Los Cuatro Pilares de La Educacion

July 6, 2019 | Author: Varenka Paredes | Category: Educación superior, Ciencia (General), Ciencia, Ciencia y tecnología, Ciencia filosófica
Share Embed Donate


Short Description

Download Los Cuatro Pilares de La Educacion...

Description

LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACION

1) Aprender a conocer: dominar los instrumentos del conocimiento, vivir  dignamente y hacer mi propio aporte a la sociedad. Hace énfasis en los métodos que se deben utilizar para conocer  –  –porque no todos los métodos que se utilizan sirven para aprender a conocer  – y asegura que, en el fondo, debe

haber

el

placer

de

conocer,

comprender

y

descubrir.

2) Aprender a hacer: aprendemos para hacer cosas y nos preparamos para hacer una aportación a la sociedad. Las personas se forman para hacer un trabajo, aunque muchas veces no puedan ejercerlo. En lugar de conseguir  una cualificación personal (habilidades), cada vez es más necesario adquirir  competencias personales, como trabajar en grupo, tomar decisiones, relacionarse, crear sinergias, etc. Aquí importa el grado de creatividad que aportamos. 3) Aprender a convivir y a trabajar en proyectos comunes: en el Informe se asegura que este es uno de los retos más importantes del siglo XXI. Nunca en la historia de la humanidad se había llegado a tener tanto poder  destructivo como actualmente. Ante tal situación, debemos aprender a descubrir progresivamente al otro; debemos ver que tenemos diferencias con los otros, pero sobre todo tenemos interdependencias, dependemos los unos de los otros. Y para descubrir al otro, debemos conocernos a nosotros mismos: cuando sepa quién soy yo, sabré plantearme la cuestión de la empatía, entenderé que el otro piense diferente de mí y que tiene razones tan

justas

como

las

mías

para

discrepar.

El Informe Delors propone que se favorezcan los trabajos en común, que se preste atención al individualismo  –que no está en contra de la individualidad –, y que destaque la diversidad, como elemento necesario y

creador. Tengo la sensación de que cuando se habla de la atención a la diversidad, se intenta romper la diversidad; pero no se trata de eso, no es acabar con la riqueza de la diferencia, sino tratarla adecuadamente para igualar a todos y así evitar conflictos. Este tercer pilar está muy influido por  la

actitud

del

maestro

y

por

su

relación

con

los

alumnos.

4) Aprender a ser: es el desarrollo total y máximo posible de cada persona. La educación integral de la que se viene hablando desde finales del siglo XIX y comienzos del XX; aquella del pensamiento autónomo.

ORGANISMOS RELACIONADOS CON LA EDUCACION

Historia de la SEP Creación de la Secretaría de Educación Pública

De acuerdo con las ideas defendidas por Carranza acerca de la autonomía municipal, en la Constitución de1917 se suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, pues contraria a la aspiración de democratizar la administración educativa, sólo abarcaba al Distrito Federal y los territorios federales.  A pesar de las buenas intenciones, los municipios fueron incapaces de afrontar la problemática educativa y ya para 1919, la educación pública resentía gravemente la falta de una adecuada organización: tan sólo en el Distrito Federal, quedaban abiertas148 de las 344 escuelas existentes en 1917.

Con la llegada de Adolfo de la Huerta al poder, se iniciaron los cambios para poner  remedio a esta situación. En primer término, se le otorgó al Departamento Universitario la función educativa que tenía el gobierno del Distrito Federal. Para cumplir con la democratización de la administración educativa, y con los postulados del Artículo Tercero Constitucional, era ya necesaria una acción a nivel nacional, pues no bastaba con sólo declarar la educación gratuita, laica y obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla. El proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública Federal, requería de una reforma constitucional; en tanto esto ocurría, asume la rectoría de la Universidad Nacional, el Licenciado José Vasconcelos Calderón, quien se había revelado como uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter  federal. Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, el Lic. Vasconcelos inició la formulación práctica del proyecto, emprendiendo diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos; depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos escolares y llevó a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretaría de Educación tuviese una estructura departamental.

Los tres departamentos fundamentales fueron:

1. El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles educativos, desde el jardín de infancia, hasta la Universidad. 2. El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de lectura para apoyar la educación en todos los niveles, y

3. El Departamento de Bellas Artes para coordinar las actividades artísticas complementarias de la educación. Más adelante se crearon otros departamentos para combatir problemas más específicos, tales como la educación indígena, las campañas de alfabetización, etcétera. Vasconcelos asumió las tareas educativas desde la perspectiva de la vinculación de la escuela con la realidad social; en su discurso de toma de posesión como rector de la Universidad afirmó:

"Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, en favor de los que nada saben; me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productiva de cada mano que trabaja, de cada cerebro que piensa [...]Trabajo útil, trabajo productivo, acción noble y pensamiento alto, he allí nuestro propósito [...] Tomemos al campesino bajo nuestra guarda y enseñémosle a centuplicar el monto de su producción mediante el empleo de mejores útiles y de mejores métodos. Esto es más importante que distraer los en la conjugación de los verbos, pues la cultura es fruto natural del desarrollo económico[...]"

Con estas ideas, y a través de la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se creó la Secretaría de Educación Pública el 3 de octubre de 1921.

El 12 de octubre del mismo año, el Lic. José Vasconcelos Calderón asume la titularidad de la naciente Secretaría. Una nota de prensa de la época lo refiere de esta manera: En sus inicios la actividad de la Secretaría de Educación Pública se caracterizó por su amplitud e intensidad: organización de cursos, apertura de escuelas, edición de libros y fundación de bibliotecas; medidas éstas que, en su conjunto, fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que recuperaba también las mejores tradiciones de la cultura universal. En 1921 el número de maestros de educación primaria aumentó de 9,560, en 1919, a 25,312; es decir, se registró un aumento del 164.7 por ciento; existían 35 escuelas preparatorias, 12 de abogados, siete de médicos alópatas, una de médicos homeópatas, cuatro de profesores de obstetricia, una de dentistas, seis de ingenieros, cinco de farmacéuticos, 36 de profesores normalistas, tres de enfermeras, dos de notarios, diez de bellas artes y siete de clérigos.

En materia de enseñanza técnica, Vasconcelos rechaza el pragmatismo de la escuela norteamericanas ostentada por Dewey, lo que no significa rechazo al trabajo manual: éste se aprecia pero sin descuidar la necesidad del razonamiento y del conocimiento teórico. El Lic. Vasconcelos, todavía como titular del Departamento Universitario, creó el primero de marzo de 1921 la Dirección General de Educación Técnica. Desde esta Dirección General se crearon las siguientes instituciones: la Escuela de Ferrocarriles, Escuela de Industrias Textiles, Escuela Nacional de Maestros Constructores, Escuela Tecnológica para Maestros, Escuela Técnica de Artes y Oficios,

Escuela

Nacional

de

Artes

Gráficas,

Escuela

Técnica

Taquimecanógrafos, Escuela Hogar para Señoritas "Gabriela Mistral".

de

 Además de estas escuelas, existían otras 88 de tipo técnico: mineras, industriales, comerciales y de artes y oficios, 71 de carácter oficial y 17 particulares.

En la política educativa oficial se propuso la ampliación de la infraestructura y extensión de la educación, así como la elevación no sólo de la calidad, sino de la especialización. Sin embargo, a pesar de los avances logrados en el impulso inicial de la Secretaría, la lucha electoral por la sucesión presidencial de 1924, que desembocó en la rebelión de la huertista, y, las presiones norteamericanas plasmadas en los compromisos acordados en las conferencias de Bucareli, limitaron el alcance nacionalista que se pretendía en el proyecto vasconcelista, pues aunque no se abandona el proyecto original, éste se modera.

MISIÓN/PROPÓSITO: La SEP tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden. VISIÓN: En el año 2025, México cuenta con un sistema educativo amplio, articulado y diversificado, que ofrece educación para el desarrollo humano integral de su población. El sistema es reconocido nacional e internacionalmente por su calidad y constituye el eje fundamental del desarrollo cultural, científico, tecnológico, económico y social de la Nación. VALORES:

Honestidad Responsabilidad Honradez Respeto

Compromiso Integridad Liderazgo  Actitud de Servicio Disciplina Igualdad

 Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior  La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, (ANUIES) de México, fundada en 1950, es el organismo que agrupa a las principales instituciones de educación superior públicas y privadas de México. Históricamente, ANUIES ha participado activamente en la formulación de programas, planes y políticas nacionales, así como en la creación de organismos orientados al desarrollo de la educación superior mexicana.1 Los miembros de ANUIES son 149 universidades e instituciones de educación superior de México,2 tanto públicas como particulares, que atienden al 80% de la matrícula de alumnos que cursan estudios de licenciatura y de posgrado en México. La ANUIES es el organismo interlocutor ante entidades gubernamentales representando el interés de las instituciones de educación superior. Especialmente en años recientes, la ANUIES ha estado adoptando un papel creciente de cabildeo ante la Cámara de Diputados y ante la Secretaría de Educación Pública y ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en lo referente a la negociación del presupuesto del Gobierno Federal dedicado a la educación superior.

INEGI

Institución con historia El 25 de enero de 1983 se creó, por decreto presidencial, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), que integró en su estructura a: La Dirección General de Estadística, en funciones desde 1882, cuando pertenecía a la Secretaría de Fomento, Colonización, Industria y Comercio. La Dirección General de Geografía, establecida en 1968 y que estaba adscrita a la Secretaría de la Presidencia. La Dirección General de Política Informática. La Dirección General de Integración y Análisis de la Información

Con su creación, el INEGI modernizó la valiosa tradición que tenía nuestro país en materia de captación, procesamiento y difusión de información acerca del territorio, la población y la economía. Conjuntó en una sola institución la responsabilidad de generar la información estadística y geográfica.

Desde 1985, el Instituto se desconcentró para ubicar su sede en la ciudad de  Aguascalientes, Aguascalientes.

Bibliografía

Libros y artículos: § Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2001) Acciones de Transformación de las Universidades Públicas Mexicanas, 1994-1999, ANUIES, México.

§ Brunner, Joan, (1991) Educación Superior en América Latina , FCE, México. § Clark, Bruce, (1990) El sistema de Educación Superior: Una Visión Comparativa Internacional del Sistema Académico , Nueva Imagen, México.

§ Delors, Jaques, (1996) La Educación Encierra un Tesoro , UNESCO, Santillana, Madrid, § Escalante, Pablo, (1985) Educación e Ideología en el México Antiguo , SEP y Ed. El Caballito, México. § Fuentes, Olac, (1979) “Educación pública y sociedad”, en Pablo González

Casanova (coord.) México, Hoy , Siglo XXI, México.

§ Gil Antón, Manuel, (1991) La Formación del Cuerpo Académico en México, 1960-1990 , Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México.

§ Guevara, Gilberto, (1985) La Educación Socialista en México , SEP y Ed. El Caballito, México. § Latapí, Pablo, (coord.) (1998) Un siglo de educación en México I y II , FCE, México. § Loaeza, Soledad (1988) Clases Medias y Política en México. La Querella Escolar, 1959-1963, El Colegio de México, México.

§ Meneses, Ernesto, (1986) Tendencias Educativas Oficiales en México. 1911-1934, Centro de Estudios Educativos, México.

 _____________ (1988) Tendencias Educativas Oficiales en México. 19341964, Centro de Estudios Educativos, México.

§ Rangel, Alfonso, (1983) La Educación Superior en México, El Colegio de

tras fuentes: § Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, (1993 a 2005)  Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, INEGI, México.

 ______ (1990). Estadísticas Históricas de México. Tomo I, INEGI, México.  ______ (1980 a 2000) Censos Generales de Población y  Vivienda, INEGI, México.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF