Mérida Jiménez, Rafael - Sexualidades Transgresoras.pdf

April 26, 2017 | Author: Jessie Dinger | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Compilación de bibliografía sobre estudios Queer, realizada por Rafael Mérida J...

Description

F

F \ La Serie Mujeres y Culturas, dirigida por Ange¡'s Carabí y Marta Segarra (Centre Dona i literatura, Universitat de Barcelona), aborda campos nuevos que responden a los cambios sociales y culturales de nuestro tiempo y pretende colaborar en la configuración del corpus teórico en len~ua española con respecto a la crítica de género y los estudios culturales..

RAFAEL

M.

NfÉRIDA ]IMÉNEZ

(ed.)

SEXUALIDADES TRANSGRESORAS UNA ANTOLOGÍA DE ESTUDIOS QUEER

:;

¿

h? 1earia~

0l

AKa8 11¡.tEtU MUJERES Y CULTURAS

ÍNDICE

Diseño de la cubierta: Laia Olivares Traducción del inglés: Maria Anronia Oliver-Rotger

© Eve Kosofsky Sedgwick, "Socratic raptUres, Socratic ruptures: notes towar Queer Performating» en English inside and out. The Places of Literary Criticism, Roudedge, Inc. parte de The Taylor & Francis Graup (1993). Judith Butler, "Critical queer» en CLQ: A joumal of Lesbian and Cay . Studies, 1 (1993). Diana Fuss, "Fred's falllen women: Identification, desire and a case of homosexuality in a woman», Yale ¡oumal of Cristicism, 6: 1 (1993). Donald Morron, «Birth of cybequeer», en Modern Languaje Association of (.~.~

Prólogo, Rafael M. Mérida jiménez

1. A(queer) y ahora, Eve Kosofiky Sedgwick II .. Críticamente subversiva, judith Butler

Ameríca, 110 (1995).

Joshua Gamson, «Must idenrity movements self destryct? A queer dilemma» de Social Problems, 42 (1995). __~) Robyn Wiegman, «Quering the acaderny», en The Cay'905. DisciplinalY and Interdisciplinary Formations in Queer Studies de Tomar Foster, Carol \; Siegel y Ellen E. Berry (eds.), New York University Press (1997). Deborah P. Britzmann, "Queer pedagy and its strange techniques» en Janice L. Ristock y Catherine G. Taylor (eds.) Inside the Academy and out: ," LesbianlCaylQueer Studies and Soui Aetion, University of Toranro Press, ~......... (1998). Lauren Berlanr y Michael Warner, «Sex in public», Critical Inquiry, University of Chicago Press 24 (1998).

55

IV. El nacimiento de lo ciberqueer, Donald Morton

111

V. ¿Deben autodestruirse los movimientos identitarios? lJn extraño dilema, joshua Gamson 141 VI. Desestabilizar la academia, Robyn Wiegman

173

VII. La pedagogía transgresora y sus extrañas técnicas, Deborah P. Britzman 197 VIII. Sexo en público, Lauren Berlant y Michael1Vtzrner

Primera edición: marzo 2002 ISBN: 84-7426-562-2 Depósito legal: B-1.044-2002 Forocomposición: Text Grafic

Impreso en España. Prohibida ia reproducción total o parcial

29

III. Las mujeres caídas de Freud: identificación, deseo y ~~Un caso de homosexualidad en una mujer», Diana Fuss 81

© De esta edición Icaria editoriar, s.a. Ausias Marc, 16,3.° 2. a I 08010 Barcelona e-mail:[email protected] www.icariaeditorial.com

Impreso por RomanyalValls, S.A. Verdaguer 1, Capellades (Barcelona)

7

i .

229

PRÓLOGO Rafael M. Mérida Jiménez Houston-Barcelona, 2000-2001

Para Viqui: Sevilla en Houston. Para los enemigos de la homofobia.

Sexualidades y homosexualidades

'.

Durante el último cuarto del siglo XX los estudios vinculados a las humanidades y a las ciencias sociales se han visto enriquecidos de forma notable gracias a' diversas corrientes teóricas y metodológicas que han ido ampliando el caudal de registros con el que aproximarnos a aquellos territorios menos transitados de las culturas o de las relaciones individuales y colectivas que las tejen. La reevaluacíón de la idea misma de humanidad y los asedios de que ha sido objeto ya han repercutido en nuestra percepción cotidiana y en nuestra reflexión crítica de cada circunstancia y de cada geografía por la que hemos ido transitando en el devenir histórico. Tal vez haya sido el concepto de sexualidad (o, quizás mejor, nuestra perspectiva en torno a las múltiples acepciones que esta palabra encierra) una de las minas que mejor hayan visto iluminados algunos de sus recovecos, merced a las galerías abiertas. Las posibles justificaciones de este redescubrimiento pueden emplazarse en una confluencia de senderos que ha propiciado la vindicación de un territorio sobre el que pesaba el férreo yugo de un imperialismo monoteísta en la civilización occidental. El lastre del cristianismo y de sus variantes -como elemento acrisolador de la cultura eurocéntrica impuesta en los imperioscoloniales-, la dimensión patriarcal y unívoca de sus poderes, los mapas de sus ortodoxias (teológicas, políticas, económicas, entre otras) o la simple marginación y persecución de las heterodoxias impidieron hasta hace muy poco

7

tiempo una mirada más generosa por omnicomprensiva que restituyera presencias innominadas -por neftndas- e infamadas -por inmorales- durante centurias de opresión. Frente a este paradigma, resquebrajado por la modernidad en varias latitudes interiores, ha venido, pues, a emerger una serie de acechos que poco a poco han revisado las dimensiones de la sexualidad humana. Desde la antropología estructuralista hasta el deconstruccionismo filosófico, pasando por los grupos de liberación homosexuales, los estudios culturales o, sobre todo, el movimiento feminista, puede afirmarse que diversas líneas de pensamiento han incidido o coincidido en una exploración más plural y menos virginal de lo que muchos quisieran. De lo que muchos, en definitiva, han impuesto durante siglos. El adjetivo viene a cuento, además, porque la publicación, en 1972, del artículo fundacional de Vern L. Bullough titulado «Sex in History: A Virgin Field» destacó la importancia de un ámbito apenas explorado de manera sistemática y que sólo tangencialmente había ocupado el norte de los intereses académicos. l Por supuesto, ya existían contribuciones que habían ido advirtiendo la relevancia de las dinámicas sexuales para desvelar aspectos poco o nada transitados de las configuraciones culturales. Así lo demostraron desde principios del siglo XX el psicoanálisis o los trabajos de campo de sociedades y grupos alejados de los procesos europeos de autodefinición histórica, al igual que, posteriormente, aquella escuela para la que la identidad colectiva debía desvelarse más allá de los límites de la tradicional circunstancialidad de personalidades y acontecimientos, a partir, por ejemplo, de lo que acabaría siendo el estudio de las mentalidades. Esta nueva lectura y esta asunción representaron un cambio trascendental en la comprensión del homoerotismo masculino y femenino, reducido sistemáticamente a sus componentes médicos y, con el tiempo, psiquiátricos. Recordemos que, a partir de 1860, diversas obras fueron promulgando la perversidad de la homosexualidad desde una doctrina fisiológica que ha perdurado hasta hace bien pocos años de manera casi inmutable y que de forma nada inocente utiliza-

1. Vern L. Bullough, ,,5ex in History: A Virgin Field",journal o/Sex Research, 8 (1972), pp. 101-116. Véanse las aportaciones de la Encyclopedia ofHomosexuality, editada por Wayne R. Dynes, Warren Johansson & William A. Percy, Nueva York: Garland, 1990, y de los diversos volúmenes de que se componen los Studies in Homosexuality, editados por Wayne R. Dynes & 5tephen Donaldson, Nueva York: Garland, 1992.

8

ron las argumentaciones a favor de un deseo natural que empezaron a verterse ya a fines del siglo XIX. Lo mismo cabe advertir en torno a las dimensiones derivadas del psicoanálisis de Sigmun~ Freud (a partir de los complejos de Edipo y de castración, que desde la infancia marcarían al adulto), ya sea desde el enfoque antiopresivo que vincularía los trabajos de algunos de sus discípulos, ya desde las reinterpretaciones psicolingüísticas de la escuela de Jacques Lacan, según la cual la sexualidad debe entenderse como una estructura que giraría en torno a un símbolo primario (el «falo») que representaría la autoridad cultural de nuestra sociedad. 2 La sexualidad, al igual que otros ámbitos -c;omo la muerte, la familia o la infancia, por ejemplo--, empezó a ocupar un nuevo rango de la mano de historiadores europeos y norteamericanos a partir de la década de los setenta, interés que muy pronto traspasó fronteras y que se tradujo en una preocupación fácilmente detectable en monografías y publicaciones académicas. Esta constatación demuestra cómo el estudio de los diversos contornos del erotismo no ha sido materia privativa de una única disciplina o tendencia, sino de la conjunción de esfuerzos de diversas corrientes metodológicas que redescubrieron e intentaron potenciar las posibilidades que este nuevo frente les abría, tanto desde la perspectiva de las dinámicas que lo moldearon en cada época como de sus estatutos plurales. Bien desde el estudio de las doctrinas que han determinado las diversas concepciones a través de la historia, bien a partir del análisis.de las normativas políticas .eiercidas sobre el comportamiento sexual, bien sobre la configuración de las prácticas marginadas, este campo ha ido ganando un puesto cada vez más influyente. Conviene advertir, sin embargo, que no puede hablarse de un' interés -ni mucho menos de una preocupación- entre los estamentos universitarios por el reconocimiento del estatuto propio de una investigación seria hasta que, a fines de los años sesenta, esta cuestión palpitante se integre en algunas de las protestas sobre derechos civiles que sacudieron Francia y Estados Unidos. Por supuesto, esto sucederá, además, de manera muy lenta y en la mayoría de ocasiones gracias al impulso de un número creciente de docentes que, por circunstancias nada azarosas, se sintieron comprome-

2. ]oseph Bristow ofrece un compendio de algunas de las teorías más relevantes en

Sexuality, Nueva York: Roudedge, 1997.

9

tidos de manera personal en un espacio que conjugaba reconocimiento social -individual y colectivo-, oportunidad histórica y reivindicación política. 3 Durante los primeros años de la década de los setenta vieron la luz los repertorios bibliográficos de Parker, Bell y Weinberg, Bradley, o de Bullough, Legg, Elcano y Kepner. Todos ellos aspiraban a la culminación de un idéntico objetivo que en absoluto disfrazó su voluntad común de presentación en sociedad de una materia inédita hasta esas fechas. 4 Su mayor defecto, desde nuestra atalaya, suponía precisamente su mayor virtud original; la mezcla de autores, de .personajes, de intuiciones, de desciframientos, potenciada para engrandecer un elenco o para fortalecer una presencia, también nos exige una cautela y una admiración no siempre demostradas. Los primeros volúmenes relevantes en donde la homosexualidad ocupa un puesto central, a pesar de su proyección diversa, empezarán a publicarse a lo largo de la segunda mitad de esa década. Será el caso de las monografías de Bullough, Rowse, Dover y Goodich, trayectoria que se fortalecerá en 1980, con la monumental investigación de John BoswelLS A partir de entonces, su estudio se ha venido consolidando paulatinamente en el medio académico. A nadie escapa la expansión de una oferta incorporada en los programas de todas las universidades estadounidenses de mayor prestigio. También, por supuesto, en unas pocas universidades europeas: entre ellas merece destacar por su labor pionera la Universidad de Utrecht y su ((Departamento de estudios interdisci-

3. Véase Steven Maynard, «Respect Your Elders, Know Your Past: Hisrory and the Queer Theorists», Radical History Review, 75 (1999), pp. 56-78. 4. WilIiam Parker, Homosexuality:A Se!eetiz'e Bibliography ofover 3,000 items, Metuchen, New Jersey: Scarecrow, 1971 (y suplemento de 1977); AJan P. Bell & Martin S. Weinberg, Homosexuality: An Annotated Bibliography, Nueva York: Harper, 1972; Marion Zimmer Bradley, A Cay Bibliography. Eight Bibliographies on Lesbian and Male Homosexuality, Nueva York: Arno, 1975, y Vern L. Bullough, Dorr Legg, Barren W. Elcano & James Kepner, An Annotated Bibliography ofHomosexuality, Nueva York: Garland, 1976. 5. Vern L. Bullough, Sexual Variance in Society and History, Nueva York: John Wiley & Sons, 1976, y Homosexuality: A History from Ancient Creece to Cay Liberation, Nueva York: New American Library, 1979; Alfred I. Rowse, Homosexuals in History: Ambivalence in Society, Literature, and the Arts, Nueva York: MacMillan, 1977; Kenneth J. Dover, Creek Homosexuality, Cambridge: Harvard Universiry, 1978; Michael Goodich, The Unmentionable Vice: Homosexuality in Later Medieval Period, Santa Barbara, California: Ross-Erickson, 1979; John Boswell, Christianity, Social Tolemnce, and Homosexuality. Cay People in W'estern Europe from the Beginning ofthe Christian Era to the Fourteenth Century, Chicago: Universiry, 1980 (traducción española publicada por Muchnik).

10

plinarios gays y lesbianos» (con una importante colección de publicaciones, en inglés u holandés) y el Centro «Homodok», vinculado a la Universidad de Amsterdam. Recuérdense, además, algunas de las colecciones que, gestadas a fines de los años ochenta y en la década de los noventa, se han consagrado total o parcialmente a este ámbito: la primera de ellas fue «Between Men, Between Women» (Columbia University, 1989); después vendrían «(Studies in Homosextiality» (Garland), «Series Q» (Duke University) , ((Genders» (New York University) o las publicaciones aúspiciadas por el dinámico «Center for Lesbian and Gay Studies» de la City University of New York, entre otras. A ellas deben añadirse los trabajos que editan algunas revistas periódicas, como The Journal o/Sex Research, Journal o/ Homosexuality, Forum Homosexualitat und Literatur, Journal o/ the History o/Sexuality o GLQ. A Journal ofLesbian and Gay Studies. No obstante, conviene afirmar cuanto antes que el proceso gradual de revisión metodológica que los estudios sobre la sexualidad han gozado desdé la década de los ochenta debe mucho al impulso del movimiento feminista, pues fue éste el que abrió definitivamente las puertas hacia esa vía de comprensión de lo que, con posterioridad, se denominarían ((estudios gays y lesbianos».6 La consolidación de un paradigma y la creación de una genealogía contrapuesta al orden patriarcal comQ mecanismo de identificación de una historiografía de las mujeres propició que cuando algunos miembros de los grupos reivindicativos de los derechos homosexuales intentaran trazar su árbol genealógico acudieran al feminismo como el mejor de los referentes posibles, dada la proyectabilidad de sus resultados. También, por supuesto, porque una parte importante de las investigaciones se formó o ha participado íntimamente durante una primera fase en los debates desde dentro del movimiento feminista, en especial la crítica lesbiana. 7 Y es que desde la evolución de la teoría feminista cabe en6. Como demuestran, por ejemplo, los volúmenes editados por Martin Duberman, Manha Vicinus & George Chauncey, Jr., Hidden from History: Rec!aiming the Cayand Lesbian Past, Nueva York: Meridian, 1989, y por Henry Abelove, Michele Aina Barale & David M. Halperin, The Lesbian and Cay Studies Reader, Nueva York: Routledge, 1993. 7. Las siguientes antologías recogen algunos de los trabajos más influyentes yabundante bibliografía: Diana Fuss (ed.), ¡nside/Out: Lesbian Theories, Cay Theories, Nueva York: Routledge, 1991; Teresa de Lauretis, The PraCtice of Love: Lesbian Sexuality and Perverse Desire, Bloomington: Indiana Universiry, 1994; Tamsin Wilton, Lesbian Studies: Setting an Agenda, Nueva York: Routledge, 1995, y Linda Nicholson (ed.), The Second Wave. A Reader in Feminist Theory, Nueva York: Routledge, 1997.

11

tender el nacimiento de una categoría tan trascendental para nuestro ámbito de investigación corno la que repn;senta la noción de género sexual (gender), desarrollada a partir de los setenta y que representa en su origen una derivación de los estudios sobre la mujer. La diferencia se ha ido consolidando paulatinamente cuando se ha profundizado en un elemento que afecta la constitución de la crítica homosexual. Los estudios sobre la mujer recogen unos testimonios que sirven para iluminar una ideología y un estatuto en su contexto temporal, mientras que los estudios de género atienden fundamentalmente a los órdenes morales de la sexualidad y sus representaciones, masculinas y femeninas, ambos con una clara voluntad de revisión del canon histórico, artístico o literario. En el año 1980 ve la luz el artículo de Adrienne Rich titulado «Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence», de repercusión incalculable entre las pensadoras feministas, y la monografía citada de John Boswell, que supuso una profunda renovación del estudio histórico de la homosexualidad. 8 Ambos trabajos reflexidnan sobre los diversos contextos que definieron las percepciones sociales y culturales del homoerotismo. En el caso del segundo. la tesis subyacente se refleja ya desde el mismo subtítulo, pues «Gay People in Western Europe from the Beginning of the Christian Era to the Fourteenth Century» (
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF