Mala Adaptacion Pulmonar

December 17, 2018 | Author: Dr. Jorge Raul Gonzalez Brambila | Category: Lung, Fetus, Hemodynamics, Childbirth, Liquids
Share Embed Donate


Short Description

Guías clínicas Diagnóstico-terapéuticas Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde"...

Description

ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA

“FRAY ANTONIO ALCALDE”

GUÍA CLÍNICA DIVISION RESPONSABLE: PEDIATRIA

SERVICIO: NEONATOLOGÍA Y UCINEX.

NOMBRE DE LA PATOLOGIA: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO (SÍNDROME DE MALA  ADAPTACIÓN PULMONAR). 1. APROBACIÓN NOMBRE(S) DR. RODRIGO CELIS ELABORÓ POR  PEREZ. CONCENSO: DRA. MANUELA REVISO:  VALIDÓ:  APROBÓ:

GOMEZ REYES. DR. EUSEBIO ANGULO CASTELLANOS. DR. ALFONSO GUTIERREZ PADILLA. DR. HORACIO PADILLA MUÑOZ.

CIE-10 ó CIE-9: CIE 10: P 285.

CARGO(S)

FECHA

 ADSCRITO A NEONATOLOGIA.

21-SEP-2009

 ADSCRITO MEDICINA PED. JEFE DE SERVICIO NEONATOLOGIA. JEFE DE SERVICIO UCINEX JEFE DE DIVISIÓN DE PEDIATRIA

21-SEP-2009

FIRMA(S)

21-SEP-2009

21-SEP-2009

2. USUARIOS DE LA GUIA Médicos Adscritos, residentes de neonatología y Pediatría, Internos y Pre internos, personal de Enfermería. 3. OBJETIVOS GENERAL: 3.1 Conocer la etiopatogenia y los factores de riesgo para desarrollar un síndrome de mala adaptación pulmonar. ESPECÍFICO: 3.1 Integrar el manejo manejo específico para síndrome síndrome de mala adaptación adaptación pulmonar. 3.2 Establecer y aplicar el abordaje, diagnostico y tratamiento del síndrome de mala adaptación pulmonar de acuerdo a las Guías Internacionales en los pacientes que que acuden al servicio de pediatría del Hospital Civil de Guadalajara “F ray Antonio Alcalde”  3.3 Que los médicos involucrados involucrados en la atención del paciente paciente apliquen esta esta guía clínica en todos y cada uno de los pacientes pacientes portadores de esta patología en el servicio. 1

3.4 Que la rotación del personal medico becario becario no altere la secuencia de atención del paciente, mediante la aplicación de esta guía clínica. 3.5 Que el paciente obtenga el máximo beneficio en la atención médica con la máxima calidad y calidez. 3.6 Que los médicos becarios becarios obtengan conocimiento sobre la patología, apliquen correctamente el flujograma de atención, laboratoriales necesarios, paraclínicos, derivación y/o interconsultas oportunas, tratamiento en cuadro agudo y crónico limitación de complicaciones madurando el binomio enseñanza-aprendizaje teórico-practico. 3.7 Cumplir al 100% las expectativas hospital-escuela. 3.8 Sostener la premisa “la salud del pueblo es

la suprema ley”.

4. PROCESOS DE ATENCIÓN DESCRITOS EN LA GUÍA (MARQUE CON UNA X) 4.1 URGENCIAS 4.2 HOSPITALIZACIÓN 4.2.1 HOSPITALIZACIÓN QUIRÚRGICA 4.2.2 HOSPITALIZACIÓN NO QUIRÚRGICA 4.2.3 CIRUGÍA AMBULATORIA 4.2.4 PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO MENOR  4.3 CONSULTA EXTERNA 4.4 QUIROFANOS (ANESTESIOLOGÍA) 5. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PATOLOGÍA Durante la vida intrauterina, el pulmón recibe el 10% del flujo cardiaco, sólo como aporte nutricio, al producirse el nacimiento, éste órgano se transforma en un aparato dinámico que prácticamente abarca todo el flujo cardiaco y que es responsable del intercambio gaseoso (02-CO2) y el equilibrio ácido-base. El pulmón debe sufrir con el nacimiento una serie de adaptaciones trascendentes, existiendo al menos dos cambios profundos que modifican la circulación fetal. Expansión pulmonar con aire que disminuye rápidamente la resistencia vascular pulmonar (rvp), determinando un aumento del flujo sanguíneo pulmonar. - Desaparición de la placenta lo que produce un aumento aumento de la resistencia vascular periférica. este juego de presiones provoca la desaparición de la gradiente de presiones entre ambas aurículas, lo que permite el cierre del agujero oval en los primeros 90 minutos y la disminución del flujo por el ductus. el aumento progresivo progresivo de la oxigenación sanguínea contribuye a disminuir la RVP El reemplazo del líquido pulmonar fetal por aire es un fenómeno mecánico de magnitud que requiere la aplicación de presiones transpulmonares elevadas para lograr insuflar el pulmón en las primeras respiraciones; estas fuerzas deben superar tres elementos: - viscosidad del líquido líquido pulmonar, pulmonar, tensión superficial y resistencia de los tejidos. El líquido pulmonar (30-35ml/kg) es drenado a través de la boca durante el parto vaginal (35ml), el resto pasa a los capilares linfáticos y pulmonares; la absorción es rápida pues en 6 minutos mi nutos se establece una capacidad residual funcional normal. 2

6. ETIOPATOGENIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA ENFERMEDAD El pulmón debe sufrir con el nacimiento una serie de adaptaciones trascendentes, existiendo al menos dos cambios profundos que modifican la circulación fetal. -

Expansión pulmonar con aire aire que disminuye rápidamente la resistencia vascular pulmonar (rvp), determinando un aumento del flujo sanguíneo pulmonar. - Desaparición de la placenta lo que produce un aumento aumento de la resistencia vascular periférica. este juego de presiones provoca la desaparición de la gradiente de presiones entre ambas aurículas, lo que permite el cierre del agujero oval en los primeros 90 minutos y la disminución del flujo por el ductus. el aumento progresivo progresivo de la oxigenación sanguínea contribuye a disminuir la RVP El reemplazo del líquido pulmonar fetal por aire es un fenómeno mecánico de magnitud que requiere la aplicación de presiones trans pulmonares elevadas para lograr insuflar el pulmón en las primeras respiraciones; estas fuerzas deben superar tres elementos: - viscosidad del líquido líquido pulmonar, pulmonar, tensión superficial superficial y resistencia resistencia de los tejidos. El líquido pulmonar (30-35ml/kg) es drenado a través de la boca durante el parto vaginal (35ml), el resto pasa a los capilares linfáticos y pulmonares; la absorción es rápida pues en 6 minutos mi nutos se establece una capacidad residual funcional normal. CAUSAS QUE ALTERAN LA ELIMINACION DEL LIQUIDO PULMONAR

1. Nacimiento por cesárea 2. Parto inducido 3. Prematurez 4. Nacimiento sin trabajo de parto 5.  Asfixia 6. Medicamentos maternos 7. Hijo de madre diabética CAUSAS QUE ALTERAN LA ADAPTACION PULMONAR  1. Hipoxia y acidosis 2. Hipertermia 3. Período expulsivo prolongado 7. CUADRO CLÍNICO Recién nacidos con dificultad respiratoria, generalmente de término o de pretérmino limítrofe (36-37 SDG). Presentan acrocianosis, con Silverman Andersen no mayor de 3 y con elevación de la frecuencia respiratoria. Estos síntomas, disminuyen o desaparecen en pocas horas, administrando oxígeno. El cuadro remite entre 1 a 12 horas. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES: Taquipnea Transitoria del Recién Nacido: Radiografía de pulmón húmedo con líquido intersticial y atrapamiento aéreo. Enfermedad de Membrana hialina: Dificultad respiratoria progresiva con incremento en los requerimientos de oxígeno y presión en vías aéreas; radiografía con infiltrado retículo granular bilateral y broncograma bro ncograma aéreo. 3

8. EXPLORACION FISICA Retracción xifoidea  Aleteo nasal Tiraje intercostal Disociación toracoabdominal Polipnea  Acrocianosis 9. EXAMENES DE LABORATORIO Y DE GABINETE -

-

Radiografía de tórax: normal o con leve aumento de la trama vascular. Gases sanguíneos con acidosis respiratoria. La PaO2 puede estar baja, pero se incrementa al aumentar la concentración del oxígeno inspirado.

10. TRATAMIENTO (SEGÚN PROCESO(S) DE ATENCION DESCRITOS) 10.1 MEDICO: 1.  Ambiente térmico neutro para reducir el consumo de oxígeno 2.  Aspiración de secreciones 3. Oxigenoterapia: Mantener PaO2 en 50-60 mmHg (35-50 capilar) 4.  Vía enteral Si la FR es mayor de 80 x min ayuno e iniciar líquidos IV con glucosa al 10% con volumen de acuerdo a requerimientos 11. COMPLICACIONES

Generalmente sin complicaciones con manejo establecido

12. PRONOSTICO Remite en 1 a 12 horas con administración de oxígeno 13. ALGORITMO(S) PROCESO(S) DE ATENCION Paciente con dificultad respiratoria

Ayuno

Oxigenoterapia

Soluciones parenterales

Vigilancia

Diagnóstico diferencial

Dificultad respiratoria sin factores de riesgo que remite en las primeras 12 horas Dx de Síndrome de mala adaptación pulmonar

4

14. BIBLIOGRAFIA 14.1: libros.

1. Jasso, L.: Síndrome de aspiración de meconio en: Neonatología Practica, 6ta. Edición, 2005, Editorial El Manual Moderno, México. 241 – 242. 2. Rodríguez B.R.: Aspiración de meconio en: Manual de Neonatología: 1ra. Edición 2001, editorial Mc Graw- Hill Interamericana, México. 106 – 113. 3. Gomella TL, Cunningham MD, Eyal FG, Zenk KE.: Aspiración de meconio en: Neonatología. 5ta. Edición 2007, editorial Medica Panamericana, México. 604 – 609. 4. Klaus, MH, Fanaroff AA: Síndrome de aspiración de meconio, en: Cuidados del Recién Nacido de alto riesgo. 5ta. Edición, 2002. Editorial Mc Graw- Hill Interamericana, México. 287 – 288. 5. Sánchez DD: Síndrome de aspiración de meconio, en: PAC Neonatología-1. Libro 3. 2003. Editorial Intersistemas, México. 165 – 174. 6. INPer: Normas y Procedimientos en Neonatología: 2009. 248 – 249. 7. Cloherty JP, Eichenwald EC, Stark AR: Aspiración de meconio en: Manual de cuidados neonatales. 4ta. Edición, editorial Masson, 2005, Barcelona, España. 468 – 472

14.2: Revistas. 14.3: Artículos. 1.- Sweet D, Bevilacqua G, Carnielli V, Greisen G. European consensus guidelines on the manegement manegement of neonatal respiratory distress syndroem. J Perinat Med, 2007;35:175-86 14.4: Internet. 1.- http://www. http://www.scribd.c scribd.com/doc/665 om/doc/6650216/Apunte0216/Apunte-Sindrome-deSindrome-de-Dificultad-Resp Dificultad-Respiratoria iratoria

15. ESTADO DEL DOCUMENTO:

 VIGENTE

FECHA:

21/09/2009

FECHA DE PROXIMA REVISION:

21/09/2011

5

TOTAL DE PAGINAS:

05

PAGINAS DE:

1 a la 5

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF