Maderas Tropicales Mundo
March 4, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Maderas Tropicales Mundo...
Description
PRINCIPALES MADERAS TROPICALES UTILIZADAS EN ESPAÑA CARACTERÍSTICAS, TECNOLOGÍA Y APLICACIONES
Santiago Vignote Peña Universidad Politécnica de Madrid
1
Resumen A continuación se describen las características de las principales maderas españolas, españolas, eso no quiere decir que las especies descritas procedan de masas naturales, sino que en muchos casos esas masas forestales están pobladas con especies introducidas. La descripción incluye el nombre científico, sinonimias, nombres vulgares, su distribución en el mundo y en España, la descripción del fuste y dey las trozas, con sus defectos más característicos, la descripción de la madera macro microscópicam microscópicamente, ente, sus características anatómicas, físicas, mecánicas, resistentes, durables y químicas. También se incluye sus aspectos tecnológicos, en el sentido de indicar que aspectos deben considerarse a la hora de trabajar tr abajar estas maderas. Por último se indican los usos más comunes de las distintas maderas, las ventajas e inconvenientes frente a otras maderas Las especies principales que se describen son las siguientes: Algarrobo blanco, Prosopis alba Grisebach Andiroba, Carapa guianensis, Aubl. Balsamo, Myr Myroxyl oxylon on balsa balsamun, mun, Harms. Sandwith. Barba jolote, Pithecolobium arboreum (L), Urban. Bubinga, Guibourtia tessmanii Caoba, Swietenia macrophylla, King. Cedro, Cedrela odorata, L. Cenizaro, Pithecellobium saman, (Jacq.) Benth Chinchon, Guarea grandiflora, A. DC. Cocobolo, Dalb Dalbergi ergia a retus retusa, a, Hemsl Cristobal, Platysmicium polystachyum Elondo o tali, Erythrophl Erythrophleum eum ivorensis ivorensis Espavé, Anac Anacardi ardium um excel excelsum, sum, Skeels Gonzalo Alves, Astr Astroniu onium m graveo graveolens lens,, Jacquin. Guayabillo, Terminalia lucida, Hoff. Guapaque, Dial Dialium ium guianens guianense, e, (Aubl.) Sandwith. Guaiacum sanctum, L. Guayacán, Huesito Homa Homalium lium racemosu racemosum, m, Jacq. Ipe, Tabebuia guayacan, Hemsl. Iroko, Milicia excelsa Sim Jatoba, Hyme Hymenae naea a courba courbaril ril L. Machiche, Lonc Lonchoca hocarpus rpus castill castilloi, oi, Standley. Manil, Symphonia globulifera, L. Marupa, Simarouba glauca, DC. Melina, Gmelina arborea, Roxb. Mongoy, Guibourtia ehie J. Léonard Nance, Nanc e, Byrs Byrsonim onima a crassi crassifol folia ia (L.), H.B.K. Nazareno Naza reno,, Peltogyne purpurea Nispero, Nisp ero, Man Manilka ilkara ra zapot zapota, a, (L.) Van royen. Palo blanco, Cybitax donnell- smith , Seibert. Erblichi ichia a odorat odorata a Pino amarillo, Erbl Piojo, Tapirira guianensis, Aubl.
2
Quaruba, Vochysia guatemalensis, Donnell Smith Quira , Platys Platysmici micium um pinna pinnatum. tum. Redondo, Mag Magnol nolia ia yoroc yoroconte onte,, Dandy. Rosul, Dal Dalberg bergia ia tucu tucurens rensis, is, Donn-Smith. Sande, Bros Brossimi simiun un ssp San juan areno, Ilex ssp. Bombacop acopsis sis quinatum quinatum,, Saqui-saqui, Santa maría, Bomb Calophyllum brasílíense(Jacq.) Camb. Dugand Sapelly, Enta Entandr ndrophr ophragma agma cylindri cylindricum cum Sprague Tamboril, Ent Enterol erolobiu obium m cycloc cyclocarpu arpum, m, Gris Teca, Tectona grandis, L.F.. Ukola, Tieghemella africana Ururucana, Hie Hierony ronyma ma alcho alchorne rneoide oides, s, Allem Allem
3
ALGARROBO BLANCO NOMBRE CI NOMBRE CIENTÍ ENTÍFICO: FICO: Prosopis alba Gri Grisebach; sebach; Familia: Leguminosa Leguminosae. e. Subfamilia: Mimosoideae (Tribu Adenanthere Adenanthereae). ae).
Nombres comunes y comerciales Algarrobo blanco; igopé; ibopé pará (en guaraní); yana tacu (Quechua) en Argentina Algarrobo en Paraguay y Bolivia Distribución geográfica Es una especie muy frecuente en todo el centro-norte de Argentina, Paraguay y el Sur de Bolivia. Es una especie heliófila y mesoxerófita a xerófita característicos de áreas como el Chaco en Argentina, en donde por su abundancia se le llama “el árbol”. En zonas selváticas no se encuentra por el carácter anteriormente señalado.
CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA CARACTERÍSTICAS Descripción del fuste El algarrobo em. s un medianamen te grande de desde 5 a 18apenas m de altura, más frecuenteblanco los 10 es Suárbol copa medianamente es muy amplia extendida los 2 a 4siendo m de la la altura base, por lo que que deja un fu fuste ste ap aprove rovechab chable le bast bastante ante peque pequeño ño en lon longitud gitud.. En su madurez madurez el di diámet ámetro ro normal llega a poco más de 40 cm raramente los 70cm. El fuste es en general irregular, de medianamente recto a tortuoso, cónico y algo tableado con el corazón algo descentrado. Presenta ligeros costillajes.
Descripción de las trozas Árbol por las características de fuste ya indicadas proporciona trozas que para limitar los defectos de rectitud y conicidad deben ser cortas, de escasamente 2 m o menos de longitud, con los defectos de conicidad, tableadura y excentricidad ya indicados anteriormente. No son frecuentes defectos de ramas, aunque si abunda defectos de pudrición y de galerías resultado del aprovechamiento de árboles añosos o debilitados que son atacables tanto por hongos como por escolítidos. Tiene tensiones de crecimiento bastante elevadas que lleva como consecuencia frecuentes fendas de cuadranura
Descripción macroscópica La albura es de color blanco amarillenta, en general estrecha de apenas 3 o 4 cm de anchura. Duramen castaño-rosáceo castaño-rosáceo siendo caracterís característico tico la aparición de un veteado poco pronunciado. pronunciado. Se oscurece el color con la luz Los anillos de crecimiento marcados. La fibra es recta algo ondulada y oblicua. Los radios leñosos no son visibles
4
El parénquima visible a simple vista, vasicé vasicéntrico ntrico confluente en direcció direcciónn paralelo a los anillos de crecimiento. Los vasos son visibles difusos si bien los de primavera son de mayor tamaño. En corte tangencial se observa el color oscuro de los depósitos de sus paredes. Con aumentos puede verse vasos simples pero con de mayor abundancia vasos múltiples de 2 pequeños a 5 vasos dispuestos en forma perpendicular a los anillos crecimiento. El grano es fino a muy fino y la textura homogéne homogénea. a. Aspecto de la madera con aumento de 1: 4 y 40
5
Características físico-mecánicas INTERPRETACIÓN
Densidad normal (peso específico aparente). (gr/cm3) Dureza perpendicular a la fibra brinell kp/mm2 Contracción volumétrica total
VALOR MEDIO 0.75 7,7 6,6
Punto de saturación de las fibras Coef. De contracción volumétrico Contracción lineal tangencial Coef. De cont. Tangencial Contracción lineal radial Coef. De cont. Radial Relación entre coef. De contraccion tangencial y radial Flexión estática (kg/cm2) Modulo de elasticidad Compresión paralela a la fibra (kg/cm2)
28 0,24 4,5 0,16 1,9 0,07 2,3 634 60.000 482
Baja Muy baja Medio a bajo Medio a bajo Bajo
Pesada Dura Muy baja
Alta, tendencia a atejar Pequeña Alta
Como puede observarse es una especie con una excepcional estabilidad dimensional solo superable por la caoba. También debe destacarse su tendencia al alabeo, aunque gracias a su estabilidad esta tendencia es sólo ligera. Es una especie con mal comportamiento mecánico.
Durabilidad. Mientras que la albura es fácilmente atacable por hongos e insectos el duramen es muy resistente gracias al alto contenido en extractos tánicos. La resistencia a la luz es baja, tornándose más roja con el tiempo.
Impregnabilidad El duramen es muy difícil de impregnar.
TECNOLOGÍA DE LA MADERA
Aserrado. La relativa dureza de esta madera, su abrasividad debida a los cristales y el elevado contenido en taninos dificultan relativamente relativamente las operaciones operaciones de corte, ddebiéndose ebiéndose utilizar herramientas con perfiles, perf iles, paso pasoss y ángu ángulos los especialm especialmente ente concebi concebidos dos para maderas maderas duras, duras, pero que faciliten faciliten el desalojo de la viruta. Además la existencia de tensiones de crecimiento, aconseja despieces de dentro a fuera, principalmente radiales. Su polvo puede originar dermatitis
Desenrollo y chapa a la plana. A pesar de su dureza, es fácilmente desenrollable después de su cocido, gracias a la homogeneidad de la madera. Es aconsejable incidir en la barra de presión para dar mayor presión pres ión a la made madera ra y evita evitarr la rotur roturaa de la ch chapa. apa.
6
El problema es el escaso tamaño de los fustes y la forma de estos.
Secado. A pesar de ser una madera pesada, su estabilidad permite realizar el secado con condiciones severas sin riesgo de fendas. Su elevado porcentaje en taninos hace conveniente no elevar demasiado la temperatura de la cámara. CÉDULA EUROPEA DE SECADO. TABLAS DE GROSOR
View more...
Comments