Los Cuatro Adalides de La Gestión del Conocimiento en Bolivia

February 14, 2018 | Author: Jorge Alcoba Arias | Category: Capitalism, Innovation, Bolivia, Technology, Science
Share Embed Donate


Short Description

Comentarios con mucha pimienta a un número de la Revista "Hora 25", con el mismo nombre....

Description

1

INTRODUCCIÓN. “Hora 25” se ha ganado un poroto, al dedicarle todo un número (el 105 de Enero de 2.014), a los problemas de la universidad pública. ¡Esto no lo hace ni el “Canal 13 TvU”! Esa, la importancia de su actitud. ¡Bravo por ellos! Pues bien, es mi deseo contribuir a la discusión de tan importante tema: “Bolivia: CYT para el desarrollo con soberanía”. He organizado este artículo bajo la forma de una entrevista, con una sola pregunta: Según usted, ¿cuál es problema central de la Universidad Pública? La misma, la he dirigido justo a quienes han publicado sus puntos de vista en la aludida edición y las respuestas son adaptaciones a los puntos de vista expresados. Como prueba presento, al final, un resumen de sus exposiciones (ver Anexo).

DON GUSTAVO RODRÍGUEZ OSTRIA: ¿CUÁL ES PROBLEMA CENTRAL DE LA U PÚBLICA?

Es sabido que la ciencia y la tecnología [CYT] agilizan la economía. Esto quiere decir, que habría que invertir una buena parte del PIB en la capacitación pos gradual, contar con un elevado número de doctores e investigadores y gestionar acuerdos con el estado. Pero esto aún no se hace en nuestro país. No se trata de reconocer el valor de la CYT en la economía, de boca para afuera - como la “Agenda Patriótica 2025” y luego no hacer nada. Por el otro lado, habría que emprender un dialogo intercientífico, con las prácticas ancestrales.

COMENTARIO La CYT efectivamente agiliza la economía, pero ¿la economía de quién? Si nos aclara esto, entonces ya se podría dialogar sobre los porcentajes del PIB y sobre los doctorados. Por el momento eso no se puede hacer. En efecto, ya lo denunciamos1, los “contratos de operación”, especialmente los “llave en mano”, favorecen a las empresas 2

transnacionales y vuelven superflua la investigación universitaria sobre los temas cruciales: Los procesos básicos, la tecnología, el emplazamiento de la planta, las formas de administración, los aspectos legales, la comercialización, etc. de las riquezas naturales del país. Pero además, y por si fuese poco, los citados contratos también impiden que los titulados, por más capos que sean, puedan soñar en dirigirlas algún día. Incluso, que puedan pensar en dedicarse al mantenimiento y reparación de las maquinarias y equipos. A ver, dígame: ¿Por qué no hay un motor de Petrobras, instalado en alguna de nuestras universidades? No es cuestión de actuar a ciegas.

DON LUIS POZO: ¿CUÁL ES PROBLEMA CENTRAL DE LA U PÚBLICA? Parto explicando del siguiente diagnóstico. Las innovaciones mundiales en los sistemas tecnológicos industriales han transformado las estructuras socioeconómicas, provocando dos revoluciones científicas. Ahora bien, cuando el estado se dio cuenta del asunto, aprovechó la oportunidad para auspiciar más especializaciones en el posgrado y promover una mayor relación entre universidades y empresas. Si nosotros deseamos seguir este camino, primero debemos evitar caer en los males del capitalismo tardío, pues se vendría una crisis, producto del choque entre las nuevas relaciones de producción y su base material. Por eso, más bien, vale la pena optar por una vía no capitalista - como China, Malasia y Singapur - desarrollando nuestras fuerzas productivas, para instalar un polo propio de desarrollo y edificar, sobre ese cambio, nuevos sistemas de investigación académica. Estimo que pensar en la industrialización del país, implica considerar el mercado mundial, del cual dependemos. También la escasa propensión 3

al desarrollo de la ciencia pura. O del hecho que los posgrados estén concentrados en pocas universidades y sean profesionalizantes, de su baja eficiencia terminal y que están diseñados para el ejercicio de la propia docencia universitaria. En fin, me parece que debemos colaborar con el Plan Nacional de Desarrollo. Específicamente con su Sistema Boliviano de Innovación, que busca relacionar la producción, con los centros de investigación, para así desarrollar las fuerzas productivas. En este marco, la U podría aportar a la innovación en CYT, por ejemplo, diseñando un posgrado destinado a satisfacer las necesidades de los pequeños empresarios.

COMENTARIO ¿Cuál choque, joven? Si un estado innova su sistema tecnológico industrial, inicialmente es para modernizar sus fuerzas productivas. Hacer mención al “capitalismo tardío” o una "vía no capitalista”, es como que si se quisiera inducir al lector a que piense que Bolivia, al estar en una vía “no capitalista”, no tendría otra opción que desarrollar sus fuerzas productivas. En este caso, edificando modernos sistemas de investigación, insertos en un Sistema Boliviano de Innovación, parte del ex-“Plan Nacional de Desarrollo”2 [PND]. Pero: ¿Por qué debería la universidad pública [UP], colaborar con el viejo proyecto del gobierno, me refiero, al ex-PND? Este documento planteaba fundar “Complejos Productivos Integrales”3, “Centros de Formación Tecnológica” (DS, 292724) y la “Unidad Técnica del Sistema Boliviano de Innovación5, todo al margen de la universidad pública. Concrétamente: ¿El Plan Funcionó alguna vez? No le parece que si ya hay un sustituto la “Agenda Patriótica 2.025” - por algo ha de ser, ¿no ve? Incitar a que la universidad pública cargue con ataúdes ajenos cuando apenas puede con el propio, no es muy considerado que digamos. Pero hay otros motivos por los cuales la UP no podría colaborar con el gobierno: El maltrato recibido. Todo el PND y la Ley 070 tienen como objetivo impedir que la UP se inspire en ciertos artículos de la CPE, como el bello 91/II: El Art. 91/II dice: “La educación superior […] tiene por misión […] desarrollar procesos de investigación científica para resolver problemas de su base productiva y de su entorno social […]”.

Esto traducido quiere decir: ¡A trabajar! 4

Incluso podríamos colaborar con el Art. 9, inc. 66 de la CPE:

”.

“Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras”.

Pero esa claridad la borró, de manera malvada, el ex-PND, al colocar a toda la educación superior dentro de la “Bolivia Digna” y no de la “Bolivia Productiva”, como correspondía. Esto aisló a la universidad pública y mostró la desconfianza gubernamental con la institución. ¿La razón?: El cochino dinero. El gobierno decidió no experimentar. Por eso el tema se lo dejó a las empresas transnacionales y procedió a firmar los contratos. Eso se llama vender a la U por treinta monedas. Respetando esas líneas maestras, es que se redactó la Ley 070. En efecto, es visible su afán por evitarles problemas a las empresas transnacionales. Sin ir más lejos, su Art. 10 dice: “(Objetivos de la educación regular).- 1. Formar integralmente […], articulando la educación […] con la producción, a través de la formación productiva […]”. Este rizo de “a través de la formación”, es fatal. Traducido quiere decir: No se trata de “resolver los problemas”, sino de formar al personal que enseñe a resolverlos. ¿Qué has dicho? ¡Una vergüenza! Y una segunda violación a la CPE. Pero algunos pueden pensar que la Ley aísla a la universidad pública de la “resolución de los problemas”, para defender la educación humanista. No creo que sea así. El discurso de la Ley de “enseñar desde la cultura”, es una mentira pedagógica y antropológica. Pedagógica, porque no hay un diagnóstico de los “saberes” de dichas culturas y antropológica, pues no estando las “unidades socio culturales” constituidas (objetivo de la Bolivia Democrática del ex-PND), no se puede realizar dicho diagnóstico. Pero la clave está en los Contrartos. Veamos lo que dice el Contrato de Operación entre YPFB y Petrobras Energía S.A. Sucursal Bolivia de fecha 28.10.2.006 : 5

Clausula 4. Objeto del Contrato. 4.1. Objeto. […] la ejecución por parte del Titular, de todas las Operacoiones Petroleras dentro del Area de Contrato, a su exclusiva cuenta y riesgo [de acuerdo a normas establecidas] a cambio de recibir de YPFB la retribución […]. Para [ello] el Titular cubrirá todos los costos y proveerá todo el personal, tecnología, instalaciones, materiales y capital necesarios para la Como se lee, la empresa Petrobras tiene el derecho contractual de hacer TODO. Esto quiere decir, colocar la tecnología, la administración y las reglas de juego, para exportar los jugos de mamá naturaleza. Eso (o tal vez más), es TODO. Y si en este TODO están los “problemas de la base productiva” que la empresa Petrobras debe resolver: ¿Para qué esta la universidad estatal? Hay también otros ejemplos, publicados en nuestro libro: “La situación de la universidad estatal en el Estado Plurinacional de Bolivia”. No creo que sea como usted dice, que para una industrialización necesitemos de buenos posgrados. Es posible, pero hasta ahora nadie ha diagnosticado el posgrado en la UP y, usted Don Luís tampoco nos indica la fuente. Nosotros nos basamos en el único estudio serio que se hizo en 1.988: El Diagnóstico Académico de la UMSA. ¿Para qué inventarse la realidad? Por lo demás, hay reconocida buena voluntad en la UP, por parte de docentes, estudiantes y administrativos. Siempre la ha habido. La prueba está en los enormes esfuerzos que desarrollan muchos docentes, con la ayuda de autoridades, estudiantes y personal, por vincular, por lo menos una asignatura, a la sociedad civil. Si no es para colaborar, por lo menos para aprender. Pero meternos con quien no nos quiere, con quien desvaloriza nuestros esfuerzos, no es dable.

6

DON JUSTO ZAPATA: ¿CUÁL ES PROBLEMA CENTRAL DE LA U PÚBLICA? El destino de la UP es colaborar con las políticas públicas de gestión del conocimiento, que es un gran instrumento de desarrollo. Para ello, debe unir a sus tres funciones tradicionales, una cuarta: La elaboración y ejecución de políticas de Estado. La cosa sería así: Aprovechar la “interacción social” para detectar cualquier tipo de problema de interés de la sociedad. Luego, con su “investigación” se podrían proporcionar soluciones. De manera inmediata, la "docencia” incorporaría esta investigación, para formar los cuadros humanos necesarios para el problema. Por último, y lo más importante, estos nuevos cuadros, aplicarían masivamente, el conocimiento adquirido. Si bien el conocimiento disponible, seguirá siendo difundido mediante la educación, el nuevo sería aplicado masivamente, para contribuir al desarrollo nacional.

COMENTARIO Como usted sabe, las “tres funciones” de la universidad, tienen una larga historia. La docencia es la más antigua y caminó por mucho tiempo de la mano de la escolástica. Hoy ya no está centrada en las “acciones” del docente sobre el “alumno”, sino abierta a las nuevas concepciones de psicología educativa, que discuten la relación entre el pensar y el hacer. La investigación que nació del prestigio del positivismo, base de la Revolución Francesa, hizo mella más allá, en la universidad alemana que navegaba graciosa, a diferencia de la francesa, en las aguas del protestantismo. Su objetivo, era fundar una “corporación” al servicio de la ciencia y de la investigación, para de esta manera incidir en la relación entre la investigación y el quehacer científico. Por último, la Extensión Social que nació del pragmatismo yanqui. Allí se consideraba que dado el gran valor social de la ciencia y la técnica, había que impulsar la formación más bien de especialistas y técnicos que de anticuados 7

profesionales. Para ello, la universidad debería integrar la formación de los “técnicos”, dentro de proyectos más amplios de “investigación” y “docencia”, necesarios para el “progreso” del país. Es decir, partió analizando la relación de la universidad con la sociedad (civil y política). En Bolivia, la UMSA realizó un diagnóstico en 1.988 de las tres funciones. Como producto, se cambió la función de “extensión universitaria” (por su carácter paternalista), por la de “interacción social”, ligada a la “resolución de problemas de la sociedad civil. En este caso, la única diferencia con su cuarta función, es que usted estima que “la elaboración y ejecución de políticas” debería servir al estado. No me parece que sea, necesariamente, una “cuarta función”, sino una ampliación de la tercera, ya contenida en el Estatuto Orgánico de la UMSA. Pero, de darse su solución, habría que modificar el Estatuto Orgánico de la UB. En su Capítulo III. Fines. Art. 9. a. dice: “Contribuir a la creación de una conciencia nacional […] en la perspectiva de su […] libre determinación nacional”. Pero estos detalles los expongo más ampliamente al comentar el punto de vista de “Hora 25”.

8

“DON” HORA 25: ¿CUÁL ES PROBLEMA CENTRAL DE LA U PÚBLICA?

El periódico empieza, justamente, diagnosticando las tres funciones de la U estatal. Dice: CUADRO 1. EL DIAGNÓSTICO DE “HORA 25”

En docencia

En investigación

En interacción social

El diagnóstico La U forma profesionales desvinculados de los otros niveles educativos. La U es la que más se preocupa por desarrollarla, pero sin mayor impacto en el desarrollo nacional. Se la ejecuta con poco presupuesto y en pocas unidades académicas

Se propone En coordinación con las normales, intervenir en todo el sistema educativo nacional, para transformarlo, Convertirla en parte básica de los planes de desarrollo del país, a partir de la coordinación con el Estado. Permitir que la sociedad civil proporcione los lineamientos generales para elaborar planes y proyectos.

Fuente: Hora 25 Nº 105 Enero 2014

Según el periódico: Falta una función que coordine el último paso de las tres anteriores: La del desarrollo (de políticas de estado). Justifica su apreciación aseverando que si el conocimiento es el principal factor de desarrollo, precisamos de políticas estatales propias. En esa dirección, y ejerciendo la autonomía universitaria, se podría democratizar el diseño y aplicación de políticas estatales, dentro de la UP que, por lo demás, garantizaría la continuidad institucional del proyecto. Con ese fin, se podría crear un Centro Institucional dirigido de manera mixta por la U y la sociedad. Gozaría de diversas fuentes de financiamiento, pero principalmente lo sería por los réditos del éxito logrado.

COMENTARIO Lamento decirlo, pero su diagnóstico no coincide con el del “Diagnóstico Académico de la UMSA” de 1.988. 9

CUADRO 2. RESUMEN DEL DIAGNOSTICO ACADÉMICO DE LA UMSA LA CURRÍCULA ¿Hay diagnóstico de No. Los “planes y programas” necesidades sociales y están organizados por educativas? asignaturas. ¿Hay objetivos sociales y No hay objetivos sociales. educativos? Hay objetivos educativos, pero volando. ¿Hay estudio del campo No profesional? ¿Hay organización de No. contenidos? ¿Hay estructuración y mapa, Hay mapa curricular. No hay curriculares? metodologías específicas. Las nuevas prácticas profesionales van como asignaturas nuevas. Se cruzan planes. El PEA ¿Hay Docentes y estudiantes no conocen los Planes, sólo planes?, el Mapa Curricular. Esto genera desinformación. Los ¿Se los docentes tampoco informan sobre los Programas, lo conoce? que hace ver a la Carrera como una suma de obstáculos a vencer y que se generen mañas y “rutas críticas” para aprobarlas. ¿Hay Sí, pero es verbal (o de libros), la así llamada información? “transmisión de conocimientos”. Los “contenidos mínimos” son obligatorios, excesivos y no articulados. El resultado es el vencimiento anárquico de materias, sin conexión con las prácticas profesionales o con los problemas sociales. ¿Hay No, están dogmatizadas y son estáticas. En vez de reflexión y reflexión y producción, hay ideologización. Y lo que producción? es peor, a ambas partes (docente y estudiantes) les conviene que la cosa sea así.

10

Conclusión

Esta ideologización en los procesos educativos en la UMSA, legitima toda acción conservadora. Es como si un lente cubriera la mirada de la realidad a docentes y estudiantes. Esta situación se materializa en una estructura curricular feudalizada, que inviabiliza cualquier cambio. En general hay un estancamiento en la práctica docente; un cumplimiento no productivo ni creativo de los Planes y Programas; y un predominio de clase magistral; que es el responsable de las disociaciones: teoría/práctica; investigación/acción; y pensar/hacer.

La investigación científica curricular ¿Está la investigación No. Se la asume como recolección inserta en los procesos del bibliográfica. aula? Evaluación del PEA ¿Existen procesos No. Lo que se evalúa son los sistemáticos y continuos de contenidos teóricos. Lo hace el apropiación, aplicación o docente, mediante un examen generación de escrito de carácter parcial, final o de conocimientos, para la segundo turno, con calificaciones de solución de problemas uno a cien. Se evalúa de manera concretos, en un periódica y secuencial. determinado campo profesional? Fuente. Resumen elaborado por “El currículum boliviano”

El documento concluye diciendo: La UMSA está disociada de su sociedad; que en su interior la investigación esta desligada de la acción; y que el pensar está desligado del hacer. Jóvenes de Hora 25, por lo que veo, también ustedes se están inventando la realidad. Por otro lado, el rotativo sostiene que el conocimiento es el principal factor de desarrollo. Evalúo que no se está abogando por el “conocimiento” a secas, sino por la “gestión del conocimiento” (que es la idea central de los cuatro pensadores aquí comentados). Está bien, aceptemos la importancia de tal innovación, pero habrá que recordar que la “gestión del conocimiento”, es un otro invento de las grandes empresas, para apoderarse (con ayuda del Estado), de la “extensión social” de John Dewey. 11

¿Y por qué motivo Bolivia debería sumarse a esta moda. Decir “que nosotros también necesitamos políticas estatales propias, que las podríamos diseñar y aplicar desde la UP”, no es una razón. Miren:  No es que su idea no valga, pero para que pueda ser discutida, necesitamos un diagnóstico de la relación entre la UP, el estado y la sociedad (un esfuerzo que la UMSA no asumió en su “Diagnóstico Académico”).  Ahora bien, es posible que ustedes tengan razón, que esa sea la solución. Pero esta no puede ser producto de buenas intenciones, sino de políticas basadas en definiciones muy serias.  Si su idea vale y es aprobada por la institución, habría que modificar el estatuto orgánico de la UP.  Pero lo central, me parece, es que habría que modificar los “contratos con las empresas transnacionales” dedicadas al saqueo de nuestras riquezas naturales. Ya di unos ejemplos de ellos y sus consecuencias. 12

Para finalizar siento que toda la edición de Hora 25 está dedicada a cantarle loas a la “gestión de conocimiento”, pero desde el lado del estado. No vayan a creer que esto es algo nuevo: ¡No! La “universidad intervenida” de 1.956, le canto loas al “estado revolucionario” y el Primer Congreso Interno de la UMSA, le canto en el mismo tono, a la sociedad civil del Departamento de La Paz. Ahora sí, one moment: Si no me equivoco, el estado boliviano actual, le canta alabanzas a los “principios ético-morales, a los valores; a los procesos de comunicación e interacción social, etc.” de nuestras Naciones, condición básica para la construcción de un Estado Plurinacional. Pero ni siquiera sabemos cuáles son, pues no se ha hecho el dichoso diagnóstico. Ahora bien, si esto es lo que se quiere - y yo si lo quiero - nada de lo que ustedes han dicho ni lo sostenido por el “Primer Congreso Interno de la UMSA”, vale. En efecto, si no se conocen dichos “principios” de nuestra sociedad plural”, si no contamos con los respectivos diagnósticos, de qué estamos hablando.

13

¿A DÓNDE VA NUESTRA CIENCIA Y TECNOLOGÍA? GUSTAVO RODRÍGUEZ OSTRIA La CYT agiliza la economía. Basta ver al Brasil: Invierte una buena parte de su PIB en la capacitación pos gradual, tiene un número elevado de doctores e investigadores y posee un acuerdo entre la universidad y el estado. En cambio nuestro país, no invierte en el desarrollo de potencial científico y no tiene política pública pos gradual, y los recursos del IDH se entregan bajo criterios contables. Eso es lo que sucede con la Agenda Patriótica 2025, que si bien reconoce el valor de la CYT como impulsor de la economía, son sólo declaraciones pues no reconoce ni actores ni establece los recursos económicos y humanos necesarios para los distintos fines. Por último plantea un dialogo intercientífico, entre la ciencia moderna y las prácticas ancestrales: Esto hace el recorrido más complejo.

EL PAPEL DE LA CYT EN EL DESARROLLO MUNDIAL LUIS POZO a) Las innovaciones mundiales en los sistemas tecnológicos industriales - por ejemplo la microelectrónica - han transformado las estructuras socio-económicas, y mejorado los equipos de laboratorio. En conjunto han provocado dos revoluciones científicas - la física y la química cuánticas - que hoy producen biodiversidad genética y nuevos materiales. Este hecho, el de la aparición de la tecno-ciencia, ha llevado a que el Estado auspicie mayores especializaciones en el pos grado y promueva una mayor relación entre universidades y empresas. Sin embargo, las nuevas relaciones de producción de esta transición han provocado, por un lado, un choque con la base material del capitalismo tardío; pero el otro, en los 14

países de vía no capitalista - como China Malasia y Singapur - han impulsado el desarrollo de sus fuerzas productivas y promovido un polo no occidental de desarrollo (Imperialismo). Por último, sobre ellas se han edificado nuevos sistemas de investigación académica y se las ha incorporado como nuevas disciplinas. b) La industrialización en América Latina depende de un mercado mundial, intermediado por las transnacionales y, por ende, de toda posible revolución tecnológica. Pero también existe escasa propensión auspician posgrados que se caracterizan por:  Estar concentrados en pocas universidades (problema administrativo);  Ser profesionalizantes; de baja eficiencia terminal; y con egresados ansiosos por emigrar (problema de la relación universidad – estado).  Estar diseñados para ejercer la docencia y poco preocupados por patentar sus investigaciones, excepto el Brasil. (problema de la relación entre la investigación y la actividad) c) Bolivia es un país primario exportador e importador de maquinaria, equipos y materias primas. Esto desincentiva a la industria nacional. Para resolver el tema, el Plan Nacional de Desarrollo, busca la construcción de un Sistema Boliviano de Innovación, que relacione la producción con los centros de investigación y así desarrollar las fuerzas productivas. Pero falló: Su dirección pasó del Ministerio de Desarrollo al de Educación y, por otro lado, también por no haber políticas públicas al respecto ni ley ni un Consejo Nacional de CYT, etc. d) El problema del posgrado en Bolivia es parecido al de AL: Una actividad secundaria, profesionalizante, determinada por las necesidades de la propia U y que no incluye ni la biología molecular ni la química cuántica. Por otro parte, el proyecto para fundar un vicerrectorado de posgrado, debido al envío de profesionales a capacitarse al exterior, perturba la relación con el gobierno. Sin embargo, se puede incorporar la innovación en CYT, diseñando un posgrado sobre gestión en investigación, para satisfacer las necesidades de los pequeños empresarios. Esto significaría poner en red a todos los institutos y dar un mejor uso al IDH, y construir una comunidad científica que aproveche el Sistema Boliviano de Innovación.

15

LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA DEBE DESARROLLAR POLITICAS DE ESTADO PARA EL DESARROLLO NACIONAL. JUSTO ZAPATA 1. El contexto. La gestión del conocimiento7 es, actualmente, el principal instrumento de desarrollo y en Bolivia, sólo a la U pública puede hacerlo. Para ello, a sus tres funciones tradicionales se le añade una cuarta, que integra las anteriores: La elaboración y ejecución de políticas de Estado. Hermenéutica: 1. Por “interacción social”, se detecta cualquier tipo de problema que interese a la sociedad. 2. Mediante la investigación se proporcionan soluciones. 3. La docencia incorpora la investigación, y forma cuadros humanos que pueden solucionar ese problema. 4. Los cuadros formados, aplican masivamente el conocimiento adquirido (Política de Estado). 2. CYT tradicionales aplicados al desarrollo nacional. 2.1. 1,2, y 3, política de hidrocarburos. Es su ciclo: a. Se perfora en Sararenda. B. se construye el gasoducto Sararenda-El Alto. c. Se industrializa el gas (plantas de separación L/G), y se cambia la matriz energética. 2.2 El auto eléctrico. Con la ayuda de baterías de Li, se puede sustituir el uso de la gasolina por energía eléctrica. 3. CYT para el desarrollo nacional. 3.1. Minería sostenible. Usar un analizador de metales (basado en fluorescencia por rayos x), permitirá evaluar rápidamente, la eficiencia de las empresas mineras. 3.2. El indio. Los concentrados de cinc de la Cordillera Oriental, contienen In y Bolivia es el segundo productor mundial. Por su gran valor, urge incorporar este metal a la economía boliviana. 4. CYT creada para el desarrollo nacional. 4.1. Manejo de contaminación biodegradable. Sirve para el tratamiento de basura, excretas humanas, residuos industriales, etc., a través de la lombricultura y otros. La ejecución de estos proyectos, son baratos frente a los rellenos sanitarios, etc. 16

4.2 Agricultura orgánica. Las exportaciones de la quinua van en aumento. Se prevén innovaciones tecnológicas, en la producción y en el modo de hacerlo. Acá se puede aplicar la agricultura por huecos. Esto minimizaría la erosión causada por el viento. También se puede usar la fertilización por hojas – en vez de hacerlo por las raíces - para habilitar suelos desérticos. 5. Conclusiones. El conocimiento disponible, difundido mediante la educación, y uno nuevo (producto de la investigación), si son aplicados de manera masiva (políticas de estado), pueden contribuir al desarrollo nacional.

LA NUEVA UNIVERSIDAD HORA 25 Introducción. Comencemos evaluando las tres funciones de la U estatal. En docencia, la U forma profesionales de manera desvinculada de los otros niveles educativos. En investigación, es la que más se preocupa en el país, pero sin mayor impacto en el desarrollo nacional. En interacción social, ejecutada con poco presupuesto y en pocas unidades académicas. Se propone: En docencia, intervenir en todo el sistema, para transformar la educación, a partir de la coordinación con las normales. En investigación, convertirla en parte básica de los planes de desarrollo del país, a partir de la coordinación con el Estado. En interacción social, que la sociedad civil proporcione los lineamientos generales para elaborar planes y proyectos. En desarrollo (políticas de estado), lograr el desarrollo nacional, a partir de la culminación coordinada de las tres funciones anteriores. Esta cuarta función se justifica por los siguientes motivos Todo esto porque, el conocimiento es el principal factor de desarrollo (importante factor político); precisamos políticas estatales propias; podríamos usar la autonomía para beneficiar a todo el país; se democratizaría el diseño y aplicación de políticas estatales; la U garantiza la continuidad institucional del proyecto. Cómo hacerlo: Creando un Centro Institucional para el efecto. En él se desarrollarán los planes, programas y proyectos. Estará dirigido por un Comité, compuesto por la U y por las organizaciones sociales. La investigación tendrá carácter interinstitucional e interdisciplinario. Lo financiará el estado, la cooperación extranjera, etc. pero fundamentalmente, de los réditos logrados por el éxito logrado. La administración económica será por proyecto, estará dirigido por un coordinador y supervisado por un fiscalizador externo. 17

NOTAS 1

Ver “La situación de la universidad estatal en el estado plurinacional de Bolivia” de Jorge Alcoba Arias. 2 Diseñado para el periodo 2.006 – 2.020. 3 El conjunto articulado de actores, actividades, relaciones y condiciones presentes en la matriz productiva, sectorial y territorial, que permiten un acceso igualitario a la riqueza, fortaleciendo a los productores nacionales. 4 Para este DS, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, son instrumentos para el desarrollo y transversales al resto de las “bolivias”. Su uso permitirá, dicen, generarla, adaptarla y recuperarla, con el fin de lograr mayor productividad. Para ello crea el Sistema Boliviano de Innovación [SBI] que relacionará los sectores y así poder romper la dependencia. Plantea tres objetivos: (1) Fortalecer la CYT; (2) generar una cultura científica y (3) promocionar, recuperar y valorizar la sabiduría ancestral. Son sus políticas: Para 1, crear el SBI. Para 2, crear el SBICT, que incluye los Centros de Formación Tecnológica (movilización y formación de recursos humanos en investigación e innovación y su introducción en la educación formal y no formal). 5 Entendemos que la cosa se tramitaría así. Un productor “necesitado” por una solución CYT, irá a solicitarla en primera instancia, a la oficina local de la Plataforma de Innovación (PI). Ésta la enviará a una segunda donde, junto a otras, formará parte del “sistema de interacción departamental regional”. Esta oficina remitirá el paquete a una tercera oficina: La Coordinadora Técnica Departamental (CDT), subsidiaria de la Coordinadora Regional (CR) - que ya es una cuarta oficina. Esta última - que con seguridad tendrán que ser varias - enviará el paquete de solicitudes a una quinta: La Unidad Técnica del Sistema Boliviano de Información (UT-SBI). La UT-SBI, presentará la solicitud al Viceministerio de CYT (que es la sexta oficina). El Viceministro solicitará una respuesta a su Consejo Consultivo (la séptima oficina), la que por fin, podrá estudiar la solución, pues tendrá a su derecha la Red Nacional de CYT para la Innovación [RENACYTI] (sumatoria de universidades y centros de investigación), y a la izquierda las Plataformas Nacionales de Innovación (el conjunto de sectores productivos y sociales, clasificados). Al final, todo se reducirá a esperar. En cuanto el Consejo tenga la solución la trasmitirá al Viceministro para su aprobación y así sucesivamente. (Tomado del documento: “PNI: Sistema Boliviano de Innovación-SBI) 6 Capítulo II. Principios, valores y fines del Estado. 7 La Gestión del conocimiento, busca “transmitir” el conocimiento, desde dónde nace hasta dónde se lo ira a utilizar. Para ello es necesario desarrollar las competencias, compartirlas y utilizarlas. También se debe poder valorar y asimila las externas.

18

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF