MACROECONOMIA I.pdf

April 14, 2018 | Author: Erland Arredondo | Category: Gross Domestic Product, Macroeconomics, Gross National Product, Economics, Investing
Share Embed Donate


Short Description

Download MACROECONOMIA I.pdf...

Description

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

www.upds.edu.bo  www.updsfacebook  INDICE 

INDICE  IDENTIFICACION...........................................................................................................................4  PLANIFICACION DE LOS ENCUENTROS...................................................................................5  PROGRAMA ANALITICO ..............................................................................................................6  ORIENTACIONES METODOLOGICAS ..................................................................................... 10  1.  INTRODUCCION ............................................................................................................ 10  1.1. 

OBJETIVOS GENERALES .................................................................................. 10 

2.  DESARROLLO................................................................................................................ 11  2.1. NUCLEOS TEMATICOS.............................................................................................. 11  2.2.  BIBLIOGRAFIA COMENTADA................................................................................... 12  2.3.  MATERIAL EXPLICATIVO ......................................................................................... 12  2.4.  EJEMPLIFICACION.................................................................................................... 12  2.5.  METODOLOGIA A UTILIZAR .................................................................................... 12  3.  CONCLUSIONES............................................................................................................ 13  TEXTO GUÍA ............................................................................................................................... 14  TEMA I. INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA.......................................................... 14  1.1.­ÁMBITO DE LA MACROECONOMIA.OBJETIVOS E INSTRUMENTOS ................ 14  1.1.1.­ Introducción: Las raíces de la macroeconomía ................................................. 14  1.1.2.­ Microeconomía y macroeconomía:..................................................................... 14  1.2.­ DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MACROECONOMICO................................. 16  1.3 CONCEPTOS Y ESTRUCTURAS DE LOS MODELOS MACROECONOMICOS .... 16  1.3.1.­ La creación y el estudio de un modelo macroeconómico.................................. 17  1.3.2.­ Variables a tener en cuenta en un modelo macroeconómico ........................... 17

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 



Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

1.3.3.­ Parámetros de proporción entre variables ......................................................... 18  1.4.­ MEDICION MACROECOECONOMICA DEL RESULTADO DE LA ACTIVIDAD  ECONOMICA....................................................................................................................... 19  1.4.1.­ CALCULO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO.............................................. 19  1.4.2.­  MEDICION DEL PIB (METODOS DE CÁLCULO)............................................ 20  1.4.3.­ PIB NOMINAL VS. PIB REAL............................................................................. 23  PIB. Real  = 

P. I. B. nominal_______................................................................................. 24 

Deflactor implícito (I.P.C) ............................................................................................................ 24  PNB. Real = 

P. N. B. nominal_________ ......................................................................... 24 

1.4.4.­OTROS INDICADORES DE LA RENTA DE UN PAÍS ....................................... 25  1.5 LA MACROECONOMIA Y EL SISTEMA DE CONTABILIDAD NACIONAL .............. 26  1.5.1  PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN)............................................................... 27  1.5.2. PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) ............................................................ 27  1.5.3.­  PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) .............................................................. 27  1.6.­ BALANZA DE PAGOS ........................................................................................... 27  1.6.­ TEORÍAS SOBRE LOS CICLOS ECONÓMICOS .................................................... 29  TEMA II. RELACIÓN ENTRE EL AHORRO Y LA INVERSIÓN............................................ 32  2.1.­ SUPUESTOS DEL MODELO..................................................................................... 32  2.2.­ LA LEY DE SAY.......................................................................................................... 33  2.3.­ LA FUNCION DE PRODUCCIÓN Y EL MERCADO DE TRABAJO ........................ 34  2.4.­ EL MERCADO DE CAPITALES................................................................................. 36  2.5 MERCADO MONETARIO, TEORÍA CUANTITATIVA................................................. 38  2.6.­ OFERTA Y DEMANDA AGREGADA......................................................................... 39  2.6.1.­ Función de demanda agregada (DA) ................................................................. 39  2.6.2.­ FUNCIÓN DE OFERTA AGREGADA (OA) ....................................................... 40  2.6.3.­ EQUILIBRIO DE LA PRODUCCION Y LA RENTA ........................................... 42

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 



Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

TEMA III. MODELO KEYNESIANO DE LA DETERMINACION DEL INGRESO ................. 43  3.1.­ MODELO DE DOS SECTORES ................................................................................ 43  3.1.2 METODOS DE CALCULOS.................................................................................. 44  3.2.­ MODELO DE TRES SECTORES .............................................................................. 48  3.3.­ MULTIPLICADORES.................................................................................................. 53  3.3.1. MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN ............................................................... 54  3.3.2.­ VARIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO = (1 / (1 ­ PMC)) *  VARIACIÓN DE LA INVERSIÓN.................................................................................... 54  3.3.4. MULTIPLICADOR DEL GASTO PÚBLICO ......................................................... 55  TEMA IV. SINTESIS NEOCLASICA: EL MODELO IS, LM ................................................... 55  4.1.­ MERCADO DE BIENES IS......................................................................................... 55  4.1.1. CONSUMO............................................................................................................ 56  4.1.2. INVERSIÓN........................................................................................................... 57  4.2.­ CURVA LM.................................................................................................................. 59  4.3.­ RELACIÓN IS ­ LM ..................................................................................................... 61  TEMA V. POLITICA ECONOMICA EN EL MODELO IS, LM ................................................ 63  5.1.­ ANTECEDENTES DE LA POLITICA MACROECONOMICA ................................... 63  5.2.­ TIPOS DE POLITICAS.­............................................................................................. 64  5.2.1.­  TIPOS  DE POLITICA FISCAL .......................................................................... 64  5.2.2.­ POLÍTICA MONETARIA...................................................................................... 65  5.3.­ CLASES DE TIPOS DE CAMBIO .............................................................................. 67  5.4.­ RESUMEN: POLÍTICA FISCAL VS. POLÍTICA MONETARIA ................................. 67  TEMA VI. EXTENSIONES AL MODELO IS, LM.................................................................... 69  6.1.­ POLÍTICA FISCAL Y EL EFECTO DESPLAZAMIENTO.......................................... 69  6.2.­ TEORÍAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA ......................... 72  6.3.­ TIPO DE CAMBIO ...................................................................................................... 74

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 



Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

6.4.­ POLITICAS ECONOMICAS, POLÍTICAS SOBRE EL TIPO DE CAMBIO .............. 75  6.5­ EL PARO Y LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS ............................................. 77  6.7.­ INFLACIÓN (I)............................................................................................................. 78  6.8.­ CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO..................................................... 79  6.8.1.­ ANTECEDENTES: .............................................................................................. 79  6.8.2.­ DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO .................................. 80  6.8.3. EL MODELO NEOCLÁSICO DE CRECIMIENTO .............................................. 80  ACTIVIDAD ACADEMICA I ............................................................................................ 81  ACTIVIDAD ACADEMICA II ........................................................................................... 82 

ACTIVIDAD ACADEMICA III. ......................................................................................... 84  ACTIVIDAD ACADEMICA IV.......................................................................................... 87  ACTIVIDAD ACADEMICA V........................................................................................... 92  ACTIVIDAD ACADEMICA VI.......................................................................................... 92  IDENTIFICACION  Modalidad de Estudios 

Cursos de Encuentros 

Gestión Académica 

Semestre I ­ 2009 

Módulo  Facultad 

Ciencias Empresariales 

Docente 

Lic. Tito Guido Rojas Mendoza 

Día de Encuentro (Presencial) 

Sábados 

Hora  Aula  Día de Tutoría (Distancia)

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 



Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Hora 

PLANIFICACION DE LOS ENCUENTROS  FECHAS DE ENCUENTROS 

UNIDADES –  TEMAS DE  AVANCE 

PRIMER  ENCUENTRO 

SEGUNDO  ENCUENTRO 

TERCER  ENCUENTRO 

CUARTO  ENCUENTRO 

Unidad 1 

Unidad 3 

Unidad 5 

Unidad 6 

Unidad 2 

Unidad 4 

Unidad 7 

Evaluación 

Evaluación

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 



Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES  MACROECONOMIA  PROGRAMA ANALITICO  IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA 

Sigla 

: ECO ­ 310 

Materia 

: Macroeconomía I 

Facultad 

: Ciencias Empresariales 

Carga Horaria  : 4 HT. 2 HP

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA  ·  Comprender el funcionamiento global de la economía  ·  Manejar los principales instrumentos estáticos de determinación del ingreso, con  especial énfasis de una economía abierta.  ·  Manejar en forma simplificada los diferentes instrumentos de política económica  disponibles, en orden de alcanzar determinados objetivos macroeconómicos. 

I. 

CONTENIDO 

UNIDAD 1  1.1.  El ámbito de la macroeconomía. Objetivos e instrumentos  1.2.  Desarrollo del pensamiento macroeconómico  1.3.  Conceptos y estructura de los modelos en macroeconomía.  1.4.  Medición macroeconómica del resultado de la actividad económica. 

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 



Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

1.5.  Las Cuentas Nacionales  1.6.  La Balanza de Pagos 

UNIDAD 2  2.1. Supuestos del modelo  2.3. La Ley de Say  2.4. El mercado de capitales. Ahorro – Inversión.  2.5. El mercado Monetario. Teoría cuantitativa versus ecuación de Marshall.  2.6. Oferta y Demanda Agregada. La dicotomía Neoclásica  2.7. El modelo y la efectividad de la Política Económica 

UNIDAD 3  3.1. Modelo de dos sectores: Consumo e Inversión  3.1.1. La función de Consumo.  3.1.2. Ahorro e Inversión  3.1.3. El equilibrio, mecanismos de ajuste y el concepto del multiplicador.  3.2. Modelo de tres sectores: el rol del sector público. Multiplicadores  3.3. Modelos de cuatro sectores: Economía abierta, Balanza Comercial y shock externos 

4. La síntesis neoclásica: el modelo IS – LM.  4.1. La IS como representación del equilibrio en el mercado de bienes.  4.2. La introducción en el mercado de activos.  4.2.1. La función de demanda de dinero  4.2.2. La oferta de dinero y la determinación de las tazas de interés

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 



Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

4.2.3. La LM como representación del equilibrio del mercado de activos.  4.3. El modelo IS – LM formalizado 

5. Política económica en el modelo IS – LM  5.1. Política fiscal y efecto desplazamiento.  5.2. Política monetaria exógena  5.3. Efectividad de instrumentos  5.4. Casos externos 

6. Extensiones al modelo IS – LM  6.1. La política monetaria indígena, monetaria y multiplicador del dinero.  6.2. El mercado de la divisa  6.3. El modelo IS – LM – BP.  6.4. Política económica en el modelo IS – LM – BP.  6.5. Tipo de cambio: Alternativas.  6.6. Política Económica en el modelo abierto. Shocks externos.  6.7. Inflación de demanda.  6.8. Inflación de Costos.  6.9. El enfoque estructural. 

7. Los modelos de oferta y demanda agregada  7.1. Introducción a la Oferta y Demanda Agregadas.  Casos especiales: Keynesiano y Clásico.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 



Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

II.  METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE  Clases participativas  Controles de lectura  Trabajos individuales 

III. 

ACTIVIDADES ACADEMICAS  1.  Resolución de casos especiales  2.  ejemplificación  3.  Análisis de la realidad nacional desde el punto de vista     macroeconómico  4.  solución de ejercicios 

IV.  V. 

SISTEMA DE EVALUACION  BIBLIOGRAFIA

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 



Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

ORIENTACIONES METODOLOGICAS  1.  INTRODUCCION  El  estudio  de  la    MACROECONOMIA  como  parte  de  las  ciencias  sociales  tiene  una  dicotomía disciplinaria: tiene un enfoque positivo al que se le nombra Teoría económica, y  otro normativo también conocido como política económica. La primera se dice científica  porque parte de los juicios de verdad, se basa en la inferencia estadística, la economía y  los supuestos de  los diferentes modelos y es muy escrupulosa en cuanto el sustento de  sus postulados científicos. La segunda difiere de la primera en el sentido de que parte de  juicios  de  bondad  y  de  valor,  es  ideológica,  y  necesariamente  implica  en  las  aseveraciones, criterios de protagonismo y antagonismo ideológico según el compromiso,  clase e intereses de quienes son sujetos de emitir un juicio calificativo, evaluativo de la  situación o variable de estudio.  Al ser el estudio de la macroeconomía en un ámbito  social tan amplio, se requiere que se  realice  una  introducción  a  la  materia,  de  forma  que  se  sienten  las  bases  teóricas  y  prácticas para poder posteriormente realizar una aplicación mas específica del estudio de  las diferentes variables macroeconómicas.  Es en este sentido que se presenta la materia “macroeconomía”, como un nexo entre la  teoría general conocida en el lenguaje común, y la teoría económica que postula leyes y  modelos  que  realizan  abstracciones  de  la  realidad  mediante  supuestos  simplificadores  que explique la realidad.  1.1.  OBJETIVOS GENERALES  De manera general el estudiante deberá ser capaz de:  Comprender las relaciones entre las funciones económicas y las funciones sociales y su  interrelación con los factores económicos ya sea en economías centralizadas o de libre  mercado.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

10 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Comprender  el  problema  económico  de  las  sociedades  en  términos,  de  tal  forma  que  puedan clasificar e identificar cada uno de los elementos de la dualidad existentes entre  necesidades y recursos.  Entender las concepciones iniciales de la macroeconomía y sus fundamentos primarios  que las explican de forma que comprendan la diferencia existente entre estas ramas de la  economía, con el fin de prepararse en término de practicidad y concepción teórica para  las próximas materias.  2.  DESARROLLO  2.1. NÚCLEOS TEMATICOS  El programa analítico está estructurado en seis unidades , las mismas que son:  PRIMERA  PARTE.  Consisten  en  analizar  las  conceptualizaciones  básicas  de  la  macroeconomía, con sus diferentes enfoques y definiciones, así como un breve estudio  de  la  historia,  conceptos,  mecanismos  de  medición  de  las  variables,  sistema  de  contabilidad  nacional  y  la  importancia  de  la  balanza  de  pagos,  con  el  propósito  de  determinar el rol del estado y los objetivos históricos de la política, para concluir con la  formulación  de los nuevos paradigmas del desarrollo.  SEGUNDA  PARTE.  En  esta  unidad  se  realiza  una  descripción  de  los  supuestos  del  modelo la aplicación de la ley de say el comportamiento de los mercados  de capitales  ,monetarios y el modelo de la oferta agregada y la demanda agregada con el propósito de  determinar un modelo efectivo de política económica, sus fuentes, el carácter histórico  y  la  clasificación  de  los  mismos  así  como  su  relación  existente  entre  instrumentos  del  estudio macroeconómico,  TERCERA  PARTE.  Realiza un  análisis  inicial  del  comportamiento  de  las variables   del  modelo keynesiano definiendo la función de ahorro, inversión y los mecanismos de ajuste  como asimismo el efecto de los multiplicadores. Finalmente de efectuará un análisis de  los  modelos  de  macroeconómicos  de  dos,  tres  y  cuatro  sectores  para  analizar  el  comportamiento  de  los  diferentes  agentes  económicos  en  el  marco  de  una  economía  interactiva.  CUARTA PARTE. se efectúa un análisis del modelo de síntesis neoclásico LM, IS para  ver el comportamiento del mercado de bienes y servicios y el mercado monetario, como  asimismo  el  equilibrio  entre  ambos  mercados,  para  entender  el  comportamiento  de  la  economía.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

11 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

QUINTA  PARTE.  se  analiza  la  diferente  política  y/o  instrumentos  de  política  económica  y  fiscal  en  el  marco  de  los  modelos    monetarios  y  de  bienes  y  servicios,  como  asimismo  analizar las diferentes alternativas que se pueden dar en cada uno de los casos  diversos.  SEXTA  PARTE.  se  analizan  las  extensiones  de  los  diferentes  modelos  a  cada  una  de  las  variables macroeconómicas para ver su incidencia en la inflación, los tipos de cambios y el  enfoque estructural de la economía.  2.2.  BIBLIOGRAFIA COMENTADA  El  libro  que  mas  concepción  teórica  tienen  y  mejor  profundidad  respecto  a  los  aspectos  macroeconómicos generales es el de dorbusch , macroeconomía”,  Si se desea profundizar respecto a la economía como ciencia, el libro que mejores opciones  tiene es el libro de francisco mochon: “Introducción a la macroecomia”.  2.3.  MATERIAL EXPLICATIVO  Se  entregará  al  estudiante  un  texto  que  es  un  compendio  bibliográfico  de  los  diferentes  autores existentes en el medio; que escribieron sobre, la macroeconomía  para estudiantes  universitarios y que servirá como guía. Así mismo,  es necesario tomar en cuenta que existen  muchos  otros  autores  de  macroeconomía  los  cuales  los  enfocan  desde  diferentes  núcleos  temáticos según la actividad económica del país de estudio, por lo tanto es necesario adaptar  la  bibliografía  a  la  realidad  nacional  nuestra  para  entender    el  comportamiento  de  las  diferentes variables.  2.4.  EJEMPLIFICACION  Al ser una materia teórica y de aplicación universal, se analizarán casos relacionados con la  realidad en que se vive en el medio y en el contexto internacional, para poder conectar los  conceptos teóricos a la aplicación práctica. Asimismo la guía se refiere casi exclusivamente a  un análisis de hechos y fenómenos ocurridos en la sociedad boliviana, como asimismo de la  realidad internacional.  2.5.  METODOLOGIA A UTILIZAR

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

12 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

La enseñanza de  “macroeconomía”, requiere un conocimiento previo de las principales  definiciones  económicas,  que  serán  reforzadas  mediante  el  soporte  que  realice  el  docente tutor en los encuentros presenciales.  A fin de que se puedan cumplir con los objetivos planteados en el programa, y se le logre  utilizar  de  manera  efectiva  el  texto  guía  de  macroeconomía,  se  debe  cumplir  con  las  siguientes instrucciones.  1.  El Docente – tutor, en el primer encuentro realizará un repaso del contenido en  el  primer  módulo  del  texto  (material  que  debe  ser  leído  previamente  por  los  estudiantes), así mismo el tutor, explicará las metodologías a emplearse durante  la duración del curso.  2.  En cada encuentro el estudiante presentará obligatoriamente el material resuelto  que se le asigne en el encuentro anterior y por los encuentros virtuales que  se desarrollarán dos veces a la semana.  3.  El  material  teórico  –  práctico,  debe  presentarse  manuscrito  o  hecho  en  computador, en los plazos establecidos.  4.  Como identificación del trabajo, este deberá contener:  Universidad  Número de trabajo asignado  Unidad  Preguntas asignadas  Respuestas  5.  El  trabajo  asignado,  precisa  que  se  tenga  un  alto  compromiso  por  parte  de  los  estudiantes, ya que sin el, no se podrá evaluar adecuadamente el aprendizaje.  6.  Al finalizar cada encuentro, se realizará una evaluación  (individual o grupal), que  tiene como objetivo medir el nivel de aprovechamiento de los cursos.  7.  Cada  actividad  académica  contiene  al  final  una  pregunta  clave  del  aprendizaje  que  consiste  en  realizar  un  mapa  conceptual  del  desarrollo  del  tema  ,el  cual  deberá  ser  presentado  por  el  estudiante  al  iniciar  el  encuentro  físico  los  días  sábados,  como  una  forma  de  asegurar  la  lectura  previa  y  la  comprensión del tema a desarrollar  3.  CONCLUSIONES  PREGUNTAS  A REALIZAR EN FORMA INDIVIDUAL PARA SU DESARROLLO.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

13 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

En  cada  unidad  de  avance,  el  estudiante  deberá  resolver  los  cuestionarios  teóricos  prácticos de acuerdo a lo planificado en el curso por encuentros.  Nota.­  Las  orientaciones  metodológicas  y  el  libro  del texto  fueron  elaboradas  por:  Lic.  Tito  Guido Rojas Mendoza  TEXTO GUÍA  TEMA I. INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA  1.1.­ÁMBITO DE LA MACROECONOMIA. OBJETIVOS E INSTRUMENTOS  1.1.1.­ Introducción: Las raíces de la macroeconomía  La macroeconomía es aquella parte de la Ciencia Económica que se ocupa de analizar las  relaciones  que  existen  entre  las  variables  y/o  magnitudes  macroeconómicas  más  significativas llamadas "agregados económicos". Se ocupa de lo que ocurre en el conjunto del  sistema económico el nivel general de precios y su evolución, la producción agregada y, el  nivel de desempleo, con el fin de predecir su tendencia, la que se espera y las relativas a la  inercia,  además  de  introducir  las  medidas  de  política  económica  que  puedan  corregir  las  desviaciones para que el curso futuro de ellas sea más favorable.  Desde  mediados  del  s.  XVIII  los  economistas  se  ocuparon  por  estudiar  el  crecimiento  económico, la inflación, el intercambio internacional y los pagos internacionales, entre otros  temas, todos ellos a temas macroeconómicos. Sin embargo, no fue sino hasta la década de  1930, época de la Gran Depresión que surgió la macroeconomía moderna. En estos años de  la depresión hubo un fuerte estancamiento de las actividades productivas y un muy elevado  nivel de desempleo. Hubo también en ese periodo un importante debate sobre si la economía  de mercado podría funcionar en forma apropiada, pues también cobraban gran atractivo las  tendencias  socialistas  y  de  planificación  central,  por  ejemplo  en  países  de  Europa,  como  Alemania, Italia y Rusia, se da un alejamiento de la democracia liberal.  La ciencia económica no ofrecía las soluciones necesarias para la Gran Depresión. En medio  de  ese  agitado  clima  aparece  John  Maynard  Keynes,  quien  revolucionó  el  pensamiento  macroeconómico,  al  argumentar  que  la  producción  no  depende  de  la  oferta,  sino  que  depende de la demanda, entre otros planteamientos. Keynes realizó sus principales aportes  en 1936 con la publicación de su libro Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero.  1.1.2.­ Microeconomía y macroeconomía:

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

14 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

La  economía  es  la  ciencia  que  estudia  la  forma  en  que  la  sociedad  hace  uso  de  recursos  escasos  a  fin  de  lograr  satisfacer  las  distintas  necesidades  de  los  individuos.  Así  la  teoría  económica  enfoca  su  análisis  desde  dos  diferentes  perspectivas:  la  macroeconómica  y  la  macroeconómica.  La  microeconomía  estudia  el  comportamiento  de  las  unidades  individuales,  como  las  familias  y  las  empresas,  es  decir,  buscar  conocer  la  forma  en  que  consumidores  y  productores toman sus decisiones individuales. Pero la macroeconomía pretende estudiar el  comportamiento  de  los  agregados,  es  decir  estudia  el  conjunto  y  no  las  unidades  que  lo  componen. Así, por ejemplo, decisiones que toman las familias, como qué comprar, cuánto  comprar, etc., o decisiones de las empresas, como qué producir, qué cantidad producir, a qué  precio, etc., son estudiadas por la teoría macroeconómica  Con  la  microeconomía,  que  estudia  el  comportamiento  de  mercados,  precios  y  productos  específicos. La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el  crecimiento  a  largo  plazo,  así  como  las  fluctuaciones  cíclicas  de  la  producción  total,  ele  desempleo y  la  inflación,  la  oferta  monetaria  y  el  déficit  presupuestario  y  el comercio  y  las  finanzas internacionales. Contrasta.  La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta en su  conjunto.  Es  decir,  estudia  la  economía  global  de  un  país,  si  bien  para  proceder  a  dicho  estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados y en  las interrelaciones que se producen entre ellos.  Distinguiremos principalmente los siguientes mercados:  a)  Mercado  de  bienes  y  servicios:  donde  se  compran  y  venden  todo  tipo  de  bienes  (alimentos,  electrodomésticos,  ordenadores,  ladrillos,  etc.)  y  de  servicios  (servicios  profesionales  de  abogados,  médicos,  espectáculos,  competiciones  deportivas,  peluquería,  etc.).  b) Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas,  organismos públicos, etc. de disponer de dinero) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que  el Banco Central del país mantiene en circulación).  c) Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país  de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

15 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Entre  las  variables  que  estudia  la  macroeconomía  se  pueden  mencionar:  el  empleo,  la  inflación (variación de los precios), tipos de interés, renta nacional, inversión, etc.  La política económica es competencia del Gobierno, si bien se tiende cada vez más, como  así  sucede  en  los  países  más  desarrollados,  en  dar autonomía  al  Banco  Central  para  que  conduzca la política monetaria (componente de la política económica dirigida al mercado de  dinero). 

1.2.­ DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MACROECONOMICO  Hasta la década de 1930 los marcos se concentraban en industrias y empresas individuales.  Con la gran depresión de la década de 1930 y el desarrollo del concepto de las estadísticas  nacionales de entrada y de producto (estudio del Producto interno bruto), el campo de uno de  los desafíos de la economía ha sido la lucha para reconciliar los modelos de macroeconomía  y la microeconomía.  Al  comienzo  de  la  década  de  1950  los  macro  economistas  desarrollaron  modelos  micro­  basados  del  comportamiento  macroeconómico  (tal  como  la  función  del  consumo).  El  economista  holandés  Jan  Tinbergen  desarrollo  el  primer  modelo  macroeconómico  comprensivo a nivel nacional, el cual desarrolló primero para Holanda y luego aplicó en los  Estados Unidos y el Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial.  En  la  década  de  1970  economistas  tales  como  Robert  Lucas  Jr.  sugirieron  que  al  menos  algunos modelos macroeconómicos Keynesianos tradicionales eran cuestionables dado que  no  derivaban  de  presunciones  sobre  el  comportamiento  individual.  Sin  embargo  la  nueva  macroeconomía  Keynesiana  ha  presentado  generalmente  modelos  microeconómicos  para  fundamentar  la  teoría  macroeconómica.  Es  importante  comprender  que  varias  escuelas  de  economía no siempre están en completa contraposición de sus pares, incluso cuando a veces  llegan a diferentes conclusiones  Medidas  de  comercio  exterior:  aranceles,  cuotas  de  importación,  etc.  Al  igual  que  en  el  caso anterior afectarán a la posición comercial del país respecto al exterior.  1.3 CONCEPTOS Y ESTRUCTURAS DE LOS MODELOS MACROECONOMICOS  La Macroeconomía es un estudio de la economía de un país (o de otro tipo de agregado de  agentes económicos, como podría ser una región de un país, o una zona que comprendiera  varios  países,  etcétera)  a  partir  de  las  relaciones económicas  que  los  agentes  de  ese  país

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

16 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

sostienen entre ellos y con el exterior (Recalcamos que esto es importante por la cada vez  mayor interdependencia económica mundial).  Generalmente,  una  escuela  de  pensamiento  económico  tiene  asociados  unos  modelos  porque esa escuela concede más importancia a ciertas variables económicas que a otras o  supone que las relaciones de esas variables económicas con el resto son de una naturaleza  diferente. De ahí la diversidad de modelos. Por ejemplo, existe, en el modelo IS­LM, un caso  en el que supone que la demanda de dinero no depende del tipo de interés, sino sólo del nivel  de renta (llamado caso clásico).  1.3.1.­ La creación y el estudio de un modelo macroeconómico  La mayor parte de las veces, los modelos macroeconómicos se crean y se estudian usando  técnicas matemáticas ya sean representaciones gráficas de éstas. Se decide qué variables  macroeconómicas se van a usar, usando definiciones lo más correctas posible. Se tiene en  cuenta que puede ser bastante problemático conocer los verdaderos valores que toman estas  variables,  así  como  si  se  van  a  usar  variables  flujo  o  fondo,  cuanto  periodo  de  tiempo  se  supone que va a abarcar los valores de las variables, si se van a tener en cuenta relaciones  de  una  misma  variable  para  consigo  misma,  o  para  con  otras,  en  el  tiempo  (llamadas  relaciones dinámicas), etcétera.  1.3.2.­ Variables a tener en cuenta en un modelo macroeconómico  Se suelen tener en cuenta las variables de la llamada Contabilidad Nacional, que incluye:  ·  · 

·  ·  ·  ·  ·  ·  ·  ·  · 

Producto Nacional Bruto (o Neto).  Renta Nacional, o suma de la renta de todos los agregados del país o zona  estudiada.  Niveles de precios.  Impuestos (directos e indirectos).  Subvenciones.  Importaciones y exportaciones.  Transferencias.  Tipo de interés.  Oferta y demanda monetarias.  Inversión privada.  Gasto público.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

17 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Además de otros. Es preciso tener en cuenta la definición correcta de la variable así como el  hecho de que algunas variables económicas son en realidad equivalentes a sumas y restas  de otras variables económicas (por tratarse de identidades contables).  Se establecen las relaciones de tipo matemático entre las variables elegidas, de acuerdo con  las ideas económicas que se tengan. Por ejemplo, se puede establecer que la Renta (Y) se  obtiene gracias al Consumo (C) y la Inversión privada (I) y que es igual a la suma de ambos:  Y=C+I.  Éste  es  un  ejemplo  sencillo  de  determinación de  la renta.  Una  forma  más  genérica  habría sido hacer Y=f(C,I), que es decir que la Renta depende del Consumo y la Inversión  privada  pero  no  se  explica  como  depende  de  ellos.  Cuando  los  valores  de  una  variable  dependen  de  los de  otras variables,  esa variable se  llama  endógena  del  modelo.  Aquellas  variables  cuyo  valor  se  supone  que  no  va  a  ser  determinado  por  el  modelo,  se  llaman  exógenos. Por ejemplo, en nuestro modelo, "Y" es una variable endógena, mientras que C y  I son exógenos.  1.3.3.­ Parámetros de proporción entre variables  Otra cosa que hay que tener en cuenta es que las relaciones pueden estar matizadas por los  llamados parámetros. Un parámetro nos diría en que medida el valor de una variable afecta  a otra a través de una de las relaciones que sostiene con ella. Generalmente, se espera que  los valores de los parámetros no cambien en el tiempo, pero, cuando cambian, se dice que  hay un cambio estructural (también lo hay si cambian las relaciones entre las variables). Por  otro lado, los cambios en los valores de las variables se llaman cambios coyunturales.  Se  pueden  introducir  supuestos  en  un  modelo  y  a  partir  de  ellos  obtener  nuevas  conclusiones.  Por  ejemplo,  si  suponemos  que  el  Consumo  va  a  depender  de  la  Renta  obtenida en el periodo, podemos escribir esto así, 

C = cY,  Quiere decir que una fracción de la renta se destinará al consumo. El valor c es lo que sería  un ejemplo de parámetro. Es una medida de qué parte de la renta se destinaría al Consumo.  Si introducimos esta idea en el modelo original, obtenemos 

Y = cY + I,  y de ahí despejando esta ecuación, obtenemos que: 

Y = (1 / (1 − c))I

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

18 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Que nos indicaría que la renta depende en última instancia sólo de la Inversión Privada (en  este modelo, al menos). Evidentemente, en este modelo, un cambio en el parámetro c, o sea,  en la tendencia de los consumidores, también cambiaría el nivel de renta.  Un modelo puede tener muchas relaciones y variables en forma de ecuaciones, por lo que su  estudio en ocasiones requiere de métodos matemáticos avanzados. Un método muy usado  es el de estática comparativa. En éste, cuando se tiene un modelo en equilibrio (un modelo  en el que el número de ecuaciones es igual al de variables endógenas, por lo que el valor de  estas  está  completamente  determinado),  se  hace  la  prueba  de  cambiar  los  valores  de  las  variables  exógenos  para  ver  cuáles  son  los  nuevos  valores  de  equilibrio  de  las  variables  endógenas.  1.4.­ MEDICION MACROECOECONOMICA DEL RESULTADO DE LA ACTIVIDAD  ECONOMICA  1.4.1.­ CALCULO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO  El  PIB  representa  la  suma  de  todos  los  bienes  y  servicios  finales  producidos  en  un  país  durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes como ser:  Bienes  y  servicios:  vehículos,  ropas,  alimentos,  vivienda,  electrodomésticos,  consulta  del  dentista, minuta del abogado, servicio de seguridad, servicio de limpieza, entradas del cine,  corte de pelo, etc.  Finales: no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se incorporarán a un  bien final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble contabilización.  Producidos  durante  el  año:  el  PIB  incluye,  por  ejemplo,  la  venta  de  un  electrodoméstico  fabricado durante el ejercicio, pero no incluye la venta en ese año de un electrodoméstico de  segunda mano, con varios años de antigüedad (ya se contabilizó cuando se fabricó).  Por nacionales o por extranjeros residentes: por ejemplo, el PIB incluye el producto obtenido  por una empresa inglesa que opere en España, pero no el que pueda generar una empresa  española que opere en Inglaterra.  Hay que tener muy presente que el PIB mide la riqueza generada por un país durante un año,  pero  no  mide  la  riqueza  total  del  país  (sus  recursos  naturales,  sus  minas,  sus  costas,  sus  carreteras, sus hospitales, sus universidades, sus fábricas, etc).

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

19 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Por ello, para comparar el nivel de bienestar de dos países hay que utilizar el ratio "PIB per  capita" (PIB / nº de habitantes).  1.4.2.­  MEDICION DEL PIB (METODOS DE CÁLCULO)  El PIB se puede medir desde tres  enfoques diferentes, obteniendo en ambos casos el mismo  resultado. 

Métodos de Calculo del PIB  GASTO  PIB = Cp + Cg + FBKF +  VE + X ­ M 

PRODUCCIÓN  PIB  =  VBP ­ CI  ¿Qué se produce? 

¿Cómo se distribuye? 

PIB  INGRESO  PIB = Rs + CKF + Ee + Tprod  ¿A quién se remunera? 

a)  Como  flujo  de  gastos  (o  de  productos  finales):  es decir, cuál  ha  sido  el  destino  de  los  distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio.  b)  Como  flujo  de  rentas:  cómo  se  distribuyen  las  rentas  que  se  han  generado  durante  la  producción de esos bienes y servicios.  c) como flujo de producción(o sea la determinación de que productos se producen en cada  etapas del proceso de transformación, donde se define el consumo intermedio y /o el valor  agregado por cada uno de los agentes económicos que intervienen en el proceso. 

Vamos a analizar la composición del PIB según los dos enfoques anteriores:

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

20 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

a) Como flujo de gastos  PIB = consumo + inversión + gasto público + exportaciones ­ importaciones  En abreviaturas:  PIB = C + I + G + X ­ M  Consumo: recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son adquiridos por las  familias y empresas para su consumo final. Por ejemplo: un libro, una tableta de chocolate,  una  lavadora,  un  automóvil,  los honorarios  de  un  abogado,  un corte de  pelo,  un  lavado  de  coche, etc.  Inversión:  recoge  aquellos  bienes  adquiridos  principalmente  por  las  empresas  para  incorporarlos a sus estructuras productivas. Por ejemplo: un ordenador, una maquinaria, una  nave, un tractor, etc.  Un mismo bien puede estar destinado al consumo o a la inversión, dependiendo del uso que  se le vaya a dar: por ejemplo, si una familia adquiere un automóvil para su uso se trata de un  bien  de  consumo,  pero  si  es  una  empresa  la  que  lo  adquiere  para  su  equipo  de  venta,  entonces se trata de una inversión.  Gasto  público:  recoge  aquellos  bienes y  servicios  adquiridos  por  la  Administración  Pública,  bien  para su  consumo  (material  de oficina, servicios  de  seguridad y  limpieza...),  bien  como  elemento  de  inversión  (ordenadores,  construcción  de  carreteras,  hospitales...).  También  incluye el pago de salarios a los funcionarios.  No  incluye,  sin  embargo,  el  gasto  de  pensiones:  cuando  paga  el  salario  a  un  funcionario  compra un servicio, su trabajo (hay una transacción económica), mientras que cuando paga  una pensión se trata simplemente de una transferencia de rentas (no recibe nada a cambio),  por lo que no se contabiliza en el PIB.  Saldo neto del comercio exterior (exportaciones ­ importaciones): es la diferencia entre lo que  el país exporta al exterior (bienes y servicios) y lo que importa.  Las exportaciones van con signo positivo (incrementan el PIB) al ser un producto elaborado  en el país.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

21 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Mientras  que  las  importaciones  van  con  signo  negativo:  no  es  que  disminuyan  el  PIB,  simplemente se trata de compensar un importe contabilizado en consumo, inversión o gasto  público que por haber sido elaborado en el exterior no se debería incluir en el PIB.  b) Como distribución de rentas  Otra  manera  de  medir  el  PIB  es  sumando  las  rentas  que  se  han  generado  en  el  ejercicio  derivadas de la actividad económica.  El PIB será igual a la suma de:  Salarios (renta que reciben los trabajadores).  Intereses, rentas o alquileres (rentas que reciben los propietarios de bienes que han alquilado  a las empresas).  Impuestos indirectos: IVA, tributos... (Rentas que recibe el Estado).  Depreciación  o  amortización  (renta  que  recibe  la  propia  empresa  para  compensarle  del  desgaste sufrido por su inmovilizado).  Beneficios (remuneración de los propietarios de las empresas).  C) Asimismo el P.I.B se mide por sectores componentes de la economía como ser:

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

22 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

PIB POR GRANDES SECTORES DE  LA ECONOMIA  SECTOR  SECUNDARIO 

SECTOR  PRIMARIO  ‐ Agricultura,  Caza y  Silvicultura  ‐ Pesca  ‐ Minas y  Canteras 

‐ Industria  ‐Manufacturera  ‐ Construcción 

SECTOR  SERVICIOS  ‐ Electricidad y Agua  ‐ Restaurantes y  Hoteles  ‐ Transportes y  Comunicaciones  ‐Financiero  ‐ Serv.  Gubernamentales  ‐ Otros Servicios 

1.4.3.­ PIB NOMINAL VS. PIB REAL  El producto interno bruto nominal se denomina también Producto Interno Bruto a Precios  Corrientes  y  el  producto  nacional  bruto  nominal  se  llama  Producto  Nacional  Bruto  a  Precios  Corrientes.  Esto  es  el  producto  medido  a  los  precios  existentes  cuando  la  producción tomó lugar.  El  producto  interno  bruto  real  se  llama  también  Producto  Interno  Bruto  a  Precios  Constantes  y  el  producto  nacional  bruto  real  se  denomina  Producto  Nacional  Bruto  a  Precios  Constantes.  Esto  es  el  producto  medido  a  los  precios  existentes  en un  año base  específico 

La ventaja del PIB real es que elimina la distorsión que produce la variación de los precios y  nos indica realmente cuanto crece o disminuye la economía.  ¿Cómo se calcula el PIB real? Se aplica la siguiente fórmula:

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

23 

Ciencias Empresariales 

PIB. Real  = 

Macroeconomía  I 

P. I. B. nominal_______  Deflactor implícito (I.P.C) 

PNB. Real = 

P. N. B. nominal_________  Deflactor Implícito del Producto 

El "deflactor del PIB" es un índice de precios que recoge la variación que se ha producido en  el nivel de precios de un país durante un periodo determinado. Es un indicador parecido al  IPC (índice de Precios al Consumo), si bien éste último sólo tiene en cuenta aquellos bienes y  servicios  destinados  al  consumo,  mientras  que  el  "deflactor  del  PIB"  considera  todos  los  bienes y servicios producidos en el país.  Para calcular el PIB real se utiliza el índice de precios al consumidor mediante la relación del  índice: 

Indices de precios 

Indice de Precios  Para un solo producto: 

IP n  = 

p n  p o 

Para un conjunto de productos (Paasche): 

IP  n  = 

å  p n  * q n  å p o  * q n 

Ejercicio:  Supongamos  que  el  PIB  de un  país  en  1990  es  de 1.000  Bs. en  el  año  2000  de  1.800 Bs. Los precios en estos 10 años han aumentado un 60% (si consideramos el índice de

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

24 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

precios de 1990 base 100, el del año 2000 es 160) . Calcular el crecimiento del PIB nominal y  del PIB real.  1.4.4.­OTROS INDICADORES DE LA RENTA DE UN PAÍS  Aparte del PIB hay también otros indicadores, más o menos similares, que se utilizan para  medir la renta generada.  PNB (Producto Nacional Bruto): mide lo producido por los nacionales de un país, ya residan  en el mismo, ya residan en el extranjero.  La diferencia con el PIB es la siguiente:  La actividad productiva que desarrolla un no residente en España (por ejemplo, una empresa  inglesa que opere en España) se incluye en el PIB pero no en el PNB.  La actividad que desarrolla un español en el extranjero (por ejemplo, una empresa española  que opere en Portugal) se incluye en el PNB pero no en el PIB.  PIN  (Producto  Interior  Neto):  es  igual  que  el  PIB,  pero  deduciendo  la  pérdida  de  valor  (el  desgaste)  que  haya  experimentado  el  equipo  productivo  (infraestructuras,  maquinaria,  instalaciones, etc.) durante el ejercicio.  En el PIB se incluyen todas las inversiones, pero hay que tener en cuenta que parte de ellas  se  destinan  simplemente  a  reponer  (reparar)  el  desgaste  sufrido  por  el  equipo  productivo.  Esta parte se deduce cuando se calcula el PIN (se considera que no es una riqueza adicional  que se ha generado, ya que simplemente compensa la pérdida sufrida por el inmovilizado).  Veamos  un  ejemplo:  si  una  economía  genera  en  el  ejercicio  un  PIB  de  2.000  Bs.  pero  la  maquinaria, instalaciones, etc. se deprecian 200 Bs, el PIN del ejercicio será de 1.800 Bs.  PNN  (Producto  Nacional  Neto):  es  igual  que  el  PNB  pero  deduciéndole,  al  igual  que  en  el  caso anterior, la pérdida de valor que experimenta el inmovilizado.  Renta per cápita

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

25 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Para  tratar  de  medir  el  nivel  de  bienestar  de  una  población  el  PIB  nos  sirve como  primera  aproximación (aquel país que tenga un PIB más alto tendrá un mayor bienestar).  Renta per cápita = renta disponible / población  (1) La renta disponible es la renta de la que pueden disponer los habitantes del país. El PIB  se podría tomar como aproximación, pero hay ciertas diferencias entre ambos conceptos:  Hay beneficios que permanecen en las empresas y que no se reparten entre sus accionistas  (forma  parte  del  PIB,  pero  no  es  renta  disponible);  hay  que  pagar  impuestos  sobre  los  beneficios  (mismo  caso);  las  familias  pueden  recibir  transferencias  del  Estado  como  pensiones, ayudas, subsidios, etc. (integran la renta disponible, pero no se contabilizan en el  PIB  ya  que  son  simplemente  transferencias  de  rentas,  sin  que  respondan  a  ninguna  transacción económica). 

1.5 LA MACROECONOMIA Y EL SISTEMA DE CONTABILIDAD NACIONAL

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

26 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

El  sistema  de  contabilidad  nacional  esta  formado  por  un  conjunto  de  cuentas  MACROECONMICAS  denominada  agregados  macroeconómicos  entre  las  que  podemos  citar a partir del grafico  1.5.1  PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN)  Son igual al PNB menos las asignaciones para el desgaste del capital fijo (depreciaciones). El  producto Nacional Neto mide el rendimiento real o neto de la actividad económica de un país.  El  PNN  nos  permite  conocer  el  crecimiento  de  la  producción  porque  elimina  las  depreciaciones para reportar el capital fijo que ya existe.  1.5.2. PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)  Es  la  suma  monetaria  de  todos  los  bienes  y servicios  de  demanda  final  producida por una  sociedad en un periodo determinado que generalmente es un año. Como el producto nacional  es igual al ingreso nacional, para obtener el PNB se tienen que sumar todos los ingresos del  país, las depreciaciones, los impuestos indirectos y restar los subsidios.. 

1.5.3.­  PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)  Es la suma monetaria de los bienes y servicios de demanda final producidos internamente en  un país; es decir hay que sumar lo que se produce dentro del territorio nacional. El Producto  Interno Bruto es igual al PNB menos los pagos o remuneraciones netas al exterior (Rfx); si se  generan ingresos dentro del territorio nacional que salen al extranjero, se restan del PNB; si  se  generan  ingresos  fuera  del  territorio  que  penetran  al  país  entonces  se  suman  al  PNB.  PIB = PNB – Rfx  PIB = C+I+G + X – X  PIN = PIB – D  PNB = SECTOR PRIM.+ SECTOR SECUN. + SECTOT TERC. + RFN – RFE  PNN = PNB – D  1.6.­ BALANZA DE PAGOS  La  balanza  de  pago  es  un  registro  contable  donde  se  recogen  todas  las  operaciones  realizadas por un país con el resto del mundo durante un ejercicio.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

27 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

La balanza de pago se divide en tres bloques:  ·  Cuenta corriente  ·  Cuenta de capital  ·  Cuentas financieras.  a) CUENTA CORRIENTE  Incluye:  Compra / venta de mercancías (este sub apartado se denomina balanza comercial).  Compra / venta de servicios (transportes, turismo, seguros, royalties, servicios empresariales,  culturales, etc.).  Rentas del trabajo (salario de trabajadores fronterizos y remesas de emigrantes).  Cobro / pago de dividendos. 

b) CUENTA DE CAPITAL  Incluye:  Transferencia  unilaterales  recibidas  o  realizadas  por  un  país  (condonaciones  de  deuda,  ayudas, etc.).  Adquisiciones  /  venta  de  activos  no  financieros  (inmuebles,  instalaciones  industriales,  terrenos, etc.).  c) CUENTA FINANCIERAS  Incluye:  Inversiones  realizadas  por  empresarios  nacionales  en  el  exterior  (instalación  de  fábricas,  compra de inmuebles, adquisición de acciones, etc.).

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

28 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Inversiones de empresarios extranjeros en el país.  Préstamos  y  depósitos  realizados  por  nacionales  en  el  exterior  y  aquellos  realizados  por  extranjeros en el país.  El  saldo  neto  de  los  movimientos  registrados  en  los  tres  apartados  anteriores  provocará  variaciones en el nivel de reservas de un país (incluye divisas exteriores, oro y otros activos  aceptados internacionalmente como medios de pago).  Si el saldo neto es positivo (saldo favorable para el país) aumentará el nivel de reservas.  Si la suma es negativa (saldo desfavorable para el país) disminuirá el nivel de reservas.  Déficit  puntuales  en  la  balanza  de  pago  no  representan  un  gran  riesgo,  el  problema surge  cuando repetidamente esta balanza es deficitaria ya que esto puede originar una importante  sangría de reservas, hasta el punto de que lleguen a agotarse. 

1.6.­ TEORÍAS SOBRE LOS CICLOS ECONÓMICOS  Los  ciclos  económicos  son  fluctuaciones  del  nivel  de  actividad  económica  general  que  ocurren en todas las naciones que organizan la producción basándose en empresas.  El  ciclo  económico  consiste  en  períodos  de  aumentos  del  nivel  de  actividad  económica:  expansiones,  que  ocurren  aproximadamente  al  mismo  tiempo  en  muchos  sectores  económicos; seguidos por etapas de caídas del nivel general de actividad: recesiones, que se  funden  con  la  fase  de  expansión  del  ciclo  siguiente.  La  sucesión  de  fases  diferentes:  expansiones, recesiones, expansiones, etc.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

29 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Hay  numerosas  teorías  que  tratan  de  explicar  el  por  qué  de  los  ciclos  económicos,  de  su  carácter repetitivo. Entre otras, podemos señalar:  a)  Cambios  en  la  productividad:  las  oscilaciones  se  inician  en  el  lado  de  la  oferta  y  responden principalmente a cambios en los niveles de productividad debido a innovaciones  tecnológicas.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

30 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Crecimiento del PIB SC. 

b) Ciclos monetarios: variaciones en la cantidad de dinero provocan desplazamiento en la  demanda agregada y en el nivel de producción. A largo plazo los precios se van ajustando de  manera  que  la  oferta  de  dinero,  medida  en  términos  reales  (depurada  del  efecto  precio),  vuelve a su nivel inicial, anulándose el efecto positivo inicial.  c) Ciclos económicos y políticas estabilizadoras  La  política  económica  del  gobierno  se  dirige  a  atenuar  las  fluctuaciones  que  producen  los  ciclos, con la intención de conseguir un ritmo de crecimiento estable en el largo plazo, lo que  exige tener los precios controlados:  Tan  malo  es  una  fase  baja  del  ciclo  con  desempleo,  como  una  fase  alta  con  tensiones  inflacionistas (termina generando una serie de desajustes que al final lleva a la economía a  una fase de estancamiento).  Entre las distintas medidas estabilizadoras que puede adoptar el gobierno, las hay de política  fiscal y de política monetaria.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

31 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

En época de recesión: reducción de los impuestos, aumento del gasto público, incremento de  la oferta monetaria, etc. Estas medidas pueden adoptarse individual o conjuntamente.  En  época  de  expansión:  el  gobierno  adoptará  las  medidas  contrarias  a  las  anteriores,  es  decir, reducción del gasto público, contracción de la oferta monetarias, etc.  Los impuestos funcionan ya de por sí como estabilizadores:  Si baja la renta disminuye la recaudación impositiva (lo que contribuye a reducir el impacto  negativo de la bajada) y cuando sube aumenta la recaudación (modera el crecimiento de la  economía).  TASA DE PARO  Tasa de paro: indicador que mide el % de las personas que quieren Trabajar y no pueden  hacerlo  Tasa de paro = (Nº parados / Nº población activa) * 100 

Clasificación de los miembros del hogar  Ocupado: si está trabajando (excluyendo a los estudiantes y miembro del hogar dedicados a  tareas domésticas).  Parado: no está ocupada y está buscando empleo  Inactivo: el resto de la población: inactivos, jubilados...  Población activa = Nº ocupados + Nº parados 

TEMA II. RELACIÓN ENTRE EL AHORRO Y LA INVERSIÓN  2.1.­ SUPUESTOS DEL MODELO  Para  dar  cumplimiento  a  la  Ley  de  Say  se  requiere  que  las  salidas  del  flujo  circular  sean  compensadas con entradas equivalentes. La parte de la renta no gastada por el consumidor,  es decir, el ahorro, tendrá que verse compensado por la inversión. La flexibilidad del tipo de  interés hará que los niveles de ahorro e inversión se igualen en la economía. –Mayor ahorro  implica menores tipos de interés y, consecuentemente, mayor inversión privada­. Los precios  y los salarios son flexibles: La Economía Clásica parte del supuesto de que los precios y los

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

32 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

salarios  son  plenamente  flexibles  en  los  mercados  de  bienes,  servicios  y  factores.  Esto  se  debe a que los mercados son perfectamente competitivos.  Bajos estos supuestos se concluye que Economía tiende a encontrarse en una situación de  equilibrio de Pleno Empleo, situación en la que coinciden la producción real y la potencial.  Es este equilibrio no hay fuerzas de mercado que tiendan a alterar la situación  Si,  por  cualquier  circunstancia,  la  economía  no  se  encontrara  en  el  Pleno  Empleo  habrá  mecanismos de corrección automática en los mercados que harán que la economía vuelva al  equilibrio de Pleno Empleo.  Orientaciones de la política económica según la visión clásica:  • Defensa del equilibrio presupuestario: Cuando se produce un déficit presupuestario el sector  público compite con  las  empresas  por  el  ahorro de  las  familias.  La presión  sobre el  ahorro  elevaría los tipos de interés, lo que haría disminuir la inversión privada.  •  Dimensión  reducida  del  Sector  Público:  Se  defiende  que  el  gobierno  debe  limitarse  a  la  provisión de aquellos bienes y servicios imprescindibles para la sociedad como es el caso de  la defensa nacional y la administración de justicia.  • Fomento de la competencia y no intervención de mercados: La competencia perfecta es el  estado ideal de los mercados, ya que conduce a la situación de equilibrio en el pleno empleo.  En  estructuras  de  mercado  alejadas  de  una  situación  de  competencia  perfecta  habrá  que  introducir  mecanismos  legales  e  institucionales  que  favorezcan  un  estado  de  competencia  entre empresas.  • Crecimiento limitado de la cantidad de dinero: con base en la teoría cuantitativa del dinero,  la  estabilidad  monetaria es considerada como  un  requisito  necesario  para  la estabilidad  de  precios.  2.2.­ LA LEY DE SAY  Según la Ley de Say la oferta crea su propia demanda. Esto Se traduce en que el valor de los  bienes y servicios producidos por la Economía es igual al valor de la demanda agregada.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

33 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

2.3.­ LA FUNCION DE PRODUCCIÓN Y EL MERCADO DE TRABAJO  La función de producción determina la cantidad que van a producir las empresas, es decir, la  cantidad de bienes y servicios que éstas van a ofrecer al mercado.  En todo proceso productivo las empresas emplean:  Recursos productivos o stock de capital (maquinarias, ordenadores, instalaciones, vehículos,  etc.).  Factores productivos (Recursos humanos trabajadores).  Podemos representar la función de producción mediante la fórmula y = F (L,K), que nos dice  que  la  producción  del  país  (Y)  depende  de  la  cantidad  de  trabajo  (L)  y  de  la  cantidad  de  capital (K).  La  cantidad  de  trabajo  se  determina  en  el  mercado  de  trabajo,  mientras  que  los  recursos  productivos se consideran fijos en corto plazo.  Con estas dos premisas podemos dibujar ya la curva de la función de producción: 

La  pendiente  de  la  curva  es  positiva  pero  decreciente:  a  mayor  volumen  de  trabajo  irá  aumentando  la  producción  pero  en  un  porcentaje  cada  vez  menor  (ley  de  rendimientos  decrecientes).  Por ejemplo: una obra de realizará más rápida con 2 albañiles que con uno, y con 4 que con  2, pero llega un momento en que no aporta nada seguir incorporando operarios. ____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

34 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Una  variación  en  el  volumen  de  empleo  (dada  una  cantidad  determinada  de  recursos  productivos) origina un desplazamiento a lo largo de la curva.  Mientras  que  las  variaciones  que  se  puedan  producir  puntualmente  en  el  volumen  de  recursos productivos ocasionan un desplazamiento de la curva:  Si  aumentan  los  recursos  productivos  para  un  nivel  determinado  de  trabajo,  aumentará  el  nivel de producción: la curva de producción se desplaza hacia arriba.  Si disminuyen los recursos productivos la curva de producción se desplaza hacia abajo. 

Los recursos productivos de los que dispone una economía vienen determinados por su nivel  de ahorro:  A mayor nivel de ahorro la inversión del país será mayor, lo que aumentará en el largo plazo  sus recursos productivos y, por tanto, su nivel de producción.  En definitiva, el mercado de trabajo determina el nivel de empleo de la economía, y una vez  definido  éste,  la  función  de  producción  determinará  el  volumen  de  producción  (oferta  agregada).  La  función  de  producción  que  hemos  analizado  se  puede  complicar  si  introducimos  más  factores productivos:  Recursos naturales (N) con los que cuenta el país: minerales, pesca, bosques, energía, etc.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

35 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Capital humano (H): nivel de formación y capacitación de la población.  La  función  de  producción  quedaría  ahora:  Y  =  f  (L,  K,  N,  H),  funcionando  de  manera  muy  similar a como hemos explicado:  Variación de (L): movimiento a lo largo de la curva.  Variación (K, H, N): desplazamientos de la curva.  2.4.­ EL MERCADO DE CAPITALES  El ahorro que realiza un país es fundamental para poder financiar las nuevas inversiones que  quiera acometer, lo que redundará en un mayor crecimiento de su economía y, a largo plazo,  en un mayor nivel de vida.  La  renta  que  genera  un  país  se  destina  una  parte  al  consumo  y  otra  parte  al  ahorro,  existiendo una relación directa entre dicho ahorro y la inversión.  En toda economía siempre se cumple:  Sea:  S = AHORRO  I = INVERSION  Entonces se tiene que:  AHORRO = INVERSIÓN  S  =   I  Por tanto, para que un país invierta más debe consumir menos y ahorrar una parte mayor de  su renta.  Vamos  a  tratar  de  explicar  el  por  qué  de  esta  igualdad  (Ahorro  =  Inversión)  (a  ver  si  lo  conseguimos).  Para simplificar la explicación (falta nos hace) supondremos que se trata de un país que no  tiene comercio exterior (no exporta ni importa), por lo que el PIB viene definido como:  Y = C + I + G

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

36 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Donde: Y (PIB), C (Consumo), I (Inversión), G (Gasto Público).  Si despejamos la inversión, tenemos que:  I = Y ­ C ­ G (Ecuación 1ª)  Por otra parte, la renta generada se destinará una parte al ahorro (S) y otra al consumo (tanto  al privado "C", como el público "G"):  Y = S + C + G  Si se despeja el ahorro (S) tenemos que:  S = Y ­ C ­ G (Ecuación 2ª)  Ahora relacionando la Ecuación 1ª con la Ecuación 2ª tenemos que:  I = S  Economía con sector exterior  La  relación  que  acabamos  de  explicar  (S  =  I)  también  se  cumple  cuando  se  considera  el  sector exterior. En este caso:  Y = C + I + G + NX  Donde (NX) es la posición neta de comercio exterior (exportaciones­importaciones).  Si operamos con la ecuación tenemos:  Y ­ C ­ G = I + NX  Por otra parte, ya vimos antes que el ahorro se puede expresar:  S = Y ­ C – G  Luego, podemos concluir que:  S = I + NX

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

37 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

2.5 MERCADO MONETARIO, TEORÍA CUANTITATIVA 

Teoría  que  sostiene  que  entre  la  cantidad  de  dinero  en  circulación  y  el  nivel  general  de  precios  existe  una  estrecha  relación.  En  su  formulación  más  sencilla,  la  relación  entre  cantidad  de  dinero  y  precios  se  puede  expresar  por medio  de  la  denominada  ecuación  de  cambio  o  ecuación  de  Fisher  (así  denominada  en  honor  del  economista  americano  Irving  Fisher, que la formuló):  MV=PT en donde, M es la cantidad de dinero, V su velocidad de circulación, T el volumen de  transacciones (cantidad de bienes y servicios o flujo de renta real) habidas en el mercado y P  el nivel de precios. 

Entonces:  M.V = P.T  Esta  identidad  explica  la relación  que  existe  entre  la cantidad  de  dinero  en circulación  y  el  valor nominal de las transacciones que se le llama: Velocidad de circulación del dinero.  Los  clásicos  creían  que  tanto  el  volumen  de  las  transacciones  que  se  realizan  en  la  economía, como la velocidad de circulación del dinero dependían de aspectos tecnológicos e  institucionales, lo cual hacia suponer que los valores de equilibrio de ambas variables eran  relativamente constantes. Esto llevo a postular que las variaciones en el nivel de precios son  proporcionales a las variaciones de la cantidad de dinero.  La teoría cuantitativa del dinero, consistía en ser una teoría de determinación general de los  precios y enfatizaba el papel de la oferta de dinero y no de la demanda, aunque ya se había  reconocido la necesidad de los agentes económicos de poseer tenencias de dinero.  Considera el ejemplo siguiente  M = 400 

, V= 12 

, P = 5 

a) ¿Qué nivel de producto físico es compatible con estos datos si queremos que los  datos no cambien?

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

38 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

b) Si la demanda de dinero es de $500.00 cuando se produce el producto de pleno  empleo  y  los  precios  son  5.  ¿Cuál  es  la  situación  de  desequilibrio  (oferta    demanda) en los mercados de bienes y servicios y de dinero? ¿Cuál es el nivel de  precios compatible con el pleno empleo?  solución:  MV= PT  400(12) = 5T ,  DESPEJANDO T  960 = T  2.6.­ OFERTA Y DEMANDA AGREGADA  El Modelo de Oferta y Demanda Agregada, probablemente sea el modelo macroeconómico  más utilizado. Resulta muy útil para analizar la inflación, el desempleo, el crecimiento y, en  general, el papel que desempeña la Política Económica.  2.6.1.­ Función de demanda agregada (DA)  La  curva  de  demanda  agregada  representa  la  cantidad  de  bienes  y  servicios  que  los  habitantes, las empresas y las entidades públicas de un país quieren comprar para cada nivel  de precios.  La Demanda Agregada de una economía en un periodo dado esta determinada por el gasto  total en consumo privado, el gasto publico, inversión y exportaciones netas  DA = C + I + G + XN

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

39 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa: si suben los precios la gente querrá  comprar menos y si bajan querrá comprar más (parece que es una postura comprensible).  De  hecho,  la curva  de  demanda  es  una relación  entre  niveles  de  renta  y niveles  de  precio  para los cuales los distintos mercados analizados (mercado de bienes y servicios y mercado  de dinero) están en equilibrio.  2.6.2.­ FUNCIÓN DE OFERTA AGREGADA (OA)  La Oferta Agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la  venta a los diferentes precios medios posibles  Esta curva recoge la relación existente entre el nivel de producción ofrecido por las empresas  y el nivel de precios. 

CURVA DE OFERTA AGREGADA A  CORTO PLAZO 

La curva de oferta agregada indica la cantidad de bienes y servicios que producen y venden  las  empresas  a  cualquier  nivel  de  precios  dados,  la  relación  entre  el  nivel  de    precios y  la  cantidad ofrecida, depende del horizonte temporal. A corto plazo la curva de oferta agregada  tiene pendiente positiva por tres posibles teorías:  ·  Según la nueva teoría clásica de las percepciones erróneas, un descenso imprevisto en  el nivel de precios lleva a los oferentes a creer erróneamente  · 

Que sus precios relativos han bajado, lo cual induce a reducir la producción.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

40 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

·  Según la teoría keynesiana de los salarios rígidos, un descenso imprevisto en el nivel  de precios eleva temporalmente los salarios reales, lo cual induce  alas empresas a reducir el  empleo y la producción.  ·  Según la  teoría keynesiana de los precios rígidos, un descenso imprevisto n el nivel de  precios,  hace  que  las  empresas  tengan  temporalmente  unos  precios  muy  altos,  lo  cual  las  induce a reducir la producción y las ventas.  En forma general se dice que la pendiente de esta curva es positiva: si aumentan los precios,  las empresas ofrecen más (aumentarán la producción).  2.6.2.1.­  COMPORTAMIENTO  DE  LA  OFERTA  AGREGADA  SEGÚN  CLASICOS  Y  KEYNESIANOS  a) ESCUELA KEYNESIANA  En  el  muy  corto  plazo  la  pendiente  de  la  curva  de  oferta  es  horizontal.  A  corto  plazo  los  salarios  son  rígidos,  no  varían,  lo  que  hace  que  tampoco  lo  hagan  los  precios  de  los  productos (se supone que las empresas fijan sus precios añadiendo un margen a sus costes  de producción, donde los procedentes de la mano de obra tienen un peso decisivo).  Las  empresas  estarán  dispuestas  a  ofrecer  todo  aquello  que  se  les  demande  al  nivel  de  precios existente, no van a tratar de subir los precios. 

No obstante, esta escuela admite que cuando el plazo ya no es tan corto (pasamos al corto­  medio  plazo)  los  salarios  si  pueden  variar  al  alza:  si  las  empresas  quieren  producir  más ____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

41 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

necesitarán  más  mano  de  obra  y  esta  mayor  demanda  de  trabajo  empujará  los  salarios  al  alza, lo que se terminará reflejando en una subida de los precios de sus productos y hará que  la curva de Oferta Agregada comience a presentar una pendiente positiva.  b) ESCUELA CLÁSICA  Centra  su  análisis  en  el  largo  plazo  y  defiende  que  la  curva  de  oferta  tiene  una  pendiente  totalmente vertical. Según esta escuela cualquier economía se encontrará siempre en su nivel  de pleno empleo, por lo que el volumen de productos ofrecidos al mercado será el máximo  que  la  capacidad  instalada  permite,  con  independencia  del  nivel  de  precios.  El  nivel  de  producción de equilibrio de una economía viene determinado por el lado de la oferta (es aquel  que  la  función  de  producción  permite  dado  un  nivel  de  pleno  empleo)  y  no  por  el  de  la  demanda. 

2.6.3.­ EQUILIBRIO DE LA PRODUCCION Y LA RENTA  La intersección de las funciones de demanda agregada y oferta agregada  determina el nivel  de equilibrio de la renta. Si la renta es mayor, la oferta agregada será mayor que la demanda  agregada. Keynes llegaba a la conclusión de que en una  economía podría darse un nivel de  renta de equilibrio que fuera inferior al de pleno empleo.  Asimismo  la  interacción  entre  OA  y  DA  determina  el  nivel  de  precios  de  la  economía,  por  ejemplo el movimiento de la demanda agregada, eleva el gasto del consumidor, con ello se  eleva la producción y sube la demanda de trabajo, el desempleo se reduce.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

42 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

El equilibrio del mercado del producto está dado por la intersección de la curva de demanda  agregada y la curva de oferta agregada. En otras palabras, la economía operará a los niveles  de  producción y  precios  dados  por  el  equilibrio  de  la oferta  y  la  demanda  agregadas.  Este  equilibrio determinará también el nivel del empleo en la economía. 

TEMA III. MODELO KEYNESIANO DE LA DETERMINACION DEL INGRESO  3.1.­ MODELO DE DOS SECTORES 

Se  iniciará  el  estudio  de  la  demanda  agregada  y  la    oferta  agregada  empezando  por  un  modelo muy sencillo, y poco a poco se irá ampliando hasta lograr analizar un modelo más  real, de modo que así se vaya adquiriendo un progresivo conocimiento del funcionamiento de  toda la economía.  En  principio  se  supondrán  sólo  dos  agentes  económicos:  las  familias  (unidades  consumidoras) y las empresas (unidades productoras). Esto sigue el modelo de flujo circular  del ingreso (en su versión más simple). El diagrama ilustra esta situación.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

43 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

.  En cualquier momento existe una equivalencia exacta entre producto agregado (producción)  e ingreso agregado. En un periodo dado las familias reciben un cierto ingreso (Y). El ingreso  disponible (Yd) sería igual al ingreso agregado (Y). Suponiendo que no existe gobierno (es  decir no hay impuestos, ni gasto del gobierno) y la economía es cerrada (no se exporta ni se  importa), entonces una familia sólo tiene dos posibilidades para emplear su ingreso: consumir  (C) o ahorrar (A).  3.1.2 METODOS DE CALCULOS  ·  Efecto multiplicador:  Cuando ocurre alguna variación en la inversión, ésta afecta al nivel de ingreso y este a su vez  al consumo, afectando nuevamente al ingreso, y así se da una cadena de gastos secundarios  en consumo, esto por ser el consumo una función del ingreso. 

Así  finalmente,  la  variación  total  en  el  ingreso  es  mayor  que  la  variación  inicial  en  la  inversión.  Este  efecto  depende  de  la  propensión  marginal  a  consumir,  ya  que  si  ésta  es  mayor entonces el multiplicador será más elevado. Eso quiere decir también que si se ahorra  mucho, el proceso multiplicador desaparece con mayor rapidez.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

44 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

El multiplicador se puede expresar como: 

Ejemplo:  Tomando  los  datos  del  ejemplo  numérico  que  se  da  a  continuación,  donde  la  propensión marginal a consumir (b) era de 0.75, calcule el efecto de un incremento de 20 en  la inversión. 

Este  multiplicador  indica  que  por  cada  unidad  que  aumenta  la  inversión  el  ingreso  se  incrementará en 4. Luego, si la inversión aumenta en 20, entonces el ingreso aumentará en  80. 

C = Consumo privado.  A = Consumo autónomo: Nivel de consumo que no depende del nivel de ingreso, sino que  está  determinado  por  otros  factores  (tasas  de  interés,  disponibilidad  crediticia,  etc.).  Representa la intersección con el eje vertical de la función de consumo.  b = Propensión Marginal a Consumir: Es la proporción de un colón de ingreso adicional que  se destina al consumo. Siempre será un número entre cero y uno. Representa la pendiente  de  la  función  de  consumo  (lo  que  varía  el  consumo  ante  una  variación  en  el  ingreso)  Yd = Nivel de ingreso disponible (en este caso Yd = Y).  De tal forma que:  Sea:  & = multiplicador  S = ahorro  C = consumo  Y = ingreso ____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

45 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Entonces:                   Y = C + S  y/o  Y = C + I  C = Co + b (y)     ,   A = Ac + AI     , A = Ac + As  Entonces: 

Y = &.A     FORMULA DE EQUILIBRIO DEL INGRESO 

Anteriormente se mencionó que:  · 

El consumo es una función del ingreso de la forma C = a + bYd, y que el ahorro se  deriva  de  la  expresión  anterior  obteniéndose  la  función  A  =  ­a  +  (1­b)Yd,  cuyas  gráficas se muestran a continuación: 

· 

También se dijo que la inversión no presentaba ninguna relación sistemática con el  ingreso, de modo que en este modelo se le considerará como una variable exógena.  Gráficamente se representaría como una recta horizontal, lo que indicaría ausencia  de relación con relación al ingreso.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

46 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Se tiene entonces un modelo que se puede plantear del modo siguiente:  C = a + bYd (función consumo), donde Yd = Y  I = Io (función inversión)  Donde la condición de equilibrio puede establecerse de dos formas:  (1) Y = C + I (ingreso agregado = gasto agregado)  (2) A = I (ahorro = inversión planeada)  Ejemplo numérico: Determine el nivel de ingreso de equilibrio en una economía si se conoce  la siguiente información:  ·  Consumo autónomo (a) = 200  ·  Propensión marginal a consumir (b) = 0.75  ·  Inversión planeada (I) = 50  Esto permite formar las ecuaciones:  C = 200 + 0.75Y (esto implica que A = 200 + 0.25Y)  I = 50  A  continuación  se  muestra  el  cálculo  del  ingreso  de  equilibrio  por  los  dos  enfoques  mencionados 

Y = 200 + 0.75Y + 50  Y ­ 0.75Y = 200 + 50  0.25Y = 250  Y = 250/0.25  Y = 1000 ­200 + 0.25Y = 50  0.25Y = 50 + 200

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

47 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

0.25Y = 250  Y = 250/0.25  Y = 1000 

EJEMPLO: En una economía se tiene:  C = 450  + 0,75 Y;   I = 1550  Determinar:  § El   gasto autónomo   y el multiplicador  § Los equilibrios  de Y ; C ;,, S  § Graficar  SOLUCION:  A = Ac + AI  A = 450 + 1550   = 697.500  & =  1 / (1 – b), reemplazando valores,    1/ (1­ 0.75) = 4  Y = &.A  Y = 4(697500) = 2790.000  C = 450 + 0.75 (2790.000)  = 2.092.545 

3.2.­ MODELO DE TRES SECTORES  El consumo(c) la renta (Y)  y el ahorro (S)  La  renta,  el  consumo  y  el  ahorro  están  estrechamente  relacionados  entre  si.  Más  concretamente, el ahorro personal es la parte de la renta disponible que no se consume; el  ahorro  es  igual  a  la  renta  menos  el  consumo.  La renta personal está formada por los salarios, los intereses, los alquileres, los dividendos,  las transferencias, etc. 

La tasa de ahorro personal es igual al ahorro personal en porcentaje de la renta disponible.  Para  comprender como  afecta el  consumo  a  la  producción  nacional es  necesario  introducir  algunos instrumentos nuevos:  a.  la función del consumo, que relaciona el consumo y la renta.  b.  Y su hermana gemela, la función del ahorro, que relaciona el ahorro y la renta.  La función del consumo. (C = Co + PMC.Y)

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

48 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Una de las relaciones más importantes de toda la macroeconomía es la función del consumo,  que muestra la relación entre nivel de gasto y consumo y el nivel de renta disponible. Este  concepto, introducido por keynes, se basa en la hipótesis de que existe una relación empírica  estable  entre  el  consumo  y  la  renta.  La  relación  entre  el  consumo  y  la  renta  se  denomina  función de consumo, donde el gasto de consumo es exactamente igual a la renta disponible:  el hogar no es ni un prestario ni un ahorrador. 

La función de ahorro.( S)  S = f ( i ) 

La función de ahorro muestra la relación entre el nivel de ahorro y la renta. Esta función de  ahorro  procede  directamente y  es  la  distancia  vertical  entre  la recta de  45 o  y  la  función  de  consumo.  Si  se  encuentra  por  arriba  de  la  recta  su  ahorro  va  ser  negativo,  si  muestra  un  desahorro el ahorro va ser positivo.  La propensión marginal a consumir. (PMC)  1 = PMC + PMI 

La macroeconomía moderna concede una gran importancia a la respuesta del consumo a las  variaciones de la renta. Este concepto se denomina propensión marginal a consumir o PMC. 

La  propensión  marginal  a  consumir  es  la  cantidad  adicional  que  consumen  los  individuos  cuando reciben un dólar adicional a la renta. 

En economía, la palabra marginal significa incremento. Por ejemplo el coste marginal es el  coste adicional de producir una unidad adicional. En macroeconomía, propensión a consumir  se refiere al nivel deseado de consumo. Por tanto, PMC es el consumo adicional derivado de  un dólar adicional a la renta disponible. 

La  pendiente  de  la  función  de  consumo  es  igual  a  la  propensión  marginal  a  consumir.  La  pendiente de la función de consumo, que mide la variación que experimenta el consumo por  cada variación de renta disponible en una unidad, es la propensión marginal al consumir.  La propensión marginal a ahorrar. S

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

49 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

El concepto de propensión marginal al consumir tiene un concepto gemelo al de propensión  marginal al ahorrar o PMA, que es la parte de cada dólar adicional de renta disponible que se  destina  a  ahorro  nacional.  Recuérdese que  la renta  disponible es  igual  al  consumo  más  el  ahorro. Esto significa que cada nuevo dólar de renta disponible debe dividirse entre consumo  adicional y ahorro adicional. Se confirma que encada nivel de renta la PMC y la PMA siempre  tienen que sumar exactamente 1 ni más ni menos. Así pues, sabemos que siempre y en todo  lugar  PMS=1­PMC.  El gobierno y el nivel del ingreso. 

Al introducir en el modelo al gobierno, pasamos de un modelo de dos sectores a uno de tres.  Con  la  adición  de  este  tercer  sector,  se  afecta  al  nivel  de  ingreso  por  las  actividades  del  gobierno  (nacional,  provincial  y  local)  lo  mismo  que  por  el  comportamiento  del  sector  privado(C+I).  El  flujo  circular  en  una  economía  de  tres  sectores  El  gobierno  puede  imponer  contribuciones  y  gastarlas.  En  la  figura  se  ve  que  las  contribuciones impuestas al valor del producto reduce el flujo monetario al sector domestico.  Igualmente se observa que el producido de los impuestos, si no se gasta, constituye escapes  en el flujo circular. 

El  flujo  circular  del  ingreso  monetario,  que  equivale  al  valor  del  producto,  depende  de  las  intenciones de consumir que tengan las familias, las intenciones de los negocios para invertir,  y los planes del gobierno para imponer contribuciones y gastar.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

50 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Problemas Económicos de bolivia Funcionamiento de la Economía boliviana Recursos

Trabajo, tierra, capital, empresario

MERCADO DE RECURSOS

Salarios, utilidades, intereses

Costos Gastos

Compras Productos

Productos

EMPRESAS

GOBIERNO

FAMILIAS

Impuestos netos

Impuestos netos  Gastos

Ingreso

150

Productos

MERCADO DE PRODUCTOS

Bienes y servicios

Consumo

Bienes y servicios

Exportaciones

Importaciones

RESTO DEL MUNDO

Gastos de extranjeros

Gastos de venezolanos

Gráfico 5­2. El sector ex terno en el flujo circular. (Adaptado de McConnell).

En un modelo de tres sectores, ocurre el equilibrio de ingreso cuando Y=C+I+G en el enfoque  de gasto colectivo, o cuando T + S = I + G en el enfoque ahorro/inversión de la determinación  del ingreso.  Si incorporamos al gobierno donde se tiene que pagar impuestos, tenemos:  Sea:  T = total recaudaciones  Y = ingresos  t = tasa impositiva  Entonces:       T =  t.Y  TR= Transferencias  SP= superávit presupuestario del gobierno  Yd = ingreso disponible  Yd = y – T + TR  SP = T – G – TR

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

51

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Supongamos que:  C= 40 + 0,08Yd y que    I= 60;    S= Y ­ 40 – 0,08Y   puesto que S= Yd – C y Yd = Y cuando  no hay impuestos. El ingreso de equilibrio equivale a $500. 

Se entrega al modelo un gasto oficial de $10. No hay más cambios de parámetros.  Ecuación de gasto  Y= C + I + G  Y= 40 + 0,08Y + 60 + 10  Y=0,08Y + 110  Y=500  Ecuación de ahorro­inversión  S= I + G  O, 20Y ­ 40 = 60 + 10  0,20Y = 110  Y = 550  El efecto multiplicador que el gasto oficial tiene sobre el ingreso es la misma magnitud que  efecto de cambios autónomos en la inversión. 

Para igualar las rectas del gobierno con los gastos, se agrega al modelo $10 en impuestos  (Tx). Con impuestos Yd= Y – Tx. 

Ecuación de gasto en equilibrio seria: 

Y= C + I + G  Y= $40 + 0,08Y (Y ­ 10) + $60 + $10  Y – 0,08Y = $110 ­ $8  Y = $510  Ecuación de ahorro­inversión  S + TX = I + G  Y ­ $10 ­ $40 – 0,08(Y ­ $10) + $10 = $60 + $10  Y ­ $10 ­ $40 – 0,08Y + $8 + $10 = $60 + $10

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

52 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

0,20Y ­ $32 = $70  Y= $510  Un  aumento  de  $10  en  impuestos  hace bajar  el  ingreso  en  $40. Obsérvese  que  el  ingreso  baja  $40  cuando  los  impuestos  se  aumentan  $10,  mientras  que  el  ingreso  aumenta  $50  cuando el gasto oficial se aumenta en $10, Supongamos que C= $40 + 0,08Yd y que I= $60;  S= Y ­ $40 – 0,08Y puesto que S= Yd – C y Yd = Y cuando no hay impuestos. El ingreso de  equilibrio  equivale  a  $500.  Se entrega al modelo un gasto oficial de $10. No hay más cambios de parámetros.  Ecuación de gasto  Y= C + I + G  Y= $40 + 0,08Y + $60 + 10  Y=0,08Y + $110  Y=$500  Ecuación de ahorro­inversión  S= I + G  O, 20Y ­ $40 = $60 + $10  0,20Y = $110  Y = $550  El efecto multiplicador que el gasto oficial tiene sobre el ingreso es la misma magnitud que  efecto de cambios autónomos en la inversión. 

3.3.­ MULTIPLICADORES  Supongamos  que  la  economía  se  encuentra  en  equilibrio  y  de  repente  se  produce  un  aumento  de  la  inversión  (por  ejemplo,  llega  un  inversor  extranjero  y  realiza  una  fuerte  inversión) o del gasto público (por ejemplo, el Gobierno decide realizar elevadas inversiones  en carreteras). ¿Qué le ocurre a la producción de equilibrio?  De entrada aumenta, ya que tanto la inversión como el gasto público son componentes de la  demanda agregada, luego si aumentan ellos, ésta aumenta en la misma cantidad.  Y  la  pregunta  que  se  plantea  es,  ¿cuando  aumenta  la  producción  de  equilibrio?.  Para  contestar a esta pregunta vamos a analizar el funcionamiento del multiplicador (abróchense  los cinturones que vienen curvas).

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

53 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

SEA:  1 = UNIDAD MONETARIA  B = propensión marginal  al consumo  T = tasa impositiva  & = multiplicador para mas de dos sectores  Entonces:  & = 1/ 1­b (1­t)  3.3.1. MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN  La manera más fácil de ver su funcionamiento es con un ejemplo:  Supongamos  que  la  economía  está  en  equilibrio  y  de  repente  aumenta  la  inversión  en  100.000 Bs. Vamos a suponer también que la propensión marginal a consumir es del 0,6 (es  decir, si aumenta la renta en 1 euro, la gente dedicará 0,6 Bs al consumo y 0,4 Bs. al ahorro).  La inversión de 100.000 Bs. conlleva de entrada un incremento en la producción de equilibrio  por dicho importe. Este es el 1º impacto.  Este aumento de la producción (y por tanto de la renta) conlleva que el consumo aumente en  60.000 Bs. (=100.000 * 0,6). 2º impacto.  Pero este aumento del consumo hace aumentar nuevamente la renta en 60.000 Bs, lo que a  su vez origina que el consumo vuelva a aumentar en 36.000 Bs (=60.000 * 0,6). 3º impacto. 

3.3.2.­ VARIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO = (1 / (1 ­ PMC)) * VARIACIÓN  DE LA INVERSIÓN  El  coeficiente  (1  /  (1  ­  PMC))  se  denomina  "multiplicador  de  la  inversión"  y  mide  lo  que  aumenta la renta por cada Bs que aumente la inversión. Este multiplicador es siempre mayor  que la unidad.  Cuanto mayor es la propensión marginal al consumo (PMC) mayor es el multiplicador. Para  comprobarlo pueden repetir el ejemplo anterior suponiendo un PMC del 0,8 y otro del 0,5.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

54 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

3.3.4. MULTIPLICADOR DEL GASTO PÚBLICO  Funciona  de  igual  manera  que  el  de  la  inversión: el  incremento de  la  producción  es  mayor  que el aumento del gasto público. El multiplicador es:  (1 / (1 ­ PMC))  El  multiplicador  (tanto  el  de  la  inversión  como  el  del  gasto  público)  se  modifica  si  consideramos que existe un impuesto que grava la renta. 

La inversión de 100.000 Bs veíamos que producía de entrada un incremento en la producción  de equilibrio por dicho importe. 1º impacto.  Este  aumento  de  la  producción,  conlleva  un  aumento  de  la  renta  por  el  mismo  importe  (100.000 Bs), pero un 20% se destina al pago de impuestos, por lo que la renta disponible es  ahora  de  80.000  Bs.  Este  incremento  conlleva  un  aumento  del  consumo  de  48.000Bs  (=80.000 * 0,6). 2º impacto.  Este aumento del consumo incrementa nuevamente la renta en 48.000 Bs, de los que un 20%  se destinará al pago de impuestos, siendo el nuevo aumento de la renta disponible de 38.400  Bs, de los que 23.040 Bs de destinará al consumo. 3º impacto.  En este caso el multiplicador queda definido: para mas de dos sectores  (1 / (1 ­ PMC * (1 ­ t)))  En este caso la variación de la producción de equilibrio será:  Variación de la producción de equilibrio = (1 / (1 ­ PMC * (1 ­ t))) * Variación de la inversión. 

TEMA IV. SINTESIS NEOCLASICA: EL MODELO IS, LM  4.1.­ MERCADO DE BIENES IS

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

55 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

El mercado de bienes es aquel en el que se compran y venden bienes y servicios. Este  mercado nos va a permitir analizar como se determina en una economía el nivel de  producción de equilibrio en el corto plazo.  En este corto plazo supondremos que el nivel de producción de equilibrio viene determinado  por la demanda: es decir, las empresas producirán todo aquellos que les sean demandado  (es la hipótesis que utiliza una de las principales escuelas de economía, la escuela  Keynesiana).  La demanda agregada (equivalente al PIB) se define:  Y = C + I + G + XN  Vamos a analizar ahora cómo se comportan los distintos componentes:  4.1.1. CONSUMO  El consumo depende de diferentes factores, pero su dependencia principal es con el nivel de  renta:  Si la renta aumenta el consumo aumenta y si la renta baja el consumo baja. Parece lógico  que si las personas tienen más dinero para gastar, consuman más, y si tienen menos  consuman menos (¿a quién no le ocurre esto?). 

A partir de esta relación podemos expresar la función de consumo que es la que determina el  volumen de consumo para cada nivel de renta disponible:  C = Co + b * Y  Donde:  "C" es el consumo realizado.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

56 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

"Co" es el consumo autónomo, aquel que se realiza aunque no haya ingresos: es el consumo  de supervivencia (algo hay que comer, alguna ropa hay que tener...) que se financia con  ahorros o con ayudas.  "b" es la pendiente de la curva. Se le denomina propensión marginal a consumir (PMC) e  indica el porcentaje que se destina al consumo cuando aumenta la renta.  "a" toma valores entre 0 y 1: cuando aumenta la renta, una parte se destina a consumo y otra  parte al ahorro.  "b" sería igual a 0 si cualquier incremento de renta se destinara en su totalidad al ahorro, y  tomaría valor 1 si dicho incremento se destinara en su totalidad al consumo.  "Y" es la demanda agregada o renta disponible  4.1.2. INVERSIÓN  Expresión algebraica en la que el nivel de inversión de una economía depende del tipo de  interés.  La curva de demanda de inversión de pendiente negativa muestra la cantidad que invertirán  las empresas a cada tipo de interés. 

La inversión incluye tanto la compra de nuevos elementos para incorporar a la estructura  productiva de las empresa (maquinarias, ordenadores, automóviles, instalaciones...), como  los incrementos de las existencias en el almacén (inversión en stock).

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

57 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

La inversión está relacionada fundamentalmente con dos variables:  4.1.2.1.­EL NIVEL DE RENTA. Si aumenta la renta aumenta la inversión (se dispone de  mayor capacidad para financiar nuevos proyectos) y si disminuye la renta también disminuye  la inversión.  4.1.2.2.­ EL TIPO DE INTERÉS. La relación es inversa: si aumentan los tipos disminuye la  inversión (resulta más caro financiar los nuevos proyectos, por lo que se descartarán los que  ofrezcan menores rentabilidades); es decir, disminuirá el número de proyectos de inversión  cuya rentabilidad sea lo suficientemente atractiva como para llevarlos a cabo. Y si disminuyen  los tipos aumenta la inversión (es más barato endeudarse para acometer nuevos proyectos).  De tal forma que:  Sea:  I = INVERSION  Io = inversión autónoma  B = propensión marginal a invertir  I = tasa de interés  Entonces:  I = Io – bi 

CURVA IS  La función IS  También denominada función Inversión­ Ahorro, mostrará los niveles de tipo de interés y renta para los  cuales el mercado de bienes y servicios se halla en equilibrio. Por tanto, con el fin de derivarla deberemos  analizar previamente el equilibrio en dicho tipo de mercado.  En el mercado de bienes y servicios el equilibrio tendrá lugar cuando la producción o renta sea igual a la  demanda agregada. A partir de ello consideremos un plano en donde cuantificaremos de un lado el nivel  de producción o renta (Y), y de otro, la demanda de bienes y servicios de la sociedad (DA).  La Curva IS:  Los puntos principales respecto a la curva IS son:  a) La curva IS es la función de las combinaciones de tasas de interés y niveles

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

58 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

de ingreso tales que, con ellas, el mercado de bienes alcanza el equilibrio. 

b) La curva IS tiene pendiente negativa,  c) La curva IS puede desplazarse por las variaciones producidas en el gasto autónomo.  SEA:  Y = producción  & = multiplicador  b= propensión marginal a la inversión 

Y = &(A – bi)  , ecuación de equilibrio  IS 

4.2.­ CURVA LM  Si representamos en un gráfico los distintos pares de punto (nivel de renta y tipo de interés  correspondiente) obtendremos una curva con pendiente positiva que se denomina "Curva  LM". Mercado del dinero

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

59 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Ahora incorporamos el mercado del dinero (LM). Con sus componentes de demanda y oferta  del dinero: donde:  a)  Demanda del dinero (L)  Son las cantidades  de dinero en sus diferentes formas que requiere la  economía para su funcionamiento por periodo de tiempo, así tenemos que:  Sea:  L = demanda de dinero  K= proporción de la producción y/o ingresos reales  h = proporción de la inversión  L = kY – hi , k, h >0  Nos percatamos, de la relación matemática, que las demandas de dinero dependen del nivel  de renta y da la tasa de interés. Así, cuando aumenta la renta aumenta la demanda de dinero  y cuando sube el interés, se demanda menos dinero puesto que es más costoso tenerlo. 

b)  Oferta del dinero  Es la masa monetaria que el banco central coloca en la economía por  periodo de tiempo  El Banco Central tiene la facultad y facilidad de imprimir billetes (aunque esto no es  tan arbitrario, pero por ahora supondremos que es así), y por tanto, en un tiempo t  hace la oferta M’. Como lo que interesa para realizar los gastos es la oferta real y no  nominal, es que ajustamos esta cifra por el nivel de precios de la economía:

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

60 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

OFERTA  MONETARIA = Mo/P  Donde.  Mo = masa monetaria  P = Precio del dinero  4.3.­ RELACIÓN IS ­ LM  Hemos visto en las lecciones anteriores que:  La curva IS representa los distintos niveles de renta y tipo de interés para los cuales el  mercado de bienes y servicios está en equilibrio.  La curva LM representa los distintos niveles de renta y tipo de interés para los cuales el  mercado de dinero está en equilibrio. 

El tipo de interés se fija en el mercado monetario y afecta directamente al volumen de  inversión y por tanto a la demanda de bienes.  Si representamos ambas curvas el punto de corte determina la renta y el tipo de interés para  los cuales tanto el mercado de bienes y servicios como el de dinero están en equilibrio.  Donde:  L = Mo/P  KY – Hi = Mo/P  DESPEJANDO  i, tenemos:

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

61 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

I = 1/h ( ky – Mo/P)  ;  ecuación de la tasa de interés en equilibrio  Si reemplazamos las variables del modelo IS, LM, obtenemos el equilibrio de la producción de  la economía. de tal forma que:  Y = &(A­ b (1/h (KY­ Mo/P)))      , prod. De equilibrio LM, IS  EJEMPLO  Una  economía presenta las siguientes variables:  C  =  150  +  0,75Yd                        I  =  900  ­  30 i                  G  =  750  TR  =  350                                       L  =  0,2Y  ­  20  i               T  =  0,20 Y  M / P = 600  a)  Gasto  autonomo  A  =  2062,5  A = C + I + G + C (tr­T)  A = 150 + 900 + 750 +0. 75 (350)  b)  Multiplicador:   2.5 1                                         1  a  =                                    =  1  ­  c (1 – t)                    1  ­  0,75 (1  ­  0,20) 

c)  Curva  IS:     i  =  68,75  ­  0,013Y  d)  Curva   LM:    i  = 0,01  ­  30  e)  Renta de equilibrio:    Y  =  4232  f)  Impuestos: T  =  846  T = Ty  T = 0, 20 (4232)  g)  Ingresos  disponibles:  Yd  =  3736  Yd = Y ­ T + TR  Yd = 4232 ­ 846 + 350

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

62 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

h)  Consumo:  C  =  2952  C = C + cYd  C = 150 + 0, 75 (3736)  i) 

Inversion:  I  =  530  I = I ­ bi  I = 900 ­ 30 (12, 32) 

j)  Presupuesto publico:  SP  = ­254  SP = T ­ G ­ TR  SP = 846 ­ 750 ­ 350 

TEMA V. POLITICA ECONOMICA EN EL MODELO IS, LM  5.1.­ ANTECEDENTES DE LA POLITICA MACROECONOMICA  Para analizar las características de los instrumentos de la política macroeconómica vamos a  englobarlos en dos grandes categorías: la política monetaria y la política fiscal.  ·  La Política Monetaria  Los  gobiernos  suelen  recurrir  a  la  Política  Monetaria  para  tratar  de  estabilizar  la  actividad  económica y evitar o al menos paliar los inconvenientes derivados de los ciclos económicos.  Para  ello  controlan  la  evolución  de  la  cantidad  de  dinero,  crédito  y  en  general  el  funcionamiento del sistema financiero.  ·  La Política Fiscal  La política Fiscal se refiere a la utilización del gasto público y de los impuestos para ayudar a  determinar  la  distribución  de  los  recursos  entre  los  bienes  privados  y  los  colectivos.  Incide  sobre  las  rentas  y  el  consumo  de  los  individuos  y  ofrece  incentivos  a  la  inversión  y  otras  decisiones  económicas,  se  piensa  que  el  gobierno  mediante  estas  acciones  ejerce  un  poderoso impacto sobre la demanda agregada, la producción y el empleo  La política fiscal es la utilización de los ingresos y los gastos públicos por parte del gobierno  con el fin de  influir en la evolución de la demanda agregada y de esta manera incidir sobre el  producto nacional y el empleo total.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

63 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

5.2.­ TIPOS DE POLITICAS.­  5.2.1.­  TIPOS  DE POLITICA FISCAL  A) POLITICA FISCAL RESTRICTIVA  Se aplica una política fiscal restrictiva que podría ser una reducción del gasto real  del estado en bienes y servicios, reducción de las transferencias y/o aumento de  los impuestos. En la gráfica se presentan dos situaciones:  1.  Una brecha inflacionaria, porque al nivel de ingreso de pleno empleo Ype  la  demanda  agregada  DA  es  mayor  que  la  oferta  agregada  Y,  lo  que  presiona los precios al alza.  2.  Al  aplicar  una  política  fiscal  restrictiva  (disminuir  G,  aumentar  T,  o  una  combinación de ambas medidas) entonces la DA disminuye hasta llegar  a un punto de equilibrio (OA = DA), que ocurre en el punto E. 

§ APLICACIÓN DE LA POLÍTICA FISCAL RESTRICTIVA  · Reducción del gasto real del Estado en bienes y servicios  · Reducción de las transferencias  · Aumento de los impuestos  · Combinación de 2 o 3 de los anteriores

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

64 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

B) POLITICA FISCAL EXPANSIVA  Se aplica una política fiscal expansiva consistiría en un aumento del gasto real  del estado en bienes y servicios, aumento de las transferencias y/o reducción  de los impuestos. En la gráfica se presentan dos situaciones: 

5.2.2.­ POLÍTICA MONETARIA  El objetivo fundamental de cualquier banco central es mantener la estabilidad de los precios y  del tipo de cambio, lo que debe permitir que la economía mantenga una elevada tasa de  crecimiento.  Los bancos centrales actuarán cuando la economía se aparte de su senda de crecimiento:  Si la economía se desacelera tratarán de relanzarla bajando los tipos de interés para impulsar  la inversión y con ella el crecimiento.  Si  la  economía  crece  a  un  ritmo  excesivamente  elevado,  tratarán de  frenarla  un  poco  para  evitar que surjan tensiones inflacionistas que terminen por afectarle muy negativamente. Para  ello intentarán aumentar los tipos de interés para reducir la inversión y enfriar el crecimiento.  El tipo de interés es la variable clave que conecta el mercado de dinero con el mercado de  bienes.  Hasta ahora habíamos considerado que la oferta monetaria era fija en el corto plazo, pero se  trataba  de  una  simplificación.  Los bancos  centrales  aumentarán  o  reducirán  la  cantidad  de  dinero en el sistema como medio de actuar sobre los tipos de interés.  Los bancos centrales pueden influir sobre la oferta monetaria:  A través de la base monetaria (operaciones de mercado abierto y tipo de redescuento).  A través del coeficiente de encaje.  La política monetaria puede ser expansiva (aumento de la oferta monetaria):  Bajada del tipo de redescuento

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

65 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Compra de deuda pública a las entidades financieras  Reducción del encaje legal (esta medida ya no se utiliza)  O restrictiva (disminución de la oferta monetaria):  Subida del tipo de redescuento  Venta de deuda pública a las entidades financieras  Aumento del encaje legal (esta medida ya no se utiliza)  ¿Cómo afectan variaciones de la oferta monetaria a la Curva LM?  Si aumenta la oferta monetaria su curva se desplaza hacia la derecha, lo que hace descender  el tipo de interés de equilibrio.  A nivel de la Curva LM esto implica que para un determinado nivel de renta el tipo de interés  es menor: esta curva se desplaza hacia abajo.  Si  disminuye  la  oferta  monetaria  su  curva  se  desplaza  hacia  la  izquierda,  lo  que  hace  aumentar el tipo de interés de equilibrio.  A nivel de la Curva LM esto implica que para un determinado nivel de renta el tipo de interés  es mayor: esta curva se desplaza hacia arriba. 

A largo plazo los tipos de interés dependen en gran medida de las expectativas de inflación:

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

66 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Si el país se ha caracterizado históricamente por una lucha eficaz contra la inflación (como  puede ser el caso de Alemania), por su política económica ortodoxa, los tipos a largo plazo de  interés tenderán a mantenerse bajos. 

5.3.­ CLASES DE TIPOS DE CAMBIO  Existen tres diferentes tipos de cambios a saber:  A)  Tipos de cambio flexibles  ♦ Fluctuación limpia  ♦ Depreciación: ↑ tc  ♦ Apreciación: ↓ tc  ♦ Si los bancos centrales intervienen: fluctuación dirigida o sucia.  B)  Tipos de cambio fijos  ♦ Paridad del tipo de cambio  ♦ Revaluación: ↓ tc  ♦ Devaluación: ↑ tc  C)  Tipos de cambio bilateral y multilateral  Tipos de cambio nominal y real  ♦  Tipo  de  cambio  nominal  "e”:  nº  de  unidades  de  la  moneda  nacional  que  Pueden  obtenerse  por  unidad  de  la  moneda  extranjera,  es  decir,  precio  de  la  moneda  extranjera expresada en moneda nacional  ♦ Tipo de cambio efectivo real: Indicador de competitividad  R = (e * Pf )/ P  P = nivel de precios nacionales  Pf= nivel de precios extranjeros  Relación real de intercambio: 1 / R = P / (e*Pf)  5.4.­ RESUMEN: POLÍTICA FISCAL VS. POLÍTICA MONETARIA  A efectos de resumen, y antes de pasar a nuevos temas, vamos a tratar de ver cómo actúa el  gobierno de un país sobre la economía:

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

67 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

En primer lugar hay que señalar que el objetivo principal del Gobierno cuando trata de actuar  sobre la economía es mantener una tasa de crecimiento estable en el largo plazo:  Históricamente se ha demostrado que lo más eficaz para una economía es mantener un ritmo  de crecimiento estable, mantenible en el tiempo, sin que provoque fuertes desajustes.  Tan malo resulta que la economía crezca poco, a que lo haga de una manera descontrolada,  ya que esto origina serios desajustes (en primer lugar, un fuerte repunte de la inflación), que  son difíciles de corregir y que suelen terminar con una recesión.  Las  medidas  que  puede  adoptar,  como  ya  hemos  visto,  son  diversas:  por  el  lado  de  la  demanda (es decir, aquellas dirigidas a tratar de desplazar la curva de demanda agregada)  podemos señalar la política fiscal y la política monetaria:  La política fiscal engloba actuaciones que afectan al gasto público y a los impuestos y que  impactan  en  primer  lugar  en  el  mercado  de  bienes  y servicios  (desplazamiento  de  la curva  IS).  La política monetaria, que suele instrumentar el banco central, incluye medidas que afectan a  la Oferta Monetaria y que actúan en primer lugar sobre el mercado de dinero (desplazamiento  de la curva LM).  Veamos un ejemplo de política fiscal restrictiva: 

.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

68 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Para un nivel dado de tipo de interés, la renta de equilibrio será menor, lo que se traduce en  un desplazamiento a la izquierda de la curva IS.  El punto de corte IS­LM también se desplaza a la izquierda, por lo que dado el nivel de precio  (Po), la renta de equilibrio será ahora menor.  Todo ello provoca que la curva de demanda agregada se desplace a la izquierda.  Esta política podría ser adecuada cuando el gobierno quisiera frenar un crecimiento excesivo  de la economía. 

TEMA VI. EXTENSIONES AL MODELO IS, LM  6.1.­ POLÍTICA FISCAL Y EL EFECTO DESPLAZAMIENTO  TEORÍAS ECONÓMICAS  Las  dos  grandes  líneas  de  pensamiento  en  el  estudio  de  la  macroeconomía  han  sido  la  escuela clásica y la escuela keynesiana. De estas dos grandes corrientes han ido surgiendo  posteriormente nuevas tendencias.  La  principal  diferencia  entre  ambas  escuelas  gira  en  torno  a su  modelo  de curva  de  oferta  agregada:  Para los clásicos, que se fijan en el largo plazo como ya hemos visto, esta curva es vertical ya  que  la  producción  de  las  empresas  viene  determinada  por  el  nivel  de  pleno  empleo  (se  produce siempre a pleno rendimiento).  Para  los  keynesianos,  que  se  fijan  más  en  el  comportamiento  de  la  economía  en  el  corto  plazo, la curva de oferta es horizontal. A un nivel determinado de precios se produce aquello  que la gente demanda.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

69 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Veamos ahora otras características diferenciadores entre ambas corrientes: 

a) ESCUELA CLÁSICA  Competencia perfecta en todos los mercados.  Precios flexibles al alza y a la baja, incluidos los salarios, lo que va a permitir que todos los  mercados (de bienes y servicios, de dinero, de trabajo, etc.) estén siempre en equilibrio (si  hay  demanda  u  oferta  insatisfecha  el  ajuste  de  precios  se  encargará  de  que  el  mercado  vuelva a recuperar el equilibrio).  El mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. No hay paro, el desempleo  que pueda existir es de carácter friccional (debido al tiempo que la gente tarda en localizar un  trabajo acorde con su capacitación) o voluntario (gente que no quiere aceptar el salario que le  ofrece el mercado).  La producción ofrecida por las empresas viene determinada por el nivel de pleno empleo (a  través de la función de producción).  Por  tanto,  la  oferta  domina  sobre  la  demanda.  La  curva  de  oferta  es  vertical  y  es  la  que  determina el nivel de producción de equilibrio: variaciones en la demanda tan sólo producen  variaciones en los precios.  La política monetaria es ineficaz (neutralidad del dinero): variaciones en la oferta monetaria  sólo  afectan  al  nivel  de  precios,  sin  que  tengan  ningún  efecto  sobre  las  variables  reales  (cantidad demandada, producción de equilibrio, salarios, etc., una vez depurado el efecto de  los precios).  La política fiscal tampoco sirve ya que la economía se encuentra siempre en una situación de  pleno empleo, por lo que estas medidas al final sólo se traducen en subidas de precios. En  definitiva, el Estado no debe interferir en la marcha de la economía.  Este modelo es especialmente adecuado para explicar el largo plazo.  B) ESCUELA KEYNESIANA

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

70 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Competencia perfecta en el mercado de bienes, en cambio no se da siempre en el mercado  de trabajo debido al poder de los sindicatos (que impiden que los salarios bajen cuando hay  desempleo).  La  rigidez  de  los  salarios  a  la  baja  en  el  corto  plazo  puede  provocar  que  el  mercado  de  trabajo  no  se  encuentre  en  equilibrio  y  que  exista  paro  involuntario  (en  el  modelo  clásico  cuando  se  daba  esta  situación  los  salarios  bajaban  y  desaparecía  el  paro,  en  el  modelo  keynesiano esto no se produce).  La producción ofrecida por las empresas trata de cubrir la cantidad demandada, siendo, por  tanto, esta última la que determina el nivel de actividad de la economía y, con ello, el nivel de  empleo.  El  dinero  en el corto plazo  puede  afectar al  nivel  de  producción  ya  que  la  economía  no  se  encuentra siempre en el pleno empleo. La política monetaria puede tener efectos positivos.  También  la  política  fiscal  puede  ser  eficaz  en  el  corto  plazo  para  tratar  de  relanzar  una  economía estancada. En definitiva el papel del Estado es a veces necesario.  El modelo keynesiano es especialmente adecuado para el coto plazo.  C) MODELO DE SÍNTESIS  Esta escuela, como ya hemos comentado, permite enlazar las teorías de Keynes (centradas  en  el  comportamiento  de  la  economía  en  el  corto  plazo)  con  las  de  la  escuela  clásica  (centradas en el largo plazo).  Este  modelo  mantiene  que  en  el  muy corto  plazo  los precios  y  los salarios son rígidos (tal  como mantiene el modelo keynesiano), pero si analizamos un plazo más amplio los precios y  los  salarios  comienzan  a  ajustarse  lentamente.  A  largo  plazo  los  precios  son  totalmente  flexibles (modelo clásico).

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

71 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Según este modelo:  A corto plazo son válidas las teorías del modelo keynesiano.  A largo plazo son válidas las teorías del modelo clásico.  6.2.­ TEORÍAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA  MODELO CLÁSICO  a) POLÍTICAS DE DEMANDA  Expansión  monetaria:  produce  un  desplazamiento  a  la  derecha  de  la  curva  de  oferta  monetaria (OM) lo que se origina una bajada de los tipos de interés y, por tanto, un aumento  de la inversión. Ello hace que la curva de demanda agregada (DA) se desplace también a la  derecha.  Dado que, según mantiene esta escuela, la oferta agregada (OA) es vertical, la producción de  equilibrio permanece constante y tan sólo se produce un aumento de los precios.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

72 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Expansión fiscal: aumento del gasto público (G) o disminución de los impuestos (T), lo que  origina  un  desplazamiento  de  la  curva  de  DA  a  la  derecha.  Nuevamente  se  produce  un  aumento de los precios, mientras que el nivel de producción se mantiene constante.  La subida de precios hace que la oferta monetaria (medida en términos reales) se contraiga y  suban los tipos de interés, haciendo caer la inversión. Al final de todo el proceso el aumento  del gasto público es compensado con una bajada de la inversión.  B) POLÍTICAS DE OFERTA  Incluye,  entre  otras,  medidas  destinadas  a  aumentar  la  oferta  de  trabajo  (por  ejemplo:  reducción  de  los  impuestos  que  graban  las  rentas  del  trabajo).  Esto  origina  un  desplazamiento a la derecha de la curva de oferta de trabajo, aumentando el nivel de pleno  empleo y, por tanto, la producción ofertada por las empresas.  La curva de oferta agregada (OA) se desplaza a la derecha haciendo bajar los precios. Esto  conlleva una expansión de la oferta monetaria (OM) en términos reales, lo que hace bajar los  tipos de interés y aumentar la inversión (la curva DA también se desplaza a la derecha).

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

73 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Otras medidas de política de oferta incluyen diversas actuaciones encaminadas a promover la  innovación  tecnológica,  lo  que  origina  un  desplazamiento  hacia  arriba  de  la  función  de  producción (para el mismo nivel de empleo la producción realizada es mayor), que a su vez  provoca un movimiento hacia la derecha de la curva OA. 

6.3.­ TIPO DE CAMBIO  En tipo de cambio define la relación de intercambio entre dos divisas (el precio por el que se  pueden compra o vender). Este tipo se determina en el mercado de divisas.  ¿Quien compra divisas (y, por tanto, vende la moneda nacional)?: el turista que va a viajar al  extranjero, el importador que tiene que realizar una compra en el exterior, el inversor que va a  financiar un proyecto en otro país o que va a adquirir acciones de empresas extranjeras, el  especulador  que  considera  que  una  divisa  está  barata  y  cree  que  más  adelante  podrá  venderla más cara, etc.  ¿Quien  compra  la  moneda  nacional  (y,  por  tanto,  vende  divisas)?:  el  turista  extranjero  que  viene  a  visitar  el  país,  el  exportador  que  ha  realizado  una  venta  ha  cobrado  en  divisas,  el  inversor exterior que quiere acometer un proyecto en el país o adquirir acciones de alguna  empresa nacional, el especulador que considera que la moneda nacional está barata y que  posteriormente podrá venderla más cara, etc.  La curva que representa la demanda de divisas tiene pendiente negativa respecto al tipo de  cambio: cuanto más bajo sea, más barata será la divisa y por tanto se demandará más.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

74 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Mientras que la curva que representa la oferta de divisa tiene pendiente positiva: cuanto más  alto  esté  el  tipo  de  cambio,  más  cara  será  la  divisa  y  por  tanto  aquellos  que  tengan  esta  moneda querrán venderlas.  El tipo de cambio de equilibrio viene determinado por el punto de corte de estas dos curvas. 

6.4.­ POLITICAS ECONOMICAS, POLÍTICAS SOBRE EL TIPO DE CAMBIO  Los países, en su manejo del tipo de cambio, pueden seguir tres líneas de actuación: 

Tipos de cambio flexibles  Tipos de cambio fijos  Tipos de cambio mixtos

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

75 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

a) Tipo de cambio flexible  El Banco Central del país no interviene en la fijación del tipo de cambio, dejando que sea el  mercado, a través de la Ley de Oferta y Demanda, quien determine el tipo de cambio, que irá  fluctuando a lo largo del tiempo.  Si  el  Banco  central  no  interviene  en  ningún  momento  se  habla  de  "flotación  limpia"  y  si  lo  hace ocasionalmente de "flotación sucia".  El propio tipo de cambio se encargará de ir corrigiendo los déficits o superávits de balanza  comercial que puedan ir surgiendo:  Por ejemplo, si hay déficit quiere decir que se exporta menos de lo que se importa, luego la  demanda de la moneda nacional será débil y ésta irá perdiendo valor (su tipo de cambio se  deprecia). Esto hará que las importaciones se vayan encareciendo y que las exportaciones se  hagan más competitivas, tendiendo a corregir dicho déficit.  b) Tipo de cambio fijo  El Banco Central fija un determinado tipo de cambio y se encarga de defenderlo, interviniendo  en el mercado comprando y vendiendo divisas, para lo que utilizará sus reservas.  Si  el  tipo  de  cambio  tiende  a apreciarse venderá  su moneda  (compra  divisas),  tratando  de  aumentar la oferta de su moneda y evitar que el tipo de cambio aumente.  Si el tipo de cambio tiende a devaluarse comprará su moneda (vendiendo divisas) para tratar  de fortalecer su demanda y evitar que el tipo de cambio baje.  Puede ocurrir que en la defensa de un tipo de cambio fijo el Banco Central llegue a agotar  todas sus reservas, quedándose sin recursos para poder seguir defendiéndolo, por lo que se  verá obligado a dejar que fluctúe libremente.  c) Tipo de cambio mixto  El Banco Central puede establecer unas bandas dentro de las cuales dejará que su moneda  fluctúe libremente pero si en algún momento el tipo de cambio se acerca peligrosamente a los  límites establecidos intervendrá para evitar que se salga fuera de las bandas establecidas.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

76 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Por ejemplo, el Banco Central de Venezuela podría establecer una banda de fluctuación del  Bolívar respecto al dólar entre 950 y 1.050 bolívares/$. El Bolívar fluctuaría libremente salvo  cuando  se  acercase  a  los  límites  marcados  en  cuyo  caso  intervendría.  (se  trata  de  un  ejemplo)  En  general  los  bancos  centrales  buscan  que  los  tipos  de  cambio  de  sus  monedas  sean  lo  más estable posible:  Si  se  aprecia  mucho  dificultará  las  exportaciones,  lo  que  se  traducirá  en  un  déficit  de  la  balanza comercial y en desempleo.  Si  se  deprecia  mucho  se  encarecerán  las  importaciones,  lo  que  se  traducirá  en  un  fuerte  repunte de la inflación. 

6.5­ EL PARO Y LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS  Cuando se habla de paro se pueden distinguir dos tipos muy diferenciados:  6.5.1.­  PARO FRICCIONAL: se origina por el tiempo que transcurre para casar la oferta y la  demanda  de  trabajo.  Desde  que  persona  comienza  a  buscar  trabajo  hasta  que  lo  localiza  transcurre un tiempo: envío de CV, visita a las oficinas de empleo, entrevistas, etc.  6.5.2­.­ PARO ESTRUCTURAL: se produce cuando la demanda de trabajo es menor que la  oferta  de  trabajo,  o  cuando  hay  desajustes  entre  el  trabajo  ofertado  y  el  demandado  (capacitación, localización geográfica, etc.).  El paro que realmente importa es el paro estructural.  ¿Cómo se mide el paro?  La  población  adulta  de  un  país  se  clasifica  en  población  activa  (incluye  las  personas  ocupadas y  aquellas que  no  tienen  trabajo  pero  que querrían  trabajar)  y  población  inactiva  (aquel colectivo que no tiene trabajo ni lo busca: amas de hogar, jubilados, estudiantes, etc).  Tasa de paro = nº de desempleados / población activa

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

77 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Para tratar de reducir el paro el gobierno puede adoptar medidas de política de demanda o de  política de oferta. 

6.7.­ INFLACIÓN (I)  La  inflación  se  define  como  una  subida  generalizada  (afecta  a  todos  los  sectores  de  la  economía)  y  continua  (durante  un  periodo  prolongado  en  el  tiempo)  de  los  precios  de  los  bienes y servicios.  La inflación es un reflejo de que el dinero pierde valor, por lo que para adquirir un bien habrá  que entregar cada vez una mayor cantidad de dinero.  La inflación se mide mediante unos indicadores que recogen el aumento de los precios. Los  dos más utilizados son:  El  Índice  de  Precios  al  Consumo  (IPC):  mide  el  nivel  de  los  precios  de  aquellos  bienes  y  servicios que adquieren los consumidores.  El  deflactor  del  PIB:  mide  el  nivel  de  los  precios  de  todos  los  bienes  y  servicios  que  componen el PIB de una economía.  Veamos algunas diferencias:  Si el precio de los coches importados aumenta, este aumento afecta al IPC (es un bien que  se consume), pero no al deflactor del PIB (las importaciones no forman parte del PIB).  Si el precio de los ladrillos fabricados en el país aumenta, esta subida no afecta al IPC (no es  un bien que se suela consumir), pero si al deflactor del PIB (forma parte del mismo).  La inflación mide el aumento de estos indicadores:  La inflación del año 2001 de una economía (medida por el IPC) será:  Inflación 2001 = (IPC 2001 ­ IPC 2000) / IPC 2000

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

78 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Por  ejemplo:  el  IPC  de  Bolivia  en  el  año  2000  es  de 156  y  en  el 2001 de  162.  Calcular  la  inflación de este último ejercicio.  Inflación 2001 = 162 ­ 156 / 156 = 3,8%  Cuando la subida de los precios es muy elevada se habla de que el país sufre hiperinflación  (tasas superiores al 100%). ¿Cómo se llega a esta situación?  El país tiene unos gastos muy elevados (militares, burocracia, ineficiencia, corrupción, etc.) y  sus  ingresos  son  muy  reducidos  (fraude  fiscal).  Para  atender  sus  gastos  el  banco  central  comienza  a  emitir  grandes  cantidades  de  dinero,  lo  que  hace  que  éste  pierde  valor  y  la  inflación se dispare.  Los factores que favorecen la inflación:  Fuerte ritmo de crecimiento de la economía, con una oferta que no es capaz de satisfacer la  demanda, esto provoca una presión al alza sobre los precios. 

6.8.­ CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO  6.8.1.­ ANTECEDENTES:  Cuando se analiza el crecimiento económico hay que distinguir entre el corto plazo y el largo:  En  el  corto  plazo  este  crecimiento  responde  principalmente  a  variaciones  en  la  demanda  agregada, mientras que en el largo plazo el papel principal corresponde a la oferta agregada.  El  crecimiento  a  largo  plazo  es  consecuencia  de  un  aumento  de  los  recursos  productivos  (mientras que a corto plazo estos suelen ser más o menos fijos), además también influye el  aumento de la población y, muy especialmente, las mejoras tecnológicas.  El  equilibrio  macroeconómico:  situaciones  de  desajustes  como  por  ejemplo  un  déficit  comercial  o  un  déficit  público  excesivo,  terminan  afectando  negativamente  al  crecimiento  económico.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

79 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Una tasa de inflación moderada: crea un clima más favorable para la inversión, favorece la  competitividad  internacional,  evita  una  escalada  de  precios  que  dificulte  el  crecimiento  económico, etc.  6.8.2.­ DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO  Crecimiento: aumento sistemático de la producción real  Crecimiento efectivo: crecimiento de la producción de equilibrio,  • C/P: producido por variaciones de la DA  • L/P: producido por variaciones de la OA:  • incremento recursos naturales, capital y trabajo  • Incremento de eficiencia: mejora de:  • Tecnología  • Organización del trabajo  • Mayor cualificación de los trabajadores  Las características del crecimiento son:  • La producción per cápita  • El capital físico  • La tasa de rendimiento del capital  • La razón capital – producto  • La relación capital­trabajo  • La tasa de crecimiento de la producción per cápita  El nivel de renta esta relacionado con:  • Esfuerzo de trabajo y fertilidad  • El capital humano  • Escolarización inicial  • Expectativas de vida  • Bajo consumo del gobierno  • Baja inflación  • Desarrollo de los derechos políticos  • Grado de democracia  6.8.3. EL MODELO NEOCLÁSICO DE CRECIMIENTO  Objetivo: prescindir del supuesto del supuesto de proporciones fijas de

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

80 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

Factores. Cualesquiera que sean las cantidades de capital y trabajo de la  Economía se puedan combinar de forma que se asegure el pleno empleo.  Supuestos:  • Rendimientos constantes a escala en la función de producción  • PMgK en términos per cápita es decreciente,  • Relación entre ahorro y renta constante  • Tasa de crecimiento de la población (n) es exógena  • Hay pleno empleo  • El proceso de crecimiento del trabajo es exponencial 

ACTIVIDAD ACADEMICA I  INVESTIGACION  1.1 ¿Cuáles son las principales preocupaciones de la Macroeconomía?  1.2 Describa cuáles son los 2 flujos del Flujo Circular de la Economía.  1.3 explique el ámbito de la macroeconomía  1.4 explique dos conceptos modernos de macroeconomía de diferentes autores  1.5 que es la balanza de pagos  1.6.­ brevemente explique las raíces de la macroeconomía  1.7.­ describa la relación microeconomia­macroeconomia  1.8.­ describa los diferentes tipos de mercados  1.9.­ describa loas variables del modelo macroeconómico  1.10.­ explique la medición de la actividad económica (métodos de cálculo del PIB)  1.11.­ describa la relación PIB real y nominal  1.12.­ explique las etapas del ciclo económico  PRACTICAS  1.  Acudiendo a la  información estadística de censo del 2001 clasifique a la población  Boliviana y de Santa Cruz según su condición de ocupación  y determine la tasa de  desempleo para este año  2.  Utilizando la información del INE.  defina:  § Población total (PT)  § Población en edad de trabajar (PET)  § Población económicamente no activa  (PENA)  §Población económicamente activa (PEA)

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

81 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

§Población ocupada (PO)  §Población desocupada (PD)  3.  En  ciertas  economías  la  tasa  de  desempleo  para  1995  era  del  25%,  la  tasa  de  crecimiento potencial es del 2,5%. Cual deberá ser el ritmo de crecimiento anual de la  producción real para  disminuir el desempleo, al 8%  el año 2000  4.  En  una  economía  la  tasa  de  desempleo  para  1996  era  del  20%,  la  tasa  de  crecimiento potencial es del 2,25%. Cual será la tasa de desempleo para 1997, si el  crecimiento real de la producción es del  4,8%  5.  A  partir  de  la  relación  de  Okum  y  utilizando  los  resultados    de  la  pregunta  y  considerando  la  proyección  de  crecimiento  de  la  producción  real    de  la  economía  boliviana proyecta la tasa de desempleo para el año 1999  6.  Considere a los siguientes productos en una economía hipotética  Productos  Azúcar  Café  Naranjas  Trigo 

Año  1985  Precio              Cantidad 

Año  1986  Precio           Cantidad 

2                       50  3,5                    20  1,5                    90  2,8                    60 

2,2                  52  3,7                  21  1,6                  95  3                     63 

Determinar:  § PIB Nominal para 1985 y 1986  § PIB Real para 1986  § Tasa de crecimiento real de la producción  § Tasa de inflación del periodo  1.6 elaboré un mapa conceptual del tema I  ACTIVIDAD ACADEMICA II  2.1.­  brevemente explique el modelo de dos sectores  2.2.­ brevemente explique el modelo de tres y más sectores  2.3.­ explique los multiplicadores para dos y tres sectores, que representan  2.4.­ Diga qué es valor agregado de una economía y que elementos contiene.  2.5.­  Diga qué es un índice de precios.

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

82 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

2.6.­ explique en que consiste el mercado de capitales  2.7.­ explique la teoría cuantitativa del dinero  2.8 ¿Qué diferencia hay entre depreciación y  consumo de capital fijo  2.9.­ teórica u gráficamente explique la O.A y la DA  2.10 ¿Qué es la Brecha del Producto y qué es el Producto Potencial?  PRACTICOS  EJERCICIO 1. Considere una economía privada en la que la función de consumo es C = 100  + 0,8Y, mientras que la inversión es independiente de la renta y es siempre igual a I = 50.  Con estos datos, determine:  a. ¿Cuál es el nivel de renta de equilibrio?  b. ¿Cuál es el nivel de ahorro de equilibrio?  c. Si, por alguna razón, la producción fuese igual a 800, ¿cuál sería el nivel de acumulación  involuntaria de existencias?  d. Si se duplicase la inversión, ¿cómo cambiaría la renta de equilibrio?  e. Calcule el valor numérico del multiplicador.  f. Represente gráficamente todos los resultados anteriores.  EJERCICIO 2. Considere ahora que la función de consumo del ejercicio anterior cambia a C  =  100  +  0,9Y,  (es  decir,  aumenta  la  propensión  marginal  al  consumo)  mientras  que  la  inversión sigue siendo igual a I = 50.DETERMINAR:  a. el nivel de renta de equilibrio.  b. Ahora suponga que de nuevo se duplica la inversión ¿cuál es la nueva renta de equilibrio?  C. Represente gráficamente la variación de la renta de equilibrio.  EJERCICIO 3. Este ejercicio permite examinar el papel que desempeñan los impuestos en la  determinación  de  la  renta  de  equilibrio.  Considere  una  economía  con  sector  público  caracterizada por las funciones:  C= 50+ 0.8Yd,     I = 90,        G = 200,        TR = 100,  t = 0.2  Determinar:  a) nivel de renta de equilibrio y el multiplicador. ¿Cuál es el saldo presupuestario?

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

83 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

b)  Si  el  tipo  impositivo  sube  a  t=0,25,  ¿cuál  es  la  nueva  renta  de  equilibrio?¿Y  el  nuevo  multiplicador?  c)  ¿Cómo varía el saldo presupuestario tras este cambio?¿Sería de esperar que la variación  EJERCICIO 4  1.  En una economía se tiene:  § Gastos de consumo de las familias $ 5580  § Compra de bienes y servicios del gobierno central $ 1830  § Formación bruta de capital fijo $ 1580  § Incremento de inventarios de las empresas $ 720  § Consumo de capital fijo $ 1240  § Exportaciones  $ 1530  § Importaciones $ 1220  § Remesas de utilidades mandadas al exterior $ 380  § Remesas de utilidades recibidas del exterior $ 250  § Impuestos de indirectos  $ 320  Determinar:  § PIB  § PNB  § PIN  § PNN  § Ingreso  Nacional  2.15 elabore un mapa conceptual del tema II 

ACTIVIDAD ACADEMICA III.  3.1 ¿Por qué se dice que el modelo clásico es un modelo de oferta?  3.2  En  el  modelo  clásico  ¿Qué  es  la  función  de  producción  y  qué  variables  pueden  desplazarla? 

3.3  Usando  sólo  la  ecuación  de  la  teoría  cuantitativa  ¿Cómo  explica  los  ajustes  de  los  mercados de dinero y de productos cuando se parte de una situación de desequilibrio?

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

84 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

3.4 ¿Cuál es la relación entre los desequilibrios del mercado de dinero y los del mercado de  bienes y servicios?  3.5 ¿Por qué se dice que el dinero es un velo que determina los valores nominales en que  medimos las variables económicas, pero no tiene efectos sobre las cantidades reales?  3.6 Explique detenidamente como podría el estado estimular la producción en la economía.  3.7  Suponga  que  la  siguiente  tabla  refleja  la  función  de  producción  de  la  economía,  y  suponga que el precio es igual a uno:  a) Complete la tabla  b) Grafique estas funciones  c) ¿Cuánto se produciría y cuanto se demandaría de trabajo si el salario fuese de 35 pesos?  d) ¿Qué pasaría con la producción si el salario baja 12 pesos  Producto  (Y) 

180  315  413  483  533  568  591  605  612  614  614  609 

Trabajo 



















10 

11 

12 

Producto  Marginal

3.9  En  el  modelo  clásico,  si  aumenta  la  oferta  monetaria  cómo  afecta  a  cada  uno  de  los  mercados y sus variables. (Apoye su respuesta utilizando gráficos)  3.8.­  defina las diferentes variables de un modelo macroeconómico  3.9 Considera el ejemplo siguiente 

M=400  V=12  P=5  a) ¿Qué nivel de producto físico es compatible con estos datos si queremos que los datos no  cambien? 

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

85 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

b) Si la demanda de dinero es de $500.00 cuando se produce el producto de pleno empleo y  los  precios  son  5.  ¿Cuál  es  la  situación  de  desequilibrio  (oferta    demanda)  en  los  mercados de bienes y servicios y de dinero? ¿Cuál es el nivel de precios compatible con el  pleno empleo?  3.10.­  Considere el siguiente caso:  Existen $500.00 circulando en la economía (oferta de dinero) que los individuos y empresas  sólo utilizan como medio de cambio (para realizar transacciones sobre el PNB o ingreso de la  economía). La frecuencia promedio de pagos de ingreso es de dos veces por mes (24 veces  al año), mientras que los compradores de bienes finales gastan su ingreso a un ritmo diario  constante durante la quincena:  a) ¿Cuál es la velocidad de circulación del dinero expresada en términos anuales?  b) ¿Cuál es la demanda de productos finales en términos monetarios? Si además sabemos  que la producción física de bienes finales es de 400 unidades de producto anual.  c) ¿Cuál es el nivel de precios que permite que dicha producción se venda totalmente en el  año sin que dichos precios se alteren (precios de equilibrio)?  d) ¿Cuál es la demanda de dinero de la economía?  e) Usa la ecuación de la teoría cuantitativa para expresar el equilibrio de oferta y demanda de  bienes y servicios e ilustra dicho equilibrio con los datos antes obtenidos.  3.11.­  Considera el siguiente caso de mercado de trabajo y mercado de bienes y servicios (y  dinero). Usa gráficas en tu explicación.  Y = Producto Físico  M = Oferta de Dinero  P = Nivel de Precios  V = Velocidad del Dinero  W = Salario Monetario  LD = Trabajo Empleado  w = Salario Real 



Ld 

W/P 

Lo 





0.0 

10 

70 

1.0 

100 

10.0 



55 

1.5 

200 

22.5 



40 

2.0 

300 

40.0 



25 

2.5 

400 

65.0 

3.5

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

86 

Ciencias Empresariales 

M =200 

;  V=3 

Macroeconomía  I 

;  P*Y=600; 

a) ¿Cuál es la situación de equilibrio?  b) Si Mo se reduce a 100 ¿Cuál es la nueva situación de equilibrio?  c)  Comparando  las  dos  situaciones  ¿Cómo  podrías  explicar  los  cambios  (o  no  cambios)  habidos en las variables? 

3.12.­ explique el modelo de dos, tres y cuatro sectores  3.13  explique la función de los multiplicadores en los modelos  3.14.­ dadas las funciones:  C= 50+0.8Td   , I = 900­30i , G = 750  , TR = 150 , X = 700  , M =1200  DETERMINAR:  ·  equilibrio macroeconomico  ·  Graficar.  3.15.­ DAD LA FUNCIONES:  C = 250 +O, 80 Yd.  I = 800, G = 900, TR = 300  DETERMINAR:  ·  equilibrio macroeconómico  3.16  utilizando  graficas represente  el  equilibrio  de  la   oferta  y demanda  agregada  desde  el  punto de vista:  ·  Clásico  ·  Keynesiano  3.17.­ elabore un mapa conceptual del tema III 

ACTIVIDAD ACADEMICA IV 

.  4.1 ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el modelo keynesiano y el clásico?  4.2 ¿En que consiste la paradoja del ahorro?

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

87 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

4.3  defina el modelo IS  4.4 defina el modelo LM  4.5.­ explique las funciones del dinero i sus respectivas clases  4. 6¿Qué es el superávit presupuestario de pleno empleo?  4.7.­ brevemente explique las diferentes teorías de la demanda del dinero  4.8.­ brevemente explique:  A.  la estructura  del sistema de cuentas nacionales  B.  aplicación de las cuentas nacionales 

4.9 Grafique y explique la derivación de la curva de equilibrio en el mercado de bienes (IS)  4.10 De acuerdo con la pregunta anterior:  a) ¿Qué es lo que determina la pendiente de la curva IS?  b) ¿Qué es lo que determina la posición de la curva IS, dada su pendiente, y que es lo que  hace que la curva se traslade?  4.11 ¿Qué es el mecanismo de transmisión? Explique.  4.12.­ Se tiene las siguientes ecuaciones de una economía  C = 180 + 0, 85 Yd               T = 0.18Y                  I = 1200 – 12,5i  G = 700                                TR = 200                   L = 0,15Y – 25i  M o = 1000                             p  = 2  § Determinar las curvas IS – LM      ,    GRAFICAR LAS  CURVAS  § Los equilibrios de: Y,   T,   Yd,   i,   I,   C,   SP  4.13.­ explique brevemente la masa monetaria y las formas de creación del dinero  4.14 ¿Por qué cuando la curva LM es horizontal la política fiscal produce los mismos efectos  en la economía que en el modelo keynesiano?  4.15 ¿Cómo afecta una subida del tipo impositivo a  a) La IS:  b) El nivel de renta de equilibrio:  c) La tasa de interés de equilibrio:

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

88 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

4.16 Compare en el modelo clásico y en el keynesiano la función de la demanda de dinero.  En cada caso explique de qué variables depende y cómo lo hacen.  Ejercicios  4.17  En  este  problema  investigamos  un  ejemplo  del  modelo  en  ausencia  del  Estado.  Supongamos que la función de consumo viene dada por  C = 100 + 0.8 Y y   la inversión por I =50  a) ¿Cuál es el nivel de renta de equilibrio en este caso?  b) ¿Cuál es el nivel de ahorro en condiciones de equilibrio?  c) Si la producción fuera igual a 800 por alguna razón, ¿cuál sería el nivel de acumulación  involuntaria de existencias?  d) Si I aumentara a 100, ¿Cuánto afectaría ese aumento a la renta de equilibrio?  e) ¿Qué valor tiene aquí el multiplicador?  .  4.18 Suponga que la conducta del consumo cambia en el problema anterior, de tal manera  que C = 100 + 0.9 Y y que la inversión sigue siendo igual a 50.  a) ¿Es el nivel de la renta de equilibrio mayor o menor que en el problema anterior? Calcule el  nuevo nivel de equilibrio, Y´  para verificarlo.  b) Ahora suponga que aumenta la inversión a 100=I, exactamente igual que en el inciso d) del  problema anterior. ¿Cuál es la nueva renta de equilibrio?  c)  ¿Afecta  a  Y  esta  variación  del  gasto  de  inversión  más  que  en  el  problema  anterior  o  menos? ¿Por qué?  4.19 Suponga que una economía está representada por las siguientes variables.  C = 200 + 0.7 Yd             L =0.15Y ­20i  I = 500                               M = 1500  G = 2500                             P = 3  T = 0.13Y  a) Encuentre el Multiplicador  b) Encuentre el PIB  c) Encuentre el Ingreso Disponible (Yd)  d) Encuentre el Consumo (C)  e) Encuentre el Ahorro Privado (S)

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

89 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

f)  A  partir  del  ejercicio  anterior,  verifique  la  condición de  equilibrio  por  el  lado  del  ahorro  y  grafique.  g) Si el gasto se incrementa en 500 ¿Cómo afecta al PIB de equilibrio?  4.20.­  A  continuación  examinamos  el  papel  que  desempeñan  los  impuestos  en  la  determinación de la renta de equilibrio. Supongamos que tenemos una economía descrita por  las siguientes funciones:  C = 50 +0.8 Yd…………….(1)  I =70……………………….. (2)  G = 200…………………….. (3)  TR = 100……………………. (4)  t1 = 20………………………… (5)  a) Calcule el multiplicador y el nivel de renta de equilibrio.  b) Calcule también el superávit presupuestario (SP).  c)  Suponga  que  t  sube  a  0.25.  ¿Cuál  es  la  nueva  renta  de  equilibrio?  ¿Y  el  nuevo  multiplicador?  d)  Calcule  la variación del  superávit  presupuestario,  ¿sería  de esperar  que  la variación  del  superávit fuera mayor o menor si c = 0.9 en lugar de 0.8. 

4.21.­ Usando siempre como referencia las ecuaciones iniciales:  C = 300 + 3/4 Yd  T = 0.10 Y  I = 900 – 1200 i  G = 500  i=15%  a) Encuentre y grafique la ecuación de la DA.  b) Encuentre α y Y.  c) Encuentre la ecuación y grafique IS.  d) Si el gobierno aumenta t = 15% ¿Qué pasa con a) y b)?  e) Si el gobierno incrementa el gasto en 100 ¿Qué pasa con a) y b)?  g) ¿Qué pasa cuando t =0.05?  h) ¿Qué pasa si cambia la sensibilidad de la inversión a la tasa de interés b=1000?  4.22.­  Conteste usando siempre como referencia la ecuación inicial.  Sea:  G = 100

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

90 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

C = 200 + 3/4Yd  T = 200 + 0.10Y  I = 900 – 1200i  I=10%  a) Encuentre y grafique la función de la DA.  b) Encuentre el multiplicador y el ingreso de equilibrio.  c) Encuentre y grafique la función de la IS.  d) Si el gobierno decide incrementar su gasto en 100 ¿Qué sucede en los incisos b) y c)?  e) Si el gobierno decide incrementar la tasa impositiva ¿Qué sucede en los incisos a) y b)?  4.23  Muestre  el  cambio  en  el  equilibrio  de  una  economía  ante  un  incremento  del  Gasto  Autónomo cuando:  a) Se parte del equilibrio inicial “normal”  b) Se tiene una IS vertical  c) Se tiene una LM horizontal  4.24 Las siguientes ecuaciones describen una economía:  C = 0.81 (1 – t)Y  t= 0.25  I = 900 – 50i  G = 800  L = 0.25 Y – 62.5i  M/P = 500  a) ¿Cuál es el valor de α que corresponde al multiplicador sencillo (con impuestos)  b) ¿Cuál es la ecuación que describe a la curva IS?  c) ¿Cuál es la ecuación que describe a la curva LM?  d) ¿Cuáles son los niveles de equilibrio de la renta y del tipo de interés?  4.24.­  Modelo IS­LM: Suponga el siguiente modelo: 

(1) C= 400 + 0.7 Yd  (2) I = 350 – 15i  (3) G = 300  (4) T = 0.1i  (5) Yd = Y ­ T  (6) M D = 0.3 Y – 10i

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

91 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

(7) M O = 500  A) En el modelo keynesiano simple, diga ¿cuánto debería incrementar el Gasto del Estado si  desea que el ingreso se incremente en 100?  B) Determine las curvas IS­LM  C)  Diga cuáles  son  el  ingreso  de  equilibrio,  el  consumo,  el  déficit  público  y  la  inversión  de  equilibrio  4.25.­ elabore un mapa conceptual del tema IV 

ACTIVIDAD ACADEMICA V  5.1.­  Explique la política macroeconómica.  5.2­ explique brevemente la política fiscal y monetaria en el marco del modelo IS LM  5.3.­  explique Los diferentes tipos de cambios  5.4.­ explique las políticas expansivas y restrictivas  5.5.­  investigue  del  banco  central  de  Bolivia  los  diferentes  tipos  de  cambios  empleados  en  Bolivia  5.6.­ de las estadísticas del banco central de Bolivia investigue la masa monetaria  5.7.­ elabore un mapa conceptual del tema V 

ACTIVIDAD ACADEMICA VI 

6.1.­ defina las diferentes teorías económicas (clásica .keynesiana  y síntesis)  6.2.­  Compare el efecto de un incremento en el Gasto Público en el modelo cerrado y en el  abierto.  6.3 ¿Qué efectos genera en la economía la depreciación real de la moneda?  6.4.­ defina las políticas de demanda y de  oferta

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

92 

Ciencias Empresariales 

Macroeconomía  I 

6.5 Defina los siguientes conceptos:  a) Coeficiente atado de importación  b) Paridad del poder adquisitivo  6.6.­ investigue las diferentes políticas del tipo de cambio  6.7.­ defina:  a) crecimiento  b) desarrollo  6.8.­ defina los determinantes  del crecimiento económico  6.9.­ defina las características del crecimiento  6.10.­ elabore un mapa conceptual del tema VI

____________________________________________________________________________  Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros 

93 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF