Logistica Almacenes

March 26, 2018 | Author: Andre Yataco Lévano | Category: Logistics, Warehouse, Distribution (Business), Transport, Decision Making
Share Embed Donate


Short Description

Download Logistica Almacenes...

Description

1.1. ¿QUÉ ES UN ALMACÉN?. A) EL ALMACÉN. 1. DEFINICIÓN. Para poder hablar de un almacén, en primer lugar deberíamos definir su concepto: un almacén básicamente es un espacio, recinto, edificio, o instalación donde se suele guardar la mercancía, pero al mismo tiempo puede hacer otras funciones, como por ejemplo el acondicionamiento de productos determinados, hacer recambios (tanto para el mantenimiento como para la existencia técnica), etc., más profundamente diríamos que el término almacén viene derivado del árabe (almaizan) y es una casa o edificio donde se guardan géneros de cualquier clase. Por tanto, un almacén fundamentalmente se encarga de guardar el stock, pero no debemos de confundir los términos. La gestión del stock no será la misma que la gestión del almacén. La primera se encarga de aprovisionar para un buen nivel de servicio mientras que la segunda intenta realizar las operaciones de almacenamiento (algunas veces también de preparación y producción) con los mínimos recursos propios del almacén (como son el espacio, la maquinaria y el personal). De esta forma, para la gestión del almacén, la gestión del stock se convertirá en proveedora de servicios logísticos de almacenaje y preparación. Tras el análisis podemos llegar a las siguientes conclusiones: -

El almacén no solo servirá para almacenar sino también para preparar la entrega al cliente y algunas veces operaciones de producción.

-

Finalmente el almacén es un recinto (tanto abierto como cerrado) ordenado para cumplir las funciones de almacenamiento y acondicionamiento que se hayan definido previamente.

A continuación definiremos los siguientes términos: - ABC Es un método de almacenamiento que consiste en dividir un conjunto de referencias de materiales en grupos.



A 20% que representa el 80% del almacén que se mueve. Está en la parte más accesible.



B 30% mueve un 10% del almacén.



C 50% sólo mueve el 10% del almacén. - Alveolo o compartimiento Huecos donde entran los palets o se depositan los materiales de la misma clase - Ciclo Combinado Son una serie de operaciones que sufre un artículo desde que llega al almacén hasta que se deposita en su alveolo. Formar de moverlo. - Ciclo Simple Es cada una de las partes en las que se divide el Ciclo Combinado. - Cuarentena Estatuto que prohíbe tocar una referencia o un artículo sin tener resultados positivos de los analistas. - Dirección por cable Son carretillas como un tren sin conductor y sin vías, que se mueven mediante un cable que hace el recorrido. - Fefo y Fifo Método que condiciona la salida del almacén. Fefo: primero que caduca, primero que sale. - Inventario Operación que permite saber la cantidad y emplazamiento del material. - Inventario Permanente Método con el que en cualquier momento se sabe la cantidad de material que se tiene. - Lifo Regla de gestión de stock.

- Kaizen Método de mejora continua. - Pert Métodos que hay de programas para el manejo de cualquier cosa. - Picking Operación de carga de artículos desde su lugar de almacenamiento para completar el pedido. - Terminal a bordo Pantalla con teclado instalado en una carretilla para conocer la situación de un almacén. - Trastockeur Torre que permite trasladar palets en tres direcciones. - Almacén Es el edificio o local donde se depositan géneros de cualquier categoría.

2. CLASIFICACIÓN SEGÚN UTILIZACIÓN. a) Materias Primas No se deben mezclar las materias primas, así depende del tipo de producto. b) Intermedio durante la producción Se para el producto fabricado a medias de su producción y se almacena. c) Producto Terminado.

3. CLASIFICACIÓN SEGÚN CONSTRUCCIÓN. a) Patios de materiales y contenedores No se pueden guardar en almacenes corrientes y se deben depositar al aire libre debido a su volumen (ladrillos, etc). b) Contenedores Necesitan de gran espacio y por ello está dentro del contenedor pero requiere una grúa especial para poder cargarlos, son difíciles de manejar. c) Naves de todo tipo Grandes edificios muy elementales y según el tipo de nave, hay grúas para el movimiento del material. Tienen que ser adecuadas al fin que se ocupan.

d) Depósito para líquidos, granulados, granos - Granulados Se realiza el almacenamiento al aire libre y se mueven con grúas. - Líquidos Tanques para guardar cualquier líquido, son depósitos de tipo circular y los materiales líquidos peligrosos tienen medidas de seguridad (techos flotantes, presas, etc). - Granos Se almacenan en silos y pueden ser de muchos tipos, en el suelo, etc., grandes tanques muy altos y verticales. Regulan la producción y el precio. Son altamente peligrosos ya que los productos que se almacenan (trigos, etc) generan un polvo por el roce altamente contaminante. e) Locales varios Clásicos almacenes para venta al mayor, etc. f) Estructuras temporales A veces es necesario un almacén temporal que es un almacén de plástico, con doble pared que se hincha, cogen rigidez, es auto sellado, si hay fugas los compresores regulan la presión inyectando aire si es necesario en alguna de las áreas. g) Almacenes Inteligentes (robóticos) Se compone de estanterías.

Frente

Lado Arriba

No necesitan un edificio especial, las estanterías son rígidas y su objeto es proteger el viento y el agua con paredes. Se utilizan las Trastockeur, montados sobre rieles con un sistema que sube y baja con una uña para cargar el palét.

La relación con los medios de comunicación por una interface. De una manera informatizada localiza todas las celdas de las estanterías, se define la altura y columna, se asigna el producto a almacenar. Llevan unos sensores centradores para evitar accidentes.

B) ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO. 1. RECEPCIÓN: RESPONSABILIDADES QUE INCLUYE. •

Producción Se almacena la producción.



Planta Física.



Administración.



Recepción de todas las materias primas. 1. Se necesita el Almacén de Entrada, Almacén de Salidas y las Expediciones. 2. Se necesita la Oficina de Producción y por último el Material de Manejo. 3. Obtenemos el material y lo tenemos que llevar al almacén. 4. Almacén de Entrada para producción. 5. Almacén de Salida para servir el stock necesario.



Expediciones aquellos movimientos hasta que llega al cliente.

Actividad de Recepción a) Descargar el material de los transportistas. b) Desempacar el material c) Identificar y seleccionar el material. d) Comprobar los albaranes del transportista con lo que recibimos. e) Comprobación. f) Anotar daños y defectos del material. g) Llevar los controles adecuados.

h) Despachar el material para el área de uso o estantería correspondiente.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MUELLES Y ÁREAS DE RECEPCIÓN. Se debe tener en cuenta la capacidad de llegada para no tener retrasos o aglomeraciones en el muelle o punto de descarga. 1. El diseño de los muelles ha de ser adecuado a nuestro volumen de recepción. 2. En las áreas de recepción se controla la mercancía recibida para ver si corresponde con lo solicitado.

3. ALMACENAMIENTO: SUS DIFERENTES ACTIVIDADES. •

Almacenar cualquier producto hasta su uso:

a) Durante la llegada. b) Almacén de material primas y partes  M.P. normalmente requieren una transformación posterior.  Partes estos son Productos Acabados como motores, pinturas. c) Almacén de suministros   Materiales para el mantenimiento de equipos.  Oficinas material de oficina.  Se guardan cerca del área de uso. d) Almacén de material en proceso  Cada máquina que realiza una operación, hay veces que se producen retrasos, problemas con el mantenimiento, etc. E impide el flujo de fabricación. Entonces el material que

está en proceso de fabricación se guarda en un almacén cerca del área en la que se procesará. e) Almacén de productos terminados (warehouse).  Es el almacén de Salidas.  Contiene todos los elementos para ser vendidos hasta su orden de compra.  Equipos listos para ser enviados a nuestros clientes.  Deben estar disponibles y en buenas condiciones.  Los lotes de producción no deben ser pequeños para economizar espacio sino que se debe producir más de lo necesario para la venta, estos son excesos temporales de producción. Esta es la parte de almacén. f) Almacén de salvamento (parte o materiales recuperables).  En la fabricación a veces se producen equivocaciones pero el material está en perfectas condiciones, esto se almacena. g) Almacén temporal de desperdicios.  Almacén de misceláneos.  Se almacenan, por ejemplo, maquinaria que se ha cambiado por otra nueva, equipos informáticos antiguos que para nosotros no son útiles pero para terceras personas es útil todavía y que comprarán a un bajo precio.

4. PLANIFICACIÓN DE ALMACENAMIENTOS. a. Uso efectivo del tiempo, M.O., equipo.  Usar al máximo el cubo (forma de almacenaje), siempre que sea posible ya que es la mejor.  Usar bien el tiempo, hacer buen uso de él.  Buen uso de materiales, hemos de estar seguros de suministrarlos a tiempo y en el lugar adecuado, en la cantidad solicitada.  Uso efectivo de la Mano de Obra si logro ordenar el tiempo haré que la M.O. está bien organizada durante su jornada.  Equipo necesitaremos todo el necesario.

b. Acceso rápido a los items.  Items productos almacenados.  Se tiene que almacenar de manera adecuada (A,B,C) del más uso al menos uso. c. Facilidad para MM.  Necesitaremos que los materiales puedan ser movidos con gran facilidad .  No por ahorrar un trozo de espacio vamos a moverlo mejor, se tendrá en cuenta la manera de mover los materiales (toro, carretilla).  El almacén y área colindante deben estar perfectamente coordinados. d. Identificación positiva.  No haya ninguna duda de que los materiales estén perfectamente identificados.  Es absolutamente vital para un almacén medio o grande. e. Máxima protección.  Los costes, si no se protege, son muy grandes.  Tanto en cuestión de golpes, contaminación.  Deben llevar cierre, seguridad, etc. Con la máxima protección.  Evitar todo lo relacionado con el tipo de material que tratamos. f. Orden.  No debe haber nunca nada fuera de su sitio y un sitio para cada cosa.  Facilitar la buena marcha del almacén.

5. INVENTARIOS. a. Definición.  Consiste en una enumeración precisa de lo que contiene el almacén, en calidad y cantidad.  Esta operación es indispensable para saber que se dispone.  El inventario debe ser permanente, tanto en salidas como en entradas.  El inventario internamente se realiza sólo una vez al año.

b. Desviaciones reales.  Despistes en la introducción de datos.  Productos que se dañen en el almacén (caducados, rotos, etc).  Daños durante la carga en un nicho que no le corresponde.  El inventario físico ha de ser igual al inventario administrativo. c. Control.  Debe coincidir los datos introducidos con lo que realmente tenemos en el almacén.  Comprobación de cantidades, peso (neto).  Control de marcaje la marca debe corresponder al producto.  Control del embalaje para preservar la mercancía.

C) PLANIFICACIÓN DE LOS ALMACENAMIENTOS. 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS ITEMS QUE DEBEN MANEJARSE. •

El área de recepción se debe diseñar en función del producto a recibir.



Tener equipos adecuados al material que vamos a recibir.



Disponer, por ejemplo, de cintas transportadoras.



Saber cómo se va a cargar el material a manejar.

2. DETERMINACIÓN DE LAS CARGAS DE TRABAJO. a. Nº de recepciones / embarques por unidad de tiempo.  SPOT (ver, conocer, localizar), se tiene que recibir la carga cuando tengamos disponible nuestro almacén para la carga y descarga. A tiempo para poder manejarlo bien. b. Nº de items por llegada o embarque.  Tendremos controladas las cargas tanto en tiempo como en cantidad para su buen manejo.

c. Diseño de los muelles o áreas de trabajo.  Debe de ser la adecuada para trabajar cómodamente y sin contratiempos. d. Planta y diseño de las áreas de trabajo.  Deben tener unas normas de seguridad.  Los trabajadores deben estar apartados de las áreas de trabajo en un área de descanso para poder evitar posibles robos. e. Planta y diseño de las áreas de almacenamiento.  Si, por ejemplo, son productos tóxicos deben estar fuera del alcance.  Siempre depende del material a almacenar.  Un almacenaje incorrecto aumenta los costes.  Los almacenes deben estar muy bien diseñados. f. Equipos para b. y c.  Si sabemos el material a manejar sabremos el equipo necesario para su manejo.  Grúas, trenes guiados por cables, carretilla, etc. Hasta llegar a su almacén. g. Oficinas.  Son necesarias para una serie de controles y servicios burocráticos.  Ha de ser moderna y ágil en la actividad burocrática.  Cumplimentan toda la documentación del envío de materiales así como toda la mercancía a recibir (controles, inspecciones, etc). h. Solapado de los sistemas de MM (almacén y producción).

1.2. LA LOGÍSTICA. A) EL ORIGEN. Etimológicamente, el termino logística viene del griego logistikos (aquella que sabe aplicar el cálculo). Posteriormente el logístico era el administrador o intendente del ejército del imperio romano; comenzando en este periodo a utilizarse como termino militar, y que durará a lo largo de la existencia del imperio bizantino. A finales del siglo XVI se introdujeron las expresiones "logística numerosa" y "log. espaciosa" (para el cálculo mediante los números y las letras respectivamente) pero este carácter militar llegará hasta el siglo XX. Es después de la Segunda Guerra Mundial cuando el concepto logístico entra en el término civil con tal de identificar las actividades de la empresa dedicadas a utilizar los recursos de forma racional y dentro de ellos los dedicados a la operativa diaria de la empresa (aprovisionar y suministrar productos).

B) DEFINICIÓN. La logística es un conjunto de actividades que tenían la finalidad de conseguir la disponibilidad de todos los recursos necesarios en el momento, lugar y cantidad concreta, sin duda al mínimo coste. Así, el concepto de logística va asociado con la óptima gestión de aquellos recursos necesarios con tal de conseguir su finalidad (poner productos de utilidad a disposición de los consumidores, prestación de servicios al cliente...). Estos recursos que se van a utilizar pueden agruparse en las siguientes categorías: - Recursos materiales tipo producto/mercancía. - Recursos materiales operativos (ej: infraestructuras – fabricas, almacenes, maquinaria...-) - Recursos humanos operativos(ej: personal) - Recursos de utilidad a consumir (ej: agua, electricidad...)

Su definición nos indicaba que se trata de que los recursos relatados anteriormente estuvieran en el momento ( cuando ), la cantidad ( cuanto ) y el sitio ( dónde ) adecuado al menor coste posible; es decir, la logística busca el equilibrio entre el servicio( cuando, cuánto y dónde), y el coste. En conclusión, la actividad logística no solo es un nivel equivalente de calidad al mínimo coste, sino también un servicio.

C) SERVICIOS LOGÍSTICOS A LA EMPRESA. Estas empresas que venden los servicios logísticos como producto son las que se dedican a transportar o almacenar el género, y son conocidas con el nombre de operadores logísticos. (los que transportan reciben el nombre de transportistas). Aparte de transportar y almacenar también se pueden dedicar a recuperar los productos (sistemas integrados de gestión de envases). Es una característica que se está incorporando cada vez más en la actualidad y consiste en la recuperación de envases (palets, botellas ...). Finalmente no podríamos olvidar las empresas dedicadas a operaciones logísticas conjuntas como la de los transitarios (transportes a medida, tramitaciones duaneras...).

D) TIPOS DE LOGÍSTICAS. 1. LOGÍSTICA DE UTILIDADES. Consiste en poner productos de utilidad, como por ejemplo el agua, electricidad, gas, telefonía... a disposición de los consumidores.

2. LOGÍSTICA DE SERVICIO. Es la prestación de servicios como la asistencia postventa, banca, asesoría, transporte...

3. LOGÍSTICA DE ATENCIÓN AL CLIENTE. Consultas, encargos, reclamaciones..

4. LOGÍSTICA DE MATERIALES. La logística de materiales consiste en poner productos materiales a disposición del cliente, es por tanto, la logística aplicada a la fluidez de los recursos materiales (productos, envases, embalajes...), con tal de buscar una máxima rentabilidad en la fabricación, comercialización y distribución.

Sus FUNCIONES son: APROVISIONAMIENTO. PRODUCCIÓN. ALMACENAJE. TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN. RECUPERACIÓN.

    

APROVISIONAMIENTO

Es responsable de suministrar al cliente los productos que solicita, y su característica fundamental es la capacidad para calcular/ dimensionar stocks y planificar acciones de aprovisionamiento, de manera que proporcione al cliente el nivel de servicio pactado, al mínimo coste.

PRODUCCIÓN Es responsable de realizar la transformación de los productos ( de materias iniciales también conocidas como primas a productos acabados). Logísticamente hablando, su característica principal es la capacidad para calcular/dimensionar los stocks al taller ( en curso de transformación) con la cualidad requerida, y por supuesto, al mínimo coste. ALMACENAJE Los productos ( acabados o no, transportados o por transportar) ocupan un espacio por lo que es necesario depositarlos mientras están a la espera. El almacenaje se encarga de esta parte; por lo que su característica fundamental será la capacidad, con tal de almacenar y manipular mercancías con la calidad de servicio requerida por los clientes, y como no, al mínimo coste. TRANSPORTE Es responsable de realizar, como bien dice el nombre, las acciones de transportar productos desde el aprovisionamiento hasta nuestros clientes ( distribución). Su característica principal es la capacidad para organizar los movimientos de aproximación física al cliente con la calidad requerida, al mínimo coste. RECUPERACIÓN

Es responsable de realizar las acciones con tal de revalorizar un producto que puede reutilizarse o reciclarse. (Es una función recientemente incorporada a la logística). Este hecho viene dado por dos razones económicas y ecológicas: -

Las razones económicas se deben al hecho de que cada vez las materias primas son mas escasas y por tanto mas caras. Las ecológicas se deben al daño que los residuos y la sobreexplotación de recursos naturales producen al hábitat natural.

La característica mas destacada de esta función es la capacidad de planear el acercamiento de los productos reciclables con el fin de reutilizarlos/ reciclarlos con la calidad requerida y también al mínimo coste.

E) JUST IN TIME. El tiempo es uno de los factores fundamentales de la actividad y hay que decir que cada vez va adquiriendo mejor sitio en la escala de valores. Un mayor avance competitivo es el modo en que las empresas gestionan el tiempo de producción, ventas y distribución. Estos métodos de gestión son conocidos como JUST IN TIME ( justo a tiempo). Es por tanto una filosofia basada en la básica idea de que siempre que es posible no deberia producirse ninguna actividad en un sistema hasta que haya un encargo para ella; así no deberian fabricarse productos hasta la necesidad de ellos.

F) CLASIFICACIÓN DE ALMACENES EN FUNCIÓN DE LA CADENA LOGÍSTICA. - Almacenes centrales: Tienen que estar preparados para cualquier imprevisto que pueda producirse a lo largo de la cadena de suministro ya que constituya la parte más lejana del punto de venta. - Almacenes regionales. Son los almacenes intermediarios entre el central y el punto de venta. - Almacenes de delegación comercial. Son aquellos que guardan pequeños stocks y se comportan como punto de venta. Hoy la rápida mejora de los medios de transporte y comunicación han hecho desaparecer este tipo de almacén. - Trastienda. También conocido como el “patio de venta”. Suelen ser espacios reducidos no accesibles al público. - Almacenes temporales. Aquellos que se utilizan con stocks estacionales, estando solamente en ciertos periodos del año, y desaparecen en el mismo tiempo que lo hacen los productos.

G) OPERACIONES EN EL ALMACÉN.

Las empresas necesitan tener un sistema de estudio de las entradas y las salidas tanto para posibles pérdidas en ventas (carencia de mercancías), como por los costos del mantenimiento y conservación, capital invertido (existencia excesiva de stocks)

1. OPERACIONES DE ENTRADA. Lo primero que hay que hacer cuando entran productos es identificar el origen y destino para comprobar que no es un error. Seguidamente se identifica el envío para descargarlo por la zona adecuada. Ahora ya esta todo preparado para descargar la mercancía. Se avisa al personal cual será la ubicación de destino, “la playa” de descarga, el área de devoluciones, zona de preparación de envíos, o el área de cuarentena (es la zona dónde las mercancías reposan un tiempo antes de ser aptas para vender), como por ejemplo, las cámaras frigoríficas en los almacenes de naranjas. Durante la descarga hay que hacer una comprobación o recepción externa del género (lo que esté dañado externamente tiene que ser devuelto, pudiendo descargarlo o no, según el acuerdo establecido). Una vez finalizada esta fase se firma la documentación del transportista dándole las copias correspondientes. A partir de este momento el transportista puede abandonar la instalación.. Seguidamente se comprueba la carga (cantidad y calidad) y se separan las mercancías aceptadas, devueltas y las pendientes de algún control. Las aceptadas (normalmente con una etiqueta verde) tienen que ser almacenadas, por lo que hay que buscarle la ubicación más idónea para su peso forma y dimensión. Finalmente debemos introducir la información sobre la actividad realizada en el sistema informático con las características que se hayan podido dar (incidencias o errores).

2.OPERACIONES DE SALIDA. Igual que en el apartado anterior, analizaremos las diferentes fases de las operaciones de salida del almacén: 2.1. Extracción. La extracción de mercancías para finalmente enviarlas al cliente se puede hacer de dos maneras - Extraer los productos en las unidades logísticas especializadas. - Extraer unidades sueltas (picking). Suele ser más habitual mientras más nos acercamos al consumidor o usuario. Es decir, el producto suele entrar en pocos envíos de mucha cantidad, y sale en muchos de poca. (ver cuadro 1) ENTRADA

ALMACÉN

SALIDA

ALMACÉN

Por último e igual como ocurre en la entrada del género, toda actividad tiene que ser introducida en el sistema informático. Ahora sólo nos quedará embalar, pesar, etiquetar y expedir. 2.2. Preparación y expedición. Una vez los productos están en la zona de preparación procedemos de esta manera: - Verificar si es todo correcto. - Embalar y precintar. - Pesar (muy importante; tanto para saber el coste como para controlar la carga). - Etiquetar  la dirección de entrega.  identificación (del peso principalmente).  mercancía peligrosa cuando lo sea. - Emitir documentación junto a cada volumen. - Agrupar los envíos que van a ser cargados en el mismo camión. - Entregarlos al transportista, habiendo firmado antes la documentación correspondiente.

3. OPERACIONES DE CONTROL. 3.1. Recuentos físicos: el inventario. El inventario es la lista dónde se inscriben y describen, articulo por artículo, todos los bienes que pertenecen a una persona o están en una casa. Hablando en términos contables, es la relación y valoración de los bienes, derechos y obligaciones de una empresa, que expresa la estructura de su patrimonio en un momento dado. Podemos hablar de dos casos de inventarios: - contable: estado de cuentas que permiten conocer, durante todo el periodo de explotación, las existencias en stock. - extracontable: recuento en el almacén de las existencias realmente mantenidas en stock. El procedimiento casi siempre es el mismo: - Preparación de una orden para cada ubicación. - Programación de ordenes de recuento y también de colocación / extracción. - Incorporación de los resultados al sistema informático. Entre todos nombramos tres tipos de inventarios: • Completo ( normalmente una vez al año) • Rotativo. Consiste en verificar cada vez unos productos. • Permanente. Consiste en contar las existencias cada vez que se da una operación sobre una ubicación.

H) LOS STOCKS. No podríamos hablar completamente de almacén si no intentáramos descubrir su esencia : los artículos almacenados, por lo que los siguientes apartados los dedicaremos única y exclusivamente a esta parte.

1. DEFINICIÓN. Los stocks los podemos definir como los artículos en espera de su utilización posterior. La posesión de estos, es la manera que tienen las empresas para garantizar el buen funcionamiento de su actividad, no solo a la hora de servir a un cliente sino también para poder tener materias primas con las que fabricar. Esta necesidad de tener existencias en el almacén, es para disponer del producto en la cantidad necesaria, en el momento oportuno, con una seguridad de calidad y un precio más económico Una pequeña reducción del porcentaje de los stocks significará un gran aumento de los beneficios

STOCKS

BENEFICIO S

2. CLASIFICACIÓN DE STOCKS. 2.1. Según la duración de vida del producto tenemos: • Los perecederos Ejemplo: alimentos como el pescado y la carne • Los no perecederos. Ejemplo: artículos de bisutería, muebles... • Los que tienen fecha de caducidad marcada. Ejemplo: lácteos, huevos... 2.2. Según el tipo de actividad de la empresa:

 Artículos básicos (Ej: teléfonos)

EMPRESAS

COMERCIALES (Ej: telefonía móvil)

EMPRESAS INDUSTRIALES (Ej: peletería)

 Artículos complementarios Ej: carátulas, fundas)  Artículos obsoletos (modelos antiguos grandes)  Artículos deteriorados (móviles defectuosos)

    

Materias primas ( piel, cremalleras...) Stocks de productos acabados (monederos para vender) Productos acabados De recambio y repuesto ( cremalleras) Suministros industriales ( gasoil, aceite...)

2.3. Según la función que ejecuta la empresa: a.- Stock de seguridad o de protección Es el volumen de existencias que tenemos almacenadas por encima de lo que normalmente necesitamos, es decir, es la mercancía que compramos de más por seguridad, y por lo tanto estará por encima del stock activo. Esta compra superior se suele realizar por una serie de posibles situaciones como son: - un encargo y/o el término de libramiento sea aleatorio - cuando el sistema de aprovisionamiento se realice mediante fechas preestablecidas Si el aprovisionamiento no es instantáneo será necesario disponer de un cierto nombre de existencias para poder hacer frente a la demanda o salida del almacén a lo largo de este plazo de reposición. A esta cantidad se le llama "punto de demanda". Para ver más claro este apartado será conveniente citar un ejemplo: "Tengo en el almacén unas existencias de 10.000 unidades de las que 1.000 son stock de seguridad. Diariamente consumo 10 tardando 5 días en servirme el proveedor. Mi punto de demanda será: 10.000 - 1.000 = 9.000 10 x 5 días = 50 50 + 1.000 = 1.050

( STOCK ACTIVO ) PUNTO DE DEMANDA

"

b.- Stock medio Es la cantidad de stock equivalente a las diferentes cantidades de stock que hemos tenido en el almacén a lo largo de un periodo de tiempo determinado. Es decir, la media entre lo que compramos y las veces que lo has comprado; y calcularemos este stock mediante una simple fórmula:

Sm =

SUMATORIO (a+b) 2N xtxn

a = stock máximo de las diferentes compras que hemos realizado b = stock mínimo " " " " " " " N = días del año (365) t = media de los días de las diferentes compras n = N, es decir, los días del año dividido entre la media de los días de las compras t Siguiendo el mismo modelo de antes también citaré un simple ejemplo para una mejor comprensión: "Con unos stocks máximos de 10.000, 15.000 i 30.000 unidades y unos mínimos de 100, 150 i 300 unidades, y una media de 20 días. El stock medio será el siguiente: Sumatorio a = 10.000 +15.000 + 30.000 = 55.000 Sumatorio b = 100 + 150 + 300 = 550 t = 20 n = 365/20 = 18'25 Sm=55.000 + 550 2 x 365

x 20 x 18'25 = 27.775

El stock medio sería de 27.775 unidades, es decir, lo contrario que en termino medio tenemos realizado en existencias. c.- Stock de anticipación Es el hecho de aprovisionarse de un producto en concreto en el único momento en que las materias están disponibles, si se trata de artículos estacionales, o también el hecho de comprar un producto, que sabes que irá subiendo de precio, con tal de almacenarlo y venderlo después cuando el precio sea más alto. Ejemplo: el marisco. De cara a Navidad lo solemos comprar congelado porque sabemos que el precio aumentará. d.- Stock sobrante Comprende los artículos en buen estado que dejan, de ser atractivos, de necesitarse o que han pasado de moda y que les hemos de dar una salida - devolverlos al proveedor, - tirarlos a la basura, - venderlos. Si nuestra salida fuera la última, lo más recomendable seria ponerlos a la vista del consumidor.

e.- Stock activo El stock activo es el que se utiliza normalmente ( de rotación continua) con tal de hacer frente a los encargos. Es por tanto la producción normal de una empresa. También es conocido con el nombre de stock normal, cíclico o de trabajo.

I) PROCEDIMIENTOS DE ALMACENAJE. Los procedimientos principales del almacenaje son los siguientes: Entrada de mercancías

Actividades de recepción, búsqueda de la ubicación y colocación en ella Extracción de mercancías Actividades de extracción desde su ubicación Reposición Cambio de ubicación ( extracción colocación) Recuentos físicos Operaciones para conocer la situación del stock Existen muchas razones para efectuar recuentos físicos. Algunos de ellos son:    

Rotura de una mercancía Operación no controlada o no registrada correctamente Robo Productos perecederos sin control de caducidad

1.3. CLASES DE ALMACENES.

A) SEGÚN LA MERCANCIA ALMACENADA. 1. ALMACENES DE MATERIAS PRIMAS. Son aquellos que almacenan las materias primas que posteriormente utilizara la cadena de producción. Como por ejemplo: madera, harina, etc.

MATERIA PRIMA MADERA Almacén de materias primas

PRODUCTO TERMINADO

Almacén de productos terminados

2. ALMACENES DE MATERIALES DE REPUESTO. Son aquellos que almacenan las piezas y complementos que forman parte del producto final. Por ejemplo: Los tornillos para la fabricación de una mesa.

Almacén de materiales de repuesto ´´tornillos´´. Estos ayudaran a construir el producto final.

3. ALMACENES DE PRODUCTOS TERMINADOS. Este tipo de almacenes son los encargados de almacenar los productos después del proceso de fabricación.

ferrari

4. ALMACENES DE PRODUCTOS AUXILIARES. 4.1.

AUXILIARES A LA PRODUCCIÓN:

Son aquellos que no intervienen en el proceso de fabricación pero son factores que ayudan al proceso. Por ejemplo; combustible, aceite para maquinas, herramientas, etc.

4.2.

AUXILIARES GENERICOS: Son aquellos que hacen posible el funcionamiento del almacén, la seguridad e higiene.

Por ejemplo; artículos de limpieza, material de oficina, extintores, etc.

5. ALMACENES DE MERCANCIAS LIQUIDAS. Son aquellos en los cuales se almacenan mercancías liquidas, requieren unos componentes especiales, como tanques, contenedores. Por ejemplo; gasolina, aceite, vino, etc.

Cubas para el almacenamienot de vino.

6. ALMACENES DE MERCANCIAS A GRANEL. Consisten en el almacenamiento de artículos que se presentan sin envases, depositándose en montones de mercancía que se delimitaran mediante tabiques fijos, de obra, o móviles Por ejemplo; granos, yeso, cemento estos pueden almacenarse en silos.

ALMACÉN DE ARENA.SL

B) SEGÚN EL SISTEMA LOGÍSTICO. 1. ALMACENES CENTRALES. Almacenan productos terminados que suelen suministrarse a otros almacenes pertenecientes a distintas zonas.

ALMACÉN CENTRAL

ALMACÉN REGIONAL

ALMACÉN LOCAL

CLIENTE

2. ALMACENES DE ZONA. Pueden ser regionales o locales estos se suministran del almacén local y desde ellos se sirven las mercancías a los detallistas (tiendas).

ALMACÉN DE ZONA TIENDA

3. ALMACENES DE TRÁNSITO. Se utilizan cuando el trayecto es largo y hay que transportar grandes cantidades de mercancía, de esta forma se evita que los costes de transporte resulten muy elevados.

Proveedor

Tienda Almacén Tránsito

Proveedor

C) SEGÚN SU RÉGIMEN JURÍDICO. 1. ALMACENES EN PROPIEDAD. Son aquellos cuyas instalaciones pertenecen a la empresa titular; la inversión en el local y gastos que se originan corren a cargo de dicha organización. Este tipo de almacenes resultan rentables a causa de no tener que pagar ningún tipo de alquiler.

2. ALMACENES EN ALQUILER. Los hay de titularidad publica y propiedad privada; los públicos son propiedad del ayuntamiento, la administración en general y los privados son de empresas o de particulares. En ambos casos, el dueño o propietario lo alquila alas empresas que lo necesitan por temporadas.

D) SEGÚN SU ESTRUCTURA. 1. ALMACENES A CIELO ABIERTO. Son aquellos que no requieren ninguna nave para la protección de la mercancía. Solo es necesario delimitar la superficie destinada al almacén con una baya. Suelen realizarse una pequeña construcción para las oficinas y zonas de servicio de los trabajadores dejando un reservado para proteger algún tipo de material o vehículo que lo precise. La mercancía que se almacena no debe ser susceptible de deterioro al exponerla al aire libre.

ALMACEN DE VIGAS

2. ALMACENES CUBIERTOS. Son aquellos que requieren un edificio para almacenar la mercancía en el que se almacenaran artículos que no deben estar expuestos al aire libre.

ALMACEN DE COLCHONES

E) SEGÚN EL GRADO DE AUTOMATIZACIÓN. 1. ALMACENES CONVENCIONALES. Son aquellos cuya mecanización se reduce a los medios de transporte interno por lo que la intervención del personal del almacén es importante.

2. ALMACENES AUTOMATIZADOS. Se caracterizan porque la mayoría de las actividades que se realizan en el almacén no requieren la presencia de personas debido a que todas las ordenes que se dan emanan de un ordenador central. Los medios de transporte interno están totalmente automatizados ubicando y recogiendo las mercancías con muy poca intervención de personas.

Maquinaria industrial

Ordenador central

1.4. DISEÑO FÍSICO DEL ALMACÉN. A) LA UBICACIÓN. 1. INTRODUCCIÓN. En el mundo competitivo de hoy, las empresas deben analizar todas las facetas y las variables a afrontar, en la búsqueda de ventajas competitivas y un criterio importante en la búsqueda de dichas ventajas es la localización, sin importar si se trata de una pequeña empresa, gran empresa, una sucursal o un almacén. Cada día, la localización se relaciona más estrechamente con la distribución, comercialización y venta de productos. Su importancia es fundamental. El estudio de localización tiene por objeto determinar el lugar más adecuado para la construcción de una industria, empresa o almacén, de tal manera que los costos de producción y/o distribución de los productos sean mínimos.

2. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA. En general, las decisiones de localización podrían catalogarse de infrecuentes, de hecho, algunas empresas sólo la toman una vez en su historia. Este suele ser el caso de las empresas pequeñas de ámbito local, pequeños comercios o tiendas, bares, restaurantes, etc., para otras, en cambio, es mucho más habitual por ejemplo, bancos, cadena de tiendas, empresas hoteleras, etc., y por lo que se ve la decisión de localización no solo afecta a empresas de nueva creación, sino también a las que ya están funcionando. La frecuencia con que se presenta este tipo de problemas depende de varios factores, entre ellos se pueden citar el tipo de instalaciones o el tipo de empresa, en la actualidad, la mayor intensidad con que se vienen produciendo los cambios en el entorno económico está acrecentando la asiduidad con la que las empresas se plantean cuestiones relacionadas con la localización de sus instalaciones. Los mercados, los gustos y las preferencias de los consumidores, la competencia, las tecnologías, las materias primas, etc., están en continuo cambio hoy día y las organizaciones han de adecuarse para dar respuesta a estos cambios modificando sus operaciones. Entre las diversas causas que originan problemas ligados a la localización se pueden citar los siguientes: • • • •

Un mercado en expansión. La introducción de nuevos productos o servicios. Una contracción de la demanda. El agotamiento de fuentes de abastecimiento de materias primas.

• • • •

La obsolescencia de una planta de fabricación por el transcurso del tiempo o por la aparición de nuevas tecnologías. La presión de la competencia. Cambios en otros recursos. Las fusiones y adquisiciones entre empresas.

Los motivos mencionados son sólo algunos de los que pueden provocar la toma de decisiones sobre las instalaciones o al menos, llevar a la empresa a reexaminar la localización de las mismas. Para llegar a la localización correcta se suele realizar un estudio de localización, en que el se incluyen dos aspectos diferentes: 1.- MACROLOCALIZACIÓN: La selección de la región o zona más adecuada, evaluando las regiones que preliminarmente presenten ciertos atractivos para la empresa de que se trate. 2.- MICROLOCALIZACIÓN: La selección específica del sitio o terreno que se encuentra en la región que ha sido evaluada como la más conveniente.

3. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA TOMA DE DECISIONES DE LOCALIZACIÓN. 1º- ANÁLISIS PRELIMINAR: Se trataría aquí de estudiar las estrategias empresariales y políticas de las diversas áreas o departamentos de la empresa para traducirlas en requerimientos para la localización de las instalaciones. Se debe determinar cuáles son los criterios importantes en la evaluación de alternativas: necesidades de transporte, suelo, suministros, personal, infraestructuras, servicios, condiciones medioambientales, etc. Al evaluar la importancia de cada factor se deberá distinguir entre los factores dominantes o claves y los factores secundarios. Con todo esto se conseguirá el establecimiento de un conjunto de localizaciones candidatas para un análisis más profundo, rechazándose aquéllas que claramente no satisfagan los factores dominantes de la empresa. 2º- EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS (Análisis detallado): En esta fase se recoge toda la información acerca de la localización para medirla en función de cada uno de los factores considerados. Esta evaluación puede consistir en una medida cuantitativa, si estamos ante un factor tangible, o en la emisión de un juicio si el factor es cualitativo. 3º- SELECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN: A través de análisis cuantitativos y/o cualitativos se compararán entre sí las diferentes alternativas para conseguir determinar una o varias localizaciones válidas, dado que, en general, no habrá una alternativa que sea mejor que todas las demás en todos los aspectos, el objetivo del estudio no debe ser buscar una localización óptima sino una o varias localizaciones aceptables. En última instancia, otros factores más subjetivos, como pueden ser las propias preferencias de la empresa a instalar determinarán la localización definitiva.

Para finalizar este apartado, añadiremos algunos elementos para tener en cuenta para decidir la localización de una empresa o negocio. -

-

La ubicación ideal de una empresa o almacén será aquella en donde se logren costes de producción y distribución mínimos y donde los precios y volúmenes de venta conduzcan a la maximización de los beneficios. La localización nunca debe afectar al normal desarrollo de las actividades empresariales. Generalmente a mayor cercanía del mercado, mayor la capacidad de la empresa de influir sobre las decisiones de compra de las personas del entorno debido al impacto social de la misma. Es decir, en muchas ocasiones, las empresas se identifican con zonas o sectores geográficos, lo que hace más fácil la comercialización de sus productos en dichas zonas. La decisión de localización debe balancear criterios de eficiencia y competencia, buscando ventajas sobre los competidores.

4. FACTORES Y SUBFACTORES COMÚNMENTE UTILIZADOS EN ESTUDIOS DE LOCALIZACIÓN DE PLANTAS. A continuación vamos a enunciar algunos de estos factores, destacando que la siguiente lista no es limitativa y que el orden aquí mostrado no indica grado de importancia. 1- Tipo de transporte que se utilizará con más frecuencia (camión, tren, barco, avión). La decisión sobre transporte implica determinar en primer lugar la clase de vehículos, que va a venir determinada por la distancia a recorrer y por los accidentes geográficos entre los puntos de origen y de destino, así como la agilidad requerida para el servicio. De esta manera para distancias cortas se suelen utilizar las furgonetas, para las distancias medias los camiones o trenes y para las largas los barcos y aviones. 2- Coste del transporte, en función del peso, volumen y coste de transferencia de los productos. 3- Productos o Servicios: Se analiza si los productos son fácilmente transportables o no, teniendo en cuenta la durabilidad y el tipo de bien. 4- La distancia de los proveedores al almacén, pues ello repercutirá en el coste del transporte. 5- Cercanía al mercado: La distancia desde el almacén a las zonas de reparto, es decir, al establecimiento de los clientes de la empresa. Es importante tener la capacidad de llegar primero y en mejores condiciones al mercado que se ataca. 6- Estructura física: La accesibilidad, la existencia de buenas carreteras que permitan llegar fácilmente al almacén, el estado de las comunicaciones, su flujo de circulación de vehículos, la existencia de servicios adecuados, etc. 7- Disponibilidad de la mano de obra: El área en algunas ocasiones no cuenta con mano de obra cualificada, lo que obliga a las empresas a obtener recursos de zonas distantes aumentando los costes. 8- La facilidad o dificultad para obtener suministro eléctrico, gas, agua, etc. 9- Posibilidades de eliminación de desperdicios: De acuerdo a criterios ambientales. 10- Aspectos legales: La posibilidad de construir sin impedimentos por parte de las autoridades o vecinos, es decir, que se puedan obtener con facilidad los permisos de construcción (Tributación, facilidad administrativa, costes de legalización, etc.).

11- Seguridad: En todos los niveles posibles seguridad industrial, seguridad física, evitar posibles robos, etc. 12- Aceptación social: Este punto muchas veces no es identificado y genera problemas. Es importante que la localización de la empresa no perturbe o genere conflictos con personas, entidades o grupos sociales que obliguen a la empresa a asumir costes adicionales. 13- Acceso a información: Otro punto que a menudo no se tiene en cuenta es la necesidad de información empresarial. 14- El coste de la parcela y la posible revalorización del terreno. 15- La superficie de la parcela, que debe contar con superficie o terreno suficiente por si en un futuro es necesario ampliar el edificio o destinar una zona para aparcamiento. 16- La forma de la parcela, ya que si es irregular nos podemos ver obligados a reducir la zona de almacén por tener que desestimar varios metros cuadrados. La localización puede afectar a la cantidad de clientes, contactos, búsqueda de oportunidades de negocio, etc. Tomarse un breve tiempo para analizar las oportunidades de localización de una empresa puede generar un valor agregado adicional para la empresa y un aumento de su competitividad.

5. MÉTODOS CUANTITATIVOS. Una gran cantidad de métodos cuantitativos que varían en grado de complejidad y en cuanto a las necesidades de procesamiento con ayuda del ordenador, se han desarrollado y aplicado a los problemas de localización. Seguidamente se expondrán, de forma resumida, algunos de estos métodos. A) MÉTODO DEL CENTRO DE GRAVEDAD: Es un método simple y parcial que se limita a analizar un único factor de localización: el coste de transporte. Puede ser utilizados, principalmente, para la localización de plantas de fabricación o almacenes de distribución respecto a unos puntos de origen, desde donde se reciben productos o materias primas y a otros de destino, a los cuales se dirigen sus salidas. Dado ese conjunto de puntos, el problema a resolver consiste en encontrar una localización central que minimice el coste total de transporte (CTT), este se supone proporcional a la distancia recorrida y al volumen o peso de los materiales trasladados hacia o desde la instalación, por lo que puede expresarse como: CTT =

∑c

i

* vi * d i

donde ci es el coste unitario de transporte correspondiente al punto i, vi es el volumen o peso de los materiales movidos desde o hacia i y di es la distancia entre el punto i y el lugar donde se encuentra la instalación.

B)

MÉTODO DEL TRANSPORTE: Esta técnica es una aplicación de la programación lineal a un tipo de problemas con unas características particulares. Se considera que existe una red de fábricas, almacenes o cualquier otro tipo de puntos, orígenes o destinos de unos flujos de bienes. La localización de nuevos puntos en la red afectará a toda ella, provocando reasignaciones y reajustes dentro del sistema. Este método permite encontrar la mejor distribución de los flujos mencionados basándose, normalmente, en la optimización de los costes de transporte (o, alternativamente del tiempo, la distancia, el beneficio, etc.). En los problemas de localización, este método puede utilizarse para analizar la mejor ubicación de un nuevo centro, de varios a la vez y, en general, para cualquier configuración de la red. En cualquier caso, debe ser aplicado a cada una de las alternativas a considerar para determinar la asignación de flujos óptima. C) MÉTODO DE LOS FACTORES PONDERADOS: Es el método más general de los hasta aquí comentados, ya que permite incorporar en el análisis toda clase de consideraciones, sean estas de carácter cuantitativo o cualitativo. Brevemente descrito consistirá en lo siguiente: -

Se identifican los factores más relevantes a tener en cuenta en la decisión. Se establece una ponderación entre ellos en función de su importancia relativa. Se puntúa cada alternativa por cada uno de estos criterios a partir de una escala previamente determinada. Por último, se obtiene una calificación global de cada alternativa, teniendo en cuenta la puntuación de la misma en cada factor y el peso relativo del mismo.

De todo esto puede deducirse claramente que este método es una mera formalización del proceso de razonamiento intuitivo del decisor. D) LA TÉCNICA ELECTRA I: Es un método multicriterio menos simple, pero más correcto que el anterior. Se basa fundamentalmente en el cálculo de dos tipos de medidas (índices de concordancia y discordancia) que permiten establecer, de forma más clara, el grado en que una alternativa resulta mejor que la otra. Posteriormente, fijando valores límites a esos índices es posible clasificar el conjunto de alternativas en dos tipos, las que son buenas y las que pueden ser rechazadas.

6. TENDENCIAS Y ESTRATEGIAS FUTURAS EN LOCALIZACIÓN. Es obvio que la mayoría de los factores de localización no permanecen inalterables en el tiempo sino, más bien todo lo contrario. El acelerado ritmo con el que se producen los cambios en el entorno, una de las notas dominantes de la actualidad, está provocando que las decisiones de localización sean hoy mucho más comunes.

Uno de los fenómenos más importantes que se están sucediendo es la creciente internacionalización de la economía. Las empresas están traspasando fronteras para competir a nivel global, las localizaciones en otros países distintos del de origen están a la orden del día para las grandes empresas, aparecen nuevos mercados y se unifican otros, todo ello intensifica la presión de la competencia, hace que los factores lógicos sean más complejos e importantes y que las empresas se vean obligadas a reexaminar la localización de sus instalaciones para no perder competitividad. Otro aspecto destacado de nuestros días es la mejora de los transportes y el desarrollo de las tecnologías informáticas y de las telecomunicaciones, los cual está ayudando a la internacionalización de las operaciones y está posibilitando una mayor diversidad geográfica en las decisiones de localización. Esto, unido al mayor énfasis de la competencia en el servicio al cliente, en el contacto directo, el rápido desarrollo de nuevos productos, la entrega rápida, etc., se está traduciendo en una tendencia de localización cercana a los mercados.

7. CONCLUSIÓN. Los medios comerciales cada vez más complejos y el rápido cambio que tiene lugar en las estructuras del coste, plantean un gran reto a las empresas de todo tamaño y de todo tipo cuando se trata de determinar la ubicación de sus instalaciones. Son necesarios el análisis riguroso y la combinación cuidadosa de los factores económicos y no económicos para evitar costosos errores y garantizar la rentabilidad a largo plazo de las empresas. El futuro traerá sin duda problemas más complejos y un mejor metodología para manejarlos y la empresa competitiva buscará continuamente las oportunidades de obtener mayores utilidades tomando mejores decisiones de localización.

B) LAS ZONAS INTERNAS. 1. QUÉ ES LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. La Distribución Física es el término empleado para describir las actividades relativas al movimiento de la cantidad correcta de los productos adecuados al lugar preciso en el momento exacto. La calidad del servicio, intrínseca a las operaciones de distribución, es fundamental desde el punto de vista estratégico, pues constituye para la empresa una importante ventaja competitiva que lleve a los clientes a su elección aunque el producto sea muy similar o incluso inferior al de sus competidores.

2. ETAPAS DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. Para diseñar el almacén tenemos que limitarnos al espacio físico edificado y las necesidades requeridas para las mercancías a almacenar. Debemos planificar el espacio destinado a almacén con el fin de conseguir los objetivos y rentabilidades establecidos en el plan logístico; para ello, antes de hacer la distribución es necesario conocer las siguientes necesidades: -

Mercancías que se desea almacenar: descripción, forma, tamaño, peso, propiedades físicas. Cantidad de unidades que se reciben en un suministro. Frecuencia del suministro: diario, semanal, quincenal, mensual. Medios de transporte externo: características y carga que transportan. Equipo de transporte interno: carretillas manuales, mecánicas, elevadores y tiempo utilizado. Cantidad de unidades a almacenar de cada producto (máximo, mínimo). Superficie de almacenamiento: según la altura y los métodos empleados.

En base a las necesidades anteriores, la distribución física puede dividirse en cinco etapas: 12345-

Determinar las ubicaciones de existencias y establecer el sistema de almacenamiento. Establecer el sistema de manejo de materiales. Mantener un sistema de control de inventarios. Establecer procedimientos para tramitar los pedidos. Seleccionar el medio de transporte.

3. ALMACENAMIENTO. El almacenamiento es necesario en distintos casos: 1) Cuando los productos se elaboran en determinadas épocas y se debe satisfacer la demanda durante todo el año. 2) Cuando la demanda está sujeta al fenómeno de la estacionalidad (Por ejemplo: los bañadores y los calefactores). 3) Cuando los lotes de transporte o expedición son distintos de los de fabricación. Podemos clasificar el almacenamiento en función de la propiedad (almacenes públicos y almacenes privados) y en función a las instalaciones (almacenes simples y almacenes completos).

Para finalizar este apartado vamos a diferenciar y delimitar las siguientes zonas: ZONA DE RECEPCIÓN O DE ENTRADA: es aquella en la que se descarga la mercancía, para después trasladarla al almacén. En primer lugar, debemos conocer los muelles, que por estar localizados en la zona externa necesitan espacio suficiente para que se pueda acceder y realizar la maniobra de los vehículos fácilmente. Se destinará una puerta de acceso al almacén para cada vehículo que tenga que descargar. Se adaptará el lugar de descarga a la altura del vehículo mediante elevación del muelle o excavando un hoyo con el fin de que el vehículo quede a la altura de la zona de descarga. Para saber los puntos de entrada que serán necesarios se deberá calcular el tiempo medio que tarda cada vehículo desde la espera hasta finalizar la descarga. Con el tiempo medio por vehículo podemos determinar si nos hace falta uno, dos o tres muelles, con el fin de que la recepción sea lo más eficaz posible y no tenga un coste elevado. En esta misma zona se puede destinar un área de control de la mercancía recibida, donde se comprobará el pedido que hemos realizado al proveedor con la mercancía recibida. Determinados productos requerirán una inspección de la misma, por lo que se deberá destinar un área de inspección para depositar la mercancía recibida con el fin de ser inspeccionada. En caso de que las paletas que vienen sean incompatibles con las utilizadas para el almacenamiento, se deberá prever un área para el trasvase de la mercancía de una paleta a otra. ZONA DE ALMACENAMIENTO: es el lugar donde la mercancía quedará depositada hasta el momento de su expedición. Para el almacenamiento tendremos en cuenta las características de las unidades de carga, peso, volumen y con qué frecuencia tendremos que hacer los inventarios. Estos datos nos ayudarán a tomar decisiones respecto al tamaño y peso de las paletas, el tipo de estanterías y colocación de las mismas y la amplitud necesario en los pasillos; el control de inventarios nos determinará el lugar donde tenemos que ubicar la mercancía en función de la rotación o frecuencia de entrada y salida. En algunos almacenes, la zona destinada a almacenamiento se suele subdividir en dos áreas, una de reposición de existencias y otra de selección y recogida de mercancías. ZONA DE EXPEDICIÓN: es el espacio donde se prepara la mercancía para enviar a los clientes. Estará determinada según la cantidad de solicitudes recibidas y el medio de transporte de reparto. En ciertos almacenes con gran movimiento de mercancías, esta zona puede tener un área de consolidación, que sirve para depositar y preparar la mercancía correspondiente a un pedido. En esta misma área se puede realizar el embalaje. En caso de que esta actividad no se pudiera desarrollar en el mismo lugar, debido a las características del mismo, o por el volumen de pedidos solicitados, se destinaría un área de embalaje. Una vez embalado el pedido se realizará un control de salidas que consistirá en comprobar las mercancías preparadas con las mercancías solicitadas. En el caso de no poder realizarse en el mismo espacio se dispondrá de un área de control de salidas. Para el diseño de esta zona hay que tener en cuenta la concurrencia de medios de transporte en horas punta y que este hecho no sea un inconveniente para dar al cliente un servicio eficiente. ZONAS AUXILIARES: formadas por las áreas siguientes: - Área de devoluciones: en ella se depositará la mercancía devuelta por el cliente, por defectuosa o exceso de pedido, hasta que una vez examinada la ubiquemos en el lugar correspondiente. También podemos depositar en esta zona, de forma separada, los artículos que nosotros tenemos que devolver a nuestros proveedores, por idénticas causas.

-

-

Área de materiales obsoletos: en ella se depositan los artículos y herramientas que no estén en buenas condiciones de uso o venta y que posteriormente se venderán como chatarra, si es posible, o se llevarán a un depósito de basura. Área de oficinas o administración del almacén: aunque la empresa disponga de oficina central, es precisa una pequeña oficina para gestionar la documentación propia de las operaciones del almacén, tales como pedidos, albaranes, notas de abono y otros documentos. El ordenador o sistema de información de esta oficina debe estar en constante comunicación con el de la oficina central, es lo que se denomina una gestión integral de información. Área de servicios: es la zona destinada al descanso del personal.

4. TIPOS DE ALMACENAJE. Como ejemplos de tipos de almacenaje podemos destacar los tres siguientes: - Sistema convencional: se almacenan los productos unos sobre otros, según el concepto lineal. - En estanterías estándar: disponen de una zona de picking en el primer nivel, sirviendo los demás niveles para el estockaje del mismo tipo de material a preparar. - En estanterías compactas: para almacenar grandes cantidades de un mismo producto, resultando la manipulación ágil y rápida expidiendo en primer lugar el palet con más antigüedad.

C) EL LAY-OUT. El lay-out es una de las aplicaciones de la logística que podemos traducir por “plano”, “croquis” o “proyecto de arquitectura y distribución”. En concreto, es el conjunto de métodos y medios de una organización que se ocupa de controlar y programar todas las actividades desde la compra de las materias primas y/o productos hasta la entrega final del producto terminado a los clientes. Siendo un poco más concisos, el objetivo del lay-out es implementar un sistema estratégico y táctico que le permita a la organización integrar todas sus actividades para lograr que el producto correcto esté en el lugar correcto en el tiempo correcto. Consiste en estudiar la distribución en planta de un almacén teniendo en cuenta los siguientes aspectos: LOS OBSTÁCULOS DEL EDIFICIO: que por su estructura y construcción no se pueden modificar, como pilares, escaleras, desagües, etc. LA ORIENTACIÓN DEL LOCAL: en función del solar destinado a almacén, las vías de acceso externas y las zonas de recepción y expedición de la mercancía. Como las zonas de recepción y expedición del almacén van a estar muy concurridas por los medios de transporte externos, el estudio tiene que estar enfocado a permitir un acceso fácil para que no se produzcan obstrucciones de tránsito.

LA ASIGNACIÓN DE PASILLOS: teniendo en cuenta que a mayor accesibilidad queda menos espacio de almacenamiento y al revés. También si los pasillos son terminales, es decir, si están diseñados sin salida o si tienen continuidad; de ello depende el que tengan más o menos amplitud con el fin de que el transporte interno pueda girar o dar la vuelta. LA ASIGNACIÓN DE LA ZONA DE DEPÓSITO DE LAS MERCANCÍAS: para ello debemos tener en cuenta el volumen de entradas y salidas de los artículos de mayor rotación; éstos deben situarse en los lugares más accesibles para no dedicar mucho tiempo a su localización. Podemos decir que para cada tipo de mercancía, medios a utilizar, orientación del almacén, etc., se obtendrá una distribución en planta diferente. Entre los beneficios que podemos encontrar de un buen lay-out destacar los siguientes: -

Respuesta inmediata al cliente. Procesos y gestiones controlados y oportunos. Disminución de costes. Disminución de desperdicios. Optimización de todos los recursos de la organización. Aumento de la rentabilidad. Planeación y programación controladas. Competitividad.

1.5. LOS RECURSOS HUMANOS DEL ALMACÉN. A) LA SEGURIDAD Y LA PREVENCIÓN EN EL ALMACÉN (Y EN LA LOGÍSTICA EN GENERAL). Dado que este apartado es materia específica de un tema completo y, por tanto será tratado en particular por otro grupo, simplemente haremos una breve enumeración de los puntos a considerar, extendiéndonos algo mas en lo concerniente al riesgo especifico derivado de el almacenaje y/o transporte de mercancías peligrosas. DE LAS PERSONAS: (Ley 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales) Riesgos particulares en el almacén: -unidades de mucho peso, -volúmenes considerables, -distintos niveles de ubicación y desplazamiento, -transportes y movimientos internos, -suelo de mucho uso. DE LAS COSAS: -vigilancia ante incidentes (robos, manipulaciones, etc...), -conservación y evitación de deterioros y alteraciones. DE AMBOS FRENTE A IMPREVISTOS: -medidas anti-emergencias, -seguro ante siniestros. RIESGO ESPECIFICO: -posibles mercancías peligrosas (reglamentación especifica.) ⇒ MERECE UNA ESPECIAL ATENCIÓN.

1. MERCANCÍAS PELIGROSAS. 1.1. INTRODUCCIÓN. Existen aproximadamente 7 millones de moléculas químicas de ellas 13.000 son sustancias con determinado peligro, de estas 3.400 están reconocidas por la ONU y clasificadas como MM.PP. En España se concentra su fabricación, y/o almacenaje de la siguiente forma: (datos de 1.999) HUELVA TARRAGONA MURCIA (CARTAGENA) C. REAL (PUERTOLLANO) VIZCAYA (BILBAO) CASTELLON CADIZ (ALGECIRAS) A CORUÑA

SANTANDER 78%

+

= 92% BARCELONA

Pero su uso (final o para exportación) se distribuye entre: MADRID TOLEDO OVIEDO BURGOS VALLADOLID BARCELONA NAVARRA VALENCIA ZARAGOZA LEON

53 %

NORMATIVAS BÁSICAS: ADR (para la carretera), RID (ff.cc.), ADN (fluvial), IMO-IMDG (marítimo), IATA-OACI (aéreo) y en su caso, por el Reglamento de Explosivos, Direcciones de Internet donde se pueden encontrar: ADR www.unece.org

(castellano)

RID

(inglés)

www.otif.ch/

IMDG www.imo.org

(““)

OACI www.icao.ort

( * *)

www.conseguridad.net

(La mejor web sobre mercancías peligrosas en castellano.)

1.2. CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE ALMACENAJE Y TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS. Existe un conjunto de materias que son consideradas peligrosas. Estas mercancías se clasifican, según la clase de peligro que representan. CLASIFICACIÓN (13 grupos) (según ADR/RID 2001, en vigor a partir de 1 de enero de 2002.). 1. 2. 3. 4. 4.2 4.3 5.1 5.2 6.1 6.2 7. 8. 9.

MATERIAS Y OBJETOS EXPLOSIVOS. GASES. LIQUIDOS INFLAMABLES. SÓLIDOS INFLAMABLES, SUSTANCIAS AUTOREACTIVAS Y EXPLOSIVOS SÓLIDOS DESENSIBILIZADOS. SUSTANCIAS SUSCEPTIBLES DE COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA. SUSTANCIAS QUE AL CONTACTO CON AGUA DESPRENDEN GASES INFLAMABLES. SUSTANCIAS COMBURENTES. PEROXIDOS ORGANICOS. SUSTANCIAS TOXICAS. MATERIAS INFECCIOSAS. MATERIAS RADIOACTIVAS. SUSTANCIAS CORROSIVAS. MATERIAS Y OBJETOS CON PELIGRO DIVERSO.

EJEMPLO: 2 3 F (2=Gas, 3=Licuado Refrigerado, F=Inflamable) - EXCLUIDAS: NO SE TRANSPORTAN comercialmente (salvo casos excepcionales y bajo supervisión de FF.AA.) - LIMITATIVAS: Para poder ser transportadas deben estar específicamente numeradas y autorizadas. Es decir, como norma, no se transportan, salvo caso excepcionales y previamente autorizadas. En España, las MM.PP. que se transportan se distribuyen en: - 42’49 % clase 2: Gases licuados presurizados, Cloruro de Vinilo, amoniaco, Butadieno, etc... - 31’32 % clase 3: Hidrocarburos l - 15’87 % clase 8: Ácido Sulfúrico, Sosa Cáustica, Tolueno, etc.. 1.3. EXTRACTO DE NORMAS. RESPONSABILIDADES DEL REMITENTE: El remitente, al formalizar el contrato de transporte mediante carta de porte de una mercancía peligrosa, se hace responsable de haber cumplido las condiciones exigidas por la normativa de aplicación. Especialmente en lo que se refiere a la naturaleza de la mercancía, peso, porcentaje de llenado, características de embalaje, prohibiciones de embalaje en común en un mismo bulto y señalización. En caso de falsa o incompleta declaración o de incumplimiento de las condiciones antes mencionadas, responderá de los daños ocasionados.

PRESCRIPCIONES GENERALES: -En condiciones normales el transporte o almacenaje de MM.PP. no presenta riesgo alguno. La seguridad está garantizada mediante Leyes, normas, reglamentos e instrucciones. -Pueden existir, sin embargo ciertos riesgos para las personas o el medio ambiente en caso de avería del embalaje o recipiente que dé lugar a la fuga de la mercancía. Es evidente que, comparado con el resto de mercancías, tienen el riesgo añadido intrínseco del producto. -Los vehículos y envases dedicados al almacenaje y transporte de mercancías peligrosas, sin limpiar o desgasificar, aún vacios se considerarán igual que si estuviesen llenos. -Jamás se utilizarán envases ni recipientes de vidrio para el almacenaje o transporte de MM.PP. -No está permitido utilizar cualquier fuente de ignición en las proximidades de los bultos, contenedores o vehículos que transportan MM.PP. o las hayan transportado. -Queda prohibida cualquier clase de reparación en la superestructura del envase, embalaje o vehículo sin el previo transbordo de la mercancía bajo la dirección de técnicos o expertos. -Los vehículos y trenes que transporten mercancías peligrosas, deberán utilizar necesariamente las líneas de circunvalación de las poblaciones, cuando existan. Se exceptúa el caso de carga y descarga en ellas. RECEPCIÓN DE LA MERCANCÍA: En cuanto se reciba una mercancía peligrosa y se ponga a disposición del consignatario, se dará inmediato aviso al mismo con objeto de que se haga cargo de ella. El Responsable Comercial procederá de inmediato a la gestión de las mercancías peligrosas no retiradas por el destinatario. 1.4. MENCIONES EN LA CARTA DE PORTE. RECIPIENTE CARGADO/DESCARGADO Nº DE IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO Nº DE IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA (ONU) NOMBRE O DENOMINACIÓN DE LA MERCANCÍA CLASE CIFRA (O APARTADO) Y LETRA DE ENUMERACIÓN PESO NETO DE EXPLOSIVO EN KG. SIGLAS RID: Ejemplo: Transporte de mercancía de la clase 3 en vagón/camión cisterna: “33, 1203 Gasolina, 3, 3º b), RID”

Algunas de las expresiones técnicas mas usuales y su relación con la seguridad: Descomposición por el fuego Descomposición por los ácidos Efecto asfixiante Gases más pesados que el aire Gases más ligeros que el aire Incompatibilidad con algunos agentes de extinción Intoxicación Mezclas explosivas Punto o temperatura de inflamación Volatilidad BLEVE TEMPERATURA CRITICA de un gas

1.5.INSCRIPCIONES Y ETIQUETADO. Etiquetas de Peligro. (Apéndice A.9 Marginal 3.902 del ADR) Estas etiquetas sirven para identificar el o los peligros de las mercancías que contiene un bulto, contenedor o cisterna. Para los bultos su dimensión será de 100 mm. de lado, como mínimo (salvo que las reducidas dimensiones del bulto lo impidan) y siempre irán apoyadas sobre un vértice (ver figuras). Tienen uno o dos colores de fondo específicos y característicos del tipo de peligro que representan. Para la etiqueta nº 7D en todos los casos y para todas las demás cuando se coloquen en grandes contenedores, vehículos o cisternas de más de 3m3 , la longitud del lado será, como mínimo de 250 mm. El resto de sus características serán iguales a las anteriores. Se admite una inscripción en la parte inferior de la etiqueta , en cifras o letras, sobre la identificación del peligro, que deberá ser perfectamente legible e indeleble. Las etiquetas deberán colocarse de forma bien visible en los bultos, contenedores y cisternas. Será responsabilidad del expedidor la adecuada colocación de las mismas. Un bulto o contenedor puede llevar varias etiquetas distintas en función de los distintos peligros que comporte la mercancía que contiene.

ETIQUETAS DE PELIGRO:

NÚMERO

Nº 1 Nº 4.2 Nº 4.3

DESCRIPCIÓN DE LA ETIQUETA

Negro sobre fondo naranja, bomba explotando en la mitad superior. Llama negra sobre fondo blanco, teniendo el triángulo inferior de la etiqueta color rojo. Llama negra o blanca sobre fondo azul.

Nº 05

Llama por encima de un circulo, negro sobre fondo amarillo.

Nº 9

Fondo blanco con siete bandas verticales negras en la mitad superior y la cifra "9" en pequeño subrayado, en negro en el vértice inferior.

PELIGRO

Peligro de explosión. Materia susceptible de inflamación espontánea. Peligro de emanación de gas inflamable al contacto con el agua Peligro de activación de incendio. Suelen ser materias comburentes Materias y objetos diversos que en el curso del transporte supongan un riesgo distinto de los que se señalan en las otras clases.

1.6.ETIQUETAJE Y SEÑALIZACIÓN DURANTE EL TRANSPORTE. Para su debida identificación, los vehículos que transportan esta clase de mercancias, llevan unos paneles de color naranja y reflectante. Son rectangulares (30 x 40 cm.) y están divididos en dos partes por una línea negra. En la parte inferior llevan un número en caracteres negros, que indica el producto exacto que transporta, de tal manera que a cada número le corresponde un producto determinado. En la parte superior del rectángulo figura un número, también en caracteres negros, de 2 o 3 cifras, que indica la clase de peligro o peligros que presenta ese producto. 33 1203

Número de identificación de 33 peligro Número de identificación de la 1203 materia

En los vehículos caja que porten bultos con mercancías peligrosas y en cisternas con capacidad inferior a 3.000 litros, no es obligatorio la presencia de estos números en su panel. El número de identificación de peligro se compone de dos o tres cifras. En general, las cifras indican los peligros siguientes:

Cifra de peligro

Significado

2

Emanación de gas resultante de presión o de una reacción química.

3

Líquidos (vapores) y gases inflamables.

4

Sólidos inflamables.

5

Materia comburente (favorece incendios).

6

Toxicidad.

7

Radiactividad.

8

Corrosividad.

9

Peligro de reacción violenta espontanea.

Cuando el peligro de una materia puede ser identificado suficientemente con una sola cifra, esta se completará con un cero en segunda posición.

Las cifras repetidas indican una intensificación del peligro: Las combinaciones de cifras siguientes tendrán, sin embargo, una significación especial: 22

Gas refrigerado.

X323

Liquido inflamable que reacciona peligrosamente con el agua, emitiendo gases inflamables

X333

Liquido espontáneamente inflamable, reacciona peligrosamente con el agua.

X423

Sólido inflamable, reacciona peligrosamente con el agua desprendiendo gases inflamables

44

Sólido inflamable que a una temperatura elevada se encuentra en estado fundido.

539

Peróxido orgánico inflamable.

90

Materias peligrosas diversas.

La letra X delante del número indica prohibición absoluta de echar agua sobre el producto Banda naranja: Los depósitos de las cisternas destinados al transporte de gases licuados de la clase 2.2 y 2.3 deberán llevar al rededor una banda pintada de color naranja de 30cm de ancho.

Descomposición por el fuego: Existen productos, tóxicos o no tóxicos, gases, líquidos o sólidos, que al arder se descomponen formando humos y/o gases tóxicos e inflamables. Esta circunstancia añade un nuevo peligro al tratamiento del accidente y por otra parte introduce una nueva vertiente en el capítulo de los primeros auxilios, ya que no tiene por qué ser el mismo el cuidado médico requerido para tratar una intoxicación por efecto del producto original que por efecto de sus gases de combustión. Descomposición por los ácidos: Existen productos tóxicos y no tóxicos, que se descomponen por la acción de los ácidos, por ejemplo de la propia batería del vehículo y/o de otras materias si se trata de un transporte mixto, y producen gases tóxicos o inflamables. La reacción puede ser incluso violenta, con desprendimiento de calor y con riesgo de incendio y explosión. Efecto asfixiante: Es el efecto biológico derivado de la falta de oxígeno. No consiste pues en una intoxicación propiamente dicha, sino en la carencia de oxígeno debida a su desplazamiento por un gas inerte, o por una súbita desaparición del oxígeno de la atmósfera circundante debido a la rápida combustión de una materia inflamable. Puede ser mortal. Gases más pesados que el aire: Estos gases se extienden a ras del suelo y por ello representan, si son nocivos, una peligrosidad más persistente que la de los gases más ligeros que el aire que se elevarían a la atmósfera. Constituyen además una fuente especial de peligro (por inflamación, intoxicación o corrosión) para las personas que ocupen lugares bajos como sótanos, fosos, pozos, canalizaciones, etc.

Gases más ligeros que el aire: Estos gases al formarse o escaparse de un recipiente, ascienden en la atmósfera. Constituyen una fuente especial de peligro para las personas que se encuentren en lugares elevados, pisos altos, etc. situados en la zona de la dirección del viento. Algunos pueden formar mezclas explosivas con el aire, constituyendo nubes - que pueden ser invisibles - y que son de gran peligrosidad si se desplazan hacia un lugar donde pueda producirse su ignición. Incompatibilidad con algunos agentes de extinción: Algunos productos reaccionan con el agua, espumas o halógenos, originando peligro de incendio y explosión, o con desprendimiento de gases tóxicos o irritantes. Intoxicación: La intoxicación, según los productos, puede producirse por inhalación, ingestión o absorción por la piel. Debe llamarse la atención, especialmente, sobre esta última posibilidad puesto que las otras son más conocidas - y que pueden ser causa de intoxicaciones mortales. Mezclas explosivas: Los gases o los vapores de algunos líquidos, pueden formar con el aire mezclas explosivas, es decir, mezclas que pueden explosionar si se les aplica una llama, calor, o si les alcanza una chispa. Estas mezclas pueden producirse por mezcla de los gases o vapores con el aire atmosférico, pero se pueden producir también, y son muy peligrosos, en el interior de recipientes (bidones o cisternas) vacíos o semivacíos que contengan residuos. Punto o temperatura de inflamación: Es la temperatura a la cual un líquido produce suficientes vapores como para arder si entra en contacto con un punto de ignición. Volatilidad: Se denominan muy volátiles, los productos cuyo punto de ebullición está por debajo de 651C.

1.7.LOS GASES: ALGUNAS PARTICULARIDADES. Los gases, para su transporte y almacenamiento se presentan de dos formas: ESTADO

TEMPERAT.

PRESION

GASES COMPRIMIDOS:

GAS

AMBIENTE

SEGÚN CANTIDAD

GASES LICUADOS (*):

LIQ.+GAS

AMBIENTE

SEG.CANT. Y CARACT.DEL GAS

(*) O sobrecalentados; ya que para permanecer líquidos a 1atm. deberían estar a temperaturas por debajo de la normal Refrigerados: los que estando sobrecalentados su temperatura crítica es inferior a la Temp. normal Temperatura crítica, es la temperatura por encima de la cual un gas no puede licuarse por alta que sea la presión que se aplique. Ejemplo: TC del H= –253ºC = 0ºK. Es decir, el hidrógeno, nunca podrá presentarse en estado liquido por encima de esa temperatura. El Efecto Bleve (Boiling Liquid Expandig Vapor Explosión): Se utiliza esta palabra ó la expresión "peligro de estallido!", refiriéndose a un recipiente, cuando éste puede estallar por un aumento de la presión interior, debido por ejemplo, a un recalentamiento del contenido. Se diferencia de la explosión en que su causa es física, mientras que la explosión es de tipo químico y va unida a la inflamación violenta del producto. Ambos fenómenos pueden presentarse simultáneamente o en cadena. Es decir, un recipiente puede estallar por las causas indicadas y esto puede provocar la explosión del contenido en contacto con la atmósfera y por las chispas o el calor desarrollado al reventar el recipiente

La BLEVE es el riesgo más común a todas las mercancías peligrosas, de la clase 2 (gases) bien sean comprimidos o licuados), independientemente de que sean o no inflamables. Definiremos BLEVE como el estallido de un recipiente e inmediata explosión, con o sin ignición, de vapores en expansión de un liquido por ebullición instantánea. Es decir, una explosión precedida de un estallido producido por una liberación súbita de presión. Y consiste en la ruptura, en dos o más pedazos, de un recipiente, con proyección y grandes desplazamientos de dichos pedazos, producida por un tipo de explosión especial, que se da en circustancias que exigen como condición necesaria esencial, pero no suficiente, que el líquido contenido en el recipiente esté a una temperatura bastante mayor a la que le correspondería estar en ese estado líquido si estuviese a la presión atmosférica (1 atmósfera). Dicha reducción de presión necesaria para la BLEVE, viene dada por un fallo estructural del recipiente, en la mayoría de los casos por el debilitamiento de éste en contacto con el fuego, o también por perforación o agrietamiento derivados de una colisión u otra razón. En los gases comprimidos se caracterizan más el efecto misil que por la cantidad de gas liberado. Pero en los gases licuados el fenómeno alcanza dimensiones a menudo trágicas por la violencia y potencia del estallido que desplaza trozos de recipiente (mitades de vagones a mas de 1km), la gran cantidad de gas liberado y la característica bola de fuego (mas de 100m. de diámetro) cuando se produce la ignición al entrar la mezcla en contacto con el fuego que quizás originó inicialmente la BLEVE. Para evitarlas, los dispositivos de alivio del exceso de presión de los recipientes están diseñados para empezar a liberar gas algo antes de que éste alcance su temperatura crítica pero siempre (salvo en los gases refrigerados) por encima de la temperatura atmosférica normal. ALGUNOS RIESGOS DE BLEVES DOMESTICOS: Bombona azul, aerosoles, mecheros, etc...(la explosión por bleve de cualquier pequeño aerosol desodorante alcanza fácilmente 2 m. de diámetro).

International Chemical Safety Cards

ESTIRENO

ICSC: 0073

ESTIRENO Vinilbenceno Feniletileno C8H8/C6H5CH=CH2 Masa molecular: 104.1 Nº CAS 100-42-5 Nº RTECS WL3675000 Nº ICSC 0073 Nº NU 2055 (estireno monómero, inhibido) Nº CE 601-026-00-0 TIPOS DE PELIGRO/ EXPOSICION INCENDIO

PELIGROS/ SINTOMAS AGUDOS

PREVENCION

PRIMEROS AUXILIOS/ LUCHA CONTRA INCENDIOS

Inflamable. En caso de incendio Evitar las llamas, NO producir Polvo, AFFF, espuma, dióxido de se desprenden humos (o gases) chispas y NO fumar. carbono. tóxicos e irritantes.

Por encima de 31°C: pueden Por encima de 31°C: sistema En caso de incendio: mantener formarse mezclas explosivas cerrado, ventilación y equipo fríos los bidones y demás vapor/aire (véanse Notas). eléctrico a prueba de explosión instalaciones rociando con agua. EXPLOSION Evitar la generación de cargas electrostáticas (por ejemplo, mediante conexión a tierra). ¡EVITAR TODO CONTACTO!

EXPOSICION

Vértigo, somnolencia, dolor de Ventilación, localizada respiratoria.

INHALACION cabeza, náuseas, debilidad. PIEL

OJOS

INGESTION

o

extracción Aire limpio, reposo. protección

Enrojecimiento.

Traje de protección.

Quitar las ropas contaminadas, aclarar y lavar la piel con agua y jabón.

Enrojecimiento, dolor.

Gafas ajustadas de seguridad o Enjuagar con agua abundante protección ocular combinada con durante varios minutos (quitar las la protección respiratoria. lentes de contacto si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica.

Dolor abdominal (para mayor No comer, ni beber, ni fumar Enjuagar la boca, NO provocar el información, véase Inhalación). durante el trabajo. Lavarse las vómito, dar a beber agua manos antes de comer. abundante, reposo.

RESUMEN DEL NUEVO ADR 2001 Los párrafos en negrita corresponden a las modificaciones del ADR 2001 con respecto al ADR 1999 ANEJO A. Partes 1 a 7 ANEJO B. Partes 8 y 9 Las Partes se componen de capítulos, secciones y subsecciones.

ANEJO A DISPOSICIONES GENERALES Y DISPOSICIONES RELATIVAS A LAS MATERIAS Y OBJETOS PELIGROSOS PARTE 1. DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO 1.1 CAMPO DE APLICACIÓN 1.1.1. Estructura 1.1.2. Campo de aplicación: Anejo A Mercancías excluidas Mercancías aceptadas Embalajes y envases Cisternas Documentación Marcado Pruebas de embalajes y cisternas Carga y descarga Anejo B Equipamiento de los vehículos Construcción y aprobación de vehículos 1.1.3. Exenciones (Antiguos: 2 009, 2 X01a, 10 011). 1.1.4. Otros reglamentos CAPÍTULO 1.2. DEFINICIONES Y UNIDADES DE MEDIDA 1.2.1. Definiciones. 1.2.2. Unidades de medida CAPÍTULO 1.3. FORMACIÓN DEL PERSONAL 1.3.1. Campo de aplicación.- No se incluye lo referente al consejero. 1.3.2. Naturaleza de la formación: General Específica

Seguridad Clase 7 1.3.3. Documentación --> inscripción en su expediente personal. CAPÍTULO 1.4. OBLIGACIONES DE LOS INTERVINIENTES 1.4.1. Medidas generales de seguridad. 1.4.2. Obligaciones de los principales intervinientes Expedidor Transportista Destinatario 1.4.3. Obligaciones de otros intervinientes: Cargador Empaquetador Cargador de cisternas Propietarios de contenedores cisternas CAPÍTULO 1.5. DEROGACIONES Las derogaciones temporales no podrán exceder de 5 años. CAPÍTULO 1.6 . MEDIDAS TRANSITORIAS 1.6.1. Periodo transitorio hasta el 31 de diciembre de 2.002. Etiquetas hasta el agotamiento de stocks. 1.6.2. Recipientes Clase 2 1.6.3. Cisternas fijas 1.6.4. Contenedores cisterna y CGEM 1.6.5. Vehículos 1.6.6. Clase 7 CAPÍTULO 1.7. PRESCRIPCIONES GENERALES DE LA CLASE 7 1.7.1. Generalidades 1.7.2. Programa de protección radiológica 1.7.3. Aprobación de calidad 1.7.4. Aprobaciones especiales 1.7.5. Materias radiactivas con otros peligros CAPÍTULO 1.8. MEDIDAS DE CONTROL 1.8.1. Control administrativo La directiva de control Control en instalaciones Controles en carretera

1.8.2. Información administrativa 1.8.3. Consejero de seguridad 1.8.4. Listado de autoridades competentes 1.8.5. Declaración de accidentes de M.P. CAPÍTULO 1.9. RESTRICCIONES A LA CIRCULACIÓN PARTE 2. CLASIFICACION

CAPÍTULO 2.1. DISPOSICIONES GENERALES 2.1.1. Introducción Clasificación --> Clases A --> Familias con nombre especifico B --> Familias colectivas (por ejemplo pinturas) C --> Familias n.e.p. especificas D --> Familias n.e.p. genéricas Grupos de embalaje I --> muy peligrosos II --> peligrosos III --> presentan un grado menor de peligrosidad 2.1.2.Principios de clasificación (Sólidos líquidos) 2.1.3. Mezclas Enumeración de mezclas concretas Orden de importancia de las clases Nuevo cuadro (se elimina a), b) y c) y se hace referencia a I, II y III) 2.1.4. Muestras. Clasificación de las muestras. CAPITULO 2.2 . DISPOSICIONES PARTICULARES DE LAS CLASES. 2.2.1. EXPLOSIVOS. Criterios de clasificación Definiciones de las divisiones 1.1 a 1.6 Grupos de compatibilidad Diccionario de nombres Materias prohibidas (n.e.p.) 2.2.2.GASES Criterios de clasificación y definiciones Gases prohibidos Apartados colectivos n.e.p.

2.2.3. CLASE 3 Criterios de clasificación Nueva clasificación: F --> Líquidos inflamables F1 --> Inflamación Inflamación > 61ºC (materias transportadas en caliente) FT --> Inflamables Tóxicos FT1 --> Inflamables Tóxicos FT2 --> Pesticidas FC --> Inflamables corrosivos FTC --> Inflamables, tóxicos y corrosivos D --> Explosivos desensibilizados Grupo de embalaje I, II, III Materias prohibidas Apartados colectivos n.e.p. 2.2.41. CLASE 4.1 Clasificación: F --> Materias sólidas inflamables sin riesgo secundario F1 --> Orgánicas F2 --> Orgánicas fundidas F3 --> Inorgánicas FO --> Materias sólidas inflamables comburentes FT --> Materias sólidas inflamables tóxicas FT1 --> Orgánicas FT2 --> Inorgánicas FC --> Materias sólidas inflamables corrosivas FC1 --> Orgánicas FC2 --> Inorgánicas D --> Materias explosivas desensibilizadas sólidas DT --> Materias explosivas desensibilizadas sólidas tóxicas SR --> Materias autoreactivas SR1 --> Sin regulación de temperatura SR2 --> Con regulación de temperatura Definiciones Grupos de embalaje Materias autorreactivas

Cuadro de regulación de temperatura Materias prohíbidas Apartados colectivos n.e.p. Lista de materias autorreactivas 2.2.42.CLASE 4.2 Criterios y clasificación S --> Materias de inflamación espontánea sin riesgo secundario S1 --> Orgánicas líquidas S2 --> Orgánicas sólidas S3 --> Inorgánicas líquidas S4 --> Inorgánicas sólidas SW --> Materias que al contacto con el agua desprenden gases inflamables SO --> Materias de inflamación espontánea comburentes ST --> Materias de inflamación espontánea tóxicas ST1 --> Orgánicas tóxicas líquidas ST2 --> Orgánicas tóxicas sólidas ST3 --> Inorgánicas tóxicas líquidas ST4 --> Inorgánicas tóxicas sólidas SC --> Materias de inflamación espontánea corrosivas SC1 --> Orgánicas corrosivas líquidas SC2 --> Orgánicas corrosivas sólidas SC3 --> Inorgánicas corrosivas líquidas SC4 --> Inorgánicas corrosivas sólidas Grupos de embalaje Materias prohibidas Apartados colectivos n.e.p. 2.2.43. CLASE 4.3 Criterios y clasificación W --> Materias que al contacto con el agua, desprenden gases inflamables, sin riesgo subsidiario W1 --> Líquidos W2 --> Sólidos W3 --> Objetos WF1 --> Materias que al contacto con el agua, desprenden gases inflamables, inflamables líquidos WF2 --> Materias que al contacto con el agua, desprenden gases inflamables, inflamables sólidos WS --> Materias que experimentan autocalentamiento, que al contacto con el agua, desprenden gases inflamables, sólidos

WO --> Materias que al contacto con el agua, desprenden gases inflamables, comburentes sólidos WT --> Materias que al contacto con el agua, desprenden gases inflamables, tóxicos WT1 --> Líquidos WT2 --> Sólidos WC --> Materias que al contacto con el agua, desprenden gases inflamables, corrosivos WC1 --> Líquidos WC2 --> Sólidos WFC --> Materias que al contacto con el agua, desprenden gases inflamables, inflamables corrosivos Grupos de embalaje Materias prohibidas Apartados colectivos, n.e.p. 2.2.51. CLASE 5.1 Criterios y clasificación O --> Materias comburentes sin riesgo subsidiario O1 --> Líquidos O2 --> Sólidos O3 --> Objetos OF --> Materias sólidas comburentes, inflamables OS --> Materias sólidas comburentes, con inflamación espontánea OW --> Materias sólidas que al contacto con el agua desprenden gases inflamables OT --> Materias comburentes tóxicas OT1 --> Líquidos OT2 --> Sólidos OC --> Materias comburentes corrosivas OC1 --> Líquidos OC2 --> Sólidos OTC --> Materias comburentes tóxicas, corrosivas Grupos de embalaje para sólidos Grupos de embalaje para líquidos Materias prohibidas Apartados colectivos, n.e.p. 2.2.52. CLASE 5.2

Criterios y clasificación P1 --> Peróxidos orgánicos sin regulación de temperatura P2 --> Peróxidos orgánicos con regulación de temperatura Clasificación A - G A --> No admitidos al transporte G --> Exentos Lista de materias con regulación de temperatura y temperatura critica 2.2.61. CLASE 6.1 Criterios y clasificación Clasificación T --> Materias tóxicas sin riesgo subsidiario T1 --> Orgánicas líquidas T2 --> Orgánicas sólidas T3 --> Organometálicas T4 --> Inorgánicas líquidas T5 --> Inorgánicas sólidas T6 --> Pesticidas líquidos T7 --> Pesticidas sólidos T8 --> Muestras T9 --> Otras materias tóxicas TF --> Materias tóxicas inflamables TF1 --> Líquidos TF2 --> Pesticidas líquidos TF3 --> Sólidos TS --> Materias tóxicas que esperimentan inflamación espontánea sólidos TW --> Materias tóxicas que al contacto con el agua desprenden gases inflamables TW1 --> Líquidos TW2 --> Sólidos TO --> Materias tóxicas comburentes TO1 --> Líquidos TO2 --> Sólidos TC --> Materias tóxicas corrosivas TC1 --> Orgánicos líquidos TC2 --> Orgánicos sólidos TC3 --> Inorgánicos líquidos TC4 --> Inorgánicos sólidos

TFC --> Materias tóxicas inflamables corrosivas Grupos de embalaje Tabla de grupos de embalaje por DL50 y CL50 Grupos de embalaje por inhalación de vapores por CL50 Mezclas Pesticidas Materias prohibidas Lista de apartados colectivos y n.e.p. 2.2.62.CLASE 6.2 Clasificación I1 --> Materias infecciosas para el hombre I2 --> Materias infecciosas para los animales I3 --> Residuos de hospitales (Desaparece el grupo de riesgo I) Exenciones de las muestras de diagnostico por capacidad de los recipientes y condiciones de estos. 100 ml. --> recipiente primario estanco 500 ml. --> embalaje exterior cerrado con material absorbente. Dimensión máxima de los embalajes 100mm. o cumplen las normas EN 829/1996. Materias prohibidas Apartados colectivos 2.2.7. CLASE 7 2.2.7.1. Definiciones y exclusiones 2.2.7.2.Definiciones (definiciones de bultos) 2.2.7.3. Clasificación n.e.p. 2.2.7.4. Clasificación de materias especiales 2.2.7.5. Objetos contaminados superficialmente 2.2.7.6. Calculo del índice de transporte 2.2.7.7. Limites de actividad 2.2.7.8. Limites sobre el índice de transporte y el índice de seguridad crítica y la intensidad de radiación 2.2.7.9. Bultos exentos 2.2.8. CLASE 8 Criterios y clasificación Materias de carácter ácido C1 --> Inorgánicos líquidos C2 --> Inorgánicos sólidos C3 --> Orgánicos líquidos C4 --> Orgánicos sólidos

Materias de carácter básico C5 --> Inorgánicos líquidos C6 --> Inorgánicos sólidos C7 --> Orgánicos líquidos C8 --> Orgánicos sólidos Otras materias corrosivas C9 --> Líquidos C10 --> Sólidos C11 --> Objetos CF --> Materias corrosivas inflamables CF1 --> Líquidos CF2 --> Sólidos CS --> Materias corrosivas por calentamiento expontáneo CS1 --> Líquidos CS2 --> Sólidos CW --> Materias corrosivas que al contacto con el agua desprenden gases inflamables CW1 --> Líquidos CW2 --> Sólidos CO --> Materias corrosivas comburentes CO1 --> Líquidos CO2 --> Sólidos CT --> Materias corrosivas tóxicas CT1 --> Líquidos CT2 --> Sólidos CFT --> Materias corrosivas líquidas inflamables tóxicas COT --> Materias corrosivas comburentes tóxicas Grupo de embalaje Materias prohibidas Apartados colectivos n.e.p. 2.2.9. CLASE 9 Criterios y clasificación M1 --> Materias que puedan poner en peligro la salud M2 --> Materias que en caso de incendio puedan producir dioxinas M3 --> Materias que desprenden gases inflamables M4 --> Pilas de litio M5 --> Aparatos de salvamento

M6-M8 --> Materias peligrosas para el medio ambiente M6 --> Materias líquidas contaminantes del medio acuático M7 --> Materias sólidas contaminantes del medio acuático M8 --> Microorganismos modificados genéticamente M9-M10 --> Materias transportadas en caliente M9 --> Líquidas M10 --> Sólidas M11 --> Otras materias Definiciones Grupos de embalaje Materias prohibidas Materias n.e.p. Clasificación de materias contaminantes para el medio ambiente CAPÍTULO 2.3 PRUEBAS Y ENSAYOS 2.3.1. Explosivos 2.3.2.Nitrocelulosa de la clase 4.1 2.3.3. Líquidos inflamables de la clase 3. 6.1 y 8 2.3.4. Viscosidad o fluidez (líquidos-sólidos) 2.3.5. Ecotoxicidad, bioacumulación y contaminantes del medio acuático PARTE 3. LISTA DE MATERIAS, DISPOSICIONES ESPECIALES Y EXENCIONES

CAPÍTULO 3.1 GENERALIDADES 3.1.2. Denominación de la mercancía (EN MAYÚSCULAS) - Cuando existan varias opciones, en mayúsculas, se deberá escoger la que mejor defina el envío. - Los nombres escritos en minúsculas no forman parte de la designación oficial. - Para la clase 1 se puede utilizar nombres comerciales o militares - Los apartados n.e.p. estarán completados por nombres técnicos (entre paréntesis), ejemplos: 2003 METALES ALCALINOS NEP (trimetilgalio) 2902 PESTICIDA LÍQUIDO TÓXICO NEP (drazoxolon) - Apartados "EN SOLUCIÓN" o "EN MEZCLA" CAPÍTULO 3.2. LISTA DE MATERIAS Y OBJETOS Columna 1 --> Número de ONU Columna 2 --> Nombre de la mercancía mayúsculas: designación oficial minúsculas: designación complementaria Columna 3a) --> Clase

Columna 3b) --> Código de clasificación Clase 1 --> división y grupo de compatibilidad Clase 7 --> no tienen código Columna 4 --> Grupo de embalaje (peligrosidad) Columna 5 --> Etiquetas (menos la nº 11) Columna 6 --> Condiciones particulares (prohibiciones de transporte, exenciones, etc...) Columna 7 --> Cantidades limitadas Columna 8 --> Instrucciones de embalaje "P" envases y embalajes "R" envase metálicos ligeros "IBC" grandes recipientes para granel "LP" grandes embalajes "PR" recipientes a presión Columna 9a) --> Condiciones particulares de embalaje "PP" o "RR" envases o embalajes "B" Grandes recipientes para granel "L" grandes embalajes Columna 9b) --> "MP" Embalaje en común Columna 10 --> Cisternas móviles Columna 11 --> Condiciones particulares de las cisternas móviles letras "TP" Columna 12 --> Códigos de cisternas "S" materias sólidas "L" materias líquidas "M" vehículos batería Columna 13 --> Disposiciones particulares de las cisternas "TU" para la utilización "TC" para la construcción "TE" para los equipos "TA" para la homologación "T" para los ensayos "TM" para el marcado Columna 14 --> Disposiciones referentes al transporte en cisternas FL, AT y OX Columna 15 --> Categoría de transporte a efectos de exenciones parciales 0, 1. 2.3. 4 Columna 16 --> "V" Disposiciones especiales de transporte con respecto a los bultos Columna 17 --> "VV" Disposiciones especiales de transporte a granel Columna 18 --> "CV" Disposicones especiales referente a las maniobras de carga, descarga y manipulación Columna 19 --> "S" Prescripciones suplementarias a determinadas clases y

materias Columna 20 --> Número de identificación de peligro. CAPÍTULO 3.3 DISPOSICIONES APLICABLES A UNA MATERIA U OBJETO EN PARTICULAR Explicaciones de la columna 6 CAPÍTULO 3.4 CANTIDADES LIMITADAS 3.4.4. Etiquetado con UN ..... o etiqueta con LQ - embalajes combinados - bandejas retractiladas 3.4.6. Tabla de capacidades de envases y bultos ("columna 7"). PARTE 4. UTILIZACION DE ENVASESY EMBALAJES Y CISTERNAS

CAPÍTULO 4.1 UTILIZACIÓN DE ENVASES Y EMBALAJES, GRG Y GRANDES EMBALAJES 4.1.1. Grupos de embalaje I, II y III menos de las clase 1. 2.5.2.6.2 y 7 Grado de llenado: por tabla por fórmula 4.1.2. Disposiciones suplementarias de los GRG 4.1.3. Instrucciones de embalaje 4.1.4. Tabla de capacidades máximas según tipo de envases, embalajes y categoría de transporte - Nº ONU - Nombre de la materia - Clasificación - Tipos de embalaje - Prescripciones especiales No es aplicable a las instrucciones de utilización de envases y embalajes P.200 4.1.5. Disposiciones particulares para la Clase 1 4.1.6. Disposiciones particulares para la Clase 2 Protección de las válvulas f) Las válvulas no tendrán que estar protegidas cuando los recipientes sean transportados en cajas o jaulas protectoras 4.1.7. Disposiciones particulares de las Clases 5.2 y 4.1 4.1.8. Disposiciones particulares de la Clase 6.2 4.1.9. Disposiciones particulares de la Clase 7 4.1.10. Embalaje en común

Tabla de embalaje en común CAPÍTULO 4.2 CISTERNAS MÓVILES CLASES 3 A 9 4.2.1. Disposiciones generales. Cisternas vacías, no limpias, igual que si estuvieran llenas Grado de llenado (por formula) 4.2.2. Disposiciones generales para gases licuados no refrigerados 4.2.3. Disposiciones generales para gases licuados refrigerados 4.2.4. Disposiciones especiales de transporte en cisternas móviles Tabla de instrucciones especiales para cisternas móviles CAPÍTULO 4.3 CISTERNA FIJAS, CISTERNAS DESMONTABLES, VEHÍCULOS CISTERNA, CAJAS MOVILES CISTERNAS Y CONTENEDORES-CISTERNA DE MATERIALES METÁLICOS Y CONTENEDORES DE GAS CON COMPARTIMENTOS (CGEM) 4.3.1. El texto se divide en dos columnas verticales: Cisternas fijas, cisternas desmontables y vehículos batería (columna izquierda) Contenedores cisterna, cajas móviles y CGEM (columna derecha) 4.3.2. Para todas las clases Prohibición de mercancías alimentarias si no están limpios Grado de llenado (por formula) Cisternas vacías 4.3.3. Disposiciones particulares para la Clase 2 Tabla de tipos de cisterna con aislamiento y sin aislamiento 4.3.4. Disposiciones particulares para las Clases 3 a 9 4.3.5. Disposiciones especiales CAPÍTULO 4.4. CISTERNAS DE PLÁSTICO REFORZADO 4.4.1. Generalidades. 4.4.2.Condiciones de servicio. CAPÍTULO 4.5. CISTERNAS DE RESIDUOS EN VACÍO 4.5.1. Utilización. 4.5.2.Condiciones de servicio PARTE 5. PROCEDIMIENTOS DE TRANSPORTE

CAPÍTULO 5.1 DISPOSICIONES GENERALES DE TRANSPORTES 5.1.1. Disposiciones generales 5.1.2.Sobreembalajes Marcado de sobreembalaje cuando los bultos no sean visibles desde el exterior

5.1.3. Marcado de envases y cisternas vacías 5.1.4. Embalaje en común 5.1.5. Disposiciones generales de la Clase 7 Notificación y aprobación de los expedidores - normales - especiales - notificaciones (ver limites) Contenido: - identificación de los bultos. (números de certificado) - fecha de salida y llegada e itinerario - nombre de materias - estado físico - actividad (Bq) para la fisibles puede ser en gr. Certificados de la autoridad (ver casos) Cuadro resumen CAPÍTULO 5.2 MARCADO Y ETIQUETADO 5.2.1. Marcado con el número de ONU en los bultos de materias y objetos - Los embalajes de socorro o ayuda, deberán poner "EMBALAJE O ENVASE DE SOCORRO" - Los GRG de mas de 450 litros --> 2 marcas en laterales opuestos - Clase 1 --> designación oficial de la materia en el idioma del país de origen y además en inglés, francés o alemán - Clase 2 --> número ONU, nombre oficial, - Gases comprimidos y licuados: o

capacidad

o

tara o peso bruto fecha (año) de la próxima inspección

- Clase 7 --> identificación del expedidor o del destinatario o los dos número de ONU - denominación (menos los exceptuados) - peso bruto (cuando sea superior a 50 kg.) •

Bultos Tipo 1 --> "TIPO CI-1"



Bultos Tipo 2 --> "TIPO CI-2"



Bultos Tipo 3 --> "TIPO CI-3"

Bultos aprobados: - el código de aprobación - número de serie

- tipo B(U) --> "TIPO B(U)"

de manera resistente al fuego y agua

- tipo B(M) --> "TIPO B(M)" - tipo C --> "TIPO C" - materias FAS I --> "RADIACTIVO FAS-I" - materias OCS-I --> "RADIACTIVO OCS-I" 5.2.2.Etiquetado: - Todas las etiquetas se colocaran en la misma cara del bulto - Para 1 y 7 debajo de la designación oficial - No deben estar ocultas por nada - Cuando sean varias se colocaran al lado una de otra - Se pueden poner (en caso de necesidad) colgando de una cuerda o cordón - GRG > 450 litros --> dos etiquetas en lados opuestos - Casos especiales: materias autoreactivas peróxidos orgánicos infecciosos etiquetas 7A, 7B y 7C --> en dos lados opuestos --> en cuatro lados para los contenedores --> en dos lados opuestos para los sobreembalajes Materias fisibles --> 7E al lado de las otras Exigencias en el contenido de las etiquetas 7A, 7B y 7C: - FAS I, II, III, OCS I o OCS II - Actividades en Bq para materias fisibles en gr. - cuando un sobreembalaje tenga varias materias en "contenido" se podrá poner "ver documentos de transporte" - índice de transporte - etiqueta 7E --> índice de seguridad crítica Etiquetas suplementarias (nº 11) en dos laterales opuestos para: - bultos con cierres ocultos - bultos con respiraderos - bultos con gases licuados refrigerados Etiquetas - etiquetas en la ojiva según norma ISO 7225:1994 - en las etiquetas no debe figurar debajo del pictograma nada salvo: 

clase



naturaleza del riesgo (inflamables, gas, etc...)



precauciones de manejo

- deben resistir la intemperie - modelos de etiquetas 

nuevas etiquetas



definición del tamaño de las letras

Etiquetas nuevas: •

Clase 2 --> inflamable



Clase 2 --> tóxico



Clase 3



Clase 4



Clase 6.1



Clase 6.2



Clase 7

Todas llevan el número de la clase en el vértice inferior CAPÍTULO 5.3 MARCADO Y SEÑALIZACIÓN DE PLACA NARANJA EN LOS CONTENEDORES, CGEM, CONTENEDORES-CISTERNA, CISTERNAS MÓVILES Y VEHÍCULOS 5.3.1. Marcado Disposiciones generales - etiquetado de vehículos - etiquetado de la Clase 1 - etiquetado de la Clase 7 5.3.1.2.Marcado de contenedores, CGEM, contenedores-cisterna y cisternas móviles - cuatro costados placas y etiquetas 5.3.1.3. Marcado de vehículos que llevan los anteriores - si no son visibles --> sobre los costados y trasera (etiquetas) 5.3.1.4. Marcado de vehículos con granel, vehículos cisterna, vehículos batería y vehículos con cisterna desmontable - 2 costados y la trasera (etiquetas) - si se separa la tractora la etiqueta trasera se pone también en la delantera del semirremolque para trayectos marítimos 5.3.1.5. Marcado de vehículos caja - Clase 1, 2 laterales y la trasera - Clase 7, 2 laterales y la trasera

- para marítimo TODOS 2 lados y trasera 5.3.1.6. Vehículos vacíos igual que llenos 5.3.1.7. Medidas de etiquetas - Clase 7 poner "RADIACTIVO" o el Nº ONU 5.3.2.Placa naranja - se incluye, en el mismo caso, los carburantes para aviación 1268 y 1863 que los de gasolina, etc... 5.3.3. Materias transportadas en caliente. Señalización en los dos costados y en la trasera del vehículo. En contenedores en los cuatro lados. CAPÍTULO 5.4 DOCUMENTACIÓN Se admite el tratamiento electrónico 5.4.1. Documento de transporte (carta de porte) - para la Clase 1 --> número de división y grupo de compatibilidad - en caso del antiguo 10 011 se indicarán las cantidades de acuerdo con nuevo 1.1.3.6. - orden de la denominación: Nº ONU, NOMBRE, CLASE, PELIGRO, ADR - residuos - en cantidad limitada no requiere carta de porte - cuando tengan embalaje de socorro: "EMBALAJE DE SOCORRO" - embalajes o cisternas vacías: "EMBALAJE O CISTERNA VACÍA Nº DE LA CLASE ADR" Para embalajes y cisternas > 1000 litros "ÚLTIMA MERCANCÍA CARGADA" - para los transportes de marítimo o aéreo: "TRANSPORTE SEGÚN 1.1.4.2." - para los contenedores aprobados para marítimo : "TRANSPORTE SEGÚN 1.1.4.3." - para el antiguo 10 011: "TRANSPORTE QUE NO SOBREPASA LAS CANTIDADES LIMITES DEL 1.1.3.6." - cuando venga de más de un expedidor no es necesario 5.4.1.2.Clases 5.4.1.2.1. Clase 1 - cargamento completo: nº de bultos, peso de cada bulto y el peso neto total - los permisos excepcionales en idioma del país de origen y en inglés, francés o alemán - acuerdos especiales en idioma del país de origen y en inglés, francés o alemán 5.4.1.2.2. Clase 2

5.4.1.2.3. Clase 4.1 y 5.2 - indicar en la carta de porte la temperatura de regulación y la temperatura crítica 5.4.1.2.4. Clase 6.2 - varias indicaciones en la carta de porte, siempre temperatura de regulación 5.4.1.2.5. Clase 7 Indicaciones en la carta de porte - Nº ONU - Designación oficial - La Clase referente a la 7 - Nombre - Descripción - Actividad - Categoría de los bultos - Índice de transporte - Itinerarios - Medidas de urgencia 5.4.1.3. Certificación Desaparece la certificación del expedidor. La carta de porte deberá ser firmada y fechada por el expedidor 5.4.1.4. Forma e idioma de la carta de porte - La naturaleza y la cantidad de la mercancía podrá indicarse en documentos anejos - Idiomas (no varia) 5.4.1.5. Mercancías no peligrosas - Mercancías exentas: "Estas mercancías no son de la clase ...." 5.4.2.Certificado de arrumazón - Obligatorio cuando preceda a un recorrido marítimo - La carta de porte, el certificado y el certificado de arrumazón, puede ser un documento único 5.4.3. Instrucciones escritas - Lengua que entienda el conductor - Responsabilidad del expedidor - Las instrucciones aplicables se encontrarán en la cabina del vehículo fácilmente identificables 5.4.4. Ejemplo de carta de porte para el transporte multimodal

CAPÍTULO 5.5 DISPOSICIONES ESPECIALES 5.5.1. Materias infecciosas (grupos de riesgo 3 y 4) - Prohibición de usar animales vivos salvo caso de imposibilidad - Coordinación entre expedidor, transportista y destinatario o

Acuerdos previos entre expedidor, transportista y destinatario

o

Preparación de documentos

o

Recorrido lo más rápido posible

o

Notificación previa para el expedidor o destinatario de toda la información

o

No se aplica a los residuos hospitalarios

o

Animales muertos según ordena la Autoridad

5.5.2.Fumigación de contenedores - Señalización del contenedor - Nueva etiqueta PARTE 6. CONSTRUCCION Y PRUEBAS DE LOS ENVASES Y EMBALAJES, GRANDES RECIPIENTES PARA GRANEL, GRANDES EMBALAJES Y CISTERNAS

CAPÍTULO 6.1 CONSTRUCCIÓN Y PRUEBAS DE EMBALAJES Y ENVASES 6.1.1. Generalidades - No se aplica a: o

Bultos de la Clase 7

o

Bultos de la Clase 6.2

o

Recipientes de la Clase 2

o

Bultos de peso neto superior a 400 Kg.

o

Envases superiores a 450 litros

6.1.2.Códigos del tipo de envase o embalaje 6.1.3. Marcado: dimensiones de las marcas - mas de 30 Kg. --> 12 mm. de altura como mínimo - de 5 a 30 Kg. --> 6 mm. de altura como mínimo - < 5 Kg. dimensiones apropiadas 6.1.4. Prescripciones relativas a envases y embalajes 6.1.5. Prescripciones relativas a las pruebas - Ejecución y repetición de las pruebas - Preparación para las pruebas - Prueba de caída

- Prueba de estanqueidad - Prueba hidráulica - Prueba de apilamiento - Prueba de toneles de madera - Prueba de permeabilidad - Acta de prueba 6.1.6. Líquidos de referencia para la prueba de compatibilidad CAPÍTULO 6.2. CONSTRUCCIÓN Y PRUEBAS DE LOS RECIPIENTES DE GAS, AEROSOLES Y CARTUCHOS DE GAS 6.2.1. Prescripciones generales de recipientes de gas - Diseño y construcción - Materiales - Equipos de servicio - Aprobación - Examen inicial - Exámenes periódicos - Marcado 6.2.2. Normas de aprobación - Relación de normas EN 6.2.3. Prescripciones relativas a los recipientes no construidos, concebidos y aprobados conforme a normas EN 6.2.4. Prescripciones relativas a los aerosoles, recipientes de reducida capacidad y cartuchos de gas CAPÍTULO 6.3. PRESCRIPCIONES Y PRUEBAS DE LOS RECIPIENTES PARA LA CLASE 6.2 6.3.1. Previa autorización de la Autoridad - podrán llevar la - "Clase 6.2", etc.. 6.3.2. Pruebas CAPÍTULO 6.4 PRESCRIPCIONES Y PRUEBAS DE LOS RECIPIENTES PARA LA CLASE 7 6.4.2. Prescripciones generales 6.4.3. (Reservado) 6.4.4. Bultos exceptuados 6.4.5. Bultos industriales 6.4.6. Exafluoruro de Uranio 6.4.7. Bultos tipo A 6.4.8. Bultos tipo B (U) 6.4.9. Bultos tipo B (M)

6.4.10. (Reservado) 6.4.11. Bultos de materias fisibles 6.4.12. Métodos de prueba y prueba de conformidad 6.4.13. Verificación de la integridad del envolvente y de la protección radiológica y evaluación de la seguridad crítica 6.4.14. Criterios para la prueba de caída 6.4.15. Pruebas para probar la capacidad de resistencia a las condiciones normales de transporte - aspersión de agua - caída - apilamiento - penetración 6.4.16. Pruebas adicionales para bultos tipo A para líquidos y gases 6.4.17. Pruebas para comprobar la resistencia a condiciones accidentales del transporte 6.4.18. Pruebas de inmersión en agua, para bultos tipo B (U) y B(M) conteniendo más de 105 A2 6.4.19. Pruebas de estanqueidad en agua para bultos conteniendo materias fisibles 6.4.21. Pruebas para bultos, conteniendo mas de 0,1 Kg. de exafluoruro de uranio 6.4.22.Aprobación de bultos y sus materiales - desde el 31-12-2003 se necesita aprobación del país de origen (no valen aprobaciones multilaterales, para tipo B(U) y C) 6.4.23. Peticiones de aprobación de una expedición - fecha de expedición - contenido - tipo de vehículo - itinerario - precauciones especiales - certificados de aprobación Peticiones de aprobación de los bultos B(U) - descripción detallada del contenido 

estado físico



estado químico



radiación

- proyecto completo del modelo 

planos



materiales



métodos constructivos

- descripción completa de las pruebas - proyecto de modo de empleo

- pruebas especiales para bultos a presión >100 Kpa - pruebas especiales para bultos con combustible irradiado - disposiciones para la estiba y medios de transporte - dibujo o foto del bulto Además para bultos B(M) - lista de prescripciones a las que el bulto no es conforme - pruebas especiales a efectuar en el curso del transporte - restricciones en el transporte - condiciones ambientales máximas y mínimas para efectuar el transporte Para bultos bajo forma especial - descripción de la materia - proyecto detallado - enumeración de pruebas efectuadas - descripción del programa de seguridad - medidas propuestas antes de la expedición Cada certificado asignará una marca con un contenido mínimo: Indicativo del país / número / indicativo de tipo Contenido de los certificados - tipo de certificado - marca asignada - fecha de emisión y espiración - lista de reglamentos aplicables - identificación de las materias - descripción de las materias - especificaciones del bulto - descripción del contenido - descripción del programa de seguridad - referencias a las consignas escritas - si lo exige la autoridad: identificación del peticionario - firma y nombre del funcionario que lo expide En el caso de autorización especial, además: - modos de transporte - restricciones según modo de transporte - itinerarios - declaración de respetar las normas particulares de los países - reseñas técnicas particulares - descripción del bulto - valor de la ISC para materias fisibles (Ver casos particulares para certificados de bultos y expediciones) CAPÍTULO 6.5 PRESCRIPCIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN Y PRUEBAS DE LOS GRG

6.5.1. Prescripciones generales para todos los tipos Ámbito de aplicación Códigos de tipo - la letra W indica que la aprobación ha sido realizada según prescripciones equivalentes, pero diferentes, a las que marca el ADR Prescripciones de construcción Pruebas, homologación de tipo e inspecciones - GRG metálicos, de plástico rígido y compuestos 

cada 2.5 años



cada 5 años: conformidad con el homologado

6.5.2.Marcado código de tipo / x,y,z / mes y año de fabricación /símbolo del estado / identificación del fabricante / carga de apilamiento / peso bruto (para flexibles peso neto) Cuadro con marcas adicionales según el tipo de GRG Conformidad de tipo 6.5.3. Prescripciones particulares de cada categoría de GRG Metálicos - espesores mínimos Flexibles De plástico rígido Compuestos con recipiente interior de plástico De cartón De madera 6.5.4. Prescripciones relativas a las pruebas Aplicabilidad Pruebas sobre modelo tipo Acondicionamiento para las pruebas - orden de ejecución de las pruebas Izado por el fondo Izado por la parte superior Apilamiento Estanqueidad Presión interna (hidráulica) Caída Desgarramiento Vuelco Enderezamiento

Acta de prueba (datos mínimos) Periodicidad GRG metálicos, compuestos y de plástico rígido bajo presión Cada 2.5 años --> prueba de estanqueidad CAPÍTULO 6.6 PRESCRIPCIONES RELATIVAS A LA CONSTRUCCIÓN Y PRUEBAS DE GRANDES ENVASES Y EMBALAJES 6.6.1. Generalidades - no se aplica a la Clase 2 excepto para objetos - no se aplica a la Clase 6.2 excepto para residuos de hospital - no se aplica a la Clase 7 6.6.2. Código de tipo - 50 para rígidos - 51 para flexibles - letra mayúscula para indicar la materia es igual que los GRG 6.6.3. Marcado - código de tipo -x -y -z - mes y año de fabricación - símbolo del estado de aprobación - marca del fabricante - peso de ensayo de apilamiento - peso bruto admisible 6.6.4. Prescripciones particulares Metálicos Flexibles Plástico rígido Cartón Madera 6.6.5. Prescripciones relativas a las pruebas Aplicabilidad y periodicidad Preparación para las pruebas con los objetos o envases a contener condiciones de prueba - prueba de izado por el fondo - prueba de izado por alto - prueba de apilamiento - prueba de caída

- acta de ensayo CAPÍTULO 6.7 PRESCRIPCIONES RELATIVAS AL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, CONTROLES Y PRUEBAS DE LAS CISTERNAS MÓVILES 6.7.1. Ámbito de aplicación y prescripciones generales - no se aplica a los contenedores cisterna 6.7.2.Prescripciones relativas al diseño, la construcción y pruebas Definiciones: - contenido superior a 450 litros - clases 3 a 9 - multimodal - elementos estabilizadores - equipamiento para manejo mecánico - Diseño y construcción - metálicos - Criterios de diseño - Espesores mínimos (ver para cada caso) - Equipos de servicio - Vaciado por el fondo - Dispositivos de seguridad - Dispositivos de descompresión - Calibrado de los dispositivos de descompresión - Elementos fundibles - Discos de ruptura - Colocación de dispositivos de descompresión - Marcado de los dispositivos de descompresión - Conexión de los dispositivos de descompresión - Colocación de los dispositivos de descompresión - Dispositivos de medición - prohibido el vidrio - Soportes, estructuras, atado de elevación y estiba - Aprobación de tipo - Controles y pruebas - a la puesta en servicio - cada 2.5 años: 

examen interior y exterior



prueba de estanqueidad



equipos

- cada 5 años --> además, prueba hidráulica - Marcado - placa con datos mínimos 6.7.3. Prescripciones de diseños, construcción y pruebas de la Clase 2 no

refrigerados Definiciones Diseño y construcción Criterios de diseño Espesor mínimo Equipos de servicio Orificios en la parte baja Dispositivos de descompresión Caudal de los dispositivos de descompresión Marcado de los dispositivos de descompresión Conexión de los dispositivos de descompresión Emplazamiento de los dispositivos de descompresión Dispositivos de medida - prohibido el vidrio Soportes, estructura, atado de elevación y estiba Aprobación de tipo Controles y prueba - a la puesta en servicio - cada 2.5 años: 

examen interior y exterior



prueba de estanqueidad



equipos

- cada 5 años --> además, prueba hidráulica Marcado 6.7.4. Prescripciones de diseño, construcción y pruebas de gases refrigerados Definiciones Diseño y construcción Criterios de diseño Espesores mínimos Equipos de servicio Dispositivos de descompresión Caudal y tarado de los dispositivos de descompresión Marcado de los dispositivos de descompresión Conexión de los dispositivos de descompresión Emplazamiento de los dispositivos de descompresión Dispositivos de medida - prohibido el vidrio Soportes, estructura, atado de elevación y estiba Aprobación de tipo Controles y pruebas

- a la puesta en servicio - cada 2.5 años: 

examen interior y exterior



prueba de estanqueidad



equipos

Marcado CAPÍTULO 6.8 PRESCRIPCIONES RELATIVAS A LA CONSTRUCCIÓN, EQUIPOS, APROBACIÓN, PRUEBAS, MARCADO DE TODO TIPO DE CISTERNAS Y BATERÍAS METÁLICAS MENOS CISTERNAS MÓVILES, DE PLÁSTICO Y DE RESIDUOS QUE OPERAN AL VACÍO 6.8.1. Campo de aplicación. El texto se divide en dos columnas verticales: - Columna izquierda: o

Vehículos cisterna

o

Cisternas desmontables

o

Vehículos batería

- Columna derecha: o

Contenedores cisterna

o

Cajas móviles

o

Contenedores de gas de elementos múltiples (CGEM)

6.8.2. Prescripciones generales de todas las clases Construcción: - Principios básicos - Materiales de los depósitos - Calculo de espesores - Espesor mínimo - Control de soldaduras - Otras disposiciones Equipos - Casos particulares Aprobación del prototipo - Modelo de acta Controles - cada 3 años:



reconocimiento interno y externo



estanqueidad



equipos

- cada 6 años --> además, prueba hidráulica Marcado - contenido de la placa (capacidad de los depósitos) 

Nuevas exigencias en la placa tanto en la cisterna como de vehículos y contenedores

6.8.3. Prescripciones particulares Clase 2 Construcción de los depósitos Construcción de los vehículos batería Equipos: - aislamiento térmico - equipamiento para vehículos batería y CGEM Aprobación del prototipo Pruebas - distintos casos según el tipo de cisterna y productos - vehículos batería y CGEM Marcado - casos especiales de contenido de la placa - aislamiento térmico - marcado de vehículos batería y CGEM Vehículos batería y CGEM calculados según alguna norma CE (faltan las aprobaciones) 6.8.4. Disposiciones especiales (tabla A columna 13) - tipo de construcción según el gas (TC) - tipo de equipamiento (TE) - aprobación del prototipo (TA) - pruebas (TT) o

presión hidráulica: 3 años para cisterna y batería 2.5 años para contenedores cisterna y CGEM

- marcado (TM)

o

placa en castellano y en inglés, francés o alemán

6.8.5. Prescripciones sobre los materiales y construcción de cisternas con presión de prueba de, al menos 10 bar y de gases licuados refrigerados Materiales y depósitos Pruebas Prueba de resistencia CAPÍTULO 6.9 PRESCRIPCIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, EQUIPOS, APROBACIÓN, PRUEBAS Y MARCADO DE CISTERNAS DE PLÁSTICO REFORZADO 6.9.1. Generalidades 6.9.2. Construcción 6.9.3. Equipos 6.9.4. Pruebas de aprobación - Ensayos de materiales - Pruebas del prototipo - Aprobación de tipo 6.9.5. Controles 6.9.6. Marcado CAPÍTULO 6.10 PRESCRIPCIONES RELATIVAS A LA CONSTRUCCIÓN, EQUIPOS, APROBACIÓN, PRUEBAS Y MARCADO DE CISTERNAS DE RESIDUOS QUE OPERAN AL VACÍO 6.10.1. Definiciones y campo de aplicación 6.10.2. Construcción 6.10.3. Equipos 6.10.4. Controles - cada tres años PARTE 7. DISPOSICIONES SOBRE LAS CONDICIONES DE TRANSPORTE, CARGA, DESCARGA Y MANIPULACIÓN

CAPÍTULO 7.1 DISPOSICIONES GENERALES - Columnas 16. 17 y 18 de la tabla A CAPÍTULO 7.2 TRANSPORTE EN BULTOS 7.2.1. Vehículos para transporte en bultos 7.2.4. Tipos de vehículos de la tabla A, columna 16 V1 a V8 - Con regulación de temperatura R1 a R5 - Captadores de temperatura para los transportes inferiores a + 25 ºC

CAPÍTULO 7.3 TRANSPORTE A GRANEL 7.3.1. Columna 17 de la tabla A 7.3.2. Tipos de vehículos VV1 VV14 CAPÍTULO 7.4 TRANSPORTE EN CISTERNAS 7.4.1. Columnas 12 y 13 de la tabla A (aceptación) Columna 14 de la tabla A (vehículo a utilizar) 7.4.2. Vehículos FL, OX y AT - Cuando se requiere un FL o OX sólo se pueden utilizar estos tipos - Cuando se requiere un AT se puede utilizar cualquiera CAPÍTULO 7.5 DISPOSICIONES RELATIVAS A LA CARGA, DESCARGA Y MANIPULACIÓN 7.5.1. Disposiciones generales - vehículo y conductor de acuerdo con las normas - control de documentos - los mismos controles para la descarga - columnas 17 y 18 de la tabla A --> sólo se permiten cargamentos completos 7.5.2.Cargamento en común - Tabla de prohibiciones de carga en común - Tabla de prohibiciones de carga en común para explosivos 7.5.4. Alimentos, objetos de consumo y alimentos para animales - columna 18 de la tabla A (cuando aparece la disposición especial CV28) 7.5.5. Limitación a las cantidades transportadas - Columna 7 de la tabla A - Explosivos (referido a divisiones y no a apartados) - Peróxidos orgánicos (tabla) 7.5.7. Manipulación y estiba - buena estiba - prohibición de abrir bultos 7.5.8. Limpieza después de la descarga 7.5.9. Prohibición de fumar 7.5.10. Cargas electrostáticas 7.5.11. Disposiciones particulares - Columna 18 de la tabla A CV1 a CV33 (agrupa las condiciones que estaban en las clases)

CV33 condiciones especiales para la Clase 7 - Tabla de distancias mínimas a las personas con bultos categoría amarilla - Tabla con distancias mínimas de bultos de la categoría amarilla con bultos con etiquetas de "FOTO" y sacos postales - Tabla con limites de índice de transporte

ANEJO B DISPOSICIONES RELATIVAS AL MATERIAL DE TRANSPORTE Y A LA OPERACIÓN DE TRANSPORTE PARTE 8. PRESCRIPCIONES RELATIVAS A LA TRIPULACIÓN EQUIPAMIENTO Y A LA UTILIZACIÓN DE LOS VEHÍCULOS Y A LA DOCUMENTACIÓN

CAPÍTULO 8.1 DISPOSICIONES RELATIVAS A LAS UNIDADES DE TRANSPORTE Y AL MATERIAL DE ABORDO 8.1.1. No más de un remolque o semirremolque 8.1.2.Documentación: - Carta de porte - Certificado de arrumazón - Instrucciones escritas - Copia del acuerdo Si está previsto: - Certificado de los vehículos - Certificado del conductor - Permisos especiales 8.1.3. Placas naranja 8.1.4. Extintores 8.1.5. Equipo diverso: - si se índica en la columna 19 de la tabla A --> protección respiratoria CAPÍTULO 8.2 DISPOSICIONES RELATIVAS A LA FORMACIÓN DE LA TRIPULACIÓN DE LOS VEHÍCULOS 8.2.1. Prescripciones generales sobre formación del conductor 8.2.2.Prescripciones particulares sobre la formación del conductor - Temario y duración del curso básico - Temario y duración del curso de cisternas - Temario y duración del curso de explosivos - Temario y duración del curso de radiactivos - Temario y duración del curso de reciclado - Condiciones de homologación de centros y cursos - Condiciones y duración de los exámenes (25 cuestiones escritas y 45 minutos mínimos)

- Especialización (15 cuestiones mínimo) - Reciclado (15 cuestiones mínimo) - Modelo de certificado CAPÍTULO 8.3 DISPOSICIONES DIVERSAS SOBRE LA TRIPULACIÓN DE LOS VEHÍCULOS 8.3.1. Viajeros 8.3.2. Manejo de extintores 8.3.3. Prohibición de abrir bultos 8.3.4. Aparatos de iluminación portátiles 8.3.5. Prohibición de fumar 8.3.6. Funcionamiento del motor durante la carga y la descarga 8.3.7. Freno de mano CAPÍTULO 8.4 DISPOSICIONES SOBRE VIGILANCIA DE LOS VEHÍCULOS - llamada a la columna 19 de la tabla A CAPÍTULO 8.5 DISPOSICIONES SUPLEMENTARIAS RELATIVAS A CLASES O MERCANCÍAS PARTICULARES Columna 19 de la tabla A - S1 a S21 - Vigilancia y distancia de menos de 50 m. entre vehículos de un convoy de la Clase 1 - Termógrafo para mercancías con regulación de temperatura control cada 4 6 horas - Para gases tóxicos deberán llevar una mascara antigas por cada miembro de la dotación del vehículo PARTE 9. CONSTRUCCION Y APROBACION DE LOS VEHICULOS

CAPÍTULO 9.1. DISPOSICIONES RELATIVAS A LA CONSTRUCCIÓN Y APROBACIÓN DE LOS VEHÍCULOS 9.1.1. Campo de aplicación - Definiciones - Tipo OX (nuevas definiciones) 9.1.2.Aprobación de los EX/II, EX/III, FL, OX y AT - No se podrá exigir certificados de aprobación a los vehículos distintos de los EX/II, EX/III, FL, OX y AT - Modelo oficial de certificado

CAPÍTULO 9.2 DISPOSICIONES RELATIVAS A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS VEHÍCULOS BASE 9.2.1. Sólo para los EX/II, EX/III, FL, OX y AT - Condiciones especiales según fecha de matriculación - Nueva tabla - Requisitos nuevos. En general se especifican mejor CAPÍTULO 9.3 DISPOSICIONES SUPLEMENTARIAS RELATIVAS A

VEHÍCULOS EX/II Y EX/III 9.3.1. Materiales de las cajas de los vehículos 9.3.2.Calefacción a combustión 9.3.3. EX/II --> cubiertos o entoldados 9.3.4. EX/III --> cubiertos 9.3.5. Motor 9.3.6. Escape 9.3.7. Equipo eléctrico CAPÍTULO 9.4 DISPOSICIONES SUPLEMENTARIAS A LOS VEHÍCULOS CAJA 9.4.1. Calefacción a combustión 9.4.2. Instalaciones en la caja 9.4.3. Materiales especiales --> columna 16 de la tabla A CAPÍTULO 9.5 DISPOSICIONES SUPLEMENTARIAS SOBRE LAS CAJAS DE LOS VEHÍCULOS DE GRANELES SÓLIDOS 9.5.1. Calefacción a combustión 9.5.2. Instalaciones en la caja 9.5.3. Disposiciones especiales --> columna 17 de la tabla A CAPÍTULO 9.6. DISPOSICIONES SUPLEMENTARIAS SOBRE LOS VEHÍCULOS DE MATERIAS AUTORREACTIVAS (4.1) Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS (5.2) CON REGULACIÓN DE TEMPERATURA 9.6.1. Características: - Coeficiente de transmisión de calor K
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF