MACI Informe Finalbcbcbc

Share Embed Donate


Short Description

Descripción: cbcvbcvbcvbcbbcbcbcbcbcbcbccv...

Description

Psicología VII INTEGRANTES:

INVEMTARIO CLÍNICO PARA ADOLESCENTES DE MILLON (MACI) Universidad Católica de Trujillo – Benedicto XVI

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

-

AMBROCIO LUCERO, Sandy - AZABACHE CALDERÓN, Linda - SANCHO FERNÁNDEZ, Pamela - SANTOS CASTILLO, Alexandra

INVENTARIO CLINICO PARA ADOLESCENTES DE MILLON I.

FICHA TÉCNICA: 1. 2. 3. 4. 5.

Nombre: MACI Inventario clínico para adolescentes de Millon País: Autor: Theodore Millon Año: Administración: Normalmente, individual. En ciertas

6. 7. 8. 9.

ocasiones puede hacerse una aplicación colectiva Ámbito de aplicación: De 13 a 19 años Adaptación española: Gloria Aguirre Duración: Sin límite tiempo. Aproximadamente 30 minutos. Finalidad: Evaluación de las características de personalidad y

los síndromes clínicos de los adolescentes. 10. Total de Ítems: 160 cuestiones 11. Tipo de Ítems: Dicotómicos. 12. Baremación: baremos de población diferenciados por sexo 13. o o o II.

y edad en puntuaciones Tasa Base Material: Manual Cuadernillo Hoja de respuestas y disco perfil

OBJETIVOS: El MACI pretende estudiar de forma sistemática los patrones de personalidad

de

los adolescentes,

sus preocupaciones más

relevantes y las alteraciones psicopatológicas.

Se dirige

a

población presuntamente clínica. También pretende facilitar a los profesionales de la salud la identificación,

predicción

y

comprensión

de

las

dificultades

psicológicas propias de los adolescentes de entre 13 y 19 años. III. FUNDAMENTO TEÓRICO: III.1. Modelo Biosocial: En 1969, Millon describía su modelo basándolo en el aprendizaje biosocial y aproximadamente en estos términos: Los individuos, en su vida cotidiana, aprenden a utilizar estilos de personalidad cuyas características básicas dependen de: - Su constitución biofísica -

que

facilita

un

determinado comportamiento instrumental. Experiencias vividas en las que otros actúan como fuente de esfuerzo.

Existen

estilos

vitales

problemáticos

que

pueden

hacerse

patológicos y que pueden codificarse en términos de qué tipo de

refuerzos busca el individuo, hacia donde se orienta para encontrarlos y como se las arregla para obtenerlos; todo ello constitúyelo

fundamental

de

los

estilos

y

trastornos

de

personalidad que orientan las conductas de afrontamiento de cada persona. III.2. Modelo Evolutivo:

IV. GENERALIDADES: IV.1. Características:  El contenido de los ítems está basado en el lenguaje que los adolescentes utilizan comúnmente y evalúa aspectos relevantes a 

los problemas y conductas que atraviesan los jóvenes hoy. El instrumento es de fácil y breve administración. Está compuesto por 160 ítems que se responden por verdadero o falso y puede ser contestado en 20-30 minutos. Evita la resistencia del joven a largas evaluaciones, puede ser administrado por asistentes del

 

profesional psicólogo. No es un instrumento ateórico, ni puramente empírico. La construcción del instrumento tuvo en cuenta a todos aquellos profesionales

que

trabajaban

con

adolescentes

para

que

incluyeran sus opiniones sobre las dimensiones que la evaluación 

psicológica debe tener en este período evolutivo. Puede ser evaluado manualmente o de forma computarizada. Existe además la posibilidad de obtener informes narrativos computarizados

de

modo

automático,

dando

diagnóstico, pronóstico y tratamiento aconsejado. IV.2. Aplicación:

cuenta

del

El MACI fue diseñado para ser utilizado por profesionales de la salud mental como ayuda para la identificación, predicción y comprensión de un amplio rango de dificultades psicológicas que son típicas de los adolescentes. Puede ser utilizado de forma sistemática como un instrumento de evaluación clínica del adolescente al entrar en el dispositivo de la red de salud mental. Las escalas empíricamente validadas que configuran el MACI, han sido diseñadas para identificar los problemas personales (tales como las dificultades con los iguales, la confusión acerca de sí mismo y los problemas familiares) y para ayudar a los clínicos a valorar qué clientes tienen mayor probabilidad de mostrar comportamientos

actuadores,

sentimientos

de

ansiedad

y

tendencias suicidas. Al evaluar los posibles “puntos fuertes” asó como

las

debilidades,

el MACI puede

ayudar

al

clínico

a

incrementar el potencial del adolescente, puesto que podrá intervenir profesionalmente teniendo como perspectiva una visión amplia de las características de la personalidad, en vez de utilizar como foco únicamente las áreas problemáticas del sujeto. Por otra parte, la brevedad y la facilidad de aplicación, corrección e interpretación del MACI facilitan su uso en una amplia diversidad de contextos clínicos. IV.3. Limitaciones:  Carece de escalas que midan muchas de las formas más graves de psicopatología. No hay escalas que midan el trastorno del pensamiento, el pensamiento paranoide o el trastorno de ánimo 

bipolar. No hay escalas que midan los trastornos graves de carácter tales

 

como el Trastorno de Personalidad Esquizotípico o paranoide. Existe poca investigación independiente Se observa fuerte solapamiento de ítems que puntúan en varias escalas, esto se ha corregido mediante la ponderación diferencial de los ítems, lo que a su vez facilita la interpretación mediante el



examen de las respuestas a ítems correctos. Por otra parte el solapamiento es esperable ya que los ítems tienen valor de síntomas y clínicamente siempre hay síntomas comunes a varios trastornos.

V.

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN:

V.1.

ELECCIÓN DEL SUJETO: El MACI ha sido desarrollado para ser utilizado por adolescentes que demandan tratamiento en servicios de salud mental y que poseen una capacidad lectora equivalente, como mínimo al final de la educación primaria. Como en todos los procedimientos de aplicación de pruebas psicológicas, se requiere que el examinador controle las variables que pueden interferir en el proceso de respuesta al test (comodidad, elementos de distracción, disponibilidad y honestidad para responder, tiempo y horario adecuados, etc.). La presencia de una fuerte ansiedad, un estado de confusión, una intoxicación por drogas o el haber sido sedado pueden alterar significativamente los resultados del test.

Si el Inventario se

aplica en algunas de estas circunstancias, sería sensato aplicar nuevamente el test a ese cliente en una fecha posterior. V.2.

PREPARACIÓN Y ENCUADRE: Los psicólogos. Orientadores, psiquiatras, terapeutas familiares y personal

administrativo

informados

acerca

del

auxiliar, formato,

deben las

estar

plenamente

instrucciones

y

otros

componentes del cuadernillo y la hoja de respuestas del test antes de aplicar el MACI. La forma de aplicación puede ser algo sencillo, sin embargo no debe ser completado por email o entregado para ser completado V.3.

en el propio domicilio. INSTRUCCIONES Y EXPLICACIONES: Las instrucciones para el desarrollo del MACI se hallan impresas en el cuadernillo y constituyen una clara explicación. Puede decirse que se trata de instrumento auto aplicable, aunque algunos examinados pueden requerir de una cierta ayuda. El MACI ha sido diseñado de forma que el contenido no resulta amenazador para la mayoría de los adolescentes y puede ser presentado como un breve inventario que es utilizado por los clínicos como una ayuda en la evaluación de las potencialidades y problemas de los adolescentes. Una vez entregado el cuadernillo se debe solicitar al cliente que dedique unos minutos a leer las instrucciones cuidadosamente y a rellenar la información relativa a los datos personales y problemas personales en la hoja de respuestas. Si fuera necesario, se debe ayudar a completar dicha información.

Para lograr resultados realmente significativos, es importante que exista por parte del adolescente buena voluntad para abordar el Inventario con honestidad y seriedad. V.4.

OPCIONES DE CORRECCIÓN: Existen tres opciones de corrección del MACI:  Corrección Manual con plantillas transparentes: Es un procedimiento muy complejo, en que los errores de corrección son bastante comunes. Si se utiliza la corrección manual, es aconsejable que cada test sea corregido dos 

veces para garantizar la precisión. Corrección in situ con ayuda de un CD: Es con frecuencia la opción más rápida y más conveniente; una vez tecleadas todas



las

respuestas

la

programación

obtiene

las

puntuaciones directas. Corrección Mecanizada: Para disponer de una corrección mecanizada las hojas de respuesta deben ser enviadas al departamento de Informática de TEA Ediciones para su procesamiento.

VI. INTERPRETACIÓN DEL MACI: VI.1. REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL PACIENTE: Se revisa la información del paciente: características clínicas, observaciones

y

entrevistas

clínicas,

resultados

de

otros

instrumentos de evaluación y el historial y datos demográficos del paciente (sexo, edad, etc.) VI.2. ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES MODIFICADORES: Los índices modificadores (es decir, Trasparencia, Deseabilidad, Alteración y Fiabilidad). Los índices modificadores indican el estilo de respuestas del paciente. La escala X de Transparencia mide el grado en que el paciente se ha mostrado abierto, sincero y revelador acerca de sí mismo. La Escala Y de Deseabilidad evalúa el grado en que los resultados del test pueden haberse visto afectados por la inclinación del paciente a mostrarse socialmente atractivo, moralmente virtuoso y emocionalmente serio. La Escala Z de Alteración evalúa la inclinación del paciente a denigrase o desvalorizarse mostrando problemas emocionales y personales más complicados de lo que probablemente

se descubriría

mediante una revisión objetiva. La escala VV de Fiabilidad está compuesta por dos ítems enormemente improbables y refleja el

nivel de atención que paciente presta a los ítems. Si la puntuación en Fiabilidad es cero el test es válido. Si la puntuación es uno los resultados del test pueden ser cuestionables. Si la puntuación es de dos el test debe ser considerado inválido. VI.3. ANÁLISIS DEL PERFIL: Se revisa y analiza cada sección del perfil (prototipos de personalidad, preocupaciones expresadas y síndromes clínicos). El análisis por secciones del perfil comienza con una revisión de la configuración de las escalas 1 – 9 (Prototipos de Personalidad). A continuación se revisan las elevaciones y la configuración de las escalas AA a GG (síndromes Clínicos). Únicamente se analizan las elevaciones individualizadas de estas escalas. VI.3.1. Patrones de personalidad VI.3.1.1. Escala 1: Introversivo: (44 ítem). Las puntuaciones altas indican

que

los

adolescentes

tienden

a

ensimisrmarse,

mostrándose tranquilos y no emocionales suelen ser apáticos, distantes y poco sociables. Sus necesidades de afecto y sentimiento

son

mínimos.

Tratan

de

no

involucrarse

emocionalmente con otro, no se sienten seguros, y carecen de deseo y de la capacidad de sentir alegría o tristeza con profundidad.

No

evitan

los

demás,

simplemente

son

indiferentes a quienes lo rodean. VI.3.1.2. Escala 2 A: Inhibido (37 ítem). Los puntajes altos indican que los

adolescentes

tienden

a

ser

bastantes

tímidos

o

incomodarse ante otros. Estos jóvenes desean acercarse a la gente pero han aprendido que es mejor mantener la distancia y no confiar en la amistad de los otros. Aunque a menudo se sienten solos, evitan el contacto interpersonal, temen el rechazo y tienden a guardar sí mismo sus sentimientos más fuertes. VI.3.1.3. Escala 2 B: Afligido (24 ítem). Las puntuaciones altas indican que los adolescentes se caracterizan por exhibir un aspecto abatido y melancólico, quizás desde la infancia. Poseen una visión triste y pesimista de la vida. La mayoría se siente culpable y con remordimientos, percibiéndose así mismo como inadecuados o sin valor.

VI.3.1.4. Escala 3: Sumiso (48 ítem). Aquellos adolescentes que puntúan alto tienden a ser sentimentales, sensibles y amables en sus relaciones con otros. son extremadamente reacios a ser asertivos con ellos mismos, y evitan tomar la iniciativa o asumir el rol de líder. Exhiben un comportamiento adhesivo y temen a la separación. Es común que menosprecien sus logros y desestimen sus capacidades. VI.3.1.5. Escala 4: Dramatizador (41 ítem). Los puntajes altos indican que

los

adolescentes

tienden

encantadores y gregarios,

a

ser

conversadores,

expresándose emocionalmente.

Suelen tener breves pero intensas relaciones con otros. Estos adolescentes se interesan por experiencias y nuevas formas de diversión. A menudo se aburren de la rutina y con las relaciones prolongadas. . VI.3.1.6. Escala 5:-Egoísta (39 ítem). Las puntuaciones elevadas indican que los adolescentes suelen tener bastante confianza en sus capacidades y u -".rodo son vistos por los demás como centrados en sí mismo o narcisistas. Raramente dudan de su propio valor, y actúan de forma segura. Suelen ser arrogantes, explotadores y no comparten o se interesan poco en las necesidades de los otros. VI.3.1.7. Escala 6 A: Tlansgresor (J9 ítem). Los puntajes altos indican que los adolescentes tienden a actuar de manera antisocial, a menudo

evitan

socialmente

comportase

aceptadas.

Estos

de

acuerdo

adolescentes

a

las suelen

pautas tener

actitudes de profunda rebeldía que los puede llevar a conflictos con sus padres, la escuela o autoridades legales. VI.3.1.8. Escala 6 B: Poderoso (22 ítem). Los puntajes altos indican que los sujetos tienden a ser dominadores y abusar de los demás. Generalmente cuestionan los derechos de otros y prefieren controlar la mayoría de las situaciones. A menudo son rudos y poco amables, y suelen impacientarse con los problemas o debilidades ajenas. VI.3.1.9. Escala 7: Conformista (39 ítem). Puntuaciones altas revelan adolescentes que tienden a ser serios, eficientes, respetuosos y conscientes de las reglas. Intenta hacer lo que es correcto y apropiado, suelen racionalizar sus emociones y mantenerse

bajo control. Prefieren vivir sus vidas de una manera ordenada y planificada, evitando las situaciones imprevistas. VI.3.1.10. Escala 8 A: oposicionista (43 ítem). Puntuaciones elevadas ubican al adolescente que tiende a estar descontento, comportándose de modo negativista y malhumorado, con reacciones a menudo improbistas. pueden ser agradables y sociables al mismo tiempo que hostiles e irritables. Con frecuencia o sienten confundidos y arrepentidos de lo hecho, pero parecen incapaces de controlar sus estados de ánimo. VI.3.1.11. Escala 8 B: Auto degradante (44 ítem). Los puntajes altos indican que los adolescentes tienden a ser sus peores enemigos, actuando en forma autodegradante y pareciendo contentarse con el sufrimiento. Muchos boicotean los esfuerzos de otros por ayudarlos. Estos adolescentes pueden negarse cosas placenteras y pueden sabotear sus propios esfuerzos por lograr el éxito. VI.3.1.12. Escala

9:

Tendencia

Borderline

(4L

ítem)'

Puntuaciones elevadas son indicadoras de adolescentes que tienden

a

exhibir

disfunciones

de

personalidad

severas,

mostrando las formas más patológicas entre los rasgos y características de las personalidades precedentes. Asimismo suelen presentar marcada inestabilidad emocional, relaciones interpersonales hostilidad

erráticas,

impulsiva,

temor

comportamiento al

abandono

autodestructivas. VI.3.2. EXPRESIÓN DE PREOCUPACIONES VI.3.2.1. Escala A: Difusión de la Identidad adolescentes

con

puntuación

en

esta

caprichoso, y

(32 escala

acciones

ítem). se

Los

hallan

confundidos sobre quiénes son y qué quieren. Inseguros de su identidad, parece que no pueden orientar sus acciones hacia objetivos futuros o valores. Parecieran conducirse en la vida sin metas claras y, a menudo, no tienen definido la clase de persona que les gustaría ser' VI.3.2.2. Escala B: Autodevaluación (38 ítem). Los adolescentes con puntajes altos pueden tener idea de quiénes son pero no se hallan satisfechos con su propia imagen. Hablan abiertamente de sus sentimientos de baja autoestima. Encuentran poco que

admirar en sí mismo y temen fracasar en aquello que desean hacer. VI.3.2.3. Escala

C:

Desaprobación

corporal

(17

ítem).

Los

adolescentes con puntuaciones elevadas en esta escala están descontentos con las imperfecciones o desviaciones que perciben en su madurez física o morfológica. Asimismo, suelen manifestarse insatisfechos en relación con su atracción física o encanto social. VI.3.2.4. Escala D: Disconformidad sexual (37 ítem) Los puntajes, altos en esta escala revelan adolescentes que consideran confusos o desagradables los pensamientos y sentimientos sexuales. Están preocupados por sus impulsos y a menudo temen su sexualidad. Se hallan preocupados por conflictos en donde se requiere ejercer un rol sexual. VI.3.2.5. Escala E: Inseguridad grupal (19 ítem). Los adolescentes con puntajes altos manifiestan desánimo y tristeza por ser rechazados por sus pares. Desean aprobación pero fallan en lograrla por lo que muchos se apartaban y quedan aún más aislados. VI.3.2.6. Escala F: Insensibilidad social (39 ítem). Puntuaciones elevadas en esta escala indica tendencias a ser fríos e indiferentes a1 bienestar de otros. Caracterizan a personas que desean anular los derechos de los demás con tal de lograr sus fines personales. Carecen de empatía y muestran poco interés en construir lazos personales profundos. VI.3.2.7. Escala G: Discordia Familiar (28 ítem). Los adolescentes con puntuaciones altas en esta escala reconocen que sus familias son tensas y conflictivas. Sienten tener pocas fuentes de sostén y tienen un sentimiento general de extrañeza con sus padres; dependiendo de la personalidad de los padres, estas dificultades

pueden

reflejar

rechazo

paternal

o

rebelión

adolescente. VI.3.2.8. Escala H: Abuso infantil (24 ítem). Los puntajes altos en esta escala son indicadores de sentimientos de vergüenza o enojo hacia el hecho de haber sido sujeto de abuso verbal, físico o sexual por parte de sus padres, hermanos, parientes o amigos VI.3.3.

de la familia. Síndromes Clínicos:

VI.3.3.1. Escala AA: Disfunciones de la alimentación (20 ítem). Los puntajes altos indican que los adolescentes exhiben tendencias hacia la anorexia y bulimia nerviosa. Los anoréxicos tienen un miedo intenso a engordar, aun cuando se hallen por debajo de su peso. Los bulímicos no pueden controlar 1o que comen, induciéndose vómitos o utilizando laxantes o diuréticos. VI.3.3.2. Escala BB: Tendencia hacia el abuso de sustancias (35 ítem). Puntajes altos muestran adolescentes con un patrón desadaptativo por abuso de alcohol o drogas que los puede llevar a un significativo deterioro en su conducta y rendimiento. Muchos pasan una importante cantidad de su tiempo tratando de obtener estas sustancias, comportándose de manera socialmente inaceptable, teniendo que continuar con el uso de sustancias aun cuando saben que tienen efectos persistentes y deteriorantes en sus vidas. VI.3.3.3. Escala CC: Predisposición a la delincuencia (34 ítem). Las puntuaciones elevadas indican que los adolescentes tienden a liderar situaciones en las que se violan los derechos de los otros, tales como amenazar a otros, uso de armas, robos, engaños y otras clases de conducta antisocial. VI.3.3.4. Escala DD: Tendencia a la impulsividad (24 ítem). Puntajes altos muestran a adolescentes que tienden a actuar de acuerdo con sus sentimientos ante la mínima provocación. Tienen poco control sobre sus impulsos sexuales y agresivos. Fácilmente excitables ante el menor problema, descargan sus impulsos de manera repentina, impetuosa y a menudo arriesgada. VI.3.3.5. Escala EE: Sentimientos de ansiedad (42 ítem). Los puntajes altos son reveladores de adolescentes que poseen un sensación de presagio y aprehensión sobre toda clase de problemas lo que los hace sentir nerviosos e inquietos. A menudo esperan temerosamente que aparezcan eventos desconocidos de carácter tormentoso. VI.3.3.6. Escala FF: Afecto depresivo (33 ítem). Los puntajes altos indican que los sujetos muestran un disminuido nivel de actividad, claramente distinto del que los caracterizaba en el pasado. Son menos efectivos, tienen sentimientos de culpa y fatiga, desesperanza hacia el futu.ro, falta de confianza, retraimiento social y sensaciones de inadecuación.

VI.3.3.7. Escala GG: Tendencia suicida (25 ítem). Puntuaciones altas indican que los adolescentes admiten tener pensamientos y planes suicidas. Reconocen sentimientos de menosprecio y desesperanza. La idea de que otros estarían mejor sin ellos es común en este tipo de pensamiento. Los puntajes elevados en esta escala deben ser tenidos muy en cuenta por familiares y profesionales. VI.4. INTEGRACIÓN DEL PERFIL: Integrar en un informe la interpretación generada a partir del estudio con la información sobre el paciente considerada en el primer paso. La interpretación es una síntesis deductiva lograda mediante refinamiento, combinación e integración de las características independientes aportadas por cada escala. Entonces en la fase inicial de la interpretación se deberá realizar una separación básica entre aquellas escalas que pertenecen a los prototipos de personalidad (1-9), aquellas que se dirigen a las preocupaciones expresadas por los adolescentes (A -H), y aquellas que indican la presencia de síndromes clínicos (AA -GG). Cada una de estas secciones del perfil refleja diferentes e importantes dimensiones del cuadro diagnóstico. Por esta razón el perfil deberá ser dividido en una serie de subsecciones y el intérprete se deberá centrara en primer lugar en la significación de las elevaciones de las escalas y los patrones del perfil dentro de cada sección.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF