Los Incas

July 19, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Los Incas...

Description

 

LOS INCAS  1.  ORIGEN LEGENDARIO: A.  B. 

Del Lago Titicaca: El Autor es El INCA GARCILAZO DELA VEGA De los Hnos. Ayar: El autor es PEDRO SARMIENENTO DE G GAMBOA. AMBOA.  YAR MANCO (señor) Esposa Mama Ocllo AYAR UCHU (ají) Esposa Mama Guaco  YAR CACHI (sal) Esposa Mama Ipacura  Esposa Mama Rahua AYAR AUCA (maíz)   2.  GOBERNANTES: GOBERNANTES: se dividieron en tres dinastías DINASTÍA HURIN-CUSCO: comprendida por los 5primeros Incas: Manco Cápac, Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, Mayta Cápac y Cápac Yupanqui. DINASTIA HANAN CUSCO: comprende a Inca Roca, Yahuar Huaca, Hatun Topa Inca (Huiracocha), Pachacutec, Túpac Inca Yupanqui, Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa. DINASTIA DE VILCABAMBA VILCABAMBA:: comprende la eta etapa pa de la resistencia entre eellos llos Manco Inca, Saire Túpac, Túpac Amaru I, Toparpa, etc. 3.  ORGANIZACIÓN POLITICA: Las funciones del gobierno Inca se sustentaba en las siguientes características: característic as: Era Teocrático (El Inca era considerado como el Hijo del Dios Sol), Monárquico-Absolutista (Su voluntad era ley), Militar (su poderío también se centraba en el ejército), Expansionista (a partir de Pachacutec, con la anexión de Curacazgos regionales y locales); Aristocrático (la presencia de la élite gobernante), Centralista (ejercía el poder desde el Cusco), teocrático (gobierno de origen divino). - 

Sapa Inca: Era el soberano absoluto del Tahuantinsuyo. -Tenía poder político, religioso, social y militar. -Residía en el Cusco. Mediador entre el mundo de los vivos y los dioses. Era un padre y juez para el pueblo.



El Auqui: Era el príncipe heredero. Por lo general, era el hijo mayor. Era asistido, preparado y educado para labores del gobierno. -Utilizaba una mascaypacha de color amarillo (del Inca, era roja),



El Consejo Imperial, Suyuyuc-Apu o Cama chico Eran los jefes de cada Suyo (Apocunas): Cuatro ancianos nobles. Aconsejaban y asesoraban al Inca. También lo integraban: Jefes militares (Apuquispay) (Apuquispay) y los encargado de la interpretación de los Quipus (Quipucámayoc). Podían elegir también al príncipe heredero. Dar leyes, observar las funciones de gobierno. Podían destituir al Inca por: ineficacia en el gobierno, falta de valor en la guerra o incapacidad mental.

 



El Apunchic, Tucricuq o tojrikoks Era el Vice Inca gobernante de una provincia. Una especie de "Virrey".



Los Tucuy Ricoc Era el visitador real, un supervisor imperial. 'El que todo lo ve y oye". Era el gobernador volante. Viajaban por el Imperio de manera incógnita para controlar si se cumplía con los mandatos reales.

4.  ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Para atender sus necesidades y mejor control de los tributos los agruparon utilizando el sistema decimal, dividiendo a la población een n grupos de fam familias ilias con sus re respectivos spectivos jefes llamados "Camayoc". -Pureq -- Jefe de familia -Pisca Camayoc ---------------- Jefe de 5 familias -Chunca Camayoc ------------ Jefe de 10 familias -Pisca Chunca Camayoc ----- Jefe de 50 familias -Pachaca Camayoc -------- Jefe de 100 familias -Pisca Pachaca Camayoc ---- Jefe de 500 familias -Huaranca Camayoc -------- Jefe de 1000 familias -Pisca Huaranca Camayoc -- Jefe de 5000 familias -Huno Camayoc -------------- Jefe de 10000 familias -Suyuyuc Camayoc ---------- Jefe de más de un millón de familias - El Inca ---------------------- Jefe del Tahuantinsuyo 5.  RELIGION INCA: Se caracterizó por ser politeísta (creían en muchos dioses), Panteísta (adoraban a las fuerzas de la naturaleza), Heliolatría adoraban a el Dios Sol, Jerárquica (existían dioses para la nobleza y divinidad para el pueblo). a)- Dioses Principales -El Inti o sol: Impuesto a los pueblos conquistados. Fue llamado por los indígenas Punchao. -El Apu Kon Tiki (Wiracocha) (Wiracocha):: Señor supremo del fuego, de la tierra y del agua "Señor de todo lo creado". Máximo Dios de los Incas b)- Dioses Secundarios -Mama Quilla, Madre Luna. Esposa del Sol y madre de los incas. Considera diosa de las parturientas. A ella acudían a rezar las mujeres infecundas. -Illapa: Dios rayo, trueno o relámpago. Era el dios del fuego. -Pachacámac: Dios de la costa. Señor del cultivo. Señor de los temblores -Mamacocha: Diosa madre del mar, de las aguas o lagunas.

 

-Mama pacha o Pachamama: La madre tierra. Diosa de la fertilidad -Venus: Llamada Chasca (Paje o sirviente del Sol) -Koyllur: Las estrellas: -Los Ausquis: Eran los espíritus menores. -Apus: Las montañas nevadas. -Arco Iris: Llamado Cuyehi o Cochi. Era el dios que castigaba. (Dios del mal) -Las Conopas: ídolos de una familia, heredables, dentro del grupo, representa representados dos como objetos. 6.  SOCIEDAD INCA: -ALTA NOBLEZA (hereditaria) - SAJA NOBLEZA (por privilegio o méritos) Sacerdotes Sacerdotes» » jefes militares, gobernadores, y artos funcionarios (curacas» llamados "orejones" por los españoles). -ARTESANOS Y CAMPESINOS (Puric) inmensa mayoría del pueblo vivían y trabajaban agrupados en Ayllus. - SIERVOS (Yanaconas) Prácticamente esclavos del Estado de por vida y hereditariamente. 7.  ECONOMIAINCA: La economía en el incanato estaba sustentada en la agricultura, como actividad primordial. En la producción agrícola practicaron sistemas y procedimientos agrícolas tales como: Obras de irrigación, los andenes, los abonos (guano, estiércol) con la finalidad de fertilizar a las tierras, el tumo de labranza (estaban prohibidos los cultivos continuados Usaron herramientas como la Chaquitáqlla (arado de pie para el hombre), como la raucana, etc. Otras actividades: la ganadería (basada en la crianza de auquénidos), la caza selectiva (chako); la pesca y recolección, la minería (purificaron los metales en hornos de arcilla: Huayras). Principios: Reciprocidad, Redistribución y Control Vertical de Pisos Ecológicos - 

Distribución de la Tierra: - Tierras del Sol y las Huacas, Tierras del Estado, Tierras del Inca y Tierras del Pueblo. El Trabajo: -Características Universalidad: "El que no trabaja, no come". Equidad: Se trabajaba de acuerdo a la capacidad. Alternatividad: Las tareas se alternaban, a fin de evitar la monotonía. Obligatorieda Obligatoriedad: d: Abarcaba a todos. - Sistemas de Trabajo El Ayni, La Minka, La Mita y La Chunca. 8.  APORTES CULTURALES: MACHU MACHU  PICHU, SACSAY WAMAN, etc.  etc. 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF