Lynch John - La España Del Siglo XVIII
December 27, 2016 | Author: Mari Angeles Gonzalez Cubas | Category: N/A
Short Description
Download Lynch John - La España Del Siglo XVIII...
Description
H istoriáis L spaña dirigida por J O H N LYNCH
I DAD MODI RVV
Crisis » ivt ii/rcrm-init, i^S -iS o S
Jo h n Lynch
CRÍTICA
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
Jo h n Ly n c h
La E s p a ñ a DEL SIGLO X V I I I
T r a d u c c i ó n c a s t e ll a n a d e J U A N FACI r e v i s a d a p o r cl a u t o r
C r ít ic a Barcelona
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
l.J edición: abril de 1991 2* edición: mayo de 1999 Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, com prendidos la reprografia y cl tratamiento informático, y la distribu ción de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. Título original: B O U R B O N SPAIN 17(K)-180S
Basil Blackwell. Oxford Diseño de la colección: Joan Batallé © 1 9 8 9 :John Lynch O 1991 de la traducción castellana para España y América: E d i t o r i a l C r í t i c a , Barcelona ISBN: 84-7423-961-3 Depósito legal: B. 22.074 - 1999 Impreso en España 1999. - HU ROPE, S.L.. Lima, 3 bis, 08030 Barcelona
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
PRÓLOGO A diferencia de lo que ha ocurrido con la España de los A ustrias, la España de los Borbones ha sido olvidada por los historiadores ingleses. Sin embargo, no es posible que carezcan de interés un siglo en el que los españoles aumentaron su población, su producción, y en algunos casos su riqueza, una potencia que perdió Gibraltar y colonizó California, una monarquía que toleró la Inqui sición y protegió a Goya, y un monarca que tuvo que huir de la muchedumbre y que al año siguiente expulsó a los jesuitas. En mayor o menor medida, esto es lo que piensan los historiadores españoles, que, secundados por sus colegas france ses y norteamericanos, han transformado nuestro conocimiento de la España del siglo xvm , en especial de su vida económica, las condiciones de la vida rural, las tendencias intelectuales y las relaciones con América. Algunos de los resultados más originales se han producido en el campo de la historia regional —la de Andalucía, Cataluña, Galicia y la propia Castilla— y es de esperar que esta dimensión se refleje en esta obra. Pero la España del xvm es algo más que la suma de sus regiones. Los Borbones contribuyeron a form ar un Estado-nación, elaboraron una serie de directrices políticas para todo el país y pudieron ver, como lo puede ver el historiador, que el flu jo de las ideas no se detenía en las fronteras regionales. Por ello, esta obra tiene un marco nacional más que regio nal. A sí era cómo veían su país los Borbones españoles y así era la España que gobernaban. Una segunda preocupación del autor ha sido la de reajustar el marco cronológico del periodo y, en el proceso, prestar la debida atención a los primeros monarcas Borbones, sin olvidar el reinado de Carlos III, con el que estamos más familiarizados, y la crisis que se produjo a continuación. Una tercera labor del historiador del siglo xvm es la de abrirse paso por entre una serie de ideas heredadas, considerar con espíritu crítico conceptos tales como «despotismo ilustrado» y «reforma borbónica», y determinar el equilibrio entre la tradición y la reforma en el primer siglo de la España borbónica. Ante todo, este libro reconoce su deuda con los trabajos recientes de los historiadores españoles y con las investigaciones de otros especialistas. Asimis mo, se ha basado en una serie de fuentes narrativas contemporáneas, bastante abundantes para este periodo, y finalmente incorpora material de archivo tanto de España como de Inglaterra. La correspondencia de los intendentes, que se conserva en el Archivo General de Simancas, ilustra el funcionamiento de la
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
2
El
S I G L O XVIII
administración y las condiciones agrarias de las regiones. En el Public Record Office de Londres existen informes diplomáticos y consulares británicos proce dentes de España que contienen relatos de testigos de los acontecimientos e información sobre el poder y la riqueza de España. Para Gran Bretaña, era vital poseer una información exacta sobre el poder naval, el potencial de guerra y los beneficios coloniales de su rival, y es esa preocupación lo que otorga su valor al material de los archivos británicos. Deseo expresar mi agradecimiento a Leonardo León por la capacitada ayu da que me ha prestado en la investigación en Londres. También quiero mostrar mi gratitud para con el Archivo General de Simancas, con la Public Record Office , la British Library, con la Biblioteca del University College London y con el Institute o f Latin American Studies. Finalmente, estoy en deuda con mi hija, Caroline, por su inapreciable ayuda en la preparación del manuscrito para su publicación. J. L.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
GLOSARIO DE MONEDAS M aravedí Real Ducado Escudo Peso
Vellón
Lliura
U n id a d básica de c u e n ta . M o n e d a e s tá n d a r d e p la ta equ iv alente a 34 m arav ed ís. El real d e a o c h o valía 272 m arav ed ís. O rig in a lm e n te era u n a m o n e d a de o r o , p e ro d esde el siglo x v n era u n a m o n e d a de c u e n ta ; valía 375 m arav ed ís. M o n e d a e s tá n d a r d e o ro , con u n v a lo r de 450 m ara v ed ís. El te s o ro a m e ric a n o se ex p re sa b a en pesos. El peso d e m in a e q u iv a lía a 450 m arav e d ís. P e ro d ejó de utilizarse en el siglo x v n , p a s a n d o a ser la u n id a d n o rm a l el peso fuerte o peso de a o c h o reales, con un v alo r de 272 m arav e d ís. A efectos de co n v e rsió n equivalía a 20 reales de vellón. M o n e d a de cobre. L ib ra c a ta la n a ; equ iv alía a 10 reales o a algo m e n o s de u n d u c a d o .
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
ABREVIATURAS AGI AGS BAE BL
H AH R JLA S PRO
A rc h iv o G en eral d e Indias, Sevilla A rc h iv o G en eral d e S im ancas Biblioteca de A u to re s E sp añ o les British L ib ra ry , L o n d re s
Hispanic American Historical Review Journal o f Latin American Studies P u b lic R ecord O ffice, L o n d re s
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
Capítulo I EL MUNDO HISPÁNICO EN 1700 El p rim er siglo d e la E s p a ñ a de los B o rb o n e s fue un siglo de crecim iento, en el q u e el n ú m e r o de esp añoles se m ultiplicó, se in c re m e n tó la p ro d u c c ió n y a u m e n t a r o n las expectativas m á s allá de los recursos. M ie n tra s los m o n a rc a s g a s ta b a n de m a n e r a e x tra v a g a n te en palacios y p a sa tie m p o s en M a d rid , San Ildefonso y A r a n ju e z , la m a y o r p a rte de sus s ú b d ito s se veían im p licad o s en una lu ch a desigual, al c o m p e tir los nob les p o r la tie rra, los sacerdotes p o r los diez m o s, el g o b iern o p o r los im p u esto s y la p o b la c ió n p o r co n seg u ir a lim en to s. La m o d ern iz a c ió n p a só a ser t a n t o u n a necesidad c o m o u n a m o d a y se extendió la convicción de q u e E s p a ñ a tenía q u e c a m b ia r p a r a sobrevivir. Sin e m b a r g o , la E s p a ñ a de los B o rb o n e s era la m ism a E s p a ñ a de los A ustrias. L a n u e v a d in astía n o consiguió t r a n s f o r m a r s ú b ita m e n te las vidas de los españoles, m e j o r a r la calidad del g o b ie rn o , ni in c re m e n ta r el p o d e r de su país. El a ñ o 1700 n o fue u n a línea divisoria, u n a transición de u n a m o n a r q u ía débil a o t r a fuerte, de un im p erio viejo a un im p erio n u ev o , de u n a e c o n o m ía d e p rim id a a u n a e c o n o m ía b o y a n te . Los decenios a n te rio re s y p o steriores a 1700 c o n stitu y e ro n u n a c o n ti n u a c ió n del c u rso in in te rru m p id o de la h isto ria esp a ñ o la , c o n v irtié n d o se en un te rre n o c o m ú n d e soluciones p ró x im a s a u n o s p ro b le m a s p e rm a n e n te s. ¿A caso los B o rb o n e s c o n stitu y e ro n siq u iera u n a m e jo r a c o n respecto a los A u strias? ¿ F u e ro n capaces los n u ev o s m o n a rc a s de r o m p e r el m o ld e de m e d io cridad en el q u e se h a b ía f o r m a d o d u r a n t e ta n to tie m p o el g o b ie rn o e sp a ñ o l? Sin d u d a , a p a rtir d e 1665 el g o b iern o real se vio a fe c ta d o p o r un d e b ilita m ie n to de la m o n a r q u ía . El ú ltim o H a b s b u r g o fue u n a figura triste, e n fe rm iz a de c u e rp o y d e m en te, in ca p a z de g o b e rn a r p e rs o n a lm e n te en n ingún m o m e n t o y, lo p e o r de to d o , de e n g e n d ra r el h ered ero al t r o n o . P e ro E s p a ñ a tenía co n se jo s, m inistros y secretarios y el g o b iern o e sp a ñ o l seguía m a n te n ié n d o s e en pie gracias a experi m e n ta d o s b u ró c ra ta s , p e rju d ic a d a tal vez su eficacia p o r su n ú m e r o excesivo, p o r la v en ta de oficios y el faccio n a lism o in n a to , p ero ca p a z de a d m in is tr a r un im p erio a escala m u n d ia l. N ecesitaban serlo, p o r c u a n to los B o rb o n e s n o fueron u n o s m o n a rc a s brillantes. Felipe V, m a n ía c o religioso en u n m o m e n t o , d o m i n a d o p o r el sexo en el m o m e n to siguiente, e sta b a en cierta f o rm a m e n o s cu a lifica
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
1:1 S I G I O W i l l
d o aún p a ra g o b e r n a r q u e C a rlo s II y los españoles ten d ría n q u e e sp e ra r m edio siglo a q u e su g o b ie rn o fuera re sc a ta d o p o r C a rlo s III, un g ig an te en ese m u n d o d e B o rb o n e s en a n o s. Los a sp ecto s m ás negativos del g o b iern o real n o eran los m o n a r c a s ni los b u ró c ra ta s sino las instituciones. El p o d e r de la c o r o n a se veía c a p id ism in u id o p o r la a u t o n o m í a regional y los privilegios a risto c rático s, q u e im p e d ían q u e se tr a ta r a a to d o s los sú b d ito s c o m o iguales a n te la ley y a n te los re c a u d a d o re s de im p u esto s. Las con stitu c io n es de A r a g ó n , C a ta l u ñ a y Valencia c o n v e rtía n a esas regiones en enclaves privilegiados y les o t o r g a b a u n a s e m ia u to n o m ía que las d ife ren c iab a del resto d e E s p a ñ a . C ie rta m e n te , el rey p o d ía c o n v o c a r las C o rtes y n o m b r a r fu n c io n a rio s , p ero te n ía q u e n egociar los im p uesto s y las tro p a s , los d o s requisitos de la s o b e ra n ía , y las negociaciones n u n c a eran fáciles. E stos no e ra n derechos universales sino c o to v e d a d o de elites privilegiadas y la resistencia regional al c o n tr o l de C astilla n o era u n a resistencia p o p u la r , sino q u e p re te n d ía p ro te g er los intereses de u n g r u p o dirigente. E s p a ñ a era u n a serie de g ru p o s dirigentes. L as P ro v in c ia s V a sc o n g a d a s, a u n q u e f o r m a b a n p a rte de C astilla, ten ían fueros a n tig u o s q u e h acían difícil la trib u ta c ió n y el servicio m ilitar o b lig a to rio . S u ñ d e n tid a d política e sta b a se ñ a la d a p o r u n a f r o n te r a a d u a n e r a que seguía el cu rso del E b r o , a n a c ro n is m o de d u d o s o v alo r p a r a la e c o n o m ía regio nal p ero útil p a r a la u rgencia colectiva de d e sa fia r a M a d rid . Ni siquiera en C astilla poseía la c o r o n a un p o d e r a b s o lu to . P o r decisión con sciente o p o r negligencia se h a b ía p ro d u c id o un p ro ceso de devolución del c o n tro l de los im p u esto s, de los recursos m ilitares y de la ju sticia desde el c e n tro h acia la a d m in istrac ió n local; a lo largo del siglo x v n u n a serie de in stituciones legales b a jo c o n tro l m u n icip al a d q u ir ie ro n p o d e r a expensas de la ju stic ia r e a l .1 Y lo q u e n o c o n seg u ían las c iudades lo o b te n ía la a risto cracia, e x te n d ie n d o la red de la jurisdicció n señ o rial a lo largo y a n c h o de E s p a ñ a . Así pues, a finales del siglo x v n , la a m p lia y a p a re n te m e n te activa b u ro c ra c ia de M a d rid n o era un in s tru m e n to del a b so lu tism o ni un agente de centralización sino un m e d ia d o r en tre el s o b e ra n o y sus sú b d ito s, q u e t r a t a b a con los nobles, los eclesiásticos, los a rre n d a d o r e s de im p u esto s, las o lig a rq u ías u r b a n a s y o tro s intereses locales q ue m ás q u e o b ed ec erla c o la b o r a b a n con la m o n a r q u ía . Los g o b e rn a n te s españoles e ra n conscientes de la d ebilidad en el c e n tro . El c o n d e -d u q u e d e O livares in te n tó re f o r m a r la rígida e stru c tu ra c o n stitu cio n a l de la m o n a r q u ía p a r a re fo rz a r la a u to r id a d real, g ra v a n d o con im p u esto s a las regiones y d o m i n a n d o a la a risto cra cia, c o m p r e n d ie n d o c o rre c ta m e n te q u e en los inicios del siglo x v n el sistem a d e los A u strias n o se a d e c u a b a a los tiem pos. Al extenderse el im p e rio a c u m u ló m a y o r n ú m e r o de territo rio s y h u b o de hacer fre n te a nuevos enem ig os, lo que su p u so un in cre m e n to d e los costes d e defensa, h a s ta el p u n to d e q u e ni los im p u esto s o rd in a rio s , ni los ingresos pro ced en tes de las Indias, ni el déficit fin an ciero eran suficientes p a ra m a n te n e r a flote a la m o n a r q u ía . M ie n tra s ta n to , la disto rsió n fiscal n o sólo pro teg ía a los privilegia d o s, en el á m b i t o social y regional, sino q u e ta m b ié n p e rju d ic a b a a la e c o n o m ía, I. A. A . T h o m p so n , «T he Rule o f Law in Early M odern Castile», European H istory Quarterly , 14 (1984), pp. 221-234; Richard L. Kagan, Lawsuits and Litigants in Castile 1500-1700, Chapel Hill, NC, 1981, pp . 210-211. 1.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E L M U N D O H I S P A N I C O I N 17()0
7
pues c o n c e n tr a b a el capital en p ré s ta m o s al E s ta d o , d e sa le n ta b a la a cu m u la ció n p a r a la inversión, g ra v a b a las iniciativas p ro d u c tiv a s y n o p r o d u c ía lo suficiente p a r a d e fen d e r E s p a ñ a . E n consecuencia, O livares lu ch ó p o r fo rtalec er la c o ro n a , s u p e ra r al en em ig o en el in terio r, las elites regionales y los nob les castellanos, y p o r in teg rar al c o n j u n t o de E s p a ñ a en u n a m o n a r q u í a c en tra liz a d a , p ro v ey e n d o o p o r tu n id a d e s p a r a to d o s a c a m b io de servicio p o r p a rte de t o d o s . 2 E ra n estas re fo r m a s radicales, q u e se e m p re n d ie ro n en u n m al m o m e n to p a r a los r e f o r m a d o res, c u a n d o el rey era débil, la sociedad se m o s t r a b a ren u e n te a los c am b io s y la aristo c rac ia d ec id id a a in c re m e n ta r su p oder. Olivares c a y ó , la r e f o r m a fu e a b a n d o n a d a y E s p a ñ a re to r n ó a los usos de siem pre. L a c o r o n a re c o n stru y ó sus relaciones c o n la n obleza, r e d u j o sus peticio nes de d in e ro y servicios y p e rm itió q u e sus sú b d ito s p o d e ro s o s g o z a ra n de un p o d e r o m n í m o d o en sus feu dos locales.3 P e ro la m o n a r q u í a n o p o d ía r e to r n a r a las condiciones a n te rio re s a la r e f o r m a . Los p ro b le m a s de d e fe n sa e ra n c a d a vez m ay o res, las exigencias financieras se in c r e m e n ta b a n , y los d o s enem igos del c a m b io , la n o b le z a y la b u ro c ra c ia , re fo rz a ro n a ú n m ás su posició n. La nobleza castellana h a b ía a b a n d o n a d o sus p retension es políticas en el siglo x v i, a ca m b io d e concesiones e c o n ó m ic a s y sociales y en el b ien e n te n d id o de q u e los a ris tó c ra tas eran p o te n ta d o s en sus p ro p ie d a d e s . P e ro eso ya n o era v erd ad ; a h o r a g o z a b a n de p o d e r y privilegio en el c en tro de la escena política y d u r a n t e el resto del siglo XVII c o n s e rv a ro n u n a situación de p reem in en cia en su status , riqueza e influencia. L os c o n te m p o r á n e o s de Felipe V dirigían con a s o m b r o su m ira d a a trá s , a los a ñ o s p o stre ro s del siglo x v n en q u e los m ag n a te s m ás im p o rta n te s esta b a n a c o s tu m b r a d o s , c o m o a f i r m a b a u n c ro n ista del reino, « a ser los ídolos del reino y d e sp ó tico s en él, sin ten er a la ju sticia y a la M a je s ta d a quel respecto q u e es to d a la a r m o n í a del g o b ie r n o » .4 G ra n d e s , títulos y c ab allero s, to d o s ellos d e fe n d ía n c e lo sam en te sus privilegios. L a ley e s p a ñ o la t r a t a b a a los p o d e ro s o s y a los débiles c o m o si fu eran dos especies d istintas. L os nobles se veían a salvo de los h o rro re s de la t o r t u r a , la d e g ra d a c ió n de los azotes, los rigores d e u n a prisión c o m ú n y el servicio en galeras. L a exención de los im p u esto s y la in m u n id a d a n te la ley les situ a b a p o r en cim a del resto d e los esp añ o les y les co lo ca b a en u n a posición v en ta jo sa en la lucha p o r la o b te n c ió n de los recursos. Su jurisdicción señorial les c o n v ertía en m o n a rc a s en m in ia tu ra , o to rg á n d o le s p o d e r p a r a n o m b r a r fu n c io n a rio s , re c a u d a r im p u esto s y exigir d erech o s feudales inclu so fu era d e sus p ro p ie d a d e s. C o n el tra n s c u rs o del tie m p o d iversificaron sus activos — el p r o d u c t o de las tierras, los d erechos señoriales, ren tas y a rrie n d o s de los tenentes, j u r o s del g o b ie r n o — y c u a n d o fallaba u n a fuente de ingresos siem pre p o d ía n re c u rrir a o tra . Se q u e ja b a n de su p o b re z a , p e ro O livares n o les creyó, c o m o ta m p o c o lo hizo el resto de los españoles. Incluso si p a s a b a n m alos m o m e n to s , n o p o d ía n ser en ca rc elad o s p o r d e u d a s , sus p a tr im o n io s esta b a n
2. J. H. Elliott, The C ount-D uke o f Olivares. The Statesman in an A g e o f Decline , New H aven, C o n n ., 1986, pp. 677-678 (hay trad, cast.: El conde-duque de Olivares, Barcelona, 1990). 3. R. A. Stradling, Philip IV and the G overnment o f Spain 1621-1665, Cam bridge, 1988, pp. 167-168. 4. Vicente Bacallar y Sanna, m arqués de San Felipe, Comentarios de la guerra de España e historia de su rey Felipe V, el anim oso , BAE, 99, M adrid, 1957, p. 22.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
K
EL S IG L O XVIII
a se g u ra d o s p o r vinculación y o b te n ía n exenciones d e im p u esto s so b re los j u r o s . 5 G o b ie rn o d e la olig arq u ía n o significaba n ecesariam en te g o b ie r n o estable. L a aristocracia a d v e rtía rá p id a m e n te la presencia de rivales y u s u rp a d o r e s y se a p r e s u r a b a a d e fe n d e r u n as funciones q u e c o n s id e ra b a exclusivam ente suyas. Los validos del siglo x v n , a u n q u e o b v ia m e n te pertenecían a la n o b leza , n o eran sus rep resen ta n te s, sino q u e eran los líderes d e su p ro p ia clientela, q u e m o n o p o lizaban la c o r o n a y se e n f r e n ta b a n con el resto d e la elite. D ividida p o r riv alid a des faccionales y fam iliares, la a risto c ra c ia e s ta b a lejos de ser u n a clase dirigente c o h e sio n a d a . P e ro poseía u n a im p o r ta n te base de p o d e r, los co n sejo s, y era en ellos d o n d e p e r p e tu a b a su influencia en el c e n tro . Los b u ró c ra ta s co n sejero s no p ro ced ían de g ru p o s sociales m óviles sino de fam ilias ricas terraten ien tes y m u c h o s de ellos se c o n o c ía n de sus días en la u n iv ersid ad en los colegios m ayores aristocráticos. G r a d u a d o s de esos colegios, los colegiales o c u p a r o n h a sta el 70 p o r 100 de t o d a s las vacantes en el C o n s e jo de C astilla d u r a n te los rein ados de Felipe IV y C a rlo s 11 y fueron ellos los q u e c o n stru y e ro n la alian za de nobles y fu n c io n a rio s h a s ta f o r m a r un p o d e ro s o g ru p o de intereses, u n fre n o p a r a la c o r o n a y un im p e d im e n to p a r a los r e fo r m a d o re s . El g o b ie rn o p o r co nsejo s alcan zó su cénit en el rein a d o d e C a rlo s II. C o m o m an ife stó el te c n ó c ra ta f r a n cés Je a n O r ry en 1703, «son los consejos los que g o b iern an el E s ta d o y d istrib u yen to d o s los c a rg o s, to d o s los favores y to d a s las rentas del r e in o » .6 La a risto c ra c ia vivía en sus casas de la c iu d a d d u r a n t e la m a y o r p a rte del tie m p o p ero o b te n ía sus ingresos del c a m p o . L a E sp a ñ a rural se dividía e scu eta m en te en señores y cam pesin os: p o r u n a p a rte , la alta nobleza y el clero, que m o n o p o liz a b a n la p ro p ie d a d d e la tierra y e sta b a n exentos de im puestos; p o r o t r a , c a m p e sin o s y jo rn a le ro s sin tierra q u e n o g o z a b a n de u n a protección especial p o r p a rte del E s ta d o y q u e d is f r u ta b a n de m u y p ocas v e n ta jas en la vida. El m ás p ro d u c tiv o d e estos g ru p o s, el de los p eq u e ñ o s c a m p e s in o s, era el q u e su fría las m ay o re s cargas. T r a b a j a b a n sim p lem en te p a ra h acer frente a sus pag os, al rey, a la Iglesia, al s e ñ o r y al r e c a u d a d o r de im puestos. L as c o m u n id a des agrícolas de este tip o r a r a m e n te o rig in a b a n un excedente o beneficio; to d as sus gan an c ias servían p a r a p a g a r a rrie n d o s , servicios y d eu d a s, u n a sangría que c o n trib u ía a d e stru ir la paz y la p ro sp e rid a d de la E s p a ñ a rural y a d e s p o b la rla .7 D ifícilm ente u n a e stru c tu ra a g ra ria ta n rígida p o d ía resu ltar m u y p ro d u c ti va y a lcan z ar u n a com ercialización plena. La a g ric u ltu ra e s p a ñ o la adolecía de la falta de un « m e r c a d o n acio n al» y o p e ra b a en p e q u e ñ a s u n id ad e s d e n tr o de los límites del co m e rc io re g io n a l.8 L a au to su fic ie n cia no es en sí m ism a negativa; la ag ric u ltu ra de subsistencia a p o r t a u n a cierta seg u rid a d . P e ro en esas c o m u n i d a des c e rra d a s, los terratenientes y señores — los p o d e ro so s c o m o eran llam ad os
5. Henry Kamen, Spain in the Later Seventeenth Century. 1665-1700, Londres, 1980, pp. 226-259 (hay tra d , cast.: La España de Carlos II , Barcelona, 1981). 6. C itado p o r Janinc Fayard, L es m em bres du Conseil de Castille à l ’époque moderne (1621-1746), G inebra-París, 1979, p. 171 (hay trad, cast.: Los m iem bros del Consejo de Casti lla, 1621-1746, M adrid, 1982). 7. Kamen, Spain in the Later Seventeenth C entury , pp. 195-204. 8. Carla R ahn Phillips, Ciudad Real, 1500-1750: Growth, Crisis, and Readjustm ent in the Spanish E conom y , Cam bridge, M ass., 1979, pp. 62-64.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL M U N D O H IS PÁ N IC O EN
17(H)
9
m uchas veces— estaban en condiciones de m onopolizar el limitado comercio de trigo, reteniendo la producción hasta la prim avera c u an d o los cam pesinos habían consum ido su p ro p ia cosecha y se veían obligados a c o m p ra r a precios más eleva dos, o reteniendo las cosechas de los años buenos p ara vender a un precio m ayor en los tiempos d e escasez. Esta eco nom ía, fruto de la desigualdad, perpetuó aún m ás la concentración de la tierra, el poder señorial, la inercia técnica y una tendencia a que se presentaran crisis de ham bre. Los terratenientes, protegidos por el m onopolio, carecían de estímulo p a ra m ejo rar y com petir, y m enos aún para invertir en la econom ía. C am pesinos sin ahorros, terratenientes sin incentivos, estos eran ingredientes clásicos del estancam iento, no sólo en la agricultura sino también en la industria. ¿ P o r qué invertir en la industria c u a n d o los campesinos n o tenían n ad a que gastar y los terratenientes podían c o m p ra r productos im portado s? Así pues, E spaña se veía reducida a u n a industria de subsistencia en la que los p ro d u c tos sencillos eran producidos por artesanos p ara la venta en los m ercados locales, mientras que los m ercados u rb a n o s m ás lucrativos eran abastecidos desde el exte rior. En las regiones costeras incluso el trigo se c o m p r a b a en el extranjero, transac ción que resultaba m ás b arata y m ás rápida q ue en la península pero q u e privaba u n a vez m ás a Castilla de los incentivos del m ercado nacional. Las lim itaciones d e la vida prein d u strial e ra n evidentes en to d a s las z onas del interior. Incluso A n d a lu c ía , rica en po ten cialid ad e s, ten ía u n a e c o n o m ía a g ra ria b a s a d a e n la a u to su ficien cia. Es cierto q u e su vino y su aceite ab astecían Sevilla, M a d rid y tam b ién A m é ric a , p ero a finales del siglo x v n la p ro d u c c ió n n o h a b ía p o d id o d a r lugar m ás q u e a u n a lim itad a e c o n o m ía de m erc a d o , f ru s tra d a to d a v ía p o r el la tifu n d is m o y un tr a n s p o r te prim itivo. L a p ro d u c c ió n ag ríco la se in cre m e n tó ta n sólo c u a n d o a u m e n t ó la p o b lac ió n y se c o m e n z a r o n a cultivar nuevas tierras, m ie n tra s q u e los excedentes com erciables se g en eraro n f u n d a m e n ta lm e n te a través de los im p erativ o s d e los diezm os y ventas. T a m b ié n la au to su ficien cia e ra la n o ta característica del paisaje rural vasco. L a ind ustria de a r m a m e n t o declinó y la p ro d u c c ió n de hierro q u e d ó lim ita d a a la m ate ria p rim a , co n v irtié n d o se Bilbao en u n vehículo de e x p o rta c ió n de lan a e i m p o r t a ción de p r o d u c to s e u ro p e o s p a r a los c o n s u m id o re s a c o m o d a d o s de M a d rid . En la z o n a o rien tal de E s p a ñ a , con la excepción de B arcelo n a y su á re a d e in flu e n cia, la ag ric u ltu ra se re tra jo h acia u n a au to su ficien cia c a d a vez m ás m a rc a d a , m ien tras q u e la in d u stria y, con ella, el c o m e rc io regional, c a ía n en un p e rio d o d e recesión. E r a n tie m p o s difíciles p a ra E s p a ñ a , y ten d ría n q u e p a s a r to d av ía a lg u n o s decenios a n te s de q u e a p a re c ie ra n los p rim e ro s s ín to m a s de c a m b io . En los a ñ o s a n te rio re s y p o steriores a 1680, las regiones periféricas c o m e n z a ro n a surgir d e la d ep resió n al p a rtic ip a r del co m ercio e u ro p e o y a m e r ic a n o en e x p a n sión y los excedentes agrícolas c o m e n z a r o n a ser dirigidos hacia los m e rc a d o s de u ltra m a r. E sta rec u p era ció n n o se d e jó sentir de igual f o rm a en el in terio r de C astilla, q u e p e rm a n e c ía s u m id o en la a g ric u ltu ra de subsistencia, siendo su único m e rc a d o los c o n s u m id o re s de M a d rid ; y M a d rid c o n s u m ía n o sólo los p ro d u c to s de la a g ric u ltu ra sino ta m b ié n sus beneficios, a b s o rb ie n d o ren tas, diezm os e im p u esto s sin d a r n a d a a c a m b io en f o r m a de in v ersió n .9 Sin e m b a r9. David R. Ringrosc, M adrid and the Spanish Econom y, /560-/850, Berkcley-Los A n geles, Calif., 1983, pp. 312-316 (hay trad, cast.: M adrid y la economía española , M adrid, 1985).
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
IO
E L S IG L O XVIII
go, incluso C astilla m o s tr ó signos de re c u p e ra c ió n , n o en re sp u e sta a estím ulos externo s, sino a su p ro p io crecim iento d e m o g rá fic o , a u n q u e eso n o o c u rriría en 1680 sino a p a r tir d e 1685.10 L a E s p a ñ a ru ra l e ra el c o ra z ó n de la e c o n o m ía y la co sech a e ra su sangre vital. T o d a la p o b la c ió n , desde los príncipes a los c am p esin o s, e s ta b a pen diente d e la cosecha. Según su a b u n d a n c ia o escasez, h a b r í a beneficios o p é rd id a s p a ra p ro p ie ta rio s y señores, p o b re z a p a r a la m a s a de la p o b lac ió n , a lim e n to s o h a m bre p a r a los q u e o c u p a b a n los escalones inferiores. H a s ta q u e la E s p a ñ a ru ra l no s u p e ra r a la recesión n o se p o d ría h a b la r de recu p e ra ció n . E n el siglo x v n los tres g ra n d e s enem igos de la sociedad eran la peste, la sequía y la inflación; c o m o a f ir m a b a n los p re d ic a d o re s de la é p o ca, los españoles su fría n el castigo de los acto s de Dios y la lo cu ra del h o m b re . El p rim er g ran golpe lo a sestó la peste. En los a ñ o s 1676-1684, p e n e tró en la p en ín su la la ú ltim a de las tres g ra n d e s e p id e m ias del siglo x v n , d if u n d ie n d o la infección d esde C a rta g e n a h a s ta M u rc ia y Valencia y m ás ta r d e a M á la g a y t o d a A n d a lu c ía , m enos m o r ta l tal vez que o tro s b rotes a n te rio re s p ero d e v a s ta d o r a p o r su d u ra c ió n . Las consecuencias se d e ja r o n sentir n o sólo en la m o r ta lid a d sino en el coste p a ra las c o m u n id a d e s locales: se in c r e m e n ta ro n los im p u e sto s p a r a p a g a r a los g u a r d a s y p atru llas q u e im p u sieran la c u a re n te n a y la a g ric u ltu ra se vio p riv a d a de m a n o de o b r a , del in te rc a m b io de m erc an cías y de tra n s p o rte . A ñ o tras a ñ o , la ep id em ia a s o la b a el sur de E s p a ñ a , inactiva d u r a n t e el invierno, p a r a resurgir en la p rim a v e ra y en el verano aterro rizan d o a la población. En la zo n a del sur de C ó rd o b a m urieron el 74,8 p o r 100 de los a fe c ta d o s y el n ú m e r o de m u erte s se elevó h a sta el 5,5-6,5 p o r 100 de la p o b l a c i ó n ." L a peste fue seguida, a d e m á s , de u n a ep id e m ia de tifus q u e se c o b r ó nuevas vidas y m a n o de o b r a en A n d a lu c ía y en C astilla en los a ñ o s 1683-1685. T ra s la e n fe rm e d a d llegó la crisis a g ra ria . C o m e n z ó en 1683 c o n u n a ñ o de sequía en el q u e n o cayó u n a sola g o ta de a g u a en A n d a lu c ía h a s ta diciem bre, perd ién d o se p o r c o m p le to la cosecha. L a sequía d e stru y ó la p ro d u c c ió n y p e r ju dicó ta m b ién las relaciones sociales p ro v o c a n d o terribles d is p u ta s so b re los d e re c h o s de riego e n tr e señores rivales y señores y c am p esin o s. Los efectos c o m b in a d o s de la sequía y la peste h u n d ie r o n a A n d a lu c ía en u n a de sus peores crisis de subsistencia en la q u e la b ú s q u e d a de a lim en to s se co nvirtió en u n a ansiedad c o tid ia n a y los precios se in c re m e n ta ro n p o r encim a de las posibilidades. El aceite, el pan y o tr o s p ro d u c to s básicos e ran escasos y c o sto so s. L a población m o ría d e h a m b r e ; se ofrecían plegarias y los p red icad o res lla m a b a n a los fieles al a rre p e n tim ie n to . P e ro c u a n d o llegaron las lluvias, lejos de p ro d u c ir alivio llevaron consigo u n a nueva c a la m id a d . Llovió d e f o rm a to rren cial; el río G u a d alq u iv ir d e s b o r d ó sus límites, los c a m p o s q u e d a r o n a n e g a d o s , las ciu d ad es y 10. Sobre la naturaleza y cronología de la superación de la depresión por parte de España, véanse A nto nio Domínguez Ortiz, « L a crisis de Castilla en 1677-1687», Revista Portu guesa de H istoria , 10 (1962), pp. 436-451, e Instituciones y sociedad en ¡a España de los Austrias , Barcelona, 1985; Henry Kamen, «T he Decline o f Castile: the last crisis», Economic H istory Review , 2 . a serie, 17 (1964-1965), pp. 63-76, y Spain in the Later Seventeenth Century , pp. 67-112; José Calvo P oyato, « L a última crisis de A ndalucía en el siglo xvn: 1680-1685», Hispania, 46, 164 (1986), pp. 519-542. 11. Calvo P o y a to , « L a últim a crisis de A ndalucía», p. 531.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL M U N D O H ISPÁN ICO EN
1700
11
aldeas aisladas, los p u en tes fu e ro n d estru id o s y los c a m in o s q u e d a r o n in tra n s ita bles. E stas in u n d a c io n e s a r r u i n a r o n las cosechas d e 1684, m ie n tra s q u e se sacri fic ab a al g a n a d o p a r a conseguir beneficios a c o r to plazo. N o fue h a sta 1685 c u a n d o se re c u p e ró la p ro d u c c ió n y m e j o r a r o n las co n d icio n es d e vida. Sin e m b a r g o , p a r a e n to n c e s el gobiern?) h a b ía a ñ a d id o su p ro p ia c u o ta de miseria. L a d rá stic a d e v alu ació n de la m o n e d a en u n 75 p o r 100 en fe b re ro de 1680 r e d u jo el v alo r del m a r c o de vellón de 12 a 3 reales, e je m p lo n o ta b le de un g o b iern o fuerte en un reino débil, a u n q u e n o fu e ra a p re c ia d o p o r los c o n te m p o rán eo s. J u n t o c o n la d e v alu a ció n parcial de la p la ta en 1686, esta m e d id a p e rm i tió c o n tr o la r d u r a n t e el resto de la c e n tu ria u n a inflación h a s ta e n to n c es d e s b o c a d a y p r o d u j o beneficios a larg o plazo en c u a n to a la esta b ilid ad m o n e t a r i a .12 P e ro los efectos in m e d ia to s eran m ás d e los q u e p o d ía s o p o r ta r la p o b lac ió n . En g ran p a rte de las zo n a s rurales d e C astilla y A n d a lu c ía , en las c iu d a d es y aldeas de to d o el país, los tr a b a ja d o r e s n o recibían sus salarios, n o se satisfacían los im p u esto s, se p a ra liz ó el co m e rc io local y la p o b lac ió n p e rd ió sus a h o rro s . E s p a ñ a su p e ró la espiral in fla c io n a ria , es cierto, p e ro el rem ed io estuvo a p u n to de c a u sa r la m u e rte del paciente. M ie n tras E s p a ñ a se ta m b a le a b a p a s a n d o de la inflación a la d eflació n y su p o b lac ió n se veía a b r u m a d a p o r el clim a y la e p id em ia, p a re c ía h a b e r escasas esp eran zas de « re c u p e ra c ió n » p a r a Castilla. P e r o la sociedad e s p a ñ o la era resis tente y en 1685 se h a b ía s u p e r a d o lo p eo r de la recesión y m u c h o s c o m e n z a r o n a re c o n stru ir sus vidas. L a estab ilid ad m o n e ta ria em p e z ó a restablecer la c o n f i a n za, las ep id em ias c o m e n z a r o n a ceder y los cultivos crecieron d e n u ev o . Incluso el clim a m e jo ró y la E s p a ñ a ru ral ingresó en el siglo x v m si n o c o n b u e n a salud al m en o s fu era d e peligro. ¿C u á le s eran los signos de rec u p eració n ? El primer indicio fue de carácter dem ográfico. A pesar de los brotes de peste de 1647-1652 y 1676-1685, la población com enzó a estabilizarse y a a u m e n ta r a partir de los a ñ o s 1660.” En algunos sectores de la econom ía se p ro d u jo incluso un crecimiento incipiente. Vascos y catalanes pusieron en m arch a un proyecto de expansión industrial y comercial que puede datarse en el decenio de 1670; desde 1680 nuevos fabricantes y exportadores tra b a ja b a n en Barcelona, m ientras la p r o ducción agrícola catalana crecía y buscaba m ercados en el exterior. L a acción del E stado fue o tro síntom a de recuperación. La creación de la J u n ta de C om ercio en 1679 fue im p o rtan te y n o tan to p o rq u e hiciera fructificar proyectos específicos c o m o po rqu e d e m o s tra b a la intervención del E stad o en la econom ía y la existencia de inversión en la m a n u f a c tu ra .14 Incluso Castilla, a pesar de las epidemias de 1676-1685, vio c o m o se elevaba su producción agrícola. En A ndalucía, la p ro d u c ción de trigo, c o m o respuesta inequívoca al crecimiento dem ográfico, a u m e n ta b a a finales del siglo x v n , y en Segovia, d o n d e la producción de trigo entre 1640 y 1710 se incrementó en u n 48 po r 100, mientras se cuadruplicaba la producción de lana, se em pezaron a alcanzar los niveles de finales del siglo x v i . 15
12. pp. 20-21, 13. 14. 15.
Earl J. H am ilton, War and Prices in Spain 1651-/800, Cam bridge, M ass., 1947, 219. K am en, Spain in the Later Seventeenth C entury , pp. 61-62. Ib id . , p p . 75-81. Ángel G arcía Sanz, Desarrollo y crisis del A ntiguo Régimen en Castilla la Vieja.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
12
E L S I G L O XVIII
Los beneficios del crecim iento, presentes de m a n e r a breve y parcial antes de 1700, se hicieron m ás p ro lo n g a d o s y consistentes en los decenios siguientes. El crecim iento su p u s o m á s tr a b a jo p a r a a lg u n o s , m ay o re s beneficios p a r a o tr o s y u n im p u lso m ás fuerte hacia el c a m b io social. A p a rtir de 1700, el c a m b io se vio acelerad o p o r la g u e rra civil, q u e dio al g o b ie rn o central la o p o r t u n i d a d que necesitaba p a r a a p a c ig u a r a las regiones y d o m i n a r a la a risto cracia . La p ro x im i d a d del m o d o francés de g o b e r n a r y sus ex p o n e n te s en E s p a ñ a p erm itió a Felipe V fo rta lecer el E s ta d o e sp a ñ o l y co n v e rtirlo en u n in s tr u m e n to de in n o v a ción. L a c o r o n a y sus servidores, q u e h e re d a ro n la ten dencia a la recu p eració n y e n c o n tr a ro n u n a nueva o p o r t u n i d a d p a r a el a b so lu tis m o , im p u ls a ro n nuevos c am b io s en la v id a e sp a ñ o la . El efecto c o m b i n a d o de la acción del E s ta d o y del crecim iento e c o n ó m ic o so c a v a ro n el viejo o rd e n social. Si bien es cierto q u e el status, la precedencia y el privilegio p e rm a n e c ie ro n , la sociedad trad ic io n a l de los esta m e n to s en la q u e los nobles lu c h a b a n , los eclesiásticos re z a b a n y el p u eb lo c o m ú n p a g a b a los im p u esto s d e jó paso , a lo largo del siglo x v m , a u n a sociedad de clases en la q u e era la riqueza m ás q u e la función la q u e d e te r m in a b a la posición social y se p a ra b a al g ra n d e del h id alg o , al p re la d o del sacerdote, al p ro p ie ta rio del c a m p e sin o y al c o m e rc ia n te del a rte sa n o . Al a v a n z a r la m o n a r q u ía hacia u n m a y o r a b so lu tism o , a d o p t ó u n a actitu d m ás firm e frente a las nuevas clases, m a r g in a n d o a la a risto cracia, c o n tr o la n d o a la Iglesia y d efin ie n d o la política q u e a fe c ta b a a co m e rc ia n te s e industriales. ¿E s posible e la b o ra r u n a cro n o lo g ía de estos procesos al m arg e n del m a r c o tra d ic io n a l de d in astía y rein ad o ? El siglo x v m español fue u n a c e n tu ria de crecim iento d e m o g rá fic o , ag ríco la, industrial y com ercial, un p e rio d o de c a m b io en los valores políticos, la p re p o n d e ra n c ia in tern acio n al y la política im p erial. El crecim iento c o m e n z ó , en los a ñ o s en t o r n o a 1685, c o m o u n a re c u p e ra c ió n d e las p é rd id a s del siglo x v n , y c o n tin u ó en u n a fase de e x p an sió n m o d e r a d a h a sta 1740 a p ro x im a d a m e n te . L os beneficios del d esa rro llo se d istrib u y e ro n d esigualm ente e n tre regiones y g ru p o s sociales, siendo m ás positivos en la periferia q u e en el in te rio r, en tre la a lta n obleza, el a lto clero y la b u rg u esía de las regiones m arítim a s q u e en tre los cam p esin o s y a rte s a n o s . El crecim ien to de la p o b la c ió n d e se n c a d e n ó u n a m ay o r d e m a n d a de p r o d u c to s agrícolas y de esta f o rm a los te rra te n ie n te s eclesiásticos y aristo crático s c o m e n z a r o n a beneficiarse de la elevación de los precios y a res p o n d e r a los incentivos p a ra in c re m e n ta r la p ro d u c c ió n ; el co m e rc io con u ltra m a r se e x p a n d ió y los beneficios o b te n id o s en A m é ric a se in c r e m e n ta ro n . Estas ten dencias c o n d u je r o n , en los decenios p o sterio res a 1740, a u n a n u e v a fase de crecim iento y ta m b ié n a u n a disto rsió n e c o n ó m ic a y fiscal m ás evidente. El E s ta d o intervino entonces en un in te n to d e co rreg ir los deseq uilib rios m ás fla g ran tes de la vida esp añ o la y en el p e rio d o 1740-1766 u n a serie de m inistros re fo rm ista s p ro p u s ie ro n p ro y ecto s radicales q u e, sin e m b a rg o , fu e ro n d e r r o ta d o s p o r intereses p o d e ro s o s y la c o r o n a se vio o b lig a d a a d a r m a rc h a a trá s , teniend o q u e c o n te n ta rs e con presidir c a m b io s m arg in ales en c o la b o ra c ió n con las elites
Economia y sociedad en tierras de Segovia, 1500-1814, M adrid, 1977, p. 105; Kamen, Spain in the Later Seventeenth Century , pp. 89-90.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL M U N D O H IS P Á N IC O I N 1700
13
privilegiadas y c o n el a p o y o de u n a b u ro c ra c ia ilustrada. El crecim iento a g ra rio se d e jó en m a n o s d e las fuerzas del m e rc a d o y el E s ta d o c o n c e n tr ó su atención en el com ercio de u ltr a m a r y en los recursos coloniales. E n la m e d id a en que q u e d a b a a se g u ra d o el crecim iento en el m a r c o existente de privilegio y m o n o p o lio, los g ru p o s d e intereses se sen tían satisfechos y se e v itab a la c o n fro n ta c ió n . F ue el m o m e n t o álgido del a b s o lu tis m o ilu stra d o , c u a n d o u n E s ta d o fuerte g a ra n tiz ó la estab ilid ad política y se sacó el m a y o r p a rtid o a u n a s e stru c tu ra s su p e ra d a s q u e rin d ie ro n beneficios a los terraten ie n te s, ingresos a la Iglesia y q u e p e rm itiero n o b te n e r beneficios de las inversiones coloniales. Si este fue el m o d elo b o r b ó n ic o d u ró p o co m ás de veinte a ñ o s, desde 1767 a 1790, perio d o d u r a n t e el cual p r o d u j o resu ltad o s satisfacto rio s a u n q u e p o c o espectaculares; c u a n d o m enos satisfizo a los nobles castellanos y a la b u rg u e sía periférica. P e ro la te n d e n c ia varió, su rg iero n diversos o b stácu lo s y el m o d e lo q u e b ró . A p a rtir de 1790 E s p a ñ a se vio in m ersa en la desestabilización. E n el frente in te rn o fue im posible m a n te n e r el crecim iento y a m ed id a q u e la e c o n o m ía e n tró en u n a fase de recesión se hizo claro q u e p a r a in tro d u c ir nuevos m o d elo s de crecim iento serían necesarias la ab olición de los privilegios, la liberalización de la política a g ra ria , la red istrib u ció n de los recursos y la am p liac ió n del m e rc a d o . L a c o n m o c ió n ex te rn a precipitó la crisis: la R evolución fran cesa a g u d iz ó las divisiones políticas y c o n d u jo a u n a g u e rra en el exterior y, a su vez, la g uerra p e r tu r b ó la vida colonial y c o m p r o m e tió los beneficios a m e ric a n o s. L a e c o n o m ía e sp a ñ o la h a b ía a lc a n z a d o u n a situación en la q u e Castilla p ro d u c ía trigo e im p o r ta b a p r o d u c to s textiles, m ie n tra s q u e C a ta l u ñ a p ro d u c ía p r o d u c to s textiles e i m p o r t a b a trig o . La ausencia d e un m e rc a d o n acio n al d e te r m in a b a un déficit p e rm a n e n te de la b a la n z a de pagos, q u e sólo los ingresos a m e ric a n o s perm itían cu b rir. C u a n d o este expediente fracasó , la crisis se hizo in ev ita b le .16 Al m ism o tie m p o q u e la e c o n o m ía se e s ta n c a b a , el G o b ie r n o a v a n z a b a rá p id a m e n te hacia la b a n c a rro ta . L a c o m b in a c ió n fatal y fam iliar de recesión e c o n ó m ic a y privile gio social im p id ió la e x p lo ta ció n plena de los recursos susceptibles de ser g r a v a d o s con im p u e sto s y en tie m p o d e g u erra esto d e se m b o c ó en u n a crisis en la cim a, c o n ju g a d a n u e v a m en te c o n la p é rd id a de ingresos a m e ric a n o s. U n a c e n tu ria de p ro m e sa s b o rb ó n ic a s te rm in ó en fra c a so en los a ñ o s 1790-1808 y u n a c e n tu ria de p re o c u p a c ió n im perial resultó del to d o inútil c u a n d o los caudales a m e ric a n o s eran m ás necesarios. El m o n o p o lio colonial esp añ o l se vio q u e b r a n t a d o d esde co m ien zo s del siglo X V I I : los e x tra n je ro s c o m e rc ia b a n en las flotas desde Sevilla, o tro s desde sus bases de las islas del C a rib e y o tro s d ire c ta m e n te en el A tlá n tic o s u r y en el P acífico. Incluso en E s p a ñ a , u n a serie de co m e rc ia n te s e u ro p e o s realizab an u n a floreciente actividad de re e x p o rta c ió n desde Sevilla y C ád iz, facilitada p o r las prácticas fra u d u le n ta s de los p ro p io s co m ercian tes españoles y a u to r iz a d a en m a y o r o m e n o r g ra d o p o r las a u to r id a d e s . M e d ia n te los in d u lto s, o m u lta s, se p re te n d ía conseguir u n a c o m p e n sa c ió n p a r a el E s ta d o p o r las p é rd id a s p r o v o c a das p o r el fra u d e y en el cu rso d e la c e n tu ria se a p lic a ro n a las c o m u n id a d e s de com erciantes e x tra n je ro s , cuyas actividades se c o n s id e ra b a n c o m o u n riesgo acepJosep F o n tan a , La quiebra de la monarquía absoluta 1814-1820 (La crisis del A n ti guo Régimen en España)%Barcelona, 1971, pp. 52-53. 16.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
14
E L S I G L O XVIII
table y u n a pérdida calculada. El desarrollo del comercio francés con Cádiz y, a partir de allí, con las Indias, supuso u n a im p o rta n te ru p tu ra del m o nopolio, que c o n ta b a con la connivencia del propio gobierno: los textiles exportados desde Ruán a Cádiz p ara ser reexportados a A m érica a u m e n ta ro n de un valor de 6 millones de livres en 1676 a 12 millones en 1686.17 P o r razones fiscales, el E stad o colaboraba con el C onsulado de Sevilla p ara m antener a los extranjeros en el sistema m ediante el pago de compensaciones. E n efecto, comerciantes extranjeros y españoles en A ndalucía c o lab o raro n p ara conseguir que M ad rid tolerara prácticas ilegales a cam bio de donativos de 3,5 millones de pesos e indultos de casi 6 millones en cincuenta años (1650-1700). El proceso culm inó en el traslado de la sede del m onopolio de Sevilla a Cádiz, d o n d e las posibilidades de intervención extranjera eran mayores. D e esta form a, algunos extranjeros privilegiados se integraron en el m o nopo lio, d isfrutaron sus beneficios y pag aro n sus penalizaciones. D esde c o m ien zo s del siglo x v n se establecieron nuevos p u n to s de c o n ta c to al m arg e n de las flotas y el co m e rcio directo d e los e x tra n je ro s n o t a r d ó en r o m p e r el m o n o p o lio . Desde las A ntillas, co m e rcian te s ingleses, holandeses y franceses establecieron c o n ta c to s com erciales c o n las posesiones esp añ o las del C a rib e , c o n ta c to s q u e g ra d u a lm e n te se e x te n d ie ro n a los p u e rto s clave de C a r t a g en a y P o rto b e llo . Los p r o d u c to s textiles del n o r te de E u r o p a , e x p o r ta d o s direc ta m e n te a los m e rc a d o s coloniales españoles, se v en d ían a precio m ás b a jo que los españoles, n o p a g a b a n im p u esto s y r e p o r t a b a n beneficios t a n t o a los c o n s u m id o re s c o m o a los vendedores. E sta c o m p e te n c ia , dirigida al c o ra z ó n m ism o del sistem a com ercial españo l, e ra u n a espina p e rm a n e n te m e n te c la v a d a en la c a rn e d e E s p a ñ a , pues se d e sa rro lla b a a p a rtir d e posesiones colon iales rivales en p o d e r de p o te n c ia s eu ro p e a s. E n tre ta n to se estableció u n co m e rc io d irec to con B uenos Aires, q u e alc a n z ó niveles im p o rta n te s en la se g u n d a m ita d del siglo x v n . E ste com ercio e s ta b a d o m in a d o p o r los h o landeses, p o rtu g u eses, esp añoles e ingleses y se co n v irtió en o t r o secto r de p e n e tra c ió n e x tra n je ra , re fle ja n d o u n a e x p an sió n general del com ercio e u ro p e o a lo largo de los p e rím e tro s inexplotad o s d e la e c o n o m ía a m e ric a n a esp a ñ o la . El co m e rcio con B uenos Aires se vio im p u lsa d o p o r la p la ta de P o to s í p ero n o coincidió con la recesión de las m inas del A lto P erú en los a ñ o s p o steriores a 1650. E ste fue un e je m p lo de la p e n e tr a ción del c o m e rc io a tlá n tic o en u n c o m e rc io regional existente y del q u e las provincias del R ío de la P la ta co n sig u iero n p lata en P o to sí y, con ella, ca p a c id a d d e c o m p r a p a r a a d q u ir ir p r o d u c to s a los in tru s o s e u ro p e o s. T a l vez significaba q u e el co m ercio interregional a b s o rb ió u n p o rc e n ta je c a d a vez m a y o r de la decreciente p ro d u c c ió n d e P o to s í o incluso q u e la p ro d u c c ió n m in e ra de P o to sí n o declinó t a n t o c o m o indican las cifras o fic ia le s.,R E sto indica ta m b ié n q u e no 17. Albert G irard , Le commerce f raneáis à Seville et à Cadix aux tem ps des Habsbourgs , París-Burdeos, 1932, pp. 341-342. 18. P ara la prim era hipótesis, véase Zacarías M outoukias, Contrabando y control colo nial. E l Rio de la Plata y el espacio peruano en el siglo x v n , Buenos Aires, 1988, p. 73, y para la segunda, E n riq ue Tandcter, «Buenos Aires and P otosí», comunicación presentada en cl Congreso Governare il M ondo: L ’im pero spagnolo dal X V al X IX secolo , Palerm o, 1988, am bas referencias proporcionadas am ablem ente por los autores. Sobre los m ercados internos y la integración regional, véase Carlos Sempat A ssadourian, El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico, Lima, 1982, pp. 72-75.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL M U N D O H ISPÁN ICO EN
1700
15
sólo los e x tra n je ro s sino ta m b ié n los a m e ric a n o s e v itaro n el m o n o p o lio . El co m e rcio in terco lo n ial, p o r e je m p lo en tre P e r ú , M éxico y las Filipinas, re p o rtó im p o rta n te s beneficios a q u ien es p a rtic ip a ro n en él y g e n e ra lm e n te im plicaba u n a p é rd id a equivalente p a r a los co m ercian tes tra n sa tlá n tic o s. E n 1631, y b a jo la presión del c o n s u la d o de Sevilla, la c o r o n a p ro h ib ió to d o c o n ta c to com ercial e n tre M éxico y P e r ú , p ro h ib ic ió n q u e se m a n t u v o d u r a n t e el resto d e la cen tu ria, p ero q u e n o se c u m p lió e stric ta m e n te , y en la c o sta del Pacífico h a b ía d e m a s ia d o s p u n to s d o n d e se d e s a rro lla b a u n a actividad de c o n t r a b a n d o c o m o p a r a que fu e ra posible u n estrech o c o n t r o l . 19 El crecim iento del co m e rc io intercolonial en los inicios del siglo x v n signi ficó el d esarro llo de las e c o n o m ía s coloniales c o m o p r o d u c to r a s d e bienes a g rí colas, vino e incluso p r o d u c to s m a n u f a c tu r a d o s , to d o s los cuales g e n e ra ro n excedentes p a r a la e x p o rta c ió n a o tra s co lonias y c re a ro n un m o d e lo de división interco lo nial del t r a b a j o . 20 E r a índice ta m b ié n d e la a c u m u la c ió n de cap ital, n o p a r a ser en v iad o a la m e tró p o li, sino p a r a realizar c o m p r a s en las e c o n o m ía s coloniales. A sim ism o , esto e ro s io n ó el m o n o p o lio e indicó q u e el crecim iento de e c o n o m ía s in d ep en d ien tes en A m é ric a c o n stitu ía u n a a m e n a z a p e rm a n e n te p a r a Sevilla, q u e ésta tenía q u e a c e p ta r. El co m erc io intercolonial fue consecuencia del crecim iento d e m o g r á fic o en las colonias, del a u m e n t o del n ú m e r o d e m esti zos y de la re c u p e ra c ió n d e las p o b lacio n es indias desde m e d ia d o s del siglo x v n . A h o r a los indios e sta b a n in te g ra d o s m ás e stre c h a m e n te en la e c o n o m ía colonial c o m o p ro v eed o res d e m a n o de o b r a y c o n su m id o re s de m ercan cías y ten ían q u e a ju s ta r su p ro d u c c ió n p a r a te n e r los m edios de p a g a r los trib u to s y h acer frente a sus o tra s obligaciones. El d e sarro llo del com ercio directo y la e x p an sió n del co m e rc io intercolonial im p licaro n la liberalización p ro g resiv a de A m é ric a del c o n tro l m o n o p o listic o y u n g ra d o significativo de a u t o n o m í a colonial en los a s u n to s e c o n ó m ic o s. H a b la r de c a m b io n o significa n ecesariam en te h a b la r d e dep resió n . A u n c o n ced ien d o q u e h u b o flu ctu acio n es cíclicas m o d e r a d a s , lo cierto es q u e los ingresos del te s o ro m ex ica n o se m a n tu v ie r o n d u r a n te to d o el siglo x v n a u n nivel su p erio r del de finales del siglo x v i.21 Z a cateca s, q u e p r o d u c ía a p r o x im a d a m e n te la terce ra p a rte de la p la ta m exicana, m a n t u v o su p ro d u c c ió n m ás allá del p e rio d o de u n a su p u e sta dep resió n . L a p ro d u c c ió n se in c re m e n tó in in te rru m p id a m e n te des d e 1570 h a s ta el decenio d e 1620 y c o n tin u ó a u m e n t a n d o h a s ta 1636, an tes de re tro ce d er a u n o s niveles n o m u y inferiores de los registrados en los a ñ o s 1580 y
19. W o o d ro w Borah, Early Colonial Trade and Navigation between M exico and Peru , Berkeley-Los Ángeles, Calif., 1954, pp. 124-127; M aría E ncarnación Rodríguez Vicente, E l tribunal del consulado de Lim a en la primera m itad del siglo x v n , M adrid, 1960, pp. 224-252, 270. 20. J o h n Lynch, Spain under the Habsburgs , O xford, 19812, 2 vols., II, pp. 212-218, 244-248 (hay trad, cast.: España bajo los A ustrias , Barcelona, 19875). 21. J o h n J . T ePaske, La Real Hacienda de Nueva España: La Real Caja de M éxico (1576-1816), México, 1976; Jo h n J. T eP ask e y H erbert S. Klein, «T he Seventeenth-Century Crisis in New Spain: M yth or Reality?», Past and Present , 90 (1981), pp. 116-135. P a ra un análisis crítico de la bibliografía y u n a síntesis, véase Josep F o n tana, «C om ercio colonial y crecimiento económico; revisiones e hipótesis». La econom ía española al fin a l del A ntiguo Régimen. III. Comercio y colonias, M adrid, 1982, pp. X I-X X X IV .
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
16
EL S IG L O XVIII
1590.22 Y a juzgar por la cantidad de plata m exicana que fue a p a ra r a las arcas del tesoro, las minas producían m ás a finales del siglo x v n que en sus inicios. Final mente, está claro que un porcentaje cada vez m ay o r de los ingresos públicos perm anecían en la colonia y n o se enviaban a E spaña. Mientras que en 1611-1620, el 55 p o r 100 de los ingresos públicos se enviaban al exterior, ese porcentaje había dism inuido al 21 p o r 100 en 1691-1700. A u n q u e los ingresos procedentes del tesoro colonial a u m e n ta ro n d u ran te to d a la centuria, los envíos a E sp añ a disminuyeron de 10 millones de pesos en 1601-1610 a 2,7 millones en 1681-1700. Sabem os m ucho m enos con respecto a P erú. H a sta 1650 se m an tu v o la producción m inera y Potosí perm aneció en un primer plano; en la segunda m itad del siglo la producción disminuyó, pero la tendencia general fue de recesión gradual m ás que de h u n d i m iento absoluto, e incluso es posible que aquélla fuera m u ch o m enos calamitosa de lo que se ha pensado. A dem ás, esa tendencia perjudicó m ás a E sp a ñ a que a Perú. Mientras los envíos al tesoro de Lim a dism inuyeron en un 47 p o r 100 con respecto a los 50 años anteriores, los envíos a Castilla cayeron hasta en un 79 por 100.23 La razón era doble: por u n a parte, L im a recibía m enos excedentes del Alto P erú, y por o tra , los costes de defensa del virreinato estaban au m e n ta n d o . Existe la inclinación a p e n sa r en un c a m b io m ás q u e en u n a depresión en el siglo x v n en M éxico y la idea de q u e se p r o d u j o u n a creciente a u t o n o m í a e c o n ó m ica en la A m é ric a h isp a n a en general. H a y ta m b ié n u n a nu eva hipótesis en el sen tid o de q u e c u a n d o los costes crecientes r e d u je ro n los beneficios de la m inería y c u a n d o d ism in u y ó el p o d e r a d q u isitiv o de la p lata , se e x p o rtó m e n o s c a n tid a d de p lata , lo q u e c o n tr ib u y ó a c re a r en A m éric a u n a e c o n o m ía m á s div ersificad a .24 Existe to d a v ía u n elem en to de in c e rtid u m b re respecto a la p ro d u c c ió n m in e ra y so b re los d a to s q u e a p o r t a n los ingresos fiscales. Sin d u d a , los in crem en to s de la fiscalidad a c o r t o plazo p u ed en explicarse c o m o consecuencia de u n a presión fiscal e x tr a o rd in a r ia m ás q u e p o r el crecim iento e c o n ó m ic o . P e r o el in crem e n to d e los ingresos d u r a n t e un largo p e río d o , in cluyend o los im p u e sto s so b re la p ro d u c c ió n , sólo pued e p ro d u c irse si la e c o n o m ía es c a p a z d e sostenerlo. Las cifras indican ta m b ié n un c a m b io en el d estin o de las ren ta s coloniales. U n a colonia sin excedentes p a ra la m e tró p o li, o con un excedente decreciente, no d eb ía n ec e sa ria m e n te p a s a r p o r u n a crisis de d ep resió n sino m ás bien e x p e rim e n t a r un cierto g r a d o de d e sa rro llo a u t ó n o m o y d e libertad del c o n tro l del m o n o polio colonial. H u b o un p e río d o en q u e tal co sa o c u rrió , e n tre 1650 y 1750,
22. P. J. Bakcwcll, Silver Mining and Society in Colonial Mexico: Zacatecas 1546-17()(), Cam bridge, 1971, p. 226 (hay irad. cast.: Minería y sociedad en el México colonial, M adrid, 1976). 23. P. J. Bakcwcll, «Registered Silver P rod u ctio n in the Potosí District, 1550-1735», Jahrbuch fü r Geschichte von Staat, W irtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas , 12 (1975), pp. 67-103; Jo h n J. T cPaske, «The Fiscal S tructure o f U pper Perú a n d the Financing o f Em pire», en Karen Spalding, ed.. Essays in the Political, Economic and Social H istory o f Colonial Latin Am erica, Newark, Del., 1982, pp. 76-80; TcPaske y Klein, «T he SeventeenthCentury Crisis in New Spain», pp. 116-135; y T c P a sk e y Klein, The Royal Treasuries o f the Spanish Empire in America, D u rh am , NC, 1982, 3 vols., vol. I. Para com entarios sobre la utilización de los d ato s de los tesoros coloniales, véase H A H R , 64, 2 (1984), pp. 287-322. 24. H. y P. C h a u n u , Séville et I 'A ¡¡antique ( 1504-1650), París, 1955-1959, 8 vols., VIII, 1,1, pp. 1.128-1.133.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E L M U N D O H I S P Á N I C O liN
17(H)
17
c u a n d o los ingresos coloniales se utilizab an en la a d m in is tra c ió n , la d efen sa y servicios coloniales y en q u e las co lonias m ás im p o rta n te s d istrib u ían subsidios en tre las d ep en d en c ias m en o re s, cuyas e c o n o m ía s e sta b a n v in cu lad as a las de su s u b m e tró p o li, m ás q u e d ire c ta m e n te a E s p a ñ a . El hecho de q u e los ingresos se invirtieran en las c o lonias ad y ace n te s an tes q u e en su lugar de origen n o q u ita fuerza al a r g u m e n to d e la a u t o n o m í a co lonial, y lo m ism o ca b e decir de la ex p an sió n del co m e rc io in te rre g io n a l.25 Bien al c o n tr a rio , es u n a p ru e b a m ás del d esarro llo a m e ric a n o . S iendo cierto q u e la recesión de las m in a s de p la ta y q u e el coste de la a d m in istrac ió n y la d e fe n sa en el p lan o local r e d u je ro n los excedentes coloniales a p a rtir de m e d ia d o s del siglo x v n y q u e las co lonias h a b ía n a lc a n z a d o u n cierto g ra d o d e au to su fic ie n cia m e d ia n te la inyección de p la ta en sus p ro p ia s e c o n o m ías, ¿hay q u e co n clu ir q u e las co lo nias eran m e n o s d ep en d ien tes de su m e tr ó poli? En p rim er lugar, los ingresos de la c o r o n a e ra n , p o r su p u e sto , ta n sólo u n a p a rte de los re n d im ie n to s de la m in ería y el com ercio; los recursos m á s im p o r tan te s de capital se h a lla b a n en m a n o s p riv a d as y su destino es m ás p r o b le m á ti co. En se g u n d o lugar, el vínculo fu n d a m e n ta l se establecía p o r m ed io de los p r o d u c to s textiles d e c a lid ad , los esclavos, y los p ro d u c to s de quincallería y el papel, de los q u e d e p e n d ía la vida c o lo n ia l.26 Se t r a ta b a de p r o d u c to s de coste elevado y q u e en to d o s los casos p ro ced ían ú n ic a m e n te del exterior; p o r ta n to , E s p a ñ a c o n tin u ó ex tra y e n d o p la ta de P erú y M éxico en f o r m a m o n o p o listica . C ie rta m e n te , m u c h a s d e esas im p o rta c io n e s se p ro d u c ía n o d istrib u ía n n o por los españoles sino p o r e x tra n je ro s y los beneficios iban a p a r a r , pues, a o tro s países. En co n secuencia, a u n q u e Sevilla, y luego C á d iz , c o n ti n u a r o n d o m i n a n d o el co m ercio de las Indias c o m o in term ed iario s, la m e tró p o li n o recibía ya en exclusiva los beneficios. Si es cierto q u e la au to su ficien cia era lim itada y la d e p e n d e n c ia se m a n tu v o , n o se t r a ta b a ya de la d e p e n d e n c ia p rim iti va del siglo X V I sino de u n a f o r m a de d e p e n d e n c ia en la q u e las colonias ten ían m a y o r n ú m e r o de op cio n es. P o d r í a m o s h a b la r de u n a d ep en d en cia a te n u a d a . A d e m á s, la A m é rica e s p a ñ o la n o era ta n sólo u n a e c o n o m ía atlá n tic a , sino q u e tenía ta m b ié n un fuerte m e rc a d o in tern o . Las co lonias vivían m e d ia n te la circulación regional de las m erc a n c ía s.27 P ro d u c ía n y v en d ían d e u n a región a o t r a p ro d u c to s agrícolas y alg u n a s m a n u f a c tu r a s de origen local. Los m erc a d o s m in e ro s de P o to s í y Z aca tecas eran im p o rta n te s c o n s u m id o re s y agentes de in te rc a m b io de p ro d u c to s y g e n e ra d o re s de crecim ien to . E n el siglo x v n estos m e rc a d o s coloniales eran b ásicam en te c o n s u m id o re s de p r o d u c to s coloniales,
25. H enry Kamen y J. I. Israel, «T he Seventeenth-Century Crisis in New Spain: Myth or Reality», Past and Present, 97 (1982), pp. 144-146, y Jo h n J. TePaske y H erbert S. Klein, «A Rejoinder», ibid. , pp. 156-161. 26. Carlos Sempat A ssadourian, «La producción de la mercancía dinero en la formación del m ercado interno colonial. El caso peruano, siglo xvi», en Enrique Florescano, ed.. Ensayos sobre el desarrollo económ ico de M éxico y Am érica Latina, 1500-1975, México, 1979, pp. 232-235, 281-282. 27. A ssadourian, El sistema de la economía colonial , pp. 85-88; Ju an C arlos Garavaglia, Mercado interno y economía colonial, México, 1983, pp. 20, 382-383.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
18
E L S I G L O XVIII
siendo relativ am en te escasas, p o r c o m p a r a c ió n , las m ercan cía s e u r o p e a s .2* U n p o rc e n ta je im p o r ta n te de los p r o d u c to s q u e se c o n s u m ía n an tes del siglo x v m — textiles, t a b a c o , p ro d u c to s alim en ticio s— e ra n p ro d u c id o s p o r las p ro p ia s colonias. N a tu r a lm e n te , el crecim iento de los m e rc a d o s in tern o s tu v o q u e ver con el ingreso d e las colonias en la e c o n o m ía atlán tica. L a A m é ric a e sp a ñ o la tenía u n a e c o n o m ía dual: p o r u n a p a rte , era un m e rc a d o in tern o ; p o r o tra , era p r o d u c to r de m etales preciosos y c o n s u m id o r de p ro d u c to s e u ro p e o s. E ra n f u n ciones c o m p le m e n ta ria s q u e n o e s ta b a n b a jo el co n tro l exclusivo del m o n o p o lio español. ¿ C ó m o re s p o n d ió E s p a ñ a al c a m b io de recursos en el m u n d o atlán tico ? En o t r o tie m p o , la h isto rio g ra fía c o n c o r d a b a en q u e el co m ercio h is p a n o a m e ric a n o alcan zó su p u n t o c u lm in a n te en algún m o m e n to e n tre 1600 y 1620, p a r a e n tr a r luego en u n a fase de recesión, c o m o consecuencia de los elevados im p u esto s, las confiscaciones y las condiciones cam b ia n te s en E s p a ñ a y A m é ric a . L a seg u n d a m ita d del siglo x v n e ra c o n s id e ra d a c o m o el p e río d o clásico de d e p re sió n , d u r a n te el cual la c o r o n a y el com ercio se vieron p riv a d o s de la p la ta s a lv a d o ra . Las cifras oficiales p a r a los ingresos pro ced en tes del teso ro a m e ric a n o indican un p u n to c u lm in a n te en 1581-1600 y a p a r tir d e en to n ces un declive c o n s ta n te .29 El co m ercio , e x p re sa d o en to n elaje, a lc a n z ó su m a y o r in ten sid ad en 1601-1620, iniciándose u n a ten d en cia a la b a ja en la crisis de 1622-1623, ten d en cia que c o n tin u ó de f o r m a rá p id a h a s ta 1650.30 El c o m e rc io h is p a n o a m e ric a n o , se c o n cluía, pues, c o n tin u ó d e p rim id o d u r a n t e el resto de la centu ria. Este su p u e sto ya n o es válido. C o m o h e m o s visto, en la p en ín su la h u b o signos d e crecim ien to incipiente en los últim os decenios del siglo x v n , c a u sa y efecto a un tie m p o d e la revitalización de la e c o n o m ía atlán tica. S a b e m o s a h o r a con to d a seg u rid ad que el m a y o r flujo de m etales preciosos h acia la península en to d a la c e n tu ria se p r o d u j o p recisam en te en la s e g u n d a m itad del siglo y fue m ás de un 50 p o r 100 su p e rio r al de la p rim e ra m i t a d . 31 Es evidente, así m ism o , que la supresión de la g rav o sa avería, im p u e sto d e stin a d o a c u b rir los gastos de defen sa, en 1660, in a u g u r ó u n a nueva política com ercial y u n a recu peración so sten id a del co m e rc io co lo nial, ap reciab le en el a u m e n t o de las ex p ortaciones hacia las Indias, en el crecim iento de los av a lú o s de las flotas y galeones, en el envío a E sp a ñ a d e m ay o res ingresos de p lata, en el im p re sio n a n te in cre m e n to de
28. Algunos han puesto en du d a la tendencia hacia cl comercio interregional en el siglo x v n . ¿Se p ro d u jo un declive de esa actividad comercial entre 1630 y 1670, cu ando sobre vino la depresión de la minería y la falta de capital en las colonias? Véase M u rd o J . Macleod, «Spain and America: the Atlantic trade 1492-1720», en Leslie Bcthcll, ed., The Cambridge H istory o f Latin A m erica , Cam bridge, 1984, I, pp. 373-376 (hay trad, cast.: «E sp añ a y A m éri ca: el comercio atlántico, 1492-1720», en Historia de América Latina , Barcelona, 1990, II, pp. 45-84). 29. Earl J. H am ilton, American Treasure and the Price Revolution in Spain, 1501-1650, Cam bridge, M ass., 1934, pp. 34-38 (hay trad, cast.: El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650, Barcelona, 1975). 30. C h a u n u , Séville et TA tlantique , VIII, 2, 2, pp. 917, 1.236, 1.276, 1.299, 1.330-1.345. 31. Michel M orineau, Incroyables gazettes et fa b u leu x métaux. Les retours des trésors américains d'après les gazettes hoUandaises (x vi-xviu siècles), Cam bridge, 1985, p. 249.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL M U N D O H ISPÁ N IC O EN 1700
19
los in d ultos y en el d esa rro llo com ercial de C á d iz .32 Es cierto q u e las cifras que se b a sa n en los c a rg a m e n to s de las flotas c o m o m ed id a del co m e rcio p a r a el p e rio d o 1650-1700 m u e s tra n un descenso del 22 p o r 100 con respecto al c o n ju n to del siglo, y u n a d ism in u c ió n del trá fic o del 76,5 p o r 100 e n tre 1641 y 1701-1710, lo q u e parece in d icar q u e la ten d e n c ia a la b a ja iniciada en 1620 c o n tin u ó y m a n tu v o el co m ercio de las Indias en u n a situ ación de d e p re s ió n .33 P e ro las cifras oficiales n o a p o r t a n u n a in fo rm a c ió n exhaustiva; m ie n tra s q u e al m argen de las flotas se re alizab an n u m e ro s o s fletes ilegales, en los convo yes oficiales era h a b itu a l la o b te n c ió n de beneficios fra u d u le n to s . Las exportaciones de E sp añ a a Am érica constituyen tam bién o tra fuente de inform ación. En tan to que el volum en de exportaciones m edido en toneladas y n ú m ero de barcos disminuyó, el valor de las exportaciones se increm entaba a p u n tan d o a u n a tendencia al alza a largo plazo en el comercio colonial, a partir de 1660.34 Las exportaciones de aceite de oliva, aguardiente, productos textiles, q u in callería y papel se elevaron sustancialmente, produciéndose la elevación m ás im p o r tante a partir de 1670 y siendo los m ás num erosos los productos m an u fa c tu ra d o s n o españoles. T am bién se increm entaron los avalúos de los fletes a efectos fiscales, las flotas de 150 millones de maravedís en 1662 a 299 millones en 1685, los galeones de 86 millones en 1665 a 206 millones en 1695, lo q u e constituye una confirm ación m ás de la tendencia al alza de las exportaciones y del resurgimiento del comercio de las Indias. E u ro p a respondía a u n a actividad económ ica sostenida y al crecimiento del co nsum o en las colonias, que exigían cantidades ca d a vez más im portantes de im portaciones, que a su vez rep o rtaro n a E u ro p a cantidades más elevadas de metales preciosos en el periodo 1650-1700. Este proceso fue bastantes años anterior a las innovaciones coloniales introducidas por los Borbones y refuer za la teoría de que a partir de 1765 el comercio libre fue reflejo, m ás que origen, de un largo periodo de crecimiento en la econom ía atlántica. El re n acim ien to del co m ercio a m e ric a n o tu v o c o m o expresión el envío de im p o rta n te s c a n tid a d e s de m etales preciosos. N o resultan fáciles d e m e d ir d eb id o al fra u d e , el c o n t r a b a n d o y el co m e rc io d irecto , transg resiones q u e se c u b ría n en cierta f o rm a m e d ia n te los in d u lto s. Las cifras oficiales indican q u e en tre 1659 y 1700 se en viaron a E sp a ñ a m ás de 53 m illones d e pesos, de los cuales u n o s 21 m illones eran p a r a la c o r o n a .35 P e ro esas c a n tid a d e s n o son realistas, al m en o s p a r a el sector p riv a d o , y el nivel de in d u lto s p arece indicar u n o s beneficios m u c h o m ás elevados. E n tre 1684 y 1700 los in d u lto s a u m e n t a r o n e x tr a o r d in a r ia
32. L utgardo García Fuentes, E l comercio español con América 1650-1700, Sevilla, 1980, y «En torno a la reactivación del comercio indiano en tiempo de C arlos II», Anuario de Estudios Americanos, 36 (1979), pp. 251-286. 33. G arcía Fuentes, E l comercio español con Am érica, pp. 164, 218; A n to n io García-Baquero González, Cádiz y el A tlántico (1717-1778), Sevilla, 1976, 2 vols., I, p. 150, II, grafs. 3, 4, 6, 7, 14, y del mismo au to r, «A ndalucía y los problem as de la carrera de Indias en la crisis del siglo x v n» , Coloquio de Historia de Andalucía (1980), que am ablem ente me ha p ro p o rcio nado el au to r. P a ra una com paración de diversos índices del comercio am ericano, 1651-1800, véase Ringrose, M adrid and the Spanish Econom y, pp. 223-227. 34. García Fuentes, E l comercio español con América, pp. 229-236, 239-326, y «En torno a la reactivación del comercio indiano», pp. 263-266. 35. García Fuentes, E l comercio español con Am érica, pp. 381-389.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
20
E L S I G L O XVIII
m en te respecto a los de los tres decenios an terio re s, a lc a n z a n d o 500.000 pesos en 1684 y 1695. E n 1698, la c o r o n a solicitó un im p o r ta n te servicio al c o n su la d o de Sevilla, e s tim a n d o q u e en ese a ñ o el a lm ira n te d e los galeones h a b ía t r a n s p o r t a d o ilegalm ente 11 m illones de pesos y el de la flo ta 10 m illo n es.36 P e ro el in d u lto m ás p u nitivo fue el de 1692. A la p a r tid a de los galeones de E s p a ñ a en 1690 se h a b ía exigido u n p a g o de m edio m illón de pesos, c o m p e n sa c ió n m o d e s ta p o r la g ran c a n tid a d d e p ro d u c to s sin registrar. A su regreso, los galeones fuero n a m e n a z a d o s con u n a inspección oficial; p a r a evitarlo, el c o n s u la d o se a p re s u r ó a ofrecer 2,5 m illones de pesos, q u e fueron a c e p ta d o s p o r la c o ro n a . E n tre los g ritos de p ro te sta c o n tr a la d istrib u ció n del in d u lto , q u e predeci blem ente favoreció a los principales culpables, los co m ercian tes d e Sevilla y sus cóm plices franceses, los co m ercian tes p e ru a n o s a f ir m a r o n q u e P erú p ro d u c ía c a d a a ñ o a p ro x im a d a m e n te 6 millones de pesos en p lata y o ro ; de esta fo rm a , en 5 a ñ o s p o d ía h a b e r a c u m u la d o u n o s 30 m illones de pesos. D os terceras partes de esa c a n tid a d , 20 m illones de pesos, se utilizab an en P o rto b e llo en la c o m p r a de p ro d u c to s franceses, genoveses e ingleses, siendo los géneros de E s p a ñ a « ta n p oco s q u e n u n c a se h a n h alla d o m e n o s » .37 Sin d u d a , la p la ta iba a p a r a r al e x tra n je ro a través de las fisuras existentes en el m o n o p o lio . De h e ch o , los galeones de 1690 tr a n s p o r ta r o n 36 m illones de pesos pro ced en te s de P e rú , 27 m illones de los cuales se g a sta ro n en diversas c o m p r a s en P o rto b e llo y C a r ta g e n a . P o r t a n to , los co m ercian tes p e ru a n o s q u e v ia ja b a n en los galeones t r a n s p o r ta r o n 9 m illones de pesos. L o cierto es q u e se d e sc a rg a ro n de la flota 40 millones de pesos. C ifras de este calibre n o co nstituyen p recisam en te signos de depresión y, so b re la base del v alo r de las e x p o rta cio n es y de los envíos de m etales p recio sos, es ra z o n a b le co n clu ir q u e «en los tres últim o s decenios d e la c e n tu ria el com ercio in d ia n o p a s a b a p o r m o m e n to s de relativo o p tim ism o o p ro s p e r id a d » .38 Los envíos de c audales calcu lad o s en f o rm a realista a p u n ta n en la m ism a d ire c c ió n .39 D e m u e stra n q u e tras u n a c a íd a h acia 1650 — consecuencia del disloc a m ie n to del c o m e rc io de resultas de la g u e rra q u e retuvo en A m é ric a los m e ta les p recio sos— los caudales a m e ric a n o s n o sólo se re c u p e ra ro n en la seg u n d a m ita d del siglo sino q u e fu eron b a s ta n te m ás elevados q u e los del s u p u e s to cénit de 1580-1620 y m ás de un 50 p o r 100 su p erio res a los de la p rim e ra m ita d de la centuria.'40 A d e m á s , los envíos de m etales preciosos d u r a n t e la p rim e ra m ita d del 36. Ib id . p. 383. 37. García Fuentes, «En torno a la reactivación del comercio indiano», pp. 269-270. 38. Ibid . , p. 267. 39. M orineau, Incroyables gazettes et fa b u leu x m étaux , se basa únicam ente en fuentes no oficiales, es decir, en gacetas holandesas y de o tro s países europeos y en inform es consulares franceses. A firm a q ue se trata de docum entos fiables, precisos y profesionales y más realistas que las estadísticas oficiales. Hay q ue añ ad ir que por lo general son confirm ados por los informes consulares británicos del siglo x vm enviados desde Cádiz. 40. Ibid . , pp. 39, 249. Q ueda por resolver la cuestión de cómo conciliar el incremento en los envíos del tesoro am ericano con la recesión, pausa o interludio en la producción minera de finales del siglo x v n . Existen tres posibilidades, sugeridas aquí com o hipótesis: 1) Es posible que en las cifras oficiales se exagere la recesión en las minas de Potosí; 2) La producción de oro puede haber co m p en sad o hasta cierto punto la disminución de la extracción de plata; 3) Los envíos de metales preciosos pudieron realizarse utilizando reservas alm acenadas en otros m o mentos más boyantes. y
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL M U N D O H ISPÁN ICO EN
21
1700
siglo x v m , a u n q u e im p o rta n te s , son m en o s im p re sio n a n te s q u e los de la seg u n d a m ita d del siglo x v n , excepto en alg u n o s a ñ o s en t o r n o a 1730. Se elevaron a p a r tir de 1750, a u n q u e n o de f o r m a c o n sta n te , y m a n tu v ie ro n d esde entonces un nivel alto, a u n q u e sin s o b re p a s a r el a n tig u o réco rd h a sta después de 1780. La p lata favoreció al ú ltim o m o n a r c a de la casa d e A u stria respecto del p rim er B o rb ó n . N a tu ra lm e n te , la im p o rta n c ia de esos ingresos reside n o sólo en las c a n tid a d e s sino en las co n d icio n es diferentes, es decir, la presencia de naciones e x tra n je ra s en Sevilla y C ád iz, la distrib u ció n d e los beneficios y la posición in ferio r de E s p a ñ a en un co m e rc io q u e c o n tr o la b a te ó ric a m e n te .41 El p e rio d o c o m e n z ó con u n a u té n tic o to rre n te de m etales preciosos. Los galeones de 1659 — hacia S a n t a n d e r — a p o r t a r o n u n o s 25 m illones d e pesos, 3,5 m illones p a r a la c o r o n a , sin d u d a los beneficios m ás im p o rta n te s en un solo a ñ o desde 1595. E ra u n a p re m o n ic ió n de lo q u e iba a suceder, pues las gacetas c o n te m p o rá n e a s c o n tin u a r o n re g istra n d o u n as cifras increíbles: 10 m illones de pesos en 1666, 1671, 1672 y 1673; 18 m illones en 1682; 25 m illones en 1653 y 1693; 30 m illones en 1659, 1661, 1670 y 1697; 36 millones en 1686 y 1692 y 42 m illones en 1676. Los registros de esta m a g n itu d fácilm ente s u p e ra r o n los m á x i m o s anuales del siglo xvi; el récord de 1595 d e 25 millones de pesos fue su p e ra d o al m en o s en 6 o ca sio n es.42 P o r su p u e sto , h a b ía u n a diferencia: las flotas no c ru z a b a n ya el A tlá n tic o con la re g u la rid ad an u a l de a n ta ñ o . A u n o s a ñ o s m ediocres seguían o tro s a ñ o s b u e n o s y en a lg u n o s a ñ o s n o h a b ía envío alguno. Las fluctuaciones e ran co nsecuencia de u n a serie de factores in tern acionales, eco n ó m ico s y coloniales. El h u n d im ie n to de 1680-1684 fue p ro v o c a d o p o r la g u erra e u ro p e a q u e in te rru m p ió el ritm o de los convo yes. P o r t a n to , estos envíos h a n de ser a g r u p a d o s en q u in q u e n io s y los cálculos han de ser realizados en p ro m e d io (véase c u a d ro 1.1).
C uadro l . l
Ingresos procedentes del tesoro am ericano p o r quinquenios, en m illones de /?esos, 1580-1699 1580-1584 1585-1589 1590-1594 1595-1599 1600-1604 1605-1609 1610-1614 1615-1619
48 43,2 30,4 78,4 55,5 51,8 43,1 47,4
1620-1624 1625-1629 1630-1634 1635-1639 1640-1644 1645-1649 1650-1654 1655-1659
50 42,2 39,8 68,8 45,2 36,6 39 51,6
1660-1664 1665-1669 1670-1674 1675-1679 1680-1684 1685-1689 1690-1694 1695-1699
65 61,3 87 84,5 51,5 78 81,8 65,5
Michel M orincau, Incroyables gazettes et fabuleux m étaux. Les retours des trésors américains d'après les gazettes hollandaises (x v i-x v m siécles), Cam bridge, 1985, pp. 250, 262, que revisa las cifras de H am ilton, referentes al periodo anterior a 1660. F u e n te :
41. 42.
Ibid., p. 117. Ibid., p. 237.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
22
E L S I G L O XVIII
L a e s tru c tu r a del c o m e rc io h is p a n o a m e ric a n o en los ú ltim o s decenios del siglo x v n era d ife re n te de la del p e rio d o a n te rio r. P o r im p e ra tiv o legal, u n a tercera p a rte del espacio d e stin a d o p a r a los c a rg a m e n to s se re se rv a b a p a r a las e x p o rtacio n e s agrícolas a n d a lu z a s , c o n stitu id a s d e f o rm a casi exclusiva p o r vinos y ag u ard ien tes, y en el p e rio d o 1680-1699 d ism in u y e ro n los envíos de vino, c o m p e n s a d o s p o r el in cre m e n to en los envíos d e a g u a rd ie n te . Sin e m b a rg o , los principales p r o d u c to s de e x p o rta c ió n n o eran los p ro d u c to s agrícolas, sino los linos, sedas y lan as caras, q u e c o n stitu ía n el p o rc e n ta je m ás im p o r t a n te del valor d e las ex p o rta c io n e s, siend o en su g ra n m a y o ría procedentes d e F ran c ia . T a m bién h a b ía v a ria d o el d estin o de los beneficios. T e ó ric a m e n te , la n ueva e s tru c tu ra p o d ía h a b e r incluido a co m ercian tes españoles de o tra s regiones de E sp a ñ a , p ero éstos t a r d a r o n en a p ro v e c h a r la e s tru c tu r a del m o n o p o lio . C u a n d o los catalanes c o m e n z a r o n a e x p o rta r desde C ád iz, a p a rtir de 1680, c o m e rc ia n d o con sus vinos, a g u a rd ie n te s y f ru to s secos a c a m b io del ca c a o d e Venezuela, el ta b a c o de C u b a y la cochinilla c e n tr o a m e ric a n a , p la n te a ro n m u y escasa c o m p e tencia a los intereses and a lu c es y e x tra n je ro s ya establecidos en C ádiz y su p en e trac ió n en el co m ercio a m e ric a n o ten d ría q u e e sp erar h a sta u n a fecha p o s te rio r.^ L os franceses esta b a n c la ra m e n te a la ca b e z a , seguidos p o r los genoveses, ingleses, h o lan d eses, flam en co s, españoles y alem anes (véase c u a d r o 1.2).
C
uadro
1.2
E structura del com ercio hispanoam ericano en 1686, en m illones d e livres Lino
Lana
Seda
Vestidos
Cera
F ran cia F landes In g la te rra H o la n d a H am burgo G énova España
10.004 320 380 570 2.186
2.740 347 3.700 2 .12 0
1.440
2.359 1.980 868 260
500 160 1.332 666
T
13.460
otal
F uente:
8.907
1.000 5.366 1.200
1.590
9.006
7.057
2.658
Quinca llería
160 80
240
Varios
Total
375 1.200
17.043 2.807 6.280 5.176 2.266 7.331 2.400
1.975
43.303
400
M orincau, Incroyables gazettes el fa b u leu x m étaux , p. 267.
Las cifras expresan el legado d e la E s p a ñ a de los A u stria s, un im p erio in v ad id o p o r enem ig os, u n a e c o n o m ía c a re n te de m a n u f a c tu r a s , u n a c o ro n a p riv a d a de ingresos. En los a ñ o s 1660-1675 los franceses o b tu v ie ro n en A m érica u n o s beneficios an u a le s de 12 m illones d e livres, los genovcses 7,5 m illones, los ho lan d eses 6 m illones y los ingleses 4,5 m illones. E sa s c a n tid a d e s se in c re m e n ta ro n en el p e rio d o 1675-1700: los francés o b tu v ie ro n 13-14 m illones, los genove43. Carlos M artínez Shaw, Cataluña en la carrera de Indias 1680-1756, Barcelona, 1981, pp. 80-82.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL M U N D O H ISPÁN ICO EN
1700
23
ses 11-12 m illones, los ho lan d eses 10 m illones y los ingleses 6-7 m illo n es.44 Si los p o rc e n ta je s q u e recibían los co m e rc ia n te s de Sevilla esta b a n d is m in u y e n d o , lo m ism o o c u rría en el caso de la c o r o n a . H a c ia 1660, los ingresos de la c o ro n a ascen d ían al 10-15 p o r 100 del to ta l. Ese p o rc e n ta je se m a n tu v o en 1670-1680, a u n q u e con flu ctu acio n es m ay o res, consecuencia d e los gastos básicos realizados en A m é rica . E n tr e 1680 y 1690 la p articip ació n real descendió con frecuencia h a sta el 2-3 p o r 100, ya q u e los im p u e sto s d ism in u ía n c o m o co n secu en cia del co m e rcio ilícito y los ingresos coloniales e ra n a b s o rb id o s p o r los gasto s c o lo n ia les.45 Los B o rb o n e s se vieron e n fre n ta d o s a un p ro b le m a p e rm a n e n te , el de la m a n e r a de o b te n e r re n d im ie n to d e sus inversiones am e ric a n a s. P a s a r o n to d o el siglo xviii in te n ta n d o elevar su p articip ació n del 2 al 40 p o r 100, g ra v a n d o con im p u esto s a los c o lo n o s, r e fo r z a n d o el c o n tro l y lu c h a n d o c o n tr a los ex tran jero s. E n ese p roceso con siguieron elevar sus ingresos, p ero p e rd ie ro n un im perio.
44. M orineau, Incroyables gazettes et fa b u leu x m étaux , p. 302; J o h n Everaert, «Le commerce colonial de la “ Nation F lam an d e” à Cadix sous Charles II», Anuario de Estudios Am ericanos , 28 (1971), pp. 139-151. 45. M orineau, Incroyables gazettes et fa b u leu x m étaux , pp. 288-289, 454.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
Capítulo II LA SUCESIÓN BORBÓNICA EN LA GUERRA Y EN LA PAZ La G
u er r a de
S u c e sió n
española
En 1700 E s p a ñ a era u n a m o n a r q u ía en b usca de un rey. C u a n d o C a rlo s II, sin descendencia y p ró x im o a la m u erte , b u s c a b a d e se sp e ra d a m e n te un heredero p a r a sus reinos, esta d o s y d o m in io s, las po ten cia s e u ro p e a s c a lib ra ro n m eticu lo sa m e n te sus d e re c h o s e intereses. Los d o s g ra n d e s pretendientes eran F ran cia y A u s tria y en a m b o s casos los d erech o s al tro n o p ro c e d ía n d e las hijas de Feli pe IV: en el caso de F ran cia, a través del m a tr im o n io de Luis X IV con M aría T eresa, y en el de A u stria, p o r el m a trim o n io del e m p e r a d o r con M a rg a rita T eresa. O tra s po ten cias tenían ta m b ié n interés en esa am pliación global de terri to rio y c o m e rc io , pues el éxito de u n a de ellas p o n d ría en peligro a las dem ás. E n c o nsecuencia, G u illerm o III, h a b la n d o en n o m b r e de In g la te rra y H o la n d a , insistió en q u e Luis XIV a c e p ta ra un tr a ta d o de p a rtic ió n , div id ien d o la herencia en tre A u stria y F rancia. Sin e m b a r g o , la idea d e la partició n era to ta lm e n te re c h a z a d a en E s p a ñ a , ta n to p o r p a rte del G o b ie r n o c o m o de la p o b lac ió n , y en su lecho de m u erte C a rlo s 11 d e jó to d a su herencia al c a n d id a to francés, Felipe, d u q u e de A n j o u , seg u n d o nieto d e Luis X IV , e x h o rtá n d o le a « n o p erm itir el m ás p e q u e ñ o d e s m e m b r a m ie n to ni d ism in u ció n d e la m o n a r q u ía establecida por mis a n te p a s a d o s p a ra su m a y o r g lo ria » .' P e ro E s p a ñ a era el o b je to y no el á rb itro de esas decisiones. Se t r a ta b a de un im perio cuya extensión s u p e r a b a los m edios p a ra d e fe n d e rlo . En un m u n d o d e p re d a d o re s , E s p a ñ a n o sólo necesitaba u n su ceso r sino ta m b ié n un p ro te c to r. Sólo F ran cia era c a p a z de g a ra n tiz a r el c u m p lim ie n to del te s ta m e n to de C arlo s II. Luis XIV n o p o d ía resistir el d esafío ; t a n t o p o r razones de ju stic ia y estrategia c o m o p o r m o tiv o s ec o n ó m ico s se veía o b lig a d o a a c e p ta r el tes ta m e n to . P e ro eso s u p o n ía r o m p e r el tr a ta d o de p a rtic ió n , lo cual im plicaba la g u e rra , u n a guerra 1. William Coxc, M emoirs o f the Kings o f Spain o f the House o f B ourbon , Londres, 18152, 5 vols., I, pp. 85-86.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
LA S U C E S IÓ N B O R B Ó N IC A EN LA G U E R R A Y EN LA PA Z
25
p o r el co n tro l de E s p a ñ a y de su im p erio m u n d ia l .2 R á p id a m e n te se alin e a ro n los con tendientes: F ra n c ia y E sp a ñ a frente a A u s tria y a sus aliad o s, los B orbones frente a los A u stria s, Felipe de A n j o u , p ro te g id o de Luis X IV , c o n tr a el a rc h i d u q u e C arlo s, c a n d id a to de las p otencias aliadas. En m ay o d e 1702 la G r a n A lian za — In g la te rra, la R ep ública de H o l a n d a y A u s tria — d eclaró la g u e rra a F ran cia y E s p a ñ a . La cau sa a n tib o r b ó n ic a se f o r jó p o r te m o r a q u e la u n ió n de F ran cia y E s p a ñ a p u d iera crear u n a su p e rp o te n c ia , un m o n o p o lio com ercial y u n m e rc a d o p ro te g id o . E n consecuencia, la A lian z a p e r p e tu a b a los co n cep to s básicos de la p a rtic ió n . P o r su p a rte , los esp añoles n o se veían c o m o sú b d ito s de u n a m o n a r q u ía u n ifica d a; d e se a b a n su p ro p io rey y n o un virrey d is fra z a d o de m o n a r c a . N o c o n s id e ra b a n la g u e rra c o m o un c o n flic to dinástico , ta n lejano de sus a u té n tico s intereses. P a r a ellos era la d e fe n sa c o n tr a el d e s m e m b ra m ie n to , c o n tr a la p érd id a de te rrito rio , recursos, ingresos, posibilidades de tr a b a jo y o p o r t u n id a d e s .3 Felipe V, u n jo v en escasam en te a tra c tiv o de 17 a ñ o s, e n tró en M a d rid en u n día lluvioso de fe b re ro de 1701. Sus nuevos s ú b d ito s s u p e ra r o n sus reservas y dirigieron sus m ira d a s hacia él p a r a co n v ertir la cau sa de los B o rb o n e s en u n a c a u sa esp añ o la. N o les g u sta b a el círculo francés q u e le r o d e a b a , p ero m o s tr a r o n respeto al rey y los sacerdotes le lla m a b a n «vicario de D ios». P o r t a n to , Felipe c o m e n z ó su re in a d o sin u n a o p o sició n a b ierta: de alg u n o s recibió a p o y o , de o tro s acep tació n y d e los m ás indiferencia. O b v ia m e n te , C astilla e ra el núcleo central de sus e sta d o s, pero ta m b ié n las regiones se m o s tr a r o n leales. E n o c tu b re de 1701 reunió las cortes en B arcelo na, c o n f i r m a n d o los fueros catalan es y recib iendo n u m e ro s a s d o n a c io n e s . M ie n tras se h a lla b a lu c h a n d o en Italia — lo cual es u n a m e d id a de su seg u rid ad y c o m p la c e n c ia en E s p a ñ a — la reina, la s a b o y a n a M a ría L uisa, reu n ió u n a s cortes en Z a ra g o z a el 26 d e abril de 1702, j u r ó los fueros d e A r a g ó n y a c e p tó un m o d e s to subsidio. Así pues, d u r a n t e los a ñ o s 1700-1704, E s p a ñ a p e rm a n e c ió in tacta y en p az y la sucesión b o rb ó n ic a parecía a s e g u ra d a . P e ro en el ex terio r se h a b ía n m a n ife s ta d o signos o m in o so s de ese d e s m e m b ra m ie n to q u e h a b ía a to r m e n t a d o los últim os días de C a rlo s II. En Italia, los A u strias c o m e n z a ro n a lu ch a r p o r la su p re m a c ía y en A le m a n ia la victoria de M a r lb o r o u g h en Blenheim situó en posición de peligro a los Países B ajos españoles. En a m b o s frentes fu ero n las a r m a s francesas las q u e m a n tu v ie ro n el equilibrio h a sta 1706, m ie n tras E s p a ñ a se veía to ta lm e n te im p o te n te p a ra d e fe n d e r u n o s esta d o s q u e h asta en to nces h a b ía n sido c o n sid e ra d o s c o m o p a rte integral de la m o n a r q u ía . P o r su p a rte , los a lia d o s a ta c a r o n en u n tercer frente. P o r m a r E s p a ñ a n o era m e n o s vulnerable q u e p o r tierra y las p otencias m arítim as n o t a r d a r o n en c o m e n z a r a s u p e ra r sus defensas. Felipe V h a b ía h e re d a d o c o m p r o m is o s globales p ero m u y escasos recursos navales. En el M e d i terrá n e o occid en tal, E s p a ñ a sólo c o n ta b a con 28 galeras, d isp e rsa d a s en tre sus diferentes posesiones. N o to d a s e sta b a n p e rfe c ta m e n te p r e p a r a d a s y desde luego n o co n stituían u n a fuerza naval. Su p o d e r m a r ítim o era m a y o r en el A tlán tico ,
2.
M. A. T h o m so n , «Louis XIV and the Origins o f the W ar o f the Spanish Succession», Transactions o f the Royal Historical Society , 5.* serie, 4 (1954), pp. 111-134. 3. Sobre la guerra en la peninsula, véase Henry Kamen, The War o f Succession in Spain 1700-1715, Londres, 1969, pp. 9-24.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
26
E L S I G L O XVIII
pero e stab a dirig id o a u n a fu n c ió n específica y d e d ic a d o p o r c o m p le to a la p ro tecció n del co m e rc io y las c o m u n ic a c io n e s con A m éric a. E n 1701 se p o d ía c o n ta r con un to ta l d e 20 b u q u e s d e g u e rra en el A tlá n tico y el C a rib e , p e ro n o existían reservas ni recursos p a r a c o n stru ir m á s .4 E n la G u e r r a de Sucesión, E s p a ñ a d e p e n d ió del p o d e r n aval d e F ra n c ia p a r a la p ro tec ció n d e sus vitales posesiones im periales. L a d eb ilid ad in v itab a a la agresión. Así, en ag o sto de 1702 u n a flota a n g lo -h o la n d e sa d e 50 b a rc o s a ta c ó C ádiz, con el d o b le p ro p ó s ito de conseguir el le v a n ta m ie n to de A n d a lu c ía y d e p o n e r fin al co m e rc io a m e ric a no. P e ro la p o b la c ió n local n o le p restó a p o y o . L a fuerza in v aso ra , a n te la im posibilidad de t o m a r C á d iz y a fe c ta d a p o r la indisciplina q u e re in a b a en tre sus filas, s a q u e ó P u e r t o de S a n t a M a ría , c a u s a n d o tal pillaje y h a c ie n d o gala de tal b ru ta lid a d q u e a c a b a r o n con c u a lq u ie r posibilidad de q u e los co m ercian tes y la p o b lac ió n de A n d a lu c ía a p o y a r a n la cau sa del a r c h i d u q u e .5 D u r a n te el resto de la g u erra la p ro v in c ia p e rm a n e c ió leal a Felipe. En su c a m in o d e regreso, llegaron noticias h a s ta la fuerza a lia d a de q u e la flota q u e t r a n s p o r t a b a el tesoro e sp añ o l, esco ltad a desde M éxico p o r u n a e sc u a d r a francesa, h a b ía p e n e tra d o en la b a h ía de Vigo. In m e d ia ta m e n te a ta c a r o n y d e stru y e ro n t o d a la flota, que incluía 16 b arco s esp añoles y 17 b u q u e s de gu erra franceses. L a c o r o n a esp añ o la consiguió salvar algo del desastre. De hecho, la m a y o r p a rte de la p lata , a u n q u e n o las m erca n cías, ya h a b ía sido d e sc a rg a d a . De un to tal de 13.639.230 pesos, 6.994.293 in g resaro n d ire c ta m e n te en el tesoro real. A p r o x im a d a m e n te u n a tercera p a rte de esa c a n tid a d fue e n v ia d a a Luis XIV c o m o p ag o p o r los servicios de g u e rra en Italia y en los Países B ajos, a u n q u e en secreto p a r a n o soliviantar a la o p in ió n pública e s p a ñ o la .6 P e ro si E s p a ñ a salvó la p lata , su frió o tra s consecuencias. El d esastre de Vigo dislocó el com ercio h is p a n o a m e ric a n o d u r a n t e a lg u n o s a ñ o s y c o n f i r m ó la su p re m a c ía naval de los aliad o s, cuyos m a r in o s a b a n d o n a r o n el escenario d e su triu n fo c a n ta n d o y agi t a n d o ra m a s de árb o les a guisa de b a n d e ra s , c o m o c o m e n ta el c ro n ista San Felipe, « d e ja n d o llena de tristeza y h o r r o r aq u e lla tie rra» . P e ro tal vez la victo ria m á s a la r m a n te la consiguieron los franceses: «E l Rey perdió m ás q u e to d o s, n o sólo en no q u e d a rle nav io p a r a Indias y en lo q u e h a b ía d e percibir de las a d u a n a s , sino p o r q u e fue preciso después valerse de navios franceses p a ra el co m e rcio de la A m é ric a , q u e fue la ru in a de sus intereses y de los d e sus v a sa llo s» .7 L a g u e rra en el A tlán tic o e n tr ó en u n a n u e v a fase en 1703. En ese añ o , P o rtu g a l se u n ió a Inglaterra y la G r a n A lianza, vin cu lán d o se p o r los tra ta d o s de M eth u en de 16 de m ay o y 27 de diciem bre, lo cual dio a las fuerzas aliadas 4. Ibid . , p. 59. 5. David Francis, The First Peninsular War 1702-1713, Londres, 1975, pp. 44-52. 6. Kamen, The War o f Succession in Spain , pp. 179-181, 192, y «T he Destruction o f the Spanish Silver Fleet at Vigo in 1702», Bulletin o f the Institute o f Historical Research , 39 (1966), pp. 165-173; Michel M orincau, Incroyables gazettes et fa b u leu x métaux. Les retours des trésors américains d'après les gazettes hollandaises (x v i-x v m sièclesj, Cam bridge, 1985, pp. 309-311, da la cifra de 19 barcos, escoltados por 23 buques de guerra españoles y franceses, que transportaban 19 millones de pesos. 7. Vicente Bacallar y Sanna, m arqués de San Felipe, Comentarios de la guerra de España e historia de su rey Felipe V, el anim oso , ed. C. Seco Serrano, BAE, 99, M adrid, 1957, p. 50.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
27
España en el siglo xvm
1.A s u c e s i ó n b o r b ó n i c a e n l a g u e r r a y e n l a p a z
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
28
E L S I G L O XVIII
u n a base p a r a fu tu ra s o p eracio n es, un ejército adicio nal en la región, útil p o r su n ú m e r o si no p o r su p re p a ra c ió n , y o to r g ó a In g la te rra en p a rtic u la r valiosos derechos com erciales. El a rc h id u q u e llegó a L isb o a esc o lta d o p o r u n a n u trid a flota a liad a en m a r z o de 1704. La intención d e la flota a n g lo -h o la n d e sa era p a tru lla r la c o sta m ed ite rrá n e a esp a ñ o la , con la esp e ra n z a de p o d e r realizar un d e se m b a rc o y a le n ta r la rebelión en fav o r del a rc h id u q u e . N o ten ien d o o tra altern ativ a m e jo r, o p t a r o n p o r a ta c a r G ib ra lta r, q u e fue t o m a d a p o r so rp re sa y la fuerza de las a rm a s el 2 de a g o sto de 1704. E sp a ñ a n o t o m ó a la ligera la p érd id a de esa p laza, pero el asedio subsiguiente y su fracaso en 1705 sólo sirvió p a ra re fo rz a r la im p o rta n c ia d e G ib ra lta r a los o jo s de los ingleses y p ara c o n firm a r la d eb ilid ad naval de E sp a ñ a y su in ca p acid a d p a r a d e fe n d e r sus intereses com erciales y estratégicos. El d o m in io inglés del M e d ite rrá n e o y el estrecho consiguió u n a nu eva re c o m p e n sa con la c o n q u is ta de M e n o rc a en sep tiem b re de 1708. M ie n tras t a n to , los a c o n te c im ie n to s en P o rtu g a l y G ib ra lta r no fu e ro n tan sólo golpes ase stad o s en el m a r , sino q u e sirvieron p a r a a p r o x im a r las hostilidades a la península. E sp a ñ a era consciente a h o r a de q u e la a m e n a z a que p la n te a b a a su u n id ad el tr a ta d o de p a rtic ió n era u n a realid ad . La m o n a r q u ía se b a tía en re tira d a y c o rría peligro de d e s m e m b ra m ie n to , n o p o r la d ip lo m a c ia , sino p o r la g u e rra, en tres frentes — los Países Bajos, Italia y el A tlá n tic o — c o n sid e ra d o s desde hacía m u c h o tiem p o c o m o c o m p o n e n te s fu n d a m e n ta le s del im perio universal de E s p a ña. P e ro , a d e m á s , los objetivos de g u e rra de los aliados a m e n a z a b a n con des m e m b r a r a E s p a ñ a n o sólo fu era de la península sino tam b ién en C astilla. Los aliad o s, en sus esfuerzos p a r a conseguir la integración de P o rtu g a l en la G ra n A lian za , o freciero n posesiones específicas en E x tr e m a d u r a y G alicia y tam b ién en sus fro n te ra s a m e ric a n a s, en el A m a z o n a s y el Río de la P l a t a / Desde el p u n to de vista m ilitar, P o rtu g a l se co n v irtió en u n o de los flancos m ás v u ln era bles de Felipe V. El g o b ie rn o b o r b ó n re sp o n d ió a f i r m a n d o la integridad te rrito rial y la u n id a d imperial de E s p a ñ a . Felipe V, a la cabeza del ejército q u e invadió P o rtu g a l en abril de 1704, ac u só al m o n a r c a p o rtu g u é s d e que ... a c o r d a n d o q u e la g u e rra seg reg u e las p rin c ip a le s p ro v in c ias de estos reino s, y fin g ie n d o el bien y la libertad de la E u r o p a , in te n ta p o n e r al A r c h id u q u e C a rlo s de A u s tria en p o sesió n de to d a E s p a ñ a y de sus d e p e n d e n c ia s , c o n s ig u ie n d o al m is m o tie m p o q u e el A r c h i d u q u e h ay a c e d id o d e sd e lu eg o, p a r a en aq u e l c a s o , y en p e r p e tu id a d , a P o r tu g a l la c iu d a d de B ad ajo /., las p lazas de A lc á n ta r a , A lb u rq u c rq u e y V alencia en la E x tr e m a d u r a : y a B a y o n a , V igo, T u y y la G u a r d i a en el reino de G alicia; y t o d o lo q u e está d e la o t r a p a r te del Río de la P l a t a en las In dias O ccid e n tales ...''
En 1705 te r m in a b a la g u e rra ficticia y c o m e n z a b a la g u erra real p o r el c o n tro l de la p en ín su la. N o c o m e n z ó bien p a r a Felipe V. Si E s p a ñ a n o c o n ta b a ya con u n a flota de p rim er o rd e n , ta m p o c o sus recursos m ilitares eran los de u n a p o ten cia m u n d ia l. Escasez de tro p a s , falta d e a r m a m e n t o y a p ro v is io n a m ie n 8. San Felipe, Comentarios , p p . 52-53; Francis, The First Peninsular Wary p. 75. 9. Manifiesto fechado en Plasencia, 30 de abril de 1704, citado por Seco Serrano en San Felipe, Com entarios , p. VIII.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
LA S U C E S IÓ N B O R B Ó N IC A EN LA G U E R R A Y EN LA PA Z
29
tos, ausencia de ta le n to m ilitar en las clases dirigentes, estas eran las deficiencias m ás evidentes. U n cálculo realizado al inicio de la g u e rra in d icab a u n a fuerza de in fa n te ría de 13.268 h o m b re s, m ien tras q u e la caballería c o n ta b a c o n 5.097, la m a y o r p a rte c o n c e n tr a d a en A n d a lu c ía y C a t a l u ñ a . 10 D u r a n te los a ñ o s subsiguien tes se realizaron alg u n a s m ovilizaciones, p e ro en 1706 la in fa n te ría esp añ o la c o n ta b a tan sólo con 17.242 h o m b re s. U n ejército de estas características sólo p o d ía d e s e m p e ñ a r un papel de a p o y o . Incluso en la p enínsula la fuerza principal h u b o de p ro c e d e r de F rancia, y eso significaba q u e F ran cia d ic ta b a la política de g u erra. El a p o y o francés llegó en f o rm a de generales, oficiales, tro p a s , a b aste ci m ien to s y a se so ra m ie n to so b re re fo r m a s m ilitares. In m e d ia ta m e n te se p restó aten c ió n al re c lu ta m ie n to y a la o rg an iz ació n . U n d ecreto del 3 de m a r z o de 1703 o r d e n a b a el a listam ien to de un h o m b r e de c a d a cien. O t r o decreto , del 28 de sep tiem b re de 1704, a b o lía el tercio, u n id ad tradicional d e in fa n te ría , q u e era su stitu id o p o r el regim iento. Al m ism o tiem p o , se n o m b r ó un d ire c to r general de in fa n te ría . Se c reó tam b ién u n a g u a rd ia real d e c u a tr o c o m p a ñ ía s , dos de las cuales n o eran esp a ñ o las. Francia p ro v ey ó ta m b ién m aterial de g u e rra , a n te la inexistencia de p r o d u c ción local, especialm ente d u r a n t e los p rim ero s a ñ o s de la g u e rra . N a d a de to d o ello se entregó d e fo rm a desin te re sad a . T o d o h u b o de ser p a g a d o , casi en el m o m e n to de la en treg a. D u r a n te el p e rio d o 1703-1709, los a ñ o s de m a y o r p re sencia francesa en la península, el v alo r total de las c o m p r a s de g u e rra fue de 37 millones de reales, un 5 p o r 100 d e los ingresos an u ales del g o b i e r n o .11 A d e m á s, F ra n c ia envió a r m a s a E sp a ñ a p a r a a p ro v is io n a r a sus p ro p ia s tro p a s , que ta m b ié n tenían q u e ser a lim e n ta d a s y p e rtre c h a d a s p a ra la b atalla. A u n q u e F ran cia se hizo c a rg o de alg u n o s de los gastos de su ejército en E s p a ñ a , lo cierto es q u e en su m a y o r p a rte fu ero n satisfechos p o r E s p a ñ a . B ásicam ente, fu ero n el c o n trib u y e n te e sp a ñ o l y la p lata a m e ric a n a los q u e fin an cia ro n la g u e rra en la península, c o n tr ib u y e n d o a d e m á s a los gastos franceses en o tro s frentes. Se t r a ta b a d e u n a fo rm id a b le inversión q u e n o p ro d u c ía ren d im ie n to s in m e d iato s. La rap id ez con que se d e sarro lló la g u e rra su p e ró el ritm o de o r g a n iz a ción y re fo rm a y c u a n d o los aliad o s a ta c a r o n la z o n a oriental de E s p a ñ a en 1705 n ad ie p u d o detenerles. C o n ta b a n a d e m á s con d o s factores positivos, el d o m in io a n g lo -h o la n d é s del M e d ite rrá n e o y la rebelión social de la p o b la c ió n de V alen cia. La su p e rio rid a d naval de los aliad o s les p erm itió establecer en a g o sto de 1705 u n a base d e o p e ra cio n es y a p o y o en Valencia, q u e n o t a r d ó en d eclararse a fav o r del a r c h id u q u e , y a v a n z a r luego p a ra a ta c a r B arcelona, d o n d e el virrey se rindió a n te las fuerzas c o n ju n ta s de los aliados invasores y los insurgentes c a t a lanes. M u y p r o n t o to d a C a ta lu ñ a p asó a ser te rrito rio H a b s b u r g o , a ñ a d ié n d o s e M allorca en 1706. A ra g ó n ta r d ó m ás en ceder, p ero tam b ién allí la c o m b in a c ió n de los a ta q u e s ex tern o s y la rebelión in te rn a resultó fatal p a r a los B o rb o n es y perm itió a los aliad o s o c u p a r Z a ra g o z a en j u n io de 1706. Felipe V n o estaba inerte. Llevó a c a b o un d ecidido esfuerzo p a r a re c u p e ra r B arcelo n a, pero no tenía p o d e r naval suficiente p a r a p o d e r b lo q u e a r el p u e rto , p o r lo cual el asedio fracasó y se vio o b lig a d o a retirarse en m a y o de 1706. De esta f o r m a , to d o s los 10. 11.
Karnen, The War o f Succession in Spain , pp. 59-60. ¡bid. , pp. 67-76.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
30
E L S I G L O XVIII
territo rio s de la C o r o n a de A r a g ó n p a s a ro n a m a n o s del a rc h id u q u e y E s p a ñ a se vio in m ersa en u n a g u e rra civil. El asedio d e B arcelona o c u p ó a las fuerzas b o rb ó n ic a s y p erm itió a los aliad o s realizar u n a invasión desde P o rtu g a l. Luis X IV envió al d u q u e de Ber wick p a r a re fo rz a r el frente occid en tal, pero el equilibrio m ilitar n o le era fav o ra b le y n o p u d o im pedir la p érd id a de A lc á n ta r a , a la q u e siguieron C iu d a d R o d rig o y S a la m a n c a . N a d a p o d ía dete n er ya el avance de los aliados hacia M a d rid . Felipe V se h a b ía a p r e s u r a d o a tra sla d a rse de B arcelona a M a d rid p a ra e n c o n tra rs e con las fuerzas alia d as q u e a v a n z a b a n desde el este y el oeste. Se realizó u n a nueva re tira d a desde M a d rid a B urgos y este pareció el final del c a m in o . El ejército a liad o e n tró en M a d rid el 27 de j u n io y e n c o n tr ó algunos c o la b o r a d o re s en la nobleza y la a ris to c r a c ia .12 M ien tras las d efensas b o rb ó n ic a s se d e r r u m b a b a n en E s p a ñ a , las noticias pro ced e n tes del exterior n o eran a le n ta d o ra s: la victoria del d u q u e de M a r lb o ro u g h en Ramillies, en m a y o de 1706, sirvió p a r a q u e los B o rb o n es p erd ieran el c o n tro l de los Países Bajos españoles y en sep tiem b re la victoria a u stría c a en Italia obligó al ejército francés a retirarse a través de los A lpes. Felipe V veía c ó m o el im p erio español se d e sin te g ra b a a n te sus o jo s, p e rd id a su capital, d e r r o ta d o s sus ejércitos, h u m illa d o su p ro te c to r y fra c a s a d a su política de n o d e s m e m b ra c ió n . El a ñ o 1706 fue realm en te d e s a s tro so, el p e río d o en el q u e la nueva d in a s tía perdió su n o rte y su c a m in o . La ad v e rsid ad llevó a Felipe V a d a r lo m e jo r de sí m ism o y fortaleció su base p o p u la r. El fracaso en B arcelo n a y la re tira d a de su ejército a F ra n c ia le im p u lsó a realizar m ayores esfuerzos y rech azó el co n sejo de aq uello s de su círculo francés q u e insistían en q u e d eb ía retirarse a P a rís e incluso c o n su lta r a su a b u e lo so b re un tr a ta d o de paz, « p e ro éste [Felipe V], siem p re c o n sta n te , re sp o n d ía q u e n o h a b r á de ver m ás a P a rís, resuelto a m o rir en E s p a ñ a » . 13 R á p id a m e n te regresó a M a d rid con su co rte y su g o b iern o , d ecid id o a salvar el t r o n o . P a r a h acer frente a los ru m o re s , hacer p a te n te su presencia e im p ed ir las deserciones, se p re sen tó en p e rso n a a n te sus ejércitos, h a b la n d o a las tro p a s, d a n d o seguridad a los m ás pusilánim es y elev a n d o la m o ra l. Su a p o y o en C a sti lla era f u n d a m e n ta lm e n te p o p u la r . Es cierto q u e la m a y o r p a rte de la nobleza castellana era b o rb ó n ic a de c o ra z ó n , p ero en ese m o m e n to su a p o y o era poco e n tu siasta y la a c titu d de a lg u n o s un ta n to a m b ig u a . D u ra n te la o c u p a c ió n de M a d rid , m u c h o s g ra n d e s nobles d e sa p a re c ie ro n , retirá n d o se a sus p ro p ied ad es p a ra evitar tener q u e c o la b o r a r o p a ra e sp e ra r a c o n te c im ie n to s y sin q u erer o fre cer sus p e rso n a s o sus recursos al servicio d e Felipe V: El d u q u e de M edinaccli t o m ó el c a m in o de B urgos p ero a m u y chicas j o r n a d a s . El c o n d e de la C o r / a n a decía q u e e s p e r a b a al rey C a r lo s , y q u e p o r eso no se a p r e s u r a b a ; ig n o r a m o s su in te n c ió n ... O tr o s m a g n a te s se d iv id ie ro n p o r C astilla la N u e v a , en p a r te q u e los en em ig o s la h a b ía n d e j a d o ; y los m ism o s q u e h a b ía n escrito al m a r q u é s de M in as no se a tre v ie ro n a verle en la c o r t e . 14
12. 13. 14.
Francis, The First Peninsular War, pp. 222-241. San Felipe, Comentarios , p. 108; Coxe, M em oirs o f the Kings o f Spain ,I, p. 379. San Felipe, Comentarios , pp. 115-116.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
LA S U C E S IÓ N B O R B Ó N IC A E N LA G U E R R A Y EN LA PA Z
31
E n c a m b io , la g ran m as a de la p o b la c ió n a c tu ó con t o d a decisión. L a decidida respuesta de Felipe V a n te la crisis de 1706 d e se n c a d e n ó u n a m anifestación p o p u la r en su fa v o r. En C astilla, y m uy en especial en provincias y ciudades c o m o E x tr e m a d u r a y S a la m a n c a q u e su fría n la o c u p a c ió n de las fuerzas aliadas, se o rg an izó un n u ev o esfuerzo d e g u erra, se re c lu ta ro n nuevas tro p a s , se crearo n fuerzas locales, se b u sc a ro n a r m a s , provisiones y d in e ro y t o d o ello en un m o v im ie n to e s p o n tá n e o de lealtad q u e im p re sio n ó a los o b s e r v a d o r e s .15 N o se t r a ta b a de gestos vagos ni de m era s im presiones. Sin esta respuesta p o r p a rte del p u eb lo n o se h a b r ía n p ro d u c id o nuevos rec lu ta m ie n to s y Felipe V n o h ab ría p o d id o c o n ta r c o n un ejército e sp añ o l. Sin n in g u n a d u d a , las a u to r id a d e s locales y, so b re to d o , los sacerdotes im p u ls a ro n la m ovilización de los recursos y de la o p in ió n pública. El clero p red icó u n a c ru z a d a , d e n u n c ió a los herejes, c o n d e n ó las alianzas del a r c h id u q u e y p ro c la m ó el c a rá c te r católico de la c a u sa de Felipe. E n M u rcia, el o b is p o Belluga a r m ó y en c ab ezó un ejército de leales de la causa b o rb ó n ic a , c o n v en cid o en t o d o m o m e n t o de q u e se t r a t a b a de u n a g u e rra de relig ió n .16 Esa e ra ta m b ié n la convicción p o p u la r. M a d rid hizo ta m b ié n gala d e u n a especial lealtad hacia Felipe V y m a n tu v o u n a resistencia pasiva a n te la breve o c u p a c ió n d e las fuerzas au stríacas. La p o b lació n y el clero j u g a r o n su papel, al igual q u e, al parecer, o tro s elem entos de los sectores p o p u la re s. El c ro n ista San Felipe registra un cu rio so fra g m e n to d e historia o de folklore, según el cual incluso las p ro stitu ta s a y u d a r o n a debili ta r los p ro p ó sito s de las tro p a s aliad as, rete n ié n d o la s en tre los excitantes p lace res de M a d rid , m ie n tra s Felipe V re a g ru p a b a su ejército en S o p e trá n : ... p o r q u e , de p r o p ó s ito , las m u je re s p ú b lic a s to m a r o n el e m p e ñ o d e e n tre te n e r y a c a b a r , si p u d ie se n , c o n este ejército ; y asi, ib a n en cu a d rilla s p o r la n o c h e h a s ta las tie n d a s e in tro d u c ía n su d e s o rd e n q u e lla m ó al ú ltim o p eligro a in fin ito s, p o r q u e en los ho sp itales h a b ía m á s d e seis mil e n f e r m o s , la m a y o r p a r te de los c u a le s m u r ie r o n . De este in ic u o y p ésim o a r d id u s a b a la lealtad y a m o r al Rey a u n e n las p ú b lic a s r a m e r a s . 17
El e n tu s ia sm o de la p o b lació n c o n tr a s ta b a fu e rte m e n te con la p ru d e n c ia de la aristocracia. L a reina M a ría Luisa, q u e inspiró p e rso n a lm e n te u n nuevo espí ritu de resistencia, recon oció el papel q u e h a b ía n ju g a d o los sectores p o p u la re s c u a n d o regresó a M a d rid : « E n esta ocasión se h a hecho evidente q u e, después de Dios, es al p u e b lo a quien d e b e m o s la c o r o n a ... ¡sólo p o d ía m o s c o n ta r con él, p ero gracias a Dios el pueblo vale p o r todo!».'* La p o b lació n se identificó aún m ás con la nu eva d in astía después del n ac im ie n to de un h e re d e ro , Luis F e r n a n d o , el 25 de a g o s to de 1707: « V in o a tie m p o , sin d u d a , este prín cip e n a c id o en Castilla; p o rq u e ya los españoles veían c o n f i r m a d a la C o r o n a en prín cip e e s p a ñol, y se e m p e ñ a r o n m ás en so sten er el im perio en el rey F e lip e » .19 Coxe, M em oirs o f the Kings o f Spain , I, pp. 386-387. Joaq uín Báguena, E l cardenal Belluga. Su vida y su obra , M urcia, 1935, pp. 93-95. San Felipe, Comentarios , p. 116. M aria Luisa a M adam e de M aintenon, 3 de noviembre de 1706, en Alfred Baudril lart, Philippe V et la cour de France , P aris, 1890-1900, 5 vols., I, p. 272. 19. San Felipe, Com entarios , p. 140. 15. 16. 17. 18.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
32
EL S I G L O XVIII
C astilla salvó a Felipe en 1707. El a rc h id u q u e c o m p r e n d ió q u e se h allab a en m ed io de te rrito rio enem igo y q u e su ejército n o p o d ía c o n se rv a r M a d rid . P e r m aneció en A r a g ó n y luego se retiró a Valencia, en o c tu b re de 1706, y a B arce lona en m a rz o d e 1707, re fle ja n d o su itin erario los distintos g ra d o s d e seguridad de q u e g o z a b a en E s p a ñ a . La posición de los a lia d o s d e p e n d ía de los refuerzos en el exterior y de los a p o y o s en el interior. Esa m ism a c o m b in a c ió n era f u n d a m ental p a ra Felipe V y a lo larg o de 1706-1707 la existencia de u n g o b iern o m ás eficaz en el c e n tr o p erm itió e n s a m b la r los c o m p o n e n te s de la m a q u in a r ia de g u erra b o rb ó n ic a en E sp a ñ a : la a y u d a m ilitar francesa y las nuevas tro p a s castellanas. E n j u n io de 1705, L uis X IV envió a M a d rid un n u ev o e m b a j a d o r , M ichel-Jean A m e lo t, cuya ta re a fu n d a m e n ta l n o era la activ id ad d ip lo m á tic a sino la o b ten c ió n y dirección de los recursos p a r a el esfu erzo de g u e rra. A m elot estableció b u e n a s relaciones en la corte, se co n v irtió de hecho en p rim e r m inistro e hizo venir de F ra n c ia a un ex p e rto en fin an zas, Je a n O rry , p a r a co nseguir los fo n d o s de los q u e to d o s d e p e n d ía n . A su llegada, O rry e n c o n tr ó u n a situación de a b a n d o n o m ilitar, c o n fu sió n y p e n u ria e x tr a o rd in a r ia s en u n a p o ten c ia m u n dial; incluso los s o ld a d o s de la g u a rn ic ió n real g u a r d a b a n cola a las p u e rta s de u n c o n v e n to p a r a conseguir u n plato de s o p a gratis. A c o m ien zo s d e 1709 Felipe V c o n ta b a con 73 b a tallo n es de in fa n te ría y 135 e scu ad ro n es d e cab alle ría, to d o s ellos u n if o r m a d o s , a r m a d o s y p a g a d o s . E ra un ejército to d av ía inca paz de tr iu n f a r en u n a g u e rra p ero q u e c o n stitu ía u n a m e jo ra im p o r ta n te con respecto al ejército fa n ta s m a de 1705. C o m o A m e lo t in fo rm ó a su su p e rio r, «los esfuerzos q u e h a n d e s a rro lla d o p a r a el rey sus generales y m in istro s a fin de sacar a los españoles de su indolencia, o m ás bien de su letargo, y p a ra situarlos en posición de d efen d e rse n o h a n re p o r ta d o to d o c u a n to V u estra M ajesta d p o d ía esperar. P e ro , sin d u d a , se h a p ro d u c id o un c a m b io i m p o r t a n t e » .20 Los esp añ o les, n o es difícil e n te n d e rlo , tenían sus reservas respecto a A m e lo t. P ero éste a lcan zó re su lta d o s q u e fin alm en te p u d ie ro n verse en el c a m p o de batalla. G r a d u a lm e n te , el eq uilib rio m ilitar en la pen ín su la c o m e n z ó a c a m b ia r. El p rim er éxito de los B o rb o n e s se p r o d u jo en Valencia, d o n d e el ejército a liad o se veía a c o s a d o y d o n d e n o h a b ía t r iu n f a d o la rebelión social. P o r o tra p a rte , la re tira d a de M a d rid n o h ab ía servido p a r a elevar la m o ra l. E n tre ta n to , los B o rb o n es se a p r o x im a b a n y c o n seg u ía n n u e v o s c o la b o r a d o re s . En M u rc ia , el belicoso o b isp o Luis Belluga lanzó a sus tr o p a s a u n a g u erra sa n ta y a y u d ó a re c u p e ra r O r ih u e la p a ra Felipe V. P e ro la b atalla decisiva se libró en A lm a n s a el 25 d e abril de 1707, d o n d e un ejército fra n c o -e sp a ñ o l de 25.000 h o m b re s, dirigi d o p o r el d u q u e d e Berwick, d e r r o t ó a un e jército a liad o f o r m a d o p o r 15.000 po rtu g u eses, ingleses, ho lan d eses y alem an es a las ó rd e n e s de lord G alw ay . T o d a la p ro v in c ia de Valencia q u e d ó en m a n o s de los B orbones y los núcleos de resistencia c o m o J á tiv a , in sp irad o s to d a v ía p o r u n a m ezcla de fervor religioso y d esafío social, fu e ro n a te r ro riz a d o s y d estru id o s. F u e n ecesario incluso a t a c a r calle p o r calle y casa p o r c a s a p o r q u e esos locos se d e f e n d ía n c o n u n a firm e z a y valentía inig ualab les. F in a lm e n te , d esp u és d e un
20. Amelot a Luis XIV, 2 de noviembre de 1708, en Braudillart, Philippe V el lu cour de France , I, p. 325.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
LA S U C E S IÓ N B O R B Ó N IC A E N LA G U E R R A Y EN LA PA Z
33
a se d io de 15 d ía s y d e 8 días en p osesión de la c iu d a d , fue to m a d a e s p a d a en m a n o . M u c h o s de sus h a b ita n te s f u e ro n m a s a c r a d o s , esp ecialm en te los m o n je s ... p a r a s e m b r a r el t e r r o r y p a r a d a r un d u r o e je m p lo , a fin de im p e d ir u n a o b s t i n a ció n sim ilar, hice q u e la c iu d a d fu e ra a r r a s a d a , d e j a n d o ta n sólo la iglesia principal y envié a to d o s los h a b ita n te s a C astilla con la p r o h ib ic ió n de reg resar a su país n a t a l.21
D u ra n te los meses siguientes, los B orbones o c u p a r o n Z a ra g o z a y la m a y o r p a rte de A r a g ó n . Felipe V se c o n s id e ra b a a h o r a tan seguro en E s p a ñ a que el 29 de ju n io de 1707 d ecretó la abolición de los fueros regionales, m ed id a que re fo rz ó la resistencia en C a ta l u ñ a p e ro q u e c o n tr ib u y ó a la su b y u g ac ió n de Valencia y A r a g ó n . El a rc h id u q u e C a rlo s estableció su co rte y su g o b iern o en B arcelon a, d o n d e reinó con tra n q u ilid a d d u r a n t e los c u a tr o a ñ o s siguientes, pero h a b ía perd id o m ás de la m itad d e sus sú b d ito s y ta m b ié n la iniciativa en E sp a ñ a . P o r su p a rte , los B o rb o n es consigu ieron m en o s d e lo q u e e sp e ra b a n en los dos a ñ o s siguientes, tal vez c o m o con secuencia de la crisis de subsistencias q ue existía en E sp a ñ a . D u ra n te esos a ñ o s E s p a ñ a su frió d u r a s ad v ersid a d es e c o n ó m ica s, a ñ a d ié n d o se los sin sab o res de la n a tu ra le z a a las cargas de la g u e rra . L a co sech a de 1708 fue m ala y los precios se elev aron c o m o consecuencia de la c o m p e te n c ia de los so ld a d o s y la p o b la c ió n civil p o r la o b ten c ió n d e alim en to s. L as condiciones se vieron e m p e o r a d a s p o r el d u r o invierno de 1708-1709, el a ñ o m ás frío de que h a b ía m e m o ria , según S an Felipe.22 El frío fue seguido de un deshielo d e stru c ti vo, de in u n d ac io n e s, u n a p rim a v e ra h ú m e d a , nuevos d esastres en los cultivos q u e d e s e m b o c a ro n en u n a crisis d e h a m b r e y, c o m o consecuencia de ésta, en una epidem ia. P o c a s regiones e sc a p a ro n a la crisis de subsistencias. A n d a lu c ía fue d u r a m e n te g o lp e a d a p o r ese ciclo de desastres: el precio de los a lim en to s básicos se elevó m u c h o m á s allá de las posibilidades de los salarios y se in c re m e n ta ro n las tasas de m o r ta lid a d . Galicia perdió su co sech a c o m o consecuen cia de la lluvia y las in u n d ac io n e s. En a g o s to de 1709 se p r o d u j o un m o tín en S an tiag o c o m o consecuencia de los precios d e los a lim en to s y los c a m p e sin o s m ás p o b re s m o ría n en las calles. A stu rias n o se h allab a en m e jo r situación y en V alladolid fue necesario r a c io n a r los a lim e n to s en 1710.23 Sin e m b a r g o , el cu rso d e la g u e rra en E s p a ñ a venía m a r c a d o n o sólo p o r las condiciones e sp a ñ o la s sino p o r las existentes fu era de la pen ínsula. F ran cia, base de la cau sa b o r b ó n ic a , fue ta m b ié n víctim a de desastres m ilitares y n atu rales d u r a n te estos a ñ o s . El largo y d u r o invierno de 1708-1709 p r o d u j o escasez de alim entos y d e jó al g o b ie rn o falto de recursos. En este c o n te x to se desvaneció la gloria m ilitar. L a c a m p a ñ a de 1708 fue e x tr a o rd in a r ia m e n te larga y p e n o sa y la d e rro ta de O u d e n a r d e en ju lio de 1708 fue un n u e v o ja ló n en la larga retirada. El a ñ o siguiente, o t r a c a la m id a d : la b atalla de M a lp la q u e t en sep tiem b re, q u e, si n o co n stitu y ó u n a d e r r o ta to ta l, p ro v o c ó terribles m a ta n z a s y a te rro riz ó a to d a 21. Berwick, sobre Játiva, m ayo de 1707, citado por Coxe, M em oirs o f the Kings o f Spain , I, pp. 412-413; véase también San Felipe, Com entarios , p. 132. 22. San Felipe, Comentarios , p. 167. 23. A ntonio Domínguez Ortiz, Sociedad y estado en el siglo x v m español , Barcelona, 1981, pp. 29-32.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
34
E L S I G L O XVIII
F ra n c ia . En 1709, la situación era ta n difícil p a r a los B o rb o n e s en Italia q u e el p a p a C lem ente X I re c o n o c ió al a rc h id u q u e C a rlo s c o m o rey d e E s p a ñ a . Estos a c o n tec im ien to s c a u s a ro n u n a p r o f u n d a im p resió n en Luis X IV . L as incesantes c a m p a ñ a s de M a r lb o r o u g h , el terrible invierno y el h a m b r e subsiguiente en F ra n c ia so c a v a ro n su v o lu n ta d d e c o n tin u a r la g u e rra y en m a r z o de 1709 e sta b a d isp u esto a iniciar conversaciones de paz. Los aliad o s exigieron la ab d icac ió n de Felipe V sin c o m p e n s a c ió n alg u n a y la e n tre g a de to d a E s p a ñ a , Italia y las In d ia s al a r c h id u q u e , d u r o s térm in o s q u e el m o n a r c a francés creía necesario a c e p ta r y a m e d ia d o s de m a y o e sta b a decidido a im p o n e r esas condiciones a Felipe V. En F ra n c ia h a b ía quienes esta b a n decididos a a b a n d o n a r to ta lm e n te E s p a ñ a , retirar el ejército, hacer regresar a los asesores y llam ar a A m e lo t.24 Fue esta la p ru e b a m ás d u r a p a r a el s a g ra d o te s ta m e n to de C a rlo s II y p a r a los o b jetiv o s fu n d a m e n ta le s de g u e rra de los B o rb o n es. El p ro te c to r se h a b ía c o n v e rtid o en tra id o r. L a in teg rid ad de la m o n a r q u ía e sp a ñ o la se veía a m e n a z a d a a h o r a ta n to p o r sus enem igos c o m o p o r sus aliados. La noticia de q u e Luis X IV b u sc a b a la paz a c u a lq u ie r precio y q u e e stab a d isp u e sto a d e s c a rta r a Felipe y sacrificar E sp a ñ a sin siquiera co n su lta rle s o rp r e n d ió e im p re sio n ó al jo v en m o n a r c a y suscitó un to rre n te de sen tim ien to s an tifran ce ses e n tre sus sú b d ito s. En estas circu nstan cias, Felipe V rech azó la política de F ra n c ia y d eclaró sus sim p atías e sp añ o las: C o n s e r v a r é la c o r o n a de E s p a ñ a , q u e D ios ha c o lo c a d o s o b re mi cab eza, m ie n tra s c o r r a p o r mis v en as u n a g o ta de s a n g re . E s ta decisió n es f r u to de mi co n cien cia, mi h o n o r y el a m o r h a c ia mis s ú b d ito s . É sto s, estoy c o n v e n c id o , n u n c a m e a b a n d o n a r á n en las c irc u n s ta n c ia s m á s a d v e rs a s ... Y yo n u n c a a b a n d o n a r é E s p a ñ a m ie n tr a s te n g a u n h á lito de v id a .2'
Al p arecer, Felipe e sta b a solo a h o r a , siendo E s p a ñ a su único a p o y o . F ra n c ia no era ya la s u p e rp o te n c ia de E u r o p a y E sp a ñ a h a b ía d e ja d o de ser el taló n de A quiles de los B o rb o n e s. M ien tra s el m o n a r c a francés se h u n d ía en el d e rro tis m o , Felipe m a n tu v o la m oral y sus sú b d ito s se alin e a ro n firm e m e n te j u n t o a él. El m o n a r c a e x p e rim e n tó un n u ev o p ro ceso de h isp an izac ió n y se volvió hacia sus sú b d ito s e sp añ o les t a n t o p a ra el g o b iern o c o m o p a r a b u scar s o ld a d o s y recursos. ¿ N o fue en cierta m a n e r a im a g in ario el e n f r e n ta m ie n to q u e presidió las relaciones fra n c o -e sp a ñ o la s en 1709-1710? ¿ R e a lm e n te c o n te m p ló Luis X IV la idea de d esen ten d e rse d e E s p a ñ a ? ¿ H a s ta q u é p u n t o h a b la b a Felipe con seriedad al d eclarar su in d ep en d en cia con respecto a F ra n cia? ¿ H u b o re a lm e n te un c a m bio de papeles? L o cierto es q u e n o se p r o f u n d iz ó d e m a s ia d o en el p ro m e tid o c a m b io de política, en la fo rm a c ió n de un g o b ie rn o español y en la decisión de prescindir del a se s o ra m ie n to francés. La se p a ra c ió n de F ran cia fue m ás una m u estra de in d ep e n d en cia q u e u n c a m b io real d e dirección. El g o b ie r n o francés c o n tin u ó in terv in ien d o . Felipe necesitaba to d a v ía la a y u d a m ilitar de los fran ce ses, siguió sien d o un a liad o o b e d ie n te del m o n a r c a fran c és y m a n tu v o a A m elot 24. Historical M emoirs o f the Duc de Saint-Sim on , editadas y traducidas al inglés por Lucy N o rto n , Londres, 1967-1972, 3 vols., I, pp. 458-459. 25. Felipe V a Luis XIV, 17 de abril de 1709, en Coxe, M emoirs o f the Kings o f Spain , I, p. 451; Baudrillart, Philippe V et la cour de France , I, p. 345.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
LA S U C E S IÓ N B O R B Ó N IC A EN LA G U E R R A Y EN LA P A Z
35
en E s p a ñ a c u a n to le fue posible. H a b ía d e ja d o en claro q u e era e x tr a o r d in a r ia m e n te sensible a cu a lq u ie r a ta q u e c o n tr a su s o b e ra n ía y herencia. P o r lo d em ás, 1710 fue un a ñ o im p o r ta n te n o p o r la r u p t u r a d e la alianza b o rb ó n ic a , sino p o rq u e se p r o d u j o un c a m b io de signo en la g u e rra peninsular. En la m e d id a en q u e la c a u s a d e los B o rb o n e s en E s p a ñ a d e sc a n sa b a a h o r a en las tro p a s e sp a ñ o la s se a p o y a b a en u n o s cim ien to s p o co sólidos. C o m o h a b ía a f i r m a d o A m e lo t, el ejército esp añ o l era m ás sólido q u e antes p e ro n o to d o lo fuerte que era necesario y to d a v ía ten ía d ificu ltad p a ra o b te n e r victorias. M ie n tras ta n to , el ejército de los A u strias se h a b ía re fo rz a d o , h a b ía sido a b a ste c id o y p a g a d o y e stab a p r e p a r a d o p a r a u n a nuev a c a m p a ñ a . A v a n z ó a través de A r a gón y causó u n a severa d e rro ta a los españoles en Z a ra g o z a el 20 de a g o sto de 1710. U n a vez m á s , Felipe tu v o q u e retirarse a C astilla y p erm itir q u e el enem igo volviera a o c u p a r M a d rid , en esta ocasión a c o m p a ñ a d o p o r el p ro p io a r c h i d u q u e, d ista n te e im pasible c o m o sie m p re .26 U n a vez m ás, la fam ilia real recu rrió a la ru tin a fam iliar d e a p e la r al p u e b lo y u n a vez m ás el p u eb lo re sp o n d ió en la f o r m a en q u e se e sp e ra b a . A ntes d e a b a n d o n a r M a d rid p a ra dirigirse a V alladolid, la reina a p a re c ió en el balcón del palacio real so ste n ien d o en sus b razos al príncipe Luis y se dirigió a la m u ltitu d con elocuencia y valor p ro n u n c ia n d o u n as p a lab ra s q u e reco rriero n la c iu d a d y las p rovincias, y c u a n d o la fam ilia real p a rtió de M a d rid en un se g u n d o éx o d o , la p o b la c ió n c o rrió tra s ellos p a ra m o strarles su a p o y o . 27 C ie rta m e n te , los aliad o s se e n c o n tr a r o n c o n u n p o p u la c h o hostil y silencioso y fu era de M a d rid h u b o nuevas m u estras de a p o y o a Felipe V. A n d a lu c ía fue la p rim e ra en e n v iar tro p a s y a c o n tin u a c ió n p rá c tic a m e n te to d a s las d em ás provincias siguieron su ejem p lo . En esta o casión, la a risto c ra c ia a d o p tó u n a posición m en o s a m b ig u a y 33 m ie m b ro s de la alta a risto c ra c ia en viaron u n a c a rta a Luis XIV m a n ife stá n d o le su lealtad al rey Felipe y so lic itan d o el envío de refuerzos. Luis XIV ten ía sus p ro p io s planes, pues se sentía u ltra ja d o p o r las c o n d ic io nes q u e h a b ía n p r o p u e s to los ingleses y n o c o n f ia b a to ta lm e n te en el liderazgo de su nieto. Así, envió al d u q u e de V e n d ó m e p a r a dirigir las tr o p a s en E s p a ñ a y re a n u d ó el envío de tro p a s y a b astecim ien to s. V e n d ó m e era un p e rs o n a je in esta ble y c o n tro v e rtid o , p ero al p a re c e r se a p re s u r ó a lan z ar sus fuerzas c o n tr a el enem igo, m ie n tra s q u e , p o r su p a rte , los jefes guerrilleros F eliciano de Bracam o n te y Jo sé Vallejo les h o stig a b a n ta m b ién cerca de M a d rid . L o cierto es que los esfuerzos de los franceses se u n iero n a los de los españoles p a r a con seg uir la victoria de Villaviciosa (10 de d iciem b re de 1710), si es q u e p u e d e h a b larse de v ictoria.28 De c u a lq u ie r fo rm a , el ejército a liad o o p t ó p o r la re tira d a , su frió u n a nueva d e rro ta en Z a ra g o z a y fin alm en te d e jó A r a g ó n en m a n o s d e los B orbon es. Las c a m p a ñ a s d e 1710 resu ltaro n decisivas, pues co n v en ciero n a los aliad o s de q u e el a rc h id u q u e n o p o d ía conseguir u n a victoria total en la p en ín su la y, en especial, de q u e M a d rid y C astilla n o se p o d ía n c o n se rv a r sin la presencia de un im p o rta n te ejército de o c u p a c ió n . El hech o de q u e los aliados p e rd ie ra n c o n f i a n za en la cau sa del a rc h id u q u e en E s p a ñ a les o b lig ó a resitu ar su posición en 26. 27. 28.
Francis, The First Peninsular War, pp. 311-314. M emoirs o f the Duc de Saint-Sim on , pp. 94-95. Francis, The First Peninsular War, p. 319.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
36
EL S IG L O XVIII
E u ro p a . La m u e rte del e m p e r a d o r a u stría c o Jo sé en abril de 1711, q u e d e ja b a la c o ro n a en m a n o s de su h e r m a n o el a rc h id u q u e , p la n te ó la posibilidad de q u e los A ustrias re c re a ran el im p erio d e C arlo s V, lo cual q u e d a b a m u y lejos de los deseos de los ingleses. Si Felipe n o p u d o ser d e r r o t a d o en C astilla, n o le fue posible vencer a los catalanes sin la a y u d a d e F ra n c ia y sin los ingresos del teso ro a m e ric a n o de esos a ñ o s .29 Incluso con estos recursos su av a n ce en C a t a l u ñ a fue lento y sólo poco a p o co consiguió a r r i n c o n a r a los A u s tria s en B arcelo n a y en la costa. En sep tiem bre de 1711, el a rc h id u q u e , a h o r a e m p e r a d o r C a rlo s VI, p a rtió de B arcelona d e ja n d o c o m o regente a su esposa Isabel C ristin a , quien a su vez a b a n d o n ó la ciu d ad en m a r z o de 1713. Los ca ta la n e s p e rd ie ro n sus aliad o s, gran n ú m e r o de vidas y, fin alm en te, en sep tiem b re de 1714, la b a ta lla p o r la c iu d a d de B arcelo na. Los ingleses y los A u strias in te n ta r o n s a lv a g u a rd a r al m en o s la constitución c a ta la n a , p ero Felipe V, m uy sensible en las cuestiones de so b e ra n ía , estaba d ecidido a a b o lir los derechos regionales. E n lu g ar de r e a n u d a r la lu ch a p ara d e fe n d e r los fu e ro s, los aliados decidieron q u e n o h a b ía n a d a q u e p u d iera n h acer salvo retirarse de C a ta lu ñ a y p o n e r fin a la G u e r ra de Sucesión. El tr a ta d o de U trecht se firm ó el 11 de abril de 1713; E s p a ñ a concluyó tam b ién con In g la te rra el t r a t a d o de A sien to el 26 de m a r z o y un t r a ta d o p relim in ar de p a z al día siguiente. E sp a ñ a ju g ó con fuerza en U trec h t. Viendo q u e los aliados e sta b a n c o m p r o m e tid o s con la p a z de f o rm a irreversible, sus neg ociado res in te n ta r o n re c u p e ra r m e d ia n te la d ip lo m a cia lo q u e h a b ía n perd id o d u r a n t e la g u e rra . Felipe fue rec o n o c id o c o m o rey de E sp a ñ a y de las Indias. P a r a im pedir la u n ió n de F ran cia y E s p a ñ a , re a firm ó su ren u n cia al d erech o de sucesión al t r o n o d e F ran cia y d e c la ró al d u q u e d e S a b o y a sucesor d e la c o ro n a esp añ o la c u a n d o se extinguiera su línea sucesoria. E n tre g ó los Países Bajos españoles y las posesiones e sp a ñ o la s en Italia — N ápoles, M ilán y C e r d e ñ a — al e m p e r a d o r y Sicilia al d u q u e de S a b o y a , p e ro revertiría a la c o r o n a e sp a ñ o la si éste m o ría sin descen dencia. C e d ió G ib ra lta r y M e n o rc a a In g laterra, a la que co n c ed ió el a sie n to de negros ( c o n tr a to de c o m e rc io de esclavos q u e antes d e te n ta b a n P o rtu g a l y Francia) j u n t o con el perm iso de enviar un nav io to d o s los a ñ o s a la A m é rica e sp a ñ o la y p ro m e tió restituirle las condicio nes com erciales de q u e h a b ía g o z a d o en tiem p o de los A u strias. El n e g o c ia d o r inglés lord L exington recibió instrucciones p a r a q u e insistiera en q u e E sp a ñ a e n tre g a ra C o lo n ia d o S a c ra m e n to a los p ortug ueses. L o rd L exington c o n fe só q u e « ig n o ro to ta lm e n te d ó n d e se h alla» , pero al e n tre g a r a E sp a ñ a los territo rio s p en in su lares re c la m a d o s p o r P o rtu g a l p o r el tr a ta d o de M eth u en co nsiguió C o lo n ia d o S a c ra m e n to e in d ire c ta m e n te u n a base valiosa p a r a el co m erc io b r itá n ic o .’0 T ra s esta concesión, Felipe V se c o m p r o m e tió a n o vend er ni e n a je n a r a F ran cia ni a o tr a nación cu a lq u ie r ciu d ad o p rovincia de A m érica. Inglaterra o b tu v o de F ran cia i m p o r tantes concesiones territoriales en A m é ric a , p e ro los B orbones co nsiguieron u n o de sus objetiv os fu n d a m e n ta le s: su c a n d id a to co n se rv ó el tro n o de E sp a ñ a y E s p a ñ a m a n tu v o su im p erio a m e ric a n o . 29. William Hodges, M adrid, 23 de m ayo de 1711, Public Record Office, Londres, SP 94/78; M orineau, Incroyables gazettes et fabuleux m étaux, p. 312. 30. Lexington a D artm o u th , M adrid, 12 de ju n io de 1713, P R O , SF* 94/81.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
LA S U C E S IÓ N B O R B Ó N IC A EN LA G U E R R A Y EN LA P A Z
37
El tr a ta d o de U trech t fue d e b a tid o y d e n u n c ia d o . Desde el p u n to de vista del te s ta m e n to d e C arlo s II y de los o b jetiv o s d e g u e rra de Felipe V, E sp a ñ a p erd ió la G u e r ra de Sucesión y la d e r r o ta se reflejó en el tr a ta d o de U tre c h t. Sin e m b a rg o , dos d e esas p érdidas eran an tiguos lastres; se p o d ía a r g u m e n ta r que E s p a ñ a salía g a n a n d o al d e sp ren d erse de los Países B ajos y de sus posesiones en Italia, q u e servían m ás p a ra c o n s u m ir q u e p a r a in cre m e n ta r los recursos e s p a ñ o les. Desde el p u n t o de vista de los intereses nacionales, E s p a ñ a salió de U trecht con la península in tacta, a excepción de G ib r a lta r , y sin su frir q u e b r a n t o s en su im p erio a m e ric a n o . P e ro su frió ta m b ié n u n a p é rd id a de p o d e r irreversible en fa v o r de G r a n B re ta ñ a , cuyas v e n ta ja s com erciales y coloniales a to r m e n t a r o n a E s p a ñ a d u r a n t e el resto de la c e n tu ria . N a tu ra lm e n te , E s p a ñ a p o d ía m inim izar lo q u e h ab ía c o n c e d id o en el t r a t a d o y esa fue su estrategia en el fu tu ro : a ta c a r el com ercio c la n d e stin o en E s p a ñ a y A m éric a y m in a r los privilegios concedidos. U trecht c o n tin u ó sien do un c a m p o d e batalla.
La
g u e r r a c iv il
Los e sp añ o les lu ch a ro n e n tre sí en la G u e r r a de Sucesión, p ero n o siem pre estuvieron claras las fro n te ra s del c o n flic to so c ia l.31 E n E s p a ñ a , los térm in o s A u stria y B o rb ó n n o eran c o n c e p to s dinásticos o ideológicos, sino q u e represen t a b a n intereses y aspiracion es. P o d r í a decirse q u e el este d e E s p a ñ a luchó c o n tr a C astilla pero n o c o m o un m o v im ie n to se p a ra tista . En efecto, los catalan es, no m e n o s q u e los castellanos, d e fe n d ía n la u n id a d e s p a ñ o la y t r a ta b a n de im p o n e r su rey en el c o n j u n t o de E sp a ñ a . Este y oeste e sta b a n divididos n o sólo p o r los fueros o p o r los prejuicios m u tu o s , sino p o r la experiencia h istórica del g o b ie rn o de los A ustrias. El rein a d o de C a rlo s II h a b ía su p u e sto un d esastre to tal p a ra C astilla, q u e h a b ía servido p a ra q u e los castellanos se d ista n c ia ra n de la d in astía de los A ustrias. P e ro la recesión de u n o s fue el p ro g re so de o tro s . La debilidad del g o b ie rn o y la inercia b en eficiaro n a los reinos regionales, q u e p ro s p e ra ro n gracias a la negligencia del c e n tro y q u e c o n sid e ra ro n a C a rlo s II c o m o un d evo lucionista benévolo. Estas divisiones re flejab a n diferencias e c o n ó m ic a s entre quienes h a b ía n su frid o decenios de depresión b a jo los A u strias y quienes m o s tr a b a n signos de re cu p eració n . A d e m á s, en la h ostilid ad d e las z o n a s orientales de la península respecto a los B o rb o n e s h ab ía un fuerte elem ento d e resentim ien to c o n tr a los franceses y era u n a reacción a los co n flicto s fro n te rizo s y a la inm igración y c o m p e te n c ia francesa. Si bien estos factores c o n trib u y e n a explicar el sen tim ie n to p ro a u s tría c o en los reinos orientales a p a rtir de 1700, especialm en te en tre los sectores d e la clase m edia y b a ja , ese sentim ien to n o se h a b ría e x p re sa d o en un c o n flicto a r m a d o sin la presencia de ejércitos e x tra n je ro s . De igual f o r m a , la intervención e x tra n je ra n o h a b ría t r iu n f a d o d e n o h a b e r existido u n a base de a p o y o en el interior. Los aliados, u n a vez q u e fra c a s a ro n en la o c u p a c ió n de C á d iz y el le v a n ta m ie n to de A n d a lu c ía en 1702, su p iero n dirigir sus o p e ra c io n e s con m a y o r h ab ilid ad en 1705. L a lógica de los ac o n te c im ie n to s fue, pues, la de un c h o q u e ex te rn o q u e 31.
Domínguez Ortiz, Sociedad y estado en el siglo x v m español, p. 21 .
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
38
E L S I G L O XVIII
a c tu a b a so b re u n a situación rev o lu cio n a ria. La cuestión q u e se p la n te a b a a la p o b la c ió n n o e ra t a n t o p o r q u é d eb ían a p o y a r a los A u strias o a los B orb ones sino p o r q u é d e b ía n resistirse al ejército invasor. U n a vez iniciadas, las h o stilid a des se a u to a lim e n ta r o n y se c o n v irtiero n en expresión de diversos conflictos, u n o s latentes d esde h acía largo tie m p o en la p en ín su la, o tro s nuevos; las rivali d a d e s locales e n f r e n ta r o n a u n a ald ea c o n tr a o t r a , especialm ente en las fro n te ra s orientales; los intereses sociales s e p a ra r o n al se ñ o r del vasallo, a la nobleza del p u e b lo ; los p o rtu g u ese s eran desp reciad o s en C astilla y o d ia d o s en M a d rid ; la presencia de p ro te sta n te s en tre los aliad o s p ro v o c ó susceptibilidades religiosas. U n o s lu ch a ro n p o r u n a c a u sa, o tro s p o r s a ld a r u n a c u e n ta , o tro s p a r a m e jo ra r su co n d ició n . Y, c o m o o c u rre en la m a y o r p a rte de las g u e rras civiles, la m a y o ría d e la p o b lac ió n p e rm a n e c ió en sus casas. Las tensiones sociales salieron a la superficie, especialm ente en los reinos orientales. En C astilla se vivió u n a p a r a d o j a . E r a el núcleo central de los B o rb o nes, p ero la so lid a rid a d no era a b s o lu ta . C astilla h a b ía m o n o p o liz a d o la m a q u i n a ria del g o b ie rn o y el im perio en el p a s a d o , p o r lo cual la u n id a d y la integri d a d de la m o n a r q u ía estip u lad a en el te s ta m e n to de C a rlo s II p arecía p e n sa d a p a r a ella. A p a r tir de 1700, C astilla lu ch ó p o r su herencia, q u e se identificó con la sucesión b o rb ó n ic a . En 1701, Felipe V se dirigió a C astilla, se p resen tó en M a d rid y a p a re c ió a n te los castellanos. E sta era la sede de su g o b ie rn o , la base de su im p erio m u n d ia l, u n a herencia p r e p a r a d a p a r a Castilla. La m a y o r p a rte de los castellanos se sentían satisfechos, pero no la g ran aristo cracia. L os g ran d es d e Castilla se m o s tr a r o n c a u to s, incluso hostiles, frente a los B o rb o n e s y algunos d e ellos se a lin e a ro n en el b a n d o c o n tr a rio . E n p a rte , lo q u e les im p u lsó a a c tu a r así fu ero n sus convicciones políticas p ro a u s tría c a s , pero tam b ién la a m b ic ió n , el resentim iento p ersonal y las lealtades fam iliares. E ra u n a m ed id a grave q ue c o m p o r t a b a el riesgo de p érd id a de p ro p ie d a d e s, pero m u c h o s la a su m ie ro n , especialm en te en 1706 y 1710, c u a n d o el ejército au stríaco e n tr ó en M a d rid . Veían q u e su h e g e m o n ía h a b ía te r m in a d o , su p o d e r sería re d u c id o p o r los b u r ó c ra ta s y sus pu esto s o c u p a d o s p o r los franceses. E sta fue la raíz d e su dist a n c ia m ie n to .'2 El a lm ira n te de C astilla, J u a n Luis E n riq u e z de C a b r e r a , a b a n d o n ó M ad rid con sus riquezas, sus c u a d ro s y su séquito de 300 p erso n as y se exilió en P o r t u gal, desde d o n d e d e n u n c ió p ú b lic a m e n te la in flu en cia fran cesa en el g o b iern o y encabezó a los disidentes españoles h a sta su m u erte en 1705. El c o n d e de C if u e n tes, noble a ra g o n é s con p ro p ie d a d e s en C astilla, hizo defección p a ra situarse al lado del a r c h i d u q u e y se co n v irtió en un eficaz je fe guerrillero a su servicio. El c o n d e de S a n ta C ru z , c o m a n d a n t e de las galeras de E sp a ñ a , en treg ó la base naval de C a r ta g e n a al enem igo en 1706. El c o n d e de C o rz a n a , a n tig u o virrey de C a ta lu ñ a y a h o r a necesitado d e nuevas fuentes d e ingresos, e n c o n tr ó q u e el nuevo régim en n o le ofrecía re c o m p e n sa alg u n a y en 1702 se integró en el b a n d o del a rc h id u q u e , q u e le ofreció un carg o y le n o m b r ó virrey de Valencia en 1707. El d u q u e de N á je ra y los c o n d es de A r o , O r o p e s a y L em o s se p ro n u n c ia ro n p ú b lic a m e n te a fa v o r del a r c h id u q u e . El d u q u e del In f a n ta d o vaciló y fue o b je to d e sospechas p o r p a rte del g o b ie rn o b o rb ó n ic o . L o m ism o o c u rrió con el d u q u e 32.
San Felipe, Com entarios , p. 32.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
LA SU C E SIÓ N B O R B Ó N IC A EN LA G U E R R A Y E N LA P A Z
39
de M edinaceli, q u ien después de h a b e r esta d o al servicio de Felipe V fue a rre s ta d o y h echo p risio n ero en el castillo de P a m p lo n a . D e los 12 g ra n d e s de E sp a ñ a , c u a tr o cayeron en desgracia p o r deslealtad. A u n q u e m en o s de u n a terc era p arte de los o tro s g ra n d e s y de los títulos nobiliarios d e s e rta ro n , m u c h o s de los dem ás a d o p t a r o n la p o s t u r a de « e s p e ra r y v e r » .” En A r a g ó n , la m a y o r p a rte de la nobleza a p o y ó a Felipe V, con la excep ción de los c o n d e s d e F uentes y S ástag o y a lg u n o s o tr o s q u e se m o s tr a r o n neutrales. La n o b lez a rechazó cu a lq u ie r re sp o n sa b ilid a d p o r los aco n te cim ie n to s o c u rrid o s en A r a g ó n y negó q u e en ningún m o m e n t o se h u b ie ra d e c la ra d o «en rebelió n», a tr ib u y e n d o esa a c titu d a las clases in ferio res.34 E n cierta f o r m a , esta a firm a c ió n es cierta. L os agravios se a c u m u la r o n en los a ñ o s 1701-1704, en los q u e el rey a p e n a s se d e jó ver p o r sus 380.000 s ú b d ito s a rag o n ese s, q u e sin e m b a r g o tu vieron q u e a lo ja r a las tro p a s francesas y p a g a r im p u e sto s p a ra m an te n e rla s, sien d o , pues, violados los fueros. Sin e m b a rg o , los fueros n o c o n s tituían u n a c a u sa p o p u la r ni suficiente p a r a instigar un lev a n ta m ie n to en m asa c o n tr a Felipe V. Los fueros e ra n p a r a los c iu d a d a n o s principales y los nobles, n o p a ra los vasallos y c a m p e s in o s .35 E ra suficiente sab er q u e su se ñ o r era p a rti d a rio de los B o rb o n es p a r a que u n vasallo se u n iera a los A u strias. La o p o r t u n i d a d se p resentó con el av ance del ejército a lia d o , q u e deb ió su éxito en A ra g ó n fu n d a m e n ta lm e n te a la ausencia d e d efensas y d e u n a resistencia im p o rta n te . En m u c h a s aldeas, los sacerd otes a p o y a r o n a los c am p esin o s, c o m o o c u rrió con las ó rd en es m en d ican te s, e in v o caro n la religión c o n la m ism a energía q u e el clero b o rb ó n ic o p a ra ju stific ar la g u e rra . En alg u n as ciu d ad es, la b a ja n o b leza y las clases m edias e ra n p a rtid a ria s d e los A u strias, expresión de u n a a n tig u a alianza c o n tr a el c o n tro l del g o b iern o m unicipal p o r p a rte de la a risto cracia. P e ro en m u ch a s ciu d ad es a ra g o n e sa s , el p a tric ia d o u r b a n o n o d e jó de a g ita r la b a n d e ra b o rb ó n ic a y c e rró filas c o n tr a la agitación p o p u la r . Así pues, en la m e d id a en q u e h u b o u n a rebelión en A r a g ó n , se tra tó de u n a p ro te sta social q u e p o c o tenía q u e ver con los fueros y q u e e ra un in te n to d esesp erad o de los o p rim id o s p ara expu lsar a los tira n o s de sus p ro p ie d a d e s y b u sc a r protección d o n d e fu era posible. En V alencia, la p ro te sta social e stab a a ú n m ás a flor de piel. El m o n a r c a , el rey, los fueros co n stitu ían escaso m o tiv o d e ag ra v io p a r a los 318.500 h a b i t a n tes del reino y si Felipe V n o le p re sta b a a ten ció n ta m p o c o se m o s tr a b a hostil. D e cu a lq u ie r f o r m a , su jurisd icción s o la m e n te se exten día so b re 76 ciudades, los im p u esto s reales eran m o d e r a d o s y los ingresos se g a s ta b a n localm ente. El reino de Valencia n o e sta b a d o m in a d o p o r su rey sino p o r su nobleza y su clero. M ás de 300 ciudades se h alla b an b a jo jurisdicción señorial, so m etid as a los fu n c io n a rios, la justicia y los im puestos de sus señores, a lg u n o s de ellos castellanos y to d o s ellos virtuales so b e ra n o s en sus p ro p ie d a d e s. El c a m p e s in a d o valenciano era víctim a d e u n sistem a q u e le im p o n ía el p a g o d e cargas feudales, diezm os, •i
33. «Los tibios temían tom ar un riesgo con el rey; los avaros perder sus propiedades; los ambiciosos llegar tarde para recibir recompensas; los descontentos desahogar su cólera; los deprimidos buscar m ejor fo rtu na» , San Felipe, Com entarios , p. 119. Véase también A m elot a Luis XIV, 4 de julio de 1706, en Baudrillart, Philippe V et la cour de France , I, p. 267. 34. Kamen, The War o f Succession in Spain , pp. 267-268. 35. Véase J o h n Lynch, Spain under the Habsburgs , O xfo rd , 1981: , 2 vols., I, p. 358, II, pp. 54-55 (hay trad, cast.: España bajo los Austrias, Barcelona, 19872).
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
40
HL S I G L O X V I I I
im p u esto s y m o n o p o lio s señoriales y q u e p rá c tic a m e n te le im p ed ía llevar a c ab o cu a lq u ie r acción p a r a escap ar al c o n tro l del señ o r. Al igual q u e A r a g ó n , V alen cia ten ía u n a serie de agravios in m e d iato s — el o d io a los franceses, la in d ife re n cia d e M a d rid y el a g ra d o de los A u s tria s— , p e ro la raíz de su resen tim ien to era social y d e riv a b a de un régim en señorial tan a b s o lu to en su p o d e r q u e la rebelión parecía el ún ico c a m in o p o sib le.36 A ú n e sta b a fresco el rec u erd o de u n a rebelión reciente, en 1693. Pese a q u e se sa ld a ra con u n a d e rro ta , to d a v ía existía, c o m o o b se rv ó un c o n te m p o r á n e o , «la esp e ra n z a y el deseo de conseguir la exención de los im p u esto s si se p re se n ta b a d e nuevo la o p o r t u n i d a d » . 3' L a o p o r t u n id a d era m e jo r a h o r a q u e en 1693; el e n fre n ta m ie n to p o r la sucesión d a b a a los valencia nos u n a influencia política a n te el p reten d ien te a u stría c o , influencia q u e se a p r e s u ra r o n a e x p lo ta r. T a m b ié n los A u strias utilizaron su v en taja y m a n ip u la r o n el m o v im ie n to social p a ra re fo rz a r su cau sa y o b sta c u liz a r a sus enem igos. L a flota a lia d a se a p ro x im ó a la co sta de Valencia en las po strim erías del v e ra n o de 1705, c o n q u is tó A ltea y d e se m b a rc ó a dos rep rese n tan tes valencianos p a ra o rg a n iz a r la resistencia. U n o d e ellos, F rancisco G a rc ía , h a b ía sido el principal dirig ente de la rebelión de 1693 y a h o r a d ifu n d ió de n u ev o el m ensaje de liberación e n tre el c a m p e s in a d o : la libertad de im p u esto s y servicios, el re c h a zo del d o m in io aristo c rá tic o y el r e p a rto d e las p ro p ie d a d e s en tre los cam pesinos sin tierra. El a rc h id u q u e c o n tin u ó la c a m p a ñ a h a c ie n d o q u e a lg u n a s ciudades p a s a ra n de la jurisdicción señorial a la ju risd ic ció n re a l.38 N o t a r d a r o n en f o r m arse ejércitos de cam p esin o s y de d e s h e re d a d o s de las ciu d ad e s dispuestos a lu ch ar p o r los a lia d o s. C o n su solo a p o y o — n o consiguió ad h esió n alg u n a entre los sectores m edios y elevados d e la p o b la c ió n — la c a u sa de los A u s tria s triu n fó en Valencia, sin ten er q u e recurrir a p e n a s a la fuerza m ilitar y s u p e r a n d o fácil m en te las escasas d efensas de los B orbones. C u a n d o las b a n d a s de c a m p e sin o s se lib eraro n d e su c o n d ic ió n d e siervos, se n e g a ro n a p a g a r im p u esto s, a ta c a r o n a los señores y o c u p a r o n sus p r o p ie d a des, el a rc h id u q u e se e n c o n tr ó a n te un d ilem a, consciente de q u e el a p o y o a u n o de los b a n d o s le e n a je n a ría la s im p a tía del o tr o . Al principio in te n tó m o stra rse im parcial. O r d e n ó que la p o b lac ió n p a g a ra los im puestos d e b id o s a la Iglesia p a ra la d efen sa del reino y en c u a n to a los d e rec h o s señoriales n o e sta b a en su m a n o alterarlo s sin el c o n se n tim ie n to del p ro p ie ta rio . P ero el a rc h id u q u e n o se m o s tró im pasible y c u a n d o vio con clarid ad q u e n a d a p o d ía o b ten e r de la nobleza re c o n o c ió q u e el pueblo tenía ag ra v io s y a f ir m ó su deseo de m e jo r a r su situ ación, « a u n q u e sea c o n tr a los p o d e ro so s y sus m ism o s d u e ñ o s; y c o n especia lidad lo debéis o b s e rv a r con los d e B arones, p o r q u e estos suelen excitar con ellos alg u n a s ex torsio nes a q u e p o n d ré is la m a n o siem p re q u e se o f r e z c a » .39 F in a lm e n Ib id ., II, pp. 280-282; Jam es Casey, The Kingdom o f Valencia in the Seventeenth Century, Cam bridge, 1979, pp. 76, 102-103 (hay trad, cast.: E l reino de Valencia en el siglo xv n , 36.
M adrid, 1983). 37. C itado p o r Kamen, The War o f Succession in Spain , p. 276. 38. Ibid., p. 278. 39. Instrucciones del archiduque Carlos al conde de la C orzana, capitán general de Valencia, 7 de m arzo de 1707, en A n ton io Rodriguez Villa, Don Diego Hurtado de M endoza y Sandoval, Conde de la Corzana (1650-1720), M adrid, 1907, pp. 220-222.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
LA SU C E SIÓ N B O R B Ó N IC A E N LA G U E R R A Y E N LA P A Z
41
te, el c o m p o n e n te m ilitar de la alianza a n tib o r b ó n ic a en Valencia se h u n d ió y la revolución social q u e d ó indefensa. En C a ta lu ñ a , la G r a n A lian za era m ás fuerte. L os catala n es tenían una serie de o p ciones en la G u e r ra d e Sucesión, p ero F ran cia n o era u n a de ellas. El re c u e rd o de la revuelta d e 1640-1652, c u a n d o F ra n c ia h a b ía a b a n d o n a d o y luego d e s m e m b r a d o a C a ta lu ñ a , y su p o ste rio r resentim iento c o n tr a los franceses, t a n t o en su co ndición de in m ig ran tes c o m o de invasores, a p a r t ó d ec id id a m e n te a los catalanes de Luis X IV y del a b so lu tism o francés, im p u lsá n d o lo s hacia los A u strias y hacia la a u to n o m í a regional. La rebelión c a ta la n a de 1705 n o fue e s p o n tá n e a ni p o p u l a r en su origen, sino q u e ex p re sa b a los o b jetiv o s políticos de la clase dirigente. B arcelona a lb e rg a b a u n a elite u r b a n a c o h e s io n a d a , p ro d u c to de la m ezcla d e la o lig a rq u ía de B arcelona con la aristo crac ia trad icional y c o n so lid a d a gracias al ren acim ien to de la e c o n o m ía c a ta la n a a p a rtir del decenio de 1680.40 A su vez, esto generó los a m b icio so s p ro y ecto s del a b o g a d o Narcís Feliu de la P e n y a , cuyo lla m am ien to a u n a reo rien ta ció n del co m ercio ca ta lá n , q u e tenía q u e a p a r t a r s e de los m e rc a d o s trad icio n ales del M e d ite rrá n e o p a ra dirigirse hacia A m é ric a , reflejab a la p articip ació n creciente en el co m ercio c o lo nial y se b a s a b a f u n d a m e n ta lm e n te n o en la in d u stria de B arcelona, d o m in a d a p o r el régimen g rem ial, sino en los p ro d u c to s e x p o rta b le s del sector rural y en las p eq u eñ a s c iu d a d e s de la costa. P a r a la elite c a ta la n a , la G u e r r a de Sucesión era la o p o r t u n id a d de ex p lo tar la posición de C a ta l u ñ a y d e ven der su alianza al m e jo r p o sto r. Los dos b a n d o s cu ltiv aro n a los c ata la n e s. Luis X IV h a b ía a c o n s e ja d o a su nielo q u e les p re sta ra aten c ió n y, de h e ch o , Felipe les o fre ció c u a n to d e se a b a n en las C o rte s de 1701: la c o n firm a c ió n de los privilegios, un p u e rto libre, la re fo r m a de los im p u esto s, u n a c o m p a ñ ía m a rítim a y el acceso directo al co m e rc io de las Indias m ed ian te dos b arco s a n u a le s , «en ta n to en c u a n to n o in frin g ie ra n los d erech o s del c o m e r cio d e Sevilla». ¿ E s ta b a en cond iciones de c u m p lir esta p ro m e sa ? ¿Le p e rm iti rían sus seguidores castellanos q u e ro m p ie ra su m o n o p o lio ? A n te la d u d a d e q u e eso fu era posible, los catalan e s o p t a r o n p o r la G r a n A lianza, q u e les o t o r g a b a la p ro tecció n del ejército a u stría c o y la flo ta inglesa. En especial, el a c u e rd o angloc a ta lá n c o rre s p o n d ía al deseo de los catalan e s de e x p o rta r d ire c ta m e n te a A m é rica y a la d e te rm in a c ió n inglesa de r o m p e r el m o n o p o lio h isp a n o -fra n c é s en el com ercio de las In d ia s.41 En consecuencia, la g u e rra de 1705 n o fue u n a m era d efen sa de los fu e ro s, sino q u e e sta b a dirigida a servir a los intereses de la elite c o m e rc ia n te c a ta la n a , deseosa d e p ro m o v e r a B arcelo na c o m o la capital de los negocios de E s p a ñ a , un c e n tro d e co m e rcio libre, u n a nueva m e tró p o li de c o m e r cio colonial y de iniciativas e c o n ó m icas. N o t r a ta b a n de conseguir la secesión de C a ta lu ñ a ni el d e s m e m b ra m ie n to de E s p a ñ a ; al c o n tr a r io , lu c h a b a n p o r in c o r p o ra r el m o d elo c a ta lá n en u na E s p a ñ a u n id a y lib erad a del d o m in io de F rancia.
Jam es S. Amelang, H onored Citizens o f Barcelona: Patrician Culture and Class Relations 1490-1714, Princeton, 1986, pp. 15, 221-222 (hay trad, cast.: La form ación de la clase dirigente: Barcelona 1490-1714, Barcelona, 1986). 41. Geoffrey J. Walker, «Alguncs repercussions sobre el comer? d ’America de l’alianca anglo-catalana d u ran t la G uerra de Successió Espanyola», Segones Jornades d ’Estudis Catala no-Americans, Maig 1986, Barcelona, 1987, pp. 69-81. 40.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
42
E L S I G L O XVIII
L a intervención de los alia d o s y la c o la b o ra c ió n de los líderes catalanes p r o n to p erm itió conseguir el a p o y o p o p u la r . U n m es después de la c o n q u is ta de M o n tju ic en se p tiem b re de 1705, B arcelona y la m a y o r p a rte d e C a ta l u ñ a se un iero n a los a lia d o s. Fue un a c u e rd o e n tre iguales, en el q u e los catalanes se m o s tr a r o n c o m o aliados activos. Los sectores p o p u lare s de la p o b lació n de C a ta lu ñ a , de 400.000 alm as, re sp o n d ie ro n p o sitiv am en te, especialm ente en los m o m e n to s críticos. De ellos surgieron los M iquelets, g ru p o s de c a m p e s in o s a r m a d o s b a sa d o s en conexiones fam iliares y e q u ip a d o s con cuchillos y pistolas de c a ñ ó n c o rto , q u e t r a n s f o r m a r o n sus e n fre n ta m ie n to s locales en u n a c a u sa regio nal y que lu ch a ro n con b r a v u ra , a u n q u e con a n a r q u í a , p o r la c a u sa de los aliados. T a m b ié n los sacerd o tes y los m o n je s m o s tr a r o n su so lid arid a d . En ju n io de 1706, c u a n d o el ejército a liad o e n tr ó en M a d rid , el a rc h id u q u e fue p r o c la m a d o C a rlo s 111, y los M iquelets p a tr u lla ro n las calles de la capital, las perspectivas c a ta la n a s parecían favorables. P e r o Castilla re accio n ó con en er gía a esta h u m illació n y rechazó la a m e n a z a q u e se cernía so b re su p rim acía. De la d efen sa p a só al a ta q u e y, tras la victoria d e A lm an sa en abril de 1707, Felipe V p u d o im p o n e r la N uev a P la n ta y a b o lir los fueros de Valencia y A r a gón. El c o n flicto c o b r ó u n a nueva violencia y b ru ta lid a d ; u n a serie d e ciudades fro n terizas c a y e ro n , L érida el 14 de n o v iem b re de 1707 y T o r to s a el 19 de ju lio de 1708. Los ca ta la n e s se vieron a h o r a e n f r e n ta d o s al a b s o lu tis m o de inspiración francesa y c o m e n z a r o n a q u e d a r to ta lm e n te aislados en la p en ín su la. P e ro C a t a luña n o perd ió las esp eran zas m ie n tra s los a lia d o s se o p u siero n a la presencia de u n m o n a r c a B o rb ó n en el tro n o de E s p a ñ a . E n 1709, Luis X IV p arecía decidido a c a p itu la r. En sep tiem b re de 1710, el rey al q u e a p o y a b a n los ca ta la n e s estaba en M a d rid . P e ro la alianza tenía p u n to s débiles. Las relaciones e n tre C a rlo s y las a u to r id a d e s c a ta la n a s n o eran fáciles. El a rc h id u q u e necesitaba d in e ro y los ca ta la n es q u e ría n privilegios. De hecho, C arlo s n o era m enos ab so lu tista que Felipe V y le irrita b a la insistencia de los ca ta la n e s respecto a sus d erechos. En cu a lq u ie r caso, ¿ h a sta d ó n d e llegaba su c o m p r o m is o con C a ta lu ñ a ? ¿Y hasta qué p u n to e s ta b a n c o m p r o m e tid o s los aliad o s c o n el a rc h id u q u e ? L as respuestas a estos in te rro g a n te s c o m e n z a ro n a verse con m a y o r c larid ad en 1711. C a rlo s a b a n d o n ó E sp a ñ a p a r a c onvertirse en e m p e r a d o r . Inglaterra a b a n d o n ó la guerra p a r a negociar la paz. Los c a ta la n e s n o fu ero n o lv id ad o s, pero p a r a el g o b iern o inglés n o c o n stitu ía n un o b je tiv o de g u e rra fu n d a m e n ta l y Felipe V lo sabía. En un m o m e n to le d ijo al e m b a j a d o r inglés: « L a paz no les es a ustedes m enos necesaria q u e a n o so tro s; n o r o m p e r á n con n o s o tro s p o r u n a b a g a te la » .4: El e m b a j a d o r e n c o n tr ó q u e la c o rte a d o p t a b a u n a p o s tu r a «inflexible» y le c o m u n icaro n q u e «el rey n u n c a c o n c e d e rá privilegios a esos canallas y sinvergüenzas, los c atalan es, pues d e ja ría d e ser rey si lo h icie ra » .4’ El g o b ie rn o inglés a d o p tó u n a p o s tu ra c o n f u s a respecto a los fueros: « E n la c o rre s p o n d e n c ia de B olinbroke c o n los plen ip o ten ciario s en U tre ch t, estos privilegios se califican c o m o c o n tra rio s a los intereses de Inglaterra y la c o n stitu c ió n de C astilla, q u e se p re se n ta ba c o m o u n a a lte rn a tiv a , c o m o m u c h o m ás valiosa p ara los sú b d ito s q u e p re te n 42. Coxe, M em oirs o f the Kings o f Spain , II, pp. 137-138; Francis, The First Peninsular War, p. 369. 43. Lexington a D artm o u th , M adrid, 19 de m arzo de 1713, P R O , SP 94/80.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
LA S U C E S IÓ N B O R B Ó N IC A EN LA G U E R R A Y EN LA P A Z
43
d ían vivir en la d e b id a ob ed ien cia a la a u t o r i d a d » . 44 Los catalan e s se n e g a ro n a a c e p ta r q u e la c o n stitu c ió n de C astilla era su p erio r a la suya y re c h a z a ro n los térm in o s de paz a c o rd a d o s en su n o m b r e en los t r a ta d o s de 1713. A islados in te rn a c io n a lm e n te , su resistencia se re d u jo a B arcelona, d o n d e decidieron e n fre n ta rse en solitario al p o d e r b o r b ó n . D os de los tres b razo s, o e s ta m e n to s, de C a ta lu ñ a , v o ta r o n p o r la g u e rra y la g u e rra se d eclaró el 10 de ju lio de 1714. La decisión d e sa fia b a a la ra z ó n y situó a los ca ta la n es en u n a vía suicida. L a resistencia d e los g ru p o s de guerrilleros n o t a r d ó en ser s o f o c a d a y el d u q u e de Berwick c o n c e n tró sus fuerzas francesas y e sp a ñ o la s en el a sa lto de B arcelo n a , d e fe n d id a h e ro ic a m e n te en los m u ro s , en las calles y casa p o r casa, a u n q u e fin alm en te tu v o q u e rendirse el 11 d e sep tiem b re. Los térm in o s de la rendición fueron d u ro s. T o d o un b a rrio fue d e stru id o p a r a c o n stru ir u n a n u e v a fortaleza. Diversos jefes m ilitares fu ero n c o n d u c id o s a prisión, exiliados y eje cu tad o s. El d u q u e de Berwick a su m ió to d o s los p o d eres m ilitares y se e n c a rg ó a J o s é P a tiñ o la dirección de la a d m in istra c ió n civil, en la q u e se in te g ra ro n rá p id a m e n te rep rese n tan tes del a b so lu tism o . C u a lq u ie r vestigio de las instituciones tra d ic io n a les de C a ta lu ñ a fue d e stru id o p o r el d ecreto d e N ueva P la n ta (16 d e en ero de 1716). Las C o rte s, la G e n e ra lita t, el C o n s e jo de C ie n to , el sistem a fiscal y la a u t o n o m í a m o n e ta ria d e sa p a re c ie ro n . El E s ta d o c a ta lá n d e jó de existir sú b i tam en te. La resistencia c a ta la n a de 1705-1714, p ro lo n g a d a d u r a n t e siete a ñ o s sin el a p o y o de A r a g ó n y Valencia y, d u r a n t e tres a ñ o s, sin la so lid a rid a d de sus aliad o s e x tra n je ro s , fue un brillante esfuerzo de v o lu n ta d , recursos y m oviliza ción. Pese a la riq u e z a de C a ta lu ñ a , a su re n acim ien to co m ercial de 1690-1705 y a la inyección de d in e ro a lia d o , su e c o n o m ía n o p o d ía sostener u n a g u e rra larga y los ingresos del a rc h id u q u e n u n c a ig u alaro n a los gastos. C o n respecto a C astilla, el p rin c ip a d o se vio o b lig a d o a luchar en u n a c lara d esv en taja: C a ta l u ñ a n o c o n ta b a con los ingresos de las Indias, n o tenía tesoro a m e ric a n o q u e p u d iera g asta r, n a d a q u e p u d iera c o m p e n s a r la recesión e c o n ó m ic a q u e se p r o d u j o a p a rtir de 1711.45 Sin e m b a r g o , el d in ero n o es el ún ico a r g u m e n to en la g u erra c a ta la n a . L a e c o n o m ía regional to d a v ía se m o s tr a b a fuerte y c o n tin u ó e x p o r ta n d o vino y a g u a rd ie n te y p ro d u c ie n d o p r o d u c to s agrícolas y de o tr o tipo. Si los precios se elev a ro n , ta m b ié n lo hicieron los salarios y el país era c a p a z to d av ía de p a g a r los im p u esto s y d e o to r g a r subsidios al a rc h id u q u e . ¿ C ó m o re s p o n d ió el p u eb lo c a ta lá n a n te la g u e rra ? El a p o y o social n o fue u n á n im e , so b re to d o en la ú ltim a e ta p a de la lucha. El a lto clero n o se p u so al frente de la resistencia, y m enos a ú n los sectores m ás elevados d e la nobleza, un t a n t o castellanizados y a lejad o s de los intereses cata la n e s, a d iferen cia de la b a ja n o b leza que se id en tificab a con C a ta lu ñ a y q u e sentía escasa s im p a tía h acia los B o rb o n es. P o r o t r a p a rte , n o se t r a tó d e u n a revuelta c a m p e s in a . C a ta lu ñ a no era u n a seg u n d a Valencia, m a d u r a p a r a la revolución social. U n a vez o c u p a d a s p o r los ejércitos d e Felipe V, la m a y o r p a rte de las localidades del oeste y de las
44. Parece que Bolinbroke pensaba que se permitiría a los catalanes realizar comercio directo con las Indias; Coxe, M em oirs o f the Kings o f Spain , II, p. 138. 45. Ferran Soldevila, Història de Catalunya , Barcelona, 1934-1935, 3 vols., II, p. 385; Kamen, The War o f Succession in Spain , pp. 167-193.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
44
E L S I G L O XVIII
zonas m o n ta ñ o s a s p e rm a n e c ie ro n así y, si bien h u b o u n a resistencia e sp o rád ica a n te los nuevos im p u esto s, la C a ta l u ñ a ru ral n o se levantó c o n tr a los B orbones. H a y q u e e n c o n tr a r el núcleo dirigente del m o v im ie n to c a ta lá n en la elite u rb a n a del com ercio y d e la p ro d u c c ió n y su c o ra z ó n e n tre los a rte s a n o s d e las clases m edias. E ra el b r a z o real de las cortes c a ta la n a s q u e re p re s e n ta b a a la burguesía u r b a n a de B arcelo n a , S olsona, M a n re s a y S ab ad ell, q u e en las c o rtes de ju lio de 1714 a r r o j a r o n u n a v otación d e 78 frente a 43 a fav o r de la g u e rra . E sto fo rzó al d u b ita tiv o b ra z o m ilitar, q u e re p re s e n ta b a a los nobles, a u nirse a su causa, llevado m ás del h o n o r q ue de la convicción, m ie n tra s el e sta m e n to eclesiástico se abstenía. Las clases m edias de los co m erc ian tes y arte sa n o s c o n stitu y e ro n el núcleo esencial de la resistencia d u r a n t e el ased io y sufrieron fuertes bajas. En c u a n to al « p u e b lo » , los tejedores e h ilan d e ro s d e B arcelona, los p escad o res de la c o sta , los a rte s a n o s y tr a b a ja d o r e s m á s p o b re s, ¿ q u é posición o c u p a r o n ? C ie rta m ente, p a rtic ip a ro n en la lucha, o fu ero n m ovilizados p a r a p a rtic ip a r en ella, p ero resulta im posible decir q u é p re te n d ía n conseguir. « ¡ D a d n o s p a n y to d o s a v a n z a re m o s !» , g rita ro n las m u je re s de B arcelo na en respuesta a un lla m am ien to p a ra que a c u d ie ra n a las últim as b a r r ic a d a s .46 ¿ E ra este un g rito de p a trio tis m o o de h a m b re ? La d e rro ta de 1714 n o c o n stitu y ó u n a c a tá s tro fe . T o d o siguió fu n c io n a n d o en el caso de los catalan es. Las viudas y los h u é r f a n o s c o n tin u a r o n d e s a rro lla n d o el tr a b a jo q u e h a b ía n a b a n d o n a d o los h o m b re s . Las dificultades de p o sg u e rra se su p e ra ro n g ra d u a lm e n te y los ca ta la n e s c o n tin u a r o n p r o d u c ie n d o , v en d ien d o y c o m p r a n d o . Su sen tid o de id en tid ad seguía in ta c to y la lengua c a ta la n a s o b re vivió, siendo de uso p o p u la r, si n o oficial. Las instituciones sa c ro s a n ta s fueron d estru id as, p ero las instituciones n o son la única expresión de la id en tid ad de un p u eb lo . C a ta l u ñ a n o era u n a n a c ió n -E s ta d o ; así pues, a u n q u e tenía m u c h o q ue p erd er en ello n o se incluía la in d ep en d en c ia . A pesar de la d u r a represión , no h u b o un m o v im ie n to de resistencia, ni siquiera un ren acim ien to del b a n d o le ris m o rural y n in g u n o d e los g ru p o s dirigentes in te n tó a r r a s tr a r a las m asas tras un p r o g r a m a de g o b ie r n o regional. Sin e m b a r g o , la inercia política d e C a ta lu ñ a en el siglo x v m g u a r d a relación no sólo con la p é rd id a de las instituciones a n c e s tra les sino ta m b ién c o n la existencia de factores c o m p e n s a to rio s en o tro s ám b ito s. La id en tid ad c a ta la n a se h a b ía e x p re sad o n o sólo en los fu ero s sino tam b ién en el crecim iento y en las am b ic io n e s de g ru p o s de intereses d in ám ico s. C u a n d o se vieron fru s tra d o s p o r la política e sp a ñ o la e x p lo t a r o n .47 La resistencia a Feli pe V en 1705-1714 fue enérgica y to ta l, c u lm in a n d o en u n a lucha heroica por c o n se rv a r B arcelo n a, en la q u e nobles, co m e rc ia n te s y estu d ia n te s lu ch a ro n h a s ta el final y en la q u e no se p r o d u je r o n deserciones. El liderazgo p ro c e d ió de las clases m edias q u e h ab ían e x p e rim e n ta d o recien tem ente u n crecim ien to e c o n ó m i co y una e x p an sió n com ercial. ¿ Q u é significó la d e r r o ta p a ra ellos, p a ra la elite u r b a n a y p a r a la p e q u e ñ a n obleza? P e rd ie ro n la libertad política y la re p re s e n ta ción en el g o b ie rn o , lo cual hirió su a u to e s tim a . P e rd ie ro n la posibilidad de d e fe n d e r sus p ro p io s intereses y d e d istan ciarse de u n a decrépita C astilla. En 46. Soldevila, / / istòria de Catalunya , II, p. 415. 47. Pierre Vilar, La Catalogne dans rEspagne m oderne , París, 1962, 3 vols., I, p. 676 (hay trad, cast.: Cataluña en la España m oderna , Barcelona, 1988).
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
LA S U C E S IÓ N B O R B Ó N IC A EN LA G U E R R A Y EN LA P A Z
45
especial, se vieron q u e b r a n t a d a s sus esp eran zas en A m é rica al ten er q u e s o p o rta r u n a aplicación m ás estricta del m o n o p o lio de Cádiz-Sevilla. Así pues, ¿qué con siguieron los catalan e s del n u e v o E s ta d o b o rb ó n ic o ? N a d a a c o r to plazo. A m ed io plazo, la posibilidad d e d esarro llo e c o n ó m ic o , u n m e r c a d o p ro te g id o en C astilla p a r a sus p ro d u c to s y u n a eventual salida en A m é rica p a r a sus e x p o r taciones. La G u e r r a de Sucesión obligó a los c a ta la n e s a hacer u n a p a u s a m ás q u e a detenerse to ta lm e n te .
¿A
l ia d o o s a t é l it e
de
F
r a n c ia
?
La G u e r ra de Sucesión im plicó p a ra E s p a ñ a u n a nueva g u e rra , u n a lucha pacífica pero n o m en o s crítica p o r la in d ep en d e n cia con respecto a F ran cia. El p ro b le m a c o m e n z a b a con el m o n a r c a . ¿ E ra Felipe V « e sp a ñ o l» o « fra n c é s» ? Luis X IV , al p re se n ta r al nuevo m o n a r c a a n te la co rte francesa en Versalles el 16 de n o v iem b re de 1700, an tes de enviarle a E s p a ñ a , se volvió a él y dijo: «Sé un buen español; este es tu p rim er d e b e r a h o ra ; p e ro n u n c a olvides q u e naciste en F ra n c ia y p ro m u e v e la u n id a d e n tre las d o s n a c io n e s » .48 Felipe, jo v en tím id o y s o m b río , q u e c o n ta b a tan sólo 17 a ñ o s en 1700, e ra in dolente y ta c itu r n o , a m en o s q u e alguien le e stim u lara y Luis se dedicó a esa ta re a , d e ja n d o p e rfe c ta m en te en claro q u e «yo soy el se ñ o r y to m o las decisiones».49 F ue Luis X IV quien eligió a la m u je r de Felipe, sin siquiera co n su ltarle, y c u a n d o M a ría Luisa de S a b o y a , de trece a ñ o s de e d a d , resultó ser u n a jo v e n altiva, enérgica e in d ep en d ien te, fue Luis quien a c o n s e jó al a tó n ito esposo q u e se e n f r e n ta r a a ella: «la reina es la p rim e ra de tus sú b d ito s, y en calid ad de tal, así c o m o en la d e tu esposa, está o b lig ad a a o b e d e c e rte » .50 Luis m a n tu v o a Felipe y a E s p a ñ a b a jo estrecha ob serv ació n d u r a n t e los nueve a ñ o s siguientes y situ ó en la p e n ín sula a u n a serie de agentes p a r a q u e ejercieran el co n tro l de F ran c ia , un agente político en la co rte, sus e m b a ja d o re s al frente del g o b iern o , asesores técnicos en la a d m in istrac ió n y, p o r su p u e sto , n u m e ro sa s u n id ad e s del ejército francés. En la co rte e s p a ñ o la tenía a la princesa de los U rsinos, fran cesa d e n a c im ie n to, m u je r alta, a r r o g a n te e im p erio sa con un fuerte co m p le jo de su p erio rid ad : « e ra m u y a m b ic io s a — escribió S a in t-S im o n — en u n a escala m u y su p erio r a su sexo y, c iertam e n te , m u c h o m ás de lo que es h a b itu a l incluso en los h o m b re s y ten ía un ansia m ascu lin a de fa m a y p o d e r » .51 Ella g o b e rn ó la c o rte de E sp a ñ a , a u n q u e sólo era c a m a r e ra m a y o r, co n v irtién d o se en u n a pieza indispensable p a ra la jo v en reina, in d u c ié n d o la a p a rtic ip a r en la política, in flu y e n d o en el rey a través de ella y estableciendo así u n a especie de triu n v ira to real. « P a r a u n a e m p resa tan v asta era to ta lm e n te necesario c o n seg u ir la a p ro b a c ió n del rey Luis, pues al m en os al principio él g o b e r n a b a la c o rte e sp a ñ o la de f o r m a n o m enos
48. M emoirs o f the Duc de Saint-Sim on , I, p. 139. 49. Luis XIV a Blécourt, 3 de ju n io de 1701, en Baudrillart, Philippe V et la cour de France, I, p. 70; Coxe, M em oirs o f the Kings o f Spain , I, p. 210. 50. Luis XIV a Felipe V, en Coxe, M em oirs o f the Kings o f Spain, I, p. 149; Baudrillart, Philippe V et la cour de France , 1, p. 86; M emoirs o f the Duc de Saint-Sim on, 1, p. 167. 51. M em oirs o f the Duc de Saint-Sim on , I, p. 165.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
46
E L S I G L O XVIII
a b s o lu ta q u e la suya y en esta ta r e a ella tu v o un éxito t o t a l .» 52 D e esta f o r m a , la princesa de los U rsin o s consiguió, a través de la p a re ja real, m o n o p o liz a r el p o d e r en tre 1702 y 1704, m a r g in a n d o a los m in istro s españoles, excluyendo a los g ran d es y p rescin d ien d o incluso de los e m b a ja d o r e s franceses. P e ro la princesa tenía ten d en c ia a llegar d e m a s ia d o lejos y a a c tu a r fu era del m a r c o de la política francesa. Luis X IV fue a le rta d o y se a p re s u r ó a llam arla a F ra n c ia p a ra e n se ñ a r le u n a lección d e s u b o rd in a c ió n . La lección fu e rá p id a y clara y le perm itió regresar a M a d rid en 1705, consciente de su influencia s u p re m a s o b re los m o n a r cas españoles, y c o n v en c id o de q u e n o p o d ría g o b e r n a r E s p a ñ a sin ella.5' In m e d ia ta m e n te re c u p e ró el c o n tro l d e los n o m b r a m ie n to s en la co rte , a le ja n d o a sus enem igos e in tro d u c ie n d o a sus p ro p io s clientes e im p u so n u e v a m e n te su d o m i nio so b re la rein a, h a sta tal p u n to q u e incluso Felipe se sentía secretam ente celoso de ella.54 Sin e m b a r g o , en esta ocasión Luis le hizo c o m p a r tir el p o d e r. Su c o la b o r a d o r en el g o b iern o de E sp a ñ a fue u n e m b a j a d o r francés, M ichel-Jean A m e lo t, m a r q u é s de G o u r n a y . A m e lo t era un h o m b r e de g ran c a p a c id a d en la a d m in istra c ió n y en la d ip lo m a cia , a u n q u e lo ig n o ra b a to d o respecto a E s p a ñ a . F ue n o m b r a d o por Luis XIV en abril de 1705 p a r a q u e c o la b o r a r a e stre c h a m e n te con la princesa de los U rsin o s y se co n v irtiera de h echo en p rim er m in istro de E s p a ñ a , a c o n s e ja n d o a Felipe V, d irig ien d o la a d m in istrac ió n e im p u ls a n d o la r e f o r m a . 5' N ecesitaban ta m b ié n u n ex p e rto fin an ciero q u e consiguiera los ingresos q u e les perm itirían p la n e a r la g u e rra y g o b e r n a r E s p a ñ a . Luis X IV les p r o p o rc io n ó tam b ién a ese h o m b r e , Jean O r r y , un h o m b r e « d u r o d e o íd o p ero e x tr a o rd in a r ia m e n te a stu to q u e h a b ía salido de la n a d a y q u e h a b ía d e s e m p e ñ a d o diversos oficios p ara g a n a r su su s te n to y p a r a p r o g r e s a r » .56 O rry ya h a b ía t r a b a j a d o en E s p a ñ a en 1702-1704, a d q u ir ie n d o u n a g ra n im p o p u la rid a d e n tre la a risto c ra c ia p o r su decisión de re c u p e ra r rentas u s u r p a d a s a la c o r o n a , « u n negocio m ás delicado, p o r q u e los u s u r p a d o r e s de las alc ab alas e ran h o m b re s de m a y o r a u to r id a d en el r e in o » .57 A h o r a , en 1705-1706, se le designó p a r a q u e re o rg a n iz a ra las finanzas e sp a ñ o la s, consiguiera los recursos necesarios p a r a la g u e rra y a p o r t a r a ideas al e q u ip o francés d e g o b iern o . D u r a n te los cinco a ñ o s siguientes Luis XIV g o b e rn ó E s p a ñ a a través de A m elo t y la p rincesa de los U rsinos. Las instruccio nes del e m b a j a d o r eran las de gobernar E sp añ a de acuerdo con los principios de gobierno franceses y las de llevar a c a b o un triple p r o g r a m a de re fo rm a : la reducción del p o d e r político de los g ra n d es, la su b o rd in a c ió n del clero y d e las ó rd en es religiosas al E sta d o , y la abolición d e los fu ero s de la C o r o n a de A r a g ó n . Los franceses a d o p ta r o n u n a ac titu d cínica a n te la a risto c ra c ia e sp a ñ o la . Luis XIV a c o n se jó a A m elot q u e p erm itiera a los g ra n d e s « p re se rv a r las p re rro g a tiv a s ex te rn as d e su ra n g o y 52. 53. 54. France , I, 55. France , I, 56. 57.
Ib id . , p p . 218-219. San Felipe, Comentarios , pp. 82-85. Felipe V a Luis XIV, 10 de m arzo de 1705, en Baudrillart, Philippe V el la cour de pp. 206-207. Instrucciones a Amelot, 24 de abril de 1705, en Baudrillart, Philippe V ei la cour de p. 221; Kamen, The War o f Succession in Spain , pp. 47-52. M em oirs o f the Duc de Saint-Sim on , I, p. 206. San Felipe, Com entarios , pp. 44, 52.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
LA S U C E S IÓ N B O R B Ó N IC A EN LA G U E R R A Y EN LA P A Z
47
al m ism o tiem p o excluirles de to d o s los a s u n to s q u e p u d ie ra n re fo rz a r su p o si ción o perm itirles p a rtic ip a r en el g o b ie r n o » .58 P e ro los g ra n d e s n o estab an ciegos. P rim e ro vieron q u e el e m b a j a d o r francés d o m in a b a el d e sp a c h o , o g a b i nete, y lo co n v e rtía en el principal o rg a n is m o político, p o r en c im a de los conse jo s trad icio n ales, base política de la aristo cra cia h a sta entonces. L uego a d v irtie ron la creación d e u n a g u a rd ia real en 1705, dos de cuyas c u a tr o c o m p a ñ ía s eran u n id ad es e x tra n je ra s , q u e desde su p u n to d e vista e ro s io n a b a n el status m ilitar y los privilegios de la a risto c ra c ia .59 Su o rg u llo « n a c io n a l» se vio u ltr a ja d o tam b ién p o r la decisión de Luis X IV , a p o y a d a p o r A m e lo t y a c e p ta d a p o r Felipe, de in tro d u c ir g u arn icio n es francesas en lugar de esp añ o las, en u n a serie de ciudades de la co sta del n o rte d e E s p a ñ a . ¿Y q u é re su ltad o s de su política p o d ía n ofrecer los franceses? L a p é rd id a de C a ta l u ñ a y de los reinos orientales, aco n tecim ien to s q u e im p u lsa ro n al C o n se jo de E s ta d o a llevar a c a b o u n a c o n su lta histórica d e n u n c ia n d o los m é to d o s de g o b ie rn o de inspiración francesa y los desastres de g u e rra consecuentes y a a f i r m a r q u e los co n se jo s trad icio n ales « d e b e n tener c o n o c im ie n to de to d o , d a r su o p in ió n , c o rre s p o n d ie n d o la decisión al m o n a r c a de E s p a ñ a » .60 A firm a c io n e s de este tipo n o im p re s io n a ro n a los franceses, que sin e m b a r g o e ra n conscientes ta m b ié n de q u e el presidente del C o n s e jo de C a s ti lla, el c o n d e de M o n te lla n o , t r a b a j a b a a c tiv a m e n te p a r a s a b o te a r las decisiones del d e sp a c h o , e n v ia n d o « c a rta s p riv ad a s y ó rd e n e s ... a co rreg id o res y jueces, to ta lm e n te c o n tr a r ia s a las decisiones del d e s p a c h o , de f o rm a q u e p rá c tic a m e n te siem pre se o p o n e a lo q u e el d e s p a c h o (del cual es m ie m b ro ) h a d e c id id o » .61 Al resistirse a los franceses, los a ristó c ra ta s a f i r m a b a n d e fe n d e r a los españoles de los e x tran jero s, al g o b iern o tra d ic io n al c o n tr a los nuevo s m é to d o s , los derechos regionales c o n tr a la centralización. D efen d ían tam b ién sus intereses de clase, c o m o a firm a b a n en to d o m o m e n t o los franceses. A m elot a p la s tó A r a g ó n y Valencia y a b o lió sus fuero s, c o n v e n c id o de q u e la aristo c ra cia n o p o d ía in sp irar u n a resistencia m a s iv a .62 Felipe V n o tenía p rá c tic a m e n te n a d a q u e decir en estos e n fre n ta m ie n to s , p o r c u a n to n o poseía un p o d e r in d ep en d ien te. E n esa fase de su re in a d o n o tenía la fuerza p ersonal necesaria q u e le perm itiera c o n seg u ir lealtades y c o m p ro m is o s . E n p rim er lugar, n o sabía con seg u rid ad en q u é nobles p o d ía c o n fia r, pues m u c h o s de ellos a d o p t a b a n u n a posición de c a u ta espera. E n se g u n d o lugar, p a r a triu n fa r en la g u e rra necesitaba la a y u d a d e F rancia. En co n se cu en cia , tenía q u e a c e p ta r la política fran cesa, y su p erson al y sus prejuicios, a u n q u e eso significara e n a je n a rse a los a ristó c ra ta s. E sto llevó al m o d e r a d o c o m e n ta ris ta S an Felipe a escribir: La m a y o r infelicidad q u e e n to n c e s p a d e c ió la E s p a ñ a fue q u e , a u n te n ie n d o u n Rey s a n to , ju s tís im o y a m ig o de la v e r d a d , ésta n o se p o d ía p r o f e r ir , p o r q u e 58. Spain , p. 59. 60. 61. o f Spain , 62.
Luis XIV a Amelot, 20 de agosto de 1705, en Kamen, The War o f Succession in 89. Coxe, M em oirs o f the Kings o f Spain , 1, p. 361. C itado en Kamen, The War o f Succession in Spain , p. 91. Informe de Tessè a C ham illart, 11 de abril de 1705, en Coxe, M em oirs o f the Kings I, p. 321. Ib id . , I, p. 339.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
48
EL S I G L O XVIII
o f e n d ía a los franceses. V en d ían c a r o el au x ilio q u e d a b a n , y c u a n t o m á s interés m o s t r a r o n p o r la E s p a ñ a , q u e r ié n d o la d o m i n a r , c o n f i r m a b a n a los ingleses y h o landeses en el d u r o sistem a d e la g u e r r a , q u e n o hubiese sido ta n p e rtin a z , o n o la h u b ie r a h a b i d o , si se hubiese c o n s e r v a d o la E s p a ñ a in d e p e n d ie n te .63
A m e lo t c o n t i n u ó a d m i n i s t r a n d o los a s u n to s de E s p a ñ a , dirigido por Luis X IV , p ro te g id o p o r la princesa d e los U rsin o s y con la c o n fia n z a de Feli pe V. M a rg in ó a la aristo cra cia y creó u n a n u e v a elite b u ro c rá tic a f o r m a d a p or jó v en es españoles c o m o Jo sé P a t iñ o y M e lc h o r M a c a n a z , deseosos de servir al n u ev o m o n a r c a y de p ro m o v e r la re fo r m a b o r b ó n ic a .64 P ero A m e lo t, a p esar de su talen to , ju z g ó e rró n e a m e n te a E s p a ñ a y su b estim ó a los esp añ o les. Después de la p é rd id a de B arcelo n a y la invasión d e C astilla en 1.706, creía q u e a c ep tarían la d e r r o ta y q u e sólo un ejército francés p o d ría rescatarles: « n o tienen v alo r ni fuerza y sólo hacen gala de d ebilidad y c o b a r d ía ... H acen to d o el d a ñ o que pu ed en . L a benevolencia y la c o n sid erac ió n n u n c a les in d u cirá a ser buenos súbditos; sólo un g o b iern o fuerte y firm e lo co n seg u irá y el rey d e E s p a ñ a n u n c a se rá un au té n tic o rey a m enos q u e llegue a ser t e m id o » .65 Después de to d o , los españoles m o s tr a r o n m ás v alo r q u e los franceses p a ra la g u e rra y Felipe m ás energía q u e Luis. En 1709 rechazó el plan de p az de los franceses tra n s m itid o p o r A m e lo t y c o n tó con el a p o y o de los m inistros e s p a ñ o les. P a r a llevar a buen p u e rto la política fran cesa, A m elo t disolvió el gabinete, d espidió a M o n te lla n o , líder de la oposición e sp a ñ o la , y con él al d u q u e de San J u a n , m inistro d e G u e r r a . E stas m ed id as a rb itra r ia s d e s p e rta ro n gran in d ig n a ción, que se d e jó o ír en la tertulia de M o n te lla n o , un salón literario co n v ertid o en fo ro político, d o n d e A m elot y la princesa de los U rsinos fu e ro n a b ie rta m e n te criticados. « L o s m a g n a te s esp añ o les, q u e im a g in a b a n q u e c a rg aría so b re la n a ción e sp a ñ o la to d o el peso de d e fe n d e r al Rey, a b ie rta m e n te p ed ían q u e se a p a rta s e n del g o b ie r n o los fran c eses.» 66 Sin e m b a r g o , u n a re u n ió n elitista de este tipo n o era u n a base de oposición lo su ficien tem en te fuerte. Así o p in a b a n los franceses, q u e se sentían satisfechos d e q u e la o p o sició n q u e d a r a d e n tr o de los límites de la c o rte y de la aristo cracia. Los franceses n o p o d ía n perm itirse c o m e te r errores. Sus in fo rm es s o b re la m o ral de los españoles en 1709 fueron vitales p a ra q u e Luis X IV decidiera si E s p a ñ a e s ta b a p r e p a r a d a p a ra la paz o si h a b ía q u e seguir a p o y á n d o la . A m e lo t, con m ás experiencia a h o r a q u e en 1706, in fo rm ó en e n e ro de 1709 de q u e n o h ab ía n in g u n a razó n p a ra so sp ec h a r de la lealtad del p u e b lo en general ni de la p e q u e ñ a nobleza. C ie rta m e n te , to d o s ellos su fría n c o m o co n secu en cia de la g u e rra , los im p u esto s y el h a m b r e , pero no h a b ía q u e ja s, n o h a b ía signos d e p ro te sta ni de rebelión: E sto s r u m o r e s desleales su rg en del d e s c o n te n to de los g ra n d e s , q u e , d a d o q u e n o so n a d m iti d o s p a r a c o m p a r t i r el p o d e r , m u r m u r a n c o n s ta n te m e n te y se q u e ja n
63. San Felipe, Comentarios , p. 102. 64. Henry Kamen, «M elchor de M acanaz and the Foundations o f B ourbon Power in S pain», English Historical Review , 80, 317 (1965), pp. 699-716. 65. Amelot a Luis XIV, 5 de mayo de 1706, en Baudrillart, Philippe V et la cour de France , I, pp. 257-258. 66. San Felipe, Comentarios , p. 169.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
LA S U C E S IÓ N B O R B Ó N IC A EN LA G U E R R A Y EN LA P A Z
49
d e q u e n o se p re s ta a te n c ió n a lg u n a a los g ra n d e s , a los nobles y al p u e b lo ; q u e se ig n o ra n sus c o s tu m b r e s y sus leyes; q u e se a n iq u ila la a u t o r i d a d de sus co n sejo s, q u e to d o se p e r d e r á si n o h a y u n c a m b io de p o lític a .67
Según el análisis de los franceses, si los g ra n d e s y los c o n se jo s se veían a h o r a m a rg in a d o s , era p o r su in com petencia. Si el g o b iern o q u e d a r a en sus m a n o s , no te n d ría recursos y Felipe V n o p o d r ía g o b e rn a r E s p a ñ a . Sin las re fo r m a s in sp irad a s p o r F ran cia y e jec u ta d as p o r el e m b a ja d o r francés, la causa d e los B orb ones n o p o d ría triu n f a r . P ro b a b le m e n te , ese análisis era co rrec to , p ero los españoles n o c riticab a n a F ra n c ia p o r el hech o de q u e existiera una nueva d inastía. A n te s bien, re c h a z a b a n la m a n ip u lac ió n fran c esa del g o b iern o e sp añ o l, el c o n tr o l d e los carg o s y n o m b r a m ie n to s , de las decisiones y de los m a n d o s m ilitares y de la vida eco n ó m ic a , y el re sen tim iento se dirigía c o n tra A m elo t y la princesa de los U rsin os, y n o c o n tr a Felipe V. A m a y o r a b u n d a m i e n to, la validez del análisis francés d e p e n d ía del éxito y del c o m p r o m is o de F r a n cia. A m b o s fu e ro n pu esto s en d u d a d u r a n te la crisis de 1709 y Felipe se vio o b lig a d o a acercarse a los a ristó c ra ta s y a su p a r tid o e s p a ñ o l.61* L a d e rro ta de Z a ra g o z a , el a v a n c e del a rc h id u q u e y el m iedo a p erd er ta n to la g u e rra c o m o la alian z a francesa, hicieron c o m p r e n d e r a to d o s q u e tenían ciertos intereses en c o m ú n en la d efen sa de su país y su g o b iern o . L a re tira d a de Luis X IV en 1709 in d u jo a Felipe a identificarse de m a n e r a m ás positiva con el p a rtid o e sp añ o l. En la entrevista q u e m a n tu v o con A m elo t el 30 d e abril de 1709, c o n f ia d o en el a p o y o de la a risto c ra c ia y del p u e b lo y consciente de q u e F ra n c ia p o d ía a b a n d o narle, c o m u n ic ó su decisión de a p o y a rs e exclusivam ente en los españoles y de distanciarse de su a b u e lo , diciéndolc el e m b a j a d o r « q u e sólo tem ía h a b e r e sp e ra d o d e m a s ia d o tie m p o p a r a to m a r esa decisión, p ero c o m o lo h a b ía hecho lleva d o del respeto h acia su a b u e lo , n o era algo de lo q u e d eb ía a rre p e n tir s e » .69 N o conviene exagerar la tra n sc e n d e n c ia de la declaración d e in d ep en d en cia d e Felipe V. N o p asó a ser, de p r o n t o , un rey p o d e ro so . Seguía nec esitan d o a Luis X IV , la a y u d a francesa e incluso a A m e lo t. Y los a ristó c ra ta s n o se c o n v ir tieron en los sa lv a d o re s d e E s p a ñ a . R e to rn a r o n con fuerza al gabinete, p a ra e n c o n tra rse con q u e el p o d e r real ya no residía allí, q u e el m o n a r c a n o b u sc a b a c o n se jo en sus m inistros y que el principal c o n se je ro era la princesa de los U rsino s, « a c u y o s d ictám en es — o b se rv ó S an Felipe— n ad ie se o p o n ía , si no q u e ría ver su r u i n a » . 70 Así pues, el c a m b io coexistió con la c o n tin u id a d y en su nuevo papel los a ristó c ra ta s seguían siendo in co m p eten tes. N o tenían ideas p a ra la m ovilización de los recursos m ás allá — iró n ic a m e n te — d e u n a n ueva petición a Luis X IV . T r a s la ev acu ació n de M a d rid en sep tiem b re de 1710, 22 g ran d es a ristó c ra ta s firm a ro n un d o c u m e n to in v o ca n d o su lealtad a Felipe V y solicitan d o la a y u d a m ilitar francesa. L a única voz d isc re p a n te fue la del d u q u e de O s u n a , quien c o n sid e ra b a « cosa in d eco ro sa a la n ac ió n c la m a r p o r e x tran jero s, so c o rro s y m a y o r m e n te p o rq u e ya q u e d a b a la E sp a ñ a d e s o c u p a d a de tro p a s 67. 68. 69. France , I, 70.
Amelot a Luis XIV, enero de 1709, en Coxe, M em oirs o f the Kings o f Spain , I, p. 436. Véase supra , pp. 34-35. Amelot a Luis XIV, 30 de abril de 1709, en Baudrillart, Philippe V et la cour de p. 345; San Felipe, Com entarios , p. 175. San Felipe, Comentarios , p. 197.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
50
EL S I G L O XVIII
f r a n c e s a s » / 1 L os g ran d es n o in sp irab a n c o n fia n z a . Luis X IV re n o v ó su a y u d a m ilitar, a u n q u e en m e n o r m e d id a q u e antes, y d esde diciem bre d e 1710 el ejérci to esp añ o l tu v o q u e re d o b la r su esfuerzo de g u e rra . Sin e m b a rg o , desde el p u n to de vista político el país carecía a h o r a de d irección, p o rq u e los g ra n d e s eran m ás d a d o s a f o r m a r facciones q u e a ejercer el liderazgo y su estilo d e g o b iern o consistía en reunirse en consejos p a ra p r o n u n c ia r g ra n d ilo cu en tes generalizacio nes. Felipe V tu v o q u e trag arse su orgullo y ro g a r a su a b u e lo q u e e n v iara de nuevo a A m e lo t, p e ro eso n o fue posible, y la re sp o n sa b ilid a d de salvar su g o b iern o q u e d ó en m a n o s de la princesa de los U rsin o s y de sus clientes e s p a ñ o les de m e n o r ran g o . A p a rtir de 1710, los g ra n d e s su frie ro n u n a seg u n d a d e r r o ta política al p erd er credibilidad, cargos e influencia. La princesa de los U rsin o s sobrevivió a to d o s estos c a m b io s y era tan p o d e ro sa c o m o siem pre, o d ia d a p o r a lg unos, cultivada p o r o t r o s y tem id a p o r to d o s. T al c o m o a f ir m ó un o b s e rv a d o r inglés, « c o n tin ú a sie n d o c o rte ja d a p o r to d o el m u n d o c o m o antes y sigue siendo el fa c tó tu m de e sta c o r te » .72 P e ro la c o rte n ecesitab a un a d m in is tr a d o r , a u n q u e sólo fuera p a r a reo rg a n iz a r los ingresos y los recursos. En un p rim e r m o m e n to el m o n a r c a p e n só en u n o de sus a d m in is tra d o re s flam encos, el c o n d e d e Bergeyck, quien en sep tiem b re de 1711 fue n o m b r a d o su p e rin te n d e n te de H ac ie n d a y que a firm ó n o h a b e r e n c o n tr a d o o tr a cosa sino « d e s o rd e n » . En los dos a ñ o s que p e rm a n e c ió en E s p a ñ a a p o r t ó alg u n as ideas originales p a ra la re fo r m a naval, financiera y a d m in is tra tiv a , p ero fue un p e río d o de tiem p o excesivam ente c o rto c o m o p a r a p ro d u c ir re su lta d o s .7’ Así pues, el rey solicitó u n a vez m ás la p resen cia de Je a n O rry , q u e regresó de F ra n c ia en 1713 p a r a r e a n u d a r su c o la b o ra c ió n con la princesa d e los U rsinos. El regreso de O r ry significaba la c o n tin u a c ió n de la re fo r m a , en o p o sició n al tra d ic io n a lism o de los g randes. ¿Significaba tam b ién la revitalización de la influencia francesa? O rry le d ijo al e m b a j a d o r británico q u e n o era su o b jetiv o « o c u p a r» la c o rte e sp a ñ o la y q u e los intereses de F ran cia y E sp a ñ a e s ta b a n « to ta lm e n te s e p a r a d o s » .74 De hecho, se h a b ía p ro d u c id o un c a m b io en las relaciones d e F ran cia con E s p a ñ a . La re tira d a d e Luis X IV en 1709 significó u n a p érd id a relativa de p o d e r y esa tendencia c o b ró m a y o r fuerza a ú n c u a n d o c o m e n z a r o n las negociaciones de paz en U tre ch t, p e rm itien d o a E s p a ñ a e x p lo ta r su posición n e g o c ia d o ra y re c u p e ra r su in d ep en d en cia. Luis XIV no era ya el d o m i n a d o r de la situación y E sp a ñ a h a b ía d e ja d o de ser u n a d e p en d e n cia d e F rancia. Francia c o m p r e n d ió q u e d eb ía p ro c e d e r n o g o b e r n a n d o E s p a ñ a sino m e d ia n te la d ip lo m a cia , la influencia y los sen tim ien to s dinásticos. E ra u n a relación especial, n o u n a u nión política, q u e fue puesta a p ru e b a ta n to en E u r o p a c o m o en A m érica.
71. Nicolás de Jesús Belando, Historia civil de España .... desde el año 1700 hasta el de 1733, M adrid, 1740-1744, 3 vols., I, p. 439. 72. C arta an ó n im a , M adrid, 12 de diciembre de 1712, P R O , SP 94/79. 73. K am en, The War o f Succession in Spain , pp. 50-52. 74. Burck a Delasaye, M adrid, 8 de mayo de 1713, P R O , SP 94/80.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
LA S U C E S IÓ N B O R B Ó N IC A EN LA G U E R R A Y EN LA PA Z
A
m é r ic a
:
51
respu esta s y recu rso s
La A m é ric a e sp a ñ o la a p o y ó la sucesión b o rb ó n ic a . La g u e rra dio a sus h a b ita n te s u n a o p o r t u n id a d ú n ica p a ra a c tu a r de f o rm a in d ep en d ien te, si lo h u b iera n d e se a d o , pero las lealtades a p e n a s v acilaro n . C ierto q u e u n a serie de g ru p o s de intereses m o s tr a b a n reservas. Los co m erc ia n tes criollos y los c o n s u m i do res q u e desde hacía tie m p o m a n te n ía n relaciones p ro d u c tiv a s c o n los ingleses y holandeses, e specialm en te en el C a rib e , n o veían con b u e n o s o jo s la idea de un m o n o p o lio fra n c o -e sp a ñ o l. L os alia d o s e la b o r a r o n un plan p o c o plausible p ara con seg uir el le v a n ta m ie n to de C a ra c a s , S a n ta Fe, C a rta g e n a e incluso P e rú y M éxico. U n re p re s e n ta n te d e los A u strias, a c t u a n d o desde C u r a s a o en 1702 y t r a t a n d o de a p r o v e c h a r la sim p atía de los criollos en el c o n tin e n te , estableció c o n ta c to s en Venezuela con co m ercian tes y fu n c io n a rio s , incluido el g o b e rn a d o r, e incluso consiguió p ro c la m a r a « C a rlo s 111» en C a ra c a s antes de ser d e te n id o y de q u e el plan se viera d e s b a r a t a d o .75 O t r o agente carlista a c tu ó en M éxico en el m ism o p e r í o d o .76 El n ú m e r o d e e x tra n je ro s en las c o lonias e ra escaso, pero Felipe V c o n tin u ó la práctica — en c o n tr a de la o p in ió n del C o n se jo d e In d ia s— d e perm itir a jesu ita s y a o tro s m isioneros e x tra n je ro s q u e p e n e tr a r a n en H is p a n o a m é ric a . A lg u n o s de ellos — a u stríaco s y fla m e n c o s— veían con sim p atía la cau sa de los A u s tria s en el C a rib e y n o t a r d a r o n en e n tr a r en c o n ta c to con c o n tr a b a n d is ta s ho lan d eses en la región de C u m a n á , C a ra c a s y M a ra c a ib o , c o n j u g a n d o el co m ercio y la subversión en u n a c a u s a c o m ú n .77 En c a m b io , en el Río de la P la ta los je su ita s fu e ro n s ú b d ito s leales y de gran valor p a r a Felipe V. En 1703, u n a vez q u e P o rtu g a l se u n ió a los aliad o s, Felipe V o r d e n ó al g o b e r n a d o r d e B uenos Aires q u e a r r e b a t a r a a P o rtu g a l C o lo n ia d o S a c ra m e n to y dio in stru c ciones al provincial jesu íta p a r a q u e pusiera a disposición del g o b e r n a d o r tro p a s de la m isión. En sep tiem b re d e 1704, u n a fuerza de 4.000 so ld a d o s indios h ab ía iniciado la m a r c h a a c o m p a ñ a d a de c u a tr o « cap ellan es» jesuitas p a r a c o la b o r a r en u n a o p e ra c ió n e x ito sa .78 El a ñ o 1700 a p e n a s tu v o significación a lg u n a p a ra la m as a de los h is p a n o a m e ric a n o s y n o h a b ía llegado a ú n el m o m e n to político en el q u e u n a c o y u n tu r a d e ese tipo p o d ía d e sp e rta r ideas de liberación. La a d m in istra c ió n colonial se colo có p le n a m e n te al lado de Felipe V. En P e rú , el c o n d e de la M o n c lo v a , virrey desde hacía largo tiem p o , se a d a p t ó sin d ificu ltad al nuev o régim en y n o tu v o dificultad alg u n a en v a ria r su a c titu d d e resistencia a los franceses p a r a a c e p ta r los c o m o a lia d o s, p o rq u e de h e c h o siem pre h a b ía n sido a d m itid o s c o m o c o m e r ciantes, antes y d espués de 1700.™ El c o n d e d e la M o n c lo v a sirvió d u r a n t e o tro s Analola Borges, La Casa de Austria en Venezuela durante la Guerra de Sucesión Española ( 1702-17J5), Salzburgo-Tenerife, 1963, pp. 92-96. 76. Luis N avarro García, Hispanoamérica en el siglo x v m , Sevilla, 1975, p. 20. 77. Celestino Andrés Araúz M o n tan te, El contrabando holandés en el Caribe durante la primera m itad del siglo x v m , Caracas, 1984, 2 vols.. I, pp. 135-139. 78. A dalberto López, The Revolt o f the Comuneros, 1721-1735. A Study in the Colonial H istory o f Paraguay , Cam bridge, M ass., 1976, p. 75. 79. Guillermo Céspedes del Castillo y Manuel M oreyra Paz-Soldán, eds., Colección de cartas de virreyes: Conde de ¡a M onclova , Lima, 1954-1955, 3 vols., I, p. XII, para una visión diferente. 75.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
52
EL S I G L O XVIII
cinco a ñ o s a las ó rd e n e s de Felipe V y fue un d e s ta c a d o d e fe n s o r de la cau sa de los B orbones. Le sucedió en el c a rg o el m a r q u é s de C astelld o sríu s, b o rb ó n ic o a ú n m ás fe rv o ro so , fav o rito de Luis XIV y c a n d id a to p a r a el c a rg o d e virrey del m o n a r c a francés, cuyos intereses sirvió fielm ente d u r a n t e los a ñ o s q u e p e r m a n e ció en P e rú , d esde 1707 a 1710.80 En M éxico, el virrey h a b s b u r g o , el c o n d e de M o c te z u m a , fue lla m a d o casi in m e d ia ta m e n te p o r Felipe V, q u ien d u d a b a de su lealtad, p ero la transición se realizó sin le v a n ta m ie n to alg u n o . El m a rc o del g o b iern o colonial p e rm a n e c ió in ta c to . E n su c e n tr o se h allab an las audiencias, trib u n ales judiciales y ad m in istrativ o s, q u e a p o r t a b a n estab ilid a d , c o n tin u id a d y o p o rtu n id a d e s . Felipe V c o n tin u ó con la p rá c tic a h a b s b u rg o de vender los c a r gos de la aud ien cia a los criollos nativos sin c o n sid e ra c ió n p o r la situación de la justicia ni p o r el c o n tro l im perial y p erm itió u n a o le a d a de ventas de cargo s que m u ltip licaro n sus ingresos en los a ñ o s 1707-1712.81 Así pues, Felipe V h ered ó H is p a n o a m é ric a sin q u e se p r o d u j e r a u n a crisis de sucesión. U n a vez q u e h u b o c o n se g u id o a se n ta rse en C astilla c o m o núcleo de sus estad o s, su éxito en A m érica era predecible. El m o n a r c a e ra la fu ente de legitim idad y de influencias en A m érica. M a d rid era la sede d e su im perio, A n d alu cía su m e rc a d o . Y quien c o n tr o la r a C á d iz c o n tr o la b a la term inal eu ro p ea del co m e rcio de las Indias. C astilla tenía u n g ra n interés en los cargos, en el com ercio y en to d o s los dem ás beneficios del im p erio y existía u n a identidad in m e d iata e n tre el m o n a r c a y sus s ú b d ito s so b re estos intereses vitales. La posi ción especial de C astilla en A m éric a fue s u b ra y a d a en 1701 en P o to s í, d o n d e las a u to r id a d e s p ro c la m a r o n «C astilla y las Indias p a r a Felipe V ».K: Los A u stria s no g o z a b a n de n in g u n a de estas v e n ta ja s. B arcelo na tenía la a m b ic ió n p ero n o los in stru m e n to s del co m e rc io colonial. La flota a liad a tenía p o d e r p a ra a ta c a r a los b arco s españo les, pero n o la c a p a c id a d de c e rra r las ru ta s a tlán ticas, de d estru ir las d efensas c o loniales, y de su stituir la e s tru c tu r a existente. Lo cierto es q u e en H is p a n o a m é ric a el m a y o r peligro p a ra Felipe V n o p ro ced ía d e sus enem igos sino de sus a lia d o s, ya q u e p a r a F ran cia las Indias n o eran ú n ica m e n te un recu rso q u e les perm itiría lu ch ar en la g u e rra sino tam b ién un p re m io p o r tr iu n f a r en ella. Luis X IV n o se p re o c u p ó p o r o c u lta r el h e c h o de q u e «el principal o b jetivo de esta g u erra es el co m erc io de las Indias y la riqueza q u e g e n e r a n » .83 L a m ejo r política p a ra F ra n c ia consistía en consegu ir u n a p artic ip a c ió n plena y legal en el m o n o p o lio e sp añ o l. Si ello no era posible a d m itiría una p articip ació n de facto con la exclusión d e los ingleses y ho lan d eses d e a) el co m ercio de reex p o rtació n en C á d iz y b) el co m e rcio n o a u to r iz a d o en las Indias. Esta política e n tr a ñ a b a un grave riesgo p a ra E sp a ñ a y ta m b ié n p a r a los aliad o s. Luis XIV e sta b a decidi d o a co n se g u ir, de u n a u o tra fo rm a , p a rtic ip a r en el co m ercio a m e ric a n o o 80. G eoffrey J. W alker, Spanish Politics and Imperial Trade, /700-/789, Londres, 1979, pp. 34-48. 81. M ark A. Burkholder y I). S. C handler, From Im potence to A uthority. The Spanish Crown and the Am erican Audiencias, 1687-1808, C o lum b ia, Missouri, 1977, pp. 32-36. 82. Bartolomé A rzáns de O rsúa y Vela, Historia de la Villa Imperial de Potosí, eds. Lewis H anke y G u n n a r M endoza, Providence, RI, 1965, 3 vols., II, p. 405. 83. Luis XIV a Amelot, 18 de febrero de 1709, en Kamen, The War o f Succession in Spain, p. 135.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
LA S U C E S IÓ N B O R B Ó N IC A EN LA G U E R R A Y EN LA PA Z
53
c o n tro la rlo . Inició su c a m p a ñ a co n sig u ie n d o en 1701 el asiento de negros, que con cedía a F ra n c ia el d erech o exclusivo de e x p o rta c ió n de esclavos a H i s p a n o am é ric a y la o p o r t u n id a d de e x p o rta r m u ch o s o tro s p ro d u c to s. E n los prim eros meses de ese m ism o a ñ o , E s p a ñ a p erm itió la presencia de b a rc o s de guerra franceses en p u e rto s a m e ric a n o s p a r a c o m b a tir a la flota a lia d a y t r a n s p o r ta r p lata ; p o d ían b u s c a r a b a stecim ien to s p ero n o c o m e rc ia r. E ra este o tr o pretexto p a r a a m p lia r el co m e rc io directo d e F ran cia con las Indias, a p ro v e c h á n d o s e del h u n d im ie n to del sistem a de flotas y de la consiguiente falta de a p r o v is io n a m ie n tos q u e h a b ía p r o v o c a d o en m u c h o s lu g ares.84 E n m ay o de 1707, co m ercian tes españo les en Sevilla, q u e la m e n ta b a n estos aco n tec im ien to s, c a lc u la b a n q u e des de el co m ie n zo d e la g u erra 30 b u q u e s franceses h a b ía n c o m e r c ia d o con los p u e rto s de C a m p e c h e y V eracruz y m ás de 86 c o n los p u e rto s de T ie rra Firm e, y a finales de 1706 h a b ía 15 b arco s en aguas del P acífico, lo q u e su p o n ía p a ra F ra n c ia unos beneficios de m illones de pesos. E n 1707, las a u to r id a d e s de Veracru z reg istraro n 21 b a rco s franceses y en el P acífico se id en tificaro n al m e n o s 18. El com ercio directo con el P acífico era n u e v o , u n a iniciativa francesa en u n a z o n a n o e x p lo ta d a p o r los b u q u e s españoles. En 1698, la recientem ente co n stitu id a C o m p a g n ie de la M er d u S ud envió 4 b arco s al C a b o d e H o r n o s , que regresaron en 1701. E n tre 1700 y 1701, 97 b arcos franceses reca la ro n en C o n c e p ción, 91 en El C a lla o , p re firie n d o la m a y o r p a rte de ellos e n tr a r en el Pacífico p o r el C a b o de H o r n o s en lugar de hacerlo a través del E stre c h o de M a g a lla n e s.8' En 1714, d o s testigos q u e h a b ía n reg resad o recientem ente i n f o r m a r o n de que «24 b arco s franceses c o m ercian en esa co sta y eso a pesar de to d a s las ó rd en es q u e p u e d a n h ab erse en viado; es im posible im p e d ir ese co m e rcio sin u n a escu ad ra d e b u q u es d e g u e r r a » .86 El éxito del co m ercio francés con P e rú se d eb ía a la situación del m e rc a d o , a la p r o lo n g a d a ausencia de galeones y al largo intervalo en tre las ferias com erciales. C u a n d o , en 1706, y p o r p rim e ra vez en m ás d e 6 a ñ o s u n a flota e sp a ñ o la llevó m ercan cías a la feria d e P o rto b e llo , e n c o n tr ó el m e rc a d o i n u n d a d o y la d e m a n d a m u y lim ita d a .87 H u b o gritos de p ro te sta por p a rte de los co m erc ian tes españoles y la petición d e q u e el g o b ie r n o t o m a r a a lg u n a iniciativa p a r a re fre n a r las actividades ta n to de sus aliad o s c o m o de sus enem igos. El co m e rc io francés d esde S a in t-M alo e n c o n tr a b a p o cos o b stá c u lo s en la costa del P acífico de S u ra m é ric a y n o fa lta b a n c o m p r a d o re s e n tre los c o m e r ciantes españoles y criollos, q u e a su vez e n c o n tr a b a n c o n su m id o re s en P e rú y en las colonias ad y acen te s. Los g o b iern o s b o rb ó n ic o s, los co m ercian tes franceses, los fu n c io n ario s españo les, los m ercaderes coloniales y los c o n s u m id o re s , to d o s f o r m a b a n p a rte de u n a m ism a red. C a d a g r u p o m a n te n ía u n a s ap a rie n c ia s m ie n tras perseguía sus intereses. En M a d rid , A m elo t replicó a n te las q u e ja s a r g u m e n t a n d o q u e « c o m o los españoles n o se d e d ic a b a n al co m e rc io , era ju s to q u e nos Kamen, The War o f Succession in Spain , pp. 143-156; Walker, Spanish Politics and Imperial Trade, p. 47. 85. Carlos Daniel M alam ud Riklcs, Cádiz y Saint-M alo en el comercio colonial peruano ( 1698-1725), Cádiz, 1986, p. 139. 86. Burck a Stanhope, M adrid, 5 de noviembre de 1714, P R O , SP 94/82. 87. Sergio Villalobos, « C o n tra b a n d o francés en el Pacifico, 1700-1724», Revista de Historia de Am érica , 51 (1961), pp. 49-80; W alker, Spanish Politics and Imperial Trade , pp. 21-33. 84.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
54
E L S I G L O XVIII
a p r o v e c h á r a m o s de él, antes q u e n u estro s enem igos c o m u n e s » .88 Y en P e r ú , el virrey C astelldosríu s, q u e o rg a n iz ó , de hecho, u n sistem a a lte rn a tiv o de c o m e r cio directo, la lla m a d a « F eria d e P isco » , d e m o s tr ó q u e era posible satisfacer al rey, al virrey, a los co m ercian tes franceses y a los c o n su m id o re s criollos y que h a b ía suficientes beneficios p a r a to d o el m u n d o , o casi p a r a to d o el m u n d o , si se m a n e ja b a con h ab ilid a d a los g ru p o s de intereses. El co m ercio d irec to con A m é ric a a través del asiento, de la ru ta del P acífi co y de sus p r o p io s b u q u es de g u e rra n o eran los únicos c a m in o s q u e se ab rían a n te los franceses. E n su condición de socio n aval principal en el seno de la alian z a b o rb ó n ic a , se recurrió a F ra n c ia p a r a q u e escoltara las flotas q u e regre s a b a n , con los teso ro s a m e ric a n o s, desde M éxico y T ie rra F irm e, lo cual o cu rrió en 1708, 1709 y 1712. N o to d a s estas o p e ra c io n e s c o n ju n ta s tu vieron éxito. En j u n io de 1708, u n a escu ad ra inglesa dirigida p o r el a lm ira n te C h a rle s W äger infligió severas p é rd id a s a u n a flo ta c a r g a d a de m etales p reciosos q u e n av e g ab a desde P o rto b e llo a C a rta g e n a , lo q u e co n stitu y ó un desastre p a r a E s p a ñ a , si no p a ra F rancia. L as labores d e escolta co n stitu ía n un negocio m u y beneficioso, un n u ev o pretexto p a r a c o m e rc ia r y o b te n e r u n a p a rte del teso ro . Los franceses, siem pre d isp u esto s a escoltar a las flotas y galeones, p re fe ría n , sin e m b a rg o , co m e rc ia r d ire c ta m e n te con A m é ric a m ás q u e p a rtic ip a r en las flotas, pues h a b ía costes q u e era necesario p a g a r a la c o ro n a y a los in te rm e d ia rio s.89 De hecho, su actividad com ercial co m p e tía con la d e las flotas y le p e rm itía a p ro p ia rs e del m erc a d o . A h o r a bien, n in g u n a de esas concesiones, o infracciones, su p u s o u n a r u p t u ra fo rm al del m o n o p o lio esp añ o l y los franceses tu vieron q u e c o n te n ta rs e con la am p liac ió n del sistem a tra d ic io n a l, q u e e n c o n tr a b a to d av ía la resistencia de los españoles y la c o m p e te n c ia d e los ingleses. Sólo en u n a o casió n , la d e la flota de N u eva E sp a ñ a d e 1703, p a rtic ip a ro n o ficialm en te b arco s franceses en su b enefi cio p r o p io .90 Felipe V n o p o d ía ig n o ra r los intereses de sus s ú b d ito s españoles ni enem istarse con los p o d e ro so s m o n o p o lista s de Cádiz-Scvilla. T e n ía q u e identi ficarse con el m o n o p o lio y Luis X IV d eb ía a c e p ta rlo . De cu a lq u ie r fo rm a , el co m e rc io d irecto con ta n ta s zo n a s del im perio e sp a ñ o l, y a u n a escala m a y o r que la q u e h ab ía d i s f r u t a d o n in g u n a o tr a n a c ió n , su p u s o un a v a n c e co nsiderable respecto al tra d ic io n a l com ercio de re ex p o rtació n de C á d iz d e n tr o del sistem a de las ilotas e sp a ñ o la s y era el precio q u e E sp a ñ a ten ía q u e p a g a r p o r su d e p e n d e n cia del p o d e r m a r ítim o de F ra n cia. A u n con la su p u e sta d e r r o ta de 1714, los franceses o b tu v ie ro n , a través d e O rry , concesiones p a ra c o m e rc ia r con H o n d u ras y C a r a c a s .91 El com ercio tra n s a tlá n tic o en sus v a ria d a s fo rm a s re p o rtó im p o rta n te s b e neficios a F ra n c ia y a sus co m e rc ia n te s. U n cálculo francés de 1709 e stim a b a que en los o c h o a ñ o s an terio res F ra n c ia h ab ía in g resad o m á s d e 180 millones de ¡ivres pro ced e n te s de las Indias. Esa s u m a p ro c e d ía en p a rte del c o n t r a b a n d o de
88. Amelot a Torey, 21 de noviembre de 1707, en Kamen, The War o f Succession in Spain , p. 149. 89. M alam u d, Cádiz y Saint-M alo, pp. 146-147. 90. W alker, Spanish Politics and Imperial Trade , p. 52. 91. W ishart a Bolinbroke, Cádiz, 27 de abril de 1714, P R O , SP 94/82.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
LA S U C E S IÓ N B O R B Ó N IC A EN LA G U E R R A Y EN LA P A Z
55
p la ta a través de la p en ín su la, en p a rte del co m e rc io d irecto con A m érica y n o en m e n o r m ed id a gracias a los p r o d u c to s que im p o r ta b a n en los b u q u e s de escolta, p o r los q u e E s p a ñ a ya p a g a b a en efectivo, c o m o en 1706 en q u e se p a g a ro n u n m illón de pesos al e m b a j a d o r francés p o r los b a rc o s q u e esco ltaro n las dos flotas d e ese a ñ o . En ocasio n es, los beneficios del teso ro a m e ric a n o ib an d irec ta m en te a F ran c ia . En fe b re ro d e 1707, u n a p e q u e ñ a flo ta p ro ced en te de M éxico decidió, p o r razones de se g u rid a d , a tr a c a r en Brest, en lu g ar d e C ádiz. T r a n s p o r t a b a 7-8 m illones de pesos en p lata , 6 m illones de los cuales pertenecían al sector p rivado, y o tro s p ro d u c to s p o r v alo r de 3 m illones de pesos. Luis X IV ten ía la intención d e q u e d a rse con u n a p a rte de esa s u m a , y Felipe V t r a tó de d isu ad irle, conscien te de la fra n c o f o b ia q u e existía en E s p a ñ a . Le o freció a c a m b io u n regalo de un m illón de livres de su p ro p io peculio. Luis a c e p tó gentilm ente el regalo: «tienes ra z ó n . Sería p o c o aco n se jab le reten er aq u í la m á s p e q u e ñ a c a n tid a d del d in ero llegado de las Indias p a ra los s ú b d ito s de V uestra M a je s ta d » .92 A fin de cuentas, la ra p a c id a d de los franceses p a só p o r alto esos escrú p u lo s y cab e d u d a r de que siquiera u n a p a rte de ese d in e ro llegara a E s p a ñ a . De u n a u o tra fo rm a , los franceses h a b ía n d a d o un gran p a so hacia ad e la n te , q u e c o n stitu ía la envidia de E u ro p a . N o sin razó n se q u e ja b a San Felipe: « n o fa lta b a en la F ra n c ia d in ero , y n u n c a h a b ía h a b id o m ás, p o rq u e ta n to s a ñ o s ten ía c o m o libre el co m ercio d e las Indias, q u e no lo g ra b a n o tra s n a c io n e s » .93 E sp a ñ a c o n ta b a con u n a larguísim a experiencia en la o rg a n iz a c ió n del c o m ercio con A m é ric a , com ercio q u e n o se in te rru m p ió d u r a n t e la G u e r ra de Sucesión. G racias a la b u ro c ra c ia del E sta d o , a la iniciativa de los com erciantes y al a p o y o naval de los franceses fue posible seguir a tr a v e s a n d o el A tlá n tic o y a pesar del p o d e r m a rítim o d e los aliad o s n o h u b o un solo a ñ o en q u e las colonias p erd ie ra n c o n ta c to con la m e tró p o li. Se vio p e r t u r b a d o el envío de flotas re g u la res, pero la irre g u larid ad ya e ra la n o r m a a n te s de 1700. Incluso el envío de flotas, en 1706, 1708, 1710, 1712 y 1715, fue un tr iu n f o de la o rg a n iz a c ió n so b re el desaliento. A p a r te d e los navios de g u e rra , u n a serie de b u q u e s m ercan tes y avisos — b arcos c o r r e o — n a v e g a b a n en tre E s p a ñ a y A m érica d u r a n t e t o d a la g u e rra y h u b o trá fic o en los d o s sen tid o s to d o s los a ñ o s d esde 1701 a 1715, llegando en total a E s p a ñ a 132 b a rc o s (véase c u a d r o 2.1.). La m a y o r p a rte de los a ñ o s los envíos fu ero n m o d es to s , pero se reg istraro n im p o rta n te s c a rg a m e n to s de p lata en 1702 (12-20 m illones de pesos), 1707 (10 millones), 1708 (20 m illo nes), 1710 (10 millones) y 1713 (4-12 m illones).94 El tesoro a m e r ic a n o c o n trib u y ó al esfuerzo de g u e rra y dio a los B o rb o n es u n a v e n ta ja financiera so b re los A ustrias. N o fue el único, ni siquiera el fa c to r m ás im p o r ta n te en los ingresos a n u a le s de Felipe V, pero se t r a tó d e u n a inyección de riqueza im p o r ta n te , y en d in e ro efectivo, p a r a hacer frente a necesidades in m ed iata s. ¿C uáles fu e ro n los beneficios respectivos de F ra n c ia y E sp a ñ a en la G u e r ra d e Sucesión en el
92. Felipe V a Luis XIV, 28 de m arzo y 4 de abril de 1707, Luis XIV a Felipe V, 11 de abril y 19 de abril de 1707, en Baudrillart, Philippe V et la cour de France , I, p. 287; Kamen, The War o f Succession in Spain , p. 183. 93. San Felipe, Comentarios , p. 167. 94. Kamen, The War o f Succession in Spain , pp. 178-191; M orineau, Incroyables gazet tes et fabuleux m étaux , pp. 310-312.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
56
E L S I G L O XVIII
C u ad ro
2.1
E n vío s de tesoros am ericanos a España, en m illo nes de pesos, 1701-1720 Quinquenios
Barcos hacia España
Tesoros
1701-1705 1706-1710 1711-1715 1716-1720
61 44 27 60
55,1 64,3 46,8 43,2
todos los barcos ni todos los envíos eran para España. Una parte pertenecía a los franceses, que participaban oficialmente com o escoltas o comerciantes. N o siempre regre saban los barcos a puertos españoles. Eran im portantes los beneficios q ue obtenían los france ses del comercio directo pero ilegal. Estas sumas quinquenales eran menores que antes de la guerra, pero ese descenso no permite hablar de «depresión». F u e n te : Michel M orineau, Incroyables gazettes et fa b u leu x métaux. Les retours des trésors américains d'après les gazettes hollandaises (x v t-x v m siécles), Cam bridge, 1985, pp. 310-317. N o ta:
No
c o n c e p to del te s o ro a m e ric a n o ? D esco n o c em o s el p o rc e n ta je ex a cto , pero p r o b a blem ente F ra n c ia consiguió m ay o res ingresos q u e E s p a ñ a en el sector p riv a d o , y posib lem en te Luis X IV recibió m ay o res c a n tid a d e s q u e Felipe V .95 L a iniciativa francesa en el c o m e rc io tra n s a tlá n tic o a p a rtir d e 1700 era p a rte d e un pro yecto m ás a m p lio p a r a conseguir el c o n tro l de la e c o n o m ía de to d o el m u n d o hisp án i co, ta n to p en in su lar c o m o a m e ric a n o . F ra n c ia a s p ira b a a crear un vasto im perio p ro te g id o en el q u e se llevaría a c a b o u n a división in te rb o rb ó n ic a del tra b a jo , a p o r t a n d o E s p a ñ a los m etales preciosos y las m ate rias p rim as q u e poseía y F ra n c ia las m a n u f a c tu r a s q u e le perm itirían conseg uir p lata gracias a la b alan za com ercial fav o rab le. La G u e r r a de Sucesión d io a F ran cia la o p o r t u n id a d de p r o m o v e r ese ejercicio en a u ta r q u ía , perm itién d o le excluir al enem igo del m e rc a d o español y co n seg u ir un tra to fiscal fav o rab le e incluso los m edios de fre n a r la actividad de las m a n u f a c tu r a s e s p a ñ o la s.96 El p ro y e c to no se hizo realidad , a u n q u e F ran cia in te n tó reactivarlo en a ñ o s p osteriores de la c en tu ria. M ientras ta n t o , d u r a n t e estos a ñ o s a m p lió con éxito su p articipació n en el m e rc a d o e s p a ñol y a m e ric a n o . En el caso de los franceses, el facto r m ás im p o r ta n te era el p o d e r naval, q u e les perm itía p ro teg e r el co m e rc io y la n aveg ación españoles en el M e d ite rrá n e o y en el A tlán tico . El precio d e esa pro tecció n lo p a g a b a n los co m ercian tes españoles y los m o n o p o lista s de C ád iz, q u e vieron m e r m a d o s sus privilegios e invadidos sus m erca d o s. C u a n d o m en o s, así lo a f i r m a b a n , a c u s a n d o a los franceses de la situ ació n de A m érica y su co m ercio . En c a m b io , los franceses o frecían una explicación d istinta: L as riq u e z a s de P e r ú y M éx ico, aq u e lla s in a g o tab les fu en tes de riq u e za, se h a n p e r d id o casi p o r c o m p le to p a r a E s p a ñ a . N o sólo existen q u e ja s c o n t r a los 95. 96.
Kamen, The War o f Succession in Spain , p. 193. Ib id . , pp. 118-139.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
L A S U C E S I Ó N B O R B Ó N I C A E N L A G U E R R A Y E N L.A P A Z
57
c o m e rc ia n te s franceses p o r a r r u i n a r el c o m e rc io de C á d iz y Sevilla, a p esar de las reg ulacion es de la c o rte fra n c e s a c o n t r a q u ie n e s in fring en las n o r m a s establecidas, sino q u e siguen p r o d u c ié n d o s e , sin d is m in u ir u n ápice, los a b u s o s de la a d m i n i s t r a ción de los virreyes. L a av aricia y el pillaje n o se c a s tig a n , las fo rtalezas y g u a r n i cio n es se hallan en e s ta d o de a b a n d o n o ; to d o parece presagiar una revolución fa ta l. H a y q u e t o m a r decisiones p a r a h ace r reg resar a los d o s virreyes y p a r a fijar a lg u n o s límites e x a c to s a los ben eficios de sus suceso res, de m a n e r a q u e te n g a n la po sib ilidad d e en riq u e c e rse sin d e j a r de c u m p lir c o n su d e b e r. R e c o n o z c o q u e el e x p ed ien te n o b a s t a r á p a r a r e f re n a r la av aricia , p e ro n o c re o q u e p u e d a existir o tr a m e d id a m e jo r , a u n q u e se a p u n t e a p e rs o n a s m u y d is tin g u id a s p o r su firm eza y p r o b i d a d . T a n difícil resu lta e n c o n t r a r e n tr e los a r is tó c r a ta s u n a m e n te lo su ficien te m e n te fu erte c o m o p a r a resistir la in fluen cia del e je m p lo y el in terés.4*7
El análisis de A m e lo t, q u e se e n m a r c a b a en u n a crítica m ás a m p lia de los a ristó c ra ta s, tenía el m érito de a m p lia r la perspectiva m ás allá d e la c o y u n tu ra in m ed iata . El a ñ o 1700 n o su p u s o c a m b io a lg u n o p a r a H is p a n o a m é ric a , p a ra sus instituciones, su e s tru c tu ra e c o n ó m ic a y su o rg an iz ació n social. El E stad o b o rb ó n ic o n o ejerció m a y o r p o d e r, no ofreció m e jo r e je m p lo ni ta m p o c o una política d iferen te a la de su p red e ceso r H a b s b u r g o . La h o r a de la re f o r m a no h a b ía llegado to d a v ía a A m érica. ¿ H a b ía c o m e n z a d o en E sp a ñ a ?
E stado
b o r b ó n ic o .
E s t a d o -n a c ió n
U n a m o n a r q u ía in ta cta y r e f o r m a d a : estas ideas n o fu e ro n in v en tad a s po r los b o rb o n e s. C a rlo s II h a b ía g o b e r n a d o E s p a ñ a m o s tr a n d o signos de revitalización y hab ía m u e r to p r o c l a m a n d o la u n id ad del im p erio esp añ o l. P e ro los A u s trias h ab ían sido incapaces de s u p e ra r dos g ra n d e s o b stá c u lo s p a r a la re fo rm a , la a u to n o m í a de las regiones y el p o d e r político d e la a risto cra cia, cuyos m ie m b ro s e sta b a n a c o s t u m b r a d o s « a ser los ídolos del reino y despóticos en él», c o m o s u b r a y a b a San Felipe.vx U n n u e v o m o n a r c a no era p o r sí solo un agente de c a m b io suficiente. F u e ro n u n c ú m u lo de factores, la nueva d in a s tía , la presión de F rancia, las necesidades de la g u e rra y la a p a ric ió n de u n a elite b u ro c rá tic a , los q u e a p o r t a r o n el im pulso necesario p a ra u n c a m b io en el p o d e r h acia el g o b iern o centralista. El p r o g r a m a de re fo r m a s se d esa rro lló en dos fases: la p rim e ra , h a sta 1714, tu v o c o m o eje central el esfu erzo de g u e rra ; la seg u n d a fue p la n e a d a y e je c u ta d a p o r u n a serie de re fo rm ista s españoles con o b jetiv o s a m ás largo plazo. Felipe V c o m e n z ó p o r g a ra n tiz a r q u e la c o r o n a era m ás fuerte que sus s ú b d ito s m ás p o d e ro so s . En su e n f r e n ta m ie n to con la aristo crac ia , el rey y sus co n sejero s no p re te n d ía n a p la s ta r a u n a clase social, destru ir sus privilegios ni reducir sus p ro p ie d a d e s. D e g ra d ó a los g ran d es p o liticam en te, p e ro les d ejó q ue se a tr in c h e ra ra n en sus d o m in io s .w D u r a n te su re in a d o creó 200 nuevo s títulos de nobleza c o m o p a g o p o r la lealtad y los servicios, d e v a lu a n d o su v alo r tal vez,
97. 98. 99.
Amelot a Luis XIV, 1709, en Coxe, M em oirs o f the Kings o f Spain , I, p. 440. San Felipe, Com entarios , pp. 22, 191. Kamen, The War o f Succession in Spain , pp. 87-94, 114-115.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
58
E L S I G L O XVIII
p ero a ñ a d ie n d o tam b ié n el peso de la c o r o n a al prestigio de la n o b leza y e la b o ra n d o u n a alte rn a tiv a a los g randes. T r a s la d a d a a las instituciones, la d e r r o ta de los grandes significó la exaltación del d e sp a c h o a expensas de los consejos. El rein ad o c o m e n z ó con la a p a ric ió n del d e sp a c h o c o m o institución clave en el ce n tro , en la q u e los g ran d es a ris tó c ra ta s sólo e s ta b a n re p re s e n ta d o s p o r d o s o c u a tr o m ie m b ro s y en el que la política y la a d m in istra c ió n e sta b a n d o m in a d a s p o r el e m b a j a d o r francés, A m e lo t, p rim e r m in istro , de h ech o , de E s p a ñ a desde 1705 a 1709. El d e sp a c h o p a s a b a p o r encim a de los co nsejos y t r a ta b a directa m en te con los fu n c io n a rio s regionales y provinciales, excluyendo de esta fo rm a a los a ristó c ra ta s de la e la b o ra c ió n y ejecución d e la política. La p rim e ra víctima fue el C o n se jo de E s ta d o , q u e se especializó en los a su n to s e x tra n je ro s y no t a r d ó en q u e d a r to ta lm e n te vacío de c o n te n id o . L uego, la centralización a n u ló o tro s consejos o r e d u jo el perso nal q u e lo f o r m a b a h a sta que sólo u n o conservó su im p o rta n c ia , el C o n se jo de C astilla, q u e a b s o r b ió tam b ién las tareas de los consejos regionales — A ra g ó n , F lan d es e Italia— c u a n d o éstos c o m e n z a r o n a ser su p erflu o s en el c u rso de la g u e rra . Al frente de los diferentes d e p a r ta m e n to s del g o b iern o se s itu a ro n los secretarios, cuya fu n c ió n se d e sarro lló a p a rtir de la del secretario de d e sp a c h o . D e h ec h o , eran m in istro s y sus d e p a r ta m e n to s , m iniste rios incipientes, q u e fu n c io n a b a n b a jo la dirección de un m in istro o secretario de E s ta d o , cargo q u e g ra d u a lm e n te a d q u ir ió u n a id en tid ad m ás precisa u n a vez desap a re ció la presencia f r a n c e s a .100 Así pues, el c en tro de p o d e r se desplazó de los g ra n d e s a ris tó c ra ta s a la p e q u e ñ a nob leza, de los c o n se jo s a los secretarios de E s ta d o . La p rio rid a d del g o b iern o b o r b ó n ic o en los a ñ o s posterio res a 1700 fue la m ovilización de recursos p a r a la g u erra . L a r e f o r m a fin anciera n o implicó la reestru c tu ra ció n fu n d a m e n ta l d e las rentas ni de su reca u d ació n . El E s ta d o b o rb ó n ic o c o n ti n u ó a p o y á n d o s e en las rentas trad icio n ales y d e ja n d o la r e c a u d a ción en m a n o s d e a r r e n d a d o r e s y d e los m un icipios, q u e fu n c io n a b a n con cu o tas fijas. Los ingresos o rd in a rio s p ro c e d ía n to d a v ía de las rentas provinciales (alca b a la , servicio y m illones) y de las ren tas generales (a d u a n a s y m o n o p o lio s). El g o b iern o in c re m e n tó los ingresos sim p lem en te gracias a u n a m a y o r eficacia y a u n o s niveles im p ositivo s m ás elevados y, así m ism o , im p o n ie n d o u n a serie de exacciones e x tra o rd in a ria s , c o m o los p ré sta m o s fo rzosos, los im p u esto s so b re las e n a je n acio n e s de las p ro p ie d a d e s y ren tas d e la c o r o n a , las exacciones so b re los salarios, las co nfiscaciones de los bienes de los disidentes, las ren tas de las sedes episcopales v a can te s y la suspensión d e los p a g o s en c o n c e p to de ju r o s (b o n o s del E stado). L os resu ltad o s fueron positivos. Los ingresos o rd in a rio s se incre m e n ta ro n desde 96,7 millones de reales en 1703 a 116,7 millones de reales en 1713, in cre m e n to de m ás del 20 p o r 100, y los ingresos e x tra o rd in a rio s de 23,6 m illones a 112,7 m illones, con un a u m e n t o de m ás del 377 p o r 100. Los ingresos totales casi se d u p lic a ro n , de 120,3 millones a 229,4 millones. En su m a y o r p arte se o b te n ía n en Castilla; incluso después de 1707, los ingresos pro ce d en tes de A ra g ó n y Valencia s u p o n ía n un p o rc e n ta je m u y p e q u e ñ o p a ra el g o b iern o c e n tral. Sin e m b a r g o , b a jo las presiones de la g u e rra , éstos casi se d u p lic a ro n entre 1703 y 1713. N a tu r a lm e n te , ta m b ié n los gastos se elevaron e n o rm e m e n te . Sólo 100.
Véase infra, pp. 91-93.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
I.A S U C E S I Ó N B O R B Ó N I C A EN LA G U E R R A Y EN LA P A Z
59
los costes m ilitares asc en d iero n a 100 millones an u a les, saliendo fu e ra de E sp a ñ a u n a gran p a rte d e esa s u m a p a r a p a g a r las a r m a s y e q u ip a m ie n to s proceden tes de F r a n c i a .101 P a r a con seguir q u e los ingresos se m a n tu v ie ra n en el m ism o nivel q u e los gastos h u b o q u e recu rrir a p ré s ta m o s d e financieros y a los ingresos de las Indias, q u e p o c o c o n trib u ía n a los gastos o rd in a rio s pero q u e e ra n a b s o r b i dos in m e d ia ta m e n te p o r los costes de la g u e rra y los pagos a F rancia. En 1713, los costes m ilitares y a d m in istra tiv o s excedían a los ingresos totales en u n o s 37 m illones de reales. La presión fiscal, m á s q u e la re f o r m a de los im p u esto s, fue la política q u e eligió la p rim e ra a d m in istrac ió n b o rb ó n ic a . O rry tenía ideas m ás c o n stru ctiv as y en 1703 inició u n p ro y ecto de re f o r m a de to d o el c o n ju n t o del g o b ie rn o de E s p a ñ a , de su a d m in istra c ió n y d e sus finanzas. N o tuvo ocasión de llevarlo a la práctica antes de 1706, c u a n d o fue lla m ad o a F ra n c ia , y h asta 1713 Felipe V no le dio o tra o p o r t u n i d a d . A p esar de sus a firm a c io n e s, o de sus fantasías, lo cierto es q u e p o c o se h a b ía c o n se g u id o an tes d e q u e a b a n d o n a r a su c argo en 1715 y su misión en E s p a ñ a hay q u e calificarla c o m o un m o n u m e n t o a las ideas m ás q u e a los logros. O rry , que era u n a e x tra ñ a mezcla de c a p a c id a d , excentri cid ad y a r r o g a n c ia y c u y o ta le n to e ra , tal vez, in fe rio r al de A m e lo t, Bergeyck y los nuevos b u r ó c r a ta s españoles, realizó, n o o b s ta n te , u n a serie de re fo rm a s específicas, c o m o los m é to d o s sistem áticos de c o n ta b ilid a d , un tesoro de g u erra s e p a r a d o y la rec u p eració n de p ro p ie d a d e s e im p u esto s e n a je n a d o s , q u e c o n tr i b u y ero n al in cre m e n to de las ren tas e sp añ o las y p r o p o r c i o n a r o n al g o b ie rn o los recursos necesarios p a r a sobrevivir a la g u e r r a . 102 El objetivo a largo plazo del g o b iern o cen tral era la consecución de la igualdad fiscal en E s p a ñ a , así c o m o e n tre los d iferen tes reinos, y g a ra n tiz a r que las regiones o rientales c o n trib u y e ra n a la m o n a r q u ía según sus recursos de ese m o m e n to m ás q u e en función d e sus a n tig u o s privilegios. T a m b ié n los A u strias h a b ía n m ira d o c o n recelo los d e re ch o s de las regiones p e ro n o g o z a ro n del p o d e r y la o p o r t u n i d a d de a c a b a r con ellos. A h o r a , en 1707, los B o rb o n e s c o n ta b a n con a m b a s cosas. A los o jo s de Felipe V y de C astilla, las regiones orientales de la península e ra n rebeldes y no m erecían sus in m u n id a d e s . E n la política b o r b ó nica hab ía u n fa c to r de castigo, e x p resa d o en el p r e á m b u lo al d ecreto del 29 de j u n io de 1707 q u e a b o lía los fueros: « c o n s id e ra n d o h a b e r p e rd id o los reinos de A r a g ó n y Valencia y to d o s sus h a b ita d o re s p o r el rebelión q u e c o m etiero n ... to d o s los fueros, privilegiados, exenciones y libertad es». E sta a firm a c ió n n o era exacta, pues la aristo crac ia h a b ía sido el o b jetiv o de la rebelión y no su p r o t a g o nista. P ero la m e d id a era algo m á s q u e un castigo m erecido. C o m o explicaba el rey, refle jab a tam b ié n «m i deseo de reducir to d o s mis reinos de E s p a ñ a a la u n ifo rm id a d de u n as m ism as leyes, usos, c o s tu m b re s y trib u n ale s, g o b e rn á n d o s e igualm ente to d o s p o r las leyes de C astilla ta n loables y plausibles en to d o el u n iverso». F in a lm e n te , en el d e c re to se a f i r m a b a q u e la abolició n de los fueros y el s o m e tim ie n to a las leyes de C astilla p ro d u c iría v en tajas c o m p e n s a to ria s a los arag oneses y v alencianos, q u e a p a rtir de ese m o m e n t o te n d ría n acceso a los cargos y n o m b r a m i e n to s en C astilla, así c o m o los castellanos lo te n d ría n en 101. 102.
Kamen, The War o f Succession in Spain , pp. 75-76, 215, 223-231. D ominguez Ortiz, Sociedad y estado en el siglo x v m español, pp. 68-69.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
60
EL S I G L O XVIII
A r a g ó n y V a le n c ia .105 L a N ueva P la n ta , se h a d ich o c o rre c ta m e n te , era « u n a m edicina a m a r g a y, a la vez, s a l u tí f e r a » ,104 u n a invitación o b lig a to ria a p artici p a r en un m u n d o m ás am plio. En Valencia, la c o n q u is ta y o c u p a c ió n fu ero n seguidas in m e d ia ta m e n te p o r el decreto del 29 de j u n io de 1707 q u e im p o n ía la N uev a P la n ta . E r a el p rim e ro y m ás d rástico de to d o s los nuevo s regím enes, q u e tal vez d a b a m ed id a de la división social y de la debilidad de Valencia, del p o d e r a b s o lu to del m o n a r c a y de la a ctu ació n sin co n te m p la c io n e s de su re p re s e n ta n te M elch o r d e M a c a n a z . M a c a n a z era u n a b o g a d o e d u c a d o en S a la m a n c a q u e hab ía a tr a íd o la atención de A m elo t en los p rim e ro s a ñ o s de la g u e r r a . 105 T r a s u n p e río d o c o m o secretario del C o n se jo de C astilla, fue e n v ia d o a Valencia j u n t o con el ejército p a ra r e f o r m a r las finanzas y la a d m in istra c ió n . El o b jetiv o era c rear un n uevo trib u n al de justicia, u n a au d ie n cia, o c u p á n d o s e la m ita d d e sus puestos con castellanos, proyecto q u e d e s p e rtó la oposición del C o n se jo de A r a g ó n . M a c a n a z a rg u m e n tó que el C o n se jo h a b ía p e rd id o t o d a vigencia y d e b ía ser a b o lid o j u n t o con los fueros. Ello o c u rrió el 15 de ju lio y finalm ente el G o b ie rn o creó u n trib u n al de chancillería en Valencia en a g o s to de 1707, trib u n a l q u e n o a p lic ab a la ley tradicional de Valencia sino el d e re c h o pú b lico y civil de Castilla. M a c a n a z y sus c o la b o r a d o re s in tro d u je ro n los im p u esto s castellano s y en o c tu b r e M a c a n a z se e n c a rg ó p e rs o n a lm e n te del p r o g r a m a d e co nfiscacion es, q u e le p e rm itía e n riq u e cerse y o b te n e r ingresos p a r a la c o r o n a . F in a lm e n te , se e n c a rg ó a M a c a n a z la erección de u n a nuev a c iu d a d , S an Felipe, p a r a re e m p la z a r a la a r r a s a d a Játiv a, y ello le dio la o p o r t u n i d a d de p o n e r en práctica su política eclesiástica. Se negó a perm itir el r e t o r n o de las ó rd e n e s religiosas y la d evolución de las p ro p ied ad es co n fiscad a s p o r m o tiv o de rebelión. M a c a n a z , e x c o m u lg a d o p o r el a rz o b isp o de Valencia e in ju ria d o p o r las a u to r id a d e s civiles, a b a n d o n ó Valencia co nvencido de q u e la a m p lia c ió n del p o d e r real se veía fru s tr a d a to d a v ía p o r el viejo régi m en de d erec h o s locales, intereses c re a d o s y resistencia c leric al.106 P e ro aún g o z a b a de la c o n fia n z a de la c o r o n a , q u e le e n c a rg ó u n a misión sim ilar en A rag ó n . La abo lición del C o n se jo y de las C o rte s, la tr a n s fo rm a c ió n del d erech o y d e las instituciones legales y la sustitución de los fu n c io n a rio s trad icio n ales po r los inten dentes y co rregidores se a p lic a ro n en A r a g ó n ta n to c o m o en Valencia. T a m b ié n a q u í el esfuerzo de g u e rra y el f u tu r o d e E sp a ñ a exigían centralización, m o d ern iz a c ió n y un nuevo p erso n al. C u a n d o Felipe V re c o n q u istó Z a ra g o z a situ ó a M a c a n a z al frente de la re o rg an izació n d e la ciu d ad y la provincia, c o m o in ten d e n te general de A ra g ó n (fe b re ro de 1711). U n a vez m ás, M a c a n a z fue el in s tru m e n to del a b s o lu tis m o a p o y a d o p o r el ejército. U n jefe m ilitar, el c o n d e de T sercaes Tilly, fue n o m b r a d o g o b e r n a d o r y presid en te de u n a n u e v a a u d ie n cia, y las ap ela cio n es a sus decisiones tenían q u e dirigirse al C o n s e jo de Castilla en M a d rid . M a c a n a z estab a e n c a r g a d o de las fin anzas y tenía q u e c o n s u lta r a un trib u n al del te s o ro real, y en su deseo de o b te n e r el p o d e r total so b re las
103. Pedro Voltes Bou, La Guerra de Sucesión en Valencia, Valencia, 1964, pp. 76-78. 104. Domínguez Ortiz, Sociedad y estado en el siglo x v m español, p. 86. 105. San Felipe, Comentarios , p. 145; Kamen, «M elchor de M acanaz», p. 701. 106. C arm en M artín Gaite, Macanaz, otro paciente de la Inquisición, M adrid, 19752, pp. 149-164.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
LA S U C E S I Ó N B O R B Ó N I C A EN LA G U E R R A Y EN LA P A Z
61
finanzas no t a r d ó en e n tr a r en co n flic to con el trib u n a l, con los intereses locales y con el p ro p io g o b e r n a d o r m ilitar. La resistencia de los trad icio n alistas, las p ro testas de la n o b leza y la ten ta ció n de los fu n c io n a rio s reales de hacer c o n c e siones y llegar a soluciones de c o m p r o m is o c o n v en c iero n a M a c a n a z de q u e el régim en b o r b ó n ic o en A ra g ó n e s ta b a en peligro y de q u e él era el único in stru m e n to del a b s o lu tis m o p u r o . 107 Sus tem o res n o e sta b a n to ta lm e n te injustificados, pues los nobles re c u p e ra b a n privilegios y se m a n ife s ta b a u n a resistencia a reali z a r el p ag o de la alc ab ala. P e ro M a c a n a z se m a n t u v o firm e y tras un nuevo tu m u l to b u ro c rá tic o fue a p o y a d o y p ro m o v id o , en 1712, al p u esto de fiscal general del C o n s e jo de Castilla. E n tr e ta n to , en A r a g ó n se h a b ía d e ja d o sentir el peso de la re f o r m a b o rb ó n ic a . La provincia fue dividida en d istrito s, c a d a uno de ellos con un g o b e r n a d o r m ilitar, y el g o b ie rn o m unicipal se o rg a n iz ó según el m o d elo estricto de Castilla. Las ciudades m ás im p o rta n te s e s ta b a n g o b e rn a d a s a h o r a p o r regidores n o m b r a d o s p o r la c o r o n a exclusivam ente e n tre la nobleza, y en las ciud ades m ás p e q u e ñ a s los c iu d a d a n o s tenían el d e re c h o de n o m b r a r regidores, cuyos n o m b r a m ie n to s eran c o n f ir m a d o s p o r la au d ien c ia . La ún ica m e jo r a con respecto al m o d elo castellano fue el hecho de que cay e ra en desuso la n o r m a de q u e los regidores tuvieran su cargo en p ro p ie d a d y lo d e se m p e ñ a ra n d e m a n e ra vitalicia. P o r lo d e m á s , el m u n icip io se co n v irtió en u n a agencia b u ro c rá tic a , q u e re p re s e n ta b a a la elite local y e s ta b a s u b o r d i n a d a a la c o ro n a . El c o rreg id o r, s itu a d o en tre el g o b ie rn o m u n icip al y el g o b ie rn o cen tral, figura i m p o r t a d a ta m b ié n en Castilla, su stituyó a los fu n c io n a rio s trad icio n ales a r a goneses. C a ta l u ñ a fue, de e n tre las regiones orientales, la q u e s u c u m b ió en últim o lugar, a u n q u e n o en m e n o r m e d id a , a los decreto s d e N ueva P l a n t a . 108 La expe riencia fue m ás t r a u m á tic a d e b id o a su larga historia, a la fuerza d e sus in stitu ciones y a la resistencia q u e h a b ía p r o ta g o n iz a d o recientem ente. C o n to d o , el decreto de 16 de en e ro de 1716, al m en o s en su aplicación, resultó m ás m o d e r a d o y m en o s « c a ste lla n o » q u e el q u e se im p u s o en A ra g ó n -V a le n c ia y de su im p la n ta c ió n n o se e n c a rg ó M a c a n a z , sino J o s é P a tiñ o , q u e re p re s e n ta b a el ro stro m ás ra z o n a b le del a b so lu tism o b o rb ó n ic o . El d erech o pú b lico de C a t a l u ña era a h o r a castellan o, pero sobrevivieron el d e re c h o civil y o tr a s c o stu m b re s locales. N o se p o d ía utilizar la lengua c a ta la n a en los trib u n ales de justicia ni en n in g ú n ac to oficial. El g o b iern o de C a ta l u ñ a se dividió e n tre el c a p itá n general y la au d ien cia real, con la excepción de las cuestiones financieras, q u e se asig n a ro n al intend ente. En los distritos locales, o c o m a rc a s , los a n tig u o s vegueres fu ero n su stitu id o s p o r c o rreg id o res d e co rte castellano. Los m u nicipios fu ero n a r r e b a ta d o s a los grem ios de las clases m edias y se co n v irtiero n en c o to c e rra d o de las elites locales, re p re s e n ta d a s p o r 24 regidores n o m b r a d o s p o r la c o r o n a en el caso de B arcelona y p o r un n ú m e r o variable de regidores n o m b r a d o s p o r la au d ien cia en o tr a s ciudades c a ta la n a s. 107. Kamen, The War o f Succession in Spain , pp. 343-352, y «M elchor de M acanaz», pp. 704-705; M artin, M acanaz , pp. 191-199. 108. J u a n M ercader Riba, « L a ordenación de C atalu ñ a por Felipe V: la Nueva Pianta», Hispania, 43 (1951), pp. 257-366, Els capitans generals, Barcelona, 1957, pp. 25-54, Fetip V i Catalunya , Barcelona, 1968, pp. 30-55; Victor Ferro, E l dret public cata là. Les institucions a Catalunya fin s al Decret de Nova Planta, Barcelona, 1987, pp. 450-460.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
62
EL S I G L O XVIII
Las d o s in n o v acio n es p e o r a c e p ta d a s fu ero n el servicio m ilitar o b lig a to rio y la re fo r m a fiscal. H u b o resistencia al re c lu ta m ie n to p a r a el ejército y el in te n to de in tro d u c ir el sistem a castellan o de levas en la E s p a ñ a oriental p ro v o c ó tan to s incidentes q u e al final el g o b iern o a b a n d o n ó la idea. O t r a cuestión fue la r e f o r m a fiscal: u n o d e los objetivos fu n d a m e n ta le s d e la N ueva P l a n ta e ra conseguir u n a co n trib u c ió n a d e c u a d a de las regiones p a r a los recursos del g o b ie r n o central. C astilla n o e sta b a c o n s id e ra d a c o m o u n m o d elo útil, p o r q u e su e s tru c tu r a i m p o sitiva era m u y c o m p le ja y favorecía las desiguald ades. Así pues, se m a n tu v ie ro n los viejos im p u e sto s regionales y se in tr o d u jo u n o n u ev o , lla m a d o c a ta s tro en C a ta lu ñ a , única c o n trib u c ió n en A r a g ó n y eq u iv alen te en Valencia. L a idea central era la d e c rear u n im p u e sto sim ple q u e p u d iera aplicarse a to d o s de a c u e rd o con sus posibilidades e c o n ó m ic a s, a u n q u e los re f o r m a d o r e s d iero n m a r c h a a trá s en el p ro y e c to de im p o n e r u n im p u esto so b re los ingresos a los sectores privilegiados. E n el caso de C a ta l u ñ a , p a ra establecer el equ ilibrio d e las sum as q u e deb ía e n tre g a r el g o b iern o regional al E s ta d o cen tral, la c o r o n a p ro p u s o p rim e ro un c a ta s tr o de 1.200.000 pesos an uales. E sta c a n tid a d resultó excesiva m en te elevada y fue red u cid a a 900.000 pesos, q u e se re c a u d a ría n m ed ia n te una tasa del 10 p o r 100 so b re to d as las p ro p ie d a d e s rurales y u r b a n a s y el 8 p o r 100 so b re las rentas p e rs o n a le s .109 Inev itablem ente, el balance de los decretos de N ueva P la n ta a r r o j ó un saldo de pérdidas y g a n a n c ia s . La C o r o n a de A r a g ó n y el p rin c ip a d o de C a ta lu ñ a d e ja r o n de existir c o m o porcion es se p a ra d a s de la m o n a r q u ía e sp a ñ o la . La lucha p o r conseguir un E s ta d o fuerte, c e n tra liz a d o y u n id o , se h a b ía s a ld a d o fin a lm e n te con el éxito y en el proceso se b a rrió g ran p a rte de lo q u e q u e d a b a del p a sa d o de los A u strias, j u n t o con a lg u n o s de sus valores políticos. El a b so lu tism o b o rb ó n ic o im p u s o dos principios q u e eran a je n o s a las tradiciones c atalan a s: que la a u to r id a d real e sta b a p o r en c im a de la ley y q u e la c o r o n a tenía libertad p ara re c a u d a r los im p u e sto s q u e c o n s id e ra ra necesarios. M enos im p o rta n te s fueron los c a m b io s institucionales. El C o n s e jo de A r a g ó n n o su p u s o u n a g ran pérdida; su jurisd icción p a só en g ran p a rte a las secretarías d e E s ta d o , y en p a rte a las au d ien cias en B arcelo n a, Z a ra g o z a y Valencia, u n a m ed id a d e delegación de poderes. Los virreyes fueron su stitu id o s p o r c a p ita n e s generales, lo q u e indicaba tal vez u n a m ilitarización del p o d e r, p ero estab a to d a v ía p o r ver q u é significaría esa nueva situ ació n . Después d e la c o n m o c ió n inicial, la p o b lac ió n a c e p tó el nuevo régim en, si n o sin c u e stio n a rlo , al m en o s sin q u e se p r o d u j e r a u n a reb e lión a b ie rta . Felipe V intervino p a r a c a lm a r el d e s c o n te n to de las elites locales, re co n o cien d o q u e en A ra g ó n y en Valencia n o se h ab ía n reb e lad o , y conv encid o d e q u e sin su c o la b o ra c ió n no p o d ría g o b e r n a r las regiones. En Valencia se c o n f ir m a r o n e x p re sa m e n te los d erech o s señoriales de los señores. En A ra g ó n , los nobles p e rd ie ro n su ju risd icció n en los casos crim inales pero c o n se rv a ro n sus privilegios e c o n ó m ic o s. El descenso del interés d e los censos (p ré s ta m o s h ip o te carios), del 5 al 3 p o r 100, en C astilla significó u n a p é rd id a p a r a las clases privilegiadas y u n beneficio p a r a los ag ricultores a rre n d a ta rio s . E n A r a g ó n , la n o b leza y el clero se resistieron con éxito a esta m e d id a h a sta 1750. 109. pp. 61-82.
Jo aquín Nadal Farreras, La introducción del catastro en Gerona , Barcelona, 1971,
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
LA SU C E S IÓ N B O R B Ó N IC A EN LA G U E R R A Y EN LA P A Z
63
Los B o rb o n e s y sus s ú b d ito s sobrevivieron a la p ru e b a m e d ia n te la lucha. El p u eb lo sufrió m ás a c a u sa de la n a tu ra le z a q u e de la g u e rra y el invierno de 1708-1709 ta r d a r ía en ser o lv id a d o . P o r lo d e m á s , el crecim iento d e m o g r á fic o , la recu p eració n e c o n ó m ic a y la e stab ilid a d de los precios c o n tin u a r o n la tendencia positiva iniciada hacia 1685. Felipe V g o b e rn ó un E s ta d o u n ita rio , integradas sus regiones y red u cid as sus dep e n d en cia s; la m o n a r q u í a ya n o era u n a a g lo m e ración de diversos esta d o s, restos o b so leto s de un p a s a d o im perial. L a única herencia im perial q u e pervivía e ra el im perio colonial en A m é ric a , vital p a r a los intereses de E s p a ñ a . L a G u e r r a d e Sucesión dio im pu lso a la r e f o r m a . E sp a ñ a consiguió un ejército m o d e r n o , m ay o re s ingresos, un n u e v o g o b ie r n o central y u n a elite b u ro c rá tic a . Se liberó d e dos o b stá c u lo s políticos, la h e g e m o n ía de los a ristó c ra ta s y la presencia de F ra n c ia , h a c ien d o el p ro y e cto de r e f o r m a al m ism o tie m p o m o d e r n o y n acional. Sin e m b a r g o , u n a nu eva d in astía n o p o d ía , p o r sí sola, t r a n s f o r m a r la sociedad y la e c o n o m ía e sp a ñ o la s. La a risto cracia estaba a tr in c h e r a d a to d a v ía en sus p ro p ie d a d e s y señoríos. E s p a ñ a a ú n ten ía q u e d e m o s tra r q u e p odía p ro g re s a r desde u n a e c o n o m ía de g u e rra al crecim iento en tie m p o d e paz. Y A m é ric a esp e ra b a to d a v ía u n a nueva política.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
Capítulo III EL GOBIERNO DE FELIPE V El.
RLY A N IM O S O
No pasó m u c h o tiem po antes de que los españoles se sintieran decepcionados con su rey, que n o era m ucho m ejor que Carlos II y que adem ás tenía la desven taja de ser francés. ¿E staba realmente dedicado a E spaña o le interesaba m ás el trono de Francia? ¿Tenía pensam iento propio? ¿E staba cu a n d o m enos m entalm en te sano? La situación mental de Felipe V em p eoró con el paso del tiem po, pero su peculiar c o m p o rta m ie n to personal ya había a s o m b ra d o a sus súbditos. Devorado por dos grandes pasiones, el sexo y la religión, pasaba las noches, y gran parte de los días, en tránsito constante entre su esposa y su confesor, desgarrado por el deseo y la culpa, com p o n ien d o u n a figura cóm ica fácil presa del chantaje conyu gal. Su prim era m ujer, m ás inteligente de lo q ue cabía pensar por su edad, 14 años, le tuvo esperando dos noches para enseñarle una prim era lección, c o m p o r ta m iento considerado por Luis XIV c o m o un insulto p a ra los Borbones. La ausencia de Felipe en Italia en 1702 agravó sus anhelos sexuales y perjudicó su salud, hasta que regresó ap re su rad a m en te a E sp a ñ a para convertirse a los o jo s de la m ayor parte de los observadores en «el esclavo de su m u je r » .1 Sin em bargo, se tratab a de una dependencia q ue no com p ro m etía p ro fu n d a m e n te sus emociones. Saint-Simon observa que, en febrero de 1714, cu an d o M aría Luisa m urió de tuberculosis, Fl rey d e E s p a ñ a se sintió m u y c o n m o v id o , p e r o a la m a n e r a real. Le c o n v e n cieron p a r a q u e sigu iera c a z a n d o y d i s p a r a n d o , p a r a q u e p u d ie r a r e s p ir a r aire libre. En u n a de esas e x cu rsio n e s, se e n c o n t r ó c o n t e m p l a n d o el s é q u ito q u e c o n d u c ía el c u e r p o de la reina al E scorial. L o siguió c o n la vista y luego c o n t i n u ó c a z a n d o . ¿S on los p rín c ip es seres h u m a n o s ? 2
1. Louville a Torcy, 27 de m ayo de 1702, en Alfred Baudrillart, Philippe V et la cour eie Prance , París, 1890-1900, 5 vols.. I, p. 109; Historical M emoirs o f the Duc de Saint-Sim on, editado y traducido por Lucy N o rto n , Londres, 1967-1972, 3 vols., I, pp. 220-221. 2. M em oirs o f the Duc de Saint-Sim on, II, p. 319.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL G O B IER N O DE FELIPE V
65
Si fue esclavo d e su p rim e ra esp o sa, se co n v irtió en un niño en m a n o s de la seg u n d a. P e ro m ie n tra s M a ría Luisa era bien vista p o r los españoles, éstos d e te s ta b a n a Isabel F arnesio y el resentim iento c o n tr a ella a lc a n z ó al p ro p io Felipe, q u e p e rd ió la escasa credibilidad q u e le q u e d a b a . E ra u n g o b e rn a n le hecho p a ra ser m a n e ja d o ; c o m o a f i r m a b a A lb e ro n i, sus únicas necesidades eran « u n reclinatorio y u n a m u je r » .' P e r o ta m b ié n n ecesitaba seguridad. A Felipe V le faltaba confianza en sí m ism o y de ahí procedía su timidez y su apatía. Luis X IV le am onestó: «hace dos años que gobernáis y todavía n o habéis hab lad o co m o un gobernante, debido a la desconfianza en vosotros m ism os»4. Veinte años más tarde, Saint-Simon se refería a su carácter solitario, retraído y tímido, « q u e tem e a la sociedad e incluso a sí m ism o » .5 Y San Felipe se refería a «su genio sospechoso y de todos desconfiado y a u n de sí m ism o y de su propio dictam en».6 Dos factores contribuyeron a destruir la identidad de Felipe. En F ra n cia había sufrido u n a educación deliberadam ente represiva para impedir q ue pudie ra llegar a ser un rival para su h e rm a n o m ayor, heredero del tro n o . P o r ello q u e b ra n ta ro n su espíritu, incidiendo en u n a personalidad pasiva por naturaleza. Felipe V había sido educado p ara no ser rey. P a ra reforzar su docilidad, sus educadores potenciaron en él u n a extrem a piedad en lugar del juicio racional; esc era el origen de su excesiva escrupulosidad y lo que le impulsó, ya m o n arca de E spaña, a consultar diariam ente p o r escrito a su confesor y a intentar abdicar repetidam ente.7 C u a n d o accedió al tro n o de E sp añ a quedó b ajo la tutela política de su abuelo, que esperaba que fuera un dócil instrum ento de la política francesa. C u a n d o en 1703, consciente finalmente de la opinión española, Felipe intentó emanciparse del e m b a ja d o r francés, Luis le reprendió c o m o si fuera un niño: « co m o m ínim o vuestras decisiones han de ser to m ad as de acuerdo conm igo; y no tengo que insistir en que uno de mis representantes esté presente en vuestro gabi nete».8 Los representantes de Luis XIV en E spaña contribuyeron a m in ar la c o n fianza del joven m on arca. Tenían un argum ento decisivo, la am enaza de a b a n d o narle, co m o dejó patente Louville con toda insolencia en 1703: « A h , señ o r — d ije — , ¿ q u é será de V u e s tr a M a je s ta d si Luis X IV os a b a n d o n a ? V u e s tro s g r a n d e s , v u e stra s s e ñ o ra s y v u e s tro s e n a n o s y to d a la c o r t e de S a b o y a os servirían de p o c o si él os re tir a r a su a p o y o y d e j a r a de d e fe n d e r o s c o n sus n u m e r o s o s ejércitos ... O s c o n v e rtiría is en el p rín c ip e m á s in sig n ifica n te y d e s g r a c ia d o de la ti e r r a .» El rey se sintió a f e c ta d o p o r estas p a la b r a s y las lá g rim a s c o rr ie ro n p o r sus m e jilla s .9 C itado por Teófanes Egido López, Opinión publica y oposición al poder en la España del siglo x v m (1713-1759), Valladolid. 1971, p. 112. 4. Luis XIV a Felipe V, 1 de febrero de 1703, en Baudrillart, Philippe V et la cour de France , I. p. 139. 5. M emoirs o f the Duc de Saint-Sim on , III, p. 357. 6. Vicente Bacallar y Sanna, m arqués de San Felipe, Comentarios de la guerra de España e historia de su rey Felipe V, e! anim oso , ed. C. Seco Serrano, BAE, 99, M adrid, 1957, p. 345. 7. M emoirs o f the Duc de Saint-Sim on, I, p. 220; Baudrillart. Philippe V et la cour de France, III, p. 567. 8. Luis XIV a Felipe V, 1 de febrero de 1703, en Baudrillart, Philippe V et la cour de France , I. p. 140. 9. Louville a Torcy, 8 de febrero de 1703, ibid . , I, p. 143. 3.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
66
EL S I G L O XVIII
P a té tic o esp ectácu lo , si bien n o era p e rm a n e n te . L a a d v e rsid a d t r a n s f o r m a ría a Felipe V y d e m o s tra r ía , en 1709, q u e n o era u n a sim ple m a r io n e ta de F rancia. P e r o la ad v ersid ad tam b ié n p o d ía deprim irle, y este s e g u n d o e sta d o era p eo r q u e el p rim e ro . La o tr a c a r a d e Felipe V e ra la e n fe rm e d a d m en tal rec u rre n te , q u e se m a n i fe sta b a en m ela n c o lía a g u d a y en un c o m p o r ta m ie n t o a n o rm a l y q u e con frecuen cia p ro v o c a b a u n a crisis política. El p rim er episodio im p o r ta n te se m a n ife stó en 1717 c u a n d o su m in istro A lb ero n i ad v irtió s ín to m a s de histeria p ró x im a a la locura y q u e llevaron al rey a e n cerrarse en su h ab itació n con la reina c o m o único consuelo , a u n q u e tam b ié n ella p o d ía ser re c h a z a d a si le n eg a b a el m e n o r deseo y, especialm ente, sus ap eten cias sexuales. Se m o s tr a b a te m e ro s o de to d o y so sp ec h a b a de t o d o el m u n d o . A lb e ro n i co nsigu ió ser a d m itid o a n te su p resen cia, pero n o p u d o co nseguir d e él decisiones racionales. Sólo el c o n fe so r del m o n a r c a era bien recibido. Felipe, t o r t u r a d o p o r los e scrú p u lo s, e n v ia b a a b u s c a r secretam ente al p a d re D a u b e n t o n en c u a lq u ie r m o m e n t o del día o de la noche, c o n v e n c id o d e q u e estab a a p u n t o de m o r ir en e sta d o de p e c a d o m o rta l. El e m b a j a d o r francés a trib u ía este c o m p o r ta m ie n t o a su e x a g e ra d a actividad sexual: «el m o n a r c a se está d e s tru y e n d o visiblem ente a c a u sa de la utilización excesiva q u e hace de la reina. E s tá c o m p le ta m e n te a g o t a d o » . 10 N adie registró la co ndició n de la reina, p ero su e sp o so se re c u p e ró lo suficiente c o m o p a r a hacer frente de nuevo a sus obligaciones públicas y en 1721 S ain t-S im o n le e n c o n tró , a los 38 a ñ o s de e d a d , c o m o u n h o m b r e in e s p e ra d a m e n te a v e je n ta d o , con u n a expresión vacía, d e c u e rp o en c o g id o y m u y in clin ad o y piernas to rcid a s, su vida c o n f in a d a a u n a in m u ta b le r u tin a c o rte s a n a d e tedio indescriptible, siendo la reina la q u e t o m a b a las decisiones políticas." El rey su frió u n a nueva recaída en n o v ie m b re d e 1727. En esta ocasión la reina in ten tó p o n e r co to a su obsesió n religiosa lim itán dole a u n a m isa diaria y c o m u n ió n s e m a n a l, pero la re c o m p e n s a de sus esfuerzos eran insultos y golpes, saliendo de esos e n fre n ta m ie n to s to ta lm e n te m a g u l l a d a .12 En o casiones, el m o n a rc a perdía to d o c o n ta c to con la realidad, se m o rd ía , chillab a y c a n ta b a p o r la noche, c o n v e n c id o de que «ellos» iban a c o n d u c irle a prisión o a env enen arle o a m atarle. La e n fe rm e d a d del rey y el p á n ic o consiguiente d e la reina les p ersu a d ie ro n a tra s la d a r la c o rte a A n d a lu c ía , d o n d e p e rm a n e c ió desde 1728 a 1733, la m a y o r p a rte del tie m p o en el A lcázar de Sevilla. F ue allí d o n d e , en 1732, reap areció la inestabilidad m en tal, c a ra c te riz a d a n u e v a m e n te p o r la o b se sión religiosa, u n a p r o f u n d a m elancolía, silencios p ro lo n g a d o s y c o m p o r ta m ie n to violento. Su h ijo , el P rín cip e de A stu ria s, fue c o n d u c id o a n te su presencia p a ra convencerle de q u e c a m b ia r a las sá b a n a s , se c o r ta r a el pelo y t o m a r a un em ético, pero n a d ie p u d o co n seg u ir q u e se in teresara p o r los a s u n to s p ú b lic o s .1' D u r a n te estos m eses, E s p a ñ a q u e d ó p rá c tic a m e n te sin g o b ie rn o , p o r q u e el rey se 10. Saint-Aignon al mariscal d ’Huxclles, 20 de m arzo y 29 de septiembre de 1717, ibid ., II. p. 236. 11. M em oirs o f the Duc de Saint-Sim on , III, p. 326. 12. William Coxe, M emoirs o f the Kings o f Spain o f the House o f B ourbon , Londres, I8152, 5 vols., I l l , p. 82; Baudrillart, Philippe V et la cour de France , III, p. 415. 13. Keene a Newcastle, Sevilla, 17 de octubre de 1732, Public Record Office, Londres, SP 94/112; Baudrillart, Philippe V et la cour de France , IV, pp. 125, 150-151.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL GOBIERNO DE FELIPE V
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
67
68
EL S I G L O XVIII
n e g a b a a ver a sus m in istro s y a firm a r d o c u m e n to s y se r u m o r e a b a q u e P a tiñ o era g o lp ead o u n a y o tr a vez c u a n d o in te n ta b a co n seg u ir instrucciones. El m inis tr o b ritán ico , B e n ja m in Keene, i n f o r m ó q u e « p rá c tic a m e n te e sta m o s sin g o b ie r no, incluso sin a p a rie n c ia a lg u n a de él, pues n o h a visto a sus m in istro s y a su c o n fe s o r desde h ace casi 20 días, en consecuencia n o se ha p ro d u c id o d e s p a c h o » .14 En los p rim e ro s meses de 1733 el m o n a r c a e sta b a to d av ía « in ac tiv o h a sta un g r a d o difícilm ente im ag in ab le » , re c h a z a n d o t a n t o a las p e rso n a s c o m o to d o tipo de d o c u m e n t o s . E n S e m a n a S a n ta se p re s e n ta b a ya a la m esa a f e ita d o y vesti d o , p ero to d a v ía ig n o ra b a a sus m inistros. E n m ay o se decidió tra s la d a r de n u e v o la c o rte a Castilla y allí, en su palacio fa v o rito , L a G r a n j a , pareció recuperarse. Keene in f o r m ó q u e n u n c a h a b ía visto al rey m ás alegre y c o m u n ic a tivo: « n o ha d e ja d o de ate n d e r to d o s los a su n to s desde en to n ces, de m a n e r a que a h o r a el g o b ie r n o fu n c io n a n o rm a lm e n te , y en c u a n to a su salu d , n u n c a le he visto m ás alegre ni ta n lo c u a z » .16 A p a rtir de 1733, la situación del m o n a r c a fue de m a y o r estab ilid ad , pero su c o m p o r ta m ie n t o n o era siem pre n o rm a l y e sta b a in ca p a c ita d o p a ra a su m ir el g o b iern o . E n los p rim e ro s meses de 1738 se h a lla b a al p arecer « d e s o r d e n a d o en su m e n t e » .1' Y en a g o sto de ese m ism o a ñ o , en vísperas de la g u e rra con Inglaterra, Keene se p re g u n ta b a si el g o b iern o esp añ o l era c a p a z de s o p o r t a r la carg a que s u p o n ía un rey t r a s to r n a d o y un gran conflicto: C u a n d o p o r la m a ñ a n a a c u d e a la m isa, se c o m p o r t a c o m o s ie m p re ... P e ro c u a n d o se re tira p a r a c o m e r , lanza ta n terribles a la rid o s q u e al p rin c ip io a s o m b r a b a n a to d o s y q u e h a n o b lig a d o a sus c o n f id e n te s a a b a n d o n a r lo d o s los a p o s e n to s en c u a n t o se sienta a la m e sa , y en c u a n t o a la rein a, n o está segura de su c o m p o r t a m i e n t o d u r a n t e el resto del d ía y s ie m p re le m a n tie n e d e n t r o d e casa ... P o r la n o c h e , s ie m p re hace q u e Farinelli in te r p re te las m ism as c in c o m e lo d ía s q u e c a n t ó la p r im e r a vez q u e a c t u ó a n t e él y n o ha d e j a d o de c a n ta r la s to d a s las n o c h e s d esde h ace casi d o ce meses ... A veces, el p r o p i o m o n a r c a c a n t a u n a y o t r a vez con Farinelli y c u a n d o la m úsica h a t e r m in a d o , se d e ja ca e r en tales m o n s tru o s id a d e s y a la rid o s q u e se hace t o d o lo posible p a r a im p e d ir q u e la gente sea testigo de sus lo c u r a s .18
En estas circu n sta n cias, la inacción era el m e n o r de los p ro b le m a s del rey: « n o se p re o c u p a de a s u n to a lg u n o y tras sus a p a ric io n e s en pú b lico se ensalza a sí m ism o, a n te la reina, p o r h a b e rse c o m p o r t a d o , tal c o m o dice, comme un image».''* E n tr e t a n to , desde c o m ie n z o de los a ñ o s 1730, Felipe im p u s o u n a espe cie de estabilidad en la co rte con su excéntrico h o ra rio , q u e n o varió d u r a n t e el resto del re in a d o . Keene lo o b se rv ó p o r p rim e ra vez en 1731 c u a n d o ad v irtió que
14. Keene a S P 94/112. 15. Keene a 16. Keene a Spain , III, p. 259. 17. Keene a 18. Keene a 19. Keene a
Newcastle, Sevilla, 24 de octubre de 1732 y 23 de diciembre de 1732, PRO , Newcastle, 17 de febrero de 1733, P R O , SP 94/116. Newcastle, Segovia, 20 de julio de 1733, en Coxe, M emoirs o f the Kings o f Newcastle, 24 de febrero de 1737, P R O , SP 94/130. Newcastle, Segovia. 2 de agosto de 1738, P R O , SP 94/131. Newcastle, M adrid, 9 de ju n io de 1739, P R O . SP 94/153.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL G O B I E R N O D E F E L I P E V
69
«S u C atólica M a je sta d parece estar h a c ien d o e x p e rim e n to s p a r a vivir sin d o r m ir » .20 C e n a b a a las cinco de la m a ñ a n a con las v e n ta n a s c e rra d a s y se aco stab a a las o c h o , p a ra levantarse a m ed io d ía y t o m a r u n a c o m id a ligera. A la u n a se vestía e iba a m isa a u n a capilla c e rc an a, luego recibía a a lg u n o s visitantes y p a s a b a la tard e m ir a n d o p o r la v e n ta n a , j u g a n d o con sus relojes o h a c ien d o que alguien le leyera hasta q u e llegaba la h o r a de la actividad m usical o teatral. D espués de m ed ia n o c h e , g e n e ra lm e n te hacia las d o s de la m a d r u g a d a , lla m ab a a sus m inistros p a r a resolver a s u n to s , si es q u e se p o d ía decir así, h a sta la h o r a de p re p a ra rse p a ra cenar. Así se c o m p le ta b a el ciclo, en el que el rey h a b ía inverti d o el o rden n o r m a l de las cosas y h a b ía c o n v e rtid o la n oche en d í a .21 Los españoles, m ien tras c o n te m p la b a n la trag ic o m e d ia de la c o rte b o r b o n i ca, n o p o d ían d e ja r de p re g u n ta rs e q u é h a b ía n c onseguido con el c a m b io de d in astía. La credibilidad de u n a m o n a r q u ía a b s o lu ta d ep en d e en p a rte de la p e rso n a del m o n a r c a . U n rey e sp a ñ o l n o era un cero a la izq u ierd a, ni siquiera un m o n a r c a co n stitu cio n a l so m e tid o a restricciones. E ra el origen del d e re c h o y d e la legitim idad en el E s ta d o , el s o b e r a n o ú ltim o del q u e d e p e n d ía el g o b iern o , si n o p a ra iniciar c u a lq u ie r política al m en o s p a r a n o fru s tra rla . Felipe V era un im p e d im e n to p a r a el buen g o b ie rn o y de n in g u n a m a n e r a im p u lso r de la r e f o r m a . El lla m ad o E s ta d o b o r b ó n ic o se estableció en E s p a ñ a a p esar del p rim er B o rb ó n , hacia quien los m inistros dirigían en v a n o su m ir a d a en busca de iniciativa e inn ovaciones. El im pulso hacia el c a m b io p ro c ed ió de u n a tra d ició n q u e se r e m o n ta b a al re in a d o d e C a rlo s II; a ella se a ñ a d ie r o n el eje m p lo de F ra n c ia , las ¡deas de la épo ca y la a m b ició n de u n a nueva elite.
F a r n esio
y
A
lberoni
El p rim e r g o b ie rn o de p o sg u e rra en E s p a ñ a fue francés p o r su estilo y p o r su c o m p o sició n . Al igual q u e la m a y o r p a rte de los g o b iern o s españo les entre 1700 y 1746, e sta b a d o m in a d o p o r u n a m u je r, la cual n o era expresión d e la em a n c ip a c ió n de la reina o de la m u je r q u e o c u p a b a su lugar, sino de la debili d a d del rey. Felipe V d e p e n d ía , de f o rm a a n o r m a l, de sus esposas, y m ientras e sp e ra b a im p a c ie n te m e n te su se g u n d a m u je r, q u ie n q u ie ra q u e ésta p u d ie ra ser, el vacío político fue llenado p o r la princesa de los U rsinos, q u e se a p ro v e c h ó del a b a tim ie n to y la im p o te n cia del rey p a r a m o n o p o liz a rle p a ra ella y aislarle de los c o rte sa n o s, fu n c io n a rio s y, p o r su p u e sto , del p u e b lo . El in te rre g n o en tre una reina y la siguiente fue, p o r ta n t o , su re in a d o , a p u n t a l a d o p o r la c a p a c id a d a d m in istra tiv a d e Je a n O rry , p ro te g id o y c o n fid e n te suyo, q u e fue la fuente de ideas y el p o d e r ejecutivo del régim en. O rry era valioso p a r a la princesa de los U rsinos no sólo p o r q u e era un r e f o r m a d o r — la r e f o r m a n o le in teresab a a ella— , sino p o r q u e le decía c ó m o p o d ía pro teg erse m ed ia n te un g o b iern o de
20. Keene a Waldegrave, Sevilla, 6 de abril de 1731, British Library, A dd. MS 43, 413, f. 217v; Keene a Newcastle, Sevilla, 19 de agosto de 1732, BL, Add. MS. 43, 416, f. 13. 21. D ocum ento anón im o, 1746, citado por Seco Serrano en San Felipe, Com entarios , pp. X X X -X X X I; Baudrillart, Philippe V et la cour de France , IV, pp. 73-74.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
70
EL S I G L O XVIII
co rte francés, sin españoles y sin c o n s e jo s .22 Se o rg a n iz ó un g ab in ete sim ilar al q u e existía en F ra n c ia , f o r m a d o p o r un in te n d e n te general de H a c ie n d a y c u a tro secretarios de E s t a d o . 2' A lg u n o s españoles de c o n fia n z a fu ero n a d m itid o s en los a le d a ñ o s del p o d e r. Jo sé G r im a ld o , un h u m ild e p ro te g id o del p r o p io Felipe, fue n o m b r a d o secretario de G u e r r a e Indias. P e ro el c o la b o r a d o r m ás estrecho de O rry era M e lc h o r d e M a c a n a z , u ltra b o rb ó n ic o y d e sta c a d o e x p o n e n te español del a b so lu tism o de E s ta d o , q u e desde su cargo d e fiscal general del C o n s e jo de Castilla luchó in cesan te m en te c o n tr a los intereses tra d ic io n a le s.24 Sin e m b a rg o , la o b r a de O r ry y M a c a n a z en 1713-1714 fue fu n d a m e n ta lm e n te la de unos teóricos q u e e la b o r a r o n p ro y ecto s y d o c u m e n to s , q u e p r o v o c a r o n u n a d u ra opo sición y q u e , en definitiva, co nsig uieron escasos resu ltados. La a d m in is tr a ción p o r m ed io d e consejos fue r e f o r m a d a y p e rfe c c io n a d a con el nuevo p ro y e c to del 10 de n o v ie m b re de 1713, y la elevación de las secretarías p o r encim a de los consejos fue c o n f i r m a d a p o r el d ecreto del 30 de n o v iem b re de 1714 que establecía 4 secretarías de E sta d o : de G u e r r a , d e M a rin a y de Indias, de E stad o y de Justicia. P o r lo d e m á s , O rry y M a c a n a z n o c o n stitu y ero n un e q u ip o eficaz, p o r su in to leran cia e im p o p u la rid a d . M a c a n a z a ta c ó el p o d e r y la riqueza del clero y se g a n ó la hostilidad del in q u isid o r general, el ca rd e n al G iudice, del o b isp o Belluga d e M u rc ia y de las universidades de S a la m a n c a y A lcalá, fo r m i d a b le oposición q u e sólo se p u d o m a n te n e r a ra y a con el a p o y o de Felipe V y su g o b iern o . Y Felipe sólo era tan fuerte c o m o su c o n fid e n te de tu rn o . La d ic ta d u r a d e la princesa de los U rsinos era vulnerable, pues n o poseía u n a base fo rm al d e p o d e r y se vio a m e n a z a d a p o r la llegada de u n a nu eva reina. Felipe V t o m ó c o m o seg u n d a esp o sa a Isabel F a rn e sio , hija del fallecido d u q u e d e P a r m a , elección influida no p o r razones d e E s ta d o sino p o r los inform es favorables q u e dio de la m u c h a c h a J u lio A lb e ro n i, el e n v ia d o p a r m e s a n o , a la p e rso n a q u e tenía m á s influencia so b re Felipe, la princesa de los U rsin os. A lbe roni era consciente de q u e Felipe «n ece sitab a ú n ic a m e n te u n a esp o sa y un libro de o ra c io n e s» y fue lo b a s ta n te inteligente c o m o p a r a s u b ra y a r las cu alid ad es de su c a n d id a ta : «es u n a b u e n a m u c h a c h a , re g o rd e ta , salu d a b le y bien a lim e n ta d a ... Y a c o s t u m b r a d a a no escuchar o tr a cosa q u e n o se refiera a la c o s tu ra y el b o r d a d o » , cu a lid ad es q u e p o d ían satisfacer t a n t o al ard ie n te Felipe c o m o a la vigilante princesa d e los U rs in o s .2' La princesa picó el anzuelo, p a r a e n c o n tra rse con q u e h a b ía in tro d u c id o en E s p a ñ a no a u n a m e d io c rid a d sino a u n a joven a rro g a n te , d ecid id a a escap ar de la vida lim itad a d e un p rin c ip a d o italiano p ara in teg rarse en un escenario universal y a p a sa r de d o m in a d a a d o m in a d o r a . A no t a r d a r , to d a E u r o p a co n o cería a la o rg u llo sa e sp a ñ o la . La p rim e ra víctim a de Isabel F arnesio fue la p ro p ia princesa de los U rsinos. A m b a s se c o n o c ie ro n el 22 de d iciem b re de 1714 en J a d r a q u e , c a m in o de M a d rid . L os detalles d e la m isteriosa en trev ista n o fu e ro n revelados p ero el re su lta 22. 23.
San Felipe, Com entarios, p. 245.
M em oirs o f the Duc de Saint-Sim on, II, pp. 322-324; Coxe, M em oirs o f the Kings o f Spain, II, pp. 158-161; Baudrillart, Philippe V e t la cour de France, I, pp. 575-576. 24. Henry Kamen. «M elchor de M acanaz and the Foundations o f Bourbon Power in Spain», English Historical Review, 80, 317 (1965), p. 707; Carm en M artin Gaite, Macanaz, otro paciente de ¡a Inquisición , M adrid, 19752, pp. 285-288. 25. Coxe, M em oirs o f the Kings o f Spain, II, pp. 170, 172-173, 175.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL G O B I E R N O D E F E L I P E V
71
d o fue d r a m á tic o . F arnesio d esp id ió in m e d ia ta m e n te a la princesa de los Ursinos y le hizo p a rtir en m edio de la n o c h e hacia la fro n te ra francesa. « N in g u n a acción en este siglo ca u só m a y o r a d m ira c ió n . C ó m o esto lo llevase el Rey es o s c u ro » , c o m e n tó San Felipe, a tr ib u y e n d o la decisión a «su am b ic ió n al m a n d a r » de la r e in a .26 F ue u n a d e m o s tra c ió n y u n a decisión. La n u e v a reina estaba decidida a no ser g o b e r n a d a p o r u n a m u je r de e d a d que pertenecía al p a s a d o y a n o to lerar la presencia de alguien cuya re p u ta c ió n c o n o c ía y c u y o co n tro l re c h a z a b a . P o r eso, se a p re s u r ó a a f ir m a r su a u to r id a d desde el principio. Tal c o m o d ijo O rry , « h a y q u e c o n sid e ra r esta acción sim p lem en te c o m o la decisión de la reina de a p r o v e c h a r la p rim e ra o p o r t u n i d a d p a r a ejercer su d o m in io sobre el re y » .27 L a re sp u e sta de Felipe fue la m e n ta b le p e ro predecible; a c e p tó la m a r c h a de su fav o rita c o m o precio q u e tenía q u e p a g a r p o r los favores de su esposa. A lb e ro n i estab a allí p a r a dirigir la transición . C o n v e n c id o de q u e el m o n a r c a no ten d ría o tr a v o lu n ta d q u e la d e su espo sa « o de cualqu ier o t r a m u je r que estuviera cerca de él», instruyó a Isabel F arn esio so b re las características de Felipe V: «describiré las debilidades con las q u e se le p u e d e a t r a p a r y concluiré explicándole los artificios p o r los q u e la se ñ o ra [la princesa de los Ursinos] ha c o n seg u id o conv ertirse en d é s p o t a » .28 La reina recu rrió a d o s tácticas distintas. La p rim e ra fue la de m o n o p o liz a r al rey: «la n u e v a reina y A lb ero n i siguieron su [de la princesa de los Ursinos] e je m p lo , m a n te n ie n d o to ta lm e n te al rey Felipe p a r a ellos y h a c ie n d o q u e resu ltara inaccesible p a r a to d o s los d e m á s » . 29 Luego, la reina c o m e n z ó a utilizar las p e rm a n e n te s ap e te n cias sexuales d e Felipe c o m o m ed io de reg ateo y co n tro l: «la p ro p ia n a tu ra le z a del rey fue su a r m a m ás p o d e ro s a y q u e en ocasiones utilizó c o n tr a él. H u b o rechazos n o c tu r n o s que lev a n ta ro n tem p e stad e s; el rey chillaba y a m e n a z a b a , y a veces h acía cosas a ú n peores. Ella se m a n te n ía firm e, llo rab a y en o casio n es se d e f e n d í a » .30 Así, c o n ju g ó el a fe cto y el designio p a r a conseguir un d o m in io a b s o lu to so b re Felipe. La ascend encia de Isabel F arnesio fue el t r iu n f o de la v o lu n ta d so b re la m en te . D etrás d e su ap arien cia sencilla y d e su ro stro ligeram ente p ica d o de viruela se escondía u n a p o d e ro sa p erso n a lid a d q u e su p e ró su falta de educación y c u ltu ra y le llevó a intervenir decisivam ente en los asp ecto s de la política e sp a ñ o la q u e le in teresa b an . C o m e n z ó con el g o b ie rn o . L a destitución de la princesa de los U rsin o s fue seguida p o r la de sus protegido s. L a m isión de O rry term in ó el 7 de feb re ro de 1715; ese m ism o día M a c a n a z fue d estitu id o y exilia d o y su am igo el p a d re Pierre R obinet fue s u s titu id o c o m o c o n fe s o r real p o r el jesu íta D a u b e n to n . El cardenal G iudice, am ig o de A lb e ro n i, a d q u ir ió de nuevo u n a posición de p o d e r y G r im a ld o , fav o rito de Felipe, fue el ú nico superviviente del régimen a n te rio r. Isabel F a rn e sio , al p o n e r límites a la in fluencia francesa y a la « n u e v a » b u ro c ra c ia , co n sig u ió credibilidad política a n te los españoles, o al m enos a n te el p a r tid o español tra d ic io n a l. P e r o c u a n d o se vio c o n clarid ad que 26. San Felipe, Comentarios , p. 257. 27. Coxe, M em oirs o f the Kings o f Spain , II, p. 185; O rry a Torcy, 31 de diciembre de 1714 y 5 de enero de 1715, en Baudrillart, Philippe V et la cour de France , I, pp. 613, 615. 28. Alberoni al duque de P a rm a , 20 de octubre de 1714, en Edward A rm strong, Elisa beth Farnese, «the Termagant o f Spain », Londres, 1892, p. 20. 29. M emoirs o f the Duc de Saint-Sim on , III, p. 353. 30. Ibid., I ll, p. 359.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
72
E L S I G L O XVIII
el declive de los franceses fue a c o m p a ñ a d o p o r la p ro m o c ió n d e los italianos y q u e se prefería to d a v ía a los e x tra n je ro s antes q u e a los españoles en el g o b iern o y en la co rte — incluso la n o d riz a d e la reina, la o d io sa L a u r a P escato ri, fue tra íd a desde P a r m a — la desilusión fue creciend o e Isabel F arn esio se convirtió en u n a de las reinas m ás im p o p u la re s en la historia de E sp a ñ a , o d i a d a p o r todos y consciente de q u e «los esp añoles n o m e a m a n , p ero yo ta m b ié n les o d io a e llo s» .31 Los españoles la o d ia b a n p o r su d o m in io so b re el rey y su desprecio de los intereses nacio nales. H izo c a m b ia r el ru m b o de la política ex terio r e sp añ o la c o m o co nsecuencia de su obsesión p o r Italia, d o n d e e sta b a decidid a a e n c o n tra r reinos p a ra sus hijos y un lugar de retiro p a ra ella, y d o n d e los ejércitos y los recursos esp añ o les fu ero n sacrificados p o r m o r de u n a serie de o b jetiv o s exclusi vam ente dinásticos. E sto explica el lenguaje in su ltan te q u e se utilizaba c o n tr a ella en la prensa clan d estin a, c a lificán d o la de « v ív o ra » , « m u je r p e c a d o ra » , « a m biciosa in trig a n te » y «la p a rm e s a n a » . Las in n o v ac io n es b o rb ó n ic a s n o significaron n a d a p a r a Isabel Farnesio, q u e sustituy ó el m o d elo francés d e g o b iern o p o r el d o m in io de los favoritos típico de los ú ltim o s A ustrias. El p rim e ro de esos validos fue A lb e ro n i, «un pigm eo a quien la fo r tu n a c o n v irtió en c o lo s o » . A lb ero n i, hijo de un ja r d in e ro de P lacentia, a sce n d ió a tráves de u n a e d u cac ió n jesuíta p a r a conv ertirse en sacerdote, en fa c tó tu m general del d u q u e de V e n d ó m e y en el e n v ia d o de P a r m a en E sp a ñ a . La transición de la princesa de los U rsinos a Isabel F arn esio , de F ra n c ia a Italia, c o n s id e ra d a p o r los ingleses c o m o « u n a c o y u n tu r a fav o rab le» p a r a ellos, fue el m o m e n t o álgido p a r a A lb e ro n i, q u e se a p re s u ró a a p ro v e c h a rse del hecho de hallarse en el lugar a d e c u a d o en el m o m e n to o p o r t u n o . « H e e n c o n t r a d o al in d iv id u o — escribió el e m b a j a d o r inglés— q u e g o b iern a de m a n e ra a b s o lu ta aq u í. H a co nseguido un asc en d ien te total so b re la reina y, p o r ese p ro c e d im ie n to , s o b re el rey, a quien n o le g u sta n los a su n to s de g o b ie rn o y q ue su fre el d o m in io de su m a je s ta d la r e i n a . » 32 L a situación política en 1716, an a liz a d a desde el p u n t o de vista de los intereses británicos, era propicia p ara q u e A lberoni c o n s o lid a ra su poder: E x isten d o s p a r tid o s a q u í, u n o e s p a ñ o l y el o t r o francés. L o s e sp a ñ o le s se o p o n e n y p la n te a n to d o tip o de d ific u lta d e s , m á s p o r el h e c h o de q u e ellos no h acen las c o s a s q u e llevados d e un a u té n tic o o d io hacia n o s o tr o s . Bien sabéis q ue esto s a r i s t ó c r a ta s está n a c o s t u m b r a d o s a t r a t a r a sus reyes c o m o u n sim p le c e ro a la iz q u ie rd a y a a c tu a r y a d is p o n e r de to d o seg ú n su c a p r ic h o . L a reina n o p e r m itir á esto de n in g ú n m o d o , a u n q u e el rey p u d ie r a h a c e rlo , y eso les lleva a p la n te a r to d o tip o d e o b s tá c u lo s en t o d o s los a su n to s . L a facción fra n c e s a , de la q u e te n e m o s m u c h o q u e a p r e n d e r y q u e es la m ás activ a, y c re o q u e la m á s p o d e r o s a , p o r q u e o c u p a los p rincipales c a rg o s del E s ta d o , tiene a su fre n te al c a rd e n a l G iu d ic e ... Este in d iv id u o , al ver q u e su p o d e r d e c lin a b a c o m o co n se c u e n c ia d e la acción d e a lg u n o s de su p a r t id o , c o n v e n c ió al rey p a r a q u e n o m b r a r a u n a c o m is ió n de to d o s los c o n s e jo s , p r im e r o p a r a re g u la r a lg u n o s c o n flic to s c o n F r a n c ia y a h o r a
31. 32.
Ibid., I ll, p. 364.
Bubb Dodington a Stanhope, 11 de octubre de 1715, en Coxe, M em oirs o f the Kings o f Spain, II, p. 214, 19 de febrero de 1716, P R O , SP 94/85.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL G O B IE R N O DE FE L IPE V
73
p a r a c o n o c e r to d o s los a s u n to s e x tr a n je r o s , con el n o m b r e de J u n t a de d e p e n d e n cias e x tr a n je ra s ... Le he d ic h o a A lb e ro n i q u e si no disuelve esta J u n t a y se sitúa al frente de los a s u n to s de g o b ie r n o , E s p a ñ a se verá a r r u i n a d a ... Sin la reina n u n c a h a b r í a m o s h e c h o n a d a a q u í y c u a n d o d eje d e a p o y a r n u e s tro s intereses te n d r e m o s q u e m a r c h a r n o s de E s p a ñ a . E stoy p le n a m e n te c o n v e n c id o d e q u e nos a p o y a c o n to d o e n tu s ia s m o y d e q u e es e n e m ig a a c é r rim a de los f ra n c e s e s .3'
Los dos p a r tid o s a los q u e hacía referencia D o d in g to n re p re s e n ta b a n p o si ciones diferen tes en c u a n to a la política exterior, m ás q ue fo rm a s d istin tas de g o b ie rn o , y el fa v o rito italiano ascen dió al p o d e r p o rq u e se identificó con los intereses de la reina. G iudice cayó en desgracia y A lberoni y G r im a ld o q u e d a ro n c o m o principales ejecutivos. N in g u n o de ellos e ra m inistro de E s ta d o y A lberoni n o o c u p a b a un cargo im p o r ta n te a p a rte de su privanza in fo rm a l, o posición de favorito. A lb ero n i le dijo a D o d in g to n : T o d a v í a n o d o m i n o la s itu a c ió n a q u í y la reina y yo n o te n e m o s u n a sola p e rs o n a d e q u ie n p o d a m o s d e p e n d e r . S i no esperara superar el espíritu extranjero que reina en estos consejos , no perm anecería 24 horas en España. L a rein a está o b lig a d a a p ro c e d e r g r a d u a l m e n t e y yo n o s ie m p re p u e d o in d u c irla a q u e in te rv e n ga en la m e d id a q u e d ese a ría . C ie r ta m e n te , es difícil c o n se g u ir q u e u n a jov en s e ñ o ra llegue a im plicarse en los a s u n to s de n e g o c io s .11
A lberoni fue n o m b r a d o c ard en al en 1717, p e ro al n o o c u p a r u n a secretaría de E s ta d o carecía de los m edios form ales p a r a c o n tr o la r la b u ro c ra c ia . A u n así, im p u lsó una serie d e iniciativas. El q u in q u e n io A lbero ni (1715-1719) n o fue e x a ctam en te u n a e ta p a en la re f o r m a b o rb ó n ic a , p ero co n sig u ió alg u n o s éxitos. S o bre él d ijo P a tiñ o que «co n v ertía lo im posible en sim p lem en te difícil». C reía en el p o d e r latente de E s p a ñ a , c o n s id e ra b a q u e d eb ía ser m ovilizado m e d ia n te u n a dirección decidida y la m e n ta b a la inacción del m o n a r c a y la indolencia de la b u ro c ra c ia , incluidos los nuevos m inisterios. De los c o n se jo s e sp e ra b a p o c o s c a m b io s, a u n q u e llevó a c a b o un nuevo in te n to p o r re o rg an iz arlo s. A u n q u e m u ch o s de sus c o la b o r a d o re s eran italianos, n o excluyó d e lib e ra d a m e n te a los españoles. R eco n o ció los ta le n tos de los dos h e rm a n o s P a tiñ o , del m a rq u é s de C a stela r, m inistro de G u e r r a , y especialm ente de Jo sé P a tiñ o , in ten d en te de M a rin a y m a n o d erech a de A lb e r o ni. A él, ta n to c o m o a A lb e ro n i, d eb ió E s p a ñ a el p e rfe c c io n a m ie n to de su c a p a c id a d naval y m ilitar en estos añ o s. A lb ero n i in ten tó c o n v en cer a los m o n a r cas de q u e E s p a ñ a tenía q u e ser u n a poten cia naval m ás q u e m ilitar y de q u e no p o d ía p a rticip a r en u n a g u e rra c o n tin e n ta l sin F ra n cia. In te n tó activ ar arsenales y astilleros y c o m o e stab a a ú n p en d ien te la co n stru c c ió n de u n a flota nacional proyectó la c o m p r a de b arco s y de p ertrech o s navales a H o l a n d a , H a m b u r g o , G é n o v a , Rusia y la C o m p a ñ ía del M a r del Sur. Se c o n stru y e ro n fundiciones en en P a m p lo n a , las fábricas de a rm a s del País Vasco c o m e n z a r o n a t r a b a j a r y se
33. Spain , II, 3 de junio 34.
Bubb Dodington a Stanhope, 6 de julio de 1716, en Coxe, M em oirs o f the Kings o f pp. 241-243; para una versión más com pleta, véase Bubb Dodington a Stanhope. de 1716, P R O , SP 94/85. Bubb Dodington a M ethuen, 11 de enero de 1717, P R O , SP 94/86.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
74
E L S I G L O XVIII
cre a ro n nuevas fábricas q u e p r o d u je r a n e q u ip a m ie n to naval y m ilitar. Al m ism o tiem p o , se re fo rz ó el reclu tam ie n to de tro p a s, incluso en C a ta l u ñ a y A r a g ó n . 35 T o d o d e p e n d ía d e dos co n d icio n es básicas, la m e jo r a de la situ ació n financiera y el com ercio con las Indias. P a r a consegu ir m a y o re s ingresos, A lb eroni decretó recortes en el g a s to público, sin q u e e sc a p a ra n a esa m ed id a la casa real y sus tropas; gravó con impuestos a la Iglesia e incrementó las imposiciones sobre los in dividuos de m ay o r riqueza y sobre la venta de cargos. C onsideraba que era nece sario reorganizar el comercio con las Indias y analizó con los comerciantes las form as y procedim ientos para hacerlo; y de n o h aber sido por la cuestión italiana, se habría a p resu rad o a hacer frente al c o n tra b a n d o francés e inglés en A m érica.36 Las m ed id as d ecretad a s p o r A lberoni en 1717 no f o r m a b a n p a rte de un p ro g r a m a de re fo r m a s a largo plazo. F u n d a m e n ta lm e n te e sta b a n dirigidas a in crem en ta r los recursos del E s ta d o p a ra u n a acción in m e d iata y en p articu lar p a ra financiar las expediciones a C e rd e ñ a y a Sicilia. Sin d u d a , tenía reservas respecto a la expedición de C e rd e ñ a , q u e era c o m p le m e n ta ria de la c o n q u is ta de Sicilia, p ero , c ie rta m e n te , se id en tificab a con la política italiana de la reina y estab a orgulloso d e h a b e r c o n seg u id o p o n e r 300 ba rc o s, 33.000 so ld a d o s y 100 piezas de artillería a su servicio. En d efinitiva, to d o ello n o fue m ás q u e u n a p é rd id a de tie m p o y de d in ero y E s p a ñ a n o p o d ía ja c ta rs e de h a b e r co nseguido n a d a después d e dos a ñ o s de terribles e sfu e rz o s.37 En c u a n to al rey, tu v o escaso c o n ta c to con el g o b iern o d u r a n t e los a ñ o s de A lb ero n i. En 1717-1718, Felipe e ra un e n f e r m o , aislad o en su h a b ita c ió n y o b je to de e x tra ñ a s alucinaciones, situación q u e sirvió p a ra in cre m e n ta r el p o d e r de Isabel F a rn e sio y de A lb ero n i y p a r a re fo rz a r las esp e ra n zas del p a rtid o españ ol. A lb ero n i o b se rv a b a la situación a te n ta m e n te , viendo en la cond ición del m o n a r c a s ín to m a s de locu ra y c o n s id e ra n d o q u e u n a d e las causas de la e n fe rm e d a d era la to leran cia de la reina a n te sus apetencias m aritales: «su indul gencia es d ig na d e p ena, p o r q u e le a m a tie rn a m e n te , y sufre con un v alo r del q u e n o han h e c h o gala los m ay o re s m á r tir e s » .3* El rey hizo te s ta m e n to , a sig n a n d o a Farnesio y a A lberoni la presidencia del g o b ie rn o de regencia en caso de su m u erte o in ca p a c id a d . La oposición reaccio n ó in m e d ia ta m e n te , c o n s id e ra n d o q u e esa decisión significaba q u e se c o n tin u a b a excluyend o a los aristó c rata s. El a ñ o 1718 fue u n a ñ o de consp iracio n es. La p r im e r a d e ellas, de inspiración francesa, c o n sistió en un in ten to d e re c lu ta r a u n g ru p o de d e sc o n te n to s e n c a b e za d o s p o r el d u q u e de V eragua, el c o n d e d e A g u ilar y el c o n d e de las T o rres, q u e o c u p a ría n el p o d e r a la m u e rte del m o n a r c a , se d esh arían de Isabel F arnesio y d e A lberoni y co n stitu iría n u n a j u n t a p a ra g o b e r n a r d u r a n t e la m in o ría del n u e v o rey en a lian za con el d u q u e de O rle a n s, regente de F ra n c ia y héroe de los a ristó c ra ta s. El c o n d e de A guilar ideó u n a v a ria n te de ese plan, q u e consistía en c a p t u r a r al p ríncipe de A stu rias y g o b e r n a r en su n o m b re , m a n te n ie n d o prisio neros al rey y a la reina en un palacio real seg u ro . O t r o g ru p o de nobles, que c o n stitu y e ro n la lla m ad a j u n t a chica, c o n s p ira ro n sim plem ente p a r a liberarse de 35. 36. 37. 38.
Coxc, M em oirs o f the Kings o f Spain, II, pp. 287-289. A rm strong, Farnese , pp. 102-103. Sobre la política exterior de Alberoni, véase infra , pp. 120-121. Alberoni, 8 de enero de 1718, en A rm strong, Farnese , p. 109.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL G O B IE R N O DE FE L IPE V
75
A lb e r o n i .39 N in g u n o de esos p lanes p o co factibles sirvieron p a r a in cre m e n ta r la credibilidad de los a ristó c ra ta s ni la de la d ip lo m a c ia francesa y p o r el m o m e n to A lb eroni c o n tin u ò en su p u esto . P e r o estaba c o m e n z a n d o a ser im p o p u la r y, lo q u e era m ás peligroso p a ra él, e m p e z a b a a fra c a s a r en sus proyectos. La posición de A lberoni e ra a m b ig u a . Si parecía a c tu a r c o m o secretario de E s ta d o o P r im e r M in istro , n o e ra m ed ia n te la p ro m o c ió n in stitucional sino gracias al fav o r d e los m o n a r c a s , de quienes ten ía u n a d ep e n d e n c ia . L os cam b io s a d m in istrativ o s in tro d u c id o s p o r regím enes a n te rio re s — la in sta u ra c ió n de los m inisterios e in te n d e n c ia s— c o n tin u a r o n con A lb e ro n i, a u n q u e éste n o fue direc ta m e n te re sp o n sa b le d e ellos, d e d ic á n d o s e a la política in tern ac io n al y a conse guir refuerzos p a r a la gu erra. E n un sentido, c o n stitu y ó u n a m e jo r a respecto a los con sejero s franceses, q u e in v ariab lem en te h a b ía n servido a d o s señores, F r a n cia y E sp a ñ a . A lb e ro n i estuvo ú n ic a m e n te al servicio de los m o n a r c a s españoles. P o r desgracia, n o p u d o co n seg u ir p a r a ellos los éxitos q u e d e se a b a n , especialm en te en Italia. A d e m á s , su política exterior p ro v o c ó a In g laterra y F ra n c ia , d esen c a d e n ó diversas invasiones de E s p a ñ a y de sus costas y te r m in ó c o n los aliados solicitand o la exp ulsión de A lb ero n i c o m o co n d ic ió n p a ra la paz. L os m o n a rc a s se c o n vencieron de q u e ten d ría q u e m a rc h a rse , re n e g a ro n c o b a rd e m e n te de él, y el 19 de d iciem b re d e 1719 le d e stitu y ero n . A lberoni no tenía o t r a base d e poder fu era del palacio real. A b a n d o n ó E s p a ñ a p o r la c a rre te ra de A r a g ó n , llevándose con él un p u ñ a d o de jo y a s y d e p lata y u n a serie de d o c u m e n to s , accesorios indispensables d e un m inistro destituido. La caíd a d e A lberon i d ejó un vacío de p o d e r q u e fue llenado , a u n q u e no c o m p le ta m e n te , p o r Jo sé de G r im a ld o , un vasco re c h o n c h o q u e se s u je ta b a el e stó m a g o con las m a n o s c u a n d o h a b la b a y q u e se veía o b lig a d o a s o p o r t a r las m o fa s de Isabel F arnesio. G r im a ld o hab ía iniciado su vida política c o m o b u r ó c ra ta de escasa co n sid erac ió n c o n O rry y A m e lo t, a sc e n d ie n d o a tareas m ás elevadas a p a rtir de 1713, h a sta llegar a o c u p a r a h o r a la secretaría de E stad o . U n g ru p o de m in istro s se c u n d a rio s a sus ó rd e n e s h isp a n iz a ro n el g o b ie rn o , pero n o eran m ie m b ro s de la alta a risto c ra cia y p r o n t o se co n v irtiero n en b lan c o de la p r o p a g a n d a de los g ran d e s, c o m o h a b ía o c u r r id o a n te r io rm e n te c o n los e x tr a n jero s. P o r o tr a p a rte, el c o n fe s o r del rey, el p a d r e D a u b e n t o n , quien p o r su p ro x im id a d al rey y p o r su diligencia ejercía u n a co n sid e ra b le influencia en el g o b iern o , c o la b o r ó e stre c h a m e n te con G r i m a l d o .40 D a u b e n to n m u rió en a g o sto de 1723 y fue su stitu id o p o r el p a d re B erm ú d ez, « u n je su íta , q u e a d e m á s de ser español posee la co n d ició n universal de su e x tr a o r d in a r ia c a p a c id a d , c u ltu ra y p i e d a d » .41 P e ro si el g o b ie rn o era estable, carecía de iniciativa y d e ideas y la b u ro c ra c ia cayó en un e sta d o de parálisis. T a m b ié n los m o n a r c a s d a b a n m u e s tra s de u n a gran p asividad y se re tira ro n p ro g re siv a m e n te al n u e v o palacio de S an Ildefonso, cerca de Segovia, no p a r a t r a b a j a r m ás a d e c u a d a m e n te sino literalm ente p a ra a p a r ta r s e de las decisiones:
Coxe, M em oirs o f the Kings o f Spain , II, p. 302; A lfonso Danvila, El reinado relámpago. Luis I y Luisa Isabel de Orleáns (1707-1742), M adrid, 1952, pp. 106-111. 40. William Stanhope a Earl Stanhope, I de julio de 1720, P R O , SP 94/89. 41. William Stanhope a lord C arteret, 9 de agosto de 1723, P R O , S P 94/92. 39.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
76
EL S IG LO XVIll
Sus M a je s ta d e s C a tó lic a s están to d a v ía en S a n Ild e fo n s o , lu g a r q u e m a n tie n e m u y escasa c o m u n ic a c ió n c o n M a d r id , n o p e r m itié n d o s e a n in g u n a p e r s o n a de a q u í q u e se a c e r q u e a aquel lu g a r, b a j o n in g ú n p re te x to , y las c a rta s escritas desde M a d rid p a r a las In dias casi reciben resp u esta ta n p r o n t o c o m o las q u e se e n v ían a S an I ld e fo n s o , d e f o r m a q u e d u r a n t e esta r e tir a d a de la c o rte el c a r g o de d i p l o m á tico e x t r a n je r o a q u í p u e d e ser c o n s id e ra d o casi c o m o u n a s in e c u r a .42
D i i LA IN ER C IA A LA A B D IC A C IÓ N
E s p a ñ a c o m e n z ó el a ñ o 1724 en un e sta d o de g ra n c o n m o c ió n . El 10 de en ero, Felipe V a b d ic ó en fav o r de su hijo, Luis. En u n a vida d o m in a d a p o r un c o m p o r ta m ie n to e x tra ñ o , este fue tal vez el ac to m ás e x tra ñ o de to d o s y E u r o p a se a s o m b r ó n o m en o s q u e E s p a ñ a al ver q u e el nieto de Luis X IV , q u e a la sazón c o n ta b a 40 a ñ o s, y so b re to d o Isabel F arn esio q u e sólo ten ía 31, re n u n c ia ban al p o d e r en fa v o r del príncipe de A stu ria s, d e 16 a ñ o s de e d a d . De in m e d ia to c o m e n z a r o n las especulaciones so b re la m o tiv ació n de los m o n a r c a s . Felipe V explicó su decisión refiriéndose a su desilusión con la v a n id a d del m u n d o y a su a g o ta m ie n to desp u és de 23 a ñ o s de g u e rra , e n fe rm e d a d y tribulaciones: H e resu elto , d espu és d e u n m a d u r o y d i l a ta d o e x a m e n y de h a b e r lo bien p e n s a d o , de a c u e r d o , c o n c o n s e n tim ie n to y d e c o n f o r m i d a d d e la rein a, m i m uy c a r a y m u y a m a d a e s p o s a , re tira r m e de la p e s a d a c a rg a del g o b ie rn o de esta m o n a r q u í a , p a r a p e n s a r m á s libre y d e s e m b a r a z a d o de o tr o s c u id a d o s , sólo en la m u e rte , el tie m p o o los d ía s q u e m e restare n d e vid a, a fin d e so licitar el a s e g u r a r mi salv a ció n , y a d q u ir ir o t r o y m á s p e r m a n e n te re in o .4'
Al parecer, esa idea se le h a b ía o c u rrid o p o r p rim e ra vez a Felipe en a g o sto de 1719 d u r a n t e la g u erra con F ra n c ia ; la p la s m ó en el papel el 27 de ju lio de 1720, c o m o u n a p ro m e sa solem ne, re n o v a d a al m enos en tres ocasiones, y la m a n t u v o en secreto, secreto c o m p a r ti d o tan sólo con su esposa y con su c o n fe s o r .44 La m o tiv a ció n religiosa n o era la ún ica explicación q u e d a b a n los c o n te m p o rá n e o s . San Felipe, q u e a c e p tó la « m e ra ra z ó n de e sp íritu » de Felipe V, m en c io n ó tam b ié n los ru m o res q u e c irc u la b a n , «la cual tuviero n en las cortes del N o rte y en a lg u n a s d e Italia p o r política y no espiritual, a d e la n tá n d o s e a creer q u e era p a ra habilitarse a la C o r o n a de F ra n c ia en caso d e la m u erte de Luis X V » .4' P o r su p u e sto , h ab ía re n u n c ia d o a sus derecho s al t r o n o d e F ran cia en 1712. ¿ P e r o c o n s id e ra b a válida u n a re n u n c ia q u e había realizado so m e tid o a u n a cierta presión? ¿ A c a s o n o h a b ía m o s tr a d o sie m p re u n a predilección por F ra n c ia , un deseo d e r e to r n a r y g o b e r n a r en su país n a ta l? 4* 42. 43.
William Stanhope a lord C arteret, 20 de diciembre de 1723, P R O , S P 94/92. A bdicación, 10 de enero de 1724, en San Felipe, Com entarios , p. 351; Baudrillart, Philippe V et la cour de France , II, pp. 590-591; Jacinto Hidalgo, « L a abdicación de Felipe V», H is pania, 22, 88 (1962), pp. 559-589, esp. pp. 565-566. 44. Baudrillart, Philippe V et la cour de France , I, pp. 558-564, 568. 45. San Felipe, Comentarios , pp. 352-353. 46. M em oirs o f the Duc de Saint-Sim on , III, p. 358; Coxe, M em oirs o f the Kings o f Spain , III, pp. 50-54.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL G O B IE R N O DE FE L IP E V
77
Si los a rg u m e n to s religiosos p ro v o c a b a n escepticism o, la explicación políti ca era un c o n j u n t o d e simples c o n je tu ra s . Felipe V era un h o m b r e m en ta lm e n te p e r t u r b a d o , cuya c o n d u c ta n o e ra estable ni co h eren te. Su e n fe rm e d a d m ental, q u e a d o p ta b a la f o r m a d e u n a m elan colía a g u d a y de e scrú pulos religiosos, le llevaba a p e n sa r q u e e ra in cap az de g o b e rn a r c o rre c ta m e n te . P o r ello, se sintió o b lig a d o a a p a r ta r s e y a vivir u n a vida de retiro p r e p a r á n d o s e p a r a la vida e te rn a . C o m o s u b r a y a San Felipe, «el Rey p ad ecía so b re p r o f u n d a s m elancolías u n a debilidad d e cabeza que le era im posible la grave y c o n tin u a aplicación de G o v ie rn o de ta n b a s to Im p e rio » . Al parecer, creía q u e el jo v en e inexp erto Luis era ca p a z de g o b e rn a rlo . El 19 d e en e ro , Luis I fue p ro c la m a d o rey de E sp a ñ a en el Escorial, en u n a escena e m o tiv a an te to d a la corte. Ese m ism o día recibió u n a c a rta de su p a d re , m ás rica en c o n te n id o p ia d o s o que en sa b id u ría práctica, e x h o rtá n d o le a « ten ed siem pre d e la n te de vuestros o jo s los d o s S a n to s Reyes, q u e son la gloria de E s p a ñ a y F ra n c ia , San F e r n a n d o y S an L u is » .4' La p rim e ra reacción en E s p a ñ a fue de e n o rm e satisfacción. Ese a cto signi ficaría el fin de la influencia y la tu tela francesa, italiana y e x tr a n je ra en general. E s p a ñ a p o d ría volver a g o b e rn a rs e a sí m ism a m ir a n d o p o r sus p ro p io s intere ses. Luis I era el ídolo de la a risto crac ia y del p a r tid o español, su c a m in o hacia el p o d e r. P a r a el p u e b lo , era jo v e n , benign o, to ta lm e n te esp añ o l, «el bien a m a d o » . La verd ad n o era tan idílica p ero to d a v ía se ig n o ra b a . P o r su p u e sto , Felipe n o h a b ía c o n s u lta d o al « p u e b lo » , ni siquiera en u n sen tid o lim itado; d e lib e ra d a m e n te h a b ía o m itid o c o n v o c a r a las cortes, u n a institución n a d a a d e c u a d a en u n a ép oca a b so lu tista . Los a ristó c ra ta s, los p re la d o s y el p u e b lo a c e p ta r o n el p ro ceso c o n stitu c io n al, o su to ta l inexistencia. P e r o p r o n t o se lev a n ta ro n sosp e ch a s y los espíritus se a le rta ro n c u a n d o se c o n o c ie ro n las circu n stan cias políticas de la ab d ic a c ió n . ¿ H a b ía c a m b ia d o algo? Fue esta u n a ab d ic ació n esp ú rea. Felipe asig nó a Luis u n a j u n t a « c o m p u e s ta de los M in istro s y p e rso n a s, q u e e ju z g a d o co n b en ien te s s e ñ a la r o s » .48 A su frente se h a lla b a Luis de M iraval, presid en te del C o n se jo de C astilla, a n tig u o d ip lo m á tic o de escaso ta le n to y c ria tu ra de G r im a ld o , y J u a n B autista O r e n d a in , o t r a m ed io crid ad tam b ién d e p e n d ie n te de G r im a ld o y q u e fue n o m b r a d o m inis tro de A su n to s E xteriores. En c u a n t o a G r im a ld o , p e rm a n e c ió j u n t o a Felipe en San Ildefonso, c o m o su principal co n sejero , s u p e rv isa n d o estos y o tro s n o m b r a m ien to s y c o n t r o l a n d o el nuevo G o b ie rn o . El rey n iñ o , a lto , de tez b la n c a y pelo ru b io , y a m is to s o con to d o el m u n d o , no h a b ía recibido u n a b u e n a ed u cació n y sólo estaba p r e p a r a d o p a ra esc u ch ar a los m in istro s y n o p a r a n o m b r a r l o s .4g N adie fue e n g a ñ a d o : «la a u to r id a d to d av ía reside en el señ o r G r im a ld o , q u e ha descu bierto el a rte p a r a co n serv arla, n o m b r a n d o a u n as p e rso n a s q u e tienen respecto a él u n a d ep en d en cia casi n e c e sa ria » .50 G o b ie rn o a d istan cia, este era el significado de la a b d ic a c ió n , y el escepticism o a u m e n t ó c u a n d o c o m e n z a r o n a llegar a M a d rid noticias de los « erem itas de S an Ild efo n so » . L a G r a n j a n o era
47. San Felipe, Comentarios , pp. 353-354; Felipe V a Luis I, 14 de enero de 1724, en Danvila, El remado relámpago , p. 211. 48. C itado por Hidalgo, «La abdicación de Felipe V», p. 583. 49. Danvila, E l reinado relámpago , pp. 130-137. 50. Keene a Walpole, 28 de enero de 1724, P R O , SP 94/92.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
78
E L S I G L O XVIII
u n retiro a u s te ro sino un m ag n ífic o palacio, c o n s tru id o rá p id a m e n te y con un e n o rm e gasto en los a ñ o s a n te rio res a la a b d ic a c ió n , con u n o s bellísimos j a r d i nes, m o n u m e n t o a la nostalgia de F ran cia. L a o ra c ió n y la p ied ad eran la actividad p e rm a n e n te , pero exigían un a m b ie n te a d e c u a d o y un p re su p u e sto . La G r a n j a ya h a b ía c o s ta d o 24 m illones de pesos y a ú n no h ab ía sido a c a b a d o . En la abdicación se h a b ía n e stip u la d o u n o s ingresos d e 600.000 escudos an u a le s y se r u m o r e a b a que Felipe se h a b ía llevado consigo c u a n t o q u e d a b a en el teso ro real a n te s de su m a r c h a . Los a n tig u o s m o n a r c a s , ya im p o p u la re s, eran a h o r a sospe ch o so s, se c u e s tio n a b a n sus razo n e s, se la m e n ta b a su c o m p o r ta m ie n t o y, m ie n tras, en M a d rid el rey títere era u n a m olestia t a n t o p a r a el p a r tid o e sp a ñ o l c o m o p a r a la p o b la c ió n . ¿ E s ta b a p r e p a r a d o p a r a el carg o ? ¿A caso e sta b a in teresad o en él? C o m o es lógico p e n sa r, Luis I tenía o tra s p reo c u p acio n e s. E n en e ro de 1722 y en interés de la a m ista d con F ra n c ia h a b ía sido u n id o en m a tr im o n io , c u a n d o tenía 14 añ o s, c o n L uisa Isabel de O rle an s, d o s a ñ o s m ás jo v e n , te s ta ru d a y m a le d u c a d a y cu yas rabietas adolescentes eran signos de u n a m e n te tristem ente p e r tu r b a d a . Los m o n a rc a s españoles la in sp ec cio n aro n a te n ta m e n te a su llegada, so s p e c h a n d o q u e era sifilítica c o m o consecu encia de los pecad o s de su p a d re , el d u q u e de O rle a n s, bien co n o c id o en E s p a ñ a p o r su libertinaje d u r a n t e la G u e rra de Sucesión. El e m b a j a d o r francés se sintió « terrib le m e n te m o rtific a d o » p o r la insistencia del m o n a r c a en q u e el m a tr im o n io n o se c o n s u m a r a h a sta tra n s c u rri d o s quince m eses.51 De hecho, p a só u n a ñ o an tes de q u e los recién casad o s co m ie ra n en la m ism a m esa, 18 meses antes d e q u e d u rm ie ra n j u n to s y algún tie m p o m ás an tes de q u e c o n sig u eran c o n s u m a r el m a t r i m o n i o .52 El e m b a j a d o r b ritá n ic o a f i r m ó q u e en la corte, en el E scorial, re in a b a « u n a g ran alegría en ra z ó n de q u e el m a trim o n io del príncipe de A s tu ria s se h a c o n s u m a d o en el déc im o o cta v o mes. La p a re ja de recién c a sa d o s parece bien a v e n id a » .53 Su satisfacción n o fue d u r a d e r a . Desde enero de 1724, la o c u p a c ió n de Luis I no fue ta n to la de g o b e r n a r E s p a ñ a c o m o la de c o n tr o la r a su c a p ric h o sa esposa, q u e n o se c o m p o r t a b a c o m o u n a reina sino c o m o u n a adolescente a lb o r o ta d a , q u e ig n o ra b a a su m a rid o , j u g a b a con las d o ncellas y c o rría d e s n u d a p o r el palacio.-4 M ie n tra s ta n t o , E s p a ñ a era g o b e r n a d a desde S an Ild efo n so y a d m in is tr a d a p o r la b u ro c ra c ia . Fue u n a experiencia breve p e ro singular. En el verano d e 1724, Luis c o n t r a j o la viruela y m u rió el 31 de a g o sto a la ed ad d e 17 a ñ o s y después de h a b e r p e rm a n e c id o o c h o meses en el t r o n o . Luisa Isabel p erm an ec ió lealm ente a su lad o d u r a n t e la e n fe rm e d a d . En el m o m e n t o de la ab d icac ió n se h ab ía previsto el acceso al tr o n o de F e rn a n d o , s e g u n d o hijo de Felipe y de M a ría Luisa de S a b o y a , en el caso de q u e Luis m u r ie r a sin descendencia. P e r o la renuencia de Felipe a re n u n c ia r a toda su so b e ra n ía d u r a n t e el re in a d o de Luis y la decisión de Isabel F arnesio d e rea su m ir el p o d e r r o d e a b a n de in c e rtid u m b re la situ ació n . C u a n d o parecía q u e Isabel
51. William S tan hop e a lord C arteret, 20 de enero de 1722, P R O , SP 94/91. 52. Danvila, E l reinado relámpago, pp. 194-196. 53. William Stanhope a lord C arteret, 22 de agosto de 1723, P R O SP 94/92. 54. Coxe, M em oirs o f the Kings o f Spain, III, p. 70; Danvila, E l reinado relámpago, pp. 303-312.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL G O B IE R N O DE FE L IP E V
79
F arn esio h a b ía c o n v en cid o a su vacilante e sp o so d e que d eb ían re to rn a r al p o d e r, se e n c o n tr a r o n , in e s p e ra d a m e n te , frente a u n a oposición u n id a. U n sec to r de opin ió n c o n s id e ra b a a Felipe in cap az de g o b e r n a r y se o p o n í a a un nuevo p e río d o de d o m in io de Isabel F arnesio; los a ris tó c ra ta s y el p a rtid o español c o n sid e ra b a n a F e r n a n d o , que a la sazón c o n t a b a o n c e a ñ o s, c o m o el hered ero legítim o y e sp e ra b a n beneficiarse de u n a larga m in o ría con u n a regencia a ris to crática. P o r o tr a p a rte , la op osición en el seno del e s ta m e n to clerical, incluidos los jesuitas del colegio im perial, u n a p a rte del clero regular y u n a serie de teólogos, c o n s id e ra b a n q u e u n a p ro m e s a solem n e era irrevocable, in v o c a n d o tal vez un a r g u m e n to religioso p a r a u n objetiv o político. El C o n s e jo de Castilla e m itió u n a o p in ió n a m b i g u a .55 U n a j u n t a d e teólogos d e te rm in ó q u e en c o n c ie n cia Felipe n o p o d ía re c u p e ra r el t r o n o y q u e d e b ía f o r m a r u n g o b ie rn o de regencia y un C o n s e jo de E s ta d o . Felipe, e x a s p e ra d o , se p r e p a r ó p a r a regresar a S a n Ild efo n so , a f i r m a n d o q u e n o ac e p ta ría ni la c o r o n a ni la regencia. E n ese m o m e n t o , Isabel F arn esio , se c u n d a d a p o r el e m b a j a d o r francés, decidió p a s a r a la acción; in s ta ro n a Felipe a e n fre n ta rs e a esos « b rib o n e s teó lo g o s» y c o n v e n cieron al n u n c io p a p a l p a ra q u e e la b o r a ra u n ra z o n a m ie n to ju s tific a n d o la r u p tu r a de un j u r a m e n t o . T a m b ié n se pidió al C o n s e jo d e C astilla q u e reco n sid erara su o p in ió n , c o n c lu y e n d o en esta o casió n q u e la abdicación ya n o era válida p o r q u e F e r n a n d o n o tenía la e d a d ni la co n d ició n p a r a a c e p ta r el tro n o . Así, Felipe se d ejó co n v en cer y el 6 de septiem b re de 1724 firm ó el d ecreto p o r el cual volvía a o c u p a r el tr o n o y sacrificaba su bienestar p erso n a l a la felicidad de sus súbditos. El re to rn o d e Felipe V significó la d e rro ta del p a rtid o e sp a ñ o l y su identifi cación a b ie rta c o m o un p a r tid o d e oposición. A h o r a tenía u n a política, la falta d e legitim idad del rey, y u n a fig u ra, el príncipe de A sturias. El jo v en F e r n a n d o se co nvirtió inconscientem ente en h éroe de los a ris tó c ra ta s y en cab e za visible del p a r tid o español, q u e a h o r a p a só a a u to d e n o m in a r s e p a rtid o fe rn a n d in o . Los vencedores eran la reina y los franceses, q u e al rescatar a Felipe V se h a b ía n a p o d e r a d o n u e v a m e n te d e él. L os p uestos clave eran el presidente del C o n se jo de Castilla, los secretarios de E s ta d o , G u e r r a y H a c ie n d a y el c o n fe s o r real. La reina necesitaba c o n tr o la r esos n o m b r a m ie n to s si q u e ría g o b e rn a r. P o r ello, se p r o d u j o u n a d e p u ra c ió n en la a d m in is tra c ió n . C o n s e je ro s , teólogo s, sacerdotes, to d o s c u a n to s se h a b ía n o p u e s to al re to rn o de Felipe o se n e g a ro n a seguir la línea oficial, fu e ro n d e sp e d id o s. M iraval fue sustitu id o c o m o presid en te del C o n s e jo de C astilla p o r J u a n d e H e rre ra , o b is p o de Sigüenza; el p a d re B erm údez fue su stitu id o p o r el p a d re R o b in et, G r im a ld o volvió al p u e sto de secretario de E s ta d o y ta m b ié n O r e n d a in se in c o r p o ró a la a d m in is tra c ió n . Así c o m e n z ó el p ro lo n g a d o « s e g u n d o re in a d o » de Felipe V. Su c o m p o r ta m ie n t o n o fue m ás racional q u e a n te s y to d a v ía p e rm itía — la n e c e sita b a — a Isabel F arnesio que g o b e rn a ra . Sin e m b a r g o , ésta n o era m u c h o m á s c a p a z de h acerlo q u e el p ro p io Felipe. C a re n te d e co n o c im ie n to s y de c a p a c id a d de ju icio , ta m b ié n ella necesi t a b a un m e n to r político, un fa v o rito , un s e g u n d o A lb e ro n i. H a b í a u n a p e rso n a q u e p o d ía d e s e m p e ñ a r ese papel. J o h a n n W ilhelm , b a r ó n d e R ip p e rd á , e ra o tr o a v e n tu re ro e x tra n je ro , en 55.
San Felipe, Comentarios, p. 362.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
80
EL S I G L O XVIII
este caso h o la n d é s , q u e llegó a E s p a ñ a c o m o d ip lo m á tic o y q u e consig uió q u e d a rse gracias a su tale n to . R ip p e rd á era un a u té n tic o e s ta fa d o r q u e p re sen ta b a un ro stro a c e p ta b le a n te el m u n d o , c a m b ia b a de religión tan frecu en tem en te c o m o sus s o b e ra n o s y q u e hizo c a rre r a p o r q u e sab ía ofrecer soluciones rápidas. Ya h a b ía c o n se g u id o g ra n d e s v e n ta ja s de A lb e ro n i y del e m b a j a d o r b ritá n ico en M a d rid , pero sus víctim as m ás d istinguidas fu e ro n los m o n a rc a s españoles. A t r a j o la atención d e éstos c u a n d o era su p e rin te n d e n te d e la real fáb ric a de G u a d a laja ra , p a ra la cual im p o r tó , en 1718, a un g ru p o de a rte sa n o s h olandeses q u e p ro d u c ía n p a ñ o s de b a ja c alid ad con p érd id as p a r a la fáb rica. L uego fue n o m b r a d o jefe de to d a s las fábricas reales. En 1724 creyó llegada su g ra n o p o r t u n i d a d c u a n d o la c o y u n tu r a de u n g o b ie rn o débil y un impasse d e la política exterior después de la crisis de ab d ic ació n le p erm itió in tro d u cirse en la corte. U n a serie de in fo rm e s , relacio n a d o s con p ro y ecto s de re fo r m a s in ternas, de reorganización del teso ro y de ex p an sió n del co m e rc io de las Indias, le perm itie ron co n g raciarse con Isabel F a rn e sio . C o n o c ía su g ran deb ilid ad , la obsesión de co nseguir tr o n o s p a r a sus hijos, y ju g ó con ese fa c to r, a p u n t a n d o la posibilidad d e o b te n e r la c o r o n a imperial p a r a el hijo m a y o r d e Isabel, C a rlo s. N a d a im p o r t a b a que A u s tria fu era un enem igo d e c la ra d o de E s p a ñ a y q u e ni siquiera h u b iera reco n o c id o a Felipe V y ta m p o c o el h e c h o de q u e las p o ten cias e u ro p e a s serían a le rta d a s p o r esa u n ió n . R ip p e rd á vendió la idea a Isabel F arnesio y fue en v iad o a Viena en u n a misión con fidencial, n e g o c ia n d o allí u n t r a ta d o entre E s p a ñ a y el Im p e rio c la ra m e n te d esfa v o ra b le p a r a E s p a ñ a y p ro v o c a tiv o p a ra el resto de E u r o p a y en el q u e , de hecho, sólo fig u rab a u n a vaga p ro m e sa de c o n c ed er a C a rlo s la m a n o de u n a de las hijas del e m p e ra d o r. El t r a ta d o de Viena re v o lu cio n ó a E u r o p a d u r a n t e los seis a ñ o s siguientes.56 E r a especialm ente o d io so p a r a G r a n B retañ a , c o m o lo era R ip p e rd á . El e m b a j a d o r inglés en M a d r id , W illiam S ta n h o p e , n o p o d ía c o m p r e n d e r « c ó m o una p e rso n a de tan negativa p erso n a lid a d p o d ía p e rsu a d ir a u n o s enem igos tan inve te ra d o s p a r a q u e so lv e n ta ra n sus d ife re n c ia s » .'7 S ta n h o p e no a c e p ta b a q u e la explicación q u e creía to d o el m u n d o , el resentim iento esp añ o l c o n tr a Francia p o r r o m p e r el p ro y e c ta d o m a tr im o n io e n tre Luis X V y la in fa n ta e s p a ñ o la M a ría A n a V ictoria, fu era la a u té n tic a raz ó n , p o r q u e R ip p erd á fue e n v ia d o a Viena en n o v iem b re de 1724, m u c h o an tes de q u e se su sp en d ie ra la b o d a en m a rz o de 1725. Desde su p u n t o de vista, la resp o n sa b ilid a d in cu m b ía ú n ic a m e n te a la reina: «la reina decidió p o r sí sola el últim o t r a ta d o con el e m p e r a d o r ; es ra z o n a b le s u p o n e r q u e prefirió los intereses de su p ro p io hijo a los del príncipe de A s tu r i a s » .'8 El éxito q u e R ip p e rd á a f i r m a b a h a b e r c o n se g u id o en Viena tenía im plicacio nes políticas en E sp añ a: En el m o m e n to p resen te , esta c o r te está p le n a m e n te g o b e r n a d a p o r las in s tru c ciones q u e recibe de R i p p e r d á (al c u a l, es a b s o lu t a m e n te c ie rto q u e el rey de
56. p. 121. 57. 58.
Sobre las implicaciones de estos acontecimientos en la política exterior, véase infra , William Stanhope a Newcastle, 11 de abril de 1726, P R O , SP 94/92. William Stanhope a Newcastle, 22 de junio de 1725, P R O , SP 94/93.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL G O B IER N O DE FELIPE V
8]
E s p a ñ a h a p r o m e tid o la dirección p le n a de to d o s los a s u n to s a su regreso) q u e es un en e m ig o d e c la r a d o de G r im a ld o , q u e n o s ó lo care ce d e la m á s m ín im a c r e d ib i lidad y a u t o r i d a d a q u í, sino q u e in c lu so se le m a n tie n e al m a rg e n de to d o c u a n t o o c u r r e ... A u n q u e t o d a v ía o c u p a su p u e s to de secretario de E s ta d o , está to ta lm e n te exclu ido d e la d irección y d e los a s u n to s secretos; sin e m b a r g o ... el rey to d a v ía siente hacia él un cierto a f e c to , q u e im pid e q u e la reina se libre d e él.59
De p r o n t o , t o d a la política e sp a ñ o la c o m e n z ó a girar en t o r n o al Im p erio au stría co : re in a b a el o p o r t u n is m o y el principal o p o r tu n is ta e sta b a d isp u esto a re c la m a r su reco m p en sa: Los e s p a ñ o le s 110 tien en c o n s e jo q u e les a s is ta ni ta m p o c o un p rin c ip io estable en el q u e a p o y a r s e , de m a n e r a q u e las n uev as re p re s e n ta c io n e s del e x te rio r c a m b ia n sus intencion es; O r e n d a in , u n h o m b r e p o m p o s o sin peso específico, y el c o n fe s o r d e la rein a, t o t a lm e n te e s tú p id o , j u n t o c o n R ip p e r d á so n los p u n ta le s de la m o n a r q u ía e s p a ñ o la . El m a r q u é s d e G r i m a l d o p e r m a n e c e en M a d rid , h a s ta q u e el rey le d e n uev as in stru c c io n e s, y es s e g u ro q u e su interés será in sign ificante h a s ta q u e esta c o r te te n g a m á s ex p erien cia s o b re la de V ie n a .60
C u a n d o R ip p e rd á regresó de Viena, en d iciem b re de 1725, fue recibido con em b elesam ien to p o r los reyes, q u e le s itu a ro n al frente del g o b ie rn o . S ta n h o p e c o n sid e ró que h a b la b a con g ra n « im p e rtin e n c ia e insolencia», segu ro de su n o m b r a m ie n to c o m o secretario d e E stad o : G o b ie r n a a q u í d e m a n e r a ta n a b s o lu ta c o m o lo hiciera a n te s el c a rd e n a l A lb ero n i y a u n q u e n o tiene títu lo de p rim e r m in is tro ( d e n o m in a c ió n a la q u e el rey de E s p a ñ a tiene u n a g ra n av ersió n y q u e n u n c a se o to r g ó al c a rd e n a l) con el de secretario d e E s ta d o , y sin e s ta r al fre n te de n in g ú n d e p a r t a m e n t o , dirige to d o s los d e m á s y el resto de la m o n a r q u í a e s p a ñ o l a .61
En los p rim ero s días de e n e ro de 1726, «este in se n sa to » , c o m o le llam ab a S ta n h o p e , hab ía establecido su a u to r id a d en E s p a ñ a , consciente d e su aisla m ie n to , de su total d e p e n d e n c ia de los m o n a rc a s y d e la c a d a vez m ás fuerte o p o s i ción. G r im a ld o fue c o n f in a d o a o c u p a rse de los a s u n to s de Italia y P o rtu g a l; O re n d a in , a h o r a m a rq u é s de la P az , a Justicia, y R ip p erd á se hizo' cargo de las secretarías de M a r in a y de Indias. Si el rey y la reina se h a b ía n d e ja d o e n g a ñ a r, n o o c u rría lo m ism o con el resto de E sp a ñ a y m u y p r o n t o los españoles c o m e n za ro n a e x p re sar su ira c u a n d o el a v e n tu r e ro se d ed icó a « q u ita r o d ism in u ir las pensiones, su p rim ir la secretaría de M a rin a , h acer d a r c u e n ta a los a d m in is tr a do res de renta reales y a los q u e h a b ía n p o se íd o em pleos en Indias de la m ala a d m in istrac ió n d e sus caudales ... reunir en sí R ip p e rd á casi to d a la a u to r id a d , an tes dividida e n tre varios m in istro s. Esta n o v e d a d hizo c la m a r a m u c h o s » .62 La política de R ip p e rd á n o fue re fo rm is ta , sino q u e c o n stitu y ó un in te n to desespe59. 60. 61. 62.
William Stanhope a Tow nshend, Segovia, 22 de ju n io de 1725, P R O , SP 94/93. Keene a Charles Delafaye, Segovia, 5 de septiembre de 1725, P R O , SP 94/93. William Stanhope a T ow nshend, 27 de diciembre de 1725, P R O , SP 94/93. J. del C am po-R aso, M emorias políticas y militares para servir de continuación a los Comentarios del marqués de San Felipe , ed. C. Seco Serrano, BAE, 99, M adrid, 1957, p. 382.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
82
EL S I G L O XVIII
r a d o de in c re m e n ta r los ingresos p a r a p a g a r los ingentes subsidios p ro m e tid o s en el t r a t a d o de V iena. T o d o el edificio se h u n d ió c u a n d o se vio con c larid ad que n o p o d ía co n seg u ir el Im p erio p a r a E s p a ñ a , q u e n o p o d ía p a g a r a los austríacos, q u e era in cap az d e evitar la h ostilid ad e n tre In g laterra y F ra n c ia , en definitiva, q u e n o p o d ía c u m p lir sus falsas p ro m esas. Se e n c u e n tr a ( c o m o c o n se c u e n c ia d e la c o n d ic ió n r u in o s a de las re n ta s de Su M a je s ta d C a tó lic a y d e la in te r ru p c ió n to ta l de t o d o c r é d ito p ú b lic o p o r la d e s c o n fia n za q u e in sp ira a t o d a la h u m a n i d a d ) a b s o lu t a m e n te im p o s ib ilita d o n o sólo de e n v ia r las s u m a s e s tip u la d a s p a r a el e m p e r a d o r sino incluso de h ace r fren te a los servicios h a b itu a le s en tie m p o de p a z sin la a y u d a de la flo ta y de los g aleo n es, que en caso d e g u e rra c o r r e n peligro d e c a e r en o tr a s m a n o s ... T iene c o m o in v e te ra d o s en em ig o s no sólo a to d o s los d e m á s m in is tro s s in o a t o d a la n a c ió n e s p a ñ o la , a la q u e se ha h e c h o o d io s o m á s alia de lo q u e p u e d a im a g in a rse , y ta m p o c o le resulta a g r a d a b le al p r o p io rey, s ie n d o su único a p o y o y p ro te c c ió n el fa v o r de la r e i n a / ’’
S ú b ita m e n te , to d o h a b ía te r m in a d o . El 14 de m a y o p o r la ta rd e , el b a ró n de R ip p e rd á , q u e se h a b ía c o n v e rtid o en d u q u e y g ra n d e de E s p a ñ a , fue destitui d o de to d o s sus carg os con u n a pensión ge n ero sa . Su m a y o r t e m o r e ra n a h o r a «sus enem igos y los insultos del p o p u la c h o » . Buscó refugio en la e m b a ja d a b ritán ica, a f i r m a n d o q u e su vida estab a en peligro y q u e sus en e m ig o s le pisaban los talones. Las a u to r id a d e s o r d e n a r o n el a c o r d o n a m ie n t o de la calle y el 24 de m a y o , a pesar d e las p ro testas d e S ta n h o p e , fue a rre s ta d o y e n c a rc elad o en el A lcázar de Segovia, de d o n d e e sca p ó a lg u n o s meses m ás ta r d e .64 Después de los excesos de R ip p e rd á , el n u e v o g o b ie rn o tenía u n a gran solidez. Los dos h e rm a n o s P a t iñ o recibieron im p o rta n te s m inisterios, el m a rq u é s d e C astelar el d e G u e r r a y Jo sé P a t iñ o el de Indias y M a rin a ; G r im a ld o c o n tin u ó al frente del de A s u n to s E xteriores, p e ro el m inisterio clave q u e ten ía q u e tr a ta r con la co rtc d e Viena fue a tr ib u id o al m a rq u é s d e la P az, cuya política p r o im p e rial co n stitu ía , p a r a m u c h o s espíritus críticos, u n a n a d a a g ra d a b le c o n tin u a c ió n del p a s a d o y un recu e rd o de q u e la caíd a de R ip p e rd á n o lo h a b ía c a m b ia d o to d o . ¿ C a m b ió , d e h ech o , a lg u n a cosa? Los su bsidio s seguían flu y e n d o a m a n o s llenas hacia Viena, la m o n a r q u ía e sta b a to d a v ía terrib lem e n te d e b ilitad a, la reina n o h a b ía h e c h o a c to de co n trició n y el rey estab a loco. Felipe V vivió los a ñ o s 1724-1726 en un e sta d o d e c o n m o c ió n , in cap az de ejercer un c o n tro l total de los a c o n te c im ie n to s y de su p ro p ia p e rso n a , y a m e d ia d o s de 1726 su frió un nuevo «acceso d e lo c u r a » .6' Se a f i r m ó q u e el jo v e n príncipe de A stu ria s, h e re d e ro del t r o n o , c ritica b a a b ie r ta m e n te las acciones del rey y de la reina, q u e desde su p u n to de vista e ra n
63. William Stanhope a Newcastle, 11 de abril de 1726, P R O , SP 94/94. 64. William Stanhope a Newcastle, 13 de mayo y 25 de mayo de 1726, P R O , SP 94/94. Ripperdá pasó algún tiempo en Inglaterra, pero finalmente se dirigió al norte de África, donde, convertido al Islam, según se afirm ab a, dirigió tropas m oras contra España, siendo herido en la lucha; murió en T etuán en 1737 en una mísera condición; Sabins a Keene, 6 de noviembre de 1737, sir Benjamin Keene, The Private Correspondence o f Sir Benjamin Keene, KB, ed. sir Richard Lodge, Cam bridge, 1933, p. 10. 65. William Stanhope a Newcastle, 2 de julio de 1726, P R O , SP 94/94.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL G O BIERN O DE FELIPE V
83
d e s tru c tiv a s p a r a sus intereses y p a r a los d e la m o n a r q u í a e s p a ñ o la y realiza d as p o r la reina c o n el ú n ic o m o tiv o de c o n s e g u ir la p r o m o c i ó n de sus hijos ... P u es el prín cip e es m u y in teligen te p e ro tien e un espíritu in q u ie to , y a lc a n z a rá la m a y o r ía d e e d a d d e n t r o de d o s m eses. Es ev id en te q u e esas ideas q u e un d ía le in fu n d ie r o n p u e d e n llevarle a p e n s a r en t o m a r el g o b ie r n o en sus m a n o s p o r c o n s id e ra r q u e le p erten ece p o r d e r e c h o en ra z ó n de la a b d ic a c ió n de su p a d r e .66
Sin d uda, era el partido fernandino el que así h a b lab a, pero esto indica que 25 años después de haberse introducido la nueva dinastía, E spaña esperaba todavía u n a m an o que la guiara. La farsa de la abdicación de 1724, la meteòrica ascensión de Ripperdá, la desorientación de la política española y la crisis de 1724-1726 desacreditaron a la m o n arq u ía y debilitaron al gobierno. Asim ism o, permitieron a Isabel Farnesio alcanzar un nuevo cénit de poder. En septiembre de 1726 « co n venció» al m o n arc a p ara que destituyera a G rim a ld o y al padre Bermúdez, a los q u e consideraba favorables a G ra n Bretaña y Francia respectivamente.67 Stanhope creía que el rey n o podía resistirse a la política proimperial y antibritánica de la reina, «considerando la violencia del tem p eram en to de la reina y sus opiniones actuales y el p oder absoluto que ejerce sobre él, sobre el que h a d a d o perfecta m uestra y pru eba convincente al obligarle a a p a rta r de su servicio a las dos únicas personas por las que es bien sabido q ue sentía verdadero afecto ».68 Este episodio nos permite vislumbrar los entresijos del gobierno español y revela que n o todos los ministros españoles eran un cero a la izquierda, que la política aún tenía u na cierta im portancia y que la reina tenía que esforzarse p a ra im poner su voluntad. Al m ism o tiempo, incluso en el decenio de 1720, el talento, p o r oposición al simple favoritismo, conseguía imponerse y triunfar. T ra s la caída de G rim aldo, Francisco A rriaza fue destituido, sustituyéndole co m o secretario de H acienda José P atiñ o , que ya era secretario de Indias. U n a nueva etap a estaba a p u n to de com enzar.
P
a t in o y sus su c eso r e s
La p r o m o c ió n de P a tiñ o p u s o fin al d o m in io de los a v e n tu re ro s e x tra n je ro s en el g o b iern o d e Felipe V. P a tiñ o era un a u té n tic o m in istro n a c io n a l, u n p r o d u c to de la elite b u ro c rá tic a e s p a ñ o la , q u e h a b ía a lc a n z a d o los niveles m ás elevados d e la a d m in istra c ió n en la G u e r r a d e S ucesión, h a c ie n d o su c a rre ra al servicio del n u e v o a b so lu tism o y d e m o s tr a n d o q u e en el E s ta d o b o rb ó n ic o h a b ía espacio p a ra el tale n to . C o n a n te r io r id a d a 1726, el g o b ie rn o de los B o rb o n e s no h a b ía su p u esto u n a v an c e n o ta b le con respecto a los últim os A u stria s. M ás a ú n , en alg u n o s aspectos h a b ía s u p u e s to un retroceso . L os diez a ñ o s siguientes, la d é c a d a de P a t iñ o , perm itiría a los españoles sa b e r si los B o rb o n e s eran un p ro g re s o o u n a carga. P a tiñ o nació en el M ilán esp añ o l en 1670, en el seno de u n a fam ilia galle-
66. Ibid. 67. William Stanhope a Newcastle, 2 de julio de 1726 y 30 de septiembre de 1726, PRO , SP 94/95. 68. William Stanhope a Newcastle, 4 de octubre de 1726, P R O , SP 94/95.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
84
E L S I G L O XVIII
g a .M A b a n d o n ó el n o v iciad o jes u íta y decidió seguir la c a rre ra a d m in istrativ a, co nsig u ien d o su p rim e r n o m b r a m i e n to i m p o r t a n te en 1711 c o m o in te n d en te de E x tre m a d u ra . D esde 1713 o c u p ó el m ism o cargo en C a ta l u ñ a y fue P a t iñ o quien a d m in istró el n u e v o régim en en la C a ta l u ñ a de p o sg u e rra , a p lic a n d o la N ueva P la n ta , in tro d u c ie n d o el c a ta s tro y h a c ie n d o gala de esa disposición al c o m p r o m iso en tre las exigencias del E s ta d o y los intereses de los s ú b d ito s q u e fue la n o ta d o m in a n te de to d a su c a rre ra en la a d m in is tra c ió n . En enero de 1717, A lb eroni le n o m b r ó in ten d e n te general de la M a r in a , s u p e rin te n d e n te de Sevilla y presidente de la C a sa de C o n tr a t a c ió n , cu y o tra s la d o a C á d iz c o m p le tó fo r m a l m ente. E stos carg o s fu e ro n decisivos p a r a P a tiñ o : fue en A n d a lu c ía d o n d e d e m o s tró su h a b ilid ad p a r a m ovilizar recursos y tra d u cirlo s en p o d e r nacional y fue allí d o n d e a d q u ir ió su gran c o n o c im ie n to del co m ercio de las Indias. C o n s i guió que se in c re m e n ta ra n o ta b le m e n te el p re s u p u e s to de d e fe n sa y fue ca p a z de c re a r casi de la n a d a una nueva a r m a d a e s p a ñ o la y un ejército q u e a s o m b r a r o n a E u r o p a . Suya fue tam b ién la iniciativa d e c re a r, en 1718, el sistem a de in te n dentes, figuras f u n d a m e n ta le s p a r a la m ovilización de los recursos p a ra el E s ta d o b o rb ó n ic o . A la caíd a de R ip p e rd á , en 1726, fue n o m b r a d o secretario de las Indias y de M a r in a , luego de H a c ie n d a y, asim ism o , su p e rin te n d e n te general de R entas. En 1731 a ñ a d ió a sus o tra s c a rte ra s el d e p a r t a m e n t o de la G u e r r a y, finalm ente, en 1733, fue n o m b r a d o fo rm a lm e n te secretario de E s ta d o , ca rg o que ya h a b ía d e s e m p e ñ a d o de hecho desde 1728. E ste fue un i m p o r t a n te n o m b r a m ien to p a ra P a t iñ o , pues le p e rm itió re c o rta r los gastos c o n tr o la n d o la política exterior, p u d ie n d o así llevar a b u en p u e rto sus p r o g r a m a s navales y financieros. D u r a n te estos a ñ o s , su régim en se co n v irtió en un semillero de ta le n to b u r o c r á tico en el q u e realizaro n su a p re n d iz a je u n a serie de fu tu ro s a d m in istra d o re s: J o s é de la Q u i n t a n a , Jo sé del C a m p illo y Z e n ó n d e S om o devilla (m a rq u é s de la E n se n a d a ) d e b iero n su p ro m o c ió n a P a tiñ o y e n c o n tr a r o n en él su m o d elo de g o b iern o . Patiño no era un pensador original, ni siquiera un refo rm ad o r. Era un fun cionario conservador, pragm ático e infatigable q u e poseía grandes talentos com o ad m inistrador y u n a am plia experiencia. Su idea básica era sencilla: la recuperación del poder español en E u ro p a revitalizando el com ercio am ericano por medio de una m arina fuerte, del desarrollo de una industria nacional y de u n a política fiscal que estimulara las exportaciones. U n a política positiva de este tipo — poder naval, acción militar, defensa de las Indias— co stab a dinero y el secreto del éxito de P atiñ o fue su capacidad para sup erar las enorm es dificultades financieras y los déficit presupuestarios. Su p ro g ram a tenía tam bién sus críticos. U n o de los diplo máticos ingleses m ás penetrantes de la época, Benjamin Keene, consideraba que su política era dem asiado idealista c o m o para ser llevada a la práctica; especialmente, sus nuevos controles comerciales en Cádiz eran eludidos:
69. Sobre P aliño, véanse A n ton io Rodríguez Villa, Patiño y Cam pillo , M adrid, 1882; A ntonio Béthencourt Massici!, Paliño y la política internacional de Felipe V, Valladolid, 1954; Jean O . M cLachlan, Trade and Peace with Old Spain, ¡667-1750, Cam bridge, 1940, pp. 146-152; G eoffrey J. W alker, Spanish Politics and Imperial Trade. 1700-1789, Londres, 1979, pp. 95-113, 159-173; Julián B. Ruiz Rivera, « P a tiñ o y la reform a del Consulado de Cádiz en 1729», Temas Americanistas , 5 (Sevilla, 1985), pp. 16-21.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL G O B IE R N O DE FE L IPE V
85
P e ro a u n c o n to d o s n u e stro s a g ra v io s, creo q u e n o se p a g a n los im p u e s to s de la m ita d de lo q u e se in tro d u c e e n C á d iz . P a ti ñ o lo s a b e ta n bien c o m o los c o m e rc ia n te s y es d e m a s ia d o r ig u r o s o en las ó r d e n e s q u e im p a r te p a r a im p e d ir estos y o tr o s a b u s o s ; y h a s ta q u e e n c u e n tr e a lg ú n s is te m a p a r a s o lu c io n a r estas cu estio nes, será e n g a ñ a d o , y n o s o tr o s n o s q u e j a r e m o s , tal c o m o h e m o s h ech o d esde q u e c o m e n z a m o s a c o m e rc ia r c o n este p a ís .70
Los críticos esp añoles d e P a t iñ o ten ían m o tiv acio n e s de c a rá c te r político y e n tre ellos se incluían los g ra n d e s a ris tó c ra ta s y el p a rtid o fe rn a n d in o . Las im plicaciones financieras de u n a fuerte política de d efen sa les p e rm itía n a p ela r a los c o n trib u y e n te s y a los asentistas, pero en su oposició n su b y a cía un desdén a risto c rá tic o h a c ia P a tiñ o y sus colegas m inisteriales, n in g u n o de los cuales p ro ced ía de la a lta aristo cracia, y u n te m o r a q u e sus innovaciones, p o r m o d e r a d a s q u e fu eran , p u d ie ra n e ro s io n a r sus privilegios sociales y sus tradiciones. La o p o sició n de la aristo c ra cia, de los asentistas y del p ro p io m o n a r c a c u lm in ó en u n a im placable c a m p a ñ a de p r o p a g a n d a q ue a lc a n z ó su p u n t o álgid o en 1735 en las p ág in as de u n periód ico de noticias, el Duende Político , q u e a p areció to d o s los jueves desde el 8 de d iciem b re h a sta el 7 de j u n io del a ñ o siguiente y que co n stitu y ó un in te n to d e lib e ra d o p o r p arte de la aristo c ra cia de m a n ip u la r a la o p in ió n pública c o n tr a P a tiñ o y su e q u ip o .71 P a tiñ o sobrevivió gracias al a p o y o de la reina, a p o y o p o r el q u e h u b o de p a g a r un precio q u e no fue o tr o q u e el del fo m e n to de su política exterior. P a tiñ o , a p esar del g ran interés q u e sentía p o r el d esarro llo del co m e rc io tra n s a tlá n tic o y el re fo r z a m ie n to del a p a r a t o de defensa de E sp a ñ a , n o p o d ía o p o n e rse a los intereses d in ástico s de Isabel F arn e sio , que era su p ro te c to ra . Si P a tiñ o i n tr o d u j o el o r d e n en el g o b ie rn o esp añ o l y d io coh erencia a su política exterior, la reina era indispensable p a r a d o m in a r el frente político y p o n e r freno a los excesos m ás peligrosos del m o n a r c a . T e n ía q u e vigilar a su esposo c o n s ta n te m e n te p a ra evitar un nuevo in te n to d e a b d ic a r. E n 1728, d u r a n te u n p e río d o de d ebilidad m e n ta l, se las arregló p a r a conseg uir papel y p lu m a y enviar u n a n o ta al presidente del C o n s e jo de C astilla o r d e n á n d o le q u e c o n v o c a ra u n a reu n ió n del C o n s e jo y a n u n c ia r a su ab d icació n en fav o r de su hijo p rim o g é n i to .72 El p residente ad v irtió a la reina, q u e re c u p e ró la n o ta y se a p r e s u r ó a tr a s la d a r la c o rte a Sevilla d o n d e era m ás fácil aislar al rey. A p a rtir de ese m o m e n to h u b o m u c h o s ru m o re s p ero p o co peligro de q u e se p r o d u j e r a la a b d i cación: « E s tá en p o d e r de la rein a, a d istancia del C o n s e jo de C astilla y n o tiene j u n t o a él a q uien se a trev a a llevarles u n a c a rta su y a, si tuviera la o p o r tu n id a d d e escribirla».73 E stos aco n te cim ien to s d iero n aliento al p a r tid o esp a ñ o l, q u e se vio r e fo r z a d o a ú n m ás p o r el m a tr im o n io del príncip e d e A sturias en en e ro d e 1729. M u c h o s creían q u e F e r n a n d o h a b ía ten id o q u e sacrificar sus se n tim ien to s a la d ip lo m a cia al c o n tr a e r m a tr im o n io con B á rb a ra de B rag an z a, u n a n ovia escasa
70. 71. 72. 73.
Keene a Waldegrave, Sevilla, 28 de m arzo de 1732, BL, A dd. MS 43, 415, f. 168v. Egido, Opinión pública y oposición al poder, pp. 156-167. Baudrillart, Philippe V el ¡a cour de France , III, p. 364. Keene a Waldegrave, Sevilla, 19 de diciembre de 1732, BL, A d d ., MS 43, 416, f. 139.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
86
EL S I G L O XVIII
m e n te a tra c tiv a cu y o activo m ás im p o r ta n te era el ta le n to m usical. P e r o llegó a sentir g ran a fe c to h acia ella y en 1732 parecía ta n d ep en d ie n te d e su esposa c o m o lo h a b ía sido su p ad re , lo cual p o d ía ser, tal vez, u n a ad v e rte n c ia de su f u tu r a influencia. Desde el p u n t o de vista político, B á rb a ra c o n stitu y ó u n a n u e va in co rp o ra c ió n al p a rtid o fe rn a n d in o , q u e llevó consigo n o sólo u n a m u ltitu d de portugu eses sin o tam b ién un interés p o rtu g u é s q u e n o siem pre era coincidente con la política d e Isabel F arn esio . Así, to d o s c u a n to s se o p o n ía n a la política italian a de la rein a y a las m ed id as internas de g o b ie rn o de P a t i ñ o — los a ris tó cratas, el p a rtid o e sp a ñ o l y a h o r a el p a r tid o p o r tu g u é s — se u n iero n al g ru p o de presión del príncipe F e r n a n d o . Éste, p o r su p a rte , parecía un e lem e n to p rá c tic a m en te insignificante en la política q u e se d e s a rro lla b a en su n o m b r e , p ero su m e ra existencia im p u lsó a la reina a t o m a r p recau cio n es y a excluirle de la to m a de decisiones: El p rín c ip e asiste s ie m p re al d e s p a c h o p o r la m a ñ a n a c u a n d o se a b o r d a n los a s u n to s c o t id ia n o s del rein o , p e ro los a s u n to s d e E s ta d o y e s p e c ia lm e n te los q u e se refieren a los intereses de la reina y su fam ilia se t r a ta n en su au sen cia y n o a n te s d e la m e d ia n o c h e , c u a n d o M . P a t i ñ o a c u d e a ver a S us M a je sta d e s y g e n e ra lm e n te p e rm a n e c e c o n ellos h a s ta la h o r a d e la cen a , q u e tiene lu g ar a lr e d e d o r de las c u a t r o de la m a ñ a n a . 74
P ero el príncipe n o c o n stitu ía un peligro p a r a Felipe V y su papel político era m enos i m p o r t a n te del q u e se le a trib u ía: E n c u a n t o al fu erte p a r t i d o en E s p a ñ a q u e alien ta su a b d ic a c ió n , es to t a l m e n te cierto q u e a p e n a s hay un e s p a ñ o l q u e n o la desee, p e ro es ig u a lm e n te c ie rto que n o hay n a d ie q u e se a tre v a a d a r un p a s o p a r a q u e se p r o d u z c a , si existiera a lg u n a p o sib ilid a d de q u e esas in ten cio n es se llevaran a la p rá c tic a y si p u d ie ra c o m u n i c a r le a Su G r a c ia la id e n tid a d de los seg u id o res del p rín c ip e de A s tu r ia s (q u e es d e m a s ia d o s u m iso a su p a d r e c o m o p a r a p o n e rs e al fre n te de u n p a r tid o ) su m e ro c o n o c im ie n to d e m o s t r a r í a q u e la re in a n a d a tiene q u e te m e r de ellos, p u es o bien ya se los ha g a n a d o p a r a sus intereses o so n d e m a s ia d o insignificantes c o m o p a r a q u e m e rezcan su a t e n c ió n .75
P arecía , pues, q u e Felipe p e rm a n e c e ría en el tr o n o y q u e n o existía p o sib i lidad alg u n a de q u e a b d ic a ra ni de q u e c a m b ia r a su fo rm a de vida. E sta b a lejos de ser u n a vida n o r m a l; no se h a b ía c a m b ia d o d e ro p a desde h acía 19 meses y su e x tr a o rd in a r io h o r a r i o su p o n ía un e n o rm e estrés a to d o s c u a n to s le se rv ía n .76 D u r a n te la S e m a n a S a n ta de 1733, y después de negarse a levantarse de la c a m a d u r a n t e varios m eses, a p areció fin alm en te en público a fe ita d o y vestido, pero siguió n eg á n d o se a ver a los m inistros y m a n ife s ta b a u n a especial aversión hacia P a tiñ o . En m a y o se decidió la m a r c h a de Sevilla y to d a la c o rte se dirigió hacia el n o rte a C astilla, el rey con a sp e c to débil y d e lg a d o , la reina g o r d a y t o r p e .77 74. Keene 75. Keene 76. Keene 77. Keene P R O , SP 94/116.
a a a a
Newcastle, Sevilla, 10 de diciembre de 1730, P R O , SP 94/104. Newcastle, Sevilla, 23 de febrero de 1732, P R O , SP 94/111. Newcastle, Sevilla, 30 de mayo de 1732, P R O , SP 9 4 / 1 11. Newcastle, 8 de m ayo de 1733, Keene a Delafaye, 19 de mayo de 1733,
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL G O B IE R N O DE FE L IP E V
87
E n el c a m in o , el rey hizo p ú b lica u n a o rd e n — le p e rsu a d ie ro n p a r a q u e la hiciera— q u e c o n f i n a b a al príncipe y a la princesa de A s tu ria s a u n eventual a rre s to dom iciliario: n o p o d ría n a p a re c e r en p ú b lico ni recibir a d ip lo m á tico s e x tra n je ro s y, en el c aso de F e r n a n d o , ni siqu iera salir a cazar. L a o rd e n llevaba el sello de Isabel F arn esio , q u e te n d ía al exceso en sus decisiones, y sólo sirvió p a r a re fo rz a r la ten a c id a d d e la o p o sició n y sus críticas a la reina. P e r o p o c o era lo q u e p o d ía n h a c e r al m arg e n d e a le n ta r a la p re n sa c la n d estin a y las c a m p a ñ a s p a r a m ovilizar a la o p in ió n pública. La política era decidida p o r la reina y p o r P a tiñ o , y ello significaba la p rio rid a d de los o b jetiv o s italianos. N o fa lta ro n los éxitos en esta política y en 1734 d e se m b a rc ó en la c o n q u is ta de N ápoles y Sicilia p a r a el h ijo m a y o r de F arn esio , C a rlo s. P e r o fue u n a acción co sto sa y m u y im p o p u la r en E s p a ñ a y sirvió p a r a intensificar el fac cio n alism o político en tre carlistas y fe rn an d istas, a f i r m a n d o estos últim o s q u e N áp o les h a b ía perten e cid o a E s p a ñ a tra d ic io n a lm e n te y q u e, po r t a n t o , c o m o las a r m a s e sp añ o las lo h a b ía n r e c u p e ra d o , le c o rre s p o n d ía al h e re d e ro esp añ o l, F e r n a n d o . C o m o escribió B enjam in Keene: T o d o el m u n d o m u e s tr a su in sa tisfa c c ió n p o r la e n a je n a c ió n del rein o de N áp o les y lo c o n s id e ra n c o m o u n a in ju ria re a liz a d a al prín cip e d e A s tu ria s y a la n ació n e s p a ñ o la resp ecto a su viejo d e re c h o a las p a rte s d e s m e m b r a d a s de la m o n a r q u ía . E n c u a n t o al n u e v o títu lo d e c o n q u i s t a a h o r a en b o g a , n a d a m á s ju s t o , a f i r m a n , q u e p u e s to q u e estas c o n q u is ta s se realizan p o r los ejércitos y a expensas de la c o r o n a d e E s p a ñ a , d e b e n in c o r p o ra r s e a la C o r o n a y n o h a de d is p o n e r de ellas a su a n t o j o la reina en p e rju ic io del h e re d e ro n a tu r a l d e t o d a la m o n a r q u í a . 7*
P ero insatisfacción n o significaba in su b o rd in a c ió n . N o existía u n a v o lu n ta d firm e de crear u n a au té n tic a o p o sició n ni de e n c o n tr a r u n a base d e p o d e r en el país. El pueblo e sta b a resig n ad o , las facciones e ra n elitistas y los a ristó c ra ta s se p re o c u p a b a n de su p ro p io interés: c o m o el príncipe F e r n a n d o n o ten ía hered ero , d u d a b a n en ex p o n erse al d e s c o n te n to de C arlo s, rey de N áp o les y de Sicilia, q u e p o d ría llegar a ser rey de E s p a ñ a . T ra d ic io n a lm e n te , los co n sejo s e ra n la voz de la crítica c o n stru c tiv a , p ero a h o r a los o c u p a b a n p e rso n a s al servicio de la corte. L a reina d o m in a b a p o r c o m p le to a su pasivo c o m p a ñ e r o y d u r a n t e los a ñ o s siguientes in ten tó interesarle en la m úsica y en o tr a s diversiones p a r a q u e s u p e ra ra su m elancolía, a se g u rá n d o s e al m ism o tie m p o d e q u e sólo p a rtic ip a b a en los a s u n to s de política c u a n d o ella lo d eseab a , «lo q u e h a c o n seg u id o eficazm ente n o p e rm itien d o q u e n ad ie se a p ro x im e a él c o n n a d a q u e p u e d a a len tarle a o p o n e rse a sus ideas c u a n d o está en disposición de interesarse p o r lo que está o c u r r i e n d o » .79 L a reina o c u lta b a su a u té n tic o e sta d o m en tal y en 1738 se e n c a rc e ló a v a ria s p e r s o n a s p o r d i f u n d i r ru m o re s de q u e h a b ía p e n sa d o a b d ic a r .80 El g o b iern o de P a tiñ o se a p r o x im ó a su fin en m edio del c la m o r en el exterior y la in c e rtid u m b re en el interior. E n 1735-1736 se vio a p r e m ia d o p o r
78. 79. 80.
Keene a Newcastle, M adrid, 7 de junio de 1734, P R O , SP 94/119. Keene a Newcastle, M adrid, 13 de diciembre de 1737, P R O , SP 94/128. Keene a Newcastle, 8 de septiembre de 1738, P R O , SP 94/131.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
88
EL S I G L O XVIII
u n a serie de p ro b le m a s: la g u e rra de Italia y las respuestas e u ro p e a s , las n eg o cia ciones p a ra la p a z con el e m p e r a d o r , la a m b ig ü e d a d de F ra n c ia , los p ro b lem a s p la n te a d o s p o r el p a p a d o y el co n flicto con P o r tu g a l en el Río de la P la ta . S o b re to d o , necesitaba reu n ir recursos m ilitares y navales p a ra sostener su política y e n c o n tr a r el d in e ro necesario p a r a pagarlo s. C u a n d o las cosas iban m al, o n o iban bien de f o r m a in m e d ia ta , los m o n a rc a s se volvían c o n tr a P a tiñ o . La reina y el m inistro a d u lt e r a b a n , desde hacía m u c h o tie m p o , las noticias q u e llegaban al m o n a r c a ; a h o r a la reina so s p e c h a b a q u e el m in istro hacía lo m ism o con ella. De p r o n to , su posición se debilitó: p erd ió el m o n o p o lio de la a d m in istra c ió n de las Indias c u a n d o se asignó la secretaría de Ind ias al c o n d e de M o n tijo ; eran m ás los q u e tenían acceso a los m o n a rc a s y en el a m b ie n te parecían flo ta r aires de c a m b io . P a tiñ o siem pre se h a b ía m a n te n id o a je n o a las m a n io b r a s políticas, c o n f ia n d o tan sólo en su talento : « P a t i ñ o n o h a sido lo b a s ta n te político c o m o p a r a asegurarse un solo a m ig o c a p a z d e rendirles un servicio ... H a d e sc u id a d o a to d o el m u n d o , p rim e ro p o r q u e se cree s u p e rio r a c u a n to ve a q u í y en segundo lugar p o rq u e c o n o c e la necesidad a b s o lu ta q u e tiene la reina de sus servicios».81 M ien tras se e s fo r z a b a p o r satisfacer a la reina, e n f e r m ó a m e d ia d o s d e se p tie m bre y m u rió el 3 de n o v ie m b re de 1736, sin d e ja r de t r a b a j a r casi h a sta el final. E n el ú ltim o m o m e n t o , el rey se a p re s u r ó a concederle un título no b iliario y una pensión p a ra su fam ilia. P a tiñ o era u n a a u té n tic o m a e s tro en el c o m p r o m is o b u ro c rá tic o e intentó hallar un c a m in o e n tre las exigencias de la c o r o n a y las necesidades del país, e n tre la política ex terio r y los m edios disponibles. En últim o e x tre m o , los gastos d e d efensa, la política e c o n ó m ic a , el co m e rc io de las Indias, to d o estab a dirigido a in crem e n ta r el p o d e r de E s p a ñ a y a im p o n e rlo en E u r o p a . E sta fue su fuerza y su lim itación. C o m o ob serv ó Keene: El s e ñ o r P a t i ñ o b a s ó sus m é r ito s y p reserv ó su c re d ib ilid a d b u s c a n d o o c a s io nes p a r a utilizar y g r a tif ic a r las d isp o sicio n es n a tu ra le s del rey y la rein a, h a l a g á n d o le s c o n d e c la ra c io n e s s o b re su p o d e r y c o n su a p a r ie n c ia de e s ta r d is p u e s to en c u a lq u ie r m o m e n t o p a r a in c en d iar los c u a t r o c o n fin e s d e la tierra. A u n q u e a veces, p a r a n o d e s c u b rir su d e s n u d e z se veía o b lig a d o a h a lla r la f o r m a de in s p ira r en ellos u n a c ie rta m o d e r a c i ó n .82
S itu ar a P a t i ñ o en la línea d e los llam ad o s re fo rm ista s b o rb ó n ic o s su p o n e in te rp re ta r e rr ó n e a m e n te su política y sus p rio rid ad es. Su p rim e r o b jetiv o era el fo rtalecim ien to del E s ta d o c o n t r a sus enem igos y n o utilizarlo en beneficio de sus sú b d ito s, in c re m e n ta r los beneficios de E s p a ñ a en A m érica y n o m e jo ra r los beneficios q u e A m érica recibía de E sp a ñ a . P a tiñ o derivó recursos hacia el g o b iern o ce n tra l, p ero n o re o rg a n izó la e c o n o m ía ni alteró el equilibrio de la sociedad. Los diferentes cargos q u e P a t iñ o h a b ía c o n c e n tr a d o en su p e rso n a se r e p a r tiero n , p e rd ie n d o fuerza y a d m itie n d o diferen tes p u n to s de vista e intereses. En especial, la m a rin a se veía en u n a situación de peligro, a n te la c o m p e te n c ia de
81. 82.
Keene a Newcastle, 23 de abril de 1736, P R O , SP 94/125. Keene a Newcastle, El Escorial, 16 de noviembre de 1736, P R O , S P 94/126.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL. G O B I E R N O D E F E L I P E V
89
los recursos p o r p a rte del ejército en Italia y d e la a d m in istra c ió n c e n tr a l.8' P arece q u e el n u e v o g o b iern o fue p rá c tic a m e n te n o m b r a d o p o r P a t iñ o , y su co m p o sició n n o dice n a d a b u e n o en su favor. El secretario de E s ta d o , S ebastián de la C u a d r a , e r a un h o m b r e « d e inteligencia m u y lim ita d a » , d e m a s ia d o débil p a r a d iseñ ar u n a política in d ep en d ien te de los m o n a r c a s y sin la necesaria c o n fianza en sí m ism o p a r a responsabilizarse de la m e n o r iniciativa.84 El m a rq u é s de T o rre n u e v a , tím id o y m ediocre, fue n o m b r a d o secretario de H a c ie n d a y secreta rio interino de M a r in a e Indias, a u n q u e su c o n o c im ie n to de las Indias era casi inexistente. El resto del g o b iern o era de características similares, herederos de P a tiñ o en su política p ero n o en su talento: L a d ife re n c ia e n tr e el sistem a actu al y el d e la é p o c a del fallecido señ o r P a t i ñ o es q u e e n to n c e s las p r o te s ta s del p ú b lic o iban d irigid as a la excesiva a u t o r i d a d q u e d e s c a n s a b a en m a n o s de u n a sola p e r s o n a y q u e en este m o m e n to es difícil s a b e r si existe a lg u n a a u t o r i d a d d e leg ad a y, si la h a y , en q u é m a n o s d e s c a n s a / '
Sin e m b a r g o , el g o b ie rn o tenía la a u to r id a d suficiente c o m o p a r a in te n tar p e rp e tu a rse utilizan d o su p ro p ia red de influencias, su stitu y e n d o a T o rre n u e v a p o r clientes a ú n m ás serviles, F ran cisco Itu rra ld e p a r a H a c ie n d a y Jo sé Q u i n t a n a p a ra M a rin a e In d ia s.86 La rein a los c o n s id e ra b a c o m o un g ru p o de simples b u r ó c ra ta s y c o m e n z ó a ejercer un co n tro l a ú n m ás estricto so b re la política. E m p e z ó en to n ces a a p o y a rse en un nuevo a d m in is tr a d o r , un h o m b r e de ideas y de acción, so b re las cuestiones de fin anzas y s o b re la política italiana. Jo sé del C a m p illo y C ossío era un a s tu r ia n o de orígenes m o d e s to s , q u e h a b ía q u e d a d o h u é r f a n o y h a b ía sido e d u c a d o con a y u d a eclesiástica en C ó r d o b a / 7 Se inició en la b u ro c ra c ia b o r b ó n ic a p rim e ro en el d e sp a c h o del in ten d en te d e A n d a lu c ía y luego en 1717 en el de P a tiñ o , q u e le p r o m o v ió al p u esto de p a g a d o r de la M a rin a en C ád iz. A d q u irió experiencia práctica en el co m ercio de las Indias, sobrev iv iendo a un n a u fra g io en la c o sta de C a m p e c h e . L os p erio d o s en q u e se d e se m p e ñ ó c o m o s u p e rin te n d e n te del astillero de G u a r n iz o , c o m o co m isa rio general del ejército en Italia y c o m o in te n d e n te d e A r a g ó n a m p lia ro n su experiencia y en 1741 recibió la titu la rid a d de u n a serie de m inisterios — H a cienda, G u e r ra , M a rin a e In d ias— q u e le c o n v irtie ro n , de h ech o , en el líder del g o b iern o y en el a u té n tic o h e re d e ro de P a tiñ o . P e r o sus ideas e ra n m ás radicales q u e las de P a tiñ o y ya antes d e q u e a lc a n z a ra el c a rg o m inisterial se sab ía que s u s te n ta b a o p in io n e s in d ep en d ien tes y q u e tenía un c o n o c im ie n to especial de los a su n to s coloniales y m a r ítim o s .88 En u n a fase a n te r io r de su c a rre r a fue d e n u n ciad o a n te la Inquisición p o r leer libros p ro h ib id o s y p o r establecer c o n ta c to con herejes, acusaciones q u e ridiculizó y q u e a tr ib u y ó a la envidia de aquellos a quienes h a b ía a d e la n t a d o en la c a rre ra política. P e r o e n c o n tr ó m ás oposición q u e P a tiñ o y se vio en la necesidad de lu c h a r p a ra sobrevivir. C u a n d o era 83. 84. 85. 86. 87. 88.
Keene a Newcastle, 24 de septiembre de 1736, P R O , SP 94/126. Keene a Newcastle, El Escorial, 16 de noviembre de 1736, P R O , SP 94/126. Keene a Newcastle, M adrid, 8 de julio de 1737, P R O , SP 95/128. Keene a Newcastle, M adrid, 9 de m arzo de 1739, P R O , SP 94/133. Rodríguez Villa, Patiño y Cam pillo , pp. 131-132. Keene a Newcastle, 5 de enero de 1737, P R O , S P 94/127.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
90
E L S I G L O XVIII
in ten d e n te de A r a g ó n se g an ó la ho stilidad del p o d e r o s o g o b e r n a d o r del C o n sejo de Castilla, G a s p a r de M o lin a , q u e le a c u só d e m alversación d e fo n d o s . P e r o el e n fre n ta m ie n to m á s d u r o lo tu v o con el d u q u e de M o n t e m a r , s o ld a d o , c o m a n d a n te español en Italia y re p re s e n ta n te del p a r tid o esp a ñ o l, e n f r e n ta m ie n to del q u e C a m p illo salió t r iu n f a d o r c u a n d o consiguió q u e M o n te m a r fu e ra destituido de su m a n d o m ilitar. C a m p illo e ra d e m a s ia d o intelectual p a ra satisfacer a la aristocracia y d e m a s ia d o c o m b a tiv o c o m o p a r a dirigir u n g o b ie rn o d e con senso . N o o c u lta b a sus ideas y su p r o g r a m a p a r a la regeneración d e E s p a ñ a y de su im p e rio a m e r ic a n o se p u e d e e n c o n tr a r en tres o b r a s im p o rta n te s: Lo que hay de más y de menos en España (1741), su c o n tin u a c ió n , España despierta (1742), y Nuevo sistema de gobierno económico para la América (1743).89 E stas o b r a s son p ru e b a de u n a m e n te fértil y activa, p ero n o se p u b lic a ro n m ie n tra s vivía y su a u t o r ta m p o c o p u d o realizar sus ideas, ya q u e en su tare a de a d m in istra c ió n fue m ás p ru d e n te q u e en su p e n sa m ie n to . En c u a lq u ie r caso, C a m p illo n o p u d o d isp o n e r de m u c h o tiem p o ya q u e m u rió s ú b ita m e n te el 11 d e abril de 1743. A C a m p illo le sucedió Z e n ó n de S o m o d ev illa, m a rq u é s d e la E n s e n a d a , h o m b r e de la m ism a fo rm a c ió n b u ro c rá tic a y d e s tin a d o a p e rm a n e c e r p o r m ás tie m p o en el G o b ie r n o , p ero n o m ás c a p a z q u e su pred eceso r de r o m p e r el m o ld e de la política real. P a tiñ o , C a m p illo y E n s e n a d a eran excelentes f u n c io n a rios, sin d u d a , p r o d u c to s del clientelism o político pero tam b ié n de u n a nueva c a rre ra a b ie rta a los h o m b re s d e ta le n to en los escalones m ás elevados de la b u ro c ra c ia . Sin e m b a r g o , u n a vez p ro m o v id o s al ca rg o de m in istro s, se c o n v ir tieron en p risio n ero s de la c o r o n a , red u cid o s a c u m p lir su m isió n , q u e n o era o tr a q u e la de c o n se g u ir los recu rsos necesarios p a r a la g u e rra . La obsesión de F arnesio con la política ex terio r dio al tra ste con las c a p a c id a d e s de estos m i nistros. En c u a lq u ie r caso, sería an tih istó rico ju z g a r su la b o r d e g o b iern o p o r los criterios d e épocas posteriores y e s p e ra r de su política p ro y ecto s de c a m b io e stru c tu ra l. A d e m á s, la crítica de la política g u b e rn a m e n ta l n o procedía n ecesariam en te de u n a opin ió n m ás ilu strada. E r a el p a rtid o e sp a ñ o l trad icionalista el q u e m a n te n ía viva la o p o sició n a la reina y a sus p ro y e c to s en Italia, n o m i n a l m e n t e p o r le a lta d a F e r n a n d o p e r o , en r e a l id a d , m i r a n d o h acia a tr á s a u n a é p o c a d o r a d a de p o d e r aristo c rá tic o . C o m o explicó un fu n c io n a rio francés: E xisten d o s p a rtid o s : el p a r t i d o d e los fa v o rito s y el p a r t id o d e los esp añ o les nativo s. El s e g u n d o está f o r m a d o p o r la m a y o r p a r t e de los viejos a r is tó c r a ta s de E s p a ñ a ; c o m o n o p a rtic ip a n en el G o b ie r n o ni en sus beneficio s, y n o g o z a n de la c o n f ia n z a y e s tim a de la re in a , e sp e ra n im p a c ie n te m e n te q u e se p r o d u z c a un c a m bio en la p o lític a y el p e rs o n a l del G o b ie r n o ... E n c u a n t o a los fa v o rito s , su única in flu e n c ia s o b re las decisiones co n siste en m o s tr a r s e de a c u e r d o c o n la m a n e r a de p e n s a r de la reina en un m o m e n t o d e t e r m i n a d o .90 +
89. 90.
Sobre el contexto de las Indias de la o b ra de Campillo, véase infra %pp. 133-135. Ministère des Affaires Étrangeres, Commission des Archives, Recueil des Instructions
données aux arnbassadeurs et ministres de France depuis les Traités de Westphalie ju sq u'à la Révolution Frangaise, XII bis Espagne , Paris, 1899, p. 204, XXVII Espagne , Paris, 1960, IV, pp. 17-18.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL G O B IE R N O DE F E L IP E V
91
El largo re in a d o llegó a su fin el 9 d e ju lio de 1746. Iró n ic a m e n te , Felipe V m u rió sin la c o m p a ñ í a d e su m édico y de su c o n f e s o r .91 El p u e b lo español tenía pocas razones p a r a llorar su p é rd id a . N o o b s ta n te , este re in a d o tu v o alg u n o s rasgos positivos y en él u n g r u p o de m inistros c o m e n z a r o n la ta r e a d e h acer q ue E s p a ñ a fu era m á s rica, m ás fuerte y m e jo r g o b e r n a d a .
Los
AG EN TES DEL ABSOLUTISM O
L a nueva d in a s tía n o a d m in is tr ó un re m ed io m ilag ro so ni llevó a c a b o una g ran re fo r m a b o r b ó n ic a desde la n a d a . L a r e f o r m a d e p en d ía del im pulso d a d o p o r el rey, de las ideas y planes de los m inistros y de la respuesta de la o pin ió n política. R a r a m e n te se p r e s e n ta ro n j u n t o s estos tres requisitos. El o b jetiv o f u n d a m e n ta l era el r e f o r z a m ie n to del p o d e r del E s t a d o y ello im p licab a h acer frem e a los c o m p e tid o re s del E s ta d o , en especial a los intereses e c o n ó m ic o s y a la Iglesia. P e r o esto se hizo d e n tr o de las e s tru c tu ra s existentes y n o im plicó u na nueva ideología ni un a ta q u e a la sociedad tra d ic io n a l. E stablecidos estos lími tes, p o d e m o s id entificar tres líneas de a c tu a c ió n : u n a re fo r m a del g o b ie rn o , la intervención del E s ta d o en la e c o n o m ía , y u n c o n tro l m ás estrecho d e la Iglesia. El g o b iern o d e los A u s tria s carecía de u n a fu erte presencia ministerial. El g o b iern o p o r m e d io de consejos era fu n d a m e n ta lm e n te u n g o b ie rn o p o r com ités, com ités d o m in a d o s p o r la a risto cracia . E ra ya evidente la necesidad de un c a m bio, p ero el a d v e n im ie n to al t r o n o de Felipe V, las exigencias d e la g u e rra y la llegada de ab so lu tistas franceses dio un nuevo im pulso a la r e f o r m a . L a alta b u ro c ra c ia fue m a r g in a d a y su stitu id a p o r m in istro s y b u ró c r a ta s , m ás eficientes p e ro n o m ás n u m e r o s o s , agentes del a b so lu tism o y de la centralizació n. La v o lu n ta d del m o n a r c a se p o d ía ejercer ya fu era d ire c ta m e n te , la vía reservada, o a través de un secretario de E s ta d o , la vía de E s ta d o . El secretario d e E s ta d o se co nvirtió en u n a figura clave de la reco n stru cció n b o r b ó n ic a del g o b ie rn o , figura q u e se d esarro lló a p a rtir del secretario de E s ta d o y del d e sp a c h o universal d e la c e n tu ria a n te rio r, p e ro d e sp re n d ié n d o se de los orígenes b u ro c rá tic o s de ese c argo y a su m ie n d o un c a rá c te r m ás re sp o n sa b le y especializado, e x p re sa d o en el n o m bre de m inistro q u e m ás ta r d e se utilizó.92 La p rim e ra fase del d esa rro llo c o m e n zó en 1705, c u a n d o la secretaría fue dividida en d o s; p o r m o r d e la eficacia y la re sp o n sa b ilid ad se a ñ a d ie r o n d o s nuevas secretarías p o r d ecreto del 30 de n o v ie m bre de 1714 y el c o n ju n t o a b a r c a b a a h o r a E s ta d o , G u e r r a , G ra c ia y Justicia y M a rin a e Indias, con un in sp ecto r general de H a c ie n d a . D espués de nuev os c a m b io s, H a c ie n d a p asó a ser u n a secretaría, y en 1721 q u e d ó establecida la e s tru c tu ra básica de cinco secretarías q u e se m a n t u v o m ás o m e n o s intacta d u r a n t e el resto del siglo. El cargo d e secretario no era o t o r g a d o n ecesariam e n te a c a d a m in istro , pues alg u n o s de los m inistro s m á s d esta cad o s o c u p a b a n d o s o m ás secretarías. P o r eje m p lo , C a m p illo fue n o m b r a d o secretario de H a c ie n d a en feb rero de 1741 91. Baudrillart, Philippe V et la cour de France , V, pp. 441-442. 92. Gildas Bernard, Le Secretariat d ‘litaf et le Conseil Espagnol des Indes ( 1700-1808A G inebra, 1972, pp. 24-76.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
92
E L S I G L O XVIII
y en o c tu b re d e ese m ism o a ñ o fue d esig n a d o tam b ién c o m o secretario de G u e r r a y secretario d e M a rin a e Indias; a su m u e rte en 1743, E n s e n a d a le sucedió en to d o s esos cargos. P e r o el récord lo tu v o P a tiñ o , q u e a c u m u ló la secretaría de M a r in a e Indias (1726), H a c ie n d a (1726), G u e rra (1730) y E s ta d o (1734), siendo la de Justicia la ún ica q u e n o d e s e m p e ñ a b a . Esa c o n c e n tra c ió n de p o d e r fue criticad a y sus enem igos le d e n u n c ia r o n c o m o un m in istro «sin Dios, sin ley, sin c o n s e jo » , que d e s p ilfa rra b a el d in e r o en la m a rin a y q u e se r o d e a b a de in co m p ete n tes y de sic o fa n te s.93 P e r o era u n a p rog resión lógica y P a tiñ o fue c o n sid e ra d o p o r to d a E u r o p a c o m o p rim er m in istro de E s p a ñ a , cargo q u e no existía. C o n to d o , si bien los secretarios, o m in istro s, d e s e m p e ñ a ro n un papel im p o rta n te en el g o b ie rn o , siguieron siend o m ero s agentes de la v o lu n ta d real, fu n cio n ario s m ás q u e políticos, a d m in is tra d o re s m ás q u e estadistas. P a tiñ o era un fu n c io n a rio d e g ran a ltu ra . C a m p illo tenía p reten sio n es intelectuales, p ero si era m ás que u n a rb itrista no llegaba a ser un h o m b r e de la Ilustración. A m ed id a q u e a u m e n tó la im p o r ta n c ia de los secretarios, se c o n v irtie ro n en un c e n tro ta n to de clientelismo c o m o de política. C a d a secretario tenía su e q u ip o de fu n c io n a rio s, llam ad o s commis o , m ás frec u en tem en te , covachuelistas, que t r a b a ja b a n en las c o v ac h as m inisteriales, es decir, los s ó ta n o s del P a la c io Real. E ra n b u ró c ra ta s p u ro s , alg u n o s de ellos sim ples oficinistas, p e ro al d esa rro llarse los m inisterios tu v iero n la o p o r t u n i d a d de asc en d er nuevos escalones en la escala de p ro m o c ió n , de o finista a fu n c io n a rio , e m b a j a d o r e incluso secretario de E stad o . U n secretario de E s ta d o sin g ran ta le n to p o d ía llegar m u y lejos con un b u e n e q u ip o m inisterial o fra c a s a r si sus fu n c io n a rio s carecían de p re p aració n . Inevitablem ente, los covachuelistas se p o litizaro n o faccio n a liz aro n , asociad os con el p a rtid o q u e a p o y a b a a un m in istro c o n c re to . La preferencia real p o r la vía reservada y la p ro m o c ió n de los secretarios de E s ta d o significó h a sta cierto p u n t o la d esap arició n de los co nsejos. A lgun os sim p lem en te se su p rim ie ro n p o r n o ser ya necesarios, c o m o los co nsejos de A r a g ó n , Italia y Flandes. El C o n s e jo de E s ta d o , la m a n o d erech a de la m o n a r q u ía de los A u s tria s y co to c e r r a d o d e la aristo c ra cia, fue ig n o ra d o . O tro s , c o m o el C o n s e jo de In d ias, vieron r e c o rta d a su ju risd icció n y lim itada su influencia al p e rd e r la lucha p o r la su p re m a c ía con el nuevo p o d e r ejecutivo. L a única excep ción fue el C o n s e jo de Castilla, q u e siguió sie n d o el ag e n te principal del g o b ier n o in te rn o de E s p a ñ a , un incipiente M inisterio del In te rio r.94 En el seno de este co n sejo se lib rab a n d u r o s d eb ates a fav o r y en c o n tr a de la re f o r m a in te rn a y sus reun iones se c o n v irtiero n en un c a m p o de b ata lla d o n d e se e n f r e n ta b a n ideas y perso n alid ad es. A p a rtir de 1715, el C o n se jo de Castilla estab a f o r m a d o por un presidente o g o b e r n a d o r ; 22 m in istro s, n ú m e r o in c re m e n ta d o de vez en c u a n d o según las necesidades del g o b iern o ; dos letrado s, q u e p a s a ro n a ser tres en 1771, y siete n o tario s. El presidente o g o b e r n a d o r era n o m b r a d o d ire c ta m e n te p o r el rey y d u r a n te los B orbones p o r lo general era u n laico, a d iferencia d e lo que
93. Duende Político, citado p o r Bernard, Le Secréturiat d 'E ta t , pp. 40-41. 94. Janinc Fayard, Les m em bres du Conseil de Castille ù Pépoque m oderne ( 1621-1746), G inebra-París, 1979 (hay trad, cast.: Los m iem bros de! Consejo de Castilla, 1621-1746, M adrid, 1982), pone de relieve que en el reinado de Felipe V el consejo perdió en buena parte su independencia en favor de la corona, siendo m enor el núm ero de miembros que eran colegiales.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL G O B IE R N O DE FE L IP E V
93
o c u rría en tie m p o de los A u stria s, q u e favorecían a los m ie m b ro s del alto clero. E s ta b a presente, c o n to d o el co n sejo , en la c o n su lta d e viernes, q u e se celebraba c a d a viernes, y después p e rm a n e c ía a solas c o n el rey, c o m o lo hacían los secretarios de E s ta d o , p a ra d a r c o n se jo y recibir ó rden es. El C o n se jo d e Castilla tenía un c a rác ter social exclusivista q u e se a c e n tu ó en el curso del siglo x v m al convertirse en un c e n tr o de p o d e r m o n o p o liz a d o por un g ru p o de fam ilias d e los sectores m edios de la n obleza, en estrecha conexión con los colegios m ay o res de las universidades de S a la m a n c a , Valladolid y A lca lá. M u c h o s de los con sejero s p ro c e d ía n de los colegios, cuyos p ro c e d im ie n to s de a d m isió n favorecían a los p a rie n tes y clientes de los consejeros. El j u r a m e n t o de a y u d a m u tu a v in cu lab a a los colegiales m ayores en u n a especie d e m aso n ería y era c o n sid e ra d o c o m o u n a cuestión d e h o n o r válido de p o r vida. Q uienes a lc a n z a b a n la m eta d e sus c a rre ra s — o b isp o o ju e z — seguían o b s e r v a n d o el j u r a m e n to y a y u d a n d o a los suyos en u n a red de influencias y p o d er. M ie n tra s ta n to , los g r a d u a d o s n o colegiales, los m a n te ista s, n o p o d ía n conseguir tan siquiera un p o rc e n ta je de los cargo s u niversitarios, q u e e ra n sim p lem en te la p rim e ra e ta p a en el c a m in o h acia o b jetiv o s m á s elevados. En los p rim ero s a ñ o s del re in a d o de Felipe V p ro te s ta r o n . Los m an te is ta s de la U niversidad de S a la m a n c a dirigieron u n a petición al rey, a f i r m a n d o q u e, de las 200 c á te d ra s q u e se h a b ía n o c u p a d o en los setenta a ñ o s últim os, los colegiales m a y o re s h a b ía n c o n seg u id o 150 y q u e sus beneficios eran a ú n m ayores en lo q u e resp e ctab a a los carg o s del g o b iern o , pese al hecho d e q u e sus cualificacioncs e d u cativ as eran inferiores. Felipe V llevó a cab o un tibio in te n to de r e f o r m a r las universidad es, c o n s id e ra n d o q u e su m isión era « e d u c a r a la ju v e n tu d y p ro v eer m inistros al G o b i e r n o » .95 H izo algún in te n to de a y u d a r a las facu ltad es de L etras y a los colegios m en o res, p a ra in tro d u c ir la e n se ñ a n z a del d e re c h o esp añ o l c o m o e n tid a d distin ta al d erech o r o m a n o , in ten tó r e f o r m a r la asignación de c á te d ra s y en la d é c a d a de 1720 tra tó d e reducir la influencia de los colegios m ayo res. P e ro c o m o o c u rrió con m u ch o s o tro s proyectos de este re in a d o , estas m edidas p ro m e tía n m á s d e lo q u e c o n si guiero n, c e d ien d o con d e m a s ia d a facilidad a la resistencia in te re sa d a. Felipe V y sus m inistros e s ta b a n lejos de p r o p o n e r un c a m b io social o ideológico. Sólo q u e ría n hacer u n a re fo r m a a d m in istra tiv a q u e fortaleciera el p o d e r de un E stad o debilitado. P e ro la red d e co n sejero s y colegiales, re fo rz a d a p o r o tro s defensores del statu quo , c o m o la Inquisición y los jesuitas, c o n s id e ra b a n c u a lq u ie r c a m b io c o m o un peligro p a ra la tra d ic ió n , la n a c io n a lid a d , e incluso la religión e s p a ñ o la. M a c a n a z fue u n a víctim a de esta m e n ta lid a d . La re fo rm a del g o b ie rn o central se c o m p le m e n tó con el estab lecim ien to de nuevos lazos e n tr e el c en tro y las provincias. El m o d e lo p a r a ello fue el in te n den te francés, n o m b r a d o p o r la c o r o n a y re sp o n s a b le d ire c ta m e n te a n te ella.96 L a idea pued e verse en los in fo rm e s de O rry en 1703, p ero n o fue hasta 1711 95. C itado p o r Richard L. Kagan, Students und Society in Early M odern Spain , Balti m ore, M d., 1974, p. 226 (hay trad, cast.: Universidad y sociedad en la España m oderna , M adrid, 1981); véase también A nto nio Domínguez Ortiz, Sociedad y estado en el siglo x v m español, Barcelona, 1981, p. 92. 96. Horst Pietschm ann, «Antecedentes españoles e hispanoam ericanos de las intenden cias», Anuario de Estudios Am ericanos , 40 (1983), pp. 359-372, subraya los elementos de continuidad en el sistema de intendentes.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
94
EL S I G L O XVIII
c u a n d o se n o m b r a r o n los p rim e ro s inten dentes, p o r iniciativa del c o n d e de Bergeyck, principal m in istro de Felipe V. E n tre los p rim ero s in ten d en tes se c u e n ta n Jo sé P a tiñ o en E x tr e m a d u r a y R o d rig o C a b a lle ro en Valencia, n o m b r a d o s p a ra ejercer su fu n c ió n a p a rtir del 1 de diciem bre. H u b o tam b ié n n o m b r a m ie n to s p a r a S a la m a n c a y L eón. L a experiencia n o c o n stitu y ó un éxito in m e d iato . E n la E s p a ñ a o rien tal, en B arcelona, Valencia y Z a r a g o z a , d o n d e n o se h a b ía n in tr o d u c id o hasta en to n c es las instituciones centrales, las in tendencias llenaron un vacío, pero en C astilla fu ero n co n sid e ra d a s c o m o innecesarias y su p rim id a s, d á n d o s e pre fe re n cia a los co rreg id o res, ya existentes, fu n c io n a rio s reales ya tradicionales en las g ra n d e s c iu d a d e s .97 P e ro las instituciones existentes n o dieron al g o b iern o cen tral las respuestas exigidas desde las regiones. En 1718 se t o m ó u n a nueva iniciativa con la a p r o b a ción de A lb e ro n i. Jo sé P a tiñ o re d a c tó las instrucciones p a r a los nuevo s fu n c io narios y fue q uien inspiró su restablecim iento, a u n q u e tam b ié n en esta ocasión el m o d elo era francés. El m a rq u é s de C o m p u e s ta , en respuesta a u n a p re g u n ta de A lb eroni so b re la ra z ó n de ser d e los in ten d en te s, ju stificó su existencia a f i r m a n d o q u e se t r a t a b a d e fu n c io n a rio s fuertes resp o n sab les d ire c ta m e n te a n te la c o r o n a y capaces de a c tu a r en un a m p lio n ú m e r o de tem as: «Si son m alos, con la a u to r id a d q u e tienen pueden e sta fa r, r o b a r , y tira n iz a r los p ueblo s. Si son b u e n o s, tiene V .M . u n o s celad ores o espías q u e avisan q u a n t o passa en las provincias, n o sólo en q u a n t o a p articu lares, sino en q u a n t o a los m inistros executores de los trib u n ales del re y n o » .9* El g o b ie rn o q u e d ó c o n v e n c id o y el 4 de ju lio de 1718 hizo p ú b lica la o r d e n a n z a p a r a el establecim iento e instrucción de los in tendentes de las provincias y del ejército y a finales de 1718 h a b ía ya 29 inten dentes en a ctiv o . M u y p r o n t o consiguieron u n a id en tid ad y c o n tin u id a d c o m o clase a d m in is tra tiv a de n u ev o s fu n c io n a rio s. De aquellos q u e fu ero n n o m b ra d o s en 1718, seis h a b ía n sido ya inten dentes y p o s te rio rm e n te serían n o m b r a d o s o tro s con experiencia similar. T en ía n p o d e re s m ás am p lio s q u e sus predece sores en 1711, pues n o sólo poseían ju risd icció n m ilitar sino ta m b ié n a d m in is tr a tiva. El in te n d e n te tenía que residir en la capital d e la pro v in cia y a su m ir el carg o y la fu n ció n del co rreg id o r de la ciu d a d , excepto en alg u n o s lugares c o m o B arcelona, C á d iz , M érid a y P a m p l o n a d o n d e los corregidores c o n se rv a ro n su in d ep en d en cia. El in ten d e n te era resp o n sab le de c u a tr o áreas d e la a d m in is tr a ción, que p o d e m o s e n u m e r a r así: 1) Justicia: m a n te n im ie n to del o rd e n ; 2) H a cienda: re c a u d a c ió n y a d m in istrac ió n de los im p u e sto s y de o tr o s ingresos; 3) A d m in istra c ió n general: censo, in v en tario d e los recursos n a tu ra le s, industria, a g ric u ltu ra , c a m in o s y puentes, o b r a s públicas, salud pública, ejército, g ran e ro s y archivos; 4) A d m in istra c ió n m ilitar. La sim ple relación de las obligaciones de los intendentes indica q u e no les fa lta b a tra b a jo . A ñ o s m ás ta rd e , un o b s e rv a d o r escéptico p re g u n ta b a : ¿ C ó m o es posible q u e un in te n d e n te d e u n a pro v in c ia c o m o A n d a lu c ía p u e d a cu m p lir
97. H en ry K am en, The War o f Succession in Spain 1700-1715 , L ondres, 1969, pp. 115-116, y «El establecimiento de los intendentes en la administración española», Hispania , 24, 95 (1964), p p. 368-395, especialmente pp. 368-374. 98. C itado por Kamen, «El establecimiento de los intendentes», p. 374.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL G O B IE R N O DE F E L IP E V
95
to d a s las obligaciones q u e tiene a sig n a d a s? 99 A d e m á s , a pesar del in te n to de los B o rb o n es de racio n aliza r la a d m in is tra c ió n , los co rreg id o res sobrevivieron y c o n tin u a r o n e je rc ie n d o u n a serie de funciones, d e s e m p e ñ a n d o las m ism as activi d a d e s q u e el in te n d e n te en divisiones m ás re d u c id a s de la pro v in cia y, al igual q u e el in ten d e n te, p e r p e tu a n d o la tradició n e s p a ñ o la de c o n f u n d ir en u n solo ca rg o funciones judiciales, a d m in istra tiv a s y e c o n ó m ic a s .’00 A q u í h a b ía n u m e r o sas o p o r tu n id a d e s p a r a u n a c o n fu s ió n d e ju risd icció n y u n a serie de a rg u m e n to s m u y útiles p a ra quienes se o p o n í a n a la re fo r m a . Los in te n d en tes re su ltaro n ser fu n c io n a rio s ejem plares y p u siero n el m áx i m o de su p a rte p a r a q u e el n u e v o sistem a p u d ie r a fu n c io n a r. P e r o suscitaro n la o p o sició n de intereses c re a d o s en la a n tig u a b u ro c ra c ia , especialm ente p o r p arte d e los jueces y el personal ju ríd ic o , q u e h a b ía n visto c ó m o sus funciones eran u s u rp a d a s p o r los nuevos fu n c io n a rio s . Las acusaciones m ás graves, y tam b ién las m ás tendenciosas, las vertió en 1720 el C o n s e jo de Castilla, fiel a sus instin tos co n serv ad o res: H a n p u e s to to d o su c o n a t o en a r r o g a r s e ju risd ic c ió n q u e V .M . n o les ha c o n f e r id o , q u e r ie n d o p e r s u a d ir a to d o s q u e en su P ro v in z ia tienen u n a s u p r e m a a u t h o r i d a d , m a io r y de s u p e r io r je r a r c h ía q u e las d e m á s ju stiz ia s y trib u n a le s ... C o n d ific u lta d se d a r á e x e m p la r de q u e a l g u n o de los I n te n d e n te s en t o d o el tie m p o q u e h a n serv ido e s to s e m p le o s a y a v is ita d o p e r s o n a lm e n te su P ro v in c ia .
El co n sejo concluía: « L a co n serv ació n de estos em pleos, so b re n o ser útil a la c a u sa p ública, la co n sid era el C o n s e jo p o r m ui nocivo en el to d o , y d e g rav is0 p erjuicio a la RI H a z i e n d a » .101 Felipe V n o s u p rim ió in m e d ia ta m e n te los intendentes, c o m o solicitaba el C o n s e jo de C astilla, p e ro i n t r o d u j o m o d ifica cio n es im p o rta n te s en sus funciones. E n tr e o tra s cosas, se vieron p riv a d o s de sus p o d e re s judiciales. O r d e n ó tam b ién la creación de u n a j u n t a especial de tres co n seje ro s p a r a q u e investigara e in f o r m a r a so b re las críticas realizadas p o r el co n sejo . El in fo rm e fue fa v o ra b le al g o b iern o y a sus nuevos fu n c io n a rio s y re c h a z a b a las generalizaciones del c o n sejo. E n él se a f i r m a b a q u e, lejos de fra casar en sus o b jetiv o s, los intendentes h a b ía n a c tu a d o con éxito en la re c a u d a c ió n d e im p u esto s y re c lu ta m ie n to de tr o p a s y n o existían p ru e b a s de q u e h u b iera n in te n ta d o extender su jurisd icción m ás allá de los límites correctos. A pesar de esta exculpación p o r p a rte de la j u n t a , los in ten d en te s seguían ten ie n d o sus enem igos y el g o b ie r n o seguía ten ie n d o d u d a s . U n d e c re to de 22 de febrero de 1721 ab o lía la figura de los in ten d en tes en to d a s las provincias d o n d e n o existían tro p a s ; este d ecreto fue a c o m p a ñ a d o de u n a r e f o r m a de la a d m in is A ntonio Rodríguez Villa, ed., Cartas político-económicas escritas p or el conde de Campomanes al conde de Lerena , M adrid, 1878, p. 204. Estas cartas se atribuyeron errónea mente a C am pom anes; véase F. López, «León de A rroyal, auteu r des “ C artas político-econó micas ai C onde de L erena” », Bulletin Hispanique , 69 (1967), pp. 26-55. 100. Benjamín González A lonso, E l corregidor castellano (1348-1808), M adrid, 1970, p. 234. 101. C onsejo de Castilla, Consulta, 22 de noviembre de 1720, citado por Kamen, «El establecimiento de los intendentes», p. 377. 99.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
96
EL S I G L O XVIII
tració n fin anciera q u e q u ita b a a los in te n d e n te s to d o s los p o d eres financieros con ced id os p o r la o rd e n a n z a de 1718. La con secu en cia fue q u e eran su p erflu o s aquellos in ten d e n tes q u e no ten ían obligaciones fiscales y m ilitares, p o r lo cual fu e ro n s u p rim id o s . P arec e que a p a rtir de 1721 sólo h a b ía in ten d en te s en B arce lo n a, Z a ra g o z a , Valencia, Sevilla, B a d a jo z , S a la m a n c a , La C o r u ñ a , P a m p lo n a y P a lm a de M a llo rc a , y desde aq u e l m o m e n to se estableció u n a distinción fo rm al e n tre el in ten d e n te de g u e rra y el in te n d e n te de provincia. U n a serie d e in te n d e n tes provinciales c o n tin u a r o n recibiendo sus salarios, p o r co rtesía del g o b ie rn o , pero p o r d ecreto de 19 de ju lio de 1724 los in ten d en tes de pro v in cia fu eron finalm ente s u p rim id o s en aquellas p rovincias d o n d e n o h a b ía tr o p a s y d u r a n t e el resto del re in a d o sólo existieron los inten dentes de guerra. Los in ten d en te s no tuviero n tie m p o de m o s tr a r su valía y tenían to d av ía defensores q u e la m e n ta b a n su su p resió n . E n 1722, el m a r q u é s de C o m p u e s ta reaccio nó con c o n tu n d e n c ia desde el M inisterio de Justicia a las con stan tes críticas del C o n s e jo de Castilla: « N o sé en q u é consisten ta n to s c lam o res c o n tr a los In ten d en tes. Q u a t r o a ñ o s se h a n c u m p lid o desde que se establecieron, y hasta a h o r a no he visto en la secretaría ni c a rg o ni q u e ja s rep etidas de cosas graves, ni a u n ligeras, de n in g ú n in te n d e n te » .102 P e r o sus enem igos en el C o n sejo de Castilla re p re s e n ta b a n intereses p o d e ro s o s y las p ro testas c o n tin u a r o n . El sistem a de in ten d e n tes fue a b o lid o , p ero en nueve provincias sobrevivieron los inten dentes y c o n tin u a r o n ejercien d o sus fun cio n es. P o r su p u e sto , se t r a ta b a de inten dentes de g u e rra y sus obligaciones se lim itab an fo rm a lm e n te al rec lu ta m ie n to, a p ro v is io n a m ie n to y p ag o de las tro p a s. P e r o en la p rá ctica c o n serv aro n tam b ién la a d m in istra c ió n de ingresos reales y am p lio s p o d eres discrecionales, c o m o p uede verse en el caso de A ra g ó n . J u a n A n to n io Díaz d e A rce, in ten d en te de Z a ra g o z a desde 1721 a 1736, era un servidor de M a d rid sin fisuras y jefe político de u n a p rov incia q u e n o estaba a c o s t u m b r a d a a ser g o b e r n a d a p o r el g o b iern o cen tral. D etrás de sus in fo rm es ru tin ario s so b re im p u esto s y tr o p a s subyace u n resentim iento latente e n tre la p o b lac ió n c o n tr a lo q u e m u ch o s c o n sid e ra b a n u n régim en de extorsión e in ju sti cia. En 1730, c u a n d o llevaba ya diez a ñ o s al fren te de la a d m in is tra c ió n , llegó h a sta el rey u n a p ro te sta pú blica, a n ó n im a y q u e co n ten ía u n a larga lista de acusaciones: A rce hab ía u s u r p a d o p a r a sí el im p u e sto so b re el c a r b ó n q u e se recibía en Z a ra g o z a ; h a b ía c o b r a d o to d o el salario de c o rre g id o r así c o m o el de inten dente, sin p a g a r el im p u esto de m edia a n a ta (la m itad del salario del prim er añ o ) so b re el p rim e ro , y su debilidad física y m en tal era tal q u e tenía q u e utilizar un sello p a ra firm a r. A pesar d e su a v a n z a d a e d a d vivía d e f o r m a escan d alo sa con m u jeres de b a ja condición y con las esposas d e o tro s h o m b re s. E ra parcial y tiránico en la a d m in is tra c ió n de justicia. R o b a b a al tesoro a p r o p iá n d o s e de u na p a rte de los ingresos de a d u a n a s y c a rg a b a a los re c a u d a d o re s d e im p u esto s una com isión p a r a é l .103 Sin d u d a , e sta m o s a n te un in ten d en te a q u ien n o le faltab a actividad. A rce m ovilizó a sus seguidores, rech azó las acusaciones y sobrevivió, m u rie n d o el 21 d e a g o sto de 1736 c u a n d o a ú n o c u p a b a su carg o . Su sucesor, a p a rtir de n o v iem b re de 1736, fue Jo sé del C am p illo . Los térm in o s de su n o m b ra 102. 103.
Ib id., p. 379. AGS, Secretaría de H acienda, 536, 1730.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL G O B IER N O DE FELIPE V
97
m ie n to especificaban q u e estab a a u to r iz a d o a a c tu a r « c o n la m ism a a u th o r id a d y jurisdicción q u e lo e g ecu ta ro n vuestros an tecesores, y c o m o hacen los dem ás In ten d e n tes de exército y P ro v in cias, assi en lo político y e c o n ó m ic o , c o m o en lo q u e toca a lo M ilitar y Real H a z ie n d a , en c o n f o r m id a d de la Instrucción q u e se e n tre g ó a V uestros an tezesores, a la q u al os arreglaréis en to d o lo q u e n o estubiere p o r ó rd e n e s p o s te r io r e s » .,(V4 C a m p illo e ra u n a d m in is tr a d o r enérgico y d e tale n to decidido a n o a c e p ta r la m ás ligera d ism in u ció n de las fun ciones e influencia del in te n d e n te y en j u n io de 1738 insistió en q u e se le restituyera el p o d e r de n o m b r a r re c a u d a d o re s de im p u esto s en los diferentes su b d istrito s de la p ro v in c ia .105 C a m p illo m o s tr ó ta m b ié n su h a b ilid a d h a c ie n d o d e in te rm e d ia rio e n tre el E s ta d o y el p u eb lo e i n te n ta n d o satisfacer los intereses d e a m b o s . C u a n d o la ciu d ad de Villel solicitó u n a reducción d e los im p u esto s en diciem b re de 1738 después de u n a d e v a s ta d o r a to r m e n t a , a c e p tó los hech os p ero re c o m e n d ó la rem isión de los im p u esto s d e un a ñ o en lugar de los c u a tr o s o lic ita d o s .106 Hay, pues, p ru e b a s n u m e r o s a s de q u e los in te n d en te s sobrevivieron a la su p resió n del sistem a de in te n d en te s y c o n stitu y e ro n un c u e rp o de elite de f u n cio n a rio s e x p e rim e n ta d o s, con m o vilidad asc e n d e n te en la n u e v a b u ro c ra c ia , a d q u ir ie n d o c o n o c im ie n to personal de las pro v in cias esp a ñ o las, y q u e esta b a n disponibles p a r a un nuev o n o m b r a m i e n to c u a n d o el sistem a de in te n d e n tes fue restablecido p len a m e n te en 1749. E sta es la p r u e b a m ás c o n v in cen te de su utilidad. El E s ta d o b o r b ó n ic o im p u s o so b re las regiones ta n to su p o d e r m ilitar c o m o civil. Se a b o lie ro n los virreyes d e la é p o c a de los A u stria s, excepto en N a v a r ra , y fueron su stitu id o s p o r c a p ita n e s generales, q u e tenían el m a n d o so b re to d as las tr o p a s en sus provincias y q u e, j u n t o con los in ten d en tes, c o n stitu ía n el eje del n u e v o a b so lu tism o . En c a d a pro v in c ia h a b ía un g o b e r n a d o r m ilitar p e ro sólo las provincias m ás im p o rta n te s c o n ta b a n con un c a p itá n general, el ra n g o m ás elevado en la j e r a r q u ía m ilitar. E ra n estas A r a g ó n , C a ta l u ñ a , V alencia, M a llo r ca, G r a n a d a , A n d a lu c ía , las Islas C a n a ria s , E x tr e m a d u r a , C astilla la Vieja, G alicia y, desde 1805, A stu ria s. El ca p itá n general tenía ju risd icció n civil y m ilitar, ya q u e era tam b ién presid en te de la au d ie n cia, excepto en Sevilla y C áceres, q u e h a s ta 1800 tuvieron presidentes civiles. A u n q u e fo rm a lm e n te los dos carg o s se m a n tu v ie ro n s e p a ra d o s , de hecho esto re p re s e n ta b a la ten d en cia de los B orbones a m ilita riz ar la a d m in istrac ió n de justicia en su cim a. C o m o presi dentes de las a u d ie n c ia s, los c o m a n d a n t e s m ilitares c o n tr o la b a n la im posición de la ley, hasta tal p u n t o q u e ni siquiera el C o n s e jo de C astilla p o d í a rev o car sus decisiones a m e n o s q u e el rey le a u to r iz a r a a hacerlo. El a b so lu tism o b o rb ó n ic o d e ja b a escaso espacio p a r a las instituciones re p re sentativas, y o t r o t a n t o o c u rría con los o rg a n is m o s conciliares. El rey era no sólo el principal ejecutivo sino tam b ié n el único legislador. H a b í a d e te rm in a d a s instituciones, el C o n s e jo de C astilla y las secretarías d e E s ta d o , q u e p a rtic ip a b a n en el proceso legislativo, p r o p o n i e n d o y p r e p a r a n d o las leyes p a r a su sanción
104. C itado por Kamen, «El establecimiento de los intendentes», p. 380. 105. A G S, Secretaría de Hacienda, 536, 1738. 106. Alcaldes, corregidores y procu rad or síndico a la coro na, 13 de diciembre de 1738, AGS, Secretaría de Hacienda, 536.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
98
E L S I G L O XVIII
real, p e ro las C o rte s n o ten ían esas f u n c io n e s .107 E n c u a lq u ie r caso , las C o rtes re p re s e n ta b a n a la nación ú n ic a m e n te en u n sen tid o lim ita d o . Felipe V a b o lió las C o rte s de los reino s orientales d e j a n d o ta n sólo u n a s p a r a to d o el c o n ju n t o de E s p a ñ a , con la excepción d e N a v a r r a , q u e m a n t u v o su p ro p ia a sa m b le a . Asistían d ip u ta d o s ta n to de A r a g ó n c o m o de Castilla, d o s p o r c a d a u n a de las 36 c iu d a des con d erech o de rep resen tac ió n . E r a n «elegidos» en re u n io n e s celebradas en los a y u n ta m ie n to s u n a vez q u e el rey h a b ía c o n v o c a d o las C o rtes. L os d ip u ta d o s ten ían pocas o bligaciones y m e n o s d erech os a ú n . P o d ía n p re se n ta r peticiones, p e ro raras veces eran satisfechas. T res sesiones d e las C o rte s se ce le b ra ro n en el siglo x v m , en 1724, 1760 y 1789. N o se c o n s e rv a ro n actas de estas reuniones, a u n q u e su escaso c o n te n id o es p e rfe c ta m e n te c o n o c id o . Las q u e se c o n v o c a ro n el 12 de se p tie m b re d e 1724 lo hicieron p a r a p re s ta r j u r a m e n t o al h ijo de Feli p e V, F e r n a n d o , c o m o h e re d ero del tr o n o y p a r a an alizar c u a lq u ie r o tr o a su n to q u e se les p la n te a ra . Las sesiones e ra n u n a p a n to m i m a . La p rim e ra se celebró el 25 de no v iem b re en el co n v e n to de San J e r ó n i m o en M a d rid y se llevó a c a b o el j u r a m e n t o , tras de lo cual p o co h a b ía q u e h a c e r h a sta el 18 d e en e ro de 1725 c u a n d o se disolvieron las C o rtes: « resp ecto de h a b e rse fenecido la fu n c ió n del j u r a m e n t o y n o h a b e r C o rte s ni necesidad de tenerlas, h a resuelto S .M . q u e los d ip u ta d o s q u e h a y a n venid o se restitu y an a sus c a s a s » .108 L as C o rte s de 1760 fu ero n c o n v o c a d a s p a r a p re sta r j u r a m e n t o al h ijo de C a rlo s 111, C a rlo s A n to n io , c o m o príncipe y h e re d e ro , y sus sesiones sólo se p ro lo n g a ro n d u r a n t e 5 días. El a b s o lu tis m o b o r b ó n ic o n o to le ra b a n in g u n a a d h e sió n a lte rn a tiv a ni n in gún tip o de resistencia. T a m b ié n la Iglesia sentía la fuerza del n u e v o E s ta d o y si bien n o se c u e s tio n a b a su a u to r id a d en cuestiones de fe y de m o ra l, tu v o q u e a p o r t a r m a y o r c a n tid a d de recursos y t o m a r p o s t u r a en el c o n flic to c a d a vez m ás in ten so en tre la c o r o n a y el p a p a d o so b re ju risd ic c ió n , rentas y n o m b ra m ie n to s . L a a firm a c ió n d e los d erech o s d e la c o r o n a so b re la Iglesia y la a d o p c ió n d e u n a clara posición « reg alista» en E s p a ñ a c o n tr a el p a p a d o se d e b ie ro n a u n a serie de factores q u e hicieron q u e la política de Felipe V fu era m ás allá q u e la de los A u stria s. La G u e r r a de Sucesión fue u n a c a u sa de conflicto: el p a p a C le m e n te X I, p re s io n a d o p o r A u s tria y n a d a fa v o ra b le a los B o rb o n es, reconoció al a r c h id u q u e c o m o rey de E s p a ñ a en 1709, y la respuesta d e Felipe V fue la r u p t u r a d e las relaciones d ip lo m á tic a s con R o m a y la expulsión del n u n cio . U n a p a rte de la j e r a r q u í a e sp a ñ o la tem ía q u e se p r o d u j e r a un cism a; la m ay o ría p refirió o b ed ec er al rey sin in v o car cuestiones de p rincipio. La victoria de Felipe en E s p a ñ a d e m o s tr ó al p a p a d o q u e h a b ía c o m e tid o un e rro r d e cálculo político y finalm ente se restablecieron las relaciones. P e r o la tensión política creció de n u e v o en el p e río d o de p o sg u e rra c u a n d o la agresiva política italian a d e Isabel F arnesio a m e n a z ó los intereses p ap ales y creó u n a im presión de coacción militar c o n tr a el p a p a q u e la m e n ta r o n incluso los eclesiásticos m ás regalistas de E sp a ñ a . Sin e m b a r g o , este tip o de e sc a ra m u z a s seculares e ra n sim p lem en te un reflejo de co nflictos m ás p r o f u n d o s en tre la Iglesia y el E s ta d o . M aría Isabel C abrera Bosch, «El poder legislativo en la España del siglo x v m » , La economía española al fin a l del A ntiguo Régim en , IV: Instituciones , ed. Miguel A rtola, M adrid, 1982, pp. 185-268, especialmente p. 188. 108. C itado ibid . , p. 202. 107.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL G O B IER N O DE FELIPE V
99
El in ten to d e a c a b a r con la ju risd icció n p a p a l y con los d erech o s del p a p a d o a re c a u d a r im p u e sto s en E s p a ñ a n o era n u e v o . Sin e m b a r g o , el regalism o b o r b ó n ic o , e x p re sa d o p o r p rim e ra vez p o r Felipe V, a d o p t ó u n a posición m ás a v a n z a d a y re c la m ó a u to r id a d s o b re to d a s las instituciones eclesiásticas de E s p a ñ a , incluida la Inqu isició n, a u to r id a d b a s a d a en precedentes h istóricos y derechos legales. E n especial, Felipe V p re te n d ía q u e se le re c o n o c ie ra el d e re c h o de n o m b r a r los ca rg o s eclesiásticos en E s p a ñ a , d o s terceras p a rte s de los cuales e sta b a n en m a n o s del p a p a . Q u e ría tam b ié n las ren ta s de las sedes vacantes y las s u m a s q u e c o b r a b a n los trib u n a le s eclesiásticos. Se pid ió a M e lc h o r de M a c a n a z q u e re d a c ta ra u n d o c u m e n t o so b re los p u n to s en discusión e n tre la Iglesia y el E s ta d o . E n sus p ro p o sicio n es (19 de diciem bre de 1713) a d o p t ó u n a posición to ta lm e n te regalista, s itu a n d o el p o d e r real p o r en cim a del de la Iglesia en c u a n to a la ju risd icció n e insistiendo en q u e el s o b e r a n o ten ía p o d e r so b re los a s u n to s te m p o ra le s en su p r o p i o reino. Según M a c a n a z , el p a p a d o n o debía ten e r d erech o a re c a u d a r trib u to s en E s p a ñ a y n o d e b ía n p ro d u c irse apelaciones a R o m a excepto a través del g o b ie rn o español; los trib u n ales eclesiásticos tenían q u e ser p riv a d o s d e su p o d e r te m p o ra l; sólo a la c o r o n a le c o r r e s p o n d ía el d e re c h o de n o m b r a r a los o b isp o s; el E s ta d o tenía d e re c h o a im p o n e r a la Iglesia ta n to s im p u esto s c o m o lo c o n s id e ra ra necesario; las ó rd e n e s religiosas tenían q u e d ism in u ir en n ú m e r o b a jo el card en al Jim én ez . El rey a p r o b ó y p ro teg ió a M a c a n a z c o n tr a los a ta q u e s d e la Inquisición y de o tra s fuerzas tradicionales h a sta la caíd a del g o b iern o de O r ry en 1715, c u a n d o p erd ió su p u esto . P e ro M a c a n a z era cató lico o r to d o x o , am ig o d e los jes u ita s, enem igo d e los ja n se n ista s y d e fe n so r de la Inquisición e sp a ñ o la , q u e p ro h ib ió sus o b ra s, le m a n t u v o a le ja d o de E s p a ñ a y persiguió a su f a m ilia .109 El in fo rm e de M a c a n a z in s in u a b a q u e la Iglesia e s p a ñ o la necesitaba ser r e f o r m a d a . E sta era tam b ién la o p in ió n de R o m a y en el decenio de 1720 h a b ría sido posible q u e los papistas y regalistas c o la b o r a r a n en la revisión de las insti tuciones clericales, en la investigación de las ó rd e n e s religiosas y en la m e jo r a general de la disciplina eclesiástica. P e r o la iniciativa fracasó p o r q u e la c o r o n a n o esta b a re alm en te in teresad a e n la re fo r m a , sino ta n sólo en su p o d e r so b re la Iglesia. Ni la Iglesia ni el E s ta d o c u e s tio n a b a n la situación de la religión. De h ec h o , el g o b ie rn o a u to r iz ó m ás fiestas y nuevas c o m u n id a d e s y la Inquisición c o n tin u ó im p e rtu rb a b le su c a m in o . O t r a cosa m u y d iferen te e ra n los d erech os regalistas. El rey p re te n d ía n o m b r a r u n a m a y o r ía de los cargos en virtu d de su p a tr o n a to real, c o m o en A m é ric a , y o b te n e r los m áx im o s ingresos posibles d e la Iglesia. E stos e ra n sus objetivos en la negociación del c o n c o r d a t o de 1737, en el q u e el m o n a r c a y el p a p a a c o r d a r o n q u e el rey ten ía d erech o a p ro v e e r cargos y sedes vacantes y a hacerse c o n las ren tas de las sedes vacantes q u e an tes h a b ía recibido el p a p a , q u e las p ro p ie d a d e s de la Iglesia n o e starían ya exentas de im p u esto s y q u e h a b ía q u e t o m a r m ed id as p a r a la r e f o r m a del clero y el c o n tro l
109. Kamen, «Melchor de M acanaz», pp. 707, 709-711, 712-713. Sobre las relaciones Iglesia-Estado en el reinado de Felipe V, véanse Jo aq u ín Báguena, E l cardenal Belluga. Su vida y su obra , M urcia, 1935, pp. 39-50; A ntonio Álvarez de M orales, Inquisición e ilustración (1700-1834), M adrid, 1982, pp. 66-82; Ricardo García-Villoslada, ed., Historia de la iglesia en España , to m o IV: ¿ o iglesia en la España de los siglos x v tt y x v m , M adrid, 1979.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
100
EL S I G L O XVIII
de su n ú m e ro . P e r o se t r a ta b a d e simples generalizaciones, q u e a le n ta ro n n u m e rosas discusiones y m u y escasas acciones. La reacción del clero a n te la política del p rim e r B o rb ó n fue a m b ig u a . En general a p o y ó la sucesión b o rb ó n ic a , pero a d o p t ó u n a ac titu d crítica a n te g o b ie r nos co n creto s y políticas específicas. El clero te n ía la sensación de q u e su status h a b ía sido d e g r a d a d o desde la é p o c a de los A u stria s. El g o b ie rn o b o rb ó n ic o era u n g o b iern o secular y, al m arg e n de los co n feso res reales, era m e n o r q u e en el p a s a d o el n ú m e r o de eclesiásticos d e sig n a d o s p a r a o c u p a r ca rg o s oficiales. El regalismo fue un factor de división. U na gran parte del alto clero era tan regalista c o m o los servidores seculares de la c o r o n a , p e ro con frecuencia el regalism o se aso ciab a con a ta q u e s a los privilegios eclesiásticos, especialm ente c o n tr a los fueros a los q u e t a n t a im p o rta n c ia concedía el b a j o clero. L a r e f o r m a de la disciplina suscitó actitu des diversas y las m ed id a s de tip o trid e n tin o r e c o m e n d a d a s en la bula p a p a l Apostolici ministerii (1723) d e s p e rta ro n las suspicacias de to d o s los sectores del clero. Los regalistas re c h a z a b a n el hecho d e q u e la re fo r m a fu era ap licad a p o r R o m a y el b a jo clero n o q u e ría c o n c ed er m á s p o d e r a los o bispos. En c u a n t o a la posición eco n ó m ic a del clero, creían q u e e s ta b a c o n s t a n tem e n te a m e n a z a d a p o r m ed id as tales c o m o el c o n c o r d a to de 1737, p o r q u e la concesión de recursos financiero s al m o n a r c a p o r el p a p a sólo p o d ía realizarse a expensas de la Iglesia y de sus sacerdotes. P a r a u n a g ran p a rte del clero, la política eclesiástica de Felipe V era sim p lem e n te un asp ecto de su política fi nanciera.
El
c o s t e d e l g o b ie r n o b o r b ó n ic o
La existencia de un g o b ie rn o m o d e r n o y c e n tra liz a d o n o era suficiente en sí m ism a p a r a restablecer la g ra n d e z a de la m o n a r q u ía e sp a ñ o la . La clave del p o d e r e ra n los ingresos y a m e n o s q u e el rey de E s p a ñ a p u d ie ra m a n te n e r su co rte, p a g a r a sus fu n c io n a rio s , p e rtre c h a r a sus tro p a s y c o n s tru ir nuevos barco s, la r e f o r m a a d m in is tra tiv a estaría vacía de c o n te n id o . El ab so lu tism o d e p e n d ía de los recursos. A h o r a bien, la e s tru c tu ra im positiva de la E s p a ñ a b o rb ó n ic a a p e n a s difería d e la de los A u stria s, q u e a su vez se hab ía d e s a rr o lla d o sin u n plan o m é to d o , m ed ia n te la a c u m u la c ió n a r b itr a r ia de i m p u e s t o s .1,0 La carga recaía a r b i tr a r ia m ente so b re C astilla y, en ella, s o b re el c o n trib u y e n te c o m ú n . El principal g ru p o d e im p u esto s e ra n las llam ad as rentas provinciales q u e p a g a b a el p u eb lo de C astilla y q u e se re c a u d a b a n s o b re p ro d u c to s básicos de c o n s u m o . El m ás i m p o r tan te de esos im p u esto s era la a lc a b a la (im p u e sto so b re las ventas), seguido po r un g ru p o de trib u to s f o r m a d o p o r los cientos, tercias reales, m illones, servicio o rd in a rio y e x tr a o rd in a r io , servicio de milicias y c u a r t o fiel m e d id o r. El segu ndo g ru p o c o m p r e n d ía las ren tas generales, f u n d a m e n ta lm e n te d erech o s de a d u a n a y de co m ercio ; en ellos se incluían el ta b a c o y o tro s m o n o p o lio s estatales, o HO. Henry Kamen, Spain in the Later Seventeenth Century, 1665-1700, Londres, 1980, pp. 357-372 (hay trad, cast.: La España de Carlos ¡I, Barcelona, 1981); Dominguez Ortiz, Sociedad y estado en el siglo x v m español, pp. 70-73.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL GOBIERNO DE FELIPE V
101
estancos, los d e re ch o s señoriales y u n a serie de im p u esto s h eterogéneos. La re cau d ació n de los im p u esto s e ra ta n v a ria d a c o m o su n a tu ra le z a ; la m a y o r p a rte de ellos se a r r e n d a b a n a individuos p riv a d o s, q u e en ocasiones los s u b a r r e n d a b a n o incluso los h ip o te c a b a n . La nobleza y el clero tenían un status fiscal especial. En prin cip io , la Iglesia e stab a ex en ta, p ero c o m o co n secu en cia del a c u e rd o con el p a p a d o la c o r o n a recibía el n o v e n o y las «tres g rac ias» , es decir, el subsidio, el e x c u sa d o y la c ru z a d a . El E s ta d o tenía u n a g ran d e p e n d e n c ia de los im pu estos eclesiásticos, q u e p ro v en ían de u n a de las c o n c e n tra c io n e s de riqueza m ás im p o rta n te s d e E s p a ñ a y, c o m o h e m o s visto, tr a tó de a m p lia r esos ingresos re c u rrie n d o a diversos expedientes. F in a lm en te, hay q u e m e n c io n a r las ren tas pro ced en tes de A m érica , q u e su frie ro n a ltib a jo s p e ro q u e m o s tr a r o n u n a ten d en cia al alza a p a rtir de 1730, y q u e se elevaron n o ta b le m e n te desde 1750. El gasto p ú b lic o e ra la pesadilla p e rm a n e n te de to d o m in istro de H a cien d a . L o s recursos financieros tenían q u e a te n d e r a u n a m u ltitu d de necesidades, y a pesar de la a f o r t u n a d a p é rd id a de los Países B ajos e Italia en la G u e r r a de S ucesión, n o p arec ían h a b e r d ism in u id o los c o m p r o m is o s . Bien al c o n tra rio , Italia d e v o ra b a a h o r a m ás recursos, p o r q u e la re c o n q u ista era m á s co sto sa que la sim ple posesión; y p o r razo n es q u e pocos esp añ o les p o d ía n c o m p r e n d e r , en ocasiones Felipe V e n tre g a b a ingentes subsidios a un e m p e r a d o r d esag rad ecid o . Si la política exterior de los B o rb o n e s re su lta b a c a ra , ta m b ié n lo era la vida dom éstica. En general, los B o rb o n e s su p u sie ro n un coste m ás elevado q u e los A u strias. U n m o n a r c a francés, el p rim e ro de u n a n ueva d in as tía , con u n a m p lio sé q u ito y u n a e sp o sa am b icio sa, y con los o jo s d e E s p a ñ a y E u r o p a so b re él, no p o d ía sino in c re m e n ta r los gastos de la c o rte , p o r q u e esta e ra la expresión in m e d ia ta de su p o d er. Felipe V, llevado p o r sen tim ien to s de no stalg ia, g ran d eza y o rgullo, inició un am b icio so p r o g r a m a de co n stru cc io n es — u n nuev o palacio en M a d rid , o tr o en San Ild efo n so , am p liacio n es en A r a n ju e z — , p ro g r a m a que o c u p ó un lugar p rio rita rio en la asignación de los recursos. El itin erario a n u a l de la co rte en tre estos diversos sitios era c o m o la o rg a n iz a c ió n de g ra n d e s expedi ciones y c o s ta b a u n a fo rtu n a en servicios y tra n s p o rte s . L a c o rte tenía a su servicio millares d e fu n c io n a rio s y servidores, n o p a r a g o b e r n a r E s p a ñ a sino sim p lem en te p a r a a te n d e r a la fam ilia real y o c u p a rs e de sus diversiones. P o r d e b a jo de la corte, en c u a n to a las p rio rid a d e s , re c la m a b a n aten ción u n a serie de intereses y pretensiones, en c o m p e te n c ia u n o s con o tro s , y p la n te a d o s p o r la b u ro c ra c ia , el ejército y la m a rin a . Las peticiones d e las secretarías, co n sejo s y o tro s d e p a r ta m e n to s y de sus respectivos fu n c io n a rio s q u e re c la m a b a n salarios, in crem en to s y pensiones e ra n siem pre insistentes, y h acía falta un m i nistro fuerte p a r a resistirlas. El ejército tenía m e n o s fuerza, p e ro c o m o in stru m e n to de política exterior resu ltab a vital p a ra los planes de los m o n a r c a s y era un g ran c o n s u m id o r de recursos. Así, las c a m p a ñ a s italianas de Isabel F arnesio o c u p a r o n un lu g ar elevado en la escala de los gastos y tam b ié n en este caso p o c o s m inistros tuvieron la fo rta le za de o p o n e rse . E sto d e ja b a en ú ltim o lugar a la m a rin a . U n P a t iñ o p o d ía aseg u rarse a lg u n o s recursos p a r a ella, p ero n o o cu rrió lo m ism o en el caso de la m a y o r p a rte d e los m inistros y de esta fo rm a se d esc u id ab an los au tén tico s intereses del im perio . Las p rio rid a d e s de los m o n a r c a s n o e ra n c o m p a r tid a s p o r to d o s los e s p a ñ o les. El card en al Belluga se h a b ía a lin e a d o j u n t o a los B o rb o n e s d u r a n t e la
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
102
EL S I G L O XVIII
G u e r r a de S ucesión, p e ro p o s te rio rm e n te m a n ife s tó sus reservas. Se q u e ja b a de q u e los precios d e los bienes de c o n s u m o se h a b ía n elevado e n o rm e m e n te : « h o y están p a g a n d o los pu eb lo s tres veces m ás d e lo q u e p a g a b a n hace c a to rc e a ñ o s» . L a in c o rp o ra c ió n d e las alcab alas y de o tro s ingresos al E s ta d o n o su p u s o u n a dism inución sino u n in c re m e n to de los im p u esto s. El co m e rc io exterior hab ía declinado c o m o consecuencia d e la g u e rra y de la p é rd id a d e b a rc o s. Se h ab ían elevado los precios de to d a s las cosas: L a fa m ilia q u e h ace 16 a ñ o s se m a n te n ía c o n mil d u c a d o s d e c e n te m e n te , h oy [1721] n o p u e d e c o n d o s m il, p o r lo q u e t o d o s aq u ello s q u e en su p r o fe s ió n no a lc a n z a n a m a n te n e rs e c o m o a n te s r o b a n , c a d a u n o en su m in iste rio ; y aq u ello s a qu ien es su co n cien cia n o les p e rm ite h ace r esto descaecen de su e s ta d o y perecen.
Sin e m b a r g o , el precio de los cereales era ta n b a jo que en C astilla la Vieja el trigo se vendía a c u a tr o reales la fanega, la c e b a d a a tres e incluso en M a d rid los precios eran de seis y c u a tr o reales la fan ega respectivam ente; los c o n s u m id o res n o tenían d in e r o y los agricu ltores n o o b te n ía n beneficio. El c ard en al Belluga e sta b a c o n v e n cid o de q u e la ra z ó n fu n d a m e n ta l de q u e n o se consiguiera u n a recu p eració n a p a rtir d e 1714 era la c o n s ta n te dedicación a la g u e r r a . 1" U n a se g u n d a razó n e ra el hecho de q u e el E s ta d o n o c o n ta r a con u n a b u ro c ra c ia financiera a d e c u a d a y n o o r g a n iz a ra la re c a u d a c ió n de im p u esto s en el sector público, libre d e los frau d es y extorsiones de financieros y a r r e n d a ta r io s de im puestos. El E sta d o b o r b ó n ic o era un E s ta d o con un elevado nivel de im p u esto s y de gastos. Los ingresos del g o b ie rn o a u m e n t a r o n d e u n o s 250 m illones d e reales en 1715 a 360 m illones en 1745; la historia fin an ciera del re in a d o fue la de la lucha p o r m a n te n e r el g a sto d e n tr o de esos límites y, m ás fre cu en te m en te, p o r hallar los m edios d e s u p e r a r lo s .112 H a s ta los p rim e ro s a ñ o s del d ecen io de 1730 fue posible preserv ar u n a a p arien c ia de o rd e n fin an ciero y c u a n d o se veía p re s io n a d a , E s p a ñ a p o d ía e n c o n tr a r to d a v ía excedentes p a r a la gu erra . H e a q u í la c o n clusión de un o b s e r v a d o r inglés: Sus ingresos a n u a le s se p u e d e n c a lc u la r en u n o s 16 m illo nes de p ia stra s y los ingresos de las Indias en u n o s tres m illones. De esta s u m a , s ó lo la fam ilia del m o n a r c a g a s ta u n o s siete m illones a n u ales. El ejé rc ito d e s e te n ta mil h o m b r e s les c u e s ta trece m illones de d u c a d o s o u n o s o c h o m illones setecientas mil p ia stra s, en c u a n t o a los g a sto s o r d in a rio s . El resto de los ingresos n o llegan p a r a s u f r a g a r los g astos d e la m a r in a , los s a la rio s de los tr ib u n a le s y m in is tro s , etc. P e r o a u n q u e sus g a sto s exceden a sus in g reso s en v ario s m illones, c o m o d e s d e hace m u c h o tie m p o n o h a n g a s ta d o s u m a s c o n s id e ra b le s del te s o ro sino lo q u e ha sido a b s o l u ta m e n te n ece sa rio p a r a el p a g o de sus tr o p a s y c o m o h a n re c ib id o s u m a s m uy im p o r ta n te s p o r los in d u lto s e x tr a o r d in a r i o s s o b r e las flotas y g aleo n es y los d e r e c h o s de e x p o r ta c ió n , sin d u d a d eb en d e te n e r m á s de veinte m illo nes de p iastras q u e p o d ía n h a b e r u tilizad o en u n a g u e r r a si los a lia d o s h u b ie ra n a c o r d a d o ini c i a r l a .1,3 111. 112. 113.
Báguena, E l cardenal Belluga , pp. 255-261. Kamen, The War o f Succession in Spain , pp. 223, 230. Keene a Newcastle, Sevilla, 2 de m arzo de 1731, P R O , SP 94/107.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL G O B IER N O DE FELIPE V
103
E n 1732, E s p a ñ a p o d ía m a n te n e r to d av ía g u a rn ic io n es en el e x tra n je ro y un ejército de 80.000 h o m b re s en la p enínsula, y P a t iñ o se las a rre g la b a p ara p ag a rlo s con la a y u d a d e los im p o rta n te s envíos d e las I n d i a s .114 P e r o la situ a ción e m p e o r ó en el cu rso d e los cinco a ñ o s siguientes. En 1737, los ingresos asce n d iero n a 21.100.750 escud os, m ás los envíos de las Indias, y los gastos se ca lcu laro n en 34.535.296. Sólo el M inisterio d e G u e r r a c o n s u m ía m ás de 20 m illones, es decir, casi el total d e los ingresos o rd in a rio s . Se creó u n a j u n t a de m ed io s especial p a r a c orregir los ab u so s, red u cir los gastos y consegu ir ingresos e x tra o rd in a rio s , p ero p o co se e s p e ra b a de ella, y pese al d e n o d a d o esfuerzo por co nseguir d in ero d e la alta aristo c rac ia, este p ro y e c to n o c o n o c ió el é x it o .11' E n tr e t a n to , los gastos en Italia n o tenían límite: a d e m á s de in stalar al príncipe C a rlo s en N ápoles, h a b ía q u e c o n ta r el coste de m a n te n e rlo allí y de su m a t r i m o nio con la princesa de S ajonia: D u r a n te d u r a n t e e s to s c la r a m e n te en e x tr a o r d in a r i o realizar t a n t o o tro u s o ." 6
las celeb racio n es, los oficiales del ejé rc ito n o h a n recib id o su p ag a diez meses ni la c a s a real d e s d e hace cinco a ñ o s y el p u e b lo ve este m o m e n to q u e el h e c h o de c o b r a r un in d u lto ta n ele v a d o y tan en C á d iz e ra p a r a s u f r a g a r los in m e n s o s g a sto s q u e se h a n de en esta c o rte c o m o en N á p o le s y n o p a r a d e d ic a rlo s a n ing ún
La in m in en te q u ie b r a financiera en vísperas d e la g u e rra con In g laterra oblig ó a los m o n a r c a s a a p o y a r un nuev o in te n to d e re f o r m a fin anciera. E n la reo rg an izació n del g o b ie rn o en 1739, J u a n B autista Itu rrald e fue n o m b r a d o m in istro de H a c ie n d a . Itu rra ld e era un h o m b r e d e sc o n o c id o , de q uien se r u m o re a b a q u e h a b ía h echo su f o r t u n a c o m e r c ia n d o c o n las rentas del g o b ie rn o , pero al parecer e s ta b a v ersad o en los m é to d o s del p e c u la d o . In te n tó p o n e r c o to al excesivo n ú m e r o de pensiones a c argo de los fo n d o s públicos existentes en E s p a ñ a y A m é rica y de a c a b a r con el d e se m p e ñ o d e varios cargos públicos por u n a sola p erso n a. P u b licó un d e c re to r e c o rta n d o los beneficios so b re los c o n t r a tos del g o b iern o y o tr o q u e su s p e n d ía p o r dos a ñ o s el p ag o de to d a s las p e n sio nes y de los salario s e x tra o rd in a rio s , con la e sp e ra n z a de a h o r r a r , de esa fo rm a , 2,5 millones de pesos anu ales. P r o p u s o p a g a r al ejército en base a su fuerza real d e 60.000 h o m b re s , en lugar d e los 100.000 p re s u p u e s ta d o s h a b itu a lm e n te , lo q u e a h o r r a r ía 7 m illones de d u c a d o s . Esos p ro y ecto s fu ero n o b r a de « u n a p e r so n a d esco n o cid a hasta q u e fue n o m b r a d o m in istro , q u e h a m o s tr a d o m ás valor y decisión del q u e n u n c a hizo gala el fallecido se ñ o r P a t i ñ o » . 1,7 P e r o el valor no era suficiente en la E s p a ñ a de Felipe V. Itu rra ld e n o tenía la c a p a c id a d ni la talla política p a r a c o n v ertir esos beneficios a c o r to plazo en re f o r m a s e s tr u c tu r a les y frente a la resistencia de los g ru p o s de intereses sólo tu v iero n un im p a c to te m p o ra l. La g ra n c o n m o c ió n en 1739 fue la suspensión de p a g o s de E s p a ñ a ,
114. Keene a Newcastle, Sevilla, 23 de septiembre de 1732, P R O , SP 95/112. 115. Keene a Newcastle, 15 de abril de 1737 y 3 de ju n io de 1737, P R O , SP 94/127. 116. Keene a Newcastle, 13 de enero de 1738, P R O , SP 94/130. 117. Sobre las reform as de Iturralde, véase Keene a Newcastle, 9 de marzo, 30 de marzo, 24 de abril y 17 de agosio de 1739, P R O , SP 94/133.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
104
E L S I G L O XVIII
u n a virtual de claració n de b a n c a r r o ta , q u e p e rju d ic ó su créd ito en el ex terio r y refo rz ó la desilusión en el interior. Las c a m p a ñ a s d e Italia y, desde 1739, la g u e rra con In g laterra im p u lsaro n al g o b iern o a ap lic ar rem ed ios d esesp erad o s, y perjudiciales en ú ltim o ex tre m o , en el in ten to de consegu ir d in e ro de u n a p o b la c ió n q u e sufría ya u n a excesiva carg a fiscal. La p rim e ra de estas m edidas, la v e n ta d e baldíos, tierras p erten e cientes a la c o r o n a , era un sistem a m u y p ra c tic a d o p o r los A u stria s, p ero c u a n d o Felipe V r e a n u d ó la práctica, en 1738, los b a ld ío s c o n stitu ía n u n recurso m en os im p o r ta n te y p o c o s c am p esin o s españ oles ten ía n los m edios p a r a c o m p e tir p o r su c o m p r a con los te rrate n ie n tes y m o n aste rio s. P o r ta n to , la e n a je n a c ió n de los baldíos fue un nuevo p aso hacia la c o n c e n tra c ió n de la tierra, im p id ie n d o el acceso a la tierra de los c am p e sin o s m ás p o b re s, de los j o r n a le r o s y de los desem p le ad o s, sin q u e aquellos q u e h a b ía n a m p lia d o sus p ro p ie d a d e s in crem en ta r a n la p ro d u c c ió n . El beneficio p a r a el teso ro era escaso: en los diez a ñ o s en q u e se practicó este sistem a sólo re p o r tó un m illón de d u c a d o s . "* El segund o pro y ec to , en 1741, fue el in te n to de im p o n e r un im p u esto e x tr a o rd in a r io del 10 p o r 100 so b re to d o s los ingresos, n o im p o r ta d e q u é fuente, c o n c e d ie n d o exen ción al clero, a los m édicos, a b o g a d o s , tr a b a ja d o r e s y co m e rc ian tes ex tran jero s. A falta de u n a oficina de re c au d ac ió n de im puestos, el g o b ie rn o d a b a a cad a c iu d a d u n a c u o ta q u e tenía q u e re c a u d a r, p e r o las ciu dades carecían de la v o lu n ta d y de los m edios p a r a realizar un cálculo b a s a d o en los ingresos, de m a n e r a q ue el g o b iern o te r m in ó a u to r iz á n d o la s a re c a u d a r sus c u o ta s po r el m é to d o tra d icio n al de g ra v a r los p ro d u c to s , r e fo r z a n d o así la c a rg a t r i b u t a ria de los c o n su m id o re s y p o n ie n d o fin al e x p e rim e n to de un im p u esto sobre la renta. La carg a fiscal en E s p a ñ a era c o m p a r tid a a h o r a de fo rm a m ás eq u itativ a en tre Castilla y el reino oriental a través de la im posición eq u iv alen te, lla m ad a c a ta s tro en C a ta l u ñ a , equivalente en Valencia y ún ica c o n trib u c ió n en A r a g ó n . 1^ El c a ta s tro fue in s ta u ra d o p o r P a t iñ o c o m o un n u e v o im p u esto del 10 p o r 100 so b re to d as las p ro p ie d a d e s rurales y u r b a n a s y del 8 p o r 100 s o b re los ingresos personales, e n t r a n d o en vigor el 1 de e n e ro de 1716.120 E ra d e m a s ia d o lo q u e se e sp e ra b a de la e c o n o m ía y de la c a p a c id a d fiscal de C a ta l u ñ a y la cifra inicial de 1.500.000 pesos era d e m a s ia d o elevada. P o r ello se r e d u jo a 1.200.000 pesos en 1717 y a 900.000 en 1718, siendo fijada fin alm en te en algo m ás de un millón. A p a rtir de 1724, el g o b iern o o b te n ía u n a s u m a m ás elevada de la e stim a d a y el im p u esto parecía ser a c e p ta d o sin p ro testa p o r los c o n trib u y e n te s. La c u o ta fijada se m a n t u v o d u r a n te to d o el siglo x v m , lo q u e significó q u e el im puesto fu era c ad a vez m ás g ra v o so , ya q u e el crecim ien to e c o n ó m ic o y el in cre m en to d e m o g rá fic o re d u je ro n las c o n trib u c io n e s individuales, a u n q u e p o s te rio rm e n te se realizó algún a ju ste. Sin e m b a r g o , el c a ta s tro c a ta lá n n o era u n a p a n a c e a p a ra el c o n trib u y e n te . De hecho, n o su stitu ía, sino q u e se a ñ a d ía , a los im pu estos regionales in d irecto s ya existentes y al declararse exentos a la n o b leza y al clero
118. 119. 120.
Domínguez Ortiz, Sociedad y estado en el siglo x v m español, pp. 74-75. Véase supra , p. 62. Jo aq u ín Nadal Farreras, La introducción del Catastro en Gerona , Barcelona, 1971,
p. 74.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL G O BIERN O DE FELIPE V
105
p e rp e tu ó la d iscrim in ació n social. C a ta l u ñ a p a s ó de la situación de privilegio a la de ag rav io fiscal. En el espacio de m edio siglo, el g o b iern o b o r b ó n ic o sólo realizó progresos m argin ales con respecto al de los ú ltim o s A u stria s. P r o b a b le m e n te , Felipe V fue u n a carg a m a y o r q u e C arlo s II, pues a p a r te d e su in ca p acid a d p erson al perm itió q u e su seg u n d a esposa ejerciera u n a influencia negativa so b re la política. La m a q u in a r ia del g o b iern o fue r e f o r m a d a , el ejecu tiv o m o d e r n iz a d o , c o n f ir m a d o su c o n tro l so b re to d a s las regiones de E s p a ñ a y sustitu id a la aristo crac ia de privilegio en la a lta a d m in istra c ió n p o r la a risto c ra c ia de m érito . P o r d e b a jo de la elite d o m in a b a n la ineficacia y la c o rru p c ió n y los proyectos d e re fo rm a financiera de 1737-1741 sólo sirvieron p a r a p o n e r de relieve q u e la vida pública n o h a b ía sido r e f o r m a d a . P e ro hay q u e p la n te a r, a d e m á s , o tr o interrogante: ¿ s u p o n ía to d o ello a lg u n a d iferencia p a r a el p o d e r y los recursos de E sp añ a?
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
Capítulo IV ESPAÑA, EUROPA Y AMÉRICA LOS RECURSOS: LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LOS PRIMEROS BORBONES
La a p a r e n te excentricidad de la co rte, el g o b ie rn o y la política en los a ñ o s 1714-1746 e n m a s c a ró un serio in te n to , p o r p a r te de los diversos m in istro s, de co nvertir a E s p a ñ a en un E s ta d o p o d e ro so . M ás allá de las locuras del rey Felipe e sta b a en m a r c h a u n a a d m in istra c ió n activa, r e p la n te a n d o la política eco n ó m ica y exterior e in c r e m e n ta n d o los recursos de g u e rra . El E s ta d o intervenía de m a n e ra m á s decisiva en la e c o n o m ía , p a r a dirigir y c o n s u m ir, y a c tu a b a en la p ro te c ción de los intereses nacionales y en la m o n o p o liz a c ió n de los recursos c o lo n ia les. C o n c e p tu a liz a r este sistem a de « m e rc a n tilism o » s u p o n d r ía o t o r g a r a la polí tica de los B o rb o n e s u n a co h eren cia de la q u e carecía. El E s ta d o era re la tiv a m e n te débil, la herencia del p a s a d o , p e sa d a , y la c a p a c id a d de iniciativa, p a tr im o n io de u n o s pocos. L os m in istro s a f r o n t a b a n p ro b le m a s específicos y b u sc a ro n resul ta d o s in m e d iato s p a ra satisfacer a los m o n a r c a s , re c o m p e n sa r a sus clientes y p re p a ra rse p a ra la siguiente g u e rra . N o eran conscientes de u n a misión p a ra im p u lsar a E s p a ñ a h acia el siglo x v m . La e s tru c tu r a de la e c o n o m ía e s p a ñ o la no favorecía un in c re m e n to rá p id o d e la riqueza y el p o d er. Sin d u d a , el E stad o p o d ía im p u lsar la p ro d u c c ió n y p r o m o v e r el co m e rc io , p ero la d iv ersificación y d esarro llo e ra n o b jetiv o s m ás difíciles de a lc a n z a r. En E s p a ñ a , c o m o en o tra s sociedades a g ra ria s tradicion ales, los principales factores de p ro d u c c ió n eran la tierra y el t r a b a jo , en ta n to q u e el capital d e s e m p e ñ a b a un papel secu n d ario . El régim en a g ra rio existente no e stim u la b a la inversión en la a g ric u ltu ra y el sector industrial era c o n sid e ra d o d e m a s ia d o a rrie sg a d o , re g u lad o y co m p etitiv o c o m o p a ra a tr a e r al cap ital. El E s ta d o no p o d ía im p o n e r a sus s ú b d ito s la p ro d u c tiv id a d . La existencia de m ejo res co ndicion es a m b ie n ta le s después d e la G u e r r a de Sucesión significó un descenso d e la tasa de m o r ta lid a d y la p o b lac ió n e sp a ñ o la c o m e n z ó a a u m e n t a r , con b a s ta n te rap id ez en la p rim e ra m ita d del siglo (desde 8,2 m illones en 1717 a 9,3 m illones en 1749) y d e f o r m a m ás m o d e r a d a en la
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
ESPAÑA. EU RO PA Y AM ÉRICA
107
se g u n d a m itad (h a sta 11,5 m illones en 1797).1 M á s p o b lac ió n im p licab a u na presión m a y o r s o b re los recursos agrícolas y, a u n q u e se p r o d u j o u n cierto incre m e n to de la p r o d u c c ió n , se co nsigu ió m ed ia n te la extensión de los cultivos en tierras de m e n o r ca lid a d , m u c h a s veces p o r m ed io de la d e fo re s ta c ió n , y este proceso e n c o n tr ó la b a r r e r a de los ren d im ien to s decrecientes. D a d o q u e la p o b la ción c o n tin u ó m u ltip licá n d o se , sólo u n a a g ric u ltu ra extensiva y m ás p ro d u ctiv a p o d ía hacer fre n te a la situ ació n . E n tr e t a n to , el crecim iento d e m o g rá fic o y, por ta n t o , el de la d e m a n d a , en u n a situación de d ism in u c ió n de los ab astecim ien to s, p r o d u j o la elevación de los precios agrícolas y crisis periódicas d e subsistencia. Sin e m b a r g o , la e s tru c tu ra de la p ro p ie d a d se m a n t u v o inalterable. M á s de las dos terceras p artes de la tierra cu ltiv ad a e s ta b a n en m a n o s de la n o b le z a y de la Iglesia y, p o r ta n t o , al m arg e n del m e rc a d o , p o r vinculación o p o r a m o r t i zación. E x cep to en a lg u n a s z o n a s de A n d a lu c ía y de C astilla, esta tierra se t r a b a j a b a in d irec tam en te, m e d ia n te a r r e n d a m ie n to s a c o rto o larg o plazo, que im p ed ían u n a inversión p ro d u c tiv a y la plena e x p lo ta c ió n . En t a n t o n o se e m p re n d ie ra acción a lg u n a c o n tr a la c o n c e n tra c ió n d e la tierra y c o n tr a los privile gios, el in cre m e n to de la p ro d u c c ió n agrícola seguiría d e p e n d ie n d o de la ex ten sión hacia tierras m arginales, c o m o se ñ a la ro n m á s ta r d e re f o r m a d o r e s c o m o Jo v ellan o s y C a m p o m a n e s . En resu m en , el sector a g ra rio n o e stim u la b a la a c u m u lac ió n de ca p ital p a r a la inversión ni c re a b a un m e rc a d o de c o n s u m o p a r a la in d u stria. Los p rim e ro s B o rb o n es t r a ta r o n de so lu c io n a r el p ro b le m a de la b a ja p r o d u ctiv id ad y d e la ausencia de m e rc a d o s n o f o r m u la n d o u n n u e v o p lan e c o n ó m i co , sino m o d ific a n d o el sistem a existente. H icieron esto de tres f o r m a s . 2 En p rim e r lugar, a ju s ta r o n el m a r c o institucional de la e c o n o m ía ; en s e g u n d o lugar, d e s a rro lla ro n un secto r público de m a n u f a c tu r a s ; en tercer lugar, revisaron las n o r m a s del co m ercio colonial. E n u n a fase subsiguiente de la r e f o r m a , a p a rtir de 1759, los B o rb o n e s p o ste rio res re sp o n d ie ro n a las críticas m ás radicales d e la e c o n o m ía in tro d u c ie n d o c a m b io s m ás drásticos de política e c o n ó m ic a . Sin e m b a rg o , p o r el m o m e n t o , el E s ta d o se lim itó a realizar un a ju s te m o d e r a d o , n o t a n t o p a ra a se g u ra r el crecim iento e c o n ó m ic o c o m o p a ra m e j o r a r el equilibrio com ercial e s tim u la n d o las e x p o rta c io n e s e sp a ñ o la s, re d u c ien d o las im p o rta c io n e s y e v ita n d o las salida de dinero. La re f o r m a a d m in is tra tiv a in tr o d u jo la centralización y la u n ifo rm id a d . L os decretos de 19 de n o v iem b re de 1714 y de 31 d e a g o sto de 1717 su p rim ie ro n las a d u a n a s in te rn a s y tra s la d a r o n los p uestos a d u a n e r o s a las fro n te ra s te r r ito riales de E s p a ñ a con el p ro p ó s ito básico de liberalizar e im p u lsa r el co m ercio e n tre Castilla, A r a g ó n , Valencia y C a ta lu ñ a . L as a d u a n a s in tern as d e Jerez y de C á d iz sobrevivieron p o r los ingresos q u e r e p o r t a b a n y en 1722 fue necesario restablecer las a d u a n a s de las P ro v in cias V a sc o n g a d a s p a r a re fo r z a r el c o n tro l. 1. Francisco Bustelo, «Algunas reflexiones sobre la población española de principios del siglo x v m » . A nales de Econom ía, 151 (1972), pp. 89-106, y «La población española en la segunda mitad del siglo x v m » , M oneda y Crédito , 123 (1972), pp. 53-104; Jordi Nadal, La población española (siglos x v i a XX), Barcelona, 1973, pp. 84-105. 2. José Rodríguez Labandeira, « L a política económica de los Borbones», La Economía española al fin a l del A ntiguo Régimen, IV: Instituciones, ed. Miguel A rtola, M adrid, 1982, pp. 107-179, especialmente p. 112.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
108
EL S I G L O XVIII
P o r lo d em ás, estos e ra n pasos necesarios en la fo rm a c ió n de un m erc a d o nacional y se c o m p le ta r o n con el d ecreto d e 26 d e ju lio de 1757 q u e perm itía la libre circulación de p ro d u c to s nacionales en E s p a ñ a . La e x p o rta c ió n de cereales to d av ía e stab a p r o h ib id a , a lte rn a tiv a fácil a la consecución de u n a a g ricu ltu ra p ro d u c tiv a y c o m p e titiv a . Al p rim e r sín to m a de m a la cosecha y de elevación de los precios, el g o b ie r n o c e rra b a los p u e rto s a la e x p o rta c ió n de cereales y a u to r i z a b a las im p o rta c io n e s to ta lm e n te libres de im p u esto s. L a iniciativa p a r a las im p o rtacio n es q u e d a b a en m a n o s de los co m ercian tes p riv a d o s y las c o m p r a s de g ra n o p o r p a rte del tesoro e ra n excepcionales. M ien tras ta n t o , la j u n t a de c o m e r cio, o rg a n ism o c re a d o en 1679 p a r a p ro m o v e r el co m ercio y la in d u stria, c o n ti n u ó a c o n s e ja n d o al g o b iern o ce n tra l, q u e c o n t a b a tam b ién c o n un servicio de inteligencia e c o n ó m ic a e n c a r n a d o en los in ten d en tes. Sus in fo rm a c io n e s desde las diferentes regiones d a b a n a los resp o n sab les políticos nu eva in fo rm a c ió n so b re p ro b le m a s de m en d icid ad , g a n a d e ría , irrigación, fo restació n , y o tro s a s u n tos d e in fra e stru c tu ra . La política fiscal n o varió su sta n c ia lm e n te . Se h a b la b a d e in tro d u c ir un nuevo im p u esto ú nico p e ro estos planes n u n c a fu e ro n m ás allá de la fase de b o r r a d o r . De esta fo r m a , las ren tas provinciales c o n tin u a r o n g ra v a n d o el c o m e r cio in tern o y los m o n o p o lio s estatales siguieron e x p lo ta n d o al c o n s u m id o r . Los aranceles so b re las im p o rta c io n e s, excepto en a lg u n o s p r o d u c to s , n o excedían n o rm a lm e n te el 15 p o r 100, p o r q u e su elevación p o d ía significar la reducción de la actividad co m ercial y, en con secuen cia, de los ingresos pro c ed en te s de los derechos de a d u a n a . C o n to d o , en la política de los p rim e ro s B o rb o n e s h a b ía un cierto carácter pro tecc io n ista y u n a p re o c u p a c ió n p o r las in d u strias nacionales, en especial las textiles. En 1718 se p ro h ib ió la im p o rta c ió n d e seda y a lg o d ó n de Asia y en 1728 la d e a lg o d ó n y lino e s ta m p a d o de Asia y E u r o p a . El hecho de q u e fuera necesario revocar, a u n q u e te m p o ra lm e n te , esos d e creto s en 1742 indi ca q u e los p r o d u c t o s textiles españoles trad ic io n ales no satisfacían la d e m a n d a pública ni a los bolsillos del c o n s u m i d o r .3 D e cu alq u ie r m a n e r a , este era el a r g u m e n to de los c o m p e tid o re s franceses e ingleses. P e ro la p ro tecc ió n no era suficiente. P a r a estim u la r la p ro d u c c ió n n acional, el g o b iern o c o m e n z ó a intervenir d ire c ta m e n te en la e c o n o m ía , c r e a n d o un sec to r industrial fin a n c ia d o con fo n d o s públicos. Se cre a ro n m a n u f a c tu r a s reales p a r a c o m p e tir en el m e rc a d o c o n las e x tra n je ra s y estim u lar la em u la ció n en tre los nacionales. E stas m a n u f a c tu r a s c o n c e n tr a b a n capital y m a n o de o b r a en un lugar y estab an dirigidas a a m p lia r la base in d u stria l d e E s p a ñ a , lim itada hasta a h o r a a p e q u e ñ o s talleres a rte san a les y a a lg u n a s fábricas de m a y o r t a m a ñ o en C a ta l u ñ a y en el P aís Vasco. A lgun as de estas fábricas p ro d u c ía n artículos de lujo p a ra la c o rte y las clases privilegiadas: tapices en S a n ta B á rb a ra , cristal en S an Ild efo n so y p o rc e la n a en el Buen R etiro. Sin e m b a r g o , la iniciativa m ás a m b icio sa d e la c o r o n a fu e la creación d e u n a nueva fábrica textil en G u a d a l a j a r a q u e c o m e n z ó su activ idad en 1719, con u n a mezcla de tra b a ja d o r e s in m ig ran te s h olandeses y de m a n o de o b r a local y e la b o r a n d o un p r o d u c to q u e preten d ía c o m p e tir d ire c ta m e n te con los p a ñ o s finos ingleses y h o la n d e 3. G onzalo Anes, E l A ntiguo Régimen: los Borbones , M adrid, 1981, pp. 236, 242-243; Rodríguez L abandeira, «La política económica de los Borbones», pp. 164-171.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
ESPAÑA. EUROPA Y AM ÉRICA
109
ses.4 Se con sig u iero n alg u n o s p ro greso s: G u a d a l a j a r a tenía 51 telares p a r a fa b ri c a r p a ñ o s de la n a y sarguetas en 1731, 105 en 1745 y 142 en 1754, n ú m e r o que se elevó s o rp re n d e n te m e n te h a s ta 670 en 1784, to d o s ellos en u n a sola fábrica. Se c o n stru y e ro n facto rías en B rih uega y San F e r n a n d o (1746), h ila tu ra s en León y u n a fábrica d e seda en T a la v e ra de la R eina. P e ro estos establecim ientos reales, to ta lm e n te exentos de im p u esto s y d erech o s de a d u a n a , con u n i m p o r t a n te subsidio m en s u a l, con acceso a la m e jo r lana m e rin a y q u e p o d ía n d isp o n er de la m a n o de o b r a e x tra n je ra , n o c u m p lie ro n las expectativas q u e h a b ía n d e sp e r t a d o . E n especial, G u a d a l a j a r a n u n c a resultó re n ta b le y sus p r o d u c to s n o a lc a n z a r o n la calidad de los de sus rivales. Las subven ciones c o n tin u a r o n c o m o una decisión política p a r a d e m o s tra r a E s p a ñ a y al m u n d o q u e el E s ta d o b o rb ó n ic o poseía un sector industrial, sin im p o r t a r cuál fu e ra su coste e c o n ó m ic o . Las m a n u f a c tu r a s reales, con to d o s sus privilegios, tuviero n un efecto negativo sobre o tr o s elem entos p ro d u c tiv o s en E s p a ñ a y sirvieron m ás p a r a d e sa le n ta r q u e p ara estim u lar a la e m p re sa priv ada. Sin e m b a r g o , la iniciativa p riv a d a sobrevivió y c o m p itió p o r co nseguir un lu g ar en el m e rc a d o . L a ald ea d e Béjar, en la p ro v in c ia de S a la m a n c a , p ro d u c ía p a ñ o s finos d e lana. H a b ía iniciado sus actividades a finales del siglo x v n con m a n o de o b r a flam en c a y c o n tin u ó o p e r a n d o a p e q u e ñ a escala p e ro con éxito, c o n ta n d o en 1750 con 150 telares. La in d u stria textil de Segovia y P alen c ia, de c a rá c te r a rte sa n a l, d u p licó su p ro d u c c ió n en el p e rio d o 1715-1760.5 L a seda de Valencia y la in d u stria a lg o d o n e r a c a ta la n a , c o n u n sistem a de p ro d u c c ió n d o m éstica, son e jem p lo s a ú n m ás im p re sio n a n te s de d esarro llo industrial en el re in a d o de Felipe V. Al m argen de la indu stria textil, este p e rio d o c o n o c ió un cierto desarro llo de las in d u strias m etalúrgicas, fre c u e n te m e n te c o n a y u d a del E s ta d o . En S a n ta n d e r , L iérganes y La C a v a d a , d o n d e ap a re c ie ro n los p rim e ro s alto s h o rn o s d e E s p a ñ a , existía u n a in d u stria de a r m a m e n t o d esde co m ien zo s del siglo x v n . D espués de u n a recesión a m e d ia d o s d e la c e n tu ria , se inició un nuevo p e rio d o de crecim iento con los p rim e ro s m o n a r c a s B o rb o n es, crec im ie n to e stim u la d o a p a rtir de 1716 p o r la g ra n d e m a n d a de c a ñ o n e s de h ierro f u n d id o por p a rte de la m a r in a e s p a ñ o la .6 La fa cto ría , h a s ta q u e fue e x p r o p ia d a p o r C a r los III, perteneció a varios h o m b re s de negocios, a u n q u e d e p e n d ía n fu ertem en te de los c o n tr a to s con el E stad o . O t r a fábrica real de m unicion es existía en E n guí en N a v a r ra y p ro d u c ía balas d e c a ñ ó n , b o m b a s , g r a n a d a s y o tro s p e rtrech o s p a r a el ejército. En R o n d a , u n a fábrica de h o ja la ta sobrevivió d u r a n t e to d o el siglo x v m . U n a vez m ás, el im pulso y la tecnología iniciales p ro ced iero n del exterior: en 1725, d o s h o m b re s de negocios suizos con sig u iero n perm iso del g o b iern o p a ra establecer la fa c to ría e hicieron llegar tre in ta tr a b a ja d o r e s espe cializados de A le m a n ia . La p ro d u c c ió n era d e b u e n a c alid ad , p e ro h a b ía q u e hacer frente a c o n s ta n te s o b stá c u lo s. El a g u a escasea b a y h a b ía q u e c o m p e tir 4. Agustín González Enciso, Estado e industria en el siglo x v m : la fábrica de Guadala ja ra , M adrid, 1980, pp. 620, 637-653; James C layburn La Force, J r., The Development o f the Spanish Textile Industry, 1750-1800, Berkeley-Los Angeles, California, 1965, pp. 21-22, 50. 5. Angel G arcia Sanz, Desarrollo y crisis del A ntiguo Régimen en Castilla la Vieja. Economía y sociedad en tierras de Segovia, 1500-1814, M adrid, 1977, pp. 220*224. 6. José A lcalá-Zam ora y Q ueipo de Llano, Historia de una empresa siderúrgica: los altos hornos de Liérganes y La Cavada, 1622-1834, S antan der, 1974, pp. 223-245.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
110
E L S I G L O XVIII
p o r ella con los c a m p e sin o s locales; las c o m u n ic a c io n e s eran difíciles y el m e rc a d o reducido y c u a n d o la fa c to ría decidió diversificarse p ro d u c ie n d o hierro se e n c o n tr ó con la hostilid ad de los p ro d u c to re s vascos. E sta fá b ric a n o consiguió p ro s p e ra r y c a m b ió de p ro p ie ta rio frecu e n tem en te, sin n in g ú n signo de r e n ta b i lidad. F in alm e n te , se hizo c a rg o de ella el g o b ie rn o , sin o b te n e r m e jo re s resu lta d o s, y se cerró en 1780. E stos e je m p lo s ilustran los p ro b le m a s de la in d u stria e sp a ñ o la . E n m u c h o s casos, las « fá b ric a s » eran sim p lem en te g ru p o s m ás am p lio s de a rte sa n o s, con escasas m o d ificacio n es en el sistem a de p ro d u c c ió n . Existían deficiencias te c n o lógicas q u e los t r a b a ja d o r e s e x tra n je ro s n o p o d ía n so lu cio n a r. P a r a m o d e rn iz a r y a m p lia r la p ro d u c c ió n se necesitaban nuevas inversiones. N o e ra capital lo que f a lta b a en E s p a ñ a . Los tipos d e interés fu ero n b a jo s a p a rtir d e 1705, lo que indica la existencia de capital, y en esta é p o c a se f o r m a r o n g ra n d e s fo rtu n a s gracias al c o m e rc io exterior y colonial. Sería e rró n e o p en sa r en u n a E s p a ñ a exp ectante con sus in d u strias en b usca de inversores. Bien al c o n tr a r io , E s p a ñ a era u n a clara d e m o s tra c ió n de q u e la a c u m u la c ió n n o p o d ía , p o r sí sola, a b rir la p u e rta del crecim ien to in d u stria l.7 L o cierto es q u e n o existían las condiciones p a r a la ind u strializació n , ni en la a g ric u ltu ra , ni en la e d u c a c ió n , ni en los tra n sp o rte s, ni p o r p o d e r d e c o m p r a . Si el capital prefería b u scar o tro s destinos era p o r q u e la p e n ín su la n o c o n stitu ía un b u en m e rc a d o c o n s u m id o r p a r a la in d u stria n a c io n a l y p o r q u e el g o b ie rn o n o p o d ía g a ra n tiz a r un m e rc a d o colonial libre de la c o m p e te n c ia e x tra n je ra . Los esp añoles m o s tr a b a n u n a gran resistencia a c o n su m ir los p r o d u c to s d e su p ro p ia in d u stria y c u a n d o p o d ía n elegir no c o m p r a b a n p r o d u c t o s españoles. E n cu a lq u ier c a so , la m a y o r p a r te de los e s p a ñoles e ra n d e m a s ia d o p o b res p a r a c o m p r a r p r o d u c to s m a n u f a c tu r a d o s , ya fu e ra n nativos o e x tran je ro s. E n d efinitiva, d u r a n t e la p rim e ra m ita d del siglo x v m h u b o escasez de inversiones ta n to en la p ro d u c c ió n agrícola c o m o industrial. La e c o n o m ía esp a ñ o la esta b a f o r m a d a p o r u n a a g ric u ltu ra d cscap italiza d a, u n a in d u stria en las m ism as co n d icio n es, to d av ía en g ran m ed id a en fase arte sa n a l, y un sistem a de tra n s p o rte s cu y o e s tra n g u la m ie n to era un nu evo o b stá c u lo p a ra el crecim iento. P o r o tr a p arte, sí existía a c u m u la c ió n de capital p a r a las actividades com erciales y p a r a la p r o m o c ió n del co m e rc io d e u ltra m a r. L a c o r o n a favoreció la creación de to d o tipo de c o m p a ñ ía s com erciales en el p e rio d o 1720-1750. El m e can ism o de estas iniciativas fue el m ism o en la m a y o r p a rte de los casos y tend ía a seguir los m od elos inglés y ho landés. El público era in v ita d o a p a rtic ip a r; existían límites p a r a los beneficios p e ro n o p a ra los riesgos y las c o m p a ñ ía s o b ten ía n privilegios, exenciones fiscales y m o n o p o lio s en z o n a s específicas o en d e te rm i n a d o s p ro d u c to s . El e c o n o m is ta G e r ó n im o de U ztáriz c o n s id e ra b a q u e eran escasam en te ren tab les p a r a E s p a ñ a p o r la au sen c ia de p r o d u c to s industriales ex p o rtab les. P e r o alg u n as de las c o m p a ñ ía s , las c o m p a ñ ía s d e co m e rc io y fá b ri cas, típicas de la é p o c a de E n s e n a d a , p ro p u s ie ro n u n a c o la b o ra c ió n con las in d u strias locales e incluso establecer fábricas p a r a la e x p o rta c ió n de p ro d u c to s nacionales. P a r a d e m o s tr a r el a p o y o de la c o r o n a , se les d a b a el título de real y 7. Josep F o n tan a Lázaro, La quiebra de la m onarquía absoluta, 1814-1820, Barcelona, 1971, pp. 20-21.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
ESPAÑA, EU R O PA Y AM ÉRICA
111
en ocasiones el rey tenía acciones en ellas. P o r e je m p lo , la Real C o m p a ñ í a de F á b ric a y C o m e rc io d e T o le d o , cu y o o b jetiv o e ra la reco n stru cció n de la m a n u f a c tu ra de la seda; la C o m p a ñ í a de G r a n a d a y la C o m p a ñ í a de S an F e rn a n d o (Sevilla), c re a d a s p a r a e x p o rta r p ro d u c to s de seda a A m é ric a , y la C o m p a ñ í a de E x tr e m a d u r a , p a r a el com ercio c o n P o rtu g a l. P e r o la c o m p a ñ í a q u e o b tu v o m a y o r éxito, la C o m p a ñ í a de C a ra c a s , n o tenía c o n e x ió n a lg u n a c o n la ind ustria. C o m e rc ia b a c o n ca c a o y o tr o s p r o d u c to s coloniales y tra s su estela se f o r m a r o n o tra s c o m p a ñ ía s coloniales sim ilares en las d é c a d a s centrales de la centuria." A h o r a bien, hay q u e decir que n in g u n a de esas c o m p a ñ ía s c o n tr ib u y ó al creci m ie n to e c o n ó m ic o y q u e ig n o ra b a n el c o n c e p to d e riesgo lim itad o c o m o e stím u lo a la inversión. Su a p a ric ió n n o im plicó la ab o lic ió n del m o n o p o lio com ercial, sino sim p le m en te la existencia d e u n n ú m e r o m a y o r d e m o n o p o lista s . C a ta l u ñ a su rg ió del siglo x v n con m ejo res perspectivas de crecim iento que Castilla, perspectivas q u e se vieron re fre n a d a s m o m e n tá n e a , p e ro n o d efin itiv a m en te , p o r los ac o n tecim ie n to s de 1705-1714 y p r o n t o fue evidente q u e las consecuencias e c o n ó m ic a s de la G u e r r a de Sucesión eran m en o s tr a u m á tic a s que las p o l i t i c a s i L as p érd id as d e m o g rá fic a s , la d estru c ció n m aterial y la co n fisca ción de p ro p ie d a d e s fu ero n un d u r o golpe y la e c o n o m ía de p o s g u e rra estaba lejos de ser sólida: los a ñ o s 1714-1718 c o n te m p la r o n el declinar d e fo rtu n a s personales, la elevación de los precios y el in c re m e n to de los im puestos. P e ro estos fu ero n efectos de la g u e rra a c o rto plazo, p r o lo n g a d o s , sin d u d a , p o r la a p a ric ió n de b ro tes de peste en diferentes p artes de la E s p a ñ a m e d ite rrá n e a en 1720. Después d e esa fecha, C a ta l u ñ a inició un p e rio d o de re cu p erac ió n y e s ta bilidad en 1720-1726. L a p o b la c ió n se in c re m e n tó de 470.000 a 900.000 alm a s en 1787, lo q u e significó m a n o de o b r a m á s b a r a ta p a r a la in d u stria y m á s n u m e r o sa p a r a la a g r i c u lt u r a .10 La estabilización de 1720-1726 fue de c a rá c te r pen in su lar y n o so lam en te regional. A h o r a q u e M a d rid g o b e r n a b a to d a s las provincias, n o lo hacía con m a n o de hierro. La paz in te rn a fue la p rim e ra v e n ta ja p a r a la e c o n o m ía de C a ta l u ñ a y de o tr a s regiones. L a política estab a en m a n o s de los nuevos b u r ó c ratas c o m o R o d rig o C a b a lle ro y P a tiñ o , q u e n o eran de ta la n te rep reso r ni agentes de un régim en represor. La política del g o b ie rn o central fue fa v o ra b le a los intereses c ata la n es. La p ro te cció n de los p r o d u c t o s nacionales frente a los pro ce d en tes del ex terio r tenía q u e ser bien recibida p o r los catalan es; en los a ñ o s 1717-1718, los m in istro s de Felipe V d e c la ra ro n la g u e rra al c o n t r a b a n d o e ini cia ro n , especialm ente en la in d u stria textil, u n a política de p ro h ib ic ió n d e i m p o r taciones. N a tu ra lm e n te , la in dustrialización c a ta la n a n o c o m e n z ó con el p ro te c c io n ism o del p rim e r m o n a r c a B o rb ó n . La m a n u f a c t u r a de tejid o s de a lg o d ó n e s ta m p a d o s n o c o n o c ió el éxito h a sta después d e 1740, p e ro el decenio de 1720 c o n te m p ló el inicio de u n a política e c o n ó m ic a m ás n a c io n a l, t a n t o en la p e n ín sula c o m o en A m é ric a , q u e ta m b ié n beneficiaba a C a ta lu ñ a . L a integ ración de la e c o n o m ía c a ta la n a en la de la p en ín su la se realizó en el 8. Véase infra, pp. 134-135. 9. Pierre Vilar, La Catalogne dans l ’Espagne m oderne , París, 1962, 3 vols., I, pp. 679-710 (hay trad, cast.: Cataluña en la España moderna , Barcelona, 1988). 10. Nadal, La población española , pp. 96-105.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
112
EL S I G L O XVIII
cu rso de u n larg o p e rio d o de tie m p o . P e r o si h e m o s de b u scar el co m ien z o de este proceso hay q u e situ a rlo en los a ñ o s en t o r n o a 1720, que c o n te m p la r o n los prim eros signos tím id o s de la p o s tu r a del g o b ie rn o central respecto a la fu tu ra dirección de C a ta lu ñ a : su p resió n de las a d u a n a s internas, in c re m e n to de las relaciones com erciales e n tre B arcelon a y C ád iz, im pulso del in te rc a m b io de p r o d u cto s catalanes frente al trigo castellano. G r a d u a lm e n te , la e c o n o m ía c a ta la n a se vería c o m p e n s a d a en la n u e v a E s p a ñ a del siglo x v m de las p é rd id a s sufridas en 1714. En 1750, el m o d elo c a ta lá n de crecim ien to e c o n ó m ic o era ya una realidad: crecim iento d e m o g rá fic o , expansió n extensiva e intensiva de la agricul tu ra , n uevo im p u lso d e las m a n u f a c tu r a s trad icio n ales y a p a ric ió n de nuevas industrias con m é to d o s m o d e r n o s de p ro d u c c ió n ; a c u m u la c ió n e inversión de capital com ercial y d esa rro llo com ercial ta n to en el interior c o m o en el e x te r io r.11 E stos recursos, p ro y e c ta d o s al c o n ju n t o de E s p a ñ a , h a b ría n p e rm itid o a los B o rb o n es re fo rz a r sus p e rtrec h o s de g u e rra y p re se n ta r un r o s tro nuev o a n te el m u n d o . L o cierto es q u e tu v ie ro n q u e a ju s ta r sus intereses d e d efen sa y la política colonial a los m edios disponibles y, en el proceso, averig u ar el au té n tic o alcance del p o d e r español.
El
e jé r c it o y la m a r in a de
E spaña
El ejército o c u p a b a un lugar central en la m o n a r q u ía b o rb ó n ic a . M ás allá d e su papel d efen siv o , se in c o r p o ró , de hecho , al sistem a a d m in is tra tiv o y legal y los cap itanes generales y sus s u b o r d in a d o s n o eran ú n ic a m e n te c o m a n d a n te s m ilitares sino tam b ié n g o b e rn a d o re s provinciales. E sto n o fue fru to del azar. Los B orbones a ccedieron al p o d e r en E s p a ñ a p o r m ed io de la fu e rz a, c o n tr a la oposición activa d e u n a p a rte de la p o b lació n . Felipe V recurrió al ejército p a ra q u e lu ch ara a su lad o y p a ra c o n seg u ir el tr o n o y la resp uesta del ejército a sus peticiones re p o r tó a sus m ie m b ro s reco m p e n sa s y privilegios, en especial a los oficiales. M ien tras en el resto de E u r o p a , la fo rm a c ió n de un ejército p e r m a n e n te im plicó la p é rd id a de p o d e r político p o r p a rte de la aristo cracia, en E s p a ñ a el d esarro llo del ejército y la a m p liac ió n de sus privilegios benefició a la alta nob leza, q ue d o m i n ó el c u e rp o d e oficiales. En la escala de m a n d o , los rangos d e co ro n el hacia a rrib a fueron m o n o p o liz a d o s p o r la alta n o b leza, los m ás calificados y titu la d o s , c o m o los calificaba la ley de 1704, m ie n tra s los hidalgos y el p u e b lo c o m ú n sólo p o d ía n a s p ira r a los escalones inferiores d e la oficialidad con p ocas o p o r tu n id a d e s de p r o m o c ió n . El ejército puede, pues, ser c o n sid e ra d o c o m o la v a n g u a rd ia de la aristo c ra cia, n o c o m o su rival, y en el c u rso del siglo x v m d is p u tó el papel p r e p o n d e r a n te en el g o b ie rn o a la elite civil. La co n secu en cia fu e la tensión en las relaciones d e los e s ta m e n to s civil y militar, q u e d ese n cad e n ó u n a crisis en las p o strim erías d e la centu ria. U n o de los logros de la nueva d in astía fue re scatar al ejército de la p o s tr a ción y desprecio en el q u e h a b ía c a íd o con los últim os A u strias. El c a m b io 11. Carlos M artínez Shaw, « L a C ataluña del siglo x vm bajo el signo de la expansión», en Roberto Fernández, ed., España en el siglo xvm . H om enaje a Pierre Vilar, Barcelona, 1985, pp. 55-131, especialmente pp. 67-68.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
ESPAÑA. EU RO PA Y AM ÉRICA
113
c o m e n z ó en 1702-1704 en respuesta a las exigencias d e la g u e rra y a n te la au sencia de v o lu n ta rio s. L a ley d e 8 de n o v iem b re de 1704 im p o n ía un re c lu ta m ie n to selectivo: de c a d a 100 c iu d a d a n o s se e n r o la b a a un so ld a d o , nativo de la localidad, so ltero , de en tre 18 y 30 a ñ o s y cuyo lu g ar n o p o d ía ser o c u p a d o por un sustituto; d esp u és de tres a ñ o s de servicio era d esm ovilizado y en la localidad se realizaba un so rte o p a r a designar a un nuevo so ld a d o . Los reclutas así conse guid os se m ezclab an con v e te ra n o s p a r a co n stitu ir regim ientos de 500 h o m b re s, y m ás ta rd e de 1.000.12 Se o frecían incentivos c o m o el acceso a las órdenes m ilitares, la exención de o tro s servicios públicos y la posesión del fu e ro militar, siendo este un privilegio especialm ente v a lo ra d o q u e o to r g a b a la p ro te cció n de la legislación m ilitar y o tra s in m u n id a d e s . Los ún icos exentos eran los estudiantes, diversas p ro fesio n es y oficios y a lg u n o s agricultores. T a m b ié n los nobles e sta b a n exentos del re c lu ta m ie n to , en ra z ó n d e que p ro v eían la oficialidad. De h ech o , el nuevo ejército se c o n s tru y ó en t o r n o a la no bleza, en la convicción de q u e sus m ie m b ro s eran el e s ta m e n to m ilitar y los p ro te c to re s trad icio n ales del reino. Las re f o r m a s m ilitares de 1702-1704 fu ero n seguidas de o tra s m ed id as. El regim iento sustituyó al tercio c o m o u n id a d táctica fu n d a m e n ta l y un nuevo sistem a de m a n d o q u e incluía generales de b rig ad as, coroneles y tenientes suce dió a los m aestres de c a m p o y o tr o s oficiales de la é p o c a de los A u strias. La p ro m o c ió n q u e d a b a en m a n o s d e la c o r o n a y el p re s u p u e s to p ro c e d ía del g o b ie r n o central. E s p a ñ a , al igual q u e o tro s estad o s e u ro p e o s , p r o n t o d escu b rió q u e el ejército m o d e r n o era un in s tr u m e n to e x tr a o rd in a r ia m e n te c o sto so q u e sólo p o día m an te n e rse si se re fo rz a b a la e c o n o m ía y se in c r e m e n ta b a n los ingresos. Los ejércitos re fle ja b a n a h o r a los recursos d e m o g rá fic o s y e c o n ó m ic o s d e u n país y se co n v irtiero n en sí m ism os en u n a p ru e b a d e p o d e r. El estab lecim ien to de un ejército p e rm a n e n te fue u n a g ran n o v ed ad p a ra E s p a ñ a y u n a p rio rid a d en la e ta p a de p o sg u e rra p a r a Felipe V. S u p u s o ta m b ié n u n a e n o r m e c a rg a p a r a el p resu p u esto y e n tr ó en c o m p e te n c ia p o r los recursos con o tro s d e p a r ta m e n to s . E ste no era el ú n ico p ro b le m a . El ejército se vio c o n s tre ñ id o p o r p ro b le m a s de reclu tam ien to y de recursos. Las regiones re c h a z a b a n el re c lu ta m ie n to fo rzo so y el in ten to de a p lic a r las c u o ta s establecidas p a r a C a ta l u ñ a tra s la G u e r r a de Sucesión d e sp e rtó p ro testa s y resistencias, d e ja n d o al d escu b ierto la debilidad del co n tro l cen tral. De to d a s fo rm a s , ¿se p o d ía c o n fia r en las tr o p a s de esas regiones? C a ta l u ñ a estuvo b a jo vigilancia después de 1714 y se le p rivó de los m edios p a r a o rg a n iz a r su p ro p ia d efensa, incluso c o n tr a los piratas; se le p e rm i tió poseer u n a policía local p a r a hacer frente al b a n d o le ris m o , p ero se ap lazó in d efin id a m e n te la cuestión del re clu tam ien to . Los 33 regim ientos establecidos p o r la ley de 1734 serían re clu tad o s exclusivam ente en C astilla y la carg a p rin ci pal recaía en la región m ás p o b l a d a , A n d a lu c ía (14 regim ientos), y en Galicia (6). La d esig u ald ad , la im p o p u la r id a d y los vicios del sistem a d e re c lu ta m ie n to o b lig a to rio d e te r m in a ro n q u e se a p lica ra c o m o u n ú ltim o recurso c u a n d o h a b ían fra c a s a d o to d o s los d em á s y n o se c o n ta b a con u n n ú m e r o suficiente d e v o lu n tarios. La posición de influencia social y la c o rru p c ió n p erm itían la exención de las levas realizadas p o r los oficiales de re c lu ta m ie n to y, p o r lo gen eral, las tro p a s 12. 1981, p. 77.
A ntonio Domínguez O rtiz, Sociedad y estado en el siglo x v m español , Barcelona,
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
114
EL S I G L O XVIII
e sta b a n f o r m a d a s p o r los d e sh e re d a d o s , los p o b re s , m en digos y crim inales. En la práctica, el E s t a d o ten d ía a d e ja r q u e las a u to r id a d e s locales c u m p lie ra n con u n a c u o ta d e te r m in a d a , p e ro a veces se resistían y u n a ciu d ad d e te r m in a d a p o d ía enviar u n censo re d u c id o o in cre m e n ta r e x a g e ra d a m e n te el n ú m e r o de p erson as exentas, n o q u e d a n d o p rá c tic a m e n te n a d ie a p t o p a r a el servicio.13 El E s ta d o b o rb ó n ic o re su lta b a m en o s im p o n e n te en las pro v in cias q u e en el cen tro . N o r m a lm e n te , los m inistro s a c e p ta b a n el h e c h o d e q ue E s p a ñ a carecía d e la fuerza m ilitar suficiente p a ra librar p o r sí sola u n a g u e rra terrestre, ni siquiera en Italia. De a h í la c o n s ta n te b ú s q u e d a de alianzas. U n t r a t a d o significaba a p o y o m ilitar, lo cual era fu n d a m e n ta l p a r a la solvencia de E s p a ñ a . El e m b a j a d o r inglés e s tim a b a q u e de u n o s ingresos a n u a le s d e 16 m illones de pesos, m ás 3 millones p ro ce d en tes de las In d ias, la fam ilia real g a sta b a u n o s 7 m illones al a ñ o , el ejército (con u n a fu erza d e 70.000 h o m b re s) 8,7 m illones en gastos o rd in a rio s y la m a r in a , los m in istro s y la b u ro c ra c ia c o m p e tía n p o r el resto. E so era en 1731. Keene escribió: «he sido m u y bien i n f o r m a d o de q u e incluso con los últim os reclu tam ie n to s n o hay m ás de 70.000 h o m b re s , c o m p r e n d ie n d o u n o s 12.000 caballos: 40.000, lo m ás selecto del ejército, están en C a ta lu ñ a , unos 8.000 en A n d a lu c ía y en sus d iferen tes g uarnicio nes. A sim ism o , poseen 6 regi m ien to s de m a r i n o s » . 14 En 1738, c u a n d o las relaciones en tre E s p a ñ a e In g laterra e sta b a n al b o r d e de la ru p tu ra , se dieron instrucciones a B en ja m in Keene p a ra q u e i n f o r m a r a s o b re las fortificaciones y d efensas de la península: El rey de E s p a ñ a tiene s o b r e el papel y en la im ag in a ció n 150.000 h o m b r e s , de los q u e 30.000 son v o lu n ta r io s ... Las tr o p a s regu lares c re o q u e p u e d e n e sta b le cerse en 7 0 .00 0 h o m b r e s , de los q u e u n o s 19 b a ta llo n e s están en las g u a rn ic io n e s de O r á n y C e u t a . T ienen e n tre sus tr o p a s un m a y o r p o r c e n ta je de d r a g o n e s [soldados de caballería] q u e en n in g u n a o t r a n a c ió n , lo cual e r a u n a idea del s e ñ o r P a ti ñ o p a r a facilitar el t r a n s p o r t e de las fu erzas a las p artes del rein o d o n d e p u e d a n ser n ecesitad as s ú b i t a m e n t e . 15
La m o d e rn iz a c ió n del ejército n o se co n sig u ió en to d o s los niveles y la e s tru c tu ra s u p e rio r d e m a n d o era especialm ente d e fe c tu o sa . En tie m p o de gu e rra, el p o d e r del rey era delegado a los c o m a n d a n te s regionales, los cap itan e s gene rales. E stos oficiales, a p a r te de ejercer u n a a u to r id a d política y judicial p rá c tic a m en te virreinal, c o m a n d a b a n to d a s las u n id ad e s del ejército en sus provincias. Inevitablem ente su rg ían co n flicto s de d e m a rc a c ió n e n tre los c a p ita n e s generales y los c o m a n d a n t e s del ejército en tiem p o s de g u e rra . N o existía E s ta d o M a y o r ni un sistem a p e rm a n e n te de u n id ad e s superiores. L a u n id ad m ás elevada en el ejército español seguía siendo el regim iento , y la división era d e sco n o c id a excep to c o m o u n id ad im p ro v isa d a en el inicio de la g u e rra . T a m b ié n la a d m in istrac ió n del ejército era ineficaz. T e ó ric a m e n te , el c o n se j o s u p re m o de g u e rra ejercía el p o d e r del rey c o m o c o m a n d a n t e en jefe del ejército. E s ta b a f o r m a d o p o r el m in istro de G u e r r a , los c o m a n d a n te s de in f a n 13. 14. 94/107. 15.
Ib id . , p. 82. Keene a Newcastle, Sevilla, 2 de m arzo de 1731, Public Record Office, Londres, SP Keene a Newcastle, 26 de mayo de 1738, P R O , SP 94/130.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E SPA Ñ A , EU RO PA Y A M ÉRICA
115
tería, caballería y o tro s c u e rp o s del ejército y p o r u n n ú m e r o d e oficiales n o m b r a d o s p o r el rey. P e ro este o rg a n is m o q u e d ó relegado a u n se g u n d o p la n o al a b a n d o n a r los B o rb o n e s el sistem a de g o b iern o p o r c onsejo s y a m e d ia d o s de c e n tu ria la c o r o n a h a b ía tra n s fe rid o m u ch a s de sus funciones a d m in istrativ as al M inisterio d e G u e r r a , d e ja n d o ta n sólo al C o n s e jo las cuestiones judiciales. La a d m in istrac ió n c o tid ia n a del e jército e stab a en m a n o s de los inspectores de los d iferentes c u e rp o s, q u e hacían c u m p lir las ó rd e n e s del m in istro de G u e r r a y que c a n a liz a b a n h a s ta él las listas d e p ro m o c ió n . P e r o la a u to r id a d del m in istro de G u e r r a se veía lim ita d a , a su vez, p o r la del m in istro de H a c ie n d a , q u e c o n tr o la b a los a b a stecim ien to s y el m a n te n im ie n to y p ro v eía el d in ero necesario al e jé r cito a través de los inten dentes. Así, la a u to r id a d e sta b a d isp e rsa d a en tre una serie de instancias rivales, lo q u e d e riv a b a en faccionalism o y c o n fu sió n . La b u ro c ra c ia m ilitar era excesivam ente n u m e ro s a , m u y co sto sa y c o r r u p t a . A n te la inexistencia de u n c o n tro l rig u ro so , los regim ientos e la b o r a b a n listas fa n ta sm a s y el g o b ie rn o e sp a ñ o l term in ó e n tr e g a n d o d in e ro p o r u n o s s o ld a d o s q u e no e x is tía n .16 El p o d e r m a r ítim o d e E s p a ñ a en 1700 e ra escaso y la co n stru c ció n de b arco s e stab a en decadencia. D u r a n te la G u e r r a de Sucesión, c u a n d o In g laterra poseía cien b a rc o s de línea, E s p a ñ a tenía veinte b arco s de g u e rra y d e p e n d ía de la a r m a d a fran c esa p a r a la p ro tecció n de sus ru ta s m arítim a s. A h o r a bien, po r su c o n fig u ra c ió n n a tu r a l, E s p a ñ a necesitaba u n a m a r in a p o d e ro s a . N o era, y no a s p ira b a a ser, u n a g ran p o ten cia terrestre, p e r o tenía q u e ser u n a p otencia m a r ítim a , pues d e ello d e p e n d ía n su seguridad n ac io n a l, su co m erc io y su im p e rio. N adie en E s p a ñ a discutía esto; los únicos im p e d im e n to s eran la dirección y los recursos. A c o m ien zo s del siglo x v m , E s p a ñ a ten ía p oco s b a rc o s de g u erra, q u e se d esp le g ab an en d iferentes zo n a s de o p e ra c ió n . E n las situaciones de em ergencia, la m a r in a tenía q u e ser re fo rz a d a p o r b arco s m ercan tes a r m a d o s y con navios q u e se c o m p r a b a n o a lq u ilab a n en el e x tra n je ro , expedientes a los q u e ya n o se recu rría en el resto de E u ro p a . P a r a c o m p e tir con sus rivales, E s p a ñ a necesitaba nuevos navios « d e línea» c o m o se lla m a b a n , lo q u e significa b a q u e tenían q u e ser s ó lid a m e n te c o n stru id o s y ten er c u a n d o m e n o s de 40 a 50 c a ñ o n e s p a ra lu ch a r, n o en línea de frente p a r a el c o m b a te m a n o a m a n o , sino en línea de fila, c u a n d o fu era im p o r ta n te la su p e rio rid a d de fuego. E stas exigen cias re q u erían u n a e stru c tu ra a d m in is tra tiv a n u e v a y u n a revitalización de los astilleros. L a in fra e s tru c tu r a de la c o n stru c ció n naval n o e sta b a to ta lm e n te o b so le ta y en los decenios posteriores a la G u e r r a de Sucesión c o n o c ió u n a ex p an sió n . En 1750 existían astilleros en C ád iz, El F errol, C a r ta g e n a , M a h ó n , G u a r n iz o , P a s a jes, S an t Feliu d e G uíxols, La H a b a n a , G u a y a q u il y M an ila. D e ellos, C ád iz, El F errol y C a rta g e n a eran d esig n ad o s c o m o arsenales reales, m ie n tra s q u e el resto pertenecían al sector p riv a d o , a u n q u e en la m a y o r p a rte de los casos d e p en d ían d e c o n tra to s del E s ta d o o de la m a rin a . U n arse n al era, en p a r te fá b ric a , en p a rte alm acén, e incluía un astillero, h o rn o s d e h ierro , talleres, u n a m a n o de o b r a p e rm a n e n te y u n a o rg a n iz a c ió n com ercial. El F erro l, c re a d o p o r P a tiñ o y a m p lia d o p o r E n s e n a d a , era u n g ran c o m p le jo in d u strial y base naval, c o m p a r a 16.
Keene a Newcastle, 3 de m arzo de 1738, P R O , S P 94/130.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
116
E L S I G L O XVIII
ble p rá c tic a m e n te a cu a lq u ie r o tr o arsenal e u ro p e o . E s p a ñ a tenía ta m b ié n fá b ri cas del E s ta d o en S a d a y C ád iz, d o n d e se fa b ric a b a n velas y a p a re jo s , c o m p le m e n ta d a s con la p ro d u c c ió n del sector p riv a d o en G r a n a d a , E ste p a y C ervera del A lh a m a . E n este p e rio d o se m o d e rn iz ó la o rg a n iz a c ió n n a v a l.r El p rim e r p aso signi ficativo fue la ley d e 14 de fe b re ro de 1714 su p rim ie n d o «los e sc u a d ro n e s de los reinos individuales con sus diferentes n o m b re s » y su stitu y é n d o lo s p o r la a r m á d a real. Así, la c o r o n a c o m e n z ó a p ro fe sio n a liz a r la m a rin a real y a situ a r b a jo un co n tro l u n ific ad o la a d m in istrac ió n y las o p e ra c io n e s navales, con independencia de las divisiones regionales y d e la m a r in a m e rc a n te . C o m e n z ó así u n a nueva a d m in istrac ió n . L os m inistros españoles c e le b ra ro n u n a serie de reu n io n es en 1716-1717 p a r a p r e p a r a r decisiones so b re el c o m e rc io , las c o lonias y la m a rin a . U n o de los re su lta d o s m ás im p o rta n te s fue el n o m b r a m ie n to (el 28 de e n e ro de 1717) de Jo sé P a t iñ o c o m o in ten d e n te general d e M a rin a con a m p lio s poderes, casi similares a los q u e m ás ta r d e se a d ju d ic a ría n al secretario de M a rin a . S im u lta n eó ese c a rg o con el d e presiden te d e la C a sa de C o n tr a ta c ió n y de su p e rin te n d e n te d e Sevilla y se e sp e ra b a de él q u e utilizara su p o d e r p a r a co n se guir resu ltados específicos en la ex p an sió n de los arsenales y el d iseñ o y p r o d u c ción de b a r c o s .18 En 1726, se asignó a su d e p a r t a m e n t o la secretaría de M a rin a . En 1737 se creó el a lm ira n ta z g o , según el m o d e lo inglés, y en sus once a ñ o s de existencia se co n v irtió en un útil in s tru m e n to p a r a llevar a c a b o nuevas re fo rm a s navales. E sto r e d u jo te m p o ra lm e n te el p o d e r del secretario de M a rin a , h a sta que el e x p erim en to te r m in ó en 1748. N o fue u n a coincidencia q u e el f u n d a d o r d e la m a rin a del siglo x v m fuera un civil; la iniciativa y d e te rm in a c ió n de P a tiñ o s u b ra y a n el declive de la m oral de la m a rin a . E s cierto q u e los p rim ero s p ro y ecto s de la r e f o r m a naval se e la b o r a r o n en 1712-1713 y q u e p o ste rio rm e n te A lb ero n i m o s tró pretcnsiones de in n o v a d o r. P e ro los p rim e ro s planes h ab ían fra c a s a d o y la idea q u e tenía A lb e roni del p o d e r naval era la de reu n ir ta n to s b arco s c o m o fuera posible, f u n d a m e n ta lm e n te a lq u ilá n d o lo s en el m erc a d o , y en v iarlo s al m a r en u n a misión esp ectacu lar. P o r su p a rte , P a t iñ o o p e ró so b re u n o s cim ien to s sólidos y p e r m a nentes. C re ó arsenales locales y bases navales y, con la a y u d a del a rq u ite c to naval a lm ira n te A n to n io de G a s ta ñ e ta , inició u n p r o g r a m a d e c o n stru cció n n a val m o d e rn a . P a t iñ o re fo rzó ta m b ié n la in fra e s tru c tu ra de la c o n stru c c ió n naval p r o m o v ie n d o in d u strias d e a p o y o , c o m o c e n tro s de tala de m a d e r a en los P iri neos, sin p e rju d ic a r la c u b ierta forestal, fáb ricas d e brea y a lq u itrá n en A ra g ó n y C a ta lu ñ a , m a n u f a c tu r a s p a ra p ro d u c ir c o rd a je s en Galicia y la p ro d u c c ió n de velas y a p a re jo s en S ad a y C á d iz . F in alm en te, E s p a ñ a llegó a ser p rá c tic a m e n te a u to su fic ie n te en p ertrech o s navales. Sin e m b a r g o , la p rim e ra fase del p r o g r a m a d e P a tiñ o fue in te rru m p id a p o r la c a m p a ñ a de A lb e ro n i en el M e d ite rrá n e o . El éxito de las a r m a s e sp añ o las en
Sobre la reform a naval, véanse José P. Merino N avarro, La A rm ada española en el siglo x v m , M adrid, 1981, pp. 33-45; G eoffrey J. W alker, Spanish Politics and Imperial Trade, 1700-1789, Londres, 1979, pp. 94-99. 18. C. Fernández D uro, A rm ada Española, M adrid, 1885-1903, 9 vols., VI, pp. 209-210, 221-223. 17.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
ESPA Ñ A , E U R O PA Y A M ÉRICA
117
Sicilia, en 1718, a la r m ó a las po ten c ia s e u ro p e a s y u n a e sc u a d ra inglesa dirigida p o r el a lm ira n te sir G e o rg e Byng fue en v iad a al M e d ite rrá n e o c o n instrucciones « d e d e stru ir t o d a su flo ta » si e ra necesario, a u n q u e n o se h a b ía d e c la ra d o la g u e rra . Los esp añ o les, an siosos de evitar p ro b le m a s y conscientes de sus lim ita ciones, huy ero n d e la e sc u a d ra inglesa a lo larg o de la co sta o rien tal de Sicilia. A t r a p a d o s en el c a b o P a s s a r o el 11 de ag o sto , n o p re s e n ta ro n b a ta lla en línea y fu ero n a ta c a d o s u n o a u n o y vencidos. La flota e sp a ñ o la resu ltó p rá c tic a m e n te d e stru id a , víctim as sus trip u lacio n es sin p re p a ra c ió n d e la p r e m a tu r a agresión de A lberon i y de la falta de p re p a ra c ió n de sus oficiales. C o m o P a t iñ o sab ía n o era fácil llegar a ser u n a p o ten cia naval. A p a rtir de 1720, G a s ta ñ e ta e la b o ró un nuevo p r o g ra m a de c o n stru cció n naval, se co n sig u iero n recursos y los astilleros in c re m e n ta ro n la p ro d u c c ió n . L a aten ció n se c e n tr ó a h o r a en la m arin e ría. El re c lu ta m ie n to recibió un nuevo im p u lso y se in tr o d u je r o n c a m b io s en la ley de reclu tam ien to . Se t o m a r o n diversas m ed id as p a r a q u e la c a rre ra n aval resultara m ás atrac tiv a , c re á n d o se la p rim e ra ac a d e m ia n aval e sp a ñ o la , la A c a d e m ia Real de G u a r d ia s M a rin a s . Se d e c re ta ro n n u m e ro sa s m ed id as p a r a m e jo r a r la f o r m a ción de los oficiales y las trip u lacio n es, p a r a c re a r nuevos b u r ó c r a ta s navales y civiles y p a ra p r o m o v e r la m a r in a m e r c a n te .19 G r a d u a lm e n te , c o m e n z a r o n a verse los resu ltad o s y, d a n d o p o r s e n ta d a la d iferen cia en c a p a c id a d del e n em i go, lo cierto es q u e la m a rin a e s p a ñ o la ofreció u n a m e jo r im agen en la re c o n q u ista de O r á n en 1732 q u e la q u e h a b ía o fre c id o en el c a b o P a s s a r o . C u a n d o P a tiñ o se hizo c a rg o de la in tendencia de M a rin a en 1717, «no h a b ía ni siquiera un p a ra je d o n d e se p u d iera co cer un cald ero d e b re a» ; a su m u e rte , en 1736, d e jó u n a flota d e 34 b arco s d e línea, 9 fra g a ta s y 16 b a rc o s de m e n o r e n ti d a d .20 Los ingleses o b s e rv a b a n estos a c o n te c im ie n to s con g ran a te n c ió n , co nscien tes de q u e tenían im plicaciones p a r a sus intereses m a rítim o s en E u r o p a y A m é ri ca. C o m o escribió Keene, « d e sd e q u e regresé a este país, o b serv é con la m ay o r p re o c u p a c ió n los progresos de P a t iñ o hacia la co n secución de u n a m a r in a p o d e ro sa ... Esa ¡dea es tan fuerte en él q u e ni los subsidios satisfechos al e m p e r a d o r, ni el esta d o lam e n ta b le de las tr o p a s e sp añ o las, ni la p o b re z a de la co rte y la ad m in istrac ió n p u e d e n a p a r ta r le de e lla » .21 El a p a r a t o de inteligencia b ritán ico m a n te n ía u n a vigilancia p e rm a n e n te so b re la situ ación de la m a r in a esp añ o la, t o m a n d o en c u e n ta especialm ente cu alq u ier deficiencia en lo refe ren te a la m a n o d e o b ra : T ienen u n o s 4 0 b a rc o s d e línea y g r a n d e s fra g a ta s , p e r o n o c u e n ta n con m a r in e ro s ni siq uiera p a r a la m ita d de ellos y su s oficiales n o m e recen ese n o m b r e . D e esos b a r c o s , u n o s 10 o 12 está n en las In d ia s, c o n los g aleo n es en C a r t a g e n a y c o n los a z o g u e s en V e ra c ru z y los c ru c e ro s d e la c o s ta de C a r a c a s . H a y a p r o x i m a d a m e n te siete en el M e d ite r r á n e o y el re sto está n fu era de circ u la c ió n en los p u n ta le s d e C á d i z .22
19. 20. 21.
Ibid., pp. 211-212.
A ntonio Rodríguez Villa, Patiño y Campillo , M adrid , 1882, pp. 25, 187-189. Keene a Newcastle, 23 de agosto de 1728, en William Coxe, M em oirs o f the Kings o f Spain o f the H ouse o f B ourbon , Londres, 18152, 5 vols., I ll, pp. 284-285. 22. Keene a Newcastle, Sevilla, 2 de m arzo de 1731, P R O , SP 94/107.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
118
E L S I G L O XVIII
C u a tr o a ñ o s después, el re a rm e naval se veía to d a v ía f r u s tr a d o c o m o c o n secuencia de los p ro b le m a s de m a n o de o b r a y la fa lta de trip u lacio n es e n tre n a d a s: M is ú ltim a s in f o r m a c io n e s recib id as d e sd e El F e rro l [avisan] d e q u e los b a r cos e sp a ñ o le s en ese p u e r to n o c u e n ta n c o n la m ita d de los h o m b r e s q u e necesitan. Los de la b a h í a d e C á d iz se h a lla n en la m is m a situ a c ió n y c o n t o d a p r o b a b ilid a d h a de ser p e o r la de los q u e se a c a b a n de p o n e r en servicio en los P u n ta le s . En efecto, la c o s ta de V alencia y la isla d e M a llo r c a , desde d o n d e se e s p e ra el en v ío de h o m b r e s de m a r en t a r ta n a s , n o p u e d e p r o p o r c i o n a r m a r in e r o s su ficien tes p a r a su p lir las trip u la c io n e s necesarias p a r a u n a e s c u a d r a de 20 b u q u e s de g u e r r a , q u e es el n ú m e r o del q u e , según m e d ijo el s e ñ o r P a t i ñ o , d is p o n ía Su S e ñ o r . 2'
Los españoles, de la m ism a f o r m a q u e utilizab an tecnología e x tra n je ra , t r a ta r o n de a t r a e r a los m a rin e ro s británicos: El c a p itá n B arn ett del H M S B id d e fo rd m e h a in f o r m a d o , según su d eseo , de q u e los je fe s m ilitares e sp a ñ o le s in te n ta n p e r m a n e n te m e n te in d u c ir a los m a r in e ro s de los b a r c o s m e rc a n te s de n u e s tr a n a c ió n a q u e e n tre n al servicio d e E s p a ñ a y q u e d is p o n e n d e un b a r c o c o r r e o a n c la d o en su p u e r t o [Cádiz] p a r a q u e sirva d e lugar p a r a a lb e rg u e y entrepo t p a r a esos m a r in e r o s .24
F in a lm e n te, la m a rin a e s p a ñ o la su fría de u n a grave falta de recursos e c o n ó m icos y de a p ro v isio n a m ie n to s , especialm ente tra s la p a rtid a de P a tiñ o : «calcula q u e tienen u n o s 50 b arco s, d e los cuales creo q u e p u ed en seleccionar 30 g ran d es y bien c o n stru id o s , p ero sus alm acen es están d esp ro v isto s y t e n d r á n q u e invertir su m a s m uy im p o r ta n te s p a r a a lc a n z a r u n a situ ac ió n acep ta b le y la situación de la e c o n o m ía es m u y m ala c o m o p a r a q u e sea posible m e jo r a r la co n d ició n de la m a r i n a » .25 La m a rin a es un a r m a m u y c ara y su d e sa rro llo d e p e n d e de decisiones políticas. Los g o b ie rn o s se ven en la obligación de decidir e n tre necesidades en con flicto q u e p re sio n a n so b re los recursos y la p rio rid a d de la m a rin a sólo se im p o n e c u a n d o el interés m a rítim o es lo su ficien tem en te fuerte c o m o p a r a resis tir a o tro s g ru p o s d e presión en la sociedad y g a n a r la d isp u ta p o r los recursos. L a m a rin a era d e p rim e ra im p o rta n c ia p a r a u n a n ación q u e ten ía un com ercio tra n sa tlá n tic o q u e p ro teg er, u n im p erio colonial q u e d e fe n d e r, e intereses m e r cantiles q u e satisfacer. P e ro la política naval e s p a ñ o la era v u ln erab le a la exis tencia de g ru p o s rivales y de o tra s p rio rid ad es. La presión m ás fu erte so b re los ingresos p ro ced ía de la corte, y e ra la institución q u e m ás g a s ta b a en E sp a ñ a . El se g u n d o interés p rio rita rio era el ejército, in s tru m e n to de la política c o n tin e n tal d e la c o ro n a y fu en te de in fluencias p a r a la a risto c ra cia. La b u ro c ra c ia c o n sti tuía o tr o g ru p o de presió n , a tr in c h e ra d o d u r a n t e largo tie m p o y difícil de resis tir. E n tre esos c o n ten d ien tes, la m a rin a carecía de fuerza política y sus intereses ten d ían a verse m a rg in a d o s . Sin un m inistro fu erte, co nv encido de su im p o rta n -
23. Keene a Newcastle, 18 de agosto de 1735, P R O , SP, 94/123. 24. Keene al cónsul Skinner, Sevilla, 12 de noviembre de 1732, British Library, A d d ., Ms 43, 416, f. 106. 25. Keene a Newcastle, 25 de m arzo de 1737, P R O , SP 94/127.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
ESPAÑA, EU RO PA Y A M ÉRICA
119
eia y con la v o lu n ta d política de d e fe n d e rla , la m a r in a n o p o d ía c o m p e tir con los recursos de la c o rte , el ejército y la b u ro c ra c ia . A d e m á s , en u n a m o n a r q u ía a b s o lu ta los m in istro s tenían q u e c o n v en cer a los m o n a r c a s . E so n o era fácil en el rein a d o de Felipe V, pues la m o n a r q u í a era u n a d e las partes en d isp u ta y la política real e s ta b a dividida e n tr e el M e d ite rrá n e o y el A tlán tico , e n tre la a m b i ción dinástica y los intereses coloniales, en tre el ejército y la m a r in a . P a tiñ o resultó vencedo r en a lg u n o de los e n fre n ta m ie n to s , d u r a n t e alg ú n tiem p o . Sus sucesores tu v ie ro n m enos interés o m en o s éxito.
E
spa ñ a
y
E
u r o pa
L a política exterior e s p a ñ o la d u r a n t e los p rim e ro s B o rb o n e s re sp o n d ió a u n a serie de presiones. El o b je tiv o últim o era el restablecim iento d e u n a m o n a r q u ía d e s m e m b r a d a y la recu p eració n de las posesiones p erd id a s en U trecht, s o b re to d o en Italia. El M e d ite rrá n e o era u n a p rio rid a d n a tu r a l p a r a u n a p o t e n cia con u n a larga línea costera y con territo rio s e intereses com erciales en la región. Sin e m b a r g o , los o b jetiv o s estratégicos se c o n fu n d ie ro n c o n las a m b ic io nes p u ra m e n te d in ásticas de Isabel F a rn e sio , cu y a política italiana n o resultó beneficiosa p a r a E s p a ñ a . P e ro el M e d ite rrá n e o n o p o d ía ser la única p rio rid a d . E s p a ñ a tenía q u e d e fe n d e r ta m b ié n un im perio en u ltr a m a r , el origen de gran p a rte de su riq u eza y p o d er. La lucha p o r el d o m in io en E u r o p a se lib rará en el A tlán tico y m ás allá, n o en los p rin c ip a d o s italianos. La política ex terio r e s p a ñ o la p erdió el r u m b o después de U trech t e inició u n p e rio d o d e actividad d ip lo m á tica d is to rs io n a d a p o r falsas expectativas y q u e n o e stab a in sp ira d a p o r u n único interés. E s p a ñ a tenía q u e f u n c io n a r en el sistem a d e coaliciones políticas existen te en E u r o p a , pues n o tenía los recursos necesarios p a ra a c tu a r en solitario. La obsesión p o r la d ip lo m a cia , p o r lo d em ás inexplicable, se explica c o m o u n m edio de c o m p a r tir el coste de la g u e rra y de m a n te n e r d e n tr o d e u n o s límites los gastos de defen sa. E q u ilib rio d e p o d e r significaba conseguir u n p re su p u esto e q u ilib ra d o . P a r a los B orb ones españoles, la política era aliarse con F rancia. D e ja n d o a p a rte los sentim ien to s fam iliares, F ra n c ia era u n a g ran p o ten cia c o n ti n en tal y p o d ía a y u d a r a E s p a ñ a a restablecer el equilibrio n aval fren te a Ingla terra. Sin e m b a r g o , la G u e r r a d e Sucesión p u so en evidencia el peligro de u n a d ep en d en cia excesiva respecto a F ran cia y E s p a ñ a e stab a d ecidida a n o ser un satélite de F ra n c ia y a resistir la presión francesa en A m érica. P o r t a n t o , d e vez en c u a n d o E s p a ñ a dirigía su m ira d a hacia In g late rra. N o era esta u n a o p ció n fácil y p o r lo general volvía a im p u lsa r a E s p a ñ a hacia F rancia. La g u e rra, y n o la paz, fue la situación h a b itu a l de las relaciones anglo-esp a ñ o la s en el siglo x v m , ya fu e ra u n a g u e rra in fo rm a l o real. P a r a E s p a ñ a , G ib ra lta r y M e n o rc a eran u n as p é rd id a s q u e ten ía q u e re c u p e ra r, m ie n tras q u e p a r a In g laterra c o n stitu ía n p u e sto s a v a n z a d o s de su p o d e río naval. A los o jo s de los españoles, A m é ric a era un m o n o p o lio a b s o lu to , m ie n tras p a r a los ingleses c o n stitu ía u n a o p o r t u n id a d de ex p a n sio n a rse . El im p erio esp añ o l era vulnerable en diversos p u n to s. P o rto b e llo y C a rta g e n a in v ita b a n al a ta q u e , p e rm itie n d o el acceso al rico co m e rc io p e ru a n o ; La H a b a n a , enclave vital en la r u ta del tesoro, era siem pre un b la n c o te n ta d o r, A m érica C e n tra l u n a fuente de p r o d u c to s y un
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
120
E L S I G L O XVIII
vacío de p o d er, el Río de la P la ta un lugar vacío y u n a r u ta p a r a el c o n tr a b a n d o . E stos lugares fu e ro n escenarios de a ta q u e s y c o n tr a a ta q u e s , episodios c o tid ian o s del e n fre n ta m ie n to an g lo -esp añ o l. Sin e m b a r g o , e n fre n ta rse a G r a n B retañ a su p o n ía frecu en te m en te e n a je n a rse a P o rtu g a l, n o sólo p o r q u e los dos países eran alia d o s d esde el t r a t a d o d e M eth u en sino p o rq u e P o rtu g a l ta m b ié n tenía objetivo s e x p an sio n istas en A m érica. E n tre los esp añoles existía un fa c to r de lu so fo b ia que lazos dinásticos c o m o el m a tr im o n io de B á rb a ra d e B rag an z a con el fu tu ro F e r n a n d o VI sólo c o nseguían p aliar. Se c o n sid e ra b a q u e P o rtu g a l fo r m a b a p a rte de la esfera de influencia b ritán ica , siendo L isboa la base naval del enem igo. En A m é ric a , la e x p an sió n p o rtu g u e sa h acia el sur, d esde Brasil, p e rm i tió q u e la activ id ad com ercial b ritá n ic a llegara h a sta el c o ra z ó n del Río de la P la ta y conv irtió a B uenos Aires en un nuevo foco de la d efen sa im perial esp añ o la. La p rim e ra fase d e la política exterior e s p a ñ o la después d e U tre c h t, desde 1714 h asta 1727, estuvo m a r c a d a p o r la im p ro v isac ió n , y la política era d icta d a p o r u n a reina italian a y a d m in is tr a d a p o r a v e n tu re ro s e x tra n je ro s . El 16 de e n e ro de 1716 n ació el p rim er h ijo del seg u n d o m a tr im o n io de Felipe, C a rlo s de B o rb ó n F arn esio , el f u tu r o C a rlo s 111 de E s p a ñ a . Este aco n te c im ie n to refo rzó el interés de Felipe V en Italia: a h o r a d e se a b a un te rrito rio p a r a el n uevo príncipe, excluido de E s p a ñ a p o r sus h e rm a n a s tr o s , y se d iero n instrucciones a los m inis tros p a ra que se p r e p a r a r a n p a r a la g u e rra . En fa v o r de A lb ero n i hay q u e decir q u e en un p rincipio n o se m o s tr ó e n tu siasta con la idea. Solicitó un p e rio d o de paz de cinco a ñ o s , q u e le perm itirían hacer d e Felipe el m o n a r c a m ás p o d e ro so d e E u r o p a , in c re m e n ta r sus ingresos, c o n tr o la r los gastos, revitalizar el com ercio y reclutar un ejército y u n a m a r in a q u e de stru iría a sus e n e m ig o s.26 L o cierto es q u e tu v o q u e re c o rta r sus planes. En 1717, u n a fuerza ex p ed icio n aria, re u n id a d e f o rm a im p re s io n a n te p o r P a tiñ o , to m ó C e rd e ñ a y en 1718 se inició una o p e ra c ió n sim ilar c o n tr a Sicilia. En ese m o m e n to , las p oten cias e u ro p e a s reaccio n a ro n en d e fe n sa del tr a ta d o d e U trecht y s ú b ita m e n te E sp a ñ a se vio e n fre n ta d a a la C u á d ru p le A lian z a, su m a r in a d e stru id a en la b a ta lla del c a b o P a ss a ro y su ejército aislado en Sicilia. Felipe V p u d o sentirse a f o r t u n a d o ya q u e le ofrecie ron c o m p en sacio n es en P a r m a y T o s c a n a a c a m b io de firm a r la paz con el e m p e r a d o r y de c o m p r o m e te rs e a respetar las cláusulas italianas del tr a ta d o de U trech t. D ebería h a b e r re d u c id o sus p érd id as y h a b e r a c e p ta d o , p ero c o n tin u ó lu c h a n d o c o n tr a enem igos p o d e ro so s , p re s io n a d o p o r su esposa y h a la g a d o por el favo rito. A lb ero n i o rg a n iz ó u n a liga v a rio p in ta , de la q u e f o r m a b a n p a rte Suecia, Rusia, ja c o b ita s ingleses, elem entos subversivos franceses, a lg u n o s p rín cipes italianos, el p a p a y el sultán tu rc o , n in g u n o de los cuales fue de n in g u n a a y u d a frente a la C u á d r u p le A lian z a fo r m a d a p o r Inglaterra, F ra n c ia , el e m p e r a d o r y S a b o y a - P ia m o n te , p e ro cuyos n o m b re s p u d ie ro n ser e n u m e r a d o s a Feli pe V p a r a re fo rz a r su d e te rm in a c ió n . La g u erra se libró en varios frentes, to d o s los cuales fueron escenarios de d e rro ta s . M ie n tra s A lberoni in te n ta b a q u e se lev a n ta ra n en a rm a s los seguidores de los E stu a r d o en Irla n d a y e n v ia b a una p e q u e ñ a fuerza a la m u erte en Escocia, u n a expedición inglesa p e n e tra b a con éxito en el n o rte de E s p a ñ a y conseguía la 26. Coxc, M em oirs o f the Kings o f Spain , II, p. 206; E dw ard A rm strong, Elisabeth Farnese, « The Termagant o f Spain », Londres, 1892, pp. 73-74, 102-109.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
ESPA Ñ A , EU R O PA Y A M ÉR IC A
121
rendició n de Vigo y P o n te v e d r a en 1719. M ie n tra s in trig a b a en v a n o p a r a deses tabilizar el g o b ie rn o de F ra n c ia , un ejército fra n cés de 20.000 h o m b re s invadió G u ip ú z c o a y t o m ó San S eb a stián . E n Sicilia, tra s el a ta q u e preventivo de los ingleses en el c a b o P a s s a ro , só lo fue cuestión d e tie m p o la d e stru cció n de las tr o p a s e sp a ñ o la s. P o c a s veces se h a p e rd id o u n a g u e rra de f o r m a ta n clara y se h a p ro d u c id o tan p re c ip ita d a m e n te la c a íd a de u n fa v o rito y su tra n s fo rm a c ió n en chivo ex p ia to rio . A lberoni fue d e n u n c ia d o p o r la o p in ió n p ú b lica c o m o un sacerd o te b lasfe m o y fo r n ic a d o r q u e n o h a b ía ce leb rad o m isa desde h acía seis a ñ o s y, p a ra su g ran in d ig n ac ió n , fue cesado de su carg o y e x p u ls a d o d e E sp a ñ a en diciem bre de 1719. L os m o n a r c a s se vieron a b o c a d o s a la negociación d ip lo m á tic a y a la d eslealtad , y después de p ro lo n g a d a s negociaciones (1720-1724) firm a r o n el t r a t a d o de C a m b r a i y devolvieron los territo rio s c o n q u is ta d o s , o m ed io c o n q u is ta d o s , a su situación an terio r. Las a v e n tu ra s n o c esaro n con la p a rtid a de A lb ero n i. L a reina c o m e n z ó a h o r a a b uscar los m ism os fines con m edios diferentes. T r a t ó de llegar a un c o m p r o m is o c o n A u stria con la esp e ra n z a de casar a sus d o s hijos, C arlo s y Felipe, con send as a rc h id u q u e s a s imperiales. Su in stru m e n to fue o tr o favorito, el b a ró n R ip p e rd á , c o m p a r a d o con el cual A lb ero n i era un h o m b r e de E s t a d o .27 El tr a ta d o de V iena resu ltan te d e esas negociaciones fue to ta lm e n te d esfav o rab le p a r a E sp añ a: a c a m b io de vagas p ro m e sa s de un m a trim o n io a u stría c o p a ra C a rlo s, el e m p e r a d o r con siguió subsidios sustanciales y concesiones com erciales q u e supusieron un u ltraje p a ra la o p in ió n e s p a ñ o la y a la r m a r o n al resto de E u r o p a . Las relaciones a n g lo -esp añ o las e n tr a ro n n u e v a m e n te en crisis, a ñ a d ie n d o la d ip lo m a c ia e u ro p e a leña al fuego del c o n flicto latente s o b re G ib ra lta r, a los a ta q u e s m u tu o s en las Indias y a las d is p u ta s so b re el co m e rc io en la p e n ín sula. G r a n B re ta ñ a c o n tr a rre s tó el tr a ta d o de Viena con la a lia n z a de H a n n o v e r y el resu ltad o fue u n a breve g u e r r a en tre Felipe V y J o rg e II. A finales de m a rz o de 1727, m ie n tra s so ld ad o s esp añ o les c a v a b a n trin c h e ra s en t o r n o a G ib ra lta r, el e m b a j a d o r inglés recibió la o rd e n de a b a n d o n a r M a d rid . La flota llegó fin a lm e n te de las Indias, re n o v a n d o las e sp era n zas e sp a ñ o la s y r e f o r z a n d o el esfuerzo de g u e rra e spañol. Los seguidores del «viejo p re te n d ie n te » ( J a c o b o E s tu a rd o ) reci bieron de n u e v o a p o y o p ú b lic a m e n te , m ie n tra s se c o n g elab a u n a p re te n d id a invasión de In g laterra. De h e c h o , las hostilidades se lim itaron al C a rib e y a G ib ra lta r, u n a g u erra colonial en el p rim er caso , un asedio sin éxito en el segundo. E stas e ra n las a u té n tic a s diferencias e n tre E sp a ñ a e In g la te rra y d u r a ro n desde en ero de 1727 a m a r z o de 1728, c u a n d o Isabel F a rn e sio ac ep tó firm ar la co nvención d e El P a r d o , q u e p o n ía fin al b lo q u e o inglés y q u e d e c re ta b a la d evo lución, o la p ro m e s a de d e v o lu ció n , de los b arco s y posesiones ingleses o c u p a d o s p o r E s p a ñ a . La a lia n z a en tre E s p a ñ a y Viena llegó, pues, a su fin c u a n d o se hizo evidente que n o se llevaría a c a b o m a tr im o n io a lg u n o y q u e los au stríaco s n o a p o y a r ía n los p lanes españoles en Italia. La rein a in te n tó seguir u n a vía distinta. La d e te rm in a c ió n de Isabel F arnesio de conseguir p rin c ip a d o s italianos y b u en o s m a trim o n io s p a r a sus hijos n o d e riv a b a sim p lem en te de sus instintos m aternales, sino q ue era ta m b ié n un segu ro p a r a el día en q u e q u e d a r a v iuda y 27.
Véase supra , pp. 79-82.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
122
E L S I G L O XVIII
se viera p riv a d a de la so b e ra n ía a lc a n z a d a a través d e su esp o so . E ra u n in ten to calc u lad o de evitar el destino d e u n a rein a v iu d a a se g u rá n d o s e un refugio y un rein o p a r a su retiro . Este e x trem o era evidente p a r a B enjam in Keene: L a re in a c o m p r e n d e a h o r a q u e el e m p e r a d o r le h a e n g a ñ a d o ... Sus te m o re s se refieren a h o r a a la m u e r te del m o n a r c a o a su a b d ic a c ió n , q u e c ie rta m e n te o c u r r ir á si n o lo im p id e la p rim e r a . E s to le o b lig a a h acerse c a rg o d e su fam ilia y a c o n se g u ir un re tiro h o n o r a b l e p a r a ella, lo q u e p ie n sa q u e n o p u e d e co nseg uirse sin las g u a rn ic io n e s e s p a ñ o la s en T o s c a n a y P a r m a y la g a r a n tía d e I n g la te rra y F r a n c ia de d e f e n d e r y m a n te n e r a su h ijo en p o sesió n p acífica de esos d u c a d o s .28
Su necesidad de u n a n ueva estrategia y d e u n nuev o c o n se je ro coincidieron con el ascenso d e J o s é P a tiñ o a u n a posición d e d o m in io en la a d m in istra c ió n . P a tiñ o no fue ni u n genio ni u n in n o v a d o r , ni en la política exterior ni en la política in te rn a . C o m o serv id o r real tenía q u e a c e p ta r las obligaciones de la política italiana d e la reina y b u sc a r la o p o r t u n i d a d y los recursos p a r a llevarla a c a b o . N o parece q u e en n in g ú n m o m e n t o se o p u s ie ra a los deseos de la reina. ¿ C o n te m p la b a a c a so esta política en el c o n te x to m ás a m p lio d e los intereses m ed iterrá n e o s de E s p a ñ a , p a ra incluir n o sólo Italia sino tam b ién el n o rte de Á fric a y p r e p a r a r el c a m in o p a r a u n a revitalización del p o d e r de E sp a ñ a y p ara la recuperación d e G ib ra lta r y M e n o rc a ? N o p o se e m o s p ru e b a s concluyentes al r e s p e c t o . N o se o c u lta b a el hech o de que Italia co n stitu ía u n a distracción de la o tr a p rio rid a d d e P a t iñ o , la g u e rra atlán tica y colonial con G r a n B retaña. En este aspecto, la lógica de su política era m a n te n e r la paz con G r a n B retaña m ien tras restablecía el p o d e r n aval de E sp a ñ a . Su influencia se d e jó sentir en 1728 en la in te rru p c ió n de la alia n za a u stría c a y en la firm a de un a c u e rd o con el enem igo. P r o n t o se hizo n o ta r q u e u n a nueva m a n o dirigía la política exterior esp a ñ o la , q u e los objetivo s e sta b a n m ás claros, q u e las negociaciones eran m ás d u ra s y q u e ta m b ié n lo eran las sanciones. Su política hacia G r a n B retaña, a b ie rta m e n te c o rre c ta , fue d u r a e inflexible. En el C a rib e , re s p o n d ió a la ag re sión con la agresión ; p a ra hacer frente al c o n t r a b a n d o recurrió a los g u a rd a c o s tas, u n a fuerza de b u q u e s de g u e rra a u to riz a d o s ; c o n tr a la C o m p a ñ í a del M a r del S u r aplicó la letra de la ley; a n te las p ro te sta s inglesas p o r la o b stacu lizació n del com ercio legítim o replicó c o n la d e m o r a d e la b u ro c ra c ia e sp a ñ o la . Este tipo de presiones se p o d ían re fo rz a r o reducir c o m o in s tru m e n to d e negociación y p o d ía n aplicarse en el A tlán tico p a r a conseguir resu ltad o s en el M e d ite rrá n e o . El g o b ie rn o esp añ o l d e se a b a el a p o y o de Inglaterra y F ran cia c o n tr a el e m p e r a d o r p a ra conseguir la sucesión de los d o s príncipes en P a r m a y en T o s c a na; Inglaterra y F ra n c ia q u e ría n la c o n tin u a c ió n de las prácticas com erciales tradicionales en C á d iz y A m érica. El tr a ta d o d e Sevilla (9 de n o v iem b re d e 1729) p e rm itió a In g laterra re c u p e ra r to d o s sus privilegios com erciales y, a c a m b io , Inglaterra y F ra n c ia a y u d a ría n a E sp a ñ a a in tro d u c ir g u arn icio n es en P a r m a y
28. 29.
Keene a Newcastle, 26 de m ayo de 1729, P R O , SP 94/100. Esta es la tesis de A ntonio Béthencourt Massieu, Patiño y la política internacional de Felipe V, Valladolid, 1954, passim.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
ESPA Ñ A , E U R O PA Y A M ÉRICA
123
T o s c a n a . 30 G r a n B re ta ñ a ac ep tó de buen g ra d o el t r a t a d o de Sevilla p a r a p o n e r fin a la g u erra colonial. P o r su p a rte , P a tiñ o c o n tin u ó la g u e rra colonial p ara p re sio n a r a G r a n B re ta ñ a respecto al t r a ta d o , pues la o p e ra c ió n italiana era a rrie sg a d a y co sto sa y P a tiñ o d e se a b a c o n ta r con la a y u d a inglesa p a r a p o n e r un fre n o al e m p e r a d o r y c o m p a r tir los costes navales. El s e ñ o r P a ti ñ o , q u e j á n d o s e d e los g a s to s q u e se ha visto o b lig a d o a hacer, q u e a f i r m a q u e ascien den a d o s m illones d e p ia s tr a s , sin c o n t a r la v estim en ta del ejé rc ito y o tr a s c a rg a s q u e e r a n necesarias t a n t o en tie m p o d e p a z c o m o en la g u e r r a ... M e p r e g u n tó si creía q u e nos u n ir ía m o s a E s p a ñ a en c a s o de q u e F r a n c ia persistiera en su in a c c ió n .31
Keene era consciente de q u e e stab a siendo p re sio n a d o . Las a u to rid a d e s e sp a ñ o la s to d a v ía n o h a b ía n d evuelto las in cau tacio n e s realizadas d u r a n t e la g u erra; en la península los fu n c io n a rio s re d o b la b a n su vigilancia; en el C arib e los g u a rd a c o s ta s a ta c a b a n t a n t o el com ercio lícito c o m o el ilícito; en to d as p artes de A m é ric a P a tiñ o a p lic a b a la d ip lo m a c ia de la a m e n a z a . H izo oídos so rd o s a las p ro te sta s de K eene a r g u m e n ta n d o q u e en c u a n t o G r a n B retaña c u m p lie ra sus obligaciones en E u r o p a , E s p a ñ a c u m p liría ta m b ié n en A m érica. A lo largo de 1730, la g u e rra in fo rm a l c o n tr a el co m e rc io b ritán ico llegó a ser tan crítica q u e el a lm ira n ta z g o d io instrucciones al c o n tr a a lm ir a n te Stew art p a r a que t o m a r a represalias c o n tr a los b arco s m ercan tes españoles si n o p o d ía conseguir la d evolución de las confiscaciones ilegales. P e ro la C o m p a ñ í a del M a r del Sur, tem ero sa de p e rd e r sus privilegios, le pidió q u e a c tu a r a con p ru d e n c ia y q u e lim itara su a c tu a c ió n a los g u a rd a c o s ta s e s p a ñ o le s.32 P a t iñ o ju g ó sus c a rta s d ip lo m á tic a s con h ab ilid ad y co n v en ció a Inglaterra p a r a que p a sa ra a la acción en la cuestión italian a, si era necesario sin F rancia. E n abril d e 1731, Inglaterra negoció la ace p tació n del e m p e r a d o r de la in te rv en ción e sp a ñ o la en los d u c a d o s y p o r la declaración de Sevilla (6 de j u n io de 1731) a c o r d ó con E s p a ñ a a se g u ra r la sucesión de C a rlo s y la in tro d u c c ió n de g u a r n i ciones. En ese m is m o m es, flotas inglesas y e sp a ñ o la s t r a n s p o r t a r o n a C a rlo s y a 6.000 so ld a d o s españoles a los d u c a d o s y d u r a n t e u n insólito p e rio d o E sp a ñ a e In g laterra no sólo estuvieron en paz sino q u e fu e ro n aliad o s. El c a m in o p a r e cía a b ie rto p a ra el a c u e rd o so b re cuestiones com erciales y coloniales, y esto se fo rm a liz ó en u n a nuev a declaració n (8 de feb rero de 1732), firm a d a p o r P a tiñ o y Keene y dirigida a p o n e r fin a la « situ ació n d e in c e rtid u m b re » en aguas am e ric a n a s. E s p a ñ a se c o m p r o m e tió so le m n e m e n te a r e p a ra r el d a ñ o su frid o in ju stific a d a m e n te p o r el c o m e rc io b ritán ico , a resp etar el « c o m e rc io legítim o» d e los británicos con sus p ro p io s p u e rto s y c o lo n ia s y a c o n tr o la r las actividades d e los g u a rd a c o s ta s , en t a n t o q u e G r a n B re ta ñ a d e c la ra b a q u e realizaría u na c o m p en sació n p o r los d a ñ o s del p a s a d o y negaría la p ro tecció n de su m a rin a a los c o n tr a b a n d is t a s .33 C ie rta m e n te , se t r a t a b a ta n sólo de b u e n o s sentim ientos y las perspectivas de éxito n o e ra n buenas. T é rm in o s c o m o « d e re c h o d e bú sq u e30. 31. 32. 33.
Ibid., pp. 33-36. Keene a Newcastle, 17 de julio de 1730, P R O , SP 94/103. Richard Pares, War and Trade in the West Indies 1739-1763, Londres, 1963, p. 15. Béthencourt, Patiño y la politica internacional de Felipe V, pp. 50-51.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
124
E L S I G L O XVIII
d a » , « p ro x im id a d a las costas e sp a ñ o la s» y « o rig en de la m erc a n c ía » seguían e sta n d o o scu ro s y o b sta c u liz a n d o la p ráctica del co m ercio , y las negociaciones de 1732-1734 n o sirvieron p a r a so lu c io n a r ni u n o solo de los p ro b le m a s en la ya tediosa lista de a g ra v io s m u tu o s : derechos de pesca del b ac a la o en T e rra n o v a , co rte de m a d e ra en C a m p e c h e , la nueva co lo n ia d e G eo rg ia , y pretensiones so b re c a p tu ra s m a r ítim a s y represalias. L a negativa de la C o m p a ñ í a del M a r del S ur a hacer fre n te a sus obligaciones y el rech azo de los fu n c io n a rio s españoles de M éxico y P erú a devolver c u a n to h a b ía sido c a p t u r a d o a la c o m p a ñ ía d u r a n te las represalias de la g u e rra de 1718 y 1727 e sta b a n p e rm a n e n te m e n te presentes en esa lista y fu e ro n un o b s tá c u lo p e rm a n e n te p a r a las relaciones a n g lo -e sp añ o las d u r a n t e el decenio de 1730. La táctica d ila to ria de los españo les n o parecía h a b e r c a m b ia d o . E sp a ñ a tenía q u e d e fe n d e r sus intereses n acio n ales sin p ro v o c a r a la p o t e n cia naval d o m in a n te del m o m e n to . M ie n tras los negociadores d e P a tiñ o in te n ta ban d istraer a los ingleses, él in te n ta b a p ro teg e r las ru tas m a rítim a s y m e jo r a r las defensas del im perio. T o m ó m ed id as, o así se creyó, p a ra p ro teg er F lorida de las incursiones d esde la G eo rg ia B ritánica y dio instrucciones al g o b e r n a d o r de B uenos Aires p a r a q u e p r e p a r a r a u n a ofensiva c o n tr a la C o lo n ia d o S a c ra m e n to. P e ro los fu n c io n a rio s locales n o parecían ser conscientes de la p re o c u p a c ió n de P a tiñ o y c o n ti n u a r o n a f i r m a n d o q u e F lo rid a n o e stab a d e fe n d id a a d e c u a d a m en te, que B uenos Aires necesitaba m ás tr o p a s y q u e P o rtu g a l co m e rc ia b a c u a n to q u ería en el Río de la P l a t a .34 P a tiñ o te n d ía a c u b rir con papel las grietas existentes en las d efensas coloniales y pese a t o d a su h a b ilid ad d ip lo m á tic a en el e n fre n ta m ie n to con G r a n B re ta ñ a no p o d ía d isfra z a r el hecho d e q u e n avegaba en u n a frag a ta c o n tr a un b a rc o de línea. E s ta b a c o n v en cid o de q u e los intereses españoles y b ritán ico s en A m érica eran irreconciliables, de igual f o rm a q u e las pretensiones e sp a ñ o la s y a u stría c a s en Italia e s ta b a n a ú n sin resolver. ¿ C ó m o p o d ía luchar en d o s frentes? ¿ C ó m o p odía c o n ju g a r las p retensiones esp añ o las con el p o d e r de E s p a ñ a ? Sólo c o n un aliad o , y a f o r t u n a d a m e n t e existía u n o al alcance. En E u r o p a e ra to d a v ía intensa la activ id ad d ip lo m á tic a fam iliar. Francia d e se a b a conseguir un a lia d o c o n tr a A u stria y Rusia en el in m in en te conflicto so b re la sucesión p olaca y e sta b a disp u esta a h acer concesiones a c a m b io de que E sp a ñ a se e n f r e n t a r a a A u stria en o tr o frente. Las negociaciones d e m o s tra r o n q u e Italia to d a v ía d o m in a b a la política e sp a ñ o la y seguía sien d o u n a cuestión crucial. En c a d a e ta p a de la activ id ad d ip lo m á tic a — el t r a t a d o de Viena, el tr a ta d o de Sevilla, a h o r a en 1733— los intereses de Isabel F arn esio , p a ra bien o p a r a m al, d ic ta b a n las decisiones del g o b iern o . Felipe V, o b e d ie n te a sus deseos, exigía que cu a lq u ie r tr a ta d o de alian z a a n u la r a to d o s los c o m p r o m is o s a n te r io res. E n esta o c a s ió n , N ápolcs, Sicilia y los fuertes de T o s c a n a d eb ían ir a p a ra r a m a n o s de C a rlo s y el o b jetiv o d e P a tiñ o en la negociación era co nseguir to d o ello. El cardenal Fleury ac ep tó p rá c tic a m e n te en su to ta lid a d el p ro y e c to español y el 7 de n o v iem b re de 1733 se firm ó el p rim er p a c to de fam ilia en El E sc o ria l.” 34. Jo h n J . T ePaskc, The Governorship o f Spanish Florida /700-1763 , D urham , NC, 1964, pp. 133-139; Enrique M. Barba, Don Pedro de Cevallos , Buenos Aires, 1978, pp. 35-36. 35. Alfred Baudrillart, Philippe V et la cour de France , Paris, 1890-1900, 5 vols., IV, pp. 199-201.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
ESPAÑA. E U R O PA Y A M ÉRICA
125
El tr a ta d o g a ra n tiz a b a las fu tu ra s posesiones italianas de C a rlo s y los derechos de Isabel F arn esio a la p ro p ie d a d p a trim o n ia l d e los F arn esio y los Médicis; si c o m o consecuencia d e las restricciones im p u estas al co m ercio b ritá n ic o E sp a ñ a era a ta c a d a p o r G r a n B retañ a , F ran cia le a y u d a r ía con to d a s sus fuerzas y o fre cería su a p o y o d ip lo m á tic o y m ilitar si era necesario p a r a c o n seg u ir la rec u peración de G ib ra lta r. N in g u n a d e las dos p a rte s ren u n cia ría a las a rm a s excepto de c o m ú n a c u e rd o y después de conseguir lo q u e se h ab ía a c o r d a d o en Italia. F ra n c ia o b tu v o el status de n ac ió n favorecida en el co m ercio y los aliados a c o r d a r o n restablecer el o rd e n en el co m ercio y p o n e r fin a los a b u s o s ingleses, «en cuya supresión t a n t o E s p a ñ a c o m o F ran cia están ig ualm ente interesadas». El a c u e rd o fue c o n c e b id o c o m o un tr a ta d o secreto y q u e «se m ir a r á desde hoy c o m o un P a c to d e Fam ilia, p e r p e tu o e irrevocable, q u e d eb e a se g u ra r p a ra siem pre el n u d o de la m ás estrech a a m ista d e n tr e SS. M M . T .C . y C .» .* El p rim e r p a c to d e fam ilia p e rm itió a c a d a u n o de los firm an tes e x p lo ta r u n a c o y u n tu r a p a rtic u la r en E u r o p a . P a r a Felipe V era la o p o r t u n id a d de re cu p erar a lg u n o s de los territo rio s p erd id o s en U tre c h t. P a r a la reina c o n stitu ía una ocasión ideal p a r a p r o c u r a r p o r su fam ilia. P a r a P a tiñ o , u n a f o rm a de conciliar los intereses españoles en el A tlá n tic o y el M e d ite rrá n e o . E ra ta m b ié n u n a lec ción en las lim itaciones de la d ip lo m a c ia dinástica. La expedición e s p a ñ o la a N áp o les se vio c o r o n a d a p o r la victoria d e Britanto , y Sicilia fue c o n q u is ta d a m ás rá p id a m e n te a ú n . C arlo s fue p r o c la m a d o rey d e las D os Sicilias en 1734 y tres a ñ o s m ás tard e el e m p e r a d o r le reconoció c o m o tal, m ientras re c u p e ra b a P a r m a , q u e q u e d ó reserv a d a c o m o o b jetiv o de u n a f u tu r a g u erra p a r a a c o m o d a r al o t r o hijo de Isabel F arnesio. El nu evo reino era u n E s ta d o viable, c la ra m e n te s o b e ra n o , pero en la práctica e ra un satélite de E s p a ñ a . El coste p a r a E s p a ñ a e ra elevado, pero eso n o p re o c u p a b a en u n a co rte en la q u e la p o b re z a y la e x tra v a g a n c ia iban de la m a n o . Sin e m b a r g o , P a tiñ o c o n o c ía los riesgos: Ya le h a c o s t a d o u n o s tres m illon es de p ia s tr a s desd e el m es d e o c tu b re , a d e m á s de la s u m a q u e ha p a g a d o al e m b a j a d o r fran cés p o r los su b sid io s, q u e ascien d e al m e n o s a 6 0 0 .(XX) p ia s tr a s , de m a n e r a q u e n o es e x tr a ñ o q u e e x p e rim e n te u n p r o f u n d o t e m o r a q u e en v iem o s b a rc o s p a r a in te r c e p ta r el te so ro q u e p u e d a venir en la flo ta, si n o s d e c la r a m o s c o n t r a E s p a ñ a , p o r q u e im ag in a q u e lo p rim e ro q u e h a r e m o s c o m o co n se c u e n c ia de n u e s tr a d e c la ra c ió n s erá d e te n e r el te s o r o en su lu g a r d e o r i g e n . ’7
Después de to d o , In g laterra se m a n tu v o al m arg en de la g u e rra y el tesoro a m e ric a n o siguió fluyen do hacia E s p a ñ a . El g o b ie r n o se sintió p r o f u n d a m e n te aliviado en m a r z o de 1734 con la llegada de u n b u q u e de g u e rra , el Incendio , desde C a rta g e n a y P o rto b e llo c o n tres m illones d e pesos p a ra el co m e rc io y un m illón p a r a la c o r o n a . M P e ro el esfu erzo de g u e rra d e v o ra b a los recursos tan rá p id a m e n te c o m o se in g re sa b a n . En ju n io , la flota llegó a C á d iz con 12,5 m illones de pesos y en ag o sto c u a tr o azogues con tres m illones p a r a el com ercio 36. 37. 38.
C itado por Béthencourt, Patiño y la política internacional de Felipe V, p. 62. Keene a Newcastle, 17 de febrero de 1734, P R O , SP 94/119. Keene a Newcastle, 13 de m a rzo de 1734, P R O , SP 94/119.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
126
EL S I G L O XVIII
y casi dos m illones p a r a la c o r o n a . 39 Pese a t o d o , la escasez de d in e ro obligó a E s p a ñ a a n eg ociar con el e m p e r a d o r , a re n u n c ia r a T o s c a n a y a p o n e r fin a la g u e rra con u n a fu e rte sospecha de h a b e r sido m a n ip u la d a p o r F ran c ia . La o p in ió n e s p a ñ o la en general y los co m erc ian tes en p a rtic u la r n o se sintieron im p re s io n a d o s p o r los resu ltad o s del p rim e r p a c to de fam ilia. C ierto q u e se h a b ía n o b te n id o victorias en Italia, p e r o ¿eran victorias p a r a E sp a ñ a ? N a d a se h a b ía c o n se g u id o en el A tlán tico . N o h a b ía sido posible in d u cir a G r a n B re ta ñ a a q u e p r o v o c a r a u n a acción fra n c o -e s p a ñ o la y después d e la g u e rra las ru tas com erciales n o e ra n m ás seguras q u e a n te s. L a m e ra presencia de u n a e sc u a d ra inglesa en L isb o a o G ib ra lta r p o d ía p e r t u r b a r el co m ercio con las Indias y a p esar d e la re fo r m a d e P a t iñ o la m a r in a e sp a ñ o la n o p o d ía c o m p a r a r se to d av ía con la britán ica. P a t iñ o m u rió en n o v iem b re de 1736 a c u c ia d o por estos y o tro s p ro b le m a s. Después de P a tiñ o , la política exterior e s p a ñ o la cayó en m a n o s de h o m b re s p o c o p ru d e n te s cuyas ideas n o se a ju s ta b a n a sus recursos. Al m e n o s , esta era la o p in ió n de Keene: L a Q u a d r a es m á s to r p e y to z u d o de lo q u e m e es d a d o im a g in a r. Se d e ja c o n d u c ir t o t a lm e n te p o r el s e ñ o r C a s im ir o U s tá riz , p r im e r secretario de la S e c re ta ría de G u e r r a y los d o s se h a n lle n a d o la c a b e z a de tal f o r m a c o n la g r a n d e z a d e la m o n a r q u ía e s p a ñ o la , c o n las o f e n s a s q u e recibió de los e x tr a n je r o s y del c o m e rc io e x tr a n je r o y c o n el c o n c e p to de q u e siem p re h a sido e n g a ñ a d a en n ego ciacio n es a n te rio re s y tó p ic o s c o m o este, q u e esta c o rte es m u c h o m á s difícil q u e en c u a lq u ie r o t r o p e rio d o en el q u e la he c o n o c i d o .40
P e ro la crisis en las negociaciones a n g lo -e sp a ñ o la s era p r o f u n d a , y n o tan sólo u n a cu estión de p e rso n a lid a d e s, y d e riv ab a b ásicam en te del c o n flicto c o ti d ia n o y d u r a d e r o en A m érica. El g o b ie rn o e sp a ñ o l h a b ía c o n f ia d o en satisfacer a In g laterra con un cierto r e p a rto legítimo de su com ercio colonial a través del asiento de 1713, p ero los ingleses eran difíciles de satisfacer y el c o n tr a b a n d o c o n tin u ó , re f o r z a d o p o r los co m e rcia n te s recien te m en te a u to riz a d o s . E sp a ñ a sólo p o d ía hacerle frente con los g u a rd a c o sta s, q u e eran s u m a m e n te agresivos, q u e p e r tu r b a b a n el co m ercio de In g laterra con sus co lonias y q u e hicieron un héro e p o p u la r del ca p itá n J e n k in s. E stos fu e ro n los orígenes de la d is p u ta d ip lo m ática q u e c u lm in ó en los a ñ o s 1737-1739, c u a n d o el g o b ie rn o , d e n ig ra d o p o r Keene c o m o h e m o s visto, p areció reavivar la a sp iració n trad icio n al de E sp a ñ a a la so b e ra n ía universal en las A m éricas, su m o n o p o lio territorial y com ercial y su d e re c h o a d e te n e r y registrar to d o s los b arcos e x tran jero s. P o r su p a rte , los co m e rcian te s ingleses esta b a n áv id o s de e n c o n tr a r nuevos m e rc a d o s y ansiosos d e in c re m e n ta r la actividad com ercial m e d ia n te la c o n q u is ta en A m érica. E n el g o b ie rn o inglés y en la m a r in a existían intereses d isp u esto s a c o l a b o r a r .41 Así pues, la G u e r r a de la O r e ja de Jen k in s e n c o n tr ó ta n to a E sp a ñ a c o m o a G r a n B retañ a disp u estas a lu ch ar. P a r a G r a n B re ta ñ a era u n a g u e rra colonial y en julio de 1739 el alm irante V ernon fue enviado a hostigar a los españoles en el 39. 40. 41.
Keene a Newcastle, 5 de julio de 1734, 9 de agosto de 1734, P R O , SP 94/120. Keene a Newcastle, 13 de enero de 1739, P R O , SP 94/131. Pares, W ar and Trade in the West Indies , pp. 10-28, 34, 62-64.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
ESPA Ñ A , EU RO PA Y A M ÉRICA
127
C a rib e . L a g u e rra n o se d eclaró fo rm a lm e n te h a s ta el 19 de o c tu b r e y n o term i n ó h a sta 1748. D u r a n te ese tie m p o , E sp a ñ a tu v o q u e d efen d erse c o n tr a dos fo rm a s de a ta q u e p o r p a rte de los b ritán ico s, expediciones de c o n q u is ta e in ter ferencia del c o m e rc io . V e rn o n c a p tu r ó P o rto b c llo en 1739 p e ro n o consiguió o c u p a r C a rta g e n a en 1741, c u a n d o los d efen so res españoles m o s tr a r o n u n a ac ti tu d a d m irab le. P a r a E s p a ñ a era ta m b ié n u n a g u e r r a e u ro p e a . El c o n flicto angloesp añ o l se m ezcló en los a ñ o s p o sterio res a 1740 con la G u e r r a d e Sucesión A u s tría c a , en la q u e In g la te rra a p o y ó a A u s tria y F ra n c ia a B aviera, a u n q u e In g la te rra y F ra n c ia n o llegaron a u n a r u p t u r a fo rm a l de sus relaciones h asta 1744. Las intenciones de E s p a ñ a e ra n de g ran interés p a ra las o tra s potencias: e sta b a n en ju e g o el eq u ilib rio d e E u r o p a y el c o m e rc io de A m éric a. Inevitable m en te, Isabel F arn e sio a p ro v e c h ó la o p o r t u n i d a d p a r a a v a n z a r u n p a so m ás en su política italian a y conseguir u n te rrito rio p a r a su hijo Felipe. D o s expedicio nes esp añ o las llegaron a Italia en 1741 y 1742 y m ie n tra s h a b ía esp añ o les lu c h a n d o c o n tr a los invasores ingleses en C a rta g e n a y P a n a m á , invasores españoles lu c h a b a n c o n tr a los a u stría c o s en el n o rte de Italia, ejercicio im p re s io n a n te de g u e rra global p e ro utilización e q u iv o c a d a de u n o s recursos lim itados. Las tá c ti cas de Isabel F a rn e sio e m b a r c a ría n a E s p a ñ a en el c o n flicto general y se apelaría a la so lid a rid ad b o rb ó n ic a en b usca d e a y u d a . E ste fue el c o n te x to del seg u n d o p a c to de fam ilia f irm a d o el 25 de o c tu b re de 1743, en el q u e Luis X V se c o m p ro m e tió a in sta la r a Felipe de B o rb ó n en M ilá n , P a r m a y P ia ce n z a , a g a r a n ti zar la posición d e C arlo s c o m o rey de las D os Sicilias, a a p o y a r la reco n q u ista de G ib ra lta r y M e n o rc a y a liberar a Felipe V de las restricciones com erciales q u e le h a b ía n sido im p u estas en 1713.42 El t r a t a d o c o n te n ía v e n ta ja s evidentes p a r a E s p a ñ a y peligros c o n c re to s p a ra G r a n B re ta ñ a , b a jo la a m e n a z a d e un fuerte b lo q u e b o rb ó n ic o y, a sim ism o , de la d o m in a c ió n del co m e rcio t r a n s a tl á n tico p o r p arte d e F rancia. L a guerra consisitió en u n a serie de o p e ra c io n e s c o n fu s a s en busca de objetivo s in com prensib les, sin v e n ta ja evidente p a r a los c o m b a tie n te s. Y c u a n d o Felipe V m u rió el 9 de ju lio d e 1746 no p arecía p o d e r m o s tr a r g ra n d e s logros p o r ese recurso final a las a r m a s . U n nu evo re in a d o a b ría nuevas posibilidades en las relaciones an g lo -e sp a ñ o la s. E n tre los n eg o ciad o res españoles d e 1746 figu ra b a M e lc h o r de M a c a n a z , u n o de los p ocos esp añ o les de su é p o c a q u e a b o g a b a p o r u n a posición nacio n alista en la política exterior, q u e c o n s id e ra b a q u e la alian z a c o n F ra n c ia era perjudicial p a r a E s p a ñ a y q u e p re fe ría q u e E sp a ñ a ap areciera in d ep e n d ie n te c o m o u n a p o ten c ia e u r o p e a y q u e se llegara a un a c u e rd o con G r a n B re ta ñ a , la p o te n c ia com ercial y m a rítim a m á s p o d e ro s a d e la é p o c a .43 P e ro fra c a s a ro n las negociaciones so b re G ib ra lta r e Italia. C u a n d o la g u e rra e u ro p e a te rm in ó fin a lm e n te con el t r a t a d o de A q u is g rá n , en 1748, ese t r a ta d o n o fue n e g o ciad o con E s p a ñ a sino con F ra n c ia , y E s p a ñ a sólo lo ac ep tó con renuencia. E sp a ñ a q u e ría M ilán p ero tu v o q u e c o n te n ta rs e con P a r m a y
42. Baudrillari, Philippe V el la cour de France , V, pp. 163-173. 43. Henry K am en, «M elchor de M acanaz and the F oundations o f B ourbon Pow er in Spain», English Historical Review , 80, 317 (1965), pp. 699-716; Maria Dolores G óm ez Molleda, «FI caso M acanaz en el Congreso de Breda», Hispania , 18 (1958), pp. 62-128, y Gibraltar, una contienda diplomática en e! reinado de Felipe V%M adrid, 1953, pp. 237-239.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
128
E L S IG L O XVIII
P iacenza, a sig n a d o s a Felipe d e B o rb ó n c o m o un E s ta d o in d ep en d ien te . En c o m p e n sa c ió n p o r la in te rru p c ió n d u r a n te la g u e rra , se restableció el asiento p a r a la C o m p a ñ í a del M a r del S u r d u r a n te c u a tr o a ñ o s. P e r o en el t r a ta d o com ercial a n g lo -esp añ o l de 1750, In g laterra re n u n c ió a los a ñ o s q u e q u e d a b a n del asiento a c a m b io de un p a g o de 100.000 libras, iniciándose fin alm en te un p e rio d o de relaciones com erciales m ás satisfacto rias en tre los d o s países.44 La a c tu a c ió n de E sp a ñ a es p ru e b a de q u e se h a b ía p ro d u c id o u n a m e jo ra radical en c u a n to a estrategia y fuerza desde 1718 y el b alan ce de la g u erra no fue to ta lm e n te d e sfa v o ra b le . E s p a ñ a h a b ía p u e sto límite al p ro g reso b ritán ico en A m érica. Es cierto q u e G r a n B retañ a h a b ía o b te n id o n u m e ro s a s v en tajas y h a b ía dislocado seriam en te el m o n o p o lio com ercial, p ero n o h a b ía a lc a n z a d o los objetivo s a m ás largo plazo de p e n e tra r en el im p e rio español p o r la fuerza y de d e r r o ta r a su princip al rival co m ercial, F ra n c ia . La im p o sibilidad de G r a n Bre ta ñ a de p e rsu a d ir a E s p a ñ a p a r a q u e le p e rm itie ra co m e rc ia r d ire c ta m e n te con sus colonias c o n tr a s ta b a to ta lm e n te con el éxito de F ran cia en su actividad com ercial a través de C ádiz. P e r o , tal vez, el re su lta d o m ás p r o m e te d o r de la g u e rra p a r a E s p a ñ a fue la c u lm in ació n del p ro y e c to italiano de Isabel F arnesio y su a p a r t a m i e n to definitivo del p o d e r. Ese p ro y e c to p o d ía ser racio n alizad o c o m o la recu p erac ió n de u n a esfera tradicional de influencia, c o m o la r e a p a ri ción de E sp a ñ a c o m o p otencia m e d iterrá n e a . Sin e m b a rg o , d esde el p u n to de vista e c o n ó m ic o , la e m p re sa h a b ía c o n s u m id o recursos nacionales p a r a alcan zar o b jetiv o s dinásticos sin p ro d u c ir resu ltad o s apreciables. P o r t a n to , el a ñ o 1748 m a r c ó el final d e u n a política q u e d a b a p referen cia a la d ip lo m a c ia e u ro p e a so b re la d efen sa del im p erio y el c o m ie n z o de un nu evo o rd e n de prioridades. E s p a ñ a c o m e n z ó a recuperarse de la e ta p a de los a v e n tu re ro s, d e las expectativas v anas y de las g u e rra s innecesarias p ara c e n tr a r su atención en la im p o rta n te cuestión de la rivalidad c o lo n ia l.45
El
c o m e r c io a m e r ic a n o y su d efen sa
El co m ercio esp añ o l con A m é ric a e sta b a o rg a n iz a d o c o m o un m o n o p o lio . El trá fic o hacia las Indias p a rtía de Sevilla en d o s flotas perió d icas, la flota que se dirigía a V era cru z y los galeones a C a rta g e n a y P o rto b c llo . S ó lo los m iem b ro s de los c o n s u la d o s de Sevilla, M éxico y L im a p o d ía n p a rtic ip a r en ese com ercio , q u e en el p u n to d e d estin o a m e ric a n o se c e n tr a b a en las ferias oficiales.46 A d a m S m ith calificó a este sistem a c o m o « u n m o n o p o lio a b s u r d o » q u e d a b a al traste con m u c h a s de las v en tajas del c o m e rc io co lon ial e s p a ñ o l.47 ¿ N o era p o c o realis 44. Jean O . M cLachlan, Trade and Peace with Old Spain, /667-1750 , Cam bridge, 1940, p. 139. 45. Pares, War and Trade in the West Indies , p. 13. 46. H. y P . C h a u n u , Seville et TAtlantique (1504-1650), París, 1955-1959, 8 vols., I, pp. 70-88, 97-121, 169-175, 185-194; V ili , I, pp. 52, 182-184. J o h n Lynch, «El comer? sota el m onopoli sevillà», Segones Jornades d'E studis Catalano-Americans, Maig 1986 , Barcelona, 1987, pp. 9-30. 47. A dam Smith, The Wealth o f N ations , O xfo rd , 1979, 2 vols., II, p. 609 (hay trad, cast.: La riqueza de las naciones , Barcelona, 19853).
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
ESPA Ñ A . E U R O PA Y A M ÉRICA
129
ta lim itar el co m e rc io al rígido m a rc o de un m o n o p o lio legal, q u e se ejercía a través de u n o s p u e rto s , agentes y flotas d e te r m in a d o s y q u e iba en d e trim e n to no sólo de los e x tra n je ro s sino ta m b ié n de la m a y o r ía de los españoles? La resp u es ta es no n ecesariam en te, p o r c u a n to en un p rin cip io el m o n o p o lio fu n c io n a b a y c o rre s p o n d ía a la situació n e c o n ó m ic a y política de los p rim e ro s siglos de la E d a d M o d e rn a . A n d a lu c ía e s ta b a m ejo r situ a d a q u e las o tra s regiones c o m o base p a ra el c o m e rc io de las In d ia s, Castilla d e se a b a o b te n e r u n beneficio p or sus inversiones; y en un m o m e n to en q u e la p o b lac ió n colonial era escasa y los c o m p e tid o re s de E s p a ñ a n u m e r o s o s , el interés n acional exigía aseg u rarse los m erc a d o s y recursos de A m é rica p o r m é to d o s m o n o p o lístic o s. C u a n d o el m o n o p o lio llega a ser o presivo, estim ula o tra s a lte rn a tiv as. En el siglo X V I I , el crecim ien to d e m o g r á fic o en A m é ric a a m p lió la d e m a n d a del c o n s u m o y esto, c o n ju g a d o con u n a intervención m ás decidida de los com erciantes e x tra n je ro s , hizo irreal el m o n o p o lio a b so lu to . E sto se apreció p e rfe c ta m e n te en Sevilla, q u e se a c o m o d ó a la n u e v a situación a d m itie n d o e x tra n je ro s en el c o m e r cio con las Indias, p ero reserv án d o se u n a parcela p a r a ella. Así, el m o n o p o lio se vio m o d ific a d o p o r la p artic ip a c ió n e x tra n je ra en el co m erc io desde C ád iz, p or el c o n tr a b a n d o , p o r el in cre m e n to del co m ercio d irecto con la A m é ric a española y p o r el d esarro llo del co m e rc io intercolon ial. El g o b ie rn o c o la b o r ó m u lta n d o u n a actividad q u e no p o d ía d e te n er, y la c u a n tía de los in d u lto s re c a u d a d o s so b re el tráfico h acia E s p a ñ a es un indicio de la im p o rta n c ia de la p articip ació n ex tra n je ra . Este fe n ó m e n o fue e stre c h a m e n te de la m a n o de la im p o rta n c ia creciente de C á d iz , el p u e rto m ás fav o recid o p o r los co m e rc ia n te s ex tran jero s. E n tre 1679, fecha en q u e se a u to r iz ó el envío de flotas desde C á d iz , y 1717, a ñ o en q u e se tra n sfirie ro n fo rm a lm e n te a esa ciu d ad la C a sa d e la C o n tr a ta c ió n y el c o n su la d o , C á d iz se situó en el p rim e r p lan o y p a só a ser el a u té n tic o cuartel general del c o m e rc io a m e r ic a n o .48 El m o n o p o lio se vio q u e b r a n t a d o a ú n m ás en los p rim e ro s a ñ o s del siglo x v m c u a n d o F ra n c ia utilizó su in flu en cia política en E s p a ñ a p a ra p e n e tr a r en el m e rc a d o colonial m á s d ire c ta m e n te , p rim e ro en 1701 co n sig u ie n d o un asiento p a ra el a p ro v is io n a m ie n to de esclavos p a ra la A m é rica e sp a ñ o la y, p o s te r io r m e n te, desde 1704, al conseguir acceso al Pacífico e sp a ñ o l p a ra c o m e rc ia r con Chile y P e r ú .49 P r o n t o se p erd ió el asie n to en fav o r de G r a n B retañ a, p e ro el com ercio directo de F ra n c ia sobrevivió a la G u e r ra de Sucesión, a pesar del c o m p r o m is o form al de elim inarlo. Los co m e rc ia n te s franceses c o p a ro n de tal m a n e r a el m er c a d o que las escasas ferias com erciales celeb rad as en P o rto b e llo d u r a n t e esos a ñ o s — 1708 y 1713— c o n stitu y e ro n desastres financieros. E n el p rim e r c u a rto del siglo x v m los franceses o b tu v ie ro n al m enos cien m illones d e pesos de S u r a m érica y su co m e rc io re p re s e n ta b a el 68 p o r 100 del com ercio ex terio r de P e r ú .50 La seg u n d a á re a p ro b le m á tic a e ra M éxico, cuyo c o m e rc io con el L e ja n o O rien te a través de los galeones de M an ila su p u so la c o m p e te n c ia directa del a lg o d ó n y
A ntonio Domínguez Ortiz, Orto y ocaso de Sevilla , Sevilla, 1946; C h a u n u , Seville el I ’A tlantique , VIII, 1, pp. 191, 320. 49. Walker, Spanish Politics and Imperial Trade , pp. 20-33. 50. Carlos Daniel M alam ud Rikies, Cádiz y Saint Malo en el comercio colonial peruano (1698-1725), Cádiz, 1986, pp. 90. 280. 48.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
130
E L S IG L O XVIII
rP i'O tJ ®P
s
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
América Central y el Caribe en el siglo xvm
t /HMD V|NV%
ESPA Ñ A , E U R O PA Y A M ÉR IC A
131
la seda de C h in a con los de la península. Sin e m b a r g o , en este caso E sp a ñ a co nsiguió m a n te n e r u n a m a y o r p artic ip a c ió n en el m e rc a d o . C in c o flotas y o c h o azogues fueron en v iad o s a M éxico d u r a n te el p e r io d o 1699-1713. El com ercio c o n o tro s p u e rto s a m e ric a n o s se m a n tu v o a través de los navios d e registro. En c o n ju n t o , u n o s 132 b a rc o s se dirigieron desde A m é ric a hacia E s p a ñ a e n tre 1701 y 1715, lo q u e d e m u e s tra la supervivencia d e las c o m u n ic a c io n e s imperiales d u r a n t e la G u e r r a de Sucesión, p e ro en m u c h o s casos es p r u e b a ta m b ié n de la p e n e tra c ió n fra n c e s a .51 L a h isto ria del m o n o p o lio colonial e n tre 1714 y 1715 es u n a h isto ria de erosión c o n sta n te , d e fe n sa in a d e c u a d a y d e b a te fútil, a p esar d e lo cual las In d ia s c o n tin u a r o n siendo u n activo p a ra E s p a ñ a . El g o b iern o c e n tr ó la atención en el fo rtalecim ien to de la legislación, p ero sin v a ria r la e s tru c tu r a básica del co m e rcio y la n a v e g a c ió n .52 P r im e r o se realizaron in ten to s p a r a ejercer un c o n trol estatal m ás estricto so b re el co m e rcio colonial y sus beneficios. E sta política tu v o su ex presión en u n a serie d e n o r m a s q u e excluían a los e x tra n je ro s , insis tie n d o en q u e to d o s los b a rc o s d e b ía n ser de co n stru c c ió n e s p a ñ o la y m o d ific a n d o el arcaico sistem a im positivo. E n seg u n d o lu g ar, E s p a ñ a se a tu v o al pie de la letra al p a c to co lo n ial, q u e d e te r m in a b a q u e el 80 p o r 100 de las im p o rta c io n e s de las colonias e s ta b a f o r m a d o p o r m etales preciosos, m ie n tras q u e el resto eran m ate ria s prim as; n o existiría en la A m éric a e s p a ñ o la n in g u n a in d u s tr ia excepto ingenios de a z ú c a r. E n tercer lugar, el g o b ie rn o reco n o ció q u e esas m e d id a s eran ineficaces y q u e los e x tra n je ro s seguían d o m i n a n d o el co m e rc io de las Indias, c o n el 50 p o r 100 de las e x p o rta c io n e s y el 75 p o r 100 del tr a n s p o r te . F in a lm e n te, los co m ercian tes españoles c o n tin u a r o n sien do fu n d a m e n ta lm e n te co m isio n is tas m ercantiles. E n ese papel seguían o b te n ie n d o beneficios y a c u m u l a n d o c ap i tal, en p a rte e x p o r t a n d o p r o d u c to s agrícolas, ac tiv id a d q u e e s ta b a p len a m e n te en m a n o s de los españoles, y en p a rte p o rq u e p a rtic ip a b a n de los beneficios q u e o b te n ía n los e x tra n je ro s so b re las e x p o rta c io n e s d e p ro d u c to s industriales. T a m bién la c o ro n a c o n tin u ó o b te n ie n d o beneficios d e A m é ric a y, en t a n t o en c u a n to ese proceso se m a n t u v o , prevaleció la ten ta ció n d e d e ja r las cosas c o m o e sta b an . Sin em bargo, la política colonial era tem a de un debate cada vez más intenso. Incluso Alberoni estimuló la discusión. Él creía q u e el comercio de las Indias era la clave de la recuperación de E spaña: con cinco años de paz y de reform as, E spaña estaría p re p a ra d a p ara hacer frente al m u n d o . E ra fu n d am en tal poseer una nueva flota m ercante y unidades navales capaces de c a p tu rar a los contrabandistas. En 1717, una flota fo rm a d a por n o m enos de catorce barcos de gran ta m a ñ o zarpó hacia Veracruz, con mercancías que Alberoni calculaba que producirían elevados beneficios a la co ro n a. L am entablem ente, el m ercado estaba satu rad o con las mercancías procedentes del barco inglés anual, el Royal Prince, factor con el que n o había c o n ta d o A lberoni.53 E n cualquier caso, m uchas de las refo rm as de esos años n o fueron introducidas p o r Alberoni sino p o r José P atiño. Michel M orineau, Incroyables gazettes et fa b u leu x métaux. Les retours des trésors américains d ’après les gazettes hoUandaises (xvt-xvtu siécles), Cam bridge, 1985, pp. 310-317. 52. A n ton io G arcía-B aquero González, Cádiz y el A tlántico (1717-1778), Sevilla, 1976, 2 vols.. I, pp. 564-565. 53. Walker, Spanish Politics and Imperial Trade , pp. 90-91. 51.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
132
E L S I G L O XVIII
T a m b ié n P a t i ñ o p a rtía de la p rem isa de q u e el principal o b jetiv o era d ev o l ver a E sp a ñ a la c o n d ic ió n de g ran potencia. L a fu en te de p o d e r e stab a en el com ercio y el im p erio , su a d m in istra c ió n en C á d iz y en M a d rid . F ue él quien el 12 de m a y o de 1717 realizó el tra s la d o de la C a s a de C o n tr a ta c ió n a C ádiz. En el m ism o a ñ o , el C o n s e jo de Indias fue p riv a d o fo rm a lm e n te de t o d a a u to r id a d so b re el co m e rc io d e las Indias, q u e fue a s ig n a d o a h o r a a los m inistros d e la c o ro n a y a la C a s a de C o n tr a ta c ió n . A su iniciativa se a ñ a d ió ta m b ié n la o rg a n i zación de nuevas c o m p a ñ ía s com erciales, ex p erim e n to s con navios de registro, c a m p a ñ a s im placables c o n tr a el c o n t r a b a n d o y la protección del co m e rcio y la industria n acionales, sin ten er en c u e n ta cuál p u d ie ra ser la reacción de los g o b iern o s e x tra n je ro s . C o m o o b se rv ó B en jam in Keene: N adie p u e d e esta r m á s s e g u ro q u e yo de q u e es en em ig o de t o d o c o m e rc io e x tr a n je r o y q u e c o n o c e m e jo r el c o m e rc io y los a b u s o s en las a d u a n a s q u e c u a l q u ie r m in is tro a n te s d e él; nos p o n d r á las c o s a s m á s difíciles de lo q u e lo h ay a h e c h o n a d ie h a s ta a h o r a . A n te s n o s q u e j á b a m o s del re tra so y de la len leu r E spag nole\ a h o r a h a y un alg o de m alicia en su d e te r m in a c ió n de r e f o r m a r y c a m b ia r lo q u e c o n s id e ra p erju d icial p a r a E s p a ñ a / 4
P a tiñ o no fue un m inistro d e Indias o de H a c ie n d a especialm ente ilustrado. Desde su p u n to d e vista, las co lo n ias eran sim p lem en te p ro v e e d o ra s de riqueza p a ra E sp a ñ a , especialm en te p a r a el sector público. In te n ta b a in cre m e n ta r el com ercio p a ra p o d e r g rav arlo c o n im p u esto s y, c u a n d o ello n o fue posible, tra tó de q u e la actividad com ercial p a rtic ip a ra en m a y o r m ed id a en el p a g o de los costes de d efen sa. E ra lo b a s ta n te realista c o m o p a r a c o m p r e n d e r q u e los c o m e r ciantes d e C á d iz ta m b ié n perseguían sus p ro p io s intereses y p a r a a c e p ta r q u e en t a n t o en c u a n to se m a n tu v ie ra el asien to (es decir, h a sta 1744) la presencia de la C o m p a ñ í a del M a r del S u r sería u n a grieta en el e scu d o m o n o p o listic o . E n tr e ta n to , a p o y ó el sistem a de flotas e in te n tó h acerlo fu n c io n a r. Su política c o n o c ió un cierto éxito p e ro n o c o n stitu y ó un gran designio ni una fu e n te de in n o v a c io nes. N o c o m p a r tía las ideas de M elchor de M a c a n a z , q u e en un a rtíc u lo no p u b lic a d o q u e escribió en 1719 a r g u m e n ta b a q u e la a d m in istra c ió n colonial m e jo ra ría con el estab lecim ien to de in ten d en tes, q u e el co m e rc io a m e ric a n o d eb ía ser r e f o r m a d o en beneficio de to d a la n ac ió n y q u e el m o n o p o lio de Sevilla y C á d iz d e b ía ser c o m p a r tid o con L a C o r u ñ a y S a n ta n d e r y, p o r últim o, q u e el co m ercio ten ía q u e ser libre y esta r a b ie rto « a to d o s los s ú b d ito s del re y » .” P r o p u e s ta s radicales de esta guisa no e ra n c o m u n e s to d av ía, p ero los té rm i nos del d e b a te e s ta b a n c a m b i a n d o .'6 En 1724, G e r ó n im o de U ztáriz, a d m in is tr a
54. Keene a Walpole, 25 de noviembre de 1731; Coxe, M emoirs o f the Kings o f Spain, III. pp. 290-291. 55. Kamen, «M elchor de M acanaz», pp. 713-714; sobre P atiño, véase W alker, Spanish Politics and Imperial Trade , pp. 159-161. 56. Marcelo Hitar Letayf, Economistas españoles del siglo x vm . Sus ideas sobre la libertad del comercio con Indias , M adrid, 1968, pp. 73-120; Andrés V. Castillo, Spanish M er cantilism. Gerónimo de Uztáriz, E conom ist , Nueva York, 1930; Miguel A rtola, «C am pillo y las reform as de C arlos III», Revista de Indias, 12 (1952), p p . 685-714; Robert S. Smith, «Spanish Mercantilism: A H ardy Perennial», Southern Economic Journal, 38 (1971), pp. 1-11.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
ESPA Ñ A , EUROPA Y A M ÉRICA
133
d o r y teórico, pu b licó su Teórica y práctica de comercio y de marina , en d o n d e a b o g a b a p o r la intervención estatal p a r a el d esa rro llo de la in d u stria y el c o m e r cio según los m o d elo s francés e inglés. Al p arecer, U ztáriz creía q u e el com ercio p o r sí solo g e n e ra ría el crecim iento si era lib e ra d o de las carg as fiscales y no ten ía en c u e n ta q u e en F ran cia e In g laterra existía u n a base ag ríco la e industrial m ás p o d e ro sa . P o r o tr a p a rte , creía q u e era la b o r del E s ta d o c re a r in d u strias y protegerlas. D e fe n d ía la dism in u ció n de las cargas so b re las im p o rta c io n e s y e x p o rtacio n e s en el com ercio a m e ric a n o y so b re la p ro d u c c ió n e sp a ñ o la , y el in cre m e n to de los im p u esto s s o b re las im p o rta c io n e s pro cedentes del exterior. El ideal de U ztáriz e ra u n a in d u stria n acion al q u e e x p o r ta r a a los m e rc a d o s c o lo niales en u n a m a r in a m erc a n te n ac io n a l, siendo el o b jetiv o el de vend er m ás, c o m p r a r m en o s y de esta f o rm a c o n se rv a r los m etales precioso. A ñ o s m ás tard e , Jo sé C am p illo , m in istro de Felipe V y a u to r de Nuevo sistema de gobierno económico para la América , ideó un p r o g r a m a b a s ta n te d iferen te. Su o b ra , escrita en 1743, fue leída en los círculos del g o b ie rn o , a u n q u e n o se publicó h a s ta 1789. C o m p a r a n d o la experiencia de las p o ten c ia s coloniales rivales, C a m pillo s u b ra y a b a las o p o r tu n id a d e s q u e E sp a ñ a e s ta b a p e rd ien d o en A m é ric a , el hecho de q u e n o e x p lo ta b a los recurso s e c o n ó m ic o s y h u m a n o s de sus p ro p ia s posesiones y su in ca p acid ad p a r a a se g u ra r a los s ú b d ito s y p r o d u c to s españoles u n a p articip ació n a d e c u a d a en el co m e rcio co lo nial. P a r a él, A m é rica n o era un m ero p ro v e e d o r de m etales preciosos, sino u n a fu ente de im p o rta n te s m aterias p rim as y un m e r c a d o sin e x p lo ta r to d a v ía p a ra las m a n u f a c tu r a s e sp añ o las. P a r a elevar el c o n s u m o p r o p o n ía a b o lir la excesiva c a rg a trib u ta ria y o tro s ob stácu lo s so b re el co m ercio . Al m ism o tie m p o , se p r o p o n ía conseguir q u e los indios salieran de la e c o n o m ía de subsistencia y se in te g ra ra n en el m e r c a d o o t o r g á n d o les tierras que les p e rm itieran o b te n e r un excedente. Sería posible co n seg u ir una e stru c tu ra a d m in istra tiv a m ás p e rfe c c io n a d a in tro d u c ie n d o la figura de los in te n dentes en A m é ric a . F in alm en te, p a r a a b rir c o m p le ta m e n te el trá fic o e n tre E s p a ñ a y sus co lonias sugería la red u cció n , o incluso la ab o lició n , del m o n o p o lio de C ádiz y del sistem a de flotas. P ro b a b le m e n te , la o b r a de C a m p illo sin te tiz a b a u n a serie de ideas en boga en ese m o m e n to . H a s ta cierto p u n t o , a d q u ir ie ro n expresión en la política g u b e r n a m e n ta l en c u a tr o direcciones: p e rfe c c io n a m ie n to de las c o m u n ic a c io n e s t r a n s atlánticas; m o d ificacio n es en el sistem a fiscal; e stab lecim ien to d e c o m p a ñ ía s com erciales, y re fo r m a a d m in istra tiv a . Sin e m b a r g o , ni la idea ni las n o rm a tiv a s del perio d o 1700-1750 tu vieron consecuencias im p o rta n te s . Las o b r a s teóricas de esos añ o s, calificadas con frecuencia c o m o ex p o n e n te s perfectos d e soluciones m ercantilistas, n o se distinguían p o r su e ru d ició n , p o r su c a p a c id a d d e análisis ni su buen criterio. U ztáriz era un c ro n ista útil p ero m en o s con v in c en te c o m o eco n o m ista. T r a s las ideas n u ev as de C a m p illo subyacían a lg u n o s prejuicios tradicionales, m u y en especial c o n tr a las m a n u f a c tu r a s coloniales. En c u a n to a las regulaciones, dejan entrever un cierto optim ism o y com unican la impresión de que iban dirigidas a sancionar la colusión existente entre los comerciantes e sp a ñ o les, los intrusos extranjeros y los im portadores am ericanos. T o d o s ellos eran p arti cipantes de un ju eg o com plicado, persiguiendo cad a uno de ellos un interés priva d o que no se o cultaba totalm ente al Estado. A dem ás, tan to los proyectos c o m o las decisiones políticas ignoraban — si es que los ap reciab an — los acontecimientos en
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
134
E L S IG L O XVIII
las colonias que habían anticipado o habían d ejad o obsoletas algunas de las ideas. P o r ejemplo, los indios ya fo rm a b a n parte del m ercado, la minería mexicana ya había salido de la recesión y las colonias eran autosuficientes en m uchos de los productos que los planificadores españoles estaban ansiosos por venderles. De c u a lq u ie r f o r m a , los g o b ie rn o s existen p a r a g o b e rn a r y P a tiñ o y sus colegas no p e rm a n e c ie ro n ociosos d u r a n te esos a ñ o s de a d v e rsid a d com ercial y de consejos incesantes. A p a rtir d e 1718, la existencia de un nuevo servicio anual d e o c h o avisos, b a rc o s p a r a el envío de d e sp a c h o s, c u a tr o h acia P erú y c u a tr o hacia M éxico, fue de g ran utilidad p a r a m e jo r a r las condicion es navales y la in fo rm a c ió n refe re n te a la activ idad com ercial. U n a m ed id a de r e f o r m a fiscal, el Real proyecto d e 5 de abril de 1720, p re te n d ía a u m e n t a r la reg u la rid a d de los viajes de las flotas y sim plificar los im p u e s to s .57 El im p u e sto ad valorem , cuya base im positiva era difícil de d e te r m in a r, fue s u s titu id o p o r el sistem a de p a lm eo , q u e g ra v a b a las m ercan cías según el v o lu m en cúbico; p ero el o b jetiv o f u n d a m e n tal era in c re m e n ta r los ingresos d e la c o r o n a a p a r tir del co m e rcio y la in tr o d u c ción del v o lu m en p a r a la tasació n n o e sta b a bien co n c eb id a. Las nuevas n o r m a tivas d e 1725, 1735 y 1754 n o su p u siero n m e jo ra alg u n a. El e x p e rim e n to de m ás éxito fue la m ultiplicación de las c o m p a ñ ía s c o m e r ciales. O r g a n iz a d a s con capital p ro c e d e n te de C a t a l u ñ a y del P a ís Vasco, estas c o m p a ñ ía s c o n t a b a n con privilegios especiales, si n o con un m o n o p o lio to ta l, en el co m ercio de u n a de las regiones m ás a tr a s a d a s del im perio, d o n d e la presencia e sp a ñ o la era débil y la e x tr a n je ra activa. L a p rim e ra y m ás im p o r ta n te de esas c o m p a ñ ía s fue la Real C o m p a ñ í a G u ip u z c o a n a de C a ra c a s , q u e p o r concesión del 25 de sep tiem b re de 1728 co n sig u ió el m o n o p o lio com ercial con V enezuela.58 L a C o m p a ñ í a d e C a ra c a s expulsó a los h olandeses, se a p r o p ió del co m e rcio del c ac ao , in tr o d u jo n u ev o s p r o d u c to s c o m o el ta b a c o , el índigo y el a lg o d ó n y en el plazo de 20 a ñ o s c o n v irtió u n a p rovincia d o m in a d a p o r la p o b re z a en u n a e c o n o m ía e x p o r t a d o r a q u e p ro d u c ía un excedente p a ra la m e tró p o li. Este éxito inspiró nuevas e m p re sa s, la Real C o m p a ñ í a d e S an C ristó b al en 1740 con un m o n o p o lio co m ercial p a r a C u b a , y la Real C o m p a ñ í a de B arcelona en 1755, dirigida a e x p a n d ir el co m e rc io c a ta lá n p o r S a n to D o m in g o , P u e r to Rico y M a r g a r it a .59 Las c o m p a ñ ía s com erciales n o e n tr a ñ a r o n u n a r u p t u r a radical con el p a s a d o . B ásicam ente, e x te n d ie ro n sim p lem en te el principio m o n o p o listic o a nuevos g ru p o s privilegiados. P e ro las c u a tr o c o m p a ñ ía s de m a y o r éxito, la C o m p a ñ ía de C a ra c a s , la C o m p a ñ ía d e L a H a b a n a , la C o m p a ñ í a d e San F e rn a n d o d e Sevilla y la C o m p a ñ í a de B arcelo n a, c a u s a ro n im p a c to , en c o n ju n t o , so b re el m o n o p o lio de C ád iz: en tre 1730 y 1778 c o n tr o la r o n en t o r n o al 20 p o r 100 del co m e rcio en tre E s p a ñ a y A m é ric a .60 O t r a cu estión es si fuero n beneficiosas p ara los am e ric a n o s. La C o m p a ñ ía d e C a ra c a s era d ete sta d a en Venezuela, d o n d e e x p lo ta b a su m o n o p o lio p a r a c a rg a r precios elevados a los c o n su m id o re s p o r las im portaciones y pagar precios bajos a los productores de mercancías para la expor
57. 58. pp. 86-89. 59. 60.
García-Baquero, Cádiz y el Atlántico, I, pp. 152-158, 197-208. Roland D. Hussey, The Caracas Company , 1728-1784, Cambridge, Mass., 1934, Martinez Shaw, «La Cataluña del siglo xvm », pp. 89-90. García-Baquero, Cádiz y el Atlántico, I, pp. 136-137.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
ESPA Ñ A , EU R O PA Y A M ÉR IC A
135
tación y d onde consiguió unir a to dos los sectores de la población en una rebelión con tra la com p añía en 1741. Esto dem uestra, si es que es necesaria alguna prueba, que las reform as de esos años estaban concebidas con u n a m entalidad estrecha y que sólo tenían en cuenta los intereses inmediatos de la m etrópoli.61 P e ro u n a serie de c a m b io s m arginales de ese tipo n o p o d ía n deten er la presión de la m a r e a e x tra n je ra , especialm ente b ritá n ic a . Ni siq u iera satisfacían a los co m ercian tes españoles. D e n tro del m u n d o com ercial existían p r o f u n d a s d i visiones d u r a n te esos a ñ o s. Los co m e rcia n te s de C á d iz e sta b a n d e s g a rra d o s entre el deseo de c o m e rc ia r y el te m o r d e arriesgar sus beneficios a confiscaciones e in d u lto s, en tre la a n sie d a d oficial d e en viar flotas p a r a con seg uir ingresos y los te m o re s p riv a d o s referen te a la situ ación de los m erc a d o s. P a r a los m o n o p o lista s españoles, su p r o p io g o b ie rn o e ra un enem igo ta n p o d e ro s o c o m o los e x tra n je ro s .62 En especial, P a tiñ o n o e ra c o n sid e ra d o p o r los co m e rc ia n te s de C ádiz c o m o un h o m b r e con soluciones sino c o m o p a rte del p ro b le m a , pues gracias a u n exhaustivo c o n o c im ie n to del co m ercio e sta b a en condiciones de utilizar to d o tip o de expedientes fiscales y exacciones en fa v o r de la c o r o n a .63 Fue P a tiñ o qu ien elevó los in d u lto s al 9 p o r 100, e stableciendo u n preced en te p a r a p o ste rio res in crem en to s a p a rtir de 1737: La c o r te h a recibido e s ta s e m a n a la b u e n a n u ev a de la lleg ad a de la flo ta y de los a z o g u e s, c o n 13 b a rc o s ; tra e n e n tre 14 y 15 m illones en o r o y p la ta , u n o s 2 m illones en fru ta s y a p r o x i m a d a m e n te 4 m illo n es d e p ia stra s q u e , p a r a e s c a p a r a los tr ib u to s , n o está n re g istra d o s. La p a r tic ip a c ió n del rey en la f lo ta y los im p u e s to s s o b re el resto a s c e n d e rá n a u n a c ifra e n tre 3 y 4 m illones de d ó la re s o p ia stras. P e r o en el c o m e r c io existe un cierto recelo de q u e los m in istro s está n in v e n ta n d o n u e v o s m é to d o s p a r a elevar el in d u lto p o r e n c im a del 9 p o r 100, ta s a en la q u e lo situ ó el ya fallecido s e ñ o r P a t i ñ o . 64
L os tem o re s e sta b a n ju stificad o s: «se h an d e s p a c h a d o las ó rd e n e s p a ra la distribución de los efectos de la flo ta y de los azo g u es llegados recientem ente a C ádiz. Y p o r el elevado in d u lto establecido, q u e en diferentes artícu lo s alcanza en tre el 15 y el 16 p o r 100, el m o n a r c a recibirá m u y cerca d e 6 m illones de d ó la re s » .65 Los e m b a ja d o r e s inglés y francés se q u e ja r o n y p re s io n a ro n enérgica m ente, p ero la resp u esta fue un in d u lto a ú n m ás gravoso: E n lu g a r del 16 p o r 100 de in d u lto , q u e se exigía al c o m e rc io , se dice q u e las ó r d e n e s so n de elevarlo al 20 p o r 100. D e f o r m a q u e en el c u r s o de u n o s p o co s a ñ o s , el in d u lta , q u e se p e n s a b a q u e e ra s u fic ie n te m e n te elev ad o en el 4 y el 5 p o r 100 y q u e d esp u és fue ele v a d o p o r el s e ñ o r P a ti ñ o al 9 p o r 100, d a n d o s e g u rid a d e s de q u e p e r m a n e c e r ía en esc nivel y n o se in c r e m e n ta r ía , se ha elev ad o fin a lm e n te a la s u m a m e n c io n a d a m á s a r r i b a . 66
61. pp. 51-74. 62. 63. 64. 65. 66.
Francisco Morales P ad ró n , Rebelión contra la Compañía de Caracas, Sevilla, 1955, Keene a Newcastle, 23 de ju n io de 1729, P R O , SP 94/100. W. Gayley a Tow nshend, C ádiz, 14 de agosto de 1729, P R O , SP 94/100. Keene a Newcastle, 2 de septiembre de 1737, P R O , SP 94/128. Keene a Newcastle, 16 de septiembre de 1737, P R O , SP 94/128. Keene a Newcastle, 11 de noviembre de 1737, P R O , SP 94/128.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
136
EL S I G L O XVIII
M ientras los co m ercian tes españoles tenían q u e c o m p a r tir los beneficios — y los in d u lto s— con los ingleses en C ádiz, ta m b ié n c o m p a r tía n los m erc a d o s en A m érica. P o r el asien to de 1713, revisado en 1716, la C o m p a ñ í a del M a r del S ur firm ó un c o n t r a t o p a r a p roveer 4.800 esclavos a n u ales a la A m é ric a esp añ o la d u r a n t e 30 a ñ o s . A d e m á s , se le co n ced ió el d e re c h o de enviar to d o s los a ñ o s un b a rc o de 650 to n e la d a s a las ferias com erciales, al m ism o tie m p o q u e los g aleo nes y las flotas. P o r su p u e sto , lo q u e E sp a ñ a co n ced ía p o d ía d e n e g a rlo en un m o m e n to d e te rm in a d o : las a d m in istrac io n e s subsiguientes o r g a n iz a ro n durísim as op erac io n es c o n tr a el c o n t r a b a n d o en C á d iz y en A m érica y p o c o hicieron p a ra p roteger los privilegios del asien to de los a ta q u e s de u n o s fu n c io n a rio s poseídos de u n exceso de celo. Pese a to d o , existían n u m e ro s a s o p o r tu n id a d e s p a r a llevar a d ela n te un co m e rc io ilícito. El asiento y el b a r c o an u a l eran u n a invitación al c o n tr a b a n d o y el c o n t r a b a n d o e sta b a in tro d u c id o en el sistem a, en p a rte a través de los b arco s d e esclavos y de las factorías y en p a rte a través del exceso de m ercan cía t r a n s p o r t a d o en los b a rc o s anu ales. C o n tr a r ia m e n te a la convicción d e los españoles, el co m ercio de las c o m p a ñ ía s n o era especialm ente beneficioso: la inad ecuación de los m éto d o s y del p erso n a l, la ausencia de investigación en el m e rc a d o de t r a b a j o , la intervención de la g u erra y o tra s lacras se a ñ a d ía n a los costes y reducían los beneficios. La c o m p a ñ ía ni siquiera a p o r t a b a su c u o ta de esclavos: a lo largo d e 19 a ñ o s y 8 meses de activ id ad , in tro d u jo 63.206 esclavos en 538 viajes diferen tes, un p r o m e d io de casi 3.214 esclavos al a ñ o . 67 De to d as fo rm a s, el asien to influyó en el com ercio h is p a n o a m e ric a n o y en los m odelos com erciales. D u r a n te los 17 a ñ o s tra n s c u rrid o s e n tre 1715 y 1732, la C o m p a ñ ía del M a r del S u r envió 7 b arcos a n u a le s y 2 b a rc o s a u to r iz a d o s q u e tr a n s p o r ta r o n m ercancía re g istrad a p o r un v alo r a p ro x im a d o d e 2.101.487 libras, un p ro m e d io d e 123.617 libras an u ales (antes de su v en ta).68 P ro b a b le m e n te , la c o m p a ñ ía c o n tr o la b a al m e n o s el 25 p o r 100 de to d a s las e x p o rta c io n e s b ritán icas a E sp a ñ a y A m érica, sien d o in m u n e al m o n o p o lio fo rm al esp añol. Así pues, el m o n o p o lio se veía d e b ilitad o t a n t o desde d e n tr o c o m o desde fuera. Las 6 flotas enviad as a N ueva E sp a ñ a e n tre 1720 y 1740 d e f r a u d a r o n las esp eran zas q u e los españo les h a b ía n d e p o s ita d o en la legislación fiscal de 1720. C o m o una m e d id a m ás, la feria de V eracru z se tra sla d ó al in terio r, a J a la p a , táctica q u e no sirvió ta m p o c o p a r a p ro teg er el m e rc a d o . L a influencia c o n sta n te de im p o rta c io n e s proceden tes d e M an ila, el in c re m e n to del co m ercio directo desde d iferentes lugares y la resistencia de los co m ercian tes m ex ica n o s a los m o n o p o lista s esp añ o les fu ero n fa c to re s q u e c o n tr ib u y e ro n a invalidar la política e sp a ñ o la . P e ro el m a y o r p ro b le m a fue la sa tu ra c ió n del m e rc a d o p o r el barco a n u a l y sólo su au sen c ia , c o m o en 1736, p o d ía g a ra n tiz a r las ventas d e p r o d u c tos españoles. El b a rc o a n u a l hizo sentir su presencia en c o m p e te n c ia con los galeones en las ferias de P o rto b e llo de 1722, 1726 y 1731, en p a rte p o rq u e sus m ercancías d o m in a b a n el m e r c a d o y, ta m b ié n , p o rq u e a c tu a b a c o m o un foco p a ra o tro s c o n tr a b a n d is ta s , im p u ls a n d o a los co m e rcian te s p e ru a n o s a g a sta r su d in ero en 67. V ictoria G . Sorsby, «British T rade with Spanish America under the Asiento 1713-1740», tesis doctoral, Universidad de Londres, 1975, p. 277. 68. Ibid ., p. 425.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
ESPA Ñ A . EU RO PA Y A M ÉRICA
137
p ro d u c to s e x tra n je ro s con p referen c ia so b re los españoles y a b s o rb ie n d o to d a la c a p a c id a d de c o m p r a del m e r c a d o colonial. El c o n su la d o de C á d iz se q u e jó en 1722 de que el co m ercio de c o n t r a b a n d o se d e s a rro lla b a «con m a y o r libertad c u a n d o los galeones están en las Indias q u e c u a n d o n o e s tá n » .69 T r a s el fracaso del com ercio oficial en P o rto b e llo en 1722, P a tiñ o reaccionó o rg a n iz a n d o una e sc u a d ra de b a rc o s de c o m b a te p a r a p roteger las costas del C a rib e de los in tru sos e x tra n je ro s , m ed id a q u e consig uió un cierto a p o y o ec o n ó m ic o de los c o m e r ciantes españoles. Los g u a rd a c o s ta s , c o m o eran llam ad o s, n o t a r d a r o n en c o n vertirse en el a z o te d e la navegación inglesa, legítima e ilegítima, y sus activ id a des e n v e n e n a ro n a ú n m ás las relaciones a n g lo -esp añ o las en a ñ o s p o ste rio re s.70 Al m ism o tie m p o , un n u e v o virrey, el m a rq u é s de C astelfu erte, se dedicó a ata c a r de m a n e r a incesante a los c o n tr a b a n d is ta s de la co sta p e ru a n a e in ten tó cerrar las fisuras existentes en ese sector. P e ro la g u e rra con In g la te rra y la presencia de u n a e sc u a d ra inglesa cerca de P o rto b e llo p e rm itie ro n a los co m ercian tes p e ru a n o s c o m e rc ia r a su a n to j o y la feria de 1726 c o n stitu y ó u n a nueva victoria p a r a los in tru s o s .71 M ien tras C a stelfu erte c o n c e n tr a b a sus esfuerzos en la co sta p e r u a n a del P acífico, los e x tra n je ro s tra s p a s a b a n las líneas de la d efen sa c o m e r cial desde o tra s direcciones, en el A tlán tic o S ur desde B uenos Aires h a sta Potosí y L im a , en el C a rib e a lo largo d e M a g d a le n a h a s ta N ueva G r a n a d a e incluso m ás allá. La C o m p a ñ í a del M a r del S ur parecía esta r presente en to d a s partes, p ro te s ta n d o su legalidad pero a b s o rb ie n d o p e rm a n e n te m e n te los beneficios del im perio. En la feria d e P o rto b e llo de 1731 — la ú ltim a q u e se ce le b ró — los co m ercian tes p e ru a n o s invirtieron la m ita d de los 9 millones de pesos q u e g a s ta ro n en las 1.000 to n e la d a s de m erc an cías que h a b ía tr a n s p o r t a d o el b a rc o a n u al, el Prince William. E s ta b a n o b lig a d o s a a c e p ta r un c a rg a m e n to de p a ñ o s p ro c e den tes de la m a n u f a c t u r a real de G u a d a l a ja r a , q u e c o n s id e ra b a n de inferior calidad y de un precio excesivam ente elevado, p ero n o p o d ían ser o b lig a d o s a c o m p r a r a los c o m e rc ia n te s esp añ o les p riv ad o s, a m u c h o s de los cuales les era im posible vender sus p ro d u c to s y q u e d u r a n t e a lg u n o s a ñ o s se vieron o b lig ad o s a reg atear en un m e rc a d o s a t u r a d o . 72 C o m o alte rn a tiv a a los galeones, la c o ro n a envió u n a serie de b arco s de registro a C a rta g e n a en 1737, d o n d e e sp e ra ro n con im paciencia p a r a e n c o n tra rs e con los co m e rc ia n te s p e ru a n o s en P o rto b e llo , lo cual o cu rrió fin alm en te en 1739. En esta ocasió n n o tu vieron q u e e n fre n ta rse con el b a rc o a n u a l sino con 6 b arcos de g u e rra britán ico s m a n d a d o s p o r el a lm ira n te V e rn o n , p recursores de u n a g u erra q u e p u so fin a la navegación tradicional. L a G u e rra de la O r e ja de J e n k in s (1739-1748) fue u n a a u té n tic a guerra colon ial, a p esar de q u e h u b o alg u n a s m a n io b ra s d e diversión en E u r o p a . P l a n teó u n d oble d e sa fío a E s p a ñ a en A m éric a, u n o a la seg u rid ad y el seg u n d o al com ercio. La d e fe n sa del im p erio n o era un p ro b le m a nuev o p a r a E s p a ñ a , pero en esta g u erra tu v o q u e h acer frente a u n a nu eva fase del im p erialism o b ritán ico , en la q u e la an ex ió n o, tal vez, la liberación de las co lon ias e sp a ñ o la s se co n tem -
69. 70. 71. 72.
Citado p o r Walker, Spanish Politics and Im perial Trade , p. 150. Pares, War and Trade in the West Indies , pp. 22-23. Walker, Spanish Politics and Imperial Trade , pp. 152-156. Ibid., pp. 177-188.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
138
EL S I G L O XVIII
p ia b a n c o m o m e d io p a r a c rear m erc a d o s p a ra el com ercio b ritán ico . L a expedi ción del a lm ira n te V ernon al Istm o y a C a r ta g e n a en 1740 fue u n a expedición p o d e ro sa , cuyo o b jetiv o era realizar c o n q u ista s y a se g u ra r a la p o b la c ió n q u e se convertirían en s ú b d ito s britán ico s con «el privilegio y el d e re c h o de co m e rc ia r d ire ctam en te con G r a n B r e ta ñ a » .73 L a expedición de lord A n s o n al P acífico fue m en o s decidida y m ás especulativa. En co nsecu encia, sus instrucciones no c o n te m p la b a n la c o n q u is ta sino la posibilidad de f o m e n ta r rebeliones c o n tr a el d o m in io esp añ o l en Chile y P e rú , q u e p e rm itie ra n establecer a c u e rd o s c o m e rc ia les de im p o rta n c ia con G r a n B retañ a . De igual f o r m a , la p e q u e ñ a expedición dirigida p o r el commodore Know les a La G u a ir a y P u e r to C a b e llo en 1743 no tenía c o m o fin a lid a d la c o n q u is ta sino la liberación de los criollos de la o p resión de la C o m p a ñ ía de C a ra c a s , a u n q u e Knowles se refirió de f o rm a a m b ig u a a la creación de « u n a nu eva c o lo n ia » fo r m a d a p o r españoles e indios libres con los m ism os derechos civiles, religiosos y com erciales q u e los b ritá n ic o s.74 N in g u n a de esas expediciones, con la excepción de la de lord A n s o n , consiguió sus objetivos ni p r o d u jo el m ás m ín im o beneficio a G r a n B retañ a. Las d efen sas im periales esp añ o las p e rm a n e c ía n b ásicam en te intactas. T al vez, existía u n a cierta escasez de p u n to s defensivos, pero las d efensas e ran lo b a s ta n te fuertes en los lugares estratégicos p a ra im p ed ir el d e s m e m b ra m ie n to del im perio. La g u e rra d e m o s tró dos cosas: q u e era im posible so cav ar las co lonias e sp a ñ o la s desde d e n tr o lib e ra n d o a los criollos y a los indios, y q u e E sp a ñ a p o d ía resistir el re tra so en el envío de los metales precioso, al tie m p o q u e pro teg ía e ficazm e n te el teso ro en A m érica. La g u e rra su p u s o el final del sistem a com ercial trad ic io n al. En 1740 se su p rim ie ro n to d as las flotas y desde e ntonces p a r a el ab a ste c im ie n to de S u ram érica se utilizaron navios aislados a u to r iz a d o s p o r la c o ro n a , los registros, c o m o o c u rrió en N ueva E sp a ñ a h asta 1757. E sta fue la innovación m ás im p o rta n te en dos siglos de c o m e rc io colonial. C o m e n z ó c o m o un p ro c e d im ie n to e x tr a o r d in a rio p a ra evitar al enem igo, a u n q u e n o siem p re con éxito. En 1741-1745, los ingleses co n sig u iero n un botín c u y o valor a sc e n d ía a 15 millones de pesos (inclui d o el b o tín c o n se g u id o p o r lord A n so n ) y p o ste rio rm e n te o b tu v ie ro n o tra s re c o m pensas m en o s im p o rta n te s . De los 118 navios de registro q u e z a r p a r o n desde C á d iz en el q u in q u e n io 1740-1745, se re p o rtó la p é rd id a de 69 en el viaje c o m pleto de ida y v u e lta .7' Al m ism o tiem p o , E s p a ñ a tenía q u e c o m p a r tir su c o m e r cio con b a rc o s e x tra n je ro s q u e t r a n s p o r t a b a n m ercan cías extra n jeras: en tre 1740 y 1756, de los 164 registros q u e a tr a c a r o n en V eracruz, 119 e ra n españoles y 45 neu trales (en su m a y o r p a rte franceses).7,1 P e ro la utilización d e los navios de registro c o n stitu y ó u n a r u p t u r a radical con el p a s a d o , q u e p erm itió o rg a n iz a r un servicio m ás r á p id o y frecuente q u e c o n las Ilotas e in cre m e n ta r el tráfico : en el p e río d o 1739-1754, 753 navios c r u z a r o n el A tlá n tic o , u n a inedia de 47 navios
73. C itad o p o r Parcs, War and Trade in the West Indies , p. 75. 74. Charles Knowles, 1743, Archivo General de Indias, Sevilla, Caracas 927; referencia cedida am ablem ente por M ontserrat G árate. 75. Pares, War and Trade in the West Indies , p. 114. 76. M orineau, Incroyables gazettes et fa b u leu x m étaux , pp. 372, 376. H abía, además. 24 avisos.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E SPA Ñ A , EU RO PA Y A M ÉRICA
139
a n u ale s, p o r c o m p a r a c ió n con los 30 navios an u a le s p a r a el p e río d o 1717-1738.77 Se a b rie ro n nuevas ru ta s com erciales. A lg u n o s de los registros q u e nav eg ab an h a s ta B uenos Aires tenían d e re c h o d e internación , q u e en la p ráctica significaba t r a n s p o r t a r m erca n cías a través de los A ndes h acia Chile y P e rú . A d e m á s, a p a rtir de 1740 se p erm itió a los b arco s n av eg ar d ire c ta m e n te a P e rú a través del C a b o de H o r n o s y a pesar de las p ro te stas del c o n s u la d o de L im a la feria de P o rto b e llo n o volvió a celebrarse. C u a n d o los c o m e rc ia n te s esp añoles consiguie r o n acceder en m a y o r m ed id a a los m erc a d o s s u ra m e ric a n o s, se vieron libres de la c o m p eten c ia d e la C o m p a ñ í a del M a r del S u r, n o sólo d u r a n t e la g u e rra sino ta m b ié n d espués. E n el tr a ta d o com ercial de 1750, esta c o m p a ñ ía ren u n c ió a los c u a tr o a ñ o s de asien to de q u e a ú n d isp o n ía a c a m b io de un p a g o en efectivo de 100.000 libras. Los navios de registro revitalizaron el co m e rc io a m e ric a n o . Pese a su c a rá c ter provisional, sobrevivieron a la conclusión de la g u erra c o n In g la te rra y fu e ro n decisivos p a r a el f u tu r o . L os co m ercian tes p u d iero n a p ro v e c h a rs e del m a y o r v olum en de co m ercio y el E s ta d o co nsiguió m ay o res ingresos. Es cierto q u e los m o n o p o lista s de C á d iz y M éxico y sus aliad o s en la a d m in istrac ió n o rg a n iz a ro n de n u ev o flotas hacia N uev a E sp a ñ a : d e s a fia n d o las con diciones del m e rc a d o , 6 flotas fu ero n e n v iad as en el p e rio d o 1757-1776.78 P e ro el sistem a de flotas h ab ía p e rd id o la su p re m a c ía y no p o d ía c o m p e tir ya con los registros. En los a ñ o s 1755-1778, el sistem a de registros a b s o r b ió el 79,58 p o r 100 del tráfico to ta l en A m é ric a , m ien tra s las Ilotas, q u e h a sta 1739 c o p a b a n el 46 p o r 100, vieron reducido su p o rc e n ta je al 13,32 p o r 100.79 ¿C uáles son los rasgos esenciales del co m e rc io a m e ric a n o en la p rim e ra m ita d del siglo x v m ? Los indicios son c o n tra d ic to rio s , los d a to s son diversos y las diferencias e n tr e las cifras oficiales y n o oficiales son difícilm ente concilia bles. Sin e m b a r g o , es posible sugerir alg u n a s con clusion es. N o nos h allam os a n te u n e sta n c a m ie n to to tal. Al m ism o tiem p o q u e los co m ercian tes se la m e n ta b a n , los teóricos criticab an y los m inistros legislaban, el co m e rc io y el tesoro sobrevivieron y m o s tr a r o n a lg u n o s signos de in c re m e n to . A p a r tir del n ú m e r o de navios y del to n elaje, p o d e m o s a f i r m a r que el c o m e rc io a m e ric a n o c o n o c ió un p e rio d o d e recu p eració n m o d e s ta e n tre 1709 y 1722, q u e se co n v irtió en creci m ien to m ás estable e n tre 1722 y 1747, y a p a rtir de esta fecha inició u n i m p o r tante ascenso sin m ás fluctuaciones hasta 1778.80 El n ú m ero de navios que cru za ro n el A tlán tico se in c re m e n tó en un 60,3 p o r 100, de 793 navios en 1681-1709 a 1.271 en los a ñ o s 1710-1747; en un 86 p o r 100 — h a s ta 2.365 n av io s— en 1748-1778 y en u n total d e un 198,2 p o r 100 e n tre el p rim e r y el tercer p e rio d o s. P e ro los navios eran c a d a vez m ayores y la diferencia de to n ela je en tre el p rim e r y el tercer periodos fue del 321,6 p o r 100. El c a m b io de u n crecim iento m o d e r a d o a un crecim iento m á s im p o r ta n te se p r o d u jo en el decenio de 1740 y el vehículo de ese crecim iento parecen h a b e r sido los navios de registro, q u e su stitu y ero n p r á c
77.
Imperial 78. 79. 80.
G arcía-B aquero, Sevilla y el Atlántico, I, pp. 164-174; Walker, Spanish Politics and Trade , pp. 211-214. Walker, Spanish Politics and Imperial Trade, pp. 220-223. G arcia-B aquero, Cádiz y el Atlántico, I, pp. 173-174. Ibid., pp. 541-556.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
140
EL S I G L O XVIII
ticam ente a las flo tas. Las cifras del to n ela je se c o n f ir m a n con las im p o rtacio n es de m etales preciosos, q u e e x p e rim e n ta ro n un c la r o in crem e n to a p a rtir d e 1749, después de la g u e rra a n g lo -e sp a ñ o la (véase c u a d r o 4.1).
C
uadro
4 .1
Ingresos procedentes del tesoro americano p o r quinquenios, en m illones de pesos, 1716-1755 Quinquenios
Cálculo no oficial
Cifras oficiales
1716-1720 1721-1725 1726-1730 1731-1735 1736-1740 1741-1745 1746-1750 1751-1755
43,2 53,1 76,4 47,5 47,1 28,6 90,3 87,5
17,6 38,1 36,7 37,9 21,9 66,1 65,8
C ad a una de las cifras de la primera colum na constituye el cálculo m áxim o. En cada uno de los quinquenios de la segunda colum na faltan los datos de un año. F u en tes: Michel M oríneau, Incroyables gazettes et fabuleux métaux. Les retours des trésors americains d'après íes gazettes hollandaises (xvt-xvm siecles), Cam bridge, 1985, pp. 317, 368, 377, 391; A ntonio G arcía-B aquero González, Cádiz y el Atlántico (1717-1778), Sevilla, 1976, 2 vols., II, pp. 250-251. N o ta:
Las cifras oficiales p re se n ta n un 188,3 p o r 100 de in c re m e n to en las im p o r taciones de ca u d a le s, de 152,5 millones de pesos en 1717-1738 a 439,7 millones en el p e rio d o 1749-1778.Kl El v a lo r total d e c a u d a le s p a ra la Real H ac ie n d a se elevó de 21,6 m illones de pesos en el p rim er p e rio d o a 38,7 m illones en el seg u n d o . En c u a n to a p articu lares, el in cre m e n to su p u s o p a sa r de 130,8 millones en el p rim er p e rio d o a 401 m illones en el s e g u n d o . En o tra s p a la b ra s, los p o rc e n ta je s de c a u d a le s p a rtic u la re s y caudales reales fu eron del 85,8 y el 14,2 p o r 100 resp ectiv am en te en el p rim e r p e rio d o y del 91,2 y el 8,8 p o r 100 en el seg u n d o . En c o n j u n t o , el 89,8 p o r 100 y el 10,2 p o r 100 respectivam ente. Esto indica un declive relativo de los ingresos de la Real H ac ie n d a d e A m érica desde el siglo a n te rio r y g en eralm en te se explica c o m o consecuencia del in c re m e n to de los gastos de d e fe n sa y a d m in is tra c ió n , especialm ente en P e rú . Sin e m b a r g o , lo c ie rto es q u e las s u m a s recibidas p o r la c o ro n a se e sta b a n in c re m e n ta n d o , lo q ue sugiere q u e la a u té n tic a razó n d e la divergencia es el in cre m e n to en el volum en del co m e rc io p riv a d o , e stim u la d o en este p e r io d o p o r la política b o rb ó n ic a . U n a s tres c u a rta s p arte s del v o lu m e n total de las e x p o rta c io n e s eran de origen e x tra n je ro , q u e d a n d o lim itadas las e x p o rta c io n e s de p ro d u c to s españoles a la a g ric u ltu ra y al hierro. Si los e x tra n je ro s se llevaban la p a rte del león de los beneficios, los in te rm ed iario s españ oles en C á d iz tam b ién o b te n ía n beneficios im p o rta n te s y fu ero n m u ch o s los q u e a c u m u la r o n g ra n d e s f o rtu n a s gracias al 81.
Ibid., pp. 343-351.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E SPA Ñ A , EU RO PA Y A M ÉRICA
141
co m e rcio con A m ércia. En c u a n to al p o rc e n ta je de m etales preciosos con respec to a las m ercancías, q u e c o n stitu ía el p a c to co lo n ia l, fue del 77,6 frente al 22,46 p o r 100 en fa v o r d e las im p o rta c io n e s de m etales preciosos. Las estim aciones o b te n id a s d e las fuentes n o oficiales, c o m o las gacetas ex tra n je ra s y los in fo rm es c o n su la re s, son m ás elevadas y p ro b a b le m e n te m ás realistas que las cifras oficiales.82 P o n e n de relieve q u e en el p e rio d o 1721-1740 las im p o rta c io n e s de m etales preciosos fu eron im p o rta n te s p e ro n o brillantes, a scen d ien d o a 10,6 m illones de pesos an u ales en 1721-1725 y elevándose a 15,2 m illones anuales en el p e rio d o 1726-1730, p a r a d escender a 9,5 millones entre 1731 y 1735 y a 9,4 m illones an u a le s en el q u in q u e n io 1736-1740. Estas cifras son inferiores a las de la se g u n d a m ita d del siglo x v n , especialm ente en los a ñ o s 1685-1694, en q u e el p ro m e d io a n u a l era de 15 m illones de pesos. Los beneficios de los caudales am e ric a n o s d ism in u y e ro n en los p rim ero s a ñ o s de la guerra an g lo -esp a ñ o la c o m o con secuencia de las acciones del enem igo y de la retención de los caudales en A m érica p o r razones de seg u rid ad y la m edia fue tan sólo de 5,7 millones an u a le s en 1741-1745. P e ro u n a vez q u e E sp a ñ a se h u b o a d a p ta d o al co nflicto colonial y c o m e n z a r o n a fu n c io n a r los navios de registro, los c a u d a les a c u m u la d o s c o m e n z a r o n a a flu ir de nuevo, c o n un p r o m e d io de 18 millones an u ales en 1746-1750 y 17,5 m illones en 1751-1755, con cifras m ás elevadas en M éxico q u e en T ie rra Firm e y q u e a p u n ta n a la recu p e ra ció n de la m inería m ex ic a n a .83 Los ingresos p ro ced en tes de los m etales preciosos se m a n tu v ie ro n elevados, a u n q u e sin s o b re p a s a r la cifra récord a n te r io r h a sta 1780. La historia del co m ercio colonial español e n tre 1700 y 1750 fue u n a historia d e supervivencia y revitalización parcial. T a n t o los co m erc ia n tes c o m o los polí ticos in te n ta b a n a lc an zar m ejo re s resultados, p ero se resistían a a b a n d o n a r la protección del m o n o p o lio . La g u e rra aceleró las decisiones. El decenio de 1740-1750 fue la línea divisoria e n tre el a n tig u o y el nuevo sistem a com ercial, en tre la trad ició n y el c a m b io , la inercia y el crecim iento.
82. 83.
M orineau, Incroyables gazettes et fa b u leu x m étaux , p. 368. Ib id., pp. 377. 391.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
Capítulo V 1746-1759: UN PERIODO DE TRANSICIÓN L A NUEVA M O N A RQ UÍA
Las g u e rra s re p o rta ro n m u y p o c o a E s p a ñ a y la p a z y las e c o n o m ía s eran las únicas o p cio n es posibles. E n los a ñ o s 1746-1748 E sp a ñ a vio acceder al tro n o a un nuevo rey y c o n o c ió ta m b ié n un g o b ie rn o nu evo y u n a política nu eva, beneficios in esp e ra d o s recibidos con alivio p o r u n a p o b lac ió n m ás fam iliarizada con la g u e rra , c o n el re c lu ta m ie n to o b lig a to rio y con la a d v e rsid a d . F inalm ente, tenían un m o n a r c a n ac io n a l, n a c id o en E s p a ñ a y ro d e a d o d e españoles, un g o b e rn a n te q u e p refería el país a la d in astía, la n e u tra lid a d a la g u e rra . Estos c a m b io s no p o d ía n realizarse en un solo día. Llevó dos a ñ o s librarse de F ran cia e Italia y A q u isg rá n n o fue u n a g ran victoria. El p o d e r m a rítim o e sta b a to d av ía en d is p u ta y G ib r a lta r seguía en m a n o s de los b ritán ico s. P ero el g o b iern o h ab ía a p re n d id o u n a lección y la política exterior d e jó de ser su ú n ica p rio rid a d , con exclusión d e to d a s las d em ás. El nuevo régim en ace p tó q u e los intereses de E s p a ñ a n o residían en los c a m p o s de b atalla e u ro p e o s sino en el A tlá n tic o y a u n m ás allá. Los españoles se sentían felices a n te la idea de q u e h a b ía te rm in a d o u n a é p o c a y e s ta b a n p re p a ra d o s p a r a iniciar o t r a nueva. F e r n a n d o VI, el c u a r to h ijo , y único superviviente, del p rim e r m a trim o n io de Felipe V, n o e ra un m o n a r c a a tra c tiv o . C o m o los d em ás B o rb o n es españoles del siglo x v m e ra indolen te, lleno d e b u en as intenciones pero d ecidido a q u e o tro s las realizaran . La nueva c o y u n tu r a de paz, re fo r m a y b u e n a fo r tu n a puso a su disposición su m a s de d in e ro con las q u e n in g ú n o tr o m o n a r c a h a b ía p o d id o c o n ta r h a sta entonces. U n a p a rte de ese d in e ro la dedicó a satisfacer u n a serie de necesidades, o t r a a financiar las diversiones reales. P ra c tic ó la ca rid a d de fo rm a im pulsiva, c o m o en el cálido v e ra n o de 1750 en q u e su p rim ió los im p u esto s en A n d a lu c ía , a z o ta d a p o r la sequía, y envió su b sid io s p a ra c o m p r a r p a n y t r i g o ; 1 Keene a Castres, 4 de septiembre de 1750, sir Benjamin Keene, The Private Correspondance o f Sir Benjam in Keene, K B , ed. sir Richard Lodge, Cam bridge, 1933, p. 251; Keene a Stone, 31 de agosto de 1750, British Library, A d d. MS 43, 424, f. 201. 1.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
1746-1759: U N PE R IO D O DE T R A N SIC IÓ N
143
y en 1755, después del te r r e m o to de L isb o a, en q u e dirigió u n a a y u d a generosa, a u n q u e m al recibida, a la p o s t r a d a P o rtu g a l. P e r o n o fue c a p a z d e in sp irar a sus m in istro s ni de a p o r t a r liderazgo y u n id a d . E n cu a lq u ie r caso, e sta b a e sca sam en te p r e p a r a d o p a r a g o b e rn a r, pues su suspicaz m a d r a s tr a , Isabel F arn esio , le h a b ía m a n te n id o al m arg e n de los a su n to s p ú b lico s y a h o r a su solícita esposa y sus m inistros m a n te n ía n su m en te , fácilm ente p e rtu rb a b le , a je n a a los asu n to s públicos. Sus intereses perso n ales se c e n tra b a n m ás en el ju e g o q u e en la políti ca. En A ra n ju e z se invertían g ra n d e s su m as en la e sc u a d ra en m in ia tu r a T a jo , quince b arco s p a r a la diversión del rey. E n M a d rid fue un p e rio d o d e rep re sen taciones operísticas, bailes y cenas en la c o rte y ta m b ié n d e m ecen azg o real de las artes, c u a n d o D o m e n ic o S carlatti y el c a n ta n te Farinelli hicieron de la capital e sp a ñ o la u n c e n tr o de c u ltu ra y tale n to musicales. El nuevo rey se c o m p o r tó c o rre c ta m e n te , a u n q u e con firm eza, con Isabel F arn esio e insistió en q u e se re tira ra a S an Ild e fo n so , d o n d e su re d u c id a co rte se co n v irtió en un foco de ru m o re s e intrigas pero n o de influencia. Sin e m b a rg o , al m ism o tie m p o q u e se n e g a b a a m ira r h acia el p a s a d o , F e r n a n d o revivió c u rio sa m e n te m u c h o s de los rasg os de la vida de su p a d re , en su a n o rm a l c o m p o r ta m ie n to sexual, su d e p e n d e n c ia de u n a m u je r d o m in a n te y sus frecu en tes ra p to s de lo cu ra. C o m o a f i r m ó con g ran ta c to B enjam in Keene, al rey «le g u s ta b a excesivam ente su e sp o sa » lo q ue o t o r g a b a a la reina u n a influencia e x tr a o rd in a r ia s o b re su m a r id o .2 B á rb a ra de B ra g a n z a , c o rp u le n ta y ja d e a n t e y físicam ente n a d a a tra c tiv a , e ra u n a m u je r s u m a m e n te av aricio sa y m u y p o co q u e rid a en E s p a ñ a . U n a vez tu v o q u e a b a n d o n a r la e sp e ra n z a de d a r a F e r n a n d o u n h ered ero y d e a se g u ra r la sucesión, p a s a b a b u e n a p a rte del tie m p o en un e sta d o de neurosis, d e sg a rra d a e n tre el te m o r d e m o rir y el m ie d o a la d e s titu ción si m o ría el rey. P e ro n o e ra Isabel F arn esio y a u n q u e tenía p o d e r so b re su m a r id o y se p r e o c u p a b a de los intereses p o rtu g u e ses, n o utilizó su posición p a ra d isto rsio n a r la política e sp a ñ o la . A p o y a b a e n érg icam en te la d ip lo m a c ia de n e u tra lid a d y se u n ió a su m a rid o en el c a m in o d e la paz. E sto e ra c u a n to p odía esperarse de los nuevos m o n a r c a s y era suficiente p a r a o t o r g a r al g o b iern o esp añ o l su m e jo r o p o r t u n id a d desde 1700, libre de a v e n tu ra s e x tra n je ra s y de extrav agancias. ¿ C ó m o re sp o n d ió el g o b iern o ? La nueva a d m in is tra c ió n , al igual q u e la n u e v a m o n a r q u ía , era « n a c io n a l» en su co m p o sició n y en su c a r á c te r .3 E s ta b a e n c a b e z a d a , de h e c h o si n o f o r m a l m en te, p o r C e n ó n de S o m o d ev illa, u n h o m b r e c a p a z y seguro d e sí m ism o que hacía gala de elegancia y d e un lu jo so estilo de v id a, tal vez p a r a c o m p e n s a r sus m o d esto s orígenes en A lesanco, L o g ro ñ o , d o n d e h a b ía n acid o d e u n a fam ilia de hidalgos el 2 de j u n io de 1701, y desde d o n d e ascen d ió p a r a in tegrarse en la elite b u ro c rá tic a . Se h a b ía f o r m a d o en la escuela d e P a t iñ o especializándose en la ad m in istrac ió n n a v al. P resente en la re c o n q u is ta de O r á n en 1732 y en la ex p e dición a N ápoles en 1733, se vio re c o m p e n s a d o p o r sus servicios con el título de m arq u é s de L a E n s e n a d a en 1736. F u e p ro m o v id o al c a rg o d e secretario del a lm ira n ta z g o en 1737 y c o m e n z ó a t r a b a j a r en la reco n stru cció n de la m a rin a , 2. Keene a Bedford, 25 de febrero de 1749, BL, A dd . MS 43, 423, f. 40. 3. M aría Dolores G óm ez Mollcda, «Viejo y nuevo estilo político en la corte de F ern an d o VI», Eidos , 4 (1957), pp. 53-76.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
equeño n ú m e r o de h o m b re s y el c o n ta c to p e rm a n e n te que m a n te n ía n con el ;ey, o c a d a vez m ás con F lo rid a b ia n c a , dio a la política un im p u lso y u n a dirección q u e fue u n a de las características del g o b ie rn o b o rb ó n ic o . E sto s ministros, q u e d e ja b a n a los co n sejo s los detalles a d m in istrativ o s y judiciales, p o d í a p r e p a r a r e im p u lsa r la política, a m p lia r el p o d e r central a to d o lo largo y ¿ncho de E s p a ñ a e im p o n e r re fo rm a s en la re c a u d a c ió n d e ingresos, en la defensa n acio n al, el g o b ie rn o local y o tro s asp ec tos. A p a rtir de 1754 la secretaría ce M a rin a e Indias se dividió en d o s d e p a r t a m en to s, a cu y o frente se h a lla b a un solo m in istro , Ju liá n de A rria g a , h a sta su m u e rte en e n e ro de 1776. Entonces, los d e p a r ta m e n to s d e M a rin a e Indias fu e ro n a sig n a d o s a m inistros diferentes, el p rim e ro a P e d r o G o n z á le z de C a s te j ó n y el se g u n d o a Jo sé de Gálvez. A la m u erte de G álvez (17 de j u n io de 1787), el m inisterio de Indias fue dividido en dos secretarías, u n a de G ra c ia y Justicia, p a r a A n to n io P o rlie r, y o tr a de H acienda, G u e r r a y C o m e rc io de la q u e se responsab ilizó A n to n io Valdés, ministro de M a rin a . P e ro esta fue u n a m ed id a te m p o ra l. El 25 d e abril de 1790 un d ecreto real a b o lió el m inisterio de Indias e integró sus diversas funciones en el m inisterio esp añ o l p ertin en te, de m a n e r a que a p a rtir de ese m o m e n to los diferentes m inisterios tenían a u to r id a d so b re las Indias en los a s u n to s de su com petencia.18 Así pues, el g o b ie rn o esp añ o l recayó en cinco m inisterios: en E sta d o , Floridabianca; en G u e r ra , el c o n d e de C a m p o a legre; en M a rin a , Valdés; en H acienda, L erena, y en Justicia, P o rlier. La « r e f o r m a » de 1790, en la q u e pueden verse las ideas d e A r a n d a y la m a n o d e F loridab lanca coincidentes p o r u n a vez, p re te n d ía cen tralizar el g o b ie rn o a ú n m ás, so b re el prin cipio de un m o n a r c a , una ley, y un m inistro p o d e ro s o en el c o n tro l d e la política in tern acio n al. P e ro fue un p aso a trá s , q u e p u so fin a u n a p r o lo n g a d a y e x p e rim e n ta d a especialización g eo g ráfica en fa v o r d e u n a u n ifo rm id a d co n c e p tu a l. Las cuestiones coloniales n o d e ja b a n d e serlo p o r q u e fu eran a b s o r bidas p o r u n a institución de la península. Lo q u e o c u rría e ra q u e o c u p a b a n el ú ltim o lugar en las p rio rid a d es. Este c a m b io fue critica d o p o r especialistas c o n te m p o rá n e o s , e n tre los q u e hay q u e d estac ar a Jo sé P a b lo V aliente y a Francisco de R e q u e ra, a n tig u o s m ie m b ro s del C o n s e jo de Indias, q u e en 1809 a f irm a r o n q u e los a s u n to s in te rn o s de las In dias, tan lejanos y tan d iferen tes, h a b ía n p e rd id o la a te n c ió n d e ta lla d a e i n f o r m a d a q u e h a b ía n recibido del M inisterio de Indias, y q u e los intereses in te rn a c io n a le s de E s p a ñ a en A m é ric a ya n o e stab an ta n bien c o m p r e n d id o s y d e f e n d i d o s . 19 L a c o n c e n tra c ió n de p o d e r f u e a c o m p a ñ a d a de u n a m a y o r c o o rd in a c ió n . Desde los p rim e ro s a ñ o s del r e i n a d o , los m inistros h a b ía n b u sc a d o p u n to s de c o n ta c to y discusión con sus c o le g a s , u tilizan d o de f o r m a m ás frecu e n te y sisteDecreto del 8 de julio de 1787; véanse Gildas Bernard, Le secrétariat cVétal el le conseil espagnol des Indes (1700-1808), G in e b ra -P a rís, 1972, pp. 51, 57-58, 64-72; José A ntonio Escudero, Los orígenes del Consejo d e M inistros en España , M adrid, 1979, 2 vols., I, pp. 444-452, 505-515. 19. Bernard, Le secrétariat d ’état e t le conseil espagnol des Indes , pp . 73-76; para una interpretación diferente, que considera el cam bio com o una continuidad en la reform a, véanse Jacques Barbier, «T h e C ulm ination o f t h e Bourbon Reform s, 1787-1792», H A H R , 57 (1977), pp. 51-68, especialmente pp. 56-57; y A r a n d a , « P lan de gobierno», p. 164. 18.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
270
E L S IG L O XV III
m átic a la j u n t a , d o n d e los m in istro s se p o d ía n re u n ir en com isiones y discutir cuestiones políticas. Al p rin cip io , la p ráctica fue la de n o m b r a r ju n ta s ad hoc p a r a ob jetivos específicos, c o m o la j u n t a de m in istro s de 1763, q u e se reun ía p a r a discutir cuestiones de r e f o r m a colonial. P e r o p o c o a p o c o c o m e n z ó a reunirse u n a j u n t a de E s ta d o , p a r a o c u p a rse de tem a s t a n t o p en in su lares c o m o coloniales, re s u lta n d o ser este u n sistem a útil p a r a resolver las dificultades exis tentes en tre los diversos d e p a r ta m e n to s y p a r a d ise ñ a r u n a política c o n c e rta d a . F lo rid a b ia n c a in stó a sus colegas m inisteriales a reunirse m ás fre c u e n te m e n te y en ú ltim o e x tre m o fue re sp o n sa b le d e q u e, p o r d ecreto de 8 d e ju lio de 1787, este gabinete, q u e se reuniría u n a vez a la s e m a n a en el d e s p a c h o del secretario de E s ta d o p a r a d iscu tir c u a lq u ie ra y to d o s los a s u n to s de g o b ie rn o , a u n q u e sin u n a a g e n d a fo rm a l y u n a s n o r m a s estrictas, a d q u ir ie ra un c a rá c te r m ás p e r m a n e n te y f o r m a l.20 E ra este un in s tr u m e n to de re sp o n sa b ilid a d colectiva y de c o n tin u id a d m u y necesario en el g o b ie rn o esp a ñ o l y p erm itía a F lo rid a b ia n c a c o n o c e r y c o n tr o la rlo to d o . A fin de q u e sirviera de guía a ese g ab in ete, escribió un largo d o c u m e n to , la fa m o s a Instrucción reservada, en la q u e describía, a u n q u e en p a la b ra s del m o n a r c a , las g ra n d e s instituciones y te m a s políticos del E s ta d o español y establecía las p rio rid a d e s f u t u r a s .21 M ás ta rd e tu v o q u e d e fe n d e r su actu a c ió n fre n te a aq u ello s q u e d e n ig ra b a n la j u n t a de E s ta d o p o r ser un in s tru m e n to q u e g a ra n tiz a b a su p o d e r d esp ó tico , u n a perversión del co n se jo de E s ta d o a risto c rá tic o fav o recid o p o r A r a n d a . En 1789, escribió: P a r a la cual J u n t a de E s ta d o m a n d ó f o r m a r el rey d if u n t o C a r lo s III al c o n d e de F lo r id a b ia n c a u n a instrucción reservada , q u e se c o m p o n e de m á s d e cien plie g o s, de t o d o s los negocios re s e rv a d o s de esta g r a n m o n a r q u ía , y s o b r e su sistem a d e g o b ie r n o , in te rn o y e x te rn o , en to d o s los r a m o s de E s ta d o , G r a c ia y Ju stic ia , G u e r r a e In d ia s, M a rin a y H a c ie n d a . Q u is o a q u e l g r a n rey o ír y e n m e n d a r p o r sí d ic h a in stru c c ió n , c o m o se e je c u tó p o r esp acio d e cerc a d e tres m eses, en to d o s los d e s p a c h o s d e E s ta d o , d e la n te del rey a c tu al C a rlo s IV. Si se p u d ie se p u b lic a r este t r a b a j o re s e rv a d o , se vería si el C o n d e h a sido b u en o m al s e rv id o r de la c o r o n a . 22
E sto puede ser cierto, p ero sigue siendo un hecho q u e C a rlo s III d e jó el g o b ie rn o en g ra n m ed id a en m a n o s de F lo rid a b ia n c a . A p a rtir de 1776, el g o b ie rn o real d e jó de ser p erso n al y p a só a ser m inisterial, c o n tin u a n d o así d u r a n t e los 16 a ñ o s siguientes. L a j u n t a de E s ta d o existió h a sta la caíd a de F lo rid a b ia n c a en 1792, siendo su stitu id a ento n ces p o r el viejo C o n s e jo de E sta d o , en el q u e los m inistros eran s u p e ra d o s en n ú m e r o p o r individuos a je n o s al g o b ie rn o , en el q u e los e sta m e n to s privilegiados d e ja b a n oír su voz y q u e era presidido p o r el rey. La a lte rn a tiv a al a b so lu tism o m inisterial n o e ra necesaria m en te el p rogreso. Al servicio de los m in istro s españoles h a b ía fu n c io n a rio s p ro fesio n ales q u e
Bernard, Le secretariat d 'éta t et le consei/ espugno! des indes , pp. 55-57; Escudero, Los orígenes de! Consejo de M inistros en España , I, pp. 330-352. 21. «Instrucción reservada», 8 de julio de 1787, en conde de Floridabianca, Obras originales del conde de Fioridabianca, y escritos referentes a su persona , ed. A. Ferrer del Río, BAE, 59, M adrid, 1952, pp. 213-272. 22. 8 de septiembre de 1789, ib id . , p. 298. 20.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E L E STAID B O R B Ó N I C O
271
t r a b a j a b a n en los m inisterios y departamentos y q u e ten ían u n a a fin id a d especial con sus jefes políticos, llegando in clu í a c o m e r en la m ism a m esa. Se tr a ta b a de las covachuelas, los eq u ip o s ministeriües q u e in stru ía n , fre n a b a n y p ro teg ían a sus jefes y m a n te n ía n en m ovim iento b s e n g ra n a je s del g o b iern o . E ra n subsecre tario s m ás q u e m ero s oficinistas, autque h u b ie ra n a scen d id o los escalones de u n a c a rre r a reco n o c id a , consiguiendo su p r o m o c ió n gracias al ta le n to y a las influencias. F lo rid a b ia n c a tenía en su m inisterio u n g ru p o de fu n c io n a rio s ex tr a o r d in a r ia m e n te co m p eten te: E sto s h o m b r e s , q u e h a n recibido u n a b u e n a e d u c a c ió n y h a n sido p r e p a r a d o s en los d ife re n tes d e p a r t a m e n to s chiles del E s ta d o p a r a ser luego e n v ia d o s a d ife rentes países c o m o secretario s de em bajada, d o n d e a p r e n d e n el le n g u a je a d e c u a d o y a d q u ie re n c o n o c im ie n to , tienen n a y o r e s a sp ira c io n e s q u e aq u e llo s q u e o c u p a n c a rg o s sim ilares en o tr a s p artes de E u r o p a . C u a n d o r e g re s a n a E s p a ñ a , c o n s id e ra d o s c o m o serv id o res p ú b lico s, se integran en d ife re n te s secciones, y c a d a u n o tiene sus varios d e p a r t a m e n to s , u n o Francia y o t r o In g la te rra , o t r o las co rtes italian as, d o n d e a y u d a n a reso lv er los asuntos. D esde ese c a rg o suelen ser p r o m o c io n a d o s a un e m p le o h o n o r a b le y lu c ra tiv o como re c o m p e n s a p o r sus p r o lo n g a d o s servicios.23
Los m in istro s tenían sus agentes en las pro v in cias, los m ás im p o rta n te s de los cuales eran los intendentes, c u y a introducción en 1718 y su re in sta u ra c ió n en 1749 tr a n s f o r m ó el g o b iern o español.24 L o s inten d en tes eran resp o n sab les de la a d m in istra c ió n general y del p rog reso e c o n ó m ic o de sus pro v in cias, así c o m o del re c lu ta m ie n to o b lig a to rio y d e los abastecim ientos m ilitares y b a jo C a rlo s III sus in fo rm e s p roveían la in fo rm a c ió n local so b re la q u e el g o b iern o e sp e ra b a b a sa r su política. El c a rg o d e in te n d e n te era c o n s id e ra d o c o m o u n escalón su p erio r en la escala b u ro c rá tic a , p ero desde el cual u n a p e rs o n a a m b ic io s a d e se a b a ascender p a r a a lc a n z a r m ás altas m etas. L as condiciones de servicio n o eran to ta lm e n te satisfacto rias. M u c h o s se q u e ja b a n de q u e el salario sólo era a d e c u a d o y d e que ú n ic a m e n te se g a ra n tiz a b a m ed ia pensión a la ju b ila c ió n ; a lg u n o s ten ían dificul ta d p a r a p a g a r la m edia a n a ta y tenían q u e solicitar q u e se a m p lia r a su salario. O tro s t r a ta b a n d e p ro m o c io n a rs e desde el c a rg o de in ten d en te d e p rovincia a in te n d en te del ejército , q u e im p lic a b a u n a m a y o r a u to r id a d y un sala rio m ás alto o incluso c o n ju g a r a m b o s carg o s. N o r m a lm e n te , el te s o ro n o e s ta b a d isp u e sto a a d m itir esto y m a n te n ía se p a ra d o s los n o m b r a m ie n to s y los salarios. L a p r o m o ción h a b ía q u e t r a b a j a r l a .25 U n in te n d e n te q u e a s p ira ra a u n a perspectiva m ás fa v o ra b le q u e la del exilio en u n a c iu d a d de p ro v in cias d e C astilla la N u e v a tenía q u e e sta r cerca del g o b ie rn o , p re fe r e n te m e n te en M a d rid , lo cual explica las peticiones c o n s ta n te s de p e rm iso s p a r a a cu d ir a la c o r te .26 El nivel de los in te n dentes era diverso y n o to d o s e ra n a g e n te s de la Ilu stració n . D iferentes q u e ja s se h a b ía n p la n te a d o c o n tr a el i n te n d e n te Jo s é d e C o n ta m in a , de B arcelo n a, q u e
23. Joseph T ow nsend, A Journey through Spain in the Years 1786 and 1787, Londres, I7922, 3 vols., I, pp. 328-329; véase tam bién J. F. Bourgoing, M odern State o f Spain, Londres, 1808, 4 vols., I, pp. 188-189. 24. Véase supra, pp. 93-97 y 153-154. 25. A G S, Secretaría de H acienda, 5 8 4 . 26. Ávila, 1764, 1781, AGS, S e c re ta ría de H acienda, 583.
-
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
272
E L S IG L O XVIII
m u rió en f e b r e r o de 1763, de q u ien «en la c o m ú n o p in ió n p a s a b a de cien a ñ o s» y cuya sen ilid ad hacía necesario q u e sus s u b o r d in a d o s hicieran su t r a b a j o . 27 L a c iu d a d de L e ó n se q u e jó de su in ten d e n te, el c o n d e de B enagia, « d e a v a n z a d a e d a d , y ta n d e c a d e n te , q u e le im posibilita la p u n tu a l asistencia y d ese m p e ñ o de las m u ch as obligaciones del e m p le o » y co n sig u ió q u e fu era tra s la d a d o a La M a n c h a .28 E l irascible y tirán ico in te n d e n te se c o n v irtió en un estereo tip o p o p u lar, c o m o d e s c u b rió H e n ry S w in b u rn e en Valencia: «El viejo u su re ro , cuya figura re c u e rd a a la del b o tic a rio estevado del Marriage à la mode de H o g a rth , nos recibió m u y d e sco rtésm en te, to m ó n u e stra c a rta de in tro d u c c ió n del in te n d e n te de C a t a l u ñ a y la a r r o j ó so b re la m esa, sin decirnos u n a p a la b r a y sin siquiera o f r e c e r n o s q u e nos s e n t á r a m o s » .29 Sin e m b a r g o , la m a y o r ía de los in te n dentes eran fu n c io n a rio s conscientes: m u ch o s p ro c e d ía n de los sectores in ferio res o m e d io s d e la aristo c racia y p ro b a b le m e n te re p re s e n ta b a n el lado m enos brillante de la invasión golilla de la b u ro c ra c ia , y alg u n o s tenían tale n to y esta b a n d e s tin a d o s a o c u p a r c arg o s elevados. C arlo s III d io un n uevo im p u lso al sistem a de intendentes: a u m e n t a r o n la c o rre s p o n d ie n c ia y los in fo rm e s y se m u ltip lic a ro n las instrucciones. En ellas se les in stab a a im p o n e r u n a re c a u d a c ió n m ás estricta de los ingresos reales, a p ro m o v e r las o b r a s públicas y a fo m e n ta r la a g ric u ltu ra y la in d u stria . Los m inistros d e M a d rid p o c o p o d ía n hacer sin c o n o c e r las condiciones reales en t o d a E sp a ñ a y los inten d en tes ten ían q u e girar visitas regulares a sus provincias y realizar in fo rm e s a n u a l e s / ' En 1763-1764, el in te n d e n te de G u a d a l a ja r a visitó 308 pueblos, re g istra n d o d e ta lla d a m e n te «el e s ta d o de c a d a u n o , a p u r a n d o en to d o lo posible q u é vecinos, q u é p erso n as, q u é eclesiásticos de u n o y o tr o e sta d o , q u é lab o re s, q u é cosechas, q u é g a n a d o s , q u é c o n s u m o s de to d a clase, q u é gastos precisos, y su p e rflu o s, q u é rentas p a g an p o r las hacien d as q u e cultib a n ... q u é g o b ie r n o , q u é m o d o d e re p a rtir las c o n trib u c io n e s, q u é salarios p a g an a oficiales, q u é p ro p io s g o z a n , q u é vejaciones sufren de señores, jueces y o tro s » , re a liz a n d o estadísticas y h acien d o diversas sugerencias. E n tre unas descripciones o b jetiv as de la e s tru c tu r a a g ra ria y de la o p re sió n , en o casio nes ap a rec en sus p ro p io s prejuicios, o tal vez se t r a ta b a de un jan se n ista . Se q u e ja b a de q u e se bebía m u c h o vino y se cogían b o rra c h e ra s en la provincia de G u a d a l a ja r a , d o n d e los b u en o s ren d im ien to s eran c a u s a d e u n o s precios bajos: « R a r o s son los q u e co m en a lim e n to su b sta n c io so ; un p e d a z o de pan con alguna leg u m b re verde, y tal vez n o c ib a , es su regular su b ste n to ; p ero el vino es con a b u n d a n c ia » . El in ten d en te pedía q u e se im p la n ta ra n im puestos m u y elevados. M ie n tra s q u e alg u n o s se o p o n ía n a la b eb id a, o tro s m a n ife sta b a n su oposición 27. Tom ás López a Esquilache, Barcelona, 8 de febrero de 1763, AGS, Secretaría de Hacienda, 555. 28. A yuntam iento de León a la co ro n a, 16 de ju n io de 1769, AGS, Secretaría de H acien da. 589. 29. Henry Sw inburne, Travels through Spain in the years /775 and 1776, Londres, 1779, pp. 94-95. 30. Esquilache al intendente de Barcelona, 2 de enero de 1760, A G S, Secretaría de H acienda, 555. 31. Intendente Ventura de A rgum osa a la co ro n a, G u ad ala jara, 2 de julio de 1764, A G S, Secretaria de Hacienda, 588.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E L ESTADO B O R B Ó N I C O
273
a las diversiones. El in te n d e n te de i v i l a rech az ó , j u n t o c o n el o b isp o , u n a petición del m u n icip io so licitan d o permiso p a r a o rg a n iz a r u n a serie d e rep resen taciones d e co m e d ia s en el te a tro loc¿, «especialm ente deseable c u a n d o el regi m ie n to de A stu ria s e sta b a acantonado allí» .32 L o s in ten d en tes e ra n los o jo s y los oíd o s del g o b ie rn o en cuestiones de orden p ú b lico y de seg u rid a d , so b re to d o en los m o m e n to s de crisis a g ra ria y d¿ e m p e o r a m ie n to d e las c o n d icio n es socia les. E n abril de 1766 h u b ie ro n de estar alerta en t o d a C astilla p o r q u e h ab ía signos d e insurrección tras el m o tín d? M a d rid y el in te n d e n te d e B urgos in f o r m ó : «S e han te m p la d o los á n im o s , en v irtu d de m is discursos, y mis a m e n a z a s indirectas a p e rso n a s , q u e según noticias reserv ad as, in flu ían a esta d esd ic h ad a plebe. C o n tin ú o mis r o n d a s a diferentes h o ra s d e la n o ch e, p a r a a se g u ra rm e m ás d e su sosiego, y c o n te n e rla en te m o r y re s p e to » .33 F in a lm e n te , el sistem a de intendentes p erd ió fuerza y el espíritu d e r e f o r m a y m e jo ra , evidente en los decenios ds 1760 y 1770, p areció d e ja r p a so , hacia 1790, a u n a m e ra ru tin a . E n lu g ar de h a b e r n u ev o s p ro y ecto s, a u m e n t a r o n las solicitudes de p e rm iso y p ro m o c ió n ; en lugar d e in fo rm e s h a b ía explicaciones s o b re p o r q u é los ingresos reales eran ta n b a jo s . Se d e sp e rd ic ia b a el tie m p o en co n flicto s jurisdiccionales. E n Cataluña, u n larg o conflicto e n tre el in ten d en te y la au d ien cia c u lm in ó a c e p ta n d o el intendente q u e su c a rg o h a b ía p e rd id o status y ju risd icció n , en d e tr im e n to d e la adm inistración re a l.34 P ro b a b le m e n te , la tarea a sig n a d a a los inten d en tes era imposible y a d e m á s e sta b a el peligro de q u e c h o c a ra n co n la jurisdicción de la figura, m ás fam iliar y m ás tra d ic io n a l, d e los c o rre g id o res, q u e realizaban las mismas tare a s q u e los in ten d en tes en las divisio nes m ás p e q u e ñ a s de las provincias. En 1782, el in ten d en te d e C u e n c a in fo rm ó q u e el t r a b a jo se h a b ía in te rru m p id o en d o s fáb ricas locales c u a n d o el c o rreg i d o r , sin c o n su lta previa, h a b ía co n d u cid o a prisión a u n a serie de tra b a ja d o re s . El p ro p ie ta rio e s ta b a in d ig n a d o y el intendente se sentía i m p o t e n te .35 E n general, d u r a n t e el siglo x v m los co rreg id o res a c tu a r o n de fo rm a m e n o s tirán ica q u e en el siglo X V I I , a u n q u e su re c lu ta m ie n to d e ja b a to d a v ía m u c h o q u e desear. La r e f o r m a decisiva se p r o d u j o en 1783, c u a n d o esos carg o s, q u e h a s ta ento n ces se co n ced ían c o m o fav o r y q u e se re v o ca b an de f o r m a a r b itra r ia , fu e ro n re o rg a n i za d o s y g r a d u a d o s según su im p o rta n c ia e ingresos en tres c a te g o ría s, c o n v irtién d o se en u n a c a rre r a al alcance del tale n to con u n sistem a de p ro m o c ió n re g u la d o .36 En un sistem a de estas características n o q u e d a b a m u c h o espacio p a r a la in d ep en d en cia m u n ic ip a l.37 A d e m á s , los ingresos d e las c iu d a d e s e ra n d e m a s ia d o im p o rta n te s c o m o p a r a ser ig n o ra d o s p o r el g o b ie rn o central y desd e 1760 eran su p erv isad o s m u y de cerca p o r u n a c o m is ió n del C o n s e jo de C astilla y p o r sus 32. 1763, A G S, Secretaría de H acie n d a, 583. 33. Intendente Bañuelos a M úzquiz, Burgos, 23 de abril de 1766, AGS, Secretaria de H acienda, 584. 34. 1786, A G S , Secretaría de H a c ie n d a , 559. 35. Intendente G asp ar de P iña, C u e n c a , 5 de febrero de 1782, A G S , Secretaría de Hacienda, 586. 36. Benjamín González Alonso, E l corregidor castellano (1384-1808), M adrid, 1970, pp. 321-328. 37. Javier G uillam ón Álvarez, Las refo rm a s de la administración local en el reinado de Carlos III, M adrid, 1980, pp. 103-110.
1
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
274
E L S IG L O XVIII
agentes, los in te n d e n te s. La m a y o r ía de los m u n icip io s e s ta b a n d o m in a d o s p o r la nobleza p rov incial q u e h a b ía c o m p r a d o los ca rg o s. E ra m u c h o lo q u e e stab a en ju eg o : el c o n tr o l de las decisiones so b re la tie rra en el p la n o local, los d erecho s de riego, la d istrib u ció n de la c a rg a im p o sitiv a, privilegios de varios tip o s y el prestigio social. El c o n flic to en tre la n o b le z a y el p u e b lo s o b re estos recursos p e r t u r b a b a la p a z d e n tr o y fu e ra de las oficinas m u n icip ales, p o r lo general en beneficio de los nobles. P a re c ía im p o sib le a c a b a r c o n el m o n o p o lio d e los g ru p o s d o m in a n te s so b re el g o b ie rn o m u n ic ip a l, ex cep to tal vez i n tr o d u cien d o nueva san g re m e d ia n te u n a am p liació n del d e re c h o d e v o to y elecciones m ás frecuentes. L a in q u ie tu d social q u e se p r o d u j o en C astilla en 1766 y la necesidad de p e rm itir q u e los p o b re s tuvieran algo q u e decir en c u a n to a los a lim e n to s y el c o n tr o l de los precios, prestó u rgencia a esta idea. M e d ia n te un d e c re to del 5 de m a y o de 1766 se i n tr o d u jo u n a r e f o r m a p ro y e c ta d a p o r C a m p o m an e s, q u e preveía la presencia en los m u n ic ip io s de re p re se n ta n te s del p u eb lo elegidos a n u a lm e n te « p o r to d o el p u e b lo » , c u a t r o en las ciu d ad es de m a y o r t a m a ñ o y dos en las p o b lacio n es con m en o s d e 2.000 h a b ita n te s . T e ó ric a m e n te , esta era u n a de las re fo rm a s d e m a y o r peso del p e rio d o , ya q u e perm itía al p u e b lo acceder al g o b ie rn o m u n icip al y c o n stitu ía la p ro m e s a de q u e los m u n ici pios n o seguirían b a jo el c o n tro l exclusivo de u n o s cargos h e re d itario s y vitali cios. P e ro to d o fue d iferen te en la práctica. E n tre la h o stilid ad d e los fu n c io n a rios h ereditarios y la indiferencia d e la p o b la c ió n , los nuevos re p re se n ta n te s eran d e m a s ia d o débiles c o m o p a r a d e ja r sentir su influencia y su ú n ica aspiración consistió en in teg rarse en la o lig a rq u ía local co n sig u ie n d o q u e sus n o m b r a m i e n tos fu eran vitalicios. En p ro v in cias c o m o A n d a lu c ía , d o n d e la presión social era m u y fuerte, los g ru p o s dirigentes n o p o d ía n p erm itirse p e rd e r el c o n tro l del g o b ie rn o m u n icip al, ni relajar su vigilancia frente al m a le sta r de los jo rn a le ro s . L a re fo r m a de 1766 ind icab a el deseo del g o b ie rn o de conseguir la c o la b o ra c ió n d e la sociedad e s p a ñ o la p a r a su revitalización. Reveló tam b ién los límites de la m o d ern iz a c ió n b o r b ó n ic a , q u e n a d a p u d o h acer frente a los regidores, q u e c o n tin u a ro n p o se y e n d o en p r o p ie d a d , legando y v e n d ie n d o sus carg o s, d e f r a u d a n d o a la c o ro n a y al p u e b lo , p ra c tic a n d o el s o b o r n o y la extorsión y p e r p e tu a n d o la trágica s u b c u ltu ra del g o b iern o b o r b ó n ic o , a la q u e n o p o d ía llegar la Ilustración.
L as
fuerzas arm adas
U n E s ta d o e n c a b e z a d o p o r C a rlo s III y a d m in is tr a d o p o r letra d o s n o p o d ía ser calificado c o m o un E s ta d o m ilitar. Sin e m b a r g o , la inclinación del m o n a r c a hacia la g u e rra , la presencia de los m ilitares en la a d m in istra c ió n civil, el d e s a r r o llo d e las fuerzas a r m a d a s y el a u m e n t o del p re s u p u e s to de d e fe n sa son signos de un rasgo indiscutible del E s ta d o b o rb ó n ic o : su fuerte d im en sió n m ilitar. E n el c e n tro de los intereses de los B o rb o n e s se situ a b a n la política ex terio r e im perial y de ahí d e riv a b a la d e te rm in a c ió n de consegu ir p a r a E s p a ñ a las fuerzas a r m a d a s de u n a p o te n c ia m undial. C o m o in s tr u m e n to de g u e rra , el ejército esp a ñ o l n o inspiró in m e d ia ta m e n te la c o n fia n z a de C a rlo s III y la d e r r o t a en la G u e r r a d e los Siete A ñ o s exigió una re o rg a n iz a c ió n radical. E n co n secu en cia, la política d e re a rm e fue a c o m p a ñ a d a
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E L ESTA X ) B O R B Ó N I C O
275
d e la r e f o r m a m ilitar, p a r a la cual to m ó c o m o m o d elo a P ru s ia . C arlo s 111, im p re s io n a d o p o r las victorias d e Feierico el G r a n d e , envió g ru p o s de oficiales p a r a e stu d ia r el sistem a m ilitar p ru sin o y co n ced ió u n a rá p id a p r o m o c ió n a u n o de sus e x p o n en te s. A le ja n d ro O ’Reilly, d e origen irlandés y esp a ñ o l de a d o p c ió n , h a b ía p a rtic ip a d o , en el servicio actiro, en do s g u e rra s e u ro p e a s y h a b ía tenid o la o p o r t u n id a d d e e stu d ia r las organizaciones m ilitares a u s tría c a , p ru s ia n a y fran cesa an tes d e q u e c o m e n z a r a a enseñar la táctic a p ru s ia n a al ejército e sp a ñol. A lc a n z ó el ra n g o de m ariscal ds c a m p o y fue utilizado c o m o r e f o r m a d o r m ilitar en E s p a ñ a y A m é ric a , llevando a c a b o , e n tre o tr a s cosas, la fu n d a c ió n de la A c a d e m ia M ilita r en Á vila, p a r a l a in fa n te ría , la caballería y el c u e rp o de in g e n ie ro s.38 C o n estos precedentes, el ejército e sp a ñ o l a d o p t ó p a r a la in fa n te ría la táctic a d e la línea d e tres de fondo, lo q u e p erm itía u n a e lev ad a p o ten cia de fueg o y q u e d e p e n d ía de u n a estricta disciplina im b u id a p o r u n o s oficiales im placables. T a m b ié n la caballería siguió los m é to d o s p ru s ia n o s de utilizar u n a n u tr id a cab allería p esad a p a ra realizar cargas definitivas, a u n q u e los d ra g o n e s c o n se rv a ro n el papel original de infantería m o n t a d a . E s p a ñ a ten ía b u e n o s c a b a llos, a u n q u e n o en c a n tid a d suficiente. P o r su p a rte , la artillería e sp a ñ o la p a rti cipó en la c a rre r a de a r m a m e n to s a través del m e ro n ú m e r o de a rm a s , a p o y a d a p o r u n a artillería m o n t a d a m óvil y una a c a d e m ia de artillería en Segovia. H a b ía fá b ric a s de a r m a m e n t o p esad o en S antander, Sevilla y B arcelo n a, q u e in cre m e n ta r o n su p ro d u c c ió n d u r a n te este reinado y, con la a y u d a d e ex p erto s franceses y d e o tra s n ac io n a lid a d e s, fue posible m e jo r a r la calid ad de los c a ñ o n e s e s p a ñ o les. P a r a 1767, el ingeniero fran cés M oritz, u tiliz an d o o b re ro s cata la n e s, h a b ía f u n d id o 180 c a ñ o n e s d e b ro n ce, con m etal a m e r ic a n o .39 E s p a ñ a siguió tam b ién la ten d en c ia del m o m e n to h acia la utilización especial de t r o p a s ligeras p a ra lu c h a r de f o r m a irregular c o n tr a las naciones enem igas, d a n d o origen a la p a la b r a guerrilla. P e ro m ien tras la o rganización y la táctica del ejército español esta b a n a u n nivel e u ro p e o , el sistem a de a b a ste c im ie n to y de a p o y o logistico era in ferio r, y esos eran p recisam en te los p ro b le m a s p a r a c u y a solu ció n se h ab ían c re a d o los in te n d e n te s del ejército. L as pro v isio n es eran el p rim e r p u n to débil. L os in ten d en tes d a b a n d in e ro a las tro p a s y e sp e ra b a n q u e c o m p r a r a n sus p ro p io s a b a stecim ien to s. U n decreto del 4 de o c tu b r e de 1766 in c re m e n tó la p a g a d e los so ld a d o s de in fa n te ría , q u e en el decenio d e 1770 c o b r a b a n 45 reales al m es y recibían 3 / 4 d e kilo de pan c a d a día. T e n ía n un buen u n i f o r m e , 4 meses de perm isos p a g a d o s p a r a la cosecha y p o c a s razo n es p a r a d e s e rta r. P e ro el ejército n o te n ía sus p ro p io s ab astecim ien to s o sistem as de a p r o v is io n a m ie n to , y d e p e n d ía p a r a la c o m id a y el t r a n s p o r te d e la c o m p r a so b re las tie rra s . Así p u es, el ejército e sp a ñ o l n o e stab a d ise ñ a d o p a r a p a rtic ip a r en u n c o n f l ic t o im p o r ta n te . E s p a ñ a , p ro te g id a p o r el p a c to de fam ilia, tenía p ocos c o m p r o m i s o s m ilitares: la d e fe n sa de la co sta c o n tr a los b ritá n ic o s, b lo q u e o s p e r ió d ic o s de G ib r a lta r y u n a ta q u e ocasional c o n tr a los m o ro s y los p o rtu g u e se s, así c o m o el refu erzo de las g u arn icio n es en A m é ric a . E stas tare a s e s ta b a n d e n t r o d e su c o m p e te n c ia , n o s u p o n ía n u n a s a n 38. William Dalrymple, Travels th ro u g h Spain and Portugal in 1774, Londres, 1777, pp. 57-58; Bibiano Torres Ramírez, A le ja n d ro O ’Reilly en las Indias , Sevilla, 1969, pp. 5-17. 39. De Visme a Shelburne, 21 de s e p tie m b re de 1767, P R O , SP 94/178.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
276
E L S IG L O XV III
g ría p a r a el te s o ro y p e rm itía n q u e el ejército q u e d a r a fu e ra del p u n to d e m ira d e los políticos civiles. P e ro u n a d e m a n d a excesiva so b re los recursos m ilitares p o d ía c a u sa r fácilm en te el d islo c a m ie n to del sistem a de a b a ste c im ie n to s, c o m o o c u rrió con o casió n d e la expedición de O ’Reilly a Argel en 1775, en q u e una o p e ra c ió n de escasa e n v e rg a d u ra se convirtió en u n a g ran c a tá s tro fe . El seg u n d o p ro b le m a era el re c lu ta m ie n to d e las tro p a s . El servicio m ilitar e ra im p o p u la r y el g o b ie rn o era sensible a la resistencia del re c lu ta m ie n to o b lig a to rio , p re firie n d o re c lu ta r v o lu n ta rio s y e x tra n je ro s . En los ú ltim o s a ñ o s del re in a d o el e jército esp añ o l c o n t a b a con 8 regim ientos d e so ld a d o s e x tra n je ro s , 3 flam en co s, 2 italian o s y 3 irlandeses. H a b ía a d e m á s 6 b a tallo n e s de g u ard ias valones y 4 regim ientos d e in fa n te ría reclu tad o s m e d ia n te c o n tr a to en los c a n t o nes católicos de Suiza. Sin e m b a r g o , estos so ld a d o s e x tra n je ro s era n m u c h a s veces desertores de sus p ro p io s regim ientos, m a la p r o p a g a n d a p a r a la p ro fesió n m ilitar y e le m e n to de disuasión p a r a los posibles v o lu n ta rio s en E s p a ñ a . W illiam D alry m p le , oficial b ritán ico q u e v iajó a E s p a ñ a en 1774, i n f o r m ó h a b e r visto u n a b rig a d a de caballería en La M a n c h a en la q u e h a b ía p ocos h o m b re s jó v en es (a u n q u e los c a b a llo s eran b u e n o s), n o gran disciplina y q u e e sta b a m u y «ruraliz a d a » p o r e sta r a c a n to n a d a sie m p re en La M a n c h a .40 D e h ech o , n o h a b ía v o lu n tario s jó v en es suficientes p a r a llenar las tr o p a s y n o h a b ía a lte rn a tiv a al re c lu ta m ie n to forzoso. Este sistem a era d e te s ta d o p o r to d o s y en co n secu en cia tenía q u e aplicarse en la m e n o r m e d id a posible y ser eq u itativ o . E s o significaba q u e el g o b iern o n ecesitab a red u c ir las exenciones y p o n e r fin a las in m u n id a d e s regionales. Las c u o ta s eran red u cid as, lim itadas a la in fa n te ría , y d e los 6.000 so ld a d o s q u e se necesitaban c a d a a ñ o sólo 3.000 d eb ían ser fo rzo so s. E n n o v iem b re de 1770 se in tr o d u je r o n nuevas n o rm a s . C a d a a ñ o se a d ju d ic a ría u n a c u o ta de reclutas forzo so s a c a d a p ro v in cia, ap licab le a to d o s los h o m b re s solteros c o m p re n d id o s e n tre los 17 y los 30 a ñ o s, y seleccionados p o r s o rte o p a r a servir d u r a n t e 8 años. L os resu ltad o s n o fueron p o sitiv o s.41 Los a fe c ta d o s s o b o r n a b a n a los m a g is tra d o s, recurrían a influencias, se e sc o n d ía n , h u ía n o se c a s a b a n , c u a lq u ie r cosa an tes q u e en ro lla rse en el ejército , p o rq u e la vida en el ejército se c o n sid e ra b a , a c e rta d a o e rró n e a m e n te , c o m o la p eo r posible. El sistem a e sta b a lejos de ser eq u itativ o : a m p lio s sectores de la p o b lac ió n d e s e m p e ñ a b a n to d a v ía o cu p acio n es exentas: hidalgo s, b u ró c ra ta s , las pro fesio n es liberales y los a rte s a n o s especiali z ad o s. T a n to s e ra n los q u e ten ían d e re c h o a q u e d a r exentos, q u e al final los reclutas fo rz o so s esta b a n f o r m a d o s p o r los sectores sociales m á s p o b re s y m ás débiles y el re su lta d o era u n a in fa n te ría fo r m a d a n o p o r la hez d e la sociedad, c o m o se ha d ich o en ocasiones, sino p o r ca m p e sin o s sin posibilidades d e escapar a su d e s tin o .42 E n c u a n to a los privilegios regionales, ta m b ié n era n u n a a fre n ta a la e q u id a d , un a cuestión q u e el g o b ie rn o evadía. El re c lu ta m ie n to fo rzo so siem pre e n c o n tr a b a resistencia en las provincias vascas, N a v a rra y C a ta lu ñ a . En m a rz o de 1773, las a u to r id a d e s in te n ta ro n a p lic a r la ley y p o n e r fin a las exen ciones, p e ro en Vizcaya se p r o d u j o u n a resistencia silenciosa y en B arcelona 40. 41. 42.
Dalrymple, Travels through Spain and Portugal, pp. 31-32, 65. Ibid., p. 67. Así lo veía Dalrymple, ibid . , p. 63.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E L E S T .O O B O R B Ó N I C O
277
esta llaro n d istu rb io s: 2.000 artesanos se e n f r e n ta r o n a las a u to r id a d e s militares. L o s líderes locales a c o n se ja ro n a los o b je to re s q u e a c e p ta ra n el re c lu ta m ie n to p o r el m o m e n to y q u e ellos negociarían con el g o b iern o c e n tra l, p e ro m u ch o s catalan e s n o c o n fia b a n en el gobierno y se e s f u m a r o n o m a r c h a r o n a F ran cia. U n n u ev o edicto, de m a y o de 1774, ad v e rtía c o n tr a las p ro te sta s e in te n tó im p o n e r las c u o ta s en C a ta l u ñ a .43 Pero el g o b ie rn o n u n c a consiguió realm ente sus ob jetivos en este aspecto. Así pues, to d o el peso del sorteo ten ía q u e ser s o p o r t a d o p o r las provincias rurales de C astilla, L eón, A sturias, Galicia y A n d a lu c ía , es decir, precisam ente las provincias q u e ya esta b a n obligadas a p re s ta r servicio en la milicia, cu erp o d istin to del ejército regular y q u e estaba f o r m a d o p o r u n o s 23.000 so ld a d o s a tie m p o parcial y m al e n tre n a d o s . Además, el so rteo se c o m p le ta b a con la leva, q u e perm itía a los m a g istra d o s introducir en el ejército a crim inales convictos, m en d ig o s y vagos, este últim o término dirigido a a t r a p a r a quienes h u ían del so rteo y teó ric a m e n te a s o lu c io n a r el p ro b le m a d e la p o b re z a y el desem p leo . Así pues, el so rteo e ra im p o p u la r y se evadía m u c h a s veces con la connivencia de los sacerd o tes, d e los señores y de cualquiera q u e in te n ta b a co n se rv a r su m a n o de o b r a . A p a rtir d e 1776 se aban donó este sistem a y el E s ta d o se vio o b lig ad o a d e p e n d e r del n ú m e r o decreciente d e s o l d a d o s e x tra n je ro s y d e v o lu n ta rio s e sp a ñoles, a c e p ta n d o la inevitabilidad del déficit de tro p a s . N o m in a lm e n te , el n ú m e r o d e so ld a d o s en el ejército variaba e n tre 70.000 y 80.000, p e ro ra ra s veces se a lc a n z a ro n esas cifras. En 1774 había 40.000 so ld a d o s y ese n ú m e r o se m a n tu v o a p r o x im a d a m e n te invariable en tiempo de paz. En 1788 h a b ía 44 regim ientos de in fa n te ría , de los cuales 35 e ra n nacionales y el resto italianos, flam en co s y suizos. P o r ta n to , teó ric a m e n te E spaña tenía un ejército de 60.000 h o m b re s, con 11.500 so ld ad o s d e caballería, p e ro d u ra n te los decenios d e 1770 y 1780 n o c o n tó en realidad c o n m ás de 30.000. Un gran esfu erzo de g u e rra p o d ía elevar esa cifra, c o m o o c u rrió en 1792, h a sta 80.000,44 p e ro eso significaba q u e si E sp a ñ a tenía q u e m ovilizarse rá p id a m e n te p a ra un co n flicto a r m a d o , el ejército c o n ta ría c o n u n a e n o rm e m asa de nuevos reclutas. El ejército e sp añ o l, d e ficien te en su o rg an iza ció n y re c lu ta m ie n to , e stab a ta m b ié n m al dirigido. El c u e rp o d e oficiales n o era un c u e rp o c o h e s io n a d o sino dividido p o r orígenes sociales y perspectivas de c a rre ra . C o n los B o rb o n e s h u b o u n flu jo de m ilitares e x tra n je ro s y, en 1792, 77 de los 327 generales de E s p a ñ a eran e x tr a n je ro s .45 La m ay o ría se a sim ila ro n a la n o b leza e sp a ñ o la p ero su presencia d e jó u n resen tim ien to re sid u a l. Los a ristó c ra ta s españoles g o z a b a n de u n acceso privilegiado al c u e rp o d e oficiales y eran c o n sid e ra d o s p o r la c o ro n a c o m o sus líderes n atu rales. Sólo los nobles p o d ía n ser oficiales cadetes. Sin e m b a rg o , en la caballería y en la in f a n te r í a , si bien do s tercios de los oficiales p ro c e d ía n de esa fuente, el resto p o d í a n ser p ro m o v id o s de e n tre los so ld ad o s rasos. E sta concesión incluyó p o s t e r i o r m e n t e a los hidalgos, a los h ijo s de oficia
43. ford, 9 de 44. 45. Lancaster,
G ra n th a m a Rochford, 17 de m a y o de 1773, P R O , SP 94/193; G ra n th a m a Roch mayo de 1774, P R O , SP 9 4 /1 9 5 . Bourgoing, M odern State o f S p a in , II, pp. 69-74. Charles J . Esdaile, «T he S p a n i s h Army, 1788-1814», tesis doctoral, Universidad de 1985, p. 49.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
278
EL S IG L O XV III
les en a l g u n o s re g im ie n to s y a sarg en to s c u a lific a d o s. Sin e m b a r g o , lo cierto es q u e los h i d a l g o s y plebeyos te n d ía n a p e rm a n e c e r en los escalones inferiores, m ie n tra s q u e los ra n g o s m ás elevados e s ta b a n d o m in a d o s p o r la a lta nobleza, q u e con f r e c u e n c i a a lc a n z a b a n d ire c ta m e n te los puestos m ás im p o rta n te s del e jé rc ito g r a c ia s a la riqueza e influencia en la c o rte . L a situación difícil de los oficiales m e n o s privilegiados se ex a cerb ó ai q u e d a r los salarios d e los militares m u y p o r d e b a j o d e la inflación, so b re to d o en el p e rio d o 1780-1798. Los salarios d e los o ficiale s p e rm a n e c ie ro n e sta n c a d o s en los niveles d e 1768 h a s ta 1791, en q u e se e le v a r o n en un 16,5 p o r 100 de p ro m e d io . C in co a ñ o s después, las graves d ific u lta d e s e c o n ó m i c a s p o r las q u e a tr a v e s a b a el g o b ie rn o de C a rlo s IV o b lig a r o n a re d u c ir los salario s de los oficiales en u n 21 p o r 100. Así pues, en el seno del c u e rp o d e oficiales se p e rp e tu ó la división e n tre u n a m in o ría privilegiada, p erte n e c ie n te a la a lta n o b leza con influencia en la c o rte y b u e n a s pespectivas de p r o m o c ió n , y la m a s a d e oficiales de m e n o r g ra d u a c ió n q u e llev ab an u n a vida de r u tin a y p o b r e z a c o n po cas posibilidades d e m e jo r a . El ejército e stab a s a tu r a d o en el ra n g o d e g e n e ra la to , in c re m e n tá n d o se el n ú m e r o de tenientes generales de 47 en 1788 a 132 en 1796, y ten ía u n déficit d e oficiales su b a lte rn o s bien e d u c a d o s y e n tr e n a d o s , y to d o ello a pesar de los esfu e rzo s de las a c a d e m ia s militares d e in fa n te ría d e S a n ta M a ría (a n te rio rm e n te Á vila), d e caballería en O c a ñ a y de artillería en S eg o v ia. Las c o n d icio n es n o fa v o recían la m e jo ra de la situación: A ñ a d a m o s , en d e s c a rg o d e los oficiales e s p a ñ o le s, q u e la vida q u e llevan tiende a p a r a l iz a r to d a s sus facu ltad e s. La m a y o r p a r te de las g u a rn ic io n e s d o n d e está n a c a n t o n a d o s so n lugares s o litario s sin re c u rs o s , ta n to en lo q u e respecta a la in s tru c c ió n c o m o a las diversiones. P riv a d o s to ta lm e n te de licencias, ra r a m e n te o b tie n e n p e rm is o p a r a a te n d e r sus a s u n to s ... la v id a o s c u ra y m o n ó t o n a que llevan, sin m a n io b r a s a g ra n escala y sin revistas a c a b a p o r p a ra liz a r c u a lq u ie r a c tiv id a d ... A d e m á s , tiene el in c o n v e n ie n te d e q u e el servicio resulta p o c o a t r a c ti v o , p o r lo cual n o a t r a e a aq u ello s q u e poseen u n a p e q u e ñ a f o r tu n a y u n a b u e n a e d u c a c ió n , q u e les o fre c e o tra s p o s ib ilid a d e s .46
L a m ay o ría d e los esp añ o les m o s tr a b a n u n a actitu d de rech azo hacia el ejército. Éste, a u n q u e era m uy p o c o a tra c tiv o en m u c h o s sen tidos, ofrecía u n a v e n ta ja , el fu e ro m ilitar, privilegio c o rp o ra tiv o q u e situ a b a a sus m iem b ro s al m arg e n del resto d e la sociedad y q u e era c o m p a r a b le al fu e ro eclesiástico de que g o z a b a el clero. El privilegio m ilitar o to r g a b a a los oficiales y a sus fam ilias el d erech o de ser ju z g a d o s en los a s u n to s civiles y crim inales p o r la jurisdicción m ilitar, la exención de los trib u n a le s civiles y de d e te r m in a d o s im p u e s to s .47 Este tipo de privilegios era característico de la sociedad esp añ o la y su p o n ía u n a cierta c o m p en sac ió n en el caso del ejército , q u e era visto con m alo s o jo s p o r los contribuyentes, los cabezas de fam ilia, los a g itad o res en p e rio d o de escasez de alim en to s, los b a n d id o s , los c o n tr a b a n d is ta s , y en definitiva, p o r la m a y o r p a rte de la sociedad civil. L a ca p a c id a d m ilitar e sp a ñ o la cosechó desastres y victorias en este re in ad o . 46. Bourgoing, Modern State o f Spain, II, pp. 75-76. 47. Lyle N. McAlister, The «Fuero M ilitar» in New Spain , 1764-1800, Gainesvill, Fla., 1953, pp. 5-8.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E L ESTAD3 B O R B Ó N I C O
279
L a expedición a A rgel de 1775 fue m m o d elo de in co m p e te n c ia m ilitar. Los p re p a ra tiv o s fu e ro n extraordinariamente caro s pese a q u e las so ld a d a s d e las tro p a s se p a g a r o n con retraso . Se kvirtió u n tie m p o excesivo en reunir u n a fu e rza de 20.000 h o m b re s y 40 barcosy, sin e m b a r g o , los m a n d o s del ejército n o se p re o c u p a ro n d e in fo rm a rs e respecto de la fuerza del enem igo y la c o n f ig u r a ción de la costa argelina. P o r su partí, los argelinos e sp e ra b a n a los españoles, p a r a quienes t o d o fu e ro n desgracias. El lugar d e d e s e m b a rc o fue m al elegido, to d o el ejército d e se m b a rc ó al mismo tie m p o y c o m e n z ó a a v a n z a r h acia el in te rio r, d o n d e se convirtió en u n blanco fácil p a r a u n enem igo al q u e n o p o d ía ver. A d e m á s, n o existía u n plan de reserva. Las fuerzas e sp a ñ o la s recibieron un severo castigo, su frie ro n 5.000 bajas entre m u e r to s y heridos y re e m b a rc a ro n de f o r m a ig n o m in io sa p a r a regresar a España.48 « D e ja m o s en el c a m p o de b atalla 1.300 h o m b re s y llevam os de regreso 3.000 h o m b re s g rav e m e n te h e r i d o s . » 49 A su regreso a E s p a ñ a , O ’Reilly tu v o el descaro de resp o n sab iliz ar d e la d e r r o ta a la su p u e sta c o b a rd ía de las tro p a s . Los oficiales de C á d iz y B arcelona se a m o t i n a ro n c o m o p ro te s ta , p e ro C a rlo s III se negó a prescindir d e fin itiv a m e n te de su c o m a n d a n te en jefe, lim itán d o se a enviarle a A n d a lu c ía c o m o c a p itá n general, d o n d e p e rm a n e c ió h a sta q u e Floridabianca fo rz ó su cese en 1785. Sin e m b a rg o , 6 a ñ o s después del desastre de Argel, un ejército esp añ o l de C u b a , f o r m a d o en su m a y o r p a rte p o r eu ro p e o s, c o ro n ó c o n éxito u n a c a m p a ñ a c o n t r a los b ritá n i cos con la c a p tu r a de P e n sa c o la , superando d ificultades d e p lan ificació n , de logística y m ilitares m u c h o m ay o res que las q u e se les h a b ía n p re s e n ta d o n u n c a en el M e d ite r r á n e o .50 L a m a rin a era un fa c to r crucial y el p o d e r naval f u n d a m e n tal p a r a las o p e ra c io n e s im periales de este tipo. C a rlo s III h e re d ó u n a m a r in a relativam ente fuerte de sus predecesores, c o n s tru id a en su m a y o r p a rte en el contexto del p r o g r a m a de re a rm e d e E n s e n a d a . El m o d e lo de ese p r o g r a m a h a b ía sid o la m a r in a inglesa, p ero In g la te rra n o g o z a b a del fa v o r de C a rlo s III, so b re to d o después de las d e rro ta s de 1761-1762, y en los a ñ o s d e p o sg u e rra dirigió su m ira d a a F ra n c ia en bu sca d e a y u d a técnica. C hoiseul envió a F ran c o is G a u tie r, jo v en p ero e x p e rim e n ta d o c o n s tru c to r naval, qu ien e n c o n tró u n a cierta o p o sic ió n en E s p a ñ a p ero q u e c o n tó con el firm e a p o y o de la e m b a j a d a francesa y, al parecer, ta m b ié n del m o n a r c a . P rim e ro fue a El Ferrol d o n d e p lan eó la c o n stru c c ió n d e tres n avios de lín ea.51 E n 1766 e stab a t r a b a j a n d o en G u a r n iz o , d o n d e dirigió la c o n stru c c ió n de 6 navios en los astilleros de M an u e l de Z u b iría q u e h a b ía f ir m a d o u n c o n tr a to con la m a rin a esp a ñ o la . E stos b arcos fu e ro n te r m i n a d o s en 1767, e n c a rg á n d o s e 6 m á s .52 G a u tier se a p a r t ó d e los diseños n a v a le s esp añ o l e inglés e in tr o d u j o el sistem a francés, es decir, b arcos m ás g ra n d e s y m ás rá p id o s y ta n p e sa d o s p o r a rrib a que la m a r in a e sp a ñ o la e n c o n tr a b a d ific u lta d e s p a r a su navegación c u a n d o las c o n diciones clim atológicas eran d e s fa v o r a b le s . G a u tie r m o d ific ó c o n éxito el diseño Dalrymple, Travels through Sp a in and Portugal, pp. 177-178. « J o u rn a l o f the Spanish E x p e d itio n against Algiers, in 1775», en Swinburne, Travels through Spain , p. 42. 50. Allan J. Kuethe, Cuba, 1753-1815. Crown, M ilitary, and Society, Knoxville, T enn., 1986, p. 78. 51. De Visme a Halifax, 13 de m a y o d e 1764, P R O , S P 94/170. 52. De Visme a Shelburne, 10 de a g o s t o de 1767, P R O , SP 94/178. 48. 49.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
280
E L S I G L O XVIII
p a r a h a c e r fre n te a las necesidades e sp añ o las, a u n q u e n u n c a llegó a satisfacer a la e s c u e la « in g le sa » , cu y o m á x im o e x p o n e n te era J o rg e J u a n . En 1769 fue n o m b r a d o s u p e rin te n d e n te de la co n stru cció n d e navios d e g u e rra con un eleva d o s a l a r io y p e rm a n e c ió en E s p a ñ a d u r a n te los d o s decenios siguientes. La m a y o r p a r t e d e los b a rc o s e sp añ o les q u e sirvieron en la G u e r r a de In d e p en d en cia n o r t e a m e r i c a n a h a b ía n sido c o n s tru id o s p o r G a u t ie r .53 En C a r ta g e n a , la c o ro n a f irm ó c o n t r a t o s c o n c o n s tru c to re s de b arco s italianos: R e c ie n te m e n te se h a f ir m a d o un c o n t r a t o c o n alg u n o s c o n s tru c to re s genoveses p a r a la c o n s tru c c ió n de 6 b a rc o s de línea de 70 c a ñ o n e s , 3 d e ellos de 80, y si el r e y d e E s p a ñ a lo n e c e sita ra , 2 de ellos p o d r ía n e s ta r a c a b a d o s al p recio de 120.000 p i a s t r a s , o 2 0 .000 libras c a d a u n o , sien d o c o n s tr u id o s en los astillero s reales, b a jo la s u p e rv is ió n y d irecció n del s e ñ o r B ry an t, u n c o n s tr u c to r inglés c o n t r a t a d o p o r J o r g e J u a n en 1749. Se h ace difícil p e n s a r c ó m o los c o n tr a tis ta s p u e d e n o fre c e r un p r e c io t a n b a r a t o , ya q u e u n a p a r te m u y p e q u e ñ a de la m a d e r a p ro c e d e d e te r r ito r i o g e n o v é s , o b te n ié n d o s e la m a y o r p a r te de ella en la c o s ta ita lia n a del A d riá tic o , e in c lu s o en D al m a c i a .54
El p r o g r a m a de c o n stru c c ió n naval c o n tin u ó con fuerza en el decenio de 1770 y en 1778 los astilleros de El Ferrol t r a b a j a b a n a to d o ritm o en la c o n s tru c ción d e navios d e línea y de fra g a ta s. En el decenio de 1780 ta m b ié n los astille ros d e L a H a b a n a co n o ciero n u n a intensa a c tiv id ad , con la b o t a d u r a de 2 navios d e línea en 1788-1789.55 E s p a ñ a n o era to ta lm e n te a u to su fic ie n te en p ertrec h o s navales. La m a rin a h a b ía d e j a d o su huella en los b o sq u es de la p en ín su la. El in ten d e n te de La M a n c h a , p re s io n a d o p a ra p r o p o r c io n a r m a d e ra p a r a la m a rin a , n o p o d ía h a c e r lo en las c a n tid a d e s req u erid as c o m o consecuencia del largo p e rio d o de d e fo re s tación q u e n o h a b ía sido a c o m p a ñ a d o d e nuevas p lan tacio n es. Las provisiones existentes n o e ra n m uy a d e c u a d a s .56 H a c ia ios a ñ o s 1790 el ro b le a lb a r a n d a lu z e sta b a a g o ta d o y C á d iz tu v o q u e c o m p r a r m a d e r a de Italia o utilizar cedros de C u b a . C a r ta g e n a utilizaba la m a d e r a de roble a lb a r c a ta lá n , p ero el a p ro v is io n a m ie n to se veía d ific u lta d o p o r p ro b le m a s de tra n s p o rte . El Ferrol conseguía la m a d e r a necesaria de las m o n ta ñ a s de Burgos, N a v a rra y A s tu ria s, al igual que G u a r n iz o .57 P e ro p a ra la fab ricació n de los m ástiles, to d o s los astilleros tenían q u e im p o rta r m a d e r a del n o rte d e E u r o p a y de R usia, a u n q u e E s p a ñ a n o era la única potencia naval en esta situ a c ió n . En 1785, las im p o rta c io n e s de m ad e ra su p u sie ro n a E s p a ñ a un d e se m b o lso de 8,5 m illones de reales. P o r o tr a p arte, E sp a ñ a era p rá c tic a m e n te a u to s u fic ie n te en c á ñ a m o y c o b re ( a m e r ic a n o ) .58 Dalrymple, Travels through Spain and Portugal, p. 103; Jose P . Merino N avarro, La Armada Española en el siglo x v ilt , M adrid, 1981, pp. 55-57. 54. R ochford a Halifax, 8 de julio de 1764, P R O , S P 94/167. 55. G ra n th a m a W eym outh, 10 de diciembre de 1778, P R O , SP 94/206; Eden a C a rm a r then, 18 de septiembre de 1788, P R O , F O 72/13. 56. Juan de Piña a Esquilache, San Clemente, 16 de m arzo de 1766, AGS, Secretaría de Hacienda, 591. 57. Intendente de Burgos a M ùzquiz, 27 de julio de 1766, AGS, Secretaría de Hacienda, 584. 58. Bourgoing, Modern State o f Spain, II, pp. 122-124. 53.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E L ESTADO B O R B Ó N I C O
281
L a m a rin a y su construcción h a b ía n c o n v e rtid o en u n a o p e ra c ió n de negocios a g ran escala, que utilizaba a m illares d e tr a b a ja d o r e s y q u e precisaba g ra n d e s su m a s d e d in ero . E sto exigió un m a y o r esfu erzo d e p lan ificació n , a d m i n istració n y o rg a n iz a c ió n , aspectos necesitados ta m b ié n de m o d ern iz a c ió n . En 1770 se creó un c u e rp o de ingenieros navales, in sp ira d o p o r G a u tie r y a p o y a d o p o r C a ste jó n , y a esos ingenieros se les responsabilizó de un a m p lio a b a n ic o de funciones de c o n stru c c ió n , desd e los p u e rto s a los b a rco s. L os a b a stecim ien to s y el m a n te n im ie n to co n stitu ían o t r o problema p a r a la a d m in is tra c ió n y de la efica cia de los resp o n sab les de esas cuestiones d e p e n d ía n o sólo la utilización e c o n ó m ica de los recursos sino la eficacia de u n a e sc u a d ra en el m a r. P o r iniciativa de C a s te jó n se p re p a ró en 1772 u n a ordenanza de p ertrech o s q u e d e te r m in a b a la creación de un inspector general át o rd e n a n z a y de un su b in sp e c to r en c a d a astillero. P e ro seguía flo ta n d o la duda de si la m a r in a d e b ía de ser a d m in is tr a d a p o r oficiales navales o p o r burócratas civiles. Este e ra un p ro b le m a de larga d a ta , ta n to en E s p a ñ a c o m o en otros países, y en 1776 se resolvió en fav o r d e los oficiales navales. La o rd e n a n z a de arsenales relegó a los in te n d e n te s y a o tro s fu n c io n a rio s a un papel se c u n d a rio y p u so el p o d e r real so b re la plan ificació n , el perso n al y los a b a ste c im ie n to s en manos del c u e rp o de oficiales, q u e a c tu a b a a través d e u n a serie d e j u n t a s dom inadas p o r los oficiales. C a b e p lan te a rse si esta decisión resultó positiva, d a d a la preparación de los oficiales navales españoles: deficientes c o m o a d m in is tra d o re s , no era n m u c h o m ejo res m a rin o s . En el c u rso del siglo x v m , la m a r in a e sp a ñ o la c o n stitu y ó un c u e rp o de oficiales p ro fe sio n a le s, rec lu tad o s y e n tr e n a d o s específicam ente, en lugar de ser c o n tr a ta d o s de la m a r in a m e rc a n te o e n tre los c o rsa rio s. P o r desgracia, la p r e p a ració n naval q u e recibían n o era muy b u e n a , con u n n ú m e r o excesivo de asig n a tu ra s teóricas y u n a carencia de p rep a rac ió n especializada en la naveg ació n y en la lucha. E sp a ñ a n o consiguió g ran d es victorias navales y p a rtic ip ó en m u y p o cas b atallas de im p o rta n c ia d u r a n t e este siglo. A l c o n tr a r io , su frió u n a serie de d o lo ro s o s desastres en el m a r p ro v o c a d o s n o p o r la c alid ad in fe rio r de los b arcos o p o r la falta de valor, sino p o r u n o s oficiales in a d e c u a d o s q u e p a rec ían in c a p a ces de e n c o n tr a r y e n fre n ta rs e al enem ig o o incluso de evitarlo de m a n e r a eficaz. E n los rein ad o s d e C arlo s III y C a rlo s IV m u c h o s a lm ira n te s españo les eran to ta lm e n te in co m p eten tes y con frecu en cia c o n stitu ía n un e s to rb o p a r a sus a lia d o s. Los franceses se q u e ja b a n del b a jísim o nivel de los oficiales navales e s p a ñ o les y de su falta de p re p a ra c ió n tá c tic a en los a ñ o s en t o r n o a 1780, c u a n d o los d o s países e s ta b a n en g u erra con G r a n B retañ a. T a m b ié n los ingleses, d u r a n te su breve alianza con E s p a ñ a en 1793-1795, e n c o n tr a r o n im posible t r a b a j a r con la m a r in a e sp a ñ o la o incluso c o n v e n c e rla p a ra q u e saliera al m a r; y p o ste rio rm e n te N elson su b ra y ó q u e In g la te rra n o t e n í a n a d a q u e tem er de E s p a ñ a c o m o e n e m i g o si su m a r in a n o m o s tr a b a m a y o r c a p a c id a d d e la q u e h a b ía exhibido c o m o a lia d o . L a m a r in a e sp a ñ o la ten ía u n a g ra n experiencia en g u e rra s coloniales en ag u a s a m e ric a n a s, a u n q u e incluso a l l í se c o n s id e ra b a q u e su c a p a c id a d de n a v e gación era in fe rio r a la de los in g le se s. L a d e fe n sa del c o m e rc io tra n s a tlá n tic o e ra ta m b ié n u n a ta r e a específica q u e la m a r in a realizab a c o n h a b ilid a d y, p a r a alivio del tesoro e sp añ o l, con é x ito . L a m a r in a e sp a ñ o la c o n t a b a con los b arco s necesarios p a ra realizar su trip le f u n c i ó n en el M e d ite rrá n e o , el A tlá n tic o y A m érica, p e ro n o siem pre c o n t a b a c o n la trip u la c ió n necesaria. El déficit de
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
282
E L S IG L O XV III
m a r in e r o s e r a c ró n ic o e irre m e d ia b le p o r la situ ació n de d e sc u id o en q u e se h a l l a b a la m a r in a m erc a n te . E n 1800, E s p a ñ a p o seía ta n sólo 500 b a rc o s m e r c a n te s , en su m a y o r p a rte catalan es y vascos. El to ta l d e m a rin e ro s reg istrad o s se e le v ó a 50.000 en 1761 y a 65.000 en 1794, p e ro esas cifras rep re se n ta n m ás n e c e sid a d e s q u e efectivos y su n ú m e r o real d e b ía d e ser d e 25.000. Sin e m b a r g o , la m a r in a e s p a ñ o la n o fue d e s c u id a d a p o r el E s ta d o y c o m p i t i ó c o n éxito p o r los recursos c o n el resto del sector pú b lico . El n ú m e r o de n a v io s de línea situ ó a la m a rin a e sp a ñ o la en s e g u n d o lugar d e trá s de In g laterra, a u n q u e es cierto q u e el n ú m e r o d e navios n o g u a r d a b a relación con la eficacia e n el m a r y n o rev elab a la situ a c ió n , m u ch a s veces c a la m ito sa , d e la m arin e ría y los a b a ste c im ie n to s. L a e m b a j a d a británica en M a d rid o b se rv ó y registró con t o d a a te n c ió n el crecim iento de la m a rin a e sp a ñ o la y la p re o c u p a c ió n d e su g o b i e r n o le llevó a p ro te s ta r a n te E s p a ñ a a f i r m a n d o q u e e sta b a d e s e n c a d e n a n d o u n a c a rre r a d e a r m a m e n to s . El m e ro t a m a ñ o d e la m a r in a e s p a ñ o la p ro d u c ía r e s p e t o (véase c u a d r o 8.1). E n a lia n z a con la m a r in a francesa, re su lta b a a m e n a -
ClIA D R O 8 .1
L a m arina española: n úm ero de barcos, 1760-1804
1760 1761 1763 1765 1767 1769 1770 1772 1774 1777 1778 1783 1787 1792 1804
Navios de línea (de 112 a 58 cartones)
Fragatas
Varios
40 49 37 25 32 32 51 56 64 65 67 67 67 80 65
10 21 30
16
22 25 26 16 32 32
29 37 37 20
14
Public Record Office, Londres, SP 94/161, 164, 166, 172, 181, 191, 204; J. F. Bourgoing, M odern State o f Spain, Londres, 1808, 4 vols., II, pp. 110-112. F uentes:
zad o ra. P o r s u p u e s to , el coste d e esa política e ra a b r u m a d o r y llegó el m o m e n to en q u e la c o n tin u a c ió n del c recim ien to d e la m a r in a e sta b a p o r encim a d e las posibilidades e sp a ñ o la s. M ie n tra s ta n to , la lu ch a p o r el im p erio obligó a E s p a ñ a a c o n tin u a r su c u sto d ia frente a In g la terra y en la m ed id a d e lo posible a t o m a r la iniciativa. Ello hizo del p o d e r naval u n a p rio rid a d p a r a ev itar q u e los envíos
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
283
E L ESTA>0 B O R B Ó N I C O
coloniales q u e d a r a n c o rta d o s en el nur. L a m a r in a era el c u s to d io y, ta m b ié n , el d e stin a ta rio de los ingresos. L os gatos de la m a r in a se in c re m e n ta ro n en los a ñ o s de crisis, d e g u e rra , d e peligro osim plem ente de re a rm e (véase c u a d ro 8.2).
Cu d r o 8 .2
G astos navales en España tn p orcenta je de los gastos totales
Fuente:
1753
2 0 ,4
1790
2 0 ,7
1760
6 ,8
1795
8 ,3
1762
1 1 ,2
1797
7 ,9
1770
2 1 ,7
1800
9 ,2
1774
12,1
1805
4 ,4
1782
2 0 ,0
1807
0 ,4
1785
2 7 ,8
José P. M erino N avarro, La A rm ada Española en el siglo x v m , M adrid, 1981,
p. 168.
H a s ta 1796, E s p a ñ a luchó p o r m antener su fuerza naval d e n tr o d e los límites de sus posibilidades, p ero a p a rtir de ese a ñ o la m a r in a e sp a ñ o la c o n o c ió u n p e rio d o de declive d u r a n t e los largos años en q u e E s p a ñ a fue satélite de F ran cia y estuvo en g u e rra con Inglaterra. L a m a r in a e sp a ñ o la era un activo valioso p a r a ser ex h ib id o , p ro te g id o y, si era necesario, re tira d o de la circulación. En tie m p o de paz, su m isión era tr a n s p o r t a r el teso ro a m e ric a n o , p a tr u lla r las líneas m a rítim a s y p a re c e r a m e n a z a d o r . L a g u e rra d e te r m in a b a u n a m a y o r discreción. En el p e n s a m ie n to estratégico esp añ o l la m e jo r m a n e r a d e utilizar la m a r in a era n o saliendo al m a r . Se p lan teó ento n ces u n a c u rio sa p a r a d o j a . C u a n to m ás g ra n d e e ra la m a rin a , m e n o r era su m ov ilid ad ; c u a n to s m ás c a ñ o n es llevaba, m en o s frec u e n te m e n te e ran d isp a ra d o s. D u r a n te la g u e rra con F ra n c ia en 1793-1795, la m a r in a a lc a n z ó su m áx im a a m p litu d y su m ín im a actividad, h a c ie n d o gala d e u n a g ran lentitud p a r a salir de p u e rto y d e u n a falta total de d isposición p a r a e n fre n ta rs e al enem ig o. H a b ía u n a ra z ó n d e trá s de esa ren u en cia. El g o b ie rn o esp añ o l c o n c e d ía tan g ra n valor a la m a r in a q u e n o se decidía a utilizarla; h a b ía c o s ta d o d e m a s ia d o c o m o p a ra arriesg arla en la g u e rra y llegó el m o m e n t o en q u e las p é rd id a s n o p o d ía n ser su stituidas. Los m in istro s se sen tían im p re s io n a d o s n o sólo p o r la c a p a c id a d del enem igo sino a ú n m ás p o r la in c o m p e te n c ia d e sus p ro p io s oficiales. E ra un círculo vicioso. L a m a r in a era d e m a s i a d o c a r a y c o n ta b a c o n u n c u e rp o de m a n d o d e m a s ia d o m al p r e p a r a d o c o m o p a r a e x p o n e rla a la b a ta lla , política que n o sirvió sino p a r a p e rp e tu a r la in e x p e rie n c ia . D e cu alq u ie r f o r m a , u n b a rc o en p u e rto era m e jo r q u e h u n d id o . La d e c is ió n fue m a n te n e r in ta c ta la m a r in a p or su efecto d isu a so rio , pues hacía c a v i l a r al e n e m ig o . C o m o tal fu e u n útil a p o y o de la política ex te rio r esp a ñ o la , si n o e l a r m a de u n a p o ten cia im perial.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
284
P
E L S IG L O XVIII
a c to
de f a m il ia
,
c o n f l ic t o
f a m il ia r
L a r e f o r m a , el rearm e, la recu p eració n en el exterior, este e ra el o rd e n ideal d e p rio rid a d e s d e la política e s p a ñ o la y q u e tenía u n a lógica in te rn a . C a rlo s 111 c o m e n z ó su re in a d o in v in ie n d o su proceso y b u s c a n d o un c a m in o m ás c o rto p a r a conseguir la fuerza y la seg u rid ad . La te n ta c ió n de asestar un golpe a G ra n B re ta ñ a era fuerte y la o p o r t u n id a d parecía clara. El co n flicto colonial anglofran c és se h a lla b a en su m o m e n t o álgico, y era u n estím ulo y u n a a m e n a z a p a ra E s p a ñ a . Si F ra n c ia era e x p u ls a d a del C a n a d á , el p o d e r b ritá n ic o en el c o n tin e n te a m e r ic a n o se vería re fo r z a d o , lo cual ten d ría repercusiones p a r a E sp a ñ a . Las relaciones a n g lo -e sp a ñ o la s n o era n m ejo res de lo h a b itu a l y n o h a b ía n v a ria d o los p ro b le m a s q u e e n fre n ta b a n a las d o s p o ten cias: la a fin id a d d e E s p a ñ a con F ra n c ia , la pesca en T e rra n o v a , la tala de á rb o le s en H o n d u r a s , la violación de la n e u tra lid a d e sp a ñ o la p o r la m a r in a inglesa, to d o eso s o n a b a fam iliar y parecía im p o sib le de s o lu c io n a r p o r vías d ip lo m á tic as. C a rlo s decidió q u e n o h a b ía una a lte rn a tiv a a la g u e rra p a r a m a n te n e r un equilibrio de p o d e r en el á m b ito co lo nial; el o b jetiv o y los m edios p a r a a lca n z arlo fu e ro n el e s ta n d a rte de su política exterior. Su decisión se vio re fo r z a d a p o r el o p o r t u n o a flu jo de ingresos c o lo n ia les y la característica interacción del equilibrio a m e r ic a n o y el teso ro a m e ric a n o se m an ife stó desd e un p rim e r m o m e n to . D os b a rc o s h a n a r r ib a d o re c ie n te m e n te a C á d iz c o n e x tr a o r d in a r ia s riquezas p ro c e d e n te s d e las Indias O rie n ta le s, de m a n e ra q u e t o d a la riqueza q u e se e s p e ra b a d e H is p a n o a m é r ic a se h alla a s a lv o en E s p a ñ a ; tal vez esta c irc u n s ta n c ia ha llevado a los m in is tro s de Su C a tó lic a M a je s ta d a h a b la r c o n m á s s e g u rid a d ... H e o b s e r v a d o d e sd e h ace m u c h o tie m p o la envidia d e E s p a ñ a a n te las c o n q u ista s b ritá n ic a s y esto y c o n v e n c id o d e q u e la convicción de la in fe rio rid a d n aval d e este país ha d e t e r m i n a d o las tr a n q u iliz a d o r a s d e c la ra c io n e s , ta n ta s veces m a n ife s ta d a s , del deseo d e m a n te n e r la a r m o n ía y la a m is ta d con I n g l a t e r r a .'1'
C arlo s III creía q u e la alian za con F ran cia c o m p le m e n ta ría el p o d e r naval d e E sp a ñ a y le p r o p o r c io n a r ía la protección de un im p o r ta n te ejército d e tierra. P o r ello firm ó el tercer p a c to de fam ilia (15 de a g o s to de 1761), q u e d a b a origen a u n a alianza o fe n siv a y d efensiva en tre las d o s p otencias b o rb ó n ic a s y q u e d e te rm in ó la intervención de E s p a ñ a en el c o n flic to colonial c u a n d o G ra n B reta ñ a reaccionó d e c la r a n d o la g u e rra en e n e ro de 1762. La a lia n z a con F rancia h a b ía sido d e fe n d id a c o m o u n a alian za « n a tu r a l» , «la única fó rm u la lógica de la política exterior de E sp a ñ a , d a d a s las c ircu n stan cias del m u n d o » ; 60 ¿ N o fue, de hecho, un e rro r, preced en te de fu tu ro s erro res, q u e n o favo reció los intereses de E s p a ñ a y n o p reservó el e q u ilib rio en A m é ric a ? C a rlo s III c o m e tió tres errores de cálculo en 1762. E n tr ó en la g u e rra en el p e o r m o m e n to posible, c u a n d o ya 59. Bristol a Egrem onl, El Escorial, 2 de noviem bre de 1761, P R O , SP 94/164. Los cargam entos de metales preciosos de 1761 ascendían a 16 millones de pesos; véase Michel M orineau, Incroyables gazettes et fa b u leu x rnétaux. Les retours des trésors américains d ’après les gazettes hoHandaises (xvt-xv tn siécles), Cam bridge, 1985, pp. 401-402. 60. Vicente Palacio A tard, E! tercer Pacto de Familia , M adrid, 1945, p. 289.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
H L ESTADO B O R B Ò N I C O
285
se d e c a n ta b a del lado de Inglaterra; su b estim ó el potencial d e g u erra de los ingleses, y se vio in m erso en un coiflicto colonial sin c o n ta r con los recursos navales a d e c u a d o s .61 La m aquinaria l e g u erra inglesa fu n c io n a b a a pleno re n d i m ie n to y p o d ía h acer frente a las b e rz a s c o n ju n ta s de F ra n c ia y E s p a ñ a . La H a b a n a y M a n ila cay ero n m ás fácilmente de lo q u e h a b ría sido posible en un im p e rio c o m p a c to . L a m e jo r perspectiva p a r a E s p a ñ a era la g u e rra en la p e n ín sula. Si h u b ie ra p o d id o c o n q u ista r Portugal y o c u p a r L isb o a h a b ría p riv a d o a G r a n B retaña d e u n a base naval, de u n a salida com ercial y de u n a vía de p en e tra c ió n en el com ercio de Brasil. P e ro el ejército español era in cap az de llevar a c a b o u n a ta r e a de tales proporciones y E s p a ñ a tu v o q u e c o n te n ta rse con C o lo n ia d o S a c ra m e n to , u n a pequeña victoria en el Río de la P la ta . L a victoria fue u n a lección en p o d e r comparativo. P o r la paz de P arís (9 de fe b re ro de 1763) E s p a ñ a n o sólo se vio o bligada a toferar a los leñ a d o res b ritán ico s en H o n d u r a s y a re n u n c ia r a cu alq u ie r d e re c h o a la. pesca en T e rra n o v a , sino q u e a d e m á s tuvo q u e devolver C o lo n ia d o Sacramento a P o rtu g a l y ceder a G r a n B re ta ñ a F lorida y to d o s los territo rio s españoles en Morteamérica al este del M ississippi. P o r su p a rte , G r a n B re ta ñ a devolvió sus conquistas, La H a b a n a y M a n ila , m ien tras que E s p a ñ a o b tu v o L uisiana de Francia, y u n a n u e v a fro n te ra q u e d e fe n d e r c o n tra su enem igo. E sp a ñ a h a b ía sido d e r r o ta d a , pero n o e sta b a a p la s ta d a y los aliados b o r b ó nicos in te n ta ro n re fo rz a r la alianza y sus recursos. A W all le sucedió G rim ald i, d e tendencia p ro fra n c e s a , y él y Choiseul c o n c e rta ro n u n a política c o n ju n ta de d e fe n s a .62 U n a serie de co n sejero s técnicos franceses fu e ro n en v iad o s a los arse nales españoles y a las fábricas de armas. F ra n c ia ju g ó con fu erza p a r a co n stru ir u n b lo q u e e c o n ó m ic o en E u r o p a y Am érica en el q u e ella p ro v eería los p r o d u c tos m a n u f a c tu r a d o s y E sp a ñ a las m aterias p rim a s. E s p a ñ a c o m e n z ó a luchar p a r a evitar el su b d e sa rro llo y C arlo s III se p re p a ró p a r a un n u ev o e n fre n ta m ie n to con G r a n B re ta ñ a . En 1767 hubo 20 d isp u ta s e incidentes e n tre E s p a ñ a e In g la te rra so b re el escritorio del e m b a ja d o r inglés en M a d rid , de en tre los cuales el rescate de M a n ila y las islas M alvinas p ro v o c a b a n especial irrita c ió n .63 En 1770, y siguiendo instrucciones de A rriag a, u n a expedición e sp a ñ o la p a rtió de B uenos A ires, d e sm a n te ló el a s e n ta m ie n to inglés en P o rt E g m o n t y o c u p ó la M a lv in a o c c id e n ta l.64 E sp a ñ a n o e sta b a p r e p a r a d a p a r a la g u e rra . Desde el p u n to de vista político n o sería p o p u la r , y m en o s a ú n p o r u n a cu estió n ta n m arginal 61. Richard Parcs, War and Trade in the West Indies, /739-1763, Londres, 1963, pp. 590-595. 62. R ochford a Halifax, 24 de en e ro de 1764, P R O , SP 94/167. Sobre la defensa franco-española y la política colonial tal com o fue organizada por Choiseul, véanse Coxe, M em oirs o f the Kings o f Spain, IV, pp . 313-331, 375-377; A rth u r Scott A iton, «Spanish Colonial Reorganization under the Family C o m p a c t» , H A H R , 12 (1932), pp. 269-280; A. Christelow, «French Interest in the Spanish E m p ir e during the Ministry o f the Duc de Choiseul, 1759-1771», H A H R , 21 (1941), pp. 515-537; Jo h n Lynch, Spanish Colonial Adm inistration, /782-/8/0. The Intendant System in the Viceroyalty o f the Rio de la Plata, Londres, 1958, pp. 15-19. 63. En P R O , SP 94/177. 64. Julius Goebel, The Struggle f o r the Falkland Islands , New H aven, C o n n ., 1982, pp. 271-283; véase también Octavio Gil M u n illa , Malvinas. El conflicto anglo-español de 1770, Sevilla, 1948.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
286
E L S IG L O XV IIl
c o m o las M alv in as. Desde el p u n t o de vista m ilitar, la situación d e la in fan tería e r a c a l a m i t o s a y a u n q u e desde 1763 se h a b ía iniciado la rec u p e rac ió n y a m p lia c ió n d e la m a r in a , su fría de u n a caren cia c ró n ic a de trip u lan tes; desde el p u n to d e v i s t o e c o n ó m ic o , E s p a ñ a n o c o n ta b a con los recursos necesarios p a r a librar u n a g u e r r a sin c o n ta r con el te s o ro a m e ric a n o , c u y a llegada se vería en peligro si se p r o d u c í a u n a ta q u e inglés. P o r to d a s estas razo n es, los b ritá n ic o s concluye r o n : « L e j o s de d esear u n a r u p t u r a con n o s o tro s , n a d a tem en m ás q u e el hecho d e q u e n o s o tr o s d e c id a m o s r o m p e r con ellos».65 E n ese m o m e n to , n o fu n cio n ó p a r a E s p a ñ a el p a c to de fam ilia. H izo un lla m a m ie n to a su a lia d o francés, fue r e c h a z a d a y se e n c o n tr ó im p o te n te . Después de u n a p r o lo n g a d a g u e rra de n e r v io s, E s p a ñ a cedió y dio satisfacción a G ra n B re ta ñ a , d e s a u to riz a n d o la expedi c ió n a P o r t E g m o n t y restableciendo el statu quo. O tr o falso m o v im ie n to , una n u e v a d e r r o ta . P e r o , u n a vez m á s , E s p a ñ a se lev an tó , volvió a ejercitarse y se p r e p a r ó p a r a la siguiente g u e rra . L a rebelión de las colonias d e G r a n B re ta ñ a en N o rte a m é ric a , q u e estalló e n 1775, p u so fin al peligro de la expansión b ritá n ic a hacia el s u r a expensas del i m p e r i o esp añ o l y dio a E s p a ñ a u n a o p o r t u n id a d de re c u p e ra r sus pérdidas. A p r o v e c h á n d o s e de la p re o c u p a c ió n de su rival y del consiguiente a isla m ien to de P o r t u g a l , envió u n a expedición f o r m a d a p o r 20 navios, 96 tra n s p o rte s y m ás de 9 .00 0 h o m b r e s d e sd e C ádiz, q u e en 1777 o c u p ó la isla d e S a n ta C a ta lin a , en la c o s ta d e Brasil, y c a p tu r ó al a s e n ta m ie n to p o rtu g u é s de C o lo n ia d o S a c ra m e n t o . w S in e m b a r g o , la G u e r ra de In d e p e n d e n c ia N o r te a m e ric a n a n o fue un te rre n o fácil p a r a la in te rv e n c ió n .67 C a rlo s III se vio d iv idido en tre el deseo d e h o sti g a r a su rival colonial — lo q u e explica su a y u d a e n cu b ierta a los rebeldes a p a r t ir d e 1776— y el te m o r s o b re sus posesiones a m e ric a n a s, q u e p ro v o c ó su a c titu d a m b ig u a respecto a la in d ep en d en cia. F lo rid a b ia n c a c o m e n tó con el e m b a j a d o r inglés q u e « u n a c o n te c im ie n to c o m o la in d ep e n d e n c ia d e A m érica sería el p eo r e je m p lo p a r a o tr a s co lo n ias y co n v ertiría a los a m e ric a n o s en los peores vecinos, en to d o s los sen tid o s, q u e p o d ría n tener las co lo n ias e sp a ñ o la s » .68 P e ro eso n o fue óbice p a ra q u e E s p a ñ a e n v iara a rm a s , a p o y a r a a los corsarios n o rte a m e ric a n o s y, a lo largo del a ñ o 1777, re c lu ta ra y reu n iera ac tiv am e n te u n id ad e s del ejército , p r e p a r a r a la m a r in a e in c re m e n ta ra el n ú m e r o de b arcos de g u e rra en sus bases a m e r ic a n a s .69 En 1778, F ran cia to m ó la decisión que E sp a ñ a e sta b a c o n s id e ra n d o y los españoles se p r e p a r a r o n p a ra la g u e rra , con el pretex to de in te n ta r p ro p o n e r la m e d ia c ió n .70 En feb rero d e 1779, G álvez envió
65. Harris a W eym outh, 4 de octubre de 1770, P R O , S P 94/185. 66. Cónsul H ardy a W eym outh, Cádiz, 5 de noviembre de 1776, P R O , SP 94/202; Octavio Gil M unilla, E l Rio de la Plata en ¡a política internacional, Sevilla, 1948, pp. 305-307. 67. M ario Rodríguez, Im Revolución Americana de 1776 y el m undo hispánico, M adrid, 1976, pp. 77-115; Peggy K. Liss, A tlantic Empires. The N etw ork o f Trade and Revolution, 17131826, Baltimore, M d ., 1983, pp. 127-146. 68. G ra n th a m a W eym outh, 26 de m ayo de 1777, P R O , S P 94/203. 69. G ra n th a m a W eym outh, 7 de octubre de 1776, P R O , SP 94/202; véanse también varios informes, G ra n th a m a W eym outh, 1777, P R O , SP 94/203, 204. 70. Al justificar la mediación ante el em b ajad o r británico, el ultraimperialista Floridablanca habló, de hecho, de «libertad» de los súbditos, aunque presumiblem ente no incluía en ellos a súbditos españoles; G ran th am a W eym outh, 22 de abril de 1779, PR O , SP 94/208.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E L ESTA >0 B O R B Ó N I C O
287
a L a H a b a n a al regim iento de Navara, con lo cual E s p a ñ a tenía en C u b a c u a tro regim ientos — to d a s sus fuerzas para hacer fren te a u n a crisis— , y en ju lio las a u to r id a d e s coloniales sa b ían q u e seiba a d e c la ra r la g u e r r a .71 Los o b jetiv o s de g u erra de España en A m é ric a eran ex p u lsar a los b ritá n i cos del go lfo de M éxico y de las oriLas del Mississippi y conseguir la d e s a p a ri ción de sus a se n ta m ie n to s en América C e n tra l. La c a m p a ñ a de F lo rid a de 1780-1781 d e m o s tró la c a p a c id a d de E sp añ a c o m o p o ten cia co lo n ial, c u a n d o se d a b a u n a c o y u n tu r a fav o rab le. Durante las p rim e ra s fases d e la g u e rra , las a u to r id a d e s coloniales tuv iero n que recurrir a los recursos coloniales y fue el ejército de C u b a el q u e c a p tu r ó Mobile. El E jé rc ito de O p e ra c io n e s de E sp a ñ a , re tra s a d o y m e r m a d o p o r el servicio en el asedio de G ib r a lta r , p o r el a z o te de la e n fe rm e d a d y p o r los efectos de u n huracán en el go lfo de M éxico, in tervino en la c a m p a ñ a en u n a fase p o ste rio r y fue u n a fu erza c o n ju n t a d e u n id a d e s e s p a ñ o las y c u b a n a s la q u e c o n d u jo Bernardo d e G álv ez a P e n sa c o la , o b lig a n d o a los b ritán ico s a ren d irse el 10 de marzo de 1781, d e m o s tr a n d o q u e E s p a ñ a p o d ía reclu tar, e n tr e n a r, reu n ir, tran sp o rtar y d e s e m b a rc a r en te rrito rio enem igo d iv er sas u n id ad e s de a m b o s lados del Atlántico, reu n irías en un ejército c o n ju n t o de 7.437 h o m b re s y, tras d e r r o ta r a las fuerzas de la n a tu ra le z a , d e r r o t a r ta m b ié n a los británicos. A sí pues, C a rlo s III in te n tó solucionar el d ilem a de p a rtic ip a r c o m o p o te n cia im perial en u n a g u e rra anticolonial p ersig u ien d o ex clusivam ente los intereses españoles sin aliarse d ire c ta m e n te con los E s ta d o s U n id o s y sin reco n o c er la in d ep en d en cia n o rte a m e ric a n a . Antes d e p a rtic ip a r en el c o n flic to , el g o b iern o esp añ o l h a b ía firm a d o un t r a t a d o secreto con F ra n c ia (A ra n ju e z , 12 d e abril de 1779) p o r el cual E sp a ñ a co n seg u ía una serie de concesiones a c a m b io de unirse a su a liad o en la g u e rra . F ra n c ia prom etió su a y u d a en la re cu p era ció n de M e n o rc a , M obile, P en sa co la , la bahía d e H o n d u r a s y la co sta d e C a m p e c h e y ase g u ró q u e n o concluiría paz a lg u n a q u e n o su p u sie ra la devo lu ció n de G ib ra l t a r a E sp a ñ a . G ib r a lta r era un objetiv o de g u e rra fu n d a m e n ta l p a r a E s p a ñ a y eso significaba d e r r o t a r a G ra n B retaña en E u r o p a y A m éric a. L os p lan ificad o res españoles d ise ñ a ro n u n a estrateg ia d o b le , la invasión d e In g la te rra y el asedio d e G ib ra lta r. U n a flota fra n c o -e s p a ñ o la y u n a fuerza de invasión se d esp leg a ro n en el C an al de la M a n c h a , pero fue re c h a z a d a , n o t a n t o p o r el enem igo c o m o p o r las e n fe rm e d a d e s q u e se p r o p a g a r o n e n tre la trip u lació n y las tr o p a s .72 La aten ció n se c e n tró en to n ces en G i b r a l ta r , o rg a n iz á n d o s e un g ran asedio, mal p e n s a d o y p eo r e je c u ta d o . Un e jé rc ito de 30.000 h o m b re s y 190 c a ñ o n e s a se d ia ro n p o r tierra a u n a g u arn ició n d e 7.000, m ie n tra s u n a flota fra n c o -e sp a ñ o la b lo q u e a b a el p u e rto . Las fuerzas d e tierra su frie ro n g ra n d e s b a ja s y a p e n a s c a u sa ro n d a ñ o a lg u n o a las d efen sas y en a ñ o s sucesivos, 1780, 1781 y 1782, la m a r in a b ritá n ic a consiguió s u p e r a r el b lo q u e o d e la flota y llevar s o c o rro a la g u arn ició n . G i b r a l ta r seguía e l u d i e n d o a E s p a ñ a . P o r o t r a p a rte , u n a exitosa expedición a M e n o rc a p erm itió la re c u p e r a c ió n de la isla en fe b re ro d e 1782, con 71. K uethe, Cuba, 1753-1815 , pp . 97-98; so b re la c a m p a ñ a de F lo rid a , véanse pp. 103-112. 72. A. Tem ple P atterson, The O ther A rm ada. The Franco-Spanish A ttem p ts to Invade Britain in 1779, M anchester, 1960, pp. 160-168, 204-212.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
288
EL S I G L O XV III
lo cual E s p a ñ a p u d o p o n e r fin a la g u erra con u n tr iu n f o del q u e h acer gala t a n t o en E u r o p a c o m o en A m é rc ia . P o r la paz de Versalles (3 d e se p tiem b re de 1783) recu p eró F lo rid a y M e n o rc a , p e ro devolvió las B a h a m a s a G ra n B re ta ñ a y co n ce d ió a los b ritán ico s a lg u n o s d erechos en H o n d u r a s . E sp a ñ a lib ró la g u erra de 1779-1783 con u n éxito m o d e r a d o ; re cu p eró te rre n o p erd id o y restableció sus credenciales im periales. Sin e m b a rg o , en el p lazo de u n o s p o c o s a ñ o s p e rd ió te rre n o en u n a z o n a de in flu en cia e sp a ñ o la tra d ic io n a l. M a rru e c o s y A rgelia c o n stitu ía n un difícil p ro b le m a . C o n s t a n te m e n te h o stig a b a n al ejército y a la m a r in a españ oles no p o r q u e poseyeran unas p o d e ro sa s fuerzas a r m a d a s sino p o r q u e éstas e ra n m a n te n id a s p o r las potencias q u e d eseab an c o m e rc ia r en el M e d ite rrá n e o sin ser m o le sta d a s p o r los p ira ta s y berberiscos, lo q u e les llevaba a c o m p r a r la tra n q u ilid a d p o r p ro ced im ien to s diversos, e n tre los q u e se incluía el a p ro v is io n a m ie n to de a rm a s . Las relaciones e sp a ñ o la s con M a rru e c o s h a b ía n m e jo r a d o desde 1766, in te rc a m b iá n d o s e delega ciones. E sta z o n a tenía un cierto interés p a r a E s p a ñ a y era u n a útil fuente de trigo p a r a A n d a lu c ía en tiem p o s de escasez. M ás recalcitrantes eran los argelinos, a u n q u e en 1780 sólo c o n ta b a n c o n u n a fuerza nav al de 15 b arco s. E s p a ñ a , una vez se vio libre de la g u e rra con Inglaterra, decidió, en 1784, a f r o n t a r ese p ro b le m a y o rg a n iz a r u n a expedición q u e en un p rincipio h a b ía sido d estin ad a p a r a a ta c a r J a m a ic a . U n a flo ta de setenta navios se e n f r e n tó a las escasas fuerzas navales argelinas y d u r a n t e o c h o días seguidos Argel fue b o m b a r d e a d o an tes de q u e los españoles se re tira ra n sin h a b e r co n seg u id o n a d a positivo y d esp u és de h a b e r su frid o 400 b a ja s , y co n v en cid o s de q u e la resistencia argelina c o n ta b a con el a p o y o de los fra n c e se s.73 O t r a expedición o rg a n iz a d a en 1785 no consiguió m a y o r éxito y E s p a ñ a decidió negociar. F lo rid a b ia n c a se h a b ía ja c t a d o d e q u e E s p a ñ a iba a en se ñ a r a E u r o p a a tr a ta r a esos b á r b a r o s y q u e d a ría un e je m p lo a las p o ten cias q u e e rró n e a m e n te se h a b ía n c o n v e rtid o en trib u ta ria s suyas. Sin e m b a r g o , se vio o b lig a d o a negociar con los argelinos y a c o m p r a r la p a z m e d ia n te el p a g o de c a to rc e m illones de reales, en lo q u e n o fue u n o de los episodios m ás gloriosos de su política exterior y q u e c o n stitu y ó un prelu d io de nuevas re tira d a s. A c o n tin u a c ió n , E sp a ñ a decidió q u e la posesión de O r á n era u n a fuente de fricciones m ás q u e de beneficios, y el 26 de fe b re ro de 1792 e v a c u ó a los 6 .5 00 españoles d e la plaza, re n u n c ia n d o a la q u e o tr o r a fuera fa m o s a c o n q u is ta del ca rd en al Jim én ez. El b alan ce d e la política ex terio r de C a rlo s III m u estra u n a a c u m u la c ió n de beneficios y de pérd id as q u e resulta difícil conciliar. En m u c h o s sentidos, el balance n o p u d o ser c e rra d o h a s ta el re in a d o siguiente, p u d ie n d o co n clu ir e n t o n ces q u e era c la ra m e n te neg ativ o. Las decisiones se to m a b a n d e n tr o d e un círculo re d u c id o de c o n se je ro s d o m in a d o p o r F lo rid a b ia n c a y q u e sólo re sp o n d ía a n te el m o n a r c a . La o p in ió n pública n o tenía influencia alg u n a e incluso g ru p o s de intereses im p o rta n te s c o m o los c o m e rc ia n te s tenían p o co q u e decir a n te la inexis tencia de u n a oposición legítim a y activa. Es cierto q u e la política exterior inglesa n o sie m p re salió b en eficiad a d e la existencia de u n a política d e p a rtid o s y del c a m b io de gabinetes, p ero los m inistros tenían q u e d e fe n d e r sus decisiones 73. Liston a C arm arth en , 2 de agosto de 1784, P R O , FO 72/73; sobre las relaciones con M arruecos, véase Vicente Rodríguez C asado, Política m arroquí de Carlos / / / , M adrid, 1946.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E L ESTADO B O R B Ó N I C O
289
a n te el P a r la m e n to , a n te la oposición cincluso a n te el p o p u la c h o . E n E s p a ñ a no existían esos fre n o s .74 El absolutismo fu n c io n a b a c u a n d o las decisiones eran c o rre c ta s y se n ecesitaba u n a acción inmediata. E n los d e m á s casos sólo servía p a r a p e rp e tu a r los erro res de cálculo. B p rim e ro de ellos fue el p a c to de fam ilia, q u e p a só a f o r m a r p a rte de la política española a p esar d e q u e e ra o bvio q u e n o servía a los intereses españoles. Así había o c u r r id o en 1762 y 1770, a u n q u e en la crisis d e las M alv in as la posición francesa era m á s ra z o n a b le q u e la esp a ñ o la . En 1778, F ra n c ia p a rtic ip ó en la G u e r r a de In d e p e n d e n c ia n o rte a m e ric a n a sin c o n su lta r a E s p a ñ a y lo q u e E sp a ñ a consiguió en 1783 n o lo d e b ía a su alia d o . La fo rta le z a de la política e sp a ñ o la era su v inculación con la d e fe n sa im perial. La expedición al R ío de la P la ta en 1776 n o sólo p erm itió a E s p a ñ a c o n q u is ta r C o lo n ia d o S a c ra m e n to y conseguir el dominio in d is p u ta d o so b re la región, sino q u e d e se m b o c ó d ire c ta m e n te en la creación del v irre in a to del Río de la P la ta en 1778 y en la re o rie n ta c ió n de la estrategia im perial e sp a ñ o la en S u ra m é ric a . En el e x tre m o n o rte del im perio la recuperación d e . F lo rid a fue p a r te de u n plan in te g ra d o p a r a re fo z a r las defensas, plan en el q u e se incluía la p rosecución de la colonización en la costa del Pacífico y la creació n d e las p ro v in cias interiores d e N u eva E s p a ñ a en 1776.75 E n un m om ento en q u e el te rrito rio b ritá n ic o en el c o n tin e n te a m e ric a n o a tra v e s a b a p o r un p erio d o de c o n tra c c ió n , el im p erio e sp a ñol parecía e m p e z a r u n a fase expansiva. El m ism o a ñ o — 1778— q u e c o n te m p ló la declaració n de in d ep en d e n cia en N orteam érica asistió ta m b ié n a la creación de u n n u e v o v irre in a to en S u ra m é ric a . Mientras los b ritá n ic o s p e rd ía n F lo rid a , u n a serie de expediciones religiosas y militares e sp a ñ o la s c o n s o lid a b a n su o c u p ació n d e la A lta C a lifo rn ia . C a rlo s 111 podía ser e x cu sad o p o r creer q u e n o sólo se h a b ía restablecido el equilibrio am ericano sin o q u e se in clin ab a del lad o de España. P e ro h a b ía un precio q u e p a g a r. D esde el p u n t o d e vista e c o n ó m ic o , la g u e rra de 1779-1783 fue perju dicial para E sp a ñ a y a fectó al g ru e so de la p o b la ción, q u e tu v o q u e su frir la p e o r p a rte de la falta de a lim en to s y de la elevación d e los precios. L os efectos del re g la m e n to d e c o m e rc io libre de 1778 se re tra s a ro n y las e x p o rta c io n e s e sp a ñ o la s se vieron a fe c ta d a s. Los tres a ñ o s de g u erra su p u sie ro n u n a grav e san g ría p a r a los recursos fiscales de E s p a ñ a .76 El g o b iern o se vio p riv a d o incluso, te m p o ra lm e n te , de los envíos d e A m é ric a , p o r q u e la alian za b o rb ó n ic a n o sirvió p a r a a lte r a r la situ ació n naval, d e sfa v o ra b le p a r a 74. Floridabianca argum entó an te el e m b a ja d o r británico que él tam bién tenía una oposición a la que hacer frente: «N uestro ministerio ha de recordar que aunque no tenía literalmente una C á m ara de los Lores y una C á m a ra de los C om unes a las que d ar satisfacción, y una oposición declarada a la que a fr o n ta r, s in em bargo tenia una especie de P arlam ento, una opinión pública y un partido descontento con los que tra ta r, y que no estaba en su poder hacer to d o aquello que le dictara su inclinación». U n nuevo concepto de absolutism o. Liston a C arm arthen, 16 de abril de 1787, P R O , F O 7 2 /1 0 . 75. Lynch, Spanish Colonial A d m in istra tio n , pp. 20-21, 40-43; Gil M unilla, E l Río de la Plata en la política internacional, pp. 305-307, 376; Bernardo de Gálvez, Instructions fo r Governing the Interior Provinces o f New S pain, 1786, ed. Donald E. W orcester, Berkeley, California, 1951, pp. 1-24. 76. Jacques A. Barbier y H erbert S. K le in , «R evolutionary W ars a n d Public Finances: the M adrid Treasury, 1784-1807», Journal o f E co n o m ic H istory , 41 (1981), pp. 315-339, espe cialmente pp. 331-332, 339.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
290
E L S IG L O XVIII
E s p a ñ a , ni p a r a im p e d ir q u e G r a n B re ta ñ a i n te r r u m p ie r a las ru ta s com erciales. A d i f e r e n c i a d e lo q u e o c u rría en el asp ecto te rrito ria l, el fiel d e la b a la n z a del p o d e r se a p a r t a b a in e x o ra b le m e n te de E s p a ñ a . F u e p re c isa m e n te en los a ñ o s de p o s g u e r r a c u a n d o G r a n B retañ a inició u n a fase decisiva de e x p an sió n industrial y c o m e r c ia l y c u a n d o se a h o n d ó a ú n m ás la b re c h a existente e n tre su p o d e r e c o n ó m i c o y n a v a l y el d e E s p a ñ a . E n estas c o n d ic io n e s, el p e n s a m ie n to e stra té g ic o del rey y d e los m in istros en los añ o s p o ste rio re s a 1783 p arece te ñ id o de u n a c i e r t a f a n ta s ía . C a rlo s III, F lo rid a b ia n c a y G á lv e z c o n s id e ra b a n q u e la guerra a ú n n o h a b í a te r m i n a d o y p la n e a b a n u n n u ev o c o n flic to p a r a p o n e r fin a la g u e r r a c o lo n ia l y s a ld a r las c u e n ta s de u n a vez p o r to d a s . Los p u n to s d e fricción e r a n la d e s ig u a ld a d com ercial, G ib ra lta r y la C o s t a de los M o s q u ito s , y de vez en c u a n d o F lo r id a b ia n c a esta llab a en un a ta q u e d e ira a n te el e m b a j a d o r b ritá n ic o s o b r e lo q u e c o n s id e ra b a d u p lic id ad b ritá n ic a , p e ro q u e, d e h ech o , n o era sin o im p o t e n c i a esp a ñ o la : Veía c la r a m e n te q u e e r a im p o sib le q u e s ig u ié ra m o s s ie n d o a m ig o s: Q u e no t a r d a r í a e n llegar el m o m e n t o en q u e te n d r ía m o s q u e ser e n e m ig o s v iolentos e im p la c a b le s ; q u e si se c o n f i r m a b a n sus s o s p e c h a s d e q u e G r a n B r e ta ñ a e s ta b a e n g a ñ a n d o a E s p a ñ a s o b re la ev a c u a c ió n de la C o s t a d e los M o s q u ito s p ro c la m a r ía n u e s tr a d o b le z a n te to d a s las co rtes de E u r o p a : q u e la c a u s a de E s p a ñ a d e b ía ser c o n s i d e r a d a c o m o la c a u s a c o m ú n d e to d a s las n a c io n e s y q u e , en c u a lq u ie r caso , e r a m e jo r m o r ir c o n las a r m a s en la m a n o q u e llevar u n a vida d e m e z q u in d a d y de d e s g r a c ia .77
E
l
P R E C IO DE LA G U E R R A
El E s ta d o b o r b ó n ic o era u n E s ta d o m ilitante, c u a n d o n o m ilitar. C arlo s III c o n s id e ra b a la g u e r r a c o m o un in s tr u m e n to de política, n o sim p le m e n te c o m o un ú ltim o re c u rso d e d efen sa. A l c o m e n z a r su re in a d o d isp o n ía d e u n o s recursos q u e d e s p e rta ro n en él falsas expectativas. E n 1759, con u n o s ingresos totales de 488,8 m illones d e reales y u n o s g a sto s de 322 m illones, c o n ta b a con un excedente de 166,8 m illones. En d iciem b re de 1761 h u b o un b alan ce fa v o ra b le de 227 m illones de reales, a u n q u e en esa s u m a se incluían los recientes envíos de A m é ric a .78 Incluso asignó 50 m illones de reales p a r a p a g a r a los titu lares de créditos del rein ad o de Felipe V y p ro m e tió c o n tin u a r p a g a n d o p o r ese c o n c e p to 10 millones de reales c a d a a ñ o . L a estab ilid ad d e la situación financiera no ta r d ó en verse a lte ra d a y C a rlo s 111 a p r e n d ió , c o m o o tro s an tes de él, q u e cualqu ier exigencia e x tr a o rd in a r ia s u p e r a b a los recursos del E s ta d o b o rb ó n ic o . E ra im p o sible in cre m en tar los ingresos o rd in a rio s y la e c o n o m ía n o tenía c a p a c id a d p a ra
77. Liston a C arm arthen, 20 de abril de 1785, P R O , FO 72/75; sobre las ideas estratégi cas predominantes en España en ese m om ento, véase «Instrucción reservada». Obras originales del conde de Floridabianca , pp. 263, 264-266, donde Floridabianca perdona a Inglaterra la solución final: « N o proponem os la destrucción total del poder inglés». 78. Bristol a Pitt, II de febrero de 1760, y Bristol a Egrem ont, 6 de diciembre de 1761, PRO , SP 94/161, 164.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL ESTADO D R B Ó N IC O
291
re s p o n d e r rá p id a m e n te a las exigencias fe nuevos ingresos en ép o c as d e crisis.7’ L a ra z ó n del e sta n c a m ie n to eco n ó m ico fue la rigidez de la e s tru c tu r a fiscal, que se b a s a b a casi exclusivam ente en los impuestos so b re los bienes de c o n s u m o y s o b re el c o m ercio interior. El g o b ie rn o de C a rlo s III era conciente del p ro b le m a y de la solución p r o p u e s ta p o r E n s e n a d a . E n e n e ro de \W la c o r o n a inició u n a n u e v a r o n d a de c o n su lta s con m á s discusiones e in fo rm s y el p ro y ecto del im p u e sto único se incluyó de n u ev o en la a g e n d a política. Sin e m b a r g o , la in s ta u ra c ió n del im p u e s to ún ico se re tra s ó a con secuencia de o tra s p rio rid a d e s políticas y luego se a b a n d o n ó to ta lm e n te p o r la h o stilid ad de diversos intereses c re a d o s y de quienes los re p re s e n ta b a n en el a p a r a t o burocrático. Es cierto q u e u n a serie de ciudades y p u eb lo s ta m b ié n se o p u sie ro n a p a g a rla s c u o ta s q u e les h a b ía n sido a sig n a das y q u e la o p in ió n pública en general no fue e stim u la d a su fic ien te m en te p ara q u e renaciera en ella el ím petu p erd id o en 1757. P e ro el o b s tá c u lo fu n d a m e n ta l fue la resistencia de los g ru p o s privilegiidos a la in sta u ra c ió n d e u n im puesto ún ico so b re los ingresos. E sto lo explicó m á s ta r d e F lo rid a b ia n c a , h a b la n d o en n o m b r e del rey: H e h e c h o c u a n t o he p o d id o para e je c u ta r el p la n de ú n ic a c o n trib u c ió n , p r o p u e s to en el re in a d o p re c e d e n te y c o n tin u a d o en éste, y d e sp u é s d e in m en so s g a s to s , j u n t a s de h o m b re s a fe c to s a este s is te m a , e x á m e n e s y reglas de e x a c c ió n , ya im p resas y c o m u n ic a d a s , h a h a b id o tantos m illares de recu rso s y d ific u lta d e s, q u e h a n a r r e d r a d o y a t e m o r i z a d o a la «sala de ú n ic a c o n t r ib u c i ó n » , sin p o d e r p a s a r a d e la n te .80
En 1778 los gastos asc e n d ie ro n a 454,5 m illones de reales, cifra de la cual el ejército y la m a r in a a b s o rb ie ro n el 72 por 100, la c o rte el 11 p o r 100 y el resto la a d m in istra c ió n c e n tr a l.81 E sta era m ás o m e n o s la asignación tra d ic io n a l, p ero la co rte seguía re s u lta n d o m u y c a ra . U na g ran p a r te de los g asto s d e C a rlo s III en o b ra s pú b licas n o b en eficiab a en m o d o a lg u n o a la p o b la c ió n , sino q u e se c o n c e n tr a b a en el palacio real y en o tro s «sitios». El palacio real de M a d rid fue te rm in a d o en 1774 y o c u p a d o d e sd e ento n ces c o m o residencia. Se hicieron a m pliaciones en El P a r d o y en A r a n ju e z y se c o n s tru y e ro n nuevas p o b lac io n e s en A r a n ju e z , El E scorial y San Ild efo n so . Así m ism o , se c o n s tru y e ro n carreteras desde M a d rid a to d o s los «sitios». La c a z a era u n d e p o rte m u y c o sto so y c o m o m ed io de vida re s u lta b a e x o rb ita n te . El rey, a p a r t e de su p r o p io sé q u ito , em plea79. «En c o n ju n to , España era una e n tid a d fiscal próspera pero limitada a finales del siglo x vm . Las presiones de la guerra destru y ero n rápidam ente su prosperidad fiscal y, por último, también su econom ía.» Barbier y Klein, «R evolutionary W ars and Public Finances», p. 331. 80. «Instrucción reservada», Obras originales del conde de Floridabianca , p. 254. 81. A ntonio Domínguez Ortiz, Sociedad y estado en el siglo x v m español, Barcelona, 1981, p. 306, n. 9. Jacques Barbier y H e rb e rt S. Klein, «Las prioridades de un m onarca ilustrado: el gasto público bajo el reinado de C a r l o s III», Revista de Historia Económ ica , 3, 3 (1985), pp. 473-495, ponen de relieve que en el p e r i o d o 1760-1788 la partida m ás im p o rtan te del presupuesto era p a ra la defensa, y el ejército y l a m arina absorbían el 60 p o r 100 de los gastos totales. M ientras q u e la asignación del ejército f u e relativamente estable, los gastos de la m arina aum entaron en respuesta a las necesidades c rec ien tes de la defensa del imperio.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
292
E L S IG L O XVIII
b a c e n t e n a r e s d e p e rs o n a s de M a d rid p a r a b a tir el c a m p o y c o n d u c ir los jab alíes, c ie r v o s y liebres h acia los lugares d o n d e se c o n c e n tr a b a n los fusiles reales, m i e n t r a s q u e u n a s u m a m u y co n sid erab le se d is trib u ía t o d o los a ñ o s a los p r o p i e t a r i o s d e tie rra s en las vecindades de los p a la c io s reales p a r a indem nizarles p o r el d a ñ o c a u s a d o a las co se c h a s.82 U n g a s t o a n u a l de 454,5 m illones d e reales e r a u n a e stim ació n n o rm a l en t i e m p o d e paz. El p ro m e d io de ingresos en el p e r io d o de 1784-1789 fue de 466,9 m illo n e s d e re ales, cifra n o m u y a le ja d a de los g a s to s .83 Sin e m b a r g o , e n tr e ta n to se h a b ía p r o d u c i d o u n c o n flicto a r m a d o im p o r ta n te y to d a v ía h a b ía cu e n ta s que p a g a r . El te s o ro a m e r ic a n o era u n c o m p o n e n te decisivo de los ingresos totales, s u p o n i e n d o a p r o x i m a d a m e n t e la c u a r ta p a rte d e los ingresos o r d i n a r io s .84 Q u e lle g a ra n o n o los envíos de A m é ric a d e p e n d ía d e si E s p a ñ a e s ta b a en paz o en g u e r r a c o n G r a n B retaña. La g u e rra significaba b lo q u e o y si n o llegaban los in gresos a m e r i c a n o s el g o b iern o esp añ o l se veía o b lig a d o a a d o p t a r o tra s m ed i d a s fin a n c ie ra s , ya fu e ra en f o r m a de n u ev o s im p u e sto s o e m itien d o papel m o n e d a c o n la co n sig u ien te inflación. E n 1775, C a m p o m a n e s p o d ía a f i r m a r q u e E s p a ñ a , a d ife re n c ia de o tro s países e u ro p e o s , to d a v ía n o h a b ía su frid o la in fla c ió n p r o v o c a d a p o r el p a p e l m o n e d a . P e ro E s p a ñ a n o t a r d ó en verse obli g a d a a e m itirlo . L a g u e rra con G r a n B re ta ñ a a p a r t ir de 1779 elevó los gastos p o r e n c im a d e los 700 m illones d e reales e in te r r u m p ió el flu jo del teso ro a m e ri c a n o . C u a n d o el in cre m e n to d e los im p u esto s (so b re el t a b a c o e n tre o tra s cosas) n o fue suficiente p a r a conseguir el d in ero necesario p a r a fin a n c ia r la g u e rra , se e m itie ro n vales reales, es decir b o n o s del E s ta d o . Los vales reales tenían u n a d o b le fu n c ió n , ya q u e e ran p ré s ta m o s q u e p ro d u c ía n un 4 p o r 100 de interés a n u a l y, a d e m á s , se utilizab an c o m o papel m o n e d a p a r a p agos m á s im p o rta n te s. E ste sistem a p e rm itió p a g a r el co ste de la g u erra y fin a n c ia r p ro y e c to s de in fra e s t r u c tu r a c o m o los canales de A r a g ó n y C astilla. P e ro el n ú m e r o de vales se in c re m e n tó m ás allá d e lo ra z o n a b le y n o t a r d a r o n en depreciarse. P a r a rec u p e r a r el c ré d ito real, un fin anciero n acid o en F ra n c ia , F ran cisco C a b a r r ú s , fue a u to r iz a d o en j u n i o de 1782 a f u n d a r el p rim e r b a n c o n acio n al d e E s p a ñ a , el B anco de San C a rlo s , con la m isión de red im ir los vales reales. Al firm arse la paz con G r a n B re ta ñ a , volvió a Huir la p la ta a m e ric a n a y el b a n c o c o m e n z ó a retirar los vales, q u e re c u p e ra ro n su valor, c o n s e rv á n d o lo d u r a n t e el resto del decenio. La paz de 1783 llevó co n sig o un breve p e rio d o d e p ro s p e rid a d relativa, tal vez de doce a ñ o s a lo su m o , c u a n d o se liberó u n a vez m ás el co m e rc io exterior y la e c o n o m ía fue c a p a z de re s p o n d e r a la d e m a n d a de c o n s u m o del p e rio d o de posg u erra, ta n to en el in terio r c o m o en las colonias. Las consecuencias de la m a y o r libertad com ercial y del m o d e r a d o crecim ien to in dustrial se d e ja r o n sentir y E sp a ñ a c o m e n z ó a d is f r u ta r d e a lg u n o s de los frutos de su im p e rio q u e h a b ía n sido d u ra n te m u c h o tiem p o las g a n a n c ia s de sus rivales com erciales del n o rte de
82. Swinburne, Travels through Spain , p. 335. 83. Coxc, M emoirs o f the Kings o f Spain , V, p. 385. 84. Joscp Fontana, «La crisis colonial cn la crisis del A ntiguo Régimen español», en Alberto Flores G alindo, ed.. Independencia y revolución (¡780-1840 /, Lima, 1987, 2 vols., I, p. 19.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
EL E STADOBORBÓNICO
293
E u r o p a . En los a ñ o s de p o s g u e rra hahi g ra n d e s c a n tid a d e s de p la ta en m a n o s p riv a d a s que p o d ía n h a b e r ido a parar 1 teso ro si el g o b ie rn o h u b ie r a in sp irad o la c o n fia n z a necesaria, pero los mediocres m in istro s de H a c ie n d a de la época n a d a hicieron p o r d a r seguridades al pfblico y quienes h a b ía n c o n seg u id o a c u m u la r esas riquezas e n c o n tr a r o n otras salidas o las g u a r d a r o n en casa. E ra im posible a n u la r los elevados gastos del g o b ie rn o de C a rlo s III. E ra algo ya intrínseco al sistem a: to d a s las co sas q u e h a b ía c re a d o y la política de a lto coste q u e h a b ía in a u g u r a d o permanecerían, siendo h e re d a d a s p o r el siguien te régim en, q u e a u m e n t ó to d a v ía m ás les gastos c o m o consecuencia de su políti ca de d e sp ilfa rro . La g u e rra de 1779-1*83 fue la p rim e ra d e u n a serie de crisis q u e m a n tu v ie ro n al E s ta d o en u n a situación de e n d e u d a m ie n to s e m ip e rm a n e n te , m á s allá de su c a p a c id a d de p a g o . La em isión c o n s ta n te d e vales reales entre 1780 y 1799 p e rm itió al g o b ie rn o vivir sn u n p a ra ís o del d e u d o r , p ero eso sólo sirvió p a r a p o s p o n e r el día en q u e sería necesario h acer balan ce. A p esar de los esfuerzos del B an co de San C a rlo s para m a n te n e r la cotizació n de los vales, la d epreciació n era inevitable y alc a n z ó casi el 50 p o r 100 en el d ecen io de 1790. C a rlo s III d e jó a su sucesor un sistema im positivo sin r e f o r m a r y un e je m p lo de o p o r tu n is m o fin an ciero q u e a p u n t a b a al h u n d im ie n to final del E s ta d o b o rb ó n ic o . L a política ex terio r de C a rlo s III, basada en u n a co sto sa política d e rearm e y q u e cu lm in ó , p o r v o lu n ta d ex p resa, en u n a seg u n d a g u e rra c o n G r a n B retaña, fue un o b stá c u lo intrínseco a la reform a y dio al tra ste c o n cu a lq u ie r posibilidad d e c a m b io estru c tu ra l. El d in ero gastado en la g u e rra n o p o d í a ser a sig n a d o a p ro y ecto s a g ra rio s , sociales o d e in fraestructura. U n a política ex terio r activa y un p r o g r a m a d e re fo r m a s in te rn a s eran in co m p atib les. Las p rio rid a d e s eran obvias: el p o d e r se situ a b a p o r d e la n te del b ienestar. Incluso a p a r tir de 1783 se c o n sid e ró la p o sib ilidad de r e a n u d a r la guerra colonial y se a c u d ió a las colonias p a ra b u scar recursos p a ra financiarla. E s p a ñ a h a b ía a lc a n z a d o el cénit de su p o d e r, a u n q u e n o se h u b iese .situ a d o entre las p o ten c ia s de m a y o r ra n g o , p e ro en el proceso siguió siendo u n a sociedad y u n a e c o n o m ía sin re c o n stru ir. L a c o ro n a c o n tin u ó b u s c a n d o el a p o y o de la nobleza y el clero, re s p e ta n d o los privilegios h e re d a d o s o a d q u ir id o s , p ro te g ie n d o las p ro p ie d a d e s nobiliarias y las d e la Igle sia, p e rm itie n d o q u e los m a y o ra z g o s a lc a n z a ra n su m á x im a extensión y que E sp a ñ a pareciera un vasto vínculo inm óvil; siguió p a g a n d o salario s m uy eleva d o s a los altos fu n c io n a rio s , es decir, m a n te n ie n d o la E s p a ñ a d e las je r a r q u ía s y las clases, d e los privilegios c o r p o r a tiv o s y de la o lig a rq u ía ru ra l. A E s p a ñ a se le dio u n a ilusión d e re fo r m a y se le p r e s e n tó u n a p a ro d ia de un E s ta d o m o d e rn o . El g o b ie rn o d e C a rlo s III e sta b a d o m i n a d o p o r a b o g a d o s . M u c h o s de los lla m ad o s d o c u m e n to s re fo rm ista s del r e i n a d o e r a n d o c u m e n to s legales escritos p o r fu n c io n a rio s m ás p re o c u p a d o s p o r los d erech o s reales q u e p o r u n c a m b io radical. F lo rid a b ia n c a era el a b o g a d o a rq u e típ ic o cuya m e n ta lid a d n o h a b ía c a m b ia d o al acceder al p o d e r. E n el ú l t i m o d ecen io del re in a d o C a rlo s III n o se a p o y a b a ya en un « e q u ip o » , sino q u e regresó al sistem a tra d ic io n a l de los B o rb o n e s de c o n f ia r en un solo c o n s e j e r o . La m u e rte de Jo sé d e G álvez en j u n io d e 1787 fue c a u s a d e q u e d e s a p a re c ie ra e l ún ico o tr o m in istro de talla y p erm itió q u e la influencia de F lo rid a b ia n c a f u e r a m a y o r q u e n u n c a . F lo rid a b ia n c a era algo m ás q u e la m a n o d erech a del rey: era su g u ía, su m e n to r y el a u t o r de su política. A d q u ir ió un a u r a d e h o m b r e d i s t a n t e , r a r a m e n te visto, difícil de en co n -
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
294
E L S IG L O XVIII
t r a r , p e r o o m n i p r e s e n t e en el g o b ie rn o . D u r a n te estos a ñ o s lan z ó u n a lluvia de d e c r e t o s so b re lo s esp añ o les, p a r a p o n e r fre n o al d e s o rd e n , lim itar el n ú m e r o de a n im a le s en lo s c a rru a je s , o b sta c u liz a r las c o rrid a s d e to ro s , cu a lq u ie r cosa que p u d i e r a m e j o r a r el c o m p o r ta m ie n t o de sus c o n c iu d a d a n o s , en el v a n o convenci m i e n t o de q u e la s m ed id a s legales eran suficientes p a r a q u e to d o c a m b ia r a . P e ro n a d ie d u d a b a d e q u e era él qu ien ejercía el c o n tro l, a u t o r y agente del a b so lu tism o . L o s ú l t i m o s a ñ o s del re in a d o no fu ero n a ñ o s felices p a r a E sp a ñ a . Las e n f e r m e d a d e s e p id é m ic a s , j u n t o con las m alas co sech a s y la c aren cia d e a lim en t o s , c a u s a r o n l a m u e rte de m u c h a gente en 1785-1787 y el g o b ie r n o tu v o que h a c e r i m p o r t a n t e s desem b o lso s p a r a realizar im p o rta c io n e s de u rg en cia de trigo e x t r a n j e r o . 85 L a s o m b r a se cernió ta m b ié n so b re la corte. El g o b ie r n o p erd ió a R o d a en 1783, a M ú z q u iz en 1785 y a G álvez en 1787. E n o c tu b r e de 1786, el rey s u f r ió u n « d e s m a y o » q u e d u r ó a p r o x i m a d a m e n te m e d ia h o r a y ex p e rim e n tó dos m á s en el m es d e ju lio , lo q u e p ro v o c ó in q u ie tu d p o r su salud. A p a r tir del 1 de j u lio d e 1787, el p rín c ip e de A s tu ria s c o m e n z ó a a c u d ir a las reu n io n es celeb ra d a s e n tr e el rey y los m inistros en to d o s los d e p a r t a m e n t o s del g o b ie r n o .86 La e n f e r m e d a d i m p u s o u n a especie de ig u ald ad e n tre los m ás elevados y los m ás h u m ild e s. El 2 d e n o v ie m b re d e 1788, la i n f a n ta M a r ia n a V ictoria m u rió de v iru ela d e sp u é s d e u n p a r to difícil y el recién n a c id o tam b ién falleció p o co d esp u és. La e n f e r m e d a d g o lp eó de nuevo el 23 d e n o v ie m b re y reclam ó a su e s p o so , el i n f a n t e G abriel. De esta fo rm a , en el espacio d e u n mes, C arlos p e rd ió u n h ijo y t o d a u n a fam ilia en la q u e h a b ía d e p o s ita d o g ra n d e s e s p e ra n zas. Regresó a M a d r i d desde El Escorial a finales de n o v ie m b re , t r a t a n d o de c u ra rs e de un c a t a r r o . El 6 de d iciem b re, desp u és d e h a b e r salido a cazar, se sintió in d isp u e s to y tu v o q u e m eterse en c a m a con fiebre. Recibió los últim os s a c ra m e n to s y m u r i ó el 14 de d iciem b re de 1788.
85. Cónsul Jam es D u ff a William Fraser, Cádiz, agosto de 1787, P R O , FO 72/11. 86. Es decir, no sólo en lo referente a la política exterior, com o antes. Liston a C a rm a r then, M adrid, 16 de julio de 1787, P R O , FO 72/11.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
Capítulo IX ESPAÑA Y AMÉRICA G
o b ie r n o
d e c o m p r o m is o
El E s ta d o im perial parecía d e sc a n sa re n u n o s sólidos cim ien to s, b u ro c ra c ia , leyes y trib u n ales, d ise ñ a d o s p a r a d u r a r y pu esto s a p ru e b a p o r el tiem p o . P e ro h a b ía ciertos rasgos del g o b ie r n o am ericano q u e p e r t u r b a b a n a los B orbones. Las in stituciones n o fu n c io n a b a n a u to m á tic a m e n te p r o m u lg a n d o leyes y o b t e n ie n d o o b ed ien cia. El instinto n o rm a l de los s ú b d ito s coloniales les llevaba a cu e stio n a r, evadir o m o d ific a r las leyes y sólo, en ú ltim o e x tre m o , a obedecerlas. A d e m á s , el g o b ie r n o colonial a c tu a b a a gran d istan c ia d e E s p a ñ a , en m ed io de u n a p o b lació n d ividida p o r intereses e n c o n tra d o s y en u n a s sociedades q u e a b s o rb ía n en su sen o a los fu n c io n a rio s m ás q u e e n fre n ta rs e a ellos. El ju e g o político en to r n o al gobierno tenía u n as im plicaciones ta n im p o r tan te s c o m o el p ro ceso a d m in istra tiv o . Los fu n c io n a rio s se veían o b lig a d o s a negociar la o bediencia. Las m a n io b r a s políticas n o eran a je n a s a su cargo . P o r su p a rte , ellos h a b ía n n e g o c ia d o su n o m b r a m i e n to en M a d rid y los virreyes y co rreg id o res h a c ía n gala de u n a cierta in d ep e n d e n c ia , n o e s ta n d o n ecesariam en te d e a c u e rd o con to d a s las leyes q u e ten ían q u e ap licar. Los virreyes y o tro s altos fu n c io n a rio s f o r m a b a n p a rte d e u n a e s tru c tu r a trip a rtita de p o d e r en A m éric a, d o n d e el d o m in io esp añ o l d e s c a n s a b a e n un equilibrio de diversos g ru p o s de intereses: la a d m in is tra c ió n , la Iglesia y las elites locales. La ad m in istrac ió n poseía p o d e r p o lítico , p e ro escaso p o d e r m ilitar y d e riv a b a su a u to r id a d de la so b e ra n ía del rey y de los im p e ra tiv o s b u ro c rá tic o s ; su principal ta r e a consistía en re c a u d a r y e n v iar los ingresos. L a b u r o c r a c i a sólo e stab a p arc ia lm e n te p r o f e sio nalizad a. A lg u n o s fu n c io n a rio s o b t e n í a n sus ingresos de las ta rifa s q u e c a rg a b a n al pú b lico p o r los servicios; o tro s , d e sus actividades de negocios y, fin al m en te , o tr o g r u p o del c o b ro de u n s a l a r i o . E n m a y o r o m e n o r m e d id a , to d o s p a rtic ip a b a n en la e c o n o m ía y c o m p l e m e n t a b a n sus ingresos. Desde h acía m u c h o tie m p o , la c o r o n a in te n ta b a aislar a la b u r o c r a c i a de los vínculos y presiones locales, p e ro en to d o s los caso s — v ir r e y , a u d ie n c ia , c o rre g id o r— este fue un ideal in alcan za b le . T a m b ié n lo fue el d e s e o d e conseguir u n a b u ro c ra c ia u n id a q u e p re s e n ta ra u n frente ún ico a n te el u n i v e r s o a m e ric a n o ; los fu n c io n a rio s
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
296
EL S IG L O XVIII
e s t a b a n d iv id id o s p o r sus ideas e intereses y el p o d e r de la c o r o n a a lc a n z a b a a su s s ú b d i t o s a m e r ic a n o s en f o r m a fra g m e n ta d a . L a s o b e r a n ía secular e stab a re fo rz a d a p o r la Iglesia, cuya m isión religiosa se v e ía a p o y a d a t a n t o p o r el p o d e r m oral y m aterial c o m o p o r la ley. La Iglesia se m o s t r a b a s u m is a , p e ro n o servil, y no se id en tificab a to ta lm e n te con el E s ta d o ; en c u a lq u ie r caso , tam b ién tenía sus p ro p io s intereses, e c o n ó m ic o s, sociales y e clesiá stico s, con frecuencia ligados a los de d e te r m in a d o s g ru p o s seculares y q u e en o c a sio n e s eran cau sa de división en su p r o p i o seno. La Iglesia c o n trib u ía a f o m e n t a r el faccio n alism o , a n te s que a a p a c ig u a rlo . P e ro el m a y o r p o d e r e c o n ó m i c o residía en las elites locales, titulares d e p ro p ie d a d e s ta n to en la c iu d a d c o m o en el c a m p o y q u e e sta b a n fo rm a d a s p o r u n a m in o ría d e peninsulares y p o r u n p o rc e n ta je m ás elevado de criollos. Su im p o rta n c ia en la e c o n o m ía lo cal i n t r o d u j o el fa c to r político en las relaciones e n tr e la b u ro c ra c ia y la p o b l a c ió n y o b lig ó a los fu n c io n a rio s a m o stra rse d isp u e sto s a la negociación y al c o m p r o m i s o . In ev itab lem en te, el crecim iento y d e sa rro llo d e la A m éric a e s p a ñ o la s u p u s o la a p a ric ió n d e g ru p o s de intereses, q u e de u n a u o t r a f o rm a c o m p e t ía n p o r los recu rsos y la m a n o de o b ra . El p u n t o de p a r tid a fue la p ro p ia c o n q u i s t a , q u e la c o ro n a h ab ía d e ja d o en m a n o s del sector p riv a d o , lo q u e dio a los p r im e r o s c o lo n o s un m ec a n ism o de regateo p a r a co n seg u ir privilegios, en especial el acceso a la m a n o de o b r a indígena. D esde en to n ce s, intereses cread o s en la tie rra , la m in ería y el c o m e rc io h a b ía n c o n s o lid a d o a las elites locales, que esta b le c ie ro n lazos d u r a d e r o s de p aren tesco y a lia n z a con la b u ro c ra c ia colonial, c o n el círculo virreinal y con los jueces de a u d ie n c ia y q u e a d q u irie ro n un m a r c a d o s e n tim ie n to d e id en tid ad local d e n tro d e los límites a d m in istra tiv o s del i m p e r i o .1 Así pues, la b u ro c ra c ia se vio inm ersa en u n a red d e intereses que v in c u la b a a fu n c io n a rio s , p eninsulares y criollos, y q u e f o r m a b a u n a serie de o lig a rq u ía s locales p o r to d a la A m é rica esp a ñ o la . La b u ro c ra c ia colonial su fría c o n sta n te s presiones p a ra q u e fo rz a ra la m o dificación de la legislación en fav o r de los g ru p o s de intereses locales. Los fu n c io n a rio s del A lto Perú a c e p ta r o n q u e la m ita d eb ía ser e n tre g a d a a los p ro p ie ta rio s de m in a s n o en f o rm a de m a n o de o b r a india fo rz o sa, sino en plata, c o m o ingresos a lte rn a tiv o s a los de la m inería. De esta fo rm a , en el cu rso del siglo X V M , la m ita de P o to sí se c o n v irtió en un im p u e sto en m etálico p a ra b en e ficio de los p ro p ie ta rio s de m in a s y n o de la c o r o n a . A u n q u e , teó ric a m e n te , la c o ro n a p o d ía a b o lir la m ita, se m o s tr a b a re n u e n te a ejercer ese d e re c h o por tem or a q u e p u d iera p ro v o c a r el h u n d im ie n to de to d a la actividad m inera y a que la re fo rm a su scitara resistencia y re b e lió n .2 Un c o m p r o m is o de este tipo 1. José F. de la Peña, Oligarquía y propiedad en Nueva España 1550-1624, México, 1983; J. H. Elliott, «Spain and America in (he Sixteenth and Seventeenth Centuries», en Leslie Bethel I, ed.. The Cambridge H istory o f I .at in Am erica, C am bridge, 1984, I, pp. 314-319 (hay trad, cast.: « E sp añ a y América en los siglos xvi y xvii», en Historia de Am erica Latina, Barcelona, 199(), II, pp. 3-44), y los capítulos de M orse, Bakewell y Florcscano en The Cam bridge History o f Latin America, II, C am bridge, 1984 (hay trad. cast, en Historia de América Latina, Barcelona, 1990, III); M urdo J. M cLeod, Spanish Central America. A Socioeconomic History, / 520-1720, Berkeley-Los Ángeles, California, 1973, pp. 313, 350, 383-384. 2. Jeffrey A. Cole, The P otosí M ita 1573-1700. Com pulsory Indian Labor in the Andes, Stanford, California, 1985, pp. 44, 123-130, 132.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E S P A Ñ A Y AMÉRICA
297
im p lic a b a a m u c h o s e stra to s de la sociedadcolonial. El g o b ie rn o im perial in te n t a b a c o n tr o la r a to d a la b u ro c ra c ia y lev virreyes t r a t a b a n de dirigir a los fu n c io n a rio s distantes. É sto s establecían compromisos con las elites locales y el g o b ie rn o y los virreyes m a n i o b r a b a n p a r a i a c e r sentir su presencia. En m u c h o s p u n to s d e esta línea de m a n d o , la autoridad real p o d ía verse d e b ilitad a p o r efecto de connivencias, c o rru p c io n e s e intimidaciones. L os p ro p ie ta rio s de m inas n o eran el único g ru p o de presión d e la sociedad colonial. E n P e r ú existían elites d e terraten ien te s, co m ercian tes y de persoral m u n icip al o b u ro c rá tic o , vincula das e n tre sí y fre n te a las cuales el gobierno de M a d rid p o d ía sentir u n a cierta in d efen sió n . N o r m a lm e n te , un virrey no podía in tro d u c ir u n n u ev o im p u esto , p o r m uy u rg e n te q u e fu era la situación, fin c o n s u lta r a los g ru p o s locales de intereses, a u n q u e sólo fu era p o r q u e necesitaba su c o la b o ra c ió n p a r a rec a u d a rlo . E n 1741, el virrey de P e rú , e n f r e n ta d o conia necesidad de realizar gastos e x tr a o r dinarios p ara la defensa naval d u ra n te la guerra con Inglaterra, consultó al cabildo de Lim a y consiguió introducir un nuevo impuesto sobre una serie de productos locales, pero m ediante un co m p ro m iso entre las exigencias de la c o ro n a y los intereses de los contribuyentes.3 A finales del siglo xv m , nuevas oleadas de inm i grantes rem odelaron la clase local dirigente en u n a nueva clase, d o m in a d a p or peninsulares recién llegados, que rápidamente co ntrolaron el com ercio, establecie ron lazos con la burocracia, adquirieron títulos de nobleza y constituyeron un a p o y o leal para E spaña, pero tam bién un g ru p o q ue planteaba sus exigencias.4 E sta versión del p a c to c olonial, característico d e los A u s tria s y de las pri m era s e ta p a s de g o b ie rn o b o r b ó n ic o , se repitió p o r to d a la A m é ric a esp a ñ o la. E n M éxico, la n o b leza — a lre d e d o r de cincuenta fam ilias en el siglo x v m — d e s e m p e ñ a b a u n a serie de fu n cio n es y cargos.5 U n g r u p o h acía su f o r t u n a en el co m e rc io e xterior, invertía sus beneficios en m in a s y p lan tac io n es e incidía f u n d a m e n ta lm e n te en el sector exterior. O tro s se c o n c e n tr a b a n en la m in ería y en la a g ric u ltu ra , d e s tin a n d o sus p ro d u c to s a la in d u stria m in e ra . T o d o s preferían vincularse a la b u ro c ra c ia im perial m ed ian te el m a tr im o n io o los intereses antes q u e e n fre n ta rse a ella con p ro te sta s y resistencias. En A m é ric a C e n tra l, los p ro p ie ta rio s de o b ra je s co n v en ciero n a 'l a c o r o n a , a la a u d ie n c ia y a los fu n c io n a rio s locales d e q u e a c e p ta r a n la utilización ilegal de indios en las tareas de teñ id o de índigo y to d o s los intereses d o m in a n te s se sentían satisfecho s gracias a un sistem a c u id a d o s a m e n te a ju s ta d o de m u lta s y s o b o r n o s .6 T a m b ié n en Chile la b u ro c ra c ia se in te g ró en el seno d e los g ru p o s locales de intereses a través de m a trim o n io s , p are n te sc o , activ id ad e s e c o n ó m ic a s y c o rru p c ió n , y las rivalidades b u ro c rá tic a s e n tre g o b e r n a d o r , a u d ie n c ia y c a b ild o sim p le m en te re fle ja b a n luchas faccionales en la sociedad c o lo n ia l.7 José A. M anso de Velasco, Relación y docum entos de gobierno del virrey del Perú, José A . M anso de Velasco, conde de Superimela ( 1745-1761), ed. A lfredo M oreno Cebrián, M adrid, 1983, pp. 285-286. 4. Alberto Flores G alindo, Aristocracia y plebe, Lim a 1760-1830, Lima, 1984, pp. 52-57. 5. Doris M. Ladd, The M exican N o b ility at Independence 1780-1826, Austin, Texas, 1976, pp. 46-52, 317-319. 6. M acLeod, Spanish Central Am erica, p p . 187-190. 7. Jacques A . Barbier, R eform and P o litics in Bourbon Chile , 1755-1796, O ttaw a, 1980, pp. 5-10. 3.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
298
E L S IG L O XVIII
El g o b i e r n o esp añ o l en A m é ric a n o e ra tan fuerte c o m o p arecía. L os m inis t r o s y los m i e m b r o s del C o n s e jo de Indias e s ta b a n al o tr o lad o del A tlán tic o ; los f u n c i o n a r i o s se veían o b lig ad o s a vivir en u n a relativa d e sp ro te c c ió n en m e d io de la p o b la c ió n a la q u e a d m in is tr a b a n ; p o r su p a rte , la c o r o n a n ecesitab a ingresos. L a s n e c e sid a d e s eran d ebilidades, q u e d a b a n a los am e ric a n o s e sp añ o les la fu e r za básica q u e les p e rm itía n eg o ciar con el g o b ie r n o im perial en lu g ar de lim itarse s im p l e m e n t e a obedecerle. C o m o re su lta d o , el g o b ie r n o n o p ro c e d ía a través de ó r d e n e s t e r m i n a n t e s y a s e g u rá n d o s e u n a ob ed ien cia to ta l, sino m e d ia n te la n e g o ciació n y el re g a te o . E s p a ñ a h a b ía ten id o q u e r e b a j a r sus expectativas. La m e tró p o li i n t e n t a b a conseguir elites disp u estas a c o o p e r a r y las co lo n ias b u sc a b a n f u n c i o n a r io s co m p lacien tes.
E
l
c o n sen so
c o l o n ia l
La v u ln e r a b ilid a d del g o b ie r n o y el p o d e r de los intereses locales d e te rm in ó la f o r m a c ió n de u n sistem a de a ju s te b u ro c rá tic o . Se h a d e fin id o este proceso c o m o un e n te n d i m i e n to in fo rm a l en tre la c o ro n a y sus s ú b d ito s a m e ric a n o s, u n a « c o n s titu c ió n n o escrita» q u e p r o d u c ía un « c o m p r o m is o plausible e n tre lo q u e id e a lm e n te d e s e a b a n las a u to r id a d e s del g o b ie r n o central y lo q u e las c o n d ic io nes y p re sio n es locales p o d ía n t o le r a r » .8 Tal vez sea necesario m a tiz a r esta a f ir m a c ió n , en especial la sugerencia de q u e existía un p a c to e n tr e el m o n a r c a y sus s ú b d ito s y q u e se p ra c tic a b a el sistem a de « d escen tralizació n b u ro c rá tic a » . E n p rim er lu g a r, el c o m p r o m is o in fo rm a l n o e ra u n a tra n sfe re n c ia de p o d e r de u n a m e tró p o li im perial a u n a c o lo n ia en p ro c e so de d e sa rro llo . El g o b iern o de E s p a ñ a era sie m p re u n a p a rte en las decisiones, t a n t o en las cuestiones a d m in is trativ as c o m o e c o n ó m ic a s. E ra la c o ro n a la q u e ven día los ca rg o s coloniales en M a d rid y los fu n c io n a rio s reales en Sevilla los q u e a c tu a b a n en connivencia con los c o m e rc ia n te s p a r a tran sg red ir la legislación com ercial. El v e rd a d e ro c o n tra ste n o era e n tr e c e n tra lis m o y delegación de p o d eres, sino en tre los g ra d o s de p o d e r q u e la m e tró p o li e sta b a disp u esta a ejercer en u n m o m e n to d e te r m in a d o . El E s ta d o im perial a b a r c a b a el g o b ie r n o de la m e tró p o li y la a d m in istra c ió n en las colon ias, p e ro h a sta 1750 a p r o x i m a d a m e n te fue u n E s ta d o d e c o n se n so , no un E s ta d o a b s o lu tis ta . E sta era la d iferen cia e n tre el g o b iern o de los A u strias y de los B o rb o n e s en A m érica. En s e g u n d o lugar, los fu n c io n a rio s coloniales y los intereses locales n o llegaron n u n c a a identificarse to ta lm e n te , bien q u e existieran n u m e ro so s lazos en tre ellos. Las q u e ja s y apelacion es c o n sta n te s c o n tr a fu n c io n arios a n te el C o n s e jo de In dias son p ru e b a evidente d e q u e en to d o m o m e n to existió u n a distinción en tre los re p re se n ta n te s y los s ú b d ito s d e la c o ro n a . P e ro si es necesario m a tiz a r alg u n o s d e los c o n c e p to s de la « d escentralización b u r o crática» , la situ ació n q u e d escribe era bien c o n o c id a p a ra los c o n te m p o rá n e o s : la b u ro cracia colonial ejerció un papel m e d ia d o r e n tre la c o r o n a y los súbditos, que pu ede d e n o m in a rse c o n se n so colonial. El consenso a d o p t a b a f o r m a s distin tas, a u n q u e d esde luego n o u n a fo rm a John Lcddy Phelan, The People and the King. The Comunero Revolution in Colom bia, 178/ , Madison, Wisconsin, 1978, pp. X V III, 7, 30, 82-84 (hay trad, cast.: E l pueblo y el rey. La revolución comunera en Colombia, 1781, Bogotá, 1980). 8.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E S P A Ñ A Y AMURIC A
299
escrita o legislativa. Su p rim e ra manifestación era la creciente p articip ació n de elem en to s criollos en la b u ro c ra c ia colonial. L os a m e ric a n o s d e se a b a n poseer carg o s p o r u n a serie de razo n es, p a r a realiza* u n a c a rre ra , c o m o inversión p a r a la fam ilia, c o m o u n a o p o r t u n i d a d p a r a acumular capital o c o m o m edio de influir en la política en sus regiones y para su beneficio p e rso n a l. N o sólo a s p ira b a n a co n seg u ir u n a ig u ald a d de oportunidades con los peninsulares, o u n a m a y o ría de n o m b r a m ie n to s , sino que los d e se a b a n , s o b re to d o , en sus p ro p io s distritos y con exclusión d e los criollos de o tra s regiones. A p a rtir del decenio de 1630, se p resen tó la o p o r tu n id a d ie o b te n e r carg o s, si n o p o r d erech o m e d ia n te c o m p r a o en beneficio; la c o ro n a com enzó a vend er p u e sto s d e oficia les reales en 1633, co rreg id o res en 1678, oidores en las a u d ien cias en 1687 y hacia 1700 incluso el carg o de virrey.9 Los criollos a p ro v e c h a ro n la o p o r t u n id a d con consecuencias evidentes: la c o m p r a de cargos o to r g a b a al p ro ta g o n is ta u n a cierta in d ep en d en cia b u ro c rá tic a y ello tendía a evitar la situación d e aislam iento q u e la c o r o n a p re te n d ía p a ra su b u ro cracia colonial. E n tre 1633 y 1750, la venta d e oficios fiscales diluyó la a u to r id a d real. En P e r ú , los fu n c io n a rio s d e la Real H a c ie n d a se c o n v irtiero n en m ed ia d o re s entre las exigencias fin an cieras de la c o r o n a y la resistencia d e los contribuyentes. L o s c iu d a d a n o s locales a d q u irie ro n d o m in io so b re el erario y, c o m o consecuencia, d ism in u y ó el c o n tr o l de la c o r o na, prevalecieron los intereses locales y declinaron los envíos d e d in e ro a E s p a ñ a . 10 La v en ta d e oficios p r o d u j o un beneficio r á p id o , p ero re p o r tó p é rd id as a larg o plazo. El se g u n d o agente de la política d e c o m p ro m iso era el c o rre g id o r. M u c h o s d e estos fu n c io n a rio s c o m p r a r o n su c a rg o en E s p a ñ a a p a rtir de 1678, in cu rrie n d o en u n a d e u d a q u e se veía in c r e m e n ta d a por el coste del viaje a A m é ric a . N o o b te n ía n sus ingresos del c o b r o de un salario, sino de sus iniciativas c o m o h o m b re s d e negocios, c o m e r c ia n d o con los indios b a jo su ju risd icc ió n , a d e la n tán d o les capital y créd ito , p ro v e y e n d o e q u ip a m ie n to y bienes y ejercien d o un m o n o p o lio ec o n ó m ic o en sus d is trito s ." Sus a p o y o s financieros, los llam ad o s « a v ia d o re s» , co m ercian tes esp e cu lad o res en las c o lo n ias, g a r a n tiz a b a n un salario y la subvención d e los gastos a los fu n c io n a rio s , q u e en con n iv en cia c o n los caciques o b lig a b a n a los indios a a c e p ta r a d e la n to s de d in e ro y e q u ip o s p a ra p ro d u c ir u n a co sech a p a r a la e x p o rta c ió n o sim p lem en te p a ra c o n s u m ir bienes excedentarios. E ste sistem a era el célebre re p a r tim ie n to de c o m e rc io , q u e p erm i tía q u e se sintieran satisfechos los d ife re n te s g ru p o s de intereses. Los indios e sta b a n o b lig a d o s a p ro d u c ir y c o n s u m ir; los c o m e rc ia n te s o b te n ía n p ro d u c to s agrícolas p a r a la e x p o rta c ió n , los fu n c io n a r io s reales recibían u n o s ingresos y, finalm ente, la c o r o n a se a h o r r a b a el p a g o d e los salarios. A h o r a bien, to d a esta activ idad era ilegal e im plicaba a las a u t o r i d a d e s im periales, en to d o s los niveles, A lfredo M o ren o C ebrián, «V enta y beneficios de los corregimientos peruanos», Re vista de Indias , 36, 143-144 (1976), pp . 213-246; F e r n a n d o M uro, «El “ beneficio’* de oficios públicos en Indias», Anuario de E studios A m ericanos, 35 (1978), pp. 1-67. 10. Kenneth J. A ndrien, «T he Sale o f Fiscal O ffic e s and the Decline o f Royal A uthority in the Viceroyalty o f Peru, 1633-1700», H A H R , 62, 1 (1982), pp. 49-71; véase del mismo autor, Crisis and Decline: the Viceroyalty o f Peru in the Seventeenth C entury , A lburquerque, N M , 1985. 11. A lfredo M oreno C ebrián, E l corregidor de indios y la economia peruana en el siglo x v m , M adrid, 1977, pp. 108-110. 9.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
300
EL S IG L O XVIII
en u n p r o c e s o d e tran sg resió n d e la ley, u n « m a l n ecesario», c o m o lo describió u n v i r r e y , ju s tif ic a d o p o r la necesidad de d a r a los indios un estím u lo e c o n ò m i co. L a c o n n i v e n c i a oficial llegó h a s ta el p u n t o d e in te n ta r revisar el sistem a, o al m e n o s d e r e g u la r la c u o ta y los precios del r e p a r to , so b re to d o p a r a « o c u rrir al a liv io d e los in d io s, y d a r a los co rregidores u n a m o d e r a d a g a n a n c i a » .12 El in te ré s d e los h is to ria d o re s en este p roceso se h a c e n tr a d o f u n d a m e n ta lm e n te en su s ig n if ic a d o p a r a la sociedad india y en su p apel en la rebelión de los indios, p e ro h a y q u e d e c ir q u e, a d e m á s , fue un fa c to r fu n d a m e n ta l en el deb ilitam ien to d e la a u t o r i d a d y el co n tro l im periales. U n c o rre g id o r, cu y a situació n de semiind e p e n d e n c i a e c o n ó m ic a y a d m in is tra tiv a tenía q u e ser a c e p ta d a p o r el virrey, no e ra el i n s t r u m e n t o ideal p a r a el g o b ie rn o colonial. El te r c e r a g e n te del c o m p r o m is o b u ro c rá tic o era la a u d ie n c ia . Los a m e ric a n o s c o m e n z a r o n a c o n sid e ra r los d istritos d e sus au d ien cias c o m o « p a tr ia s » y a a f i r m a r q u e , a d e m á s de su cualificación intelectual, a c a d é m ic a y ec o n ó m ica, te n ía n u n d e re c h o legal a d e te n ta r cargos en ellas. E n el p e rio d o 1687-1750, las n e c e sid a d e s e c o n ó m ic a s de la c o r o n a , g e n e ra lm e n te p a ra h acer fre n te a los gas tos d e d e fe n s a , fue c a u sa d e q u e se in ten sificara la venta d e oficios en las a u d ie n c ia s , y d e esta f o rm a los criollos c o m e n z a r o n a c o m p r a r su participación en los c a r g o s del m ás a lto nivel. En 1750, los p e ru a n o s d o m in a b a n la aud iencia d e L im a , y eran ta m b ié n p e rso n a je s locales los q u e d o m in a b a n las audiencias de C h ile, C h a r c a s y Q u ito . De esta f o r m a , los p a g o s de d in e ro y la influencia local p rev alec ie ro n s o b re la a d m in istra c ió n in d ep e n d ie n te de ju sticia. E n tr e 1687 y 1750, de u n to ta l d e 311 n o m b r a m ie n to s p a r a d e s e m p e ñ a r c arg o s en las a u d ie n cias d e A m é ric a , 138 — el 44 p o r 100— rec ay ero n en criollos, frente a 157 en p en in su lare s. De los 138 criollos, 44 h a b ía n n acid o en los d istrito s p a r a los q u e h a b ía n sido n o m b r a d o s y 57 p ro c e d ía n de o tra s partes de A m érica. Casi las tres c u a rta s p a rte s d e esos 138 a m e r ic a n o s h a b ía n c o m p r a d o su c a r g o . 1' La venta de oficios im p lic a b a q u e p e r d u r a b a a ú n la discrim in ació n c o n tr a los criollos. M ien tra s q u e 103 — el 75 p o r 100— d e los a m e ric a n o s q u e co n sig u iero n ser n o m b r a d o s p a r a o c u p a r un carg o en la a u d ie n c ia tu v ieron q u e p a g a r p o r ello, sólo 13 de los 157 e sp a ñ o le s — el 8 p o r 100— tu vieron q u e hacerlo. P e ro , de cu alq u ier fo rm a , los criollos se p r o m o c io n a r o n . En el d ecen io de 1760, la m a y o ría d e los jueces de las a u d ien cia s d e L im a , S a n tia g o y M éxico eran criollos. E s ta m o s a n te u n a tra n sfe re n c ia de p o d e r q u e tu v o sus im plicaciones p a ra el g o b ie r n o im perial. El d eb ilita m ie n to de la a u to r id a d real, la indiferencia con respecto al nivel de co m p eten cia y h o n e s tid a d , la p asiv id ad a n te el re fo r z a m ie n to de la influencia de los criollos y a n te el in c re m e n to de su riqueza, y la a p a ric ió n de clases locales dirigentes y g ru p o s d e intereses v in cu lad o s a ellas, significó ir m ás allá del g o b iern o de c o n se n so y p erd e r el c o n tr o l del im p erio . La m a y o ría de los oidores criollos e sta b a n v in cu lad o s p o r lazos de p aren tesc o o d e interés con la elite terrateniente. La a u d ie n c ia se c o n v irtió , así, en u n a reserva d e fam ilias ricas y podero sas de la región y la v e n ta de oficios c o n tr ib u y ó a crear u n a especie de representación criolla en el g o b ie rn o . M anso de Vclasco, Relación de gobierno, pp. 291-293. Mark A. Burkholder y D. S. C handler, From Im potence to A uthority. The Spanish Crown and the Am erican Audiencias, 1687-1808, Colum bia, M o., 1977, p. 145. 12. 13.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E S P A Ñ A Y AMÉílCA
301
A ud iencias, co rreg id ores, oficiales reales, to d o s re p re s e n ta ro n su papel en la creación de u n c o m p r o m is o colonial q u e ;« d u jo el p o d e r d e la m etró p o li e in cre m e n tó la p articip ac ió n de los americano;. F in a lm e n te, los p ro p io s virreyes se in te g raro n ta m b ié n en este sistem a informa!. El principio teó ric o era q u e sólo un hijo de u n a fam ilia p o d e ro s a y distinguida de la alta a risto c ra c ia p o d ía ejercer la a u to r id a d suficiente e inspirar el repeto necesario en M éxico, P e rú y, desde 1739, en N u ev a G r a n a d a . E sto otorgó i los virreyes u n a cierta influencia y casi to d o s ellos iban a su v irre in a to con la s p e r a n z a de co n seg u ir u n a fo rtu n a . P o r su p u e sto , to d o s los virreyes eran peninsulares, pero u n a vez en A m é rica no se so m etían p le n a m e n te al c o n tro l de la metrópoli. P a r a p o d e r o b te n e r b enefi cios del d e s e m p e ñ o de su carg o ten ían q u e colaborar con los intereses locales y a m en o s q u e se p r o p a s a r a n en d e m a s ía p o c o tenían q u e tem er de la residencia que se realizaba al te rm in o de su m a n d a t o . Los virreyes, al igual q u e los c o rre g id o res, eran n o m b r a d o s en E sp a ñ a y en España se p r e p a r a b a n sus instrucciones form ales e in fo rm ales. La m e tró p o li y la burocracia eran p a rte del c o n sen so y se so b re e n te n d ía q u e los virreyes c o n tin u a ría n enriqueciéndose, si bien la m etrópoli esp erab a q u e , a d e m á s , a te n d ie ra n a las obligaciones de su cargo. Así era el im p e rio q u e h e re d ó C arlo s III, u n im p erio q u e h a b ía alc a n z a d o un estadio de d e sa rro llo q u e se situ a b a en tre la d e p e n d e n c ia y la a u to n o m í a . N o era ya u n a c o n q u is ta reciente p e r o ta m p o c o una n a c ió n , era dócil p ero necesita b a d e u n a m a n o hábil p a ra g o b e rn a rlo . A p e sa r del interés q u e sentía hacia A m érica, a p esar de to d o s los expertos consejeros que tenía a su lad o , no parece q u e el rey fuera consciente de las exigencias d e las sociedades coloniales. Su ú n ica p re o c u p a c ió n consistía en q u e n o satisfacían sus necesidades econó m icas ni se c o n f o r m a b a n a sus intereses internacionales. Desde su p u n t o de vista, la p rio rid a d fu n d a m e n ta l era re fo r z a r el control im p erial, r e c o rd a r a los a m e ric a nos cuál era su status y elevar los im puestos. N in g u n a de esas m ed id a s era a d e c u a d a p a ra el m o m e n to y p a r a el lugar y no sirvieron p a r a f re n a r a las elites coloniales, q u e a la vez que h a b ía n in c re m e n ta d o su p o d e r fre n te a la b u r o c r a cia, ta m b ié n h a b ía n re fo rz a d o su explotación de los indios, u s u r p a n d o sus tierras y a p r o p iá n d o s e d e los fru to s de su tr a b a jo en las hacien d as, p lan ta c io n e s , m inas y o b rajes. T ra d ic io n a lm e n te , la c o ro n a y las a u d ien cias h a b ía n a c tu a d o , al m e nos en teoría, c o m o p ro te c to ra s de los indios c o n tr a los o p re so re s locales y fu n c io n a rio s c o rru p to s . P ero a h o r a la c o r o n a , a la vez q u e se d is p o n ía a elevar sus exigencias s o b re las elites, ta m b ié n a u m e n t ó la presión fiscal so b re los indios. T o d o s los sectores se veían p re sio n a d o s, el rey p o r sus en em ig o s, las elites p o r el rey y los indios p o r p a rte de to d o s. A m é r ic a e sta b a a p u n to de c o n o c e r u n a seg u n d a colonización.
E
l
E
s ta d o
im p e r ia l
El g o b iern o b o rb ó n ic o a b a n d o n ó la p a s i v i d a d imperial y c o m e n z ó a ejercer su a u to r id a d : h a b ía llegado el m o m e n t o de r e c u p e r a r el c o n tr o l de los recursos a m e ric a n o s y d e d efen d erlo s de los en em ig o s e x tra n je ro s . El c a m b io de d in astía n o e n tr a ñ ó n in g ú n c a m b io en H i s p a n o a m é r i c a y la sociedad criolla n o tenía m o tiv o s de q u e ja so b re la f o rm a en q u e h a b í a j i tra n s c u rrid o los a ñ o s posteriores Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
302
E L S IG L O XVIII
a 1700. D e h e c h o , la v en ta de oficios n o alc a n z ó n u n c a c o ta s ta n altas c o m o en la p r i m e r a m i t a d del siglo x v m . 14 P a r a llevar a c a b o u n c a m b io de política se n e c e s i ta b a n el a p o y o y el estím ulo del rey, las ideas e iniciativas de los m inistros y la re s p u e s ta d e la o p in ió n política. R aras veces se presen tan estos requisitos s i m u l t á n e a m e n t e . Sin e m b a rg o , en los decenios p o sterio res a 1750 coincid ieron y d i e r o n a luz u n nu evo p ro y e cto colonial q u e a b a r c a b a to d o s los a spectos de las re la c io n e s po líticas, m ilitares y e c o n ó m ic a s e n tr e E s p a ñ a y A m é ric a , con m o m e n t o s á lg id o s e n 1765 y a p a rtir de 1776. E n este a ñ o , Jo sé d e G álvez fue n o m b r a d o m in i s tr o d e Indias después de diez a ñ o s d e experiencia en los p ro b le m a s c o lo n ia le s . U n a d e sus p rio rid a d e s fue la d e red u cir la p artic ip a c ió n de los c rio llo s en el g o b ie r n o de A m é ric a , p refere n cia t a n t o p erso n a l c o m o política. E s a t e n d e n c ia era a p o y a d a p o r sus fu n c io n a rio s . En P e rú , el v isitad o r general J o s é A n t o n i o de A re ch e d en ig ró a los a m e ric a n o s, d e los q u e d ijo q u e eran un p u e b l o q u e « h a e sta d o en m u c h a libertad, h a c ie n d o lo q u e h a q u e rid o , a veces l o g r á n d o lo p o r la fuerza y a veces c o m p r á n d o lo a los p rim e ro s gefes vendedores d e la ju s tic ia » , q u e criticaba al g o b ie r n o « n o c o m o el p u eb lo de L o n d re s y o tro s civilizados, q u e a m a n la p a tr ia en general, sino c o m o u n o s censores, agrios de ser re g id o s p o r E u ro p e o s , a q u ien es a b o rre c e n e n tr a ñ a b le m e n te » , ac titu d que só lo se p o d r í a evitar in s ta u r a n d o la u n if o r m id a d institucional y legal de A m érica y E s p a ñ a y g o b e r n a n d o a los a m e ric a n o s a través d e in tend entes e s p a ñ o le s .15 En el A lto p e rú , el in te n d e n te F ran cisco de V iedm a c o n f i r m a b a el p u n to de vista del m in istro : P a r a esto s e sta b le c im ie n to s n o c o n v ien en h ijo s de la tie rra , p o r q u e es m uy difícil s a c a rlo s d e a q u e lla c o s tu m b r e ta n r a d ic a d a a u n en c o n tr a v e n c ió n d e las m ás s a g r a d a s d isp o sicio n es; falta en ellos aquel m o d o de p e n s a r ta n p u r o , sin ce ro , e im p a rc ia l q u e h a y en E s p a ñ a , y a u n estos m is m o s c o n n a tu r a liz a d o s d e a lg ú n tie m p o en e s to s países llegan a h a b itu a r s e en iguales, o p e o re s c o s tu m b re s . ¿ C ó m o es p o sib le n o m b r a r a un e m p le o ta n d is tin g u id o c o m o el de s u b d e le g a d o a un h o m b r e q u e se ig n o ra q u ié n es su p a d r e ? 16
El p ro g re so del E s ta d o b o r b ó n ic o , la in te rru p c ió n del g o b ie r n o de c o m p r o m iso y de la p a rtic ip a c ió n de los criollos y la r u p t u r a de los vínculos e n tre los b u ró c ra ta s y las familias locales e ra n c o n sid e ra d o s p o r las a u to r id a d e s e sp añ o las c o m o p aso s necesarios p a r a c o n seg u ir el c o n tro l y la revitalización. En 1750 se puso fin o ficialm en te a la v en ta de altos cargos y a p a rtir d e e n to n c es se realizó un esfuerzo c o n c e r ta d o p a r a lim itar la presencia d e am e ric a n o s en la Iglesia y el E sta d o . Jo sé A n to n io de San A lb e rto , a rz o b is p o d e La P la ta , se o p u s o con to d a firm eza al n o m b r a m i e n to de a m e r ic a n o s p a r a o c u p a r p uestos d e relevancia en la Iglesia o incluso c o m o p á rro c o s , « p o r ser éstos superficiales y desafecto s a to d o lo q u e sabe a E s p a ñ a » . 17 C u a n d o c o m e n z a ro n a prevalecer este tip o de opinio14. 15. Audiencia 16. nos Aires, 17. de abril de
Véas c supra, pp. 51-52 y 156. Areche a Gálvez, 22 de diciembre de 1780, Archivo General de Indias, Sevilla, de Buenos Aires, 354. Viedma a Gálvez, C o ch a b am b a, 3de noviembre de 1784, A G I, Audiencia de Bue 140. San Alberto a Gálvez, P otosí, 15 de enero de 1787, en virrey Loreto a la corona, 1 1787, A G I, Audiencia de C harcas, 578.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
303
E S P A Ñ A Y AMERICA
—r~
T~
60*
40'
•O
1500 km
tooo
500
TRINI0AD
Mompos Antioquia Socorro
Paramaribo ;3 w
• Tunja * Bogotá
n
Cayenne
NUEVA GRANADA • Popayán Quito ‘ O’ P t o V i e j o X
0=■
^ A m b a to
• Riobamba G u a ya q u il. . Ch|m6o Tumbe* y ( Paila Piura
Parnaiba
*C uenca *L ojn
Fortaleza
• Jaén
Natal
\ * Cajamarca T r u jillo \ ^ \ # Huanuco Barranca j* Cerio de Pasco C h a n c a y > * . Jau|¿
Olínda Pernambuco ^ ^
El Callao** * jau>a \
V•
V ; * - » v&
V^uzco ^ N ^ U m a c h .n
P u n o j-\L a g o Titicaca .*& ”>>s— ¿b • Cnchahnm hn
Potosi Espirito Santo
-2ÍT
201-
Rio de Janeiro I S A N S E B A S T i AO
OCEANO PACIFICO
Mendoza í v ' JC oncepoón^ Valparaíso ~ \ Colònia do Sacramento Santiago San Lu,s O M ontevideo / I Buenos C hlllán \ ■«? Aires Concepción
I
#
V a ld ivia Y
**
i
(h
^
(•O s o rn o y J ^
OCEANO
Carm en de Patagones
■4(F
ATLANTICO 40'
I CHILOÉ [ j
ISLAS MALVINAS
Estrecho de M agallanes
•*
Cabo d o Hornos
100°
_J__
«r
—i—
40>
—1__
América del Sur en e / s/g/o atk///
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
ÍO»
—I___
-
304
E L S IG L O XVIII
nes, los cargos m ás im p o rta n te s d e la Iglesia volvieron g ra d u a lm e n te a m a n o s de los españoles e u ro p e o s . T a m b ié n la a d m in istrac ió n im p id ió el acceso de los criollos. En un m o m e n t o en q u e la p o b lac ió n a m e r ic a n a iba en a u m e n to , en que se m u ltip licab a el n ú m e r o d e titu la d o s u n iversitarios y en q u e la b u ro c ra c ia e sta b a en ex p a n sió n , se p refería a los p en in su lares p a r a o c u p a r los cargos. A p a r t ir de 1764, nuevos fu n c io n a rio s , los in ten d en tes, c o m e n z a r o n a sustituir a los co rreg id o res. En 1808, n in g ú n a m e ric a n o y, m u c h o m en o s, un c a n d id a to local, h a b ía c o n se g u id o un n o m b r a m i e n to p e r m a n e n te c o m o in te n d e n te en el R io d e la P la ta y en P erú y h a b ía m u y p ocos en M é x ic o .18 E n el A lto P e rú , Ignacio Flores, n a tiv o de Q u ito e in ten d en te te m p o ra l de L a P l a ta , se vio a c o s a d o p o r el virrey y p o r la a u d ie n c ia p o r su c o n d ic ió n de criollo, p o r ser un h o m b r e q u e n o m b r a b a a criollos p a r a o c u p a r las subd elegaciones y p o rq u e a r m a b a milicias criollas: « ... el m al ejem p lo q u e c au saría en el reino p o n e r las a r m a s en m a n o s de quienes s o b r a b a n m o tiv o s de d esc o n fia n z a en aquellas cir c u n s ta n c ia s » .19 O t r o s sectores de la b u ro c ra c ia fu e ro n re c o lo n iz a d o s p o r e s p a ñ o les. U n n ú m e r o creciente de alto s fu n c io n a rio s financieros, e incluso a lg u n o s de m e n o r ra n g o , fu e ro n n o m b r a d o s desde la p en ín su la, « u n o de n o s o tro s » , c o m o solían decir los e s p a ñ o le s.20 En el ejército, los oficiales criollos e ra n su stituidos p o r españoles c u a n d o aquéllos se re tira b a n . El o b jetiv o de la nueva política era la d e sam erican izació n del g o b ie r n o de A m é ric a , o b jetiv o q u e fue posible ver c u m p lid o . Se p u so fin a la v e n ta de cargos de la a u d ie n cia, se re d u jo la p artici pación de los criollos y se in te rru m p ió p rá c tic a m e n te el n o m b r a m i e n to de c rio llos en sus p ro p io s distritos. En el p e rio d o 1751-1808, de los 266 n o m b ra m ie n to s en las audiencias a m e ric a n a s, só lo 62 (el 23 p o r 100) recayeron en criollos, frente a 200 (75 p o r 100) en peninsu lares. En 1808, de los 99 h o m b re s q u e h a b ía en los trib u n ales coloniales, sólo 6 criollos d e s e m p e ñ a b a n ca rg o s en sus p ro p io s d istri tos y 19 fuera d e ello s.21 La b u ro c ra c ia de B uenos Aires e stab a d o m in a d a p o r los peninsulares. En el p e rio d o 1776-1810 o c u p a b a n el 64 p o r 100 d e los cargo s, los p o rte ñ o s (n ativ o s de Buenos Aires) el 29 p o r 100 y o tro s a m e ric a n o s el 7 p o r 100.22 C ie rta m e n te , a p a rtir d e 1750 se p r o d u j o u n a « reacción e s p a ñ o la » en A m é rica. C a b r ía p re g u n ta rs e si la n u e v a b u ro c ra c ia c o n stitu y ó u n a m e jo ra respecto a la a n te rio r. Los resu ltad o s n o fu e ro n los m ism o s en to d a s p arte s d e A m érica. T o d a v ía se d a b a n caso s de m a trim o n io s locales y de influencia local, de n ep o tis m o , ineficacia e incluso c o r r u p c i ó n .23 C u a n d o el virrey A m a t regresó de P e rú en
John Lynch, Spanish Colonial Adm inistration, 1782-1810. The Intendant System in the Viceroyalty o f the Río de la Plata, Londres, 1958, pp. 290-301; J. R. Fisher, Government and Society in Colonial Peru. The Intendant System 1784-1814, Londres, 1970, pp. 239-250; D. A. Brading, M iners and M erchants in Bourbon M éxico 1763-1810, C am bridge, 1971, p. 64 (hay trad, cast.: M ineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), M adrid, 1975). 19. Libro de autos reservados, 31 de agosto de 1785, A G I, Audiencia de Buenos Aires, 70. 20. Scarlett O ’Phelan G odoy, Rebellions and Revolts in Eighteenth Century Peru and Upper Peru, C olonia, 1985, p. 180. 21. Burkholder y C handler, From Im potence to A u th o rity , pp. 115-135. 22. Susan Migden Socolow. The Bureaucrats o f Buenos Aires, 1769-1810: A m o r al Real Servicio, D urham , 1987, p. 132. 23. Linda K. Salvucci, «C ostum bres viejas, “ hom bres nuevos” : José de Gálvez y la burocracia fiscal novohispana, 1754-1800», Historia M exicana , 33 (1983), pp. 224-264. 18.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E S P A Ñ A Y A.VÉR1CA
305
1777, se decía en E s p a ñ a q u e h a b ía a m a s á o u n a f o r t u n a de cinco m illones de pesos en quince a ñ o s .24 E n to d a s partes, las nuev as instituciones c h o c a ro n con las a n tig u as. E n M éxico, d o n d e era mucho lo q u e e sta b a en ju e g o , la c o ro n a vigiló m u y de cerca a la nuev a administración. E n Chile, d o n d e los recursos eran m e n o s im p o rta n te s , la b u ro c ra c ia siguió en m a n o s de la elite local y la c o ro n a n o p areció p re o c u p a rs e p o r ello. E n Buenos Aires, d o n d e el g o b iern o y la sociedad previrreinales eran débiles, la nue\a b u ro c ra c ia se d e sa rro lló sin p resio nes locales, p ero ta m b ié n , en la crisis de 1110, sin el a p o y o lo ca l.25 En general, la c o r o n a consiguió u n a a d m in istra c ió n más p ro fe s io n a l, m e n o s d e p e n d ie n te de los intereses locales y u n in s tr u m e n to m á s ie c i d id o d e c o n tro l im perial. P e ro el coste fue elevado. La fru stra c ió n de los americanos a u m e n t ó al ver ig n o rad as sus pretensiones y d e f r a u d a d a s sus expectativas, y la nuev a política p e r tu r b ó a ú n m ás el equ ilibrio de intereses so b re el que d e sc a n sa b a el g o b ie rn o colonial. L a h ispan ización del g o b ie rn o americano se inició en el p e rio d o 1750-1765. L u eg o , h u b o u n a p a u s a y d u r a n t e diez años, en tre 1766 y 1776, a p e n a s c o b ró im p u lso la política a m e ric a n a y el gobierno p areció r e to r n a r a la vieja inercia. T al vez, este es u n indicio de cuáles eran sus p rio rid ad es. L a c o r o n a estab a satisfecha al c o n sid e ra r q u e los com ponentes fu n d a m e n ta le s del im p e rio estab an en o rd e n : fluían los envíos a E s p a ñ a , el comercio crecía sin cesar y los españoles e sta b a n d e s p la z a n d o a los criollos. T o d o s estos resu ltad o s se a lc a n z a ro n d e n tro de la e stru c tu ra tra d ic io n a l, sin llevar a cabo un c a m b io radical. E s ta política n o se r e a n u d ó h asta 1776 y sólo fue posible ver sus fru to s en 1782-1786, es decir, 23 a ñ o s después de h a b e rse p ro d u c id o el acceso de C a rlo s III al t r o n o . E n tre ta n to , m u c h o se h a b ía h a b la d o so b re A m érica: se re u n ía n los m in istro s, circu lab an d o c u m e n to s , se discutieron p ro y ecto s, se escucharon las o p in io n e s de los dem ás, se a le rtó a los trad icio n alistas y se hizo cualquier cosa m en o s t o m a r decisiones. A h o r a bien, c u a n d o finalm ente se to m a b a n decisiones re sp o n d ía n a u n a cierta lógica. U n a a d m in istra c ió n m ás exigente, sin rivales y a p o y a d a p o r los militares h a b ría d e p ro d u c ir m ay o res ingresos en A m érica, cuya e c o n o m ía en d esarro llo p o d r ía s o p o r ta r esa carga. Los m in istro s de C arlo s III revisaron el g o b ie r n o im perial, c e n tra liz a ro n el m eca n ism o de c o n tr o l y m o d e r n iz a ro n la b u ro c ra c ia . Se c re a ro n nuevas divisio nes a d m in istra tiv a s , el virrein ato del Río d e la P la ta en 1776, la c a p ita n ía general d e Venezuela en 1777 y la d e C h ile en 1778. A sim ism o , se n o m b r a r o n f u n c io n a rios nuevos, los in ten d en tes, en C a ra c a s en 1776, en Río de la P la ta en 1782, en P e rú en 1784, y en M éxico, G u a te m a la y C hile en 1786. E stas in novaciones tenían u n a vertiente a d m in is tra tiv a y fiscal e im p lic ab an un c o n tr o l m ás estricto de las elites locales, pues los in ten d en tes s u s titu y e ro n a los alcaldes m ay o res y a los corregidores, fu n c io n a rio s q u e d u r a n t e m u c h o tie m p o h a b ía n in te n ta d o c o n ciliar intereses diferen tes, y p u siero n fin al sistem a de r e p a rto , en el q u e tenían g ran interés los c o m e rc ia n te s locales. L a n u e v a legislación d e te r m in ó q u e los fu n c io n a rio s ten ían q u e c o b r a r un su e ld o y g a ra n tiz ó a los indios el d e re c h o de
24. 25.
G ra n th a m a W eym outh, 17 de abril de 1 777, P R O , SP 94/203. Barbier, R eform and Politics in B o u rb o n Chile , pp. 75, 190-194; Brading, M iners and M erchants in Bourbon M exico , pp. 63-90; S o c o lo w , The Bureaucrats o f Buenos Aires, pp. 262-264.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
306
EL S IG L O XVIII
c o m e r c i a r y t r a b a j a r en la f o r m a q u e lo d e s e a ra n , m ed id a q u e A re c h e ju stific ó en P e r ú s o b r e la base de q u e « e sta m o s p o r f o r t u n a n u e s tra en u n a é p o c a d o n d e se f a v o r e c e al c o m e rc io libre», c o n preferencia al « e s ta n c o p a r t ic u l a r » .26 P e r o el l ib e r a lis m o e c o n ó m ic o n o fu n c io n ó en la A m é ric a colonial. L os intereses locales, t a n t o p e n in s u la re s c o m o criollos, e n c o n tr a r o n c o n s tríñ e m e la n u e v a política y r e c h a z a r o n la insólita intervención d e la m e tró p o li. L a abolición del re p a rtim ie n to s u p u s o u n a a m e n a z a n o sólo p a r a los co m e rc ia n te s y terrate n ie n te s, sino t a m b i é n p a r a los indios, n o h a b itu a d o s a utilizar d in e ro en un m e r c a d o libre y en d e p e n d e n c ia del créd ito , t a n t o p a r a la g a n a d e r ía c o m o p a r a la c o m p r a de d i v e r s o s p r o d u c t o s . L os d iferentes g ru p o s de intereses decidieron a p lic ar la ley a su m a n e r a . E n M éxico y en P e rú reap arec ió el sistem a de r e p a rto , c o m o co n se c u e n c ia del d e s e o d e los te rra te n ie n te s de c o n s e rv a r el c o n tro l d e la m a n o de o b r a , y de los c o m e rc ia n te s de restablecer los a n tig u o s m e rc a d o s de c o n su m o . D e e s ta f o r m a , la política b o rb ó n ic a fue s a b o t e a d a en las p ro p ia s colonias; el a n t i g u o c o n s e n s o e n tre g o b ie r n o y g o b e r n a d o s h a b ía d e ja d o de f u n c i o n a r .27 L o s B o rb o n e s , al tiem p o q u e re fo rz a ro n el E s ta d o , d eb ilita ro n la situación d e la Iglesia. E n 1767 e x p u lsa ro n a los je su íta s d e A m é rica , u n o s 2.500 en to tal, a m e r ic a n o s en su m a y o r p a rte , q u e tuvieron q u e a b a n d o n a r t a n t o sus lugares de o rig e n c o m o sus m isio n es.28 L a expulsión c o n stitu y ó un a ta q u e c o n tr a la semiind e p e n d e n c ia d e los jesu íta s y u n a a firm a c ió n del co n tro l im perial, pues, en e fe c to , los je s u íta s ejercían u n a g ran influencia en A m é ric a y en P a ra g u a y c o n s titu ía n u n enclave fo rtific a d o . N o to d o el m u n d o creía los in fo rm e s so b re la « g u e r r a je s u íta » de P a ra g u a y , tal vez ni siquiera el p ro p io m o n a r c a , p e ro era u n a in te rp re ta c ió n q u e le c o n v e n ía y un a r g u m e n to ad icio n al. Sus posesiones e r a n m u y im p o r ta n te s , y el h e c h o d e ser d u e ñ o s d e hacien d as y de o tra s p ro p ie d a d e s les d a b a u n a in d ep e n d e n c ia e c o n ó m ic a q u e se vio r e f o r z a d a p o r las activi d a d e s e c o n ó m ic a s que d e sa rro lla ro n con éxito. L os jesu ítas eran un blanco predecible p a r a un g o b ie rn o a b so lu tista . T a m b ié n lo era el resto de la Iglesia colon ial, u n a institución q u e po seía dos cosas — privilegios c o rp o ra tiv o s y u na g ran riq u e z a — q u e el E stad o b o rb ó n ic o c o n te m p la b a con especial envidia. Sus riquezas se m e d ía n n o sólo en térm in o s de d iezm o s, bienes raíces y derechos de retención s o b re las p ro p ie d a d e s , sino tam b ién p o r su ingente cap ita l, a m a s a d o m ed ia n te d o n a c io n e s de los fieles y q u e c o n v e rtía a la Iglesia en el p rim er g a s ta d o r y p re sta m ista d e H is p a n o a m é r ic a .^ E n A m é rica , n o m en o s q u e en E sp a ñ a , la Iglesia era p a ra los m in istro s ta n to un rival c o m o un aliad o , u n a institución a la q u e h a b ía q u e c o n tr o la r . T r a t a r o n de c o n seg u ir q u e el clero estuviera s o m e tid o a los trib u n ales seculares, re c o r ta n d o c a d a vez m á s la in m u 26. 27. Failure o f 28.
Areche al virrey Guirior, 18 de junio de 1779, A G I, Indiferente General 1713. Stanley J . Stein, «Bureaucracy and Business in the Spanish Em pire, 1759-1804: a B ourbon Reform in Mexico and P eru», H A H R , 61, 1 (1981), pp . 2-28. Miguel Batllori, El A bate Viscardo. Historia y m ito de la intervención de los jesuítas en la independencia de Hispanoamérica , Caracas, 1953; Merle E. Sim mons, Los escritos de Juan Pablo Viscardo y C uznián , C aracas, 1983; A. F. P rad eau , La expulsión de los Jesuítas de las provincias de Sonora, Ostimuri y Sinaloa en 1767, México, 1959. Véase supra , pp. 161-164 y 252-255. 29. Arnold J . Bauer, «T he C hurch in the E conom y o f Spanish America: Censos and Depósitos in the Eighteenth and Nineteenth Centuries», H A H R , 63, 4 (1983), pp. 707-733.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E S P A Ñ A Y AMERICA
307
n id ad eclesiástica.30 U n a vez h u b ie ro n abierta b re ch a en las d efen sa s de la Igle sia, el siguiente o b jetiv o eran sus propiedades. N o to d o s estos planes se llevaron a c a b o con éxito, p e ro fueron suficientes p r a a le rta r al clero y p a r a p e rtu rb a r a ú n m ás el equilibrio político en el que « c im e n ta b a el g o b ie rn o colonial. El n u e v o a b s o lu tis m o ten ía, asimismo,i¿na dim en sió n m ilita r y tam b ién en este caso los resu ltad o s fu ero n a m b ig u o s . España n u n c a h a b ía te n id o u n a fuerza m ilita r im p o r ta n te en A m érica. E n la primera m ita d del siglo x v m , las g u a r n i ciones de los p u e rto s estratégicos fu ero n reorganizadas en u n a serie de b a ta llo nes fijos, p rim e ro en La H a b a n a , en 1719, y después en C a r ta g e n a en 1736, en S a n to D o m in g o en 1738, en V eracruz en 1740 y en P a n a m á y S a n J u a n en 1741. L a idea era q u e los batallo n es esp añoles reforzaran las g u arn icio n e s p e rm a n e n te s en tie m p o d e g u e rra . P e ro la d e r r o ta y ocupición de L a H a b a n a en 1762 obligó a E s p a ñ a a re p lan tea rse su política de defensa. El c o n d e de Riela fue e n v ia d o a C u b a en 1763 c o m o ca p itá n general y gobernador, a c o m p a ñ a d o p o r el m ariscal d e c a m p o O ’Reilly. E n tre a m b o s reorganizaron las fuerzas regulares d e la isla y a m p lia r o n la milicia. P a r a fin a n c ia r el programa se in c r e m e n ta ro n los im puestos (la a lc a b a la del 2 al 6 p o r 100), se n o m b r ó un in te n d e n te p a r a a d m in is tra rlo s y se in te n tó q u e fu eran m e jo r a c e p ta d o s liberalizando relativ am en te el c o m e r c io .31 Así pues, en tre 1763 y 1765, C u b a p a só a ser el p r o to tip o del nuevo im perio: base m ilitar, in ten d e n cia y fu en te de impuestos, así c o m o e c o n o m ía e x p o r t a d o ra . G r a d u a lm e n te , el m o d elo c u b a n o se extendió a o tr a s p artes del im p erio , y en el p ro ceso E s p a ñ a tu v o q u e s u p e r a r sus prejuicios c o n tr a los criollos p a r a p o d e r a te n d e r a las a p re m ia n te s necesidades defensivas. L a m etró p o li n o tenía el d in e r o ni la m a n o d e o b r a necesarios p a r a enviar re g u la rm e n te a A m é rica tro p a s e sp a ñ o la s en n ú m e r o im p o rta n te , lo cual hizo inevitable e irreversible la a m e ri canización del ejército colonial. El n ú m e r o total d e oficiales criollos en el ejérci to a m e ric a n o s u p o n ía el 34 p o r 100 en 1740, el 33 p o r 100 en 1760 y el 60 p o r 100 en 1800, y las tro p a s criollas c o n stituían el 68 p o r 100 en 1740-1759 y el 80 p o r 100 en el p e rio d o 1780-1800.32 F ue hacia 1780 c u a n d o los criollos su p e ra ro n en n ú m e r o a los esp añoles. En 1788, 51 de los 87 oficiales del R egim iento Fijo de In fa n te ría de La H a b a n a e ra n c rio llo s.33 U n a serie de m in istro s españoles, e n tre ellos G álvez, se resistían a e n tre g a r a rm a s a la p o b lac ió n colonial, p e ro el precio q u e h u b o q u e p a g a r p o r u n a política de d e fe n sa s u m a m e n te co sto sa fue la d e p en d e n cia de las c o n trib u c io n e s de los criollos en f o rm a d e p ré sta m o s en tie m p o de g u e rra , la v en ta de c arg o s del e jé rc ito y el déficit d e refu erzo s p e n in sulares. En 1786, p a ra reducir los costes d e m a n o d e o b r a y de tr a n s p o r te se decidió p o n e r fin al envío de b a ta llo n e s e s p a ñ o le s a A m érica. N ecesa ria m en te, el ejército a m e r ic a n o tu v o q u e ser c o m p le m e n ta d o con milicias coloniales. El nuevo m o d e lo c u b a n o se ex te n d ió a N u ev a E s p a ñ a y en el N. M. Farriss, Crown and Clergy in C olonial Mexico, 1759-1821. The Crisis o f Ecclesiastical Privilege, Londres, 1968, pp. 149-196. 31. Allan J. Kucthe, Cuba, /753-1815. C row n, M ilitary and Society, Knoxville, Tenn., 1986, pp. 33-75. 32. J u a n M archena Fernández, Oficiales y so ld a d o s en el ejército de Am érica , Sevilla, 1983, pp. 112-113, 300-301. 33. Kuethe, Cuba, 1753-1815, pp. 126-127; M a r c h e n a , Oficiales y soldados en el ejército de Am érica, pp. 95-120. 30.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
308
E L S IG L O XVIII
decenio de 1770 a N ueva G r a n a d a , P erú y Q u ito , siendo, pu es, a p a r tir de entonces, la e c o n o m ía y la p o b la c ió n colonial las q u e s o p o r t a r o n la c a rg a de la d e fe n sa .34 P a r a facilitar el re c lu ta m ie n to , se c o n c e d ió a los m ie m b ro s de la milicia el f u e r o m ilitar, status q u e d a b a a los criollos, y en cierta m ed id a incluso a la p o b la c ió n d e raza m ix ta, los privilegios e in m u n id a d e s d e q u e g o z a b a n los militares e sp a ñ o le s, so b re to d o la p ro tecc ió n de la legislación m ilitar y un cierto g ra d o de e x e n c ió n fiscal. Sin e m b a r g o , n o d e ja r o n d e p la n te a rse ciertos recelos respecto al h e c h o de e n c o m e n d a r la d efen sa del im p erio , so b re t o d o la segu ridad interna, a u n a m ilicia colonial c o m a n d a d a p o r criollos. En P e rú , E s p a ñ a recurrió a u n id ad e s del e jército regular m a n d a d a s p o r p e n in su lares p a r a a p la s ta r la revuel ta d e T u p a c A m a r u , y su b sig u ie n tem en te se t o m a r o n diversas m ed id as p ara d e sa m e ric a n iz a r el c u e rp o de oficiales. En M éxico, el virrey Revillagigedo c o n si deró q u e e r a u n a lo cu ra e n tre g a r a rm a s a los indios, negros y o tra s castas y m an ifestó sus d u d a s so b re la lealtad de los oficiales criollos. L a política m ilitar siguió fa v o re c ie n d o a los pen in su lares, a u n q u e esta n o era ya u n a posición realista. L o s costes de d efen sa lim ita b a n el t a m a ñ o del estab lecim ien to m ilitar, la a m e ric a n iz a c ió n era c o n s id e ra d a u n riesgo a c e p ta b le y el n u ev o im perialism o n u n c a se b a s ó en u n a m ilitarización m asiva. N o se t r a ta b a de u n im p e rio -fo rta leza. E n efecto , al m en o s p a ra la seguridad in te rn a , el g o b ie rn o colonial español d e p e n d ía de la legitim idad de la c o r o n a y de la fuerza d e la n u e v a b u ro c ra c ia . El se g u n d o im p e rio español e stab a a d m in is tr a d o p o r los e sp añ o les y d e fe n d id o y fin a n c ia d o p o r los a m e ric a n o s. Los c o n trib u y e n te s del im p erio era n los criollos, los m estizos y los indios y de ellos se e sp e ra b a tam b ién q u e a p o r t a r a n c o n trib u c io n e s a E s p a ñ a . C a rlo s III resu m ió su o b je tiv o fu n d a m e n ta l en A m éric a en térm in o s sencillos: « D e p o n e r en sus d e b id o s valores mis re n ta s re a le s» .35 El virrey Revillagigedo fue ig u a lm en te sincero: el im p e ra tiv o era q u e las Indias p r o d u je r a n m ás utilidades a la c o r o n a . 36 E ra n estos u n o s o b jetiv o s m u y trad icio n ales, a h o r a m ás u rgentes n o sólo p o r el re su rg im ien to de la g u e rra colonial sino p o r la rígida e stru c tu ra fiscal existente en E s p a ñ a y p o r el fra c a so de su r e f o r m a en el p e rio d o 1750-1765. A p a rtir del decenio de 1750 h u b o intensos esfuerzos p a r a in c re m e n ta r los ingre sos procedentes d e A m é rica , e le v a n d o la tasa im positiv a, s itu a n d o los im puestos b a jo la a d m in istra c ió n del E s ta d o y a m p lia n d o los m o n o p o lio s reales. Éstos a fe c ta ro n a un n ú m e r o m á s e le v a d o de p r o d u c to s , in cluyendo el ta b a c o , los ag u a rd ie n te s, la p ó lv o ra , la sal y o tro s p r o d u c to s de c o n s u m o . El c o n tro l m o n o polistico del t a b a c o se a m p lió g ra d u a lm e n te p o r t o d a A m érica, im p o n ié n d o se en P erú en 1752, en C hile y el Río d e la P la ta en 1753, en Venezuela, G u a te m a la , C o s ta Rica y N ueva G r a n a d a en 1778. En to d o s los casos el re n d im ie n to fue m u y elevado, a u n q u e los beneficios m ás altos se co n sig u iero n en M éxico, d o n d e 34. Allan J. Kuethc, M ilitary R eform and Society in New Granada, 1773-1808, G aines ville, Fla., 1978, pp. 63-78, 90-91; Leon G. Cam pbell, The M ilitary and Society in Colonial Peru, 1750-1810, Filadelfia, 1978, pp. 74-77, 173-177; C hriston I. Archer, The A rm y in Bour bon Mexico, 1760-1810, A lbuquerque, NM , 1977, pp. 8-31, 191-222. 35. Cédula, 15 de agosto de 1776, incorporando el A lto Perú al virreinato del Rio de la P lata, en Octavio Gii Munilla, E l Río de la Plata en la política internacional. Génesis del virreinato , Sevilla, 1949, pp. 428-432. 36. Ibid., p. 101.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E S P A Ñ A Y AMÉRICW
el m o n o p o lio se estableció en 1764 y d o n d e lis protestas de los p la n ta d o re s, m a n u f a c tu r e r o s y c o n su m id o re s e n c o n tr a r o n uiu respuesta e x tr e m a d a m e n te d u r a de la b u ro c ra c ia b o rb ó n ic a . L os funcionarios, c o n tr o la n d o el cu ltiv o , m a n i p u la n d o a los p la n ta d o re s y estableciend o m anifacturas reales m o n o p o lística s, d iero n u n a a u té n tic a lección d e lo que debía ser la n u e v a a d m in is tra c ió n y co n sig u iero n im p o rta n te s beneficios p a r a el Estido. Los beneficios totales o b te n idos en M éxico en tre 1765-1795 ascendieron i 69,4 m illones de pesos, de los q u e 44,7 m illones (el 64 p o r 100) fu ero n a para: a E s p a ñ a . 37 El g o b ie rn o colonial a su m ió la administración d ire cta de los im p u esto s tra d ic io n a lm e n te a r r e n d a d o s a c o n tra tis ta s primados. El o d ia d o im p u e sto sobre las ventas, la a lc a b a la , c o n tin u ó g r a v a n d o todas las tra n sac cio n es, siend o eleva d o su p o rc e n ta je del 2 al 4 y al 6 p o r 100, m ie n tr a s q u e su re c au d ació n se r e fo r z a b a rig u ro sa m e n te . Se c re a ro n u n a serie de im p u esto s n u e v o s, c o m o los de P e rú so b re la c o c a , el a g u a rd ie n te y los granos.38 Al m arg en de las q u ejas que ex p re sa b a n to d o s los c o n su m id o re s , diferentes intereses e c o n ó m ic o s ten ían sus p ro p io s a g rav io s. Los sectores m in e ro s de México y P erú p a g a b a n su m a s im p o r tantes en c o n c e p to del q u in to o el décim o real, im p u e sto s so b re la p la ta p a ra la g u e rra , derechos de re fin a m ie n to y acuñación y d e te rm in a d a s c a n tid a d e s p o r el a p ro v is io n a m ie n to de m ercu rio y p ó lv o ra , controlado p o r el E s ta d o , sin m e n c io n a r las a p o rta c io n e s p a r a la d e fe n sa y o tra s contribuciones e x tra o rd in a ria s . Sin e m b a r g o , lo cierto es q u e E s p a ñ a v a lo ra b a la m in e ría y fav orecía sus intereses. Desde 1776, el E s ta d o influyó en la reducción de los costes d e p ro d u c c ió n , r e b a j a n d o en un 50 p o r 100 el precio del mercurio y de la p ó lv o ra , d e c la ra n d o exentos de la a lc a b a la los e q u ip o s necesarios p a ra el tr a b a jo en las m inas y las m aterias p rim a s, a m p lia n d o las facilidades crediticias y, en general, m e jo r a n d o la in fra e s tru c tu r a de la in d u stria . N o fu ero n tan privilegiados o tr o s sectores. Los intereses agrícolas tenían diferentes agravios contra la política borbónica. Los ga naderos se lam entaban de los num erosos impuestos sobre todos los animales y las alcabalas que gravaban la co m p rav en ta de animales. Los productores de azúcar y aguardiente tam bién lam entaban los altos impuestos, y los consum idores de todos los sectores protestaban p o r los tributos que pesaban sobre los p ro d u cto s de uso c o tid ia n o .39 Los ingresos pro ced en tes d e M éxico se in c r e m e n ta ro n e n o rm e m e n te en 1750-1810, c u a n d o el E s ta d o a u m e n t ó la presión fiscal y re fo rz ó el m o n o p o lio en un g ra d o sin precedentes. Los trein ta a ñ o s tra n s c u rrid o s a p a rtir d e 1780 re p o r ta r o n u n o s ingresos en c o n c e p to d e a lc a b a la s su p erio res en un 155 p o r 100 a los o b te n id o s en los treinta a ñ o s a n te rio re s , in c re m e n to q u e n o fue fru to del crecim iento e c o n ó m ic o , sino sim p le m e n te d e la extorsión fiscal.40 La política 37. Susan Deans-Sm ith, «T h e Money P lant: T h e Royal T obacco M onopoly o f New Spain, 1765-1821», cn Nils Jacobsen y H ans-Jürgen P u h lc , eds.. The Economies o f Mexico and Peru during the Late Colonial Period, 1760-1810, B erlin, 1986, pp. 361-387. 38. O 'P h c la n , Rebellions and Revolts in E ighteenth Century Peru and Upper Peru , pp. 164-165. 39. Véase o tro ejemplo de la dureza de la a lc a b a la en W . Kendall Brown, Bourbons and Brandy: Imperial R eform in Eighteenth-Century A re q u ip a , A lbuquerque, N M , 1986. 40. Ju an Carlos Garavaglia y J u a n Carlos G r o s s o , «E stado borbónico y presión fiscal en la Nueva E spaña, 1750-1821», en A n tonio A n n i n o y otros, eds., Am erica Latina: Dallo Stato Coloniale allo Stato Nazione ( 1750-1940), M il á n , 1987, 2 vols., 1, pp. 78-97.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
310
E L S IG L O XVIII
b o r b ó n i c a c u lm in ó en el d e c re to d e C o n so lid a c ió n de 26 de d iciem b re de 1804 q u e o r d e n a b a la co n fiscación en A m é ric a de los fo n d o s d e stin a d o s a o b r a s de c a r i d a d y su en v ío a E s p a ñ a . P o r lo q u e respecta a M éxico, esta m ed id a a r b i t r a r i a o b l i g ó a la Iglesia a re tirar su d in e ro a los a creed o res m ex ican o s p a ra e n tr e g a r l o al E s ta d o con un re n d im ie n to inferior. L a m e d id a fue perjudicial tam b ién p a r a to d o s los p ro p ie ta rio s de la co lo n ia q u e, s ú b ita m e n te , tu v iero n q u e d evol v e r la s su m a s p re s ta d a s p o r la Iglesia. L a c a rg a trib u ta ria n o c o n v irtió n ecesaria m e n t e en re v o lu c io n a rio s a sus víctim as, p ero p ro v o c ó un clim a d e resentim ien to y u n d eseo d e r e t o r n a r a la é p o c a del c o m p r o m is o o, lo q u e era m ás a m e n a z a d o r , d e a v a n z a r hacia u n a a u t o n o m í a m ay o r. L a resistencia a n te to d o s los im p u esto s t o m ó p o r so rp resa a los p la n ific a d o res b o r b ó n i c o s . E n M éxico, la visita de Jo sé d e G álvez (1765-1771) p ro v o c ó u n a d u r a re sp u e s ta p o r p a rte d e d iferen tes sectores de la p o b la c ió n . El in ten to de l i m i t a r los costes del sector m in e ro red u cien d o los derechos trad icio n ale s de los m i n e r o s fue c a u s a de q u e e sta lla ra n violentos co n flicto s en Real del M o n te y en G u a n a j u a t o en 1766-1767, a g r a v a n d o las tensiones p ro v o c a d a s p o r la presión fis c a l, el m o n o p o lio del t a b a c o y la expulsión de los je s u íta s .41 G álvez dirigió p e r s o n a l m e n t e la represión de esas actitudes y d e jó u n a estela de conflictos y p r o t e s t a s en ciu d a d e s, aldeas y c o m u n id a d e s m in e ra s c o m o reacción a las nuevas a m e n a z a s p la n te a d a s p o r el E s ta d o b o r b ó n ic o .42 P e r o G álvez n o t a r d ó en e x te n d e r el c o n tro l a o tro s lugares. En 1776 fue n o m b r a d o m in istro de Indias e i n m e d i a t a m e n t e o rd e n ó las visitas de P erú y N u ev a G r a n a d a . E n N ueva G r a n a d a , la a c titu d im p lacab le del regente y visitador general, J u a n F ran cisco G utiérrez d e P iñ e re s , c o n tr a s tó to ta lm e n te con la a c titu d tradicional de discusión y c o m p r o m i s o . In c re m e n tó la a lc a b a la h a s ta el 4 p o r 100, im pidió el a rre n d a m ie n to del im p u e s to , q u e q u e d ó b a jo el c o n tro l directo de la a d m in is tra c ió n , y revivió u n im p u e s to ya o b so le to q u e se c o b r a b a p a r a la d efen sa nav al. A sim ism o, r e o rg a n iz ó el m o n o p o lio del t a b a c o y de los a g u a rd ie n te s, in c r e m e n ta n d o el p recio a p a g a r p o r el c o n s u m id o r y, en el caso del ta b a c o , lim ita n d o la p r o d u c ción a las z o n a s de m ás elev ad a calid ad . E stas cargas recayeron so b re u na e c o n o m ía e s ta n c a d a , u n a p o b lac ió n e m p o b re c id a y, so b re to d o , so b re un g ru p o n u m e r o s o d e p e q u e ñ o s c a m p e s in o s. T ra s u n a serie d e p ro te sta s y d istu rb io s, se p r o d u j o u n a rebelión a b ie rta en m a r z o de 1781, cuyos c en tro s fu ero n S o c o rro y S an Gil. Los rebeldes se n e g a ro n a p a g a r im p u esto s, a ta c a r o n los alm acenes del g o b iern o , e x p u lsa ro n a las a u to r id a d e s e sp a ñ o la s, y en n o m b r e del c o m ú n p r o c la m a ro n a un g r u p o de líderes.43 El m o v im ie n to n o ta r d ó en d ifu n d irs e p o r la Venezuela a n d in a . La rebelión de los c o m u n e r o s fue, f u n d a m e n ta lm e n te , un m o v im ie n to pro41. Brading, M iners and M erchants in Bourbon M exico , pp. 146-149, 276-277. 42. Fueron «estallidos arm ad o s espontáneos y efímeros de miembros de una sola co m u nidad en reacción a las am enazas procedentes del exterior»; William B. Taylor, Drinking, Homicide and Rebellion in Colonial Mexican Villages, S tan fo rd , C alif., 1979, pp. 115-116, 124, 146. 43. Phelan, The People and the King , pp. 179-180; A nthony M cFarlane, «Civil Disor ders and P opular Protests in Late Colonial New G ra n a d a » , H A H R , 64, 1 (1984), pp. 17-54, especialmente pp. 18-19, 53-54; C arlos E. M uñoz O raá, Los com uneros de Venezuela , Mérida, 1971, pp. 81-98.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E S P A Ñ A Y AMÉR.CA
311
ta g o n iz a d o p o r criollos y m estizos. En Perú, lis m od ificaciones in tro d u c id a s en los im p u esto s r e b a ja r o n el nivel de vida de ui a m p lio sector d e la p o b lac ió n e hicieron coincidir te m p o ra lm e n te u n a serie ¿e p ro testas distin tas, de criollos, m estizos e in d io s.44 A lo largo del a ñ o 1780, la p o b la c ió n criolla u r b a n a expresó su o p o sició n a las a d u a n a s in te rn as, al increnento de los im p u esto s so b re las ven tas y a o tra s fo rm a s de o p resió n fiscal y a ellos n o t a r d a r o n en unírseles los criollos y m estizos m e n o s fav orecidos, que p rotestaban p o r el hech o d e que ta m b ié n a ellos se les h u b ie ra a d ju d i c a d o el strtus de c o n trib u y e n te s. Los levan ta m ie n to s criollos fu e ro n s u p e ra d o s p o r la rebelión india, y a m e d id a q u e ésta se d ifu n d ió desde C u z c o p o r el sur de P erú hacia el altip la n o del A lto P e rú se hizo evidente q u e el g o b iern o b o rb ó n ic o h a b ía cometido un grave e r r o r de cálculo. Los indios del P e rú su frían las consecuencias d e dos cargas im p o rta n te s: el trib u to y la m ita , a los q u e h a b ía n ten id o que a j u s t a r sus e co n o m ía s. El re p a rto fue u n a carg a ad icio n al y, en ese p u n to , la presión fiscal in d u jo a m u c h o s indios a eludir el p ag o de los trib u to s haciéndose pasar p o r m estizos. Sin e m b a rg o , hacia 1780 los n u e v o s censos a m p lia r o n la nomina d e los c o n trib u y e n te s, q u e d a n d o a t r a p a d o s en esa red g ru p o s m ás numerosos de indios y m estizos. F inal m en te, estos agravios trad icio n ales de la población in d ia se a g r a v a r o n a ú n m ás con d o s fo rm a s nuevas de e x p lo ta ció n , ideadas p o r el g o b iern o d e C arlo s III. La a lcab a la se elevó al 4 p o r 100 en 1772 y al 6 por 100 en 1776 y se a m p lió a u n a serie de p r o d u c to s an tes libres d e im puestos. Al m ism o tie m p o , se establecieron pu esto s de a d u a n a s in tern as p a r a a se g u ra r su recaudación. C a d a u n a de las fases d e la política b o rb ó n ic a h a b ía sido calculada, p e ro sus resp o n sab les n o habían poseído in fo rm a c ió n a d e c u a d a y G álvez y sus agentes n o p u d ie ro n eludir la acusación de h a b e r sido los ca u sa n te s directos d e la rebelión d e T u p a c A m a r u . M u y en especial, las m ed id as s o b re la alcabala, q u e g ravó p e s a d a m e n te a los p ro d u c to re s y co m e rcian te s indios, c o n trib u y e ro n a la e n e m ista d d e los sectores m edios de la sociedad india y a d a r alas a un g ru p o dirigente re b e ld e .45 El E s ta d o im perial su frió u n a severa c o n m o c ió n antes d e p o d e r recu perarse y restablecer el o rd e n . Las rebeliones de 1780-1781 re p re se n ta n u n a secuencia clásica en el E s ta d o b o rb ó n ic o d e in n o v ac ió n , resistencia co lo nial y a b so lu tism o re n o v a d o . La ta r e a de a p a r t a r a los criollos de los cargos im p o rta n te s c o n tin u ó , se in tro d u je ro n ajustes en las exigencias fiscales p ero la presión se m a n tu v o . Los indios q u e d a ro n liberados de a lg u n a s carg as, p e r o n o de la c o n d ic ió n de c o n tr i buyentes. Los co rreg id o res fu e ro n su stitu id o s p o r intendentes, p ero éstos p la n te a ro n nuevas exigencias. E n tr e t a n to , las visitas n o h a b ía n servido p a r a c o n v e n cer a las co lo n ias d e q u e c o n tr ib u y e ra n a fin a n c ia r el coste de la g u e rra de 1779-1783, m ie n tra s q u e to d av ía era n ec e sa rio p a g a r las o p e ra c io n e s o rg an izad a s c o n tr a los insurgentes. C o n t o d o , la e x p e rie n c ia n o con siguió d e sm o ra liz a r a G álvez ni hacerle p erd er el fa v o r del rey y c o n tin u ó t r a b a j a n d o en p ro de con seg uir u n a a d m in istra c ió n m á s estricta y u n o s ingresos m ás c u a n tio so s. ¿ Q u é era lo q u e E sp a ñ a ten ía en A m é r i c a ? Los ingresos e ra n de d o s tipos, los q u e se re c a u d a b a n en A m é ric a y los i m p u e s t o s so b re el c o m e rc io . L a paz 44. O ’P helan, Rebellions and Revolts in E ighteenth Century Peru and Upper Peru , pp. 278-279. 45. Ibid . , pp. 161-173, 232.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
312
E L S IG L O XVIII
f i r m a d a c o n G r a n B re ta ñ a en 1748 y la red u cció n de los gasto s m ilitares p e rm i t ie r o n a F e r n a n d o VI a u m e n t a r el flujo de envíos a m e ric a n o s a E s p a ñ a , m a n t e n e r lo s e n un nivel elevado d u r a n t e el decenio d e 1750 y d e ja r a C a rlo s III un e x c e d e n t e d e 6,1 m illones de p e s o s .46 Los ingresos pro ce d en tes de A m érica p o d ían u tiliz a rs e p a r a la paz o p a r a la g u e rra . El g o b ie rn o de F e r n a n d o VI los i n v ir t ió en el p e rfe c c io n a m ie n to del g o b iern o de A m é ric a y p a r a p o n e r fin a la v e n ta d e oficios en 1750. P e ro C a rlo s III ten ía o tra s p rio rid a d e s y g astó el e x c e d e n te q u e le h a b ía d e ja d o F e r n a n d o en la g u e rra c o n tr a G r a n B retaña. A h o r a b ien , lo cierto es q u e los beneficios de las co lonias a u m e n t a r o n , ya que G á lv e z siguió m e j o r a n d o la o rg a n iz a c ió n fin an ciera y, fin a lm e n te, a m p lia n d o el s is te m a d e in te n d e n te s . P e ro el co ste de la d e fe n sa imperial y de u n a b u ro crac ia c a d a v e z m ás n u m e r o s a im plicó q u e u n a p arte im p o r ta n te de los ingresos de la m o n a r q u í a n o saliera de A m é ric a y seguían existiendo d e u d a s im p o rta n te s en N u e v a G r a n a d a , P e rú , Chile y, p ro b a b le m e n te , en o tro s territo rio s coloniales, p o r lo c u a l los envíos a E sp a ñ a d eb ie ro n de d ism in u ir con respecto a los de los ú ltim o s a ñ o s del re in a d o d e F e r n a n d o V I.47 P o r su p u e sto , los B o rb o n e s n o espe r a b a n e x c e d e n te s desde to d as las regiones de A m é ric a . N o e x p lo ta ro n A m érica C e n tr a l c o n el p ro p ó s ito d e o b te n e r beneficios, p e ro m a n tu v ie ro n la recau d a ció n fiscal en la c o lo n ia , in v in ie n d o en la m e jo ra d e la b u ro c ra c ia y d e la defensa, c o n v ir tié n d o la en u n a en tid a d m á s eficaz de un im p erio m ás a m p l i o .48 T a m b ié n N u e v a G r a n a d a , incluso con su sector m in e ro , parecía estar exenta del envío de c a u d a le s a la Real H a c ie n d a , a p esar de los esfu erzo s de G u tié rre z de Piñeres. De t o d a s f o r m a s , n o se p r o d u j o envío a lg u n o de c a u d a le s en el p e rio d o 1760-1790. N u ev a G r a n a d a recibía subsidios d esde Q u ito y L im a y sólo hacia 1790-1796 se p r o d u j e r o n los p rim e ro s envíos d e m etales preciosos a E s p a ñ a .49 E s p a ñ a o b te n ía los ingresos m ás c u a n tio so s d e las e c o n o m ía s m ineras, pero incluso en este sector h u b o a lg u n a s decepciones. Perú n o e ra u n p ro v e e d o r se g u ro . L o s envíos desde el A lto Perú a L im a e n tre 1700 y 1770 d ism in u y e ro n a 20 m illones d e pesos, desde los 200 m illones de pesos en 1561-1700, c o m o con secuencia del descenso d e la p ro d u c c ió n m in e ra y del in c re m e n to de los gastos locales. E n 1770, p rá c tic a m e n te n o se p ro d u c ía envío a lg u n o desde el A lto P erú a L im a: los excedentes se e n v ia b a n h acia el este, a B u en o s Aires, p a ra hacer frente a los gastos de d efen sa. En el p e rio d o 1674-1770, B uenos Aires recibió en total 11 millones de pesos, q u e a u m e n t a r o n con el estab lecim ien to del 46.
Jacques A. Barbier, «T ow ards a New C hronology for Bourbon Colonialism: The Depositaria de Indias o f Cadiz, 1772-1789», Ibero-Am erikanisches Archiv, 6(1980), pp. 335-353. 47. Barbier, «Tow ards a New C hronology for B ourbon Colonialism», pp. 336-344, y del mismo a u to r, «Venezuelan Libranzas , 1788-1807: F rom Econom ic N ostrum to Fiscal Impe rative», The Americas, 37 (1981), pp . 457-478, especialmente pp. 460-461; Ju an M archena Fernández, «La financiación militar en Indias: Introducción a su estudio», A nuario de Estudios Americanos , 36 (1979), pp. 93-110, estima que el 80 por 100 de los gastos de los tesoros de México y Perú, fuente tradicional de situados, se realizaban en defensa; para Nueva G ranada, véase Kuethe, M ilitary Reform and Society in New Granada , pp. 114, 144-146. 48. Miles L. W ortm an, G overnm ent and Society in Central America, 1680-1840, Nueva York, 1982, pp. 31, 107, 131. 49. A nthony M cFarlane, «T he Transition from Colonialism in C olom bia, 1819-1876», en Christopher Abel y Colin M. Lewis, eds., Latin Am erica, Economic Imperialism and the State , Londres, 1985, pp. 101-124, especialmente pp. 105-106, 122, n. 15.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E S P A Ñ A Y A.VCRICA
313
v irre in a to del Río de la P la ta en 1776 y conlL m e jo r a de la a d m in istra c ió n de los ingresos en el A lto P e rú . El su bsidio en\iado desde allí al Río de la P la ta ascen d ió a u n o s 12 millones de pesos en el periodo 1771-1780, a scen d ien d o a 13 m illones en los diez a ñ o s siguientes y a 16,5millones en el decenio d e 1790. Así, B uenos Aires sustituyó a L im a c o m o recepor d e los excedentes del teso ro del A lto P e r ú .50 D u r a n te los q u in q u e n io s 1791-1795 y 1796-1800, el 72,55 p o r 100 y el 71,69 p o r 100 de los ingresos d e Buenos \ i r e s p ro c e d ía n de tra n sferen cias de P o to s í. E n esos a ñ o s , B uenos A ires remitió a E s p a ñ a a p r o x im a d a m e n te u n a tercera p a rte de los caudales recibidos de Potosí. E n los q u in q u e n io s 1801-1805 y 1806-1810, P o to s í n o p u d o m a n te n e r esos niveles de tran sferen c ia s, q u e d ism i n u y e ro n al 32,87 p o r 100 y 29,36 p o r 100 respectivamente. L os envíos a E sp a ñ a a u m e n t a r o n p rim e ro , p a ra d ism in u ir a partir de 1806, a ñ o en q u e se p r o d u je r o n las invasiones b ritá n ic a s .51 E n tre 1791 y 1805, B uenos Aires rem itió 8,6 millones de pesos a E s p a ñ a . Los envíos d e Perú a España d e clin aro n en el siglo x v m . En la p rim e ra m ita d d e la c e n tu ria sólo se enviaron a E s p a ñ a 4,5 m illones de pesos, es decir, m en o s d e 100.000 pesos anuales. E n la seg u n d a m ita d del siglo, los gastos de d e fe n sa c o n stitu y e ro n el c a p ítu lo más c u a n tio s o d e los desem b o lso s de la H a c ie n d a de L im a , a sc e n d ie n d o a m ás de 55 m illones de pesos, es decir, el 40 p o r 100 de los beneficios totales. Las rentas p e r u a n a s se invertían a h o r a en la d e fe n sa y a d m in is tra c ió n en P e rú y en las colonias vecinas y los excedentes q u e llegaban a E s p a ñ a desde el A lto P e rú se canalizaban a través de B uenos A ire s.52 M éxico era la últim a reserva. Allí, los ingresos d e la m o n a r q u ía se elevaron desde 3 m illones d e pesos en 1712 a 14,7 m illones netos al a ñ o a fines de la ce n tu ria. De esa s u m a , 4,5 m illones se invertían en la a d m in istra c ió n y la d e fe n sa locales, m ie n tra s q u e o tro s 4 m illones se enviaban a o tra s c o lo n ias del C a rib e y de las Filipinas. Los 6 m illones de pesos restantes iban a p a r a r , c o m o beneficio n e to , a las a rc a s de M a d r i d .53 P e ro cabe p re g u n ta rs e q u é sig n ificab an p a ra E s p a ñ a los c a u d ales a m e ric a n o s. En los años b u e n o s, p o d ían re p re se n ta r al m en o s el 20 p o r 100 de los ingresos totales de E s p a ñ a . Ese p o rc e n ta je dism in u ía al 5 p o r 100 o d e sa p a re c ía p o r c o m p le to en los m o m e n to s de g u e rra con G r a n B retañ a , en especial d u r a n t e los a ñ o s 1797-1802 y 1805-1808, a u n q u e incluso en to n ce s la c o r o n a o b tu v o ingresos de las co lo n ias in d ire c ta m e n te v en d ien d o letras d e c a m b io y licencias a países n e u trale s — y, a veces, al e n e m ig o — p a r a q u e c o m e rc ia ra n con las colonias e s p a ñ o l a s .54 L os cau dales a m e ric a n o s m a r c a ro n 50. Jo h n J. T ePaske, «T he Fiscal Structure o f U pper Peru and the Financing o f E m pi re», en Karen Spalding, ed., Essays in the Political, Econom ic and Social H istory o f Colonial Latin Am erica , N ewark, NJ, 1982, pp. 69-94, especialm ente pp. 77-78. 51. Enrique T andetcr, «Buenos Aires and P o to s í» , Palerm o, 1988, artículo facilitado am ablem ente p o r el a u to r, pp. 25-27. 52. T ePaske, «T he Fiscal Structure o f U p p e r P eru » , pp. 79-80; véase J o h n J. T ePaske y Herbert S. Klein, The Royal Treasuries o f the Spanish Empire in A m erica , D urham , NC, 1982, 3 vols.. I, pp. 340-365. 53. A lexander von H u m boldt, Ensayo p o lítico sobre el reino de la Nueva España , ed. J u a n A. O rtega y M edina, México, 1966, pp. 386-387, 425, 540-552; Brading, M iners and M erchants in Bourbon M exico , pp. 29-30, 129-146; D. A. Brading, «Facts and Figments in Bourbon Mexico», Bulletin o f Latin Am erican R esearch , 4, 1 (1985), pp. 61-64. 54. Jacques A. Barbier, «P eninsular Finance a n d Colonial Trade: the Dilemma o f C h a r les IV’s Spain», J L A S , 12 (1980), pp. 21-37; Josep F o n ta n a , «La crisis colonial en la crisis del
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
314
E L S IG L O XVIII
la d i f e r e n c i a en E s p a ñ a , la d iferen cia en tre c in c u e n ta a ñ o s de solvencia y p o d e r r e l a t i v o s h a s ta 1797, y de diez a ñ o s de déficit y crisis a p a r tir d e ese m o m e n to . P a r a elevar los envíos de m etales preciosos a m e ric a n o s al nivel d eseado , C a r l o s III d e p o s itó su c o n fia n z a en J o s é de G álvez, c u y o p r o g r a m a d e d e sa m e r i c a n i z a c i ó n , de a ju s te b u ro c rá tic o y de presión fiscal d e jó su h uella en la A m é rica e s p a ñ o l a p a r a un largo p e r io d o a ú n p o r venir. A d q u irió n o to r ie d a d pública d u r a n t e la visita q u e realizó a M éxico, d o n d e su frió u n a e n fe rm e d a d m en tal o, c o m o d e c ía n a lg u n o s , accesos d e lo cu ra. Incluso su c o m p o r ta m ie n t o n o rm a l p r e o c u p a b a a los q u e le r o d e a b a n y m u c h o s c o n te m p o r á n e o s le c o n sid e ra b a n a g r e s i v o , co lérico e in to le ra n te , un fa n ático en la era de la Ilu strac ió n . Los b r i t á n i c o s p e n s a b a n q u e era a n tib ritá n ic o y los franceses q u e era an tifra n c é s. De h e c h o , al p a re c e r era un n a c io n a lis ta e sp añ o l, ig u alm en te hostil a R o b ertso n c o m o a R a y n a l. A u n q u e n o c o r r o m p i d o p e rso n a lm e n te , utilizaba sin a m b a g e s su i n f lu e n c i a en fa v o r de su fam ilia y am igos y en m u y p ocas p artes del im perio e s p a ñ o l n o tenía G álvez un p a rie n te o un cliente en la b u ro c ra c ia y en el ejército. E n el d e c e n io d e 1790, los esp añ o les discutían to d a v ía so b re si h a b ía c a u s a d o m á s p e rju ic io s o beneficios a las co lonias e sp a ñ o la s y era n m u c h o s , ta n to en E s p a ñ a c o m o en A m érica, los q u e le a trib u ía n la re sp o n sa b ilid a d d irecta d e las re b e lio n e s d e 1780-1781. « ¿ Q u é m o m e n t o eligió p a r a a rre m e te r c o n tr a las c o lo nias e s p a ñ o la s ? El m ism o en q u e las co lonias inglesas se sa c u d ía n el yugo de G r a n B re ta ñ a , tal vez p o r a g ra v io s de m eno s c o n s i d e r a c i ó n . » 55 P e ro G álvez e s ta b a c o n v e n c id o de q u e la f ó r m u la c o rrecta p a r a las co lon ias era la de maxim iz a r los ingresos y m in im izar las disensiones y los h o m b re s e n c a rg a d o s de c o n s e g u ir ese o b jetiv o eran los in ten d e n tes españoles.
El
s e g u n d o
im p e r io
L a política e c o n ó m ic a d e E s p a ñ a en A m é ric a se a ju s tó al m o d e lo del des a rro llo político e hizo gala de u n c o n tra s te sim ilar en tre los p e rio d o s a n te rio r y p o ste rio r a 1750, e n tre el c o m p r o m is o y el c o n tro l, e n tre un m o n o p o lio laxo y un m o n o p o lio rígido. El d e sa rro llo del co m e rc io directo p e rm itió a A m érica r o m p e r el m o n o p o lio español y n eg ociar d ire c ta m e n te con las naciones c o m e r ciantes del m u n d o , c o m p le m e n ta n d o las im p o rta c io n e s del ex terio r ya consegui das a través de C ád iz. A d e m á s , en A m é ric a se h a b ía d e s a rro lla d o un fuerte m ercad o in te rn o q u e p ro d u c ía p r o d u c to s agrícolas y m a n u f a c tu r a d o s y q u e los vendía d e u n a región a o t r a . 56 P e rú alc a n z ó un a lto g ra d o de au to su ficien cia y de integración regional en el siglo x v n ; en 1603, sólo el 9,5 p o r 100 d e los p r o d u c
Antiguo Régimen español», en Alberto Flores G alindo, ed., Independencia y revolución (1780-1840), Lima, 1987, 2 vols., I, pp. 17-35, especialmente p. 19, estima que las colonias aportaban el 25 por 100 de los ingresos ordinarios del gobierno español. 55. J. F. Bourgoing, Modern State o f Spain, Londres, 1808, 4 vols., II, pp. 181-184, juicio de Gálvez por parte de un diplom ático francés que era secretario de la em bajada de Francia en Madrid en el periodo 1777-1785 y que regresó com o encargado de negocios en 1792-1793. 56. Véase supra, pp. 13-15, 16-18 y 128-131.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E S P A Ñ A Y AMÉJLCA
315
tos q u e c o n s u m ía P o to s í p ro c e d ía n de fuente* e x tra a m e ric a n a s , p o rc e n ta je que sólo se in c re m e n tó len tam e n te en los 150 aíos siguientes.57 El d esarro llo del m e r c a d o in te rn o y la ex p an sió n del mercado in te ra m e ric a n o fu e ro n signos de u n a lib ertad creciente respecto al co n tro l monopolistico y de un g ra d o im p o r t a n te de a u to n o m í a colonial. Y lo q u e no producán las co lonias lo p o d ía n o b ten e r del exterior. L os sectores m o n o p o lis ta s de Sevilla se a ju s ta r o n a las nuevas con diciones, a d m itie n d o e x tra n je ro s en el comercio de las Indias, p e ro reserv án dose u n lugar p a r a ellos en esa a c tiv id a d . También los e x tr a n je ro s a p ro v e c h a ro n la ex p an sió n del co m ercio a m e r ic a n o a p artir de 1660, siendo ellos los p ro v e e d o res d e la m a y o r p a rte de los bienes m anufacturados, o b te n ie n d o beneficios en f o r m a d e m etales preciosos. Los cau dales am e ric a n o s se incrementaron fu e rte m e n te d u r a n t e los reinados d e los últim o s A u s tria s y fu ero n m ás importantes q u e en tiem p o s d e los prim ero s m o n a r c a s b o rb ó n ic o s , a excepción de los años en t o r n o a 1730.58 V olvieron a in crem en tarse d esde 1750, a u n q u e n o de forma c o n tin u a , y p e rm a n e c ie ro n desde enton ces en un nivel elevado, sin so b re p a sa r el m á x im o a n te r io r h a s ta después de 1780. N o to d o s esos envíos e ran beneficios p a r a E s p a ñ a . Los ex tra n je ro s d o m in a b a n a h o r a C á d iz, re le g a n d o a España a u n a posición s e c u n d a ria en un co m e rcio q u e c o n tr o la b a te ó r ic a m e n te .59 Ahora bien, hay o tr a f o r m a de c o n te m p lar esa in fe rio rid a d . Los envíos de m etales preciosos eran el sistem a q u e p erm i tía a E sp a ñ a e q u ilib ra r su b a la n z a com ercial con el resto de E u r o p a y m e d ia n te el cual la e c o n o m ía e sp a ñ o la i m p o r t a b a lo que n o p ro d u c ía , p a g a n d o la d ife re n cia con los p ro d u c to s q u e poseía, es decir, con m etales precioso s. E sa e stru c tu ra n o p o d ía ser m o d ific a d a sim p le m en te a través de u n a r e f o r m a del com ercio. P a r a c a m b ia rla , E s p a ñ a tenía q u e industrializarse y esa n o e ra u n a o p ció n realista. E n tr e t a n to , d a d o q u e E s p a ñ a era una e c o n o m ía agrícola, ese sistem a com ercial y co lonial ten ía se n tid o en un contexto de c o m p r o m is o . P e ro los B o rb o n e s lo re c h a z a ro n . P a r a ellos, los intereses esp añoles tenían dos enem igos: los fabricantes a m e r ic a n o s y los co m e rcia n te s e x tra n je ro s . P o r m u y ilu strad o s q u e fu eran , los políticos españoles, desde C a m p illo a C a m p o m a nes, p re te n d ía n a c a b a r con las m a n u f a c tu r a s am e ric a n a s. A c o n tin u a c ió n , si era posible a c a b a r c o n el o tr o p ro b le m a , E s p a ñ a poseería un a u té n tic o m o n o p o lio , u n m e rc a d o c a u tiv o . De esta f o r m a , el c o n se n so e c o n ó m ic o d e jó p aso a los co n tro les, la a u t o n o m í a a la d e p e n d e n c ia , en un p ro c e so q u e a v a n z ó p a ra le la m e n te con el c a m b io político. El t r a t o d is p e n s a d o a las Indias fue el de m eras colon ias, c o n s id e rá n d o s e q u e su papel era el d e p ro d u c ir ex clusivam ente p a ra la m etró p o li. L os p lan ific ad o res b o rb ó n ic o s h a b í a n in te n ta d o r e m o n o p o liz a r el com ercio de u l tr a m a r desde q u e en los a ñ o s 1720 P a tiñ o hiciera los p rim e ro s Carlos Sempat A ssadourian, E l sistema de la economía colonial. Mercado interno , regiones y espacio económ ico , Lim a, 1982, pp. 112, 278-293, y el tra b a jo del au to r «La producción de la mercancía dinero en la form ación d e l m ercado interno colonial. El caso del espacio peruano, siglo xvi», en Enrique Florescano, e d . , Ensayos sobre el desarrollo económico de M éxico y Am érica Latina (1500-1975) t México, 1979, p. 233. 58. Michel M orineau, Incroyables gazettes et fa b u le u x m étaux. Les retours des trésors américains d ’après les gazettes hollandaises (x v i-x v m siécles), Cam bridge, 1985, pp. 39, 249-250; A ntonio G arcía-B aquero, Cádiz y el A tlántico (1717- J778)%Sevilla, 1976, 2 vols., I, p. 150. 59. M orineau, Incroyables gazettes et fa b u leu x m é ta u x , p. 117. 57.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
316
E L S IG L O XVIII
e s f u e r z o s en ese sen tid o , m ie n tra s q u e los c o m e rc ia n te s y c o n s u m id o re s a m e ric a nos, j u n t o c o n los in tru so s e x tra n je ro s , se a f e r r a b a n a los viejos h á b ito s del c o m e r c i o d i r e c to . A h o r a , hacia 1760, se c o n ju g a r o n u n a serie d e facto res — un n u ev o m o n a r c a , la d e r r o t a a m a n o s de In g la te rra , la necesidad de ingresos y la e s p e r a n z a d e d e s a rr o llo e c o n ó m ic o — q u e d e te r m in a r o n un n u e v o im p u lso y u n a n u e v a p o l í t i c a . E n el v e ra n o de 1764 se o rg a n iz ó u n a com isió n técnica p a r a el c o m e r c i o c o lo n ia l, q u e hizo públicas sus co n clu sio n es en fe b re ro de 1765. El m o n o p o l i o d e C á d iz , el sistem a d e flotas, las lim itaciones del n ú m e r o de barcos a u t o r i z a d o s , los im p u esto s elevados so b re las e x p o rta c io n e s y las im p o rta c io n e s y el m é t o d o a n ti c u a d o de im posición so b re el v o lu m en de las m ercan cías sin r e f e r e n c ia a su v a lo r eran c o n d e n a d o s en ese in fo rm e , en el q u e se d e fe n d ía su s u s ti tu c i ó n p o r u n a s m ed id as m á s racionales. N o se ta r d ó m u c h o tiem p o en t o m a r l a s p r im e r a s m edidas. U n d ecreto de 16 d e o c tu b r e de 1765 a b rió las islas e s p a ñ o l a s del C a r ib e al co m ercio con o c h o p u e rto s adicionales esp añ o les, n acien d o así el c o m e r c io libre. El d e c re to de 1765 fu e el m o d elo p a r a la am p liación g r a d u a l d e la lib ertad de co m e rc io m ás allá del C a rib e , a L u is ia n a en 1768 y a Y u c a tá n y C a m p e c h e en 1770. A co m ien zo s d e 1778, u n a serie de decretos a m p l i a r o n el sistem a a Chile, P e rú y el Río d e la P la ta . F in a lm e n te , el 12 de o c tu b r e d e 1778, u n re g lam en to q u e d e c re ta b a « u n co m e rc io libre y p ro te g id o » y q u e c o n s o l i d a b a to d a s las concesiones a n te rio re s a c a b ó con el m a r c o tra d ic io nal del c o m e r c io colonial: se r e d u je ro n las tarifa s, se p u so fin al m o n o p o lio de C á d iz y Sevilla, se d ecretó la lib ertad de c o m u n ic a c io n e s e n tre los p u e rto s m ás im p o r t a n te s d e la p en ín su la e H is p a n o a m é ric a y se a n u n c ió u n a nueva fase de p a c to c o lo n ia l.60 P e r o la lib ertad de co m e rc io a n u n c ia d a en 1778 fue u n a libertad lim itada. A b o lió el m o n o p o li o de C ádiz p e ro re a firm ó el m o n o p o lio de E s p a ñ a ; a b rió la A m érica e s p a ñ o la a to d o s los esp añ o les, pero la c e rró con m ás firm eza a ú n al resto del m u n d o . Las co lonias co nsiguiero n nuev as vías de acceso al m e rc a d o e sp añ o l, p e ro se les denegó el acceso al m e r c a d o m u n d ia l. Se vieron in u n d a d a s de e x p o rta c io n e s de E s p a ñ a , p e r o p ro teg id as m ás e stre c h a m e n te a ú n d e los in tru so s e x tra n je ro s . A d e m á s, el co m e rc io libre n o fue u n a m e d id a p a r a to d o s, ni siquiera en el c o n te x to del m u n d o hispánico. Venezuela q u e d ó excluida h asta 1778, p o rq u e la C o m p a ñ í a de C a ra c a s g o z a b a d e gran p o d e r allí; M éxico n o se in c o rp o ró al c o m e rc io libre h a sta 1789, p o r te m o r a q u e su floreciente e c o n o m ía a c a p a ra ra el c o m e rc io con las c o lo n ias m ás p o b re s. P o r ú ltim o , n o hay que p en sar que el c o m e rc io libre q u e d a r a ex en to de im puestos: se im p u so el 3 por 100 sobre los p r o d u c to s e sp añ o les, el 7 p o r 100 p a r a los p ro d u c to s e x tra n je ro s y la contrib ución seguía siendo ad valorem .61 De h ec h o , el libre co m e rc io p reten d ía hacer más eficaz el m o n o p o lio c olonial, relaja r el c o n tro l e n tr e los españoles p ero reforzarlo c o n tr a los e x tra n je ro s , im p u lsa r la c o m p e titiv id a d en tre los pro-
E d u a rd o Arcila Farías, E l siglo ilustrado en América. Reform as económicas del siglo W in en Nueva España , C aracas, 1955, pp. 94-117; C . H. Haring, The Spanish Em pire in America , Nueva Y ork, 1963, pp. 341-342; J. M uñoz Pérez, « L a publicación del reglamento del comercio libre de Indias», Anuario de E studios Am ericanos , 4 (1947), pp. 615-664. 61. Reglamento para el comercio libre, 1778, eds. Bibiano Torres Ramírez y Javier O rti/ de la Tabla, Sevilla, 1979, artículo 17. 60.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E S P A Ñ A Y AMERICA
317
d u c to s nacionales y r e b a ja r su precio frente a los p r o d u c to s e x tra n je ro s . La idea era im p u lsa r la e c o n o m ía colonial p a r a que p u d iera o fre cer m ejo res resultados. Si el com ercio seguía a la b a n d e r a , el recaudador de im p u esto s iba a poca distancia d etrás del co m ercian te. ¿ H a s ta qué p u n t o , pues, benefició a E sp a ñ a el co m e rc io libre? Los p u e rto s de la penínsu la n o comenzaron s ú b ita m e n te a c o m p e tir p o r el co m e rcio a m e ric a n o . H u b o u n o s ciertos ajustes regionales, p ero n o en suficiente m e d id a c o m o p a r a reducir la p rim a c ía de Cádiz. A n d a lu c ía en general, y C ádiz en p a rtic u la r, c o n tin u a r o n g o z a n d o de una v e n ta ja n a tu ra l en el co m ercio y n avegación con A m érica, firm e m e n te enraizada en la historia y la geografía. C á d iz to d av ía d o m i n a b a el co m e rc io , ahora c o n el beneficio de c o n ta r con el m a y o r n ú m e r o d e m erc a d o s en A m é ric a . Sus e x p o rta c io n e s a v a n z a ro n de m a n e ra im p o r ta n te y en el p e rio d o 1778-1796 supusieron el 76 p o r 100 de las e x p o r ta ciones esp añ o las a A m érica. E sta fue la época d o r a d a del co m e rc io g ad ita n o . T a m b ié n florecieron las e x p o rta c io n e s catalanas, a u n q u e p o r d e trá s de las de C á d iz , s u p o n ie n d o el 10 p o r 100 del total. El interés d e los catalanes había c o n tr ib u id o a p r e p a r a r el c a m in o hacia el comercio libre. En las po strim erías del siglo X V I I y en los a ñ o s a u ró ra le s del siglo x v m , agentes ca ta la n e s vendían en C á d iz p ro d u c to s de su región a los arm adores an d a lu ces. L uego, desde 1730, los co m e rcian te s c a ta la n e s c a rg a b a n sus productos d ire c ta m e n te en las flotas, c o m e r c ia n d o p o r su p ro p ia c u e n ta , a u n q u e en el contexto del m o n o p o lio g a d it a n o .62 A c o n tin u a c ió n , la m a rin a m erc a n te c a talan a c o m e n z ó a p a rtic ip a r en el com ercio d e las Indias y fue e n tre 1740 y 1743 cuando z a r p a r o n desde C á d iz los prim eros b arcos c ata la n e s, seguidos en 1745 p o r un barco c a ta lá n con un c a rg a m e n to de p r o d u c to s locales, q u e z a rp ó d esde Barcelona y q u e recaló en C á d iz p a r a c o m p leta r las fo rm a lid a d e s a d m in istrativ as. Este tip o de a v e n tu ra s com erciales se rep itiero n en los a ñ o s siguientes, q u e c o n te m p la ro n tam b ién la utilización de b arco s cata la n es p o r e x p o rta d o re s gad itan o s. T a m b ié n en A m é ric a se in stalaro n agentes c ata la n e s, en diversos p u e rto s, para re p re se n ta r los intereses de sus c o m p a ñ ía s en B arcelona. La fu n d a c ió n de la Real C o m p a ñ í a de B arcelona en 1755-1756, con la concesión de privilegios p a ra c o m e rc ia r con S a n to D o m in g o , M a rg a r ita y, p o ste rio rm e n te , C u m a n á , n o vio c u m p lid a s sus expectativas. E n los tre in ta a ñ o s siguientes o rg an izó c u a re n ta expediciones com erciales, to d as ellas de m e n o r c u a n tía y con escaso capital y su m é rito principal fue el d e preservar la presencia c a ta la n a en ag u a a m e r ic a n a s .6' El co m e rc io libre d e te r m in ó q u e la C o m p a ñ í a resu ltara su p erflu a , p o r q u e los c o m e rc ia n te s, los p u e rto s y los a r m a do res cata la n es tenían acceso d ire c to a A m é r ic a , sin la in te rm e d ia ció n de Cádiz. N o to d o fu e ro n bendiciones en el c o m e r c io libre p a ra la e c o n o m ía c a ta la n a ni p a r a las d e m á s regiones en general. La h is to r io g ra fía m o d e r n a co n sid era esa decisión c o m o u n a m ed id a f u n d a m e n t a l m e n t e fiscal, s u b o r d in á n d o lo to d o al a u m e n to de los impuestos. No consiguió d e s p e rta r el interés de las regiones espa ñolas en el com ercio am ericano y la a u to riza ció n p ara exportar p ro d u cto s extran62. Carlos Martínez Shaw, Cataluña en la carrera de Indias, 1680-1756, Barcelona, 1981, pp. 72-148. 63. José M. Oliva Melgar, «El fracàs del c o m e r ? privilegiai», en Josep M. Delgado et al. , E l comerg entre Catalunya i América fsegles x v m i x j x ) , Barcelona, 1986, pp. 37-63.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
318
E L S I G L O XVIII
je r o s « a c a b a d o s » en E s p a ñ a en ig u ald a d de c o n d icio n es q u e los p ro d u c to s n a c io nales s ó l o sirv ió p a r a d a r im p u lso a u n a im p o rta c ió n m asiva de p ro d u c to s e x t r a n j e r o s p a r a su re e x p o rta c ió n .64 Sin e m b a r g o , h a y q u e decir q u e el com ercio libre fue i m p o r t a n t e p a r a C a ta l u ñ a , pues significó el in c re m e n to de su v o lu m en c o m e rc ia l c o l o n i a l , en el q u e se incluyeron nuevos p ro d u c to s , y n o sólo re e x p o r tacio n es d e p r o d u c t o s e x tra n je ro s . El com ercio a m e r ic a n o se c o n v irtió , así, en el sector m á s d i n á m i c o del c o m e rc io c a ta lá n en la seg u n d a m ita d del siglo x v m . 65 El p r i n c i p a l p r o d u c t o de e x p o rta c ió n era el a g u a rd ie n te (31 p o r 100), seguido de las i n d i a n a s y los lienzos p in ta d o s , sedas, vino y fru to s secos, o tro s p ro d u c to s textiles y p a p e l . L os p ro d u c to s industriales su p o n ía n el 64 p o r 100 de las e x p o r taciones c a t a l a n a s a A m érica y los agrícolas el 36 p o r 100.66 Si bien es cierto que B a rc e lo n a q u e d a b a m u y p o r d e tr á s de C á d iz en c u a n to a la p e n e tra c ió n en el m e r c a d o a m e r i c a n o , las tres c u a r ta s p arte s de sus e x p o rta c io n e s e ra n de p r o d u c tos n a c io n a l e s , fre n te al 25 p o r 100 en el caso d e C ád iz . B arcelo n a era u n a salida p a r a los p r o d u c t o s catalan es, y C á d iz un in te rm e d ia rio en tre E u r o p a y A m é ri c a .67 El v o l u m e n del com ercio c a ta lá n se in c re m e n tó con el a u m e n t o general del co m e rc io c o l o n i a l e sp a ñ o l, p a s a n d o de 8 m illones de reales en 1778 a 31 millones en 1788 y 5 6 m illo n es en 1792.68 P e r o B arcelona n o d e p e n d ió n u n c a del m e rc a d o a m e r ic a n o en la m ism a m ed id a q u e C ád iz. En efecto, sus p ro d u c to s textiles, a g u a r d ie n te s y v inos tenían ta m b ié n m e rc a d o s en E u r o p a , en E s p a ñ a y en el in terio r d e la re g ió n , lo q u e le p e rm itió sobrevivir al h u n d im ie n to del com ercio a m e r ic a n o en el p e rio d o 1797-1808. P o r su p a r te , Galicia n o e sta b a en con diciones de e m u la r a C a ta lu ñ a . P ro te g id a d e s d e 1764 a 1778 p o r el privilegio de p o d e r en viar navio s de registro a L a H a b a n a y M o n te v id e o , La C o r u ñ a estuvo en con diciones d e p a rtic ip a r en el m o n o p o li o y de enviar c a rg a m e n to s , el 44 p o r 100 d e los cuales estab an f o r m a d o s p o r sus p ro p io s p ro d u c to s de lino p a r a los sectores p o p u lare s. Sin e m b a r g o , b a j o el co m ercio libre tu v o q u e c o m p e tir con o tro s p u e rto s españoles p o r el m e r c a d o del Río d e la P la ta y lo hizo e x p o r t a n d o p ro d u c to s de gran calid ad . Se c o n v irtió así en un p u e r t o in te rm e d ia rio de e x p o rta c io n e s ex tran jeras y esp añ o las y su co m erc io a m e r ic a n o declinó en los decenios p o sterio re s a 1778. L a recesión d e jó p aso a un h u n d im ie n to total en 1796 c u a n d o la g u e rra con G r a n B retaña c o r t ó las ru ta s com erciales, y c u a n d o G alicia p e rd ió su com ercio a m e ric a n o n o e n c o n tr ó o tro s m e rc a d o s a los q u e dirigir sus p ro d u c to s . En ese 64. Joscp M aria Delgado Ribas, «El im pacto de las crisis coloniales en la economía catalana (1787-1807)», La economía española al fin a l del A ntiguo Régimen. Ill: Comercio y colonias , Madrid, 1982, pp. 99-169, y del mismo a u to r «El miratgc del lliure com eré», El comer? entre Catalunya i Am érica , pp . 65-80. 65. Joscp Maria Delgado Ribas, «Els Catalans i el lliure com eré». El comen; entre Catalunya i América , pp. 81-93. 66. Pierre Vilar, La Catalogne dans l'Espagne m oderne , París, 1962, 3 vols., III, pp. 66-138 (hay trad, cast.: Cataluña en la España m oderna , Barcelona, 1988); A ntonio GarcíaBaquero, Comercio colonial y guerras revolucionarias , Sevilla. 1972, pp. 68-74, y del mismo a u to r «Comercio colonial y producción industrial en C atalu ñ a a fines del siglo x v m » , en Jordi Nadal y Gabriel Tortella, eds., Agricultura, comercio colonial y crecimiento económico en la España contemporánea, Barcelona, 1974, pp. 268-294. 67. García-Baquero, «C om ercio colonial y producción industrial», pp. 278-286. 68. Delgado, «El miratgc del lliure com eré», pp. 75-77.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E S P A Ñ A Y A.VÉRICA
319
m o m e n t o , el secto r com ercial c o m e n z ó a recortar sus p érd id as y a invertir los beneficios del co m e rc io colonial en la compra de tierra s.69 L a tie rra seguía siendo el refu g io tra d ic io n a l en los m o m e n to s detcrm en ta, iró n ic o re su lta d o del c o m e r cio libre. En c u a n to a los d e m á s p u erto s de la p en ín su la, la lib ertad com ercial p e rm itió u n a salida p a r a los p r o d u c to s comerciales de sus hinterlands, p e ro no se llegó a m o d ific a r su d e sa rro llo industrial.70 ¿ Q u é significó, pues, el com ercio libre p a r a la e c o n o m ía esp añ o la en su conjunto? El p e rio d o 1748-1778 c o n te m p ló un crecimiento so sten id o del co m e rc io de las Indias y, a p a r t e d e u n a ligera depresión en 1771-1775, las ex p ortaciones c o n o c ie ro n u n a ten d en c ia asce n d en te, reflejo tal vez del crecim iento de to d o s los sectores de la e c o n o m ía m exicana y del incremento de la p ro d u c c ió n de p l a t a .71 El co m ercio n o se realizaba ya únicamente a través del sistem a de flotas, sino q u e a d o p t a b a fo rm a s diversas. Es cierto que la flo ta de N u ev a E s p a ñ a sobrevi vió, realizan d o su tray ecto en 1760, 1765, 1768, 1772 y 1776, p e ro sólo su p o n ía u n a p a rte del c o m e rc io total. A p a rtir de 1765, o tro s b arco s n a v e g a b a n hacia el C a rib e y A m é ric a C e n tra l e incluso a México, e n tre las flotas, p ro p o r c io n a n d o u n servicio m ás d in ám ico . C a d a vez fue mayor el n ú m e r o de navios de registro q u e t r a n s p o r t a b a n m ercancías a Suramérica, b a rc o s m ás rá p id o s y m ás capaces q u e las flotas d e d a r respuesta a las necesidades del m e rc a d o . T a m b ié n h u b o c o m p a ñ ía s privilegiadas q u e c o m e rc ia ro n en z o n a s especiales. D e esta fo rm a , E s p a ñ a red escu b rió las rutas, regiones y mercados de su p ro p io im p e rio y rec o n s tru y ó la e c o n o m ía im perial. La introducción del plen o c o m e rc io libre en 1778 p e rm itió un m a y o r flujo com ercial. El valor m e d io a n u a l de las e x p o rta c io n e s de E s p a ñ a a A m é rica en tre 1782 y 1796 fue un 400 p o r 100 m ás elevado q u e en 1778 y n o p arece h a b e r d u d a d e q u e la m etrópoli recibió m ay o re s excedentes coloniales, t a n t o en el sector p ú b lic o co m o en el p riv a d o , y q u e los p ro d u c to s españoles g o z a ro n d e m ejo res o p o r tu n id a d e s p a r a la e x p o rta c ió n .72 Sin e m b a rg o , el o b jetiv o del co m erc io libre n o era sim plem ente el d e sa rro llo del com ercio colon ial, sino su re e s tru c tu ra c ió n , en co ncreto, c o n seg u ir la su stitución d e las reex p o rtacio n es d e p ro d u c to s e x tra n je ro s p o r las m a n u f a c tu r a s e sp a ñ o la s y de los co m ercian tes e x tra n je ro s p o r nacionales. E n este aspecto, el éxito fue m e n o r. Pese a la exclusión fo rm al d e los e x tra n je ro s del co m e rcio co lo n ial, E sp a ñ a to d av ía d e p e n d ía de las e c o n o m ía s m ás a v a n z a d a s d e la E u r o p a o ccid en tal p a ra con seg uir p ro d u c to s y b arcos e incluso p a r a q u e p e rm itie ra n m a n te n e r ab iertas las ru tas com erciales. En ese m o m e n t o , los b ritán ico s n a d a te m ían respecto al
Luis A lonso Álvarez, Comercio colonial y crisis del A ntiguo Régimen en Galicia (1778-1818.), La C o ru ñ a , 1986, pp. 163-206, 256. 70. Jo h n Fisher, Commercial Relations betw een Spain and Spanish Am erica in the Era o f Free Trade, 1778-1796%Liverpool. 1985, pp. 50-53. 71. G arcía-B aquero, Cádiz y el A tlántico , I, pp. 540-556; Jo h n J . T eP aske, «General Tendencies and Secular Trends in the Economies o f Mexico and Peru, 1750-1810: The View from the Cajas o f Mexico and Lim a», en Jacobsen y Puhle, eds., The Econom ies o f M exico and Peru during the Late Colonial Period , pp. 316-339. 72. Fisher, Commercial Relations between S p a in and Spanish A m erica , pp. 45-49; T e Paske, «General Tendencies», p. 330, sugiere para e s t e periodo un crecimiento aún m ayor de la econom ía mexicana (especialmente de la minería y de los impuestos), produciéndose tam bién un cierto crecimiento de la minería peruana. 69.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
320
E L S I G L O XVIII
co m e rc io lib r e : « P i e n s o q u e será p ro b a b le m e n te u n a v e n ta ja p a r a n o so tro s, pues c ie rta m e n te a u m e n t a r á la d e m a n d a de n u e stro s p r o d u c to s p o r p a r te de los c o m ercian tes e s p a ñ o l e s , a h o r a q u e tienen la lib ertad d e e x p o rta rlo s sin licencia».73 Según el s e r v i c i o d e in fo rm a c ió n com ercial b ritá n ic o , la flota d e 1772 t r a n s p o r t ó p r o d u c to s d e e x p o r t a c i ó n p o r v alo r de 19,7 m illones d e pesos, sig n ifican d o los p r o d u c to s e s p a ñ o l e s so la m e n te el 12,6 p o r 100, m ie n tra s q u e los p ro d u c to s franceses a b s o r b í a n el 36 p o r 100 del to ta l y los britán ico s el 15 p o r 100.74 La con clu sió n p a r e c í a c la ra : « T o d o s los in te n to s d e excluir a los co m e rc ia n te s ex tr a n je r o s del m e r c a d o n o h a n te n id o éxito h a sta a h o r a » . 75 E n 1778, los p r o d u c tos e x tr a n je r o s — a c u y o frente se situ a b a n los p a ñ o s de lino, la lan a y la sed a— su p u sie ro n el 6 2 p o r 100 de las e x p o rta c io n e s reg istrad as a A m é ric a y se situ aro n ta m b ié n p o r d e l a n t e en 1784, 1785 y 1787. P o s te rio rm e n te , el p o rc e n ta je de los p r o d u c to s n a c i o n a l e s a u m e n t ó y en el p e rio d o 1782-1796 llegó al 52 p o r 100 de las e x p o r t a c i o n e s to tales. P ero se t r a ta b a fu n d a m e n ta lm e n te d e p ro d u c to s a g rí colas. La i n d u s t r i a n ac io n al n o re sp o n d ió a la d e m a n d a del m e r c a d o colonial, E s p a ñ a n o se c o n v ir ti ó en u n a m e tró p o li d e s a rr o lla d a y la e c o n o m ía esp añ o la, lejos de c o m p l e m e n t a r la p ro d u c c ió n colonial, c o m p e tía con ella. En C ádiz to d a v ía d o m i n a b a n los e x tra n je ro s . En el d ecen io de 1750, los co m ercian tes e x tra n je ro s a c u m u l a b a n el 80 p o r 100 de los beneficios. M ie n tra s q u e la m a y o r p a rte de ellos g a n a b a n m ás de 1.000 pesos al a ñ o , los ingresos d e m ás de la m ita d d e los e s p a ñ o le s n o s u p e r a b a n los 500 pesos anuales. Los co m ercian tes españo les m á s ric o s g a n a b a n 6.000 y h a b ía tres o c u a tr o co m e rc ia n te s franceses q u e in g resab a n e n tr e 35.000 y 40.000 p eso s.76 H u b o u n a serie d e españoles que co n sig u iero n en C á d iz g ra n d e s f o r tu n a s en la se g u n d a m ita d del siglo x v m , pero las f o r tu n a s d e los e x tra n je ro s era n m ás im p o rta n te s . La d e p en d e n cia de la e c o n o m ía e s p a ñ o la respecto al n o r te d e E u r o p a ha de ser c o n s id e ra d a , sin e m b a rg o , en un c o n te x to m ás a m p lio . Es cierto q u e la b a la n z a com ercial con E u r o p a era d e fic ita ria , s itu á n d o s e el déficit, en el p e rio d o 1787-1792, en 20 m illones de p e so s a n u ales de p ro m e d io , c o r r e s p o n d ie n d o la m ita d d e ese déficit a las im p o rta c io n e s de p ro d u c to s p a r a su re e x p o rta c ió n a A m é ric a . Sin e m b a r go, el b alan ce fa v o ra b le del co m e rc io con A m érica n o sólo p erm itió su p e ra r ese déficit, sino co n seg u ir un excedente de 9 m illones d e pesos a n u a le s .77 A m érica e n v ia b a a E s p a ñ a un p ro m e d io a n u a l de 15,2 m illones de pesos — c o n sid e ra n d o en c o n ju n t o el sector público y el p r iv a d o — en el p e rio d o 1756-1778 (véase c u a d r o 9 . 1). El q u in q u e n io m e n o s fav o ra b le fue el d e 1761-1765, con u n p ro m e d io a n u a l de 13,5 m illones de pesos, y el m ás p ró d ig o el de 17661770, con un p r o m e d io de 17 m illones de pesos.78 M éxico fue el c o n trib u y e n te m ás im p o rta n te , con el 56 p o r 100 de los envíos totales, frente al 43,3 p o r 100 d e T ierra Firme. La flota q u e regresó en m a rz o d e 1774 t r a n s p o r t ó 22,3 millones 73. Rochford a Conw ay, El Escorial, 28 de octu b re de 1765, Public Record Office, SP 94/172. 74. Adjunto en procónsul D alrym ple a Rochford, Cádiz, 17 de m arzo de 1772, PRO , S P 94/189. 75. Grantham a Rochford, 16 de diciembre de 1772, P R O , S P 94/191. 76. Morineau, Incroyables gazettes et fa b u leu x m étaux , p. 541. 77. Fisher, Commercial Relations between Spain and Spanish Am erica , pp. 60-61. 78. Morincau, Incroyables gazettes et fa b u leu x m étaux , p. 416.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
321
E S P A Ñ A YA M É R I C A
C u AMO 9 . 1
Ingresos p rocedentes d el tesoro am ericano p o r q uinquenios , en m illon es de ¡esos, 1756-1778 Quinquenios
Total
Media anual
1756-1760 1761-1765 1766-1770 1771-1775 1776-1778
76 ,4 67 ,9 86,3 76,1 44,5
15,2 13,5 17,2 15,2 14,8
Michel M orineau, Incroyables gazettes et fa b u leu x m étaux. Les retours des trésors americains d'après les gazettes Holland:ises (x v i-x v n i siècles), C am bridge, 1985, pp. 417-419. Fuente:
d e pesos, de los q u e 3,2 m illones eran para el m o n a r c a .79 El p o rc e n ta je q u e iba a p a ra r a m an o s de la corona varió entre un m ínim o del 0,6 por 100 en 1767 y un m á x im o del 23,4 p o r 100 en 1761. E n conjunto, la te n d e n c ia general del p e rio d o fue m en o s fa v o ra b le q u e la de la década in m e d ia ta m e n te p rece d en te, q u e h a b ía r e p o r ta d o un p r o m e d io an u a l d e 17 millones d e pesos, y la p rim e ra e ta p a del co m e rcio libre su p u s o , pues, un g ra n impulso al co m ercio y a las rem esas de m etales preciosos a m e ric a n o s. P a r a ello sería necesario esp e ra r h a s ta 1778. E stos fu e ro n los a ñ o s p u n t a del comercio a m e ric a n o y los resu ltad o s se ap recian en las rem esas de m etales preciosos (véase c u a d r o 9.2). L a g u e rra de 1779-1783 n o p r o v o c ó la in te rru p c ió n total de los envíos: u n a serie de convoyes fra n c o -e sp a ñ o le s con siguieron a tr a v e s a r el A tlá n tic o en 1780-1782, t r a n s p o r t a n d o varios m illones de pesos. P e r o el grueso d e la p ro d u c c ió n p e rm a n e c ió en A m é ric a , en esp era de la se g u rid a d de la paz. A p a rtir de 1784 c o m e n z ó la
C
uadro
9 .2
Ingresos p rocedentes d e l tesoro am ericano p o r quinquenios, en m illones d e p eso s, 1779-1804 Quinquenios
Total
Media anual
1776-1780 1781-1785 1786-1790 1791-1795 1796-1800 1801-1804
59,5 114,0 135,1 120,9 49,5 119,8
11,6 22,8 27,0 25,9 9,9 29,9
Fuente:
79.
M orineau, Incroyables gazettes e t fa b u leu x m étaux , pp. 438-440.
A d ju n to en cónsul H ardy a R o c h fo rd , Cádiz, 22 de m arzo de 1774, P R O , SP 94/195.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
322
E L S I G L O XVIII
« a v a la n c h a » , 4 6 m illo n e s d e pesos, en un q u in q u e n io d e p o s g u e rra (1781-1785) q u e fue «el m á s b r i l l a n t e en t o d a la historia del A tlá n tic o e s p a ñ o l» .80 H u b o u n a n u e v a i n t e r r u p c i ó n p r o v o c a d a p o r la g u e rra en 1796-1801, a la q u e siguió t a m bién el envío d e l t e s o r o a c u m u l a d o , a lc a n z a n d o los envíos a n u a le s en los c u a tr o a ñ o s t r a n s c u r r i d o s e n t r e 1801 y 1804 un p r o m e d io a n u a l de 29,9 m illones de pesos, s u p e r io r in c l u s o a los 22,8 m illones d e 1781-1785. P e r o en el com ercio a m e r ic a n o n o t o d o s los a ñ o s eran excepcionales. El p e rio d o m ás n o rm a l de 1786-1795 r e p o r t ó u n o s ingresos a n u ales d e 2 5 ,6 m illones d e pesos, q u e pueden com pararse c o n el ré c o rd a n te rio r de 19,9 del siglo x v m en 1766-1770, y con los decenios c o rre s p o n d ie n te s de las centurias anteriores: 14,5 millones de pesos en 16861695 y 9,7 m illones en 1586-1597. México siguió siendo el principal abastecedor, con el 62 por 100 d e las remesas en el quinquenio 1781-1785, frente al 38 p o r 100 de Tierra Firm e. N o es fácil d eterm in ar las cantidades que iban a p a ra r a m anos de la c o r o n a y las q u e c o r r e s p o n d ía n al sector p riv a d o , p e ro en el p e rio d o de p o sg u e rra , a p a r t i r d e 1783, los ingresos d e la m o n a r q u í a p o r este c o n c e p to te n d ie ro n al a lz a , sin d u d a c o m o reflejo de la c o n tr ib u c ió n m ex ican a. E n 1793, el 27 p o r 100 d e los envíos d e M éxico iban a m a n o s de la c o r o n a , frente al 61 p o r 100 en 1795 y a l 40 p o r 100 de 1802-1804.81 Según fuentes c o n su la re s b ritá nicas, q u e c o n t r o l a b a n e s tre c h a m e n te los envíos de caud ales a m e r ic a n o s p o r su im p o r ta n c ia p a r a los su b sid io s d e E sp a ñ a y F ra n c ia , el v alo r to ta l de los tesoros llegados a E s p a ñ a e n tr e o c tu b r e de 1801 y a g o sto d e 1804 a sc e n d ió a 107.308.152 pesos, de los q u e 37.528.068 (el 35 p o r 100) p e rten e cían a la c o r o n a / 2 E s p a ñ a se b e n e fic ia b a d e A m é ric a , p ero ¿ c ó m o re sp o n d ió A m é ric a a E s p a ñ a en la era del libre c o m e rc io ? L os resu ltad o s fu ero n c o n tra d ic to rio s , p r o d u ciéndose u n a revitalización te m p o ra l p e ro n o u n d e sa rro llo a largo plazo. Se a b rie ro n las r u ta s com erciales tra d icio n ales con A m é rica y m e j o r a r o n las o p o r tu n id a d e s p a r a la e x p o rta c ió n . E n tr e 1782 y 1796, el valor m ed io a n u a l de las e x p o rta c io n e s a m e r ic a n a s a E s p a ñ a fue m ás d e diez veces s u p e rio r al de 1778.*M éxico a c u m u ló el 36 p o r 100 de esas e x p o rta c io n e s, seguido p o r el á rea del C a rib e (23 p o r 100), P erú (14 p o r 100), el Río d e la P la ta (12 p o r 100) y Venezuela (10 p o r 100). Las e x p o rta c io n e s de m etales preciosos, el 56 p o r 100, c o n tin u a b a n d o m i n a n d o el c o m e rc io , c o r r e s p o n d ie n d o u n a c u a r t a p a rte a la c o r o n a .84 P e ro las e x p o rta c io n e s d e p r o d u c to s agrícolas, ta b a c o , c a c a o , azú c ar, cochinilla, índigo y cu e ro s, s u p o n ía n el 44 p o r 100 de las e x p o rtac io n e s. E sto indica q u e regiones h a sta en to n c es m arg in ales — el Río d e la P la ta y V enezuela— y p ro d u c to s —a g ríc o la -g a n a d e ro s — q u e h asta en to n ces carecían d e im p o rta n c ia se in c o rp o ra ro n a la e c o n o m ía e x p o r t a d o r a . En el Río d e la P la ta se dieron u na serie d e factores (la libertad d e c o m ercio , la p ro h ib ició n de e x p o r t a r al Perú p lata sin ac u ñ ar y la nuev a posición estratégica de la región en el A tlá n tic o Sur) q u e im pulsaron el crecim iento d e m o g r á fic o y c o n v irtiero n a B u en o s Aires en un m e rc a d o de co n su m o c a d a vez m ás im p o r ta n te , con u n a g ra n d e m a n d a de
80. 81. 82. 83. 84.
Morincau, Incroyables gazettes et fa b u leu x m étaux , pp. 437-438. Ib id . , pp. 448-454. J. B. Duff, Cádiz, 30 de agosto dc 1804, P R O . FO 72/53. Fisher, Commercial Relations between Spain and Spanish Am erica , p. 61. Ib id . , p. 67.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E S P A Ñ A Y A V ÍR 1 C A
323
p ro d u c to s im p o r ta d o s , en un p u n t o clave è d istrib u ció n h acia o tr o s m e rc a d o s y en u n re cep to r de p la ta p a r a el comerci> tra n s a tlá n tic o . Tal vez, este es el e je m p lo m ás c la ro d e lo q u e se p o d ía conseguir c u a n d o la d e te rm in a c ió n real y la política g u b e rn a m e n ta l a c tu a b a n sobre a n a e c o n o m ía h a s ta e n to n c es inerte, a u n q u e a u n a lto coste p a r a el A lto P e rú , obligado a fin an ciar el n u ev o p apel de B u en o s Aires en el c o n ju n to im perial. También C u b a c o n o c ió el éxito: la p r o d u c ción d e a z ú c a r d e C u b a se h a b ía triplicadosn 1791, con u n crec im ie n to a n u a l de m ás del 4 p o r 100, a p r o v e c h a n d o los productores las dificultades d e las colonias rivales p r o d u c to r a s de a z ú c a r .85 L a econom a d e p la n ta c ió n c u b a n a llegó a ser ta n fru ctífera q u e el azú ca r se convirtió, j u n t o a la p la ta , en el p u n ta l d e la e c o n o m ía im perial y C u b a se u n ió a México c o m o principal a b a ste c e d o r de p ro d u c to s coloniales a E s p a ñ a .86 M éxico, protegida en u n p rin cip io del com ercio libre, su p o a d a p ta r s e a él, n ació u n a nueva clase com ercial e in m ig ra n te s de E s p a ñ a llegaron p a r a c o m p e tir con los viejos m o n o p o lis ta s y p a r a in trodu cirse en casi to d o s los sectores de la e c o n o m ía. L a c ro n o lo g ía del ren a c im ie n to colonial en el siglo x v m g u a r d a , pues, cier ta relación con la in sta u ra c ió n del comercio libre. P e r o n o es ese el ú n ico fa c to r im p o rta n te . En este p e rio d o , H ispanoam érica e s ta b a so m e tid a a u n d o b le p ro c e so: el im p a c to d e u n a nueva política española y la presión de las condiciones c a m b ia n te s en A m é ric a . L a expresión de esa n u e v a política fue el com ercio libre, p e ro incluyó ta m b ié n p rio rid a d e s estratégicas. L as co n d icio n es c a m b ia n te s a d o p t a r o n la f o rm a d e crecim iento d em ográfico, g ra n d esarro llo del secto r m in ero , e x p an sió n ag ríco la y d esarro llo del m ercado in te rn o , fa c to re s q u e n o en to d o s los casos fu e ro n consecuencia de los im perativos im periales. El d esarro llo e c o n ó m ico de M éxico se inició e n tre 1690 y 1730 y tu v o sus raíces en el crecim iento d e m o g rá fic o . M éxico y P e rú e x p e rim e n ta ro n u n crecim iento real, a u n q u e n o esp ectacu lar, en el p e rio d o 1770-1795, crecim iento al q u e siguió u n p e rio d o de e sta n c a m ie n to y, tal vez, de ligero declive en los a ñ o s 1795-1810, c u a n d o el aisla m ien to c o n respecto a E s p a ñ a n o se c o m p e n s ó p le n a m e n te c o n el in te rc a m bio com ercial con o tro s m e rc a d o s altern ativ o s y c u a n d o se iniciaron las alzas de precios. Sea cual fuere el im p a c to in m e d iato del c o m e rc io libre, los am e ric a n o s n o t a r d a r o n en c o m p r e n d e r q u e sus e c o n o m ía s tenían lim itaciones intrínsecas, q u e esta b a n so m e tid a s a un régim en m o n o p o lis ta , q u e carecían a ú n d e opciones d e m e rc a d o , q u e d e p e n d ía n de las im p o rta c io n e s c o n tr o la d a s p o r los españoles y q u e a ú n su fría n las consecuencias d e u n a t r ib u ta c ió n d is c rim in a to ria e incluso de p ro h ib icio n es estrictas en fav o r d e los p r o d u c t o s españoles. El n u e v o im p u lso al co m e rc io esp añ o l n o t a r d ó en significar la s a t u r a c ió n d e esos m e rc a d o s lim itad os y, en la d é c a d a de 1780, el p r o b le m a d e las co lo n ias n o era o t r o q u e el de con seg uir los recurso s necesarios p a r a p a g a r u n a s im p o rta c io n e s c a d a vez m ás cu a n tio sa s. Las b a n c a rro ta s e ra n fre c u e n te s , la in d u stria local c o m e n z ó a decli n a r, e incluso p r o d u c to s agrícolas c o m o el v in o y el a g u a rd ie n te su frían la
85. Kuethe, Cuba, 1753-1815, pp . 73, 132-136. 86. Stanley J . Stein, «C aribbean C o u n te r p o in t: Veracruz vs. H av an a. W ar and Neutral T rade, 1797-1799», en J. Chase, ed., G éographiedu ca pita lm a rch a nd a u x Am érìques, 1760-1860, Paris, 1987, pp. 21-44, especialmente p . 21.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
324
EL S IG L O XVIIl
c o m p e te n c ia de p r o d u c t o s i m p o r ta d o s , y los m etales preciosos fluían al exterior en esta lu ch a d e s i g u a l . El papel de A m é r i c a siguió siendo el de c o n s u m id o r , e x tr a c to r en las m inas y c u ltiv a d o r en la s p l a n t a c io n e s . E n este sen tid o , el co m e rc io libre fue un in stru m e n to m á s de la r e c o l o n i z a c i ó n , un re to rn o a u n a idea p rim itiva d e las c o lonias y u n a división e l e m e n t a l del t r a b a j o , después d e u n larg o p e rio d o en q u e el c o n sen so h a b ía p e r m i t i d o un d e sa rro llo m ás o m e n o s a u t ó n o m o . N o significa esto q u e los p r o d u c t o s e u ro p e o s d e s p la z a ra n a los p ro d u c to s a m e ric a n o s en los m e rc a d o s c o l o n i a l e s . Es cierto q u e las im p o rta c io n e s de p ro d u c to s e u ro p e o s a u m e n t a r o n en el s ig lo x v m , gracias al in c re m e n to del p o d e r de c o m p r a en H is p a n o a m é r ic a , q u e le o to r g a b a n los m etales precioso s, el a z ú c a r, el c a c a o y los c u e ro s .87 L a p e n e t r a c i ó n de los p r o d u c to s e u ro p e o s fue m ás n o to ria en las « n u e v a s» zo n a s d e d e s a rr o llo c o m o el Río d e la P la ta y N u e v a G r a n a d a , p ero fue un p ro ceso l e n t o y parcial: en el caso de P o to s í, la c u o ta e u ro p e a del m e r c a d o p asó del 9 ,5 p o r 100 a ta n sólo el 24 p o r 100 e n tre 1603 y 1793.K8 Las im p o rta c io n e s d e p r o d u c t o s e u ro p e o s en los m e rc a d o s u r b a n o s d e M éxico y Perú e n tre 1786 y 1792 n o a lc a n z a ro n el 25 p o r 100 d e las tra n sa c c io n e s totales y en la m a y o r p a rte d e lo s casos se s itu a b a n m uy p o r d e tr á s de los p ro d u c to s in te rio re s.89 N a t u r a l m e n t e , d esde el p u n t o de vista cu a lita tiv o , los p r o d u c to s e u ro p e o s g o z a b a n d e u n a p o s ic ió n m ás v e n ta jo s a q u e la q u e sugieren las cifras. El flujo de p ro d u c to s m a n u f a c t u r a d o s p e rju d ic ó a las in d u stria s rurales, c o m o las textiles de T laxcala, C o c h a b a m b a y el n o ro e ste del Río de la P la ta , m ie n tras q u e en C u y o se d e ja r o n s e n tir los efecto s de la im p o rta c ió n de vinos e u ro p e o s. T al vez n o p o seem o s d a t o s globales. La in d u stria textil d e Q u e r é ta r o se vio a fe c ta d a m ás p o r p ro b le m a s de la e c o n o m ía regional q u e c o m o co n secu en cia del com ercio libre y en o tra s p a rte s se d e s a rr o lla ro n , a veces, o tra s fo rm a s de p ro d u c c ió n textil p a r a su s titu ir a las p rim e ra s víctim as d e la c o m p e titiv id a d .w P e ro hay m u ch o s indicios q u e perm iten c o n clu ir q u e el sector industrial se vio p e r tu r b a d o en to d a S u ra m é ric a c o m o co n secu en cia de la in sta u ra c ió n del co m ercio libre. Las e x p o rta c io n e s d e G u a y a q u il, p ro v e e d o r tra d icio n al d e p r o d u c to s textiles a m u c h a s zo n a s de A m é ric a , d ism in u y e ro n de 440 balas en 1768 a 157 en 1788.g| Desde en to n c es, la in d u stria textil d e Q u ito siguió e s ta n d o d e p rim id a , d e sp la z a d a del m e rc a d o p e ru a n o y de o tr o s m e rc a d o s p o r las im p o rta c io n e s d e p ro d u c to s m ás b a ra to s procedentes de E u r o p a . La decad en cia d e la in d u stria textil de Q u ito fue c o m e n ta d a con c o m p la c e n c ia p o r el a rz o b is p o A n t o n i o C a b a lle ro y G ó n g o r a , virrey de N ueva G r a n a d a (1782-1789), c u a n d o o b se rv ó q u e la agricul t u r a y la minería, eran « m ás c o n fo rm é is ] al in stitu to de las c o lo n ia s» , m ientras García-Baqucro, Cádiz y el A tlántico, II, pp. 260-261; Fisher, Comm ercial Relations between Spain and Spanish Am erica , pp. 60-64. 88. Assadourian, «La producción de la mercancía dinero en la form ación del mercado interno colonial», p. 233. 89. Garavaglia y Grosso, « listad o borbónico y presión fiscal en la Nueva E spaña», en A nnino, ed., America Latina: Dallo Stato Coloniale allo Stato N azione , I, p. 95, n. 13. 90. Fisher, Commercial Relations between Spain and Spanish A m erica , p. 81; Jo h n C. Super, La vida en Querétaro durante la colonia 153J-1810 , México, 1983, pp . 98-107. 91. Michael T. Hamerly, Historia social y económica de la antigua provincia de Guaya quil, 1763-1842, Guayaquil, 1973, pp. 57-85. 87.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E S P A Ñ A Y AM & ICA
325
q u e la in d u stria sim plem ente p r o d u c ía «las iianufacturas q u e d e b e n recibir de la m e tr ó p o li» .92 El hecho d e q u e la in d u stria española ao p u d ie r a a p ro v is io n a r a d e c u a d a m e n te a los m e rc a d o s coloniales n o tu rb ó lo m á s m ín im o a los responsables políticos. D espués de to d o , existía u n peqaeño sector in d u strial en E s p a ñ a , d ecidido a c o n se rv a r su m e r c a d o cautivo. P a r a c o m p le m e n ta r la p ro d u c c ió n n ac io n al, los co m ercian tes españoles podían o b t e n e r beneficios de la re e x p o rta ción de los p ro d u c to s e x tra n je ro s y se consiccraba q u e p e r p e tu a r la d e p en d en cia era m ás im p o r ta n te q u e a p a c ig u a r a la población de las colonias. E n el p e n s a m ien to im perial esp añ o l era un a x io m a que li d e p e n d e n c ia e c o n ó m ic a era re q u i sito indispensable de la lealtad política y que el in cre m e n to del n ú m e r o de in d u strias en las c o lonias estim u laría la autosuficiencia y la a u to n o m í a . D efini ciones im periales de este tipo llevaban a los fu n c io n a rio s a u n a lógica del f a n a tism o . Se h a h e c h o célebre el c o n se jo q u e d b el c o n d e d e Revillagigedo en 1794 a su sucesor en el v irrein ato de M éxico: «No d eb e perderse de vista q u e esto es u n a co lo n ia q u e debe d e p e n d e r de su matriz, la E s p a ñ a , y d eb e c o rre s p o n d e r a ella con alg u n as utilidades, p o r los beneficios q u e recibe de su p ro te c c ió n , y así se necesita g ran tin o p a ra c o m b i n a r esta dependencia y q u e se h a g a m u tu o y recíp ro co el interés lo cual cesaría en el m om ento q u e n o se necesitase a q u í de las m a n u f a c tu r a s e u ro p e a s y sus f r u to s » .9’ El virrey F rancisco Gil de T a b o a d a o b se rv ó q u e el declive de las m a n u f a c tu r a s en P e rú y en las co lo n ias ady acentes n o era consecu encia de la abolición del repartim iento, sino del in cre m e n to de las im p o rta c io n e s y del descenso de los precios iras el estab lecim ien to del com ercio libre, con g ran beneficio p a ra el E s t a d o .94 Sugería q u e sería u n a b u e n a idea red u cir a ú n m á s el n ú m e r o de fab rican tes locales «sin q u e los p u e b lo s lleguen a percibirlo», p o r q u e Perú sólo e ra útil a la m e tró p o li c o m o e c o n o m ía m inera: La c a d e n a de las relacio n es es la q u e s u je ta esto s r e m o to s d o m in io s al país de la d o m in a c ió n ; c a d a n e c e sid a d q u e se extinga o s a tisfa g a sin su auxilio es un e sla b ó n q u e se d e s m e m b ra y c u a n d o sean p o c o s los q u e q u e d e n , c o n d ificu ltad resistirán el peso ... El G o b ie r n o n o d eb e p e rd e r d e vista un solo in s ta n te los d a ñ o s q u e h a n d e re s u lta r d e las fá b ric a s q u e se h a n in tr o d u c id o y c o n s e rv a n en el país p o r d e fe c to d e m a n u f a c tu r a s e u r o p e a s ; q u e un c o m e rc io m u y p ro te g id o es quien ú n ic a m e n te p u e d e a n iq u ila r la s .9'
E ra este u n eco del re g la m e n to de 1778, q u e a b o g a b a p o r « u n com ercio libre y p ro te g id o » , p ro te g id o t a n t o de los a m e r ic a n o s c o m o de los ex tran jero s. Los industriales españo les e s ta b a n p e r m a n e n te m e n te a le rta a n te cu a lq u ie r t r a n s gresión de esa fó rm u la . Los talleres textiles d e M éxico y P u e b la eran lo b a sta n te p ro d u c tiv o s c o m o p a r a c a u sa r a la r m a e n t r e los fa b rica n te s c a ta la n e s, q u e se 92. «Relación del estado del N uevo Reino d e G ra n a d a » , 1789; José M anuel Pérez de Ayala, A ntonio Caballero y Góngora, virrey y arzobispo de Santa Fe 1723-1796, Bogotá, 1951, pp. 360-361. 93. C itado en Catalina Sierra, E l nacimiento d e ’M éxico, México, 1960, p. 132. 94. Gil de T a b o a d a a A n tonio Valdés, 20 o de 1791, ibid. , pp. 23-24.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
326
E L S I G L O XVIII
q u e ja b a n c o n f r e c u e n c i a de las consecuencias d e la c o m p e te n c ia colonial so b re sus e x p o r t a c i o n e s y q u e in te n ta b a n conseguir d e la c o ro n a q u e «se expidiesen m ás eficaces ó r d e n e s p a r a q u e se destruyesen d e sd e luego las fáb ricas d e tejidos y p in ta d o s e s t a b l e c i d a s en aq u ellas c o lo n ia s » .96 El g o b i e r n o im p erial n o c o n s id e ra b a q u e su m isión consistiera en h acer de á r b itr o en tre E s p a ñ a y A m é ric a . A n te las p resiones d e los fu n c io n a rio s y de los industriales, su r e s p u e s t a era predecible. U n real d ecreto de 28 de n o v ie m b re de 1800 q u e p r o h i b í a la creación d e m a n u f a c tu r a s en las co lo n ias fue seguido de o t r o del 30 d e o c t u b r e d e 1808 relativo «al exceso n o t a d o en el establecim iento en aquel R e y n o d e F áb ricas y a rte fa c to s c o n tr a rio s a los q u e p ro s p e ra n en E s p a ñ a y tienen p o r principal o b j e t o el su rtid o d e n u estras A m é ric a s» . El g o b ie r n o a f i r m a b a q u e n o p o d ía p e rm itir la exten sión de in d u strias, ni siquiera en tie m p o de g u e r r a , p o r q u e a p a r t a b a n a la m a n o d e o b r a de las tare a s f u n d a m e n tales d e la e x t r a c c i ó n de o r o y p la ta y d e fa b ric a r p r o d u c to s coloniales. Se d ieron instrucciones a l o s fu n c io n a rio s p a r a q u e d e te r m in a r a n el n ú m e r o de talleres de m a n u f a c tu r a s e x is te n te s en sus d istrito s y p a r a « p r o c u r a r la d estru cc ió n de ellas p o r los m ed io s q u e estim e m ás con v en ien te a u n q u e sea to m á n d o lo s p o r c u en ta d e la Real H a c i e n d a y so c a lo r d e hacerlo p a r a fo m e n ta rlo s » .97 Este tip o de afirm a c io n e s e r a n la expresión m á s clara d e la recolonización y del a g o ta m ie n to del co n sen so . P e r o los tiem p o s e s ta b a n c a m b i a n d o y desde 1796 a 1802, c u a n d o la g u e rra con G r a n B retañ a aisló a las co lonias d e la m e tró p o li y p restó a sus in d u stria s u n a p r o te c c ió n in v o lu n ta ria , los fab rica n tes textiles locales c o m e n z a ro n a o p e ra r d e n u e v o y desde 1804 u n a nueva g u e rra les o fre c ió nuevas o p o r tu n id ad es. L a política e c o n ó m ic a , el co m e rc io de u l tr a m a r y las rem esas am e ric a n a s, to d o a p u n t a en la m ism a dirección: el seg u n d o im p erio esp añ o l era un im perio q u e f u n c io n a b a , cuyas m inas, p lan ta c io n e s y ra n c h o s ren d ían beneficios a sus p ro p ie ta rio s y excedentes a E s p a ñ a . En el cu rso del siglo x v m , la p ro d u c c ió n de p lata m exicana a u m e n t ó c o n tin u a m e n te desde 5 m illones d e pesos en 1702 a 18 millones en el p e r io d o álgido del decenio de 1770, a lc a n z a n d o un pico de 27 millones de pesos en 1804. P a r a en to n c es, M éxico p ro d u c ía el 67 p o r 100 de to d a la p lata a m e r ic a n a , posición q u e h a b ía a lc a n z a d o gracias a la c o n ju n c ió n de u n a serie de facto res — ricas b o n a n z a s , m e jo r tecnología, re e stru c tu ra c ió n de la p ro p ie d a d , d ism inución de los costes de p ro d u c c ió n gracias a las concesiones fiscales— en una co lo n ia en la q u e el crecim ien to d e m o g rá fic o d e c o m ien zo s del siglo x v m d e te rm in ó la e x p an sió n e c o n ó m ic a de decenios p o sterio res. La m in e ría a b s o rb ía inversiones. Desde el decenio de 1780, la in d u stria recibió una im p o r ta n te inyección de capital m e rca n til, co n secu en cia indirecta del libre c o m e r cio. N uevos com erciantes p e n e tr a ro n en el c o m e rc io colo nial, c o n m en o s capital p ero con m ás iniciativas. C u a n d o la c o m p e te n c ia c o m e n z ó a red u cir los b en e fi cios, los viejos m o n o p o lista s e m p e z a ro n a retirarse del co m erc io con u ltra m a r y a b u sc a r inversiones m ás p ro v e c h o sa s en la a g ric u ltu ra y la m inería, con co n se cuencias beneficiosas p a ra la e c o n o m ía y p a r a ellos m is m o s .9* M éxico c o n o c ió un 96. 97. 98.
Garda-Üaqucro, Comercio colonial y guerras revolucionarias , p. 83. Ibid . , pp. 93-94. Brading, M iners and M erchants in Bourbon M exico , p. 152.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E S P A Ñ A Y AMIR 1C A
327
a u g e e x tr a o rd in a r io , p ero ta m b ié n es ciertoque S u ra m é ric a se h a b ía d e sa rro lla d o so b re los riesgos de la m in ería y nadie ¿esdeñaba la p lata . E n la región del B a jo P e rú , la p ro d u c c ió n de p la ta aumento en los últim o s a ñ o s del siglo x v m , en lo q u e fue u n a explosión m o d e s ta en comparación con la d e M éxico, pero fu n d a m e n ta l p a r a el com ercio d e u l t r a m a r i e la co lo n ia. L a p la ta reg istrad a se in c re m e n tó d esd e 246 m arc o s en 1777 hasta u n m á x im o de 637.000 m arc o s en 1799, m a n te n ie n d o u n nivel elevado hasta 1812. D u r a n te estos a ñ o s, la aplica ción d e técnicas de d re n a je m á s perfecciaiadas, el a f lu jo de capitales desde P o to s í, la posibilidad de c o n ta r c o n u n a n a n o de o b r a gratis y el a p o y o del trib u n a l de la m in e ría c o n tr ib u y e ro n a incrtmentar la p r o d u c c i ó n ." E n el A lto P e rú , la m in ería h a b ía c o n o c id o u n a situación d e crisis d u r a n t e m u c h o tie m p o , p e ro la p ro d u c c ió n de p la ta en P o t o s í comenzó a recu p erarse d esde los inicios de la cen tu ria , registró cifras oficiales de producción m á s elevadas desde 1736 y m a n tu v o u n a ten d en cia al alza h a s ta el decenio de 1790. E n tr e 1740 y 1790 se du p licó la e x p o rta c ió n de p la ta de P o to sí. T am bién en este caso la intervención del E s ta d o b o rb ó n ic o fue positiva, si bien interesada, y la m in e ría se benefició d e u n a serie de concesiones realizad as a los e m p re sa rio s y de la creación del B anco de S an C a rlo s c o m o fu e n te de crédito. P e ro la ra z ó n fu n d a m e n ta l del a u m e n t o de la p ro d u c c ió n fue la explotación c a d a vez m ás d u r a d e los m itayos, la m a n o de o b r a fo rzo sa de raza india, cuyas c u o ta s de p ro d u c c ió n se d u p lic a ro n en esos c in c u e n ta a ñ o s y a quienes se obligaba a t r a b a ja r m a y o r n ú m e r o de h o ra s p o r el m ism o salario, c o m p le m e n ta n d o su t r a b a j o c o n el d e sus m u je re s y sus fa m ilia s .100 P a r a ellos, c ie rta m e n te el segundo im p erio era u n im p erio que f u n c io n a b a y t r a b a j a b a . N a d a hicieron los B o rb o n es p o r m odernizar la ag ric u ltu ra a m e r ic a n a , c o m o ta m p o c o lo hicieron en E s p a ñ a . La gravaban con im p u esto s c o m o fuente de ingresos, ya fu e ra d ire c ta m e n te o m ed ia n te m o n o p o lio , p ero lo q u e les in teresa b a era o b te n e r beneficios in m e d ia to s y n o a larg o plazo. P o r ello, la re e stru c tu ración n o e n t r a b a en sus c á lc u lo s.101 Los rentistas peninsulares y los fu n c io n a rio s d e im p u esto s d e la c o ro n a eran c o n sid e ra d o s c o m o p a rá sito s en el sector ag rario . L os terraten ien te s criollos b u s c a ro n nuevas salidas al m arg en de las q u e les p erm itía E s p a ñ a . En Venezuela, loa g ra n d e s p ro p ie ta rio s, p r o d u c to re s de cacao , índigo, ta b a c o , café, a lg o d ó n y cueros se veían p e rm a n e n te m e n te co n streñ id o s p o r el co n tro l esp añ o l del co m e rc io de im p o rta c ió n y e x p o rta c ió n . Incluso des-
Un m arco valía 8 pesos, 4 reales; Jo h n Fisher, Minas y mineros en el Perú colonial 1776-1824, Lima, 1977, pp. 213-227. 100. E nrique T andeter, «La rente com m c r a p p o r t de production et com m e rapport de distribution. Le cas de l’industric minière de P o to s í 1750-1826», tesis doctoral, École des H autcs Étudcs en Sciences Sociales, París, 1980, p p . 1-5, y del mismo a u to r, «Forced and Free L abour in Late Colonial Potosí», Past and P resent , 93 (1981), pp. 98-136; sobre los precios en la minería en el A lto Perú, véase E nrique T a n d e te r y N athan W achtel, Precios y producción agraria. P otosí y Charcas en el siglo x v m , Buenos A ires, 1983, pp. 89-90. 101. Eric Van Young, «T he Age o f P a r a d o x : Mexican Agriculture at the End o f the Colonial Period, 1750-1810», en Jacobsen y P u h l e , eds., The Econom ies o f M exico and Peru during the Late Colonial Period , pp. 64-90, especialm en te pp. 66-68; más datos en el trabajo del mismo a u to r. Hacienda and M arket in E ighteenth-C entury M exico: the Rural Econom y o f the Guadalajara Region, 1675-1820, Berkeley, C a l if o r n ia , 1981. 99.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
328
E L S IG L O X V III
pués de q u e la in s ta u r a c ió n del com ercio libre a c a b a r a con la C o m p a ñ í a de C a r a c a s , los n u e v o s co m e rcia n te s, ya fueran e sp a ñ o le s o venezo lanos d e o rie n ta ción e s p a ñ o l a , e j e r c i e r o n u n re n o v a d o co n tro l d e la e c o n o m ía ven ez o lan a, p a g a n d o p re c io s b a j o s p o r las e x p o rta cio n es e i m p o n ie n d o u n a elevada tarifa por las i m p o r t a c i o n e s . Los terra ten ien tes y c o n s u m id o re s v en ezo lan o s exigían u na activ id ad c o m e r c i a l m ás intensa con los e x tra n je ro s , d e n u n c ia r o n a los c o m e r ciantes e s p a ñ o l e s c a lificá n d o lo s d e « o p re so re s» , re c h a z a ro n el s u p u e s to de q u e el co m e rcio e x is tía « p a r a sólo el beneficio de la m e tr ó p o li» y lu c h a ro n c o n tr a lo q u e en 1797 l l a m a r o n «el espíritu d e m o n o p o lio d e q u e están a n im a d o s , aquel m ism o b a jo el c u a l h a e sta d o e n c a d e n a d a , h a g e m id o y gim e tristem en te esta P r o v in c ia » 102 El R ío de la P la ta era o tr o de los b lan co s d e los co m ercian tes esp añ o les, q u e n o t a r d a r o n en d o m i n a r el co m e rc io de Buenos A ires, a veces en c o la b o r a c ió n c o n a g en tes locales. P e ro en los a ñ o s 1790, los co m e rc ia n te s locales c o m e n z a r o n a d e s a f i a r a los m o n o p o lista s , a c o m p e tir en las exp o rta cio n es, capital y t r a n s p o r t e m a rítim o y a exigir el acceso a los m e rc a d o s internacionales. T a m b ié n en e s te caso , la nu eva colonización se e n c o n tr ó con los límites d e la pasividad a m e r i c a n a . B u ró c ra ta s , co m e rc ia n te s y em igrantes, estos fu e ro n los agentes del segun d o im perio. L a p r o m o c ió n de la em igración h a c ia las co lonias n o fue p a rte de un p r o g r a m a o fic ia l p a r a re p o b la r A m é ric a , a u n q u e sin cro n izó con el im perialis m o re n o v a d o y r e f o r z ó la presencia esp a ñ o la . Los em ig ran tes se sentían a tra íd o s a c ru z a r el A t l á n t i c o p o r las fu erzas del m e rc a d o y p o r las n u ev as o p o r tu n id a d e s q u e se les p r e s e n t a b a n en la b u ro c ra c ia co lo n ial, en un m o m e n t o en q u e el g o b ie rn o n o d is im u la b a su preferen cia p o r los p eninsulares y en q u e las e m p r e sas e sp a ñ o la s p re fe ría n d a r t r a b a j o a varios m ie m b ro s de u n a fam ilia an tes que a criollos d e sc o n o c id o s . G allegos, a s tu ria n o s y vascos fu e ro n los em igrantes hab itu ales d e la E s p a ñ a b o rb ó n ic a , im p u lsad o s p o r la presión d e m o g r á fic a so b re la tierra y so b re el em p leo y en busca de f o r tu n a , espo sa y fam ilia en A m érica. E sta era u n a ju stific ac ió n trad icio n al del im perio, q u e parecía m ás verosímil en u n a época de flo recim ien to de la m inería y del co m e rcio y d e m a y o r m ovilidad social q u e la q u e existía en E s p a ñ a . Los em ig ran tes se in teg raro n rá p id a m e n te en la sociedad colonial y p r o n t o se hizo difícil distin g u ir a los p a d res y m arid o s españo les de las esposas e hijos criollos, a u n q u e m u ch o s criollos q u e e ra n s u p e ra d o s p o r esos recién llegados en el c a m in o h acia la riqueza m o s tr a b a n resenti m ie n to , lo cual era tam b ién un signo de los tiem pos. Así o c u rrió en México. En P e r ú , un re n o v a d o flujo de inm igración en la seg u n d a m ita d del siglo x v m rem o d e ló la clase dirigente, en la q u e h u b o u n a im p o r ta n te presencia de e m ig ra n tes del n o rte de E sp añ a: el 70 p o r 100 d e los in m ig ra n te s q u e llegaron en tre 1787 y 1814 procedían del n o rte de E s p a ñ a y el 46 p o r 100 eran v a s c o s .10' N o p e rd ie ron tiem p o en in tro d u cirse en la vida com ercial de L im a y m u y p r o n t o d o m i n a ban el com ercio del A tlá n tic o y del Pacífico y, en c o la b o ra c ió n con fu n cio n ario s españoles, c o n tro laro n el m e r c a d o in tern o . C o m o to d o s ellos pertenecían a la
102. sobre el Rio Cam bridge, 103.
E. Arcila Parías, Economía colonial de Venezuela, México, 1946, pp. 368-369; de la Plata, véase Susan Migden Socolow, The Merchants o f Buenos Aires 1778-1810, 1978, pp. 124-135. Flores Galindo, Aristocracia y plebe, pp. 78-96.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E S P A Ñ A Y AMEiJCA
329
p rim e ra o s e g u n d a generación d e peninsulare, n o d e ja b a n esp acio en los niveles m ás elevados p a r a la c o m p e te n c ia o el resenuniento de los criollos. A n te s bien, e ra n ellos quienes a b s o rb ía n a los peruan os w sceptibles de ser elegidos. Así, la elite d e L im a se caracterizó p o r la solidaridad fre n te a los sectores p o p u la re s y p o r la lealtad respecto a E sp a ñ a . A to d o lo larg o y a n c h o de A m é ric a , España se a p o y a b a en los peninsulares p a r a re n o v a r los lazos de im p e rio en tre una p o b lac ió n en la q u e n o c o n fia b a p len a m e n te . P e r o cab e p lan te a rse si el gobierno esp añ o l sab ía siq u iera c u á n to s españo les h a b ía en A m érica. Según Alexanckr v o n H u m b o l d t, H is p a n o a m é ric a ten ía en 1800 u n a p o b lació n to ta l de 16,9 millones de h a b ita n te s , d e los q u e 3,2 m illones e ra n b lancos, y de ellos sólo 150.000 peninsulares. D e h ec h o , el n ú m e ro real de p en in su lares era m e n o r, cerca de 30.000 y n o m ás de 40.000. Incluso en M éxico, la z o n a q u e recibía el m a y o r índice d e in m ig ració n , só lo h a b ía 14.000 p enin sulares en u n a p o b lac ió n to ta l de 6 millones, de los q u e u n m illón eran b la n c o s .104 E sta e ra la fro n te ra h u m a n a del mundo hisp án ico , u n a frágil fro n te ra q u e n o ta r d a r ía en desaparecer.
De
l a
r e v it a l iz a c ió n
a
la
r e c e s ió n
El g o b ie rn o de C arlo s III su stitu y ó el consenso p o r el a b s o lu tis m o y en el p ro c e so re m o d e ló la m a q u in a ria fiscal, económ ica y a d m in is tra tiv a del im perio. E sta política se m a n tu v o h a sta 1792 y a partir de entonces los c a m b io s políticos y la g u e rra in te rn a c io n a l d e te r m in a ro n la adopción de u n a n u e v a política c o lo nial consistente en la extorsión a c o r to plazo y en la a tr o f ia estru c tu ra l. N o h a b ía ya fingim ien to alg u n o : las c o lonias esta b a n p a r a ser e x p lo ta d a s o, en p a la b ra s de un a lto fu n c io n a rio , « a q u e llo s países d e d o n d e q u e re m o s sacar el j u g o » . 105 Los fru to s deberían h a b e r sido im p o rta n te s, p e ro , en u n a de las g r a n des ironías de la h isto ria e s p a ñ o la , el m o m e n to álgido de la in d u stria m in e ra de la p la ta y del c o m e rc io con u l tr a m a r coincidió con la d estru cc ió n del p o d e r naval de E sp a ñ a y con la c lau su ra de sus ru ta s im periales. Desde 1796, los g o b e rn a n te s y co m e rcia n te s esp añ o les eran e sp e c ta d o re s im p o te n te s, m ie n tra s los fru to s del im p erio iban a p a r a r a m a n o s d e e x tra n je ro s , n eu trales en el m e jo r de los casos, enem igos en el p eo r. El p o d e r im perial d e E s p a ñ a y la d e fe n sa de A m érica su frie ro n la p r u e b a final d u r a n t e la larga g u e r r a con G r a n B re ta ñ a q u e se inició en 1796. En abril d e 1797, tras la victoria s o b r e los esp añ o les en el c a b o de San Vicente, el a lm ira n te Nelson a c a n t o n ó u n a e s c u a d r a b ritán ica fu e ra del p u e rto de C á d iz e im p u s o un b lo q u eo to ta l, m ie n t r a s la m a r in a b ritá n ic a b lo q u e a b a los p u e rto s h is p a n o a m e ric a n o s y a t a c a b a los b a r c o s españoles en el m a r. El re su lta d o fue el h u n d im ie n to del co m e rc io . En 1796, 171 navios a r r i b a r o n a C ádiz
104.
H u m b o ld t, Ensayo político , pp. 36-40; R o m e o Flores C aballero, La contrarrevolu
ción en la independencia. Los españoles en la vida política, social y económica de México (1804-1838)> México, 1969, pp. 15-23; Brading, M in ers and M erchants in Bourbon M exico , pp. 14-15, 30, 105-106. 105. Jorge Escobedo, visitador general de P e t ú , intendente de Lim a y consejero de las Indias, citado por Barbier, «P eninsular Finance and C olonial T rade», p. 33.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
330
EL S IG L O XVIII
p ro c e d e n te s d e A m é r i c a con m erca n cías p o r un v alo r de 53,6 m illones d e pesos; en 1797, sólo n u e v e nav ios llegaron a p u e rto y el v alo r de los p r o d u c to s que t r a n s p o r t a b a n n o s u p e r a b a los 500.000 p e s o s .106 L a s e x p o rta c io n e s d esde E s p a ñ a a V era cru z d e s c e n d i e r o n de 6,5 m illones de pesos en 1796 a 520.000 pesos en 1797, las i m p o r t a c i o n e s de 7,3 m illones d e pesos a 238.000 y los precios de m u c h o s p r o d u c t o s e u ro p e o s e x p e rim e n ta ro n u n in c re m e n to del 100 p o r 100.107 Las c o l o n i a s su fría n escasez d e p r o d u c to s d e c o n s u m o y d e m ercancías básicas y p r e s i o n a r o n p a r a p o d e r acceder a los p ro v ee d o re s e x tra n je ro s . Los co m e rcian te s d e C á d i z insistían, p o r su p a rte , en c o n se rv a r el m o n o p o lio . M ie n tra s el g o b ie r n o e s p a ñ o l t r a ta b a d e resolver el d ile m a , la decisión le vino im p u es ta. En m a r z o d e 1797, fu n c io n a rio s esp añoles en C u b a , a n te la d e m a n d a de esclavos y de a l i m e n t o s , t o m a r o n la iniciativa y a b r ie r o n L a H a b a n a a los b arco s n o r te a m e r ic a n o s y d e o tro s países n e u tr a le s .108 E s p a ñ a se vio o b lig a d a a h acer las m ism as c o n c e s i o n e s a to d a H is p a n o a m é ric a , p a r a evitar el peligro d e p e rd e r el c o n tro l y los in g r e s o s . C o m o m e d id a de em ergencia, un d e c re to del 18 de n o v iem b re de 1797 p e r m it ió un c o m e rc io legal, s o m e tid o a fuertes im p u esto s, con H is p a n o a m é ric a e n b a rco s n e u tra le s o, en té rm in o s oficiales, «en B uques n a c io nales o e x t r a n j e r o s d esde los P u e r to s de las P o te n c ia s n eu trales, o desde los de E s p a ñ a , con r e t o r n o preciso a los ú l ti m o s » .109 D u r a n te los 18 meses siguientes, b a rc o s n eu trales d e E u r o p a y A m é ric a fueron a u to r iz a d o s a a tr a c a r en los p u e r tos coloniales e s p a ñ o le s a los q u e a n te r io rm e n te se les h a b ía p r o h ib id o acceder. F ue un c a m b io ra d ic a l y u n a indicación de la crisis com ercial y financiera de esos a ñ o s . 110 L o s b a rc o s n e u trale s era n p rá c tic a m e n te los únicos q u e c o m e rc ia b a n , el único v ín c u lo e n tre las co lo n ias e sp a ñ o la s y los m erc a d o s. L os resultados fu e ro n tan re v e la d o re s c o m o las p ro h ib ic io n es an terio res. B ajo el co m ercio n e u tral, las im p o r ta c io n e s de V eracruz se elevaron d e 1,7 m illones d e pesos en 1798 a 5,5 m illones en 1799, y las e x p o rta c io n e s d e 2,2 millones a 6,3 m illo n e s.111 E stas c o n cesio n es se hicieron de m a la g a n a . El g o b ie rn o esp añ o l in ten tó convencerse de q u e la existencia de p ro d u c to s e x tra n je ro s de b a jo precio a c a b a ría con las m a n u f a c tu r a s coloniales y d e ja ría el c a m in o ex p e d ito a las e x p o r ta ciones e sp a ñ o la s c u a n d o se f ir m a r a la p a z . 112 P e ro , f u n d a m e n ta lm e n te , tem ía estar p e rd ie n d o el c o n tro l, q u e los elem entos neutrales eran sim p lem en te u na fa c h a d a p a ra la actividad com ercial e industrial del enem igo, q u e E s p a ñ a se veía con to d a s las carg as y n in g u n o d e los beneficios del im perio. E n tr e ta n to , los co m ercian tes de C á d iz y B arcelona p re sio n a ro n con fuerza c o n tr a el com ercio
Fisher, Commercial Relations between Spain and Spanish A m erica , p. 64. Javier Ortiz de la T abla, Comercio exterior de Veracruz, 1778-1821. Crisis de dependencia , Sevilla, 1978, pp. 225-240. 108. Jacques A. Barbier, «Silver, N orth American penetration and the Spanish imperial econom y, 1760-1800», en Jacques A. Barbier y Allan J. Kuethe, eds., The North American Rote in the Spanish Imperial Econom y. 1760-18/ 9, M anchester, 1984, pp. 10-11. 109. Sergio Villalobos R., El comercio y la crisis colonial, Santiago, 1968, p. 115. 110. «El sostenimiento de los vales fue una consideración fundam ental —si no la consi deración fundam ental— en la autorización del comercio neutral», Stein, «C aribbean C o u n te r point», p. 41. 111. Ortiz de la Tabla, Comercio exterior de Veracruz, p. 315. 112. Barbier, «Peninsular Finance and Colonial Trade», p. 28. 1()6. 107.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E S P A Ñ A Y AVÉRICA
331
n e u tra l y a pesar de las p ro testa s de las coknias el perm iso fue re v o c a d o el 20 de abril d e 1799. E s ta m ed id a sólo sirvió para p erju d icar a ú n m ás la credibilidad de E s p a ñ a , p o r q u e la revocación d e la autorización fue ig n o ra d a . C o lo n ia s c o m o C u b a , V enezuela y G u a te m a la continuaron c o m e r c ia n d o con países neutrales y los b arco s n o rte a m e ric a n o s seguían transportando p r o d u c to s a V eracruz, C a r t a g en a y B uenos A ires. Los b a rc o s españoles n o p o d ía n r o m p e r el b lo q u e o b ritá nico; de los 22 b a rc o s q u e z a r p a r o n de Cáciz en los doce meses p o steriores a la o rd e n de abril d e 1799, sólo tres llegaron a su destin o . F u e ro n , pues, los países n eu trales los q u e salv aron el c o m e rc io colonial y los q u e o b tu v ie ro n los b enefi cios d e ese co m e rc io . Su presencia también fue beneficiosa p a r a las colonias, a las q u e a p o r t a r o n m últiples fuentes de importaciones y u n a m a y o r d e m a n d a de e x p o rtacio n es. El g o b iern o esp añ o l re ite ró la p ro h ib ic ió n del co m e rc io neutral m e d ia n te un d e c re to del 18 de ju lio de 1800, p e ro p a r a en to n ces n a d ie p restab a ya ate n c ió n , ni siq u iera en E s p a ñ a . L a guerra d e te r m in ó la su m isió n . Los b arcos n o rte a m e ric a n o s c a rg a b a n en L a H a b a n a y L a G u a ir a , « d e s e m b a r c a b a n » el c a rg a m e n to en los E sta d o s U n id o s y lo reem barcaban a E s p a ñ a , a C ádiz si era posible r o m p e r el b lo q u e o y en caso contrario a o tro s p u e rto s del n o rte de E s p a ñ a . Este era c o n sid e ra d o p o r la marina b ritá n ic a « in d u d a b le m e n te el canal m ás im p o r ta n te a través del cual n u estros enemigos consiguen recibir u n a gran p a rte del p r o d u c t o de sus p la n ta c io n e s de las Indias O c c id e n ta le s .1,3 E n 1801 se co n c ed ió a C u b a y a Venezuela un permiso especial p a r a c o m e rc ia r con países n eu trales y p a r a c o n se rv a r un papel en esa actividad. E s p a ñ a q u e d ó red u cid a a ven der licencias a diferentes c o m p a ñ ía s europeas y n o rte a m e ric a n a s y a indivi d u o s españoles, p a r a co m e rc ia r con Veracruz, L a H a b a n a , V enezuela y Río de la P la ta . M u c h o s de sus c a rg a m e n to s eran m a n u fa c tu ra s b ritá n ic a s q u e n a v e g a b a n con licencia b ritán ica e s p a ñ o la y t r a n s p o r ta n d o o r o , p la ta o p ro d u c to s coloniales a E s p a ñ a , a p u e rto s n eu trales o incluso a I n g la te r r a .114 El m o n o p o lio español d e s a p a re c ió en el p e rio d o 1797-1801 y las c o lonias se a le ja ro n del p apel q u e h a b ía n d e s e m p e ñ a d o en el im p erio r e s ta u ra d o . E n 1801, las e x p o rta c io n e s d e C ádiz a las co lon ias descendieron un 49 p o r 100 con respec to a las de 1799 y las e x p o rta c io n e s en un 63,2 p o r 100. M ie n tra s t a n to , florecía el co m ercio d e los E sta d o s U n id o s con las co lo n ias esp añ o las, in c re m e n tá n d o se las e x p o rta c io n e s de 1,3 m illones d e d ó lares en 1795 a 8,4 m illones en 1801, y las im p o rta c io n e s d e 1,7 millones a 12,7 m illo n e s .m C ie rto q u e la p a z de A m iens, firm a d a en 1802, p erm itió a E s p a ñ a r e a n u d a r las c o m u n ic a c io n e s c o n A m érica: h u b o u n re su rg im ien to del c o m e rc io en 1802-1804 y C á d iz re c u p e ró m u c h o s de sus m erc a d o s, a u n q u e el 54 p o r 100 de su s e x p o rta c io n e s a A m é ric a eran de p r o d u c to s e x tr a n je r o s ." 6 P e ro e ra im posible revivir el viejo m o n o p o lio : las c o lo nias h ab ían establecido lazos com erciales a c tiv o s con países e x tra n je ro s , especial113. C apitán R. G. Kcats al conde de San V icente, lioadicia, El Ferrol, 7 de julio de 1800, P R O , FO 72/46. 114. Barbier, «Peninsular Finance and C o lo n ia l T rad e» , pp. 30-31; véase tam bién « P a pers relative to a negociation with the C o u rt o f S p a i n for a partial com mercial intercourse between His M ajesty’s dom inions and those o f H is C atholic Majesty, L o n d o n , M ay 1801», P R O , FO 72/46. 115. G arcía-B aquero, Comercio colonial y g u erra s revolucionarias , pp. 131, 156-157. 116. Ibid.i p. 164.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
332
E L S I G L O XVIII
m e n te con los E s t a d o s U n id o s, y la re a n u d a c ió n d e la g u e rra c o n G r a n B retañ a sim p le m e n te c o n f i r m ó q u e p o d ía n sobrevivir sin E s p a ñ a . E s p a ñ a p e r d i ó los últim o s re ta z o s de su p o d e r m a rítim o . El 5 de o c tu b r e de 1804, a n t i c i p a n d o u n a g u e rra fo rm a l, fra g a ta s b ritá n ic a s in te rc e p ta ro n un i m p o r ta n te c a r g a m e n t o d e m etales preciosos p ro c e d e n te de El C a lla o y B uenos Aires, h u n d ie r o n un b a r c o español y c a p tu r a r o n o tro s tres q u e t r a n s p o r t a b a n m e r c a n cías p o r v alo r d e 4 ,7 m illones de pesos, de los q u e 1,3 m illones ten ía n q u e ir a p a r a r a las a r c a s d e la c o r o n a . 117 Al a ñ o siguiente, la c a tá s tr o f e fue to tal en T r a f a l g a r y E s p a ñ a se in tern ó en u n c a m in o d e sc o n o c id o : u n a p o ten cia imperial sin flota, u n a s c o l o n i a s sin m etró p o li. Las im p o rta c io n e s de p r o d u c to s coloniales y de m etales p r e c i o s o s se h u n d ie r o n p o r c o m p le to y en 1805 las e x p o rta c io n e s de C á d iz d i s m i n u y e r o n en u n 85 p o r 100 respecto a 1804.118 U n a vez m ás, o tras po ten c ia s y, p o r s u p u e s to , el en e m ig o , s u p la n ta r o n a E s p a ñ a . G r a n B retaña, excluida d e E u r o p a p o r el sistem a c o n tin e n ta l de N a p o le ó n , buscó m e rc a d o s a lte rn a tiv o s y r e c u r s o s p a r a la g u e rra en H is p a n o a m é ric a , lo q u e im p u lsó a un fu n c io n a rio c o l o n i a l a la m e n ta rse de q u e «los ingleses sacan d e n u estras m ism as posesiones el d i n e r o q u e les d a la fuerza con q u e n o s d e s t r u y e n » .119 El único a n tí d o t o p a r a el c o n t r a b a n d o era el co m ercio n eu tral. En 1805 se a u to r iz ó de n u ev o , esta vez sin la obligación d e regresar a E s p a ñ a . La n avegación neutral d o m in a b a a h o r a el co m erc io d e V eracruz, a p o r t a n d o el 60,5 p o r 100 del total de las im p o r ta c io n e s d e 1807 y el 95,1 p o r 100 de las e x p o rta c io n e s (m ás del 80 p o r 100 d e plata). E n 1806 ni un solo b a rc o p ro c e d e n te de E s p a ñ a a tr a c ó en La H a b a n a y el c o m e r c io c u b a n o e s ta b a en m a n o s d e países n eu trales, de colonias e x tra n je ra s y d e o tra s co lon ias e sp añ o las. En 1807, la m etró p o li n o recibió rem esa a lg u n a d e m etales p reciosos y to d o p a recía indicar q u e h a b ía d e sa p a re c i d o del A t l á n t i c o . 120 Si A m érica p o d ía sobrevivir sin E s p a ñ a , n o era tan evidente q u e E sp a ñ a p u d iera so brevivir sin A m érica. La consecuencia d e las g u e rra s coloniales so b re la m etró p o li fue u n desastre n ac io n a l. La a g ric u ltu ra a c u só la p é rd id a de unos m erc a d o s vitales. En la in d u stria textil h u b o cierres d e fáb ricas y desem pleo. T a n t o los p ro d u c to r e s c o m o los c o n su m id o re s a c u s a ro n la falta de p ro d u c to s coloniales y la in te rru p c ió n del en v ío de m etales preciosos a fe c tó t a n t o al E stad o c o m o a los co m erc ian tes. La c o r o n a tu v o q u e b u sc a r nuevas fuentes de ingresos: desde 1799 in te n tó im p o n e r e c o n o m ía s en la a d m in istra c ió n y exigió u n a c o n tr i bución an u a l de 300 m illones d e reales. Se la n z a ro n nuevas em isiones d e vales reales, se exigieron im puestos m á s elevados y, fin alm en te , se d e c re tó la m ed id a d e sesp erad a de la c o n so lid ació n . P a r a un E s ta d o q u e h ab ía e la b o r a d o su p re s u p u esto c o n ta n d o con los ingresos a m e ric a n o s, este fue el ú ltim o desastre. El f u tu r o de E sp añ a c o m o p o te n c ia colonial e s ta b a en e n tre d ic h o , d e stru id o su m o d elo imperial. Si el m o n o p o lio e c o n ó m ic o se h a b ía p e rd id o sin recuperación posible, ¿cuánto p o d ía d u r a r el c o n tro l político? E ra u n a p re g u n ta q u e los p ro p io s españoles se h a b ía n p la n te a d o m u c h a s veces. Morineau, Incroyables gazettes et fabuleux m étaux , p. 437. García-Baquero, Comercio colonia! y guerras revolucionarias , p. 177. Antonio de Narváez, C artagena, 30 de ju n io de 1805, en Sergio Elias Ortiz, ed., Escritos de dos economistas coloniales y Bogotá, 1965, p. 112. 120. García-Baquero, Comercio colonial y guerras revolucionarias, pp. 182-183. 117. 118. 119.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E S P A Ñ A Y AMÉRIC*
El
m o d e lo
333
b o r b ó n ic o
La tran sició n del sistem a d e consenso aide co n tro l fue pa rc ia l y p r o lo n g a d a . La m a q u in a r ia del a b so lu tism o borbónico n o estuvo p r e p a r a d a h asta 1782-1785, y h a s ta esos a ñ o s ta m p o c o la movilización de los recursos coloniales c o m e n z ó a p ro d u c ir resultados positivos, es é c i r , trein ta a ñ o s después de la d e p u ra c ió n inicial de la b u ro c ra c ia y veinte aros después de q u e se d e c re ta ra la libertad de co m e rc io . La in tro d u c c ió n plena del com ercio libre se retrasó c o m o consecuencia de la g u erra de 1779-1783, ¡>ero la e x p a n sió n com ercial y la g u e rra con G r a n B retañ a fu e ro n , a m b a s , decisiones d elib e ra d a s del g o b iern o e sp añ o l, q u e p arece h a b e r c e r r a d o los o jo s a « a c o n tra d ic c ió n intrínseca. La revitalización del im perio d u ró u n o s q u in ce años, d u r a n t e los cuales A m érica recibió el tra to d e p u r a colonia a la que h a b ía que poseer, p r e p a r a r y sa q u e a r. El a p o g e o del im p e rio fue seguido, inm ediatam ente, en 1797, de la recesión c a u sa d a p o r la g u e rra y de u n a crisis p ro lo n g a d a de la q u e E sp a ñ a em erg ió sin su im perio. Q uince a ñ o s de im perialism o r e s ta u ra d o no parecen un p e rio d o suficiente m en te largo p a r a p erm itir u n a c o m p a r a c ió n con u n a cen tu ria de c o n sen so co lo nial. P e ro , ev id en tem en te, el n u e v o m o d elo no era su p erio r al a n tig u o . La transición del im p erio de los A u s tria s al imperio de los B o rb o n es n o fue, cierta m ente, u n a tran sició n de la inercia a la actividad, de las p é rd id a s a los benefi cios. La negociación y el c o m p r o m is o eran m étodos nacidos de la experiencia y p r o b a d o s p o r los re sultado s, q u e h a b ía n perm itido a lcan z ar un equilibrio entre las exigencias de la c o ro n a y las p retensiones de los co lo n o s, e n tr e la a u to r id a d imperial y los intereses a m e ric a n o s. E stos m éto d o s de g o b ie rn o sirvieron p a ra m a n te n e r la paz y, excepto en P a r a g u a y en 1721-1735, ev itaro n los e n fre n ta m ie n tos e n tre las elites locales y los fu n c io n a rio s coloniales, y fav o reciero n , de hecho, u n a fo rm a de p articip ació n a m e ric a n a , c u a n d o n o en el g o b ie r n o al m en o s en la a d m in istrac ió n . Al m ism o tie m p o , E sp a ñ a n o se vio p riv a d a de los beneficios del im perio. S a b e m o s a h o r a q u e el p e rio d o de d ep resió n fue, de h e c h o , u n a era de a b u n d a n c ia y q u e los envíos de m etales p reciosos n u n c a h a b ía n sido ta n im p o r tantes. Sin d u d a , tenían q u e ser c o m p a r tid o s con los e x tra n je ro s , p ero eso tam b ién era p a rte del consenso y n o re s u lta b a perjudicial p a r a la e c o n o m ía imperial de la é p o c a . La c o la b o ra c ió n de las elites locales y la c o n tin u a c ió n de los envíos d e m etales preciosos se co n seg u ía p a g a n d o un precio, precio q u e en realidad era satisfech o p o r los indios y o tro s g r u p o s q u e f o r m a b a n la m a n o de o b ra , cu y o t r a b a j o perm itía q u e las m inas, h a c ie n d a s y p lan ta c io n e s fu eran p ro d u ctiv as. Ellos fueron las víctim as de la e r a del c o n sen so . P e ro n o eran d o b le m e n te e x p lo ta d o s, c o m o o c u rrió d u r a n te e l im perio r e s ta u ra d o , c u a n d o la c o ro n a a ñ a d ió n u ev as exigencias trib u ta ria s a l a s cargas q u e im p o n ía n so b re la m a n o de o b r a los g ru p o s locales de intereses. E l sistem a de los A u s tria s s o p o rtó u n a de las crisis m ás graves de E s p a ñ a , la G u e r r a d e Sucesión, en 1700-1714. H isp a n o a m é ric a , al igual q u e C astilla, a p o y ó l a sucesión b o rb ó n ic a . L a g u erra dio a su p o b la c ió n u n a o p o r t u n i d a d ú n ica p a r a a c tu a r con in d e p e n d e n c ia , n o en u n sentido n a c io n a lis ta sino en el de la p o s i b i l i d a d de elegir, c o m o lo hizo E sp a ñ a . P e ro las lealtades n o f la q u e a ro n y n o h u b o signos d e q u e el g o b ie rn o de Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
334
E L S I G L O X V III
c o m p r o m is o h u b i e r a c o m p r o m e t id o su lealtad. Es cierto q u e a lg u n o s g ru p o s de intereses tenían r e s e r v a s y tem ían q u e p u d ie ra p elig rar el sistem a tra d ic io n a l. Los co m e rcian te s y c o n s u m i d o r e s a m e ric a n o s q u e d u r a n t e m u c h o tie m p o h a b ía n m a n te n id o r e l a c i o n e s fru ctíferas con los ingleses y h o landeses, especialm ente en el C a rib e , e ra n c o n t r a r i o s a la idea de un m o n o p o lio fra n c o -e sp a ñ o l. P e ro el a ñ o 1700 tu v o escasa s i g n i f i c a c i ó n p a r a la m a s a d e la p o b lac ió n h is p a n o a m e ric a n a y n o h a b ía llegado a ú n el m o m e n t o político en q u e circ u n stan c ia s d e este tipo im p u lsa rían ideas d e liberación. L a a d m in is tra c ió n colonial fue fav o rab le, sin fisuras, a Felipe V , a u n q u e sólo fu e ra p o rq u e re p re s e n ta b a la legitim idad p olíti ca. Incluso en M é x i c o , d o n d e h u b o signos, a u n q u e débiles, d e la existencia de u n a oposición a u s t r í a c a , la tran sició n hacia un virrey n o m b r a d o p o r los B o rb o nes se realizó sin g r a v e s c o n m o c io n e s .121 E n el fre n te e c o n ó m ic o , u n a c o m b i n a ción de c a p a c id a d b u r o c r á t ic a , iniciativa de los co m erc ian tes y a p o y o naval francés p erm itió m a n t e n e r a b ie rta s las ru ta s del A tlá n tic o y, a p e sa r del p o d e r m a rítim o de los a l i a d o s , las c o lonias n o q u e d a r o n en n in g ú n m o m e n t o aisladas de su m etró p o li. E n re s u m e n , el m a r c o del g o b ie rn o colonial p e rm a n e c ió in tac to. El sistem a de c o n s e n s o s o p o r t ó la p ru e b a d e la g u erra y la crisis de la sucesión p u d o ser s u p e r a d a . 122 M u y d ife re n te e r a la situación un siglo después. C ie rta m e n te , sería ahistórico establecer un p a r a le lis m o d e m a s ia d o estricto e n tre la respuesta de H i s p a n o am é ric a a la G u e r r a d e Sucesión y su respuesta a las g u erras n ap o leó n ica s. El tra n s c u rrir de u n a c e n tu r ia h a b ía m o d ific a d o su sta n c ia lm e n te el c o n te x to políti co, e c o n ó m ic o e id eo ló g ico , in tro d u c ie n d o u n a serie de factores causales inexis tentes en 1700. P e r o u n o de los elem en to s q u e estuvieron presentes en H i s p a n o am é ric a desde 1808 fu e el hech o d e n o p o d e r c o n ta r con la c o la b o ra c ió n de los g ru p o s locales d e intereses, c o m o consecuencia del nuevo sistem a de g o b iern o im p u e sto a p a r tir del decenio de 1750. Al m o d ific a r las reglas del ju e g o político, C a rlo s III y sus c o n se je ro s ig n o ra ro n la historia. E ra im posible restablecer in ta c ta la relación a n te r io r a la é p o c a de consenso . El p e rio d o de g o b ie rn o d e c o m p ro m is o y de p artic ip a c ió n local h a b ía d e ja d o un s e d im e n to histórico q u e n o era posible b o rra r . El co n sen so , o su recu erd o , f o r m a b a p a rte d e la e stru c tu ra política de H is p a n o a m é ric a . U n a serie d e a c o n te c im ie n to s se h a b ía n sucedido desde el siglo x v n : las o lig arq u ías locales n o fu n c io n a b a n de la m ism a m a n e ra q u e sus antecesoras; la sociedad colonial se h a lla b a e n c e rra d a en la a d m in is tr a ción real. E n el proceso, los g ru p o s de intereses re fo rz a ro n su condición de ex p lo ta d o re s y c o m en zaro n a verse c o m o p a rte d e la elite im perial con derecho a c o m p a r tir los beneficios del im p e rio . Sus exigencias so b re la m a n o de o b ra india n o eran com patibles con las nuevas cargas q u e la c o r o n a im p u so a los co n trib u y e n te s indios en los decenios posteriores a 1750. Se p r o d u j o entonces u n a c o m p e te n c ia entre e x p lo ta d o re s. En las po strim erías del siglo x v m , H is p a n o a m é ric a fue escenario de p o s tu r a s irreconciliables. P o r p a rte a m e ric a n a , inte reses a trin c h e ra d o s y expectativas d e p ro m o c ió n ; p o r p a rte e sp a ñ o la , m ayores Luis Navarro García, «El cam bio de dinastía en Nueva E spaña», Anuario de Estudios Am ericanos , 36 (1979), pp. 111-168. 122. Véase supra , pp. 51-52. 121.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
E S P A Ñ A Y AMÉRICA
335
exigencias fiscales y m en o s concesiones politics. El e n f r e n ta m ie n to parecía ine vitable. El p ro ceso d e a firm a c ió n del E s ta d o b o t à n i c o , de restricción de la p artici p a c ió n a m e r ic a n a y de fiscalidad creciente encentró o p o sició n . L a resistencia a las innovaciones del g o b iern o y al a b u s o de p o d e r e n c o n tr ó expresión en la p ro te sta y la rebelión, q u e c u lm in a ro n en las revueltas de P e rú , N u e v a G r a n a d a y Venezuela de 1780-1781, c u a n d o se h ac ía n lo s esfuerzos m á s intensos p a ra con seg uir recu rsos p a ra la g u e rra . N o fu ero n tanto m o v im ien to s p o p u la re s c o m o coaliciones de g ru p o s sociales — criollos, mestizos e indios— q u e , en u n princi pio, e n c a b e z a ro n los criollos, p a r a abandonarlas después, a la r m a d o s p o r la violencia p ro c e d e n te desde a b a jo . Los rebeldes n o a p e la b a n a u n a u to p ía del p a s a d o sino a u n a realidad reciente, en que n o existían el a b so lu tism o y la o presión fiscal. E n v ia ro n un m en sa je a España, d e m o s tr a n d o q u e la fó rm u la trad icio n al de p ro te s ta , «viva el rey, m u e r a el m al g o b ie rn o » , h a b ía q u e d a d o o b so le ta, d e stru id a p o r los p ro p io s B o rb o n es, cuyo c o n c e p to del im p erio vincu lab a n al m o n a r c a y al g o b iern o en un Estado u n ita rio . L a d iferen cia en tre el viejo y el nuevo im p erio n o era sim p lem en te la q u e existía e n tr e la c o n c o rd ia y el co nflicto. A u n después de los conflictos civiles del siglo x v i, la b u ro c ra c ia e s p a ñ o la tu v o q u e vivir en m ed io de la oposición, la violencia y el asesinato. P e r o las rebeliones a g ra n escala fueron característica del s e g u n d o , n o del p rim er im p erio , y eran u n a respuesta al a b so lu tism o por p a rte de aq u ellos q u e h a b ía n c o n o c id o el consenso. La historia colonial p re se n ta siem p re problem as de n o m e n c la tu r a . El té rm i n o m o d ern iz a c ió n tiene significados distintos p a r a g o b e rn a n te s y g o b e rn a d o s. P a r a las sociedades coloniales, la m odernización significaba m a y o r a u to n o m ía , n o el av an ce del E s ta d o im p erial, y d esde ese p u n to de vista la política de los B o rb o n e s era r e tr ó g r a d a . P a r a la m e tró p o li, la m o d ern iz a c ió n se p e rso n ific ab a en un in ten d en te e sp a ñ o l, en un b u r ó c r a ta p ro fesio n al, un g e n e ra d o r de recu r sos, un r e c a u d a d o r de im p u e sto s. T a m b ié n desde esta posición h a y q u e p la n te a r u n in te rro g a n te so b re la política b o rb ó n ic a : si el nuevo im p erialism o era n egati vo desde el p u n t o de vista político, ¿tenía sen tid o desde el p u n t o de vista e c o n ó m ico? La política d e c o m p r o m is o q u e h a b ía p e rm itid o a los españoles y a los e x tra n je ro s q u e b r a n t a r las n o r m a s del co m e rc io y la navegación e ra fru to de dos situaciones — o d eb ilid a d e s— e n d ém icas en E s p a ñ a : la inexistencia de u n a in d u s tria nacional p a r a ab astec er al m e r c a d o c o lo n ia l y la ausencia de u n a m a rin a p a r a d e fe n d e rlo . La nueva política de libertad co m ercial d e p e n d e ría igualm ente p a ra su éxito de esos factores esenciales. Los p o lítico s españo les parecían creer q u e ta n to la in d u stria n acional c o m o el p o d e r m a rítim o se d e s a rro lla ría n al m ism o tiem p o q u e — o, tal vez, c o m o r e s u l ta d o d e — el c o m e rc io lib re .123 P e ro eso n o o c u rrió y fa lta b a n los requ isitos n e c e s a rio s p a r a la n u e v a política. L a consecuencia fue q u e en tiem p o d e p a z E s p a ñ a p e rd ió u n a g ran p a rte del m e rc a d o colonial, q u e q u e d ó en m a n o s d e países e x tr a n je r o s , y q u e en tie m p o de g u e rra fue excluida p rá c tic a m e n te del m e r c a d o p o r el p o d e r m a r ítim o extranje123. «Sólo un comercio libre y protegido e n t r e Españoles E uropeos, y Americanos, puede restablecer en mis dominios la agricultura, la i ndustria, y la población a su antiguo vigor ...», Reglam ento para el comercio libre, 1778, p. 1.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
336
E L S I G L O XVIII
ro. Seguía existiendo el a u g e de la m inería, leg a d o d e la planificación del E s ta d o , p e ro m ás a ú n d e la p e rs p ic a c ia de los h o m b re s d e negocios y, s o b re to d o , de los m itay o s y los t r a b a j a d o r e s d e las m in as. A q u í , el E s ta d o p o d ía d ificu ltar o p ro m o v e r. A p a r t ir de 1796, c u a n d o la g u erra c o n G r a n B re ta ñ a in te rru m p ió el ab a ste c im ie n to d e m e r c u r io d esd e E s p a ñ a , los m i n e r o s su frie ro n graves pérdidas. E n general, el E s ta d o b o r b ó n i c o fue el h e r e d e r o , m á s q u e el c re a d o r, de la riqueza colonial.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
Capítulo X CARLOS IV Y LA CRISIS DE LA ESPAÑA BORBÓNICA C
o n t in u id a d
y c a m b io
La E s p a ñ a q u e h ered ó C a rlo s IV a p e n a s daba s ín to m a s de inestabilidad. N u n c a h a b ía sid o m a y o r el p o d e r im perial de España. El co m e rc io a m e ric a n o era libre y e s ta b a p ro te g id o , los ingresos era n elevados y las d e fe n sas seguras. En la p en ín su la, las e x p o rta cio n es agrícolas desde A n d a lu c ía , C a t a l u ñ a e incluso C astilla p ro d u c ía n beneficios p a r a los p ro d u c to re s e ingresos p a r a E s p a ñ a . Las o b r a s públicas, la in d u stria de la co n stru cc ió n y la existencia d e m a n u f a c tu r a s textiles eran signos m ateriales de p ro g re so y p ro sp e rid a d . M ie n tras los m inistros, a rq u ite c to s y p lan ific a d o re s t r a b a j a b a n p a r a m e jo ra r el a sp e c to de la E sp a ñ a b o rb ó n ic a , los b u ró c ra ta s en M a d rid , los a r m a d o r e s en C ád iz, los co m ercian tes en B arcelo n a, to d o s p o d ían a f r o n t a r el f u tu r o c o n c o n fia n z a en su país y seguri d a d en sus recursos. P e ro , rea lm e n te , la c o n fia n z a n o tenía ra z ó n de ser y los españo les se vieron d e c e p c io n a d o s. Los decenios tra n s c u rrid o s a p a rtir d e 1788 m a r c a r o n el re flu jo de la h isto ria e s p a ñ o la y el siglo x v m n o co n c lu y ó en m edio de un a m b ie n te d e e u fo ria p o r los logros a lc a n z a d o s , sino en u n a a tm ó s f e r a de an sied ad . El nuevo m o n a r c a n o sólo h e re d ó p o d e r, s i n o tam b ién p ro b le m a s. El re in a d o de C a rlo s III h a b ía te r m in a d o sin conseguir lo s do s o b jetiv o s políticos q u e se h a b ía p la n te a d o : la m o d ern iz a c ió n y el e n g r a n d e c im ie n to de E s p a ñ a . E n los a ñ o s siguientes, la consecución de esos o b j e t i v o s se hizo a ú n m ás difícil, el p rim e ro c o m o consecu encia de la p e n e tra c ió n d e las ideas re v o lu c io n a ria s f r a n cesas y el se g u n d o p o r la invasión de los e jé r c it o s franceses. T a n fuertes c o n m o ciones h a b ría n p u e sto a p ru e b a a c u a lq u ie r r é g im e n . E n este caso , h a b ía que hacerles frente en un c o n te x to d e e m p e o r a m i e n t o de las co n d icio n es ec o n ó m icas y p o r p a rte de u n g o b ie rn o q u e n o e sta b a p r e p a r a d o p a r a la ta re a . L a m o d e r a d a p ro s p e rid a d e x p e rim e n ta d a a m e d ia d o s de la c e n t u r i a e sta b a llegan do a su fin, c u a n d o el cre cim ie n to d e m o g rá fic o , la e x p a n s i ó n a g ra ria y la p ro d u c c ió n in d u s trial se estab ilizaro n p a r a luego c o m e n z a r a d e c l i n a r y el país se su m erg ió en u n a
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
338
E L S IG L O X V III
serie de crisis d e s u b s i s t e n c i a p eo res q u e las q u e h a b ía c o n o c id o n u n c a h asta en to n c es. Los d é f i c i t p re s u p u e s ta r io s q u e ten ían su origen en la g u e rra de 1779-1783 volviero n a p l a n e a r s o b re c a d a u n a d e las a d m in istra c io n e s sucesivas, re v e la n d o la rigidez d e l siste m a fiscal y su in c a p a c id a d p a r a h a c e r frente a u n o s g asto s e x t r a o r d i n a r i o s . E l r á p i d o d e te rio ro d e E s p a ñ a d u r a n t e estos a ñ o s n o fue d e b id o f u n d a m e n t a l m e n t e a las deficiencias del g o b ie rn o , sino q u e era inherente a las condiciones e c o n ó m i c a s y sociales y d e riv a b a de ac o n te c im ie n to s q u e esca p a b a n al co n tro l d e l o s m o n a r c a s y los m in istro s. P e ro los d esafío s exigen u n a resp u esta y g o b ie r n o i m p l ic a resp o n sa b ilid a d . E n el c e n tro d e l A n t i g u o R égim en se h a lla b a la m o n a r q u í a a b s o lu ta . El a b s o lu tis m o n e c e s i t a b a u n m o n a r c a , n o n e c e sa ria m e n te un g ra n m o n a r c a , ni siq u iera un buen m o n a r c a , sino u n m o n a r c a a ctiv o q u e fu era c a p a z de evaluar los consejos q u e r e c i b í a y de t o m a r decisiones. A su vez, el m o n a r c a necesitaba un p rim er m in istro q u e h u b ie r a a sc e n d id o los diversos escalones d e la a d m in is tra c ió n y q u e tu v ie ra c r e d ib ilid a d en el ex terio r y en el interior. E n esa c o y u n tu r a crítica, el g o b ie rn o e s p a ñ o l recayó en un roi fainéaní , en u n a reina d o m in a n te y un valido a n ti c u a d o . C a r lo s IV a p o r t ó m u y p o c o a la m o n a r q u ía excepto un c o n c e p to del d e b e r q u e q u e d a b a a n u la d o p o r su indolencia. E sc a sa m e n te p r e p a r a d o y sin experiencia en el g o b ie r n o , le in te re sa b a n m á s la caza, la c a rp in te ría y coleccionar relojes q u e los a s u n t o s de E s ta d o , y a sus c u a re n ta a ñ o s vivía t o d a vía fu era del m u n d o q u e le r o d e a b a . L a benevolencia débil y au se n te re tra ta d a p o r G o y a era c a ra c te rís tic a ta m b ié n de sus a c titu d e s políticas y G o d o y recuerd a c ó m o c a d a n o c h e el rey le p r e g u n ta b a : « ¿ Q u é se h a h e c h o h oy p o r mis v asa llo s ? » .1 N u n c a a lc a n z ó la m a d u r e z , siendo in fan til en su c o n o c im ie n to y en su ju icio , in cap az de d istin g u ir e n tr e p a rtid a rio s y g ra n u ja s . N o e ra in ca p a z de t o m a r decisiones p o líticas y es e rró n e a la con clu sió n de q u e « a b d ic ó de h echo el p o d e r y lo d e p o s itó en m a n o s d e su e s p o s a » .2 P e ro M a ría L uisa e sta b a siem pre a su lad o c u a n d o recibía a los m inistros y la in c a p a c id a d de su g o b ie rn o p a ra d e s p e rta r c o n fia n z a se d e b ía en g ra n m ed id a a la influencia política d e su en ér gica esposa, que era m á s inteligente, despierta y a m b icio sa q u e su m a rid o y que parecía hacer t o d o lo posible p a r a g ra n je a rse la a n tip a tía de sus sú bditos. M a ría L uisa de P a r m a fue un m o tiv o de e sc á n d a lo en E s p a ñ a y de especu lación en el e x tra n je ro . N o en to d o s los casos e sta b a n ju stific a d o s. El papel que se le h a b ía a sig n a d o en la fam ilia real era el de d a r un h e re d ero al t r o n o y una serie de reservas para caso necesario, p ero tu v o la fo rtaleza necesaria para rebelarse c o n tr a las convenciones de la corte, a u n q u e no la discreción necesaria p a r a evitar las sospechas. L os o b s e rv a d o re s a f i r m a b a n q u e d o m i n a b a a su m a ri d o desde los prim eros a ñ o s d e m a tr im o n io , h e c h o m u y h ab itu al e n tre los B o rb o nes, p ero a d e m á s se m o stra b a s ie m p re fra n c a y a m is to s a , especialm ente e n tre los h o m b r e s .3 Su aspecto v o lu p tu o s o se m a n tu v o a p esar de los p a rto s casi cada a ñ o , m ie n tras q u e sus o jo s p e n e tra n te s y su p o rte a r r o g a n te eran los de u na m u je r de c a rá c te r. Pero no era del a g r a d o de los españo les, q u e creían q u e ya 1. 2. 3. conde de
Principe de la Paz, M emorias, BAE, 88-89, M adrid, 1956, 2 vols., I, p. 409. Andrés Muriel, Historia de Carlos IV , BAE, 114-115, M adrid, 1959, 2 vols., I, p. 136. Jam es Harris, primer conde de M alm esbury, Diaries and Correspondence, ed. tercer M alm esbury, Londres, 1844, 4 vols., I, pp. 53-54.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
C A R L O S IV Y L A C R I S I S D E L A E S P Ñ A B O R B Ó N I C A
339
tenía a m a n te s a n te s incluso de c o n o c e r a M anuelG odoy y q u e los tu v o tam b ién después de él. Este te m a es p o p u la r , las pruebas escasas, p e r o fueran o n o ciertas esas a firm a c io n e s, ella n o se p re o c u p ó de d esm entirlas ni de suavizar la p r o p a g a n d a a d v e rsa . Al c o n tr a r io , in tr o d u jo en h co rte al m ás c o n tr o v e rtid o de sus fav o rito s, c o n v irtién d o le en u n a s o c ia d o en el g o b iern o . E r a un ca m in o a rrie sg a d o en u n m o m e n to en q u e la m o n a rq u ía estaba siendo j u z g a d a en F r a n cia, c o m o indicó el liberal A lcalá G a lia n o : «Lo q u e p a s a b a en E s p a ñ a entre d esó rd e n es de la reina, d eb ilid ad y descuido del rey y s o b e rb ia d e u n p riv a d o , d e m o s tr a b a q u e la a u to r id a d real puede, p o r culpi de quien la ejerce, d esd o ra rse a sí p ro p ia e irse a c h ic a n d o y e n fla q u e c ie n d o hasta cau sarse d a ñ o igual o su p e rio r al q u e nace de la oposició n m ás violenta o ¿ún de rebeliones d e c la r a d a s » .4 C a rlo s IV c o m e n z ó su re in a d o m anteniendo la política y los m inistros que h a b ía h e re d a d o . C o n se rv ó a F lo rid a b ia n c a en s u p u e s to de p rim e r secretario de E s ta d o y su g o b ie r n o parecía d isp u e sto a revitalizar la política d e los r e f o r m a d o res an terio re s. L as C o rte s se re u n ie ro n b a jo la presidencia de C a m p o m a n e s en sep tie m b re de 1789 con u n a a g e n d a de m a y o r contenido q u e la de las an terio res C o rte s b o rb ó n ic a s . Después de reco n o c er a Fernando, prín cip e de A sturias, c o m o h e re d e ro del tro n o , se p id ió a los 74 procuradores q u e r e c h a z a ra n la ley sálica de sucesión in tro d u c id a p o r Felipe V y q ue excluía a las m u je re s del tro n o , petición in sp ira d a p o r la p re o c u p a c ió n hacia las tradiciones e sp a ñ o la s, y q u e los p r o c u r a d o r e s a c e p ta r o n sin discusión. L as propuestas p a ra im p e d ir la a c u m u l a ción de p ro p ie d a d e s v in cu lad as y la creación de nuevos m a y o ra z g o s y de p o n e r fin al a b a n d o n o de las tierras de cultivo ocasionaron m ás d iscu sió n y alg u n as diferencias de o p in ió n , p ero si estas re fo r m a s fueron recibidas sin e n tu s ia sm o , ta m p o c o e n c o n tr a r o n o p o sic ió n . L as C o rtes, ciertam ente, n o re p re s e n ta b a n a la o p in ió n p ú blica; d e hecho, sus deliberaciones se m a n te n ía n en secreto. E stas p ro p u e s ta s eran u n ejercicio de legislación real, no p a r la m e n ta r ia , y e m a n a b a n del rey, p o r c o n s e jo de F lo rid a b ia n c a . L os tiem pos n o eran p ro p ic io s p a r a las a sa m b le a s. La h isto ria reciente d e los E s ta d o s G en erales en F ra n c ia era un preced en te in q u ie ta n te p a r a c u a lq u ie r m o n a r c a . T ra n s c u rrid a s a lg u n a s se m a n a s, las C o rtes e sp a ñ o la s fu ero n c la u s u ra d a s y n o se to m ó iniciativa n in g u n a respecto a las p ro p u e sta s d e c am b io s a g ra rio s. Este fue el p rim er golpe a la c o n tin u id a d política y al p r o g r a m a de F lo rid a b ia n c a . El s e g u n d o se asestó en la política exterior. E n 1790, u n a d is p u ta territorial so b re la b a h ía de N o o t k a , en la costa del P acífico d e N o rte a m é ric a , situ ó a E s p a ñ a y G r a n B re ta ñ a al b o rd e de la g u e rra , p e ro F lo rid a b ia n c a prefirió negociar c o n el enem igo tra d ic io n a l antes q u e invocar el a p o y o de la F ra n c ia re v o lu c io n a ria . En el exterior, los a c o n te ci m ien to s p ro y e c ta b a n ya su s o m b r a s o b re E s p a ñ a . F lo rid a b ia n c a p u so a c o n tr ib u c ió n , al se rv ic io de C a rlo s IV, las m ism as cu alid ad es y lim itaciones de q u e h a b ía hecho g a l a con C a rlo s III, eficacia, serie d a d y d o m in io de la situ ació n , y ningún o tr o p e r s o n a j e de la vida p ú b lica se a p r o x im a b a a él en c u a n to a status y c a p a c i d a d . P e ro n o e n c o n tr ó op osició n y t r a t a b a a los d e m á s m inistro s c o m o s u b o r d i n a d o s . F ue a c u s a d o d e d e sp o tism o m inisterial p o r sus enem igos, los supervivientes d e l re in a d o a n te r io r q u e se ag ru 4. A ntonio Alcalá G aliano, M emorias (Obras escogidas), BAE, 83-84, M adrid, 1955, 2 vols., I, p. 266.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
340
E L S I G L O X V III
p a b a n en to r n o a l c o n d e d e A r a n d a , cesad o recientem ente de su p u e sto de e m b a j a d o r de F r a n c i a , y q u e e x p re sa b a la hostilid ad de los a ris tó c r a ta s y m ilita res hacia los g o l i l l a s y b u ró c ra ta s . E n co nsecuen cia, F lo rid a b ia n c a tenía q u e m ira r c o n s t a n t e m e n t e p o r e n c im a del h o m b r o hacia A r a n d a y los generales. P e ro su m a y o r a n s i e d a d era p r o v o c a d a p o r los a c o n te c im ie n to s en F rancia. El estallido de la R e v o l u c i ó n fran cesa h o rro riz ó a F lo rid a b ia n c a y c o n d ic io n ó to d a su política. N o fu e u n giro sú b ito a su p o s tu ra . F lo rid a b ia n c a era u n serv id o r del a b so lu tis m o , s i e m p r e h a b ía sido un c o n s e rv a d o r m ás q u e un r e f o r m a d o r radical, co n v e n c id o p a r t i d a r i o del o rd e n y del p ro g re so , y su reacción a n te la R evolución francesa fue la r e a c c i ó n lógica d e un m inistro e sp a ñ o l. En sus o p in io n e s políticas n o h a b ía c a b id a p a r a la deso b ed ien c ia a la a u to r id a d legítima y en u n a c a rta q ue escribió a F e rn á n N u ñ e z , el e m b a j a d o r e sp a ñ o l en P arís, ex p resó su an sied ad so b re los a c o n t e c i m i e n t o s de F ra n c ia , a f i r m a n d o q u e la Ilu stració n h ab ía ense ñ a d o al h o m b r e s u s d e re c h o s, p e r o le h a b ía p riv a d o de la a u té n tic a felicidad y de su segurid ad p e r s o n a l y fam iliar: « N o s o tro s n o d e se a m o s a q u í ta n ta s luces, ni lo q u e de ellas r e s u l t a : la insolencia de los actos, de las p a la b ra s y de los escritos c o n tr a los p o d e re s l e g í t im o s » .5
R
e v o l u c ió n
y c o n t r a r r e v o l u c ió n
F lo rid a b ia n c a d e c id ió q u e era necesario p re se rv a r a E s p a ñ a del c o n ta g io rev o lu cio n ario a t o d a co sta y se a p re s u r ó a t o m a r las m ed id as necesarias p a ra m a n te n e r a los e s p a ñ o le s en la ig n o ra n cia de los ac o n te c im ie n to s franceses. Se m u ltip lic a ro n los d e c re to s, m u c h o s de ellos rep etid o s, en el in te n to de ta p a r cu a lq u ie r posible r e n d ija . En o c tu b r e de 1789 in cre m e n tó el n ú m e r o de tro p a s en la fro n te ra p ire n a ic a . A través d e u n a rígida ce n su ra de p rensa in te n tó su p rim ir las noticias llegadas d e F r a n c ia .6 P a r a im p e d ir la e n tr a d a d e los periódicos franceses o r d e n ó , en se p tie m b re d e 1789, u n a vigilancia m ás estricta en los p u e rto s y en la f r o n te r a y en d iciem b re a u to r iz ó al servicio d e co rreo s que in sp e ccio n ara y c o n fisc a ra c u a lq u ie r p a q u e te so sp ech o so . U n edicto de la In q u i sición d e d iciem b re d e 1789 p ro h ib ía la in tro d u c c ió n d e publicaciones p ro c e d e n tes de F ran cia relativas a la rev olución, so b re la base de q u e esas o b ra s in te n ta ban «establecer un sistem a de in d ep en d en cia de to d a a u to r id a d legítim a» y d ifu n d ir «las p ro d u ccio n es d e u n a nueva raza d e filósofos, h o m b re s de m ente c o r r o m p id a » , cuyo o b jetiv o era « c o n s tru ir s o b re las ruinas de la religión y de la m o n a r q u ía esa libertad im ag in aria q u e e rró n e a m e n te s u p o n e n q u e la n atu raleza o to rg a a to d o s los h o m b re s » .7 U n d ecreto del 1 d e e n e ro p ro h ib ía la e n tr a d a y la publicación de cualquier p erió d ico o m aterial e x tr a n je ro referen te a la revolución en F ra n cia. El 6 de ag o sto de 1790, el g o b iern o p ro h ib ió la e n tr a d a en E sp a ñ a y la e x p o rta c ió n a América de libros en cuya c u b ie rta fig u ra ra la p a la b r a «liber-
C itad o por Cayetano A lcázar M olina, «Ideas políticas de Floridabianca», Revista de Estudios Políticos , 53 (1955), p. 53. 6. Richard Herr, The Eighteenth-Century Revolution in Spain , Princeton, N J, 1958, pp. 42-85 (hay trad, cast.: España y la Revolución del siglo x v m , M adrid, 1973). 7. Merry a Leeds, 17 de diciembre de 1789, Public Record Office, FO 72/15. 5.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
C A R L O S IV Y L A C R I S I S D E L A E S A Ñ A B O R B Ó N I C A
341
t a d » , así c o m o to d o s los p r o d u c to s q u e contureran ilustraciones d e disturbios en F ra n cia. O t r o d ecreto del 25 d e m ay o de 1791 p ro h ib ía la e x p o rta c ió n de E s p a ñ a a A m é ric a de relojes de bolsillo y cajasde café con ilustraciones d e una m u je r vestida d e b lan co e m p u ñ a n d o u n a bandera y con la inscripción Libertad
americana. C u a n d o la lite ra tu ra re v o lu c io n a ria contini ó e n tr a n d o en E s p a ñ a en 1791, F lo rid a b ia n c a m ovilizó a la Inquisición m ás ¿¿.rectamente a su servicio y sus fu n c io n a rio s fu e ro n e sta c io n a d o s en los puesta a d u a n e ro s p a r a revisar to d o el m aterial p ro c e d e n te de F ra n cia. R e fo rz ó el cortón de tro p a s en la fro n te ra y en el in terio r d e stin ó e q u ip o s de espías p a r a d e s a b r ir conversaciones subversivas, especialm en te e n tr e las clases elevadas. El 24 , hija de u n a m o d e s ta fam ilia g a d ita n a . P e ro los reyes tenían m ás altas m iras para él, el m a tr im o n io con u n a de su clase, lo cual prestigiaría su posición. Godoy se d ejó g u iar p o r la cabeza en lugar del c o ra z ó n y c o n tr a jo m a tr im o n io con María T eresa d e B o rb ó n , p rim a del rey. P e ro siguió rela c io n á n d o se con P e p ita Tudó, recibiéndola en su casa, o b tu v o p a r a ella el título de c o n d e sa , tu v o dos hijos con ella y la co n v irtió en u n a especie de a m a n t e oficial. C o n u n a a m a n t e en casa y o tr a — supuestam ente— en el p alacio real, y las m u jeres p u lu la n d o en su a n te c á m a r a , G o d o y n o era un esp añ o l m o délico y a los o jo s d e la m a y o r p a rte de los españo les no era tam poco un estad ista m odélico. C o m o o b serv ó el h is to ria d o r M uriel, fue el elemento de la influen cia sexual en su n o m b r a m i e n to el q u e p ro v o c ó el m a y o r rechazo: « L o q u e d o lía a los e s p a ñ o les era el origen del fav o r de d o n M an u el de G odoy, d e b id o ú n ic a m e n te a la pasión de la r e in a » .25 Desde luego, n o existen pruebas al respecto. L ad y H o lla n d hizo u n a investigación p r o f u n d a d u r a n t e su visita a E s p a ñ a en 1803-1804 y tu v o q u e concluir: « E s im posible a f i r m a r con certeza cuáles son los lazos q u e existen e n tre él y la reina. Él la desaíra, la ha in su lta d o y ha c o n se g u id o la c o n fia n z a del rey con in d ep e n d en cia de la influencia d e ella; sin e m b a r g o , c u a n d o su fre m ás in ten sa m en te la presión de la im p o p u la rid a d o la interferencia francesa, ella le a p o y a efic azm en te . . . » . 26 Si la reina fue su a m a n te en los a ñ o s p o steriores a 1788, esa relación sólo d u r ó h asta el m a tr im o n io de G o d o y en 1797 y fue seguido de u n a estrecha a m is ta d : G o d o y p e rm a n e c ió con ella d u r a n t e su exilio, e sta b a presente en su lecho d e m u erte en R o m a , y ella le n o m b r ó su único h e re d e ro « p o r las m u ch a s y g ra n d e s p é rd id a s » q u e h a b ía s u fr id o al servicio real.27 El rey f o r m a b a p a rte de esa cu rio sa « T r i n i d a d en la tie rra » , en expresión de la reina, y a m b o s creían q u e G o d o y era u n genio político, el s a lv a d o r de E sp a ñ a y su ú ltim a esp eran za. «Saves q u e te he d i c h o — le escribió la re in a — me gu stav a y q u e ría q u e fuesen las c a rta s y re so lu c io n e s p u estas p o r ti, p o r la fuerza, justicia y d e c o ro con q u e h ab las en ellas, h a c ie n d o q u e d e el Rey c o m o c o rre s p o n d e y q u e este p o b re R ey n o n o esté d e s p r e c i a d o p o r to d o s y p o r los m ism o s n a t u r a l e s . » 28 Sus c a rta s a G o d o y d u r a n t e m ás de diez a ñ o s revelan los
25. Muriel, Historia de Carlos IV , I, p. 141. 26. Lady H olland, 24 de noviem bre de 1803, S p a n ish Journal , p. 118. 27. Francisco M artí, E l proceso de E l Escorial, P a m p l o n a , 1965, p. 56. 28. M aría Luisa a G odoy, A ranjuez, 25 de junio d e 1803, San Ildefonso, 14 de agosto de 1806, en Seco S errano, G odoy, pp. 88 y 97.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
348
E L S IG L O XVIII
p e n sa m ie n to s no de u n a m a n t e sin o de dos m o n a r c a s a b r u m a d o s p o r la situ ac ió n política q u e re c u rre n a su m in is tro p a ra q ue les p e rm ita s u p e r a r la c o n fu s ió n reinante: « A m ig o M a n u e l, n o te exp ongas y te g u ard es, pues h a y m alos p icaro s, y q u e siem pre sigas c o m o h a s ta aq u í, pues n o te n e m o s m ás a m ig o q u e tú , ni quien c o m o tú nos sea fiel y a fe c to . L u is a » .29 C o m o la lealtad lo era t o d o , las ideas n o era n re a lm e n te im p o r ta n te s . O b v ia m e n te , G o d o y s u s te n ta b a ideas políticas c o n s e rv a d o ra s , h a c ie n d o g ala d e u n a d eferen cia o c a sio n a l h acia el a b so lu tism o r e f o r m a d o , y se veía p e rs o n ific a n d o el equilibrio e n tre la m o n a r q u í a extrem ista y la revolución liberal. Sin e m b a r go, t a n t o en sus ideas políticas c o m o en la m a y o r p a rte de sus o p in io n e s, G o d o y m o s tr a b a u n a g r a n c a p a c id a d p a r a la im itación: «Si n o sigue sus p ro p ia s ideas, a d o p t a las d e o tr a s p e rso n as c o n gran facilidad y las ex p o n e c o n ta n ta c la r id a d q u e m u y p r o n t o resulta m ás a g ra d a b le t r a t a r con él q u e c o n o tr o s políticos m á s r e f in a d o s » .30 G o d o y fue o b je to d e la crítica del e s ta m e n to eclesiástico c o n s e rv a d o r y fue a c u s a d o a n te la Inquisición de ateísm o e in m o r a l id a d .31 P e ro sea cu al fuere su c o m p o r ta m ie n t o , sus creencias e ran lo b a s ta n te o rto d o x a s y e s t a b a n libres, a d e m á s , del regalism o e x tre m o característico d e los B o rb o n es. N o e r a fu rib u n d a m e n te a n tip a p a l, a u n q u e sólo fu era p o r q u e d e se a b a co n seg u ir la c o o peración e c o n ó m ic a del p a p a y, a pesar de la o p o sic ió n del m o n a r c a , influyó e n 1797 p a r a q u e se p erm itiera el regreso de los ex-jesuitas a su país y a su s fam ilias. La o p o sició n eclesiástica a G o d o y se explica fre c u e n te m e n te c o m o consecuencia de su política fiscal y su a p a r e n te sim p atía h acia la libertad d e p e n s a m ie n to .32 G o d o y a f ir m a b a q u e a pesar de los peligros rev o lu cio n ario s d e la é p o c a in te n ta b a m a n te n e r la p u e r ta a b ie rta al estu d io m o d e r n o y q u e su g o b ie r n o n u n c a fue opresivo: «A n a d ie hice mal: ni a mis p ro p io s enem igos. L as fo rtalezas y castillos n o e n c e rra b a n n in g u n a víctim a; n o h a b ía presos d e E s ta d o . H a s ta la m ism a Inquisición te n ía vaciadas sus cárceles: la paz re in a b a en to d a s partes. D o n d e q u ie ra q u e un e sp a ñ o l llo ra b a , c u a n to yo h a b ía p o d id o le hice e n ju g a r sus lá g rim a s » .33 E sto n o es to ta lm e n te cierto e intelectuales c o m o Jovellanos vieron to ta lm e n te d e f r a u d a d a s sus esp eranzas. P e ro incluso el radical B lanco W h ite reconoce lo q u e lla m a «la b la n d u r a general d e la ad m in istració n d e G o d o y » e indica q u e n o era un m o n s tr u o d e la reacción id eológica.34 ¿Q ué e ra , pues, G o d o y ? ¿U n p ra g m a tis ta ? ¿ U n o p o rtu n is ta ? ¿ L a p a r o d ia de un P ri m er M in istro ? E ra to d as estas cosas. Su régim en era u n a serie de m edidas políticas a d e c u a d a s al m o m e n to , q u e alg u n a s veces p o d ían parece r reaccionarias, o tra s p rogresistas, siendo la ú n ic a c o n s ta n te la b ú s q u e d a p e rm a n e n te de dinero. La b ú s q u e d a de d in ero d o m i n ó la política a m e r ic a n a de G o d o y . Fue lo b a s ta n te sagaz c o m o p a r a d e te c ta r las deficiencias de la política de C a rlo s III y de G álvez y p a r a c o m p r e n d e r q u e su principal eq u iv o cació n co nsistía en intentar C itado por C o ro n a, Revolución y reacción, pp. 283-285; véase tam bién Carlos PeCartas confidenciales de la reina María Luisa y de don M anuel G odoy , M adrid, 1935. Jack so n a Grenville, I de enero de 1793, P R O , FO 72/26. Muriel, Historia de Carlos IV , I, pp. 301-302. Herr, The Eighteenth-Century Revolution in Spain, pp. 348-375. Príncipe de la Paz, M em orias, I, pp. 190-191, 284. J. M. Blanco White, Letters fr o m Spain, Londres, 18252, p. 316 (hay trad, cast.: Cartas de España, M adrid, 19864). 29. reyra, ed., 30. 31. 32. 33. 34.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
C A R L O S IV Y L A C R I S I S D E LA S P A N A B O R B Ó N I C A
349
deten er el reloj d e la historia y p riv ar a los americanos de los beneficios q u e ya h a b ía n co n seg u id o : « N o era d ab le volver atrás, a u n c u a n d o h u b ie ra convenido; los p u eb lo s llevan con paciencia la falta de los bienes q u e n o h a n g o z a d o t o d a vía; p ero , d a d o s q u e les han sido a d q u i r i d o ^ d erecho, y t o m a d o el s a b o r de ellos, n o consienten q u e se les q u i t e n » .35 Su política colonial n o su p u so ca m b io estru c tu ra l a lg u n o , sino sim p lem en te u n a extorsión fiscal c a d a vez m ás elevada, c u lm in a n d o en la c o n tro v e rtid a consolidación.
E
s p a ñ a
e n t r e a l ia d o s
y e n e m ig o s
Se e sp e ra b a q u e G o d o y a d o p t a r a u n a actitud de firm eza respecto a Francia, pero su in ten to de salvar la vida d e Luis XVI sin im plicar a E s p a ñ a en una g u e rra con su vecina fracasó. La C onvención vio con m alos o jo s la interferencia e sp a ñ o la y la rechazó con desdén. A su vez, G o d o y rech azó las exigencias francesas — el d e s a rm e m u tu o ex cep to p o r el hecho de q u e F ra n c ia m a n te n d ría tro p a s cerca de B a y o n a — y F ra n c ia declaró la g u e rra el 7 de m a r z o d e 1793, c o n tr ib u y e n d o a esa decisión la d ebilidad de las defensas de E s p a ñ a y el d e s o r den de su g o b iern o . G o d o y a c e p tó la inevitabilidad de la g u e rra y c o n tó en esa decisión con to d o el p u eb lo español. Sin embargo, el fa c to r im p o r ta n te n o era lo q u e d eseab a E s p a ñ a , sino lo q u e d e se a b a Francia, q u e n o era o tr a cosa sino la g u e rra , u n a g u e rra p a r a d e rro c a r a o tr o m onarca B o rb ó n y h acer llegar la revolución al p u e b lo español. Sin e m b a r g o , el pueb lo e sp a ñ o l n o deseaba la revolución, y la g u e rra de 1793-1795 d e se n c a d e n ó u n o de los esfuerzos de g u erra m ás e s p o n tá n e o s en la historia de E s p a ñ a . Los sacerdotes p re d ic aro n d e sd e sus p u lp ito s. F ray Diego de C á d iz la calificó c o m o « u n a g u e rra d e religión». El g o b iern o recibió d o n a tiv o s en d in ero y el n ú m e r o de v o lu n ta rio s era tal q u e el g o b ie rn o n o d a b a a b a s to p a r a a rm a rlo s . L a tradicional pasión de los españoles p o r su religión y su m o n a rq u ía se re a firm ó u n a vez m ás y rec h azaro n la revolución y to d a s sus im plica ciones con un fervor m ilitante q u e in d u jo a un ag en te rev o lu cio n ario a escribir a co m ien zo s de 1793: «El fa n a tis m o religioso d e los españo les es m a y o r q u e n u n c a ... El p u eb lo c o n sid e ra la g u e rra c o m o u n a g u e rra de re lig ió n » .36 P a r a sorpresa de los re v o lu cio n ario s, un ejército esp añ o l in v ad ió el Rosellón en abril, éxito p r e m a tu r o sin d u d a , p ero d u r a n t e el resto d e 1793 el ejército francés de los P irin eo s orientales estuvo o c u p a d o en r e c h a z a r la invasión esp añ o la . L a e x p an sió n rev o lu c io n a ria y la a m b ic ió n imperial c o n v irtiero n a Francia en un vecino difícil y p la n te a ro n a E s p a ñ a u n o s p ro b le m a s sin precedentes. D u r a n te 60 a ñ o s , el p a c to de fam ilia h a b ía d a d o a E sp a ñ a la a p a rie n c ia de u n a g ran p otencia. Es discutible q u e ello fuera b u e n o p a ra E s p a ñ a . P o d r í a a firm a rse q u e E sp a ñ a n o o b tu v o m u c h o s beneficios de l a alia n za francesa, q u e sim p le m e n te le p resentó la tentación de p re te n d e r a l c a n z a r p o r el c a m in o m ás c o rto el p o d e r y la influ encia en la esfera i n te r n a c i o n a l, e s p e ra n d o en 1761 y 1779 cabalPríncipe de la Paz, M em orias , I, p. 416. P. Vidal, Hisíoire de la Révolution fra n g a ise dans le départernent des PyrénéesOrientales, P erpiñán, 1885, 2 vols., II, pp. 100-101. 35. 36.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
350
EL S IG L O XVIII
gar hacia el éxito so b re la m a q u in a ria de g u e rra francesa. U n a política d e n e u tra lid a d , incluso de n e u tr a lid a d a r m a d a , h a b r ía sido u n a o p c ió n m á s a d e c u a d a , pues le h a b ría p e rm itid o re fo rz a r sus recursos, m ien tra s F ra n c ia y G r a n B re ta ñ a a g o ta b a n los suyos. En 1789-1792, el g o b ie rn o español n o c o n te m p la b a u n a alianza con F ra n c ia y p e rm a n e c ió d ec id id a m e n te n e u tra l, a u n q u e eso signi ficaba retirarse a n te G r a n B re ta ñ a de la b a h ía de N o o tk a . L a n e u tra lid a d se a d o p t ó c o m o consecuencia de la aversión h acia la nuev a F ra n c ia , p ero especial m en te teniendo en c u e n ta los intereses de E s p a ñ a . F ue este un breve p arén tesis de c o r d u r a en la política exterior esp a ñ o la , p o r la q u e h a b ía a b o g a d o a n t e r i o r m en te M a c a n a z y a h o r a — eso se d ecía— F lo rid a b ia n c a . La R evolución fra n c e s a d estru y ó la base del viejo sistem a y puso fin, b ru s c a m e n te , al p a c to de fam ilia. A u n así, E s p a ñ a tu v o dificultad es p a r a r o m p e r los lazos fam iliares, pues en esos a ñ o s finales del siglo x v m la alian z a c o n F ra n c ia era ya un h á b ito m en tal y la d o c trin a b o r b ó n ic a a f ir m a b a q u e la g u e rra c o n F ran cia al o t r o lad o de los P irin eo s era d e m a s ia d o peligrosa y d e m a s ia d o co sto sa c o m o p a r a c o n te m p la r esa posibilidad. A h o r a era u n a realid ad y E s p a ñ a necesitaba u rg e n te m e n te un n u ev o a lia d o , incluso u n a liad o q u e siem p re h a b ía sido su enem igo. G o d o y a c e p tó la idea de u n a alianza con los ingleses a finales de d iciem b re de 1792.37 La ejecución de los m o n a rc a s franceses el 21 de e n e ro d e 1793 les co nvenció a él y a los m o n a rc a s d e q u e no h a b ía o tr a salida p a r a E s p a ñ a y en el mes de m a rz o la alianza se h a b ía firm a d o . Las relaciones fu e ro n difíciles desde el principio. L os estrategas b ritán ico s veían a E s p a ñ a f u n d a m e n ta lm e n te c o m o un a lia d o naval q u e p o d ía hacer n av eg ar un n ú m e r o suficiente d e fra g a ta s c o m o p a r a p roteger su p ro p io co m e rc io frente a F ra n c ia y enviar u n a flota al M e d i terrá n e o p a r a a c tu a r c o n ju n ta m e n te con u n a fuerza b ritán ica y conseguir la su p e rio rid a d en esas aguas.-8 P e ro G o d o y no e sta b a d isp u e sto a enviar u n a e sc u a d ra e s p a ñ o la p a r a llevar a c a b o el b lo q u e o d e T o u lo n h a s ta q u e h u b iera llegado u n a e sc u a d ra britán ica, y n in g ú n a r g u m e n to p u d o hacerle c a m b ia r de o p in ió n . Los britán ico s se im p a c ie n ta ro n a n te su c a p a c id a d p a r a p en sar y a c tu a r p o r sí m ism o y el e m b a j a d o r c o n s ta n tó «su falta total de p re p a ra c ió n p a ra c o n d u c ir los a s u n to s de un g ra n país en u n a crisis c o m o la p re s e n te » .39 Pero G o d o y to d a v ía e sta b a a p re n d ie n d o su oficio, n o c o n tr o la b a to ta lm e n te a sus colegas y n o c o n f ia b a p le n a m e n te en la m a rin a e sp a ñ o la . El p ro b le m a real era la convicción del m in istro de M a rin a , Valdés, y de m u c h o s o tro s españoles, de que el v e rd a d e ro o b jetiv o de G r a n B re ta ñ a era consegu ir q u e E s p a ñ a y Francia d e stru y e ra n sus respectivas flotas p a r a con vertirse en d u e ñ a in d iscutida de los m ares. El e m b a j a d o r inglés c o n clu ía q u e los españ oles eran « in fin ita m e n te m ás difíciles de t r a t a r c o m o am igos q u e c o m o e n e m ig o s» .40 P o r su p a rte , los e s p a ñ o les so s p e c h a b a n q u e los b ritán ico s n o eran d iferentes c o m o alia d o s q u e c o m o enem igos. C u a n d o finalm ente las d o s m a rin a s c o la b o r a r o n en la c a p tu r a de T o u lo n en a g o s to de 1793, el a lm ir a n te H o o d tu v o la falta de ta c to de reclam ar la plaza ú n ic a m e n te p a ra G r a n B re ta ñ a , p ro v o c a c ió n innecesaria p o rq u e los franceses la re c o n q u ista ro n en d iciem b re. 37. 38. 39. 40.
Jackson a Grenville, 1 de enero de 1793, P R O , F O 72/26. Grenville a St. Helens, 8 de febrero de 1793, PR O , FO 72/26. St. Helens a Grenville, 10 de abril de 1793, P R O , FO 72/26. St. Helens a Grenville, 29 de m ayo de 1793, P R O , FO 72/27.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
C A R L O S IV Y L A C R I S I S D E
Lw E S P A Ñ A
BO RBÒ N ICA
351
D u r a n te el resto de la g u e rra , la arcada e s p a ñ o la se m o s tr ò ren u en te a a v e n tu ra rs e m ás allá de la p a tru lla de la rosta, o incluso a salir de p u e rto y arriesgarse a su frir u n a d e rro ta . E n el cimo de 1794, el a lm ira n te L á n g a ra se negó a liberar a la e sc u a d ra b ritá n ic a del Mediterráneo y a e n fre n ta rs e al e n em i go y m a n tu v o sus 23 navios de línea y sui 7 fra g a ta s fu era del alcance de los c a ñ o n e s enem igos. T a m p o c o p a só a la acción la o tr a e sc u a d ra e sp a ñ o la en la co sta n o rte . L a política naval e sp a ñ o la , escierto, e sta b a s o m e tid a a diferentes presiones. D espués de varios decenios de actitud de deferencia h acia F ra n cia, la m a r in a n o e s ta b a a c o s tu m b r a d a a t o m a r la iniciativa y a a ta c a r al enem ig o en tie m p o de g u e rra . P o r ello, se m a n tu v o en su papel h a b itu a l d e escoltar las flotas c a rg a d a s d e m etales preciosos, de proteger a los co m e rc ia n te s y p a tru lla r las costas, e v ita n d o c u alq u ier o t r o tipo de o p eracio n es. E n tre t a n to , cu n d ía la so sp ech a de q u e G r a n B retañ a in te n ta b a impulsar a la m a r in a e s p a ñ o la a la acción p a r a q u e fuera e lim in a d a p a r a el futuro. E sto re fo rz ó la decisión de E s p a ñ a de salir de la g u erra con su m arin a in ta c ta , q u e sería u n a posesión m ás valiosa q u e u n a m a rin a d ie z m a d a p o r la lucha. E n 1795, G r a n B re ta ñ a urgió a E s p a ñ a a q u e c o la b o r a r a m ás estrechamente, pues la c o n q u is ta francesa de H o l a n d a y la ad q u isició n d e im p o rta n te s abastecim ientos navales h acían m ás vital q u e n u n c a m a n te n e r la su p e rio rid a d na\ al a n g lo -e sp a ñ o la . Sin ello, E sp a ñ a n o p o d ía g a n a r la g u e r r a .41 Las c o n q u ista s británicas y las victorias navales en las Indias occidentales y en E u r o p a , q u e culm inaron con la victoria del a lm ira n te H o t h a m so b re la e sc u a d ra francesa del M editerráneo en m a rz o d e 1795, c o n tr a s ta r o n fu e rte m e n te con la parálisis naval española y fue te m a de n u m ero sa s críticas c o n tr a el g o b ie rn o en E s p a ñ a .42 El resultado fue q u e E s p a ñ a salió de la g u e rra con su m a r in a relativ am en te intacta, fa c to r de im p o rta n c ia p a r a una p o ten cia im perial. De u n a fuerza total de 86 navios de línea, 45 se h a lla b a n en servicio y p r e p a r a d o s p a ra n a v eg ar. P e ro no h a b ía a lc a n z a d o la gloria y la disposición de m u c h o s de sus oficiales hacia el g o b ie r n o era a m b ig u a . E sp a ñ a no tu v o m ás éxito en tierra. Esa era u n a g u e rra q u e se lib ra b a p o r Dios, el rey y la p a tria , p ero lo cierto es q u e el ejército e sp a ñ o l n o e stab a p r e p a r a d o p a r a n in g u n a g u erra. N o h u b o p re p a ra tiv o s p a ra la m ovilización y la m a y o r p a rte d e los regim ientos n o e sta b a n c o m p le to s , to ta liz a n d o n o m ás de 56.000 h o m b re s. Los v o lu n ta rio s in c re m e n ta ro n esa cifra y, c u a n d o el e n tu sias m o declinó, el re c lu ta m ie n to fo rz o so p e rm itió co n seg u ir a lg u n o s h o m b re s m ás. P e ro las fuerzas e sp a ñ o la s eran sie m p re in ferio res a las del e n e m ig o en n ú m ero s reales. C u a n d o los franceses c o n t r a a t a c a r o n en el Rosellón en a b ril-m a y o de 1794 tenían 40.000 h o m b re s, fre n te a 12.000 en el frente c a ta lá n ; en o c tu b r e de 1794, los franceses c o n ta b a n c o n 50.(XX) h o m b r e s en N a v a rra y en G u ip ú z c o a , m ien tras q u e los españoles sólo tenían 23.(XX) p a r a d e fe n d e r P a m p lo n a . El siste m a de a p ro v is io n a m ie n to e sp a ñ o l era i n a d e c u a d o y se d e te rio ró rá p id a m e n te . Las tro p a s e sta b a n m al a lim e n ta d a s y p e o r v e s tid a s y en las últim as e ta p a s de la g u e rra n o tenían a r m a s suficientes y no h a b r í a n p o d id o m a n te n e rs e en el c a m p o d e batalla de n o h a b e r sido p o r los p e r t r e c h o s en v iad o s p o r la m a r in a britán ica. F in a lm e n te, la escasa valía d e los generales e s p a ñ o l e s c o n tr ib u y ó a q u e E sp a ñ a 41. 42.
Grenville a Jackson, 13 de febrero de 1795, P R O , FO 72/36. Jackson a Grenville, 1 de abril de 1795, P R O , FO 72/37.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
352
E L S I G L O XVIII
p e rd ie ra la g u e rra . El ta le n to m ilitar de los ra n g o s sup eriores del m a n d o e ra m u y in fe rio r al q u e se exigía y decía m u y p o c o en fa v o r de la a risto c ra c ia e s p a ñ o la . E n el frente del R osellón, los generales hicieron gala de u n a a s o m b r o s a p asiv i d a d . En o tro s c a so s, sim p lem e n te , d e m o s tra r o n su in co m p e te n c ia . T a m b ié n e n G o d o y se veían deficiencias: era un so ld a d o d e c o ra tiv o d is fra z a d o de m in is tr o de G u e rra . L a c a m p a ñ a se luchó con ineptitud y los m a n d o s n o su p ie ro n estar a la a ltu r a del e x tr a o rd in a r io esfu e rzo realizado p o r la p o b lac ió n e sp a ñ o la . La g u e r r a c o m e n z ó con la dispersión de las fuerzas e sp a ñ o la s a lo largo d e la fro n te ra en u n a débil línea. L a ofensiva en el Rosellón, dirigida p o r el im p e tu o so R ic a rd o s, n o alcan zó la p r o f u n d i d a d necesaria y se c o n v irtió en u n a in fru c tu o s a o p e ra c ió n d e b lo q u eo . E sto p e rm itió a los franceses re c u p e ra rse y c o n tr a a ta c a r a p a rtir d e abril de 1794. L o s españoles fu e ro n re c h a z a d o s al o tr o lado d e los P irin eo s y p r o n t o u n a p a r te im p o r ta n te de C a ta lu ñ a h a b ía caíd o en m a n o s de los franceses. M a d rid n o c o n f ia b a en la lealtad de los cata la n e s. El g o b iern o , in flu id o p o r los prejuicios del p a s a d o e im p re s io n a d o p o r la subversión re p u b lic a n a , se resistía a a r m a r al p r in c ip a d o y n o envió a rm a s y tro p a s en 1793. P e ro los ca ta lan es se lev an taro n p a ra e n fre n ta rs e a las tro p a s enem igas y d e fen d e r su p a tria . C u a n d o las victorias francesas de n o v iem b re d e 1794 d e se m b o c a ro n en la c a p itu lació n d e la fortaleza de F igueras sin h a b e r d is p a ra d o un solo tiro en su d e fe n sa y, luego, en la p érd id a d e G e r o n a , se c re a ro n en B arcelona com ités d e defensa. Los ca ta la n e s te n d ía n a negociar con el g o b iern o el p a g o del im p u e sto q u e p erm itía liberarse del servicio m ilitar y n o h a b ía n s u p e r a d o to ta lm e n te su secular a n t i p a tía hacia M a d rid . P e ro pese a la p ru d e n c ia o a la d e m a g o g ia política, los c a ta la nes v o ta r o n en e n e ro de 1795 p a s a r a la acción y fin an ciar un ejército de 20.000 s o ld a d o s a d icio n ale s.43 N o se m a n if e s ta r o n signos de in d ep en d en c ia . Los fra n c e ses in te n ta ro n g a n a rse la a m is ta d d e los ca ta la n e s d e s p e rta n d o su resentim iento hacia el d o m in io castellano, p e ro , de hecho, la g u erra reavivó un o d io prim itivo n o hacia los c astellanos sino hacia los franceses, y el p a trio tis m o in citad o p o r los sacerd o tes y la p ren sa , j u n t o c o n el pillaje rea liza d o p o r el ejército francés, a n u la r o n la p r o p a g a n d a re p u b lic a n a . C u a n d o se firm ó la paz en ju lio de 1795 eran los c a m p e sin o s catalan es, así c o m o las tr o p a s esp a ñ o la s, los q u e realizaban la o fensiva en los P irineos o rien tales. L o m ism o c ab e decir de las provincias vascas. En ju lio de 1794, los france ses p e n e tra ro n en G u ip ú z c o a y fo rz a ro n la cap itu lació n de S an Sebastián . El o rg a n is m o g o b e rn a n te de G u ip ú z c o a , a b u s a n d o de los a m p lio s fu eros de que g o z a b a n las pro vincias vascas, n e g o c ió u n a paz p o r s e p a ra d o con F ra n c ia .44 En M a d rid , estos a c o n te cim ie n to s se c o n sid e ra ro n c o m o el re su lta d o de la traición de un p o p u la c h o im b u id o de ideas a u to n ó m ic a s y seducido p o r las ideas revolu cio n arias, p ero , de hecho, el peligro de defección no era m a y o r q u e en C a ta lu ñ a . El r e d u c i d o g r u p o d e v a s c o s q u e n e g o c i a r o n c o n lo s f r a n c e s e s e r a n
43. Jack so n a Grenville, 4 de feb rero de 1795, P R O , FO 72/36; LI. M . de Puig i Oliver, « I .’impacte de la Revolució F rancesa», en A. Balcells, ed., Història de Catalunya , Barcelona, 1978, V, pp. 103-117. 44. Calificados com o «los m agistrados principales» de Guipúz.coa en Jackson a G ren ville, 13 de agosto de 1794, P R O , FO 72/34.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
C A R L O S IV Y L A C R I S I S DE !A E S P A Ñ A B O R B Ó N I C A
353
ilu strad o s p o c o representativos. El grueso de la p o b lac ió n eran tradicionalistas q u e, c o n d u c id o s p o r sus sacerd o tes, se lev a ta ro n c o n tr a los inv aso res rep u b lica nos y re c h a z a ro n su anticlericalism o gratuito. Vizcaya se a r m ó e s p o n tá n e a m e n te p a r a p ro teg er sus fro n te ras, los guipuzcoanos re p u d ia ro n la traición de sus líderes y en N a v a r r a g ru p o s d e campesicos se p re se n ta ro n v o lu n ta rio s para realizar el servicio m ilitar. T o d o s lucharon realm en te p o r E s p a ñ a , a u n q u e E s p a ña les d e jó en g ra n m ed id a d e s a rm a d o s . Gracias a los v o lu n ta rio s locales y a los refuerzos del ejército fue posible im pedir e lh u n d im ien to to tal del frente español. A m e d ia d o s de 1795, N a v a rra y Cataluña lu c h a r o n con to d a energía, en u n a lu ch a tal vez desigual p ero q u e in d u c e a pensar q u e el g o b iern o esp añ o l buscó la paz p re m a tu ra m e n te . E s p a ñ a , a t a c a d a p o r F ra n c ia y dividida p o r los ilu strad o s, ta m b ié n fue a b a n d o n a d a p o r su p ro p ia clase dirigente. El a lto m a n d o pertenecía al g ru p o a ra n d is ta , al q u e G o d o y c o n se rv ó en el poder p a r a evitar p ro b le m a s . R icardos fue lla m ad o a M a d r id , O ’Reilly m u rió antes de q u e p u d ie ra integrarse en el ejército y el m a n d o q u e d ó , de p r o n to , en m a n o s del c o n d e d e la U n ió n , un general jo v e n e in ex p erto q u e c o n ju g a b a la arrogancia a risto c rá tic a con la in c o m petencia. C o n tales c o m a n d a n te s , ¿q u é esperanza tenía la resistencia p o p u lar? En abril de 1795, el esfuerzo d e g u e rra español parecía h a b e rse in te rru m p id o , era difícil e n c o n tr a r nuevos reclu tas y en C astilla al m en o s n o parecía existir v o lu n ta d d e victoria. En ju lio , el ejército fra n cés a v a n z ó en N a v a r ra y to m ó Vitoria. En ese m o m e n to , G o d o y y sus colegas p erd iero n la c a lm a e in te n ta ro n lim itar las p é rd id a s. La paz de Basilea puso fin a la g u erra el 22 de ju lio de 1795. E s p a ñ a re c u p e ró to d o s los territorios p e rd id o s en la p e n ín su la y cedió a F ra n c ia la c o lo n ia de S a n to D o m in g o . E ra una paz acep tab le, si bien unilateral, y fue celebrada en la co rte con lu m in arias y recepciones y con la concesión de h o n o re s. G o d o y fue r e c o m p e n s a d o con el títu lo d e P ríncipe d e la P az, «el príncipe d u q u e » , título m ás g ra n d e a ú n q u e el d e Olivares. Los ac o n te c im ie n to s de 1793-1795 revelaron la a b s o lu ta falta de p re p a ra c ió n d e E sp a ñ a p a ra la g u erra to tal. Sesenta a ñ o s de p a c to de fam ilia h a b ía n hecho inconcebible en el ejército e sp a ñ o l q u e fuera posible luchar c o n tr a F ran cia. En consecuencia, el ejército no e s ta b a e q u ip a d o p a r a ese tip o de g u e r r a ni ese tipo de enem igo, un ejército del siglo x v i i i c o n tr a u n a nación en a r m a s , u n a causa dinástica c o n tr a u n a lucha re v o lu c io n a ria . E n m a r z o d e 1794, A r a n d a m en c io n ó to d o s estos p u n to s en un e n f r e n ta m ie n to c o n G o d o y en el C o n s e jo de E sta d o . A r a n d a a r g u m e n tó q u e la g u e r r a con F ra n c ia e ra in ju sta, u n a to rp e z a política, fu era de las posibilidades de los recursos d e E s p a ñ a y un riesgo p a r a la m o n a r q u ía y q u e el a p o y o de la casa d e B o rb ó n n o e ra beneficioso p a r a E sp a ñ a . Los franceses lu c h a b a n p o r la lib ertad y la i n d e p e n d e n c ia , a d iferen cia del ejército español. Su c a u sa era su p e rio r a la de E s p a ñ a . 45 G o d o y rech azó estos a r g u m e n tos y ap eló al rey p a ra q u e t o m a r a m ed id a s c o n t r a A r a n d a , q u e fue in m e d ia ta m en te e x p u lsad o del c o n se jo y exiliado a J a é n , b ru sco final p a r a u n a a m b ig u a c a rre ra . P e ro G o d o y n o a p o r t ó prin cip io s a l t e r n a t i v o s ni su p o in sp ira r a E sp a ñ a en u n a g ra n c a u sa . Su id entificación c o n el n a c io n a lis m o y c o n la religión 45. Príncipe de la Paz, M em orias , I, pp. 66-82; Muriel, Historia de Carlos IV , I, pp. 198-217; Seco S errano, G odoy , pp. 56-61.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
354
E L S I G L O XVIII
p o p u la re s de 1793-1795 n o c o n v en ció a to d o s los españoles, q u e sólo tenían o jo s p a r a su rá p id o ascenso al p o d e r y su inexperiencia. La g u e rra d e jó tam b ién en un dilem a a los liberales, q u e n o p o d ían a c e p ta r el d e s m a ñ a d o g o b iern o de G o d o y p e ro q u e se sentían desilu sio n ad o s p o r la R evolución francesa. G o d o y ju stific ó la paz de Basilea a v a n z a n d o tres tipos de a rg u m e n to s: las dificultades e c o n ó m ic a s, la c a re n c ia de tro p a s suficientes y la falta d e d in ero . El a r g u m e n to fue u n a de las m u c h a s ironías de estos a ñ o s. L a e c o n o m ía e sp a ñ o la siem pre e s ta b a en dificultades. El ejército era m á s fuerte en vísperas de la paz de lo q u e lo h a b ía sido en n in g ú n m o m e n to d u r a n t e la g u erra. Y en el plazo de u n o s p ocos a ñ o s E s p a ñ a c o m e n z ó a p a g a r a F ra n c ia u n subsidio. L os británico s esta b a n c o n v en cid o s de q ue a la paz seguiría u n a n e u tra lid a d e s p ú re a en la q u e E s p a ñ a favorecería a F ra n cia, y luego p o r u n a alian za con F ra n c ia y la g u e rra c o n tr a G r a n B re ta ñ a .46 Eso fue p recisam ente lo q u e o c u rrió . G o d o y firm ó el tr a ta d o de S an Ildefo nso con F ra n c ia (18 de a g o sto de 1796), q u e era u n a alianza d efensiva y o fensiva c o n t r a G r a n B re ta ñ a , pero ta m b ié n en m u c h o s aspectos u n a c a p itu lació n de E s p a ñ a a n te F ran cia. E s p a ñ a p o n d r ía a disposición d e F ran cia un ejército de 18.000 so ld a d o s de in fa n te ría y 6.000 d e caballería y u n a flota de 15 navios de línea y 6 fragatas. E sto era im p o r ta n te p a ra F ra n c ia y le o t o r g a b a un p o d e r naval al q u e n o p o d ía a s p ira r p o r sí sola. C o m o señaló E d m u n d B urke, E s p a ñ a se c o n v irtió «en el p u ñ o del regicida». El 5 de o c tu b re de 1796 E s p a ñ a d e c la ró la g u e rra a G r a n B retaña. La re n o v a d a alia n za con F ra n c ia c o n stitu y ó u n a c a tá s tro f e p a r a E sp a ñ a . Se d e fe n d ió en ese m o m e n to — y a h o r a — so b re la base de q u e n o existía altern a tiv a posible. L a p rio rid a d fu n d a m e n ta l era la resistencia a n te G r a n B retañ a , q u e era el m a y o r e n em ig o del im perio e sp a ñ o l. C o m o E s p a ñ a n o p o d ía vencer a G r a n B re ta ñ a p o r sí sola, era necesario revivir la alian za con F ra n c ia , q u e se justificó en función de los intereses n acio n ales im periales. P e ro hay evidentes p u n to s débiles en este a rg u m e n to . En p rim e r lugar, G r a n B re ta ñ a n o d e jó s ú b ita m e n te de c o n stitu ir u n a a m e n a z a p a r a los intereses españo les en u l tr a m a r al convertirla en enem iga en lu g ar de aliad a. Bien al c o n tr a r io , se co n v irtió en u n a a m e n a z a a ú n m a y o r, u n a a m e n a z a q u e el p o d e r naval fra n co -e sp añ o l n o era ca p a z de s u p e ra r. E s p a ñ a su frió un d o b le golpe en feb rero de 1797, u n a d e r r o ta naval decisiva en el c a b o de San Vicente y, en A m é ric a , la p é rd id a d e T rin id a d , desastres q u e d e b ía evitar la a lia n z a con F ra n c ia . P e ro lo p e o r a ú n e stab a p o r llegar. El b lo q u e o b ritán ic o de C á d iz y el a t a q u e c o n tr a los b a rc o s españoles c o r ta r o n las c o m u n ic a c io n e s de E s p a ñ a con sus colonias, p e r t u r b ó su com ercio y re tra só la llegada de los c a u d ales coloniales. L a g u e rra con G r a n B retaña fue u n o d e los m ás perjudiciales episo dios en la h isto ria del im p e rio e s p a ñ o l.47 En se g u n d o lugar, la alianza no favo reció en a b s o lu to a la m a r in a esp a ñ o la . De h ec h o , la obligació n de p o n e r u n a flota a disposición de F ra n c ia fue u n a de las razo n es del declive definitivo del p o d e r m a r ítim o de E s p a ñ a . Ya n o h a b ía ra z o nes p a r a c o n s tru ir u n a m a rin a n a c io n a l, q u e p rá c tic a m e n te e s ta b a al servicio de F ra n c ia p o r las cláusulas del t r a t a d o de San Ild efo n so , tr a ta d o q u e era m u ch o m ás específico d e lo q u e lo h a b ía sido cu a lq u ie r p a c to de fam ilia. Esc factor, 46. 47.
Bute a Grenville, 10 de septiem bre de 1795, P R O , FO 72/38. Véase supra , pp. 329-332.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
C A R L O S IV Y L A C R I S I S D E I.AE S P A Ñ A B O R B Ò N I C A
355
j u n t o con los recortes financieros, paralizó asi p o r c o m p le to c u a lq u ie r actividad en los astilleros españoles. F in a lm e n te el tratado co n v irtió a E s p a ñ a en un satélite de F ra n c ia , cuya única fu n ció n era satisfacer las exigencias c a d a vez m ay o res y m ás frecuentes de su insaciable a lia d a . L a d e p e n d e n c ia se a g ra v ó c o m o co n secu en cia d e la posición de G odoy.E n la alian za con F ra n c ia j u g a b a el elem e n to del interés p ersonal d e G o d o y . Para él, el t r a t a d o de 1796 era un m ed io de a se g u ra rse su supervivencia política. P a r a p e rm a n e c e r en el p o d er, frente a u n o s e n em ig o s q u e p re te n d ía n destruirle, ten ía q u e cu ltiv ar en el exte rio r la a m ista d d e aquellos q u e estu v ieran imeresados en m a n te n e rle en el p od er p a r a a se g u ra r la política q u e él representaba. P o r t a n to , G o d o y negoció con el D irecto rio y con N a p o le ó n desde u n a posición d e d ebilidad p erso n al y nacional. L a política exterior fue el ta ló n de Aquiles del régim en de G o d o y . Debilitó a E s p a ñ a , desestabilizó el g o b ie rn o , dividió a los españoles e im p u lsó a los dirigentes a s itu a r los intereses perso n ales y faccio n ales p o r e n c im a de los de la nac ió n . P e ro s o b r e to d o , la política exterior fu e e c o n ó m ic a m e n te ru in o sa . Los a ñ o s 1793-1808 fu e ro n un p e río d o de actividad bélica p rá c tic a m e n te in in te rru m p id a, q u e situ ó los recursos fin an ciero s al borde del co lap so y q u e se convirtió en u n o d e los c o m p o n e n te s de la crisis española.
R
e fo r m a
y r e a c c ió n
M ientras G o d o y veía c ó m o se fortalecía su posición de fa v o rito de los reyes, c o n te m p la b a c ó m o se in c re m e n ta b a n sus ingresos, e x a m in a b a sus p ro p ie d ad es, c o n ta b a sus títulos y sus m ed allas, d escartab a las últim as c a rta s a m e n a z a d o r a s y se p r e p a r a b a c a d a m a ñ a n a p a r a su jo r n a d a lab o ral de 14 h o ra s , d eb ía de p re g u n ta rse d e vez en c u a n d o : ¿ C ó m o funciona E s p a ñ a ? El m e c a n ism o c o m e n z a b a con la a g ric u ltu ra . Los c a m p e s in o s tr a b a ja b a n la tierra p a r a subsistir y p a g a r sus im p u e sto s, los privilegiados p a r a a c u m u la r ren ta s y g a s ta r sus b en efi cios. P e ro desp u és de eso, ¿ c ó m o fu n c io n a b a la e c o n o m ía ? ¿ C ó m o p a g a b a E sp a ñ a sus im p o rta c io n e s? ¿ D ó n d e e n c a ja b a n los c au d ales a m e ric a n o s y qué o c u rría c u a n d o n o llegaban? ¿ Q u ié n p a g a b a al ejército, a la m a r in a , la a d m in is tra c ió n , y s o b re to d o la co rte? E n 1795 c o n o c ía ya m u ch a s de las respuestas a esas p re g u n ta s y creía q u e p o d ía m e jo r a r a lg u n a s de ellas. P a r a m itigar la in ferio rid ad intrínseca de la posición e s p a ñ o la a p a rtir de 1796 y rehacer el equilibrio frente a F ran cia , dirigió su m ir a d a a la r e f o r m a , o al m e n o s al reform ism o de c o m p r o m is o h e re d a d o de C a rlo s II I , in sp ira d o en un p rincipio p o r lo q u e Blanco W h ite llam ó «vagos deseos de h a c e r el b ie n » .48 C o m e n z ó con la política e c o n ó m ic a , sin d u d a a c o n s e ja d o p o r b u ró c ra ta s fam iliarizado s c o n las directrices políticas d e a n t a ñ o . En en ero de 1793 se p r o m u lg a ro n diversas m ed id as legislativas p a r a r e d u c ir el m o n o p o lio de los grem ios en la in d u stria d e la seda y p e rm itir o tra s f o r m a s de o rg a n iz a c ió n del t r a b a jo . A estas m ed id as siguieron o tra s d e stin a d a s a a c a b a r con los g rem ios. T a m b ié n la ag ric u ltu ra o c u p ó la atención del g o b iern o . U n d ecreto del 24 d e m a y o de 1793, q u e hacía referencia al edicto d e 1770 q u e in s ta b a la d istrib u c ió n de tierras 48.
Blanco W hite, Letters fro m Spain , p. 304.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
356
EL S IG L O XVIII
concejiles a los c am p esin o s, o r d e n ó q u e las tierras m unicipales d e la p ro v in cia de E x tr e m a d u r a fu e ra n divididas p o r los a y u n ta m ie n to s y d istrib u id a s a los c a m p e sinos p a r a q u e p u d ie r a n cercarlas y cultivarlas c o m o q u isieran . E n el p lazo de diez a ñ o s p o d ía n conseguir la posesión de la tie rra a c a m b io de u n a p e q u e ñ a re n ta . Este era u n nuevo in te n to de su p e ra r la o p o sició n de la o lig a rq u ía ru ra l al p ro y e c to de C a rlo s 111 de a m p lia r la extensión d e tierra c u ltiv a d a , lo cual era a h o r a m ás u rg en te d e b id o a la elevación de los precios del g r a n o c o m o co n se cuencia de la g u e rra , y e stab a en c o n so n a n c ia c o n el a p o y o de G o d o y a la ley agraria de Jo v e lla n o s. U n o s meses después de c o n c lu id a la g u e rra con F ran c ia , el g o b iern o t o m ó nuevas m e d id a s p a r a p o n e r c o to a los privilegios eco n ó m ico s, s u p rim ie n d o el im p u e sto q u e d isc rim in a b a e n tre plebeyos y nobles, el servicio o r d in a r io y e x tr a o rd in a r io , r e c a u d a d o en las pro vincias de C astilla en tre los la b r a d o re s q u e n o pertenecían al e sta m e n to n o b iliario . Según se a f i r m a b a en el d e creto , el o b jetiv o de esa decisión era p r o m o c io n a r la a g ric u ltu ra y re c o m p e n sar a la clase m á s p o b re y m ás n u m e r o s a p o r su servicio leal d u r a n t e la g u e r r a / 9 Al m ism o tie m p o , C a rlo s IV o b t u v o p erm iso del p a p a p a r a p o n e r fin al privile gio de exención d e los diezm os d e q u e g o z a b a n u n a serie d e in d iv id u o s e in stitu ciones religiosas y las su m as así conseguidas serían utilizadas p a r a su b v e n c io n a r a los sacerd o tes necesitados. T a m b ié n se utilizarían p a r a in c re m e n ta r los ingre sos reales, p o r q u e la c o ro n a recibía dos n o v e n o s de los d iezm o s de la Iglesia. « P o c a s cosas ta n ju s ta s c o m o e sta — escribió G o d o y — e n c o n tr a r o n m a y o r o p o sición y e n g e n d ra ro n m ás d isgu sto en las altas clases p riv ile g ia d a s .» '0 L a a y u d a a las m a n u f a c tu r a s nacionales y a los p eq u e ñ o s c a m p e sin o s fue ro n las p rim e ra s m ed id as de C a m p o m a n e s , q u e a h o r a hizo su y as G o d o y . U n d ecreto d e 20 de d iciem b re d e 1796 p o n ía fin a la regulación d e los precios sobre to d o s los p a ñ o s y o tra s m a n u f a c tu r a s p ro d u c id a s en el reino. L os precios d e p e n d erían del m e r c a d o y el E s ta d o sólo in terv en d ría p a r a castig ar el frau d e. El g o b iern o t o m ó ta m b ié n diversas m ed id as p a r a a m p lia r los t r a b a jo s de las Socie d ades E c o n ó m ic a s y p a ra utilizar a los p á rro c o s rurales p a r a d if u n d ir los m ás m o d e r n o s a d e la n to s so b re la a g ric u ltu ra y la m a n u f a c tu r a , tal c o m o d u r a n te m u c h o tie m p o h a b ía n d e fe n d id o los m inistros d e C arlo s III. U n a c a rta de G o d o y a los o b isp o s españoles de 24 de n o v ie m b re de 1796 p u so en m a rc h a esta m ed id a, a n u n c ia n d o la p ró x im a publicación d e u n a revista sem an al p a ra los p á rro c o s q u e describiría los n u e v o s m é to d o s de la ag ric u ltu ra y la in d u stria. Sólo de esta f o r m a , a f i r m a b a G o d o y , p o d r ía n d ifu n d irs e las «luces» desde las c iu d a des h a sta el c a m p o , p o rq u e «en E s p a ñ a los q u e cultivan la tierra n o leen y los q u e leen n o la c u ltiv a n » .51 El p rim e r n ú m e r o de la revista, el Semanario de agricultura y artes dirigido a los párrocos, a p a re c ió el 5 d e e n e r o d e 1797 y se publicó sin in te rru p c ió n h a sta la invasión francesa de 1808, c o n te n ie n d o tr a d u c ciones de a u to r e s e x tra n je ro s c o n te m p o r á n e o s , e n tre los q u e se incluían A r th u r Y o u n g y J e re m y B e n th a m , así c o m o artícu lo s d e a u to re s e s p a ñ o le s .52 G o d o y
Príncipe de la Paz, M emorias , I, p. 175. Ibid . , p. 179. Ibid., p. 205. F. Díaz Rodríguez, Prensa agraria en la España de la Ilustración. E l Semanario de Agricultura y A rtes dirigido a los párrocos ( 1797-1808), M adrid, 1980. 49. 50. 51. 52.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
C A R L O S IV Y I.A C R I S I S D E U E S P A Ñ A B O R B Ó N I C A
357
siguió tam b ién los principios d e la Ilustra:ión en o tro s aspectos. Jovellanos p u d o llevar a d e la n te su p ro y e c to m ás precido, la creación del Real Instituto A s tu r ia n o de G ijó n en 1792, un in stitu to es;ecializado en m a te m á tic a s , n a v e g a ción y m in eralo g ía, gracias a la protección ys im p a tía de G o d o y . 53 Y fue G o d o y qu ien hizo posible, en 1795, la publicación ce la o b r a m ás im p o r t a n te de J o v e llanos, el Informe de ley agraria. E stas eran las m ed id as q u e restrospecti\am ente G o d o y s u b r a y a b a c o m o su « p r o g r a m a » en 1798, c u a n d o ya h a b ía abandonado el p o d e r y p re te n d ía c o n ser var la aten c ió n d e los m o n arcas: Siga el sistem a de a g r ic u ltu ra q u e yo em p ecé; e ríja n s e A c a d e m ia s y colegios m ilitares, q u e so n u rg en tes p a r a contener la in s u b o r d in a c ió n y h a ce r g u errero s; re stab lézca n se las fáb ricas, y e n to n c e s el comercio t o m a r á su a c c ió n ; n a d a necesi ta m o s del e x tr a n je r o y to d o lo q u e n o s trien es no civ o ; re d ú z c a se el clero al pie m o d e r a d o d e su in s titu to ; s e p á re n s e las clises p a r a q u e las je r a r q u ía s n o se c o n f u n d a n .54
E v id en tem en te, G o d o y h ab ía t o m a d o algunas n ociones de diversos a u to re s e s p a ñoles y d e sus p ro p io s fu n c io n a rio s, pero sus ideas básicas eran p o c o e la b o ra d a s y sus m ed id as n o eran originales. ¿ E ra un m o d e r n iz a d o r y re fo rm ista , en la tra d ició n del régim en a n te rio r? En p rim e r lugar, ya h em o s visto q u e la política e c o n ó m ic a de C a rlo s III era « m o d e r n a » en un sen tid o lim ita d o y sólo tu v o un efecto m arginal so b re las e stru c tu ra s básicas de la vida e sp a ñ o la , e stru c tu ra s que tam b ién hizo suyas G o d o y . G o d o y h a b ía sido n o m b r a d o p a r a d e s e m p e ñ a r el papel del rey. C o m o su b ra y ó A lcalá G aliano, G o d o y era «el m o n a r c a v e rd a d e ro , o el c o n s id e ra d o c o m o ta l » .55 P o r ta n to , n o p o d ía ser sino un a b so lu tista y su re fo r m is m o n ec esa riam e n te tenía q u e en m arcarse en el seno del ab so lu tism o . En seg u n d o lugar, la e ta p a de m o d ern iz ació n im p u ls a d a p o r G o d o y fue d e m a siad o breve p a r a ser significativa, excepto c o m o d eclaración de intenciones, pues, en efecto , m u y p r o n t o fue c erc e n a d a po r la g u e rra , q u e elim in ó cu alquier posibilidad de in tro d u c ir c a m b io s fu n d a m e n ta le s. En tercer lugar, la razó n que inspiró los p ro y ecto s m ás radicales de G o d o y — o de la b u r o c r a c ia — n o era ta n to los o b jetiv o s refo rm istas c o m o las necesidades e c o n ó m ic a s. P o r ejem plo, su c o n flicto con los vascos so b re los fueros y c o n el clero so b re las p ro p ie d ad es y los im p u esto s, m ás q u e a ta q u e s c o n tr a los privilegios fu ero n un in te n to de s u p e ra r o b stá c u lo s q u e se in te rp o n ía n en el c a m i n o de a u m e n t a r los ingresos, y aspectos de la b ú s q u e d a d e se sp e ra d a d e in gresos en tie m p o de g u e rra . C u a n d o la p rio rid a d de con seg uir ingresos p asó a un s e g u n d o p la n o y c u a n d o la oposición de los trad icio n alista s era d e m a s ia d o fu e rte , c o m o en el caso de la re fo r m a m ilitar, G o d o y d io m a r c h a a tr á s y sus in ic ia tiv as q u e d a r o n a b o r ta d a s . F in a lm e n te , el p r o g r a m a d e re fo rm a s d e G o d o y e stab a viciado p o r su p r o pia venalidad . Incluso p a ra los niveles de la é p o c a , su régimen d e s ta c a b a p o r el n e p o tism o y su fam ilia era el p rim e r b e n e f ic ia r io de su posición. N o m b r ó a su Príncipe de la Paz, M em orias , I, pp. 233-234; H err, The Eighteenth-Century R evo lution in Spain , pp. 354-355. 54. C itado p o r C o ro n a Revolución y reacción » p. 289. 55. Alcalá G aliano, M emorias , 1, p. 24 53.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
358
E L S I G L O X V II I
p a d re presidente del C o n s e jo de H a c ie n d a , y en el ejército, los h e r m a n o s de G o d o y , Luis y Diego, m ie m b ro s a m b o s de la g u a rd ia real, y sus tíos Jo sé y J u a n Á lvarez fu e ro n , to d o s ellos, n o m b r a d o s tenientes generales. Su c u ñ a d o , el m a r qués d e B ra n cifo rte, a n tig u o virrey de M éxico, fue n o m b r a d o c a p itá n general y era m ie m b ro del C o n s e jo d e G u e r r a . G o d o y creó un n ú m e r o m u c h o m ás elevado de oficiales de a lto ra n g o que los que n ecesitab a el ejército, sim p le m en te p a r a ejercer el clientelism o, im p u ls a n d o de esa f o rm a el d e sp ilfa rro y la in c o m p e te n cia q u e era su obligación elim inar. En la Iglesia p r o m o c io n ó a n u m e ro s o s ecle siásticos de su región de E x tr e m a d u r a con la intención de c re a r o b isp o s clientes q u e p u d iera n c o n tr a r r e s ta r la acción del clero q u e le e ra hostil. C o n tin u a m e n te le seguía un ejército de a d u la d o r e s y e stab a r o d e a d o d e sus a m ig o s, especialm en te si tenían « u n a m u je r h e rm o s a o u n a hija l o z a n a » .56 El lujo y la o ste n ta c ió n de su vida n o c o n c o r d a b a n con el re fo r m is m o y d esde luego n o servían p a r a inspi ra r c o n fia n z a en los políticos c o n te m p o r á n e o s . L os principales p ro b le m a s a los q u e ten ía q u e e n fre n ta rs e eran la falta de u n a base d e a p o y o y la existencia de u n a op o sició n . N a tu ra lm e n te , en esa oposición se incluían e xtrem istas revolucio n ario s c o m o los q u e p r o ta g o n iz a r o n la c o n sp ira c ió n de San Blas en feb rero de 1795, c u a n d o J u a n Picornell y su s am igos p la n e a r o n in tro d u c ir un g o b iern o de estilo francés y fu e ro n d esc u b ie rto s y d isp e rsa d o s ta n fácilm ente q u e n o se co n sid eró necesario e je c u ta rlo s .57 Este tipo de re p u b lic a n ism o c o n stitu ía u n a excentricidad política, p ero existía un núcleo d u r o , a u n q u e red u c id o , de libera les, m á s radicales q u e los ilu stra d o s del re in a d o de C a rlo s III, m u c h o s de los cuales se sentían d e c e p c io n a d o s p o r los a c o n te c im ie n to s de F ra n c ia , y q u e eran m en o s a v e n tu re ro s q u e P icornell. Los nuevos liberales e sta b a n m á s a b ie rto s a la influencia y a la p r o p a g a n d a francesas y sin ser re p u b lic a n o s m u c h o s de ellos creían en la s o b e ra n ía del p u e b lo y en la necesidad de u n a c o n stitu c ió n . Las m ed id as de represión q u e im p u s o F lo rid a b ia n c a n o fueron eficaces y n o sirvie ro n p a r a p ro te g e r al g o b iern o de G o d o y . E ra relativ am en te fácil y b a r a t o co n se guir libros franceses. « N o era ya necesario ir a b u sca rlo s a la capital o algunas ciu d ad e s principales, c o m o lo h a b ía sido h asta entonces. La a b u n d a n c ia de los q u e se in tro d u c ía n de F ran cia e ra tal q u e los trafican tes iban ellos m ism os a o frecerlos h asta a los pueblos de c o r t o vecindario a precios m o d e r a d o s . » 5* Según el p ro p io G o d o y , los s im p a tiz a n te s de las nuevas ideas p o d ían e n c o n tr a rs e entre los a b o g a d o s jó v en es, p ro feso res y e stu d ia n tes e incluso e n tre a lg u n o s m iem b ro s d e las clases a lta s q u e a b r a z a b a n esas ideas p o r convicción o p o r el deseo de estar a la m o d a . G o d o y p re te n d ía p o n e r en p rá c tic a un re fo r m is m o m o d e ra d o , p ero si p o r un la d o se veía s o b r e p a s a d o p o r los radicales, ta m b ié n era blanco de los a ta q u e s de la o p o sició n c o n s e r v a d o r a a g r u p a d a en t o r n o al m arq u é s de C a b a lle ro , político de seg u n d o o r d e n p ero q u e te n ía acceso al m o n a r c a . G o d o y re m o d e ló el g o b ie r n o a finales de 1797. Decidió u n a vez m ás in ten ta r conseguir el a p o y o político d e los re fo rm ista s y re fo rz ó su ad m in istració n con figuras d e s ta c a d a s del re in a d o d e C arlo s III m a r g in a d a s p o r F lo rid ab ian ca. En n o v iem b re, C a b a r r ú s fue n o m b r a d o e m b a j a d o r en F ra n c ia y, siguiendo su 56. 57. 58.
Blanco W hite, Letters fro m Spain, pp. 323-324. H err, The Eighteenth-Century Revolution in Spain, pp. 325-327. Muriel, Historia de Carlos I V , I, p. 269.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
C A R L O S IV Y L A C R I S I S D E Li E S P A Ñ A B O R B Ó N I C A
359
c o n se jo , G o d o y reclam ó a Jo v e lla n o s desá A s tu ria s p a r a n o m b r a r le secretario d e G racia y Ju sticia , con ju risd icció n sobri los a su n to s eclesiásticos. Jovellanos se resistía a f o r m a r p a rte del g o b ie rn o de Godoy y sus prim eras im presiones no fu ero n favo rables. La situación de la coite le pareció d e p rim e n te . G o d o y le invitó a co m e r, y se s o rp re n d ió terriblercjnte al ver « a su lad o d e re ch o , la princesa; al izq u ierd o , en el c o s ta d o , la Pepila T u d ó » , escena esta q u e a los ojos d e Jo v ellan o s d e g r a d a b a al estadista y a sucargo.59 A c e p tó el n o m b r a m ie n to con recelo, c o n s id e ra n d o q ue u n a « p riv a n z a » ck ese tip o era un a n a c ro n is m o . T a m bién p o r re c o m e n d a c ió n de C a b a r r ú s se integró en el g o b iern o a u n joven fu n c io n a rio con re p u ta c ió n de e x p e rto en lis fin an za s del E s ta d o , Francisco de S a a v e d ra , q u e fue n o m b r a d o secretario de H a c ie n d a . F in a lm e n te, G o d o y situó en el p rim er p la n o , in m e d ia ta m e n te p o r debajo de él, y c o m o resp o n sa b le del m inisterio de A s u n to s E xteriores, a M ariino Luis de U r q u ijo , tr a d u c to r de V oltaire y al q u e A r a n d a h a b ía p ro te g id o Je la Inquisición en 1792. N o h a b ía existido un g a b in e te m ás « ilu s tra d o » en España. G o d o y dim itió c u a tr o meses m ás tard e , el 28 d e m a rz o de 1798, supuestamente p o r decisión su y a, y S aav e d ra fue n o m b r a d o P rim e r S ecretario p a r a sustituirle, c o n s e rv a n d o ta m b ié n el M inis terio de H a c ie n d a . P o r aq uellos días, Godoy e sta b a so m e tid o a u n a serie de presiones: la o p o sició n del g r u p o de cortesanos c o n serv ad o re s e n c a b e z a d o s por C a b a lle ro , d e sacu e rd o s con Jo v e lla n o s y Saavedra y la p e tu la n cia te m p o ra l de la reina. E ra un m o m e n t o crítico p a r a la hacienda real, q u e a f r o n t a b a un déficit de 800 m illones de reales al c o m ie n z o de 1798 y esa fue u n a de las razones de los c a m b io s en el g o b ie r n o .60 P ero la c a u sa inm ediata de la salida de G o d o y del g o b ie rn o , c o m o en los c am b io s anteriores de P rim e r M inistro decididos por C a rlo s IV, fue la presión de F ra n c ia . El Directorio so s p e c h a b a q u e su cliente e m p e z a b a a d a r m a rc h a a trá s en la alianza y veía con p a rtic u la r d e sa g ra d o sus intrigas con los realistas y e m ig ra d o s franceses.61 P o r ello p re sio n ó p a r a q u e fu eran cesados C a b a r r ú s y G o d o y , cu y o cese indicó el te r ro r q u e in sp irab a F ra n c ia en la c o rte e sp a ñ o la m á s q u e la pérdida del favor real p o r p a rte del valido. Al tie m p o q u e G o d o y su scita b a la oposición de los trad icio n alistas, su iniciativa política de 1797-1798 situ ó en el p o d e r a a u té n tic o s liberales. El g o b ier n o de los ilu stra d o s fue e fím ero , p ero d u r ó lo suficiente c o m o p a r a rea b rir u n a serie de cicatrices ideológicas y p a r a m in a r la estab ilid ad política. E n la política eclesiástica de C a rlo s IV h a b ía elem en to s d e c o n tin u id a d p ero ta m b ié n de c a m b io .62 C a rlo s III h a b ía c o n se g u id o el c o n tr o l de la c o ro n a so b re los n o m b r a m i e n tos eclesiásticos. A h o r a ese c o n tr o l c o m e n z ó a utilizarse de f o r m a m en o s re s p o n sable. G o d o y n o d isim u ló en m o d o a lg u n o la p r o m o c ió n de sus clientes, especial m en te de su E x tr e m a d u r a n ata l, y c u a lq u i e r p re la d o q u e se atrev ía a expresar u n a crítica, p o r m u y positiva q u e fuera su l a b o r p a sto ra l, era c e sa d o r á p id a m e n te. El co n tro l del E stad o y de la Iglesia n o e r a n u ev o , pero ya fu era p o r decisión p e n sa d a o no, G o d o y lo llevó h a s ta m ás a l t a s c o ta s , con el im p u lso , sin d u d a , de
59. 60. 61. pp. 36-39. 62.
G aspar M elchor de Jovellanos, Diarios , e n Obras , IV, BAE, 86, M adrid, 1956, p. 11. Barbier y Klein, «R evolutionary W ars a n d Public Finances», p. 333. Principe de la Paz, M emorias , I, pp. 248-252; Muriel, Historia de Carlos I V, II, Sobre la política eclesiástica del régimen, véase supra , pp. 248-249 y 251.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
360
E L S I G L O XVIII
u n a b u ro cracia im b u id a de reg alism o .63 Los resu ltad o s de esta política se a p r e cian en dos aspectos. El p rim e r lugar, la o p o sició n a la ju risd ic ció n p a p a l c u lm i n ó en la política del g o b iern o liberal de 1797-1800, q u e o r d e n ó q u e los litigios m atrim o n iale s se resolvieran en E s p a ñ a en lugar de en R o m a . E sto a g u d iz ó la división en el sen o de la Iglesia e n tre quienes tem ían q u e se p r o d u j e r a un cism a con R o m a y los q u e favorecían el re fo r z a m ie n to de la a u to r id a d episcopal y lo q u e Jovellanos lla m a b a «la reinteg ración de los obisp o s en sus d erech o s perdidos y su ju risdicción u s u r p a d a » .64 E n seg u n d o lugar, el in cre m en to de los gastos de d efen sa , j u n t o con el im p ro d u c tiv o sistem a fiscal, d e te r m in a ro n q u e la situación fuera c a d a vez m á s crítica y o b lig a ro n al E sta d o a recu rrir a la Iglesia d e fo rm a d esesp erad a. El clero se sentía ya p re o c u p a d o p o r alg u n a s de las ¡deas en boga: en 1795, Jo v e lla n o s publicó, con el a p o y o de G o d o y , su Informe de ley agraria, d o c u m e n to de discusión c la ra m e n te hostil a la ac u m u la c ió n p o r la Iglesia de p ro p ie d a d e s en m a n o s m u e rta s y e je m p lo d e c ó m o las ideas liberales y los intereses del E s ta d o p o d ía n coincidir. U n d ecreto de 19 de sep tiem b re de 1798 p r o m u lg a d o p o r el g o b iern o re fo rm is ta o r d e n a b a la v en ta de las p ro p ie d a d e s de las instituciones de c a rid a d en s u b a sta pública: los fo n d o s co n seg u id o s serían depositados en el fondo para la redención de vales con un rendim iento del 3 por 100. El regalism o agresivo y las exigencias financieras radicales p e r tu r b a r o n la tra n q u ilid a d d e la Iglesia e hicieron salir a la superficie el co n flic to latente entre trad icio n alistas y reform istas. El eclesiástico radical, especie h a r t o ra ra hasta enton ces en E s p a ñ a , hizo su a p a ric ió n . J u a n A n to n io L lórente, secretario gene ral de la Inquisición, los o b isp o s A n t o n i o T a v ira , A gustín A b a d y L asierra y el h e r m a n o de este últim o , M a n u e l, inq u isid o r general en 1792, así c o m o o tro s p ersonajes, tr a ta r o n de influir en la o p in ió n y en la política y p u b lic a ro n ob ras q u e a p o y a b a n la re fo rm a eclesiástica, m ie n tra s q u e en las universid ades u na nueva gen eració n de pro feso res y a lu m n o s re c h a z a b a el escolasticism o y a b r a z a ba las ideas de Pistoia. La división se a p re c ia b a incluso en el sen o de la Inquisi ción en tre los fu n c io n a rio s de ten d en cias liberales y aquellos n o dispuestos al c o m p r o m is o . E sto s últim os r e c o b ra r o n un n u ev o vigor a p a rtir d e 1791, persi g u ien d o a liberales, jan sen ista s, p ro p a g a n d is ta s franceses y a elem en to s su b v e r sivos de to d o tip o . En el decenio de 1790 h u b o u n a reacción religiosa a lim e n ta d a p o r el av an c e d e la revolución y el d e s e n c a d e n a m ie n to del desastre. Al sufrir E sp a ñ a c a la m id a d e s diversas en f o rm a de g u e rra , invasión, m alas cosechas, e n fe rm e d a d e s ep id ém icas y, en to d o m o m e n to , m a la a d m in istra c ió n , los c u ra s se vieron p le n a m e n te en su papel d e n u n c ia n d o la in m o ra lid a d , la c o rru p c ió n y el libertinaje y la im p ie d a d c o m o los g ra n d e s p e c a d o s de la é p o c a , re p ro c h a n d o a los españoles su falta de fe y a d v irtie n d o q u e se iba a p ro d u c ir el apocalipsis n ac io n al. E s p a ñ a sólo podría ser s a lv a d a r e t o r n a n d o a la v e rd a d e ra religión, no a la religión d e la Ilustración, sino a la fe y la m oral de la Iglesia c atólica.65
63. William J. C allahan, Church. Politics, und Society in Spain, 1750-1874, Cam bridge, M ass., 1984, pp. 73-85. 64. Jovellanos, «Representación a Carlos IV sobre lo que era el Tribunal de la Inquisi ción», 1798, Obras, V, BAE, M adrid, 1956, pp. 333-334. 65. A lfredo M artínez Albiach, Religiosidad hispana y sociedad borbónica. Burgos, 1969, pp. 53-56.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
C A R L O S IV Y L A C R I S I S D E LA S P A N A
BORBÓNICA
361
Los trad icio n alistas v o lcaro n su ira conci los re fo rm ista s en el p ro p io seno d e la Iglesia.66 L a bula p a p a l de 1794, que c o n d e n a b a las p ro p o sic io n e s del s ín o d o de P isto ia , fue bien recibida p o r alguios, p e ro n o p o r to d o s . L os o p o nen tes tenían sus aliad o s en el C o n s e jo de O t i l i a , q u e retu v o la b u la e im pidió su publicación en E s p a ñ a . E sta cuestión planeó d u r a n t e to d o el decenio de 1790 y c o n stitu y ó el t r a n s f o n d o d e u n a serie de incdentes e n tre la Iglesia y el E sta d o , in v o c a n d o los liberales principios regalistas y d e fe n d ie n d o los c o n se rv a d o re s las instituciones y privilegios de la Iglesia tradicional. El co n flic to c o b ró fuerza re n o v a d a d u r a n t e el in terreg n o liberal de 179/1800, c u a n d o U r q u ijo n o d e s a p r o vechó la o p o r t u n id a d de p ro v o c a r al clero y¿e p re se n ta r resistencia al p a p a d o . F in a lm e n te, G o d o y se p u so del lad o de la tradición y la b u la fue p u b lic a d a en 1801, lo q u e fue c o n sid e ra d o c o m o u n a gran i c t o r i a c o n tr a el ja n s e n is m o p o r la m a y o r p a rte de la Iglesia e s p a ñ o la y c o m o un retroceso p a r a la c a u sa radical. T a m b ié n fue perjudicial p a ra el co n sen so . Entre 1790 y 1808 la Iglesia esp añ o la p erd ió el eq u ilib rio q u e h a b ía im p u e sto en ella C a rlo s III y c o n o c ió fuertes presiones y divisiones al verse in m e rsa también en la crisis del A n tig u o Régim en. L a p rim e ra víctim a de la reacción conservadora fue Jo v e lla n o s. F u e cesado el 24 de ag o sto d e 1798 y regresó a Asturias, siendo su stitu id o en el M inisterio d e G ra c ia y Ju sticia p o r C a b a lle ro , destacado c o n s e rv a d o r y clerical. G o d o y rech azó to d o tip o de re sp o n sa b ilid a d personal p o r el cese de Jo v e lla n o s y su p o ste rio r en ca rc e la m ie n to , del q u e a c u só a C a b a lle ro .67 El hecho es q u e los m o n a r c a s e sta b a n in teg rad o s en el b a n d o de la reacción y el g o b ie rn o q u e les h a b ía im p u esto G o d o y no era de su a g r a d o . Al m ism o tie m p o , S a a v e d ra dim itió c o m o co n secu en cia de su m ala salu d , a u n q u e en su dim isión in flu y ó ta m b ié n el fracaso fin an ciero , y U r q u ijo ascen d ió al cargo d e p rim e r secretario de E stad o , iniciando u n a rivalidad política con C aballero q u e refle ja b a la q u e existía entre p ap istas y regalistas, en tre c o n se rv a d o re s y progresistas. U r q u ijo p e rm a n e c ió dos a ñ o s en su c a rg o , p residiendo c o n u n a c o n fia n z a in ju stificad a u n a e c o n o m ía en declive, u n a crisis financiera, la co n tro v e rsia con R o m a y la disensión con F r a n cia y a d q u ir ie n d o en la co rte la re p u ta ció n d e peligroso in n o v a d o r . P e ro lo realm en te d e te r m in a n te era la decisión de N a p o le ó n y c u a n d o a f i r m ó q u e U r q u i j o era d e m a s ia d o independiente, fue cesado en d iciem b re de 1800 y, c o m o o tro s an tes q u e él, e n v ia d o a p risió n .68 Los m o n a r c a s dirigieron n u e v a m e n te su m ir a d a a G o d o y . E ste a f ir m a en sus m e m o ria s q u e C a rlo s IV le o fre c ió de n u e v o el carg o d e p rim e r secretario de E s ta d o , p ero q u e lo rech azó p a r a q u e el p u e b lo no p u d iera c o n clu ir q u e su dim isión de 1798 h a b ía sido co n secu en cia de la d e s a p ro b a c ió n re a l.64 D u r a n te los a ñ o s q u e h a b ía p e rm a n e c id o a p a r t a d o del p o d e r su posición política se h ab ía m o d ific a d o . Su política de re f o r m a s n o h a b ía c o n se g u id o c o n q u is ta r las p o stu ra s centristas y el p ro ta g o n is m o excesivo del lib e ra lis m o en 1797-1800 h a b ía p o la r i z a d o las posiciones. E n lo sucesivo, G o d o y a d o p t ó u n a p o s t u r a m ás p ru d e n te . A u n q u e n o se c o n v irtió en p rim e r s e c r e ta r io — elc a rg o recayó en un p arien te 66. 67. 68. 69.
H err, The Eighteenth-Century Revolution In Spain , pp. 400-430. Príncipe de la Paz, M em orias , I, pp. 258-Z59. Muriel, Historia de Carlos IV , II, pp. 211 -2 16 . Príncipe de la Paz, M em orias , I, pp. 313 -3 14 .
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
362
E L S I G L O XVIII
su y o , P e d r o C ev a llo s— tenía, si acaso , m á s p o d e r que a n te s. R e to rn ó n o c o m o m in istro , sino c o m o je fe del g o b iern o con p o d eres e x tr a o rd in a rio s , p o r d e b a j o de los m o n a rc a s p e ro p o r sobre d e to d o s los m in istro s.70 F ue n o m b r a d o n o s ó l o p a r a p o n e r fin a d o s a ñ o s de d esg o b iern o sino ta m b ié n p a r a realizar u n a t a r e a m ilitar. De la m ism a f o rm a q u e h a b ía sido cesad o p a ra c o m p la c e r a F r a n c i a , u n a de sus p rim e ras o bligacion es al regresar al g o b ie rn o era hacer algo p o r N a p o le ó n . En 1800, N a p o le ó n c o m e n z ó a p re sio n a r a E s p a ñ a p a r a que le a y u d a ra a s u b y u g a r a la a liad a de G r a n B retaña, P o rtu g a l, o tr a difícil exigencia de l a alian z a fra n c o -e sp a ñ o la . G o d o y fue n o m b r a d o c o m a n d a n t e en jefe y p a r t i ó h acia el c a m p o d e b a talla en m a y o de 1801 con 60.000 h o m b re s . Los p o r t u g u e ses c a p itu la ro n c u a n d o sólo h a b ía n tra n s c u rrid o tres se m a n a s de u n a g u e rra q u e el a c u e rd o fra n c o -e sp a ñ o l recon ocía q u e h a b ía sido « m á s im p o r ta n te p a r a F r a n cia q u e p a r a E s p a ñ a » , y q u e los españoles lla m a r o n con desdén «la g u erra de l a s n a r a n j a s » .7' Un p e q u e ñ o c o n flic to bélico en el q u e G o d o y co n sig u ió n u e v o s o b se q u io s de sus reales am ig o s y q u e hizo q u e fu e ra recibido en la c o rte c o m o un héroe. Fue p ro m o v id o al ra n g o , sin p recedentes, de generalísim o, y luego a l de a lm ira n te , c o n el títu lo de A lteza Serenísim a. M ientras la g u e rra y sus consecu encias p r e o c u p a b a n al g o b ie rn o e s p a ñ o l, las hostilidades llegaban a su fin fu e ra d e la p en ín su la. L a p a z e n tre G r a n B retaña, F ran cia y E s p a ñ a se c o n clu y ó en A m ien s el 27 d e m a r z o de 1802. E s p a ñ a n o o b t u v o n a d a de la alian za con F ra n c ia , ni siquiera la p ro tec ció n de su im perio, y tu v o q u e c o m p r a r la d ev olución de a lg u n o s de los territo rio s p e rd id o s p o r F ra n c ia m e d ia n te la cesión d e T rin id a d a G r a n B retañ a. S ó lo de P o rtu g a l o b tu v o E sp a ñ a u n a p e q u e ñ a v e n ta ja , la p laza de O livenza. P o r lo d em ás, la g u e rra p u so al d e sc u b ie rto la in fe rio rid a d m ilitar de E sp a ñ a y ejerció u n a in flu e n cia m u y negativa so b re su in d ep e n d e n c ia , su e c o n o m ía y sus gastos. La re fo r m a ilu stra d a se olvidó a h o r a a n te la p re o c u p a c ió n p o r la m o d e r n i zación del e jército. P e ro p o c o fue lo q u e se consig uió. L os in te n to s de p erfeccio n a r la p re p a ra c ió n de los oficiales m ed ia n te la creación de a c a d e m ia s militares n o llegaron a b u en p u e rto c o m o consecuencia d e la falta de d in e ro y de los prejuicios p r o f u n d a m e n te a rra ig a d o s . La o p o sició n c o n s e rv a d o r a im p id ió a G o d o y in tro d u c ir nuevas tácticas francesas y siguió d e sc u id á n d o se el sistem a de a p ro v is io n a m ie n to del ejército. G o d o y creó d e m a s ia d o s generales y n o consiguió las tro p a s necesarias. El n o m b r a m i e n to de gran n ú m e r o de altos oficiales con el sim ple o b jetiv o de satisfacer a su s fa v o rito s era u n a f o rm a m u y c a r a y c o rru p ta d e clientelismo. Al m ism o tie m p o , n o so lu c io n ó el p ro b le m a del reclutam iento. Las n o rm a s p a r a co n serv ar, p e r o re e s tru c tu ra d o , el so rteo tra d ic io n a l, p ara reducir las exenciones y p a ra in tro d u c irlo en las regiones, eran difíciles de im p o ner desde el p u n t o de vista político y la d ificu ltad se hizo a ú n m a y o r p o r la preten sió n de G o d o y de co n seg u ir el re c lu ta m ie n to d e las tr o p a s a p a rtir de la milicia provincial. E so significaba a m p lia r el sistem a de milicias a las regiones, lo q u e im plicaba u n a fo rm a d e re c lu ta m ie n to o b lig a to rio en u n a s c o m u n id a d e s q u e a s p ira b a n a la exención. La o p o sic ió n a esas m ed id as se m a n ife s tó en fo rm a de rebelión a b ie rta en Valencia en 1801 y de d u r o s e n fre n ta m ie n to s en Vizcaya en 70. 71.
Seco S errano, G odoy , p. 120. Pcrcyra, Curtas confidenciales, pp. 388-389.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
C A R L O S IV Y L A C R I S I S D E L A 5 S P A Ñ A B O R B Ó N I C A
363
1804, d o n d e el c o rre g id o r fue a f o r t u n a d o ai e sc a p a r con v id a .72 G o d o y se vio o b lig a d o a d a r m a r c h a a trá s en el en fren t amento con los m ilitares y las m asas y el ejército c o n tin u ó a je n o a la re fo r m a para h acer frente a las nuevas p ru e b a s q u e le e s p e ra b a n . El seg u n d o g o b iern o de G o d o y fue una p r o lo n g a d a p ru e b a de fuerza con enem igos in te rn o s y externos. L a « n e u tr a liá d » e sp a ñ o la d e 1802-1804 fue, de h ec h o , servilism o hacia F rancia, a la q u e se b d ie ro n bases, facilidades y tra s la d o d e tro p a s a P o r tu g a l. C u a n d o el embajador b ritán ico p ro te s tó p o r esa su m i sión a n te las exigencias francesas, G o d o y p e g u n tó : « ¿ C ó m o p o d e m o s n e g a r n o s? » . Se le sugirió q u e p o d ía aliarse con Gran B reta ñ a, p e ro se negó a c o n sid e r a r l o .73 Le a d v irtie ro n ta m b ién c o n tr a el hecho de g a sta r d in e ro en la m a rin a p a r a p o n e rla luego a disposición de Francia: « S o b re esa cu estión d ijo q u e no ten e m o s d in e ro a lg u n o p a r a g a s t a r » .74 Finalmente, u n a vez q u e G r a n B retaña re n o v ó la g u e rra con F ra n cia, en m a y o de 1803, se le a d v irtió d e q u e los c a rg a m e n to s d e m etales preciosos esta b a n sn peligro. « G r a n B re ta ñ a n u n c a perm itiría q u e el teso ro de S u ra m é ric a sea un d ep ó sito al q u e p u e d a n recurrir E s p a ñ a y P o rtu g a l en fav o r d e F r a n c i a . » 75 G o d o y se h a lla b a a n te un difícil d ilem a, pero en n in g ú n m o m e n t o vaciló en sil elección, o su te m o r , de F rancia. E sto p erm itió a N a p o le ó n e x p lo ta r la situación y o b lig a r a E s p a ñ a a c o m p r a r el d e re c h o a p e rm a n e c e r neutral m e d ia n te el pago a F ra n c ia de u n su bsid io de 6 m illones de livres m ensuales. P a r a realizar esos p agos, el g o b ie rn o esp añ o l c o n siguió un p ré s ta m o en F ra n c ia al 10 p o r 100 de interés: El su b sid io p a g a d o p o r este país a Francia h a sid o s a tisfe c h o c o n re g u la rid a d h a s ta el m es de m a y o , a r a z ó n de 800.000 d ó la re s m e n su a les. E n t r e ta n t o , se ha id e a d o u n a n u e v a m e d id a p a r a p e rm itir al g o b ie rn o fran cés a p o d e r a rs e de los re c u rso s d e E s p a ñ a de f o r m a q u e n o p u e d a verse d ific u lta d a p o r los o b s tá c u lo s q u e a n te s o d e sp u é s a p a re c e rá n p a r a la extracción de p la ta . Se h a n e g o c ia d o en P a rís u n p r é s ta m o de 5 m illones de d ó la re s a favo r de este g o b ie r n o , o h a b l a n d o con m a y o r p r o p ie d a d , en fa v o r del de F ra n c ia , y n o c a b e p e n sa r q u e ni siq u ie ra u n a p a r te de él v ay a a p a r a r a lg u n a vez a este p a ís ni ser u tiliz a d o p a r a n in g ú n o tr o o b je tiv o q u e el del p a g o del tr ib u to e s tip u la d o .7'1
El g o b iern o español se h a b ía c o lo c a d o en la situación de m a y o r debilidad. L as d efensas d e la península n o h a b ía n sido m e jo r a d a s desde 1793, el com ercio colonial se h a lla b a b a jo la a m e n a z a d e G r a n B re ta ñ a y F ra n c ia se a p o d e r a b a de los envíos d e m etales preciosos. N a p o lé o n n o d e se a b a c a m b ia r u n útil trib u ta rio p o r un p ro b le m á tic o aliad o . P o r su p a rte , G r a n B re ta ñ a e s ta b a disp u esta a fo rz a r la m a n o y E s p a ñ a h a b ía p e rd id o la p o sibilidad de decidir su p ro p io destin o . En o c tu b r e de 1804, u n a e sc u a d ra b ritá n ic a in tercep tó , a 58 días de navegación del Río de la P la ta , a 4 f r a g a t a s e sp a ñ o la s q u e se dirigían hacia Cádiz tra n sp o rta n d o 4,7 millones de pesos, de los cuales 1,3 millones serían p a ra la 72. 73. 74. 75. 76.
Lady Frere Frere Frere Frere
H olland, 25 de a H aw kesbury, a H aw kesbury, a H aw kesbury, a H arro w b y , 5
agosto de 1804, Spanish Journal, pp. 167-168. 3 de ju n io de 1803, P R O , FO 72/48. 4 de abril de 1803, P R O , FO 72/48. 27 de diciembre de 18 0 3 , P R O , FO 72/50. de julio de 1804, P R O , FO 72/52.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
364
E L S I G L O X V II I
c o r o n a . T re s de ellas fu e ro n c a p tu r a d a s y la c u a r ta esta lló .77 El 12 d e diciem bre E s p a ñ a d eclaró la g u erra a G r a n B retañ a, firm ó u n a a lia n z a m a rítim a c o n F ra n c ia el 4 de e n e ro de 1805 y 10 meses después sufrió el d esastre de T ra fa lg a r. G o d o y seguía carecien d o d e u n a base política firm e y se veía lim ita d o en su libertad de acción p o r la d e p e n d e n c ia total de los m o n a r c a s . El fav o r real era c a d a vez m ás fu n d a m e n ta l c o n f o r m e la oposición se hacía m á s fuerte. U n a n u e v a gen eració n de a ris tó c r a ta s y m ilitaristas « a ra g o n e se s» , o f e n d id o s p o r la caíd a de A r a n d a y el ascenso d e G o d o y , se a g r u p a r o n en t o r n o al h ered ero del t r o n o , de la m ism a f o rm a q u e sus predecesores lo h a b ía n h e c h o en el rein a d o de C a rlo s III, c o n s titu y e n d o u n p a rtid o fe rn a n d ista p a r a legitim ar su oposición al f a v o r ito .78 El nuevo p a rtid o a ra g o n é s a c tu ó c o m o ce n tro y fo co de a tra c c ió n d e los d e sc o n te n to s políticos y d e c u a n to s h a b ía n sido re c h a z a d o s: los d u q u e s del I n f a n t a d o , S a n C arlo s y S o to m a y o r , los c o n d es de O rg a z , O ñ a t e y A lta m ira y el m a rq u é s d e C a b a lle ro , a h o r a m in istro de G u e r r a . J u n t o a ellos se a lin e aro n a lg u n o s oficiales de los ra n g o s m ás elevados del ejército y el secto r c o n s e rv a d o r del clero resentido p o r los a ta q u e s de G o d o y c o n tr a sus p ro p ie d a d e s. A d ife re n cia d e G o d o y , el p a rtid o fe rn a n d ista tenía u n a base social identificable y, así m ism o , la p ro tecc ió n activa del h ered ero del t r o n o y, con ella, u n a cierta p o p u larid ad d em agógica. El príncipe de A sturias era u n peligro evidente p a r a G o d o y , q u e tem ía un f u tu r o con F e r n a n d o c o m o rey y con el p a rtid o fe rn a n d ista en el p o d e r. M a ría Luisa a f r o n t a b a idénticas perspectivas. T a n t o ella c o m o G o d o y d e p e n d ía n de q u e C a rlo s IV p e rm a n e c ie ra vivo y la conciencia d e ese hecho les llevó a a p r o x i m arse a ú n m ás a n te los peligros q u e se c ern ían so b re ellos. La hostilidad de F e r n a n d o , un jo v e n q u e sólo sab ía «recelar y te m e r» , era u n a a m a lg a m a de ren co r hacia su m a d re , o d io h acia el fav o rito y su especial relación con sus p ad res y so sp ech a de ser excluido de la sucesión, to d o ello a g ita d o c o n v e n ien te m en te p o r su t u t o r , el c a n ó n ig o J u a n d e E scoiquiz, e stim u la d o p o r los fern andistas, y a g u d iz a d o p o r su breve m a trim o n io con M aría A n t o n i a de Nápoles.™ En los a ñ o s 1801-1807 a u m e n t a r o n el o d io y la am b ició n de F e r n a n d o , q u e veía a h o r a a G o d o y c o m o un enem ig o p ersonal a lia d o a su m a d r e y q u e e stab a co n v e n c id o de q u e in te n ta b a n a rre g la r la sucesión de m a n e r a q u e él fuera exclui d o en fav o r de u n o de los in fa n te s m ás jó v en es, e incluso situ a r a G o d o y en el c a rg o d e regente.*0 G o d o y ya h a b ía c o m e n z a d o a p en sa r en su fu tu ro . U n a de las razones de su d eferen cia hacia N a p o le ó n era consegu ir un a lia d o y u n a seguri d a d fuera de E s p a ñ a . A lo largo de 1806-1807, los ac o n te c im ie n to s le ob lig aron a p en sar con m á s urgencia y c o m e n z ó a c o n sid e ra r la posibilidad de o b ten e r un p rin c ip a d o en u n P o rtu g a l d o m i n a d o p o r F ran cia. La idea e n c o n tr ó expresión Michel M orincau, Ineroyables gazettes et fa b u leu x m étaux. Les retours des trésors américains d ’après les gazettes hol/andaises (x vt-x y n i siécles), Cam bridge, 1985, p. 437; para un relato de esta acción, véase capitán H a m m o n d a M arsden, H M S Lively, Spithead, 17 de octubre de 1804, P R O , FO 72/53. 78. C o ro n a , Revolución y reacción, pp. 328-330. 79. «El príncipe F ernando no ap ren d ió nunca a am a r, sino a recelar y tem er», Príncipe de la P az, M em orias , I, p. 257. 80. M anuel Izquierdo H ernández, Antecedentes y com ienzos del reinado de Fernan do V il, M adrid, 1963, pp. 166-173; M artí, E l proceso de El Escorial, pp. 93-115. 77.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
C A R L O S IV Y L A C R I S I S D E L A E S A Ñ A B O R B Ó N I C A
365
en el tr a ta d o d e F o n ta in b le a u , firm a d o el 27d e o c tu b r e de 1807 p o r el rey esp añ o l y el e m p e r a d o r francés y cu y o objetivo era a se g u ra r la c o n q u is ta de P o rtu g a l p o r F ra n c ia y E sp a ñ a , c o m p le ta n d o s í el b lo q u e o c o n tin e n ta l c o n tr a G r a n B retaña. P o r ese t r a ta d o , las tro p a s francesas p o d ían p e n e tra r en E sp a ñ a en su trá n sito h acia P o rtu g a l. E ste país q u e d a n dividido en tres p artes, u n a de las cuales, el p r in c ip a d o del A lgarve, sería adjudicada a G o d o y . G o d o y e sta b a t o m a n d o un a lto riesgo. Susamigos franceses p o d ía n c a m b ia r de o p in ió n en c u a lq u ie r m o m e n to y o p t a r p o r u n cliente a lte rn a tiv o . E n 1807, N a p o le ó n n o creía ya q u e G o d o y tuviera futuroen E s p a ñ a , ni c o m o príncipe del Algarve. P o r ello, cultivó a la o p o sic ió n , a los fernandistas, t o m a n d o a F e r n a n d o b a jo su « p ro te c c ió n » . El príncipe de Asturias re sp o n d ió d e f o r m a positiva a las iniciativas de N a p o le ó n y el 16 de o c tu b r e de 1807 escribió al e m p e r a d o r en térm in o s o b se q u io so s pidiéndole u n a novia de entre los m ie m b ro s de su familia. El hecho de q u e un h ered ero in trig ara con una p otencia e x tr a n je ra era u na c o n d u c ta crim inal, c o m o señaló el p ro p io Napoléon. F e r n a n d o co m p licó aún m ás ese e rro r político im p u ls a n d o u n a cam paña de libelos o b sce n o s c o n tr a su m a d r e y G o d o y .81 M ie n tras las dos facciones c o m p e tía n por conseguir el fa v o r de N a p o le ó n , a c a b a ro n p o r convencerle de q u e n in g u n a de ellas era d igna de c o n fia n z a y de q u e sólo la intervención directa p o d ía servir a sus intereses. El g o b iern o fue p rim e ro desestabilizado desde d e n tr o y luego destruido desde fu e ra . P a r a im p e dir el su p u esto p ro y e c to de situ a r a G o d o y al frente de un g o b ie rn o de regencia, la oposición p r e p a r ó un decreto firm a d o p o r F e rn a n d o c o m o rey de Castilla, con la fecha en b la n c o , q u e te n d ría validez a la m u erte de C a rlo s IV. C o m o rey, F e rn a n d o n o m b r a b a cap itán general y c o m a n d a n te de las fuerzas a r m a d a s al d u q u e del I n f a n t a d o .82 G o d o y d escu b rió la co n sp iració n , se identificó c o m o víctim a y j u n t o con M a ría Luisa lo reveló to d o a C arlo s IV c o m o u n a c o n s p ir a ción c o n tr a la vida del rey. El 29 de o c tu b r e el príncipe de A stu rias fue d etenido en El Escorial y sus d o c u m e n to s co n fiscad o s. Al día siguiente, C a rlo s IV a n u n ció q u e su hijo h a b ía c o n fe s a d o un c o m p lo t p a ra d e stro n a rle y el 5 de no v iem b re hizo pública la c o n fesió n de F e r n a n d o : « S e ñ o r p a p á mío: he d e lin q u id o , he fa lta d o a V .M . c o m o Rey y c o m o p a d re ; p ero m e a rre p ie n to ... H e d e la ta d o a los c u lp a d o s » .8’ É stos eran el d u q u e del I n f a n t a d o y un g ru p o d e nobles d e sc o n ten to s, q u e fu e ro n de te n id o s y ju z g a d o s . El C o n s e jo de Castilla se resistió a los deseos de G o d o y de q u e el príncipe fu era j u z g a d o y, después de to d o , n o se p r o b ó n in g u n a d e las graves acusacion es c o n t r a ellos y el ju ic io de El Escorial te rm in ó con la expulsión de los nobles d e la c o r t e por G o d o y . L a co n sp iració n , al igual q u e m u c h o s de los incidentes de esos a ñ o s , fue u n a trag ic o m e d ia dirigida p o r G o d o y , mal re p re se n ta d a p o r los f e r n a n d i s t a s y c o n te m p la d a p o r un público a tu r d id o a n te el espectáculo de ver al g o b ie rn o del rey en g u e rra consigo m ism o y c u a n d o se e sta b a en m ed io d e u n a g ra n g u e r r a con u n a p o ten cia ex tra n je ra . M ie n tras las d o s facciones c u r a b a n las heridas q u e se h a b ía n c a u s a d o , G o d o y y los m o n a rc a s p u d ie r o n resp irar d e nuevo, F e r n a n d o con siguió u n a p s e u d o p o p u 81. 82. 83.
M artí, E l proceso de E l Escorial, p. 262; S e c o Serrano, G odoy , pp. 179-180. M artí, E l proceso de El Escorial, pp. 167-169 . Ibid., p. 253.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
366
EL S I G L O
XVIII
larid ad y la n o b leza se p re p a rò p a r a u n n u e v o a sa lto al p o d er. Al parecer, to d o s los b a n d o s e sta b a n decididos a g o b e r n a r o a a r r u i n a r a E sp a ñ a .
La
c r is is d e l
A
n t ig u o
R é g im e n
L a crisis del A n tig u o R égim en f u e u n a crisis to tal q u e a fe c tó al c o n ju n t o de E s p a ñ a y a to d o su pueblo: al E s t a d o y a la Iglesia, al ejército y a la m a rin a , a la e c o n o m ía y a la sociedad, a las z o n a s del in terio r y a las regiones y, p o r últim o , al im p erio de u ltra m a r. El g o b i e r n o de C a rlo s IV a g ra v ó la crisis pero n o la p ro v o c ó . Las raíces de la i n e s t a b i l i d a d política se h a lla b a n en el p a s a d o b o rb ó n ic o . El d esa rro llo del a b s o l u t i s m o y la e x p a n sió n del E s ta d o cen tralista b a jo C a rlo s III ya h a b ía n p r o v o c a d o te n s io n e s , su scitan d o u n a respuesta hostil n o sólo p o r p a r te d e los liberales s i n o t a m b i é n de los trad icio n a listas. L a tr a d i ción e stab a re p re s e n ta d a p o r los in te r e s e s regionales y a risto crático s, m a n ife s tá n dose los p rim e ro s en la resistencia al r e c l u ta m ie n t o fo rzo so y los seg undos en la oposición a los m inistros y la b u r o c r a c i a . Los sectores privilegiados se co n sid e r a b a n ig n o ra d o s p o r el E s ta d o a b s o l u t i s t a y d e n u n c ia ro n el d e s p o tis m o m iniste rial y la a u to r id a d d e u n p rim e r m i n i s t r o so b re los d e m á s c o m o un q u e b r a n t a m ien to de los d e re c h o s a risto c rá tic o s , y a fuera el m inistro F lo rid a b ia n c a o G o d o y y su m o n a r c a C a rlo s III o C a r lo s IV . M ie n tras los tra d ic io n a lista s r e c h a z a b a n el a b so lu tism o p o r sus in n o v ac io nes, los re fo rm ista s m a n ife s ta b a n u n a desilusión diferente. H a b í a n c o n te m p la d o c ó m o el E s ta d o b o rb ó n ic o a b a n d o n a b a las re fo r m a s de los p rim e ro s m o m e n to s e iniciaba el c a m in o inverso. A la m u e r te de C a rlo s III era evidente q u e las instituciones m ás d esac re d ita d as de la E s p a ñ a b o rb ó n ic a to d a v ía pervivían: la M esta, la Inquisición, las o lig a rq u ía s d e los a y u n ta m ie n to s , la ju risd icció n s e ñ o rial, los m a y o ra z g o s , los fu ero s c o rp o ra tiv o s , en s u m a , to d a la p a n o p lia de privilegios p e r d u r a b a to d av ía, herencia fatal p a r a un rey p o c o d o t a d o en un p e río d o de a d v e rsid ad es. El a b s o lu tis m o sólo h a b ía d e ja d o sentir to d o su peso so b re los jesuítas; y antes de q u e se le v a n ta ra n los frenos a la Inquisición en 1791, ésta ya h a b ía p o d id o lanzarse c o n tr a O lav id e en 1778. ¿ C u ál era, pues, la diferencia fu n d a m e n ta l en tre los rein ad o s de C a rlo s III y C a rlo s IV? N o la q u e existe e n tre un g o b ie rn o re fo rm ista y un g o b ie rn o reaccio n a rio , sino en tre un g o b ie rn o fuerte y un g o b iern o débil, e n tre un g o b ie r n o que, si n o a p o y o , susci ta b a respeto y o t r o q u e n o o b te n ía ni respeto ni a p o y o . L os p ro b le m a s q u e su b y acían en el g o b ie r n o b o rb ó n ic o c o n ti n u a r o n en una é p o c a de e m p e o r a m ie n to de las condiciones e c o n ó m icas. Se m a n ife s ta ro n p rim e ro en la a d v e rsid a d d e m o g r á f ic a .84 Las g ra n d e s ep id em ias d e finales del rein ad o d e C arlo s III, en un c o n te x to de malas cosechas, se ñ a la ro n el fin del crecim iento m o d e r a d o de la p o b lac ió n del siglo xvm . El crecim iento era a h o r a m ás lento y fue in te rru m p id o p o r nuevas epidemias en el s u r de E sp a ñ a . En 1800, la fiebre a m a rilla a z o tó C á d iz c a u s a n d o la muerte del 13 p o r 100 de sus 79.000 h a b it a n tes; desde allí se e xtendió a Sevilla y T rian a, con p érdidas de h a s ta el 19 p o r 100 d e la p o b la c ió n ; en la m ism a epidemia, Jerez p erd ió la tercera p a rte de sus 84.
Jordi N adal, La población española (siglos
xvi
a X X ) , Barcelona, 19733, pp. 131-142.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
C A R L O S IV Y L A C R I S I S D E L A ESPAÑA B O R B Ó N I C A
367
h a b ita n te s .85 En 1804, A n d a lu c ía se vio afectad] p o r u n n u ev o azote, el cólera, q u e aso ló a las p o b lac io n es u r b a n a s y q u e tambén tu v o repercusion es en C a r t a g en a y A licante. La a liad a de las epidem ias érala m aln u tric ió n y ello g u a r d a b a relación con el nivel de vida en las ciudades y ec el c a m p o . La E sp a ñ a ru ra l e sta b a d ividida en tre una o lig a rq u ía de g ra n d e s p r o p ie ta rios y sus satélites locales, p o r u n a p a rte , y una m as a de c am p esin o s, p o r o tra . E n tre g ran d es p ro p ie d a d e s cu ltiv ad as de forma deficiente, d escap italizad as y utilizadas f u n d a m e n ta lm e n te c o m o productoras de re n ta , y la ag ric u ltu ra de subsistencia p ra c tic a d a p o r c a m p e sin o s q u e no tenían excedentes q u e vender, sino q u e t r a b a j a b a n sim p lem en te p a r a p o d e r pagar su a rr e n d a m ie n to y sus c a r gas fiscales y, a d e m á s , los derechos y diezmos q u e exigía de ellos el sistem a señorial. Los g ra n d e s p ro p ie ta rio s e x p lo ta b a n su m o n o p o lio de tie rra y de g ra n o p a r a fo rz a r la elevación de ren tas y precios, completando de e sta f o rm a el ciclo de c o n tro l y ex to rsió n . Así pues, la E sp a ñ a rural n o sólo su fría las consecuencias del clim a, del suelo y de las c o m u n icacio n e s, sino de la situación de a b a n d o n o de los recursos p ro d u c tiv o s .86 C o n u n a m a n o de o b r a en las c iu d a d e s infrautiliz a d a y u n a tierra en el c a m p o in fracu ltiv ad a, n o era tierra ni t r a b a j o lo q u e falta b a . C o m o se p re g u n ta b a Jo v ellan o s: «¿Por q u é en n u e stro s p u eb lo s hay m u ch o s b razos sin tierra y en n u estro s c a m p o s m uchas tierras sin b razo s? Acérq u en se unos y o tr o s y to d o s e sta rá n socorridos».87 N o h a b ía signos de u n incre m e n to sustancial de la ag ric u ltu ra a g ra n escala ni d e la ap licación de técnicas intensivas, sino ta n sólo de la extensión de la agricultura tra d ic io n a l en tierras m en o s fértiles. En co nsecuencia, la venta de grandes c a n tid a d e s de p ro d u c to s agrícolas en M a d rid n o servía p a r a m e jo r a r los recursos y el p o d e r de c o m p r a de la sociedad ru ral ni p a ra re sc a ta r del estancam iento a las z o n a s del interior. En su m a y o r p a rte , los beneficios o b te n id o s del abastecim iento te r m in a b a n en los bolsillos de los señores ab sen tistas, funcionarios de im p u esto s, re c a u d a d o re s de diezm os y h o m b r e s de negocios, en su m a y o r p arte residentes en M a d rid . Los im p u esto s y las ren tas Huían, pues, hacia la capital, q u e p o c o e ra lo q u e d evol vía a la sociedad r u r a l.88 Incluso en C a ta l u ñ a , e c o n o m ía m odélica de E s p a ñ a , el crecim ien to , q u e fue la n o ta d o m in a n te del p e río d o 1730-1790, se in te rru m p ió en 1793 c u a n d o E s p a ñ a inició un p e río d o de co n flicto s bélicos q u e d u r a r ía veinte a ñ o s. E n 1793, C a ta lu ñ a se co n v irtió en u n o d e los p rincipales escenarios de la g u e rra , y la g u e rra , si no fue la c a u sa de la recesión, fue el g olpe que q u e b r a n t ó el com ercio y la c o n fia n z a d e los catalanes. El origen de la crisis c a ta la n a es a n te r io r a 1793 y su c a u sa fue la s a tu ra c ió n de los m e rc a d o s c o lo n ia le s d e tejid os e s ta m p a d o s de a lg o d ó n , m e rc a d o s q u e eran ta m b ié n el b l a n c o de la c o m p e te n c ia inglesa. P o r t a n to , la crisis d e 1787 se p r o d u j o en un m o m e n t o de in c re m e n to de la p r o d u c 85. « R ep ort from Spain», G regory a Grenville, 2 3 de octubre de 1800, P R O , FO 72/46. 86. Joscp F o n tan a Lázaro, La quiebra de la m onarquía absoluta, 1814-1820, Barcelona, 1971, pp. 48-52, y del mismo a u to r «F orm ació n del m e r c a d o nacional y to m a de conciencia de la burguesía», Cam bio económico y actitudes políticas e n la España del siglo x tx , Barcelona, 1973, pp. 32-37. 87. Jovellanos, Diarios, Obras , III, BAE, 85, M a d r i d , 1956, p. 291. 88. David R. Ringrose, M adrid and the SpanisJi Econom y, 1560-1850, Berkeley-Los Ángeles, C al., 1983, pp. 316-324 (hay tra d , cast.: M adrid y la economía española, M adrid, 1985).
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
368
E L S I G L O X V II I
ción, pero c u a n d o en A m éric a c o m e n z a r o n a a u m e n t a r las m ercan cías a lm a c e n a das sin vender, fue necesario r e d u c i r la p ro d u c c ió n y c o m e n z a r a d esped ir t r a b a ja d o re s . N o o b s ta n te , lo p eo r e s t a b a a ú n p o r llegar: la g u e rra con Inglaterra, que se p ro lo n g ó de 1796 a 1 8 0 8 , p a ralizó el co m e rc io con A m é ric a y p ro v o c ó graves p ro b le m a s en C a ta lu ñ a , e l cierre de m erc a d o s, el re co rte d e la p ro d u c c ió n , el desem pleo y, a largo plazo, e l a b a n d o n o p o r p a rte de la b u rg u esía com ercial de m u ch a s actividades e c o n ó m i c a s en las q u e h a s ta entonces h a b ía n arriesg ad o su c a p ita l.89 El n ú m e r o de b a r c o s q u e z a r p a r o n de los p u e rto s ca ta la n e s descen dió de 105 en 1804 a 1 en 1 8 0 7 . 90 E n tr e t a n to , las condicio nes d e la ag ricu ltu ra tam b ién e m p e o r a r o n e n tre la e s c a s e z de tie m p o de g u e rra , las m alas cosechas y la elevación de los precios, p r o d u c i é n d o s e fin a lm e n te a u tén ticas crisis de subsis tencia en 1799 y 1802. A s i m i s m o , en C a ta lu ñ a la g u e rra y las ep id em ias re d u je ron el crecim iento d e m o g r á fic o e n los a ñ o s 1793-1812. L a crisis m o s tr ó a los ca ta la n es los límites del a b s o l u t i s m o ilu stra d o y del m o d elo del siglo x v m , m ie n tras se h u n d ía su universo e c o n ó m i c o y desap arec ía la p ro sp e rid a d . La situación a g ra ria en E s p a ñ a se hizo m ás crítica d u r a n t e el re in a d o de C a rlo s IV y el a b a ste c im ie n to d e p ro d u c to s alim e n ta rio s m ás difícil c o m o co nse cuencia de la inflación p r o v o c a d a p o r la g u e r r a .91 El rein a d o c o m e n z ó con un a ñ o de escasez d e p ro d u c to s a l i m e n t a r i o s c o m o consecuencia d e la terrible sequía de 1787 y de la c a ta s tró fic a c o s e c h a d e 1788. C o m o de c o s tu m b re , fue el sector m en os fav o recid o de la p o b l a c i ó n u r b a n a el q u e se vio m ás d u r a m e n te a fe c ta d o p o r las consecuencias. En B a rc e lo n a h u b o tres m o tin e s de h a m b r e en fe b rero de 1789 y en Z a m o r a los h a m b r i e n t o s y los d e se m p le a d o s m e n d ig a b a n p o r las calles. A to d o lo largo y a n c h o d e las dos C astillas los a lim en to s eran escasos y caros; los terra ten ien tes retenían el g r a n o p a ra fo rz a r la elevación de los precios y los co m ercian tes vaciaban el c a m p o p a r a a lim e n ta r a M a d rid . El g o b iern o in ten tó aliviar la escasez r e o r g a n iz a n d o los g ra n e ro s públicos, d o n d e se p o d ían a lm a c e n a r u n a p a rte de las c o se c h a s de los a ñ o s de a b u n d a n c ia . Se to m a r o n o tra s m ed id as, m u c h o m enos c o n v in c e n te s, c o m o el edicto de n o v iem b re de 1789 q u e o r d e n a b a a to d o s los esp añ o les y e x tra n je ro s cu y o tr a b a jo n o les exigiera residir en M a d rid q u e a b a n d o n a r a n la capital in m e d ia ta m e n te y se dirigieran a sus lugares de origen b a jo m ulta d e 50 d u c a d o s . E sta n o rm a tiv a n o se aplicó de f o rm a estricta, ex cep to tal vez a los franceses.92 P e ro to d a s las m ed id as fra c a s a ro n frente a la d e sa stro sa cosecha de 1803-1804, q u e fue la culm inación de u n a serie d e a ñ o s m alos y la expresión ú ltim a de u n a e c o n o m ía en crisis. El g o b iern o t o m ó u n a serie de iniciativas: in te n tó e s tim u la r a las a u to rid a d e s locales, a s ig n a r fo n d o s p a ra la a y u d a de la p o b lació n rural p o b re , d a r tra b a jo a los d e se m p le a d o s y d e stin a r d in e ro de las instituciones de c a rid a d p a ra c o m p ra r semillas p a r a los c a m p e sin o s p o b res. P ero estas iniciativas n o a p o r t a r o n gran alivio a los m illares de víctim as del h a m b re, Joscp M aria F radcra, Industria i mercal. Les bases comerciáis de la industria catala na moderna (1814-1845), Barcelona, 1987, pp. 15-26. 90. F o n ta n a , Cambio económico y actitudes políticas , p. 44. 9 1. G o nzalo Anes, Las crisis agrarias en /a España m oderna . M adrid, 1970, pp. 401-422, 432. 92. M erry a Leeds, 30 de noviembre y 31 de diciembre de 1789, P R O , FO 72/15, que señala que había solam ente siete súbditos británicos en M adrid. 89.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
C A R L O S IV Y L A C R I S I S D E L A ES?*ÑA B O R B Ó N I C A
369
la m aln u tric ió n y las e n fe rm e d a d e s en C astilla) A n d a lu c ía . E n Segovia, el alza m eteò rica y sin precedentes del precio del trigo provocó un g rito de desesperanza de los d ip u ta d o s de las cortes en o c tu b r e de 1804: « E n estas circunstancias ¿qu ién p o d r á subsistir? Si los Ricos, los acomocados y los p o b re s libran princi pal y acaso ú n ic a m e n te su su s te n to de pan, ta q u é precio lo e n c o n tr a r á el jo r n a le r o q u e n o tiene m ás recurso q u e el trab ap personal del d í a ? » .9' L a crisis d e 1804 d e m o s tr ó d e fo rm a c o n clu y e n te que la. falta de integración en tre las regiones del in terio r y los m e rc a d o s periféricos nunca se su p e ró en el siglo x v m . M ie n tras los precios del trigo se elevaban en un 100 p o r 100 c o n respecto a los de 1799 en las c iu d a d e s costeras del n o rte y deleste, su elevación fue su p erio r al 350 p o r 100 en C astilla la Vieja y E x tre m a d u ra .’1 Al m ism o tie m p o , la inexisten cia d e un m e r c a d o n acional d isu a d ía a Castilla d e conseguir excedentes en sus cosechas q u e p u d ie r a vender a las zo n a s periféricas y o b lig a b a a estas últim as a abastecerse m e d ia n te im p o rta c io n e s del exterior.*5 L a inflación se a ñ a d ió a los p ro b le m a s del A n tiguo Régim en y a h o n d ó aún m ás las divisiones en la sociedad esp a ñ o la . La inflación era u n a a m e n a z a desi gual, que p r o d u c ía m enos te m o r al se ñ o r q u e al t r a b a j a d o r , al p r o d u c to r q u e al peó n . En la E s p a ñ a ru ra l, la inflación, u n id a a las flu ctu acio n es de las cosechas y a las diferencias existentes en la p ro p ie d a d de la tierra, p ro v o c ó el descenso del nivel de vida d e la m a y o ría d e los campesinos en un m o m e n t o en que los sectores privilegiados p o d ía n pro teg erse elevando las rentas y d erecho s. En las ciudades, los tr a b a ja d o r e s industriales salían peor p a r a d o s q u e los m aestros a rte sa n o s y los p ro p ie ta rio s, q u e p o d ía n h acer recaer las su b id as de precio en el c o n s u m id o r. U n oficial c a rp in te ro q u e tra b a ja b a en el palacio real de M a d rid g a n a b a 344 m ara v ed ís en 1737 y sólo 365 en 1800. En ese m ism o p e río d o , los salarios del oficial de albañil se elevaron de 365 a 405 m arav e d ís, el del p eó n de albañil d e 198 a 286 y el de un t r a b a j a d o r sin cualificación d e 144 a 173.% M u c h o m ás e levadas fuero n las alzas de precios: e n tre 1771-1780 y 1796-1800, los precios se e lev aro n , t o m a n d o c o m o índice 100, a 153,2 en C astilla la N ueva, 161,1 en C astilla la Vieja, 169,1 en A n d a lu c ía y 160,1 en V alencia.97 E n tre 1741-1745 y 1796-1800, los ingresos reales descen d iero n desde u n índice de 100 a 71,7 en Valencia y 59 en C astilla la N u e v a .98 Los tr a b a ja d o r e s de C astilla la N u eva y de Valencia, p e rju d ic a d o s p o r el in c re m e n to d e m o g rá fic o , p erdieron a p r o x im a d a m e n te tres décim as partes de sus sa la rio s reales en 1751-1790 y los tr a b a ja d o r e s de C astilla la N uev a p erd iero n o t r o d écim o m ás en la d é cad a siguiente. El in c re m e n to d e los precios d e los p r o d u c t o s en casi un 100 p o r 100 en la seg u n d a m ita d del siglo x v m , frente a u n in cre m e n to d e los salarios de m en o s de un 20 p o r 100, significó el in c re m e n to de los beneficios em presariales, p ero el e m p e o r a m ie n to del nivel de vida: la a c u m u l a c ió n y el crecim ien to s u p o nían un precio. 93. C itado p o r Ancs, Las crisis agrarias, p. 409. 94. Ibid., p. 495. 95. F o n tan a , Cambio económico y actitudes p o lític a s , p. 23. 96. Earl J . H am ilton, War and Prices in Spain, 1651-1800, C am bridge, M ass., 1947, pp. 268-271. 97. Ib id ., p. 157. 98. Ib id . , pp. 214-215, 220.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
370
EL S IG L O XV III
La inflación n o tu v o u n o s efectos excesivam ente perjudiciales so b re las clases altas u r b a n a s , m u c h o s de cuyos m ie m b ro s c o n seg u ían sus ingresos d e l sector ru ral, y fu e ro n m u c h o s los que se a p r o v e c h a r o n d e la crisis. L a caída d e los salarios p o r d e b a jo de los precios p erm itió q u e m u c h o s h o m b re s de ne g o cio s, p o r ejem p lo en C a ta lu ñ a , a h o r r a r a n y p u d ie ra n invertir. El alto clero se veía p ro te g id o p o r sus p ro p ie d a d e s y privilegios de los estrag o s del alza de precios y , en general, las re n ta s eclesiásticas a u m e n t a r o n al m ism o ritm o q u e los precio s, c o m o o cu rrió en el caso de to d o s aquellos q ue o b te n ía n la riq u eza d e la tie rra . El h e c h o de q u e en 1793 y en o tr o s a ñ o s d e g u e rra la Iglesia hiciera im p o r ta n te s d o n a c io n e s al E s ta d o , era un in d ic a d o r t a n t o de su riqueza c o m o de su p a t r i o tism o . M en o s p ro tecció n fren te a la inflación ten ía n los fu n c io n a rio s del E s t a d o y to d o s c u a n to s d e p e n d ía n de u n salario fijo. Pese a to d o , n o m o ría n de h a m bre. La carre ra a d m in is tra tiv a se e stab a p ro fe s io n a liz a n d o . C a rlo s 111 h a b ía ele v a d o los salarios, q u e p a g a b a c o n re g u larid ad , y los altos fu n c io n a rio s fu e ro n u n o d e los sectores m ás b en eficiad o s p o r el E s ta d o b o rb ó n ic o , c o n im p o rta n te s ingresos y, con frecuencia, d e s e m p e ñ a n d o m ás d e un cargo. C o n el e m p e o r a m ie n to de la crisis, las divisiones sociales se hicieron m ás p r o f u n d a s y la estra tificació n m á s rígida y en la m en te de la m a y o r p a rte de los españo les el interés social a d q u ir ió p rio rid a d so b re la posición ideológica. Si es cierto q u e las « d o s E sp a ñ a s» n a c ie ro n d u r a n t e esos días, n o se t r a t a b a b ásica m en te de u n a E s p a ñ a c o n s e rv a d o r a y o tr a liberal, sino de la E s p a ñ a de las clases altas y de las clases b ajas y se e x p re sa b a n en el privilegio, en el p rim er caso, y en la d iscrim in ac ió n , en el s e g u n d o . Los esp añ o les n o era n insensibles y el d esastre d e s p e rta b a la p ied ad , p e ro e sta b a n a t r a p a d o s en las e stru c tu ra s del A n tig u o R égim en. C u a n d o en 1802 reventó la g ra n presa de L o rc a , en el sureste d e E s p a ñ a , la in u n d ac ió n sub siguien te c a u só terribles p érdidas en vidas h u m a n a s y en las posesiones de las gentes m ás p obres de la z o n a . Se inició u n a su b scrip ción pública y se creó un fo n d o de a y u d a . Se re c a u d a ro n s u m a s im p o rta n te s, p ero d o s a ñ o s m á s tard e el d in e ro to d av ía seguía en M a d rid , sin h a b e r sido d istrib u id o e n tre quienes m ás lo necesitaban. Sin e m b a rg o , m u c h o s pro p ie tario s n o t a r d a r o n en recibir la c o m p e n s a c ió n p o r los d a ñ o s q u e h a b ía n s u f r i d o / ' Los o b se rv a d o re s e x tra n je ro s n o se s o rp re n d ía n de q u e, al no p o n e rse rem ed io a la situ ació n , la in q u ie tu d social se e x p re sa ra en p ro te sta s y violencias. La escasez de a lim en to s en M a d rid en 1803 d e se n c a d e n ó u n a o le a d a de d e sc o n te n to y de tu m u lto s q u e a lc a n z ó un g ra d o sin precedentes de e n f r e n ta m ie n to social: H a h a b i d o g ra n d e s p é r d id a s en las c o se c h a s de cereales e n to d a la península, e s p e c ia lm e n te en Sevilla y e n P o r tu g a l. A y er sólo h a b í a 4.0 0 0 fa n e g a s de trig o en M a d rid y d e n o h a b e r sid o p o r u n a a f o r t u n a d a d is trib u c ió n e sta m a ñ a n a , se h a b ría p r o d u c id o u n tu m u lto en la c i u d a d . El p a n es e x t r a o r d in a r ia m e n te c a r o y m u ch as p a n a d e r ía s h a n sid o a s a lta d a s . En esto s ú ltim o s diez d ía s las calles e s tá n in festad as d e la d ro n e s , q u e r o b a n , in s u lta n e incluso q u it a n la r o p a a c u a n t o s e n c u e n tr a n . En c o n s e c u e n c ia , n u m e ro s a s p a tr u lla s a c a b a llo reco rren las calles p o c o desp u és del
A ngelus.
Las a u to r id a d e s intervinieron p a r a m a n te n e r el orden: 99.
Lady H olland, Spanish Journal , pp. 42-44.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
C A R L O S IV Y L A C R I S I S D E L A ESPAÑA B O R B Ó N I C A
371
M u c h a s p a n a d e r ía s han sido a s a lta d a s . U n hocbre in te n tó f o r z a r la p u e r ta de la c a sa del p re sid e n te del C o n s e jo . L as calles esta in fe sta d a s de n u m e ro s a s b a n d a s de la d ro n e s; h ace d o s d ía s se hizo p ú b lic a u n a crden d e q u e c u a lq u ie r p e r s o n a q u e a c u d ie ra al C orps d e gardes p o d r ía co n seg u ir ina e sco lta. P a tr u lla s de c a b a lle ría re c o rre n to d a s las calles. M ás de veinte hombres h a n sido s a q u e a d o s y a alg u n o s les h a n r o b a d o in c lu so las cam isas; m u c h o s h a re s u lta d o g r a v e m e n te h e r id o s .100
Diversas z o n a s sensibles a la o presión en el p a s a d o e n tr a r o n de nuevo en ebullición, c o m o o c u rrió en Valencia en 1801. Las a d v ersid ad es clim áticas, las m alas cosechas y el alza de precios g o lp earo n a Valencia t a n t o c o m o a Castilla en los a ñ o s p o steriores a 1788. El precio del trigo alcan zó su nivel m ás alto en 1795, p a r a n o d escen der a p a r t ir de ese momento. Las g u e rra s sucesivas con F ra n c ia y G r a n B re ta ñ a c a u s a ro n nuevos d a ñ o s a la e c o n o m ía y h acia 1800 la in d u stria sedera era presa de u n a fuerte depresión. Las crisis de subsistencia y la dep resión indu strial se a g ra v a ro n c o m o consecuencia de las e x o rb ita n te s exigen cias trib u ta ria s del g o b ie rn o central y provocaron el estallido d e la violencia en la c iu d a d en a g o s to y sep tie m b re de 1801. La cólera de la p o b la c ió n u r b a n a se dirigió hacia el n u e v o sistem a d e re c lu tam ien to obligatorio p a r a la milicia im p u e s to p o r G o d o y , m ientras q u e la p ro te sta campesina se c e n tr a b a en la carg a trad icio n al de los d erechos feudales, en especial en aq uello s d erech o s p a g a d o s en esp ecie.101 El desem p leo y la m en d ic id a d se mezclaron con la delincuencia y el b a n d o le rism o , m o s t r a n d o Valencia to d o s los signos de u n a sociedad en crisis. Las divisiones sociales ten ía n im plicaciones políticas y d e b ilita b a n la v o lu n tad nacional. N o h a b ía c o n se n so respecto a la resistencia a n te F ra n c ia ni so b re la d efen sa d e la in d ep en d en c ia del país y el gobierno se sentía c o h ib id o p o r los co nflicto s sociales y p o r la conciencia de su falta d e a p o y o p o p u la r . P a r a c o n s e g u irlo [resistir a las exigencias francesas) c o n é x ito y g lo ria es ta n to a lo q u e la c o rte tiene q u e r e n u n c ia r q u e la e sp e ra n z a es en v a n o . A d e m á s , la in flu e n c ia q u e h a y q u e e je rc e r n e c e s a ria m e n te so b re el p u e b lo p a r a im p u lsa rle a re c h a z a r al en e m ig o , p e r m itie n d o q u e te n g a alg o q u e m e rezca la p e n a d e fe n d e r, re su lta ría m u c h o m á s a la r m a n te p a r a este c o r r u p t o g a b in e te q u e c o n te m p la r al e n e m ig o in s ta la d o en to d o s los fu ertes y g u a rn ic io n e s del rein o . L os g a sto s de la c o rte s u p o n e n e x a c ta m e n te la te rc e ra p a r te de los ingresos . . . ,02
Las p rio rid a d e s p re su p u e s ta ria s e ran el c e n tro d el p ro b le m a . La e s tru c tu r a im positiva del A n tig u o R égim en e sta b a d is e ñ a d a p a r a un E s ta d o ideal, sin p ro b le m a s en el interior y en situ a c ió n d e p az en el exterior. Los a ta q u e s del h a m b r e , la p este y la g u e rra , c u a lq u i e r situació n de urgencia, a g o ta b a n in m e d ia ta m e n te los re cu rso s y se p r o d u c í a el déficit p re su p u e s ta rio . 100. Lady H olland, 5 de septiem bre y 13 de sep tie m b re de 1803, Spanish Journal , pp. 85-86, 90-91. 101. José Miguel Palop R am os, H ambre y lucha antifeudal. Las crisis de subsistencias en Valencia (siglo x vm ), M adrid, 1977, pp. 219-222; R u i z T orres, «El País Valenciano en el siglo x v m » , en R oberto Fernández, ed., España en el sig lo xvm . H om enaje a Pierre Vilar, Barcelona, 1985, pp. 247-248. 102. Lady H olland, 21 de septiem bre de 1803, S p a n ish Journal , p. 97.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
372
E L S I G L O XVIII
T res guerras sucesivas, c o n tr a F ra n c ia en 1793-1795, c o n tr a G r a n B retañ a en 1796-1802 y, de n u ev o , en 1804-1808, c o sta ro n m ás de lo que r e p o r ta b a n los im p u esto s, p o r m u c h o q u e fu e ro n in cre m e n ta d o s y c o m p le m e n ta d o s y, p o r m u cho q u e lo in te n ta r a el tesoro, n u n c a con seg uía ir a la p a r de la inflación. El p ro m e d io de ingresos de la tesorería general de M a d rid a u m e n tó de 642 millones de reales en 1792 a 1.438 en 1795, y se m a n tu v o en t o r n o a u n m illón d e reales h a s ta 1807, in c re m e n to a lc a n z a d o f u n d a m e n ta lm e n te m e d ia n te la financiación del déficit, a través de p ré s ta m o s conseguidos en diversos países e u ro p e o s, y gracias a los envíos de las c o lo n ia s .103 El g o b ie rn o , an tes q u e re o rg a n iz a r la e stru c tu ra im p o sitiv a y s o lu c io n a r el p ro b le m a d e los privilegios fiscales, prefería so lu cio n a r los p ro b le m a s a través de em p réstito s m ed ia n te em isiones sucesivas de títulos del E s ta d o , los execrables vales reales, c re a n d o u n a especie d e m o n s tr u o q u e n o p od ía c o n tr o la r . Las em isiones m asivas de vales reales en 1794-1795 y 1799-1800 p ro v o c a ro n su d ep reciació n y en 1798 se c o tiz a b a n al 25 p o r 100, en 1799 al 43 p o r 100, en 1803 al 47 p o r 100 y en 1808 al 63 p o r 100. Las dos p a rtid a s m ás im p o rta n te s del p re su p u e s to eran la c o rte y la d e fe n sa. La casa real, insensible a las necesidades nacionales, c o n ti n u a b a a b s o rb ie n d o g ra n d e s c a n tid a d e s de d in e ro q u e se invertían en p ro d u c to s s u n tu a rio s , en los palacios, el m ecen azg o real, las diversiones y los viajes hacia los sitios reales, to d o ello a c o m p a ñ a d o d e a p ro p ia c io n e s a rb itra ria s de m uías, provisiones y a lo j a m i e n t o s . ,(M L os gastos de d e fe n sa c o m e n z a ro n a a u m e n t a r d u r a n t e la guerra con F ran cia de 1793-1795; en tre 1780-1782 y 1794-1795 los gastos m ilitares tripli c a ro n la d e u d a p ú b l ic a .105 En 1797, la situación de la Real H a c ie n d a era crítica: la tensión in te rn a c io n a l obligó al g o b ie rn o a in c re m e n ta r los p resu p u esto s de d efen sa , y éstos a su vez d e p e n d ía n del flujo in in te rru m p id o del co m erc io y los ingresos a m e ric a n o s. Los ingresos coloniales y los im p u esto s so b re el com ercio colonial a p o r t a b a n al m en o s el 20 p o r 100 de los ingresos totales del tesoro general de M a d rid d u r a n t e el p e río d o de 1784-1805, c o n stitu y e n d o «las únicas, m ás im p o rta n te s y últim as fuentes d e ingresos d e M a d r i d » . 106 Sin e m b a r g o , la g u e rra c o n tr a G r a n B retañ a hizo peligrar in m e d ia ta m e n te esas fuentes de ingre sos, p o r c u a n to la m a rin a b ritá n ic a in te rru m p ió las ru tas com erciales coloniales y a m e n a z ó las rem esas de m etales preciosos. L os ingresos del T e s o ro central relacio n ad o s con las colonias d ism in u y e ro n , c o n tr ib u y e n d o al descenso general del 38 p o r 100 de los ingresos en 1797 respecto al m á x im o de 1795.107 ¿ C ó m o p o d ía m a n te n e r E s p a ñ a el c o m e rc io colonial, a u n q u e fu e ra de m a n e r a indirecta, y a se g u ra rse los ingresos p ro ce d en tes de las c o lo n ias, a u n q u e fu era en m u c h a m e n o r c u a n tía ? Los b u r ó c r a ta s e sp añ o les re fle x io n a ro n d u r a n t e m u c h a s h o ra s y fin a lm e n te se d ecid iero n a d a r la esp a ld a a tres centu rias de m o n o p o lio y en n o v iem b re de 1797 a u to r iz a ro n la existencia de un co m e rcio n eu tra l con A m éri103. Jacques A. Barbier, «P en insular Finance an d Colonial T rade: the Dilemma o f Charles IV*s Spain», J L A S , 12 (1980), p. 23. 104. Lady H olland, 26 de ju lio de 1804, Spanish Journal , p. 158. 105. Stanley J. Stein, «C aribbean C o u n terp o in t: Veracruz vs. H avana. W ar and Neutral T rad e, 1797-1799», en J. Chase, ed ., Geographic du capital m archandaux Am ériques, 1760-1860, París, 1987, p. 25. 106. Barbier y Klein, «R evolutionary W ars and Public Finances», p. 328. 107. Ibid . , pp. 328-338.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
C A R L O S IV Y L A C R I S I S D E LA S P A N A B O R B Ó N I C A
373
ca, a u to riz a c ió n re n o v a d a en 1801, y, de nievo, en 1804.108 P e r o eso n o era suficiente. La g u e rra c o n tin u a b a , a u m e n t a b a n los ccmpromisos y se in c re m e n ta b a n las d eu d a s. Se in te n ta ro n entonces nuevas medicas. A p a rtir de 1799, el gobierno in te n tó im p o n e r e c o n o m ía s en la administración, e c o n o m ía s q u e d e b ía n su p o n e r 300 millones de reales al a ñ o . Al m ism o tiemp>, se lan z aro n nuevas em isiones de vales y se elevaron los im p u esto s, p ero con o d a s esas m ed id as los ingresos no eran suficientes p a r a hacer fre n te a los gasos.109 E n m edio de esa pesadilla, m ie n tra s los b u ró c ra ta s perseguían u n a solvencia siem pre im posib le, n o p o r la solvencia en sí sin o sim p lem en te p a r a poder o b ten e r nuevos créd ito s, to m a ro n u n a decisión d ese sp erad a. ¿ P o d ía un g o b iern o q u e se h a b ía a tre v id o a d e sa fia r el m o n o p o lio colonial d a r m a r c h a a trá s en el e n fre n ta m ie n to con o t r o interés sa c ro s a n to , la p r o p ia Iglesia? E n 1798, decidió recu rrir a las p ro p ie d a d e s de la Iglesia. La Iglesia e sp a ñ o la era u n a institución rica: sólo sus tierras p ro d u c ía n la c u a r ta p a rte de las rentas g e n e ra d a s p o r la agricultura, m ie n tra s q u e su riqueza to tal su p o n ía e n tre un sexto y u n sé p tim o de los ingresos totales de C a s tilla .110 M ed ia n te un d e c re to del 19 de se p tie m b re de 1798 el g o b ie rn o o r d e n ó la venta de « to d o s los bienes raíces pertenecientes a hospiiales, hospicios, casas de m isericor dia, de reclusión y de ex pósito s», o tra s instituciones de c a rid a d y a lg u n a s f u n d a ciones p iadosas. Las su m a s así o b te n id a s se invertirían en la redenció n de los vales reales a un interés an u a l del 3 p o r 100.'" E sta m ed id a n o e sta b a in sp irad a p o r deseos de re fo rm a ni de redistribución, sino q u e p re te n d ía sim p lem ente aliviar la situación de la Real H a c ie n d a , sufragar la d e u d a creciente y re fo rz a r el créd ito público, d e te r io ra d o p o r la depreciación de los vales. De hecho, las su m a s o b te n id a s n o se c o n sid e ra ro n c o m o ingresos sino q u e se utilizaron p a ra so sten er el créd ito real y con ello la capacidad d e la c o ro n a p a r a o b te n e r nuevos p réstam o s. Esa fue la razón p o r la q u e se asignaron al fo n d o de c o n s o lid a c ió n ." 2 P a r a m in im izar el riesgo político, se decidió c e n tr a r la a te n c ió n en los fo n d o s d e d ic a d o s a servicios sociales. E n tre 1798 y 1808 se vendieron p ro p ie d a d e s por v alo r de 1.600 m illones de reales, q u e significaban e n tre u n a sexta y u n a séptim a p a rte de las p ro p ie d a d e s eclesiásticas, a u n q u e en alg u n as regiones c o m o A n d a l u cía el p o rc e n ta je fue m á s elevado. La m a y o r p a rte de esas tierras n o fueron a d q u irid a s p o r p e q u e ñ o s c am p esin o s, sino p o r individuos ricos y p o d e ro so s , la m a y o r p a rte de los cuales ya e ran terraten ien tes. De esta m a n e r a , y p a ra paliar la g ra v e d a d d e la situación financiera, los resp o n sab les políticos a c e n tu a r o n el desequilibrio de la e stru c tu ra a g ra ria y a s e s ta ro n un d u r o golpe a la clase que m á s necesitaba el servicio de asistencia de la Iglesia. 108. Barbier, «Peninsular Financc an d C o lo n ial T rade» , pp. 31, 36; véase supra , pp. 329-332. 1()9. Josep F o n tan a , Hacienda y estado en la crisis fin a l del A ntiguo Régimen español: 1823-/833 , M adrid, 1973, pp. 37-43. 110. Pierre Vilar, «Structures de la société e sp a g n o le vers 1750», Melanges à la mémoire de Jean Sarrailh , Paris, 1966, 2 vols., II, pp. 425-447. 111. F o n tan a , La quiebra de ¡a m onarquía a b so lu ta , pp. 152-153; Richard H err, «H acia el derrum be del A ntiguo Régimen: crisis fiscal y d e sa m o rtiz a c ió n b ajo C arlos IV», M oneda y Crédito , 118 (1971), pp. 37-100, especialmente p. 47. 112. «D e hecho, no existía ya la antigua elecció n entre recurrir al em préstito y atacar los privilegios, pues había sido necesario atacar los privilegios para poder pedir préstam os», Bar bier y Klein, «R evolutionary W ars a n d Public F in a n c e s » , p. 333.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
374
E L S I G L O XVIII
C u rio s a m e n te , el p a p a d o se m o s tr ó co m p la c ie n te a n te las exigencias e s p a ñ olas, a fe c ta d o , tal vez, p o r la crisis que su fría d u r a n t e esos a ñ o s, y el 6 de o c tu b r e de 1800 P ío VII c o n c e d ió un no veno e x tr a o r d in a r io s o b re los diezm os, q u e re p o rtó al g o b ie r n o 31 m illones de reales. P o r lo d e m á s , el clero español se sentía u ltra ja d o . C a lific a ro n a G o d o y de rev o lu cio n ario peligroso y c o n d e n a ro n a su g o b ie rn o c o m o e x to r s io n a d o r que se h a b ía a p o d e r a d o de sus rentas y sus tierras d e já n d o le s en u n a situación de in d ig e n cia.113 P e ro lo p e o r e stab a a ú n por llegar. El 30 de a g o sto de 1800 se publicó un real d ecreto q u e d e te r m in a b a la creación de la Caja de consolidación de vales reales y exigía a las casas religiosas la m ita d de las p ro p ie d a d e s q u e les h a b ía c o n c e d id o o rig in a lm e n te la c o r o n a , o la m ita d de las ren tas an u ales de c a d a u n a d e ellas. El 15 de o c tu b r e d e 1805, un nuevo decreto, a ú n m ás o m in o s o , ta m b ién esta vez con a u to riz a c ió n de P ío VII y p e rm itie n d o m u y p ocas excepciones, o rd e n ó la v e n ta de p ro p ie d a d e s eclesiásti cas p o r un v a lo r d e 6,4 m illones de reales an u a le s q u e, ca p ita liz a d o s al 3 p o r 100, s u p o n d ría n u n valor de v e n ta de 215 m illones. « U n a b u e n a s u m a , pero a p e n a s n a d a p a r a so lu cio n ar u n p ro b le m a del v olum en d e la d e u d a pública e sp a ñ o la , si se tiene en c u e n ta q u e sólo los vales reales e m itid o s ascen d ían a 2.000 m i l l o n e s .» 1,4 C o m o la d e sa m o rtiz a c ió n n o re p o r tó las su m a s necesarias, el g o b ie rn o recu rrió — in ev itab le m en te— a un n uevo expediente: p a r a hacer frente a los costes de la g u e rra y al su bsidio a F ran cia, el n o v e n o y, lo q u e es m ás im p o rta n te , la d e sa m o rtiz a c ió n se e x ten d iero n a las colonias a p a r tir de diciem bre de 1804, p e rm itie n d o o b te n e r nuevos ingresos p ero con un g ra n coste político. Los im p u esto s o rd in a rio s , los ingresos a m e ric a n o s, la d e sa m o rtiz a c ió n , la extensión de la d e sa m o rtiz a c ió n a las colonias ... se h a b ía in te n ta d o u n a m ed id a tras o tr a y el E s ta d o esp añ o l se ta m b a le a b a to d a v ía al b o rd e de la b a n c a rro ta . El 21 de feb rero d e 1807, el g o b ie rn o de G o d o y hizo lo in im ag in ab le y publicó un breve p a p a l a u to r iz a n d o al m o n a r c a de E s p a ñ a a vender u n a sé p tim a p a rte de to d a s las p ro p ie d a d e s eclesiásticas. Al m ism o tie m p o se d ecretó la confiscación de los señoríos episcopales y e s ta b a claro q u e n o h a b ía in m u n id a d a lg u n a ni p a ra los privilegios ni p a r a las p ro p ie d a d e s. La o p e ra c ió n era d e m a s ia d o am plia y d e m a s ia d o c o n tro v e rtid a c o m o p a r a p ro d u c irse an tes de q u e el A n tig u o Régi m en se h u n d ie r a . P e ro se h ab ía iniciado la d e sa m o rtiz a c ió n y qu ien la h ab ía p u esto en m a r c h a n o eran los liberales sino el m o n a r c a católico, n o p o r razones ideológicas, sino de d in e ro . El d in e ro era u n a ilusión, pero c o stó a G o d o y el a p o y o de m u c h o s eclesiásticos. La ex p ro p ia c ió n parcial de las p ro p ie d a d e s d e la Iglesia n o p erm itió c u b rir el déficit del g o b ie rn o . Los g asto s d o b la b a n los ingresos, a lc a n z á n d o s e en 1808 u n a d e u d a p ú b lica total de 7.000 m illones de reales, el eq u iv alen te a los ingresos d e diez a ñ o s. ¿ P o r q u é n o exigió el g o b iern o a o tr a s clases lo q u e exigió al clero? La e c o n o m ía e s ta b a d e p rim id a , es cierto, p e ro e n tre las clases privilegiadas q u e d a b a n to d a v ía im p o rta n te s reservas q u e n o c o n trib u ía n al E s ta d o . ¿ P o r qué se ig n o ró este hecho? La ra z ó n es q u e el g o b iern o n o p o d ía e sc a p a r a sus p ro p io s orígenes; n o era lo b a s ta n te fuerte ni in d ep en d ie n te resp ecto a la socie d a d existente c o m o p a ra d e sa fia r las e s tru c tu r a s básicas del A n tig u o Régimen. 113. 114.
F o n ta n a , La quiebra de ¡a m onarquía absoluta , pp. 151-158. Ibid., p. 156.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
C A R L O S IV Y L A C R I S I S D E L A ESPAÑA B O R B Ó N I C A
375
La a u ste rid a d era u n c o n c e p to a je n o a la corte española, q u e c o n tin u a b a d e sp la z á n d o se e n tre sus costosos palacios según un riiial secular y q u e incluso — en A r a n ju e z — decidió c o n stru ir o tro s m ás. N a d a se exigió a la aristocracia. El g o b iern o to m ó p a r te de los diezm os, p ero n o recurrió a los d erech o s señoriales. Los terraten ien tes se q u e ja b a n incluso de la existencia de un m o d e r a d o im p u esto s o b re la herencia. Se eligió a la Iglesia p o rq u e , des.de el p u n to d e vista social, era la institución m ás débil en el sector de los privilegiados y p o r q u e era poco p ro b a b le q u e p r o ta g o n iz a r a u n a revuelta. U n a vez su p e ra d a la b a rre r a , u n a vez fu e ro n c o n fisc a d a s las p rim eras p ro p ie d a d e s de 1¿ Iglesia, la d e sa m o rtiz a c ió n no desaparecería. L a Iglesia fue, pues, el g ran perdedor del h u n d im ie n to del A n ti g u o Régimen y d e la transición al n u e v o , mientras q u e las o tra s clases privilegia d a s consig uieron salir re la tiv a m en te indem nes. L a m o n a r q u ía e sp a ñ o la , conscien te de su base de a p o y o , fue m ás c a lc u la d o ra que los católicos. L a ironía n o se les escapó a la Iglesia y a sus seguidores: «El rey, dicen, hace la revolución en E s p a ñ a , el p u e b lo la hace en F r a n c i a » .115 Los p ro b le m a s de la e c o n o m ía esp añ o la y las tensiones de la sociedad e sp a ñ o la salieron a la superficie en f o r m a de conspiraciones, tu m u lto s y rebelio nes. El g o b ie rn o , so c a v a d o d esde d e n tr o , fue desestabilizado d esde fu era y G o d o y se vio a t r a p a d o en tre sus d o s enem igos, el partido fe rn a n d ista y N a p o le ó n . E n tre 1804 y 1808 la política d e N a p o le ó n con respecto a E s p a ñ a p a só de la intervención al d e s m e m b r a m ie n to y al derrocam iento de los B o rb o n es. E n m a rz o de 1808 creía ten er dos o pciones y al m ism o tiem po q u e n e g o c ia b a con los B o rb o n e s la cesión d e la orilla izquierda del Ebro, p r e p a r a b a sec re ta m en te su d e s tro n a m ie n to . E n E s p a ñ a n o hacía falta tener u n a g ran perspicacia p a r a ver q u e los ejércitos franceses n o e s ta b a n allí p a ra vigilar la r u ta h acia P o rtu g a l, sino p a r a o c u p a r to d a la penínsu la. G o d o y tam bién era con sciente de q u e los franceses e sta b a n d isp e rsa n d o tr o p a s esp añ o las en P o rtu g a l sin h acer caso de sus ó rd e n e s de q u e se c o n c e n tr a ra n . En esas circunstancias, era ra z o n a b le iniciar u n a acción d efensiva c o n tr a N a p o le ó n y, p o r ello, decidió tr a s la d a r la co rte a A r a n ju e z c o m o p reludio a su tra s la d o a A n d a lu c ía y luego a A m é ric a . El g o b ie r n o era presa de la c o n fu sió n . L a m a y o r p a rte de los m inistros n o esta b a n de a c u e rd o con los p ro y ecto s de G o d o y ; el C o n s e jo d e C astilla re c h a z ó sus ó rd en es y la opo sición hizo c o rre r el r u m o r de q u e p la n e a b a secuestrar a la fam ilia real p a r a salvar su p ro p io pellejo. ¿ Q u é p la n e a b a h acer el rey? P ro b a b le m e n te , G o d o y tenía ra z ó n c u a n d o a f i r m ó q u e « C a rlo s IV m ism o lo i g n o r a b a » . 116 P o r lo d em á s, la o p o sició n e sta b a bien p re p a ra d a . En la n o c h e del 17 de m a r z o de 1808 h u b o un m otín en A r a n ju e z p r o t a g o n izad o p o r u n a m u c h e d u m b r e d e so ld a d o s, c a m p e s in o s y tr a b a ja d o r e s del p a la cio. G o d o y , cu y a casa h a b ía e s ta d o vigilada f u e r t e m e n t e d u r a n t e varios a ñ o s , se q u e d ó de p r o n t o sin p ro te cció n . Se esco n d ió en la b u h a rd illa de su casa, envu el to en u n a a lf o m b r a , p a ra a p a re c e r el 19 de m a r z o , h a m b r ie n to y sediento, siendo d eten id o y m a ltr a ta d o p o r la m u ltitu d . E r a a h o r a el prín cip e F e r n a n d o quien to m a b a las decisiones y decidía so b re el p e r d ó n y el c a s tig o .117 P e r d o n ó a 115. 116. 117.
Lady H olland, Spanish Journal , p. 44. Príncipe de la Paz, M em orias , II, p. 311. Francisco M artí G ilabert, E l m otín de A rarrjuez , P am p lo n a, 1972, pp. 174-180.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
376
E L S I G L O XVIII
G o d o y y le salvó de los rebeldes y c u a n d o se lo a g ra d e c ió y le p re g u n tó si a h o r a e ra el rey, replicó: « N o , h a sta a h o r a no soy Rey; p ero lo seré bien p r o n t o » . " 8 El v alid o , caíd o en desgracia, fue so m e tid o a un d u r o en c a rc e la m ie n to y n o volvió a ver a sus a m ig o s reales h a sta q u e to d o s ellos coincidieron en F rancia. En A r a n ju e z h u b o u n nuevo m o tín , solicitando la ab d ic a c ió n de C a rlo s IV. C arlo s, a b a n d o n a d o p o r sus m inistros y c o rte sa n o s y en m ed io de u n a fuerte c o n m o c ió n , a b d ic ó en favor d e su hijo y h e re d e ro . M ientras t a n to , en M a d rid , las casas de G o d o y y de su fam ilia y sus a m ig o s fueron a ta c a d a s y la m u c h e d u m b r e p ro v o có diversos d istu rb io s. L a p ro c la m a c ió n del nuevo rey restableció el o rd e n , p ero no an tes de que Miguel C a y e ta n o Soler, m inistro d e H a c ie n d a , h u b ie ra sido asesi n a d o . 1,9 El 23 de m a rz o , el general M u ra t e n tró en M a d rid al frente de las tro p a s francesas. Al d ía siguiente, F e r n a n d o VII, el « d e s e a d o » , hizo su e n tr a d a tr iu n fal, creyendo q u e los franceses h a b ía n llegado p a r a salvarle y ap o y arle. C a rlo s IV h a b ía sido o b lig a d o a a b d ic a r. P e ro , ¿ p ó r q u ién ? El m otín de A r a n ju e z n o fue u n a rebelión « p o p u l a r » . A su frente estuvieron el P ríncipe de A s tu ria s y sus seguidores, fue o rg a n iz a d a p o r los g ran d es y p o r los nobles titu lad o s, p r o ta g o n iz a d a p o r el ejército y p o r la m u ltitu d y a ctiv a d a a nivel p o p u la r p o r el radical c o n d e de M o n tijo , d is fra z a d o — d isfraz escasam en te v ero sím il— de t r a b a ja d o r . Los m o n a r c a s esta b a n co n v en cid o s de q u e F e r n a n d o era el a u t o r ta n to de la co n sp iració n d e El Escorial c o m o de la revuelta de A ra n ju e z , siendo su o b jetiv o a p a r t a r a G o d o y y destruir al rey. C o m o d ijo la reina p o ste rio rm en te: «M i hijo F e rn a n d o e ra el jefe de la c o n ju r a c ió n . L as tro p a s estab an g a n a d a s p o r él; él hizo p o n e r u n a de las luces d e su c u a r t o en u n a v e n ta n a p ara señal de q u e co m e n zase la e x p lo s ió n » .120 P ero n o se t r a ta b a sim p lem en te de un golpe de E s ta d o p a r a sustituir a un g o b e rn a n te p o r o tro . El C o n s e jo de Castilla, q u e p artic ip ó en la c o n sp ira c ió n , se negó a a c e p ta r las ó rd e n e s de G o d o y y p r o p u s o q u e se in tro d u je ra n c a m b io s en el sistem a de g o b iern o , q u e se c o n v o c a ra u n a j u n t a e x tr a o rd in a r ia de « vasallos in stru id o s» . En o tra s p a la b ra s , la revuel ta fue p la n e a d a n o sólo p a ra liberarse de G o d o y , sino p a r a c a m b ia r la m o n a r q u ía a b s o lu ta p o r u n a m o n a r q u ía m ás c o n stitu c io n a l, in s ta u r a n d o s im u ltá n e a m en te un nuevo m o n a r c a e in tro d u c ie n d o un g o b ie rn o aristo c rá tic o frente a un g o b ie rn o de fav o rito s y b u ró c ra ta s . Si el prín cip e y el co n sejo p a rtic ip a ro n en el m o v im ie n to , ta m b ié n participó el ejército. La revuelta no h a b ría t r iu n f a d o sin el a p o y o del ejército, 10.000 h o m b re s, q u e G o d o y había h e c h o llegar a A r a n ju e z desde M a d r i d . 121 L os m ilita res se o p o n ía n a G o d o y y a t o d o c u a n t o re p re s e n ta b a y no fue difícil conseguir q u e las tro p a s p a rtic ip a ra n en el golpe. N o se t r a ta b a de u n ejército «liberal» , de la m ism a m a n e r a q u e la revuelta n o a n u n c ió un g o b ie rn o liberal. El ejército e sta b a d o m i n a d o p o r los g ra n d e s y los nobles c o n título y e sta b a vin culado a la facción fe rn a n d ista . Si A r a n ju e z fue un golpe m ilitar, hay q u e decir q u e fue un golpe a risto c rá tic o . Su base social era la alta n obleza, d ecidida a librarse de G o d o y y a m a n ip u la r un g o b ie r n o alte rn a tiv o b a jo F e rn a n d o V IL Los aconteci118. 119. 120. 121.
Principe de la Paz, M emorias , II, M arti, lì! m otín de A ranjuez , pp. C itad o por C o ro n a . Revolución y M arti, El m otín de A ranjuez , p p .
p. 322. 81, 204.
reacción, p. 365. 140-142.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
C A R L O S IV Y L A C R I S I S D E LA E S P A Ñ A B O R B Ó N I C A
377
m ien to s de m a r z o de 1808 co nstituy eron, [vues, u n a reacción a r is to c r á tic a .13*’ F u e ro n tam b ién u n a reacción clerical, apoyaia p o r elem entos d e la Iglesia resen tid o s p o r las iniciativas de G o d o y so b re las propiedades eclesiásticas. F in a lm e n te, y su p erficialm en te, la revuelta fue apenada p o r los ilu strad o s, que desde h acía m u c h o tie m p o h a b ía n p e rd id o la espeanza en G o d o y y q u e n a d a tenían q u e p erd er, y tal vez algo q u e g a n a r , de los franceses. U n a de las p rim eras decisiones de F e r n a n d o V il fue la d e amnistiar a to d o s los c o n d e n a d o s p o r la co n sp ira c ió n de El Escorial, la de h acer regresar del exilio al g ra n d e y b u e n o , Jo v e lla n o s, C a b a r r ú s , U r q u ijo y o tro s; la de rev o car u n a serie d e ó rd e n e s de G o d o y , c o m o la v en ta de las p ro p ie d a d e s eclesiásticas. E stas m ed id as iban diri gidas a a p la c a r a los intereses c re a d o s y a dar u n a im presión de r e f o r m a , efím era y to ta lm e n te in consecuente con la f o r m a de ser de F e rn a n d o . N o h u b o vencedores en A r a n ju e z . Godoy fue a f o r t u n a d o d e p o d e r escapar con vida y p asó el resto de ella en el exilio. Carlos IV y M a ría L uisa a b d ic a ro n y fueron e n v ia d o s a F rancia. L o s fernandista* c o m p r e n d ie ro n q u e h a b ía n c o m e tid o un e rro r d e cálculo y q u e N a p o le ó n había en v iad o sus tro p a s n o p ara liberarles de G o d o y sino p a ra q u itarles a Fernando. T a m b ié n él fue e n v ia d o a F ran cia y, en B a y o n a, los B o rb o n e s españoles, en m edio de recrim inaciones m u tu a s , fu eron o b lig ad o s a a b d ic a r, el 10 de m a y o , en fa v o r del c a n d id a to del e m p e r a d o r , su h e r m a n o Jo sé B o n a p a rte . Pero ta m p o c o N a p o le ó n resultó vence d o r . Al prin cip io , el p u eb lo esp añ o l acusaba d e to d o a G o d o y , p ero p r o n to d escu b rió que las cosas n o eran tan simples y q u e E sp a ñ a tenía m u c h o s p ro b le m as, a lg u n o s de ellos p ro p io s, o tr o s im po rtad os del o tro lado de los Pirineos. El p u eb lo se lev an tó c o n tr a los franceses, se unió a los britán ico s y revitalizó, con m a y o r c o n fia n z a , m ás fuertes intereses y, finalm ente, con m ás éxito, la alianza de 1793. E stos singulares ac o n te c im ie n to s conten ían un nu evo m en saje: la m o n a r q u ía no era inviolable, la f o r m a de g obierno n o era in m u ta b le . El fu tu ro reservaba to d a v ía u n a d u r a lucha e n tre la reacción y la r e f o r m a , p e ro la revuelta d e A ra n ju e z , pese a to d a s sus lim itaciones, d e jó u n a huella indeleble en la E s p a ñ a b o rb ó n ic a , significando el fin de u n a era y el c o m ie n z o de o tr a nueva. P o c o s e sp añ o les p u d ie ro n la m e n ta r q u e te r m in a r a el siglo x v m y m u y p o cos salieron d e ese siglo sin alg ú n s u frim ie n to . Los q u in ce a ñ o s tra n s c u rrid o s e n tre 1793 y 1808 h ab ían sido a ñ o s de d esastre y d e desilusión, d u r a n t e los cuales el A n tig u o Régimen se in te rn ó p o r un c a m in o de a u to d e s tru c c ió n acelera d o p o r los c o n flicto s externos. L a m o n a r q u í a b o r b ó n ic a , q u e C a rlo s III h a b ía s itu a d o en el cénit de su eficacia p a ra re stab lece r la e c o n o m ía y el p o d e r de E s p a ñ a , se h u n d ió en 1804-1808 en un t u m u l t o d e crisis a g ra ria s e invasiones externas, in ca p a z d e a lim e n ta r y d e d e fe n d e r a su pueblo.
122.
Ibid.,
p p . 446-450.
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
BIBLIOGRAFÍA General La guía clásica p a ra las fuentes y la lite ra tu ra m ás a n tig u a es Benito S á n chez A lo n so , Fuentes de la historia española e hispanoamericana , M a d rid , 19523, 3 vols., q u e p u e d e c o m p le m e n ta rs e con el Indice histórico español, B arcelona, 1953— , de p ublicación periódica p e ro n o regular, y con la sección bibliográfica de la revista Hispania. Existen dos o b r a s generales d e sta c a d a s so b re la E sp a ñ a del siglo x v m , ca d a u n a d e las cuales co n trib u y e a — y sintetiza— la investigación m o d e r n a : A n to n io D o m ín g u ez O rtiz , Sociedad y estado en el siglo xvm español, B arcelo n a, 1981, a la q u e hay q u e a ñ a d ir , del m ism o a u to r , Hechos y figuras del siglo xvm español, M a d rid , 1973; y G o n z a lo A nes, El Antiguo Régimen: los Borbones, H isto ria de E s p a ñ a A lfa g u a ra , M a d rid , 1981', a la q u e p u e d e a ñ a d irs e G o n z a lo A n es y o tro s , España a finales del siglo x v m , T a r r a g o n a , 1982. La o b r a de W . H . H argreaves-M aw dsley, Eighteenth-Century Spain 1700-1788, L o n d re s , 1979, es un relato de los a c o n te c im ie n to s políticos y d ip lo m á tic o s, en ta n to q u e la de P h ilip pe L o u p es, L'Espagne de 1780 à 1802, París, 1985, cs u n a o b r a general so b re el p e rio d o m ás ta rd ío , a u n q u e p a r a el lector los d o s p rim ero s c ap ítu lo s del libro de R a y m o n d C a r r , Spain 1808-1939, O x f o r d , 1966, serán u n a in tro d u c c ió n m u c h o m ás p e n e tr a n te al A n tig u o R égim en. El siglo x v m es e s tu d ia d o p o r u n a serie d e h istorias generales de E s p a ñ a . E n tre las o b r a s m ás a n tig u a s de este tipo, m erece la p en a ser c o n s u lta d a to d a v ía la de F. Soldcvila, Historia de España , B arcelona, 1961-19642, 8 vols., vols. V y VI. Los t r a b a jo s de M an u e l T u ñ ó n de L a ra , e d ., Historia de España , VII: Centralismo , Ilustración y agonía del A nti guo Régimen (1715-1833) y B arcelo n a, 1980, y de C . E. C o r o n a B ara tech y J. A. A rm illas Vicente, eds., La España de las reformas: hasta el fina! del reinado de Carlos IV y en Historia genera! de España y América , M a d rid , 1984, to m o X, vol. 2, son o b ra s m o d e r n a s de c o n s u lta e in te rp re ta c ió n . Mélanges à la mémoire de Jean Sarailh, P arís, 1966, 2 vols., es, al m ism o tie m p o , útil y m u y es pecializada. La h isto ria regional ha sido u n o de los c a m p o s m ás fru ctífero s d e la nueva investigación en las últim as d é c a d a s y este hecho se refleja ta m b ié n en u n a serie de o b ra s generales. E n tre los a u to r e s m ás im p o rta n te s hay q u e citar a A n to n io
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
BIBLIOGRAFÍA
379
D o m ín g u e z O rtiz , ed ., Historia de Andalucía Barcelona, 19842, 8 vols., vols. VI y VII, p a r a el p e rio d o 1621-1860; y Antonb D o m ín g u e z O rtiz y Francisco A g u ilar P iñ a l, E l Barroco y la Ilustración. Histeria de Sevilla: IV , ed ., Francisco M o rales P a d r ó n , Sevilla, 1976. Historia de lavgión murciana , M u rcia, 1981, es útil p a r a el siglo x v m . E n C a ta l u ñ a a b undan las o b r a s de este tipo: J. N a d a l F a rre ra s, ed ., Historia de Catalunya , IV, Barcelona, 1978; A . Balcells, e d ., Història dels Paisos Catalans, B a rce lo n a, 1980, III, y Act es del Primer Congrés d ’Història Moderna de Catalunya , Barcelona 1984. R o b e rto F e rn á n d e z , ed ., España en el siglo xvm . Homenaje a Pierre V\Jart B arcelo n a, 1985, nos ofrece un e x tr a o r d in a r io análisis del e s ta d o d e la cuestión en la h isto ria regional del siglo x v m . Es u n a o b r a de s u m o interés t a n t o p a r a los especialistas c o m o p a ra los estudiantes. P e ro al d e s ta c a r las o b ra s n u e v a s n o d e b e a o s o lv id arn o s de las a n tig u as. El investigador inglés W illiam C o x e , Memoirs o jthe Kings o f Spain o f the House o f Bourbon , L o n d re s , 18152, 5 vols., fue u n o d e los p rim e ro s h isto ria d o re s en E u r o p a en e s tu d ia r los B o rb o n e s del siglo xvm, en u n a o b r a q u e c o n te n ía ideas sólidas y fuentes originales.
Economía y sociedad El estudio d e la vida social y e c o n ó m ic a se beneficia de la existencia d e u n a serie de fuentes n a rra tiv a s de o b se rv a d o re s c o n te m p o rá n e o s, a lg u n o s de los cuales so n clásicos m en o res de la lite ra tu ra de viajes. En o rd e n cro n o ló g ico citarem o s: E d w a r d C lark e, Letters concerning the Spanish Nation: Written at Madrid during the years 1760 and 1761, L ondres, 1763, cu y a intención d e c la ra d a era d a r al lector u n a « p r u e b a d e p rim e ra m a n o de la felicidad de q u e d is fru ta b a p o r h a b e r n a c id o b ritá n ic o » (p. VI); A n to n io P o n z , Viaje de España , M a d rid , 1773-1783; W illiam D a lry m p le , Travels through Spain and Portugal in 1774, L o n d re s, 1777; H e n ry S w in b u rn e , Travels through Spain in the Years 1775 and 1776, L o n d re s , 1779; J o s e p h T o w n s e n d , A Journey through Spain in the Years 1786 and 1787, L o n d res, 17922, 3 v o ls., o b r a q u e hace gala de rara s c u alid ad e s de o b serv ació n y de investigación; A r t h u r Y o u n g , Travels during the Years 1787, 1788, and 1789, D u b lin , 1793, 2 v o ls., cuyo v o lu m en I es interesante p a r a C a ta lu ñ a ; Jean-Franrce J r . , The Development o f the Spanish Textile Industry, 1750-1800, Berkelev-Los Ángeles, C a lif., 1965, tam bién dirige la m ira d a a la p rim e ra m ita d de la centuria. A gustín G o n z á le z Enciso, Estado e industria en el siglo xvm : la fábrica de Guadalajara, M a d rid , 1980, sitúa el sector estatal en un c o n te x to m ás amplio q u e el q u e indica el título. La in d u stria sedera valenciana tiene su historialor m o d e r n o en Vicente M artín ez S a n to s, Cara y cruz de la sedería valenciana (siglos xvm -xix), Valencia, 1981. La in d u stria a lg o d o n e r a c a ta la n a p u e d e estudiarse en la o b r a de Vilar y en la de N a d a l y T o rte lla , ed s., m e n c io n a d a s m á s arriba. S o b re la in d u stria m etalúrgica, véase Jo sé A lc a lá - Z a m o ra y Q u e ip o de Llano, Historia de una empresa siderúr gica española: Los altos hornos de Liérganes y La Cavada, 1622-1834, S a n t a n d e r, 1974, y J u a n H elguera Q u ija d a , La industria metalúrgica experimental en el siglo xvm: Las Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz, 1722-1800, V alladolid, 1984. P a r a el secto r industrial y o tro s sectores d e la e c o n o m ía vasca, véase E. F e rn án d e z de P in e d o , Crecimiento económico y transformaciones sociales del País Vasco, M a d r id , 1974. El co m e rc io p u e d e estu d iarse en Vilar y A nes, Economía e Ilustración , c ita d o m ás a r r ib a . El libro de J e a n O . M cL achlan, Trade and Peace with Old Spain, 1667-1750, C a m b rid g e , 1940, es im p o rta n te p a r a el co m e rc io anglo-español en los p rim e ro s a ñ o s de la ce n tu ria. Sobre la interacción del com ercio colonial y la e c o n o m ía regional, véase el interesante y original tr a b a jo de Luis A lo n so Á lvarez, Comercio colonial y crisis del Antiguo Régimen en Galicia (17781818), La C o r u ñ a , 1986. David R. R ingrose, Transportation and Economic Stagnation in Spain , 1750-1850, D u r h a m , N C, 1970, so b re el o b stá c u lo que significaba el tr a n s p o r te p a ra el co m erc io y el m e r c a d o n a c io n a l, en ta n to que S. M a d ra z o , El sistema de comunicaciones en España, 1750-1850, M a d rid , 1984, 2 vols., a p o r t a n u e v o s d a to s s o b re ese m is m o tem a . U n p e n e tra n te análisis de la inexistencia de un m e rc a d o n acio n al se e n c o n t r a r á en J o s e p F o n ta n a , Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo xix, B arcelona, 1973. El p u n to d e p a rtid a p a ra el estu d io d e la sociedad e s p a ñ o la en el siglo x v m es el c a ta s tro d e E n se n a d a , cuyas cifras to ta le s h a n sido p u b lic a d a s p o r A n to n io M atilla T a sc ó n , La única contribución y el catastro de La Ensenada, M a d rid , 1947. H a sido a n a liz a d o p r o f u n d a m e n te p o r P ierre Vilar, « S tru c tu re s de la société esp ag n o le vers 1750», Mélanges à la mémoire de Jean Sarrailh, II, pp. 425-447. La e s tru c tu r a social h a sido e s t u d i a d a d e f o rm a global p o r D o m ín g u ez O rtiz, Sociedad y Estado , q u e ta m b ié n c la r if i c a la jurisdicción señorial en He chos y figuras, p p. 1-62. P a r a el estu d io d e u n caso c o n c re to de jurisd icción señorial, véase D e p a r ta m e n to de H isto ria M o d e r n a y C o n te m p o r á n e a , U niversi d a d A u t ó n o m a de M a d rid , La economía d e l Antiguo Régimen. El señorío de Buitrago, M a d r id , 1973. Las c onsecuencias del señ o río en Valencia h a n sido
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
382
E L S IG L O XVIII
estudiad as p o r J o s é Miguel P a l o p R a m o s , Hambre y lucha antifeudal. Las crisis de subsistencias en Valencia (siglo xvm ), M a d rid , 1977. S a lv a d o r M o x ó , La incorporación de señoríos en la España del Antiguo Régimen , V alladolid, 1959, y La disolución del régimen señorial en España , M a d rid , 1965, su b ra y a los intentos de la c o r o n a p o r in c o r p o r a r señoríos. El tr a b a jo de M a ría Á ngeles D u r á n , « N o ta s p a r a el e s tu d io de la e stru ctu ra social de E s p a ñ a en el siglo x v m » , en R osa M a ría C a p e l M a rtín e z , e d ., Mujer y sociedad en España 1700-1975, M a d rid , 1982, p p . 15-46, es u n a útil in tro d u c ció n a la e stru c tu ra social. Es escasa to d a v ía la b ib lio g ra fía d e d ic a d a específicam ente a la burguesía y a los sectores p o p u la re s, p ero p u e d e n ser d e utilidad la o b r a de W illiam J. C a lla h a n , Honor , Commerce and Industry in Eighteenth-Century Spain , B o sto n , M a ss ., 1972, so b re las actitudes a c erca del co m e rc io y la in d u s tria, la de R ic h a rd L. K agan a cerca de las divisiones sociales e n tr e los titu lad o s universitarios, y el c a p ítu lo d e R o b e rto F e rn á n d e z so b re la fam ilia G lo ria de B arcelona en La Economía española al final del Antiguo Régimen , II, pp. 1-131. L os precios y los salarios en u n p e rio d o in flacio n ista h a n sido e stu d ia d o s p o r Earl J. H a m ilto n , War and Prices in Spain, 1651-1800, C a m b rid g e , M a ss ., 1947. S o b re la m e n d ic id a d , véase el in tere san te estu d io de R o sa M a r ía Pérez Estévez, El problema de los vagos en la España del siglo xvm , M a d rid , 1976. L a lectura del libro de D avid R. R ingrose, Madrid and the Spanish Economy , 1560-1850, Berkeley-Los Á ngeles, C a lif., 1983 (hay tra d , cast.: Madrid y la economía espa ñola, M a d rid , 1985), estu d io s o b re la interacción del c a m p o y la c iu d a d , p r o p o r c io n a r á a b u n d a n te in fo rm a c ió n so b re la e s tru c tu r a e c o n ó m ic a y social. Jesús M aiso G o n zález y R o sa M a ría Blasco M a rtín e z , Las estructuras de Zaragoza en el primer tercio del siglo x v m , Z a r a g o z a , 1984, diseccionan la sociedad de Z a r a go za, « cap ital d e A r a g ó n » , a principios del siglo x v m .
Los primeros Borbones Vicente B acallar y S a n n a , m a r q u é s d e S an Felipe, Comentarios de la guerra de España e historia de su rey Felipe V, el animoso , ed. C. Seco S e rra n o , B A E , 99, M a d rid , 1957, es la principal fu en te n a rra tiv a c o n te m p o r á n e a p a r a el p e rio d o d e la G u e r r a de Sucesión y la p o s g u e rra y puede c o m p le ta rse c o n J. del C a m p o - R a s o , Memorias políticas y militares para servir de continuación a los Comentarios del marqués de San Felipe, en el m ism o v o lu m e n . N. de Jesús B elando, Historia civil de España, sucesos de la guerra y Tratados de paz desde el año mil setecientos hasta el de mil setecientos treinta y tres, M a d r id , 1740-1744, 3 vols., es un p u n t o d e vista « e s p a ñ o l» , hostil a los ex tra n je ro s y a los jesuítas. Las Mémoires d e S ain t-S im o n son u n a rica fu en te de in fo rm a c ió n so b re la política y las p e rso n a lid a d e s, siem p re in teresan te a u n q u e n o siem p re confiable. Existe u n a edición inglesa, Historical Memoirs o f the Duc de Saint-Simon, edi t a d a y tra d u c id a p o r Lucy N o r to n , L o n d re s , 1967-1972, 3 vols. J o s é del C a m p i llo y C ossío tenía u n a p lu m a llena de vida, al igual que su política: Lo que hay de más y de menos en España, ed. A n t o n i o E lo rz a , M a d rid , 1969, y Nuevo sistema de gobierno económico para la América, M a d rid , 1789. El libro de A lfre d B a u d rillart, Philippe V et la cour de France, P arís, 1890-1900. 5 vols., es
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
BIBLIOGRAFÍA
383
u n a historia clásica del re in a d o d e Felipe V,cuyas a b u n d a n te s citas de los a rc h i vos hacen de él ta n to u n a fuente c o m o un r:]ato. El re su rg im ien to de E s p a ñ a d e la depresión del siglo x v n p u e d e estudiarse en H e n ry K a m e n , Spain in the Later Seveneenth Century , 1665-1700, L o n d res, 1980 (hay tra d , c a st.: La España de CarlosìI, B arcelo n a, 1981); al m ism o a u to r se d eb e la m e jo r, de hecho p rá c tic a m e n te la ú n ica, h isto ria global de la G u e rra d e Sucesión, The War o f Succession in Span 1700-15, L o n d re s , 1969. L a o b r a de D av id Francis, The First Peninsular Wir 1702-1713, L o n d re s , 1975, es u n a b u e n a n a rra c ió n de los episodio s militares, con un énfasis especial en la p artici p ac ió n britán ica . El estu d io i n tr o d u c to r io te C a rlo s Seco S e r r a n o a la o b r a de S an Felipe, Comentarios, c o n stitu y e un marco m u y útil y analiza u n a serie de tem a s significativos. S obre la g u e r r a en el sureste de E s p a ñ a , véanse A n to n io R o d ríg u ez Villa, Don Diego Hurtado de Mendoza y Sandoval, conde de la Corzana (1650-1720), M a d rid , 1907; Joaquín B ág u en a , El cardenal Belluga. Su vida y su obra, M u rc ia 1935; P e d r o Voltes B o u , El Archiduque Carlos, rey de los catalanes y B a rce lo n a, 1953. S o b re la guerra en C a ta l u ñ a existe a b u n d a n te b ibliografía. L o s q u e citam o s a continuación son los títu los clave: J u a n M e rc a d e r R iba, « L a o rd e n a c ió n d e C a ta l u ñ a p o r Felipe V: L a N u e v a P la n ta » , Hispaniat 43 (1951), p p . 257-366, Els capitans generals, B arcelo n a, 1957, y Felip V i Catalunya , B arcelo n a, 1968; V íctor F e rro , Et dret public català. Les institucions a Catalunya fin s al Decret de Nova Planta„ B a rce lo n a, 1987. S o b re la N u eva P la n ta , véase ta m b ié n J o a q u ín N a d a l Farreras, La introducción del Catastro en Gerona, B arc elo n a, 1971. L a o b r a de Ferran Soldevila, Historia de Catalunya, B arcelo n a, 1934-1935, 3 vols., vol. II, es una fru c tífe ra fuente de d a to s y de v aloraciones s o b re los ac o n te c im ie n to s de este p e rio d o . S o b re la p r o p a g a n d a d u r a n t e la G u e r ra d e Sucesión, véase M a ría T eresa P érez P ic az o , La publicistica española en la Guerra de Sucesión , M a d rid , 1966, 2 vols. H a s ta el m o m e n t o , la h isto ria política del p e rio d o sólo h a sido estu d ia d a p a rc ia lm e n te . E s útil to d av ía el libro de E d w a rd A r m s tr o n g , Elisabeth Farnese «The Termagant o f Spain », L o n d re s , 1892. S o b re la oposició n política existe un estu d io m ás m o d e r n o , T e ó fa n e s E g ido López, Opinión pública y oposición al poder en la España del siglo x v m (1713-1759)%V alladolid, 1971; véase del m is m o a u to r Prensa clandestina española del siglo xvm : «El Duende Crítico», V a lladolid, 1968. L a breve vida y r e in a d o de L uis I han sido e s tu d ia d o s p o r A l f o n so D anv ila, El reinado relámpago. Luis 1 y Luisa Isabel de Orléans (1707-1742), M a d rid , 1952. M e lc h o r d e M a c a n a z h a sido o b j e t o d e u n a in te re san te b io g rafía política p o r p a rte d e C a r m e n M a rtín G a ite, Macanaz, otro paciente de la Inqui sición , M a d rid , 19752. Jo sé P a t i ñ o ha d e s p e r t a d o interés a u n q u e existen alg u n as lag u n as en el c o n o c im ie n to de su vida y su política. Las o b r a s q u e c ita m o s a c o n tin u a c ió n t r a t a n de a lg u n o s aspecto s c o n c r e t o s : A n t o n i o R o d ríg u ez Villa, Patiño y Campillo . Reseña histórico-biográfica de estos dos ministros de Feli pe V, M a d rid , 1882; A n t o n i o B é th e n c o u rt M a s s i e u , Patiño en la política inter nacional de Felipe V, V a lladolid, 1954; J u l i á n B. R uiz R ivera, « P a t i ñ o y la r e f o r m a del C o n s u la d o d e C á d iz en 1 7 2 9 » , Temas Americanistas , 5 (1985), p p . 16-21. A n d r é s V. Castillo, Spanish Mercantilism. Gerónimo de Uztáriz, Eco nomist, N u ev a Y o rk , 1930, realiza u n útil a n á l i s i s del te m a q u e estu d ia. S o b re C a m p illo , la b ib lio g ra fía es m e n o s a b u n d a n t e : véanse Miguel A r to l a , « C a m p illo
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
384
E L S I G L O XVIII
y las re fo r m a s de C a rlo s III» , Revista de Indias , 115-118 (1969), pp. 685-714, y Jo sé M a rtín e z C a r d o s , « D o n J o s é del C am p illo y C o ssío » , Revista de Indias , 119122 (1970), p p . 525-542. L a fo rm a c ió n del g o b iern o de los p rim ero s B o rb o n e s h a sid o e s tu d ia d a p o r H e n ry K am en en «El establecim iento de los In te n d e n te s en la a d m in istració n e s p a ñ o la » , Hispania , 24, 95 (1964), pp. 368-395, y « M e lc h o r d e M a c a n a z a n d the F o u n d a tio n s o f B o u rb o n P o w e r in S p a in » , English Historical Review , 80, 317 (1965), pp. 699-716. El t r a b a j o de Jo sé A n t o n i o E s c u d e ro , Los secretarios de Estado y del Despacho, 1714-1724, M a d r id , 1969, 4 v o ls., es útil p a r a la tran sició n del g o b ie rn o A u stria al g o b ie rn o b o rb ó n ic o y la o b r a del m ism o a u to r , Los orígenes del Consejo de Ministros en España , M a d rid , 1979, 2 vols., se o c u p a a m p lia m e n te de la h isto ria a d m in istra tiv a del siglo x v m . Ja n in e F a y a rd , en Les membres du Conseil de Castille à l'époque moderne (1621-1746), G in e b ra P a rís, 1979, y en « L a tentative de ré fo rm e du C onseil de C astille sous le regne de P h ilip p e V (1713-1717)», Mélanges de la Casa de Velázquez, 2 (1966), pp. 259281, p o n e n d e relieve la e stru c tu ra y el papel político de u n c o n se jo clave. Gildas B e rn a rd , Le secretariat d ’état et le conseil espagnol des Indes (1700-1808), Gineb ra -P a ris , 1972, sitúa la a d m in istra c ió n de las Indias en su c o n te x to central. B enjam ín G o n z á le z A lo n so , El corregidor castellano (1348-1808), M a d rid , 1970, describe el d e sa rro llo de u n im p o r t a n te c a rg o de la a d m in istra c ió n local. Respec to a la m a r in a , Jo sé P . M erin o N a v a r r o , La Armada Española en el siglo xvm , M a d rid , 1981, es u n a útil, a u n q u e n o siem pre sólid a, fu en te d e in fo rm a c ió n y se p u e d e c o m p le m e n ta r con la o b r a clásica de C . F e rn á n d e z D u r o , Armada espa ñola , M a d rid , 1885-1903, 9 vols. J o h n R o b e rt McNeill, Atlantic Empires o f France and Spain. Louisburg and Havana, 1700-1763, C h a p e l Hill, N C , 1985, sitúa la h isto ria n aval en un c o n te x to m ás a m p lio . S o b re la d im e n sió n in te rn a c io n a l de los intereses esp añoles, véase Peggy K. Liss, Atlantic Empires. The Network o f Trade and Revolution, 1713-1826, B altim ore, M d ., 1983. La política exterior de Felipe V y de Isabel F arnesio puede estu d iarse en B é th e n c o u rt, c ita d o m ás a r r i b a , y Jo sé M a ría J o v e r Z a m o ra, Política mediterránea y política atlántica en la España de Feijoo, O viedo, 1956. La g u e rra colonial h a sido o b je to de un e x tr a o r d in a r io estu d io de R ichard P a re s, War and Trade in the West Indies 1739-1763, O x f o r d , 1936, nueva im p re sión, L o n d re s, 1963, q u e ilu stra t a n t o la política e s p a ñ o la c o m o la política inglesa. S o b re la cuestión de G ib r a lta r , véase M a ría D olores G ó m e z M olleda, Gibraltar. Una contienda diplomática en el reinado de Felipe V, M a d rid , 1953. S o b re la política colonial de los p rim e ro s B o rb o n e s es in d ispensable el libro de G e o ffre y J. W a lk e r, Spanish Politics and Imperial Trade, 1700-1789, L o ndres, 1979, y to d av ía tiene valor la o b r a a n tig u a de R o la n d D. H ussey, The Caracas Company 1728-1784, C a m b rid g e , M ass., 1934; véase ta m b ié n Vicente de A m ezuga A rcsti, Hombres de la Compañía Guipuzcoana, C a ra c a s , 1963. P a r a el estu d io del re in a d o d e F e r n a n d o VI poseem os útiles fuentes en F ran cisco de R á v a g o , Correspondencia reservada e inédita del P. Francisco de Rávago, confesor de Fernando VI, ed. C. Pérez B u sta m a n te, M a d rid , 1943; y sir B enjam in Keene, The Private Correspondence o f Sir Benjamin Keene, KB, ed. sir R ic h a rd L o d g e , C a m b rid g e , 1933, sagaz c o m e n ta rio so b re la vida y la políti ca en la co rte p o r p a rte del e m b a j a d o r inglés. A n to n io R o d ríg u ez Villa, Don
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
BIBLIOGRAFÍA
385
Cenón de Somodevilla , marqués de La Ersenada, M a d rid , 1878, publica d o c u m e n to s políticos básicos, al tie m p o q u e derribe la vida política de E n s e n a d a . La época de Fernando VI. Ponencias leídas m el coloquio conmemorativo de los 25 años de la fundación de la Cátedra Feifoo, O v ied o , 1981, es u n a útil colec ción d e artícu lo s, de en tre los cu ales hay que m e n c io n a r los de O la e c h e a , M ateos D o r a d o y S augnieux. L a in teracció n de losintereses in te rn acio n ale s, im periales y religiosos h a sido bien e stu d ia d a p o r Guillermo K ratz, El Tratado hispano-portugués de límites de 1750 y sus consecuencias, R o m a , 1954. L a política a m e ric a n a de E n s e n a d a se an aliz a en L u cio Mijires P é re z, « P r o g r a m a político p a ra A m é ric a del m a r q u é s de L a E n se n a d a » , Revista de Historia de América , 81 (1976), pp. 82-130. S o b re las relaciones entre E s p a ñ a y R o m a , véase Rafael O la e c h e a , Las relaciones hispano-romanar en la segunda mitad del xvm . La Agencia de Preces, Z a ra g o z a , 1965, 2 vols.
Carlos III y el Estado borbónico El rein a d o de C arlo s III n o ta r d ó en ser id e n tificad o c o m o el cénit de la E s p a ñ a b o rb ó n ic a y se co n v irtió en u n foco d e la h isto rio g ra fía . Las o b ra s de h isto ria d o re s a n tig u o s siguen c o n s e rv a n d o su im p o r ta n c ia c o m o fuente de i n f o r m a c ió n y d o c u m e n ta c ió n : c o n d e de Fernán N ú ñ e z , Vida de Carlos / / / , eds. A . M o re l-F a tio y A . P a z y M elia, M adrid, 1898, 2 vols.; A n t o n i o F errer del Río, Historia del reinado de Carlos III en España , M a d rid , 1856, 4 vols.; M a nuel D an v ila y C o lla d o , El reinado de Carlos / / / , M a d rid , 1890-1896, 6 vols.; F ra n c o is R o u sse au , Régne de Charles III d'Espagne (1759-1788), P a rís, 1907, 2 vols. La o b r a de A n th o n y H . H ull, Charles III and the Revival o f Spain , W a s h in g to n , D C , 1980, es la ú ltim a en esta tra d ic ió n , i n c o r p o r a n d o nuevos d a to s y bib lio g rafía. Se h a n p u b lic a d o una serie d e fuentes, de en tre las cuales son indispensables y b a s ta n te accesibles las o b r a s d e C a m p o m a n e s , F lo rid a b ia n ca y Jo v ellanos. P e d r o R odríguez d e C a m p o m a n e s , Dictamen fiscal de expulsión de los Jesuítas de España (1766-1767), eds. J o r g e C e ju d o y T e ó fa n e s E gido, M a d rid , 1977, y Discurso sobre la educación popular , ed. F. A g u ilar P iñal, M a d rid , 1978, so n b u e n o s e je m p lo s de los escritores del g ra n ilu stra d o , a los que h a y q u e a ñ a d ir su Epistolario. Tomo I (1747-1777), eds. M iguel Avilés F e r n á n dez y J o rg e C e ju d o L ópez, M a d r id , 1983, y Cartas entre Campomanes y Jove llanos, ed. R a m ó n J o r d á n de U rries, M a d r i d , 1975. Las Cartas político-econó micas, ed. A . R o d ríg u ez Villa, M a d rid , 1978, fu e ro n e rr ó n e a m e n te a trib u id a s a C a m p o m a n e s y a h o r a h a n sido id e n tific a d a s c o m o c o rre s p o n d ie n te s a L eó n de A r ro y a l ( Cartas político-económicas , ed. J o s é C a s o G o n zález, M a d rid , 1971). C o n d e de F lo rid a b ia n c a , Obras originales del conde de Floridabianca y escritos referentes a su persona , ed. A . F e rre r del R í o , B A E , 59, M a d rid , 1952, contiene, e n tre o tra s cosas, la « Instrucción reservada» p a r a la J u n t a d e E sta d o . H a y varias ediciones d e o b ra s de Jo v e lla n o s , d e las cuales la m á s a d e c u a d a es la que c ita m o s a c o n tin u a c ió n : G a s p a r M e lc h o r d e Jo v e lla n o s, Obras de Jovellanos, to m o s II, III, IV y V, B A E , 50, 85, 86, 8 7 , M a d r id , 1952, 1956. L a h isto ria política del re in a d o p u e d e e stu d iarse en Vicente R o d ríg u ez C a sa d o , La política y los políticos en el reinado de Carlos / / / , M a d r id , 1962, c o m o
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
386
E L S I G L O XVIII
e je m p lo d e p a s a d a s c o n tro v ersia s. H a y u n a serie de o b ra s interesantes s o b r e C a m p o m a n e s : Felipe Á lvarez R e q u e jo , El conde de Campomanes: su obra his tórica , O v ied o , 1954; R ic a rd o K rebs W ilckens, El pensamiento histórico , políti co y económico del Conde de Campomanes, S a n tia g o , 1960; M . B ustos R o d r í guez, El pensamiento socio-económico de Campomanes, M a d r id , 1982, y L a u r a R o d ríg u ez Díaz, Reforma e Ilustración en la España del siglo xvm . Pedro R o dríguez de Campomanes, M a d rid , 1975, im p o r ta n te p a r a la h isto ria de la é p o c a , así c o m o p a r a a r r o j a r luz so b re la figura d e C a m p o m a n e s . S o b re el m o tín de E sq u ilach e existe u n a a b u n d a n t e b ib lio g rafía, p u d ié n d o s e señ alar los siguientes títulos: C o n s ta n c io E g uía Ruiz, Los jesuítas y el motín de Esquilache , M a d r id , 1947; J. N a v a r ro L a to rr e , Hace doscientos años. Estado actual de los problemas históricos del motín de Esquilache, M a d rid , 1966; P ierre Vilar, « E l m o tín d e E sq u ilach e y la crisis del A n tig u o R ég im en » , Revista de Occidente , 107 (1972), pp. 200-247; G o n z a lo A nes, « A n te c e d e n te s p ró x im o s del m o tín c o n tr a E squilach e» , Moneda y Crédito , 128 (1974), pp. 219-224; L a u r a R o d ríg u ez, « T h e S p a nish Riots o f 1766», Past and Present, 59 (1973), pp. 117-146, y « T h e Riots o f 1766 in M a d r id » , European Studies Review , 3, 3 (1973), p p. 223-242. R afael O laechea, El conde de Aranda y el «partido aragonés», Z a r a g o z a , 1969, id en ti fica a la « o p o s ic ió n » política; si se desea c o n s u lta r o tro s t r a b a jo s s o b re A r a n d a , véase J o s é A . F errer Benim eli, El Conde de Aranda y el partido aragonés, Z a ra g o z a , 1969. C a y e ta n o A lc á z a r M o lin a , El Conde de Floridabianca. Su vida y su obra, M u rc ia , 1934, analiza la p rim e ra e ta p a de la c a rre ra d e F lo rid a b ia n c a , c o m o fiscal del C o n s e jo de C astilla; véase ta m b ié n El testamento político del conde de Floridabianca, M a d rid , 1962, d o c u m e n to s in tro d u c id o s p o r A n to n io R u m e u d e A r m a s . M a ría R o sa S au rín d e la Iglesia, Reforma y reacción en la Galicia del siglo xvm (1764-1798)y L a C o r u ñ a , 1983, estu d ia el im p a c to del régim en en el á m b i t o regional. Las instituciones h a n sido e s tu d ia d a s p o r diversos a u to re s, e n tre los q u e se incluyen B e rn a rd , c ita d o m ás a rrib a ; E sc u d e ro , Los orígenes del Consejo de Ministros en España ; J a c q u e s B arb ier, « T h e C u lm in a tio n o f th e B o u rb o n Re fo rm s, 1787-1792», H A H R t 57 (1977), pp. 51-68; Jav ier G u illa m ó n Á lvarez, Las reformas en la administración local en el reinado de Carlos III , M a d rid , 1980, y «D isposiciones s o b re policía de p o b res: estab lecim ien to de d ip u ta c io n e s de barrio en el rein a d o d e C a rlo s III» , Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea , 1 (1980), pp. 31-50. B ibiano T o r r e s R am írez, Alejandro O 'Reilly en las Indias, Sevilla, 1969, clarifica diversos aspectos d e la política militar. L a política exterior del re in a d o c o m ie n z a c o n el tercer p a c to de familia: Vicente P a la c io A ta r d , El tercer Pacto de Familia , M a d rid , 1945. O c ta v io Gil M u n illa, Malvinas. El conflicto anglo-español de 1770, Sevilla, 1948, y El Río de la Plata en la política internacional. Génesis del virreinato, Sevilla, 1949, estudia u n a serie d e cuestiones im periales e in te rn a cio n ales, y Allan J. K uethe, Cuba, 1753-1815, Crown, Military and Society , Knoxville, T e n n ., 1986, clarifica la d im en sió n a m e r ic a n a d e la g u e rra de 1779-1783. S o b re las ideas d e política exterior de C a m p o m a n e s , véase M a r ía V ictoria L ó p e z -C o rd ó n C o r t e j o , « R elacio nes in te rn a c io n a le s y crisis re v o lu c io n a ria en el p e n sa m ie n to de C a m p o m a n e s » , Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea , 1 (1980), p p . 51-82. Jacq u es B arbier y H e r b e r t S. Klein, « L a s p rio rid a d e s d e u n m o n a r c a ilu stra d o : el gasto
Subido Por Aliciamaria Actron Acuifero Eva24
BIBLIOGRA FI
387
pú b lico b a jo el re in a d o de C a rlo s III» , Reista de Historia Económica , 3, 3 (1985), pp. 473-495, realizan u n a a p o rta c ió n .a lio s a al calcular el p re su p u e s to de d efen sa . Las relaciones con la Iglesia e ra n u n a
View more...
Comments