Macroeconomía en La Empresa - Peter Navarro-FREELIBROS.org

April 10, 2017 | Author: alezag | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Macroeconomía en La Empresa...

Description

M acroeconom ía en la empresa

E nciclopedia G erencial M aster de N egocios Lo que enseñan los m ejores M BA

Macroeconomía en la empresa Claves para adecuarse al contexto

P e te r N a v a rro Peter Navarro es profesor de ciencias empresa­ riales en la Gradúate School o f M anagement de la Universidad de California en Irvine.

Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a C E D R O (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si nece­ sita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

La edición original de esta obra ha sido publicada en lengua inglesa por T he M cG raw -H ill Com panies, Inc., N ueva York (Estados U nidos), con el título W hat rhe best M B A s know.

E ditor: Peter Navarro T raducción: Carlos Ganzinelli Revisión y adaptación: Susana D om ingo (Universidad Ponipeu Fabra) Epílogo: Q uico M arín

© 2005 by T he M cG raw -H ill C om panies, Inc. © para la edición en lengua castellana, Profit E ditorial, 2010 (w w w .profiteditorial.com ) Bresca E ditorial, S.L., Barcelona, 2010 E dición Especial para el D iario El M un d o Econom ía y N egocios, en alian­ za con la Universidad M etropolitana de Caracas -Venezuela.

mMesss RIF J-00065477-fl

effiundo RIF:J-0003739fi 1

ISBN: 978-84-96998-40-7 (O bra completa) 978-84-96998-42-1 (Volumen 2) Fotocom posición: w w w .exim pre.com

r

Indice In tr o d u c c ió n ...................................................... Estrategia directiva y m acroeconom ía

11 14

M a cro eco n o m ía en el m u n d o real de la e m p r e sa .....................................................

19

D efinición de m acroeconom ía.....................

23

Por qué es tan im portante la historia m acroeconóm ica.............................................

26

Las diferentes escuelas de m a c r o ec o n o m ía ...............................................

31

Los economistas clásicos................................

33

El nacimiento de la economía keynesiana

33

Inflación de d e m an d a .....................................

36

Inflación de costos y estanflación................

38

M ilton Friedm an y los m onetaristas

40

La econom ía de la oferta y la revolución de R ea g a n .........................................................

42

G eorge Bush I y los nuevos econom istas clásicos......................................

44

Teoría de las expectativas racionales

46

El hiperestímulo Bush II-G reen sp an

47

6

ín d ice

D e fin ic ió n del ciclo e c o n ó m ic o P I B

51

La ecuación y el crecim iento del P IB

53

Los modelos de predicción m acroeconóm ica.............................................

57

El «calendario m acroeconómico» de los indicadores económ icos.................................

60

La curva de rendim iento que lo sabe (casi) t o d o .........................................................

63

G estión del ciclo e c o n ó m ic o según la te o r ía .................................................................

69

C ontrol de inventarios y producción

73

G estión de la cadena de sum inistros

73

A decuación del núm ero de empleados y gestión de los recursos hum anos...............

74

M arketing, objetivos y ventas.......................

74

La fijación de precios en los ciclos económ icos.......................................................

75

Expansión del capital......................................

75

Adquisiciones y desinversiones.....................

77

G estión del ciclo e c o n ó m ic o segú n la p r á c tic a ............... ;...........................................

79

Cisco gestiona (mal) la cadena de suministros, la producción y los inventarios...

83

Los «dominadores del ciclo» de J&J gestionan su flujo de c aja ..............................

85

Southwest aplica una cobertura excelente para su riesgo de co m bustible......................

85

I o q u e enseñan los m ejores M

B A ________________ 7

Ivas estrategias de adquisición y desinversión ele D uke opuestas al ciclo económ ico

86

C o m en ta rio s fin a le s........................................

89

E p ílo g o ..................................................................

93

M acroeconom ía en un m undo ü¡lobalizado........................................................

95

Países em erg en tes...............................................

100

Análisis de la crisis financiera de 2 0 0 8 ..........

105

[LasI personas más inteligentes del mundo no vieron que venía [esta recesiónJ. JO H N CHAM BERS Consejero delegado de Cisco System s

Hace tres años que vimos que venía esta rcccsióu. Era obvio que la expansión del ciclo económico no podía continuar. N o s apretamos los cinturones y nos centramos en el flujo de caja. RALPH LARSEN Consejero delegado de Johnson & Johnson

IN T R O D U C C IÓ N

( lalcular el m o m e n to adecuado lo es todo: en el .uñor, en la g u e rra y sobre to d o , e n la gestión del ciclo e co n ó m ico . C o n sid erem o s, p o r ejem plo, el equip o directivo de una em presa capaz de prever u n a próxim a caída del ciclo e co n ó m ico . C o m en zará a reco rtar la p ro ­ d u c ció n y las existencias, au n q u e sus rivales estén in c re m en tan d o am bas cosas.T am bién podrá darle un tam año más ad ecu ad o a la em presa m ed ian te despidos o p o rtu n o s, au n q u e las empresas de la co m p eten cia sigan añadiendo trabajadores co n sa­ larios altos. Lo q u e no hará será em barcarse en u n agresivo program a de expansión de capital en un m o m e n to en el q u e el flujo de caja p ro b a b le m en ­ te p ro n to co m en zará a caer y en el que los costos de financiación estarán en su nivel más alto. D e l m ism o m o d o , el e q u ip o d ire c tiv o q u e atisba en el h o r iz o n te la m ín im a p o sib ilid a d de re c u p e ra c ió n e c o n ó m ic a p u e d e c o n tra ta r tra b a ­ ja d o re s an tes y, p o r e n d e , e le g ir e n tre u n g ru p o m ay o r de p e rso n a s c o n ta le n to p e ro d e se m p le a ­ das y pagarles su eld o s re la tiv a m e n te m ás bajos. T a m b ié n p u e d e c o m e n z a r a n tes su p ro g ra m a de e x p a n s ió n de c ap ital para a p ro v e c h a r los t i ­ pos de in te ré s m ás bajos q u e n o r m a lm e n te c a ­ ra c te riz a n u n a re c e sió n , así c o m o p o s ic io n a r m e jo r la e m p re sa p ara h a ce rse c o n u n a c u o ta de m e rc a d o c u a n d o lle g u e la re c u p e ra c ió n . P u e d e in c lu so a p ro v e c h a r el in te r lu d io de re ­

14

M a c ro e c o n o m ía e n la em presa

c e s ió n p ara a d q u ir ir rivales clave o n e g o c io s c o m p le m e n ta rio s a p re c io s de saldo. A pesar de estas v irtu d es de g e stio n ar m e jo r el ciclo e c o n ó m ic o , hay u n p ro b lem a obvio: a m e ­ n u d o p arece m u y difícil d e te rm in a r cuál es el lu ­ gar de la em presa en el ciclo e c o n ó m ic o en u n m o m e n to d ad o y a ú n m ás difícil p rev er m o v i­ m ie n to s futuros e n ese ciclo. P recisam en te aquí es d o n d e u n a c o m p re n sió n m ás am plia y p ro fu n d a de la m a c ro e c o n o m ía p u e d e resultar m u y útil.

Estrategia directiva y macroeconomía

Para c o m p re n d e r p o r q u é esto es así, p rim e ro resulta ú til e n te n d e r la im p o rta n te re la ció n sim ­ b ió tic a e n tre la m a c ro e c o n o m ía y la estrateg ia d irectiv a en el p ro g ra m a de u n M B A . Para d e ­ c irlo m ás claro, la e strateg ia habla d el c ó m o y p o r q u é to m a r decisio n es em p resariales críticas y la m a c ro e c o n o m ía habla del m o m e n to o p o r­ tu n o o del c u á n d o de dichas d ecisio n es. La fig u ra 1 d e sc rib e las g ran d es p re g u n ta s y los c o n c e p to s clave de la m a c ro e c o n o m ía j u n to c o n la ló g ica su b y acen te de in c lu irla e n el p ro g ram a básico de u n M B A . C o m o se p u e d e ver e n la figura, el p rim e r o b ­ je tiv o de la asignatura es ayudar al estu d ian te a d o m in a r las h erram ien tas, los c o n ce p to s y las h a ­

1 o q u e en se ñ an los mejores MBA

15

bilidades de la m acroeconom ía. D e ese m o d o , p o d rá c o n te sta r preguntas im p o rtan tes c o m o cuál es la m e jo r fo rm a de medir el c recim ien to e c o ­ n ó m ic o y la in flac ió n y cuáles son los efectos de la p o lítica fiscal o m onetaria e n el curso del ciclo e c o n ó m ic o , al m ism o tiem po q u e dom inará c o n ­ ceptos básicos c o m o productividad y estanflación.

Las grandes preguntas ¿C uli a la m ejor m in e n d e medir el crecim iento económ ico, la ¡dilación y la productividad? ¿C óm o afectan a estos parámetros el déficit presupuestario y el comercial? ¿D e que forma las políticas monetaria y lista- cambiarán el cu n o del actual ciclo económ ico? ¿La actual política cambiaría cóm o puede afectar a mis precios y competitivicUd?

Dominar las herramientas, ios conceptos y las habilidades A de la macroeconomía

T

• b ecuación d d P ili

• li)flació:i-'estaní]ación • Recesión/desem pleo • Productividad • Déficits presupuesarios • Política fiscal • Política monetaria • Política cambiaría ' Keynesiinos venus monetarsttas • Economia de oferta

¿La econom ía estará en recesión o expansión en al horizonte relevante de planificación? ¿Los tipos de ir,teres subirán o bajarán? ; b m oreda se está debilitando o retoñando? ¿Q ue peligros geopolíticos puede haber; guerra, terrorismo, grandes aum entes cel p ie rio d d tnnlu?

Para una determ inada fase del ciclo económico, ¿Debería aum entar o dim inuir la producción y las existencias? ¿Contratar o despedir personal? ¿Cambiar el mensaje comercial y el m ix de productos? ¿Subir o bajar precios5 ¿Realizar nueva am pliación de capital o recortar? ¿Adquirir o vender activos?

\

M

(f I Pata prever mejor los / / Para mejorar el cálculo da\ ' movimientos • ’ . „ del . , ciclo . , .w cuando tomar . . decisiones ... i empresariales sensibles / jj \ \ al ciclo económico J j

T

J

• El ce lo eco nóm ico

• El b w tz c m c de planificación relevante • In dicadores económicos * La c u rv a de rendimiento * I n d ic e de indicadores líderes * C otizacio n es bursátiles • M odelos d e previsión

Los conceptos clave

Jj

• Producción • C ontrol de inventarios • Gestión de la cadena d e suministros ■ G estión de recursos humanos • M arketing, objetivos y venias • Fijar el precio en los ciclos • F üundacíón/c.vpiJiuón de capital • M odernización de instalaciones • A dqubiciones/desim enionej • Gestión de quienes d o m in a el ciclo eronóm ico

Figura 1. Las grandes preguntas y los conceptos clave de la macroeconomía

M a c ro ec o n o m ía en la em presa

O bserv an d o la figura tam bién se p u e d e ver que el d o m in io de esas herram ientas, con cep to s y habi­ lidades le ayudarán a prever m e jo r los m o v im ie n ­ tos del ciclo económ ico. Las grandes preguntas en esta área para los directivos es si d eb en esperar una expansión o una recesión, o u n a subida o una b a­ jada de los tipos de interés. Los con cep to s básicos de esta área incluyen el ciclo eco n ó m ico e n sí y los indicadores e co n ó m ico s co m o la curva de ren d i­ m ie n to y el ín dice de indicadores líderes.

I o q u e en señ an los m ejores M B A

17

V em os en la figura q u e la c o m p e n sa c ió n a to d o este esfuerzo aparece e n el te rc er g ru p o de g ran d es p reg u n tas, centradas e n el m o m e n to a p ro p ia d o de las d ecisiones tom adas (desde p ro ­ d u c c ió n y cad en a de su m in istro s hasta c o m e r­ cializació n y precios) y q u e p o r e n d e ay u d arán a la em p resa a re d u c ir costos, a u m e n ta r ingresos, m e jo ra r la ventaja c o m p e titiv a y, e n definitiva, a u m e n ta r la ren tab ilid ad . A m ed id a q u e vayam os avanzando en el libro, usaré algunos estudios de casos para ilustrar estas grandes cuestiones y c o n ce p to s clave, así c o m o la im p o rtan c ia de la m a c ro e c o n o m ía para los d irec­ tivos em presariales de ho y en día. D e h ech o , voy a co m en z a r c o n esta breve historia sobre u n d i­ rectivo em presarial ficticio q u e vive una situ ació n d o lo ro sam en te real.

LA M A C R O EC O N O M ÍA E N EL M U N D O REAL D E LA EM PRESA

Jim W ells era el g ran je fe y p ro p ie ta rio de u n n e g o cio p e q u e ñ o c o n alta te c n o lo g ía de fa b ri­ cació n q u e p ro d u c ía c o m p o n e n te s de p re c isió n para ju e g o s de c o m p u ta d o r. C ad a m es de ju lio , Jim te n ía q u e d e c id ir c u á n to s c o m p o n e n te s iba a p ro d u c ir para la p ró x im a cam p añ a y cada año se lim itab a sim p le m e n te a d o b la r la p ro d u c c ió n . C o m o n u n c a había te n id o n in g ú n p ro b le m a para m o v e r las existencias, en ju lio J im d e cid ió una vez más h a ce r lo m ism o , a u n q u e en esta ocasió n significaba solicitar u n gran p ré stam o a c o rto plazo para fin an ciar la e x p an sió n . L am en tab lem en te, los estudios de in g en iería que J im había h e c h o e n la universidad n u n ca h a ­ bían in clu id o u n curso de m a cro ec o n o m ía , así q u e al to m a r la decisión pasó p o r alto algunas se­ ñales de peligro bastante significativas. P o r e je m ­ plo, había leído en el Wall Street Journal q u e el banco de la R eserv a Federal había subido re c ie n ­ te m e n te el tip o de interés y q u e vendía oblig acio ­ nes en el m ercad o libre, p ero n o lo to m ó co m o una p o lítica m o n e ta ria c o n tra d ic to ria q u e p o d ría disparar u n a recesión, sino q u e se lim itó a re fu n ­ fuñar p o r el tip o de interés más alto q u e te n d ría que pagar sobre su préstam o. T a m p o co v io señales de recesión en las noticias de la C N N y Fox N ew s q u e hablaban de u n des­ censo de la confianza de los co n su m id o res y u n a ligera subida de la tasa de desem pleo. Lo q u e sí

22

M ac ro ec o n o m ía en la em presa

había visto en Business W eek era u n a n o ticia que hablaba del c am b io e n Ja p ó n hacia u n a p olítica m o n e ta ria más expansionista, p ero n o tenía ni idea de q u e eso haría q u e el valor del yen cayera con respecto al dólar, lo que daría a sus c o m p e ti­ dores jap o n eses u n a gran ventaja. Así q u e le pillaron c o n los proverbiales p a n talo ­ nes p o r los tobillos. E n o c tu b re , los ja p o n ese s ya se h abían h e c h o c o n la m itad de u n m ercad o que iba re d u c ién d o se c o n rapidez desde el in icio de la recesión. A finales de n o v iem b re, J im se e n c o n tró co n u n in v e n ta rio e n o rm e q u e n o p o d ía co lo car y en d iciem b re n o p u d o devolver el préstam o. C u a n d o llegó ju n io , ya había q ueb rad o . E n la actualidad, J im trabaja c o m o co n su lto r para u n o de sus antiguos rivales jap o n eses d u ra n ­ te el día y está e stu d ian d o m a c ro e c o n o m ía p o r la n o c h e c o m o p arte de u n program a M B A e jec u ­ tivo en el q u e se m a tric u ló re c ie n te m e n te . La tra­ gedia es, p o r supuesto, q u e Jim p o d ría h ab er evitado sus p roblem as si h u b ie ra te n id o u n c o n o ­ c im ie n to más am plio y p ro fu n d o de la m a cro ec o n o m ía tal c o m o se enseña en un pro g ram a M B A . C o n ese c o n o c im ie n to ,J im p o d ría h a b e r previsto la m ayor can tid ad de c o m p eten c ia y la recesión q u e venía, p o d ría h a b er re d u c id o la p ro d u c c ió n a la m itad en lugar de duplicarla y si h u b ie ra gestio­ n a d o el ciclo e c o n ó m ic o u n p o c o m ejo r, todavía seguiría a d m in istran d o su propia em presa.

I o 111io en señ an los m ejores M B A

23

I h fn lición de macroeconomía

■Q u é es lo q u e aprende J im W ells e n sus clases de m acro ec o n o m ía que le resulta tan valioso? Para i o m e n z a r a co n testar esta preg u n ta, p e rm íta m e decir p rim e ro q u e la e c o n o m ía se divide e n dos ramas diferentes. U na se llam a «m icroeconom ía» y la p o d e m o s ver e n el libro Microeconomía para directivos de esta m ism a co lecció n . La m ic ro e c o n o m ía es el te rre n o de e c o n o m is ­ tas c o m o A d a m S m ith y c u b re el fu n c io n a m ie n ­ to de m e rc ad o s in d iv id u ales de bien es y servicios, ya sean zapatos, pizzas o seguros. E x p lica c ó m o están o rg an izad o s esos m ercad o s y c ó m o se d e ­ te rm in a n los costos de p ro d u c c ió n y los p recio s de m ercad o . La m a c ro e c o n o m ía se c en tra e n los m o v im ie n ­ tos del ciclo e c o n ó m ic o y las im plicacio n es de dichos m o v im ie n to s para el c re cim ien to e c o n ó ­ m ico, la inflación, la recesión, la p ro d u ctiv id ad , los déficits presupuestarios y com erciales, y el valor de la m o n e d a. H ay u n a diferencia fu n d a m e n tal en tre m icro y m a cro ec o n o m ía . E n m ic ro e c o n o m ía , el su p u esto típ ico en tre los p rincipales econom istas es q u e las fuerzas de la o ferta y la d e m an d a en u n m ercad o

24

M acro eco n o n ría en la em presa

en m u c h o s casos elim in arán c u a lq u ie r escasez o e x ce d e n te en ese m ercado. A dem ás, m e d ia n te las m aravillas de la «m ano invisible» de A d am Sm ith, los m ercados c o m p etitiv o s de bien es y servicios individuales te n d e rá n a p ro p o rc io n a r la asigna-* ció n m ás eficien te de los recursos de la sociedad. P o r lo tanto, en la m ayoría de los casos (aunque c ie rta m e n te 1 1 0 e n todos), c u a lq u ie r in te rv e n c ió n del g o b ie rn o en el m ercad o p ro b a b le m e n te será tan to in n ecesaria c o m o n o deseable.

I o que en señan los m ejores M B A

25

Los prin cip ales m acro eco n o m istas, p o r el c o n ­ trario, c re en q u e la m a cro e c o n o m ía no siem pre co rrig e sus propios errores. D ic e n que e n m u ch o s casos y d u ra n te p e río d o s p o sib le m en te largos u n a e co n o m ía p u e d e sufrir d esem p leo crónico, in fla­ ció n g alo p an te o crecientes déficits com erciales y sin in te rv e n c ió n del g o b ie rn o , la situació n n o m ejora, incluso p u e d e em p eo rar. Así, en to n ces, p u ed e ser necesario q u e el g o b ie rn o estim ule la e co n o m ía para salir de una recesión, q u e la frene para c o n te n e r la inflación o q u e devalúe la m o n e ­ da para m e jo ra r la balanza com ercial. E sto lo p u e ­ de h a ce r m e d ian te la aplicación de h erram ien tas de p o lítica fiscal, financiera y cam biaria. La po lítica fiscal re c u rre a u n o s gastos g u b e rn a ­ m entales m ayores o a reco rtes im positivos para estim ular o ex p an d ir la e co n o m ía. T am b ién se p u ed e usar para c o n tra e r la e c o n o m ía y lu ch ar c o n tra la in flació n re d u c ie n d o el gasto pú b lico o su b ien d o los im puestos. La p o lítica m o n e ta ria se sirve del co n tro l de la o ferta m o n e ta ria para alcanzar objetivos similares y se p u e d e re c u rrir a diferentes políticas de cam ­ bios para re d u c ir el valor de la m o n e d a y estim u ­ lar las ex p o rta cio n e s o a u m e n ta r el valor de la m o n e d a para atraer m ás capital extranjero. D esd e la perspectiva de los directivos que bus­ can g estio n ar una em presa, esta es la cuestió n im ­

26

M ac ro ec o n o m ía en la em presa

p o rta n te de estas políticas discrecionales.A plicadas ad ecu ad am en te, las políticas m a cro eco n ó m icas p u e d e n ayudar a crear u n clim a de p ro sp erid ad y cre cim ien to en las em presas y la so cied ad en g e­ neral. M al aplicadas, sin em bargo, p u e d e n real­ m e n te ex acerb ar los problem as de in flació n y d esem pleo o retardar el c re c im ie n to e c o n ó m ic o y h acer q u e sea m u y difícil para los neg o cio s m a n te n e r la rentabilidad.

Por qué es ton importante la historia macroeconómica

C o m o pro feso r de m a c ro e c o n o m ía d u ra n te más de u n a década a estudiantes de program as M B A , h e co nstatado q u e la m e jo r fo rm a de ilustrar este p u n to im p o rta n te es c o m e n z a r siem pre m i p ri­ m era clase c o n u n breve re su m en de la ev o lu ció n h istórica de las escuelas m acro eco n ó m icas, desde la e c o n o m ía clásica y la e c o n o m ía keynesiana hasta el m o n e ta rism o , la e c o n o m ía de la oferta y la llam ada «nueva e c o n o m ía clásica», co n su te o ría de las «expectativas racionales». D e h ech o , m is es­ tu d ian tes de M B A d escu b ren in ev itab lem en te qu e esta h isto ria de la m a c ro e c o n o m ía les resulta m u y útil p o r varias razones. P rim ero , esta histo ria siem pre p o n e en el p u n to de m ira los principales problem as m a c ro e c o n ó m icos a los q u e cu alq u ier e c o n o m ía (y directivo em presarial) tie n e que h acer frente: recesión, d e -

I i|u e en señ an los m ejores M B A

27

■¡empleo, inflación, p ro d u c tiv id a d , déficits p resu ­ mí icstarios y com erciales crónicos. Segundo, la revisión de esta histo ria de la m a c ro e co n o m ia p e rm ite ver que, co n el paso del d em po, aparecieron nuevas teorías, c o m o el k ey ncsianism o y el m o n e ta rism o , para tratar de resol­ ver problem as q u e las teorías previas n o p o d ían solucionar. Esta perspectiva es im p o rta n te p o rq u e los resultados de los m u c h o s debates sobre p o líti­ ca m a cro ec o n ó m ic a de los q u e usted será testigo a lo largo de su vicia c o m o directivo em presarial m ostrarán la influencia de la escuela o escuelas de p en sam ien to m a c ro e c o n ó m ic o que siguen los lí­ deres políticos de su país.

28

M ac ro ec o n o m ía en la em presa

E n Estados U n id o s, p o r ejem plo, los republica­ nos apoyan la e co n o m ía de oferta y el m o n etarism o, p o rq u e tie n d e n a preferir los recortes fiscales y el crecim ien to m o n e ta rio para devolver a la e co ­ n o m ía u n c recim ien to robusto co n poca inflación. P or el con trario , los seguidores del p artid o d e m ó ­ crata apoyan la teo ría keynesiana p o rq u e prefieren u n m ayor gasto público y u n a política m o n etaria basada en la red u cció n de los tipos de interés. D es­ de u n a perspectiva em presarial, las m edidas discre­ cionales aplicadas p u e d e n te n e r consecuencias m uy im p o rtan tes para la explotación y rentabilidad de su negocio. U n sólido c o n o cim ien to de la historia m acro y m icro eco n ó m ica le ayudará (y tam b ién a su equipo directivo) a clasificar estas co n secu en ­ cias. E n este sentido, u n presid en te rep u b lican o que decida lu c h a r c o n tra la recesió n c o n reco rtes fis­ cales del lado de la oferta p u e d e re d u c ir la carga fiscal de su em presa a c o rto plazo, p ero esa p o líti­ ca p u e d e c o n d u c ir a unos costos m ás altos de fi­ n a n ciació n a largo plazo si da lu g ar a déficits p resupuestarios m ayores. P or el contrario, u n presidente dem ócrata keynesiano que prefiera aum entar el gasto público para luchar contra una recesión pu ed e acabar au m entan­ do el im puesto de sociedades para financiar ese gas­ to. Sin em bargo, si su em presa perten ece a u n sector que se beneficia directam ente de u n m ayor gasto

I i> >¡iir enseñ an los m ejores M B A

publico — defensa, co n stru cció n de carreteras y o l i o s proyectos de obras públicas— probablem ente le irá m ejo r co n un keynesiano dem ócrata.

LAS D IFE R E N T E S ESCUELAS D E M AC R O EC O N O M ÍA

I'or to das estas ra z o n e s es im p o r ta n te q u e el le c to r se fa m ilia ric e c o n la h is to ria de las d ife ie n te s escuelas.

I .os economistas clásicos

lista h isto ria co m ien za siem pre c o n la e c o n o m ía clásica, que se re m o n ta a finales del siglo x v m y licne sus raíces en los escritos de econom istas del m ercado libre c o m o D avid R ic a rd o y Jea n -B a p liste Say. Estos econom istas clásicos creían q u e los problem as de recesión y d esem pleo fo rm ab an parte natural del ciclo e co n ó m ic o , que se a u to c o rreg ían y sobre to d o , q u e n o había necesid ad de cine el g o b ie rn o in te rv in ie ra en el m ercad o libre para corregirlos. Este e n fo q u e pareció fun cio n ar, a u n q u e de m o d o im perfecto, hasta la gran d e p re ­ sión de los años 30.

1:1 nacimiento de la economía keynesiana

Clon la crisis bursátil de 1929, la e co n o m ía m u n ­ dial cayó p rim e ro e n u n a recesión y lu eg o en una p ro fu n d a depresió n. M ien tras q u e los e co n o m is­ tas clásicos seguían esperando lo que con sid era­ ban u n a re c u p era c ió n inevitable, el eco n o m ista b ritá n ic o J o h n M aynard K eynes rechazaba te rm i­ n a n te m e n te la n o c ió n clásica de q u e la eco n o m ía se c o rreg ía a sí m ism a.

34

M acro eco n o m ía en la em presa

E n su lugar, K eynes creía q u e la e c o n o m ía n o se re c u p e ra ría de fo rm a n a tu ra l, sino q u e sim ­ p le m e n te se estan caría, o p e o r a ú n , e n tra ría en u n a espiral m o rta l. E n su o p in ió n , la ú n ic a m a­ n era de p o n e r la e c o n o m ía e n m a rc h a o tra vez era a u m e n ta r el gasto p ú blico. Así fue c o m o n a­ ció la p o lític a fiscal y la receta k eynesiana se c o n v irtió en la filosofía su b y acen te, a u n q u e n o expresada, de la re c u p e ra c ió n e c o n ó m ic a global. E n Estados U nidos, p o r ejem plo, la política key­ nesiana del N e w D eal del presidente Franklin D elano K oosevelt, con sus program as de obras públicas en los años 30, ju n to co n el au m en to keynesiano de los gastos de la segunda guerra m undial en los años 40, bastaron para sacar a la econom ía norteam erica­ na de la gran depresión y elevarla a alturas sin prece­ dentes. E n la década de los años 60, el keynesianism o puro alcanzó su p u n to más alto co n la anunciada reducción fiscal del presidente Kennedy. Esta re d u c c ió n fiscal keynesiana para estim ular la d e m an d a ay u d ó a c o n v e rtir los años 60 e n una de las décadas más prósperas de Estados U n id o s d e b id o al flo rec im ie n to de los n eg o cio s. Sin e m ­ bargo, este estím ulo fiscal agresivo ta m b ié n ech ó los cim ie n to s para la a p a ric ió n de u n n u ev o y desagradable p ro b lem a m a c ro e c o n ó m ic o q u e la e c o n o m ía keynesiana fue c o m p le ta m e n te incapaz de solucionar. E ste p ro b lem a, q u e causó e n o rm e s p eiju icio s a la c o m u n id a d em presarial, era la «es-

I o q u e enseñan los m ejores M BA

35

i.mHación», q u e es la coexistencia de alta inflación y altos niveles de desem pleo.

El p ro b lem a de la estanflación tien e sus raíces en la te rq u e d ad del presidente L yndon Jo h n so n . A Ii nales de la década de los años 60, en c o n tra de los serios consejos de sus asesores eco n ó m ico s, |o h n s o n a u m e n tó los gastos para la g u erra de V ietn am pero rechazó re c o rta r los gastos de sus program as de b ien estar social. Esta negativa dio lugar a una v iru len ta in flació n de dem anda.

36

In

M a c io e c o n o m ía en la em presa f l a c ió n d e d e m a n d a

La esencia de la in flació n de d e m an d a es «dem a­ siado d in e ro para bienes escasos» y eso es exacta­ m e n te lo q u e sucedió cu an d o Estados U n id o s in te n tó fin an ciar «cañones y m antequilla», o sea, ta n to la g u e rra d e V ie tn a m c o m o la sociedad del bienestar. Esta situ ació n queda ilustrada en la fig u ­ ra 2, q u e em p lea u n a de las h e rra m ie n tas q u e us­ te d a p ren d erá a usar en su asignatura de m a cro e c o n o m ía . Se trata del m arco o gráfico de oferta a g re g ad a-d em an d a agregada. E n este gráfico, el nivel de precios está represen­ tado en el eje vertical y el p ro d u c to eco n ó m ico o p ro d u c to in te rn o b ru to (PIB) de la eco n o m ía está representado en el eje h orizontal. El lado de p ro ­ ducción de la e co n o m ía está representado p o r la línea O A de oferta agregada. O bserve que se incli­ na hacia arriba co n el precio, lo que in tu itiv am en ­ te significa q u e los productores estarán dispuestos a ofrecer más a m edida que el nivel de precios sube. P o r el contrario, la dem anda que los consum idores, la c o m u n id a d em presarial, el g o b ie rn o y los ex ­ tranjeros hacen de esa p ro d u c c ió n está representa­ da p o r una curva descendente de d em an d a agregada, q u e indica tam bién intu itiv am en te que la dem anda caerá a m edida que los precios suben. E n este ejem p lo de inflación de d em an d a p o ­ dem os ver claram en te en la figura q u e u n m ay o r

I o q ue en señan los m ejores M B A

37

gasto pú b lico tan to en cañones co m o e n m a n te ­ quilla traslada la dem anda agregada de DA a D A ’ y q u e el p ro d u c to e q u ilib rad o a u m en ta de E a E ’ ( liando el PIB real se expande. Sin em bargo, cu an d o el p ro d u c to real a u m en ta m u y p o r e n c i­ ma de la p ro d u c c ió n p o te n cial de la e co n o m ía , el nivel de precios se eleva drásticam ente tam b ién , de P a P \ Se trata de u n caso claro de in flació n de d em an d a y la cura keynesiana es bastante sencilla: reco rtar el gasto p ú b lic o o subir los im p u esto s para re tra e r la d em an d a agregada.

P IB real

Figura 2. Inflación de demanda

38

M ac ro ec o n o m ía en Ja em presa

C o n tra ste m o s ah o ra esta in flac ió n de d em an d a c o n una clase de inflación m u y distinta q u e c o ­ m e n z ó a ap arecer a p rin c ip io s de los años 7 0 y q u e rep resen tó u n p ro b lem a m u c h o m ás difícil para los eco n o m istas keynesianos. Se trata de la inflación de costos y es m u y im p o rta n te para los directivos em presariales p o d e r diferen ciar e n tre inflación de d e m an d a o de costos, dado q ue los rem ed io s tie n e n im p licacio n es bastante diferentes para el clim a em presarial.

In f l a c

i ó n d e c o s t o s y e s t a n f i .a c i ó n

La in flació n de costos tie n e lu g a r cu an d o factores c o m o los rápidos a u m en to s del p recio de las m a­ terias prim as, las subidas del p re c io del petró leo , la p ro d u c tiv id a d d e crec ie n te y / o las subidas de suel­ dos elevan los costos de p ro d u c c ió n . E n esta si­ tu ació n , es la curva de la o ferta agregada la q u e se d irige hacia fuera y 1 1 0 la de la d e m a n d a agregada, c o m o se ve en la figura 3. A q u í vem os q u e los costos m u c h o más altos del petróleo, los bien es de c o n su m o y la m an o de obra a u m e n ta n co n sid e ra b le m en te los costos de h acer negocios. Los m ayores costos de p ro d u c ­ ción están representados p o r u n cam b io e n la curva de la o ferta agregada, q u e pasa de O A a O A ’ m ien tras q u e el e q u ilib rio se traslada de E a E '. La p ro d u c c ió n cae de Q a Q ’ m ientras q u e los

I o que enseñan los m ejores M B A

39

precios suben. Esto es la estanflación, la recesió n o estan cam ien to c o m b in a d o co n la inflació n . E n esta situación, la e co n o m ía sufre el doble p ro b le ­ ma de m e n o r p ro d u c c ió n y m ayores precios al m ism o tiem po. p

P ili real

fig u ra 3. Inflación de costos Esta es ju sta m e n te la clave más im p o rta n te . A n ­ tes de la década de los años 70, los eco n o m istas no creían q u e fuera posible u n a situ ació n de in ­ flación alta co n m u c h o d esem pleo al m ism o tiem po. Si u n a de las dos cosas subía, la o tra ten ía q ue bajar, pero los años 70 d e m o straro n que los econom istas se equiv o cab an en este aspecto y q u e la e co n o m ía keynesiana no era capaz de resolver el n u ev o p ro b lem a de estanflación. El d ile m a k e y n e sia n o era el s ig u ie n te : el uso de p o lític a s e x p an sio n ista s p ara re d u c ir el

40

M ac ro ec o n o m ía en la em presa

d e se m p le o s e n c illa m e n te c re ab a m ás in fla c ió n , m ie n tra s q u e el uso de p o lític a s d e c o n tra c c ió n p ara fre n a r la in fla c ió n sólo p ro fu n d iz a b a la re ­ c esió n . E so q u e ría d e c ir q u e en u n m o m e n to dado, las h e rra m ie n ta s k ey n esian as tra d ic io n a le s so lo p o d ía n s o lu c io n a r la m ita d d el p ro b le m a de la e sta n fla c ió n , y en tal caso, só lo e m p e o r a n ­ d o la o tra m ita d . Fue esta in cap acid ad de la e c o n o m ía keynesia­ na de h a ce r frente a la estanflación la q u e p rep aró el te rre n o para el reto m o n e ta rista del p ro feso r M ilto n F rie d m a n a lo q u e se había co n v ertid o en o rto d o x ia.

M ilton Friedman y los monetaristas

F ried m an sostenía q u e los p roblem as de in flació n y recesió n ten ía n u n o rig e n c o m ú n , q u e era la tasa de c re c im ie n to de la o ferta m o n e ta ria . Para los m o n etaristas de F ried m an , hay in flació n c u a n ­ do el g o b ie rn o acuña dem asiado d in e ro y re c e ­ sión c u a n d o n o acuña bastante. D esde esta perspectiva m o n e ta rista, la estanfla­ c ió n es el resultado inevitable de políticas fiscales y m o n etarias q u e tratan de llevar la e c o n o m ía más allá de su tasa natural de desem p leo , d efin id a c o m o el nivel m ás bajo de desem p leo que p u e d e alcanzarse sin presionar al alza la inflación.

I (nit- enseñan los m ejores M B A

41

Según los m onetaristas, los in te n to s ex p an sio ilistas de ir m ás allá de esta tasa natural de d esem ­ p l e o p u e d e n dar lugar a p e río d o s de c re cim ien to de co rta d u ració n . D espués de cada c o rto p e río ­ d o de crecim ien to , los sueldos y salarios su b en y ai rastran la e c o n o m ía otra vez a su ritm o natural, p e r o co n u n a m ayor tasa de inflación. Clon el tiem p o , estos in te n to s inútiles de llevar la e co n o m ía más allá de su tasa natural de d esem ­ pleo d ie ro n lugar a u n a espiral inflacion aria as­ cendente. E n esta situación, los m onetaristas creen (|tie la única m an era de elim in ar la inflación de la n o n o m ía es que la tasa real de d esem p leo suba p or en cim a del p o rc e n taje natural. Eso sólo q u ie ­ re d ecir u n a cosa, la cual, p o r cierto, d e b ería h o i lot izar a cu alq u ier directivo em presarial: la fo rm a de co n tro la r la inflación es in d u c ir u n a recesión in ten cio n ad am en te. Esta es al m en o s u n a in te rp re ta c ió n de lo que hizo la R eserv a Federal e n Estados U n id o s a p ar­ tir de 1979 bajo la ban d era m onetarista de fijar objetivos de cre cim ien to m o n e ta rio . C o n Paul Voleker en la presidencia, la R eserv a Federal adoptó una política m o n e ta ria claram en te c o n ­ trad icto ria y los tipos de interés se dispararon p o r encim a del 20 p o r ciento. E specialm ente p e rju d i( ados resultaron los n egocios peq u eñ o s y los sec­ tores de la e co n o m ía sensibles a los tipos de interés, c o m o la c o n stru c c ió n de viviendas, la

42

M a c ro ec o n o m ía en la em presa

c o m p ra de autom óviles y las inversiones e m p re ­ sariales. U n a em presa activa e n u n o de esos sec to ­ res en aquel m o m e n to quizás n o sobrevivió a la «cura» m o n e ta ria del g o b ie rn o . Este es u n o de los m otivos p o r los q u e, a pesar de q u e la am arga m ed icin a de la R ese rv a Federal fu n c io n ó , tres años de dificultades eco n ó m icas dejaro n m al sabor de b o c a e n los n o rte a m e ric a ­ nos, que ah o ra estaban ansiosos p o r e n c o n tra r u na cura m a cro e c o n ó m ic a m ás d u lce q u e la q u e p o ­ dían o frecer los keynesianos o los m onetaristas. A q u í es d o n d e en tra e n escena la escuela c o n se r­ vadora de la e co n o m ía de la oferta.

La economía de la oferta y la revolución de Reagan

En las elecciones de 1980 a la presidencia de Esta­ dos U n id o s, R o n a ld R ea g a n se basó en u na plata­ fo rm a de la oferta que prom etía red u cir im puestos, au m en tar los ingresos fiscales del g o b ie rn o y ace­ lerar la tasa de crecim iento eco n ó m ico , to d o al m ism o tiem po, sin in d u c ir inflación. R e a lm e n te se trataba de una cura m acro eco n ó m ica dulce. S uperficialm ente, el e n fo q u e de la o ferta p arece m u y sim ilar a la clase de re d u c c ió n fiscal q u e re ­ cetab an los keynesianos en los años 60 para esti­ m u lar u n a e c o n o m ía m u y lenta. Los defensores de la oferta, sin em bargo, co n sid erab an esos re -

I i» t ¡lie* enseñan los m ejores M BA

i o rto s fiscales desde u n a perspectiva conductista m uy diferente. E n co n creto , creían que la gente n abajaría m u c h o más e invertiría m u c h o m ás si se li p erm itía quedarse co n u n a p arte m ay o r del li uto de su trabajo. El resultado final sería a u in e n t.u la cantidad de bienes y servicios que la e c o n o ­ mía po d ía p ro d u c ir en realidad im pulsan d o la 1 11 i va de la o ferta agregada; de ahí lo de e c o n o ­ mía de la oferta.

En tal situ a c ió n , los d efensores de la e c o n o m ía de la o fe rta p ro m e tía n q u e re d u c ie n d o im p u e s -

44

M a c ro e c o n o m ía e n la em presa

tos y, p o r lo ta n to , e stim u la n d o el c re c im ie n to ráp id o , la p é rd id a de in g reso s fiscales p o r la re ­ d u c c ió n de im p u e sto s se v e ría m ás q u e c o m p e n ­ sada p o r el a u m e n to de los in g reso s fiscales causado p o r el c re c im ie n to e c o n ó m ic o . D e esta fo rm a , c o n u n a e c o n o m ía de la o ferta, el d éficit p re s u p u e sta rio se re d u c iría de verdad. L am e n ta b lem e n te , d u ra n te la p resid en cia de R ea g a n , eso n o sucedió. La e c o n o m ía floreció, sí, p ero el d éficit p re su p u esta rio del país tam b ién . Y a m ed id a q u e el déficit p re su p u esta rio se dispara­ ba, el d éficit co m ercial se disparaba con él.

George Busli I y los nuevos economistas clásicos

Los lla m a d o s «déficits gem elo s» p re o c u p a b a n p ro f u n d a m e n te al su c e so r dé R e a g a n , el p re si­ d e n te G e o rg e B ush, so b re to d o d esp u és de q u e el d é fic it p re s u p u e s ta rio su p erara los 2 0 0 .0 0 0 m illo n e s de d ó lares h a cia la m ita d de su m a n ­ d a to e n 1 9 9 0 . La e c o n o m ía c o m e n z ó a e n tra r e n re c e sió n . A ojos de c u alq u ier keynesian o de sangre ca­ lien te, este c o m ie n zo de u n a recesió n h a b ría sido u n a señal clara para em barcarse en u n a p o lítica expansionista, pero en la C asa B lanca de B ush, los asesores de R e a g a n que d efen d ían la e c o n o m ía de la o ferta habían sido sustituidos n o p o r k e y n e -

I i) q u e enseñan los m ejores M B A

45

sianos sino p o r una nueva raza de pensadores m ai ro eco n ó m ico s, los llam ados «nuevos clásicos». La nueva e co n o m ía clásica se basaba en la c o n ­ trovertida te o ría de las expectativas racionales, lista te o ría dice q u e si u n o se form a expectativas racionales, es p o rq u e to m a en cu en ta to d a la in ­ fo rm ación disponible, incluso los efectos futuros ile las políticas fiscales y m onetarias activistas.

46

T

M a c ro ec o n o m ia en la em presa

e o r ía d e l a s e x p e c t a t iv a s r a c io n a l e s

La idea q u e hay detrás de las expectativas ra c io n a ­ les es q u e unas políticas activistas de esta ín d o le p o d ría n e n g añ a r a las personas d u ra n te u n tie m ­ po, pero q u e lu eg o a p re n d erían de sus e x p e rie n ­ cias y e n to n ce s ya no se les p o d ría en g añ ar en absoluto. La im p licació n cen tral d e esta idea es p ro fu n d a, claro está: las expectativas racionales vu elv en c o m p le ta m e n te ineficaces las políticas fiscales y m o n etarias, p o r lo cual d eb erían ser abandonadas. E n c o n s e c u e n c ia , estos asesores de B u sh re ­ c h a z a ro n ta ja n te m e n te c u a lq u ie r « so lu ció n rá ­ pida» k e y n e sia n a p ara la c re c ie n te re c e sió n . B ush h iz o caso de este c o n se jo , la e c o n o m ía lle g ó re n q u e a n te a las e le c c io n e s p re sid e n c ia le s de 1992 y tal y c o m o le p asó a R ic h a r d N ix o n e n 1 9 60, B u sh p e rd ió a n te u n c a n d id a to d el p a rtid o d e m ó c ra ta q u e p ro m e tía p o n e r la e c o ­ n o m ía en m a rc h a o tra vez. Lo q u e llam a la a te n c ió n de esta tra n s ic ió n de p o d e r es q u e el re c ié n e le g id o p re s id e n te B ill C lin to n e n re a li­ d ad h iz o b ie n p o c o para e stim u la r la e c o n o m ía . S in e m b a rg o , el m e ro h e c h o d e q u e C lin to n p ro m e tie ra u n e n fo q u e m ás activ ista a y u d ó a re c u p e ra r la c o n fia n z a d e las em p resas y los c o n su m id o re s .

Lo q u e enseñan los m ejores M B A

47

El hiperestímulo Bush II-G reenspan

La re c u p e ra c ió n de C lin to n acabo c o n la re c e ­ sión de 2 0 0 1 , a u n q u e iró n ic a m e n te eso su ce d ió bajo la p resid en cia del h ijo de G e o rg e B ush, G e o rg e W alker B ush. A lo largo de los años si­ g u ien tes, el B u sh más jo v e n , ju n to c o n el p resi­ d e n te de la R e s e rv a Federal, A lan G reen sp an , im p le m e n to u n a de las dosis dobles más drásticas de p o lític a fiscal y m o n e ta ria de la h isto ria de Estados U n id o s .1 E n retrospectiva, parece claro que la agresiva ad h esió n del B ush m ás jo v e n a la política fiscal activista se d eb ió en g ran parte a u n a reacción ante el fracaso de su padre de o b te n e r la reelec­ ción e n 1992 p o r la n eg ació n de su e q u ip o e co ­ n ó m ic o de aplicar los estím ulos keynesianos apropiados. Lo q u e no queda claro, sin em bargo, es si estas políticas acabarán p ro d u c ie n d o una sig­ nificativa inflación d e b id o a déficits presu p u esta­ rios desbocados y a u n dólar debilitado.

Para co n o c e r u n o de los relatos m ás im presionantes de los entresijos de una política m acro eco n ó m ica en la Casa B lanca, véase R o n S uskind, T h e Price o f Loyalty: George W. Bush, tlte W liite H ouse and rhe Education o f Paul O ’Neil,

S im ó n & Schuster, 2004; publicado en lengua española c o n el títu lo E l precio de la lealtad: George W. B ush, la Casa Blanca y la educación de Paul O ’N e il , p o r E diciones P enín­ sula

48

M ac ro e c o n o m ía en la em presa

E n el fre n te p re s u p u e s ta rio , esos d é fic its se tie n e n q u e fin a n c ia r c o n im p u e s to s o c o n la v e n ta de o b lig a c io n e s d e l estad o . Si se usa la o p c ió n de las o b lig a c io n e s , el g o b ie rn o d e b e o fre c e r tip o s de in te ré s m ás altos p ara v e n d erlas y e n to n c e s los tip o s de in te ré s su b irá n , p o r lo q u e las em p resas te n d rá n q u e p a g a r m ás p ara fin a n c iarse . U n re su lta d o p o sib le es q u e se d is­ p are u n a re c e sió n . En c u an to al dólar, una m o n e d a más débil segu­ ram ente estim ulará las expo rtacio n es y p o r consi­ gu ien te tam b ién estim ulará u n c recim ien to del PIB, algo beneficioso si u sted trabaja en u n sector o rien tad o a la ex p o rtació n . Sin em bargo, u n dólar más débil tam bién significa que las im p o rtacio n es serán más caras, es decir, que será inflacionario. E n general, desde la p erspectiv a de los d ire c ti­ vos em presariales, el estím u lo B u sh -G re e n sp a n de c o m ie n zo s de este siglo d em u estra in e q u ív o ­ c am en te la im p o rta n te fu n c ió n q u e ha asu m id o la aplicación de políticas fiscales y m o n e ta ria s dis­ crecionales en la gestión de la e c o n o m ía estad o ­ unidense. P o r ende, la ap licació n de tales políticas causará u n tre m e n d o im p a c to e n el ciclo e c o n ó ­ m ic o y e n el clim a em presarial general en el q u e o p era su em presa. E n la sig u ien te sección cié este libro d escrib iré el ciclo e c o n ó m ic o c o n m ás detalle, c o m e n ta ré

l o q u e enseñan los m ejores M BA

49

c ó m o se p u ed e desviar la e c o n o m ía e ilustraré lo que p u e d en h acer los directivos em presariales q u e ten g an una m ayor c o m p re n sió n cié los m o v i­ m ientos del ciclo e c o n ó m ic o para d irig ir sus e m ­ presas co n m ejores estrategias.

D E F IN IC IÓ N D EL CICLO E C O N Ó M IC O PIB

Para com enzar la discusión del ciclo económ ico, veamos prim ero una definición más específica de una expresión usada anteriorm ente, el producto in ­ terno b ru to o PIB.E1 PIB de un país m ide su output económ ico, el PIB real es el PIB ajustado a la infla­ ción y el crecim iento del PIB real es la form a en que los m acroeconom istas m iden umversalmente la fuerza o debilidad general de una econom ía. Por ejem plo, u n PIB que crece a una tasa anual del dos al tres p o r ciento refleja un crecimiento eco­ nóm ico m odesto en u n país desarrollado como Es­ tados U nidos o Japón, m ientras que u n crecimiento del PIB del cuatro al cinco p o r ciento indica u n crecim iento económ ico fuerte. Si la tasa de creci­ m iento del PIB es negativa, p o r supuesto que e n ­ tonces quiere decir que la econom ía está en recesión. La ecuación y el crecimiento del P IB

La figura 4 describe u n a de las ecuaciones más im p o rtan te s e n el c am p o de la econom ía. Indica q u e el PIB se calcula su m an d o el consum o más la inversión em presarial m ás el gasto público más las ex p o rtacio n es netas (las e x p o rtacio n es netas son las e x p o rta cio n e s q u e u n país ven d e al extranjero m e n o s las im p o rta c io n e s q u e co m p ra). La im por­ tancia de esta ecu ació n radica e n el hecho de q ue identifica los cuatro c o m p o n en tes importantes del crecim iento.

54

M a c ro ec o n o m ía en la em presa

2 /3 del PIB

||

(i

El componente mas volátil

PIB —Consumo + inversión + gasto público + (exportaciones-importaciones)

T Vi

¡f j Cada vez más importante Vi

)j

paru la economía global ¡\

: 'N '.

Implemcnta la política fiscal

Figura 4. La ecuación del PIB P ro n to volverem os a esta ecuación cu ando veam os el uso que p u e d en hacer los directivos em presaria­ les de los llam ados «indicadores eco n ó m ico s ade­ lantados» para tratar de pronosticar m o vim ientos en el ciclo eco n ó m ico .

Tendencia de

Figura 5. h l ciclo económico habitual

I o q u e enseñan los m ejores M B A

55

Son p recisam ente los m o v im ien to s del PIB los q ue definen el ciclo e co n ó m ico , que literalm en te m arca las repetidas subidas y bajadas del PIB real a lo largo del tiem po. D u ra n te este ciclo, la su erte de la m ayoría de em presas sube y baja c o m o la m area según el nivel de actividad e co n ó m ica. Los ciclos e co n ó m ico s varían sustancialm ente en d u ­ ració n e intensidad, p ero to d o s tie n e n fases c o ­ m unes, c o m o se ve en la figura 5. El ciclo se parece a u n a m o n ta ñ a rusa. H ay u n «pico» d o n d e la actividad em presarial alcanza su m áxim o, u n «valle» p ro d u c id o p o r una re d u c c ió n de la p ro d u c c ió n total y una «recuperación» en la q u e la e c o n o m ía se ex p an d e hacia el p le n o e m ­ pleo. O b serv e que cada u n a de estas fases del ciclo oscila alred ed o r de u n a línea que m arca la te n ­ d encia de crecim ien to . U n a de las p rincipales p reo cu p acio n es tan to de los m acro eco n o m istas c o m o de los directivos e m ­ presariales es d e te rm in a r qué políticas m acro e co n ó m icas se usarán para c o n tro la r el ciclo e co n ó m ico . E sto se d eb e a que les interesa d e te r­ m in a r si la e c o n o m ía va a e n tra r en recesió n o en ex pansión, p o rq u e e n los negocios a certar co n la respuesta a m e n u d o significa la diferencia en tre u n g ran b en eficio y una gran pérdida. A eso se d eb e q u e m uchas em presas c o n fíe n en diferentes servicios de p ro n ó stic o s eco n ó m ico s y e n in d ica­ dores e co n ó m ico s adelantados para planificar las

56

M a c ro e c o n o m ía en la em presa

diferentes decisiones q u e la em presa d eb erá to ­ m a r en cu estio n es sensibles al ciclo eco n ó m ico , desde in v e n ta rio y p ro d u c c ió n hasta m a rk e tin g y e x p an sió n del capital. Para p o n e r el ciclo e c o n ó m ic o en perspectiva, la tabla 1 ilustra los diferentes p u n to s de in flex ió n recesivos y expansivos de la e c o n o m ía e sta d o u n i­ dense desde la segunda g u e rra m un d ial.

M áx im a to ta de F e c h a s do las

D u ra c ió n

r c c o H n ie i

(etl m o to s)

croe) m ie n to trim e s tra l

M á x im a tasa d e F e c h a s de

D u r a c ió n

c r e c im ie n to

ex p a n s ió n

le u m eses)

trim e s tra l

n e g a tiv o

p o s itiv o

N u v . 1 9 4 8 - i \ t . 1949

11

-5.5

O a 1V49-Ju!.1953

45

!9SJ-M,iy. 1954

10

-6,3

M ay. 1954-Agu. 195?

39

11.9

Ago. 1957 ’-A br. 1958

8

-n u

Abr. i 9 5 8 -A b r I% 0

24

10.9

m \

10

-5 ,0

Feb. 1961-D ic. 1969

UMi

¡0 .3

1970

11

-4.2

N o v . 1970-N u v . 1973

36

11.6

N ov 1973-M ar. 1973

16

-5.0

M ar. 1975-Eiic 1980

58

1.3

1980-Jul. 1980

6

-7.9

Jnl. !980-Joi. 198!

12

8.0

Jnl. ¡981-N ov. 1982

16

-6.3

N o v . 1982-jul. 1990

92

9,8

1

8

-3.2

M ar, 1991-M a r. 2001

120

7.1

M ar. 2001-N ov. 2
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF