lo más avanzado de las tecnologías y de la metodología de la investigación. La formación es integral y con un aprendizaje dinámico basado en el método Experiencia-Reflexión-Acción; es por ello que la investigación y la innovación está caracterizada por ser: Práctica: valora la experiencia y conocimiento de la y el participante. Creativa: desarrolla la capacidad de innovación a casos concretos de cada realidad institucional. Eficaz: contribuye a plantear soluciones administrativas en la institución educativa o ente de trabajo relacionada con la educación. Motivante: favorece el desarrollo de habilidades y destrezas profesionales, personales y de manejo colectivo. Sistematizada: contempla un cuerpo de conocimientos ordenados y planificados. Para la ejecución y desarrollo del proceso formativo y administrativo se cuenta con Tutores Nacionales del PNF, tutores regionales en cada estado del país, docentes investigadores con una amplia experiencia en la docencia; así como las Unidades Territoriales de Gestión Universitaria (UTGU), para los procesos académico-administrativos asociados a este tipo de programa.

46

SINÓPSIS PROGRAMÁTICA DE LA MENCIÓN ADMINISTRACIÓN ESCOLAR TRAYECTO I

47

TRIMESTRE 1 UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO PRÁCTICA INSTITUCIONAL: RECONOCIENDO MI CONTEXTO LABORAL La actividad cotidiana de las y los participantes se concibe bajo un conjunto de situaciones, tanto dentro como fuera de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, que configuran su quehacer, encaminado dentro de las aristas de la actividad que se realiza en las instituciones, y que al igual que el resto de las y los involucrados, trabajan en función de la aspiración de alcanzar la calidad educativa, en la formación de nuestra población. Por tal motivo, es necesario considerar a la práctica institucional como una actividad dinámica e integral, reflexiva, que incluye la actividad del personal no docente como parte del sistema de influencias que incide de manera directa e indirecta en el proceso pedagógico y educativo que se lleva a cabo, por ser parte inseparable de la actividad cotidiana dentro de las instituciones educativas. El proyecto práctica institucional constituye el eje central del Programa Nacional de Gestión Institucional, por lo que se convierte en una vía para formar nuevas ciudadanas y ciudadanos, profesionales, con profundo sentido de responsabilidad social, humanista, sentido de pertinencia social, seres transformadores, dinámicos, con compromiso por su entorno y su país, participativos e impulsadores de lo mejor de la venezolanidad. A medida que se va desarrollando la o el participante va incrementando conocimientos teóricos – prácticos que le conlleven a ser crítico ante la diversidad de situaciones que se le presentan, la generación de soluciones propias desde el inicio y a todo lo largo del programa de formación, como elemento de participación e integración con su entorno laboral, en función de satisfacer la necesidades y demandas de su comunidad, región y país. Esta unidad curricular está concebida para garantizar la práctica transformadora en el entorno laboral, por ello es requisito indispensable que la o el participante esté vinculado directamente con entornos de trabajo relacionados con el sector educativo. De esta manera, esta unidad curricular conducirá a cada participante a desarrollar métodos propios, de manera objetiva y rigurosa para reconocer su entono laboral, caracterizarlo y afrontar la diversidad de situaciones que se presentan en cada espacio de trabajo. 48

Partimos de las ideas más generales de la metodología de investigación, incrementando el nivel de complejidad y profundización de este eje a lo largo de cada trayecto, llevando a cada participante a integrar, conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas a lo largo del programa. El avance de estos proyectos guiará a cada participante a formarse permanentemente en el campo de la investigación - acción como proceso sistémico, de aprendizaje continuo, mediante su incorporación a la comunidad y su apropiación del entorno laboral, en la búsqueda de soluciones, así como de su formación ideológica, política, social y cultural, para abordar con mayor precisión el trabajo desde un proceso social en su entorno de acción, conociéndolo y reconociéndolo en los diferentes ámbitos. Asimismo, se convierte en la unidad curricular con características formativas, investigativas, con vinculación social, trabajo colectivo, enmarcada en la integralidad, lo que permite concertar la formación, investigación y vinculación social con una nueva concepción de propuestas de la educación al servicio del pueblo. Propósitos e intencionalidad pedagógica Introducir a la o el participante en la metodología de investigación, a partir de la caracterización del entorno de trabajo y las diversas relaciones e intermediaciones que afectan los niveles de desempeño, de eficacia y eficiencia en el resultado de la gestión, determinando las necesidades, prioridades a abordar y las condiciones en que debería realizarse, así como las diferentes etapas o pasos que permitan la reconstrucción de la memoria del ámbito laboral, desde una visión crítica y emancipatoria, en un proceso de investigación acción participativa, como medio para lograr mayores niveles de acercamiento y comprensión de las condiciones actuales en el cual realiza su trabajo. Temas generadores  Metodología de la investigación.  La investigación acción participativa y transformadora.  Diagnóstico participativo del entorno laboral.  Memoria del ambiente laboral, un reconocimiento de nuestro ambiente de trabajo  Construcción del conocimiento desde la reflexión de la práctica cotidiana del personal no docente. 49

 Regularidades de la cotidianidad escolar en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.  El entorno laboral.  Reconocimiento del entorno laboral y su integración a la comunidad.  Triada escuela, familia y comunidad  El talento humano no docente como investigador.  La observación y sus resultados.  Diagnóstico institucional y comunidad.

Referentes teórico-prácticos    

Generalidades de la metodología de la investigación. Corrientes y tendencias de la metodología de la investigación. Tipos de metodologías investigativas. Investigación cuantitativa e investigación cualitativa.

 La investigación acción participativa y transformadora en el entorno laboral.  Incidencia de la investigación- acción participativa y transformadora en la práctica en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.  Características de la investigación-acción en el contexto educativo no docente.     

Proceso de recolección, ordenamiento, estudio y análisis de información. Necesidades primordiales por resolver. Jerarquización de las necesidades de integración entre la institución y su entono sociocultural. La construcción colectiva del conocimiento sobre la realidad del entorno laboral. Recursos con los que cuenta la institución y las potencialidades propias de la comunidad. 50

 

Naturaleza del proyecto. Definición de los objetivos

   

Pasos y etapas del diagnóstico participativo. Métodos y técnicas para el desarrollo del diagnóstico del entorno laboral de la institución. Observación participante, estructurada y no estructurada. La encuesta. La entrevista.

 Reflexión y sistematización permanente de la interacción dialógica de la práctica laboral del personal no docente asociado a en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.  La cotidianidad familiar del participante y su inserción en el contexto institucional y comunal.  El entorno escolar: su interpretación transdisciplinaria.  Contexto institucional-comunal y planificación integral en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.          

La organización del entorno laboral en la institución. Particularidades del entorno laboral en el contexto educativo. Factores humanos, satisfacción en el trabajo, el conocimiento, la motivación del personal no docente. El entorno laboral y los requisitos operativos para desarrollar tareas y alcanzar metas trazadas. Importancia del personal no docente en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación. Comportamiento humano dentro de la institución. Fuerzas que influyen en el entorno laboral de la institución. Características del ambiente físico, estructural, social y personal de la institución. Alcance de la integración de la institución con la comunidad. Caracterización del circuito educativo donde se ubica la institución. 51

  

Alcance de la integración de la institución con la familia. Situaciones que impiden la eficacia y eficiencia en el ámbito institucional. El proceso pedagógico y el papel del personal no docente en su optimización.

Personal no docente e investigación en su puesto de trabajo. Diálogo entre teoría y práctica. Investigación y desarrollo profesional del personal no docente de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.  Reflexión en la acción: la epistemología de la acción laboral en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación  La observación.  Métodos empíricos de investigación  Análisis crítico de los resultados del diagnóstico.   

    

El problema del entorno laboral detectado. Reflexión en la acción: definición de los objetivos del proyecto. Estimaciones, sobre los resultados del diagnóstico laboral desarrollado. Aspectos cuantitativos del diagnóstico. Aspectos cualitativos del diagnóstico.

52

Bibliografía Alberich,

T.

(2007).

Investigación-Acción

Participativa

y

mapas

sociales.

Disponible:

http://comprenderparticipando.com/wp-content/uploads/2016/04/Tomas-Alberich-Nistal-Investigacion-accionparticipatival.pdf Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación.

Disponible

en:

https://www.researchgate.net/publication/28094316_Investigacion_accion_participativa_IAP

aspectos

conceptuales_y_dificultades_de_implementacion Becerra, Rosa y otro. (2013). Investigación-Acción participativa, crítica y transformadora. Un proceso permanente de construcción. En Educación pedagógica y didáctica crítica y liberadora (pp 109-139). Colección Luces para la América. Caracas: MPPE. Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Ediciones Shalón. México. Carrión, I. (2010). Guía para la elaboración de proyectos. Editorial DEUSCO. Madrid.

Disponible en:

https://www.pluralismoyconvivencia.es/upload/19/71/guia_elaboracion_proyectos_c.pdf Castillo, J. (2013). Investigación – Acción. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos15/investigacionaccion/investigacion-accion.shtml Colectivo LOE (2003). INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: PROPUESTA PARA UN EJERCICIO ACTIVO DE LA CIUDADANÍA. Conferencia. Encuentro de la Consejería de Juventud Córdoba, junio de 2003. Disponible en: https://www.colectivoioe.org/uploads/89050a31b85b9e19068a9beb6db3dec136885013.pdf Cruz,

J.

(2015).

Investigación

Acción

en

la

Educación.

Revista

UPEL.

Disponible

en: 53

http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/viewFile/5257/2736 Fogel, R. (1999). La investigación acción participativa: lecciones aprendidas en el Paraguay. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay/ceri/20121128043553/cap4.pdf Frías, N. (2009) Creencias y sentidos de la praxis crítica reflexiva. Un estudio autobiográfico. Ediciones del MPPE. Galindo, R. (2016). El Conocimiento, el Trabajo Colaborativo: una experiencia de Formación Profesional Interdisciplinar en la Educación Virtual. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Universidad de Guadalajara, México. Disponible en: http://www.udgvirtual.udg.mx/remeied Henry, N. (2017). Los usos de la investigación-acción-participativa (IAP) para el estudio de los riesgos psicosociales en el trabajo. Reflexiones a partir de una experiencia con representantes sindicales y trabajadores. Dossier De Prácticas y discursos Universidad Nacional del Nordeste Centro de Estudios Sociales | Año 7, Número 9, 2018 (Marzo)

|

ISSN

2250-6942.

Disponible

en:

http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/depracticasydiscursos/article/viewFile/13047/45454575758080 Kemmis - McTaggart Como planificar la investigación acción. (2005). España: Laertes. Lucero, M. (2013). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación. Martí,

J.

(2015).

La

investigación

-

acción

participativa.

Estructura

y

fases.

Disponible

en:

http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf Martínez, M. (2007). ¿Cómo cambiamos? IX CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. BARCELONA, 13-15 Septiembre, 2007. Disponible en: http://www.miguelangelmartinez.net/IMG/pdf/2007_IAP_Logronho_BCN.pdf Márquez, E. (2004). Lo esencialmente humano. Revista Ensayo y Error. Caracas. 54

Marchena, A. (2015). Investigación-acción. Reflexiones para su puesta en práctica en la MMSR. Oliveira, G. (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista

de

Investigación

vol.39

no.86

Caracas

dic.

2015.

Disponible

en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142015000300014 Pérez, I. (2014). La investigación acción. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a1n4/1-4-2.pdf Pérez, F. (2013). Planificación y elaboración de proyectos. Disponible en: http://agora.ceem.org.es/wpcontent/uploads/documentos/proyectos/manualproyectos.pdf Piña, J. (2002). Cultura y procesos educativos. UNAM. México. Rojas,

J.

(2015).

Investigación

-

Acción



Participativa.

Disponible

en:

http://tie.inspvirtual.mx/recursos/temas/etv/OAParticipacionSocialWeb/material/La%20investigaci%C3%B3n%20 acci%C3%B3n%20participativa.pdf Sagol, C. (2010. Trabajo colaborativo, gestión del conocimiento y nuevas competencias. EduAr. Argentina. Disponible en: https://es.slideshare.net/educ.ar/cdocuments-and-settingscsagolescritoriocolaborativo Sirvent, M. (2012). Investigación Acción Participativa. Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad

democrática.

Proyecto

Páramo

Andino.

Disponible

en:

http://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=56482 Solabarría, E. (2013). ¿Cómo hacer un proyecto? Editorial voluntad. Argentina. Supo José (2017). Portafolio de Aprendizaje para la Docencia en Investigación Científica. BIOESTADISTICO EIRL. Arequipa – Perú. Urrego, A. (2012). La investigación acción participativa en el contexto socioeducativo: estrategia metodológica en la 55

producción del conocimiento para la acción social. Revista EDUCARE. Vol. 13, Núm. 2. Disponible en: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/236 Valdez, Julio Cesar (2010). Investigación Cualitativa. Claves teóricas y prácticas. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Ediciones del Rectorado. Caracas – Venezuela. Valdez, Julio Cesar (2010). Sistematización de experiencias como praxis transformadora. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Ediciones del Rectorado. Caracas – Venezuela. Villalobos,

G.

(2015).

La

Práctica

Educativa,

Investigación-Acción

y

Psicoafectividad.

Disponible

en:

https://www.researchgate.net/publication/308917621_LA_PRACTICA_EDUCATIVA_INVESTIGACION_ACCION_Y_PSICOAFECTIVIDAD_Universidad_Nacional_Autonoma_de_Mexico Vidal, M y Rivera, N. (2007). Investigación-acción. Educación Media Superior. 2007;21(4). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_4_07/ems12407.html Zúñiga, C. (2016). Investigación acción participativa: Un enfoque de generación del conocimiento. Iberoamericana

de

Bioeconomía

y

Cambio

Climático

2(1):218-226·

April

2016.

Revista

Disponible

en:

https://www.researchgate.net/publication/301675177_Investigacion_accion_participativa_Un_enfoque_de_genera cion_del_conocimiento

56

UNIDAD CURRICULAR: ENFOQUE SOCIOCRÍTICO El enfoque sociocrítico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos y pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano. Gramsci (1981), en sus papeles de trabajo logró explicar de manera muy sencilla como las clases sociales dominantes utilizan dos formas de dominación; por una parte, a través de la coerción, represión o fuerza física y por otra, la hegemonía cultural que se logra a través de la educación, la religión y los medios de comunicación, es así como las clases dominantes, imponen su forma de ver el mundo y hacen que los dominados conciban como natural su dominación. Pero tal como explica Gramsci, esta hegemonía no es acabada ni estática, porque la realidad es cambiante y se generan rupturas y se emprenden luchas contra esa hegemonía, las cuales se denominan contra hegemónicas en el caso particular del modelo de educación impuesto, surgen posturas críticas de la educación, tal como lo hizo Simón Rodríguez en su momento al realizar una serie de señalamientos al modelo de educación de su época y a los educadores que se resistieron y resisten a que la educación sea una forma más de dominación, así mismo Gramsci expresaba: lo pedagógico y educativo, está más allá de la escolaridad, entendiendo que hay procesos que exceden a la escuela misma y reconoce que hay otros procesos socioeducativos de saberes y conocimientos que existen fuera de la escuela y de la universidad. En tal sentido, nos encontramos con distintos enfoques, entre ellos el sociocrítico, el cual se revela al modelo educativo dominante, el docente pasa a jugar un papel importante en su relación con el estudiante y asume la educación como un proceso sociocultural de formación permanente, mediante el cual eleva no solo su nivel de conocimientos sino también eleva su conciencia para transformar la realidad que le oprime, aliena y coloniza. Este enfoque asume la Pedagogía como una ciencia cuyos principios deben orientar el proceso educativo a través de didácticas propias de enseñanzas y aprendizaje, para transformar la realidad educativa. Pero no solo se trata de asumir y entender la educación y la pedagogía desde la postura socio critica, se trata también de cómo hacerla 57

realidad o concretarla, es allí, donde la investigación acción-participativa permite la aplicación de didácticas cuyos métodos y técnicas facilitan, dinamizan y potencializan la participación de las y los estudiantes a través del diálogo y la comunicación de saberes. En este sentido, el proceso de transformación y educación integral del ser humano, requiere de uno de los elementos primordiales, la acción de reconstrucción de nuevos conocimientos plasmados en la práctica; esta se constituye como un eje principal para una significativa formación de todas y todos los que laboran en las instituciones educativas; por lo que la pretensión radica en la resignificación de la transformación en el ámbito educativo a partir de la práctica reflexiva, interactiva y participativa con el fin de encaminar nuevas metodologías que tributen a una mejor educación, transdisciplinar y productiva. Por estas razones resulta necesario que la formación este dirigida a fortalecer la práctica participativa y protagónica de nuestros participantes para la transformación de nuevos conocimientos desde una visión sociocrítica con la aplicación de una didáctica transformadora, haciendo, participando, reconstruyendo y reflexionando orientada a desarrollar un pensamiento de transformación complejo y transdisciplinar.

Propósito e intencionalidad pedagógica: Facilitar y dinamizar la participación de las trabajadoras y los trabajadores, obreros y administrativos, participantes del PNF en todo el proceso de su formación a partir del pensamiento crítico, la investigación- acción, la reflexión, el análisis y el debate de ideas sobre todas las áreas del conocimiento que se requieren para profundizar la formación y elevación de su conciencia.

Temas Generadores 58

 Pensamiento crítico en Latinoamérica y en Venezuela desde el reconocimiento de los movimientos políticos, sociales, culturales geohistóricos en el proceso de transformación institucional.  Enfoque Geohistórico como proceso transformador de las actividades que se realizanen las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.  Relación dialéctica entre práctica y teoría; el conocimiento y la práctica.  Pedagogía critica para la transformación educativa.

Referentes Teórico-Prácticos  Enfoque sociocrítico  Enfoque geohistóricos  Instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación  El contexto laboral: concepciones, principios, fundamentos, caracterización, elementos y criterios  Georreferenciación  Teoría de la complejidad  Trabajo colectivo  La geohistoria desde la perspectiva territorial  Enfoque Histórico-cultural  Mapa social y vida cotidiana  Las redes  Tejido social  Pedagogía critica  Didáctica critica  Educación emancipadora y liberadora

59

Bibliografía Ander Egg, Ezequiel. (1993) Técnicas de Investigación Social. Editorial Magisterio del Rio de la Plata. Argentina. Castro, Augusto (2018). El desafío de un pensar diferente: pensamiento, sociedad y naturaleza - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2018. Libro digital, PDF Archivo Digital: ISBN 978-987-722-368-2 1. Ensayo Sociológico. 2. Sociología. I. Título. CDD 301. Eizaguirre Marlen, Askunzc y Urrutia Gorka (2004) La sistematización una nueva mirada a nuestras prácticas: Guía para la sistematización de experiencias de transformación social. En www.alboan.org Enfoque socio crítico de la investigación. Disponible en:https://prezi.com/eowhjjm7wfgd/enfoque-socio-critico-dela-investigacion/ El método sociocrítico de la investigación. Disponible en: https://www.studocu.com/latam/document/universidadnacional-experimental-simon-rodriguez/sistema-operativos/trabajo-de-tutoria/el-metodo-sociocritico-de-lainvestigacion/2175791/view Freire Pablo (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo, Uruguay. Tierra Nueva Freire Pablo (1988). Pedagogía como práctica de la libertad. Montevideo, Uruguay. Tierra Nueva Frías Durán Noemí. (2009) Creencias, Sentidos y Significados Sobre la Praxis Docente crítica. Un estudio autobiográfico. (Ministerio del Poder Popular para la Educación Colaborador). Editor MPPE. Caracas, Venezuela. Gómez, Pérez. Marco. (2003) Biografía de Kart Heinrich Marx. México, D.F. Editorial Tomo. 6.- Jara, Oscar. (1994) Para sistematizar experiencias. Guadalajara, Jalisco. IMDEC/ ALFORJA. Gramsci, A. (2005) Cuadernos de la CarcelVol 6. Editorial ERA. España. Gramsci, A (2018) Los intelectuales y la Organización de la Cultura. Editorial Libros de la Araucanía, España. 60

Martínez H Fernando (2018). Pensar en tiempos de Revolución (Antologías del pensamiento social latinoamericano y caribeño). Libro digital – PDF. Biblioteca Virtual CLACSO, Buenos Aires - Argentina. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016) Circular 003013.Creación, Organización y Funcionamiento de los Circuitos Educativos. Decreto N° 1972 de fecha 04/09/2015. Gaceta Oficial N° 6195 de fecha 04/09/2015. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2017) Jornadas de reflexión y autoevaluación de la Escuela 20162017. Mora David. (2013) Educación Pedagógica y didáctica crítica y liberadora. Una Colección para la educación bolivariana, ―Luces para la América‖. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Pág. 15 -109. Peralta, Hernán. (2004). Cómo hacer para saber qué hacer. https://es.scribd.com/doc/.../Como-Hacer- Para- SaberQue-Hacer-Hernan-Peralta-2004 Consulta: 20 de abril de 2017. Pedagogía crítica aportaciones de investigadores y educadores latinoamericanos. 2017. Compilación del Centro Latinoamericano

de

Estudios

en

Epistemología

Pedagógica.

Disponible

en:

https://ucsa.edu.py/yeah/wp-

content/uploads/2017/11/libro_para_galindez2.pdf Quijano Valencia Olver. (2018). Para dejar de ser lo que no somos. Revista, Teuken Bidikay Vol. 9 Nº 13 (Medellín, Colombia) v Jul - Dic 2018. ISSN: 2215-8405 – e-ISSN 2619-1822. Pp. 25-35 Rojas Olaya Alí Ramón (2011). 4 FORO DEL FUTURO. Didáctica critica. Educación para la emancipación y la liberación. Didáctica del Oprimido. Pág. 77 - 145 Sánchez, Vásquez Adolfo. (1967) Filosofía de la praxis. México, D.F. Editorial. Tovar, Ramón. (1996) El Enfoque Geo histórico. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Caracas. Venezuela. 61

UNIDAD CURRICULAR: PROCESO SOCIAL DE TRABAJO De acuerdo con la teoría de economía política, el trabajo es la fuente de toda riqueza; en la República Bolivariana de Venezuela, con los procesos de transformación y la aprobación de la Ley Orgánica del Trabajo, los trabajadores y las Trabajadoras, la concepción del trabajo va mucho más allá, de la lógica principal de la mercantilización de la fuerza de trabajo que se compra a cambio de un salario, donde la y el trabajador renuncia al resultado de su esfuerzo productivo por mucha riqueza que haya generado. Al respecto, en el año 2012 se aprueba en nuestro país la nueva Ley Orgánica del Trabajo, los trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), acuñando por primera vez el concepto de Proceso Social de trabajo, definido en su artículo 3como: ―la interrelación armónica de la clase trabajadora como sujeto social activo, con los medios de producción, los instrumentos de trabajo, el objeto de trabajo y con la población consumidora y usuaria‖. En esta ley se reconoce el trabajo al igual que la educación como procesos fundamentales para alcanzar los fines supremos del Estado, en otras palabras, la defensa y el desarrollo de las personas y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa, amante de la paz, la promoción de la prosperidad, el bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en el texto constitucional de la República Bolivariana de Venezuela. Un reto para las trabajadoras y trabajadores venezolanos está efectivamente en derribar los viejos paradigmas de lucha, para asumir la producción del país, construir la Venezuela Potencia, con la certeza de que un país se construye y se consolida con el trabajo, con las fuerzas productivas, con la clase trabajadora. De esta manera entendemos los desafíos retos y características de las trabajadoras y los trabajadores como sujetos históricos, los cuales se han reconfigurado y están llamados a cumplir un rol fundamental en el proceso social del trabajo y en el desarrollo de un nuevo esquema productivo y económico en el país. En consecuencia, la importancia de esta unidad curricular estriba en que las y los participantes reconozcan su papel 62

fundamental como trabajadoras y trabajadores del sector educativo en la concreción las políticas educativas en el territorio, su rol activo y protagónico, vinculados a las instituciones educativas y las entidades de trabajo relacionadas con la educación, desde las realidades históricas que afectan a todos por igual y crear condiciones para favorecer a todas y todos en las comunidades locales donde se encuentre una institución y en las que se desarrolle el hecho educativo y sus cambios, haciéndonos constructores de y responsables de nuestro propio destino. Propósito e intencionalidad pedagógica: Analizar y reflexionar las distintas concepciones sobre el trabajo tomando como referencia la realidad institucional y social donde se desempañan las y los participantes con la finalidad de transformar su contexto laboral en el marco del proceso social del trabajo. Temas Generadores  El trabajo, concepciones teóricas y epistemológicas.  El trabajo como proceso social en la Revolución Bolivariana de Venezuela.  Realidades institucionales de las y los trabajadores en el ámbito educativo.  Propuestas y perspectivas emancipatorias del trabajo liberador en las instituciones educativas y entidades de trabajo. Referentes Teórico-Prácticos. 

El trabajo como proceso.



Sistema de relaciones sociales que se establecen en el trabajo.



El trabajo en los distintos procesos sociohistóricos en Venezuela. 63



La construcción social del concepto de trabajo.



Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Principios constitucionales del trabajo.



La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT). Enfoque ideológico



Principios rectores del proceso social del trabajo en la LOTTT en Venezuela



El trabajo y la educación



La planificación y la gestión estratégica.



Ley orgánica de educación

64

Bibliografía Campos, E. (2003). El sistema de relaciones sociales en el trabajo; principales categorías y conceptos. La Habana. Cuba. Campos, A. (2008). Una aproximación al concepto de ―lo social‖ desde trabajo social. Revista Tendencias & Retos Nº 13: 55-70 / octubre 2008. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Con enmienda N°1, sancionada por la asamblea Nacional el 14-1-2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°5.908. Del 19 de febrero de 2009. Dos Santos Teothonio (2009) Fuerzas Productivas y Relaciones de Producción: Un ensayo introductorio. Lima – Perú. Durán, J. (2006). La construcción social del concepto moderno de trabajo. Nómadas. Revista crítica de Ciencias Sociales y jurídicas. No. 1. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Gaceta oficial N° 5.929. Ley Orgánica de Educación, Venezuela, Extraordinaria de fecha 15 de agosto de 2009. Herrera Gómez Manuel. Generación y transformación de las instituciones sociales: los procesos morfoestáticos y los procesos morfogenéticos. 107/04, Pp 49-87 Jaime, H. (2012). El trabajo como proceso social SIC 746 / julio 2012. Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Decreto N° 8938. Asamblea Nacional 30 de abril de 65

2012. Linares José Gregorio, (2013). La utopía de lo posible. Principios que orientan el socialismo en Nuestra América. Instituto Internacional de Integración. Segunda edición. La Paz Bolivia. Navarrete, N. (2016). El papel del trabajo social en el ámbito educativo. Folio de Humanidades y Pedagogía. Parcerisa, A. (2008). Educación Social en y con la institución escolar. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, núm. 15, marzo, 2008, pp. 15-27. Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social. Sevilla, España. Roque, F. (2012). Los principios rectores del proceso social del trabajo en la nueva Ley Orgánica del Trabajo en Venezuela (Su desarrollo jurisprudencial). Revista Venezolana de Economía Social Año 12, Nº 23. Enero-Junio 2012. ISSN 1317-5734.ISSN Elect. 2244-8446. Universidad de los Andes (ULA) NURR-Trujillo.CIRIEC-Venezuela Richter, J. (2013). Las relaciones de trabajo socialista en la nueva ley del trabajo. Observatorio Laboral Revista Santamaría, M. (2008).

La educación, la reproducción y el cambio social. Caracas, 15 de noviembre de 2.005.

Venezolana. Vol. 6, Nº 12, julio-diciembre, 2013: 41-64. Universidad de Carabobo. ISSN: 1856-9099.

66

UNIDAD CURRICULAR: LENGUA, CULTURA Y COMUNICACIÓN. Las sociedades están constituidas por seres humanos reunidos en grupos que se articulan sobre la base de reglas que han producido a lo largo de su historia, tanto de manera autónoma como a través del contacto con otros grupos y sociedades. Como seres sociales se desenvuelven en complejas relaciones, sometidas a los intereses y necesidades individuales y de cada grupo social al que pertenece, quienes usan la lengua como principal medio de comunicación al servicio de las comunidades y al desarrollo de los pueblos que buscan la transformación política, social y cultural. Es durante los procesos de socialización con los otros, que las personas dan sentido y significado a sus actos, sentimientos y pensamiento por lo que se hace necesario encontrar el medio para expresarlos. Es así como la lengua y la sociedad dan significado a las acciones del ser humano frente a cualquier situación, ya que representa un instrumento de transformación, formado por unidades o signos que no solo corresponden a la experiencia individual del sujeto, sino que se agrupan en categorías, experiencias o conceptos que pertenecen a la historia evolutiva del hombre y la mujer. De esta manera la lengua, como una de las manifestaciones más poderosas y extraordinarias del lenguaje, se constituye en un medio de comunicación y, por lo tanto, un fenómeno social-cultural que permite acceder a los saberes, tradiciones informaciones, organizar los conocimientos, comprender la realidad y construir la identidad individual y colectiva a través del relatos históricos de los acontecimientos más relevantes del pasado; además es el medio sobre el cual se construye la creación, la ruptura y las transformaciones de una sociedad. En tanto, es un espacio de intercambio, de construcciones de mundos reales, simbólicos, posibles y factibles entre personas que comparten una misma lengua con sus propios sistemas de organización y su propia historia como marco de referencia idóneo en la formación de las nuevas generaciones.

67

Se vive en una comunidad lingüística que modela una lengua que varía de acuerdo a los usos de sus posibilidades dinamizadoras de los procesos socioculturales, lo que representa una herramienta fundamental para la comunicación y establecimientos de vínculos con las demás personas de la sociedad que comparten el mismo entorno o comunidad, donde se desarrollan acciones y propician transformaciones a través del dialogo, la crítica constructiva, el discernimiento, el consenso, la reflexión y todo ello contribuye a que los seres humanos construyan opiniones ideas que surgen producto de la convivencia comunicativa. La lengua es entonces comunicación y eso hace que posea una dimensión social y cultural imposible de ignorar. Es así como la lengua, la cultura y la comunicación se constituyen en la continua experiencia histórica y vital de los pueblos, en los medios que utilizan para encontrar, creer, comprender y conocer. Sin hombres y mujeres no hay lenguas y sin lenguas no se construye la sociedad, pues, es a través de la acción comunicativa que se logra la coordinación de las acciones que darán origen a las instituciones y a la creación cultural donde se establecen los principios constitutivos de la identidad individual y social, mediante las formas particulares en que se desarrollan las lenguas, principalmente, que dan forma contextual y conceptual al carácter funcional y dialectico del lenguaje a través del cual se accede al pensamiento y al conocimiento crítico de la realidad que imprime a todas las acciones y actividades humanas, una dinámica que permite las transformaciones que se conocen en los pueblos como procesos culturales. En este contexto la unidad curricular lengua, cultura y comunicación está orientada a la formación, con pensamiento crítico, reflexivo, cooperativo y liberador, de las ciudadanas y los ciudadanos, para la participación protagónica en las transformaciones, valorando la función social de la lengua como medio de comunicación en los diferentes géneros discursivos para el fortalecimiento de la conciencia social como base de los saberes locales, regionales, nacionales y universales. Propósito e intencionalidad pedagógica: 68

Desarrollar habilidades y destrezas comunicativas, sustentadas en la práctica de los procesos de la oralidad, la lectura y escritura, en la que las y los participantes actúen como practicantes auténticos de la lengua para la construcción y consolidación de la sociedad democrática y participativa desde una visión que refuerce la identidad nacional y valores patrios como fundamentos de nuestra idiosincrasia y acervo histórico, inscritos dentro en una concepción geopolítica de integración americana, caribeña y universal. Temas generadores    

La lengua y la cultura Cultura y lenguaje Cultura y educación Sistematización de experiencias

Referentes teórico – prácticos:           

Características y diferencias: Lenguaje, lengua y habla. Situaciones comunicativas propias de la cotidianidad. Habla residencial y expresiones populares. Acuerdos de convivencias y comportamiento social. Lenguaje de señas venezolana. Las lenguas indígenas. Saberes y conocimientos ancestrales. El mito y la leyenda. Efemérides y festividades nacionales. Técnicas de fenómenos de la oralidad. La rima. Versos y prosa. La copla y el juglar. Redacción de textos. La autobiografía: un relato para producir praxis educativa. 69

Textos narrativos, expositivos, poéticos, dialogados (científicos, técnicos tecnológicos y oficiales) y otros. Ortografía, gramática y sintaxis aplicada a la producción de textos. La lectura de biografías de héroes y heroínas. Carta a Simón Bolívar del gran Mariscal de Ayacucho. Búsqueda de la información: El libro y sus tipos. Técnicas de participación Colectiva: debate de ideas, encuentros, lista de discusión, entre otros. El diálogo. La connotación de la palabra. Representación de diagramas, mapas de concepto y mapas mentales. Análisis de la noticia, propagandas y otras fuentes de información Funcionalidad del lenguaje. Variaciones lingüísticas venezolanas. Redacción de Informes. La participación, sus formas y mecanismos. Dinámicas grupales, el debate, el foro, el taller, disenso y consenso.  Técnicas de aprendizaje para apoyar los procesos cognitivos.             

70

Bibliografía. Amodio, E. (2006) Cultura, comunicación y lenguajes. Series: Desarrollo del Lenguaje y la Comunicación. No. 1 Caracas / Venezuela: IESALC – UNESCO. Carta a Simón Bolívar del gran Mariscal de en:http://www.archivodellibertador.gob.ve/escritos/buscador/spip.php?article658

Ayacucho.

Disponible

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Con enmienda N°1, sancionada por la asamblea Nacional el 14-1-2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°5.908. Del 19 de febrero de 2009. Herrera, D. (2016) Aportaciones metodológicas a la investigación biográfica, relacionadas con el procesamiento y la organización de los datos. Cuestiones Pedagógicas.25, 2015/2016, pp. 145-160. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/CP.2016.i25.11. Jara, Oscar. (2006) La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano: una aproximación histórica. En www.alforja.org Maganto, C. (2010). La autobiografía. Argentina. Madriz Gladys (2010) Soy desde ti. La lectura (entre) el tú y el (nos) otro(s). Fundación editorial El perro y la rana. Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Fundación Misión Sucre. Lenguaje y Comunicación, Trayecto Inicial. Caracas,2010. Monsonyi, E. (2011) El Indígena venezolano en pos de su liberación definitiva. Editorial el Perro y la Rana. Ministerio del Poder popular para la Cultura. Venezuela. La PIRAGUA. REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA. Número SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS: caminos recorridos, nuevos horizontes, Editorial Raúl Leis.

23,

2006. 71

La PIRAGUA. REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA. Número 23, 2006. Sistematización de experiencias y corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano. Una aproximación histórica. Oscar Jara Costa Rica. Editorial Raúl Leis. La PIRAGUA. REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA. Número 23, 2006. TEORÍA Y METODOLOGÍA La sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias.Ana Bickel - El Salvador. Editorial Raúl Leis. La PIRAGUA. REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA. Número 23, 2006. La sistematización como experiencia investigativa y formativa Alfonso Torres y Lola Cendales – Colombia. Editorial Raúl Leis. La PIRAGUA. REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA. Número 23, 2006. Prácticas generadoras de saber. Reflexiones freirianas en torno a las claves de la sistematización. Alfredo Ghiso – Colombia. Editorial Raúl Leis.

72

TRIMESTRE 2 UNIDAD CURRICULAR: FILOSOFÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL. Resulta una acción formativa de primer orden en el Programa Nacional de Gestión Institucional, mostrar la filosofía en el ámbito social de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación como una actividad reflexiva sobre la experiencia común de los conflictos humanos. Desde esta perspectiva se desarrollarán los elementos teóricos necesarios para reflexionar y construir conocimiento respecto a los actuales problemas filosóficos que se plantean en torno a las realidades de cada puesto de trabajo en estas instituciones. Se examinarán los nuevos paradigmas en la filosofía social y las transformaciones operadas en el contexto socio-político y se determinará la importancia de algunos filósofos y teóricos de las ciencias humanas y sociales desde la perspectiva de los problemas y las preguntas de hoy. Esta unidad curricular se orienta a promover en las y los participantes una reflexión crítica sobre el campo del trabajo socialmente útil desde una perspectiva filosófica. Para ello se atenderá a cuestiones de ética, antropología filosófica y de filosofía político-social, en el contexto de las sociedades modernas y específicamente en el contexto venezolano. El eje de la reflexión se concentrará sobre la cuestión de lo social, que genere contraposición entre lo clásico y lo moderno, para seguir algunos autores modernos fundamentales en el pensamiento de lo social en la modernidad y autores contemporáneos. Pero el trabajo dentro de la unidad curricular no encontrará su objetivo último en sí mismo, ya que se pretenderá que las y los participantes revisen críticamente bibliografía específica de trabajo socialmente útil, de manera que les facilite la interpretación de ideas de los filósofos vistos en el marco de su realidad institucional. Por tanto, la misma, parte de las ideas filosóficas que alientan los proyectos políticos de las sociedades, las formas en que los participantes han legitimado las relaciones de poder, los modos en que han concebido la organización 73

social; las reflexiones en torno a la justicia y el poder constituyen los temas sobresalientes de la filosofía social y política. El abordaje de estas temáticas resulta fundamental para mostrar a la filosofía como una actividad ineludiblemente unida a las circunstancias históricas, políticas y culturales en la cual se desarrolla el pensamiento y la actividad cotidiana institucional. Se trata de entender, entonces, la actividad filosófica como una tarea comprometida con su tiempo, con las problemáticas del entorno laboral que enfrenta en su día a día y las concepciones y posiciones que se asumen en la misma. Propósito e intencionalidad pedagógica: Transformar la práctica institucional de las y los trabajadores, a partir de la reflexión sobre la filosofía como actividad reflexiva y crítica y sus particularidades en los diferentes contextos laborales de actuación, desde paradigmas interpretativos alternativos, de manera que permita la toma de conciencia del compromiso institucional que adopta el participante, a partir de una comprensión reflexiva, coherente con el modelo de institución de corte social, de manera crítica, ética y axiológica. Temas Generadores    

La filosofía como ciencia, aspectos generales. Enfoques y tendencias de la filosofía de la educación. El pensamiento robinsoniano como base filosófica de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación. La función específica de las y los trabajadores de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.

74

Referentes Teórico-Prácticos 

La filosofía como disciplina científica



Enfoques de la filosofía de la educación



Funciones de las y los trabajadores de los centros educativos



Concepción moderna del ámbito de acción de las y los trabajadores en el proceso formativo en los centros educativos



Proceso de transformación Pedagógica

 

El enfoque demográfico y social en la caracterización del espacio de trabajo de los participantes.



El enfoque de la teoría del conocimiento en la caracterización del espacio de trabajo de los participantes.



El enfoque situacional en la caracterización del espacio de trabajo de los participantes.



Pensamiento pedagógico del insigne maestro Simón Rodríguez, aportes a la educación.



Educación liberadora y emancipadora.



Escuela sustentable.



La mujer y la equidad de género.



Inclusión una política educativa (Educación en frontera, Educación indígena, Educación rural, personas en situación de calle, pobreza extrema, jóvenes en conflicto con la ley, privados de libertad, personas con discapacidad, poblaciones históricamente excluidas)

75

Bibliografía Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Con enmienda N°1, sancionada por la asamblea Nacional el 14-1-2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°5.908. Del 19 de febrero de 2009. Curso de filosofía elemental, disponible en: http://www.dfists.ua.es/~gil/curso-de-filosofia-elemental.pdf. Consulta

por

la

calidad

educativa.http://consultacalidadeducativa.me.gob.ve/wp-

content/uploads/2014/07/Informe-Am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe_EPT_2014.pdf 2014. Gómez T. Juan R. y Mora A. Maynor A. (2019). Educación, ética de la liberación y comunidad: Comentarios a partir del pensamiento de Lev Vygotsky y Paulo Freire Revista Electrónica ―Actualidades Investigativas en Educación‖. Volumen 19 Número 1 (Enero-Abril), sección especial. ISSN 1409-4703, Pp 1-23. Filosofía, disponible en: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/15/Filosof%C3%ADa.pdf Filosofía de la educación, disponible en: http://www.philosophica.info/voces/filosofia_de_la_educacion/Filosofia_de_la_Educacion.html Filosofía de la educación, estado de la cuestión y líneas esenciales, disponible en: http://www.ciafic.edu.ar/documentos/FilosofiadelaEducacionVazquez_2da_Ed.pdf Filosofía de la educación, disponible en: http://www.kaleidoscopio.com.ar/fs_files/user_img/Filosof%C3%ADa%20y%20Educaci%C3%B3n/Filosof%C3% ADa%20de%20la%20Educaci%C3%B3n.pdf García, B (2010). Pensamiento de Simón Rodríguez: La educación como proyecto de inclusión social. Revista colombiana de Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Gaceta oficial N° 5.929. Ley Orgánica de Educación, Venezuela, Extraordinaria de fecha 15 de agosto de 2009.

76

UNIDAD CURRICULAR: POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA Las políticas públicas juegan un rol fundamental en el desarrollo económico y social de una nación, corresponden a un conjunto de lineamientos y decisiones que orientan la acción que va a permitir alcanzar determinados objetivos, para resolver problemas concretos y avanzar con coherencia en las políticas generales del estado venezolano. Particularmente en Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la Educación es el ente rector de políticas dirigidas a educación en el subsistema de Educación Básica. Es evidente la necesidad del conocimiento de las políticas públicas en materia educativa, en especial para las personas involucradas con el tema educativo y un alto nivel de compromiso en la participación para la concreción de finalidades y propósitos cercanos a cada realidad institucional y por ende del país en general. Por otra parte el estado venezolano a través de la Ley Orgánica de Educación declara el estado docente, como garante de este principio, impulsa el fortalecimiento de la investigación educativa sobre la práctica pedagógica en las instituciones educativas, considerando el pensamiento pedagógico venezolano, latinoamericano, enmarcado en el conocimiento universal, es así como se convierte el sistema educativo venezolano, un una referencia nacional e internacional que compromete al país en el cumplimiento de los convenios suscritos con los organismos internacionales y valores y principios fundamentales de la carta magna en la búsqueda de un nuevo modelo educativo más humano, incluyente, digno, impregnado de justicia social y sustentable que impulse nuevas y valiosas formas de desarrollo para esto se requiere que todas y todos los involucrados participen activa y protagónicamente tanto en el diseño como en la concreción de la política pública educativa en el territorio. Por tal razón la presente unidad curricular es crucial para conocer, debatir y analizar la política educativa del estado venezolano, para lo cual se hace necesario extender los procesos formativos de tercer nivel al personal de las instituciones y entidades relacionadas con educación, inmersas en la búsqueda de la calidad educativa, a través del conjunto integrado de políticas, planes y proyectos educativos, que operen en los ámbitos nacional, estatal y 77

municipal, incluyendo a todas esas instituciones, redes y servicios que reciban la acción social por parte del estado venezolano. Siendo hoy día nuestro compromiso desde este Programa Nacional de Formación, a través de la cual se da respuesta a las principales necesidades de nuestras trabajadoras y trabajadores, tradicionalmente excluidos de los procesos de formación permanente, para ser guiados bajos los principios de igualdad, equidad, universalidad, gratuidad, justicia y corresponsabilidad social.

Propósito e intencionalidad pedagógica: Valorar el papel de que desempeñan las y los trabajadores de las instituciones educativas y entidades relacionadas con educación en el desarrollo de las Políticas Públicas Educativas del estado venezolano, como aspecto estratégico de actuación dentro de la Administración Pública. Temas Generadores  Políticas Públicas, la calidad de la acción gubernamental en la República Bolivariana de Venezuela en el ámbito educativo.  Estructuras gubernamentales con funciones públicas educativas.  Desarrollo de las políticas públicas y sus efectos en la gobernabilidad del sistema educativo y entidades de trabajo relacionadas con la educación.  Problemas de naturaleza pública en el campo: social, político, sociocomunitario y educativo, donde el ente rector debe intervenir en sus diferentes instancias. Referentes Teórico-Prácticos 

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), Capítulo VI de los Derechos Culturales y Educativos. 78

   

Plan de la Patria. Ley Orgánica de Educación. Planes, programas y proyectos educativos desarrollados a partir de 1999 hasta la actualidad. Transformación Pedagógica.

 Estructuras organizativas: MPPE, en sus diferentes instancias un componente para la modernización administrativa en los procesos institucionales vinculados con la educación (GACETA OFICIAL 40941 del 11 jul 2016 Reglamento interno MPPE.pdf).  Estructuras organizativas de Gobernaciones y Alcaldías un componente para la modernización administrativa en los procesos institucionales vinculados con la educación. 

El contexto laboral: concepciones, principios, fundamentos, caracterización, elementos, criterios y georreferenciación.



Problematización de la escuela que tenemos y la escuela que queremos desde la transformación institucional del contexto laboral del participante.



Las políticas educativas dentro de la teoría de las instituciones públicas.

79

Bibliografía Aguilar, C. (2009). ¿Qué son y para qué sirven las políticas públicas? http://www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.pdf

SUMED. Net. Disponible en:

Aguilar, L. (2012). Política Pública Una visión panorámica. PNUD. Bolivia. http://www.bo.undp.org/content/dam/bolivia/docs/politica_publica_una_vision_panoramica.pdf

Disponible

en:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Con enmienda N°1, sancionada por la asamblea Nacional el 14-1-2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°5.908. Del 19 de febrero de 2009. Fernando, M. (2013). Introducción al análisis de políticas públicas. 1ª ed. Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo Jauretche. Disponible en: https://www.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/2017/02/Pol%C3%ADticasp%C3%BAblicas2013.pdf Guía para la elaboración de políticas públicas. (2016). Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. San José, Costa Rica: MIDEPLAN. Disponible en:https://www.inder.go.cr/acerca_del_inder/politicas_publicas/documentos/Guia-de-Elaboracion-de-PP.pdf Gobierno Bolivariano de Venezuela. Gaceta oficial N° 5.929. Ley Orgánica de Educación, Venezuela, Extraordinaria de fecha 15 de agosto de 2009. Ley del plan de la patria. http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2019/04/Plan-Patria-2019-2025.pdf Ordóñez, G. (2013). Manual de Análisis y Diseño de Políticas Públicas. IADB. Universidad Externado de Colombia. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/281523518_Manual_de_Analisis_y_Diseno_de_Politicas_Publicas/downl oad Políticas, programas y estrategias de la educación venezolana. Disponible en: https://www.google.com/search?q=politica+publica+educativa+en+venezuela&oq=politica+publica+educativa+en+&aqs= chrome.5.0j69i57j0l6.15732j0j7&sourceid=chrome&ie=U 80

Ruiz, D. (2003). ¿Qué es una política pública? Universidad Latina de América. Disponible http://www.unla.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UNA%20POLITICA%20PUBLICA%20web.htm

en:

Stein, E. (2006). La política de las políticas públicas. Revista Política y Gobierno. VOL. XIII. NÚM. 2. II SEMESTRE DE 2006. PP. 393-416. Disponible en: http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/viewFile/286/196 Torres, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP Ediciones. Bogotá. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_c e38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf Winchester, L. (2011). Políticas públicas: formulación y evaluación. https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/43323/LW_Polpub_antigua.pdf

ILPES/CEPAL.

Disponible

en:

81

UNIDAD CURRICULAR: FORMACIÓN CIUDADANA. La formación ciudadana, concebida más allá del ejercicio de deberes y derechos consagrados en la normativa legal, en su sentido más amplio, consustanciado con las diferentes esferas de la vida social, política, cultural, económica y estética, es más que una obligación, una necesidad de la población venezolana, de la cual las trabajadoras y trabajadores de la educación forman parte. Por tanto, conocer, reflexionar, debatir y actuar de manera coherente a la visión de país contemplada en la refundación de la República, arraigada en principios y valores propios de la venezolanidad, haciendo énfasis en la democracia participativa y protagónica y la cultura de paz, debe ser una praxis en el proceso de transformación de la práctica institucional y una forma de vida de la población en general. La formación ciudadana conforma un par dialéctico, mientras se profundiza la formación, la ciudadanía se nutre y se desarrolla hacia nuevos niveles, a partir de la práctica se eleva la conciencia de las y los involucrados, simultáneamente en la medida que las y los ciudadanos ejercen sus derechos, la formación requiere nuevas metodologías, nuevas estrategias y los contextos sociales evolucionan hacia formas cada vez más complejas de organización, en el que resaltan los valores en sus diferentes esferas, desde la conciencia del hecho, el amor profundo por la Patria, reflejado en aspectos de identidad nacional y social, compromiso social y una verdadera participación protagónica, desde las bases de la organización del Poder Popular, los proyectos que en el seno de este se propongan, el impulso de la toma de decisiones, el trabajo cooperado y la visión crítica de la realidad actual venezolana, en el contexto regional, nacional y mundial. Por lo cual la presente unidad curricular crea las condiciones formativas para desarrollar en las y los participantes los elementos esenciales de formación ciudadana, traducidos en maneras de pensar y actuar cónsonos con el nivel de compromiso, de patriotismo que nos identifica como venezolanas y venezolanos, que sienten en sus venas la sangre de nuestras y nuestros libertadores, de nuestra cultura y del amor de nuestro logro más preciado ―la independencia‖. Es una unidad curricular para la reflexión de todas y todos, nuestras y nuestros trabajadores del sector educativo, 82

quienes acompañan a nuestras niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos en las instituciones educativas, en un momento histórico en el que la integridad y la paz de la república se ve amenazada y requiere de la unión y participación del pueblo venezolano.

Propósito e intencionalidad pedagógica: Profundizar en la formación ciudadana de las y los trabajadores de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, para el pleno ejercicio de la ciudadanía como factor fundamental de transformación sociocultural, desde la educación de jóvenes, adultas y adultos.

Temas generadores:     

La venezolanidad, referente identitario del pueblo venezolano La esfera jurídica y su relación con ejercicio de la ciudadanía La ética socialista en el contexto venezolano Educación en: ecología, vial, arte y cultura, componentes esenciales de la formación ciudadana del personal que labora en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación. La acción voluntaria que realizan ciudadanas y ciudadanos, como elección libre y como forma de participación protagónica.

Referentes Teórico-Prácticos:   

Normativa legal vigente en Venezuela Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Leyes del Poder Popular 83

                   

Ley Orgánica de Contraloría Social Órganos con competencia materia jurídica en Venezuela Ética y moral Los valores para refundar la república Ideario bolivariano Identidad social e identidad nacional Los derechos humanos Ciudadanía y democracia participativa y protagónica. Educación popular, ciudadanía, democracia y políticas públicas. La participación protagónica como política de estado. Globalización y cambio climático vs 5º Gran objetivo histórico del Plan de la Patria. Conflictos ambientales actuales más significativos en Venezuela y el mundo. Modelo de desarrollo bolivariano. Sustentabilidad ambiental y las críticas al neoliberalismo y al capitalismo. Derechos socio-ambientales e indígenas y su relación con la madre tierra. Función social del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas. Seguridad vial La participación ciudadana desde la perspectiva del acceso a la ciudad. El arte y la cultura como transmisores de ideología El acervo cultural venezolano

84

Bibliografía Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Con enmienda N°1, sancionada por la asamblea Nacional el 14-1-2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°5.908. Del 19 de febrero de 2009. Delgado,

L.

(2007).

El

Trabajo

Voluntario

como

política

revolucionaria.

Disponible

en:

https://www.aporrea.org/ideologia/a37876.html Gómez T. Juan R. y Mora A. Maynor A. (2019). Educación, ética de la liberación y comunidad: Comentarios a partir del pensamiento de Lev Vygotsky y Paulo Freire Revista Electrónica ―Actualidades Investigativas en Educación‖. Volumen 19 Número 1 (Enero-Abril), sección especial. ISSN 1409-4703, Pp 1-23. Graterol, Gloria. (2010). Educación para la ciudadanía. La educación comunitaria y la participación ciudadana: debates actuales de la transformación social en Iberoamérica.

Universidad Autónoma de Madrid-España. Disponible en:

http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EDUCCIUDADANIA/R0866_ Graterol.pdf Hernández, I y Chaguaceda, A. (2013). Revista QUÓRUM ACADÉMICO. Vol. 10 Nº 1, enero-junio 2013, Pp. 63 – 86. Universidad del Zulia. ISSN 1690-7582. Las Vegas II (2011). El Ché Guevara y el trabajo voluntario. Disponible en: http://www.lasvegas2.com.ve/2011/04/elche-guevara-y-el-trabajo-voluntario.html Ley del plan de la patria. http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2019/04/Plan-Patria-2019-2025.pdf Ley

de

los

Consejos

Locales

de

Planificación

(2010).

Disponible

en:

http://viviendaenred.net/inicio/almacen_leyes_y_decretos/gaceta_eo_6017.pdf. Ley

Orgánica

de

Comunas

(2010),

Disponible

en: 85

http://www.sencamer.gob.ve/sites/default/files/pdf/LeyOrganicadelasComuna.pdf Ley

Orgánica

de

Contraloría

Social

(2010),

Disponible

en:

http://www.sencamer.gob.ve/sites/default/files/pdf/LeyOrganicadeContraloriaSocial.pdf Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público (2009). Disponible en: http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/ley_reformadescentralizaci%C3%B3n.pdf Ley

Orgánica

de

la

Administración

Pública

(2008).

Disponible

en:

http://www.minhvi.gob.ve/Sunavi/index.php?option=com_phocadownload&view=file&id=13:leyes&Itemid=763 Ley

Orgánica

de

la

Jurisdicción

Especial

de

Justicia

de

Paz

Comunal

(2012).

Disponible

en:

http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_ley_org_jus_paz.pdf Ley

Orgánica

de

los

Consejos

Comunales

(2009).

Disponible

en:

http://www.minci.gob.ve/wp-

content/uploads/downloads/2012/11/LEY-CONSEJOS-COMUNALES-6-11-2012-WEB.pdf. Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010), Disponible en: http://www.mpcomunas.gob.ve/wpcontent/uploads/2017/02/planificacion_publica_y_popular.pdf Ley

Orgánica

del

Consejo

Federal

de

Gobierno

(2010).

Disponible

en:

http://corpoandes.gob.ve/wp-

content/uploads/2016/12/Ley-Org%C3%A1nica-del-Consejo-Federal-de-Gobierno.pdf Ley

Orgánica

del

Poder

Popular

(2010).

Disponible

en:

http://www.superior.consejos.usb.ve/sites/default/files/LEY_ORGANICA_DEL_PODER_POPULAR_09_12_10.pdf. Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Transferencia de Competencias, Servicios y otras atribuciones (2012). Disponible

en:

http://www.mpcomunas.gob.ve/wp-content/uploads/2017/02/Ley-Orga%CC%81nica-Gestion86

Comunitaria.pdf Liceras, A. (2005). Medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. Disponible en: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/medios_comunicacion_masas_educacion_informal_aprendi zajes_sociales.pdf Madriz Gladys y Valera Gregorio (2007). Lectura, Ciudadanía y Educación. Miradas desde la diferencia. Fundación Editorial El perro y la Rana. Caracas - Venezuela. Ministerio del Poder popular para la Educaciónl Universitaria (2011). Educar para otro mundo posible. El foro Social mundial. Centro Internacional Miranda

87

TRIMESTRE 3 UNIDAD CURRICULAR: LA DESCOLONIZACIÓN DEL PENSAMIENTO, UNA VISIÓN CRÍTICA DEL SERVICIO PÚBLICO El Programa Nacional de Formación Gestión Institucional, centra su intencionalidad formativa en el hecho de que la o el participante tiene una historia vivida y un cúmulo de saberes y haceres empíricos aprendidos a lo largo de la vida que le permiten pensar, reflexionar y actuar. La descolonización del pensamiento que aspiramos inicien nuestros participantes de los PNF forma parte de la superación del sentido común alienado producto del modelo en la cual hemos convivido por mucho tiempo, y que queremos cambiar, se presenta como alternativa para incidir conscientemente en la realidad que los circunda, a partir de la acción social transformadora como sujetos protagonistas del cambio. En el mundo unipolar y globalizado en que vivimos, el modelo neocolonizador impuesto no escatima esfuerzos ni recursos para desmontar del imaginario popular todos los valores morales e históricos que sustentan nuestra sociedad. Una de las armas más poderosas que tiene el colonialismo para concretar sus propósitos de dominación es el modelo educativo impuesto, el cual transmite a las y los estudiantes la domesticación y obediencia, replicando un modelo eurocéntrico, de enseñanza de la historia, las ciencias, la cultura, las normas y las costumbres, que van afianzando la hegemonía y transculturización, favorable a sus intereses. Por tanto, resulta necesario,

hacer consciente a nuestras y nuestros participantes del PNF, la necesidad

de

transformar su práctica en los espacios laborales y encaminarla hacia la concreción de acciones que preserven la identidad nacional, la diversidad creadora y la formación como ciudadanos, en correspondencia con los valores que sustentan nuestra carta magna, ante un proyecto globalizado de colonización del pensamiento que no sólo afecta a nuestro pueblo, nuestra cultura y la economía del país, sino la vida espiritual de las personas. 88

Asumir la descolonización es retomar la senda del maestro Simón Rodríguez, inventamos o herramos, para emerger con identidad propia, nuestra americana y caribeña, con acciones concretas desde educación, con todo lo que ello conlleva, los fines, las estrategias, los métodos, pero por encima de todo, con amor a nuestro pueblo, que busca su propio rumbo y que construye sus propias vías de desarrollo, abogando por un territorio de paz, de unidad latinoamericana y caribeña y de producción, con respeto a nuestra madre tierra y por ende a todo el planeta.

Propósito e intencionalidad pedagógica: Iniciar el proceso de descolonización del pensamiento en las y los trabajadores administrativos y obreros de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación como vía para la concreción de las transformaciones educativas en todos los niveles y modalidades del sistema educativo como factor fundamental de la revolución sociocultural en el contexto laboral. Temas generadores: • • •

La descolonización del pensamiento. Pensamiento emancipatorio robinsoniano. Funciones educativas del personal administrativo y obrero una mirada crítica y descolonizadora.

Referentes Teórico-Prácticos: • • • •

Imposición del pensamiento colonial. Formas para transformar el pensamiento colonial. Los seres humanos colonizados en el pensamiento. La colonización del pensamiento como proceso complejo, contradictorio y de carácter social. 89

• Influencias sociales, económicas y culturales. • • • • •

Pensamiento emancipatorio nuestroamericano. Independencia y autonomía. Fundamentos y principios de la pedagogía liberadora y emancipadora. Diversidad e interculturalidad y generación de aprendizajes. Papel educativo del personal administrativo y obrero en el proceso pedagógico institucional.

• • • • •

Diversidad, interculturalidad y generación de aprendizajes. Aprendizajes de las personas en el transcurso de su vida. Experiencias de vida y aprendizaje significativo. La experiencia de vida y la convivencia social. Valores colectivos sustentados y soportados en los componentes integrales de la formación.

90

Bibliografía Bigott Luis (2010), El educador Neocolonizado, colección Moral y luces, Fondo editorial IPASME. Bolívar, Omaira y Damiani, Luis compiladores (2007), Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano, Universidad bolivariana de Venezuela. Cáceres, L y Rincón, C. (2013). El tránsito de la desideologización de los pueblos hacia la recuperación de saberes populares. Disponible en: Cecilio Acosta (1856). Cosas sabidas y cosas por saberse. Tomado de: Obras Completas, Tomo II, ―Temas de historia, necrologías, literatura, filología, poesía, epistolario; Caracas, Fundación La Casa de Bello, 1982. Cordero C. José J (2013). Pensamiento Educativo de Simón Rodríguez Ayer y Hoy. Fondo Editorial IPASME. Caracas, Venezuela. De Sousa Santos, Boaventura. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. UBA Sociales Publicaciones Editorial. Prometeo. FFyL UBA. CLACSO De Sousa Santos, Boaventura. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. Montevideo. Uruguay. Dirección de Educación Indígena de Oaxaca (2011). Documento base de la educación de los pueblos originarios. Impreso y hecho en Oaxaca, México Díaz, Juanjo. (2013). Educación para el Desarrollo en Transición – Educación para la Transición Emancipadora. Educación Global. Un enfoque crítico. Guía Didáctica. ASPA. 91

Herrera G. Manuel y Jaime C. Antonio (s/f). Generación y transformación de las instituciones sociales: los procesos morfoestáticos y los procesos morfogenéticos. Reis 107/04 pp. 49-87. Linares José Gregorio, (2013). La utopía de lo posible. Principios que orientan el socialismo en Nuestra America. Instituto Internacional de Integración. Segunda edición. La Paz Bolivia. Méndez, Johan. (2012). Descolonización del saber. Una mirada desde la epistemología del Sur. Revista de Filosofía. Septiembre 2012. Meuller, Edhar. Una contribución a la Formación de Adultos. Revista de Educación, Vol. 37, Tubingen (Fotocopias), 1988. Mora David (2013), Educación pedagogía y didáctica crítica y liberadora, Colección Luces de América, Fondo editorial IPASME. Pasquale, Sofía. (2013). La descolonización cultural de América Latina. Universidad Católica Cecilio Acosta. Ediciones Astro Data, S.A. Maracaibo. Prieto Figueroa Luís Beltrán (1946). La escuela como referente social y cultural de la sociedad. Quintero, María del Pilar. (2008). Descolonización, educación intercultural y cultura de paz. Volúmenes I y II. Doctorado en Ciencias Humanas. Universidad del Zulia. Quijano Valencia Olver. (2018). Para dejar de ser lo que no somos. Revista, Teuken Bidikay Vol. 9 Nº 13 (Medellín, Colombia) v Jul - Dic 2018. ISSN: 2215-8405 – e-ISSN 2619-1822. Pp. 25-35 R. Usher y T. Bryabt en su libro ―La educación de adultos como teoría, práctica e investigación. El triángulo cautivo. Rumazo G. Alfonso (2008). Ideario de Simón Rodríguez. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Consejo Presidencial Moral y Luces. Caracas, Venezuela. 92

Vásquez, Myriam. Principios y Técnicas de Educación de Adultos. San José, Costa Rica: EUNED, 1985. Villalba Minelia de Ledezma (2006). Magisterio Americano de Bolívar. Fundación Luis Beltrán Prieto Figueroa.

93

UNIDAD CURRICULAR: BASES LEGALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Comprender el nuevo ordenamiento jurídico que hoy se levanta en la República Bolivariana de Venezuela a partir de la construcción de un número importante de leyes y normas que se han generado a raíz de la edificación de un nuevo Estado de derecho y de justicia demanda un profundo conocimiento y manejo de las normas sustantivas. El Estado en este proceso asume una orientación social y democrática, siendo esto un valor fundamental en torno al que se articula su actuación, protegiendo la dignidad humana, el respeto de los derechos, la igualdad formal y real. Pero para conseguir estos objetivos hay que lograr que las servidoras y servidores de la administración pública, como ciudadanas y ciudadanos de este país anclen sus actuaciones en los principios de honestidad, eficacia, eficiencia, transparencia, responsabilidad y corresponsabilidad, con pleno ejercicio del derecho popular y los deberes, como expresión de la voluntad popular soberana, tanto en su contexto laboral como en su cotidianidad. La presente unidad curricular es crucial para conocer, debatir y analizar la normativa jurídica vigente, leyes y normas del estado venezolano, por tal razón se hace necesario extender los procesos formativos al personal administrativo y obrero de las instituciones y entidades relacionadas con educación, inmersas en la búsqueda de la calidad educativa, a través del conjunto integrado de políticas, planes y proyectos educativos, que operen en los ámbitos nacional, estatal y municipal, incluyendo a todas esas instituciones, redes y servicios que reciban la acción social por parte del estado venezolano. Así mismo también es necesario el conocimiento y manejo de los instrumentos jurídicos y técnicos que agrupa las condiciones y regulaciones de trabajo de las trabajadoras y trabajadores con funciones docentes, administrativas y obreras del Ministerio del Poder Popular para la Educación; consagrando los derechos y beneficios permanentes que durante la lucha histórica han alcanzado las trabajadoras y los trabajadores del sector educativo. Por lo cual, se hace necesario que las y los participantes de este programa distingan y apliquen los conocimientos básicos inherentes al ordenamiento jurídico venezolano en la administración pública, haciendo énfasis en nuestras 94

entidades de trabajo vinculadas al sector educativo. Siendo hoy día nuestro compromiso desde el Programa Nacional de Formación Gestión Institucional, a través de la cual se da respuesta a las principales necesidades de nuestras trabajadoras y trabajadores, tradicionalmente excluidos de los procesos de formación permanente, para ser orientados bajos los principios de equidad, universalidad, gratuidad, justicia y corresponsabilidad social.

Propósito e intencionalidad pedagógica: Profundizar en el conocimiento y valoración con que cuentas nuestras y nuestros trabajadores de las instituciones educativas y entidades relacionadas con educación, respecto a la normativa jurídica vigente, leyes y normas que rigen la Política Pública Educativa del estado venezolano y el papel que juega el marco jurídico como aspecto estratégico para el desarrollo educativo nacional. Temas Generadores  Marco jurídico y las Políticas Públicas en el ámbito educativo en la República Bolivariana de Venezuela.  Deberes y derechos de las y los servidores públicos  Beneficios sociales de las y los servidores públicos, reivindicaciones y convenciones colectivas Referentes Teórico-Prácticos 

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), Capítulo VI de los Derechos Culturales y Educativos.



Plan de la Patria.



Ley Orgánica del Trabajo los Trabajadores y las Trabajadoras 95



Ley Orgánica de Educación.



Ley de Carrera Administrativa.



II Convención colectiva única y unitaria de las trabajadoras y los trabajadores del ministerio del poder popular para la educación 2018 – 2020.



Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.



Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.



Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal.



Ley del Régimen Prestacional de Empleo.



Ley del estatuto de la función pública.



Ley Orgánica Procesal del Trabajo.



Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo



Planes, programas y proyectos educativos desarrollados a partir de 1999 hasta la actualidad.

 Estructuras organizativas: MPPE, en sus diferentes instancias un componente para la modernización administrativa en los procesos institucionales vinculados con la educación (GACETA OFICIAL 40941 del 11 julio de 2016 Reglamento interno MPPE.pdf).  Estructuras organizativas de Gobernaciones y Alcaldías un componente para la modernización administrativa en los procesos institucionales vinculados con la educación.  Manuales de Normas y procedimiento del MPPE

96

Bibliografía Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°5.453 Extraordinario. Del 24 de Marzo de 2000. Código civil. Gaceta Oficial Nº 2.990 Extraordinaria del 26 de julio de 1982. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Gaceta oficial N° 5.929. Ley Orgánica de Educación, Venezuela, Extraordinaria de fecha 15 de agosto de 2009. Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (Gaceta Oficial N°6.076 Extraordinario del 7 de mayo de 2012). Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016) Circular 003013.Creación, Organización y Funcionamiento de los Circuitos Educativos. Decreto N° 1972 de fecha 04/09/2015. Gaceta Oficial N° 6195 de fecha 04/09/2015. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. http://www.cecodap.org.ve/descargables/prensa/Cecodap_Sala_de_Prensa-LOPNA.pdf

Disponible

en:

Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal. Gaceta Oficial N° 6.013 del 23 de diciembre de 2010 Ley del Régimen Prestacional de Empleo (Gaceta Oficial Nº 38.281 del 27 de septiembre de 2005). Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley del estatuto de la función pública. Publicada en Gaceta Oficial Nº 37.522, del 06 de septiembre de 2002. Ley orgánica de procedimiento administrativo. Gaceta Oficial Nº 2818, Extraordinaria del 01 de julio de 1981. 97

Ley orgánica procesal del trabajo. Gaceta Oficial Nº 37.504 Extraordinario 13 de agosto de 2011. Decreto nº 1424 con rango, valor y fuerza de la ley orgánica de la administración pública. Gaceta Oficial Extraordinaria 6147 de fecha 17 de noviembre de 2014. Ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo. Gaceta oficial Nº 38.236 fecha 26 de julio de 2005. Reglamento del ejercicio de la profesión docente. Gaceta Oficial Nº 5496 Extraordinario 31 de octubre 2002.

98

UNIDAD CURRICULAR: INFORMÁTICA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD. Un nuevo mundo está emergiendo, la revolución en la tecnología de la información está induciendo a una emergencia de la información de manera informal como la base material de una nueva sociedad. Bajo el informacionalismo, la generación de la riqueza, el ejercicio del poder y la creación de códigos culturales pasan a depender de la capacidad tecnológica de las sociedades y de los individuos, con la tecnología de la información como el centro de esta capacidad. Las tecnologías de la información y la comunicación pueden pasar a ser una oportunidad o una amenaza. Para ello es necesario reflexionar sobre su uso racional y sus aplicaciones, desde la ética personal y profesional. Por tal motivo se hace necesario la formación crítica sobre la manera de cómo se deben corroborar las informaciones, hasta qué punto se debe participar en comunidades con ciertos contenidos, entre otros. Otro aspecto importante a tomar en cuenta son las plataformas utilizadas, para nadie es un secreto que en el mundo actual, la dependencia ha llegado a ser un factor de pérdida de soberanía, motivo por el cual se ha de potenciar el uso de plataformas no privativas como alternativas a los grandes medios ya establecidos, con plena conciencia de las connotaciones que presenta la ideología neocolonizadora que se disfraza en contenidos que las mayorías siguen, de acuerdo con estudios de preferencias realizados por encuestadoras y formas novedosas de manejo de información. En el contexto venezolano actual, la presente unidad curricular tiene como propósito empoderar a nuestros participantes de las tecnologías de la información y la comunicación, a fin de que se apropien de los conocimientos asociados a las herramientas tecnológicas fundamentales para procesar la información recibida en las diferentes unidades curriculares a través de sus respectivos temas generadores y referentes teórico-prácticos, para lo cual resulta necesario complementar el uso de las TICs con una adecuada selección de materiales educativos, que favorezcan la comprensión y el abordaje reflexivo de los contenidos que se planteen.

99

Propósito e intencionalidad pedagógica: Aplicar los elementos básicos de informática basados en plataformas de software libre y sistema operativo Windows, como expresión del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en su contexto educativo, que les permita procesar con éxito la información de los diferentes ejes de formación del Programa Nacional de Formación. Temas generadores:   

La tecnología CANAIMA y el Sistema operativo LINUX. OPEN OFFICE y sus principales aplicaciones. Sistema operativo WINDOWS y sus principales aplicaciones.

Referentes Teórico-Prácticos:     

El programa Canaima Educativo como herramienta didáctica para y en el aula. Bases jurídicas del programa Canaima Educativo, Artículos 108 y 110 de la CRBV. Los contenidos educativos digitalizados más utilizados en el programa Canaima Educativo. La aplicación CUNAGUARO como motor de búsqueda de información. La página web del MPPE y los links más utilizados para desarrollar el proceso educativo.

    

La elaboración de textos con el editor: WRITER (. odt). Las Hojas de cálculo: CALC (.ods) y la creación de tablas y gráficos. Presentaciones de contenido mediante el Editor: IMPRESS (. odi). Aspectos fundamentales del Gestor de bases de datos: BASE (. odb). Introducción de fórmulas mediante el Editor: MATH. 100

    

Equivalencias de las aplicaciones de OPEN OFFICE con las herramientas de MICROSOFT WINDOWS. Aspectos técnicos fundamentales del procesador de textos: MICROSOFT WORD (.doc; .docx) Realización de operaciones, creación de tablas y gráficos con la aplicación MICROSOFT EXCEL (.xls; .xlsx) La presentación de trabajos a través de la aplicación MICROSOFT POWERPOINT (.ppt; .pptx) Las bases de datos soportadas en WINDOWS a través de MICROSOFT ACCESS (.mdb; .mdbx)

101

Bibliografía González, n. (2014). LA CANAIMA EDUCATIVA UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN

PRIMARIA

BOLIVARIANA.

UFT-Venezuela.

Disponible

en:

http://www.uft.edu.ve/campusvirtual/edicion4/Articulo3.pdf Mitsuf,

M.

(2015).

Herramientas

básicas

de

LINUX.

Disponible

en:

http://cefire.edu.gva.es/file.php/1/LLiurex_pera_la_tasca_docent/Unidad_4/index.html CANAIMA GNU/LINUX: ¿Solo para Hacer la Tarea? Disponible en: https://blog.desdelinux.net/canaima-gnulinux-solopara-hacer-la-tarea/ ¿Qué es OPEN OFFICE.org? Disponible en: https://blog.open-office.es/inicio/que-es-openoffice-org OPEN OFFICE (2019).La suite libre y gratuita para la oficina. Apache OpenOffice - Descripción del producto. Disponible en: https://www.openoffice.org/es/producto/ Jarquin, R. (2015). Sistema Operativo Windows. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos105/sistemaoperativo-windows/sistema-operativo-windows.shtml Iglesis, M. (2015). Sistemas Operativos y Windows. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos16/sistemaoperativo/sistema-operativo.shtml Gallardo,

Y.

(2018).

Tutorial

de

Word

para

Principiantes.

Video

tutorial.

Disponible

en:

Video

tutorial.

Disponible

en:

https://www.youtube.com/watch?v=W0lT5wIeM7s Tech,

E.

(2019).

Curso

básico

de

Excel

completo

2020.

https://www.youtube.com/watch?v=v_R5SaMTlug 102

Gallardo,

Y.

(2018).

Tutorial

de

powerpoint

2019

completo.

Video

tutorial.

Disponible

en:

https://www.youtube.com/watch?v=ra0hKJv8zbw

103

TRAYECTO II

104

TRIMESTRE 4 UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO PRÁCTICA INSTITUCIONAL II: MI CONTEXTO LABORAL Y LA SOBERANIA PRODUCTIVA. En este segundo trayecto el proyecto práctica institucional, avanza hacia una propuesta que parte del reconocimiento del entorno y se concreta a través de la sistematización autobiográfica de la práctica educativa, por ello es necesario resaltar que esta presentará avances significativos de calidad y eficiencia, en relación a los niveles de inicio de cada participante, en la medida que se ha enriquecido con el desarrollo del presente programa, siguiendo la metodología de la investigación acción participativa y transformadora. Una vez caracterizada la práctica laboral, así como cada uno de los factores que inciden el desempeño de las y los trabajadores, con el complemento de las unidades curriculares cursadas, la experiencia de la o del propio participante y tomando en cuenta la política educativa vigente, es el momento de dar inicio al diseño de la propuesta que en materia laboral, eleve los niveles de eficacia y eficiencia, tomando en cuenta la participación del colectivo institucional, priorizando necesidades detectadas, e innovando desde su propia realidad. En este punto, es fundamental retomar el tema de la política educativa mencionada con anterioridad, la cual deriva de la política de Estado, para hacer énfasis en el tema productivo. Es inexorable que cada propuesta esté inserta dentro de la concepción de productividad, tanto material como inmaterial, a partir del uso eficiente de recursos, pero además desde la innovación y la creatividad, que impulsen y concreten propuestas que satisfagan necesidades de la comunidad en general, haciendo más pertinente el trabajo, desde la integración de todos los miembros que la conforman, desde lo vivencial y humano, tributando al modelo productivo nacional y con ello a la soberanía e independencia. Esta perspectiva parte del supuesto de que la práctica laboral debe incluir las actuaciones de la trabajadora y el 105

trabajador administrativo u obrero, los recursos materiales con que dispone, su lugar dentro de la institución educativa, lo que piensa que la institución espera de él o ella, etc. Esta interactividad supone considerar también las situaciones y el contexto donde se encuentra la institución, así como las potencialidades recursos materiales y humanos del entorno comunitario y de la propia institución, a fin de perfilar su propuesta con pertinencia social. Propósito e intencionalidad pedagógica: Avanzar en la propuesta laboral, enmarcada en una visión crítica, emancipadora y productiva, a partir de elementos que contemplen una forma distinta de asumir la relación teoría-práctica, haciendo de la actividad laboral un proceso liberador, emancipador, descolonizador y productivo, que impulse la aplicación de propuestas dirigidas a innovar estrategias, métodos y técnicas, a través de la sistematización, para dar respuestas asertivas a la diversidad de situaciones que impiden la eficacia y eficiencia en el desempeño laboral, dentro del ámbito profundamente humano de las instituciones educativas. Temas generadores:       

La propuesta a través de la investigación-acción participativa y transformadora. Presentación de los resultados del diagnóstico y planificación de la propuesta Evaluación y reflexiones sobre el plan de acción. Sistematización autobiográfica de la práctica. Los proyectos socioproductivos como estrategias de aprendizaje. Retos y perspectivas en el ambiente laboral. Presentación de los resultados del diseño.

Referentes Teórico-Prácticos:

106

   

Los ciclos de la investigación-acción participativa y transformadora. Implicación de las personas en la investigación-acción participativa y transformadora. El plan de acción. Elementos a considerar para el diseño de la propuesta desde la investigación-acción participativa y transformadora.

  

Presentación del diagnóstico. Identificación de las necesidades priorizadas. Presentación de indicadores del estado inicial.

  

Descripción de las principales acciones de la propuesta y su duración. Recursos de la propuesta. Delimitaciones y alcances.

        

Fundamentación del problema central, producto de la jerarquización. Causas y efectos en torno al problema central. Contribución del problema central al árbol de problemas del entorno laboral. Resultados esperados, productos, acciones, recursos, indicadores y factores externos. Relaciones entre los principales elementos del proyecto. Árbol de objetivos del proyecto. Relaciones entre el problema y el árbol de objetivos. Definición y selección de la estrategia investigativa. Diseño de la evaluación del proyecto.

  

La planificación por proyectos Los proyectos como estrategia para el aprendizaje colectivo Los proyectos socioproductivos y los quince motores 107

  

El enfoque sistémico en los proyectos asociados al contexto educativo. Análisis del contexto del proyecto. Naturaleza del proyecto.

 

La experiencia y la reflexión en la construcción del saber. Diagnóstico y fundamentación de la propuesta.



Fundamentación de la situación problemática.

     

Análisis crítico del ambiente laboral Causas y efectos que han generado las condiciones actuales Tareas pendientes en mi ambiente laboral Presentación de una vía de solución. Plan de acción que se corresponda con la vía de solución seleccionada. Definición de prioridades.

     

Presentación del problema de la investigación. Identificación de los grupos afectados. Presentación de indicadores del estado inicial. Descripción de las principales acciones del proyecto y su duración. Recursos para la propuesta. Delimitaciones y alcances.

108

Bibliografía Alvira Martín, F. (1990): El análisis de la realidad social, métodos y técnicas de investigación, Madrid, Alianza. Burton, C., y Michael, N. (1994): Guía práctica para la gestión de proyectos, Barcelona, Paidós. Castillo, J. (2013). Investigación – Acción. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos15/investigacionaccion/investigacion-accion.shtml Cleland, D. I., y King, W. R. (1990): Manual para la administración de proyectos, México, CECSA. COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1993): Manual Gestión del ciclo de un proyecto. Enfoque integrado y marco lógico, CCE, Ginebra. Concepción, R y Rodríguez, F. (2004). Metodología de la experiencia pedagógica de avanzada. Universidad de Holguín. Disponible en: http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/viewFile/260/134 Cruz, J. (2015). Investigación Acción en la Educación. Revista http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/viewFile/5257/2736

UPEL.

Disponible

en:

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS. División de organizaciones sociales. Programa de Capacitación y Metodología. Disponible en: http://aprchile.cl/pdfs/Como%20hacer%20un%20proyecto.pdf Drudis, A. (1992): Planificación, organización y gestión de proyectos, Barcelona, Gestión 2000. Froufe, S., y Sánchez Castaño (1991): Planificación e intervención socioeducativa, Salamanca, Amarú. Gallego, L. (2004). Investigación-Acción en la práctica educativa: Un enfoque comprensivo narrativo. Book · June with Reads Edition. Cuadernos de investigación No 6 ISBN 958-8231-11-6, Publisher: Universidad de Caldas. La PIRAGUA. REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA. Número SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS: caminos recorridos, nuevos horizontes, Editorial Raúl Leis. La PIRAGUA. REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA. Número 23, 2006.

23,

2006.

Sistematización 109

de experiencias y corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano. Una aproximación histórica. Oscar Jara Costa Rica. Editorial Raúl Leis. La PIRAGUA. REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA. Número 23, 2006. TEORÍA Y METODOLOGÍA La sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias.Ana Bickel - El Salvador. Editorial Raúl Leis. La PIRAGUA. REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA. Número 23, 2006. La sistematización como experiencia investigativa y formativa Alfonso Torres y Lola Cendales – Colombia. Editorial Raúl Leis. La PIRAGUA. REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA. Número 23, 2006. Prácticas generadoras de saber. Reflexiones freirianas en torno a las claves de la sistematización. Alfredo Ghiso – Colombia. Editorial Raúl Leis. La Torre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial GRAO. Barcelona, España.

Disponible

en:

https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accion-Conocer-y-cambiar-la-

practica-educativa.pdf Martinell, A. (2001). Diseño y elaboración de proyectos de cooperación cultural. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Disponible en: www.biblioteca.org.ar/libros/88594.pdf Massarnau, F. (2014). Diseño de adaptación del proceso productivo en Ghana para la exportación de cables eléctricos de baja tensión. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/1979/3%20Anexo%20Masarnau%20y%20Puig.pdf MPPE Líneas Orientadoras de Proyectos Socioproductivos en Educación Media, disponible https://etianosocialistadigital.files.wordpress.com/2012/11/lc3adneas-orientadoras-de-proyectossocioproductivos-en-educacic3b3n-media.pdf

en:

Oliveira, G. (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. 110

Revista

de

Investigación

vol.39

no.86

Caracas

dic.

2015.

Disponible

en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142015000300014 Ortiz, N. (2000). DISEÑO Y EVALUACIONDE PROYECTOS: una herramienta para el fortalecimiento institucional. ICBF – UNICEF. Fundación Antonio Restrepo Barco Fundación FES. Disponible en: https://www.unicef.org/colombia/pdf/proyectos.pdf Pérez, I. (2014). La investigación acción. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a1n4/1-4-2.pdf Román,

M.

(s/f).

Guía

práctica

para

el

diseño

de

proyectos

sociales.

CIDE.

Disponible

en:

http://www.biblioteca.org.ar/libros/88594.pdf. Sánchez Puente Ricardo (2014). Enseñar a Investigar. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Cuarta edición. México. Supo José (2017). Portafolio de Aprendizaje para la Docencia en Investigación Científica. BIOESTADISTICO EIRL. Arequipa – Perú. Valdez, Julio Cesar (2010). Investigación Cualitativa. Claves teóricas y prácticas. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Ediciones del Rectorado. Caracas – Venezuela. Valdez, Julio Cesar (2010). Sistematización de experiencias como praxis transformadora. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Ediciones del Rectorado. Caracas – Venezuela. Vidal, M y Rivera, N. (2007). Investigación-acción. Educación Media Superior. 2007;21(4). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_4_07/ems12407.html Villalobos,

G.

(2015).

La

Práctica

Educativa,

Investigación-Acción

y

Psicoafectividad.

Disponible

en:

https://www.researchgate.net/publication/308917621_LA_PRACTICA_EDUCATIVA_INVESTIGACION_ACCION_Y_PSICOAFECTIVIDAD_Universidad_Nacional_Autonoma_de_Mexico 111

UNIDAD CURRICULAR: LA DIRECCIÓN Y LA GESTIÓN INSTITUCIONAL EN LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA. La dirección como concepto existe en todos los sistemas en los que está organizado el trabajo social, pero los objetivos de la producción son diferentes según el sistema económico - social de que se trate y así mismo varia el contenido del concepto de dirección dentro de los diferentes sistemas en el que se desarrolla. Carlos Marx explicaba la necesidad de la dirección en el trabajo diciendo que: ―todo trabajo directamente social o colectivo en gran escala, requiere, en mayor o menor medida, una dirección que establezca un enlace armónico entre las diversas actividades individuales y ejecute las funciones generales que brotan de los movimientos del organismo productivo total, a diferencia de los que realizan los órganos individuales‖ (Marx C., 1965). Al respecto Borrego (2014) señalaba que en el campo científico existe hoy el consenso de que la primera limitante para un desarrollo más impetuoso de las fuerzas productivas en la sociedad socialista, viene dado por el relativamente bajo nivel de desarrollo de la Ciencias de la Dirección con una concepción socialista, es por ello que la tarea primordial debe estar encaminada a la investigación, experimentación y perfeccionamiento de los sistemas de dirección de carácter participativos, democráticos y protagónicos consagrados en nuestra constitución, junto a la prioridad que debe prestarse a la formación y superación del personal que labora en nuestras instituciones educativas, que unido a la formación y firmeza ideológica deben ser consideradas como los pilares fundamentales para alcanzar un verdadero Desarrollo en la Gestión Institucional, todo ello enmarcado en los objetivos históricos y nacionales del Plan de la Patria 2019-2025. En las actuales circunstancias sociales, económicas y políticas que vive nuestro país, una de las grandes tareas que debemos emprender, es transformar la institucionalidad heredadas del modelo capitalista, con el objeto de contar con instituciones eficientes y significativas donde se asuman los valores éticos y morales consagrados en nuestra carta magna, como la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la convivencia y valores políticos, como la democracia participativa y protagónica, y la incorporación de métodos científicos de dirección. 112

En este sentido, a través de esta unidad curricular se hace imperante la necesidad de profundizar en el estudio de modelos de dirección que contribuyan a fortalecer la gestión pública, la cual nos conlleve a aumentar los niveles de producción de todo lo que tenga que ver con el bienestar de nuestro pueblo, en el caso educativo, la socialización de la producción significa una alta organización de los procesos educativos y el perfeccionamiento de innumerables mecanismos de dirección, elementos sin los cuales se hace más difícil lograr el incremento de la productividad del trabajo, incluyendo la concepción misma de trabajo, la cual está signada, además del territorio, por el ámbito en el cual se desarrolla, la educación . De ahí la importancia de prestar la mayor atención al perfeccionamiento de la dirección en todos sus aspectos, de manera tal que las y los participantes de este programa desarrollen conocimientos, habilidades y destrezas para contribuir en el Desarrollo de la Gestión Institucional en la educación Bolivariana. Propósito e intencionalidad pedagógica: Profundizar en el conocimiento y práctica de las y los trabajadores de las instituciones educativas y entidades relacionadas con educación en relación a la dirección científica como factor fundamental para fortalecer la gestión educativa, a partir de la utilización de los principales diseños y técnicas de dirección, acordes con el nuevo sistema educativo venezolano, como punta de lanza para el Desarrollo de la Gestión Institucional en la educación Bolivariana. Temas Generadores 

Organización del ambiente laboral.



Gestión institucional desde una perspectiva de la educación bolivariana.



El control de la gestión.

Referentes Teórico-Prácticos: 113



La subordinación de los intereses individuales a los colectivos.



El sistema de dirección institucional.



Los valores en la dirección



Comunicación organizacional



La ética del servidor público



Procedimientos para evaluar la eficacia organizacional



La gestión humana.



Liderazgo transformacional



La planificación



La Organización

114

Bibliografía Bautista S. Juan José (2014) ¿Qué significa pensar desde América Latina? Hacia una racionalidad transmoderna y post-occidental. Ediciones Akal. Madrid España. Borrego, Orlando, 2014. El Trabajo de Dirección en el Socialismo, Antecedentes y Enfoques Actuales, Fundación Editorial El Perro y la Rana Caracas Venezuela. Borregos, Orlando. 2003. Rumbo al Socialismo (problemas del sistema económico y la dirección empresarial), Impregraf Ediciones, Caracas Chávez, Hugo. 2012. Golpe de Timón. Ediciones especiales, MINCI Caracas Herrera G. Manuel y Jaime C. Antonio (s/f). Generación y transformación de las instituciones sociales: los procesos morfoestáticos y los procesos morfogenéticos. Reis 107/04 pp. 49-87. Egg, Ezequiel. (1993) Técnicas de Investigación Social. Editorial Magisterio del Rio de la Plata. Argentina. Compendio de Leyes del Poder Popular (2012) Gacetas Oficiales: N° 6.009, 6.011 y 39.856 publicada del 1 de diciembre de 2010 al 2 de febrero de 2012. Caracas, Venezuela. Eizaguirre Marlen, Askunzc y Urrutia Gorka (2004) La sistematización una nueva mirada a nuestras prácticas: Guía para la sistematización de experiencias de transformación social. En www.alboan.org Frías Durán Noemí. (2009) Creencias, Sentidos y Significados Sobre la Praxis Docente crítica. Un estudio autobiográfico. (Ministerio del Poder Popular para la Educación Colaborador). Editor MPPE. Caracas, Venezuela. Gómez, Pérez. Marco. (2003) Biografía de Kart Heinrich Marx. México, D.F. Editorial Tomo. 6.- Jara, Oscar. (1994) Para sistematizar experiencias. Guadalajara, Jalisco. IMDEC/ ALFORJA. 115

Jara, Oscar. (2006) La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano: una aproximación histórica. En www.alforja.org Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016) Circular 003013.Creación, Organización y Funcionamiento de los Circuitos Educativos. Decreto N° 1972 de fecha 04/09/2015. Gaceta Oficial N° 6195 de fecha 04/09/2015. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2017) Jornadas de reflexión y autoevaluación de la Escuela 20162017. Peralta, Hernán. (2004). Cómo hacer para saber qué hacer. https://es.scribd.com/doc/.../Como-Hacer- Para- SaberQue-Hacer-Hernan-Peralta-2004 Consulta: 20 de abril de 2017. Rojas Armando Daniel (s/f). Articulo inédito.

El desarrollo institucional como experiencia y sus modalidades locales y Políticas.

Sánchez, Vásquez Adolfo. (1967) Filosofía de la praxis. México, D.F. Editorial. Tovar, Ramón. (1996) El Enfoque Geohistórico. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Caracas. Venezuela.

116

UNIDAD

CURRICULAR:

LA

PLANIFICACIÓN

PARTICIPATIVA

Y

DEMOCRATICA

EN

LA

GESTIÓN

INSTITUCIONAL. Las instituciones públicas diseñadas y edificadas bajo la lógica de la democracia representativa, autoritaria y vertical de la planificación, representan la superestructura heredada del modelo capitalista, el cual está basado en la desigualdad e injusticia. Estas instituciones han fortalecido el burocratismo, la corrupción, la ineficacia e ineficiencia, a través de políticas meramente asistencialistas y demagógicas, cuya consecuencia más grave sigue siendo la exclusión, la pobreza y vulnerabilidad social. Cambiar esta situación es otra de las tareas pendientes, que podemos superar a través de métodos científicos de Planificación, Democrática y Participativa que nos permitan dar el salto, no solo en lo cuantitativo sino también en lo cualitativo. Al respecto, el Comandante Hugo Chávez, advirtió la necesidad de transformar las instituciones heredadas del capitalismo, por otras, cuyos principios estén basados en la inclusión social, la igualdad, la justicia, la solidaridad, el respeto, la corresponsabilidad y la eficiencia, a través de métodos de planificación participativas y democráticas de perspectiva sistémica donde todos y cada uno de sus componentes interactúen unos en relación a los otros y nos conduzcan hacia la nueva institucionalidad socialista, como la única opción capaz de garantizar la inclusión social y erradicación de la pobreza, no solo material sino también inmaterial. Pero para alcanzar esa transformación, es necesario el estudio profundo y constante, que permita no solo el acceso sino también el control de conocimientos y métodos de planificación para la ejecución, seguimiento, evaluación y control de planes, programas y proyectos que contengan la solución de los problemas más imperantes de la sociedad Venezolana y garanticen los cambios, no solo en términos de cantidad sino también de calidad, en un tiempo, en un espacio y bajo modalidades determinadas, tal y como el Comandante Chávez afirmaba el “socialismo requiere de un método científico de planificación”. Por su parte, especialistas como Borrego, nos advierten, que la participación de las y los trabajadores durante el procesos de planificación a corto, mediano y largo plazo, es un asunto a resolver y constituye un reto el incrementar 117

al máximo la participación de los mismos en la planificación de planes, programas y proyectos con el propósito de que sus actividades y tareas tengan sentido y coherencia con los objetivos históricos, nacionales, generales y específicos de nuestra Ley Plan de la Patria 2019-2025, solo así lograremos dar el salto cualitativo en esta nueva etapa de gestión gubernamental y de cara a la situación de asedio y bloqueo internacional a la que está siendo sometido nuestro país. Sobre la base de lo expuesto, asumimos la planificación como un proceso reflexivo, eminentemente participativo y democrático, cuya finalidad es el establecimiento de diversas estrategias que permitan alcanzar los resultados deseados. Surgen entonces métodos y técnicas novedosas de planificación donde los trabajadores y las trabajadoras son protagonistas esenciales para el desarrollo institucional y tributan con su trabajo diario en cada proceso inherente a los proyectos educativos.

Propósito e intencionalidad pedagógica: Analizar la importancia de la planificación participativa y democrática en las instituciones educativas, como garantía de eficiencia en todo el proceso educativo, resaltando la organización y aportes de las y los trabajadores en sus diferentes funciones, trascendiendo la improvisación, el caos, el retardo, consolidando de esta manera un paradigma productivo, acorde con las políticas macro expresadas en los planes, programas y proyectos educativos del estado venezolano. Temas Generadores  La planificación participativa.  La ineficiencia y el burocratismo  La democracia en la gestión institucional. 118

Referentes Teórico-Prácticos La planificación La organización La democracia. La participación. El problema educativo Causas estructurales La ineficiencia El burocratismo Los métodos de Planificación: 1. La gestión por resultados 2. Proyectos por Objetivos.  Planes, Programas y Proyectos educativos componentes claves de la planificación  El método PPO (Planificación de Proyectos por Objetivos)

        

119

Bibliografía Álvarez, V. (2008). Guía teórico-práctica para la creación de la Empresas de

Producción Socialista. Caracas.

Borrego, O (2014). El Trabajo de Dirección en el Socialismo, antecedentes y enfoques actuales Caracas. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Con enmienda N°1, sancionada por la asamblea Nacional el 14-1-2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°5.908. Del 19 de febrero de 2009. Chávez, H. (20129. Golpe de Timón. Ediciones del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación. Caracas. Guevara, E (1966). Che en la Revolución Cubana, compilación de Orlando Borrego; Ediciones Ministerio del Azúcar, la Habana. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Gaceta oficial N° 5.929. Ley Orgánica de Educación, Venezuela, Extraordinaria de fecha 15 de agosto de 2009. Herrera G. Manuel y Jaime C. Antonio (s/f). Generación y transformación de las instituciones sociales: los procesos morfoestáticos y los procesos morfogenéticos. Reis 107/04 pp. 49-87. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. http://www.cecodap.org.ve/descargables/prensa/Cecodap_Sala_de_Prensa-LOPNA.pdf

Disponible

en:

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Decreto N° 8938. Asamblea Nacional 30 de abril de 2012. Lucena, l. (2016). Funciones Del Personal Directivo, Docente, Obreros y Administrativo. Disponible en: https://es.scribd.com/document/319748343/Funciones-Del-Personal-Directivo-Docente-Obreros-y-Administrativo 120

Martínez H Fernando (2018). Pensar en tiempos de Revolución (Antologías del pensamiento social latinoamericano y caribeño). Libro digital – PDF. Biblioteca Virtual CLACSO, Buenos Aires - Argentina. Meszaros, Istvan. (2013). Estructura social y formas de conciencia. La dialéctica de la estructura y la historia. Volumen II. Monte Ávila Editores. Caracas. Ortiz, D. (2015). Plan Estratégico Dirigido Al Personal Directivo, Docentes, Administrativos y Obreros para Optimizar El Clima Organizacional en U.E. ―3 DE JUNIO‖. Tesis de Maestría. Disponible en: http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t39775.pdf Rojas Armando Daniel (s/f). Articulo inédito.

El desarrollo institucional como experiencia y sus modalidades locales y Políticas.

121

UNIDAD CURRICULAR: SOBERANIA E IDENTIDAD NACIONAL. En las últimas décadas el fenómeno de la globalización y la acumulación de capitales por los grandes imperios han traído como consecuencia el incremento de las interdependencias económicas, los desequilibrios sociales, culturales y tecnológicos. La soberanía de los pueblos se ha visto amenazada por este fenómeno evidenciando la intervención directa en los territorios a través nuevas formas de colonización hegemónicas de las grandes potencias. Es tarea de la educación de un país formar a sus ciudadanas y ciudadanos, esta es una misión fundamental, en contraposición a todo un sistema de influencias, a través de los medios, tecnológicos o no, que se emplean a partir del enfoque de la globalización y que se utilizan para la neocolonización de nuestros pueblos. Por tal motivo, es esencial planificar estratégicamente acciones que conlleven al arraigo, al empoderamiento, e incluso al impulso del accionar del Programa Nacional de Formación de Gestión Institucional a nuestras y nuestros participantes desde el sentir patrio, con una clara visión de identidad y soberanía nacional. Lo expresado anteriormente explica por una parte el ideario nacional y latinoamericano y caribeño de nuestras y nuestros héroes y heroínas, maestras y maestros, ciudadanas y ciudadanos que han legado lo mejor de su pensamiento a la defensa y el amor por nuestras tierras, nuestras costumbres y nuestras culturas; el respeto hacia nuestra interculturalidad, pluriculturalidad, multiétnica y plurilingüe. Por la otra, permite entender la intencionalidad de toda una política coherente desde el alto gobierno, hasta las formas más simples de organización popular, en relación a la concreción de una verdadera formación de nuestra soberanía e identidad nacional, ello es reflejo de nuestra Constitución Nacional, del conjunto de Leyes del Poder Popular, de los planes programas y proyectos de los diferentes ministerios y muy particularmente las planificadas desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación y que se traducen en planes de lectura, acuerdos de convivencia, que rigen la vida interna dentro de las instituciones educativas, la preparaduría, la cual impulsa el encuentro desde el respeto entre las y los estudiantes de diferentes años, la transformación pedagógica, la cual contempla los referentes éticos y procesos indispensables, los temas indispensables, las áreas de formación, el 122

Componente de Participación e Integración Comunitaria, los grupos de Creación, Recreación y Producción, desde las cuales se impulsa el respeto por las otras y los otros, el amor a la patria, el rescate del acervo cultural y lo mejor de las tradiciones de los valores de la venezolanidad. Formarse para lo grande, para lo hermoso, parafraseando a nuestro Libertador Simón Bolívar, es fundamental en la responsabilidad que cada una y uno de nosotros tenemos para con nuestra patria, pero también es fundamental para ser protagonistas en el proceso educativo que se desarrolla en nuestras escuelas y liceos. Por ello, la presente unidad curricular abre el espacio necesario para que cada participante conozca, reflexione y actúe en función de un tema tan estratégico para el país como lo es la soberanía y la identidad nacional.

Propósito e intencionalidad pedagógica Profundizar la formación de la soberanía e identidad nacional de nuestras y nuestros trabajadores, participantes del programa, tanto para su accionar como ciudadana o ciudadano, como de su protagonismo en el proceso educativo de las y los participantes de la modalidad con los cuales convive en los centros educativos. Temas generadores 

Venezuela a través del tiempo, memoria viva de nuestra identidad



La familia principal centro de la formación de nuestra identidad



Seguridad y defensa de la nación



Soberanía nacional vs globalización

Referentes teórico-prácticos 

Primeros pobladores de nuestra tierra 123

  

La cultura Caribe Resistencia indígena Nuestros referentes Guaicaipuro, Simón Rodríguez, Miranda, Bolívar, Zamora, Cipriano Castro y Chávez

   

Unión cívico militar Sistema defensivo territorial venezolano Guerra de cuarta generación Temas estratégicos de nuestro país

    

Producción nacional y soberanía tecnológica Símbolos que caracterizan nuestra venezolanidad Migraciones de nuestra población Alianzas estratégicas con los pueblos del sur y otros hemisferios. ALBA, PETROCARIBE, UNASUR, CELAC, CARICON.

124

Bibliografía Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Con enmienda N°1, sancionada por la asamblea Nacional el 14-1-2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°5.908. Del 19 de febrero de 2009. Conceptualización de seguridad de la Nación, Defensa y Desarrollo https://www.monografias.com/trabajos14/segurid-nacion/segurid-nacion.shtml Figueroa, D. (2014). Soberanía e Identidad http://www.ilustrados.com/tema/6754/Soberania-Identidad-Nacional.html

Nacional.

integral.

Disponible

Disponible

en: en:

Ley del plan de la patria. http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2019/04/Plan-Patria-2019-2025.pdf Gobierno Bolivariano de Venezuela. Gaceta oficial N° 5.929. Ley Orgánica de Educación, Venezuela, Extraordinaria de fecha 15 de agosto de 2009. Glenyari, J. (2012). Concepto E Importancia de Soberanía Nacional e Identidad Nacional. Disponible: https://www.clubensayos.com/Historia/Concepto-E-Importancia-De-Soberania-Nacional-E-Identidad/451946.html Pichardo, N. (2015). Estado, soberanía e identidad nacional. Disponible en: https://listindiario.com/puntos-devista/2015/07/17/380703/estado-soberania-e-identidad-nacional PROYECTO DE LEY DE DEFENSA DE LA SOBERANÍA POLÍTICA YAUTODETERMINACIÓN NACIONAL. (2016). Disponible en: https://www.google.com/search?q=PROYECTO+DE+LEY+DE+DEFENSA+DE+LA+SOBERAN%C3%8DA+POL%C3%8DT ICA+Y+AUTODETERMINACI%C3%93N+NACIONAL&oq=PROYECTO+DE+LEY+DE+DEFENSA+DE+LA+SOBERAN%C 3%8DA+POL%C3%8DTICA+Y+AUTODETERMINACI%C3%93N+NACIONAL&aqs=chrome..69i57.3392j0j7&sourceid =chrome&ie=UTF-8

125

TRIMESTRE 5 UNIDAD CURRICULAR: EDUCACIÓN Y ECONOMÍA SOCIAL En el marco del proceso de transformación pedagógica y curricular, en Venezuela, se requiere que la trabajadora y el trabajador de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, comprendan, concienticen y asuman el papel que juegan en la forma en que se producen, circulan, distribuyen y consumen los bienes y servicios. Es un momento histórico en el que el país nos convoca a profundizar, de manera consciente en todo lo atinente a la economía, desde una perspectiva social, la cual sembrará las bases de una nueva cultura económica y sobre todo productiva. Desde esta perspectiva, resulta imprescindible que la trabajadora o trabajador del ámbito educativo también se involucre en la comprensión de los hechos de carácter económico que hoy afectan a todos por igual; por lo que deben estudiarse las acciones de reordenamiento y reconversión integral de la economía venezolana, con especial énfasis en dos temas fundamentales para la actual coyuntura económica por la que transita Venezuela: el ámbito de las importaciones y relacionamiento externo y el ámbito del reacomodo monetario y reducción de las asimetrías generadas por factores de distorsión, como el dólar paralelo, el cual ha inducido una devaluación al signo monetario venezolano, el Bolívar, y a la destrucción del tejido económico real, incorporándose en las rutinas económicas de manera lesiva y en medio de una vorágine especulativa. La educación, es una herramienta poderosa para una verdadera transformación social. En el tema de la economía social, necesario es pensar desde el territorio, sobre todo, en aquellas aristas que circundan la vida, tanto familiar como laboral de nuestras y nuestros participantes. Se ha mencionado además que un verdadero cambio está asociado al tema cultural, en este sentido, analizar desde sus cimientos el accionar como ciudadanos desde esta arista pasa por replantearse y preguntarse por aspectos como 126

¿qué concepción de trabajo manejamos?, ¿será suficiente con cumplir un horario de trabajo?, ¿hacemos un uso adecuado de los diferentes recursos con los que contamos?, ¿a quién beneficia nuestro esfuerzo? ¿cuál es nuestro compromiso?, ¿pensamos en colectivo y para el colectivo?, ¿qué intereses mueven nuestras motivaciones? Es un momento histórico en el que el país nos convoca a profundizar, de manera consciente en todo lo atinente a la economía, desde una perspectiva social, la cual sembrará las bases de una nueva cultura económica y sobre todo productiva. Resulta imprescindible que la y el trabajador se organice e involucre en las diferentes acciones que se realizan en los centros educativos, de manera comprometida, tanto en aquellas que están relacionadas directamente con sus funciones, como de aquellas que se generan en la dinámica del ambiente laboral y que requieren de la suma de voluntades, para hacer más eficientes los diferentes procesos que allí se desarrollan y para avanzar en nuevas propuestas de desarrollo en el ámbito social. Por lo tanto, el reto más complejo que tenemos tiene que ver con el cambio cultural y los patrones de consumo, cambiar nuestro imaginario de país rentista y consumidor a un país productivo, soberano y potencia, en el contexto de naciones

Propósito e intencionalidad pedagógica: Analizar críticamente los modelos económicos que se han aplicado en nuestro país, como base para el cambio cultural que se requiere en esta materia, vista desde el contexto laboral de las instituciones educativas Temas generadores:  

Economía y modelos económicos. Modelos económicos de producción. 127

  

El desarrollo como concepto que evoluciona. La agenda económica bolivariana. Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad.

Referentes Teórico-Prácticos:          

Economía descriptiva. Teoría económica. Economía aplicada o política económica. Economía social Reflexiones sobre la economía social en Venezuela Economía para no economistas Problemas de la organización económica en el contexto venezolano actual. Los modelos económicos que rigen las sociedades latinoamericanas. Crítica al modelo económico que rige en la actualidad en la sociedad venezolana. Pensamiento Económico de Hugo Chávez

      

Capitalismo, Socialismo y Democracia Crítica al modelo económico capitalista Modo de producción capitalista VS modo producción socialista. Crisis y depresiones del capitalismo. El imperialismo como fase superior del capitalismo. Su incidencia destructiva en el mundo de hoy. El socialismo como estado de transición entre las Formaciones Económico Sociales (FES) capitalismo y comunismo. Situación actual de los dos modelos económicos contrapuestos.



Debate en torno al concepto de desarrollo endógeno. 128

     

El Desarrollo Endógeno Sustentable. Una aproximación conceptual Pautas para comprender al Desarrollo Endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Desde adentro, desde la Venezuela profunda Desarrollo humano y cultural. La actividad económica venezolana en la actualidad.

   

Los quince motores productivos. La Agenda Económica Bolivariana (AEB) y su papel en la construcción del futuro productivo nacional. Objetivos de la Agenda Económica Bolivariana (AEB). Importancia de la Agenda Económica Bolivariana (AEB).

  

Tipo de cambio del Bolívar Soberano anclado al Petro. El DICOM como Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario. Importancia en materia fiscal y tributaria.



La guerra económica impuesta por las élites económicas de poder.



Características del nuevo sistema cambiario.



Déficit fiscal cero.

129

Bibliografía Agenda Económica Bolivariana. Disponible en: http://www.mppef.gob.ve/agenda-economica-bolivariana-es-el-mapapara-la-construccion-del-futuro-productivo-nacional/ Agenda Económica Bolivariana es el mapa para la construcción del futuro productivo nacional. Disponible en: http://www.industriasdiana.gob.ve/Diana/index.php/home/159-agenda-economica-bolivariana-es-el-mapa-para-laconstruccion-del-futuro-productivo-nacional Arkonada,

K.

(2018).

La

guerra

económica

contra

Venezuela,

¿mito

o

realidad?

Disponible

en:

https://www.telesurtv.net/bloggers/La-guerra-economica-contra-Venezuela-mito-o-realidad-20180225-0001.html Bello, M. (2018). Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad busca estabilidad para todos los venezolanos.

Disponible

en:

http://vtv.mippci.gob.ve/programa-de-recuperacion-economica-crecimiento-y-

prosperidad-busca-estabilidad-para-todos-los-venezolanos/ Brunet, I. (2010). Desarrollo endógeno, calidad institucional e innovación. Una revisión de la teoría y de alguno de sus límites.

Revista

del

CLAD

Reforma

y

Democracia.

y

la

No.

48.

Caracas.

Disponible

en:

http://nulan.mdp.edu.ar/1234/1/01146.pdf Claves

sobre

el

lanzamiento

del

Petro

recuperación

económica.

(2018).

Disponible

en:

http://misionverdad.com/la-guerra-en-venezuela/claves-sobre-el-lanzamiento-del-petro-y-la-recuperacioneconomica Dos Santos Teothonio (2009) Fuerzas Productivas y Relaciones de Producción: Un ensayo introductorio. Lima – Perú. Fernández, N. (2008). Recursos informacionales, desarrollo endógeno y participación ciudadana en la Gestión Pública Local.

Revista

Venezolana

de

Gerencia

v.13

n.43

Maracaibo

sep.

2008.

Disponible

en: 130

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842008000300004 García,

E.

(2017).

Economía

y

los

modelos

económicos.

Disponible

en:

Disponible

en:

https://www.monografias.com/trabajos58/modelos-economicos/modelos-economicos2.shtml Gutiérrez,

I.

(2017).

Modelos

económicos

de

producción.

https://www.monografias.com/trabajos73/modelos-economicos-produccion/modelos-economicos-produccion3.shtml Gaceta

Oficial

No.

6.397

Extraordinario.

Martes

21

de

agosto

de

2018.

Disponible

en:

https://www.mpcomunas.gob.ve/wp-content/uploads/2018/08/GOE_6397_2018.pdf Ochoa, A. (2006). Aprendiendo en torno al Desarrollo Endógeno. FUNDACITE. Mérida. Disponible en: http://www.rebelion.org/docs/35115.pdf Revista

COMPAS.

DESARROLLO

ENDÓGENO.



13,

Año

2008,

en

español.

Disponible

en:

http://www.agruco.org/compas/pdf/COMPAS%2013.pdf Serrano, A. (2014) Pensamiento Económico de Hugo Chávez. 1ra. Ed. Colección editorial: Pensamiento Radical ISBN: 978-9942-950-33-8 TEORÍAS DEL DESARROLLO ENDÓGENO. (2015). Presencia del Lenguaje del Desarrollo Endógeno en Venezuela. Disponible en: https://jfernandar.files.wordpress.com/2013/03/capitulo-vi.pdf Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, núm. 11, 2007, pp. 183-210. Asociación Española de Ciencia Regional, Madrid, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/289/28901109.pdf Vivas, A. (2009). Desarrollo endógeno. Opción para el rearme humanizado del sistema productivo latinoamericano. No. 231, mayo-agosto 2010: 9-31. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/n231/n231a2.pdf 131

132

UNIDAD CURRICULAR: FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL CONTEXTO EDUCATIVO Actualmente se transita por una serie de cambios en el ámbito educativo, político, económico, social y cultural, conforme a nuestra carta magna, Plan de la Patria 2019-2025 y demás leyes del Poder Popular. En particular, en esta unidad curricular se profundiza en la formación para la consolidación del sistema económico socialista, fortaleciendo las fuerzas y los procesos productivos en el territorio y por ende en los espacios laborales, con el fin de contribuir con la convicción de convertirnos en un país potencia, para ello se requiere ir desmontando toda lógica del modelo capitalista, generada a través de la división social del trabajo y la deshumanización de la prácticas laborales, donde prevalece la conveniencia de la propiedad privada y el libre mercado. En este orden de ideas, el Programa Nacional de Formación Gestión Institucional, propicia en esta unidad curricular una nueva mirada de la formación y práctica laboral del personal administrativo, un cambio de paradigma en el desempeño de sus funciones, bajo la concepción socialista, elevando su nivel de conciencia y compromiso, al tiempo de asumir sus responsabilidades desde una perspectiva integral, contextualizada al ámbito educativo. Para ello, es necesaria la participación de todos los actores involucrados desde su contexto laboral, sin obviar que la planificación, la organización, el control y el seguimiento son los elementos dinamizadores de los diversos procesos productivos, fundamentales para el análisis y comprensión del encadenamiento productivo. Se propicia además la aplicación de diversas técnicas de trabajo en colectivo, en función de hacer más humano el ejercicio de las funciones laborales, más equitativa la distribución de las responsabilidades y tareas, en un sistema de trabajo que les permita conocer y apropiarse de procedimientos para emprender acciones desde sus puestos de trabajo, a la vez que identifiquen las potencialidades existentes tanto en el contexto laboral, como en el territorio, donde la flexibilidad, el trabajo colaborativo y voluntario estén presentes, elementos fundamentales que se deben considerar para armonizar los fines o propósitos institucionales, tomando como referentes los fundamentos de la administración y una nueva cultura organizacional, la innovación y la creatividad, logrando de esta manera realizar 133

una labor productiva y eficiente. Propósito e intencionalidad pedagógica: Desarrollar en las y los trabajadores de las instituciones educativas y entidades relacionadas con educación, conocimientos, habilidades, destrezas y valores de la administración, contextualizadas al ámbito educativo, desde una visión de integralidad de los procesos que se llevan a cabo en las instituciones educativas, en correspondencia con la visión de país contemplada en la carta magna, desde la aplicabilidad de sus fundamentos, para desarrollar una nueva práctica laboral, más pertinente, humana y eficiente. Temas Generadores   

Fundamentos de la administración, como elementos trasformadores de la cultura organizacional, para la práctica laboral e institucional. La administración, una nueva mirada para el cambio cultural, innovación y creatividad. La administración en las instituciones educativas

Referentes Teórico-Prácticos       

Antecedentes históricos de la administración Conceptos básicos de la administración Objeto de estudio de la administración La administración educativa La planificación y sus tipos Definiciones conceptuales de planes, programas y proyectos de las políticas públicas educativas. Estructura organizacional y sus relaciones con el sistema de trabajo 134

    

Técnica del trabajo en equipo y su aplicación al contexto laboral de las y los trabajadores. Funciones de la o el participante en la institución y sus relaciones con la política administrativa institucional. Armonización de objetivos institucionales y los de cada puesto de trabajo. El comportamiento organizacional, motivación y liderazgo. Ejecución y control de las actividades ejecutadas en cada puesto de trabajo institucional.

135

Bibliografía Castro, Augusto (2018). El desafío de un pensar diferente: pensamiento, sociedad y naturaleza - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2018. Libro digital, PDF Archivo Digital: ISBN 978-987-722-368-2 1. Ensayo Sociológico. 2. Sociología. I. Título. CDD 301. Cerda,

J.

(2011).

La

gestión

administrativa

en

las

instituciones

educativas.

Disponible

en:

https://www.monografias.com/trabajos89/gestion-administrativa-escuela/gestion-administrativa-escuela.shtml Chiavenato, Idalberto. (2004). Introducción a la teoría general de Administración. Colombia: McGraw-Hill. Correa, a. (s/f). La gestión educativa. Un nuevo paradigma. Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín. Disponible en: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnuevoparadigma.pdf Fossi; L. y otros. (2013). Funciones administrativas y la participación comunitaria. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences/PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundación Unamuno / Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/709/70928419004.pdf https://www.gestiopolis.com/fundamentos-de-la-administracion-origen-y-evolucion Quijano Valencia Olver. (2018). Para dejar de ser lo que no somos. Revista, Teuken Bidikay Vol. 9 Nº 13 (Medellín, Colombia) v Jul - Dic 2018. ISSN: 2215-8405 – e-ISSN 2619-1822. Pp. 25-35 Ley

Orgánica

de

la

Administración

Pública

(2008).

Disponible

en:

http://www.minhvi.gob.ve/Sunavi/index.php?option=com_phocadownload&view=file&id=13:leyes&Itemid=763 Linares José Gregorio, (2013). La utopía de lo posible. Principios que orientan el socialismo en Nuestra América. Instituto Internacional de Integración. Segunda edición. La Paz Bolivia.

136

UNIDAD CURRICULAR: CALIDAD EDUCATIVA Y LA GESTIÓN INSTITUCIONAL La gestión de la calidad educativa es un proceso de elevada complejidad que tiene gran incidencia en los diversos procesos que se desarrollan en las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano; por ello, requiere ser objeto de una evaluación que permita, sobre la base de los juicios que esta aporta, la adopción de decisiones acertadas para su mejora. La evaluación puede ser vista, entonces, como un mecanismo en la gestión de la calidad de estos peculiares procesos. Se constituye así, en un asunto de relevancia social y de interés para las instituciones del sistema educativo y todos los entes de la sociedad en general. Es por ello, que en la actualidad el proceso formativo en las instituciones educativas, exige cambios necesarios en el alcance y relación entre los componentes declarados para la formación de las y los estudiantes, particularmente la gestión de la calidad educativa, concibiéndose que esta formación se realiza desde un contexto institucional que debe incluir a los directivos, al personal docente, al personal administrativo y obrero y a la comunidad educativa en general, siendo el punto de partida los problemas inherentes a la realidad social y personal de los contextos donde transcurre esta formación, con lo cual se hace más significativo y útil el conocimiento de la realidad que tenga toda la comunidad educativa, aunque las vías para lograrlo cambien de manera significativa con la inclusión de todas y todos. Cabe resaltar que en el contexto de la política educativa venezolana de calidad, uno de sus principales indicadores es la inclusión, motivo por el cual, la gestión institucional debe planificar y desarrollar acciones que la garanticen como un derecho universal, en todos los sentidos, entendiendo que esta va acompañada de la permanencia de la matricula su prosecución y el egreso de nuestras niñas, niños, adolescentes, jóvenes y población adulta que participa en todo el sistema educativo, para ello, el personal que allí labora debe formarse para avanzar hacia niveles cada vez más elevados para la planificación y ejecución de planes, programas y proyectos que viabilicen y garanticen este derecho.

137

Propósito e intencionalidad pedagógica: Valorar el papel del personal administrativo y obrero de las instituciones educativas como actores fundamentales en el logro de la calidad educativa como expresión de la acción transformadora en el proceso de gestión institucional. Temas generadores: 

La calidad educativa y el proceso de gestión institucional.



El personal administrativo y obrero como garantes de la calidad educativa.



La evaluación de la calidad educativa.

Referentes teórico prácticos: •

El desarrollo institucional en su integridad y su contexto.



Práctica cotidiana en los escenarios y contextos de actuación del personal administrativo y obrero de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.



Juicio evaluativo, la retroalimentación y la toma de decisiones institucionales.



Papel del personal administrativo en la autoevaluación institucional.



El colectivo institucional y su función en la concreción de la calidad educativa institucional.



La calidad en el contexto educativo



El personal administrativo como garantes de la calidad educativa.



El trabajo colectivo para lograr la calidad educativa institucional.



Contribución del personal administrativo en la transformación institucional con base en los principios de mejora generados desde la evaluación de la calidad educativa.



La consulta por la calidad educativa, lugar del personal administrativo en la misma. 138



Criterios evaluativos de la calidad educativa.



La evaluación de la calidad educativa comprendida como una actividad humana.



Principios éticos y morales relacionados con la evaluación de la calidad educativa.



La evaluación de la calidad educativa comprendida como una actividad humana colectiva.

139

Bibliografía Blázquez, M (2009). Acerca de la calidad de la educación. En revista Iberoamericana de Educación. No 10. Madrid. Bodero,

H

(2014).

El

impacto

de

la

calidad

educativa.

Disponible

en:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5042937.pdf Bonachea, E. (2015). La calidad educativa. Disponible en: http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/investigacionevaluativa-en-educacion/contenidos/Calidad.pdf Castillo, R. (2017). Proyecto de cambio en la práctica educativa. Alambra. Madrid. Ciampa, D y Marrero, M. (1993). Calidad Total. Guía para la implantación. Alambra. Madrid. Criado, F, y Calvo, A. (2011). Gestión de la Calidad: fundamentos, desarrollo y aplicaciones prácticas. Edición [email protected] Delgado, C. (2016). La calidad de la educación y la gestión educativa. Prentice-Hall Internacional. Madrid. Domínguez, A. (2011). La calidad de la educación y el sistema educacional. Bilbao: Deusto. Echenegucia, R. (2016). La calidad de la educación desde las expectativas de los clientes. Edición [email protected] Gómez T. Juan R. y Mora A. Maynor A. (2019). Educación, ética de la liberación y comunidad: Comentarios a partir del pensamiento de Lev Vygotsky y Paulo Freire Revista Electrónica ―Actualidades Investigativas en Educación‖. Volumen 19 Número 1 (Enero-Abril), sección especial. ISSN 1409-4703, Pp 1-23. 140

Ministerio del Poder Popular para la Educación: Proceso de Transformación Pedagógica (2015). Orientaciones metodológicas para el impulso de los grupos estables de debate pedagógico. Pedagogía del Amor. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2017) Jornadas de reflexión y autoevaluación de la Escuela 20162017.

141

TRIMESTRE 6 UNIDAD CURRICULAR: EDUCACIÓN EN, POR Y PARA LA PRODUCCIÓN. Educación y trabajo conforman un par dialéctico consagrados en nuestra constitución, en la medida que las trabajadoras y trabajadores se educan, los niveles conciencia se elevan, de la misma manera se elevan los indicadores de calidad de la labor realizada, surgen nuevas necesidades de superación que exigen nuevos procesos formativos que dan respuestas a las inquietudes, y estos a su vez requieren de una preparación contante y permanente en pro de la ciencia, la técnica, la tecnología y la innovación, generando una nueva cultura del trabajo vista como una acción gratificante del deber social, en especial cuando se realiza en colectivo, impregnando a las y los que participan en este hecho de vigor energía y fuerza productora. Esta unidad curricular está diseñada para formar ciudadanas y ciudadanos que enfrenten los retos que impone la actual realidad venezolana y los superen, a partir de los aportes de cada una y uno de ellos. En este sentido, juega papel importante la transformación pedagógica realizada por el ente rector en materia educativa y que conlleva a una formación verdaderamente humanista, laboral y política, cuyos resultados redunden en la generación de bienes y servicios realmente necesarios, con conciencia de clase y elevada moral, garantizando de esta manera, además de su justa distribución, la soberanía nacional y la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo. Es una educación para la vida, para lo social, en el entendimiento de que es a través del trabajo productivo que logramos una verdadera integración, precisando un factor importante ligado al aspecto psicológico de reconocernos en el colectivo, de valorar los aportes que agregamos desde nuestras trincheras de trabajo y reconociendo el trabajo de nuestras y nuestros compañeros, con verdadero sentido de identidad y elevada autoestima, dejando atrás la vieja concepción del cumplimiento basada en indicadores sólo de asistencia, horario y funciones tan específicas que conllevan irreductiblemente a la fragmentación, el individualismo, el egoísmo y la meritocracia. En esta visión todas y todos somos importantes y necesarios, razón por la cual se evidencia la necesidad de una formación 142

permanente, que garantice niveles cada vez más elevados de calidad, de eficacia y eficiencia, traducidos en innovaciones y soluciones propias de un pueblo que decidió ser libre e independiente. Entendemos que los procesos de desarrollo están condicionados por factores culturales como el espíritu de trabajo, la capacidad de ahorro, la tolerancia, las normas y reglas que regulan las relaciones entre las personas y las organizaciones del territorio. Así, cuando en una sociedad se premia el esfuerzo y la ética de trabajo, la capacidad emprendedora es un valor social reconocido, y la movilidad social se estimula, la población está en capacidad de responder a los retos y desafíos, de manera creativa; aspectos estos de importancia primordial en los momentos actuales que vive Venezuela. Se trata, entonces, de que los mecanismos que favorecen los procesos de desarrollo tienen que ver con la proyección y utilización de las potencialidades de las y los ciudadanos y con las posibilidades creativas y emprendedoras de la población. En otras palabras, el núcleo del proceso de desarrollo residiría en la propia población, en particular, en su visión creadora, que es una de las claves del proceso de acumulación de capital y del progreso económico de las sociedades y territorios.

El desarrollo económico se realiza mediante la utilización eficiente de los recursos

materiales y humanos de una localidad o territorio para dar respuesta a los desafíos actuales, considerando el ser humano como centro de desarrollo de los procesos de trasformación de la economía y de la sociedad, privilegiando las relaciones del ser por encima del tener. Por tanto, los retos actuales del Programa Nacional

de Formación Gestión Institucional, giran en torno a un

verdadero cambio cultural, en el que la población tome partido sobre la base de sus propias decisiones, en relación con el impulso y la concreción de proyectos productivos, cuyas características sean sustentables y sostenibles en el tiempo, acordes con las políticas públicas y en perfecta armonía con la necesidades de la población y en función de la búsqueda de la soberanía en todos sus aspectos.

143

Propósito e intencionalidad pedagógica Promover la cultura productiva, eficiente de las trabajadoras y trabajadores de las instituciones educativas y entidades relacionadas a la educación, como parte de la política de transformación del sistema educativo y económico venezolano. Temas generadores • La educación como factor determinante para el desarrollo económico del país. • ¿Por qué desarrollo endógeno local? • Ciudadanía y Desarrollo Endógeno. • Concepción de productividad en la educación. • Unidades y redes de producción social como forma de organización socioproductiva en el marco de la economía social. Referentes teórico-prácticos • • • • • •

La cultura productiva. Definición Fines de la educación. Papel de la educación en el desarrollo económico de los países en desarrollo. Educación en y para el trabajo liberador y productivo. La educación latinoamericana. Desafíos de la educación para la producción. Los jóvenes, cultura productiva y nuevo poder.

 El Desarrollo Endógeno Sustentable. Una aproximación conceptual  Teorías y políticas de desarrollo territorial. 144

 Desarrollo humano y cultural.  Desarrollo endógeno, camino al socialismo del siglo XXI     

La reconstitución del quehacer social desde la realidad institucional. Una exploración crítica al sentido de la Organización de Desarrollo Regional ante el fracaso del Desarrollo. Organismos de Desarrollo Regional Endógeno Sustentable. Autodesarrollo con iniciativas locales Propuesta institucional de Desarrollo Regional Endógeno Sustentable.

• • • • • • •

El concepto de lo productivo en el contexto educativo. Lo productivo como parte de los procesos económicos. Fases de los procesos productivos. La educación basada en proyectos pedagógicos productivos. La educación para la producción desde una visión productiva. Una aproximación a una didáctica de los proyectos pedagógicos productivos. Aspectos metodológicos fundamentales de la educación para la producción.

•   

La educación para la producción y su incidencia en el desarrollo personal, familiar y social. Unidades de producción social. Estructura organizativa y responsabilidades de las unidades de producción social. Redes de producción social.

145

Bibliografía Bolívar, A. (2018). La memoria histórica campesina como Didáctica en la Educación popular del medio rural. Tesis en opción al Grado científico de Doctor en Pedagogía Crítica. Universidad Kléber Ramírez. Mérida. Brunet, I. (2010). Desarrollo endógeno, calidad institucional e innovación. Una revisión de la teoría y de alguno de sus límites.

Revista

del

CLAD

Reforma

y

Democracia.

No.

48.

Caracas.

Disponible

en:

http://nulan.mdp.edu.ar/1234/1/01146.pdf Dos Santos Teothonio (2009) Fuerzas Productivas y Relaciones de Producción: Un ensayo introductorio. Lima – Perú. Federación Internacional de Fe y Alegría. (1995). Educación en y para el trabajo liberador y productivo. XXVI Congreso Internacional. Caracas (Venezuela). Disponible en: http://www.feyalegria.org/images/acrobat/691001179997991052431103210111032121321129711497321011083284 1149798971061113276105981011149710011111432121328011411110011799116105118111443249575753_555.pdf Fernández, N. (2008). Recursos informacionales, desarrollo endógeno y participación ciudadana en la Gestión Pública Local.

Revista

Venezolana

de

Gerencia

v.13

n.43

Maracaibo

sep.

2008.

Disponible

en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842008000300004 Gema, M. (2005). La educación para el desarrollo. http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0023/La_educacion_para_el_desarrollo.pdf

Disponible

en:

Novoa, A. (2004). Educación y producción en el desarrollo rural una innovación metodológica en el caso de Colombia. Disponible en: http://repositorio.iica.int/bitstream/11324/7195/1/BVE18040250e.pdf Molina, J. (2015). Procesos de enseñanza-aprendizaje y producción de servicios educativos: un análisis sobre las competencias matemáticas y financieras. Tesis Doctoral. UNED. Disponible en: http://e146

spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Jamolina/MOLINA_MARFIL_Jose_Antonio_Tesis.pdf Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y social de la Nación 2013-2019. Disponible en: http://albaciudad.org/LeyPlanPatria/. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013. Ley Especial del Régimen Municipal de dos Niveles del Área Metropolitana de Caracas. (LERMDNAMC), (GORBV N° 39.276 del 1 de octubre de 2009). Y Ley Orgánica de los Consejos Comunales (LOCC) (GOR-BV N° 39.335, del 28 de diciembre de 2009). Ley Orgánica de las Comunas. Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.011, Extraordinario, 21 de diciembre de 2010. MIPPCI. Ochoa, A. (2006). Aprendiendo en torno al Desarrollo Endógeno. FUNDACITE. Mérida. Disponible en: http://www.rebelion.org/docs/35115.pdf Revista

COMPAS.

DESARROLLO

ENDÓGENO.



13,

Año

2008,

en

español.

Disponible

en:

http://www.agruco.org/compas/pdf/COMPAS%2013.pdf Romero, J., Terán, E., Víctor, A. Rey, E. (2015) Jóvenes, cultura productiva y nuevo poder. 1era Ed. Disponible: https://www.comunalizarelpoder.com.ve/sentidos-comunes/cultura-productiva-y-nuevo-poder TEORÍAS DEL DESARROLLO ENDÓGENO. (2015). Presencia del Lenguaje del Desarrollo Endógeno en Venezuela. Disponible en: https://jfernandar.files.wordpress.com/2013/03/capitulo-vi.pdf Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, núm. 11, 2007, pp. 183-210. Asociación Española de Ciencia Regional, Madrid, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/289/28901109.pdf 147

Valle, F. (2015). Educación y http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista25_S1A1ES.pdf

productividad.

Disponible

en:

Vivas, A. (2009). Desarrollo endógeno. Opción para el rearme humanizado del sistema productivo latinoamericano. No. 231, mayo-agosto 2010: 9-31. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/n231/n231a2.pdf

148

UNIDAD CURRICULAR: LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR Toda institución educativa requiere de una planificación y de un orden para lograr con eficiencia el encargo social que le ha sido conferido por naturaleza, para ello se desarrollan procesos administrativos dentro de la misma, los cuales están contemplados dentro de una rama del conocimiento denominada Administración Escolar, la cual sirve como instrumento al personal administrativo para estudiar la organización y estructura institucional educativa, y le permite orientar sus respectivas acciones y funciones dentro de esta. Como puede apreciarse, la Administración Escolar está dirigida a la unión y ordenamiento de esfuerzos; a la determinación de fines académicos y a la garantía de la eficiencia en el cumplimiento de las políticas institucionales internas y externas; esto implica que el personal administrativo debe estar formado y presto a todo el proceso pedagógico y educativo, con la finalidad de establecer en la institución educativa un ambiente de apoyo a la Gestión Escolar, eficiente y eficaz, que tome en consideración todas las influencias educativas, tanto docentes como no docentes. La Administración Escolar, desde la perspectiva humanista, que se ha propuesto en todo el programa y por ende en la presente unidad curricular, el logro de fines por parte de personas que aportan sus mayores esfuerzos, de acuerdo con acciones que de antemano se planifican, tomando en cuenta lo institucional y lo humano. Se puede conceptualizar como la aplicación racional y sistemática de los principios y teorías de la administración en las instituciones educativas, de forma participativa, planificada y humana, dirigida hacia el logro pleno de los fines y propósitos de la educación. Propósito e intencionalidad pedagógica: Desarrollar en las y los participantes del programa que actualmente se desempeñan como personal administrativo de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, una nueva visión y práctica de la 149

Administración Escolar, consonó con las políticas del estado venezolano y los fines de la educación. Temas generadores: 

La administración escolar como proceso social



La y el trabajador administrativo escolar y su papel en el logro de los fines educativos.



El personal administrativo en la solución de situaciones institucionales.

Referentes teórico prácticos: • La administración escolar en el sistema educativo bolivariano. • Funciones de la administración escolar en las condiciones actuales de la educación venezolana. • Labor educativa del personal administrativo en las instituciones educativas. • Estrategias administrativas destinadas a alcanzar los propósitos educativos institucionales. • Experiencias de trabajo para mejorar la labor del personal administrativo. • Estimulación de la creatividad y originalidad dentro de la institución educativa. • Relaciones interpersonales. • Métodos de mejoramiento de los procesos que se encuentran en el contexto laboral del personal administrativo. • Liderazgo del personal administrativo en la labor educativa institucional. • Habilidades efectivas en las relaciones humanas que establece el personal administrativo con otros miembros de la institución. • Habilidades para la comunicación y su articulación en la toma de decisiones institucionales. • Empleo de métodos de resolución de problemas en las instituciones educativas. • Papel del personal administrativo en la construcción de clima escolar favorable. • Ética y desempeño del personal administrativo en las instituciones educativas. 150

Bibliografía Carrillo, L. (2014). La gestión escolar en las instituciones educativas. Revista Punto de vista. Disponible en: http://portal.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2008/11/10/Gestios_escolar.pdf Consulta

Nacional

por

la

Calidad

Educativa.

(2014).

http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_con_nac_cal_edu.pdf Fernández, S. (2014). Administración educativa: la planificación estratégica y las prácticas gerenciales integrando la tecnología, su impacto en la educación. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1582. Herrera G. Manuel y Jaime C. Antonio (s/f). Generación y transformación de las instituciones sociales: los procesos morfoestáticos y los procesos morfogenéticos. Reis 107/04 pp. 49-87. Inciarte, A. (2006). Gestión académico-administrativa en la educación básica. Revista Venezolana de Gerencia v.11 n.34

Maracaibo

jun.

2006.

Disponible

en:

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-

99842006000200005 Marconi, J. (2014). Administración educativa. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos93/laadministracion-educativa/la-administracion-educativa.shtml Martínez H Fernando (2018). Pensar en tiempos de Revolución (Antologías del pensamiento social latinoamericano y caribeño). Libro digital – PDF. Biblioteca Virtual CLACSO, Buenos Aires - Argentina. Rojas Armando Daniel (s/f). Articulo inédito.

El desarrollo institucional como experiencia y sus modalidades locales y Políticas.

151

Rodríguez, E, (2018). La formación de administradores educativos en atención a los valores profesionales, en la carrera administración educativa. Ecuador. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. ISSN: 19894155. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/administracion-educativa-ecuador.html

152

UNIDAD CURRICULAR: SEMINARIO ADMINISTRACIÓN ESCOLAR.

I

PARA

LA

TRANSFORMACIÓN

DE

LA

PRÁCTICA

DE

LA

La educación venezolana, en el marco del proceso de transformación pedagógica, ha adoptado formas alternativas de organización del trabajo que requieren de métodos formativos en consonancia con los procesos de cambio que se están produciendo en los ámbitos sociales, culturales, económicos, laborales y tecnológicos. En un momento en el que los ciclos de innovación son cada vez más breves, las instituciones educativas se ven obligadas a una mayor versatilidad y flexibilidad para adaptarse a las nuevas estructuras que se están desarrollando en el campo de la producción. Transformar las instituciones educativas desde la práctica, en espacios para la convivencia, con un buen clima organizacional, requiere que las y los trabajadores reflexionen sobre su actividad en el contexto laboral, sus particularidades y actuaciones, desde paradigmas alternativos de desarrollo de las propias instituciones, con especial atención en el ámbito de la administración escolar, de manera que permita la toma de conciencia y elevar el nivel de compromiso institucional, a partir de una comprensión reflexiva, coherente con el modelo de institución crítica, ética y axiológica. La unidad curricular seminario I de la práctica administración escolar que desarrollaran el personal administrativo de las instituciones educativas, como parte su formación, tiene como propósito acompañar el desarrollo de los trabajos de investigación de las y los participantes, los cuales son espacios para medir, evaluar, corregir, profundizar y mejorar los proyectos en desarrollo en las instituciones educativa como parte de la concreción de la política educativa del estado venezolano. Este seminario, como estrategia para el aprendizaje activo, les permite a las y los participantes poner en práctica su aprendizaje en los dos trayectos recorridos y socializarlo de forma experiencial a través de un foro, conversatorio, o cualquier otra estrategia que considere pertinente, esto le permitirá indagar con mayor profundidad en la información relacionada con su tema de investigación, por sus propios 153

medios, en un clima de colaboración reciproca con sus compañeros, haciendo énfasis en su objeto de estudio, preparándolos así para aportar a las soluciones de su entorno laboral, específicamente en la administración escolar. Resulta necesario que la trabajadora y el trabajador institucional valore e interiorice críticamente su práctica laboral, pues esta depende en mayor medida de atributos ajenos a la misma; como por ejemplo, los indicadores generalizados de evaluación por parte de los que dirigen y coordinan las acciones para el desenvolvimiento en las instituciones, sin tomar en consideración las características individuales y el nivel de preparación de cada una y cada uno de los servidores públicos que forman parte de las instituciones. La presente unidad curricular, muestra la posibilidad de concebir la práctica laboral institucional diferente y contextualizada, capaz de estimular el pensamiento crítico y reflexivo de las y los trabajadores, sobre la base de un trabajo educativo centrado en la cotidianidad de todos los actores que participan en el contexto educativo, lo cual exige poner en juego alternativas innovadoras, cuya composición se base en una cultura humanista, de calidad y eficiencia, a partir de los conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes que posee el personal administrativo. De igual forma, la construcción de una visión compartida de las metas, los valores y las misiones de la institución educativa dentro de la organización por sus trabajadoras y trabajadores, el trabajo conjunto, colaborativo, flexible, armonioso para transformarse permanentemente, dejando a un lado la organización centralizada, donde participen todas y todos desde sus saberes, haceres y habilidades para colocarlos al servicio del bien social y de la institución. En este contexto, nos damos cuenta que tenemos grandes desafíos, relacionados con la reorganización de los aspectos generales de los sistemas escolares y su clima escolar, donde tiene que haber una transformación institucional y de la gestión educativa, convirtiéndose en un espacio laboral y educativo, que tenga bien claro la intencionalidad de cada una de las decisiones y el impacto que ésta va a tener en el desarrollo de la institución y en el logro de la calidad educativa.

154

Propósito e intencionalidad formativa Propiciar el espacio pedagógico para la construcción, desde el hacer práctico, de una concepción emancipadora del ejercicio de las funciones del personal administrativo, visto desde el ejercicio profesional, que revele su pensamiento crítico y reflexivo, en función del hecho educativo, del cual es protagonista en los resultados exitosos de la gestión institucional. Temas generadores •

Rol actual de las trabajadoras y los trabajadores administrativos de las instituciones educativas en el marco de la transformación pedagógica



La participación de las trabajadoras y los trabajadores administrativos en las diferentes formas de organización dentro de la institución educativa



El proyecto socioproductivo como espacio para la organización en las instituciones educativas



La transformación institucional en el marco de la comunalización de la educación

Referentes teórico-prácticos •

Particularidades pedagógicas y metodológicas por perfil productivo.



Concepciones que tiene cada entidad formadora sobre proyectos socioproductivos.



Motores productivos asociados a cada proyecto.



Vinculación con el Plan de la Patria 2013-2019 y el 2019-2025.



Comparación de estructuras para la presentación de proyectos socioproductivos.



Unificación de criterios en cuanto a la presentación de proyectos socioproductivos. 155



Componentes de la organización educativa (Objetivos, recursos, estructura, sistemas y métodos, cultura, entorno)



Correspondencia de las acciones, procesos, programas y proyectos con la CRBV (1999), LOE (2009), Programa Ley de la Patria.



Los 10 retos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, entre otros.



Pensamiento pedagógico emancipatorio nuestro americano.



Desafíos que le impone la globalización a la práctica laboral.



Los valores en la dirección



La gestión de la información en las organizaciones.



Gestión humana y liderazgo transformacional.

156

Bibliografía. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Con enmienda N°1, sancionada por la asamblea Nacional el 14-1-2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°5.908. Del 19 de febrero de 2009. Damiani, L y Bolívar, O. (2008). Pensamiento pedagógico emancipador Latinoamericano. Caracas: UBV. Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión Educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas A y el tipo B). UNESCO. Freire, Pablo. (2008). Pedagogía del Oprimido. Argentina: Siglo XXI. Freire, Pablo. (2004). La educación como práctica de la libertad. Argentina: Siglo XXI. Gadotti, M. (2008). La escuela y el maestro Paulo Freire y la pasión de enseñar. Caracas: Centro Internacional Miranda. Gadotti, M. (2000). Pedagogía de la Tierra y Cultura de la Sustentabilidad. Foro sobre nuestros retos globales. Comisión Costa Rica 2000. Un nuevo milenio de Paz Universidad para la Paz. San José de Costa Rica. Girardi, G. (2000). Educación Integradora y Educación Liberadora. Tomo I y II. Caracas: Laboratorio Educativo. Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la Cárcel. (Edición Crítica del Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana). Méjico: Era. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Gaceta oficial N° 5.929. Ley Orgánica de Educación, Venezuela, Extraordinaria de fecha 15 de agosto de 2009. Herrera G. Manuel y Jaime C. Antonio (s/f). Generación y transformación de las instituciones sociales: los procesos morfoestáticos y los procesos morfogenéticos. Reis 107/04 pp. 49-87. Elizondo María y Mena Andrea. La transformación institucional fundamento para el logro de la Calidad. Artículo 157

científico. Vol.3 Nro. 35 (2016) julio–septiembre págs. [157 -172] http://atenas.mes.edu.cu

158

TRAYECTO III

159

TRIMESTRE 7 UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO PRÁCTICA INSTITUCIONAL III: MI CONTEXTO LABORAL Y LA INTEGRACIÓN SOCIOCOMUNITARIA. En un mundo cuyos cambios se realizan cada vez en menor tiempo, se hace necesario mantenerse preparadas y preparados para actuar en consecuencia, reconociendo que es en la organización y la participación de las mayorías donde se encuentran las respuestas asertivas y se elevan los niveles de identidad, calidad y eficiencia. En este sentido, responder a las necesidades que se presentan en la cotidianidad, necesariamente pasa por la integración de todos los actores involucrados, siendo la comunidad parte esencial de todo este proceso. Por tanto, desde la perspectiva de la investigación-acción trasformadora, a partir de la interacción con todos los actores, la realidad donde interactúan y el diálogo entre ellos mismos, emergen los significados. En tanto se pueden construir entendimientos diferentes de una misma realidad pero que, al propiciar el diálogo y las argumentaciones entre ellos, pueden en su interacción construir conocimientos sociales pertinentes a ellos mismos y a su propia realidad sociocultural, superando de esta manera las distorsiones en las investigaciones tradicionales. Así, nos alejamos de la falsa dicotomía sujeto-objeto, ya que objetividad y subjetividad, desde la perspectiva epistemológica asumida, están mutuamente relacionadas. En esta etapa, el diseño de la propuesta requiere la implementación de variables (aquellas propuestas) que conlleven a mejorar o a elevar los niveles de eficacia y eficiencia del entorno laboral. En este momento, se tiene contemplado todo lo relacionado con el hecho real y complejo de la actividad propia dentro de la institución educativa, incluyendo el trabajo productivo y liberador, se han respondido interrogantes de la cultura que se desarrolla dentro de la institución educativa, se conocen los referentes de la memoria institucional, y lo más importante, se cuenta con los conocimientos, las habilidades y las destrezas que conllevarán a transitar a niveles más elevados de nuestro desempeño. Es el momento de implementar, observar los resultados e ir mejorando aquellos aspectos cuyos resultados no son los esperados. Evaluar aquellos resultados favorables y ajustar aspectos, factores o elementos que impiden un mayor rendimiento; además, teniendo siempre presente una visión diferente de la práctica laboral, de mayor protagonismo, 160

compromiso e integración sociocomunitaria, abordando nuevos roles que tributen al trabajo cooperativo y voluntario, es la etapa de la modelación de nuestra propuesta. Reafirmamos la necesidad de asumir una actitud crítica, que aporte al colectivo y a la gestión institucional, manteniendo actualizada nuestra memoria escrita, yendo y viniendo en ella para hacer evidente de dónde venimos y hacia dónde vamos, precisando aquellos aspectos esenciales de la política educativa y la manera en que se contextualizan en nuestro lugar de trabajo, qué factores impiden su puesta en práctica y sumar todas las acciones necesarias para contribuir a su buen desarrollo. Propósito e intencionalidad pedagógica Incorporar la visión de participación sociocomunitaria en la implementación de las propuestas para la transformación de la práctica y por tanto del entorno laboral, su evaluación y rediseño, con miras a mejorar cada una de las acciones planteadas e incorporar otras que aún no se hayan tenido presentes. Temas generadores  Práctica laboral crítica y transformadora en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.  Sistematización autobiográfica de la práctica laboral. 

La participación sociocomunitaria como factor determinante en las instituciones educativas.

Referentes teórico-prácticos  Construcción onto-epistemológica de la práctica laboral del personal no docente con base en la relación escuelafamilia-comunidad. 161

 Registro, reflexión y sistematización de la práctica aplicada en el proceso de interacción dialógicatransformadora en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.  El autorreconocimiento como estrategia para la permanente reflexión del ser- hacer del personal no docente de en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.  Los estilos de aprendizaje personal para la educación transformadora.  La experiencia y la reflexión en la construcción del saber   

Espacio de convivencia y participación sociocomunitaria como factor fundamental en la construcción de ciudadanía. La participación comunitaria en el proceso educativo. Acercamiento a la familia y a la comunidad donde se encuentra ubicada la institución educativa.

162

Bibliografía Alberich,

T.

(2007).

Investigación-Acción

Participativa

y

mapas

sociales.

Disponible:

http://comprenderparticipando.com/wp-content/uploads/2016/04/Tomas-Alberich-Nistal-Investigacion-accionparticipatival.pdf Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación.

Disponible

en:

https://www.researchgate.net/publication/28094316_Investigacion_accion_participativa_IAP_aspectos_conceptu ales_y_dificultades_de_implementacion Becerra, Rosa y otro. (2013). Investigación-Acción participativa, crítica y transformadora. Un proceso permanente de construcción. En Educación pedagógica y didáctica crítica y liberadora (pp 109-139). Colección Luces para la América. Caracas: MPPE. Cardosa C. Yuleima. Integración Escuela-Comunidad para el fortalecimiento del desarrollo endógeno en las escuelas nacionales. Marzo 2013. Disponible en: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/601/ycardoza.pdf?sequence=1 Carrión, I. (2010). Guía para la elaboración de proyectos. Editorial DEUSCO. Madrid.

Disponible en:

https://www.pluralismoyconvivencia.es/upload/19/71/guia_elaboracion_proyectos_c.pdf Castillo, J. (2013). Investigación – Acción. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos15/investigacionaccion/investigacion-accion.shtml Colectivo LOE (2003). INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: PROPUESTA PARA UN EJERCICIO ACTIVO DE LA CIUDADANÍA. Conferencia. Encuentro de la Consejería de Juventud Córdoba, junio de 2003. Disponible en: https://www.colectivoioe.org/uploads/89050a31b85b9e19068a9beb6db3dec136885013.pdf 163

Cruz,

J.

(2015).

Investigación

Acción

en

la

Educación.

Revista

UPEL.

Disponible

en:

http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/viewFile/5257/2736 Fogel, R. (1999). La investigación acción participativa: lecciones aprendidas en el Paraguay. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay/ceri/20121128043553/cap4.pdf Frías, N. (2009) Creencias y sentidos de la praxis crítica reflexiva. Un estudio autobiográfico. Ediciones del MPPE. Galindo, R. (2016). El Conocimiento, el Trabajo Colaborativo: una experiencia de Formación Profesional Interdisciplinar en la Educación Virtual. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Universidad de Guadalajara, México. Disponible en: http://www.udgvirtual.udg.mx/remeied Henry, N. (2017). Los usos de la investigación-acción-participativa (IAP) para el estudio de los riesgos psicosociales en el trabajo. Reflexiones a partir de una experiencia con representantes sindicales y trabajadores. Dossier De Prácticas y discursos Universidad Nacional del Nordeste Centro de Estudios Sociales | Año 7, Número 9, 2018 (Marzo)

|

ISSN

2250-6942.

Disponible

en:

http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/depracticasydiscursos/article/viewFile/13047/45454575758080 Kemmis-McTaggart Como planificar la investigación acción. (2005). España: Laertes. Lucero, M. (2013). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación. Martí,

J.

(2015).

La

investigación

-

acción

participativa.

Estructura

y

fases.

Disponible

en:

http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf Martínez, M. (2007). ¿Cómo cambiamos? IX CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. BARCELONA, 13-15 Septiembre, 2007. Disponible en: http://www.miguelangelmartinez.net/IMG/pdf/2007_IAP_Logronho_BCN.pdf Márquez, E. (2004). Lo esencialmente humano. Revista Ensayo y Error. Caracas. 164

Marchena, A. (2015). Investigación-acción. Reflexiones para su puesta en práctica en la MMSR. Meza S. Marina. El proyecto educativo integral comunitario: un instrumento para la promoción de la participación del docente.

Junio

2011.

Disponible

en:http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-

00872011000100006 Oliveira, G. (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista

de

Investigación

vol.39

no.86

Caracas

dic.

2015.

Disponible

en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142015000300014 Pérez, I. (2014). La investigación acción. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a1n4/1-4-2.pdf Pérez, F. (2013). Planificación y elaboración de proyectos. Disponible en: http://agora.ceem.org.es/wpcontent/uploads/documentos/proyectos/manualproyectos.pdf Piña, J. (2002). Cultura y procesos educativos. UNAM. México. Rojas,

J.

(2015).

Investigación

-

Acción



Participativa.

Disponible

en:

http://tie.inspvirtual.mx/recursos/temas/etv/OAParticipacionSocialWeb/material/La%20investigaci%C3%B3n%20 acci%C3%B3n%20participativa.pdf Sánchez Puente Ricardo (2014). Enseñar a Investigar. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Cuarta edición. México. Sagol, C. (2010. Trabajo colaborativo, gestión del conocimiento y nuevas competencias. EduAr. Argentina. Disponible en: https://es.slideshare.net/educ.ar/cdocuments-and-settingscsagolescritoriocolaborativo Sirvent, M. (2012). Investigación Acción Participativa. Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una 165

sociedad

democrática.

Proyecto

Páramo

Andino.

Disponible

en:

http://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=56482 Solabarría, E. (2013). ¿Cómo hacer un proyecto? Editorial voluntad. Argentina. Supo José (2017). Portafolio de Aprendizaje para la Docencia en Investigación Científica. BIOESTADISTICO EIRL. Arequipa – Perú. Urrego, A. (2012). La investigación acción participativa en el contexto socioeducativo: estrategia metodológica en la producción del conocimiento para la acción social. Revista EDUCARE. Vol. 13, Núm. 2. Disponible en: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/236 Valdez, Julio Cesar (2010). Investigación Cualitativa. Claves teóricas y prácticas. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Ediciones del Rectorado. Caracas – Venezuela. Valdez, Julio Cesar (2010). Sistematización de experiencias como praxis transformadora. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Ediciones del Rectorado. Caracas – Venezuela. Villalobos,

G.

(2015).

La

Práctica

Educativa,

Investigación-Acción

y

Psicoafectividad.

Disponible

en:

https://www.researchgate.net/publication/308917621_LA_PRACTICA_EDUCATIVA_INVESTIGACION_ACCION_Y_PSICOAFECTIVIDAD_Universidad_Nacional_Autonoma_de_Mexico Vidal, M y Rivera, N. (2007). Investigación-acción. Educación Media Superior. 2007;21(4). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_4_07/ems12407.html Zúñiga, C. (2016). Investigación acción participativa: Un enfoque de generación del conocimiento. Iberoamericana

de

Bioeconomía

y

Cambio

Climático

2(1):218-226·

April

2016.

Revista

Disponible

en: 166

https://www.researchgate.net/publication/301675177_Investigacion_accion_participativa_Un_enfoque_de_genera cion_del_conocimiento.

167

UNIDAD CURRICULAR: PSICOLOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL. Desde el Programa Nacional de Formación Gestión Institucional se pretende impulsar la progresiva superación de prácticas tradicionales y el surgimiento de la demanda social de intervención en distintos ámbitos educativos, produciéndose la necesidad de un debate constante sobre las cuestiones referidas al papel de la psicología educativa, a todo ello se unen los desarrollos científicos y técnicos que obligan a un permanente esfuerzo de actualización y de definición de nuevas líneas de actuación del personal, como ocurre en general en todos los modelos y servicios educativos, a lo cual no escapan las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, que incorporen aspectos como los nuevos conceptos dinámicos de educación y de las formas de influir sobre el hecho educativo, como una respuesta a las necesidades derivadas de la integración de las diferencias tanto personales, como sociales y culturales, una orientación profesional de tipo educativo como parte de un análisis del contexto educativo que incluye al personal no docente en el proceso pedagógico institucional. Por tanto, es necesario lograr la formación de las y los trabajadores que hacen vida en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, con prácticas institucionales reales, visibles y evaluables, a partir de avances y mejoras que reclamen de una creciente demanda social para estudiar en estas instituciones; donde el comportamiento humano en situaciones educativas incluye a todo el personal, lo cual se logra mejorando el desempeño en su contexto laboral, definiendo y perfilando su rol, participando en las organizaciones e iniciativas profesionales, reflexionando y compartiendo las ideas a través de las plataformas de expresión educativas y profesionales, avanzando en la formación e investigando situaciones institucionales de mejora, y así aportar al desarrollo profesional del personal en general, para brindar un mejor servicio a la comunidad educativa y social en que se desenvuelven las y los participantes. Se pretende, por tanto, desde este Programa Nacional de Formación interpretar la psicología desde una perspectiva social que permita una aproximación histórica, conceptual y al mismo tiempo vislumbrar sus principales tendencias y 168

retos; además, de sus aportes más relevantes a las principales dinámicas organizacionales en cuanto al desempeño del personal no docente en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.

Propósito e intencionalidad pedagógica: Analizar diferentes concepciones psicológicas en la educación, y sus particularidades en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, en los diferentes contextos socioculturales, de manera que contribuya al bienestar individual y social delas trabajadoras y los trabajadores, con actitudes de servicio, una perspectiva ética, humanista y con responsabilidad social. Temas Generadores    

La psicología como ciencia, aspectos generales. Enfoques y tendencias de la psicología de la educación. Origen y enfoques de la psicología organizacional y del trabajo. Particularidades en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación. Los fenómenos psicológicos en la educación. Papel de las y los trabajadores en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.

Referentes Teórico-Prácticos     

La psicología como disciplina científica y ciencia experimental. El aprendizaje. Cognición en el aprendizaje. Pensamiento. Lenguaje. 169

      

Emociones. Motivación. Personalidad. Fenómenos psicosociales. La moral. Enfoques de la psicología educativa: conductismo, cognitivismo, humanismo, enfoque histórico-cultural, la orientación constructivista de la educación. Origen y desarrollo de la psicología educativa como caso particular de psicología organizacional y del trabajo.

170

Bibliografía Correa, E. (2013). Psicología organizacional y del trabajo: aproximación histórica, conceptual y principales tendencias. Universidad ICESI. Disponible en: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/71574/1/psicologia_organizacional_trabajo.pdf Díaz, l. (1998). Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Concepto, Historia y Método. Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional Universidad de La Laguna. Disponible en: https://ldiazvi.webs.ull.es/pstro.pdf Londoño, H. (2013). Manual de introducción a la teoría del desarrollo humano y organizacional, fundamentada en la sinergia motivacional y la productividad. Universidad de Manizales. Disponible en: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1394/Teoria%20del%20Desarrollo%20Humano %20y%20Organizacional.pdf?sequence=1 PSICOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN. (2009). REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Abril 2009. Disponible en: https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2016/03/Articulo-Cristian-Castillo.pdf PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL. (2015). Disponible http://cursos.aiu.edu/Diplomados/Liderazgo%20Efectivo/Psicologia%20Organizacional/PDF/Tema%201.pdf

en:

Psicología del Trabajo y de https://www.cop.es/perfiles/contenido/trabajo.pdf

en:

PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL. organizacional.html

(s/f).

las Disponible

Organizaciones. en:

(s/f).

Disponible

https://docplayer.es/9420228-Psicologia-

Quintero, L. (2011). Modelos de gestión humana y psicología organizacional, un acercamiento a partir de la praxis. Universidad del Valle. Instituto de Psicología. Santiago de Cli. Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3287/4/CB-0449946.pdf Tutorial para la asignatura Psicología del trabajo. (2002). Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: 171

http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/4/psico_trabajo.pdf Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. 11a. edición. PEARSON EDUCACIÓN, México. Disponible en: https://crecerpsi.files.wordpress.com/2014/03/libro-psicologia-educativa.pdf. Vargas, J. (2002). PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL: CONSIDERACIONES GENERALES. Editora: UNAM FES Iztacala. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/272681438_PSICOLOGIA_ORGANIZACIONAL_CONSIDERACIONES _GENERALES

172

UNIDAD CURRICULAR: MANEJO DE RIESGOS SOCIOAMBIENTALES EN EL CONTEXTO LABORAL. La prevención de riesgos es un tema que ha sido estudiado por su importancia para explicar las dinámicas del comportamiento de las personas y futuros escenarios o situaciones que pongan en peligro su integridad, sin embargo, la parte social de estos se ha centrado en estudiar la respuesta ante la presencia de dichos eventos, después de ocurridos, quedando en un segundo plano la construcción social de estos riesgos, para prevenir eventos adversos. Los estudios se han concentrado fundamentalmente en explicar el impacto de un mismo evento en las comunidades, así como los diferentes niveles de afectación, conduciendo al análisis de factores que hacen vulnerable a una sociedad o institución, entre las que resaltan las condiciones del entorno: ubicación geográfica, estructura física, tipo de comunidad, así como las condiciones socioeconómicas: educación, contexto social, cultura preventiva, valores, actitudes ante los riesgos. Por esta razón, resultan necesarias conocer la manera en que las instituciones educativas asumen su seguridad escolar de forma integral y la construcción social del riesgo en su entorno, si son percibidas como esperan las instituciones relacionadas con la difusión y gestión del riesgo, en el caso venezolano Protección Civil, determinar si se consideran vulnerables y en qué magnitud; conocer la disposición y motivación para cambiar su condición de vulnerabilidad; y de esta manera, conocer si sus prioridades de prevención son referidas a situaciones distintas a las relacionadas con eventos de la naturaleza, como el que ocupa a la presente unidad curricular. De aquí que, el estudio de la construcción social del riesgo puede minimizar la incertidumbre sobre posibles eventos adversos, reducir el riesgo, formar para enfrentarlos, integrar conocimientos sobre las políticas y acciones gubernamentales y para asimilar actitudes ante la vida que garanticen el bienestar social. El estudio sobre la percepción del riesgo y su construcción social en lugares o instalaciones proclives a ser afectados por eventos adversos, que pueden ser también de otra connotación y no solo naturales, bajo condiciones de vulnerabilidad, busca conocer el valor que posee el conocimiento de su propensión vulnerable ante cierta situación para aceptar un cambio no sólo material, sino también cultural. 173

Propósito e intencionalidad pedagógica: Profundizar en el conocimiento, las habilidades y las destrezas de las y los trabajadores de las instituciones educativas y entidades relacionadas con educación, respecto a la cultura de la prevención integral de riesgo, haciendo énfasis en la construcción social del mismo, como medida de prevención de situaciones adversas. Temas Generadores:     

Vulnerabilidad ante eventos adversos. Prevención de riesgos. Construcción social del riesgo. Bases legales. Mapas de riesgo en nuestra comunidad

Referentes Teórico-Prácticos:     

Concepto de vulnerabilidad. Indicadores de vulnerabilidad. Criterios que determinan la vulnerabilidad de una población ante eventos adversos. Condiciones económicas y sociales de la vulnerabilidad. Precursores de la educación popular, las redefiniciones y núcleo común de la educación popular.

 Concepto de prevención de riesgo.  Vulnerabilidad la causa fundamental del desastre.  El concepto de riesgo desde la gestión de riesgo.  Construcción social del riesgo. 174

 Gestión de riesgos.  Gestión de riesgos y políticas públicas.  Disminución de la vulnerabilidad.      

Informe de Desarrollo Humano del PNUD (2007). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ley de la organización nacional de protección civil y administración de desastres. Ley de orgánica de seguridad de la nación. Ley orgánica de seguridad ciudadana. Ley orgánica sobre estado de excepción.

    

Acciones a nivel local para disminuir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de recuperación. La construcción social del riesgo como herramienta para enfrentar con éxito eventos adversos. Objetivos de la construcción social del riesgo. Articulación de la gestión del riesgo y su construcción social. Decisiones más urgentes que la comunidad o la institución deben tomar ante determinado evento adverso.

175

Bibliografía Baas, S. (2009). Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Vialedelle Terme di Caracalla - 00153 Rome, Italy. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i0304s.pdf Cabral, T. (2014). Análisis de vulnerabilidad. Disponible en: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/05/capitulo-ivanalisis-de-datos.html Fajardo,

J.

(2011).

Manual

de

usuario

para

un

sistema

de

control

de

riesgos.

Disponible

en:

(s/f).

Disponible

en:

http://dgece.sev.gob.mx/docs/prog_anual_2012/ManualUsuarioPA2012.pdf Gestión

del

riesgo

de

desastres.

Para

la

planificación

del

desarrollo

local.

http://www.caritas.org.pe/documentos/gestion_desastres.pdf Ley de orgánica de seguridad de la nación.Decreto N° 1.473 19 de noviembre de 2014. Gaceta Oficial N° 6.156 Extraordinario del 19 de noviembre de 2014 http://www.controlciudadano.org/web/wp-content/uploads/LeyOrg%C3%A1nica-de-Seguridad-de-la-Naci%C3%B3n.pdf. Ley

orgánica

sobre

estado

de

excepción.

Disponible

en:https://albaciudad.org/wp-

content/uploads/2016/05/312792311-Gaceta-Oficial-Extraordinaria-N%C2%BA-6-227-pdf.pdf Mercado,

R.

(2015).

Planificación

y

organización

ante

desastres.

Disponible

en:

http://es.slideshare.net/Ely0826/planificacion-y-organizacion-13298813 PNUD. (2014). GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ¿Qué hace el PNUD en Gestión del Riesgo de Desastres en América

Latina

y

el

Caribe?

Disponible

en:

http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/docs/Research%20and%20Publications/Crisis%20Prevention 176

%20and%20Recovery/Brochure_Desastres_sp.pdf Toro, J. (2012). Gestión de riesgos de desastres: una estrategia de desarrollo sostenible. Disponible en: http://blogs.worldbank.org/latinamerica/es/gesti-n-de-riesgos-de-desastres-una-estrategia-de-desarrollosostenible

177

UNIDAD CURRICULAR: IDIOMAS. Como parte de la formación integral de las y los participantes del Programa Nacional de Formación Gestión Institucional, se ha previsto el aprendizaje o acreditación de una lengua extranjera u originaria, o lengua de señas, para lo cual se propone un Nivel Básico, con una iniciación del contenido elemental de cada forma de comunicación, habilidades iníciales y el dominio de construcciones simples en forma oral y escrita, en la producción y comprensión de textos, bajo la formación de habilidades y destrezas (hablar - escuchar, escribir - leer) que favorezcan las habilidades comunicativas, de manera libre y espontánea, así como el desarrollo de los contenidos lingüísticos, con un adecuado desempeño comunicativo cognitivo, por supuesto, tomando en cuenta las particularidades de nuestros idiomas originarios. Es fundamental destacar que, aparejado a lo que significan las lenguas extranjeras y originarias, existen también lenguajes con normas o lenguas naturales de expresión como medios para el desarrollo de la comunicación de Venezuela con el mundo, ya que estas permiten comprender otras culturas y hacer que nos comprendan en nuestras propias voces. Estos propósitos pueden ser alcanzados al lograr que las y los participantes alcancen la experiencia de comunicarse en formas distintas al castellano, respetando el contexto donde se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje. Por otra parte, el conocimiento de lenguas extranjeras, originarias, lenguajes con normas o lenguas naturales de expresión y la cultura de otros países nos permiten, como venezolanas y venezolanos, valorar, apreciar lo nuestro y estar atentos a los cambios y transformaciones que se producen en el ámbito nacional e internacional. En este mismo orden de ideas, se plantea la enseñanza de un Idioma para fortalecer el desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas (hablar, escuchar, leer y escribir) ejerciendo el papel de transformadores y mostrando sensibilidad hacía las diversas culturas, a fin de participar en los cambios para la construcción de una sociedad justa e igualitaria. Es importante resaltar que esta unidad curricular debe contribuir a la eficiencia lingüística funcional, así como a la habilidad de construir y reconstruir nuevos conocimientos, lo que significa desarrollar en los y las 178

participantes los conocimientos, hábitos y habilidades que les permitan comunicarse, comprender información oral y escrita y expresarse oralmente sobre temas familiares, su vida en los espacios educativos y en la comunidad, así como ampliar el espectro comunicacional al realizar investigaciones en otra lengua.

Propósito e intencionalidad pedagógica: Garantizar que las y los participantes alcancen la experiencia de comunicarse en forma distinta al castellano, desde paradigmas alternativos, como actividad reflexiva y crítica, en los diferentes contextos socioculturales de trabajo. Temas Generadores 

El idioma como instrumento de comunicación, expresión del pensamiento y desarrollo e integración social.



El idioma a través de la tecnología para el desarrollo de transformación de la realidad y la comunicación con el mundo.

Referentes Teórico-Prácticos 

La comprensión oral en el uso de una lengua extranjera, originaria, lenguaje con normas o lengua natural de expresión estructuradas para tal fin, respetando las normas que rigen la expresión oral.



La expresión oral y el empleo de recursos expresivos verbales y no verbales en la producción y comprensión de textos que respondan a propósitos sociales, personales y creativos con el fin de dominar una lengua extranjera, originaria, lenguaje con normas o lengua natural de expresión estructuradas. 179



La función de la interacción oral como valor comunicativo de las lenguas extranjeras, originarias, lenguaje con normas o lengua natural de expresión estructuradas y establezcan diferencias entre los rasgos propios de su cultura y la de otros países.



Lengua originaria



Lengua de seña



Lengua extranjera. a) Principales traductores en línea. b) Aplicaciones informáticas más utilizadas en la traducción de textos distintos al castellano. c) Power traslator: características fundamentales y manera de manipularlo. d) Free Language Translator: características fundamentales y manera de manipularlo. e) Ziki Traslator 1.5.0: características fundamentales y manera de manipularlo. f) Magic Translator: características fundamentales y manera de manipularlo.

180

Bibliografía

Dependerá de la lengua extranjera, originaria, lenguaje con normas o lengua natural de expresión estructuradas, que seleccione las y los participantes.

181

TRIMESTRE 8 UNIDAD CURRICULAR: SOCIOLOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL. La sociología como ciencia social se encarga del estudio y análisis científico de las sociedades o población, introduciéndose en los fenómenos colectivos producidos por su actividad social, dentro del contexto históricocultural en el que se encuentran inmersos. La originalidad de la mirada que, desde la presente unidad curricular se tiene de la sociología como área del saber, necesaria para enfrentar los retos que le impone la sociedad a las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, consiste, a nuestro entender, en seleccionar adecuadamente los contenidos, y articularlos de forma argumentativa al contexto laboral de cada participante, en ofrecer los posicionamientos valorativos que correspondan y, finalmente, en integrar todo ello dentro de un marco teórico más amplio y comprensivo. Se trata además de poner de manifiesto las habilidades conceptuales de los sujetos que investigan sociológicamente la realidad y las cualidades de los sujetos que forman parte y modelan, consciente o inconscientemente, esa realidad institucional. Por tanto, lograr una aproximación general y de carácter introductorio al conocimiento de la sociología y de las realidades sociales que se estudian desde esta perspectiva, es una necesidad institucional. Como se podrá observar, se abordan además las cuestiones teóricas que exigen rigor, profundidad de análisis y confrontación con los problemas sociales que ocupan a los sociólogos, sin tratar en exceso situaciones reales de actualidad que se viven en todo el país, desde posiciones críticas, sin obviar el aspecto ético y moral, tan importantes en las condiciones actuales de la Venezuela de hoy. Las perspectivas teóricas de la sociología siguen resultando esclarecedoras para definir esta ciencia y para observar la realidad social. Por tanto, desde este Programa Nacional de Formación se profundiza en las concepciones más generales de esta ciencia, de manera tal que contribuya a esclarecer y evidenciar aquellos aspectos que se dan entre realidades sociales, particularmente en las relaciones que se establecen en los centros de trabajo para entender y 182

transformar los mismos, dejando atrás los centros de dominación y concretando las condiciones para el desarrollo del trabajo liberador en beneficio de todas y todos los involucrados. Entonces, el punto de partida de la orientación sociológica de este programa de formación, parte de la teoría del poder y de las clases sociales. Los temas generadores giran en torno a la reproducción cultural llevada a cabo en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación como parte del sistema educativo y la contribución de ésta a la reproducción social. La cultura es comprendida como producto de la dominación de clase. Desde esta orientación la sociología tiene su contribución al estudio de las relaciones entre la producción cultural y la reproducción social en las instituciones para las cuales está concebido este programa, además de repensar el rol social en la sociedad y en la institucionalidad donde las y los participantes son los protagonistas. Propósito e intencionalidad pedagógica: Analizar diferentes concepciones sociológicas y sus particularidades en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, a partir de la relación del entorno histórico, social y cultural de la institución, permitiendo comprender las diversas prácticas sociales que este campo expresa, su correspondencia con la dinámica del ser humano y la sociedad y la manera de transformar las relaciones de trabajo, incluyendo las condiciones materiales que condicionan el desempeño de las y los trabajadores. Temas Generadores    

Fundamentos de la sociología. Enfoques teóricos de la sociología. La educación como problema social. Problemas sociales de la educación en los contextos laborales. 183

Referentes Teórico-Prácticos • • • • •

Conceptos básicos de sociología. Sociedad y cultura. Grupos sociales. Relación entre institución educativa y sociología. Funciones sociales de la educación.

• • •

Materialismo histórico de Carlos Marx. Teoría de la reproducción. Teoría de la resistencia.

• •

Funciones de la educación como institución social. Reproducción de la estructura social en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación. Formación para la ciudadanía. Principales instituciones educativas: la escuela, la familia, la comunidad. Contextualización a las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.

• •

• •

La opinión pública sobre las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación. La función social actual y los retos de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.

184

Bibliografía Bautista S. Juan José (2014) ¿Qué significa pensar desde América Latina? Hacia una racionalidad transmoderna y postoccidental. Ediciones Akal. Madrid España. Camdepadrós, R y Pulido, C. (2009). La sociología de la educación desde la pedagogía crítica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 10, núm. 3, noviembre, 2009, pp. 56-73, Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Cañizales Francisco (2015). Territorio poder Popular y Educación. Documento PDF. DURKHEIM, M. (s/f). Educación y Sociología. Disponible https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/28/27793_Educacion%20y%20sociologia.pdf

en:

FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA: OBJETO, SUJETO Y http://www.miguelangelmartinez.net/IMG/pdf/2003_solo_sociologia_general.pdf

en:

MÉTODO.

Disponible

Garro-Gil, N. (2010). Sociología de la educación: una introducción a la teoría sociológica de los clásicos a los contemporáneos. Disponible en: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/43207/1/Sociolog%C3%ADa%20de%20la%20Educaci%C3%B3n.%20Una% 20introducci%C3%B3n%20a%20la%20teor%C3%ADa%20sociol%C3%B3gica.pdf Gómez, J. (2015). Introducción a la sociología. Disponible en: http://www.emp.uva.es/~javier/pagina/pantallas/asignaturas/socioempe/materiales/0empresaapuntessociologia.pdf Giddens, A. (1984). Balance actual de la sociología I. Revista internacional de ciencias sociales Marzo 1994.Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000966/096687so.pdf Herrera G. Manuel y Jaime C. Antonio (s/f). Generación y transformación de las instituciones sociales: los procesos morfoestáticos y los procesos morfogenéticos. Reis 107/04 pp. 49-87. 185

Martínez, V. (2015). Iniciación a la sociología: los fundamentos básicos. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/31749153_Iniciacion_a_la_sociologia_los_fundamentos_basicos_V_Mar tinez_Quintana Martínez H Fernando (2018). Pensar en tiempos de Revolución (Antologías del pensamiento social latinoamericano y caribeño). Libro digital – PDF. Biblioteca Virtual CLACSO, Buenos Aires - Argentina. Pereda, J. (2014). Sociología, Educación y Sociología de la Educación. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6789/1/Sociologia,%20Educacion%20y%20Sociologia%20de%20l a%20Educacion.pdf Rodríguez, A. (2015). Fundamentos de sociología. ECOE Ediciones. Disponible https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/07/FUNDAMENTOS-DE-SOCIOLOGIA.pdf Rojas Armando Daniel (s/f). Articulo inédito.

en:

El desarrollo institucional como experiencia y sus modalidades locales y Políticas.

186

UNIDAD CURRICULAR: ATENCIÓN AL CIUDADANO Y ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO Promover la participación ciudadana en la gestión pública, es tarea de todo servidor o servidora pública, así como suministrar y ofrecer de forma oportuna, adecuada y efectiva, la información requerida. La participación ciudadana debe ser traducida en la generación de confianza en la ciudadanía, para que puedan intervenir en el buen ejercicio de la administración pública, dado que, la estructura del Estado está al servicio de las ciudadanas y los ciudadanos para la efectividad plena de sus derechos. En los últimos años, las ciudadanas y ciudadanos de la República Bolivariana de Venezuela han tenido que enfrentar brutales agresiones en las diferentes esferas del ser social, tanto externa como internamente. Dichas agresiones han sometiendo a nuestro pueblo a grandes sacrificios, que sólo han sido superados en parte por la moral y la ética de un pueblo consciente de la carga histórica de lo que ha significado ser libres e independientes, pero además consciente que solo el trabajo comprometido, la honradez, la solidaridad, el estudio, la alegría y la convivencia en paz, entre otros valores, son capaces de mantenernos firmes y así desmontar con nuestras acciones, la idea falseada de que las venezolanas y los venezolanos somos corruptos, flojos o mentirosos, cuando en realidad, hemos escrito una historia gloriosa, constituyéndonos en un pueblo con una cultura de paz, solidario y laborioso. En tales condiciones, se hace necesario profundizar en las transformaciones, los cambios y modernización para una gestión pública cuyos valores no solo queden escritos en documentos u oficios, sino en la conciencia de sus trabajadores y trabajadoras, que se logra a través no solo del estudio, sino también, del ejercicio de la participación y el compromiso, la democracia en todo lo que tenga que ver con el bienestar de los mismos y la eficiencia institucional. Es por tal motivo, que hoy enarbolamos la moral, la ética y la atención al ciudadano como un logro de nuestro pueblo heroico, frente a un mundo globalizado, en el que el sistema de valores se ha centrado en el tener y la deshumanización.

187

Ciertamente, nuestro pueblo demanda instituciones más eficientes y diligentes ante las distintas necesidades como salud, educación, alimentación, agua potable, electricidad, transporte y comunicación, entre otros. En el caso de las instituciones educativas y el Ministerio del Poder Popular para la Educación, la atención al ciudadano pasa por desarrollar enfoques pedagógicos, procesos educativos, didácticas, métodos y técnicas innovadoras que contribuyen con la formación de ciudadanas y ciudadanos excepcionales y virtuosos. Propósito e intencionalidad pedagógica: Propiciar el estudio, la discusión y reflexión en las y los participantes, en torno a la atención a la ciudadana y al ciudadano, así como a una gestión pública eficiente y humanamente gratificante, a partir de los valores éticos como práctica cotidiana, que contribuyan a elevar los niveles de conciencia y compromiso de la servidora y el servidor público.

Temas Generadores:     

La atención a la ciudadana y el ciudadano La eficiencia y la eficacia en las instituciones educativas y entidades relacionadas con educación Ética del servidor público. La Corrupción. El Burocratismo

Referentes Teórico-Prácticos   

El Diagnóstico institucional. Discusión y análisis del código de conducta del Servidor Público Los Estímulos Morales del Servidor público 188

     

Las Características del Servidor público Líder La Ética del Servidor Público La Neuropsicología del Servidor Público La modestia, la firmeza, la honestidad y la disciplina como valores inalienables. La Neuro-Bio-Emocion como paradigma emergente en la gestión de la salud del Servidor Público La Constitución y consolidación de Modelos de Gestión Participativos y Democráticos de Control Social y Autogestión General para la Atención al Ciudadano.

189

Bibliografía Borrego, Orlando, 2014. El Trabajo de Dirección en el Socialismo, Antecedentes y Enfoques Actuales, Fundación Editorial El Perro y la Rana Caracas Venezuela. Castillo-Blanco, et al. 2018. Empleo público, derecho a una buena administración e integridad. Tirant lo Blanch. 313p Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Con enmienda N°1, sancionada por la asamblea Nacional el 14-1-2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°5.908. Del 19 de febrero de 2009. Córcega Hugo Argotti. 2012. Ética del Libertador Simón Bolívar. Disponible en: http://koha.cenamec.gob.ve/cgibin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=169016 Cortina

Adela.

Neuroética

y

Neuropolitica.

Sugerencia

para

la

Educación

Moral.

Disponible

en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2012000100015 Decreto Nro. 2.654, Normas Básicas de Actuación de los Servidores y Servidoras Públicas en Materia de Derechos Humanos. (G.O. N° 41.069) Frei Betto, La Mosca Azul. Disponible en: https://www.voltairenet.org/article136838.html García Gómez-Heras, José María (2012) Bioética y ecología: Los valores de la naturaleza como norma moral. Madrid: Síntesis,

224

p.

ISBN

978-84-9958-942-8.

Disponible

en:

https://www.researchgate.net/publication/280981395_GARCIA_GOMEZHERAS_Jose_Maria_2012_Bioetica_y_ec ologia_Los_valores_de_la_naturaleza_como_norma_moral. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Gaceta oficial N° 5.929. Ley Orgánica de Educación, Venezuela, Extraordinaria de fecha 15 de agosto de 2009. Guy Peters, (1999). La Política de la Burocracia. Fondo de cultura Económica. 542p Guevara Ernesto. Contra el Burocratismo. Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/guevara/03_63.htm 190

Herrera G. Manuel y Jaime C. Antonio (s/f). Generación y transformación de las instituciones sociales: los procesos morfoestáticos y los procesos morfogenéticos. Reis 107/04 pp. 49-87. Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal. Gaceta Oficial N° 6.013 del 23 de diciembre de 2010 Ley del estatuto de la función pública. Publicada en Gaceta Oficial Nº 37.522, del 06 de septiembre de 2002. Linares José Gregorio, (2013). La utopía de lo posible. Principios que orientan el socialismo en Nuestra América. Instituto Internacional de Integración. Segunda edición. La Paz Bolivia. Meszaros, Istvan (2013). Estructura social y formas de conciencia. La dialéctica de la estructura y la historia. Volumen II. Monte Ávila Editores. Caracas. Tomándole el pulso a la Realidad. Moncada S., J.2000. Ildis. Quito. 264p Régimen Disciplinario de los empleados públicos. Belén Mariona Jalvo. 2006. Lex Nova. 405p Romero V. B. (2003). La participación ciudadana como modelo Alternativo de seguridad pública. Querétaro. 195p Savater Fernando. Ética para Amador. Disponible en: http://www.iutep.tec.ve/uptp/images/Descargas/materialwr/libros/FernandoSavater-EticaParaAmador.pdf Zambrano B. A., (2007). Planificación Estratégica; Presupuesto y Control de la Gestión Pública. UCAB. Caracas.

191

UNIDAD CURRICULAR: LA ACTIVIDAD FISICA, BIENESTAR PERSONAL Y SALUD SOCIAL Resulta una acción formativa de primer orden en el Desarrollo de la Gestión Institucional, mostrar la actividad física y el bienestar personal y salud de nuestras trabajadoras y trabajadores del sector educativo desde un enfoque holístico, equilibrado y avanzado para el conocimiento de los beneficios de la práctica del ejercicio físico, tanto desde el punto de vista biológico como psicosocial, para el desarrollo de la gimnasia de esta naturaleza, orientada hacia la salud. Con esta unidad curricular se pretende proporcionar al personal administrativo y obrero que participan en este programa, los conocimientos y las técnicas necesarias para desarrollar con éxito la actividad física, el bienestar personal y la salud social, desde su contexto laboral; por lo que se incluye información clave y actualizada sobre estos aspectos a nivel institucional y de esta manera facilitar a la y el participante el aprendizaje de estos conocimientos. No obstante, el progreso científico alcanzado por la sociedad venezolana ha hecho que los seres humanos se encuentren no adaptados a un tipo de vida en la que existe una enorme disponibilidad de energía y en la que ya no es necesario un gran esfuerzo físico. La actividad institucional actual no favorece la actividad física, y factores tales como la informatización de los procesos, o la amplia gama de equipos electrónicos en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación han reducido de forma muy apreciable la necesidad de desarrollar trabajo físico. Aspectos estos que serán analizados desde la gimnasia laboral, las cuales son complejas y constituyen un campo aún en desarrollo, a pesar de que no existe la menor duda de que la práctica de actividad física aporta numerosos beneficios, entre los que se encuentra la reducción del riesgo de padecer diversas enfermedades y la mejora de la salud mental. Por estar razones, con el desarrollo de la presente unidad curricular se intentará revelar que la falta de actividad física constituye un factor de riesgo potencialmente modificable que debería recibir mayor énfasis en los actuales esfuerzos para reducir el impacto de las enfermedades sociales y laborales, por lo que se intenta demostrar la 192

existencia de una asociación de la gimnasia laboral y de la condición física con factores de riesgo de enfermedades que pueden ser prevenidas con este tipo de actuación. Propósito e intencionalidad pedagógica: Formar en las trabajadoras y trabajadores una cultura de la actividad física, el bienestar social y la salud social, desde su contexto laboral, a través de paradigmas alternativos de manera que impulse la toma de conciencia del compromiso institucional que adopta el y la participante, a partir de una comprensión reflexiva, coherente con el modelo de institución crítica, ética, sociológica y axiológica. Temas Generadores  Actividad física, salud y calidad de vida  Gimnasia laboral 

Tipos de ejercicios físicos de gimnasia laboral



Dosificación del ejercicio físico en el contexto laboral



La intensidad del ejercicio físico



Lenguaje cuerpo y emociones



El cuerpo que soy / el cuerpo que somos



Los juegos cooperativos como posibilidad de relacionarnos desde el bienestar, la creación y la recreación

Referentes Teórico-Prácticos  

Conceptos relacionados con la práctica del ejercicio físico en el contexto laboral. La actividad física como hábito saludable y de mejora de la calidad de vida. 193

    

Salud física, salud mental, salud individual, salud colectiva y salud ambiental. Relaciones entre la actividad física y los estilos de vida. Condición física y salud corporal. La actividad física como estrategia de promoción de salud. Beneficios de la actividad física sobre la salud.

 Conceptualización de la actividad física laboral.  Objetivos de la actividad física laboral.  Beneficios de la gimnasia laboral.  Propuesta de ejercicios de gimnasia laboral.  Gimnasia laboral muscular.      

Ejercicios de movilidad articular. Ejercicios de elongación. Ejercicios con implementos. Ejercicios desde la posición sedente (sentado). Ejercicios de respiración. Ejercicios fuerza.

   

Frecuencia semanal. Frecuencia diaria. Duración por cada frecuencia. Realización de los ejercicios en octavas.

 Intensidad de los ejercicios físicos de gimnasia laboral.  Pausa activa.  Pausa mental o cognitiva. 194

    

Pausa visual. Calentamiento muscular. Estiramiento muscular. Aspectos básicos de la psiconeuroinmunología Juegos cooperativos.

195

Bibliografía Arce,

L.

(2012).

Gimnasia

Laboral.

Disponible

en:

http://archivo.ucr.ac.cr/cau/Presentaciones%20convivios/docus/Charla%20V%20VI.pdf Actividad

física,

salud

y

calidad

de

vida.

(s/f).

Disponible

en:https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10788/HellinGomez04de15.pdf ACTIVIDAD FÍSICA PARA TODOS LOS DÍAS. MEJOR MOVERSE ALGO QUE NADA. (S/F). Disponible en: https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs//content/e3b7b741-3dd2-11e1-a1dd bb06810b6a11/ACTIVIDADFISICA.pdf BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA SALUD. (s/f). Disponible en: https://www.xn--santoa0wa.es/sites/default/files/documentos/Otros/n-beneficios-actividad-salud.pdf Bonilla, F. (2012). Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 170, Julio de 2012. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd170/la-gimnasia-laboral-y-salud-de-los-trabajadores.htm Block: marianelacastes. wordpress.com, libro, videos y artículos científicos. Echeverría Rafael (2009) La Ontología del Lenguaje. Granada, I. (s/f). EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD: UN ANÁLISIS DE SUS RELACIONES Y DIMENSIÓN SOCIAL. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: http://www.encuentrosmultidisciplinares.org/Revistan%BA42/Isabel_Granada_Ferrero.pdf Licea, R. (2012). Propuesta de gimnasia laboral para disminuir los problemas de salud de los trabajadores de oficina. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 168, mayo de 2012. 196

http://www.efdeportes.com/efd168/gimnasia-laboral-para-los-problemas-de-salud.htm Martínez, P. (2012). La gimnasia laboral y su contribución al mejoramiento del estado de salud de los trabajadores del Sistema Integral de Emergencias 171, Cojedes, Venezuela. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 170, Julio de 2012.Disponible en:http://www.efdeportes.com/efd170/la-gimnasialaboral-y-salud-de-los-trabajadores.htm Matturana Humberto (2010). Formación Humana y Capacitación. PROGRAMA DE GIMNASIA LABORAL (PAUSAS ACTIVAS MUSCULARES, MENTALES Y VISUALES) SGSST. (s/f). Disponible en: https://www.emtel.net.co/wp-content/uploads/2017/02/GA.PG_.02-Programa-de-GimnasiaLaboral.pdf Terreros, J. (s/f). PLAN INTEGRAL PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE. Disponible en: http://femede.es/documentos/Saludv1.pdf. Vidarte, J. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 16, No.1, enero - junio 2011, págs. 202 – 218.

197

TRIMESTRE 9 UNIDAD CURRICULAR: CULTURA INSTITUCIONAL. Dentro de los temas relacionados con el papel del talento humano en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, se encuentra el desarrollo organizacional, y dentro de este la cultura institucional que prevalece en ella, por lo cual se convierte en un aspecto transversal de la institución y lo hace en sus diferentes aristas, vista como el conjunto de valores, creencias y principios que guían a una organización. Si la visión define el tipo de organización que se desea tener, la cultura define las actuaciones que se esperan y aspira de sus integrantes, de aquí que resulte de suma importancia, concientizar a las y los participantes de este Programa Nacional de Formación en la necesidad de transformar positivamente la realidad institucional. Desde esta perspectiva, la pretensión es establecer una concepción de cultura institucional acorde con el momento histórico que vive nuestra amada Venezuela,

porque los valores, creencias y principios se pueden combinar de

formas muy diversas, pero un análisis de la realidad permite agrupar las culturas en torno a dos ejes de referencia: uno representa el grado de existencia y aceptación de valores institucionales y el otro el grado de intervención voluntaria de las y los integrantes, en una dinámica general de la institución, caracterizada por actividades, orientadas por acuerdos de convivencia, procedimientos integradores, que garanticen el funcionamiento adecuado de cada institución, según el contexto sociocultural que la rodea, potenciando el nivel de eficiencia. Por lo cual, se hace necesario que desde esta unidad curricular, se haga énfasis en la importancia de la participación activa, protagónica y comprometida permanentemente, de todo el colectivo institucional, en el desarrollo eficiente de la política educativa, en un clima escolar favorable, con valores socialistas compartidos de todo su personal, tributando a una excelente cultura institucional y en pro de nuestras niñas, niños, adolescentes, jóvenes y población adulta que son la razón de nuestra esencia. 198

Propósito e intencionalidad pedagógica: Impulsar un espacio para el debate y la reflexión delas y los participantes sobre los diferentes aspectos de la cultura institucional que se aspira en nuestros espacios laborales, así como de aquellos elementos que la condicionan y que en la actualidad impiden o entorpecen su tránsito a niveles más elevados, caracterizados en principio por un clima de paz, de amor y compromiso por el trabajo, de amor por nuestras y nuestros semejantes y por la patria en general.

Temas Generadores: •

Cultura institucional.



Comunicación organizacional.



Motivación organizacional.



Cultura de paz.

Referentes Teórico-Prácticos: •

Concepto de cultura institucional.



Estilo de dirección institucional.



Rasgos que caracterizan la identidad institucional.



Elementos de la cultura institucional.



Imagen institucional.



Tipos de culturas institucionales vinculadas al modelo de gestión.



Definiciones de comunicación organizacional. 199



La comunicación como proceso.



Tipos de comunicación.



Funciones de la comunicación organizacional.



Modelos de comunicación.



Reglas necesarias para una adecuada comunicación.



Planificación del desarrollo comunicacional.



Política comunicacional de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.



Efectos de la comunicación.



Modelo de evaluación de desempeño.



La educación bolivariana



Imaginario institucional educativo.



Tareas de gestión educativa.



Tipos de culturas institucionales escolares.



La institución escolar: una cuestión de familia.



Crítica a la estructura formal de roles y funciones.



Modelo tecnocrático.



Dimensión pedagógico-didáctica.



La institución: una cuestión de concertación.



El conflicto como aspecto inherente al funcionamiento institucional.



Las brigadas de paz en el contexto escolar.

200

Bibliografía Ansede, P. (2010). La comunicación en las organizaciones en la sociedad del conocimiento. Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de A Coruña. Disponible en: http://www.xente.mundo-r.com/ansede/comunica.pdf Catarina,

A.

(s/f).

Comunicación

organizacional.

Disponible

en:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/sandoval_t_mj/capitulo2.pdf Fabbri, J. (2000). Cultura institucional: una perspectiva para comprender qué sucede dentro de la organización y con su

gente.

Rev

Cien

Cult

n.8

La

Paz

dic.

2000.

Disponible

en:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232000000200011 Favaro, D. (2008). Comunicación organizacional. Impreso por: Roberto E, Grancharoff e Hijo Tapalqué 5868 – Buenos Aires – Argentina. Disponible en: http://www.creas.org/recursos/archivosdoc/pubcreas/comorg.pdf Figerio, P. (1994). La cultura institucional escolar. Troquel Educación, Serie Flacso, Buenos Aires, 1994, Capítulo II. Disponible

en:

http://www.epedagogia.com/recensiones_lecturas/Frigerio_Poggi_Tiramonti_cultura_institucional_escolar.pdf García, V. (2012). La motivación laboral. Estudio descriptivo de algunas variables. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas

y

de

la

Comunicación.

Universidad

de

Valladolid.

Disponible

en:

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1144/1/TFG-B.60.pdf Gómez, M. (2007). La comunicación en las organizaciones para la mejora de la productividad: El uso de los medios como fuente informativa en empresas e instituciones andaluzas. Facultad de Ciencias de la Comunicación Dpto. de Periodismo. Universidad de Málaga. Disponible en: http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17672697.pdf 201

Herrera G. Manuel y Jaime C. Antonio (s/f). Generación y transformación de las instituciones sociales: los procesos morfoestáticos y los procesos morfogenéticos. Reis 107/04 pp. 49-87. La cultura institucional escolar. (s/f). Presentación en Prezzi. Disponible en: https://prezi.com/khib3fw6cay8/lacultura-institucional-escolar/ Ministerio de Educación y Deportes. (2006). La Educación Bolivariana. Políticas, programas y acciones. ―Cumpliendo las metas del milenio‖ Caracas - Venezuela. Ministerio de Educación y Deportes (S/F). La Educación Bolivariana: Educación como continuo humano. Peña, C. (2015). La motivación laboral como herramienta de gestión en las organizaciones empresariales. Facultad de ciencias

económicas

y

empresariales.

Universidad

Pontificia

de

Madrid.

Disponible

en:https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/4152/1/TFG001138.pdf Scodellaro, L. (2010). Cultura institucional. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos37/culturainstitucional/cultura-institucional.shtml Sum, M. (2015). Motivación y desempeño laboral. (Estudio realizado con el personal administrativo de una empresa de

alimentos

de

la

zona

1de

Quetzaltenango).

Disponible

en:

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/43/Sum-Monica.pdf Rojas Armando Daniel (s/f). Articulo inédito.

El desarrollo institucional como experiencia y sus modalidades locales y Políticas.

202

UNIDAD CURRICULAR: SERVICIOS EDUCATIVOS Y LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR EN LOS NIVELES Y MODALIDADES A nivel mundial los indicadores de la calidad de una institución educativa se determinan por los niveles de satisfacción de sus estudiantes, representantes y del personal que labora en el lugar y con los procesos de funcionamiento, esto permite determinar en qué medida dicho centro educativo alcanza niveles de calidad en sus resultados. La Educación en la República Bolivariana de Venezuela, desde la llegada de la revolución, es un derecho humano y un servicio público que se presta a través de instituciones públicas, privadas y de las misiones educativas, esta últimas creadas por el máximo líder, Hugo Rafael Chávez Frías, con lo cual se garantiza la educación como espacio para liberación y se consagra su existencia bajo condiciones que responden al carácter humanista e incluyente. Por tal motivo, se destaca que en todas las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación se debe garantizar los servicios de carácter social y de apoyo institucional, en el marco de la inclusión, la equidad social y con calidad. Por tanto, se concibe el servicio educativo como la construcción colectiva de actitudes ante la vida, aptitudes o habilidades para el ejercicio de una determinada función dentro de la institución educativa o entidad de trabajo relacionada con la educación que, por lo general, se entiende en términos profesionales, pero también alcanza al resto del personal que aún no alcanza un título de esta naturaleza. Mientras que a la institución educativa le corresponde un significado más general que abarca el perfeccionamiento integral de las funciones de estos trabajadores, para alcanzar los objetivos educativos institucionales. Esta perspectiva tiene sentido solo, si en las actividades orientadas al proceso pedagógico, los objetivos no soslayan a un segundo plano las funciones de todo el personal, razón por la que en ambas funciones (personal docente y no docente) forman parte de una misma categoría funcional: la gestión escolar. Conscientes de las necesidades actuales de formación del personal docente, administrativo y obrero de las 203

instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, por las exigencias que demanda la sociedad venezolana actual y el desafío que entrañan para la educación, nos hemos abocado, desde el Programa Nacional de Formación Gestión Institucional a identificar las más urgentes necesidades institucionales y plantear soluciones para el personal administrativo y obrero. Acá proponemos abordar una amplia gama de necesidades de la educación como servicio público, para satisfacerlas, a partir de reconocer las instituciones educativas como generadoras de servicios educativos integrales. Propósito e intencionalidad pedagógica: Desarrollar la capacidad crítica y analítica de las y los participantes en relación al papel que juegan las trabajadoras y trabajadores de las instituciones educativas en la administración escolar y, por ende, en la concreción de la visión de la educación como servicio público integral. Temas generadores: 

La educación como servicio público



La administración del servicio educativo.



La educación en servicio.

Referentes teórico prácticos: •

Carácter público del servicio educativo.



Derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito sociocultural.



La educación como derecho humano que tiene una función social.



Sistematización de los conceptos: política, administración, técnica y educación.



Administración educativa y control de planes administrativos.



Sistema administrativo y de servicios para consolidar la política educativa institucional. 204



Planeamiento y ejecución de la administración de la política educativa institucional.



Las misiones educativas como política social para una sociedad de masas.



La educación en servicio como método para integrar el aprendizaje con el compromiso social.



La educación en servicio como método educativo para vincular los aprendizajes con la educación en solidaridad y valores.



El personal administrativo y obrero en la construcción de una educación en servicios.



La educación en servicio como método para impulsar la política educativa venezolana actual.

205

Bibliografía Carrillo, L. (2014). La gestión escolar en las instituciones educativas. Revista Punto de vista. Disponible en: http://portal.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2008/11/10/Gestios_escolar.pdf El

Espectador.

(2015).

La

educación

es

un

servicio

público.

Disponible

en:

https://www.elespectador.com/educacion-un-servicio-publico-articulo-601809 Fraga, R. (2015). LA EDUCACIÓN COMO SERVICIO PÚBLICO. UN COMENTARIO AL CENTENARIO DE LA LEY MOYANO. Estudios y Notas. Giha, Y. (2018). La educación es un derecho y un servicio público esencial que no se puede vulnerar. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-366093.html?_noredirect=1 Inciarte, A. (2006). Gestión académico-administrativa en la educación básica. Revista Venezolana de Gerencia v.11 n.34 Maracaibo jun. 2006. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131599842006000200005 La Educación: un servicio público. (2016). Disponible en: https://educacion.gob.ec/la-educacion-un-serviciopublico/ Marconi, J. (2014). Administración educativa. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos93/laadministracion-educativa/la-administracion-educativa.shtml Meses, E. (2016). Ensayo ¿Por qué la educación es un servicio de orden público y de interés social? Disponible en: https://es.slideshare.net/jorgeluisgonzalezbruno/por-qu-la-educacin-es-un-servicio-de-orden-pblico-e-interssocial 206

Puig,

J.

(2018).

El

aprendizaje

servicio,

una

revolución

lenta.

Disponible

en:

https://eldiariodelaeducacion.com/convivenciayeducacionenvalores/2018/12/11/el-aprendizaje-servicio-unarevolucion-lenta/ Rivera, A. (2019). Formación de docentes en servicio de Educación Secundaria en México. Educación vol.43 n.1 San

José,

San

Pedro,

Montes

de

Oca

Jan.

/Jun.

2019.

Disponible

en:

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-26442019000100003 Sibaja, J. (2014). La educación: ¿servicio público o servicio social? Inmersión del concepto en el entorno. Montevideo, Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria. Zablotsky,

E.

(2018).

La

educación

debe

transformarse

en

un

servicio

público.

Disponible

en:

https://www.eleconomista.com.ar/2018-03-la-educacion-transformarse-servicio-publico/

207

UNIDAD CURRICULAR: CLIMA ORGANIZACIONAL, CULTURA EMANCIPADORA PARA EL VIVIR BIEN. El Clima Organizacional refiere al ambiente que se crea y se vive en las organizaciones laborales, los estados de ánimo y como estas variables pueden afectar el desempeño de las trabajadoras y los trabajadores de cualquiera de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, así como al resto de la población que allí hace vida. Se considera que el clima organizacional llega a formar parte de la cultura de cada institución, es parte de la personalidad propia de la organización y es tan variable como el temperamento de cada persona que trabaja dentro de su ambiente. El abordaje, aunque es general, la discusión también se realiza sobre los conocimientos y las experiencias que pueden ser aplicables a los diversos tipos de instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, así como al contexto laboral de cada participante, según las características de cada puesto de trabajo. Por lo que se requiere interpretar sus orígenes, definiciones, dimensiones, modelos y teorías que lo sustentan, así como la relación que tiene con otros conceptos como satisfacción, motivación laboral, liderazgo y cultura organizacional, todo ello con el fin de conocer el papel que cumple dicho clima en el funcionamiento interno de cada institución. Se pretende, además, demostrar que el desempeño del personal no docente también incide en el éxito de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación. En este orden de ideas, se resaltan las características y habilidades de un líder, se presentan las principales teorías del liderazgo y las técnicas de dirección más importantes, de manera tal de impulsar que este personal sea promotor de cambios necesarios para mejorar el clima organizacional y forjar una cultura emancipadora. Teniendo claro que lo expresado anteriormente repercute de manera directa en el clima organizacional de una institución, con esta unidad curricular se aspira que nuestras y nuestros participantes del Programa Nacional de Formación en Gestión Institucional analicen a profundidad todos los aspectos involucrados

con el clima

organizacional, el vivir bien y los procesos internos de las instituciones educativas y entidades de trabajo 208

relacionadas con la educación, ya que bastante tiempo permanecen y les dedican a ellas, a fin de transformar el modelo hacia la complementariedad entre todas y todos como parte de la filosofía y la práctica de las comunidades organizadas, desde una perspectiva cosmogónica de nuestros pueblos originarios. Asimismo, no sólo se pretende analizar las causas estructurales de las crisis (alimenticia, climática, económica, energética) que vive nuestro planeta y más específicamente Venezuela, sino que plantea una profunda crítica al sistema que está devorando a seres humanos y a la naturaleza: el sistema capitalista mundial. Propósito e intencionalidad pedagógica: Profundizar en la conceptualización del clima organizacional y la cultura emancipadora para el vivir bien las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, como principio para elevar a nivel superiores, mejorar y mantener resultados positivos en el ambiente laboral, a partir de las particularidades de cada una de ellas. Temas Generadores     

Enfoques teóricos relacionados con el clima organizacional. Dimensión liderazgo. Dimensión motivación. Dimensión reciprocidad. Dimensión participación, como cultura emancipadora para el vivir bien.

Referentes Teórico-Prácticos 

Factores y estructuras organizacionales. 209



Percepciones, actitudes y sentimientos del personal no docente de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación. Naturaleza perceptual del concepto de clima laboral. Perspectiva sistémica del clima organizacional. Percepción del ambiente de trabajo que posee el personal no docente de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación. Factores psicosociales en situaciones y condiciones inherentes al trabajo.

   

Diagnóstico del clima organizacional. Dirección educativa y liderazgo. El trabajo en equipo. Solución de conflictos.

  

Realización personal. Reconocimiento al logro individual y colectivo. Responsabilidad del personal no docente en los logros educativos de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación. Adecuaciones a las condiciones de trabajo.

   



  

Consideraciones generales sobre la reciprocidad. Aplicación de la reciprocidad al trabajo y los retos de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación. Cuidado del patrimonio institucional. Retribución a la institución. Equidad.



Consideraciones generales sobre la participación protagónica del personal no docente en los resultados

 

210

    

integrales de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación. Compromiso con la productividad de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación. Compatibilidad de intereses entre el trabajador no docente y los objetivos institucionales. Involucramiento del personal no docente en el proceso de transformación de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación. La escuela como espacio para la convivencia, la paz y la participación. Ciudadanía, el bien común y el compromiso social con la gestión escolar.

211

Bibliografía Arias, m. (2005). Factores del clima organizacional influyentes en la satisfacción laboral de enfermería, concerniente a los cuidados intensivos neonatales del Hospital Nacional de Niños, 2004.Enfermería en Costa Rica, Junio 2007, vol. 28(1). Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v28n1/art3.pdf Akio, P. (2018). Desarrollo de liderazgo. Serie de efectividad organizacional. National Minority AIDS Council. Disponible en: https://targethiv.org/sites/default/files/file-upload/resources/desarrollo-de-liderazgo.pdf Delgado, J. (2014). Motivación organizacional y bienestar laboral. Administración de empresas. Diplomado Alta Gerencia. Universidad Militar Nueva Granada. Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12781/ENSAYO%20FINAL%20JENNY%20DELGAD O%20PARDO.pdf?sequence=1 Farah, I. (2011). Vivir bien:¿Paradigma no capitalista?© cides-umsa, 201. Primera edición en español: febrero de 2011. Disponible en: http://www.cides.edu.bo/webcides/images/pdf/Vivir_bien_Paradigma.pdf González, D. (2002). Motivación laboral. Tesis en opción al Grado de Maestro en Ciencias de la Administración, con especialidad en Finanzas. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/1061/1/1020149014.PDF Guía de aprendizaje fortalecimiento organizacional. Tema II. Liderazgo organizacional. Disponible http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/2995/Technical/Guia_Liderazgo%20Organizacional.pdf

en:

Herrera, G. (2018). Liderazgo organizacional: aproximación del líder a sus equipos de trabajo. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Estudios a Distancia (FAEDIS). Programa de Administración de Empresas. Diplomado en Alta Gerencia. Bogotá D.C. Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17283/HERRERA%20ZEA%20GERARDO%202018.pd f;jsessionid=5C2F67CAE33FF40DA144001AFD605E31?sequence=5 Muñoz,

P.

(2016).

Liderazgo

organizacional.

Universidad

Abierta

Interamericana.

Disponible

en: 212

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC120571.pdf Noboa, A. (2015). Especificidades del clima organizacional en las instituciones de salud. Disponible en: http://www.unorte.edu.uy/sites/default/files/Clima%20organizacional%20en%20las%20instituciones%20de%20salu d.pdf Peña, D. (2015). La motivación laboral como herramienta de gestión en las organizaciones empresariales. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Pontifica ICAI, ICADI, Cpmillas, Madrid. Disponible en: https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/4152/1/TFG001138.pdf Ramos, D. (20129. El Clima Organizacional, Definición, Teoría, Dimensiones y Modelos de Abordaje. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Disponible en: https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2111/1/Monografia%20Clima%20Organizacional.pdf Ramírez, G. (2013). Liderazgo organizacional. Un desafío permanente. Universidad & Empresa, vol. 15, núm. 25, juliodiciembre, 2013, pp. 5-11. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1872/187229746001.pdf Reyes, L. (2011). El liderazgo integral en las organizaciones. Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 29(1)/pp. 148-160/2011/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v29n1/v29n1a13.pdf Rivera, L. (2016). Liderazgo y Cultura Organizacional en Latinoamérica. Trabajo de grado para optar al título de psicólogo. Programa de Psicología. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad del Rosario. Argentina. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12141/Liderazgo%20y%20Cultura%20Organizacional%2 0en%20Latinoamerica%20-%20Luis%20Rivera%20Gonz%C3%A1lez.pdf Segredo, A. (2013). Propuesta de instrumento para el estudio del clima organizacional. Correo Científico Médico de 213

Holguín. ISSN 1560-4381CCM 2013; 17 (3). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/correo/ccm2013/ccm133n.pdf Sum, M. (2015). Motivación y Desempeño Laboral. Estudio realizado con el personal administrativo de una empresa de alimentos de la zona 1de Quetzaltenango)". Campus de Quetzaltenango, Marzo de 2015. Tesis de grado. Disponible: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/43/Sum-Monica.pdf

214

TRAYECTO IV

215

TRIMESTRE 10 UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO PRÁCTICA INSTITUCIONAL IV: SISTEMATIZANDO MI PRÁCTICA LABORAL TRANSFORMADORA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Es el momento de realizar una mirada retrospectiva de nuestra sistematización, de manera crítica, para valorar las características y condiciones de las que partimos al inicio de este proceso formativo y los resultados obtenidos a partir de la implementación de cambios sucesivos que nos han llevado al estado actual, respondiendo de alguna manera a interrogantes que sabemos, en muchas ocasiones, son comunes en nuestras instituciones de educación, las cuales forman parte de nuestro día a día. En este contexto, y como parte de la transformación pedagógica, es necesario avanzar en la transformación de la práctica laboral de las y los trabajadores, en la medida en que sea posible concretar un hecho que trascienda el nivel de la enunciación de las teorías generales que se encuentran en el programa de estudio y penetren el campo de las prácticas, a fin de que incida específicamente en la transformación de las condicionantes del contexto sociocomunitario donde se encuentra ubicada la institución educativa, sin dejar de tomar en cuenta las características propias de las y los participantes, entre las que resaltan su nivel de autonomía, su experiencia de vida y laboral, sus responsabilidades dentro de la institución y de la comunidad, sus posiciones frente a la vida misma, en fin, las características propias. Resulta necesario que la o el trabajador valore e interiorice críticamente su práctica laboral, pues de esta depende en mayor medida de atributos ajenos a la misma, como, por ejemplo, el estilo de dirección, la dotación de insumos necesarios, la participación e integración sociocomunitaria, el propio lugar de trabajo. En este sentido, tener una visión completa de los factores que influyen en su práctica laboral les permitirá incidir directamente en aquellas cuestiones que dependen directamente de él o ella, tomando decisiones acertadas desde el compromiso colectivo e ideando maneras de concientizar a los otros para que juntas y juntos impulsen la eficiencia de la gestión institucional y por tanto de la práctica laboral, como parte de la generalidad institucional. 216

Propósito e intencionalidad pedagógica Concretar la propuesta para la transformación de la práctica laboral, enmarcada en un proceso de problematización, reflexión y debate, entre los colectivos que conforman la institución escolar, propiciando la participación, organización y acompañamiento de los mismos, vinculadas a las acciones educativas pedagógicas curriculares; triangulando categorías surgidas de la reflexión, interpretación y análisis de la realidad desde los diferentes contextos, para la producción de conocimiento desde la sistematización de sus prácticas. Temas generadores 

Práctica laboral sustentada en la experiencia-saber-diálogo.

 Construcción del conocimiento desde la reflexión de la práctica cotidiana del personal no docente.  Regularidades de la cotidianidad escolar en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.  Práctica laboral crítica y transformadora en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.  Plan de acercamiento a la realidad laboral educativa  Sistematización autobiográfica de la práctica. Referentes teórico-prácticos Incidencia de la investigación- acción participativa y transformadora en la práctica en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.  Reflexión y sistematización permanente de la interacción dialógica de la práctica laboral del personal no docente asociado a en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación. 

217

 La cotidianidad familiar del participante y su inserción en el contexto institucional y comunal.  El entorno escolar: su interpretación transdisciplinaria.  Contexto institucional-comunal y planificación integral en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.  Construcción onto-epistemológica de la práctica laboral del personal no docente con base en la relación escuelafamilia-comunidad.  Registro, reflexión y sistematización de la práctica aplicada en el proceso de interacción dialógicatransformadora en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.  El autorreconocimiento como estrategia para la permanente reflexión del ser- hacer del personal no docente de en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.  La experiencia y la reflexión en la construcción del saber.  Presentación del trabajo final.

218

Bibliografía Alberich,

T.

(2007).

Investigación-Acción

Participativa

y

mapas

sociales.

Disponible:

http://comprenderparticipando.com/wp-content/uploads/2016/04/Tomas-Alberich-Nistal-Investigacion-accionparticipatival.pdf Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación.

Disponible

en:

https://www.researchgate.net/publication/28094316_Investigacion_accion_participativa_IAP_aspectos_conceptu ales_y_dificultades_de_implementacion Becerra, Rosa y otro. (2013). Investigación-Acción participativa, crítica y transformadora. Un proceso permanente de construcción. En Educación pedagógica y didáctica crítica y liberadora (pp 109-139). Colección Luces para la América. Caracas: MPPE. Colectivo LOE (2003). INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: PROPUESTA PARA UN EJERCICIO ACTIVO DE LA CIUDADANÍA. Conferencia. Encuentro de la Consejería de Juventud Córdoba, junio de 2003. Disponible en: https://www.colectivoioe.org/uploads/89050a31b85b9e19068a9beb6db3dec136885013.pdf Fogel, R. (1999). La investigación acción participativa: lecciones aprendidas en el Paraguay. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay/ceri/20121128043553/cap4.pdf Frías, N. (2009) Creencias y sentidos de la praxis crítica reflexiva. Un estudio autobiográfico. Ediciones del MPPE. Henry, N. (2017). Los usos de la investigación-acción-participativa (IAP) para el estudio de los riesgos psicosociales en el trabajo. Reflexiones a partir de una experiencia con representantes sindicales y trabajadores. Dossier De Prácticas y discursos Universidad Nacional del Nordeste Centro de Estudios Sociales | Año 7, Número 9, 2018 219

(Marzo)

|

ISSN

2250-6942.

Disponible

en:

http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/depracticasydiscursos/article/viewFile/13047/45454575758080 Kemmis-McTaggart Como planificar la investigación acción. (2005). España: Laertes.

Martínez, M. (2007). ¿Cómo cambiamos? IX CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. BARCELONA, 13-15 Septiembre, 2007. Disponible en: http://www.miguelangelmartinez.net/IMG/pdf/2007_IAP_Logronho_BCN.pdf Márquez, E. (2004). Lo esencialmente humano. Revista Ensayo y Error. Caracas. Marchena, A. (2015). Investigación-acción. Reflexiones para su puesta en práctica en la MMSR. Maganto, C. (2010). La autobiografía. Argentina. Martí,

J.

(2015).

La

investigación

-

acción

participativa.

Estructura

y

fases.

Disponible

en:

http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf Oliverira, G. (2015).

Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en

Latinoamérica. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/ri/v39n86/art14.pdf Piña, J. (2002). Cultura y procesos educativos. UNAM. México. Rojas,

J.

(2015).

Investigación

-

Acción



Participativa.

Disponible

en:

http://tie.inspvirtual.mx/recursos/temas/etv/OAParticipacionSocialWeb/material/La%20investigaci%C3%B3n%20 acci%C3%B3n%20participativa.pdf Sánchez Puente Ricardo (2014). Enseñar a Investigar. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Cuarta edición. México. 220

Sirvent, M. (2012). Investigación Acción Participativa. Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad

democrática.

Proyecto

Páramo

Andino.

Disponible

en:

http://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=56482 Supo José (2017). Portafolio de Aprendizaje para la Docencia en Investigación Científica. BIOESTADISTICO EIRL. Arequipa – Perú. Urrego, A. (2012). La investigación acción participativa en el contexto socioeducativo: estrategia metodológica en la producción del conocimiento para la acción social. Revista EDUCARE. Vol. 13, Núm. 2. Disponible en: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/236 Zúñiga, C. (2016). Investigación acción participativa: Un enfoque de generación del conocimiento. Iberoamericana

de

Bioeconomía

y

Cambio

Climático

2(1):218-226

·

April

2016.

Revista

Disponible

en:

https://www.researchgate.net/publication/301675177_Investigacion_accion_participativa_Un_enfoque_de_genera cion_del_conocimiento Valdez, Julio Cesar (2010). Investigación Cualitativa. Claves teóricas y prácticas. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Ediciones del Rectorado. Caracas – Venezuela. Valdez, Julio Cesar (2010). Sistematización de experiencias como praxis transformadora. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Ediciones del Rectorado. Caracas – Venezuela.

221

UNIDAD CURRICULAR: EDUCACIÓN POPULAR. La concepción y el sistema de conocimientos involucrados en esta unidad curricular están lejos de la visión de la educación tradicional, por esta razón volvemos la vista a nuestras raíces, en la obra de nuestro insigne maestro Simón Rodríguez y en lo mejor de la pedagogía venezolana y latinoamericana. En este sentido, se concibe la educación popular desde la inclusión, del derecho que tienen todas y todos a la formación permanente, en sus espacios naturales de relacionamiento comunitario o laboral, respetando sus experiencias de vida, sus saberes y haceres, su cultura, una educación emancipadora y productiva. Implica una propuesta educacional diferente, de redefinición del rol de los protagonistas sociales, que rompe con las formas tradicionales de educación, valora y legitima la diferencia, la transformación del ser humano, su papel en la construcción y en la crítica permanente de la realidad social y cultural en la que se inscribe. Por tal motivo la unidad curricular Educación Popular facilitará a las y los participantes valorar los saberes culturales, social e históricamente logrados, para impulsar la construcción colectiva de conocimiento, el dialogo, la participación activa y protagónica y la articulación entre la teoría y la práctica, para crear y desarrollar metodologías propias y coherentes con los principios emancipadores, en búsqueda de una sociedad más justa y democrática. Debatir, reflexionar, cuestionar, proponer nuevos contextos, metodologías, cambios de paradigmas, poner en práctica acciones que integren las diferentes aristas de las situaciones abordadas, impulsar la participación protagónica, la producción soberana y reafirmar los valores identitarios, son parte de los retos que la Educación Popular debe abordar, como parte del encargo social de los tiempos históricos que vivimos. En el caso particular de las y los trabajadores de las instituciones educativas, transitar hacia el trabajo colaborativo a partir de la sistematización y el compartir de las experiencias socialmente construidas en los diferentes contextos laborales, desde el encuentro en estos espacios y desde el aprendizaje que en ellos y desde ellos se genera. 222

Propósito e intencionalidad pedagógica: Profundizar en el estudio de la Educación Popular como alternativa real en la construcción del conocimiento que se genera en el entorno laboral de las y los trabajadores de las instituciones educativas y entidades laborales relacionadas con educación, en función de hacer del mismo espacio de dignificación, emancipación y liberación. Temas Generadores: 

La educación popular como corriente pedagógica latinoamericana.



La educación popular y los procesos de concientización.



La educación popular como espacio de socialización y construcción de subjetividades en las instituciones educativas y entidades laborales relacionadas con educación.

Referentes Teórico-Prácticos: 

Simón Rodríguez.



Paulo Freire.



Ser misioneros.



Precursores de la educación popular, las redefiniciones y núcleo común de la educación popular.



Los sectores populares como sujetos de su propia emancipación.



Los cambios en el contexto y desafíos de la educación popular.



La educación popular y los movimientos sociales. 223



Educación popular, ciudadanía, democracia y políticas públicas.



Misiones sociales.



Leyes del poder popular



Consejo Comunal.



Consejo Educativo.

224

Bibliografía Bigott Luis (2010), El educador Neocolonizado, colección Moral y luces, Fondo editorial IPASME. Bonavena Pablo Augusto y Colectivo de autores (2018) UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y MOVIMIENTOS POPULARES. Libro digital – PDF. Biblioteca Virtual CLACSO. Buenos Aires - Argentina. Bolívar, Omaira y Damiani, Luis compiladores (2007), Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano, Universidad bolivariana de Venezuela. Cañizales Francisco (2015). Territorio poder Popular y Educación. Documento PDF. Consejo presidencial Moral y Luces (2007), Inventamos o Erramos. Aproximación a Simón Rodríguez. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Freire, Pablo (2008). Pedagogía del Oprimido. Argentina: Siglo XXI. Freire, Pablo (2004). La educación como práctica de la libertad. Argentina: Siglo XXI. Kohan Walter (2020) PAULO FREIRE MÁS QUE NUNCA, una biografía filosófica. Libro digital – PDF. Biblioteca Virtual CLACSO. Buenos Aires - Argentina. Laurus ISSN: (2003) LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 1315883X [email protected] Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela. La PIRAGUA. REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA. Número 23, 2006.

Sistematización

de experiencias y corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano. Una aproximación histórica. Oscar Jara Costa Rica. Editorial Raúl Leis. 225

La PIRAGUA. REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA. Número 23, 2006.

TEORÍA Y

METODOLOGÍA La sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias.Ana Bickel - El Salvador. Editorial Raúl Leis. La PIRAGUA.

REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA. Número 23, 2006.

La

sistematización como experiencia investigativa y formativa Alfonso Torres y Lola Cendales – Colombia. Editorial Raúl Leis. Ley

de

los

Consejos

Locales

de

Planificación

(2010).

Disponible

en:

http://viviendaenred.net/inicio/almacen_leyes_y_decretos/gaceta_eo_6017.pdf. Ley

Orgánica

de

Comunas

(2010),

Disponible

en:

http://www.sencamer.gob.ve/sites/default/files/pdf/LeyOrganicadelasComuna.pdf Ley

Orgánica

de

Contraloría

Social

(2010),

Disponible

en:

http://www.sencamer.gob.ve/sites/default/files/pdf/LeyOrganicadeContraloriaSocial.pdf Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público (2009). Disponible en: http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/ley_reformadescentralizaci%C3%B3n.pdf Ley

Orgánica

de

la

Jurisdicción

Especial

de

Justicia

de

Paz

Comunal

(2012).

Disponible

en:

http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_ley_org_jus_paz.pdf Ley

Orgánica

de

los

Consejos

Comunales

(2009).

Disponible

en:

http://www.minci.gob.ve/wp-

content/uploads/downloads/2012/11/LEY-CONSEJOS-COMUNALES-6-11-2012-WEB.pdf. Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010), Disponible en: http://www.mpcomunas.gob.ve/wpcontent/uploads/2017/02/planificacion_publica_y_popular.pdf 226

Ley

Orgánica

del

Consejo

Federal

de

Gobierno

(2010).

Disponible

en:

http://corpoandes.gob.ve/wp-

content/uploads/2016/12/Ley-Org%C3%A1nica-del-Consejo-Federal-de-Gobierno.pdf Ley

Orgánica

del

Poder

Popular

(2010).

Disponible

en:

http://www.superior.consejos.usb.ve/sites/default/files/LEY_ORGANICA_DEL_PODER_POPULAR_09_12_10.pdf. Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Transferencia de Competencias, Servicios y otras atribuciones (2012). Disponible

en:

http://www.mpcomunas.gob.ve/wp-content/uploads/2017/02/Ley-Orga%CC%81nica-Gestion-

Comunitaria.pdf Martínez Jenny (2012). VALORES SOCIALES, SOLIDARIDAD, CONFRATERNIDAD, COOPERACIÓN, PAZ Y EL BIEN COMÚN. Internet. Rumazo G. Alfonzo (2008). Ideario de Simón Rodríguez. Consejo presidencial Moral y Luces. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Sánchez V. Adolfo (2003). Filosofía de la Praxis. Biblioteca del pensamiento socialista. Siglo veintiuno editores. Buenos Aires - Argentina. Salazar Iluska Coromoto (2015). Simón Rodríguez. Educador militante por la emancipación de los pueblos. Fundación Fondo editorial de la Asamblea Nacional, ―William Lara‖. Caracas – Venezuela. Torres Carrillo Alfonzo (2011). Educación Popular. Trayectoria y actualidad. Imprenta universitaria UBV. Dirección General de Promoción y Divulgación de Saberes.

227

UNIDAD CURRICULAR: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL La evaluación de las instituciones educativas y de las entidades de trabajo relacionadas con la educación, se ha convertido en uno de los aspectos más importantes para la transformación dentro del sistema educativo venezolano. En este sentido la evaluación forma parte de los elementos que condicionan la calidad educativa, ella permite reorientar acciones, mantener información actualizada del impacto de todo cuanto se planifica y desarrolla a nivel institucional y tomar decisiones que resultan trascendentales para su buen funcionamiento. Es evidente que los logros de una buena gestión institucional es responsabilidad de todo su colectivo, los cual incluye de manera inexorable las relaciones y apoyos que la comunidad aporta para tal fin. En este sentido, la evaluación institucional toma en cuenta el nivel de cohesión de sus integrantes, la visión institucional compartida, el logro de las metas planteadas, la eficiencia de la utilización de recursos, el manejo de los conflictos propios de los colectivos sociales, los resultados óptimos de la formación de las y los estudiantes, la flexibilización y emprendimiento de nuevas formas de accionar para incrementar los servicios que aporta la institución a toda la comunidad, en fin, todo cuanto sea responsabilidad como encargo social de la institución educativa. Dentro de los retos actuales que presenta la evaluación institucional, al igual que otras formas de evaluación dentro del contexto educativo, se encuentra superar la concepción de evaluación de resultados, en lugar asumir la evaluación de procesos, de ser un fin en sí, en lugar de ser un componente de todo el sistema, transformar el abordaje punitivo dela supervisión educativa, para dar paso a un verdadero acompañamiento y seguimiento a las políticas públicas emanadas del ente rector. Por estas razones antes expuestas es que la presente unidad curricular abre el debate y profundiza en la necesidad de entender el colectivo institucional como un cuerpo cohesionado, la calidad educativa como parte de un proceso colectivo, de uso eficiente de todos los recursos, pero sobre todo, de ser parte de un proceso humano, que requiere de todo el compromiso de quienes aportan sus conocimientos, habilidades, destrezas y valores para que, año tras 228

años cosechemos los éxitos de una educación de calidad, lo cual forma parte de nuestra esencia y razón de ser, y en el que la evaluación institucional emerge como elemento esencial de acompañamiento, reorientación y medición del impacto de las acciones implementadas y la concreción de las políticas públicas educativas en el territorio. Propósito e intencionalidad pedagógica Impulsar un espacio para la reflexión e intercambio en las y los participantes sobre la evaluación institucional como parte de un proceso humano, la manera integral de desarrollarla, los aspectos a tomar en cuenta y la importancia que ella representa para el logro de todas las metas planteadas en el ámbito educativo en pro de consolidar la educación bolivariana. Temas generadores • La evaluación institucional. • Funciones de la evaluación. • Orientaciones para la evaluación institucional. Referentes teórico-prácticos • • • • •

Concepto de evaluación institucional. La naturaleza de la evaluación. Ámbitos de la evaluación institucional. Tipos de evaluación. La evaluación como proceso de diálogo, comprensión y mejora. 229

• Características de la evaluación institucional. • Particularidades de la evaluación las instituciones educativas y entidades de trabajo asociadas a la educación. • • • •

Función Función Función Función

diagnóstica. instructiva. educativa. formativa y autoformadora.

230

Bibliografía Aboites, Hugo. 2000. ―Examen único y cultura de la evaluación en México‖, en La evaluación académica, coordinado por Teresa Pacheco y Ángel Díaz Barriga, 110-137. México: CESU-UNAM-FCE. Arbesú, María Isabel y Frida Díaz Barriga. 2013. Portafolio docente. Fundamentos, Modelos y experiencias. México: Díaz de Santos y Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Barberá, Elena. 1997. ―Hacia una metodología de la evaluación (escrita)‖, Revista de Educación, núm. 314: 321-339. Bravo, Amaia y Jorge Fernández del Valle. 2000. ―La evaluación convencional frente a los nuevos modelos de evaluación auténtica‖, Psicothema, vol. 12, Suplemento, núm. 2: 95-99. Calidad en los servicios educativos. Disponible en. http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/investigacion-evaluativa-eneducacion/contenidos/Calidad.pdf Evaluación

institucional,

práctica

educativa

y

desarrollo

académico.

Disponible

en:

http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Libro4.pdf La evaluación institucional en Venezuela para el mejoramiento de la calidad educativa. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/145765345/LA-EVALUACION-INSTITUCIONAL-EN-VENEZUELA-PARA-ELMEJORAMIENTO-DE-LA-CALIDAD-EDUCATIVA Sistema

Nacional

de

evaluación

de

la

calidad

educativa.

Disponible

en: file:///C:/Users/PREGONERO-

ROBERTO/Downloads/SISTEMA%20NACIONAL%20DE%20EVALUACI%C3%93N%20DE%20LA%20CALIDAD%20 EDUCATIVA.pdf

231

UNIDAD CURRICULAR: CULTURA Y TRADICIONES VENEZOLANAS La República Bolivariana de Venezuela, tierra de héroes y heroínas, territorio de paz, desde el preámbulo de la carta magna, se define como un estado nación cuya población es pluricultural, multiétnica y plurilingüe. A partir del período colonial se mezclaron, las poblaciones originarias, esclavos africanos y los colonizadores españoles, por lo cual nuestra cultura es el resultado de la fusión de culturas europeas, africanas e indígenas. Como muchos países latinoamericanos, conserva un conjunto muy arraigado de costumbres típicas y tradiciones provenientes de esa mezcla ancestral que fueron aportando su granito de arena para crear nuestra cultura y estilo de vida que hoy nos caracteriza. Otro aspecto relevante es la libertad de culto en nuestro país, siendo la religión un elemento estrechamente ligado a las manifestaciones culturales, las mismas provienen en su mayoría de los tiempos de la colonia. Producto del encuentro de diversas culturas surgen diferentes manifestaciones culturales, las cuales varían de lo nacional, lo regional y lo local. Cada manifestación cultural, posee su fecha en el calendario tradicional venezolano, tiene características propias que la hacen única y particular, entre ellas destacan la danza, la indumentaria, el tejido, la música, el teatro, la literatura y la gastronomía, entre otras. Con el pasar del tiempo, desde el uso de la oralidad, la reflexión y el ejercicio práctico, en las comunidades se persigue el rescate de las tradiciones, así como el mantenerse en el tiempo y el espacio desde el proceso educativo. Esta unidad curricular propicia el espacio de formación y debate en torno al reconocimiento del hecho cultural dentro y fuera de la institución, de esta última, entender, interpretar y participar en las transformaciones necesarias para elevar los niveles de integración y socialización en los centros de trabajo, enriqueciendo de esta manera la identidad individual y colectiva del mismo, como un proceso de desarrollo cultural e histórico de la propia institución, así como sus vínculos con la realidad cultural del país, la cual conjuga lo mejor de nuestras tradiciones, pero que también mantiene viejas prácticas heredadas que obstaculizan un proceso hermoso de desarrollo que tiene como centro el ser humano y la convivencia sana con nuestro planeta y con el resto de los seres que hoy viven en él. 232

Por lo cual se hace necesario avanzar en una perspectiva de fortalecer la cultura y las tradiciones con lo mejor de lo mejor de nuestra venezolanidad. Propósito e intencionalidad pedagógica: Profundizar en el conocimiento y práctica que las y los participantes tienen de la cultura y tradiciones venezolanas, desde la reflexión crítica y la práctica, que les permita mantener viva las manifestaciones culturales venezolanas desde su proceso de formación, como parte de la historia de la institución, asociada a la educación en tiempo y espacio, reforzando la identidad nacional y el conjunto de elementos que constituyen la suya propia y la de la institución en la cual labora.

Temas generadores     

Las manifestaciones culturales como expresión de la sociedad venezolana. La cultura como manifestación tradicional venezolana: nacional, regional, local. Aspectos culturales que obstaculizan el cambio. Educación – cultura – sociedad. La Educación como alternativa para el rescate de nuestras manifestaciones culturales.

Referentes teórico – prácticos: 

Venezuela pluricultural, multiétnica y plurilingüe.



Calendario tradicional venezolano. Festividades nacionales, regionales y locales.



Música, canto, danza, tejido, indumentaria, medicina y gastronomía tradicional venezolana.



Manifestaciones culturales tradiciones heredadas de los pueblos originarios. Saberes y conocimientos 233

ancestrales. 

Identidad y realidad sociocultural.



La identidad cultural y sus procesos educativos.



La realidad pluricultural venezolana.



Estrategias para fortalecer las manifestaciones tradicionales.

234

Bibliografía. Bello, L. (1999 – 2000) El Estado ante la Sociedad Multiétnica y Pluricultural. Boletín Antropológico. Año 20, Nº 56, Septiembre-Diciembre 2002, ISSN: 1325-2610. Universidad de Los Andes. Mérida. Mario Sanoja e Iraida Vargas, Visión histórica de la gastronomía y la culinaria., pp. 753-774. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°5.453 Extraordinario. Del 24 de marzo de 2000. García, J. (2016) Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano. Fundación el perro y la rana. Colección Alfredo Maneiro. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Gaceta oficial N° 5.929. Ley Orgánica de Educación, Venezuela, Extraordinaria de fecha 15 de agosto de 2009. Lovera, J. (2014) Retablo Gastronómico de Venezuela. Fundación Artesano Group ISBN 978-980 6671041 Caracas Venezuela. Rojas, M. (2004) Identidad y cultura. Educere Artículos Arbitrados ISSN 1316—4910. Año 8 N- 27, Octubre – Noviembre- Diciembre 489- 496. Lengwinat y Suniaga (2013) Panorama de tradiciones musicales venezolanas. Manifestaciones religiosas UNEARTE.

235

TRIMESTRE 11 UNIDAD CURRICULAR: TRABAJO VOLUNTARIO Y PRODUCTIVO En las actuales circunstancias políticas, económicas y sociales que vive nuestro país, una de las grandes tareas que debemos emprender, es transformar la institucionalidad heredadas del modelo capitalista, hacia otra donde se asuman los valores éticos y morales del socialismo, como por ejemplo el trabajo voluntario. Bajo la concepción única y homogeneizadora del capitalismo el trabajo es visto como una mercancía más y no como un proceso social. Carlos Marx en El Capital expresa y demuestra que la cooperación en el proceso de trabajo ha sido, es y será la forma imperante, incluyendo los comienzos de la civilización. Sabemos que existen múltiples formas de organización del trabajo, la más común es la que propugna el modelo capitalista cuya lógica principal es la mercantilización de la fuerza de trabajo, el cual se vende a cambio de un salario. Álvarez (2008) señala que según las leyes del capitalismo ―cuando usted vende su fuerza de trabajo por un salario, renuncia al resultado de su esfuerzo productivo: es decir se enajena, al entregar su trabajo al patrón que lo compró por un salario‖. En estas circunstancias, el producto del trabajo es visto por el trabajador como algo ajeno, algo que no le pertenece. El trabajo voluntario es el resultado de un alto nivel de conciencia y compromiso de las trabajadoras y los trabajadores, no sólo en las instituciones donde labora, sino también en su comunidad. Sabemos también que el trabajo asalariado es una realidad en todo el ámbito nacional, impuesto por el modelo económico capitalista, donde la idea enajenante de que el ser humano solo se mueve a través del estímulo material y más concretamente del dinero, es una realidad. Contrario a esta concepción surge el trabajo voluntario, el cual no se impone, mucho menos se decreta, al respecto Ernesto Che Guevara (1962) señalaba que es una nueva actitud ante el trabajo, dejando de ser una mercancía para adquirir obedientemente el contenido de relaciones de ayuda mutua, compañerismo, solidaridad, para el interés colectivo, es el que se realiza fuera de las horas normales de trabajo sin percibir remuneración 236

económica adicional, el mismo puede realizarse dentro o fuera del centro de trabajo. Pero el trabajo voluntario, como practica ética y moral para el desarrollo institucional, tal como lo señalamos anteriormente, no se impone ni se decreta y viene presidido por el papel ejemplarizante y educativo que juegan sus dirigentes en la conducción de las instituciones. Las trabajadoras y trabajadores de nuestras instituciones necesitan de dirigentes que asuman la formación permanente del personal que está bajo su responsabilidad, pero también del ejemplo en todo su accionar, y así lograr que las trabajadoras y trabajadores de nuestras instituciones concienticen que los seres humanos, sólo podemos alcanzar nuestra plenitud individual a través de una actividad productiva dotada de significado social, de alcance comunitario, de impacto personal para nuestro desarrollo humano integral, en el entendido de que como seres sociales jamás podremos sentirnos plenos, si tenemos la certeza de que la actividad laboral es ajena y no nos pertenece. El trabajo voluntario visto desde una perspectiva ética y moral, es una estrategia pedagógica muy útil que contribuye con el fortalecimiento político e ideológico de las y los trabajadores, desarrolla su nivel de compromiso y conciencia en su actividad laboral y en el desarrollo institucional. La fuerza de trabajo vista exclusivamente como una mercancía, solo puede superarse en la medida que los seres humanos, a través de un proceso de formación y concientización, participemos democráticamente en todo lo que tenga que ver con nuestro bienestar individual y colectivo, a partir de la comprensión profunda del contraste que existen entre el trabajo que aliena y enajena (propiedad privada) y el trabajo que libera y nos hace mejore seres humanos (propiedad social), y el trabajo voluntario que transciende a ambos.

Propósito e intencionalidad pedagógica: Impulsar en las y los participantes el trabajo voluntario como expresión ética y moral de la nueva Venezuela, resultado de la interiorización axiológica del trabajo como proceso social que forma al ser humano para la vida. 237

Temas Generadores 

Concepciones de trabajo



La enajenación



El trabajo voluntario como mecanismo de emancipación.



El ejemplo como estrategia formativa

Referentes Teórico-Prácticos 

El trabajo asalariado en la propiedad privada



El trabajo asalariado en la propiedad social



El proceso social del trabajo



Los estímulos



La subordinación de los intereses individuales a los colectivos



La solidaridad.



El trabajo en equipo.



El compromiso.



La cooperación.



La empatía.



La generosidad.



La acción social.



El componente de participación e integración comunitaria en la modalidad de educación de jóvenes, adultas y adultos.



Instituciones y organizaciones que realizan trabajo voluntario. 238

Bibliografía: Álvarez, V. 2008. Guía teórico-práctica para la creación de la Empresas de Producción Socialista. Caracas. Borrego, O 2014. El Trabajo de Dirección en el Socialismo, antecedentes y enfoques actuales Caracas. Chávez, H. 2012. Golpe de Timón. Ediciones del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación. Caracas. Che, su concepción del trabajo y la conquista del pleno empleo en Cuba. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos36/che-trabajo-cuba/che-trabajo-cuba2.shtml Guevara, E 1966: Che en la Revolución Cubana, compilación de Orlando Borrego; Ediciones Ministerio del Azúcar, la Habana. Linares José Gregorio, (2013). La utopía de lo posible. Principios que orientan el socialismo en Nuestra América. Instituto Internacional de Integración. Segunda edición. La Paz Bolivia. Meszaros, Istvan. (2013). Estructura social y formas de conciencia. La dialéctica de la estructura y la historia. Volumen II. Monte Ávila Editores. Caracas.

239

UNIDAD CURRICULAR: USO DE LAS TICS Y LA GESTIÓN ESCOLAR Un nuevo mundo está emergiendo, la revolución en la tecnología de la información está induciendo a un surgimiento de la información de manera informal como la base material de una nueva sociedad. Bajo el informacionalismo, la generación de la riqueza, el ejercicio del poder y la creación de códigos culturales pasan a depender de la capacidad tecnológica de las sociedades y de los individuos, con la tecnología de la información como el centro de esta capacidad. Las tecnologías de la información y la comunicación pueden pasar a ser una oportunidad o una amenaza. Por tal motivo se hace necesario reflexionar sobre su uso racional y sus aplicaciones, desde la ética personal y profesional. Otro aspecto importante a tomar en cuenta son las plataformas utilizadas, para nadie es un secreto que en el mundo actual, la dependencia ha llegado a ser un factor de pérdida de soberanía, motivo por el cual se ha de potenciar el uso de plataformas no privativas como alternativas a los grandes medios ya establecidos, con plena conciencia de las connotaciones que presenta la ideología neocolonizadora, que se disfraza en contenidos que las mayorías siguen, de acuerdo con estudios de preferencias realizados por encuestadoras y formas novedosas de manejo de información. El Programa nacional de Formación Gestión Institucional, se ha propuesto desarrollar las potencialidades de las y los trabajadores de la educación en relación con el uso de las TICS en el proceso de gestión escolar, de manera tal que se convierta en una de las herramientas fundamentales de avance en la calidad educativa, generando mayores niveles de organización, optimización de la utilización de recursos, visión actualizada de la información, entre otros, siempre desde una mirada crítica y descolonizadora. De aquí que nos encontramos ante la necesidad histórica de formar un ciudadano y una ciudadana con plena conciencia de que se requieren cambios de paradigmas de los procesos tecnológicos. La respuesta a tales problemas deberá buscarse en propuestas innovadoras que incluyan el uso de las tecnologías de la información y la comunicación alternativas en los procesos formativos que contribuyan a realizar un trabajo más eficiente y a elevar los niveles de conciencia y compromiso de los colectivos de trabajadoras y trabajadores que en fin de cuentas forman parte del eje 240

fundamental para una gestión de calidad dentro de las instituciones educativas. Propósito e intencionalidad pedagógica: Valorar el uso de las TICS por parte de las trabajadoras y los trabajadores de las instituciones educativas en la gestión escolar, como herramienta de desarrollo y cambio social, en el marco de la calidad educativa. Temas generadores:   

Independencia Tecnológica y Sociedad. Perspectivas de cambio y desarrollo de la gestión escolar a través del uso de las TICS. La web 2.0 como herramienta tecnológica en el manejo de la información en la institución educativa.

Referentes Teórico-Prácticos:             

Normativa que sustenta la independencia tecnológica en Venezuela Decreto 825 y 3390. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación Desarrolladores. Software libre y privativo. Gestión escolar. Plataforma de Windows, Linux y otras. Redes sociales y su impacto en la divulgación de las actividades institucionales. Acceso a la información y la transparencia de la gestión institucional. La paz y los medios comunitarios de información. Normas de uso y estilo en las redes sociales. Monitorización de las redes sociales. Difusión de las redes sociales. Beneficios y peligros de las redes sociales en las instituciones. 241

Bibliografía Agudelo,

W.

(2008).

La

educación

en

medios

de

comunicación.

Disponible

en:

http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8934/wilson.pdf?sequence=1 Barranquero, Alejandro (2010). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. Disponible en: https://orecomm.net/wpcontent/uploads/2010/01/AEIC-Barranquero-Saez.pdf Barriobueno,

Leticia

y

otros.

(2014).

Manual

de

buenas

prácticas

eb

redes

sociales.

Disponible

en:

http://www.rebiun.org/documentos/Documents/IIIPE_2020_LINEA3/IIIPE_Linea3_Manual_Buenaspracticas_redes _sociales_2014.pdf Castillo, M. (2012). Influencia de los medios de comunicación en la educación actual. Disponible en: http://www.eduinnova.es/monografias09/medios_comunicacion.pdf Graterol, Gloria. (2010). Educación para la ciudadanía. La educación comunitaria y la participación ciudadana: debates actuales de la transformación social en Iberoamérica.

Universidad Autónoma de Madrid-España. Disponible en:

http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/ EDUCCIUDADANIA/ R0866_ Graterol.pdf Gutiérrez,

F.

(1981).

Educación

y

medios

de

comunicación

social.

Disponible

en:

http://www.inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.%20XIX/4950/Educacion%20y%20medios%20de%20comunicacion%20social.pdf Hernández, Israel y Chaguaceda, Armando. (2013). Revista QUÓRUM ACADÉMICO. Vol. 10 Nº 1, enero-junio 2013, Pp. 63 – 86. Universidad del Zulia. ISSN 1690-7582. 242

Jaramillo, Vespaciano. (2017). Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. Maestría en comunicación – educación. Línea cultura política. Bogotá. Jeff Jarvis. (2014). El fin de los Medios de Comunicación de Masas. Título original: Geeks Bearing Gifts Publicado por CUNY JournalismPress, Nueva York (2014) Jiménez, J. (1997). Educación en valores y medios de comunicación. Disponible en: Revista Comunicar 9. p. 15-22. Joseph R. Dominick. (2011). La Dinámica de la Comunicación Masiva. Sexta edición MacGraw-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A (2001) Liceras, A. (2005). Medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. Disponible en: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/medios_comunicacion_masas_educacion_informal_aprendi zajes_sociales.pdf Mauro Wolf. (2012). La Investigación de la Comunicación de Masas, Criticas y Perspectivas Instrumentos PaidósI2 Colección dirigida por Umberto Eco. Ediciones Paidos Buenos Aires Argentina. Programa Cooperación Fronteriza. (s/f)- Manual de uso de los medios sociales (Redes sociales). Disponible en: http://www.apega.org/attachments/article/896/manual_uso_medios_sociales.pdf Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. CIESPAL, Quito. Kaplún, M. (1998) Una pedagogía de la comunicación. De la Torre, Madrid. Liceras, A. (2005). Medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. Disponible en: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/medios_comunicacion_masas_educacion_informal_aprendi 243

zajes_sociales.pdf Masterman, L. (1993) La enseñanza de los medios de comunicación. Ediciones de la Torre, Madrid. Wolf, M. (2012). La Investigación de la Comunicación de Masas, Críticas y Perspectivas Instrumentos

PaidósI2

Colección dirigida por Umberto Eco. Ediciones Paidos Buenos Aires Argentina. Socialmedia

Network

(2011).

Manual

de

buenas

prácticas

enredes

sociales

corporativas.

Disponible

en:

http://molaunweb.com/wp-content/uploads/2017/04/El-buen-uso-de-las-redes-sociales.pdf Mauro Wolf. (2012). La Investigación de la Comunicación de Masas, Criticas y Perspectivas Instrumentos Paidós I2 Colección dirigida por Umberto Eco. Ediciones Paidos Buenos Aires Argentina. Pareda, Celia (2003) Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Volumen 1 Nro. 1 en linea: http://www.icedeusto.es/rinace/reice/vol1n1/Pereda.pdf. Decreto 825, 22 de mayo 2000. http://www.tsj.gov.ve/gaceta/mayo/220500/220500-36955-01.html Decreto 3390 referido a la soberanía tecnológica.

244

UNIDAD CURRICULAR: LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO. En nuestras instituciones educativas, el desempeño de las y los trabajadores debe favorecer de manera efectiva los cambios en la mejora de resultados que estén directamente relacionados con la dinámica interna, especialmente en mejores logros de desempeño institucional, ya que las actividades que realizan deben contribuir a solucionar las necesidades de la institución, es por ello que es preciso realizar un monitoreo constante y permanente, para generar actividades que en alguna medida solucionen las necesidades prioritarias de los miembros de la comunidad educativa, precisando que al momento de evaluar al personal resulta necesario que se haya socializado con el equipo directivo y se hayan aplicado los instrumentos de supervisión, control y evaluación; considerando a la evaluación del desempeño como una forma óptima de realizar un acompañamiento directo al personal de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, lo cual trae como consecuencia, un aumento en el rendimiento laboral de todas y todos y un nivel superior de satisfacción con los resultados obtenidos por parte de las y los trabajadores. La evaluación del desempeño, será portadora de las relaciones de la institución con el liderazgo transformacional como expresión de la correlación entre la motivación interna y el desempeño laboral, lo cual obedece necesariamente a la implementación de herramientas metodológicas como la evaluación y formación permanente, así mismo acompañar con ejemplos éticos y morales en toda labor realizada, estas acciones innegablemente son de aceptación, pero se deben acordar orientaciones que guíen el proceso evaluativo y el mejor desempeño del personal. En el entorno escolar, cada miembro de la comunidad educativa es un ser humano, sobre el cual prevalecen actitudes, compromisos, afectos, valores, posibilidades de comunicación, todos ellos necesarios para el bienestar de los que le rodean, sobre todo de aquellos que se relacionan directamente con ella o él, cuando las y los trabajadores generan confianza en el colectivo estudiantil, en los directivos y en su entorno social, y sus relaciones son saludables con sus compañeros de trabajo, estos promueven su labor con energía y competencia, y los resultados de esta actitud se manifestará en una mejora de la calidad educativa. 245

Propósito e intencionalidad pedagógica: Generar espacios para la reflexión colectiva de las y los participantes en torno a la evaluación de su desempeño laboral, como elemento importante para profundizar en la calidad educativa y avanzar hacia la transformación social. Temas generadores:    

La calidad educativa. Su evaluación. Evaluación del desempeño, características y modelos de desempeño laboral. Herramientas metodológicas para evaluar el desempeño laboral. Evaluación del desempeño laboral en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.

Referentes Teórico-Prácticos:     



 

La evaluación del desempeño como instrumento para mejorar el talento humano. Modelo centrado en el perfil del trabajador. Modelo centrado en los resultados obtenidos. Modelo de la práctica reflexiva. Modelo centrado en el comportamiento del trabajador. Potencial de desarrollo del personal administrativo y obrero en el contexto educativo. La evaluación del desempeño como técnica de dirección en la actividad administrativa. La evaluación de desempeño como procedimiento sistemático y periódico de comparación entre el desempeño del personal administrativo y obrero en su trabajo y una pauta de eficiencia definida por la institución. La evaluación de desempeño como reflexión compartida para optimizar y posibilitar espacios reales de desarrollo profesional e institucional. Autoevaluación y autocrítica para el autodesarrollo, autocontrol, consolidación y mejora del clima laboral. Factores que influyen en el desempeño laboral del personal no docente. 246

    

La evaluación del desempeño como herramienta de gestión eminentemente formativa. Transparencia, sinceridad y planificación anticipada de la evaluación del desempeño. Evaluación de resultados VS evaluación de desempeño. La observación, revisión documental, encuesta, opiniones de los educandos y los colegas. La evaluación del desempeño con enfoque metodológico integrador.



La evaluación del desempeño como elemento relevante para el logro de las metas del cambio educativo en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación. El aspecto subjetivo y la mejora de los métodos y estilos de liderazgo. La evaluación del desempeño como vía para estimular la productividad y mejorar las relaciones humanas en el trabajo. Evaluación del desempeño y calidad de vida laboral. Comportamiento del personal no docente en todas las esferas en que participa en la vida institucional y social. Dimensiones e indicadores para la evaluación del desempeño. Sus características fundamentales.

    

247

Bibliografía Álvarez,

S.

(2014).

Procedimiento

para

la

evaluación

del

desempeño

laboral.

Disponible

en:

https://www.monografias.com/trabajos89/evaluacion-desempeno-laboral-docentes/evaluacion-desempeno-laboraldocentes3.shtml Argudín, Y. (2001). La evaluación educativa en la actualidad. En Revista Didac, No 38, Otoño, 2001. Órgano de Centro de Desarrollo Educativo. Cano, Elena. (2000). Evaluación De La Calidad Educativa. Tercera Edición. Editorial Murallas, S.A. Madrid. Casanova, María. (2.000). Manual De Evaluación educativa. Séptima Edición. Editorial Murallas, S.A. Madrid. Castro, R. (2016). Monitoreo y desempeño laboral del personal administrativo de las instituciones educativas del distrito de Oxapampa, Pasco-2016. Tesis para obtener el grado académico de: Doctor en educación. Disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/29476/castro_er.pdf?sequence=1&isAllowed=y Crispín, M. (2001). Evaluación de planes y programas como medio para mejorar los procesos educativos. En Revista Didac, No 38, Otoño. Díaz,

H.

(2008).

Evaluación

de

Instituciones

Educativas

de

Educación

Básica.

Disponible

en:

http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/desafioseducacion/2008/09/29/evaluacion_de_instituciones_ed/ Fernández, M. (1999). Evaluación y Cambio Educativo. Ediciones Morota, S.L. Madrid. Fuentes, M. (2003). La Cultura De La Evaluación En La Sociedad del Conocimiento. Primera Edición. Caracas. Furnham, A. (2000). El Comportamiento del Individuo en las Organizaciones. Cuarta Edición. Edit. Oxford University. 248

Londres. Gairín, J. (2000). La Organización Escolar. Tercera Edición. Editorial Murallas, S.A. Madrid. Guerra, M. (1999). La evaluación de la calidad bajo el prisma de indicadores. Curso 25 Pedagogía 1999, Ciudad de la Habana. Remedios, J M. (2005). Modelo Teórico Metodológico para evaluar el desempeño profesional de los docentes del ISP "Capitán Silverio Blanco Núñez". Informe del Proyecto asociado al Programa Ramal 4 "Evaluación del desempeño profesional de los docentes del ISP. Sancti Spiritus. Santos, Y. (2010). Propuesta de procedimiento para la evaluación del desempeño de los jefes de cátedra en la Facultad Independiente Luis Felipe Denis Díaz del MININT. Trabajo de Diploma.

249

UNIDAD CURRICULAR: COMUNALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR El empoderamiento del Poder Popular se inicia sobre la base de la organización y el protagonismo de todas y todos los involucrados en la toma de decisiones y en la planificación y ejecución de las acciones que conlleven a la concreción de resultados tangibles que los beneficien. Un marco que brinda los espacios necesarios para el desarrollo de estas acciones es el de la comunalización, el cual, de la mano con el enfoque de educación popular, garantiza el derecho que tenemos todas y todos a ejercer nuestros derechos y a ser partícipes de las acciones que den solución a la diversidad de necesidades que se presentan en el territorio. Esta unidad curricular por demás novedosa para todos, está concebida para generar transformaciones en la manera de pensar y actuar de las y los participantes del Programa Nacional de Formación de Gestión Institucional en relación a la construcción del Poder Popular, en el marco de la comunalización. En este sentido, se acompaña a las y los participantes a reflexionar e interpretar críticamente sus propias formas de abordar su realidad laboral, tomando en cuenta las potencialidades de su entorno en el propio territorio. Generar conciencia de participación popular implica una propuesta educacional diferente, de redefinición del rol de los protagonistas sociales, que rompe con las formas tradicionales de educación, con las estructuras y la institucionalidad establecida, prioriza

la vivencia, la convivencia, la paz, la experiencia, los aprendizajes de la

cotidianidad institucional, de las potencialidades de cada sujeto participante, desde los diferentes compromisos que asume en la sociedad; valora y legitima la diferencia, la transformación del ser humano, su papel en la construcción y en la crítica permanente de la realidad social y cultural en la que se inscriben las instituciones educativas. El proceso de educación popular se sustenta pensando y hablando en colectivo y entre colectivos, acerca de los acontecimientos que han ocurrido en sus propios contextos laborales. Los participantes identifican la forma de resolver los problemas confrontándolos y aplicando soluciones innovadoras con los recursos y potencialidades con los que cuentan en el propio territorio. Es una educación que construye conciencia, sujetos, protagonismo social y 250

político, que construye ciudadanía crítica. Es decir, que distribuye y comparte el poder y que, por lo tanto, equilibra los poderes hegemónicos tradicionales, entra al campo de las transformaciones estructurales, políticas y económicas, a los modelos de desarrollo conocidos hasta la actualidad.

Propósito e intencionalidad pedagógica: Valorar los principios fundamentales de la comunalización como alternativa de cambio en la organización popular, a partir del reconocimiento del papel que juegan todas y todos en la construcción del Poder Popular organizado.

Temas Generadores:  La educación popular y los procesos de concientización en los territorios.  Participación en la comunidad desde el ámbito cultural, recreativo, deportivo y productivo.  La educación comunitaria. Tendencias, perspectivas de las instituciones educativas.

Referentes Teórico-Prácticos: 

Misiones sociales.



Ser misioneros.



La educación popular como corriente pedagógica latinoamericana.



Precursores de la educación popular, las redefiniciones y núcleo común de la educación popular.



Los sectores populares como sujetos de su propia emancipación. 251



La educación popular como espacio de socialización y construcción de sujetos.



Sentidos e identidad de la educación popular.



Los cambios en el contexto y desafíos de la educación popular.



La educación popular y los movimientos sociales.



Educación popular, ciudadanía, democracia y políticas públicas.



Los Consejos Comunales.



Los Consejos Educativos.



El poder popular y la nueva educación del venezolano.



La comuna socialista en Venezuela.



Respaldo legislativo para incorporar leyes denominadas de participación ciudadana.



El ejercicio de la democracia participativa y protagónica como continuo en la vida social.



Principios de la educación comunitaria.



Diálogo de saber y culturas.



La educación comunitaria y la participación ciudadana.



Relación entre educación y ciudadanía.



Participación ciudadana en las comunidades.



Pensamiento político en la formación de los Modelos de ciudadanía en las comunidades.



Las comunidades y la participación ciudadana en Venezuela.



La comunalización del poder.



La institución educativa como referente ético comunal y espacio del poder popular. 252



la convivencia comunitaria, interdependencia, solidaridad.

cosmovisión,

comunilización,

comunalidad,

reciprocidad,

autonomía

e



La cartografía social como una herramienta permanente para una práctica orientada hacia la comunalización de la educación.

253

Bibliografía Benente Mauro (2018). La universidad se pinta de pueblo. Educación superior, democracia y derechos humanos. Publicación electrónica. Editorial universitaria EDUNPAZ. Buenos Aires - Argentina. Bonavena Pablo Augusto y Colectivo de autores (2018) UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y MOVIMIENTOS POPULARES. Libro digital – PDF. Biblioteca Virtual CLACSO. Buenos Aires - Argentina. Cañizales Francisco (2015). Territorio poder Popular y Educación. Documento PDF. Colectivo de autores Comunas, (2016). Comunalizar el poder, Claves para la construcción del socialismo comunal. 1era edición. Publicación auspiciada por la Fundación Rosa Luxemburg con fondos del Ministerio Alemán para la Cooperación Económica y el Desarrollo (BMZ). Trabajo realizado con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales. Caracas- Venezuela Gómez T. Juan R. y Mora A. Maynor A. (2019). Educación, ética de la liberación y comunidad: Comentarios a partir del pensamiento de Lev Vygotsky y Paulo Freire Revista Electrónica ―Actualidades Investigativas en Educación‖. Volumen 19 Número 1 (Enero-Abril), sección especial. ISSN 1409-4703, Pp 1-23. Herrera Gómez Manuel. Generación y transformación de las instituciones sociales: los procesos morfoestáticos y los procesos morfogenéticos. 107/04, Pp 49-87 Kohan Walter (2020) PAULO FREIRE MÁS QUE NUNCA, una biografía filosófica. Libro digital – PDF. Biblioteca Virtual CLACSO. Buenos Aires - Argentina. Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Transferencia de Competencias, Servicios y otras atribuciones (2012). Disponible

en:

http://www.mpcomunas.gob.ve/wp-content/uploads/2017/02/Ley-Orga%CC%81nica-Gestion-

Comunitaria.pdf 254

Ley

Orgánica

del

Poder

Popular

(2010).

Disponible

en:

http://www.superior.consejos.usb.ve/sites/default/files/LEY_ORGANICA_DEL_PODER_POPULAR_09_12_10.pdf. Ley del plan de la patria. http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2019/04/Plan-Patria-2019-2025.pdf Linares José Gregorio, (2013). La utopía de lo posible. Principios que orientan el socialismo en Nuestra América. Instituto Internacional de Integración. Segunda edición. La Paz Bolivia. Romero, Lenin (2019). La Comunalidad Educativa en la Universidad del Magisterio Venezolano: su cosmovisión, el derecho subjetivo y las garantías en su efectividad educativa. Vargas, I. y Sanoja, M. (2018). Hacia una Teoría de la Sociedad Comunal. Ministerio del Poder Popular para la Planificación. Caracas.

255

UNIDAD CURRICULAR: GESTIÓN EDUCATIVA. Las instituciones educativas exigen hoy en día un modo distinto de gestionar, que supone un cambio de paradigma coherente con el proceso de transformación pedagógica y curricular que se lleva a cabo en la República Bolivariana de Venezuela, para ello es necesario asumir una concepción filosófica del pensamiento rodrigueano fertilizado con lo mejor del pensamiento emancipador latinoamericano del siglo XXI. El análisis de los mismos demuestra que el concepto de Gestión Educativa, requiere de una nueva arquitectura epistemológica y ontológica para avanzar hacia la construcción de un lenguaje interdisciplinario y sistémico. En tal sentido, se hace necesario el estudio, análisis y surgimiento de nuevas categorías conceptuales, con el propósito de generar una mirada compleja sobre el hecho educativo que conlleve a la necesidad de trabajo colectivo, aprendizaje cooperativo, disposición al diálogo y el desarrollo de un pensamiento complementario. En esta unidad curricular se aborda la gestión educativa desde un nuevo paradigma, en el cual los principios generales de la administración y la gestión se aplican al campo de la educación con una visión descolonizadora y emancipatoria. Por tanto, la gestión educativa se enriquece con los referentes teórico- prácticos de estos campos del saber. Su consideración como una disciplina aplicada, un campo de acción, cuyo objeto de estudio es la organización del trabajo en instituciones que cumplen una función educativa. De acuerdo con lo anterior, para abordar la comprensión y aplicación de la gestión educativa, las y los participantes en este Programa Nacional de Formación, deben conocer los planteamientos teóricos subyacentes en las áreas de la administración, la gestión y la educación y, entender el sentido y los contenidos de las políticas educativas emanadas del ente rector en Venezuela. Se trata, por tanto, de interpretar los procesos inherentes a las instituciones educativas de manera articulada, en contraposición al modelo administrativo que separó las acciones administrativas de las pedagógicas, concentrando las primeras en los llamados directivos y las segundas en los docentes. Actualmente ambos procesos, administración y 256

planificación, se articulan en la gestión, superándose esta dicotomía, al interior de sistemas educativos como el nuestro. La intención es la de promover los cambios sustanciales en la concepción de la educación y sus modelos pedagógicos y en los roles asumidos por instituciones y organizaciones que cumplen un servicio social pedagógico; asimismo, se replantea el papel de los directivos y de la comunidad como protagonistas de los procesos de gestión, que articule la visión de lo educativo - comunitario y que lidere el proceso pedagógico, con una visión holística e integral de las áreas de gestión directiva, académica, pedagógica, administrativa, de convivencia y comunitaria. Propósito e intencionalidad pedagógica Valorar las características más importantes de la gestión educativa, desde una perspectiva integral de los procesos que se desarrollan en el ámbito del quehacer educativo, desde una mirada descolonizadora, emancipatorias y profundamente humana.

Temas generadores 

Concepciones de la gestión educativa.



Gestión educativa estratégica y participativa, desde una mirada emancipatoria.



Supervisión educativa.

Referentes teórico-prácticos •

Un acercamiento al concepto de gestión educativa. 257



Principios básicos de la gestión.



La gestión como disciplina.



Dimensiones y procesos de la gestión educativa.



Campos de acción de la gestión educativa.



Áreas y procesos de la gestión educativa.



Caracterización de los procesos inherentes a una institución de educación educativa.



Liderazgo integral en las instituciones educativas.



Liderazgo transformacional.



Estilos de dirección.



Los desafíos de la gestión educativa del siglo XXI.



Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad.



La gestión por procesos en las Instituciones y organizaciones educativas.



Proceso de transformación pedagógica



Contextos de la gestión educativa: la modalidad de educación de jóvenes, adultas y adultos.



Toma de decisiones.



Institución educativa y gestión de calidad.



Retos y los cambios de la sociedad del conocimiento.



Función de supervisión. 258



Características del docente con funciones directivas.



La supervisión. Particularidades en la educación de jóvenes, adultas y adultos.

259

Bibliografía Curso de Formación de Educadores Populares en Servicio 2002 – 2005. Gestión Educativa Participativa y Fundamentos de

Planificación.

Inspiración

Cards.

La

Paz.

Bolivia.

Disponible

en:

http://www.feyalegria.org/images/acrobat/Gesti%C3%B3n%201_8783.pdf Fundamentos

de

administración

educativa.

(s/f).

Disponible

en:

http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/ED/AE/S02/AE02_Lectura.pdf García, A. (2012). Gestión Educativa: Retos, Fundamentos y Competencias. Facultad de Educación Especialización en Pedagogía para la Docencia Universitaria. Fundación Universitaria del área Andina. Disponible en: http://digitk.areandina.edu.co/repositorio/bitstream/123456789/528/1/Gestion%20Educativa%20Retos%20Fundame ntos%20y%20Competencias.pdf Vázquez, E. (2001). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Secretaría de Educación Pública. Disponible en: http://www.seslp.gob.mx/pdf/taller2011-2012/uno/DOCUMENTOS/9915Modelo%20de%20Gestion%20EducativaFINAL.pdf Chacón, L. (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Revista Omnia, vol. 20,

núm.

2,

2014,

pp.

150-161,

Universidad

del

Zulia,

Maracaibo,

Venezuela.

Disponible

en:

http://www.redalyc.org/pdf/737/73735396006.pdf Correa, a. (s/f). La gestión educativa. Un nuevo paradigma. Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín. Disponible en: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnuevoparadigma.pdf

260

UNIDAD

CURRICULAR:

SEMINARIO II PARA LA TRANSFORMACION DE LA PRÁCTICA

DE LA

ADMINISTRACIÓN ESCOLAR. Las estrategias integradoras son necesarias, entre otras cosas para avanzar en la concreción de un proceso formativo que lleve a la o el participante a romper con paradigmas establecidos que sólo han burocratizado y estatizado los procesos propios de las instituciones educativas, fragmentando la realidad y fomentando la división social del trabajo. Esta es una oportunidad de oro para avanzar en una nueva visión, no sólo del proceso pedagógico, sino además de las diferentes aristas que están asociadas en el sistema complejo y completo de la educación. Por ello, se hace necesario armonizar una propuesta que tribute en primer lugar a cuestionar la visión y los métodos de trabajo que hasta los momentos hemos utilizado, las maneras de relacionarnos en él, el cambio necesario para resolver las diversas situaciones que se presentan a diario, lo cual requiere necesariamente prácticas distintas a las que hasta el día de hoy se han venido desarrollando en nuestras instituciones. Es en este punto que toman importancia los diferentes contenidos de las unidades curriculares cursadas, las cuales tomarán vida en el colectivo imaginario de quienes han decidido formarse en este programa nacional de formación. Es una invitación a crear desde el pensamiento rodrigueano las nuevas maneras de gestionar y de actuar, a proponer y a respetarnos desde nuestras experiencias comunitarias, a desarrollar propuestas de trabajos colectivos y colaborativos, a hacer uso eficiente de los recursos con que contamos, a hacer real el conjunto de políticas públicas educativas, entre las que resaltan las relacionadas con la productividad como estrategia pedagógica y en las cuales todas y todos los trabajadores tenemos responsabilidad. En este contexto, nos damos cuenta que tenemos grandes desafíos, relacionados con la reorganización de los aspectos generales de los sistemas escolares y su clima escolar, donde tiene que haber una transformación institucional y de la gestión educativa, convirtiéndose en un espacio laboral y educativo, que tenga bien claro la 261

intencionalidad de cada una de las decisiones y el impacto que ésta va a tener en el desarrollo de la institución y en el logro de los indicadores de la calidad educativa. Por esta razón la presente unidad curricular Seminario II para la transformación de la práctica de la administración escolar, como parte de la formación de las trabajadoras y los trabajadores administrativos, tiene como propósito fundamental, acompañar la concreción de los trabajos de investigación, ya que se convierte en un espacio para presentar, medir, evaluar, corregir, profundizar y mejorar los proyectos en el campo de la administración escolar desarrollados por nuestros participantes en las instituciones educativas. Este seminario, como estrategia para el aprendizaje activo, les permite a las y los participantes poner en práctica su aprendizaje de los cuatro trayectos recorridos y socializarlo de forma experiencial a través de la forma o estrategia que considere más pertinente, bien sea en la modalidad de foro, conversatorio, entre otros, esto permitirá socializar y compartir con el mayor número de personas la información relacionada con su tema de investigación por sus propios medios, en un clima de colaboración reciproca con sus compañeros, haciendo énfasis en su objeto de estudio, dándole así una mayor validación a su propuesta. Propósito e intencionalidad formativa Valorar los logros del proceso formativo de la o el participante, a través de la socialización de las propuestas que ellas y ellos formulen, a partir de la puesta en práctica del aprendizaje logrado durante los trayectos cursados, haciendo énfasis en su objeto de estudio, dándole rigurosidad y validación a la misma, tributando a la transformación institucional, con miras a lograr la eficacia y eficiencia del sistema.

262

Temas generadores •

Rol actual de las trabajadoras y los trabajadores administrativo de las instituciones educativas en el marco de la transformación pedagógica



La participación de las trabajadoras y los trabajadores administrativos en las diferentes formas de organización dentro de la institución educativa



La transformación institucional en el marco de la comunalización de la educación

Referentes teórico-prácticos • Particularidades pedagógicas y metodológicas por perfil productivo. •

Concepciones que tiene cada entidad formadora sobre proyectos socioproductivos.



Motores productivos asociados a cada proyecto.



Vinculación con el Plan de la Patria 2013-2019 y el 2019-2025.



Comparación de estructuras para la presentación de proyectos socioproductivos.



Unificación de criterios en cuanto a la presentación de proyectos socioproductivos.



Componentes de la organización educativa (Objetivos, recursos, estructura, sistemas y métodos, cultura, entorno)



Correspondencia de las acciones, procesos, programas y proyectos con la CRBV (1999), LOE (2009), Programa Ley de la Patria.



Los 10 retos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, entre otros.



Pensamiento pedagógico emancipatorio nuestro americano.



Desafíos que le impone la globalización a la práctica laboral.



Los valores en la dirección 263



La gestión de la información en las organizaciones.



Gestión humana y liderazgo transformacional.

264

Bibliografía. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453. (Extraordinario), marzo 24, 2000. Damiani, L y Bolívar, O. (2008). Pensamiento pedagógico emancipador Latinoamericano. Caracas: UBV. Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión Educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas A y el tipo B). UNESCO. Freire, P. (2008). Pedagogía del Oprimido. Argentina: Siglo XXI. Freire, P. (2004). La educación como práctica de la libertad. Argentina: Siglo XXI. Gadotti, M. (2008). La escuela y el maestro Paulo Freire y la pasión de enseñar. Caracas: Centro Internacional Miranda. Gadotti, M. (2000). Pedagogía de la Tierra y Cultura de la Sustentabilidad. Foro sobre nuestros retos globales. Comisión Costa Rica 2000. Un nuevo milenio de Paz Universidad para la Paz. San José de Costa Rica. Girardi, G. (2000). Educación Integradora y Educación Liberadora. Tomo I y II. Caracas: Laboratorio Educativo. Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la Cárcel. (Edición Crítica del Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana). Méjico: Era. Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5.929. Agosto 15. Elizondo María y Mena Andrea. La transformación institucional fundamento para el logro de la Calidad. Artículo científico. Vol.3 Nro. 35 (2016) julio–septiembre págs. [157 -172] http://atenas.mes.edu.cu

265

MATRIZ CURRICULAR DE LA MENCIÓN MANTENIMIENTO DE AMBIENTES ESCOLARES

266

UNIDAD CURRICULAR: CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS Es por todos conocidos que, el arte, la ciencia y la cultura, en general son factores del desarrollo de la conciencia. Ludovico Silva en su libro Belleza y Revolución (2011), realiza una exhaustiva investigación sobre cómo la sensibilidad hacia lo estético es capaz de transformar la conciencia social. Las instituciones educativas son espacios donde las personas aprenden, conviven, juegan, intercambian y construyen diferentes áreas del conocimiento y del saber, que van desde lo científico, lo social a lo práctico y que apuntan a la formación del ciudadano y ciudadana que se requiere para la refundación de la República. En este contexto, se hace necesario impulsar la cultura de cuido, mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura de las instituciones educativas que nos resguardan y garantizan nuestras condiciones de vida. La infraestructura educativa y los espacios de esparcimiento y recreación son espacios del hecho educativo, por ello se configuran en ambientes para el buen resguardo y protección de las y los estudiantes, las y los docentes, el personal obrero y administrativo, así como de las familias y la comunidad en general. Es en este marco de ideas, que se inscribe la propuesta del cuidado, mantenimiento y rehabilitación de las infraestructuras educativas, atendiendo el llamado que hiciera nuestro presidente sobre las transformaciones, los cambios y la modernización que demanda la gestión pública en el aspecto educativo, debido a que ya no es posible seguir creyendo que el mantenimiento, el cuidado y la belleza de los espacios educativos llámense, escuelas, liceos, universidades o sedes administrativas, dependan sólo de los recursos monetarios disponibles, los cuales son escasos debido a las agresiones externas, o que dependen sólo del personal administrativo u obrero. Aunado a este hecho, se encuentra un principio fundamental del Proceso de Transformación Pedagógica que expresa que en el ámbito educativo todo es pedagógico, cualquier influencia que afecte de alguna manera el hecho educativo también educa. Es por tal motivo que se hace imperante la formación, organización y movilización de todos los actores involucrados en el hecho educativo, donde se planifique e incorporen proyectos, conocimientos, métodos y 267

técnicas que integren la ética, la estética, la belleza, pero además eleven los niveles de conciencia para transformar las realidades de nuestros espacios educativos y hacer mucho con poco. El mantenimiento de la infraestructura, como acción está orientada asumir una política dedicada al cuido y al mantenimiento, que permita atender, diagnosticar y recuperar los espacios escolares mediante la participación protagónica de la Comunidad Educativa (Estudiantes, Docentes y familias), siendo tarea de todas y todos lo que hacen vida en las instituciones educativas, con el fin de asegurar espacios armónicos, saludables, estéticos y naturales, que potencien a la educación de niñas, niños, adolescentes, adultas y adultos.

Propósito: Desarrollar en nuestras trabajadoras y trabajadores una cultura preventiva del cuido, mantenimiento y reparación de infraestructuras de las instituciones educativas, promoviendo y formando desde la práctica, con un alto sentido de pertenencia de su contexto laboral, con el apoyo de la comunidad educativa. Temas generadores:  Formación y cultura de cuido, mantenimiento, y rehabilitación de las infraestructuras e instalaciones educativas  El trabajo voluntario, la participación protagónica y los proyectos de cuido, mantenimiento, y rehabilitación de las infraestructuras e instalaciones educativas, como política de Estado  Estética y belleza como factor de elevación de la conciencia en el mantenimiento y cuido de los espacios educativos 268



Diseño de planes para la prevención, mantenimiento y reparación de infraestructura, de manera colectiva

Referentes teórico prácticos: 

Programa mantenimiento de infraestructura.



Manual de Mantenimiento Escolar



Normas y procedimientos para el mantenimiento de infraestructuras.



Formación técnica y especializada en: albañilería, plomería, carpintería, pintura, jardinería, hidroneumáticos, impermeabilización, entre otros.



Quinto objetivo histórico del Plan de la Patria



Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras



Segunda Convención Colectiva Única y Unitaria de las Trabajadoras y los Trabajadores del Ministerio del Poder Popular para la Educación 2018 – 2020.



LOPCYMAT

 El pensamiento material, el pensamiento inmaterial y los estados de conciencia para transformar la realidad educativa.  Transformación, cambios y modernización en la gestión de mantenimiento, cuidado y belleza de los espacios educativos experiencias internacionales y nacionales.

269

 La constitución y consolidación de sistemas participativos y democráticos de autogestión general de mantenimiento, cuidado y belleza de los espacios educativos.

270

Bibliografía: Programa

mantenimiento

de

infraestructura,

disponible

en

http://www.fede.gob.ve/web/attachments/article/15/preventivo.pdf Ley

Orgánica

del

Trabajo,

los

Trabajadores

y

las

Trabajadoras,

disponible

en

http://www.onapre.gob.ve/index.php/publicaciones/descargas/viewcategory/43-ley-organica-del-trabajo-lostrabajadores-y-las-trabajadoras Manual de Funciones del personal obrero del MPPE, disponible en

https://www.educacionalesmppe.com/p/view-

manual-de-funciones-surteec-on.html Manual de Mantenimiento Escolar - gob.mx, disponible en

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las

Trabajadorashttps://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/75724/Manual_de_mantenimiento_2013_web.pdf. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2017) Jornadas de reflexión y autoevaluación de la Escuela 20162017. Normas

y

Procedimientos

el

mantenimiento

de

los

mobiliarios

y

equipos.

http://www.fede.gob.ve/web/attachments/article/15/manual_7.pdf Manual

de

uso,

conservación

y

mantenimiento

de

infraestructura

educativa,

disponible

en

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-355996_archivo_pdf_manual_uso.pdf Plan de la Patria, disponible en: http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2019/04/Plan-Patria-2019-2025.pdf Universidad

de

Carabobo,

Facultad

de

Ciencias

de

la

Educación,

disponible

en

http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3223/cjimenez.pdf?sequence=4 271

UNIDAD CURRICULAR: MANTENIMIENTO RESGUARDO Y REPARACIÓN DE MOBILIARIO Y EQUIPOS EN EL CONTEXTO LABORAL. Productividad, eficiencia, calidad, gestión, desempeño, evaluación, son entre otros, términos asociados al quehacer en las instituciones educativas. En el caso del personal obrero, el aspecto laboral trasciende estereotipos que hasta ahora han servido sólo para fragmentar el trabajo, trayendo como resultado el retardo y la ineficiencia de los procesos propios de este sector de las y los trabajadores. La visión actual, impregnada del principio de integralidad, en el Ministerio del Poder Popular para la Educación, es que todo el personal participa del proceso pedagógico, entendiendo este último en su acepción más amplia. Por tal motivo, y en función de un verdadero trabajo social, productivo, liberador y emancipador, se requiere que el personal obrero se forme en una concepción laboral de prevención y buen uso de los recursos con que cuenta la institución educativa, a la vez que eleve su nivel de conciencia, a partir del cuido, resguardo y preservación de los equipos, mobiliarios y bienes nacionales que forman parte de la escuelas, esto incluye además la reparación de los mismos, cuando así se requiera, de manera tal de garantizar su operatividad, máxima eficiencia y durabilidad. El tema pedagógico de esta visión, radica en primer lugar en que desarrolla el sentido de pertenencia y por ende el valor identidad, en segundo lugar, impulsa el tema productivo toda vez que genera soluciones a situaciones que entorpecen el buen desempeño de la gestión educativa y en tercer lugar, va de la mano del pensamiento del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa cuando expresaba que la escuela que tenemos debe parecerse a la sociedad que queremos. Es evidente que queremos una sociedad crítica, responsable, soberana, capaz de resolver sus propios problemas y sobre todo generar conocimiento, y de la concepción Robinsoniana, el aprender haciendo y enseñar produciendo, abriendo la posibilidad de conformar brigadas de mantenimiento preventivo, en la que, bajo el principio de inclusión, se incorporen a este trabajo maravilloso, padres, representantes, familiares, estudiantes, docentes, personal administrativo y comunidad en general. 272

Propósito e intencionalidad pedagógica: Desarrollar en nuestras trabajadoras y trabajadores una cultura preventiva de mantenimiento y reparación de mobiliario y equipos en las instituciones educativas, promoviendo y formando desde la práctica, con un alto sentido de pertenencia de su contexto laboral, con el apoyo de la comunidad educativa. Temas generadores: 

La cultura preventiva en el marco de la gestión educativa.



La formación técnica como mecanismo de profesionalización.



Diseño de planes para la prevención y reparación de equipos y mobiliarios de manera colectiva.

Referentes teórico prácticos: •

Manual de Mantenimiento Escolar



Normas y procedimientos para el mantenimiento de los mobiliarios y equipos.



Formación técnica y especializada en: electrónica, electricidad, herrería, carpintería, entre otros.



Quinto objetivo histórico del Plan de la Patria



Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras



Segunda Convención Colectiva Única y Unitaria de las Trabajadoras y los Trabajadores del Ministerio del Poder Popular para la Educación 2018 – 2020.



LOPCYMAT.

273

Bibliografía Ley

Orgánica

del

Trabajo,

los

Trabajadores

y

las

Trabajadoras,

disponible

en

http://www.onapre.gob.ve/index.php/publicaciones/descargas/viewcategory/43-ley-organica-del-trabajo-lostrabajadores-y-las-trabajadoras Manual de Funciones del personal obrero del MPPE, disponible en

https://www.educacionalesmppe.com/p/view-

manual-de-funciones-surteec-on.html Manual de Mantenimiento Escolar - gob.mx, disponible en

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las

Trabajadorashttps://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/75724/Manual_de_mantenimiento_2013_web.pdf Normas

y

Procedimientos

el

mantenimiento

de

los

mobiliarios

y

equipos.

http://www.fede.gob.ve/web/attachments/article/15/manual_7.pdf Manual

de

uso,

conservación

y

mantenimiento

de

infraestructura

educativa,

disponible

en

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-355996_archivo_pdf_manual_uso.pdf Plan de la Patria, disponible en: http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2019/04/Plan-Patria-2019-2025.pdf Universidad

de

Carabobo,

Facultad

de

Ciencias

de

la

Educación,

disponible

en

http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3223/cjimenez.pdf?sequence=4

274

UNIDAD CURRICULAR: FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL CONTEXTO LABORAL I Desde el Programa Nacional de Formación en Gestión Institucional, específicamente en la Gestión y Mantenimiento de Ambientes Educativos, se pretende que las y los trabajadores de las instituciones educativas, complementen conocimientos, habilidades y destrezas, estimulen el pensamiento crítico y reflexivo para que participen protagónicamente en la trasformación de su entorno laboral, a la vez que avancen a un nivel superior de profesionalización en su hacer, para que sean conscientes de la importancia del papel que ellas y ellos juegan en los diversos procesos que se llevan cabo en las instituciones donde laboran. En este sentido, la formación profesional, desde el contexto laboral, está concebida como la puesta en práctica de diversas acciones conducentes a preparar, mejorar y fortalecer conocimientos, habilidades y destrezas específicas del personal (particularizando cada caso) quienes poseen una formación inicial, pero que aún no están en condiciones óptimas que faciliten un mejor desempeño en sus funciones. Para tal fin, es necesario promover constantemente la formación profesional, como un derecho fundamental para su desarrollo integral, humanista y de calidad, necesarios en estos momentos de trasformación social, política y económica de la nación. Consecuente a este planteamiento, el estado venezolano garantiza políticas de formación dirigidas a sus trabajadoras y trabajadores desde su propio contexto laboral, en correspondencia a lo planteado en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) en su Título V ―el trabajador y la trabajadora tiene el derecho a la formación técnica y tecnológica vinculada a los procesos, equipos y maquinarias donde deben laborar y a conocer con integralidad el proceso productivo del que este es parte‖. En este sentido, se le debe garantizar cursos, talleres de formación y capacitación para el mejor desempeño profesional. En esta unidad curricular, se aspira lograr que las trabajadoras y trabajadores inicien un proceso de capacitación y preparación metodológica, encaminada al perfeccionamiento de la actividad que realizan, proporcionando nuevos conocimientos, desarrollando habilidades y destrezas y cambiando actitudes frente a los nuevos desafíos que se le 275

presenten en los procesos productivos, para que contribuyan a solucionar problemas fundamentales en su quehacer, concibiendo la capacitación como un proceso permanente, planificado y orientado a cambios sustanciales, que posibiliten el desarrollo integral de la y el trabajador, y las trasformaciones deseadas en su contexto laboral. La estrategia es avanzar progresivamente en el fortalecimiento de la formación profesional de las y los trabajadores de las instituciones educativas, la cual estará condicionada al modelo de profesional que requiere el país en este momento histórico, que se apropien de nuevos aprendizajes, complementen su saber en las áreas específicas que se ameriten, lo contrasten con su realidad, lo pongan en práctica en su contexto laboral, se actualicen constantemente, además, se tome en cuenta aspectos como la acreditación y certificación de sus saberes y haceres, que sean conscientes de su propia trasformación, para que participen activamente en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, amante de la paz y la justicia. Propósito e intencionalidad pedagógica: Impulsar la formación profesional de las y los trabajadores de las instituciones educativas, a través de cursos de actualización y perfeccionamiento, para el fortalecimiento de su desempeño profesional, en función del contexto laboral. Temas Generadores    

Características estructurales de la clasificación de los cargos en función a la formación profesional integral Profesiones, oficios y otras ocupaciones El desempeño profesional en el contexto laboral Acreditación y certificación de la experiencia laboral

276

Referentes Teórico-Prácticos             

Perfiles ocupacionales Conocimientos, habilidades y destrezas del campo laboral Manual de cargos de obreros del MPPE Oficios Servicios Internos Servicios Especiales Transporte Cocina Seguridad Mantenimiento Agropecuario Reproducción Otros oficios del ámbito educativo

Para aprobar esta unidad curricular, las y los participantes deben haber cursado o acreditado un oficio, y entregarán un certificado relacionado con el contexto laboral educativo de una institución de artes y oficios, INCES, CECAL, entre otros, que tribute al buen funcionamiento de la institución educativa.

277

Bibliografía Ascani, G. y Otros (2001) Formación Profesional. Materiales de trabajo para la formulación de un acuerdo marco sobre la formación profesional. Instituto Nacional de Educación y Tecnología Subcomisión de Formación Profesional de la Comisión Técnica del Consejo Nacional Educación Trabajo (CoNE-T) Arnold, R. (2001) Formación Profesional Nuevas tendencias y perspectivas. Montevideo: Cinterfor. Pp.153 ISBN 929088-129-1 En carátula: Mola, Panamá Climent, E. (1997) Formación profesional y desarrollo. Revista Interuniv de la Universidad de Zaragoza facultad de Educación Departamento de Geografía y ordenamiento territorial SSN 0213-8464. 30(1997),19-30 Companioni, O. (2015) El proceso de formación profesional desde el punto de vista complejo Histórico-Cultural. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Volumen 15, N° 3 Septiembre-Diciembre pp. 1-23 DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.21041 Ott, B. (sf) Características estructurales y categorías de destinatarios para una formación profesional integral. Revista Formación Profesional N° 17 pág. (57-67) Pacheco, T. (2012) La Formación profesional: práctica institucionalizada, estrategia escolarizada y proyecto educativo en permanente evaluación sobre la universidad y la educación. Revista Iberoamericana de Educación. Universidad Nacional Autónoma de México. ISSN: 1681_5653 N° 60/3-15/11/12 Valera, R. (2010) El proceso de formación profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados. Revista Civilizar 10(18):117-134

278

UNIDAD CURRICULAR: SEMINARIO I PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA LABORAL. La educación venezolana, en el marco del proceso de transformación pedagógica, ha adoptado formas alternativas de organización del trabajo que requieren de métodos formativos en consonancia con los procesos de cambio que se están produciendo en los ámbitos sociales, culturales, económicos, laborales y tecnológicos. En un momento en el que los ciclos de innovación son cada vez más breves, las instituciones educativas se ven obligadas a una mayor versatilidad y flexibilidad para adaptarse a las nuevas estructuras que se están desarrollando en el campo de la producción. Transformar las instituciones educativas desde la práctica, en espacios para la convivencia, con un buen clima organizacional, requiere que las y los trabajadores reflexionen sobre su actividad en el contexto laboral, sus particularidades y actuaciones, desde paradigmas alternativos de desarrollo de las propias instituciones, con especial atención en el ámbito del mantenimiento y resguardo de las infraestructuras escolares con el fin de brindarles a las y los estudiantes un mejor espacio educativo, de manera que nuestro personal obrero tome conciencia de su papel transcendental y eleve su nivel de compromiso institucional, a partir de una comprensión reflexiva, coherente con el modelo de institución crítica, ética y axiológica. La unidad curricular seminario I de la práctica laboral que desarrollaran el personal obrero de las instituciones educativas, como parte su formación, tiene como propósito acompañar el desarrollo de los trabajos de investigación de las y los participantes, los cuales son espacios para medir, evaluar, corregir, profundizar y mejorar los proyectos en desarrollo en las instituciones educativa como parte de la concreción de la política educativa del estado venezolano. Este seminario, como estrategia para el aprendizaje activo, les permite a las y los participantes poner en práctica su aprendizaje en los dos trayectos recorridos y socializarlo de forma experiencial a través de un foro, conversatorio, o cualquier otra estrategia que considere pertinente, esto le permitirá indagar con mayor profundidad en la información relacionada con su tema de investigación, por sus propios medios, en un clima de 279

colaboración reciproca con sus compañeros, haciendo énfasis en su objeto de estudio, preparándolos así para aportar a las soluciones de su entorno laboral, específicamente en el cuido resguardo y mantenimiento de los espacios educativos. Resulta necesario que la trabajadora y el trabajador institucional valore e interiorice críticamente su práctica laboral, pues esta depende en mayor medida de atributos ajenos a la misma; como por ejemplo, los indicadores generalizados de evaluación por parte de los que dirigen y coordinan las acciones para el desenvolvimiento en las instituciones, sin tomar en consideración las características individuales y el nivel de preparación de cada una y cada uno de los servidores públicos que forman parte de las instituciones. La presente unidad curricular, muestra la posibilidad de concebir la práctica laboral institucional diferente y contextualizada, capaz de estimular el pensamiento crítico y reflexivo de las y los trabajadores, sobre la base de un trabajo educativo centrado en la cotidianidad de todos los actores que participan en el contexto educativo, lo cual exige poner en juego alternativas innovadoras, cuya composición se base en una cultura humanista, de calidad y eficiencia, a partir de los conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes que posee el personal obrero. De igual forma, la construcción de una visión compartida de las metas, los valores y las misiones de la institución educativa dentro de la organización por sus trabajadoras y trabajadores, el trabajo conjunto, colaborativo, flexible, armonioso para transformarse permanentemente, dejando a un lado la organización centralizada, donde participen todas y todos desde sus saberes, haceres y habilidades para colocarlos al servicio del bien social y de la institución. En este contexto, nos damos cuenta que tenemos grandes desafíos, relacionados con la reorganización de los aspectos generales de los sistemas escolares y su clima escolar, donde tiene que haber una transformación institucional y de la gestión educativa, convirtiéndose en un espacio laboral y educativo, que tenga bien claro la intencionalidad de cada una de las decisiones y el impacto que ésta va a tener en el desarrollo de la institución y en el logro de la calidad educativa. 280

Propósito e intencionalidad formativa Propiciar el espacio pedagógico para la construcción, desde el hacer práctico, de una concepción emancipadora del ejercicio de las funciones del personal obrero, visto desde el ejercicio de su práctica laboral, que revele su pensamiento crítico y reflexivo, en función del hecho educativo, del cual es protagonista en los resultados exitosos de la gestión institucional. Temas generadores •

Rol actual de las trabajadoras y los trabajadores obreros de las instituciones educativas en el marco de la transformación pedagógica



La participación de las trabajadoras y los trabajadores obreros en las diferentes formas de organización dentro de la institución educativa



El proyecto socioproductivo como espacio para la organización en las instituciones educativas



La transformación institucional en el marco de la comunalización de la educación

Referentes teórico-prácticos •

Particularidades pedagógicas y metodológicas por perfil productivo.



Concepciones que tiene cada entidad formadora sobre proyectos socioproductivos.



Motores productivos asociados a cada proyecto.



Vinculación con el Plan de la Patria 2013-2019 y el 2019-2025.



Comparación de estructuras para la presentación de proyectos socioproductivos. 281



Unificación de criterios en cuanto a la presentación de proyectos socioproductivos.



Componentes de la organización educativa (Objetivos, recursos, estructura, sistemas y métodos, cultura, entorno)



Correspondencia de las acciones, procesos, programas y proyectos con la CRBV (1999), LOE (2009), Programa Ley de la Patria.



Los 10 retos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, entre otros.



Pensamiento pedagógico emancipatorio nuestro americano.



Desafíos que le impone la globalización a la práctica laboral.



Los valores en la dirección



La gestión de la información en las organizaciones.



Gestión humana y liderazgo transformacional.

282

Bibliografía. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Con enmienda N°1, sancionada por la asamblea Nacional el 14-1-2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°5.908. Del 19 de febrero de 2009. Damiani, L y Bolívar, O. (2008). Pensamiento pedagógico emancipador Latinoamericano. Caracas: UBV. Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión Educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas A y el tipo B). UNESCO. Freire, Pablo. (2008). Pedagogía del Oprimido. Argentina: Siglo XXI. Freire, Pablo. (2004). La educación como práctica de la libertad. Argentina: Siglo XXI. Gadotti, M. (2008). La escuela y el maestro Paulo Freire y la pasión de enseñar. Caracas: Centro Internacional Miranda. Gadotti, M. (2000). Pedagogía de la Tierra y Cultura de la Sustentabilidad. Foro sobre nuestros retos globales. Comisión Costa Rica 2000. Un nuevo milenio de Paz Universidad para la Paz. San José de Costa Rica. Girardi, G. (2000). Educación Integradora y Educación Liberadora. Tomo I y II. Caracas: Laboratorio Educativo. Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la Cárcel. (Edición Crítica del Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana). Méjico: Era. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Gaceta oficial N° 5.929. Ley Orgánica de Educación, Venezuela, Extraordinaria de fecha 15 de agosto de 2009. Herrera G. Manuel y Jaime C. Antonio (s/f). Generación y transformación de las instituciones sociales: los procesos morfoestáticos y los procesos morfogenéticos. Reis 107/04 pp. 49-87. Elizondo María y Mena Andrea. La transformación institucional fundamento para el logro de la Calidad. Artículo 283

científico. Vol.3 Nro. 35 (2016) julio–septiembre págs. [157 -172] http://atenas.mes.edu.cu

284

UNIDAD CURRICULAR: SEGURIDAD ESCOLAR INTEGRAL La seguridad integral en el ámbito escolar es entendida como el conjunto de condiciones, medidas y acciones enfocadas al desarrollo del cuidado y la prevención de riesgos, para que todas y todos los miembros de la comunidad educativa puedan realizar el ejercicio pleno de sus derechos, libertades y obligaciones. La institución educativa es nuestro segundo hogar y como tal, es el sitio donde se pasa gran parte de nuestro tiempo. En tal sentido, debe ser un lugar seguro, con un clima escolar favorable, por lo cual es conveniente que se tomen todas las precauciones necesarias para prevenir accidentes, robos, garantizar la seguridad personal y el respeto a la diversidad. La escuela debe estar bajo los cuidados de maestras, maestros y personales que resguarde a nuestras, niñas, niños, adolescentes y jóvenes de cualquier peligro. Por tal motivo, es conveniente tener previsión, conocer y acatar normas, para evitar accidentes y vulneración de nuestros derechos. En este sentido, la orientación filosófica y pedagógica de esta unidad curricular, gira en torno a que toda la comunidad educativa debe reconocer los derechos de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y población adulta, a la supervivencia y protección de su integridad personal, así como sus derechos a la continuidad de la educación y a la participación. Dichos esfuerzos deben estar centrados en la inclusión de los mismos en el sistema educativo venezolano, su participación en las acciones de seguridad integral, que se establezcan desde las instituciones educativas, para lo cual es preciso orientar a todas y todos los miembros de la comunidad educativa a participar en la totalidad de los aspectos de seguridad escolar integral, pudiendo gozar así de más protección personal, y sus conocimientos e ideas podrán ayudar a conformar la sostenibilidad institucional a corto, mediano y largo plazo. La Seguridad escolar, vista desde una perspectiva integral en nuestras instituciones educativas, debe ser garante de impulsar las metas de la iniciativa mundial para escuelas seguras y de la alianza global para la reducción de riesgos en el sector educativo, pues tiene como objeto fomentar la seguridad escolar como área prioritaria de desarrollo sostenible 285

institucional, desde factores estratégicos como la soberanía alimentaria, la inteligencia social generada desde la institucionalidad y la seguridad personal de nuestros educandos. Por estas razones, se pretende, con la presente unidad curricular, alcanzar el compromiso personal e institucional de fomentar la ejecución de la seguridad escolar dentro y fuera de la institución educativa; iniciativa que motiva y apoya a que el personal administrativo y obrero diseñen, desarrollen e implementen políticas, planes y programas de seguridad escolar, basándose en los aspectos técnicos propuestos en el marco de la seguridad integral en el sistema educativo venezolano. Así, se promueve las relaciones con organismos de seguridad nacionales y estadales, que representan un importante vehículo para ampliar la escala de ejecución de la seguridad escolar, ya que éstas tienen el liderazgo en la región y la capacidad de comunicarse con los directivos educacionales para alentarles y motivarles a unirse al grupo de instituciones expertas en materia de seguridad, de manera general y en lo particular de la seguridad escolar y comprometerse para hacer que dicha seguridad sea una prioridad como parte de sus programas para la reducción del riesgos institucionales y personales. Propósito e intencionalidad pedagógica: Promover en las y los participantes el intercambio de conocimientos y de experiencias prácticas cotidianas relacionadas con la seguridad integral de las instituciones educativas, con base en la experticia y los logros de la ejecución de la estrategia de seguridad escolar para su aplicación en el contexto laboral. Temas generadores:  

Seguridad alimentaria escolar Inteligencia social de la institución educativa 286



Seguridad interna en las instituciones educativas

Referentes Teórico-Prácticos:               

Seguridad alimentaria y su lugar en el Plan de la Patria 2019-2025. El CENAE como parte del proyecto educativo institucional. Soberanía alimentaria institucional: conucos escolares, patios productivos y los Centros de Formación para la Producción en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación. La alimentación sana, sabrosa, segura y soberana como factor estratégico de la calidad educativa institucional. Monitoreo de estudiantes con bajo peso y con rasgos evidentes de desnutrición. Estrategias de atención nutricional a estudiantes con trastornos alimentarios. Integración de la institución con el sector privado, los gobiernos locales y las organizaciones sociales comprometidas activamente con la seguridad institucional. Integración con organismos de seguridad cercanos a la institución educativa. El comité de seguridad del Consejo Educativo, conformación, estructura y función institucional y social. Plan de seguimiento y monitoreo integral de la institución educativa. La organización estudiantil, el consejo de trabajadores, el movimiento bolivariano de familias y su papel en la concepción de seguridad integral. El mapeo de los organismos de seguridad en el entorno socioeducativo institucional. Iniciativa Mundial para Escuelas Seguras. Preparativos y respuesta educativa a la seguridad personal en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación. El personal administrativo y obrero y su participación en el diseño de planes y programas institucionales de seguridad escolar. 287

  

Educación para la resiliencia y reducción de riesgos en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación. Responsabilidad del personal administrativo y obrero en el resguardo y custodia de la información personal y académica del estudiante. Seguridad informática institucional.

288

Bibliografía UNICEF (2019). Iniciativa Mundial para Escuelas Seguras ―En el 2030 toda escuela será segura‖. UNISDR. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/media/2351/file/PDF%20PUblicaci%C3%B3n%20Iniciativa%20mundial%20para%20escuel as%20seguras.pdf UNISDR (2017). Seguridad escolar integral. Un marco global de apoyo a la Alianza global para la reducción del riesgo de desastres y la resiliencia en el sector educativo y a la Iniciativa mundial para escuelas seguras. Marzo de 2017. Disponible

en:

http://saferschoolconstruction.com/wp-content/uploads/2017/03/STC01363_CSS_Booklet-

SPANISH_web.pdf ONEMI (2017). PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. Disponible en: http://convivenciaescolar.mineduc.cl/wpcontent/uploads/2019/04/Plan-Integral-de-Seguridad-Escolar.pdf Díaz, A. (20159. La gestión de seguridad integral en los centros educativos: facilitadores y obstaculizadores. Tesis Doctoral.

Universidad

Autónoma

de

Barcelona.

Disponible

en:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/308315/adv1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y UNICEF (2017). Seguridad escolar integral y gestión de riesgos en la escuela. Seminario ―Plan de seguridad en tu escuela‖

Centro

Nacional

de

Prevención

de

Desastres.

Julio

2017.

Disponible

en:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/253008/5_Seguridad_escolar_integral_y_GdR_en_la_escuela_28. 7.17.pdf PLAN

INTEGRAL

DE

SEGURIDAD

ESCOLAR.

Disponible

en:

http://www.liceoindustrialegm.cl/wp-

content/uploads/2018/07/PISE-A-16-MAYO-2018..pdf 289

Gadrrres,

G.

(2017).

Marco

de

Seguridad

escolar

integral.

Disponible

en:

http://gadrrres.net/resources/comprehensive-school-safety-framework UNESCO y UNICEF. (2015). La educación y la resiliencia: Nueve vías prioritarias para tener escuelas más seguras y sociedades más cohesivas.

290

UNIDAD CURRICULAR: AMBIENTE, SALUD Y DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE. La salud está estrechamente relacionada con el ambiente que nos rodea, pero esta relación es muy compleja y resulta difícil identificar con claridad las relaciones causa - efecto entre los factores ambientales y la salud; para ello se requiere la participación de todos los sectores del país y en especial la educación. Sólo acometiendo un esfuerzo conjunto, como es el caso de este Programa Nacional de Formación, se puede profundizar más sobre esta compleja relación y ayudar a definir las prioridades para nuestra salud. El ambiente en que vivimos, ha sido un tema estudiado desde innumerables ópticas por los diferentes sistemas educativos. Desde el proceso de transformación pedagógica que se viene llevando a cabo, se ha venido insistiendo en el estudio de la energía que da la vida sobre la tierra, a partir del conocimiento acumulado, dando a la naturaleza un sentido de conjunto territorial y arraigo social, definiendo así al ambiente donde el ser humano vive y desarrolla todas sus actividades. Aun así, existen áreas en que no se conoce bien la relación de los efectos ambientales sobre la salud. En cualquier caso, se impone la utilización del principio de precaución: más vale prevenir que tener que lamentar. Sin embargo, este principio no se refleja en nuestras actividades cotidianas institucionales ni comunitarias, donde se incluyen investigadores, educadores y toda la población en general. Por ello, desde el punto de vista de la sustentabilidad y en correspondencia con el quinto objetivo histórico del Plan de la Patria, se consideró conveniente crear un espacio de discusión crítica donde se diera cabida a todos los criterios de las y los participantes que tienen algo que decir, hacer, enseñar, aprender, sugerir sobre la salud, el ambiente y sobre las necesidades que a este respecto existen para influir sobre el desarrollo sustentable, a partir de la responsabilidad compartida entre educación, sociedad y gobierno, partiendo del propio ambiente de trabajo y las condiciones en la que este se desarrolla, en función de la administración de mecanismos preventivos de daño y con la firme convicción de hacer de las condiciones laborales un ambiente digno y seguro para todas y todos. 291

Propósito e intencionalidad pedagógica: Desarrollar en las y los participantes criterios propios, coherentes con la política pública de cuido del ambiente, el desarrollo sustentable, la salud integral y en correspondencia con el quinto objetivo histórico del Plan de la Patria, tanto en espacios comunitarios, como en el espacio laboral.

Temas Generadores: •

Criterios de calidad ambiental basados en salud



La alimentación como indicador de salud



Políticas ambientales de salud



Salud ambiental en el entorno laboral



Desarrollo sustentable

Referentes Teórico-Prácticos: •

Antecedentes de la salud ambiental en Venezuela.



La salud y el ambiente en las normas legales vigentes en Venezuela.



La salud y el ambiente en la normativa internacional vigente.



Panorama general de la sustentabilidad de la salud ambiental en Venezuela, América Latina y el Mundo.



Indicadores se sustentabilidad. 292



Ecosocialismo.



Alimentación y nutrición.



Selección de los alimentos.



Relación entre crecimiento y alimentación.



Alimentación de la mujer embarazada y madre lactante.



Objetivos de la alimentación complementaria.



La alimentación y sus vínculos con la salud desde la Teoría de las Representaciones Sociales



La alimentación sana, sabrosa, saludable y soberana.



Plan de la Patria y el quinto objetivo histórico.



Objetivos rectores del desarrollo social y humano.



La protección de la salud como valor compartido.



Protección contra riesgos ambientales.



Políticas sociales y el compromiso con la salud.



La transición social: desarrollo social y humano con educación progresiva y sistema de salud integral.



Inclusión, sustentabilidad y desarrollo comunitario.

293



Desarrollo económico, social y sustentable.



procesos migratorios, sociales y económicos



Protección a la salud poblacional ambiental.



Sustentabilidad presente y futura de la naturaleza.



La transición económica: desarrollo con calidad, inclusiva y sostenible.



Modelo integrado de atención a la salud.



Componentes tradicionales biológicos, físicos y químicos del ambiente.



Los residuos sólidos municipales.



Enfoque de ECOSALUD.



Gestión saludable y sustentable del entorno laboral.



Estrategias de sustentabilidad.

294

Bibliografía Rivero, O. (2011). Ecología Medio Ambiente y http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol9_01_03/revisiones/r2_v9_0103.htm

Salud.

Disponible

en:

ECODES (2017). Mesa debate ―Cambio climático y salud. Mayor impacto en los más vulnerables". Disponible en: https://ecodes.org/noticias/2017-11-10-13-04-40#.XA5lNPlKjIV Maldonado, H. (2008). El ambiente en que vivimos y la salud. Revista GEOENSEÑANZA. Volumen 13-2008 (1). enero - junio. p. 83-96 ISSN 1316-6077Disponible en: https://www.redalyc.org/html/360/36014579008/ Mora, J. (2002). Programa de acción salud http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7103.pdf

ambiental.

Disponible

en:

Marrufo, M. (2013). Los programas de salud ambiental y el enfoque de EcoSalud. Comunidad y Salud vol.11 no.2 Maracay dic. 2013. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169032932013000200001 Palencia, Y. (2011). Alimentación y salud claves para una http://www.unizar.es/med_naturista/Alimentacion%20y%20Salud.pdf

buena

alimentación.

Disponible

en:

Alimentación saludable. (s/f). Disponible en: http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s02.pdf Nutrición y salud. (s/f). Disponible en: http://www.fao.org/docrep/013/am283s/am283s05.pdf Andreatta, M. (2013). La alimentación y sus vínculos con la salud desde la Teoría de las Representaciones Sociales. Revista Diaeta (Buenos Aires) 2013; 31(142):42-49. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/diaeta/v31n142/v31n142a05.pdf Hernández, M. (2011). Alimentación, nutrición y salud. Cámara del Libro, La Habana, Cuba. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/259333562_Alimentacion_Nutricion_y_Salud

295

UNIDAD CURRICULAR: FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL CONTEXTO LABORAL II La formación profesional en el contexto laboral de las y los trabajadores de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, concebida como la puesta en práctica de diversas acciones de enseñanza aprendizaje, conducentes a preparar, mejorar y fortalecer los conocimientos, habilidades y destrezas específicas del personal, poseedores de una formación inicial y de una experiencia acumulada, pero que aún no están en condiciones óptimas, de acuerdo a las trasformaciones que se desarrollan en las esferas políticas, económicas y sociales de la actualidad, de manera que le permitan un desempeño eficiente en su puesto de trabajo y el compromiso con la institución educativa en la que hace vida profesional. Esta unidad curricular, en su segundo momento, tiene como propósito profundizar en la formación y preparación científica – técnica y metodológica de las y los trabajadores, encaminadas al perfeccionamiento de su práctica laboral, comprometidos con la institución, la comunidad y las políticas públicas en desarrollo, generando conciencia de participación activa y protagónica en todos los procesos educativos, de los cuales las trabajadoras y trabajadores de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, son agentes importantes para romper definitivamente con la cultura de la división social del trabajo, transformándola por una más humanizada, donde esté presente la convivencia, el amor, la justicia, la igualdad, el respeto, la solidaridad, la colaboración y todos los valores que estimulen la convivencia en el contexto laboral. En este mismo orden de ideas, se plantea la implementación de la capacitación, en un nivel más avanzado, para fortalecer el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas, que tribute a una formación científica – técnica tecnológica a la vez, fomentar reflexionen sobre su actividad laboral, con sentido crítico de su realidad social, que estén a la par de los nuevos desafíos presentes y futuros, con potencial creativo para solucionar problemas, se trasformen y trasformen la práctica institucional en su contexto laboral. 296

Propósito e intencionalidad pedagógica: Transformar el contexto laboral, a partir de la apropiación de actividad que realizan las y los trabajadores de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, a través de cursos de actualización y perfeccionamiento para el fortalecimiento de su desempeño profesional, en función del contexto laboral, encaminadas a la consolidación de la formación profesional de nuestras y nuestros trabajadores.

Temas Generadores     

Características estructurales de la clasificación de los cargos en función a la formación profesional integral Profesiones, oficios y otras ocupaciones El desempeño profesional en el contexto laboral Acreditación y certificación de la experiencia laboral Formación profesional retos y desafíos en las instituciones educativas

Referentes Teórico-Prácticos        

Perfiles ocupacionales Conocimientos, habilidades y destrezas del campo laboral Manual de cargos de obreros del MPPE Oficios Servicios Internos Servicios Especiales Transporte Cocina 297

   

Seguridad Mantenimiento Agropecuario Reproducción

Para aprobar esta unidad curricular, las y los participantes deben haber cursado o acreditado un segundo oficio, y entregarán un certificado relacionado con el contexto laboral educativo de una institución de artes y oficios, INCES, CECAL, entre otros, y que tribute al buen funcionamiento del contexto laboral.

298

Bibliografía Ascani, G. y Otros (2001) Formación Profesional. Materiales de trabajo para la formulación de un acuerdo marco sobre la formación profesional. Instituto Nacional de Educación y Tecnología Subcomisión de Formación Profesional de la Comisión Técnica del Consejo Nacional Educación Trabajo (CoNE-T) Arnold, R. (2001) Formación Profesional Nuevas tendencias y perspectivas. Montevideo: Cinterfor. Pp.153 ISBN 929088-129-1 En carátula: Mola, Panamá Climent, E. (1997) Formación profesional y desarrollo. Revista Interuniv de la Universidad de Zaragoza facultad de Educación Departamento de Geografía y ordenamiento territorial SSN 0213-8464. 30(1997),19-30 Companioni, O. (2015) El proceso de formación profesional desde el punto de vista complejo Histórico-Cultural. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Volumen 15, N° 3 Septiembre-Diciembre pp. 1-23 DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.21041 Ott, B. (sf) Características estructurales y categorías de destinatarios para una formación profesional integral. Revista Formación Profesional N° 17 pág. (57-67) Pacheco, T. (2012) La Formación profesional: práctica institucionalizada, estrategia escolarizada y proyecto educativo en permanente evaluación sobre la universidad y la educación. Revista Iberoamericana de Educación. Universidad Nacional Autónoma de México. ISSN: 1681_5653 N° 60/3-15/11/12 Valera, R. (2010) El proceso de formación profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados. Revista Civilizar 10(18):117-134

299

UNIDAD CURRICULAR: SEMINARIO II PARA LA TRANSFORMACION DE LA PRÁCTICA LABORAL. Las estrategias integradoras son necesarias, entre otras cosas para avanzar en la concreción de un proceso formativo que lleve a la o el participante a romper con paradigmas establecidos que sólo han burocratizado y estatizado los procesos propios de las instituciones educativas, fragmentando la realidad y fomentando la división social del trabajo. Esta es una oportunidad de oro para avanzar en una nueva visión, no sólo del proceso pedagógico, sino además de las diferentes aristas que están asociadas en el sistema complejo y completo de la educación. Por ello, se hace necesario armonizar una propuesta que tribute en primer lugar a cuestionar la visión y los métodos de trabajo que hasta los momentos hemos utilizado, las maneras de relacionarnos en él, el cambio necesario para resolver las diversas situaciones que se presentan a diario, lo cual requiere necesariamente prácticas distintas a las que hasta el día de hoy se han venido desarrollando en nuestras instituciones. Es en este punto que toman importancia los diferentes contenidos de las unidades curriculares cursadas, las cuales tomarán vida en el colectivo imaginario de quienes han decidido formarse en este programa nacional de formación. Es una invitación a crear desde el pensamiento rodrigueano las nuevas maneras de gestionar y de actuar, a proponer y a respetarnos desde nuestras experiencias comunitarias, a desarrollar propuestas de trabajos colectivos y colaborativos, a hacer uso eficiente de los recursos con que contamos, a hacer real el conjunto de políticas públicas educativas, entre las que resaltan las relacionadas con la productividad como estrategia pedagógica y en las cuales todas y todos los trabajadores tenemos responsabilidad. En este contexto, nos damos cuenta que tenemos grandes desafíos, relacionados con la reorganización de los aspectos generales de los sistemas escolares y su clima escolar, donde tiene que haber una transformación institucional y de la gestión educativa, convirtiéndose en un espacio laboral y educativo, que tenga bien claro la

300

intencionalidad de cada una de las decisiones y el impacto que ésta va a tener en el desarrollo de la institución y en el logro de los indicadores de la calidad educativa. Por esta razón la presente unidad curricular Seminario II para la transformación de la práctica laboral, como parte de la formación de las trabajadoras y los trabajadores personal obrero en nuestras instituciones educativas, tiene como propósito fundamental, acompañar la concreción de los trabajos de investigación, ya que se convierte en un espacio para presentar, medir, evaluar, corregir, profundizar y mejorar los proyectos en el campo del cuido y mantenimiento de los espacios educativos desarrollados por nuestros participantes en las instituciones educativas. Este seminario, como estrategia para el aprendizaje activo, les permite a las y los participantes poner en práctica su aprendizaje de los cuatro trayectos recorridos y socializarlo de forma experiencial a través de la forma o estrategia que considere más pertinente, bien sea en la modalidad de foro, conversatorio, entre otros, esto permitirá socializar y compartir con el mayor número de personas la información relacionada con su tema de investigación por sus propios medios, en un clima de colaboración reciproca con sus compañeros, haciendo énfasis en su objeto de estudio, dándole así una mayor validación a su propuesta. Propósito e intencionalidad formativa Valorar los logros del proceso formativo de la o el participante, a través de la socialización de las propuestas que ellas y ellos formulen, a partir de la puesta en práctica del aprendizaje logrado durante los trayectos cursados, haciendo énfasis en su objeto de estudio, dándole rigurosidad y validación a la misma, tributando a la transformación institucional, con miras a lograr la eficacia y eficiencia del sistema. Temas generadores

301



Rol actual de las trabajadoras y los trabajadores obreros de las instituciones educativas en el marco de la transformación pedagógica



La participación de las trabajadoras y los trabajadores obrero en las diferentes formas de organización dentro de la institución educativa



La transformación institucional en el marco de la comunalización de la educación

Referentes teórico-prácticos • Particularidades pedagógicas y metodológicas por perfil productivo. •

Concepciones que tiene cada entidad formadora sobre proyectos socioproductivos.



Motores productivos asociados a cada proyecto.



Vinculación con el Plan de la Patria 2013-2019 y el 2019-2025.



Comparación de estructuras para la presentación de proyectos socioproductivos.



Unificación de criterios en cuanto a la presentación de proyectos socioproductivos.



Componentes de la organización educativa (Objetivos, recursos, estructura, sistemas y métodos, cultura, entorno)



Correspondencia de las acciones, procesos, programas y proyectos con la CRBV (1999), LOE (2009), Programa Ley de la Patria.



Los 10 retos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, entre otros.



Pensamiento pedagógico emancipatorio nuestro americano.



Desafíos que le impone la globalización a la práctica laboral.



Los valores en la dirección



La gestión de la información en las organizaciones.



Gestión humana y liderazgo transformacional. 302

303

Bibliografía. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453. (Extraordinario), marzo 24, 2000. Damiani, L y Bolívar, O. (2008). Pensamiento pedagógico emancipador Latinoamericano. Caracas: UBV. Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión Educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas A y el tipo B). UNESCO. Freire, P. (2008). Pedagogía del Oprimido. Argentina: Siglo XXI. Freire, P. (2004). La educación como práctica de la libertad. Argentina: Siglo XXI. Gadotti, M. (2008). La escuela y el maestro Paulo Freire y la pasión de enseñar. Caracas: Centro Internacional Miranda. Gadotti, M. (2000). Pedagogía de la Tierra y Cultura de la Sustentabilidad. Foro sobre nuestros retos globales. Comisión Costa Rica 2000. Un nuevo milenio de Paz Universidad para la Paz. San José de Costa Rica. Girardi, G. (2000). Educación Integradora y Educación Liberadora. Tomo I y II. Caracas: Laboratorio Educativo. Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la Cárcel. (Edición Crítica del Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana). Méjico: Era. Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5.929. Agosto 15. Elizondo María y Mena Andrea. La transformación institucional fundamento para el logro de la Calidad. Artículo científico. Vol.3 Nro. 35 (2016) julio–septiembre págs. [157 -172] http://atenas.mes.edu.cu

304

Autores del programa: Doctora Belkis Sánchez Doctor Enrique Pacheco Doctor Roberto Jaimes Doctora Jaqueline Ramos Doctora Laida Rodríguez

305

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF