Los Finales en El Ajedrez - V. Moskalenko

November 12, 2018 | Author: limberth herrera | Category: Chess, Traditional Games, Competitive Games, Games Of Mental Skill, Traditional Board Games
Share Embed Donate


Short Description

finales de ajedrez...

Description

Los finales en el ajedrez

• •

Los finales en el ajedrez

Viktor Moskalenko

1

© 2012, Víktor Moskalenko. © 2012, Ediciones Robinbook, s. l., Barcelona. Diseño de cubierta: Regina Richling Fotografía de cubierta: iStockphoto / Eric Hood Diseño interior: Igor Molina Montes ISBN: 978-84-9917-243-9 Depósito legal: B-7.997-2012 Impreso por Novagrafik, S.L, Poi. Ind. Foinvasa - Molí d'en Bisbe, e/ Vivaldi, 5 0811O Monteada i Reixac Impreso en España

-

Printed in Spain

«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.»

www.cedro.org)

si

,

Indice Símbolos de aj edrez 9 Introducción ..................................................11 .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Lección!. Dinámica entre piezas, peones y casillas en los finales ........ 13

l . Piezas contra peones ...........................................13 2 . Alfil y caballo - dos caballos .................................... 20 3. Coordinación con piezas mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 4. Torre vs. alfil y/o caballo .......................................31 5. Dama vs. torre y/o otras piezas . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 6 6. Construcción de la fortaleza .....................................43 @ t:.t:. ............................51 del rey en los finales 51 2. Peón( es) t:,t:, . . . . . 54 3. Rey y peones en acción ........................................57 Lección 2. Rey, peones y casillas

-

1. Propiedades

-

-

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.





















.

.

.

.

.

.

.

.

.

.





















.

.

.

.

.

.

.

.

.









.

.

.







.

.





.

Lección 3 . El caballo tli tli ...................................... 65 -

saltos y maniobras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 2. Dominio y mates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 3. Lucha caballo + rey ...........................................71 1. Zugzwang,

Lección 4. Alfil contra alfil: dos colores il .

. . 75 del mismo color .........................................75 2. Alfiles de color opuesto ........................................80 -

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

. . . 85

.

.

.

.

.

1. Alfiles

Lección 5. Alfil contra caballo 1. Equilibrio

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

-

.

.

.t vs � .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

85

2. Dominio de alfil .............................................. 88 3. Dominio de caballo ............................................91 Lección 6. La torre gg

. . .... . . 95 poco de teoría .............................................95 2. Defendiendo (tragicomedia de errores) ........................... 105 3. Atacando (material vs iniciativa) ................................ 109 4. Transponiendo ............................................... 115 5. Cuatro torres ............................................... 118 -

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

1. Un

.

7

Viktor Moskalenko

Lección 7. La dama n

. 1 23 1 . Dama + peón vs dama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 2. Ataque o mate con dama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 25 -

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Lección 8. Brillo de las miniaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 9

l . Transposiciones dinámicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 29 2 . Más temas sobre el caballo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 33 3 . Coronación de piezas diferentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 37 4. Ahogado 1 42 .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.. . . . 1 47 1 . Las diferencias entre arte de estudios y finales prácticos . . . . . . . . . . . . . . 1 4 7 2. Liquidación - simplificación - transposición favorable . . . . . . . . . . . . . . . 1 53 3 . Realización de la ventaj a - defensa . 1 58

Lección 9. Técnica del juego en los finales

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Exámenes finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 63

Ejercicios 1 -5 0 : colección de ideas sobre finales 1 63 Soluciones examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 76 .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Índice de jugadores/compositores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 87 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 90

8

Símbolos de ajedrez

;!;

Pequeña ventaja blanca.

+

Pequeña ventaja negra.

::¡::

Clara ventaja negra.

+-

Decisiva ventaja blanca.

-+

Decisiva ventaja negra.

±

Clara ventaja blanca.

#

Mate.

00

Juego incierto.

00

Compensación.

t

Ataque.

? e

Ventaja de desarrollo.

0

Zugzwang.



o

? !!

Iniciativa. Contrajuego.

?? !? ?!

Jugada interesante.

11

Con la idea de.

X

Debilidad /Mal ubicado. Jugada única.

EE

Centro.

o





Es mejor. Diagonal. Columna.

»

Flanco de rey.

«

Flanco de dama.

J_

¡§1

Buena jugada.



Excelente jugada.

Jugada dudosa.

D

Ventaja de espacio.

Mala jugada.

Muy mala jugada.

¡:!JI

o

Ef>

Final. Pareja de alfiles. Alfiles de color opuesto. Alfiles del mismo color. Peón pasado. Tiempo.

9

Introducción

El aprendizaj e de los finales es relevante para mej orar la técnica de cada jugador y, consecuentemente, su nivel de juego en general. En los finales podemos estudiar cada pieza en su forma pura y adquirir una comprensión más íntima de sus propie­ dades individuales. Este entendimiento beneficiará al jugador en cada una de las partes de la partida. Mi recomendación es estudiar los finales que demuestran las calidades dinámi­ cas y geométricas de las piezas sobre el tablero, principalmente con el obj etivo de aprender las propiedades de las piezas, los peones y las casillas y, con ello, mejorar técnicamente. En el aj edrez moderno, marcado por cortos controles de tiempo, la mayoría de los finales se juegan mal bajo la presión del reloj . El estudio de los finales es una buena inversión que permite adquirir varios puntos extra en los torneos. Para jugar bien los finales, un jugador debe cumplir los siguientes requisitos: -Conocer el máximo número posible de posiciones teóricas (su valor, los trucos tácticos y métodos de jugar en estas posiciones), y aumentar este campo cons­ tantemente. -Aprender las posiciones típicas para poder planificar un posible final desde la apertura y el medio juego (liquidación/transposiciones). -Entrenamiento - solución de problemas y estudios. -Estudiar los mejores finales de los maestros clásicos y modernos, comprendiendo sus habilidades. -Estudiar los finales de su propia práctica y corregir posibles errores.

La presente obra consta de una colección de los mej ores estudios de famosos compositores de ajedrez, fragmentos de finales prácticos y ejercicios prácticos en cada ejemplo examinado. ¡ El arte de los finales es una j oya en el ajedrez y para el autor ha sido un placer ela­ borar un nuevo libro sobre estos temas !

Viktor Moskalenko, Barcelona, febrero de 20 1 2 11

Lección

l.

Dinámica entre piezas, peones y casillas en los finales

«Mi pieza favorita es aquella con la que gano. » Bobby Fischer

El valor real de cada pieza cambia a lo largo de la partida, ya que siempre depende de su posición sobre el tablero. Por otra parte, el nivel de cada jugador siempre co­ rresponde a su conocimiento y comprensión de las propiedades de piezas, peones y casillas. Las reglas principales de las propiedades son muy útiles en la práctica, durante una partida o un estudio.

l. Piezas contra peones Mientras que en el medio juego una pieza menor tiende a ser mejor que tres peones, en los finales tres peones a menudo son más poderosos. Muchas veces, un solo alfil o caballo no puede defender frente a varios peones pasados. Los peones son muy peligrosos cuando están avanzados, y en ciertas posiciones incluso, pueden sobrepasar una torre . . . veamos ejemplos ilustrativos: Ejercicio coronación Los motivos coronación del peón pa ­ sado influyen en la mayoría de los fi­



nales y por tanto aparecerán en casi cada parte de este libro (ver también lección 8 . 3 coronación de piezas dife ­ rentes).

13

Vtlctor Moskalenko

Las negras ganan.

Con un pequeño truco las negras pue­ den protagonizar su peón-g:



l .. ,gfl+ ! Aplicando el tema de la táctica desvia ­ ción . 2.@xfl gxh2-+ y corona el peón pa­ sado : ninguna pieza blanca puede de­ fender la casilla clave -h l .

Estudio de K. Hanneman, 1 925 Final (888 vs �). D

¡ Rey y alfil de las negras están en zugz­ wang!

E studio de Rey Ardid, 1 926 Final (c!li vs 8+@). D

Apunta la variante ganadora:

A pesar de que las blancas tienen dos peones g-g doblados, pueden conseguir la victoria jugando preciso : 1 .g7! @gs 2.h6 �d5 3 .g4 �e6 4.g8%Y+ �xg8+ 5.@g7! !+14

El caballo lucha contra un peón pa­ sado. Cómo comenzar el juego : ¿c!lic3, o c!lib4?

Lección l. Dinámica entre piezas, peones y casillas en los finales

En este típico final influye la propiedad floja del caballo contra el peón de torre. La técnica defensiva consiste en que el caballo tiene que alejar al menos dos casillas del rey de oponente : 1 .tt:lb4 Insuficiente y perdedor es 1 . tt:lc3 ? h5 2 . tt:ld5+ @f3 ! y el peón-h no se puede parar: 3 . tt:lc7 D h4 4.tt:le6 @g4 ! ganando. 1 h5 2.ltJc6! La casilla clave : con la idea ltJe5 . De nuevo : 2 . tt:ld5+? @f3 ! 3 . tt:lc7 h4 4.ltJe6 @g4 ! -+. 2 ... @e4 ! Por otro lado, e l rey negro es una pieza que debe molestar a la defensa y ayudar a su peón pasado. En vista de que 2 . . . h4 permite 3 . tt:le5 h3 4. tt:lg4+ @f3 5 . tt:lh2+ @g2 6 . tt:lg4 @g3 7 . ltJe3= y tablas. 3 .ltJa5 ! ! .••

3 . tt:ld8? h4 4 . tt:le6 @f5 ! 5 . tt:ld4+ (5.tt:\c5 h3 6.tt:\d3 h2 7. ltJfl @f4-+) 5 . . . 'itig4 6 . ltJc2 @f3 ! 7 . ltJd4+ @f2-+.y corona el peón. 3 h4 4.tt:lc4 ! Exitoso fin de una defensa dinámica del caballo, las negras ya no pueden ganar. 4 ... h3 4 . . . @f3 5 . tt:le5+ @g3 6 . ltJc4 ! = 5.tt:ld2+ @ e 3 6.ltJfl+ (=) •.•

• 8



Y la posición llega a tablas teóricas.

Resumen : en este tipo de finales hay que utilizar dinamismo como una pro ­ piedad principal del caballo, combi­

nando los jaques con ataque al peón pasado. Veremos muchísimos ejemplos con la magia del caballo a lo largo de libro (en lección 3). Otra maniobra rara, pero que conduce el caballo a la casilla deseable. Si

15

Viktor Moskalenko

2 ... l:ld5+ 3 .@b4 l:ld4+ 4.@b3 l:ld3+ 5.@c2 !

Estudio de Saavedra, 1 895 Final (l:l vs A).

Ha llegado momento de la verdad. Entre los ajedrecistas inmortales hay dos españoles; el más conocido es Ruy López, considerado como campeón del mundo oficioso en la segunda mitad del siglo XVI. El otro, Fernando de Saave­ dra, es el autor del estudio más publi­ cado de todos los tiempos. Como ocurre con las obras de arte musical o pictórico, es tan bello que no cansa.

• 8

a

b

e

d

e

D a

b

e

d

e

g

h

Ejercicio: es inevitable ahora la coro­ nación del peón-e, pero todavía existe un recurso defensivo, ¿cuál es? 5 l:ld4 ! ..•

Este es el gran truco: ahora no vale co­ ronar dama, pero Saavedra vio aún más lejos ... ¿Por qué no vale 6.c8\W? ¡Las blancas ganan! 6.c8l:l! !

La solución es como una muñeca rusa, cada truco tapa el siguiente, aunque en realidad son puros conocimientos de propiedades. 1 .c7 Obligada, ante . . . �d6 y tablas. 1 ... l:ld6+ 2.@b5 ! El rey blanco dirige a la casilla mágica c2, para evitar jaque de la torre en caso de 2.@c5? �dl , siguiendo . . . �e l + y tablas. 16

Si 6 . c 8 Wi'? �c4+ ! 7 . Wi'xc4 y tablas por ahogado.(ver más en lección 8 . 3 - co ­ ronación de piezas diferentes). 6 ... l:la4D Se amenazaba mate en a8 . 7.@b3 !+y las blancas ganan ante la doble ame­ naza, de la torre y el mate con �e l . Y así, el autor se hizo inmortal por un es­ tudio tan excelente.

Lección l. Dinámica entre piezas, peones y casillas en los finales

Final teórico: (g vs @+A).

O

Sin embargo, cuando el peón pasado y/o el rey no están suficientemente avanzados, la torre puede superar el peón de manera elegante, pero brutal. Comparando las habilidades, ¡es como ver una tortuga o caracola, enfrentándose a un coche!

D a

b

c

d

e

f

g

h

87 @�¡���� • • • • • • • • 5 �!@�-����* !@� !@� -· !@� • : • •• •• • • • 6

2

• • • • • • • •

a

b

d

e

f

g

h

M 87 � �-� �-� �-� � - -­ 5 �--��

6

4

e



%



%



��',,. . � ��l" ,,,,, � ���� �� % %

3········ 2 •• •• ••

Diagrama de análisis

Llega a la posición teórica de tablas: 4.l'!h8 ( 4. l'!j8 +

cJ;;g3 5. cJ;;e4 h3 6. cJ;;e3 1lg2 !=; 4.1'd4 h3 5.'í',h8 ©g3 6. © e3 1lg2!=) 4...©g3 5.©e4 h3 6.1'e3



Cuál de las piezas blancas tiene que comenzar el juego: ¿rey o torre? En este caso, existe una técnica bien co­ nocida:

i.gc5 ! La torre hace corte por la cuarta fila, vigilando contrajuego del rey de contra­ rio y esperando el avance de su peón pasado. Mientras que el rey blanco casi no ayuda, observando la victoria desde

Diagrama de análisis

lejos. Por eso es lento 1.cJ;;b7? cJ;;g 5 (o bien,

J...cJ;;f5) 2.cJ;;c 6 h4 3.cJ;;d5 cJ;;f4!

¿Cómo continuar? 17

Viktor Moskalenko

Aquí aprendemos más temas sobre propiedades y transposiciones: 6 . . . @g2 ! (un error grave sería 6 . . h 2? ? 7. E!g8+ c7 5.�xa5 'it>b6 ••.

D 8

a

b

e

d

e

¿Cómo continuar?

Las blancas ganan.

Según los autores, las blancas pueden forzar el juego, conduciendo a la posi­ ción: mate teórico con dos caballos. 1.�b2!

La posición clave, con el ataque doble las negras pretenden recuperar material y escapar de la derrota. 6.J.a4 ! ! E s la única jugada intermedia ante per­ der una de las piezas.6.ttJac4+? @xb5 7 . ttJa3+ @b4 8 .ttJxc2+ @b3=. 6 J.xa4 7.� ac4+ 'it>b5 8.'it>c3 ! a5 Defender el alfil no es posible: 8 ... a6 ••.

El caballo corre para defender su único 24

Lección l. Dinámica entre piezas, peones y casillas en los finales

9.'Lla3+ @a5 1 0.'Llbc4# 9.tll a3+ @c6 10.tll xa4

Y las negras ganaron el alfil en -a4.

• 8

a

b

e

d

e

Si la teoría de finales no miente, es una posición ganadora: tli tll @ vs 8@ - el peón negro no pasa la mitad.

Mientras que un caballo bloquea el peón-a, otro caballo + rey deben ence­ rrar el rey de oponente en un rincón (dejar dos casillas libres para no aho­ gar), y luego liberar otro caballo para dar jaque mate. El plan es bastante sen­ cillo, pero la fase de realización será un trabajo duro - ¡ mucha suerte !

25

Vtlctor Moskalenko

3. Coordinación con piezas mayores Como norma general, torre y alfil coordinan mej or que caballo y torre, pero en la práctica todo depende de la posición. gt[i @ vs g@ es tablas teóricas, si no hay ninguna táctica o mate enseguida. g_tc,t> vs g@ también es tablas, pero en la práctica es más jugable, ya que existen posiciones de Philidor, con redes de mate. Final (gJ,@ vs fü�A©) D Thi Nhu Y Hoang • Ebru Kaplan

FIDE equipos mundial femenino, 20 1 1 •

98 . . . ©h3 ! ! aprovechando la táctica: 9 9 . ©g5 (99. 'il,b4+ repelido por 99 . .. 'il,xf5+ 100 . �xf5 axb 4 101. �e4=) 99 . . . 'il,c5 ! ¡ El rey todavía se ve en el ojo del dragón ! (Después de 99 . . . � h 2? 1OO. �f4 el rey negro no puede escapar: 100 . ..a4 101. J.e4 a3 102. 'il,h 4+ �gl 103 . �e3 ! el rey blanco se cierra la red de mate a sí mismo. 103 .. . 'il,b3 + 104. �e2 'il,b2+ 105 . �el + - ganando) 1 00.'il,a4+ �g3 1 0 1 .'il,a3+ �f2 1 02.�f4 'il,c4+ 1 03 . i.e4 �e2 1 04 . 'il,a2+ � d l 1 05 . �e3 �e l 1 06 . �d3 �b l 1 07 .'il,e2 b5=] 99.gd4! •

En qué casilla juega el rey: ¿ ©h5 o ©h3 ?

El ojo del dragón ('il,+J,) forman una combinación formidable en un tablero abierto, incluso sin peones. El defensor a menudo tiene que tener mucho cui­ dado : 98 ... ©h5? [El rey tiene que correr hacia el sur: 26

Lección l. Dinámica entre piezas, peones y casillas en los finales

Es una posición ganadora de Philidor, las negras pierden incluso sin peones. 99 .. Jk5 La defensa 99 . . . �b4 se encuentra con 1 00 .ig6+ h6 1 0 1 .�d7 ! �f4+ 1 02 .if5+- (�h7#) . 1 00.i.g6+ @h6 1 01J:fü4+ y las negras abandonaron.

D

Estudio de Enrico Paoli, 1 965 Mate exclusivo (gti.)@ vs g@) D ¿Cómo continuar?

Después de autoeliminación de mucho material, parece que las blancas pierden su último peón con tablas por propie­ dades: final sin peones (�ttJ@ vs �@). Sin embargo, la posición de la torre negra en la casilla-d7 es todavía vulne­ rable . . . 4,gh5+ ! ! @xb4 5.tü d5+ • Las blancas ganan.

La situación es bastante caótica, para aclarar las cuentas falta coordinar todos los recursos. Entonces las blancas aprovechan su turno y ganan la iniciativa: t .tü d5+ @b5D Para poder atacar el peón-b 2.tüxe7 gd6+ 3 .@xcl gxd7

8 � � � �• -• �-•9�l:t 5 .-,-.-R ���'�1 �- �- �� �� �� �� � 3 aR-Ra_Ra_R� a

b

7 6

%

e

d

e

f

g

h

%

4

�---

2

R 1�

��� �� � � �

27

Vtkt:or Moskalenko

Observamos dominio de las piezas blancas con un posible mate de milagro es que, el rey negro no tendrá ninguna casilla de escape. 5 ... c.t>b3 Bajando a la tercera (y luego a la se­ gunda) fila, en otro caso las negras pierden su torre con lll b 6+. 6J�h3+ c.t>a2D 7 . lD b4+ c.t>al s.ga3#

Si 2 . . . ítid l 3 .lt:\c3+ y lli a2+3.�f2+ •

Estudio de David Gurgenidze, 1 97 5 Dominio torre + caballo (g�c,t> vs �e.ti)

El georgiano, Gran maestro moderno de composiciones, dos veces campeón mundial ( 1 99 8 y 2002), aquí nos pre­ senta un tema clásico : la verdadera lucha piezas contra peón( es).

Ahora empiezan jugar :B:+lll . 3 c.t>c3D Si 3 . . . ítid2? 4.gd8+ ltie2 5 .lli d3+4.ge3+ ítid2 s.gd3+ c.t>e2 6.gc3 c.t>d2 7 .� e4+ c.t>d l s.gd3+ c.t>el 9.ge3+ c.t>dl 10.�c3+ c.t>d2 .••

D

D

Las blancas ganan.

El peón-e negro tiene luz verde, pero las blancas tienen tiempo para coordinar sus piezas y atacar: 1 . � f6D c2 2.lli e4+ c.t>d3D 28

¿Cómo continuar?

Lección l. Dinámica entre piezas, peones y casillas en los finales

1 1 .d4 ! el 'W 1 2 J�e2# finalmente, bonito red de mate (�lli vs 'Wb7 Si 76.c±id7 tli c5+ también gana. 76 ... 'Wc6+ 77.a7 'Wa4+ 78.b6 'Wb4+ 79.a7 'Wa5+ 80.ci>b7 lll c 5+ 8 1 .cS 'Wa6+ D Ejercicio dominio ('W+lll) . 8

:: : :�: ;��:: :: � =: �¡'��; �: :

Normalmente, con el material 'Wtt:J vs 'W n o p e rí · j u e u oponente o ganar la dama. 66 ...'Wf2+ 67.h3 Si 67.c±ih3 tli e5+ y mate en 5 jugadas. 67 ...lllf4+ 68.g4 'Wg2+ 69.fS El rey blanco empieza cruzar el tablero, mientras que el caballo negro es intocable : 69.xf4? 'Mfh2+ y pierde la dama.

5

4 3 2 1

a



b

e

d

�� �.

e

f

�.

g

h

,..,..,..,� ·�-.�%·v�·· �- �� � - - - - - � � - - -









29

Viktor Moskalenko

Y las blancas abandonaron, debido a

variante : 82.'it>d8 Wff6+ 8 3 .'it>c8 Wfe6+ y mate en dos jugadas.

D 8

Estudio de Alexey Troitzky (1866-1942) Final (V.t vs V.t8) alfiles distinto color.

Chess Amateur, 1 9 1 6 D

¿Cómo continuar?

Parece que las negras defendieron todas las casillas, pero aun existe un agujero importante para la dama blanca: 5.Vh4+! !

Surge un tema de la táctica: atracción del rey. 5 ©f5 5 . . . 'it>xh4 6 . .tf6# ¡ qué bonito ! 6.Vf6+ ©e4 7 .Vd4+ ©f5 8.Ve5+ ©g6 9.Vf6# •••

Las blancas ganan.

Sin embargo, dama + alfil también pueden hacer cosas terribles, como ocurrió en este precioso estudio del fa­ moso compositor de ajedrez de la época soviética: 1 .Vd4+ 'it>g5 Si 1 . . . @f5 2 . Wf e5+ 'it>g4 3 .Wi'g3+ 'it>f5 4.Wi'd3+ ganando la dama negra. 2.Vf6+ 'it>g4 3 .Vf3+ 'it>g5 4.Wi'g3+ ! J,g4D

30

Para recordar

Como hemos visto hasta ahora, la clave en relación dinámica y propiedades es la actividad de piezas/peones y la ini­ ciativa que permite buscar soluciones ocultas sobre el tablero.

Lección l. Dinámica entre piezas, peones y casillas en los finales

4. Torre vs. alfil y/o caballo Una torre contra caballo sin peones es tablas teóricas. El defensor siempre tiene que llevar tt'l+@ cerca uno de otro. Sin embargo, hay muchas posiciones en la prác­ tica cuando caballo y/o rey están mal colocados . . . Estudio d e V. Pevit, 1 862 Final O�@ vs tll )

l . .. tt'lg3 es lo mismo; y si l . .. tt'le3 2 .�:f2+ @e7 3 .�e2+- la clavada. 2JU2 ti)g3 3JU3 ! tll h l D

D D

Las blancas ganan.

El caballo está en otra parte del tablero, lejos de su monarca. Así que la torre aprovecha sus propiedades al máximo : Ufa2 ! El dominio total sobre el caballo. 1 ...e7

¡ Es el punto muerto para todos los ca­ ballos ! 4.g6 e6 5.g5 e5 6.@g4 e4 7JU1+- y el rey negro se quedará solo.

31

Vikt:or Moskalenko

Estudio - final (A© vs tll AA©)

Torre + rey dominan sobre ejército negro, la pasiva posición del rey negro es la regla decisiva. Pero aun falta la ju­ gada precisa: 4J�h4 ! !+De hecho, es la única casilla que gana. 4 ... tli a3+ 5.©xc3 tli b l + S i 5 . . . tllb 5+ 6.©b3 ! y ahora, gracias a la jugada 4.!!h4, el caballo no tiene casi­ lla-d4 para continuar los jaques. 6.©c2 tli d2 O bien, 6 . . . � a3+ 7.©b3 tllb l 8 . !!h2+­ zugzwang.

7Jfül+ tll b l s.gh2 ! tli d2 ! ?

Las blancas ganan.

D

El peón pasado corona sin problemas, pero hay recursos defensivos: t .h7 tli c3 ! 2.hsm 2.h8VM? ahogado. 2 ... tll b l D 3 .�fül c3D D

¿Cómo continuar?

¿Cómo continuar? 32

También hay que aprender el concepto de zugzwang. 9Jlf2 ! Obliga al caballo volver a -b 1 . Pero no 9.©xd2? ©b l = 9 ... tll b l 1 0.©b3+- y mate en dos juga­ das.

Lección l. Dinámica entre piezas, peones y casillas en los finales

Un final de torre contra alfil también es tablas; el rey que se defiende tiene que intentar desplazarse a la casilla de rincón de color diferente al del alfil.

O

Estudio de V. Keim, 1971 Final 01 vs A)

o

¿Cómo continuar?

Tablas.

Parece increíble que las blancas se sal­ van esta posición. Sin embargo . . . 1 ..ia4+! Importante defender primero la casilla clave -b3 . La inmediata l .d7? fracasa por l . . . c;tib3! y amenaza mate con �b l . 1 ... c;tic3 No sirve l . . .c;tic l ? 2 .d7 Axd7 3 .ixd7 y el alfil encuentra la forma de capturar el peón-a2, con tablas teóricas. 2.d7 .ixd7 3.Axd7 b3 Otro intento es 3 . . . �e2 4.i.g4 ! �d2 5 .i.e6= y las blancas ganan el peón. 4.i.a4+! a3

Parece que las blancas pueden simple­ mente abandonar, pero ahora es el mo­ mento de su alfil para hacer maravillas : 5.Ac2 ! gbs 6 ..ib3 != El alfil es intocable debido a ahogado, las blancas ganan el peón-a2 y consi­ guen una posición teóricamente tablas. Esta maniobra muy hermosa del alfil (i.a4+, i.c2-i.b3) podría ser útil en la práctica.

33

Viktor Moskalenko

Estudio J. Vancura, 1 924 Final (�U� vs J.) D

c) 1 . . .J.b7 2 .!!f4 ! �g7 3 .fü8! +-; d) 1 . . .J.d5 2 .!!d4 J.c6 3 . �h6 J.e8 4.!!d6 J.d7 5 .!!f6 ! y mate. 2J�g4 ! •

¿Tablas, o ganan las blancas?

En este ejemplo-contrario, las blancas pueden evitar que el alfil realice sus propiedades : 1 .@g5 ! ! Para ganar un tiempo atacando el alfil con el fin de mover su torre a una co­ lumna mej or. Otros intentos no tienen éxito : a) 1 .l!d4? J.e4+ ! 2 . �h6 J.xh7 3 .!!d8+ J.g8=; b) 1 . �h6? J.e4 ! 2 . !!a7 J.b7 ! ! 3 . �g6 J.e4+ 4.�f7 J.g6+ ! 5 .�f6 J.xh7= ¡ ta­ blas ! ; c) 1 . �f6? J.c6 ! 2 . !!c4 J.b5 3 .!!b4 J.d3 4.�f7 J.g6+ ! (4 J.xh 7? 5. l!b8+) 5 .�f6 J.xh7=] 1 ...J.g2 a) 1 . . .�xh7? 2.!!h4+; b) 1 . . .J.f3 2 .!!f4+-; . . .

34

Es el recurso clave, ahora el alfil no tiene ninguna casilla buena: 2 ... J.c6 Si 2 . . . J.h3 3 . !!e4 J.d7 4. �h6+- ga­ nando. 3.@h6! Amenaza !!g8#. 3 ...J.d5 4.:ad4+- y mate es inevitable. Una torre y un peón superan un alfil y un caballo tan solo al final de partida, pero no en el mediojuego: Estudio de Leonid Kubbel, 1 923 Final (:aA vs J.tli) D

(Diagrama en siguiente página.)

Lección l. Dinámica entre piezas, peones y casillas en los finales

3J�d5 !

Es la jugada más precisa, ahora el cas­ tigo es inevitable. 3 ...J.e7D 4J�d7+y las blancas ganan una de las piezas (!!c7), con un final ganador (!!l!. vs una pieza menor) . E studio de O. Danielson, 1 929 Final 0� vs J.tli)

o

a

Las blancas ganan.

b

::�!!� �:�

o

¿Cómo continuar?

d

e

f

h

g

•• � �� •�� �, �••��% -� -�, . ,,, Y:,-� ,,,. . � -� la - . .--�� ,

La mala coordinación de las tres piezas negras permite a t9rre blanca mostrar quien es el jefe en tal situación: [L�d7 2-1lb7�; 2 ] 2J'fü5 Amenaza !!c5 , con ataque doble. 2 ...J.d8D

e

,, , , ,

56

�,

.

3 -����

4

2

1



0

• 0

·



0



� - - -

Las blancas ganan.

Hay finales curiosos, cuando J.tli domi­ nan sobre !!. En estos casos siempre in­ fluyen las claves como posición del rey y propiedades J. + tli . 1 .J.c6 ! ! Con l a idea dar mate : tli g6+ y J.d5#. El resto es fácil : 1 ..J:U8 a) l . . . ©g8 2 .J.d5+ ©f8 3 . tli d7+ ga­ nando la torre; b) l . . . !!b6 2 . tll g6+ ©g8 3 .J.d5+ !!e6 4.J.xe6# 2.tli g6+ ©g8 3 .J.d5+ füi 4.tll e5+­ Ganando torre con la clavada, y luego mate J.+tli . 35

Viktor Moskalenko

5. Dama vs. torre y/o otras piezas . . . Por sus propiedades' las piezas pesadas en las p o siciones abiertas (por ej emplo, \W+�), son equivalentes a los tiburones. Ejercicio de A. Muterd ' 1 922 Final (V;Vg@ vs 1,Wg@)

o

¿Cómo continuar? Mate en S jugadas.

Aquí las blancas utilizan las casillas del tabl�ro como una escalera - con subidas Y bajadas : i.gd3+ @es 2.gcJ+! ci!?bS 3.�c7+ @as

4.�a5+ ci!?bS 5.�b4+ @as 6.�a3+ ci!?bS 7.�b2+! @as s.ga3#

Dama y rey normalmente vencen a torre y rey, pero existen posiciones de ahogado y �iertos j aques de torre que

debe� ser evitados; mientras que en de­ ter�m n adas posiciones, una torre y un . peon tienen buenas oportunidades para defenderse contra la dama.

36

Lección l. Dinámica entre piezas, peones y casillas en los finales

Estudio de J. Berger, Alemania, 1989 Final ('IW vs g)

D



Ejercicio : veamos un fragmento de la

realización perfecta de esta ventaja ma­ terial. Primero, hay que colocar todas las piezas en un rincón. ¿y luego qué ha­ cemos?

De nuevo, zugzwang, cualquier movi­ miento pierde. 4Ju7 Y;VeS+ s.gf8 Y;Vg6+ y mate en la siguiente jugada.

Análisis de final (°IW vs fü�) •

1 ...'1We4 ! Importante aplicar dominio de la dama sobre el tablero, ahora la torre blanca no tiene ninguna casilla buena(propiedades). E s curioso saber las estadísticas : la �isma posición ocurrió en 9 partidas y nmguno jugó . . . '\We4 ! La mayoría de jugadores preferían dar jaque . . . '\We5+. Las negras ganaron 8 partidas. Sin embargo, el caso más famoso fue tablas en la Copa Mundial entre Boris Gelfand (ELO 270 1 ) Y Peter Svidler (26 8 6 ¡ y con una dama !), Moscú 200 1 . 2.@gSD @g6! 3J�g7+ @h6-+

ª

8 7 6

5

b

e

d

e

f

g

h

�. �. � �/ -- /-� -;;-n ,,, ,,;--. � � � � %

/ /� - /-�� - M --m,� m. / /� - - /'/,'

4 3

/

2

"' , ,

;;



Las negras ganan.

37

Viktor Moskalenko

El conocido finalista-compositor y maestro soviético Nikolay Grigoriev ( 1 895- 1 93 8), en su libro Arte de Ajedrez ( 1 934), ofrece un amplio análisis de una partida, donde dos jugadores fir­ maron tablas, llegando a esta posición. En realidad, las negras ganan sin pro­ blemas y sin necesidad de muchos aná­ lisis -lo importante es aprender mecanismo del juego con la dama con­ tra dos piezas. 1 ... YlYgl ! Primero, la dama negra tiene que atacar detrás por las casillas claves -e 1 , -f2 y -g3 , haciendo zugzwang. 2. 88

«Cuantas menos piezas hay sobre el tablero, más importantes llegan hacer los peones y el rey. » Revoluciona tu Ajedrez 1

l. Propiedades del rey en los finales

-

@

Los finales son la fase donde el rey realmente empieza a jugar: y también acaba. El rey es capaz de atravesar el tablero entero y alcanzar cualquier casilla en 7 jugadas -y, además, usando distintas casillas. El conocimiento de este hecho puede facilitar el cálculo en los finales. -El rey puede ganar una oposición, dejando el rey opuesto en zugzwang. -El rey puede realizar una triangulación por las casillas conjugadas con el fin de ganar un tiempo y/o forzar la jugada de su oponente. -Un recurso remarcable en muchos finales es el ahogado del rey. Finalmente, el jugador que presente una posición inferior del rey en medio juego, casi siempre debe defenderse, ¡pero no es así en el caso de los finales! Aquí tenemos algunos ejemplos de luchas dinámicas de reyes, combinadas con juego de peones:

Estudio Ladislav Prokes, 1 947 Final (8© vs 8©) peones de torre.

Está claro que el rey blanco no consi­ gue ningún éxito si ataca el peón negro detrás por la columna-a. Entonces,

D

hay que buscar otro camino...

1 .©b7! a5 2.©c6! a4 3 .©d5! Aprovechando propiedad del rey sobre 7 jugadas. Mientras que 3.©b5? sería pérdida de un tempo decisivo: 3...a3 4.'tt> c5 'tt> b2 5. 'tt> d4 'tt> xa2 6.'tt> c3 'tt> bl-+ y las negras ganan. 3 ... 'tt> b 2 Si 3...a3 4.'tt> e4 'kt>b2 5.'tt> d3 'tt> xa2 6.'tt> c2= 4.©c4 También 4. 'tt> d4= 4 ©xa2 5. ©c3 ! •..

Tablas. 51

Viktor Moskalenko



Pregunta: ¿es tablas si las negras cambian torres? Son tablas fáciles manteniendo las to­ rres en tablero, pero incluso los jugado­ res muy fuertes tienen sus momentos de locura de ajedrez ...

75 .. J!xd4+?? 76.@xd4 @b5 77.@c3 @a4 D

La posición de zugzwang para las negras.

5 ... a3 5 . . . cj;Jb 1 6. cj;Jb4= 6.@c2= y tablas por propiedades de ca­ sillas -el rey negro no sale del rincón. O Vugar Gashimov • Evgeny Postny Schachbundesliga, 20 1 1 •

¿Cómo continuar? 78.b5! 1-0 Obviamente, las negras habían perdido este simple movimiento: 78 ... @xb5 79.cj;Jb3! Y las blancas ganan por opo ­ sición. Pero no 78.cj;Jc4? y tablas por ahogado.

52

Lección 2. Rey, peones y casillas

Estudio de George Walker, 1 832 Triangulación (88@ vs 8@).

-

111 88

qué era imprescindible: si 3.@c3? f7 'it>h7 5.llie5 'it>h8

No vale 6 . lli g6+ 'it>h7 y en zugzwang están las blancas. La propiedad del ca­ ballo no permite ganar/perder turnos, ¡para estas cosas tenemos la triangula ­ ción del rey! 6.lli c4! Primero hay que mover el caballo blanco a la casilla-e8, para vigilar las dos piezas negras y luego bailar con el rey. . . 6 ... 'it>h7 7.tlid6 'it>h8 8.lli e8!

71

Viktor Moskalenko



Culminación de las maniobras (ttJ+©) : las negras juegan y son obligados a en­ tregar su caballo. Estudio de Arvid Kubbel

Concurso Troitzky, 1 93 7 D

Primera posición deseada, pero aun no sirve para ganar. 8 ... ©h7 9.©e6 ! ©h8 1 0.©d6 ©h7 1 1 .©d7 ! ! ¡ Un paso adelante y dos pasos atrás/ ­ así ganando el turno : 1 1 ... ©h8 12.©e6 ©h7 13 .©ti ©h8 El rey blanco termina su juego y da nuevo paso al caballo. 14.�c7 ©h7 1 5. tü e6 ©h8 1 6.tüfS+•

72

Danza de corceles.

Para que el lector disfrute al máximo de la belleza táctica y estética de esta com­ posición, que ganó el primer premio en el concurso de referencia, conviene acla­ rar previamente que tres caballos y rey bastan para dar mate, e incluso ganan frente a un rey y un caballo. En cambio, dos caballos contra rey solo es tablas, porque se llega a posiciones de ahogado. En la posición del diagrama, las blancas sólo pueden evitar la coronación del peón con el jaque doble en -f3 . Pero las negras pueden coronar un tercer caballo, que parece decisivo. Sin embargo, hay un recurso muy bonito.

Lección 3. El caballo

1.ttlgl D

Atacando el peón negro. Sería mucho peor 1 . tll g5? porque, entre otras l . . .©e3 ! -+ obligaría a la rendición. 1 ... tLi e3+ O bien 1 . . .tll f4+ 2.©h l ! e l tll D 3 .tll f3+! tll x f3= y ya tenemos una bonita posi­ ción de ahogado. Pero hay más. 2.@h3! Tras 2.©h2? e l tll ! -+ no hay ahogado y las negras ganan. 2 tLi f4+ Ahora la coronación directa no fun­ ciona: 2 . . . e l tll ? 3 . tll f3 + ! tll xf3= aho­ gado. 3.@h2 ttl g4+ a) No alcanza 3 . . . e 1 ttJ porque tras 4 . tll f3 + ! tll xf3+ 5 . ©g3= se pierde uno de los caballos; b) Ni 3 ... tll fl + por 4.©h l ! e l tll 5 .tll f3+! tll xf3 = ahogado. 4.@hl D ttlf2+ 5.©h2 e l tLl

- li:l li:I

ahogado ni pérdida de algún caballo ! Pero ahora viene la sorpresa: 6.tLif3+!! tLl xf3+ 7.@g3= @e3 Y, la fiesta termina en tablas con una preciosa inmovilización del monarca entre los corceles. Estudio de David Gurgenidze, 1970 Final ( ttl vs AA). D

.••

D ¿Cómo continuar?

¡ Por fin se puede coronar sin que haya

La posición parece perdida para las blancas. El caballo está atrapado, mien­ tras que las negras pueden promocionar su peón -h, después de preliminar con . . . ©e6-©f5 . 1 .©a3!! Para salvar su única pieza el rey blanco tiene que atacar el peón-b5 inmediata­ mente. Sin embargo, la alternativa na­ tural l . ©b3 ?, es en realidad una casilla perdedora, que se verá más adelante. 1 ©e6! ..•

73

Vtktor Moskalenko

Ganar pieza con l ...@f7 conduce a un

lugar correcto y justo en tiempo. Pero,

empate: 2.@b4 @g7 3.@xb5 @xh7

si el rey blanco estaría en -b3, la única

4.@c4= y el rey blanco viene en tiempo.

casilla que queda es: 5.tlid3? h3 6.tlif2

2.�f8+!

h2-+ seguido con ...@f4-@f3, como en

Ahora el caballo corre y el rey descansa,

subvariante anterior.

si 2.@b4? @f5! 3.tlif8 h5 4.tlid7 h4

5... h3 6.tlld2 h2

5.tlic5 h3 6.tlid3 h2 7.tlif2 @f4 8.@xb5

Si 6...@f4, entonces el caballo para el

@f3 9.lllhl @g2-+ y las negras ganan.

peón: 7.tlifl @f3 8.@b4 @f2 9.tlih2

2... @f5! 3.tlld7 h5 4.tllc5 h4

@g2 10.tlig4 @g3 11.tlie3= y tablas teóricas.

D

7.tllfl!=



¿Cómo continuar? El peón -h, todavía parece imparable,

¡Y las blancas milagrosamente salvan la

pero ahora podemos apreciar la primera

partida!

jugada blanca en su verdadero valor.

5.tllb3! Sólo esta casilla lleva el caballo en el

74

Ver más temas sobre caballo en lección 8.

Lección 4. Alfil contra alfil: dos colores

-

AA

Debido al alfil, sobre el tablero existen dos tipos de casillas: las que tienen su color, y las que son de color opuesto.

Propiedades -El alfil es la pieza que únicamente puede desplazarse y atacar por las casillas del mismo color. -La ventaj a de los dos alfiles es principalmente debida a la capacidad de uno de defender las debilidades del otro, y a que pueden controlar y atacar muchas ca­ sillas sobre el tablero. -Los alfiles sirven mej or para jugar en posiciones abiertas. -La pareja de alfiles es una ventaj a significativa en posiciones abiertas. -En caso de alfiles de colores opuestos, el alfil que ataca tiene una gran ventaja sobre el que está pasivo. -Los alfiles están mejor colocados detrás de sus peones, o, aun más efectivamente, tras sufianchetto. -Los peones están mejor colocados en casillas de color distinto al del propio alfil. -Los alfiles pueden quedar cerrados o bloqueados por peones. -Hay que intentar cambiar el alfil "malo" al acercarse el final de la partida.

l . Alfiles del mismo color Las ventaj as que influyen en los finales (i. vs i.) mismo color. Estáticas : Colocación de los peones en color opuesto. Dinámicas : Peón( es) pasado avanzado. Peón pasado distante. Actividad del rey.

75

Vtktor Moskalenko

Posición teórica (i� vs i).



D

Zugzwang. Las blancas ganan.

Generalmente, en estos finales si el rey del bando débil se coloca en la casilla del bloqueo, la partida es tablas. Pero esta posición es una excepción -la casilla de coronación coincide con el color de alfil blanco.

���x!:�

2lilxc6+- oposición]

2.ib7+ �d7

[2 . . . cj;id8 3 .c6 if5 D 4.c7+ cj;ie7 5 .cj;ia7 ! cj;id6 6.cj;ib8 ig4 7 .ic8 ie2 8 .if5 ia6 9 .id3+- ganando.] 3.c6+ �d6 4.ic8! ie4 5.c7 id3 6.ig4 ia6 7.ih3+-

D Le Thanh Tu • Rulp Ylem Jose Zonal femenino Tagaytay City, 20 1 1 D 8

a

b

e

d

e

f

� �. �.

h

g

: ·-·��5

1m ci �'� , � ! � /, , ,, ,. . �-. �

'§' �

,,, ,,

;

3 -��'fff#'�0:

4

2

1



,







� - - g

Las blancas ganan.

Un ejemplo práctico con el peón pasado distante (i!J!J vs i!J!J) . Las blancas no 76

Lección 4. Alfil contra alfil: dos colores

tendrán problemas de ganar el peón-d4, pero hay más cosas de trabajo técnico. 50.J.f4 ! ? mf6 5 1 .h6 'it>g6 52.mf3 d3 ! Esta defensa es mucho más tenaz. En la partida fue 52 . . . Wh7? 5 3 .Wg2 ! ganando final de peones: 5 3 . . . J.e3 54.J.xe3 dxe3 5 5 .mf3 mxh6 5 6 . 'it>xe3 'it>g6 5 7 . 'it>d4 mf5 5 8 .'it>c5 'it>e5 5 9 .'it>xb5 1 -0 . 5 3 .We4 J.h2 54.J.d2 J.gl 5 5 .Wxd3 J.c5 56.We4 J.f8 57.Wd5 J.e7 58.Wc6 b4 59.'it>b5 J.f8

-

11. 11.

66.b5 'it>e6 67.b6 'it>d7 68.'it>b5 J.f4 69.Wa6 Wc6 70.J.f2 J.c7 71 .b7 J.b8D 72.J.e3+•

D

Con la posición ganadora teórica (J.� vs J.) zugzwang-dominio : rey o alfil negro, una pieza tiene que abandonar su casilla clave defensiva. El resto es evi­ dente.

¿Cómo continuar?

O Viktor Moskalenko • Vinay Bhat

Benasque (ronda 9), 2007 60.'it>c4 !

Tras este pequeño zugzwang surge un final ganador, el rey negro estará a una casilla más lejos del único peón -b Pero 60.J.xb4?! J.xh6 da más posibilidades a la defensa. 60 ... Wh7 6 1 .J.xb4 J.xh6 62.J.c3 J.f8 63.J.d4 'it>g6 64.J.c5 J.h6 65.b4 mfi [65 . . . mf5 ? ! 66.md5 J.d2 67 .b5 J.a5 68 .Wc6 We6 69.J.d6+- y luego J.c7 . ]

O

(Diagrama en siguiente página.)

77

Viktor Moskalenko

¿Cómo continuar?

¿Cómo continuar?

El momento decisivo es el peón-a blanco, porque está avanzado a una ca­ silla más que su rival -h. 50J�d4 ! Ofreciendo cambiar las torres. 50 .. J�bl Mi idea básica era 5 0 . . . �xd4 5 1 .ixd4 h4 52.a6 h3 5 3 .a7+- y el peón-a corona primero. 5 1 .'itia2 ! D e nuevo atacando l a torre. [5 1 .a6? J.f2?] 51 ...gxb2+! ? S i 5 1 . . . �fl 52.a6 if2 5 3 . a7+- y corona. 52.'itixb2 J.f2

Mi rival todavía tenía esperanzas en esta posición, pero después del bloqueo: 53.'itic3 ! J.el+ 54.gd2 ! enseguida abandonó, pues, su alfil no es capaz de luchar contra el peón-a imparable. O Viktor Moskalenko • Karen Movsziszian

XXXVI Open Sitges (ronda 6), 20 1 0

D

D

(Diagrama en siguiente columna.)

¿Cómo continuar? 78

Lección 4. AlfJI contra alfil: dos colores

Tras una tensa lucha en apertura y el medio juego, esta era mi posición desea­ da: el rey blanco está centralizado, pero la torre negra tiene contra argumentos por la segunda fila. Con pocos segundos en reloj tenía que elegir entre dos posi­ bles jugadas. En la partida jugué mal: 34.�d2?! �xd2 3 5 .ixd2 ixb2 36.ie3 a6 37 .ixc5= con igualdad. En realidad la ventaja era de­ cisiva, sólo faltaba crear un peón pasado. 34.b4 ! �ha2 35.@dS! Me escapo esta fuerte jugada, el rey ataca alfil y peón. 35 .. J:k2 [35 . . . g5 3 6.id6 ! ] 36.id6 !+-

-

i. i.



La amenaza es tomar bxc5, y después, con el peón-e pasado, las blancas ganan fácilmente.

79

Viktor Moskalenko

2. Alfiles de color opuesto No es correcto reclamar que los alfiles de color opuesto siempre resultan tablas, ¡pero a veces es verdad!

O Fidel Corrales Jiménez • Viktor Moskalenko GM Sabadell categoría 1 0, 2008



55 . . . c;t>e6? ! , y pensando que estaba ju­ gando sólo por dos resultados, un em­ pate o ganar. Sin embargo, después de : 55 ... @g4 ! ! Esta evaluación ha cambiado dramáti­ camente. ¡ El rey negro entra en la for­ taleza blanca indefensa! 56.@g6 @f3 57 .@xf6 @e2 58.@e7 @d2 59.@f8 ih7 ! 60.g8'\W ixg8 6 1 .@xg8 @xc3 62.@fi b4! ?-+

o

¿Cómo continuar?

He aquí un ejemplo de mi propia prác­ tica, con una estructura de peones típica de Winawer (véase mi libro La Defensa Francesa, capítulo Blues de dama negra). Después de comprobar todo, mi oponente ha cambiado las torres unas jugadas antes, para jugar 5 5 . c;t>h6?? (ver diagrama), esperando la respuesta

80

La dama negra pronto fue resucitada y la partida terminó con un punto com­ pleto a mi favor. . .

Lección 4. Alfil contra alfil: dos colores

Estudio de Alexander Hildebrand

Skakbladet, 1 95 5 Final (.i8 v s .i8) color opuesto. D

-

.i .1

¿Cómo continuar? El alfil en -b8 es intocable : 3 . 'ktixb8?

'ktib5=. Pero las blancas aplican desvia ­ ción del rey. 3 .J.d7+! 3 ... @c7 4 . .ib5 ! @es 5.J.a6+ @c7 6 . .tb7 !+- Zugzwang total.

D Parimarjan Negi • Elshan Moradiabadi

Asia Individual Mashhad, 20 1 1 •

Las blancas ganan. A pesar de muy poco material en el ta­

blero y alfiles de color opuesto, el mo­ mento decisivo son las piezas negras mal colocadas. La solución es divertida: 1 ..ld7+! @c70 2 ..ixe6 @c6D D 0-1 ¿Por qué las blancas abandonaron sin esperar la respuesta de su opo­ nente?

El principio de una diagonal controlada por el alfil de color opuesto tiene una tendencia de tablas muy grande. Si el defensor asegura las casillas libres para su propio alfil, su fortaleza por lo gene­ ral no puede ser tomada por asalto. Pero no hay regla sin excepción: a) 52 . . . a2? 5 3 .J.d4=; 81

Viktor Moskalenko

b) 52 . . . @e5? 5 3 .g5=; c) 52 . . . @xf6? 5 3 .!xb4 a2 54.!c3+

D



Y las negras coronan, ahora manda el alfil negro, controlando la diagonal h7bl. Diagrama de análisis

El alfil controla todas las casillas im­ portantes en la diagonal a l -h8 y no cae en zugzwang: 54 . . . @g5 5 5 . @ f3 fS 5 6 .gxf5 !xf5 57 .@e3= fortaleza.

O Tatiana Kononenko • Viktor Moskalenko

Villa Salou (ronda 2), 2004 •

La solución es: 52 ... d4+! ! Sólo con este avance desviador, las ne­ gras destruyen la fortaleza blanca de una manera radical. 53.!xd4 [5 3 .@xd4 a2-+] 53 ... b3 54.@d2 b2-+

Ejercicio (Y«! vs Y«!) color opuesto.

En esta posición sobre todo influye la 82

Lección 4 . Alfil contra alfil: dos colores - i i

diferencia entre actividad de las piezas y posición del rey. Como indican las propiedades, la presencia de los alfiles de color opuesto solo aumenta la inicia­ tiva del atacante : 33 ...'Wd3 ! -+ Dos piezas negras (Wi' + i) dominan sobre el ejercito blanco. 34.@h2 id5 ! 35.a4 'We4 ! 36.'Wd2 ic6 !+

Las negras pronto ganan el peón-a y siguen atacando . . .

83

Lección

5.

Alfil contra caballo

-

.i vs �

Muchas veces la lucha alfil contra caballo decide el factor COLOCACIÓN y DIS­ POSICIÓN del resto de ambos ejércitos. Propiedades

-Un alfil puede dominar las casillas a las que puede saltar un caballo. -La superioridad del alfil frente al caballo es más evidente cuando en una posición abierta hay peones tanto en el flanco de rey como en el de dama. -Un alfil es más fuerte que un caballo cuando da soporte a los peones pasados y lucha contra los peones pasados del enemigo. -Un alfil no se debe cambiar por un caballo a no ser que ello comporte un claro beneficio en el cambio. -Sin embargo, en una posición cerrada y bloqueada, el dominio del caballo sobre el alfil también es evidente.

l . Equilibrio

Lucha por empate entre alfiles y caballos. Estudio de Hermann Mattison, 1 924 Final (i.8 vs c\l) 8). D

Las negras amenazan ganar el caballo atrapado en el rincón-a8 . Para empatar, las piezas blancas tienen que movilizar todos sus recursos. 1 .a4 ! a5 ! No es suficiente 1 . . . c8 ? ! 2 . a5 b7 3 .lDb6 ! ixb6 4.axb6 axb6 5 .c3 a6 6. b4= y tablas ( vs ¿j) sin oposi­ ción. 2.©e2 ! ! Sutilísima maniobra que impedirá al alfil defender su peón desde delante. 2 ... igl 3.©d3 ©d7 4.©c4 ©c6 D

Tablas.

(Diagrama en siguiente página.) 85

Viktor Moskalenko

¿Cómo salvar la partida?

Las piezas blancas sufren el zugzwang, pero hay más recursos defensivos. 5.�c7 ! ! cll xc7 6.cll b 5 i.b6 7.cll a 6 != ¡ Ahora las negras están en zugzwang! 7 ... @c6 Ahogado.

En un reciente campeonato de Rusia, el Gran maestro confundió las ideas (y/o cálculo), haciendo la maniobra perde­ dora: 68 ... �e7?? La casilla salvadora para el caballo era 68 . . . lll d6 ! 6 9 . @xc2 (69. h 6 lllj7 70. h 7 @J5 =) 6 9 . . . @f4 ! 70 .g6 lll f5 ! 7 1 .i.e2 ( 71.g7 Ci:J h 6=) 7 1 . . .@g5 ! 72.@c3 lll e7= y el empate es evidente, las negras pronto eliminan los dos peones débiles. 69.h6 ! •

O Ernesto Inarkiev • lgor Kurnosov

64th ch-RUS Taganrog, 20 1 1 Final (i.AA vs � A) .



Ahora los peones blancos vuelven im­ parables : 69 ... � g6 [69 ... @5 70.i.h5 !+-; 69 ... @e6 70.i.hS+-] 70.i.h5 � h8 71 .g6 � xg6 72.i.xg6 cll f6 73.i.h5 ! 1-0 Zugzwang, el rey negro no consigue el rincón de fortaleza en -h8 .

86

Lección S. Alfd contra caballo - .i vs �

D Gabriel Battaglini • Laurent Fressinet

Corsica Masters, 2011

Final (J.88 vs tll8).

D

¿Cómo ganar la partida?

En el siguiente ejemplo, el jugador fran­ cés tampoco encontró la solución co-

Recíproco zugzwang con blancas. 52.J.g8 [52.c4 permite un bloqueo en las casi­ llas negras: 52... lt:Jb3+ 53.Wc3 lt:Jcl ! (53 ... lllc5!?) 54.Wd2 lllb3+ 55.Wc2 tt:Jd4+ 56.Wd3 rilc5=] 52... tüc6+ 53.Wc4 tüe7 54.J.h7 [54.J.f7 rilc6 55.Wd4 Wd6=] 54...Wc6=

D

rrecta:

51.@d4? El rey blanco entra en la casilla de la mina. Tenía que aplicar el sistema triangulo con el rey: 51.@d3! @d7

(51 ... Wd6

52. Wd4+-

zugzwang)

52.Wc2 Wd6 53.c4! lll c6 (53 ... Wc5 54. rilc3 Wxc6

rilb6 55. rilb4+-) 54.J.xc6 55.Wc3

Wc5

56.Wd3

Wc6

57.Wd4+- y las blancas ganan fácil­ mente (t!:.t!:. vs t!:.).

51...@d6

D (Diagrama en siguiente columna.)

Ahora el caballo domina sobre el alfil ' lo cual permite salvar la partida. 55.Wd4 @d6 56.c4 tüc6+ 57.@c3 tlle7 Yz-Yz 87

Viktor Moskalenko

2. Dominio de alfil « Un caballo mal colocado siempre resulta un desastre posicional.» Aaron Nimzowitsch

O Alexander Beliavsky • Matej Sebenik



1 9th Vid.mar Mem Liubliana, 20 1 1

o

El acorralar también típico. 7 1 . .. b5 72.J.d5! 1-0

[Por supuesto que no 72 .J.xb5?? lll a2 7 3 . ©d4 lll xb4 y el caballo se escapa.] Una formación típica (@+J. vs tll ).

El rey restringe el caballo con fuerza, mientras que el alfil amenaza cortes por las diagonales : 67.©f4 ! [67.©g3 es menos preciso, porque el caballo tendrá más casillas libres para saltar.] 67 ... tll fl 68.J.b 5 ! � d2D 69.J.d3 tll b3 70.©e3 tll cl 7 1 .J.c4

88

Lección 5. Alfil contra caballo - .i vs �

Estudio G. Blandford, 1 949 Dominio (J.A@ vs tll 'it>). D

¿Qué pieza coronas?

Aunque la posición está perdida, es el momento culminante : 6.c8�H! +[Si corona la dama de manera natural 6 . c81Mf+?? tll b 8+ 7 .'it>d6 ahogado.] Estudio d e E. Acaba, 1 982 Final (J.A vs tl! A). D

�% �% (, �

Las blancas ganan.

En este curioso ejemplo primero observamos el paso forzado del peón-e desde su punto inicial hasta casi coronación. . . t .J.d4+ @as 2.c4 tll d2 3.c5 tll b3 4.c6 tll a5 5.c7 tll c6! D

: -.�� - --���� � �- - � ��� ''k

-----







'�

a a � 0. '\ .rih • �• � � �. a



�/._ , ,)

'§'

Las blancas ganan.

Por su propiedad de largo alcance, en las posiciones abiertas el alfil relaciona mejor con los peones -ataca y defiende más rápido : 1 .a5! [ l .J.xc l ? a2 2 .J.b2 'it>e7=] 1 . a2 [ 1 . . . @f7 2 .J.xc l +- y el rey negro no para el peón-a.] 2 .J.f6 @f7 3 .J.h8 ! 'it>g8 •.

89

Viktor Moskalenko

D

¿Cómo continuar? 4.J.a l ! !

Increíble, pero e s la única casilla gana­ dora, cualquiera otra permitiría al caba­ llo blanco entrar en juego. 4 ... �b3 5.a6 �xal 6.a7+- y las blancas coronan con Jaque.

90

Lecc1"ón 5 · AlfII contra ca hallo

-

.i vs �

. . de caballo 3 DOIDIDIO •

. . . nes favorables para el caballo y algunos trucos técmcos. Las posicio . Así funciona la idea principal: 2 ... i.h7 [Si 2 . . . �d2 3 � f8 i.h7 4 . lll d6 ! i.g6 · (4 . . . i. c 2 5 . lll c 4 + � e 3 6. �g7! + -) 5 .�g7 i.h5 6 . �h6+-] 3.tll h6! i.g6D

Estudio d e V.. Koshec, 1 927 Final (tll A vs i.).

Las blancas ganan.

En este tipo de p siciones la umc a téc­ nica ganadora � s bligar al alfil escoger la diagona1 mas corta (h5-e8) y luego combi.nar el ataque (lll + � vs i.) . 1 .� g5 ! Amenaza b 1oqueo con lll e6. "' f7 ' 1 . . .i.gSD 2."Z..I

:

·

,

·

. Ahora el caba llo blanco tiene que saltar a la casilla clave - · i.h5 6 . � g2 ! i.g6 4 . � f5 ! �d2 5. 7.�f4+- y el alfi l no tiene casillas seguras en l a diagonal h5 -e8 .



::

91

Viktor Moskalenko

Estudio de Alexey Troitzky, 1924

Se acabó, el rey negro está en zugz­

Dominio(tll8 vs i8).

wang.

D

6...ig8 7.tllg6# Estudio de Mark Liburkin, 1947 Dominio(�+ vs i). D

Las blancas ganan.

El peón negro de -f5 bloquea su propio ejército (sin este peón sería tablas). La solución es un ataque directo (ltJ+�): 1.h6! h8 2.tllh4 g8D

[2 ...ig8 3.ltJg6#]

Las blancas ganan.

3.tllf3 h8 4.tll e5 g8 5.tllc6 �h8

Estratégicamente, el alfil negro en -h8

6.tlle7!

tiene baja valoración, así que surgen los temas



tácticos

sobre

coordinación

(ltJ+�): 1.tllc6+ b7 2.bxa7 �a8 D

(Diagrama en siguiente página.)

92

Lección 5. Alfil contra caballo - .1 vs �

Zugzwang para las blancas.

Ahora necesitamos un plan o truco que transforman la ventaja: 3.�ti! �b7 4.a8YM+! �xa8 5.�g6! Las blancas entregaron el peón-a para conseguir ¡zugzwang! 5 ... �b7 6.� d8+ �b6 7.� ti+- ga­ nando el alfil de -h8 .

93

Lección 6. La torre

-

gg

Una pieza muy fuerte con gran potencial de ataque: como la artillería en un ejército. Propiedades -Las torres necesitan columnas abiertas para maximizar su efectividad. -En las aperturas se encuentran "apagadas" en sus casillas originales detrás de los peones. -Las torres deben ser activadas, al colocarlas sobre columnas abiertas o semi­ abiertas . -A parte de las columnas, la mej or colocación de las torres para activarse y/o ata­ car son las filas 6ª-8ª. -Conseguir situar una torre en la segunda/séptima fila del enemigo a menudo re­ sulta una gran ventaj a -¡porque hay tanto material allí ! -Dos torres conectadas en la séptima u octava fila tienen un efecto devastador sobre las fuerzas del enemigo. -La torre puede ser fácilmente encerrada cuando sobre el tablero hay muchas piezas. -Las torres son lentas empezando, y son más efectivas en el final de la partida, cuando en el tablero hay espacios abiertos. Para recordar

El mejor sitio para una torre al final de la partida está detrás de sus peones pasados, y también detrás de los peones pasados del enemigo. Las torres resultan de lo más útiles detrás de sus propias cadenas de peones. En la práctica, los finales con torres son los que ocurren con la mayor frecuencia.

l . Un poco de teoría Existen ciertas posiciones teóricas con material reducido (o con una mezcla de ma­ terial: torre contra peón, torre y alfil contra torre, etc.) que recomiendo estudiar de los libros sobre finales, para mejorar así la técnica general. Aquí me gustaría ofrecer las ideas más útiles en los finales de torres con una pe­ queña cantidad de peones.

95

Viktor Moskalenko

Estudio de Emanuel Lasker, 1 892 Final clásico (�U� vs B!8).

D

¿Cómo continuar?

Las blancas ganan.

La solución es muy curiosa estética­ mente, aunque el método parece a una subida por la escalera: 1 .c.!lb8 B!b2+ 2.c.!la8 B!c2 3 .B!f6+ c.!la5D [3 . @b5 4.c.!lb7+-] 4.c.!lb7 B!b2+ 5.c.!la7 B!c2 6.B!f5+ c.!la4D 7.c.!lb6 B!b2+ 8.c.!la6 B!c2 9.B!f4+ c.!la3D 1 0.c.!lb6 B!b2+ 1 1 .c.!la5! B!c2 .

.

D

(Diagrama en siguiente columna.)

96

Culminación del plan ofrecido por el campeón mundial clásico Emanuel Lasker, ahora sigue un golpe táctico y la defensa cae: 1 2 .B!f3+ c.!la2 13.B!xf2 ! +- finalmente, las blancas desvían la torre negra y coronan el . E studio de David Gurgenidze, 1 98 1 Final (B!8 v s g).

O

Lección 6. La torre - El El

Las blancas ganan.

En este ejemplo, la técnica escalera ofrecida por Lasker también funciona perfectamente : 1 .g7 gb8 ! Los dos reyes tienen que correr hacia peón-g, pero la torre negra molesta. 2.gb7! Desviando la torre. Sería un error 2 . 'af7? 'ag8= y el rey negro llegará antes. 2 .. J�c8 !

E studio de Richard Reti, 1 929 Final (g88 vs g),

o

o

Las blancas ganan.

¡ Ya nos veremos pronto por la misma escalera! 3 .@b3 @g2

[3 . . . iif2? 4.'af7+ iig3 5 .'af8+-] 4Jk 7 ! �M8 s.@c4 @g3 6.gd7 ! ges 7.@dS @g4 s.ge7! ggs 9.@e6+- y el rey blanco triunfa la victoria.

El valor práctico de este final es evi­ dente. Comprender su solución requiere analizar a fondo : a) Acercar el peón-b con 1 . iia5 'af2 2.'agl 'af8 3 .'it>a6 (no vale 3. i>b6? por­ que las negras fuerzan el ahogo con 3 . . . 'afl !=) 3 . . . 'ag8 4 .'ag2 (4. g 7 'lJ.xg7! 5. 'axg7 ahogado) 4 . . . 'ag7 5 .'ag l (tam­ poco funciona el traslado : 5. 'it> b5 'it>xb 7 6. i> c5 i> c 7 7. i> d5 i>d7 8. i> e5 i> e 7 9. i>f5 i>j8 J O. 'aa2 'ab 7= tablas por los jaques laterales y el control de -g7) 5 . . . 'ag8 6.g7 'lJ.xg7 7 .'axg7 ahogado.; b) Defender el peón lateralmente con

l .'lJ.b6 y pasar después el rey al flanco derecho. Pero las negras evitan la pere­ grinación: 1 . . .'lJ.fl 2 . 'it>a3 (2. 'it> b 5 ? 'abl + 3. i> c5 'lJ.xb 6 4. 'it>xb6 ahogado) 97

Vtktor Moskalenko

2 . . . gc l 3 . \!lb2 gc5 4 . \!lb3 ge l = 5 .g7 gg l tablas. ;



e) Activar primero l a torre blanca con

i . gb4 (o gb3 , o gb2) . Tras l . . .gn 2 . gg4 gf8 3 .\!lb5 \!lxb7 4.\!lc5 \!lc7 5 . \!ld5 \!ld7 6 . \!le5 \!le7 no vale 7 .gf4 por 7 . . . gxf4 8 . \flxf4 @f6 tablas. Entonces, ¿que nos falta por ver? u;bs ! ! gn 2 .ggs �us 3 .©b5 \!lxb7 4.\!lc5 \!lc7 5.\!ld5 ©d7 6.©e5 ©e7 7.gf5 ! •

Y las blancas ganan fácilmente usando el puente Lucena (para empatar el rey negro tiene que estar en la columna de coronación -g). D Dennis Breder • Felix Levin Schachbundesliga, 20 1 1 D a

Aquí está un pequeño detalle que da la máxima utilidad a la torre blanca: 7 J:!fa8 [Tampoco alcanza 7 . . . !lg8 8 . !!17+ '1le8 9.\flf6 gh8 1 o.gh7+- ganando; El cambio de torres ya no vale 7 . . . gxf5+ 8 . \!lxf5 y oposición por la sexta fila: 8 . . . @f8 (8 . . . \!l e8 9. \!l e6!) 9 . \fl f6 \!lg8 l 0 .g7+- zugzwang.] SJUi+ \!les 9.©f6+••

98

b

e

d

e

f

g

h

6

� �z�� �i · -0� 0� �� �0�

4 3



8

7 5

2 1

i� -%� 0"!-%� -%�

•a•¡if

• •1r �." �. ')('• ·�·� -� �� o� • •. � � � � � �



,,, , , �

Lección 6. La torre - i::l i::l

Ejercicio ('BAAA

vs

'BAA).



Con el rey negro en g-7, esto sería un empate bastante simple. Con el rey tan lejos de su flanco las negras probable­ mente pierden. 50.'8e4 ! ©d6 5 1 .©g3 '8b2 52.'Bel [52.�e8 ! ] 5 2 ©d7 53.©h3 '8c2 54.'8e5 ! [54.h5 ! ?] 54 ©d6 Si esperar con 54 . . . �a2 entonces 55 .h5 ! ©d6 56.f4+-. 55.'8e8 ! ..•

..•

Aquí está el segundo plan: amenaza �h8 y luego el rey blanco sube. 55 ... '8c4 56.©g3 '8a4 57.'8h8 ! '8a7 58.©f4 ©e6 59.©g5 1 -0

99

Viktor Moskalenko

1.1.

Finales teóricos (g88 vs g)

Peones b-b o g-g.

Los finales con peones doblados de caballo son bastante frecuentes en la práctica. 1) Estudio de O. Duras, 1 903 o

Las blancas ganan.

Sin peón-b6 es una posición teórica ganadora -sólo hay que recordar la técnica del famoso puente Lucena. En cambio, aquí el peón-b6 molesta al rey blanco liberarse de los jaques. La solución es brutal para ambos lados: 1 .:Sd2+ rtfe7 2.:Sd6! ! •

(Diagrama en siguiente columna.)

1 00

Se ofrece comer la torre y amenaza rtlc7. 2 .. Jk3 Si aceptan: 2 . . . rtíxd6 3 . rtlc8+- las blancas coronan con Jaque. 3.:Sc6! :Sxc6 4.rtla7!+- y el peón-b co­ rana.

Lección 6. La torre - l::! l::!

2) Estudio de Yuri Averbakh, 1 970

D

Tablas.

Las blancas ganan.

Aquí, el rey negro bloquea la casilla de coronación, pero el segundo peón-g decide la partida. U�e6 ! l:U8 2.g5 ! Sería precipitado jugar 2 . g7? �f6+ ! 3 .�xf6 ahogado. 2 .. J�a8 3 .g7 l:fü8 4JU6 ! gas 5.fü'8+! gxf8 6.gxf8V!Y+ @xf8 7.@h7+- for­ zando un final de peones ganador.

Sin embargo, hay casos cuando el de­ fensor tiene tiempo y posibilidades para salvarse : 1 . .. gh2+ ! 2.@g6 gel ! = l a torre negra persigue su colega, y es intocable : si. 3 . �xe2 ahogado. 4) Ejercicio teórico. D

3) Estudio de Alessandro Salvio, 1 634

D

(Diagrama en siguiente columna.)

Las blancas ganan. 101

Viktor Moskalenko

. Por último comb mamos los recursos de ' ataque y defensa .. 2.b7 gal+



...�h8?. 3 .�c8+'. ] 3[2"""

.'l:!:s'b6 ga6+'. (., A ver, que pasa?. 4, csD gal ·

o

Y las bl ancas cons'iguen la posición teórica ganadora.

¿Cómo conti nuar? La torre negra de fi1ende corno una bes1 , fta, a unica forma de p rogresar es en-

tregar el peón-b7 . 5,gd6 ! ! Pero """ con cm· dado, si 5.�h6? !!gl 6."1c6 . tablas (6 · ": b6? !l.g6 + .0 6...!! g8- sena 1 pos1c1onal - forta eza . ·

_

5 .,,'l:!:s'Xb7 .a.. Forzado. Ahora no vale la defensa con la torre loca : 5 ... �hl 6.©b6 �h6' """ 7.�c6! �g6 8 .'l:!:s'a6+- ganando por el zugzwang. 6.gd7+ ·

1 02

6 .. , c8 [6 ...©b8 7.©b6 .' © c8 8.�c7+ ©b8 9.�h7+- etc.] 7J:�h7 ggl 8. b6'. , tablas, sin Con el rey negro en -b8 sena . este tempo las negras pierden. 8 .. ,gbl [8...�g6+ 9.©a7+-] y se gana hall!il 9,gh8+ d7 1 0 .�b8+. c1endo el puente L ucena.

Lección 6. La torre - g g

1 .2.

Finales teóricos (�88 vs �)

Peones f-h (a-e).

También son importantes los finales con los peones de torre y alfil.

1) O Zhou Jianchao • Yu Yangyi



Campeonato Chino Xinghua Jiangsu, 20 1 1 •

¿Cómo continuar?

E sta posición es tablas teóricas.

Las blancas no pueden avanzar su peón-f sin perder peón-h. Sin embargo, en la practica la defensa es dura - siem­ pre hay margen para el error. 62 ... @h6 [62 . . . f6 ! ?= ver siguiente ejemplo.] 63J�e7 g a s 64,ge6+ @g7! [64 . . . h7 6 5 . f5+-] 65.h6+ @h7 [65 . . . f7 ! ?] 66.f5 gal ! 67.@g5 ggl+ 68.@f6

Hasta ahora las negras defendieron a la perfección, pero aquí se cometió un error fatal. 68 .. ,ga l ? a) Tenía que atacar e l peón-f, jugando 68 . . . gfl ! - entonces el rey blanco estará ligado a ese peón. 6 9 . ge2 ga l � con buenas posibilidades de tablas. ; b) No es bueno tomar el peón-h: 68 . . . xh6? 69.e7+ h7 70.f6+- gal 7 1 .f7 ga7+ 72.f6 gas 73 .ge8+- ganando. 69.@ti+- �fas 70,ges ga7+ 71 ,ge7 gas n.ge6 gbs 73.@e7 gb7+ [73 . . . ga8 ! ?] 74.@f8 gbs+ 75J�e8 gb6 [75 . . . l'!b5 76.f6+-] 76.ge7+! @hSD 77.ge6 ! gbs+ 78,ges gb7 79.f6 ga7 80.ti @h7 8 1 J�d8 l -O 103

Viktor Moskalenko

2) O Roeland Pruij ssers • Alexander Berelowitsch

Schachbundesliga Essen, 20 1 1 o

Tablas teóricas.

Aparece un final similar con cambio de color. Aquí las blancas intentan defen­ derse con el rey por la columna-f. 69.gds ! ga7 70.gds ?? Podría jugar 70.c8 8JU8# •••

O Nielas Huschenbeth • Rainer Buhmann

Campeonato Alemania Bonn, 20 1 1

Final (g888 vs g88). D

¿Cómo continuar? El peón-f también sube, pero no es lo suficientemente rápido.

56.gxa2 ! f2 57.gal gg3 [57 . . . �g l 5 8 .�fl ! +-]

58.gfl gf3+ [58 . . . �g2 5 9 .b5+-] 1 10

Lección 6. La torre

-

gg

59.ci>g6 :ag3+ 60.ci>h7 :ah3+ 6 1 .ci>g6 :ag3+ 62.ci>f6 fü3+ 63.ci>e6!

D Josep Oms Pallise • Viktor Moskalenko

Finalmente, las blancas encuentran el plan ganador.

Equipos (Andorra vs Terrassa), 2005

63 J�g3 64.:axfl :axg7 65.ci>d6 :ag6+



••

[65 . . . �b7 66.�f4+-]

66.ci>c7 ! El corte de los reyes - cuerpo a cuerpo.

66 :ag7+ 67.ci>c6 :ag6+ 68.ci>b7 :ag7+ 69.ci>a6 :ag6+ 70.ci>as ci>d7 ••.

D

¿Defenderse: ... @f6, o atacar:

.••

@d5?

Con el tiempo limitado de reloj es difícil valorar correctamente las consecuencias que surgen:

35 ... @dS! ¿Cómo continuar?

[La modesta 35 . . . '4?f6? ! 3 6 .�d l '4?e6 3 7 .d5+! conduce a una posición equili­ brada.]

El corte de la torre decide la partida:

36.:aes+

7t .:ac2 ! :ae6

[3 6 . �e8? '4?c4 ! ! +]

[Tras 7 1 . . .�c6 72.�xc6 '4?xc6 73 .'4?a6 !+- oposición. ; Si 7 1 . . .�g8 72.b5 la distancia de los jaques tiene sólo dos casillas. 72 . . . �a8+ 73 .'4?b6 �b8+ 74.'4?a6 �a8+ 75 .'4?b7+- ganando.]

36 ... ci>xd4 37.:axf5 :ae7 !$ D (Diagrama en siguiente página.)

72.b5 l-O Mis propios tres finales complejos, con un mayor número de peones: 111

Vlktor Moskalenko



¿Cómo continuar? Esta era mi primera posición deseada. Sin embargo, las negras todavía pueden defenderse.

38.fl?

Una jugada pasiva y pérdida de tiempo. a) 3 8 .i::1e 5? i::1xe5 3 9 . fxe5 @xe5 -+; b) Debería enseguida buscar un contra­ juego, atacando el peón-g: 3 8 . i::1g 5 ! i::1e 2+ 3 9 . @fl i::1e 3 4 0 . i::1x g4 i::1x a3 4 1 .f5+! (41. i::1g7? @ c4 42.i::1xb7 i::1xg3+) 4 1 . . .@e5 42. 5;!g7 ! f! con un probable empate.

¿Cómo continuar? Finalmente, el ataque a:+@ decide la partida:

43 ... @e4 ! -+ 44.'3a4 @f3 45.f5 xg3 46.fl @f3 47.@el g3 0-1 D Ana Matnadze • Viktor Moskalenko Open Sant Marti, 20 1 O



38 ... '3e3 39.'3ti? Error decisivo, ¡pero no último ! [39.5;!g5D 5;!f3+ 40. @g2 5;!xa3 4 1 . 5;!xg4 5;!b3 42 . 5;!g8 5;!xb4 4 3 . 5;!d8+ ! f!]

39 ... fü'J+ 40.g2 '3xa3 4 1 .'3xb7 '3a2+? [4 1 . . . 5;!b3 ! -+]

42.gl ? [42 . l!if!D]

42 a3 43.!!•7 •..

a

8

7

56 4

b





e

f

g

h

�� �� � �%'Y0/, � , , �� �� � %_.,_¿� -�� � ! �ªt w �� '""00�� � ,,,,,,�� •• B "n •Y4""� '"

Vh

: !n•afr.•�• �� �­ ,,,,,

1 12

d

e





,



Lección 6. La torre

¿Cómo continuar? La posición parece equilibrada, pero las negras tienen una estructura favorable (apertura Holandesa Stonewall), y la torre blanca de momento no juega:

-

gg

38.a4 ©f5 ! 39JU2+ ©e4 40.mi [40 .dxe5 ©xe3 ! 4 1 .�fl (4J.@g2 d4!-+; 41.�/4 �g8!- +) 4 1 . . .d4 42.e6 gg8 ! -+] 40 ... ©xe3 4 1 .dxe5 d4 ! -+ 42.e6 d3 4J.gr4 ggs

34 ... e5 !

[También ganaba 43 . . . �xf4 44 .gxf4 d2 45 .e7 d l � 46.e8�+ @f2 ! -+]

[34 . . . h5 3 5 .e4 ! �]

44.e7 ges 0-1

35.b4 Tácticamente, era interesante intentar activar la torre: 3 5 .gf2 ! ? con la idea si 3 5 . . . exd4 (35 ..h5!?) 3 6 .exd4 gg4 3 7 .füJ ! gxd4 3 8 . gb3�. .

35 ... hS!t

O Victor Moskalenko • Alexander Panchenko Open Sitges (ronda 4), 2004

o

Con estos dos avances las amenazas crecen.

36.©h3 gg4 ! [36 . . . ©g6 ! ?]

37.gd2? Otra vez la defensa pasiva. [3 7 . dxe5 ! ? �e4 3 8 . �b2�]

37 ©f6 ! •..

o

4 2

1�

¿Cual es plan para progresar? Tenemos una estructura bastante origi­ nal, triple de peones blancos por la co­ lumna-f. El plan es reactivar la torre blanca, ya que en este momento no juega.

44J�e1 ! Amenaza �d l -�d8 .

44 ... gds El rey entra al juego, y las piezas ne­ gras dominan.

[44 . . . �c5 45 . �d l �xc6 46.�d8+ @e7 47.�g8+-] 113

Viktor Moskalenko

45Jfüt gds

¿Cómo continuar?

[45 . . . @e7 46.!fü8+-]

46J:lb7 ges D

Las negras pueden bloquear los peones con su rey, jugando . @f7-@f6 y luego . . . h6-h5+ con un contrajuego. . .

47.f6!+Esta típica ruptura cambia la estructura, convierte el peón-g en pasado defen­ dido.

47 ... gxf6 48.f5 ! a5 49.gxa7 @g7 50.@h5 1-0 Zugzwang total.

1 14

Lección 6. La torre - g g

Transponiendo

4.

Muchas veces el juego de torres transpone en un posible final de peones, o por ejemplo, de damas, tras la coronación . . .

Estudio de Alexey Selezniev, 1912 Final ('8888 vs '8888).

O Vladimir Titenko • Jacob Murey Semi-final de Moscú, 1 963

D •

Las blancas ganan. ¿Cómo salvar la partida? La torre blanca necesito un jaque, pero la columna-g está cerrada.

1 .h3+ @g5 2.h4+! @g4D [2 . . @f6? 3 .í!f8+ ! ] .

3JU8! Amenazando mate con í!f4 .

3 .. J�b2+ 4.'Bfl ! ¡Zugzwang! 4 .. Jhfl+ 5.@xfl a2 6.b8%V a1%V 7.%Vc8#

El único recurso dinámico, es activar la torre y aprovechar el peón negro en -d3 :

47 ... '8f8 ! 48.c7 'Bfl+ 49.@elO d2+ 50.@xfl dl%V 5 1 .'8e6+! Si corona 5 l .c8'1W %Vd2+ es tablas por el jaque perpetua. 51 ... @d3 52.c8%V %Vd2+ 53.@gl

1 15

Viktor Moskalenko



¿Cambiar las torres, o no? ¿alterna­ tivas? Antes de negociar hay que calcular bien final de peones:

45 �xg6?? ..•

¿Cómo continuar?

Permite que el rey blanco entra en la ca­ silla vacía -h5 . Había dos formas me­ jores de defenderse : a ) 45 . . . �e6 ! ? 46.©g4 ©e7 4 7 . ©f5 �e3� es jugable, pero muy complicado; b) 45 . . . �c4 ! cortar el rey blanco por la cuarta fila: 46.�xh6 g4+ 4 7 . ©e3 ©e7 4 8 . �g6 ©f7=.

46.hxg6 ©e7 [46 . . . h5 47 .g7+-]

Parece que las negras fracasaron con su contrajuego, pero sigue . . . 5 3 ... Wfcl+! ! 54.Wfxcl Yz-Yz ahogado.

47.©g4 ©f6 48.©h5 1-0 Zugzwang tras 48 . . . ©g7 49 .g4+-.

D

D S. Sethuraman • Magesh Panchanathan

Equipos Señores Thessaloniki, 20 1 1

Final 3 torres .

Boris Maryasin • Gunnarsson Gunnar

8 6th ch-París, 20 1 1



¿Cómo continuar? 1 16

Lección 6. La torre

37 ... b2 !

también es demasiado lento :

[3 7 . . . bxa4?? 3 8 .cj{xh4+- donde en muchas líneas el rey blanco ayuda a sus to­ rres para tejer una red de mate.]

39.lfüS+

38.axb5 a5 !-+ Y la torre-b6 no puede unirse a la de­ fensa. El contrajuego con el peón-b5

-

l3 l3

[39.�a6 �fl -+]

39 ... rj¡h7 40.b6 �Ul 4U:ibl [4 1 .b7 b l �-+]

41 ... elVlV 0-1

1 17

Viktor Moskalenko

5. Cuatro torres En los finales con cuatro torres influye un posible ataque o mate (g+g).

O Dmitry Bocharov • Francisco Vallejo Pons

O Sergey Karjakin • Liviu D. Nisipeanu

Aeroflot Open Moscú, 2007

5th Kings Medias, 20 1 1

Final (m:�8 vs m�) .

Final (fü�888 vs gg88).



D

¿Cómo continuar?

¿Cómo continuar?

Cuidado, el rey negro está colocado en la octava fila:

Previamente, hemos visto tragicomedia de errores por parte de los defensores, en este ejemplo ambos jugadores fallan en ataque y defensa:

55 .. Jid4? ? Cometiendo un error terrible. Debería haber jugado 55 . . . gfl + 5 6 .@g2 gff6 y empate sería el resultado más probable. 56Jfa3 ! 1-0 ahora no hay defensa contra la amenaza blanca gas.

52.gd8!-+ De momento bien. [Si 5 2 .gcs? gb3+ 5 3 .@h4? (53. @j2 gb2+=) 5 3 . . . gee3 -+ sería mate para el rey blanco.]

52 ... gb6 53.gas? Se pierde tiempo y se coloca la torre en la casilla demasiado pasiva. [Conti­ nuando el ataque con 5 3 .gcc8 ! ganaba 1 18

Lección 6. La Torre

de modo forzado : 5 3 . . . gb3+ (53 . . . g5 @g 7 @p 54. gh8+ 55. gcg8+ 56. gb8!+ -) 5 4 . @h4 g5+ 5 5 .hxg6+ @xg6 5 6 .gd6+ @g7 5 7 _gcc6+-]

gg

[65 . . . ga7 6 6 . ga2 @g6 6 7 .ga5 ! +- la torre controla vertical-5 ]

66.ga2 ! 1 -0

53 . . m; 54Jkc8 gb3+ 55.c!>h4 g5+ 56.hxg6+ @xg6 57 .gc6+ c!>g7?

D Viktor Moskalenko • José González García

El rey le quita la casilla-g7 para la torre. [57 . . . @h7 ! era la defensa más pro­ funda.]

Open Sant Martí (ronda 8), 20 1 0

.

-

D

58.gd8! Activando la torre de nuevo.

58 ... gbl 59.gdd6! ghl+ 60.@g3 ggl + 61 .c!>h3 fü3+ 62.c!>h2 ggfl [62 . . .E�xg4 6 3 . a7 gf8 64.gd7+ @h8 6 5 . ga6 gas 66.gb6+-]

63.gd7+ gn 64.gxfi+ gxfi D

¿Cómo continuar? En la penúltima ronda del torneo nece­ sitaba ganar la partida, por eso, me va­ lían solo las opciones ofensivas :

45.f5 ! ?

¿Cómo continuar? Después de cambiar un par de torres, Karjakin sigue la famosa antigua guía del Dr. Tarrasch: la torre pertenece de­ trás del peón pasado.

65.gc2 ! h5

L a amenaza f5-f6+ e s bastante molesta. [La alternativa 4 5 . gxh3 permite cam­ biar un par de torres y simplificar el juego 45 . . . g7c3+ 46. @g4 gxh3 47 .@xh3 a5+!]

45 ... g7c3+ 46.c!>g4 gc4? ¡El efecto psicológico obligó equivocarse ! M i rival temía un posible ataque con dos torres y peones avanzados. [La defensa correcta era 46 . . . gg2+D 47.@h5 gc8D= 1 19

Viktor Moskalenko

el peón negro en -h3 desvía los recursos blancos y permite respirar tranquilo.]

gn + 60. g4 1-0

47.f6+!

D Joost Michielsen • Viktor Moskalenko

[Tácticamente ganaba 4 7 .:gxc4 ! ? :gxc4+ 4 8 . ©xh3+- aprovechando la ruptura temática tras: 48 . . . :ge4 49.e6 fxe6 50.f6+ ! etc . ]

Open Banyoles, 2006



47 ...©gS 48J�xc4 gxc4+ 49.©f5+• a

b

e

d

e

¿Cual es el plan o jugada que moles­ tará más a las blancas? Las negras no son capaces de luchar contra el trío de peones e5-f6-g6 :

49 .. ,gcl [49 . . . :gc2 5 0 . g6 ! +-]

Estamos en un final con 4 torres bas­ tante equilibrado, que ha surgido desde la Defensa francesa, variante Blues de dama negra.

50Jhh3

33 ... gc4 !

[50.g6 ! ]

Hay dos ideas útiles detrás de esta ma­ niobra: -defender el peón-d4; -avanzar . . . d4-d3 , cuando el rey blanco no defiende su peón de -g4, de esta manera cambiando los peones en una favorable estructura.

5o ... gn+ 5 1 .©g4 gg1+ 52.©h5 h7 [52 . . . :ge l 5 3 .:gd3 ! :gh l + 5 4 . ©g4 :gg l + 5 5 . ©h3 :gxg5 56.:gds+ ©h7 5 7 .e6+-]

53.e6 fxe6 54Jlf3 [54.g6+ :gxg6 5 5 .f7 :gf6 (55. . . :gh6+ 56. ©g5 :gxh3 57 j8Vf!) 5 6 . ©g5+ ©g7 57.:gh7++-]

54 .. ,ghl+ 55.©g4 ggl+ 56.©h4 ! �fül+ 57.g3 gs 58.gcJ! gg1+ 59.f4 120

34.g2 ? ! Permite realizar m i segunda idea. L a jugada del rey es necesaria, para liberar

Lección 6. L a Torre

-

gg

su torre en -h3 . Pero 34.'it>h4 ! ?, era la maniobra más precisa, aunque el rey blanco estaría lejos del centro.

38 ... gxh5 39.gds+ 'it>e7 40,gbs gh4+ 4 1 .'it>e3

34 d3 !

4 1 ... f5 !

[34 . . . �d5 3 5 .�hd3�]

Este avance me gustaba más, que : 4 1 . . .�h3+ ! ? 42 . 'it>e2 �c3+ con la idea 43 .�b7+ 'it>e8 44.�b8+ 'it>d7 ! -+.

•..

35J�hxd3 Parece la opción única. Sin embargo, las blancas tenían una defensa oculta: 3 5 .�g3 ! ? dxc2 (35 �e4!?) 3 6 .�xd8+ 'it>e7 3 7 . �gd3 �c70 3 8 .�d l mante­ niendo un equilibrio. . . .

35 .. Jhg4+ 36.'it>f3 gxd3+ 37,gxd3 gg5 !

[4 1 .f4 g5-+]

42J�b7+ @f8 43 ,gxa7 ge4+ 44.'it>d3 gxe5 o a

b

e

d

e

o

Y ahora empieza la inevitable carrera de los peones pasados:

45.a4 [45 . c4 h5+] Mi posición deseada: las blancas tienen muchas debilidades en su estructura. La única opción defensiva que queda es ganar el peón-a negro y convertir el juego en un final dinámico, donde la ventaja material no influye.

38.'it>e4 ! Es importante defender el peón central, ¡ sino, las blancas tendrán cuatro peones aislado s !

45 ... h5 [45 . . . �d5+ ! ?]

46.a5 h4 47.a6 [47 .f4 �d5+]

47 .. Jfa5 ! De acuerdo con la regla clásica: las to­ rres detrás de los peones pasados.

48.c4

12 1

Viktor Moskalenko



48 ... ©gS!-+ Esta maniobra previa del rey (profilác­ tica contra �a8+) prácticamente decide la partida. Mientras que 48 . . . h3 49.�a8+ solo complica el juego sin necesidad. ,

49.c5 �hc5 Es lo más simple. Aunque, ahora 49 . . . h3 ! ?, también era posible.

50J:�e7 ga5 5 1 .gxe6 h3 52J�b6 h2 53,gbl �ba6 54.©e3 gh6! 55,ghl �fü3+ 56.f3 ©ti 57. ©f2 ©f6 58. ©g2 ghs 59.©g3 g5 60.©g2 gas 61 .©g3 ga2 62.©h3 ©e5 63.©g3 f4+ 64.©h3 g{2 0-1 ¿Cómo continuar?

122

Lección 7. La dama

-

'i' 'i'

«La principal característica de la dama es su alta movilidad.» Ludek Pachman En diferentes secciones presentamos algunos finales mezclados, observando rela­ ciones dinámicas de otras piezas con la dama; aquí seguiremos desarrollando más conceptos .

Propiedades -La dama es la pieza de ajedrez más poderosa con grandes capacidades para el juego. -La dama es la pieza mej or calificada para lanzar ataques dobles a sitios distantes del tablero. -En tan sólo dos jugadas la dama puede alcanzar cualquier casilla del tablero.

Para recordar Intenta centralizar tu dama, ya que es más fuerte en una posición central, pero re­ cuerda que esta circunstancia tan solo es favorable cuando la mayoría de las piezas menores ya se hayan intercambiado (una regla clásica de ajedrez).

l. Dama + peón vs. dama Los finales (Wi'+l!i-pasado vs Wi'), es ha­ bitualmente muy difícil de jugar.

La teoría. Parece que las negras están avanzando, ¡pero la posición sigue siendo tablas teó­ ricas ! El defensor debe saber que la mej or zona para su rey (en este caso) es alre­ dedor de la casilla-a? . Entonces por lo general es un empate.

D Dmitry Sklyarov • Nisha Mohota 1 1 th Tailandia Open Pattaya, 20 1 1

123

Viktor Moskalenko

D

¿Cómo continuar? ¿Cómo continuar? 70.c!>h5?? El peón de torre ofrece aún menos po­ sibilidades de ganar que el peón caballo, pero no es la norma en la práctica:

66.c!>e4? Aunque este movimiento no pierde, es un error. Si no puede tener el rey defen­ sor delante del peón pasado, entonces hay que colocar lo más lejos: 66.c!>g6 ! sería el rincón de salvación.

66 c!>b3 67.'!Wa l D '!Wc2+ 68.c!>f4 a4 69.c!>g5D a3 .•.

D

(Diagrama en siguiente columna.)

Es difícil entender cómo el blanco co­ metido este error: ¿realmente pensaba que la dama podría bloquear el peón para siempre? Lo más probable es que estaba cansado - y tal vez era dema­ siado corto de tiempo. [La única jugada segura era 70.V9e5 ! activando la dama: 70 . . . V9d2+ 7 1 . ©g6 a2 72.V9e6+ ! ? y combinando los jaques por los diagona­ les/verticales, para que la dama negra no podría entrar en juego. Sin embargo, igualmente sería una larga historia . . . ]

70 a2-+ •••

Ahora el peón-a corona del modo forzado:

71 .©h6 [7 1 .V9d4 V9e2+ 7 2 . c!>h6 V9a6+ 7 3 . ©h7 a 1 V9-+]

7 1 . .. '!Wbl 72.'!We5 '!Wcl+ 73.c!>h5 al'IW 74.'!Wb5+ c!>a2 75.'!Wa6+ '!Wa3 76.'!Wc4+ '!Wb3 77.'!Wa6+ c!>b2 78.'!We2+ ©el ! y las blancas abandonaron, porque terminan los jaques. 124

Lección 7. La dama

-

Y!Y Y!Y

2 . Ataque o mate con dama En lección 1 . 5 (dama vs. torre y otras piezas), he seleccionado la mayoría de los ejemplos contra-dama. En cambio, aquí la dama domina sobre el tablero.

O Sandro Mareco • Nicolas Mayorga

D

Zonal Asunción, 20 1 1

D

Ambos bandos coronaron damas, pero el rey negro se encuentra en la red de mate :

Las blancas ganan. Una transposición, hasta el ataque te­ mático (Wi'ii vs Wi'ii), ocurrió en el si­ guiente final:

73 .'!Wg7+ @h3 74.Wi'h6+ iig2 75.Wi'g5+ @n [75 . . . iih3 76 .Wi'h5+ iig2 77 .Wi'g4+ iih2 7 8 . iif2+-]

76.'!Wf5+ @g2 [76 . . . iig l 77 .Wi'f2#; 76 . . . iie l 77.Wi'b l #]

69.@e3 !

77.'!Wg4+ @h2 78.@f2 1-0

[No promete nada 69. iixe 5 ? h4 7 0 . f6 h 3 7 1 .f7 h 2 7 2 . f8 Wi' h l Wi'=]



69 ... h4 70.f6 h3 71.ti h2 72.f8Wi' hlWi'

(Diagrama en siguiente página.)

125

Viktor Moskalenko

a

b

e

d

e

� f

g

h

. S.�d4+! a l ! 9,gb2 7 .axa a3 1 0 .gxb3 a2=. ·

·

·

�12

7 gd2 ! !+·

Un incre1'bl e recurso que combina, mutuo zugzwang y mate ahogado.

7 .. ,gxa 3 8 gb2 ! ga2D 9 . gbl# ·

Las blancas ganan. Un so rprendente ataque ocurre tras:

i .gg7 ! tll e5D

[ l . . . tt:J f4? 2 ,gg8+-]

2 ,Ji. �d7+! !+-

. CO nstruyendo una Con este sacn f1 ClO 1 red por a octava fila. [2 · i:!g8? i.e6=] .

.

.

2 ...i.xd7 [2 . . . 4Jxd7 3 .i:!g 8+ lt:J f8 D 4.gxf8+ c;t>d7 s .gxf5+-]

3,gg 8+ i.eSD 4.gxe8+ c;t> d7 s.gxe5+1 ganando fma (g vs [',ti,), .

13 1

Viktor Moskalenko

Estudio de Pal Benko, 1 981 Final (� vs 88) peones pasados avan­ zados.



D

Con este avance termina la red de mate :

5 ... d1%V [5 ... c1%V 6 . Eí:h6+ ! ]

Las blancas ganan. En este final la torre blanca no puede luchar contra los peones c-d, pero de­ cide un bonito ataque con piezas (Eí:+@+� vs @) :

t .@e7! d2 [ 1 . . .c3 2 . @f7 ! +- sería la misma línea que variante principal.]

2.�d6 c3 3.@fi ci>h7 [Si 3 . . . c2 4.Eí:d3 ! +- y mate en dos juga­ das (Eí:h3).]

4.g4 ! Es el recurso decisivo.

4 ... c2 5.g5

132

6Jfü6+ ! gxh6 7.g6+ @h8 8.g7+ @h7 9.g8%V#

Lección 8. Brillo de las miniaturas

2. Más temas sobre el caballo Complementa lecciones 1 .3 (relación dinámica caballo con piezas mayores), y 3 propiedades del caballo. -

Estudio de Alexander Hildebrand, 1963 Final (gfllttJ vs g).

D

D

Fortaleza: las negras no pueden defen­ der uno de los dos caballos.

Tablas.

Estudio de Z. Birnov, 1 947 Dominio (g+ttJ). D

Con la presencia de las torres es un final ganador, pero la mala colocación de los caballos permite un escape táctico :

i .gh3 ! ttJ f1 +

[Si 1 . . . liih 5 ? 2 . ct?e4 Elb5 3 .Ela3+ y gana el caballo de -a3 .]

2.@e2 fllc l+ [La segunda idea clave es 2 . . . ct?b4 3 .fü3 ! lii c 3+ 4. vs VN) . D

Fragmento de estudio E. Pogosiants, 1963 Relación dinámica y ataque (VN+tli+8+cii>) . D

¿Cuál es el plan?

¿Cómo convertir esto en un punto? Las piezas blancas tienen una clara ini­ ciativa, pero jaque 1 . ltJc5+ no ofrece nada . . .

1 .VNxb6+! ! ¡Un rayo caído del cielo !

2 ... cii>x b6D

Previamente en lección 1 , hemos visto un final con las mismas piezas, ganado por GM Alexey Shirov. Esta miniatura también confirma la regla -a pesar de poco material en el tablero, las blancas todavía pueden ganar por el ataque. Ne­ cesito primero mejorar la posición de la dama, acercando al rey de oponente.

1 .VNfi+ VNf5 2.VNc4+ VNe4 3.VNc7+! Nuevo jaque por la diagonal es la clave del ataque blanco (usando propiedades). 3 f5 .••

[4 . . . axb6? 5 . ltJ d8++-]

Si 3 . . . \:fig4 4.\Wg7+ es similar.

5.a5+! a 6

4.VNfi+ cii>g 4 5.VNg7+ f5

Si rey negro retira a las casillas -b7 o 135

Viktor Moskalenko

D

¿Como continuar? Tras completar la primera fase del plan, finalmente, el caballo entra al juego y termina la red de mate :

6.lbd4+! ci>f4 Moviendo a la única casilla libre. 7.Wg3#

136

Lección 8. Brillo de las miniaturas

3 . Coronación de piezas diferentes Lo más habitual el peón pasado consigue coronación en los finales, cuando no que­ dan las fuerzas necesarias para impedir la promoción. Coronar un peón supone una importante ventaj a de material, ya que podemos obtener una nueva dama (u otra pieza que nos interese aun más). Por ello la ame­ naza de promoción planteada por un peón avanzado es a menudo el fundamento de muchas posibilidades tácticas.

Estudio de Tigran Gorgiev, 1958 Final (V!i8888 vs �g8).

2.b7+! IÍ?d7 3.c8�+ ! Es error coronar 3 .b8�? E:xe5++ y de repente atacan las negras ('IW+E:) .

3 ...gxc8D

D a

b

e

d

e

D

Ejercicio coronación caballo. Está claro que los peones blancos tienen mucha fuerza, pero el ejército negro vi­ gila las casillas importantes de corona­ ción.

1.e7! Desviando la dama negra de la octava fila.

¿Cómo continuar? Las negras buscan un escape entregando su torre, pero surgen nuevos motivos de la táctica:

4.�d4+! IÍ?c7 5.�b6+!

1...�xe7D

Se entrega la dama, desviando el rey negro de la casilla-coronación.

[ l . . .�6+ 2 .IÍ?d4+-]

5 ... IÍ?b8 137

Viktor Moskalenko

[5 . . . st>xb6 6 .bxc8lll + ! ]



6.Vfa7+ ! ! Forzando: 6 ... @xa7 7.bxc8c!l)+!+-por último, co­ rona caballo y gana la dama negra en e7. ¡ Qué maravilla !

Estudio de Alexey Selezniev, 1 935 Final (g88 vs g888). D

Zugzwang-1, ¡ esto sí que es bonito ! 3 @c7 4.bxa8i! ..•

La clave de toda combinación - coronar un alfil. [4.bxa81.W? (o, �) ahogado; 4 .bxa8lll +? st>b8=]

4 @b8 5.ib7 Zugzwang-2, ganando el final (il!. vs l!.l!.l!.). 5 ... @c7 6.@xa7+.•.

Ejercicio coronación alfil. Si no hay ningún milagro sobre el ta­ blero, las negras amenazan cambiar el peón de -b6 con un rápido empate . . .

1 .gcs+! La entrega de torre es típica y no sor­ prende tanto.

1 ... st>xc8 2.b7+ @b8 3.d5!

138

Lección 8. Brillo de las miniaturas

Estudio de Alexander Hildebrand, 1963 Final (g8 vs 888).

O

o

¿Cómo continuar?

Ejercicio coronación torre.

Estoy seguro, de que en una partida rá­ pida el jugador de piezas blancas bus­ caría la dama alrededor del tablero. . .

s.bsm+Tres peones negros tienen el poder serio, pero la torre blanca tampoco es dulce :

U:!:f2 ! ! E l avance 1 .b5? refutado por l . . . g2+ 2 .@e2 g l VM 3 .�fl f3+! 4.@e l f2+ 5 .@e2 @g2-+.

¡ Recuperando la querida torre entre­ gada ! Coronar dama sería un fracaso táctico: 5 .b 8Wif? e2+ 6 .@xf2 e l VM+ 7.@xe l f2+ 8 .@e2 fl VM+ 9 .@xfl aho­ gado.

1 ... gxf2 Tiene que comer la torre. [Si l . . . f3 2 . �xf3 g2+ 3 .@e2 g l VM 4.�fl +- ga­ nando.]

2.b5 e4 3.b6 e3 4.b7 f3

139

Vtktor Moskalenko

Estudio de A. Hildebrand y Lindgren, 1962 Final (tLiAA vs i.AAA).

O

o

¡ Construyendo una casa fantasma !

6.esm Sólo una pieza puede realizar el castigo, la torre. [6.e8Wf? ahogado.]

Las blancas ganan.

6 ... @a4 7J�e5 ! @a3 8J:�a5#

El ejército negro, excepto el rey, sufre un terrible ahogado en el rincón a l -b­ b-b. Sin embargo, la solución es pare­ cida a una película de terror:

Estudio de Frederic Lazard, 1935 Final (/A vs /A).

1.tLib3+

o

[ l .cxb5? c;t>xc5=]

t... c;t>xc4 2.e4 ! Zugzwang. Ahora el rey negro también tiene las pesadillas, pero aun queda un pequeño truco para salvar su vida . . .

2... @xb3 3.e5 @a3 ! 4.e6 b 3 5.e7 b4

Tablas. 140

Lección 8. Brillo de las miniaturas

Las blancas tienen problemas frente a inevitable amenaza: . . . ih6. Su único re­ curso es promocionar el peón-d pasado.

ficiente, incluso para mantener tablas : 4 . d8'i,W? if4 5 .'l,Wd2+ �f3 6 . 'l,Wxf4+ �xf4-+]

l.d7

4 ...if4! 5.�M2 !

[ l .ib4? �d3 2.id2 ixd6-+]

Y las negras están en zugzwang - su rey no puede mover a causa de ahogado. El único intento es:

1...!h6 ! 2.if8 ! Desviación defensiva. No hay tiempo para coronar 2 . d8'i,W? �e2+ y jaque­ mate a la descubierta.

2 ...if4 ! El alfil negro no deja escapar, inten­ tando rematar del mismo modo. [2 ... ig5 ? ! 3 .d8l,W ! ixd8 4 .ie7 ! = con la máquina de tablas.]

3.!d6! ixd6! D

5 ...!g5 ! ? [ 5 . . . ie5 6.�d3 + ! =]

6J�M5 ! �f4 7J�d2 ! i.h6 8J�d6 ! �g5 9J�d2 != • 8

Fortaleza: las negras no pueden progre­ sar. ¡Una buena defensa!

¿Cómo continuar? Finalmente, las negras dejan coronar el peón-d en una dama . . .

4.dSm ! ¡Pero las blancas prefieren tener una torre ! Por lo cual, surge una idea ex­ traordinaria. [Coronar la dama no es su14 1

Vi1':tor Moskalenko

4. Ahogado

Importantísimo recurso defensivo del rey, que permite escaparse de los finales in­ feriores. En algunos finales teóricos es la única manera de seguir:

Final (l3A vs 13).

Final (Ai> vs �i>) peón -h (-a).

D

D

La mejor defensa es: 1 .l3c2+! Axc2? ahogado.

t .i>h8!= tablas, porque es zugzwang

O bien : 1 .E:b2 ! ? l . . .E:a 1 + 2 . E:b 1 E:a2 3 .E:b2 ! E:xb2 ahogado.

142

(amenaza ahogado). El rey de las negras no está en la zona (falta una casilla más cercana), pero no se puede progresar con una dama sola. Si por ejemplo, el rey negro estaría en -d7, entonces gana por el ataque : 1 . . . . �f6+ 2 . @g8 @e7 ! 3 .h8� �f7#.

Lección 8. Brillo de las miniaturas

Estudio de Hans Joachim Beyer, 1983 Final (88@ vs tli8@).



D

De manera a la serpiente, el rey consi­ gue la casilla salvadora (�-f7-e6-f5g4-h3 ) .

Tablas. Es un estudio que recuerda el famoso final de peones del maestro clásico Ri­ chard Reti (ver Revoluciona tu Ajedrez 1, Finales) . Las propiedades del rey es la única postura que puede salvar esta batalla:

5 ...glWf a) L o mismo si 5 . . . grn 6 .b7+ ! etc . ; b ) 5 . . . g l � 6 . �g2=; c) 5 . . . g l tll + 6 . �g2=. 6.b7+! @xb7 7.c8Wf+ �xc8 ahogado.

1.c7 ! [ 1 .b7? �a7 2 . �e7 tll e5 ! -+]

1 ... @b7 2.@e6! @c8! Evita contrajuego con �d7 . 3.@f5! Corriendo a otro lado del tablero. [No sirve 3 . �d6? g3 4 .b7+ �xb? 5 .�d7 tll e5+ ganando.]

3 ...g3 4.@g4 g2 5.@h3 !

143

Viktor Moskalenko

Estudio de S. Kozlovski, 193 1 Final (:a8 v s 888) peones avanzados.

D

D

¿Cómo salvar la partida? Tablas.

Las piezas blancas no pueden parar dos peones negros. Qué vamos hacer, ¿abandonar o seguimos?

E n estos finales donde corren los peon­ _ c1tos para coronarse, un sólo tiempo vale más que el oro :

3 .@e4 ! e2 !

1.@c6D

Ha llegado el momento de contar el chiste : 6.�fül +! ! @xhl ahogado.

El rey también sabe correr, pero tiene la manera exclusiva - ¡nunca corre recto ! [De hecho, es perdedora l .!!f6? @g2 2 .@c6 e4-+]

1. .. e4! [ 1 . . .f2?? 2 .!!f6 @g2 3 .@d5 fl Wf 4 .!!xfl @xfl 5 .@xe5+-]

2.@d5 e3 !

144

[3 . . . f2? 4 .!!f6+-]

4.@xf3 el� 5J�h6+ @gl

Lección 8. Brillo de las miniaturas

Fragmento estudio de Sergey Tkachenko, 1986 Final {YMÉi VS WfiA).

D

D

¿Cómo continuar? Y ahora empieza la maravilla:

Fortaleza y mutuo zugzwang. Las negras avanzaron sus tropas muy lejos en el campo enemigo y amenazan jaque-mate a la descubierta. Es un buen momento de tomar decisiones ur­ gentes:

9.Éih4 ! ! [9.�xh2+? @xh2 1 0 . @xe l @g2-+]

9 ... f2 ! L a torre es intocable : 9 . . . ixh4 ; o 9 . . . Wfxh4 tablas por ahogado.

10.ÉihS ! != Mutuo zugzwang. 1 0 ... WfxhS ¡Ahogado !

7.Wfb2 ! Desviación de la dama negra es la de­ fensa radical. Interesante revisar las al­ ternativas, porque son muy atractivas : a) 7 .�a5 ? Wfd l ! 8 . 1>Wb3 Wfe2#; b) 7 . �d l ? Wfa6+ ! (7... Wfxdl? 8. Wfh2 +!=) 8 .@xe l Wfe2#; c) 7 .Wfa8? ia5+ 8 .@f2 ib6+ ! -+; d) 7 .Wfb3 ? id2+ 8 . @f2 Wfg l + 9 . @xf3 Wfg2#.

7 Wfxb2 8.Éih5+ Wfh2 •.•

145

Lección 9. Técnica del juego en los finales «Losfinales son la parte deljuego donde las ventajas conseguidas en la aper­ tura y el medio juego se convierten en victorias.» PaulKeres En esta última lección presentaré algunos fragmentos prácticos extraídos princi­ palmente de mi propia experiencia, con el fin de mejorar nuestra técnica general y en el mismo tiempo demostrar las calidades dinámicas de las piezas sobre el ta­ blero. ¡En los finales prácticos, la defensa pasiva llevará a la derrota! Aquel que dispone de ventaj a debe escoger bien entre los planes estáticos y di­ námicos. En las secuencias de jugadas dinámicas, hay que tratar de controlar cual­ quier contrajuego activo por parte de su oponente. En los finales complejos tenemos que combinar el juego de acuerdo con las propiedades de piezas, peones y casillas.

l. Las diferencias entre arte de estudios y finales prácticos Cuando resolvemos o actuamos los estudios (miniaturas y composiciones), entre­ namos a nuestra imaginación --capacidad para descubrir las intenciones del opo­ nente- las opciones de cálculo y la toma de decisiones más rápida en el proceso de transposiciones dinámicas etc. Algunos estudios también ayudan ampliar nuestro conocimiento sobre los fi­ nales, pero siempre tienen un defecto, si comparamos con el aj edrez practico; los obj etivos (y por tanto, los recursos) de estudios están básicamente relacionados con la pura táctica -el juego forzado de las piezas/peones : ganar, empatar, dar mate, conseguir zugzwang, oposición, fortaleza . . . etc. (y todo el contenido de La táctica en el ajedrez). Por el dominio artístico, los compositores no pueden utilizar los elementos de la estrategia (La estrategia en el ajedrez), ni tampoco enseñar la técnica general del aj edrez -llena de conceptos del juego.

Sin embargo, ¡en los finales prácticos, una ventaja microscópica permite ganar los puntos!

147

Viktor Moskalenko

D Viktor Moskalenko • Christopher Debray

blancas mantienen una ligera iniciativa.]

Final (gli) vs gJ,).



Open Banyoles, 2007

32Jfül!

D

¿Cómo elegir la jugada en esta posi­ ción?

Amenaza jaque mate por la octava fila. Esta inesperada maniobra de la torre prácticamente gana la batalla, las negras no tendrán tiempo de parar el peón-d blanco, ni tampoco avanzar el suyo :

32 ... b6?

Un final extraño ocurrió en mi partida. ¿Quién está mejor? La amenaza avanzar el peón negro . . . e4-e3, es el factor tác­ tico bastante molesto, por ejemplo 3 1 .d5? e3+, sería peligroso para las blancas.

Nuevo error, por desesperación. [La mejor defensa era 3 2 . . . a6 3 3 .d5 e3 34.d6 il.a5 3 5 .b4 ! ib6 3 6 . lll f4 ! +- y las piezas blancas dominan.]

3 1 .a3 !

El peón-d pasado es imparable.

Atacando la pieza clave - la jugada profiláctica que desvía el alfil de las dos diagonales importantes.

33 ... e3 34.d6 �c8

3 1 . ..id2 ? Mi rival todavía tenía sueño de avanzar rápido . . . e4-e 3 , pero ha perdido el con­ trol sobre contrajuego de las piezas blancas. [3 1 ... il.a5D era única casilla para el alfil, aunque tras 3 2 .:§:h l ! las 148

33.dS !

[34 . . . e2 3 5 .d7+-]

35.gh7 ! 1-0

Lección 9 . Técnica del juego e n los finales

D Gabriel Sargissian • Radoslaw Wojtaszek

D Raúl González • Viktor Moskalenko

73rd Tata Steel, 20 1 1

Equipos Cataluña, 20 1 0

Final (�U!�i, vs ggi_) alfiles mismo color.

Final (gi_ vs gi_) alfiles distinto color. •

D

¿Cómo continuar? ¿Cuál es el mejor plan? Aquí, el alfil blanco no tiene ninguna ventaja de sus propiedades menciona­ das en lección 4. 1 , pero con la presencia de las torres puede crear una red de ata­ que (relación dinámica entre las piezas lección 1 . 3), aprovechando una es­ tructura de los peones muy concreta: -

46.i.a5 ! gxb5 47.i.c7 !� gb2+ 48.@f3 fü'8 49,ga7 @g8 50.i.e5! 1 -0 ¡Pura es­

trategia!

En la posición ocurrida (tras el Gambito Budapest), las blancas tienen un peón de ventaja, pero la estructura de sus peones es poco saludable (doblados f-f y h-h, y bastante débiles en flanco de dama) . Sin embargo; y quizás por la presencia de los alfiles color opuesto, todos mis compañeros del equipo pensaban que tablas es un resultado inevitable, mien­ tras que yo tenía una opinión contraria . . .

27 ... c5!+ Este avance bloquea el peón blanco de -c4 y evita la ruptura típica con c4-c5 .

28.@d2 ges 29,gc3 @e6 Centralizando la posición del rey. [La alternativa que también me gustaba era 29 . . . i.e6 ! ? 3 0 . @d3 @g6t] 149

Viktor Moskalenko

30 . .if2 �k7 3 1 Jie3+ @d7! 32Jic3 @c6t D

La primera fase de mi plan: con la idea de avanzar . . . b6-b5, o . . . d6-d5 .

33.b5+?

36,gc3 [36.iic3 axb5 3 7 . axb5 1=!a7-+]

36 .. ,ga7! D

Preparando abrir la columna-a, ¡y dis­ parar con la torre ! La partida, básica­ mente está perdida para las blancas.

Lo más extraño, es que los módulos de análisis no comprenden bien esta posi­ ción y siguen valorando como igualdad. Sin embargo, pienso que la última jugada de las blancas es un error estratégico im­ portante: ¡la formación c4-b5, puede ser una buena comida para mi alfil !

37.@d3 axb5 38.axb5 .if5+ 39.@e3 gal 40 ..ig3 @e6 41 .h5 d5! 42.cxd5+ @xd5 43.i.h4 @e6! 44.@f2 ga2+ 45.@g3 g35 46,ge3+ @fi 47,gb3 c4 48,gc3 .id3 49.@f2 gxb5 50,ga3 gxh5 0-1

33 ... @d7 34,ge3 a6!

denador como mis compañeros del equipo no valoraron correctamente la posición y posibilidades practicas de este final -la presencia de alfiles color opuesto solo aumentaba la ventaja po­ sicional de las negras- por último, era difícil encontrar algún contrajuego ac­ tivo, y las blancas cometieron el error estratégico impulsivo 3 3 .b5 ? . Lo que tampoco comprende el modulo, ¡pero que decidió resultado de la partida!

Con esta ruptura empiezan surgir pro­ blemas, las negras amenazan . . . axb 5 , creando dos peones pasados c-d.

35.a4 [Si 3 5 .bxa6 1=!a7 3 6 .iic3 1=!xa6 3 7 .iib3 .ie6+ con una clara iniciativa negra.]

35 ....ie6 ! Un ataque natural, que obliga a la torre blanca ocuparse de la defensa de su peón-c4. 150

Resumen : en primer lugar, tanto mi or­

Lección 9. Técnica del juego en los finales

O Viktor Moskalenko • Luis Rojas

32 .i.xg5 E!:g60 3 3 .i.f6 sfíf8D y las ne­ gras al menos pueden defender su rey, y contraatacar en otro flanco.]

Final (ggj, vs gg� ).

30 ... �xc3+

D

[3 0 . . . E!:g8 era la alternativa defensiva, pero dificil de aplicar durante la práctica.]

Open Sant Martí, 2 0 1 O

a

b

e

d

e

3 1 .sfíd3 •

¿Cómo continuar? El caballo negro ataca los peones inde­ fensos del flanco de dama. La única op­ ción activa para las blancas es montar su negocio en otra parte del tablero :

29.i.e3 !

Con la vista al peón negro de -g5 y un posible ataque por las casillas negras.

29 ... �xa4 30,glh5! Esta maniobra me parecía más ade­ cuada y lógica -mi concepto estraté­ gico era mantener las cuatro torres para potenciar el ataque. Y todavía sigo con esta opinión. [ Sin embargo, el modulo continuamente recomienda 3 0 . E!:h8+? ! que es tácticamente interesante, pero simplifica el juego : 3 0 . . . E!:g80 (30... sfl e7? 31. E!:Jh5 ±) 3 1 .E!:xg8+ sflxg8

Cómo continuar: ¿ ... � a2, o ... �b4? Hemos llegado a la posición crítica de este final :

3 1 ... �b5? Esta retirada permite mostrar la ventaja de mi concepto inicial. [La alternativa más tensa era 3 1 . . . lll a2 ! ? 3 2 . E!:h8+ ! ? (32.i.xg5 E!:g80 e s menos claro) 32 . . . E!:g8 3 3 . E!:xg8+ sflxg8 3 4 .i.xg5t y las blancas siguen con la iniciativa, pero ahora con menos torres en el tablero (E!:i. vs E!:lll ). ] 32.i.xg5-+ El ataque vuelve peligroso. 32 ... c5? [32 . . . E!:g8D 3 3 .i.f6-+] 33 .ghs+

ggs 34.i.f6!+15 1

Vtktor Moskalenko



D

El resto solo requiere un par de diagra­ mas para poder seguir la técnica de re­ alización (!i: vs ltJ ) :

¿Cómo continuar?

34 .. J:hf6D 35.exf6 tü xd4 36J:hd5 ! tLJe6 37Jhg8+ xg8 38.g3 b5 39.f4 c4+ 40.c3 a6 4 1 J�h5 tLJc7 42J;g5+ hS 43.Ek5 tLJe6 44Jk6 h7 45J�xa6 tLJc5 46Jfa5 tLJe4+ 47.d4 tLJd6 48.g4 b4 49J;d5 tLJeS 50.l;h5+ g(i

152

Incluso, es posible ofrecer mate en 6 ju­ gadas:

5 1 .ci>e5 ! tLJxf6 52.l;g5+ h7 53.xf6

y las negras abandonaron frente a mate

inevitable en 2 .

Lección 9. Técnica del juego en los finales

2 . Liquidación - simplificación - transposición favorable. Son tres conceptos básicos en la técnica general del ajedrez, pero también son re­ cursos habituales en los finales, que muchas veces permiten transformar cualquier tipo de la ventaj a previa en un final ganador o salvador.

D Viktor Moskalenko • Carlos Matamoros

D Vassily lvanchuk • Anish Giri

Open Motril, 2005

74th Tata Steel, 20 1 2

D

D

El siguiente ejemplo demuestra una li­ quidación típica de las piezas en el final de peones. A pesar de una gran ventaja de material las blancas prefieren sim plificar el juego al máximo :

¿Cambiar las torres, o no cambiar?

45.'i'xf8+! 'i'xf8 46Jhf8+ ©xf8 47.©f3 ©e7 48.©e4 ©e6 49.b4! 1-0

A veces, liquidación de piezas es for­ zada (no hay otras opciones favorables). En este caso tiene que calcular el final con gran precisión:

5U�xb7 ! ©xb7 52.f4 ! Sólo este avance gana las carreras sin necesidad de jugar un final de damas. [Por ej emplo, la alternativa 5 2 . © d5 ? ! debería ganar también, pero final de damas resulta no es tan fácil: 52 . . . a5 5 3 . ©d6 a4 5 4 . e6 a3 5 5 .e7 a2 5 6 . e8'1W al Wf 5 7 .Wfb5+ ©a7 5 8 .Wfxf5 Wf d4+ 153

Viktor Moskalenko

55 ... a4 56.e7 !

5 9 .We7±]

52 ... gxf4 a) 52 . . . a5 5 3 . fxg5 a4 5 4 . g6 a3 5 5 . Wc3+-· b) 5 2 . . . g4 5 3 .e6 Wc7 54.We5 Wd8 5 5 .Wxf5 We7 5 6 . We5 a5 5 7 . f5+- y las b ancas ganan, porque su rey está toda­ via en cuadrado del peón-a. '



53.h4 a5

Ot�a vez, el avance intermedio del peon-e. [Tras 5 6 .h6? a3 5 7 . Wc3 a2 5 8 . Wb2 f3 5 9 .e7 a l VN+ 60. Wxa l f2 6 l .e8VN fl 'W+= ambos lleg an Justo a . tiempo.] ·

56 ... @d7 57.h6 •

D

y las negras abandonaron, a causa de

¿Cómo continuar? El rey negro está en cuadrado del peón­ e, pero no del peón-h. Sin embargo, hay que empezar por el peón de rey:

54.e6!

· · Ja(54.hS? a4= Y ambos coronan sm ques. ]

54 ... @c7 [54 . . . f3 5 5 .We3 Wc7 5 6 .h5 Wd6 5 7 .h6 Wxe6 5 8 .h7+-]

55.h5! Combinando con el orden de los peones pasados. 154

que su oponente corona con jaque : 5 7 . . . a3 5 8 .h7 a2 5 9 . e 8VN+ ! Wxe 8 60.h8VN++-.

Lección 9. Técnica del juego en los finales

D Nino Khurtsidze • Hoang Thi Nhu Mundial equipos femenino Mardin, 20 1 1

Final (V!J88 vs g/j/j), •

a) 60.g4 f4-+; b) 60.f4 g4-+; c) Quizás la línea más interesante es: 60.@g2 @e2 6 1 . @ g l @d2 ! 62. @h2 @d l 63 .@h l f4 ! 64.gxf4 gxf4 6 5 .@h2 f3 ! 66.@h3 @e l 67.@g3 @e2-+.

60 ... f4 ! D

¿Cómo continuar? El campeón mundial Mikhail Botvin­ nik, una vez alcanzado esta posición en sus análisis de una partida aplazada, frente al MI rumano Octavio Troianescu ( 1 952), y publicó los resultados. Sesenta años después, la jugadora vietnamita sigue su ruta:

57 ...V!Jxd4 ! Liquidación en un final de peones ga­ nador, como el gran Botvinnik había demostrado.

58.exd4+ ©xd4 59.©fl

Esta posición las negras ganan por la regla; oposición de la sexta fila.

61 .g4 a) 6 1 .@d l fxg3 62.fxg3 g4; b) 6 1 .gxf4 gxf4 6 2 .@ fl (62.j3 @ e3 63.@fl @xj3-+) 62 . . . f3 63 .@e l @c2-+.

61 ... ©c2 62.©e2 [62 . f3 @d3 -+]

62 ... ©cl 63.©d3 ©dl 64.©e4 ©e2 65.©f5 [ 6 5 . f3 @ f2 6 6 . @ f5 @xf3 6 7 . @xg5 @g3 -+]

65 ... ©xfl 66.©xg5 ©g3 67.©h5 f3 0-1

[59.@g2 @d3 60.@f3 @d2 6 1 .g4 f4-+]

59 ... ©d3 ! La invasión decisiva.

60.©el 155

Viktor Moskalenko

D Migchiel De Jong • Viktor Moskalenko

Univé Open Hoogeveen, 20 1 O

64.@g4 h2 6 5 . lt.J g3 g5 -+

D

Final (tll 8 vs g88) transposición (tll vs 88) .



Diagrama de análisis

Ejercicio: ¿liquidación ... gxc7, o fle­

Ganando - las piezas blancas sufren el zugzwang. ] Sin embargo, la lucha continúa:

xible .. J:k8?

56.tll xc7 h5 57.@e4 h4

Con poco tiempo en reloj , y cansancio tras una larga partida, tenía que decidir entre dos líneas :

D

55 ... gxc7? No hay duda, eliminar el último peón blanco es la opción fundamental, ¡pero

�;�:

ía, que es mejor esperar con la entrega de la torre: 5 5 . . . �e8 ! La solución es tan bonita, como didáctica (8t:, vs tt.J ) : 5 6 . lt.J d6 �f8 ! 5 7 . c 8VM+D �xc8 5 8 .tt.Jxc8 ""' h4 60.'tYe3 ""' @g3 6 1 .lt.Jd6 g6 ! ! h5 59.'tYe4 (61. . . h3 62. tt.Jf5 + @g4 63. lt.J h6+! gxh6 64. @j2 = ) 62 . lt.J e4+ @ g2 63 . @ f4 (63. lt.Jg5 h3 64. lt.Jf3 g5 !- +) 63 . . . h3 156

ª

8 7 6

b

e

d

e

f

9

h

�� '" �. � �"-"--t - �· -,,,, ,� � �r� - �

"" /. : �,.-�� � �' •, w • . �� 0r0f0 �"a: �• • r0f0 0r0f0 � • � � � •

3 2 1

�.



� - - �

¿Cómo continuar?

Lección 9. Técnica del juego en los finales

Quizás es un buen momento de recordar algunos finales con el caballo, ofrecidos en lecciones previas . . .

58.�e3 ?? Los reflejos nos traicionan. Mi rival también estaba cansadísimo, pero muy cerca de salvación, la opción correcta era acercar el caballo : 5 8 . tll d5 ! h3 5 9 . ll:i e3+ g3 60.f5= y justo tablas.

58 �g3 -+ .•.

Ahora las blancas pierden en todas va­ riantes :

59.tll e6 h3 60.tll g5 h 2 6 1 .tll e4+ �g2 62.tll f2 g5! 0-1 De nuevo, aparece

zugzwang.

El contenido/temario de este capítulo puede ser muy amplio, pero una vez aprendido el concepto de las transposi­ ciones favorables ¡el j ugador se con­ vierte en una maquina de los finales !

157

Viktor Moskalenko

3 . Realización de la ventaj a - defensa

De acuerdo con la posición (estática o dinámica), el jugador tiene que corregir sus planes de ataque y/o defensa - hay que intentar ser adecuado en este sentido.

O Sipke Ernst • Vladimir Potkin



74th Tata Steel, 20 1 2

o

Y las negras abandonaron, en la vista de 5 7 .. . 1:!f6 5 8 .1:!g4+ íi?f5 5 9 .1:!f4++-.

¿Cómo continuar?

O Kai Tuorila • Myo Naing 1 1 th Tailandia Open Pattaya, 20 1 1

Parece un final bastante tranquilo. Sin embargo, dos torres tienen una formidable fuerza de ataque y pueden crear una red de mate en cualquier momento :

55.:ac7!+[5 5 .1:!c8 ? ! permite escapar 5 5 . . . íi?h6D]

55 ... i>h6 El ataque viene desde todos los ángulos. [55 . . . id3 5 6 . fü8 ! +-; 55 . . . 1:!e4 5 6 . h4+ íi?h6 5 7 . 1:!ff7 ! +-]

s6.:ah4+ i>gs 57 .m;

158

Final (!i:J888 vs :a8). O (Diagrama en siguiente página.)

Lección 9. Técnica del juego en los finales

Y ahora, me gustaría mostrar a los lec­ tores el efecto de la torre loca, como el recurso defensivo :

74 .. J:k2+ ! 75.@b3 �k3+! 76.@b4 �k4+ ! 77.@b5 �k5+! 78.@b4 �k4+ ! 79.@xc4 Yz-Yz Ahogado. O Ruslan Musalov • Nicolai Shukh 64th ch-Rusia Taganrog, 2 0 1 1

• ¿Cómo continuar? Tres peones pasados avanzados y apoya­ dos por un caballo, debe ser una ventaja suficiente para ganar la batalla: Pero las blancas empezaron dedicar a la táctica: 72.� eS?? ¡El caballo en el borde está mal colocado ! [Por su puesto que ga­ naba fácilmente : 72. lll e4 ; o 7 2 . lLi g4 @g7 7 3 . f5+-]

72 .. J:k6 73.f5 b2! 74.@xb2 • ¿Cómo continuar? La posición del rey es la clave en evo­ lución en los finales . . . 5 6 @b2? Permite al rey blanco unirse al ataque. [Tenía que defenderse con el jaque-cuerpo: 5 6 . . . @b4 ! 5 7 . gh4+ (57.ghJ a3 58. @ d4 @ b3 59.gbJ + @ c2!=) 5 7 . . . @b3 5 8 . @c5 a3 5 9 . gh3+ @a4 ! = ¡tablas ! ] .••

57.@c5 ! a3 58.@b4 a2 59.gh2+ @bl 60.ghl+ @b2 61 .gh2+ @bl 62.@b3 !+159

Vtlrtor Moskalenko



¿Cómo continuar? Forzando coronación de un caballo, lo cual es insuficiente para empatar -ca­ ballo y rey negros tendrán poco espacio para los escapes. Para terminar, dos ejemplos estratégicos con realización de la ventaja, de mis re­ cientes partidas :

D Viktor Moskalenko • Christian Cruz GM Sabadell (2), 2009

Final o::m � vs :!:U��).

La posición de momento no tiene nin­ guna crisis (no hay debilidades serios), pero hay una notable diferencia entre colocación de las piezas. Las negras no tienen contrajuego, mientras que las to­ rres blancas dominan por la columna-e.

25JUc2 ! Esta maniobra profiláctica n o cambia mucho. Pero defiende la segunda fila y lo más importante, ¡ofrece al oponente tomar las decisiones equivocadas ! [La opción del ordenador es siempre más radical : 2 5 . f4 ! ?]

D

25 ... gbl+ 26.i>h2 gal? !

(Diagrama en siguiente columna.)

De manera natural la torre negra ataca el peón-a3 , pero ahora está lejos de su ejercito - las negras perdieron su po­ tencial defensivo :

27.f3 ! � d6 28.gd7! �f5 [2 8 . . . tlJe8 29.�c3 �b8 30.f4�]

29.gcc7 !�

160

Lección 9. Técnica del juego en los finales





De repente la situación ha cambiado, el ataque (El+EI) por la séptima fila, es pe­ ligroso.

Nuevo ataque con dos torres blancas, esta vez decisivo :

29 ... �xd4 30.lhti+ i>e5 3 1 .exd4+ i>xd4 32JUd7+! i>e5 33 Jk3 ! �fü8 34.ge3+ i>f6 35.gd6±

40 gaxa3 41 .gfi ge3 42.gg4+ i>h6 43 .gh4+ y las negras abandonaron, ..•

frente al mate en 2 jugadas : 43 . . . @g5 44. f4+ @xh4 4 5 . Elxh7#.

Tras un buen trabajo técnico, las blancas consiguieron una notable ventaja (la torre negra todavía sigue esperando en -a l ) .

D Alfonso Jerez Perez • Viktor Moskalenko

35 ... gb2

Final (g� vs g� ).

Equipos Cataluña, 20 1 1

[3 5 . . . Ele8 3 6.Ela6±]

36.gdxe6+! i>g5



[36 . . . @g7 3 7 . Ele7+ i>f6 3 8 . E\3 e6+ i>f5 3 9 .Ele4±]

37.l�6e4 [3 7 . f4+ ! ± con la idea 37 . . . @xf4?? 3 8 .E\6e5]

37 J&b3 •.

[37 . . . Elaa2 3 8 .Elg4+ @f6 3 9 .Elc3t]

38.gg4+ @f6 [3 8 . . . @f5 3 9 .Ele7±]

39.gf4+ i>g5 40.gee4 !+-

16 1

Viktor Moskalenko

¿Cuál es el plan ganador?

D

Las negras tienen una clara ventaja es­ tática: mejor estructura de peones blo­ queados, sin contrajuego de rival. La primera fase del plan es llevar el rey negro a la casilla-b5 , vamos : 38 .. Jla5 !

39Jkl ©c7 40Jk2 ©b7 4 Ukl © a6 42Jk2 ©b5 !+ 43 Jkl •

A continuación las negras van a comer todos los peones blancos - uno por uno - sin perder casi ninguno de los suyos: 49.tLJxd2 tll a5 [49 . . . �xf4 ! ?] 50.©c2

gxf4 51 J�el ©xc5 52.©d3 tll c6 53.tll e4+ ©b6 54.tll d6 go+ 55.©e4 gxb3 56.tll xti gxh3 57.tll d6 gg3 58.tll c4+ ©c5 59.tll e3 gxg5 60.gcl+ ©b5 61.©f4 gxe5 0-1 Ya hemos llegado, ¿y ahora cómo continuar? La segunda fase es preparar el avance con . . . d5-d4 . Las negras siguen pasivos . . .

4 3 ... �fa8 ! 44.gc2 gd8! 45.gcl d4 ! ¡ Todo muy fácil, cuando conoces el plan !

46.tll d2 [46 .©c2 d3+ 47.©d2 ttJ a5 48 .!!b l ltJb7+-]

46 ... d3 47.tll e4 d2 48.gdl gd4 !-+

162

Final de la historia sobre los finales y propiedades, pero aún quedan muchas páginas atractivas de examen . . .

Exámenes finales Para poner en práctica nuestros conocimientos sobre finales aquí ofrecemos un examen general que incluye una colección de 50 ej ercicios y soluciones. Habitual­ mente, en los estudios (miniaturas y composiciones) la primera jugada es de las piezas blancas, con el seguimiento de tres obj etivos fijos: ganar material, empatar o dar mate. En cambio, en los ej ercicios de las partidas prácticas el orden de las jugadas (blancas o negras) puede variar, y por supuesto la gama de los motivos es mucho más amplia (ya que también incluye los elementos estratégicos), por ej emplo, en­ contrar un buen plan, o simplemente la mej or casilla para una pieza, etc. Sin embargo, las posiciones de estudios elegidas para este examen, son bastante parecidos a las partidas reales -mientras que, los ejercicios prácticos, a veces se vuelven similares a los estudios. . . ¡ Mucha suerte con e l examen ! Ej ercicios

1-50 : colección de ideas sobre finales

1. 0

2 • .

¿Cómo continuar?

¿Cómo continuar?

l. Solución : ........................ ..

2. Solución : ........................ .

.

163

Vtktor Moskalenko

3. •

5 D

¿Cómo deben defenderse las negras?

Mate en 5 jugadas.

3. Solución:

5. Solución: .........................

.

..........................

4. D

6. D

¿Cómo continuar?

¿Cómo continuar?

4. Solución : .........................

164

.

6. Solución: .........................

.

.

Exámenes finales

9. D

7 D .

¿Cómo continuar?

¿Cómo continuar?

7. Solución : ........................

..

9. Solución : ........................

8. D

10. D

Mate en 6 jugadas.

¿Cómo continuar?

8. Solución : ........................

..

10. Solución :

..

..........................

165

Viktor Moskalenko

11. 0

13. 0

¿Cómo continuar?

Las blancas ganan, utiliza ('IW+i.).

1 1 . Solución:

13. Solución: .........................

.......•.............• • ...

12. 0

1 4. 0

¿Cómo desarrollar el ataque?

¿Cómo defenderse?

12. Solución : .........................

166

.

14. Solución : ........................

.

..

Exámenes finales

15. D

1 7. •

¿Tablas o ganan las blancas?

¿Cómo continuar?

15. Solución: ......................... .

17. Solución : ......................... .

16. D

18. D

Tablas. ¿Cuál es la mejor casilla para el rey blanco: d5-e5-f5 ?

Las blancas ganan: ¡ aprende utilizar el ojo de dragón !

16. Solución: ......................... .

18. Solución: ......................... .

167

Viktor Moskalenko

19. 0

21. 0

Las blancas ganan: ¿cómo?

Mate en 8 jugadas

19. Solución :

2 1 . Solución: .........................

..........................

20. 0

22. 0

¿Cómo ganar la partida?

¿Cómo continuar?

20. Solución : .........................

168

.

22. Solución : .........................

.

.

Exámenes finales

23. 0

25. 0

Cómo continuar: ¿ ltJ d4+, o ltJ f4+?

Construimos red de mate.

23. Solución: ........................

25. Solución : ........................

..

24. 0

26. 0

¿Cómo continuar?

¿Cómo continuar?

24. Solución: ........................

..

26. Solución :

..

..........................

169

Vi:ktor Moskalenko

29. D

27. D

Las blancas ganan: ¡ muéstralo !

Tablas : ¿cómo escapar?

27. Solución: .........................

.

29. Solución:

.....•....•...............

28. D

3 0. D

Las blancas ganan: ¿cómo?

¿Cómo desclavarse?

28. Solución:

3 0 . Solución : .........................

170

.......................•..

.

Exámenes fmales

31. D

33. D

Las negras amenazan ataque doble ( . . . �h8#, y . . @x�) : ¿cómo continuar? .

3 1 . Solución: .........................

Las blancas ganan: ¿cómo?

33. Solución : .........................

.

.

32. D

34. D

Las blancas ganan: ¡ apunta la variante !

¿Cómo vas a seguir después de 1 .a5 i.f8 2 .@d5 i.h6?

32. Solución:

...........•..............

34. Solución : .........................

.

171

Vtktor Moskalenko

35. D

37. D

Busca el ojo de dragón 2 .

Apuntar la variante ganadora:

35. Solución: .........................

.

37. Solución: .........................

.

36. D

38. D

Curioso mate en 9 jugadas.

Tablas, propiedad del rey salva la par­ tida.

36. Solución :

........................•.

38. Solución: .........................

172

.

Exámenes finales

39. 0

41. 0

¿Cómo ganar este final?

La solución transpone en un estudio co­ nocido como, ¡ siempreviva !

39. Solución: ......................... .

4 1 . Solución: ......................... .

40. 0

42. 0

Tablas.

Las blancas ganan utilizando propieda­ des (�+tt:\) : ¿cómo?

40. Solución: ......................... .

42. Solución: ......................... .

173

Viktor Moskalenko

43. D

45. D

Cómo se gana este final : ¿alguna idea?

Las blancas ganan, incluso tras la mejor defensa.

43. Solución: ......................... .

45. Solución: ......................... .

44. D

46. D

Tablas. Aprendiendo la geometría del tablero y sus casillas.

¿Cuál de los dos peones pasados tiene más futuro en este final?

44. Solución: ......................... .

174

46. Solución : ......................... .

Exámenes finales

47. D

49. D

Las blancas ganan: ¿cómo?

¿Cómo continuar el ataque (�+lli)?

47. Solución: ........................ ..

49. Solución: ........................ ..

48. D

50. D

Si puedes, apunta alguna variante :

Las blancas ganan: ¡ apunta primero, y luego mira la solución !

48. Solución: ......................... .

5 0 . Solución : ......................... .

175

Viktor Moskalenko

Soluciones examen •

1, 2. Bologan - Ragger, Eretria, 201 1 Solución 1 : 69J::U2+? Es el corte equi­ vocado. 69."fJ.d3 !

[La dirección correcta es



Diagrama análisis

Diagrama de análisis 69 . . . f5 (69. . . cJl g4 70. cJl e3 cJl g3 71. cJl e2+ cJl g2 72. "fJ. d8 h3 73. "fJ.g8+ cJlhJ 74. cJlj2 + -) 70."fJ.a3 cJlg4 7 1 .cJle3 cJlg3 72.cJle2+ cJlg2 73 ."fJ.a8 h3 74."fJ.g8+ cJlh l 7 5 . cJl :f2+-] 69 cJlg3 70.e3 [70."fJ.xf7 h3 7 1 ."fJ.g7+ cJl :f2=] 70 h3 .•.

•••

71 J�xt7 Solución 2: 7 1 . .. g2 ! = [Veamos una posible transposición en un final ("fJ. vs tll ) : 71 . . . h2?? Es un error típico por des­ conocimiento de propiedades. 72."fJ.g7+ cJlh3 73 . dS! Es la única casilla buena para el rey blanco. a) 1 .@ f5 ? @g2 ! 2 .h4 @xf2 3 .h5 @g3 4 .h6 f2 5 .h7 fl \W+ 6 . @g6 \Wf8 y las ne­ gras ganan; b) 1 . @e 5 ? evitando la peligrosa co­ lumna-[, pero. . . l . . . @g2 ! 2 . h4 @xf2 3 .h5 @g3 4.h6 f2 5 .h7 f1 \W 6 .h8\W \Wa l + y las negras otra vez ganan. 1 . . @g2 ! Ahora ambos coronan sin ja­ ques. [No l . . . @xh2?? 2 . @e4 @g2 3 .@e3+- zugzwang.] 2.h4 @xf2 3.hS .

La idea es atraer la dama negra a la ca­ silla-d6 . 3 ... Yexd6 [3 . . . @e3 4 .\Wh3 + y red de mate en 1 2 . ] 4.Yed3+ @es [4 ... @c5 5 .\Wa3+] S.Yeg3++- ganando la dama en -d6.

1 4 . Cossin - Moskalenko, El Ejido, 2008 Un curioso contra-ej emplo (l�@ vs J.�@) : mi oponente jugó 1 1 1 .@a6?? , pensando que no había peligro [ 1 l 1 .J.a5 ! = era la única defensa.] Pero tras 1 1 1 ...ga8+ 1 1 2 .J.a7 @c7! aban-

@g2 4.h6 f2 S.h7 flflY 6.h8�=

1 7. Bonner - Medina, olimpiada Haifa, 1976 Final de partida del famoso Maestro es­ pañol Antonio Medina : 4 1 . .. tll c3 ! La entrega del caballo sirve para desviar el defensor peón-b 42.bxc3 a4 ! 43.cxd4 cxd4 44.c3 a3-+ decide la debilidad del caballo (tll vs �-h) . 0-1

179

Vlktor Moskalenko

18. Estudio de S. Chimedzeren, 1 975 Combinación del ojo de dragón (�+i) : 1 .ie4 ! Hay que esperar un poco. [No vale 1 .ih l ? �c2+ 2 . �b3+ @a7-+]

1 ... �e3 2.Ahl ! • 8

a

b

• �0,

e

4

b

e

d

e

f

g

h

�� �� �� � - �- �- W- �� �. �. •• •• •• •• �. @ • : •• � � �%i � �� � �%ir�0, ',,,, , 1 � • -�· 7 6

5

d

e

f

� �

g

h

wm w� w� : •,,,,,0�¡a,.a,.a. �� �� � � -//' 'A.·� '--� s @-� .,.. . � 5

8

a

,�



0,-----� 1� �

2

·. r.

2

¡ Red de mate muy bonito ! 5 ... gl�

6.gh3#

20. Ejercicio de William Steinitz, 1 862 1 .h7+ ©g7 2.h8�+! La entrega gana­ dora: 2 ... ©xh8 3.©f7 gn+ [3 . . . �xh4

Ahora es la mej or casilla, porque la dama negra no tiene jaque en -c2 .

4 . g7+ @h7 5 . g8�+ @h6 6 . �g6#]

2 ... �e8+ 3.@a3 �f8+ 4.@a2 �g8+ 5.©al D �h8+ 6.©b l +- Zugzwang.

0posición (,/_\,@ vs @).

4.if6+ gxf6+ 5.©xf6 @gs 6.g7+-

2 1 . Estudio de Bernhard Horwitz, 1 9. Estudio de David Gurgenidze,

1 889

1976 U�gl @h2 2J�fl ! g2 3 JU2D ©g3 [3 . . . @h3 ? 4.ifl +-] 4Jff3+ @h2 5.ifl !

Final (it:, vs it:,) color opuesto : 1 .ic2+ @as 2.b4+ @a6 3.©c6 ©a7D [3 . . .ia7 4 .id3 #] 4.b5 @as 5.ie4 ©a7 6.id5 (f3 -g2-h l )



(Diagrama en siguiente columna.)

180



(Diagrama en siguiente página.)

Exámenes finales

a. 3 5 .. Jfa7 [3 5 . . . Elxc6 3 6 . Ela5+ Ela6 3 7 . Elxa6#] 36Jkb5! y las negras aban­ donaron, en vista de 36 . . . Elxc6 3 7 .Elb8#.

25. J. Kristiansen - Short, Copenha­ gue, 2006 Dominio (EIE\tll vs EIEli) : 34.�M6+! f6 35JM 7 ! +- Red de mate está listo (ca­ sillas -g7 y -h6). 35 .. J'hh3 36Jgg7#

26. Golubev - Zarnicki, Internet blitz, Zugzwang. 6 ... @aS 7.b6! cxb6 [7 . . . ia7 8 .\txc7#] s.@xb6#

Playchess.com, 2004 Dominio (Ellll vs Eli) : 33JM7!+- gb2 [33 . . . Eld3+ 3 4 . \t f4+-] 34.g5+ @e5 [34 . . . @g7 3 5 . tt:l e6+ \tg8 3 6 . Eld8#]

22. Fragmento de estudio Alexey Troitzky, 1 895 Gracias a zugzwang, las blancas ofrecen mate en 4 j ugadas (\t+i) : 1 .gSVN+! ! @xg8 2.@e6 @hSD 3.@f7 e5 4.ig7#

35.f4#

23. Estudio de T. Dawson, 1924

27. Estudio de Manveljan Final (Eltll @ vs �itll \t): i .gc2 != ixc2 [ 1 . . .VNxc2 2 . tll xc2+ ixc2 ahogado]

2.tll b3+ @ b l 3 .tll d2+ @el 4.tll b3+ ixb3 ahogado.

1 .Eii d4+!+- [ 1 . tll f4+ \td2=] 1. .. @e3 2.tll xf3 ! @xf3 3.@f8 d2 4.eSVN dlVN 5.VNh5+ ganando l a dama negra.

28. Estudio de l. Jarmonov, 1999

24. lvanchuk - Lafuente, Gibraltar

Final (Ellll \t vs t!.it!.it!.i\t) : i .ggl+ @e2 2.tll f4+ @d2 3.gg2+ e2 [3 . . . \tc3 4 . tll d5+] 4.gxe2+ @el 5.tll d3+ @dl

Masters, 201 1 Dominio (lll vs i) : 35.tll xc6! La explotación de la batería por la columna-e, para exponer completamente el rey negro. Amenaza 3 6 . Ela5+ muestra que la torre negra Elc7 está sobrecargada como el único defensor de la columna-

O (Diagrama en siguiente página.)

18 1

Viktor Moskalenko

1 .:Sh5 ! +- :Sxh5 2.:Sa6+ ctt> e 5 3.:Sa5+ ganando la torre en -h5 .

3 2 . Estudio de l. Kling, 1 864

Final (� vs il'.i), la solución es curiosa:

1 .c7 :Sel 2.i.c6 :Sdl+ 3.@e7 :Sel+ 4.@ti :Sfl+ 5.@g7! :Sgl+ 6.@h7 !+- y se acabaron los jaques.

33. Estudio de L. Van Fleat, 1888 ¿Cómo construir red de mate?

Final ('\Wl'.i vs 'IW). Importante aprender el mecanismo ganador: 1 .VNb4! Zugzwang. 1 . VNhl [ 1 . . .'1Wg2 2.'1Wa3+ \t>b6 3 .'1Wb2+ '1Wxb2 4.b8'1W++-; 1 . . .'1Wd5 2 .'1Wa4+ \t>b6 3 .'1Wb3+ '1Wxb3 4.b8'1W++-] 2.VNa3+ @b6 ••

6.@f3 ! [6.�xb2 ? ahogado] 6 blVN 7.@e3 VNa2 [7 . . . '\Wc l + 8 . tli xc l @xc l 9 .@d3 b2 1 0. �e l #] 8J�el+ @el 9J:kl# •••

3 .VNb2+ c 7 4.VNh2+! VNxh2 5.b8VN++- y gana la dama negra en -h2 .

29. Estudio de Alexey Troitzky, 1910 Final ('IWlli @ vs 'IW\t>) : 3.VNb2+ ! ctt> c 5 ! [3 . . . \t>a4 4 .VNa2+ \t>b4 5 .VNa5++-; 3 . . . \t>c4 4 .'1Wb5+ @d4 5 . tli f5+ @e4 (5 . . . @ c3 6. '\Wa5+) 6 .'1We8++-] 4.VNb6+

c 4 5.VNb5+ @d4 6.tll f5+ ! +- c 3 [6 . . . \t>e4 7 .'1We8++-] 7.VNa5+ ganando la dama negra.

30. Fragmento de estudio por Gen­ rikh Kasparian, 1 946 Final (�ti.Jl'.i vs �l'.i) : 1 0JU8+!+- @xf8 1 1 .tll e6+ recuperando la torre en -c5 .

3 1 . Estudio del siglo XIV Tema táctica atracción (�� vs �): 182

34. Estudio de G. Otten, 1 892 1 .a5 J.f8 2.@d5 i.h6 3.g5+! •

Exámenes finales

Desviación de dos piezas negras:

[2 .c8'1W? ahogado] 2 tü xa5 3 .gc5 !

3 ....txg5 4.@e4 .th4 5.@f3+-

tli b7D 4,gc6#

35. Estudio de R. Biancetti, 1 925 El ojo de dragón 2: t ..tb2 ! Tras esta clavada las negras no tienen modo de salvarse : 1 ..Jfü6 [ 1 . . .�g6 2 .�c8+ @h7 3 .�h8#; 1 . . . �f7 2 . �h3+ cj;>g8 3 .�h8#; 1 . . . fü8 2 Jk7+ cj;>g8 3 .�g7+ cj;>h8 4 . cj;>a2+-] 2.gg3+ @h7 3.gg7+ @h8

•.•

38. Estudio de hermanos Sarichev A.

y

K., 1928

El rey blanco es protagonista de este final (15.cj;> vs .tf5.cj;>) : t .@c8D [ 1 .@e6? cj;>e4-+] 1. b5 2.@d7! b4 3.@d6 [3 . cj;>e6? cj;>e4-+] 3 ....tf5 4.@e5 .tes 5.@d4 ganando el peón negro de -b4 : •.

4.@b l+-

5 .te6 6.c8'1W .txc8 7.@c4=

36. Estudio de L. Kantorovich, 1978

39. Estudio de Nicolas Rossolimo,

Tema coronación: i .gh6+ [Si l .a8'1W? ! '1Wd3+ y las negras tienen un montón de jaques.] 1 . @gl 2J�hl+! @xhl 3.a8'1W

1927

•.•

••

Final (�15. vs �15.) : 1 .h7 gh6 2.@b5 @b3

3.@c5 @c3 4.@d5 @d3 5.@e5 @e3 6.@f5 @f3 1.gf8!+•

¡Y en esta posición las blancas dan mate en 6 jugadas ! La idea de este famoso estudio - jaque a la descubierta: 7 gxh7 8.@g6+ ga­ nando la torre negra. •..

37. Estudio de A. Venink, 19 18 Final (/5./5. vs lll /5.) : 1 .c7 tlib7 2.csm

183

Viktor Moskalenko

40. Estudio de Alexandr Grin, 1 995

43. Estudio de Ladislav Prokes, 1947

Final (� vs lll �) . 1 .e4! [ l . ii :f2 lll c3 2 . iie3 iig7-+] 1...fxe4 [ l . . . f4 2 .ii:f2=]

Final (l:�!! vs ��) : 1 .©g3 ! ! clWf 2.gb7+

2.©f2 tll c3 3.©e3 ©g7 4.©d4=

©e6 3.gh6+ )Í{f5 4.gb5+ ©e4 5.gh4+ ©d3 6.gb3+ ©e2 7 .gxh2++•

4 1 . Estudio de Mark Liburkin, 193 1 1.tll cl ! gxb5 2.c7 gd5+ 3.tll d3 gxd3+ 4. ©c2 gd4 5.c8m •

Por este motivo era mejor l . iig3 ! que l .iig2?, ahora la torre toma peón con el jaque y gana la dama negra en la pró­ xima. Evidentemente, el autor soviético utilizo el motivo del estudio inmortal de Saa­ vedra (lección 1 . 1 ) . 5 ... ga4 6.©b3+­ ganando por doble amenaza: la torre en -a4 y mate en -e l .

44. Estudio de V. Kalandadze, 1 958 Final (!!� vs �) : i .gh8+ ©g2 2.gg8+

)Í{f2 3.gf8+ ©e2 4.ge8+ ©d2 5.gd8+ ©c2 6.gc8+ ©b l ! [6 . . . iixb2? 7 . !!b8+ iia3 8 . !!b7=]

42. Estudio de l. Gunst, 1933

Final (Wflll vs Wf�) : 1.Wffl ! [ 1 .Wfd l ? Wfb6 2 .lll d3+ Wfb l 3 .Wff3 Wfxd3 ! = transpone en el final (�-a vs Wf) .] 1 . .. Wfb l 2.�f6+

VNb2 3.tll b3+ ©bl 4.�fl+ ©c2 5.tll al+ ©c3 6.�f6++- con este ataque ganando la dama. 184

D (Diagrama en siguiente página.)

Exámenes finales

9.:ab7=

Un recursos inesperado. 3.ci>xg7 ttJc5! La lucha continua (lt:J vs !'!:,!'!:,) : 4.ci>f8 tti d7+ 5.ci>e8! [5 .b4 5.YMd3 ! !+­ •

46. Estudio de Sergey Abramenko, 1 996

Final (!'!:,!'!:, vs i.lt:J ) . Espectáculo co­ mienza con: 1 .ci>g8! ttJ d3 2.f7 i.g7 !

D (Diagrama en siguiente columna.)

185

Vtktor Moskalenko

Zugzwang. Para evitar red de mate la dama negra tiene que vigilar las casilla -c3 , o -a3 . 5 ... Wfal [5 . . . Wfc l 6 .Wfa3+ @c4 7 .b3++-; 5 . . . Wfh4 6 .Wfc3+ @a4 7.Wfa3#] 6.Wfc3+ @a4 7.b3+ ganando la dama negra.

Un recurso de gran fuerza. [2.lll f6? Wfg l 3 .'il,e8+ @g7 4.'iJ,g8+ @h6 ! 5 .'iJ,xg l aho­ gado.] 2 ... Wfxg7 [2 . . . h5 3 .'il,e8+-; 2 . . . f5 3 .'il,e8+-; 2 . . . @xg7 3 .'il,g2++-] 3.ges+ Wfg8 4.gxg8+ @xg8 5.a5 !+- y las blan­ cas coronan con Jaque.

48. Estudio de l. Moravec, 1937

50. Estudio de M. y V. Platov, 1909

Final ('il,/5./5. vs 'il,/5.) : 1 .�M8+! @xd8 2.b7 gb4! Las negras encuentran un recurso defensivo : 3.@xb4 c5+!

Final (illl vs peón-a pasado), es el más famoso de los hermanos Platov : 1 .if6

D



¿Cómo continuar?

Amenaza mate ig5 , aparecen los mo­

d4 2.tll e2 ! alWf 3.�cl ! !

4.@b5! [4.@xc5 ? @c7=] 4 ... @c7 5.@a6 tivos tácticos (i+lll ) realmente bonitos: @b8 6.@b6! Con un dramático red de 3 Wfa5 [3 ... h6 4 .ie5 Wfxc l 5 .if4++-] mate (@+15.) : 6 ... c4 7.a4 c3 8.a5 c2 9.a6 4.i.xd4+! @xd4 [4 . . . @d2 5 .lll b 3++-] clWf 1 0.a7# _5.�b3++- y gana la dama. •••

49. Estudio de D. Pshepurka,1 92 1 Final ('il,lll v s Wf) : 1 .ge2 ! L a torre ataca por la octava fila. 1 ...Wfg8 [ 1 . . . h6 2.'il,e8+ @h7 3 .lll f6+ @g6 4.'iJ,g8++-] 2.�g7 ! ! 186

(Final de soluciones.)

Índice de jugadores/compositores A

Abramenko, Sergey, 1 85 Acaba, E., 89 Acunzo, Domenico, 56 Ardid, Rey, 14 Averbakh, Yuri, 1 O 1 B

Battaglini, Gabriel, 87 Beliavsky, Alexander 8 8 Benko, Pal, 1 32 Berelowitsch, Alexander, 1 04 Berger, J., 3 7 Bhat, Vinay, 77 Biancetti, R., 1 83 Birnov, Z., 1 3 3 Blandford, G . , 8 9 Bocharov, Dmitry, 1 1 8 Bojkovic, Natasa, 6 1 Bologan, 1 76 Bonina, Silvano, 5 6 Bonner, 1 79 Borges Mateas, Juan, 1 08 Botvinnik, Mikhail, 57, 1 5 5 Braga, Fernando, 1 27 Breder, Dennis, 98 Bron, V. , 7 1 Buhmann, Rainer, 1 1 0

e

Chekhover, Vitaly, 49 Chen, Zhu, 1 8 Chicco, A . , 1 78 Chimedzeren, S . , 1 80 Corrales Jiménez, Fidel, 80 Cossin, 1 79 Cozio, C . , 65 Cruz, Christian, 1 60 D

Dawson, T. , 1 8 1 De Jong, Migchiel, 1 56 Debray, Christopher, 1 4 8 Duras, O . , 1 00 E

Eisenstadt, M . , 1 3 1 Ernst, Sipke, 1 5 8 F

Fressinet, Laurent, 87

G

Galitsky, A . , 1 26 García Sanchez Navarro, M . , 60 Gashimov, Vugar, 45, 52 Giri, Anish, 1 5 3 Golubev, 1 8 1 González García, José, 1 1 9 González, Raúl, 1 49 Gorgiev, Ti gran, 1 3 7 Grigoriev, Nikolay, 3 8 , 5 5 , 5 8 Grin, Alexandr, 1 84 Grischuk, Alexander 62, 1 06 Grover, Sahaj , 46 Grushko, M., 66 Gunnar, Gunnarsson, 1 1 6 Gunst, l . , 1 84 Gurgenidze, David, 28, 7 3 , 96, 1 80 H

Hagemann, W. , 1 77 Hammer, 1 77 Hanneman, K., 1 4 Hausner, Ivan, 1 05 Rector, Jonny, 1 07 Hildebrand, A . , 1 40, 1 77 Hildebrand, Alexander, 8 1 , 1 33 , 1 3 9 Horwitz, 4 5 , 46, 1 80 Huschenbeth, Nielas, 46, 1 1 O

Danielson, O . , 3 5 187

VIktor Moskalenko

1

Inarkiev, Ernesto, 8 6 Ivanchuk, Vassily, 1 06, 1 5 3 J

Jarmonov, I . , 1 8 1 Jerez Perez, Alfonso, 1 6 1 Jianchao, Zhou, 1 03 Joachim B eyer, Hans, 1 43 K

Kalandadze, V. , 1 84 Kantorovich, L . , 1 83 Kantselson, L . , 1 26 Kaplan, Ebro, 26 Karj akin, Sergey, 1 1 8 Kasparian, G., 1 29, 1 77 Kasparian, Genrikh, 1 29, 1 30, 1 82 Keim, V., 3 3 Khamitov, Timur, 1 09 Khurtsidze, Nino, 1 5 5 Kling, I . , 1 82 Kononenko, Tatiana, 82 Koshec, V. , 9 1 Kozlovski, S . , 1 44 Kozul, Zdenko, 29 Kristiansen, J., 1 8 1 Kubbel, Arvid, 72 Kubbel, Leonid, 34, 68, 1 78 , 1 85 Kudelich, E., 69 Kumosov, Igor, 86 Kuznetsov, A., 24 Kuznetsov, Andrey, 40 L

Labone, O . , 1 77 Lalic, 1 77 Lasker, Emanuel, 96 Levin, Felix, 9 8 Liburkin, Mark, 59, 9 2 , 1 84 Limono, Handj ojo, 3 9 Lindgren, 1 40 Lommer, H . , 22 Lowental, J., 48

188

M

Manvelj an, 1 8 1 Mareco, Sandro, 1 25 Maryasin, Boris, 1 1 6 Matamoros, Carlos, 1 5 3 Matnadze, Ana, 1 1 2 Mattison, Hermann, 2 3 , 85 Mayorga, Nicolas, 1 25 Medina, 1 79 Michielsen, Joost, 1 20 Milliet, Sophi, 6 1 Mitrofanov, L., 54 Mohota, Nisha, 1 23 Moradiabadi, Elshan, 8 1 Moravec, I . , 1 86 Moravec, J., 1 79 Moskalenko, Viktor, 77, 78, 80, 82, 1 08, 1 1 1 , 1 1 2, 1 1 9, 1 20, 1 48 , 1 49, 1 5 1 , 1 5 3 , 1 56, 1 60, 1 6 1 Movsziszian, Karen, 78 Murey, Jacob, 1 1 5 Musalov, Ruslan, 1 59 Muterd, A., 3 6 N

Nadareishvili, Gia, 4 1 , 69 Naing, Myo, 1 5 8 Naj dorf, Miguel, 1 27 Negi, Parimarj an, 8 1 Nhu Y Hoang, Thi, 26 Nisipeanu, Liviu D . , 1 1 8

o

Oms Pallise, Josep, 1 1 1 Otten, G., 1 82 p

Panchanathan, Magesh, 1 1 6 Panchenko, Alexander, 1 1 3 Paoli, Enrico, 2 1 , 27 Peralta, 1 78 Perez Ortego, Alberto, 60 Pevit, V. , 3 1 Platov, Hermanos, 39, 1 86 Platov, V., 1 86

Í ndice de jugadores/compositores

Pogosiants, E., 1 3 5 Ponomariov, 4 5 , 46 Ponomariov, Ruslan, 45 Popovic, Petar, 1 06 Porat, Maya, 1 05 Postny, Evgeny, 52 Potkin, Vladimir, 62, 1 5 8 Prokes, Ladislav, 20, 5 1 , 1 84 Pruij ssers, Roeland, 1 04 Pshepurka, D . , 1 86 R

Radoslaw Wojtaszek, G., 1 49 Ragger, 1 76 Reti, Richard, 97, 1 43 Rinck, Henri, 1 3 5 , 1 79 Roj as, Luis, 1 5 1 Rombaldoni, Denis, 1 27 Rossolimo, Nicolas, 1 83

s

Saavedra, 1 6, 1 84 Saeheng, Boonsueb, 3 9 Salvio, Alessandro, 1 O 1 Sanguinetti, Raúl, 1 27 Sargissian, Gabriel, 1 49 Schnabel, Ralf, 1 06 Sebenik, Matej , 8 8 Selezniev, Alexey, 1 1 5 , 1 3 8 Sethuraman, S . , 1 1 6 Shirov, Alexei, 29 Short, 1 8 1

Shukh, Nicolai, 1 5 9 Sklyarov, Dmitry, 1 23 Steinitz, William, 1 80 T

Thanh Tu, Le, 76 Thi Nhu, Hoang, 1 5 5 Tikkanen, Hans, 1 07 Titenko, Vladimir, 1 1 5 Tkachenko, S . , 24 Tkachenko, Sergey, 1 45 Troitzky, Alexey, 30, 67, 92, 1 8 1 , 1 82 Tuorila, Kai, 1 5 8 V

Vallej o Pons, Francisco, 1 1 8 Van Fleat, L . , 1 82 Vancura, J., 34 Venink, A., 1 83 w

Walker, George, 5 3

X

Xue, Zhao, 1 8 y

Yangyi, Yu, 1 03 Ylem Jase, Rulp, 76 z

Zarnicki, 1 8 1

189

Bibliografía -Nikolay Grigoriev, El arte de Ajedrez, Moscú 1 954. -Alexander Panchenko, Teoría y práctica de Finales, Yoshkar-Ola 1 997. -Mark Dvoretsky, serie de libros sobre los finales. -Yakov Vladimirov, 1000 estudios de Ajedrez, Moscú 2003 . -Comentarios del GM Karsten Mueller en ChessBase.

190

Revoluciona tu aj edrez es una serie de libros creados por el Gran maestro Viktor Moskalenko QUe presentan un sistema totalmente nuevo para ser mejor jugador.

Revoluciona tu ajedrez l. Finales

Revoluciona tu ajedrez 11. El medio juego.

Revoluciona tu ajedrez 11. Aperturas

FRR

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF