Los Tratados de Libre Comercio Vigentes en El Perú y América Latina

November 16, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Los Tratados de Libre Comercio Vigentes en El Perú y América Latina...

Description

 

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN LOS TRAT TRATADOS DE LIBRE COMERCIO VIGENTES EN EL PERÚ Y AMÉRICA AMÉRI CA LA LATINA TINA

INTEGRANTES: 

BRICEÑO VERASTEGUI, Antonio - 1115100156 - Filial Chimbote



CHAVEZ MORALES, Gissela -1916100039 - Filial Cajamarca



LOPEZ VILLEGAS, Leidy - 1116200057 - Filial Chimbote



MEDINA SANCHEZ, Brenda - 1117100616 - Filial Chimbote

DOCENTE: 

GONZÁLEZ CHÁVEZ, Carlos CHIMBOTE – PERU 2021

 

INTRODUCCIÓN Bastantes gentes confunden la definición de los acuerdos con los tratados. Más allá de que los dos términos tienen una relación cercana, su concepto es diferente. En el derecho en todo el mundo, un tratado es la forma como se composición un convenio, ósea que el tratado es el archivo donde se detallan los datos del acuerdo entre dos o más naciones. Loss tr Lo trat atad ados os de todo todo el mund mundoo re regu gula lann algu alguna nass mate materi rias as que que tien tienen en un encontronazo directo en el Derecho nacional como es el comercio, los derechos humanos, las relaciones contractuales, el medio ámbito, etc. Los Tratados de Libre Comercio pertenecen a un plan comercial de extenso  período que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el objetivo de desarrollar una oferta exportable competitiva, que paralelamente genere más y superiores empleos. En este informe hemos investigado los tratados Internacionales que tiene Perú con América Latina.

 

"LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO VIGENTES EN EL PERÚ Y AMÉRICA LATINA" I.

¿QUÉ ES UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO? Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutu mu tuas as y la redu reducc cció iónn de barr barrer eras as no ar aran ance cela lari rias as al co come merc rcio io de bi bien enes es y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comerc com ercio io ele electr ctróni ónico, co, asu asunto ntoss lab labora orales les,, dispos disposici icione oness medioa medioambi mbient entale aless y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.

II.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE FIRMAR TRATADOS DE LIBRE COMERCIO? Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo  plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas. La ne nece cesi sida dadd de prom promov over er la inte integr grac ació iónn co come merc rcia iall co como mo meca mecani nism smoo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por  tanto, de creación de empleo.

III. III.

TRAT TRATAD ADOS OS DE LI LIBR BRE EC COM OMER ERCI CIO OE EN NE EL L PER PERÚ Ú A) COM COMUNI UNIDAD DAD AN ANDIN DINA A (CAN (CAN)) El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamerica sudamericanos nos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de

 

mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social. De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él. En los diez primeros años del proceso de integración (década del setenta) se formaron casi todas los órganos e instituciones andinas, con excepción del Consejo Presidencial Presidencial Andino que nació en 1990. En 1993, los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zonaa de lib zon libre re co comer mercio cio,, donde donde las mer merca cader derías ías cir circul culaba abann librem libremen ente. te. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades.  

 La CAN es una comunidad de países que

SIGNIFICADO DE LA CAN:

se reúnen voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. Los países países que conf conforman orman so sonn Bolivia, Bolivia, Colombia, Colombia, Ecuador Ecuador y Perú estando unidos por el mismo pasado, una variada geografía, una gran diversidad cultural y natural, así como por objetivos y metas comunes. Loss cu Lo cuatr atroo paí países ses presen presentan tan un unaa gran gran divers diversida idadd cultur cultural, al, étnica étnica y lingüística. Poseen riquísimas manifestaciones folklóricas y artísticas que unen aún más. 

FUNCIONA FUNCI ONAMIE MIENTO NTO DE LA CA CAN: N: La Com Comuni unidad dad Andina Andina está está conformada por Órganos e Instituciones que están articuladas en el Sistema Andino de Integración, más conocido como el SAI. Este Sistema hace que la CAN funcione casi como lo hace un Estado. Es decir, cada una de estas instancias tiene su rol y cumple funciones específicas, por ejemplo: el Consejo Presidencial Andino, conformado  por los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, está a cargo de la dirección política de la CAN; el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formula la política exterior de los países andinos en as asun unto toss rela relaci cion onad ados os con con la in inte tegr grac ació iónn y, de se serr ne nece cesa sari rio, o,

 

coord ordina inan

po posi siccion iones

interna rnacionales;

la

conj njuunt ntaas Comisión,

en

fo foro ross

conforma rmada

o

nego goccia iaccion iones por

delegados

 plenipotenciarios,  plenipotencia rios, o con plenos poderes, se encargan de formular, ejecutar y evaluar la política de integración en temas de comercio e inversiones y generan normas que son obligatorio cumplimiento para los 4 países. La CAN cuenta con una Secretaría General que administra y coordina el proceso de integración y el Tribunal Andino de Justicia es la entidad quee cont qu contro rola la la lega legali lida dadd de lo loss ac acto toss de to todo doss lo loss Órga Órgano noss e Instituciones y dirime las controversias existentes entre países, entre ciudad ciu dadano anoss o entre entre paíse paísess y ciuda ciudadan danos os cua cuando ndo se incump incumplen len los acuerdos asumidos en el marco de la Comunidad Andina. El Parlamento Andino, conformado por 20 Parlamentarios elegidos por  voto popular -5 por cada País Miembro- , es la instancia que representa al Pueblo; es decir, a los Ciudadanos Andinos en general. Aquí se delibera sobre la integración andina y se proponen acciones normativas que fortalezcan la integración. Asimismo, son parte del SAI las instancias consultivas de la Sociedad Civil, como el de los Pueblos Indígenas, de los Trabajadores y de los Empresarios. La Universidad Andina Simón Bolívar, con varias sedes en la región, es la entidad educativa. Y, los organismos financieros son la Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas. 

OBEJTIVOS  PROMOVER el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social. 

ACEL AC ELER ERAR AR el crec crecim imie ient ntoo y la ge gene nera raci ción ón de empl empleo eo  productivo para los habitantes de los Países Miembros. Miembros.



FACILITAR la participación de los Países Miembros en el  proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.



DISMINUIR la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacion internacional. al.

 



FORT FO RTAL ALEC ECER ER

la so soli lida dari rida dadd su subr breg egio iona nall y re redu duci cirr la lass

diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros. 

PROCURAR un mejoramiento persistente persistente en el nivel nivel de la vida de los habitantes de la subregión.

B) ME MERC RCO OSU SUR  R  El Acuerdo de Complementación Económica N° 58 (ACE 58) se suscribió entre los Gobiernos de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y el Gobierno de la República del Perú el 30 de diciembre de 2005 y fue puesto en ejecución mediante el Decreto Supremo N° 035-2005-MINCETUR, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 17 de diciembre de 2005. Entró en vigencia, con Argentina, Brasil y Uruguay, el 2 de enero de 2006, y con Paraguay a partir del 6 de febrero del mismo año. El ACE 58 establ establec ecee el ma marco rco jur jurídi ídico co e instit instituci uciona onall de co coope operac ración ión e integración económica y física cuyo objetivo es la creación de un espacio económico ampliado, con el fin de facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores productivos, en condiciones de competencia entre Perú y los Estados Parte del MERCOSUR. El intercambio comercial entre el Perú y el MERCOSUR en el año 2005, antes que entrara en vigencia el ACE 58, ascendió a los US$ 2 403 millones. A fines del 2017 el intercambio comercial alcanzó la cifra de US$ 5 760 millones, lo que significó un incremento de 140%. Las exportaciones peruanas al MERCOSUR en el año 2017 alcanzaron la sumaa de US$ 1 801 mil sum millon lones es,, 28% 28% co corre rrespo spondi ndiero eronn a ex expor portac tacion iones es de  productos No Tradicionales Tradicionales y 72% a productos Tradicionales. Cabe destacar destacar el notorio crecimiento de las exportaciones no tradicionales, el año 2017 se exportó en valor 4.8 veces de lo que se exportó el 2005. Los principales productos exportados a MERCOSUR son: gasolina sin tetra etilo etilo de plo plomo mo par paraa au autom tomóvi óviles les,, minera minerales les de cobre, cobre, minera minerales les de zinc, zinc, cátodos de cobre refinado y fosfatos de calcio. Debe señalarse que el 88% de

 

las exportaciones peruanas son destinadas a Brasil, seguidas del mercado argentino con un 9%, y el 3% restante se dirigen a Paraguay y Uruguay. En cuanto a las importaciones, el principal mercado de procedencia de las importaciones peruanas desde el MERCOSUR es Brasil, que representa un 62%, Argentina representa el 30%, y Paraguay y Uruguay conjuntamente representan el 8%. Finalmente, de acuerdo al programa de liberación del ACE 58, a partir del 1 de enero del 2012 todos los productos peruanos destinados a Argentina o Brasil tienen una preferencia arancelaria de 100%, es decir ingresan con arancel cero a dichos países. Asimismo, los productos originarios del Perú con destino a Paraguay o Uruguay que hagan uso de las preferencias arancelarias del ACE 58 gozan de arancel cero desde el 1 de enero de 2017.

C) ORGA ORGANIZA NIZACIÓN CIÓN MU MUNDIA NDIAL L DE COME COMERCIO RCIO (O (OMC) MC) Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comerc com ercio io en los paíse paísess de tod todoo el mundo. mundo. La Organi Organiza zació ciónn Mundi Mundial al de Comercio (OMC) es esen esenci cial alme ment ntee el lu luga garr al qu quee ac acud uden en lo loss es esta tado doss miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda haber  entre sí. El Perú es miembro de la OMC desde su conformación conformación en 1995.

D) FORO FORO DE CO COOP OPER ERAC ACIÓ IÓN N ECON ECONÓM ÓMIC ICA A DEL DEL ASIA ASIA-P -PAC ACÍF ÍFIC ICO O (APEC) APEC fue creado en 1989 con la finalidad de reducir las diferencias sociales, culturales y económicas de los países pertenecientes a la comunidad AsiaPacífico. Lo que pretende este organismo es que el comercio y la inversión sea libre y abierta, por lo que sus miembros integrantes se han comprometido a reducir las barreras que lo impiden, así como brindar facilidades para el traslado seguro de bienes, servicios y personas dentro de sus fronteras. El Perú es miembro del APEC desde 1998.

E) TRATAD TRATADO O INT INTEGR EGRAL AL Y PRO PROGRE GRESIS SISTA TA PARA PARA LA ASOCI ASOCIACI ACIÓN ÓN TRANSPACÍFICA TRANSPACÍFIC A (CPTPP) El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés ing lés:: Tra Transns-Pac Pacifi ificc Par Partne tnersh rship, ip, TPP TPP), ), ac actua tualme lmente nte Tratad Tratadoo Integr Integral al y

 

Progre Pro gresis sista ta de As Asoci ociac ación ión Transp Transpací acífic ficoo (CPTP (CPTPP: P: Com Compre prehen hensiv sivee and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership) es un ambicioso pacto comercial entre varios países de la Cuenca del Pacifico. Este tratado de libre comercio, suscrito por 12 países en febrero de 2016 y abandonado por Estados Unidos en enero de 2017, entró en vigor el pasado 30 de diciembre de 2018 y busca rebajar las barreras comerciales, establecer un marco común de propiedad intelectual, reforzar los estándares de derecho del trabaj tra bajoo y der derec echo ho am ambie bienta ntal,l, y est estab ablec lecer er un mecani mecanismo smo de arbitr arbitraje aje de diferencias inversor-Estado. México, Canadá, Australia, Japón, Nueva Zelanda y Singapur son los primeros en poner en marcha el nuevo Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). Pero se sumarán a lo largo de 2019 Perú, Chile, Brunei, Malasia, Vietnam, cuando sus gobiernos ratifiquen por completo el acuerdo. Cuando los 11 países ratifiquen el tratado nacerá la mayor zona de libre comercio a nivel mundial. Un mercado de 500 millones de consumidores, lo que representa 13.5% del PBI global. Asimismo, Corea del Sur y China han expresado su interés de unirse al pacto, Taiwan, Filipinas, Laos, Colombia, Costa Rica, Indonesia, Banglades Bangladesh, h, India y Argentina son otros países que han manifestado su interés en una membresía en CPTPP.

F) ALIANZ ALIANZA A DEL P PACÍ ACÍFI FICO CO – PE PERÚ RÚ La Ali Alian anza za del del Pacíf Pacífico ico (AP (AP)) es una inicia iniciativ tivaa de integr integraci ación ón region regional4 al4 conformada por cuatro países miembros: Chile, Colombia, México y Perú, cuatro países en proceso de incorporación, cuatro países asociados y más de 40  países observadores observadores en 4 continentes. continentes.55 La AP tiene orígen en el Foro del Arco del Pacífico Latinoamericano, formada por los cuatro fundadores de la AP  junto con Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras y Nicaragua y creada desde discusiones en el gobierno peruano en 2006 debido a la salida de Venezuela de la Comunidad Andina.

 

La propuesta de la alianza hispanoamericana se dio a conocer en Lima (Perú) el 28 de abril de 2011 a través de la Declaración de Lima.8 Para el año 2020 la alia alianz nzaa del del Pací Pacífi fico co tien tienee tre tress repr repres esen enta tant ntes es y miem miembr bros os en la OCDE OCDE (Colombia, Chile y México) ; lo que lo acerca a ella. El proyecto fue una iniciativa del entonces presidente del Perú, Alan García Pérez, quien extendió la invitación a sus colegas de Chile, Colombia, México y Panamá, con el  propósito de «profundizar la integración entre estas economías y definir  acciones conjuntas para la vinculación comercial con los países asiáticos de la cuenca del Pacífico, sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales existentes entre los Estados parte». Panamá ha ingresado a esta Alianza en calidad de observador. Se Segú gúnn la De Decl clar arac ació iónn de Lima Lima,, la in inte tenc nció iónn de la al alia ianz nzaa es «a «ale lent ntar ar la inte integr grac ació iónn regi region onal al,, así así como como un ma mayo yorr cr crec ecim imie ient nto, o, de desa sarr rrol ollo lo y com omppetit etitiv ivid idaad» de las las eco economí nomíaas de sus país ísees, a la vez que se comprometieron a «avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas». Siete años después la Alian Alianza za del Pac Pacífi ífico co se ha co conso nsolid lidado ado como como un mecan mecanism ismoo region regional al innovador, flexible y visionario, con metas concretas, claras y coherentes con el modelo de desarrollo y la política exterior de los cuatro países miembros. Este Este es esfu fuer erzo zo conj conjun unto to es cons consid ider erad adoo co como mo un unoo de lo loss pr proc oces esos os de in inte tegr grac ació iónn má máss exit exitos osos os de la regi región ón y ha ge gene nera rado do un ampl amplio io in inte teré réss internacional como lo demuestran los 55 Estados que hoy son Observadores de la Alianz Alianza, a, así como como los cua cuatro tro pa paíse ísess que adelan adelantan tan negoci negociac acion iones es para para convertirse en Estados Asociados. Durante el encuentro presidencial en que se suscribió la Declaración de Lima, el entonces presidente de Perú, Alan García, sostuvo que «nuestros cuatro  países, y en el futuro próximo Panamá, representamos representamos 200 millones de ha habi bita tant ntes es [… […]] Nu Nues estr tros os país países es ex expr pres esan an el 55 % de la lass ex expo porta rtaci cion ones es latinoamericanas […] Esta no es una integración romántica, una integración  poética, es una integración realista ante el mundo y hacia el mund mundo». o».

 

Entre los parámetros que un país debe cumplir para poder integrarse a la Al Alia ianz nzaa de dell Pací Pacífi fico co,, está estánn la vige vigenc ncia ia de dell Esta Estado do de de dere rech cho, o, de la democracia, del orden constitucional y del libre mercado. Las cuatro naciones fundadoras de la Alianza del Pacífico reúnen el 40 % del PIB de Latinoamérica y al sumar toda su producción y si se les contara como un solo país, en el 2012 fueron la novena economía del planeta.13 Tres de los cuatro países latinoamericanos miembros de la OCDE, Chile, Colombia y México forman parte de la Alianza del Pacífico, por su parte Costa Rica es miembro observador desde el 2012 y en el 2014 suscribió los protocolos para iniciar el proceso de ingreso como miembro pleno del bloque. Perú - Unión

G) Perú – Latin Latinoamé oamérica rica La ofe oferta rta co comer mercia ciall de Latin Latinoam oaméri érica ca está está compue compuesta sta pri princ ncipa ipalme lmente nte por   productos del sector metalmecánico como automóviles producidos en México y Brasil, y productos agropecua agropecuarios rios como el maíz y la soya que exportan países como Brasil y Argentina. Por su parte Perú exporta principalmente minerales como el cobre, el oro y el zinc, además de productos agrícolas como el café y frutas. En el 2016, el comercio bilateral entre Perú y América Latina bordeó los 15 mil millones de dólares, monto que representó la quinta parte del come comerc rcio io peru peruan ano. o. En el pr prim imer er se seme mest stre re de 20 2017 17,, el co come merc rcio io co conn Latinoamérica creció 21%. Perú exporta a Latam minerales como el cobre y el zinc, y combustibles, y compra de Latam vehículos, artefactos mecánicos y  productos farmacéuticos. farmacéuticos.

 

IV.

POR EN ENTRAR E EN NV VIIGENCIA A. Gu Guat atem emal alaa – Perú Perú El Tratado de Libre Comercio Perú – Guatemala se suscribió en la ciudad de Guatemala el 6 de diciembre de 2011. En cuanto a sus beneficios, cabe señalar  que aproxi aproximad madame amente nte el 95% de las exp export ortac acion iones es peruan peruanas as ingres ingresará aránn a Guatemala libres de arancel en un periodo máximo de 5 años contados desde la entrada en vigor del acuerdo. B. TPP El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) es una iniciativa desarrollada por doce economías miembros del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC): Australia, Brunéi, Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos de América, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam. El 04 de febrero de 2016 se llevó a cabo la ceremonia de firma del TPP en la ciudad de Auckland, Nueva Zelanda, con la  participación de los 12 ministros de países del TPP. C. Acuerdo de Profundización Económico Comercial entre Brasil y Perú El Acuerdo de Profundización Económico Comercial entre la República del Perú y la República Federativa del Brasil se suscribió en la ciudad de Lima el 29 de abril de 2016. A la fecha, los países han iniciado los trámites para incorporarlo a su ordenamiento legal con el fin de ponerlo en vigencia en forma simultánea. Cabe señalar, que Brasil es el principal socio comercial del Perú a nivel latinoamericano, el 2015 el intercambio comercial superó los US$ 3 mil mill mi llon ones es,, fue fue el prim primer er pa país ís de dest destin inoo de la lass ex expo port rtac acio ione ness y el prim primer  er   proveedor de mercancías. mercancías. D. Protocolos Modificatorios al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico A la fec fecha ha,, se han suscr suscrito ito dos Pro Protoc tocolo oloss Mod Modifi ificat catori orios os que incorp incorpora orann nuev nuevas as di disp spos osic icio ione ness o modi modifi fica cann di disp spos osic icio ione ness ac actu tual ales es de dell Pr Prot otoc ocol oloo Adicio Adi ciona nall al Acu Acuerd erdoo Mar Marco co de la Ali Alianz anzaa del Pacífico Pacífico (AP). (AP). Ambos Ambos se encuentran en proceso de entrar en vigencia, habiéndose ratificado por México,

 

Chile y Perú (este último el 3 de julio de 2019), manteniéndose pendiente su ratificación por parte de Colombia:

CONCLUSIONES La experiencia nos demuestra que los países que más han logrado realizarse en los años anteriores son esos que se han incorporado exitosamente al comercio en todo el mundo, ampliando así el volumen del mercado para sus compañías. La necesidad de fomentar la incorporación comercial como mecanismo de ampliación de mercados es muy clara en la situac sit uación ión del Per Perú, ú, cu cuyo yoss mer merca cados dos loc locale ales, s, por su ac achic hicado ado tamañ tamaño, o, propo proponen nen pocas pocas oportunidades de negocios y, por consiguiente consiguiente,, de creación de empleos.

Los tratados de libre comercio traen consigo provecho que están relacionados no sólo con  puntos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: aceptan achicar y en varios casos remover las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a hacer mejor la competitividad de las compañías (dado que es viable tener  materia prima y maquinaria a inferiores costos); hacen más fácil el aumento del fluido de inversión del exterior, al dar certidumbre y seguridad en el tiempo a los inversionistas; asisten a competir en igualdad de condiciones con otros territorios que han logrado virtudes de ingreso por medio de acuerdos comerciales semejantes de esta forma como a conseguir  virtudes por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y,  por último, fomentan la construcción de empleos derivados de una más grande actividad exportadora. De igual modo, la apertura comercial crea una más grande incorporación del país a la economía mundial, lo que hace viable achicar la volatilidad de su desarrollo, el nivel de riesgo-país y el valor de financiamiento de la actividad privada generalmente.

 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF