Los Orígenes del poder en Mesoamérica

March 19, 2018 | Author: reynadecontreras | Category: Maya Civilization, Mesoamerica, Culture (General), People
Share Embed Donate


Short Description

Download Los Orígenes del poder en Mesoamérica...

Description

   

 

  UNIVERSIDAD  PANAMERICANA     DOCTORADO  EN  INVESTIGACIÓN  SOCIAL       CURSO:  ELABORACIÓN  DE  PROYECTOS  DE  INVESTIGACIÓN   DR.  Oscar  Peláez  

LOS ORIGENES DEL PODER EN MESOAMERICA Enrique Flores Cano (2009) LESTURA PREVIA DEL CURSO ELABORACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Reyna De León Calderon.

LOS ORÍGENES DEL PODER EN MESOAMÉRICA,

Enrique Florescano

(Florescano, 2009)  

A  través  de  una  florida  sustentación  en  investigaciones  previas  y  evidencias  arqueológias,  el   autor  analiza  los  orígenes  del  poder  en  Mesoamérica.    Identifica    cuatro  pilares  de  la   organización  política  en  la  Mesoamérica  prehispánica:    El  grupo  étnico,  el  altépetl,  la  fundación   del  reino  y  el  proceso  centralizador  del  estado.    La  interiorización  de  ellas  en  el  imaginario   colectivo  se  realizó  con  mediaciones  religiosas  e  ideológicas  que  las  explicaban  y  las   legitimaban.    

1. La Etnia: Se  refiere  a  un  “Grupo  humano  asentado  en  un  territorio  que  comparte  nombre,  ancestros,   mitos  de  origen  y  rasgos  culturales  comunes  que  le  otorga  identidad  y  un  sentido  de   solidaridad”  (  Smith    A.  1986:  32,  en  Florescano  2009:17)       Mesoamérica  fue  habitada  por  diversos  grupos  étnicos.    Generalmente  se  constituían  a  partir   de    linajes  conformados  por  un  grupo  de  personas  que  a  partir  de  un  patronímico  y  origen   común  que  les  identificaba.      Cada  linaje  tenía  un  líder    cabeza  del  linaje  y  un  territorio.    El  linaje   fue  el  centro  sustentador  de  la  identidad  y  varios  linajes  que  compartían  la  misma  lengua,   constituían  en  grupo  étnico.      El  culto  a  los  muertos  y  a  los  ancestros,  presente  en  toda   Mesoamérica  fue  la  expresión  de  cómo  cada  uno  de  los  grupos  afirmaba  sus  orígenes  y   también  sus  derechos.    Las  genealogías  eran  usadas  para  legítima  el  prestigio  de  los  ancestros  y   reivindicar  para  si,  sus  tierras,  y  su  posición  en  la  organización  social.         Los  gobernantes  se  legitimaban  a  partir  de  sus  ancestros  y  sustentaba  los  dos  grandes   estamentos  que  atravesaban  las  sociedades  mesoamericana:    los  nobles  (gente  de  las  nubes,   de  origen  divino)  y  la  gente  común  (  gente  de  la  tierra).    Los  primeros  nacidos  para  gobernar  y   recibir  tributos  y  servicios  ,    de  los  segundos  que  en  algunos  grupos  eran  identificados  como  las   manos  y  los  pies  de  otros  en  una  clara  división  del  trabajo  y  de  la  posición  social.      El  ajau  o   gobernante  general,  había  nacido  entonces  para  gobernar  y  las  estelas  mayas,  colocaban  en  la   parte  superior  del  gobernante,  la  figura  de  sus  ancestros,  quienes  lo  legitimaban  en  su  rol.    

2. El Altépetl

Entidad  territorial  y  política  presente  en  toda  Mesoamérica  aunque  con  distintos  nombres  y   similar  en  su  contenido  al  vocablo  pueblo  para  los  españoles.    Constituido  por  un  territorio   dividido  en  barrios  simétricos  cada  uno  de  los  cuales  albergaban  a  cada  linaje.    Al  centro  un   templo  principal,  dedicado  al  dios  patrono  o  deidad  principal  y  una  gran  plaza  dedicada  a  las   celebraciones,  ritos  y  el  mercado.        Sus  principales  monumentos  celebraban  los  orígenes  del   cosmos,  la  presencia  benefactora  de  los  dioses  y  los  ancestros,  la  fundación  del  reino  y  la   legitimidad  de  la  realeza.        A  la  vez  que  definían  los  espacios  políticos,  sociales,  económicos  de   la  ciudad.    En  la  mentalidad  prehispánica  la  realidad  política  nunca  se  consideró  un  producto   autónomo  de  la  acción  humana,  sino  un  proceso  determinado  por  la  participación  activa  de  los   dioses,  indica  el  autor.       Cuando  las  ciudades  y  territorios  eran  conquistados,  esta  estructura  central  era  reconstruida  y   nuevas  ceremonias  de  dedicación  del  altépetl  (como  la  del  fuego  nuevo)  afirmaban  la   refundación,  legitimaban  el  territorio  conquistado  y  el  liderazgo  de  los  gobernantes.        Las  

diásporas,  las  guerras  y  conquistas  entre  los  distintos  grupos  y  pueblos,  dieron  lugar  a  un   altépetl  multiétnico,    y  a  un  proceso  de  movilidad  social  en  el  cual,  muchos  jefes  militares,   fueron  a  medida  que  ganaban  poder,  reclamando  nuevos  derechos  y  finalmente      promovidos  a   nobles  mediante  ceremonias  especiales.     Los  matrimonios  interétnicos,  por  razones  principalmente  políticas,  la  toma  de  mujeres  como   parte  de  los  derechos  de  guerra,  eran  ampliamente  realizadas  y  complejizaron  la  formación  del   altépetl  generando  muchos  procesos  de  aculturación  y  fusión  cultural.   Destaca  el  autor  que  en  la  cosmovisión  de  los  grupos  mesoamericanos,  incluía  a  la  mujer  y  al   hombre  como  formadores  del  universo  y  en  sus  inicios  ambos  asumían  el  rol  de  gobernantes,   un  rol  que  con  el  tiempo  desapareció  para  el  caso  de  la  mujer.  

 

3. Los primeros Reinos A  1930  se  consideraba  a  la  cultura  maya  como  la  mas  antigua  de  Mesoamérica,  hasta  el   descubrimiento  de  los  referentes  arqueológicos  de  los  olmecas.  Los  olmecas,  primeros   agricultores  especializados  en  los  cultivos  de  sobrevivencia,    lo  que  les  permitio  establecerse   fijos  en  un  territorio  y  desarrollar  un  sistema  político  de    cacicazgos    con  un  gobierno   centralizado,  con  dominio  total  de  un  territorio,  y  con  una  estructura  jerárquica  en  el  mundo   político:  gobernantes,  jefes  militares,  caciques  regionales,    señores  locales,  chamanes  y  en  la   sociedad  :  nobles,  campesinos,    artesanos,    comerciantes,  chamanes;    con  una  transmisión   hereditaria  del  poder.      Donde  el  soberano,  como  gobernante  se  elevaba  en  primer  plano  en   todo  el  escenario  urbano,  con  una  doble  función    la  primera  de  provedor  para  la  prosperidad   del  reino,  el    bienestar  del  pueblo  y    conductor  de  la  sociedad,    y    la  segunda  como  responsable   del  equilibrio  cósmico,  ordenador  de  la  naturaleza,    shaman  capaz  de  transmutarse  en  animal  y   humano,  asume    el  poder  de  intermediación,  constituyéndose  en  si  mismo  en    el  axis  mundi    (o   eje  del  mundo)  un  símbolo,  un  punto  de  conexión  entre  el  cielo  y  la  tierra.     El  palacio  real  y  no  el  templo  es  hacia  donde  convergen  las  redes  políticas,  los  linajes,  los   tributos  del  comercio  interior  y  exterior,  la  fuerza  militar  y  los  culos  religiosos.      Logrando  así  el   fortalecimiento  del  poder  real  y  del  linaje  gobernante  y  la  sujeción  de  la  mayoría  campesina  y   trabajadora.      Todo  se  dirige  a  fortalecer  el  reino  creado  y  el  reino  es  el  centro  del  universo.          

4. Tollan-Teotihuacan

Teotihuacan  fue  construída    para  inaugurar  una  nueva  era  del  mundo  (el  quinto  sol),  con  una   ciudad  grandiosa  y  un  poder  centralizado,  con  una  ideología  estatal,  un  ejercito  conquistador  y   un  inmenso  aparato  administrativo,  dedicado  al  control  y  planificación.  Con  fama  de  ser  la   ciudad  protegida  por  los  dioses,  se  convirtió  en  un  lugar  sagrado  para  la  región   mesoamericana,  reconocida  como  urbe  religiosa,  gobernada  por  sacerdotes  que  edificaron  una   teocracia.    Pero  también  fue  reconocida  regionalmente  por  contar  con  mas  de  2,000  talleres   artesanales  y  por  ende  una  producción  manufacturera  y  relaciones  comerciales  también   regionales  y  manejada  por  el  estado.    Con  un  poderío  militar  expandió  su  dominio  y  fue   reconocida  como  una  potencia  bélica  y  conquistadora,  que  según  el  autor  llegó  hasta  hacer   tributaria  el  área  maya.    El  estado  avanzo,  al  incluir  una  corregencia  de  varios  gobernantes  o   una  estructura    política  jerarquizada  que  ejercía  el  poder  (en  contraste  con  el  Ajaw   concentrador  del  poder)  y  con  un  amplio  sistema  tributario  sustentado  en  el  poderío  militar.     Fue  modelo  de  reino  metrópoli    e  imperio  y  su  libro  de  libros,  se  constituyo  en  el  canon  usado  

para  otros  libros  sagrados  como  el  Popol  Vuh,  Memorial  Sololá,  el  Códice  de  Viena  y  la  Leyenda   de  los  soles    

5. Los reinos mayas Los  mayas  escribieron  su  propia  historia.    Son  el  grupo  más  estudiado  y  conocido,  gracias  a  la   escritura  desarrollada,  a  su  sistema  de  numeración  y  medición  del  tiempo,  a  la  disciplina  de   identificar  cada  una  de  sus  construcciones  arquitectónicas  que  han  subsistido  al  paso  del   tiempo.    Los  mayas  acostumbraban  a  levantar  estelas  cada  vez  que  terminaba  un  ciclo   calendárico,  un  katún  (20  a)  un  baktún  (400),  etc.  Cuando  entronizaban  al  gobernante  o   cuando  un  hecho  afectaba  la  vida  del  reino,  relataban  las  hazañas  del  gobernante  y  la  muerte   de  este.   En  el  preclásico  temprano  (2000-­‐1000  a.c.)  aparecen  las  primeras  sociedades  complejas,  el   surgimiento  de  cacicazgos  y  una  estructura  económica  basada  en  la  explotación  de  recursos   que  incluye  agricultura,  caza,  recolección,  artesanías  y  comercio.    Una  diferenciación  social   acentuada  entre  campesinos  por  un  lado  y  jefes,  guerreros,  sacerdotes,  artesanos,  y   comerciantes  por  el  otro.       El  desarrollo  extraordinario  de  la  agricultura,  uso  del  agua  y  los  tributos,  generaron  excedentes   que  permitieron  que  los  gobernantes  se  volcaran  en  las  ciencias  y  las  artes  que  generaron   saberes  y    símbolos  del  poderío  del  reino.      La  guerra  y  sometimiento  de  pueblos  vecinos    fue   plasmado  en  la  escultura  y  los  textos  jeroglíficos  e  hicieron  transitar  el  culto  a  las  fuerzas   creativas  de  la  naturaleza,  al  culto  por  el  soberano  al  Ajaw  (representado  como  árbol  cósmico),   estableciendo  las  monarquías  hereditarias  al  amparo  de  los  dioses.     La  guerra,  las  relaciones  políticas  y  los  enlaces  matrimoniales,  posibilitaron  los  imperios  que   expandían  sus  dominios  y  territorios.     Al  final  del  período  clásico  (tardío  y  terminal)  surge  el  estado  plenamente  desarrollado  con  un   gobierno  en  el  que  los  nobles    y  lideres  de  linajes  tenían  mayor  participación  y  el  Ajaw   compartía  sus  otrora  exclusivas  funciones,  propiedades  y  poderes,  haciendo  surgir  a  una  elite   gobernante  en  la  que  el  Ajaw  era  solamente  la  cabeza  del  poder  político,  ideológico,   económico  y  militar.    La  estructura  administrativa  requería  también  que  el  Ajaw  escogiera   primero  por  el  parentesco  y  luego  por  el  merito  y  capacidades  a  los  responsables  de  cada  área.     El  palacio  se  convirtió  entonces  en  la  sede  del  reino  un  símbolo  totalizador  del  estado.    

6. Los nuevos estados: Chichén Itzá

Chichén  Itzá  fue  poblada  por    migraciones  lideradas  por  jefes  de  linaje    que  incluyeron:  mayas   procedentes  del  Petén  y  Yucatán,    migrantes  de  Teotihuacán  y  Xicalango  que    se  mezclaron  y  se   casaron  con  mujeres  yucatecas.      Se  constituyó  en  el  reino  más  poderoso  de  esta  región   multilingüe  y  multiétnico.      Su  poder    estaba  basado  en  la  explotación  extensiva  de  los  recursos   naturales,  en  el  tributo  y  su  gran  capacidad  comercial  que  los  constituyo    en  un  gran  centro   comercial  regional,  receptor  y  distribuidor  de  toda  clase  de  mercancías.      Su  rasgo  más   distintivo  fue  su  espíritu  militar  y  guerrero    objeto  de  culto  que  junto  a  los  sacrificios  de  sangre,   fueron  exaltados    retomando  el  mandato  de  la  continuidad  del  quinto  sol    y  dieron  origen  a  una   ideología  marcial,  mesiánica  y  sacrificial  que  los  aparatos  del  estado  propagaron  en   ceremonias,  calendarios  y  en  sus  construcciones,    las  cuales  reflejan  como  la  figura  del  militar   rodeado  de  la  serpiente  emplumada  ,  fue  elevado  a  su  más  alto  nivel  de  liderazgo  junto  al  Ajaw,     ubicados  como  iconos  complementarios  en  el  poder.        El  gobierno  aunque  era  presidido  por  el   Ajaw,  pero  sometido  al  consenso  y  el  apoyo  del  grupo  de  notables,  constituídos  en  un  consejo   de  gobierno,      Las  ciudades  incluían  construcciones  palaciegas  para  los  lideres  locales,  dando   cuenta  de  una  nueva  forma  de  estado  con  mayor  debilitamiento  central.      No  obstante  la  

herencia  maya,  la  escritura,  y  la  estela  desaparecieron  y    los  jeroglíficos  fueron  sustituidos  por   logogramas  simples    y  por  pinturas,    que  mas  allá  del  gobernante  reflejaban  el  gobierno   colectivo.        

7. El reino de Tula y la saga de Topiltzin Quetzalcóatl   La  historia  y  el  mito  (la  ciudad  ideal  y  el  gobernante  dios)  se  confunden  en  el  caso  del  reino  de   Tula  y  su  fundador  y  gobernador  Topiltzin  Quetzacóatl  un  caudillo  carismático,  hijo  de  un   chichimeca  llamado  Mixcoatl  quien  invade  esa  región  y  casa    con  una  mujer  local  llamada   Chimalma.      Su  líder    hizo  las  veces  del  capitán  de  guerra,  guía  religioso  y  jefe  político.  Gobernó   entre  1029  y  1040  y  unificó    la  región.    Quetzacóatl    el  Dios  planteo  una  religión  que  no   demandaba  sacrificios  humanos.    Los  símbolos  y  ritos  en  Tula  ubican  un  gobierno  no   restringido  al  palacio  sino  presente  en  el  conjunto  de  la  ciudad  como  ceremonias  colectivas.    El   gobierno  implicaba  la  participación  de  varios  dirigentes  o  jefes  que  ejercían  colectivamente  el   mando,  varios  de  ellos  envueltos  en  la  serpiente  emplumada.        De  igual  manera  que  en  Chichén   Itzá,  la  arquitectura,  la  escultura,  la  pintura  y  los  ritos  grabados  en  sus  monumentos,  difunden   la  ideología  bélica.  Bajo  el  mando  de  Huémac,  se  dividió  el  reino  tolteco-­‐chichimeca  y  nuevas   diásporas  movieron  a  la  población  hacia  otros  lugares  y  Tula  cayó  alrededor  de  1150.      

8. La Formación del Estado Mexica   El  autor  explica  como  los  mexicas  migrantes  llegan  a  construir  un  gran  estado,    iluminados  por   un  sueño  mesiánico,  atraviesan  primero  como  siervos  aprendices  de  lo  político,  educativo  y   militar  y  luego  como  grandes  guerreros  constructores  de  la  triple  alianza  que  permitió  construir   en  el  centro  de  México  la  muestra  superior  de  un  reino-­‐estado  cuya  capital  Tenochtitlan,  llego  a   constituirse  el  reflejo  de  su  gloria,  haciendo  realidad  que  el  fracaso  de  los  soles  anteriores,  seria   superado  por  el  Quinto  sol,  nutrido  por  su  sangre,  sus  batallas  y  su  imperio  logrando  así  la   estabilidad  del  cosmos.      Desarrollaron  un  estado  complejo,    en  el  cual  el  gobernante  era  electo,     y  el  poder  combinaba  la  autoridad  local,  la  de  cada  reino  y  la  del  imperio  sobre  los  tres  reinos.     Sus  estrategias  de  guerra  lograron  expandir  el  imperio  y  hacer  tributarios  a  muchos  pueblos.     Desarrollaron  escuelas  para  la  formación  de  sus  liderazgos,  tanto  en  los  nobles(pipiltin)    como   en  el  pueblo  (los  macehuales).    Con  sistemas  de  ascenso  social  a  través  de  la  milicia,  el   sacerdocio  y  el  comercio.    Hicieron  suyo  un  pasado,  una  lengua  y  una  herencia  que  no  les   pertenecía,    para  construir  la  forma  mas  moderna  de  estado  prehispánico.    Con  un  gigantesco   basamento  económico  que  complementaron  con  un  aparato  militar  e  ideológico  que  impuso   una  concepción  unitaria.           El  factor  ideológico  fue  uno  de  los  rasgos  distintivos  de  los  estados  mesoamericanos.     La  diada  de  los  dioses  creadores  y  los  gobernadores,  El  linaje,  la  herencia,  las  alianzas,  los   arreglos  matrimoniales,  la  guerra  constante  y  las  migraciones,    estuvieron  presentes  en  la   historia  prehispánica  de  Mesoamérica.      Nutriendo  un  gran  intercambio  y  acumulación  histórica   que  nutrió  progresivamente  la  construcción  de  cacicazgos,  reinos  e  imperios.      

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF