logística de almacenes.pdf
Short Description
Download logística de almacenes.pdf...
Description
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
LOGÍSTICA DE ALMACENES
Ing. Silvia Tomas
MÓDULO 2 – Ing. SILVIA TOMAS
22/4/05
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
LOGISTICA DE ALMACENES
Se denomina almacén al lugar donde se realiza la recepción, guardado, conservación, preparación de pedidos y expedición de mercaderías.
Funciones del Almacén Los almacenes en las empresas industriales y comerciales son centros reguladores del flujo de materiales especialmente estructurados y planificados para la realización de las funciones de recepción, conservación, control y expedición de materiales y productos. Las principales funciones y tareas que se realizan en un almacén son:
Recepción: consiste en dar entrada a los materiales enviados por los proveedores después de haber controlado el material entrante con la información que figura en la nota de entrega. Debemos comprobar o inspeccionar: características, cantidad, calidad, dimensiones, etc. Posteriormente se procede a su almacenamiento.
Almacenamiento: con ésta actividad se trata de ubicar la mercadería en la zona más idónea, con el fin de poder acceder a ella y localizarla fácilmente. Cada ubicación de un almacén debe estar claramente identificada de tal forma que exista un código para cada ubicación y que cada ubicación posea un código. En el caso más habitual de ubicación de estanterías, se adopta un sistema de codificación compuesto por letras y/o dígitos para identificar cada ubicación posible. Si un almacén está dividido en diferentes zonas, cada una de ellas deberán tener letras o dígitos que las identifiquen. Para éstas tareas se pueden emplear los medios más adecuados de transporte interno (cintas transportadoras, elevadores, carretillas, soportes, instalaciones, etc.). Sistemas de ubicación A continuación se citan y describen brevemente algunas normas para la definición de un sistema de ubicación de productos. MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
2
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
Por estantería: A cada estantería se le asigna un número correlativo. La profundidad de la estantería se identifica con números correlativos iniciándose en la cabecera de la misma.
4
1
4
1
4
1
4
1
3
2
3
2
3
2
3
2
2
3
2
3
2
3
2
3
1
4
1
4
1
4
1
4
1
2
3
4
5
6
7
8
La identificación del nivel también se realiza con números correlativos, siendo lo más frecuente iniciar la numeración en el nivel inferior, aunque se puedan numerar los niveles según la rotación del producto. La
codificación
por
estanterías
suele
utilizarse
cuando
los
aparatos
de
manutención pueden realizar recorridos de ida y de vuelta, trabajando primero sobre una estantería y luego sobre la otra del mismo pasillo. Cuando se emplea la codificación de estanterías el sistema de ubicación se denomina “ubicación lineal”.
Codificación por estanterías
Ubicación lineal 5
Profundidad
5
4
4
Nivel
3
3
01
2
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS 3
2 1 Estanterías:01,02,03,…. Profundidad: 1,2,3….. 1
Nivel
202
3 2 1
3 03
1 01.2.5 02.2.2
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
•
Por pasillos
A cada pasillo se le asigna un número correlativo.
7
8
2
1
7
8
2
1
5
6
4
3
5
6
4
3
3
4
6
5
3
4
6
5
1
2
8
7
1
2
8
7
1
2
3
4
Cada pasillo solo puede ser recorrido en un solo sentido, alternando el sentido ascendente con el descendente de forma que así se alcance todo el almacén. La
profundidad
de
cada
estantería
se
numera
en
sentido
ascendente
de
circulación, asignando: -
números pares a la derecha
-
números impares a la izquierda, y en el pasillo siguiente se empieza la numeración por el otro extremo.
La identificación del nivel se hará en ambos casos como muestra el gráfico:
Nivel 4
Nivel 3
Nivel 2
Nivel 1 1
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
2
3
4 4
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
Cuando se emplea la codificación por pasillos, el sistema de ubicación se denomina “ubicación peine”. Codificación por pasillos
Ubicación Peine Profundidad
5
Nivel
5
4
4
3
3
2 1
5
2
6
3
4
1
Nivel
2
1
Pasillo 01 Pasillo:01,02,03,…. Profundidad: 1,2,3….. Nivel: 1,2,3,4,5,…..
-01.01.05 -01.04.02
Con los dos métodos descriptos podemos definir unívocamente con tres coordenadas cualquier ubicación dentro del almacén.
En ambos métodos la identificación de las ubicaciones viene siguiente vector:
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
5
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
Donde: -A: indica la zona del almacén -B: indica la estantería o pasillo -C: indica la profundidad -D: indica el nivel de la estantería
Gestión de las ubicaciones Se considerarán dos formas de gestionar las ubicaciones: •
A priori:
Se sigue un procedimiento que consta de cuatro puntos: -
consulta de ubicaciones vacías a la llegada del producto
-
según unos condicionantes preestablecidos, se asigna al producto la ubicación más conveniente
•
-
ubicación física del producto
-
anular la ubicación recientemente ocupada de la relación de vacías
A posteriori:
En este caso el procedimiento seguido es distinto: -
se accede al almacén con el producto a ubicar
-
según unas premisas previamente establecidas se ubica el producto en la zona más conveniente
-
se anota la ubicación de este producto almacenado.
-
elección del transporte en función de la mercadería a transportar y los lugares de origen (nuestro almacén) y destino (la tienda o almacén del cliente).
La expedición concluye
cuando se recibe del cliente la documentación firmada
dando su conformidad a la mercadería recibida.
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
6
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
1- Clasificación de los productos para su ubicación
Por el tipo de rotación A fin de acotar los recorridos en el momento de preparar los pedidos, los productos deben ubicarse en el almacén de forma que los que tengan mayor movimiento (clase A o clase A+ para los programas más desarrollados) se guardarán lo mas cerca posible de la salida para minimizar los tiempos totales de desplazamiento.
Por la clase de producto Los productos peligrosos, tóxicos, volátiles o que
necesitan condiciones
especiales de almacenamiento como los medicamentos deben ser asignados a una zona determinada. También las características físicas como tamaño, peso, volumen inciden en el posicionamiento en el almacén.
Para el dimensionamiento de posiciones necesarios se utilizan cálculos en los que se tienen en cuenta: •
números de unidades que salen del almacén
•
stock total
•
stock de picking
•
capacidad de los huecos
•
Etc.
Ejemplo: Una primera clasificación encontrada en un almacén de un supermercado puede realizarse en base a las características de conservación de los artículos. De esta manera la clasificación es la siguiente: •
No Perecederos
•
Perecederos
• Áreas Varias MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
7
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
A su vez cada grupo se divide en sectores de acuerdo al grado de manipulación de los artículos que lo forman. Los sectores pueden dividirse en función de las características comunes que tengan los diferentes artículos y, principalmente, en las incompatibilidades entre los mismos, un ejemplo de ello podría ser: •
Bebidas.
•
Culinario.
•
Desayuno.
•
P.L. (productos de limpieza).
•
Mascotas.
•
Bazar.
•
Aceites.
•
Aerosoles.
•
Perfumería
Pueden determinarse otros sectores dentro del almacén que tienen que ver con la rotación, por ejemplo:
-
Baja rotación (artículos C -).
-
Alta rotación (Drive – in, clase A): destinado a los productos A+ o de alta rotación Estos productos se caracterizan porque el picking de los mismos se realiza por pallets completos y no por bultos.
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
8
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
- Cross docking : la mercadería que entra bajo esta operación no se posiciona y se despacha inmediatamente.
Para cada sector también se definen las características que deberán poseer los artículos pertenecientes a la misma. MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
9
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
Las características que se definen para cada sector son: •
Rotación (A+, A, B, C y C-).
•
Refrigeración.
•
Contaminabilidad.
•
Inflamabilidad.
También se definen para cada sector las zonas: a- Zona de reserva: contiene las ubicaciones utilizadas para almacenar artículos corresponde a los niveles superiores y puede ser posición a pallet completo o medio pallet). b- Zona de picking: contiene las ubicaciones utilizadas para efectuar el armado del pedido y corresponde al primer y a veces segundo nivel.
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
10
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
Identificación de la ubicación La ubicación se identifica por medio del sector, pasillo , columna y nivel. Cada ubicación se identifica por medio de una etiqueta que en la mayoría de los almacenes informatizados, consiste en un código de barras, acompañado de letras de identificación visual. UB: Identificador de Ubicación I: Identificador de Sector 004: Indicador de Pasillo 128: Indicador de Columna 1: Indicador de Nivel 2: Indicador de posición
2- Conservación y mantenimiento la conservación consiste en realizar los cuidados necesarios para que la mercadería se mantenga en buen estado: carnes y lácteos, cadena de frío, medicamentos y drogas, protección al calor y a las radiaciones, rulemanes y rodamientos, se deben proteger de los campos magnéticos y de la humedad. Otros
cuidados
como
manipulación,
golpes,
incendios,
caidas,
contaminación. El mantenimiento consiste en lograr que se cumplan las políticas de stock previamente seguridad,
establecidas: rotación
detección
adecuada
para
del
punto
evitar
el
de
pedido,
stock
envejecimiento
o
de el
vencimiento.
3- Preparación de los pedidos Recibido el pedido del cliente interno o externo, comienza un procedimiento que consiste en seguir una rutina para la búsqueda de los items por cada solicitud, MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
11
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
agruparlos, embalarlos, depositarlos en el lugar reservado a este fin y dar parte a la etapa siguiente.
4- Entrega de pedidos Con la información proporcionada por la etapa anterior se sigue el siguiente procedimiento: -
elaboración de la documentación para el despacho.
-
facturación
-
programar el envío mediante transporte a su cargo o a cargo del cliente.
-
operación de carga
-
seguimiento hasta confirmar la entrega.
Gestión
y control de stocks: consiste en determinar el nivel óptimo de las
existencias y establecer para cada item el punto de pedido, la cantidad a pedir, el stock de seguridad, la forma de reaprovisionamiento con el objeto de disminuir los costos de posesión y eficientizar el nivel de servicio al cliente interno
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
12
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
(almacén de insumos, componentes y materias primas, materiales en proceso de elaboración) o al cliente externo (almacén de productos terminados). Es una de las funciones más importantes porque el almacenaje representa más del 30% del costo total de la mercadería y en segundo porque en las empresas tradicionales, las operaciones de almacenamiento consumen más del 90% del tiempo dedicado al producto que se fabrica o comercializa. Sin embargo, el almacenaje, dentro del ciclo de vida del producto, es una fase en la cual no se añade valor a la mercadería, puesto que su misión es mantenerla en reposo; es decir, conservarla tal y como llega desde el fabricante hasta su puesta a disposición del consumidor.
En la actualidad, la vida del producto es cada vez más corta y los conceptos de servicio, variedad y flexibilidad son las estrategias fundamentales de las empresas. Así, el stock deja de ser una ventaja frente a los competidores y pasa a ser un instrumento para medir la ineficacia de la empresa, es decir, cuanto mayor es el tiempo que permanece la mercadería almacenada más costes genera a la empresa y menos flexible es antelas exigencias de los clientes. Por ello, la estructura, organización y planificación de almacén se lleva a cabo a través da la logística.
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
13
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
La Logística del almacén
Definimos la logística como el conjunto de técnicas que pretenden optimizar en calidad de servicio y coste los procesos correspondientes a la producción, gestión de mercaderías y distribución de las mismas. El circuito logístico se inicia con la obtención de la materia prima (1º), que es transportada a las fábricas (2º) para incluirla en el proceso
productivo;
posteriormente se traslada a las empresas de distribución y comerciales (3º) para que a través de ellas el producto pueda llegar al consumidor (4º). Para que el artículo llegue en perfectas condiciones al consumidor, a lo largo del circuito logístico se realizan una serie de actividades en las cuales intervienen medios de transporte, elementos auxiliares (embalajes), mano de obra de personal calificado para el transporte, el acondicionamiento, el almacenaje, etc. Todas estas actividades tienen un coste que sumado al de materias primas y fabricación dan lugar a un incremento en el coste final del producto.
Objetivos de la Logística 1º Reducir los costes globales de almacenaje y distribución de los materiales. Para conseguir este objetivo se hace n estudios sobre la manera y forma de reducir los costes, por ejemplo, el diseño de un artículo puede ayudarnos a transportar más productos al mismo coste. El caso típico es el de los tambores de detergente que, en principio, eran redondos, por lo que se p erdía mucho espacio en los medios de transporte. Más tarde se diseñaron los paquetes de forma rectangular y con este diseño los espacios muertos desaparecen. De esta manera, los espacios muertos quedan sustituidos por producto y al mismo precio transportam os mas mercadería.
2ºAlcanzar el nivel de servicio exigido por los clientes.
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
14
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
Para lograr este objetivo se realizan una serie de actividades dirigidas a ofrecer a los clientes los productos deseados en el momento preciso, en la cantidad adecuada y en el lugar más conveniente. Podemos garantizar que dicho objetivo se cumple eficazmente si sabemos en todo momento qué materiales tenemos y dónde están ubicados dentro del almacén, disponemos del producto necesario para hacer frente a las demandas lo mantenemos en perfectas condiciones de calidad y conservación y nos aseguramos, a través de la gestión logística, que todas las operaciones se producen al menor coste.
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
15
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
Clases de Almacenes Existen varios tipos de almacenes: de distribución de mercaderías, de transform ación, de productos de repuesto, de materiales obsoletos, etc. Los clasificaremos según el esquema siguiente: El
de •
nivel elaboración
Según
Según
•
De material de repuesto
•
De productos terminados
•
De materiales auxiliares
•
De máquinas y herramientas
•
De líquidos y combustibles
•
De paqueterías y cargas generales
•
De materiales y productos a granel
el
sistema •
lógico
•
Almacenes de entrada
•
Almacenes de salida
•
Almacenes en tránsito
•
Almacenes centrales
•
Almacenes para distribución
régimen •
el jurídico
Según su estructura
Según
De materias primas
el
grado
Almacenes en propiedad
•
Almacenes en alquiler: públicos y privados
•
Leasing
•
Almacén a cielo abierto
•
Almacenes cubiertos
de •
automatización
Almacenes concentradores
Convencionales
•
En bloque
•
Compactos
•
Dinámicos
•
Móviles
•
Automatizados
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
16
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
•
Inteligentes
•
Mixtos
•
Autoportantes
Según la mercadería almacenada •
Almacenes de materias primas. Son aquellos que almacenan las materias primas que posteriormente utilizará la cadena de producción, por ejemplo: la madera para la realización de muebles.
•
Almacenes de material de repuestos. Son aquellos que almacenan las piezas y complementos que forman parte de un producto final, por ejemplo: los limpiaparabrisas y alfombrillas de automóvil.
•
Almacenes de productos terminados. Almacenan el artículo después de fabrica, por ejemplo: el mueble una vez terminado permanece en el almacén del fabricante hasta que lo solicita el comerciante. Generalmente, éstos productos se fabrican sobre el pedido que hacen las tiendas.
•
Almacenes de mercaderías auxiliares. Éstos pueden ser auxiliares a la producción, como combustible o aceite para ciertas maquinarias
o
herramientas; o bien, almacenes de mercaderías auxiliares genéricas, como material de limpieza y productos higiénicos, detergente, materiales de oficina, papel, carpetas… •
Almacén de máquinas y herramientas, éste espacio está reservado para las máquinas y equipos que están a la espera de ser utilizados. Muy utilizados por las empresas constructoras. También en aquellas empresas que tienen procesos productivos muy flexibles, como; confecciones, calzados, otros.
•
Almacenes de líquidos y combustibles. Los más comunes son los tanques de combustibles en las estaciones de servicio o los reservorios de agua, tanques sobreelevados para la distribución o cisternas para la acumulación.
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
17
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
•
Almacenes de paqueterías y cargas generales. El transporte de carga carretero y el ferrocarril, tienen la necesidad de recibir o descargar las mercaderías varias que le son encomendadas a transportar desde un lugar a otro. A esos lugares se los acondicionan para albergar transitoriamente y que puedan ser agrupados por sus destinos.
•
Almacenes de mercadería a granel. Consisten en el almacenamiento de artículos que se presentan sin envases, depositándose en montones de mercadería que se delimitarán mediante tabiques fijos de obra o móviles de madera, planchas de acero o aluminio, etc.; algún tipo de mercadería a granel como granos, yeso o cemento pueden almacenarse en silos.
Según el sistema logístico
• Almacenes concentradores. Toman ésta denominación aquellos almacenes que se ubican en una zona geográfica estratégica y concentran la recepción de insumos-materiales de los proveedores, para luego, realizar envíos a los MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
18
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
almacenes de materia prima ubicados en el mismo predio de la planta. Esto trae como ventaja a destacar, una fuerte disminución del costo por transporte.
• Almacenes de entrada. Se denominan de ésta manera aquellos almacenes que están directamente a la entrada de la actividad principal. Si la actividad principal es un proceso productivo, el almacén de entrada es a su vez de materias primas. Ahora si la actividad principal es la venta, el almacén de entrada es a su vez el de productos terminados.
• Almacenes de salida. Toman ésta denominación los que se encuentran a la salida de un proceso de transformación. •
Almacenes de tránsito. Se utilizan cuando el trayecto es largo y hay que transportar grandes cantidades de mercadería, de ésta forma se evita que los costes de transporte resulten muy elevados.
•
Almacenes centrales. Son los que se encuentran en el primer escalón del sistema logístico; generalmente, almacenan productos acabados que suelen suministrar a otros almacenes pertenecientes a distintas zonas.
•
Almacenes para distribución. Denominados también centros de distribución , son almacenes intermedios en la red de distribución. Pero responden a una empresa vendedora principal. Éstos en general son almacenes de productos terminados o para repuestos. Éstos centros reciben productos muy variados y provenientes desde distintos proveedores en general de diferentes almacenes centrales.
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
19
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
Según su régimen jurídico •
Almacenes de propiedad. Son aquellos cuyos edificios e instalaciones pertenecen a la empresa titular; la inversión en lo local y gastos que se originan corren a cargo de dicha organización. Éste tipo de almacenes resultan rentables para las empresas que los utilizan continuamente y generalmente trabajan con mercaderías que requieren de un almacenamiento especializado, por ejemplo; secadores de embutidos.
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
20
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
•
Almacenes en alquiler (públicos y privados) Los hay de titularidad pública y de propiedad privada. Los públicos son propiedad de la Administración, Ayuntamientos, etc., y los privados de empresas o particulares. En ambos casos, el dueño o propietario lo alquila a las empresas que los necesitan por temporadas. Por ejemplo, un almacén de este tipo puede ser utilizado una temporada para almacenar naranjas; otra, para arroz, uva, etc. Según la actividad del empresario que lo alquile.
•
Almacenes en leasing. Es una variante de alquiler, en la que la empresa inquilina tiene opción de compra y el pago mensual del alquiler se lo computa como una cuota parte del pago total.
Según la estructura •
Almacenes a cielo abierto. Son aquellos que no requieren ninguna nave para la protección de la mercadería, solo es necesario delimitar la superficie destinada
al
almacén
con
una
valla.
Suele
realizarse
una
pequeña
construcción para las oficinas y zonas de servicios para los trabajadores, dejando un reservado para proteger algún tipo de material o vehículo que lo precise. La mercadería que se almacene no debe ser susceptible de deterioro al exponerla al aire libre. Se determinarán las zonas destinadas al almacenamiento, marcando en el suelo con pintura u otros elementos como mojones. •
Almacenes cubiertos. Son aquellos que requieren un edificio para almacenar la mercadería, en el que se almacenarán artículos que no deben artículos que no deben estar expuestos al aire libre.
Según el grado de automatización. •
Convencionales. Son aquellos cuya mecanización se reduce a los medios de transporte interno, por lo que la intervención del personal de almacén es
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
21
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
importante.
La
capacidad
de
almacenamiento
para
una
superficie
determinada es menor debido a la limitación de altura, llegando a unos 10 m como máxim o. •
En bloque: No se utilizan estanterías, los palets cargados o los embalajes tal como vienen, son aplicados uno sobre otros, en espacios designados para cada producto.
•
Compactos (drive in): En éste caso los almacenes tienen estanterías pero no hay pasillos entre ellas, los medios de traslado y manutención ingresan dentro de ellas.
•
Dinámicos: Éstos almacenes funcionan por línea de productos. Las estanterías están ordenadas en bloque. Los palets con el producto ingresan por un lado del bloque y se retiran del otro extremo. La traslación interna entre entrada y salida, en general, se realiza por gravedad. Éste tipo de almacenes se utiliza para los sistemas FIFO.
•
Móviles: Cuando no podemos prescindir de pasillos, para disminuir el costo distribuido y maximizar el aprovechamiento de la superficie cubierta, se utilizan bloques de estanterías que se pueden deslizar en conjunto. De ésta manera con un solo pasillo podemos acceder a todas las estanterías.
•
Automatizados. Se caracterizan porque la mayoría de las actividades que se realizan en el almacén no requieren la presencia de personas, debido a que todas las órdenes que se dan emanan de un ordenador central. Los medios de
transporte
interno
están
totalmente
automatizados,
ubicando
y
recogiendo las mercaderías con muy poca intervención de personas. Todo ello permite que los almacenes tengan gran altura, los pasillos sean estrechos y se optimice la capacidad de almacenamiento. •
Inteligentes: se denominan de ésta manera a aquellas instalaciones que son operadas por un computador central y mediante códigos de barras y lectores ópticos se ordena al sistema y se puede ralizar todas las operaciones en forma totalmente automáticas.
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
22
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
•
Mixtos: cuando almacenamos una gran diversidad de mercaderías, es posible que no se puedan trat ar a todos de la misma manera, en éste caso se emplean mixturas de tecnologías.
•
Autoportantes: en éste caso tiene que ver con una tecnología constructiva del edificio para el almacén. Se utilizan a las estanterías como la estructura soporte
y sobre ellas se colocan los techos y revestimientos laterales. En
general son grandes instalaciones y en altura de hasta 40 metros. Las estanterías pueden ser aprovechadas en todo su desarrollo y los pasillos son estrechos por lo que se los operan mediante equipos muy especiales.
Diseño básico del almacén
Para edificar un almacén, la empresa tiene que hacer una gran inversión: la compra del terreno, las correspondientes autorizaciones, el proyecto del arquitecto y profesionales, la construcción, las instalaciones, etc. Por eso, para construir un almacén de nueva planta hay que realizar una serie de estudios previos y analizar la zona donde se ubicará. En
éste
cuadro
podemos
observar
aquellos
aspectos
básicos
e
indispensables que se deben tener en consideración a la hora de tomar decisiones de diseño y lograr un desempeño operativo confiable y de alto rendimiento.
Aspectos básicos para el diseño de almacenes Principios Máximo
Formas de valoración uso
del •
volumen y de • la superficie
•
Superficie Volumen Superficie en pasillos/superficie total (debe tender a cero)
•
Volumen
ocupado/Volumen
asignado
locaciones (deben tendera uno) MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
23
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
Mínima Manutención •
Stock accesible
Guardado flexi ble
Mínimos recorridos
Módulo de locación
•
Módulos de embalaje o manutención
•
Locaciones codificadas
•
Locaciones asignadas
•
Locaciones Previstas
•
Locaciones comodines
•
Locaciones flotantes
•
Pronósticos de locaciones
•
Locaciones ABC
•
Doble sentido de circulación de máquinas y equipos; entrada y salida
Segura
rotación
de • •
stock
Locaciones dinámicas, FIFO Control de los Vencimientos.
Segura detección de Módulos estándar de locación por familia la reorden Fácil
control
de Grupos de las locaciones por familias
inventarios Máximo rendimiento • de la máquinas • y equipos
Soportes
para
gestión
Capacitación y entrenamiento Procedimientos adecuados
•
Manuales de operaciones
•
Horas operación/ Horas de disponibilidad
•
Horas perdidas / Horas de preparación
la •
Sistemas de información
•
Reportes diarios
•
Tablero de control
Es este cuadro se ha sintetizado el objeto -función del almacén, a ésta figura la debemos entender como una guía para identificar el qué de un almacén. Cuando
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
24
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
decimos “misión y visión” estamos indicando qué debe hacer el almacén genéricamente.
Objeto-función
Comentarios
Misión
Debe mantener un flujo de insumos-productos entre proveedores y clientes, tanto internos como externos
Visión
Lo hará aperando un proceso de cuatro pasos: recepción, guardado, preparación y entrega de insumos-productos, al costo operativo y el
nivel
de
servicio
al
cliente,
más
adecuados. Se tendrá especial cuidado en la protección de personas, bienes y el ambiente. Localización
Si es un almacén de entrada y de insumosmateriales, estará ubicado en los nodos que forman
las
empresas
con
procesos
de
transformación. Si es un almacén de tipo concentrador, se ubicará en algún punto de la red de abastecimiento de una empresa. Si es un centro de distribución, la ubicación estará determinada por los nodos de una red de distribución. Tecnología
Se utilizará la más conveniente, en función de insumos-productos
que
opere,
exigencias
de
la
demanda
prevención
de
los
riesgos
y a
las de
la
personas,
bienes y ambiente.
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
25
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
Recursos Humanos
Adecuadamente
capacitados
y
entrenados,
contenidos en una estructura jerárquicofunsional
y
un
seguridad
en
sistema
el
de
trabajo,
higiene
y
diseñados
en
correspondencia a los objetivos. Acción
Debe recibir los insumos-productos, controlarlos, catalogarlos,
asentarlos
en
el
sistema,
alojarlos, preservarlos, prepararlos, darle de baja en el sistema y enviarlos.
En éste cuadro se describen aquellas posibles restricciones físicas y conceptuales, que dificultan el logro de los objetivos.
Restricciones
Comentarios
Espacio físico
Se
requieren
espacios
concomitantes restringen
el
destinados
pero
necesarias,
espacio
para
las
a
tareas las
que
áreas
de
almacenaje. Características
del Si es un nuevo proyecto, podemos mejorar ésta
terreno y de
restricción, aunque seguimos condicionados
lo edificado
por las dimensiones del terreno disponible. Si estamos trabajando sobre algo preexistente, ésta será la mayor restricción.
Las
distintas Cada familias los
de
insumos-
familia
tiene
sus
características
en
requerimientos de espacio y de protección (cadena de frío, humedad, otros)
productos La
clasificación Esto requiere unas exigencias de espacio y medios según
ABC
que complican el diseño, se deben tomar
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
26
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
por
rotación
de
decisiones de compromiso.
la
demanda Almacenamiento en Le quita flexibilidad, en particular cuando los altura
insumos -productos tienen formas, tamaños y cuidados diferentes.
Máquinas y equipos Si la selección de máquinas y equipos a utilizar, no para
el
fue la más adecuada, se convierte en una
movimiento
relación operativa severa.
interno
En éste cuadro se comenta cuáles son las áreas más comunes en la operatoria de un almacén genérico, y que deben tenerse en cuenta a la hora del diseño. Áreas
Ubicación
Comentarios
Establecimient En el predio Accesos al predio, puestos de control de os y maniobras al aire libre
entradas y salidas, caminos internos, básculas, lugares de espera, sanitarios.
Carga descarga
y Entrada salida
y Muelles especiales para operar directamente del sobre el vehículo. Lugares destinados a esa
edificio
acción. Aleros que permitan operar con mal tiempo. Muelles e islas para simular las cargas
a
cada
vehículo,
por
destino
o
remitente.
Guardado preparación
y Dentro
del Recepción física, espacios destinados a:
edificio o en Que cada recibo se pueda confirmar hasta su lugares
aprobación
confinados
El control de calidad Los rechazos
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
27
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
Las devoluciones Espacios para preparar los embalajes y la demora hasta ser despachados. Despacho
Dentro fuera edificio
y Lugar para preparar las cargas, en función del del tipo de transporte, el tipo de embalaje y del destino. Oficinas para preparar la documentación y las etiquetas para identificar los bultos o la carga.
Para general
uso Dentro fuera edificio
y Espacio para palets vacíos, contenedores y del materiales para embalaje. Espacios para mantenimiento. Pasillos y salidas para emergencias. Lugares para los efluentes sólidos y líquidos que se pueden generar en el almacén. Vestuarios, sanitarios y lugares de espera. Lugares para guardias y vigilancia.
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
28
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
Localización de un almacén El diseño del almacén siempre estará condicionado al lugar que elijamos para ubicarlo. Aspectos tales como: •
El tipo de transporte que se utilizará con más frecuencia (camión, tren, barco, avión).
•
La distancia de nuestros proveedores al almacén, pues ello repercutirá en el coste de transporte.
•
La distancia desde nuestro almacén a las zonas de reparto; es decir, al establecimiento de nuestros clientes.
•
La accesibilidad, la existencia de buenas carreteras que permiten llegar fácilmente al almacén, el estado de las comunicaciones, su flujo de circulación
de
vehículos,
etc.
Caminos
y
calzadas
públicas,
rutas
provinciales y nacionales, vías férreas, vías acuáticas •
La facilidad o dificultad para obtener suministros electrónico, gas, agua.
•
La posibilidad de construir sin impedimentos por parte de las autoridades o vecinos; es decir, que se pueden obtener con facilidad los permisos de construcción.
•
El coste de la parcela y la posible revalorización del terreno.
•
La superficie de la parcela, que debe contar con superficie o terreno suficiente por si en un futuro es necesario ampliar el edificio o destinar una zona para aparcamiento.
•
La forma de la parcela, ya que si es irregular nos podemos ver obligados a reducir la zona de almacén por tener que desestimar varios metros cuadrados.
•
Leyes que regulan el transporte, peso máximo a transportar por tipo de vehículos, tipo de vehículos automatizados según tipo de ruta, etc.
•
Valor y disponibilidad de la tierra
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
29
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
•
Patrones de la ocupación, reglamentos y disposiciones que regulan la edificación
•
Leyes y resoluciones sobre HST y ambiente
Pero a su vez, la localización esta condicionada por la función que va a cumplir el almacén dentro del sistema logístico, esto de analizó en el punto anterior y se definieron seis tipos de almacenes. A los fines de ir reduciendo variables, diremos que, desde el punto de vista de la localización, podemos reducirlo a dos casos particulares, quedando de la siguiente forma:
1. Almacenes que necesariamente deben estar próximos a los procesos de transformación o a los puntos de ventas. •
Almacén de entrada
•
Almacén de salida
2. Almacenes que deben localizarse en puntos clave dentro de la red. •
Almacén concentrador
•
Almacén en tránsito
•
Almacén central
•
Centros de distribución
Los almacenes agrupados en el primer caso, solo requieren de un análisis relacionado con la posición dentro del predio y respecto del proceso de transformación o ventas. Para el segundo caso, la cuestión no es tan sencilla, puesto que el lugar seleccionado para ubicar un almacén dentro del sistema logístico conlleva una gran responsabilidad. Se considera unas de las decisiones claves para el éxito funcional operativo del sistema, dado que, el lugar elegido tiene una fuerte gravitación en la relación costos-servicios, del sistema integral. MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
30
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
Sabemos que el sistema logístico básicamente opera dos flujos: el de información y el de insumos-productos. Si bien la información es clave, el condicionante principal del sistema es la red soporte del flujo de insumos -productos, puesto que ésta
es
física
y
se
configura
a
partir
de
infraestructuras
preexistentes,
recordemos: puertos, estaciones, caminos, proveedores, clientes, aduanas, pasos fronterizos, otros. Para la red de soporte del flujo físico, los almacenes se presentan como los donde los insumos-productos se detienen temporalmente. La decisión a tomar, está en relación directa con la cantidad de nodos, el tamaño de cada uno y la ubicación o posición individual dentro de la red.
La solución de éste problema presenta dos etapas sucesivas: La primera etapa corresponde a identificar el lugar geográfico genérico. Por ejemplo, la ciudad de Mendoza, Luján o San Rafael. La decisión está basada en los costos operativos propios, los costos de entrada y de salida del lugar y del nivel de servicio que se pueden brindar al cliente.
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
31
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
La segunda etapa corresponde en definir el lugar concreto dentro de esa ciudad. Aquí el estudio se orienta a las características de cada sector del área y las normas oficiales que regulan el asentamiento y la edificación. El estudio y la experiencia se han encaminado a desarrollar modelos matemáticos que
nos
permiten
simular
los
resultados
a
partir
de
variables
cuyo
comportamiento es conocido pero es independiente del modelo. Es decir que hoy el conocimiento científico, nos permite formular hipótesis, proponer un modelo matemático y analizar los resultados del modelo a partir de simular situaciones para cada valor de las variables independientes. Es conveniente aclarar que los modelos no son la importante
ayuda
en
el
proceso
de
toma
de
verdad absoluta sino una decisión,
pues
reduce
la
incertidumbre. La experiencia es otro factor importante en dicho proceso de decisión. Combinen ambas cosas suele dar un excelente resultado.
Los dos grupos de modelos que nos ayudan a localizar los almacenes en la red logística son: A- modelos para la ubicación de almacén único, un solo nodo en la red B- modelos para la ubicación de varios almacenes, multinodos en la red
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
32
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
El “LAY-OUT”
El lay-out es una de las aplicaciones de la logística que podemos traducir por “plano”, “croquis” o “proyecto de arquitectura y distribución”, etc. El lay-out consiste en estudiar la distribución en planta de un almacén teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
• Los obstáculos del edificio, que por su estructura y construcción no se pueden modificar, como pilares, escaleras, desagües, etc.
• La orientación del local: en función del solar destinado a almacén, las vías de acceso externas (carretera, autovía, etc.) y las zonas de recepción y expedición de la mercadería. Como las zonas de recepción y expedición del almacén van a estar muy concurridas por los medios de transporte externo, el estudio tiene que estar enfocado a permitir un acceso fácil para que no se produzcan obstrucciones de tránsito. Así, no es lo mismo un almacén situado en una parcela con acceso de varias calles y con posibilidades de abrir puertas d e acceso a su alrededor que un almacén con entrada por una sola calle y apertura de puertas en una sola dirección. Las zonas internas Para diseñar el almacén tenemos que limitarnos al espacio físico edificado (dimensiones establecidas en la obra) y las necesidades requeridas para las mercaderías a almacenar. Debemos planificar el espacio destinado al almacén con el fin de conseguir los objetivos y rentabilidad establecidos en el plan logístico; para ello, antes de hacer
la distribución es necesario
conocer las siguientes necesidades: Mercaderías que se desean almacenar: descripción, forma, tamaño, peso, propiedades físicas.
• Cantidad de unidades que se reciben en un suministro. • Frecuencia del suministro: diario, semanal, quincenal, mensual. • Medios de transporte interno: características y cargas que transportan. MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
33
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
• Equipo
de
transporte
externo:
carretillas
manuales,
mecánicas
elevadores y tiempo utilizado.
• Cantidad de unidades a almacenar de cada producto (máximo, mínimo) • Superficie de almacenamiento: según la altura y los métodos empleados. Después de analizar las necesidades anteriores tenemos que diferenciar y delimitar las zonas que aparecen a continuación.
• Zona de recepción o de entrada: es aquella en la que se descarga la mercadería, para después trasladarla al almacén. En primer lugar, debemos conocer los muelles, que por estar localizados en la zona externa necesitan espacio suficiente para que se pueda acceder y realizar la maniobra de los vehículos fácilmente. Destinaremos una puerta de acceso al almacén para que cada vehículo que tenga que descargar. Se adaptará el lugar de descarga a la altura del vehículo mediante elevación del muelle o excavando un hoyo con el fin de que el vehículo quede a la altura de la zona de descarga. Para saber los puntos de entrada que serán necesarios debemos calcular el tiempo medio que tarda cada vehículo desde la espera hasta finalizar la descarga. Con el tiempo medio por vehículo podemos determinar si nos hace falta uno, dos, tres muelles, con el fin de que la recepción sea lo más eficaz posible y no tenga un coste elevado. En ésta misma zona se puede destinar un área de control de la mercadería recibida, donde se comprobará el pedido que hemos realizado al proveedor con la mercadería recibida. Determinados productos requerirán una inspección de la misma, por lo que se deberá destinar un área de inspección para depositar una muestra de la mercadería recibida con el fin de ser inspeccionada. En caso de que las paletas que vienen sean incompatibles con las utilizadas para el almacenamiento, se deberá prever un área para el trasvase de la mercadería de una paleta a otra.
• Zona de almacenamiento: es el lugar donde la mercadería quedará depositada hasta el momento de su expedición. Para el almacenamiento tendremos MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
en 34
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
cuenta las características de las unidades de carga, peso, volumen y con que frecuencia tendremos que hacer los inventarios. Estos datos nos ayudarán a tomar decisiones respecto al tamaño y peso de las paletas, el tipo de estanterías y colocación de las mismas y la amplitud necesaria en los pasillos: el control de inventarios nos determinará el lugar donde tenemos que ubicar la mercadería
en función de rotación o frecuencia de entrada y salida. En
algunos almacenes, la zona destinada al almacenamiento se suele subdividir en dos áreas, una de reposición de existencias y la otra de selección y recogida de mercaderías.
• Zona de expedición: es el espacio donde se prepara la mercadería para enviar a los clientes. Estará determinada según la cantidad de solicitudes recibidas y el medio de transporte de reparto. En ciertos almacenes con gran movimiento de mercaderías, ésta zona puede tener un área de consolidación, que sirve para depositar y preparar la mercadería correspondiente a un pedido. En ésta misma área se puede realizar el embalaje. En caso de que ésta actividad no se pudiera desarrollar en el mismo lugar, debido a las características del mismo, o por el volumen de pedidos solicitados, se destinará un área de embalaje. Una vez embalado el pedido se realizará un control de salidas que consistirá en comprobar las mercaderías preparadas con las mercaderías solicitadas. En el caso de no poder realizarse en el mismo espacio se dispondrá de un área de control de salidas. Para el diseño de ésta zona hay que tener en cuenta la concurrencia de medios de transporte en horas punta y que éste hecho no sea un inconveniente para dar al cliente un servicio eficiente.
• Zonas auxiliares: formadas por las siguientes áreas: • Área de devoluciones: en ella se depositará la mercadería devuelta por el cliente, por defectuosa o exceso de pedido, hasta que una vez examinada la ubiquemos en el lugar correspondiente. También podemos depositar en ésta zona, de forma separada, los artículos que nosotros tenemos que nosotros tenemos que devolver a nuestros proveedores, por idénticas causas. MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
35
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
• Área de materiales obsoletos: en ella se depositan los artículos y herramientas que no estén en buenas condiciones de uso o venta y que posteriormente se venderán como chatarra, si es posible, o se llevarán a un depósito de basura.
• Área de oficinas o administración de almacén: aunque la empresa disponga de
oficina
central,
es
precisa
una
pequeña
oficina
para
gestionar
la
documentación propia de las operaciones de almacén. El ordenador o sistema de información de ésta oficina debe estar en constante comunicación con el de la oficina central, es lo que se denomina una gestión integral de información.
• Área de servicios: es la zona destinada al descanso del personal, por ejemplo: una sal para tomar el café, almuerzo, si no se dispone de cafetería, y zona de aseo y necesidades personales.
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
36
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
37
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
38
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
EQUIPOS
DE
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
MANUTENCIÓN
39
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
40
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
41
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
42
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
43
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
44
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
45
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
46
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
47
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
48
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
49
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
50
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
51
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
52
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
53
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
54
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
Bibliografía Consultada
• Gambino, Alonso: “Logística de almacenes, un lugar donde la empresa custodia su capital de trabajo”, año 2000.
• Escudero, José María: “Operaciones de almacenaje”, Buenos Aires, Mc Graw Hill, 1999, 207 pág.
• Heizer, Hay; Render Barry: “Dirección de la Producción. Decisiones estratégicas. 6º edición. Prentice Hall, año 2001, 451 pág .
• Heizer, Hay; Render Barry: “Dirección de la Producción. Decisiones tácticas. 6º edición. Prentice Hall, año 2001, 451 pág.
• Cos, Jordi: ”Manual de Logística Integral”, Madrid, Diaz de Santos, 1998. • Roux, Michel: “La Gestión de Almacenes”, Barcelona, Gestión 2000, 1997. • Monks,
Joseph:
“Administración
de
operaciones”.
Mc.
Graw
Hill/
interamericana de México, SA de CV 1993.
MÓDULO 2 -– Ing. SILVIA TOMAS
55
View more...
Comments