Download Los Mestizos Ecuatorianos y Las Señas de Identidad Cultural...
Description
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL REALIDAD ECUATORIANA II
Alumno: Alejandro Valencia Curso: 2° A " Lo s mes tizos ecu atoriano s y las señ as de identid ad cultu ral" .
El libro de los mestizos ecuatorianos se habla de buscar la verdadera identidad de los mestizos de nuestro país, se plantean muchos aspectos como la problemática identitaria que tienen los mestizos de ascendencia indígena quichua que frente a la sociedad niegan su procedencia indígena para diferenciarse de los l lamados “indios”, los mismos se autodenominaron como un grupo contractivo frente a los grupos indígenas, también se habla de el mestizaje como aculturación donde se habla de los indios llamados peinadillos quienes se despojanpordesignos sus raíces indias (idioma, vestimenta, nombres y apellidos) reemplazándolos hispánicos, también se habla del proceso de cholificación el cuál se da una vez que el grupo mestizo se ha convertido en meta del ascenso sociocultural, la cholificación apunta a la continuidad de forma extensa e intensa de la hispanización del indígena, a través de la misma los quichuas serranos logran rasgos exteriores de la identidad mestiza, en conclusión el proceso de mestizaje no es más que el proceso de hispanización del indígena en general y del quichua en particular.
A mí lo que más me impactó es darme cuenta de cómo los mestizos y otras culturas más se avergüenzan de decir de dónde provienen o dónde nacieron por miedo tal ves a la discriminación por parte de la sociedad que los rodea o simplemente por vergüenza o temor a que los hagan sentir mal, ocultando su vestimenta y cambiando el acento de su verdadero idioma y en ciertos casos hasta cambiándose nombres y apellidos lo cuál me parece incorrecto porque hay que aceptar sea como sea el lugar de dónde venimos y sentirnos orgullosos de saber que venimos de tal o cuál región o etnia sea cuál esta sea jamás avergonzarnos del lugar de donde vengamos.
Me impactó porque me parece mal de parte de las personas que niegan las raíces de donde vienen ya que a mi parecer deberíamos sentirnos demasiado orgullosos de saber que venimos de tal o cuál lugar (cualquiera que este sea) y no deberíamos negarlo ni mucho menos ocultarlo sino aceptar nuestras raíces ya sean estas indígenas o mestizas o cualquiera que sea ya que no solo se vive de lo que el resto de personas piensen de nosotros o nos discriminen por saber de dónde provenimos. No nos debería importar reconocer el lugar de dónde vengamos o dónde hayamos nacido y peor aún que la gente lo sepa porque no solo hay que dejarse llevar por las
apariencias. Uno no es lo que viste ni nada porque a la gente se la valora por lo qué es no por lo que aparenta ser. A mi parecer este libro me parece muy interesante ya que aporta a la cultura de cada persona que lo lee ya que gracias al libro nos damos cuenta cómo fue y cómo es el mestizaje entre las diferentes etnias y culturas y cómo las personas que lo conforman reaccionan frente a la aceptación o rechazo del resto de la gente que conforma todo el medio social. Se habla del castellano el cuál es el idioma que maneja el grupo mestizo ecuatoriano para la comunicación entre sus comunidades puesto que universalmente esta es su designación, debido a que el castellano no posee el reglamento de idioma oficial nacional dada su función de lengua franca en el territorio en el que gobernaban los españoles, a diferencia de todo el resto de idiomas locales con los que convive utilizados uno por uno en sus comunidades de origen, también se habla del español hablado en el Ecuador, el cual ha sufrido varias alteraciones significativas por la incidencia del quechua ecuatoriano así cómo en el Ecuador también existen diferentes dialectos entre la gente de la Costa y los Serranos y ttambién ambién nos habla de las lenguas así como se dice que el quechua es catalogado como una “lengua general” por la corona española al igual que el náhuatl y el guaraní lo fueron más tarde, después de los quechuas aunque el quechua en su versión del norte se llama quichua la cual es la lengua destinada a la cristianización de los indígenas en la Real Audiencia De Quito.
También el texto me ayudó considerablemente a darme cuenta de cómo en lo que fue la Real Audiencia de Quito cuando los españoles nos dominaron existían gran variedad de lenguas y de cómo en nuestra actualidad eso ha influido en las diferentes regiones como en la Sierra y en la Costa que no se utilizan las mismas jergas puesto que son distintas regiones y tenemos diferentes culturas y costumbres.
Algo que es de total importancia es que en la Real Audiencia de Quito existían esos diversos tipos de lenguaje aunque creo yo que eso ha influido mucho en lo que es el Quito actual puesto que nos damos cuenta en la forma de hablar y expresarnos entre los serranos y los costeños, puesto que lo hacemos de manera muy diferente debido a las diferentes lenguas que utilizamos para expresarnos.
La estratificación social es la conformación de grupos horizontales, diferenciados verticalmente de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La estratificación social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados. El concepto de estratificación social implica que existe una jerarquía social así como una desigualdad social estructurada.
BIBLIOGRAFÍA: Manuel Espinoza Apolo, 2004, " Lo s m estizos ec uator ianos y las señ as d e
Thank you for interesting in our services. We are a non-profit group that run this website to share documents. We need your help to maintenance this website.