Los Medios de Comunicación - LECTURA PARA 8B
August 20, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Los Medios de Comunicación - LECTURA PARA 8B...
Description
Los Medios de Comunicación Social en la Sociedad Capitalista Actua Actuall http://razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/mherrera.html Por Meliant Herrera La estabilidad económica ha permitido a las empresas -durante los últimos años- adquirir y aplicar las últimas tecnologías para garantizar la prestación del servicio que ofrece, y así mantener satisfecho a sus usuarios. Independientemente de que se produzcan y vendan bienes, servicios o ideas, uno de los principales intereses de las industrias que operan dentro de la soci so cied edad ad ca capi pita talilist sta a ac actu tual al,, se cent centra ra en el crec crecim imie ient nto o ec econ onóm ómic ico o y la expansión hacia nuevos territorio. Las Industrias Culturales, que no son más que los medios de comunicación social, también se hacen partícipes del intercambio de mercancías, que en este caso ca so so son n lo loss co cont nten enid idos os (i (inf nfor orma mativ tivos os,, de en entr tret eten enim imie ient nto, o, en entre tre otro otros) s),, difundidos a través del cine, la radio, la prensa escrita, televisión e internet en distintos horarios, a un público diverso. En realidad el nombre de Industria Cultural fue determinado por los estudiosos de la Escuela de Frankfurt, Max Horkheimer, Teodoro Adorno, Fromm Herber Marcuse, quienes en la década de 1920 realizaron unErich análisis de lay cultura para explicar lo que sucedía en la sociedad. Estos investigadores recurrieron al marxismo y al psicoanálisis para exponer las causas de la crisis en la sociedad, concluyendo que la producción cultural de la sociedad es considerada como una mercancía, convirtiéndose por lo tanto, en un elemento más del mercado. La producción masiva logró satisfacer las necesidades básicas de la sociedad, pero tuvo su precio; la tensión entre los propietarios de los bienes, y los que no lo son. La industria de la radio, los estudios de cine, los periódicos, las revistas y la televisión son resultado del modelo capitalista de producción. Según la Escuela de Frankfurt, la industria cultural y los capitalistas culturales se ap apro rove vech chab aban an de la lass ma masa sass po porr ig igua ual,l, pu pues es pu publ blic icab aban an y tra trans nsmit mitía ían n productos basados en fórmulas estandarizadas que atraían al público masivo, y al mismo tiempo glorificaban y promovían la cultura capitalista (Corominas, 1999); dicho de otra manera, reforzaban la ideología de la clase dominante. El comportamiento de la sociedad (público receptor), se ha volcado hacia el cons co nsum umis ismo mo,, e in incl clus uso o haci hacia a la imit imitac ació ión n -por -por pa part rte e de lo loss es estra trato toss má máss desfavo des favorec recido idoss eco económ nómica icamen mentete- de los patron patrones es de co condu nducta cta pro propio pioss de grupos hegemónicos. El caso más ilustrativo es el del proletariado o la clase obrera, que admira e incluso llega a sentirse como parte de la llamada clase burguesa. Horkheimer, citado en Barrios (1999), expresó que “La sociedad indust ind ustria riall ava avanz nzada ada,, co con n sus pod podero erosos sos mec mecan anism ismos os de man manipu ipulac lación ión,, ha hec hecho ho de dell prolet proletari ariado ado una cla clase se soc social ial compla complacie ciente nte,, afi afirma rmativa tiva y ha hasta sta reaccionaria”.
Este aspecto ha contribuido en gran medida con el crecimiento de las industrias culturales y con el establecimiento de las transnacionales de la comunicación, en territorios considerados como focos de consumo e indudables generadores de ganancias. El crecimiento de las empresas comunicacionales se ha extendido a distintos países paí ses que que,, por nec necesi esidad dad de desarro desarrollo llo tecnol tecnológi ógico, co, cre crecim cimien iento to cul cultur tural, al, deudas o desventajas económicas, han permitido el establecimiento de estas trasnacionales de la comunicación. Los beneficios que han obtenido los países son importantes, sin embargo, se tiende a crear una relación de dependencia ante los grupos hegemónicos, generando al mismo tiempo cambios en la cultura original de la nación receptora de las industrias. La dependencia dependencia de los conten contenidos idos de los medios es casi total; va desd desde e el terreno de la información hasta los que corresponden al sector entretenimiento; pero principalmente se concentra en la transferencia de patrones y estereotipos (…) y, en general, en el modo de vida pregonado cotidianamente por los contenidos de los medios en la estructura misma de sus mensajes. (Capriles citado en Giménez, L. y Hernández A., 1988). En lo loss cont conten enid idos os trans transmi mitid tidos os,, la las s in indu dust stri rias as im impo pone nen n lo loss gu gust stos os ellos y la las preferencias que en un determinado momento suelen considerarse (por os gracias a ellas), las más aceptadas, las que a todos les gusta. Teodoro Adorno llegó a calificar este fenómeno como Estandarización Cultural luego de un estudio realizado sobre la música popular “On popular music”, dond do nde e de desc scub ubri rió ó que que “n “num umer eros osos os musi musica cale less de de dete term rmin inad ado o tipo tipo so son n impuestos por los monopolios de la industria cultural para ser promovidos masivamente” (Adorno citado en Barrios, 1999). Estoss gust Esto gustos os o pr pref efer eren enci cias as no son son sólo sólo im impu pues esto toss en el ám ámbi bito to de dell entr en tret eten enim imie ient nto o co con n la mú músi sica ca,, las las pe pelílícu cula las, s, do docu cume ment ntal ales es y de demá máss producciones. También son impuestos sutilmente en el ámbito de la política, cuando contribuyen -a través de la transmisión de constantes propagandas- al apoyo de ciertas causas y actores. Aunque se diga que en los medios de comunicación social se le da cabida a todos los sectores, en la práctica la libertad de expresión no suele ejercerse en el sentido amplio, pues a pesar de que exista una infinita cantidad de industrias de la comunicación, éstas en su mayoría trabajan bajo un mismo patrón de contenidos, pero presentados de diversas formas y empleando determinados formatos. Cuando existen medios que divergen de esta estructura, éstos se mantienen bajo la incertidumbre de desaparecer por presión de los grandes monopolios, o finalmente terminan integrándose al modelo de la mayoría. Al respecto Barrios (1999) expresó: La industria cultural puede darse el lujo de ser tolerante con la oposición y permitirle que rinde haga sus uso frutos, de susymedios. fin yinterpretar al cabo el lo trabajo ideológico de esta industria la masaAlsabe que rompe con sus
esquem esqu emas as apre aprend ndid idos os,, co como mo un sign signo o de lo locu cura ra y un una a am amen enaz aza a a su tranquilidad, por lo cual procede a rechazarlo sin sentirse forzada a hacerlo. (p. 46). Dada esta Dada esta fu func nció ión n en el ca camp mpo o id ideo eoló lógi gico co de dell pú públ blic ico, o, co comu muni nicó cólo logo goss y estudiosos de la trayectoria de las industrias culturales, más que considerar a los medios de comunicación social el cuarto poder en la sociedad, los observan como el primer poder, una industria básica dentro del sistema; es con la reproducción de contenidos que se van formando las actitudes, y si éstas son similares, el trabajo es más fácil para los grupos hegemónicos y dueños de las industrias culturales, pues “mientras menor variedad haya, más fácil es ejercer el control social”. (Barrios, 1999, p. 40). El empleo de la tecnología también facilita el “control social”; la misma ofrece a los grandes monopolios y/o transnacionales de la comunicación, la posibilidad de transmitir al público contenidos con imágenes y sonidos de óptima calidad desde des de sit sitios ios insosp insospech echado ados, s, genera generando ndo en el públi público co satisf satisfacc acción ión y cie cierta rta sensación de libertad, lo cual constituye para los emisores de contenido una import imp ortant ante e herra herramie mienta nta par para a eje ejecut cutar ar el fren freno o soc social ial.. “En las so socie ciedad dades es capi ca pita talis lista tass co con n la excu excusa sa de ‘e ‘ent ntre rete tene ner’, r’, y en la lass so soci cial alis ista tass bajo bajo la de ‘educar’, lo que se persigue es que la inmensa mayoría de la gente piense, sienta y se comporte como lo pautan las instituciones” (ibídem, p.41). Máss al Má allá lá de info inform rmar ar,, educ educar ar y en entr tret eten ener er,, el pape papell de lo loss me medi dios os de comunicación social en la sociedad capitalista actual, está enfocado a crear y afia afianz nzar ar de fo form rma a cont contin inua ua,, la id ideo eolo logí gía a y co cond nduc ucta ta de co cons nsum umo o en el espectador,, aspecto que favorece a los que tienen hegemonía económica pues espectador les genera capital (ganancias) para ampliar sus propiedades. A este respecto, Giménez, L. y Hernández A. (1988), expresan que: Los teóricos de la sociedad de masas tienden a destacar la concentración, en manos de unos pocos, del control sobre los medios masivos y el peligro de que la influencia así alcanzada se utilice para fomentar los intereses de quienes detentan el poder o aspiran a él. (p.47) Al considerar a los medios de comunicación social dentro del orden capitalista, es importante prestar especial atención a la estructura económica de dicho medio, pues es posible que se trate de una empresa o industria comercial más, dentro den tro del del ord orden en eco económ nómico ico.. Debido Debido a las gra grande ndess inv invers ersion iones es de cap capita itall neces ecesar aria iass par ara a el ma mant nte eni nimi mien ento to de un me med dio io,, lo comú omún es que su surgimiento y existencia se deba a poderosos sectores económicos. Giménez, L. y Hernández A., en su libro Estructura de los medios de difusión en Venezuela (1988), explican que debe considerarse el surgimiento de los medios de comunicación masiva cuando se hable de concentración de los medios, pues se aclaran los fenómenos vinculados con la conformación de los grupos económicos, verificándose estas tres vertientes: 1. Si elpertenece medio surge a partir del grupo ya conformado empresas, a diversos sectores de laeconómico, estructura económica global.por
2. Si el proceso de concentración se da por la reunión de diversas empresas aisladas, entre ellas los medios de comunicación masiva. 3. Si la empresa de los medios surge como empresa pionera, en el sentido de qu que e a part partir ir de su cons consol olid idac ació ión n se ge gene nera ra la con onfo form rmac ació ión n de un determinado grupo económico. (p.47). Cualqu Cual quie iera ra de es esta tass tr tres es vías vías gene genera ra im impo port rtan ante tess be bene nefifici cios os para para lo loss propietarios, entre ellos los que Giménez, L. y Hernández A., sostienen: * Abaratamiento de los costos de producción. * Utilización del medio como agente difusor, en términos publicitarios, de la mercancía producida por empresas integradas al grupo. * Posibilidad de cubrir, por medio de las actividades de las empresas del grupo, todos los procesos relativos a la comunicación masiva (producción, emisión, distribución, financiamiento etc.). * En consecuencia, consolidación de la relación poder económico – poder político de los empresarios integrantes de los grupos, entre otros beneficios. (p.48). Diversos estudios y análisis realizados a los medios de comunicación han arrojado que la concentración económica de los mismos está representada por los monopolios y oligopolios, presentándose estos últimos en mayor ma yor escala. La existencia de estos grupos permite a los empresarios establecer acuerdos en cuanto cuanto a tarifas tarifas de inversiones inversiones publi publicitari citarias as y demá demáss trans transaccio acciones nes de tipo comercial relacionadas con el intercambio de mensajes, de tal manera que todos obtengan similares beneficios; a la vez les ofrece la posibilidad de unirse y tornarse invulnerables ante las presiones de grupos que pueden catalogarse como com o ext extern ernos, os, tal tales es como: como: Iglesi Iglesia, a, gob gobiern ierno, o, aso asocia ciacio ciones nes civ civile iless y otr otras as instituciones, pues mientras mayor es la concentración por parte de grupos monopólicos y oligopólicos, menor es la posibilidad de participación individual y de grupos sociales para influir en la sociedad. La tendencia en este escenario se orienta a la reproducción de la ideología dominante. En términos del esquema de Lasswell el Quién dice, está representado por los grandes propietarios, quienes a través de sus empresas emiten su ideología “económicamente” dominante en la sociedad hacia una audiencia determinada. La forma más práctica de transmitir esa ideología dominante es a través del monopolio del mercado con lo que las ganancias se acrecientan: * De las 300 primeras firmas de información y comunicación, 144 son norteamericanas, 80 son de la Unión Europea, 49 son japonesas. Es decir, la inmensa mayoría. * De las primeras 75 empresas de prensa, 39 son americanas, 25 son europeas, 8 son japonesas. * De las 88 primeras firmas de informática y telecomunicaciones, 39 son americanas, 25 son europeas, 8 son japonesas. * De las 158 primeras empresas fabricantes de material de comunicación, 75 son americanas, 36 son europeas y 33 son japonesas.
* Y el resto -cuando hay restos- tampoco es del Sur. El resto es de Canadá, Aust Au stra ralilia, a, Suiz Suiza, a, Taiwa aiwan, n, Sing Singap apur ur,, es de deci cirr, al No Nort rte, e, al fifin n y al cabo cabo,, independientemente de su ubicación puramente geográfica (Ramonet 2001, p. 149). Con este dominio del mercado es como las naciones propietarias, en este caso Estad Est ados os Unidos Unidos,, han lograd logrado o obtene obtenerr importa importante ntess ben benefi eficio cioss en el ámb ámbito ito económico, político e incluso el ideológico, para influir en la conducta del público con el fin de que éste apoye determinadas acciones orientadas a satisfacer intereses nacionales. A este efecto cabe citar a Corominas (1999), quien expresó: Las tres grandes agencias mundiales AP, Reuter y AFP, tienen sus sedes centrales en las capitales de los países del Norte. Los medios de comunicación social de los países del Tercer mundo se encuentran en una clara situación de depe de pend nden enci cia a in info form rmat ativ iva a en lo que que re resp spec ecta ta a la lass fuen fuente tess prim primar aria iass de información que son las agencias, teniendo que utilizar sus servicios para saber lo que ocurre tanto en el mundo como, a veces, dentro de sus propias fronteras (p. 74). Cabe destacar muy subdesarrollados poca la información quenaciones fluye en sentido contrario; es decir, desdeque los es países a las dominantes, y la que se transmite deja mucho que desear de los denominadas “naciones del tercer mundo”, pues dichas noticias están cargadas de violencia, muerte y catást cat ástrof rofes es nat natura urales les,, elemen elementos tos que hac hacen en de la mer mercan cancía cía cu cultu ltural ral,, un producto de mucha demanda para el publico. El papel de los medios de comunicación social dentro de la sociedad capitalista actual, también está signado por la necesidad de liderizar en cuanto a la obtención de la primicia noticiosa, y a la concentración de medios, con lo cual el dueño del monopolio, es decir, el capitalista, puede obtener beneficios no sólo económicos, sino también sociales, políticos, entre otros. El ca capi pita talilist sta a (d (due ueño ño de medi medios os), ), pued puede e in incl clus uso o va vale lers rse e de la repe repetitici ción ón constante de determinados contenidos para despertar distintos sentimientos en los espectadores. El 11 de septiembre estadounidense, y el 11 de marzo español, por citar algunos acontecimientos de interés mundial más recientes, permiten ejemplificar que debido a los múltiples contenidos emitidos por los medios de comunicación, el público -millones de personas- además de conocer los hechos, puede desarrollar sentimientos de tristeza por lo sucedido, y a la vez, deseos de venganza hacia los presuntos autores de los mismos. De esta forma, el desempeño de los medios de comunicación social está determinado por los intereses del propietario de la compañía, de la Industria Cultural, para quien el medio no es más que parte del aparato productivo, y es partiendo de este criterio de la propiedad, que la Teoría Crítica analiza cuál es el papel de los medios en el desarrollo de la sociedad. *********
El objetivo del presente trabajo es dar cuenta de la relación existente entre los medi me dios os de comu comuni nica caci ción ón de masa masas, s, la op opin inió ión n públ públic ica a y la lass ac actitivi vida dade dess políticas. Por Juan Ignacio MORELLI* y María Luz LAICI Para este fin, se intentará describir el modo en que los mass–media inciden, en ocasiones, en los temas en que la audiencia se interesará y que, a su vez, éstos son explotados por las prácticas políticas para captar la atención del público. Es decir, si los medios de comunicación contribuyen –como veremos más adelante–, en la construcción de las realidades sociales y, a partir de éstas últimas, los políticos diseñan parte de su agenda de actividades; como corolario de lo dicho, es posible dilucidar una relación indirecta –aunque perceptible– entr en tre e lo loss mass mass–m –med edia ia y la pr prác áctic tica a polí polític tica, a, do dond nde e la se segu gund nda a titien ende de a amoldarse a aquella realidad que los medios producen e introducen en la población, en general. En este sentido y como ejemplificación concreta, nos proponemos describir el modo en que uno de los partidos políticos argentinos –el ARI (Argentina por una República de Iguales)–, y su principal referente –Elisa Carrió– han sufrido una serie de cambios en su imagen y en el diseño de sus actividades políticas durante los últimos meses, como consecuencia de lo que creyeron sería más eficaz para captar la adhesión de un mayor número de ciudadanos. Es menester aclarar que las modificaciones a las cuales nos referiremos, lejos de ser la totalidad de los implementados por el ARI, no fueron promovidas por una voluntad emanada del interior del partido, ni por los asesores políticos y económicos de Carrió, sino que los cambios se basaron en pautas que se difu di fund ndía ían, n, ca cada da vez vez co con n may mayor fr frec ecue uenc ncia ia,, en lo loss me medi dios os ma masi sivo voss de comunicación . La realización de este paper representa un gran desafío debido a que, al momento de explicar la relación planteada entre los mass–media y la política, es posible caer en cierto determinismo o en el establecimiento de una relación monocausal que pudiera explicar el fenómeno. Por tal motivo, hemos realizado un amplio relevamiento bibliográfico con el objetivo de rastrear distintas teorías que, bajo ciertos puntos de vista –y también salvedades– dan cuenta de dicha relación. A tal efecto, la estructura del mismo estará dividida en dos partes. En la prim prime era, ra, se dará cue uent nta a de la in inflflue uenc ncia ia de lo loss me med dio ioss ma massiv ivos os de comunicación en la construcción de la realidad social y en la opinión pública que se conforma en torno a la misma. En el segundo tramo, se analizará el modo mo do en que que la ag agen enda da de activ activid idad ades es po polít lític icas as es está tá,, en gran gran medi medida da,, condicionada por las pautas impuestas en la opinión pública desde los medios, a la vez que, intercalaremos la descripción de los cuatro casos empíricos seleccionados sobre los cambios llevados a cabo en el ARI y que dan cuenta de dichos fenómenos. La influencia de los mass–media en la opinión pública
“Los media, como comunicación pública, determinan las formas de orientación de la atención pública, la agenda de temas predominantes que reclaman dicha atención y su discusión pública posterior, la jerarquización de la relevancia de dichos temas y la capacidad de discriminación temática que manifiestan los individuos.” Enric Saperas Para comprender este fenómeno, es necesario comenzar por explicar cómo los medios influyen en la opinión pública. En tal sentido, es menester puntualizar qué qu é ente entend ndem emos os po porr dich dicho o co conc ncep epto to.. La ex expr pres esió ión n “opi “opini nión ón pú públ blic ica” a” fue fue acuñada tan sólo en las décadas anteriores a la Revolución Francesa y se puede decir que fue precedida por la vox populi romana, por la teoría medieval del consentimiento y por la voluntad general de Rousseau. Desde entonces, han ha n surg surgid ido o nume numero rosa sass in inte terp rpre reta taci cion ones es sobr sobre e su si sign gnifific icad ado o y resu resulta lta imposible encontrar alguna que englobe la totalidad de ellas. A nuestro entender, la definición más pertinente para describir el fenómeno plante pla nteado ado es la que que realiz realizó ó Nik Niklas las Luhma Luhmann nn.. La pe persp rspect ectiva iva luhman luhmannia niana na permite cerrar un triángulo fundamental en las teorizaciones contemporáneas sobre la opinión pública puesto que utiliza rasgos señalados por otros dos importantes teóricos sobre el tema: Jürgen Habermas y Elizabeth Noelle– Neu euma mann nn.. Con prim imer ero, o, Ludirectores hman hmann n coin code inccorquesta id ide e en de quela construcción lo loss me med dio ioss del de comunicación sonellospr principales espacio público y analizan el fenómeno de la opinión pública de una sociedad moderna y su repercusión política. Y, con Noelle–Neumann, concuerda en la detección de mecanismos psicosociales básicos en la generación de procesos de opinión pública. Sin embargo, fue Luhmann quien ha logrado la paradoja de reducir a una cuestión bien simple un fenómeno tan complejo como el de opinión pública. Tal simplicidad va permitir disponer, en lo sucesivo, de una primera acepción universalmente irreprochable sobre opinión pública, a la que superponer, más adelante, otros rasgos más profundos y variados, en consonancia con otras interpretaciones. En pocas palabras, la opinión pública es, para Luhmann, algo tan básico e inmenso como la “estructura temática de la comunicación pública” . En este sentido, es tan sólo la coincidencia social efímera que considera algún asunto más relevante que el resto. Lo importante de esta idea es que, tanto para Luhmann como para otros autores, los medios de comunicación social son los que normalmente crean y sostienen la atención y el diálogo de la gente en to torn rno o a un unos os te tema mas. s. Enri Enricc Sape Sapera ras, s, por por ej ejem empl plo, o, di dirá rá qu que e “es “es po posi sibl ble e comprender la relación existente entre las agendas de los media y del público a partir del modelo de prioridades. Éste parte de la hipótesis de que el orden de prio priorid ridad ades es es esta tabl blec ecid idos os po porr lo loss medi medios os de co comu muni nica caci ción ón de dete term rmin inan an la capacidad de discriminación temática en el público por cuanto éste responde a los mismos criterios de prioridades presentes en los medios de comunicación de masas.”
Incluso –y a título ilustrativo– vale decir que los distintos autores también consideran a los mass–media como los responsables de la finalización de un estado determinado de opinión pública: “Cuando todo se ha dicho en torno a un tema, tal cuestión se convierte en obsoleta, es solo un sombrero viejo” . En este sentido, los medios, en general, y la televisión, en particular, –debido a su co cond ndic ició ión n de medi medio o de comu comuni nica caci ción ón de masa masass he hege gemó móni nico co–, –, se serí rían an caus ca usan ante tes, s, en gr gran an medi medida da,, de la fija fijaci ción ón de esos esos lu luga gare ress co comu mune ness de concentración de la atención, mediante el proceso de selección de temas o “tematización”. Este proceso de tematización remite al efecto de “Agenda– Setting” que constituye, actualmente, uno de los sectores de investigación con una mayor capacidad de renovación de los estudios sobre los efectos de comunicación de masas. Esta modalidad parte de la constatación del poder (mediante su capacidad simbólica) que ejercen los medios de comunicación de masas para influir y determinar el grado de atención que el público otorga a ciertos temas, los cuales quedan sometidos a la atención y el interés colectivo. Como sostienen Maxwell McCombs y D. Shaw, cuanto mayor es el énfasis de los media sobre un tema, mayor es el incremento de la importancia que los miembros de una audiencia ofrecen a estos temas como orientadores de la atención pública. Es decir, la “Agenda–Setting”, afirma la existencia de una relación directa y causal entre el contenido de la agenda de los mass–media y la subsiguiente percepción cuálesde son ítemsyimportantes del día. “Existe, pues, una relación pública entre lade agenda loslosmedia la agenda pública, siendo sie ndo la pri primer mera a la qu que e ini inicia cia el pro proces ceso.” o.” En la act actual ualida idad, d, la cre crecie ciente nte autonomía política de los medios locales y regionales, que utilizan las nuevas te tecn cnol olog ogía íass flexi flexibl bles es de la co comu muni nica caci ción ón,, co como mo tamb tambié ién n el proc proces eso o de globalización de los medios, dan lugar a una tendencia de los mass-media que tiene relación directa con la conformación de las opiniones y actitudes públicas. Para poder entender más gráficamente esta idea de la opinión pública creemos que qu e la metá metáfo fora ra empl emplea eada da por por Jo José sé Luis Luis Da Dade derr, en Op Opin inió ión n pú públ blic ica a y comunicación política: las teorías contemporáneas, nos permite comprender más fácilmente el fenómeno. El autor hace referencia a la comparación de la opin op inió ión n públ públic ica a co con n un haz haz lumi lumino noso so de dell ca cañó ñón n de lu luzz de un una a sa sala la de espe es pect ctác ácul ulos os.. La op opin inió ión n públ públic ica a se serí ría, a, en es ese e ca caso so,, el haz haz de lu luzz qu que, e, caprichosa se desplaza por diferentes lugares de la sala. Durante un tiempo breve, el cañón de luz ilumina –sacando del anonimato– unos aspectos de la sala o de las personas personas.. Así, pues, la opini opinión ón pública sería, en cada momen momento, to, esa imagen recortada sobre la que eventualmente converge toda la atención lumínica. Y cada momento representaría sólo un insignificante capítulo de todo lo que en el conjunto del sistema social viene sucediendo. Manuel Castells incorpora esta idea en su estudio de los medios de comunicación en los Estados Unidos al indicar que, ya a comienzos de los ochenta, las principales cadenas de televisión encuadraban, sino moldeaban la opinión pública. En Teoría de la democracia, Giovanni Sartori afirma que, en las democracias actuales, el papel principal en la formación de la opinión pública lo desempeñan los medios de comunicación. Ciertas nociones, como las de selección de noticias, establecimiento deetting prioridades la transm tra nsmisi isión ón de not notici icias as del (“Agend (“Agorden enda–S a–Sett ing”), ”), de ylatérminos fun funció ción n de dereferencia custod custodia ia en pa para ra
evitar la corrupción y el abuso, y otras similares, se aplican fundamentalmente a la actuación de los medios de comunicación y su impacto. “El mundo es – para el público en general– el mensaje de los medios de comunicación.” Por otra parte, tanto Luhmann como McCombs, consideran que la atención del público es limitada y que, por lo tanto, los medios de comunicación implican los grados de discriminación temática y el índice temático actual que forma parte de la opinión pública. Herbert Blumler, por su parte, advierte que la televisión actúa como el media más eficaz para el desarrollo de la influencia sobre la construcción del ambiente; por cuanto no dispone de excesivo espacio para las informaciones, con lo que determina una mayor concentración de algunas noticias y acompaña la información con imágenes que suscitan la emoción y dramatizan los conflictos. Se produce una influencia indirecta –pero eficaz– sobre la audiencia, al formar la percepción del ambiente en mayor medida que las otras instituciones del sistema social. Queda claro, entonces, que hay un consenso bastante amplio entre los teóricos que tratan el tema, en que los mass–media condicionan la orientación de la atención pública mediante su influencia directa en la construcción del ambiente. Podríamos concluir esta idea, citando a Eliseo Verón, quien deposita en los medi me dios os de co comu muni nica caci ción ón un po pode derr, casi casi tota total,l, en la co cons nstr truc ucci ción ón de dell acontecimiento “La actualidad social: como realidad social en devenir existe en y por los medios informativos. Esto quiere decir que los hechos que componen esta realidad social no existen en tanto tales (en tanto hechos sociales) antes de que los medios los construyan. Después que los medios los han producido, en cambio, estos hechos tienen todo tipo de efectos.” Los medios masivos de comunicación y su correlato en la política: el caso del ARI “Poco a poco, el papel central que en todas partes han adquirido los mass– media en la competición política, comienza a desplegar sus poderosos efectos sobre la organización de los partidos.” A. Panebianco Teniendo en cuenta, como se analizó anteriormente, que los medios masivos de co comu muni nica caci ción ón so son n re resp spon onsa sabl bles es,, en un una a me medi dida da co cons nsid ider erab able le,, de la formación de la opinión pública, es posible afirmar que dicha opinión determina, en gran extensión y a través tr avés de sus demandas, la agenda de actividades de los políticos. Como sostiene Blumer: “Por opinión pública ha de entenderse la parte de esta opinión global que es conocida o tenida en cuenta por quienes deben actuar en respuesta a ella. La expresión de la opinión pública es una forma de influencia directa sobre los políticos que actúan en respuesta a esa opinión.” Sin embargo, lo interesante de dicho proceso es que, si los mass–media construyen la realidad social –y, por ende, opinión pública–; y esta última determina, en cierta medida, la agenda delaactividades políticas; entonces,
podría sostenerse que los medios de comunicación de masas inciden, de forma indirecta, en los políticos y el diseño de su agenda de actividades. La opinión pública que converge en ocuparse de unos asuntos en lugar de otros asume la función de mecanismo guía del subsistema político democrático, fijando los límites temáticos o problemáticos en los que habrá de concentrarse la acción del gobierno y de todos t odos los actores políticos que luchan por alcanzar el poder. En Homo Videns: la sociedad teledirigida, Sartori considera que “los políticos cada vez tienen menos relación con acontecimientos genuinos y cada vez se relaci rel aciona onan n más con acont aconteci ecimie miento ntoss med mediát iático icos, s, es dec decir ir aco aconte ntecim cimien ientos tos sele se lecc ccio iona nado doss por por la vi vide deoo-vi visi sibi bililida dad d y que que de desp spué uéss so son n ag agra rand ndad ados os o distorsionados por la cámara.” , y aclara que la denominada voz del pueblo es en gran medida la voz de los media sobre el pueblo. Otros autores como Iyengar y Kinder distinguen entre el poder de los noticiarios televisivos para dirigir la atención del público (Agenda–Setting) y el poder de definir los criterios que informan la capacidad de las personas de enjuiciar (priming) y para ambos casos concluyen que “las noticias televisivas influyen de un modo decisivo en las prioridades atribuidas por las personas a los problemas nacionales y las cons co nsid ider erac acio ione ness se segú gún n la lass cual cuales es valo valora ran n a lo loss di dirig rigen ente tess po polílític ticos os”. ”. Es indudable que los políticos no harán “oídos sordos” a las tendencias que se observan en los medios de comunicación. La opinión públicaa simplifica y encubre la verdadera complejidad del ser sistema social y lo reduce una útil –aunque falsificadora– síntesis que puede muy bien utilizada por el sistema político quien de esta forma conoce hacia donde orientar su atención. La política sólo puede divisarse a sí misma en el “espejo” de la opinión pública, el cual cumple la función de reflejar al propio observador. La política de esta forma no puede sólo desarrollarse como identidad impuesta, sino que comienza a confirmarse al nivel de observar observadores, tomando de esta observación aquellos elementos que le provean mayores beneficios en términos de popularidad. En las ocasiones de campañas electorales, como la que se está observando en Argentina en la actualidad, el posicionamiento frente al público adquiere mayor importancia porque las formaciones políticas están obligadas a definirse sobre aquellos temas relevantes para el ciudadano y que forman el conjunto de propuestas sometidas a su aprobación. A partir de estas consideraciones teóricas analizaremos 3 transformaciones que el ARI y su líder, Elisa Carrió, sufrieron durante este año, de cara a las elecciones presidenciales previstas para el 2003. El cuarto caso seleccionado, si bien no está estrictamente relacionado con las elecciones, es de gran utilidad para comprender el fenómeno que en este trabajo se plantea. Examinemos el primer caso: la postura que adoptó Elisa Carrió, luego del 20 de diciembre de 2001, frente al pedido de la opinión pública de la constitución de una alianza de izquierda. Durante buena parte de 2002, el ARI se estuvo encargando de la creación de un nuevo frente de izquierda, que reuniera a distintas figuras de la política “progre” o de izquierda. El punto central que queremos destacar, destacar, es que con anterioridad al “Argentinazo” producido el 20–21 de diciembre de 2001 este punto no había sido tocado por ninguno de los miembros más importantes del ARI. ¿Qué fue lo que produjo el cambio entonces? ¿Por qué la premura en formar una nueva coalición? La respuesta es simple. Tras la amplia repercusión mediática por la renuncia del presidente De la Rúa, laalejada opiniónde pública reclamó laproducida conformación de una nueva alternativa política todo
resabio de la vieja camada, asentada en los dos partidos tradicionales: UCR y PJ. Los nombres más requeridos fueron Elisa Carrió (ARI) y Luis Zamora (Autod (Au todete etermin rminaci ación ón y Lib Libert ertad) ad),, qui quiene eness frente frente a las dem demand andas as públic públicas as pactaron una efímera y fugaz alianza –junto con el secretario de la CTA, Víctor De Gennaro– denominada “Espacio ciudadano” que abogaba por la “caducidad de todos los mandatos”. Entendemos que una de las razones principales por las cuales esta alianza se quebró rápidamente se debe a que, en verdad, nunc nu nca a exis existitió ó un una a sinc sincer era a volu volunt ntad ad polí polítitica ca –c –com omo o lo ha co conf nfir irma mado do una una asesora ases ora política del ARI– sino que se reali realizo zo como resp respuesta uesta a las crecien crecientes tes presiones por parte de la opinión pública para la conformación de dicha unión. Tras la ruptura, Carrió consideró pertinente recurrir a otra alianza para intentar acer ac erca cars rse e lo loss pedi pedido doss exig exigid idos os po porr el pueb pueblo lo,, es as asíí co como mo po poco co tiem tiempo po después se dio a conocer la nueva alianza entre Carrió, Kirchner e Ibarra. Esta última tuvo el mismo final que la anterior. Es evidente que dichas alianzas no estaban motivadas por una confluencia de intereses ideológicos y políticos compartidos por los miembros que conformaban las distintas alianzas. Desde nuestro punto de vista, Carrió recurrió a la conformación de dichas coaliciones impulsada por las exigencias de la población y difundidas por medios de comunicac comu nicación ión como simp simple le objetivo objetivo de incre incrementa mentarr la cantidad cantidad de adep adeptos tos en vista a la próxima elección. Un segundo que podría analizaremos el relacionado cambio look de Carrió. Vale aspecto aclarar que pareceresbanal referirse aalalgo tan de superficial como la imagen de una persona. Pero dos razones nos motivan a ello. La primera tiene que ver con la televisión y con su condición de medio de comunicación de masas más hegemónico y efectivo para mostrar y construir en la opinión pública un perfil determinado de los políticos. Un estudio piloto sugiere que la televisión tiene un atractivo especialmente vigoroso para los votantes. “Como miembros de la audiencia, [los individuos] están dispuestos a creer lo que ‘ven por su cuenta’. La televisión es, por tanto, el más auténtico de los medios de comunicación. La experiencia inmediata y aparentemente ‘de primera mano’ de la televisión hace ver como experiencia directa lo que puede ser producto final de un cuidadoso montaje.” En ese sentido, podría afirmarse que la imagen –un cuidadoso montaje– resulta esencial para captar la adhesión de los ciudadanos. No es en vano profundizar en los efectos de la televisión en momentos decisivos del escenario político En la actualidad, hay una marcada tendencia a que las campañas electorales se transformen más luchas de imágenes que ideas o programas. Al respecto, Sartori afirma que “los efectos de la vide videoo-po polít lític ica a tie tiene nen n un ampl amplio io alca alcanc nce. e. Un Uno o de esto estoss efec efecto toss es es,, seguramente, que la televisión personaliza las elecciones, en la pantalla vemos personas y no programas de partido, la televisión nos propone personas en lugar de discursos.” En segundo lugar, nos motiva el hecho de que Carrió ha experimentado ciertos cambios visibles en su apariencia y, por lo tanto, su análisis resulta un claro y sencillo ejemplo para dar cuenta del fenómeno que pretendemos describir. En ese caso, es posible conformar una pequeña lista de los cambios adoptados por la líder del ARI no sin antes reforzar esta descripción –que, por sí sola, podría parecer arbitraria– declaración de la la misma Carrió, en el di diar ario io Pá Pági gina na 12 el con dí día a la 20 20/1 /10/ 0/20 2002 02,, en qu que e sos oste tení nía a aparecida qu que e es esta taba ba
“ent “entab abla land ndo o co conv nver ersa saci cion ones es co con n algu alguno noss di dirig rigen ente tess ce cerc rcan anos os so sobr bre e la necesidad de repensar el aspecto comunicacional de la campaña y buscar un marketing más efectivo para llegar a más cantidad de sectores.” Además, concordamos con el matrimonio Lang en que “si los políticos utilizan los mass– media y, especialmente, la televisión, encuentran un medio por demás efectivo para canalizar la confianza de las personas con respecto a la política” . Es bien conocido que una de las cosas que la opinión pública cuestionaba de Carrió era su imagen un tanto descuidada y poco femenina. Incluso, hasta algunos mass–media han utilizado su perfil para hacer ‘humor político’. Por tal motivo, y de acuerdo a lo asegurado por fuentes cercanas a la candidata por el ARI, Carrió entendió que debía someterse a algunos cambios. Así, pues, el pelo atado y desprolijo dio paso a una cabellera más corta, rubia y juvenil; el característico crucifijo se combinó con otros collares más delicados; el brillo labial revitalizó su femineidad; y la ropa holgada y con colores apagados dio paso a un look más moderno y casual. Es evidente que, aunque triviales, las transf tra nsform ormaci acione oness tuv tuvier ieron on como como objeti objetivo vo que quebra brarr esa op opinió inión n públic pública a que que tildaba a Carrió de ser una persona de aspecto desaliñado. Una breve cita periodística podría dar cuenta del éxito del ARI y de la conversión de la opinión pública: “Carrió saludaba con los brazos levantados. Camisa blanca con flores cele ce lest stes es,, pa pant ntal alón ón del del mi mism smo o co colo lorr y un saqu saquito ito co comb mbin inad ado, o, la di dipu puta taba ba estrenaba imagen mientras el público la ovacionaba.” Para cerrar esta idea, podríamos citar al filósofo Oscar Landi: “La primacía de una “cultura de la imagen”, que la televisión lleva hasta los últimos rincones del país, reemplaza el razonamiento trabajoso de la palabra por el intento instantáneo de la mirada. Por tal motivo, el protagonismo de la imagen modifica (más por su lógica interna que por intenciones manipuladoras) tanto el ritmo y el ámbito de la política (...) hasta el criterio estético con que se contempla el espectáculo político.” Analicemos, entonces, el tercer punto: la elección del compañero de fórmula de Carrió, que también implica la conformación de esa identidad política buscada por el ARI y, y, en gran medida, determinada por la opinión pública. Los miembros del círculo cercano a Carrió manejan posibles candidatos de acuerdo a lo que marcan las encuestas. Con cada elección, las encuestas vuelven a ocupar un lugar importante en la agenda de los medios de comunicación. Dada su supuesta capacidad científica para predecir comportamientos electorales –en particular la orientación del voto– la seducción que producen en candidatos y electores las convierte en noticia en épocas de campaña electoral. Es decir, los sondeos de opinión otor otorga gan n info inform rmac ació ión n de re rele leva vanc ncia ia pa para ra el di dise seño ño de la lass ca camp mpañ añas as.. Actu Ac tual alme ment nte, e, los los as ases esor ores es de Ca Carr rrió ió está están n de defifini nien endo do el ca cand ndid idat ato o a vicepresidente y no dejan de lado lo que marca el termómetro de las encuestas para elegir al candidato con mayor aceptación pública. No nos olvidemos que las figuras políticas políticas que tienen mayor acep aceptació tación n en la opini opinión ón pública, es, en parte, consecuencia de la imagen positiva que los medios de comunicación han difundido sobre ellas.
Es, en ese sentido, que la opinión pública –reflejada en los sondeos y difundida por los mass–media–, determina las pocas certezas que el ARI tiene con respecto a este asunto. En un principio, deberá tratarse de un hombre: las encuestas que manejan los asesores del partido demuestran que Carrió tiene mucha más intención de voto entre las mujeres que entre los hombres (7 a 3, en un total de diez votantes.) Y, al mismo tiempo, esos mismos sondeos han determinado que el candidato a vice deberá compensar a la chaqueña en algunos puntos flojos de su perfil, como tener más peso en las provincias, consolidar un perfil más progresista, conseguir el apoyo de otros sectores partidarios o adquirir el apoyo de algún empresario que, al estilo de Lula, le imprima un tono productivista a la fórmula. La última cuestión que desarrollaremos está en consonancia directa con el funcionamiento mismo del sistema político. Nos remitiremos al testimonio de Viviana Caminos, asesora política de Graciela Ocaña, con el propósito de ilustrar cómo las noticias del día motivan gran parte de las ideas de los políticos: “Los proyectos de ley pueden responder a dos orígenes diferentes: por un lado, están aquellos que se generan a partir de una consideración previa, que son estudiados a lo largo del tiempo, y que son consecuencia de la investigación promovida desde los equipos técnicos de los distintos diputados. Por otro lado, se encuentran aquellos quemedios tienen masivos, que ver con lo mediático. Cuando un tema específico se instala en los automáticamente se presentan un montón mon tón de proyect proyectos os rel relaci aciona onados dos con dic dicho ho tem tema, a, per pero o est esto o no suc suced ede e solamente dentro del ARI, sino que es algo común a la totalidad de los partidos políticos. De alguna manera, el trabajo parlamentario está condicionado por lo que aparece en los medios: los asesores políticos tienen que leer todos los dí días as el diar diario io pa para ra pr pres esen enta tarr pr proy oyec ecto toss rela relaci cion onad ados os co con n lo loss in inte tere rese sess inmediatos de la opinión pública”. En este sentido, es evidente la importancia, en el trabajo expresamente legislativo –nos referimos a la redacción y posterior presentación de proyectos de ley–, de los aspectos privilegiados por los mass– media. Estas temáticas políticas mediáticas posiblemente se convertirán en puntos centrales del debate parlamentario. Conclusión Queremos destacar que los temas desplegados en este paper pueden ser abor ab orda dado doss desd desde e dist distin inta tass po posi sici cion ones es si sin n qu que e ni ning ngun una a de el ella lass pued pueda a posicionarse como la única completamente legítima. Particularmente, consideramos que los autores seleccionados y utilizados en el presente trabajo para explicar y describir nuestra idea, han sido capaces de comprender algunas situaciones de la realidad política cotidiana –por ejemplo, el caso de los cambios bruscos en las épocas preelectorales–, las cuales hubieran sido poco entendibles si excluyéramos de su análisis la relación entre medios de comunicación–opinió comunicación–opinión n pública–política.
Sin embargo, creemos pertinente esbozar lo planteado por Paul Lazarsfeld, un reconocido autor que se distancia de lo planteado en el presente trabajo. El propósito de su inclusión tiene que ver con nuestra necesidad de no ser deterministas en cuanto al fenómeno bosquejado anteriormente. Y, sobre todo, porque por que consid considera eramos mos que la incorp incorpora oració ción n de var variab iables les y con consid sidera eracio ciones nes diferentes enriquece el análisis y revitaliza re vitaliza la defensa de nuestra modesta tesis. Lazarsfeld propone que, en realidad, durante el acto electoral los llamados “líd “líder eres es de opin opinió ión” n” ejer ejerce cen n un una a in inflflue uenc ncia ia pe pers rson onal al so sobr bre e mu much chos os otro otross hombres y que los votantes se ajustan en su decisión al ambiente social creado por estos líderes, más que a lo que las imágenes o discursos de los mass– media les ofrecen. En esa misma línea, el autor intenta demostrar la existencia de un liderazgo horizontal de la opinión pública, quitándole mérito a los medios de comunicación. Al mismo tiempo, advierte que existen algunos individuos que son menos influenciables que otros. Si bien le concedemos este último punto a Lazersfeld, también es cierto que algunos ciudadanos –definidos, durante la camp ca mpañ aña a elec electo tora ral,l, co como mo lo loss ‘ind ‘indec ecis isos os’– ’– es está tán n má máss ab abie iert rtos os al po pode der r manipulador de los medios masivos. Por tal motivo, estamos convencidos de que los medios de comunicación son los principales encargados –aunque de ninguna manera los únicos– de construir aquello que se conoce como ‘opinión pública’. Nuestra postura al respecto del fenómeno tratado se inclina hacia esta última posición. En la actualidad y como consecuencia del proceso de globalización cultural, los medios de comunicación a pasado de manos del Estado a ser propie pro piedad dad de gra grande ndess grupos grupos eco económ nómico icos. s. El int interé eréss de est estos os grupos grupos en moldear la realidad social y la consiguiente opinión pública está ligado a la obtención de sus propios beneficios. En este sentido, estos grupos terminan influenciando, indirectamente, no sólo la agenda de los políticos que están en campaña sino también la de las actividades del Estado. Si adoptáramos la postura de Manuel Castells tendríamos que bajar los brazos y esperar, como dice él, a que los Estad Estados os Nacional Nacionales es pierd pierdan, an, por comp completo, leto, la posi posibilida bilidad d de poder controlar, en cierta medida, a estos holdings comunicacionales . Es cierto que, al ser entidades privadas, estos grupos no son controlados por órganos gubernamentales –con la excepción del débil “control” que ejerce el COMFER– ni poseen restricciones al momento de expresar ciertas ideas con respecto a determinados temas (obviamente sin tener en cuenta las consecuencias que dichas posturas pueden llegar a potenciar.) Sin embargo, –y más cercanos a la postura de David Held quien considera que la pelea entre la globalización informativa y los Estados Nacionales aún no está perdida– consideramos que, es necesario implementar cierta regulación estatal sobre estos grupos sin caer, obviamente, en la burda y facilista crypto que puede seguramente derivará en una grave amenaza a la práctica democrática Es po porr esta esta ra razó zón n qu que e cons consid ider eram amos os nece necesa sari rio o –y ci cier erta tame ment nte e po posi sibl ble– e– implementar cuidadosas regulaciones estatales. Aunque no profundizaremos sobre el contenido de dichas regulaciones, sí diremos que en ellas se priorizará el obje objetiv tivo o de po pone nerr co coto to al pode poderr de lo loss me medi dios os de co comu muni nica caci ción ón pa para ra manipular a través deDe la opinión los funcionarios públicos y indirectamente, sus respectivas yactividades. ningunapública, manera,aquisiéramos que
estas regula estas regulacio ciones nes se tra traduj dujera eran n como como una neo–ce neo–censu nsura ra a la lib libert ertad ad de prensa, sino nos referimos a una serie de normas que establezcan ciertos límites a la hora de la puesta en marcha de la maquinaria mediática. Si bien esto est o puede puede parece parecerr des descab cabell ellado ado,, nue nuestr stra a ide idea a se ase asemej meja, a, sa salva lvand ndo o las distancias, a un planteo que ya ha sido debatido en el ámbito público y que se ha convertido en ley. El antecedente al que nos remitimos es la prohibición a los medios de comunicación de dar a conocer anticipadamente los resultados de las elecciones, basándose en el sondeo “ a boca de urna”, antes de que se terminen de escrutar todas las mesas electorales. Se observa, de este modo, que la influencia de los medios en la opinión pública ha sido, incluso, objeto de discusión parlamentaria. Sin embargo, a la par de lo anterior, también creemos importante que los ci ciud udad adan anos os refle reflexi xion onen en sobr sobre e el pa pape pell qu que e es está tán n ju juga gand ndo o en la rela relaci ción ón analizada en el trabajo y tomen conciencia de que, en variadas ocasiones, el escenario social que se les muestra desde los mass–media no se corresponde con la realidad. En ese sentido, es necesario que las personas comiencen a conocer lo que verdaderamente está sucediendo en nuestro país –más allá de lo que difunden los medios, entendiendo por esto la posibilidad de participar en ONG’s, ONG ’s, asa asambl mbleas eas bar barria riales les,, redes redes ciudad ciudadana anas, s, cen centro tross cul cultur turale ales, s, etc etc.– .– y construyan nuevas demandas sociales más auténticas, que se correspondan con lo quedesde ellos los y sumedios entorno socialde realmente necesitan, y que no vengan impuestas masivos comunicación. *MIEMB *MIE MBRO RO de CI CIUD UDAD AD PO POLI LITI TICA CA.. Es Estu tudi dian ante te de Ci Cien enci cia a Po Polít lític ica a de la Universidad de Buenos Aires. Bibliografía citada Archenti, Nélida, “Las encuestas preelectorales: ¿una herramienta científica o política?”, en Lo que vendrá, carrera de Ciencia Política, año 3 n° 6, 1995. Blumer, H., El interaccionalismo simbólico: la opinión pública y su sondeo, Hora editorial S.A., 1982. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, Grijalbo, 1984. Cast Ca stel ells ls,, Manu Manuel el,, “¿ “¿El El Esta Estado do impo impote tent nte? e?”, ”, en La era era de la in info form rmac ació ión: n: economía, sociedad y cultura, vol. II El poder de la identidad, Siglo veintiuno editores. Dad ade er, J. J.L. L.,, “Opi “Opin nió ión n Púb Públic lica y Comu Comun nic ica aci ción ón políti lítica ca:: la lass teo teoría rías contemporáneas”, en Opinión pública y comunicación política, op. cit. Lang, K./ Lang, G.E. (1953), The Mass–Media and Voting, The Free Press, Glencoe (Nueva York). Lazarsfeld, P. F., “The Election is Over”, en Public Opinion Quarterly, n° 53, 1953. Lazars Laz arsfel feld, d, P. F./Be ./Berel relson son,, B. B./ McP McPhee hee,, W., Voti oting: ng: A Stu Study dy of Opi Opinio nion n Formation During a Presidential Campaign, University of Chicago Press, 1954. McCombs, M. E., “Mass Communication in Political Campaigns: Information, Gratifica ication and Persuasions”, en Chaffee, S. H. (ed.), Politic tical Communication: Issues and Strategies for Research, Sage Publications, Inc., 1975. Milne, R. S./ Mackenzie, H. C., Straight Fight, The Hansard Society Society,, 1954.
Moragas, Moraga s, M. (ed), (ed), Soc Sociol iologí ogía a de las comuni comunicac cacion iones, es, vol vol.. III Pro Propag pagand anda a política y opinión pública, GGMedia, 1990. Muñoz Alonso, A., Política y nueva comunicación. El impacto de los medios en la política, Desco editorial, 1989. Mureraro, H., Comunicación gubernamental, Paidós, 2001. Panebianco, A., Los partidos y la democracia: tr transformaciones ansformaciones y crisis, Alianza Universidad, 1979. Saperas, E., Los efectos cognoscitivos de la comunicación de masas, Ariel editorial, 1987. Sartori, G., Elementos de teoría política, Alianza editorial, 1992. Sartori, G., Homo videns: la sociedad teledirigida, Taurus. Taurus. Sartori, G., Teoría Teoría de la democracia, Alianza editorial. ****** Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria,[1] cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, lo loss camb cambio ioss ec econ onóm ómic icos os y soci social ales es fu fuer eron on impu impuls lsan ando do el naci nacimi mien ento to y desarrollo distintos medios comunicación, vinculados a os la escr es crititur ura a yde su me meca cani niza zaci ción ón de(i (imp mpre rent nta a -sig -siglo lo desde XV XV-) -) los ha hast sta a lo loss me medi dios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científicotécnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización. Fechas importantes [editar] * Siglo XV: invención de la imprenta (posiblemente en 1450 por Johannes Gutenberg) * 1605: Johann Carolus se publica en Alemania el primer periódico Relation aller Fürnemmen und gedenckwürdigen Historien * 1895: Cine; los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en París. * 1896: Guillermo Marconi obtuvo la primera patente del mundo sobre la radio * 1896: Alexandr Stepánovich Popov con un sistema completo de recepciónemisión de mensajes telegráficos, transmitió el primer mensaje telegráfico entre dos edificios de la Universidad de San Petersburgo situados a una distancia de 250 m * 1928: primeras transmisiones comerciales de televisión. Tipos de Medios de Comunicación [editar] La variedad de medios que han surgido con el avance de la tecnología ha obligado a clasificarlos de algún modo:
Radio [editar] Brockhaus Konversations-Lexikon, 1902. Un modelo de Televisión Artículo principal: Radio La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Este medio de comunicación es efectivo para el hombre; pues no necesita de imágenes para poder transmitir la información. Y por su alcance electromagnético le es mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos. Teléfono [editar] Artículo principal: Teléfono El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir conver con versac sación ión por med medio io de señale señaless elé eléctr ctrica icas. s. El teléfo teléfono no fue cre creado ado en conjunto por Alexander Alexander Graham Bell y Antonio Meucci en 1877.[2] [3] Libro [editar] Artículo principal: Libro Un libr libro o es una unay cole co lecc cció ión n en detapas un uno o opara más máproteger s trab trabaj ajos osy organizar escr escrititos os,, us usua lmen ente te impreso en papel envuelto elualm material impreso. Es uno de los medios de Comunicación más antiguos que existen. Los hay acerca de diferentes temas selectos Periódico [editar] Artículo principal: Periódico Los periódicos son un medio editado normalmente con una periodicidad diaria dia ria o se seman manal, al, cuya cuya pri princi ncipal pal funció función n co consi nsiste ste en pre presen sentar tar not notici icias. as. El periódico además puede defender diferentes posturas públicas, proporcionar información, aconsejar a sus lectores y en ocasiones incluyen tiras cómicas, chistes y artículos literarios. En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos económicos se basan en la publicidad. Es calificado como el medio de comunicación más influyente en materias de opinión. Cine [editar] Artículo principal: Cine El Cine es uno de los medios de comunicación más masivos que existen. Grac Gr acia iass a sus sus vari variad ados os géne género ross pued puede e abar abarca carr un una a mu multltititud ud de tema temass pensados para una gran diversidad de espectadores. Véase también: Historia del cine Véase también: Género cinematográfico Televisión [editar] Artículo principal: Televisión
La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación, que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas. Esta transmisión transmisión puede ser efect efectuada uada mediante mediante onda ondass de radio o por redes espe es peci cial aliz izad adas as de te tele levi visi sión ón por por cabl cable. e. El rece recept ptor or de la lass se seña ñale less es el televisor. Internet [editar] Artículo principal: Internet In Inte tern rnet et es un mé méto todo do de inte interc rcon onex exió ión n de rede redess de co comp mput utad ador oras as implementado en un conjunto de protocolos llamado TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red (lógica) única. Hace su aparición por primera vez en 1969, cuando ARPAnet establece su primera conexión entre tres universidades en California y una en Utah. Ha tenido la mayor expansión en relación a su corta edad comparada por la extensión de este medio. Su presencia en casi todo el mundo, hace de la Internet un medio masivo, donde cada uno puede informarse de diversos temas en las ediciones digitales de los periódicos, o escribir según sus ideas en blogs y fotologs o subir material audiovisual en el popular sitio dicen que esto convierte en loscomo principales actores deYoutube.[4] la internet Algunos a los propios usuarios[5] [6
View more...
Comments