Los Ciclos Biogeoquímicos

October 15, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Los Ciclos Biogeoquímicos...

Description

 

 

INSTITUCION EDUCATIVA MARIA MONTESSORI C. NATURALES DECIMO

LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS  Nunca te has preguntado preguntado de ¿c ¿cómo ómo se conserva aú aún n la vida en la ttierra? ierra? Esto es gracias gracias a los ciclos biogeoquímicos . 

“  

”  

Se denomina como ciclos biogeoquímicos la conexión y movimientos que existen entre los elementos vivos (factores bióticos) y los no vivos (factores ( factores abióticos) con el fin de que la energía fluya a través de los ecosistemas. La palabra biogeoquímico está compuesta por términos que derivan del griego: bio que significa "vida", y geo, que indica "tierra". Por tanto, biogeoquímico es un término que señala los movimientos cíclicos de los elementos biológicos vitales para la vida. vida. Geológicos porque ocurren en la tierra y la atmósfera, y químicos porque se trata de elementos naturales. Los ciclos biogeoquímicos más importantes son el ciclo del agua, el ciclo del nitrógeno, el ciclo del carbono, el ciclo del oxígeno, el ciclo del azufre y el ciclo del fósforo. En la naturaleza hay recursos que son limitados, por lo que estos deben ser reciclados para evitar que se agoten y que desaparezca la vida en la Tierra. Por esta razón, es necesario que estos ciclos sucedan para que cuando un organismo vivo muera, los elementos o sustancias químicas que se generan durante su descomposición puedan ser aprovechados y depositados en la tierra a fin de que después otros organismos puedan aprovecharlos. En consecuencia, los ciclos biogeoquímicos son muy importantes para el desarrollo y continuación de la vida en el planeta.. No obstante, la actividad del ser humano puede intervenir, por diferentes razones, en estos ciclos, y acelerar o planeta retrasar el uso de estos recursos. Cabe destacar que los ciclos biogeoquímicos se realizan gracias a la energía que fluye abiertamente en el ecosistema, y que se obtiene de manera directa o indirecta del sol. CICLO HIDROLÓGICO O DEL AGUA El ciclo. En deleste agua, también comoconsiste ciclo hidrológico, es eldel proceso deun transformación y circulación aguafísico: en la Tierra Tierra. sentido, el conocido ciclo del agua en el traslado agua de lugar a otro, cambiando dedel estado pasando de estado líquido a gaseoso o sólido, o de estado gaseoso a líquido, según las condiciones ambientales. En la Tierra, el agua se encuentra distribuida en los mares, ríos o lagos en estado líquido; en los glaciares de los polos y las montañas en estado sólido, y en las nubes, en estado gaseoso. g aseoso. Dependiendo de la fase del proceso, el agua se encontrará en un lugar u otro. A continuación, explicaremos de forma esquemática y con imágenes ilustrativas cómo circula el agua en cada una de sus etapas.

ETAPAS DEL CICLO DEL AGUA Fase 1: Evaporación El ciclo del agua comienza con la evaporación. La evaporación ocurre cuando el sol calienta la superficie de las aguas de los ríos, lagos, lagunas, mares y océanos. El agua, entonces, se transforma en vapor y sube a la atmósfera, donde tendrá lugar la siguiente fase: la condensación. condensación.

 

 

INSTITUCION EDUCATIVA MARIA MONTESSORI C. NATURALES DECIMO

Fase 2: Condensación La siguiente etapa del ciclo del agua es la condensación. Durante esta fase, el vapor de agua que ha subido a la atmósfera gracias a la evaporación, se concentra en gotas que formarán nubes y neblina. Una vez allí, el agua pasará a su estado líquido nuevamente, lo que nos lleva al próximo paso: la precipitación.

Fase 3: Precipitación La precipitación es el tercer paso en el ciclo del agua. Tiene lugar cuando el agua condensada de la atmósfera desciende a la superficie en forma de pequeñas gotas. En las regiones más frías del planeta, sin embargo, el agua pasa del estado líquido al sólido (solidificación) y se precipita como nieve o granizo. Posteriormente, cuando se produce el deshielo, el agua volverá al estado líquido en un proceso conocido como fusión.

Fase 4: Infiltración La cuarta etapa del ciclo del agua es la infiltración. Se conoce como infiltración el proceso en el cual el agua que ha en la superficie terrestre consecuencia las caído precipitaciones penetra en elcomo suelo. Una parte de es aprovechada por la naturaleza y los seres vivos, mientras que la otra se incorpora a las aguas subterráneas.

Fase 5: Escorrentía La escorrentía es la etapa final del ciclo del agua. Esta fase comprende el desplazamiento del agua a través de la superficie, gracias a los declives y accidentes del terreno, para entrar de nuevo en los ríos, lagos, lagunas, mares y océanos, lo que constituye la vuelta al inicio del ciclo. La escorrentía, además, es el principal agente geológico de erosión y transporte de sedimentos. IMPORTANCIA DEL CICLO DEL AGUA En el planeta tierra, el ciclo del agua cumple una función muy importante. Este es el que se encarga de transformar los estados del componente, dependiendo del estado y las condiciones condiciones de los elementos que le rodean. En pocas palabras, el ciclo del agua es capaz de transformar el recurso más importante de la tierra en estado sólido, líquido y gaseoso a través de varias reacciones químicas complejas. Si este ciclo no se llevara a cabo en nuestro planeta, los seres humanos, como también otros seres vivos no podrían acceder a la misma, ya que sería un recurso agotable. Se le llama ciclo porque el mismo no tiene ni principio ni fin, desde tiempos pasados este ha funcionado de la misma manera, dando paso a la vida de millones de especies en la tierra. Los seres humanos tenemos la responsabilidad de preservar el buen funcionamiento del ciclo del agua, ya que la acción del hombre ha llevado a cambios climáticos y contaminación en la biosfera, poniendo en riesgo la distribución del agua y la vida en la Tierra. QUÉ IMPORTANCIA TIENE CADA ESTADO DEL CICLO DEL AGUA. Como ya hemos mencionado, el agua tiene 3 estados distintos: sólido, líquido y gaseoso. Los mismos se encuentran representados en la naturaleza como el hielo o la nieve, el agua y, por último, el vapor de gas que a su vez hace parte del oxígeno. Podríamos decir que todo parte cuando las nubes o vapor de agua (estado gaseoso) se encuentran en la atmósfera en forma de nubes o pequeño vapor de agua en gran cantidad. La mayoría de estas nubes se forman a partir de la evaporación de océanos, lagos, ríos y otros espacios en donde se encuentre el agua. Al encontrarse en la atmósfera, con una temperatura muy baja, la materia comienza a tener inestabilidad, por lo que se provocan las llamadas precipitaciones. Es

 

 

INSTITUCION EDUCATIVA MARIA MONTESSORI C. NATURALES DECIMO

allí en donde nace el agua en estado líquido y se genera a través de almacenes de agua subterránea, este proceso fue principal para que los seres humanos podamos subsistir. Desde ríos y mares se capturan elementos naturales que dan paso a la vida. Taller: 1.  1.  Elabora un mapa conceptual donde resumas la lectura anterior. 2.  2.  Responde las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son los diferentes estados del agua? ¿Cómo se forma una nube? ¿Por qué se produce la evaporación? ¿Puede el agua cambiar de estado? ¿Creesoque es importante el ciclo del agua? ag ¿Qué podemos hacer para ahorrar ¿Crees que el agua es un recurso abundante escaso? ¿Crees que el agua esua? beneficiosa o destructora para el ser agua? humano? ¿Crees que la humanidad en su conjunto utiliza responsablemente el agua? ¿Por qué? 3.  3.  ¿QUÉ PASARÍA SI NO HUBIESE EL CICLO DEL AGUA? Vas a realizar en el cuaderno lo siguiente: a.  a.  Explicar con vuestras palabras el Ciclo del agua. b.  b.  Un dibujo de un paisaje con los siguientes elementos: el mar, una montaña, un campo, el cielo (con sol y nubes) y unas plantas. Debes dibujar en este escenario el Ciclo del Agua. Ayúdate dibujando flechas para explicarlas fases del agua. En cada una de las fases del Ciclo del Agua tendrás que escribir a qué fase corresponde, ejemplo: evaporación, condensación etc. c.  c.  Indicar al menos 3 cosas qué ocurrirían si no existiese el ciclo del agua, explicándolas. d.  d.  Explicar el siguiente fenómeno que habréis observado muchas veces: “Un día de verano cálido y húmedo, estamos tomando el Sol y tenemos un vaso en el que añadimos un refresco que está muy frío. Al momento vemos que aparecen muchas gotas de agua en el vaso. ¿De dónde salen estas gotas? 4.  4.  Resuelve con tus compañeros las siguientes adivinanzas: a.  Unos las ven con contento. Otras las ven con temor, Son altas, de cien colores, Y pueden tapar el sol. b.  Todos los días del año, estoy naciendo y muriendo, y sea invierno o verano, siempre corriendo y corriendo. c.  Millones forman el río, y millones forman el mar, las personas se preocupan si empiezan a escasear. d.  e.   f.  g.  h. 

De la tierra voy al cielo y del cielo he de volver; soy el alma de los campos que los hace florecer. Ni lo puedes ver ni vives sin él. Son mis colores tan brillantes que el cielo alegro en un instante. Lleva años en el mar y aún no sabe nadar. Vuela en el aire, pace en la tierra, se posa en los árboles, anda en la mano, se deshace en el horno y se ahoga en el agua.

5.  5.  Completa el siguiente recuadro:

RESPONDE: ¿QUÉ PUEDO HACER PARA AHORRAR AGUA?

 

 

INSTITUCION EDUCATIVA MARIA MONTESSORI C. NATURALES DECIMO

6.  6.  En el siguiente texto algunas palabras están desordenadas, ordénalas ordénalas para entender el texto y escríbelo en el cuaderno: EL AGUA El agua es uno de los elementos más MPOTIRNETAS MPOTIRNETAS de  de la Tierra: de hecho, h echo, cubre las tres cuartas partes de nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría IVRIV. La cantidad ca ntidad total de agua en la Tierra es, más o menos, ERSPIME ERSPIME la  la misma, pero no está siempre en el mismo sitio. La mayor parte del agua está en los mares y océanos, en los ríos y los lagos, pero también hay agua por debajo del suelo: de allí la sacamos los hombres, cavando JAREGUSO JAREGUSO que  que llamamos pozos. Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la atmósfera: al llegar a cierta RUTALA RUTALA,, con el frío, el vapor se vuelve a SACDONREN SACDONREN en  en gotitas de agua, formando así las nubes. nubes. Esas nubes se desplazan, empuj empujadas adas por el viento. Si lle llegan gan a algún lugar más frío (por ejemplo, si una montaña les obliga a subir aún más alto) o si las gotitas, al juntarse, aumentan demasiado su LOMUVEN LOMUVEN,, se produce la LAILUV LAILUV:: las gotas caen al suelo. Si la capa de aire donde llega la nube es muy fría, las gotitas de agua se ccristalizan ristalizan en SOPOC de nieve. A veces, entre la nube y el suelo se cuela una capa de aire DALEHO DALEHO:: las gotas de agua que caen de la nube, al cruzar ese aire tan frío, se congelan y caen en forma de granizo. Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando ésta se RETIRED RETIRED,, va resbalando o se filtra dentro del LOSEU LOSEU,, siempre hacia abajo. De esta forma, a través de los ríos el agua VEVELU VEVELU al  al mar y el ciclo vuelve a empezar. Las mayores precipitaciones se CRUDEOPN CRUDEOPN en  en torno al Ecuador y en las zonas templadas cercanas a los océanos, pero hay zonas donde apenas llueve: son zonas áridas. No siempre llueve de la misma forma: hay lloviznas, chubascos, GUACOERSA GUACOERSA,, trombas de agua y tampoco llueve igual todos los ÑOSA ÑOSA:: a veces pasan varios meses sin llover, es la sequía. Otras veces llueve tanto que los ríos se desbordan y provocan SANDENONICUI SANDENONICUI..

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF