Los Grandes Remedios Vegetales
Short Description
El autor presenta las propiedades curativas de los vegetales con un criterio científico. En gran número de enfermedades,...
Description
CURA CON YUYO S
Viene de la solapa 1
pecíficos. Indicamos, asimismo, los riesgos que implica la utili zación de plantas que pudieran dañar la salud en caso de usar se sin las debidas precauciones, tales como el acónito, el alcan forero, el cólquico y otras, a la vez que la forma correcta de emplearlas para conseguir la máxima eficacia. Se trata, en consecuencia, de un completo trabajo que llena un gran vacío en este aspecto de la farmacopea, vacío tanto más sensible si se considera que han proliferado, por desgracia, pretendidos tratados en los que se enfocaba el tema desde un punto de vista por completo erróneo, por no decir irrespon sable. Cúmplenos, pues, presen tar una obra de la calidad de Los Grandes Remedios Vegeta les, que honra a nuestro sello editorial y pasa a integrar la nómina de trabajos de divulga ción científica publicados por Editorial C A Y M I y que nues tros lectores han consagrado con su inapreciable aprobación. Pedidos a:
EDITORIAL CAYMI 15 de Noviem bre 1149. Buenos Aires
LOS GRANDES REMEDIOS VEGETALES
LOS GRANDES REMEDIOS VEGETALES Estudio comparativo de los vegetales que utiliza la medicina seria y los que aconsejan los tratados populares; siis virtudes curativas y sus peligros; modos y casos en que pueden ser empleados sin riesgos y en benefi cio de la salud.
V ersión
castellana db
José M aría Sánchez
Así como para arreglar un motor es menester saber cómo funciona, del mismo modo, para devolver a la má quina humana la salud, es preciso tener nociones que sólo el estudio organizado de las ciencias médicas proporciona. E l curandero no conoce el organismo, como el niño ignora los procesos que ponen en acción un re loj. Si se da al niño un reloj, lo más que puede ocurrir es la destrucción del mismo. Pero si se confía el cuerpo humano a un curandero, él mal puede ser harto peor, consistiendo en la pér dida definitiva de la salud y, muchas veces, de la misma vida, la cual pér dida es h'recuperable y fatal.
Harto numerosos son los tratados que para el gran público se han escrito últimamente, sobre las plantas medi cinales. E n algunos casos los tratadistas se han mostrado prudentes, sabedores del peligro que comporta el mani pular con la salud. En otros, en cambio, se ha hecho gala de la más funesta irresponsabilidad, cayendo, sin atenuan tes, en el delito de curanderismo, mondo y lirondo. E l público, desde luego, no puede distinguir entre casos y casos, y muchos lectores aficionados a las curas con plan tas suelen detenerse perplejos ante las contradicciones o exageraciones de ciertos libros inescrupulosos, que todo lo quieren sanar mediante vegetales, desde el simple y vulgarísimo dolor de muelas hasta los grandes flagelos de la Humanidad: la lúes, el cáncer, la lepra, la tuber culosis . . . Se hace sentir, pues, la necesidad de un volumen de esta naturaleza que no sólo se a/poye en los testimonios irreprochables de las obras científicas, sino que adapte el contenido de estas últimas — escritas para el médico o el estudiante de Medicina— a la comprensión del público enjjeneral, y, además, compare el uso que la verdadera ciencia hace de los vegetales con el empleo que preconi zan los tratados populares. Eso hemos querido hacer. E l lector juzgará. A él entregamos confiados nuestro trabajo.
ADVERTENCIAS PARA EL USO DE ESTE VOLUMEN
A objeto de hacer práctico nuestro libro, hemos agru pado los vegetales por orden alfabético. A continuación de los mismos hallará el lector una Tabla de Materias, mediante la cual podrá enterarse en pocos minutos de los principales — no de todos, desde luego— temas de que hacemos mención en el curso de nuestras páginas. Y, por último, hay una Síntesis de las Propiedades de cada Ve getal, la que hemos compuesto con el propósito de que sirva de guía de consulta a quien necesite, por ejemplo, saber de inmediato qué medicamento es diurético, o pur gante, o emenagogo, etc. Leyendo esa síntesis, a poco an dar hallará el vegetal que le interesa, y le será fácil ubi carlo. Cuando indicamos las varias formas de administra ción de una planta, hemos puesto la nota de que se debe rán usar separadamente, porque no constituyen una re ceta. Quiere decir que si se emplea la tintura, no se utilizará ni el alcoholaturo, ni el jarabe, ni las píldoras, etc. Insistimos en que cuide el lector este detalle, en beneficio de su salud. E l A utor
INTRODUCCIÓN Definiciones de la terapéutica “ Yo cuido” , “ servir” o “ cuidar” , he ahí lo que signi fica desde el punto de vista de su etimología la palabra terapéutica. Existen varias definiciones, a saber: “ Rama de la medicina que se ocupa del tratamiento de las enfermedades” (Vignale-Bom chil); “ Ciencia de las indicaciones” (H ipócrates); “ Ciencia de los modificado res utilizables del organismo, de los de las causas mor bosas y de las enfermedades, y el arte de aplicar sus propiedades a la corrección provechosa de los trastornos de la salud; ciencia que trata de la aplicación al trata miento de las enfermedades, de todas las adquisiciones de la biología médica” (L o c a te lli); “ Estudio de los modifi cadores del organismo y de las causas morbosas y de su aplicación y la corrección provechosa de los trastornos de la salud” (M anquat); “ Ciencia de indicar y curar” (Bouchard). Como podrá el lector apreciar por sí mismo, de cuantas definiciones hemos enunciado, la más completa y aceptable es la de Manquat, de la cual difiere muy poco la también citada de Locatelli. Orígenes y evolución de la terapéutica El origen de la terapéutica parece remontarse a la milenaria civilización de los egipcios, por tantos concep tos admirables. En los memoriales de los templos solían anotarse los síntomas y las sustancias que había experi-
Pl ERRE
12
BOMP A RD
mentado y utilizado el enfermo, a objeto de que quedase una constancia que pudiese servir de guía. Extrañará acaso al lector lo burdo e infantil del procedimiento, mas no hay de qué asombrarse. Todas las ciencias han comen zado — no de otro modo que como todas las artes — de una manera oscura y humilde, quizá risible, en ocasiones. Sobre esas chozas de barro del pensamiento ha construido el hombre los soberbios rascacielos de los tiempos moder nos. Y la comparación no es ociosa. La distancia que va de la choza primitiva al rascacielos actual es la distancia que separa la carreta de bueyes del avión, el taparrabo del traje, la terapéutica egipcia de la actual terapéutica. Hipócrates, “ el padre de la medicina", puede decirse que inaugura esta ciencia, en la Grecia antigua. Por en tonces había dos escuelas rivales en ese país, las de Cnide y Cos. Hipócrates pertenecía a y fue el más importante de los partidarios de la escuela de Cos. Mucho de lo enun ciado por Hipócrates es digno de interés, aun hoy, lo que prueba la gran capacidad de ese sabio antiguo. Decía, por ejemplo: “ . . . No purguéis ni remováis nada al comienzo de la enfermedad. La Naturaleza obrará más eficientemente que vosotros. Y cuando la afección haya entrado en todo su vigor, observad los movimientos de la Naturaleza; el reposo es entonces mejor que la acción; y ayudad la evacuación de los humores cocidos, nunca toquéis los crudos". Y también: “ . . . La Naturaleza tiende en todos los casos a la curación, y lo que cura al enfermo no son los medica mentos, sino sus propios recursos naturales", etc. Así sentó el principio célebre de la “ vis medicatrix natura"; “ natura sanat, medicus curat". Tan grande como en Grecia, primero, lo fue después en Alejandría el progreso de la terapéutica, que llega por último a incorporarse a las ciencias médicas. Varias fue ron las escuelas que florecieron entonces entre las que
Los Grandes R emedios V egetales
13
citaremos: la escuela ecléctica de Erasístrato, adversario de Hipócrates; la anatomista de Herofilo; la empírica de Tarento; la metodista de Éfeso; la de Tesalio, según el cual la medicina toda, de cabo a cabo, no requería sino cuatro meses para aprenderse; luego aparece una gran figura, la de Asclepíades, que se oponía a la llamada “ medicina expectante" de Hipócrates; siguiéndole, entre otros, Aristeo, Celso, Dioscórides, y al fin llégase a otra importante figura que quizá, con Hipócrates, constituyan la cumbre del pensamiento médico de la antigüedad: Ga leno. Lejos de discrepar con aquél como Asclepíades, Gale no amplía la doctrina del maestro antiguo, fundando lo que se ha dado en llamar el “ humorismo" (de humores). Durante muchos siglos Galeno fue la cúspide, a la que no se acercaban sino pálidamente sus continuadores. Hasta el siglo xv puede decirse que la medicina no logró desembarazarse de su influencia. La primera gran figura que viene después de él es Paracelso, famoso alqui mista y médico suizo que fundara las llamadas “ doctrinas quimiátricas". Paracelso era un espíritu innovador, que en vez de mirar para el lado de la polifarmacia vegetal, como hasta entonces, comenzó a preconizar el empleo de las sustancias químicas. Paracelso era pintoresco, semicharlatán, semigenio, y obtuvo gran predicamento y nume rosos discípulos. Sobre todo, defendía el antimonio, al que creía una panacea universal, que curaba todos los males, habidos y por haber. Tanto es así que uno de sus más destacados seguidores y propagandistas de sus doctrinas, Basilio Valentín, escribió cierta obra curiosa, que titulá base E l carro triunfal del antimonio. Síguele, como nombre importante, otro alquimista, Van Helmont, conceptuado por algunos historiadores como más hábil que aquél en el empleo de las sustancias quí micas para efectos curativos. Su doctrina era animista. Después, progresando activamente las ciencias me cánicas, la medicina hubo de experimentar esos adelantos en carne propia, y así nacieron las doctrinas mecanicistas,
12
Pl ERRE
BOMP ARD
mentado y utilizado el enfermo, a objeto de que quedase una constancia que pudiese servir de guía. Extrañará acaso al lector lo burdo e infantil del procedimiento, mas no hay de qué asombrarse. Todas las ciencias han comen zado — no de otro modo que como todas las artes — de una manera oscura y humilde, quizá risible, en ocasiones. Sobre esas chozas de barro del pensamiento ha construido el hombre los soberbios rascacielos de los tiempos moder nos. Y la comparación no es ociosa. La distancia que va de la choza primitiva al rascacielos actual es la distancia que separa la carreta de bueyes del avión, el taparrabo del traje, la terapéutica egipcia de la actual terapéutica. Hipócrates, ‘‘el padre de la medicina", puede decirse que inaugura esta ciencia, en la Grecia antigua. Por en tonces había dos escuelas rivales en ese país, las de Cnide y Cos. Hipócrates pertenecía a y fue el más importante de los partidarios de la escuela de Cos. Mucho de lo enun ciado por Hipócrates es digno de interés, aun hoy, lo que prueba la gran capacidad de ese sabio antiguo. Decía, por ejemplo: • -No purguéis ni remováis nada al comienzo de la enfermedad. La Naturaleza obrará más eficientemente que vosotros. Y cuando la afección haya entrado en todo su vigor, observad los movimientos de la Naturaleza; el reposo es entonces mejor que la acción; y ayudad la evacuación de los humores cocidos, nunca toquéis los crudos". Y también: “ • • -La Naturaleza tiende en todos los casos a la curación, y lo que cura al enfermo no son los medica mentos, sino sus propios recursos naturales", etc. Así sentó el principio célebre de la "vis medicatrix natura"; "natura sanat, medicus curat". Tan grande como en Grecia, primero, lo fue después en Alejandría el progreso de la terapéutica, que llega por último a incorporarse a las ciencias médicas. Varias fue ron las escuelas que florecieron entonces entre las que
Los Grandes R emedios V egetales
13
citaremos: la escuela ecléctica de Erasístrato, adversario de Hipócrates; la anatomista de Herofilo; la empírica de Tarento; la metodista de Éfeso; la de Tesalio, según el cual la medicina toda, de cabo a cabo, no requería sino cuatro meses para aprenderse; luego aparece una gran figura, la de Asclepíades, que se oponía a la llamada "medicina expectante" de Hipócrates; siguiéndole, entre otros, Aristeo, Celso, Dioscórides, y al fin llégase a otra importante figura que quizá, con Hipócrates, constituyan la cumbre del pensamiento médico de la antigüedad: Ga leno. Lejos de discrepar con aquél como Asclepíades, Gale no amplía la doctrina del maestro antiguo, fundando lo que se ha dado en llamar el "humorismo" (de humores). Durante muchos siglos Galeno fue la cúspide, a la que no se acercaban sino pálidamente sus continuadores. Hasta el siglo XV puede decirse que la medicina no logró desembarazarse de su influencia. La primera gran figura que viene después de él es Paracelso, famoso alqui mista y médico suizo que fundara las llamadas "doctrinas quimiátricas". Paracelso era un espíritu innovador, que en vez de mirar para el lado de la polifarmacia vegetal, como hasta entonces, comenzó a preconizar el empleo de las sustancias químicas. Paracelso era pintoresco, semicharlaíán, semigenio, y obtuvo gran predicamento y nume rosos discípulos. Sobre todo, defendía el antimonio, al que creía una panacea universal, que curaba todos los males, habidos y por haber. Tanto es así que uno de sus más destacados seguidores y propagandistas de sus doctrinas, Basilio Valentín, escribió cierta obra curiosa, que titulá base E l carro triunfal del antimonio. Síguele, como nombre importante, otro alquimista, Van Helmont, conceptuado por algunos historiadores como más hábil que aquél en el empleo de las sustancias quí micas .para efectos curativos. Su doctrina era animista. Después, progresando activamente las ciencias me cánicas, la medicina hubo de experimentar esos adelantos en carne propia, y así nacieron las doctrinas mecanicistas,
F
12
ierre
B
ompard
mentado y utilizado el enfermo, a objeto de que quedase una constancia que pudiese servir de guía. Extrañará acaso al lector lo burdo e infantil del procedimiento, mas no hay de qué asombrarse. Todas las ciencias han comen zado — no de otro modo que como todas las artes — de una manera oscura y humilde, quizá risible, en ocasiones. Sobre esas chozas de barro del pensamiento ha construido el hombre los soberbios rascacielos de los tiempos moder nos. Y la comparación no es ociosa. La distancia que va de la choza primitiva al rascacielos actual es la distancia que separa la carreta de bueyes del avión, el taparrabo del traje, la terapéutica egipcia de la actual terapéutica. Hipócrates, “el padre de la medicina” , puede decirse que inaugura esta ciencia, en la Grecia antigua. Por en tonces había dos escuelas rivales en ese país, las de Cnide y Cos. Hipócrates pertenecía a y fue el más importante de los partidarios de la escuela de Cos. Mucho de lo enun ciado por Hipócrates es digno de interés, aun hoy, lo que prueba la gran capacidad de ese sabio antiguo. Decía, por ejemplo: “ . . . No purguéis ni remováis nada al comienzo de la enfermedad. La Naturaleza obrará más eficientemente que vosotros. Y cuando la afección haya entrado en todo su vigor, observad los movimientos de la Naturaleza; el reposo es entonces mejor que la acción; y ayudad la evacuación de los humores cocidos, nunca toquéis los crudos” . Y también: “ . . . L a Naturaleza tiende en todos los casos a la curación, y lo que cura al enfermo no son los medica mentos, sino sus propios recursos naturales” , etc. Así sentó el principio célebre de la “ vis medicatrix natura” ; “ natura sanat, medicus curat” . Tan grande como en Grecia, primero, lo fue después en Alejandría el progreso de la terapéutica, que llega por último a incorporarse a las ciencias médicas. Varias fue ron las escuelas que florecieron entonces entre las que
Los Grandes R emedios V egetales
13
citaremos: la escuela ecléctica de Erasístrato, adversario de Hipócrates; la anatomista de Herofilo; la empírica de Tarento; la metodista de Éfeso; la de Tesalio, según el cual la medicina toda, de cabo a cabo, no requería sino cuatro meses para aprenderse; luego aparece una gran figura, la de Asclepíades, que se oponía a la llamada “ medicina expectante” de Hipócrates; siguiéndole, entre otros, Aristeo, Celso, Dioscórides, y al fin llégase a otra importante figura que quizá, con Hipócrates, constituyan la cumbre del pensamiento médico de la antigüedad: Ga leno. Lejos de discrepar con aquél como Asclepíades, Gale no amplía la doctrina del maestro antiguo, fundando lo que se ha dado en llamar el “ humorismo” (de humores). Durante muchos siglos Galeno fue la cúspide, a la que no se acercaban sino pálidamente sus continuadores. Hasta el siglo xv puede decirse que la medicina no logró desembarazarse de su influencia. La primera gran figura que viene después de él es Paracelso, famoso alqui mista y médico suizo que fundara las llamadas “ doctrinas quimiátricas” . Paracelso era un espíritu innovador, que en vez de mirar para el lado de la polifarmacia vegetal, como hasta entonces, comenzó a preconizar el empleo de las sustancias químicas. Paracelso era pintoresco, semicharlatán, semigenio, y obtuvo gran predicamento y nume rosos discípulos. Sobre todo, defendía el antimonio, al que creía una panacea universal, que curaba todos los males, habidos y por haber. Tanto es así que uno de sus más destacados seguidores y propagandistas de sus doctrinas, Basilio Valentín, escribió cierta obra curiosa, que titulá base E l carro triunfal del antimonio. Síguele, como nombre importante, otro alquimista, Van Helmont, conceptuado por algunos historiadores como más hábil que aquél en el empleo de las sustancias quí micas para efectos curativos. Su doctrina era animista. Después, progresando activamente las ciencias me cánicas, la medicina hubo de experimentar esos adelantos en carne propia, y así nacieron las doctrinas mecanicistas,
16
PlERRE
R OMP A RD
mal. Ocúltanos el organismo innumerables rodajes que funcionan en acuerdo común, cuyas funciones y relaciones nos son todavía poco conocidas” . Por su parte, expresa Maeterlinck: “ La medicina nútrese de hechos, de observaciones mí nimas pero seguras e innúmeras. No alcanza a aclarar sino puntos sucesivos e insignificantes en la inmensidad ignota, mas no yerra ni se extravía, antes bien, marcha hacia donde la conduce la mirada penetrante que la guía. Interrumpe con humildad el orden preestablecido por la naturaleza, y desde ese momento, si Dios, el azar, la Jus ticia o cualquiera que fuere el nombre que se otorgue a la idea misteriosa del Universo, quiere llegar a su fin, destruir nuestra fuerza y triunfar como lo ha hecho siem pre, ellos podrán seguir otras rutas, pero ésa les queda definitivamente vedada y en lo futuro habrán de evitar ese imperceptible punto infranqueable en el cual vigilará constantemente la luz que los ha desviado”. Y , por último, veamos una reflexión de Lodge: “ Si conociésemos las afecciones mecánicas de las par tículas del ruibarbo, del opio o de la cicuta, y de un hom bre, del modo que un relojero conoce las de un reloj mediante las cuales produce sus operaciones esta máquina y las de su lima que obrando sobre las partes del reloj puede cambiar la figura de algunos de los engranajes, seríamos capaces de afirmar con antelación que el rui barbo debe purgar a un hombre, el opio adormecerlo y la cicuta matarlo, no de otra manera que como el relojero puede prever que un estorbo cualquiera puesto en su vo lante impedirá al reloj marchar hasta tanto no sea aquél retirado, o que una pequeña partícula de su mecanismo quitada por su lima hará cesar completamente su marcha” .
1.
A C E IT E DE O LIV A
Sus efectos en los cálculos al hígado. — La verdad al respecto. — Usos no recomendados por la medicina responsable.
Excelente por sus valores nutritivos, la medicina ile gal suele utilizar el aceite de oliva para eliminar cálculos del hígado, pero lo cierto es que los manosantas acostum bran administrarlo no ya solo, sino acompañado de aceite de cal o también de colesterina, de modo que en las depo siciones se presenten apariencias de cálculos expelidos. La medicina seria emplea, empero, el aceite de oliva en la litiasis biliar, en altas dosis, que muchas veces no tolera el paciente, y reconoce que en determinadas ocasiones este aceite puede poner en movimiento cálculos que se halla ban detenidos. De todos modos, el tratamiento debe ha cerse bajo indicación médica. Los tratados populares — tomamos como base los más serios — suelen utilizar el olivo (planta) para fines que las terapéuticas responsables no aluden, verbigracia: las hojas, antineurálgicas y antifebriles, lo mismo que la cor teza; y al aceite le achacan virtudes laxantes, recomen dándolo también para las quemaduras. Se utilizan asi mismo como calmante.
18
PI ERRE 2.
BOMP ARD
A C E IT E DE RIC INO
Un purgante inofensivo y efectivo, que debiera p r 0 ferirse a otros que, si bien son más gratos al paladxfr, resultan al cabo más perjudiciales para el organisúo. — Modos de obviar los inconvenientes de su desa gradable sabor.
He aquí un purgante que el paciente teme, por regla general, por la repugnancia -de su sabor, cosa que le hace preferir otros menos ingratos al paladar, que muchas veces no son tan efectivos e inofensivos. Se destaca entre los purgantes catárticos, y no congestiona los órganos pelvianos, como tampoco irrita. Tiene otra ventaja, y es que puede ser utilizado en los casos en que se requiere administrar una purga a una mujer en estado de gravi dez, pues no produce efectos abortivos. Se toma en ayu nas y en las tres horas después de tomado el paciente no probará líquido alguno, bajo ningún concepto. Cuando el enfermo repugna ingerirlo, en forma decisiva, podrá disi mularse su ingrato sabor con cerveza espumosa, leche con azahar caliente, limón, naranja, etc., pero cuidando siempre de que no se tome acompañado de una cantidad excesiva de líquido, sino más bien pequeña. Estos incon venientes suelen obviarse mediante su ingestión en forma de cápsulas gelatinizadas (preparación farmacéutica). Efectos laxativos: Una a tres cucharaditas de las de café (5 a 15 gramos). -Efectos purgantes: Una a tres cucharadas de las de sopa (15 a 45 gramos). En cuanto a los niños, se les dará por cada año de edad dos gramos. Se suele asegurar que la planta de que se extrae dicho aceite posee la rara cualidad de alejar las moscas de sus cercanías.
Los Grandes R emedios V egetales 3.
19
ACÓNITOS
La aconitina y sus efectos. — Peligros del uso de esta planta, que los tratados populares recomiendan a veces irresponsablemente.
Los acónitos son varios y contienen alcaloides activí simos. Suelen utilizarse comúnmente como plantas de ador no o de salón y crecen en las montañas. El alcaloide cris talizado que se conoce como aconitina fue extraído por Duquesnel. Las variedades de acónitos de que se vale la medi cina seria son: 1) Aconitvm ferox: La raíz de esta variedad es rica en seudoaconitina, seudoaconina, aconina, etc. Suele hallarse en la India y las regiones del Himalaya. 2) Aconitum napellus: Es, entre las cuatro variedades francesas, la más utilizada. La hoja en estado fresco, y la raíz, es lo que se emplea de esta variedad, en la que hay aconitina y aconi na, en dosis más bien pequeñas. Droga muy venenosa es la aconitina. La historia de la medicina recuerda al doctor Meyer, que murió bajo el efecto de 4 miligramos de aconitina cristalizada. De todos* modos, respecto de sus efectos en la forma de las diversas preparaciones existen divergencias y varios médicos ex perimentaron sobre sí mismos. Lo que el lector profano debe tener en cuenta es que no está capacitado para ma nejar el acónito ni la aconitina por sí solo, según algunos tratados populares le aconsejan, haciendo gala de asom brosa irresponsabilidad. “ El profano — escribe Jean Par ker— debe abstenerse de su uso, pues él puede entrañar peligro de muerte, ya que antes los condenados a la última pena eran envenenados tanto con acónito como con cicuta, y, en ciertas regiones, los naturales mojaban las puntas
PIERRE
20
BOMP ARD
de sus lanzas y sus flechas en el jugo del acónito jjfera hacerlas mortales” K Admitidamente, es sedante y analgésico, actuando con especialidad en la neuralgia del trigémino. Utilizá base asimismo como anticongestivo y diurético, pero la medicina ha llegado a convencerse de que en lo antiguo se ha empleado con exceso, en afecciones en que no podía dar ningún resultado. Por eso el empleo del acónito se ha restringido, y haríamos mal en dar fórmulas, ya que es al médico y no al paciente a quien cumple decidir sobre su utilización en cada caso particular. Por ello repetimos: absténgase el lector de usarle por sí mismo, a despecho de cuanto se diga en los trata dos populares de cura con plantas.
4.
ADONIS V E R N A L IS
La adonidina. — Un sucedáneo de la digital que ha tenido poco éxito. •— Uso3 que la medicina seria hace de este vegetal.
De esta ranunculácea se extrae el glucósido denomi nado adonidina. Los Mercier hallaron en ella, además, la adonidósida, muy semejante a la digital, y la adonivernósida. Con este motivo se ha empleado la adonidina en sustitución de la digital, pero se comprobó que sus efectos eran extremadamente más débiles que en esta última, por lo que no ha prosperado su uso. Hay, sin embargo, mu chos médicos que utilizan la adonidina, en estas formas: a) Extracto total de Adonis. Dosis: 15 a 20 gramos diarios. b) Tintura de Adonis. Dosis: 2 a 5 gramos diarios. c) Infusión de la planta en estado seco, quitada la1 1 Jean Parker, M il plantas Medicinales, publicada por esta editorial.
Los Grandes R emedios V egetales
21
raíz. Dosis: 4 a 6 gramos en 200 gramos de agua, que se tomarían por cucharadas en el día. Bubnow recomienda esta fórmula, contra la cual depone el hecho de ser gene ralmente mal tolerada. Mas no ofrece gran peligro, pues hay harta distancia entre las dosis terapéuticas y la tóxica. Los tratados populares suelen recomendar el Adonis vernalis como vesicante, en cocimiento de sus raíces y para uso externo; pero las terapéuticas que citan este vegetal y que conozcamos nosotros, no se refieren a dicho empleo, por lo cual no nos es posible suscribirlo.
5.
AG AR AG AR O AGÁRICO BLANCO
Los sudores nocturnos de los tuberculosos. — Dudas sobre su efectividad en estos casos. — Su utilización como purgante.
“ De Haert, en 1767 — escribe A. Rabuteau— , ha sido quien, al parecer, empleó el agárico blanco contra los sudores nocturnos de los tísicos. Posteriormente, Barbut, de Nimes, y después Burdach y Tiebel, obtuvieron algu nas ventajas. En la primera mitad de nuestro siglo, Tóel (1881), Bisson (1882) y Max Simón (1834), publicaron algunos resultados favorables que demostraron la eficacia del medicamento cuando no había diarrea, o ésta era tan ligera que el empleo concomitante del opio la hacía des aparecer, mientras que no producía ningún efecto en las diarreas, en que este agente carecía de acción. Estas ob servaciones, y sobre todo las de Max Simón, que fueron recogidas en la clínica de Andral, demostraron que el agárico blanco podía emplearse en dosis elevadas, por ejemplo, a las de 1 a 2 gramos, sin producir trastorno alguno en las funciones digestivas, ni tampoco esos efec tos que indebidamente han hecho que se le incluya entre los purgantes y hasta en los drásticos.
22
PIERRE
BOMPARD
“ Por último, en 1872, Legougeux ha expuesto los resultados de los experimentos hechos por Potain, en el hospital Nécker, ya con el agárico, ya con las materias resinosas que de él se extraen. Se administró el agárico en píldoras a las dosis de 25 centigramos a 1 gramo, y las resinas a dosis menores. Los sudores disminuyeron con frecuencia, y hasta desaparecieron algunas veces tem poralmente. Pero, en otros casos, los resultados fueron nulos. He visto, por otra parte, en la clínica de G. Sée, que el agárico disminuía los sudores durante dos o tres días, careciendo de acción en los siguientes. ” Este medicamento está muy lejos de ser fiel. Es preciso, además, para usar de un modo seguro el agárico, poseer acerca de esta sustancia conocimientos fisiológicos que faltan completamente. Se empleará, sin embargo, solo o unido a los opiáceos, cuando los sudores vayan acompa ñados de diarrea. Ya,hemos indicado la dosis: 25 centi gramos a 2 gramos diarios. No se ha pasado de esta últi ma. Ignoro los motivos de una reserva semejante” 1. Hasta aquí la palabra del clásico profesor. Se podría agregar que no hay fenómenos de hábito ni acumulación* según opiniones de médicos modernos. A más de esto* cuando el agárico se suministra en cantidades superiores a 3 gramos su efecto se trueca en p u r g a n t e . La dosis dada por Ilabuteau para los sudores nocturnos de los tísi cos ha sido generalmente aceptada, aun hoy. Como pur gante suele usarse asociado a otros purgantes suaves. Los tratados populares le atribuyen propiedades to nificantes, se indica en especial para las convalecen cias de los niños o para los niños enfermizos y anémicos. No podríamos decir si en este sentido tiene realmente efectividad.1
Los Grandes R emedios V egetales 6.
ALC AN FO R E R O
Su aceite esencial, el alcanfor. — Para Raspail era un curalotodo, pero la medicina moderna no cree lo mismo, sobre su utilidad.
Constituye el alcanfor un producto extraído del alcan forero, árbol del Japón. En otros tiempos se le creyó destinado a ser muy útil a la medicina, convirtiéndose en una panacea universal. Pero como todas las panaceas uni versales — a cuya búsqueda se abocaban, como a la de la piedra filosofal, los antiguos alquimistas, precursores de la química actual— , llegó a ésta la hora de descender de su trono. De ahí que las afirmaciones de Raspail se con ceptúen exageradas hoy día, como quizá mañana se consi derarán exageradas las virtudes que se atribuyen a las modernas drogas, tales como las sulfamidas y la peni cilina. La acción del alcanfor sobre el sistema nervioso parece ser la de estimular los centros vasomotor y res piratorio, según demuestran los experimentos hechos sobre mamíferos, en los que actúa en la porción bulbar y cere bral. Suele asimismo producir mareos, convulsiones vio lentas y delirio cuando actúa sobre el cerebro. Cuando la dosis es extremadamente alta hay luego un estado depre sivo, pero el organismo lo cambia en derivados sin acti vidad, de modo que las intoxicaciones concluyen curando el enfermo. En pequeñas cantidades produce efectos: a) Sedativos. b ) Antiespasmódicos. En dosis algo más elevadas:
1 A. Rabuteau, Elementos de Terapéutica y Farmacologíar traducción española de Sáenz y Criado, Madrid, 1883.
23
a) Estimulantes. b) Excitantes,
24
F
ierre
B
Los Grandes R emedios V egetales
ompard
En dosis extremadamente altas:
galactagogo en las mujeres que crían. Sus efectos redun dan en beneficio de^a calidad de la leche y, consecuente mente, en la salud y el robustecimiento del niño.
a) Convulsivos. b) Paralizantes. Sobre el aparato respiratorio actúa asimismo, aumen tando de fuerza los latidos del corazón, mas ello ocurre sólo en los corazones enfermos, NO EN los sanos . Aumenta las secreciones, sean bronquiales, sudorales o urinarias. El modo de utilizar el alcanfor es por medio de inyec ciones de aceite alcanforado al 10 %, de 2 a 10 cc. En ocasiones elévase la dosis, pero tanto uno como otro debe ser determinado por el médico, el enfermo de por sí no debe utilizarlo sino para el exterior, para frotaciones, empleándose en estos casos el alcohol alcanforado al 10 %. Sobre todo es preciso que recomendemos que no se ingiera por vía bucal, dados sus efectos irritantes de la mucosa gástrica. En la bronconeumonía de los niños los médicos sue len recetar: Alcanfor ...................... Citrato de cafeína . . . . Licor amoniacal de anís Alcohol ........................ Cocimiento de quina .. Jarabe simple c. s. para 7.
0,20 aa 1
10 100
>} ff ff
Alcoholaturo de anémona pulsátil Tintura de asafétida .................. Tintura de viburnum prunifolium Tintura de gossipium herbaceum Energéteno de valeriana ........... Acetato amónico líquido .............
2 cc 30 16 aa 30
„ „ ,, „
Para la dismenorrea se suele recetar: Se tomará entre 3 y 6 cucharaditas de las de café dia riamente. Aclaremos que el gossipium herbaceum es el algo donero al cual se le reconocen propiedades emenagogas por excitar la contractibilidad uterina.
8
ÁLOES
'E l jugo de sus hojas se da como purgante muchas veces pero no se advierte a los hemorrovdeos y emba razadas de los peligros de su utilización.
>>•
300
ALGODONERO
Una planta más que se incorpora a seria. — E l extracto de sus semillas, útilísimo para aumentar la riqueza de mujeres que crían. — Es además
25
la terapéutica o gdlactol, est la leche en las emenagogo.
Las diversas investigaciones de los últimos tiempos — Barberín, Legrand, Hubert, etc.— han venido a demos trar que el extracto de semillas de algodonero — producto conocido con el nombre de galactol— actúa como excelente
De los áloes, variedades de vegetal de África, úsase lo que generalmente se da en llamar acíbar, y que es el jugo de sus hojas. Este nombre lo recibe por lo ingrato de su sa bor. Dados los efectos que produce — congestión pelvia na— , los que padecen hemorroides no deben hacer uso de él, lo mismo que las mujeres en estado de gravidez, pues se considera un abortivo poderoso. Esta advertencia es interesante ya que en algunos tratados populares de plan tas medicinales los autores se contentan con indicar sus efectos purgativos sin prevenir lo que llevamos dicho. Da al paciente una buena digestión en las dosis: De 0,01 a 0,10 gramos.
PIERRE
26
BOMP A RD
Produce efectos laxativos: De 0,50 a 1 gramo. Y es de efectos purgantes:
Los Grandes R emedios V egetales
27
— prosigue— y en el conducto auditivo externo cuando hay otorrea compiten con las inyecciones de agua alca lizada” . La receta del agua de brea es la siguiente:
De 1 a 2 gramos. Esta última cantidad (2 gramos) puede en ocasiones producir cólicos, por lo que se recomienda no llegar a ella. Del acíbar del áloe se extrae la aloína, y suele usarse también en polvo y en tintura. Algunos tratados populares lo recomiendan para úlceras y llagas, para lo cual dicen que debe disolverse el acíbar en agua caliente y aplicarse al exterior. Este empleo no lo hemos hallado en las terapéuticas serias.
9.
A L Q U IT R Á N O B R E A V E G E T A L
De efectos parecidos a la trementina, se obtiene por destilación de la madera de pino cuando ya no da esta última. — Recomendada para los catarros bronquiales.
Rp. Brea ................................... Agua .................................
10 gramos 1000 (gramos
Se mezclan y agitan con una espátula de madera y se deja el todo veinticuatro horas. La primera agua debe ver terse, y se adicionará luego otra cantidad igual de agua, que es la que se utilizará después. En cuanto al electuario de brea, para usar dos gramos diarios: Rp. B r e a ................................... Bálsamo del P e r ú ............... Lirio de F loren cia ...............
aa. 15 gramos 12 gramos
Hay también la pomada de brea: “ La composición de la brea hace presagiar ya su ac ción — dice Rabuteau, en su obra citada— . Este cuerpo produce efectos que se asemejan completamente a los de la trementina. Se administra en los mismos casos que esta última, a la cual aventaja en que pueda prescribirse aun que exista un elemento inflamatorio que contraindique el empleo de la trementina ordinaria. Así, se usa especial mente no sólo en los flujos mucosos y mucosopurulentos de la mucosa tráqueobronquial, sino también en los cata rros vesicales y en la blenorrea, donde produce, al parecer, tan buen efecto como la copaiba.” El mismo clásico autor recomienda los preparados de brea en casos de pruritos, eczemas, herpes, psoriasis, sarna, etc.: “ Las inyecciones de agua de brea en las fístulas
Rp. Brea ....................................... Manteca .................................
100 gramos 300 gramos
Cuando al alquitrán vegetal se emplea en dosis altas suele producir una violenta gastroenteritis, siendo sus efec tos locales, por otra parte, irritativos de las mucosas y la piel. Suelen emplearse píldoras en las bronquitis: De 0,25 a 0,50 gramos en veinticuatro horas. En cuanto a las inhalaciones, que también se prescri ben, se harán, pero no sin antes adicionar algo de creta.
PIERRE
28 10.
BOMPARD
Los Grandes R emedios V egetales 11.
AN É M O N A P U L S Á T IL
Muy apreciada en la antigüedad, no se ha abandonado totalmente su uso. — Antiespasmódico en toses con vulsivas, analgésico en afecciones uterinas.
Los tratados populares son pródigos en la utilización de las anémonas. Usan, por ejemplo, de la llamada anémo na de los bosques, para los reumatismos y gotas, en uso ex terno; de la anémona hepática, para las obstrucciones y cálculos hepáticos, en infusión al 1 % ; de la anémona negruzca o de los prados, al exterior, como vesicante, y por fin de la pulsátil, que es la que nos ocupa y la única que hemos hallado recomendada en las terapéuticas serias. Antaño la anémona pulsátil se empleaba para las parálisis y la coriza. Hoy, como analgésico en afecciones uterinas, indicada para los dolores de la salpingo-ovaritis y la dismenorrea, y como antiespasmódica en las toses convulsivas. Utilízase su alcoholaturo: Hojas y flores, 0,15 a 0,50 centigramos. Su extracto alcohólico (p íld oras): De 0,05 a 0,15 centigramos. Su tintura: Unas 30 gotas Y la llamada anemonina, que es el principio activo: 0,02 a 0,04 centigramos diarios, píldoras de 0,01 Hay, por otra parte, diversas preparaciones farma céuticas para tomar por cucharaditas, cucharadas, píldoras y hasta papeles.
Sustancia
29
A P IO L
extraída del Apium petroselinum, propiedades no son seguras.
cuyas
“ Dejaré a un lado esta sustancia pirogenada extraída de las semillas del perejil (Apium petroselinum) — escribe Iiabuteau— , por Horet y Homolle, hasta que estemos mejor enterados acerca de la verdadera naturaleza y efectos de esta droga. No debe confundirse el apiol, líquido pirogena do, que hierve a una temperatura muy indeterminada (entre 150° y 175°) con la apiina, sustancia sólida, blanca, pulverulenta, inodora e insípida, que ha sido extraída del perejil por Braconnot, y cuya composición está represen tada por la fórmula Cl2H^OT. ” Por otra parte — continúa el mismo autor— , según Horet y Homolle, el apiol no ha hecho desaparecer la fiebre más que en un 55 % en los países cálidos. Este agente, según los autores indicados, curaría las fiebres en nuestros climas en la de un 86 % (lo cual debe experimentarse de nuevo). Las fiebres tercianas serían más rebeldes que las cotidianas, y las cuartanas resistirían por completo a su empleo.” Más adelante Rabuteau declara al apiol como “ un ligerísimo sucedáneo de la quina” , restándole toda impor tancia terapéutica. Con lo que queda advertido el lector de los tratados populares que preconizan el apiol como antifebril ex celente.
P IERRE
30
12.
BOMPARD
Los Grandes R emedios V egetales
Excitadores del sistema nervioso, en dosis bajas. Depresores del sistema nervioso, en altas dosis. Aumentadores de la secreción gástrica e intestinal. Aumentadores de la secreción salivar. Carminativos. Libran al intestino de los gases mo lestos. Tocante al azafrán, suele emplearse:
AROM ÁTICOS
A sí los aromáticos que se usan en la cocina diaria como también otros de uso menos frecuente, son em pleados por la medicina seria para fines curativos. — Azafrán. — E l limón, exageraciones y virtudes. — Parker y N . Capo. — Naranja. — Vainilla. — Nuez moscada. — Clavo de olor. — Anís. — Menta. — H i nojo. — Manzanilla. — Melisa. — Badiana.
Los condimentos aromáticos más utilizados por la cocina diaria son: azafrán, limón y naranja (cáscaras), vainilla, canela, nuez moscada y clavo de olor. Veamos qué relación tiene cada uno de ellos con la terapéutica. a)
A zafrán:
Según los tratadistas populares, el azafrán posee propiedades emenagogas, o sea, que provocan la regla en la mujer. Para ese empleo dichos tratadistas aconsejan tomar la infusión de los estigmas de azafrán, aunque ha cen la salvedad de que no debe ingerirse sino UN g r a m o d i a r i o . También advierten contra los falsos azafranes, que no ya sólo no poseen las cualidades que apuntan — di cen— , sino que además pueden producir trastornos. Los azafranes falsos son generalmente otros vegeta les que se utilizan en las preparaciones farmacéuticas, constituyendo, pues, una simple falsificación. Por lo común, el que falsifica no cae en el yerro de suplantar el azafrán con productos nocivos, sino inactivos, por lo que resulta en cierto modo exagerada la afirmación de que pueden esas preparaciones reportar males. En cuanto se refiere a las propiedades que la medicina seria reconoce no ya únicamente al azafrán sino a los aromáticos en general, son:
31
P íld o r a s ............................... T é ........................................ s e p a r a d a m e n t e , u t i l íc e s e
b)
0,20 a 2 gramos 3 a 6 %
una
u
otra fo r m a
Lim ón:
Bien sea utilizado como condimento, para lo que se emplean sus cáscaras, o bien ingerido su jugo, el limón constituye punto de discusión de la mayor parte de los tratadistas populares. En cuanto a las terapéuticas serias, generalmente no lo tratan, pues sus efectos no los con ceptúan seguros y experimentados. Un libro aparecido últimamente1 trae un interesante capítulo dedicado al limón, interesante y útil, después de las exageraciones cometidas por otros autores de libros populares, pues el de Jean Parker es un llamado — puede decirse— a la cordura, a la precaución, virtudes fundamentales cuando ee trata no ya de algo sin importancia sino de la salud humana, y, aun, de la vida misma. Conceptuamos intere sante reproducir algunos párrafos: “ .. .Es uno de los grandes remedios naturales, sobre el que se ha escrito mucho en los últimos tiempos, y por el cual han abogado nombres de reconocida fama interna cional, Gregorio Marañón uno de ellos, que conceptuaba indispensable a este fruto en todo hogar, particularmente aquellos que se viesen poblados de niños, y que lo reco1 Jean Parker, Los Grandes Remedios Naturales, publicado p*r esta misma editorial.
32
PIERRE
B OMP A R D
mendaba hasta para agregar a la leche y el profesor sueco Éuler, que descubrió en el limón una importante vitamina antineumónica, lo que resulta verdaderamente consagratorio para este citrus, pues Euler, es una autoridad, a quien se otorgó en 1934 el Premio Nobel de Medicina” . “ Suele formularse al limón la misma acusación que al tomate, de que descalcifican el organismo, cuando se hace de uno u otro uso abundante. Nada más lejos que esto de la verdad. Si se tiene en cuenta la proporción de vitamina C que el limón contiene se podrá ver que, por el contrario, no sólo no puede en ningún caso descalcificar, sino que previene las afecciones propias del sistema óseo y dental. ” La mayor parte de los tratadistas convienen en admi tir, poco más o menos, que las semillas del limón son exce lente verm ífugo; en cuanto al jugo del fruto, que es lo que se utiliza más comúnmente, se le reconocen propiedades carminativas, estomacales, eméticas, cardíacas, anticefalálgicas, febrífugas, sudorantes, antiescorbúticas, antirreumáticas, antidiftéricas, etc. La corteza del fruto tiene simi lares propiedades, pero es bueno prepararla hervida en agua antes de comerla. El jugo, para efectos estomacales, conviene mezclarlo con agua, para disminuir su fuerza. Para los reumáticos suele aconsejarse un método continua do de limones, que en uno y otro de los autores que tratan la materia varía, diciendo algunos que el método debe ser progresivo y llegar a cantidades fabulosas, como 35 por día. n o p o d e m o s s o l id a r iz a r n o s con estas afirmaciones. Para efectos sudoríficos es preciso tomarlo con agua caliente y azúcar o miel. Como antidiftérico pueden hacerse gargarismos con él. ” Hay autores que lo tienen por un diurético infalible, vale decir, que propicia la abundante emisión de orina. Desde Amatus Lusitanus, que recomendaba a un veneciano que no podía hacer funcionar su vejiga de la orina, 4 onzas de limón, con resultado satisfactorio; desde el gran médico árabe conocido por Avicenas, que lo preconizaba en los casos de fiebres y a las mujeres encintas, a fin de hacerle»
Los Grandes R emedios V egetales
33
más pasables las indisposiciones propias de la gravidez: todos lo conceptúan un buen hepático y diurético, y hasta un gran auxiliar en las enfermedades del corazón. ” Los que sin lugar a dudas tienen en este citrus un amigo apreciable son aquellos que padecen de reumatismo. No estamos en condiciones de afirmar concretamente que cure esta molesta afección, pero no dudamos tampoco de que la alivie mucho. Y a hemos dicho que «los testimonios» no nos seducen, pero citaremos uno que, por ser el paciente mismo un facultativo, el profesor Nétter, tiene más visos de sinceridad. El profesor Nétter padecía de un lumbago cruel, que le tenía sometido a crisis dolorosas. Se trató con limón, en cantidades elevadas, y parece ser que al poco tiempo dejó de molestarlo su afección. ” Donde el limón adquiere cabal jerarquía, indiscutible eficiencia, es en la regularización de las digestiones. Aque llas personas cuyos jugos gástricos no sean suficientes, que hallen siempre dificultades en el proceso digestivo, podrán tratarse con muy buen éxito con este fruto. ” Pero n o e x a g e r a r . Repitámoslo: no exagerar. Tanto el profesor Capo como el mismo Leclerc exageran terrible mente en las dosis. Leclerc recomienda un método terrible, que de ninguna manera podemos considerar prudente. Es así: ” A1 comienzo, 2 limones en el día. Auméntese de 2 en 2, hasta llegar a 30 limones en el día. Disminúyase de dos en dos hasta concluir. Se habrán tomado 200 limones en total.” “ Un uso que suele desaprovecharse del limón y que es, sin embargo, probadamente útil es para las heridas en general. La capacidad ácida del limón tiene la propiedad de contraer los vasos sanguíneos y ejerce efectos desinfec tantes y cicatrizantes. Hay ocasiones en que en un hogar faltan artículos indispensables de botiquín — el alcohol, el agua oxigenada— y no se piensa que un modesto limón puede salvar el apremio del instante.”
34
PlERRE
BOMP A RD
Parker cita a un autor que hemos tenido oportunidad de leer, el profesor N. Capo'. Su libro se ha difundido mucho, especialmente en los países de habla castellana, y estamos convencidos de que se siguen sus teorías. No obstante, debemos confesar que no estamos de acuerdo con él, y creemos que la medicina seria no lo estará tampoco. Pero aquellos que siguen al pie de la letra las afirmaciones de este autor no han leído quizás el prólogo a la 7^ edición del libro, donde dice: “ Yo no pretendo convencer a nadie. N i mucho menos quiero fanatizar a mis lectores. Todo lo contrario. Declaro que los que se fanaticen o acepten mis experiencias dentro de la clínica naturista a ciegas o de una manera incons ciente, van por un mal camino, van al fracaso, al descré dito del Naturismo. ” Mi único deseo es que cada lector sea consciente de lo que yo quiero demostrar científicamente en mí obra: que ni el limón, el ajo ni la cebolla son malos para la salud, como muchos creen, siempre que se tomen y utilicen con conocimiento de causa. Esta advertencia la repito infinidad de veces en mi obra, como lo verá el lector” . Mas, en el decurso de la obra, N. Capo enuncia afir maciones que la ciencia no ha podido aún comprobar. Por ejemplo: “ En nuestra historia clínica tenemos infinidad de casos de blenorragia curados en pocos días con el trata miento enérgico e individualizado del zumo del limón en cantidades metodizadas. En muchos casos en que la cura se había hecho en falso por las drogas e inyecciones, con el tratamiento naturista se evidencia la blenorragia al salir al exterior la mucosidad, beneficiando al cuerpo. ” E1 tratamiento terapéutico a base del zumo del limón es lo único que puede curar de verdad (curar de verdad, alerta) el chancro sifilítico” .1 1 N. Capo, Mis observaciones clínicas sobre el limón, el ajo y la cebolla.
Los Grandes R emedios V egetales
35
Y poco después: “ La sífilis, con su terrible spirocheta pallida, puede ser curada por la citroterapia (cura de limón en zumo y naranjas), donde todas las medicinas conocidas fallarán” . Como se ve, tollas estas afirmaciones son discutibles. Lo que se sabe cierto — si no se exagera también— es que la penicilina se ha utilizado con muy buen éxito en el tratamiento de la blenorragia. Es interesante volver a Jean Parker, en el sitio en que comenta este aspecto de la teoría de Capo. Dice el autor de Los Grandes Remedios Natumles: “ Uno de los puntos más discutibles de la teoría de Capo es que el limón por sí solo pueda curar las enferme dades venéreas: blenorragia, lúes. . . Este autor lo afirma con rotundidad, sin parar mientes en lo peligroso que puede resultar para un enfermo someterse al tratamiento empírico del limón, cuando su mal trabaja dentro. . . La lúes ha llegado a ser vencida, sí, como también la bleno rragia ha podido vencerse, pero esto lo ha hecho la medicina responsable, n o l o s m is m o s a f e c t a d o s . De ahí que com porte alto peligro propagar esta clase de doctrinas. Lo que debe hacerse, lo que debieran hacer cuantos escriben libros sobre plantas medicinales y remedios de la natura leza, es inculcar a sus lectores la convicción de que el organismo humano es una cosa mucho más compleja de lo que ellos mismos pueden sospechar, que hay cien enfer medades distintas con los mismos síntomas, y que el médico, ante un paciente, pesa, mide y aquilata todas las circunstancias, reflexiona y duda más de lo que parece, a pesar de sus años de Facultad. . . Claro que el médico no se irá nunca sin diagnosticar, aunque muchas veces diagnos tique aventuradamente, porque no se ha podido dar cuenta exacta del mal. . . Pero lo que el lector profano debe pensar es que si a veces un caso provoca polémicas, consulta de especialistas, errores en los mismos profesionales, por lo arduo que es de diagnosticar con acierto, ¡cuánto más
PIERRE
36
BOMP A RD
difícil será al que nada sabe conocer qué le aquej a. . . ! Hay mil libros de medicina casera, que recomiendan tal remedio para tal afección, y tal otro para la de más allá, y cual para aquella tercera. Muy bien, pero falta saber de qué se trata, antes de poner manos a la obra. Si alguien siente dolores en el abdomen, por ejemplo, y recurre a un libro de medicina casera, hallará ahí soluciones para los males de estómago, de hígado, para la apendicitis. . . Mas ¿está seguro de que ha autodiagnosticado bien su enfer medad ? ¿ Está seguro de que es el hígado, el cual comienza a tra ta r? ... ¿ Y si fuera el apéndice? Un libro de medicina casera no puede diagnosticar, no puede decir “ se trata de esto” o “ se trata de aquello” . El diagnóstico queda en tales casos por cuenta y cargo del lector, del paciente. Así sucede siempre. . . Y los autores de la medicina natural o empírica no cuentan jamás al médico en sus cálculos... Se ciñen a preconizar tratamientos, a dar consejos, a evacuar solu ciones infalibles, contribuyendo a crear en el lector el desprecio del facultativo. Sí, como suena: el desprecio del facultativo, a quien el lector concluye por conceptuar inferior, incapaz de toda acción eficiente. Por ello se llama al médico en última instancia, cuando se han ensayado todos los medios posibles, incluso el “ curandero” y el diag nóstico del “ m éd iu m ...” . Como se ve, el criterio con que este autor de tratados populares compone sus libros coincide con el nuestro propio.
c)
Naranja:
Bien así las cortezas de limón como asimismo las de naranja úsanse en la farmacopea para preparar tisanas estomáticas, empleándose en ocasiones en calidad de correctores de otras preparaciones. Desde el punto de vista alimenticio, la naranja es excelente, como la fruta, en general.
Los Grandes R emedios V egetales
d)
37
Vainilla:
He aquí otro vegetal de los que suelen emplearse en la cocina diaria. La vainillina es el principio activo que con tiene. Úsase:
Azúcar vainillado ............. T in tu ra ..............................
2 a 7 gramos 2 a 9 gramos
Uso interno. ÚSESE SEPARADAMENTE UNA U OTRA
e)
Canela:
Es la corteza de este vegetal la que se emplea en medi cina. Las variedades más usadas son la Canela de China y la Canela de Ceylán. Generalmente, las dosis usuales son: Tintura ............................ Jarabe ............................ Polvo .............................
2 a 18 gramos 20 a 50 gramos 0,50 a 1,50 gramos
ÚSESE SEPARADAMENTE UNO DE OTRO
Las propiedades de la canela son las de los aromáticos en general. Pero los tratados populares van más lejos, no sabemos si con razón o no, pues afirman que tiene la canela propiedades afrodisíacas, tónicoestimulantes, emenagogas, antiespasmódicas, estomacales, antirreumáticas, excitan tes; y recomiendan, como formas de uso, fricciones del aceite, para el reumatismo, preconizando se mezcle el polvo de canela a 0,50 con 0,15 de ruibarbo. Convendrá que el lector se atenga a las prescripciones
PIERRE
38
de las terapéuticas responsables, a fin de evitar conse cuencias. f)
Los Grandes R emedios V egetales
BOMP A RD
Nuez moscada:
Úsase en los casos de los anteriores, y el llamado E lixir de Garus la contiene. Las dosis habituales son: T in tu r a ............................... Polvo .................................
al anís propiedades tonificantes, carminativas, y dicen que favorece la emisión de leche en las mujeres que crían. De esto último no podemos dar fe. Esos mismos tratados acon sejan utilizar el anís mezclado con el hinojo, en infusión de sus semillas, que se tomará por cucharadas de las de café. Las dosis usuales son:
0,50 a 2 gramos 0,10 a 1,50 gramos
*
ÚSESE SEPARADAMENTE UNA U OTRA
No conviene abusar de ella, pues algunos médicos afirman que a dosis altas es un narcótico activo.
7 1 2 0,20 15
a 9% a 10 gotas (poción) a 10 gramos a 2 gramos (diarios) a 20 gramos
Menta:
Clavo de olor:
A más de su utilización como condimento de la cocina diaria hay quienes le conceden propiedades odontálgicas, o sea, que calma el dolor de muelas o dientes producido por las caries, como se sabe. Hay terapéuticas serias que se hacen eco de tal aserto, otras lo dan sin certeza. Lo cierto es que en las pastas dentífricas de que hacemos uso coti dianamente suele estar presente, por lo común. Dosis habituales: T in tu ra ................................ P o lv o ...................................
0,10 a 0,40 gramos 4 a8 gramos
De la menta o hierbabuena son varias las especies de que se hace uso, y los tratados populares les atribuyen cualidades también diversas, posiblemente exagerando su eficacia. Dicen que la menta es sudorífica, tónicoestimulante, estomacal, antiespasmódica, antirreumática. A la llamada menta de caballo le reconocen propiedades anti febriles y antiespasmódicas, etc. Veamos qué dicen las terapéuticas. De la menta se sacan el mentol y la esencia de menta. La variedad más usada en medicina es la llamada menta piperita. Las formas y dosis de uso son : Jarabe .......................................... 100 gramos Infusión 10 % de agua destilada 20 a 80 gramos
ÚSESE SEPARADAMENTE UNO DE OTRO
Tócanos referirnos ahora a los aromáticos que no se utilizan como condimentos, y que hemos separado de los otros para evitar confusiones. Ellos son: anís, menta, hi nojo, manzanilla, melisa y badiana. a)
Té .................... E sen cia............. T in tu r a ............. P o lv o ................. J a ra b e ...............
ú s e s e s e p a r a d a m e n t e u n o d e o tr o
b) g)
39
A n ís : Los tratados de plantas medicinales suelen achacar
ÚSESE SEPARADAMENTE UNO DE OTRO
c)
H in o jo :
Hay quienes atribuyen a esta planta propiedades galactagogas, o dicho de otro modo, que el hinojo propicia la emisión láctea en las mujeres que amamantan. Se trata
40
PIERRE
BOMP A RD
Los Grandes R emedios V egetales de algo que los médicos no han probado aún suficiente mente. Úsase de este vegetal las semillas y las hojas: Infusión ....... Polvo .............
10 gramos por cada litro 0,20 a 1,50 gramos
La medicina, en cambio, no le reconoce sino las pro piedades que atribuye a los aromáticos en general, lo cual no quita que Parker pueda tener razón. Las dosis y for mas son:
ÚSESE SEPARADAMENTE UNO DE OTRO
Otras variedades de hinojo que la terapéutica no menciona son preconizadas por los tratados populares. Es mejor atenerse, en el uso, a esta sola variedad. d)
Manzanilla:
Así para las dispepsias como para efectos carminati vos suele usarse la manzanilla, en dosis de: Infusión .............................................. 1 % Otras variedades recomiendan los tratados populares que la medicina no ha experimentado todavía. e)
M elisa:
Si bien en lo antiguo se conceptuaba a la melisa como un remedio definitivo para la llamada “ tos convulsa", los modernos han dejado de utilizarla en ese aspecto. Las preparaciones Agua de los Carmelitas y Agua del Carmen la contenían. Jean Parker le atribuye otras propiedades de que no estamos seguros. Dice: Antiespasmódicas, estimulativas, vulnerarias. Recomendado para cólicos, malas digestiones, etc., su té en uso interno, al 10 % . Uso exter no para heridas, cardenales, contusiones, etc. Advertencia: “ Úsese la planta nueva, nunca ya adulta, pues aquélla posee la totalidad de sus propiedades, cosa que no le sucede a ésta" \1 1 Jean Parker, M il Plantas Medicinales.
41
Infusión ...................... Alcohol ........................
10 % 2 a 8 gramos
ÚSESE SEPARADAMENTE UNA U OTRA
f)
Badiana:
La badiana o anís estrellado, que recibe también el nombre de anís de la China, suele confundirse muchas veces con el anís estrellado que proviene del Japón. Este último es venenoso, en tanto que aquel primero es inofen sivo. Por tanto, debe cuidarse extremadamente este deta lle, por la importancia que reviste. Coincidimos con los tratados populares en cuanto afirman que la badiana posee propiedades estimulantes de las funciones digesti vas, Las dosis son: Té ................................... P o lv o ............................... Tintura ............................
1 % 2 a 4 gramos 1 a 15 gramos
ÚSESE SEPARADAMENTE UNO DE OTRO
13.
A R T E M IS A
E l aceite esencial de esta planta tiene aplicación medi cinal. — Úsania algunos para casos que ofrecen dudas respecto de su eficacia, como, por ejemplo, la epilepsia.
De las varias artemisas que se conocen se usa co múnmente la artemisia vulgaris. Sus sumidades y hojas son emenagogas y estimulantes. El uso c se hace en
42
Pl ERRE
Alemania para la epilepsia es objetado por muchos trata distas serios, por lo cual no nos extenderemos al respecto. También se dan las raíces para los casos de histeria, lo que tampoco podemos aprobar. Sus formas y dosis son: Infusión . . . . Enema ......... Extracto . . . . Polvo ...........
5 a 10 50 la 3 la 5
%0 gramos en Y2 litro de agua gramos gramos
ÚSESE SEPARADAMENTE UNO DE OTRO
B 14.
BÁLSAM O D E L PERÚ
“ El Bálsamo del Perú — dice Rabuteau en su célebre obra, ya citada— , suministrado por el Myroxylon yeruiferum , árbol que crece en el Perú y Nueva Granadax, per teneciente a la familia de las leguminosas, o bien por el Myrosyermum Pereire de la América Central. La mayor parte de este Bálsamo, empleada actualmente, procede del segundo de estos árboles. Se obtiene por medio de incisio nes practicadas en el tronco de los mismos. Este Bálsamo, que unas veces es líquido y otras sólido, no contiene ácido benzoico, sino ácido cinámico y, además, una sustancia llamada cinameina, líquida, apenas soluble en el agua y que mancha el papel como los aceites grasos; contiene fre cuentemente otra sustancia llamada metacinameina, cris talizaba, insoluble en el agua, pero que a semejanza de la cinameina, se disuelve en el alcohol y el éter.” 1 1 Hoy, Colombia.
Los Grandes R emedios V egetales
BOMP A RD
43
Aunque Rabuteau no lo aclara, médicos modernos advierten, en sus tratados, de sus propiedades irritantes, por lo que debe utilizarse con prudencia, no e l e v a n d o l a s d o s is .
Como parasiticida, especialmente indicado para la sarna, se aplica en uso externo. A efectos de evitar su acción irritante se suele prescribir así: Bálsamo del P e r ú ........................ Glicerolado de almidón .............
10 gramos 100 gramos
Para la sarna, las terapéuticas suelen preconizar, también: Bálsamo del Perú ...................... Aceite de olivas o almendras dulces
aa 120 gramos
Cantidad de preparado del que se usarán más o menos 25 gramos diarios, habiéndose bañado el enfermo con anterioridad y friccionando con fuerza. Hay que decir que el baño debe ser, preferentemente, con agua caliente y abundante jabón. Este tratamiento se seguirá a lo largo de 5 ó 6 días consecutivos. Úsase así también el Bálsamo del Perú para los casos de psoriasis, en los cuales habrá de descamarse primera mente, antes de aplicarlo. La primera fórmula que dimos, al comenzar este artículo, es la que se usa generalmente para la psoriasis, en especial cuando se trata de mujeres o niños, cuya piel es más sensible a los efectos irritantes del Bálsamo. Con el glicerolado de almidón tal dificultad es obviada.
44
PIERRE 15.
Los Grandes R emedios V egetales
BOMP ARD
16.
BÁLSAM O DE TOLÚ
Sus efectos, si no muy poderosos, son útiles en las bronquitis, sean éstas agudas, casos en que sirve en el período de declinación, o crónicas. — Jarabe de bálsamo de Tolú.
Para el catarro recomienda Golsheider píldoras__ de 2 a cuatro de ellas cada par de horas— de la siguiente preparación farmacéutica: Rp. Bálsamo de Tolú .................. Mirra ..................................... Polvo de opio ........................
10 gramos 12 gramos 2 gramos
También utilízase el Bálsamo de Tolú en estas fo r mas y dosis:
45
BELEÑO
í.'?t analgésico discutido. — Sedante, antiespasmódieo, hipnagogo.
Difieren los autores de tratados terapéuticos en lo tocante a las propiedades analgésicas del aceite de beleño. Algunos de ellos dicen que es completamente ineficaz, al paso que otros lo preconizan con absoluta seguridad. En lo que sí están de acuerdo es en las propiedades analgési cas del beleño en píldoras, no en fricciones, al exterior, modo como se usa el dicho aceite. Las píldoras (de Meglin) se componen de: Rp. Óxido de zinc .................. ■*. Extracto de Valeriana . . . . V aa 0,05 gramos Extracto de Beleño ......... ) 1 a 3 diarias.
Tintura ---Píldoras . . . .
5 gramos diarios 0,50 a 1,50 gramos diarios
Para uso externo en forma de fricciones se da la siguiente fórmula:
ÚSESE SEPARADAMENTE UNO DE OTRO
“ El Bálsamo de Tolú se obtiene por la incisión de la corteza del Myroxylon o Myrospermum toliuferum de la América Meridional, común en los alrededores de Tolú y Cartagena1. Es de color amarillo y de olor balsámico agradable, se encuentra en el comercio, ya en cajas de hojalata o bien en calabazas. Unas veces es duro y otras viscoso. Contiene ácido cinámico puro y resinas, una de las cuales se disuelve en el alcohol frío y permanece la otra insoluble en este líquido” (Rabuteau).1 1 Colombia.
Rp. Bálsamo tranquilo ................. Extracto tebaico ................... Extracto de belladona ......... Extracto de beleño ............... Cloroformo ............................
40 gramos aa 2 gramos aa 15 gramos
Otras formas y dosis del beleño negro son: Polvo de hojas secas . 0,10 a 0,50 gramos diarios Tintura .................... 1 a 3 gramos Extracto acuoso . . . . 0,05 a 0,1 gramos (poción o píldoras)
48
PlERRE
BOMP ARD
por un buen narcótico, por lo cual la utilizaban para procurarse un sueño tranquilo, sin pesadillas ni inte rrupciones. Más cerca de nosotros, bien así los griegos como asimismo los romanos, le dieron más sorprendentes usos. Según ellos, la belladona curaba el cáncer. Como apre ciará el lector, en todos los tiempos y países se ha tenido la pretensión de hallar un r e m e d io i n f a l i b l e para este cruel flagelo del género humano. Mas no es raro que creyesen que curaba, pues lo que en realidad hacía la planta era calmar los dolores. Un niño — únicamente un niño— de nuestros tiempos afirmará que, pasado el dolor, ha sido vencida la enfermedad. Y bien, la civilización, en tiempo de griegos y romanos, y más que la civilización, la medicina, hallábase en lo que pudiera llamarse, sin exageraciones, su infancia. Hablaremos ahora de cómo adquirió el nombre de belladona este vegetal. Pasó así: en la Edad Media, los taumaturgos que en tan gran número existían — según hemos podido ver en la síntesis histórica de la terapéu tica que encabeza este volumen— emplearon la planta como ingrediente de ciertos cosméticos que vendían a las damas italianas. Y el nombre que le pusieron fue: BELLA DONNA ITALIAE AC VENETIS.
Los adelantos en el conocimiento de la belladona co rrieron parejos con los de la terapéutica en general, a partir del Medievo fantástico y parlanchín. “ Van Swieten reconoció la notable propiedad que tiene la belladona de dilatar la pupila. Después, Marchand, médico en Nimes (1784), llamó la atención sobre las aplicaciones de esta propiedad en oftalmología. En 1825, Brandes aisló los principios activos de la belladona, estramonio y beleño, que ya había vislumbrado Runge, por lo menos quince años antes, dándoles los nombres de atropina, datu.rína y hiosciamina. Runge, Brandes, y después Geiger y Hesse experimentaron en seguida las solanáceas virosas en los animales. Fueron los primeros que observaron el hecho
Los Grandes R emedios V egetales
49
notable, corroborado por los experimentos de Bouchardat y Stuart Cooper, de que la atropina y la belladona, tan activas en el hombre, obran poco en diversos anima les, los cualen pueden alimentarse exclusivamente de las hojas de belladona sin experimentar accidente alguno. Después aparecieron los trabajos de gran número de mé dicos y fisiologistas, entre los cuales conviene citar, res pecto de la belladona, a Wharton Jones, Schroff, Botkin (de San Petersburgo) *, Claudio Bernard, Wetheím, Lemattre, Chiff, Bezold y Blcebaum, Trasbot, Meuriot; pos teriormente, respecto del datura estramonio y el beleño, hay que añadir a la mayoría de los experimentadores precipitados, a Clin, que ha estudiado la hiosciamina, y Ch. Laurent, que ha experimentado no solamente con ese principio sino también con la daturina2.” Si bien cualquier parte de la belladona produce efec tos, más efectiva es todavía la raíz, y a estar a las obser vaciones de áchroff, los efectos terapéuticos de la bella dona experimentan variaciones en las diversas estaciones del año. Según Marchand, que dio a publicidad, hacia 1784, sus observaciones clínicas al respecto, la belladona podría emplearse como preventivo de la ceguera produci da por la catarata. Sabido es que la belladona, instalada en una mínima cantidad en el ojo, determina un aumen to considerable de la pupila, lo que traería parejamente una mayor entrada de luz en el ojo. Posteriormente se ha utilizado en diversas afecciones a los ojos, precisa mente por esta su cualidad apuntada. Por su parte, Trousseau quería emplear en las neu ralgias la belladona, mas sin mayores resultados. No obs tante, se siguió ensayando y se llegó a obtener efectos calmantes en los dolores producidos por las fisuras del ano y los dolores de las hemorroides3. Para estos efectos 1 Hoy, Leningrado, Rusia. 2 RaLútea u, op. cit. s El pueblo argentino conoce esta enfermedad con el nombre
50
PIERRE
Los Grandes R emedios V egetales
B OMP A R D
prescribíase una pomada especial que se aplicaba en fric ciones locales o bien supositorios recubiertos de dicho remedio. Se ha dicho también que los dolores neurálgicos del útero cálmanse introduciendo hasta el fondo de la vagina tapones de algodón empapados en la droga. Desde luego, y aunque lo hayamos dicho muchas veces, no es al paciente a quien cumple aplicarse este medicamento, sino al médico. Insistiremos, como lo hemos hecho hasta ahora, en que la automedicación es sumamente peligrosa, y en que el enfermo debe convertirse en un colaborador eficaz del médico, no en el médico mismo. También se ha preconizado para la odontalgia (do lor de muelas, producido por caries), para lo cual intro dúcese en la caverna de la caries un taponcillo de algodón empapado en la droga (preferiblemente extracto de be lladona). En general, la belladona parece ser un buen antiespasmódico, y dícese que es asimismo sudorífico. Se ha discutido y estudiado mucho la cuestión del antagonismo entre la belladona y el opio, y del antagonismo de la atro pina y la eserina. Estos antagonismos entre las varias sustancias nos dan pie y nos alientan en nuestra doctrina de que el lector n o p u e d e por sí mismo utilizar las plantas medicinales sin peligro, muchas veces, de su p r o p i a v i d a . Ha habido, en la historia de la medicina, envenenamientos producidos por el uso de dos vegetales que eran entre sí antagónicos en sus efectos. Por ello comprenderá el lector que no exageramos al recomendar la presencia y dirección del facultativo en to d o s l o s t r a t a m i e n t o s , sin excepción. Como hemos dicho, la atropina y la hiosciamina son los dos alcaloides que la belladona proporciona. A l sistema nervioso central, tras de excitarle, la atropina le paraliza
de almorranas. Juzgamos útil esta aclaración para la present» entrega. ( N . del T .).
51
posteriormente. Igual cosa ocurre con las terminaciones del vago en el corazón, las ramas pulmonares del vago; disminuye la secreción gástrica, pancreática, bronquial, y las mujeres que amamantan pueden ver retirada su leche por el uso de atropina. Las intoxicaciones produci das por este alcaloide concluyen, matando al enfermo, en una proporción del 12 % K A los niños menores de tres años no se les suministra atropina, pues resisten muy mal a este alcaloide, incluso en dosis pequeñas. Los efectos de la hiosciamina son más activos que los de la atropina en cuanto se refiere a su acción sobre la pupila y el vago, que ya citamos. Suele usarse la hiosciamina en colirios, en ciertas afecciones oculares, cuando el médico lo prescriba: Hiosciamina ........................ Agua ................................... Alcohol ...............................
l centigramo 10 gramos 2 a 3 gotas
. Las gotas de atropina suelen los médicos prescribir las de 1 a 15 de ellas o 20 diariamente: Rp. Atropina ....................................... Alcohol a 85° ...............................
1 200
También pueden darse inyecciones subcutáneas de «ulfato de atropina, según la fórmula de Béhier: Rp. Sulfato de atropina ............. Agua destilada ....................
30 centigramos 30 gramos
De esta receta, para prevenir accidentes de clorofor mización: 1 A estar a las afirmaciones de Fack.
52
PIERRE
Los Grandes R emedios V egetales
BOMP A RD
Rp. Extracto de opio (pantopón) .. Clorhidrato de atropina .........
0,01 gramo 0,001 gramo
Hay píldoras de atropina, que la medicina suele pres cribir de 1 a 10 por día, y que están compuestas de:
Flores de azufre .................. Azúcar blanco ......................
53
4 gramos c. s.
Veinte papeles, 1 ó 2 por día. El colirio de belladona preconizado por Trousseau en ciertas afecciones de la vista se componía d e:
Rp. Atropina ............................... Miel y polvo de malvavisco .
5 centigramos c. s.
Los colirios de atropina, en casos que los médicos determinan: Rp. Sulfato neutro de atropina . . . . Agua destilada ..........................
0,05 gramo 20 ce
Para la epilepsia (desde luego, no para curarla, pero sí para aliviar al enfermo), algunos tratados de terapéu tica dan esta fórmula, que, sin embargo, ha caído casi en desuso; Rp. Polvos de belladona ............. Extracto de belladona ...........
Hojas de belladona ................... Hojas de beleño ......................... A g u a ............................................ Dilución de extracto de belladona
5 gramos aa 100 gramos 2 gramos
Esto se pasaba por el tamiz y luego se ponía al hielo. Cabe señalar que la presente fórmula ha sido desplazada, porque la medicina moderna prefiere utilizar los colirios de hiosciamina y atropina en vez de ésta. Rabuteau, en su obra citada, da las fórmulas de la enema de belladona, la cataplasma narcótica y la pomada de belladona. La enema de belladona, que se recomienda para la cistalgia y espasmos de la vejiga de la orina, se compone de: Rp.
1 centigramo aa
En píldoras.
Hojas secas de belladona .. Agua caliente ......................
60 centigramos 200 gramos
En lo que se refiere a la cataplasma narcótica:
S8 utiliza la siguiente fórmula para la tos ferina: Rp. Polvo de raíz de belladona . . . . Polvo de Dower ....................
Rp.
20 centigramos 50 centigramos
Rp. Polvo de hojas de belladona, be leño, hierbamora, cicuta y ha rina de linaza ...................... Cocimiento de adormideras . . .
aa 20 gramos c. s.
P I ERRE
54
BO M P ARD
Los Grandes R emedios V egetales
Y por último, la pomada de belladona, que preconiza a objeto de dilatar el cuello del útero en las contracciones espasmódicas y también para coadyuvar a reducir lashernias, es así:
55
su acción estimulante de la acción hepática y modificado ra de la secreción biliar, que se hace más fluida y con menos mucus. Tal vez lo que es poco conocido es que el boldo resulta u n b u e n h i p n ó t i c o ” .
Itp. Extracto de belladona ............. Manteca balsám ica....................
1 gramo 8 gramos
Una vez más lo diremos, el uso de la belladona »e hará siempre bajo vigilancia del médico.
c 19.
CAFÉ
Tanto el café como el té, como el cacao centroameri cano, la yerba, mate, etc., contienen cafeína, alcaloide
18.
BOLDO
Una opinión autorizada sobre este vegetal, cuya infu sión se usa tan frecuentemente
El doctor Alcibíades de Santa Cruz publicó bajo el título de La flora chilena en la medicina. — Breves anota ciones sobre nuestras plantas1 un interesante trabajo, del cual transcribimos el párrafo concerniente al boldo, por tratarse de un vegetal que se usa frecuentemente en otros países fuera de Chile. Dice: “ El boldo ( boldoa fragrana) (no podemos aceptar el nombre técnico Peumus boldus porque proviene de un error e induce a otros) ha sido estudiado minuciosamente en Europa, donde, como era natural, su efecto ha llamado poderosamente la atención. No necesitamos dar a conocer1 1 En Anales de la Facultad de Biología y Ciencias Médicasr tomo III, 1934, Universidad de Chile.
que figura entre los estimulantes nerviosos.
Cuando la cafeína se administra en dosis pequeñas es un estimulante cerebral. Por ello es que en todos los países del mundo se ha utilizado el café — que la contiene— en tre las gentes consagradas a estudios o trabajos intelec tuales. Según Kraepelm, facilita la asociación de ideas y la percepción sensorial. En los casos de depresión del sistema nervioso suele emplearse. Los que deben consa grarse en horas nocturnas a trabajos de la inteligencia suelen tomar café (una tacita de café contiene, poco más o menos, 0,10 gramos de cafeína), a fin de mantenerse despiertos, pues ése es uno de sus efectos. Hay afecciones en que el café e s t á c o n t r a i n d ic a d o . Suele suministrarse la cafeína por inyecciones y por diversas vías. También causa efectos sobre el aparato circulatorio. Como todos los excitantes, tiene la desventaja de esti mular artificialmente el cerebro, cosa muy distinta de la que ocurre cuando la buena salud del individuo le hace funcionar con perfección todos sus órganos.
Los Grandes R emedios V egetales 56
PllRRE
20.
57
BOMPARD
C A N T Á R ID A
Un vesicante conocido desde la antigüedad, que Iiipécrates tisaba y cuyas propiedades parece haberla» descubierto el ?nédico de Nerón, Arquígenes.
De la cantárida se extrae la sustancia llamada cantaridina, que es, además de venenosa, vesicante. Fue Robiquet quien la descubrió, y Gallipe dio un procedimiento más eficiente para prepararla. Debemos aclarar que la cantárida Es UN coleóptero, pero la hemos incluido en la presente obra por la relación que ella tiene con la medicina natural, la medicina empí rica de los pueblos, generalmente basada en vegetales pero que usa en ocasiones a los mismos insectos. Por ello no nos ha parecido de más referirnos a la cantárida aquí. Hay insectos que se utilizan en remplazo de la can tárida oficinal. Da cantárida es venenosa, como dijimos, y agrega remos ahora: veneno sísim a . Sólo con ingerir un gramo y medio o dos gramos puede producir la muerte. Por lo que concierne a la cantaridina, en cantidades de UN cen tigramo puede asimismo ser mortal . En cambio, cuando se trata de dosis menores los efectos son distintos. Pro duce lo que se denomina priapismo, erecciones dolorosas y se advierte una tumefacción en los genitales que ha traído la creencia, entre ciertos pueblos, de que este in secto posee efectos afrodisíacos, o sea, que aumenta las apetencias genésicas. Todo lo contrario. Por ello es ne cesario prevenir al lector contra los consejos oficiosos de los “ entendidos” (los “ entendidos” son los que suelen casi siempre entender menos en cuanto a medicina), que aconsejan este veneno con tal finalidad a los extraviados que buscan por sendas antinaturales la satisfacción de sus avideces. Otra utilización que de ninguna manera podemos recomendar es la que suele hacerse en ocasiones, con
finalidades abortivas. Piénsese que, ingiriendo las dosÍ3 más arriba anotadas, se produce l a muerte . Aclaremos, asimismo, que si bien en la antigüedad — y hasta no ha mucho— se empleaba con harta fre cuencia el vejigatorio en la terapéutica, la medicina mo derna, impuesta de sus peligros, ha dejado casi total mente de usarlo, por la cual razón no daremos aquí indicaciones y prevendremos al lector contra la acción criminal del manosanta que lo utilice. Resumiendo: La cantárida no se empleará como vesicante; no tiene efectos afrodisíacos, antes por el con trario, dificulta el acto venéreo y produce lesiones génitourinarias: su ingestión en pequeñas cantidades puede ocasionar la muerte.
21.
CARBÓN V E G E T A L
Tanto para excitar el apetito como para hacer que los estómagos débiles soporten m ejor lo» alimento» y tam bién para efectos purgantes, el carbón vegetal es uti lizado por la medicina.
Como propicia la secreción de la mucosa gástrica, el carbón vegetal de Belloc da buenos resultados cuando se lo emplea para excitar el apetito. Se ha empleado ade más y con frecuencia como un purgante mecánico, y no parece ser tóxico a altas dosis, según se ha podido ver. No obstante, conviene, para dosis purgantes, no pasar de los 10 gramos, pues esta cantidad dará los resultados que se buscan. Bien así en la dispepsia flatulenta como, también, en la pirosis con aliento fétido se da el carbón vegetal, en dosis menores a las purgativas. Rabuteau habla de una a tres cucharadas grandes después de cada comida para efectos purgantes. No obstante, diremos que la te rapéutica moderna no lo usa ya tanto, habiendo, como hay, purgantes excelentes, tal como el aceite de ricino.
P I ERRE
58
22.
BOMP ARD
Los Grandes R emedios V egetales
CÁSCARA SAG RAD A
Loa tratados populares de plantas medicinales dan como laxante a un vegetal que tiene efectos purgantes y que, ingerido a dosis altas, produce envenenamiento.
A pesar de la suavidad de sus efectos — lo que ha hecho que se le tratase de laxante, aunque es purgante— , la cáscara sagrada es venenosa a dosis altas, por lo cual deberá andarse con tiento el desprevenido lector de los tratados populares, donde casi nunca se señalan los pe ligros de ciertos medicamentos naturales. Las dosis son así: Purgante drástico ................... Purgante suave ...................... P ara
2 gramos 1 gramo
usar separadamente , según el efecto deseado
Lo que sí es laxante es su polvo, el polvo de cás cara sagrada, a la dosis de 0,20 a 0,50 gramos. Téngase en cuenta que a los niños debe reducírseles la dosis a 0,01 gramo por cada año de edad, o, cuando más, 0,02 gramos. Se da en sellos para tomar en la noche, antes de acostarse:
23.
59
CASTAÑO DE IN D IA S
Como ocurre con cierta frecuencia en las plantas me dicinales, el Castaño de Indias, que se usa en las he morroides, várices y flebitis, no deberá emplearse cuando se utilicen drogas que tengan ácido cianhídrico.
Las partes del Castaño de Indias que se emplean para los casos de hemorroides, flebitis y várices, son las cortezas de las ramas tiernas y, también, los frutos. Sus propiedades vasoconstrictoras son las que le hacen útil para tales empleos terapéuticos. Existe un antagonismo entre esta planta y las drogas que tienen ácido cianhídrico, por la cual no está de más decir que, cuando quiera aso ciársela a otros medicamentos, deberá ser consultado el facultativo, a fin de prevenir peligros. Para el caso de las hemorroides se da la fórmula si guiente, para pomada:
Rp. Intracto de Castaño de In d ias.. Clorhidrato de cocaína ........... 'Extracto delRatania ................. Vaselina ...................................
20 10 2 30
centigramos centigramos gramos gramos
Las formas y dosis en que se emplea son: Rp. Polvo de cáscara sagrada ....... Polvo de ruibarbo ................... Polvo de belladona ..................
0,50 gramo 0,25 gramo 0,02 gramo
Úsase asimismo en las formas de extracto hidroalcohólico, extracto fluido, tintura, etc.
Extracto fluido . . . . Intracto, solución 5% Energéteno ...........
0,50 a 1 gramo en 24 horas. 15 a 20 gotas en 24 horas. 1 a 3 cucharadas de las de café en 24 horas.
úsese separadamente u n a u otra
P I BRRE
60
24.
BOMP ARD CEBADA
Un vegetal algo abandonado que puede, sin embarga, prestar servicios.
No, meramente no es, de uso moderno. Y a en la antigüedad solía servirse de la cebada la medicina. Re cuérdese que Hipócrates la empleaba. Pero hoy ha caído en desuso y rara vez se la hallará en las terapéuticas serias, bien que figure en muchos tratados populares. Úsase en infusión en estas proporciones: Rp. Cebada ............................................ 20 Agua ................................................ 1000 (puede agregarse m iel). Rabuteau la pone como útil en las enfermedades in flamatorias. Tiene propiedades emolientes y, al parecer, refrescantes también. En los males inflamatorios de es tómago y de intestinos es donde más se emplea. En enemas y cataplasmas, además, suele usarse.
25.
C E B A D ILLA DE MÉXICO
Es tino de los vegetales de los que se extrae la veratrina. — Algunos recomiendan esta cebadilla como antirrábico. — Gran peligro que comporta su uso, pues no ha sido aún estudiada y puede producirse la muerto del enfermo por negligencia.
Leemos en algunos tratados populares de plantas me dicinales algo que nos sorprende mucho. Según ellos, la Cebadilla de México sería un infalible antirrábico. ¿Han pensado estos autores lo que dicen? Imaginemos
Los Grandes R emedios V egetales
61
un enfermo que, mordido por un animal hidrófobo, de lo cual está cierto, en vez de ponerse en manos de médico y comenzar el tratamiento habitual, el de la vacuna, que lo dejaría fuera de peligro; en vez de eso, decimos, se pone a ingerir cebadilla. La cebadilla no es utilizada por la medicina seria para ello, no se conoce que sirva, que dé resultados efectivos. ¿Qué ocurrirá, pues? Que el cur so inevitable del mal seguirá, y el paciente morirá. He aquí los resultados a que puede llevar la inconsciencia de algunos tratados populares; decimos algunos, porque otros — como el ya citado de Parker, M il Plantas Medicinales, que trae advertencias al respecto, en los casos que resis ten peligro— proceden con mayor cautela. De la cebadilla dicen algunos que posee propiedades piojicidas, para lo cual recomiendan pulverizar las se millas y utilizar — se sobreentiende— externamente. En cuanto a la veratrina, sustancia que, como lleva mos dicho, se extrae de éste y también de otros vege tales, tiene diversas aplicaciones en terapéutica. Aran la utilizó en la neumonía. Piédagnel en el reu matismo articular agudo doloroso. Trousseau y Pidoux escriben al respecto: “ El efecto más constante de esta sustancia, en el reumatismo francamente inflamatorio, consiste en dis minuir de ordinario, por algunos días, el elemento febril, y con más razón aún, por lo común, el elemento dolor. De aquí resulta que un reumatismo articular agudo, que se manifiesta en un individuo joven, robusto, sanguíneo y con reacción febril muy intensa, se transforma pronta mente, por medio de la veratrina sola y sin emisión san guínea, en un reumatismo de mediana intensidad y, continuando en el uso de este medicamento, no es raro triunfar en un reumatismo inflamatorio en el espacio de siete a ocho días de tratamiento. . . Sin embargo, con viene no exagerar y confesar que no siempre somos tan dichosos” . Se dice asimismo que es buen analgésico y hasta hay
62
P IERRE
BOMPARD
quienes le atribuyen propiedades diuréticas. De todo» modos, y en cuanto se refiere a la Cebadilla de México, NO se usará sin consentimiento del médico, y mucho me nos como antirrábico. Lo que puede probarse es su efecto como piojicida, que no comporta, peligros.
26.
C IR U E LAS
Una propiedad poco vulgarizada actualmente de este fruto es su efecto purgante.
En efecto, entre los numerosos purgativos que se aconsejan en los tratados populares no figura sino rara mente la ciruela. De paso digamos que cuando se os re comiende, sea como purgante, o laxante, o diurético, una planta poco conocida, la desechéis, pues, ¿a qué utilizar un vegetal cuyos efectos no se conocen mayormente? — y que puede tenerlos perjudiciales para la salud-*— si para el mismo caso se dispone de decenas de medicamentos que se tienen perfectamente estudiados? Como purgante he mos recomendado ya el aceite de ricino, pero también di jimos que presentaba el inconveniente de su desagradable sabor. Con las ciruelas no pasa lo mismo, pues que con sólo poner 7 u 8 de ellas en un vaso de agua la noche anterior, y comerlas y beber el líquido a la siguiente ma ñana, en ayunas (no tienen casi gusto, y mucho menos desagradable), a las pocas horas se sentirá el llamado de la Naturaleza sin experimentar dolores ni molestias de ninguna clase. Siempre es preferible usar un fruto co mestible — que se sabe a ciencia cierta lo que es— y no las píldoras laxantes o purgantes que suelen preparar los laboratorios químicos, pues que los mismos, en su afán mercantilista de lucro, no tienen las miras puestas en la salud del enfermo, sino en el abaratamiento del producto y la mayor ganancia posible.
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e ta le s
6a
Hay algunos que recomiendan ponerlas en decocción, unos 150 gramos de ciruela en 500 de agua, mas so mos partidarios de que se las ponga simplemente en agua fría y se proceda según y como llevamos apuntado más arriba. Acaso algunas de sus propiedades puedan per derse por la decocción.
27.
COCA Y C O C AÍN A
De las hojas de coca extráese el alcaloide llamado co caína, que ha dado origen al vicio que devasta a la Humanidad, junto con el de la morfina, etc.
Los naturales de la región en que crece la planta de coca tienen por hábito mascar las hojas, de las cuales se extrae el principio activo, la llamada cocaína. Lo ha cen a objeto de engañar el hambre y, además, para infun dir a su organismo fuerzas. Los primeros efectos que se ex perimentan al realizar tal operación son: disminución de la secreción de las glándulas salivales. Las mucosas de la boca, de la lengua y la laringe embótanse, adormécense, siéntese una sensación como de sequedad en la boca. Otros son, además, sus efectos, caracterizados por dolores de cabeza, insomnio, etc., cuando se ingieren dichas hojas, las cuales, por otra parte, aceleran el proceso de la di gestión. Es un estimulante del sistema nervioso. En dosis elevadas la cocaína intoxica el organismo, produciendo diversos trastornos que comportan, en numerosas ocasio nes, peligro de muerte . En Jas intervenciones quirúrgi cas suele la medicina utilizarla como anestésico. Mas en medicina evítase suministrar cocaína al enfermo, ya que llega el momento en que éste se habitúa o envicia, pro duciéndose el llamado cocainismo. Hay ciertos individuos que por su idiosincrasia no toleran la droga. Como la morfina, el vicio de la cocaína se adquiere
64
PIERRE
BOMPARD
por la sensación de falsa fuerza que experimenta el pa ciente. Éste se modifica psíquicamente, deja de ser la persona de antes, tórnase melancólico, deprimido, indife rente a los estímulos exteriores. Quiere decir que, lejos de hacer bien, la cocaína hace a la postre, mal, mucho mal, después de haber engañado al individuo con falsas promesas, después de haberle prometido que le dotaría de gran vigor físicomental. Muchas veces se adquiere el vicio de las drogas — morfina, cocaína— por una estólida imprudencia. En efecto, ciertos sujetos aburridos de la existencia — gene ralmente adinerados, pues son éstos los que tiene tiempo de aburrirse; las clases pobres no lo han tanto, puesto que viven en la sociedad ocupándose casi exclusivamente de las necesidades materiales de la existencia y de la reproducción, por lo que han sido llamadas justamente proletarias, de prolem: daré, dar prole, tener muchos hi jos— , cansados de los placeres que proporciona natural mente el amor físico, cuyas formas todas han fatigado, tienden la vista hacia otros horizontes, buscan “ nuevas sensaciones” (no hay nada más peligroso para el género humano que buscar nuevas sensaciones; fuera de los caminos naturales, en las tortuosas sendas del vicio no se encuentran sino los fantasmas sombríos de la degra dación y el espectro de la muerte) y se dicen; “ Pues, sí, probaré; no llegaré a enviciarme será sólo para v e r.. Y así prueban, efectivamente. Y del mismo modo que esas tramperas para cazar moscas que son de tejido metálico, en las cuales va el insecto a beber, introdú cese por, una abertura y no puede luego hallarla para salir, asimismo caen estos exploradores de la vida en el vicio de la droga, que los tendrá futuramente atormen tados, con la necesidad imperiosa de lograrla, aun a costa de sus fortunas, y cuya desintoxicación puede acarrearles incluso la locura o la muerte. Por eso diremos que, en tratándose de vicios, en general, lo mejor es no querer ver lo que es; lo mejor
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
65
es NO probar. Probar equivale a naufragar. Lo mismo que un capitán de barco, demente, que practicara en su navio una abertura grande, una vía de agua, a objeto de experimentar la eficacia de sus bombas. Todavía este capitán tendría esperanzas de salvar al navio. Pero en el caso del cocainómano o el morfinómano, el navio NO SE SALVA MÁS. Hemos dicho que el paciente se torna triste, melan cólico. Diremos ahora que su voluntad se paraliza, sus aptitudes para la lucha por la vida anuíanse completa mente. De tanto en tanto sorprende a sus allegados con bruscas explosiones de alegría y un ansia de moverse y de actuar fuera de lo común en él, pero todo esto es eclip sado pronto, todo esto pasa como una fugaz tormenta estival, y el sujeto vuelve a su primitivo estado de depre sión mora). En el ínterin, el enfermo, que sigue ingiriendo la droga, principia a tener como unas alucinaciones, las cuales irán aumentando poco a poco hasta concluir en lo que la medicina denomina delirio cocaínico. El enfer mo dirige su vista y palpa objetos que se le representan como otros distintos y su salud resiéntese. Es curioso que en el siglo pasado se haya principiado a utilizar la cocaína, ¡para combatir el vicio de la mor fina! Esto es verdaderamente mojar sobre llovido. Los que parecen haber dado el vicio son los indígenas del Perú, que mastican las hojas de coca desde antes del arribo de Cristóbal Colón a las tierras del Nuevo Mundo. La Conquista llevaría, posiblemente, a Europa este hábito. Donde — ya en este siglo— se comenzó a propagar el vicio con proporciones alarmantes fue en Norteamé rica. Un poco antes y después de la primera guerra mun dial se extendió grandemente por el territorio de los Estados Unidos, y las leyes de represión, si algo han logrado, no lo han logrado todo, según suele ocurrir comúnmente. Hay detrás del cocainismo un problema social deri vado del régimen de vida de nuestra sociedad. Como
PIERRE
66
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
BOMPARD
quiera que la medicina emplea una mínima parte de la producción de cocaína, el resto — la cantidad mayor— debe SER vendido , a objeto de que las empresas que se dedican a su elaboración no vean menguadas sus g a n a n cias . De modo que lo que las leyes tratan de reprimir por una parte, los intereses particulares lo alientan, por otra. Hasta que no se resuelva este que hemos llamado — creemos que acertadamente— un problema social, no se habrá resuelto tampoco el problema del cocainismo. Lo que dejamos apuntado no ocurre solamente con la cocaína. Pasa en muchos casos. Por ejemplo, en todos los países se combate el tabaco, por diversas razones, acusándosele incluso de producir cáncer. El tabaco, se sabe, no es 'beneficioso para la salud, antes bien, perjudi cial. Pero ¿por qué se permite que las manufacturas de cigarrillos hagan intensas campañas de publicidad, por la prensa diaria, por la radiofonía, etc? Hay también instituciones, oficiales o privadas, según los países, que se dedican a realizar propaganda a objeto de que se pre serve la vista, de modo de prevenir la ceguera. Y hay asimismo las casas comerciales que ponen de moda —en la estación de los calores, especialmente— los anteojos baratos ahumados, que se ha comprobado dañan la vista, dada la inferior calidad de sus vidrios. Otra cosa: se permite pintar con cal las paredes de los edificios, lo que produce durante el verano una reverberación inso portable y perjudicial para la vista. En ciertas enfermedades de la boca suele utilizarse, para aplicar sobre las encías, la siguiente fórmula:
67
de calmar los dolores que producen las hemorroides. Ellos se componen de: Rp. Clorhidrato de cocaína............. 2 centigramos Solución adrenalina 1 % ....... 10 gotas Manteca de c a c a o .................... c. s. Para 1 supositorio.
O
esta otra fórm ula:
Rp. Clorhidrato de cocaína ............. 1 centigramo Solución adrenalina 1 %0 ......... 5 gotas Ictiol ......................................... 20 centigramos Manteca de c a c a o ........................ c. s. Para 1 supositorio.
Hay quienes la recomiendan para sabañones y grietas, dando para el mismo uso, la siguiente fórmula de pomada: Rp. Clorhidrato de cocaína . . . . 50 centigramos Ortoformo ........................ 5 gramos V a s e lin a ............................ 50 gramos
Rp. Clorhidrato de cocaína ......... Glicerina ...............................
10 centigramos 20 gramos
Se hacen asimismo supositorios con cocaína, a efecto
Estas pomadas, además de emplearse para sabañones — en cuyos casos no sabemos personalmente si dan buen * resultado— , se utilizan en las enfermedades pruriginosas. Hay otra fórmula para pomada, y es la siguiente:
PlERRE
68
BOMPARD
Rp. Clorhidrato de cocaína . . . Mentol ............................ Vaselina ........................ Lanolina ........................
Los G r a n d e s R em e d io s V e g e t a le s 28.
15 centigramos 50 centigramos 20 gramos aa
En lo que concierne a la coca, utilízase en la actua lidad mucho menos que antes, pues han sido desplazados los vegetales por los productos sintéticos y el uso directo de los alcaloides que contienen. No obstante, hay algunas indicaciones de la medicina seria al respecto. La siguiente fórmula para gargarismos, que dan algunas terapéuticas, es la que suele emplearse común mente : Rp. Hojas de c o c a ........................ Agua hirviente ....................
2 gramos 200 gramos
Hay una fórmula más completa para el mismo uso y que se prescribe en los casos de angina, etc. Es como sigue: Rp. Clorato de p ota sio................. Miel rosada .......................... Infusión hojas coca 2 ........
30 gramos aa 250 gramos
En todos los casos en que el enfermo desee utilizar coca o cocaína para librarse de molestos dolores que le ocasione su mal, deberá consultar antes a su m é d ic o , pues sus dolores puede que sea posible calmarlos con otros analgésicos, sin necesidad de recurrir a esta droga, que tiene, como hemos visto, sus grandes peligros.
69
CÓLQUICO Y C O LQU ICINA
EL nombre de “mataperros” que en algunas regiones kan dado sus habitantes a este vegetal no es una in vención antojadiza del espíritu popular sino una reali dad, pues se ha inyectado a esos animales una dosis pequeña y les ha producido la muerte.
Una de las dificultades mayores en el empleo del cól quico como medicamento consiste, precisamente, en esa extrema propiedad tóxica que delatamos en el epígrafe. En la República Argentina se dio el caso de un estudiante de medicina que enamorado de una mujer casada, agregó cólquico a una bebida que el marido debía ingerir, oca sionándole la muerte. En ese tiempo no era posible aún, en ese país de América, conocer las reacciones que pro baran la administración del tóxico, mas, solicitadas al Viejo Mundo, el crimen fue descubierto, constituyendo un resonante proceso1. A los perros, con sólo inyectarles 2 centigramos en el tejido subcutáneo se les ocasiona la muerte. Tal es la colquicina. Y lo curioso es que ella no obra de inmediato, como pudiera creerse, sino que pasa media o hasta una hora antes de advertirse los efectos de la intoxicación hasta que sobreviene la muerte. Por ello advertimos al lector contra el cólquico, el cual habrá de emplearlo s i e m p r e a l e x t e r i o r , y tomar con él, si se conserva en casa, las mismas precauciones que con los venenos en general. El rótulo bien visible en el frasco en que se guarde, y no dejarlo al alcance de niños, insanos o personas que no sepan leer. Si alguno de los tratados populares comete la torpeza de no adver1 E ste caso que cita el autor es rigurosam ente exacto. En efecto, ocurrió con un estudiante de L a P lata, provincia de Buenos A ires. E l marido envenenado falleció a la media hora de beber el tóxico. (N . del T .)
PlERRE
70
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
BOMPARD
tir, bien así en el caso de esta planta como en el de otras, acerca de los venenos, bueno será que el lector que esté al tanto de los peligros se comunique con el editor o autor de dicho libro y corrija cuantos ejemplares le vengan a las manos. Sería ésta una forma de combatir en lo posible la libertad de que gozan los inconscientes autores de tanta medicina popular cuanta pulula en todos los países del mundo. En lo antiguo se hacían muchos usos del cólquico que paulatinamente se han ido abandonando. No obstante, algo ha quedado, y ello es importante, y es su eficacia en cuanto se refiere a calmar los intensos dolores produci dos por la gota. Se ha podido creer que curara la enfer medad, mas lo cierto es que calma y hasta cura el ataque, pero no, propiamente dicho, la afección. El llamado Licor de Laville es para ese efecto. Se compone de: Rp. Semilla de cólquico en polvo .. Quina r o j a ............................ Coloquíntida ........................ Alcohol a 95 % ....................... Agua d estila d a ..................... Vinos de Jerez .......................
30 gramos 25 gramos 10 gramos 100gramos aa 800gramos
29.
71
COLOMBO
Los tratados populares recomiendan esta raíz para f i nes medicinales, pero no advierten a sus lectores de que cuando ella se utilice deberá prescindirse de las tin turas de cola, canela y quina, ya que éstas precipitan la colombina, que, con el ácido colámbico, constituyen sus principios activos.
Y ésa es, precisamente, una de las desventajas que tienen sobre sí los tratados populares de plantas medici nales, según hemos podido comprobar a lo largo de varios artículos del presente volumen: que no hacen caso de los antagonismos, de las incompatibilidades entre unos vegetales y otros. En el asunto que nos ocupa, hay una manera de obviar esa incompatibilidad, y es agregando alcohol y ácido tartárico en cantidades equivalentes, de cuya mez cla se pondrán tan solamente 5 ó 10 gotas. De este modo la incompatibilidad desaparece. El colombo se usa para aquellos casos en que se pierde el apetito, y en las formas y dosis que siguen: Extracto fluido .. T in tu ra ............... Vino •..................
la 3 gramos diarios (poción) 5 a 10 gramos diarios 25 gramos por litro
úsese separadamente uno de otro
Las dosis en que se debe ingerir el precitado licor, en los accesos gotosos, las prescribirá el médico. También existe una bebida de cólquico que consta d e:
O si no se asocia a otros vegetales resultando una fórmula interesante, para tomar unas gotas — máximo 8— un par de veces diarias, poco antes de comer. Se compone de:
Rp. Tintura de semilla de cólquico . . . . 2 gramos Tintura de raíz de a c ó n ito ........... 40 gotas Hidrolado de lechuga ................... 120 gramos Jarabe de las 5 raíces ................. 60 gramos
Rp. Tintura de nuez v ó m ic a ......... Tintura de genciana ............. Tintura de colombo .............
2 gramos 4 gramos aa
72
PlERRE
BOMPARD
Algunos tratados populares aseguran que el colombo tiene efectividad contra la disentería, pero no podríamos afirmarlo con rotundidad y hemos de declarar que tal uso no lo hemos visto preconizado en las terapéuticas serias. Hay también un llamado Colombo de América o Co lombo de Marieta. No deben confundirse. Pero parece ser que este último es simplemente un estomático. No lo conocemos, no se use hasta tener certeza de su valor terapéutico. 30.
C O LOQU ÍNTIDA
Los tratados populares advierten, sí, que se trata d* un purgante drástico, razón por la cual debe sumi nistrarse en dosis pequeñas; pero no aclaran, casi nunca, que se elimina por la leche, por lo que no debe darse a mujeres que lactan y por el riñón, produciendo la congestión de dicho órgano.
Después de lo dicho se comprenderá que la coloquíntida no debe utilizarse sino en casos extremos en los cuales otros purgantes han fracasado; y ajustándose, siempre, a las dosis establecidas más abajo. Hay otro uso que suele dársele a la coloquíntida, a saber, y que, viniendo de la más remota antigüedad__H i pócrates la empleaba en ese sentido— , no debe sin em bargo recomendarse; es como emenagogo (que produce el descenso de la regla en la m u je r); y hemos dicho que no debe usarse en tal sentido pues acarrea congestión uterina, poseyendo propiedades abortivas. Los experimentos de Redi han demostrado que no es exacto, tampoco, el que la coloquíntida sea un antihel míntico, vale decir, que destruya los parásitos intestina les. Tampoco se usará en este sentido. Ha ocurrido con la coloquíntida lo que con otros muchos remedios naturales; se han apoderado de ella los embaucadores, atribuyéndole propiedades milagrosas, que
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
73
de ninguna manera posee, lo cual ha acarreado, inevita blemente, el descrédito. Hay quienes conceptúan este ve getal útil en las blenorragias crónicas. No obstante, hay tratamientos más modernos y seguros. Las dosis y formas de uso de la coloquíntida son: Polvo ............... E x tr a c to ........... Tintura (1 parte •de col. y 6 de alcohol) ....... Vino (En un li tro, 20 grs de coloquíntida) .
0,10 a 0,50 gram o1 0,02 a 0,15 gramo
1 a 4 gr en vino o agua azucarada.
de 10 a 30 gramos
úsese separadamente uno de otro
Repetiremos que por tratarse de un purgante suma mente drástico no deberá utilizarse sino en casos extre mos: agregaremos que otro de los inconvenientes que presenta son los molestísimos dolores que suele provocar.
31.
CONDURANGO
E n ciertas regiones suele creerse que este vegetal cura el cáncer; no necesitamos decir que no se ha comproba do tan maravillosa virtud; el cáncer es una enfermedad ajee aum está muy lejos de las posibilidades de las plantas medicinales. — Otros usos y propiedades del condurango.
Bien así en el cáncer de estómago como asimismo en las úlceras, que producen dolores, suele empleaise con éxito — según algunos tratadistas, otros lo ponen en tela 1 Otros tratad ista s dan h asta 0,60 gram o, y Rabuteau, h asta 0,75. No obstante, la prudencia es la mayor virtud en cuanto atañe a estas cosas.
74
PIERRE
BOMPARD
de juicio — el condurango, planta que crece en el conti nente americano. Úsase con corteza. Por ello resulta exagerado afirmar que es un anal gésico en general, que sirve para quitar cualquier dolor, según leemos en algunos tratados populares. También he mos hallado libros de divulgación en que se le aconseja como antirreumático. En rigor de verdad, no conocemos que pueda utilizarse para el reumatismo. Otra cosa que vemos en algunos tratados populares es que se recomienda el condurango en infusión o coci miento. Ello es perjudicial, pues en esas formas precipí tase su principio activo, que es el que obra, y su valor medicinal se hace nulo. Es éste un detalle que deberá tenerse en cuenta. Se ha usado en las dispepsias con resultados alenta dores. Puede probarse su utilización en este sentido, aun que, eso sí, se evitará darlo en preparaciones alcohólicas, como es natural. Los formas y dosis que aconséjanse son: Extracto f lu id o ................. Polvo ...............................
I a 2 gramos 1 a 2 gramos
ÚSESE SEPARADAMENTE UNO DE OTRO
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
75
el rapé, como estornutatorio. En las terapéuticas respon sables nada se dice de ello, a pesar de lo cual dejamos constancia del hecho. Decíamos en el epígrafe que Germán Sée consideraba la convalaria como un sustituto de la digital más poderoso que ésta. Agregaremos que, experimentos realizados hace más de veinte años, han dejado establecido que la conva laria es inferior, sin embargo de lo cual puede utilizársela en casos leves de insuficiencia circulatoria. Adminístrase en píldoras, en tintura, en infusión, en extracto acuoso, etc. La dosis que suele prescribirse en veinticuatro horas oscila entre uno y dos gramos. La llamada convalarina, glucósido extraído de esta planta, posee propiedades de purgante drástico. Hay otro glucósido, la convalamarina, que es precisamente el que otorga a la planta las virtudes apuntadas más arriba y que algunos médicos utilizan por inyecciones endovenosas con — al parecer— buenos resultados. La convalaria no debe usarse sin vigilancia de médico. Llámase asimismo Muget, Lirio de los Valles o Lágri mas de Salomón.
33.
C O PAIB A
En ciertas regiones se lo conoce por condurango. 32.
C O N V A L A R IA
Conceptuada por Germán Sée como un sustituto de la digital, más poderoso que ésta, otros médicos — entre ellos Vázquez— , han demostrado que es inferior. — Un detalle que debe tenerse en cuenta pa/ra su uso es utilizar la planta en estado fresco, pues, de no ser asi, no tiene eficacia terapéutica.
Sólo en los tratados populares hemos hallado que el polvo de raíces y flores de convalaria fuese utilizado com5
Un medicamento usado de antiguo en la blenorragia, que posiblemente será desplazado por completo a causa de la penicilina. — E l enfermo no deberá nunca autotratarse esa afección, pues la copaiba se aplica sólo a la declinación del mal, no el período agudo, y por otra parte está contraindicada en cier tos casos. — Otros usos de la copaiba.
En efecto, las afecciones en que la copaiba está con traindicada son las renales y las digestivas, úsase así también en las cistitis y pielonefritis de origen blenorrágico. Conócese, por regla general, con el nombre de Bál
76
PlERRE
L o s G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
BOM P A R I
samo de copaiba a este medicamento. Si bien en pequeñas cantidades es un estimulante digestivo (1 gram o), cuando la dosis se eleva produce diversos trastornos, a saber: vómitos, náuseas, diarreas. Esto ocurre al suministrar alrededor de 8 ó 10 gramos. No es que sea un remedio para la blenorragia sino que su acción modifica las secreciones de los órganos génitourinarios, del mismo modo que modifica las bronquiales. Suele emplearse, por otra parte, en la psoriasis, pues tiene efectos sobre la piel. Repitamos que úsase en el período declinante de la blenorragia. Suele darse en cáp sulas, con arreglo a esta fórmula:
77
Cuando por razones de la intolerancia del enfermo al medicamento se administra por vía rectal, suele hacerse en enemas de la siguiente fórmula:
Rp. Copaiba ........................ 8 a 30 gramos Emulsionar una yema de huevo. Añadir 200 gramos de agua. Puede adicio narse 0,05 gramo de extracto gomoso de opio en aquellos casos en que el recto sea extremadamente irritable.
Rp. Copaiba .......................... Magnesia calcinada ....... Para 1 cápsula = cuatro horas.
50 centigramos c. g.
80. Entre diez y quince en veinti
La llamada Mixtura de Chopart ha sido muy utili zada en otro tiempo, bien que hoy las píldoras o bolos la hayan en gran parte suplantado. No obstante, reproduci remos su fórmula:
Rp. Asociase así también a la cubeba, en la pielonefritis: Rp. Copaiba ................................... Cubeba ..................................... Esencia de menta .................
1 gramo aa 2 gotas
Para 1 bolo, del que se suministrarán seis en veinti cuatro horas. Según algunos médicos, actúa como antiséptico. Otros, entre ellos Nicolás, dicen en cambio que es un modificador de la circulación urinaria. Hace doscientos años, por lo menos, que la copaiba se usa para la blenorragia. Empero, el descubrimiento de la Penicilina posiblemente concluirá con todos estos me dicamentos.
Copaiba ............................ Alcohol rectificado . . . . . . Jarabe de T o l ú ................. - aa 60 gramos Agua de menta piperita .. Agua de flor de naranjo .. 10 gramos Alcohol n ít r ic o ................. En esta fórmula la copaiba debe ser disuelta previa mente en el alcohol nítrico y luego adiciónanse los res tantes ingredientes, sacudiéndose antes de usar. Acostúm brase recomendarla para cuatro o cinco días. Tiene la desventaja de ser desagradable al paladar.
Los G r a n d e s R em e d io s V e g e t a le s 78
P IERRE 34.
79
B O M P ARD
CORNEZUELO DE CENTENO
Rabuteau clasifica eéte medicamento entre los excitomusculares. — E l presente, es, por sobre todo, un excitador uterino. La mida no se considera sino su su cedáneo. — Úsase en ocasiones en los partos d ifi cultosos por inercia uterina, en parálisis de ciertos órganos y en las hemorragias. — E l enfermo no debe utilizarlo por sí mismo sino consultar un facultativo.
Los dos sucedáneos más conocidos del cornezuelo de centeno, a saber: la sabina y, sobre todo, la ruda, han sido muy utilizados y lo son aún por las gentes del pueblo con fines criminales de aborto o, simplemente, como emenagogos, para activar la aparición de la regla detenida De más está decir — en todos los libros se repite— que los abortivos no deben ser empleados pues, aparte de la legislación al respecto existente en muchos países, que pena tal acción por conceptuarla criminal, del momento que es el asesinato de, un ser, aunque no nato, pero vivo, y, más aún, humano; además de esto, decimos, está la cuestión de la propia salud de la paciente, pues que, si no siempre provoca la m u e r t e , el procedimiento deja, en todo caso, g r a v e s l e s i o n e s que han de influir no poco en su vida futura. El cornezuelo de centeno es una especie de hongo que se encuentra en la espiga del centeno. Ha habido polémicas acerca de lo que es, en realidad, pues no faltan quienes aseguren que se trata de una excrecencia o alteración. Lo cierto es que el pormenor, para la finalidad que nos ocupa, importa poco. El uso del medicamento es extremadamente delicado, pues produce la enfermedad llamada ergotismo, que deter mina la muerte o trastornos varios, entre ellos las que •e suelen denominar cataratas en los ojos. Por eso el1 1 Pueden vera* en los lugares correspondientes de este volumen.
paciente no debe jamás emplear por sí solo el cornezuelo de centeno, debiendo ser el médico el que lo suministre. Hay, incluso, médicos que temen al cornezuelo de centeno porque le atribuyen la propiedad de provocar la muerte del niño, en los casos en que se aplica a partos difíciles por inercia uterina. Úsanlo cuando después del parto pro dúcese una hemorragia uterina a la que es preciso poner valla lo antes posible. En otras hemorragias se quiso emplear, pero los resultados no han sido satisfactorios, creemos. Algunos utilizaron el cornezuelo de centeno en la tisis. Otros en la diabetes. Estos usos no prosperaron. Lo mismo en las parálisis originadas en la médula. No damos dosis ni formas de empleo porque se trata de una cuestión delicada, que cumple al facultativo. Debe procurarse, por todos los medios posibles, que las perso nas poco prudentes no tengan en su mano los medios de destruirse. Precisamente, estamos convencidos de que este criterio es el que debieran adoptar los tratadistas popu lares. Pero no ocurre así. Dan formas de uso, instruccio nes, etc., y con ello lo que logran es que algunas personas poco letradas inicien por sí solas experimentos peligrosos. Es lo mismo que si se explicara a un niño cómo funciona un revólver. Sabiéndolo, existen más posibilidades de que el niño se dispare un tiro, accidentalmente. En cambio, ignorándolo, hay menos. Salvo casos, es cierto, en que se trate de un niño pru dente, en el cual se sepa que la reflexión podrá más que la curiosidad. Pero el autor de un libro no goza de la facultad de elegir sus lectores. Los tiene de todas las categorías mentales Incluso de las categorías que podríamos llamar, sin hipérbole, submentales.
P I ERRE
35.
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
BOMPARD
CUBEBA
Medicamento indígena antiguo. — Curas de la blenoiragia con cubeta. — Cómo se introdujo en Occi dente. — Trousseau la usaba para la uretritis simple en la mujer.
“ Los dolores espontáneos y sobre todo los determina dos por la acción voluntaria de orinar, la rubicundez, la tumefacción del conducto uretral y de su orificio se disi pan, desde luego, notándose las primeras señales de alivio, por término medio a las cuarenta y ocho horas. Después, la materia blenorrágica pierde sucesivamente sus caracte res virulentos y de catarro agudo, para adquirir cualidades más benignas, más blenorreicas. Por último, esta secre ción, que entonces es normal pero muy exagerada, con cluye por reducirse a su cantidad normal, es decir, que suprímese totalmente como secreción morbosa/’ Palabras de Trousseau y Pidoux, recomendando la cubeba para el tratamiento blenorrágico, para el cual parece ser más indicada que la c o p a ib a (véase), pues los inconvenientes de ésta no se experimentan con aquélla. Como hemos dicho en el epígrafe, fue el mismo Trousseau quien utilizó la cubeba en los casos de uretritis simples de la mujer, suministrándola en dosis pequeñas. En los inicios del siglo xix un oficial británico fue curado de su blenorragia por su criado, un indio. La fama de la cubeba extendióse prontamente por el Imperio Bri tánico, como la de un gran antiblenorrágico, y de allí pasó al continente, a Europa. Myrepsicus, médico árabe, la men cionaba ya. Se suministra en todos los períodos de la enfermedad, sin distinción. De antiguo se conocen varios preparados antiblenorrágicos en que entra. Úsase modernamente en píldoras o polvo, y el extracto, en las dosis:
P íld o r a s .............................. Polvo ................................. Extracto (píldoras) ......
81
1 a 5 gramos 1 a 5 gramos 1 gramo
ÚSENSE SEPARADAMENTE
El llamado Electuario de copaiba y cubeba se com pone de: Rp. Cubeba ...................... . . . Copaiba .................... . . . Alcohol nítrico ............ . . Esencia de menta . . . . Azúcar ........................
45 30 1
o en o
80
gramos gramos gramo gramo
El sacaruro de extracto de cubeba: Rp. E x tr a c to ............................ Azúcar .............................. Goma a rá b ig a ....................
100 gramos 700 gramos 200 gramos
Y la llamada Opiata antiblenorrágica: Rp. C ubeba............................ 18 gramos Copaiba .......................... 12 gramos Polvo de ja la p a .................. 3 gramos Gutagamba .................... 0,30 gramos Jarabe de rosas pálidas .. c. s. El más activo es el Sacaruro de extracto de cubeba. La Opiata se tomará tres veces en el día, hasta curar. En lo que toca el Electuario de cubeba y copaiba, éste se tomará durante cuatro días, con pan ácimo.
S2
P IERRE
BOMPARD
Antes de iniciar el tratamiento, consúltese la opinión del médico, pues, como hemos dicho en el caso de la copaiba, estos antiblenorrágicos vegetales antiguos han sido muy abandonados a causa del descubrimiento de la Penicilina.
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e ta le s
83
Digitalina amorfa Polvo insoluble en la totalidad de los solven tes pero soluble en el alcohol. Hállase mayormente en la semilla de la digital, no en otras partes de la planta.
D Digitaleína 36.
D IG IT A L Y D IG IT A L IN A
Hace cuatrocientos años que la, digital es empleada en medicina, y aun en la actualidad, a despecho de los grandes adelantos experimentados por la ciencia de curar, sigue utilizándose, especialmente la digitalina, que es un cardiotónico eficaz.
Glucósido amorfo, extremadamente soluble, así, en alcohol como también en agua; fácilmente destructible; si no tan intenso en sus efectos sobre el corazón como la digitoxina, su acción es no obs tante importante, en ese sentido.
Digitonina En De historia stirpum commentarii, Leonardo Fuchsius, de la Universidad de Tubinga, describió la digital. Tal la opinión de algunos. Otros dicen que Fuchsius la descubrió. De todos modos, a partir de entonces es que se empezó a utilizar en medicina, a lo que parece, aunque esto no puede en rigor afirmarse. Experimentos posteriores, de multitud de sabios, confirmaron la importancia de la digital en la medicina. 'Es interesante, por lo cual vamos a reproducirlos, saber qué principios activos se hallan en este vegetal. A l respec to, hay una nomenclatura proporcionada por Schmiédeberg. Digitoxina Igual a la digitalina cristalizada de Nativelle; glucósido insoluble en agua y éter, algo en alcohol y muy soluble en cloroformo. Lo más im portante de las hojas de la digital.
Glucósido con mucha similitud con las saponinas de los tóxicos vegetales y microbianos. Muy soluble en el agua. A l revés del anterior, no posee efectos sobre el corazón. Su empleo acarrea intole rancia gástrica manifiesta por ganas de vomitar, náuseas, incluso vómitos mismos, etc. Hay otros componentes en la digital, que no describimos a efectos de no abundar en detalles que poco hacen al objeto presente.
Los efectos que produce la digital son innúmeros, los casos en que se emplea, complejos; en suma, es preciso que el enfermo no tome sobre sí la responsabilidad de autotratarse con ella, sino que debe acudir al médico, pues aunque las tratados populares la incluyen, se debe com prender que es peligroso dejar un medicamento que actúa sobre el corazón — centro de la vida humana fisiológica,
84
F
ie rre
B
o m p a r d
podría decirse— en manos inexpertas. No obstante, repro duciremos algunos párrafos de Rabuteau a efectos de que se conozcan más pormenores acerca de ella. D ice: “ Los efectos de la digital no aparecen inmediatamen te: principian a manifestarse a las veinticuatro o treinta y seis horas; algo más pronto con la digitalina. ” Entre estos efectos, el más notable es la lentitud del corazón, en tales términos, que se ha considerado a la digital como un medicamento cardíaco por excelencia. Esta lentitud depende de los efectos que ejerce este agente sobre los elementos nerviosos y musculares del organismo, especialmente sobre los del corazón, que, dando un paso de un modo continuo a la sustancia tóxica y medicamen tosa, se encuentra así más impresionado por ella. Los movimientos extraños de que el corazón se encuentra al mismo tiempo afectado (pulso duplicado y triplicado) se explican por el antagonismo que existe entre los ganglios automotores del corazón y el p. neumogástrico. "Consecutivamente a la lentitud del órgano cardíaco, la actividad de los fenómenos químicos de la nutrición es menor, de lo que resulta una disminución de la urea y el descenso de la temperatura animal. La digital es, pues, antiflogística. "L a tensión vascular aumenta bajo la influencia de la digital administrada a dosis pequeñas, por la excitación que produce esta sustancia sobre el sistema nervioso y muscular, sea de fibras lisas o estriadas. Los vasos dismi nuyen entonces de calibre; por consiguiente, la sangre está más comprimida. Este aumento de la tensión vascular nos explicará más adelante los efectos diuréticos de la digital administrada a pequeñas dosis. Pero a dosis tóxicas, las fibras musculares se paralizan, los vasos se dilatan y disminuye la presión arterial así como la diuresis; puede suceder también que se suprima la excreción urinaria. "Tales son los principales efectos fisiológicos de la digital y de la digitalina. Pero hay que tener en cuenta que estos efectos, no solamente no se manifiestan hasta
Los G r a n d e s R em e d io s V e g e t a le s
85
uno o dos días después de la ingestión del medicamento, sino que persisten muchos días después de la terminación del tratamiento." Millet da una poción contra la neumonía que se usa muy poco. Es: Rp. Looc b la n c o .................. Kermes ........................ Extracto alcohólico de digital ...................... Jarabe de diocodión . . . . ídem, s im p le ................. Agua de flor de naranjo .
gramos 125 0,20 gramo
10 a
aa 20 aa 10
gramos gramos
Para suministrar una cucharada de las de sopa cada dos horas.
Las píldoras de Lancereaux, que prescriben los médi cos frecuentemente (deberán ser usadas en los casos que ellos determinen) son: Rp. Polvo de hojas de di gi tal . . . . Polvo de e s cila .................... Resina de escam onea......... Extracto de lechuga ...........
aa 0,05 c. s.
Cantidades para una píldora, de las cuales se tomarán de diez a doce diarias. Hay otras píldoras con digitalina. Se componen de: Rp. Digitalina de Homolle y Quevenne
0,05 gramos
86
PlERRE
Los G r a n d e s R em ed io s V e g e t a le s
BOMPARD
Mucílago y polvo de Malvavisco
87
c. s.
E H. s. a. 50 píldoras. Dosis: 1 a 4 en el día.
37.
La infusión se da generalmente cuando se trata de un caso apurado y consiste en:
ENEBRO
De la destilación del enebro se extrae lo que se sue le llamar el aceite de Harleem, dado como colerético Por algunos tratadistas. — Otros usos de las bayas de enebro.
Rp. Polvo de hojas de digital......... Agua a 7 0 ° ..............................
1 gramo 150 cc
En efecto, el aceite de Harleem es conceptuado un colerético muy bueno por Pavel y Chiray, y se usa en esta form a: I a I I I gotas en un vaso de leche en ayunas o, también: Cápsulas
Luego, infundir, filtrar y adicionar:
............................
0,20 gramos
Durante las comidas, y no más de dos por día. Jarabe de las cinco raíces . . . .
30 gramos
Lo cual habrá de dividirse en tres tomas.
En cuanto al jarabe de digitalina, su fórmula es:
Rp. Digitalina de Homolle y Quevenne Jarabe s im p le ..............................
En general, el aceite de Harleem es tratado con reser vas por la casi totalidad de los terapeutas serios. Las bayas de enebro son dadas como de propiedades diuréticas, así: Infusión___ 20 gramos por cada litro de agua (catarros de vejiga e hidropesía)
38.
ESCAM O NEA
0,05 gramo 2000
gramos.
Volvemos a insistir en que la digitalina no se la sumi nistrará el enfermo a sí propio sino que siempre por pres cripción facultativa.
E ntre los purgativos que excitan en form a simultánea el intestino grueso y el delgado se cuenta este vegetal.
De la escamonea lo que se utiliza para los dichos efectos purgativos es sólo la raíz. Las formas y dosis que suelen recomendarse son:
88
PlERRE
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
BOMPARD
Rp.
Resina de escamonea (píldoras, etc.) ...................................
0,10 a 0,40 gramo
Polvo (píldoras, sellos, etc.) ..
0,10 a 1
gramo-
ÚSESE SEPARADAMENTE UNO DE OTRO
El llamado Aguardiente alemán, en que entra la esca monea, es: Rp. Polvo de raíz deja la p a ...........
80 gramos
ídem de t u r b it........................
10 gramos
Escamonea de Alepo .............
20 gramos
Alcohol .....................................
960gramos
Para píldoras suele darse esta fórmula, también con Escamonea de Alepo. Es así: Rp. Escamonea de Alepo
89
Polvo de t u r b i t ............. Polvo de Escamonea de A le p o .................... . Polvo de je n g ib r e ......... ] Polvo de pimienta negra ! Polvo de Corteza interna de nuez m oscada....... Polvo de ca n e la ............. Polvo de Dauco de Creta Polvo de h in o jo ............. Polvo de r u d a ............... Polvo de a z a fr á n ........... Almendras dulces mon dadas .......................... Pulpa de d átiles............. I Pulpa de azúcar ......... f Miel depurada...............
125 gramos 50 gramos
aa
8 gramos
3 gramos 110 gramos 250 gramos 1000 gramos
Pues bien, el Eleetuario diafenicón entra en la lla mada Poción purgante de los pintores, que es así: Rp.
Acíbar socotrino ..
1
Resina de Jalapa ..,
^ aa 1 gramo
Eleetuario diafenicón . . . . Polvo de jalapa y jarabe de espino cerval ......... .
30 gramos aa
4 gramos
Jabón medicinal . . . . Las píldoras de Lancereaux también continen esca monea : H. s. a. 20 píldoras, 2 en ayunas. Rp. Hay un eleetuario muy antiguo, llamado diafenicón, en que la escamonea entra asimismo como parte integrante. Es así:
Polvo de digital ................ 1 Polvo de e s c ila .................... I Polvo de escamonea............. j
aa 0,05 gramos
90
PIERRE
Como hemos aclarado en el epígrafe, es la escamonea un purgante que excita el intestino grueso y el delgado al mismo tiempo. El principio activo de ella es la resina de escamonea.
39.
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
BOMPARD
E SC ILA
Comprimidos . Inyecciones . . . ú sese
Solución. . . Supositorio
sepa r a d a m en t e u n o
d e otro
Rp. Extracto acuoso de e s c ila ......... Polvo de escila ........................ Extracto alcohólico de acónito ..
1 gramo 0,50 gramo 0,10 gramo
Diez píldoras, a tomarse en veinticuatro horas.
El conocido vino diurético amargo de la Caridad: Rp. Escamas de escila . . . Raíz de asclepias . . . Raíz de angélica . . . Bayas de enebro . . . Macis .................... Hojas de ajenjo . . . Hojas de melisa . . . . Quina gris ........... Cortezas de Winther Cortezas de limón . .,
20 gotas corresponden a 0,0008 gramo
aa
1
15 gramos
aa
30 gramos
aa
60 gramos
d
Vino blanco ...........
1 miligramo de glucósido
Uno o dos en 24 horas.
0,0008 gramo. Vía oral 0,0005 gramo. Vía parenteral
Las píldoras escilíticas de Germán Sée se compo nen de:
E l medicamento diurético más antiguo que se conoz ca, posiblemente. — Formas y dosis y ¡reparaciones en que entra.
Se trata de las escamas del bulbo de la Escila maríti ma. Se dice que, en documentos que datan de dieciséis si glos antes de la era presente menciónase ya como diurético, por lo que puede ser conceptuada el diurético más antiguo que se conozca. Es sorprendente que de entonces acá — se piense que han transcurrido treinta y seis siglos— la escila haya seguido manteniendo su reputación y, del mismo modo que lo hacían tales viejísimos documentos, las modernas terapéuticas la tienen por buena para la finalidad dicha, o sea, para propiciar la emisión abundante de orina. M ás: desde hace dos siglos la escila está considerada, por otra parte, como un cardiotónico efectivo. El principio más activo de la escila es el llamado escilareno, glucósido hace poco descubierto (1921) por Stoll y Sutter. Tiene una ventaja, sobre el Polvo de escila, y es que no produce la irritación que éste en las mucosas digestivas. Por esa razón suele utilizarse en su remplazo, en estas formas :
91
Sólo el médico determ inará en este caso.
4000 gramos
92
P I ERRE
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e ta le s
BOMPARD
Todo lo cual habrá de macerarse a lo largo de cuatro días y se pasará por el tamiz, luego. Hay, además, dos vinos escilíticos, el primero de ello» de Guillermond.
93
afecciones del pecho en general. Diremos ahora que los es párragos son poco usados en medicina, y cuando se los utiliza se lo hace siempre teniendo en cuenta y en vista sus propiedades diuréticas suaves. Jamás como pecto ral. La dosis es:
Vino escilítico (1^ forma) Para 1 litro de a g u a .........
2 a 10 gramos
Rp. Vino b la n c o .................... Polvo de o s c ila .............. Láudano ..........................
500 gramos 4 a 8 gramos X L a L X gotas
Por tratarse de un comestible, puede ingerirse sin temor y, como quiera que sus efectos son ligeros, si no se tuviere resultado satisfactorio nada cuesta recurrir a la escila, que acabamos de tratar.
Para tomar 3 cucharadas de las de sopa en el día. Vino escilítico (2^ forma)
41.
E SPIN O C E R V A L
Rp. Escila s e c a ............................... Vino de España ............. .
1 gramo 16 gramos
Para tomar una cucharadita de las de café en el día..
40.
ESPÁRRAGOS
S i bien mencionan las terapéuticas responsables sus efectos diuréticos, nada dicen, en cambio, de las su puestas propiedades pectorales que a este vegetal achacan los tratados populares.
Se trata de un purgante enérgico, cuyas bayas en sustancias son dos veces más poderosas que su jugo.
La manera más común de suministrar el espino cer val para lograr los efectos purgativos enérgicos que suele producir es en forma de jarabe:
Jugo de bayas de esp. cerval Azúcar .................................
aa.
Témanse 50 gramos. Leemos en tratados populares de plantas medicina les que los espárragos son calmantes pectorales, para lo cual hácese un cierto jarabe con las sumidades que, to mado a 25 gramos por día, daría buen resultado en las-
Este jarabe suele mezclarse por partes iguales con el Aguardiente alemán, en cuyo caso se tomarán sólo 25 6 30 gramos.
•94
PlERRE
42.
BOM PARD
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
E STRAM O NIO (D A T U R A )
Su principio activo, la daturina, es, en dosis elevadas, venenoso. Se debe insistir, pues, en que el enfermo no utilice por sí mismo este vegetal sino que lo haga bajo la conducción del médico y en aquellos casos en que éste lo determine.
Efectivamente, la daturina es venenosa en altas dosis. El enfermo siente ganas de vomitar, tiene dolores de cabeza, experimenta mareos y alucinaciones y delirio. Dice tener mucha sed, por lo que pide de beber, angustiado. Si se le toma la temperatura se comprobará una marca muy superior a la normal. Incluso puede morir. ¿Cómo, pues, recomendar la daturina a quienquiera? Lejos de ello, ha menester que el profano se a b s t e n g a , para su seguridad, del uso de ella como el de la planta misma, ateniéndose a las indicaciones de su médico. Úsase en casos similares a la belladona, y en las asmas nerviosas suele calmar, mas no perdura su acción bienhechora mucho tiempo. A objeto de hacer más efecti va su administración suele presentarse asociada a otras sustancias. Así, por ejemplo,existen las píldoras de Brown-Séquard, cuya fórmula damos en el artículo b e l e ñ o . Remítase allá el lector. El cigarrillo de Espic, que se fuma — un cigarrillo solo— en el acceso de asma nerviosa, contiene datura estramonio y está compuesto de: Rp. Hojas de datura estramonio .. Hojas de beleño ..................... Hojas de belladona ................ Hojas de felandrio ................ Extracto de opio .....................
aa 18 36 6 8
centigramos centigramos centigramos miligramos
95.
Hay asimismo preparados para fumigar: Rp. Hojas pulverizadas de d. estra monio ................................... Polvo de nitrato de potasa . . . .
aa 30 gramos
Quemar una cucharadita de las de café durante el acceso, preferiblemente en recipiente de loza o porcelana. Suele asimismo prepararse en píldoras. Los tratados populares suelen achacar al datura es tramonio otras propiedades distintas de las que acabamos de enunciar. No suscribimos su utilización en tal sentido..
43.
E U C A L IP T O Y E U C A L IP T O !
De este árbol, de origen australiano, que en la segun da mitad del siglo anterior importó Ramel a Europa y Á frica y hoy se propaga en los más variados climas del mundo, se extrae el principio activo llamado por Cloez eucaliptol. Este principio se ha solido concep tuar como un nuevo alcanfor, mas en estado líquido. — Se trata de uno de los vegetales más estudiados en los últimos tiempos, desde el punto de vista de sus posibilidades medicinales.
Un género de Mirtáceas es el que recibe el nombre de eucalipto. Este género consta de — sobre poco más o menos— quinientas variedades y especies. Hemos dicho que se trata de un género australiano. Agregaremos que asimismo en Tasmania lo hay, y media docena de las especies y variedades cuyo número dimos recién, perte necen a otros lugares del mundo. El crecimiento del eucalipto es fantástico, diríamos, si no temiésemos usar de un término de que se ha abusado harto frecuentemente. En efecto, en París, un ejemplar
96
P I ERRE
BO M P A R D
trasplantado al Jardín de la Muerte creció, entre los me ses de junio y setiembre, nada menos que UN metro por mes . Por otro lado difícilmente exista parte alguna en el mundo en que no sea posible cultivar una — digamos una sola— de las quinientas variedades y especies1. El eucaliptol se utiliza con frecuencia en inhalaciones o instilaciones, pues es expectorante y asimismo antisép tico. Se trata del principio activo de la especie Eucaliptus Globulus. Nada mejor, para que las mucosas del aparato respiratorio se tornen resistentes al bacilo productor de la tuberculosis, que el eucaliptol. Esto ha sido práctica mente experimentado y las terapéuticas responsables no tienen empacho en afirmarlo. Sin embargo, si el eucaliptol se utiliza en cantidades altas suele producir trastornos. Los fenómenos que expe rimenta el enfermo, son, por ejemplo, digestiones pesa das y desordenadas, dolores de cabeza y una especie de abatimiento de la voluntad y de la mente. En los casos en que la dosis ha sido muy alta, la parálisis respiratoria determ ina la muerte . Téngase en cuenta, pues, que no se trata de un medicamento inofensivo. A más, hay quienes emplean el eucaliptol en afeccio nes del aparato génitourinario (uretritis, cistitis, etc.). Uso interno (cápsulas, etc.) 0,50 a 1 gramo en 24 horas. Uso externo (solución alcohólica) 1/10. úsese separadamente uno de otro
Daremos la fórmula para inhalaciones, ya que ella es la más usada por los sectores populares, en los catarros, tan comunes en la estación de los fríos. Dicha fórmula es: 1 E l autor tiene razón. En nuestro país, per ejemplo, ha to mado vasto incremento el cultivo de este árbol, que se hace en gran escala. (N . del T .)
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
97
Rp. Eucaliptol .............................. Mentol ................................... Tintura de benjuí .................
10 gramos 2 gramos 30 gramos
En un litro de agua hirviente para inhalación viérta se una cucharadita de las de café.
G 44.
G ALE G A O F IC IN A L
A l paso que los tratados populares de plantas me dicinales recomiendan la galega oficinal para efectos que la medicina seria no admite, esta última es utili zada como galactagoga (es decir, que propicia la emi sión de leche en las mujeres que amamantan) y la preconiza en calidad de tal.
Tomamos varios tratados de plantas medicinales es critos por divulgadores, los que se dirigen al gran público. Abrírnoslo simultáneamente en la página en que se enun cian las virtudes de las galegas. Hallamos diversas varie dades: Galega Oficinal (la que nos ocupa); “ Galega vene nosa” (¡c á s p ita !); Galega de Virginia. La galega oficinal es sudorífica, dicen. Puede que tal, mas no lo tenemos por bien averiguado, ciertamente. La de Virginia es antihel míntica. También es posible, p e ro ... La venenosa, esti mulante, debe emplearse al exterior, seguimos leyendo, muy interesados. Úsase en compresas, en lociones, en fricciones. Y bien, de todo ello sacamos una conclusión: que, en habiendo una variedad tóxica, justo es que cuan do se la busque vaya a procurársela uno a parte donde haya seriedad y responsabilidad, no sea que se vaya en busca de un galactagogo y se halle un tósigo que en un
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
98
PlERRE
99
BOMPARD
tris muda a uno definitivamente de domicilio, transpor tándolo a los parajes de donde no se vuelve. Desde las postrimerías de la centuria que pasó se conoce la propiedad galactógena de la galega oficinal. En 1893, Gilbert Damitte declaróla tal, y experimentos pos teriores permitieron establecer que era utilizable en tal sentido, pues daba buenos resultados. Empero, autores hay que se permiten dudar de su eficacia, y otros confírmanla sin lugar a dudas. Posiblemente se trate de un vegetal inofensivo, pues que en algunas regiones del Viejo Continente se come en ensalada, tal cual lo hacemos con la lechuga nosotros, hasta hartarnos (que no es cosa menor hartarse de lechu ga, pues hay que comer mucha). Hay varias preparaciones con galega oficinal. Por ejemplo:
Rp. Extracto acuosode galega .. Agua destilada .................... Jarabe simple .................. Tintura de h in o jo .................
aa 10 gramos 280 cc 10 cc
Cuya preparación tomaráse en cucharadas — hasta 5 de ellas en el día— , debiendo contener 0,50 gramo de extracto cada cuchara. Hay otra fórmula muy semejante. Es así:
Rp. Tintura de h in o jo .................\ Clorhidro fosfato de c a l ....... aa 10 gramos Extracto acuoso de galega . . . | Esencia de com ino................. 15 gotas Jarabe de azúcar ................. 400 gramos
Se tomará, al igual que la anterior, por cucharadas, 8 ó 4 en el día.
45.
GOMA A R Á B IG A
S i bien la moderna medicina ha olvidado un tanto la utilización de las gomas, ésta de que nos ocupamos usóse con frecuencia en el siglo pasado con especia lidad en los casos de bronquitis que mantienen la garganta del paciente inflamada y seca, producién dole molestias dolorosos.
La goma arábiga fluye de la acacia, por lo cual Rabuteau, en su ya citado libro, proponía que se la denomi nase, más adecuadamente, goma acácica, y pensamos lo mismo. Mas de distinto modo lo dispuso el hábito, la costumbre que ha consagrado el nombre de goma arábiga para este producto de la Naturaleza. El propio autor trae las fórmulas que vamos a repro ducir y que recomienda — como hemos dicho en el epígra fe— para los casos en que la bronquitis tiene seca e inflamada la garganta del enfermo. La tisana de goma, que da, es como sigue y deja a gusto de cada uno el azu carar o no. Rp. Goma arábiga escogida . . . . Agua .................................
16 gramos 1000 gramos
A esta otra receta la llama poción gomosa y, también, Julepe gomoso. Es de la siguiente manera:
I
Rp. Jarabe de goma
30 gramos
100
PlERRE
BOMPARD
Goma arábiga pulverizada .. Agua destilada de flores de n a ra n jo ............................. Agua s im p le ..........................
Los G r a n d e s R em e d io s V e g e t a le s
aa 10 gramos 100 gramos
Con respecto al llamado Jarabe de goma, dice: “ Tómense partes iguales de goma y agua, y disuél vanse. Después se mezclan con 8 partes de azúcar, hacer hervir.
46.
GRANADO
E n la antigüedad se usaba la corteza de raíz de gra nado en medicina. Un tiempo fue abandonada tal me dicación más luego se volvió a ella, pues se trata de un antihelmíntico ponderable.
Una de las cuestiones más delicadas en medicina po pular es la de desembarazarse de los parásitos intestinales y, especialmente, de la llamada tenia1. Leemos con fre cuencia los procedimientos que los tratados de divulga ción ofrecen a su público, pero vamos a prevenir a éste contra aquéllos, porque se trata, como dijimos, de una cuestión delicada. Ante todo, se trata de saber e x a c t a m e n t e la varie dad de parásito que se halla alojado en el intestino, a efecto de suministrar el medicamento preciso, pues los hay que atacan a ciertas variedades y los hay que produ cen efectos en otras. De modo que si el enfermo mismo es el que se propone hacer el tratamiento — automedicación— , tropezará con este primer inconveniente. En que n o s a b e la variedad de parásito que tiene un medicamen to erróneo. Hay, por otra parte, más. Y de esto no hablan casi 1 'El pueblo argentino la conoce comúnmente por el nombre de “ lombriz solitaria” . (N . del T .)
101
los tratados populares. Ha menester, en efecto, que con antelación al suministro del antihelmíntico el paciente se someta a un régimen alimentario y a un tratamiento con laxativos, enemas, etc., q u e s ó l o a l m é d ic o compete pres cribir. Pues de esta forma irán reduciendo los residuos del intestino y, administrando el antihelmíntico, éste se encontrará más cerca del parásito y lo atacará con más eficacia. La forma de administración del medicamento la pres cribirá el médico, pues debe darse por fracciones, no todo de una sola vez. El paciente se hallará en ayunas. Además, no deberá levantarse, quedándose en la cama. El régimen alimentario a partir de ese momento será sólo de leche. Luego — unas horas más tarde— vendrá el purgante, con el cual habrán de tenerse precauciones, pues LA c l a s e d e p u r g a n t e no debe contrarrestar l a c l a s e d e a n t i h e l m ín t ic o .
De todo lo cual el lector inducirá que el tratamiento para la expulsión de la tenia no puede hacerlo el enfermo mismo sino que deberá realizarse bajo el contralor y de acuerdo con las indicaciones autorizadas del facultativo. En el presente caso, de la corteza de raíz de granado, se usará ésta en estado fresco, no seca, bien que algunos afirman que la última, macerada en agua doce horas, pi’oduce idénticos efectos que la primera. No obstante, debe preferirse, para mayor seguridad, la fresca. En dosis excesivas — superiores a las dosis terapéu ticas— , la corteza de raíz de granado produce efectos tóxicos. Para las personas mayores, pues, jamás pasaráse de 30 gramos, salvo caso en que el facultativo prescriba más y se responsabilice de ello. Úsase en infusión o en maceración. Los tratadistas antiguos dan dosis más elevadas, hasta 64 gramos. Preferimos recomendar las dosis de los modernos, pues de lo contrario se producen náu seas, etc., y, como hemos dicho, aun el envenenamiento.
PIERRE
102
BOMPARD
Para ingerir en tres veces, mediando entre cada toma unos pocos minutos, hay la siguiente fórmula de infusión, a la que puede tenerse plena fe, pues los médicos más autorizados la preconizan. Es así: Rp. Polvo de corteza de raíz de gra nado ........................................ 301gramos Agua ........................................ 250 cc Infusión. Hágase evaporar hasta que queden .......................... 125 gramos Pasar por tamiz y agregar Ja rabe de g ro s e lla ....................... 50gramos Otras formas medicamentosas existen, mas concep tuamos ésta la más sencilla. Dicen que las flores y las cortezas de los frutos son astringentes y antidiarreicas. Esto suele afirmarse en ciertos tratados populares. No podemos abrir juicio al respecto.
H 47.
H A B A D EL C A LA B A R Y E S E R IN A
Ciertos tratados populares no advierten al lector de la toxicidad del Haba del Calabar en uso interno, contentándose simplemente con aludir a su condición de fuerte astringente. — Su principio activo es la eserina, que en oftalmología (enfermedades de los ojos) se usa y recomienda en las terapéuticas mo dernas. — E l enfermo no deberá autotratarse con este vegetal ni con su alcaloide, recurriendo, para ese efec to, al facultativo.
Cuando se toma el Haba del Calabar o la eserina en dosis moderadas a los diez minutos o un cuarto de hora
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
103
de la ingestión comienzan a producirse efectos caracteri zados por: laxitud, debilidad en los músculos; dolores molestos en el abdomen; mareos, etc. Pero en los casos en que se ha pasado lejos la dosis terapéutica, cuando se ha tomado sin tasa ni medida, a aquellos síntomas precitados agréganse otros, a saber: el enfermo no ve los objetos con la claridad y nitidez habi tuales; experimenta dolores intensos en la cabeza; siente mucha sed, sus músculos sufren contracciones; es impres cindible, entonces, que vomite, que despida el tóxico, de lo contrario, sobreviene l a m u e r t e . En el África los naturales utilizan el Haba del Calabar como v e n e n o . En algunos países civilizados, los trata dos populares de plantas medicinales lo recomiendan como a n t i d i a r r e i c o . En efecto, como quiera que, tomado a dosis elevadas, produce la muerte, según dijimos, es un exce lente antidiarreico, porque m u r i é n d o s e e l p a c i e n t e , l a d ia r r e a s e c u r a .
Pero nosotros estamos convencidos de que hay que curar las enfermedades sin matar al enfermo. Y creemos que todos los hombres sensatos estarán con nuestro pen samiento. La eserina se ha usado con — al parecer— buen éxito, en ciertas enfermedades del corazón. Pero donde halla mayor aplicación es, como dijimos en el epígrafe, en las afecciones de la vista. Las formas y dosis que las tera péuticas consignan, por regla general, son las que siguen: Uso Externo Salicilato de eserina . . . . Agua destilada 1 % .........
5 a 10 centigramos 10 a 20 gramos
ÚSESE SEPARADAMENTE UNO DE OTRO
Uso Interno 1 a 2 miligramos de eserina en el día, por vía bucal, antes de cada una de las tres
104
PlERRE
Los G r a n d e s R em e d io s V e g e t a le s
BOMPARD
comidas principales. El primer día sólo un miligramo; el segundo, í x/-¿ miligramos; el tercero, 2 miligramos. De notarse náuseas y vómitos, además de molestias lumbares, sus péndase el suministro.
105
A su vez, las Gotas amargas de Baumé entran en otras preparaciones, como se advierte en la 2^ de las dos fórmulas que detallamos a continuación:
Id Fórmula
Haba del Cal a-bar en polvo .. 5 a 20 centigramos en el día. Rp. S eparadam ente
l a p r im e r a d e l a s e g u n d a
Inyecciones y otras formas siempre bajo prescripción facultativa.
48.
H A B A DE SA N IG NAC IO
Vegetal venenoso, como la nuez vómica, al cual It reconoce la medicina responsable propiedades cardiotónicas ( tónico del corazón), tonificantes en general, eupépticas, etc. Dada su toxicidad, el paciente no de be autosuministrársela, sino que se servirá de ella siguiendo las instrucciones de su médico.
Ácido arsenioso ......... é ..
5
Polvo Haba San Ignacio ..
1
Polvo de o p i o .................... .
50
centigramos gramo centigramos
Polvo de R u ib a rb o........... .
2,50 gramos
Extracto de genciana . . . .
c.s.
50 píldoras. Una antes de cada comida (3 diarias).
2$ Fórmula Rp.
Comparativamente con la Nuez vómica, el Haba de San Ignacio posee, en su composición, una cantidad de es tricnina mayor en tres veces que la de aquélla. Su posología es, por lo tanto, otras tantas veces menor. La preparación más conocida en que entra este vege tal es la que llámase Gotas amargas de Baumé. Su receta, la que sigue: Rp. Haba de San Ignacio rallada .. Carbonato de potasio ............. Hollín p rep arad o.................... A lc o h o l.....................................
100 2,50 0,50 500
gramos gramos gramo gramos
Tintura de ipecacuana .................
aa
Tintura de gen ciana....................
4 gramos
Gotas amargas de Baumé .........
2 gramos
Tomar antes de las 3 comidas principales, entre 10 y 15 gotas. Téngase en cuenta que todos los medicamentos que contengan estricnina no deben ser usados por las perso nas que tienen h i p e r t e n s i ó n a r t e r i a l , pues la a u m e n t a M ÍS AÚN.
Tampoco los asarán quienes padecen origen cerebral.
p a r á l is is
de
PIERRE
106
49.
BOMPARD
H A R IN A DE M OSTAZA
Este medicamento popular, que se aplica en form a de cataplasmas, no debe dejarse en contacto con la piel por un tiempo excesivo. — Es un rubefaciente activo y de acción rápida. Casos en que las catajdasmas de mostaza se han dejado inadvertidamente sobre la piel del paciente, han traído como consecuencia ulcera ciones y vesículas en las capas profundas de la piel que resultaron muy difíciles de curar.
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
107
3$ Forma Baño 120 a 250 gramos de harina de mostaza. Se usa en for ma de baño general, colocando en una muñeca la mostaza. Forma Pediluvio
La harina de mostaza se obtiene de las semillas de mostaza negra. La característica de su empleo es la sensa ción de dolor urente que se experimenta, así que se aplica sobre la piel el sinapismo. Prodúcese el fenómeno de rube facción, o sea, la piel se pone roja, y si por acaso se dejase la cataplasma más tiempo del que l a sensibilidad parti cular de cada pie l soporta, ésta se ampolla. Úsase la harina de mostaza con arreglo a diversas formas, las que enumeraremos en seguida:
20 a 30 gramos de harina de mostaza por cada litro de agua que se emplee. 5* Forma Por 5 partes de harina de lino 1 parte de harina de mostaza. La segunda se mezcla a la primera estando esta última a una temperatura no superior a 45°. Se hace una cataplasma, que se colocará y dejará obrar de veinte a veinticinco minutos.
1* Forma 6" Forma Sinapismo en hojas En un papel grueso fíjase una capa de mostaza a la que se habrá quitado su grasosidad. Se mojan las hojas en agua simple y se ponen sobre la piel. Produce mayores dolores que en las otras formas.
2* Forma 200 gramos de harina de mostaza. Se diluyen en agua tibia, se hace una pasta y se aplica como cataplasma.
Espolvorear la cataplasma vulgar con harina de mos taza. Poco recomendado por la rubefacción desigual que provoca. Prefiérase a ésta la 59 Forma. 7* Forma Envoltura de Haubner Consiste, la Envoltura de Haubner, en mojar un género en agua de mostaza y cubrir con aquél empapado el cuerpo del paciente. Por regla general se aplica este
108
F
ie r r e
B
o m p a r d
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
procedimiento a los niños, cuya piel delicada tolera muy mal los efectos rubefacientes de la mostaza. Hecha la operación apuntada, quítese la envoltura y vuélvase a cubrir el paciente con otra tela, esta vez mojada en agua caliente sola, permaneciendo en ella un par de horas. Por último, quítese esta segunda envoltura y dése al enfermo un baño en agua tibia.
50.
109
HELECHO MACHO
Se trata de un tenífugo (medicamento para la “ lombriz solitaria” ) universalment-e reconocido, tanto por los tratados populares como asimismo por las terapéuticas responsables. Pero su toxicidad exige que las dosis y el modo de empleo en tal sentido los determine el facultativo, pues si el enfermo se autosuministra esté vegetal, puede envenenarse.
8* Forma
También para niños se usa espolvorear con harina de mostaza una media, que se aplicará a la piel del enfer mo, cuya transpiración humedecerá la mostaza. En los casos en que se trate de un paciente con enfer medades pulmonares que le produzcan tos, la esencia de mostaza e s t á c o n t r a i n d i c a d a . Cuando se haya aplicado mostaza en sinapismo sobre la piel y, por causa de haberlo dejado un tiempo excesivo o por la excesiva sensibilidad del paciente, se produjeren fenómenos alarmantes de rubefacción, dolores, etc., podrá recurrirse a un tópico que recomiendan Trousseau y Pidoux, el que será aplicado en el mismo lugar que se hizo con la harina de mostaza. Su fórmula es:
Rp. Extracto de belladona, datura y beleño ................................. Ungüento P op u león ................
aa
0,30 gramo 15
gramos
Pero lo mejor es no excederse en el tiempo de aplica ción, con lo cual se evitarán muchos accidentes desagra dables.
Hemos tenido oportunidad de referirnos en general a los antihelmínticos en el artículo referente a la corteza de raíz de g r a n a d o . Recomendamos al lector interesado relea dicho artículo. No es que el helécho macho mate la tenia en el orga nismo. Parece ser que actúa de modo que paraliza sus músculos y le impide fijarse a las paredes del intestino. Cuando se usa el helécho macho el purgante que se sumi nistra en tales casos a continuación debe ser oleoso. La alimentación láctea, los laxantes suaves para ir despojan do al intestino de residuos y hacer que el medicamento llegue sin impedimentos al parásito, todo cuanto hemos dicho en el artículo g r a n a d o rige para la presente ocasión. Cuando el enfermo — como sucede entre gentes del pueblo, especialmente en lugares alejados de los centros de civilización, donde se practica más que en ninguna otra parte el curanderismo y la automedicina, ya que los médicos se hallan a muchos kilómetros de distancia, etc.— es quien se suministra el helécho macho con objeto de expulsar la tenia que le ha diagnosticado un vecino ofi cioso o que él mismo se ha autodiagnosticado. Estos casos ocurren también, y con más frecuencia de lo que parece a simple vista; cuando el enfermo toma el helécho macho — repetimos— y se pasa de la llamada dosis tera péutica, ¿qué experimenta? Experimenta los siguientes síntomas de e n v e n e n a m i e n t o :
P IERRE
110
Los G r a n d e s R em ed io s V e g e t a le s
B OM PARD
Náuseas, deseos vehementes de devolver lo ingeridq*. y, por fin, vómitos. Hay asimismo cólicos intestinales y diversos fenómemos de índole nerviosa: paralízase un miembro inferior o superior, espasmos, convulsiones, etc. Por último, sobreviene la parálisis respiratoria, cardíaca, y LA MUERTE.
Dos días antes de realizar el tratamiento comenzará a prepararse el organismo. La dieta a observar en ese lapso el médico la prescribirá. La administración del helécho macho puede hacerse en la forma de las denominadas Píldoras de Crequy, cuya fórmula es:
111
Rp. Extracto etéreo de helécho macho Calomel
4 gramos
.....................................
60 centigramos
A z ú c a r ......... .............................
20 centigramos
Agua azucarada ........................
c. s. para 200 cc
Igual que en la anterior, tomar en dos veces, media hora de intervalo, sin purgante. La deposición se hará en recipiente mediado de agua tibia. La extracción de la tenia se verificará con todo cui dado, sin rapidez ni movimientos bruscos.
Rp.
I
Extracto etéreo de helécho macho Calomel al vapor ........................
50 centigramos 5 centigramos 51.
1 cápsula = 16.
Existen dos formas de administración para niños de dos años de edad:
IP E C A C U A N A
S i bien es, en cantidades elevadas, un vegetal tóxico, al ingerirse en dosis altas produce vómitos, por lo cual sus efectos no pasan a mayores. Pero si se to ma en pequeñas dosis llega al intestino y produce con secuencias. ■— Úsase como expectorante.
Rp. Extracto etéreo de helécho macho Calomel ................................... A z ú c a r ..................................... Agua azucarada........................
2 gramos 30 centigramos 10 gramos c. s. para 100 cc
En forma de bebida. Tomar en dos veces. No hace falta purgante, puesto que se suministra calomel. Y para los niños de cuatro años, la misma fórmula doblada en dosis:
Hacia 1672, el botánico Pisón señaló a la medicina las características de este vegetal. Entonces, usábase la ipeca cuana — o ipeca, según el apócope impuesto por el hábito y la necesidad de simplificar— en el Brasil. No obstante, pasaron cerca de veinticinco años antes que realmente se interesaran los médicos por ella. Grenier se lleva a Europa desde América varios kilos de ipecacuana. El conocido Helvetius fue quien recibió la planta, pues Grenier no quiso hacerse cargo de experimentos. Helvetius la probó en las humildes esferas a objeto de conocer sus propieda
112
PlERRE
Los G r a n d e s R em e d io s V e g e ta le s
BOMPARD
des medicinales. Como quiera que le diese buen resultado, se la administró al Delfín de Francia, el cual padecía de una hemorragia y que la ipecacuana curó. Esto valió a Helvetius muchos beneficios. Sobre recibir de Luis X IV mil luises de oro, se le otorgó el privilegio exclusivo de comerciar con el remedio. Y todo hubiese ido de perlas para Helvetius si no se presenta, montando en cólera, Grenier, quien vio que así el dinero como el buen éxito de curar al Delfín quedaban sobre los exclusivos hombros de Helvetius. A fin de perjudicarle dio el secreto por doquiera, y el medicamento pudo ser utilizado por todos. En cierto modo, la venganza de Grenier fue benefi ciosa para la sociedad. La ipecacuana se ha utilizado, empero, en otro tiempo, para casos distintos de los en que hoy se usa. Tal vez algunos médicos la empleen todavía, mas no tenemos noti cia de ello. “ En el transcurso de muchos años — escribía Trousseau— , en que hemos tenido a nuestro cargo, en el HotelDieu, de París, una clínica de obstetricia, siempre hemos administrado la ipecacuana a las mujeres después del parto, cualquiera que fuese, por otra parte, la afección local que padecieran y nunca, podemos asegurarlo, hemos visto sobrevenir accidente alguno con esta práctica; por el contrario, en la mayoría de los casos, hemos obtenido la curación o un alivio notable. Este método, que habíamos visto seguir a Recamier, se ha empleado en el Hotel-Dieu, de París, cerca de cuarenta años, por este excelente práctico. ” Los accidentes poco graves que se manifiestan en el estado puerperal son lo más frecuentemente flegmasías gastrointestinales caracterizadas por: inapetencia, amar gor de boca, náuseas y estreñimiento o diarrea; respecto ele los órganos generadores, la supresión de los loquios, la metritis subaguda y la inflamación del tejido celular de la fosa ilíaca; tocante a los órganos torácicos, el catarro
113
bronquial y la neumonía subaguda; ahora bien es raro que todos estos desórdenes no desaparezcan o no se simpli fiquen de un modo muy notable después de administrar 1,30 a 1,50 gramos de ipecacuana, tomados en cuatro o cinco dosis, con intervalos de diez minutos. Cuando existe una lesión local muy extensa, por ejemplo, una inflamación de los senos uterinos, una flebitis general, una peritonitis, una neumonía muy intensa o una meningitis, la ipecacuana modera con frecuencia, pero casi nunca hace desaparecer los accidentes, aunque se haya administrado desde un principio.” El llamado Jarabe de Desessartz, que se emplea en la bronquitis como expectorante, está compuesto a sí: Rp. Polvo de raíz de ipecacuana---Agua h irvien te............................ Jarabe de p olíg a la ...................... Agua de laurel cerezo ............... Jarabe de polígala ..................
1 gramo 120 gramos 20 gramos 20 gramos c. s. para 300 ce
Cucharaditas. Para provocar vómitos en los niños se emplea común mente el llamado Jarabe de ipecacuana, cuya fórmula es: Rpl Extracto alcohólico de ipecacuana Disolver en poca agua y mezclar con jarabe sim ple....................
10 gramos 1000 gramos
15 a 30 gramos por toma. Para efectos vomitivos en las personas mayores suele suministrarse en forma de sellos con muy buen resul tado. A s í :
112
PIBRRE
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
BOMPARD
des medicinales. Como quiera que le diese buen resultado, se la administró al Delfín de Francia, el cual padecía de una hemorragia y que la ipecacuana curó. Esto valió a Helvetius muchos beneficios. Sobre recibir de Luis X IV mil luíses de oro, se le otorgó el privilegio exclusivo de comerciar con el remedio. Y todo hubiese ido de perlas para Helvetius si no se presenta, montando en cólera, Grenier, quien vio que así el dinero como el buen éxito de curar al Delfín quedaban sobre los exclusivos hombros de Helvetius. A fin de perjudicarle dio el secreto por doquiera, y el medicamento pudo ser utilizado por todos. En cierto modo, la venganza de Grenier fue benefi ciosa para la sociedad. La ipecacuana se ha utilizado, empero, en otro tiempo, para casos distintos de los en que hoy se usa. Tal vez algunos médicos la empleen todavía, mas no tenemos noti cia de ello. “ En el transcurso de muchos años — escribía Trousseau— , en que hemos tenido a nuestro cargo, en el HotelDieu, de París, una clínica de obstetricia, siempre hemos administrado la ipecacuana a las mujeres después del parto, cualquiera que fuese, por otra parte, la afección local que padecieran y nunca, podemos asegurarlo, hemos visto sobrevenir accidente alguno con esta práctica; por el contrario, en la mayoría de los casos, hemos obtenido la curación o un alivio notable. Este método, que habíamos visto seguir a Recamier, se ha empleado en el Hotel-Dieu, de París, cerca de cuarenta años, por este excelente práctico. ” Los accidentes poco graves que se manifiestan en el estado puerperal son lo más frecuentemente flegmasías gastróintestinales caracterizadas por: inapetencia, amar gor de boca, náuseas y estreñimiento o diarrea; respecto de los órganos generadores, la supresión de los loquios, la metritis subaguda y la inflamación del tejido celular de la fosa ilíaca; tocante a los órganos torácicos, el catarro
113
bronquial y la neumonía subaguda; ahora bien es raro que todos estos desórdenes no desaparezcan o no se simpli fiquen de un modo muy notable después de administrar 1,30 a 1,50 gramos de ipecacuana, tomados en cuatro o cinco dosis, con intervalos de diez minutos. Cuando existe una lesión local muy extensa, por ejemplo, una inflamación de los senos uterinos, una flebitis general, una peritonitis, una neumonía muy intensa o una meningitis, la ipecacuana modera con frecuencia, pero casi nunca hace desaparecer los accidentes, aunque se haya administrado desde un principio/’ El llamado Jarabe de Desessartz, que se emplea en la bronquitis como expectorante, está compuesto a sí: Rp. Polvo de raíz de ipecacuana . . . . Agua h irvien te............................ Jarabe de p olíga la ...................... Agua de laurel cerezo ............... Jarabe de polígala ..................
1 gramo 120 gramos 20 gramos 20 gramos c. s. para 300 ce
Cucharaditas. Para provocar vómitos en los niños se emplea común mente el llamado Jarabe de ipecacuana, cuya fórmula es: Rp. Extracto alcohólico de ipecacuana Disolver en poca agua y mezclar con jarabe sim ple....................
10 gramos 1000 gramos
15 a 30 gramos por toma. Para efectos vomitivos en las personas mayores suele suministrarse en forma de sellos con muy buen resul tado. A sí:
114
PlERRE
BOMPARD L os Gr a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
115
Rp. Polvo de raíz de ipecacuana . . . .
50 centigramos
Y en los casos de diarrea que se han hecho crónicas prescríbense las pastillas de ipecacuana:
1 sello = 3. La llamada poción antidisentérica de Spielmann no se utiliza ya con tanta frecuencia como antaño. Era así:
Rp. Polvo de ipecacuana.........
Rp. Ipecacuana............................... A g u a .........................................
8 gramos 400 gramos
D ividir en 3 partes, hacer cocimiento y agregar: Jarabe simple ..........................
64 gramos
Bebíase en tres veces, con tres horas de intervalo entre cada toma, en las disenterías como asimismo en las dia rreas crónicas. Actualmente, la ipecacuana se prescribe en las siguien tes formas y dosis: Infusión ............................ Tintura 1 0 % .................... Jarabe 5 % ........................
0,50 %o d e 5 a 8 gramos 20 gramo#
ÚSESE SEPARADAMENTE UNO DE OTRO
En cuanto al polvo de ipecacuana, se da en diversas dosis, según el efecto que se desee provocar: V o m itiv a .................... de 1 a 1,50 gramos Nauseosa expectorante . 0,50 gramo Nauseosa .................... 0,05 a 0,10 gramo
Dosis
para u sa r se p a r a d a m e n t e
u n a d e otra
1
gramo
A z ú c a r ............................... .
50
gramos
G o m a ................................. .
50
centigramos
Agua de flor de naranjo . . . .
3,50 gramos
En pastillas de 50 centigramos, de 4 a 10 por día en los casos dichos. Si en la medicina empírica el uso de la ipecacuana se mantiene siempre en boga, no ocurre lo propio con la tera péutica profesional, que en los casos en que advierte incon testablemente propiedades en un vegetal, va siempre en busca del principio activo mediante el cual el vegetal acciona. Así se emplea harto más frecuentemente la cocaí na y no la coca, la digitalina y no la digital, etc. Pues bien, el principio activo de la ipecacuana es lo que se llama emetina, posiblemente por sus propiedades eméticas (vom itivas). Las formas y dosis de utilización no las daremos, pues cumple al facultativo servirse de este alcaloide, en los casos en que su experiencia lo señale como beneficioso para la salud.
116
PlERRE
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
BOMPARD
Jarabe común
J 52.
........................
117
50 gramos
De lo cual se tomará cada par de horas una cucharada sopera. En el caso de la alopecia se da esta otra receta:
JAB O R AND I
Rp. A pesar de que sus efectos sudoríficos son notorios, la medicina moderna ha ido abandonando el em pleo de este vegetal, que todavía conserva su nombre entre las gentes del pueblo y se menciona en la casi totalidad de Los tratados populares de plantas medicinales.
Nitrato de policarpina . . . . Tintura de cantáridas....... Alcohol 95 % ...................... Glicerina oficinal ............. Agua colonia o fic in a l.........
10 10 aa 30 180
centigramos gramos gramos gramos
Fricciones en el cuero cabelludo. La infusión de Jaborandi — preconizada para tomar en estado frío— , hecha con 5 gramos de hoja del vegetal, a los pocos minutos, de tomada, el enfermo siente que su frente se empapa de sudor, igual que el pecho, y que produ ce abundantemente saliva. Estos defectos diaforéticos o sudoríficos se extienden un par de horas, sobre poco más o menos. En aquellas afecciones en que ha menester provo car sudores en el paciente, a los efectos de la buena marcha de la enfermedad, se da el jaborandi, generalmente. Deben a b s t e n e r s e del jaborandi, bajo todos concep tos, las mujeres que crían, los que padecen afecciones car díacas y también los que padecen astenia. Suele usarse a veces en los ataques asmáticos o cuando se inicia la gripe. En las alopecias, en uso externo, y en oftalmología, en casos y modos que los médicos aconsejan y determinan. Suele preconizarse esta receta:
Rp. Acetato de am onio....................
4 gramos
Infusión hojas jaborandi 2 % ..
200 gramos
53.
JALAPA
Se suele recomendar, en los tratados populares, la jalapa para fines purgantes, pero no se dice en mu chos de ellos que este vegetal ingerido a elevadas do sis provoca enteritis y deyecciones violentas en me dio de las cuales puede producirse la muerte del enfermo.
Además de esas propiedades purgantes harto activas, se ha dicho más de una vez que posee la jalapa virtudes vermífugas, es decir, que se pueden combatir con ella c i e r t o s parásitos intestinales, no t o d o s . Y nótese bien esto, pues, como hemos dicho en el artículo g r a n a d o , que puede verse, algunos antihelmínticos atacan a una clase de parásitos intestinales y otros a otra, de modo que se hace necesario d ia g n o s t ic a r la índole del parásito que nos aqueja antes de administrar el medicamento adecuado. Por lo cual la presencia del médico resulta i m p r e s c i n d i b l e .
118
P
ie rre
B
Prescríbese, para efectos purgantes, de los siguientes modos y dosis; Polvo de jalapa Resina de jalapa
50 centigramos a 2 gramos 20 a 50 centigramos
ÚSESE SEPARADAMENTE UNO DE OTRO
Pero esta resina conviene tomarla en píldoras, como las de Mialhe, por ejemplo, que tienen la siguiente fórmula: R e s in a ................. Jabón medicinal .. Alcohol ...............
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e ta le s
o m p a r d
20 centigramos hasta 50 40 centigramos hasta 100 c. s..
119
del sistema neuromuscular. Posee asimismo una acción cardiotónica y no faltan quienes afirmen que tiene virtudes afrodisíacas, es decir, que estimula los órganos de la generación. Pero si la kola es tomada excesivamente, entonces produce efectos perniciosos — insomnio— que, de no reme diarse prontamente, desgastan otra vez el sistema nervioso del convaleciente. Las formas y dosis de suministración de la kola son como siguen: Extracto fluido Vino de kola .. Elixir ........... Tintura .........
1 6 1/5 1/5
gramo a 5 gramos en el día % (3 cucharaditas en el día) (4 a 8 gramos en el día)
1 dosis purgante. DOSIS PARA USAR SEPARADAMENTE UNA DE OTRA
K
Y son varias las preparaciones en que entra el medi camento. Daremos algunas; Id Fórmula,
54.
K O LA Rp.
Ya como alimento de ahorro en los convalecientes, bien como estimulante neuromuscular, o como indica do para los asténicos, neuroasténicosf e incluso, en diarreas hechas ya crónicas, como un buen antidiarreico, la Kola mantiénese en uso en la terapéutica moderna.
La kola se extrae de las semillas de un árbol africano*. Tanto la teobromina como la cafeína son sus componen tes. Si se toma con moderación es un excelente estimulativo
Extracto fluido de'kola Glicerina pura ........... Alcohol de 9 0 ° ........... Vino blanco de Málaga Jarabe común ........... Tintura de vainilla . . . Agua destilada ...........
50 aa 60 500 200 10 c. s.
gramos gramos gramos gramos gramos para 1 litro
A l concluir cada una de las tres comidas principales, tomar una copita.
120
PIERRE
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e ta le s
BOMPARD
29 Fórmula
121
L
II p. Tintura de k o la ...................... Tintura de q u in a .................... Jarabe de C. N. A .................... Vino de B an yu ls....................
aa 10 gramos 100 gramos c. s. para 1 litro
$9 Fórmula
55.
L A U R E L CEREZO
Trátase de un vegetal que contiene veneno activísi mo, que por bastar una dosis pequeña y producir tina muerte inmediata y fulminante, ha sido llamado por un profesor: “ veneno de melodrama", aludiendo a la rapidez con que suelen obrar los tósigos en esta clase de obras teatrales.
Rp. Extracto fluido de k o la ............. Alcohol de 60° ............................ Jarabe común ............................ Vino de L u n e l............................
40 gramos aa 100 gramos 750 gramos
Tómese igual que la 19 Fórmula.
U9 Fórmula Sellos tonificantes
La toxicidad del laurel cerezo proviene de que contenga ácido cianhídrico o prúsico, “ veneno de melodrama” . Con ceptúase por muchos como la sustancia más venenosa que se conozca, hasta la hora presente. Con sólo UNA GOTA se mata un ser humano adulto. Suministrada la ponzoña, en el espacio de p o c o s s e g u n d o s le ocurren al enfermo los siguientes fenómenos: primeramente, dolor de cabeza, mareos, alteración del pulso, angustia. Siguen convulsiones, y el paciente pierde el sentido. Sobrevienen la parálisis y en seguida la muerte. Si el laurel cerezo contiene, pues, ácido prúsico, su USO ESTÁ PROHIBIDO.
Rp. Polvo de kola ........................ Polvo de q u in a ...................... Glicerofosfato de calcio......... Glicerofosfato de s o d io .........
aa 20 centigramos aa 30 centigramos
Para 1 sello = 4 al día. Otros dan esta fórmula con la variante de que de glicerofosfato de sodio prescriben sólo 10 centigramos en vez de 30, y en lugar de preconizar 4 sellos en el día recomiendan 2 ó 3.
La razón por la cual nos ocupamos del laurel cerezo es una razón de prevención, ya que, como antaño se utili zaba el ácido prúsico para la hidrofobia, tos ferina, a algún lector mal informado o a alguno de los innúmeros curanderos que a la cómplice sombra de la ilegalidad prac tican su infame comercio, medrando con la ignorancia de los pueblos, puede ocurrírseles utilizarle, por basarse en tratados antiguos de medicina, o usar el laurel cerezo, que lo contiene. Demás de esto, úsase aún el vegetal que nos ocupa, en la medicación llamada agua destilada de laurel
122
PlERRE
L o s G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
BOMPARD
cerezo, antiespasmódica y sedante. No daremos aquí la» dosis y formas como se suele emplear, pues n u n c a habrá de usar el enfermo por sí mismo el agua destilada de laurel cerezo, sino' que EL m é d ic o debe prescribirla.
Para LIM Ó N Ver A R O M Á TIC O S
123
Rp. Yoduro de p ota sio...................... Tintura de lobelia ...................... Jarabe de codeína ...................... Infusión de polígala ..................
5 gramos 10 gramos 30 gramos c. s. para 150 ce
Una cucharada por día, en los casos en que el médico la recete.
M 56.
LO B E LIA 57.
Pasó que, gozando de predicamento hace cosa de cien años en la medicina, la lobelia fue tomada por los charlatanes; esto, unido a la frecuencia con que fra casaba como medicamento, hízole decaer, mas hoy en día vuelve a ocupar un sitio en la terapéutica cons ciente.
Tal es, sintéticamente, la historia de la lobelia. Sumi nistrada en cantidades pequeñas, la lobelia produce efectos vomitivos y también expectorantes. Pero es también, como el laurel cerezo de que hablamos, v e n e n o s o e n a l t a s d o s i s . En efecto, cuando se la administra sin conocimiento de causa, tras de producir violenta gastroenteritis, hace que el enfermo experimente delirios y convulsiones, al paso que tanto su tensión arterial cuanto su temperatura animal descienden de la marca normal. Por último, la parálisis respiratoria y la m u e r t e son sus postreras conse cuencias. Por lo que comprenderá el lector que la lobelia debe prescribirla un médico, n u n c a u s a r l a e l e n f e r m o p o r s í PROPIO.
En el asma bronquial y en otras afecciones suele darse la siguiente fórmula:
MANÁ
E ntre los purgantes conocidos, el Maná es acaso el más indicado para administrar a los infantes, porque tiene un gusto muy grato al paladar, y se sabe que los niños detestan los purgativos que no halagan su sentido gustativo. Este gusto agradabilísimo ha he cho, precisamente, su éxito, que el aceite de ricino no ha alcanzado.
Una prueba de la inocuidad del Maná es que en aquellos lugares en que se suele recoger, los naturales lo ingieren como un alimento. Esto es, sí, una prueba, pero no una prueba que deberá tomarse en cuenta p a r a t o d o s los casos, pues ocurre a veces que un vegetal que en ciertas partes del mundo es inofensivo, en otras es venenosísimo. De modo que el lector no se deberá confiar mucho en este aspecto. El Maná posee una sustancia que se llama manita, y que, según algunos, es la sustancia purgante del Maná (con las resinas que contiene). Pero hay quienes niegan este hecho, y ha habido contraversias al respecto. Después de realizar diversos experimentos que trataban de develar esta incógnita, Rabuteau llegó a la conclusión de que lo
124
P
ie rre
B
L o s G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
o m p a r d
que purgaba en el Maná eran las resinas y no tanto la manita. A l traducirse su libro al castellano por dos médicos españoles, éstos hicieron una llamada a la edición en dicha lengua diciendo que: “ a la dosis de 30 gramos en el adulto y dosis algo menores en el niño, la manita había producido, en su práctica cotidiana, abundantes deposiciones” . Rabuteau afirmaba que a esa dosis no purga. Posiblemente se tratara meramente de una cuestión de dosis,^ porque en la actualidad los médicos aconsejan dar al niño, como purgante, 10 gramos por cada año de su edad. La dosis se eleva a poco que el niño pase los tres años, con ese sistema, a la que administraban en aquella sazón citada Rabuteau y sus contemporáneos. Agregaremos, como cosa digna de recordar, que el Maná debe suministrarse a los niños en té o leche caliente, a objeto de que no adivinen que se les purga, pues basta con que lo sepan, generalmente, para que se resistan a ser medicamentados. Para el adulto, Rabuteau recomienda de 35 a 100 giamos. Empero, sugeriremos al lector que utilice, en los casos de personas mayores, o las ciruelas, simplemente, o el aceite de ricino, cuyas explicaciones hallará en el lugar alfabéticamente correspondiente de este volumen.
pueblos americanos, y con agua helada se utiliza en Para guay como refresco, durante la estación de los calores, dis tinguiéndosela con el nombre de tereré, son estimulativas en general, propician la acción de la inteligencia, y en menor grado excitan los músculos, bien que desde este punto de vista sea inferior su acción. Estimulan la secre ción gástrica (Bonorino Udaondo), utilizándose en las hipopepsias. Por otro lado, son probadas sus propiedades diuré ticas 1. 59.
M ATE1
Contiene la llamada mateína, isómero de la cafeína, y conceptúase un estimulante general y sobre todo de la actividad intelectiva.
Las hojas del Uex Paraguayensis, que, con agua ca liente y bombilla, suelen ser la bebida favorita de ciertos 1 Consideramos tanto más oportuno este artículo, cuanto que en nuestro país ol mate es una de las bebidas más popularizadas,
M IE L
Uno de los alimentos más valiosos con que cuenta el hombre, al que aún no se ha valorado suficiente mente, pues no se utiliza para endulzar, como el azú car, y es harto más nutritiva que ésta.
Comparativamente con su importancia alimentaria, la miel no ha sido atendida por los públicos lo suficiente mente, y de ello tienen la culpa — un poco— los mismos autores de tratados de divulgación. Sólo los naturistas
que empfean 58.
125
así las clases altas como las humildes de la sociedad.
( N ' f 6 En^la campiña argentina existe el antihigiénico hábito de tomar el mate valiéndose de una calabaza. Puestos en rueda, cada uno de los circunstantes echa una sorbidita a la bombilla^ y pasa al que tiene contiguo el recipiente. Éste repite la operación, y a s í... Tal modo de tomar el mate es peligroso por los contagios que puede acarrear. Tiénese por bien averiguado que la sífilis es adquirible por el mate. Aun en la forma que se toma el mate en las ciudades, sirviéndolo en un recipiente pequeño que vacía quien lo recibe, hay peligro de contagio. No estará de más recomendar que el uso del mate se circunscriba a las personas de la fami lia, cuya salud conócese, y que los de fuera sean servidos en recipiente y bombillas distintos, para seguridad de unos y otros, respectivamente. (N . del T .)
126
PlERRE
BOMPARD
han empleado de modo abundante la miel y la han reco mendado, constituyendo, este gesto suyo, unos de los po cos aciertos que debe reconocérseles, entre el cúmulo de errores que propagan recomendando, a toda vela, la ali mentación exclusivamente vegetal. Por eso hemos leído con placer el capítulo que en su ya citado volumen consagra Jean Parker a la miel. Dice, entre otras cosas: ‘La humanidad se sirve de la miel desde tiempos re motos. No cabe al hombre moderno el honor de haber incoi poi ado esta ambrosia a la lista de sus alimentos ordinarios. Como no le cabe tampoco un sinnúmero de cosas, que el mundo antiguo con su sabiduría misteriosa, nos ha trasmitido. Cuéntase que cuando los hombres__ que no conocían aún la propiedad privada— vagaban por el ancho mundo de ninguno y de todos, no solamente trans portaban las ovejas para su consumo, sino además peda zos de troncos de árboles con abejas. Y no para ahí la cosa. En edades que el tiempo ha dejado atrás para siem pre, en edades vecinas de la infancia del mundo, después de cada boda y durante la luna, la madre de la desposada despertaba por las mañanas a esta última para ofrecerle una hermosa taza de miel, que la esposa compartía con el consorte. De donde resulta que a los primeros tiempos de casados se dé aún en la actualidad, el título de «luna de miel».
Los G r a n d e s R em e d io s V e g e t a le s
127
” Y los sabios de la antigüedad estuvieron seguros al afirmar que se trataba de un alimento prodigioso. A Galeno, al inmortal Galeno, un humilde labriego le acon sejó que utilizase miel promiscuida con jugo de cáscara de nuez para tratar la inflamación de garganta. Hoy no se podría aconsejar cosa mejor para dicho fin. Aun la miel sola es un suavizante reconocido en los casos en que la garganta, por efecto de un enfriamiento, se inflama al rojo ardiente. ” En cuanto a los sabios de la era moderna, ellos no hacen sino corroborar, a cada paso, las virtudes de la miel. Veamos, por ejemplo, en Alemania, al doctor Sttiner, que recomienda la miel para cualquier molestia del sis tema digestivo y del respiratorio. Veamos en Francia al doctor Demaude, que ha realizado importantes investiga ciones tendientes a probar las virtudes terapéuticas de la miel. Leyendo su informe al respecto se hallan concep tos como el que sigue: "P o r no ser fermentable la miel, y sí asimilable muy pronto, es un valioso agente curativo en gran nú mero de afecciones del aparato de la digestión. He so metido con muy buenos resultados a los niños afectados de gastroenteritis al tratamiento de la miel, y he utili zado además este medicamento en los casos de diarreas rebeldes y tuberculosis del pulmón.” Repitamos, pues, con el doctor Oslander:
” ¿ Y por qué procedían de ese modo? ¿Sólo para dar cumplimiento a una ceremonia prestigiada de antiguo? Tal vez por algo más que eso. Acaso conociesen aquellos antepasados nuestros el valor nutritivo del alimento de las flores, acaso conceptuasen que, dándolo a la madre futura, los hijos de un joven matrimonio crecerían más robustos en salud, más fuertes, más poderosos para aba tir a la bestia con el hacha de piedra, en el confín del monte, o para sojuzgar las tribus rebeldes al dominio des pótico de su voluntad.
“ Es la miel un verdadero amigo del pecho” . “ Volviendo otra vez a los lejanos tiempos de la in fancia del mundo, recordemos que la Biblia cita muchas veces a la abeja, productora de este alimento poderoso. En ocasión de marchar José a Egipto, en demanda de cereal, Israel le pide diversas cosas, y entre ellas miel. “ Célebre en los anales de la medicina es la (¿fábu l a ? . . . ¿Historia real?) de Polio Rumilio, quien alcanzó la provecta edad de un siglo cumplido, y el cual decía
128
PlERRE
deber esa longevidad portentosa a la fórmula contenida en estas palabras: «Interius melle, exteriur oleo». Lo que en buen romance castellano significa, ni m᧠ni menos: “ Miel para el interior, aceite para el exterior” . Acto continuo, Jean Parker sigue desarrollando in teresantes aspectos de este producto de la Naturaleza, analizando su composición, enunciando los usos y empleos que suele dársele, etc. Hemos creído útil transcribir estos párrafos porque la miel, como dijimos, ha sido muy olvi dada, injustamente.
60.
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
BOMPARD
MUÉRDAGO
Mientras algunos estudiosos atribuyen a este vege tal propiedades medicinales diversas, otros le niegan rotundamente su acción, conceptuándolo nulo.
según habrá podido notar el lector a lo largo de esta obra. Hay también cardiotónicos, y no pocos. ¿A qué, pues, recurrir a un vegetal cuyas propiedades no han sido aún lo bastante estudiadas? Preconízase la fórmula que sigue: Rp. Extracto acuoso de muérdago del peral ......................................... Polvo de m u érd ago..................
aa 5 centigramos
Cantidad para 1 píldora, de las cuales tomaránse en tre 4 y 8 en 24 horas. Otras dosis y formas de uso son: Infusión ( 5 % ) . Extracto de Golaz .. Energéteno de Byla Polvo de muérdago
Considerado como vasodilatador que obra en los miem bros del cuerpo humano, disminuye la tensión arterial gradualmente. Por otra parte, hay quienes lo tienen por un buen tónico del corazón, y también quienes hablan de sus propiedades diuréticas, es decir, que propicia la abundante emisión de orina. Debe andarse con tiento en cuanto respecta a la do sificación; en cantidades elevadas, el muérdago produce molestias. Otra cosa hay, y es que según la variedad parece tener distintas virtudes. El muérdago, en general, es un remedio discutido, por lo cual deberá suplantarse por otros en casos en que sea fácil hacerlo, por ejemplo en lo que se refiere a sus efectos diuréticos. Hay muchos diu réticos más fácilmente manejables y menos discutidos,
129
2 tazas diarias 15 gotas, 3 veces en 24 horas 50 a 100 gotas, varias tomas 0,50 a 1,50 gramos en 24 horas
úsese separadamente u n a u otra
61.
MUSGO DE CÓRCEGA
E n las formas de polvo y jarabe se utiliza el Musgo de Córcega como vermífugo, es decir, contra los parásitos intestinales.
El nombre de esta sustancia proviene del hecho de que suele recogerse en las costas de la Isla de Córcega, hecha célebre por ser la patria de Napoleón. El musgo es, en realidad, una mezcla de algas marinas, unas veinte es
PIERRE
130
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e ta le s
BOMPARD
pecies de algas, sobre poco más o menos. Úsase en oca siones asociado, como en el caso de los llamados Polvos
131
N
verm ífugos: 62.
NUEZ VÓMICA
Rp. Polvo de Musgo de Córcega . . . ídem de Semen contra ......... ídem de Ruibarbo ..................
aa 10 gramos aa
10 gramos 100 gramos
Mezclar y guardar en un frasco, cuidando de que el mismo esté bien tapado. Dése de 1 a 5 gramos, bien en una masita, bien en un poco de leche. En cuanto al Jarabe de Musgo de Córcega, su fór mula es así:
Rp. Musgo de Córcega ...........
150 gramos
Hacer un cocimiento con él y adicionar: Vino blanco ........................
250 gramos
Clara de huevo ..................
1/2
Aviirav
............................. ,
1000 gramos
Luego agregar una mezcla de: C och in illa.......................... A lu m b re .............................
1 gramo 65 centigramos
Filtrar y hervir. Dar en la mañana, en leche, dos cucharadas de las de sopa.
Trátase de un vegetal que contiene un veneno de efec tos irregulares, pues en ciertas ocasiones pequeñas cantidades han determinado graves accidentes, al paso que otras veces dosis altas no kan traído nin guna consecuencia. — E l enfermo debe abstenerse de usarla personalmente.
Tres alcaloides son los que contiene la nuez vómi ca, semilla de un árbol asiático, entre ellos la estricnina. Y según las afirmaciones del profesor Husemann, la nuez vómica produce la muerte en una persona adulta con sólo ingerir de 4 a 12 gramos. Hay veces en que el ataque no ocurre pronto, sino al cabo de media hora. Si el enfermo se calma después, volverá a tener otros ac cesos, en uno de los cuales le sorprenderá la muerte. Pe ro si el deceso no llega, por ejemplo, en el tercer acceso y siguen éstos sucediéndose, el paciente cura. No obstante, sírvese la medicina de la estricnina, en casos y modos que ella determina, pues la conceptúa un cardiotónico, y úsala para otros fines, además de éste. El doctor Troisfontaines, de la Universidad de Lieja, ha expresado, con referencia a la estricnina: **... Como dosis mínima para comenzar se debe ad ministrar de tres a cuatro miligramos, y como dosis total en las veinticuatro horas un centigramo y medio. . . En los casos de urgencia no debe vacilarse y administraráse en una sola dosis por vía subcutánea un centigramo de me dicamento y, si es menester, repetir la inyección en la misma dosis una o dos veces más. Esta técnica la he seguido en numerosas ocasiones y jamás he experimen tado efectos perniciosos” .
PIERRE
132
BOMPARD
Como e l l e c t o r comprenderá, sólo e l m é d i c o pres cribirá la estricnina, n u n c a el enferm o . Empero, la nuez vómica se da en ocasiones. Por ejemplo : Rp. Polvo de nuez vómica . . . Glicerofosfato de cal . . . Glicerofosfato de soda .. Polvo de kola ............... 1 sello =
5 20 10 25
centigramos centigramos centigramos centigramos
20 (2 cada día). Surmenage.
Rp. Hidrato de magnesia . . . Creta preparada ........... Bicarbonato de s o d a ....... Polvo de nuez vómica . . . Polvo de belladona.........
20 aa 5 3 2
centigramos centigramos centigramos centigramos
1 sello = 20 (1 ó 2 después de las tres comidas principales). Dispepsia nerviosa.
o 63.
OPIO
E ntre los principios y alcaloides del opio se cuenta la morfina, la cual ha dado origen a uno de los vicios más terribles de la Humanidad, que ha producido a través de los tiempos millones de víctimas. — Del mismo modo que todos los vicios, el morfinismo ad quiérese presto, pero es difícil de extirpar.
En ocasiones, un enfermo al que se suministra una inyección de morfina por causa de los dolores que experi
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
133
menta, se habitúa a la droga. Otras veces se trata de los casos dichos en el artículo COCAÍNA, que puede verse, y que refiérese a los hastiados de todos los placeres que buscan en las drogas una fuente de nuevas sensaciones, hallando sólo la degeneración y la muerte. Hay también los que caen en el morfinismo por la misma razón por la cual caen en el alcohol: ya sean fracasos sentimentales, desdichas en la brega por la existencia, etc. La droga es engañosa. Creemos haber dicho con refe rencia a la cocaína que la droga promete en los primeros tiempos lo que después no da, tendiendo al cándido un señuelo, un lazo para hacerle entrar en sus redes. En efecto, si se trata de un enfermo cuya dolencia le ocasiona espantosos dolores, que la morfina calma, lógico es que tal enfermo se afane por conseguir que se le apli que, a objeto de atenuar sus sufrimientos. Y como quiera que su estado físico en general parece mejorar (que no mejora, en realidad), la víctima cae definitivamente en el trágico abismo. Entre los artistas célebres se han contado muchos casos de desgraciadas víctimas del opio. Coleridge y To más de Quincey lo fueron. Su obra, por eso, no es siempre genial, sino irregular, por momentos alcanzando las altas cimas asequibles solamente al genio y por momentos vaci lante y de inferior calidad, con chispazos de alta luz y oscuridades de sima. Aquellos que creen que en el opio hallarán una f u e n t e d e inspiradoras a r m o n í a s p a r a reali zar la grande obra de arte, se equivocan de lleno. No hay tal. Una vez pasado el primer período de morfinismo, “ la luna de miel del morfinómano” , como suele llamárselo, una vez pasado éste el estado físico-mental empeora, y comienza el paciente a rodar la pendiente fatal. Después de la luna de miel viene un interregno — se gundo período, más corto que los otros— durante el cual trata el morfinómano de evadirse de la cárcel invisible que le sujeta y aniquila. Es como si las defensas del
134
PIERRE
BOMPARD
organismo se levantasen en un grito animal de pavor, como si la Naturaleza del individuo tratase, por todos los medios y desesperadamente, de arrancar al ser de la corriente que lo lleva al vórtice. El náufrago bracea con todas las fuerzas de que es capaz su organismo devastado por el morbo, pero al fin y a la postre el remolino puede más que él, y así entra por el pórtico negro del tercer período. Sobrevienen trastornos de origen nervioso, las fun ciones genésicas se modifican, hay asimismo desórdenes de la nutrición, y espiritualmente se registra la bancarrota definitiva del individuo. Supongamos, entonces, que se trata de un paciente que tiene familiares, los cuales, al cabo de lo que acontece, lo ponen de viva fuerza bajo tratamiento médico. El pro fesional es partidario de suprimir de golpe la morfina, y así se hace. ¿Qué ocurre entonces? Que el paciente experimenta variados desórdenes cardíacos, etc. (sobre cuya naturaleza no nos extenderemos en un libro consa grado al gran público, por razones obvias), además de circulatorios, digestivos, nerviosos, glandulares, urina rios; hállase deprimido, etc. Otras veces la desintoxica ción hácese paulatinamente.
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
a ello, ha perdido esperanzas de que le produzca efecto, es a saber, a las veinticuatro o treinta horas de ingerido el medicamento. Según las opiniones de Poulsson, en el estreñimiento crónico obran eficientemente las dosis pe queñas de podofilina. Según Rabuteau, se trata asimismo de un vermífugo. Pero creemos que en tal sentido no se utiliza mayormente. En lo que respecta a las propiedades hepáticas que le achacan los tratados populares de plantas medicinales, nada sabemos sobre el particular y nada recomendamos, por consiguiente. Las Píldoras de podofilina de Van Den Corput están compuestas de la manera que sigue;
Rp. Podofilina
..............................
Jabón medicinal .................... Esencia de canela o de hinojo ..
20 centigramo* 4 gramos 20 gotas
H. s. a. 10 píldoras. Tómense entre 2 y 4 en el día.
Hay otra fórmula, y es la que sigue:
p
Rp. Podofilina
64.
PODOFILO
De cate vegetal se extrae una droga denominada po dofilina o podofilino, la cual está considerada como un onérgico purgativo, que si se suministra en dosis ex cesivas ocasiona violentos cólicos.
A diferencia de otros purgantes, la acción de la podofilina se manifiesta cuando ya el enfermo, no habituado
135
......................
45 centigramos
Extracto de belladona . . . .
15 centigramos
Extracto de b eleñ o.........
30 centigramos
Cantidad para 30 píldoras. Tómense 1 ó 2 al día.
PIERRE
136
65.
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
BOMPARD
P O L ÍG A L A
Q
La polígala es otra de las plantas medicinales que re comiendan los tratados populares, mas debe andarse con tiento el que la emplee como purgante, pues pro duce diversos trastornos como ardores, dolores de ab domen, náuseas y luego vómitos, hasta cólicos. — Su glucósido, la seneguina, es muy tóxico si se administra por inyecciones.
Ésta a que nos referimos es la variedad Polígala senega, de la cual se usa tan sólo la raíz, que es precisa mente la que contiene la seneguina. La raíz de polígala suele emplearse con frecuencia como expectorante, pues tiene la propiedad de aumentar las secreciones salivales, como también bronquiales y sudorales, produciendo abun dante traspiración. No obstante, bueno será aclarar que como diaforético no se le emplea casi, tal vez porque exis ten sudoríficos más utilizados y experimentados. Se usará en las bronquitis en que la expectoración sea escasa y densa, siempre que el médico no determine lo contrario. La fórmula habitual es:
Rp. Benzoato de s o d io ................ Acetato de a m on io............... Jarabe de gomenol ............. Jarabe de Tolú .................. Jarabe de codeína ............... Infusión de raíz de Polígala .
137
8 gramos 6 gramos aa 40 gramos c. s. para 300 cc
Suministrar cada 4 horas una cucharada de las de sopa.
66.
QUENOPODIO
E l aceite de quenopodio es un medicamento que de ninguna manera debe utilizar por sí mismo el enfer mo, ya que es tóxico hasta el punto de producir sor dera, o la muerte. — Las mujeres encintas no deben emplearle, lo mismo que aquellos que padecen lesiones auriculares o enteritis.
Es para el anquilostoma duodenal para lo que utili zan los médicos preferentemente el aceite de quenopodio. Se dice que se trata así también de un tenífugo de acción positiva. Pero es peligroso en su empleo. Hay estadísticas que demostraron un alto índice de mortalidad. Por ejem plo, de 29 casos de intoxicación por el aceite de quenopo dio, 20 fallecieron. Es, como se ve, un porcentaje elevado. Suministrado al organismo, ejerce acción sobre el nervio auditivo, de ahí que el paciente comience a sentir zumbidos de oído, etc.; incluso la sordera, como dijimos, es una de sus consecuencias. Dado el carácter del medicamento, no conceptuamos prudente consignar dosis y formas de empleo, que por inconsciencia podrían provocar accidentes mortales. Pre ferimos que no se utilice, o que, de hacerlo, se haga bajo la vigilancia y con arreglo a las indicaciones del médico.
138
PIERRE
67.
BOMPARD
Q U IN IN A
Es quizás el más célebre entre los medicamentos de origen vegetal; fueron sus propiedades descubiertas — a lo que parece— por los indígenas del Perú. — La quinina y sus sales han prestado a la medicina ser vicios inapreciables, especialmente para combatir ese gran flagelo llamado paludismo y conocido así también por malaria.
El primitivo nombre de la quina fue Corteza del Perú, su lugar de origen. Hacia 1650 comenzó a conocerse allí la propiedad febrífuga de la planta. Casi cien años más tarde, un europeo que fue al Perú comprobó que los habitantes de esas regiones se servían de la quina. Ese europeo llamábase Jussieu, y en 1739 redactó la nota en que exponía su descubrimiento. Cuenta la historia que cuando el conde de Cinchón era virrey del Perú, en tiempos de la dominación hispana, enfermó su mujer y fue sanada con quina. Desde entonces, la señora hízose una entusiasta pro pagandista de la Corteza del Perú, viajando a Europa y llevando en sus maletas una cantidad determinada del medicamento, reducido a polvo. Desde ese entonces la Cor teza del Perú empezó a ser conocida en el Viejo Mundo por el nombre de Polvos de la condesa. ínterin, los jesuítas comenzaban a prestar atención al medicamento y lo utilizaban, en Perú. Sucedió entonces el hábito de llamar a la quina en polvo: Polvos de los jesuítas. Pero no era ésa la última vez que la vapuleada cor teza se veía desposeída de su denominación para endil gársele otra. Pasó que, habiendo ido el general de la Orden de los Jesuítas a Roma, obsequió al Cardenal con un poco del remedio, que se conoció allí por Polvos del Cardenal.
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e ta le s
139
Hay, con la quina, asimismo, una historia real. Se trata de Luis X IV , que, padeciendo una fiebre intermi tente, fue tratado por Talbot, en 1679. Posiblemente, Talbot habría leído a Sydenham, quien denunciaba el uso de la quina en Inglaterra desde 1660, contra las fiebres intermitentes. Ello es que el buen éxito acompañó a Tal bot en su experimento — que no era sino tal, y arriesgado, si se tiene en cuenta que se hacía sobre la persona de un monarca, la cual, en aquellos tiempos, era mucho más im portante que en los actuales— . Talbot había preparado una especie de vino de quina, que el soberano le adquirió en la bicoca de 48.000 libras. Hacia 1682 el rey decidió publi car su medicamento, para bien del mundo, y, debido acaso a la propaganda que su curación reportó a la humildísima y generosísima corteza, la quina se derramó por el Anti guo Continente, usándose más de año en año y sometién dosela a numerosos experimentos, por parte de sabios e investigadores. Tocante a los efectos del sulfato de quinina en el orga nismo humano, conocidas son las notas dejadas por Favier, quien, hallándose en Boghar, Argelia, ensayó sobre sí mismo el medicamento. Escribía así: “ Desde el 10 de enero de 1847 comencé a tomar una solución de sulfato de quinina que contenía en un prin cipio 4 decigramos de esta sal. Cada tercer día duplicaba la cantidad hasta llegar al duodécimo, en que ya había tomado 18 gramos. He aquí lo que noté: Bajo la influencia de las tres primeras dosis, sentí un ligero bienestar; la cabeza, que estaba pesada y con frecuencia trastornada, quizá por un exceso de salud (Boghar es, por su repu tación y sobre todo por su elevación, uno de los puntos de Argelia más propicios para el desarrollo y conserva ción de una constitución fuerte), recobró toda su lucidez ordinaria; el sueño fue menos tenaz, aumentó el apetito y el pulso no presentó ya tanta dureza; sin embargo, no
140
PIERRE
BOMPARD
observé disminución alguna sensible del número de pul saciones. "Durante los tres días siguientes, cuando tomaba todas las mañanas 8 decigramos de sulfato de quinina, experimenté de vez en cuando zumbido de oídos y nece sidad más frecuente de tomar alimentos, sin que, no obs tante, el apetito hubiese aumentado; el pulso perdió al mismo tiempo su fuerza y actividad; de cincuenta y siete pulsaciones que conté el día 10, no daba más que cincuenta el día 16. "Siendo las cantidades del 16 al 19, de 16 decigramos diarios, experimenté somnolencia, trastorno, o más bien vacío en las ideas; el zumbido de oídos fue tan intenso que casi rayaba en sordera; desapareció el apetito y sentí, no hambre, sino esa sensación que nos indica la necesidad de reparar las fuerzas, y que se manifiesta principalmente por tiranteces de estómago. "P ara tomar mis dos últimas cantidades diarias (32 decigramos), me fue preciso todo el deseo que tenía de poder exponer en este trabajo los resultados de mis pro pios experimentos: tan grande era mi debilidad. El sueño y la soledad en un lugar oscuro era todo cuanto apetecía. "Estaba sordo. Parecía que todas las fuerzas del orga nismo me habían abandonado; tenía vértigos y no podía andar; experimenté, en una palabra, todos los síntomas que determina en un individuo robusto un ayuno prolon gado en exceso. "E l pulso, al duodécimo día de mis experimentos, era tan pequeño y débil, que apenas le sentía; bajó a cuarenta y tres pulsaciones, y, alguna vez, hasta cuarenta. "Desde que dejé de tomar el sulfato de quinina cesa ron también la mayor parte de los fenómenos que acabo de indicar. Renació el apetito; la sordera, el zumbido de oídos y el vacío de ideas desaparecieron a los tres días; el pulso volvió a adquirir, con algo más de fuerza, su rit
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
141
mo ordinario. Las fuerzas musculares fueron las que más tardaron en volver a su estado natural". Tanto la quinina como sus sales deben ser prescritas por el médico, razón por la cual no damos aquí formas de empleo ni dosis, como tampoco sus efectos sobre el orga nismo, cosa que sería harto extensa y exigiría un trabajo especial al respecto.
R 68.
RUDA
He aquí un emenagogo que el pueblo conoce y utiliza, y que se considera como un sucedáneo del cornezuelo de centeno.
De más está que digamos que cuando se utiliza la ruda no ya para provocar el descenso de una regla dete nida sino con el repudiable objeto de servirse de ella como abortivo se infringen las leyes y se comete un cri men. Consecuentemente, dicho uso está terminantemente prohibido, pues la legislación de casi todos los países lo pena, y representa asimismo un peligro de muerte para la propia actora del hecho. El aceite esencial conocido por esencia de ruda e3 el que obra sobre el útero, incluso en casos en que el corne zuelo de centeno , del cual hemos hablado en el lugar correspondiente de este volumen, no logra resultados. Uno de los preconizadores más entusiastas de la ruda, el doctor Beau, la utilizaba asimimo para las metrorragias. Transcribiremos ahora un párrafo de Rabuteau: “ Hemos dicho, fundándonos en los experimentos de
142
PIERRE
BOMPARD
Schroff y en la opinión de los parteros, que el corne zuelo de centeno provocaba rara vez el aborto; lo mismo sucede con la ruda y la sabina; sin embargo, ambas sus tancias son más eficaces, desde este punto de vista, que el cornezuelo de centeno, pero en cambio, e m i n e n t e m e n t e p e l i g r o s a s , de tal modo que l a m u e r t e d e l a m u j e r o de la hembra, en los experimentos practicados en los ani males, SE v e r i f i c a CON f r e c u e n c i a sin efectuarse el alum bramiento” . Hemos destacado en versalita estas palabras, para que queden grabadas en la memoria de quienes utilizan este vegetal.
s 69.
S A B IN A
Como la ruda, se considera, un sucedáneo del cornezuelo de centeno. Es muy violenta en sus efectos emenagógicos, corriéndose el peligro de que provoque aborto.
No ya solamente se trata de los peligros que expone mos en el epígrafe, sino además de que la sabina ES v e n e n o s a y se han producido casos de i n t o x i c a c i ó n con ella. Cuando se toma en dosis excesiva, se experimentan trastornos tales como tumefacción de la lengua, boca infla mada, gastroenteritis, dolores abdominales intensos, emi sión abundante de saliva, vómitos y diarreas, convulsio nes, abortos, en caso de mujer encinta, y m u e r t e . En consecuencia, la sabina n o d e b e u s a r s e sino por prescripción facultativa, pues casos hay en que los médi cos la suministran como emenagogo.
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e ta le s 70.
143
SEM EN C O NTRA
E l Semen Contra es uno de los vermífugos que más se han mantenido a través del tiempo en el uso diario de la medicina. — Todas las terapéuticas señalan l-a impropiedad del nombre que se ha dado a este pro ducto, pites no se extrae de las semillas.
Los capítulos a semiabrir de las flores de varios vege tales del género artemisa son los que proporcionan el *emen contra, cuyo principio activo, la santonina, se uti liza también para idéntico objeto. La santonina actúa, como todos los antihelmínticos, sobre c i e r t o s parásitos intestinales. El lector n o s e l a a u t o s u m i n i s t r a r á sin que el facultativo se la haya pres crito, uno por la razón dicha, y otro porque e s t ó x i c a . En efecto, aunque se emplee la cantidad que el mé dico suele recetar, para el objeto deseado, provoca un fenómeno según el cual el enfermo no ve los colores tales como son ellos, sino de un modo alterado. Demás, casos hay en que la santonina trae desórdenes olfativos y gus tativos, siempre dentro de la dosis terapéutica. Ahora bien, en los casos en que se ha ingerido más santonina que la que constituye la dosis terapéutica, el cuadro se agrava. Sufre el paciente ataques parecidos a los de la epilepsia, se siente asfixiar, sobreviénenle erup ciones de la piel (no en todos los casos esto últim o), etc. No faltan, desde luego, los desórdenes del aparato digestivo. Ante un caso así llámese en seguida al médico, quien obrará en consecuencia. Por todas estas razones es por lo que la santonina se usa con mucha menos frecuencia que el semen contra, el cual es de una toxicidad no tan pronunciada. Son muchas las formas en que se suministran el semen contra y la santonina. Repetiremos que n o s e t o m a r á n
144
PlERRE
BOMPARD
si no se lo prescribe el médico. Algunas de las maneras como suelen los facultativos darlos son: 1* Fórmula
Santonina . ., Calomel ....... hasta 5.
145
5 1 Fórmula
Rp. Semen contra ................. Calomelanos .................. Miel ...............................
Rp.
Cantidad para 1 sello =
L o s G r a n d e s R e m e d io s V e g e ta le s
50 centigramos 5 centigramos c. s.
Para bolos fecales, se dará 1 por cada año de edad del niño. 6P Fórmula
2$ Fórmula Rp.
Rp. Santonina . . . Calomel al vapor ........... 10 centigramos Lactosa ............................ l gramo Cantidad para 1 papel = 2. Niños. En ayunas, de mañana, 15 minutos de intervalo entre uno y otro. 3® Fórmula
Calomel al v a p o r ........... Semen contra .................
5 centigramos 50 centigramos
Para 1 sello = 5. Se tomarán por la noche al acos tarse, 3, y por la mañana, 2. Adultos. En los casos en que los niños tengan menos de tres años de edad, no se les suministrará santonina.
Rp. 71.
Semen contra Calomelanos .
He aquí el medicamento más utilizado como tenífugo (para expulsar la “ lombriz solitaria") por las gentes de pueblo.
Para sellos. 4® Fórmula Rp. Semen contra .................. Agua destilada ................. Jarabe simple ...................
SE M ILLA S DE Z A P A L L O
4 a 6 gramos 120 cc 30 gramos
Para tomar 5 dosis con varios minutos de intervalo entre una y otra. Luego, el purgante.
No ha errado en esto de administrar semillas de calabaza (zapallo) el pueblo, en los casos de parásitos intestinales. Estas semillas tienen a su favor una gran ventaja, y es que no son venenosas, como algunos otros medicamentos de los usados para esa finalidad. Empléanse con buen éxito las semillas de calabaza en los infantes.
146
P I ERRE
Algunas terapéuticas afirman que cualquier purgante puede ser utilizado como expulsador; otras, en cambio, recomiendan el aceite de ricino. Por regla general, quítase la envoltura a las semillas y se las machaca en un mortero, con azúcar y miel. Las dosis oscilan entre 30 y 60 gramos. Una vez machacadas, dase al niño poco a poco, por cucharadas. Por último, el purgante, y con todas las precauciones del caso. Véase g r a n a d o , al efecto.
72.
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
BOMPARD
SEN
Los efectos de este purgante están en relación directa de la dosis que se ingiera. De ahí que sea suma mente importante conocer ésta, a objeto de prevenir accidentes granes.
Como la totalidad de los medicamentos, le tocó al sen, asimismo, tener sus detractores. Ha habido médicos que dudaron de su efectividad, aunque luego experimen talmente se hayan comprobado las propiedades purgantes del sen. Gubler decía que lo que aumentaba la actividad del sen eran las hojas de arguel. Pero no parece exacto, ya que, a mayor dosis, más pronunciado es el efecto. Cuando se toman entre 1 y 2 gramos: Efectos de purgativo suave, manifiestos recién a las cinco o seis horas. Diferentemente y por excepción experiméntanse cólicos. 3 a 5 gramos: Deseos de vomitar y diarrea. Hace el efecto entre las cuatro y cinco horas de ingerido. 10 a 15 gramos: El cuadro se agrava: además de la congestión pel viana experimenta el paciente otros fenómenos, a saber: contracciones de ciertas fibras de la vejiga de la orina y del útero. Cólicos pronunciados, etc.
147
De lo que se induce que débese tener harta prudencia en el uso de este purgativo.
El Té de Saint-Germain se compone así: Rp. 2 gramos Flores de saúco................. Folíolos de s e n .................. I. aa 1 gramo Frutos de anís v e r d e ....... i Tartrato ácido de potasio . I aa 50 centigramos Frutos de h in o jo ...............I Dase el sen, por otra parte, en enema, según la fór mula de la llamada Enema Purgante: Rp. Folíolos de sen ...................... Sulfato de s o d a ...................... Agua hirviente ......................
10 gramos 15 gramos c* s>
Por último, demos la fórmula del Polvo de Regaliz Compuesto, que se usa en Francia. Es como sigue. Rp. Polvo de folíolos de s e n ......... Polvo de fruto de h in o jo ....... Polvo de raíz de regaliz;......... Azúcar blanca en p o lv o ......... Azufre sublimado, lavado . . . .
15 10 15 50 10
gramos gramos gramos gramos gramos
Dase una cucharadita de las de café por la noche, antes de dormir.
148
P
ie rre
B
o m p a r d
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
149
Empero, diremos que cuando se busque un purgante suave se recurra a las ciruelas , y un purgante más enér gico, al aceite de r ic in o ; ambos pueden verse en este volumen.
palpitaciones nerviosas, etc. Por lo que respecta a los niños, será mejor no darles té. Nos parece ocioso consignar las formas de uso, que
T
V
7S.
TÉ
N o está de más hacer una referencia a esta bebida popular, y ver qué piensa y dice de ella la medicina.
Ante todo sepamos que se trata de un vegetal origi nario del Japón y la China, y que existen de él varieda des, a saber: tés negros, tés verdes, etc. Los primeros citados experimentan fermentación; los segundos, al ex traerse, se someten al calor. 'Según las opiniones de algunos médicos, los tés verdes son más ricos en cafeína que los negros, además de mantener mayormente sus pro porciones de sustancias aromáticas. Aun cuando algún lector se sorprenda, el té posee las mismas propiedades que el café. Y decimos “ aunque algún lector se sorpren da” » porque parece existir entre las gentes del pueblo el concepto de una diferencia fu n d a m e n ta l entre el té y el café. A l paso que el espíritu popular concede al café propiedades excitantes, da en achacarle al té propiedades sedantes. Mas, como quiera que la teína es como la cafeína, hete aquí que ambos son hermanos, gemelos. Es tóxico a dosis muy altas, siendo lo normal que se prepare con menor cantidad de droga que se hace el café. Es un estimulante de la actividad intelectual, bien así como el café y el mate. Hay casos en que el té se prohíbe, por ejemplo en aquellos enfermos neurópatas, cuando hay
nadie ignora.
74.
V A L E R IA N A
Es curioso el hecho de que la valeriana o hierba de loa gatos produzca en ocasiones efectos que por sus propiedades no debiera provocar. E llo es que el ácido valeriánico, que le da un olor desagradable, sirve como un estímulo a la sugestión de los enfermos neuró patas o psicópatas; en efecto, éstos tomanle confianza a la planta por tener un olor fétido y nauseabundo, y la sugeétión obra en lugar de la planta misma.
Acaso haya sorprendido un tanto al lector el epígrafe que acaba de leer. Llegamos, con la valeriana, a un tema que no hemos tocado en este volumen, ya que, por su índole, no entra en el programa que nos hemos trazado. Se trata de los factores psíquicos en la cura de las enfer medades, o, más concretamente hablando, de la importan cia de la sugestión, de la fe en el medicamento (y, a veces, en el médico). Algunos estudiosos han explicado los milagros que obrara Cristo — según los testimonios de los Evangelios— , por la sugestión que su persona de conductor ejercía sobre sujetos neurópatas o histéricos. La sugestión se ha utili zado no poco en medicina. Casos hay en que un médico recibe en su consultorio un enfermo, el cual le dice, así que se enfrenta con él, que está enfermo del oorazón. Como es de rigor, el médico lo revisa y lo interroga, al
150
PlERRE
BOMPARD
mismo tiempo. Se entera entonces de que este hombre ha deambulado por los consultorios, hallando siempre la ne gativa de los profesionales, quienes, después de revisarle, le han dicho que no tie n e nada e n el corazón . ¿Qué pasa, pues, con este enfermo? Pasa que está buscando UN MÉDICO QUE LE CONFIRME SU ENFERMEDAD, que no le diga que no tiene nada sino que le afirme que, efectiva mente, el corazón se halla afectado. A l manifestarle esto, el médico advierte en su consultante por regla general, una explosión de alegría, de alborozo, porque h a confirmado SU idea obsesionante . ¿Qué hace, entonces, el profesio nal? Pues le asegura que él tien e u n remedio in f a l ib l e , segurísimo, contra el mal que le aqueja, y que una vez tomado sanará de inm ed iato . Recétale en seguida cual quier sustancia inofensiva, agua destilada, por ejemplo, con alguna otra fruslería. El paciente se va, contentísimo, a la farmacia, y de ella sale con su flamante botellita. Toma luego su medicamento, el medicamento salvador, y SANA DE SU AFECCIÓN CARDÍACA. Leído esto, comprenderá el lector por qué la valeriana en ciertos casos obra verdaderos milagros. Precisamente la fetidez de su olor, el hedor nauseabundo que despide la hace propicia para tratan con ella a los neurópatas — del tipo del enfermo que acabamos de describir— , quienes le toman gran confianza por el olor desagradable, que creen LOS VA A CURAR. La fetidez de la valeriana se halla tan solamente en la planta desecada. En efecto, al desecarse ésta, por pro ceso de oxidación fórmase el ácido valeriánico; y cuanto más vieja sea la planta, tanto más olor despedirá, siendo a l MISMO tiempo menos eficaz . Este pormenor es cu rioso. Quiere decir que la planta fresca, que no tien e hedor, es más efectiva en su acción. Sí. Pero la planta seca resulta m ás eficiente en los casos de neurópatas ya citados. El cuadro de modificaciones que la valeriana impri
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
151
me al organismo es variable de acuerdo con las dosis y los individuos. Respecto de su acción diurética y cardíaca, parece ser mínima, por lo que aconsejamos, para estos efectos, recurrir a medicamentos que no produzcan tras tornos y sean activos. En el texto de este volumen se hallarán algunos diuréticos y cardiotónicos que reúnen tales condiciones. Por lo común, sírvese la medicina de la valeriana en aquellos casos de histerismo no muy pronunciados sino leves, diríamos, y también en los estados de excitación nerviosa. Su efecto es generalmente PSÍQUICO. De ahí que muchos mano santas tengan en tan grande estima este vegetal, pues a la sugestión que de por sí ellos producen en el enfermo (el que consulta un curandero lo hace generalmente, después de haber fracasado con el médico, o porque un vecino o amigo le ha narrado una cura mila grosa que el manosanta realizara en él u otra persona de su relación; en suma, el que consulta un curandero va, generalmente, sugestionado a favor del mismo, y tiene la mitad del camino hecho, en lo que se refiere a recobrar la salud. Porque así como lo físico influye en lo psíquico, no de otro modo influye lo psíquico en lo físico) se agrega la sugestión del medicamento. Algunos médicos afirman que posee otras propiedades, a saber: antiespasmódicas, sedativas, etc. Bien puede ser. En los casos de histeria, para au m e n ta r e l efecto sugestivo asóciase a la valeriana el asa fétida. Esta últi ma también hiede (y no a flores, por cierto). Por ello el sujeto histérico, ante la armoniosa unión de estos dos espantosos olores, engendros del Averno, cree hallarse frente a la panacea universal que buscaban los antiguos alquimistas. En tales casos suele prescribirse como sigue: Rp. Extracto de valeriana . . . Asa fétida ......................
aa 10 centigramos
Los G r a n d e s R em e d io s V e g e t a le s
152
PlERRE
Cantidad para 1 píldora, de las cuales se darán cuatro o cinco en el día. Hay otra forma, también, y es así: Rp. Bromuro de alcan for............... Extracto de valerian a............. Polvo de castóreo.................... Extracto de b e le ñ o .................
aa 10 centigramos 5 centigramos 2 centigramos
Igual que la fórmula anterior. Algunos prescriben, para los mismos fenómenos apun tados con el agregado de excitación genésica, mareos, etc., la fórmula que sigue: Rp. Bromuro de alcanfor ................. Extracto de valeria n a................. Polvo de valeriana ....................
aa 4 gramos c. s.
Para 10 píldoras. Tómense 3 en los casos dichos.
75.
153
BOMPARD
V IB U R N U M P R U N IF O L IU M
S i bien ee le atribuyen a este vegetal diversas propie dades (antiespasmódicas, diuréticas, astringentes), suele usarse por regla general como sedante, indicán dose con especialidad para los trastornos de la mujer.
En efecto, el Viburnum Prunifolium ejercita una acción sedativa, preferentemente, sobre el útero, razón por la cual se da en los dolores que suelen ocasionar las dismenorreas o los que provoca en ciertas mujeres la función mensual. En este sentido, parece no ser tóxico, sin embargo de lo cual habrá de ceñirse siempre el paciente a las dosis
terapéuticas, para mayor seguridad. De camino señala remos que algunos tratados populares de plantas medici nales no dicen nada con referencia a esta cualidad sedante del Viburnum, hablando de sus propiedades diuréticas y nervinas en general. Indícase, para los días anteriores al descenso mensual, esta fórmula: Rp. Extracto fluido de Hidratis Canadiensis................................. Extracto fluido de Viburnum P ru n ifo liu m ............................ Alcoholaturo de anémona pulsátil Energéteno de valerian a............. Elixir de Garus ..........................
aa 10 gramos 1 gramo 30 gramos c. s. para 150 ce
Tomaránse entre 2 y 4 cucharaditas de las de café en el día.
Para los cólicos uterinos suele prescribirse: Rp. Extracto fluido de Viburnum P ru n ifoliu m ........................ E lixir p aregórico.................... Jarabe sim p le.......................... Agua destilada de laurel cerezo
20 10 80 90
gramos gramos gramos gramos
De lo cual se dará cada tres horas una cucharada sopera.
En cuanto se refiere a las dismenorreas, se receta lo que sigue:
154
PlERRE
BOMPARD
Rp. Tintura de Viburnum Prunifo^ u m .......................................... Tintura de Piscidia E r itr in a .......
12 gramos 8 gramos
De lo cual se echarán entre 20 y 60 gotas en un té.
TABLA DE MATERIAS TRATADAS EN ESTE LIBRO Prólogo. —
Necesidad de un volumen de la naturaleza del presente, que compara los usos que da a los vegetales la medicina seria y los que dan los tratados populares.
D efiniciones de l a T erapéutica . — Sus orígenes y evo lución. — En rápida síntesis histórica. A ceite de o liv a . — Sus efectos en los cálculos al hígado. — La verdad al respecto. — Usos no recomendados por la medicina responsable. A ceite de R ic in o . — Un purgante inofensivo y efectivo, que debiera preferirse a otros que si bien son más gratos al paladar, resultan al cabo más perjudiciales para el organismo. — Modos de obviar los inconve nientes de su desagradable sabor. A cónitos . — La aconitina y sus efectos. — Peligros del uso de esta planta, que los tratados populares reco miendan a veces irresponsablemente. A donis V e r n a lis . — La adonidina. — Un sucedáneo de la digital que ha tenido poco éxito. — Usos que la medi cina seria hace de este vegetal.
ágar ágar o Agárico Blanco. — Los sudores nocturnos de los tuberculosos.— Dudas sobre su efectividad en estos casos. — Su utilización como purgante.
156
PlERRE
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
BOMPARD
A lcanforero . — Su aceite esencial, el alcanfor. — Para Raspail era un curalotodo, pero la medicina moderna no cree lo mismo. — Sobre su utilidad. A lgodonero. — Una planta más que se incorpora a la terapéutica seria. — El extracto de sus semillas, o galactol, es útilísimo para aumentar la riqueza de la leche en las mujeres que crían.— Es además emenagogo.
157
tiempo, ha mantenido su reputación y es admitido tanto por los tratados populares como por la ciencia. d e T o l ú . — Sus efectos, si no muy poderosos, son útiles en las bronquitis, sean éstas agudas, casos en que sirve en el período de declinación, o crónicas. — Jarabe de Bálsamo de Tolú.
B á lsa m o
— Un analgésico discutido. — pasmódico, hipnagogo.
Sedante, anties-
B
eleñ o .
áloes .
B
ellad o n a .
A lq u itr án o B rea V egetal . — De efectos parecidos a la trementina, se obtiene por destilación de la madera de pino cuando ya no da esta última . — Recomendada para los catarros bronquiales.
B oldo. — Una opinión autorizada sobre este vegetal, cuya infusión xisase tan frecuentemente.
— El jugo de sus hojas se da como purgante muchas veces pero no se advierte a los hemorroideos y embarazadas de los peligros de su utilización.
A
P u ls á t il . — Muy apreciada en lo antiguo, no se ha abandonado totalmente su uso. — Antiespasmódico en toses convulsivas, analgésico en afecciones uterinas.
ném ona
A pio l . — Sustancia extraída del Apium cuyas propiedades no son seguras.
petroselinum,
A romáticos . — Así los aromáticos que se usan en la cocina diaria como también otros de uso menos frecuente, son empleados por la medicina seria para fines cura tivos. — Azafrán. — El limón, exageraciones y virtu des. — Parker y N. Capo. — Naranja. — Vainilla. — Nuez moscada. — Clavo de olor. — Anís. — Menta. — Hinojo. — Manzanilla. — Melisa. — Badiana. A r te m isa . — El aceite esencial de esta planta tiene apli cación medicinal. — Úsanla algunos para casos que ofrecen dudas respecto de su eficacia, como, por ejemplo, la epilepsia. B álsamo
del
P erú . — Un medicamento que a través del
— Una planta que usaban en la antigüedad, aun los sirios y los egipcios, y que, a diferencia de otros vegetales, se ha mantenido a través de los siglos, utilizándose la atropina, su principio activo.
C a f é . — Tanto el café como el té, como el cacao centroame
ricano, la yerba mate, etc., contienen cafeína, alcaloide que figura entre los estimulantes nerviosos. C a n t á r i d a . — Un vesicante conocido desde la antigüedad,
que Hipócrates usaba y cuyas propiedades parece haberlas descubierto el médico de Nerón, Arquígenes. Carbó n V eg eta l. —
Tanto para excitar el apetito como para haeeT que los estómagos débiles soporten mejor los alimentos y también para efectos purgantes, el carbón vegetal es utilizado por la medicina.
C á s c a r a S a g r a d a . — Los tratados populares de plantas
medicinales dan como laxante a un vegetal que tiene efectos purgantes y que, ingerido a dosis altas, produce envenenamiento. C a sta ñ o
de
I n d i a s . — Como ocurre con cierta frecuencia
en las plantas medicinales, el Castaño de Indias, que se usa en las hemorroides, várices y flebitis, no deberá emplearse cuando se utilicen drogas que tengan ácido cianhídrico.
158
PlERRE
BOMPARD
L o s G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
159
Cebada . — Un vegetal algo abandonado que puede, sin embargo, prestar servicios.
bilidades de las plantas medicinales. — Otros usos y propiedades del condurango.
Cebadilla de M éxico . — Es uno de los vegetales del que se extrae la veratrina. — Algunos recomiendan esta cebadilla como antirrábico. — Gran peligro que com porta su uso, pues no ha sido aún estudiada y puede producirse la muerte del enfermo por negligencia.
Co n v a lar ia . — Conceptuada por Germain Sée como un sustituto de la digital más poderoso que ésta, otros médicos — entre ellos Vázquez— han demostrado que es inferior. — Un detalle que debe tenerse en cuenta para su uso es utilizar la planta en estado fresco, pues de no, no tiene eficacia terapéutica.
C iruelas . — Una propiedad poco vulgarizada actualmente de este fruto es su. efecto purgante. Coca y Co c a ín a . — De las hojas de coca extráese el alca loide llamado cocaína, que ha dado origen al vicio que devasta la humanidad, junto con el de la morfina, etc. Cólquico y Co lquicina .— El nombre de mataperros que en algunas regiones han dado sus habitantes a este vegetal no es una invención antojadiza del espíritu popular sino una realidad, pues se ha inyectado a esos animales una dosis pequeña y les ha producido la muerte. Colombo. — Los tratados populares recomiendan esta raíz para fines medicinales, pero no advierten a sus lecto res de que cuando ella se utilice deberá prescindirse de las tinturas de cola, canela y quina, ya que éstas precipitan la colombina, que, con el ácido colómbico, constituyen sus principios activos. ColoquíNTIDA. — Los tratados populares advierten, sí, que se trata de un purgante drástico, razón por la cual debe suministrarse en dosis pequeñas; pero no aclaran, casi nunca, que se elimina por la leche, por lo que no debe darse a mujeres que lactan; y por el riñón, pro duciendo congestión de dicho órgano. C ondurango . — En ciertas regiones suele creerse que este vegetal cura el cáncer; no necesitamos decir que no se ha comprobado tan maravillosa virtud; el cáncer es una enfermedad que aún está muy lejos de las posi
C opaiba . —■Un medicamento usado de antiguo en la bleno rragia, que posiblemente será desplazado por comple to a causa 'de la Penicilina.— El enfermo no deberá nunca autotratarse esa afección, pues la copaiba se aplica sólo a la declinación del mal y no en el período agudo, y por otra parte está contraindicada en ciertos casos. — Otros usos de la copaiba. Cornezuelo de centeno . — Rebuteau clasifica este medi camento entre los excito-musculares. — El presente es, por sobre todo, un excitador uterino. La ruda no se considera sino un sucedáneo. Úsase en ocasiones en los partos dificultosos por inercia uterina, en paráli sis de ciertos órganos y en las hemorragias. — El enfermo no debe utilizarle por sí mismo sino consultar un facultativo. Cubeba. — Medicamento indígena antiguo. — Curas de la blenorragia con cubeba. — Cómo se introdujo en Occidente. — Trousseau la usaba para la uretritis simple de la mujer. D ig ital y D ig it a l in a . — Hace cuatrocientos años que la digital se emplea en medicina, y aun en la actuali dad, a despecho de los grandes adelantos experimen tados por la ciencia de curar, sigue utilizándose, especialmente la digitalina, que es un cardiotónico eficaz. E nebro. — De la destilación del enebro se extrae lo que se
160
F
ie rre
B
o m p a r d
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e ta le s
161
suele llamar el Aceite de Harleem, dado como colerético por algunos tratadistas. — Otros usos de las bayas de enebro.
última la utiliza como galactagoga (es decir, que pro picia la emisión de leche en las mujeres que amaman tan) y la preconiza en calidad de tal.
E scamonea . — Entre los purgativos que excitan en forma simultánea el intestino grueso y el delgado se cuenta este vegetal. ESCILA. — El medicamento diurético más antiguo que se conozca, posiblemente. — Formas y dosis y prepara ciones en que entra.
Go m a A rábiga . — Si bien la moderna medicina ha olvidado un tanto la utilización de las gomas, ésta de que nos ocupamos usóse con frecuencia en el siglo pasado, en especial en los casos ele bronquitis que mantienen la garganta del paciente inflamada y seca, producién dole molestias dolorosas.
E spárragos. — Si bien mencionan las terapéuticas res ponsables sus efectos diuréticos, nada dicen, en cam bio, de las supuestas propiedades pectorales que a este vegetal atribuyen los tratados populares.
Granado . — En la antigüedad se usaba la corteza de raíz de granado en medicina. Un tiempo fue abandonada tal medicación y luego se volvió a ella, pues se trata de un antihelmíntico ponderable.
E spino Cerval . — Se trata de un purgante enérgico, cuyas bayas en sustancias son dos veces más poderosas que su jugo.
H aba del Calabar y E serina . — Ciertos tratados popu lares no advierten al lector de la toxicidad del Haba del Calabar en uso interno, contentándose simplemente con aludir a su condición de fuerte astringente. — Su principio activo es la eserina, que en oftalmología (enfermedades de los ojos) se usa y recomienda en las terapéuticas modernas. — El enfermo no deberá autotratarse con este vegetal ni con su alcaloide, recurrien do, para ese efecto, al facultativo.
E stramonio (D atu r a ). — Su principio activo, la daturina, es, a dosis elevadas, venenoso. Se debe insistir, pues, en que el enfermo no utilice por sí mismo este vegetal sino que lo haga bajo la conducción del y en aquellos casos en que el médico le determine. E ucalipto y E ucaliptol . — De este árbol de origen aus traliano, que en la segunda mitad del siglo anterior importó Ramel a Europa y África y hoy se propaga en los más variados climas del mundo, se extrae el principio activo llamado por Cloez eucaliptol. Este principio se ha solido conceptuar como un nuevo alcan for, mas en estado líquido. — Se trata de uno de los vegetales más estudiados en los últimos tiempos, desde el punto de vista de sus posibilidades medi cinales. Galega Of ic in a l . — A l paso que los tratados populares de plantas medicinales recomiendan la galega oficinal para efectos que la medicina seria no admite, esta
H aba de Sa n I gnacio . — Vegetal venenoso, como la nuez vómica, al cual le reconoce la medicina responsable propiedades cardíotónicas (tónico del corazón), toni ficantes en general, eupépticas, etc. Dada su toxicidad el paciente no debe autosuministrársela, sino que se servirá de ella siguiendo las instrucciones de su médico. H a r in a de M ostaza . — Este medicamento popular, que se aplica en forma de cataplasma, no debe dejarse en contacto con la piel por un tiempo excesivo. — Es un rubefaciente activo y de acción rápida. — Casos en que las cataplasmas de mostaza se han dejado inadvertidamente sobre la piel del paciente, han traído
162
PlERRE
BOMPARD
como consecuencia ulceraciones y vesículas en las capas profundas de la piel, que resultaron muy d ifí ciles de curar. H elécho M acho . — Se trata de un tenífugo (medicamen to para la “ lombriz solitaria” ) universalmente recono cido, bien por los tratados populares como asimismo por las terapéuticas responsables. Pero su toxicidad exige que las dosis y el modo de empleo en tal sentido los determine el facultativo, pues si el enfermo se autosuministra este vegetal puede envenenarse. I pecacuana . — Si bien es, en cantidades elevadas, un vegetal tóxico, al ingerirse en dosis altas produce vómitos, por lo cual sus efectos no pasan a mayores. Pero si se toma en pequeñas dosis llega al intestino y trae consecuencias. Úsase como vomitivo y también como expectorante. Jaborandi. — A pesar de que sus efectos sudoríficos son notorios, la medicina moderna ha venido abandonando el empleo de este vegetal, que todavía conserva su nombre entre las gentes del pueblo y se menciona en la casi totalidad de los tratados populares de plantas medicinales. Ja l a p a . — Suélese recomendar, en los tratado/ populares, la jalapa para fines purgantes, mas no se dice en muchos de ellos que este vegetal ingerido a elevadas dosis provoca enteritis y deyecciones violentas en medio de las cuales puede producirse la muerte del enfermo. K ola . — Y a como alimento de ahorro en los convale cientes, bien como estimulante neuromuscular, o indi cado para los asténicos, neurasténicos, e incluso, en diarreas hechas ya crónicas, como un buen antidiarreico, la kola mantiénese en uso en la terapéutica moderna. L aurel Cerezo. — Trátase de un vegetal que contiene
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
163
veneno activísimo, que por bastar una dosis pequeña y producir una muerte inmediata y fulminante, ha sido llamado por un profesor: “ veneno de melodra ma” , aludiendo a la rapidez con que suelen obrar los tósigos en esta clase de obras teatrales. L obelia . — Pasó que, gozando de predicamento hace cosa de cien años, en la medicina, la lobelia fue tomada por los charlatanes; esto, unido a la frecuencia con que fracasaba como medicamento, hízole decaer, mas hoy día vuelve a ocupar un sitio en la terapéutica cons ciente. M a n á . — Entre los purgantes conocidos, el Maná es acaso el más indicado para suministrar a los infantes, porque tiene un gusto muy grato al paladar, y se sabe que los niños detestan los purgativos que no halagan su sentido gustativo. Ese gusto agradabilísimo ha hecho, precisamente, su buen éxito, que el Aceite de ricino no ha alcanzado. M ate . — Contiene la llamada mateína, isómero de la cafeí na, y conceptúase un estimulante general y sobre todo de la actividad intelectiva. M ie l . — Uno de los alimentos más valiosos con que cuenta el hombre, al que aun no se ha valorado suficiente mente, pues no se utiliza para endulzar, como el azú car, y es harto más nutritiva que ésta. M uérdago. — Mientras algunos estudiosos atribuyen a este vegetal propiedades medicinales diversas, otros le niegan rotundamente su acción, considerándolo nulo. M usgo de Córcega. — En las formas de polvo y jarabe se utiliza el Musgo de Córcega como vermífugo, es de cir, contra los parásitos intestinales. N uez V ó m ica . — Trátase de un vegetal que contiene veneno de efectos irregulares, pues en ciertas ocasio nes, cantidades pequeñas han determinado graves accidentes, al paso que otras veces, dosis altas no han
164
P I ERRE
BOMPARD
traído ninguna consecuencia. Debe el enfermo abste nerse de usarla personalmente. Opio . — Entre los principales alcaloides del opio se cuenta la morfina, la cual ha dado origen a uno de los vicios más terribles de la Humanidad, que ha producido a través de los tiempos millones de víctimas. Del mismo modo que todos los vicios, el morfinismo adquiérese presto, pero es difícil de extirpar. P odofilo. — De este vegetal extraése una droga denomi nada podofilina o podofilino, la cual se considera como un enérgico purgativo, que si se suministra en dosis excesivas ocasiona violentos cólicos. P o líg ala . — La polígala es otra de las plantas medicinales que recomiendan los tratados populares, mas debe andarse con tiento el que la emplee como purgante, pues produce diversos trastornos, como ardores, dolo res de abdomen, náuseas y luego vómitos, hasta cólicos. Su glucósido, la seneguína, es muy tóxico si se admi nistra por inyecciones. Quenopodio. — El aceite de quenopodio es un medicamento que de ninguna manera debe utilizar por sí mismo el enfermo, ya que es tóxico hasta el punto de poder producir sordera, o la muerte. Las mujeres encintas no deebn emplearlo, lo mismo que aquellos que pade cen lesiones auriculares o enteritis. Qu in in a . — Es quizás el más célebre de los medicamentos de origen vegetal; fueron sus propiedades descubier tas — a lo que parece— por los indígenas del Perú. La quinina y sus sales han prestado a la medicina ser vicios inapreciables, especialmente para combatir ese gran flagelo llamado paludismo y conocido así tam bién por malaria. R uda. — He aquí un emenagogo que el pueblo conoce y utiliza, y que se considera como un sucedáneo del cornezuelo de centeno.
Los G r a n d e s R e m ed io s V e g e t a le s
165
S a b in a . — Como la ruda, se considera un sucedáneo del cornezuelo de centeno. Es muy violenta en sus efectos emenagógicos, corriéndose el peligro de que provoque aborto. S em en Co n tr a . — El semen contra es uno de los vermí fugos que más se han mantenido a través del tiempo en el uso diario de la medicina. Todas las terapéuticas señalan la impropiedad del nombre que se ha dado a este producto, pues no se extrae de las semillas. Se m illas de Z a pa llo . — He aquí el medicamento más utilizado como tenífugo ( para expulsar la “ lombriz solitaria") por las gentes del pueblo. Se n . — Los efectos de este purgante están en relación directa de la dosis que se ingiera. De ahí que sea sumamente importante conocer ésta, a objeto de prevenir accidentes graves. TÉ. — No estará de más hacer una referencia a esta Debida popular, y ver qué piensa y dice de ella la medicina. V a l e r ia n a . — Es curioso el hecho de que la valeriana o “ hierba de los gatos" produzca en ocasiones efectos que por sus propiedades no debiera provocar. Ello es que el ácido valeriánico, que le da un olor desagra dable, sirve como un estímulo a la sugestión de los enfermos neurópatas; en efecto, tómanle confianza a la planta por ese su olor fétido y nauseabundo, y la sugestión obra en lugar de la planta misma. V iburnum P r u n ipo liu m . — Si bien se le atribuyen a este vegetal diversas propiedades (antiespasmódicas, diu réticas, astringentes), suele usarse por regla general como sedante, indicándose con especialidad para los trastornos de la mujer.
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
167
AROMÁTICOS. — En general, son excitantes del sistema ner
vioso, en dosis bajas, y depresores del mismo sistema, en dosis altas; aumentadores de la secreción gástrica e intestinal, aumentadores de la secreción salivar, car minativos (libran al intestino de sus gases molestos).
SIN TESIS DE LA S PROPIEDADES DE CADA VEGETAL TRATADO EN ESTE LIBRO A ceite de Ol iv a . — Cálculos al hígado, su acción en tales casos. A ceite
de
R icino . — Purgante recomendado.
A cónitos . — Venenosos. Para neuralgias del trigémino» Uso peligroso. A donis V e r n a lis . — Usado en los casos de la digital, no con tanto resultado. ágar ág ar . —
Purgante. Úsase para los sudores nocturnos de los tísicos.
A lcanforero . — El alcanfor, producto extraído de esta planta, es, según las dosis, sedante, antiespasmódico, estimulante, excitante, convulsivo y paralizante, Cardiotónico en los corazones enfermos. A lgodonero. — Aumenta la riqueza de la leche en la mujer que cría. Es emenagogo. áloes .
— Purgante contraindicado en los hemorroideos y embarazadas.
A lq u itr án o B rea V egetal . — Para los catarros bron quiales, produce efectos similares a la trementina. A né m o n a P u ls á t il . — Antiespasmódica en toses convul sivas, analgésica en afecciones uterinas. A piol . — De propiedades dudosas.
A rtem isa . — Emenagoga y estimulante. Dúdase de la efectividad de su empleo en las epilepsias. B álsamo del P erú . — Irritante a altas dosis, parasticida, indicado en la sarna, etc. B álsamo de T olú . — Bronquitis. B eleño . — Discutido como analgésico, es sedante, anties-: pasmódico, hipnagogo. B elladona . — Analgésica en las fisuras del ano y las hemorroides, en las odontalgias (dolores de muelas), alivia en las epilepsias, tos ferina, ciertas enfermeda des de la vista; para dilatar el cuello del útero en las contracciones espasmódicas, para ayudar a reducir las hernias. B oldo. — Hepático y, además, narcótico, propiedad ésta muy poco conocida. Café . — Estimulante cerebral, estimulante nervioso, exci tante en general. Ca n tár id a . — Vesicante. Venenosa si se ingiere con fines abortivos. Prohibido este uso. Carbón V egetal . — Excita el apetito, ayuda a los estóma gos débiles a soportar los alimentos, y es purgante, además. Cáscara Sagrada. — Purgante drástico. Venenoso en dosis elevadas. Castaño de I n d ias . — Contraindicado cuando se emplean drogas que contienen ácido cianhídrico. Úsase en las hemorroides, várices y flebitis. Cebada. — Emoliente y refrescante, en las afecciones in flamatorias de estómagos e intestinos, puede y suele utilizarse.
170
PlERRE
BOMPARD
nosa. Astringente. Utilízase en ciertas afecciones de los ojos. H aba de Sa n I gnacio . — Es venenoso y un tónico del corazón, además de excitar el apetito. H a r in a de Mostaza . — Rubefaciente usado en cataplas mas. Tiene ciertos peligros, cuando se le deja excesi vamente sobre la piel del enfermo. H elécho Macho . — Muy recomendado para extirpar la “ lombriz solitaria” . Venenoso. El médico prescribirá. I pecacuana . — Venenoso en dosis elevadas. Vomitivo y expectorante. En dosis leves también suele acarrear desórdenes.
Los G r a n d e s R e m e d io s V e g e t a le s
171
vicios. Sólo el médico usa la morfina con fines anal gésicos. P odofilo. — Purgante enérgico, capaz de provocar cólicos violentos. P o líg ala . — Purgante que acarrea trastornos diversos. Quenopodio. —•Venenoso, produce sordera y hasta muer te. Usado por los médicos para el anquilostoma duo denal. — Tenífugo peligrosísimo. No debe usarlo por sí propio el paciente. Q u in in a . — Uno de los remedios más utilizados contra el paludismo. Febrífugo.
Jaborandi . — Sudorífico poco usado por la medicina seria.
R uda . — Emenagoga, peligrosísima cuando se usa con fines abortivos.
Ja l a p a . — En altas dosis, intoxica y puede provocar la muerte. Purgante drástico.
S a b in a . — Emenagogo muy violento, con el cual se corre peligro de producir aborto.
K ola . — Alimento de ahorro en los convalecientes. Esti mulante neuromuscular.
Sem en Contra . — Indicado para extirpar los parásitos intestinales.
L aurel Cerezo. — Contiene un veneno activísimo.
Se m illa s de Z apallo . — El más conocido de los medica mentos para expulsar la “ lombriz solitaria” , indicado para los niños, especialmente, pues es inofensivo.
L obelia . — Vomitiva, expectorante, y en dosis elevadar venenosa, puede producir la muerte. El médico la usa en el asma bronquial. M a n á . — Purgante muy indicado para los niños. M ate . — Estimulante general y, sobre todo, de la activi dad intelectiva. M ie l . — Valioso alimento, recomendado para las molestias del aparato digestivo y del respiratorio, sea gastroen teritis, diarreas rebeldes y tuberculosis del pulmón. M uérdago. — Quizá cardiotónico y diurético. Discutido. M usgo de Córcega. — Para expulsar los parásitos intes tinales. N uez V ó m ica . — Contiene un veneno peligroso. Sólo el médico puede prescribirla. O p io . — Da origen al morfinismo, uno de los más terribles
S e n . — Purgante, en dosis pequeñas, suave. A medida que se eleva la dosis cambian sus efectos, produciendo variados trastornos. TÉ. — Estimulante, especialmente de la actividad inte lectiva. A altas dosis, tóxico. V a l e r ia n a . — Sus efectos, más que reales, parecen ser psí quicos. Sugestiona a los neurópatas con su hedor nau seabundo. Úsase en los casos de histerias leves. V iburnum P r u n ifo liu m . — Sedante, actúa sobre el útero; úsase en las dismenorreas para calmar los dolores y en trastornos mensuales de la mujer, para el mis mo objeto. Dícese que se trata asimismo de un antiespasmódico, diurético y astringente.
ÍND ICE
PÁG.
Prólogo ....................................................................
7
Advertencias.............................................................
9
Introducción .............................................................
11
Vegetales tratad os....................................................
17
Tabla de m a te ria s ....................................................
155
Síntesis de propiedades ...........................................
156
SE TERM INÓ • X IM P R IM IR EN LOS T a l l e r e s G r á f ic o s noseda
y
LUMEN
c ía
.
2926 87-6646/6647
CALLE TU CU M ÁN t
. e.
BUENOS AIRES REPÚBLICA ARGENTINA EN EI. MES DE ABRIL DE M IL NOVECIENTOS SESENTA Y CUATRO
LOS
GRANDES
REMEDIOS
V E G E T A LE S En el presente tratado ofre cemos a la consideración de los lectores los grandes remedios vegetales, observando en todo momento una actitud seria y responsable en tan importante parte de la medicina. En efecto, la tónica de nues tro trabajo ha sido presentar las propiedades curativas de los vegetales con un criterio emi nentemente científico, ya que es notorio que no puede hacerse de otro modo si se considera la delicadeza del tema en cuestión. En gran número de enfermeda des, muchas de ellas serias, la aplicación de remedios vegeta les es de gran efectividad. Por lo tanto, hemos creído necesario ofrecer no sólo las indicaciones relativas al uso de las plantas con fines curativos, sino tam bién hacer un pequeño análisis de los principios activos que se extraen de ellas para entrar en la composición de diversos esContinúa en la solapa 2
CURA CON YUYOS
View more...
Comments