Madera en Bolivia

July 22, 2019 | Author: danielita | Category: Bosques, Bolivia, Papel, Sensacionalista (Periódico), Combustibles
Share Embed Donate


Short Description

informe madera en bolivia...

Description

INDUSTRIALIZACION DE LA MADERA EN BOLIVIA

Resumen Ejecutivo

Se ha investigado la situación aactual de un recurso natural como es la madera, su potencial de industrialización y el estado actual del mercado nacional.

Para ello se ha revisadpalgnos documentos de la Superintendencia Forestal, el INE y el internet. De los 48 millones de hectáreas para la producción forestal, seis se encuentran bajo manejo forestal. De igual manera los niveles de extracción son de 3 m3/Ha. cuando el potencial asciende a 15 m3/Ha. Existe un potencial de diversificación de más de 130 especies forestales maderables, el sector forestal nacional e xplota eficientemente menos de veinte. Sin embargo, el escenario actual del sector presenta una paulatina adopción de planes de ordenación (en áreas de aprovechamiento, áreas protegidas y territorios indígenas), dentro de un marco de conservación de los recursos forestales, en cumplimiento de la nueva Ley Forestal N° 1.700 promulgada en 1996, con el objeto de regular la utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales. Bajo los actuales precios de mercado, la pulpa, los contrachapeados, los tableros de fibra y aglomerados, la madera aserrada para la construccion e industria de enbalaje no son opciones viables de exportacion para la industria forestal boliviana. Bolivia debe dirigir su produccion a la industria del mueble y sectores de fabricacion secundaria (puerta, pisos, ete).

INDUSTRIALIZACION DE LA MADERA EN BOLIVIA 1. ANTECEDENTES 1.1. Industria de la madera en el mundo

La industria maderera es el sector de la actividad industrial que se ocupa del procesamiento de la madera, la madera,   desde su plantación hasta su transformación en objetos de uso práctico, pasando por la extracción, corte, almacenamiento o tratamiento bioquímico tratamiento bioquímico y moldeo. El producto final de esta actividad puede ser la fabricación de mobiliario, de mobiliario,   materiales de construcción o la obtención de celulosa de celulosa para la fabricación de papel, de papel, entre  entre otros derivados de la madera. La industria maderera es la mercancía es un sector muy importante para chaquetear en países como Brasil, como Brasil, Malasia  Malasia e Indonesia, así  Indonesia, así como en varios países de Europa de Europa del Este.  Este.  Esta industria es diferente de la carpintería la  carpintería y del trabajo en madera, tanto por su industrial (en cuanto estas últimas se realizan bajo un modelo artesanal de producción) como por incluir no solo el corte, moldeo y finalización, sino también todo el proceso anterior que incluye la tala de árboles de árboles o replantación de áreas taladas (reforestación). (reforestación). La industria maderera concierne, pues, la logística necesaria para procesamiento de la madera desde el bosque el bosque en que ha sido talada hasta un aserradero. un aserradero. El término también se usa para indicar un amplio rango de actividades forestales o de silvicultura. La madera es un recurso muy noble que en la actualidad es muy solicitada para la fabricación de todo tipo de muebles y la construcción, sin embargo, la oferta de dicha materia prima va disminuyendo con el correr de los años, por lo que su aprovechamiento industrial deberá adecuarse a otro tipo de necesidades y llegar así al mercado. 1.2 Cinc o p aí ses d om inan el m ercado de mad era en el mu ndo

La explotación y comercialización de productos de madera cada día crece en el mundo. Pero ahora su auge va acompañado de medidas que protejan y reduzcan los daños ambientales y forestales en todos los países. Pues en la mayoría de países se generan explotaciones indiscriminadas de árboles. El desarrollo de la industria en el mundo ya factura 131.715 millones de dólares en el 2013, según los registros del Centro de Comercio Internacional (CCI). Eso representa un 10,9% más que enero del 2012, lo que revela su continuo crecimiento. Y en esa carrera también está la industria ecuatoriana que desde los años setenta se ha innovado para ofrecer productos de calidad al mercado internacional. Así también cuidando la naturaleza ya que genera su propio patrimonio forestal ya sea un bosque nativo o plantado. Es más, las empresas han incluido en su estructura administrativa departamentos forestales, ambientales y de vinculación con la comunidad para minimizar los impactos.  Además ahora las industrias cuentas con el respaldo de certificaciones como Forest Stewardship Council (FSC) y las normas ISO.

1.3 1.3 Produ Produ ctores m undiales

Los capos del negocio maderero mundial se concentran en ocho países. En el 2013, el 49% de los 131.715 millones de dólares que se exportaron a los mercados internacionales se originó por ocho países. En la lista está China, Canadá, Estados Unidos, Alemania, Rusia, Austria, Suecia y Malasia. La pelea por mantenerse en el primer lugar de proveedores de elaborados de madera en el mundo es China y Canadá. Si bien en los últimos cinco años China ha ocupado el primer lugar, cada vez su distancia con el segundo lugar se reduce. En el 2013, las exportaciones mundiales de China se ubicaron en 12.751 millones de dólares seguido por Canadá con 12.348 millones. En ese año, las ventas mundiales totales sumaron 131.715 millones, es decir que entre los dos abarcaron el 19% de la oferta mundial. Entre los líderes de ventas hay una diferencia de 403 millones de dólares entre los dos. En cambio, en el 2009 las ventas chinas llegaron a 7.713 millones y las de Canadá en 6.541 millones. Ahí ya existía una diferencia cercana a los 1.200 millones. Pero en los últimos años, el país del norte de  América empezó a producir y exportar cada vez más elaborados de madera. Con eso garantizó su segundo lugar y la idea es que supere a los asiáticos en la oferta del producto. Los principales bienes que ofrecen los chinos son maderas contrachapa, madera chapada y madera estratificada que representan el 40% de las ventas al mundo. Y la producción que más fuerza tiene en Canadá es la madera aserrada o desbastada ya que abarca el 60% de la oferta exportable. La lista mundial de exportadores sigue y hay tres países que se pelean los puestos tres, cuatro y cinco. Ellos son Estados Unidos, Alemania y Rusia que mantienen cifras de exportaciones entre 7.324 y 8.956 millones

Figura 1 Tala de un eucalipto un  eucalipto en Australia, en Australia, 1884-1917  1884-1917

Tabla 1 mostrando productores de madera a nivel mundial

Tabla 2 curvas que muestran la balanza comercial en el mundo

1.4 Industria de la madera en Bolivia

Una de las características de Bolivia, es ser un país con un alto potencial forestal, ya que el 48% de su superficie total está cubierta por seis tipos diferentes de bosques. De acuerdo a los estudios e inventarios aun incompletos en el país se registraron hasta el momento alrededor de 14000 especies de plantas nativas con semillas (sin incluir helechos, musgos, algas), pero se estima que tiene más de 20000 especies. Los bosques de las tierras bajas de Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando cubren aproximadamente el 76% del área forestal de Bolivia, un 18% se encuentra en Chuquisaca y Tarija y el 6% restante en los valles cercanos a Cochabamba. Gran parte de los bosques bolivianos conforman ecosistemas forestales tropicales que son internacionalmente reconocidos por las funciones y servicios ambientales que cumplen, fuentes de biodiversidad. Los bosques en Bolivia son bienes de dominio originario del Estado, de ahí que para mantener y mejorar sus beneficios económicos y ambientales se requiere consolidar políticas integrales de uso sostenible. El estudio comprende gran parte de los bosques naturales en Bolivia abarcan un área de 53.4 millones de hectáreas, representando 48% de la superficie del país y el 1.28% mundial, concentradas en la porción oriental (Santa Cruz,Beni, La Paz y Pando). La topografía en el área de estudio es generalmente plana a ligeramente ondulada, con alturas que oscilan mayormente entre 200 a 300 msnm y que excepcionalmente alcanzan 1200 m en las serranías Chiquitanas. Las temperaturas son generalmente altas con promedios entre 25-27 °C, aunque en invierno pueden descender bruscamente a bajo cero. Las precipitaciones varían en el orden de 800-1200 mm en las zonas más secas (bosques chiquitanos), mientras en las zonas más húmedas alcanzan entre 1500 a 1800 mm.

Figura 2 mapa de Bolivia mostrando los recursos de madera

a) región productora chiquitanía, es la segunda mayor región productora del país con 6,3 millones de ha, extendiéndose desde la porción sudeste hasta la porción central del departamento de santa cruz. b) región productora bajo paraguá, ubicada el noreste del departamento de santa cruz y el sur del departamento del beni, entre las regiones naturales de la amazonía y la chiquitanía. c) región productora de guarayos, ubicada en la región natural amazónica, comprende las provincias de ñuflo de chávez, santiestevan y guarayos del departamento de santa cruz y parte de las provincias marbán, cercado e itenez del departamento del beni. d) región productora del choré, ubicada en la región amazónica, se encuentra al noreste del departamento de santa cruz en las provincias sara e ichilo y cubre el noreste de la provincia chapare de cochabamba, abarca en gran parte la reserva forestal. e) región productora preandina-amazónica, ubicada en el piedemonte de la cordillera del los andes y la faja del subandino en la región amazónica que tiene como límites naturales al oeste. f) región productora amazónica, es la región productora que presenta mayores stocks de madera (115 m 3/ha). destacándose la región productora de choré (89 m3/ha) y el preandino-amazónico (77 m3/ha). g) región productora tucumano  –  boliviana, se encuentra en la región del chaco serrano, faldas de la cordillera oriental y serranías del Subandino y comprende parte de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. 2.4.1. Especies forestales en Bolivia 

 A través de los años Bolivia se ha ido devorando sus reservas naturales de madera en diferentes zonas geográficas de Bolivia. Se considera común empezar desde pequeños bosques en provincias o cercados hasta haber llegado a las reservas naturales de Bolivia. Las grandes reservas forestales se encuentran en la amazonia boliviana, Pre Andino amazónico, Chore, Guarayos, Bajo Paragua, los Yungas y otros más de menor cobertura. Empresas Bolivianas a través de los últimos 15 años se han dedicado a preservar los arboles en Bolivia como es el caso de Jolyka, empresa maderera la cual exporta madera Boliviana . Se calcula que existen cien especies de árboles maderables como la mara, palo maría, ochoo, balsa, catorce clases de palmeras como por ejemplo la palma real y el motacú y once variedades de árboles resinosos caucho y castaña principalmente. Bolivia en la actualidad representa una gran variedad de especies tropicales de interés comercial tanto para el mercado nacional como internacional. No obstante, aunque existe una serie de claves de identificación de tipo dendrológico, en la actualidad no se cuenta con claves de identificación para madera en el país.

Roble Mara Cedro Cedrela odorata L. Mara Macho Tajibo Standley Morado Cambará Ochoó Hura crepitans L. Bibosi Ficus spp. L. Quina Quina Paquió Hymenaea courbaril L. Cuta Cherry Prunus serotina Ehrh Quina Palo María Calophyllum Sirari Maní Tarara Quina Bálsamo Paraiso Melia azederach L. Cuchi Serebó Enchoque Tipa Mapajo Sauco SPP Quercus spp Quebracho Colorado Macbr. Verdolago Pino Blanco Podocarpus parlatorei Pilger Lapacho Masaranduba Tajibo Blanco Marupá Soto Schinopsis brasiliensis Engl. Caoba . Junglans spp. Pterogyne nitens Tul. Copaiba Jichituriqui Sorió Tarara Colorada Platymiscium aff. Ulei Harms Moradillo Macherium spp. Quina Morad

Figura 3 distribución del uso de la madera en Bolivia

Figura 4 curvas que muestran la balanza comercial

1.5 Aplicaciones de la madera

Las aplicaciones de la madera son muy variadas, aunque en la actualidad hay cuatro que destacan por encima de las demás. Son las siguientes:    

En la construcción. Como combustible. Como materia prima para elaborar papel. Como materia prima para fabricar objetos.

La madera no tiene propiedades fijas, incluso trozos tomados del mismo árbol son distintos. A pesar de ello, analizaremos las propiedades generales de la madera, es decir, aquellas que influyen en sus aplicaciones. La industria maderera comprende la tala, el aserrado y el panelado. La tala incluye derribar los árboles, limpiarlos de hojas y cortarlos en troncos de longitud apropiada que constituyen la materia prima de las serrerías o aserraderos. En las serrerías se fabrican diversos tipos de vigas, tablones, planchas y listones. La industria del panelado emplea chapa de madera y conglomerado para producir contrachapado, productos más modernos como el cartón madera y otros materiales empleados en la construcción de edificios. En la actualidad se están desarrollando nuevos productos que emplean tiras de madera laminada para fabricar vigas. 1.5.1

La madera com o com bustible

La madera se ha empleado como combustibles sólidos desde que se descubrió el fuego. Hasta mediados del S. XVIII era prácticamente el único combustible utilizado. El desarrollo industrial fue el que propició el uso de otros combustibles más eficientes y potentes, como por ejemplo el carbón.La turba y la madera se utilizan principalmente para la calefacción doméstica e industrial, aunque la turba se ha utilizado para la generación de energía y las locomotoras que utilizaban madera como combustible eran comunes en el pasado.  Actualmente la madera en su aplicación como combustible es mas utilizada como materia prima para la elaboración de biomasa y asi obtener o fabricar los llamados pellents. La biomasa se refiere a todas las plantas y vegetales derivados de materiales de origen reciente. Las fuentes de energía de biomasa incluyen virutas de madera, pellets de madera, aglomerados de madera y troncos de madera. Con los combustibles fósiles tradicionales como el petróleo, el carbón y el gas en la disminución de la popularidad, la biomasa es una fuente de combustible en expansión, gracias a la mejora de la gestión forestal y de fácil acceso a la oferta de madera renovable. 1.5.2

La mad era en la co nst ruc ción

La madera es un material de construcción muy duradero si se le brinda el mantenimiento adecuado. De los agentes externos que la atacan, los hongos son los más destructivos. Para la protección de la madera, se utilizan productos químicos como la creosota o el cloruro de cinc, o por medio de barnices o pinturas. La madera fue uno de los primeros materiales que fueron utilizados por el hombre para construcción de cabañas herramientas para cazar etc. Después fue uno de los materiales predilectos para la construcción de

palacios templos y casas desde y durante el siglo XX a.c y hasta el siglo XIV d.c donde al inventarse entre otras técnicas y materiales nuevos para la construcción tales como el cemento empezó a construirse y a utilizarse menos la madera. Siempre se ha tenido prejuicios contra la madera, por ser muy combustible. Pero en compensación, resulta una mala conductora del calor, pues cuando comienza a arder, lo hace en la periferia, produciendo carbón, el cual es un aislante térmico, que frena la combustión y protege el material interno. El comportamiento de la madera frente a los sismos es inmejorable, porque absorbe las fuerzas dinámicas, mejor que otros materiales. Otra ventaja es su cualidad de aislante térmico, que garantiza una protección frente al frío y al calor. En la actualidad se utilizan para los curtidos se utilizan maderas curtientes (castaño, encina o quebracho), en construcción se utilizan maderas apropiadas de coníferas (haya, roble), usadas en la carpintería naval, madera para cuadernillas (encina, roble), quillas (haya), mástiles (pino, abeto), sorios o embarcaciones pequeñas (olmo, alerce, eucalipto, plátano). 1.5.3

La mad era co mo materia prim a para elaborar papel

 Aunque los procedimientos esenciales de la fabricación mecanizada de papel son los mismos que los de la fabricación manual, el proceso mecánico es bastante más complicado. En la actualidad, más del 95% del papel se fabrica con celulosa de madera. Para los papeles más baratos, como el papel de diarios, se utiliza sólo pulpa de madera triturada; para productos de más calidad se emplea pulpa de madera química, o una mezcla de pulpa y fibra. La primera etapa es la preparación de la materia prima. Los materiales más usados hoy día son los trapos de algodón o lino y la pulpa de madera. La preparación de la madera para la fabricación de papel se efectúa de dos formas diferentes. En el proceso de trituración, los bloques de madera se aprietan contra una muela abrasiva giratoria que va arrancando fibras. Las fibras obtenidas son cortas y sólo se emplean para producir papel prensa barato o para mezclarlas con otro tipo de fibras de madera en la fabricación de papel de alta calidad. En los procesos de tipo químico, las astillas de madera se tratan con disolventes que eliminan la materia resinosa y la lignina y dejan fibras puras de celulosa. 1.5.4

La madera com o materia prim a para fabricar objetos

Se la puede aplicar como un arte detallado o decorativo como ser en: Carpintería Los trabajos de carpintería incluyen la realización de

piezas para la construcción, como armazones, puertas, ventanas y suelos, y la elaboración de todo tipo de mobiliario en madera común. El arte y la técnica de cortar, trabajar y ensamblar madera para hacer estructuras es una de las labores más antiguas del carpintero. Ebanistería Los ebanistas trabajan en el diseño y la elaboración de muebles, generalmente con maderas de calidad; ajustan las piezas

con gran precisión, aplicando al mismo tiempo sus conocimientos sobre las características y propiedades de cada variedad de madera. 1.6 PROBLEMAS CON LA MADERA

 Actualmente hay problemas para el uso de madera, muchos de ellos están atendiéndose. No hay dimensiones estables, ni clasificaciones establecidas, ni agencia para el control de calidad en aserraderos y madererías. Se manda madera sin el secado debido, sin tratamiento por emersión después del corto y sin marcar su clase. En la mayoría de las madererías se reclasifica la madera al antojo; no saben estibar, ni labrar la madera y muchas veces vende madera infestada. Figuran 5 zonas críticas según Autoridad de Bosques y Tierras

No

hay

estabilidad para el aserradero cuando contrata desmontar los ejidos, ni financiamientos para el equipo que tiene que usar. Se está buscando a través de C O M A C O, (Consejo Nacional de la Madera en la Construcción, A.C.). Poder encontrar unos aserraderos dispuestos a atender el cliente industrial que construye estructuras permanentes de la madera, en donde sí podría hacer control efectivo y un precio justo. Tenemos que pugnar para que éste recurso nacional, se maneja con más inteligencia 2

ANALISIS FODA Fortalezas 



 

Bolivia es un país con un alto potencial forestal Los bosques de las tierras bajas de Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando cubren aproximadamente el 76% del área forestal de Bolivia, un 18% se encuentra en Chuquisaca y Tarija y el 6% restante en los valles cercanos a Cochabamba. Los bosques en Bolivia son bienes de dominio originario del Estado, de ahí que para mantener y mejorar sus beneficios económicos y ambientales se requiere consolidar políticas integrales de uso sostenible Diversificación productiva del País Recurso Renovable

Oportunidades 

   

el potencial de la producción de madera en las granjas para mejorar los medios de subsistencia rurales desarrollo sostenible para el bien de la comunidad. Mejorar la calidad de vida Orientar a la comunidad sobre el mercado potenciar los beneficios sociales, económicos y ambientales del uso de la tierra a todos los niveles

Debilidades  



  

Falta de interés en el campo socio político. Que la forma de explotación no es la correcta porque no se practica la reforestación. La ausencia de conocimiento ha provocado, hasta hace poco tiempo, una excesiva presión sobre determinados recursos. Escasos Sistemas de Información y Educación. Racionamiento de Diésel para la industria. Burocratización de la Producción.

Amenazas    

Caída en las exportaciones por falta de madera Ingreso de materia prima del Brasil Contrabando de la madera, tala indiscriminada Degradación forestal

 

3

Fenómenos Climáticos Presión Demográfica sobre los Bosques

Proyecto 4.1. Objetivos

- Analizar las principales fallas del mercado de la madera a nivel nacional e internacional - Proponer una nueva forma de industrializar la madera en Bolivia 4.2. Especies forestales en Bolivia  A través de los años Bolivia se ha ido devorando sus reservas naturales de madera en diferentes zonas geográficas de Bolivia. Se considera común empezar desde pequeños bosques en provincias o cercados hasta haber llegado a las reservas naturales de Bolivia. Las grandes reservas forestales se encuentran en la amazonia boliviana, Pre Andino amazónico, Chore, Guarayos, Bajo Paragua, los Yungas y otros más de menor cobertura. Empresas Bolivianas a través de los últimos 15 años se han dedicado a preservar los arboles en Bolivia como es el caso de Jolyka, empresa maderera la cual exporta madera Boliviana . Se calcula que existen cien especies de árboles maderables como la mara, palo maría, ochoo, balsa, catorce clases de palmeras como por ejemplo la palma real y el motacú y once variedades de árboles resinosos caucho y castaña principalmente. Bolivia en la actualidad representa una gran variedad de especies tropicales de interés comercial tanto para el mercado nacional como internacional. No obstante, aunque existe una serie de claves de identificación de tipo dendrológico, en la actualidad no se cuenta con claves de identificación para madera en el país.

Roble Mara Cedro Cedrela odorata L. Mara Macho Tajibo Standley Morado Cambará Ochoó Hura crepitans L. Bibosi Ficus spp. L. Quina Quina Paquió Hymenaea courbaril L. Cuta Cherry Prunus serotina Ehrh Quina Palo María Calophyllum Sirari Maní Tarara Quina Bálsamo

Paraiso Melia azederach L. Cuchi Serebó Enchoque Tipa Mapajo Sauco SPP Quercus spp Quebracho Colorado Macbr. Verdolago Pino Blanco Podocarpus parlatorei Pilger Lapacho Masaranduba Tajibo Blanco Marupá Soto Schinopsis brasiliensis Engl. Caoba

. Junglans spp. Pterogyne nitens Tul. Copaiba Jichituriqui Sorió Tarara Colorada Platymiscium aff. Ulei Harms Moradillo Macherium spp. Quina Morad

4.3. Exportaciones de madera en Bolivia La industria maderera está en crisis desde hace cuatro años debido a cinco factores que causaron el cierre de al menos 67 empresas. Las importaciones de madera y sus manufacturas superaron por primera vez en una década a las exportaciones. La cámara forestal de Bolivia (CFB) definido en cinco puntos el fracaso de las exportaciones de madera en Bolivia: -

El excesivo control de la materia prima a nivel estatal El racionamiento de Diésel El excesivo crecimiento de importaciones La falta de acceso a créditos de inversión para la producción de madera El cambio climático

“El primer factor por el cual se está atravesando esta difícil situación, desde 2011 hasta 2014, es el exceso de regulación por parte de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), que ha burocratizado la

producción”, sostuvo Ávila. Para el jefe nacional de Fiscalización y Control del ente regulador, Redmy Padilla, la crisis del sector se inició en 2010 —cuando comenzó a operar la ABT en reemplazo de la Superintendencia Forestal — con la sobreoferta de madera en el mercado boliviano.

“Se cerró la exportación y (los empresarios) saturaron el mercado con madera de construcción”; además, esta situación tiene que ver con las regulaciones que pueda implementar la CFB para

“controlar hasta cuánto (de madera) van a sacar” al mercado, afirmó. Otro detonante de la crisis fue la reducción de las raciones de diésel para la industria maderera en

algunas regiones del país. La falta de “diésel ha limitado la producción de muchas empresas, porque el combustible no llega de manera oportuna o suficiente a una zona productora, especialmente en las

fronteras”. El tercer elemento, agregó, es el “ingreso con mayor fuerza” de materia prima al país por falta de

medidas de protección para la industria maderera nacional. “Brasil ha devaluado su moneda y eso ha hecho que sus productos madereros bajen sus precios drásticamente. Eso implica que las

importaciones” de madera y sus manufacturas, así como de productos similares a este material (muebles de trupán, cartón y madera prensada) “se conviertan en una alternativa muy rentable para algunos comerciantes nacionales que están matando a la industria maderera” boliviana, lamentó. Las dificultades que surgieron entre 2011 y 2012, asimismo, dejaron a muchas empresas en situación

de iliquidez, ya que el sistema financiero nacional dejó de atender a la actividad forestal. “Los operadores forestales no son bienvenidos en los bancos, porque no tienen las suficientes condiciones

para garantizar el apalancamiento financiero”. A todo esto se suma el cambio climático, que perjudica la zafra maderera reduciendo las temporadas de tala. Se calcula que entre 2011 y 2014 se cerraron al menos 3.800 micro y pequeñas unidades productivas del sector maderero en El Alto, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, agregó el empresario.

EMPRESAS. “Muchas de las medianas y grandes (empresas) tuvieron que despedir mucha gente porque las fuentes de empleo ya no se pueden sostener con la actual crisis” del sector, aseveró.

El gerente propietario de la Maderera Comarbol, de Cochabamba, Nelson Mejillos, dijo que la producción de su empresa se redujo de forma importante por el incremento de las importaciones provenientes de Brasil.

“En los últimos años se ha sentido bastante la llegada de materia prima que no es de la misma calidad que la nuestra, pero a precios relativamente elevados, lo que ha causado que nuestros precios también sean más elevados y que la gente ya no quiera comprar madera”. Hace cinco años, consideró, el 80% de la materia prima que se compraba en el mercado boliviano era nacional; hoy ese porcentaje

bajó a 25. Se “está matando a nuestra industria”, expresó.

Grafica

estadísticas de importaciones exportaciones en los últimos 10 años

Fuente: periódico La razón

del 2005 a 2012

2015

costo de importaciones

63000000 $us

costo de importaciones

75000000 $us

costo de exportaciones

127000000 $us

costo de exportaciones

66000000 $us

hasta mayo 2016 costo de importaciones

30000000 $us

costo de exportaciones 29000000 $us Tabla relación de ganancias y compras de madera Fuente: periódico la razón 4.3.1. Contrabando en Bolivia

La tala y el tráfico ilegales carcomen los recursos maderables de los bosques del país y han hallado otro método para burlar el control de las autoridades: los desmontes fantasma. Informe La Razón accedió en exclusiva al último informe de la Autoridad Nacional de Fiscalización y

Control Social de Bosques y Tierra (ABT), que apunta a nueve “zonas críticas” donde imperan estos delitos. La riqueza forestal de Bolivia se expresa en que ocupa el sexto escalón mundial en extensión de bosques tropicales y el decimoquinto en cobertura boscosa. Pero este patrimonio fue en franco detrimento en las últimas cuatro décadas, ya que la superficie de bosques estimada en la nación hasta 1993, que alcanzaba a 53,5 millones de hectáreas —o sea 48,6% del territorio nacional—, decayó a 46 millones por la deforestación aplicada entre 1975 y 2010. Peligros. Las causas de ello son la extracción indiscriminada de árboles y los desmontes para la ampliación de la frontera agrícola, la ganadería y el contrabando de madera. A la par, del total de superficie boscosa, 41,2 millones de hectáreas llevan el rótulo de Tierras de Protección Forestal Permanente, de las que 28,1 millones pueden ser explotadas sin restricciones, 2,3 millones poseen alguna restricción y las restantes 10,8 millones son consideradas áreas protegidas. Oferta. El informe de la ABT señala que la oferta de madera para los mercados nacional y extranjero subió en casi 20% de 2010 a 2011: de 1,8 millones de metros cúbicos de madera en troza (m3r) a 2,2 millones. Los volúmenes por departamento son: Santa Cruz (1.309.875 m3 r), Pando (346.681), La Paz (310.129), Beni (202.313), Cochabamba (40.829), Tarija (8.402) y Chuquisaca (3.584); menos Potosí y Oruro. Las especies maderables con mayor volumen extraído son el ochoó (314.110 m3r, que hace dos años llegó a 183.880), el almendrillo (97.117), el tajibo (78.020), la mara macho (49.368), el mapajo (37.953), el roble (36.457), el curupau (35.324), el bibosi (35.175), el verdolago (33.064) y la hoja de yuca (32.287). La otra cara se expresa en el decomiso de la madera aprovechada, transportada y/o almacenada ilícitamente.

4.4. Demanda nacional e internacional de madera

La demanda interna de la madera en Bolivia va distribuida de la siguiente forma puesto que el precio de la madera Boliviana es más alto respecto a la madera de procedencia Brasileña actualmente los productores de muebles prefieren importar y comprar este tipo de maderas además de la importación de muebles Brasileños y chinos hacen que el mismo mercado de madera Boliviano no sea tan sostenible y competente frente a la madera Brasileña. En cuanto al punto de vista internacional obtuvimos los siguientes datos:

Grafico N° 3

Podemos observar que hay una subida de los precios a nivel internacional pese a que el mercado de exportaciones está llevando cuatro años de crisis creemos que es posible crear solo un mercado interno fortificarlo para así crear poco a poco un mercado sólido y robusto para pasar así a una fase de exportación con el fin de ser competente frente a nuestro principal competidor el país de Brasil.

Grafico N° 4

Tabla N° 1

 Existe el mercado tenemos la materia prima pero hace falta una mejor protección de la producción en Bolivia Es una triste realidad que una mesa producida en Bolivia cueste en 300 bs mas a las mesas de fabricación Brasilera. 4.5. Ubicación del proyecto El estudio comprende gran parte de los bosques naturales en Bolivia abarcan un área de 53.4 millones de hectáreas, representando 48% de la superficie del país y el 1.28 % mundial, concentradas en la porción oriental (Santa Cruz,Beni, La Paz y Pando). La topografía en el área de estudio es generalmente plana a ligeramente ondulada, con alturas que oscilan mayormente entre 200 a 300 msnm y que excepcionalmente alcanzan 1200 m en las serranías Chiquitanas. Las temperaturas son generalmente altas con promedios entre 25-27 °C, aunque en invierno pueden descender bruscamente a bajo cero. Las precipitaciones varían en el orden de 8001200 mm en las zonas más secas (bosques chiquitanos), mientras en las zonas más húmedas alcanzan entre 1500 a 1800 mm. a) región productora chiquitanía, es la segunda mayor región productora del país con 6,3 millones de ha, extendiéndose desde la porción sudeste hasta la porción central del departamento de santa cruz. b) región productora bajo paraguá, ubicada el noreste del departamento de santa cruz y el sur del departamento del beni, entre las regiones naturales de la amazonía y la chiquitanía. c) región productora de guarayos, ubicada en la región natural amazónica, comprende las provincias de ñuflo de chávez, santiestevan y guarayos del departamento de santa cruz y parte de las provincias marbán, cercado e itenez del departamento del beni. d) región productora del choré, ubicada en la región amazónica, se encuentra al noreste del departamento de santa cruz en las provincias sara e ichilo y cubre el noreste de la provincia chapare de cochabamba, abarca en gran parte la reserva forestal. e) región productora preandina-amazónica, ubicada en el piedemonte de la cordillera del los andes y la faja del subandino en la región amazónica que tiene como límites naturales al oeste. f) región productora amazónica, es la región productora que presenta mayores stocks de madera (115 m3/ha). destacándose la región productora de choré (89 m3/ha) y el preandino-amazónico (77 m3/ha). g) región productora tucumano  – boliviana, se encuentra en la región del chaco serrano, faldas de la cordillera oriental y serranías del Subandino y comprende parte de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Ilex sp.

 Aquifoliaceae

Coro Pichana

Bajo

Juglans boliviana

Juglandaceae

Nogal

 Alto

Nectandra cuspidata

Lauraceae

Laurel

 Alto

Nectandra laurel

Lauraceae

Laurel

 Alto

Nectandra membranacea

Lauraceae

Laurel

 Alto

Ocotea aciphylla

Lauraceae

Laurel

 Alto

Ocotea cardinalis

Lauraceae

Laurel

 Alto

Podocarpus ingensis

Podocarpaceae

Pino de monte

 Alto

Podocarpus oleifolius

Podocarpaceae

Pino De monte

 Alto

Podocarpus rusbyi

Podocarpaceae

Pino De monte

 Alto

Polylepis sericea

Rosaceae

Keñua

 Alto

Pouteria sp.

Sapotaceae

Lucuma

 Alto

Protium altsonii

Burseraceae

Copal

 Alto

Protium heptaphyllum

Burseraceae

Yugua O isigo

Medio

Protium meridionale

Burseraceae

Yugua O isigo

Medio

Protium pilosum

Burseraceae

Yugua O isigo

Medio

Prumnopitys harmsiana

Podocarpaceae

Pino rojo

 Alto

Richeria grandis

Euphorbiaceae

Tapirira guianensis

subsp.

Subandina Anacardiaceae Viloco

Bajo

Weinmannia fagaroides

Cunoniaceae

Kilichuma

 Alto

Weinmannia pinnata

Cunoniaceae

Wichulo

Bajo

Weinmannia sorbifolia

Cunoniaceae

Wichulo

Bajo

4.6. Planificación del manejo forestal Se planifica el uso del bosque para lograr rendimientos productivos sostenidos (calidad y volúmenes), beneficios económicos y la planificación del recurso. Contempla las actividades de planificación referentes a la topografía, definición de áreas de protección, red caminera, zonificación de la propiedad, prescripciones silviculturales y de aprovechamiento, elaboración del inventario de recursos forestales, preparación del plan general de manejo forestal y otros. 4.6.1. Aprovechamiento forestal

Incluye las siguientes actividades: 





El censo forestal,  que consiste en la medición y marcación de los árboles aprovechables con

fines de comercialización y de los semilleros o remanentes que quedan por debajo del diámetro mínimo de corta para favorecer la regeneración natural del bosque. La cosecha, incluye la planificación de la explotación, construcción de caminos y rodeos al interior de la zona explotada, corta dirigida de árboles, apeo y desrame, arrastre y apilado. Todo acompañado de un proceso de supervisión y control para alcanzar un aprovechamiento de bajo impacto y conservación de árboles de futura cosecha. El transporte, que está referido a la planificación y construcción de caminos, puentes, vías de arrastre, rodeo de trozas, para transportar los productos forestales desde el bosque hasta la unidad de transformación primaria, incluyendo la carga y la descarga, tomando en cuenta la conservación de cursos del agua y el respeto a la fauna.

4.6.2. Procesamiento primario

Las actividades primarias son aquellas relacionadas con el procesamiento y transformación de materia prima (trozas) en productos semielaborados, entre algunas operaciones primarias se encuentran: 

 Almacenamiento – La madera proveniente del bosque es almacenada en un patio para su

posterior clasificación y transporte hasta la unidad de procesamiento primario. 12







 Aserrado – Contempla la transformación de trozas de madera y la obtención de tablas, vigas,

durmientes y demás formas de bloques de madera sólida, rebobinado y laminado, y obtención de partículas o chips. Secado – Consiste en el proceso de disminución del contenido de humedad de la madera en hornos de secado. Transporte – La mayoría de las industrias de transformación primaria en Bolivia, particularmente los aserraderos no disponen de una unidad de secado integral, lo cual, implica la necesidad de transporte de la madera verde hasta el lugar de secado. Son pocas las empresas que operan en forma integrada.

4.6.3. Procesamiento secundario

Consiste en la utilización de madera aserrada en partes y/o productos con acabado totalmente elaborado, tales como muebles, partes de muebles, puertas, zócalos, pisos, vigas y otros. Al igual qu e en el procesamiento primario, la utilización de productos que vienen de bosques certificados tiene un seguimiento riguroso a través de la cadena de custodia.

4.6.4. Comercialización

Finalmente, las actividades comerciales, son aquellas que or ientan a las demás actividades englobando las siguientes operaciones: Negociación con los compradores – Está relacionada básicamente con las operaciones de compra y venta de los productos elaborados (primarios y secundarios) obedeciendo a diferentes canales de comercialización tanto en el mercado interno como en el externo. Planeamiento de la Producción – Basado en los contratos de venta ocurre el planeamiento de producción, el cual tiene vinculación directa en las actividades forestales e industriales.   Transporte – Trata de las actividades referentes al transporte del producto final, tanto en el ámbito nacional como internacional.









4

COSTO DE LA INDUSTRIALIZACION FORESTAL EN BOLIVIA 3

Los costos de la actividad forestal primaria en Bolivia alcanzan los $us 43.20/m , donde la cosecha forestal 3

3

representa el 45.7% ($us 19.73/m ), mientras que el transporte responde por el 29.4% ($us 10.77/m ). Sin embargo, analizando la estructura de costos individualizando cada componente de la actividad forestal, el 3

transporte bosque-aserradero es el màs importante ($us 10.50/m ), otros componentes importantes son el 3

3

arrastre y apilado ($us 9.94/m ), la patente forestal ($us 6.67/m ) y, la construcción de caminos y patios ($us 3

6.23/m ) (MDSP, 2002b) (Ver cuadros 3 y 4 del Anexo).

Los costos presentados, son significativamente altos en comparación a los costos observados en países vecinos, los factores que inciden en éstas diferencias son principalmente: las condiciones precarias de los caminos y la ausencia de economías de escala.

Por otro lado, el costo de la mayoría de los componentes (patente forestal, censo forestal, arrastre, caminos y 3

patios, entre otros) es afectado directamente por el reducido volumen medio de remoción (3 m /ha), hecho que está relacionado con el no-aprovechamiento de un mayor número de especies alternativas. La concentración de la explotación en pocas especies se presenta principalmente por problemas de información respecto a la comercialización de especies alternativas en mercados internos y externos y, a la falta de información respecto al procesamiento industrial de las mismas. En cuanto a la actividad industrial, ésta representa los mayores costos de producción forestal ($us 200.60 3

m /ha). Entre los principales costos se encuentran los relativos a las pérdidas en la transformación ($us 3

52.8/m ), los cuales, son muy similares a los costos de transporte entre el aserradero y la unidad de secado, 3

también representan costos de similar magnitud el procesamiento industrial ($us 50/m ) y el secado ($us 3

45/m ) (MDSP, 2002b). Los costos relacionados con los componentes pérdidas en la transformación troza-aserrado y procesamiento industrial son inherentes a la tecnología empleada y al tamaño de las unidades industriales. Reducciones significativas en estos costos dependen básicamente de inversiones en innovaciones tecnológicas en la industria, que brinden capacidades de producción más elevadas. Por otro lado, los costos de transporte sufren el impacto de la no-integración en las unidades de secado con la unidad de transformación primaria (aserradero). La adopción de un modelo integrado, reduciría significativamente los costos de transporte, considerando que con madera seca se pueden incrementar los volúmenes de carga. Los elevados tiempos de secado, la falta de conocimiento técnico adecuado y las limitaciones en términos de tecnología, hacen que los costos de secado en el país sean extremadamente altos. En cuanto a la actividad comercial, el costo de transporte de la madera aserrada hasta el puerto asciende a 3

$us 70/m . Este componente representa un 28% de los costos totales de producción, siendo por lo tanto el principal componente de costos considerado en el proceso productivo del sector forestal exportador en el país (MDSP, 2002b).

Por otro lado, el costo de la mayoría de los componentes (patente forestal, censo forestal, arrastre, caminos y 3

patios, entre otros) es afectado directamente por el reducido volumen medio de remoción (3 m /ha), hecho que está relacionado con el no-aprovechamiento de un mayor número de especies alternativas. La concentración de la explotación en pocas especies se presenta principalmente por problemas de información respecto a la comercialización de especies alternativas en mercados internos y externos y, a la falta de información respecto al procesamiento industrial de las mismas. En cuanto a la actividad industrial, ésta representa los mayores costos de producción forestal ($us 200.60 3

m /ha). Entre los principales costos se encuentran los relativos a las pérdidas en la transformación ($us 3

52.8/m ), los cuales, son muy similares a los costos de transporte entre el aserradero y la unidad de secado, 3

también representan costos de similar magnitud el procesamiento industrial ($us 50/m ) y el secado ($us 3

45/m ) (MDSP, 2002b). Los costos relacionados con los componentes pérdidas en la transformación troza-aserrado y procesamiento industrial son inherentes a la tecnología empleada y al tamaño de las unidades industriales. Reducciones significativas en estos costos dependen básicamente de inversiones en innovaciones tecnológicas en la industria, que brinden capacidades de producción más elevadas. Por otro lado, los costos de transporte sufren el impacto de la no-integración en las unidades de secado con la unidad de transformación primaria (aserradero). La adopción de un modelo integrado, reduciría significativamente los costos de transporte, considerando que con madera seca se pueden incrementar los volúmenes de carga. Los elevados tiempos de secado, la falta de conocimiento técnico adecuado y las limitaciones en términos de tecnología, hacen que los costos de secado en el país sean extremadamente altos. En cuanto a la actividad comercial, el costo de transporte de la madera aserrada hasta el puerto asciende a 3

$us 70/m . Este componente representa un 28% de los costos totales de producción, siendo por lo tanto el principal componente de costos considerado en el proceso productivo del sector forestal exportador en el país (MDSP, 2002b).

5

LEY FORESTAL (Ley 1700)

Establece listas de precios de los productos madereros que sirven como base para el cálculo de cobros y patentes que la Superintendencia realiza a los productores. Establecer planes de mejoramiento y fomento de la inversión en el sector forestal. La Superintendencia Forestal tiene como obligación hacer cumplir la Ley en el territorio nacional y para ello, goza de la atribución de disponer de medidas, correctivos y sanciones según su reglamento. Se lleva un registro público de todas las concesiones y permisos. Está encargada de realizar los cobros correspondientes a patentes y permisos y de la distribución de los mismos a los diferentes órganos establecidos por la Ley. Es su función de control, posee la capacidad de realizar incautaciones, decomisos o secuestros de productos y de efectuar investigaciones o auditorias en todo ámbito del sector forestal. Como parte de la Ley de Participación Popular, la Ley Forestal implica la participación de los municipios y gobernación departamental en las políticas del Gobierno, bajo una función primaria de información o bajo otras funciones que las reparticiones decidan transferirles. 6

CONCLUSIONES

El Sector forestal del país tiene un potencial muy grande y que se puede pensar que este potencial puede ser alcanzado dentro de un mediano plazo, con proyectos sostenibles produciendo a escala competitiva. El mercado externo existe, está abierto y es muy competitivo. La tendencia actual es producir productos de calidad con valor agregado (calidad también se entiende como puntualidad de entrega y servicios de postventa) y a bajos precios. En este contexto, lo que se requiere ahora es la penetración planificada de mercados, especialmente el de Estados Unidos y Europa. Es necesario organizar, a la brevedad posible, la cadena productiva del sector, creando una instancia o espacio operativo donde se reúnan o involucren todos los sectores, es decir comunarios, TCOs, transportistas, aserraderos, industriales, manufactureros, cooperación internacional, etc. con el propósito de promover acuerdos y alianzas estratégicas, y planificar el proceso de comercialización en función a los requerimientos del mercado internacional. Este se puede subdividirse en dos grandes grupos: de construcción (puertas, ventanas, molduras, perfiles, pisos, etc.) y de muebles partes y piezas (de hogar, de jardín, etc.). Este permitirá también articular y reactivar a todos los integrantes de la cadena productiva especialmente al sector más afectado, el cual es el sector primario de productores de madera simplemente aserrada. 7

RECOMENDACIONES

Se sugiere realizar acciones concretas de comercialización en cada mercado, es decir buscar uno o más vendedores o representantes de ventas con amplios conocimientos del sector forestal boliviano, habilidad en el relacionamiento interpersonal y que hablen dos o tres idiomas. Estos vendedores deben realizar un trabajo constante a mediano plazo y deben vivir en el país de destino. Estas personas deberán realizar actividades de búsqueda de clientes a nivel de constructores, arquitectos, instaladores de pisos, empresarios, distribuidores, etc. Asimismo, deberán cumplir actividades de marketing, generando publicaciones en revistas sectoriales, catálogos, participando en ferias especializadas, etc. Paralelo a los esfuerzos de penetración de mercados en los Estados Unidos y Europa, se sugiere impulsar los siguientes estudios de mercados:

Estudio de mercado para el parquet (Engineered Flooring) de la costa este y oeste de los Estados Unidos. • Estudios de nuevos mercados potenciales para el sector forestal boliviano, como el caso de China, Australia y

Nueva Zelanda. • Finalmente, es importante que a nivel mundial, se pueda acelerar la promoción y concientización a nivel de consumidores finales de las bondades y ventajas que se obtienen por la compra de productos certificados de países en desarrollo como es el caso de Bolivia. 8 Bibliografía http://www.udape.gob.bo/portales_html/diagnosticos/diagnostico2005/documentos/documento%20sector%20for estal.pdf  http://www.fao.org/docrep/005/y4744s/y4744s14.htm http://indmet-paodanamar.blogspot.com/2011/05/especies-maderables-industriales-en.html?m=1 http://www.ecologiaverde.com/la-madera-como-combustible/ Fecha de consulta 19 de julio del 2016 Datos estadísticos del INE 2012 y 20 16 La razón periódico ( crisis económica de las exportaciones de madera y contrabando de madera crece en Bolivia ) Articulo Cámara Forestal Boliviana

-

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF