Los Aportes de Van Dijk Al Analisis de Textos
July 5, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Los Aportes de Van Dijk Al Analisis de Textos...
Description
Los aportes de van Dijk al análisis de los textos: estructuras textuales y estructuras sociales. Por Juan Manuel Díaz Pas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE LETRAS LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
Los aportes de van Dijk al análisis de los textos: estructuras textuales y estructuras sociales. Por Juan Manuel Díaz Pas “En mi opinión, no sólo se enriquecerá teórica y empíricamente el estudio del discurso y de la comunicación a través del análisis de problemas sociales fundamentales sino que, además, esperamos que este análisis pueda contribuir a un mayor entendimiento y, finalmente, a la solución de estos problemas, aunque sólo sea por la adopción de una postura crítica hacia aquellos que son responsables de la desigualdad social y que tienen un gran interés en su perpetuación, a saber, las élites dominantes. Puesto que nosotros mismos pertenecemos a una fracción de estas élites, esto es, a las élites académicas o simbólicas, esta actitud crítica es necesariamente también una forma de autocrítica.” Teun van Dijk, Discurso y desigualdad, en Estudios de Periodismo 1: pp. 5-22, 1992, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad de La Laguna.
EL PERIPLO INAGOTABLE De algún modo la carrera de Teun van Dijk ilustra los vaivenes y periplos de la teoría lingüística de los últimos cuarenta años. Es posible trazar un ar arco co qu que e va de desd sde e las las pr prim imer eras as in inve vest stig igac acio ione ness es estr truc uctu tura ralilist stas as,, concentradas en discursos ad hoc de la teoría o muy estudiados, como el literario, hasta los más recientes avances en el análisis crítico del discurso, abocado a una tarea programática de emancipación política de los oprimidos, domi do mina nado doss y re resi sist sten ente tess de dent ntro ro de una una so soci cied edad ad en do dond nde e se ej ejer erza za abusivamente el poder (siendo casos paradigmáticos los países del primer mundo). Este recorrido comporta un formidable esfuerzo por parte de van Dijk en procura de establecer una teoría adecuada y lo suficientemente sofisticada como co mo pa para ra ex expl plic icar ar la lass comp comple lejid jidad ades es qu que e atra atravi vies esan an la co comp mpre rens nsión ión y producción de textos desde enfoques en apariencia muy diversos y, por lo mismo, con pretensiones holísticas.
Los aportes de van Dijk al análisis de los textos: estructuras textuales y estructuras sociales. Por Juan Manuel Díaz Pas
Es notable como parte de una perspectiva estructural inmanentista hacia una cognitiva para finalizar en un interaccionismo socio cognitivo que lo logr gra a in inte tegra grarr lo loss av avan ance cess de lo loss dist distin into toss enfo enfoqu ques es.. Pa Pasa sa,, pu pues es,, de la desc escripc ripció ión n a la ex exp plic licac ació ión n para te term rmin inar ar form formu ula land ndo o un aná nálilissis deci de cidi dida dame ment nte e cr crít ític ico. o. Ta Tamb mbié ién n po pode demo moss ob obse serv rvar ar es este te proc proces eso o en lo loss fe fenó nóme men nos que ab abo ord rda, a, des esde de lo loss eje jemp mplo loss ad hoc pro propi pios os de las descripciones gramaticales, pasando por los textos literarios hasta los textos de la prensa o los debates parlamentarios, es decir las realizaciones efectivas de actos comunicativos complejos1. Así pues, a lo largo de su carrera ha ido integrando y proponiendo a la comu co muni nida dad d de in inve vest stig igad ador ores es la unifi unifica caci ción ón de di disc scip iplin linas as (ya (ya se sea a qu que e denominemos a dicha unificación inter o multidisciplinariedad) en pos de servir de marco explicativo de numerosas dimensiones pertinentes a la hora de estu es tudi diar ar lo loss fe fenó nóme meno noss de te text xto o y ha habl bla: a: la fono fonolo logí gía, a, la morf morfol olog ogía ía,, la sintaxis, la semántica, la pragmática, las ciencias cognitivas, la sociología y las ciencias políticas. El principal aporte, a nuestro entender, es haber logrado argumentar, de manera sólida y coherente, a favor de una teoría que explica los textos como acciones comunicativas complejas, en el seno de sociedades altamente heterogéneas. Si bien es cierto que, en el último período, van Dijk 1
“Como la mayoría de ustedes sabe, mis primeras investigaciones fueron sobre teoría literaria y análisis de textos literarios; entre 1968 y 1976 realicé alguna alg unas s invest investiga igacio ciones nes sobre sobre la noción noción de gramát gramática ica del tex texto; to; despué después s con invest inv estiga igador dores es americ americano anos, s, hice hice un trabaj trabajo o un poc poco o más empíri empírico, co, sob sobre re la comprensión de textos (1974-1983). En los años 80, 80, comenc comencé é a hacer hacer una investiga investigació ción n más aplicada aplicada,, una investigación sobre sobre problemas complejos, sobresistemático el problemadedel racismo en Europa, todo en Holanda: concretamente inicié con un estudio la estruc est ructur tura a del discur discurso so en la prensa prensa,, en las con conver versa sacio ciones nes cotidia cotidianas nas,, en los debates deba tes parlament parlamentarios arios,, partiendo partiendo de textos textos escritos escritos y de discursos discursos públicos. públicos. Adelanté al mismo tiempo un estudio, más o menos sistemático, de la noticia en la prensa. Después de haber trabajado durante 10 años en estos temas, me fijé como objetivo generalizar sobre la desigualdad y el poder en general, y la manera como estas realidades se evidencian a través del lenguaje; así, realicé algunos trabajos en varios varios países, países, entre entre ellos ellos Franci Francia a e Inglat Inglaterra erra.. En los últim últimos os tra trabaj bajos os,, he quer qu erid ido o hace hacerr algo algo much mucho o más más si sist stem emát átic ico, o, más más ci cien entí tífi fico co.. Este Este tipo tipo de inve invest stig igac ació ión n so sobr bre e el pode poder, r, so sobr bre e la ideo ideolo logí gía, a, so sobr bre e el ra raci cism smo, o, so sobr bre e la desigualdad, tiene ahora una categoría general, reconocida por nosotros (algunos investiga inves tigadores dores europeos y yo) como Análisis Análisis Crítico Crítico del discurso.” discurso.” En Discurso, Discurso, Poder y Cognición Social, Conferencias de Teun A. van Dijk, Cuadernos Nº2, Año 2. Octubr Oct ubre e de 1994 1994.. Maest Maestría ría en Lingüí Lingüísti stica. ca. Escuel Escuela a de Cie Cienci ncia a del Len Lengua guaje je y Literaturas de la Universidad del Valle, Colombia.
Los aportes de van Dijk al análisis de los textos: estructuras textuales y estructuras sociales. Por Juan Manuel Díaz Pas
admite ad mite un una a pre predil dilecc ección ión por los pro proble blemas mas soc social iales es rel releva evante ntes, s, co como mo el racismo o el sexismo, sexismo, y de modo modo general por la d desigualdad, esigualdad, antes que por la adscripción a o demostración de un paradigma teórico. Esta propuesta, desde luego, es solidaria con el objetivo de hacer explícito el posicionamiento político opositivo del analista crítico del discurso. Desde otra perspectiva, esto le ha acarreado la calificación de ‘mentalista,’ por parte de los lingüistas, y de trabajar con realidades sociales y no con realidades objetivas, por parte de los marxistas. En este sentido, es crucial registrar r egistrar que el punto de partida corresponde al an anál ális isis is de te text xtos os qu que e ef efec ectitiva vame ment nte e se prod produc ucen en y no a prod produc ucto toss artificiales (con autonomía sintáctica y semántica, ininteligibles salvo como instrumentos de respaldo de teorías descontextualizantes descontextualizantes al mejor estilo del estructuralismo funcional restringido a la sintaxis). Este punto es importante porque permite abrir el campo de estudio a textos relevantes socialmente, al menos desde un enfoque crítico de análisis del discurso, así como también permite explicar el sentido de muchas realizaciones verbales que, desde una visión exclusivamente gramatical, quedarían relegadas a categorías como las de ‘proposición no formalizada’ o incluso de ‘aproposición’, con lo cual ni siquiera alcanzarían el estatus de ‘objeto lingüístico li ngüístico analizable’. Si nos dejáramos capturar por las propuestas de van Dijk, sobre todo en las versiones más actuales de sus indagaciones, estaríamos tentados de aceptar que muchas de ellas son realmente productivas y eficientes como meca me cani nism smos os ex expl plic icat ativ ivos os de fe fenó nóme meno noss co cogn gniti itivo voss (la co comp mpre rens nsió ión n y producción de textos, la modelización mental para los contextos, la ideología y las creencias), lingüísticos (la coherencia local y global, la producción de referencia, la topicalización) y sociales (las estrategias de interacción basadas en el poder y de atribución de identidad basadas en la ideología de grupos) que antes se estudiaban en forma aislada o bien no eran consideradas como elementos constitutivos de los procesos de producción y comprensión textual. Un po post stul ulad ado o a es este te re resp spec ecto to sost sostie iene ne qu que e si ex exis iste ten n ni nive vele less y dimen dim ensio siones nes en los que los textos textos son realizado realizados, s, un aná análisi lisiss no pue puede de permanecer acotado a uno solo ignorando a los demás. Por el contrario, la tarea del investigador es buscar problemas, es decir textos que constituyan
Los aportes de van Dijk al análisis de los textos: estructuras textuales y estructuras sociales. Por Juan Manuel Díaz Pas
signos relevantes en un momento de la historia de una sociedad y que produzcan o reproduzcan discusiones en el seno de la diversidad, a fin de integrar los distintos niveles y dimensiones del análisis. Por otra parte, tampoco se buscan abordajes con finalidad meramente explicativa sino que también se deja lugar para la argumentación y la toma de postu ostura ra polí polítitica ca resp espec ecto to del obj bje eto de estu studi dio. o. Es Esta ta face faceta ta de la lass invest inv estiga igacio ciones nes de va van n Dij Dijk, k, según según nue nuestr stro o par parece ecer, r, res result ultan an alt altame amente nte ef efec ectitiva vass para para co comb mbat atir ir ci cier erto toss axio axioma mass de lo loss di disc scur urso soss ac acad adém émic icos os dominantes que entienden la objetividad en términos de pulcritud ideológica (cua (cuand ndo o no en té térm rmin inos os de ocul oculta tami mien ento to de su suss in inte tere rese sess reale reales) s),, o la rigurosidad como una adecuación a estándares de producción textual más apropiados para las ciencias exactas y no a un ajuste entre los objetivos, el programa de investigación y los resultados de tipo probabilístico. Asimismo, es notable cómo, a lo largo de su prolífica producción teórica y prác práctitica ca (pue (puest sto o qu que e much muchos os de su suss te text xtos os cons consis iste ten n en ej ejem empl plos os de aplilica ap caci ción ón te teór óric ica) a),, los los re resu sultltad ados os su suel elen en al alca canz nzar ar un al alto to ni nivvel de plausibilidad. La hipótesis que permite explicar este logro dice que, en su carrera, van Dijk ha consolidado un sistema discursivo propio que explica los fenómenos comunicativos como una unidad compleja segmentable en niveles, dimensiones y enfoques. Ahora bien, esto ya estaba presente en sus primeros trabajos, lo que ha sucedido ha sido un giro hacia posturas políticas que permitieron el ingreso de nociones en apariencia tan distantes del análisis lingüístico como son las de ideología, dominación y poder. Consideramos que en su carrera académica, van Dijk ha ampliado el espectro de sus inquietudes a partir partir de la neces necesida idad d de exp explica licarr las rel relaci acione oness en entre tre las estruc estructura turass sociales y las estructuras discursivas. Vere Ve remo moss que que de algun alguna a ma mane nera ra esto esto ya es esta taba ba pres presen ente te en su suss trabajos más estructuralistas, sin los cuales muchos conceptos no podrían habe ha bers rse e desa desarr rrol olla lado do.. Ad Adel elan anta tamo moss qu que e la resp respue uest sta a al prob proble lema ma de la correspondencia entre el discurso y la sociedad se precisa como la relación indirecta entre ambos que se establece por medio de una interfaz sociocognitiva. El movimiento general siempre es el de inclusión de los enfoques en busca de un esclarecimiento basado en la proyección, así ocurre cuando se
Los aportes de van Dijk al análisis de los textos: estructuras textuales y estructuras sociales. Por Juan Manuel Díaz Pas
elab elabor ora a la noci noción ón de mi micr cro o y macr macro o es estr truc uctu tura ra,, cu cuan ando do se an anal aliz izan an las estrategias retóricas de autopresentación positiva en el marco de estrategias máss am má ampl plias ias de pers persua uasi sión ón,, o cuan cuando do se es estu tudi dian an los me meca cani nism smos os de construcción de la coherencia local y de la coherencia global, por citar algunos ejemplos. Hemos considerado oportuno presentar los aportes de van Dijk al estudio de los textos como si fueran etapas sucesivas e inclusivas. LA ETAPA DESCRIPTIVA: las estructuras del texto. El primer paso que abordaremos tiene relación con la configuración de una lingüís lingüístic tica a tex textua tuall y sus princ principa ipales les probl problema emas: s: la co const nstruc rucció ción n de la coherencia local, la relación de proyección semántica entre microestructuras y macroe mac roestr struct uctura urass y ent entre re éstas éstas y la supere superestr struct uctura ura.. Par Para a ell ello, o, van Dij Dijkk considera necesario superar los límites del análisis oracional. Esto significa, primero, avanzar sobre las relaciones entre las oraciones, es decir reconocer la ex exist istenc encia ia de secuen secuencia ciass int interre errelac lacion ionada adas, s, y, seg segund undo, o, ace acepta ptarr que el análisis textual contiene al oracional pero desde su perspectiva específica. La tarea que realiza la lingüística del texto, en este sentido, es la de secuenciar los discursos de acuerdo a su ordenamiento lineal en el tiempo o en el espacio, para luego abordar dicho ordenamiento en términos semánticos y prag pragmát mátic icos os.. La Lass re rela laci cion ones es semá semánt ntic icas as que que se esta establ blec ecen en en entre tre la lass secuencias de oraciones se denominan estructuras de superficie y es posible segmentarlas en niveles a fin de dar cuenta de sus características: fonológico, morfológico y sintáctico. Así pues, la principal consecuencia para el análisis textual text ual consist consiste e en poder poder analizar fenómenos fenómenos de acentuació acentuación n y enton entonació ación n com omo o ma marc rcas as de un re rema ma,, para el cas aso o de dell ni nivvel fon fonol ológ ógic ico; o; o dar explicaciones plausibles a las oraciones ‘agramaticales’ propias de la oralidad o de intercambios como los del chat, por ejemplo, en el caso del nivel sintáctico. Ahora bien, cuando la fonología, la morfología y la sintaxis resultan insuficientes para explicar fenómenos más complejos, es necesario recurrir al nivel semántico a fin de dar cuenta de las relaciones de mayor jerarquía. Las relaciones semánticas principales se llaman coherencia aspectos:
y existen cuatro
Los aportes de van Dijk al análisis de los textos: estructuras textuales y estructuras sociales. Por Juan Manuel Díaz Pas
1) coherencia coherencia lineal o loca local:l: las relacione relacioness semá semánticas nticas entre oraciones individuales de la secuencia; 2) coherencia global: el sentido de un texto como un todo; 3) coherencia pragmática: definida por la adecuación de los actos de habla a un contexto; 4) co cohe here renc ncia ia co cogn gnos osci cititivva: lo loss proc proces esos os de in inte terp rpre reta taci ción ón del del destinatario. Estos aspectos son interdependientes y resulta más plausible decir que simultáneos o integrados y que deben explicarse mutuamente. Los criterios de la coherencia lineal remiten a dos tipos de semántica: una intensional, o de las relaciones entre los significados, y otra ex extensional, tensional, o de las relaciones en entre tre los referentes. Así, desde la semántica extensional, las oraciones constituyen proposiciones que refieren a los mismos hechos en una situación de un mundo posible. El criterio básico de la coherencia proposicional o lineal de te text xtos os es re refe fere renc ncia ial.l. Es Esto to qu quie iere re deci decirr qu que e la lass prop propos osic icio ione ness es está tán n relacionadas si los hechos denotados por ellas están relacionados. La primera relación estudiada con frecuencia es la de la co-referencia y se expresa por medio de conectivos: y, o, pero, porque, así que, aunque, sin embargo, etc. Mientras que la identidad de los referentes se marca con pron pronom ombr bres es qu que e pu pued eden en esta estarr acom acompa paña ñado doss de de dete term rmin inan ante tes. s. La continuidad de tiempo y lugar puede expresarse mediante tiempos verbales y adverbios idénticos, o simplemente dejando de expresar un tiempo y lugar específico. Otra forma de organizar las proposiciones es según la distribución y las relaciones entre la información nueva y la previamente introducida por medio de referentes idénticos. La expresión que denota estos referentes cumple una función: el tema. Puede ser, a su vez, el tema sintáctico o sujeto de las orac oracio ione nes. s. La Lass ot otra rass expr expres esion iones es de la orac oració ión n cu cump mple len n la func funció ión n de elementos eleme ntos semá semánticos nticos enfo enfocados cados loca localmente lmente,, porqu porque e puede pueden n repre representa sentar r nueva información, información, y se llaman rema. El tema, a su vez, representa una totalidad significante, un contenido global del texto expresada mediante secuencias completas de oraciones o
Los aportes de van Dijk al análisis de los textos: estructuras textuales y estructuras sociales. Por Juan Manuel Díaz Pas
macroestructura semántica. Mientras que para la estructura local del texto, es decir, la estructura de las oraciones y las relaciones de conexión y coherencia, utilizaremos el de microestructura semántica. Diremos que si somos capaces de asignarle un tema a un texto éste será coherente. Otra Ot ra fo form rma a de de defifini nirr el te tema ma de un di disc scur urso so es en térm términ inos os de prop propos osic icio ione ness y se llam llaman an ma macr crop opro ropo posi sici cion ones es porq porque ue pe pert rten enec ecen en a la macroestru macro estructura ctura.. Entr Entre e la micro microestru estructura ctura y la macroestr macroestructura uctura existe una relación de proyección semántica. Las reglas de la proyección semántica se llaman macrorreglas y explicitan las derivas del tema, cuya función consiste en reducir la información a pocas proposiciones. Lo más probable, sin embargo, es encontrarse con discursos que no tienen un solo tema sino una secuencia, que se pueden expresar en un resumen. Ahora bien, las macrorreglas cumplen dos funciones básicas de transformación: la reducción de la información a una o pocas proposiciones y la or orga gani niza zaci ción ón de los los te tema mass de la lass prop propos osic icio ione ness en rela relaci ción ón a la lass macroproposiciones.. Son las siguientes: macroproposiciones I. Supresión: Dada una secuencia de proposiciones, se suprimen todas las que no sean presuposiciones de las proposiciones subsiguientes de la secu se cuen enci cia. a. Se tr trat ata a de la se sele lecc cció ión n de aque aquella llass prop propos osic icio ione ness qu que e so son n pertinentes para la construcción del tema. II. Generalización: Dada una secuencia de proposiciones, se hace una propos pro posici ición ón que conten contenga ga un con concep cepto to der deriva ivado do de los concep conceptos tos de la secuencia de proposiciones, y la proposición así construida sustituye a la secuencia original. Cuando aparece expresado en el discurso esa expresión se llama tópico. III. Construcción: Dada una secuencia de proposiciones, se hace una prop propos osic ició ión n qu que e deno denote te el mismo mismo he hech cho o de deno nota tado do po porr la tota totalid lidad ad de la secuencia original por la nueva proposición. Por último último,, el concep concepto to de super superest estruc ructur tura a tex textua tuall def define ine la forma forma esquemática global de un discurso y se define en términos de categorías y reglas de formación que permiten reconocer el género al que pertenece un texto además de brindar información acerca de cómo producir un texto según
Los aportes de van Dijk al análisis de los textos: estructuras textuales y estructuras sociales. Por Juan Manuel Díaz Pas
ese género. Por lo tanto estamos frente a una abstracción aún mayor que el texto. LA ETAPA EXPLICATIVA (I): el modelo mental de interpretación de frases. En este apartado veremos cómo van Dijk explica la construcción de re refe fere renc ncia ia y cohe cohere renc ncia ia te text xtua uall ap apel elan ando do al conc concep epto to de mo mode delo. lo. Este Este concepto le permite exponer sus precisiones acerca de la comprensión y la producción de textos tomando en consideración aspectos cognitivos poco tenidos en cuentas hasta entonces por él. En este punto, la manera de resolver la relación entre la expresión lingüí lingüísti stica ca
y la ref refere erenci ncia a consis consiste te en establ establec ecer er una int interf erfaz az cognitiv cognitiva a
modélica relacionada llamada modelos conectados o estructuras modélicas conectadas, que permite resolver la referencia en los términos de una relación de verosimilitud o acuerdo veritativo de las proposiciones con los modelos de mundos posibles. La definición de modelo es la siguiente: ‘Los modelos y las estructuras modéli mod élicas cas que determ determina inan n las interp interpret retaci acion ones es relati relativas vas de las fra frases ses en re rela laci ción ón co con n ot otra rass in inte terp rpre reta taci cion ones es de fra frase sess se lla llama mará rán n MO MODE DELO LOS S CONECTADOS y ESTRUCTURAS MODÉLICAS CONECTADAS’ (1998: 99). Esto significa que el hablante desarrolla modelos mentales de las frases y de la lass in inte terp rpre reta taci cion ones es de la lass fr fras ases es en dist distin inta tass si situ tuac acio ione ness qu que e lu lueg ego o le permite per miten n int interp erpret retar ar las fra frases ses nu nueva evass en con contex textos tos sim simila ilares res y tam tambié bién n producirlas. Más adelante añade: ‘… una estructura modélica es una reconstrucción semánt sem ántica ica abstra abstracta cta de “lo que hay” hay” (co (conju njunto nto de mun mundos dos,, pro propie piedad dades, es, indi indivi vidu duos os,, et etc. c.). ). Junt Junto o a un una a fu func nció ión n de eval evalua uaci ción ón (que (que rela relaci cion ona a expr ex pres esion iones es de un una a le leng ngua ua co con n es esta tass va vari rias as “cos “cosas as”” se semá mánt ntic icas as)) tale taless estruc est ructur turas as mod modéli élicas cas con consti stituy tuyen en MODEL MODELOS’ OS’ (ib (ib:: not nota a 7, pág pág.. 152 152). ). La consecuencia de esta propuesta es que las interpretaciones que se obtienen de las frases frases son relati relativa vas, s, eve eventu ntuale ales. s. La con condic dición ión par para a est establ ablece ecerr la interpretación es la conectividad, si podemos conectar una frase con un modelo de esa frase, podemos interpretar su tema.
Los aportes de van Dijk al análisis de los textos: estructuras textuales y estructuras sociales. Por Juan Manuel Díaz Pas
La conectividad determina la posibilidad de establecer la referencia en distintas instancias textuales, siempre semánticas. Así, por ejemplo, en las conexiones de la coherencia lineal y global, como los hechos denotados por las proposiciones, si ‘están relacionados en mundos relacionados’ (1998: 87) o ‘s ‘su u con onex exió ión n con con el (l (los os)) mism mismo o(s (s)) (o rela relaccio ion nado doss) tópi tópico co(s (s)) de conversación’ (ib: 92). Desde un punto de vista todavía semántico, aunque tiene una faceta pragmática, la conexión se establece si ‘las frases están conectadas (o no) PARA algún hablante u oyente en un contexto particular de comunicación’ (ib: 89). El objetivo principal de la explicación a este respecto es fundamentar cómo algunas proposiciones son aceptables y en qué condiciones, dada una situación comunicativa. La solución, como ya se dijo, radica en la noción de modelo, así pues, ‘(una proposición es un conjunto de mundos, es decir, el conjunto de aquellos mundos en los que es verdadera, o es la función que caracteriza a este conjunto)’ (ib: 98). La propuesta general recibe, por parte de van Dijk, la denominación de semá se mánt ntic ica a del del disc discur urso so y se da ‘e ‘en n té térm rmin inos os de es estr truc uctu tura rass de mo mode delo loss conectados, de modo que cada estructura modélica de una frase/ proposición está determinada por los modelos (estructura e interpretación) de las frases/ proposiciones previas’ (ib: 146) siempre y cuando sean interpretados como aceptables por los hablantes. LA ETAP ETAPA A EX EXPL PLIC ICAT ATIV IVA A (I (II): I): el mo mode delo lo me ment ntal al de in inte terp rpre reta taci ción ón contextual. En este apartado observaremos un despliegue de la teoría de los modelos hacia una interpretación social de su construcción y control, por un lado, y luego un esbozo de su participación en las cogniciones sociales. El concepto de modelo es crucial en este momento y se aplica no solo a la interpretación de frases sino también a la construcción del contexto y, más adelante, de la ideología, por ejemplo. Ahora es fundamental aclarar que la comunicación verbal verbal es vista como una forma de interacción social compleja que establecen las personas a fin de participar exitosamente de las distintas instancias de socialización. Con este propósito, el de participar en los eventos comunicativos de un grupo social,
Los aportes de van Dijk al análisis de los textos: estructuras textuales y estructuras sociales. Por Juan Manuel Díaz Pas
como producir y comprender un texto periodístico, los hablantes desarrollan modelos mentales que permiten y restringen las interpretaciones de esas situaciones a fin de controlar los aspectos variables y reconocer la relevancia de aquellos que permanecen con altos grados de similitud. La experiencia comunicativa, pues, enriquece el conocimiento del mundo a la vez que modela las formas de adquirir ese conocimiento. Al mismo tiempo, ese conocimiento individual es generado y compartido en comunidad. Una primera conclusión acerca de este problema es que los participantes construyen la situación social, los discursos y la identidad individual de manera eventual, relevante, estratégica e interactiva, con co n lo cual cual no son son fa fact ctor ores es ex exte tern rnos os lo loss qu que e prod produc ucen en la lass va varia riaci cion ones es dis isccurs ursiv iva as sin ino o la pr prop opia ia med media iacció ión n de lo loss pa part rtic icip ipa antes ntes del del ac acto to comun com unica icativ tivo. o. Con ell ello, o, van Dijk Dijk con consig sigue ue despre desprende nderse rse de los criter criterios ios ‘externos’ tradicionales de la sociolingüística, como el género, la raza y la clase social, entre otros2. Así pues, si nos referimos a los modelos contextuales, éstos son los que habilitan habilitan a los habla hablantes ntes a relacionar relacionar de maner manera a relev relevante ante (en el sentido de est establ ablece ecerr una interp interpret retaci ación ón de un event evento o com comuni unica cativ tivo o pre precis ciso) o) las situac situacion iones es sociale socialess con sus pro propia piass pro produc duccio ciones nes dis discu cursi rsivas vas y con los discursos de los demás. Asimismo, el contexto es la interpretación actual del evento comunicativo, es decir la interpretación de las variables relevantes y la conexión con el conjunto de modelos contextuales precedentes. Como vemos, la dinámica es la misma que para las frases: el modelo est stab able lecce pará ráme metr tros os imp implílíccititos os de co comp mpar arac ació ión n qu que e pe perrmi mite ten n la interpretación y la producción de texto y habla en una situación específica, al mismo tiempo, el modelo se enriquece y se modifica mediante la participación del hablante en eventos similares. Ahora bien, la relación entre la situación social y el modelo contextual (menta (me ntal) l) es de control control porq porque ue es el co conoc nocimi imient ento o del hablante hablante el que le permite establecer la pertinencia de los aspectos de la situación social y 2
‘… no es la estructura social o sus variables lo que condiciona (ni causa) la variación lingüística, sino que las autodefiniciones más o menos conscientes de los hablantes, es decir, los modelos contextuales’ (2012: 237).
Los aportes de van Dijk al análisis de los textos: estructuras textuales y estructuras sociales. Por Juan Manuel Díaz Pas
participar adecuadamente de ella. La noción de control ‘abarca los complejos procesos e interacciones sociocognitivas involucradas en la construcción, los usos y la adaptación estratégica en curso de los modelos contextuales’ (2012: 201). Otro punto importante remite al producto de la influencia contextual sobre el discur sobre discurso, so, es dec decir ir ‘las ‘las condic condicion iones es contex contextua tuales les de la variac variación ión lingüística’ (ib: 229), a saber, el estilo, el registro, el género discursivo y la varia va riaci ción ón.. La no noci ción ón de va varia riaci ción ón esta establ blec ece e qu que e ex exis iste ten n ni nive vele less en lo loss discursos, unos más profundos o subyacentes, como los modelos mentales, y otros más superficiales y observables, como las expresiones lingüísticas. Así pues, los niveles subyacentes no varían o varían muy poco mientras que no sucede lo mismo con las estructuras de superficie. Entonces, tenemos que el estilo es el ‘resultado de elecciones más o menos men os co consc nscien ientes tes ent entre re estruc estructura turass altern alternati ativas vas o var variab iables les’’ (ib: 215 215)) y ta tamb mbié ién n el co conj njun unto to de noci nocion ones es de di dist stin inci ción ón (‘ (‘un unic icid idad ad,, orig origin inal alid idad ad,, identificación, etcétera’, ib: 218) que permite indicar e inferir las identidades personales perso nales y socia sociales, les, las intenc intenciones iones y las situaciones situaciones soc sociales iales.. El núcleo núcleo expl ex plic icat ativ ivo o resi reside de,, nu nuev evam amen ente te,, en la co comp mpar arac ació ión n im impl plíc ícitita a co con n la lass situaciones precedentes. Otra variación es la de género discursivo, en tanto actividad verbal o evento comunicativo. Con esta noción van Dijk se refiere a los aspectos estr es truc uctu tura rale less fr frec ecue uent ntes es y es espe pecí cífic ficos os de lo loss di disc scurs ursos os qu que e pe perm rmititen en reconocerlos y producirlos. El registro representa otra variación o restricción contextual y se define como ‘la dimensión gramatical del género discursivo’ (ib: 225), aunque debe aclararse que se trata de una restricción indirecta puesto que no hay registros exclusivos de determinados tipos de textos y géneros discursivos. El siguiente punto relevante en la propuesta de van Dijk compete a las dimen dim ensio siones nes discur discursiv sivas as con contro trolad ladas as sis sistem temáti áticam cament ente e por est estruc ructur turas as cont co ntex extu tual ales es,, es deci decirr ‘c ‘cóm ómo o se expr expres esa a y repr repres esen enta ta el cont contex exto to en el discurso’ (ib: 229). Debemos recordar que todos los elementos de un evento comunicativo (los que van desde la fonología hasta la semántica) pueden
Los aportes de van Dijk al análisis de los textos: estructuras textuales y estructuras sociales. Por Juan Manuel Díaz Pas
te tene nerr una una rele releva vanc ncia ia re rela latitiva va y ev even entu tual al da dado do el ca caso so pe pero ro qu que e di dich cha a relevancia depende de la interpretación que el hablante tenga de la situación. En un nivel gramatical de la variación discursiva podemos advertir la presencia de claves de contextualización que expresan y dan relevancia a aspectos específicos de la situación, como las condiciones adecuadas para actos de habla actos habla esp especí ecífic ficos. os. Luego, Luego, deb debemo emoss co consi nsider derar ar las va variac riacion iones es sintácticas y lexicales. En cuanto a las primeras, van Dijk propone el análisis de las construcciones oracionales con verbos en voz pasiva en la prensa para referirse a los negros y las mujeres. Por otro lado, existen formas sintácticas típi típica cass de tipo tiposs de te text xtos os espe especí cífic ficos os.. En cuan cuanto to a la va vari riac ació ión n lé léxi xica ca corres cor respo ponde nden n a las elecc eleccion iones es que los hablan hablantes tes rea realiz lizan an de las for formas mas ling lingüí üíst stic icas as pa para ra expr expres esar ar ‘s ‘sus us id iden entid tidad ades es so soci cial ales es,, su suss rela relaci cion ones es,, la adaptación a la audiencia, los estados de ánimo, las emociones y valores, opini op inion ones es,, ac actititu tude des, s, obje objetiv tivos os y la lass cl clas ases es de si situ tuac ació ión n (i (in) n)fo form rmal ales es o institucionales en las que están hablando o escribiendo’ (ib: 253). En un siguiente paso, van Dijk examina los niveles ‘subyacentes’ de signifi sig nificad cado, o, acció acción n e int intera eracc cción ión.. Así Así,, ana analiz liza a los asp aspect ectos os co conte ntext xtual uales es variables del significado como la sinonimia, las metáforas, la perspectiva, la agen ag enci cia, a, el titiem empo po,, la mo moda dalilida dad, d, los los ni nive vele less de co comp mple letititu tud d de la lass descripciones, grado de precisión/ imprecisión, exenciones de responsabilidad y pre presu supos posici ición ón e imp implic licac ación ión.. El res result ultado ado de est estas as disqui disquisic sicion iones es están están orient ori entada adass hac hacia ia una crí crític tica a de los dis discur cursos sos rac racist istas as y dis discri crimin minato atorio rioss basados en el género, tal y como veremos luego. La coherencia, que ya había sido tratada en diversas oportunidades, es otro de los aspectos abordados por van Dijk en esta ocasión. Se define por la posibilidad del hablante de construir un modelo mental para un discurso. Aquí presenta nuevamente las propuestas acerca de la coherencia local o lineal ya revisadas (cfr. supra) y luego se concentra en las estructuras retóricas y las superestructuras de la coherencia global para sostener que varían con los contextos. Es decir, de acuerdo con el modelo contextual de un hablante, éste tratará de llamar la atención sobre ciertos aspectos de su discurso a fin de producir que estas interpretaciones formen parte importante de los modelos eventuales de los oyentes, es lo que sucede, por ejemplo, cuando la finalidad
Los aportes de van Dijk al análisis de los textos: estructuras textuales y estructuras sociales. Por Juan Manuel Díaz Pas
es persuadir. La función de las estructuras retóricas es enfatizar o mitigar los significados del discurso. El modelo contextual también genera variantes en la producción de los actos de habla. Aquí, los aspectos cognitivos involucrados guardan relación con los objetivos o metas y las intenciones y deseos de los hablantes. Fina Finalm lmen ente te la int inter erac acci ción ón en la co conv nver ersa saci ción ón tamb tambié ién n ad admit mite e ob obse serv rvar ar var aria iaci cion ones es ling lingüí üíst stic icas as pr prod oduc ucto to de los los mo mode delo loss co cont ntex extu tual ales es en la distribución y cambios de turnos o en la habilitación de los hablantes para realizar la apertura, cierre y secuenciación de las conversaciones. Por último, debemos decir que el contexto, en esta última versión, difiere de la modelización de frases porque incorpora los aspectos sociales e interaccionales como constituyentes de los modelos contextuales. Ya no solo se trata trata de as aspec pectos tos exc exclus lusiva ivamen mente te cog cogniti nitivos vos en rel relaci ación ón con mod modelo eloss mentales de frases sino que el hablante construye (“hace”) la situación social en la que se encuentra participando, por un lado, y le da una relevancia eventual, actualizada e interactiva a su propia participación y a la de los demás. De esta manera no hay variables sociales objetivas que afecten el uso del lenguaje por parte de las personas sino interpretaciones modélicas de situ situac acio ione ness soci social ales es di dive vers rsas as qu que e pe perm rmititen en cons constr trui uirr es estr trat ateg egia iass de intervención social eficaz. Estas estrategias pueden observarse en términos de variación discursiva a diferentes niveles (fonológico, morfológico, sintáctico, semá se mánt ntic ico, o, pr prag agmát mátic ico o y cogn cogniti itivo vo), ), vari variac acio ione ness pu pues esta tass en co cont ntin inua ua compar comp arac ació ión n con con los los mo mode delo loss cont contex extu tual ales es su suby byac acen ente tes, s, es de deci cirr la experiencia personal o la memoria episódica, con lo cual los hablantes no son nunca idénticos, aunque se trate del mismo individuo.
LA ETAPA CRÍTICA: las cogniciones sociales, interfaz necesaria. En este apartado veremos, a partir de un esquema que representa las relaciones entre los discursos, la sociedad y la congnición social, cómo estas facetas de la producción e interpretación responden a la teoría de modelos a un nive nivell de mayo mayorr abst abstra racc cció ión. n. As Asíí pu pues es,, la expli explica caci ción ón de lo loss vínc víncul ulos os
Los aportes de van Dijk al análisis de los textos: estructuras textuales y estructuras sociales. Por Juan Manuel Díaz Pas
existentes entre las estructuras del discurso y las estructuras sociales, en el marco de un análisis crítico del discurso, establece que existe una interfaz cognitiva que media entre ambas, con un carácter a la vez personal, pues guarda relación con la memoria episódica, y social, pues se construye en la interacción social, y permite producir interpretaciones y elaborar estructuras ideológicas que, a su vez, controlan las actitudes y evalúan las acciones de los miembros de un grupo en relación con un determinado aspecto de la realidad social. Debido a que todavía se trata de un análisis de fenómenos mayormente verbales, lo importante aquí es cómo se expresan o realizan los procesos sociales de dominación, por ejemplo, en el discurso. COGNICION SOCIAL Interpretación Actitudes Ideología
DISCURSO - - - - - - - - - - - - --------- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - SOCIEDAD Estructuras Niveles Dimensiones
Poder y Desigualdad
En este punto del desarrollo de su teoría, a van Dijk le interesa analizar la desigualdad en general, es decir los fenómenos de abuso de poder por parte de las élites que tienen acceso preferencial a los discursos públicos: las sesiones del parlamento, los medios masivos de comunicación, las élites cientí cie ntífic ficas. as. Los Los pro proble blemas mas sobre sobre los cuales cuales gir gira a su inv invest estiga igació ción n so son n el ra raci cism smo o y el sexi sexism smo, o, so sobr bre e to todo do.. A es este te resp respec ecto to as aseg egur ura a qu que, e, en la modernidad, no se trata de aspectos sobre los cuales se hable públicamente
Los aportes de van Dijk al análisis de los textos: estructuras textuales y estructuras sociales. Por Juan Manuel Díaz Pas
de manera explícita sino que, por el contrario, se buscan cada vez formas más sutiles de ejercer estos tipos de dominación. Para comenzar, hay que definir el poder como el control de un grupo sobre otro para que realice o para impedir que realice determinadas acciones, con lo cual opera restricciones a su libertad. La dominación, por su parte, se define como el control y el acceso preferencial a los recursos materiales y simbólicos por parte de los grupos que detentan el poder. El discurso es uno de es esto toss recu recurs rsos os y, al mi mism smo o tiem tiempo po,, el me medi dio o qu que e favo favore rece ce o pe perm rmite ite reproducir la situación de dominación. En este sentido, una cognición social es la representación mental, es decir el modelo producido por un determinado grupo social para determinar las actitudes, evaluar las acciones y construir una ideología que cohesione las relaciones entre sus miembros. Es así que “los grupos grupos domin dominante antess sabe saben n que para controlar los actos de los otros es necesario controlar sus estructuras mentales. Los actos son intencion intenc iones es y con contro trolar lar las intenc intencion iones es imp implic lica a lograr lograr co contro ntrolar lar los actos. actos. Tenemos entonces que el concepto de cognición social involucra procesos intra e interindividuales, intra e intergrupales” (en Discurso, poder y cognición, p. 11). Una de las formas de entender esto es observar quiénes tienen acceso a los recursos simbólicos y cómo los manipulan para favorecer sus intereses. Una respuesta es que el discurso, es decir el uso privilegiado del lenguaje, como por ejemplo en los medios masivos de comunicación, en las sesiones de los parlamentos y en el sistema educativo, producen modelos mentales destinados a grandes poblaciones con el fin de controlar sus mentes, es decir los modos en que las mayorías interpretan lo que es legítimo, adecuado, deseable, relevante o no para el conjunto de la sociedad. Un modelo mental representa, pues, el conocimiento de la realidad que tiene el sujeto. Por un lado, permite interpretar los elementos más relevantes de un evento y, por otro, habilita a producir acciones, decisiones sobre esos eventos. La idea de que mejoran con la interacción social y con la frecuencia de exposición a estímulos similares conduce a la conclusión de que parte de la comunicación consiste en especializar o elaborar modelos cada vez más sofisticados acerca del mundo. Este aspecto resulta importante por cuanto sirve de fundamento a la tesis del control mental por parte de las élites, por
Los aportes de van Dijk al análisis de los textos: estructuras textuales y estructuras sociales. Por Juan Manuel Díaz Pas
ejemplo, desde el momento en que puede entenderse que otro objetivo de la comunicación es influir sobre la construcción de los modelos de las personas. Es decir representar eventos, acciones, personas u objetos de la realidad utilizando modelos preferidos. preferidos. Un modelo preferido es el asequible con mayor frecuencia para un hablante. Los model Los odelo os pr pref efer erid ido os hacen cen re refe fere renc ncia ia a la co cons nstr truc uccció ión n y comunicación de modelos con ciertas características propias de un grupo. La comu co muni nica caci ción ón de dicho dichoss mode modelo loss cond conduc uce e a es esta tabl blec ecer er es estr trat ateg egia iass de transmisión. Para el caso de las ideologías dominantes, es decir el tipo de estructuras ideológicas de un grupo de élite, las estrategias pueden plantearse según el conocido cuadrado ideológico: Énfas nfasiis en en nue nuest stro ross asp aspec ecto toss pos posit itiv ivos os..
Mi Miti tiga gaci ción ón de su suss as aspect pectos os posi positi tivvos. os.
Mi Miti tig gaci ación de de nues nuestr tros os aspe aspect ctos os neg negat ativ ivos os..
Énf nfas asiis en sus sus asp aspec ecto toss nega negati tivvos. os.
Se trat trata a de est stra rate tegi gias as de or orde den n retó retóri rico co,, es de deccir co con n fifine ness pers pe rsua uasi sivo vos, s, pues puesto to qu que e el habl hablan ante te (e (ell mi miem embr bro o de un grup grupo) o) tie tiene ne la intención de hacer pasar su modelo como legitimo para su destinatario 3. El hecho de que los modelos mentales permitan recuperar mucho mejor la información macrosemántica, macrosemántica, es decir la de la memoria memoria a largo plazo, lleva a dos conclusiones: una, el destinatario debe poseer la superestructura textual para poder interpretar un texto determinado; dos, como solo se recuperan macroestructuras, es crucial analizar el modo en que estas son manipuladas 3
Se trata trata de los denomi denominad nados os discl disclaimer aimers: s: “Esta construcc construcción ión semántica semántica de
oposiciones en las actitudes subyacentes respecto al endogrupo y al exogrupo aparece típicamente, tal como hemos visto, en otro discurso sobre las minorías, en los llamados llamados disclaimers. Se trata de movimiento movimientos s semánticó semánticós s específico específicos s que formulan en una oración la estrategia de autopresentación positiva y presentación negativa de los «otros». Ejemplos típicos de los disclaimers son, como hemos vi vist sto, o, nega negaci ción ón apar aparen ente te («No («No tene tenemo mos s nada nada en co cont ntra ra de los los extr extran anje jero ros, s, pe pero ro.. ...» .»), ), co conc nces esió ión n apar aparen ente te («Ta («Tamb mbié ién n hay hay extr extran anje jero ros s buen buenos os,, pero pero en conjunto...»), empatía aparente («Por supuesto, es triste para los refugiados que..., pero...») y transferencia («Yo no tengo nada en contra de los extranjeros, pero mis cli client entes. es...» ..»). ). Decimo Decimos s que estos estos disclaimers so son n «apa «apare rent ntes es» » no porq porque ue los los hablan hab lantes tes estén estén «mint «mintien iendo» do» de man manera era obvia obvia o int intenc encion ionada ada,, sin sino o porque porque la estr estruc uctu tura ra de su disc discur urso so es tal tal que que a lo la larg rgo o de su desa desarr rrol ollo lo se deta detall lla a especialmente la parte negativa de la oración. Así la parte positiva tiene la función especial de evitar una mala impresión en los receptores.” (“Nuevo racismo y noticias, Un enfoque discursivo”, Teun A. van Dijk en en Mary Nash, Rosa Tello, & Núria Benach (Eds.), (Eds.), Inm Inmigr igraci ación, ón, género género y es espac pacios ios urbano urbanos. s. Los retos de la diversidad. Barcelona: Ediciones Bellaterra, 2005, pp. 33-55)
Los aportes de van Dijk al análisis de los textos: estructuras textuales y estructuras sociales. Por Juan Manuel Díaz Pas
por los emisores, por ejemplo en los titulares de prensa (estructuras de voz pasiva para los dominados cuando se trata de acciones positivas; estructuras de voz pasiva para los dominantes cuando ellos llevan adelante acciones negativas o, directamente, supresión de su aparición en el titular). De esta manera se genera un consenso ‘manufacturado’, en palabras de Chomsky (citado en van Dijk, 1994: 87). La id ideo eolog logía ía,, en ta tant nto o estr estruc uctu tura ra fund fundam amen enta tall de la lass cogn cognic icio ione ness sociales, soci ales, puede funcion funcionar ar como un mecanis mecanismo mo de evaluac evaluación ión de hechos hechos,, actores o situaciones y pueden hacerse efectivas en acciones o bien como part pa rte e de la plan planifific icac ación ión de dich dichas as ac acci cion ones es.. “La “La func funció ión n so soci cial al de la lass ideologías es principalmente servir de interfaz entre los intereses colectivos del grupo y las prácticas prácticas sociales individuales” (en van Dijk, “El discurso como como interacción en la sociedad”, 53- 54) en el sentido de que habilita a los miembros de un grupo a evaluar y tomar decisiones acerca de sus actitudes y acciones sobre la realidad y con respecto a los otros (miembros de) grupos, de manera tal que no se perciba una incoherencia entre las acciones y la ideología. A su vez, los sujetos sociales más m ás poderosos pueden ejercer el control sobre el discurso de diferentes maneras: sobre el contexto seleccionando el lugar, los participantes, las audiencias, los actos de habla, el tiempo, los te tema mass , el géne énero ro,, lo loss esti estilo los; s; so sob bre la es estr truc uctu tura ra de la in inte tera racc cció ión n selecc sel eccion ionand ando o los turnos turnos,, distri distribuy buyend endo o los rol roles es y acc accedi ediend endo o de mod modo o diferencial a los actos de habla; sobre el texto, controlando la entonación, las estructuras de tópico, la estructura sintáctica, las superestructuras, el léxico, el nivel de especificidad y grado de completud de la información y las formas retóricas. Tal y como sucedía con las frases y con el contexto, los modelos mentales que se producen permiten establecer interpretaciones en base a comparaciones implícitas y a procesos de selección de información relevante, porr lo ta po tant nto, o, cu cuan ando do lo loss gr grup upos os do domi mina nant ntes es ma mani nipu pulan lan la ment mente e de la lass pers pe rson onas as debe debemo moss co cons nsid ider erar ar qu que e se re repr pres esen enta tan n lo loss mo mode delo loss de su suss destinatarios a fin de obrar con resultados efectivos. Esto es, para conseguir consentimiento y consenso. Los procesos generales que funcionan en esta
Los aportes de van Dijk al análisis de los textos: estructuras textuales y estructuras sociales. Por Juan Manuel Díaz Pas
forma de consentimiento manipulado de manera discursiva pueden resumirse en: (a) con contro troll de los med medios ios de pro produc ducció ción n sim simból bólica ica (insti (instituc tucion iones es que producen discursos públicos); b) acceso “institucional a todos los géneros del discurso importantes y decisivos”; c) representación y auto representación positiva; d) reproducción y control de la oposición. A continuación esbozaremos esquemáticamente su teoría de la comprensión4 mediante un diagrama que hemos elaborado en base a sus diversos ensayos sobre cognición social y estructuras ideológicas: PROCESO DE COMPRENSIÓN DE UN TEXTO Memoria a corto plazo Memoria a largo plazo Proc Proces esam amie ient nto o de mi micr croe oest stru ruct ctur uras as Pr Proc oces esam amie ient nto o de ma macr croe oest stru ruct ctur uras as Palabras Pala bras y orac oracione ioness Rel Relacio aciones nes entre las orac oracione iones, s, entr entre e estas y el tópico global del texto y además los actos de habla y el contexto Contexto
Texto Coherencia local Estruc Estr uctu tura rass fo fono noló lógi gica cas, s,
lé léxi xica cass
Coherencia global y Estructuras semánticas
sintácticas macrorreglass de reducción, macrorregla de integración y de generaliz generalización ación
REPRESENTACIÓN TEXTUAL basada en MODELOS COGNITIVOS DE INTERPRETAC INTERPRETACIÓN IÓN compuesto por conocimie conocimientos ntos relevantes disponibles/ disponibl es/ actualizabl actualizables es interactivos/ integrados/ conectados 4
Según va Según van n Dijk, Dijk, ésta “consis “consiste te en la constru construcci cción ón de una repres represent entaci ación ón semántica de los contenidos del texto a varios niveles y a través de la acción de va vario rios s proces procesos os.. Es decir, decir, que cuando cuando tenemo tenemos s un texto texto con sus es estru tructu cturas ras glob global ales es,, se semá mánt ntic icas as,, si sint ntác ácti tica cas, s, en todo todos s su sus s ni nive vele les, s, a part partir ir de lo que que conocemos sobre la gramática de los textos […], tenemos también un sistema de cognición. La cognición es un sistema de memoria a largo y a corto plazo (MLP y MCP)) que almace MCP almacena na y retien retiene e la repres represent entaci ación ón semánt semántica ica,, per permit mitien iendo do una recuperación posterior de los contenidos del texto.” (Discurso, poder y cognición social, 59).
Los aportes de van Dijk al análisis de los textos: estructuras textuales y estructuras sociales. Por Juan Manuel Díaz Pas
eventuales/personales formulados como
COGNICIONES SOCIALES producidas en la interacción social
conocimi cono cimiento entos/ s/ opin opinione iones/ s/ scripts (guiones)/ actitudes
discursiva
IDEOLOGÍA: coordina
las prácticas de los miembros de un grupo al interior del mismo, ante
conflicto, amenaza o competencia de otros grupos, como medios de producción identitaria y de reproducción social.
CONCLUSIÓN Después de haber leído numerosos ensayos de van Dijk hemos podido establecer relaciones y continuidades en sus propuestas, tanto las de corte máss estr má estruc uctu tura rall fu func ncio iona nalilist sta, a, co como mo la lass so soci cio o co cogn gniti itiva vas, s, pa para ra arri arriba bar r fina finalm lmen ente te a una in inte tegr grac ació ión n de la lass dis istitint ntas as face faceta tass de lo loss actos ctos comunicativos desde el punto de vista del Análisis crítico del discurso. Así pues pu es,, la no noci ción ón de comp compre rens nsió ión, n, ampl amplia iame ment nte e es estu tudi diad ada a (no (no as asíí la de producción), se ha enriquecido para considerar no sólo los aspectos del nivel superficial del texto, denominadas estructuras superficiales, sino también las caract car acterí erísti sticas cas de las cognic cognicion iones es sub subya yacen centes tes,, den denomi ominad nadas as mod modelo eloss textuales, contextuales e ideológicos, por un lado, y las particularidades de las interacc intera ccion iones es comun comunica icativ tivas as en sit situac uacion iones es rea reales les con par partic ticipa ipante ntess qu que e producen textos intencionalmente destinados a influir en los modelos mentales de dete determ rmin inad ados os gr grup upos os,, ya se sea a para para ser ser co cons nsis iste tent ntes es co con n su suss prop propia iass ideologías o para competir con las de otros grupos, a fin de persuadirlos de su legitimación. En este sentido, el análisis de textos deja de ser una mera aplicación de teorías expositivas para concentrarse en las estrategias de construcción, distribución y reproducción del poder en el seno de sociedades heterogéneas, con lo cual, desde cierto punto de vista, hemos abandonado el terreno de la lingüística para acceder al ámbito de la política.
Los aportes de van Dijk al análisis de los textos: estructuras textuales y estructuras sociales. Por Juan Manuel Díaz Pas BIBLIOGRAFÍA
van Dijk, Teun A. (1990) La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, Barcelona: Paidós.
-------------------------------------------- (19 (1992) 92) “Di “Discu scurso rso y desigu desiguald aldad” ad”,, en Es Estu tudi dios os de Periodism Perio dismo o 1, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad de La
Laguna. (pp. 5-22). ------------------------ (1994) Discurso, Poder y Cognición Social, Conferencias de Teun A. van Dijk, Cuadernos Nº2, Año 2. Octubre, Maestría en Lingüística.
Escuela de Ciencias del Lenguaje y Literaturas de la Universidad del Valle, Colombia. ---------------------
(1996) La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario,
Barcelona: Paidós. ----------------------
(1997) “ Historias Historias y racismo” en Dennis Mumby (comp.),
Narrat Nar rativa iva y co contr ntrol ol soc social. ial. Per Persp spect ectiva ivas s crí crític ticas. as. Bueno Buenoss Aires: Aires: Amarr Amarrortu ortu
Editores. (pp. 165- 166). -------------------------------------------
(1998 (1998))
Estr Es truc uctu tura ras s y fu func ncio ione nes s de dell di disc scur urso so,, un una a
introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso, México: Siglo XXI editores.
---------------------------------------------- (2005) “Nuevo racismo y noticias, Un enfoque discursivo”, en Mary Nash, Rosa Tello, & Núria Benach (Eds.), Inmigración, género y espacios urbanos. Los retos de la diversidad, Barcelona: Ediciones Bellaterra.
(pp. 33-55). Discur curso so y con contex texto, to, ------------------------------------------ (20 (2012) 12) “Con “Contex texto to y dis discur curso” so” en Dis Barcelona: Gedisa.(pp. 171- 314).
-------------------------------------------- “El estudio del discurso” en (pp. 21- 64) ------------------------------------------- “El discurso discurso co como mo interacci interacción ón en la socied sociedad” ad” en (pp (pp.. 1967) ----------------------- “Objetivos del análisis crítico del discurso” en (pp. 15- 26) -------------------------------------------------------------
“Los medio medioss de masas en la actu actualidad alidad:: ¿discur ¿discursos sos de
dominación o de diversidad?” en (pp. 225- 250).
View more...
Comments