Los Inicios Del Paleolitico Superior Cantabrico

June 26, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Los Inicios Del Paleolitico Superior Cantabrico...

Description

C E N T R O DE INVESTIGACION Y M U S E O DE ALTAMIRA MONOGRAFIAS N.o 8

LOS INICIOS D E L PALEOLITICO SUPERIOR C A N T A B R I C O Federico BERNALDO DE QUIROS GUIDOTTI

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCION GENERAL DE BELLAS ARTES Y ARCHIVOS

MADRID, 1982

I

C E N T R O DE INVESTIGACION Y M U S E O DE ALTAMIRA MONOGRAFIAS N.o 8

LOS INICIOS D E L PALEOLITICO SUPERIOR C A N T A B R I C O Federico BERNALDO DE QUIROS GUIDOTTI

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCION GENERAL DE BELLAS ARTES Y ARCHIVOS

MADRID, 1982

Edita: MINISTERIO DE CULTURA Imprime: Impadisa, S. A. C/. Albarracín, 50 - MADRID-17 Depósito Legal: M-23889-1983 I.S.B.N. 84-7483-309-4

Debo agradecer en primer lugar por s u a y u d a y dirección al Prof. Dr. Martin Almagro B a s c h no sólo c o m o director y ponente de la T e s i s origen de e s t e trabajo, c o m o Catredrático del D e partamento de Prehistoria de la Universidad C o m p l u t e n s e de Madrid, sino también como Director del M u s e o Arqueológico N a c i o n a l que nos ha permitido consultar las c o l e c c i o n e s d e p o s i t a d a s en dicho M u s e o . Igualmente d e b o a g r a d e c e r s u colaboración y c o n s t a n t e a p o y o del Dr. Joaquín González E c h e g r a r a y , Director del C e n t r o de Investigación y M u s e o de Altamira y amigo particular, sin c u y o s c o n s e j o s , e s t a T e s i s no hubiera llegado a s u término. Del mismo modo he de a g r a d e c e r a Dña. Matilde E s c o r t e l , Directora del M u s e o Provincial de O v i e d o . Al Dr. M. A . G a r cía G u i n e a , Director del M u s e o Provincial de Prehistoria de S a n t a n d e r por permitirnos estudiar la colección de Hornos de la Peña. A l Dr. J e s ú s Altuna, de la S o c i e d a d de C i e n c i a s Naturales «Aranzadi» d e S a n Sebastián. A l Prof. Dr. F r a n c i s c o Jordá C e r d a por permitirnos utilizar s u s materiales inéditos de la C u e v a del Cierro. Y a todos aquellos amigos y compañeros del D e p a r tamento de Prehistoria de la Universidad C o m p l u t e n s e de Madrid y del Departamento de P r e h i s toria de la Universidad de O v i e d o c u y a a y u d a fue vital e n nuestro trabajo c o m o A . M o u r e R o m a nillo, C . C a c h o , M. González M o r a l e s , J . T r e s g u e r r e s . A M. C a r m e n Márquez Uría por permitirnos utilizar los datos inéditos del C o n d e de la V e g a del S e l l a . A M. H o y o s , por s u e x p e r i e n c i a de geólogo y s u s comentarios, a Antonio Rincón sin c u y o s trabajos matemáticos e s t e trabajo no podria tener su configuración definitiva. Igualmente aUDr. J . Ortiz director del M u s e o N a c i o n a l de C i e n c i a s Naturales. A l Dr. I. B a r a n d i a r a n por permitirnos trabajar s o b r e s u s datos inéditos d e la excavación de la C u e v a del P e n d o y a todos aquellos que de un modo u otro han contribuido c o n s u a y u d a a la realización de e s t e trabajo. E s p e c i a l mención he de h a c e r a Victoria C a b r e r a Valdés, que además de permitirnos utilizar s u s d a t o s inéditos de la C u e v a del C a s t i l l o nos ha p r e s t a d o toda s u colaboración y p a c i e n c i a en la realización de e s t e trabajo. L o s dibujos de e s t e trabajo han sido realizados por G . P i n o Fernández, salvo las figs. 3.8 y 3.21, de J . Fernández F r e s g u e r r e s . L o s m a p a s y gráficos s o n del autor. S a l v o indicación al contrario en a m b o s c a s o s .

CAPITULO I INTRODUCCION CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS, PLANTEAMIENTOS METODOLOGICOS

El tema «Los c o m i e n z o s del Peleolitico S u p e r i o r en la Región Cantábrica española» nos ha sido sugerido por una s e r i e de c o n s i d e r a c i o n e s e i n t e r e s e s g e n e r a l e s . El estudio del Paleolítico S u p e r i o r en general c u e n t a en la Región Cantábrica c o n una larga tradicción. D e s d e el d e s cubrimiento de la C u e v a de Altamira, s e ha provocado un interés c r e c i e n t e en los investigadores h a c i a los p r o b l e m a s que plantean las culturas paleolíticas de la z o n a . El entorno geográfico de la Región Cantábrica entre la cordillera y el mar c o n un medio calizo muy karstificado, permitió la ocupación intensiva, por parte del hombre paleolítico, d e gran c a n t i d a d de c u e v a s y abrigos c o m o lugares de habitación. E s t a a b u n d a n c i a de c a v e r n a s h a b i t a d a s por el hombre potenció la investigación al c o n t a r s e c o n un a b u n d a n t e repertorio de y a c i m i e n t o s en los que poder realizar trabajos intensivos. De e s t e modo s e fue c r e a n d o un clima de trabajo en el que d e s t a c a r o n investigadores n a c i o n a l e s c o m o el d e s c u b r i d o r de la C u e v a de Altamira, M a r c e l i n o S a e z de S a u t u o l a , A l c a l d e del Rio, el C o n d e de la V e g a del S e l l a , J . C a r b a l l o y J . M . de Barandiarán, y extranjeros c o m o H. Obermaíer y H. Breuil c u y a contribución e s de vital importancia p a r a t o d o s los e s t u d i o s paleolític o s de nuestra Región. M a s recientemente los trabajos de F. J o r d a , J . González-Echegaray, A . Moure, J . Altuna, I. Barandiarán y L. G . F r e e m a n han continuado la tradición investigadora que c o m i e n z a a cristalizar en los g r a n d e s e q u i p o s de trabajo i n t e r e s a d o s en el paleolítico c a n t á b r i c o . Dentro de e s t e espíritu nos ha parecido útil sinterizar el período inicial del Paleolítico S u p e rior. E s t e período p r e s e n t a un ínteres e s p e c i a l ya que e n c o n t r a m o s la transición entre el Homo sapiens neandertalensis y el Homo sapiens sapiens, así c o m o una serie de c a m b i o s de gran t r a n s c e n d e n c i a que marcaron la evolución general del paleolítico superior. C a m b i o s puramente técnicos, c o m o la progresiva utilización de las t é c n i c a s de talla laminares y diversidad c r e c i e n t e en los tipos industriales, uticos y óseos. Diversidad orientada hacía una especialización de los tipos que reflejan c a m b i o s en la estructura de los grupos h u m a n o s t e n d e n t e s a una división progresiva del trabajo. De e s t a división partiría una efectividad mayor en los grupos h a c i a una e s pecialización de las técnicas de c a z a y en general de obtención de alimentos. T o d o esto nos lleva a c o n s i d e r a r el interés del Paleolítico S u p e r i o r y en e s p e c i a l e s t o s m o m e n t o s . A p a r e c e n m a r c a d o s por un primer p r o b l e m a c o m o e s la e x i s t e n c i a d e d o s t r a d i c i o n e s c u l t u r a l e s : el Perigordíense y el A u r i ñ a c i e n s e . C o n s i d e r a d a s a m b a s por H. Breuil c o m o una única cultura, vieron c o n los trabajos de D. P e y r o n y aumentar s u complejidad al s e r c o n s i d e r a d o s c o m o culturas diferentes, c o i n c i d i e n t e s en el tiempo y en el e s p a c i o . T o d a e s t a problemática la v e m o s reflejada de forma e s p e c i a l en la Región Cantábrica e s pañola. Aquí v a m o s a encontrar una importante tradición Auriñaciense, mientras que los niveles del P e r i g o r d i e n s e Inferior y Superior sóio van a a p a r e c e r de modo esporádico y c o n g r a n d e s p e culiaridades r e g i o n a l e s que le van a dar p e r s o n a l i d a d propia. C o n un fin e x c l u s i v a m e n t e metodológico y para no c o m p l i c a r la terminología creímos i n t e r e s a n t e dividir el Paleolítico S u p e r i o r e n tres períodos m e n o r e s , q u e s e r i a n el Paleolítico S u perior Inicial, M e d i o y F i n a l . El Paleolítico S u p e r i o r Inicial o c u p a el A u r i ñ a c i e n s e y el P e r i g o r d i e n s e , tanto Inferior c o m o S u p e r i o r . El Paleolítico S u p e r i o r M e d i o ocuparía el S o l u t r e n s e y el Paleolítico S u p e r i o r F i n a l el M a g d a l e n í e n s e y el A z i l i e n s e . 9

El trabajo lo h e m o s estructurado atendiendo, en primer lugar, a una revisión histórica del Auriñaciense y el P e r i g o r d i e n s e y siguiendo las distintas teorías e s t a b l e c i d a s . A continuación h e m o s p r e s e n t a d o un catálogo de y a c i m i e n t o s , en el que h e m o s recogido a q u e l l o s donde e s posible obtener datos relativos a las culturas que nos o c u p a n . H e m o s intentado, dentro de lo posible, e x p o n e r principalmente a aquellos c u y o s materiales s e han c o n s e r v a d o y s o b r e los que h e m o s e s t a b l e c i d o en todos los c a s o s p o s i b l e s una estadística. Naturalmente el catálogo no e s exhaustivo, y a que c o n s c i e n t e m e n t e h e m o s preferido dejar a un lado las citas de a q u e l l o s que no p o d e m o s tener comprobación actual. A c o n t i n u a c i ó n p a s a m o s revista a l a s c a r a c t e r í s t i c a s p r o p i a s de los distintos p e r i o d o s c u l t u r a l e s y su i n t e r p r e t a c i ó n . H e m o s roto la e s t r u c t u r a rígida e s t a b l e c i d a en los primeros p e ríodos de la investigación y sustituirla por una más flexible que no implique c a r a c t e r í s t i c a s e x c e s i v a m e n t e d e f i n i d a s c o n múltiples períodos y que a la larga s o n perjudiciales p a r a la i n v e s t i g a c i ó n . El a u m e n t o en el número de y a c i m i e n t o s c o n o c i d o s amplía el e s p e c t r o de p o s i b i l i d a d e s t e ó r i c a s . De e s t e modo serán c o n s i d e r a d a s c o m o v a r i a n t e s de una f a s e cultural y p o drían, por tanto, reflejar t o d a la c o m p l e j i d a d de una f a s e cultural. En nuestra opinión los restos culturales hallados en un y a c i m i e n t o arqueológico s o n los restos de las actividades e s p e c i f i c a s de un grupo humano que reflejan las individualidades en él c o n t e n i d a s p r o v o c a n d o una variabilidad interna. Por esto un análisis e x c e s i v a m e n t e minucios o p r o d u c e un e f e c t o negativo y a c o n s i d e r a r c o m o p e r t e n e c i e n t e s f a s e s i n d u s t r i a l e s d i s t i n t a s los y a c i m i e n t o s e s t a c i o n a l e s o p a s a j e r o s , en los q u e las c a r a c t e r í s t i c a s no p a r e c e n p l e n a mente d e f i n i d a s . A continuación hemos realizado una serie de análisis estadísticos a fin de e s t a b l e c e r las b a s e s de un análisis numérico de los niveles arqueológicos. A e s t e fin h e m o s realizado una tipología elemental reduciendo a q u e l l o s tipos c o m u n e s a la tipología de S o n n e v i l l e - B o r d e s / P e r r o t utilizando y eliminando a q u e l l a s otras que no a p a r e c e n en niveles auriñaco-perígordienses o que no las h e m o s e n c o n t r a d o en nuestro trabajo. Junto a todos e s t o s análisis intentaremos un estudio de los c a m b i o s de fauna, a t e n d i e n do a la ecología y economía de e s t o s grupos h u m a n o s para comprender mejor la evolución c u l tura.

1.1.

CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS

L a Región Cantábrica española está formada por el e s t r e c h o corredor que d e s d e las c i m a s de la Cordillera Cantábrica llega h a s t a el M a r Cantábrico y que administrativamente o c u pan las provincias de Asturias, Santander, V i z c a y a y Guipúzcoa. E s t a región, d e s d e el punto de vista fisico fue definida por Hernández-Pacheco (1956) y su prehistoria d e s d e los trabajos de Obermaier (1925) ha recibido un tratamiento e s p e c i a l c o m o lo prueban los trabajos de Jordá (1963), González E c h e g a r a y (1960), Moure (1979), Clark (1976), S t r a u s s (1975), etc., que nos permiten establecer la s e c u e n c i a paleolítica de la Región Cantábrica y s u s cracterísticas.

L o s factores más importantes de la Región Cantábrica vienen m a r c a d o s a la vez por s u carácter montañoso y c o s t e r o . L a c o s t a o c u p a 7 3 7 K m . divididos entre A s t u r i a s (334 Km.), S a n tander (211 Km.), V i z c a y a (108 Km.) y Guipúzcoa (84 Km.). (A.E.E., 1960). L a s montañas o c u pan un alto porcentaje de superficie c o m o p o d e m o s ver en el c u a d r o 1.1, más del 7 5 % de la s u perficie total de las provincias cantábricas está por e n c i m a de los 2 0 0 m. y sólo el 2 4 , 5 3 % tiene m e n o s de 2 0 0 m. s o b r e el nivel del mar. S i esto lo c o m p a r a m o s c o n la extensión de la c o s t a veremos c o m o estará formada por c o s t a s abruptas c o n rias y c a l a s de a c c e s o fácil para el hombre. 10

2

C U A D R O 1.1 Extensión en Km por altitudes

A s t u r i a s 10.565 K m .

2

S a n t a n d e r 5.289 K m . V i z c a y a 2.217 K m .

2

2

Guipúzcoa 1.997 K m .

2

Total

%

0 - 2 0 0 m.

201-600

601-1000

1001-2000

2000

2070

3373

2650

2447

25

1365

1385

1535

984

20

978

1059

163

17



510

1147

285

55



4923

6964

4633

3503

45

24,53 %

34,7 %

23,08 %

17,45 %

0,22 %

Geológicamente (1) la formación d e l a s montañas de la Región Cantábrica parte del P r i mario, e n el q u e el plegamiento herciniano tiene gran importancia en el O c c i d e n t e d e la Cordillera Cantábica y a que e s el c a u s a n t e de la formación en varias f a s e s (erica y astúrica) del «arco asturiano» y d e toda la región de la cordillera en A s t u r i a s y León. L a región s a n t a n d e r i n a no p a rece haber sido a f e c t a d a s u b s t a n c i a l m e n t e , a u n q u e la penillanización pretriasica ha a r r a s a d o las f o r m a c i o n e s carboníferas y pérmicas d e la región e n mayor proporción (tal v e z por la menor r e s i s t e n c i a en virtud de la e s c a s a entidad de la cordillera) que e n la z o n a asturiana (fig. 1.1). E s t e arrasamiento ha h e c h o q u e toda la z o n a s e convierta en u n a c u e n c a de s e d i m e n t a ción, continuación d e la pirenaica, a u n q u e sin la profundidad ni el aporte sedimentario de ésta. L a tranquilidad orogénica de la e r a s e c u n d a r i a en la región permitió u n a sedimentación perfectamente regular, salvo c a s o s e s p e c i a l e s y la mayor parte d e los aportes, al m e n o s al principio de e s t a e r a s o n terrigenos. E s importante señalar además que los estratos s e d i m e n t a r i o s no a l c a n z a r o n aqui n u n c a un gran e s p e s o r del tipo de los pirenaicos. El terciario viene c a r a c t e r i z a d o por la o r o g e n i a alpina q u e e l e v a y forma la cordillera. L a serie sedimentaria, salvo ciertas z o n a s c e r c a n a s a la c o s t a , c o m o S a n V i c e n t e d e la B a r q u e r a (así c o m o la margen d e r e c h a del valle del Nervión y la línea O v i e d o - A r r i o n d a s ) donde a p a r e c e el E o c e n o y e n C o m i l l a s c o n O l i g o c e n o , termina a finales del Cretácico, lo que p r e s e n t a u n a a c tuación alpina bastante temprana. S i n embargo, la orogenia alpina no p a r e c e haber afectado a la región tanto c o m o e n otras, c o m o los Pirineos, Penibética, etc. pero si lo suficiente para formar e s t a cordillera. E n principio p a r e c e haber d o s momentos en s u formación. E n un primer momento, probablemente en la fase pirenaica ha formado la cordillera cantábrica c o m o la mayor parte d e l a s cordilleras alpinas, c o n g r a n d e s movimientos de fondo lo que ha ondulado el paquete d e s e d i m e n t o s y dando unos g r a n d e s pliegues muy l a x o s c o n un relieve d e tipo jurásico. Un s e g u n d o momento p a r e c e s e r el c a u s a n t e d e l a s fallas que parten la cordillera. E s t a s fallas a p a r e c e n e n t r e c r u z a d a s en dirección E - W y N - S . L a importancia de e s t a s últimas h a c e que los rios, c o n c l a r a dirección N - S , pero c o n t r a z a d o s s i n u o s o s en función d e d i c h o s s i s t e (I)

Este capítulo es un resumen de varias obras de tipo general: M A R T I N E Z A L V A R E Z , J. A . (I965), Rasgo.s geológicos

de la zona oriental de Asturias, Oviedo; Mapa Geológico de España y Portugal, l/l.250.000, Madrid; hojas 2, 3, 4, 5, 9, 10. 11, 12, 13 del Mapa Geológico de España

1 200.000 del I.G.M.E. Madrid. RIOS, J. M.; A L M E L A , A . y G A R R I D O , J. (1945).

Contribución al conocimiento de la Geología Cantábrica. Bol. ¡nst. Geológico y Minero de España,

LVIII, pp. 45-228. T E -

R A N . M. de; S O L E SABAR1S, L ; etc. (1969). Geografía Regional de España. Barcelona. T E R A N , M. de (1938). Geografía de España y Portugal, Tomos, 1 y IV, Barcelona.

1 1

EOCRETACEO

ROCAS

CARBONIFERO

NEOCRETACEO

Fig. 1.1.

BASALTOS

SILURICO

Esquema geológico de la Región

PLUTONICAS

DEVONICO

CAMBRICO

Cantábrica.

EOCENO

JURASICO

LIASICO

PRECAMBRICO

m a s de fallas, s e hayan e n c a j a d o profundamente dando un nivel de b a s e muy bajo para las múltiples a g u a s que c a e n en la falda norte de la cordillera. E s t e s e g u n d o momento p a r e c e muy tardío, c o r r e s p o n d i e n t e a los movimientos de ajuste de la f a s e r o d a n i c a . En general v e m o s un estructura muy compleja profundamente estructurada y e n c a j a d a va a producir un carácter muy e s p e c i a l en la compartimentación de los valles ya que van a correr principalmente en dirección N - S , c o n afluentes en orientación E - W . P o r otro lado e s t e e n c a j a miento de los rios, unido a la permanente h u m e d a d (producida por la cercanía mar-cordillera) y la acción destructora de los ácidos húmicos (producidos por la rica vegatación) han contribuido a remodelar el paisaje y crear un importante relieve K a r s t i c o lo que implica la e x i s t e n c i a de gran c a n t i d a d de c u e v a s y abrigos utilizados por el hombre para s u habitación. L a s c i m a s de la cordillera cantábrica s o n generalmente muy altas mación de fuertes g l a c i a r e s . El área más importante fueron los p i c o s de 2.642 m. c o n formación de g l a c i a r e s c o m o el de Urdón que terminaba en el rio D e v a que terminaba en los 9 3 0 m. El glaciar del rio B u l n e s s e unia del rio C a r e s y que terminaba en los 2 5 0 m. en A r e n a s de C a b r a l e s .

lo que permitió la forE u r o p a con c i m a s de los 7 5 0 m. de altura o en Camarmeño c o n el

O t r a importante área glaciar s e sitúa en el área de C o v a d o n g a c o n un e s c u d o glaciar en Peña S a n t a de Enol (2.479 m.) c o n varias lenguas que terminan entre los 8 3 0 - 9 3 0 m. En la vertiente sur s e e n c o n t r a b a el glaciar del rio Dobra orientado h a c i a el W y que terminaba en A m i e b a a 6 5 0 m. O t r a s áreas g l a c i a l e s s e situarían en la S i e r r a de Isar, Peña L a b r a , C a s t o V a l n e r a , etc. En general p o d e m o s c o n s i d e r a r c o n O b e r m a i e r (1914) que el limite de las nieves perpetuas s e s i tuarían entre los 1 4 0 0 - 1 5 0 0 m. C o m o v e m o s , la actividad glaciar durante el cuaternario actuó de un modo e s p e c i a l , de c a r a al hombre, al cerrar c a s i completamente la comunicación entre e s t a región y s u b m e s e t a norte, c u y a población podría, p u e s , r e l a c i o n a r s e en momentos interglaciares o interestadiales. La climatología actual de la Región cantábrica s e refiere a un clima típicamente oceánico c o n precipitaciones muy altas c e n t r a d a s , principalmente, en los m e s e s de invierno, c o m o v e m o s en el c u a d r o I.2. P o r otro lado, las temperaturas no s o n muy e x t r e m a s , c o n temperaturas m e d i a s t e m p l a d a s y c o n máximas y mínimas a b s o l u t a s no muy altas, c o m o v e m o s en los c u a d r o s I.3, I.4 y I.5. T o d o s e s t o s factores van a presentar, c o m o dijimos anteriormente, un clima oceánico templado c o n e s t a c i o n e s no muy m a r c a d a s y en las que si bien existirían influencias de los g l a c i a r e s , no c r e e m o s p r o v o c a s e n una radicalizacíón e x c e s i v a del clima, que afectó, principalmente, en los proc e s o s e r o s i v o s y sedimentarios, sin e x c e s i v a actuación sobre la vida humana.

CUADRO I.2 Precipitación media en mm. (1931-1960)

Media Anual

E

Gijón

1037,5

110,5

Santander

1197,5

118,9

S. Sebastián 1506,2

F

M

A

M

91,4 73,3

74,5

93,1

88,5 74,2

82,4

88,4 65,5 59,1

136,8 108,9 89,6

J

J

63,3 43,2

A

S

0

N

D

67

77,9

105,3

112,7

125,3

84,2 113,6 134,3

133,5

154,8

161,3 152,5

177,1

101,7 121,7 95,7 95,3 117

148

13

CUADRO 1.3 Medidas mensuales en C" (1931-60) Media

E

F

M

A

M

Gijón

13,9

9,3

9,4

11,3

12,3

14,1

Santander

13,9

9,3

9,2

11,5

12,3

S.Sebastián

13,1

7,8

7,7

10,7

11,8

J

A

S

0

17

19,6

19,5

18,1

15,1

12

14,2

16,9

18,8

19,3

18,2

15,3

12,2

9,9

10,5

16,8

15,1

19

18,1

14,7

10,7

8

A

S

O

N

D

J

N

D 10,1

CUADRO I.4 Temperaturas máximas absolutas (1931-60) Máximo

E

F

Gijón

34,8

22,7

28,8

31

27,4

30

28,2 31,3 30,5

34,8

27,5

25

23,4

Santander

40,2

21,0

22,6

30

33,4

31

34

34,6 40,2

34,0

29,6

23,8

21,4

S.Sebastián

37,7

19,2

25,4

27,6

30,5

31,6

37,7 36,4 37,2

32,5

29,1

23,6

20

S

=0

N

D

M

M

A

J

J

CUADRO I.5 Temperaturas mínimas absolutas (1931-60) Mínima Anual

E

F

M

A

M

Gijón

-5,2

-3,4

-5,2

0,6

2

1,8

7

10,2

11

6,2

3,8

0,4

-1,2

Santander

-3,8

-2,6

-3,8

0,4

3,6

3,6

7,5

11

12

7,7

4,4

1,8

-0,6

-12,1

-7,6

-12,1

-1,8

-0,4

1,6

6,1

10,2

10,2

6

0,8

-2,4

-6,8

S. Sebastián

J

J

A

La vegetación actual está muy a f e c t a d a por factores antropogénícos, e s p e c i a l m e n t e la utilización c o m o p a s t o s y, más recientemente, el replanteo de e u c a l i p t o s , c u y a acción sobre los s u e l o s e s d e gran importancia (Guinea López, 1 9 4 9 , 1953). L a s c o t a s de vegetación p a r e c e n dividirse en altura entre las h a y e d o s y p a s t i z a l e s en a l tura y los b o s q u e s de roble y castaño en las c o t a s bajas. L o s árboles típicos s o n , pues, las h a y a s (Fagus silvática L.) en las z o n a s montañosas y roble (Quercus robur L.) c o n s u s variantes Querqus pedunculata, Querqus lusitanica Webb; Ouerqus pirenaica y Ouerqus sessiflora S a l i s b , a los que p o d e m o s unir el alcornoque (Querqus súber L.) en áreas de la L i e b a n a y la e n c i n a (Querqus ileyL.) que a p a r e c e en P e n a m e l l e r a alta, L i e b a n a y R a m a l e s de la Victoria. L o s c a s t a ñ o s (Castanea sativa M.ll) s o n e s p e c i a l m e t e importantes en A s t u r i a s (especialmente al sur de Oviedo). A e s t a s p o d e m o s unir los pinos, en s u s variantes Pinus silvestris L reducido a reductos montañosos y el Pinus pinaster S. en las z o n a s c o s t e r a s . L o s e n e b r o s (Juniperus thurifera L) en altitudes s u p e r i o r e s a 1 6 0 0 m s e adaptan en z o n a s de umbría de valles c e r c a n o s a la c o s t a . 14

El resto de los árboles que a p a r e c e n en la región cantábrica s e encuentran a s o c i a d o s a u n o s tipos u otros de b o s q u e s , formando a s o c i a c i o n e s , s o n , entre otras, los a l i s o s (Alnus glutinosa Gaerth), los a b e d u l e s (Betula vulgaris L), el s a u c e (Salix fragilis L), el olmo (Ulmus gabra H u o s ) , el avellano (Corylus avellana L), el limero (Tilia cordata Mili) y el fresno (Fraxinus excelsior L) c o m o e s p e c i e s arbóreas mayores. Entre las e s p e c i e s arbustivas predominan el grupo de los b r e z o s (Calluna vulgaris L; Erica vagans L, E. cinérea L, E. arbórea L; E. cilaris L), l a s a r g o m a s (Ulex europaeus L, U. minor Rutn), los heléchos, l a s hiniestas (Genista florida L, G. hispánica L, G. pilosa L, G. cinérea Vill), retama (Sarethamnus scoparius) y gran v a r i e d a d de herbáceas, a l g u n a s de las q u e e n c o n t r a m o s p o s t e riormente al referirnos a los análisis polínicos realizados e n nuestro período cultural.

1.2.

PLANTEAMIENTOS METODOLOGICOS

Industria litica y ósea El estudio de l a s industrias paleolíticas plantea una serie de c o n s i d e r a c i o n e s de orden metodológico q u e n o s p a r e c e interesante plantear en primer lugar. A lo largo de e s t e trabajo nos h e m o s e n c o n t r a d o varias v e c e s c o n la problemática planteada a c e r c a de ciertos c o n c e p t o s básicos, c u y o establecimiento será objeto de e s t e apartado. L o s p r o b l e m a s m á s i n t e r e s a n t e s e n n u e s t r a o p i n i ó n p r o v i e n e n d e d o s i d e a s . P o r un lado la propia concepción de la tipología, a s p e c t o s u m a m e n t e complejo, pero que r e p r e s e n t a la b a s e del propio trabajo del paleolítico, y a q u e será c o n ella c o n la que e s t a b l e c e r e m o s los p u n tos básicos de nuestra investigación. L o s p r o b l e m a s tipológicos representan el primer a c e r c a miento al que d e b e m o s enfrentarnos en primer lugar. L a tipología r e p r e s e n t a un intento de c l a s i f i c a r los materiales e n c o n t r a d o s e n la e x c a v a ción arqueológica y en e s t e sentido s e puede c o n s i d e r a r heredera metodológica del c o n c e p t o de fósil utilizado por los geólogos para clasificar l a s s e r i e s geológicas. No h e m o s de olvidar la importante contribución de los geólogos en el e s t a b l e c i m i e n t o científico de la prehistoria de donde parten c o n c e p t o s c o m o la estratigrafía y e n épocas más recientes, la utilización misma de la cuantificación. L a b a s e de la tipología e s el c o n c e p t o d e «tipo» . El «tipo» p u e d e s e r c o n s i d e r a d o c o m o el elemento mínimo en q u e podríamos d e s c o m p o n e r un yacimiento o u n a cultura determinada. ¿Este tipo e s algo existente o e s un producto de la mente del arqueólogo que lo produce por abstracción? Aquí p o d e m o s ver d o s actitudes e n c o n t r a d a s . P o r un lado a p a r e c e n una serie de p o s t u r a s en l a s que los «tipos» s o n productos manufacturados o artefactos, c u y a e x i s t e n c i a no d e p e n d e de la mente del arqueólogo (Childe, 1972). P o r otro lado existen o p i n i o n e s r e s p e c t o a la si e x i s t e n c i a objetiva de l o s artefactos, pero c u y a tipologización s e r i a propia de la mente del arqueólogo (Deetz, 1 9 6 7 ; R o u s e , 1 9 7 3 ; C h a n g , 1976). En nuestra opinión e s t e planteamiento e x p r e s a claramente un problema de enfoque r e s pecto a la prehistoria. E n principio d e b e m o s c o n s i d e r a r la tradición geológica y más e s p e c i a l mente paleontológica. L o s fósiles e x i s t e n «per se», pero d e b e n s e r c l a s i f i c a d o s y c o n s i d e r a d o s dentro de una evolución general, para, de e s t e modo, h a c e r l o s c o m p r e n s i b l e s . En paleolítico e s t a problemática s e refiere principalmente en la consideración de una tipología q u e s e b a s e en «tipos intuitivos» o e n «tipos analíticos» (Movíus, et alii, 1968). L a c o n sideración de una tipología intuitiva s e e x p r e s a principalmente en los trabajos de F. B o r d e s (1961) y de D. de S o n n e v i l l c - B o r d e s (1953). L a s críticas a e s t o s trabajos q u e parten e s p e c i a l 15

mente de H. L Movius (1968) que c e n t r a en s u crítica la consideración de su tipología c o m o inc o n s i s t e n t e y a la que le falta una línea uniforme. L a consideración en la tipología d e c o n c e p t o s formales, f u n c i o n a l e s , cronológico-culturales o simplemente de situación. L a critica ha sido recientemente c o n t e s t a d a y r e e x p l i c a d a , atendiendo a las criticas, por D. de S o n n e v i l l e - B o r d e s (1975). L a opción «analítica» a p a r e c e en primer lugar por los trabajos de G . L a p l a c e (1954, 1 9 5 7 , 1964, 1968) y posteriormente en la e s c u e l a a m e r i c a n a c o n H. L. M o v i u s (1968). L a b a s e de e s t a opción parte de c o n s i d e r a r los «atributos» c o m o e l e m e n t o s básicos de la identificación de los «tipos», en contraposición a la teoria d e S o n n e v i l l e - B o r d e s , c u y a identificación parte de la propia consideración de los «tipos» en la historia d e la investigación. De e s t e modo los «atributos» s e r i a a q u e l l a s c a r a c t e r i s t i c a s cualitativas o cuantitativas n e c e s a r i a s para la descripción y definición de un útil o c l a s e de útiles determinado. C o m o v e m o s , la consideración del tipo e s altamente conflictiva. S o m o s plenamente c o n s c i e n t e s de la situación, en nuestra opinión s e d e b e n h a c e r una serie de c o n s i d e r a c i o n e s . El tipo, d e b e m o s tener presente, e s el producto de un hombre, al que le interesa ante todo una función, pero que en s u fabricación e s t a b a c o n d i c i o n a d o por un tradición cultural. De e s t e modo p e n s a m o s que adoptar una postura ecléctica e s de gran utilidad. L a tipología «intuitiva» e s muy útil en un primer nivel de investigación, e n aquel que s e b a s a principalmente en la d e s cripción y clasificación «amplia» de las industrias. S u valor c o m o b a s e s o b r e lo que inventariar un conjunto determinado e s a s i de gran utilidad. Por otro lado c o n s i d e r a m o s la tipología c o m o apoyatura general, p u e s su propia g e n e r a l i d a d nos permite e s t a b l e c e r c o m p a r a c i o n e s c o n gran c a n t i d a d de yacimientos. De e s t e modo no e s t a r e m o s c i r c u n s c r i t o s a un área estricta y muy homogénea, s i n o que n o s va ha permitir la comparación c o n áreas e x t e n s a s y genéricas, y asi seguir el desarrollo de una industria y s u s influencias e n áreas s e c u n d a r i a s . A s i la consideración de una tipología «analítica» e s interesante en consideración a e s t a s áreas restringidas. L a tipología «analítica» que c o n s i d e r a e s t o s factores mínimos que actúan en la fabricación de un útil, tiende a c o n s i d e r a r de un modo restrictivo los c a r a c t e r e s específicos del útil. Así los factores individuales que actúan s o b r e el artefacto, c o m o p u e d e n s e r la tradición cultural del fabricante, o la propia facilidad manual del autor interfieren de un modo plausible s o b r e el producto final. U n a pieza f a b r i c a d a por un individuo formado y bien adiestrado a fabricar útiles será siempre mejor y más d e p u r a d a que otra pieza f a b r i c a d a por un principiante, al que le falta habilidad para la manufactura de piezas. De e s t e modo no será igual el p r o c e s o de fabricación y el producto obtenido de una pieza n e c e s a r i a de un modo temporal e inminente que aquella otra n e c e s a r i a para la s u b s i s t e n c i a del grupo. De todas e s t a s c o n s i d e r a c i o n e s d e b e m o s plantear un estudio «analítico» de una serie de materiales arqueológicos en un s e g u n d o nivel de investigación, en aquel en el que las c o m p a r a c i o n e s microestratigráficas s o n de e s p e c i a l interés. P o r e s t o la utilidad de tipologías «analíticas» d e b e s e r de gran utilidad en el estudio de áreas culturales pequeñas: por ejemplo: valles, m a c i z o s , montañas, etc., pero su utilidad disminuye al n e c e s i t a r trabajar c o n áreas más a m p l i a s c o m o las provincias o las regiones geográficas. De igual modo p o d r e m o s c o m p a r a r regiones amplias, c o m o el s u r o e s t e de Europa, que mediante una tipología «analítica» s e perdería en infinitos detalles. E s por esto que a la hora de plantearnos un trabajo s o b r e un «área amplia» h e m o s e s c o gido-una tipología que ha sido la de Sonnevílle B o r d e s / P e r r o t (1953 a, b; 1 9 5 5 a, b; 1956). El s i s t e ma tipológico de S o n n e v i l l e - B o r d e s y J . Perrot fue c r e a d o c o m o una aplicación al Paleolítico S u p e rios del s i s t e m a d e F. B o r d e s utilizado e n el Paleolítico Inferior y M e d i o (1961). El s i s t e m a parte d e la utilización de una lista tipológica en la que s e incluyen t o d a s a q u e l l a s categorías de p i e z a s o «ti-

16

pos» c u y a p r e s e n c i a e s característica de una o varias culturas. E n principio e s t e s i s t e m a s e podría definir más c l a r a m e n t e en las propias p a l a b r a s de F. B o r d e s : «Ciertos tipos de útiles han e s t a d o d e s d e h a c e tiempo c o n s i d e r a d o s c o m o a b s o l u t a m e n t e característicos de las d i v e r s a s épocas del Paleolitico. En realidad a q u e l l o s que m e r e c e n e s t a c o n f i a n z a s o n más bien raros... A q u e l l o s que, en realidad, resulta característico s o n las p r o p o r c i o n e s relativas de los tipos de útiles». E s t a definición e n c i e r r a bien claramente la sistemática de B o r d e s , por un lado s e a b a n d o n a el c o n c e p t o de «fósil director» c o m o único elemento definitivo de una cultura y por otro lado s e plantea un análisis cuantitativo de los materiales. El análisis cuantitativo s e realiza s o b r e una lista tipológica en la que c o m o dijimos s e e s t a b l e c e una categorización d e los materiales. P e r o e s t a categorización parte d e a q u e l l o s «fósiles guia» a los que une p i e z a s c u y o factor de p r e s e n c i a / a u s e n c i a no e s característico. P o r otro lado la tipología bordiana s e planteó c o m o solución al aumento de los y a c i m i e n t o s e x c a v a d o s y la multiplicación de los niveles a investigar. De e s t e modo la consideración dicotómica ( p r e s e n c i a / a u s e n c i a ) de los «fósiles guia» no era válida al no poder h a c e r frente a la complejidad e x i s tente. De e s t a forma s e planteó la n e c e s i d a d de contar c o n un método objetivo s o b r e el que e s t a b l e c e r la clasificación de l o s distintos niveles que s e e s t a b a n d e s c u b r i e n d o y c o n visión h a c i a el d e s c u b r i m i e n t o de n u e v o s y a c i m i e n t o s . L a utilización de una tipología cuantitativa descriptiva s e p r e s e n t a b a a s i c o m o altamente n e c e s a r i a . El s i s t e m a utilizado por F. B o r d e s fue una trasposición metodológica de la e s c a l a g r a n u lométrica, en la que los valores s e toman a c u m u l a d o s , de donde s e establecería una curva con uno o varios puntos de inflexión que caracterizarían c a d a nivel por s u granulometria, p u e s la e s c a l a horizontal r e p r e s e n t a el tamaño de los s e d i m e n t o s y la vertical el porcentaje a c u m u l a d o . C o n e s t a metodología s e e s t a b l c e c i a una representación gráfica de las industrias paleolít i c a s . En la e s c a l a horizontal s e representarían los tipos y en la vertical el porcentaje a c u m u l a do. A la hora de e s t a b l e c e r la gradación de la e s c a l a horizontal (que en granulometria sería d e menor a mayor) s e utilizó una ¡dea similar p u e s en primer lugar s e c l a s i f i c a r o n los útiles t e ó r i c a mente más n u m e r o s o s y c o m u n e s del paleolitico (los r a s p a d o r e s ) , a e s t o s les seguirían p i e z a s progresivamente y teóricamente m e n o s n u m e r o s a s y e s p e c i a l i z a d a s culturalmente h a s t a terminar en las hojitas de d o r s o y las puntas a z i l i e n s e s , a las que s e uniria en último lugar un c a p i t u lo de «diversos». C o m o p o d e r m o s ver el s i s t e m a de clasificación resulta objetivo y c o n s i d e r a igual los «fós i l e s directores» que el resto de las p i e z a s , o al menos lo intenta. E n la práctica la complejidad de las culturas c o m o e x p r e s a m o s anteriormente s u p e r a las propias c o n s i d e r a c i o n e s de e s t a tipología, p u e s la variabilidad interna e s mayor de la s u p u e s t a teóricamente. De e s t a forma el «fósil director» mantiene s u status a la hora de clasificar un nivel arqueológico determinado, a u n q u e matizado por los demás tipos. E s evidente también que c o m o p l a t e a m o s anteriormente el s i s t e m a e s muy criticado y volveremos a mantener s u discusión más adelante en el capitulo 5. L a opción analítica, c u y o s r e p r e s e n t a n t e s más importantes s o n C . L a p l a c e y los trabajos de la e s c u e l a norteamericana, e s p e c i a l m e n t e de M o v i u s . El planteamiento de la tipología e s d i s tinto en a m b o s c a s o s , para L a p l a c e s e parte de un s u p u e s t o dialéctico en el que «el análisis suficientemente profundo atendiendo a los e l e m e n t o s «contradictorios» específicos, que la r e a lidad a r e c o g e r por el análisis y reconstruir por la síntesis s e p r e s e n t a siempre c o m o una realid a d en movimiento, en que e s t e movimiento o devenir original, e s la ley propia del objeto c o n s i derado, c a r a c t e r i z a d o por los c a m b i o s cuantitativos g r a d u a l e s relacionarán las d i s c o n t i n u i d a d e s o c a m b i o s de determinación cualitativa que e s un p r o c e s o a la vez continuo y jalonado de m u taciones» (Laplace, 1968). S e partida p u e s de los e l e m e n t o s más s e n c i l l o s : la técnica de fabri-

17

cación, la técnica del retoque y los tipos primarios, las c l a s e s y los g r u p o s tipológicos. De la interacción de e s t o s factores saldría el planteamiento de un tipo dentro de su e s t a b l e c i m i e n t o n u mérico. E s evidente a la larga la multiplicidad de tipos teóricos y la e x c e s i v a difuminación de tipos a v e c e s claramente diagnósticos. Un ejemplo evidente serian las puntas de C h a t e l p e rrón, que en la tipología de L a p l a c e serian P.D. 2; P.D. 1; P.D. 4; L.D. 2; D.T. 8; etc., sin contar c o n q u e al no c o n s i d e r a r el tamaño e n un primer nivel de e s t u d i o no e x i s t e c l a r a diferenciación c o n las P u n t a s A z i l i e n s e s c u y o tamaño «debe» ser menor. De e s t e modo la consideración de una tipología analitica c o m o la p r e s e n t a d a sólo cubriría un primer p r o c e s o de estudio r e l a c i o n a d o con el inventario de los materiales; lo problemático de s u atribución industrial s e complicaría. La opción analitica propuesta por la e s c u e l a a m e r i c a n a , y e s p e c i a l m e n t e por H. M o v i u s parte de c o n s i d e r a r p i e z a s particulares, c o m o las puntas de la Gravette, o los r a s p a d o r e s c a r e n a d o s y plantea una descripción estadística b a s a d a en e s t o s tipos empíricos (Movius, et alii, 1968; M o v i u s y B r o o k s , 1971). Por e s t e c a m i n o presentarían una opción que tendería h a c i a la complementación por medios estadísticos de una tipología c o m o la planteada por SonnevílleB o r d e s / P e r r o t . P o r otro lado e s t a tipología p r e s e n t a una evidente complejidad y a e x p r e s a d a . L a e x c e s i v a multiplicación de los atributos, o s u consideración puede llevar a c a l l e j o n e s sin s a l i d a (Sackett, 1966). En el trabajo citado de S a c k e t t la determinación no c o m p l e t a un espíritu empírico. P o r otro lado un estudio analítico puede s e r muy útil de c a r a a un estudio regional que permita la comparación de u n a s s e r i e s c e r c a n a s en el tiempo y el e s p a c i o , p u e s de otro modo c o n sideraría c o m o factores de diferenciación tipológica aquellos factores de producción que por tratarse de un producto manufacturado artesanalmente sólo representarían la individualidad que los fabrica. De e s t a forma los trabajos de Hahn (1972) y A l l s w o r t h - J o n e s (1972) representarían el a c e r c a m i e n t o c o n c r e t o de c a r a a un estudio regionalizado, no sólo en el e s p a c i o sino t a m bién en el tiempo. Tras el establecimiento de una lista tipológica s e d e b e p a s a r a s u representación gráfica. En e s t a problemática p e n s a m o s en la e x c e s i v a consideración de la tipología S o n n e v i l l e B o r d e s / P e r r o t . L a representación gráfica e x p r e s a d a por la curva acumulativa e s evidentemente compleja y c r e e m o s que su critica está bien planteada por Kerrick y C l a r k e (1967), según e s t o s autores las criticas más importantes serian: A)

Errores específicos

1.

Errores de ordenación: L a s lineas del gráfico están v i c i a d a s debido a su d e p e n d e n c i a de la s e c u e n c i a arbitraria en que están o r d e n a d a s las categorías de tipos en el eje horizontal. Errores de percepción: Junto a la propia dificultad de lectura, las lineas de la gráfica a c u m u lativa pueden s e r percibidas de modo distinto por los distintos o b s e r v a d o r e s . Errores acumulativos: L a s fuentes de error p r e s e n t a d a s anteriormente presentan un efecto acumulativo que distorsiona las gráficas.

2. 3.

a los gráficos de frecuencias

acumulativas

B)

Errores estadísticos

4.

Errores de muestreo del conjunto. D a d o que no e s t a d e b i d a al azar la distribución de los útiles en las superficies de habitación en los y a c i m i e n t o s arqueológicos, los conjuntos culturales utilizados en la sistemática de B o r d e s no constituyen muestras representativas de las o c u p a c i o n e s de que derivan. Errores de f r e c u e n c i a : L a estadística de B o r d e s no prevee c a m b i o s y f l u c t u a c i o n e s d e b i d a s al azar que pudieran influir las f r e c u e n c i a s de tipos en las m u e s t r a s de útiles. Errores de porcentaje: Debido a que e s potencialmente el a s p e c t o más diagnóstico de los a s p e c t o s de la variación tipológica, las distribuciones de porcentajes están en si m i s m a s sujetas a una variedad de d i s t o r s i o n e s .

5. 6.

18

generales.

C) 7.

Errores que parten de la lista tipo Errores tipológicos: L a s categorías de útiles r e c o g i d a s en las listas-tipo están mal c o g i d a s , definidas y o b t e n i d a s ; posteriormente, están d e s i g n a d a s por medio de un p r o c e s o arbitrario e intuitivo que e s muy impreciso para dar d a t o s y representar f r e c u e n c i a s de distribución.

C o m o v e m o s la critica de Kerrich y C l a r k e a f e c t a c o m p l e t a m e n t e el s i s t e m a B o r d e s y S o n n e v i l l e - B o r d e s / P e r r o t . En general p e n s a m o s en una e x c e s i v a consideración, r e s p e c t o a la lista tipo y las gráficas acumulativas. E s evidente que la comparación visual no permite e s t a b l e c e r c o n c l u s i o n e s c o n «completa seguridad» a la hora de e s t a b l e c e r c o m p a r a c i o n e s entre niveles. P o r otro lado nos p a r e c e ligera la comparación visual. P e n s a m o s y c r e e m o s que c o m o q u e dará e s t a b l e c i d o más adelante e x i s t e n métodos más c o m p l e t o s y más definitivos c o n r e s p e c t o a la comparación entre niveles. Defendiendo a e s t a clasificación-inventario, S o n n e v i l l e - B o r d e s ha p r e s e n t a d o una critica a las criticas que le han realizado (1975) en que e x p o n e r una revisión s o b r e s u trabajo. N o s ha parecido útil e s t a b l e c e r también para nuestro trabajo una clasificación de los restos de talla que nos permita e s t a b l e c e r c o m p a r a c i o n e s no sólo a nivel de los útiles sino también al nivel de los restos de talla. C r e e m o s que los restos de talla s o n y d e b e n s e r un material útil para c o m p r e n d e r la utilización del material b a s e y poder analizar la funcionalidad y la ocupación de los y a c i m i e n t o s . L a clasificación que h e m o s utilizado s e divide en d o s a p a r t a d o s principales, por un lado los núcleos y s u s p r o d u c t o s de taller y por otro lado los productos de talla propiamente d i c h o s , l a s c a s , hojas y hojitas. A e s t a s d e b e m o s de unir los restos de retoque c o m o los g o l p e s de buril y los «debris». L o s núcleos los h e m o s c l a s i f i c a d o r e s p e c t o a una división muy simple: Prismáticos de un plano de percusión Prismáticos de d o s p l a n o s de percusión Piramidal Piramidal de hojitas Globuloso Informe Discoide Entre los r e a c o n d i c i o n a m i e n t o s de núcleo h e m o s c o n s i d e r a d o los s i g u i e n t e s : A r i s t a s de núcleo F l a n c o s de núcleo T a b l e t a s de núcleo C r e e m o s que representan de un modo evidente el p r o c e s o de fabricación y las t é c n i c a s utilizadas al c o n s i d e r a r junto a los tipos c a r a c t e r i s t i c o s de núcleos c o n o c i d o s en la bibliografía los productos de taller que nos van a permitir atestiguar en lo posible los p r o c e s o s de f a b r i c a ción. A e s t a s categorías c o m o e s evidente c o n s i d e r a m o s un factor clave la propia materia prima. R e s p e c t o a los productos de talla, junto a las categorías clásicas de l a s c a s , hojas y hojitas nos ha p a r e c i d o interesante c o n s i d e r a r por un lado el tratarse de material bruto o de material utilizado o c o n retoques d i s c o n t i n u o s . P u e s p e n s a m o s que e s t a distinción nos a y u d a a c o n o c e r si los productos de talla han sufrido a l t e r a c i o n e s f u n c i o n a l e s . Junto a e s t a clasificación h e m o s c o n s i d e r a d o a s i m i s m o el p r o c e s o de fabricación que siguiendo, con m o d i f i c a c i o n e s , el s i s t e m a de M o v i u s (1968) nos diferencia las l a s c a s y las hojas en tres categorías. I. P i e z a s c o n más del 75 % de la pieza cubierta por cortex, serían así las primeras piez a s o b t e n i d a s al c o m e n z a r el trabajo de obtención de productos de talla. 19

II. - P i e z a s c o n el 7 5 - 2 5 % de la superficie de la p i e z a cubierto por cortex. III. P i e z a s c o n m e n o s del 2 5 de la superficie de la p i e z a cubierta por cortex. De e s t e modo serian las últimas p i e z a s obtenidas del núcleo. Naturalmente s e c o n s i d e r a de gran interés la propia materia prima. A e s t o s productos de talla tendríamos que unir los «fragmentos» (Chunks) que serían a q u e l l o s restos de materia prima sin muestras evidentes de haber sido obtenidas por medios clásicos ( p r e s e n c i a de bulbo o punto de percusión) o por c u y o tamaño hiciera difícil reconstruir la técnica de fabricación. Junto a e s t o s productos de talla s e d e b e n c o n s i d e r a r los productos del retoque que n o s p u e d e n indicar si los útiles r e c o g i d o s han sido f a b r i c a d o s en el yacimiento o provienen de otro yacimiento. L a s categorías más importantes s o n los g o l p e s de buril, divididos e n : — — — —

primarios de reavivado c o n talón f a c e t a d o c o n retoque de paro

A los que unimos los «debris» e s decir, a q u e l l a s pequeñas e s q u i r l a s obtenidas durante los p r o c e s o s de retoque y talla y c u y o limite arbitrario superior s e centraría en 10 mm. E s t o s s o n en general los s i s t e m a s utilizados en la clasificación de los materiales uticos. S o m o s c o n s c i e n t e s de la imposibilidad de realizar un estudio completo de t o d o s los niveles e s tudiados, debido e s p e c i a l m e n t e al propio carácter de los y a c i m i e n t o s m u c h o s de ellos e x c a v a d o s a principio de siglo y c o n métodos distintos a los a c t u a l e s , razón por la que t a m p o c o h e m o s realizado e s t u d i o s de caracterización de útiles determinados (p. ej. r a s p a d o r e s c a r e n a d o s ) p u e s el propio carácter de e s t e trabajo s u p e r a e s o s análisis más r e g i o n a l i z a d o s y propios de áreas menores (valles). El material óseo lo hemos c l a s i f i c a d o atendiendo en primer lugar a la tipología de I. B a randiarán (1967), aunque la p o b r e z a de material óseo, virtualmente restringida a las a z a g a y a s , los c o l g a n t e s y a l g u n a s p i e z a s de arte-mueble no permite e s t u d i o s más detallados. En general, n o s p a r e c e interesante c o n s i d e r a r la sección y la b a s e , en las a z a g a y a s , p u e s e s t o s elementos, junto al perfil nos permiten diferenciar los tipos que v a m o s a encontrar, tipos en los que d e s t a c a n las a z a g a y a s de b a s e hendida, c o m o e l e m e n t o s diagnósticos del A u riñaciense Típico y c u y a sistematización está en vias de establecimiento por Albercht (1972) y L e r o y - P r o s t (1975). Un elemento que nos p a r e c e a s i m i s m o de gran utilidad e interés e s el estudio del material p o c o elaborado, al que p e n s a m o s no s e ha prestado la atencioán d e b i d a , la aparición de p i e z a s , r e t o c a d a s , e s q u i r l a d a s , etc. nos permite e s t a b l e c e r un estudio más completo de un y a c i miento. L a aparición de retocadores, c o m p r e s o r e s , cuñas, etc. nos permitiría en s u c a s o r e c o n o cer las técnicas de fabriación r e l a c i o n a d a s c o n él ( C a b r e r a Valdés y B e r n a r d o de Quiros, 1976).

20

CAPITULO II DESARROLLO DE LA INVESTIGACION SOBRE EL PALEOLITICO SUPERIOR INICIAL; ANTECEDENTES, ASENTAMIENTO CIENTIFICO, REVISION DE LA TEORIA DE BREUIL; ESTADO ACTUAL; LA INVESTIGACION EN ESPAÑA

«La invención de otras nuevas teorias provoca de manera regular y apropiada, la misma respuesta por parte de algunos de los especialistas cuyo especial campo de competencia intuyen. Para esos hombres, la nueva teoria implica un cambio en las reglas que regían la práctica anterior de la ciencia normal. Por consiguiente, se refleja inevitablemente en gran parte del trabajo científico que ya han realizado con éxito anterior. Su asimilación requiere la reconstrucción de la teoria anterior y revaluación de hechos anteriores; un proceso intrínsecamente revolucionario que es raro que pueda llevar a cabo por completo un hombre solo y que nunca tiene lugar de la noche a la mañana». *

L a introducción histórica n o s p a r e c e de gran interés atendiendo a los p r o b l e m a s que p r e s e n t a la evolución de las i d e a s s o b r e el Paleolítico S u p e r i o r Inicial. D e s d e el e s t a b l e c i m i e n t o d e las primeras teorías por parte de Lartet, a través de la linea evolutiva p r o p u e s t a por Breuil y que culminó en la t e s i s ramificada de P e y r o n y el problema de las primeras culturas del Paleolitico S u p e r i o r p r e s e n t a n gran complejidad. Tras el establecimiento de las t e s i s de evolución ramificada p r o p u e s t a por P e y r o n y c o mienza una serie de teorias e s t a b l e c i d a s según la complejidad que representan e s t o s periodos. L o s trabajos de G a r r o d reordenando la s e c u e n c i a y la posterior revisión de Breuil plantean los últimos intentos de volver a la clasificación lineal. A partir d e e s t e m o m e n t o la a p l i c a c i ó n d e la t i p o l o g í a e s t a d í s t i c a permite el e s t a b l e c i miento de n u e v a s teorías s o b r e la investigación. El a p o y o de geólogos, paleontólogos, palinólog o s , etc., nos ofrece n u e v o s c a m p o s de c a r a a la investigación de e s t o s momentos iniciales del Paleolítico Superior.

Antecedentes

del estudio del Paleolítico

Superior

Inicial

L a identificación y planteamiento de las culturas del Paleolitico S u p e r i o r no s e puede s e parar de la figura de E. Lartet. L a s e x c a v a c i o n e s r e a l i z a d a s por Lartet en el yacimiento de A u rígnac (Haute-Garonne) e n 1 8 6 0 permitió e s t a b l e c e r s u evaluación cultural atendiendo a s u f a u na, p u e s aún nos e n c o n t r a m o s en el primer momento de la prehistoria, c e r c a n o a las c i e n c i a s naturales. L a evolución p r e s e n t a d a por Lartet e s la siguiente: Edad Edad Edad Edad

del del del del

gran O s o de las C a v e r n a s . Elefante y el Rinoceronte. Reno. Uro.

P a r a E. Lartet el paleolitico superior c o m p r e n d e la E d a d del R e n o , que s e divide en d o s grupos de e s t a c i o n e s . De un lado la e d a d del R e n o propiamente d i c h a c o n su doble f a c i e s de L a u g e r i e - H a u t e (con puntas foliáceas) y de la M a d e l e i n e (con n u m e r o s a s o b r a s de arte, agujas, a r p o n e s y a b u n d a n t e s restos de industria ósea) y el s e g u n d o grupo en el que s e inclurian los * T h . S. Kuhn 1975, la estructura de las revoluciones científicas, F. C. E., Madrid, pág. 28-29.

23

y a c i m i e n t o s de A u r i g n a c , C h a t e l p e r r o n y G o r g e d'Enfer, c a r a c t e r i z a d a s por la aparición de una punta de h u e s o de b a s e hendida o «Punta de Aurignac» (Meroc, 1963). E s t a teoria parte c o m o dijimos de la excavación de A u r i g n a c en 1 8 6 1 . P o r otro lado la teoria de Lartet fue r e v i s a d a por G . de Mortillet que dividió de un modo evidente en 1 8 6 7 s e p a rando los niveles del L a u g e r i e - H a u t e , L a u g e r i e - B a s s e y la M a d e l e i n e . Posteriormente en 1 8 6 9 (Mortillet, 1869), realizó una división b a s a d a en la aparición de la industria e n piedra, e s p e c i a l mente en silex y la industria de h u e s o : E p o c a de piedra pulimentada. E p o c a de la M a d e l e i n e R e i n o del h u e s o E p o c a de A u r i g n a c E p o c a de Solutré Reino del silex E p o c a de M o u s t i e r De este modo las puntas de h u e s o de b a s e hendida caracterizarían la época del h u e s o , cronológicamente más moderna que la época del silex lo que planteó el problema del auriñac i e n s e presolutrense, p r e s e n t a d o por Breuil, c u y a clasificación representará uno de los primeros c a m b i o s de p e r s p e c t i v a en el problema del origen del Paleolítico Superior.

Asentamiento

científico

del Paleolitico

Superior Inicial: Breuil

L a figura del A b a t e H. Breuil, nacido en 1 8 7 7 y c o n s i d e r a d o c o m o el P a d r e de la P r e h i s t o ria representó en la cuestión auriñaciense c o m o en tantas otras o b r a s el planteamiento científic o de la problemática general s o b r e el origen del Paleolítico Superior. En 1 9 0 6 , Breuil p r e s e n t a al XIII C o n g r e s o de Antropología y Arqueología Prehistórica de M o n a c o una comunicación s o b r e «Los Y a c i m i e n t o s P r e s o l u t r e n s e s del tipo de Aurignac» s u b t i tulado «Vistazo s o b r e la más antigua e d a d del Reno» (1907a) en el que siguiendo un método científico: exposición de seríes estratigráficas y comparación de tipologías, e s t a b l e c e la s i t u a ción del Auriñaciense, término acuñado por Rutot y c u y a presentación oficial s e realiza en e s t e mismo, c o n g r e s o (Breuil, 1907b). El nombre le proviene de la «Punta de Aurignac» d e s cubierta por Lartet. En e s t a comunicación define las puntas de Chatelperron y de la Gravette c o m o evolución de las puntas del Abri Audi negando la posibilidad de tratarse de material revuelto musteriense y p r e s e n t a aqui las b a s e s de s u s posteriores trabajos. Otro a s p e c t o interesante lo representan las «hojas de escotadura» (hojas auriñacienses) c a r a c t e r i z a d a s por «el bello retoque de las r a e d e r a s y las puntas de Moustier, t r a s l a d a d a s a un utillaje donde la hoja ha sustituido la l a s c a c o m o punto de partida de los útiles especializados» (Breuil, 1 9 0 7 a , 13.3) p r e s e n t a n d o la posibilidad evidente de evolución de las hojas auriñacienses a partir de M u s t e r i e n s e tipo Q u i n a . A u n q u e por el momento d e s c o n o c e los p a s o s intermedios. T r a s e s t e trabajo Breuil plantea un estudio más complejo s o b r e el auriñaciense en una serie de artículos en la R e v u e Prehistorique (Breuil), 1 9 0 7 b , 1909). E s t o s artículos s o n un m o delo de trabajo en el que p o d e m o s s a c a r el ejemplo de nuestro trabajo y s e p r e s e n t a c o n el subtítulo «Estudio crítico d e estratigrafía comparada». S e estructuran en dos, o mejor tres, apartados. El primer apartado c o n s i s t e en una critica profunda y s e v e r a hacía las opiniones a n teriores, e s p e c i a l m e n t e las que mantenían una t e s i s a c e r c a de la anterioridad del S o l u t r e n s e s o b r e el Auriñaciense. El s e g u n d o apartado s e o c u p a del análisis de las estratigrafías e s t u d i a d a s . E s t o s y a c i m i e n t o s s o n : Trou-Magrite, Goyet, S p y (Bélgica), Solutre, B r a s e m p o u y , P a i r - n o n 24

Pair, Le Trilobite, L a F e r r a s i e , y C r o - M a g n o n . En t o d a s e l l a s s e ve c l a r a m e n t e la intercalación de niveles auriñacienses entre el M u s t e r i e n s e y el s o l u t r e n s e , c o n lo que s e sitúa estratigráficamente entre ellos. L a s e g u n d a parte que fue p u b l i c a d a d o s años d e s p u é s (1900) c o n el subtitulo de «Epílogo de una controversia» p r e s e n t a los últimos a p o r t e s a c e r c a de la situación estratigráfica del Auriñaciense. En el s e h a c e referencia a los e s t u d i o s de la c u e v a de Le P l a c a r d , en el que sólo s e encontró s o l u t r e n s e y no auriñaciense. S e vuelve también a referir al abrigo s e p u l c r a l de C r o - M a g n o n en el que s u tamaño y lo complejo de las estratigrafías no permiten un trabajo definitivo. A l final s e vuelve a referir a los y a c i m i e n t o s y a e s t u d i a d o s en el trabajo de 1 9 0 7 a los que une R o e de C o m b e - C a p e l l e , Abri L a c o s t e II, Rut, L a u s s e l , R o e de S e r s , S i r g e n s t e i n ( W ü t e m berg), Ofnet, y un noveno apartado en que cita varios y a c i m i e n t o s españoles, c o m o C a m a r g o , e x c a v a d o por M. S a e z de S a n t u o l a en 1 8 7 8 , y reestudiado por L. S i e r r a . En el artículo s e citan d o s niveles auriñacienses pero no cita la aparición del cráneo auriñaciense. Otro yacimiento e s H o r n o s de la Peña, e x c a v a d o en principio por A l c a l d e del Río y del que cita niveles m a g d a l e n i e n s e s , s o l u t r e n s e s y auriñacienses. Este será posteriormente uno de los y a c i m i e n t o s e s t u d i a d o s por el Institut de P a l e o n t o l o g i e Humaine. El último yacimiento citado e s la c u e v a de P e r n e ras en M u r c i a e x c a v a d a y p u b l i c a d a por L. Siret en el que cita varios niveles de «industrias m u s t e r i e n s e s y chelenses» que e v o l u c i o n a r o n h a s t a niveles auriñacienses, y a continuación solutrenses y magdalenienses. C o n e s t o s trabajos s e plantea de modo claro la situación estratigráfica de los niveles c o n «puntas de Aurignac». El trabajo de H. Breuil no terminó c o n el e s t a b l e c i m i e n t o científico del lugar estratigráfíco d e e s t o s p e r i o d o s . S u i n v e s t i g a c i ó n s e c u l m i n a e n s u trabajo p r e s e n t a d o e n el C o n g r e s o Internacional de Antropología y Arqueología Prehistórica de G i n e b r a c e l e b r a d o en 1 9 1 2 en el que c o n el titulo «Les s u b d i v i s i o n s du Paleolithique Superieur» p r e s e n t a un estudio detallado de toda la evolución cultural del Paleolitico S u p e r i o r e s t a b l e c i e n d o la s e c u e n c i a general que utiliz a m o s en la a c t u a l i d a d . Quizás de e s t a evolución general el periodo más discutido, c o m o veremos posteriormente, será p r e c i s a m e n t e el auriñaciense. L a serie s e dividía en tres periodos principales: Auriñaciense, S o l u t r e n s e y M a g d a l e n i e n s e al que habría que unir el A z i l i e n s e c o m o fase final del Paleolitico. El primer a s p e c t o del trabajo e s el e s t a b l e c i m i e n t o de d o s provincias culturales la mediterránea y la atlántica. De e s t a s la que más nos interesa e s la atlántica, que en su trabajo s e e x tiende d e s d e P o l o n i a h a s t a la región Cantábrica. De e s t e modo plantea una metodología g e o gráfica olvidada y de gran utilidad en trabajos a gran e s c a l a . El método de trabajo utilizado por H. Breuil para el e s t a b l e c i m i e n t o de las s e r i e s c u l t u r a les s e puede e x p r e s a r en s u s propias p a l a b r a s : «tratar de e s t a b l e c e r , al m e n o s de un modo provisional, los e l e m e n t o s c o m u n e s , y las características diferencíales de la evolución del p a leolítico superior en las d i v e r s a s provincias (culturales), y tratar de mostrar aquello que, en e s t a evolución, está debido a la progresión e s p o n t a n e a o a las influencias reciprocas» (1912). C o m o e s evidente aquello a lo q u e s e refiere Breuil e s al utillaje litico y óseo, s o b r e el que s e c e n t r a el c o n c e p t o de fósil guia. B a s a e s t e c o n c e p t o en una amplia serie de i l u s t r a c i o n e s r e p r e s e n t a n d o la evolución de los distintos tipos culturales a través de las diferentes f a s e s culturales. El auriñaciense parte de s e r i e s p o s t m u s t e r i e n s e s del tipo del Abri A u d i , a u n q u e e s t o no p r e s u p o n e para Breuil el p a s o univoco del M u s t e r i e n s e al Paleolitico Superior. L o s a u r i ñ a c i e n s e s habían c o l o n i z a d o toda la periferia del Mediterráneo y toda la e u r o p a central y o c c i d e n t a l . L o s primeros niveles auriñacienses s e relacionan c o n el nivel de C h a t e l p e r r o n , todavía semejante a los tipos del Abri Audi y que s e r i a n el Auriñaciense Inferior, c o n hojas de retoque 25

abrupto y d o r s o curvo. Le seguirían s e r i e s más claramente auriñacienses que estarían c a r a c t e rizadas por las p r e s e n c i a de hojas fuertes y g r a n d e s c o n e s c o t a d u a s marginales s i m p l e s o p u e s t a s o alternas y por la p r e s e n c i a de r a s p a d o r e s c a r e n a d o s m a s i v o s y buriles de ángulo c o n retoque transversal o c o n v e x o . El utillaje óseo s e e n r i q u e c e y d e s t a c a la p r e s e n c i a de «puntas de Aurignac» c o n b a s e h e n d i d a o no. E s t o caracterizaría el Auriñacense M e d i o . Q u e a su vez evolucionaría h a c i a tipos más afinados. A s i los r a s p a d o r e s c a r e n a d o s s e multiplican y diversific a n c o n lo que e v o l u c i o n a n hacía el buril «busque» o a r q u e a d o . El Auriñaciense S u p e r i o r p r e s e n t a un aumento de las hojas a l a r g a d a s y e s t r e c h a s c o n retoque abrupto y d o r s o recto. L a s puntas de la Gravette que a l g u n a s v e c e s llevan una g i b o s i d a d en el d o r s o que s e desarrolló formado una m u e s c a . E s t a puede llegar a s e r bilateral dando tipos p e d u n c u l a d o s c o m o las puntas de Font-Robert. Q u e a su vez evolucionarían h a c i a tipos s o l u t r e n s e s . Otros tipos de e s t e periodo s e r i a n los buriles, muy a b u n d a n t e s , de gran veríedad, diedros, poliédricos, primáticos o s o b r e troncadura o b l i c u a , recta, c o n v e x a o cóncava. L a industria ósea e v o c a a l g u n a s v e c e s los tipos del M a g d a l e n i e n e s Inferior, junto a ellas aparecerían o b r a s de arte c o m o las figuras de Grimaldi o Willendorf o los bajorelieves de L a u s s e l o g r a b a d o s c o m o los de G a r g a s y H o r n o s de la Peña. Junto a e s t a evolución f r a n c o - c a n t á b r i c a relaciona las a p a r i c i o n e s de restos en el M e d i terráneo c o m o en Túnez donde aparecerían niveles más primitivos que las s e r i e s del Abri A u d i , p r o c e d e n t e s de y a c i m i e n t o s c u y a clasificación actual d e m u e s t r a que s o n mucho más m o d e r n o s de lo que p e n s a b a Breuil. Igualmente r e l a c i o n a las s e r i e s de A n t e l i a s en P a l e s t i n a . Otro grupo lo r e p r e s e n t a el Auriñaciense M e d i o de Grotta Romanelli en el sur de Italia. L a s c o m p a r a c i o n e s o c u p a n y a c i m i e n t o s austríacos c o m o K r e m s , Willendorf h a s t a llegar a R u s i a donde d e s t a c a M e zine y K i e w . C o m o v e m o s el trabajo de Breuil e s e x a u s t i v o y a n a l i z a t o d a s las s e r i e s c o n o c i d a s en s u momento lo que contribuyó a hacer muy general la evolución cultural. El aumento del número de y a c i m i e n t o s c o n o c i d o s y el estudio c a d a vez más detallado de las estratigrafías contribuyó de un modo cierto a romper la estructura lineal b a s a d a en la evolución de tipos específicos prop u e s t a por Breuil. E s t e trabajo de reestructuración correspondería a D. P e y r o n y c u y o s trabajos en la región de la Dordoña contribirian a e s t a b l e c e r toda una nueva t e n d e n c i a en la i n v e s t i g a ción.

Revisión de la teoría de la evolución

lineal: Peyrony y Garrod

El aumento del número de estratigrafías c o n la aparición c r e c i e n t e de formas intermedias produjo la n e c e s i d a d de una revisión de la s e c u e n c i a . El trabajo de Peyrony, pues, parte de la consideración de una amplia serie de n u e v o s yacimientos, así c o m o de la excavación de d o s l u g a r e s c l a v e c o m o L a F e r r a s i e y L a r g a r i e - H a u t e (Peyrony, 1 9 3 3 , 1936). Partiendo de e s t o s y a c i mientos reestructura la serie que habia p r e s e n t a d o Breuil y sitúa los niveles c o n puntas de la Gravette a continuación de los niveles c o n puntas de C h a t e l p e r r o n , basándose principalemente en que la serie c o n retoque abrupto p a r e c e evolucionar d e s d e formas c o n dorso a r q u e a d o h a s ta p i e z a s c o n dorso recto. A e s t o s materiales s e une una serie de características c o m p l e m e n t a rias c o m o la p r e s e n c i a de a b u n d a n t e s núcleos prismáticos c o n una e l e v a d a proporción de hojas y hojitas, r a s p a d o r e s s o b r e l a s c a y extremo de hoja, las n u m e r o s a s hojas de borde rebajado y las t r o n c a d u r a s , los buriles rectos, pero e s p e c i a l m e n t e los de ángulo, y la rareza de la industria ósea completan la identificación de e s t a serie. A e s t a serie por su importancia en el Perigord prefirió denominarla «Perigordiense» que subdividió en varias f a s e s o r d e n a d a s estatigráficamente y q u e s e oponían el auriñaciense «sensu stricto» de Breuil (cuadro 11.1) q u e s e d e s a r r o llaba independientemente. E s t o s niveles auriñacienses a su v e z s e c a r a c t e r i z a b a n por la p r e s e n c i a de r a s p a d o r e s e s p e s o s con retoque laminar, g r a n d e s hojas, y por la a b u n d a c i a y riqueza 26

de la industria ósea, que ha servido para s u separación. L a división de las f a s e s s e h a c e d e s d e un punto de vista de evolución, basándose c o m o y a dijimos en las e x c a v a c i o n e s de L a u g e r i e Haute (Peyrony, 1938) y L a F e r r a s i e (Peyrony, 1934) y la divide en v a r i a s f a s e s c a r a c t e r i z a d a s por la aparición de un d e t e r m i n a d o tipo de «fósil guía». Así el s u b s t r a t o p r e m u s t e r i e n s e viene representado por el P e r i g o r d i e n s e I con puntas de d o r s o curvo tipo C h a t e l p e r r o n . El P e r i g o r d i e n s e II viene c a r a c t e r i z a d o por la p r e s e n c i a junto a puntas de C h a t e l p e r r o n de tipo e v o l u c i o n a d o de hojitas c o n retoque marginal en los d o s b o r d e s o en uno, s i e n d o a v e c e s alterno o inverso, del tipo que s e d e n o m i n a hojita Dufour pero a s o c i a d o a r a s p a d o r e s c a r e n a d o s . El P e r i g o r d i e n s e III tendría hojas t r u n c a d a s o b l i c u a m e n t e y hojas y hojitas de borde rebajado. El P e r i g o r d i e n s e IV s e r i a el r e p r e s e n t a n t e típico de la serie c o n p u n t a s de la G r a v e t t e de d o r s o r e c to y a v e c e s c o n retoque b a s a l . El P e r i g o r d i e n s e V presentaría buriles de N o a i l l e s , y p u n t a s de p e d ú n c u l o (del tipo Font-Robertí). A s u vez el Auriñaciense s e dividía atendiendo al tipo de a z a g a y a de h u e s o o a s t a p r e s e n te. El Auriñaciense I presentaría la a z a g a y a de b a s e hendida o «Punta de Aurignac». El Auriñac i e n s e II tendría puntas l o s a n g i c a s . El Auriñacense III puntas de sección oval. El Auriñaciense IV puntas b i c o n i c a s . Y el Auriñaciense V puntas de b a s e c o n bisel simple. C o n e s t o s v e m o s c o m o la evolución s e plantea de un modo e s p e c i a l atendiendo a las e x c a v a c i o n e s de L a F e r r a sie y L a u g e r i e - H a u t e (cuadro 11.1). Posteriormente P e y r o n y en 1 9 4 6 replantea su trabajo atendiendo a la e x i s t e n c i a de, al m e n o s , d o s grupos dentro de su P e r i g o r d i e n s e . De e s t o s el P e r i g o r d i e n s e del primer grupo s e c a r a c t e r i z a por útiles a l a r g a d o s c o n retoque abrupto, a los que s e a s o c i a n los tipos clásicos del P e r i g o r d i e n s e c o m o s o n los buriles de ángulo y s o b r e troncadura, r a s p a d o r e s en extremo de hoja, etc., pero faltando siempre los r a s p a d o r e s c a r e n a d o s . El P e r i g o r d i e n s e del s e g u n d o grupo a s o c i a p i e z a s de retoque semiabrupto, a los que s e a s o c i a n p i e z a s de tipo auriñaciense, e s p e cialmente los r a s p a d o r e s c a r e n a d o s . De e s t e modo y dividiendo el P e r i g o r d i e n s e V en tres f a s e s (Va c o n puntas de Font-Robert, V con e l e m e n t o s t r u n c a d o s y V c o n buriles de Noailles) redistribuye los materiales en dos s e r i e s p a r a l e l a s (Cuadro II.2) (Peyrony, 1946; P r a d e l , 1962). b

c

Peyrony también plantea la problemática de s u origen y s u dispersión. P a r a él d e s d e un punto d e s c o n o c i d o s e e x p a n d e n d o s o l e a d a s h u m a n a s , una del tipo C o m b e - C a p e l l e (Perigordiense) h a c i a el sur de R u s i a , E u r o p a Central y el S u r o e s t e de F r a n c i a . Y posteriormente «geológicamente hablando» una o l e a d a de hombres del tipo de C r o - M a g n o n que o c u p a n los B a l c a nes, y h a c i a el O e s t e h a c i a F r a n c i a donde desalojan a los C o m b e - C a p e l l e que vuelven en a l g u n o s c a s o s a o c u p a r a l g u n o s yacimientos. Por otro lado el P e r i g o r d i e n s e e v o l u c i o n a de un modo independiente en R u s i a Meridional y E u r o p a central, c o n lo que existiría una diversidad de población en E u r o p a (Peyrony, 1948). En e s t a s m i s m a s f e c h a s s e publica otro trabajo que viene a recoger en cierto modo la evolución lineal p r e s e n t a d a por Breuil, e s el trabajo de D.A.E. G a r r o d (1938). E s t a autora parte del mismo criterio que Peyrony, e s decir de la gran cantidad de yacimientos y de la utilización del término Auriñaciense para e x p r e s a r complejos culturales muy distintos. P e r o para la autora, la división Perigordiense/Auriñaciense no e s una división evidente, p u e s el P e r i g o r d i e n s e Inferior y el P e r i g o r d i e n s e Superior representan e n t i d a d e s culturales diferentes, para las que propone la terminología C h a t e l p e r r o n i e n s e ( P e r i g o r d i e n s e Inferior o A u r i ñ a c i e n s e Inferior) y G r a v e t i e n s e ( P e r i g o r d i e n s e S u p e r i o r o A u r i ñ a c i e n s e Superior) a t e n d i e n d o a la p r e s e n c i a de P u n t a s de Chatelperron y P u n t a s de la Gravette en las s e r i e s c i t a d a s . El trabajo de D.A.E. G a r r o d , s e centra más en el establecimiento de toda una amplia teoria sobre el Paleolitico Superior. P a r a e s t a autora s e parte de un C h a t e l p e r r o n i e n s e e n r a i z a d o en el Paleolitico Inferior en un lugar sin identificar, pero que s e podría relacionar c o n P a l e s t i n a (como a p a r e c e en W a d i - e l - M u g h a r a , o Yabrud) en relación c o n el L e v a l l o i s i e n s e de donde s a l dría la técnica de fabricación de hojas. 27

C U A D R O 11.1 P R O T O M A G D A L E N I E N S E . — L a u g e r i e - H a u t e Est PERIGORDIENSE

AURIÑACIENSE

5.a f a s e P u n t a s de pedúnculo Foliáceos Buriles de Noailles La Ferraste J. K. L

5.a fase Punta de b a s e en bisel simple Laugerie-Haute D

4.a f a s e P u n t a s de la L a Gravette

4.a f a s e P u n t a s bicónicas La Ferrasie H" 3.a f a s e P u n t a s de sección oval La Ferrasie H 1

3.a f a s e Hojas truncadura oblicua Hojas y hojitas de reborde rebajado Laugerie-Haute B

2.a f a s e Puntas losangicas La Ferrasie H

2.a f a s e P u n t a s de C h a t e l p e r r o n evolucionadas Hojitas c o n borde retocado (Dufour) Bos-del-Ser

1 a fase P u n t a s de b a s e hendida La Ferrasie F

1 a fase P u n t a s de C h a t e l p e r r o n La Ferraste E

Tras e s t e periodo inicial vendría el Paleolitico Superior propiamente dicho, con el C h a t e l perroniense que a p a r e c e en tres áreas independientes P a l e s t i n a , Africa Oriental y F r a n c i a . Tras e s t e primer momento d e s a p a r e c e la punta de C h a t e l p e r r o n y nos e n c o n t r a m o s c o n el Auriñac i e n s e . E s t e a p a r e c e en toda Europa d e s d e España, F r a n c i a , A u s t r i a , Hungría, R u m a n i a , C r i m e a , T r a n s c a u c a s i a y Anatolia h a s t a P a l e s t i n a , donde cubre un periodo cronológico más amplio que en el O e s t e . De e s t o plantea un origen no muy lejano de la c o s t a oriental del Mediterráneo, q u i zás en la m e s e t a Irania o más al oriente. El periodo siguiente e s el G r a v e t i e n s e que divide en de Gravette y de Font-Robert. De e s tos momentos s e p r e s e n t a una serie de interesantes c o n c l u s i o n e s , e s p e c i a l m e n t e las r e l a c i o n a d a s c o n su relación c o n el C a p s i e n s e y s e plantea una postura negativa, p u e s el p a s o d e b e ría realizarse por España, d o n d e las influencias c a p s i e n s e s s o n tardías (post-solutrense). De e s t o parte para la diferencia entre un G r a v e t i e n s e Inferior (Gravette) y un G r a v e t i e n s e S u p e r i o r (Font-Robert) que evolucionan de un C h a t e l p e r r o n i e n s e . E s t a s culturas tendrían un origen 28

C U A D R O 11.2 Perigordiense 1.er Grupo

Perigordiense 2.o Grupo

Elementos t r u n c a d o s (V )

V.

Noailles

V.

Font-Robert

IV.

Font-Yves

IV.

L a Gravette

III.

Flechitas

III.

Laugerie-Haute, B, B'

II.

Dufour

1.

Chatelperron

VI.

b

Musteriense

oriental, a u n q u e no a p a r e c e un auténtico gravetiense en P a l e s t i n a y p a r e c e tener una d i s p e r sión más r e l a c i o n a d a c o n el S u r de R u s i a , e s p e c i a l m e n t e debido a la dispersión de las «venus gravetienses» o «venus auriñacienses». C o m o vemos el planteamiento de G a r r o d s e extiende más en la concepción de una visión general sobre los c o m i e n z o s del Paleolitico Superior que s o b r e el establecimiento de una serie evolutiva c l a r a . E s por e s t o que s u s t e s i s s o n altamente discutibles y realmente su contribución al Paleolitico s e centra más en la creación de una terminología que en la creación de un difusionismo evidente. C o m o veremos posteriormente su terminología está e x p u e s t a a críticas c u y o análisis veremos en detalle. Otra p o s t u r a d e r i v a d a de la de G a r r o d s o n las primeras t e s i s d e f e n d i d a s por H. Delporte ( 1 9 5 4 a , 1965b) según las que d e b e m o s c o n s i d e r a r que la amplia cultura d e s a r r o l l a d a por P e y rony c o m o P e r i g o r d i e n s e no c o r r e s p o n d e a una única cultura, sino que s e debe dividir en d o s c i c l o s de civilizaciones diferentes, el C a s t e l p e r r o n i e n s e y el G r a v e t i e n s e . P a r a e s t a critica igualmente los d o s «philum» de evolución y los sustituye por una evolución ramificada producto de una gran variedad de culturas mixtas resultantes de la interacción entre varias corrientes m u s t e r i e n s e s , una corriente c a s t e l p e r r o n i e n s e , otra auriñaciense y en a l g u n a s regiones una c o r r i e n te presolutrense. De e s t e modo reestructura el C a s t e l p e r r o n i e n s e en varias f a s e s (Delporte, 1955): Precastelperroniense (Industria del Abri-Audi); Castelperroniense I de tradición Musteriense (Perigordiense I de L a Ferrasie); Castelperroniense II (Industria de Chatelperron); Castelperroniense III o «carenado» (Perigordiense II de Dufour y B o s - d e l - S e r ) ; Castelperroniense IV (Industria del nivel Inferior de Fontenioux), y C a s t e l p e r r o n i e n s e V o Pregravetiense (Perigordiense III de L a u g e r i e Haute). E s t o plantea una visión más compleja del origen del Paleolítico Superior que para D e l porte e s o c c i d e n t a l y c u y a prueba s e veria en la excavación de A r c y - s u r - C u r e (Leroi-Gourhan, 1961). Otro reflejo de la teoría de G a r r o d e s la revisión de Breuil que en 1 9 5 9 adopta la división de Peyrony, pero c o n la corrección de G a r r o d y cita el nivel de Chatelperron o C a s t e l p e r r o n i e n = Auriñaciense típico de P e y r o n y (l-V) y Auriñaciense superior o G r a v e t i e n s e = P e r i g o r d i e n s e e v o lucionado (ll-V) de Peyrony. C o n e s t o confirma, en parte, las t e s i s de división en d o s culturas independientes a u n q u e sin a c e p t a r completamente las t e s i s de Peyrony.

29

Estado actual de la

Investigación

A la hora de presentar las n u e v a s t e n d e n c i a s de la investigación d e b e m o s p a s a r revista en primer lugar a los trabajos r e a l i z a d o s e s p e c i a l m e n t e entre 1 9 5 0 y 1 9 7 0 , c u y a influencia e s de vital importancia para la evolución posterior de las teorias s o b r e el Auriñaciense y el P e r i g o r d i e n s e . Por un lado, y a vimos las t e s i s de Breuil en 1 9 5 9 y las primeras teorias de H. Delporte. Quizás las revisiones más importantes provienen de D. de S o n n e v i l l e - B o r d e s , c u y a a p l i cación de la tipología cuantitativa en el estudio del Paleolitico S u p e r i o r del S u r o e s t e de F r a n c i a produjo una revisión c o m p l e t a de la problemática del Auriñaciense y el P e r i g o r d i e n s e . Quizás las criticas más s e v e r a s s e centraron s o b r e el P e r i g o r d i e n s e , y a que el trabajo cuantitativo proponía una serie interesante de n u e v a s a p o r t a c i o n e s . El primer punto a t a c a d o por D. de S o n n e v i l l e - B o r d e s (1955) e s el problema del P e r i g o r d i e n s e II, b a s e del s e g u n d o grupo de Peyrony. P a r a S o n n e v i l l e - B o r d e s el P e r i g o r d i e n s e II no e s P e r i g o r d i e n s e y debería r e l a c i o n a r s e c o n el A u r i ñ a c i e n s e , debido a la forma de los d i a g r a m a s acumulativos y a que la aparición de útiles perigord i e n s e s e s virtualmente anecdótica s i e n d o el material predominante auriñaciense. P o r e s t o S o n n e v i l l e - B o r d e s propone la clasificación de e s t a industria c o m o Auriñaciense 0 al e s t a r s i t u a da estratigráficamente bayo el Auriñaciense I P o r otro lado la propia aparición de las hojitas de retoque semiabrupto u hojitas Dufour s e relaciona c o n el típico retoque laminar de los r a s p a d o res c a r e n a d o s . Otra de las modificaciones importantes p r o p u e s t a por S o n n e v i l l e - B o r d e s (1960) e s la s i tuación del P e r i g o r d i e n s e III de L a u g e r i e - H a u t e . L a reexcavación por parte de F. B o r d e s del y a cimiento de L a u g e r i e - H a u t e Est (Bordes, 1958) y el posterior estudio situó el P e r i g o r d i e n s e III sobre los niveles del P e r i g o r d i e n s e V de otros y a c i m i e n t o s y bajo los niveles del P r o t o m a g d a l e n i e n s e e s t e nivel o c u p a el lugar de un Perigordiense VI. De e s t e modo la serie e s t a b l e c i d a por P e y r o n y q u e d a para S o n n e v i l l e - B o r d e s (1958) reducida a un P e r i g o r d i e n s e Inferior c o n útiles c a r a c t e r i s t i c o s del Paleolitico Superior, pero c u y a aparición s e cita y a en el M u s t e r i e n s e (La Ferrasie, Le Moustier, R o c - d e - C o m b e - C a p e l l e ) , c o m o s o n buriles m e d i o c r e s , r a s p a d o r e s s o b r e hoja o l a s c a , perforadores y b e e s a s i c o m o hojas t r u n c a d a s . E s t o s niveles estarían c a r a c t e r i z a d o s por c u c h i l l o s de d o r s o a r q u e a d o y puntas de C h a t e l p e r r o n . L a influencia musteriense s e continúa c o n r a e d e r a s , puntas m u s t e r i e n s e s , puntas levallois. El principal problema q u e p l a n tean e s la posibilidad de contaminación c o n niveles m u s t e r i e n s e s s u b y a c e n t e s . Por otro lado la evolución de e s t e P e r i g o r d i e n s e Inferior tendería h a c i a el a b a n d o n o progresivo de e s t o s útiles. En e s t e momento t e n e m o s en el P e r i g o r d i e n s e Inferior un 58,92 % de útiles a r c a i c o s ( C h u n g , 1972). El Auriñaciense comenzaría c o n el Auriñaciense 0, antiguo P e r i g o r d i e n s e II que partiría de las seríes de L a Ferrasie E c o n r a s p a d o r e s c a r e n a d o s y hojitas Dufour, igual que B o s - d e l - S e r , aunque en e s t e c a s o p a r e c e existir una m e z c l a . El Auriñaciense I vendría representado por d o s facíes: el Tipo C a s t a n e t y el Tipo F e r r a s i e . El Auriñaciense Tipo C a s t a n e t s e p r e s e n t a c o m o algo más antiguo, está c a r a c t e r i z a d o por la p r e s e n c i a de n u m e r o s o s útiles c o n retoque auriñac i e n s e e s c a m o s o y fuerte c o n la p r e s e n c i a y a de d o s hojas e s t r a n g u l a d a s . El índice de r a s p a dor e s alto, no s o l o por la a b u n d a n c i a de c a r e n a d o s y en h o c i c o , que tienen porcentajes m e dios, sino por la a b u n d a n c i a de r a s p a d o r e s sobre hoja r e t o c a d a a v e c e s dobles. L o s buriles, c o n un índice de buril bajo s o n en general mediocres. S e mantienen los tipos m u s t e r i e n s e s , c o n un a s p e c t o en general voluminoso, presentando r a e d e r a s tipo Q u i n a , d e n t i c u l a d a s , «limaces» y a v e c e s c h o p p e r s y chopping-tools. Y a presenta puntas de b a s e hendida al m e n o s en y a c i m i e n tos típicos c o m o el Abri C a s t a n e t , Abrí B l a n c h a r d , Abri Patary. L a otra f a c i e s e s el Auriñaciense I Tipo F e r r a s i e que e s más frecuente que el C a s t a n e t . S e diferencia de e s t e por la menor importancia de los útiles c o n retoque auriñaciense y la proporción mayor de r a s p a d o r e s c a r e n a d o s y en hocico. El Indice de Buril e s más alto aunque los buriles «busques» s o n aún raros o presentan porcentajes bajos. En general los útiles s o n más n u 30

m e r o s o s c o n una fractura más elegante. E s t o provoca que en general los niveles presenten una gráfica acumulativa más compleja. L a p r e s e n c i a de a z a g a y a s de b a s e hendida vienen a c a r a c terizar e s t o s niveles d e s d e un punto de vista óseo. L a clasificación más importante proviene de L a F e r r a s i e F, o C a m i n a d e . E s t a serie p a r e c e evolucionar h a c i a un periodo más c o m p l e t o c o m o s e ve en R o i s (Mouton y Joffroy, 1958). El Auriñaciense II p r e s e n t a un aumento de r a s p a d o r e s en h o c i c o c o n relación a los tipos c a r e n a d o s . El Indice de Buril a u m e n t a c o n porcentajes variables a u n q u e p r e s e n t a porcentajes muy e l e v a d o s de buriles a r q u e a d o s o «busques». L a s p i e z a s con retoques auriñacienses d i s m i nuyen fuertemente, e s p e c i a l m e n t e las hojas e s t r a n g u l a d a s que d e s a p a r e c e n . L a industria ósea s e c a r a c t e r i z a por la p r e s e n c i a de a z a g a y a s l a s a n g i c a s a p l a n a d a s . C o m o yacimientos típicos s e citan L a F e r r a s i e , Abri d e s V a c h o n s , C a m i n a d e (con hojitas Dufour), Cellier, etc. El A u r i ñ a c i e n s e III s e c a r a c t e r i z a por la desaparición de las hojas auriñacienses y los buriles a r q u e a d o s , a u n q u e los otros tipos de buriles s i g u e n s i e n d o n u m e r o s o s . L o s r a s p a d o r e s continúan predominando e s p e c i a l m e n t e los c a r e n a d o s y en h o c i c o s o b r e los tipos en extremo de hoja. L a i n d u s tria ósea presenta a z a g a y a s l o s a n g i c a s de sección oval. Lo caracterizarían la c u e v a Dufour y C h a n l a t , aunque e s difícil de distinguir en L a F e r r a s i e . El Auriñaciense IV s e caracterizaría únicamente por la p r e s e n c i a de a z a g a y a s bicónicas, y s o l o s e vería en L a F e r r a s i e c o n gran c a n t i d a d de r a s p a d o r e s en el extremo de hoja. El A u r i ñaciense V e s más raro y p r e s e n t a un a b a n d o n o progresivo de las p i e z a s con retoques auriñac i e n s e s , c o m o las hojas e s t r a n g u l a d a s . Por otro lado vendría en aumento la proporción de buriles a u n q u e s e mantienen los r a s p a d o r e s e s p e s o s , c a r e n a d o s o en h o c i c o s o b r e tipos en extremo de hoja. L a industria ósea s e caracterizaría por la p r e s e n c i a de a z a g a y a s de bisel simple. Estratigráficamente s e sitúa en L a u g e r i e - H a u t e - O u e s t D, posterior al P r o t o m a g d a l e n i e n s e (Perigordiense VII?) y debajo del S o l u t r e n s e Antiguos (Bordes y S o n n e v i l l e - B o r d e s , 1958; 1966). El P e r i g o r d i e n s e superior representa los periodos IV y V de Peyrony. Vendría c a r a c t e r i z a do en un primer momento por la punta de la Gravette c o m o aparecería en la R o c - d e - S a i n t C h r i s t o p h e o en el A b r i - P a t a u d . El P e r i g o r d i e n s e V e v o l u c i o n a del modo clásico en V1 c o n P u n t a s de Font-Robert; V 2 c o n e l e m e n t o s t r u n c a d o s y V 3 c o n buriles de Noailles. C o m o r a s g o s g e nerales tendríamos un Indice de R a s p a d o r variable, constantemente inferior al Indice Auriñac i e n s e que e s nulo y predominan los r a s p a d o r e s sobre hojas sin retocar. Dentro de los buriles el Indice de Buril sobre troncadura s u p e r a siempre al Indice de Buril diedro. L o s buriles múltiples aumentan igualmente d e s t a c a n d o los tipos triples o cuádruples. L o s buriles planos s u e l e n ser s o b r e fragmentos de hoja o l a s c a corta, de múltiples levantamientos, generalmente d o b l e s s o b r e troncadura retocada (buriles de la R a y s e ) , (Pradel, 1 9 6 5 ; S o n n e v i l l e - B o r d e s , 1 9 6 5 ; M o v i u s y David, 1970). P o r otro lado e s interesante la cantidad de hojitas de d o r s o a v e c e s t r u n c a d a s y raramente denticuladas, c u y a aparición está v i n c u l a d a al método de excavación. En e s t a s s e ries del P e r i g o r d i e n s e superior s e debería situar el P e r i g o r d i e n s e III de Peyrony, identificado en L a u g e r i e - H a u t e (Bordes, 1958) y Abri P a t a u d (Movius, 1966) en forma terminal y relacionado c o n el P e r i g o r d i e n s e IV. En general para S o n n e v i l l e - B o r d e s parece r e c a l c a r s e en las s e r i e s , Índices, etc., la e x presión de d o s g r a n d e s c o n s t a n t e s independientes que o c u p a n todo el Wurm III y que en el c a s o del P e r i g o r d i e n s e o c u p a una extensión coincidente c o n el M u s t e r i e n s e de Tradicción A c h e l e n s e , que delata s u origen en e s t a rama la más inventiva y progresiva del M u s t e r i e n s e (Bordes, 1961). Por su lado el Auriñaciense p r e s e n t a una expansión m a r c a d a y duradera c u y a evolución p r e s e n t a al final un empobrecimiento del material litico. El final de la c o e x i s t e n c i a del Auriñaciense y el P e r i g o r d i e n s e en el S u r o e s t e de F r a n c i a está o c u p a d o por las últimas m a n i f e s t a c i o n e s de un auriñaciense disminuido [salvo por el utillaje óseo (Auriñaciense V de L a u g e rie-Haute-Est)] y por las r a m a s aparentemente p a r a l e l a s de un P e r i g o r d i e n s e polimorfo (Perig o r d i e n s e V 1 , V 2 , V 3 ) . T r a s e s t a s culturas el S o l u t r e n s e recubre e s t a s culturas salvo en L a u g e rie-Haute y A b r i - P a t a u d donde s e desarrolla un P r o t o m a g d a l e n i e n s e . 31

C o m o v e m o s la exposición de e s t a teoria r e p r e s e n t a un claro a v a n c e s o b r e los trabajos anteriores, y en general e s la que c o m o b a s e de nuestro trabajo será d i s c u t i d a posteriormente, h a c i e n d o referencia a los trabajos de detalle que han refinado e s t e estudio. P e r o a n t e s n o s p a rece interesante a fin de tener una idea más amplia de la investigación s o b r e el paleolitico s u perior inicial presentar d o s trabajos realizados de modo paralelo y en algún c a s o o p u e s t o al e x puesto de S o n n e v i l l e - B o r d e s . Un e s t u d i o muy interesante e s el p r e s e n t a d o por H. Delporte (1967) s o b r e la evolución del Auriñaciense. E s t a evolución s e realiza a p l i c a n d o profundamente la sistemática tipológica de S o n n e v i l l e - B o r d e s . El elemento para n o s o t r o s más interesante e s la ruptura de la evolución numérica c o n creación de g r u p o s y f a c i e s . De e s t e modo tendríamos el G r u p o A semejante al Auriñaciense I con una evolución interna m a r c a d a por la regresión progresiva de las hojas a u r i ñacienses, aumento del Indice de Buril y mantenimiento de la importancia de los r a s p a d o r e s en h o c i c o y en general del G r u p o Auriñaciense. P o r otro lado en el Abri Lartet y el Abri du P o i s s o n s e d e m u e s t r a que d e s d e el punto de vista tipológico e x i s t e ligazón entre e s t o s y el G r u p o B, a u n q u e en el Abri du F a c t e u r (Delporte, 1968) la disposición topográfica y s u industria h a c e n dudar de s u ligazón. Climáticamente el G r u p o A aparecería o c u p a n d o un periodo muy largo c o n el fin d e un e s t a d i o frió (Würm III) y el principio de una f a s e cálida (Paudorf o Arcy). El G u p o B o F a c i e s d e L a r g e r i e - H a u t e ocuparía el Auriñaciense II y V de S o n n e v i l l e B o r d e s . En general p a r e c e o c u p a r una situación evolutiva del grupo A . S e caracterizaría por la disminución de las hojas auriñacienses, menor número de r a s p a d o r e s , a u n q u e aumentan los tipos auriñacienses. P o r otro lado aumentan el Indice de Buril. Este grupo a p a r e c e r e p r e s e n t a d o en varios y a c i m i e n t o s de la Dordoña y departamentos v e c i n o s . S e podría dividir en d o s s u b f a c i e s B1 c o n r a s p a d o r e s en extremo de hoja no auriñaciense (Ferrasie H., Fraurelie, Dufour, o R o i s A2) y un B 2 c o n r a s p a d o r e s s o b r e hoja m e n o s a b u n d a n t e s (Abri C a m i n a d e O u e s t , niv. s u perior, Abri Cellier, C h a n l a t , F a c t e u r 19, Laugerie Haute D.). Climáticamente s e r e l a c i o n a c o n un clima d u l c e quizás del interestadial de Paudorf. El grupo C o f a c i e s de L a F e r r a s i e abarcaría los Auriñacienses III y IV. E s t e grupo está p o c o definido por la rareza de los yacimientos, ya que bien e s t a b l e c i d o sólo e x i s t e en L a F e r r a sie. Tendría m e n o s hojas auriñacienses, un Indice de R a s p a d o r alto c o n t e n d e n c i a a aumentar a u n q u e c o n una c l a r a disminución de los r a s p a d o r e s auriñacienses. Igualmente disminuyen los buriles, d e s t a c a n d o los buriles diedros s o b r e los buriles s o b r e troncadura. En general r e p r e s e n taría una evolución distinta c o m o evolución particular del G r u p o B 1 . Climáticamente s e sitúa en el final del interestadial de Paudorf. El grupo D o f a c i e s de T u r s a c p a r e c e r e s p o n d e r a una evolución e s p e c i a l del A u r i ñ a c i e n s e , c o n s e r i e s que difieren de la evolución general c o m o el Abri n.° 2 del V a c h o n s ( B o u y s s o n i e y S o n n e v i l l e - B o r d e s , 1957), que s e han reunido bajo e s t e nombre. S e caracterizarían por la r a reza o a u s e n c i a de hojas auriñacienses, c o n un Indice de R a s p a d o r bajo e inferior al Indice de Buril (1), aunque los buriles diedros s u p e r a n a los buriles s o b r e troncadura. E s t e grupo e s p u e s el que rompe sistemáticamente una norma estadística del Auriñaciense c o n d o s r a s p a d o r e s m e n o s n u m e r o s o s que los buriles, y a p a r e c e r e p r e s e n t a d o en Abri du F a c t e u r 15, Abri C a m i n a de D2 y en el y a citado Abri n.° 2 d e s V a c h o n s , c o u c h e 2. S u evolución podría venir a través del Abri C a m i n a d e y F a c t e u r de niveles del grupo B. P o r otros lado e s interesante la relación e s t a dística y descriptiva entre el grupo D y el P r o t o m a g d a l e n i e n s e F d e L a u g e r i e - H a u t e , por lo que podría existir una unión hipotética. C o m o v e m o s s e trata de un interesante trabajo, p u e s al romper la tradición de una e v o l u ción numérica permite contar c o n una serie de f a c i e s que incluirían g r u p o s «extraños» y de e s t e modo s e podría c o m p r e n d e r mejor la propia evolución del Auriñaciense, a u n q u e h e m o s de r e c o (I)

32

Veáse esto para la Cueva del Pendo cf. Capt.

III.

nocer q u e parte de un e x c e s i v o trabajo cuantitativo que enmascararía la comprensión de las f a cies. Otro trabajo de gran interés e s el propuesto por G . L a p l a c e . E s t e autor partiendo de su propio análisis tipológico ha e l a b o r a d o una interesante hipótesis de trabajo. P a r a e s t e autor el Auriñaciense y el P e r i g o r d i e n s e parten de un origen común, un sintetotipo (Laplace, 1 9 6 2 ; 1 9 6 6 ; 1968b), entendiéndolo c o m o una serie de niveles específicos en los que s e encuentran «en potencia» t o d o s los c a r a c t e r e s posteriores del Auriñaciense y el P e r i g o r d i e n s e . De e s t e modo s e partiría de una serie de niveles del m u s t e r i e n s e restringido al Perigord que tendría una primera f a s e preapogeica de inmovilidad relativa o de movimiento lento c o n un progresivo a u mento de p i e z a s del paleolitico superior (buriles, r a s p a d o r e s , p i e z a s de dorso, etc.). Le seguiría una f a s e preapogeica de aceleración brusca en niveles del musteriense de tradición a c h e l e n s e ( P e c h - d e - l ' A z e ) c o n el c o n s i g u i e n t e aumento de los c a r a c t e r e s leptoliticos y disminución de las c a r a c t e r i s t i c a s m u s t e r i e n s e s , c o n un aumento de los d e n t i c u l a d o s y los abruptos. L a f a s e apogeica nodal r e p r e s e n t a la formación de un conjunto c o h e r e n t e y homogéneo de industrias definido por una estructura e s p e c i f i c a , c o n o c i d a c o m o sintetotipo indiferenciado donde s e e n c u e n tra una asociación en p r o p o r c i o n e s equivalentes y restringidas de buriles, r a s p a d o r e s en h o c i c o y c a r e n a d o s y hojas de d o r s o marginal y profundo. L a f a s e apogeica de diferenciación repres e n t a el momento de separación de las distintas t e n d e n c i a s c o n s t i t u i d a s en el sintetotipo, ya diferenciado. E s t a f a s e p r e s e n t a una s e r i e de f a c i e s o c o m p l e j o s c o m o s o n el complejo de c a r a c t e r e s a r c a i c o s que podría a b a r c a r el P e r i g o r d i e n s e Inferior o C a s t e l p e r r o n i e n s e antiguo. El complejo de puntas de d o r s o y hojas de d o r s o marginal incluiría el C a s t e l p e r r o n i e n s e e v o l u c i o nado. El complejo de puntas de d o r s o profundo estaría formado por las industrias más e s p e c i a lizadas del C a s t e l p e r r o n i e n s e e v o l u c i o n a d o . El complejo de hojas de d o r s o marginal c o m p r e n d e las industrias del Proto-Auriñaciense (o Auriñaciense O) y finalmente el Complejo de r a s p a d o res c a r e n a d o s que incluye el Proto-auriñaciense en el que las hojas de d o r s o marginal están en dependencia. L a última f a s e de s u evolución la representaría la f a s e postapogeica de segregación y de especialización, que incluiria y a los niveles Auriñacienses y del P e r i g o r d i e n s e Superior. C o m o v e m o s la hipótesis de G . L a p l a c e e s compleja y parte de la propia complejidad de su trabajo tipológico, que p e n s a m o s resulta e x c e s i v a m e n t e e s p e c i f i c a y tiende a ocultar la propia entidad de los materiales. L a utilización de una e x c e s i v a tipología a la hora de e s t a b l e c e r la evolución de u n a s culturas provoca gran c a n t i d a d de c o n t r a d i c c i o n e s que s e resolverían a u m e n t a n d o indiscriminadamente el número de f a s e s y complejos. De e s t e modo las f a c i e s serian la solución de e s t a complejidad y de las c o n t r a d i c c i o n e s c o m o una opción de la investigación (González E c h e g a r a y , 1980). C o m o h e m o s visto la clasificación de S o n n e v i l l e - B o r d e s y el establecimiento de una tipologia cuantitativa produjo una serie de s o l u c i o n e s y el establecimiento de una serie de e s t u d i o s s o b r e el Auriñaciense y el P e r i g o r d i e n s e y su evolución. C o m o vimos a l g u n a s teorias s o n una critica o una reinterpretación general de la teoria pero e x i s t e n también otras teorias que solo afectan a parte de la s e c u e n c i a que nos p a r e c e interesante d e s t a c a r . U n a de ellas e s la de C h e y n i e r (1967), en ella e s t a b l e c e una evolución diferenciada del C h a t e l p e r r o n i e n s e que divide en cuatro momentos c u l m i n a d o s por un periodo c o n p i e z a s de borde abatido en retoques alternos que d e n o m i n a M o c h i e n (Mediterranéen) (del R i p a r o - M o c h i en Grimaldi) y que s e r i a e q u i v a lente al P e r i g o r d i e n s e II. P o r otro lado c r e a dentro del Auriñaciense una división c o n el gravetiense, c r e a n d o el Auriñaco-gravetiense que en cierto modo sigue al s e g u n d o grupo de Peyrony. Este Auriñaco-gravetiense s e divide en cuatro periodos: I. con hojitas de fino retoque lateral (Pair-non-Pair); II. de hojitas c o n doble retoque (puntas de F o n t - Y v e s ) (La F o n t - Y v e s ) ; III. c o n hojitas de retoque alterno parcial (puntas de Tursac) (Tursac), y IV. c o n F l e c h i t a s Lacorre (puntas de B a y a c ) (Bayac). A e s t a serie que s e desarrollaría en parte en el interestadial de A r c y le seguiría c o m e n z a n d o en el interestadial de Paudurf el G r a v e t i e n s e dividido en c i n c o «momen33

tos» todos ellos c o n puntas de la Gravette c o n retoque abrasivo y c o n : a. puntas p e n d u c u l a d a s de Font-Robert (La Font-Robert); b. s e g m e n t o s (elementos) t r u n c a d o s ; c. puntas f i n a s - p u n t a s de V a n c h o n s c o n retoque lateral abrupto (Les V a c h o n s ) ; d. microburiles de ángulo s o b r e tronc a d u r a de Noailles (Noailles), y e. c o n «coutelas» o g r a n d e s hojas de d o r s o t r u n c a d o s o b l i c u a mente y buriles t r a n s v e r s a l e s (Le Cirque de la Patrie) al que serguiria un momento f, e p i g r a v e tiense magdalenoide c o n varillas p l a n o - c o n v e x a s y bipuntas c u r v a s con bisel central que s e relaciona c o n el Proto m a g d a l e n i e n s e . Un a s p e c t o que nos p a r e c e interesante d e s t a c a r e s la p u blicación por el autor de una serie de m a p a s de dispersión de las diferentes culturas en q u e a p a r e c e c l a s i f i c a d a la C u e v a del P e n d o y C u e v a Morin entre los niveles chatel p e r r o n i e n s e s (Cheynier, 1967, mapa 1, 27 y 31). Otro trabajo que plantea una opción a la evolución del s i s t e m a A u r i ñ a c i e n s e / P e r i g o r d i e n s e s o n los trabajos de P r a d e l (1970), e s p e c i a l m e n t e s u articulo en «L'Homme de C r o - M a g n o n » , en que s e desarrolla la hipótesis del c o r r e c i e n s e . E s t e c o r r e c i e n s e e s otra opción s o b r e el s e gundo grupo de Peyrony. S e une al auriñaciense por la profusión de r a s p a d o r e s c a r e n a d o s , pero difiere por la a b u n d a n c i a de hojitas Dufour a las que s e unen en niveles e v o l u c i o n a d o s a l g u n a s puntas de borde abatido tipo Gravette y el horizonte de F o n t - Y v e s que s e une igualmente al c o r r e c i e n s e . E s t e c o r r e c i e n s e s e r i a de origen mediterráneo (Riparo Mochi) y e s equivalente al M o c h i e n y al Auriñaco-gravetiense de C h e y n i e r . C o m o v e m o s la comprensión del problema del Paleolitico Superior Inicial no está c o m p l e tamente e s t a b l e c i d a . Ultimamente s e plantean una serie de trabajos c e n t r a d o s en a l g u n o s a s p e c tos g e n e r a l e s y que p a s a r e m o s brevemente a fin de e s t a b l e c e r el e s t a d o actual de la cuestión. Naturalmente uno de los c a m p o s más interesantes e s el planteado por la transición M u s t e r i e n s e / P a l e o l i t i c o Superior y el c o m i e n z o de las industrias Auriñaco-perigordienses. L a t r a n s i ción ha sido e s t u d i a d a d e s d e varios puntos de vista, no s o l o tipológica c o m o los trabajos de Delporte (1963, 1970) o B o r d e s (1958) analizando los elementos culturales que relacionan el M u s t e r i e n s e y las primeras f a s e s del Paleolitico Superior. Otro a c e r c a m i e n t o de gran interés e s el planteado por S . R. Binford (1968) analizando las diferencias y similitudes e x i s t e n t e s entre los enterramientos del M u s t e r i e n s e y los del Paleolitico Superior, en los que a p a r e c e indicar la e x i s t e n c i a de nuevos e s t a t u s individuales entre la gente del Paleolitico Superior c o m o e v i d e n c i a la c r e c i e n t e aparición de ornamentos y a d o r n o s en e s t o s últimos. Quizás la aportación más importante s e a el coloquio s o b r e el origen del Homo sapiens (Bordes, 1972) en donde s e analizan todas las partes e n t o n c e s c o n o c i d a s s o b r e el origen de hombre moderno y naturalmente la problemática de la transición al Paleolítico Superior. En las c o n c l u s i o n e s s e plantean una serie de c o n s i d e r a c i o n e s de gran interés c o m o s o n la p r e s e n c i a de hombres del tipo moderno (o al m e n o s no H. s. neanderthal) en E u r o p a , A f r i c a y Próximo Oriente en f e c h a s c e r c a n a s al 60.000. Otro a s p e c t o interesante e s la posibilidad de un origen policéntrico del Paleolitico superior que en nuestro problema e s p e c i f i c o del S u r o e s t e de E u r o p a p a r e c e evolucionar d e s d e un M u s t e r i e n s e de Tradición A c h e l e n s e h a c i a un P e r i g o r d i e n s e Inferior (Bordes, 1972) del que d e s c o n o c e m o s el tipo humano, mientras que otros grupos m u s t e r i e n s e s c o m o el C h a r e t i e n s e (tanto Q u i n a c o m o Ferrasie), Típico y Denticulado, claramente a s o c i a d o s al Neanderthal no p a r e c e n evolucionar. Igualmente la transición del M u s t e r i e n s e al Paleolitico Superior representa una serie de c a m b i o s estructurales sintetizados por P. A. M e l l a r s (1973) y que h a c e n referencia a la t e c n o l o gía de la industria lítica y ósea, p u e s a u n q u e en el M u s t e r i e n s e a p a r e c e n los tipos que e n c o n traremos en el Paleolitico Superior (Bordes, 1961) e s t a s piezas no s e desarrollan en modo cuantitativo y en el c a s o de la industria ósea los tipos m u s t e r i e n s e s s o n muy restringidos. Otro a s p e c t o que s e desarrolla ampliamente s o n los ornamentos p e r s o n a l e s , p u e s en el M u s t e r i e n s e no los e n contramos en la misma proporción —muy e l e v a d a — que los e n c o n t r a r e m o s en el Paleolitico S u perior. 34

Por otro lado y según el trabajo de P. A. M e l l a r s s e o b s e r v a n c a m b i o s estructurales en los medios de s u b s i s t e n c i a , b a s a d o en la c a z a de g r a n d e s a n i m a l e s indiscriminadamente d u rante el M u s t e r i e n s e contra una progresiva especialización en el Paleolitico Superior (Freeman, 1973). E s t a especialización p a r e c e tener también una correlación con la propia estructura del grupo humano que s e incrementan demográficamente durante el paleolítico superior c o n mayor número de y a c i m i e n t o s y mayor tamaño en ellos lo que p a r e c e indicar una mayor población. Igualmente, el grupo humano p a r e c e mejor organizado al p o d e r s e d e d i c a r a una c a z a más s e lectiva. Un último a s p e c t o nuevo del Paleolitico Superior y relacionado c o n todos los datos a n teriores e s la aparición del arte. E s evidente la aparición de ocre en y a c i m i e n t o s m u s t e r i e n s e s que r e p r e s e n t a sin d u d a la posibilidad de un arte corporal. P e r o la importancia del Paleolítico Superior e s la aparición de un arte fijo y estable realizado s o b r e p a r e d e s de c u e v a s y abrigos o s o b r e p i e z a s m u e b l e s que implica una t r a s c e n d e n c i a de e s t e arte, y a c o n afán de perpetuidad, no d e d i c a d o a c o n m e m o r a r simplemente un acto s o c i a l , sino orientado a tener detrás un rito y u n o s mitos que podrían tener un sentido iniciatico (Eliade, 1975) y que implican una estabilidad s o c i a l particular. Junto a e s t a problemática particular, origen del Paleolitico Superior s e plantea una o r i e n tación s o b r e la evolución y el sentido de la dicotomía Auriñaciense/Porigordíense. El tema más interesante e s la c o n t e m p o r a n e i d a d . A e s t e r e s p e c t o e n c o n t r a m o s , c o m o e s normal, d o s t e s i s c o n t r a p u e s t a s . U n a que o p i n a que s o n contemporáneos y otra que p i e n s a que no lo s o n . L a reciente excavación de la P i a g e ( C h a m p a g n e y Espitalie, 1967) y de R o c - d e - C o m b e (Bordes y Labrot, 1467) c o n la intercalación de niveles Auriñacienses debajo de niveles del P e r i g o r d i e n s e Inferior p r e s e n t a la posibilidad de una evolución distinta entre e s t a s s e r i e s ( S o n n e v i l l e - B o r d e s , 1972) a u n q u e ésta habia sido d i s c u t i d a anteriormente (Lynch, 1966). Por otro lado los e s t u d i o s geológicos han permitido e s t a b l e c e r la c o n t e m p o r a n e i d a d entre R o c - d e - C o m b e y L a F e r r a s i e (Laville, 1971) c o m o s i g u e : (Cuadro II.3).

C U A D R O II.3 Roc-de-Combe

Húmedo

Frio-Seco Húmedo Frio-Seco Húmedo Frio-Seco Inestable

1- P e r i g o r d i e n s e Final 2 - P e r i g o r d i e n s e Superior (Noailles) 3 - P e r i g o r d i e n s e Superior (Noailles) 4 - P e r i g o r d i e n s e Superior (Gravettes) 5 - Auriñaciense E v o l u c i o n a d o 6- Auriñaciense II 7- Auriñaciense I 8 - 1 0 - P e r i g o r d i e n s e y Auriñaciense Antiguo

L a Ferrasie

L- Perigordiense Superior (Noailles) J - P e r i g o r d i e n s e Superior (Font Robert) H " - Auriñaciense IV H' - Auriñaciense III H - Auriñaciense II F - Auriñaciense I E-E - Perigordiense y Auriñaciense 0

E s t o naturalmente plantea el problema d e s d e otro punto de vista, p u e s en el extremo de la serie t e n e m o s el Auriñaciense V s u p e r p u e s t o a niveles p e r i g o r d i e n s e s en L a u g e r i e - H a u t e (Bordes, 1973) c o n lo que tendríamos una s e c u e n c i a no sólo paralela, sino de igual longitud cronológica. De e s t e modo s e plantea la n e c e s i d a d de b u s c a r el e n l a c e entre las s e r i e s P e r i g o r d i e n s e s Inferior/Superior que podría realizarse a través de L e s C o t t e s (Pradel, 1961) con las s e r i e s e v o l u c i o n a d a s de la C h e v r e (Arambourou y J u d e , 1964) c o m o d e m u e s t r a claramente 35

B o r d e s (1968) c o n una industria laminar claramente distinta del Auriñaciense. Posteriormente R i g a u d (1976) continúa la t e s i s de B o r d e s al d e s t a c a r la p r e s e n c i a de puntas de C h a t e l p e r r o n en niveles del P e r i g o r d i e n s e V c o n buriles de Noailles en Flageolet I a s i c o m o la c o n s t a n c i a geológica de un hiatus menor en el P e r i g o r d i e n s e de la Dordoña. Otro problema que s e plantea e s la posterior evolución del P e r i g o r d i e n s e Superior. P o r un lado Delporte (1969) está realizando la revisión estratigráfica de la F e r r a s i e y plantea la p o s i b i lidad de una evolución de las distintas f a s e s del P e r i g o r d i e n s e V c o m o e n t i d a d e s s e p a r a d a s s i guiendo a N. O David (1966, 1973) y e s t a b l e c i e n d o una evolución e s p e c i a l del P e r i g o r d i e n s e VI en d o s grupos: Vía (tipo L a Ferrasie) c o n n u m e r o s o s r a s p a d o r e s , buriles raros, gravettes y microgavettes a b u n d a n t e s y puntas de la Font-Robert de tipo antiguo (limbo p o c o o sin retocar y rareza de retoque cubriente) y un V l b (tipo R o c - d e - C o m b e o Flageolet) en el que los buriles s o n más n u m e r o s o s que los r a s p a d o r e s c o n buriles diedros n u m e r o s o s y s o b r e los buriles sobre troncadura, mientras que las puntas de Font-Robert s o n de tipo e v o l u c i o n a d o (retoque c u b r i e n do en el limbo) (Delporte, 1976; Delporte y Tufreau, 1973). E s t a teoria e s d i s c u t i d a e s p e c i a l mente por R i g a u d y Laville (1973) que basándose en análisis geológicos y en el uso de un d i a grama triangular plantea la posibilidad de que los diferentes e p i s o d i o s del P e r i g o r d i e n s e V s e traten de diferentes actividades que plantean la proliferación de ciertos tipos de útiles (Rigaud, 1 9 7 6 a) Junto a e s t a evolución del P e r i g o r d i e n s e llena de problemática la evolución del A u r i ñ a c i e n s e p e r m a n e c e virtualmente sin modificar, manteniéndose una evolución que quizás no s e a tan rigida c o m o la de S o n n e v i l l e - B o r d e s , pero que en e s e n c i a s e mantiene inalterable (Rigaud, 1 9 7 6 b). A lo largo de e s t e apartado h e m o s s e g u i d o la evolución de las industrias Auriñacienses y P e r i g o r d i e n s e s y su e s t a d o actual. G e n e r a l m e n t e nos h e m o s c i r c u n s c r i t o al área del Perigord y la Dordoña. E s t o s e d e b e a varias c o n s i d e r a c i o n e s . En general el área de la Dordoña p r e s e n t a una d e n s i d a d importante de yacimientos y, por c o n s i g u i e n t e , un movimiento científico. P o r otro lado c r e e m o s en la relación entre la Región Cantábrica y el Perigord en un a s p e c t o cultural de primer orden. El área de los P i r i n e o s no p r e s e n t a una d e n s i d a d importante de y a c i m i e n t o s y e s a s u vez un área dependiente de la Dordoña (Clottes, 1976). P o r otro lado c u a n d o e s t u d i e m o s en detalle las culturas y a trataremos en detalle e s t a problemática. P o r otro lado la evolución particular de e s t a s culturas en el resto de E u r o p a s e s a l e del ámbito de e s t e trabajo y sólo será utilizado en el lugar donde el estudio de una evolución particular plantee un e s p e c i a l interés, y a que recientemente s e han sintetizado en profundidad los problemas de e s t a s culturas (Klima, 1976, K o z l o w s k i , 1976).

La investigación

sobre el Paleolítico

Superior Inicial en España

L o s trabajos realizados en nuestra península s o b r e los inicios del Paleolítico S u p e r i o r no han tenido en general el auge que otros periodos c o m o el S o l u t r e n s e o el M a g d a l e n i e n s e . S i n embargo, los trabajos en C u e v a Morín han revitalizado en los últimos años e s t e periodo y b u e n a prueba de ello e s e s t e mismo trabajo. L a primera obra importante sobre la evolución de los c o m i e n z o s del Paleolitico S u p e r i o r s o n los trabajos del C o n d e de V e g a del S e l l a ; e s p e c i a l m e n t e en s u s trabajos sobre la c u e v a del C o n d e y la c u e v a de A m e r o (Márquez Uria, 1977). D e b e m o s h a c e r c o n s t a r que e s t e trabajo e s el primero en que s e c o n s i d e r a a d o s niveles Auriñacienses e n c o n t r a d o s en la región cantábrica y s e intenta e s t a b l e c e r s u evolución. T e n e mos y a d e s d e a n t e s las referencias de S a u t u o l a (1880) sobre la excavación de la c u e v a de C a margo, quizás el primer yacimiento auriñaciense e x c a v a d o en la región cantábrica. P o s t e r i o r 36

mente h e m o s de citar el trabajo de L. S i e r r a (1908) en que cita junto a la C u e v a del C a m a r g o , otros y a c i m i e n t o s auriñacienses c o m o la C u e v a del Mar, Salitre, Mirón, Hornos de la Peña, C a s t i l l o (aunque aún s e desconocían los niveles auriñacienses), Otero (en iguales c i r c u n s t a n c i a s que Castillo), y el P e n d o (en las m i s m a s c o n d i c i o n e s ) . A u n q u e y a habían sido p u b l i c a d a s Hornos de la Peña y C a s t i l l o por A l c a l d e del Río (1906) de donde p a r e c e provenir la cita de H. Breuil que y a c o mentamos en su lugar (Breuil, 1909). T r a s e s t a s c i t a s s o b r e los primeros y a c i m i e n t o s p u b l i c a d o s del Auriñaciense en la Región Cantábrica t e n e m o s aún otra publicación de gran interés para el c o n o c i m i e n t o del Auriñaciense cantábrico y e s la publicación de las e x c a v a c i o n e s de las c u e v a s del C a s t i l l o y Hornos de la Peña según las e x c a v a c i o n e s de Breuil y O b e r m a i e r (1912) en que s e cita por primera vez la estratigrafía de e s t o s y a c i m i e n t o s c u y a Importancia e s vital para el c o n o c i m i e n t o de la e v o l u ción cultural del principio del Paleolitico Superior. C o m o dijimos la primera publicación de síntesis s o b r e el Auriñaciense e s el trabajo de V e g a del S e l l a (1915) s o b r e el estudio del Paleolítico Superior Asturiano. En el que s e e s t a b l e c e una seriación de niveles en cuatro períodos n u m e r a d o s A , B, C , D. El Auriñaciense A correspondería al nivel inferior de la C u e v a del C o n d e c o n h a c h a s d i s c o i d e s n u m e r o s a s , junto a d i s c o s y formas b i c o n v e x a s (núcleos), r a e d e r a s g r a n d e s c o n retoq u e s típicos, r a s p a d o r e s c a r e n a d o s y nucleiformes, puntas m u s t e r i e n s e s y algún cuchillo, todo e s t o fabricado en c u a r c i t a . En sílex tendríamos r a s p a d o r e s c a r e n a d o s y nucleiformes «de f a c t u ra grosera» (atipicos), a l g u n o s c o n bulbo de percusión retocado. L a industria ósea e s indeterminable. El Auriñaciense B está r e p r e s e n t a d o también en la C u e v a del C o n d e c o n formas en c u a r cita s e m e j a n t e s al Auriñaciense A aumentando el número de h a c h a s d i s c o i d e s (núcleos?). En sílex tendríamos «piezas r e t o c a d a s en todo su contorno en forma característica de la época» (hojas auriñacienses?). P o r otro lado en h u e s o aparecerían las típicas a z a g a y a s de b a s e h e n d i da c o n a l g u n o s fragmentos de punzón c o n b a s e b i s e l a d a . El Auriñaciense C vendría c a r a c t e r i z a d o por el nivel inferior de C u e t o de la M i n a c o n e s c a s o s útiles s o b r e c u a r c i t a , e s p e c i a l m e n t e r a s p a d o r e s abultados y h a c h a s d i s c o i d e s (núcleos). En silex tendríamos r a s p a d o r e s pequeños abultados en extremo de l a s c a , hojas c o n retoque marginal, a l g u n a s de d o r s o rebajado c o n formas «análogas» a la punta de la Gravette. El Auriñaciense D aparecería igualmente en C u e t o de la M i n a con una industria de c u a r cita igualmente e s c a s a c o n formas b i c o n v e x a s (núcleos). El sílex p r e s e n t a junto a las p i e z a s del Auriñaciense C buriles de transición entre el «arqueado de d o r s o rebajado» y el lateral. L a industria de h u e s o presentaría y a a z a g a y a s de h u e s o y marfil c o n b a s e m o n o b i s e l a d a o de bisel doble a las que habría que unir a l g u n a s con «marcas de c a z a transversales» en la b a s e ( a z a g a y a s de Isturitz). Tras e s t a s s e r i e s vendrían y a los 8 niveles s o l u t r e n s e s , e s p e c i a l m e n t e los de C u e t o de la M i n a y C a s t i l l o y los niveles m a g d a l e n i e n s e s de C u e t o de la M i n a y la P a l o m a . El siguiente trabajo donde v a m o s a encontrar una visión general s o b r e el origen y la e v o lución del inicio del Paleolitico Superior s o n los trabajos de Obermaier (1916, 1925). Realmente su postura no e s otra que un amplio africanismo a c e r c a del origen de los niveles del Auriñac i e n s e Superior del Levante español y que e s t a región era una «región de tránsito» entre Africa y F r a n c i a , al provenir los tipos de dorso rebajado del C a p s i e n s e africano. P o r otro lado el A u r i ñaciense M e d i o tendría un origen francés y no habría penetrado en la península m a s que en la Región Cantábrica. Posteriormente cambió e s t a opinión reclasificando los niveles «capsienses» levantinos y a n d a l u c e s dentro del Auriñaciense en el sentido de Breuil, aunque mantine la c l a s i ficación de C a p s i e n s e para los niveles de la c u e v a de Hoyo de la M i n a en Málaga (1944). 37

T r a s e s t o s trabajos de H. O b e r m a i e r d e b e m o s h a c e r referencia a J . C a r b a l l o . E s t e autor en 1 9 2 4 publica una obra interesante d e s d e m u c h o s puntos de vista. Uno de ellos e s la c l a s i f i cación industrial c e n t r a d a en la Región Cantábrica. Otra e s la proposición de c a m b i o de n o m e n clatura traduciendo fonéticamente los términos f r a n c e s e s , de e s t e modo tendríamos un M u s t e riense, un Oriñaciense y un Acídense. P o r otro lado reivindicaría una terminología española p a r a sustituir el a c h e l e n s e por un Isidrense y un m a g d a l e n i e n s e por un A l t a m i r e n s e . C o m o y a dijimos, C a r b a l l o (1924) r e p r e s e n t a evolución c e n t r a d a en la Región Cantábrica que heredaría la t e n d e n c i a atlántica del «Oriñacense», mientras que el resto de la península quedaría incluida dentro de la provincia mediterránea o «Capsense». En s u publicación p r e s e n ta junto a una evolución de los niveles «Oriñacienses», inferior, medio y superior la lista de y a cimientos de e s t e periodo, a u n q u e d e s g r a c i a d a m e n t e no las cita e s p e c i f i c a n d o s u atribución cultural. Tras e s t a s primeras p u b l i c a c i o n e s no t e n e m o s más referencias h a s t a los años 5 0 , v a c i o enorme provocado por la guerra civil que retrasó la investigación del paleolitico y contribuyó al mantenimiento de teorias a n t i c u a d a s . L a nueva época en los trabajos c o m i e n z a c o n la celebración en España del IV C o n g r e s o Internacional de C i e n c i a s Pre y Protohistóricas en 1 9 5 4 a u n q u e t e n e m o s y a en 1 9 5 0 un primer intento de clasificación según L Pericot. En e s t e trabajo (1950) s e e s t a b l e c e de nuevo la d i c o tomía entre la vertiente mediterránea y la atlántica de nuestra península. De e s t e modo s e p l a n tea una evolución que paraleliza:

ATLANTICO Auriñaciense I Auriñaciense II Protosolutrense

MEDITERRANEO - Gravetiense I - Gravetiense I - G r a v e t i e n s e II

A u n q u e no s e e s p e c i f i c a n los niveles donde s e plantean e s t o s paralelos. En e s t e momento c o m i e n z a n a a p a r e c e r los trabajos de F. Jordá en los que s e e s t a b l e c e su evolución del Paleolítico Superior inicial. Quizás la aportación más interesante e s la c o n s i d e ración del G r a v e t i e n s e , basándose principalmente en la a u s e n c i a de niveles del P e r i g o r d i e n s e Inferior o C h a t e l p e r r o n i e n s e (Jordá, 1953). De este modo el Paleolitico S u p e r i o r c o m i e n z a c o n una serie de niveles auriñacienses muy c a r g a d o s c o n e l e m e n t o s m u s t e r i e n s e s que posteriormente evolucionaría h a c i a un Auriñaciense I (Jorda, 1957). T r a s e s t e período tendríamos una s e g u n d a penetración auriñaciense, certificada en la c u e v a del Cierro. L a seguirían d o s intrusion e s del P e r i g o r d i e n s e medio o pregravetiense que aparecerían en C a s t i l l o . Finalmente tendríamos y a el gravetiense (Perigordiense IV y V) (Jordá, 1963). P o r otro lado A l m a g r o (1947, 1956) defiende la e x i s t e n c i a de un P e r i g o r d i e n s e en contra del G r a v e t i e n s e , al c o n s i d e r a r que las s e r i e s españolas s i g u e n la misma evolución que en S u roeste francés. D e s d e e s t e punto de vista e s interesante el trabajo de J . M. de Barandiarán que defiende la e x i s t e n c i a de s e r i e s del P e r i g o r d i e n s e Inferior en el P a i s V a s c o , e s p e c i a l m e n t e en Santimamiñe (Barandiarán, 1 9 5 3 , 1 9 6 2 ) , t e s i s mantenida también por I. Barandiarán (1967). Tras e s t o s primeros trabajos nos e n c o n t r a m o s c o n la celebración del S i m p o s i o de C r o M a g n o n . En e s t e F. Jordá (1969) plantea una posibilidad de evolución en las culturas de t r a n s i ción. A s i tendríamos s e i s f a s e s : F a s e 1. F a s e 2. F a s e 3.

38

Auriñaciense de transición; Nivel V del C o n d e . Auriñaciense I cantábrico. Nivel IV del C o n d e . Auriñaciense II cantábrico. Nivel III del C o n d e , H. de C u e t o de la Mina, 6 del Otero y del C a s t i l l o .

F a s e 4. F a s e 5. F a s e 6.

Ariñaciense III cantábrico. Nivel II del C o n d e y 5 del Otero. Auriñaciense IV cantábrico. Nivel IV del Otero. Transición al G r a v e t e n s e . Nivel I del C o n d e y G . d e C u e t o de la M i n a .

En e s t e mismo S i m p o s i o s e presentaron los primeros resultados de la excavación de C u e v a Morin (González E c h e g a r a y , 1969), p r e s e n t a n d o la aparición por primera vez en la Región Cantábrica de un nivel C h a t e l p e r r o n i e n s e que fue publicado más e x t e n s a m e n t e en el año siguiente (González E c h e g a r a y y F r e e m a n , 1 9 7 1 ) . L a excavación de C u e v a Morin rep r e s e n t a un aporte importante en la nueva visión del Paleolítico S u p e r i o r y e s p e c i a l m e n t e de s u s periodos iniciales c o m o lo prueban los trabajos r e a l i z a d o s s o b r e ella, no sólo la publicación de las memorias de excavación (González E c h e g a r a y et alii, 1 9 7 1 , 1973), sino los distintos trabajos r e a l i z a d o s s o b r e ella por M o u r e Romanillo (1970) y M e C o l l o u g h (1971). P e n s a m o s que e s t a introducción sobre la evolución histórica del c o n c e p t o del A u r i ñ a c i e n s e y el P e r i g o r d i e n s e n o s introduce en la problemática general sobre la investigación de e s t o s periodos y s o b r e la que e s t a b l e c e r e m o s nuestra discusión posterior.

39

CAPITULO III CATALOGO DE YACIMIENTOS, ASTURIAS, CANTABRIA, VIZCAYA, GUIPUZCOA

E s t e capitulo está d e d i c a d o a catálogo y descripcción de los y a c i m i e n t o s c o n restos arqueológicos Auriñacienses y P e r i g o r d i e n s e s de la Región Cantábrica españala. N o s v a m o s a reducir a presentar los datos, que p o s e e m o s en la a c t u a l i d a d sobre e s t o s y a c i m i e n t o s , h a c i e n d o una descripción general del lugar y r e c o g i e n d o los datos que p o s e e m o s para el estudio de los mismos. P o r esto nos reducimos a la interpretación sumaria de los niveles dejando para la descripción de los e s t a d i o s la discusión que s o b r e las interpretaciones c u l turales han planteado los autores anteriores. Por otro lado si bien era nuestro d e s e o h a c e r una descripción por u n i d a d e s geográficas menores, c o m o valles, o grupos montañosos, etc., nos h e m o s reducido a presentarlos, s i m p l e mente o r d e n a d a s de E s t e a O e s t e . D a d o s u número no era posible dividirlas en e s t a s u n i d a d e s , p u e s e x c e p t u a n d o c a s o s muy c o n c r e t o s t e n e m o s una representación puntual de yacimientos. Otra prevención e s la relativa al carácter de los datos. S i bien c o m p r e n d i m o s la n e c e s i d a d de uniformar en lo posible e s t a presentación, no nos fue posible hacerlo d a d o el propio c a rácter irregular de la muestra p r e s e n t a d a . S i bien c o n t a m o s c o n y a c i m i e n t o s recientemente e x c a v a d o s y en los que s e ha recogido gran c a n t i d a d de datos de tipo geológico o zoológico, e s verdad que en la mayoría de los c a s o s , n u e s t r o s datos provienen de e x c a v a c i o n e s antiguas, en las que la metodología era distinta a la a c t u a l , o c u y o s datos han sufrido un deterioro temporal, c o m o la desaparición de restos arqueológicos en las c u e v a s del Salitre, Mirón, C o b a l e j o s , A m e ro, etc. Todo e s t o no n o s permite realizar un e s t u d i o uniforme de los yacimientos, aunque nos va a permitir s u análisis, y a que en m u c h o s c a s o s , y a c i m i e n t o s antiguos, c o m o la C u e v a del C a s t i llo o la C u e v a del P e n d o están actualmente p u b l i c a d o s y s u e s t u d i o nos e s de gran utilidad al contar c o n e s t a s importantes estratigrafías. Por otro lado los datos de tipo faunístico, geológico o botánico s o n igualmente irregulares por las r a z o n e s p r e s e n t a d a s anteriormente de antigüedad de las e x c a v a c i o n e s . En algunos c a s o s c o m o los y a c i m i e n t o s g u i p u z c o a n o s , Morin o C a s t i l l o s e contó c o n la colaboración de p a leontólogos, geólogos o palinólogos indistintamente lo que nos permite contar c o n datos de este tipo. Pero d e s g r a c i a d a m e n t e e s en la minoría de los c a s o s .

C U E V A DEL CONDE L a c u e v a del C o n d e o C u e v a del Forno s e e n c u e n t r a s i t u a d a c e r c a del pueblo de Tuñón en los valles interiores d e A s t u r i a s . S u s c o o r d e n a d a s s o n 43° 17' 1 5 " N y 2° 1 7 ' 3 5 " W de la hoja 3 8 (Oviedo) del M a p a 1/50.000 del I.G. y C (Fig. 3.1.)*. S e trata de un abrigo bastante amplio que s e abre c o n orientación N W . S e encuentra en el extremo sur c o n una amplia visión s o b r e el valle, lo que le h a c e un expléndido lugar de c a z a . El abrigo provee a s i m i s m o de un amplio lugar de habitación (Fig. 3.2.). * Los mapas están todos a escala aproximada de 1 200.000. El norte está siempre hacia arriba. Las curvas de nivel van de 200 en 200 m., salvo la punteada que indica la curva de 100 m. La flecha indica la orientación de la boca.

43

Fig. 3.1. Situación de la Cueva del Conde.

L a c u e v a del C o n d e fue d e s c u b i e r t a por el C o n d e de la V e g a del S e l l a , pero n u n c a s e p u blicaron c o n detalle s u s resultados, aunque fueron ampliamente utilizados por él en s u s e s t u dios del Paleolitico superior de A s t u r i a s c o m o uno de los yacimientos clave en la transición P a leolitico M e d i o / S u p e r i o r V e g a del S e l l a , (1915). Obermaier (1925) n o s d a la siguiente nota: «Descubierta y e x p l o r a d a en 1 9 1 5 por el C o n d e de la V e g a del Sella»; sin publicar. a) Nivel o s c u r o c o n revuelto moderno (0,25 m.). Industria abundante de cuarcita, e s c a s o silex, a l g u n o s tipos c a r a c t e r i s t i c o s del Auriñaciense Superior. b) C a p a rojiza o s c u r a (0,25 m.). Abundante industria de c u a r c i t a s t o s c a s ; material de s i lex e s c a s o , pero típico. A l g u n o s p u n z o n e s s e n c i l l o s de h u e s o y fragmentos de puntas de h u e s o hendidas. Auriñaciense M e d i o (un molar de Rhinoceros merckii). Fue hallado en el mismo nivel, por haber sido revuelto c o n anterioridad, un M u s t e r i e n s e antiguo tipico, generalmente muy d e s g a s t a d o ; c a r a c t e r i z a d o por un h a c h a de mano triangular, e s t r e c h o y delgado y utensilios pequeños. 44

Fig. 3.2. Planta de la Cueva del Conde (según Freeman, 1977).

c)

Arcilla

roja

estéril

Posteriormente Jordá (1957) h a c e referencia a los niveles m u s t e r i e n s e s y plantea la h i pótesis de la C u e v a del C o n d e c o m o uno de los y a c i m i e n t o s típicos del A u r i ñ a c o - M u s t e r i e n s e . Durante 1 9 6 2 - 6 3 , L. G . F r e e m a n , realizó e x c a v a c i o n e s en el interior del abrigo, p u e s el exterior habia sido utilizado c o m o establo. L a excavación de F r e e m a n , ha sido publicada en v a rias o c a s i o n e s . L a estratigrafía que encontró e s la siguiente (Fig. 3.3.). A. B. C. D. E.

Nivel marrón o s c u r o , algo revuelto c o n materiales Auriñaciense. Nivel negruzco, c o n gran cantidad de carbón, auriñaciense c o n denticuladas. P r e s e n c i a de termifractos a b u n d a n t e s . Nivel pardo rojizo, c o n a l g u n o s p a r c h e s a r e n o s o s de m a s a travertina, industria semejante a A y B. Nivel pardo c h o c o l a t e , c o n arcilla en la b a s e . Industria M u s t e r i e n s e de D e n t i c u l a d a s . Nivel anaranjado a café c o n leche, arcilloso, c o n algunos p a r c h e s de c o l a d a calcárea M u s teriense. 45

F.

Nivel amarillo, arcilloso fino, estéril.

P a r a el trabajo que n o s interesa n o s centraremos en los niveles A y B, e s t u d i a d o s por L. G. F r e e m a n ( 1 9 6 4 , 1 9 7 1 , 1 9 7 7 ) .

0

10

20

30

40

50cm.

Pared Este Sondeo .el

Fig. 3.3. Estratigrafía de la Cueva del Conde (segi'in Freeman, 1977).

Nivel B (o Nivel 2) Se trata de un nivel negruzco, de textura en migajas. P r e s e n t a un total de 2 7 3 p i e z a s ret o c a d a s (Fig. 3.4.). De éstas, los r a s p a d o r e s s o n muy a b u n d a n t e s c o n 3 0 ejemplares de éstos los más a b u n d a n t e s s o n los r a s p a d o r e s sobre l a s c a c o n 14 ejemplares. Le s i g u e n en número los r a s p a d o r e s en hocico c o n nueve ejemplares de los que c i n c o s o n planos y cuatro e s p e s o s . Los r a s p a d o r e s nucleiformes s o n también a b u n d a n t e s c o n cuatro ejemplares. Otros tipos s o n los uniformes (un ejemplar) y sobre hoja retocada c o n d o s ejemplares. Los

perforadores s o n muy importantes c o n 19 ejemplares.

Los buriles a l c a n z a n proporciones e l e v a d a s c o n 29 ejemplares, de los que los más a b u n dantes s o n los buriles planos (12). L o s buriles diedros o c u p a n el resto c o n 17 ejemplares, de e s t o s siete s o n diedros rectos, s e i s d e s v i a d o s , uno de ángulo y tres sobre rotura.

das,

Entre l a s hojas r e t o c a d a s d e s t a c a n tres de borde retocado total. Entre l a s p i e z a s t r u n c a d o s tienen troncadura recta, uno troncadura o b l i c u a y tres troncadura c o n v e x a .

Las p i e z a s «arcaicas» presentan una representación muy discutida. De e s t a s tenemos 4 3 p i e z a s de e s c o t a d u r a , tres e s q u i r l a d a s , 14 r a e d e r a s y siete «radettes». Pero el a s p e c t o más i n teresante nos lo d a n 1 1 3 denticulados representación n u n c a vista en el Auriñaciense. El resto de la industria está formado por los varios, en los que d e s t a c a un bec-burinante, un chopping tool, una pieza c o n retoque bifacial y tres p i e z a s m a c h a c a d a s (Fig. 3.5.). 46

Fig. 3.4. Materiales del nivel B y A de la Cueva del Conde.

47

L o s restos de talla a l c a n z a n 5 5 4 p i e z a s de l a s que 5 2 4 s o n l a s c a s y 10 hojas, así c o m o 2 0 hojitas de l a s que 5 s o n en silex. L o s núcleos s o n 4 6 de los que 4 3 s o n amorfos y el resto g l o b u l o s o s . Junto a éstos e n contramos a l g u n a s muelas, de las que u n a e s en cuarcita y otra en a r e n i s c a . Un a s p e c t o interesante e s la aparición de colorantes en hematites y e n amarillo. L a industria ósea e s muy pobre y s e reduce únicamente a h u e s o s r e t o c a d o s .

100-

¡9 22

"

»'

»•>

»

89

Fig. 3.5. Gráfica acumulativa del nivel B (en línea de puntos de la serie fantasma).

Nivel A (o Nivel 1) E s un nivel de color pardo o s c u r o , c o n estructura de migajas. En él a p a r e c e n un total de 441 p i e z a s r e t o c a d a s (Fig. 3.4). Entre éstas d e s t a c a n los r a s p a d o r e s c o n 64. L o s más a b u n dantes s o n los r a s p a d o r e s sobre l a s c a c o n 3 0 de los que uno podria s e r c a r e n a d o , el resto s o n amorfas. Tras éstas d e s t a c a n los c a r e n a d o s c o n 11 ejemplares de los que solamente d o s pueden ser c o n s i d e r a d o s típicos. L o s r a s p a d o r e s en h o c i c o s o n también importantes c o n d o c e ejemplos de los que s e i s s o n planos y otros s e i s altos, de e s t o s o c h o s o n en hombrera, cuatro planos y cuatro altos. A p a r e c e n también tres r a s p a d o r e s unguiformes, de los que uno e s denticulado. L o s r a s p a d o r e s sobre hojas no están bien r e p r e s e n t a d o s , a s i tenemos tres ejemplares de raspador en extremo atipicos. Un raspador doble y tres r a s p a d o r e s sobre hoja retocada, de los que uno está hecho sobre una hoja denticulada. 48

C o m o incluible entre los r a s p a d o r e s t e n e m o s igualmente un r a s p a d o r nucleiforme y un «rabot». L o s c o m p u e s t o s están r e p r e s e n t a d o s s o l a m e n t e por un raspador-buril, que a s o c i a un r a s p a d o r algo atipico a un buril diedro de ángulo s o b r e rotura. L o s perforadores s o n muy a b u n d a n t e s con 13 u n i d a d e s , entre éstas, d o s están h e c h a s s o b r e hoja y nueve podrían s e r c o n s i d e r a d a s «bees». T e n e m o s , a s i m i s m o , siete microperforadores. L o s buriles a l c a n z a n 3 9 ejemplares. De éstos los más a b u n d a n t e s s o n los diedros r e c t o s c o n d o c e ejemplares; los diedros d e s v i a d o s c o n cuatro, los diedros s o b r e rotura c o n tres y los múltiples diedros c o n un s o l o ejemplar. Un a s p e c t o interesante e s la aparición de un buril arqueado. L o s buriles s o b r e t r o n c a d u r a p r e s e n t a n p r o p o r c i o n e s muy interesantes. Entre é s t a s t e n e mos: un buril s o b r e troncadura r e t o c a d a cóncava. P a r a finalizar t e n e m o s d o c e ejemplares de buril plano, de los que d o s están h e c h o s s o b r e troncadura r e t o c a d a c o n v e x a . Entre las hojas de borde rebajado t e n e m o s una pieza de dorso rebajado parcial, igualmente t e n e m o s otra c o n troncadura r e t o c a d a c o n v e x a . Entre las p i e z a s «arcaicas» d e s t a c a n las d e n t i c u l a d a s c o n 2 1 6 ejemplares que s e llevan c a s i el 5 0 % de la industria, de e s t a s 12 están h e c h a s s o b r e hoja. L a s e s c o t a d u r a s s o n también muy importantes c o n 3 8 c a s o s , de éstos, cuatro s o n s o b r e hoja, una s o b r e microhojita, otras cuatro s o n triangular y c i n c o s o n de tipo «Clactoniense». L a s p i e z a s de retoque e s q u i r l a d o s o n también muy importantes ya que p r e s e n t a n 2 0 c a s o s . L a s r a e d e r a s nos a p a r e c e n en 3 3 o c a s i o nes. T e n e m o s igualmente cuatro «raclettes». L a s hojitas no s o n muy importantes, t e n e m o s un ejemplar de hojita t r u n c a d a y una p o s i ble punta A z i l i e n s e . El resto del material está constituido por d o s fragmentos de p i e z a s de moler. L o s núcleos están r e p r e s e n t a d o s por tres ejemplares, d o s reutilizados c o m o «rabots» (Fig. 3.6). L a industria de h u e s o e s muy pobre y s o l o c o n s t a de h u e s o s r e t o c a d o s . El principal problema que plantean e s t o s niveles e s el elevado porcentaje de p i e z a s d e n ticuladas, en proporción no a l c a n z a d a por ningún otro yacimiento de la región. E s t a problemátic a nos permite plantear un análisis en el que s e c r e a u n a s gráficas «fantasmas» en las que s e sustituye e s t e altísimo porcentaje de d e n t i c u l a d a s (41,39 % en el Nivel 2 y 4 8 a 97 % en el N i vel 1) por el 1 0 % de las p i e z a s e x i s t e n t e s . De e s t e modo los índices tipológicos q u e d a n c o m o sigue: Nivel 1

IG IB IP IBd IBt IGA GA GP

Nivel 2

Normal

Fantasma

Normal

Fantasma

14,51 8,84 4,53 4,53 1,13 5,21 5,44 0,22

26,01 15,85 8,13 8,13 2,03 9,34 9,75 0,4

10,98 10,62 6,95 6,22

13,34 16,76 10,98 9,82



3,29 3,29 2,19



5,20 5,20 3,46

49

De este modo los índices y la gráfica final q u e d a n de modo semejante a otras gráficas del Auriñaciense, pudiéndose relacionar con el Auriñaciense evolucionado (Fig. 3.6 y 3.7). Por otro lado, ésto c o n c u e r d a con las o b s e r v a c i o n e s que h e m o s podido realizar s o b r e los materiales de la antigua excavación del C o n d e de la V e g a del S e l l a . E s t o s materiales, d e p o s i t a dos en el M u s e o Arqueológico Provincial de O v i e d o no tienen referencia estratigráfica y sólo c o n s t a «Auriñaciense». Entre e s t o s materiales h e m o s encontrado una hoja auriñaciense, tipo no encontrado en las e x c a v a c i o n e s de F r e e m a r y varias p i e z a s óseas. E s t a s p i e z a s ó s e a s s e tratan de o c h o a z a g a y a s de b a s e masiva, de éstas, s e i s s o n fragmentos m e s i a l e s , todas ellas de sección oval o l o s a n g i c a . U n a e s un fragmento distal, también de sección oval y c o m o c a s i todas con m a r c a s de fabricación. L a restante s e trata de un fragmento proximal c o n sección plano c o n v e x a . Otros ejemplos de industria ósea s o n : un fragmento mesial de una varilla plano c o n v e x a en a s t a de ciervo trabajada en forma de cuña a s i c o m o un c a n i n o atrofiado de ciervo perforado (Fig. 3.8). T o d o s e s t o s datos nos inducen a c a d a vez apoyar más la postura de que el Auriñaciense de la C u e v a del C o n d e s e trata de un momento e v o l u c i o n a d o en el que las p e c u l i a r i d a d e s regionales s e han e s t a b l e c i d o en la industria. Otro elemento a tomar muy en c u e n t a y que va a s e r muy normal en los yacimientos a s t u r i a n o s e s el carácter muy diluido de los a s p e c t o s típicos y definidores de la industria, c o m o si la influencia cultural no hubiera llegado claramente a las provincias más o c c i d e n t a l e s .

50

Fig. 3.8. Industria ósea de la Cueva del Conde procedentes de las excavaciones Vega del Sella.

51

-

°/o

50-

40-

SO-

Conde A

.rríXi.,



.n.rrTL—

ja

1 3 'i i 7 8 9 ib 11 13 15 16 17 20 2325 26 27 A 31 32 3334 3840 41 42 43 4445 464852 5354 55 5658 6064 656769 7b 7^ 72 7 3 74 7 5 ' ' ¿ 7 / 78 79 ^ 8 5 86 8 7 9 0 ^ 9 2 93^ 2 6 12 14 18 2124 2830 " 39 47T, 5759 . - . 6668 .-, 88 1922 83 3 J

7

5 1

6

3

8

9

°/0 SO

30

20-

Conde B

n-m

n

D n-,

¡ 3 4 5 7 8 9 1011 13 15 16 17 202325 26 2729 3132 3334 3840 4142434445 464852 535^^ 2 6 12 14 18 21 24 2830 ">39 47T, 1922 3

J

Fig. 3.7. Comparación

La.

,r-n, 5759 r, '63

66 68

n 83

89

entre los histogramas de los niveles de la Cueva del Conde.

CUEVA OSCURA L a c u e v a O s c u r a s e e n c u e n t r a situada en la región c o s t e r o asturiana, en el c o n c e j o de Carreño. S e abre sobre el valle que une Perlora c o n T a b a j a en un pequeño montículo. Tiene la b o c a orientada al norte (Fig. 3.9). L a c u e v a p r e s e n t a b a d o s s a l a s de gran tamaño. S o l a m e n t e en la primera s a l a , la más e x terior, s e pudieron realizar e x c a v a c i o n e s antes de que fuera destruida por la actividad de una cantera (Fig. 3.10). La primera excavación de M. Malo V i e s c a y R. Fernández R a p a d o s e realizó en 1 9 6 4 , s i e n d o p u b l i c a d o s s u s resultados p o c o después (Fernández R a p a d o y Mallo V i e s c a , 1964). La estratigrafía e s c o m o sigue: Nív. 1. 10 c m . de e s p e s o r , color pardo rojizo. A p a r e c e n m o l u s c o s (Littorina, Littorea, P a t e l a v u l gata) y restos óseos. P o c a s p i e z a s sin tipos dianósticos. Niv. 2. 2 0 c m . de e s p e s o r , color negruzco o s c u r o . Silex microlítico y r a s p a d o r e s en extremo de hoja. P o s i b l e m e n t e A z i l i e n s e . 52

Fig. 3.10. Planta de la Cueva oscura de Perlora.

53

Niv. 3.

15 c m . de e s p e s o r , color claro. A p a r e c e n útiles de h u e s o .

Niv. 4. 15 c m . de e s p e s o r , color algo más o s c u r o . Hojas largas cortantes, a l g u n a s de 10 c m . de largo, hojas de dorso rebajado, buriles y r a s p a d o r e s en pata de c a b r a . Niv. 5. 3 5 c m . de e s p e s o r , color pardo. S i g u e n a p a r e c i e n d o hojas largas, r a s p a d o r e s de dorso abultado. P r e s e n c i a de ocre rojo. Niv. 6. 10 c m . de e s p e s o r . A p a r e c e n g r a n d e s núcleos de silex, hojas largas, l a s c a s r e t o c a d a s y r a e d e r a s y hojas de cuarcita de 12 c m . de largo. A p a r e c e n cuatro trozos de hoja de laurel de b a s e cóncava simétrica de retoque bifacial. U n a punta c o m p l e t a de cuarcita. Todo ello S o l u t r e n s e típico. Niv. 7. 15 c m . de e s p e s o r , color n e g r u z c o o s c u r o . R a s p a d o r e s y r a e d e r a s de dorso abultado, denticulados y cuchillo en silex tipo C h a t e l p e r r o n . Este yacimiento con una amplia estratigrafía que incluía d e s d e el A z i l i e n s e h a s t a niveles Auriñaco-Perigordienses sin clasificar eran uno de los más interesantes de A s t u r i a s . D e s g r a c i a damente la actividad de una cantera destruyó el yacimiento y por c o n s i g u i e n t e las posibilidades de una nueva investigación.

C U E V A DEL CIERRO L a c u e v a del Cierro está s i t u a d a en el pueblo del C a r m e n , en una z o n a de afloramietos c a l i z o s del C a r b o n i e r o altamente karstificadas. C e r c a de ella s e e n c u e n t r a la c u e v a c o n pinturas de L e s P e d r o s e s . L a c u e v a del C i e r r o está formada por tres galerías c o n d o s b o c a s princ i p a l e s , una orientada en dirección este y la otra en dirección s u d e s t e (Fig. 3.11).

Fig. 3.11.

54

Situación de la Cueva del Cierro.

A c t u a l m e n t e s e e n c u e n t r a s i t u a d a a 5 7 m. s o b r e el nivel del mar y muy c e r c a n a a la c o s ta (4.8 Km.). S u s c o o r d e n a d a s s o n 4° 2 5 ' 7 " W y 43° 2 7 ' 3 0 " N de la hoja de R i b a d e s e l l a del M a p a 1 / 5 0 . 0 0 0 del I. G . C . El yacimiento fue e x c a v a d o por F. J o r d a en mayo-junio de 1 9 5 8 y junio-julio de 1 9 5 9 . El área fértil s e e n c u e n t r a en la intersección de la galería principal c o n las d o s a d y a c e n t e s debajo de un área hundida del techo. Posteriormente durante marzo de 1 9 7 7 , Alejandro Gómez p r o c e dió a la revisión de la estratigrafía de F. J o r d a . D e s g r a c i a d a m e n t e el yacimiento no ha sido publicado por s u autor y n u e s t r a s r e f e r e n c i a s s o n generalmente s e c u n d a r i a s (Status, 1 9 7 4 ; Utrilla, 1975) y no afectan a niveles auriñacienses b a s e de nuestro estudio. L a estratigrafía e s c o m o sigue (fig. 3.12): Nivel I. Superficie Nivel II. M a g d a l e n i e n s e Nivel III. M a g d a l e n i e n s e Inferior (III) Nivel IV. Nivel indeterminado sin c l a r a atribución cultural. Según S t r a u s (1975) a p a r e c e n p u n tas de b a s e cóncava. Nivel V. S o l u t r e n s e Nivel VI. Auriñaciense Nivel VII. Auriñaciense Nivel VIII. Auriñaciense

Fig. 3.12. Estratigrafía de la Cueva del Cierro (según Utrilla. 1975).

55

Nuestra estratigrafía está preparada principalmente en b a s e a los materiales d e p o s i t a d o s en el M u s e o Arqueológico Provincial de O v i e d o . E n 1 9 7 7 recibimos permiso del Prof. F. J o r d a para revisar los materiales auriñacienses de la c u e v a del Cierro. Igualmente a g r a d e c e m o s a Matilde E s c o r t e l , directora del M u s e o de O v i e d o la a y u d a p r e s t a d a en todo momento. A s i c o m o a A l e jandro Gómez que s e e n c u e n t r a e x c a v a n d o en la actualidad el yacimiento.

Nivel 8 E s un nivel muy pobre del que sólo c o n t a m o s c o n 2 0 p i e z a s ; entre éstas p o d e m o s d e s t a car: R a s p a d o r e s , s o n s e i s en total c o n cuatro r a s p a d o r e s c a r e n a d o s de los que tres s o n en c u a r c i t a y uno en silex, junto a éstos a p a r e c e n un nucleiforme de silex y otro s o b r e extremo de hoja. L o s buriles s o n más e s c a s o s , y a que sólo c o n t a m o s c o n ciño ejemplares, cuatro de e l l o s s o n de ángulo s o b r e rotura, de los que d o s s o n en sílex y otros d o s en c u a r c i t a , a p a r e c e n también un buril diedro recto e n c u a r c i t a . S o l a m e n t e t e n e m o s un golpe d e buril e n sílex. L a s hojas c o n retoque continuo s o b r e un borde a p a r e c e n en c a n t i d a d e s d i s c r e t a s y a que sólo t e n e m o s tres ejemplares en cuarcita. L a s r a e d e r a s s o n algo más importantes (cuatro e j e m plares) t o d a s en cuarcita. A p a r e c e igualmente una p i e z a e s q u i r l a d a . E s interesante d e s t a c a r la aparición de una hojita de retoque inverso tipo Dufour en sílex bastante típica. Y un c a n t o utilizado c o m o yunque. L o s restos de talla s o n n u m e r o s o s , t e n e m o s 4 9 l a s c a s de tercer orden de c u a r c i t a y 18 de sílex además de 3 l a s c a s de c u a r c i t a y una de silex c o n retoques d i s c o n t i n u o s . Entre las l a s c a s de s e g u n d o orden t e n e m o s 5 de c u a r c i t a y una de sílex, además de una l a s c a de c u a r c i ta utilizada. L a s hojas s o n muy e s c a s a s c o n sólo tres ejemplos, todos de tercer orden, de éstas, d o s s o n de c u a r c i t a y una de sílex. Sólo t e n e m o s en e s t e nivel un ejemplo de hojita en sílex. Por otro lado los fragmentos amorfos s o n muy a b u n d a n t e s c o n 7 6 en c u a r c i t a y 31 en s i lex, además de uno retocado. L o s núcleos s o n p o c o típicos y t e n e m o s d o s ejemplares de núcleo globuloso, uno en s i l e s y otro en cuarcita. L o s núcleos informes en número de siete s o n d o s de silex y c i n c o de c u a r c i ta. C o m o restos de núcleo t e n e m o s d o s a r i s t a s una en sílex y otra en c u a r c i t a y una tableta en silex. L a e s c a s e z de p i e z a s r e t o c a d a s no permite una atribución muy firme. L a p r e s e n c i a m a y o rítaria de buriles c a r e n a d o s , la a u s e n c i a total de útiles de dorso y la hojita Dufour n o s permiten incluir e s t e nivel en el Auriñaciense aunque sin poder e s p e c i f i c a r más.

Nivel 7 S e trata de un nivel algo más rico que el anterior y a que c u e n t a c o n 6 2 p i e z a s r e t o c a d a s de las que 5 0 (81,25 %) s o n de c u a r c i t a y 12 (18,75 %) s o n de silex. L o s r a s p a d o r e s s o n a b u n d a n t e s , p u e s o c u p a n el 4 5 , 1 4 % del total, de e s t o s la mayoría 2 4 , 2 8 % s o n c a r e n a d o s de los que solamente un ejemplar de los 15 e s en sílex. Un número importante (6,45 %) s o n en h o c i c o plano, s i e n d o t o d o s en cuarcita. L o s r a s p a d o r e s s o b r e l a s c a a p a r e c e n también en cierta c a n t i d a d (6,45 %) de las que un ejemplar e s en sílex. M e n o r e s pro56

p o r c i o n e s o c u p a n los r a s p a d o r e s en extremo de hoja ( 4 , 8 3 % ) , los atipicos (1,61 %) y los n u cleiformes (1,61 % ) . L o s buriles s o n igualmente importantes c o n un 2 2 , 5 8 % . De éstos 8 ( 1 2 , 9 % ) s o n de á n gulo s o b r e rotura todos, menos uno de silex, en c u a r c i t a . Un 4 , 8 3 % s o n s o b r e troncadura retoc a d a c o n v e x a , todos en silex. El resto de los buriles o c u p a n proporciones mínimas y s o n un diedro d e s v i a d o de c u a r c i ta, un diedro de ángulo en cuarcita igualmente y una s o b r e troncadura r e t o c a d a o b l i c u a en s i lex. Entre las p i e z a s de retoque abrupto t e n e m o s una punta de C h a t e l p e r r o n en c u a r c i t a algo atipica. A s i m i s m o , a p a r e c e n una pieza de borde abatido total y d o s p i e z a s de troncadura retoc a d a , una o b l i c u a y otra c o n v e x a . L a s hojas c o n retoque continuo s o b r e un borde a p a r e c e n en una cierta cantidad (6,95 %). Entre las p i e z a s a r c a i c a s e n c o n t r a m o s una de e s c o t a d u r a en c u a r c i t a , d o s e s q u i r l a d a s en c u a r c i t a igualmente y una cantidad importante de raedera ( 1 1 , 2 4 % ) , todas en c u a r c i t a igualmente. E s de d e s t a c a r la p r e s e n c i a de una hojita Dufour en sílex (fig. 3.13). Entre las d i v e r s a s t e n e m o s un c a n t o trabajado en cuarcita. L o s restos de talla s o n muy importantes. De e s t o s d e s t a c a n las l a s c a s de las que e x i s t e n 186 en cuarcita, de e s t a s 156 s o n de tercer orden, s e i s s o n de s e g u n d o y 11 de tercero, e n -

Fig. 3.13. Gravica acumulativa del nivel 7.

57

contramos 13 ejemplares con retoques. De sílex a p a r e c e n 20, 18 de tercer orden y uno de primero, c o n uno c o n retoques. Hay un sólo ejemplar de l a s c a de c u a r z o de tercer orden. L a s hojas s o n menos importantes, de e s t a s 3 5 s o n de cuarcita que s e dividen en 3 0 de tercer orden, d o s de s e g u n d o y uno de primero, y d o s de tercer orden con retoques. En silex sólo exiten siete de tercer orden y una de tercer orden c o n retoques. L a s hojitas s o n muy e s c a s a s , d o s de cuarcita y d o s de silex, de las que una está r e t o c a d a en cuatro bordes. L o s fragmentos s o n muy importantes con 239 de cuarcita y 13 de silex. E s t a s c a n t i d a d e s tan altas nos h a c e n p e n s a r en la posibilidad de alteraciones por frió que hubieran provocado tan gran cantidad. L o s núcleos s o n más variados que en el nivel anterior, a p a r e c i e n d o los prismáticos, de los que t e n e m o s uno en silex y otro en cuarcita. L o s núcleos informes s o n los más n u m e r o s o s (10 en cuarcita y d o s en sílex). L o s restos de núcleo s o n c i n c o aristas de núcleo (cuatro en cuarcita y una en silex) y una tableta de núcleo de cuarcita. L a industria ósea e s muy pobre y s e reduce a una diáfisis de h u e s o largo de animal indeterminable c o n retoque e s q u i r l a d o s en la extremidad distal y retoques en la c a r a interior. Este tipo de pieza podria r e l a c i o n a r s e con las p i e z a s intermedias s e m e j a n t e s a las de C u e v a Chufin (Solutrense), Hornos de la Peña (Auriñaciense) o Castillo. M i d e 110 mm. de largo, 26 de a n c h o y 6 de e s p e s o r (fig. 3.14.3). D a d a la e s c a s a cantidad de útiles retocados los Índices industriales no s o n muy definitivos y los p r e s e n t a m o s sólo a titulo informativo. El Indice de R a s p a d o r e s 45,16, el de R a s p a d o r

Fig. 3.14.

58

Industria de hueso poco elaborado de la Cueva del Cierro.

Auriñaciense a l c a n z a el 30,64 y el de R a s p a d o r Auriñaciense restringido el 67,85. El Indice de Buril e s de 22,58, s i e n d o el de buril Diedro de 16,12 y el de Buril s o b r e troncadura 6,45. L o s r e s p e c t i v o s Índices restringidos a l c a n z a n IBdr = 71,42 y IB+r 28,57. El G r u p o Auriñaciense e s de 3 0 , 6 4 y el G r u p o P e r i g o r d i e n s e 4,83. C o m o p o d e m o s ver nos e n c o n t r a m o s c o m p l e t a m e n t e d e n tro de niveles de tipo Auriñaciense, que podríamos incluir en f a s e s e v o l u c i o n a d a s dentro del momento Auriñaciense.

Nivel 6 E s el más rico de los tres niveles auriñacienses de la c u e v a c o n 81 p i e z a s r e t o c a d a s . E n tre e s t a s d e s t a c a n los r a s p a d o r e s que o c u p a n el 66,66 % del total de útiles r e t o c a d a s . Dentro de ellas las más importantes s o n las c a r e n a d a s c o n 3 2 ejemplares de los que sólo cuatro e j e m plares s o n en silex y el resto en c u a r c i t a . Tras ellas las más importantes s o n los nucleiformes, tipo discutido c o m o y a vimos, pero que en nuestra opinión e x i s t e c o m o tal. De e s t o s t e n e m o s un 14,81 % c o n sólo un ejemplar en silex. El resto de los r a s p a d o r e s s e reparte entre los de e x tremo de hoja c o n un 3,7 % y los atipicos c o n cuatro ejemplares. S o n de d e s t a c a r dos r a s p a d o res s o b r e l a s c a en cuarcita y un rabot en silex. A s i c o m o un r a s p a d o r en h o c i c o e s p e s o f a b r i c a do en c u a r c i t a . L o s buriles s o n p o c o importantes c o n sólo c i n c o ejemplares, que d a un IB de 6,17. Dentro de e s t o s t e n e m o s tres buriles diedros de ángulo s o b r e rotura, un buril diedro de ángulo y otro s o b r e troncadura r e t o c a d a recta. E s t e e s el nivel más pobre en buriles de la serie del C i e r r o . Entre los b e e s t e n e m o s sólo tres ejemplares, d o s f a b r i c a d o s en c u a r c i t a y uno en silex. Entre las hojas r e t o c a d a s d e s t a c a n las de retoque continuo s o b r e un borde, con s e i s ejemplares; c i n c o en cuarcita y uno sólo en silex. Junto a e s t o e n c o n t r a m o s una hoja c o n tronc a d u r a r e t o c a d a o b l i c u a f a b r i c a d a en silex. Entre las p i e z a s de substrato d e s t a c a n las p i e z a s e s q u i r l a d a s con un 4,93 % y las r a e d e ras (3,7 %) de e s t a s , d o s en sílex y una en cuarcita. De las anteriores tres en cuarcita y una en sílex. L a s p i e z a s de e s c o t a d u r a s o n p o c o a b u n d a n t e s c o n un 2,46 %, de las que t o d a s s o n en cuarcita. Entre las hojitas r e t o c a d a s e n c o n t r a m o s una de retoque inverso que podría s e r c o n s i d e rada una Dufour atipica (fig. 3.15). El capítulo de d i v e r s o s sólo tiene un ejemplar bastante interesante de punta m u s t e r i e n s e . L o s restos de talla s o n muy a b u n d a n t e s , d e s t a c a por s u número las l a s c a s c o n 3 2 6 ejemplares de los que 3 1 0 s o n de cuarcita que s e dividen en 2 9 9 de tercer orden, o c h o de s e gundo y tres de primero. L a s l a s c a s de sílex s o n más e s c a s a s c o n sólo 16 ejemplares de los que 15 s o n de tercer orden y sólo uno de primero. L a s hojas s o n muy e s c a s a s y sólo s e c u e n t a n 5 0 ejemplares divididos en 4 5 de c u a r c i t a y c i n c o de silex. Tanto las de c u a r c i t a c o m o las de sílex s o n todas de tercer orden. E s interesante d e s t a c a r que 3 9 s o n e n t e r a s (35 de c u a r c i t a y cuatro de sílex), siete s o n fragmentos dístales (seis de c u a r c i t a y uno de sílex) y sólo cuatro s o n fragmentos proximales, todos en c u a r cita. Hay que añadir 2 hojas de c u a r c i t a c o n retoques d i s c o n t i n u o s s o b r e un borde. L a s hojitas c o m o en niveles anteriores s o n muy e s c a s a s y sólo t e n e m o s un ejemplar de silex. Por el contrario los fragmentos s o n muy a b u n d a n t e s c o n 2 5 8 ejemplares, de los que 2 3 7 s o n de c u a r c i t a , 17 de silex y a l g u n o s r e t o c a d o s (tres de cuarcita y uno de sílex). L o s núcleos a p a r e c e n en muy importante c a n t i d a d (16). Entre e s t o s t e n e m o s una primacía de los informes, c o n 10 ejemplares de los que tres s o n de sílex y el resto de cuarcita. A p a 59

9*

1 3 4 5 7 8 9 101113 15 16 17 202323 26 2729 31 32 33343840 41 12 434445 464852 5354 55 5658 6064 6567697b 7^ 77 2 6 12 14 18 21 24 2830 - 39 47,", 5759 . - . 6668 1922 3 J

»7>

7

Fig. 3.15.

5

1

6

3

8

3

79 «4 85 86 8 7 » 0 «1 '291 -, 88 89

Gráfica acumulativa del nivel 6.

recen también tres núcleos g l o b u l o s o s d e c u a r c t a y d o s d i s c o i d e s , igualmente en cuarcita. E n silex t e n e m o s un interesante núcleo prismático c o n un plano de percusión. Entre los restos de núcleo t e n e m o s un flanco d e núcleo en c u a r c i t a y siete aristas de l a s que sólo u n a e s e n silex y el resto en cuarcita. L a industria ósea e s muy pobre y sólo t e n e m o s a l g u n o s h u e s o s utilizados. E n la categoría de h u e s o s r e t o c a d o s tenemos d o s ejemplares c o n retoques directos sobre la c a r a interna, uno en el lado d e r e c h o y otro e n el lado izquierdo. T e n e m o s igualmente un h u e s o apuntado y u n a varilla de c u e r n o c o n m r c a s d e u s o . L a pieza más interesante e s un c o m p r e s o r c o n retoques e s q u i r l a d o s e n la extremidad distal d e 9 6 x 2 5 x 5 mm. D a d a la c a n t i d a d de útiles, los Índices no s o n completamente definitivos. El Indice de R a s p a d o r e s de 66,66, s i e n d o el de R a s p a d o r Auriñaciense de 40,74 y el de R a s p a d o r Auriñac i e n s e restringido de 55,93. El Indice de Buril e s de 6,17 c o n un Indice d e Buril diedro de 4 , 9 3 y el d e Buril s o b r e troncadura de 1,23. L o s Índices de Buril diedro restringido a l c a n z a n 8 0 y de Buril sobre troncadura restringido 2 0 . P o r otro lado a p a r e c e un Indice de Perforador de 3,7. E l G r u p o Auriñaciense a l c a n z a 40,74 y el G r u p o P e r i g o r d i e n s e 1,23. C o m o v e m o s , los Índices a l c a n z a n niveles s e m e j a n t e s a los niveles inferiores, c o n lo q u e c r e e m o s s e puede adscribir igualmente a f a s e s e v o l u c i o n a d a s dentro del Auriñaciense (fig. 3.16). D e s g r a c i a d a m e n t e no c o n t a m o s c o n datos relativos a la fauna o a e s t u d i o s de tipo s e d i mentológico o polinico. P o r esto cualquier intento d e adscripción cronológica e s arriesgado. C o m o único dato p o d e m o s tener la aparición d e p o s i b l e s láminas de molar d e elefantes en el 60

4 J 0

2

3 4 5 7 8 9 10 11 13 15 16 17 ¿0 23 25 26 2729 31 32 3334 3840 41 42434445 464852 5354 55 545b 6064 6567697b7^ 72/3747$ 7677 78 79 848586 8790 91 9293 6 '2 14 18 21 24 2830 j>39 47T, 5759 r , 6668 88 1922 ° 89 J

J

8

3

Cierro 7

i

n

n

Xi

da

ji

3 4 5 7 8 9 10 l'l 13 '5 !6 17 10 2275 26 27 2'9 31 3*2 35 3 4 3 8 4 0 4 1 4 2 43 4 4 / i 4648i'? i'.1S4 55 5658 6 b 6 4 6 5 6 7 6 9 / 0 / i 71' /jVi75 .'6 77 73 7J> 8485868 79091 9293 - 39 18 21 24 19 22 3

Fig. 3.16.

7

Comparación

de los hislogramas de la Cueva del Cierro.

nivel VI, lo q u e n o s daría un indicador de clima frío, de tratarse de molares d e Mamut. A l faltar e s t u d i o s detallados p o c o p o d e m o s decir d e un modo definitivo.

C U E V A DE A R N E R O L a c u e v a d e A m e r o está s i t u a d a e n el s u d e s t e del P u e b l o d e P o s a d a d e L l a n e s e n la z o n a oriental asturiana, muy c e r c a del yacimiento d e C u e t o d e la M i n a . S e trata d e u n a p e q u e ña c u e v a formada en l a s c a l i z a s del Carbonífero inferior. S u b o c a s e abre al N W y no p r e s e n t a un desarrollo profundo, tratándose solamente d e u n a pequeña s a l a . S u s c o o r d e n a d a s s o n 1° 1 0 ' 9 8 " W y 43° 2 5 ' 1 2 " N (fig. 3.17). L a c u e v a fue d e s c u b i e r t a en 1 9 1 9 por el C o n d e d e la V e g a del S e l l a y e x c a v a d a en 1 9 1 9 por el C o n d e y H. Obermaier. D e s g r a c i a d a m e n t e n u n c a fue publicada en s u totalidad y sólo e n contramos referencias en varias o b r a s del C o n d e s o b r e A s t u r i e n s e (Vega del S e l l a , 1 9 1 4 , 1923) y e n el Hombre Fósil d e Obermaier (1925). L a estratigrafía presenta tres niveles: Nivel A.—Nivel A s t u r i e n s e c o n c o n c h e r o . Nivel B.—Nivel Auriñaciense. Nivel C.—Nivel posiblemente M u s t e r i e n s e . P a r a nuestro trabajo sólo n o s interesa el nivel B, c l a s i f i c a d o c o m o Auriñaciense por Obermaier (1925) y V e g a del S e l l a (1923). Según la descripción d e Obermaier el nivel presenta puntas d e b a s e hendida. D e s g r a c i a d a m e n t e ésta e s la única referencia cultural q u e p o s e e m o s , lo que n o s llevaría a incluirlo dentro del Auriñaciense típico. L a fauna, según Obermaier presenta Dicerorhinus kirchebergensis, Bos primigenius, caballus, Cervus elephus, Capreolus capreolus, Cabra ibex y Rupicapra rupicapra.

Equus

61

Fig. 3.17.

Situación de las cuevas de Cuelo de la Mina. Amero y La Riera.

El principal problema c o n que nos enfrentamos e s la desaparición de los materiales, y a que ni en el M u s e o N a c i o n a l de C i e n c i a s Naturales, ni en el M u s e o arqueológico Provincial de Oviedo, ni entre las C o l e c c i o n e s del C o n d e de la V e g a del S e l l a en su p a l a c i o de N u e v a hemos podido encontrar e s t o s materiales (Márquez Uria, C o m . personal).

C U E T O D E L A MINA La c u e v a de C u e t o de la M i n a s e encuentra situada en las cercanías del pueblo de P o s a da de L l a n e s en uno de los afloramientos c a l i z o s c o r t a d o s por el rio C a l a b r e s . L a c u e v a s e sitúa en las c o o r d e n a d a s 1° 10' 0 " W y 43° 2 5 ' 3 2 " N a aproximadamente 15 m. sobre el nivel del río. S u b o c a s e abre en dirección sur (fig. 3.17). C u e t a de la M i n a no s e trata de una c u e v a propiamente d i c h a , sino de un gran abrigo formado posiblemente c o n el río C a l a b r e s . En el lado d e r e c h o s e p r e s e n t a un c o v a c h o en el que s e encuentran una serie de g r a b a d o s de trazo lineal (fig. 3.18). La exploración y excavación del yacimiento fue llevada a c a b o en 1914 por el C o n d e de la V e g a del S e l l a que trabajó en ella durante el mes de diciembre y el verano de 1 9 1 5 . S u e x c a vación s e planteó en tres s e c c i o n e s que le permitieron d e s c u b r i r una importante estratigrafía d e s d e el A s t u r i e n s e h a s t a niveles de tipo perigordiense (Vega del S e l l a , 1916). Por otro lado e s de d e s t a c a r el meticuloso trabajo realizado por el e x c a v a d o r , digno de admiración dado el s i s t e ma habitual. L a estratigrafía d e s c u b i e r t a por el C o n d e de la V e g a del S e l l a e s la siguiente (fig. 3.19). 62

Fig. 3.18. Plañía de Cueto de la Mina (según Vega del Sella, 1916).

Nivel A . — C a p a superficial, c o n a b u n d a n t e s restos de m a r i s c o s . A S T U R I E N S E . Nivel A z i l i e n s e . — N o s e puede s e p a r a r claramente de los niveles A y B. Nivel B.—Estrato de 5 0 a 6 0 c m . de e s p e s o r y color o s c u r o c o n estratificación horizontal. MAGDALENIENSE SUPERIOR. Nivel O — E s t r a t o de coloración roja. M A G D A L E N I E N S E S U P E R I O R . Nivel D.—Estrato de 5 0 c m . de e s p e s o r de color o s c u r o . M A G D A L E N I E N S E INFERIOR. Nivel E . — C a p a de 5 0 a 6 0 c m . de e s p e s o r c o n pequeños bloques de c a l i z a y c a n t o s d e s prendidos de la pared (plaquetas). S e subdividió en cuatro tramos. S O L U T R E N SE. 63

Inlrr/or

AiTURIftlSe AZI LIC

use

B. ñAíffAL [ftlt/rSl C. tlAG. (8IWLCS) P./U6tAie»i[HSi Í Í S S ^ J E. SOLurmnsi su/"

F.

SMTMMSt.Hr'

6.

AUAiÜAcicmt

/t.

ntitiñicicirsi

Plíl. 7 . ' — C O K T H TKAKHVMuab D E L VAClallMSTo EN L A yJKHMUA sECdt'.N.

Fig. 3.19.

Estratigrafía de Cueto de la Mina (según lega del Sella. 1916).

Nivel F.—Estrato de 2 5 c m . de e s p e s o r . S O L U T R E N S E . Nivel G.—Estrato de forma lenticular de 10 c m . de e s p e s o r . AURIÑACIENSE. Nivel H.—Estrato de 10 c m . de e s p e s o r . AURIÑACIENSE. C o n posterioridad, en la década de los 50 el yacimiento fue e x c a v a d o por F. Jordá, a u n que d e s c o n o c e m o s los datos relativos a s u excavación. L o s materiales de C u e t o de la M i n a han sido objeto de recientes revisiones por parte de T. C h a p a (1975) y L. G . S t r a u s (1974) con lo que en la actualidad tenemos una amplia visión a c e r c a de su estratigrafía y de la evolución industrial de d i c h a c u e v a . Nuestro trabajo s e restringe e s p e c i a l m e n t e a los niveles G y H. En la actualidad los materiales están d e p o s i t a d o s en el M u s e o N a c i o n a l de C i e n c i a s Naturales de Madrid y en el M u s e o Arqueológico N a c i o n a l de Madrid; donde h e m o s podido revisar e s t o s materiales, y d e s d e aqui a g r a d e c e m o s a s u s directores y c o n s e r v a d o r e s la a y u d a prestada a nuestro trabajo. NivelG L a característica principal de los niveles perígordienses de C u e t o de la M i n a e s la e s c a s e z de restos. El nivel G presenta únicamente 82 restos uticos de los que sólo 34 son c l a s i f i c a bles en la tipología de S o n n e v i l l e - B o r d e s / P e r r o t (fig. 3.20). De e s t o s t e n e m o s quince r a s p a d o r e s , entre ellos d e s t a c a n los c a r e n a d o s c o n c i n c o ejemplares, d o s en silex, uno en cuarcita y d o s en cuarzo. Tras ellos tenemos los simples c o n c i n c o ejemplares, de los que tres s o n en cuarcita y d o s en silex. L o s r a s p a d o r e s sobre hoja ret o c a d a s o n muy importantes c o n tres ejemplares, de los que d o s son en silex y sólo uno en c u a r c i t a . Tras e s t o s t e n e m o s sólo dos r a s p a d o r e s nucleiformes en silex. 64

Fig. 3.20. Materiales del nivel G.

65

L o s útiles c o m p u e s t o s sólo tienen un único ejemplar, un buril diedro s o b r e hoja t r u n c a d a en silex. L o s buriles s o n sólo tres ejemplares, d o s diedros, uno recto en silex y otro diedro de á n gulo sobre rotura en cuarcita. L o s buriles planos presentan un ejemplar en silex. L o s útiles de borde rebajado presentan tres c a s o s . Uno de ellos e s una punta de la G r a vette en silex. El resto son d o s hojas de borde rebajado, una en c u a r c i t a de borde rebajado total y otra en silex de borde rebajado parcial. A p a r e c e n igualmente p i e z a s de retoque continuo s o b r e los dos b o r d e s en número de tres, de las que d o s s o n en cuarcita y una en silex. L a s p i e z a s a r c a i c a s están r e p r e s e n t a d a s por cuatro denticuladas, d o s en silex y d o s en cuarcita y por cuatro raederas, t o d a s ellas en cuarcita. El resto del material litico está representado por nueve núcleos: De e s t o s e x i s t e uno globuloso en silex, tres informes en cuarcita y c i n c o d i s c o i d e s igualmente en cuarcita. E s t o s n ú c l e o s d i s c o i d e s s o n los c l a s i f i c a d o s c o m o «hachas discoideas» por el C o n d e de la V e g a del S e l l a en varias o c a s i o n e s . C o m o restos de e s t o s núcleos t e n e m o s varias aristas de núcleo en número de s e i s , de las que cuatro s o n en silex y el resto en cuarcita. L a s l a s c a s no s o n muy a b u n d a n t e s , lo que indica una conservación s e l e c t i v a . T e n e m o s solamente o n c e l a s c a s brutas, y una retocada en silex. S i e n d o las l a s c a s s e i s en cuarzo, d o s en silex y tres en c u a r c i t a . L a s hojas s o n t o d a s enteras y c o n s e r v a m o s siete en silex y sólo una en cuarcita. E x i s t e en la colección una hoja c o n retoques d i s c o n t i n u o s sobre los d o s bordes y una hojita en c u a r c i ta. Otros elementos uticos a c o n s i d e r a r s o n d o s g o l p e s de buril en silex y un percutor de p i zarra. Un a s p e c t o muy interesante e s la industria de h u e s o . E s t a viene c a r a c t e r i z a d a por la aparición desunas a z a g a y a s de marfil, una de ellas con bisel simple, pero otras c o n b a s e recortada (Barandiarán, 1967). P e r o quizás la más interesante e s una gran a z a g a y a de 1 5 3 mm. de longitud y 10 mm. de diámetro que p r e s e n t a la b a s e m a r c a d a por una serie de i n c i s i o n e s bien perpendiculares al eje de la pieza. P i e z a s c o m o e s t a han sido c l a s i f i c a d a s por S o n n e v i l l e B o r d e s (1971) c o m o A z a g a y a de Isturitz, y c o n s i d e r a d a s un fósil guia del P e r i g o r d i e n s e V c o n buriles de Noailles. Y c o m o tal a sido identificado por M o v i u s (1973) y Otte (1976), e s t e último para Bélgica (fig. 3.21.1). L a aparición de e s t a a z a g a y a entre la colección C u e t o de la M i n a p r e s e n t a un problema cultural muy interesante, e s p e c i a l m e n t e en la atribución de e s t a industria. A s i pues, el único elemento c o n que c o n t a m o s para e s t a b l e c e r una atribución e s e s t a p i e z a que nos lleva h a s t a un P e r i g o r d i e n s e V c o n buriles de Noailles, p i e z a s que faltan completamente en nuestra colección.

Nivel H E s el último nivel de la c u e v a , c o n c e r c a de 10 c m . de e s p e s o r , y que aparecía en forma muy restringida en el frente de la c u e v a . El material litico e s más abundante que en el nivel a n terior c o n 9 6 p i e z a s c l a s i f i c a b l e s en la tipología de S o n n e v i l l e - B o r d e s / P e r r o t (fig. 3.22). De e s t o s los más a b u n d a n t e s s o n los r a s p a d o r e s , c o n un Indice de R a s p a d o r de 36,45. Entre e s t o s los más n u m e r o s o s s o n los tipos nucleiformes que o c u p a n el 15,62 % del total de 66

Fig. 3.21. Industria ósea del nivel G. (1. azagaya de Isturitz).

J.¿|

la industria, por materias primas t e n e m o s 13 en silex y d o s en cuarcita. L e siguen en importanc i a los r a s p a d o r e s en extremo c o n el 7,29 % de la industria; de e s t o s sólo hay d o s en silex y c i n c o en cuarcita. L o s r a s p a d o r e s c a r e n a d o s o c u p a n el 4 , 1 6 % , y s o n d o s en c u a r c i t a , uno e n silex y otro en cuarzo. Sólo t e n e m o s un ejemplar de r a s p a d o r en hocico, un tipo e s p e s o e n s i lex. L o s r a s p a d o r e s sobre l a s c a o c u p a n el 3,12 % c o n d o s en silex y uno en c u a r c i t a . L o s r a s p a d o r e s atipicos o c u p a n el 3,12 % c o n d o s en silex y uno en c u a r c i t a . A p a r e c e n d o s r a s p a d o r e s sobre hoja r e t o c a d a a m b o s en silex. L o s buriles no s o n muy importantes, y presentan un Indice de Buril de 19,79. D e s t a c a n los diedros, c o n un Indice de Buril diedro de 17,7. L o s buriles diedros rectos o c u p a n el 6,25 % c o n tres ejemplares e n silex y tres en cuarzo. L o s buriles diedros d e s v i a d o s sólo presentan un ejemplar en cuarzo. L o s buriles diedros de ángulo sobre rotura o c u p a n el 5,2 %, y s o n cuatro en silex y uno sólo en cuarzo. A p a r e c e n igualmente un 5,2 % de buriles diedros múltiples, todos en silex. 67

Cueto de la Mina H

Fig. 3.22.

Gráfica acumulativa del nivel H.

L o s buriles sobre troncadura r e t o c a d a sólo presentan un ejemplar en silex. A p a r e c e un único ejemplar de buril nucleiforme, también en silex. Entre los útiles de «retoque abrupto» d e s t a c a la aparición de un fragmento mesial de piez a g i b o s a de borde abatido en silex. Entre las hojas, tenemos un 4 , 1 6 % de hojas de borde rebajado parcial, t o d a s en silex. L a s p i e z a s de retoque continuo están r e p r e s e n t a d a s por un 9 , 3 7 % de la industria en forma de hojas de retoque continuo sobre un borde, de las que s e i s s o n en silex y tres en c u a r c i ta. L a s p i e z a s de retoque continuo sobre los d o s bordes s e presentan sólo en un c a s o , e s t a n d o fabricado en cuarcita. L o s útiles «arcaicos» s o n muy importantes. T e n e m o s una p i e z a de e s c o t a d u r a en sílex. Tres d e s t i c u l a d a s , dos en c u a r c i t a y una en silex. Una p i e z a e s q u i r l a d a en c u a r z o y veintidós raederas. E s t a s forman el 2 2 , 9 1 % de la industria y s o n dieciséis en c u a r c i t a y s e i s en silex (Fig. 3.23.). Junto a e s t o s útiles d e b e m o s contar con los restos de taller. De e s t o s tenemos d o c e n ú c l e o s , repartidos así: D o s núcleos prismáticos de un plano de percusión, uno en silex y otro en cuarcita. D o s núcleos piramidales en cuarcita. T r e s núcleos informes de silex y c i n c o núcleos d i s c o i d e s que s e relacionan con las h a c h a s d i s c o i d e s d e s c r i t a s por el C o n d e de la V e g a del S e l l a (1916). T e n e m o s cuatro aristas de núcleo tres de sílex y una en cuarcita. Entre las l a s c a s tenemos cuatro en c u a r c i t a y o c h o en sílex. A p a r e c e n dos l a s c a s utilizad a s en sílex. 68

Fig. 3.23. Materiales del nivel H.

69

Entre las hojas t e n e m o s tres en cuarcita, una e n c u a r z o y 16 en sílex. A p a r e c e n también d o s hojas de retoque discontinuo sobre un borde, u n a en silex y otra en c u a r c i t a . N o a p a r e c e n hojitas. L a industria de h u e s o e s muy pobre, sólo t e n e m o s varios fragmentos de a z a g a y a s , entre ellas d o s b i s e l e s . C o m o h e m o s visto e s t e nivel p r e s e n t a u n a s características d e conservación muy irregulares, p u e s existen más p i e z a s r e t o c a d a s q u e material bruto, y c o m o e s normal la proporción d e bería s e r al revés. P o r otro lado la caracterización e s igualmente compleja pues no p r e s e n t a tipos definítorios de ninguna cultura. L o s restos d e fauna identificados por el C o n d e d e la V e g a del S e l l a s o n : Nivel G Sus scropha. Equus caballus. Cervus elaphus. Capra pyrenaica. Capella rupicapra (sic). Nivel H Bisón priscus (abundante). Equus caballus (abundante). Cervus elaphus (abundante). Cervus capreolus. Capra pyrenaica. Hyaena spelaea. P r e s e n c i a d e Helix nemoralis, Patella (gran tamaño) y N a s s a o b t u s s a t a en a m b o s niveles. Para el Conde de la Vega del Sella los niveles G y H s e relacionarian con el Auriñaciense I = A u r i ñ a c i e n s e G c o n p u n z o n e s d e marfil y no (F) c o m o p a r a la m e m o r i a y el nivel H = A u r i ñ a c i e n s e superior c o n E q u u s c a b a l l u s de la C u e v a del Castillo. S i e n d o el nivel H de tipo templado y el G progresivamente frió (Fig. 3.24).

Cueto de la Mina

G

Qn

n

m

1 3 4 5 7 8 9 1011 13 15 16 17 202325 26 272931 32 33343840 41 42434415 464852 5354 55 56386064 6567697b 2 6 12 14 18 21 24 2830 " 39 47/\ 5759 . - . 6668 1922 3 J

72 737475 7677 78 79 84 8586879091 97 93 .-, 88 89

7

5

1

6

3

8

3

30 2f-

Cueto de la Mina

n n n JD-

H

Un

n

1 3 4 5 7 8 9 1011 13 3 15 16 17 20 2325 26 272'9 31 37 33 34 38 40 4'l 42 434445 4648 52 5354 55 5658 ¿0 64 6567 69 7b 7 ! 72 7374 75 76 / / 7B 79 84 8586 8 790 91 9793 12 14 18 _ 4 18 21 21 24 2830 3- 39 47r, 5759 . - . 6668 88 3~7 » 19 22 1

3

7

Fig. 3.24. Histogramas de los niveles de Cuelo de la Mina.

70

L a clasificación de e s t o s niveles e s compleja. S i a t e n d e m o s a s u s Índices t e n e m o s : G IG 1B 1B d 1B t 1 R A G A G P

44,11 8,82 5,88 0, 14,7 14,7 8,82

H 36,45 19,79 17,7 1,04 20,83 5,20 5,20

Según e s t o s índices el nivel G sería Auriñaciense, por el valor del G r u p o Auriñaciense, a u n q u e t e n g a un Indice de R a s p a d o r Auriñaciense bajo. P o r otro lado la p r e s e n c i a de la a z a g a y a de Isturitz h a c e difícil e s t a atribución. En cualquier c a s o la e s c a s a c a n t i d a d de restos d e s valoriza toda estadística. Más claro p a r e c e s e r el nivel H, p u e s está dentro de una t e n d e n c i a perigordiense c o n el G r u p o Auriñaciense igual al G r u p o P e r i g o r d i e n s e . De cualquier modo nos q u e d a m o s c o n una atribución P e r i g o r d i e n s e . Q u e será d i s c u t i d a más adelante.

C U E V A D E L A RIERA L a c u e v a de la R i e r a s e e n c u e n t r a s i t u a d a en la región oriental de A s t u r i a s c e r c a del p u e blo de P o s a d a de L l a n e s y a m e n o s de 100 m., del abrigo de C u e t o de la M i n a . S u s c o o r d e n a d a s s o n : 0 1 ° 9 ' 5 9 " W (M.M.) y 3 4 ° 2 5 ' 4 7 " N (Fig. 3.17). S e trata de una c u e v a de unos 10 m., d e a n c h o y una veintena de profundidad orientada h a c i e el o e s t e . S e sitúa a p o c a altura s o b r e el rio C a l a b r e s y a kilómetro y medio del mar (Fig. 3.25). La c u e v a fue d e s c u b i e r t a por el C o n d e de la V e g a del S e l l a en 1 9 1 6 quien la excavó en colavoración c o n H. O b e r m a i e r (Obermaier, 1925) s i e n d o d e s p u é s la b a s e de una monografía junto a la c u e v a de Balmorí ( V e g a del S e l l a , 1930). En e s t o s primeros trabajos s e descubrió una importante estratigrafía de A s t u r i e n s e , M a g d a l e n i e n s e y S o l u t r e n s e terminando la s e c u e n c i a c o n las d e n o m i n a d a s «arcillas de caverna». Posteriormente fue e x c a v a d o en pequeñas c a m p a ñas por G . A . C l a r k (1974) y J . M. Gómez T a b a n e r a (1976) pero sin afectar niveles presolutrens e s o auriñacienses. Entre 1 9 7 6 y 1 9 7 8 la c u e v a volvió a s e r e x c a v a d a por G . A. Clark, L. G . S t r a u s y M. R. González M o r a l e s . E s t a s e dirigió h a c i a la confirmación de la estratigrafía de V e g a del S e l l a y la posibilidad de realizar un trabajo multidisciplinar orientado h a c i a la resolución de problemas rel a c i o n a d o s con la ocupación h u m a n a (Straus et alii, 1982). E s t a s e x c a v a c i o n e s permitieron rec o n o c e r una larga estratigrafía de 3 0 niveles. 30. Superficial 29. A s t u r i e n s e 28. A z i l i e n s e 27-20. Magdalerriense 19-4. S o l u t r e n s e 2-3. E s t e r i e l e s 1. P r e s o l u t r e n s e (Auriñaciense) (Fig. 3.26). 71

LA RIERA P O S A D A DE L L A N E S . A S T U R I A S .

Fig. 3.25.

72

Planta de la Cueva de la Riera (según Straus y Clark. 1978).

I 20 I 30 1 40 I 50 I 60 I 70 1 80 1.90 200

2.10 2.20 2.30 240 260

2.70

Fig. 3.26.

Estratigrafía de la Cueva de la Riera (según Straus el alii. 1981).

De esta larga estratigrafía sólo nos interesa en este momento el nivel 1 (Altuna et alii, 1980). E s t e nivel 1, no d e s c u b i e r t o en anteriores e x c a v a c i o n e s a p a r e c e en la b a s e de la s e c u e n c i a quizas c o r r e s p o n d i e n d o a las «arcillas de caverna» de V e g a del S e l l a . F u e e x c a v a d o en p o c a extensión (2m ) y produjo p o c o s útiles retocados. Entre e s t o s un 1 5 , 8 % de r a s p a d o r e s e igual cantidad de buriles. Entre e s t o s últimos tenemos un 1 4 % s o n diedros y un 1,8% s o b r e t r o n c a dura. S o n también importantes los d e n t i c u l a d o s y e s c o t a d u r a s (33,3%) y raras las hojitas de d o r s o (1,8%). L a industria ósea s e reduce a un colgante a s i c o m o varios h u e s o s c o n g r a b a d o s simples. 2

L o s restos de fauna e s t u d i a d o s por J . Altura dieron el siguiente número mínimo de individuos: Cervus elaphus. cuatro (adultos y tres juveniles). Capreolus capreolus. Uno (adulto). Capra pyrenaica. tres (adultos y uno (juvenil). Rupicpra rupicapra, uno (adulto). Gran bovido. D o s (adulto) y d o s (juveniles). Equus caballus. T r e s (adultos) y d o s (juveniles). 73

Geológicamente el nivel 1 de e s t a c u e v a está r e l a c i o n a d o c o n c o n d i c i o n e s climatológicas húmedas (Laville, 1980). P a r a este nivel s e p o s e e a s i m i s m o una f e c h a de C 14 (Ly- 1 7 8 3 de 2 0 . 3 6 0 ± 4 5 0 B P . D e s g r a c i a d a m e n t e lo exiguo del área e x c a v a d a no permite obtener m u c h a s c o n c l u s i o n e s de este nivel. S e podría relacionar c o n los niveles del Auriñaciense E v o l u c i o n a d o de las c u e v a s del Cierro o la C u e v a del C o n d e .

LA C U E V A DEL C U D O N Otro yacimiento de gran interés pero d e s g r a c i a d a m e n t e perdido e s la C u e v a del Cudón. S e encuentra en la localidad de Cudón, en el Partido J u d i c i a l de Torrelavega. S u s c o o r d e n a d a s s o n 0 ' 1 9 ' 3 0 " E., y 4 3 ' 2 5 " N., de la hoja 34 (Torrelavega) de M a p a 1 / 5 0 . 0 0 0 del I.G.C (Fig. 3.28). S e e n c u e n t r a en un área del montes bajos de formas s u a v e s y r e d o n d e a d a s c o n una v e getación de p a s t o s en la que afloran los típicos m a z o s de c a l i z a formados por materiales del periodo Urgoniano. L a c u e v a s e abre s o b r e el rio S a j a . El yacimiento arqueológico fue d e s c u b i e r t o por A l c a l d e del Rio (1934) en que cita objetos de época visigótica. Posteriormente, en 1 9 6 0 . D. Nicolás Barbotin excavó el resto del y a c i m i e n to, al e n c o n t r a r s e en tierras de su propiedad, excavación realizada sin permiso oficial y sin r e a lizarse un estudio definitivo. L o s materiales s e encuentran en el m u s e o de Prehistoria y A r q u e o logia de S a n t a n d e r . L a revisión de los materiales fue realizada por A . B e g i n e s Ramírez que las publicó en 1 9 6 8 . Según e s t a publicación a p a r e c e n niveles n u m e r a d o s del I al IV a u n q u e por el e s t a d o tan completo de la excavación no e s posible indicar a que c o r r e s p o d e n los niveles. P o r niveles los materiales c o n s e r v a d o s s o n : Nivel I: 17 p i e z a s , que s e distribuyen en 12 hojas y c i n c o l a s c a s . De e s t a s a p a r e c e n siete p i e z a s . De e s t a s , aunque c l a s i f i c a d a s en la publicación de B e g i n e s Ramírez c o m o r a e d e r a s , a n u e s t a opinión las números 1 y 2 s e podrían tratar c o m o hojas con retoque continuo s o b r e un borde, y en el c a s o de la n.o 2 s e podría tratar de una auténtica hoja auriñaciense. L a n.° 3 s e trata de un un raspador simple, y a que un sólo bord e retocado no nos permite c o n s i d e r a r l o s o b r e hoja r e t o c a d a . L a n.o 4 e s un buril s o b r e t r o n c a dura. L a n.o 5 s e trata realmente de la única p i e z a raedera. Quizás la p i e z a más interesante e s la n.o 6, y a que s e trata de una p i e z a de Chatelperron, de pequeño tamaño. Mientras que la n.o 7 s e trata de hoja r e t o c a d a . El resto del material s e trata de p i e z a s sin retocar. L o s niveles II, III y IV p r e s e n t a n en general material muy p o c o diagnóstico si e x c e p t u a m o s la p i e z a r e p r e s e n t a d a en la (Lám. 3) y que s e trata de un «hacha de filo transverso», lo que nos llevaría a c o n s i d e r a r l a y a dentro de una tipología típicamente musteriense. C o m o h e m o s visto sólo del nivel I; que al no poder contar c o n una revisión estratigráfica q u e d a en s u s p e n s o , t e n e m o s datos que nos pueden dar una visión sobre la entidad cultural a que p e r t e n e c e . P o r los datos p o c o p o d e m o s decir, y a que s o n muy e s c a s o s los materiales y si e x c e p t u a m o s la punta de Chatelperron p o c o d i a g n o s t i c a m o s . C o m o conclusión p o d e m o s r e l a cionarlo c o n el P e r i g o r d i e n s e Inferior. A u n q u e también p o d e m o s decir que la aparición de una s o l a p i e z a no e s suficiente para mantener una atribución cultural, y a que por datos de y a c i m i e n tos c o n el P e n d o , v e m o s c o m o la p i e z a de Chatelperron s e podría encontrar en niveles del A u r i ñaciense.

C U E V A D E H O R N O S D E L A PEÑA L a c u e v a de Hornos de la Peña s e e n c u e n t r a s i t u a d a en los valles c e n t r a l e s de la provinc i a de Santander, en el valle de los C o r r a l e s de B u e l n a en uno de los pequeños valles transvers a l e s , c e r c a del pueblo de Tarriba, s o b r e el arrollo T e j a s . S u s c o o r d e n a d a s s o n : 0 ° 2 0 ' 2 5 " W y 74

4 3 ° 1 5 ' 3 2 " , de la hoja «Corrales de Buelna» del M a p a 1 / 5 0 . 0 0 0 del I.G.C. S u b o c a s e abre en dirección S u r (Fig. 3.28). El yacimiento fue d e s c u b i e r t o en octubre de 1 9 0 3 , por A l c a l d e del Rio q u e d a una primera descripción de s u s g r a b a d o s y pinturas (1906). E s t e realiza u n a primera c a m a p a ñ a de e x c a v a ción en la galería intermedia. Posteriormente el «Institut de P a l e o n t o l o g i e Humanie» s e e n c a r g a de la excavación que dura entre a g o s t o de 1 9 0 9 y a g o s t o de 1 9 1 0 (Breuil y Obermaier, 1 9 1 2 ) .

Fig. 3.28. Situación de las cuevas de Cudon, Hornos de la Peña y Castillo.

E s una amplia c u e v a c o n un gran vestíbulo en el que s e encuentran los primeros restos de arte rupestre, e s p e c i a l m e n t e el famoso c a b a l l o y un bisonte actualmente d e s a p a r e c i d o . A continuación t e n e m o s una galería que s e abre al llegar a d o s s a l a s y a c o n el g r u e s o del arte r u pestre. De e s t a s s a l a s s a l e n d o s galerías una h a c i a la d e r e c h a que s e c a r a c t e r i z a por s e r la que c o n s e r v a la mayoría del arte de e s t a c u e v a , e s p e c i a l m e n t e t o d o s los g r a b a d o s y una p e 75

q u e n a g a l e n a que s a l e recta de e s t a s a l a intermedia y que e s donde s e encuentran las pinturas de la c u e v a (Alcalde del Rio, Breuil y S i e r r a , 911) (Fig. 3.29). La excavación s e ralizó en la primera galería, tras el vestíbulo. En la actualidad s e c o n servan restos de y a c i m i e n t o s (en B de la fig. 3.29).

CAVERINE HORNOS

DÉLA

PEINA

EC MELLE

Fig. 3.29.

76

Planta de Hornos de la Peña (segt'tn Alcalde del Rio. Breuil y Sierra. 1911) (en B la zona de excavación).

La estratigrafía de la c u e v a según O b e r m a i e r (1925) e s c o m o sigue (Fig. 3.30). Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel

Neolítico Magdaleniense Solutrense Auriñaciense Musteriense

E s t a estratigrafía tan s e n c i l l a s e continuo por l a s e x c a v a c i o n e s c o n t e m p o r á n e a s en la c u e v a del C a s t i l l o , también r e a l i z a d a s por Breuil y O b e r m a i e r (1912). L o s materiales están d e p o s i t a d o s en el M u s e o Arqueológico N a c i o n a l y M u s e o Aqueológico Provincial de S a n t a n d e r , a c u y o s directores a g r a d e c e m o s la a y u d a y colaboración p r e s t a d a . De e s t a serie el nivel que n o s interesa e s evidentemente el nivel auriñaciense. S e trata de un nivel arcillo amarillento que según Obermaier e s difícilmente distinguible en a l g u n o s m o mientos del S o l u t r e n s e . P e r o según nuestra revisión s e trata de un claro nivel auriñaciense (al poder haber c o n t a d o c o n los c o r t e s estratigráficos de la excavación). El nivel tiene 2 1 0 útiles c l a s i f i c a d o s según la tipología S o n n e v i l l e - B o r d e s / P e r r o t (Fig. 3.31).

Fig. 3.30. Estratigrafía de Hornos de la Peña (según Obermaier. 1913).

11

Fig. 3.31.

Gráfica acumulativa del nivel Auriñaciense

de Hornos de ta Peña.

Entre los útiles el grupo más importante e s el de los r a s p a d o r e s c o n un Indice de R a s p a dor de 49,04, c o n 1 0 3 ejemplares. De e s t o s d e s t a c a n los r a s p a d r o e s c a r e n a d o s que c o n 2 3 c a s o s , de los que todos s o n en silex y sólo d o s en cuarcita, por otro lado 15 s e pueden c o n s i d e rar típicos y o c h o atipicos, e s t o s s o n el 7 , 1 4 % y el 3 , 8 % respectivamente del total de la industria. L o s r a s p a d o r e s en h o c i c o s o n también muy importantes con siete r a s p a d o r e s en h o c i c o e s p e s o y tres en hocico plano, el 3 , 3 3 % y el 1,42% respectivamente. Por materias primas d o s r a s p a d o r e s en h o c i c o e s p e s o y un raspador en h o c i c o plano s o n en cuarcita y el resto en silex. Otro capitulo s o n los r a s p a d o r e s en extremos de hoja c o n el 6,6% del total, y de los que t e n e m o s uno en cuarcita, d o s en c u a r z o y 11 en silex. L o s r a s p a d o r e s atipicos s o n el 3,8%, e s tando todos f a b r i c a d o s en silex. A p a r e c e n igualmente los r a s p a d o r e s d o b l e s , c o n el 0 , 9 5 % , tod o s igualmente en silex. L o s r a s p a d o r e s ojivales o c u p a n el 1,42% c o n d o s en silex y uno en cuarcita. L a s hojas r e t o c a d a s o c u p a n un porcentaje elevado c o m o los r a s p a d o r e s s o b r e hoja retoc a d a que o c u p a n el 5 , 7 1 % e s t a n d o todas f a b r i c a d a s en silex, c o m o ocurre c o n los r a s p a d o r e s sobre hoja auriñaciense que o c u p a n el 2,38%. A p a r e c e n a l g u n o s tipos de raspador en a b a n i c o , que c o n el 0 , 9 5 % s o n uno en silex y otro en cuarcita. L o s r a s p a d o r e s sobre l a s c a o c u p a n el 3 , 8 % c o n siete c a s o s en silex y uno en cuarzo. Los r a s p a d o r e s nucleiformes en el 7,14% c o n 13 en silex y d o s en cuarcita. T e n e m o s un rabot en silex. 78

5

Fig. 3.32. Raspadores y buriles de Hornos de la Peña.

79

Fig. 3.33. Hojas auriñacienses y raederas del nivel auriñaciense.

80

L o s perforadores tienen un Indice de Perforador de 1,9, c o n tres perforadores típicos y un b e c . T o d o s e l l o s están f a b r i c a d o s en silex. L o s buriles no s o n muy importantes y p r e s e n t a n un Indice d e Buril de 4,76. L o s diestros o c u p a n la mayoría c o n un Indice de Buril diedro de 4,28. L o s d i e d r o s rectos o c u p a n el 1,42% e s t a n d o t o d o s f a b r i c a d o s en sílex c o m o los diedros d e s v i a d o s que o c u p a n el 0 , 4 7 % (Fig. 3.32). L o s buriles diedros de ángulo s o b r e rotura s o n el 1,42 %, c o n todos los ejemplares en sílex. T e n e m o s igualmente d o s buriles diedros múltiples en silex que o c u p a n el 0,95 %. A p a r e c e un único ejemplar de buril «busque» fabricado en c u a r c i t a . No t e n e m o s en la colección ningún buril s o b r e troncadura. P o r contra sólo t e n e m o s d o s g o l p e s de buril, a m b o s en silex. L a s p i e z a s de «retoque abrupto» s e reducen a hojas t r u n c a d a s , t o d a s en sílex. De e s t a s tres (el 1,42 %) s o n de troncadura recta y una (el 0,47 %) de t r o n c a d u r a cóncava. Un capítulo muy importante s o n las hojas r e t o c a d a s , bien c o n retoque auriñaciense, o bien c o n retoque simple. Entre las hojas c o n retoque simple en un borde t e n e m o s 18 en sílex, siete en c u a r c i t a y d o s en c u a r z o que o c u p a n en total el 12,85 % de la industria. L a s hojas de retoque en d o s bordes s o n el 3,8 % c o n siete ejemplares en sílex y uno sólo en c u a r c i t a . L a s hojas auriñacienses o c u p a n un lugar d e s t a c a d o en comparación c o n otros niveles, p u e s s o n el 8,08 % (fig. 2.32). De éstas sólo t e n e m o s una hoja e s t r a n g u l a d a en sílex. El resto está fabricado en silex y o s c i l a d e s d e g r a n d e s p u e z a s de 15 c m . de longitud h a s t a pequeños fragmentos. En un c a s o a p a r e c e una hoja auriñaciense a s o c i a d a a un buril s o b r e rotura. L a s p i e z a s «arcaicas» s o n relativamente importantes. L a s p i e z a s de e s c o t a d u r a o c u p a n el 1 , 9 % c o n cuatro p i e z a s d e sílex. L a s d e n t i c u l a d a s f a b r i c a d a s igualmente en sílex o c u p a n el 1,42 %. L a s p i e z a s esquírladas o c u p n a el 4,28 %, mientras que las r a e d e r a s o c u p a n el 9,04 %, entre e s t a s , 10 están f a b r i c a d a s en sílex, o c h o en c u a r c i t a y una en c u a r z o . T e n e m o s un único ejemplar de «raclette». L a s hojitas s o n muy e s c a s a s c o n sólo una hojita de retoque inverso en sílex. L o s restos de talla s o n relativamente a b u n d a n t e s . Entre ellos d e s t a c a n los núcleos c o n 4 5 ejemplares distribuidos en las s i g u i e n t e s categorías: Núcleos prismáticos con un plano de percusión, t e n e m o s d o s en silex y uno en c u a r z o . Núcleos prismáticos c o n d o s p l a n o s de perc u s i ó n , sólo t e n e m o s un ejemplar en c u a r c i t a . Núcleos piramidales de hojitas, t e n e m o s d o s en cuarcita. Núcleos g l o b u l o s o s : s e i s en c u a r c i t a , tres en silex y tres en c u a r z o . Núcleos informes: t e n e m o s 17 e n sílex, siete en c u a r c i t a y uno en c u a r z o . Núcleos d i s c o i d e s : d o s e n c u a r c i t a . C o m o restos de núcleo t e n e m o s cuatro tabletas de núcleo en silex y una en c u a r c i t a . A r i s t a s de núcleo: siete en silex, d o s en c u a r c i t a y una en c u a r z o . L a s l a s c a s s o n muy a b u n d a n t e s c o n 1 1 3 ejemplares sin retocar y 77 r e t o c a d o s . De éstos t e n e m o s : L a s c a s de primer orden o d e s c o r t e z a d o a p a r e c e n s e i s en c u a r c i t a y una en sílex. De s e g u n d o orden t e n e m o s d o s en c u a r c i t a y cuatro en silex. De tercer orden a p a r e c e n 47 en c u a r c i t a , 4 6 en silex, d o s en ofita y c i n c o en c u a r z o . En general 51 en silex y 5 5 en cuarcita. Entre las l a s c a s r e t o c a d a s no s e c o n s e r v a ningún resto de l a s c a de primer orden; las l a s c a s de s e g u n d o orden s o n tres en c u a r c i t a y otras tantas en sílex. Dentro de las l a s c a s de tercer orden t e n e m o s 18 en cuarcita, 51 en silex y d o s en c u a r z o . En resumen 54 en sílex y 21 en cuarcita. L a s hojas s o n más e s c a s a s c o n 24 no r e t o c a d a s y 19 r e t o c a d a s . De éstas no t e n e m o s : hojas de primer orden. L a s hojas de s e g u n d o orden sólo tienen un representante en cuarcita. L a s hojas de tercer orden s o n siete en c u a r c i t a , quince en sílex y una en c u a r z o . Entre las hojas d e retoque d i s c o n t i n u o t e n e m o s o c h o s o b r e un borde, de las que c i n c o 81

s o n en silex y tres en cuarcita. Entre l a s hojas de retoque discontinuo sobre los d o s bordes t e n e m o s nueve e n silex y d o s en cuarcita. Sólo t e n e m o s d o s hojitas en silex. O t r a s p i e z a s s o n los «fragmentos» c o n tres en c u a r c i t a y o c h o e n sílex y los restos d e retoque (Debrís) c o n siete en sílex y s e i s en cuarcita (fig. 3.34)

2C

Hornos

lo i

de la

Peña

U

X X .rrTrr^

8 9 10 II 13 15 1617 20 23 25 26 2>29 31 32 3 3 34 38 40 41 424344 4 5 ' 6 4 8 5? 3"739 18 21 24 19 22

Fig. 3.34.

5 3 5

'

4

5

a

1

rt£J

' 5658 6064 6567 ¿9 70 7 ! 72 7374 75 76 7> 76751 84 85 86 6790 9Í 9293 5759 r, 66 68 5

1

Histograma del nivel auriñaciense de Hornos de la Peña.

El arte mueble s e reduce a un fragmento de diáfisis c o n retoque distal y al f a m o s o frontal de c a b a l l o (Breuil y Obermaier, 1 9 1 2 ; Obermaier, 1925). E s t e frontal de c a b a l l o p r e s e n t a un grabado d e la parte posterior de un caballo, que s e ha querido relacionar c o n el c a b a l l o g r a b a do en el exterior de la c u e v a ( L e r o i - G o u r h a n , 1971), d a d a la atribución auriñaciense en la e s t r a tigrafía. En principio c o m o h e m o s visto la atribución cultural del nivel no n o s p a r e c e d u d o s a , e s un problema más complejo que la revisión de la documentación que sobre e s t a c u e v a s e c o n serva sacará a la luz. D e s g r a c i a d a m e n t e no c o n t a m o s c o n datos d e la fauna mamifera. A u n q u e por u n a feliz c o i n c i d e n c i a tenemos una lista de a v e s identificada por el Dr. Newton. L a clasificación s e realizó en d o s apartados. Nivel Auriñaco-Solutrense. C o r v u s monedula L Pyrrohocorax s p Aquila sp Gypaetus Barbatus L Lagopus sp Tetrastes b o n a s i a L

Grajilla Chova Aguila Quebranta huesos Lagopedo Grevol

Nivel Auriñaciense: Aquila sp Tetrastes bonasia L (Documento, M.A.N. 6.1.1.1.2.2)

Aguila Grevol

C U E V A DEL CASTILLO La c u e v a del C a s t i l l o e s quizás el más importante yacimiento paleolitico d e la región C a n tábrica y uno de los más importantes de E u r o p a . S u arte rupestre y s u larga estratigrafía la han c o n s a g r a d o dentro de la historia de la investigación prehistórica, aún c u a n d o s u estratigrafía arqueológica n u n c a fue publicada en su totalidad y el estudio de s u s materiales n u n c a fue pres e n t a d a al público. El yacimiento arqueológico s e e n c o n t r a b a e n la b o c a , de 12 m. de a n c h u r a y 13 m. d e s e dimentos, que situado a c e r c a de 1 0 0 m. sobre el nivel del rio P a s le provee d e u n a gran visibili82

dad s o b r e el valle. S u s c o o r d e n a d a s s o n : C° 1 6 ' 4 0 " W y 43° 1 7 ' 2 5 " N de la Hoja «Corrales de Buelna» del M a p a 1 / 5 0 . 0 0 0 del I.G.C. (fig. 3.28). L a c u e v a fue d e s c u b i e r t a por H. A l c a l d e del Río en noviembre de 1 9 0 3 que realizó una primera c o t a de exploración de 2 m. por 1 m. y 2 m. de profundidad, encontrando niveles Eneolíticos, A z i l i e n s e s y Magdaleníenses. Tras e s t a primera excavación el yacimiento fue e x c a v a d o por el Instituto de Paleontología Humaíne c o n el a c u e r d o tomado por el Principe Alberto I de M o n a c o y A l c a l d e del Río. L a excavación del I.P.H. fue dirigida en principio por H. Breuil, H. Obermaier y J . Bouyssonie. En g e n e r a l , la excavación de la c u e v a s e llevó a c a b o por H. O b e r m a i e r y P. Wernert. L a visita de f a m o s o s investigadores c o m o : P. Teilhard de C h a r d i n , M. Burkkit, E. HernándezP a c h e c o o El C o n d e de la V e g a d e l . S e l l a contribuyó a aumentar la fama del yacimiento ( C a b r e ra Valdés, 1979) (fig. 3.35). L a estratigrafía c o m p l e t a de la C u e v a del C a s t i l l o nos viene r e c o g i d a por H. O b e r m a i e r e n s u Hombre Fósil (1925) y e s c o m o sigue: a. b. c. d. e. f. g. h. i. k. I. m. n. o. p. q. r. s. t. u. v. w. x. y. z. —

E s c o m b r o s modernos. C a p a estalagmitica. Nivel eneolítico. Azílíense c o n a r p o n e s a p l a n a d o s . C a p a estalagmitica. M a g d a l e n i e n s e superior, c o n a r p o n e s , de una hilera de dientes y b a s e perforada. C a p a de arcilla c a s i estéril. M a g d a l e n i e n s e antiguo. C a p a de arcilla c a s i estéril. S o l u t r e n s e inferior, con hojas de laurel s e n c i l l a s . C a p a de arcilla c a s i estéril. Auriñaciense superior; buriles y puntas de la Grevette típicos. (Auriñaciense 39 47.", 5759.-. 6668 88

Fig. 3.43.

96

Gráfica acumulativa del nivel 18.

liza y f l a n c o s d e núcleo c i n c o en c u a r c i t a y tres en sílex. R e s t o s informes o fragmentos t e n e mos tres en c a l i z a y tres en c u a r z o . L a s l a s c a s s o n muy e s c a s a s en relación a los núcleos y las p i e z a s talladas, p u e s sólo ten e m o s 8 5 . De é s t a s t e n e m o s sólo tres de c u a r c i t a de primer o r d e n . De s e g u n d o orden t e n e m o s tres de c u a r c i t a , uno de c a l i z a y otro de ofita, t o d o s sin retocar y entre las r e t o c a d a s o n c e de c u a r c i t a y cuatro de c a l i z a . L a s c a s de tercer orden t e n e m o s : 14 de cuarcita, o c h o de c a l i z a , tres de ofita, c i n c o de s i lex y d o s de c u a r z o , t o d a s sin retocar y entre las r e t o c a d a s nueve de cuarcita, c i n c o de c a l i z a , o c h o de ofitra, s i e t e de silex y una de c u a r z o . L a s hojas s o n igualmente e s c a s a s y sólo t e n e m o s d o s de c u a r c i t a de primer o r d e n . De s e g u n d o orden t e n e m o s s e i s de c u a r c i t a , c i n c o de c a l i z a y una de ofita y de tercer orden nueve de c u a r c i t a , cuatro de c a l i z a , una de ofita y una de sílex. Entre l a s hojas d e retoque d i s c o n t i n u o no t e n e m o s n i n g u n a de primer o r d e n . L a s de s e g u n d o orden s o n una de c u a r c i t a y otra de ofita. L a s de tercer orden s o n cuatro de c u a r c i t a , una de c a l i z a , una de ofita y otra de silex. L a s hojitas sólo están r e p r e s e n t a d a s por d o s de c u a r c i t a y una de c a l i z a . E s t o e s todo lo que r e s p e c t a la industria litica de e s t e nivel. Nivel que por otro lado e s el q u e p r e s e n t a la industria ósea más abundante. Entre la industria ósea el elemento más definitorio s o n las a z a g a y a s de b a s e h e n d i d a que a p a r e c e n en d o s variantes, u n a s p e q u e ñ a s y r e d o n d e a d a s y otras más a l a r g a d a s de forma triangular, t o d a s e l l a s c o n sección o v a l a d a . Junto a e l l a s a p a r e c e n a l g u n a s a z a g a y a s de s e c ción triangular y o v a l a d a s de b a s e m a s i v a (Fig. 3.44). Otros e l e m e n t o s s o n los h u e s o s trabajados de los que s o n muy a b u n d a n t e s los h u e s o s a p u n t a d o s . También a p a r e c e n a l i s a d o r e s de a s t a y varillas c o n m a r c a s de pulimento, a s i c o m o costillas con incisiones. Un elemento muy interesante e s un fragmento de a s t a c o n una e s c o t a d u r a m e s i a l . Muy semejante a otro de la c u e v a del P e n d o . A p a r e c e también un fragmento de diáfisis c o n retoques en la c a r a interna y c o n la b a s e pulimentada. C o m o v e m o s e s t e e s el nivel más interesante d e la c u e v a , p u e s junto a la riqueza de i n dustria e n c o n t r a m o s a b u n d a n t e s e l e m e n t o s de industria ósea. P o r los datos de la a b u n d a n c i a de r a s p a d o r e s , e s p e c i a l m e n t e c a r e n a d o s en h o c i c o y por la p r e s e n c i a de hojas auriñacienses, a s i c o m o por las a z a g a y a s de b a s e h e n d i d a n o s e n c o n t r a m o s ante un nivel del Auriñaciense Típico. Nivel q u e nos va a servir de referencia para otros niveles de e s t e período (Fig. 3.45). A u n q u e la estratigrafía p u b l i c a d a por O b e r m a i e r y Breuil e s ejemplar, a p a r e c i e r o n niveles arqueológicos en los tramos 15 y 17, e s c a s o s y q u e no m e r e c e n mayor comentario, a u n q u e si a p a r e c i e r o n restos de fauna ( C a b r e r a , 1979). L o s restos faunísticos de la C u e v a del C a s t i l l o fueron e s t u d i a d o s por Vauffrey los mamíferos, por Newton las a v e s y por F i s c h e r los m o l u s c o s . Según las listas de la documentación inédita los a n i m a l e s p r e s e n t e s eran: Nivel 12 (Auriñaciense

a):

— Cervus elaphus — Equus caballus (muy abundantes) 97

Fig. 3.44. Azagayas de base hendida del nivel 18.

98

Fig. 3.45.

Hislogramas de la Cueva del Castillo.

— Bos sp. (muy abundate) ( S e h a c e referencia a la posibilidad de tratarse, bien de Bos primigenius o de Bison) — Rhinoceros merckii — Rupicapra rupicapra (muy raro) — Capreolus capreolus (1 individuo) — Capra ibex (muy raro) — Ursus spelaeus (individuo muy pequeño) — Hyaena spelaea (rara) — Felis leo (muy raro) — F. lynx (muy raro) — F. silvestris (1 individuo) — Canis lupus (extremadamente raro) — C. Vulpes

Aves: — Cervus monedula L. — Falco tinnuculos L. 99

— Anas boscos L. — Lagopus mutus. Martín — Tetrastes bonasia L. Moluscos: — Cardium echinatum — Patella vulgata (muy abundante, de gran talla) — Littorina littorea

Nivel 13 (entre Auriñaciense

a y B)

— — — — — — — — — —

Equus caballus (raro) Rupicapra rupicapra (raro) Cervus elaphus (raro) Capreolus capreolus (1 Individuo) Dama dama (raro) (sic) Felis pardus (raro) Canis lupus (raro) Mustela erminea (raro) Metes taxus (raro) Rana sp.

— — — — — — — — —

Pyrrhocorax sp. Corvus sp. Assio accipitrinus. Pall Anas s p . L a g u p u s mutus. Martin Corvus covax L. Garrulus glandañus L. Falco tinnunculus L. Querquendula grecca L.

Aves

Moluscos: — Patella

vulgata

Nivel 14 (Auriñaciense — — — — — — — — — — 100

B,

Rhinoceros s p . (fragmento de molar) Equus caballus (muy abundante) Sus scrofa Ursus spelaeus (muy raro), raza pequeña (1 cráneo y d i v e r s o s dientes) Canis lupus (raro) C. Vulpes (raro) Felis pardus (muy raro) Hyaena spelaea (1 canino) Rupicapra rupicapra Cervus elaphus (muy abundante, 10 individuos en la colección I. P. H.)

— Capreolus capreolus (raro) — Capra ibex (raro) — Bos sp. (11 individuos) Aves: — Pyrrhocorax, s p . — Corvus monedula L — C. c o r a x L. — — — —

Aquila sp. Anas boscas L Bernicia (?) Columa livia. Bonnet.

Moluscos: — — — — —

Pectén jacobaeus Patella vulgata Helix nemoralis Littorina littorea (var. major) Septa nudifera L K . (fragmento)

Nivel 16 (Auriñaciense

\)

— — — — — — — — —

Equus caballus (muy abundante) Cervus elaphus (abundante, individuos más g r a n d e s que C. Capreolus capreolus (muy raro) Capra ibex (muy raro) Rupicapra rupicapra (raro) Bos s p . Ursus spelaeus (raro) Canis lupus (1 canino) C. vulpes (muy raro).

— — — —

Corvus covax L. Aquila sp. Vultur monachus (?) L. Oedemia nigra L

canadiensis).

Aves:

Moluscos: — Littorina obtusata L. — Helix (caracollina) barbula, C h a r p e n t i e r var. Gourgeti T e r n e a (abundante). — Hyalinia cellaria. Müller (muy abundante).

Base del nivel 16 — — — —

Talpa europaea Mustela putorius M. erminea M. vulgaris 101

— Arvícola amphibius — Lepus cuniculus. Aves: — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — —

Turdus pilaris (?) 7". iliacus L Cinclus aquaficus (?) B e c h o t . Coccothraustes vulgaris (?) Pall. Plectrophanes nivalis (?) L. Sturnus vulgaris L. Pyrhocurax sp. Corvus monedula L C. corax L Assio accipitrinos (?) Pulí. Bubo gravus. Forst. Falco tinnunculus L Anas coscas L Querquedula crecca L. Ful ¡gula cristata Mergus serratos Columba livia. Bonnat. Tetrastes bonasia L. Lagopus mutus. Martin. Perdix cinérea. Lath. Crex pratensis. B e c h o t . Vanellos vulgaris. Bechot. Sterna fluviatilis. Nava. Trínga conutus L. Larus vidibundus L. Mergulus alie L.

Primer nivel de roedores en el nivel 17 — — — — —

Mustela erminea Lepus timidus (?) Lepus cuniculus (?) Arvícola amphibius Rana s p .

— — — — — — — — — —

Cinclus aquaticus (?) B o c h o t Coccothraustes vulgaris, P a l l a s . Fringilla montifringilla L. Emberiza miliaria L Pyrrhocorax s p . Garrulus glandarius L. Corvus monedula L. Corvus covax, L. Bubo ignaros. Forst. Syrnium aluco L.

Aves:

102

— — — — — — — — — — — — — — — —

Asió accipitrinus (?) P a l l a s Falco tinnuculus L. Anas boscas L. Spatula clypeata L. Mareca penelope L. Overquedula crecca L Oedemia fusca L. Comumba livia. Bonnat. Tetrastes bonasia L. Lagapus mutus. Martin. Perdix cinérea. Lath. Squatarolla helvética L. Aegialitis ? Venellus vulgaris. B e c h o t . Calindris arenaria L Larus marinus

2.o Nivel de roedores en el nivel 17 — Mustela erminea — Talpa europea — Rana s p . Aves: — Turdus musicus L. — Corvus sp. — Coccothraustes vulgaris.

Nivel 18 (Auriñaciente — — — — — — — — normal). — — — — — — — — — —

Pallas.

5)

Elephas antiquus (fragmentos) Rhinoceros merckii (poco raro) Equus caballus (numeroso) Bos sp. (abundante; más de 9 individuos). Sus scrofa (raro) Capra ibex (bastante raro) Rupicapra rupicapra (muy raro) Cervus elaphus (numeroso; 2 1 6 individuos, a l g u n o s individuos más g r a n d e s que la talla Capreolus capreolus (muy raro) Ursus spelaeus (más de 10 individuos) Ursus arctos (muy raro) Felis leo (1 molar) F. pardus (muy raro) Canis lupus (bastante raro) C. vulpes (bastante raro) Hyaena spelaea (raro) Felis silvestris (1 individuo) Physter macrocpphalus (1 diente) 103

Aves: — — — — — — — — — — —

Pica rustica S c o p . Corvus monedula L. C. corax L. Corvus sp. Aquila s p . Falco tinnunculus L. Perdix cinérea Lath. A n a s boscas L. Lagopus mutus. Martin. Scolopax rusticula L. Larus canus.

Moluscos: — Littorina obtusata

L.

C o m o h e m o s podido ver s e trata de una lista muy amplia y a la v e z altamente interesante, e s p e c i a l m e n t e por el carácter de la excavación, y a que e s el yacimiento c o n más r e s t o s de ave identificados en la Región Cantábrica, e s t o n o s será de gran a y u d a a la hora de e s t a b l e c e r las r e l a c i o n e s ecológicas y climáticas, a u n q u e d e s g r a c i a d a m e n t e no c o n t a m o s c o n datos r e c i e n t e s sobre estos restos. Un comentario e s p e c i a l m e r e c e n los niveles intermedios que prueban una v e z más que a u n q u e el yacimiento no fue utilizado por los hombres en él s e asentó una f a u n a muy i n t e r e s a n te. Mención aparte m e r e c e n los niveles de roedores constituidos por varias madrigueras que pudieran haber alterado la estructura de la deposición.

C U E V A DE C A M A R G O L a c u e v a de C a m a r g o s e e n c o n t r a b a s i t u a d a en un mazo calizo c e r c a de Revilla de C a margo perteneciente al Cretácico inferior. D e s g r a c i a d a m e n t e los trabajos de explotación de una serie de c a n t e r a s han destruido completamente el yacimiento. S u s c o o r d e n a d a s a p r o x i m a d a s s o n 0° 1 1 ' 3 0 " W y 43° 2 3 ' 2 0 " N (fig. 3.46). El principal interés de e s t e yacimiento e s el haber sido uno de los primeros y a c i m i e n t o s paleolíticos e x c a v a d o s en la región cantábrica, y a que fue e x c a v a d o por M. Sáez de S a u t u o l a en 1 8 7 8 . El yacimiento fue e x c a v a d o por M. Sáez de S a u t u o l a en 1 8 7 8 y y a e n c o n t r a m o s referenc i a s en 1 8 8 0 y e n los trabajos de L. S i e r r a (1908) y J . C a r b a l l o (1924) asi c o m o en el Hombre Fósil de Obermaier (1925). L a estratigrafía más completa proviene de O b e r m a i e r que cita los siguientes niveles. Nivel a) Neolítico o calcolitico. Nivel b) A z i l i e n s e . Nivel c) M a g d a l e n i e n s e (con el bastón del mundo c o n r e p r e s e n t a c i o n e s serpentiformes (Almagro, 1973)). Nivel d) S o l u t r e n s e . Nivel e) Auriñaciense. 104

Fig. 3.46.

Situación de la Cueva de Camargo, Cueva del Pendo y de Cueva Morin.

El a s p e c t o más interesante e s la aparición de un cráneo humano e n el nivel Auriñaciense, Cráneo q u e provocó fuertes d i s c u s i o n e s entre C a r b a l l o y L. S i e r r a . D e s g r a c i a d a m e n t e tanto el cráneo c o m o los restos industriales han d e s a p a r e c i d o por lo q u e sólo p o d e m o s citar s u e x i s tencia bibliográfica (Carballo, 1924).

CUEVA DE EL PENDO L a c u e v a del P e n d o o de S a n Pantaleón s e e n c u e n t r a s i t u a d a en las cercanías del pueblo de E s c o b e d o de C a m a r g o , e n las c o o r d e n a d a s 0° 1 3 ' 2 8 " W y 43° 2 3 ' 1 2 " N (fig. 3.46). L a c u e v a del P e n d o e s uno de los más amplios y a c i m i e n t o s de la región por s u s c a r a c t e rísticas, p u e s mide 140 m. de largo y entre 3 0 a 4 5 m. de a n c h u r a . S e e n c u e n t r a e n el extremo de una gran dolina, c u y o drenaje s e realizaba por e s t a c u e v a . L a b o c a s e abre e n dirección sur. El yacimiento arqueológico de la c u e v a del P e n d o fue d e s c u b i e r t o por S a u r t u o l a a p r o x i m a damente en 1 8 7 8 (1880) y realizó a l g u n a s pequeñas e x c a v a c i o n e s . Posteriormente, e n 1 9 1 0 , Jesús C a r b a l l o comenzó s u s i n v e s t i g a c i o n e s e n e s t a c u e v a , encontrando s e r i e s A z i l i e n s e s , M a g d a l e n i e n s e s y S o l u t r e n s e s (Carballo, 1 9 2 4 ; 1960). En 1 9 1 5 e x c a v a también O . C e n d r e r o (1915) d e s c u b r i e n d o los f a m o s o s b a s t o n e s de mando. E n 1 9 2 5 Obermaier en la s e g u n d a edición del Hombre Fósil (1925) h a c e referencia, por primera vez, a niveles Auriñacienses. 105

Fig. 3.47. Planta de la Cueva del Pendo (según González Echegaray, 1980).

106

H a s t a 1 9 2 6 no r e c o m i e n z a n los trabajos e n la c u e v a , e n que de nuevo J . C a r b a l l o e x c a v a el yacimiento, tras una potente c a p a e s t a l a g m i t i c a e n c u e n t r a un único nivel c o n una importantísima asociación de a r p o n e s r e d o n d e a d o s y p l a n o s (Carballo 1960). Posteriormente, e n 1 9 3 0 , e x c a v a J . C a r b a l l o c o n G . Grant M c C u r d y y e n 1 9 3 2 c o n B l a s Larin (fig. 3.47). Durante 1 9 5 3 a 1 9 5 7 el doctor J . Martínez S a n t a O l a l l a c r e a un equipo internacional de e x c a v a c i o n e s para trabajar e n e s t a c u e v a . D e s g r a c i a d a m e n t e las referencias a e s t a excavación n u n c a fueron p u b l i c a d a s . F u e en e s t a excavación c u a n d o a p a r e c i e r o n restos importantes de Auriñaciense y P e r i g o r d i e n s e . A c t u a l m e n t e , c o n t a m o s c o n una M e m o r i a r e d a c t a d a por J . G o n zález E c h e g a r a y y otros (1980) (fig. 3.48). Según los datos de González E c h e g a r a y (1980), la estratigrafía de la excavación de S a n ta O l a l l a e s la siguiente: Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel

0 — I — II — III — IV — V — Va — Vb — VI — VII — VIII — Vlllall — Vlllb — Vlllc —

E s c o m b r o s m o d e r n o s y E d a d del B r o n c e . AZILIENSE. MAGDALENIENSE SUPERIOR AURIÑACIENSE FINAL AURIÑACIENSE F I N A L PERIGORDIENSE SUPERIOR PERIGORDIENSE SUPERIOR AURIÑACIENSE E V O L U C I O N A D O AURIÑACIENSE E V O L U C I O N A D O AURIÑACIENSE TIPICO P E R I G O R D I E N S E INFERIOR AURIÑACIENSE A R C A I C O AURIÑACIENSE A R C A I C O ESTERIL

Fig. 3.48. Estratigrafía de la Cueva del Pendo (según González Echegaray, 1980).

107

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel

Vllld IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII

— — — — — — — — — — —

MUSTERIENSE MUSTERIENSE MUSTERIENSE MUSTERIENSE DENTICULADOS MUSTERIENSE DENTICULADOS MUSTERIENSE C O N HENDEDORES M U S T E R I E N S E QUINA MUSTERIENSE MUSTERIENSE DENTICULADAS MUSTERIENSE MUSTERIENSE

C o m o p o d e m o s ver la estratigrafía de la c u e v a e s de gran interés por las s u p e r p o s i c i o n e s estratigráficas que p r e s e n t a entre el P e r i g o r d i e n s e y el Auriñaciense, por lo que s u estudio d e tallado n o s será de gran utilidad.

Nivel III Este e s el primer nivel de la s e r i e auriñaciense encontrado en la c u e v a , e s una arcilla c a qui de 15 cm., de e s p e s o r . Según el estudio de Butzer (1980) s e formó en un clima frío c o n t i nental y s e c o . L o s restos uticos s o n 180 según la tipología Sonnevílle-Bordes/Perrot utilizada. Entre e s t o s los r a s p a d o r e s o c u p a n 3 5 p i e z a s c o n un Indice de R a s p a d o r de 19,4. De e s t o s la c a t e g o ría más importante s o n los nucleiformes c o n un 8,33 %, tras ellos e n c o n t r a m o s los c a r e n a d o s c o n 5,55 % de los q u e d o s s o n típicos y el restos atipicos. L o s r a s p a d o r e s en h o c i c o no s o n muy importantes c o n sólo un 1,67 % de los que d o s s o n en h o c i c o e s p e s o y sólo uno en h o c i c o plano. L o s r a s p a d o r e s s o b r e l a s c a o c u p a n el 2,22 % y el resto de los r a s p a d o r e s s o n uno sobre hoja r e t o c a d a no auriñaciense, uno doble y uno atipico. También t e n e m o s un útil múltiple, r a s pador/buril. L o s perforadores s o n muy e s c a s o s c o n sólo tres ejemplares que s o n el 1,67 % de la i n dustria. L o s buriles s o n el capítulo más importante de la serie c o n 7 4 ejemplares que n o s da un Ind i c e de Buril de 4 1 , 1 . Entre e s t o s los diedros presentan un Indice de Buril diedro de 22,8. D e s t a c a n los diedros rectos c o n 10 ejemplares que s o n el 5 , 5 6 % , los diedros d e s v i a d o s c o n el 4,44 % en igual número que los diedros de ángulo. L o s buriles diedros s o b r e rotura s o n muy importantes c o n el 6,67 %, e s decir 12 ejemplares. L o s diedros múltiples a p a r e c e n en c a n t i d a d e s m e n o r e s del 1,67 %. L o s buriles s o b r e troncadura presentan un Indice de Buril s o b r e troncadura de 7,2 c o n 12 ejemplares. De e s t o s hay s o l a m e n t e uno s o b r e troncadura recta, cuatro s o b r e troncadura oblic u a , cuatro s o b r e troncadura c o n c a v a y tres s o b r e troncadura c o n v e x a . L o s buriles t r a n s v e r s a les s o n muy e s c a s o s , p u e s sólo t e n e m o s tres ejemplares, s i e n d o de é s t o s , d o s (1,11 %) s o b r e retoque lateral y uno s o b r e m u e s c a . S o l a m e n t e t e n e m o s un buril múltiple s o b r e troncadura. P o r otro lado los buriles múltiples mixtos a l c a n z a n el 2,78 % c o n c i n c o ejemplares. L o s buriles p l a nos s o n muy importantes c o n el 6,67 % (Fig. 3.49). L o s útiles de retoque abrupto s o n muy e s c a s o s c o n s o l o d o s ejemplares, uno s e trata de una hoja de borde abatido parcial y el otro de una hoja c o n troncadura r e t o c a d a oblicua. Por otro lado siguiendo una larga tradicción en el Auriñaciense cantábrico las hojas de retoque continuo s o b r e un borde o c u p a n el 1 2 , 8 9 % de la industria c o n 21 ejemplares de retoque s o b r e un borde y cuatro s o b r e los d o s b o r d e s . 108

Fig. 3.49. Materiales del nivel 111.

109

L a s p i e z a s «arcaicas» no s o n muy importantes c o n 3 2 ejemplares. De e s t a s t e n e m o s un 4 , 4 4 % de p i e z a s de e s c o t a d u r a con o c h o ejemplares, un 7 , 7 8 % de p i e z a s d e n t i c u l a d a s , e s d e cir, 14 unidades. L a s p i e z a s e c a i l l e s sólo o c u p a n el 0 , 5 6 % . L a s r a e d e r a s s o n siete ejemplos y los radettes d o s , e s decir 3 , 8 9 % y 1,11%, respectivamente. L a s hojitas o c u p a n el 2 , 2 % de la industria y s e d e s g l o s a n c o m o sigue: una hojita de dorso, una hojita d e s t i c u l a d a y d o s hojitas de retoque inverso. Igualmente a p a r e c e n cuatro útiles diversos (Fig. 3.50).

Fig. 3.50.

Gráfica acumulativa del nivel III.

L a industria de h u e s o e s muy interesante ya que s e c a r a c t e r i z a por la aparición de las a z a g a y a s de bisel simple, junto a ellas a p a r e c e n c a n i n o s perforados, h u e s o s a p u n t a d o s y g r a b a d o s y a l i s a d o r e s de pizarra (Fig. 3.51). Este nivel muy interesante que por s u p e r p o n e r s e c o n el nivel IV al P e r i g o r d i e n s e superior s e podría relacionar c o n el Auriñaciense V, que en Laugerie Haute igualmente s e suporpone (Bordes, 1958). Del trabajo de F u e n t e s (1980) tenemos, por NMI, el siguiente número de e s p e c i e s : Cervus elaphus Gran bovido Sus scropha Equus caballus Vulpes vulpes Ursus spelaeus 110

12 3 1 3 1 1

Fig. 3.51. Industria ósea del nivel III.

11 1

C o m o restos m a l a c o l o g i c o s , sólo a p a r e c i e r o n , según M a d a r i a g a (1980) fragmentos de Patella y Littorina.

Nivel IV E s t e e s uno de los niveles más ricos c o n 3 5 6 p i e z a s c l a s i f i c a d a s en la tipología de S o n nevílle B o r d e s / P e r r o t . Y aparte s e trata de un lino pardo o s c u r o c o n lentejones de arcilla b l a n c a de 16 cm., de e s p e s o r . Entre e s t a s están los r a s p a d o r e s que p r e s e n t a n un Indice de R a s p a d o r de 21,1 c o n 75 ejemplares. Entre e s t o s por s u número d e s t a c a n los c a r e n a d o s c o n 2 8 c a s o s de los que 24 (6,74 %) s o n atipicos y sólo cuatro (1,12 %) típicos. T r a s e s t o s vienen los tipos en h o c i c o c o n 13 ejemplares, s i e n d o d o c e ( 3 , 3 7 % ) en h o c i c o e s p e s o y s o l a m e n t e uno (0,28 % 9 en h o c i c o plano. L o s nucleiformes s o n igualmente muy importantes c o n el 7,87 %. L o s otros tip o s s o n menos relevantes y s o n 1,40 % de r a s p a d o r e s sobre l a s c a y un 0,28 % de atipicos. E n tre los útiles c o m p u e s t o s t e n e m o s diez c a s o s de raspador/buril (fig. 3.52). L o s perforadores presentan un Indice de perforador de 2,0 c o n o c h o c a s o s . De e s t o s ten e m o s d o s perforadores normales, cuatro b e e s y d o s microperforadores. L o s buriles, c o m o en todos los niveles auriñacienses de e s t a c u e v a d e s t a c a n s o b r e los r a s p a d o r e s c o n un Indice de Buril de 43,5. Entre e s t o s d e s t a c a n los diedros c o n un Indice de Buril diedro de 32,6 y s e dividen e n : un 1,97 % de buriles diedros rectos (siete ejemplares); un 4 , 7 8 % de buriles diedros d e s v i a d o s (17 ejemplares); un 3 , 3 7 % de buriles diedros de ángulo (12 ejemplares; un 2 0 , 1 5 % de buriles diedros de ángulo s o b r e rotura (73 ejemplares) y un 1,97 % de buriles diedros múltiples (siete ejemplares). Un c a s o muy interesante e s la aparición de d o s buriles buque. L o s buriles s o b r e troncadura s o n 14 lo que d a un Indice de buril sobre troncadura de 3,9. De éstos los más n u m e r o s o s s o n los de troncadura r e t o c a d a c o n c a v a c o n 10 c a s o s , un 2,81 % del total de p i e z a s . L o s buriles s o b r e troncadura recta s o n el 0,89 % (tres c a s o s ) y los de tronc a d u r a o b l i c u a sólo un ejemplar. L o s buriles t r a n s v e r s a l e s s o n sólo d o s c a s o s , a m b o s s o b r e retoque lateral. L o s buriles múltiples mixtos s o n tres c a s o s , e s decir, un 0,84 % del total. L o s n u cleiformes s o n s o l a m e n t e tres. U n a cantidad importante la p r e s e n t a n los buriles p l a n o s c o n 14 ejemplars, un 2,93 %. L a s p i e z a s de retoque abrupto s o n nueve en total, de éstas s o l a m e n t e una e s de borde abatido en e s t e c a s o total. El resto s o n p i e z a s de troncadura, cuatro de troncadura recta, un 1,12 %, una de troncadura o b l i c u a , d o s de troncadura cóncava y una detroncadura c o n v e x a . L a s p i e z a s de retoque continuo s o n muy a b u n d a n t e s , p u e s o c u p a n a 2 5 ejemplares, un 7,02 % del total. De éstos 22 s o n de retoque continuo en un borde y s o l a m e n t e tres de retoque continuo s o b r e los d o s b o r d e s . E s de d e s t a c a r la a u s e n c i a de típicos y hojas auriñacienses. L o s tipos «arcaicos» s o n relativamente importantes, entre e s t o s d e s t a c a n las p i e z a s de e s c o t a d u r a c o n 31 ejemplares, el 8,71 % del total. L a s denticulares s o n también importantes c o n 18 c a s o s , el 5 , 0 6 % . L a s r a e d e r a s a p a r e c e n en c a n t i d a d e s m o d e r a d a s , c o n 10 c a s o s , el 2,81 %. L o s e c a i l l e s sólo presentan un yipo, el 0 , 2 8 % (Fig. 3.53). L a s hojitas s o n el 2,2 del total. De e s t a s t e n e m o s un ejemplar de dorso truncado, d o s h o jitas de e s c o t a d u r a y c i n c o hojistas de retoque inverso. E x i s t e n igualmente siete p i e z a s c o n s i d e r a d a s d i v e r s a s (Fig. 3.54). L a industria de h u e s o e s muy similar a la anterior, d e s t a c a n d o las a z a g a y a s de bisel s i m ple. P r e s e n t a igualmente c a n i n o s de ciervo perforados y h u e s o s apuntados. A p a r e c e una varilla de a s t a (Fig. 3.55). C o m o en el nivel anterior podríamos plantear una atribución paralela al Auriñaciense V de 112

Fig. 3.52. Materiales del nivel IV.

113

Fig. 3.53. Materiales del nivel IV.

114

1 3 4 5 7 8 9 10 l'l 13 15 16 17 20232526 2>2'9 31 3'2 3'334384b 4142 43 44 45 46 485'J 5'354 555658 ób 64 05 67 09 70 71 72 73 74 7 Í » 7 > 78 79 «4 85 86 8790 91 9293 2 6 12 14 ¡''i', 3~7 5"l 6~3 8~3 2 4

2

8

3

0

39

47

5

7

5

9

6

0

,

1

8

8

8

3.54. Gráfica acumulativa del nivel IV.

Laugerie Haute, por la p r e s e n c i a de l a s a z a g a y a s de bisel simple y s u superposición al nivel P e r i g o r d i e n s e superior. D e s d e un punto de vista climático s e formó en c o n d i c i o n e s c o m o l a s del nivel III, e s decir, clima frió continental s e c o . Tras este nivel s e identificó un hiato en la d e p o s i ción. Del trabajo de F u e n t e s (1980) p o d e m o s ver c o m o para el nivel IV a p a r e c e n l a s siguientes e s p e c i e s , por NMI. Cervus elephus G r a n bovido Sus scropha Equus caballus Ursus spelaeus

8 1 1 1 1

C o m o r e s t o s malacológicos sólo s e encontraron Littorina c o m o d o s fósiles (Madariaga, 1980).

littorea y Patella

vulgata,

así

Nivel V Dentro de la serie de la C u e v a del P e n d o e s t e nivel no e s muy rico, pues sólo p r e s e n t a 3 3 p i e z a s c l a s i f i c a b l e s en la tipología utilizada de S o n n e v i l l e - B o r d e s / P e r r o t . S e trata de u n a arcilla c l a r a c o n fragmentos d e bloques de 5 cm., d e e s p e s o r . L o s r a s p a d o r e s a p a r e c e n en pequeña cantidad c o n sólo siete ejemplares, de éstos hay tres c a r a n a d o s , todos ellos atipicos, a s i c o m o un r a s p a d o r en h o c i c o e s p e s o . A p a r e c e n igual115

Fig. 3.55. Industria ósea del nivel IV.

116

mente d o s r a s p a d o r e s nucleiformes y un r a s p a d o r s o b r e l a s c a . En total e s t a s p i e z a s p r e s e n t a n un Indice de R a s p a d o r de 21,9 (Fig. 3.56). L o s buriles no s o n muy a b u n d a n t e s ya que sólo t e n e m o s o c h o ejemplares. Dentro de ellos los que más d e s t a c a n s o n los planos c o n tres c a s o s , un 9,09 del total. L o s diedros s o l o s o n tres c a s o s , c o n un Indice de Buril diedro de 9,4. S i e n d o s o l a m e n t e uno diedro de ángulo y el resto diedro múltiple. L o s buriles sobre troncadura sólo p r e s e n t a n un ejemplar de buril s o b r e troncadura c o n c a va. L o s buriles t r a n s v e r s a l e s sólo p r e s e n t a n otro c a s o de buril t r a n s v e r s a l sobre retoque lateral. Por contraposición a los demás niveles el capitulo de p i e z a s de retoque abrupto e s relativamente importante, d e s t a c a n d o la aparición de una P u n t a Font Y v e s . D e s t a c a también la pre-

Fig. 3.56.

Materiales del nivel V.

117

s e n c i a de d o s puntas p e n d u n c u l a d a s que p u e d e n s e r atribuidas al tipo d e Font Rubert. L a s p i e z a s d e troncadura sólo presentan un c a s o d e hoja de troncadura r e t o c a d a cóncava. L o s útiles tipo «arcaicos» s o n muy e s c a s o s , d e s t a c a n d o la a u s e n c i a de r a e d e r a s , tipo muy común en otros niveles. Entre e s t o s útiles «arcaicos» t e n e m o s una p i e z a de e s c o t a d u r a , d o s d e n t i c u l a d a s y una p i e z a ecaille. Otro capitulo interesante e s el de l a s hojitas que p r e s e n t a un Indice de hojitas del 30,30, muy superior a los niveles anteriores. Entre éstas d e s t a c a n l a s hojitas d e d o r s o c o n el 12,12 % del total y las d e dorso truncado c o n igual cantidad. L a s hojitas de e s c o t a d u r a o c u p a n el 3,03 % y s e nota u n a disminución de las de retoque inverso, pues sólo presentan un ejemplar (Fig. 3.57). C o m o p o d e m o s ver la originalidad de este nivel dentro de la serie de la C u e v a del P e n d o e s interesante, la disminución de los r a s p a d o r e s c a r e n a d o s , la aparición en c a n t i d a d notoria d e las p i e z a s de retoque abrupto, bien en hojas o en hojitas c a r a c t e r i z a n este nivel. P o r otro lado la aparición d e tipos muy característicos c o m o s o n l a s puntas de Font-Robert n o s indican u n a atribución semejante al P e r i g o r d i e n s e V a francés. E s t e nivel s e forma en c o n d i c i o n e s t e m p l a d a s y húmedas. Según F u e n t e s (1980) en el nivel V a p a r e c i e r o n , según el NMI, l a s siguientes e s p e c i e s : Cervus elaphus Gran bovido Equus caballus Felis spelaea

5 1 1 1

En e s t e nivel sólo t e n e m o s restos de Patella vulgata (Madariaga, 1980).

1 3 4 5 7 8 9 10 11 13 15 16 17 20 2325 26 2729 31 32 33 34 3840 41 4243444546485?5354 55 565B 6064 6567697b7"l T Í 737475 76 77 78 79 84 8586 8790 W Í J H 2 6 12 14 18 2124 2830 39 47,-, 5759 .-., 4448 88 3 7

Fig. 3.57.

118

Gráfica acumulativa del nivel V.

Nivel V a C o m o el nivel anterior la cantidad de restos uticos e s pequeña, c o n sólo 71 útiles c l a s i f i c a b l e s en la lista tipológica de S o n n e v i l l e - B o r d e s / P e r r o t . S e trata de una arcilla algo más o s c u ra que el nivel V c o n lentejones negros de 10 cm., de e s p e s o r . L o s r a s p a d o r e s s o n muy e s c a s o s c o n sólo c i n c o ejemplares, lo que da un Indice de R a s p a d o r de siete. De é s t o s los más a b u n d a n t e s , dentro de la e s c a s e z s o n los nucleiformes, que c o n tres c a s o s dan un 4 , 2 3 % del total de la industria. L o s otros d o s r a s p a d o r e s s o n uno e n h o c i c o plano y otro unguiforme. También existe un útil c o m p u e s t o raspador-buril (Fig. 3.58). Sólo s e c o n s e v a un ejemplar de bec, lo que dé un 1,41 % de la industria. Por contraste los buriles s o n muy a b u n d a n t e s c o n un Indice de Buril de 6 3 . Dentro de e l l a s los buriles diedros arrojan un Indice Buril diedro de 9 7 , 9 % de los que c i n c o (un 7,04%) s o n diedros rectos, cuatro (un 5 , 6 3 % ) s o n diedros d e s v i a d o s , 12 (un 1 6 , 9 % ) s o n diedros de ángulo, siete (un 9,86 %) diedros de ángulo sobre rotura y s e i s (un 8,45 %) diedros mútiples. Existe, a s i m i s m o , un ejemplar de buril «busque». L o s buriles s o b r e troncadura están m e n o s r e p r e s e n t a d o s c o n un Indice de Buril s o b r e troncadura de 9,9. De éstos el 5,63 % (cuatro c a s o s ) s o n s o b r e troncadura r e t o c a d a o b l i c u a , y s o l a m e n t e uno s o b r e troncadura retocada cóncava. A p a r e c e n igualmente d o s ejemplares de b u ril mútiple s o b r e troncadura. L o s buriles p l a n o s están r e p r e s e n t a d o s por tres ejemplares. L o s útiles de «retoque abrupto» están p o c o r e p r e s e n t a d o s . Quizás el c a s o más interes a n t e s e a la aparición de una «Flechita». P o r otro lado el resto de las p i e z a s de «retoque abrupto» s e r e d u c e n a d o s hojas de borde abatido parcial y una hoja de t r o n c a d u r a c o n v e x a . L a s hojas r e t o c a d a s s i g u e n a p a r e c i e n d o c o n d o s p i e z a s de retoque continuo s o b r e un borde y c o n la interesante aparición de una hoja Auriñaciense. L a s p i e z a s «arcaicas» están r e p r e s e n t a d a s por d o s p i e z a s de e s c o t a d u r a que dan el 2,82 % del total. L a s p i e z a s d e n t i c u l a d a s s o n el 4 , 2 3 % y las r a e d e r s a el 2,82 %. L a s hojitas de d o r s o a p a r e c e n en cantidad importante c o n un 4 , 2 3 % . E x i s t e n , a s i m i s m o , d o s «diversas» (Fig. 3.59). L a industria de h u e s o no e s muy rica y quizás lo más d e s t a c a b l e s e a n la a z a g a y a s de b a s e recortada. Este nivel e s quizás problemático de atribuir y a que a u n q u e e x i s t e n a b u n d a n t e s p i e z a s de tipo P e r i g o r d i e n s e no a p a r e c e n en p r o p o r c i o n e s altas. Climáticamente s e formó en c o n d i c i o n e s s e m e j a n t e s al anterior c o n un c l i m a templado y húmedo. Del estudio de F u e n t e s (1980) t e n e m o s para el nivel V a los siguientes restos, por NMI: Cervus elaphus. Capreolus capreolus. G r a n bovido. Equus caballus.

4 1 1 1

Nivel Vb E s t e nivel e s otro de los que la c a n t i d a d de restos no e s e x c e s i v a m e n t e alta y a que t e n e mos sólo 68 p i e z a s c l a s i f i c a b l e s en la tipología S o n n e v i l l e - B o r d e s / P e r r o t . P r e s e n t a una matriz de arcilla c a q u i de 20 c m . de e s p e s o r . L o s r a s p a d o r e s , . s i g u i e n d o la tónica de e s t a c u e v a no s o n muy a b u n d a n t e s c o n un Indice 119

Fig. 3.58. Materiales del nivel Va.

120

Fig. 3.59. Gráfica acumulativa del nivel Va.

de R a s p a d o r de 19,5. Entre los r a s p a d o r e s d e s t a c a n los c a r e n a d o s y los en h o c i c o c o n tres ejemplares c a d a uno. L o s en h o c i c o s o n d o s en h o c i c o plano y uno en h o c i c o e s p e s o . L o s c a r e n a d o s s o n los tres atipicos. El resto de los r a s p a d o r e s s e divide entre un unguiforme, uno sobre l a s c a , un nucleiforme y un atípico (Fig. 3.60). L o s buriles s o n muy a b u n d a n t e s y a que presentan un Indice de Buril de 5 6 , 5 , d e s t a c a n d o numéricamente los buriles diedros, c o n un Indice de Buril diedro de 4 0 , 6 . Entre ellos los más n u m e r o s o s van a s e r los buriles diedros de ángulo sobre rotura que c o n 14 ejemplares o c u p a n el 20,59 % del total de la industria. T r a s ellos los diedros de ángulo c o n s e i s ejemplares o c u p a n el 8,82 %. L o s diedros rectos c o n 3 c a s o s o c u p a n el 4,41 % y los diedros d e s v i a d o s c o n sólo un ejemplar o c u p a el 1,47 %. A p a r e c e n también algunos c a s o s de d i e d r o s múltiples, q u e o c u pan el 5,88 %. E s de d e s t a c a r la e x i s t e n c i a de un ejemplar de buril «busque». L o s buriles sobre troncadura s o n e s c a s o s , c o n un Indice de Buril s o b r e troncadura de 13. De e s t o s t e n e m o s cuatro ejemplares de buril s o b r e troncadura r e t o c a d a o b l i c u a y cuatro sobre troncadura cóncava, a s i c o m o un ejemplo de múltiple s o b r e troncadura. A p a r e c e , a s i m i s m o , un buril nucleiforme. L a s p i e z a s de «retoque abrupto» tienen una representación muy pequeña y a que sólo tenemos una p i e z a g i b o s a de borde abatido y una hoja de borde abatido parcial. L a s piezas de retoque continuo s o n , por el contrario, muy abundantes c o n el 13,23 % del total, de las que un 10,29 % s o n de retoque continuo s o b r e un borde y el 2,94 % s o b r e los d o s b o r d e s . L o s útiles «arcaicos» s o n muy e s c a s o s y sólo tenemos d o s p i e z a s de e s c o t a d u r a , d o s d e n t i c u l a d a s y d o s raederas, e s decir, un 8,82 % del total. 121

Fig. 3.60. Materiales del nivel Vb.

122

1 3 4 5 7 8 9 1011 lj 15 16 17 202325 26 2729 31 32 33343840 4142 434445 464852 535". 555658 60 64 656769 7b7l 7 2 / 3 7 Í 7 5 76 77 76 7W4 8 5 8 6 8 7 9 0 9 W 2 9 3 2 6 12 14 18 21 24 2830 " 39 47T, 5759 r , 66 68 „-, 88 1922 89 3 J

7

5

1

6

3

8

3

Fig. 3.61. Gráfica acumulativa del nivel Vb.

A p a r e c e u n a hojita d e retoque inverso y d o s d i v e r s a s (Fig. 3.61). La industria ósea e s p o c o variada y d e s t a c a la aparición de a z a g a y a s de bisel simple y de b a s e reticulada. En general p o d e m o s ver por la disminución d e los d o r s o s y el aumento d e las p i e z a s de retoque continuo, a s i c o m o el aumento, dentro d e la pequeña e s c a l a d e los r a s p a d o r e s auriñac i e n s e s , c o m o a diferencia de los niveles anteriores y a n o s e n c o n t r a m o s d e nuevo dentro d e un mundo auriñaciense, incluible dentro de u n a f a s e e v o l u c i o n a d a . Climáticamente s e formó e n un momento igualmente templado y húmedo. En el nivel V b según el estudio d e F u e n t e s (1980) s e encontraron: Cervus elaphus. G r a n bovido.

1 1

Nivel 6 Este e s uno de los niveles más ricos de e s t a c u e v a c o n 2 2 3 p i e z a s c l a s i f i c a b l e s e n la tipología S o n n e v i l l e - B o r d e s / P e r r o t . P r e s e n t a un sedimento limoso pardo c o n b l o q u e s c a l i z o s d e 15 c m . de e s p e s o r . L o s r a s p a d o r e s presentan un Indice de R a s p a d o r d e 17,7 s i e n d o los más a b u n d a n t e s los c a r e n a d o s c o n d o c e ejemplares de los que sólo tres s o n típicos y el resto atipicos, en total los c a r e n a d o s s o n el 5,39 % d e la industria. L o s r a s p a d o r e s en h o c i c o s o n c i n c o , el 2,29 %, e s p e 123

s o s y sólo d o s (el 0,90 %) planos. L o s r a s p a d o r e s s o b r e l a s c a a b a r c a n el 2,25 % c o n c i n c o c a s o s , mientras que sólo t e n e m o s un atipico y un nucleiforme. E s de d e s t a c a r la aparición de d o s rabuts, asi c o m o la e x i s t e n c i a de d o s útiles c o m p u e s t o s raspador-buril (Fig. 3.62). De nuevo vuelven a a p a r e c e r los perforadores, y a que t e n e m o s d o s perforadores típicos y d o s b e e s lo que da un Indice de Perforador de 1,8. L o s buriles presentan un alto índice de aparición c o n un Indice de Buril de 46,2. Entre e s tos d e s t a c a n los buriles diedros c o n un Indice de Buril diedro de 32,2. L o s más a b u n d a n t e s s o n los buriles diedros de ángulo sobre rotura c o n 27 ejemplares, un 12,11 % del total. L o s buriles diedros rectos o c u p a n el 3 , 1 4 % c o n 7 ejemplares y los diedros d e s v i a d o s el 3,59 % c o n 8 c a s o s . L o s diedros de ángulo presentan 6 ejemplares, lo que d a un 2,69 % y los diedros múltiples a p a r e c e n en igual número y porcentaje. A p a r e c e un único buril «busque» c o n el 0,4 % de la i n dustria. L o s buriles s o b r e troncadura s o n muy e s c a s o s c o n un Indice de Buril s o b r e troncadura de 3,4. De e s t o s d e s t a c a n los buriles s o b r e troncadura r e t o c a d a o b l i c u a y los de troncadura retoc a d a c o n v e x a c o n d o s ejemplares de c a d a tipo que representan el 0,9 % c a d a uno. L o s buriles s o b r e troncadura r e t o c a d a cóncava sólo a p a r e c e n en un c a s o , lo que d a el 0,45 %. L o s buriles nucleiformes representan el 1,35 % c o n tres ejemplares y los buriles p l a n o s el 1,79 % c o n cuatro c a s o s . L a s p i e z a s de «retoque abrupto» a p a r e c e n de forma esporádica, dentro de e s t a categoría t e n e m o s un único ejemplar de P u n t a de C h a t e l p e r r o n , a s i c o m o un ejemplo de p i e z a g i b o s a de borde abatido. Otros ejemplos los t e n e m o s c o n d o s hojas de borde abatido total que r e p r e s e n tan el 0,9 % de la industria y una de borde abatido parcial. Más importancia adquieren y a las p i e z a s de retoque continuo. Entre é s t a s t e n e m o s 2 3 ejemplares, un 10,31 % de hojas c o n retoque continuo en un borde y cuatro, un 1,79 % de retoque continuo en d o s bordes. L a s hojas auriñacienses a p a r e c e n c o n un porcentaje elevado de 12,56 % c o n 28 unidades. L a s p i e z a s «arcaicas» s o n muy importantes y dentro de ellas d e s t a c a n las d e n t i c u l a d a s que c o n 2 4 ejemplares o c u p a n el 10,76 %. T r a s ellas las r a e d e r a s o c u p a n el 9,42 % c o n 21 c a s o s . L a s p i e z a s de e s c o t a d u r a o c u p a n el 5,38 % c o n 12 u n i d a d e s . L a s hojitas s o n muy e s c a s a s y sólo t e n e m o s una hojita de e s c o t a d u r a , y tres hojitas de retoque inverso tipo Dufour, que o c u p a n el 1,35 %. A p a r e c e n una p i e z a clasíficable c o m o d i v e r s o s (Fig. 3.63). En la industria ósea está c a r a c t e r i z a d a por las a z a g a y a s de bisel simple y la aparición de c a n i n o s de ciervo perforado. E s t e nivel puede s e r c l a s i f i c a d o dentro de la s e c u e n c i a auriñaciense, la p r e s e n c i a de h o j a s auriñacienses nos indicaría un momento inicial dentro de s u serie e v o l u c i o n a d a . Climáticamente y siempre según Butzer s e formó en un periodo muy frió del Wurm III. Según F u e n t e s (1980) en el nivel VI a p a r e c i e r o n según el NMI, los siguientes restos: Cervus elaphus. Capreolus capreolus. Megaceros s p . Capra pyrenaica. Equus caballus. Canis lupus. Ursus spelaeus. 124

7 1 1 1 1 1 1

Fig. 3.62. Materiales del nivel VI.

125

1 3 4 5 7 8 9 1011 13 15 16 17 202325 26 272931 3*2 33343840 41 42434445 464852 5354 55 5658 6064 6567697b 7l Tí 7 3 7 Í 7 5 76 7 / 7 S 79 84 85 86879Ó »1 ??91 2 6 12 14 18 2124 2830 j>39 47,". 5759,-. 6668 .-, 88 1922 °J «3 no 3

F / g . 3.63.

1

Gráfica acumulativa del nivel VI.

Nivel 7 Este nivel e s uno de los más ricos d e la serie auriñaciense de e s t a c u e v a c o n 4 0 0 p i e z a s c l a s i f i c a b l e s en la tipología S o n n e v i l l e - B o r d e s / P e r r o t . S e trata de unos limos o s c u r o s de 10 c m . de e s p e s o r . L a c l a s e más importante s o n los r a s p a d o r e s c o n un Indice de R a s p a d o r de 4 0 . Entre e s tos los más importantes s o n los c a r e n a d o s c o n 4 8 ejemplares de los q u e 2 3 s o n típicos y 2 5 atipicos, el 5,75 % y el 6,25 %, respectivamente del total. L o s r a s p a d o r e s en h o c i c o a l c a n z a n el 9,50 % del total, siendo 19 en h o c i c o plano y 19 en h o c i c o e s p e s o . L o s r a s p a d o r e s sobre l a s c a s o n muy importantes al a l c a n z a r el 8 % c o n 3 2 c a s o s . T r a s e s t o s los nucleiformes a b a r c a n el 5,25 % c o n 21 ejemplares (Fig. 3.64). Los unguiformes y los circulares están r e p r e s e n t a d o s por un sólo ejemplar c o m o los ojivales y los dobles. L o s r a s p a d o r e s en extremo de hoja o c u p a n el 1 % c o n cuatro c a s o s y los r a s p a d o r e s atipicos el 0,5 %. L o s r a s p a d o r e s sobre hoja r e t o c a d a s o n tres (el 0,75 %) y cuatro (el 1 %) de r a s p a d o r e s s o b r e hoja r e t o c a d a auriñaciense. A p a r e c e un rabot. Entre los útiles múltiples a p a r e c e n nueve r a s p a d o r e s - b u r i l , el 2,25 % d e la industria. L o s r a s p a d o r e s tienen un Indice de Perforador de 1,5, s i e n d o tres perforadores típicos el 0,75 % de la industria contra c i n c o perforadores múltiples el 1,25 %. L o s buriles no s o n tan importantes c o m o en los niveles anteriores y presentan un Indice de Buril de 21,7. Entre e s t o s d e s t a c a n los buriles diedros c o n un Indice de Buril diedro de 13,3. Dentro d e e s t o s los más a b u n d a n t e s s o n los buriles diedros d e ángulo sobre rotura c o n 27 c a 126

Fig. 3.64. Raspadores del nivel Vil.

127

Fig. 3.65. Buriles del nivel Vil.

128

s o s y el 6,75 % de la industria. T r a s e s t o s los diedros rectos o c u p a n el 2,25 % c o n nueve c a s o s , los diedros d e s v i a d o s el 1,5 % c o n s e i s c a s o s , mientras que los diedros de ángulo o c u p a n el 1,75 % c o n 7 c a s o s . L o s buriles diedros múltiples o c u p a n el 1,25 % c o n 5 ejemplares. A p a r e c e n igualmente los buriles «busque» en cuatro o c a s i o n e s , el 1 % de la industria. L o s buriles sobre troncadura s o n más e s c a s o s c o n un Indice de Buril s o b r e troncadura de 4,7. Entre e s t o s d e s t a c a n los buriles sobre troncadura o b l i c u a c o n 11 ejemplares que r e p r e s e n tan el 2,75 % de la industria. L o s buriles s o b r e troncadura c o n v e x a a b a r c a n el 1,25 % c o n c i n c o c a s o s y los buriles s o b r e troncadura cóncava el 0,5 % c o n sólo 2. L o s buriles s o b r e troncadura recta sólo a p a r e c e n en una ocasión, c o m o los buriles t r a n s v e r s a l e s sobre retoque lateral (Fig. 65).

Fig. 3.66.

Materiales del nivel Vil.

129

L o s buriles múltiples mixtos o c u p a n el 0,5 % c o n 2 c a s o s , en igual cantidad que los buriles d e Noailles. L o s buriles planos o c u p a n el 1,5 % c o n s e i s ejemplos. L a s p i e z a s de «retoque abrupto» representan u n a proporción muy e s c a s a , d e s t a c a n d o l a s P u n t a s d e Chatelperron que representan c o n 6 ejemplares el 1 , 5 % de la industria, aunque sólo d o s ejemplares s o n típicos. L a s hojas d e borde abatido total representan el 2,5 % y a p a r e c e n solamente u n a de borde abatido parcial (Fig. 3.66). L a s hojas r e t o c a d a s presentan un porcentaje muy alto, d e s t a c a n d o el 7 % d e l a s hojas auriñacienses, a l g u n a s de calidad e x c e p c i o n a l . L a s hojas de retoque continuo sobre un borde s o n el 5,75 % mientras que las de retoque s o b r e los d o s b o r d e s sólo llegan al 1 %. L a s p i e z a s «arcaicas» s o n muy abundantes. L a s p i e z a s de e s c o t a d u r a o c u p a n c o n 12 ejemplares el 3 % de la industria. L a s d e n t i c u l a d a s s o n muy importantes, p u e s o c u p a n el 6 % mientras que l a s r a e d e r a s sólo o c u p a n el 5,25 % c o n 21 ejemplares. L a s hojitas s o n muy e s c a s a s , p u e s sólo tenemos cuatro ejemplares. De éstas una e s u n a hojita de e s c o t a d u r a y el resto tres hojitas Dufour. A p a r e c e n c i n c o p i e z a s c l a s i f i c a b l e s c o m o v a rias (Fig. 3.67). 100-

1 3 4 5 7 8 9 1011 i j 15 16 17 20 23 25 26 2729 31 32 33 34 38 40 41 42 43 44 45 4648 52 5 354 55 5658 00 64 654769 76 71 72 737475 76 7 / 7 8 79 84 8586 8790 91 9293 2 6 12 14 18 21 24 2830 ->39 47T. 5759,-. 6668 .-, 88 1922 "" 89 3 J

Fig. 3.67.

6

3

8

3

Gráfua acumulativa del nivel Vil.

L a industria d e h u e s o e s muy interesante pues a p a r e c e n las típicas a z a g a y a s de bisel simple, e incluso una posible a z a g a y a de b a s e hendida. P e r o la más interesante e s el capítulo de l a s p i e z a s de suspensión, p u e s junto a las p i e z a s clásicas c o m o los c a n i n o s d e ciervo perforado a p a r e c e n una serie d e c o l g a n t e s realizados en piedras blandas, imitando perfectamente la forma de los c a n i n o s . A p a r e c e también una costilla d e c o r a d a c o n lineas t r a n s v e r s a l e s e i n c i s i o nes en s u borde (Fig. 3.68). 130

I Í O

\J

C L I D 1 2

Fig. 3.68. Industria ósea del nivel VII.

C o m o h e m o s podido ver este nivel presenta unos r a s g o s auriñacienses muy d e s a r r o l l a d o s c o n s u alto porcentaje de r a s p a d o r e s , superior al de buril por primera v e z en la serie, y la cantidad importante de hojas auriñacienses n o s h a c e p e n s a r en relacionarla c o n el A u r i ñ a c i e n s e Tipico. Climáticamente s e relacionaría c o n el periodo máximo del Wurn III. 131

Del estudio de F u e n t e s (1980) en el nivel VII t e n e m o s , según el NMI: Cervus elaphus. Capreolus capreolus. G r a n bovido. Equus caballus. Canis lupus. C. crocuta spelaea. Felis s p e l a e a .

5 1 3 1 1 1 1

Nivel VIII C o n e s t e nivel entramos de nuevo dentro de la serie P e r i g o r d i e n s e , sólo c o n t a m o s c o n 79 p i e z a s c l a s i f i c a b l e s en la tipología S o n n e v i l l e - B o r d e s / P e r r o t que utilizamos. S e trata de un nivel de limos muy negros de 12 c m . de e s p e s o r . L o s r a s p a d o r e s s o n la categoría más importante c o n un Indice de R a s p a d o r de 16,5. E n tre éstos d e s t a c a n los r a s p a d o r e s s o b r e l a s c a con siete ejmplares que representan un 8,86 % del total. L o s demás c o m o los r a s p a d o r e s ojivales, los r a s p a d o r e s sobre hoja r e t o c a d a , los u n guiformes y los nucleiformes a p a r e c e n r e p r e s e n t a d o s por un solo ejemplar de c a d a c l a s e . Igualmente los r a s p a d o r e s c a r e n a d o s y los r a s p a d o r e s en h o c i c o e s p e s o sólo están r e p r e s e n t a d o s por un ejemplar (Fig. 3.69). L o s buriles s o n muy e s c a s o s y sólo tienen un Indice de Buril de 10,1. De éstos los buriles diedros tienen un Indice de buril diedro de 5,1, s i e n d o los más a b u n d a n t e s los diedros de á n g u lo s o b r e rotura que o c u p a n el 3,8 % de la industria con tres ejemplares mientras que los d i e dros múltiples o c u p a n c o n un s o l o ejemplar el 1,25 %. A p a r e c e un único ejemplar de buril b u s que.

Fig. 3.69.

132

Materiales del nivel VIII.

L o s buriles s o b r e troncadura o c u p a n sólo un ejemplar de buril s o b r e troncadura r e t o c a d a c o n v e x a . A p a r e c e n igualmente d o s ejemplares d e buril nucleiforme. L a s p i e z a s d e retoque abrupto están c a r a c t e r i z a d a s por la aparición d e l a s puntas d e C h a t e l p e r r o n que c o n tres ejemplares o c u p a n el 3,80 % de la industria. O t r o s útiles de e s t e tipo son l a s hojas d e borde abatido total y otra de borde abatido parcial. L a s hojas de retoque continuo s e reducen a tres ejemplos de p i e z a c o n retoque continuo en un borde y e s de d e s t a c a r la aparición d e u n a única hoja auriñaciense. L a s p i e z a s «arcaicas» s o n a b u n d a n t e s y a que las r a e d e r a s c o n 2 9 ejemplares o c u p a n el 36,71 % de la industria. L a s p i e z a s d e n t i c u l a d a s o c u p a n el 17,72 % c o n 14 c a s o s y las d e e s c o t a d u r a el 5,06 % c o n cuatro. No a p a r e c e ningún tipo de hojita y solamente hay d o s útiles c l a s i f i c a b l e s dentro d e la c a tegoría de d i v e r s a s (Fig. 3.70). No a p a r e c e industria ósea. Este nivel penetra dentro de la serie P e r i g o r d i e n s e , incluible dentro del P e r i g o r d i e n s e i n ferior, no sólo por la aparición de l a s puntas d e C h a t e l p e r r o n , sino por la a b u n d a n c i a de p i e z a s «arcaicas» e s p e c i a l m e n t e r a e d e r a s , la p o b r e z a de los buriles y la importancia d e los r a s p a d o r e s s o b r e l a s c a . Según Butzer s e formó dentro de un momento frió. Según F u e n t e s (1980) según el NMI, a p a r e c i e r o n : Cervus elaphus. Equus caballus.

1. 1

1 3 4 5 7 8 9 10 11 I Í 15 16 17 202325 26 272~9 31 3? 33343840 41 42434445 464852 5354 55 5658 6064 6567 69 7b 7"1 72 737475 7677 78 79 8485868790•>) B O 2 6 12 14 18 2 W 4 2830 " 39 47 -, 5759 ¿ 3 6668 88 3

7

5

B

3

Fig. 3.70. Gráfica acumulativa del nivel VIII.

133

Nivel Villa C o n éste volvemos a la serie Auriñaciense, s e trata de un nivel c o n una c a n t i d a d media de p i e z a s , presenta 189 útiles c l a s i f i c a b l e s dentro de la tipología S o n n e v i l l e - B o r d e s / P e r r o t . S e trata de una arcilla limosa parda de 10 c m . de e s p e s o r . C o n e s t e nivel t e n e m o s de nuevo un Indice de R a s p a d o r superior al de Buril c o n un I. R. de 21,7. Entre los r a s p a d o r e s d e s t a c a n los c a r e n a d o s y los en hocico. L o s r a s p a d o r e s c a r e n a d o s representan el 5,82 % del total c o n tres c a r e n a d o s típicos y o c h o atipicos. L o s r a s p a d o r e s en h o c i c o presentan igual proporción c o n siete r a s p a d o r e s en h o c i c o e s p e s o y cuatro en h o c i c o plano (Fig. 3.71). Tras éstos t e n e m o s los r a s p a d o r e s sobre hoja r e t o c a d a c o n o c h o ejemplares, que s o n el 4,23 %, y c o n un ejemplar de r a s p a d o r s o b r e hoja auriñaciense. L o s r a s p a d o r e s s o b r e l a s c a o c u p a n el 3,70 % c o n siete c a s o s . E x i s t e n en la colección además dos r a s p a d o r e s en extremo de hoja. A s i c o m o cuatro útiles c o m p u e s t o s raspador-buril. L o s perforadores s o n muy e s c a s o s y están r e p r e s e n t a d o s por tres «bees», que r e p r e s e n tan un 1,59 % de la industria. L o s buriles están en inferioridad c o n un Indice de Buril de 12,2. Entre éstos d e s t a c a n los buriles diedros c o n un Indice de Buril diedro de 10. D e s t a c a n los buriles diedros de ángulo c o n nueve ejemplares, un 4,76 % de la industria. T r a s éstos los buriles diedros rectos con un 2 , 6 5 % , y c i n c o c a s o s y los diedros d e s v i a d o s c o n tres c a s o s un 1 , 5 9 % . L o s buriles diedros múltiples o c u p a n el 1 , 0 5 % c o n d o s c a s o s , en igual cantidad que los buriles b u s q u e . L o s buriles s o b r e troncadura están r e p r e s e n t a d o s por un único buril s o b r e troncadura ret o c a d a o b l i c u a y otro s o b r e troncadura cóncava. L a s p i e z a s de «retoque abrupto» están p r e s e n t e s c o n cuatro puntos de Chatelperron que s o n el 2,12 % de la industria. L a s p i e z a s de borde abatido total representan el 4,76 % y las de borde abatido parcial el 0,53 %. A p a r e c e n hojas t r u n c a d a s en d o s o c a s i o n e s , que s o n el 1,06 %. L a s p i e z a s de retoque continuo representan una importante c a n t i d a d . T e n e m o s un 4,76 % de hojas con retoque continuo en un borde y sólo un 1,59 % de retoque continuo sobre los d o s bordes. E x i s t e n también cuatro hojas auriñacienses, que representan el 2,12 % de la industria. Entre las p i e z a s «arcaicas» d e s t a c a n las r a e d e r a s que o c u p a n c o n 5 3 ejemplares el 28,04 % de la industria. Le s i g u e n las d e n t i c u l a d a s c o n el 8,99 % (17 útiles), los «ecailles» c o n el 3,17 % (6 c a s o s ) y las e s c o t a d u r a s c o n 2,12 % y cuatro p i e z a s (Fig. 3.72). L a s hojitas están sólo r e p r e s e n t a d a s por una hojita de e s c o t a d u r a . E x i s t e n c i n c o p i e z a s c l a s i f i c a b l e s c o m o d i v e r s a s . No existe industria de h u e s o (Fig. 3.73). L a clasificación de e s t e nivel c o m o auriñaciense viene a p o y a d o por la aparición de los c a r e n a d o s y en h o c i c o , asi c o m o por la p r e s e n c i a de hojas auriñacienses. S e formó en el m i s mo momento frió que los anteriores.

Nivel Vlllb Este e s el último nivel auriñaciense de la serie de la c u e v a del P e n d o y e s uno de los más pobres c o n sólo 3 5 p i e z a s c l a s i f i c a b l e s en la tipología de S o n n e v i l l e - B o r d e s / P e r r o t . S e trata de un nivel de limos muy negros de 10 c m . de e s p e s o r . Dentro de la industria d e s t a c a n los r a s p a d o r e s c o n o c h o ejemplares lo que d a un Indice 134

Fig. 3.71. Materiales del nivel Villa.

135

Fig. 3.72. Materiales del nivel Villa.

136

100-

90-

PO

rty 60-

5C

40

30'

2f •

10

1 3 4 5 7 8 9 10 11 13 15 16 17 2'o2'325 26 272931 32 33 34 38 4b 41 42434445 4648 5? 5354 5'5 565B i b ó 4 65676^76 71 72/3 7 4 7 Í 7¿7> 78 79 84 8586 8790 9l 9?93 2 6 12 14 18 2^24 2830 37J9 47jí 5759¿3 66 68 ¿3 88

F/'g. J . 7 J .

Gráfica acumulativa del nivel Villa.

de R a s p a d o r de 22,9. Entre éstos t e n e m o s cuatro c a r e n a d o s atipicos y uno tipico, a s i c o m o tres r a s p a d o r e s sobre l a s c a . L o s perforadores están r e p r e s e n t a d o s únicamente por tres b e e s , que s o n el 8,57 % d e la industria. L o s buriles s o n muy e s c a s o s c o n un Indice de Buril de 8,6. De e s t o s t e n e m o s un único ejemplar de buril diedro de ángulo sobre rotura y los buriles sobre tronedura tienen sólo un ejemplar de buril sobre troncadura r e t o c a d a c o n v e x a y los buriles t r a n s v e r s a l e s un ejemplar d e buril transversal sobre retoque lateral. El resto d e la industria está c a r a c t e r i z a d a por l a s p i e z a s «arcaicas» en p r o p o r c i o n e s muy importantes, p u e s tenemos tres p i e z a s d e e s c o t a d u r a (el 8,57 % ) , s e i s p i e z a s d e n t i c u l a d a s (el 1 7 , 1 4 % ) y o c h o r a e d e r a s (el 2 2 , 8 6 % ) . A p a r e c e n igualmente cuatro p i e z a s c l a s i f i c a b l e s c o m o «diversas» (Fig. 3.74). P r e s e n t a c o m o p o d e m o s ver e s t e nivel características muy tipo Paleolítico M e d i o , a u n q u e la p r e s e n c i a de r a s p a d o r e s y buriles la incluyan dentro del Paleolitico Superior. Climáticamente s e formó en e s t e momento muy frío del Wurm III, siempre según Butzer. Según el estudio de la fauna (Fuentes, 1980) el nivel Vlllb p r e s e n t a b a , por NMI, l a s s i guientes e s p e c i e s : Cervus elaphus. Capreolus capreolus. G r a n bovido. C. crocuta spelaea.

2 1 1 1 137

%

1 3 4 5 7 8 9 10 1113 15 lis 17 20232526 2> 29 3 l 3*2 33 34 38 40 41 42434445 ibiti^ 2 6 12 14 18 21 24 2830 f 39 47 ", 1922 -

7

Fig. 3.74.

5

Í3ÍA

í ' i i t i ^ 60¿itb¿7 b^7b?^ ñ?'i7i7Í 5759 .". 6668

767'? 7^T\>

iii\s^S72b2'32'5 26 2> 29 31 3"2 3'3 3> 38*0 41 42 43 4 4 12 14 18 2124 2830 - 39 19 22 3

46485'2 5'3S'a 5'5 565B ób 64 65 6>69 7Í5 71 72 7 3 7 Í 7 S ^¿7> 78 79 8'4^86 á^Vb «"l 9'2 93 5759,-. 6668 88 83 89

7

Pando IV

11

O L n

-

-

-

a

<

1 3 4 5 7 8 9 ib II 13 15 16 17 20 23 25 2 i 2>2'9 3 1 ^ 3 3 34 3(34*0 41 4 24 3 4445 4Ó485 2 5'354 55 565?ó'o &'46567697b71 7 Í 7 ^ 2 * 7 5 » V > 78 79 848^86^79b91 9*293 2 6 12 14 ¡l^j, 5*Í 6*3 83 | | 2 4

2

8

3

0

3

7

3

9

4 7

5

7

5

9

4

6

6

8

Pendo V

ta i

i-n

r

m

3 4 5 7 8 9 10 11 l í n 5 16 17 2*0 2325 2*5 2*72*9 31 3*2 3*3 34 3840 4 12 14 18 2124 2830 3-739 19 22

n

ta

n

11

88 89

Pendo Va

J O .

n

r-i 1—1

.

rjb-Tb

r

1 3 4 5 7 8 9 10 II 13 15 16 17 20 23 25 26 27 29 31 32 33 34 38 40 41 4 2 43 44 45 4648 52 5 354 55 5658 60 64656769 70 2 6 12 14 18 2124 2830 f 39 47,", 5759,", 6668 1922 *' 7

5 1

6

3

rf]n., II

77 f i A A

« 7 7 73 7Í> 8485868790 91 9*293 jT, 88 89 8

3

Pendo Vb

m n

la

1 3 4 5 7 8 9 1011 13 15 16 17 20 2325 26 2729 31 32 33 34 38 40 41 42 434445 464852 5354 555658 6064 6567697b7l 72 7 3 2 Í 7 Í 7677 78/V 848586879091 9293 2 6 12 14 18 2124 2830 3-739 47,". 5759,-. 6668 --. 88 19 22 89 0

J

8

3

Fig. 3.75.1

139

Ji-

pando

VII

EL

jfl

n

1 , 1 , i . i , ! . ,1,1,1, 3 7 4 7 5 77677 6 7 7 78 1 3 4 5 7 8 9 1011 13 15 16 17 20 2325 26 2729 31 32 33 34 3840 41 42 434445 464852 5354 55565B 6064 6567697071 72 737473 18 21 24 2830 3->59 4 7,-. 5759 - , 6668 2 6 12 14 1922

79 8

84 83 86 ( £ 9 0 91 9293

3

89

30H

Pendo

VIII

jaffl

1 i-T-i r-i

n i i, l

n rú

, mn ,

r

1 1, ,i r-i , 1 , .i

9 10 II 13 15 16 17202325 26 2729 31 3? 33 34 38 40 41 42 43 4445 464852 5354 55 5658 6064 6567697071 72 7 3 12 14

2

¡f ,^

2 4

2

8

3

0

3

"

7 3 9

5

5

63

6

6

6

7¿7> 78 79 848586 8 79091 9293 83 89

- D O

30-^

Pendo Villa

-fin 1 3 2

XX

-

XX

^

XI

H l 13^7l6 17 202325 26 272 931 3"2 333^3840 41 42434445 46485^ 5354 555658 60646567697b f\ ft 7 3 * 7 5 7677 78 7> 848586 8 790ti 92 93 12 14 18 21 24 2830 3 739 *7r. 5 7 5'96^3, 66 68 «3, 8 89 19 22 _

30

Pendo Vlllb

I 3 4 2

n, m

l'l 9 2 9 3 11 13 15 16 17 20 2325 26 272*9 31 3? 33 34 3840 41 42 434445 4648 52 5354 55 5658 6'0 64 6567697b7l 71 7 3 * T S 7 » 7 / 78 79 84 85 8 6 » 79b 9l 12 14 18 21 24 2830 3-739 «7J 5759^ 66 68 ¿j 19 22

Fig. 3.75.2. Histogramas de la Cuera del Pendo.

140

-

C o m o p o d e m o s ver la primera característica e s la inversión d e la relación Indice d e R a s pador/Indice d e Buril a partir del nivel VI c o n el inicio de la s e r i e d e l Auriñaciense e v o l u c i o n a d o . A s i v e m o s q u e los niveles del Auriñaciense a r c a i c o (Villa y b) y el Auriñaciense Típico (VII) p r e s e n t a n la relación normal Indice d e R a s p a d o r Indice d e Buril. Otro a s p e c t o muy interesante n o s lo plantea la relación entre el G r u p o Auriñaciense y e l G r u p o P e r i g o r d i e n s e . C o m o e s normal el G r u p o Auriñaciense s u p e r a al G r u p o P e r i g o r d i e n s e e n los niveles Vlllb, Villa, VII, VI, V b , IV y III. P o r el contrario a m b o s g r u p o s p e r m a n e c e n muy i g u a l a d o s e n el nivel del P e r i g o r d i e n s e Inferior (VIII) y e n los niveles d e l P e r i g o r d i e n s e superior la r e lación parte d e u n a pequeña superioridad del G r u p o P e r i g o r d i e n s e e n el nivel V a h a s t a la gran diferencia e n el nivel V . En general e s d e gran interés e s p e r a r la publicación definitiva donde los d a t o s d e f a u n a y los geológicos y polínicos más c o m p l e t o s nos serán d e gran a y u d a p a r a c o n e s t a amplia estratigrafía, estudiar de modo completo la problemática del Auriñaciense y P e r i g o r d i e n s e de la Región C a n tábrica.

C U E V A MORIN El yacimiento paleolitico d e C u e v a Morin, también c o n o c i d o c o m o C u e v a del R e y o C u e v a d e V i l l a n u e v a s e e n c u e n t r a s i t u a d a e n l a s cercanías d e S a n t a n d e r capital, e n l a s c o o r d e n a d a s 0° 1 0 ' 1 0 " W y 4 3 ' 2 1 ' 4 3 " d e la hoja 3 4 d e l M a p a 1/50.000 d e l Instituto Geográfico y C a t r a s t r a l (Fig. 3.46). S e sitúa e n un valle amplio en l a s e s t r i b a c i o n e s O e s t e d e Peña C a b a r g a a 4 0 m. s o b r e el nivel d e l mar y a 7 K m . de la c o s t a a c t u a l . L a c u e v a s e abre e n c a l i z a s d e l complejo urgoniano. P r e s e n t a u n a b o c a d e a p r o x i m a d a m e n t e 8 m. d e a n c h u r a y s e extiende por u n a galería a n c h a de 5 0 m. L a b o c a está orientada al N W . S u altura en la b o c a a l c a n z a b a e n el momento original de l a excavación los 2 m. S e trata d e un yacimiento, p u e s , ideal por s u s d i m e n s i o n e s , orientado h a c i a el mar y c o n f a c i l i d a d e s d e c a z a s o b r e el valle y s o b r e la c e r c a n a Peña C a b a r g a (Fig. 3.76). L a c u e v a d e Morin, también d e n o m i n a d a d e Villanueva, o del R e y por la visita q u e éste realizó e n 1 9 1 9 , fue d e s c u b i e r t a e n 1 9 1 0 por H. O b e r m a i e r y P. Wernet. Y a en 1911 la visitaron J . C a r b a l l o y J . S i e r r a . L a primera excavación s e realizó en 1 9 1 2 por J . C a r b a l l o y el S r . Beatty. En 1 9 1 3 O. C e n d r e r o realizó u n a pequeña excavación q u e publica algo después (Cendrero, 1915). E n 1 9 1 5 C a r b a l l o realizó un s o n d e o e n colaboración c o n F. Fernández M o n t e s (1934). L a excavación sistemática c o m i e n z a e n 1 9 1 7 y l a s dirigió J . C a r b a l l o , si bien e n 1 9 1 8 , 1 9 1 9 y 1 9 2 0 también excavó junto a él el C o n d e d e V e g a del S e l l a . S i e n d o los resultados d e a m b a s e x c a v a c i o n e s p u b l i c a d o s posteriormente (Carballo, 1923). H a s t a 1 9 5 5 no s e volvió a mostrar interés por el yacimiento e n el q u e J . González E c h e garay c o n J . C a r b a l l o y J . García L o r e n z o s e plantea r e e x c a v a r el yacimiento. Reexcavación q u e comenzó e n 1 9 6 6 y dura h a s t a 1 9 6 9 , siendo p u b l i c a d a s d o s memorias d e excavación e n 1971 y 1973. L o s trabajos d e 1 9 6 6 - 6 9 s e orientaron h a c i a el establecimiento d e la s e c u e n c i a estratigráfica partiendo d e la excavación de los testigos dejados e n l a s e x c a v a c i o n e s anteriores. P a r a esto s e c u a d r i c u l a completamente la c u e v a , excavándola posteriormente en tres z o n a s p r i n c i p a les. L a más amplia s i t u a d a a la izquierda o c u p a b a 31 cuadrículas d e 1 x 1 m. n u m e r d a d a s d e s de: VIII H y VIII D, VII J - VII D, VI I - VI D, V J - V A , IV J - IV D, III F - III E. Otra área d e e x c a v a ción s e s i t u a b a e n el interior d e la c u e v a c o n las c u a d r i c u l a s : X B , X A , IXB y IXA. P o r fin otra s e rie s e e m p l a z a b a a la d e r e c h a d e la entrada en l a s cuadrículas: NIA, IIB, NA, IB y IA. 141

CUEVA

MORÍN

Fig. 3.76. Planta de la Cueva de Morin (segt'tn González Echegaray y Freeman, 1971).

142

L a excavación proporcionó una amplia estratigrafía de 2 2 niveles c o m o sigue (Fig. 3.77). Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel

1.—AZILIENSE. 2.—MAGDALENIENSE 3.—SOLUTRENSE SUPERIOR 4.—PERIGORDIENSE SUPERIOR 5 sup.—PERIGORDIENSE SUPERIOR 5 inf.—AURIÑACIENSE E V O L U C I O N A D O 6.—AURIÑACIENSE TIPICO 7.—AURIÑACIENSE TIPICO 8a.—AURIÑACIENSE A R C A I C O 8b.—AURIÑACIENSE A R C A I C O 9.—AURIÑACIENSE A R C A I C O 1 0 . — P E R I G O R D I E N S E INFERIOR 11.—MUSTERIENSE DE DENTICULADOS 12.—MUSTERIENSE DE DENTICULADOS 13.—MUSTERIENSE 14.—MUSTERIENSE 15.—MUSTERIENSE 16.—MUSTERIENSE C O N HENDEDORES 17.—MUSTERIENSE C O N HENDEDORES

Fig. 3.77. Estratigrafía

de la Cueva de Morin (según González Echegaray y Freeman, ¡971).

143

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel

18.—ESTERIL 19.—ESTERIL 20.—ESTERIL 21.—ESTERIL 22.—ESTERIL

C o m o v e m o s , la estratigrafía e s muy interesante y útil, e s p e c i a l m e n t e por los niveles del Auriñaciense A r c a i c o , que junto c o n el P e r i g o r d i e n s e Inferior fue en e s t e yacimiento donde s e identificó por vez primera (González E c h e g a r a y , 1 9 6 9 ) . Otro de los a s p e c t o s que h a c e n única e s t a c u e v a e s la colaboración de e s p e c i a l i s t a s en las c i e n c i a s naturales, c o m o Arl. L e r o i - G o u r h a n en la palinologia; K. W . B u t z e r en la s e d i m e n t o logia; J . Altuna en la paleontología y B. M a d a r i a g a en la malacología, lo que nos permite contar c o n gran c a n t i d a d de datos no solamente arqueológicos para nuestro trabajo, y a que nos van a permitir situar cronológicamente los niveles y en determinados c a s o s e s t a b l e c e r datos e c o n ó micos de nuestro trabajo. A d e m á s en e s t e yacimiento s e han realizado d a t a c i o n e s radiocarbónic a s c o n lo que nos servirá de elemento de referencia en la sistematización posterior, a s i c o m o la aparición de unos enterramientos únicos en nuestra península. A continuación c o m e n z a r e m o s el estudio de los niveles, siguiendo un orden de moderno a antiguo.

Nivel 4 S e trata de un nivel de 5 a 2 0 c m . de e s p e s o r formado por limos a r e n o s o s p a r d o s c l a r o s . En él t e n e m o s 2 1 8 p i e z a s c l a s i f i c a b l e s en la tipología de S o n n e v i l l e - B o r d e s / P e r r o t . L o s r a s p a d o r e s s o n relativamente a b u n d a n t e s c o n un Indice de R a s p a d o r de 16,3. Entre éstos los más a b u n d a n t e s s o n los tipos s o b r e l a s c a c o n nueve ejemplares que representan el 4,12 % de la industria. Le s i g u e n los c a r e n a d o s c o n o c h o c a s o s , de los que d o s (0,91 %) s o n típ i c o s y el resto (6 = 2,75 %) atipicos. L o s r a s p a d o r e s en h o c i c o s o n a b u n d a n t e s y a p a r e c e n cuatro (1,83 %) en h o c i c o e s p e s o y d o s (0,91 %) en h o c i c o plano (Fig. 3.78). L o s r a s p a d o r e s en extremo de hoja representan c o n cuatro ejemplares el 1,83 %. Otros tipos s o n los ojivales y s o b r e hoja r e t o c a d a r e p r e s e n t a d o s c a d a uno por un único ejemplar. A p a r e c e n s e i s (2,75 %) r a s p a d o r e s nucleiformes. L o s útiles c o m p u e s t o s a p a r e c e n r e p r e s e n t a d o s , si no en gran c a n t i d a d , si variados, y a que t e n e m o s un raspador-buril, un r a s p a d o r - h o j a t r u n c a d a y un perforador-hoja t r u n c a d a . Entre los perforadores t e n e m o s d o s (0,91 %) «bees».

perforadores típicos y cuatro

(1,83%)

L o s buriles s o n a b u n d a n t e s , a u n q u e algo m e n o s q u e l o s r a s p a d o r e s . T e n e m o s un Indice d e Buril de 13,8. Dentro de ellos d e s t a c a n los buriles diedros c o n un Indice de Buril diedro de 10,1. De éstos t e n e m o s d o s (0,91 %) buriles diedros rectos; d o s (0,91 %) buriles diedros d e s viados, tres (1,37 %) buriles diedros de ángulo y d o c e (5,5 %) buriles diedros de ángulo s o b r e rotura. A p a r e c e n también tres (1,37 %) buriles diedros múltiples. L o s buriles s o b r e troncadura s o n más e s c a s o s c o n un Indice d e Buril s o b r e troncadura de 1,8 y sólo t e n e m o s d o s (0,91 %) s o b r e troncadura cóncava. E n e s t e nivel a p a r e c e un buril de Noailles, a s i c o m o cuatro (1,83 %) buriles planos. Entre las p i e z a s de «retoque abrupto» e s de d e s t a c a r la p r e s e n c i a de las puntas de la Gravette en número de d o s (0,91 %) aunque en la M e m o r i a a p a r e z c a n r e p r e s e n t a d a s cuatro 144

Fig. 3.78. Materiales del nivel 4.

145

junto a u n a microgravette (González E c h e g a r a y , y alii. 1 9 7 1 , Fig. 122). Un elemento interesante s o n l a s p i e z a s de m u e s c a c o n tres (1,37 %) ejemplares. L a s hojas de borde abatido total s o n n u m e r o s a s y c o n t a m o s c o n 11 ejemplares q u e r e presentan el 5 , 0 4 % y a e s t a s hay que unir tres ( 1 , 3 7 % ) hojas de borde abatido parcial. Otro elemento importante s o n l a s troncaduras, en oposición a los buriles sobre troncadura. Entre las hojas t r u n c a d a s a p a r e c e n s e i s (2,75 %) c o n troncadura o b l i c u a , d o s (0,91 %) c o n troncadura cóncava y s e i s (2,75 %) c o n troncadura c o n v e x a . Un elemento numeroso c o m o en los otros yacimientos s o n l a s hojas r e t o c a d a s d e las que t e n e m o s 2 5 (11,46 %) c o n retoque continuo sobre un borde y cuatro (1,53 %) c o n retoque c o n tinuo sobre a m b o s bordes. L a s p i e z a s «arcaicas» s o n relativamente a b u n d a n t e s y entre e l l a s d e s t a c a n l a s p i e z a s de e s c o t a d u r a y l a s d e n t i c u l a d a s c o n 17 (7,79 %) ejemplares c a d a una. L a s r a e d e r a s están pobremente r e p r e s e n t a d a s por siete ejemplares (3,21 % ) . L a s hojitas s o n a b u n d a n t e s y tenemos 10 ( 4 , 5 8 % ) hojitas d e dorso, u n a ( 0 , 4 5 % ) hojita truncada y otra hojita d e dorso truncado. L a s hojitas de e s c o t a d u r a están r e p r e s e n t a d a s por tres c a s o s (1,37 %), c o m o los Dufour q u e sólo tienen d o s (0,91 %). A p a r e c e n 22 (10,09 %) p i e z a s c l a s i f i c a b l e s c o m o diversos (Fig. 3.79). o/o , too-

90-

po-

ro.

60'

SO 40-

30-

2 0

10-

1 3 4 5 7 8 9 10 11 ti 15 ti 17 20 2325 26 2729 31 3*2 33 34 3840 4142 434445 464852 5354 5'5 5658 6064 6567697b 7\ 72/37474 7¿7> 78 79 84 85 86 B 790 9t 9"293 2

6

12 14

18 21 24

2830

3

" 39 7

Fig. 3.79.

*7¡¡

5759^

6668

¿3

88

Gráfica acumulativa del nivel 4.

L o s r e s t o s de tallar están r e p r e s e n t a d o s por «un 81,9 % d e l a s c a s y e s q u i r l a s , 12 % d e hojas y hojitas y 6 % de material nucleiforme. En cuanto a la materia prima, el silex o c u p a un 77,8 %, la cuarcita un 6 %, el c u a r z o un 15,7 % y la ofita un 0,5 % » . 146

J u n t o a e s t e material litico t e n e m o s un c o m p r e s o r de marga de sección cóncavo c o n v e x a r e t o c a d a en la q u e aparecía un grabado de un antropomorfo bien m a r c a d o c o n indicación de la c a b e z a , c o n un posible cuerno, el tronco y las piernas (Fig. 3.80).

Fig. 3.80. Industria ósea del nivel 4.

L a industria ósea e s muy e s c a s a y s e reduce a una a z a g a y a de sección subrectangular y circular, varios h u e s o s trabajados, y una varilla de sección a p l a n a d a c o n varios g r a b a d o s e n V. A s i c o m o un colgante de c a n i n o de ciervo atrofiado. Un elemento muy interesante e s un h u e s o retocado c o n retoque simple directo, semejante a otras a p a r e c i d a s en el M u s t e r i e n s e de e s t a misma c u e v a . En lo q u e r e s p e c t a a los restos de fauna J . Altuna realizó un estudio y determinó los s i guientes Números Mínimos de Individuos (Altuna, 1971): Equus caballus - 4 G r a n bovido - 2 Capra pyrenaica - 3 Cupreolus cupreolus - 4 Cervui elaphus - 10 Mammuthus primigenius - 1 Lepus europaeus - 1 147

Rodentia ind. Talpa sp. - 1 Arvícola sp. Felis silvestris Felis lynx - 1 Vulpes vulpes Canis lupus -

- 2 1 - 1 - 1 1

L o s restos malacológicos según el estudio de B. M a d a r i a g a (1971) s o n los siguientes: Patella sp. Patella vulgata Crassostrea Ostrea edulis Nassa reticulata Littorina obtusata Según los datos geológicos r e c o g i d o s por Butzer (1971) el nivel s e formó en momentos templados lo que s e confirma por el análisis polinico de Arl. L e r o i - G o u r h a n (1971). En general e s t e nivel puede ser c o n s i d e r a d o c o m o un nivel P e r i g o r d i e n s e a v a n z a d o , q u i zás en e s t e nivel s e podrían incluir las p i e z a s de m u e s c a y del tipo Font-Robert e n c o n t r a d a s en las e x c a v a c i o n e s anteriores (Vega del S e l l a , 1921) con lo que s e podria c o n s i d e r a r dentro de un P e r i g o r d i e n s e V (Fig. 3.81).

Fig. 3.81.

Nivel 5

Pumas de muesca y Fonl Roben de la excavación

Vega del Sella.

superior

E s un nivel formado por limos a r e n o s o s con gravillas de color negruzco. En él c o n t a m o s c o n 146 p i e z a s c l a s i f i c a b l e s en la tipología S o n n e v i l l e - B o r d e s / P e r r o t . Entre e s t a s p i e z a s d e s t a c a n los r a s p a d o r e s con un Indice de R a s p a d o r de 22,5. Numéric a m e n t e d e s t a c a n los r a s p a d o r e s c a r e n a d o s con 14 ejemplares, de los que o c h o (5,47 %) s o n r a s p a d o r e s típicos y s e i s (4,1 %) s o n c a r e n a d o s atipicos. L o s r a s p a d o r e s en h o c i c o s o n menos n u m e r o s o s con tres (2,05 %) r a s p a d o r e s en h o c i c o e s p e s o y sólo uno (0,68 %) en h o c i c o plano (Fig. 3.82). 148

Fig. 3.82. Materiales del nivel 5 superior.

149

L o s r a s p a d o r e s s o b r e l a s c a s o n m e n o s n u m e r o s o s c o n sólo c i n c o (3,42 %) ejemplares. L o s r a s p a d o r e s en extremo de hoja s o n tres (2,05 %) en igual número que los r a s p a d o r e s atipic o s . A éstos s e unen, dentro de la categoría de los r a s p a d o r e s los nucleiformes, en número de cuatro (2,73 %). L o s perforadores s o n muy e s c a s o s , y a que sólo c o n t a m o s c o n un perforador (0,58 %).

típico

L o s buriles no s o n tan a b u n d a n t e s c o m o en el nivel anterior, y a que p r e s e n t a un índice de Buril de 11,6. De éstos, y c o m o la norma general, los buriles diedros s o n los más a b u n d a n tes, y presentan un Indice de Buril diedro de 8,9. L o s buriles diedros rectos s o n tres (2,05 %) en igual cantidad que los diedros d e s v i a d o s . Por otro lado los buriles diedros de ángulo o c u p a n el 1,36 % c o n d o s c a s o s , mientras que los diedros de ángulo s o b r e rotura s o n tres (2,05 %). L o s buriles diedros múltiples s o n sólo d o s (1,36%). L o s buriles s o b r e t r o n c a d u r a s o n e s c a s o s c o m o e s normal en n u e s t r a s s e r i e s , y p r e s e n tan u n Indice de Buril s o b r e troncadura de 2. Entre éstos sólo t e n e m o s d o s ( 1 , 3 6 % ) s o b r e tronc a d u r a o b l i c u a y uno (0,68 %) s o b r e troncadura c o n v e x a . El resto de los buriles está o c u p a d o por un (0,68 %) buril múltiple mixto. L a s p i e z a s de «retoque abrupto» s o n muy v a r i a d a s , y a que c o n t a m o s c o n varios tipos. Entre e s t o s t e n e m o s d e s d e un (0,68 %) cuchillo del Abri A u d i . L a s p i e z a s de C h a t e l p e r r o n s o n c i n c o , dos (1,36 %) puntas típicas y tres (2,05 %) atipicas. L a s puntas de la Gravette s o n más a b u n d a n t e s , de e s t a s c i n c o (3,42 %) s o n puntas típicas y s e i s (4,10 %) s o n atipicas, a éstas s e unen tres (2,05 %) microgravettes. O t r o s elementos s o n las hojas de borde abatido, de las que o c h o (5,47 %) s o n de borde abatido total y s e i s .(4,10 %) s o n de borde abatido parcial. L a s p i e z a s c o n troncadura s e dividen entre: tres (2,05 %) hojas c o n troncadura o b l i c u a y sólo una (0,68 %) e s de troncadura c o n v e x a . L a s hojas r e t o c a d a s s o n muy a b u n d a n t e s , ya que c o n t a m o s c o n 10 ( 6 , 8 4 % ) hojas c o n retoque continuo sobre un borde, mientras que t e n e m o s d o s (1,36 %)-hojas c o n retoque c o n t i nuo s o b r e los d o s bordes, a las que t e n e m o s que unir d o s (1,36 %) hojas auriñacienses. L o s tipos «arcaicos» no s o n muy n u m e r o s o s y t e n e m o s 10 ( 6 , 8 4 % ) p i e z a s de e s c o t a d u ra, o c h o (5,47 %) p i e z a s d e n t i c u l a d a s y tres (2,05 %) r a e d e r a s . Entre el material microlitico hay que d e s t a c a r un posible triángulo, junto a cuatro (2,73 %) hojitas de d o r s o y siete (4,79 %) hojitas tipo Dufour. T e n e m o s diez (6,89 %) p i e z a s c l a s i f i c a b l e s c o m o d i v e r s a s , e s p e c i a l m e n t e microburiles (Fig. 3.83). L a industria ósea e s muy pobre y d e s t a c a un c a n i n o atrofiado de ciervo perforado, a s i c o m o varios p u n z o n e s de sección circular, e s interesante la aparición de una a z a g a y a c o n s e c ción semicircular y otra a p l a n a d a . L o s restos de fauna, y siguiendo el estudio de J . Altuna, s o n los siguientes: Equus caballus - 4 G r a n bovido - 3 Capra pyrenaica - 3 Rupicapra rupicapra - 1 Capreolus capreolus - 5 Cervus elaphus - 9 Sus scropha - 1 150

o/o too-

¡ 2

3 4 5 7 8 9 1011 13 15 16 17 202325 26 272931 3*2 33343840 41 42434445 464852 5354 555658 60 64 6567697b 7 l / i / 3 7 Í 7 W Á 7> 78 7V 84858687TO 9 W ? 9 3 6 12 14 18 2124 2830 39 47T, 5759 r , 66 68 -", 88 19 22 89 _

3

7

5

Fig. 3.83.

1

6

3

8

3

Gráfica acumulativa del nivel 5 superior.

Lepus europaeus - 1 Arvícola sp. - 1 Crocuta crocuta - 1 Vulpes vulpes - 1 L o s restos malacológicos s e reducen a e s t o s de Patella. Según los datos sedimentológicos de Butzer, e s t e nivel s e formó en momentos frios prob a d o s por la aparición d e plaquetas a n g u l o s a s . Según los datos polínicos p r e s e n t a restos de un clima frío y s e c o c o n un máximo de herbáceas. Arqueológicamente s e trata d e un nivel P e r i g o r d i e n s e superior, c o n a b u n d a n t e s e l e m e n tos auriñacienses, lo que n o s permite relacionarlo c o n el principio del Perigordiense superior.

Nivel 5 Inferior Geológicamente s e trata del mismo nivel que el anterior, c o n unos limos a r e n o s o s c o n gravilla de color negruzco. Arqueológicamente e n c o n t r a m o s 164 p i e z a s c l a s i f i c a b l e s en la tipologia de S o n n e v i l l e - B o r d e s / P e r r o t utilizada. L o s útiles mejor r e p r e s e n t a d o s s o n los r a s p a d o r e s c o n un Indice de R a s p a d o r d e 3 0 , 9 . De éstos los más a b u n d a n t e s s o n los c a r e n a d o s c o n 11 ejemplares de los que tres ( 1 , 8 2 % ) s o n c a r e n a d o s típicos y o c h o (4,87 %) s o n c a r e n a d o s atipicos. L e s siguen en cantidad los r a s padores e n h o c i c o c o n nueve c a s o s , d e los q u e s e i s (3,65 %) s o n en h o c i c o e s p e s o y tres (1,82 %) en h o c i c o plano (fig. 3.84). 151

152

Numéricamente le s i g u e n los r a s p a d o r e s a t i p i c o s c o n nueve ejemplares (5,48 %). L o s r a s p a d o r e s en extremo de hoja s o n a b u n d a n t e s c o n s e i s (3,65 %) c a s o s . Le s i g u e n los r a s p a d o r e s sobre l a s c a c o n cuatro c a s o s (2,43 %) y los ojivales c o n tres c a s o s (1,82 %). M e n o s n u m e r o s o s s o n los r a s p a d o r e s d o b l e s y los r a s p a d o r e s en a b a n i c o c o n un e j e m plar de c a d a c a s o . Otros tipos s o n los r a s p a d o r e s nucleiformes c o n siete (4,26 %) c a s o s y los «rabots» c o n un ejemplar. L o s útiles c o m p u e s t o s están r e p r e s e n t a d o s por cuatro (2,43 %) r a s p a d o r e s - b u r i l e s y un r a s p a d o r - h o j a truncada. A p a r e c e también un raspador-perforador. L a c l a s e de los perforadores, además de los r e p r e s e n t a d o s en los útiles c o m p u e s t o s pres e n t a un único «bees». L o s buriles s o n relativamente a b u n d a n t e s c o n un Indice de Buril de 21,2. Entre éstos los más n u m e r o s o s s o n los diedros, c o n un Índice de buril diedro de 15,8. L o s buriles diedros r e c tos c o n s e i s ejemplares o c u p a n el 3,65 % en igual número y proporción que los buriles d i e d r o s d e s v i a d o s . L o s buriles d i e d r o s de ángulo o c u p a n el 3,04 % c o n c i n c o ejemplares, y los buriles diedros de ángulo sobre rotura el 4.87 % c o n o c h o c a s o s . T e n e m o s un único buril diedro múltiple. L o s buriles s o b r e troncadura p r e s e n t a n un Indice de buril sobre troncadura de 3,6, ya que sólo t e n e m o s d o s buriles s o b r e troncadura o b l i c u a (1,21 %) y tres buriles s o b r e troncadura cóncava ( 1 , 8 2 % ) . A s i c o m o un buril múltiple s o b r e t r o n c a d u r a . L o s buriles p l a n o s o c u p a n el 1,82 % c o n tres ejemplos. L o s útiles de «retoque abrupto», están r e p r e s e n t a d o s por d o s hojas de borde abatido total (1,21 %) y otras dos de borde abatido parcial. Un apartado muy interesante s o n las hojas r e t o c a d a s . Entre éstas d e s t a c a n las hojas c o n retoque continuo sobre un borde con 13 c a s o s ( 1 , 9 2 % ) , mientras que las hojas c o n retoques s o b r e d o s bordes s o n sólo tres (1,82 %). A p a r e c e n también c i n c o (3,04 %) hojas auriñacienses. L o s útiles «arcaicos» s o n n u m e r o s o s . T e n e m o s nueve ( 5 , 4 8 % ) p i e z a s de e s c o t a d u r a , 16 (9,75 &) p i e z a s d e n t i c u l a d a s , 8 (4,87 %) r a e d e r a s y d o s (1,21 %) «raclettes». L a s hojitas s o n relativamente importantes y t e n e m o s cuatro (2,43 %) hojitas de d o r s o y c i n c o (3,04 %) hojitas Dufour. A p a r e c e un microburil atipico, c l a s i f i c a d o c o m o d i v e r s o s (fig. 3.85). L o s restos de talla s e r e d u c e n a «lascas 79,1 %, hojas 13,3 % y núcleos 7,6 %» (68). L o s r e s t o s según la materia prima s o n : «9,33 % para el sílex, 2,2 para la c u a r c i t a , 3,8 para el c u a r z o y 0,5 para la ofita» (69). L a industria ósea e m p i e z a a ser n u m e r o s a , d e s t a c a n d o las a z a g a y a s de sección oval y circular. U n o s e l e m e n t o s interesantes s o n las a z a g a y a s lasángicas de sección o v a l a d a , asi c o m o la p r e s e n c i a de una posible a z a g a y a de b a s e hendida muy atípica (fig. 3.86). L o s restos faunísticos, c l a s i f i c a d o s por J . Altuna de e s t e nivel s e reparten c o m o s i g u e : Equus caballus - 2 B r a n bovido - 3 Capra pyrenaica - 1 Capreolus capreolus - 4 Cervus elaphus - 7 Panthera pardus - 1 Crocuta crocuta - 1 153

¡ 2

j

ii

5 7 8 9 1011 13 15 IÍS 17202325 26 2729 31 3? 33343840 4142434445 464852 5354 55 5658 6064 656769 7b 7l 72 7 3 7 Í 7 ! ^ 7 7 78 79 84 85 86 B79b9W"293 6 12 14 18 21 24 2830 j>39 47.-. 5759,-. 6668 88 1922 89 J

Fig. 3.85.

5

1

6

3

8

3

Gráfica acumalativa del nivel 5 inferior.

L o s restos malacológicos s e reducen a fragmentos d e Patella. Según los e s t u d i o s sedimentológicos d e K. W . Butzer el nivel s e formó en c o n d i c i o n e s frías, c a r a c t e r i z a d a s por la meteorización por el hielo, confirmado por el diagrama polínico de Arl. L e r o i - G o u r h a n . C o m o h e m o s visto s e trata d e un nivel c o n los clásicos elementos auriñacienses, c o m o hojas auriñacienses, r a s p a d o r e s c a r e n a d o s , etc. Confirmado por la p r e s e n c i a d e las a z a g a y a s lasángicas y de b a s e hendida. S e podría c o l o c a r en un momento final del Auriñaciense Típico o principios del Auriñaciense Evolucionado.

Nivel 6 S e trata d e un nivel de a r e n a s c o n limos d e color pardo o s c u r o c o n elemento orgánicos. E s uno de los niveles más ricos d e la s e c u e n c i a d e c u e v a Morin c o n 6 1 8 p i e z a s c l a s i f i c a b l e s en la tipología de S o n n e v i l l e - B o r d e s / P e r r o t . L o s útiles más n u m e r o s o s s o n l o s r a s p a d o r e s c o n un Indice de R a s p a d o r de 3 4 . Entre éstos los más n u m e r o s o s s o n los c a r e n a d o s c o n 2 5 (4,04 %) c a r e n a d o s típicos y 3 7 (5,98 %) c a r e n a d o s atipicos. L o s r a s p a d o r e s en h o c i c o s o n igualmente a b u n d a n t e s , y a q u e c o n t a m o s c o n 27 ( 4 , 3 6 % ) r a s p a d o r e s en h o c i c o e s p e s o y 16 ( 2 , 5 8 % ) r a s p a d o r e s en h o c i c o plano (fig. 3.87). Cuantitativamente l e s s i g u e n los r a s p a d o r e s sobre l a s c a , d e los que t e n e m o s 26 (4,2 % ) , mientras que los r a s p a d o r e s e n extremo d e hoja s o n 11 ( 1 , 7 7 % ) y los atipicos sólo ( 1 , 2 9 % ) . 154

6

5 Fig. 3.86. Industria ósea del nivel 5 inferior.

L o s r a s p a d o r e s d o b l e s representan el 0,64 % c o n sólo cuatro ejemplos, igual número que los ojivales. L o s r a s p a d o r e s en a b a n i c o sólo p r e s e n t a n un c a s o y los r a s p a d o r e s c i r c u l a r e s d o s . L o s r a s p a d o r e s s o b r e hoja r e t o c a d a p r e s e n t a n (1,94 %) r a s p a d o r e s sobre hoja auriñaciense.

18 c a s o s , el 2,91 % y tenemos 12

Otros tipos de r a s p a d o r e s s o n los nucleiformes c o n 19 c a s o s (3,07 %) y los «rabots» c o n d o s ( 0 , 3 2 % ) . L o s útiles c o m p u e s t o s están r e p r e s e n t a d o s sólo por o c h o ( 1 , 2 9 % ) r a s p a d o r e s buril. L o s perforadores no s o n muy n u m e r o s o s y sólo t e n e m o s tres ( 0 , 4 8 % ) perforadores típicos y siete (1,13 %) bees. 155

Fig. 3.87. Materiales del nivel 6.

156

L o s buriles presentan un Indice de Buril de 11. Entre e s t o s , los más a b u n d a n t e s s o n los diedros, c o n un Indice de Buril diedro de 7 y s e reparten en buriles diedros rectos: nueve (1,45 %); buriles diedros d e s v i a d o s : d o s (0,32 %); buriles d i e d r o s de ángulo: o c h o (1,29 %); b u riles diedros d e ángulo s o b r e rotura: 22 (3,55 %) y buriles d i e d r o s múltiples: d o s (0,32 %). C o m o elemento interesante a p a r e c e n tres buriles «busque». L o s buriles s o b r e troncadura s o n más e s c a s o s y tienen un Indice de Buril s o b r e t r o n c a dura de 1,1. De éstos los más n u m e r o s o s s o n los buriles s o b r e t r o n c a d u r a o b l i c u a c o n tres c a s o s (0,48 %), los buriles s o b r e troncadura recta s o n sólo d o s (0,32 %) y los buriles s o b r e tronc a d u r a cóncava sólo uno (0,16 %). L o s buriles t r a n s v e r s a l e s sólo p r e s e n t a n un buril transversal s o b r e m u e s c a . A p a r e c e t a m bién un único buril múltiple s o b r e troncadura, así c o m o cuatro buriles múltiples mixtos. L o s buriles nucleiformes están r e p r e s e n t a d o s por siete c a s o s ( 1 , 1 3 % ) mientras que los buriles p l a n o s s o n tres (0,48 %). L a s p i e z a s de «retoque abrupto» s o n relativamente a b u n d a n t e s y c o n t a m o s c o n una p u n ta de C h a t e l p e r r o n atipica, una microgravette y una punta de Font Y v e s . L a s hojas de borde abatido parcial s o n s e i s (0,97 %) mientras que las de borde abatido total s o n cuatro (0,64 %). L a s hojas c o n troncadura s o n o c h o (1,29 %) c o n troncadura o b l i c u a y una c o n t r o n c a d u r a cóncava. L a s hojas r e t o c a d a s s o n muy a b u n d a n t e s , ya q u e t e n e m o s 5 7 (9,22 %) hojas c o n retoque continuo s o b r e un borde y 17 ( 2 , 7 5 % ) hojas c o n retoque continuo s o b r e a m b o s bordes. A é s tas hay que unir 18 (2,91 %) hojas auriñacienses, junto a una hoja e s t r a n g u l a d a . L o s útiles «arcaicos» s o n muy n u m e r o s o s , de éstos t e n e m o s 2 3 (3,72 %) p i e z a s de e s c o tadura y 61 (9,87 %) p i e z a s d e n t i c u l a d a s . L a s p i e z a s e s q u i r l a d a s s o n 11 (1,77 %). L a s r a e d e r a s s o n las p i e z a s más a b u n d a n t e s c o n 54 c a s o s (8,73 %) a los que t e n e m o s que unir cuatro (0,64 %) raclettes. L a s hojitas s o n relativamente a b u n d a n t e s y t e n e m o s una hojita d e dorso, d o s hojitas d e n t i c u l a d a s y o c h o de e s c o t a d u r a , a las que hay que unir 3 0 (4,85 %) hojitas Dufour. A p a r e c e n 14 p i e z a s c l a s i f i c a b l e s c o m o d i v e r s a s (fig. 3.88). L o s restos de talla s o n : «lascas 85,2 %, hojas 7,5 % y núcleos 7,3 % (74). L a materia prima e m p l e a d a e s 93,7 % de sílex, frente a 2,1 de cuarcita, 2,2 de c u a r z o y 1,9 de ofita». L a industria ó s e a e s muy e s c a s a , d e s t a c a n d o las a z a g a y a s de sección circular, s u b c u a drangular, junto a e s t o s a p a r e c e u n a varilla de sección p l a n o c o n v e x a y un c o m p r e s o r de c u a r c i ta. L o s restos de f a u n a según el Número Mínimo de Individuos c l a s i f i c a d o s por J . Altuna e s c o m o sigue: Equus caballus ? G r a n bovido - 4 Capra pyrenaica - 1 Capreolus capreolus - 4 Cervus elaphus - 4 Felis silvestris - 1 Vulpes vulpes L o s r e s t o s malacológicos s e r e d u c e n a fragmentos de Cardium, Pectén, Mytilus, un fósil d e Ammonites y restos de erizo de mar de clima templado. 157

%

1 34 2

5 7 8 9 10 1113 15 16 17 20 2 3 25 26 272931 3^ 33343840 4142434445 464852 5354 55 5658 60646567697b 7l 7? 73 7Í 75 76 7 7 78 7V 84 8586 8790 91 ?^93 6 12 14 18 2124 2830 ">39 47T, 5759 r. 66 68 ¿V 88 1922 " 89 3

6

Fig. 3.88.

3

8

3

Gráfica acumulativa del nivel 6.

Climáticamente según Butzer el nivel s e formó e n c o n d i c i o n e s t e m p l a d a s c o n a b u n d a n c i a de a g u a que según el análisis polínico d e A r l . Leroi G o u r h a n podría pertenecer al Interestadial de A r c y . S e trata de un nivel claramente auriñaciense, a u n q u e la industria ósea e s p o c o c l a r a . T i pológicamente p a r e c e un Auriñaciense Típico, paquete al que podrían pertenecer los restos óseos p r o c e d e n t e s d e l a s anteriores e x c a v a c i o n e s (Vega del S e l l a , 1921) y que n o s lo confirmarían (fig. 3.89).

Nivel 7 S e trata de un nivel d e limos a r e n o s o s de color negruzco c o n lentejones de limo pardo amarillento d e unos 10 a 18 c m de e s p e s o r . Este presenta 3 4 4 p i e z a s c l a s i f i c a b l e s en la tipología d e S o n n e v i l l e - B o r d e s / P e r r o t e m p l e a d a . Entre e s t a s p i e z a s l a s más n u m e r o s a s s o n los r a s p a d o r e s , c o n un Indice de R a s p a d o r d e 33,3. De éstos los más n u m e r o s o s s o n los c a r a n a d o s , c o n 12 ( 3 , 4 8 % ) c a r e n a d o s típicos y 21 (6,1%) c a r e n a d o s atipicos. L o s r a s p a d o r e s en h o c i c o s o n n u m e r o s o s , c o n 15 ( 4 , 3 6 % ) r a s p a droes e n h o c i c o e s p e s o y sólo cuatro ( 1 , 1 6 % ) un h o c i c o plano (fig. 3.90). El resto de los r a s p a d o r s está representado por 10 ( 2 , 9 % ) r a s p a d o r e s en extremo d e hoja, los r a s p a d o r e s atipicos s o n sólo siete (2,03 %). L o s r a s p a d o r e s s o b l e s sólo están repres e n t a d o s por un ejemplar c o m o los r a s p a d o r e s en a b a n i c o y los c i r c u l a r e s . Los ojivales presentan tres (0,87 %) c a s o s , mientras que los r a s p a d o r e s sobre l a s c a s o n 158

Fig. 3.89.

Industria ósea de la excavación

Vega del Sella (nivel Auriñaciense).

13 (3,77 %). L o s tipos s o b r e hoja r e t o c a d a s o n también 13 c o n cuatro (1,16 %) sobre hoja a u r i ñaciense. El resto de los r a s p a d o r e s está r e p r e s e n t a d o por 10 ( 2 , 9 % ) nucleiforme y un «rabot». L o s útiles c o m p u e s t o s sólo están r e p r e s e n t a d o s por s e i s (1,74 %) raspador-buril. L o s perforadores s o n e s c a s o s c o n sólo d o s (0,58 %) perforadores típicos y un bec. L o s buriles no s o n tan n u m e r o s o s c o m o los r a s p a d o r e s c o n un Indice de Buril de 14,8. De éstos los buriles diedros s o n los más importantes con un Indice de Buril diedro de 12,2. L o s diedros rectos s o n s e i s (1,74 %) c a s o s , y los diedros d e s v i a d o s s o n c i n c o (1,45 %). L o s diedros de ángulo s o n c i n c o ( 1 , 4 5 % ) contra 25 ( 7 , 2 6 % ) diedros de ángulo s o b r e rotura. L o s diedros múltiples sólo a p a r e c e n una vez. L o s buriles sobre troncadura presentan un Indice de Buril sobre troncadura de 1,4 c o n un buril sobre troncadura recta, d o s buriles sobre troncadura o b l i c u a y un ejemplar de c a d a c l a s e de buril s o b r e troncadura cóncava y otro s o b r e troncadura c o n v e x a . L o s buriles planos sólo tienen un representante. L o s útiles de «retoque abrupto» están pobremente r e p r e s e n t a d o s c o n sólo d o s hojas de borde abatido total y tres de borde abatido parcial. L a s t r o n c a d u r a s sólo presentan d o s hojas c o n troncadura o b l i c u a . L a s hojas c o n retoques s o n importantes c o m o en las de más niveles auriñacienses c o n 2 9 ( 8 , 4 3 % ) hojas c o n retoque continuo sobre un borde y 11 ( 3 , 1 9 % ) hojas c o n retoque c o n t i nuo s o b r e los d o s bordes. L a s hojas auriñacienses no s o n tan a b u n d a n t e s y a que sólo t e n e m o s c i n c o ejemplares (1,45 %). L a s p i e z a s «arcaicas» s o n a b u n d a n t e s sobre todo las d e n t i c u l a d a s con 51 (14,82) e j e m plares y las r a e d e r a s c o n 3 5 ( 1 0 , 1 7 % ) c a s o s . L a s p i e z a s de e s c o t a d u r a s o n d o c e ( 3 , 4 8 % ) y sólo t e n e m o s una pieza e s q u i r l a d a . L a s hojistas s o n variadas y t e n e m o s una hojita de d o r s o y otra de e s c o t a d u r a . Junto a éstas a p a r e c e n cuatro hojitas d e n t i c u l a d a s y o c h o hojitas Dufour. A p a r e c e n c i n c o p i e z a s c l a s i f i c a b l e s c o m o d i v e r s a s (fig. 3.91). L o s restos de talla s e dividen entre un 8 4 , 2 % de l a s c a s , 7,7 % de hojas y 8 % de n ú 159

Fig. 3.90. Materiales del nivel 7.

160

%

90

PO'

60-

50

40-

30-

1< •

¡ 2

3 4 5 7 8 i 6

1011 13 15 16 17 20 23 25 26 2729 31 3^ 33 34 38 40 41 42 43 44 45 4648 53 5 354 55 5658 i b 6 4 ¿ 5 6 7 6 9 7 0 71 72 73 74 75 76 7 / 78 79 84 8586 87909l 92 93 12 14 18 2124 2830 j>39 47,". 5759 " , 66 68 _-, 88 19 22 6J 83 3

1

8

Fig. 3.91.

9

Gráfica acumulativa del nivel 7.

c i e o s . L a materia prima e m p l e a d a e s un 93,7 % d e silex, un 3,4 % de c u a r c i t a , 1,7 % d e c u a r z o y s o l o 1,1 % d e ofita. L a industria ósea e s muy e s c a s a c o n un c a n i n o d e ciervo perforado y varios fragmentos de a z a g a y a de sección circular y s u b c u a d r a n g u l a r , a lo que s e s u m a n d o s c a n d i l e s d e ciervo pulimentados, uno c o n m a r c a s g r a b a d a s . L o s restos d e fauna a n a l i z a d a por J . Altuna según el Número Minimo de Individuos q u e d a c o m o sigue:

Equus caballus G r a n bovido Capreolus capreolus Cervus elaphus

1 2 1 5

L a interpretación climática s e orienta h a c i a un clima frió, c o m o lo atestigua la aparición de a b u n d a n t e s gelifractos y detritos a n g u l o s o s . Según el diagrama polínico p a r e c e c o r r e s p o n der igualmente a un momento frió. E s t e e s otro d e los niveles claramente auriñacienses d e la s e n c u e n c i a . L a p r e s e n c i a d e c a r e n a d o s y en h o c i c o , a s i c o m o l a s hojas auriñacienses lo confirman. De cualquier modo no e s un nivel muy e v o l u c i o n a d o c o n lo que podría estar al principio d e l a s s e r i e s d e Auriñaciense Típico. 161

Nivel 8 S e trata de uno de los más potentes niveles del yacimiento, c o n un e s p e s o r que en a l g u nos puntos llega h a s t a 25 c m . S u excavación presenta la n e c e s i d a d de subdividirlo en d o s s u b periodos 8 a y 8b. Entre los d o s niveles los restos de talla o c u p a n el 8 5 , 3 % de l a s c a s , el 11,8 % de l a s c a s y el 2,8 % de núcleos. En lo que r e s p e c t a la materia prima e m p l e a d a el silex o c u p a el 91,8 %, la cuarcita el 4,1 %, el c u a r z o el 1,1% y la ofita el 2,9 %. R e s p e c t o a los restos de fauna e s t u d i a d o s por J . Altuna s o n los s i g u i e n t e s ; según el N ú mero Mínimo de Individuos:

Equus caballus G r a n bovido Capreolus capreolus Cervus elaphus Sus scropha

2 1 1 1 1

A los que hay que unir restos de Ostrea y Patella, identificados por B. M a d a r i a g a . Climáticamente según Butzer s e formó bajo c o n d i c i o n e s t e m p l a d a s . C o m o confirma el análisis polinico de A r l . L e r o i - G o u r h a n . Al tratarse de d o s s e r i e s tipológicas s e m e j a n t e s los a n a l i z a m o s por s e p a r a d o a u n q u e t e n g a m o s todos e s t o s datos c o m u n e s (fig. 3.92).

Nivel 8 a Este subnivel p r e s e n t a B o r d e s / P e r r o t que utilizamos.

112

piezas

clasificables

en

la

tipología

de

Sonneville-

Los r a s p a d o r e s d e s t a c a n en el conjunto c o n un Indice de R a s p a d o r de 2 5 . De éstos los más n u m e r o s o s s o n los tipos en h o c i c o de los que tenemos s e i s (5,35 %) en h o c i c o plano e igual número en h o c i c o e s p e s o . L o s c a r e n a d o s s o n o c h o , de los que tres (2,67 %) s o n c a r e n a d o s atipicos. El resto de los r a s p a d o r e s está formado por tres ojivales (2,67 %), d o s sobre hoja r e t o c a d a (1,78 %) y un ejemplar de c a d a uno de los tipos siguientes: en extremo de hoja, atipico y s o bre l a s c a . L o s perforadores sólo están r e p r e s e n t a d o s por cuatro (3,57 %) b e e s . L o s buriles s o n muy e s c a s o s c o n un Indice de Buril de 8,9. Entre e s t o s los buriles diedros d e s t a c a n c o n un Indice de Buril diedro de 6,02 y c o n t a m o s c o n d o s buriles diedros rectos y c i n co buriles diedros de ángulo sobre rotura. L o s buriles sobre troncadura tienen un único r e p r e s e n t a n t e s (0,89 %). Mientras que los nucleiformes presentan d o s ( 1 , 7 8 % ) . L a s p i e z a s de «retoque abrupto», están r e p r e s e n t a d a s por una punta de Font Y v e s . L a s hojas r e t o c a d a s s o n algo más n u m e r o s a s y c o n t a m o s c o n 13 hojas c o n retoque c o n tinuo s o b r e un borde y nueve (8,03 %) con retoque en a m b o s bordes. Sólo t e n e m o s una hoja auriñaciense. L o s útiles «arcaicos», están r e p r e s e n t a d o s (8,92 %) d e n t i c u l a d a s c o n otro tanto de r a e d e r a s . 162

por o c h o p i e z a s de e s c o t a d u r a y diez

Fig. 3.92. Materiales del nivel 8.

163

¡ 2

3 4 5 7 8 9 1011 13 15 16 17 20 2325 26 2729 31 32 33343840 4142434445 464855 5354 555651360646567697b7l 7 Í / 3 7 Í 7 5 ?¿7> 78 7» 848586879091 * 9 3 6 12 14 18 21 24 2830 j>39 47r, 5759 " . 66 68 88 19 22 " 63 83 g,

Fig. 3.93.

Gráfica acumulativa del nivel 8a.

L a s hojitas están r e p r e s e n t a d a s por 17 ( 1 5 , 1 7 % ) hojitas Dufour. A p a r e c e u n a única p i e z a c l a s i f i c a r l e c o m o d i v e r s a s (fig. 3.93). Nivel 8 b El siguiente subnivel p r e s e n t a 1 1 8 p i e z a s c l a s i f i c a b l e s e n la tipología de S o n n e v i l l e Brodes/Perrot empleada. Dentro d e éstas l a s más n u m e r o s a s s o n los r a s p a d o r e s c o n un Indice d e R a s p a d o r de 11,9, s i e n d o e n general p o c o n u m e r o s o s y a q u e t e n e m o s cutro c a r e n a d o s , d e los que tres (2,54 %) s o n típicos y uno atipico. L o s r a s p a d o r e s en h o c i c o s o n cuatro (3,38 %) e n h o c i c o p l a no y sólo uno en h o c i c o e s p e s o . El resto de los r a s p a d o r e s s o n cuatro (3,38 %) sobre hoja r e t o c a d a y uno s o b r e l a s c a . L o s perforadores están r e p r e s e n t a d o s por un único perforador mútiple (0,84). L o s buriles s o n muy e s c a s o s c o n un Indice de Buril d e 5,1 que c o i n c i d e c o n el Indice de Buril diedro al no a p a r e c e r ningún buril s o b r e truncadura. L o s tipos r e p r e s e n t a d o s s o n un buril diedro recto y c i n c o (4,23 %) diedros d e ángulo sobre rotura. L a s p i e z a s de «retoque abrupto» están r e p r e s e n t a d a s por la aparición d e u n a punta de C h a t e l p e r r o n , a s i c o m o por la p r e s e n c i a de tres hojas de borde rebajados parcial y u n a d e borde rebajado total. L a s hojas r e t o c a d a s están ampliamente r e p r e s e n t a d a s c o n 2 5 ( 2 1 , 1 8 % ) hojas d e retoque continuo sobre un borde contra c i n c o (4,23 %) de retoque continuo sobre los d o s bordes. A éstas t e n e m o s que añadir c i n c o hojas auriñacienses. 164

L o s útiles «arcaicos» presentan nueve (7,26 %) p i e z a s de e s c o t a d u r a , siete (5,93 %) p i e z a s d e n t i c u l a d a s y o c h o (6,77 %) r a e d e r a s a las que hay que unir una reclette. L a s hojitas s o n más a b u n d a n t e s c o n d o s hojitas d e n t i c u l a d a s , cuatro de e s c o t a d u r a y c o m o elemento más numeroso de la serie 25 (21,18 %) hojitas Dufour. A p a r e c e una p i e z a c l a s i f i c a r e c o m o d i v e r s a s (fig. 3.94).

Fig. 3.94.

Gráfica acumulativa del nivel 8b.

Junto a e s t o s s u b n i v e l e s hay que unir a e s t e periodo los materiales p r o c e d e n t e s de las estructuras a p a r e c i d a s en la sección E s t e de la c u e v a . L a s i n v e s t i g a c i o n e s anteriores p r o v o c a ron que no s e tenga una relación estratigráfica, por lo que la comparación e s tipológica. La estructura en cuestión s e situaba debajo de una serie de materiales de relleno c o n e l e m e n t o s intrusivos c o m o fragmentos de loza y vidrio de botella. L a excavación dejó al d e s c u bierto una estructura de forma rectangular de 2 a 3 m., de lado, que d e s g r a c i a d a m e n t e habia sido s e c c i o n a d a por la excavación de J . C a r b a l l o , junto a la que a p a r e c i e r o n restos de agujeros de poste. L o s útiles que a p a r e c i e r o n s e dividen en tres grupos: la «Ocupación A» que p a r e c e representar la serie superior s o b r e la propia estructura, la Estructura propiamente d i c h a y los H o y u e los o agujeros de poste. P a r a nuestro estudio h e m o s unido las tres s e r i e s de modo que las utiliz a m o s c o m o un único elemento de comparación, y a que la Estructura c u e n t a c o n 3 6 8 p i e z a s c l a s i f i c a b l e s en la tipología contra 4 0 de los H o y u e l o s y 6 9 de la Ocupación A . Dentro de e s t a s 4 7 7 p i e z a s las más a b u n d a n t e s s o n los r a s p a d o r e s que presentan un Indice de R a s p a d o r de 16,35. L o s c a r e n a d o s representan un 0,41 % y un 0,62 % con d o s y tres 165

p i e z a s , respectivamente, de típicos y atipicos. P o r otro lado los r a s p a d o r e s en h o c i c o s o n 13 de los que c i n c o (1,04 %) s o n en h o c i c o e s p e s o y o c h o (1,67 %) en h o c i c o plano (fig. 3.95) L o s r a s p a d o r e s en extemo de hoja y los r a s p a d o r e s en a b a n i c o están r e p r e s e n t a d o s por un único ejemplar c a d a uno, mientras que los r a s p a d o r e s atipicos o c u p a n el 5,03 % c o n 12 c a s o s . L o s r a s p a d o r e s d o b l e s o c u p a n el 0,41 % c o n d o s ejemplares y los ojivales el 0,62 % c o n tres c a s o s . L o s r a s p a d o r e s s o b r e l a s c a s o n el 0,83 % c o n cuatro ejemplares. L o s r a s p a d o r e s sobre hoja r e t o c a d a s o n el 1,67 % c o n o c h o c a s o s y los r a s p a d o r e s s o bre hoja auriñaciense o c u p a n el 0,41 % c o n los d o s ejemplares c o n que c o n t a m o s . El resto de los r a s p a d o r e s está o c u p a d o por los nucleiformes c o n el 3,14 % c o n 15 c a s o s y un único e j e m plar de rabot. L o s útiles c o m p u e s t o s están r e p r e s e n t a d o s por un perforador-raspador y un perforadorburil. L o s perforadores s o n muy n u m e r o s o s , sobre todo los «bees» de los que t e n e m o s 3 0 , e s decir un 6,28 % de la industria. L o s perforadores típicos o c u p a n el 1,25 % c o n s e i s c a s o s . L o s buriles no s o n tan n u m e r o s o s c o m o los r a s p a d o r e s . El Indice de Buril e s de 7,98. L o s buriles diedros d e s v i a d o s o c u p a n el 1 , 0 4 % c o n c i n c o ejemplares. L o s diedros de ángulo el 0,62 % c o n tres c a s o s y los diedros múltiples a p a r e c e n sólo una vez. T e n e m o s d o s c a s o s de buril a r q u e a d o o buril «busque». L o s buriles sobre troncadura s o n más variados que otros c a s o s , t e n e m o s un Indice de Buril s o b r e troncadura de 1,46. L o s buriles s o b r e troncadura recta sólo a p a r e c e n una vez. L o s buriles s o b r e troncadura o b l i c u a o c u p a n el 0,41 % c o n d o s ejemplos y los buriles s o b r e t r o n c a dura c o n v e x a el 0,83 % c o n cuatro c a s o s . T e n e m o s igualmente un buril múltiple mixto. L o s n u cleiformes sólo presentan un c a s o , mientras que los p l a n o s c o n o c h o ejemplos o c u p a n el 1,67 %. L a s p i e z a s de «retoque abrupto» están r e p r e s e n t a d a s por las hojas de borde rebajado c o n un 1 , 0 4 % (cinco c a s o s ) de borde abatido total y un 1 , 4 6 % (siete c a s o s ) de borde abatido parcial. L a s t r o n c a d u r a s presentan d o s (0,41 %) t r o n c a d u r a s rectas y cuatro (0,83 %) c o n v e xas. L a s hojas r e t o c a d a s s o n n u m e r o s a s con 4 4 (9,22 %) hojas de retoque continuo s o b r e un borde y sólo d o s (0,41 %) hojas de retoque sobre a m b o s b o r d e s . A e s t a s hay que unir c i n c o (1,04 %) hojas auriñacienses. L o s útiles «arcaicos» s o n muy n u m e r o s o s , quizás indicando una actividad e s p e c i f i c a y d i f e r e n c i a d o r a de la Estructura. S o n 5 8 ( 1 2 , 1 5 % ) p i e z a s de e s c o t a d u r a , 7 9 ( 1 6 , 5 6 % ) p i e z a s d e n t i c u l a d a s , una pieza e s q u i r l a d a y 4 8 (10,06 %) r a e d e r a s . L a s hojitas s o n muy v a r i a d a s c o n cuatro hojitas de d o r s o , una hojita de d o r s o truncado, una hojita denticualda, d o s hojitas de e s c o t a d u r a y 13 (2,72 %) hojitas Dufour. A éstas hay que unir 4 6 (9,64 %) p i e z a s c l a s i f i c a b l e s c o m o d i v e r s a s (fig. 3.96). L o s restos de talla e n c o n t r a d o s s e dividen en 90,37 % de l a s c a s , 8,32 % de hojas y 3 0 % de núcleos. R e s p e c t o a la materia prima e m p l e a d a t e n e m o s un 8 4 , 2 3 % de sílex, un 8,39 % de c u a r c i t a , un 1,97 % de c u a r z o y un 5,39 % de ofita. L o s restos faunístícos según el estudio de J . Altuna y según el Número Mínimo de Individuos es: Equus caballus G r a n bovido. Capra pyrenaica. 166

2 3 1

17 Fig. 3.95.

Materiales de la estructura de nivel 8

167

100-

90-

po-

ro-

Morin

8est.

60-

50-

40-

30-

1 3 4 5 7 8 9 1011 13 15 16 17 202325 26 2729 31 3^2 3334 3840 4142434445 464852 5354 555658 6064656769 7b7l 7 5 / 3 7 4 7 Í 767> 78 7V 848586879091 9 293 2 6 12 14 18 2124 2830 ">39 47T, 5759 r. 6668 83 89 1922 ,

3

O

J

Fig. 3.96. Gráfica acumulativa de los materiales de la estructura del nivel 8.

Rupicapra rupicapra. Capreolus capreolus. Cervus elaphus. Sus scropha. Canis lupus.

1 1 7 2 1

L o s restos malacológicos r e c o g i d o s s o n muy a b u n d a n t e s . Según el estudio de B. M a d a riaga apareció: Patella depressa y vulgata Mytilus edulis Trochocochea Tapes decussatus Crassostrea Ostrea Oxychilus Helicella lapicida Littorina littorea Sorobicularia plana Solen Gasterópodos terrestres

C o m o s e ve la serie e s bastante rica y permite interesantes c o m p a r a c i o n e s . Q u e d a n a s i e x p u e s t o s los materiales e n c o n t r a d o s (Fig. 3.97). 168

Fig. 3.97.

Estructura del nivel 8.

A la Estructura del nivel 8 hay que relacionar también la aparición de unos e n t e r r a m i e n tos d e s c u b i e r t o s en la campaña de 1 9 6 9 . E s t o s enterramientos ofrecieron el molde de un c a d á ver, probablemente masculino sobre el que s e habian realizado unas ofrendas c o n s i s t e n t e s en un cervatillo que s e encontró situado sobre su c a b e z a . Junto a e s t e enterramiento d e n o m i n a d o Morin a p a r e c i e r o n d o s f o s a s (Morin II y III) en las que el cadáver habia d e s a p a r e c i d o . L a d e s cripción más completa del enterramiento s e s a l e de los limites de e s t e capitulo.

Nivel 9 E s un nivel muy fino de 5 a 8 c m . de e s p e s o r , formado por limos a r e n o s o s c o n gravilla muy fina de color pardo. Este presenta 2 0 6 p i e z a s c l a s i f i c a b l e s en la tipología S o n n e v i l l e Bórdes/Perrot utilizada. 169

C o m o e s normal la categoría más Importante s o n los r a s p a d o r e s c o n un Indice de R a s p a dor de 25,3. L o s c a r e n a d o s s o n relativamente importantes c o n 10 ejemplares, de los que tres (1,5 %) s o n c a r e n a d o s típicos y siete (3,4 %) s o n c a r e n a d o s atipicos. A p a r e c e n r a s p a d o r e s en h o c i c o en número de nueve c o n d o s (1 %) en h o c i c o e s p e s o y siete (3,4 %) en h o c i c o plano (fig. 98). L o s r a s p a d o r e s más n u m e r o s o s s o n los atipicos c o n 12 c a s c o s ( 5 , 8 % ) . L o s r a s p a d o r e s d o b l e s s o n sólo d o s c a s o s (1 %) en Igual número que los unguiformes. L o s r a s p a d o r e s s o b r e hoja r e t o c a d a s o n c i n c o (2,4 %) a los que s e une un r a s p a d o r s o b r e hoja auriñaciense. A p a r e c e n además c i n c o (2,4 %) r a s p a d o r e s sobre l a s c a y s e i s (2,9 %) r a s p a d o r e s n u cleiformes. L o s perforadores s o n a b u n d a n t e s con cuatro ( 1 , 9 % ) perforadores típicos y o n c e ( 5 , 3 % ) bees. L o s buriles no s o n muy a b u n d a n t e s y p r e s e n t a n un Indice de Buril de 9,3. Entre ellos los más a b u n d a n t e s s o n los buriles d i e d r o s c o n un Indice de Buril diedro de 5,8. L o s buriles diedros rectos están r e p r e s e n t a d o s por un único ejemplar junto a o n c e buriles diedros de ángulo s o b r e rotura. A p a r e c e n d o s buriles a r q u e a d o s o «busque». L o s buriles s o b r e t r o n c a d u r a sólo están r e p r e s e n t a d o s por un único ejemplar s o b r e tronc a d u r a cóncava, lo que da un Indice de Buril s o b r e troncadura de 0,5. El resto de los buriles sólo p r e s e n t a n tres ( 1 , 5 % ) buriles nucleiformes y un único buril plano. L o s útiles de «retoque abrupto» están r e p r e s e n t a d o s por d o s (1 %) hojas de borde a b a t i do total y cuatro (1,4 %) hojas de borde abatido parcial. L a s p i e z a s c o n troncadura están repres e n t a d a s por una hoja c o n troncadura o b l i c u a . L a s p i e z a s r e t o c a d a s s o n muy a b u n d a n t e s y c o n t a m o s c o n 28 (13,6 %) hojas de retoque continuo en un borde y c i n c o (2,4 %) hojas c o n retoque continuo s o b r e a m b o s bordes. L a s hojas auriñacienses están p r e s e n t e s c o n d o s c a s o s (1 %). L o s útiles «arcaicos» p r e s e n t a n c i n c o ( 2 , 4 % ) p i e z a s de e s c o t a d u r a , 24 ( 1 1 , 7 % ) p i e z a s d e n t i c u l a d a s , tres (1,5 %) p i e z a s e s q u i r l a d a s y 26 (12,6 %) r a e d e r a s . L a s hojitas están p r e s e n t e s d e s t a c a n d o por s u número las hojitas Dufour c o n 13 ( 6 , 3 % ) ejemplares a los que hay que unir una única hojita denticulada. A p a r e c e n s e i s p i e z a s c l a s i f i c a bles c o m o d i v e r s a s (fig. 3.99). L o s restos de talla s e dividen entre un 87,9 % de l a s c a s , un 8,6 % de hojas y un 3,5 % de núcleos. R e s p e c t o a la materia prima e m p l e a d a t e n e m o s un 8 2 , 3 % de silex; 11 % de cuarcita, un 2,7 % de c u a r z o y un 4 % de ofita. L o s restos d e f a u n a según el estudio de J . Altuna y atendiendo al Número Minimo de Individuo está r e p r e s e n t a d o por: Equus caballus. G r a n bovido.

1 1

L a fauna marina, e s t u d i a d a por B. M a d a r i a g a sólo p r e s e n t a un fragmento de

Hyalinla.

Climáticamente, según los análisis de Butzer y A r l . Leroi G o u r h a n s e formó bajo c o n d i c i o n e s templadas, posiblemente del final de Interestadial de Hengelo. C o m o p o d e m o s ver el nivel p r e s e n t a una serie de r a s g o s auriñacienses a t e n u a d o s , a u n que la p r e s e n c i a de las hojas auriñacienses nos indica s u carácter. L a a b u n d a n c i a de hojitas 170

Fig. 3.98. Materiales del nivel 9.

171

Dufour e s característica de las s e r i e s a r c a i c a s , con lo que nos inclinamos a incluirlo en el A u r i ñaciense A r c a i c o .

Nivel 10 E s uno de los niveles más finos de la s e c u e n c i a con un e s p e s o r variable de 2 a 5 c m . c o n arcilla de color negro o s c u r o . P r e s e n t a 5 2 0 p i e z a s c l a s i f i c a b l e s en la tipología S o n n e v i l l e B o r d e s diagonal Perrot. L o s r a s p a d o r e s s o n a b u n d a n t e s con un Indice de R a s p a d o r de 13,6. Entre ellos los tipos c a r e n a d o s s o n 1 1 , de los que sólo uno ( 0 , 2 % ) e s típico y el resto ( 1 , 9 % ) atipicos. L o s r a s p a dores en h o c i c o s o n relativamente a b u n d a n t e s c o n nueve ( 1 , 7 % ) en h o c i c o e s p e s o y o c h o (1,5 %) en h o c i c o plano (fig. 3.100). L o s r a s p a d o r e s en extremo de hoja s o n sólo d o s (0,4 %) contra 10 (1,4 %) atipicos y tres (0,6 %) ojivales. L o s r a s p a d o r e s sobre l a s c a s o n muy a b u n d a n t e s y tenemos 22 (4,2 %) e j e m plares. El resto está formado por s e i s (1,1 %) r a s p a d o r e s nucleiformes y un «rabot». L o s útiles c o m p u e s t o s sólo están r e p r e s e n t a d o s por un perforador-raspador. L o s perforadores presentan o c h o (1,5 %) perforadores típicos y 4 2 (8,1 %) b e e s . L o s buriles s o n muy a b u n d a n t e s y presentan un Indice de Buril de 12,1. De e s t o s los diedros s o n los más a b u n d a n t e s c o n un Indice de Buril diedro de 9,2. L o s diedros rectos s o n el 1,1 % c o n s e i s ejemplos y los diedros d e s v i a d o s el 0,8 % c o n cuatro c a s o s . L o s diedros de á n 172

13

Fig. 3.100. Materiales del nivel 10.

guio o c u p a n c o n s u s s e i s ejemplares el 1,1 %, mientras que los diedros de ángulo sobre rotura c o n 31 c a s o s o c u p a n el 6 %. A p a r e c e un buril diedro múltiple. L o s buriles sobre troncadura s o n m e n o s n u m e r o s o s y presentan un Indice de Buril sobre troncadura de 0,6. De e s t e tipo t e n e m o s un buril sobre troncadura o b l i c u a y d o s s o b r e t r o n c a dura cóncava. 173

L o s buriles nucleiformes o c u a n el 1 , 3 % c o n siete ejemplos, y los buriles p l a n o s c o n c i n c o c a s o s o c u p a n el 1 %. L a s p i e z a s de «retoque abrupto» están r e p r e s e n t a d a s por 10 puntas d e C h a t e l p e r r o n , d e las q u e cuatro ( 0 , 8 % ) s e pueden c o n s i d e r a r típicas y s e i s (1,1 %) atipicas. Junto a ellas t e n e mos s e i s (1,1 %) hojas d e borde rebajado total contra d o c e (2,3 %) hojas d e borde abatido parcial. L a s hojas c o n troncadura d e s t a c a n por s u número frente a los buriles s o b r e troncadura, ya que tenemos cuatro ( 0 , 8 % ) hojas de troncadura recta, s e i s (1,1 %) de troncadura o b l i c u a y una d e troncadura c o n v e x a . L a s hojas r e t o c a d a s s o n muy n u m e r o s a s y a que t e n e m o s 6 9 ( 1 3 , 3 % ) hojas c o n retoque continuo sobre un borde y sólo s e i s (1,1 %) de retoque continuo sobre los d o s bordes. L a s p i e z a s «arcaicas» s o n muy a b u n d a n t e s , indicando s u perduración m u s t e r i e n s e . A s i t e n e m o s 6 9 ( 1 3 , 3 % ) p i e z a s de e s c o t a d u r a y 5 4 ( 1 0 , 4 % ) p i e z a s d e n t i c u l a d a s . L a s r a e d e r a s s o n muy n u m e r o s a s c o n 7 5 (14,4 %) ejemplares, de los que varios s o n d e tipo C h a t e l p e r r o n i e n s e . Otros ejemplares incluibles s o n u n a pieza e s q u i r l a d a y una raclette. L a s hojitas están r e p r e s e n t a d a s por una hojita denticulada y una del tipo Dufour. A éstas hay que incluir 18 (3,5 %) p i e z a s c l a s i f i c a b l e s c o m o d i v e r s a s (fig. 3.101). L o s restos de talla s e pueden dividir entre un 95,6 7o de l a s c a s , un 2,6 7o de hojas y un 1,9 7o d e núcleos. R e s p e c t o a la materia prima tenemos un 78,2 7o de silex, un 13,4 7o d e c u a r cita, un 0,6 7o d e c u a r z o y un 3,9 7o de ofita.

-

1 3 4 5 7 8 » 10 11 13 15 lis 17 20 2 325 26 272*9 31 3"2 3334 3840 41 42 43 4445 4648 5? 5354 5'5 56513 6064 65676976 7\ 73/3747!) 76 77 78 79 84 8586 8 790 91 v*293 2 6 12 14 18 21 24 2830 ">39 *7r. 5759 r, 66 68 ,7, 88 3

Fig. 3.101. Gráfica acumulativa del nivel 10.

174

L o s restos de fauna, e s t u d i a d o s por J . A l t u n a según el Número Mínimo de Individuos s e reparten e n : Equus caballus - 1 G r a n bovido - 1 Cervus elaphus - 1 Según el estudio climático de Butzer y Arl. L e r o i - G o u r h a n s e formó e s t e nivel en momento t e m p l a d o s del Interestadial de Hengelo. Tipológicamente p o d e m o s unir e s t e nivel a la serie P e r i g o r d i e n s e Inferior por la p r e s e n c i a de las puntas de C h a t e l p e r r o n , la a u s e n c i a de e l e m e n t o s auriñacienses, y riqueza de útiles m u s terienses. C o m o h e m o s visto C u e v a Morin e s uno de los y a c i m i e n t o s más importantes de la región cantábrica, no sólo por lo reciente de su excavación, sino por la cantidad de d a t o s utilizables en a s p e c t o s faunísticos, polínicos y sedimentológicos. Todo e s t o nos e s de gran utilidad a la hora de e s t a b l e c e r una s e c u e n c i a comparativa de elementos. P o r otro lado en C u e v a Morin t e n e m o s una serie de d a t a c i o n e s de R a d i o c a r b o n o que p a s a m o s a exponer: S I - 9 5 1 . Carbón. Nivel 10 S l - 9 5 1 a . Carbón soluble. Nivel 10 S I - 9 5 6 . Carbón, Morin III. Nivel 8 a S I - 9 5 2 . Carbón, Morin I. Nivel 8 a S l - 9 5 2 a . Carbón soluble, Morin I. Nivel 8 a S I - 9 5 5 . Carbón. Nivel 7 S l - 9 5 5 a . Carbón soluble. Nivel 7 SI-954. Carbón, c o n t a c t o niveles 6 / 7 S I - 9 5 3 . Carbón. Nivel 5 a W S U - 5 0 1 . H u m u s , filtración N.6 en N.9 W S U - 5 0 0 . Humus, filtración N. 4 en N. 6

28.610 36.950 28.600 28.435 28.155 29.515 29.055 32.415 20.710 25.953 15.683

±

5 6 0 B.P.= 2 6 . 6 6 0 B . C .

± 6.580 B.P.= 3 5 . 0 0 0 B . C . ± ±

+ ± ± ±

+ ±

1 .285 540 735 840 1 .490 875 340 1 .600 1 .800

B.P.= B.P.= B.P.= B.P.= B.P.= B.P.= B.P.= B.P.= B.P.=

26.650 26.485 26.205 27.565 26.105 30.465 18.760 24.003 13.733

B.C. B.C. B.C. B.C. B.C. B.C. B.C. B.C. B.C.

E s t a s f e c h a s , aunque en detalles algo discutibles nos serán de gran utilidad a la hora de e s t a b l e c e r la seriación del Paleolitico Superior Inicial Cantábrico. E s también interesante revisar, la evolución tipológica de los materiales a lo largo de toda la s e c u e n c i a (fig. 3.102). De e s t a forma s e puede o b s e r v a r el movimiento de los distintos tipos en e s t a serie tan amplia.

C U E V A D E L RASCAÑO L a c u e v a del Rascaño s e encuentra situada en el valle medio del rio M i e r a , a g u a s abajo de la C u e v a del Salitre. S u s c o o r d e n a d a s s o n 3° 4 1 ' 4 4 " W y 43° 1 7 ' 3 8 " (M.M.). S e sitúa a 2 1 0 m. sobre el nivel del mar. El valle del M i e r a corta una serie de p a q u e t e s c a l i z o s dando una serie de e n s a n c h a m i e n tos y cierres que le dan una estructura característica. L a C u e v a del Rascaño fue d e s c u b i e r t a a n t e s de 1 9 1 2 , s i e n d o e x c a v a d a por vez primera por J . C a r b a l l o y J . R. Gómez Riaño, d e s c u briendo materiales de época m a g d a l e n i e n s e y a z i l i e n s e . Posteriormente a p a r e c e c i t a d a por H. Obermaier (1916; 1925) donde cita también los materiales m a g d a l e n i e n s e s y a z i l i e n s e s . E n 1 9 7 4 J . González E c h e g a r a y e I. Barandiarán reemprenden las e x c a v a c i o n e s para confirmar la estratigrafía m a g d a l e n i e n s e y descubrir niveles más antiguos. En e s t a s e e x c a v a r o n una serie de niveles más profundos y que pueden a s i g n a r s e al Auriñaciense. 175

n 704

Morin 4

T

6

7 ^8 9 1 O i n i ' 15' 12 14

18 21 24

25 Úl> &Í\Í2 2830

irUÜ f 39 7

40 4'W2

iíPtii

« « ' 2 53 54 s l s s i s i é b ¿l 6567 69 7b 71 7? 73 74 75 ^76^7 78 79 T ^ á M i S ^ ^ 47j-, 5759 ¿ 3 6668 88 8

92 93

3

2CH

Morin

5inf.

ttll

a

i7Í9Í\t¡ 9 1011 13 15 16 17 20 2 3 25 C26 12 14 18 21 24 2830 19 22

n: n



374b 41 42 43 '4445 4648 52 5354 55 5658 6'0 6465 6 7 69 7b 7"l ñ ñ Á 7 i

33 34 3>39

47 ", 5

5 7 5 9

6"3

4

6

6

76 77 73 79 84 85 86 8 790

Ü 9293

8

20J

Morin 6

• J i a t 3 4 5. 7 2 6

ti

5

6

T _ L •rp.. jjJj JZI r

.rrn

OJZL

9 1011 13 15 16 17 20 2325 26 2729 31 Í2 33 3413 40 41 42 4314»45 46485^ 5354 5'5 565b 6064 6567697b 7) 72 7374 3"739 47 -, 5759 6668 12 14 18 21 24 2830 19 22 3

I

7677 7!S 79 848586 8 790 91 9 293 88 83 89

2CH

Morin

7

n

n,Xl,IX.l.[h.^,rTi. .C: •< |6 17 20 23^25 26 2>2"9 3133 33 34 38 40 41 4243 44 45 4648 5? 5 354 53 5658 60 64 65 6769 7b 7l 72 7 3 74 75 7677 78 79 848586879091 9293 5 7 13 2

6

12 14

18 21 24 19 22

2830

3-739

47r,

5759^1 '63

6668

F i g . 3.102.2. Hislograinas de la Cueva de Morin.

176

o/o,

Morin

8est. r-

i i! ' . T _i ,ni , r _ ri.

1

-T-

-TTl

, 202325 26 272931 3? 33343840 4142434445 444853 5354 55 565B 6064 6567697b 7l 73 73 7 Í 7 5 7 o / / ^ 79 84 85 8 6 8 7 90 91 9?93 12 14 18 21 24 2830 ">39 47.", 5759.-, 6668 88 1922 \ 8» 3

6

3

8

3

Fig. 3.113. Gráfica acumulativa del nivel 4.

D e s d e un punto d e vista técnico p o d e m o s resumir la ocupación c o m o sigue:

Nivel 8 N.o

Nivel 6

%

Nivel 5

Nivel 4

N.o

%

N.o

%

N.o

%

27

75

50

60,97

35

61,4

186

59,8

Hojas

8

22

29

35,36

18

31,57

119

38,26

Núcleos

1

3

3,65

4

7,01

6

1,92

Lascas

2,07

C o m o p o d e m o s ver l a s proporciones relativas s o n bastante semejantes, lo que indica que las técnicas de talla s o n muy p a r e c i d a s . Esto podría indicar que a p e s a r de l a s diferencias que podríamos encontrar e n la industria, sobre todo entre los niveles 4 y 6 y el 5, el susbtrato perm a n e c e uniforme. 190

L a industia lítica s e podría resulmir en un cuadro c o m o sigue (Fig. 3.114). 8

6

5

4

IG

31,25

26,47

10,81

27,35

I B

6,25

8,82

29,72

19,81



4,71

IG A

25

14,7

IBd

6,25

5,88

10,81

10,37

I Bt





10,81

8,49

80

55,55



17,24

100

66,66

36,36

52,38

I G Ar IBdr I B f-





36,36

42,85

G A

31,25

20,58

2,7

15,09

GP

18,75

2,95



5,66

Otero 4

n>Tln ru,. j-l rh. 1 3 4 5 7 8 9 1011 13 15 16 17 20 2325 26 2 7 ^ 9 í 2 6 12 14 18 2 1 2 4 2830 1O07

R

n

xx

3? 33 34 38 40 41 42 43 44 45 4648 5'2 5 354 5*5 5 6 5 B 6 0 6 4 1 6 5 6 7 ¿ 9 7 0 7"l 7 2 ^ 7 4 7 5 76 77 78 79 84 85 86 8 7 9 0 9"l 9 2 9 3 ," 39 47,", 5759.-, 6668 88 7

J

3

1

63

BJ

BO

Otero 5

n

3 i "i

1

7 8 9 ^ 1 1 l i l i l í , 17 20 23 25 26 27 29 31 3*2 33 34 38 40 41 42 43 44 45 4648 52 5354 55 5658 6(5 64 6 5 6 7 ¿9 7b 7 ! 72 73 74 75 76 7 7 78 79 84 85 86 8'790 91 9 ^ 9 3 5759 r , 6668 12 14 18 2 1 2 4 2830 3-739 88 1922 89

Otero 6

3 4

n

n

n

,

h

\h

-

5 7 8 9 10 11 13 15 16 17 20 2325 26 27 29 31 3*2 33 3438 40 41 42 43 44 45 4648 5? 5354 5 ^ 5 6 5 B 6 b 6 4 6 56 76'97b7Í 72 737475 76 77 78 79 84858687909*1 9 ? 9 3 5759 . " , 6668 12 14 18 21 24 2830 3>39 19 22

Fig. 3.114. Hisiogramas de la Cueva del Otero.

191

En general v e m o s cómo sigue una evolución muy semejante en la que sólo d e s t a c a el n i vel 5 en el que s e invierte la relación IG/IB y d e s a p a r e c e n los r a s p a d o r e s auriñacienses, y s e igualan los buriles diedros y los de troncadura. Un a s p e c t o interesante e s el enorme d e s c e n s o del G r u p o Auriñaciense y la desaparición total del G r u p o P e r i g o r d i e n s e .

C U E V A D E SANTIMAMIÑE L a c u e v a de Santimamiñe s e e n c u e n t r a s i t u a d a en la provincia de V i z c a y a , en el lugar de B a s o n d o y s e abre sobre el término de C o r t e z u b i . S u principal importancia reside en los a b u n d a n t e s restos de arte rupestre de la c u e v a . L a s c o o r d e n a d a s s o n : 1° 3' 0 " E y 43° 2 0 ' 5 0 " N del M a p a 1/50.000 del I.G.C. E s una larga galería c o n dirección general S E - N W a u n q u e la b o c a s e abre en dirección S S E . T r a s la b o c a s e abre un vestíbulo, que c o n luz natural permitió la ocupación y e s donde s e sitúa el yacimiento arqueológico de la c u e v a . H a c i a el interior s e penetra en una s a l a amplia donde s e c o m u n i c a el camarín de las pinturas (fig. 3.115).

Fig. 3.115. Situación de la Cuera de

192

Santimamiñe.

L a c u e v a fue d e s c u b i e r t a en 1 9 1 6 y ya en 1917 Breuil la visitó, e n c o n t r a n d o g r a b a d o s . El primer trabajo sobre el arte rupestre e s de 1 9 1 8 y fue publicado por la A . Alcalá G a l i a n o y F. de la Q u a d r a - S a l c e d o (1918). Posteriormente y d a d a la importancia del arte rupestre y la aparición del yacimiento arqueológico, J . M. de B a r a n d i r a n , T. de A r a n z a d i y E. de Eguren decidieron la excavación y el estudio de la c u e v a . L o s trabajos de Santimamiñe s e publicaron por la Diputación de V i z c a y a en tres m e m o rias. L a primera p u b l i c a d a en 1 9 2 5 s e dedicó al arte rupestre. L a s e g u n d a de 1931 s e encargó de los primeros niveles c o n cerámica y el c o n c h e r o , y la tercera de 1 9 3 5 trataba de los niveles a z i l i e n s e y paleolíticos.

Fig. 3.116. Planta de la Cueva de Santimamiñe

(según Aranzadi y Barandiarán. 1935).

Posteriormente en 1961 J . M. de Barandiarán revisó el yacimiento al a m e n a z a r ruina parte de la estratigrafía y realizó una pequeña excavación p u b l i c a d a posteriormente (Barandiarán, 1962). L a estratigrafía de la c u e v a de a c u e r d o c o n la memoria de excavación y c o n I. B a r a n d i a rán (1967) e s c o m o sigue: Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel

Superficial. Romanización y reciente. I. E d a d del Hierro. II. E d a d del B r o n c e y Neoeneolítico. III. Neolítico. IV. Proto-neolítico (relacionable con A s t u r i e n s e ) V. A z i l i e n s e . 193

Nivel VI. M a g d a l e n i e n s e Final. Nivel VII. S o l u t r e n s e . Nivel VIII. Auriñaciense (?) (fig. 3.117). C o m o v e m o s s e trata de una larga estratigrafía aunque d e s g r a c i a d a m e n t e los materiales n u n c a fueron p u b l i c a d o s «in extenso» c o n posterioridad a la M e m o r i a de 1 9 5 3 . S a l v o referenc i a s c o n d e n s a d a s en las «Obras C o m p l e t a s de J . M. Barandiarán» Tomo XII. El nivel que más nos interesa en nuestro estudio e s el nivel VIII. E s t e nivel s e e n c u e n t r a entre los 4 , 0 5 y 3,65 m., de profundidad. S e trata de un nivel muy reducido en extensión por lo que los restos arqueológicos s o n muy e s c a s o s . Entre los r a s p a d o r e s d e s t a c a n los aquillados y los tipos sobre l a s c a . L o s buriles s o n más e s c a s o s , entre ellos tenemos sobre todo tipos sobre troncadura retocada. A b u n d a n las p i e z a s de d o r s o rebajado, en hojas u hojitas. P o r otro lado tenemos e n a b u n d a n c i a hojas c o n retoques, a l g u n o s auriñacienses. D e s d e el punto de vista de la industria ósea d e s t a c a la aparición de una a z a g a y a de b a s e hendida c o n m a r c a s de c a z a . Junto a éstas e n c o n t r a m o s a z a g a y a s de sección circular con b a s e en bisel simple y doble.

.1

Fig. 3.J 17. Estratigrafía de la Cueva de Santimamiñe

194

(segiin Altuna, 1972).

L a identificación cultural de e s t e nivel tiende hacie el Auriñaciense Típico, e s p e c i a l m e n t e por la aparición de la a z a g a y a de bisel simple. J . M. de Barandiarán (1953) interpreta la aparición de p i e z a s de d o r s o rebajado, y e s p e cialmente de puntas de C h a t e l p e r r o n para defender la e x i s t e n c i a de niveles del P e r i g o r d i e n s e Inferior. E s posible e s t a teoría, a u n q u e la aparición de p i e z a s de C h a t e l p e r r o n no implica el P e rigordiense Inferior, d a d a la aparición de tipos de Chaltelperron en niveles c l a r a m e n t a Auriñacienses. L o s restos faunisticos son de ciervo, caballo, c a b r a m o n t e s a , jabalí, o s o , c o r z o y gran bóvido. E s interesante la aparición de restos de a v e s c o m o el Falco subbuteo (alcotán), Falco tinnuculus (cernícalo).

C U E V A DE BOLINKOBA L a c u e v a de B o l i n k o b a s e sitúa en el interior de S i e r r a de Amboto en el c a m i n o entre los pueblos de Urquiola y A b a d i a n o . S u s c o o r d e n a d a s s o n 43° 0 7 ' 3 4 " N y 1° 0 3 ' 1 2 " E del M a p a 1 / 5 0 . 0 0 0 del I.G.C. S e formó en unos fuertes afloramientos c a l i z o s que dominan el desfiladero de Atxarte y s e encuentran a 6 5 m., s o b r e el nivel del río A s u n t z e . S e trata de una b o c a de forma o v a l a d a de tres por d o s y medio metros de a n c h o , que s e continuó en una galería de s e i s metros que llega a una s a l a amplia de 6,60 x 8,10 m. S u b o c a s e abre al E . S . E (Fig. 3.118).

Fig. 3.118. Situación de la Cueva de Bolinkoba (según Barandiarán, 1950).

195

El yacimiento fue d e s c u b i e r t o por D. José Miguel de Barandiarán en junio de 1 9 3 0 y en a g o s t o de 1 9 3 2 comenzó las e x c a v a c i o n e s junto al Dr. A r a n z a d i (Barandiarán, 1950) que s e volvieron a repetir en julio h a s t a septiembre de 1 9 3 3 , y s e depositó el material en el M u s e o P r o vincial de Prehistoria. Posteriormente en 1934 el Marqués de Loriana (1941) reexcavó el y a c i miento. D e s g r a c i a d a m e n t e las p u b l i c a c i o n e s s o b r e el yacimiento distan de s e r c o m p l e t a s , a u n q u e ha sido muy bien e s t u d i a d o recientemente por J . Barandiarán (1967) y en M e C o l l o u g h (1971) y S t r a u s s (1974). L a estratigrafía de la c u e v a según J . M. de Barandiarán (1950) e s c o m o sigue: Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel

A. B. C. D. E. F. G y

0 - 4 0 cm., de e s p e s o r , E d a d del B r o n c e . M a g d a l e n i e n s e superior o A z i l i e n s e . M a g d a l e n i e n s e inferior. S o l u t r e n s e superior. S o l u t r e n s e inferior o Auriñaciniense superior. Auriñaciense superior (Perigordiense superior). H. N i v e l e s de a r e n a s estériles (Fig. 3.119).

La identificación cultural de los niveles D y E e s d i s c u t i d a , p u e s mientas M e C a l l o u g h mantiene una atribución P e r i g o r d i e n s e superior (Noaillense) para e s t o s niveles S t r a u s s mantiene u n a atribución s o l u t r e n s e . N o s o t r o s t ó m a n o s una p o s t u r a más de a c u e r d o c o n I. B a r a n d i a rány J . M. de Barandiarán de c o n s i d e r a r el nivel D c o m o S o l u t r e n s e y que el nivel E podría s i g n i ficar una cierta f a s e de transición.

Nivel E E s un nivel relativamente rico en p i e z a s y a que tiene 1 7 2 útiles c l a s i f i c a b l e s e n la tipología de S o n n e v i l l e - B o r d e s / P e r r o t utilizada. Los r a s p a d o r e s s o n a b u n d a n t e s a u n q u e c o n un Indice de R a s p a d o r de 22,09, inferior al Indice de Buril. Entre é s t o s los más a b u n d a n t e s s o n los tipos c a r e n a d o s c o n 13 ejemplares, de los que sólo tres (1,74 %) s o n típicos y el resto (10= 5,81 %) atipicos. L o s r a s p a d o r e s en h o c i c o s o n s e i s , c i n c o (2,9 %) en h o c i c o e s p e s o y uno (0,58 %) en h o c i c o plano. Entre los demás tipos de r a s p a d o r e s d e s t a c a n los d o b l e s c o n siete ejemplares (4,05) y los aripicos c o n s e i s (3,48 %). Le siguen los r a s p a d o r e s en extremo de hoja c o n tres c a s o s (1,74) en igual número que los r a s p a d o r e s sobre l a s c a . A p a r e c e n r a s p a d o r e s sobre hoja retoc a d a en número de d o s (1,16 %) y un sólo c a s o (0,58 %) de r a s p a d o r s o b r e hoja auriñaciense. L o s perforadores s o n relativamente e s c a s o s c o n un total de s e i s de los que sólo d o s (1,16 %) s o n perforadores típicos y los cuatro restantes (2,32 %) s o n b e e s . L o s buriles s o n muy a b u n d a n t e s y p r e s e n t a n un Indice de Buril de 25,58. Entre e s t o s los diedros tienen un Indice de Buril diedro de 9,88 de los que nueve (5,23 %) s o n buriles d e s v i a d o s y sólo d o s ( 1 , 1 6 % ) s o n buriles diedros de ángulo. L o s buriles sobre troncadura muy e s c a s o s y sólo están r e p r e s e n t a d o s por tres e j e m p l a res lo que d a un Indice de Buril s o b r e troncadura de 1,74. L o s buriles t r a n s v e r s a l e s están rep r e s e n t a d o s por d o s únicos ejemplares de buril t r a n s v e r s a l s o b r e retoque lateral (1,16 %). J u n to a los buriles t e n e m o s nueve g o l p e s de buril primarios y 16 reavivado. Quizás el capitulo más importante s o n los buriles de N o a i l l e s y a que c o n 2 2 ejemplares r e p r e s e n t a el 12,79 % del total. E s t o s han permitido la identificación del nivel y su clasificación. 196

VMituU

Fig. 3.119. Planta y Estratigrafía de la Cueva de Bolinkoba (según Barandiarán, 1950).

Un a s p e c t o muy interesante s o n las p i e z a s de «retoque abrupto». Entre éstas d e s t a c a n las puntas de la Gravette de las que tenemos o n c e , de las que cuatro (2,32 %) s o n típicas y siete (4,06 %) s o n atipicas. T e n e m o s igualmente tres (1,74 %) microgravettes. Junto a éstas t e n e m o s una (0,58 %) pieza de m u e s c a y una hoja de borde abatido parcial. L a s hojas c o n troncadura s o n relativamente a b u n d a n t e s y t e n e m o s d o s ( 1 , 1 6 % ) hojas de troncadura r e t o c a d a recta y d o s o b l i c u a s , así c o m o tres ( 1 , 7 4 % ) hojas de troncadura r e t o c a d a cóncava. Un capítulo muy importante c o m o en los demás y a c i m i e n t o s cantábricos son las hojas c o n retoque continuo, de los que t e n e m o s 13 (7,55 %) de retoque continuo sobre un borde y 29 197

(16,86 %) de retoque continuo s o b r e los d o s bordes. A p a r e c e n igualmente las hojas a u r i ñ a c i e n s e s en número de tres (1,74 %). L a s p i e z a s «arcaicas» s o n e s c a s a s y sólo t e n e m o s d o s ( 1 , 1 6 % ) p i e z a s de e s c o t a d u r a , d o s p i e z a s d e n t i c u l a d a s y tres (1,74 %) p i e z a s e s q u i r l a d a s . T e n e m o s s o l a m e n t e tres (1,74 %) hojitas, incluidas en la categoría d e hojitas t r u n c a d a s . Otra categoría r e p r e s e n t a d a s o n las hojas a p u n t a d a s c o n tres c a s o s igualmente. L o s restos de taller s o n relativamente importantes, prueba del c u i d a d o de la excavación. De e s t a s t e n e m o s siete núcleos y d o s fragmentos a los que s e unen diez aristas de núcleo. L a s l a s c a s s o n muy a b u n d a n t e s y a que t e n e m o s tres l a s c a s de primer orden y 2 8 8 de s e g u n d o y tercer orden. Entre las hojas t e n e m o s solamente una de primer orden y 2 2 2 de s e gundo orden y tercero. Sólo t e n e m o s d o s hojitas. C o m o otros restos t e n e m o s «un c a n t o de a s perón d e s g a s t a d o por el u s o , c o m o los e m p l e a d o s actualmente en el Goyerri g u i p u z c o a n o para d e s d r u p a r nueces» (Barandiarán, 1950). E s interesante d e s t a c a r que en la memoria p u b l i c a d a en 1 9 5 0 s e citan para e s t e nivel v a rias puntas s o l u t r e n s e s , que s e han perdido en posteriores trabajos. La industria ósea e s e s c a s a , entre ella d e s t a c a un fragmento de diáfisis con d o s filas d e m a r c a s i n c i s a s . Junto a él a p a r e c e un fragmento de punta de h u e s o y una a z a g a y a c o n b a s e en bisel simple. Además de e s t a industria ósea t e n e m o s varias Littorinas perforadas en número de 22 y una C i p r e a . Este nivel p r e s e n t a una serie de problemas de clasificación, e s p e c i a l m e n t e r e l a c i o n a d o s con la p r e s e n c i a de las puntas s o l u t r e n s e s . De confirmarse y de c o n t i n u a r s e una tipología c l a ramente solutrense s e debería clasificar en e s t a cultura. P o r otro lado e s posible que no s e a n auténticas p i e z a s s o l u t r e n s e s , sino puntas de retoque plano que no s o n imposibles en el P e r i g o r d i e n s e Superior, c o m o los c i t a d o s por F. B o r d e s en C o r b i a c (Bordes, 1975). C o n lo que s e confirmaría su carácter de P e r i g o r d i e n s e V c o n buriles de Noailles.

Nivel F E s un nivel más abundante que el anterior c o n 6 7 0 p i e z a s c l a s i f i c a d a s en la tipología de Sonneville-Bordes/Perrot. De éstas los r a s p a d o r e s o c u p a n un capitulo muy importante y a que c u e n t a n c o n 162 lo que da un Indice de R a s p a d o r de 24,17 muy semejante al del Nivel E. Entre éstas las más a b u n d a n t e s s o n las d o b l e s c o n 3 9 (5,82 %). M u y interesante e s la proporción, relativamente baja de c a r e n a d o s c o n 14 ejemplos de los que o c h o ( 1 , 1 9 % ) s o n c a r e n a d o s típicos y s e i s (0,89) s o n atipicos. L o s r a s p a d o r e s en h o c i c o s o n más a b u n d a n t e s y c o n t a m o s c o n 21 ejemplares. De é s t o s , c i n c o (0,74 %) s o n en h o c i c o plano y el resto (16 = 2 , 3 8 % ) en h o c i c o e s p e s o . Otros tipos a b u n d a n t e s s o n los r a s p a d o r e s atipicos c o n 19 ( 2 , 8 3 % ) y los r a s p a d o r e s de extremo de hoja c o n nueve (1,34 %). L o s r a s p a d o r e s ojivales o c u p a n el 0,61 % c o n cuatro c a s o s y los en a b a n i c o el 1 , 6 4 % c o n 11 c a s o s . Mientras los r a s p a d o r e s s o b r e l a s c a o c u p a n el 1,49 % y los c i r c u l a r e s el 0,44 % con 10 y tres, respectivamente. L o s r a s p a d o r e s s o b r e hoja r e t o c a d a s e dividen entre los r a s p a d o r e s s o b r e hoja r e t o c a d a simple c o n 12 (1,8 %) y los r a s p a d o r e s sobre hojas auriñaciense c o n s e i s (0,89 %). 198

T e n e m o s también r a s p a d o r e s nucleiformes en número de 14 ( 2 , 0 8 % ) y «rabots» en n ú mero de c i n c o (0,74 %). L o s perforadores s o n a b u n d a n t e s de e s t o s s e i s ( 0 , 8 9 % ) s o n perforadores típicos, 14 (2,08 %) s o n b e e s y sólo d o s (0,24 %) s o n perforadores múltiples. L o s buriles s o n más a b u n d a n t e s que los r a s p a d o r e s con un Indice de Buril de 25,97. E n tre éstos los más a b u n d a n t e s s o n los buriles diedros, con un Indice d e Buril diedro de 6,71. De éstos los más a b u n d a n t e s s o n los buriles d e s v i a d o s s o n nueve ( 1 , 3 4 % ) . L o s buriles diedros r e c t o s c o n 14 c a s o s ( 2 , 0 8 % ) . L o s buriles diedros de ángulo s o n 12 ( 1 , 7 9 % ) y los de ángulo s o b r e rotura s o n 10 (1,44 %). L o s buriles s o b r e troncadura s o n c o m o en los demás y a c i m i e n t o s cantábricos más e s c a s o s y a que tienen un Indice de Buril sobre t r a n c a d u r a de 2,23. De é s t o s t e n e m o s c i n c o (0,74 %) s o b r e troncadura recta, cuatro (0,59 %) s o b r e troncadura o b l i c u a y c i n c o (0,74 %) s o bre troncadura cóncava. No s e convervan buriles s o b r e troncadura c o n v e x a . r

L o s buriles t r a n s v e r s a l e s sólo están repretadas por cuatro (0,59 %) buriles t r a n s v e r s a l e s s o b r e retoque lateral. O t r o s tipos r e p r e s e n t a d o s s o n los nucleiformes c o n sólo un ejemplar c o m o los buriles pico de loro. Junto a e s t o s t e n e m o s d o s (0,29 %) buriles nucleiformes. L o s buriles más a b u n d a n t e s s o n los tipos de Noailles que c o n s u s 107 c a s o s o c u p a n el 15,97 % lo que n o s e s de gran utilidad a la hora de clasificar la industria. Además de e s t o s buriles t e n e m o s 15 g o l p e s de buril primarios y 3 0 de reavivado. Un capitulo muy interesante s o n los tipos de «retoques abruptos». Entre ellos t e n e m o s s o b r e todo las puntas de Gravette c o n 2 3 (3,43 %), puntas típicas y 5 (0,74 %) atipicas, junto a 10 (1,44 %) microgravettes. A d e m á s t e n e m o s una pieza g i b o s a de borde abatido. » Otro a s p e c t o s o n las puntas de m u e s c a , bien de tipo P e r i g o r d i e n s e c o n un c a s o , o bien d e m u e s c a s e n c i l l a c o n tres c a s o s . L a s hojas de borde abatido s o n sólo cuatro, de las que d o s (0,29 %) s o n de borde a b a t i do total y otras d o s s o n de borde abatido parcial. L a s hpjas t r u n c a d a s s o n muy v a r i a d a s y a que t e n e m o s o c h o (1,19) de troncadura recta, s e i s (0,89 %) de troncadura o b l i c u a , c i n c o (0,74 %) de troncadura cóncava. T e n e m o s además una hoja bitruncada. L a s hojas r e t o c a d a s s o n muy a b u n d a n t e s ya que t e n e m o s 5 9 (8,8 %) de retoque c o n t i nuo sobre un borde de 77 (11,44 %) con retoque continuo s o b r e d o s bordes. Junto a e l l a s a p a recen d o s (0,29 %) hojas auriñacienses. Un a s p e c t o extraño e s la p r e s e n c i a de d o s hojas de laurel, que probablemente provengan por contaminación de niveles superiores. L a s p i e z a s «arcaicas» a p a r e c e n en cierta proporción. Así t e n e m o s 24 (3,58 %) p i e z a s de e s c o t a d u r a , cuatro (0,59 %) p i e z a s d e n t i c u l a d a s , tres (0,44 %) p i e z a s e s q u i r l a d a s y 2 3 (3,43 %) raederas, así c o m o sólo una «raclette». L a s hojitas s o n n u m e r o s a s proporcionalmente con 17 ( 2 , 5 3 % ) hojitas t r u n c a d a s , a s i c o m o una hojita de dorso truncada. E s t a a b u n d a n c i a está quizás r e l a c i o n a d a c o n la producción de buriles de N o a i l l e s . L a s hojas a p u n t a d a s s o n 22 (3,28 %) y t e n e m o s cuatro p i e z a s c l a s i f i c a d a s c o m o diversas. Junto a e s t a s p i e z a s c o n t a m o s con abundante material de restos de talla. A s i t e n e m o s 199

16 núcleos, de los q u e s e i s s o n prismáticos de un plano de percusión, y otros s e i s s o n prismáticos c o n d o s planos d e percusión. T e n e m o s también tres núcleos piramidales y uno g l o b u l o s o . J u n t o a esto t e n e m o s siete fragmentos y 7 6 aristas de núcleo. Las l a s c a s s o n muy n u m e r o s a s y t e n e m o s cuatro de primer orden junto a 1317 de s e g u n do y tercer orden. L a s hojas s o n igualmente n u m e r o s a s c o n nueve hojas de primer orden y 6 9 2 de s e g u n d o y tercer orden. T e n e m o s s o l a m e n t e 13 hojitas. L a industria ósea e s muy abundante y d e s t a c a la aparición d e a z a g a y a s de sección circular y varillas c o n «marcas de caza». Un elemento muy interesante e s la aparición d e u n a b a s e de a z a g a y a c o n a b u n d a n t e s m a r c a s longitudinales r e l a c i o n a b l e s claramente c o n l a s «azag a y a s d e Isturitz» (Sonneville B o r d e s , 1971). Junto a e s t a industria ósea c o n t a m o s c o n varios c o l g a n t e s bien f a b r i c a d o s a partir de c a ninos atrofiados de ciervo, o bien d e c o n c h a s c o n Nassa reticulata (4 c a s o s ) o Littorina obtusata (15 c a s o s ) . C o m o v e m o s e s un nivel muy semejante al anterior (Fig, 3.120). L a p r e s e n c i a de los buriles d e Nailles de l a s puntas de la Gravette y en e s t e c a s o la de la «azagaya d e Isturitz» n o s permite claramente s u relación c o n el P e r i g o r d i e n s e V d e buriles de Noailles.

30-

Bolinkoba

E r—

m ¡ 2





3 4 5 7 8 6

4

nb....n. J

Bolinkoba



5

4

"71... . .rrrn,

1

6

3

f

jIT)

3

F

rf]yrn^,dTn-p, .íXJXl, 5 7 6

t39

_ 1011 13 15 16 17 202325 26 272931 3? 33343840 4142434445 464852 5354 5556586064656769 70 71 72 737473 767/ 78 79 848386879091 9293 12 14 18 2124 2830 47T, 5759 r, 6668 .", 88 3 19 22 •" ' » 89

n

9 10l'l 13 13 16 1 7 2 0 2 3 25 2 6 2 7 2 9 31 32 3 3 3 4 3 8 4 0 4 1 4 2 4 3 4 4 4 5 4 6 4 8 5 2 5 3 5 4 5 Í 5 6 5 B 6064656769 70^71 72 7 3 74 75 .'6 7/ /F/9 84 8 5 8 6 8 7 9 0 9 1 97 12 14 18 2124 2830 3">39 47//, 5759^ 6668 88 83 89 19 22

Fig. 3.120. Hislogramas de la Cuera de Bolinkoba.

C U E V A D E LEZETXIKI S e e n c u e n t r a situada e n el Barrio G a r a g a r z a de Mondragón (Guipúzcoa), e n el monte Bastute, no lejos de B a l i n k o b a . S u s c o o r d e n a d a s s o n 2° 3 1 ' 5 5 " W y 43° 0 5 ' 2 0 " N del M a p a 1/50.000 del I. G. C . S e trata d e un túnel e s t r e c h o y largo orientado N - S q u e s e unia c o n otra c u e v a inferior t a p a d a por el yacimiento arqueológico (fig. 3.121). 200

Fig. 3.121. Situación de la Cueva de Lezetxiki.

Fue d e s c u b i e r t a en 1 9 2 7 y la primera excavación s e realizó en 1 9 5 6 bajo la dirección de J . M. de Barandiarán hasta 1 9 6 8 contando c o n la colaboración principal de J . Altuna ( B a r a n d i a rán, 1 9 6 0 , 19"63, 1 9 6 4 ; Barandiarán y Altuna, 1 9 6 6 , 1967). En e s t e yacimiento s e h a d e s c u b i e r to una larga estratigrafía c o m o sigue: Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Roca

superficial c o n elementos de la E d a d del B r o n c e . la. M a g d a l e n i e n s e Final. Ib. Estéril. II. G r a v e t i e n s e . Illa. M u s t e r i e n s e . lllb. Estéril. IVa. M u s t e r i e n s e . IVb. Estéril. IVc. M u s t e r i e n s e . V a . Estéril. Vb. Musteriense. VI. R o c a b a s e de Lezetxiki y techo de la c u e v a Leibar. VII. M u s t e r i e n s e . VIII. Estéril arqueológicamente. de b a s e de la C u e b a Leibar.

C o m o s e puede ver s e trata de una larga estratigrafía, e s p e c i a l m e n t e interesante para el M u s t e r i e n s e . P a r a nuestro trabajo los materiales q u e n o s interesan s o n los incluidos en el Nivel II (fig. 3.122). 201

Bandas mttros

7

0

Fig. 3.122. Planta y estratigrafía de la Cueva de Lezetxiki Isegún Altuna, 1972).

E s interesante d e s t a c a r la aparición e s t a b l e c i d a por J . Altuna (1972) en su trabajo s o b r e las f a u n a s de mamiferos g u i p u z c o a n o s a c e r c a de la posibilidad de atribución auriñaciense de lo niveles Illa, IVa y IVc. En el momento actual no p o d e m o s compartir e s t a opinión por lo que nos reducimos a la consideración de M u s t e r i e n s e s e s t a b l e c i d a por J . M. de Barandiarán. Por otro 202

lado los trabajos sedimentológicos de Kornprobst y Rat (1967) p a r e c e n confirmar e s t a opinión s o b r e el carácter de Paleolítico medio de los niveles Illa, IVa y IVc. El nivel II de la c u e v a de Lezetxiki no e s muy rico en p i e z a s r e t o c a d a s , y dentro de e s t a s d e s t a c a n los buriles, e s p e c i a l m e n t e los diedros rectos y d e s v i a d o s . L o s buriles s o b r e t r o n c a d u ra s o n v a r i a d o s , a p a r e c i e n d o tipos sobre troncadura recta, o b l i c u a y cóncava. También a p a r e c e n buriles de Noailles y planos. L o s r a s p a d o r e s s o n más e s c a s o s y sólo a p a r e c e n tipos en extremo de hoja o s o b r e l a s c a . Entre los perforadores d e s t a c a n los perforadores típicos. L a s p i e z a s de «retoque abrupto» s e o c u p a n principalmente c o n puntas de la Gravette, a u n q u e a p a r e c e n a s i m i s m o p i e z a s de m u e s c a y de borde abatido total. L a s hojas t r u n c a d a s c o m o los buriles s o b r e troncadura s o n muy v a r i a d a s , a p a r e c i e n d o tip o s s o b r e troncadura r e t o c a d a o b l i c u a y cóncava. L a s hojas de retoque continuo a p a r e c e n c o m o retoque en a m b o s b o r d e s o sólo en uno. L o s útiles «arcaicos» están r e p r e s e n t a d o s por las p i e z a s de e s c o t a d u r a y las r a e d e r a s , a p a r e c i e n d o a l g u n a s raclettes. L o s restos de talla están r e p r e s e n t a d o s por a l g u n o s núcleos, a s i c o m o l a s c a s y hojas de silex, existiendo escasísimos restos de cuarcita. L a industria de h u e s o s e reduce a varios c o l g a n t e s y a z a g a y a s de sección circular. C o m o v e m o s s e trata de u n a industria muy pobre q u e podríamos relacionar por la p r e s e n c i a de buriles de N o a i l l e s c o n el P e r i g o r d i e n s e V. L o s restos faunísticos fueron e s t u d i a d o s por J . Altuna (1972) y según el Número Mínimo de Individuos s o n l a s s i g u i e n t e s : Cervus elaphus. Capreolus capreolus. G r a n bovido. Rupicapra rupicapra. Capra pyrenaica. Equus caballus. Coelodonta antiquitatis. Guio guio. Ursus spelaeus. Vulpes vulpes. Canis lupues.

3 2 2 8 3 1 1 1 2 2 1

P o r otro lado s e realizó en e s t a c u e v a un análisis sedimentológico por Kornprobst y Rat. Según e s t o s autores el nivel II s e formó en un momento templado y húmedo c o n p o c a s p l a q u e tas de hielo, c o n m u c h o s c a n t o s y g r a v a s de gres, e r o s i o n a n d o la superficie del sedimento que p r e s e n t a una clasificación normal.

C U E V A D E A I T Z B I T A R T E IV S e e n c u e n t r a s i t u a d a en el término de Rentería s o b r e el monte de Aitzbitarte c e r c a del rio L a n d a r b a s o . S o b r e e s t e monte s e abren varias c u e v a s n u m e r a d a s de I a IV. De e s t a s c u e v a s , presentan yacimientos la II c o n resto uticos e s c a s o s r e l a c i o n a b l e s c o n el Paleolítico Superior. L a III p r e s e n t a restos igualmente atribuibles al Paleolítico Superior indeterminado (Barandiaran, 1967). 203

De todas ellas la más importante e s Aitzbitarte IV. S e trata de un amplio vestíbulo s o b r e el que s e abren d o s galerías. El yacimiento arqueológico s e e m p l a z a en e s t e vestíbulo c u y a b o c a s e abre en dirección S W . L a s c o o r d e n a d a s de la c u e v a s o n : 1° 4 3 ' 3 5 " E y 43° 15' 5 0 " N del M a p a 1 / 5 0 . 0 0 0 del I. G . C . (fig. 3.123).

Fig. 3.123. Situación de la Cueva de Aitzbitarte.

L o s trabajos arqueológicos en este yacimiento c o m e n z a r o n en 1892 por el C o n d e L e r s u n di y entre 1896 y 1901 la excavó P e d r o M a n u e l de S o r a l u c e . Posteriormente la visitó Harle en 1 9 0 8 que estudió d i v e r s o s restos paleontológicos. Posteriormente la visitó H. Breuil en 1 9 1 7 , d e s c u b r i e n d o una plaqueta de a r e n i s c a c o n el grabado de un ciervo (Breuil, 1924). Después de e s t a s visitas arqueológicas en 1 9 6 0 J . M. de Barandiarán reemprendió la e x cavación que duró h a s t a 1964, siendo p u b l i c a d o s los resultados en d i v e r s a s o c a s i o n e s ( B a r a n diarán, 1 9 6 1 a ; 1 9 6 1 b ; 1 9 6 3 ; 1964; 1965). L a estratigrafía h a c e referencia a los siguientes niveles: Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel 204

superficial. Neolítico. la. Mesolitíco. Ib. A z i l i e n s e . II. M a g d a l e n i e n s e Final. III. M a g d a l e n i e n s e Inferior. IV. S o l u t r e n s e . V. Auriñaciense.

C o m o p o d e m o s ver e s solamente el nivel V el que nos interesa. S e trata de un nivel de «tierra amarillenta c o n b o l s a d a s o s c u r a s y a l g u n o s h u e s o s de rebecos» (1962) (fig. 3.124).

Fig. 3.124. Planta de la Cueva de Ailzbitarie (según Alluna, 1972).

L a s p i e z a s son muy poco típicas y e s c a s a s c o n 55 útiles más 151 l a s c a s , dos hojas y un núcleo. De las p i e z a s d e s t a c a n los r a s p a d o r e s con cuatro ejemplares, d o s en h o c i c o y d o s c a renados, los buriles s o n raros y principalmente diedros. A p a r e c e n p i e z a s de dorso rebajado del tipo de Chatelperron. Un a s p e c t o interesante lo ofrecen las p o s i b l e s hojas auriñacienses, con una e s t r a n g u l a d a . Entre los útiles «arcaicos» d e s t a c a n las p i e z a s de e s c o t a d u r a . La industria ósea sólo c o n s e r v a un incisivo de c a b r a perforado y un c i n c e l de h u e s o . L o s restos de fauna s o n muy interesantes, y han sido e s t u d i a d o s por J . Altuna (1972). Entre los restos de fauna tenemos; según el Número Mínimo de Individuos los siguientes restos: Cervus elaphus. Capreolus capreolus.

7 1 205

Rupicapra rupicapra. Capra pyrenaica. G r a n bovido. Equus caballus. Mustela erminea. Mustela nivalis. Pytimis sp. Microtus nivalis. M. agresr7s-arva//s. Microtus aeconomus. Arvícola terrestris. 7a/pa europaea. S o r e x auaneus.

5 2 2 1 1 1 2 1 17 26 9 14 1.

R e s p e c t o al gran bóvido la mayoría de los restos p a r e c e p e r t e n e c e r a Bison

priscus.

En general e s t a industria la p o d e m o s relacionar c o n el Auriñaciense, quizás c o n u n a f a s e evolucionada.

206

CAPITULO 4 LAS INDUSTRIAS DEL PALEOLITICO SUPERIOR INICIAL, PERIGORDIENSE INFERIOR, AURIÑACIENSE ARCAICO, AURIÑACIENSE TIPICO, AURIÑACIENSE EVOLUCIONADO, PERIGORDIENSE SUPERIOR, AURIÑACIENSE FINAL

202331.

O una cosa tiene propiedades que ninguna otra tiene, y entonces se puede sin más, por una descripción, distinguirlo de las otras y referirse a ella; o bien, hay más cosas que tienen en común la totalidad de sus propiedades, y entonces es absolutamente imposible señalar alguna de ellas. Porque si la cosa no se distingue por nada, yo no la puedo distinguir, pues de otro modo ya seria distinta. *

C o m o vimos en el capitulo II la transición entre el Paleolítico M e d i o y el Paleolítico S u p e rior p r e s e n t a a b u n d a n t e s problemas. G e n e r a l m e n t e s e a c e p t a una transición a través del M u s teríense de Tradición A c h e l e n s e h a c i a el P e r i g o r d i e n s e Inferior c o n puntas de C h a t e l p e r r o n (Bordes, 1972b). A u n q u e no d e s c a r t a la evolución regional e s p e c i a l , q u e s e realizaría s i g u i e n do otros p a s o s . En la Región Cantábrica p o c o s s o n los y a c i m i e n t o s en los que el M u s t e r i e n s e e s s e g u i d o estratigráficamente por un nivel del Paleolítico Superior. Entre e s t o s yacimiento t e n e m o s la C u e v a del C o n d e , C u e v a Morin, C u e v a del P e n d o , C u e v a del C a s t i l l o , C u e v a de Hornos de la Peña, C u e v a del Otero y C u e v a de L e z e t x i k i . De éstas d e b e m o s d e s c a r t a r la C u e v a del C a s t i l l o donde entre a m b o s niveles s e e n c u e n t r a un nivel limoso brechifícado c o n O s o de las C a v e r n a s (Obermaier, 1925). Del resto de los y a c i m i e n t o s en la C u e v a del C o n d e s e s u p e r p o n e un A u r i ñaciense rico en d e n t i c u l a d o s a un M u s t e r i e n s e de Denticulados. En la C u e v a de Hornos de la Peña a un M u s t e r i e n s e tipo Q u i n a s e s u p e r p o n e un Auriñaciense evolucionado. En la C u e v a del Otero n o s e n c o n t r a m o s c o n una serie de materiales muy p o b r e s , pero claramente auriñacíenses (González E c h e g a r a y y F r e e m a n , 1973). En la c u e v a de Lezetxiki por otro lado no t e n e m o s un análisis profundo de los niveles m u s t e r i e n s e s , actualmente en estudio pero claramente m u s t e ríenses. A propósito h e m o s dejado los yacimientos de C u e v a Morin y de la C u e v a del P e n d o . R e a l m e n t e s o n q u i e n e s presentan los problemas más interesantes. En la C u e v a del P e n d o una serie de niveles m u s t e r i e n s e s muy c a r g a d o s en d e n t i c u l a d a s p a s a n a través de un nivel estéril a un Auriñaciense a r c a i c o y posteriormente a un P e r i g o r d i e n s e Inferior. En C u e v a Morin el nivel 11 m u s t e r i e n s e de d e n t i c u l a d a s p a s a al nivel 10 P e r i g o r d i e n s e Inferior. C o m o v e m o s la t r a n s i ción en la Región Cantábrica p a r e c e p r e s e n t a r s e a través de niveles de un M u s t e r i e n s e de d e n t i c u l a d a s , a u n q u e en ningún c a s o e n c o n t r a m o s en los niveles s u p e r i o r e s c a n t i d a d e s important e s de d e n t i c u l a d a s . P o r esto no c r e e m o s en una transición «in situ» en la Región Cantábrica, dado que además los niveles del P e r i g o r d i e n s e Inferior no representan e s t a d i o s iniciales, sino y a algo e v o l u c i o n a d o s .

Perigordiense

Inferior

L o s niveles del P e r i g o r d i e n s e Inferior no s o n muy a b u n d a n t e s en nuestra región c o m o ya h e m o s e x p r e s a d o anteriormente. H a s t a el momento actual sólo lo t e n e m o s firmemente c o n s t a tado en la C u e v a de Morin (Nivel 10) y en la C u e v a del P e n d o (Nivel VIII). A u n q u e solamente e n * L . Wittgenstein 1973, Tractatus. Logico-Philosophicus. Alianza Ed., pág. 41. 209

cantidad a p r e c i a b l e en C u e v a Morin 10 c o n 5 2 0 útiles, contra 7 9 en C u e v a del P e n d o VIII (fig. 4.1 y 4.2). Tipológicamente s e c a r a c t e r i z a n por un Indice d e R a s p a d o r ligeramente superior al Indice de Buril c o m o s e ve en C u a d r o 4.1. P o r otro lado dentro de los buriles y siguiendo una norma

ro.

MORIN 10 PENDO VIII

60.

50

30'

20-

3 4 5 7 8

4

-

10 l'l Ó 15 16 17 20 2325 26 27 29 3'l 3? 33343840 12 14 18 2124 2830 3> ' 19 22 3

41

42434445 4648 52 5354 5^ 565B 6b 64 65676970 5759 .", 66 68

7\

7 2 / 3 * 7 5 76 77 78rt>¡ ¡

85868790ti 88 89

9293

Fig. 4.1. Perigordiense Inferior Cantábrico.

20 Pendo

i

VIII

D

n.m...

r

n

3 4 5 7 8 9 10 l'l 13 15 16 17 20 2325 26 2/29 31 3^33 34 3840 4'l 42 43 44 45 464852 5354 55 5658 6b 64 6567697b 7l 72 7 3 * 7 5 » 7 > 78 79 848586 8 790 91 9293 18 21 24 3">3' 19 22

20-

Morin 10 10-

1 3 i 2

-

3

7

5

1

6

3

Fig. 4.2. Perigordiense Inferior Cantábrico.

210

0

Xb.

.o

5 7 8 9 1011 13 15 16 17 20 2325 26 2729 31 3? 33 3438 40 41 42 43 4445 4648 52 5354 555658 60 64 65 6769 7b71 72 / 3 74 7Í. 76 77 76 79 84 85 86 8 790 91 92 93 6 12 14 18 21 24 2830 39 47/, 5759 7-, 66 68 88 1922 89 8

3

C U A D R O 4.1

I.G. I.B. I.B.d. I.B.t. I.G.A. G.A. G.P.

P e n d o VIII

Morin 10

16,5 10,1 5,1 1,5 2,5 6,3 6,3

13,6 12,1 9,2 0,6 5,4 1,0 1,5

general e n la Región Cantábrica los buriles diedros s u p e r a n a los buriles s o b r e troncadura. D e s t a c a n d o los diedros d e ángulo s o b r e rotura c o n un 3,8 % e n P e n d o VIII y con un 6 % e n M o rin 1 0 . Entre los r a s p a d o r e s los más importantres s o n los tipos sobre l a s c a c o n un 4,2 % en M o rin 1 0 y un 8,86 % e n P e n d o VIII. E s interesante r e c a l c a r q u e a p e s a r de la diferencia numérica, los tipos auriñacienses ( c a r e n a d o s y e n hocico) presentan proporciones s e m e j a n t e s c o m o s e ve en el Indice d e R a s p a d o r Auriñaciense (I. G . A) q u e s o n más variados e n Morin q u e e n P e n do. L o s útiles típicos del P e r i g o r d i e n s e Inferior, l a s puntas de Chatelperrón, presentan a s i m i s mo porcentajes s e m e j a n t e s , aunque s o n más n u m e r o s a s en Morin 10; c o n 10 ejemplares, un 1,4 % , contra sólo tres ejemplares e n P e n d o VIII aunque representan un 3,8 %. Tipológicamente son de un tipo e v o l u c i o n a d o c e r c a n o a l a s puntas de L e s Cotíes, más finas y a l a r g a d a s q u e l a s típicas puntas d e Chatelperrón. A e s t a s puntas h e m o s d e unir la p r e s e n c i a e n a m b o s y a c i m i e n tos d e n u m e r o s a s p i e z a s d e retoque abrupto, d e s t a c a n d o las hojas d e borde abatido y l a s piez a s d e troncadura, éstas únicamente en Morin 10. L a s p i e z a s a r c a i c a s , d e e s c o t a d u r a , d e n t i c u l a d a s y r a e d e r a s , s o n n u m e r o s a s , aunque no presentan u n a cantidad suficiente c o m o para e x p r e s a r u n a evolución d e s d e niveles musteriens e s . Así l a s r a e d e r a s representan un 36,71 % en P e n d o VIII y un 14,4 % en Morin 10. L a s dentic u l a d a s un 1 7 , 7 2 % en P e n d o VIII y un 1 0 , 4 % e n Morin 10. C o m o v e m o s no s o n proporciones e l e v a d a s q u e permitan u n a relación c l a r a c o n el M u s t e r i e n s e . Un a s p e c t o interesante e s la comparación de e s t a s s e r i e s c o n niveles f r a n c e s e s . C o m o y a apuntan González E c h e g a r a y y F r e e m a n (1973b) la comparación de e s t o s niveles c o n s e r i e s f r a n c e s a s c o m o R o c - d e - C o m b e (Bordes y Labrot, 1967) resulta interesante s o b r e todo en los Indices de R a s p a d o r y Buril y en la importancia d e los r a s p a d o r e s sobre l a s c a . A u n q u e n a turalmente s e d e s t a c a la importancia d e las puntas d e Chatelperrón que a l c a n z a n un 35,3 % e n Roe d e C o m b e . Igual ocurre e n L a P i a g e ( C h a m p a g n e y Espitalie, 1967) c o n un 2 5 % , e n este yacimiento la diferencia entre el I.R. y el I.B. e s mayor (siendo I.R.=20 y I.B.=5). R e s p e c t o al Trou de la C h e v r e (Arambourou y J u d e , 1964) a p e s a r del mayor parecido de los niveles inferiores e s interesante r e c a l c a r la relación existente dentro d e los buriles e s p e c i a l m e n t e la relación c o n los r a s p a d o r e s auriñacienses. 211

Cronológicamente s e sitúan e n u n a oscilación fria posterior al Interestadial de H e n g e l o . En e s t a parte diferimos d e la cronología p r e s e n t a d a por Arl. L e r o i - G o u r h a n (1971) para C u e v a Morin q u e plantea un clima templado y, por consiguiente, el Hengelo. S i s e g u i m o s los datos d e Butzer (1971) presenta detritos a n g u l o s o s (plaquetas) s i n alterar, lo que indicaria un clima frío. Por otro lado el diagrama polínico e s contradictorio, un máximo de gramíneas y plantago propios de clima s e c o en medios e s t e p a r i o s y abiertos, p r e s e n c i a d e a v e l l a n o s y a l i s o s propíos d e un clima templado y húmedo junto a la aparición d e plantas acuáticas. E s t o no p a r e c e representar un clima determinado, sino la composición de la z o n a , d e f o r e s t a d a ( p r e s e n c i a de gramíneas y plantago) c o n pequeños b o s q u e s galería e n los ríos. Podría c o r r e s p o n d e r bien a un momento frío atemperado por la h u m e d a d del mar, relativamente c e r c a n o a C u e v a Morin, y q u e en e s t e momento quizás formase u n a ría e n la actual bahía de S a n t a n d e r . P o r otro lado e n la C u e v a del P e n d o , Butzer (1980) indica para la formación del nivel chatelperroníense también un periodo frío. D e s g r a c i a d a m e n t e no t e n e m o s más q u e u n a f e c h a d e C 14 para e s t e período q u e e s d e 3 6 . 9 5 0 -+- 6.580 B.P. f e c h a q u e n o s p a r e c e antigua sí c o n t a m o s c o n los datos tipológicos q u e a n t e s e x p r e s a m o s y a los datos climáticos, pues n o s llevarían a un periodo P r e - H e n g e l o . P o r otro lado, para e s t e momento, e n F r a n c i a t e n e m o s datacíones e n c o n t r a d a s , niveles m u s t e r i e n s e s d e L a Rochette (GrN 4 3 6 2 : 3 6 . 0 0 0 •+- 5 5 0 B . P . — M u s t e r i e n s e tipo Abri Audi), d e C o m b e G r e n a l , nivel 2 (GrN 4 3 0 0 : 3 4 . 8 0 0 + 5 0 0 B . P . — M u s t e r i e n s e d e denticulados), d e A r c y — 8 s u r — C u r e , nivel 12 (GrN 4 2 1 7 : 3 4 . 6 0 0 -+• 8 5 0 B . P . — M u s t e r i e n s e final) o d e niveles auriñacienses c o m o en la Q u i n a (GrN 2 5 2 6 : 3 5 . 2 5 0 •+• 5 3 0 B . P . — Auriñaciense I) a u n q u e en e s t e mismo y a c i miento t e n e m o s para niveles del muisteriense final f e c h a s más m o d e r n a s (GrN 4 4 4 4 : 3 4 1 0 0 0 ± 7 0 0 B.P.) (Delibrías y Evin, 1974). L a s únicas d a t a c i o n e s q u e t e n e m o s del P e r i g o r d i e n s e Inferior, p r o c e d e n t e s de A r c y - s u r - C u r e , s o n p o c o e s c l a r e c e d o r a s , p u e s , o bien s o n de tratamiento insuficiente c o m o L 3 4 0 C : 1 5 7 0 0 ± 4 0 0 B . P . del nivel 9, o L 3 4 0 D: 1 5 3 5 0 ± 4 0 0 B.P. del nivel 10. O, por otro lado, s o n aberrantes c o m o G r N 4151 del nivel 10: 2 5 . 5 0 0 ± 3 8 0 y G r N 4 2 1 6 del mismo nivel: 2 4 . 5 0 0 ± 3 6 0 B . P . De e s t e modo sólo nos quedan las f e c h a s del nivel 8, nivel Perigord i e n s e Inferior p o c o e s t a b l e c i d o (Leroí-Gourhan, 1964) q u e s o n G r N 1 7 4 2 : 3 3 . 8 6 0 ± 2 5 0 B . P . y G r N 1736: 3 3 . 5 0 0 •+• 4 0 0 , q u e c o m o v e m o s c o r r e s p o n d e n a un momento c e r c a n o al Interestadial d e A r c y (Leroi-Gourhan, Arl. 1964) d o n d e nosotros a p e s a r de la f e c h a radiocarbónica p e n s a m o s s e d e b e n situar nuestro niveles del P e r i g o r d i e n s e Inferior. P o r otro lado los datos climáticos d e niveles del P e r i g o r d i e n s e Inferior del S u d o e s t e d e F r a n c i a indican clima frío para Roe d e C o m b e 8, L a F e r r a s i e L, le Trou d e la C h e v r e 18 y 16, L e Moustier K, y Font de G a u m e 4 y 5 para el Perigord I del principio del Wurm III lo que p e n s a m o s vendría bien c o m o comparación de nuestros niveles (Laville, 1964, 1975). Junto a e s t o s d o s yacimientos e n los que t e n e m o s u n a industria bien d e s a r r o l l a d a t e n e mos referencias e n la C u e v a del C u d o n y C u e v a O s c u r a aunque d e s g r a c i a d a m e n t e no p o d e m o s confirmarlo. R e s p e c t o a la C u e v a d e Santimamiñe nivel VIII c o m o y a dijimos en s u momento, la p r e s e n c i a d e puntas d e Chatelperrón s e cita igualmente en niveles claramente auriñacienses, no sólo en niveles cantábricos sino incluso sino incluso en niveles f r a n c e s e s . R e c i e n t e m e n t e s e citan materiales del P e r i g o r d i e n s e Interior en la C u e v a d e A m a l d a (Guipúzcoa) (Altuna et alii, 1982).

Auriñaciense

arcaico

Bajo e s t e término h e m o s incluido u n a serie d e niveles cronológicamente anteriores al A u riñaciense I típico d e a z a g a y a s d e b a s e hendida y e n l a s q u e l a s características auriñacienses c o m i e n z a n a m a r c a r s e , a u n q u e todavía no a p a r e c e n e n todo s u valor. Estratigráfícamente s e e n c u e n t r a situado e n c i m a ( C u e v a Morin) o debajo del P e r i g o r d i e n s e Inferior ( C u e v a del P e n d o ) y s o n los niveles 8 a , 8b y 9 d e C u e v a Morin y los niveles Villa y Vlllb d e la C u e v a del P e n d o . 212

L o s niveles de C u e v a Morin (fig. 4.3) están c a r a c t e r i z a d o s por u n a proporción muy alta de hojitas Dufour y por un Índice muy neto de r a s p a d o r e s auriñacienses. P o r otro lado el G r u p o Auriñaciense s e d e s t a c a s o b r e el G r u p o P e r i g o r d i e n s e dándole s u caracterización. De e s t e modo s e podrían incluir dentro del Auriñaciense 0, antiguo P e r i g o r d i e n s e II ( S o n n e v i l l e - B o r d e s , 1955), c o m o s e e x p r e s a e n el C u a d r o 4.2 y fig. 4.4). Otro a s p e c t o interesante e s la inestabilid a d tipológica e x p r e s a d a en la variación de los índices que en ningún c a s o s o n e x c e s i v a m e n t e progresivos. L a aparición de raederas en número generalmente bajo n o s indica y a un e s t a d i o s e p a r a d o del M u s t e r i e n s e . Otro a s p e c t o a d e s t a c a r e s la p r e s e n c i a de hojas auriñacienses y a en p r o p o r c i o n e s d i s c r e t a s y la importancia de l a s hojas r e t o c a d a s q u e en m u c h o s c a s o s s u perarán a las típicamente auriñacienses, quizás siguiendo u n a idea funcional serán las predec e s o r a s de éstas. R e s p e c t o a los niveles de la C u e v a del P e n d o c o m o y a dijimos s e sitúan d e bajo de los niveles del P e r i g o r d i e n s e Inferior, aunque tipológicamente s e s e p a r a n bastante de ellos c o m o s e puede ver c o m p a r a n d o los c u a d r o s 4.2 y 4.1 (fig. 4.5). S i en los niveles auriñac i e n s e s t e n e m o s un G r u p o Auriñaciense siempre superior al G r u p o P e r i g o r d i e n s e (en Vlllb no existe), mientras que en el nivel VIII los d o s grupos están equilibrados. L a importancia de los r a s p a d o r e s auriñacienses e s otro factor a c o n s i d e r a r c o m o la importancia mayor del Indice de R a s p a d o r sobre Indice de Buril. . S i c o m p a r a m o s entre si los niveles de C u e v a del P e n d o v e m o s u n a estabilidad relativa entre el Indice de R a s p a d o r y el Indice de Buril c o n claro dominio del primero. A s i m i s m o , los b u riles diedros siempre predominan si e x c e p t u a m o s el c a s o de P e n d o Vlllb donde a p a r e c e n i g u a lados, aunque e s t e c a s o no e s muy definidor d a d o la p o b r e z a de material. L o s r a s p a d o r e s auriñacienses s o n importantes sobre todo si n o s fijamos en el Indice de R a s p a d o r Auriñaciense restringido, p u e s generalmente representan más de la mitad del total de r a s p a d o r e s . El G r u p o Auriñaciense predomina sobre el G r u p o P e r i g o r d i e n s e c o m o e r a de esperar. R e s p e c t o al resto %

i 2

Í7Í9V 32 3 3 3 4 3 Í 4 0 41 42 43 44 45 464852 5354 5 ^ 5 4 5 Í ó b 6 4 6 5 4 7 6 9 7 t / l

3 4 5 7 8 * 101113 15 16 17 2023^5 26 6 12 14 18 2124 2830

3>3*

47j,

5

7

5

9

63

*

4

6

'

^ / > * 7 Í »7>7*7^l M 8 3 » 6 Í 7 í f o ^ / í r t 83 8

Fig. 4.3. Auriñaciense Arcaico Cantábrico.

213

C U A D R O 4.2

9 I.G. 25,3 I.B. 9,3 I.B.d. 5,8 05,5 I.B.t. I.G.A 9,3 I.G.A.r 36,5 G.A 11,8 G.P . 3,4 h. Dufour 6,3 12,6 Raederas . . . . 1 h. auriñac h. r e t o c a d a s . . . 16,0

Morin 8b

Pendo 8a

11,9 5,1 5,1 0,0 7,6 64,3 11,9 4,2 21,18 6,77 4,23 25,41

25 8,9 6,2 0,9 17,9 17,4 21,4 0,9 15,17 8,92 0,89 19,63

Villa 21,7 12,7 10 1,1 11,6 53,65 15,3 8,5



28,04 2,12 6,35

Vlllb 22,9 8,6 2,4 2,4 22,85 62,5 14,3 0



22,86

— —

del utillaje e s de d e s t a c a r la a u s e n c i a de hojitas Dufour en P e n d o y los porcentajes más e l e v a d o s que en e s t a c u e v a presentan l a s r a e d e r a s . L a s hojas auriñacienses y a están p r e s e n t e s aunque e n P e n d o Vlllb s e a n a u s e n t e s , quizás por l a s r a z o n e s de p o b r e z a a d u c i d a s . En e s t e punto p o d e m o s e s t a b l e c e r las posibilidad de la e x i s t e n c i a de d o s f a c i e s . U n a vendría r e p r e s e n t a d a por la C u e v a del P e n d o , donde podríamos hablar de un auténtico Auriñac i e n s e «O» del mismo tipo del encontrado en R o c - d e - C o m b e o L a P i a g e . P o r otro lado tendríamos para C u e v a Morin la posibilidad de tratarse de un P e r i g o r d i e n s e II, anterior al Auriñaciense I, que muy c a r g a d o de p i e z a s de retoque semiabrupto, s e r i a el equivalente de u n a f a c i e s «Co-

M0RIN

Fig. 4.4. Comparación

214

PENDO

de los índices y útiles característicos del Auriñaciense

Arcaico Cantábrico.

¡ 2

-

3 4 5 7 8 * 1011 13 15 lis 17 203 3 25 26 2>29 3l 3"2 3*334384b 41 42434445 4648 52 5354 55 5658 6b 64 65 6769 7b 7l fi73*75 767/ 7» 79 84 85 86 8 7909l 9293 6 12 14 18 21 24 2630 3-739 47r, 5 *A I 6668 88 7 5

Fig. 4.5.

Auriñaciense

_

Arcaico Cantábrico.

rreciense», b a s e del s e g u n d o grupo de Peyrony. C o m o s e ve e s n e c e s a r i o d e s c u b r i r más niveles de este período a fin d e poder e s t a b l e c e r más claramente e s t a seriación (fig. 4.6). S u cronología nos p r e s e n t a una serie de problemas, pues en la C u e v a del P e n d o p r e s e n tan un c l i m a frió mientras q u e en C u e v a Morin representan un momento templado (Butzer, 1971). De, nuevo disentimos de la opinión d e L e r o i - G o u r h a n (1971) a c e r c a de s u relación c o n el Interestadial de Hengelo. D e s g r a c i a d a m e n t e no tenemos d a t a c i o n e s directas de radiocarbono y sólo t e n e m o s las f e c h a s obtenidas para la estructura de los enterramientos Morin I y Morin III que s o n 2 8 . 4 3 5 ± 4 5 0 B P y 2 8 . 5 1 5 ± 1.285 B P . F e c h a s a todas l u c e s deficientes s i tomamos que la f e c h a d e C 14 propuesta para el nivel 7 e s 2 9 . 5 1 5 ± 8 4 0 B P . L a solución s e r i a quizás la atribución de los enterramientos Morin I y III a una f a s e más e v o l u c i o n a d a quizás c o n el nivel 6. P a r a nosotros la clave cronológica en e s t e c a s o n o s la van a dar los niveles del Perigord i e n s e Inferior. S i proponemos un estudio frió para ellos d e b e m o s incluir la serie fría de la c u e va del P e n d o (Villa y Vlllb) en el mismo e s t a d o frió, mientras que los niveles templados de Morin (8a, 8b y 9) representarían un estadio más moderno. De este modo y c o m p a r a n d o c o n niveles f r a n c e s e s (Laville, 1975) el Auriñaciense a r c a i c o del P e n d o Villa y Vlllb podría r e l a c i o n a r s e c o n los niveles fríos de L a P i e g e G , I y K donde también están bajo niveles del P e r i g o r d i e n s e Inferior y c o n los niveles bajos del Abri P a t a u d d a t a d o s por C 14 entre 3 4 . 2 5 0 ± 6 7 5 ((GrN 4.507) para el nivel 14) (Movius, 1971). Por otro lado los niveles de C u e v a Morin resultan más modernos e s t a n d o incluidos quizás c o n las f a s e s t e m p l a d a s s u p e r i o r e s del Perigord I q u e s e relacionarán c o n los niveles 7b (base) y 7 c de R o e de C o m b e c o n Auriñaciense o, c o n el nivel L de L a F e r r a s i e c o n Auriñaciense o, c o n los niveles 14 y 15 del Trov de L a C h e v r e c o n Auriñaciense I y P e r i g o r d i e n s e Inferior y c o n el P e r i g o r d i e n s e Inferior de L e P i a g e F 1 . C o m o el nivel 13 del Abri P a t a u d para el q u e d e s g r a 215

20Morin 8est.

la

^}\6 17 202325 26 2VQ31 4 5 7 l t » j j „ - ¡ I 3 T H - - » » I

r

, 3

f

l

TiíifAÜ 3,39

41 4 2 ^ 4 5 464852 5354 5 ' 5 S f i ^ é V é S 6 > ' ¿ 9 7 b 71 72

78 79 ¡ ¡ « K M »

737475

92!

2(H

Morin 8a.

1n

' 1

i ?Pf? 3

6 6

2

ib','! 12 14 14

A

¿

18 2124 19 22

2830

32 3'33?3'84'0 4'l 4 2 ^ 4 4 4 5 ¿ ¿ ^ 5 4 3739 47j,

S^^S^I6> J 63 3/3y

^ T D 0

7l ^

^ B i S ^ l l

7,

0

8

3

W

«

89

30A

Morin 8b

a

X 13 i 15 16 l'7 2'0 2'3'2?26'¿72'9 3'l 32 A j . A « b 4 ! 42 43 44 ¿ ^ j 52 5354 5'5 565|6;o 64 6 ^ 6 7 6 9 7 6 7 ^ 7^3 74 75 7677 79 g 4, r5 i 7p i. 1i . i fb n 3 4 5 7 8 9 , 0 , 1 , 3 15 1 6 . 7 2 0 2 3 2 5 , 9 ^ , , - - ™ - . - . - - " ^ ^ " 5 7 5 9 - - ¿668 1

,

d

8 4 8 5 8 6 ¿ 790''l 92 93 89

21) Morin

n

9

-n n JTh_ 11 S.

n

u

1

h

y

*9

3 4 5 7 8 9 ib 11 13 15 16 17 20 2325 26 ¿7 29 31 32 3 3 Í 4 3 8 40 41 42434445 464852 5354 555658 6b6465 67697b 7 ! 72 ¿3 7475 767> 78 79 84 85 868790 91 9293 9293 6 12 14 18 2124 2830 39 47j, 63 89 , 19 22 5 7 5 9

i '

6

6

6

8

3 7

30

2W

Pendo Villa

13

nn m

4 5

,8 2124 19 22

2830

3>3»

30'

Pendo VIIIb

l i i i i l i 2

4

10 11 13 15 16 ¡7 20 23 25 26 2 7 ^ 3 1 32 33 34

A 4*0 g 42 43 44 5

464J 52 5354 5'5 5658 6J64 656769 7b 71 72 73 A *

19 22

Fig. 4.6. Hisiogramas del Auriñaciense Arcaico Cantábrico.

216

» 77 75 ?

84 85868790 91 9293

c i a d a m e n t e no t e n e m o s f e c h a s radiocarbónicas. Quizás e s t a s f e c h a s podrían p a r e c e r muy antig u a s , pero la e x i s t e n c i a de niveles del P e r i g o r d i e n s e Inferior en España no podrían e s t a r muy s e p a r a d a s cronológicamente de s u s c o r r e s p o n d i e n t e s f r a n c e s e s , p u e s p e n s a m o s que una diferencia cronológica de m u c h o s años habría deformado mucho su composición. Junto a e s t o s niveles del Auriñaciense A r c a i c o s e podría incluir el nivel 8 de la c u e v a del Otero datado también c o n clima frió y que podría s e r aún más moderno a u n q u e no t e n e m o s d a tos suficientes, ni para su situación cronológica, ni para s u e s t a b l e c i m i e n t o cultural.

Auriñaciense

Típico.

Tras e s t o s niveles de transición y que r e p r e s e n t a n la primera ocupación auriñaciense en la Región Cantábrica nos e n c o n t r a m o s c o n los niveles del Auriñaciense Típico clásico, c a r a c t e rizados por la p r e s e n c i a de a z a g a y a s de b a s e hendida en la industria ósea y por una industria litica muy homogénea y e s t a b l e . En general, e s t o s niveles los p o d e m o s relacionar c o n el A u r i ñaciense I de las s e c u e n c i a s f r a n c e s a s . Niveles del Auriñaciense Típico los e n c o n t r a m o s en Morin 6, 7; C u e v a del P e n d o VII, y C u e v a del C a s t i l l o 16 y 18. P o r otro lado s e cita la p r e s e n c i a de niveles de e s t e tipo c o n a z a g a y a s de b a s e hendida en A m e r o , Salitre, C a m a r g o y en S a n t i mamiñe a u n q u e en e s t o s y a c i m i e n t o s o s e han perdido las p i e z a s c o m o en A m e r o , Salitre o C a m a r g o o s o n d e m a s i a d o e s c a s a s para un análisis estadístico c o m o en Santimamiñe. Tipológicamente e s t a s industrias s e caracterizarían (ver C u a d r o 4.3 y fig. 4.7) por un Ind i c e de R a s p a d o r bastante alto que siempre s o b r e p a s a al Indice de Buril c o n fuerte diferencia, si e x c e p t u a m o s el nivel VII de la C u e v a del P e n d o . P o r otro lado dentro de los buriles d e s t a c a c o m o e s habitual en la Región Cantábrica los buriles diedros, y predominan dentro de ellos los tipos de ángulo. L o s buriles sobre t r o n c a d u r a s o n e s c a s o s . E s interesante la aparición de buriles a r q u e a d o s o buriles «busque» en todos los y a c i m i e n t o s . E s t o s nos los e n c o n t r a m o s en prop o c i o n e s bajas y e s importante r e c a l c a r su aparición en la C u e v a del C a s t i l l o nivel G que a u n que actualmente perdidos los t e n e m o s r e c o g i d o s en las listas inéditas de las e x c a v a c i o n e s de Breuil y O b e r m a i e r (Cabrera, 1979). L o s r a s p a d o r e s auriñacienses s o n importantes y entre ellos d e s t a c a n los tipos c a r e n a d o s en p r o p o r c i o n e s e l e v a d a s . L o s r a s p a d o r e s en h o c i c o s o n igualmente importantes a u n q u e n u n c a en p r o p o r c i o n e s e l e v a d a s c o m o los c a r e n a d o s . Otro elemento interesante s o n las hojas auriñac i e n s e s , p r e s e n t e s a u n q u e n u n c a en proporciones e l e v a d a s c o m o en los y a c i m i e n t o s f r a n c e s e s

C U A D R O 4.3

I.G. I.B. I.B.d. I.B.t. I.G.A. G.A. R.carenados R. h o c i c o H. auriñac H. r e t o c a d a s B. «busqué»

Morin 6

Morin 7

Pendo Castillo Castillo VII D G

34 11 7 11 17 3,7 10,34 6,94 3,07 11,97 0,48

33,3 14,8 12,2 1,4 15 2,7 9,58 5,52 1,45 11,62 0,87

40 21,7 13,3 4,7 21,2 4,2 12 9,50 7 6,75 1

34,84 10,32 7,03 2,04 20,88 2,15 16,55 4,30 4,19 9,06 0,11

34,93 12,04 9,63



19,27 2,40 14,44 4,81 1,2 4,8

— 217

M ORIN

PENDO

CAS TILLO

IB IB IB I R G A GP R. C 01 R. H o i H. A t H. Ru

6-Ar

Fig. 4.7. Comparación de los diferentes índices y tipos característicos del Auriñaciense

Típico

Cantábrico.

( S o n n e v i l l e - B o r d e s , 1 9 6 0 a ) , e n los que s o n un elemento discriminante de primera importanc i a . Entre ellas a p a r e c e n en proporciones m o d e s t a s las hojas e s t r a n g u l a d a s que n u n c a s o n n u m e r o s a s . Un elemento, sin embargo, muy importante, s o n las hojas r e t o c a d a s c o n retoque no auriñaciense, bien sobre un borde o sobre los d o s . E s t o podria bien reflejar una adaptación r e gional. G e n e r a l m e n t e el silex e s p o c o importante y la industria s e s u e l e fabricar en cuarcita. E s t a c u a r c i t a no s e presta a la talla de g r a n d e s hojas y a realizar un retoque e s c a m o s o de cierta c a l i d a d . P o r esto las hojas auriñacienses que p o s e e m o s , aunque f a b r i c a d a s en silex suelen ser de pequeño tamaño, d e s t a c a n d o las de c u a r c i t a sin retoque auriñaciense. E s interesante que en la C u e v a del C a s t i l l o donde e n c o n t r a m o s b a s t a n t e s hojas de c a l i z a de gran tamaño, a l g u n a s presentan retoques auriñacienses aunque s u efectividad e s evidentemente menor q u e las de silex o c u a r c i t a (fig. 4.8 y 4.9). Junto a e s t o s c a r a c t e r e s g e n e r a l e s d e b e m o s d e s t a c a r la p r e s e n c i a de p i e z a s de retoque abrupto, e s p e c i a l m e n t e de puntas de la Gravette y de Chatelperron en el nivel 6 de C u e v a M o rin y de hojitas Dufour en e s t e nivel y en el 7 de la misma c u e v a (fig. 4.10). La industria ósea a l c a n z a y a una cierta importancia e s p e c i a l m e n t e las a z a g a y a s de b a s e hendida. P i e z a s de e s t e tipo las tenemos en C a s t i l l o D y una pieza, actualmente perdida, e n el nivel G de C a s t i l l o ( C a b r e r a , 1979). En Morin, aunque d e s g r a c i a d a m e n t e no en las e x c a v a c i o n e s recientes, las t e n e m o s p r o c e d e n t e s de la antigua campaña del C o n d e de la V e g a del S e l l a . En la C u e v a del P e n d o s e descubrió igualmente un ejemplar durante las e x c a v a c i o n e s de J . Martínez S a n t a o l a l l a . P o r otro lado t e n e m o s la pieza de Santimamiñe y la referencia de la C u e va de A m e r o . C o m o v e m o s presentan una dispersión bastante amplia y s o n e l e m e n t o s guia de primer orden. E n general predomina la sección elíptica c o m o en las de C a s t i l l o D. P e n d o VII, y C u e v a Morin, a p a r e c i e n d o las puntas triangulares y sublosángicas d e s c r i t a s por L e r o y - P r o s t (1975), aunque por s u e s c a s o número no p e n s a m o s de gran utilidad un análisis estadístico del tipo en preparación por J . Hahn (1977), junto a éstas t e n e m o s una de sección circular c o n «marcas de caza» en Santimamiñe VIII. Junto a las típicas a z a g a y a s de b a s e hendida hemos de incluir la p r e s e n c i a de a z a g a y a s de b a s e masiva c o n sección circular y s u b c u a d r a n g u l a r . Otro elemento interesante e s la aparición de c o l g a n t e s en h u e s o . Dentro de e s t o s e l e 218

Fig". 4.8.

Auriñaciense

Típico

Cantábrico.

mentos d e s t a c a r dos p i e z a s de a s t a de sección s u b c u a d r a n g u l a r con forma paralepipédica que presentan una m u e s c a en uno de s u s lados mayores. De e s t a s piezas, una proviene de P e n d o VII y la otra de C a s t i l l o D, lo que indica la e x i s t e n c i a de r e l a c i o n e s entre e s t o s yacimientos. Junto a est-as p i e z a s nos e n c o n t r a m o s los típicos c a n i n o s atrofiados de ciervo perforados y en la c u e v a del P e n d o la aparición de una serie de c o l g a n t e s de pieza imitando las formas de los c a n i n o s , c o m o trasposición de algún tipo de idea sobre una materia distinta a la original. Cronológicamente t e n e m o s por sedimentología, que la formación de P e n d o VII y Morin 7 s e realizó en c o n d i c i o n e s frías, mientras que Morin 6 c o r r e s p o n d e a un momento templado. A éstas tenemos que unir la p r e s e n c i a en C a s t i l l o D de a v e s de clima frío. Por otro lado t e n e m o s d o s d a t a c i o n e s de C 14, a m b a s en C u e v a Morin. U n a de ellas perteneciente al nivel 7 e s de 2 9 . 5 1 5 ± 8 4 0 B P y otra perteneciente al p a s o 6 / 7 e s de 3 2 . 4 1 5 ± 8 6 5 B P . E s evidente la inef i c a c i a de e s t a última datación, no sólo por s e r más antigua para un nivel superior, sino que por otro lado nos lleva a momentos antiguos. L a datación del nivel 7 e s semejante a f e c h a s de L e s C o t e s c o m o G r N 4.258: 3 0 . 8 0 0 ± 4 0 0 B P para el nivel E1 (Delibrias y Evin, 1974). L a R o chette nivel 5 c G r N 4.529: 2 8 . 4 2 0 ± 3 2 0 B P ; C a m i n a d e nivel inferior G r N 1.491: 2 9 . 1 0 0 ± 3 0 0 B P . ; Abri du Facteur G , G s y 67: 2 7 . 8 9 0 ± 2.000 B P ; L a Q u i n a , G r N 1.493: 3 1 . 4 0 0 ± 3 5 0 B P . Sin embargo, en el Abri P a t a u d el nivel 11 está datado en G r N 4.326: 3 2 . 0 0 0 ± 8 0 0 B P y G r N 4.309: 3 2 . 6 0 0 aunque s e trata de niveles a r c a i c o s del Auriñaciense (Movius, 1971) s e relacionan mejor con el nivel 7 o Auriñaciense Intermedio c o n f e c h a s c o m o G r N 3.105: 2 9 . 3 0 0 ± 4 5 0 B P , G r N 3.117: 3 2 . 8 0 0 ± 4 5 0 B P y G r N 3.116: 3 2 . 9 0 0 ± 7 0 0 B P f e c h a s que podrían servir de b a s e para e s t a b l e c e r una posible cronología b a s e . Climáticamente t e n e m o s niveles frios c o n Auriñaciense I en Roe de C o m b e 7 a y b, L a F e rrasie K 5 y K 6 , C a m i n a d e G, F o n t - d e - G a u m e 3, en el Perigord II de Laville (1975) aunque n u e s 219

Fig. 4.9.

Auriñaciense

Típico

Cantábrico.

tros niveles deberían pertenecer a momentos más a v a n z a d o s ; quizás en el Perigord IV donde s e datan niveles de Auriñaciense e v o l u c i o n a d o en Roe de C o m b e 5, Maldidier 4 y en Abri P a t a u d el Auriñaciense intermedio del nivel 7 c o n clima muy frío. P o r otro lado el nivel 6 de la c u e v a de Morin c o n clima templado podría representar el Perigord V c o n Auriñaciense e v o l u c i o n a d o en T r o u - d e - l a - C h e v r e 9, y Ariñaciense IV en L a F e r r a s i e F y G y un clima más templado. En este momento podríamos h a c e r planteamientos s e m e j a n t e s a los que hicimos en el capitulo anterior. L a diferencia cronológica nos puede explicar diferencias culturales c o m o las del G r a v e t i e n s e centroeuropeo. L a p r e s e n c i a de útiles tan e s p e c i a l i z a d o s culturalmente c o m o las a z a g a y a s de b a s e hendida no p u e d e n a p a r e c e r en la Dordoña en f e h a s antiguas y r e a p a r e cer en la Región Cantábrica miles de años después. S i a t e n d e m o s a las d a t a c i o n e s polínicas de la cueva de Isturitz (Leroi-Gourhan, 1959) para el nivel SIN de la S a l a S a n Martin (Saint P e rier, 1952) s e p r e s e n t a un nivel frío que podríamos relacionar c o n e s t e momento. Culturalmente el nivel SIN e s el que p r e s e n t a mayor cantidad de a z a g a y a s de b a s e hendida, y más claramente definido c o m o Auriñaciense Típico (Barandiaran, 1967, 1980). De e s t e modo la c u e v a de Isturitz podría representar el nexo de unión y de relación entre F r a n c i a y España. S u p r e s e n c i a a p e s a r de tratarse del último yacimiento «clásico» francés y de ser netamente distinto a los y a c i m i e n tos cantábricos podría servir de eslabón entre e s t a s regiones, a u n q u e la p o b r e z a de y a c i m i e n tos en la vertiente f r a n c e s a de los Pirineos o c c i d e n t a l e s (Chauchat, 1970) no permite por el momento e s t a b l e c e r c o m p a r a c i o n e s más profundas, por lo que nos inclinaríamos h a c i a f e c h a s antiguas para nuestros niveles de Auriñaciense Típico c o n el nivel 7 de c u e v a Morin a n t e s del Interestadial de A r c y y el nivel 6 y a dentro del Interestadial citado.

220

20-

Pendo VII

13

4 5 7

12 14

5 {Fbio'lSliJllvl^tii}^ 1821.24 2830 19 22

n ">39

47 -,

3

5

5354 555658^606 5759 63 ", 66 68

83

A

89

Morin 6

EL 7 8 9 1011 13 15 16 17 20 23 25 26 2729 Í 1 3 ¿ 33 34Ib40 41 42 43 4445 4648 52 5 354 5'5 5658 60 64 6567697b 7) 72 737475 2830 3-739 18 21 24 19 22

,

i77 7 M > 8'4^86 ¿79b^9l 9293^ 89

Morin 7

,l,l,í7U7i,rri, .I.I.Ly-p.rn

1 3 4

,

r>p,i' . C

10 11 13 15 16 17 20 2325 26 2729 31 32 33 34 3840 41 42 434445 464852 5354 55 5658 6064 12 14 18 2124 2830 " 39 47., 5759 ¿"3 19 22 3

. 1 1J

j

, ,rp,1,1,1, ,rri

1

65 6769 70 7 ! 72 73 74 75 76 77 76 79 84 85 86 8 790 91 9293 83

7

8

9

Castillo 16

H

.H~l 12 14

nlh

n -

16 17 20 2*325 26 2729 31 32 33343840 41 42434445 464852 5354 5556586JD64 6 5 6 7 6 9 7 ¡b 7"l 72 737475 76 77 7B 79 84 85868'790 9l 9293 18 2124 2830 ">39 47j, 5 7 5 963 ^ 6668 19 22 3

30H Castillo 18

f] 13 ,

,41. ry

IJTl.^JI, .rfl^

r-^ - , - p . r p -

,

,

rfj

\

U

-J-|ll

4 5 7 8 9 10 11 13 15 16 17 20 2325 26 2729 31 32 33 34 3840 41 42 434445 464852 5354 55 5658 60 64 6567697b71 72 73 7475 7677 6 12 14 18 2124 2830 ">39 47j-, 5759 ¿ 3 66 68 19 22 3

Fig. 4.10.

Histogramas del Auriñaciense

78 79 84 8586 8790 9^ 9293 R3 83 j 8

8

9

Típico Cantábrico. 221

Auriñaciense

Evolucionado

Tras la f a s e del Auriñaciense Típico t e n e m o s una serie de niveles que a g r u p a m o s bajo el término genérico de Auriñaciense evolucionado. L a s s e r i e s que p o s e e m o s no nos permiten e s tablecer una evolución y las únicas p o s i b i l i d a d e s c o n que c o n t a m o s , c o m o s o n los d a t o s s e d i mentológicos o de polen no p a r e c e n indicar que s e trate de una s e r i e evolutiva. Culturalmente podríamos p e n s a r en un desarrollo e s p e c i a l que e s t a cultura tuvo en la Región Cantábrica y que representa un p r o c e s o particular a d a p t a d o a los c o n d i c i o n a m i e n t o s regionales. L o s niveles que h e m o s situado dentro de e s t e Auriñaciense E v o l u c i o n a d o s o n los e s t r a tos VI y V b de la C u e v a del P e n d o , el nivel 5 inferior de c u e v a Morin, los niveles 4, 5 y 6 de la c u e v a del Otero, el nivel auriñaciense de la c u e v a de H o r n o s de la Peña, niveles 1 y 2 de la c u e v a del C o n d e , y los niveles VI y VII de la c u e v a del Cierro (fig. 4.11). A s i c o m o en Rascañor y E k a i n , donde c o n t a m o s c o n f e c h a s de C 1 4 a u n q u e c o n industria p o c o diagnóstico. El primer detalle que salta a la vista e s la inversión de la relación Indice de R a s p a d o r / I n dice de Buril. Junto a las s e r i e s en las que el IG e s mayor que el IB v e m o s en el c u a d r o IV.4 cómo t e n e m o s tres niveles en los que el IB e s mayor al IG que s o n Otero 5, P e n d o V b y P e n d o VI (fig. 4.12). E s t e h e c h o nos permite h a c e r una primera división dentro de e s t a serie del A u r i ñaciense Evolucionado. De e s t e modo, y atendiendo a los y a c i m i e n t o s mejor e s t u d i a d o s , podríamos hablar de una f a c i e s P e n d o c o n más buriles que r a s p a d o r e s y una f a c i e s Morin c o n más r a s p a d o r e s que buriles. P o r otro lado, v e m o s cómo en todos los niveles el Indice de Buril diedro s o b r e p a s a al Indice de Buril sobre troncadura y el G r u p o Auriñaciense s o b r e p a s a al G r u p o P e r i gordiense. R e s p e c t o al resto de la industria v e m o s una heterogeneidad muy m a r c a d a . El Indice de R a s p a d o r auriñaciense e s muy irregular, llegando a d e s a p a r e c e r en Otero 5 mientras que las proporciones entre r a s p a d o r e s c a r e n a d o s y en h o c i c o s o n altamente variables y en a l g u n o s c a s o s muy s e m e j a n t e s c o m o en Morin 5 inf., Otero 4, Otero 5, P e n d o V b y VI y en C o n d e 1. L l e g a n d o a invertirse la proporción e n Otero 6. E s t o q u e podría indicar una cierta evolución estaría rebatido por las proporciones de hojas auriñacienses c u y o s máximos e x p o n e n t e s están en P e n do VI y Hornos de la Peña, s e g u i d o s por Otero 4, justo el extremo contrario de la serie de la c u e v a del Otero (Fig. 4.13). L a industria ósea de e s t o s niveles d e s t a c a por la a u s e n c i a de a z a g a y a s de b a s e h e n d i d a y en cierto modo por la p o b r e z a que e s t a industria p r e s e n t a . De e s t e modo s o n s u s t u t u i d a s por a z a g a y a s losángicas en la C u e v a del Otero. P o r a z a g a y a s fusiformes y a p l a n a d a s en Morin. P o r a z a g a y a s a p l a n a d a s en C o n d e lo que nos indica s u posible inclusión en e s t e periodo. P o r formas de b a s e recortada en P e n d o V b o de bisel simple en P e n d o VI. Junto a e s t a s a z a g a y a s teC U A D R O 4.4

Morin

I.G I.B I.B.d I.B.t I.G.A G.A G.P R. c a r e n a d o . R. h o c i c o . . . H. aur

222

. . . . . . . . . .

Hornos de la Otero Otero Peña

C o n d e C o n d e Cierro

Cierro

Otero P e n d o P e n d o

5inf.

V

6

4

1

2

VII

VI

5

Vb

30,9 21,2 15,8 3,6 12,1 16,9 4,8 6,69 5,47 3,04

49,04 4,76 4,28

26,47 8,82 5,88

27,35 19,81 10,37 8,49 4,71 15,09 5,66 3,76 2,82 6,60

14,51 8,84 4,53 1,13 5,21 5,44 0,22 2,49 2,72

10,98 10,61 6,22

45,16 22,58 16,12 6,45 30,64 30,64 4,83 24,28 6,45

66,66 6,17 4,43 1,23 40,74 40,74 1,23 39,5 1,23

10,81 29,72 10,81 10,81

14,5 56,5 40,6 13 8,7 10,1 2,9 4,41 4,41











15,71 21,4 2,3 10,94 4,75 8,08



14,7 20,58 2,95 2,94 11,6 5,88



3,29 3,29 2,19



3,24



2,7

— — —

5,4



VI 17,9 46,2 32,2 3,4 13,1 14,5 5,5 5,39 3,14 12,56

20Otero 4

EL

QjJLdl .fin. . .n, . [ h r , 3 i

í

7

i

n

1

9 10 11 13 15 16 17 20 2325 26 27 29 31 32 33 34 38 40 41 42 43 44 45 464852 5354 555658 6b 64 6 5 6 7 ¿ 9 7 b 7 ! 72 737475 76 77 7B 7t> 6485868790 91 9293 5759 r . 66 68 12 14 18 21 24 2830 ">39 19 22 3

30-

Pendo Vb

O

m n

1

3 4 5 7 8 9 10 11 13 15 16 17 20 2325 26 272'9 31 32 33 34 3840 41 42 43 44 45 4648 52 5354 5'5 5658 6 b ¿ 4 65676970 7 ! 7 Í 7 3 * 7 Í 76 77 79 79 84 85 86 8790 91 9293 12 14 18 21 24 2830 f 39 19 22 7

2D-

Pendo VI

I

n

13 2

r-f~l ,-• ^ 4 5 7 8 9 10 11 13 15 16 17 202325 26 2729 31 32 33 34 3840 41 42434445 464852 5354 55 5658 6 0 6 4 ¿ 5 6 7 6 9 7 0 7) 72 73 74.75 76 77 79 79 84 8586 8 790 91 929^) 6 12 14 18 21 24 2830 i>39 47f, 5759 . " , 6668 88 19 22 89 3

1

6

J

8

3

Otero 5

n



JDb

n

3 4 5 7 8 9 10 11 13 15 16 17 20 2325 26 2729 31 32 33 34 3840 4'l 42 43 4445 46485'2 5354 5'5 5658 6b¿4 65676'97b7) 72/37475 76 77 79 7t> 4 8586879091 9293 12 14 18 2124 28 30 ">39 1922 8

3

Otero 6

i

2

n

n

n

.I

a

3 4 5 7 8 9 ib 11 13 15 16 17 20 2325 26 2729 31 32 33343B40 41 42 43 44 45 464852 5'354 555658 6b 64 65 67 69 7b 7l 72/37475 76 77 79 7V 84 85868 7909'l 9293 5759 . - . 6668 12 14 18 2124 28 30 39 19 22

6

3 7

Morin

4

5inf

n

Ck ,n. .Q

1

5 > 8 9 1011 13 15 l i 17 20 2325 26 2729 31 3'2 3334 38 4b 41 42434445 46485'2 5354 55 5658 6 b ó 4 656'76'9 7b 7 ! 72 731*75 76 77 78 7J> 848586 8 790 91 9293 5759 . " . 6668 12 14 18 21 24 2830 39 89 19 22 3 7

Hornos

¡

1X1 8 9

3 4 5 i

de la Pena

n

n - T 1

10 11 13 15 l i 17 20 2325 26 2729 31 32 33 34 38 40 41 42434445 464852 5354 555658 6*0¿4 65 ¿7 ¿9 7b 7 ! 7 2 / 3 7475 76 77 7 M > 848586 8 7909l 9293 12 14 18 2124 2830 T>39 5759,% 66 68 19 22

Fig. 4.11.

Histogramas del Auriñaciense Evolucionado

Cantábrico.

223

50

30H

Conde A

U

=LXL , , n.r-T

1 3 4 5 7 8 9 1011 13 15 lis 17 20 2325 56 2729 31 3^ 33 34 384b 41 42 43 44 45 4648 5? 5354 5'5 5658 6b" 64 656769 7b 7Í 72 73 74 75 76 77 78 ^ 1^8586 8 79091 9293 88 66 68 18 21 24 3-739 89 19 22

50

40J.

304,

20J

Conde B

- f U

r h

R

U n .

Ül

r-n

5 16 17 20 2325 26 272 9 31 3^ 33 34 3840 41 42 43 44 45 4648 5? 5 354 55 5658 6064 6567697b 7l 72 73747S 76 77 73 TV 84 85 86 8 790 3''l 9? 93 18 21 24 2830 3>39 47r. 5759^, 66 68 83 '63 89 19 22 -

12 14

40J,

30H Cierro

6

20j

8 i 6

n ,n

I b .

ib 11 13 15 16 17 20 2325 26 272'9 31 32 33 34 3840 41 42434445 464852 5354 555658 6b64 6567697b 73 72 /37475 76 77 78 79 84 85 86 8 790 91 12 14 18 21 24 2830 ">39 47r, 5759,.-, 66 68 .83 -, 89 19 22

rt93

3

30H 20J

Cierro 7

3 4 5 >' 8 9

JZL

f/'g.

224

.n, , •

ib l ' l ' 1 3 ^ 1 6 '7 20 23 25 2Í5 27 2'9 31 3 ? 33 34'38 40 41 42 43 44 45'4648 57 5354 5'5 565B 6b 646567 69 7 b / l 7? .'"j74 7 Í ,'6 77 73 7t> 84 85 86 8*790 9l 9293 66 68 18 21 24 3-739 89 19 22

Wy. Histogramas del Auriñaciense Evolucionado Cantábrico. .

nemos los clásicos c o l g a n t e s de c a n i n o atrofiado de ciervo y la p r e s e n c i a de h u e s o s trabajados c o m o en Cierro y Hornos de la Peña, aunque en e s t o s yacimientos faltan las a z a g a y a s típicas. C o m o v e m o s tampoco la industria ósea e s un elemento clarificador y nos indican de nuevo sólo la evolución específica que han seguido las c u e v a s . L o s datos tipológicos s o n insuficientes para el establecimiento de un análisis completo de la s e c u e n c i a , y a que en e s t e momento nos e n c o n t r a m o s en una f a s e e x p a n s i v a del Auriñac i e n s e q u e p r e s e n t a e v o l u c i o n e s p r o p i a s en c a d a y a c i m i e n t o . E n el e s t a d i o a c t u a l de la i n vetigación p o d e m o s deducir la e x i s t e n c i a de f a c i e s e s p e c i f i c a s a u n q u e no c o n t a m o s c o n o b s e r v a c i o n e s de tipo faunístico o de organización interna de los yacimientos para deducir el sentido de las f a c i e s . P e n s a m o s que e s de gran interés el profundizar sobre e s t o s niveles c o n t a n d o c o n mayor cantidad de datos, e s p e c i a l m e n t e no tipológicos. R e s p e c t o a la evolución e x p a n s i v a de los niveles del Auriñaciense E v o l u c i o n a d o e s interesante revisar la evolución de e s t a cultura en el resto de Europa. Así en F r a n c i a ya h e m o s c i tado la evolución del Auriñaciense según la seriación de P e y r o n y (1936) en c i n c o f a s e s al m e nos válida para la región del Perigord ( S o n n e v i l l e - B o r d e s 1 9 6 0 a). E n la z o n a de los P i r i n e o s (Clottes, 1976) en su s e c t o r occidental el auriñaciense evolucionado a p a r e c e p o c o y raramente definido, d e s t a c a n d o las s e r i e s de Isturitz y Gaztarria (Barandiaran, 1980) c o n un Auriñaciense III o IV semejante al de la Dordoña (Laplace, 1966b; M e r o c , 1963). C o n la p r e s e n c i a de a z a g a y a s de b a s e cónica c o m o en bisel simple. De igual modo en la C h a r e n t e v e m o s cómo tras un Auriñaciense I a p a r e c e n una serie de niveles p o c o definidos y que s e podrían relacionar al A u r i ñaciense III y IV del Perigord (Perpere, 1975). Otra región donde p o d e m o s encontrar una problemática semejante e s la C o r r e z e (Maziere y Tixier, 1976) donde a p a r e c e n las f a c i e s laterales c o n importancia del retoque semiabrupto en p i e z a s c o m o las hojitas Dufour y F o n t - Y v e s y a c i 225

MCRIN

HORNOS O T E R O DE LA

CONDE

OTERO

PENDO

Fig. 4.13. Comparación entre los diferentes índices y útiles característicos del Auriñaciense Evolucionado Cantábrico.

mientos epónimos de e s t a región. El resto de las regiones f r a n c e s a s plantean en general problemas semejantes. S i s a l i m o s de F r a n c i a y r e v i s a m o s regiones c e r c a n a s c o m o Bélgica y A l e m a n i a donde e x i s t e n también niveles s e m e j a n t e s p o d r e m o s ver cómo siempre nos v a m o s a encontrar c o n niveles del Auriñaciense típico, c o n a z a g a y a s de b a s e hendida c o m o en el de S o r e a u que representaría un primer grupo junto a S p y , G o y e t , Montaigle o Hastiere relacionable c o n el Auriñac i e n s e I, s e g u i d o de un s e g u n d o grupo más heterogéneo c o n f a c i e s l o c a l e s de difícil d e s c r i p ción (Otte, 1976). En A l e m a n i a t e n e m o s una división más compleja con un primer grupo de A u riñaciense Ordinario (Hahn, 1970) que p r e s e n t a a z a g a y a s de b a s e hendida y relacionable c o n el Auriñaciense I e s p e c i a l m e n t e en V o g e l h e r d ( S o n n e v i l l e - B o r d e s , 1965), al que siguen una s e rie de f a s e s bastante heterogéneas y polimorfas c o n p r e s e n c i a de retoque abrupto en el A u r i ñaciense tipo K r e m s , que indican una evolución e s p e c i a l de e s t e Auriñaciense. Por otro lado no t e n e m o s ninguna datación a b s o l u t a sobre e s t o s niveles y por su e s t r u c turación sólo c o n t a m o s c o n datos sedimentológicos y de polen. Según e s t o s datos los niveles fríos serian P e n d o VI, Morin 5 inf. y Otero 5 mientras que P e n d o V b y Otero 6 y 4 r e p r e s e n t a rían momentos templados. Debido a esto p e n s a m o s que la s e c u e n c i a comenzaría tras el Interestadial de Arcy, representado por el final del Auriñaciense Típico en el nivel Morin 6. En e s t e mismo momento s e podría incluir el nivel de Hornos de la Peña con fauna fría (lagopedo). El p a s o siguiente vendría representado por los niveles templados de P e n d o V b y Otero 6 que p o drían o c u p a r el Interestadial de T u r s a c . L o s niveles 5 inferior de Morin y Otero 5 serian un e s t a dio posterior, mientras que el último momento de Otero, el nivel 4 c o n clima templado, podría llegar h a s t a el Interestadial de Laugerie para a s i enlazar c o n los niveles del Auriñaciense Final de P e n d o III y IV.

Perifordiense

Superior

L o s niveles del P e r i g o r d i e n s e Superior, término que preferimos al de G r a v e t i e n s e , s e nos ofrecen en unos yacimientos extendidos sobre todo el largo de la Región Cantábrica. L o s y a c i mientos s o n B o l i n k o b a , niveles E y F. Lezetxiki. C u e v a Morin, niveles 4 y 5 sup. P e n d o V y V a . 226

C a s t i l l o A y B y C u e t o de la M i n a H y G (fig. 4.14). Asícomo referencias e n V s a t e g u i y A m a l d a (Altuna et alii, 1982). C o m o y a dijimos preferimos utilizar el término P e r i g o r d i e n s e Superior. C o m o h e m o s visto nos e n c o n t r a m o s en términos g e n e r a l e s c o m o u n a provincia cultural muy c l a r a m e n t e r e l a c i o n a da c o n el Perigord. P o r otro lado si el G r a v e t i e n s e r e p r e s e n t a niveles c o n puntas d e la Gravette y s u evolución c o n números importantes d e p i e z a s de d o r s o (Jorda, 1954) v e m o s q u e e s t o n o se cumple e n la Región Cantábrica donde l a s p r o p o r c i o n e s de puntas de la Gravette s o n g e n e ralmente bajas (ver fig. 4.15) y donde los niveles e v o l u c i o n a d o s , s i p o d e m o s c o n s i d e r a r a s i l o s de P e n d o y Morin 4 , han d e s a p a r e c i d o o s o n muy e s c a s a s l a s puntas d e este tipo y sólo s o n importantes l a s hojitas.

Bolinkoba

F

fTin-T^.rTH,, ¡ 2

3

i

n

m

5 7 8 9 ibII 13 IS l i 17 20 2325 26 2729 31 6 12 14 18 2124 2830 1922

jn

•ix,n..n..n.,.n ÍSMSÍSS 7\7l5EZ JSSsSnS 55 5658 ó'o6465 6749 70~7l 72 / 3 74 7 Í 767> T¥T9 84 85 í & 8790 91 9293 T" 39

47T,

7

5759 r. °

-

66 68

o ,

J

88 89

Bolinkoba E

m.n.n.r

3 4 5 7 8 9 ib i'l 13 15 16 17 20 2325 26 27 29 31 32 33 34 38 4b 4'l 42 4 3 4 4 4 5 4648 52 5354 5 3 1 5 6 5 8 6 0 6 4 ¡ ¿ 5 6 7 6 9 7 b 7) 72 / 3 7 Í 7 5 76 77 7B 7t> 84 8586 8 79091 9293 5759.-. 6668 12 14 18 21 24 2830 - 39 19 22 3

Cueto de la Mina

n

7

G

m

n

n.

ni

n

,

3 4 5 7 8 9 10 11 13 15 16 17 20 2325 26 272'9 31 32 3334 3840 4'l 42 43 44 45 4648 52 5354 5'5 5'65B6 0 64 6'56'76"97b7l 72 /37475 76 77 78 79 84 85 86 8 790 9l 9293 12 14 18 21 24 2830 f 39 •>••"> " - " 5759 r , 66 68 "» 19 22 7

Cueto de la Mina

n n n. .11-

H

Jlü

EL

3 4 5 7 8 9 10 11 13 15 16 17 20 2325 26 2729 31 32 33 34 38 40 41 42 434445 46485'2 5'354 5'5 565B 6'064 6567 ¿9 b 71 72/374 75 767> 78 79 84 85868790 91 9293 12 14 18 21 24 2830 39 19 22 89 7

3 7

Castillo 12

n r , ~_n -TkJI _ru n 3 4 5 7 8 9 ib 11 13 15 16 17 20 2325 2(52729 31 32 33 34 3840 41 42 434445 464852 5354 55 5658 60 64 65 67 69 7b 7l 72/37475 76 77 7B 79 8485868790 91 9293 12 14 18 2124 2830 5759.-, 6668 3">39 19 22

/•"/'#. 4.74. Histogramas del Perigordiense Superior Cantábrico.

227

20' Castillo 14

Lrhn lln j i n 2

3 4 5 7 8 9 10 II 13 is i i 17 2b2325 26 2729 31173334 3840 4142 4344"45 4 * 3 5 2 5354 5 5 & 5 8 6b64 6'567697b7l 72 737475 7677 73 79 84 85848790 91 92 93 12 14 18 21 24 2830 ¿>39 o 19 22

20' Pendo V

í

2

i

a

XI

ta

n 11 n

5 7 8 9 ib 11 13 15 16 17 20 23 25 24 27 29 31 32 33 34 38 4b 41 42 434445 464852 5354 55 5658 6*064 6567497b 7l 72 73 74 75 76 77 79 79 84 85 86 8 790 91 9293 12 14 18 21 24 2830 T>39 88 5759r, 6668 6 83 19 22 89

30H Pendo Va

n.. n

171 . r n

r-,. rjbjjb

día,

n

n

3 4 5 7 8 9 1011 13 15 16 17 202325 26 2729 31 32 333438 40 41 42 43 44 45 4648 52 5 354 55 5458 60 64 656769 7b 7l 7^ 7 3 * 7 4 » 7 > 78 79 B48586 8 79091 9293 6 12 14 18 2124 2830 ">39 47.", 5759,7, 66 68 ¿, 88 1922 "•* 89 3

3

1

6

3

20J

Morin 4

r n . - ^ . H , . n T T I . r r W T l , .171.

1 3 4 5 7 8 9 1011 13 15 16 17 202325 26 2729 31 32 3334 3840 41 4^434445 464852 5354 55 5658 6064 656769 7b 7l 72 73 7475 76 77 79 79 84 85 868790 9l 9293 2 6 12 14 18 2124 2830 " 39 47T, 5759 r , 66 68 ¿V 88 19 22 83 3 J

7

5

1

6

3

8

Morin

n 2

9

5sup.

n n~i..

Uü=l .n. ~

J l

3 4 5 7 8 9 1011 13 15 16 17 20 23 25 26 2729 31 32 33343840 41 42 43 44 45 464852 5354 5'5 5658 6b¿4 656> 69 7b ?1 7 Í / 3 7 Í 7 5 767> 7S 79 84 8586 8790 91 9293 12 14 18 21 24 2830 T>39 5759 r , 6668 « 89 19 22

4.14 bis.

Histogramas del Perigordiense Superior Cantábrico.

C o m o s e ve en el cuadro 4.5 los niveles del Perigordiense Superior presentan la relación IR/IB muy heterogénea aunque n u n c a ofrecen diferencias muy fuertes si e x c e p t u a m o s P e n d o V a , y C u e t o de la Mina. Por otro lado siguen a p a r e c i e n d o p i e z a s auriñacienses a v e c e s en prop o r c i o n e s altas, c o m o s e ve e n el Indice del R a s p a d o r Auriñaciense. Dentro de los buriles s i guen d e s t a c a n d o los buriles diedros y el Grupo Perigordiense no e s e x c e s i v a m e n t e fuerte. G e neralmente s o n muy s e m e j a n t e s al Grupo Auriñaciense y en aquellos niveles c o m o Morin 5 sup. donde e s alto el Grupo P e r i g o r d i e n s e s e ve un aumento igualmente fuerte en el Grupo Auriñaciense. 228

PENDO

MORIN

CASTILLO CUETO

DE LA MINA

Fig. 4.15.

Perigordiense Superior Cantábrico.

L o s útiles tipióos del P e r i g o r d i e n s e Superior no a l c a n z a n porcentajes muy fuertes. G e n e ralmente s o n inferiores al 1 0 % , si e x c e p t u a m o s la c u e v a d e Bolin k o b a donde los buriles de Noailles o c u p a n el 15,97 % y el 12,79 %. R e s p e c t o a e s t o hemos de hacer a l g u n a s a p r e c i a c i o nes. En a l g u n o s yacimientos e x c a v a d o s en los primeros momentos de la investigación podríamos tener p i e z a s de e s t e tipo actualmente perdidos lo que aclararía la situación actual. A s i , g r a c i a s a la a y u d a de V. C a b r e r a que nos ha permitido utilizar las listas inéditas de la e x c a v a ción de la c u e v a del C a s t i l l o , h e m o s podido comprobar la aparición de puntas de la Gravette y C U A D R O 4.5 Bolinkoba

I.G. I.B. I.B.d. I.B.t. I.G.A. G.A. G.P. P. Gravette B. Noailles P. G i b o s a P. Font-Robert

Morin

Pendo

Cueto de la Mina

Castillo

F

E

4

5 sup.

V

Va

H

G

A

B

24,17 25,97 6,71 2,23 9,77 1,04 1,52 5,66 15,97 0,14 0,14

22,09 25,58 9,88 1,74 6,41 7,76 7,75 8,12 12,79

16,2 13,8 10,1 1,8 6,5 8,8 10,48 1,36 0,45

22,5 11,6 8,9 2 12,3 13,7 28,7 9,57

2,19 21,9 9,4 3,1 12,5 12,5 37,5

7 63,4 47,9 9,4 2,8 5,6 9,9

36,45 19,79 17,7 1,04 20,83 5,20 5,20

44,11 8,82 5,88

12,68 15,47 6,71 4,47 3,73 6,71 6,71







32,78 25,4 13,11 3,27 9,83 13,11 11,47 1,63 0,81

— —

— —

— —



— —

1,04

6,06





14,7 14,7 8,82 2,94

— —

— — —

— — 229

buriles de Noailles en número importante, de los que sólo t e n e m o s en e s t e momento del nivel B. A s i en el nivel A había 10 puntas de la Gravette y 2 buriles de N o a i l l e s actualmente perdidos. En el nivel B a p a r e c i e r o n 19 buriles de Noailles y 6 puntas de la Gravette de las que sólo q u e dan un buril de Noailles y d o s puntas de la Gravette. C o m o v e m o s las diferencias s o n s u b s t a n c i a l e s (Cabrera, 1981). Otro elemento raro s o n las puntas de la Font Robert. En la a c t u a l i d a d sólo las h e m o s c o n s t a t a d o en P e n d o V donde a p a r e c e n en cierta proporción. También las t e n e m o s r e c o g i d a s en c u e v a Morin, pero p r o c e d e n t e s de las e x c a v a c i o n e s de V e g a del S e l l a a u n q u e no s a b e m o s claramente s u atribución a c t u a l . Otros e l e m e n t o s culturales diferenciadores serán los buriles de R a y s s e e n c o n t r a d o s en la c u e v a de B o l i n k o b a . L a industria ósea e s p o c o discriminante en e s t o s niveles del P e r i g o r d i e n s e Inferior. D e s t a c a la aparición de a z a g a y a s c i r c u l a r e s c o n m a r c a s t r a n s v e r s a l e s en la b a s e o «azagayas de Isturitz» que las e n c o n t r a m o s en B o l i n k o b a , Usateguí y en C u e t o de la M i n a . Junto a ellas c o n la aparición de c a n i n o s atrofiados de ciervo t e n e m o s p i e z a s c o n m a r c a s de c a z a en B o l i n k o b a . E s interesante d e s t a c a r la aparición de varios c o m p r e s o r e s g r a b a d o s , uno c o n una figura de felino procedente de C a s t i l l o y otro c o n una figura antropomorfa de c u e v a Morin. C o m o v e m o s , los e l e m e n t o s c o n que c o n t a m o s n o s hablan de la gran especialización de nuestras industrias del P e r i g o r d i e n s e Superior, por otro lado tan distintas de s u s homólogos f r a n c e s e s . En éstos v e m o s cómo el Indice de R a s p a d o r , aunque variable, e s inferior siempre al Indice de Buril y dentro de éstos los buriles s o b r e troncadura predominan s o b r e los buriles d i e dros. El Indice de R a s p a d o r Auriñaciense p e r m a n e c e nulo y d e s t a c a n los r a s p a d o r e s s o b r e hoja sin retocar ( S o n n e v i l l e - B o r d e s , 1958). C o m o v e m o s , e s t o nos presenta un mundo muy distinto al nuestro. S i n embargo, en nuestra región a p a r e c e n los elementos discriminantes del P e r i g o r d i e n s e V c o m o s o n las puntas de Font Robert, los buriles de Noailles, los buriles de R a y s s e o las a z a g a y a s de Insturitz (Laville y R i g a u d , 1973). L a consideración de e s t o s e l e m e n t o s nos permite emitir una opinión genética de nuestro Perigordiense, y en parte la justificación de su denominación. C o m o y a dijimos la ecuación IR/IB s e inclina siempre h a c i a los r a s p a d o r e s , a diferencia de las s e r i e s perigordinas, pero que al llegar a Insturitz c o m i e n z a a equilibrarse y a diferencia de otras s e r i e s a p a r e c e n los r a s p a d o r e s c a r e n a d o s . Por otro lado hemos de c o n s t a t a r la relativa importancia que sigue manteniendo el Grupo Auriñaciense. P o r todo esto p e n s a m o s que el P e r i g o r d i e n s e no e s un grupo cultural d i s tinto completamente al Auriñaciense c o m o p a r e c e ocurrir en F r a n c i a (Bordes, 1968), sino que en la región cantábrica nos e n c o n t r a m o s c o n una primera venida de «ideas culturales» durante el P e r i g o r d i e n s e V que s e r i a la r e s p o n s a b l e de la aparición de e s t o s e l e m e n t o s tan característic o s y e s p e c i a l i z a d o s c o m o el buril de Noailles, el buril de R a y s s e , la punta de Font Robert o la a z a g a y a de Isturitz. E s t o s materiales s e superpondrían al substrato auriñaciense tan fuerte en la región y darían e s t a s s e r i e s tan particulares. E s t a superposición daria sentido a la e s p e c i a l configuración de nuestros niveles. Cronológicamente sólo t e n e m o s una datación de C 1 4 para las s e r i e s p e r i g o r d i e n s e s proc e d e n t e s de c u e v a Morin para el nivel 5 superior que e s 2 0 . 7 1 0 ± 3 4 0 B P . D e s g r a c i a d a m e n t e no t e n e m o s m u c h a s f e c h a s equivalentes p r o c e d e n t e s de F r a n c i a . Entre éstas p o d e m o s d e s t a car L y 3 1 1 : 2 2 . 9 0 0 ± 6 0 0 B P procedente de L e s Vígnes de Montaigu (Delibrias y Evín, 1974), otras f e c h a s s e m e j a n t e s serían las de Solutre c o m o L y 5 6 1 : 2 3 . 2 0 0 ± 6 5 0 B P , L y 5 6 2 : 2 1 . 6 0 0 ± 7 0 0 B P y L y 3 1 3 : 2 2 . 6 5 0 + 5 0 0 B P . Junto a éstas t e n e m o s las del Abri P a t a u d en que el P e r i g o r d i e n s e V e (Noaillense) s e data en G r N 4 2 8 0 : 2 7 . 0 6 0 ± 3 7 0 B. y el P e r i g o r d i e n s e VI podria d a t a r s e en G r N 1 8 9 2 : 2 1 . 5 4 0 ± 160 B P . C o m o v e m o s las f e c h a s f r a n c e s a s s o n más antiguas que lo que t e n e m o s de c u e v a Morin, c u y a f e c h a c o r r e s p o n d e a niveles a v a n z a d o s y posteriores al P e r i g o r d i e n s e V. Junto a e s t o te230

nemos datos sedimentológicos de c u e v a Morin y c u e v a del P e n d o . Según e s t o el nivel 5 sup. s e r e l a c i o n a c o n un momento frió y los niveles Morin 4, P e n d o V a y P e n d o V c o n un momento t e m plado. Según la f e c h a d e Morin 5 s u p . lo podríamos situar en un momento frío anterior al Interestadial de Laugerie y los niveles templados y a dentro de e s t e Interestadial. D e s g r a c i a d a m e n t e no t e n e m o s ninguna atribución climática para los niveles d e C u e t o d e la Mina, C a s t i l l o o B o l i n k o b a que si s e c o r r e s p o n d e n c o n el desarrollo del P e r i g o r d i e n s e V s e r i a n del Interestadial d e T u r s a c . P o r otro lado los niveles de buriles de Noailles d e Isturitz indican un c l i m a frío que sería contemporáneo del nivel frió de Morin 5 s u p . En e s t e c a s o n o s e n c o n t r a m o s que mientras s e desarrollan e s t o s niveles p e r i g o r d i e n s e s , en el Otero s e sigue desarrollando el auriñaciense y a que el nivel 4 c o n clima templado s e r e l a c i o n a c o n el Interestadial de Laugerié c o n lo que resultaría contemporáneo d e los niveles Morin 4, P e n d o V y V a , reproduciendo la c o n t e m p o r a n e i d a d existente entre e s t o s niveles en F r a n c i a (Laville, 1971).

Auriñaciense

Final

Bajo e s t a denominación hemos incluido los d o s niveles terminales d e la c u e v a del P e n d o , el nivel III y el nivel IV (fig.4.16). Tipológicamente siguen la norma e s t a b l e c i d a para la relación Indice de R a s p a d o r / I n d i c e de Buril d e los demás niveles del auriñaciense e v o l u c i o n a d o de la que d e n o m i n a m o s f a c i e s P e n d o . A s i el Indice de Buril predomina sobre el Indice d e R a s p a d o r (cuadro 4.6), aunque el Indice de Buril diedro predomina sobre el Indice de buril sobre t r o n c a dura. L o s r a s p a d o r e s c a r e n a d o s s o n los más importantes c o n proporciones bajas de tipos en h o c i c o . L a s hojas auriñacienses han d e s a p a r e c i d o completamente, y s e siguen manteniendo l a s hojas r e t o c a d a s . L a s hojitas s e presentan en proporciones d i s c r e t a s . En general las podríamos distinguir porque no tienen mucho que distinguir (fig. 4.17). Un a s p e c t o interesante e s la industria ósea c a r a c t e r i z a d a por las a z a g a y a s de bisel s i m ple que n o s permitirían c o m p a r a r e s t o s niveles al Auriñaciense V c o n el que además tiene e n

ir Pendo III

b ú a

1 3 2

6

3 15 16 17 20 23 25 26 27 29 31 32 3*3 34 38 39 47j-| 63 5

7

5

9

6

6

6

8

79 84 85 86 8 7 90 Vi 9293 83 _

8

8

30-

21 Pendo IV



.n.riJ

-

-u.rL.>-.--n -

-

-

-

-

-

-

«¿a

O n

3 4 5 7 8 9 10 l'l 13 15 lé> 17 20 2325 26 2 729 3l 3*2 33 34 38 40 4 l 42 í'3 44 45 4648 52 5 354 55 5658 6*06*4 ¿ 5 6 7 6 9 7 b 73 7Í2 / 3 7 4 / i TbVV 7% 79 84 S5868790 91 9293 5759 r . 66 68 12 14 18 2124 2830 3>39 89 19 22

Fig. 4.16. Auriñaciense Final Cantábrico.

231

C U A D R O 4.6

I.G. I.B. I.B. I.B.d. I.B.t. I.G.A. G.A. G.P.

Pendo III 19,4 41,1 41,1 22,8 7,2 7,2 7,2 1,7

IV 21,1 43,5 43,5 32,6 3,9 11,5 12,9 2,8

común su situación estratigráfica «encima» del P e r i g o r d i e n s e S u p e r i o r (Bordes y S o n n e v i l l e B o r d e s , 1958). C o m o v e m o s de e s t e modo el Auriñaciense Final s e r i a la continuación a través de las s e r i e s de la c u e v a del Otero que, c o m o vimos, llegaban h a s t a el Interestadial de L a u g e rie.

Fig. 4.17.

Auriñaciense

Final Cantábrico.

Cronológicamente sólo p o d e m o s contar c o n los datos sedimentalógicos de la C u e v a del P e n d o que sitúa a m b o s niveles en una oscilación fria. E s t a oscilación fria seria, p u e s posterior al Interestadial de Laugerie o c u p a d o por el P e r i g o r d i e n s e Superior de P e n d o V y V a , Morin 4 y por Otero 4. D e s g r a c i a d a m e n t e no t e n e m o s datos de C 1 4 para situar más fijamente e s t o s niveles. 232

CAPITULO 5 ANALISIS MATEMATICOS, ANALISIS DE DISTANCIAS, ANALISIS FACTORIAL, ANALISIS DE LAS CORRESPONDENCIAS

A fin de comprobar las p o s i b i l i d a d e s de análisis estadísticos s o b r e nuestros materiales h e m o s realizado una serie de análisis e s p e c i a l m e n t e d e s t i n a d o s h a c i a la comprobación de n u e s t r a s hipótesis de trabajo. E s t o s análisis en s u c o n c e p c i ó n están orientados h a c i a la r e s o l u ción de problemas específicos, c o m o s e presentará en c a d a momento. L a primera técnica utilizada fue un análisis de d i s t a n c i a s del tipo desarrollo por G r o u b e y C h a p p e l (1973) y que ha sido utilizado por Hahn (1977) para el estudio tipológico de r a s p a d o res auriñacienses. E s t e análisis permite la comparación por pares de s e r i e s p r e s e n t a n d o la c o rrelación existente entre d o s grupos, mediante la d i s t a n c i a pitagórica. De e s t e modo partimos de una fórmula general que parte* de d o s grupos c o n s i d e r a d o s c o m o U n i d a d e s Arqueológicas O p e r a c i o n a l e s o U A O , a s i tendríamos d o s U A O c o n varías variables; que en nuestro c a s o s o n los tipos definidos e n la lista tipológica d e Sonneville B o r d e s / P e r r o t que serían: U A 0 1 1 2 3

U A 0 2

X X

Xn

X

12

X13

• •

22

X23

• •

92

21

• •

X192

X292

X = 100 % 1k

x

2k

= 100 %

De e s t e modo la d i s t a n c i a vendría d a d a dividiendo c a d a par de c o m p o n e n t e s [(X,¡ - X ) el ¡ '] por el valor medio en c a d a tipo, a s i para n tipos nos quedaría la fórmula general 2|

2

para

e

2n

(X

li +

X) 2l

S u primera aplicación la realizamos s o b r e serie de niveles auriñacienses de la provincia de S a n t a n d e r , a fin de probar su efectividad dentro de un grupo teóricamente homogéneo y unido por r e l a c i o n e s geográficas. S u s resultados s e e x p r e s a n en el c u a d r o 5.1. El primer dato a resaltar que dentro de la teórica h o m o g e n e i d a d e x i s t e n una serie de r e l a c i o n e s más e s t r e c h a s entre los propios yacimientos, c o m o v e m o s , por ejemplo, en la c u e v a del Otero, toda ella incluid a en el Auriñaciense E v o l u c i o n a d o . P o r otro lado e s interesante d e s t a c a r la neta separación entre las s e r i e s de C a s t i l l o y del Otero. U n a s dentro de unos niveles del Auriñaciense Típico y otras dentro del Auriñaciense evolucionado, h e c h o que v e m o s s e repite c o n Morin 6. En general las s e r i e s de C a s t i l l o s e s e p a r a n bastante del resto e s p e c i a l m e n t e C a s t i l l o D que c o m o vimos tenia a b u n d a n t e s puntas de b a s e h e n d i d a y donde una c a n t i d a d fuerte de r a e d e r a s y p i e z a s arc a i c a s le dan un carácter e s p e c i a l (fig. 5.1). L a serie de Morin resulta bastante homogénea c o n s i g o misma, si e x c e p t u a m o s Morin 9 / 7 c u y o valor a l c a n z a el máximo de la serie. El resto d e s t a c a la virtual igualdad de Morin 8 a / 8 b c o m o y a habíamos planteado. Dentro del Auriñaciense e v o l u c i o n a d o e s interesante d e s t a c a r la diferencia entre Morin 6 / 5 inf.; Hornos de la Peña s e sitúa en un lugar intermedio sin e x c e s i v a s diferencias si e x c e p t u a m o s C a s t i l l o D y Morin 6. 235

C U A D R O 5.1 C a s t i l l o . . . . G 1.829 Morin 9 1.086 0 . 7 0 5 Morin 8b 1.965 0.553 Morin 8 a 1.694 0.423 Morin 7 0.901 1.411 Morin 6 1.476 2.747 Morin 5i 1.460 0.564 1.498 0.857 Hornos... 4 1.835 0.385 Otero Otero . . . . 5 2 . 2 1 5 0.314 Otero 6 2.079 0.255

0.538 0.434 3.382 0.57 0.556 0.988 0.716 0.977 0.863

0.222 1.111 0.933 0.553 0.809 0.543 0.64 0.564

0.999 0.908 0.412 0.722 0.450 0.597 0.450

0.678 0.7 0.781 1.819 1.656 1.547

0.716 1.547 2.226 3.019 3.067

0.635 0.450 0.743 0.711

0.602 1.058 0.928

0.412 0.445

0.228

C a s D Cas G

Mo 9

M o 8b M o 8 a

Mo 7

Mo 6

M o 5i

Hor.

Ot 4

Ot 5

El siguiente ejemplo realizado por e s t e método lo p l a n t e a m o s s o b r e l a s s e r i e s de un sólo yacimiento, a fin de ver s u s p o s i b i l i d a d e s dentro de una colección de niveles, que a u n q u e de d i ferentes culturas, representan un mismo medio ecológico y u n o s r e c u r s o s s e m e j a n t e s . El t r a b a jo lo t e n e m o s e x p r e s a d o en el c u a d r o 5.2.

Morin6

.

Morin 9

-

Morin8a Morin8b Otero6

.

Otero 5

.

Castillo16 • Otero 4 • Hornos de la Peña" M o r i n 5i • Castillo 18 Morin 7 Fig. 5.7.

Dendrograma de las series auriñacienses del Cantabria.

En el v e m o s (fig. 5.2) la mayor h o m o g e n e i d a d que p r e s e n t a n , al trabajar s o b r e la serie d e un mismo yacimiento, c u y o s valores no p a s a n de 1. Dentro de e s t a h o m o g e n e i d a d e s de d e s t a c a r el nivel V c u y a atribución a un P e r i g o r d i e n s e S u p e r i o r le s e p a r a incluso del nivel V a i g u a l 236

C U A D R O 5.2 Pendo

IV V Va Vb VI VII VIII Villa Vlllb

0.198 0.526 0.329 0.273 0.261 0.282 0.600 0.412 0.552

0.533 0.385 0.278 0.267 .0.297 0.574 0.407 0.593

0.660 0.71 0.728 0.646 0.831 0.716 0.748

0.262 0.422 0.477 0.681 0.570 0.786

0.302 0.385 0.636 0.507 0.731

02.02 0.417 0.289 0.509

0.419 0.357 0.535

0.235 0.307

0.385

III

IV

V

Va

Vb

VI

VII

VIII

Villa

mente P e r i g o r d i e n s e . E s interesante r e c a l c a r q u e la máxima d i s t a n c i a s e e x p r e s a entre a m b o s niveles P e r i g o r d i e n s e s c o m o s o n el V y el VIII p u e s uno e s P e r i g o r d i e n s e Superior y el otro P e r i g o r d i e n s e Inferior. E s t e h e c h o s e r i a interesante c o m o prueba de nuestra hipótesis a c e r c a de la v e n i d a d e l a s i d e a s básicas del P e r i g o r d i e n s e , pero c o n un muy fuerte substrato auriñac i e n s e . S i vimos q u e el nivel V (Perigordiense Superior) está netamente diferenciado, v e m o s que ocurre otro tanto c o n el nivel VIII (Perigordiense Inferior) q u e s e d e s t a c a netamente d e l r e s to d e la serie c o n diferencias progresivamente más fuertes según a v a n z a m o s culturalmente. L o s

Vb VI • VII •

Va . Vlllb • VIII • Villa

Fig. 5.2.

Dendrograma de las series de la Cueva del Pendo.

niveles d e l Auriñaciense E v o l u c i o n a d o (Vb y VI) representan un e s t a d i o intermedio s i n fuertes diferencias ni e x c e p t u a m o s c o n el nivel V (Perigordiense Superior) y c o n el nivel VIII a y VIII b a m b o s del Auriñaciense A r c a i c o . El Auriñaciense Final (III y IV) s o n los más s e m e j a n t e s entre s i y p r e s e n t a n igualmente d i s t a n c i a s muy bajas, sólo m a r c a d a s por los niveles V y VIII, a m b o s P e rigordienses. El Auriñaciense Típico (nivel VII) e s , en cierto modo, u n a repetición d e los anteriores, a u n q u e e s interesante d e s t a c a r s u d i s t a n c i a media c o n el nivel VIII del Auriñaciense A r c a i 237

co. C o m o v e m o s , e s t o s análisis a p e s a r de s u extrema s e n c i l l e z p u e d e n aportar datos de gran interés. S u mayor utilidad c o n s i s t e c o m o dijimos en s u s e n c i l l e z , p u e s s e puede realizar c o n cualquier c a l c u l a d o r a sin n e c e s i d a d de programas e s p e c i a l e s .

ANALISIS FACTORIAL Junto a e s t e análisis de d i s t a n c i a s h e m o s preparado u n o s análisis multivariados más complejos. En primer lugar h e m o s a p l i c a d o un análisis factorial en modo R. E s t e tipo de análisis e s semejante al utilizado por L. y S . Binford (1966) e n s u estudio s o b r e las f a c i e s m u s t e r i e n s e s que hemos c o m e n t a d o anteriormente. El análisis factorial e s un término genérico que d e s c r i b e una gran variedad de p r o c e s o s matemáticos a p l i c a b l e s al análisis de matrices de datos. E n nuestro c a s o h e m o s partido de la lista tipo de S o n n e v i l l e - B o r d e s / P e r r o t que h e m o s utilizado en el estudio descriptivo de las industrias. L a utilización de la lista c o m p l e t a ofrece una multiplicación de útiles que en m u c h o s c a s o s están unidos entre s i . E s t e e s , por ejemplo, el c a s o de los r a s p a d o r e s c a r e n a d o s típicos y atipicos, o los buriles s o b r e troncadura. Partiendo de e s t e criterio h e m o s reducido la lista a 4 0 tipos, quitando naturalmente a q u e l l o s tipos, c o m o las p i e z a s s o l u t r e n s e s , que n u n c a a p a r e c e n en c o n t e x t o s del Auriñaciense o el P e r i g o r d i e n s e . De e s t e modo nuestra lista q u e d a a s i : 1.

5. 8. 9. 11. 13. 15. 16. 17. 23. 27. 29. 31. 32. 34. 38. 40. 41. 42. 43. 44. 46.

238

R a s p a d o r e n extremo de hoja. R a s p a d o r atipico. R a s p a d o r doble. R a s p a d o r s o b r e hoja r e t o c a d a . R a s p a d o r s o b r e hoja auriñaciense. Raspador sobre lasca. R a s p a d o r circular. R a s p a d o r unguiforme. Raspador carenado. R a s p a d o r c a r e n a d o atipico. R a s p a d o r en h o c i c o e s p e s o . R a s p a d o r en h o c i c o plano. R a s p a d o r nucleiforme. Rabot. Utiles c o m p u e s t o s . Perforadores. Buril diedro recto. Buril dieldro d e s v i a d o . Buril diedro de ángulo. Buril diedro de ángulo s o b r e rotura. Buril diedro múltiple. Buril a r q u e a d o o «busque». Buriles sobre troncadura. Buril transversal s o b r e retoque lateral. Buril transversal s o b r e m u e s c a . Buril múltiple s o b r e troncadura. Buril múltiple mixto. Buril de Noailles. Buril nucleiforme. Buril plano. C u c h i l l o del A b r i - A r d i . Punta de Chatelperrón.

52. 53. 54. 55.

58. 60. 65. 67. 74. 75. 76. 77. 84.

87. 88. 90. 48.

93.

P u n t a de Chatelperrón atipica. P u n t a de F o n t - Y v e s . P i e z a g i b o s a de borde abatido. Flechita. Punta pedunculada. P u n t a de m u e s c a P e r i g o r d i e n s e . P i e z a de m u e s c a . Hoja de borde abatido total o parcial. Hojas t r u n c a d a s . Hoja de retoque continuo s o b r e uno o d o s bordes. Hojas auriñacienses. P i e z a de e s c o t a d u r a . Pieza denticulada. Pieza esquirlada. Raedera. Hojita t r u n c a d a . Hojita d o r s o . Hojita d o r s o truncado. Hojita d o r s o denticulado. Hojita denticulada. Hojita c o n e s c o t a d u r a . Hojita retoque inverso y h. Dufour. P u n t a de la Gravette. P u n t a de la Gravette atipica. Microgravette. Diversos.

E s t a s a g r u p a c i o n e s p u e d e n s e r d i s c u t i d a s y r e e s t r u c t u r a d a s de otro modo. En principio h e m o s atendido o a s u s propias s e m e j a n z a s , o a s u rareza, c o n lo que su carácter diferenciado s e convertiría en un efecto de «ruido». C o m o e s natural h e m o s realizado una matriz de datos atendiendo a los y a c i m i e n t o s e s t u d i a d o s y á s u s variables. E s t a matriz c o m o los resultados obtenidos en forma numérica forman el Apéndice II que por r a z o n e s de tamaño no incluimos dentro del trabajo principal. De e s t e modo p o d r e m o s delimitar unos v e c t o r e s que darían las c o o r d e n a d a s de cualquier entidad en el e s p a c i o n-dimensíonal. De e s t a forma s e podría dar una ecuación determinada a c a d a uno de e s t o s v e c t o r e s . L a ecuación s e r i a así la combinación lineal de los factores c o m u n e s . C a d a uno de e s t o s f a c t o r e s estaría en relación c o n d o s o más variables. Así los factores serían c o m u n e s a varias varibales o atributos y c a d a una de las variables tendría mayor o menor p e s o en la d e terminación de c a d a factor. De e s t e modo tendremos en general un número inferior de factores que de variables. P e r o no todos los factores serán igualmente importantes a la hora de definir un problema. P o r e s t o c u a n d o t e n g a m o s que interpretar una cuestión determinada h e m o s de tomar e s p e c i a l consideración de a q u e l l o s factores más importantes en la definición del problema; y a que no todos los factores actúan de igual modo y s o n igual de importantes en la c o m p r e n sión de un problema. El análisis lo h e m o s realizado c o n la inestimable a y u d a de A. Rincón sin la c u a l no hubiera s i d o posible e s t e trabajo. E s t e análisis nos ha proporcionado siete factores principales. En e s t o s f a c t o r e s h e m o s c o n s i d e r a d o no sólo los v a l o r e s positivos, c u y o c o m p o n e n t e e s principal, s i n o también los negativos. De e s t e modo los valores según s e a c e r c a n al +1 o al -1 su import a n c i a en la definición del trabajo e s mayor. El factor 1 está formado por las siguientes variables positivas: 239

— R a s p a d o r c a r e n a d o típico y atipico — P i e z a s de e s c o t a d u r a y por las variables negativas: — Buril diedro de ángulo y s o b r e rotura — Buril múltiple s o b r e troncadura — Buril diedro múltiple en e s t e c a s o el p e s o de las variables negativas c o m o - 0 , 8 1 9 6 7 , - 0 , 8 0 9 8 7 y - 0 , 7 5 5 3 7 e s más importante que las variables positivas c o n valores de +0,38320 y +0,30925. Esto lo interpretamos c o m o que en e s t o s valores e s más importante la a u s e n c i a de las variables c o n signo negativo que la p r e s e n c i a de l a s variables positivas. El factor 2 e s quizás radicalmente distinto. En e s t e el p e s o de las variables positivas e s muy alto. E s t a s variables s o n : — — — —

Hojita truncada, de d o r s o y de d o r s o truncado. P u n t a de Font Ivés. P u n t a p e d u n c u l a d a , de m u e s c a perigordiense. P i e z a de m u e s c a

e s t a s presentan valores de +0,93873, +0,90421 y +0,76777. L a s variables negativas s o n m e n o s importantes y s o n : — R a s p a d o r en extremo de hoja, atipico y doble. — Hoja de retoque continuo s o b r e uno o d o s bordes. — R a s p a d o r s o b r e hoja r e t o c a d a y hoja auriñaciense. e s t o s a l c a n z a n valores de - 0 , 2 9 3 7 5 , - 0 , 2 9 0 1 5 y - 0 , 2 7 9 6 4 c o n lo que s u importancia en el f a c tor e s mínima. El factor 3 p r e s e n t a igualmente v a l o r e s altos e n las variables negativas, c u y a importancia en la formación del factor e s negativa. L o s factores positivos que a l c a n z a n valores de +0,46650 y +0,35728 s o n los s i g u i e n t e s : — Raspador sobre lasca — Radedera L a s variables negativas, e s decir, a q u e l l a s c u y a oscilación e s determinante s o n las s i guientes: — Hojita de retoque inverso y Dufour — Hoja de retoque continuo s o b r e uno o d o s bordes. e s t a s a l c a n z a n valores de - 0 , 8 5 4 5 6 y - 0 , 8 4 6 0 2 c o n lo que v e m o s el mayor p e s o que r e p r e s e n tan. El factor 4 p r e s e n t a valores equilibrados para las variables negativa y positivas. L a s v a riables positivas s o n : — Pieza denticulada — P i e z a de e s c o t a d u r a — R a s p a d o r circular y unguiforme e s t o s a l c a n z a n los siguientes v a l o r e s +0,64498, +0,48515 y +0,44963. L a s variables n e g a t i v a s c o n valores - 0 , 7 2 6 3 3 y - 0 , 6 3 s o n los s i g u i e n t e s : — R a s p a d o r en extremo de hoja, atipico y doble. — R a s p a d o r c a r e n a d o típico y atipico 240

El factor 5 p r e s e n t a p o c a s variables c o n un p e s o real. Entre las variables positivas d e s t a can: — P u n t a de la Gravette, y microgravette — Hoja de borde abatido total o parcial. e s t a s a l c a n z a n v a l o r e s de +0,87251 y +0,86891. L a única variable c o n valor importante e s : — Pieza esquirlada que a l c a n z a un valor - 0 , 3 1 0 8 9 El factor 6 sólo p r e s e n t a d o s variables importantes una c o n valor positivo; los diversos c o n un valor de +0,53419 y otra c o n valor negativo: — Buril nucleiforme q u e a l c a n z a un valor de - 0 , 5 6 9 6 2 El factor 7 sin a l c a n z a r v a l o r e s tan altos c o m o otros viene r e p r e s e n t a d o por u n a s v a r i a bles positivas que s o n : — Pieza esquirlada — P i e z a de e s c o t a d u r a — Hoja t r u n c a d a e s t a s a l c a n z a n v a l o r e s de +0,56032, +0,52638 y + 0 , 5 1 1 8 1 . L a s variables negativas a l c a n z a n v a lores bajos y s o n : — Raederas — Hojas auriñacienses que a l c a n z a n v a l o r e s de - 0 , 4 5 8 5 7 y - 0 , 3 8 0 8 9 L a interpretación de e s t o s f a c t o r e s e s compleja. En primer lugar e s de d e s t a c a r la enorme dificultad en s u interpretación en términos f u n c i o n a l e s , s e m e j a n t e s al de los Binford (1966). N o s inclinamos por una interpretación cultural. A s i el factor 1 representado por una dicotomía e n tre los r a s p a d o r e s y los buriles e s de d e s t a c a r los bajos porcentajes que a l c a n z a n e s t o s si e x c e p t u a m o s en el problema planteado entre las f a c i e s P e n d o y Morin en las s e r i e s del Auriñac i e n s e E v o l u c i o n a d o . De e s t e modo e s t e factor podria caracterizar e s t a t e n d e n c i a general del Auriñaco-Perigordiense Cantábrico. El factor 2 por otro lado nos podria representar los niveles del P e r i g o r d i e n s e S u p e r i o r c o n puntas de Font Y v e s y F o n t - R o b e r t s o b r e el substrato auriñaciense c a r a c t e r i z a d o por los r a s p a d o r e s y más d e s t a c a d a m e n t e por las hojas r e t o c a d a s . De e s t e modo quedaría netamente s e p a rado el nivel V de la c u e v a del P e n d o , ratificando la problemática que e x p r e s a m o s en el análisis de d i s t a n c i a s que realizamos en d i c h a c u e v a . El factor 3 actúa negativamente s e p a r a n d o los niveles del Auriñaciense A r c a i c o de C u e v a Morin 9, 8 a y 8 b en que las hojitas Dufour y las hojas de retoque continuo d e s t a c a n s o b r e el resto del material. E s t o nos plantea la posibilidad de planteamiento de d o s f a c i e s en el A u r i ñ a c i e n s e A r c a i c o . L a primera r e p r e s e n t a d a en la c u e v a del P e n d o s e r i a un auténtico Auriñaciense O semejante al de R o c - d e - C o m b e . P o r otro lado los niveles 9, 8 a y 8b de c u e v a Morin podrían representar un P e r i g o r d i e n s e II o un C o r r e c i e n s e (Pradel, 1970) c o m o y a apuntó González E c h e g a r a y (1973) en la memoria de d i c h o yacimiento. El factor 4 e s de difícil interpretación. L a s variables positivas representan p i e z a s p o c o n u m e r o s a s , si e x c e p t u a m o s las d e n t i c u l a d a s de la c u e v a del C o n d e . P o r otro lado las variables negativas representan los útiles más típicos y c o m u n e s en t o d a s las s e r i e s del Paleolítico S u 241

perior Inicial, c u y a posición no r e p r e s e n t a otra posibilidad d e interpretación. P o r lo q u e indicaría la c a r g a de e l e m e n t o s de tradición m u s t e r i e n s e . El factor 5 r e p r e s e n t a la separación neta de los niveles del P e r i g o r d i e n s e S u p e r i o r y e n general de las p i e z a s de d o r s o rebajado. P e r o nos p a r e c e interesante d e s t a c a r la oposición c o n las p i e z a s e s q u i r l a d a s . E s t o podría indicar la t e s i s que n o s o t r o s m a n t e n e m o s a c e r c a del propio significado del P e r i g o r d i e n s e S u p e r i o r Cantábrico sin las características e s p e c i a l e s que e s t e r e p r e s e n t a en F r a n c i a . De e s t e modo tendríamos una justificación estadística a c e r c a de la s u perposición de ciertos tipos del P e r i g o r d i e n s e S u p e r i o r s o b r e un fuerte substrato auriñaciense. El factor 6 e s de p o c a importancia y podríamos repetir lo dicho para el factor 4. El factor 7 podría representar una dicotomía entre tipos p r o c e d e n t e s de un substrato m u s t e r i e n s e . E s interesante plantear c o m o en un s e g u n d o lugar a p a r e c e una oposición entre hojas t r u n c a d a s y hojas auriñacienses. R e p r e s e n t a n d o quizás t e n d e n c i a s p e r i g o r d i e n s e s y auriñacienses dentro del propio substrato m u s t e r i e n s e .

ANALISIS DE L A S C O R R E S P O N D E N C I A S El s e g u n d o análisis multivariado lo h e m o s realizado igualmente g r a c i a s a la a y u d a de A . Rincón. S e trata en e s t e c a s o de un análisis facturial de las c o r r e s p o n d e n c i a s descrito por B e n c e c r i (1973) y por Lebart y F e n e l o n (1973). E s t e tipo de análisis factorial e s un método e s p e cialmente diseñado para el análisis de f r e c u e n c i a s (tablas de c o n t i n g e n c i a ) . Introduce una m é trica b a s a d a en la d i s t a n c i a X que d a lugar a una simetría entre el e s p a c i o definido por las c o o r d e n a d a s tipos en que s e sitúan los y a c i m i e n t o s a n a l i z a d o s y el e s p a c i o definido por las c o o r d e n a d a s , yacimiento en que s e situarían las p i e z a s . E s t o facilita el estudio simultáneo de las a s o c i a c i o n e s en uno y otro e s p a c i o . R e c o r d a m o s que el análisis factorial pretende sintetizar en unas «macrovariables» más c o m p r e n s i v a s la información c o n t e n i d a en las variables de partid a . Lo cual sólo e s posible en el c a s o de que e x i s t a n a s o c i a c i o n e s por grupos de e s t o s últimos. 2

C o m o en el primer análisis h e m o s h e c h o dentro de c a d a factor una división entre las v a riables positivas (cuya aparición e s discriminante) de las negativas (cuya a u s e n c i a e s determinante). S e han c o n s i d e r a d o únicamente s e i s f a c t o r e s que interpretan el 63,34 % de los c a s o s p u e s los 3 4 p o s i b l e s factores restantes no llegan a representar porcentajes importantes (fig. 5.3 y 5.4). El factor 1 está formado por las s i g u i e n t e s p i e z a s , r e p r e s e n t a d a s en forma positiva: Hojita truncada, hojita de d o r s o y hojita de d o r s o truncada; P u n t a p e d u n c u l a d a , punta de m u e s c a perigordiense y p i e z a de m u e s c a ; P u n t a de Font Y v e s y buril plano. E s t a s p i e z a s p r e s e n t a n p e s o s de 6 6 , 4 8 2 ; 9,799; 6,774 y 3,419. L o s valores negativos, c u y a a u s e n c i a e s un elemento c a r a c t e rizador, s o n las siguientes: R a e d e r a y hojas retoque continuo en uno o d o s bordes. E s t a s p r e sentan p e s o s de - 2 , 8 3 y - 1 , 1 1 7 . El yacimiento s e p a r a d o por e s t e factor atendiendo a s u valor positivo: e s el nivel V de la C u e v a del P e n d o , el mismo que veíamos s e s e p a r a b a claramente d e la s e c u e n c i a según el análisis de d i s t a n c i a s . E s t e nivel p r e s e n t a una contribución a b s o l u t a de e s t e factor de 9 0 . 0 9 6 la más alta de todo el análisis. L o s v a l o r e s negativos más altos los proporcionan los niveles VIII y Villa (-1,008 y -0,706) de la misma c u e v a , volviéndose a repetir el e s q u e m a que e n c o n t r a m o s en el análisis de d i s t a n c i a s . E s t e factor podría interpretarse en una doble vertiente. Culturalmente representan los extremos de la evolución P e r i g o r d i e n s e en n u e s tra región. F u n c i o n a l m e n t e representan los e l e m e n t o s altamente e s p e c i a l i z a d o s (hojitas, puntas p e d u n c u l a d a s , Font Y v e s , buril plano) frente a p i e z a s típicas de un substrato (raederas, hojas retocadas). El factor 2 vendría c a r a c t e r i z a d o por los buriles c o m o variables más importantes. De e s tos los buriles diedros de ángulo y sobre rotura s o n los más importantes c o n una contribución 242

P',V.l

14

37

P7 04 06

«4 M 9 > CslB

CmH Cd2 C s l 2 16 M ? C«I4 58 13 C d l

MI

CmG

M8a M8h

K

Fig. 5.3.

Análisis de las Correspondencias.

a b s o l u t a de 2 4 , 0 1 5 s e g u i d a s por los buriles sobre troncadura c o n 10,814 y los diedros c o n +8,88. L o s valores negativos nos lo proporcionarían en primer lugar los r a s p a d o r e s c a r e n a d o s c o n - 1 1 , 0 8 7 , las hojitas Dufour c o n un -6,641 y los r a s p a d o r e s en extremo de hoja, atipicos y d o b l e s c o n un - 3 , 4 0 6 . L o s niveles en que e s t e factor a p a r e c e c o m o elemento principal s o n P e n do V a y P e n d o V b c o n valores de 3 5 , 6 2 0 y 17,974. L o s valores negativos están r e p r e s e n t a d o s por Morin 8b y Otero 6 p r e s e n t a n d o c o n t r i b u c i o n e s a b s o l u t a s de - 6 , 2 1 4 y - 5 , 8 6 9 . C o m o v e m o s los valores positivos d e s t a c a n fuertemente sobre los negativos. S u interpretación e s compleja. S i bien representan la c l a r a dicotomía b u r i l e s / r a s p a d o r e s p r e s e n t a una doble presentación. P o r un lado podría interpretarse dentro de la dicotomía Auriñaciense/Perigordiense c o m o podría v e nir de P e n d o V a contra Morin 8b y Otero 6. Pero también nos p a r e c e interesante d e s t a c a r que P e n d o V b y Otero 6 representan la dualidad de f a c i e s que hemos interpretado existen dentro del Auriñaciense E v o l u c i o n a d o . El factor 3 r e p r e s e n t a en primer lugar entre las variables c o n mayor contribución positiva las hojitas Dufour c o n un 4 2 , 3 2 8 s e g u i d a s de las hojas de retoque continuo en uno o d o s bord e s c o n un 13,972. R e s p e c t o a los valores negativos en primer lugar t e n e m o s las r a e d e r a s c o n un - 5 , 4 5 5 , los perforadores o c u p a n un s e g u n d o lugar c o n un valor muy c e r c a n o de - 5 , 3 5 3 . L a s p i e z a s e s q u i r l a d a s presentan un - 4 , 0 0 7 y finalmente los r a s p a d o r e s s o b r e l a s c a c o n un - 3 , 8 4 9 . A t e n d i e n d o a los yacimientos e s t u d i a d o s a p a r e c e una c l a r a oposición. Entre los niveles c o n v a lores positivos en e s t e factor t e n e m o s en primer lugar Morin 8b c o n 3 6 , 6 7 6 y Morin 8 c o n 12,433. L o s valores negativos más importantes serian C o n d e 2 c o n - 7 , 9 0 6 y C o n d e 1 c o n - 7 , 5 6 9 . A primera vista t e n e m o s una c l a r a oposición entre el Auriñaciense A r c a i c o de Morin 8 a y 8b, y un Auriñaciense E v o l u c i o n a d o en la C u e v a del C o n d e . P o r otro lado t e n e m o s igualmente un problema de f a c i e s . L o s niveles de Morin representan dentro de un Auriñaciense A r c a i c o la f a c i e s c o r r e c i e n s e , c u y a explicación provenga de una especialización. 243

i

n

MU.,

M9 M7 M5,

M6

P3 HP CmG P5

P8a MIO

Mk

P7 CmH

P< P5a

o

Cd1 C d 2

Fig. 5.4.

Análisis de las Correspondencias.

L a s s e r i e s del C o n d e representan quizás otro tipo de especialización en el contexto a s t u riano. A t e n d i e n d o a una interpretación funcional veríamos una oposición entre p i e z a s de corte y p i e z a s de manufactura. El factor 4 presenta unos problemas muy interesantes. L a s p i e z a s más significativas no s o n a q u e l l a s que presentan valores positivos, p u e s las p i e z a s c o n contribución a b s o l u t a positiva más importantes van a ser las d i v e r s a s con un 9,827 y las d e n t i c u l a d a s c o n un 8,968. De e s t e modo los valores negativos van a tener mayor importancia. L o s r a s p a d o r e s c a r e n a d o s c o n un - 2 4 , 7 7 7 , los r a s p a d o r e s en extremos de hoja, c o n un - 1 3 , 5 0 3 y las nucleiformes con - 8 , 9 8 3 representan valores netamente superiores a los positivos. R e s p e c t o a la contribución de los y a cimientos v e m o s una interesante asociación de valores positivos. En primer lugar t e n e m o s P e n do VIII c o n un 7,441; Otero 5 presenta un 6,761; P e n d o Vlllb un 5,96 y Morin 8b un 5,085. L o s valores negativos vienen c a r a c t e r i z a d o s principalmente por el nivel 6 del Cierro c o n un - 2 1 , 5 6 2 . L a inclusión de los diversos, no utilizada por otros autores que han utilizado e s t a s técnicas multidimensionales (Hodson, 1969; Gilman, O s s a , P o h l , 1974), nos pareció interesante a fin de calibrar la importancia de p i e z a s atipicas dentro de nuestro contexto. C o m o v e m o s , junto a las d e n t i c u l a d a s s o n el elemento positivo de e s t e factor. S u importancia, sin embargo, no r e s u l ta tan vital c o m o los elementos negativos. L a s s e r i e s culturales r e p r e s e n t a d a s pertencen c u l t u ralmente a periodos distintos c o m o el P e r i g o r d i e n s e Inferior (Pendo VIII), el Auriñaciense A r c a i c o (Pendo Vlllb y Morin 8b) o el Auriñaciense E v o l u c i o n a d o (Otero 5). S u interpretación no iria pues por un a s p e c t o cultural, sino por a s p e c t o s funcionales. S e r i a n niveles en los que la activi244

d a d «raspador», c u a l q u i e r a que s e a s u sentido está claramente definida. De e s t e modo también podríamos r e c o n s i d e r a r en un c a m p o cultural, mientras en el P e r i g o r d i e n s e Inferior o el A u r i ñ a c i e n s e A r c a i c o la importancia del raspador, e s p e c i a l m e n t e tipos específicos auriñacienses c o m o los c a r e n a d o s , aún no está definida, tendríamos el Auriñaciense E v o l u c i o n a d o de Otero 5 que s e inclinaría dentro de la f a c i e s P e n d o en la que c o m o vimos la relación Indice de R a s p a d o r / Indice de Buril e s favorable a los buriles. El factor 5 p r e s e n t a Igualmente una inversión de s u s c o m p o n e n t e s . En las c o n t r i b u c i o n e s a b s o l u t a s positivas t e n e m o s de nuevo las hojitas Dufuor c o n un 3,324, le s i g u e n los perforadores c o n un 2,474 tras e s t o s t e n e m o s los buriles diedros c o n un 2,255. C o m o v e m o s p r e s e n t a n v a l o r e s muy bajos. P o r contra, las c o n t r i b u c i o n e s negativas s o n más importantes entre e s t a s d e s t a c a n las puntas de la Gravette c o n un - 5 0 , 5 4 4 ; las hojas de borde abatido presentan un - 1 4 , 8 6 2 ; en tercer lugar tendríamos las puntas de Chatelperrón c o n un - 6 , 7 5 5 . S i a t e n d e m o s a los y a c i m i e n t o s e s t u d i a d o s v e m o s c o m o e s t e factor e s positivo en Morin, niveles 8 a y 8b c o n 4 , 1 3 9 y 3,613 respectivamente. L o s valores negativos vienen r e p r e s e n t a d o s por Morin 5 inferior c o n - 6 1 , 9 1 4 y C u e t o de la M i n a G c o n - 1 0 , 1 0 6 . C o m o v e m o s en e s t e c a s o la dicotomía cultural está claramente r e p r e s e n t a d a con niveles del P e r i g o r d i e n s e S u p e r i o r entre los v a l o r e s negativ o s (Morin 5 sup., y C u e t o de la M i n a G) y el Auriñaciense A r c a i c o (Morin 8 a y 8b) entre los p o sitivos. E s interesante d e s t a c a r la mayor importancia de las c o n t r i b u c i o n e s a b s o l u t a s negativas, y la mayor importancia discriminante de los niveles del P e r i g o r d i e n s e Superior. El factor 6 e s el último que h e m o s c o n s i d e r a d o . E s t e vendría c a r a c t e r i z a d o entre los v a l o res positivos por las r a e d e r a s en primer lugar c o n 16,184; le seguirían las hojas auriñacienses c o n un 9,095 y finalmente los r a s p a d o r e s s o b r e hoja r e t o c a d a y s o b r e hoja auriñaciense c o n un 6 , 3 4 1 . L o s valores negativos serian l a s , p i e z a s de e s c o t a d u r a c o n - 1 8 , 6 4 4 y los perforadores c o n - 7 , 3 6 2 . En último lugar c o n s i d e r a m o s las hojitas Dufor c o n un - 6 , 5 7 5 . L o s niveles en que e s t e factor está r e p r e s e n t a d o s o n Otero 6 c o n un 10,789; P e n d o VIII c o n 7,840 y C a s t i l l o D c o n 6,643. Entre los valores negativos d e s t a c a n los niveles de C o n d e 2 c o n - 1 1 , 2 6 7 y Morin 5 s u perior c o n - 9 , 0 0 4 . E s t e e s otro factor de difícil interpretación. Entre las p i e z a s no t e n e m o s una c l a r a asociación funcional, si e x c e p t u a m o s los r a s p a d o r e s s o b r e hoja auriñaciense y las propias hojas auriñacienses. Culturalmente t e n e m o s r e p r e s e n t a d o el Auriñaciense E v o l u c i o n a d o (Otero 6), el P e r i g o r d i e n s e Inferior (Pendo 8) y el Auriñaciense Típico (Castillo D) entre los v a lores positovos. Entre los valores negativos tendríamos el Auriñaciense E v o l u c i o n a d o ( C o n d e 2) y el P e r i g o r d i e n s e S u p e r i o r (Morin 5 superior). C o m o s e ve no p a r e c e existir una c l a r a c o r r e s p o n d e n c i a entre las distintas industrias r e p r e s e n t a d a s . De cualquier modo p r e s e n t a a s o c i a c i o n e s interesantes que deberían profundizarse. T o d o lo anteriormente p r e s e n t a d o n o s permite c o n s i d e r a r la utilización de técnicas e s t a dísticas c o m o un método de gran interés de c a r a al estudio y análisis de los problemas p l a n t e a d o s en los trabajos prehistóricos. C o m o conclusión general p o d e m o s ver c o m o aún habiendo c o n s i d e r a d o e x c a v a c i o n e s antiguas c o m o C a s t i l l o y e x c a v a c i o n e s recientes c o m o P e n d o o M o rin v e m o s que e s posible s u comparación, aunque las e x c a v a c i o n e s recientes, más ricas tipológicamente, s o n claramente discriminantes. L o s resultados obtenidos ñor permiten c o m p r o b a r nuestras o p i n i o n e s anteriores. El propio sentido de los f a c t o r e s nos indica la estabilidad del complejo Auriñaciense s o b r e el que s e s u p e r p o n e n los c a r a c t e r e s P e r i g o r d i e n s e . L a s variables claramente perigordíenses sólo s o n positivas en el F a c t o r I que discrimina el nivel V de la c u e v a del P e n d o , del que y a planteamos s u problemática. L a s variables auriñacienses, sin embargo, nos permiten un análisis más completo de e s t e complejo industrial. Quizás considerándonos e x c e s i v a m e n t e prudentes no p e n s a m o s que s e a posible plantear u n a s interpretaciones más c o m plejas, p u e s no c o n t a m o s c o n datos e x c e s i v a m e n t e c o n s t r a s t a d o s . E s p e r a m o s que e s t e trabajo y la utilización de e s t a s técnicas matemáticas nos permita a v a n z a r en nuestra investigación.

245

CAPITULO 6 ECOLOGIA Y ECONOMIA, ANALISIS DE LOS RESTOS DE FAUNA

J u n t o al estudio de los restos de industria, el análisis de la f a u n a , y s u significado e c o n ó mico y ecológico, nos permite c o n s i d e r a r las culturas de un modo más amplio y c o m p r e n d e r mejor s u evolución. L o s grupos h u m a n o s durante el P l e l s t o c e n o tuvieron una economía d e p r e d a d o r a en la que dependieron de los r e c u r s o s del medio ambiente. A l ocurrir c a m b i o s en el c l i ma, e s t e medio varió, por lo que los grupos h u m a n o s n e c e s i t a r o n a d a p t a r s e a un entorno distinto según las épocas. El c o n o c i m i e n t o de cómo s e adaptaron e s tema clave en los e s t u d i o s p a leolíticos. P a r a c o n o c e r cómo los grupos paleolíticos a p r o v e c h a b a n el medio ambiente d e b e m o s c o n o c e r s u s p a u t a s alimenticias. L o s grupos que actualmente viven c o n una economía d e p r e d a d o ra resultan de una adaptación específica a las c o n d i c i o n e s en que viven (Lee y De V o r e , 1971). L a s c o n d i c i o n e s alimenticias durante el Paleolítico vienen reflejadas por el estudio de los resto biológicos d e s c u b i e r t o s en las e x c a v a c i o n e s arqueológicas. L o s aportes más importantes y más directamente r e l a c i o n a d o s c o n la alimentación s o n los restos de f a u n a . L o s restos v e g e t a l e s , que debieron s e r un r e c u r s o muy importante de la dieta, han d e s a p a r e c i d o c o n el p a s o del tiempo y de h e c h o s o n una fuente c u y o conocimiento e s completamente hipotético. L o s análisis polínicos n o s indican la e x i s t e n c i a de plantas c o m e s tibles, pero el grado en que fueron utilizadas por los grupos h u m a n o s e s una incógnita. Por todo esto, los restos de fauna son principal recurso sobre el que partir para estudiar la ecología y la economía del Paleolítico. En primer lugar t e n e m o s que h a c e r una serie de c o n s i d e r a c i o n e s s o b r e la importancia relativa de e s t o s restos. L a p r e s e n c i a de h u e s o s a n i m a l e s en un yacimiento paleolítico s e d e b e a d o s c a u s a s principales. P o r un lado t e n e m o s los a n i m a l e s c u y a e x i s t e n c i a en una ocupación h u m a n a s e d e b e a la acción s e l e c t i v a del c a z a d o r s o b r e el medio ambiente. P o r otro lado están los a n i m a l e s que viven en el yacimiento de forma natural, bien c o e x i s t i e n d o c o n el hombre o bien o c u p a n d o la c u e v a c u a n d o s e produce su a b a n d o n o . Partiendo de e s t a s c o n s i d e r a c i o n e s v e m o s c o m o v a m o s a tener d o s conjuntos c u y a importancia económica e s d e s i g u a l . U n a categoría e s aquélla aportada por el hombre, c o n s t i t u y e n d o el r e flejo cultural del medio. L a otra r e p r e s e n t a el biotopo específico y natural de la c u e v a . L o s diferentes tipos de a n i m a l e s n e c e s i t a n por lo tanto un tratamiento distinto. L o s r e s t o s de a n i m a l e s traídos por los grupos h u m a n o s nos servirán para c o n o c e r las preferencias a l i m e n ticias, s u grado de a p r o v e c h a m i e n t o y s u utilidad. L o s restos naturales serán representativos en tanto en c u a n t o indiquen c o n d i c i o n e s e s p e c i a l e s e n el yacimiento, tanto ecológicas c o m o de f a s e s de a b a n d o n o . Nuestro trabajo s e c e n t r a en el análisis de la f a u n a que ha servido de b a s e económica al hombre paleolítico. C o n s i d e r a m o s c o m o tales los r e s t o s de macromamíferos, y a que la microf a u n a p a r e c e haber sido un aporte natural de l a s r a p a c e s que utilizaron el yacimiento c u a n d o éste s e a b a n d o n a b a . L o s restos de carnívoros plantean un problema e s p e c i a l r e s p e c t o a s u p r e s e n c i a . En m u c h o s c a s o s (oso, hiena, zorro, etc.) s e atestigua s u preferencia por h á b i tats cavernícolas, sin embargo en m u c h o s c a s o s han s i d o c a z a d o s por s u piel o s u c a r n e . D e b i do a e s t e último factor los incluimos e n nuestro trabajo a fin de h a c e r las c o n s i d e r a c i o n e s oport u n a s en c a d a yacimiento. 249

ANALISIS ESENCIAL C o m o ya e x p u s i m o s en un trabajo anterior (Bernaldo de Q u i r o s , 1980) los e s t u d i o s de la f a u n a n o s permiten un conocimiento muy amplio de las a c t i v i d a d e s h u m a n a s . L a p r e s e n c i a de restos a n i m a l e s en los y a c i m i e n t o s arqueológicos s e d e b e principalmente a s u c a p a c i d a d alimenticia. También s e c a z a r o n a n i m a l e s por la utilidad de parte de ellos, c o m o los c u e r n o s de los cérvidos, o las pieles. T a m p o c o h e m o s de olvidar el a s p e c t o s o c i a l de la c a z a , e s posible que la captura de g r a n d e s carnívoros u otros a n i m a l e s peligrosos (como cérvidos en celo) d e p e n d a más de c o n s i d e r a c i o n e s s o c i a l e s , c o m o la iniciación o el propio prestigio del c a z a d o r que de c o n s i d e r a c i o n e s alimenticias o utilitarias. Un a s p e c t o que siempre h a s i d o discutido e s el significado de los restos p r e s e n t e s , e s decir si existe una selección de partes o no. L a cuantificación de e s t o s datos e s un problema d e l i c a d o (Poplin, 1977). A fin de e s t a b l e c e r el modo de aprovechamiento de los a n i m a l e s h e mos h e c h o un análisis de las partes que a p a r e c e n r e p r e s e n t a d a s en los yacimientos. A fin de evitar multiplicarnos h e m o s elegido los a n i m a l e s más importantes que s o n el ciervo, corzo, c a ballo, gran bóvido, c a b r a y rebeco, realizando u n o s c u a d r o s sinópticos. C o n ello p o d e m o s o b servar c u a l e s eran las preferencias de los grupos h u m a n o s por las distintas partes de c a d a e s p e c i e animal (cuadro 6.1). De todos los y a c i m i e n t o s objeto de e s t e trabajo, sólo Morin (Altuna, 1971); Aitzbitarte (Altuna, 1972), y Lezetxiki (Altuna, 1972) permiten un estudio en el que s e pueden estudiar e s t o s problemas. C o m o p o d e m o s ver, s o b r e todo en el c a s o del ciervo, la p r e s e n c i a de las distintas partes del e s q u e l e t o e s diferente a u n q u e siguen una norma semejante. L o s dientes a i s l a d o s s o n el elemento cuantitativamente más importante. E s t o s e puede explicar por varios factores: por un lado e s el elemento más numeroso en el e s q u e l e t o , por lo que e x i s t e más probabilidad de a p a recer. Junto a e s t o d e b e m o s c o n s i d e r a r que s u r e s i s t e n c i a y d u r e z a permiten u n a mejor c o n s e r vación ( B o u c h u d , 1977). También d e b e m o s tener en c u e n t a que su valor nutritivo e s nulo, por lo que no han sufrido a c c i o n e s destructivas orientadas h a c i a s u aprovechamiento alimenticio. L a a u s e n c i a de g r a s a (tuétano) en s u interior h a c e i n n e c e s a r i a s u destrucción para extraerla c o m o ocurre c o n los h u e s o s largos ricos en tuétano. S i c o n s i d e r a m o s el resto del e s q u e l e t o v e m o s c o m o hay una mayor variación. L a c a b e z a está, c a s i siempre, mal r e p r e s e n t a d a , en e s t e c a s o p o d e m o s aplicar el e s q u e m a contrario a las p i e z a s dentarias. L o s h u e s o s de la c a b e z a , l a n t o los del neurocráneo c o m o los de la c a r a o la mandíbula s o n muy frágiles y fácilmente d e l e z n a b l e s , también guardan en su interior el encéfalo c u y o valor alimenticio e s muy alto. L a s r a z o n e s que nos permiten explicar la a u s e n c i a de e s t o s restos s e d e b e n a las c o n d i c i o n e s de conservación. S u p r e s e n c i a en los y a c i m i e n t o s e s e v i d e n te, p u e s de otro modo no p o d e m o s justificar la aparición tan frecuente de dientes. También s u p r e s e n c i a está atestiguada por los restos de c o r n a m e n t a , que en el c a s o de los cérvidos no siempre s e debe a una recogida de a s t a s de d e s m o g u e . El problema más interesante lo plantean las vértebras y las c o s t i l l a s . E s t o s h u e s o s s o p o r tan una parte importante de c a r n e en todo el lomo, a s i c o m o las v i s c e r a s , c u y a importancia alimenticia e s evidente. S i n embargo, s o n los restos más e s c a s o s , de h e c h o de los treinta c a s o s a n a l i z a d o s sólo a p a r e c e n e n siete de e l l o s y siempre e n porcentajes muy bajos. L a c o n s i s t e n c i a de e s t o s h u e s o s no e s tan débil c o m o e n el de los h u e s o s de la c a b e z a , por lo que p e n s a m o s que no s e a e s t a la razón de s u inexistencia. L a s vértebras s o n h u e s o s ricos en materia e s p o n j o s a pero también c o m p a c t a s . E s fácil la rotura de los p r o c e s o s e s p i n o s o s o t r a n s v e r s a l e s pero el centro e s lo suficientemente c o m p a c t o c o m o para permitir su conservación. En el c a s o de las c o s t i l l a s s u e s c a s e z podría e x p l i c a r s e por su relativa fragilidad. S i n embargo, p e n s a m o s en la e x i s t e n c i a de una selección intencionada. E s t o s h u e s o s representan el tronco del animal, pero en si m i s m o s s o n p o b r e s en materia g r a s a , por lo que no s o n utilizables. S u a u s e n c i a , p u e s , nos p a r e c e que está r e l a c i o n a d a c o n técnicas de d e s p i e c e de los animales. L a s p i e z a s de c a z a 250

no s e r i a n t r a n s p o r t a d a s e n t e r a s s i n o que s e r i a n t r o c e a d a s e n el mismo lugar de la c a z a u otro punto c e r c a n o . También p e n s a m o s que e s t e d e s p i e c e s e r e a l i z a s e en la m i s m a c u e v a , pero fuera del área e x c a v a d a . L o s h u e s o s de las e x t r e m i d a d e s s o n un elemento c u y a p r e s e n c i a e s a b u n d a n t e en t o d o s los y a c i m i e n t o s . S u utilidad alimenticia e s muy alta al s e r h u e s o s muy ricos en g r a s a . P o r esto, la mayoría de las v e c e s los restos ó s e o s identificables s o n e s c a s o s . Junto a los músculos c o mestibles de las e x t r e m i d a d e s e x i s t e una r e s e r v a de g r a s a en forma de tuétano c u y a c o n s u m i ción e x i g e la virtual destrucción del h u e s o . El que s e a p r o v e c h e la g r a s a en «sopa de tuétano» o simplemente cociéndolos p r o d u c e la m i s m a destrucción del h u e s o largo, a u n q u e el tamaño de los restos resultantes s e a diferente (Rigaud y D e l p e c h , 1974). Debido a esto e n c o n t r a m o s en t o d o s los y a c i m i e n t o s un alto porcentaje de h u e s o s identificables p e r t e n e c i e n t e s a diáfisis de h u e s o s largos c u y a importancia no e s fácilmente cuantificable, e s p e c i a l m e n t e debido a la imposibilidad de s e r referidos a e s p e c i e s d e t e r m i n a d a s e incluso al propio tipo de h u e s o . Un último grupo a c o n s i d e r a r s o n los m e t a p o d i o s y f a l a n g e s . Quizás junto a los dientes s e a n el elemento más n u m e r o s o del e s q u e l e t o . E s t o , e n principio, justificaría s u a b u n d a n c i a . También d e b e m o s d e s t a c a r su importancia económica. P o r un lado s o n r e s e r v a s de g r a s a en forma de tuétano, por lo que su grado de fragmentación e s también muy alto. L a s f a l a n g e s a d e más podrían haber sido extraídas c o n la piel, práctica que en m u c h o s c a s o s s e c o n s e r v a en la a c t u a l i d a d . S u riqueza en t e n d o n e s ofrece la posibilidad de obtención de materia prima para la fabricación de c o r d a j e s . C o m o h e m o s visto, la aparición relativa de las distintas partes del e s q u e l e t o n o s permite deducir la e x i s t e n c i a de toda una serie de a c t i v i d a d e s e n c a m i n a d a s h a c i a un mejor a p r o v e c h a miento de las p i e z a s c a z a d a s . En primer lugar, el d e s p i e c e de los a n i m a l e s (butchery) r e p r e s e n ta una serie de ventajas en relación c o n el transporte de los a n i m a l e s . El a b a n d o n o de partes del animal s o b r e el terreno de c a z a implica una economía de p e s o p u e s s e aportarían al c a m p a mento las partes más ricas en r e c u r s o s alimenticios evitando p e s o s muertos y s e conseguirá un mejor rendimiento por p i e z a c a z a d a . L a imagen d e los c a z a d o r e s q u e t r a s l a d a n en una pértiga la p i e z a a b a t i d a nos p a r e c e una imagen de novela más que una posibilidad. E s t e s i s t e m a podría resultar útil c o n un animal pequeño c o m o un ciervo o un c o r z o pero s e r i a c o m p l i c a d o h a c e r lo mismo c o n un bóvido, un c a b a l l o o incluso un ciervo. T e n e m o s que c o n s i d e r a r siempre que los g r u p o s h u m a n o s paleolíticos vivían en gran m e dida de la c a z a por lo que s u s t é c n i c a s deberían a l c a n z a r un máximo de efectividad c o n un mínimo de e s f u e r z o . L a economía en el transporte de los p r o d u c t o s de la c a z a d e s d e el lugar de la c a z a al c a m p a m e n t o deberá evitar e s t o s p e s o s muertos y por otro lado determinar el a p r o v e chamiento máximo del animal tanto en s u s productos alimenticios (carne y grasa) c o m o en las partes c o n valor utilitario (cuernos y piel). Así podrían obtener el mejor partido de los a n i m a l e s y s u beneficio será máximo. E s t e tipo de p r e c i s i o n e s y a las e n c o n t r a m o s e x p u e s t a s por el C o n d e de la V e g a del S e l l a en s u trabajo s o b r e C u e v a Morin (1921). P o r d e s g r a c i a no s o n m u c h o s los p u e b l o s c a z a d o r e s a c t u a l e s que vivan de la gran c a z a y en los que p o d a m o s ver las t é c n i c a s de a p r o v e c h a m i e n t o de la c a z a . En S p i e s s (1979) s e p u e d e n encontrar a l g u n a s d e s c r i p c i o n e s de las t é c n i c a s de d e s p i e c e entre p u e b l o s e s q u i m a l e s c a z a d o r e s del caribú. También Binford (1978) h a c e un estudio profundo del a p r o v e c h a m i e n t o del reno entre los Nunamiut. En a m b o s c a s o s s e trata de c a z a d o r e s e s p e c i a l i z a d o s (en caribú) por lo que extrapolar s u s t é c n i c a s a c a z a d o r e s sin e s p e c i a l i z a r nos p a r e c e peligroso. L a especialización de una cultura implica la a p a rición de t é c n i c a s de aprovechamiento más rígidas que en el c a s o que n o s o c u p a . S i n e m b a r g o s o n de gran utilidad p a r a contrastar las e v i d e n c i a s arqueológicas. Un problema semejante lo plantea la e x i s t e n c i a de gran c a n t i d a d de h u e s o s largos muy fragmentados y c u y a p r e s e n c i a s e e x p l i c a por el a p r o v e c h a m i e n t o del tuétano. S i éste s e comió por cocción simple o en la «sopa de tuétano» utilizada por los e s q u i m a l e s c o m o la q u e han r e c o n o c i d o en Flageolet D e l p e c h y R i g a u d (1974) e s algo que aún no p o d e m o s a s e g u r a r . 251

2 1

1

2 56

2 59

56.43 55.95 65.59

1.98

0

Escápula Húmero Radio Ulna Carpo

2 4 2 1 —

%

8.9

% TOTAL

252

— 10

70.45 78.57

1 20 60

1.07

68.29 43.76

53.58

11.11

0

0

1 2

1 1









7.93

3.22

3.4

0

1

7

1 4 23

8

5

2





5

5.84

4.76

4.3

2.27

0

20

7 12

29 49

11 13

9 12

1

1 2

4 3

0

10

7.31

7.95

7.54 1 3 4

16

5 7 12 3 5

0 4 6

2

(O

c o 2 co

1

0

— 1

2

O

— 8

— 12

32 54.54

1 14



— 7

60 83.33 77.77

8 10

3 4 8 5 10

2

1

6.79

c

Lezetxik II

— 1

— 27

GRAN BOVIDO Morin 7

2 4 1 2 133

23 3 0

Aizbitarte IV

1 6 7 7 144

1

1 1 7 6 5

1

Metapodios Falanges

1

1

%

%

00

c *c o 2 «t

5

Vértebras Costillas

Pelvis Fémur Tibia Rótula

r-

_c o 2

Lezetxik II

2 1 9 129

c o 2

Cueto de la Mina

9 2 4 15 27

_c o

Morin 5 sup.

%

Morin 5 inf.

Cuerna Cráneo Maxilar Mandíbula Dientes aisl

Aizbitarte

C E R V U S ELEPHUS

Morin 5 inl

C U A D R O 6.1

0

5 5

2

11.4

4.9

56 57

32 40

0

0

0

1 — 1

— 1

















11.11

4

4.54

0

0

0

2 2 4

1 —

66.66 164 1 —

18.81

30.95

25.8

23.42

21.42

20

24.39

29.97

27.16

11.11

101

252

93

88

14

35

41

377

265

9

1 4 —

1 1 —



54

20

2 6

1 4



1 —

48 36.36

20

0

11.11

25

25

6

9

4 8

22

16 66 11.11



20

— 4

— 1 16

— 34

74.07 21.05 94.04 61.9

— 46 95,83

1

0

5.26

0

0

0

.

— 0

2 36

1 17

69.23

75

3 2 1 31.57



1 5.55

1 1 — 5.55

0

— — 1 9.09



0

7.93

0

0



2

1

1





2

0

0

4.16

22.22 21.05 19







0

0

0

18

36

48

0

4

— —

O

— 2 1 27.27

2 3 34

4 8 17

1 9

12 6

z — 85

4.3









2.04

0

0

0

0

2 A

1 — 3.22 2 1

1 1

4 3 O

O

3 —

16.32 20.96 1

3



1

1

1

1

7

7.93

3.84

25

9.09

10.75

14.28

12.90

6 8

5 1

1

4 2

16 17

3 8

3 13

25

54.54

8

11

26

2

1



63



46.23 44.89 40.32 63.63 73.68 68.75



22.22 23.07



1

2





1 3

0





24.05

3.84

— —



27

6

— — —

c

2 4

— —

1 1 1 2

1 2

3.7



1





1

1 1 1 6

Lezetxik II

_

Lezatxik II

2 oo

c o

'i—

Morin 5 inf.

CD

o

Aitzbitarte IV

O

5

c

'i-

Morin 5 sup.

CD

c *w

Morin 7

o 5

Morin 5 inf.

o

Cueto de la Mina

Morin 5 inf.

Morin 5 sup.

c

CAPRA

RUPICAPRA

CAPREOLUS

EQUUS

2 1 3

2 1 2

— — — 1 9.09

3 6 —

6.76

1 2



7

0

7.51 2 14

35.48 22.44 25.8

27.27

12.03

49

11

113

93

62

1 1



— —

2 1



6.25

1 1 1 — 18.75

1 6.25 16

253

Al tratar durante todo el Paleolitico c o n grupos de c a z a d o r e s , el c o n o c e r el significado de las e s p e c i e s a p o r t a d a s al yacimiento puede s e r de gran utilidad. E s evidente que los r e s t o s e n c o n t r a d o s en el yacimiento s o n los restos de una actividad cinegética y de u n a s n e c e s i d a d e s alimenticias por lo que pueden servir para c o n o c e r s u tamaño o la duración de la ocupación. E s t a s c o n s i d e r a c i o n e s n o s movieron a c a l c u l a r la c a n t i d a d de alimento aportado por los a n i m a l e s c a z a d o s en los distintos niveles y y a c i m i e n t o s e s t u d i a d o s . Debido a que no c o n o c e mos de forma p r e c i s a la cantidad de c a r n e y g r a s a por parte del animal, ni c o n t a m o s e n t o d o s los c a s o s c o n el p e s o total de h u e s o s r e c o g i d o s h e m o s h e c h o un cálculo aproximado partiendo del p e s o de c a r n e y g r a s a a p r o v e c h a b l e por animal. L a s p r e c i s i o n e s e x p u e s t a s anteriormente s o b r e el d e s p i e c e , los aportes alimenticios y el tratamiento culinario n o s permiten calcular, al m e n o s hipotéticamente , la cantidad de alimentos r e p r e s e n t a d o s , a fin de dar una idea a p r o x i m a d a de las a c t i v i d a d e s de c a d a yacimiento y s u duración. P a r a c a l c u l a r el total de c a r n e y g r a s a aportada en c a d a c a s o h e m o s tomado el p e s o m e dio por animal, que será variable por individuo, s e x o y e d a d o periodo del año. T r a s c o n s u l t a r varios trabajos que e x p r e s a n e s t a cuantificación (Freeman, 1 9 7 1 ; B e r n a l d o de Quirós, 1 9 8 0 ; J o c h i m , 1 9 7 6 ; S p i e s s , 1 9 7 9 ; Altuna y Apellaniz, 1976) h e m o s e s c o g i d o los siguientes p e s o s por individuo: Cervus: 165 K g . Capreolus: 18 K g . Sus: 79 K g . G r a n bóvido: 7 0 0 K g . Equus: 1 9 0 K g . Capra: 22 K g . Rupicapra: 2 2 K g . S i g u i e n d o los distintos trabajos citados, c o n s i d e r a m o s c o m o c o m e s t i b l e un 5 5 % del p e s o medio por animal. C o n e s t o s parámetros h e m o s c a l c u l a d o el aporte de c a r n e que repres e n t a c a d a yacimiento. Partiendo de e s t o s datos también intentamos dar una idea de la posible duración de la ocupación. A e s t e fin h e m o s c a l c u l a d o la cantidad de K i l o c a l o r i a s r e p r e s e n t a d a s . S i g u i e n d o a J o c h i m (1976), c o n s i d e r a m o s 2 0 0 0 k c a l . / k g . de c a r n e comestible. E s t a cantidad la c o m p a r a m o s c o n las N e c e s i d a d e s Mínimas R e c o m e n d a d a s de 2.140 K c a l . / d i a . E s t a cifra la tom a m o s de L e e (1968), en s u estudio de los b o s q u i m a n o s IKung, por d e s g r a c i a sólo p o d e m o s c o n s i d e r a r la c a r n e , p u e s d e s c o n o c e m o s la cantidad aportada por v e g e t a l e s u otros productos. En e s t e mismo trabajo L e e r e c o n o c e un e x c e s o alimenticio de los b o s q u i m a n o s s o b r e las N e c e s i d a d e s Mínimas R e c o m e n d a d a s c o n d o s o tres días de trabajo por s e m a n a . E s t a misma idea a p a r e c e d e s a r r o l l a d a por S a h l i n s (1972) en s u estudio s o b r e la economía de la e d a d de piedra según los p u e b l o s naturales a c t u a l e s y s u b a c t u a l e s . E s t a relación trabajo/ocio está siempre d e s e q u i l i b r a d a , de modo que c o n una media de t r e s / c u a t r o d i a s c o n s i g u e n el alimento para toda la s e m a n a . S i e s t e modelo lo a p l i c a m o s al Paleolitico c o n un medio ambiente más rico que el marginal o c u p a d o actualmente por e s t o s p u e b l o s naturales, p o d e m o s p e n s a r en el tiempo que e s t o s grupos tenían para crear «cultura». P a r a e x p r e s a r mejor los aportes de calorías y s u significado en términos cronológicos h e mos c a l c u l a d o en primer lugar el número de Dias/lndividuo atendiendo a las 2.140 K c a l . y a c i t a d a s . E s t a cifra e s p o c o asimilable, por e s o intentamos reducirlo a d a t o s más c o m p r e n s i b l e s . J . G . D. Clark en s u estudio s o b r e Star C a r r (1972) propone c o m p a r a r los aportes alimenticios c o n las n e c e s i d a d e s de u n i d a d e s s o c i a l e s . C o n s i d e r a a g r u p a c i o n e s de d o s , tres y cuatro u n i d a d e s para las que indica un c o n s u m o de 2 2 . 8 0 0 , 3 4 . 2 0 0 y 4 5 . 6 0 0 K c a l . / d i a . L o s resultados foman el C u a d r o 6.2. C o m o v e m o s , los d a t o s s o n variables y sólo los p r e s e n t a m o s c o m o indicación de la posible duración e importancia de la ocupación. El valorar si un yacimiento ha sido o c u p a d o por d o s , tres o cuatro familias e s difícil y a que tendremos que c o n s i d e r a r entre otras el área e x c a 254

C U A D R O 6.2 A p o r t e s Alimenticios por N.M.I. de u n g u l a d o s

P e n d o III: P e n d o IV: Pendo V Pendo V Pendo V P e n d o VI P e n d o VII P e n d o VIII Pendo Vlll Morin 4 Morin 5 Morin 5 Morin 6 Morin 7 Morin 8 Morin 8 Morin 9 Morin 10 Lezetxiki II Cueto Mina H Riera 1 Conde A Conde B Aitzbitarte IV a

b

b

b

,.

C a r n e (kg)

Kcal

Dias/lnd

4.724 2.284 1.715 1.568 901 1.385 2.113 355 1.048 3.968 4.595 3.729 3.934 2.433 1.337 1.337 890 1.055 2.347 1.911 5.031 974 392 2.907

9.448.000 4.568.000 3.430.000 3.136.000 1.802.000 2.770.000 4.226.000 710.000 2.096.000 7.936.000 9.190.000 7.458.000 7.868.000 4.866.000 2.674.000 2.674.000 1.780.000 2.110.000 4.694.000 3.822.000 10.062.000 1.894.000 784.000 5.814.000

4.414,9 2.134,5 1.602,8 1.645,4 842 1.294,4 1.974,7 331,7 979,4 3.708,4 4.294,3 3.485 3.676,6 2.273,8 1.249,8 1.249,5 831,7 985,9 2.193,4 1.785,9 4.701,8 885 366,3 2.716,8

Días/ F a m D i a s / 3 F a m D i a s / 4 F a m 414,3 200,3 150,4 137,5 79 121,4 185,3 31,1 91,9 348 403 327,1 395 213,4 213,4 117,2 78 92,5 205,8 167,6 441,3 83, 34,3 255

276,2 133 100,2 91,6 52,6 80,9 123,5 20,7 61,2 232 268,7 218 230 139,8 139,8 76,8 51,1 61,6 137,2 111,7 294,2 55 22,9 170

207,1 ,5 75,2 68,7 39,5 60,7 92,6 15,5 45,9 174 201,5 163,5 172,5 106,7 106,7 58,6 39 46,2 102,9 83,8 220,6 1,5 17,1 127

v a d a , la importancia de los restos industriales y la propia p o t e n c i a del nivel arqueológico c o m o factores objetivos del prehistoriador. También, y quizás e s t o e s imposible, d e b e r e m o s c o n s i d e rar el tamaño de la c u e v a o abrigo, su e s t a c i o n a l i d a d o temporalidad de la ocupación, la r e l a ción área e x c a v a d a / á r e a de habitación, las a c t i v i d a d e s r e a l i z a d a s , etc. F a c t o r e s todos ellos h a c i a los que s e d e b e orientar el trabajo futuro de nuestra investigación. También d e b e r e m o s v a lorar la importancia de los r e c u r s o s v e g e t a l e s y la p r e s e n c i a de p e s c a d o o m o l u s c o s c o m o complemento de la dieta y c u y a p r e s e n c i a en y a c i m i e n t o s del Paleolítico Superior Inicial e s sólo esporádica.

E C O L O G I A (ANALISIS A M B I E N T A L ) L o s análisis ecológicos s o n un a s p e c t o que tiene y a una cierta tradición y c u y a utilidad e s innegable. L a P a l e o e c o l o g i a tiende a s e r una e s p e c i a l i d a d por ella m i s m a c o m o lo prueban el número de e s t u d i o s recientes (Laville y R e n a u l t - M i s k o v s k y , 1977). El c o n o c e r el medio a m b i e n te en que vivieron los grupos h u m a n o s e s un aporte n e c e s a r i o , p u e s c o m o dijimos anteriormente, los grupos h u m a n o s vivieron en c o n t a c t o directo c o n el medio ambiente. L o s g r a n d e s ungulados, objeto de c a z a por el hombre, tienden a vivir en medios determin a d o s por lo que representan el entorno en que realizaron s u s a c t i v i d a d e s los grupos. L a presión de los grupos h u m a n o s no va a s e r igual en todos los biotopos. L a s preferen255

c i a s alimenticias van a variar, a v e c e s r e c u r s o s c e r c a n o s van a s e r olvidados en beneficio de otros más alejados. E s t o nos lleva a c o n s i d e r a r la e x i s t e n c i a de un «territorio» que sirve a un yacimiento. E s t e territorio aparecerá delimitado por d o s a s p e c t o s : en primer lugar, deberá s e r lo suficientemente amplio c o m o para que permita la provisión de alimentos, pero también d e b e s e r lo bastante reducido c o m o para que no obligue a los g r u p o s de c a z a d o r e s a g r a n d e s d e s p l a z a mientos que harían antieconómíca la c a z a . L a Región Cantábrica, formada en s u mayor parte por materiales calcáreos muy fallados, p r e s e n t a un desarrollo muy intenso del karst. E s t e permitió a los g r u p o s h u m a n o s contar c o n gran número de c a v i d a d e s en las que e s t a b l e c e r s u habitación. P o r otro lado, la estructura, muy fallada, de la región creó una red hidrográfica compartimentada. L a unión de e s t o s factores, riq u e z a en c u e v a s y valles compartimentados, permitió la e x i s t e n c i a , también, de una cierta c o m partimentación en la ocupación del e s p a c i o útil. L a c o s t a , c o m o c a m i n o principal de c o m u n i c a ción, facilitó las r e l a c i o n e s entre los valles y c o n el resto de E u r o p a . L a s f l u c t u a c i o n e s del nivel del mar marcarían también el desarrollo de z o n a s , c u y a extensión e s aún hipotética, pero que sin d u d a utilizarían c o m o área de c a z a . E s t a s z o n a s , d e s c u b i e r t a s por el mar en s u s r e g r e s i o n e s no están suficientemente e s t u d i a d a s en la c o s t a Cantábrica para poderlas delimitar, sin embargo, p o d e m o s p e n s a r en un pasillo de varios kilómetros de a n c h o que contendría un a m plio terreno llano c o n varios c u e t o s o c o l i n a s calcáreas c o n una amplia z o n a de m a r i s m a s . L a extensión en e t a p a s muy frías de e s t a z o n a podría servir para el desarrollo de e s p e c i e s c o m o el reno que n e c e s i t a z o n a s b l a n d a s p a r a moverse al tener e s p e c i a l i z a d a la pezuña. L a ecología de las e s p e c i e s r e p r e s e n t a d a s en los y a c i m i e n t o s e s un a s p e c t o que d e b e mos c o n s i d e r a r a fin de c o n o c e r el área en que s e movían los g r u p o s h u m a n o s y s u s c o n d i c i o nes. De entre t o d o s los a n i m a l e s c a z a d o s por el hombre, el ciervo (Cervus elaphus) e s el más importante y c u y a p r e s e n c i a e s c a s i c o n s t a n t e en t o d o s los y a c i m i e n t o s . Junto a él a p a r e c e n el c o r z o (Capreolus capreolus), el c a b a l l o (Equus caballus), el G r a n bóvido (Bos primigenius y Bison priscus), la c a b r a (Capra pyrenaica) y el r e b e c o (Rupicapra rupicapra). Ecológicamente p o d e m o s c o n s i d e r a r que e s t a s e s p e c i e s representan tres tipos de bíotop o s . El ciervo y el c o r z o r e p r e s e n t a n un biotopo f o r e s t a l , b o s c o s o . El c a b a l l o y el G r a n Bóvido representarían de c a m p o abierto, pradera o braña mientras que la c a b r a y el r e b e c o i n dicarían uno r o c o s o y abrupto. S e ha escrito mucho s o b r e la ecología de e s t o s anímales y s o bre s u validez. D e s g r a c i a d a m e n t e e s t a s e s p e c i e s están t o d a s (salvo el c o r z o y el rebeco) e x t i n t a s d e forma natural en la Región Cantábrica. El c a b a l l o asturcón de la S i e r r a del S u e v e p a r e c e una e s p e c i e "Cimarrón. El ciervo ha sido repoblado d e s d e las s i e r r a s de la M e s e t a C e n t r a l o A n dalucía. Un c a s o semejante e s la c a b r a , p u e s el «mueyu» o c a b r a salvaje d e A s t u r i a s está e x tinta (Noval, 1976). S i n embargo, p o d e m o s c a r a c t e r i z a r s u ecología y comportamiento c o m p a rándolos c o n z o n a s d o n d e s e c o n s e r v a n en la actualidad. El ciervo (Cervus elaphus) fue la fuente de alimentos más importante. G e n e r a l m e n t e p o d e mos c o n s i d e r a r l o c o m o un animal de b o s q u e claro. Un a s p e c t o interesante de s u etologia e s la t e n d e n c i a a realizar movimientos altitudínales. Entre los ciervos de Escocía (Darling, 1964) s e d a un movimiento entre los p a s t o s de invierno, s i t u a d o s entre el nivel del mar y los 5 0 0 m. mientras que en verano y otoño p a s t a n s o b r e todo entre los 5 0 0 y los 1.000 m. E n z o n a s c o n elevación más m a r c a d a s c o m o los A l p e s s u i z o s los p a s t o s de verano s e sitúan a más d e 6 0 0 m. s o b r e los p a s t o s de invierno. E n las Montañas R o c o s a s el Wapití o c u p a alturas m e d i a s en verano de 1.000 m. s o b r e el territorio de invierno. Entre los ciervos e s c o c e s e s los inviernos los p a s a n en terrenos bajos protegidos, e s p e c i a l m e n t e valles fluviales o en z o n a s p a n t a n o s a s ; los nacimientos y el c e l o ocurren en alturas m e d i a s en los c l a r o s del b o s q u e ; los v e r a n o s y el p e riodo entre el c e l o y la primera caída de las nieves s e p a s a n habítualmente en pinares de altura. De e s t a forma los hábitos alimenticios del ciervo muestran m a r c a d o s c a m b i o s e s t a c i o n a l e s . E n verano c o m e n herbáceas de la z o n a c e r c a n a al b o s q u e y los brotes del abedul o el s a u c e a s i 256

c o m o r a m a s en invierno. De e s t e modo a p r o v e c h a n al máximo los r e c u r s o s alimenticios. E s t e modelo e s a p l i c a b l e a la Región Cantábrica donde siempre, aún en é p o c a s de c l i m a riguroso existieron b o s q u e s protegidos en los valles (Castroviejo, 1976). E s t o explicaría la importancia de e s t e animal, p u e s junto a s u riqueza alimenticia existiría la posibilidad de contar c o n un rec u r s o s e g u r o . C o m o v e r e m o s más adelante la situación de m u c h o s y a c i m i e n t o s podría indicar el control de p a s o s en la migración de e s t a e s p e c i e . En c a s i t o d o s los c a s o s el ciervo vive en los b o s q u e s o en las áreas muy c e r c a n a s a él; e s una e s p e c i e gregaria c o n c a m b i o s en la c o m p o sición de las m a n a d a s c o n lo que el b o s q u e sería un lugar defensivo a la vez que una fuente de recursos. Un c a s o semejante e s el del c o r z o (Capreolus capreolus), s u habitat e s también el b o s q u e a u n q u e no realiza movimientos e s t a c i o n a l e s tan m a r c a d o s . Según Prior (1968) los p a s t o s de i n vierno y los territorios de verano no están s e p a r a d o s e s p e c i a l m e n t e si el ramoneo y la posibilid a d de ocultación s o n p o s i b l e s en t o d a s las e s t a c i o n e s . De e s t a forma, o c u p a d e s d e el linde del b o s q u e h a s t a el b o s q u e más profundo donde s e protege. En general, la protección ante los d e p r e d a d o r e s e s el factor más importante d e s u habitat. Otro animal de habitat silvícola e s el jabalí (Sus scropha). S u s movimientos están g u i a d o s también por la protección. S u preferencia por las n u e c e s y a v e l l a n a s le h a c e n el habitante c a racterístico del b o s q u e mixto. S i n embargo, e s un animal que no g u s t a de la nieve por lo que s u habitat s e reduciría en periodos rigurosos. E s una e s p e c i e , por otro lado, e s c a s a en e s t o s p e riodos a u n q u e s u importancia será máxima en el P o s t g l a c i a r y el H o l o c e n o . L o s g r a n d e s bóvidos s o n a n i m a l e s de difícil ecología. E n el momento a c t u a l el Bos primigenius está extinguido y el Bison sólo s e c o n s e r v a en r e s e r v a s d e P o l o n i a y la U R S S . D e s g r a c i a d a m e n t e en a m b o s c a s o s los informes que s e c o n s e r v a n de s u habitat natural s o n e s c a s o s y e n gran m e d i d a c o n o c e m o s más s u s últimas z o n a s d e refugio que s u habitat auténtico. P o r s u s características y tipo de alimentación p o d e m o s p e n s a r e n un habitat h e r b o s o bien de z o n a s llan a s o bien de montaña (brañas) (Kurten, 1968). El carácter gregario de e s t a s e s p e c i e s y s u s d e s c e n d i e n t e s a c t u a l e s h a c e n p e n s a r que s e reunían en m a n a d a s a u n q u e no tan n u m e r o s a s c o m o las del bisonte a m e r i c a n o (al m e n o s en la Región Cantábrica). Un c a s o p a r e c i d o e s el del c a b a l l o (Equus caballus). E n el momento actual está restringida s u dispersión a las llanuras de A s i a C e n t r a l . En la Región Cantábrica debió de o c u p a r tanto z o n a s de praderías c o s t e r a s c o m o los p a s t o s de montaña. Quizás, c o m o los G r a n d e s Bóvidos r e a l i z a s e movimientos e s t a c i o n a l e s . L o s cápridos s o n e s p e c i e s a d a p t a d a s a z o n a s de r o c a s y paisaje abrupto. L a s d o s e s p e c i e s r e p r e s e n t a d a s , la c a b r a (Capra pyrenaica) y el r e b e c o o sarrio (Rupicapra rupicapra) p a r e c e n o c u p a r hábitats s e m e j a n t e s . En c o n d i c i o n e s naturales e s posible que la Rupicapra s e a más a l p i na que la Capra a u n q u e e s t o p a r e c e s e r la condición actual de refugio. L a presión h u m a n a ha obligado a c a s i t o d a s las e s p e c i e s de macromamíferos a o c u p a r hábitats e x t r e m o s por lo que no s i e m p r e e s fácil deducir s u situación ecológica en el periodo que nos o c u p a (Hainard, 1971). U n a contrastación muy interesante de e s t a s c o n c l u s i o n e s e s el estudio ecológico de los r e s t o s de f a u n a de C u e v a Morin (Freeman, 1971). C o n s i d e r a n d o a Cervus, Capreolus, Bóvidos y Equus realizó una prueba de correlación (Tau de K e n d a l l ) . De e s t o dedujo que las c o r r e l a c i o n e s Eguus/Bóvido y Cervus/Capreolus eran altamente significativas mientras que Equus/Cervus y C e r a / s / B ó v i d o no lo eran. De esto p o d e m o s deducir que e s t a correlación confirma las atribucion e s ecológicas e x p u e s t a s . L o s datos s o b r e la fauna de u n g u l a d o s que p o s e e m o s para el Paleolítico S u p e r i o r a p a r e c e n reflejados en el c u a d r o 6.3 y 6.3 bis. En el primero a p a r e c e n según el Número Mínimo de Individuos mientras que en el s e g u n d o h e m o s recogido a q u e l l o s datos que no permiten una cuantíficación p r e c i s a . L o s p r o b l e m a s que más nos han interesado han sido los r e l a c i o n a d o s c o n el significado 257

CUAD P r i n c i p a l e s tipos d e AUR. FINAL

PERIGORDIENSE SUPERIOR

Pendo

Pendo

Pendo

Illa

IV.

V

Cervus elaphus

12

Capreolus capreolus



Cueto de

Cueto de

la Mina

la Mina

"le

H

Morin

a

Va

4

8

5

4

10

9

3

1

3

7





1

4

5

2



1

1

a

b

Morin

Lezetxiki

Pendo

5a

b

G

d

d

Riera

1d

Sus scropha

1

1







1



1

1



Equus caballus

3

1

1

1

4

4

1

5

4

5

G r a n Bovido

3

1

1

1

2

3

2

1



4

Capra pyrenaica









3

3

3

1

1

4

R u p i c a p r a rupicapra









1

1

8





1

19

11

7

7

24

26

19

9

10

22

TOTAL

a: (FUENTES, 1979); b: (ALTUNA, 1971); c: (ALTUNA, 1972); d: (ALTUNA, 1981); e: (ALTUNA, 1977 en FREEMAN, 1977) f: (CASTAÑO, 1982).

C U A D R O 6.3 (BIS) P r i n c i p a l e s tipos de ungulados (Presencia)

Cervus elaphus

Castillo 18 a

Castillo 16 a

Santimamiñe

2 1 6 ind.

++

20%

Capreolus capreolus

b

Otero 8 c

+

Otero 6 c

+

2%

Otero 5 c

Otero 4 c

+

+

+

+

Sus scropha Equus caballus

+++

++ +

12%

G r a n Bovido

29 ind

+

++

C a p r a pyrenaica R u p i c a p r a rupicapra

258

8%

-

+

+

+

+ +

+

+

+

+

R O 6.3 ungulados (Por N.M.I) AURIÑACIENSE EVOLUCIONADO

AUR. TIPICO

AURIÑACIENSE ARCAICO Per. Inferior

Conde

Pendo

Ae

B

Vb

1

2

1

7

7

7







1

4

1

e

a

Pendo

Morin

Aitzbitarte

Conde

vi.

5b

V

b

Pendo

6

Vil.

7

4

5

5

1

4

1

1

1

c

b

Morin

Morin

Morin

8

b

TOTAL

Morin

Pendo

Pendo

10b

Vlll

Vlll



1

1

2

106







1

28

Morin

b

a

b

1

6







1



1

1

1



3

2







5

















6

5

2

10

17

18

15

10

9

6

2

3

2

4

1

— 1

2

1

2

3

1

2

1

1

1



44

3

2

4

1

2

1

1

1



1

36

1

2

1

22 21

C U A D R O 6.3 (BIS) P r i n c i p a l e s tipos d e ungulados (Presencia)

Hornos d e la Peña d Cervus elaphus

Castillo 14 a

-

Sus scropha

+

G r a n Bovido Capra pyrenaica R u p i c a p r a rupicapra

+

Bolinkoba b

+

10 ind

Capreolus capreolus

Equus caballus

Castillo 12 a

1 ind

++ +

++ +

11 ind

+++

- -

a: (CABRERA, 1979); b: (ALTUNA, 1972); c: (MADARIAGA, en G O N Z A L E Z E C H E G A R A Y , 1966); d: (OBERMAIER, 1925), los signos + indican abundancia; los - rareza; en blanco ausencia.

259

de las o c u p a c i o n e s , la posibilidad de r e c o n o c e r c a m b i o s climáticos por la composición de e s p e c i e s y el territorio cubierto por c a d a yacimiento. En primer lugar h e m o s o r d e n a d o los niveles atendiendo a s u s características industriales; a s i t e n e m o s primero el Auriñaciense Final ( P e n d o III y IV), el P e r i g o r d i e n s e S u p e r i o r (Pendo V, V a ; Morin 4, 5 a y Lezetxiki II; el Auriñaciense E v o l u c i o n a d o (Riera 1; C o n d e A y B; P e n d o V b y VI; Morin 5b); el Auriñaciense Típico (Morin 6 y 7 y P e n d o VII); el Auriñaciense A r c a i c o (Morin 8 y 9 y P e n d o Vlllb); y el P e r i g o r d i e n s e Inferior ( M o rin 10 y P e n d o VIII). De e s t e modo intentamos ver si existían diferencias entre las e s p e c i e s preferidas por una u otra cultura. C o m o s e puede ver en a m b o s c u a d r o s , los c u a d r o s p a r e c e n d e b e r s e más a c a u s a s propias de c a d a yacimiento que a los c a m b i o s culturales o ambientales. C o m o e s norma habitual en todo el Paleolitico S u p e r i o r Cantábrico, el ciervo e s el animal más c a z a d o . L e s i g u e n en número los bóvidos y el Equus; a m b o s representan la aportación alimenticia más importante, p u e s s u p e s o en c a r n e s u p e r a ampliamente al del ciervo (Freeman, 1971). S i n embargo, el ciervo representó una fuente de materias primas, junto a la propia c a r n e e s utilizable el a s t a . Junto a las e s p e c i e s de u n g u l a d o s también c o n s i d e r a m o s otras e s p e c i e s , c u y a aparición e s frecuente en los y a c i m i e n t o s . L o s c u a d r o s 6.4 y 6.4 bis r e s u m e n e s t o s r e s u l t a d o s . L a e s p e c i e más abundante e s el Vulpes, sin d u d a preferido por s u piel, c o m o será el c a s o de los félidos o las Mustela. L a p r e s e n c i a de los úrsidos o las Crocuta podría indicar e t a p a s de a b a n d o n o y utilización por e s t o s c a r r o n e r o s o e s p e c i e s hibernantes. L a Panthera quizás s e encuentre entre ambos casos. L a última representación e s la de los g r a n d e s mamíferos. Bajo e s t e epígrafe p r e s e n t a m o s los proboscídeos y Rhinocerontidae, a s i c o m o un único representante de Cetácea. C o m o s e ve en el cuadro 6.5 s u aparición e s muy esporádica y p r e s e n t a varios problemas. L a p r e s e n c i a de E. antiquus en el nivel 18 de C a s t i l l o n e c e s i t a una revisión a fin de confirmar o no su c l a s i f i c a -

C U A D R O 6.4 Carnívoros r e p r e s e n t a d o s (por N.M.I) Cueto de Morin

Pendo

Lezetxiki

la Mina

4

5a

5b

6

III

IV

V

VI

VII

Vlllb

II

G

H

C a n i s lupus

1













1

1



1





V u l p e s vulpes

1 1











1

Ursus spelaeus



Crocuta crocuta



— —



1 1

1 1

4 7



1

1



1





1





4











1

1







4

Felis lynx

1 —







_

F e l i s silvestris

1





1







Felis spelaea













P a n t h e r a pardus





1





G u i o guio











260

1 1

Total

_

_

_

_

_

1



2













2

1



1









2

















1











1





1

C U A D R O 6.4 (BIS) Carnívoros r e p r e s e n t a d o s ( p r e s e n c i a ;

CASTILLO

AITZBITARTE

12

14

16

18

Canis lupus

+

+

+

+

Vulpes vulpes

+

+

+

+

Felis silvestris

+

Felis lynx

+

Pantera leo

+

Ursus spelaeus

+

+

7

SANTIMAMIÑE

T O T A L YACIMIEN-

1

TOS PRESENTES

+

5

+

7

+ +

2 1

+

+ +

+

+ + +

+

3

+

8

+

+ +

RIERA

8

+

Ursus arctus Hyena spelaea

5

1

+

Felis pardus

OTERO 4

+

2

+

Mustela erminea

+

Mustela nivalis

+

3 1

Meles meles

+

2

+

1

C U A D R O 6.5 GRANDES MAMIFEROS

Mammuthus primigenius Elephas antiquus Dicerorhinus kirchebergensis

MORIN

CASTILLO

CASTILLO

CASTILLO

LEZETXIKI

OTERO

CONDE

4

18

14

12

II

5

B

+

+

1

+ +++

+ +

Dicerorhinus hemitoechus

+

Coelolonta antiquitatis Physeter macrocephalus

1

261

ción. Tradicionalmente c o n s i d e r a d o de clima templado pudo pervivir junto al Rinoceronte de M e r c k (Dicerorhinus kirchebergensis) en e s t a región h a s t a f e c h a s relativamente recientes (Kurten, 1968). L a p r e s e n c i a del M. prímigenius y C. antiquitatis e s característica de clima frío, quizás de uno de los máximos del W u r m III. El c a c h a l o t e (Physeter macrocephalus) e s anecdótico y q u i zás provenga de un animal varado, h e c h o relativamente común en la región (Cabrera, 1914). Partiendo de los datos p r e s e n t a d o s en el c u a d r o 6.3 h e m o s cuantificado la importancia de los diferentes biotopos c o m o s e e x p r e s a en el cuadro 6.6. L o s niveles están c l a s i f i c a d o s en el mismo orden cronológico industrial del cuadro anterior. Lo primero que llama la atención e s la c a s i e x c l u s i v a representación de las e s p e c i e s de roquedo en el Auriñaciense Típico. E s t a a p a r i ción puede d e b e r s e posiblemente al aumento de las c o n d i c i o n e s frías que hicieron más n u m e r o s a s a las e s p e c i e s de roquedo, o más probablemente, c o m o veremos, a las propias c o n d i c i o nes topográficas de los y a c i m i e n t o s . P a r a e x p r e s a r de forma visual e s t e análisis ecológico lo h e m o s reflejado s o b r e un d i a g r a ma de c o o r d e n a d a s triangulares. De e s t e modo p o d e m o s o b s e r v a r gráficamente el predominio C U A D R O 6.6 Porcentaje por biotopos principales según el N.M.I. BOSQUES 68,42% 81,81%

31,57% 18,18%

Pendo V Pendo V a Morin 4 Morin 5 a Lezetxiki II C u e t o de la M i n a H . . . C u e t o de la M i n a G . . .

71,42% 71,42% 58,33% 57,69% 26,31% 22,22 % 50%

18,57% 28,57% 25% 26,92% 15,78% 66,66 % 40%

Riera 1 Conde A Conde B Pendo Vb P e n d o VI Morin 5b Aitzbitarte IV

36,35% 16,6% 40% 50% 80% 64% 44,44%

40,9% 16,6% 50% 10% 29% 16,66%

Morin 6 P e n d o VII Morin 7

53,33% 60% 66,66%

40% 40% 33,33%

Morin 8 Morin 9

50%

50%

Morin 10 P e n d o VIII

33,33% 50%

66,66% 50%

P e n d o Vlllb

75%

25%

P e n d o III P e n d o IV

262

PRADO

..





100%

ROQUEDO

— —

16,66% 15,38% 57,89% 11 % 10% 22,72% 66,8% 60%



10% 5,88% 38,88% 6,66%

— — — — — —

ecológico por niveles. S o b r e uno de los ejes s e sitúan las e s p e c i e s de b o s q u e (Cervus y Capreolus), en otro las de prado o c a m p o abierto (Bóvidos y Equus) y en el tercero las de roquedo (Capra y Rupicapra), de e s t e modo c a r a c t e r i z a m o s c a d a ocupación según s e oriente a uno u otro eje (fig. 6.1). V e m o s claramente c o m o s o n las e s p e c i e s de b o s q u e s las que a p a r e c e n c o m o dominantes ( s u b r a y a d a s en el cuadro 6.6). Junto a ellas las de prado y en m e n o s e s c a l a las de roquedo. C o m o complemento a e s t e análisis ecológico, hemos c o m p a r a d o e s t o s resultad o s con la topografía de c a d a yacimiento.

Fig. 6.1.

Diagrama triangular de los caracteres ecológicos por series.

L a comparación entre los resultados del análisis ecológico y la topografía del área c i r c u n dante nos permitirá e s t a b l e c e r el «territorio» controlado por c a d a yacimiento. El c o n c e p t o de territorio fue desarrollado por E. S. Higgs partiendo de d i v e r s o s trabajos en G r e c i a (Higgs; Vita Finzi; Harris y F a g g , 1968) y en Monte C a r m e l o (Vita Finzi y Higgs, 1970). C a d a yacimiento representa un área de la que obtiene s u s recursos. Este área puede ser e x t e n s a o restringida. S e gún los paralelos etnográficos (ver L e e y De V o r e , 1968) los grupos c a z a d o r e s presentan una máxima movilidad dentro e un área, en ella tienen varios c a m p a m e n t o s de carácter e s t a c i o n a l o temporal e incluso a l g u n o s lugares f u n c i o n a l e s c o m o talleres, c a z a d e r o s , etc. De e s t a forma s e 263

van c r e a n d o d i v e r s a s áreas de habitación c o n c a r a c t e r e s que varían de u n a a otra. C a d a uno de l o s c a m p a m e n t o s tiene u n a z o n a de la que obtiene s u s r e c u r s o s , e s t a z o n a o «territorio» tendrá d i m e n s i o n e s variables según s e a s u orografía y r e c u r s o s . Durante el Paleolítico S u p e r i o r Inicial según los datos ofrecidos por la fauna v e m o s c o m o existieron s u f i c i e n t e s r e c u r s o s ( c u a dro 6.3) para mantener p o b l a c i o n e s de tamaño medio (Jochim, 1976). Junto a las limitaciones puramente geográficas t e n e m o s que c o n s i d e r a r también que la d i s t a n c i a recorrida por los c a z a dores no d e b e s e r muy grande, p u e s de otro modo sería más económico trasladar el c a m p a mento. C o m o s e ve en l a s figuras 6.2-4 hemos m a r c a d o un circulo de c i n c o kilómetros c o m o i n dicación. E n c a d a c a s o el territorio aparecerá deformado por la geografía y por los datos pres e n t a d o s e n el análisis ecológico. L a orientación de la b o c a de la c u e v a está indicada por u n a f l e c h a que señala la c u e v a . E n t o d o s los c a s o s h e m o s intentado c o m p a g i n a r a s i l a s d o s s e r i e s de datos. En general, e s la orografía la que distorsiona más el territorio, en a l g u n o s c a s o s c o m o en C u e t o de la M i n a y Riera (fig. 6.3) el territorio debió e s t a r más extendido al estar restringido entre el mar y la sierra del C u e r a , por otro lado, las e s p e c i e s c a z a d a s indican un paisaje claro y s o n de los p o c o s y a c i m i e n t o s en los que resultan más a b u n d a n t e s l a s e s p e c i e s de prado. E n algunos c a s o s c o m o Lezetxiki y la C u e v a del C o n d e resulta evidente el predominio de las e s p e c i e s de roquedo al contar c o n u n a topografía abrupta y estar s i t u a d a s entre montañas. S i n duda un buen ejemplo lo presentan la C u e v a del P e n d o y C u e v a Morin (fig. 6.3). Mientras que en a m b o s c a s o s las e s p e c i e s predominantes s o n las de b o s q u e , v e m o s c o m o en P e n d o l a s de roqued o s o n virtualmente a u s e n t e s ; en C u e v a Morin, al pie de Peña C a b a r g a , a p a r e c e n en proporciones discretas.

Fig. 6.2.

264

Territorios (y radio de 5 km.) de las cuevas de Cueto de la Mina, Amero y la Riera.

Fig. 6.3.

Territorio (y radio de 5 km.) de ¡as cuevas de Pendo, Morin, Castillo y Hornos de la Peña.

265

Fig. 6.4.

266

Territorio (radio de 5 km.) de las cuevas de Salitre, Rascaño y Otero.

A t e n d i e n d o a la propia situación de las c u e v a s s e o b s e r v a c o m o la C u e v a del C a s t i l l o controla el valle del P a s permitiendo vigilar los p o s i b l e s p a s o s de a n i m a l e s , s u a c c e s o fácil al mar explicaría la p r e s e n c i a de restos de a v e s marinas. E s t e control de las m i g r a c i o n e s por uno de los a c c e s o s a la m e s e t a permitiría también explicar la riqueza en a v e s de otros tipos que s e rían c a z a d o s a s u p a s o migratorio (fig. 6.3). Hornos de la Peña, sin embargo, e s un valle c a s i c e r r a d o que podría representar un e c o s i s t e m a muy c a r a c t e r i z a d o . P o r d e s g r a c i a , la falta de un análisis de s u f a u n a no permite más p r e c i s i o n e s . E s t o s ejemplos nos d e m u e s t r a n c o m o los propios y a c i m i e n t o s están e s c o g i d o s c o n un cierto carácter estratégico. L a situación en valles interiores c o m p a r t i m e n t a d o s permite e s t r u c t u rar la o c u p a c i ó n . Y a c i m i e n t o s c o m o la C u e v a del Rascaño y la C u e v a del Salitre (fig. 6.4) están ord e n a d a s en altitud y controlarían todo el valle del M i e r a . E s t o nos permite también ver c o m o s e estructuran en altura los propios y a c i m i e n t o s . V e m o s c o m o en los valles e s t r e c h o s , los y a c i m i e n t o s tienden a s e r pequeños y a no tener un carácter permanente. S i n embargo, las z o n a s c o s t e r a s o c o n fácil comunicación permiten el desarrollo de c o m u n i d a d e s más e s t a b l e s . L o s datos c o n que s e c u e n t a en el momento a c t u a l s o n insuficientes para p o d e r confirmar e s t a s hipótesis, así c o m o para p o d e r e s t a b l e c e r una j e rarquización entre las distintas o c u p a c i o n e s . A u n q u e si para c o n s i d e r a r l a c o m o una vía a s e guir.

267

CAPITULO 7 CONCLUSIONES

C o m o h e m o s ido c o m p r o b a n d o a lo largo de e s t e trabajo los niveles del Paleolítico S u p e rior Inicial presentan una serie de problemas. En primer lugar h e m o s de d e s t a c a r la dispersión geográfica. Un máximo en la provincia de S a n t a n d e r , c o n o c h o yacimientos que presentan 27 niveles s e g u r o s en c i n c o c u e v a s y tres p o s i b l e s niveles en tres c u e v a s de las que en la a c t u a l i d a d no p o s e e m o s referencias s e g u r a s . A e s t a s d e b e m o s unir otros y a c i m i e n t o s de los que sólo p o s e e m o s la referencia de «auriñacienses» en la bibliografía c o m o la c u e v a del Mirón (Sierra, 1908), la c u e v a de Ribamontar al M a r (Sierra, 1 9 0 8 ; C a r b a l l o , 1924) o el Abrigo de S a n Vítores (Carballo, 1924; C e n d r e r o , 1915). L a región de A s t u r i a s sólo p r e s e n t a c i n c o y a c i m i e n tos de los que d o s sólo los c o n o c e m o s por referencias y los tres restantes presentan un total de siete niveles. En V i z c a y a c o n o c e m o s tres yacimientos, de los que sólo d o s p o s e e n datos s u fientes. El tercero V e n t a de la P e r r a o Polvorín no permite un estudio profundo (Barandiarán, 1967). L o s y a c i m i e n t o s g u i p u z c o a n o s , Aizbitarte y Lezetxiki, c o n un nivel de e s t e periodo c a d a uno n o s marcan el límite oriental de nuestro estudio. Culturalmente p o d e m o s resumir nuestro trabajo en el estudio de 3 9 niveles que p o d e m o s dividir en d o s del P e r i g o r d i e n s e Inferior, cuatro del Auriñacinse A r c a i c o , s e i s del Auriñaciense Típico, quince del Auriñaciense Evoíucionado, d o s del Auriñaciense Final y diez del P e r i g o r d i e n s e Superior. D e s g r a c i a d a m e n t e e s t a s cifras p u e d e n ocutar la gran cantidad de factores que presentan e s t o s y a c i m i e n t o s . De todos ellos t e n e m o s e x c a v a d o s a principios de siglo C u e t o de la M i n a , Cudón, H o r n o s de la Peña, C a s t i l l o y Santimamiñe. A e s t o s d e b e m o s unir A m e r o . C a margo, y Salitre de los que no h e m o s podido estudiar los materiales, pero c o n t a m o s con datos s o b r e s u atribución industrial (Obermaier, 1925). Igualmente deberíamos unir B o l i n k o b a que aún publicada en 1 9 5 0 fue e x c a v a d a a n t e s de la G u e r r a Civil (Barandiarán, J . M. 1950). En momentos recientes h e m o s de c o n s i d e r a r las e x c a v a c i o n e s de la c u e v a O s c u r a , d e s g r a c i a d a m e n t e destruida y de la c u e v a del Cierro, e x c a v a d a por el Prof. Jordá. P o r otro lado h e mos de d e s t a c a r las n u e v a s e x c a v a c i o n e s de la C u e v a del C o n d e , C u e v a Morin, C u e v a del O t e ro y Aitzbitarte IV que aún c o n o c i d a s nos han permitido una nueva visión del paleolitico C a n t á brico. En momentos igualmente recientes t e n e m o s las revisiones de los materiales de las C u e v a s del P e n d o y del C a s t i l l o , inéditas d e s d e s u excavación. C o m o v e m o s los factores externos que influyen s o b r e las s e r i e s e s t u d i a d a s s o n muy amplias. Afortunadamente, las nuevas e x c a v a c i o n e s nos permiten e s t a b l e c e r un c u a d r o coherente s o b r e el que situar nuestro análisis. En general p o d e m o s d e s t a c a r el gran interés que presentan e s t o s niveles iniciales del Paleolitico Superior. L a transición del Paleolitico M e d i o al Paleolítico Superior, c o m o y a h e m o s planteado p r e s e n t a una serie de a s p e c t o s de gran importancia. P o r esto p o d e m o s decir q u i z a s que e s uno de los momentos más interesantes de la s e c u e n c i a paleolítica. E s t a transición, c o m o p o d e m o s ver en los trabajos recientes, e s p e c i a l m e n t e de P. A. M e l l a r s (1975), repercute en todos los c a m p o s de la cultura humana. No sólo s e produce una teórica variación del tipo humano (H.s. neandertalensis - H.s. sapiens), c o n los problemas que esto plantea. D e s d e un p u n to de vista cultural s e produce una variación de la tecnología lítica y ósea. S e varían las t é c n i c a s de c a z a y de su aprovechamiento, que tienden a una mayor especialización. Varían las d i m e n s i o n e s y d e n s i d a d de los yacimientos, indicando importantes c a m b i o s demográficos. El mundo espiritual s e e n r i q u e c e c o n la aparición de nuevos rituales de enterramiento culminado c o n la aparición de un arte objetivo y t r a s c e n d e n t e . 271

T r a s el problema de la propia transición cultural nos e n c o n t r a m o s c o n la aparición de e s t a s culturas auriñaco-perigordienses. T r a s los primeros momentos de la investigación y el p l a n teamiento de la evolución lineal d e la cultura auriñaciense de Breuil (1912) s e planteó por P e y rony (1933) una revisión de e s t a teoría, e s t a b l e c i e n d o d o s lineas o «phylum» de las industrias de e s t e conjunto, e s t a b l e c i e n d o la separación entre el Auriñaciense y el P e r i g o r d i e n s e . T r a s e s tos trabajos, la introducción de t é c n i c a s de estadística descriptiva por S o n n e v i l l e - B o r d e s (1960) ofrece un nuevo a c e r c a m i e n t o al tema. L a utilización de t é c n i c a s estadísticas permite la utilización de análisis matemáticos ( H o d s o n , 1969) y el estudio más detallado de e s t a s c u l t u ras. L a s e x c a v a c i o n e s r e c i e n t e s por otro lado plantean la ínter estratificación de e s t a s culturas. L o s trabajos en R o c - d e - C o m b e ( B o r d e s y Labrot, 1967) y la P i a g e ( C h a m p a g n e y Espítalie, 1967) n o s p r e s e n t a n niveles Auriñacienses «bajo» niveles del P e r i g o r d i e n s e Inferior. L o s e s t u d i o s de L a u g e r i e - H a u t e ( B o r d e s , 1958) por otro lado n o s sitúan un Auriñaciense V «encima» de niveles del P e r i g o r d i e n s e Superior. T o d o e s t o viene confirmado por los análisis s e d i mentológicos c o m p a r a n d o s e r i e s de la F e r r a s i e y R o c - d e - C o m b e (Laville, 1971). C o m o v e m o s el complejo Auriñacíense-Perigordiense plantea una s e r i e de p r o b l e m a s lejos d e las v i s i o n e s s i m p l e s de Breuil y Peyrony. En la Región Cantábrica los niveles del P e r i g o r d i e n s e Inferior están bien r e p r e s e n t a d o s en las c u e v a s del P e n d o , nivel VIII y en Morin nivel X. S e trata de s e r i e s y a e v o l u c i o n a d a s que en el c a s o d e la c u e v a del P e n d o s e sitúan «sobre» niveles de un Auriñaciense. T i p o l ó g i c a m e n te s e c a r a c t e r i z a n por una p r e s e n c i a variable de puntas de Chatelperrón, la perduración de tip o s m u s t e r i e n s e s , incluyendo r a e d e r a s c h a l t e p e r r o n i e n s e s (Leroi-Gourhan, 1968). S u s índic e s o s c i l a n entre 13,6 y 16,5 para el Indice de R a s p a d o r y 12,1 a 10,1 para el Indice de Buril. El Grupo P e r i g o r d i e n s e e s de 7,5 y 6,3, mientras que el G r u p o Auriñaciense e s 6 y 6,3. Otros p o s i b l e s niveles del P e r i g o r d i n e n s e Inferior serían la C u e v a del C u d o n y C u e v a O s c u ra. R e s p e c t o a la C u e v a de Santímamiñe no c r e e m o s que la aparición de una punta de C h a t e l perrón sirva para definir e s t e yacimiento dentro del P e r i g o r d i e n s e Inferior. C o m o y a vimos, s u p r e s e n c i a en la Región Cantábrica s e r e l a c i o n a c o n o s c i l a c i o n e s frías del principio del Wurm III. En la actualidad t e n e m o s referencias también en A m a l d a . El Auriñaciense A r c a i c o plantea la posibilidad de e x i s t e n c i a de d o s f a c i e s dentro de e s t e momento. En un primer lugar y c o m o dijimos «de bajo» de niveles del P e r i g o r d i e n s e Inferior e n c o n t r a m o s en la C u e v a del P e n d o d o s niveles el Villa y Vlllb ¡ncluibles dentro de e s t e momento. S e c a r a c t e r i z a n por un Indice d e R a s p a d o r fuerte y más importante que el Indice d e Buril. P o r otro lado y a a p a r e c e n en cierta proporción las p i e z a s auriñacienses, lo que p r o v o c a un G r u p o Auriñaciense discreto entre 14 y 15. Junto a e s t o s niveles de la c u e v a del P e n d o s e incluyen igualmente los niveles 9, 8 a y 8b de la c u e v a de Morin. E s t e s e c a r a c t e r i z a por una proporción e l e v a d a de hojitas Dufour y por un índice neto de r a s p a d o r e s auriñacienses. P o r otro lado el G r u p o Auriñaciense s e d e s t a c a claramente s o b r e el G r u p o P e r i g o r d i e n s e . De e s t e modo t e n dríamos que mientras las s e r i e s de la c u e v a del P e n d o s e pueden relacionar c o n un A u r i ñ a c i e n s e O los niveles de c u e v a Morin podrían r e l a c i o n a r s e c o n un Auriñaciense «correciense». C l i máticamente e x i s t e una neta diferencia. Mientras los niveles del P e n d o s e relacionan c o n las o s c i l a c i o n e s frías del principio del W u r n III y s o n c o n t e m p o r á n e o s del P e r i g o r d i e n s e Inferior los niveles d e C u e v a Morin p e r t e n e c e n y a a un período templado c u y a identificación e s difícil. S e gún los datos del C 14 tendríamos e s t e momento datado a p r o x i m a d a m e n t e en el 2 8 . 5 0 0 f e c h a que nos p a r e c e relativamente reciente, e s p e c i a l m e n t e si la c o m p a r a m o s c o n las d a t a c i o n e s del Auriñaciense Típico del mismo yacimiento. H a s t a el momento sólo p o s e e m o s e s t o s niveles d e n tro del Auriñaciense A r c a i c o . T r a s e s t o s niveles de transición e n c o n t r a m o s en la Región Cantábrica el Auriñaciense Típico. E s t e p r e s e n t a características s e m e j a n t e s al Auriñaciense I de la s e c u e n c i a f r a n c e s a . S e presentaría a s o c i a d o a las típicas a z a g a y a s de b a s e h e n d i d a c o m o en C a s t i l l o D y G , Morin, 272

Santimamiñe o P e n d o . D e s d e el punto de vista de la industria lírica d e s t a c a el neto predominio del Indice d e R a s p a d o r s o b r e el Indice de Buril. Entre los r a s p a d o r e s d e s t a c a n los c a r e n a d o s s o b r e los tipos en h o c i c o . Dentro d e los buriles t e n e m o s siempre una mayor proporción de buriles diedros s o b r e buriles de troncadura. P o r otro lado las hojas auriñacienses no a l c a n z a n v a l o res muy altos o s c i l a n d o entre el 5 - 1 5 % . E s interesante d e s t a c a r la importancia que presentan las hojas r e t o c a d a s sobre uno o d o s b o r d e s , que podrían indicar una adaptación regional. L a industria ósea, c o m o habíamos dicho p r e s e n t a las típicas a z a g a y a s de b a s e hendida, a u n q u e n u n c a en g r a n d e s p r o p o r c i o n e s . Junto a e l l a s e n c o t r a m o s a z a g a y a s de b a s e m a s i v a c o n sección circular o s u b c u a d r a n g u l a r . En la c u e v a del P e n d o e n c o n t r a m o s una serie de c o l g a n t e s de piedra imitando la forma de los c a n i n o s perforados de ciervo. C o m o elemento cronológico sólo p o s e e m o s d a t a c i o n e s de C 1 4 para el nivel 7 de C u e v a Morin del que p o s e e m o s d o s d a t a c i o n e s una del 2 9 5 1 5 ± 8 4 0 (SI 955) y Otra SI 955a= 2 8 0 5 5 ± 1 4 9 0 . Sólo la s e g u n d a f e c h a e s posible atendiendo a las d a t a c i o n e s del Auriñaciense A r c a i c o . Climáticamente tendríamos el nivel VII del P e n d o y el nivel 7 de Morin en momentos fríos, el nivel 6 de C u e v a Morin s e sitúa por otro lado en un momento templado que r e l a c i o n a m o s c o n el Interestadial de A r c y . L a s f e c h a s de Rascaño o Ekain podrían indicar niveles de e s t e período a u n q u e d e s c o n o c e m o s s u industria ( M a r i e z c u r e n a , 1979). El Auriñaciense E v o l u c i o n a d o e s el periodo que mejor t e n e m o s r e p r e s e n t a d o e n la Región Cantábrica. S u característica principal la definiría s u h e t e r o g e n e i d a d . En primer lugar tendríamos una división atendiendo a la relación entre el Indice de R a s p a d o r y el Indice de Buril. U n a primera f a c i e s vendría definida por los niveles de C u e v a Morin, c o n un Indice de R a s p a d o r más e l e v a d o que el Indice de Buril. P o r otro lado tendríamos una serie de niveles c a r a c t e r i z a d o s por un Indece de Buril superior al Indice de R a s p a d o r . E s t o s vendrían definidos en la C u e v a del P e n d o . De e s t e modo tendríamos e s t a primera división. Dentro de e s t a dicotomía entre el G/IB e s interesante d e s t a c a r que t o d o s los niveles tienen el carácter común de la importancia del buril diedro s o b r e el buril de troncadura. Igualmente será importante el G r u p o Auriñaciense. Continúan a p a r e c i e n d o los c a r e n a d o s y los tipos en h o c i c o , pero manteniendo el predominio de los primeros. En la industria ósea las a z a g a y a s de b a s e h e n d i d a han d e s a p a r e c i d o completamente. S o n a s i s u b s t i t u i d a s por las a z a g a y a s l o s a n g i c a s c o m o en la c u e v a del Otero, por las fusiform e s y a p l a n a d a s e n Morin o por las de bisel simple c o m o P e n d o VI a v e c e s unidas a las p i e z a s de b a s e r e t o c a d a c o m o en P e n d o V b . P o r el momento no t e n e m o s d a t a c i o n e s a b s o l u t a s para e s t o s momentos. S o l a m e n t e p o d e m o s contar c o n s e r i e s polínicas y sedimentológicas. Según e s t a s tendríamos unos primeros momentos fríos e n P e n d o VI. A e s t e momento frío s e podrían unir los niveles 1 y 2 de la C u e v a del C o n d e c o n a b u n d a n t e s gelifragtos y el nivel auriñaciense de Hornos de la Peña c o n Perdiz nival (Lagopus). T r a s e s t e momento frío tendríamos una serie de niveles formados en c l i m a t e m plado, c o m o s o n P e n d o V b y Otero 6 que podría relacionar c o n el Interestadial de tursac. Aún p o s e e m o s una nueva serie fría entre las que estarían Morin 5 inf., y Otero 5. P o r fin el nivel 4 de O t e r o de nuevo c o n clima templado podríamos c o r r e s p o n d e r al Interestadial de Laugerie. El P e r i g o r d i e n s e Superior en la Región Cantábrica vendrá c a r a c t e r i z a d o por la p r e s e n c i a de e l e m e n t o s del P e r g o r d i e n s e V francés c o m o los buriles de Noailles (Bolinkoba, Lezetxiki, Castillo), las puntas de Font Robert (Morin, Pendo) o las a z a g a y a s de Isturitz (Cueto de la M i n a , U s a t e g u i ) . Junto a e s t o s e l e m e n t o s tendríamos la p e r m a n e n c i a de e l e m e n t o s auriñacienses. De e s t e modo tendríamos un Indice de R a s p a d o r mayor que el Indice de Buril. L o s Buriles diedros s e destacarían s o b r e los buriles de troncadura y el G r u p o P e r i g o r d i e n s e s e iguala o s u p e r a ligeramente al G r u p o Auriñaciense. P o r e s t a s características h e m o s preferido mantener la terminología de P e r i g o r d i e n s e Superior, p u e s c o n s i d e r a m o s que el término G r a v e t i e n s e haría r e l a 273

ción a s e r i e s d e r i v a d a s del P e r i g o r d i e n s e IV, no e n c o n t r a d o s en n u e s t r a región. L a p r e s e n c i a de e s t o s e l e m e n t o s del P e r i g o r d i e n s e V junto a e l e m e n t o s auriñacienses e s un p r o c e s o que y a d e s c u b r i m o s en Isturitz y que podria significar la aculturación de e s t a s «ideas culturales» del P e r i g o r d i e n s e V a través de Isturitz c o n el fuerte s u b s t r a t o auriñaciense de la Región C a n t á b r i ca. El material óseo e s muy e s c a s o y d e s t a c a n c o m o dijimos las a z a g a y a s de Isturitz del C u e t o de la M i n a y B o l i n k o b a . J u n t o a e s t a s e n c o n t r a m o s o b r a s de arte mobiliar c o m o las figuras antropomorfas de Morin y los c o m p r e s o r e s de B o l i n k o b a . Cronológicamente sólo t e n e m o s el dato del nivel 5 superior de C u e v a Morin datado en el 2 0 . 7 1 0 ± 3 4 0 (SI 953) y a s o c i a d o a un clima frió anterior al Interestadial de Laugerie. A e s t e momento podríamos unir los niveles de C a s t i l l o A y B y C u e t o de la Mina. Igualmente v e m o s que el nivel P e r i g o r d i e n s e V . de Isturitz p r e s e n t a un c l i m a frió. T r a s e s t e primer momento tendríamos formados en clima templado los niveles V y V a de la C u e v a del P e n d o y el nivel 4 de C u e v a M o rin. E s t o s s e podrían relacionar y a c o n el Interestadial de Laugerie. Tras e s t o s niveles del P e r i g o r d i e n s e S u p e r i o r t e n e m o s la serie del Auriñaciense Final, rep r e s e n t a d a por los niveles II y IV de la c u e v a del P e n d o . E n e s t a s t e n e m o s un Indice de R a s p a dor más pequeño que el Indice de Buril y c o n un Indice de Buril diedro superior al Indice d e B u ril sobre troncadura. En e s t e momento han d e s a p a r e c i d o las hojas auriñacienses y c o m i e n z a n a a p a r e c e r en c a n t i d a d e s pequeñas. En la industria ósea e s de d e s t a c a r la importancia de las a z a g a y a s de bisel simple, c o n t i nuando a p a r e c i e n d o los c a n i n o s de ciervo perforados. D e s d e un punto de vista estratígráfico c o m o y a dijimos e s interesante su situación s o b r e niveles del P e r i g o r d i e n s e S u p e r i o r V y V a . Climáticamente s e a s o c i a n a un c l i m a frío, posiblemente posterior al Interestadial de Laugerie. S u situación nos recuerda la del Auriñaciense V de Laugerie Haute. C o m o v e m o s la situación y evolución del Auriñaciense y el P e r i g o r d i e n s e s o n de gran i n terés p u e s aún teniendo un movimiento distinto a s u s homólogos f r a n c e s e s a p a r e c e n a l g u n o s de los problemas de interestratificación que y a habíamos p r e s e n t a d o en las s e r i e s del P e r i g o r d . T o d o esto nos lleva a c o n s i d e r a r la evolución paralela de n u e s t r a s o c u p a c i o n e s a d a p t a d a s a un medio bastante distinto y a una f a u n a igualmente peculiar. D e s g r a c i a d a m e n t e la propia e x t e n sión del trabajo y la p o b r e z a de datos no nos permite contar c o n un trabajo ecológico s o b r e los niveles e s t u d i a d o s . L a s nuevas e x c a v a c i o n e s y la revisión de las antiguas nos permitirán contar c o n datos relativos a la fauna y su aprovechamiento en e s t o s momentos. Según los trabajos de L. G . F r e e m a n (1973) en los momentos auriñacienses no p a r e c e existir una relación sistemática entre las e s p e c i e s anímales y las f a s e s culturales y no p a r e c e n existir f l u c t u a c i o n e s en formas e s p e c i f i c a s de b o s q u e o c a m p o abierto. S u s datos por otro lado parten de c o n s i d e r a r el número mínimo de individuos por lo que la p r e s e n c i a de g r a n d e s bóvid o s o équidos equilibran cualquier c a n t i d a d de e l e m e n t o s de b o s q u e c o m o el ciervo o el c o r z o r e p r e s e n t a d o s . L o s análisis de tipo ecológico y económico p r e s e n t a d o s por n o s o t r o s n o s a m plían el e s p e c t r o s o b r e e s t o s períodos. El a p r o v e c h a m i e n t o de las e s p e c i e s índica una e c o n o mía de transporte y a c o p i o . L o s e s t u d i o s ecológicos p a r e c e n indicar una relación directa entre el propio yacimiento y s u entorno. A s i p o d e m o s ver cómo la p r e s e n c i a de a n i m a l e s de pradera, b o s q u e y roquedo indica en cierto modo el propio medio ambiente natural de los niveles. P o r otro lado e s interesante c o n s i d e r a r la p r e s e n c i a de carnívoros y a v e s , c u y a p r e s e n c i a no p u e d e d e b e r s e a la actividad humana. L a p r e s e n c i a de p r e d a d o r e s en los y a c i m i e n t o s podria r e l a c i o n a r s e c o n una actividad de carroñeo o por su utilización c o m o refugio en los momentos en que no e s t a b a utilizado por el hombre. Igualmente p o d e m o s decir de la p r e s e n c i a de microfauna, producto en gran c a n t i d a d d e c a s o s de e g a g r o p i l a s p r o c e d e n t e s de las r a p a c e s . Otro problema que no h e m o s podido plantear en s u extensión e s el análisis de e s t r u c t u 274

ras. H a s t a el momento actual sólo p o s e e m o s los p o s i b l e s e n l o s a d o s de la c u e v a del Otero, en s u nivel 4, y la estructura de ocupación del nivel 8 de c u e v a Morin, al que s e encontraron a s o c i a d o s los enterramientos Morin I y III. El tratarse de u n a s e s t r u c t u r a s únicas no permiten e s t a b l e c e r g e n e r a l i z a c i o n e s s o b r e los modelos de ocupación de los grupos auriñacienses. El propio análisis tipológico nos h a permitido la utilización de técnicas matemáticas en s u estudio. El intento de estudio mediante análisis de d i s t a n c i a s o análisis factoriales nos ha permitido presentar la problemática cultural d e s d e un nuevo punto de vista. L a identificación de s e i s f a c t o r e s mediante un análisis de las c o r r e s p o n d e n c i a s que nos permite seguir s u importanc i a dentro de los y a c i m i e n t o s e s t u d i a d o s nos p r o d u c e un nuevo a c e r c a m i e n t o a nuestro Paleolítico S u p e r i o r Inicial. L a consideración de explicación s o b r e los diferentes niveles de ocupación a t e n d i e n d o a e s t o s n u e v o s planteamientos n o s permitirá contar c o n e s t u d i o s más profundos c o n s i d e r a n d o e s t o s factores c o m o n u e v o s e l e m e n t o s discriminantes de las culturas. P e n s a m o s que la utilización de e s t a s técnicas será de gran interés en el futuro en que no sólo a t e n d e r e m o s a p r o b l e m a s de clasificación cultural sino también a la propia identificación tipológica (tipologías analíticas). Otro c a m p o de gran interés será el e s t u d i o de las d i s p e r s i o n e s e s p a c i a l e s que nos permitirán identificar las estructuras latentes c o n t e n i d a s en los niveles de o c u p a c i ó n . T o d o s e s t o s planteamientos unidos a las d e p u r a d a s técnicas de excavación utilizad a s actualmente en la Región Cantábrica nos proporcionarán nuevos c a m p o s de investigación más c e r c a n o s al propio sentido de la Prehistoria.

275

BIBLIOGRAFIA G E N E R A L

A L B R E C H T , G . (1972): Taking quantitative and qualitative data: a new attribute system for bone points of early and middle U p per paleolitic industries. Symposium on the early upper palaeolithic in Europe. ALCALÁ GALIANO.

A . y Q U A D R A S A L C E D O , F. de la (1918): La cueva de Santimamiñe, Boletín de la Comisión de la Comisión de

monumentos de Vizcaya. A L C A L D E DEL

Rfo, H . (1906): Las pinturas y grabados de las Cavernas prehistóricas de Santander.

A L C A L D E DEL

Rfo, H . ; B R E U I , H . y SIERRA, L. (1911): Les cavernes de la región cantabrique (Espagne). Monaco.

A L C A L D E DEL

Rio, H . (1934): Varios objetos de los primeros tiempos del cristianismo en la Península. Anuario del Cuerpo Fa-

cultativo de Archivos, Bibliotecas y Arqueología ALLSWORTH-JONES,

I.

P. (1972): A comparaison of some szeletian and some aurignacian endscrapers. Symposium on the Early

Upper Paleolilhic in Europe, pp. 14-19.

y

ALMAGRO,

M. (1947): El Paleolítico Español, Historia de España, I, pp. 245-488.

ALMAGRO,

M. (1956): Estado actual de la Investigación Perigordiense, «Libro Homenaje al Conde de la Vega del Sella», pp.

107-117. ALMAGRO,

M. (1960): La Prehistoria. Madrid.

A L M A G R O , BASCH,

,

M. (1973): El «bastón de mando» de la cueva de Camargo (Santander). Rev. de la Univ. Complutense de

Madrid, XXII, 86, pp. 7-19. A L T U N A , J. (1971): Los mamíferos del yacimiento prehistórico de Morin (Santander) en González Echegaray, J. et alii, 1971, pp. 369-400. ALTUNA,

J. (1972): Fauna de mamíferos de los yacimientos prehistóricos de Guipúzcoa. Munibe X X I V , 1-4.

A L T U N A , J. (1981): Restos óseos del Yacimiento prehistórico del Rascaño, en González Echegaray y Barandiaran, 1981, pp. 221-270. ALTUNA,

J. et alii (1982): Carta arqueológica de Guipúzcoa. Munibe, 34,1-3.

ARAMBOUROU,

R. y J U D E , P. J . (1964): Le gisement de la Chevre, á Bourdeilles (Dordogne). Perigueux.

BARANDIARAN,

I. (1967): El Paleomesolltico del Pirineo Occidental. Monografías Arqueológicas 3. Zaragoza.

BARANDIARAN,

I. (1970): Bibliografía sistemática de Prehistoria Vasca I. Paleolítico y Mesolítico. Munibe, XXII, 3/4, pp.

205-225. BARANDIARAN,

I. (1973): Arte mueble del Paleolítico Cantábrico. Monografías Arqueológicas 14. Zaragoza.

BARANDIARAN,

I. (1980a): Aurignacien et Perigordien au Pays Basque. L'Aurignacien et le Gravelien (Perigordien) dans leur ca-

dre ecologique. Nitra. B A R A N D I A R A N , I. (1980b): Industria Osea, en González Echegaray, J. et alii, I, 1980, pp. 149-192. BARANDIARAN,

J. M. de (1950): Bolinkoba y otros yacimientos paleolíticos en la Sierra de Amboto (Vizcaya). Cuadernos de H.°

Primitiva, V 2, pp. 73-112. BARANDIARAN, BARANDIARAN

J. M . de (1953): El hombre prehistórico en el país vasco. Buenos Aires. J. M. de (1960): Exploraciones de la cueva de Lezetxiki en Mondragón (trabajos de 1957, 1958 y 1960), Munibe,

XII, pp. 273-310. B A R A N D I A R A N , J. M. de (I96l): Auzbitarie

Madrid. E.A.E 6.

BARANDIARAN,

J. M. de (1961): Excavaciones en Aitzbitarte IV (trabajos de 1960), Munibe, XIII, 3/4, pp. 183-285.

BARANDIARAN,

J. M. de (1962a): Los hombres prehistóricos de Vizcaya El hombre prehistórico y el Arte rupestre en España.

Bilbao, pp. 7-62.

279

B A R A N D I A R A N , J. M . de (1962b): Santimamiñe.

Madrid. E . A . E . 7 .

B A R A N D I A R A N , J. M . ( 1963a): Excavaciones en Aitzbitarte IV (Campaña de 1962), Munibe, X V , 3 4, pp. 69-86. B A R A N D I A R A N , J. M . (1963b): Exploraciones de la cueva de Lezetxiki (Campaña de 1962), Munibe, X V , pp. 87-102. B A R A N D I A R A N , J. M . de (1964a): Excavaciones en Aitzbitarte IV (Campaña de 1963) Munibe, X V I , 1 2, pp. 12-23. B A R A N D I A R A N , J. M . (1964b): Exploración de la cueva de Lezetxiki en Mondragón (Campaña de 1961) Munibe, X V I , 1 2. pp.

56-59. B A R A N D I A R A N , J. M . (1965): Excavaciones en Aitzbitarte IV, (Campaña de 1964), Munibe, XVII, 1 4, pp. 21-37. B A R A N D I A R A N , J. M . y A L T U N A , J. (1966): Excavaciones de la cueva de Lezetxiki (Campaña de 1965). Munibe, XVIII, 1/4, pp.

5-12. B A R A N D I A R A N , J. M . y A L T U N A , J. (1967): Excavaciones de la cueva de Lezetxiki (Campaña de 1967). Munibe, X I X , 3 4, pp.

231-246. B A R A N D I A R A N , J. M . , y A R A N Z A D I , T . D E (1925): Exploraciones en la caverna de Santimamiñe

(Basondo, Cortezubi) ¡.'Memo-

ria. Figuras rupestres. Bilbao. B A R A N D I A R A N , J. M . , y A R A N Z A D I , T . D E (1931): Exploraciones en la caverna de Santimamiñe

(Basondo, Cortezubi) 2.'Memo-

ria, Los niveles con cerámica y el canchero. Bilbao. B A R A N D I A R A N , J. M . y A R A N Z A D I , T . D E (1935): Exploraciones de la caverna de Santimamiñe

a

(Basondo, Cortezubi), 3. Memo-

ria: Yacimientos azilienses y Paleolíticos, Exploraciones en la caverna de Lumentxa (Lequeitio). Bilbao. BEGINES R A M I R E Z , A . (1968): El yacimiento y los «macarroni» de la cueva del Conde, La prehistoire, Problemes el Tendences,

pp. 11-17. BENCECRI,

i. P. (1973):

L'Analyse des donnees, II: L'Analyse des correspondances. París Dunod.

B E R N A L D O DE Q U I R Ó S , F . (1980): Notas sobre la Economía

del Paleolítico Superior Cantábrico. Centro de Investigaciones y M u -

seo de Altamira. Memoria 1. Santander. B E R N A L D O DE Q U I R Ó S , F . (1977): E l paleolítico superior inicial en la Región Cantábrica Española. XIV. Congreso Nacional de

Arqueología,

Victoria, 1975, Zaragoza, pp. 151-156.

B E R N A L D O DE Q U I R Ó S , F. (1980): Early Upper Paleolithic in Cantabrian Spain (Asturias, Santander) L'Aurignacien et le Grave-

tien (Perigordien) dans leur cadre ecologique. Nitra. BINFORD, S. R. (1968): A structural comparaison of disposal of the dead in the Mousterian and the Upper Paleolithic. Southwestern. Journal of Anthropology. B I N F O R D , L . R. (1978): Nunamiut Ethnoarchaeology, Londres. B I N F O R D , L . R. and S . R. (1966): A preliminary análisis of functional variability in the Mousterian of Levallois facies. American

Anthropologist, 68 (2:2) pp. 238-295. BORDES, F. (1958a): Nouvelles fouilles a Laugerie Haute Est. Premiers resultáis, L'A, 62, pp. 205-244. B O R D E S , F. (1958b): Le passage du Paleolithique moyes au Paleolithique superieur I, «Neandertal

Centenary». Utrech. p. 175.

B O R D E S , F. (l96\).Typologie du paleolithique ancien et moyen. Bordeaux B O R D E S , F. (1961b): Mousterian cultures in France, Science, Sept. 22, pp. 803-810. B O R D F S , F. et L A B R O T , J. (1967): La stratigraphie du gisement de Roe de Combe (Lot) et ses implications, B.S.P.F., L X I V , pp.

15-28. B O R D E S , F. (1967): Considerations sur la typologie et les techniques dans le Paleolithique, Quartar, 18 Bd, pp. 25-56. B O R D E S , F. (1968): La Question Perigordienne, La Prehistorie Problemes et Tendances, pp. 59-70. B O R D E S , F. (Ed) (1972a): Origine de l'homme moderne. París. Unesco. B O R D E S , F.( 1972b): Du Paleolitique moyen au Paleolithique superieur. continuite ou discontinuite? Origine de l'homme moder-

ne, pp. 211-218. B O R D E S , F. (1973): On the chronology and contemporaneity of difTerent paleolithic cultures in France. En The explanation of

culture change. Models in Prehistory, pp. 217-226. B O R D E S , F., y S O N N E V I L L E - B O R D E S , D. de (1958): Position stratigraphique de l'Aurignacien V a Laugerie-Haute. Est, L'Anthro-

pologie, 62, pp. 378. BORDES, F., et SONNEVILLE-BORDES, D. de (1966): Protomagdalenien ou Perigordien VII? L'A, 70, pp. 113-122.

280

BOUCHOUD,

J. (1966): Essai sur le renne et la climatologie du Paleolithique moyen et superieur. Perigeux.

B O U C H O U D , F . (1977): Etude de la conservation difTérencielle de os et des dents, en Laville y Renault-Miskovsky, 1977, pp. 69-74. BOUYSSONIE, J . , et SoNNEviLLE-BORDES, D . (1957): L'Abri n.° 2 del Vachons, gisement Aurignacien et Perigordien, commune de Voulgezac (Charente), C.P.F., X, Poitiers-Angouleme, pp. 271-309. BREUIL,

H. (1907a): Les gisements presolutreens du type d'Aurignac. Compte Rendu du XHIe Congres d'Anthropologie et d'Ar-

cheologie prehistoriques. Monaco, pp. 323-349 (1-30). BREUIL,

H. (1907b): La question aurignacienne, Etude critique de stratigraphie comparée. Revey Pehistorique, 6/7, pp. 1-47.

BREUIL,

H. (1909): L'Aurignacien presolutréen, Epilogue d'une controverse. Revue Prehistorique, 8/9, pp. 5-46.

BREUIL,

H. (1912): Les subdivisions du Paleolithique superieur et leur Signification. Congres International d'Anthropologie et

d'Archeologie Prehistorique, Geneve, pp. 165-238. H. (1937): Les subdivisions du paleolithique superieur et leur signification. Congres inlernational d'Anthropologie el

BREUIL,

d'Archeologie Prehistoriques, Geneve, 1912,2." Edition. BREUIL,

H. (1924): Gravure sur pierre d'Altzbitarte a Landarbase (Guipúzcoa). Bull de la Associacio Catalana d'Anthropologia,

Etnología i Prehistoria II. BREUIL,

H. (1963): L'evolution des idees relatives a «L'Aurignacien». Bull. Soc. Meridionale de Speleologie et de Prehistoire,

VI-IX, pp. 36-39. BREUIL,

H., y L A N T I E R , R. (1959): Les hommes de la Pierre Ancienne. París.

BREUIL,

H., y O B E R M A I E R , H. (1912): Les premiers travaux de l'Institut de Paleontologie humaine, L'Anthropologie. t. XXIII.

BREZILLON,

M . (1971): La denomination des objets du pierre taille. París.

B U T Z E R , K. W. (1971): Comunicación preliminar sobre la geología de Cueva Morin (Santander) en González Echegaray, et alii. I, 1971, pp. 345-356. B U T Z E R , K. W. (1980): Investigación preliminar de la geología de la Cueva de el Pendo. En González Echegaray, J . , et alii, 1980, pp. 199-214. V . (1979): La Cueva del Castillo, Univ. Cumplutense Madrid.

CABRERA, VALDES,

C A B R E R A , V A L D E S , V., y B E R N A L D O DE QUIRÓS, F . (1976): L'es travaille et retouché dans les gisements paleolithiques de la Región Cantabrique espagnole. Colloque International sur Methodologie appliquee a ¡'industrie de Vos prehistorique, Senanque. CAMPS,

C , y OLIVIER, G . (1970): L'Homme de Cro-Magnon, Anthropologie et Archeologie. París.

CARBALLO,

J. (1923): Excavaciones en la Cueva del Rey en Viltanueva (Santander). Junta Sup. de Excavaciones y Antigüedades.

CARBALLO,

J. (1924): Prehistoria Universal y Especial de España. Madrid.

CARBALLO,

J. (1960): Excavaciones en la caverna de «El Pendo» (Santander) Investigaciones Prehistóricas II. Santander.

C A S T A Ñ O S U G A R T E , P. M., (1982), Estudio de los macromamíferos del yacimiento prehistórico de «Cueto de la Mina» (Asturias). Bol. IDEA. pp. 105-106, 43-86. CASTROVIEJO,

J. (1976): Primeros datos sobre la ecología invernal de los vertebrados de la Cordillara Cantábrica, Asturnatura,

pp. 35-44. C E N D R E R O , O . (1915a): Resumen de los bastones perforados (bastones de mando), hallados en Santander y noticia sobre un nuevo de la caverna «El Pendo». C.I.P.P., Nota I. CENDRERO, O .

(1915b): Noticia de dos nuevos yacimientos prehistóricos de la provincia de Santander. C.I.P.P. Nota 2.

CLARK,

J.G.D. (1972): Starr Can: A case study in Bioarchaeology, Addison Wesley Modular Publications.

CLARK,

G . A . (1956): El asturiense cantábrico. Bibliotheca Prehistórica Hispana Madrid.

CLARK,

G . A . (1974): La ocupación asturiense de la cueva de la Riera, Trabajos de Prehistoria, 31, pp. 9-38.

CLOTTES,

J. (1976): Les civilisations du Paleolithique superieur dans les Pyrénées. La Prehistoire Francaise, 1.2, pp. 1214-1231.

CHAMPAGNE, F., CHANG, CHAPA,

et E S P I T A L I E , R. (1967): La stratigraphie du Piage. Nota preliminaire B.S.P.F., L X I V , pp. 29-52.

K. C . (1976): Nuevas perspectivas en arqueología. Madrid. T . (1975): Magdaleniense medio y superior de Cueto de la Mina. Bol. del I.D.E.A., pp. 755-780.

281

CHAUCHAT, CHEYNIER,

C l . (1970): Le paleolitique superieur de la región de Bayonne (Pyrénées Atlantiques), B.S.P.F.. pp. 142-146. A . (1967): Comment vivail L'Homme des Cavernes a l'age du Renne. París.

CHILDE,

V. G . (1972): Introducción a la arqueología. Madrid.

CHUNO,

Y . W . (1972): L'Outillage de type archaique dans le Paleolithique superieur du Sud-Ouest Francais. Thése a l'Univer-

site de Bordeaux I. DANIEL,

C . (1974): Historia de la Arqueología. Madrid.

DARLING, DAVID,

F. F. (1964): A herd of Red Deer, New York.

N. C. (1965): Perigordian Ve Regional Facies: A n attempt to define Upper palaeolothic ethnic groups, Actes du VII'

Congres I.S.P.P., Praga, pp. 323-327. DAVID,

N. (1973): On Upper palaeolithic society, ecology and technological change: the Noaillian case. Models in prehistory,

The explanation of culture change, pp. 277-304. DEETZ,

J. (1967): Invitation to Archaeology. New York

DELIBRIAS, G „ y E V I N , J. (1974): Sommaire des datations C14 concernant la prehistore de France, I. Dates Parues de 1955 a 1974, B.S.P.F. 71. C.R.S.M.S., pp. 149-156. D E L P E C H , F., y R I G A U D , J. Ph. (1974): Etude de la fragmentaron et de la repartition des restes osseux dans un niveau d'habitat paleolithique. En Camps-Fabrer, H . , ¿'Industrie de Vos dans la Prehistoire. pp. 47-55. DELPORTE, H .

(1954): Le perigordien, B.S.P.F., 51, pp. 44-48,

DELPORTE, H .

(1954b): Les facies castelperroniens et leur repartition geographique. Crónica del IV Congreso Internacional de

Ciencias Pre-y Protohistóricas, Madrid, pp. 225-229. DELPORTE, H .

(1955): L'industrie de Chátelperron et son extensión geographique «Congres Prehistorique de France Strasbourg-

Meta. 1953», pp. 233-249. D E L P O R T E , H. (1962): Les niveaux Aurignaciens de l'Abri du Facteur á Tursac et l'evolution genérale de l'Aurignacien en Perigord. Bull. Societe d'Etudes et de Recherches Prehistoriques, Les Eyzies, 11, pp. 1-20. DELPORTE, H .

(1963): Le passage du Mousterien au Paleolithique superier. Bull, de la Sociélé Meridionale de Spéléologie et de

Prehistoire. Vl-IX, pp. 40-50. DELPORTE, H .

(1968): L'Abri du facteur a Turac (Dordogne), Gallía Pehistoire, XI, I, pp. 89-152.

DELPORTE, H .

(1969): Les fouilles du Musée des Antiquités nationales á La Frerrasie. Antiquites Nationales, pp. 15-28.

DELPORTE, H .

(1970): Le passage du Mousterien au Paleolithique superieur. L'Home de Cro-Magnon, Anthropologie et Archeo-

logie, pp. 129-140. D E L P O R T E H . (1974): L'organisation du Perigordien superier en France et ses rappots avec le Perigordien d'Europe occidental. Colloque XV, Perigordien el Gravettien en Europe, IX, Congres U.I.S.P.P., pp. 7-51. DELPORTE, H .

et T U F F R E A U , A . (1973): Les industries du Perigordien superior de la Ferrassie. Quanar Bd. 23 24, pp. 93-123.

DORAN,

J.E. y H O D S O N , F.R. (1975): Mathematics and computers in Archaeology. Edimburg.

ELIADE,

M. (1975): Iniciaciones místicas. Madrid.

FERNÁNDEZ MONTES,

F. (1934): Catálogo de prehistoria. Colección Francisco Fernández Montes, Manuscrito del Museo de Pre-

historia de Santander. FERNÁNDEZ RAPADO, FREEMAN,

R. y M A L L O V I E S C A , M. (1964): Primera cota de sondeo en Cueva Oscura.Bo/. del I.D.E.A., 54, pp. 65-72.

L.G. (1964): Musterian developments in Cantabrian Spain. Ph. Dr. T h . Dept. Anthrolpology of University Chicago.

F R E E M A N , L.G. (1971): Significado ecológico de los restos de animales, en González Echegaray. J. 1971. FREEMAN,

L . G (1973): The significance of Mammalian faunas fron Paleolithic oceupations in Cantabrian Spain. American An-

liquity, 38, I, pp. 3-44. FREEMAN,

L . G . (1977): Contribución al estudio de niveles paleolíticos en la Cueva del Conde (Oviedo). Bol. del I.D.E.A., 90-91,

pp. 447-488. FLMTES

VID IRTE

CARRUD, D A E

282

C. (1980): Estudio de la fauna de El Pendo, en González Echegaray, J, et alii, 1980, pp. 215-238.

(1938): The Upper Palaeolithic in the light of Recente Discovery; Proceedings ofthe Prehistoric Siciety, 4, pp. 1-26.

A . ; O S S A , P. and P O H L , M. (1974): Multidimensional scalign of Aurignacian assem blages: Miscelánea Arqueológica I,

GILMAN,

pp. 339-352. GÓMEZ TABANERA,

J . M . (1976): Revisión estratigráfica de la Cueva de la Riera, Asturias, Bol. I.D.E.A., 88-89, pp. 855-910.

GONZÁLEZ ECHEGARAY, J.

(1960): El Magdaleniense III de la Costa Cantábrica. B.S.E.A.A., X X V I , pp. 69-100.

GONZÁLEZ ECHEGARAY J .

(1969): El paso del paleolítico medio al superior en la costa cantábrica. Simposio del Cro-Magnon.

Anuario de Estudios Atlánticos GONZÁLEZ ECHEGARAY.J.

15, pp. 273-279.

El concepto de facies aplicado al Paleolítico Supeñor.Zephirus,

XXXI1-XXXU1.

G O N Z Á L E Z E C H E G A R A Y . J (1980): El Paleolítico Superior. Industria lítica, en González Echegaray, J . et alii, 1980. pp. 75-148. GNZÁLEZ ECHEGARAY. J .

e I. B A R A N D I A R A N (1981): El Paleolítico Superior de la Cueva del Rascaño (Santander). Memorias del

Centro de Investigaciones y Museo de Altamira 3. GONZÁLEZ ECHEGARAY, J.

et Alii (1966): La Cueva del Otero, E . A . E . 53, Madrid.

GONZÁLEZ ECHEGARAY, J.

et alii (1971): Cueva Morin. Excavaciones 1966-1968. Santander.

GON7.'ÁLE7.ECHEGAR.\Y,

J. et alii (1973): Cueva Morin. Excavaciones 1969. Santander.

GONZÁLEZ ECHEGARAY, J.

et alii (1980): El yacimiento de la Cueva de «El Pendo», Biblioteca Prehistórica Hispana, XVII.

G O N Z Á L E Z E C H E G A R A Y , J . y F R E E M A N , L . G . (1970): Enterramientos auriñacienses en la Cueva Morin (Santander). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nal. (Biol) pp. 101-105. G O N Z Á L E Z E C H E G A R A , J . y F R E E M A N , L . G . (1971): El Chatelperroniense, en González Echegaray, J . et alii, 1971, pp. 165-190. GONZÁLEZ ECHEGARAY. J. GONZÁLEZ ECHEGARAY,

y F R E E M A N , L . G . (1973): El nivel Chatelperroniense. Cueva Morin. 1973 pp. 145-161.

J.

y F R E E M A N (1973b): Cronología del yacimiento. Cueva Morin Excavaciones 1969, 1973b, pp.

295-298. L. M. and C H A P P E L , J . (1973): Measuring the difference between archaeological assemblages. The Explanation Culture

GROUBE,

Change. Models in Prehistory. pp. 167-184. GUINEA LÓPEZ,

E. (1949): Vizcaya y su paisaje vegetal. Bilbao.

GUINEA LÓPEZ.

E. (1953): Geografía botánica de Santander. Santander.

HAHN, J. HAHN,

(1970): Recherches sur l'Arurignacien en Europe Céntrale et Occidentale. L'Anthropologie 74, pp 195-219.

J.

(1972): Attribute analysis of aurignacian endscrapers. Symposium on the Early Upper Palacolithic in Europe,

pp21-22. HAHN, J.

(1971): Analyse des sagaies du Paleolithique superieur ancien en Europ. Methodes et premiers resultats. L'industrie

de Tos dans la Prehistoire, pp. 186-193. HAINARD,

R. (1971): Mammiferes sauvajes dEurope, I y II. Delachaud et Niestle.

E. (1980): Les grottes d'Aitzbitarte ou Landarbase, á Remnteria pres de San Sebastián, Bol. de la Real Academia de la

HARLE,

Historia. HERNÁNDEZ PACHECO, H I G G S , E. S., C

E. (1956): Fisiografía del solar hispano. Madrid

V I T A FINZI, D. R. H A R R I S y A . E . F A G G . (1968): The climate, environement and Industries of Stone Age Gree-

ce: Part 111 P.P.S. XXX111, pp. 1-29. HODSON,

F.R. (1969): Searching for structure vithin multivariate archeologial data. Wold. Archeology. pp. 90-105. M . y H . L A V I L L E (1981): Estudio geológico de la Cueva del Rascaño, en González Echegaray y Barandiaran. 1981, pp.

HOYOS,

189-210. JOCHIN,

M . A . (1976): Hunbter-Gatherer Subsistence andSettelemente. A predictive Model. Londres.

JORDACERDA,

F. (1953): El problema del Chatelperroniense (Auriñaciense Inferior) en España. Crónica del IV Congreso Ar-

queológico del Sudeste. (Alcoy. 1951) Cartagena pp. 63-37. JORDA-CERDA, JORDA,

F. (1954): Gravetiense y Epigravetiense en la España Mediterránea P.S.A.N.A. 4 Zaragoza.

F. (1955): Notas sobre el Musteriense de Asturias Bol del I.D.E.A. X X V , pp. 209-230.

JORDA-CERDA,

F. (1957): Prehistoire de la región cantabrique Oviedo.

283

J O R D A , F . (1963): El Paleolítico superior cantábrico y sus industria. Saitabi, XIII, pp. 3-22. J O R D A C E R D A , F . (1969): Los comienzos del Paleolítico Superior en Asturias, Simposio del Cro-Magnon. Anuario de Estudios

Atlánticos, 15 pp. 281-321. K E R R I C H , J . E . y C L A R K E L A R K E , D . L., (1967): Notes on the misure and errors of cumulative percentajefrenquencygraphs of the

comparaison of prehistoria artifacts assemblages. Procceduings ofthe Prehistoric Society. 33,4 pp. 57-69. K L I M A , B . (1976): Perigordien et Gravettien en Europe. CollequeXV. Congres U.I.S.P.P. Niza.

K O R N PROBST, P . y R A T P. (1967): Premiers resultáis d'une estude geologique el paleoeclimatique du remplissage paleolitique moyen et superieur de la grotte de Lezetxiki (Mondragón-Guipúzcoa),

Munibe X I X , pp. 247-260.

K O Z L O W S K I , J . (1976): L'Aurignacien en Europe. Colloque X V I , Congres U.I.S.P.P. Niza. K R O E B E R , A . L . (Ed.) (1953): Antrhropology Today. An Enciclopedic Inventory. Chicago. K U R T E N , B. (1968): Pleistocene Mammals of Europe, Londres. L A P L A C E , G . (1954): Application des methodes statisques a l'etude du mesolitique. B.S.P.F. L l , pp. 127-139.

L A P L A C E , G . (1957): Typologie analytique, Aplication d'une nouvelle methode d'etude des formes et des structures aux industries a lames et lamelles. Quaternaria IV, pp. 133-164. L A P L A C E , G . (1962): Recherches sur l'origine et l'evolution des complexes leptolithiques. Le probleme des Perigordiens I e II et l'hypothese du Synthetitype aurignaco-gravettien essai de typologie analytique. Quaternaria, V . pp. 153-240. L A P L A C E , G . (1964): Essai de typologie systematique. Annali dell'Univrsita di Ferrara, N.S. sez XV. Paleontología

Umana e Pa-

letnologia 1. suppl. 2. 86 p. . L A P L A C E , G . (1966a): Recherches sur ¡'origine et l'evolution des complexes leptolitiques. París.

L A P L A C E , G . (1966b): Les niveaux Castelperronien, Proto-aurignaciens et Aurignaciens de la Grotte Gatzarria a Suhare en Pays Basque. (Fouilles 1961-63). Quanar. Bd 17, pp. 117-140. L A P L A C E , G . (1968a): Recherches de typologie Analytique, Origini, II, pp. 7-64. L A P L A C E , G . (1968b): Les niveaux Aurignaciens et l'hipothese du Synthetotype. L'Homme de Cro-Magnon. pp. 141-163. LAVILLE,

H.

(1964): Recherches sedimentologiques sur la paleoclimatologie de

Wurmien recent en Perigord, L'A,

68, pp.

1-48-219-252. LAVILLE,

H.

(1971): Sur la contemporaneite du Perigordien et de l'Aurignacien: la contributión du géologe. B.S.P.F., 68

C.R.S.M. 6. pp. 171-174. L A V I L L E , H . (1973): Climatologie et chronologie du Paleolithique en Perigord: Etude sedimentologique de depots en grothes et

sous abrís. These d'Etat. Univ. de Bordeaux I. L A V I L L E , H . (1975): Precisión sur la chronologie du Quaternaire recent. B.S.P.F. 72, C.R.S.M.1, pp. 15-17. L A V I L L E , H . (1980): Les depots solutreéns de la grotte de la Riera (Asturies). Signification climatique et chronologique, B.S.P.F.,

C.R.S.M. 8, pp. 234-236. L A V I L L E H . y R I G A U D , H . Ph. (1973): The perigordian V industries in Perigord Typological variations, stratigraphy and relative

chronology. World Archeology. pp. 330-338. L A V I L L E , H . y J . R E R A U L T - M I S K O V S K Y , (1977): Approche écologique del'hommefossile, A . F . E . Q . L E B A R T , L. y F E N E L O N , J.P. (1973): Stalistique et informatique appliquées,

2." Ed. París.

L E E , R. B. (1968): What hunters do for a living or lo make out on scarse resources, en Lee y De Vore, 1968, pp. 30-48. L E E , R. B. y I. D E V O R F E . (1968): Man the Hunter, Chicago. L E R O I - G O U R H A N , Arl. (1959): Resultats de l'analyse pollinique de la grotte d'Isturitz.

B.S.P.F. LVI, 9-10, pp. 619-624.

L E R O I - G O U R H A N , Arl (1964): Chrologie des grottes d'Arcy-sur-Cure. I, Climats du Quaternaire récent. Gallia-Prehistoire, V i l ,

pp. 1-35. L E O R I - G O U R H A N , Arl. (1917): Análisis polínico de Cueva Morin en González Echegaray et alii, 1971, pp. 359-367. L E R O I - G O U R H A N , A . (1961): Les Fouilles d'Arcy-sur-Cure (Yonne) Gallia Prehistorie, IV, pp. 3-16. L E R O I - G O U R H A N , A . (1968): Le petit racloir chitelperronien, La prehistoria, problemes et tendances, C.N.R.S., pp. 275-282. L E R O I - G O U R H A N , A . (1973): Prehistoire del'Art Occidental, 3 L E R O I - G O U R H A N , A . (1972): La Prehistoria. Madrid.

284

c m e

ed. París.

et Arl. (1964): Chronologie des grottes d'Arcy-sur-Cure (Yonne). Industries du Paleolithique superieur. Gallia

LEROI-GOURHAN,

Prehistoire, VII, pp. 36-64. C h . (1975): Industrie osseuse aurignacienne, Gallia Prehistoire, 18, pp 65-156.

LEVORY-PROST,

Marqués de (1941): La cueva de Bolinkoba, A . E . A . 45, Madrid.

LORIANA,

T h . F. (1966): The «Lower Perigordian» in French Archeology. P.P.S., 32, pp. 156.

LYNCH,

M A D A R I A G A , B. (1971): La fauna marítima de la Cueva Morin, en González Echegaray, J . et alii I, 1971, pp. 401-418. MAPA:

Geológico de España y Portugal. Escala 1: 1.250.000 Madrid s.a.

M Á R Q U E Z U R I A , M . C (1977): Las excavaciones del Conde de la Vega del Sella en la Cueva del Conde (Tuñón, Asturias). Bol. I.D.E.A., 90-91, pp. 431-446. MARTÍNEZ ALVAREZ, J . A .

(1965): Rasgos geológicos de la zona oriental de Asturias. Oviedo.

G . y T I X I E R , J . (1976): Les civilisations du Paleolithique superieur en Limousin. La Prehistoire Francaise, 1.2 pp.

MAZIERE,

1281-1296. MCCOLLOUGH, C.

(1971): Perigordian facies in the Upper Palaeolithic of Cantabria, Ph. Dr. T h . University of Pensylvania.

P.A. (1973): The character of the middle-upper paleolithic transition in South-west France. The explanalion of cultu-

MELLARS,

re change. Medels in Prehistory pp. 255-276. MERINO, J . M . MEROC,

(1969): Tipología Litica, Munibe, X X I , 1-2-3.

L. (1963a): Edouard Lartet et son role dans l'elaboration de la prehistoire. Bull. Soc. Meridionale de Speleologie et de

Prehistoire, VI-IX, pp. 7-18. MEROC,

L. (1963b): L'Aurignacien et le Perigordien dans les Pyrénés Francaises et dans leur avant-Pays. Bull. Societe Meridio-

nal de Speleologie et de Prehistoire, VI-IX, pp. 63-74. M O R E L O N , S. (1971): Exemple d'utilisation de methodes statistiques pour l'etude des caracteres dimensionels (modules) d'industries Prehistoriques. Munibe XXIII, 2/3, pp. 285-322. M O R T I L L E T , G . de (1869): Essai d'une clasification des cavernes et des stations sous abrí fondee sur les produits de I'industrie humaine, Maleriaux pour Thistoire de l'homme, 5, pp. 172-179. M O U R E , J . A . (1969a): Sobre la denominación en lengua castellana de los útiles del Paleolítico superior de acuerdo con la léxicotipología de Sonneville-Bordes y Perrot, XI Congreso Arqueológico Nacional. Mérida. M O U R E , J . A . (1969): Comentarios sobre el uso en lengua castellana de la léxico-tipología del Paleolítico Superior de acuerdo con el sistema Sonneville-Bordes y Perrot. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología. 34-35; pp. 275-288. MOURE, J.

A . (1970): Industrias Auriñacienses y Preauriñacienses en la Región Cantábrica española. Ampurias, t. 31-32, pp.

71-90. MOUTON,

P. y J U F F R O Y , R. (1958): Le gisement des Rois a Mouthíers (Chórente). IX

e

Supplément á Gallia.

Movius, H. L. (1966): The Hearths of Upper Perigordian and Aurignacian Horizons at the Abri-Pataud, Les Eyzies (Dordogne), and Their Possible Significance. American Anthropologist, 68, pp. 269-325. Movius, H. L. (1971): Radiocarbon dating of the Upper Paleolithic sequence at the Abri Pataud, Les Eyzies (Dordogne), Origine de l'homo sapiens, pp. 253-260. Movius, H. L. (1973): Quelques commentaires supplementaires sur les sagaies d'Isturitz: données de l'abri Pataud, Les Eyzies. (Dordogne), B.S.P.F., 70, C.R.S.M.3, pp. 85-89. Movius, H. L. y BROOKS, A . S. (1971): The analysis of certain major clases of Upper palaeolithic tools. Aurignacian scrapers. P.P.S. 37,2 pp. 253-273. M O V I U S , H. L. y D A V I D , N. C. (1970): Burins avec modification tertiaire du biseau, Burins-Pointe et Burins du Raysse á Abri Pataud, Les Eyzies (Dordogne), B.S.P.F., 67, pp. 445-455. MOVIUS,

H. L.; D A V I D , N. C ; B R I C K E R , H. M . ; B E R L E C L A Y , R. (1968): The analysis of certain major classes of upper palaeolit-

hic tools. Bull. American School of Prehistoric Research. n.°26. NOMENCLATURA NOVAL,

...de voces técnicas y de instrumentos típicos del Paleolítico. CI.P.P. 10 Madrid. 1961.

A . (1976): La fauna salvaje Asturiana. Ayalga.

H (1914): Estudio de los glaciares de los Picos de Europa. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid). Serie geológica 9, Madrid.

OBERMAIER,

285

OBERMAIER,

H. (1916): El Hombre Fósil. C.I.P.P. Madrid.

OBERMAIER,

H. (1925): El Hombre Fósil C.I.P.P. Madrid.

OBERMAIER,

H. y G A R C Í A y B E L L I D O . A . (1944): El hombre prehistórico y los orígenes de la humanidad. Madrid (3. * Ed.).

OTTE,

M . (1976a): L'Aurignacien en Belgique, Colloque XVI, L'Aurignacien en Europe. IX Congres de V.I.S.P.P. Niza.

OTTE,

M. (1976b): Presece de «Sagais d'Isturiz» dans le Paléolitique de Belgique, B.S.P.F., 73 C.R.S.M., pp. 48-49. L. (1950): Nueva visión del Paleolítico Superior Español y de sus relaciones con el del Sur de Francia e Italia. Atti di

PERICOT,

Congresso Internazionale di Studi Luguri, pp. 29-40. PERICOT,

L. (1954): El Paleolítico Epipaleolítico en España. IV Congreso Internacional de Ciencias Pre. y

PERPERE,

M. (1975): Remarques sur l'Aurignacien en Poitou-Charentes. L'Anthropologie, pp. 387-425.

Protohistóricas.

D. (1933): Les industries aurignaciennes dans le bassin de la Vezere. Auriganacien et Perigordien. B.S.P.F., X X X ,

PEYRONY,

pp. 543-559. PEYRONY,

D. (1934): La Ferrasie, Prehistoire III, pp. 1-94.

PEYRONY,

D. (1936): Le perigordien et l'Aurignacien (Nouvelles observations). B.S.B.F., XXXIII, pp. 616-619.

PEROY,

D. (1938): Lougiere-Haute pres dec Eyzies (Dordogne). Arch. ¡PH.

Men. 10, París.

PEYRONY,

D. (1946): Une mise au point au sujet de l'Aurignacien et du Perigordien, B.S.P.F., XLIII, pp. 232-237.

PEYRONY,

D. (1948): Le Perigordien, l'Aurignacien et le Solutreen en Eurasie d'apres les demieres fouilles. B.S.P.F., X L V , pp

305-328. POPLIN, F. (1977): Problemes d'osteologie quantitative relatifs a l'ecologie des hommes fossiles, en Laville y Renault-Miskovsky, 1977. pp. 63-68. PRADEL,

L. (1952): Caracteristiques lithiques des diferents niveaux perigordiens en France. B.S.P.F., X L I X , pp. 531-543.

PRADEL,

L. (1961): La grotte des Cottes, commune de Saint-Pierre-de-Maille (Vienne), L'Anthropologie, 65, pp. 229-253.

P R A D E L , L. (1963): La pointe des Cottes, B.S.P.F., 60, pp. 582-590. PRADEL,

L. (1965): Burins «d'angle et plan» et le type du Raysse, B.S.P.F., 62, pp. 54-58.

PRADEL,

L. (1970): Le Perigordien, Le Correcien et l'Aurignacien en France, L'Homme de Cro-Magnon, Anthropologie et Ar-

cheologie, pp. 165-172. 050PRIOR,

R. (1968): The Roe Deer of Cranborne Chase, Londres.

RENFREW,

C . (Ed.) (1973): The explanation of culture change: models in prehistory. Londres.

RIGAUD, J .

Ph. (1976): Données nouvelles sur le Perigordien Superior en Perigord. Colloque XV, Perigordien et Gravetien en

Europe. IX Congrés du U.I.S.P.P., pp. 53-65. RIGAUD.J.

Ph. (1976b): Les civilisations du Paleolithique superieur en Perigord. La Prehistoire Francaise, 1.2, pp 1257-1270.

RIPOLL P E R E L L O ,

E. (1964): Vida y obra del Abate Henri Breuil, Padre de la Prehistoria. Miscelánea en Homenaje al Abato

Henri Breuil, Barcelona, pp. 1 -70. ROUSE,

I. (1973): Introducción a la Prehistoria. Barcelona.

SACKETT, J.

(1966): Quantitatives análisis of Upper paleolithic stone: tools. American Anthropologist 2:2 pp. 356-364.

SAINT-PERIER, R. et S. (1952): La Grotte d'Isturitz, III, les Solutreens, les Aurignaciennes, et les Mousteriens: Mem. I.P.H. 25, París. SAHLINS,

M . (1972): Stone Age Economics. Chicago.

SAUTUOLA,

M. S. de (1880): Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la Provincia de Santander. Santander.

SIEGEL,

S. (1956): Non-Parametric Statistics for the Behavioral Sciences. New York.

SIERRA,

L. (1908): Notas para el mapa paletnográfico de la Provincia de Santander. / Congreso de Naturalistas Españoles,

Za-

ragoza. SMITH,

Ph. E. L. (1966): Le solutreen en France. Burdeos.

SOKAL,

R. R. y S N E A T H , P. H. A . (1963): Principies of Numérica! Taxonomy. San Francisco.

SONNEVILLE-BORDES,

D. de (1954): Esquise d'une evolution tipologique du Paleolithique Superieur en Perigord, L'Anthropolo-

gie, 58, pp. 197-230.

286

D. de (1955): La question du Perigordien II. B.S.P.F., pp. 52, 187-201.

SONNEVILLE-BORDES,

SONNEVILLE-BORDES, D. de (1958): Problemes generaus du Paleolithique superieur dans le Sud Ouest de la France, L'A, 62, pp. 413-451. SONNEVILLE-HORDES,

D. de (1960): Le Paleolithique Superieur en Perigord. Bordeaux.

SONNEVILLE-BORDES,

D. de (1960): L'evolution du Paleolithique superieur en Europe Occidentale et su signification. B.S.P.F.,

LXIII, pp. 3-34. SONNEVILLE-BORDES,

D. de (1965a): A propos des Burins d'Angle et Plan et le Type du Raysse, B.S.P.F., 62, pp. 300-301.

SONNEVILLE-BORDES, D. de (1965b): Observations statistiques sur l'aurignacien du Volgelherd, Loretal, Wirtemberg, fouilles G . Riek, Melanges Riek, pp. 69-75. SONNEVILLE-BORDES,

D. de (1971): U n fossile directeur osseuy du Perigordien superieur á burins de Noailles, B.S.P.F., 68,

C.R.S.M. 2, pp. 44-45. SONNEVILLE-BORDES, D. de (1972): Environnement et culture de l'homme du Perigordien ancien dans le sud-ouest de la France: Données recentes. Origine de l'homme moderne, pp. 141-146. SONNEVILLE-BORDES,

D. de (1975): Les listes tipes. Observations de Méthode. Quaternaria, XVIII, pp. 9-43.

SONNEVILLE-BORDES, D. de et P E R R O T , J . (1953): Essai d'adaptation des methodes statistiques au Paleolithique superieur. Premien; results, B.S.P.F., pp. 323-333. SONNEVILLE-BORDES, D. de et P E R R O T , J . (1953): Lexique typologique du Paleolithique superieur. Outillage lithique: I Gratuirs. II Outils solutréens. B.S.P.F., L l , p. 327. SONNEVILLE-BORDES, D. de et P E R R O T , J . (1955): Lexique typologique du Paleolithique superieur. Outillage lithique. III Outils composites-Percoir s. B.S.P.F, 52, pp. 76-79. SONNEVILLE-BORDES,

D. de et P E R R O T , J . (1956): Lexique typologique du Paleolithique superieur. IV Burins. B.S.P.F., t LUI,

pp. 408-412. SONNEVILLE-BORDES, D. de et P E R R O T , J . (1956): Lexique typologique du Paleolithique superieur. V Outillage abord abbattu, VI Pieces tronques, VII Lames retouchées, VII pieces vanees, IX Outillage Lameair. Printe Aziliens. B.S.P.F., LUI, pp. 547-559. SPIESS,

A . E. (1979): Reindeer and Caribou Hunters, London.

STRAUSS.

L. G . (1974a): Notas preliminares sobre el Solutrense de Asturias. Bol. del I.D.E.A., 82, pp. 483-504.

STRAUSS,

L. G . (1974b): Le solutreen du Pays Basque espagnol: Une esquisse des données. Munibe, X X V I , 3,4, pp. 173-181.

STRAUSS,

L. G . (1975): A study of the Solutrean in Vasco-cantabrian Spain, Ph. Dr. T h . University of Chicago.

STRAUSS,

L. G . y G . A . C L A R K (1978): Prehistoric investigations in Cantabrian Spain, Journal of Field Archaelogy, 5, pp

289-317. STRAUSS, L. G . ; C L A R K , G . ; A L T U N A , J., y O R T E G A (1980): Subsistencia en el Norte de España durante la última glaciación. Investigación y Ciencia, 47, agosto, 1980, pp. 78-87. STRAUSS,

L. G . et alii (1981): Paleoecology at La Riera (Asturias, Spain), Current Anthropology, 226; pp. 655-682.

UTRILLA MIRANDA,

D. (1976a): La región asturiana durante los inicios del Magdaleniense. Bol del I.D.E.A., 88-89, pp. 801-846.

UTRILLA MIRANDA,

D. (1976b): Las industrias del Magdaleniense Inferior y Medio en la Costa Cantábrica. Dept. de Historia

Antigua. Conde de (1914): La cueva del Penicial (Asturias), C.I.P.P. 4, Madrid.

V E G A DEL S E L L A , V E G A DEL SELLA.

Conde de (1915): Avance al estudio del Paleolítico Superior en la Región Asturiana. Asociación

Española

para el Progreso de las Ciencias. Congreso de Valladolid, pp. 139-160. V E G A DELSELLA,

Conde de (1916): El Paleolítico de Cueto de la Mina (Asturias) C.I.P.P. 13, Madrid.

V E G A DEL S E L L A , Conde de (1921): El Paleolítico de Cueva Morin (Santander) y Notas para la climatología del cuaternario C.I.P.P. n.° 29, Madrid. V E G A DEL S E L L A , V E G A DEL S E L L A

Conde de (1923): El Asturiense; nueva industria preneolítica. C.I.P.P. 32, Madrid. (1930): Las cuevas de la Riera y Balmori, C.I.P.P. 38.

VITAFINZI, C. y E. S. HINGGS (1970): Prehistoric Economy in the Mount Carmel Areal of Palestine. Site Catchment Analysis. P.P.S., X X X V I , pp. 1-37.

287

APENDICEI

Y A C I M I E N T O : Cueva del Conde (Tuñón, Asturias) NIVEL: 1 Normal Total

%

Fantasma % cum.

%

Total

% cum.

2.

3

0,68

0,68

3

1

0,22

0,90

1

1,21 0,4

1,21

3.

0,68

1,58

3

1,21

2,83

6,8

8,39

30

12,19

15,03

0,68

9,07

3

1,21

16,25

0,45

9,52

2

0,81

17,06

5.

3

8.

30

10.

3 2

11.

1,61

12.

9

2,04

11,56

9

3,65

20,72

13.

6

1,36

12,92

6

2,43

23,16

14.

6

1,36

14,28

6

2,43

25,6

15.

1

0,22

14,51

1

0,4

16.

1

0,22

14,73

1

0,4

26 26,41

17.

1

0,22

14,96

1

0,4

26,81

23.

13

2,44

17,91

13

5,28

32,1

26.

7

1,58

19,5

7

2,84

34,94

27.

12

2,72

22,22

12

4,87

39,82

28.

4

0,9

23,12

4

1,62

41,45

30.

3

0,68

23,8

3

1,21

42,67

31.

1

0,22

24,03

1

0,4

43,07

32.

1

0,22

24,26

0,4

43,48

33.

1

0,22

24,48

1

0,4

43,89

36.

1

0,22

24,71

1

0,4

44,29

37.

4

0,9

25,62

4

1,62

45,92

44.

12

2,72

28,34

12

59.

1

0,22

28,57

1

63.

1

0,22

28,79

1

0,4

51,61

74.

38

8,61

37,41

38

15,94

67,06

75.

216

48,97

86,39

21

8,53

75,6

76.

20

4,53

90,92

20

8,13

83,73

77.

33

7,48

98,41

33

13,41

97,14

4

1,62

98,77

1

4,87

50,8

0,4

51,2

78.

4

0,9

99,31

84.

1

0,22

99,54

1

0,4

99,17

91.

1

0,22

99,77

1

0,4

99,58

93.

1

0,22

99,99

1

0,4

99,99

441

246

INDICES Indice de Raspador

14,51

26,01

Indice de buril

8,84

15,85

Indice de buril diedro

4,53

8,13

Indice de buril/troncadura

1,13

2,03

Indice Raspador Auriñaciense

5,21

9,34

Indice Buril diedro restringido

51,28

51,28

Indice Buril/troncadura restringido

12,82

12,82

291

35,93

35,93

GRUPO AURIÑACIENSE

5,44

9,75

G R U P O PERIGORDIENSE

0,22

0,4

4,53

8,13

Y A C I M I E N T O : Cueva del Conde NIVEL: 2 Total

%

% cum.

Total

%

% cum.

2

0,73

0,73

2

1,15

1,15

8. | Raspador sobre lasca

14

5,12

5,86

14

8,09

9,24

10.

Raspador unguiforme

01

0,36

6,22

1

0,57

9,82

13.

Raspador hocico espeso

4

1,46

7,69

4

2,31

12,13

14.

Raspador hocico plano

5

1,83

9,52

5

2,89

15,02

15.

Raspador nucleiforme

4

1,46

10,98

4

2,31

17,34

23.

Perforador

19

6,95

17,94

19

10,98

28,32

5. I Raspador/hoja retocada

27.

Buril diedro recto

7

2,56

20,51

7

4,04

32,36

28.

Buril diedro desviado

6

2,19

22,71

6

3,46

35,83

29.

Buril diedro de ángulo

1

0,36

23,07

1

0,57

36,41

30.

Buril diedro de ángulo/rotura

3

1,09

24,17

3

1,73

38,15

44.

Buril plano

12

4,39

28,57

12

6,93

45,08 46,82

58.

Hoja de borde abatido total

3

1,09

29,67

3

1,73

60.

Hoja troncadura recta

2

0,73

30,40

2

1,15

47,97

61.

Hoja troncadura oblicua

1

0,36

30,76

1

0,57

48,55

63.

Hoja troncadura convexa

50,28

74.

Pieza de escotadura

75.

Pieza denticulada

76.

Pieza esquirlada

77.

Raedera

78.

Raclette

93.

Diversos TOTAL

3

1,09

31,86

3

1,73

43

15,75

47,61

43

24,84

75,14

113

41,39

89,01

13

7,51

82,65

3

1,09

90,10

3

1,73

84,34

14

5,12

95,23

14

8,09

92,48

7

2,56

97,8

7

4,04

96,53

6

2,19

99,99

6

3,46

99,99

173

273

INDICES Indice de Raspador

10,98

13,34

Indice de buril

10,62

16,76

6,22

9,82

3,29

5,20

Indice de buril diedro Indice de buril/troncadura Indice Raspador Auriñaciense

292

Indice buril diedro restringido

100

Indice Raspador Auriñaciense retringido

43,33

GRUPO AURIÑACIENSE

3,29

5,20

G R U P O PERIGORDIENSE

2,19

3,36

Y A C I M I E N T O : Cueto de la Mina NIVEL: G Total

%

% cum

8,82

1.

3

2.

2

5,88

14,7

5.

3

8,82

23,52

11.

2

5,88

29,40

12.

3

8,82

38,22

15.

2

5,88

44,10

19.

1

2,94

47,04

27.

1

2,94

49,98

30.

Buril diedro ángulo/rotura

44.

1

2,94

52,92

1

2,94

55,86

48.

1

2,94

58,80

58.

1

2,94

61,74

59.

1

2,94

64,48

66.

3

8,82

73,50

75.

4

11,76

85,26

77.

4

11,76

97,02

TOTAL

34

INDICES Indice de Raspador

44,11

Indice de buril

8,82

Indice de buril diedro

5,88

Indice de buril/troncadura

0

Indice Raspador Auriñaciense

14,7

Indice Raspador Auriñaciense restr

33,33

GRUPO AURIÑACIENSE

14,7

G R U P O PERIGORDIENSE

8,82

Y A C I M I E N T O : Cueto de la Mina NIVEL: H Total

% 7,29

1.

Raspador extremo de hoja

7

2.

Raspador atipico

3

3,12

5.

Raspador/hoja

2

2,08

12,49

8.

Raspador sobre lasca

3

3,12

15,61

11.

Raspador carenado

3

3,12

18,73

12.

Raspador carenado atip

1

1,04

19,77

13.

Raspador hocico espeso

1

1,04

20,81

15

15,62

36,43

6

6,25

42,68

1S.

Raspador nucleiforme

27.

Buril diedro recto

retocada

10,41

28.

Buril diedro desviado

1

1,04

43,72

30.

Buril diedro ángulo/rotura

5

5,20

48,92

31.

Buril diedro múltiple

5

5,24

54,12

37.

Buril/troncadura convexa

1

1,04

55,16

43.

Buril nucleiforme

1

1,04

56,20

53.

Pieza gibosa borde abatido

1

1,04

57,24

59.

Hoja borde abatido parcial

4

4,16

61,40

65.

Hoja retoque continuo/un borde

9

9,37

70,71

66.

Hoja retoque continuo/dos bordes

1

1,04

71,81

74.

Pieza de escotadura

1

1,04

72,85

75.

Pieza denticulada

3

3,12

75,97

76.

Pieza esquirlada

1

1,04

77.

Raedera

22

22,91

77,01 99,92

TOTAL

96

INDICES 36,45 19.79 17.70 1.04 20,83 89,47 5,26 14,28

294

% cum.

GRUPO AURIÑACIENSE

5,20

G R U P O PERIGORDIENSE

5,20

Y A C I M I E N T O : Cierro NIVEL: 6 Total

%

% cum.

1.

3

3,7

2.

4

4,93

8,69

8.

2

2,46

11,11

20,98

32,09

11. 12.

15

18,51

50,61

13.

1

1,23

51,85 66,66

14,81

15. 16.

1

1,23

67,9

24.

3

3,7

71,6

29.

1

1,23

72,83

30.

3

3,7

76,54

34.

1

1,23

77,77

61.

1

1,23

79,01 86,91

65.

6

7,4

74.

2

2,96

88,88

76.

4

4,93

93,82

3,7

97,53

77. 90.

1

1,23

98,76

93.

1

1,23

99,9

-

81

TOTAL

INDICES Indice de Raspador

66,66

Indice de buril

6,17

Indice de buril diedro

4,93

Indice de buril/troncadura

1,23

Indice Raspador Auriñaciense

40,74

Indice Buril diedro restringido

80

Indice Buril/troncadura restr

20

Indice Raspador Auriñaciense restr

55,93

GRUPO AURIÑACIENSE

40,74

G R U P O PERIGORDIENSE

1,23

Indice de Perforador

3,7

295

Y A C I M I E N T O : Cierro NIVEL: 7 Total 3

TOTAL

% 4,76

1

1,58

6,34

4

6,34

12,69

10

15,87

29,57

5

7,93

36,50

4

6,34

42,85

1

1,58

44,44

1

1,58

46,03

1

1,58

47,61

8 1

12,69

60,31

1,58

61,90

3

4,76

66,66

1

1,58

68,25

1

1,58

69,84

1

1,58

71,42

1

1,58

73,01

4

6,34

79,36

1

1,58

80,95

2

3,17

84,12

7

11,11

95,23

1

1,58

96,82

2

3,17

99,99

62

INDICES Indice de Raspador

45,16

Indice de buril

22,58

Indice de buril diedro

16,12

Indice de buril/truncado

296

6,45

Indice de Raspador Auriñaciense

30,64

Indice Buril diedro restringido

28,57

Indice Buril/troncadura restr

71,42

Indice Raspador Auriñaciense restr

67,85

GRUPO ARIÑACIENSE

30,64

G R U P O PERIGORDIENSE

% cm.

4,83

Y A C I M I E N T O : Cierro NIVEL: 8 1.

Raspador extremo de hoja

1

11.

Raspador carenado

1

12.

Raspador carenado atip

3

15.

Raspador nucleiforme

1

27.

Buril diedro recto

1

30.

Buril diedro ángulo/rotura

4

65.

Hoja retoque continuo/un borde

3

76.

Pieza esquirlada

1

77.

Raedera

4

90bis.

Hojita Dufour

1

TOTAL

20

INDICES Indice de Raspador

30

Indice de buril

25

Indice de buril diedro

25

Indice Raspador Auriñaciense

20

Indice Buril diedro restringido

100

Indice Raspador Auriñaciense restr

66,66

GRUPO AURIÑACIENSE

15

Y A C I M I E N T O : Hornos de la Peña

N I V E L : Auriñaciense Total

%

% cum.

6,66

1.

14

2.

8

3,8

3.

2

0,95

10,46 11,41

4.

3

1,42

5.

12

5,71

12,83 18,54

6.

5

2,38

20,92

7.

2

0,95

21,87

8.

8

3,8

25,67

11.

15

7,14

32,81

12.

8

3,8

36,61

13. 14.

7 3

3,33 1,42

41,36

15.

15

7,14

48,5

39,94

297

N I V E L : Auriñaciense (continuación) Total

%

% cum. 48,97

Rabot Perforador

1 3

0,47

23.

1,42

50,39

24.

Bec

1

0,47

50,86

27.

Buril diedro recto

3

1,42

52,28

28.

Buril diedro desviado

1

0,47,75

16.

30.

Buril diedro ángulo/rotura

3

1

1,42

31.

Buril diedro múltiple

2

0,95

55,12

32.

Buril arqueado

1

0,47

55,59

60.

Hoja troncadura recta

3

1,42

57,01

62.

Hoja troncadura cóncava

1

0,47

57,48

27

12,85

70,33

65.

Hoja retoque continuo/un borde

66.

Hoja retoque continuo/dos bordes

67.

Hoja auriñacense

68. 74.

3,8

74,13

16

7,61

81,74

Hoja estrangulada aur

1

0,47

82,21

Pieza de escotadura

4

1,9

84,11

75.

Pieza denticulada

3

1,42

85,53

76.

Pieza esquirlada

9

4,28

89,81

9,04

98,85

8

77.

Raedera

19

78.

Raclette

1

0,47

99,32

90.

Hojita retoque inverso

1

0,47

99,79

TOTAL

99,79

210

INDICES 3,2 Indine de hiiril

5.1

Indice de huril diedro

6.2

Indice de huril troncadura

1.0

Indice Raspador Auriñaciense

1,0 7,0 3,0 3,0

GRUPO AURIÑACIENSE

1,1

G R U P O PERIGORDIENSE

1,1

Y A C I M I E N T O : Castillo N I V E L : A - (a) - 12

Total

%

% cum.

2.

5

3,73

5.

1

0,74

6.

1

0,74

5,22

8.

2

1,49

6,71

4,47

9.

1

0,74

7,46

10.

1

0,74

8,2

11.

1

0,74

8,95

12.

4

2,98

11,94

15.

1

0,74

12,68

16.

6

4,47

17,16

17.

2

1,49

18,65

19.

1

0,74

19,40

20.

2

1,49

20,89

23.

2

1,49

22,38

24.

4

2,98

25,37

26.

1

0,74

26,11

28.

1

0,74

26,86

29.

1

0,44

27,61

30.

3

3,73

31,34

31.

2

1,49

32,83

34.

1

0,74

33,58

35.

2

1,49

35,07

37.

1

0,74

35,82

38.

2

1,49

37,31

40.

2

1,49

38,8

41.

2

1,49

40,29

44.

2

1,49

41,79

58.

1

0,74

42,53

59.

1

0,74

43,28

61.

7

5,22

48,5

65.

10

7,46

55,97

66.

4

2,98

58,95 59,7 70,14

73.

1

0,74

74.

14

10,44

75.

14

10,44

80,59

76.

7,46

88,05

77.

10 12

8,95

97,01

84.

1

0,74

97,76

93.

3

2,23

99,99

134

99,99

INDICES 12,68 15.67 6.71 4,47

299

3,73

Indice Raspador Auriñaciense Indice Buril diedro restringido

42,85

Indice Buril/troncadura restr

28,57

Indice Raspador Auriñaciense

restr

35,29

GRUPO AURIÑACIENSE

6,71

G R U P O PERIGORDIENSE

6,71

Indice de Perforador

4,47

Y A C I M I E N T O : Castillo N I V E L : B-B-14

Total

300

%

% cum.

1.

7

5,73

2.

3

2,45

3.

1

0,81

9,01

4.

4

3,27

12,29

8,19

5.

3

2,45

14,75

8.

6

4,91

19,67

11.

7

5,73

25,4

12.

3

2,45

27,86

13.

1

0,81

28,68

14.

1

0,81

29,5

15.

4

3,27

32,78

22.

1

0,81

33,6

23.

1

0,81

34,42

24.

4

3,27

37,7

27.

4

3,27

40,98

28.

3

2,45

43,44

29.

4

3,27

46,72

30.

5

4,09

50,81

32.

1

0,81

51,63

34.

1

0,81

52,45

35.

2

1,63

54,09

36.

1

0,81

54,91

38.

1

0,81

55,73

39.

1

0,81

56,55

40.

1

0,81

57,37

41.

2

1,63

59,01

42.

1

0,81

59,83

43.

3

2,45

62,29

44.

1

0,81

63,11

48.

2

1,63

64,75

57.

1

0,81

65,57

58.

1

0,81

66,39

59.

2

1,63

68,03

60.

4

3,27

71,31

61.

2

1,63

72,95

N I V E L : B-B-14 (continuación)

Total

%

i cum.

74,59

63.

Hoja troncadura convexa

2

1,63

65.

Hoja retoque continuo/un borde

8

6,55

81,14

66.

Hoja retoque continuo/dos bordes

1

0,81

81,96

67.

Hoja auriñaciense

2

1,63

83,6

74.

Pieza de escotadura

8

6,55

90,16

75.

Pieza denticulada

1

0,81

90,98

76.

Pieza esquirlada

6

4,91

95,9

77.

Raedera

3

2,45

98,36

93.

Diversos

2

163

99,99

TOTAL

122

INDICES 32,78 25.4 13.11 3,27

Indice de buril/troncadura

9,83 51,61 12,90 30

GRUPO AURIÑACIENSE GRUPO PERIGORDIENSE

13,11 11,47

Indice de Perfnradnr

4.09

Y A C I M I E N T O : Castillo NIVEL: C - H 6

Total

i cum.

2.

Raspador atipico

5

3.

Raspador doble

1

6,02 1,2

7,23

5.

Raspador/hoja retocada

1

1,2

8,43

8.

Raspador sobre lasca

4

4,81

13,25

11.

Raspador carenado

4

4,81

18,07

12.

Raspador carenado atip

8

9,63

27,71

301

N I V E L : C-y-16 (continuación)

Total

%

% cum.

13.

3

3,61

31,32

14.

1

1,2 2,4

37,53 36,19

10

1,2 12,04

2

2,4

50,6

2

2,4

53,01 56,61

15.

Raspador nucleiforme

2 1

23. 24.

Bec

25.

Perforador múltiple

27. 28.

1

29.

2

1,2 2,4

30.

2

2,4

31.

1

1,2

38.

Buril transversal/retoque lateral

39,93 48,19

54,21 59,03 60,24 61,44

1

44.

1

1,2

62,65

58.

1

'63,85

2

1,2 2,4

2

2,4

68,67

66.

2

2,4

71,08

67.

1

72,28

61. 65.

Hoja retoque continuo/un borde

66,26

74.

5

1,2 6,02

75.

6

7,22

85,59

76.

6

7,22

92,77

77.

4

4,81

97,59

81.

1

1,2

98,79

89.

1

1,2

99,99

TOTAL

83

INDICES Indice de Raspador

34,90

Indice de buril

12,04

Indice de buril diedro

9,63

Indice de buril/troncadura

0

Indice Raspador Auriñaciense

19,27

Indice Buril diedro restringido

80

Indice Buril/troncadura restr

0

Indice Raspador Auriñaciense restr

55,17

GRUPO AURIÑACIENSE

20,48

G R U P O PERIGORDIENSE Indice de Perforador

2,40 13,25

78,31

Y A C I M I E N T O : Castillo N I V E L : D-5-18

Total

%

% cum.

1.

10

1,13

2.

21

2,38

3,51

3. 4.

2

0,22

3,74

13

1,47

5,21

5. 6.

15 13

1,7 1,47

6,91

7.

1

8.

14

0,11 1,58 8,73

8,39 8,5 10,09 18,82

11.

77

12.

69

7,82

26,64

13. 14.

22

2,49

29,13

16

1,81

15.

34

3,85

30,95 34,8

17.

8

0,9

35,71

21. 22.

1

0,11

35,82

5

0,56

36,39

23.

19

2,15

38,54

24.

28

3,17

41,72

25.

2

0,22

41,95

26.

1

42,06

27.

13

0,11 1,47

28.

5

0,56

44,09

43,53

29.

9

1,02

45,11

30.

28

3,17

48,28

31. 32.

7 1

0,79

49,07 49,18

34.

2

0,11 0,22

35.

8

0,9

50,3

36.

1

0,11

50,41

37.

1

50,52

38.

6

0,11 0,68

41.

4

0,45

51,65

43.

3 4

0,34

51,99

0,95

52,44

47. 59.

1

0,11

52,55

1

0,11

52,66

60.

3

0,34

53,00

61.

7

0,79

62.

2

0,22

53,79 54,01

63.

5

0,56

54,57

65.

62

7,02

61,59

66. 67.

18 31

2,04 3,51

63,63 67,14

68.

6

0,68

67,82

73. 74.

1

67,93

17

0,11 1,92

75.

42

4,76

74,61

76.

1

0,11

74,72

84. 85.

1 2

0,11 0,22

99,08

93.

7

0,74

99,99

45.

882

49,40

51,20

69,85

98,86

INDICES Indice de Raspador

34,84

Indice de buril

10,32

Indice de buril diedro

7,03

Indice de buril troncadura

2,04

Indice Raspador Auriñaciense

20,88

Indice Buril diedro restringido

68,13

Indice Buril troncadura restr

19,78

Indice Raspador Auriñaciense restr

59,93

Grupo Auriñaciense

29,85

GRUPO AURIÑACIENSE

2,15

G R U P O PERIGORDIENSE

3,40

Y A C I M I E N T O : Pendo N I V E L : III

Total

304

%

% cum.

2.

1

0,56

3.

1

0,56

5.

1

0,56

1,68

8.

4

2,22

3,90

11.

2 8

1,11 4,44

5,01

12. 13.

2

10,56

1,12

9,45

14.

1

1,11 0,56

15.

15

8,33

19,43

17.

1

0,56

20,07

11,12

24.

3

1,67

21,6

27.

10

5,56

27

28.

8

4,44

31,6

29.

8

4,44

36,1

30.

12

6,67

42,7

31. 34.

3

1,67

44

1

0,56

45

35.

4

2,22

97

36.

4

2,22

49,96

37.

3

1,67

51,13

38.

2

52,2

39.

1

1,11 0,56

40.

1

0,56

52,8 53,36

41.

5

2,78

56,14

44.

12

6,67

62,81

N I V E L : III (continuación)

Total

%

% cum.

59.

1

0,56

63,37

61.

1

0,56

63,93

65.

21

11,67

75,6

66. 74.

4

2,22 4,44

82,26

75.

14

7,78

90,04

76. 77.

7 7

0,56 3,89

90,60 94,49 95,6

8

77,82

78.

2

1,11

85.

1

0,56

96,16

88.

1

0,56

96,72

90.

2

93.

4

1,11 2,22

100,05

TOTAL

97,83

180

INDICES Indice de Raspador

19,4

Indice de buril

41,1

Indice de buril diedro

22,8

Indice de buril troncadura

7,2

Indice Raspador Auriñaciense

7,2

GRUPO AURIÑACIENSE

7,2

G R U P O PERIGORDIENSE

1,7

Indice de Perforador

2,2

Y A C I M I E N T O : Pendo N I V E L : IV

Total

%

% cum.

2.

1

8.

5

1,40

1,68

4

2,80

24

1,12 6,74

12

3,37

1

0,28

13,19

28

7,87

21,06

11.

Raspador carenado

12. 13.

Raspador hocico espeso

14.

Raspador hocico plano

15.

0,28

9,54 12,81

305

N I V E L : IV (continuación) Total

%

% cum. 23,87

17.

Raspador-buril

10

2,81

23.

Perforador

2

0,56

24,43

24.

Bec

4

1,12

25,55

26.

Microperforador

2

0,56

26,11

27.

Buril diedro recto

7

1.97

28,08

4,78

32,86

28.

Buril diedro desviado

17

29.

Buril diedro de ángulo

12

3,37

36,23

30.

Buril diedro ángulo rotura

73

20,51

56,74

Buril diedro múltiple

7

1,97

58,71

0,56

59,27

31.

Buril arqueado

2

34.

Buril troncadura recta

3

0,84

60,11

35.

Buril troncadura oblicua

1

0,28

60,39

10

2,81

63,2

32.

36.

Buril troncadura cóncava

38.

Buril transversal retoque lateral . .

2

0,56

63,36

41.

Buril múltiple mixto

3

0.84

64,6

43.

Buril nucleiforme

3

0,84

65,44

14

3.93 0,28

69,37 69,65

44.

Buril plano

58.

Hoja borde abatido total

I

60.

Hoja troncadura recta

4

1,12

70,77

61.

Hoja troncadura oblicua

1

0,28

71,05

62.

Hoja troncadura cóncava

2

63.

Hoja troncadura convexa

1

0,56 0,28

71.61 71,89

65.

Hoja retoque continuo un borde..

22

Hoja retoque continuo dos bordes

74.

Pieza de escotadura

3 31

6,18 0,84

78,07

66.

8,71

87,62

75.

Pieza denticulada

18

5,06

92,68

1

0,28

92.96

10

2,81

95,77

1

0,28

96,05

2

0,56

96,61

5

1,4

98,01

7

1,97

99,98

76.

Pieza esquirlada

77.

Raedera

86.

Hojita dorso truncada

89.

Hojita con escotadura

90bis. 93.

Hojita Dufour

Diversos TOTAL

356

99,98

INDICES Índice de Raspador

21,1

Indice de buril

43,5

Indice de buril diedro

32,6

Indice de buril troncadura

11,5

GRUPO AURIÑACIENSE

12,4

Indice de Perforador

306

3,9

Indice Raspador Auriñaciense

G R U P O PERIGORDIENSE

78,91

2,8 20

Y A C I M I E N T O : Pendo NIVEL: V Total

90 bis.

Hojita Dufour

%

1

3,03

3,03

3

9,09

12,12

1

3,03

15,15

2

6,06

21,21

1

3,03

24,2

2

6,06

30,3

1

3,03

33,33

1

3,03

36,36

3

9,09

45,45

1

3,03

48,48

2

6,06

54,54

1

3,03

57,57

1

3,03

60,6

2

6,06

60,66

1

3,03

69,69

4

12,12

81,81

4

12,12

93,93

1

3,03

96,96

1

3,03

99,99 99,99

33

TOTAL

% cum.

INDICES Indice de Raspador

21,9

Indice de buril

21,9

Indice buril diedro

9,4

Indice de buril/troncadura

3,1

Indice Raspador Auriñaciense

12,5

GRUPO AURIÑACIENSE

12,5

G R U P O PERIGORDIENSE

37,5

307

Y A C I M I E N T O : Pendo NIVEL: V a Total

%

10.

1

14.

1

1,41

15.

3

4,23

7,05

17.

1

1,41

8,46

24.

1

27.

5

1,41 7,04

16,91 22,59

1,41 2,82

9,87

28.

4

5,63

29.

12

16,9

39,44

30.

7

9,86

49,3

31.

6

8,45

57,75

32.

1

1,41

59,16

35.

4

5,63

64,79

36.

1

1,41

66.2

40.

2

2,82

69,02

44.

3

4,23

73,25

54.

1

1,41

74,66

59.

2

2,82

77,48

63.

1

1,41

78,89

65.

2

2,82

81,71

67.

1

1,41

83,12

74.

2

2,82

85,94 90,17

75.

3

4,23

77.

2

2,82

92,99

85.

3

4,23

97,22

93.

2

2,82

100,04 100,04

71

INDICES Indice de Raspador

308

% cum.

7

Indice buril

63,4

Indice de buril diedro

47,9

Indice de buril troncadura

9,9

Indice Raspador Auriñaciense

2,8

GRUPO AURIÑACIENSE

5,6

G R U P O PERIGORDIENSE

9,9

Indice de Perforador

1,4

Y A C I M I E N T O : Pendo N I V E L : Vb Total

%

% cum.

1

1,47

1

1,47

2,94

1

1,47

4,41

3

4,41

8,82

1

1,47

10,29

2

2,94

13,23

1

1,47

14,7

3

4,41

19,11 20,58

1

1,47

6

8,82

14

20,59

49,99

4

5,88

55,87

1

1,47

57,34

4

5,88

63,22

4

5,88

69,1

1

1,47

70,57

1

1,47

72,04

1

1,47

73,51

29,4

1

1,47

47,98

7

10,29

85,27

2

2,94

88,21

2

2,94

91,15

2

2,94

,94,09

2

2,94

97,03

1

1,47

98,5

2

2,94

101,4 101,4

68

INDICES Indice de Raspador

14,5

Indice buril diedro

40,6

Indice de buril/troncadura

13

Indice Raspador Auriñaciense

8,7

GRUPO AURIÑACIENSE

10,1

G R U P O PERIGORDIENSE

2,9

309

Y A C I M I E N T O : Pendo N I V E L : VI (Auriñaciense Evol.) Total 1

%

5

45 2,24

2,69

3

1,35

4,04

9

4,04

8,08

5

2,24

10,32

2

0,90

11,22

1

0,45

11,67

2

0,9

12,57

2

0,9

13,47

2

0,9

15,27

2

0,9

16,17

7

3,14

19,31

8

3,59

22,9 25,59

6

2,69

27

12,11

37,7

6

2,69

40,31

1

0,45

40,84

2

0,9

41,74

1

0,45

42,19

2

0,9

43,09

3

1,35

44,44

4

1,79

46,23

1

0,45

46,68

1

0,45

47,13

2

0,9

48,03

1

0,45

48,48

23

10,31

58,79

4

1,79

28

12,56

60,58 73,14 78,52

12

5,38

24

10,76

21

9,42

89,28 98,7 99,15

1

0,45

3

1,35

100,5

1

0,45

100,95 100,95

223

INDICES 17,9 46.2 32.2 3,4

310

% cum.

Y A C I M I E N T O : Pendo NIVEL: VII Total 1.

Raspador extremo de hoja

%

% cum.

2.

4 2

0.5

3.

1

0.25

4.

1

0.25

1.75 2

5.

3

0.75

2.75

6.

4

1

3.75

8

11.75 12

1.5

8.

32

9.

1

0.25

10.

1

0.25

12,25

5.75

18

II.

23

12.

25

6.25

24,25

13.

19

4,75

29

14.

19

4,75

33.75

15.

21

5.25

39

16.

7

0.25

39,25 41.50

17.

9

2.25

23.

3

0.75

42,25

25.

5

1.25

43.5

27.

9

2.25

45.75

28.

6

1.5

47.25

29.

7

1.75

49

30.

27

6.75

55,75

31. 32.

5

1,25

57

34.

1

35.

11

36.

1

58

0.25

58.25

2,75

61

0,5

61.5

37.

5

1.25

62.75

38.

1

0.25

63

41.

i

0.5

63.5

42.

i

0.5

69

44.

6

1.5

65,5

46.

i

0.5

66

47.

4

1

67

58.

10

2,5

69,5

59.

1

0,25

69,75

65.

23

5.75

75,5

66.

4

1

76,5

67.

28

7

83,5

74.

12

3

86.5

75.

24

6

92.5

'

77.

21

5.25

97,75

89.

1

0,25

98

90.

3

0.75

98.75

93.

5

1,25

100

TOTAL

400

100

INDICES Indice de Raspador

40

Indice de Buril

21,7

Indice de buril diedro

13,3

Indice de buril troncadura

4,7

Indice Raspador Auriñaciense

21,2

GRUPO AURIÑACIENSE

30,4

G R U P O PERIGORDIENSE

4,2

Indice de Perforador

1,5

Y A C I M I E N T O : Pendo N I V E L : VIII Total 4.

1

5.

1

% 1.27 1,27 8,86

8. 1

10. 11.

1

13.

% cum.

— 2,54 11,4

1,27

12,67

1,27

13,94

1,27

15,21

15.

1,27

16,48

30.

3,8

20,28

31. 1 1

32. 37.

1,27

21,55

1,27

22,82

1,27

24,09

2,53

26,62

1,27

27,89

47.

2,53

30,42

58.

1,27

31.69

59.

1,27

32,96 36,76

43. 1

46.

65.

3

3,8

67.

1

1.27

38,03

74.

4

5,06

43,09

75.

14

17,72

60,81

77.

29

36,71

97,52

93.

2

2,53

TOTAL

79

100,5

INDICES Indice de Raspador

16,5

Indice de buril

10,1

Indice de buril diedro

5,1

Indice de buril/troncadura

1,5

Indice Raspador Auriñaciense

2,5

GRUPO AURIÑACIENSE

6,3

G R U P O PERIGORDIENSE

6,3

Indice de Perforador



Y A C I M I E N T O : Pendo N I V E L : Villa Total

%

% cum.

1.

2

1,06

5.

8

4,23

5,29

6.

1

0,53

5,82

8.

7

3,70

9,52

11.

3

1,59

12.

8

4,23

11,11 15,34

13.

7 4

3,7

19,04

2.12

21,16

15.

1

0,53

21,69

17.

4

2,12

23.81

24.

3

1,59

25,4

27.

5

2.65

28,05

28.

3

1,59

29,64

30.

9

4,76

34,4

31.

2

1.05

35,46

32.

2

1,06

36,52

35.

1

0,53

37,05

36.

1

0,53

37,58

46.

2

1,06

38,69

14.

1,06

39,7

9

4,76

44,46

59.

1

0,53

44,99

61.

2

1,06

46,05

9

4,76

50,81

1,59

52,4

67.

3 4

2,12

54,52

74.

4

2,12

56,64

75.

17

8,99

65,63

76.

6

3,17

68,8

47. 58.

65.

Hoja retoque continuo un borde

66.

77.

53

28,04

96,84

89.

1

0,53

97,37

93.

5

2,65

100,02

TOTAL

189

100,02

INDICES Indice de Raspador

21,7

Indice de buril

12,2

Indice de buril diedro

10

Indice de buril troncadura

1,1

Indice Raspador Auriñaciense

11,6

Indice Raspador Auriñaciense restr

53.65

GRUPO AURIÑACIENSE

15.3

G R U P O PERIGORDIENSE

8.5

Indice de Perforador

1,6

Y A C I M I E N T O : Pendo NIVEL: Vlllb Total

%

8.

3

8,57

11.

1

2,85

11,43

Raspador carenado atipico

4

11,43

22,86

24.

Bec

3

8,57

31,43

30.

Buril diedro ángulo rotura

1

2,86

39,29

37.

Buril troncadura convexa

1

2,86

37,15

38.

Buril transversal retoque lateral

1

2.86

40,01 48,58

12.

74.

Pieza de escotadura

3

8,57

75.

Pieza denticulada

6

17,19

65,72

77.

Raedera

8

22,86

88,58

4

11,43

100,01

92. TOTAL

100,01

35

INDICES Indice de raspador

314

% cum.

22,9

Indice de buril

8,6

Indice de buril diedro

2,9

Indice de buril troncadura

2,9

Indice Raspador Auriñaciense

22,85

Indice Raspador Auriñaciense restringido

62,5

GRUPO AURIÑACIENSE

14,3

G R U P O PERIGORDIENSE



Indice de Perforador

8,6

Y A C I M I E N T O : Cueva Morin NIVEL: 4 Total

% cum.

4 1

0,45

2,29

1

0,45

2,75

9

4,12

2

0,91

6,88 7,79

6

2,75

10,55

4

1,83

12,38

2

0,91

13,3

6

2,75

16,05

1

0,45

16,51

1

0,45

16,97

1 2

0,45 0,91

17,43 18,34

4

1,83

20,18

2

0,91

2

0,91

21,1 22,01

1,83

1,37

23,39

12

5,5

28,89

3 2

1,37

30,27

0,91

31,19

2

0,91

32,11

1

0,45

32,56

4

1,83

34,4

2

0,91

35,32

1

0,45

35,77

3

1,37

11

3

TOTAL

%

5,04

37,15 42,2

3

1,37

43,57

6

2,75

46,33

2

0,91

47,24

6

1,75

49,99

25 4

11,46 1,83

61,46 63,3

17

7,79

71,10

17

7,79

78,89

7 1

3,21 0,45

82,11 82,56

10 1

4,58 0,45

87,15 87,61 88,99

3

1,37

2

0,91

22

10,09

218

INDICES 16,2 13.8 10,1

89,9 99,99

1.8 6,5 73,3 13,3 40,0 8,8

GRUPO AURIÑACIENSE

20,7

G R U P O PERIGORDIENSE

Y A C I M I E N T O : Cueva Morin N I V E L : 5 sup Total

316

% cum.

3

2,05

3 5

2,05 3,42

7,53

8

5,47

13,01

6 3

4,1 2,05

19,17

4,10

17,12

1

0,68

19,86

4

2,73

22,6

1

0,68

23,28

3

2.05

25,34

3

2,05

27,39

2

1,36

28,76

3

2,05

30,82

2

1,36

32,19

2

1,36

33,56

1

0,68

34,24

1

0,68

34,93

1

0,68

35,61

2

1,36

36,97

3

2,05

39,04

5

3.42

42,46

6

4,10

46,57

3

48,o3

8

2,05 5,47

6

4,10

58,21

3 1

2,05 0,68

60,27 60,95

10

6,84

2 2

1,36

67,8 69,17

1,36 6,84

70,54 77,34

8

5,47

3

2,05

82,87 84,93 85,61

10

TOTAL

%

54,1

1

0,68

4

2,73

88,35

7 10

4,79 6,84

93,15 99,99

146

INDICES Indice de Raspador

22,5

Indice de buril

11,6

Indice de buril diedro

8,9

Indice de buril troncadura

2

Indice Raspador Auriñaciense

12,3

Indice Buril diedro restringido

76,5

Indice Buril/troncadura restr

11,1

Indice Raspador Auriñaciense restr

74,5

GRUPO AURIÑACIESE

13,7

G R U P O PERIGORDIENSE

28,7

N I V E L : 5 Inf. Total

%

% cum.

3,65

1.

6

2.

9

5,48

9,14

3. 4.

1 3

0,6 1,82

11,58

9,75

7.

1

0,6

12,19

8.

4

2,43

14,63

11.

3

1,82

16,46

12.

8

4,87

21,34

13.

6

3,65

24,99

14.

3

1,82

26,82

15.

7

4,26

31,09

16.

1

0,6

31,7

17.

4

2,43

34,14

18.

1

0,6

34,75

21.

1

0,6

35,36

24.

1

0,6

35,97

27.

6

3,65

39,63

28.

6

3,65

43,29

29.

5

3,04

46,34

30.

8

4,87

51,21

31.

1

0,6

51,82

35.

2

1,21

53,04

36.

3

1,82

54,87

40.

1

0,6

55,48

44.

3

1,82

57,31

67,68 69,51 72,56

58.

Hoja borde abatido total

2

59. 65.

Hoja borde abatido parcial Hoja retoque continuo/un borde

2

66.

3

1,21 1,21 7,92 1,82

67.

5

3,04

13

58,53 59,75

N I V E L : 5 Inf. (continuación)

Total 74.

Pieza de escotadura

75.

Pieza denticulada

%

% cum.

9

5,48

78,04

16

9,75

87,8

77.

Raedera

8

4,87

92,68

78.

Raclette

85.

Hojita de dorso

2 4

1,21 2,43

93,9 96,34

5

3,04

99,39

1

0,6

99,99

90 bis. 91.

Hojita Dufour

Punta aziliense TOTAL

164

INDICES 30,9 21.2 15.8 3.6 12,1 74,3 17,1 39,2 GRUPO AURIÑACIENSE

16,9

G R U P O PERIGORDIENSE

9,8

Y A C I M I E N T O : Cueva Morin NIVEL: 6 Total

318

%

% cum.

1,77

1.

11

2.

8

1,29

3,07

3.

4

0,69

3,72

4.

4

0,64

4,36

5.

18

2,19

7,28

6.

12

1,94

9,22

7.

1

0,16

9,38

8.

26

4,2

13,59

9.

2

11.

25

0,32 <

13,91

4,04

17,96

N I V E L : 6 (continuación)

Total

%

% cum.

37

5,98

23,94

27

4,36 2,58

28,31 30,9

16 19

3,07

33,98

2

0,32

34,3

8

1,29

35,59

3

0,48

36,08

7

37,21

9

1,13 1,45

2

0,32

38,99

8

1,29

40,29

22 2

3,55 0,32

43,85 44,17

3

0,48

44,66

2

0,32

44,48

3

0,48

45,46

1

0,16

45,63

1

0,16

45,79

1

0,16

45,95

4

0,64

46,6

7

1,13

47,73

3

0,48

48,22

1

0,16

48,38

1

0,16

48,54

1

0,16

48,7

0,64

49,35

6

0,97

50,32

8

1,29

51,61

1

0,16

51,77

57

9,22

61

4

93.

Diversos TOTAL

38,67

17

2,75

63,75

18

2,91

66,66

1

0,16

66,82

23

3,72

70,55

61 11

9,87 1,77

80,42

54

8,73

90,93

4

0,64

91,58

1 2

0,16 0,32

91,74

5

0,8

92,88

30 14

4,85 2,26

97,73 99,99

618

82,2

92,07

INDICES 34

7 1.1 17 63,2 10,3 50 23,1 3,7

Y A C I M I E N T O : Cueva Morin NIVEL: 7 Total

320

%

% cum.

1. 2.

10

2,9

2,9

7

2,03

4.94

3. 4.

1 3

0,29

5,23

0,87

5.

13

3,77

6,1 9,88

6.

4

1,16

11,04

7.

1

0,29

11.33

8.

13

3,77

15,11

9.

1

0,29

15,4

11.

12

3,48

18,89

12.

21

6,11

24,99

13.

15

4,36

29,36

1,16

30,52

14.

4

15.

10

16.

1

2.9

33,43

0,29

33,72

17.

6

1,74

35,46

23.

2

0,58

36,04

24.

1

0,29

36,33

27.

6

1,74

38,08

28. 29.

5

1,45

39,53

5

1,45

39,53

30.

25

7,26

48,25

31.

1

6,29

48,54

32.

3

0.29

49,41

34.

1

0,29

49

35.

2

0,58

58,29

36.

1

0,24

50,58

37.

1

0,29

50,87

N I V E L : 7 (continuación)

Total

%

% cum.

1

0,29

51,16

2

0,58

51,74

59.

Hoja borde abatido parcial

3

0,87

61.

Hoja troncadura oblicua

2

0,58

52,61 53,19

65.

Hoja retoque continuo un borde

29

8,43

61,62

66.

Hoja retoque continuo dos bordes

11

3,19

64,82

5

1,45

66,27

12

3,48

69,76

51

14,82

84,59

TOTAL

1

0,29

84,88

35

10,17

95,05

1

0,29

95,34

4

96,51

1

1,16 0,29

8

2,32

99,12

8

2,32

5

1,45

344

INDICES Indice de Raspador

33,3

Indice de buril

14,8

Indice de buril diedro

12,2

Indice de buril troncadura

1,4

Indice Raspador Auriñacense

15

Indice Buril diedro restringido

82,3

Indice Buril troncadura restr

9,8

Indice Raspador Auriñaciense restr

45,2

GRUPO AURIÑACIENSE

19,4

G R U P O PERIGORDIENSE

2,7

96,8 99,12 100,5

Y A C I M I E N T O : Cueva Morin N I V E L : 8a Total

%

% cum.

1

0,89

1,78

1

0,89

3

2.67

4,46

2

1,78

6,24

1

0.89

7,14

3

2,67

9,82 14,28

5

4,46

6

5,35

19.64

6

5,35

24,94

4

3,57

28,57

2

1,78

30,35

5

4,46

34,82

1

0,89

35,71

2

1,78

37,49

1 13

TOTAL

0.89 11,6

9

8.03

58,03

1

0,89

58,92 66.07

8

7,79

10

8,92

74,99

10 17

8,92

83,92

15,17

99,10

1

0,89

99,99

112

INDICES Indice de Raspador

38,39 49,99

25

Indice de buril

8,9

Indice de buril diedro

6,2

Indice de buril troncadura

0,9

Indice Raspador Auriñaciense

17,9

Indice Buril diedro restringido

70

Indice Buril troncadura restr

10

Indice Raspador Auriñaciense restr

74,4

GRUPO AURIÑACIENSE

21,4

G R U P O PERIGORDIENSE

0,9

Índice de Perforador

3,6

Y A C I M I E N T O : Cueva Morin N I V E L : 8b

%

% cum.

1

3,38 0,84

9,23

3

2,54

6,77

0,84

7,62

Total 4

8,47

3,38

11,86

0,84

12,71

0,84

13,55

4,23 0,84

18,64

0,84

19,49

2,54

22,03

21,18

43,22

5

4,23

47,45

4,23

51,69

8

7,62

59,32

5,93

65,25

6,77

72,03

0,84

72,88 74,57

2

1,69

4

3,38

77,96

25

21,18 0,84

99,15

118

INDICES 11.9
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF