Luces de Bohemia

November 28, 2017 | Author: grisel | Category: Dialogue, Author, Novels
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Claves para la lectura de Luces de Bohemia, MªJesús García López y Miguel Salas, Daimon, Mexico, 1986....

Description

LUCES DE BOHEMIA ________________________________________________________________________________ ◊

TITU LO DE LA OBRA



ORGANIZACION DE LA OBRA



ARGUM ENTO



TEM AS



PERSONAJES



ESPACIO



TIEM PO



ESTRU CTURA



ESTILO



ACOTACIONES

TITU LO DE LA OBRA: Nos da las claves para su interpretación: 1. La luz es el elemento escénico primordial junto con l a sombra, su ausencia. Las acotaciones, parc as en la descripción de otros elementos, recurren siempre al matiz lumínico. 2. Las luces de la bohemia dorada, original, presiden la escena del café Colón donde don Latino y M ax recuerdan con Rubén Darío su vida en París (Escena IX). 3. En el resto de la obra la luz se vuelve agonía. Las luces son trémulas, mortecinas: "En la llama de los faroles un igual temblor verde y macilento"/"lobreguez con un temb lor de acetileno. Las sombras presiden la mayoría de los esc enarios y la acción dramática. En muchas ocasiones los personajes en escena son sombras: "la mujer, somb ra triste"/ "las sombras negras de los sepultureros"/... 4. El contraste del claroscuro también está presente en escena en algunos momentos: "M edia cara en reflejo y media en sombra"...Es el mismo claroscuro que preside la vida bohemia. Una efímera brillantez en contraste con sus aspectos más sombríos y también con la sombría vida española. Es lo que presenta la obra. 5. En este panorama de luz y sombra, el protagonista, M ax Estrella, un ciego que luch a por mantener la lucidez. Es el antihéroe que encarna las contradicciones de la bohemia heroica, cuyas luces y sombras se nos desvelan en la obra. Su nombre también tiene un simbolismo, Latino le llamará Est rella resplandeciente y entre la clase literaria se le conoce como M ala estrella. ORGANIZACION DE LA OBRA: La obra se organiza en tres niveles: • Las últimas horas de la vida de M ax Estrella , poeta ciego, bohemio.

-1-

LUCES DE BOHEMIA ________________________________________________________________________________ • Evocación de la vida bohemia . M ax será el arquetipo de la bohemia heroica. Valle e vocará los componentes morales, ideológicos, y artísticos de la bohemia que son aludidos en la obra. • La realidad político-social de España. La bohemia supone una actitud vital fronteriza con el mundo oficial bu rgués y con el mundo proletario, Valle se sirve de ella para poner de manifiesto una visión totalizadora de la situación caótica España en su aspecto político -social. ARGUM ENTO : Tiene un triple hilo argumental: •U ltimas horas de M ax Estrella –Argumento p rincipal •Huelga de proletarios: A. secundario (confluye con el principal en la EXI) tenemos noticias indirectas en otras escenas por medio de ruidos, voces o alusiones de personajes, referencias en acotaciones. (E III) •Detención y muerte del "paria catalá n"(E II: detención-VI: encarcelamiento-XI: muerte) TEM AS: ◊Tema central: Presentación de la vida bohemia

1

Apoyándose en la figura del protagonista, M ax Estrella, Valle hace una evocación de la vida bohemia en sus aspectos más heroicos y más sórdidos. Muchas escenas y episodios carecen de relevancia argumental y tienen como función ilustrar o recrear algún aspecto de esta vida. Elementos de la bohemia que constituyen temas menores: †La bohemia: aprendizaje de la vida artística . (Nota 1) La bohemia es ante todo una forma de vida. Presenta una doble dimensión: individual y colectiva. La individual consiste en ese aprendizaje de la vida artística y la colectiva consiste en una marginación voluntaria de los artistas bohemios del medio social burgués, una socied ad aparte, en oposición a la sociedad burguesa, donde pueda vivirse colectivamente la pasión por el arte. *Origen. En muchos pasajes de la obra se alude a París, al barrio latino y a los modelos literarios: Verlaine, Víctor Hugo, Ib sen...Ej: EIX: Acotac ión final, etc. M áximo Estrella aparece como el único resistente de una forma de vida que va siendo abandonada por todos cuantos la profesaron. *Literaturización de la vida. El arte y, en su caso la literatura, impregnan todas las facetas de la vida bohemia. Ejemplos: +Citas y referencias literarias integradas en el habla habitual de los personajes: citas de César, Calderón, san Juan, Góngora o Rubén Darío. + Alusiones mitológicas: Venus, M inerva, la laguna Estigia... +Alusiones a autores clásicos y con temporáneos: Homero, Shakespeare, Ib sen, Unamuno... +Autores incorporados como personajes: Rubén Darío, Dorio de Gades, o con otro nombre: el propio M ax representa a Alejandro Sawa. 1

MANUEL AZNAR SOLER Bohemia Y Burguesía En La Literatura Finisecular

-2-

LUCES DE BOHEMIA ________________________________________________________________________________ *La miseria como consecuencia de la decisión de vivir al margen del mundo burgués: Lo proclama M ax en una escena: La letras: Colorín, pingajo y hambre: +M iseria de M ax: -Al perder las colab oraciones en el periódico del Buey Apis propone un suicidio colectivo. -Tendrá que empeñar sus libros y su capa. -Acepta el sueldo que le ofrece el ministro a pesar de su orgullo. +Alusión al suicidio de M adama Collet y Claudinita después de la muerte de M ax, a causa de la miseria. La miseria es un mal menor que el bohemio comb ate ocupándose de los trabajo s más diversos, siempre mal retribuidos y que, de alguna forma, traicionan los principios propios. *M arginalidad social: La miseria llevará al bohemio a frecuentar el mundo marginal de la sociedad. M ax en su vagabundeo por la noche madrileña se relaciona con prostitutas y delincuentes. Ej: EX: en esta escena el argumento no progresa, sirve para presentarnos este aspecto de la bohemia. EXV: El Pollo del Pay-Pay amenaza con la navaja a don Latino... †Actitudes literarias: * Rech azo del mundo literario oficial: El bohemio se niega a ser asimilado por este mundo. M ax se ve como una víctima de la burocracia literaria, es una de sus contradicciones, al mismo tiempo no admite no ser reconocido por aquellos a quienes desprecia. Quiere, como todo artista, consagrarse.(EIV) * Relación bohemia -modernismo (poét ico): puesto de manifiesto en numerosos pasajes: Incorporación de Rubén Dario como personaje de la obra. También se incorporan otros personajes, los llamados "Epígonos del parnaso modernista": Dorio de Gadex, Rafael de Vélez, etc. conocidos en el mundo lit erario de la época. Son tratados con ironía. Esta juventud modernista es acusada por don Filiberto de iconoclasta (EVII) * Dos tendencias contrapuestas frente al arte: La que propugna el "arte por el arte", tendencia aristocrática cercana al modernismo, y la tendencia anterior que situaba el arte al servicio de intereses sociales, del proletariado. Estas dos actitudes quedan reflejadas en la conversación entre Dorio de Gadex y M ax en la E IV. * Actitud bohemia frente a la política oficial: profunda aversión y desprecio. * Actitud pro vocativa frente al poder establecido, a todo aquello que suponga una forma de autoridad. Es constante en M ax: Provocación al capitán Pitito, al sereno, a los guardias, a Serafín el Bonito, ante el ministro y Dieguito. * Crítica de la política contemporánea: La actitud antiburguesa y provocativa de concreta en la critica a los políticos contemporáneos: Contra M aura; parodia de M anuel García Prieto, presidente del consejo (EVII); también una sutil cr -itic a del rey Alfonso XIII (EVII) y a otros personajes: Castelar, Romanones, el pretendiente carlista al tono, don Jaime, o a la infanta doña Isabel. * Denuncia de la corrupción política: EIII: Pica Lagartos alude al caciquismo al decir que su padre "sacaba diputado" a Castelar. E IV Dorio de Gadex dice que García Prieto es "un yerno más" alusión al nepotismo. Alusión a los de Acción Ciudadana * Anarquismo verbal: EVI M ax y el preso. La palab ra es también un medio de provocación.

-3-

LUCES DE BOHEMIA ________________________________________________________________________________ ◊Tema secundario: Referencias a la situación social de España Hay un conjunto de referencias en la obra a temas como el patriotismo, España, los españoles o las soluciones a los males del país: * La queja de España: EII primera alusión por parte de Zaratus tra. A partir de aquí este tipo de alusiones será constante. Se afirma que España es : "una deformación de la civilización europea", un "corral", un "terrón maldito".. .Hay quejas sobre la vida española: "el mérito no se premia..."(sepulturero), "el talento es un delito"... La España folklórica: Alusiones al sol, al humor... y en la EII: "La vida es un magro puchero..." *La leyenda negra: Aludidos por los epigonos del parnaso modernista: Carlos II, FelipeII, la Inquisic ión. 0 por M ax en el calabozo. * El pueblo español: Se afirma qu e es "idólatra", "miserable", ...M ax EII o su falta de patriotismo, don Filiberto . * Soluciones para España: EII, EVI... ◊Otros temas presentes: *La muerte: Presente a lo largo de toda la obra de diferentes formas: -Presagios: EI: M ax:"¡Estoy muerto...!"/E III taberna de Pica Lagartos: M ax "mañana me muero y mi mujer..."/E IX: Café Colón/EXII etc. *Referencias posteriores a la muerte de M ax: el velatorio EXIII y el entierro en la escena final *Conversaciones sobre la muerte conside rada en abstracto :EII/EIX/EXIV. ◊M otivos presentes a lo largo de la obra: * El suicidio: E I/EVIII/E XI/E final. * La ceguera: presenta distintas formulaciones: +personajes que viven entre la luz y la sombra. M ax, según el preso, tiene luces que no todo el mundo tiene. +Alucinaciones en la s que M ax recobra la visión. EI, XII. Pero lo que recobra es la visión deformada del esperpento. EV/EXIII. +caracteriza al personaje de M ax en su carácter extremoso, orgulloso, desafiante y sarcástico. EIV/EVIII. * El carric: EIV/XII en estas escenas don L atino niega tres veces su abrigo a M ax, como san Pedro negó a Cristo. * ¡Cráneo privilegiado!: se repite por Zacarías el borracho en varias ocasiones: cuando don Latino afirma que M ax es el primer poeta de España; cuando Pica Lagartos alude a don M anuel Ca mo y al final cuando M ax pide a Latino su mano para que le guíe a buscar a la marquesa. Finalmente Zacarías tiene la misión de cerrar la obra, su frase aparece como reacción sarcástica ante la falsedad, la exageración o la pedantería. Es como la conciencia crítica popular. PERSONAJES: ◊Estrato social de los personajes: Los personajes de la obra pueden agruparse también por su pertenencia a un determinado estrato social:

-4-

LUCES DE BOHEMIA ________________________________________________________________________________ * El mundo oficial -el poder estab lecido y sus partidarios - está, representado por el M inistro, Dieguito, Don FilLber ta, al Capitán Pitito y Serafín el bonito. Representan a la sociedad burguesa, a la política, la burocracia; el mundo oficial contra el que reacciona la bohemia. * El mundo de la bohemia literaria, representado por M áximo Estrella, Don Latino, Gay Peregri no, Los modernistas, Soulinake, Rubén Darlo y el M arques de Bradomín. Cada uno de ellos, como hemos visto, representa actitudes y tendencias diferentes de la bohemia, * El mundo, del comercio, caract2rizado por su integrismo, por su asimilación al poder e stablecido y enfrentado al pueblo. Representado por, Zaratustra, Pica Lagartos, el tabernero y el empeñista, Pueda apreciarse claramente en el coro de la escena XI. * El mundo marginal da la noche madrileña, can la Pisa-bien, el Rey de Portugal, el Pollo del Pay-Pay, La Lunares, la Cotillo na, Zacarías el borracho, y los otros personajes de la taberna. Estos personajes muestran, como hemos visto, la relación entre la bohemia y este mundo de la marginalidad. * El mundo de los subalternos, personajes genéric os, parte del poder oficial. Representado por los guardias, el sereno , el llavero, el conserje de la redacción, el ujier del ministerio, el cochero de la funeraria y los sepultureros. * El pueblo, representado por personajes caracterizados como arquetipos , de una manera genérica; incluso con intervenciones colectivas. Una portera, una vieja, un albañil, la trapera, la vecina, la madre del niño muerto y el preso anarquista. ◊Caracterización de los personajes: Valle Inclán selecciona para la caracterización de los personajes aquellos elementos que, en cada momento, parecen más significativos en relación con el tipo y función del personaje. No se sigue el misma procedimiento en todos ellos: † Una gran parte de ellos son caracterizados por su apariencia externa (Prosopografía). Son los personajes más cercanos al arquetipo, cuya función es menos rele vante, Ej: La chica de una portera: "Trenza en perico, caídas calcetas, cara de hambre"; policías de la secreta (EV), obreros (EIV), el cochero (E13) Estas descripciones llegan a ser caricaturas en el caso de algunos personajes como Serafín el bonito, el ministro o el grupo de modernistas. † En los personajes de mayor importancia son d escritas las cualidades internas (etopeya) Aparecen adjetivos caracterizadores poco frecuentes en las acotaciones dramáticas. Ejemplo: Don Filiberto el hombre lógico y mítico enciende el cigarro apagado; M ax: el hombre ciego es un hiperbólico andaluz . Rubén Darío: índico y profundo. † Otra de las técnicas de caracterización más frecuente en Luces da Bohemia, consiste en la evocación basada en una comparación que connota la característica a resaltar en el personaje: * Comparación con, arquetipos humanos coti dianos, Ejemplo: Don, Filiberto con el redactor de periódicos: Periodista calvo, y catarroso, el hombre lógico y mítico de

-5-

LUCES DE BOHEMIA ________________________________________________________________________________ todas las redacciones, el mismo personaje con el teósofo: Reaparece el teósofo, en su sonrisa plácida, en el marfil de sus sienes, en toda la ancha redondez de su calva ; El conserje: El Conserje, vejete renegado, bigotudo, tripón , parejo; de aquellos bizarros coroneles que en las procesiones se caen del caballo. Un enorme parecido que extravaga . *Otras veces los arquetipos elegidos se r efieren a gestos y sonidos. Ejemplos: Rubén, Darío. ...el poeta siente la amargura de la vida, y con gesto egoísta de niño enfadado, cierra los ojos, y bebe un sorbo de su copa de ajenjo. Su excelencia responde e con un arranque de cómico viejo en el buen melodrama francés , Don Latino: Se oye la tos clásica del tabaco y del aguardiente; La Portera: llega acechando, La pregonan el resuello y las chancletas. †Algunos personajes quedan caracterizados con rasgos de los seres mitológicos Ejemplo: M ax Estrella: El ciego levanta su brazo con magno ademán de estatua cesárea. Su, cabeza rizada y ciega, de un carácter clásico-arcaico, recuerda los Hermes Rubén Darío: sale de su meditación con la tristeza vasta y enorme esculpida en los ídolos aztecas…se recoge estre mecido, el gesto de ídolo evocador de terrores y misterios. † Degradación. Es la tendencia contrapuesta a la anterior que presenta a los personajes como bultos, sombras o fantoches. Ejemplo: Zaratustra promueve con su caracterización de fantoche, una aguda y dolorosa disonancia En, la sombra clandestina de los ramajes merodean mozuelas pingonas y viejas pintadas como caretas. Don Latino guiña el ojo, tuerce la jeta, y desmaya los brazos haciendo el pelele. † Animalización: Esta forma de caracterización adquiere especial importancia dentro del proceso de degradación, unida a la anterior. Ejemplo: Descripciones de Zaratustra (E II) se unen los dos tipos de caracterización. Las sucesivas comparaciones de don Latino con un perro. Dorio de Gadex...abre los brazos que son como alones sin plumas. Rey de Portugal (EIV) †La autodefinición por parte de algunos personajes es otra técnica. En ocasiones puede tener una intención cómica, como en el caso del rey de Portugal; También una intención provocadora o a una exhibic ión de ingenio coma en la escena V cuando M ax da su filiación a Serafín el Bonito 0 aclara las circunstancias del personaje como en la escena VII donde Don Latino nos aclara el porqué de su seudónimo. La autodefinición cobra especial importancia en el personaje protagonista, M ax Estxella, que en multitud de ocasiones queda aislado de la situación y cae ensimismado en un monólogo. † Los personajes protagonistas M ax Estrella y Don Latino merecen un estudio más detenido. M ax Estrella es presentado por Valle co mo un héroe clásico desde su primera descripción (E I) Aun teniendo esta talla de héroe, también en inteligencia y inteligencia y calidad coma poeta a M ax se le cierran todos los caminos. En el principio de la obra se le niega une colaboración en el perió dico del Buey Apis. Se despierta en M ax una aguda conciencia de fracaso. Nos da una de las características del personaje: por una parte, representa la figura del último bohemio: Consciente y orgulloso de su talento y de su superioridad frente al mundo burgués que le rodea, superior intelectual y moralmente, con una espacial sensibilidad ante la injusticia y la opresión (EVI y EXI) Y, frente a esto, o como consecuencia de ello, es un inadaptado social, Cercado por la miseria, el alcohol y su ceguera que l e impide trabajar, consciente de la situación de su familia, se ve abocado al suicidio "por cansancio de la vida". De

-6-

LUCES DE BOHEMIA ________________________________________________________________________________ estas dos características básicas del personaje surgen actitudes, en principio, contradictorias: Su estado de miseria que lo lleva n empeñ ar sus libros y su capa, y su manera de gastar el dinero, cuando lo tiene, en un billete de lotería y en una cena y en champán. Su desprecio a la autoridad, tanto política como literaria y su irritación ante el olvido de la Academia, así como aceptar la ay uda del M inistro. Un personaje representante de una época que quizás, como dice don latino al final de la obra no tuvo el talento de saber vivir. M adama Collet y Claudinita son dos personajes unidos a M áximo Estrella de los que no se hab la demasiado, pero quedan unidas al destino del personaje principal suicidándose al final de la obra, tal como propone M ax al principio. Don Latino es un personaje que, según él mismo acepta, no sabe lo que es, pero si acept a ser el perrillo de M ax. Aparec e caracterizado con rasgos de animalización y caricatura. Es cínico , no le importa engañar repetidas veces a M ax. No la prestará su abrigo cuando aquel esté a punto de morir. Su lenguaje participa de la ironía de M ax y del coloquialismo madrileño de los otros personajes. ESPACIO: Luces de Bohemia carece de unidad espacial. Ninguna escena transcurre en el mismo lugar que la anterior. Y únicamente se desarrollan en el mismo lugar las escenas III y última-Taberna de Pita Lagartos -y la escena I y XIII en casa de M ax. ◊La calle madrileña cobra una importancia especial, M áximo Estrella y Don Latino inician un vagabundeo por las calles de M adrid que será el espacio que una al resto de los lugares donde se desarrollan las escenas. En la calle también tienen lugar momentos importantes do la obra: Los e nfrentamientos entre el pueblo y la policía, telón de fondo de la acción principal.  La detención de M ax por escándalo público.  La escena de la madre con, su hijo muerto.  Y la muerte de M ax Estrella. Estos espacios responden a un M adrid real conocido por los lectores : El Pretil de los consejos donde se localiza la librería de Zaratustra, la calle de la M ontera, donde se ubica la taberna de Pica Lagarto s; el paseo con jardines donde se les ofrecen las prostitutas, que podría se r el paseo del Prado a los alrededores del jardín Botánico. Se alude tamb ién, a la Puerta del Sol, donde se encuentra la ''Delega" a cuyos calabozos es conducido M ax, La Cibeles lugar de Los enfrentamientos con la policía, y el Viaducto, desde donde prete nde arrojarse M ax. El lugar que toma rele vancia sobre estos es el Callej ón del Gato. En él se localiza la ferretería con los espejos cóncavas punto de comparación con, el esperpento. ◊Un espacio aludido, aunque no presente en la obra, y que sirve d e contrapunto a este M adrid " absurdo, brillante y hambriento' es Paris. Recordado como escenario añorado de los buenos tiempos de la bohemia . La mayor parte de los espacios unidos por la c alle son ambientes míseros, sórdidos, que evocan la muerte. V alle Inclán atiende a las, circunstancias que rodean, la escena, más a la capacidad evocadora que debe presidir el ambiente

-7-

LUCES DE BOHEMIA ________________________________________________________________________________ que a los elementos del decorado. Igual que en las personajes, est o queda realizado median,te una selección de los elementos, en los que pueden tomar parta la hora, e l clima, el olor , circunstancias prácticament e irrepresentab les. Ejemplo EII: descripción de la librería de Zaratustra. EIII, taberna de Pica Lagartos. E IV calle antes de llega r a la Buñolería modernista, E7VII re dacción de " El Popular". En ocasiones se precisaría de una técnica cinematográfica para representar "primeros planos” que aparecen en la descripción que centran la atención en elementos muy p articulares dentro de un conjunto. ◊LA LUZ Valle Inc lán atribuye un papel esencial a la luz en el escenario . Pasara a ser un elemento simbólico. La obra transcurra desde el crepúsculo hasta el amanecer , y se prolonga, tras la muerte de M ax, basta el atardecer del dio siguiente. Por tanto, prácticamente no existe la iluminación natural; Desde la prime ra escena aparece este elemento. EI: casa de M ax 'guardillón con ventano angosto, lleno da sol".EII, muerte de M ax:"…se torna lívido el cielo ". En las escenas iluminadas por la luna hay un co rte profundo entre luz y sombra. En el resto de las escenas la iluminación e s artificial. Son luces lóbregas, trémulas, mortecinas o amenazantes: luces de acetileno, ve las, faroles, candilej as... En ocasiones los personaje s son portadores de esta luz, desde e l nombre da M ax Estrella: EXIII Caudinita los ve salir encendidos de ira los ojos "; EXII "El ojo legañoso de un Gato, levantando al azud de la ultima estrella " (muerte da M ax) La luz es la que pro voca el juego del cl aroscuro, reflejo del personaje protagonista y tamb ién de la aparece como taló n de fondo. TIEM PO ◊ La obra tiene una marcada unidad temporal. Las doce primeras escenas, hasta in muerte de M ax, transcurren desde el atardecer hasta el amanecer del dio siguiente. Lo acción comienza a la hora del crepúsculo, dominada por el sol poniente (El "...ventano angosto, lleno de sol0). El re sto de la escenas hasta la 12 serán presididas por la luz. En la EXII llega un nuevo día y el cielo se torna lí vido". En la EXIII son casi las cuatro da la tarde y en la EXIV la luz de tarde" lo inunda todo. En la Escena última los diarios de lo noche ya están en la calle con la trágica noticia del suicidi o de M adama Collet y Claudinita. En las doce primeras escenas el transcurso del tiempo es Lineal, solo hay una ruptura: La escena sexta y la última, y el final de la sépti ma y la octavo, cuyas acciones transcurren un tiempo simultáneo en los dos casos. EU M ax permanece en el calabozo con el Preso y al la vez, EVII, Don Latino y los modernistas visitan la redacción de EL Popular. Al final de la EVII Don Filiberto habla con el Ministro do la Gobernación para conseguir la liberación de M ax y al principio de la EB asi stimos a esta conversación telefónica, Frente a la diversi dad espacial la unidad temporal dota de cohesión a la obra. ◊Tiempo histórico: Luce s de bohemia se publico por primera vez en la revista España en 1920. En 1 924 se publica como libro . La obra se adscriba a unas circunstancias históricas

-8-

LUCES DE BOHEMIA ________________________________________________________________________________ que pueden rastrearse par algunas referencias temporales a lo largo da la mism a. La intención de Valle es e vocar el ambiente político -social de toda una época. Se permite por ello, algunos anacronismos como que Ruben Darío, que muero en 1916 aparezca vivo , mientras que se dé por muerto a Galdós, que fallecía en 1920. ◊ Algunas referencias históricas da la obra la sitúan en el periodo histórico que comienza en 1913 con el maurismo: †Alusiones a don Miguel M aura, líder conservador del maurismo, doctrina que propugnaba la revolución desde arriba, (Escena de las prostitutas) † M anuel García Prieto, marques de Alhucemas, político liberal, nombrado presidente del consejo por Alfonso XIII en el momento que transcurre la obra, Parodiado por Dorio de Gadex. † 1917, año de la Huelga General Revolucionaria. †Ley, de Fugas", vigente de 1915 y 19 22. Autorizaba a la policía a abrir fuego sobre los detenidos que intentasen escapar. EVI y II . † M otivos aducidos por e l pr eso catalán para las primeras detencione s: motín en la fábrica por no haber querido abandonar el telar por el fusil entronca con los sucesos que dieron luga r a la Semana Trágica que se inicia en Barcelona en el día 26 de julio da 1906:negarse los obreros a ab andonar las fábricas para ir a la guerra de M arruecos, † El anarquista catalán se llama M ateo a sí- se llamaba quien atentó contra Alfonso XIII el día de su boda. †Aparecen también una serie de referencias e la vida del momento, como el papel que representaba el periodismo , la popularidad de la literatura folletinesca, la "no vela por entregas; (Librería de Zaratustr a), la literatu ra oral, en la escena de las prostitutas que conocen los coplas de Joselito y el Espartac o. Se alude a cuestiones de moda en la época: doctrinas filosóficas, políticas y económicas, teosofía, y sufragismo, maltusianismo, instituciones: Se nado yanqui, Acción ciudadana. Cuestiones polémicas como el aborto o el amor libre, conceptos médicos como la catalepsia. Se dan los apodos populares da personajes famosos. ~ Don Benito el Garbancero, EL Gran fariseo. Se aluda a personajes famosos del mundo taurino, del espectáculo, de la no vela. †Dentro de este apartado hay que incluir también la importancia del recuerdo. Los personajes recuerdan el tiempo pasado, el momento de esplendor de la bohemia. Ejemplo, La primera alucinación de M ax, la E IX cuando M ax, Don Latino y Rubén Darío evocan sus tiempos de bohemia parisina, la escena entre M ax y el M inistro. Todos estos momentos cumplan la función de evocar el pasado como una época dorada. La actitud de los personajes frente a esta época es distinta: M ax permanece fiel a la bohemia, Latino la año ra, Rubén la presenta como algo superado y el ministro la recuerda desde la cumbre de su éxito presente. † Si el recuerdo nos proyecta hacia el pasado, también encontramos en la obra una proyección hacia el futuro, por medio de las p remoniciones. A lo largo de la obra encontramos pistas que nos van anunciando el final, son abundantes las

-9-

LUCES DE BOHEMIA ________________________________________________________________________________ premoniciones de muerte, ya en la primera escena hay una invitación al suicidio, que será el final de la obra. Una premonición importante por su función estructuradota, es el premio de la lotería, desencadena la búsqueda de la Pisa Bien y asume un papel de desenlace de la obra. ESTRU CTURA Luces de Bohemia transcurre en quince escenas, ninguna de ellas: tiene lugar en el mismo espacio. El argumento principal y las acciones que tienen lugar como fondo de ésta, culminan y adquieren su sentido en la EII. Podemos estructurar los momentos de- la acción, según, un esquema clásico de Presentación, Desarrollo, Desenlace y Epilogo de la s iguiente manera:

ARGUM ENTO PRINCIPAL MAX Presentación Desarrollo Desenlace Epílogo

I II-XI XII XIII-XV

ARGUM ENTOS SECUNDARIOS ANARQU ISTA II VI XI

HUELGA III IV-VII-VIII- X XI

De las acciones secundarias, salvo el encuentro de M ax con el anarquista en la cárcel, nos enteramos de una manera indirecta por acotaciones o comentarios de los perso najes. La fuerte cohesión de la obra viene marcada por su unidad temporal, como hemos visto y por la abundancia de nexos: †Temáticos: Los hilos argumentales que se unen. † Estructurales: Basados en la repetición de situaciones : El suicidio, la ceguera, las alucinaciones, la negación del carrik o la muletilla de Zacaría s cráneo previligiado: †la obra presenta otro tipo de ne xos estructurales que funcionan coma desencadenantes de la acción: 1. La venta de los libros a Zaratustra (EI y II ) 2. La búsqueda y posterior premio del décimo de lotería (E IV y ú ltima) 3. Detención de M ax que lle va a su interrogato rio (E V) encarcelamiento (EVI), Protesta1 ante el ministro (EVIII). Existen algunos episodios en las que no progresa la acción, no tienen un valor funcional sino temático y estético: †La cena con Rubén en el Café Colón (EIX) †Escena el paseo con la Lunares (EX ) †Escena

del velatorio (EXIII:) y el encuentro de Rubén y al M arqués de

Bradomín, (E XIV ).

- 10 -

LUCES DE BOHEMIA ________________________________________________________________________________ Algunos críticos han visto en la obra un vía crucis, un descenso a los infiernos de M áximo Estrella y don Latino al modo de Dante y Virgilio en la Divina Comedia. ESTILO La concepción dramática de Valle se acerca más a una experie ncia visual totalizadora que a una entidad literaria estática. Sus obras dialogadas son concebidas como un: arte plástico además de dramático. ◊El diálogo El esperpento se asienta e n la renuncia a separar los atributos de la narración y el teatro. Esta condición, anfibia del arte de Valle Inclán ha sido puesta de relieve en numerosas ocasiones. Y ha sido relacionada con la tra dición literaria española desde la Celestina hast a las novelas dialogadas de Baro ja, como La casa de Aizqorri. Se nos presenta el problema de la intertextualidad. No siempre serán las mismas razones las que lleven a este estadio fronterizo entre un género y otro. Por ejemplo, cabe pensar que en, la literatura medieval la razón es la oralidad, la finalidad de las obras para una lectura pública, donde el énfasis entonativo su ple la irregularidad sintáctica. El género de la Comedia humanística puede explicarnos el peculiar uso del diálogo en el final del siglo XV y en la Celestina. Pero más allá de la época de Cervante s, no se trata sólo del prob lema del diálogo en la novela sino de la decisión de dramatizar toda la novela, como lo present a, por ejemplo, la obra de Galdós a l final de su carrera. La novela dialogada se convertirá i en el centro del arte del último Galdós, surge como fruto de una necesidad endógena del propio arte del relato. El propio Galdós nos hab la de este problema en el prólogo a El abuelo , de 1897. El escritor halla ilustres procedentes en La Celestina y en el Ricardo III de Shakespeare. Todavía aparece más revelador en los preliminares de Casandra (1905) donde afirma estar escribiendo “novela intensa o drama extenso”, no es un juego de palabras arbitr ario: lo que le falta al relato es la densificación, la restricción de tiempo y acción que proporcionan el drama, lo que le falta al drama es la libertad de desarrollos colaterales, la digresión, descriptiva de que goza la narración tradicionalmente. La so lución inestable de esto nuevo género es la intensificación del relato y la dilatación, del ámbito convencional de lo narrativo. Es aventurado suponer alguna influencia galdosiana en los escritores contemporáneos que han perse verado en este género de la novela dialogada. Pero la cierto es que, además de Valle, Baro ja también usaron de ella autores como Ramón J. Sender, Benet, Carmen M artín Gaite etc. En el estudio de Luces de Bohemia podemos estab lecer distintos tipos de diálogo en función del conjun to de situaciones-tipo sobre las que se construye la obra: †Diálogos informativos Son diálogos mediante los cuale s se presenta o se comenta la acción. Tienen carácter eminentemente funcional y se, subordinan a la progresión del argumento. Por ejemplo, e l diálogo inicial entre M ax y M adama Collet las intervenciones de don Filiberto p ara la excarcelación de M ax ; el que cuenta M ax al ministro su ceguera y su situación, el que el M inistro cuenta a Dieguito

- 11 -

LUCES DE BOHEMIA ________________________________________________________________________________ la personalidad de M ax; el diálogo en la taberna de Pica Lagartos y varios de los diálogos que M ax y Don Latino mantienen a solas. †Diálogos ideológicos: Divagaciones. El diálogo sirve también para la ex presión de determinados tomas u opiniones políticas, estéticas o religiosas. En estos diálogos suelen intervenir varios personajes. (EII, VI, IX). Frecuentemente los personajes se expresan mediante sentencias, no existe debate. Por e jemplo, la conversación en la librería de Zaratustra, el diálogo entre el preso y Max, cie rtos pasajes en el café Colón y en el cementerio entre El M arqués de Bradomín: y Rubén Darío. La acción no progresa en estos diálogos, lo importante es lo que se dice. En, las intervenciones de M ax destacan las complicadas imágenes acerca de la vida, la muerte, el cielo (E II, EVI) †Hay diálogos que tampoco hacen avanzar la acción, que constituyen, auténticos cuadros de costumbres. Como lo s mantenidos en la taberna de Pica Lagartos (E III.) donde el lenguaje tiene u n registro coloquial y castiz o, la escena con la Lunares (EX ), entre la portera y el cochero o el diálogo del M arqués y los sepultureros . En otros casos, co mo en la EXII, entre la vecina y la portera, sí avanza la acción, pero Valle se recrea en las escenas dando verosimilitud al episodio. †Otro tipo de diálogo estático lo constituye el que podemos llamar "diálogo de ingenio". Son escenas donde se da libre curso al ingenio verbal del mundo literario y bohemio, su función es estética y caracterizadora de este peculiar mundo, dando cabida al humor.(EIV, Dorio y M ax), y Dorio y don Filiberto). La alusión, el eufemismo y el doble sentido cobran rele vancia. †Otra situación-tipo es la do los enfrentamientos, en los que predomina la amenaza, el insulto , la alusión directa y personal. Por ejemplo entre Don Latino y Claudinita, entre M ax y Zaratustra. Dentro de este tipo son singulares las situacione s en las que M ax provoca a la autoridad, adoptando un tono de superioridad intelectual y un tono irónico quo provoca la irritación del interlocutor. †Un último tipo de diálogo es el que podemos denominar el coro, voces impersonales que comentan la acci0n. Como algunas intervenciones de los modernistas ('una voz modernista) o en la EX donde una serie de voces populares se refieren a los acontecimientos cuyo resultado es la muerte del niño, en lo que podríamos llamar un dialogo encadenado. El contraste entre la voz de la madre y la futilidad de las voce s dan un hondo dramatismo a la e scena. ACOTACIONES Son las notas marginales que dentro de un texto dramático se refieren a aspectos no verbales que bebe n tenerse en cuenta pata la representación de la obra. Describen el gesto, mo vimiento, actitudes, el tono de los actores, su

- 12 -

LUCES DE BOHEMIA ________________________________________________________________________________ caracterización física; lo s elementos del decorado, la iluminación escénica y los sonidos que completan la acción. Tradicionalmente su función es la de facilitar la representatividad , van subordinadas a la acción y su lenguaje es denotativo, sin intencionalidad literaria. Aquí surge otro de los puntos tratados más intensamente por los críticos. En la obra de Valle, además de aquella funci0n, las acotaciones tienen, por voluntad del autor, un valor litera rio intrínseco y en ocasiones son prácticamente irrepresentab les. Hay alusiones literarias y c omentarios del autor en estas acotaciones q ue pueden ser percibidas por el lector pero no representadas, en este sentido, Valle adopta la actitud del narrador de un relato y extiende hasta ellas su intenci0n artística . Las acotaciones de Luces de Bohemia, hasta las que cumplen su funci0n originaria, pretenden evocar, además de describir. Lo mismo que hemos comprobado en descripcio nes de los personajes y en el espacio. Ej emplo: EVIII "La estancia tiene…oficina y sala de círculo con timb a",etc. †Recursos estilísticos e n las acotaciones: Destaca en todas ellas una marcada voluntad de estilo que se desarrolla en diferentes recursos. Por ejemplo una proximidad al verso modern ista: • “traen la luna sobre los cascos y en los charrascos" en este caso tenemos una clara rima interna que se repite en otros. Aparecen versos con ritm o cercano al modernismo, ej: "El pe rrilla salta por e ncima de la caja y los sigue dejando en al salto torci da una vela" e sta ultima parte constituye un, verso dodecasí labo (12 Sílab as) de ritmo dactílico (por el lugar don de recae el acento de cada verso) • Una cuidada selección en la adjetivació n: "borrosos diálogos”, "conversación lánguida", “viento adusto” en ésta y, en general, en toda la selección del léxico se tiene en cuenta el significado y además otros valores fonéticos evocativos que dan lugar a auténticas imágenes sinestésicas; ejemplos de ad jetivaci0n con sabor modernista: "humorista y lunático", “Hombre lógico y mítico”, e tc. • Selección en los verbos, ej: desfilar, acompasar, pautar (para movimientos ritmados). cloquear, tolondrear, Orinar el grillo del teléfono" para expresar el sonido. etc.

Claves para la lectura de Luces de Bohemia, M ªJesús García López y M iguel Salas, Daimon, Mexico, 1986.

- 13 -

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF