Macro Unidad 3

April 9, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Macro Unidad 3...

Description

Macroeconomía Básica Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) Unidad 3 CONCEPTOS MACROECONÓMICOS A MEDIANO PLAZO Tema 1

Oferta y Demanda Agregada.

Profesora- Econ. Gabriela Bustos Ch, MSc

TEMA 1: OFERTA Y DEMANDA AGREGADA.

Subtema 1: Obtención de la relación de oferta demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios.

Subtema 2: Los efectos de una expansión monetaria.

OBJETIVO

Comprender el funcionamiento de la oferta y la demanda agregada, la relación con el nivel general de precios.

ACTIVIDAD DE INICIO ¿Qué es la oferta agregada de la economía? ¿Cuál es la relación entre los precios y la demanda agregada? ¿De qué depende la demanda agregada de la economía?

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios La oferta agregada • La relación de oferta agregada muestra cómo afecta la producción al nivel de precios: • Para derivar la oferta agregada planteamos dos ecuaciones de comportamiento: • Ecuación de salarios • En primera instancia se define formalmente a la ecuación de salarios (W) (describe como se definen los salario nominales en la economía): (1)

Donde 𝑃𝑒 precios esperados u es la tasa de desempleo z otros beneficios que recibe los trabajadores

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios La oferta agregada

Con W captando el desempeño del salario nominal agregado, el cual depende de tres factores: El nivel de precios esperado • •

A los trabajadores les interesa saber cuántos bienes podrán comprar con sus salarios. : W/P A las empresas no les interesan los salarios nominales que pagan a los trabajadores sino los salarios nominales (W) que pagan en relación con el precio de los bienes que venden (P). Por lo tanto, a las empresas también les interesa W/P.

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios La oferta agregada

El salario depende de tres factores: • 1) El nivel de precios esperado • A los trabajadores les interesa saber cuántos bienes podrán comprar con sus salarios. • A las empresas no les interesan los salarios nominales que pagan a los trabajadores sino los salarios nominales (W) que pagan en relación con el precio de los bienes que venden (P). • Por ejemplo: si tanto los trabajadores como las empresas esperan que el nivel de precios se duplique, acordarán duplicar el salario nominal, manteniendo constante el salario real.

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios

La oferta agregada



1) El nivel de precios esperado



¿Por qué dependen los salarios del nivel esperado de precios, Pe, y no del nivel efectivo de precios, P?



Porque los salarios se fijan en términos nominales (en unidades monetarias), y cuando se fijan, aún no se sabe cuál será el nivel de precios relevante.



Los sindicatos y las empresas fijan en el nivel de precios que crean que estará vigente en el próximo año.



Si el nivel de precios sube inesperadamente durante el año, normalmente los salarios nominales no se reajustan.

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios

La oferta agregada

2) Tasa de desempleo • El signo negativo situado debajo de u indica que un aumento de la tasa de desempleo reduce los salarios. • Un aumento del desempleo reduce el poder de negociación de los trabajadores y los obliga a aceptar unos salarios más bajos. • Un aumento del desempleo permite a las empresas pagar unos salarios más bajos y consigue que, aun así, los trabajadores estén dispuestos a trabajar.

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios La oferta agregada

3) Otros factores (Z) • Se encuentra la variable z que es una variable que recoge todos los factores institucionales que inciden en la determinación de los salarios, desde los seguros por desempleo, hasta la conformación de sindicatos laborales para precautelar los intereses de los trabajadores. • Esta variable tiene una relación positiva con los niveles de salarios, ya que a mayores sindicatos (o seguros de desempleo que existan) mayor será el nivel salarial que obtengan los empleados.

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios La oferta agregada Ecuación de precios (forma en la que las empresas definen los precios) • Otra ecuación de comportamiento que nos ayudará a encontrar la relación funcional de la oferta agregada es la ecuación de precio, definida formalmente como: (2)

• P representa el nivel de precios agregado de la economía, el cual depende a su vez de dos factores, el salario nominal W, y el margen de ganancia fijado por las empresas, 𝜇. • Es decir, que finalmente el precio de mercado va a estar determinado por el costo laboral (salario W, pagado por las empresas), más un margen de beneficios 𝜇, sobre los costos, el cual determinará finalmente el precio al que se comercializarán los productos.

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios

La oferta agregada • Introduciendo la ecuación 1 en la ecuación 2 tenemos que el nivel agregado de precios se comportará como: (3)

• •

Partiendo de este resultado, podríamos expresar el valor de la tasa de desempleo de forma tal, que se incluya a la producción Y. Para esto, definamos formalmente cómo se determinan los niveles de empleo y desempleo en una economía:

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios La oferta agregada Tasa de empleo: cociente entre el número de empleados y la población económicamente activa.

Tasa de desempleo: cociente entre el número de desempleados y la población económicamente activa.

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios La oferta agregada • Suponemos que la conformación de la producción está dada por la siguiente expresión:

• Siendo Y, el nivel de producción agregada de la economía, A la productividad del trabajo y N el número total de empleados, asumiendo que la productividad del trabajo sea constante, es decir, que cada trabajador produce una unidad, de tal manera que A=1, tendríamos:

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios La oferta agregada •

Con estos antecedentes pasamos a definir nuevamente a la tasa de desempleo:



Si a este resultado le incluimos cuánto vale N, de cuerdo con la función de producción tenemos:

• La ecuación 3 se expresa de la siguiente manera:

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios

La oferta agregada

• A esta última ecuación le denominaremos relación funcional de la oferta agregada • Características (1) a) Un aumento de la producción provoca una subida del nivel de precios. Esta subida es el resultado de cuatro pasos subyacentes: • Un aumento de la producción provoca un aumento del empleo. • El aumento del empleo provoca una disminución del desempleo y, por lo tanto, una disminución de la tasa de desempleo. • La reducción de la tasa de desempleo provoca una subida del salario nominal. • El aumento del salario nominal provoca una subida de los precios fijados por las empresas y, por lo tanto, una subida del nivel de precios.

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios • Características b) Una subida del nivel esperado de precios Pe desplaza la curva de oferta agregada en

sentido ascendente. En cambio, un descenso del nivel esperado de precios la desplaza en sentido descendente. c) La curva de oferta agregada pasa por el punto A, en el que Y = Yn y P = Pe. En otras palabras, cuando la producción Y es igual a su nivel natural Yn, el nivel de precios P es igual

al

esperado

Pe.

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios La oferta agregada •

La relación entre el nivel de precios P y la producción Y, dado el valor del nivel esperado de precios Pe

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios La tasa natural de desempleo La tasa natural de desempleo representa un nivel de desempleo que no puede ser reducido y que forma parte de lo que se considera normal en una economía.

• La ecuación de salarios Dado el supuesto de que los salarios nominales dependen del nivel efectivo de precios (P) y no del esperado: • Supuesto clave : 𝑷𝒆 = 𝑷 • La ecuación (1), que describe la determinación de los salarios, se convierte en:

• Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios La tasa natural de desempleo • La ecuación de precios • Si dividimos los dos miembros de la ecuación 2 de determinación de los precios por el salario nominal, tenemos que:



El cociente entre el nivel de precios y el salario que implica la conducta de las empresas en la fijación de los precios es igual a 1 más el margen. • Invirtamos ahora los dos miembros de la ecuación y obtendremos el salario real correspondiente:

• •

Las decisiones de fijación de los precios determinan el salario real pagado por las empresas. Un aumento del margen lleva a las empresas a subir los precios, dados los salarios que tienen que pagar; lo que provoca una reducción del salario real.

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios La tasa natural de desempleo • La ecuación de precios Gráfica 2. Tasa natural de desempleo

• Para que haya equilibrio en el mercado de trabajo, es necesario que el salario real elegido en la fijación de los salarios sea igual al que implica la fijación de los precios. • La tasa natural de desempleo es la tasa de desempleo tal que el salario real elegido en la fijación de los salarios es igual al salario real que implica la fijación de los precios (el salario real que las empresas están dispuestas a pagar). 𝑊 1 • Tasa natural de desempleo: 𝑃 = 1+𝜇 • La tasa de desempleo de equilibrio, 𝑢𝑛 , se denomina tasa natural de desempleo. Recuerde que la tasa natural de desempleo se obtuvo bajo el supuesto de que 𝑃𝑒 = 𝑃

Fuente: Blanchard & Pérez Enrri (2008).

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios Gráfica 2. Tasa natural de desempleo

La tasa natural de desempleo • Un aumento de las prestaciones por desempleo. • Un aumento de las prestaciones por desempleo puede incrementa los salarios nominales y la ecuación de salarios se desplaza en sentido ascendente de WS a WS’ . • La tasa natural de desempleo aumenta de un a u’n.

Fuente: Blanchard & Pérez Enrri (2008).

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios Gráfica 2. Tasa natural de desempleo

La tasa natural de desempleo • Provoca un aumento de su margen • Es decir, un aumento de µ, lo que implica una disminución del salario real pagado por las empresas • El equilibrio se traslada de A a A’ y la tasa natural de desempleo disminuye de un a u’n.

Fuente: Blanchard & Pérez Enrri (2008).

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios

Nivel natural de producción • La tasa natural de desempleo va acompañado de un nivel natural de producción, que es el nivel de producción, que se conoce como producción natural. • Dada la función de producción (Y = N), el nivel natural de producción, Yn, está dado por: •

El nivel natural de producción (Yn) es el nivel de producción que corresponde a la tasa natural de desempleo.

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios

La oferta agregada • La curva de oferta agregada pasa por el punto A, en el que Y = Yn y P = Pe. • En otras palabras, cuando el nivel de precios P es igual al esperado Pe, la producción Y es igual a su nivel natural Yn.

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios

La oferta agregada •



Cuando la producción es superior al nivel natural, el nivel de precios es más alto de lo que esperaban los encargados de fijar los salarios. Cuando la producción es inferior a su nivel natural, el nivel de precios es inferior a lo esperado

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios Gráfica 3. El efecto de una subida del nivel esperado de precios en la curva de oferta agregada

La oferta agregada • Supongamos que el nivel esperado de precios sube de P a Pe’’. • El aumento del nivel esperado de precios provoca una subida de los salarios, lo cual provoca, a su vez, una subida de los precios. • La curva de oferta agregada se desplaza en sentido ascendente. Fuente: Blanchard & Pérez Enrri (2008).

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios • Demanda agregada • Por el lado de la demanda agregada analizaremos la influencia del nivel de precios en la producción. • Esta relación se obtendrá a partir de las clásicas ecuaciones del mercado de bienes caracterizado por la ecuación IS y el mercado financiero representado por la ecuación LM en una economía cerrada, las cuales se presentan a continuación:

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y Gráfica 4. Derivación de demanda variaciones de la producción y de los precios agregada



Demanda agregada



Para que exista un equilibrio en el mercado de bienes, es

necesario que la oferta de bienes Y, sea igual a la demanda para resaltar la curva IS.



Por el lado de la curva LM, es necesario equilibrar la oferta monetaria real a la demanda de dinero.



Se relaja el supuesto de que los precios son fijos y dejaremos a esta variable fluctuar para ver cómo incide en

esto

en

el

mercado

financiero.

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y Gráfica 4. Derivación de demanda variaciones de la producción y de los precios agregada

• Demanda agregada • Subida del nivel de precio P a P’. • Dada la cantidad nominal de dinero M, un incremento del nivel de precios hará que la cantidad real de dinero caiga y la curva LM se contrae. • Este suceso hace que el equilibrio se desplace de A hacia A’. • En consecuencia, el tipo de interés aumenta de i a i’ y la producción disminuye de Y a Y’. • Por lo tanto, un incremento del nivel de precios P, incide negativamente en la producción.

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios

Gráfica 5. Efecto de política económica sobre la demanda agregada

• Demanda agregada • Se resume esta relación de demanda agregada con la siguiente ecuación de comportamiento:

• De esta forma, la producción dependerá positivamente de la cantidad real de dinero y del gasto público. • Por el lado de los impuestos, esta variable incidirá de forma negativa en la producción.

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios

Subtema 1. Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios Equilibrio en el corto plazo • Dados el valor del nivel esperado de precios, Pe y los valores de las variables de la política monetaria y la política fiscal M, G y T. • Estas dos relaciones determinan los valores de equilibrio de la producción Y, y del nivel de precios P.

• • •

Obsérvese que el equilibrio depende claramente del valor de Pe. A corto plazo, podemos considerar dado Pe. Pero es probable que Pe varíe con el paso del tiempo.

ACTIVIDAD DE CIERRE

Video educativo sobre la demanda agregada: https://www.youtube.com/watch?v=lvjENVMmE2M

BIBLIOGRAFÍA

• Blanchard, O., & Enrri, D. (2008). Macroeconomía con Aplicaciones para América Latina. Argentina: Pearson Prentice Hall.

Dado el nivel esperado de precios, un aumento de la producción provoca una subida del nivel de precios. Si la producción es igual al nivel natural de producción, el nivel de precios es igual al nivel esperado de precios.

Un aumento de la producción provoca una subida del nivel de precios. Esta subida es el resultado de cuatro pasos subyacentes: 1. Un aumento de la producción provoca un aumento del empleo. 2. El aumento del empleo provoca una disminución del desempleo y, por lo tanto, una disminución de la tasa de desempleo. 3. La reducción de la tasa de desempleo provoca una subida del salario nominal. 4. El aumento del salario nominal provoca una subida de los precios fijados por las empresas y, por lo tanto, una subida del nivel de precios.

Una subida del nivel esperado de precios provoca una subida del nivel efectivo de precios de la misma cuantía. Por ejemplo, si el nivel esperado de precios se duplica, el nivel de precios también se duplica. Este efecto se produce a través de los salarios: 1. Si los que fijan los salarios esperan que el nivel de precios sea más alto, fijan un salario nominal más alto. 2. La subida del salario nominal provoca un incremento de los costos, lo cual lleva a las empresas a fijar unos precios más altos y eleva el nivel de precios.

Recuérdese que, cuando la producción es igual al nivel natural de producción, el nivel de precios es igual al nivel esperado de precios.

El efecto de una subida del nivel esperado de precios en la curva de oferta agregada

Eso significa que, dado un nivel esperado de precios, el nivel de precios es una función creciente del nivel de producción. Se representa por medio de una curva de pendiente positiva llamada curva de oferta agregada. Las subidas del nivel esperado de precios desplazan la curva de oferta agregada en sentido ascendente; los descensos del nivel esperado de precios la desplazan en sentido descendente.

La obtención de la curva de demanda agregada

Una subida del nivel de precios provoca una disminución de la producción.

Desplazamientos de la curva de demanda agregada

Dado el nivel de precios, un incremento del gasto público aumenta la producción, desplazando la curva de demanda agregada hacia la derecha. Dado el nivel de precios, una reducción de la cantidad nominal de dinero reduce la producción, desplazando la curva de demanda agregada hacia la izquierda. Dadas las políticas monetaria y fiscal –es decir, dados M, G y T–, una subida del nivel de precios P, provoca una reducción de la cantidad real de dinero, M/P, y, por lo tanto, una disminución de la producción. Esta es la relación que recoge la curva DA

Recapitulemos: Partiendo de las condiciones de equilibrio del mercado de bienes y de los mercados financieros, hemos obtenido la relación de demanda agregada. Esta relación implica que el nivel de producción es una función decreciente del nivel de precios. Está representada por una curva de pendiente negativa llamada curva de demanda agregada. Los cambios de la política monetaria o de la política fiscal –o, en términos más generales, de cualquier variable, salvo el nivel de precios, que desplace la curva IS o LM– desplaza la curva de demanda agregada

El equilibrio a corto plazo

El equilibrio viene dado por la intersección de la curva de oferta agregada y la de demanda agregada. En el punto A, los mercados de trabajo, de bienes y financieros se encuentran todos ellos en equilibrio.

El ajuste de la producción con el paso del tiempo

Si vivimos en una economía en la que la tasa de inflación normalmente es positiva, entonces, aunque este año el nivel de precios sea el que esperábamos, es posible que tengamos en cuenta la presencia de inflación y esperemos que el nivel de precios sea más alto el próximo año. En este capítulo, examinamos una economía en la que no hay una continua inflación. Si la producción es superior a su nivel natural, la curva OA se desplaza hacia arriba con el tiempo hasta que la producción disminuye y retorna a su nivel natural.

A corto plazo, la producción puede ser superior o inferior a su nivel natural. Las variaciones de cualquiera de las variables que figuran en la relación de oferta agregada o en la de demanda agregada alteran la producción y el nivel de precios. A mediano plazo, la producción acaba retornando a su nivel natural. El ajuste se realiza a través de las variaciones del nivel de precios. Cuando la producción es superior a su nivel natural, el nivel de precios sube. La subida del nivel de precios reduce la demanda y la producción. Cuando la producción es inferior a su nivel natural el nivel de precios baja, lo cual aumenta la demanda y la producción.

Los efectos dinámicos de una expansión monetaria

Una expansión monetaria provoca un aumento de la producción a corto plazo, pero no afecta a la producción a mediano plazo.

Hay dos efectos tras el desplazamiento de LM a LM’. Uno se debe al aumento de la cantidad nominal de dinero y el otro, que contrarresta en parte el primero, se debe a la subida del nivel de precios. Examinemos estos dos efectos más detenidamente: Si el nivel de precios no variara, el aumento de la cantidad nominal de dinero desplazaría la curva LM hacia abajo a LM”. Por lo tanto, si el nivel de precios no variara –como supusimos en el Capítulo 5– ,el equilibrio se encontraría en el punto de intersección de IS y LM”, es decir, en el punto B. Pero incluso a corto plazo, el nivel de precios sube, de P a P’ en el Panel 7.8(a). Esta subida del nivel de precios desplaza la curva LM hacia arriba de LM” a LM’, contrarrestando parcialmente el efecto del aumento de la cantidad nominal de dinero. El efecto neto de estos dos desplazamientos –hacia debajo de LM a LM” en respuesta al aumento de la cantidad nominal de dinero y hacia arriba de LM” a LM’ en respuesta a la subida del nivel de precios– es un desplazamiento de la curva LM de LM a LM’ y el equilibrio se encuentra en A’.

Los efectos dinámicos de una expansión monetaria en la producción y en el tipo de interés

El aumento de la cantidad nominal de dinero desplaza inicialmente la curva LM hacia abajo, reduciendo el tipo de interés y elevando la producción. Con el paso del tiempo, el nivel de precios sube, desplazando de nuevo la curva LM hacia arriba hasta que la producción retorna a su nivel natural.

Los efectos dinámicos de una reducción del déficit presupuestario

Una reducción del déficit presupuestario provoca inicialmente una disminución de la producción. Sin embargo, con el paso del tiempo, esta retorna a su nivel natural.

La reducción del déficit, la producción y el tipo de interés

Una reducción del déficit provoca a corto plazo una disminución de la producción y del tipo de interés. A mediano plazo, la producción retorna a su nivel natural, mientras que el tipo de interés cae aun más.

Macroeconomía Básica Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) Unidad 3 CONCEPTOS MACROECONÓMICOS A MEDIANO PLAZO Tema 1

Oferta y Demanda Agregada.

Profesora- Econ. Gabriela Bustos Ch, MSc

TEMA 1: OFERTA Y DEMANDA AGREGADA.

Subtema 1: Obtención de la relación de oferta demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios.

Subtema 2: Los efectos de una expansión monetaria.

OBJETIVO

Conocer el impacto económico de los efectos de la expansión monetaria.

ACTIVIDAD DE INICIO ¿Qué es la oferta agregada de la economía? ¿Cuál es la relación entre los precios y la demanda agregada? ¿De qué depende la demanda agregada de la economía? ¿Cómo se determina el precio y el nivel de producción de equilibrio (corto plazo)?

Subtema 2. Los efectos de una expansión monetaria Figura 1. Equilibrio a corto plazo

Fuente: Blanchard & Pérez Enrri (2008).

Subtema 2. Los efectos de una expansión monetaria DEL CORTO AL MEDIANO PLAZO Figura 2. Equilibrio a corto plazo

• A corto plazo, no hay razón alguna para que la producción deba ser igual al nivel natural de producción. • El equilibrio a corto plazo se encuentra en el punto A. • En el punto A, la producción es mayor que el nivel natural de producción. • El nivel de precios es más alto que el nivel esperado de precios. • Esto llevará a los encargados de fijar los salarios a revisar al alza sus expectativas sobre el futuro nivel de precios. • La próxima vez que fijen los precios pueden establecer el punto donde Pe’ > Pe. Fuente: Blanchard & Pérez Enrri (2008).

Subtema 2. Los efectos de una expansión monetaria DEL CORTO AL MEDIANO PLAZO

Figura 2. Equilibrio a corto plazo

• Este desplazamiento ascendente de la curva OA implica que la economía se desplaza hacia arriba a lo largo de la curva DA. • El equilibrio se traslada de A a A’ y la producción de equilibrio disminuye de Y a Y’. • Mientras la producción de equilibrio sea mayor que el nivel natural de producción, Yn, el nivel esperado de precios sube, desplazando la curva OA hacia arriba. • Concluye cuando la curva OA se ha desplazado hasta OA”, cuando el equilibrio se ha trasladado a A” y el nivel de producción de equilibrio es igual a Yn. Fuente: Blanchard & Pérez Enrri (2008).

Subtema 2. Los efectos de una expansión monetaria LA DINÁMICA DE AJUSTE

Figura 3. Ajuste de una expansión monetaria

• Supongamos que la producción se encontraba en su nivel natural. • Consideremos ahora un aumento de la cantidad nominal de dinero. • Dado el nivel de precios P, el aumento del dinero nominal M provoca un aumento de la cantidad real de dinero M/P y, por lo tanto, un aumento de la producción. • Con el paso del tiempo, entra en juego el ajuste de las expectativas sobre los precios. • Como la producción es mayor que su nivel natural, el nivel de precios es más alto de lo que esperaban los encargados de fijar los salarios. • Revisan las expectativas y la curva de oferta agregada se desplaza hacia arriba con el paso del tiempo. Fuente: Blanchard & Pérez Enrri (2008).

Subtema 2. Los efectos de una expansión monetaria LA DINÁMICA DE AJUSTE

Figura 3. Ajuste de una expansión monetaria

• Si la producción retorna a su nivel natural, la cantidad real de dinero también debe retornar a su nivel inicial. • En otras palabras, la subida proporcional de los precios debe ser igual al aumento proporcional de la cantidad nominal de dinero. • Si el aumento inicial de la cantidad nominal de dinero es igual al 10%, el nivel de precios acaba siendo un 10% más alto.

Fuente: Blanchard & Pérez Enrri (2008).

Subtema 2. Los efectos de una expansión monetaria

Figura 4. Ajuste de una expansión monetaria

LA DINÁMICA DE AJUSTE • El efecto a corto plazo de la expansión monetaria es un desplazamiento hacia abajo de la curva LM a LM’. • Pero incluso a corto plazo, el nivel de precios sube, de P a P’. • Esta subida del nivel de precios desplaza la curva LM hacia arriba de LM” a LM’, contrarrestando parcialmente el efecto del aumento de la cantidad nominal de dinero. • Con el paso del tiempo, debido a que la producción es mayor a Pn hace que la curva LM se desplace hasta alcanzar el punto A.

Fuente: Blanchard & Pérez Enrri (2008).

Subtema 2. Los efectos de una expansión monetaria

Figura 4. Ajuste de una expansión monetaria

NEUTRALIDAD DEL DINERO • A corto plazo, una expansión monetaria provoca un aumento de la producción, una reducción del tipo de interés y una subida del nivel de precios. • Con el paso del tiempo, el nivel de precios sube y los efectos que ejerce la expansión monetaria en la producción y en el tipo de interés desaparecen. • A mediano plazo, el aumento de la cantidad nominal de dinero se traduce totalmente en un aumento proporcional del nivel de precios. • En el mediano plazo no influye en la producción ni en el tipo de interés (el dinero es neutral a mediano plazo). Fuente: Blanchard & Pérez Enrri (2008).

Subtema 2. Los efectos de una expansión monetaria NEUTRALIDAD DEL DINERO • La neutralidad del dinero a mediano plazo no significa que la política monetaria no pueda o no deba emplearse para influir en la producción. • Una política monetaria expansiva, por ejemplo, puede ayudar a la economía a salir

de una recesión y a retornar más deprisa a su nivel natural. • Estados Unidos y la recesión del 2001: con el fin de combatir la recesión de 2001, la Reserva Federal llegaría según hemos manifestado a producir una rebaja histórica de los tipos de interés desde el 6,5 por 100 al 1 por 100. • Pero la política monetaria no puede mantener indefinidamente un nivel de

producción más alto.

IS – LM y relación de demanda agregada Tipo de interés, i

Curva IS

i

LM ’

LM

{𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑃′ > 𝑃}

A ’

A

Curva LM con pendiente positiva: aumentos en la producción, 𝑎 𝑢 𝑚 𝑒 𝑛 𝑡 𝑎 𝑙 𝑎 𝑑 𝑒 𝑚 𝑎 𝑛 𝑑 𝑎 𝑑 𝑒 𝑑 𝑖 𝑛 𝑒 𝑟 𝑜 . Por lo que debe subir el tipo de interés para mantener la igualdad de la demanda de dinero y la oferta monetaria que no ha variado.

i

´ Nivel de precios, P

Y ’

Y

Producción, Y

Cuando el precio de los bienes sube, los consumidores desean tener más dinero para realizar transacciones. Como la oferta monetaria nominal es fija, el tipo de interés debe subir con el fin de reducir la demanda de dinero y reestablecer el equilibrio. La suba del tipo de interés provoca a su vez una reducción en la demanda de bienes y en la producción.

A’

P’

A

P DA Y ’

Y

Curva IS con pendiente negativa: una subida del tipo de interés provoca una reducción de la demanda y la producción.

Producción, Y

Los efectos de una expansión monetaria OA

Nivel de precios, P

A’ ’

P’’

A’

P’

A

DA’

P

DA

𝑌

𝑌

𝑛

𝑡

Si Y > Yn Sube W y suben P Esto presiona a la curva de oferta agregada hacia la izquierda para restablecer el equilibrio.

ACTIVIDAD DE CIERRE Video educativo sobre la demanda agregada: https://www.youtube.com/watch?v=lvjENVMmE2M

BIBLIOGRAFÍA

• Blanchard, O., & Enrri, D. (2008). Macroeconomía con Aplicaciones para América Latina. Argentina: Pearson Prentice Hall.

Macroeconomía Básica Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) Unidad 3 CONCEPTOS MACROECONÓMICOS A MEDIANO PLAZO Tema 2

Los fundamentos básicos.

Profesora- Econ. Gabriela Bustos Ch, MSc

TEMA 2: LOS FUNDAMENTOS BÁSICOS.

Subtema 1: Curva de Phillips.

Subtema 2: Ley de Okun.

OBJETIVO

Describir las base teóricas sobre la relación entre la inflación y el desempleo.

ACTIVIDAD DE INICIO ¿Qué relación existe entre la inflación y el desempleo? ¿Qué pasa con la tasa de inflación si se produce un incremento en la actividad económica? ¿Qué pasa con la inflación si disminuye la actividad económica?

Subtema 1: Curva de Phillips La inflación, la inflación esperada y el desempleo

Forma específica de esta función:

Sustituyendo la función F por esta forma específica de la relación de oferta agregada con la que comenzamos, tenemos que:

Subtema 1: Curva de Phillips La inflación, la inflación esperada y el desempleo

Se puede expresar la ecuación de precios en ecuación de tasas de inflación

• • • • • •

𝜋: Inflación 𝝅𝒆 : Inflación esperada μ: Margen de utilidad Z: otros factores u: tasa de desempleo α: relación entre la tasa de desempleo y el salario nominal

Subtema 1: Curva de Phillips La inflación, la inflación esperada y el desempleo

Se puede expresar la ecuación de precios en ecuación de tasas de inflación

1. Un aumento de la inflación esperada 𝝅𝒆 , provoca un aumento de la inflación efectiva: •

Si los encargados de fijar los salarios esperan un nivel de precios más alto, fijan un salario nominal más alto, lo cual provoca una subida del nivel de precios.

Subtema 1: Curva de Phillips La inflación, la inflación esperada y el desempleo

Se puede expresar la ecuación de precios en ecuación de tasas de inflación

2. Dada la inflación esperada 𝝅𝒆 , un aumento del margen de precios,μ, o de los factores que afectan a la determinación de los salarios –un aumento de z– provoca un aumento de la inflación.

• Dado el nivel esperado de precios Pe, un aumento de m o de z eleva el nivel de precios P.

Subtema 1: Curva de Phillips La inflación, la inflación esperada y el desempleo

Se puede expresar la ecuación de precios en ecuación de tasas de inflación

3.

Dada

la

inflación

esperada

𝝅𝒆 ,

un

aumento

de

la

tasa

de

desempleo

u,

provoca una disminución de la inflación 𝝅. • Dado el nivel esperado de precios Pe, un aumento de la tasa de desempleo u, provoca una reducción del

salario

nominal,

lo

cual

provoca

una

reducción

del

nivel

de

precios

P.

Subtema 1: Curva de Phillips La inflación, la inflación esperada y el desempleo

• Introducimos el indicador de tiempo: • Las variables se refieren a la inflación, la inflación esperada y el desempleo en el año t, respectivamente.

Subtema 1: Curva de Phillips La primera versión

• • •



• •

La relación entre el desempleo y la inflación tal como fue descubierta por primera vez por Phillips, Samuelson y Solow alrededor de 1960. Imaginemos una economía en la que la inflación es positiva unos años, negativa otros e igual, en promedio, a cero. Si la tasa media de inflación ha sido cero en el pasado, es razonable que esperen que también sea cero el año que viene. Supongamos que 𝝅𝒆 = 𝟎 (los precios en el siguiente año son iguales a los de este año) la inflación esperada es igual a cero.

La relación negativa entre el desempleo y la inflación. Una reducción del desempleo provoca una subida de los salarios nominales, la cual provoca, a su vez, una subida del nivel de precios. u

W

P

π

Subtema 1: Curva de Phillips

La primera versión

Fuente: Blanchard & Pérez Enrri (2008).

Subtema 1: Curva de Phillips Mutaciones: • Los macroeconomistas y a las autoridades económicas a adoptar la curva de Phillips como guía para el diseño de la política macroeconómica seguida en Estados Unidos durante la década de 1960 • Para mantener el desempleo bajo se debía soportan ciertos niveles de inflación moderada. • La relación se cumplió perfectamente durante la larga expansión económica que duró casi toda la década de 1960.

Subtema 1: Curva de Phillips

Mutaciones Sin embargo, hacia 1970, la relación entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo, se rompió. ¿Por qué desapareció la curva original de Phillips?

Fuente: Blanchard & Pérez Enrri (2008).

Subtema 1: Curva de Phillips Mutaciones ¿Por qué desapareció la curva original de Phillips? (1) • Estados Unidos, como el resto de los países occidentales, fue sacudido dos veces en la década de 1970 por una gran subida del precio del petróleo. • Este incremento de los costes no laborales llevó a las empresas a subir sus precios en relación con los salarios que estaban pagando; en otras palabras, a aumentar el margen de precios • Como muestra la Ecuación:



Una subida de margen de utilidad aumenta la inflación, incluso con una tasa dada de desempleo, y eso ocurrió dos veces en la década de 1970.

Subtema 1: Curva de Phillips Mutaciones ¿Por qué desapareció la curva original de Phillips? (2) • •

• • • •

Los encargados de fijar los salarios modificaron su manera de formar las expectativas. Esta modificación se debió, a su vez, a un cambio de la conducta de la inflación. La inflación se volvió sistemáticamente positiva y persistente. La persistencia de la inflación llevó a los trabajadores y a las empresas a revisar la manera en que formaban sus expectativas. Este cambio de la formación de las expectativas alteró la naturaleza de la relación entre el desempleo y la inflación. Supongamos, en primer lugar, que las expectativas se forman de acuerdo con: El parámetro θ recoge la influencia de la tasa de inflación del año pasado, pt-1, en la tasa esperada de inflación de este año

Subtema 1: Curva de Phillips Mutaciones • Sin embargo, hacia 1970, la relación entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo, se rompió. • La gente formaba sus expectativas esperando que la tasa de inflación de un año cualquiera fuera la misma que la del año anterior: Curva de Phillips modificada o curva de Phillips con expectativas o curva de Phillips aceleracionista.

Cuando el valor de θ es igual a 1, la relación se convierte (trasladando la tasa de inflación del año anterior al primer miembro de la ecuación).

• Conclusión: • Cuando θ =1, la tasa de desempleo no afecta a la tasa de inflación sino a la variación de la tasa de inflación. • Un elevado desempleo provoca una reducción de la variación de la inflación; un bajo desempleo provoca un aumento de variación la inflación.

Subtema 1: Curva de Phillips Mutaciones

Fuente: Blanchard & Pérez Enrri (2008).

Subtema 1: Curva de Phillips De vuelta a la tasa natural de desempleo Imponiendo ahora la condición de que la inflación efectiva y la esperada deben ser iguales.

Tasa natural de desempleo

Si asumimos que θ=1, las expectativas estan representadas por la tasa de inflación pasada

Subtema 1: Curva de Phillips



La variación de la tasa de inflación depende de la diferencia entre la tasa efectiva de desempleo y la natural.



Cuando la tasa efectiva de desempleo es superior a la natural, la tasa de inflación disminuye; cuando es inferior, la tasa de inflación aumenta.



La tasa natural de desempleo es la tasa de desempleo necesaria para mantener constante la tasa de inflación.



Esa es la razón por la que la tasa natural también se denomina tasa de desempleo no aceleradora de la inflación

o

NAIRU

(Non-Accelerating

Inflation

Rate

of

Unemployment,

en

inglés).

Subtema 1: Curva de Phillips

1. Considere una curva de Phillips con expectativas de forma: πt = π℮t + (μ + z) – αut. Suponga que μ=0.3; z = 0.2 y α = 5. Con estos datos, la tasa natural de desempleo es:

Subtema 1: Curva de Phillips Suponga que los agentes económicos forman sus expectativas de inflación de la siguiente forma: π℮t = θ πt-1 y que la curva de Phillips es πt = π℮t + (μ + z) – αut. Adicionalmente, se sabe que θ = 0.5, μ=0.3, z = 0.2 y α = 5. Si en el año 2008, la inflación fue de 10% (.1) y el gobierno decidió reducir y mantener la tasa de desempleo al 5% (.05), la inflación en los años 2009, 2010 y 2011 será de:

Subtema 1: Curva de Phillips

ACTIVIDAD DE CIERRE Video educativo sobre la curva de Phillips: https://www.youtube.com/watch?v=d20k7hY10Xg&t=1s

BIBLIOGRAFÍA

• Blanchard, O., & Enrri, D. (2008). Macroeconomía con Aplicaciones para América Latina. Argentina: Pearson Prentice Hall.

Macroeconomía Básica Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) Unidad 3 CONCEPTOS MACROECONÓMICOS A MEDIANO PLAZO Tema 2

Los fundamentos básicos.

Profesora- Econ. Gabriela Bustos Ch, MSc

TEMA 2: LOS FUNDAMENTOS BÁSICOS.

Subtema 1: Curva de Phillips.

Subtema 2: Ley de Okun.

OBJETIVO

Conocer la relación empírica entre la producción y el desempleo.

ACTIVIDAD DE INICIO ¿Qué relación existe entre la producción y desempleo? ¿Explique el mecanismo a través del cual, la producción incide sobre el nivel de desempleo?

Subtema 1: Ley de Okun Partimos de la siguiente definición básica: La relación entre el crecimiento de la producción y la tasa de desempleo:

𝑢𝑡 − 𝑢𝑡−1 = −𝛽(𝑔𝑦𝑡 − 𝑔𝑦𝑡 ) Ley de Okun

• • • •

𝑢: Tasa de desempleo 𝑔𝑦𝑡 : Tasa de crecimiento de la producción 𝑔𝑦𝑡 : Tasa de crecimiento normal de la producción 𝛽 parámetro que mide el efecto sobre el desempleo cuando la producción crece 1% más de lo normal.

Subtema 1: Ley de Okun Ejemplo: Figura 1. La Ley de Okun

El crecimiento anual de la producción tiene que ser del 3% como mínimo para impedir que la tasa de desempleo aumente, debido a dos factores: • El crecimiento de la población activa. • El crecimiento de la productividad del trabajo.

Por ejemplo: PEA crece=1,7% Productividad=1,3%

Subtema 1: Ley de Okun Ejemplo: Figura 1. La Ley de Okun

𝛽 es menor que 1.

• El coeficiente -0,4 en lugar de -1,0. • Cuando la producción crece un 1% más de lo normal, la tasa de desempleo sólo disminuye un 0,4%. • Atesoramiento de trabajo: Las empresas prefieren conservar a sus trabajadores, cuando la producción es baja, y solicitar horas extras, cuando la producción es elevada, en lugar de contratar nuevos trabajadores. • Cuando aumenta el empleo, no todos los puestos de trabajo nuevos son ocupados por desempleados, pueden ser ocupados por inactivos.

Subtema 1: Ley de Okun Podemos, pues, escribir: Tasa normal de crecimiento

Un crecimiento de la producción mayor

de lo normal provoca una disminución de la tasa de desempleo; un crecimiento

menor de lo normal provoca un aumento de la tasa de desempleo.

América Latina



En los años 1990 necesitaba un incremento de la producción de aproximadamente en 4% para reducir la tasas de desempleo en 1%.

𝑑𝑢 𝛽1990 = = 0,25 𝑑𝑦 𝑑𝑢 𝛽1980 = =1 𝑑𝑦

La Ley de Okun en Ecuador

Para Ecuador se estima que el coeficiente: 1 𝛽= = 0.4854 2,06

Fuente: Ontaneda Jiménez, D. (2020)

Subtema 1: Ley de Okun

La curva de Phillips Curva de Phillips

Curva de Phillips Modificada

Subtema 1: Ley de Okun

La relación de demanda agregada



Formularemos la relación de demanda agregada sencillamente del modo siguiente:

Mecanismo: • Un aumento de la cantidad real de dinero provoca una disminución del tipo de interés. • La reducción del tipo de interés provoca un aumento de la demanda de bienes y, por lo tanto, un aumento de la producción.

Subtema 1: Ley de Okun Los efectos del crecimiento del dinero Vamos a utilizar el modelo derivado para analizar el efecto de una expansión monetaria en la producción, tasa de desempleo e inflación. • La ley de Okun relaciona la variación de la tasa de desempleo y la desviación del crecimiento de la producción: •

La curva de Phillips relaciona la variación de la inflación y la desviación de la tasa de desempleo con respecto a la tasa natural



La relación de demanda agregada relaciona el crecimiento de la producción y la diferencia entre el crecimiento de la cantidad nominal de dinero y la inflación:

Subtema 1: Ley de Okun Los efectos del crecimiento del dinero El mediano plazo Suponemos que el Banco Central mantiene constante la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero. 1. A mediano plazo la tasa de desempleo se mantiene constante: 𝑢𝑡 = 𝑢𝑡−1 . 2. A partir de la ley de Okun se concluye que: 𝑔𝑦𝑡 = 𝑔𝑦𝑡 A mediano plazo la producción crece a la tasa normal de crecimiento 3. Cuando el crecimiento de la cantidad nominal de dinero es igual a 𝑔𝑚 y el crecimiento de la producción es igual a 𝑔𝑦𝑡 , la relación de demanda agregada implica que la inflación se mantiene constante y satisface la siguiente condición: 𝑔𝑦 = 𝑔𝑚 − 𝜋

𝜋 = 𝑔𝑚 − 𝑔𝑦 A medio plazo, la inflación es igual al crecimiento de la cantidad nominal de dinero menos el crecimiento normal de la producción.

Crecimiento ajustado de la cantidad nominal del dinero

Subtema 1: Ley de Okun Los efectos del crecimiento del dinero El mediano plazo 4. Si la inflación se mantiene constante, la inflación de este año debe ser igual a la del año pasado: 𝜋𝑡 = 𝜋𝑡−1 . 5.

Sustituyendo

𝜋𝑡

por

𝜋𝑡−1

en

la

curva

de

Phillips,

tenemos

que

ut

=

Conclusión: • A medio plazo, la tasa de desempleo debe ser igual a la tasa natural . • El crecimiento de la producción es igual a la tasa normal de crecimiento. • Se obtiene un resultado similar de neutralidad en el caso de las variaciones de la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero: las variaciones del crecimiento de la cantidad nominal de dinero no afectan a la producción ni al desempleo a medio plazo, sino que se traducen en una variación de la tasa de inflación de la misma cuantía.

un.

Subtema 1: Ley de Okun El corto plazo Supongamos que la economía se encuentra inicialmente en su equilibrio a medio plazo.

• • • •

• • •

El desempleo es igual a la tasa natural. La tasa de inflación es igual al crecimiento ajustado de la cantidad nominal de dinero. Supongamos que el Banco Central decide reducir el crecimiento de la cantidad nominal de dinero. Supongamos que la economía comienza estando en el año 0 en equilibrio a medio plazo. Supongamos que el crecimiento normal de la producción es de un 3%, la tasa natural de desempleo es de un 6% y el crecimiento de la cantidad nominal de dinero es de un 8%. La inflación es, pues, igual al crecimiento de la cantidad nominal de dinero menos el crecimiento de la producción, 8% - 3% = 5%. El crecimiento de la cantidad real de dinero es igual al crecimiento de la cantidad nominal de dinero menos la inflación: 8% - 5% = 3%.

Subtema 1: Ley de Okun El corto plazo Efecto de una contracción monetaria en el corto plazo Punto de partida

Modelo a analizar:

𝝅𝒕 − 𝝅𝒕−𝟏 = −𝟏(𝒖𝒕 − 𝒖𝒏 )

Subtema 1: Ley de Okun El corto plazo

• La primera línea muestra la senda del crecimiento de la cantidad real de dinero. •

En el año 0 (antes de que se cambie de política), el crecimiento de la cantidad real de dinero es de un 3%.

El Banco Central decide aplicar la siguiente cambio en la política: • Periodo 1: Reducir la tasa de crecimiento de la cantidad real de dinero en 2,5% con respecto a la tendencia. • Periodo 2: Incrementar la tasa de crecimiento de la cantidad real de dinero en 2,5% con respecto a su tendencia. 1. Efecto de la política monetaria en la cantidad real de dinero

• Partiendo de los supuestos que acabamos de postular, el cambio de la política

monetaria provoca un crecimiento de la cantidad real de dinero de un 0,5% en el año 1, de un 5,5% en el año 2 y de un 3% a partir de entonces.

𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒓𝒆𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒓𝒆𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒏𝒆𝒓𝒐: 𝑔𝑚𝑟 = 𝑔𝑚 − 𝑔𝑦

Subtema 1: Ley de Okun

El corto plazo • La segunda línea muestra la senda del crecimiento de la producción. • De acuerdo con la relación de demanda agregada, un crecimiento de la cantidad real de dinero del 0,5% en el año 1 provoca un crecimiento de la producción del 0,5%. • Un crecimiento de la cantidad real de dinero de un 5,5% en el año 2 provoca un crecimiento de la producción de un 5,5% • A partir de entonces, el crecimiento de la producción es igual a la tasa normal de crecimiento, a saber, de un 3%.

2. Efecto de la política monetaria en el crecimiento de la producción

Cantidad real de dinero

Subtema 1: Ley de Okun El corto plazo • La tercera línea muestra la senda de la tasa de desempleo. • La ley de Okun implica que un crecimiento de la producción un 2,5% menor de lo normal durante un año provoca un aumento de la tasa de desempleo de un punto porcentual. • Por lo tanto, en el año 1, la tasa de desempleo aumenta del 6 al 7%. • En el año 2, el crecimiento de la producción un 2,5% mayor de lo normal durante un año provoca una disminución de la tasa de desempleo de un punto porcentual. • Por lo tanto, en el año 2, la tasa de desempleo disminuye de un 7 a un 6% de nuevo.



La tasa de desempleo es de un 6% a partir de entonces.

3. Efecto de la política monetaria en la tasa de desempleo

Subtema 1: Ley de Okun 4. Efecto de la política monetaria en la tasa de desempleo El corto plazo • La cuarta línea muestra la senda de la tasa de inflación. • De acuerdo con la relación de la curva de Phillips, una tasa de desempleo del 7% provoca una disminución de la inflación del 5 al 4% en el año 1. • En el año 2 y a partir de entonces, la tasa de desempleo es igual a la tasa natural y, por lo tanto, la inflación se mantiene 𝝅𝒕 − 𝝅𝒕−𝟏 = −𝟏(𝒖𝒕 − 𝒖𝒏 ) constante en un 4%.

ACTIVIDAD DE CIERRE

https://www.youtube.com/watch?v=TNwhHLt1ciY

BIBLIOGRAFÍA

• Blanchard, O., & Enrri, D. (2008). Macroeconomía con Aplicaciones para América Latina. Argentina: Pearson Prentice Hall.

ÍNDICE 1. Unidad 3: Conceptos macroeconómicos a mediano plazo

3

Tema 1: Oferta y demanda agregada:

3

Objetivo

3

Introducción

3

2. Desarrollo y subtemas:

4

2.1 Obtención de la relación de oferta - demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios

2.2 Los efectos de una expansión monetaria

4 13

3. Recursos complementarios

15

4. Bibliografía

16

Conceptos macroeconómicos a mediano plazo – Oferta y demanda agregada

1. Unidad 3: Conceptos macroeconómicos a mediano plazo Tema 1: Oferta y demanda agregada

»

Objetivo: Utilizar la base teórica estudiada en el modelo IS – LM para encontrar el equilibrio general, es decir la determinación de la producción teniendo en cuenta el equilibrio de todos los mercados, el de bienes, el financiero y en esta ocasión introduciendo al mercado de trabajo, al mismo tiempo.

»

Introducción:

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En esta sección se sumará a los clásicos marcos conceptuales sobre el modelo IS – LM, la dinámica del mercado de trabajo para profundizar sobre el equilibrio agregado de la economía. De esta forma, tendremos un equilibrio caracterizado por dos relaciones, la primera, que se llamará oferta agregada, la cual recoge el equilibrio del mercado de trabajo. La segunda, se conocerá como demanda agregada, caracterizando al equilibrio del mercado de bienes y el mercado financiero. Con lo anterior, podremos determinar conjuntamente el nivel de equilibrio general de la producción y de los precios.

3

Conceptos macroeconómicos a mediano plazo – Oferta y demanda agregada

2. Informació n de los subtemas 2.1 Obtención de la relación de oferta – demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios Oferta agregada Para obtener la relación de la curva de oferta agregada, pasaremos previamente a definir algunas ecuaciones de comportamiento. En primera instancia se define formalmente a la ecuación de salarios y precios de la economía: 𝑊 = 𝑃$ 𝐹( ⏟ 𝑢 , ⏟ 𝑧) ()) (∓)

(1)

Con W captando el desempeño del salario nominal agregado, el cual depende de tres factores: El primero es el nivel de precios esperado, 𝑷𝒆 , ya conforme a Blanchard & Enrri (2008) a las empresas no les interesan los salarios nominales que cancelan a sus empleados sino la remuneración nominal que pagan expresada en el precio del producto que 0

venden, es decir el salario real ( 1 ). De forma análoga, el salario está en función del precio esperado ya que a los trabajadores les interesa saber cuántos bienes podrán © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

comprar a un salario determinado, o, en otros términos, analizando al igual que las 0

empresas, su salario real ( 1 ). El segundo componente de la ecuación 1, es la tasa de desempleo 𝒖, la cual tiene una relación inversamente proporcional a los niveles agregados de salario nominal, ya que un incremento de la tasa de desempleo reduce el poder de negociación de los empleados a la hora buscar empleo y los obliga a aceptar salarios más bajos. Por último, se encuentra la variable z que es una variable que recoge todos los factores institucionales que inciden en la determinación de los salarios, desde los seguros por

4

Conceptos macroeconómicos a mediano plazo – Oferta y demanda agregada

desempleo, hasta la conformación de sindicatos laborales para precautelar los intereses de los trabajadores. Esta variable tiene una relación positiva con los niveles de salarios, ya que a mayores sindicatos (o seguros de desempleo que existan) mayor será el nivel salarial que obtengan los empleados en un período de referencia. Otra ecuación de comportamiento que nos ayudará a encontrar la relación funcional de la oferta agregada es la ecuación de precio, definida formalmente como: P=(1+ 𝜇)W

(2)

Con P simulando la dinámica del nivel de precios agregado de la economía, el cual depende a su vez de dos factores, el salario nominal W, y el margen de ganancia fijado por las empresas, 𝜇. Es decir, que finalmente el precio de mercado va a estar determinado por el costo laboral (salario W, pagado por las empresas), más un margen de beneficios 𝜇, sobre los costos, el cual determinará finalmente el precio al que se comercializarán los productos. De esta forma, introduciendo la ecuación 1 en la ecuación 2 tenemos que el nivel agregado de precios se comportará como: (3)

P= (1+ 𝜇) 𝑃$ 𝐹(𝑢, 𝑧) Partiendo de este resultado, podríamos expresar el valor de la tasa de desempleo de forma tal, que se incluya a la producción Y.

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Para esto, definamos formalmente cómo se determinan los niveles de empleo y desempleo en una economía: ⏟ 𝐿

=

16789:;ó= >:6=ó?;:9?$=@$ A:@;B9

𝑁 ⏟ >?D8$9E6F

+

𝑈 ⏟

(4)

I$F$?D8$9E6F

a) Tasa de empleo: cociente entre el número de empleados y la población económicamente activa. 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 =

𝑁 𝐿

5

Conceptos macroeconómicos a mediano plazo – Oferta y demanda agregada

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 =

𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎

b) Tasa de desempleo: cociente entre el número de desempleados y la población económicamente activa. 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 "𝑢" =

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 =

𝑈 𝐿

𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎

Si añadimos finalmente a estos indicadores de tasas puntuales, la conformación de la producción: Y=AN Siendo Y, el nivel de producción agregada de la economía, A la productividad del trabajo y N el número total de empleados, asumiendo que la productividad del trabajo sea (5) constante, es decir, que cada trabajador produce una unidad, de tal manera que A=1, tendríamos: Y=N

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Con estos antecedentes pasamos a definir nuevamente a la tasa de desempleo: 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 "𝑢" =

𝑈 𝐿

De la ecuación 4, tenemos que el nivel de desempleo se puede desagregar como la PEA menos el estándar de empleo. Por lo cual, la tasa de desempleo se expresaría como:

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 u =

𝐿−𝑁 𝑁 =1− 𝐿 𝐿

6

Conceptos macroeconómicos a mediano plazo – Oferta y demanda agregada

Si a este resultado le incluimos cuánto vale N, de la ecuación 5, tenemos: 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 u = 1 −

𝑌 𝐿

Así, la ecuación 3 se expresaría como: a

P= (1+ 𝜇) 𝑃$ 𝐹(1 − b , 𝑧)

(6)

A esta última ecuación le denominaremos relación funcional de la oferta agregada, la cual, conforme a Blanchard & Enrri (2008) posee dos características principales: 1. En la ecuación 6, la relación entre el nivel de precios efectivo y el esperado es positiva, a medida que se incrementa la expectativa de precios, el estándar de precios efectivo sube en la misma proporción. Con esta apreciación, de esperarse una aceleración del nivel de precios, los encargados de fijar salarios en las empresas tendrán que ubicar un mayor salario nominal (ver dinámica de ecuación 1), lo cual lleva a su vez, a las empresas a fijar precios más altos. 2. Cuando sube la producción Y, esto produce un incremento en el nivel general de precios P. Esta dinámica se da por cuatro razones: •

De la ecuación 5 se establece una relación positiva entre empleo y producción. Por cada incremento en la producción, el empleo sube en la

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

misma proporción. •

As u vez, el incremento en los registros de empleo provoca una caída en los niveles de desempleo, o lo que es lo mismo, en la tasa de desempleo.



Al bajar la tasa de desempleo, por la relación funcional vista en la ecuación 1, terminan subiendo los salarios nominales.



Por último, el aumento de los salarios nominales sugiere un incremento en los costos de producción de las empresas y estas a su vez aumentarán el precio final al que se oferten los bienes y servicios en la economía. Esta relación se desprende de la ecuación 2, en la que se estableció cómo se determinan los precios. 7

Conceptos macroeconómicos a mediano plazo – Oferta y demanda agregada

Con estos antecedentes se expone la representación gráfica de la curva de oferta agregada, la cual posee en el eje de las ordenadas al nivel de precios P y en el eje de las abscisas al nivel de producción Y. Gráfica 1: Relación de oferta agregada

Nivel de precios, P

OA

A 𝑃

$

𝑌"

Producción, Y

Fuente: Blanchard & Enrri (2008) Esta curva posee pendiente positiva ya que como hemos podido observar, un incremento en la producción incide en un alza de precios, dado el nivel de precios esperado. Una de las particularidades que incluye la gráfica 1 es la inclusión del nivel natural de producción 𝑌= que para fines ilustrativos será la producción que se registraría en un © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

periodo determinado aislada de todo efecto positivo o negativo que exista en la economía. De esta forma, al pasar la curva de oferta agregada por el punto A, la producción (Y) observada coincide con su nivel natural 𝑌= cuando el nivel de precios P observado resulta ser igual al nivel de precios esperado 𝑃$ . En otros términos, cuando la producción es igual a su nivel natural, el nivel de precios es igual al que esperaban los encargados de fijar los salarios.

8

Conceptos macroeconómicos a mediano plazo – Oferta y demanda agregada

Cuando la producción es superior al nivel natural, el nivel de precios es más alto de lo que esperaban los encargados de fijar los salarios y por ende, los salarios nominales que exigirán los trabajadores serán más altos para no perder en términos reales. Por último, cuando la producción es inferior a su nivel natural, el nivel de precios es inferior a lo esperado y en este caso los salarios nominales serán más bajos.

Demanda agregada Por el lado de la demanda agregada analizaremos la influencia del nivel de precios en la producción. Esta relación se obtendrá a partir de las clásicas ecuaciones del mercado de bienes caracterizado por la ecuación IS y el mercado financiero representado por la ecuación LM en una economía cerrada, las cuales se presentan a continuación:

Relación IS:

Relación LM:

Y= C(Y-T) + 𝐼(Y, i) + G

d 1

= 𝑌𝐿(𝑖)

Para que exista un equilibrio en el mercado de bienes, es necesario que la oferta de

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

bienes Y, sea igual a la demanda (i.e. consumo, la inversión y el gasto público) para resaltar la curva IS. Por el lado de la curva LM, es necesario equilibrar la oferta monetaria d

real ( 1 ) a la demanda de dinero 𝑌𝐿(𝑖). De esta forma, en la gráfica 2a se puede ilustrar el equilibrio de estos dos mercados, el de bienes y el financiero, en el punto A.

9

Conceptos macroeconómicos a mediano plazo – Oferta y demanda agregada

Gráfica 2: Obtención de la curva de demanda agregada

Tipo de interés, i

Curva IS

LM’

LM

{𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑃& > 𝑃}

A’

i

A



Nivel de precios, P

Y’

Y

Producción, Y

A’

P’

A

P DA Y’

Y

Producción, Y

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Blanchard & Enrri (2008) En relación con el modelo IS – LM visto en compendios pasados, en esta ocasión se relaja el supuesto de que los precios son fijos y dejaremos a esta variable fluctuar para ver cómo incide en esto en el mercado financiero. Así, consideremos ahora una subida del nivel de precio P a P’. Dada la cantidad nominal 𝑴

de dinero M, un incremento del nivel de precios hará que la cantidad real de dinero ( 𝑷 ) caiga y por intermedio de esta, la curva LM recoge este efecto contrayéndose de LM a LM’, tal como se exhibe en la gráfica 2a.

10

Conceptos macroeconómicos a mediano plazo – Oferta y demanda agregada

Este suceso hace que el equilibrio se desplace de A hacia A’. En consecuencia, el tipo de interés aumenta de i a i’ y la producción disminuye de Y a Y’. Por lo tanto, un incremento del nivel de precios P, incide negativamente en la producción contrayéndola. La relación implícita entre el nivel de precios y la producción se plasma en la gráfica 2b, en la cual se refleja una relación negativa conocida como relación de demanda agregada. Según Blanchard & Enrri (2008) su nombre se deriva del hecho de que a cualquier nivel de precios indica la demanda de producción coherente con el equilibrio tanto del mercado de bienes como de los mercados financieros. Se resume esta relación de demanda agregada con la siguiente ecuación de comportamiento: 𝑌 = 𝑌(

𝑀 ,𝐺 ⏟ , 𝑇 ⏟) ⏟ (∓) 𝑃

(g)

())

De esta forma, la producción dependerá positivamente de la cantidad real de dinero y del gasto público. Por el lado de los impuestos, esta variable incidirá de forma negativa en la producción. Como se puede observar, en la ecuación de demanda agregada, se considera tanto a la política fiscal, caracterizada por G y T, así como a la política monetaria influenciada por M. Dados, estos instrumentos de política, un incremento del 𝑴

nivel de precios P, reduce la cantidad real de dinero 𝑷 , y, por lo tanto, una diminución

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de la producción, tal como se demostró en las gráficas 2a y 2b.

Variaciones de la producción y de los precios Por las ecuaciones de comportamiento estudiadas en los párrafos previos hemos podido distinguir que la producción y los precios dependen de los precios esperados y eso sugiere el hecho de que finalmente las expectativas de cómo los agentes fijan los salarios es importante a la hora de indagar cómo reaccionaría la economía ante estos sucesos.

11

Conceptos macroeconómicos a mediano plazo – Oferta y demanda agregada

Por lo cual, a las ecuaciones de oferta y demanda agregada definidas anteriormente es necesario añadirles índices temporales sobre el comportamiento de los precios esperados. Asumiendo que la expectativa de precios forjada por los agentes económicos estuviera dada por cómo viene siendo la dinámica de precios en los períodos previos, tendríamos que 𝑃@$ = 𝑃@)i . Así, redefiniendo los términos obtendríamos: a

OA: 𝑃@ = (1+ 𝜇) 𝑃@)i 𝐹(1 − b , 𝑧) d

DA: 𝑌@ = 𝑌( ⏟ ,𝐺 ⏟ , 𝑇 ⏟) 1

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(g)

(∓) ())

12

Conceptos macroeconómicos a mediano plazo – Oferta y demanda agregada

2.2 Los efectos de una expansión monetaria En esta sección analizaremos cuáles son los efectos a corto plazo y largo plazo de una política monetaria expansiva, por ejemplo, de un aumento de la cantidad nominal de dinero. Partiendo de la gráfica, 3 se tiene que la oferta y la demanda agregada se cruzan en el punto A, teniendo que la producción Y, es igual a su nivel natural 𝑌= . Gráfica 3: Los efectos dinámicos de una expansión monetaria OA

Nivel de precios, P

A’’ P’’

A’

P’

A P DA

𝑌#

𝑌"

Fuente: Blanchard & Enrri (2008)

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Centrándonos en la especificación funcional de la demanda agregada, un incremento en la cantidad nominal de dinero aumenta

d 1

dado el nivel de precios P. Por lo tanto, al

existir una relación directamente proporcional entre

d 1

y la producción, esta última

termina expandiéndose, haciendo que la curva de demanda agregada se desplace hacia la derecha de DA a DA’. De esta forma, el equilibrio inicial se mueve de A hacia A’, obteniendo con ello un aumento de la producción y el nivel de precios. Al estar la representación gráfica representada por índices temporales, con el paso del tiempo, entra en juego el ajuste de las expectativas, pues conforme a los manuales tradicionales de la macroeconomía, cuando la producción se encuentra por encima de su nivel natural, los salarios suben y el nivel de precios aumenta, desplazando la curva de oferta agregada hacia arriba.

13

Conceptos macroeconómicos a mediano plazo – Oferta y demanda agregada

El mecanismo de transición para que esto ocurra es que la economía asciende por la curva de demanda agregada DA’. El proceso de ajuste se detiene cuando la producción ha retornado a su nivel natural. A largo plazo, la economía se sitúa en el punto A.

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por lo tanto, una expansión monetaria provoca un aumento de la producción a corto plazo, pero en el largo plazo esta no se ve afectada. La variable de ajuste son los precios y la contracción de la oferta agregada.

14

Conceptos macroeconómicos a mediano plazo – Oferta y demanda agregada

3. Recursos complementarios

»

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

» » » » »

BIBLIOGRAFIA: Blanchard & Enrri (2008). Macroeconomía, teoría y política económica con aplicaciones para América Latina. Enlace de descarga: shorturl.at/rBHIK BIBLIOGRAFIA: N. Gregory Mankiw, 2012. Principios de Economía, Sexta Edición. Enlace de descarga: shorturl.at/gjlAY BIBLIOGRAFIA: Marcela Astudillo Moya, 2012. Fundamentos de Economía, Primera Edición. Enlace de descarga: shorturl.at/dnqsX

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

»

15

Conceptos macroeconómicos a mediano plazo – Oferta y demanda agregada

4. Bibliografía

»

Blanchard, O., & Enrri, D. (2008). Macroeconomía con Aplicaciones para América Latina. Argentina: Pearson Prentice Hall.

»

Blanchard, O., Amighini, A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía. Rivista di Politica Economica, 101-129.

»

Camino, S., & Ortíz, F. (2019). La política fiscal en Ecuador: ¿es siempre procíclica? CONGOPE.

»

Damil, M. (2004). Macroeconomía y políticas económicas en la argentina: Una visión panorámica del análisis macroeconómico. CEDES.

»

Erbil, N. (2011). Is fiscal policy procyclical in developing oil-producing? Fondo

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Monetario Internacional.

»

Graue, A. (2009). Fundamentos de Economía. México: Prentice Hall.

»

Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning Editores.

»

Mundial, B. (2017). Políticas procíclicas vs. Políticas contracíclicas.

»

Salvatore, N. (2006). Marco de consistencia macroeconómica. Buenos Aires Argentina: CEDES.

16

ÍNDICE 1. Unidad 3: Conceptos macroeconómicos a mediano plazo

3

Tema 1: Los fundamentos básicos

3

Objetivo

3

Introducción

3

2. Desarrollo y subtemas:

4

2.1 Curva de Phillips

4

2.2 Ley de Okun

8

3. Recursos complementarios

11

4. Bibliografía

12

Conceptos macroeconómicos a mediano plazo – Los Fundamentos básicos

1. Unidad 3: Conceptos macroeconómicos a mediano plazo Tema 2: Los fundamentos básicos

»

Objetivo: Comprender la relación existente entre desempleo e inflación, haciendo uso de una revisión conceptual sobre la curva de Phillips. De igual forma, se revisará la relación existente entre crecimiento económico y el desempleo. En particular, la importancia de la revisión teórica de la Ley de Okun.

»

Introducción: En esta sección se realizará una revisión conceptual sobre la relación existente entre los estándares de desempleo y el nivel general de precios de la economía - llamada en otros Curva de Phillips - para comprender los efectos que produce el desempleo en la variación de precios minoristas. Para complementar lo

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

anterior, también se abordará conceptualmente la relación existente entre los estándares de desempleo y la tasa de crecimiento económico (o variación del PIB real) - llamada en otros Ley de Okun- para comprender los efectos que produce el crecimiento económico en la variación de la tasa de desempleo.

3

Conceptos macroeconómicos a mediano plazo – Los Fundamentos básicos

2. Informació n de los subtemas 2.1 Curva de Phillips A lo largo de la asignatura, se ha ilustrado cómo se calculan los tres indicadores básicos que todo economista debe emplear cuando desea analizar a una economía, es decir: » El Producto Interno Bruto (PIB) y su tasa de crecimiento, llamado también crecimiento económico. » El Índice de Precios al Consumidor (IPC) y su tasa de variación, llamado en otros términos inflación. » La tasa de desempleo, calculada a partir de la composición del mercado laboral vista en la planificación previa. En este sentido, tomando como base a dos de ellos podemos encontrar hallazgos de suma importancia para el análisis económico. Puntualmente hablando, Mankiw (2012) sugiere que en el corto plazo la tasa de desempleo de una economía está estrechamente relacionada con los niveles de inflación por medio de algunos mecanismos de transición. El primero es que, desde la óptica del autor, cuando existe un deterioro en el mercado laboral y se eleva la tasa de desempleo - es decir se destruyen puestos de trabajo – eso

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

tiene un efecto de segunda y tercera ronda que sugiere en principio (segundo efecto) una pérdida de poder adquisitivo de los agentes económicos ya que al quedarse sin empleo los salarios pierden poder de compra. El efecto de tercera ronda es la influencia de este suceso en la demanda de bienes y servicios ya que por efecto ingreso la demanda se contrae y al contraerse la demanda, los precios se ajustan a la baja. Resumiendo, esta relación, se sugiere que, al elevarse la tasa de desempleo, la variación de precios de la economía tiende a ubicarse a la baja por efecto ingreso y retracción en la demanda de bienes y servicios.

4

Conceptos macroeconómicos a mediano plazo – Los Fundamentos básicos

Mankiw (2012) explica que este suceso se basa en uno de los diez principios de economía estudiados en cursos introductorios, el cual establece que la sociedad enfrenta una disyuntiva a corto plazo entre inflación y desempleo. La relación que describe la dinámica entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación a corto plazo se la puede formalizar usando el término de Curva de Phillips. La expresión nace en el año de 1958 cuando un economista de nombre William Phillips logró publicar un artículo de suma importancia en el ámbito de la economía en la revista británica “Económica”. Este trabajo fue titulado como “The Relationship between Unemployment and the Rate of Change of Money Wages in the United Kingdom, 1861-1957”1. En esta investigación el autor logró mostrar una relación negativa (o inversamente proporcional) entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación2, es decir que Phillips ilustró que en los años donde existía un bajo desempleo (incremento en los puestos de trabajo) tienden a ser períodos de alta inflación (incremento de los precios de la economía). De forma análoga, en ciclos con alto desempleo (destrucción de puestos de trabajo) usualmente tienden a ser períodos de baja inflación (contracción de los precios de la economía). Aun cuando William Phillips realizó este estudio con datos estadísticos de ambas variables para el caso de la economía de Reino Unido, algunos investigadores lograron replicar este enfoque para otros países. Este es el caso de Paul Samuelson y Robert

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Solow que publicaron una investigación en American Economic Review denominada “Analytics of Anti-Inflation Policy3” en el que para el caso de la economía estadounidense mostraron una correlación negativa entre tasa de desempleo y la inflación de dicho país.

1

La relación entre el desempleo y la tasa de cambio de los salarios en el Reino Unido, 1861-1957 Cabe mencionar que Phillips llamó inflación a la variación nominal de los salarios y no a la variación de precios. No obstante, para efectos de ilustrar la curva de Phillips esto no será de relevancia, ya que por lo general estas dos medidas de inflación se mueven a la par. 3 Análisis de la política antiinflacionaria. 2

5

Conceptos macroeconómicos a mediano plazo – Los Fundamentos básicos

Tomando como base la metodología sugerida por William Phillips, Paul Samuelson y Robert Solow, se ha tomado los datos que difunde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) sobre la tasa de desempleo y la tasa de inflación de la economía ecuatoriana para ubicarlos en un gráfico de dispersión con coordenadas X (tasa de desempleo) e Y (tasa de inflación), tal como se exhibe en la gráfica 1. Gráfica 1: La curva de Phillips – caso Ecuador (período segundo trimestre de 2013 al segundo trimestre de 2016)

Variación de la tasa inflación Variación delde IPC

4,9% 4,4% 3,9% 3,4% 2,9% 2,4% 1,9% 1,4% 3,7%

4,2%

4,7%

5,2%

5,7%

Tasa de Desempleo Fuente: INEC. Elaboración Propia.

Fuente: INEC. Elaboración Propia. Tal como se refleja en esta representación gráfica se ha podido replicar los resultados

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que encontraron los autores previos y para un relativo corto plazo (es decir 3 años, 2013 a 2016) la relación existente entre la tasa de demsempleo y la tasa de inflación se comporta de forma negativa. Es decir que a mayores niveles de desempleo menores fueron los estandares de precios (menos inflación) para el caso de la economía ecuatoriana entre los años 2013 a 2016. ¿Por qué es importante para los diseñadores de política analizar la relación existente entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación en el corto plazo? Para responder a esa pregunta se ilustra a continuación a la gráfica 2:

6

Conceptos macroeconómicos a mediano plazo – Los Fundamentos básicos

Gráfica 2: La curva de Phillips Tasa de inflación (% anual)

6%

B

A

2%

Curva de Phillips

4%

7%

Tasa de desempleo (%)

Fuente: Mankiw (2012). Elaboración Propia. La gráfica 2 pone de manifiesto el típico comportamiento de una Curva de Phillips clásica, es decir una curva con pendiente negativa entre variables como la tasa de desempleo y la tasa de inflación. Esta relación es importante para el diseñador de política porque le ofrece a este un conjunto de opciones a escoger en la búsqueda de maximizar el bienestar de la sociedad en su conjunto. Por ejemplo, en un punto como el B, una economía tiene un elevado nivel de inflación y una baja tasa de desempleo. Si el objetivo de política es disminuir la inflación porque esta causa efectos negativos en la sociedad - ya que disminuye el poder de compra de

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

los agentes – el hacedor de política tiene que saber que para hacerlo se enfrenta a una disyuntiva ya que podría encontrarse en un punto como el A, donde en efecto, se puede bajar la tasa de inflación con alguna estrategia o instrumento de política pero eso significa también tener un elevado nivel de desempleo (destrucción de puestos de trabajo). La misma situación aplica de pasar de un punto como el A, a uno como el B. Esta dinámica es consistente con el décimo principio de la economía que revisamos en cursos introductorios, es decir que la sociedad enfrenta a corto plazo, una disyuntiva entre inflación y desempleo. Los incentivos para disminuir una de las dos variables dependerá de la estrategia que fije el hacedor de política en base a los objetivos y prioridades de desarrollo que se planteen para la economía. 7

Conceptos macroeconómicos a mediano plazo – Los Fundamentos básicos

2.2 Ley de Okun Hasta ahora, hemos resaltado la importancia del cálculo del Producto Interno Bruto (PIB), Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la tasa de desempleo, variables que en su conjunto ayudan a realizar un dictamen sobre el estado de cualquier economía del mundo. De hecho, en los párrafos previos, nos centramos en la relación existente entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación, llamada en otros términos Curva de Phillips para realizar conjeturas sobre la disyuntiva que tiene el hacedor de política a la hora de elegir (en el corto plazo) las estrategias adecuadas para maximizar el bienestar de la sociedad en su conjunto. Tomando como base dicha dinámica, en esta planificación escogeremos nuevamente a la tasa de desempleo para plantear posibles estrategias de política económica con la particularidad de que, en lugar de la tasa de inflación, se escogerá a la variación del PIB real o crecimiento económico para establecer los supuestos implícitos que existen a la hora de relacionar ambas variables. Gráfica 3: Tasa de desempleo y variación del PIB Real del Ecuador Períodos de contracción de la actividad económica

Tasa de desempleo

6%

5%

4% IV-07 II-08 IV-08 IV-09 II-10 IV-10 II-11 IV-11 II-12 IV-12 II-13 IV-13 I-14 II-14 III-14 IV-14 I-15 II-15 III-15 IV-15 I-16 II-16 III-16 IV-16 I-17 II-17 III-17 IV-17 I-18 II-18 III-18 IV-18 I-19 II-19

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7%

Fuente: BC E e INEC. Elaboración Propia.

Fuente: BCE e INEC. Elaboración Propia.

8

Conceptos macroeconómicos a mediano plazo – Los Fundamentos básicos

Supuesto asociado: la gráfica 3 posee áreas grises que corresponden a los ciclos donde la variación del PIB real se ubicó a la baja, es decir ciclos con contracción de la actividad económica. De esta forma se puede apreciar que, en ciclos contractivos, generalmente la tasa de desempleo se ubica al alza, mientras que en períodos donde la economía crece (regiones no grises) la tasa de desempleo se ubica a la baja. Esta dinámica es de esperarse ya que cuando en una economía se produce un efecto riqueza (mayor variación del PIB real), hay los recursos disponibles para hacer política redistributiva y crear fuentes de empleo para la población. No así en años donde el PIB real se contrae (efecto negativo para la economía), en este escenario la economía tiene que ajustar porque los ingresos no son suficientes para pagar sueldos y salarios. Por lo cual, se destruyen puestos de trabajo. En la mayoría de las economías del mundo, existe una fuerte relación entre el crecimiento económico (o variación del PIB real) y la variación de la tasa de desempleo. De hecho, para el caso ecuatoriano se corrobora esta dinámica (en principio) mediante el análisis planteado de la gráfica 3. En base a estos antecedentes, definiremos formalmente a esta relación con el nombre de Ley de Okun, en honor al economista Arthur Okun quien conforme a Blanchard & Enrri (2008) fue quien primero la identificó y la interpretó en la década de 1960. Esta ley establece que existe una relación negativa entre crecimiento económico y la variación

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de la tasa de desempleo. Para reflejar esta dinámica, utilizaremos la gráfica 4 plasamando en un gráfico de dispersión, a la variacion de la tasa de desempleo (en el eje de las Y) y el crecimiento económico (en el eje de las X) para el período comprendido entre el cuarto trimestre de 2007 y cuarto trimestre de 2017. Gráfica 4: Relación entre el crecimiento económico del Ecuador y la variación de la tasa de desempleo (IV- 07 / IV-17).

9

Conceptos macroeconómicos a mediano plazo – Los Fundamentos básicos

Variación de la tasa de desempleo

0,7%

0,2%

-0,3%

-0,8%

-1,3% -2,0%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

Crecimiento Económico (var. PIB real)

Fuente: BCE e INEC. Elaboración Propia. En efecto, de dicha gráfica se puede apreciar el cumplimiento de la Ley de Okun para el caso de la economía ecuatoriana puesto que la recta que representa a todo el diagrama de puntos o coordenadas en el plano X e Y, es negativa. Es decir que entre 2007 y 2017 por cada punto porcentual que se incrementó el crecimiento económico del Ecuador (mayor PIB real) la tasa de desempleo se ubicó a la

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

baja (mayor creación de puestos de trabajo) en el mismo período.

10

Conceptos macroeconómicos a mediano plazo – Los Fundamentos básicos

3. Recursos complementarios

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo: BIBLIOGRAFIA: Blanchard & Enrri (2008). Macroeconomía, teoría y política económica con aplicaciones para América Latina. Enlace de descarga: shorturl.at/rBHIK BIBLIOGRAFIA: N. Gregory Mankiw, 2012. Principios de Economía, Sexta Edición. Enlace de descarga: shorturl.at/gjlAY BIBLIOGRAFIA: Marcela Astudillo Moya, 2012. Fundamentos de Economía, Primera Edición.

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Enlace de descarga: shorturl.at/dnqsX

11

Conceptos macroeconómicos a mediano plazo – Los Fundamentos básicos

4. Bibliografía

»

Blanchard, O., & Enrri, D. (2008). Macroeconomía con Aplicaciones para América Latina. Argentina: Pearson Prentice Hall.

»

Blanchard, O., Amighini, A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía. Rivista di Politica Economica, 101-129.

»

Camino, S., & Ortíz, F. (2019). La política fiscal en Ecuador: ¿es siempre procíclica? CONGOPE.

»

Damil, M. (2004). Macroeconomía y políticas económicas en la argentina: Una visión panorámica del análisis macroeconómico. CEDES.

»

Erbil, N. (2011). Is fiscal policy procyclical in developing oil-producing? Fondo

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Monetario Internacional.

»

Graue, A. (2009). Fundamentos de Economía. México: Prentice Hall.

»

Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning Editores.

»

Mundial, B. (2017). Políticas procíclicas vs. Políticas contracíclicas.

»

Salvatore, N. (2006). Marco de consistencia macroeconómica. Buenos Aires Argentina: CEDES.

12

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF