losa maciza A Diferencia de La Aligerada

June 7, 2019 | Author: Virginia Janet Padilla | Category: Concrete, Steel, Reinforced Concrete, Electrical Resistance And Conductance, Engineering
Share Embed Donate


Short Description

losa maciza...

Description

A diferencia de la aligerada, la losa maciza, es una construcción que abarca tableros cuadrados o rectangulares y cuyos bordes reposan sobre vigas que mantienen su peso y su carga a través de las columnas. En la losa maciza, el apoyo de sus extremos es rígido, el cual le permite soportar su gran peso. Para la construcción de una loza maciza, debe colocarse el refuerzo en dos direcciones para qu e de esta forma puedan soportar todo el  peso del hormigón armado, puesto que en esta clase de construcción, la losa debe de tolerar los momentos desarrollados por parte de cada dirección ortogonal.

1.6 Losas Macizas. Las losas macizas se diseñan, en general, como si estuvieran es tuvieran compuestas de una serie de tablones de 12 pulg de ancho. Por consiguiente el procedimiento, consiste, simplemente, en diseñar una sección de viga con un ancho determinado de 12 pulg. Una vez que se establece el peralte de la losa, se determina el área de acero, que se requiere la cual se especifica como el numero de pulgadas cuadradas que se requiere, de acero por pie pulgada de ancho de la losa. Las varillas de refuerzo se seleccionan entre una variedad limitada de tamaños apropiados para el espesor de la losa. Para las losas delgadas (4 a 6 pulg de espesor), las varillas pueden ser del numero 4 al número 6 (diámetro nominales de 3/8” pulg a ¾” pulg). La selección del tamaño de

las varillas se relaciona con la separación entre ellas, por lo que la combinación da por resultado la cantidad del refuerzo en función de pulgadas cuadradas por pie de ancho de la losa. No existe una separación mínima, aparte de la que se requiere para el colado apropiado del concreto; sin embargo, una separación muy pequeña indica un número muy grande de varillas, lo que hace que su

instalación sea laborosa. Cada losa debe estar provista de refuerzo en dos direcciones, no importa cuáles sean sus funciones estructurales. Esto es necesario para satisfacer los requisitos de resistencia a efectos de contracción, producidas por la reducción de la humedad y de la temperatura. Parker (2009)

Las losas son elementos estructurales cuyas dimensiones en planta son relativamente grandes en comparación con su peralte. Las acciones principales sobre las losas son cargas normales a su plano, ya que se usan para disponer de superficies útiles horizontales como los pisos de edificios o las cubiertas de puentes. En ocasiones, además de las cargas normales actúan cargas contenidas en su plano, como en el caso de losas inclinadas, en las que la carga vertical tiene una componente paralela a la losa, o cuando la losa actúa como un diafragma horizontal que une marcos verticales de distinta rigidez o sujetos a fuerzas horizontales diferentes. Cuando los marcos de un edificio forman tableros de losa de dimensiones relativamente grandes. Se suele en estos casos colocar vigas secundarias en la dirección corta del tablero, de tal manera que se forman varios tableros de la losa más pequeños. Cuando la relación entre el lado largo y el lado corto de estos tableros es mayor que dos, las losas se pueden diseñar como losas en una dirección aunque estén apoyadas en realidad en sus otros lados. EI diseño de estas losas es, por consiguiente, similar al de las vigas, con algunas características que se señalan a continuación. Se recomienda iniciar el diseño fijando un valor del peralte que garantice que no ocurran

deflexiones excesivas, ya que esto es el factor que suele regir en el diseño. Para ello puede usarse la tabla 11.4, tomada del Reglamento ACI 31 8-02, la cual proporciona espesores de losa con los que no se exceden las deflexiones permisibles, o bien puede fijarse un espesor tentativo y calcular las deflexiones. Cuevas (2005)

Las losas se pueden apoyar sólo en dos lados opuestos, caso en que la acción estructural de la losa es fundamentalmente en una dirección, puesto que transmite las cargas en la dirección perpendicular a la de las vigas de apoyo. También es posible que haya vigas en los cuatro lados, de modo que se obtiene una acción de losa en dos direcciones. Asimismo pueden suministrarse vigas intermedias. Si la relación entre la longitud y el ancho de un panel de losa es mayor que un valor alrededor de dos, la mayor parte de la carga se transmite en la dirección corta hacia las vigas de apoyo y se obtiene, en efecto, acción en una dirección, aunque se proporcionen apoyos en todos los lados. Con el fin de reducir la carga muerta de la construcción con losas macizas, se forman vacíos en un patrón rectilíneo mediante elementos de aligeramiento construidos en metal o en fibra de vidrio. Se obtiene así una construcción nervada en dos direcciones. Por lo general, los aligeramientos se omiten cerca de las columnas de manera que se forme una losa maciza para resistir mejor los momentos y cortantes en estas áreas. Además de los tipos de construcción apoyados en columnas que se muestran, muchas losas están apoyadas continuamente sobre el terreno, como en el caso de carreteras, pistas de aeropuerto y pisos de bodega. En tales casos, se proporciona por lo general una capa de piedra triturada o de grava bien compactada para asegurar un apoyo uniforme y permitir un drenaje adecuado del subsuelo.

Nilson (2001)

Una losa maciza es aquella que cubre tableros rectangulares o cuadrados cuyos bordes, descansan sobre vigas a las cuales les trasmiten su carga y éstas a su vez a las columnas. Se supone que los apoyos de todos sus lados son relativamente rígidos, con flechas muy pequeñas comparadas con las de la losa. El refuerzo para estas losas se coloca en dos direcciones ortogonales para soportar los momentos desarrollados en cada uno de ellos. Este tipo de losa es comúnmente usado en la construcción de casas habitación en México, por ser sencillo de construir, económico y por ser fácilmente adaptable a diseños irregulares. Peralte mínimo según las Normas técnicas complementarias para el diseño de estructuras de concreto 2004 6.3.3.5 Peralte mínimo Cuando sea aplicable la tabla 6.1 podrá omitirse el cálculo de deflexiones si el peralte efectivo no es menor que el perímetro del tablero entre 250 para concreto clase 1 y 170 para concreto clase 2. En este cálculo, la longitud de lados discontinuos se incrementará 50 por ciento si los apoyos de la losa no son monolíticos con ella, y 25 por ciento cuando lo sean. En losas alargadas no es necesario tomar un peralte mayor que el que corresponde a un tablero con a2=2a1. La limitación que dispone el párrafo anterior es aplicable a Losas en que fs ≤ 252 MPa y w ≤ 3.8 kN/m² [fs ≤ 2 520 kg/cm² y w ≤ 380 kg/m²] Para otras combinaciones de fs y w, el peralte efectivo mínimo se obtendrá multiplicando por 0.182 4 /¯fs w  (6.7) [ 0.032 4 /¯fs w] el valor obtenido según el párrafo anterior. En esta expresión fs es el esfuerzo en el acero en condiciones de servicio, en MPa y w es la carga uniformemente distribuida en condiciones de servicio, en kN/m² (fs puede suponerse igual a 0.6fy ) (fs y w en kg/cm² y kg/m², respectivamente, en la expresión entre paréntesis). http://www.ecotecnia.org/dimensio/concreto/maciza.htm

Placa de concreto armado que cubre claros máximos recomendables de 5.00 m. El peralte máximo será de 12 cm, esta losa podría cubrir claros mayores, lo cual incrementaría su peralte, aumentado a su vez el peso por metro cuadrado, en cuyo caso lo más recomendable seria dividir el tablero con una trabe secundaria o utilizar otro sistema de losa. El armado mínimo será a base de varilla de 3/8” de diámetro o la resultante del cálculo, igualmente la distancia o separación entre ellas será basado en el producto de este. El acero resistirá los esfuerzos de tensión. El concreto es utilizado de acuerdo a su resistencia a la compresión (la cual depende de la proporción entre sus componentes).Entre más importante es la función de un elemento dentro de la estructura, el concreto para construirlo se requiere de una mayor resistencia. RESISTENCIA A LA COMPRESION F`c: 100 kg/cm2 F`c: 150 kg/cm2 F`c: 200 kg/cm2 cimentaciones

USOS -firmes y plantillas -castillos y cadenas -losas, trabes, columnas y

http://www.buenastareas.com/ensayos/Losa-Maciza/379160.html

Conclusión Mi conclusión seria que la losa maciza es aquella que cubre tableros rectangulares o cuadrados cuyos bordes, descansan sobre vigas a las cuales les trasmiten su carga y éstas a su vez a las columnas. Se supone que los apoyos de todos sus lados son relativamente rígidos, con flechas muy pequeñas comparadas con las de la losa. Además de los tipos de construcción apoyados en columnas que se muestran, muchas losas están apoyadas continuamente sobre el terreno, como en el caso de carreteras, pistas de aeropuerto y pisos de bodega. Con el fin de reducir la carga muerta de la construcción con losas macizas, se forman vacíos en un patrón rectilíneo mediante elementos de aligeramiento construidos en metal o en fibra de vidrio. https://jorgeconstruccion.jimdo.com/1-6-losas-macizas/

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF