Los Juegos en Los Que Participamos
February 16, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Los Juegos en Los Que Participamos...
Description
Los juegos en los que participamos
CONTENIDO
En la primera parte del libro, los “Juegos en que participamos”, en el capítulo 1, sobre el Análisis
Estructural, el autor propone que en las personas se producen en todo momento cambios muy notables, respecto a sus emociones y cogniciones, los cuales conforman sus estados del yo. Según el autor todo individuo posee 3 estados del yo:
•
Padre: estado del yo reminiscencia de las figuras paternas.
•
Adulto: estado del yo más autónomo e idiosincrático.
• Niño: estado del yo infantil como disposición arcaica de un estado del yo activo, que se fijó durante la infancia.
Así, queda el yo dividido, basculando entre Padre, Adulto y Niño. Toda persona manifiesta en un momento en lo cotidiano de sus vidas los tres estados del yo.
En el capítulo 2, sobre el Análisis Transaccional se plantea que cuando una persona reconoce la presencia de los demás e interactúa con ellos se produce pr oduce un estímulo transaccional, lo cual llevará a una acción que será una respuesta transaccional. Las relaciones humanas saludables están conformadas por transacciones (unidades de relación social) las cuales son complementarias entre sí. Las relaciones que menos saludables son en las que se produce una transacción cruzada. Las transacciones cruzadas pueden ser subdivididas por tipos:
•
Tipo I: respuestas de las relaciones Niño – Padre, no alineada correctamente.
•
Tipo II: donde el paciente proyecta Adulto y el terapeuta cruza los vectores respondiendo como un Padre a su hijo.
•
Las transacciones ulteriores implican la actividad de más de dos estados de yo que
funcionan simultáneamente.
•
Las transacciones angulares son las que incluyen a tres estados del yo.
•
La transacción ulterior doble involucra cuatro estados del yo.
El capítulo 3 trata sobre los Procedimientos y Ceremoniales. Un procedimiento es una serie de transacciones adultas con el fin de manipular la realidad. Así mismo los procedimientos son técnicas de procesamiento de datos aplicados a materia de la realidad que se alcanzan su máximo desarrollo en las técnicas profesionales. Un Procedimiento eficiente es cuando la persona hace el mejor uso de los datos y experiencia que posee. Por otro lado la eficacia de un Procedimiento se aprecia a partir de los resultados obtenidos. Por último se definen los Ceremoniales como una serie de transacciones estereotipadas por fuerzas sociales externas. Plantea así mismo que Procedimientos y Ceremoniales no son siempre fáciles de distinguir.
El capítulo 4 versa sobre los Pasatiempos los cuales se producen donde hay transacciones complementarias en búsqueda de obtener beneficios o ventajas durante la interacción. Los pasatiempos se objetivan como procesos sociales donde mientras se va desarrollando un pasatiempo, el niño presente en cada jugador evalúa las capacidades de los demás, para seleccionarlas de acuerdo a las mejores posibilidades de manipulación y las que le parecen mejores para mantener relaciones complejas. Los pasatiempos confirman roles y estabilizan posiciones sociales las cuales determinan en gran gr an medida los destinos individuales.
En el capítulo 5 se tratan Los Juegos. El capitulo versa sobre su definición, origen, función y clasificación. Los Juegos son una serie de transacciones con un objetivo oculto, y dos características principales: su carácter ulterior y su poder como ajuste de cuentas. Todo juego se considera deshonesto y con dramático; así los juegos se operativizan como un conjunto de operaciones donde no hay beneficios sino que son maniobras para el movimiento del juego. Los juegos que, de acuerdo a lo expuesto constituyen constituyen la vida social, se dan de manera inconsciente. Se Se plantea uno de los juegos más comunes en pareja denominado “si no fuera por ti” donde el
objetivo del juego es consolarse a sí mismo para justificar sus acciones. La génesis de los juegos se originan en el proceso educativo de los niños; a los niños se les empieza a enseñar qué juegos debe jugar y cómo hacerlo, al igual que los pasatiempos que corresponden a su posición y entorno social. Los juegos son necesarios y deseables para todos, el rasgo esencial de un juego es como va va a terminar o que resultado va a proveer, los cuales siempre se va a buscar obtener la máxima satisfacción posible de ellos.
Ya en la segunda parte del libro, el capítulo 6 tra ta “Los Juegos de la Vida”. Plantea que todo juego tiene una gran influencia en los jugadores que participan part icipan al punto que en ocasiones involucran a
espectadores inocentes. Describe Describe los juego del “Alcohólico” “ Alcohólico” “Patéame”, “Ahora te he cogido” y “mira lo que me has obligado a hacer”. En estos juegos, de forma subyacente se plantean diversas
formas de justificación de comportamientos, mantenidos en unos casos por ganancias psicológicas más allá de la satisfacción de determinadas conductas, en pos de determinadas necesidades y hambres.
EL capítulo 7 sobre Los Juegos Matrimonial Matrimoniales es planta diversos juegos como “Rincón” donde el
efecto como tribunal por parte de los terapeutas y su excesiva implicación hace de los juegos eternos, “Agobiada” “Agobiada” protagonizado por el ama de casa que se siente agobiada por tantas ocupaciones que esta debe de cumplir, las cuales están guiadas por su Padre interior y también por la falta de satisfacción en el hecho de amar a su familia. El juego consiste en que la mujer acepta las exigencias de los hijos y del esposo y todavía así se exige más, lo que luego termina en quejas de parte de ella de estar cansada; “Mujer frígida” donde la tensión sexual y la ventajas en el
juego se entremezclan al punto punto de involucrar la psicote psicoterapia rapia individual y colectiva; “Abrumada” protagonizado por un ama de casa acosada, de papel fatigoso, interpretando roles y descartando otros; “Si no fuera por ti” como búsqueda de dominación que tape inseguridades y “Mira cuanto me he esforzado” que involucra a tres participantes, los conyugues y el terapeuta, en el cual y por
lo general, el marido quiere divorciarse a pesar que sus emociones demuestren todo lo contrario, y por el otro lado la esposa que es sincera y quiere salvar su matrimonio. El objetivo del marido es que la esposa se canse de luchar y así ella solicite el divorcio, de este modo el queda libre de culpa. Por último “Querido” plantea la tendencia al perdón implícito como generador generador de culpa.
En el capítulo 8 denominado “Juegos de reunión” propone la transición de pasatiempo a juego conforme a las relaciones. El juego “¿No es terrible?” se aplica a los juegos sociales donde un
participante les hace saber a los demás de lo terrible que es su situación con el fin de rrecibir ecibir empatía de los demás, el jugador manifiesta m anifiesta abiertamente sus angustias pero soterradamente le gratifica pensar en las satisfacciones que puede conseguir de su desgracia. Otro juego común es “¿Por qué no…? .. Solo que“, donde el jugador central plantea un problema y los o otros tros plantean
soluciones diciendo ¿Por qué no haces...? y el otro jugador responde con Solo que, rechazando todas las soluciones. El fin esencial es el de consolar y gratificar al Niño, ya que probablemente muchas de las soluciones que le dieron los participantes part icipantes ya las había pensado el jugador cuyo objetivo es demostrar que nadie puede darles un consejo aceptable. Así mismo,” Defecto” y “Schelemiel”” parten de faltas de otra persona y juegan con la negación del perdón o el “Schelemiel
reconocimiento de culpa ajeno.
En el capítulo 9, “Los Juegos Sexuales” se plantea la importancia de la sexualidad como baza en el proceso de transacción. Un juego común es el de “Violación”, distinguien distinguiendo do entre violación de
primer grado donde existe un coqueteo de baja intensidad, violación de segundo grado donde la satisfacción de la mujer se obtiene de los cumplidos del hombre y del rechazo posterior y por último la violación de tercer grado donde existe un contacto físico comprometido con componentess de agresividad componente agresividad incluida. Otro comúnmente encontrado es “El juego de las medias”
relacionado con conductas exhibicionistas. exhibicionistas. Así mismo encontramos, “peleen los dos” manipulando la cortesía entre conyugues, “Rapo” con tintes de venganza, manipulando la tensión sexual con diversos grados de insatisfacción, y “Alboroto” entre padres dominantes, hijas adolescentes y
madres inhibidas.
En el capítulo 10, “Los juegos del Hampa” abarcan dinámicas como “policías y ladrones” donde a
nivel adulto los criminales quieren obtener recompensas materiales, pero también a nivel de su niño buscan la emoción de caza, huida y negociación. Otr Otro o juego es el de “cómo “ cómo salir de aquí” y en este juego participan quienes poseen un Niño que no quiere salir de sí, fingen tener una buena conducta y después la sabotean, para quienes en realidad lo desean, su padre su adulto y niño trabajan juntos para que les liberen. Finalmente en “tomémosle el pelo a Joey” se plantea la
acusación sobre inocentes para salvar la dignidad.
Ya en el capitulo 11 aborda los Juegos de consulta, que son los que se dan en las consultas terapéuticas, terapéutica s, entre los que destacan ““Solo Solo trato de ayudarte” que se produce cuando el terapeuta
facilita un consejo a un paciente y este regresa diciendo que el consejo dado no tuvo resultado, el terapeuta sigue probando con otras posibilidades confiado que cualquiera en su situación harían lo mismo y legitimado por la buena intención. Otro juego es el de “Campesino” que suele ocurrir
entre gente de bajos recursos y sujetos de alta capacidad y estima. El capítulo se completa con “Invernadero”” ilustrado el valor del paso del tiempo, “Indigencia” basada en obediencia de reglas “Invernadero implícitas, “Psiquiatría” “Psiquiatría” como polémica sobre alcanzar la salud mental desde los otros, “Estúpido” utilizando la degradación personal como como vía de logro y “Pierna de palo” en el mismo sentido que el
anterior, la compasión desde la auto compasión.
En el capítulo 12, titulado “Los Juegos buenos” se describen como aquellos que contribuyen tanto al bienestar de los otros jugadores como al desarrollo del jugador principal. “Caballero” es un
ejemplo de estos donde la galantería se hace protagonista dotando de autoestima a todos los componentes del juego, al ejercerla y al recibirla. Otro juego es el de “Se alegraran de haberme conocido” con dos variantes, una destructiva donde la persona le muestra a los demás lo buena
que es pero en la demostración perjudica al resto y la otra forma, constructiva, donde muestra lo buena que es para para genera remordimiento y culpa en torno a no haberla tratado mejor. “Encantado de Ayudar “, plantea las formas desagradables de competir y completan el capítulo “Sabio hogareño” y “Descanso del Cartero” Cartero” como tesis de hombres adaptados a diversos entornos
cambiantes.
Ya en la tercera parte del libro, en el capítulo 13, “Significado de los Juegos”. Se plantea la
importancia de los juegos en el historial particular y que se pueden transmitir de una generación a la siguiente por medio del aprendizaje, desde que se empieza a criar a un niño se le enseña a que juegos debe de jugar y como como debe de hacerlo dependiendo dependiendo de su posición posición social, ya que distintas distintas culturas tienen distintos juegos o pasatiempos. Los juegos tienen una gran g ran influencia en el aspecto
social, al punto de determinar con que personas me quiero y puedo relacionar. Así mismo otorga lugar a la idiosincrasia de reglas para juegos y jugadores, haciendo imposible jugar a todos o a todo.
En el capítulo 14, “Los jugadores” se aborda a los jugadores que juegan más duro, y se les sugiere con problemas psicológicos y emociones negativas tipo los “resentidos” quienes tienen un
resentimiento hacia una persona específica, pero termina contagiando a otras personas o situaciones relacionadas relacionadas o no. Otra persona que juega duro es la “pringada”, que es alguien que es
demasiado sensible a las influencias del padre lo que le perjudica cuando en algún momento mo mento hay interferencia en sus decisiones de Adulto y de Niño.
En el capítulo 15, “Un paradigma” se propone un caso clínico, de resolución altamente favorable,
donde tanto paciente como terapeuta realizan una transacción de Adulto a Adulto y el paciente mejora en sus relaciones con la sociedad al completo, aprendió a satisfacerse e efectos de necesidades, a no ser partícipe de los diferentes juegos y manipulacione m anipulacioness y promueve su autonomía.
En el capítulo 16 “La Autonomía”, plantea que se detecta la autonomía cuando el individuo
expresa liberación en la consciencia, la espontaneidad y en la intimidad. La consciencia se logra cuando se es capaz de disfrutar del entorno, se permanece abierto a toda percepción y se insta a vivir en el aquí y el ahora. La espontaneidad se produce en la libertad para elegir y expresar emociones y cogniciones de Padre, Adulto y Niño en el momento indicado. La intimidad deviene cuando una persona es libre y espontaneo y libera a su Niño consciente para vivir el aquí y el ahora.
En el capítulo 17, sobre la adquisición de la autonomía, se expone que debido a los patrones de crianza impuestos en los que se nos implantan comportamientos, formas de pensar, sentir y percibir, no es fácil liberarse de ellos pues se hacen parte de cada sujeto, la liberación de estos solo se puede cuando el individuo parte de un estado autónomo, es decir, que es capaz de implementar y desarrollar consciencia, espontaneidad e intimidad. Una vez adquirida la autonomía no se garantiza como estado inalterable, sino que el individuo se encuentra constantemente en un ejercicio de mantenimiento para no perderla.
En el capítulo 18, “Y después de los juegos ¿Qué?”, postula que la forma de vida no es un
repertorio de elección, sino que la vida es algo que se nos fue impuesto a cada uno de nosotros de diferentes formas, por lo que muchos no van a estar de acuerdo con su vida, y las personas que dicen estarlo es probablemente porque han encontrado la consciencia, la espontaneidad y la intimidad en sus vidas.
El libro concluye con un apéndice de comportamientos clasificados, junto a uno de pasatiempos y juegos descritos en el texto.
ANÁLISIS
Las cuestiones que se plantean en este libro son notablemente interesantes. Describ Describee de forma parsimoniosa y ejemplificada modos de interacción, aglutinados en la categoría creada Ad Hoc denominada Juegos, que definen un buen número de patrones de actuación en las relaciones interpersonales. A la hora de hacer la crítica me asalta la duda de criticar el libro o la obra de Berne, ya que ambos plantean a mi parecer criticas diferentes, y en mi caso con diferente juicio de valor, así que entiendo que la justa valoración pasa por hacer ambas al estar relacionadas.
Las aportaciones de Berne me parecen muy inteligentes, intuitivas y accesibles. Plantea términos entendibles por todos y fácilmente autorreferenciales es decir que al lector le es fácil hacer introspección e identificarse así mismo y en ajenos, más y menos cercanos. Por otro lado los ejemplos con los que lo hace en el libro me resultan algo caducos, lo cual no quiere decir que el concepto psicológico subyacente lo esté. Profundizando, parece evidente como las personas utilizamos la autocompasión para dar pena y obtener ventajas, la apariencia como variable de logro sexual, o directamente el chantaje emocional como obtención de beneficios interpersonales. En éste sentido un diez para Berne. De lo que no estoy tan seguro es que sus ejemplos sirvan HOY, me parece que su libro es víctima del contexto, ya que los contextos han cambiado, no así la naturaleza de las personas. Cabe añadir el poso psicoanalítico psicoanalítico que exuda como fuente de influencia y del que creo que puede prescindir ya que la teoría de Berne es aunque no contrastable, explicativa por sí misma, de un gran porcentaje de la conducta humana. Por eso entiendo que la obra de Berne es perfectamente válida si atendemos a las hambres, las necesidades psicológicas, psicológicas, el análisis transacional en sí, las caricias, y por supuestísimo, los estados del yo, que pueden estar acertados en los ejemplos del libro pero trasnochados estos últimos, respecto a lo que ha pasado en estos últimos 50 años.
A bote pronto y trascendiendo a los ejemplos del libro y quedándome con las transacciones subyacentes, puedo explicar la forma de ser y comportarse de todos y cada uno de los individuos que me rodean, especialmente respecto a los estados del yo, manejo de caricias, transacciones complementarias y cruzadas, y siendo radical, rasgos de personalidad, lo cual dice mucho a favor de la Teoría. Lo que resultaría más difícil es deducirlo desde los ejemplos expuestos en el libro. Creo que una adecuada actualización temporal, que seguro se encuentra hecha, ayudaría enormemente a la difusión de la teoría que me parece, a razón de lo expuesto, extraordinariamente potente en la compresión de la Psiqué humana.
View more...
Comments