LOCHE
Short Description
Es una planta rastrera y trepadora cuyo origen andino se ha perdido en el tiempo. Fue cultivada en la costa del Perú hac...
Description
LOCHE Desde hace dos mil años un pequeño zapallo de inigualable aroma y sabor ha sido sido el ingre ingredie diente ntepri princi ncipal pal de los potaj potajes es y manjar manjares es de los señor señores es que reinaron durante la existencia de las culturasLambayeque y Mochica. Hoy, Hoy, despué después s de mucha mucha espera espera,, el ndeco ndecopi pi ha decidi decidido do recon reconoce ocerr que el zapallo loche !nicamente crece en los "értiles #alles de Lambayeque y no en otras partes del pa$s. %sto ser& o'cializado con la entrega de la denominaci(n de origen a este producto. )e conoce de algunas experiencias en el nororiente del pa$s, como ha ocurrido en los #alles de *mazonas, donde se sembraron zapallos loche, pero al ser utilizados en la preparaci(n de alimentos se not( una marcada di"erencia en comparaci(n con los cosechados en la tierra del )eñor de )ip&n . +na de las m&s contentas con la denominaci(n de origen del zapallo loche cuya gesti(n "ue iniciada por el -obierno egional de Lambayeque el /0 de mayo mayo del del /112 /112 es la che" che" 3uani 3uanita ta 4uni 4unini ni,, quie quien n aseg asegur ur( ( que que todo todos s los los cocine cocinero ros s de la regi( regi(n n se siente sienten n orgul orgullos losos os porque porque este este recon reconoci ocimie miento nto re"uerza la identidad lambayecana, pues su deliciosa gastronom$a se di"erencia de otra por incluir el zapallo loche. 4unini, con m&s de 56 años dedicados a la cocina, record( que el mejor loche solo solo crec crece e en tier tierra ras s dond donde e se asen asenta tarron impo import rtan ante tes s cult cultur uras as como como Lambayeque, Mochica y 7him!, ubicadas en la zona de amortiguamiento del )antuario Hist(rico 8osque de 9omac, en el distrito de 9$tipo, :erreña"e. espe espect cto o de la hist histor oria ia del del zapa zapall llo o loch loche, e, la arqu arque( e(lo loga ga )il# )il#ia ia L(pe L(pez, z, respo espons nsab able le del del &rea &rea de n#e n#ent ntar ario io y egis egistr tro o del del Muse Museo o 8r;n 8r;nin ing g de Lambayeque, explic( que este empez( a consumirse desde hace dos mil años, cuando ndo aparecieron las cult ultura uras Mochica, )ic&n o Lambayeque y posteriormente 7him!. %l presidente del consejo directi#o de ndecopi, %duardo de la 9iedra Higueras, entregar& hoy el certi'cado de denominaci(n de origen del zapallo loche a las autoridades de Lambayeque y agricultores del )antuario Hist(rico 8osque de 9omac.
%s una planta rastrera y trepadora cuyo origen andino se ha perdido en el tiem tiempo po.. :ue cult culti# i#ad ada a en la cost costa a del del 9er! er! hace hace m&s m&s de 6,11 6,111 1 años años,, consider&ndosele por ello una especie etnobot&nica.
%l loche pudo haber sido un manjar de los reyes moches y chim!es, ya que se han hallado ceramios con iconogra"$a de esta cucurbit&cea.
%sta especie crece en climas c&lidos y secos, y al no tener semillas se propaga por esquejes. -uitarreroB*ncash para el casoA posee los registros m&s antiguos de domesticaci(n #egetal, la arqueolog$a ha re#elado que existieron m!ltiples experiencias adaptati#as y domesticadoras, reconociéndose por su procedencia culti#os microtérmicos >quinua, cañiEa, oca, mashEa, olluco, en el medio altoandinoA, mesotérmicos >"rejoles, pallares, calabazas, zapallos, huaba, aj$ en climas templadosA y mesoBmacrotérmicos >yuca y man$ en el medio sel#&ticoA >Lumbreras, @2?@,/11?A
La cuc!rbita moschata >LocheA, de la que hoy nos ocuparemos, constituye una de las #ariedades de zapallo que se habr$an de domesticar como parte de este milenario proceso. parte alta del #alle de 4añaA. *segura reconocerlas en restos de almid(n impregnados en la dentadura de los antiguos habitantes de esta zona. Dice Dillehay >/11?A =*lmid(n de las semillas de 9haseolus >"rejolA e nga "euillei >huabaA, la carne de 7ucurbita moschata >locheA "rutas, las nueces y de *rachis habitualmente se presentan en numerosos dientes a esa "echa entre ?/@1 y 62G1 años antes del presente= >textos en negrita nuestrosA
Las domesticaciones del loche y otras @?@ plantas m&s, de acuerdo a ci"ras de 8rac %gg, tu#ieron una repercusi(n directa sobre la identidad de nuestras sociedades. Determin( el car&cter agrario de nuestra econom$a prehisp&nica, incenti#( el desarrollo del conocimiento hidr&ulico, "undamental para el traslado y uso de las aguasI #io germinar #alores como la reciprocidad y el amor al trabajo tan necesarios para la ardua tarea de hacer producti#a la tierra con herramientas tan precarias. 9ero sobre todo, dot( a nuestras sociedades de
autosu'ciencia alimentaria. )ociedades capaces de producir los alimentos que necesitaban sin depender para ello de otras externas. Hacia el siglo JK, enorme era la sorpresa hispana al #er los tambos incas, sobrados en alimentos y tejidos. =Fos hacen gran #entaja= dec$a el pr$ncipe de los cronistas, 9edro 7ieza de Le(n.
%l loche y el desarrollo cultural Muchi
)er&n los 7upisniques >@011 /11 a.7A, las primeras sociedades de la 7osta Forte en representar pl&sticamente en cer&mica, "rutos del loche. b#iamente no los primeros en culti#arlo. 7arlos %lera, arque(logo con di#ersas in#estigaciones sobre cultura 7upisnique, hall( en la tumba de un indi#iduo de 9uémape, un ceramio muy especial de este "ruto. Lo llamati#o, era que se hab$a colocado la #ajilla que acompañar$a al personaje >MatesA, junto al alimento que comer$a >representado por el ceramio del LocheA y la bebida que tomar$a >depositada al interior del ceramioA. %s decir que ya en tiempos 7upisniques, el loche estaba adquiriendo "unciones religiosoB"unerarias, relacionada con la alimentaci(n de los antepasados en la otra #ida. >%lera, /112A
Ka ser en tiempos de los Mochicas >@11BG01 d.7A y luego entre sus =nietos culturales=, los 7him! >@@11B@5G0 d.7A, que la inserci(n progresi#a del Loche en la #ida religiosa de las comunidades prehisp&nicas se #a a tornar en e#idente, a tra#és de la pro"usa representaci(n de sus "rutos en la cer&mica de estas culturas.
)u caracter$stica corteza #erde y pulpa amarilloBoro >expresi(n solarA, debieron tener importancia capital para su #aloraci(n sagrada. *l respecto un cuento recogido en el Kalle de Moche por )aniel Lozano y 8ety )anchez, >@221A, narra como dos niños de Moche se encuentran con un grupo de gentiles, entre los cuales, algunas de ellas les o"rece mazorcas de oro, a cambio de que le traigan un "ruto de maduro de c&scara #erde. Los niños traen huabas pero se las rechazanI 'nalmente uno de ellos, les dice que le traigan l!cumasI y les otorga las mazorcas de oro. %ste relato es especialmente importante porque atribuye importancia a la l!cuma por sus coloresI coincidentemente los colores de este "ruto son los colores del Loche. %l loche podr$a haber tenido la misma importancia que el relato atribuye a la l!cuma. /
Keamos m&s, siendo importante el Loche dentro de la religiosidad prehisp&nica, hay elementos indican el estrecho #$nculo de este #egetal con la Luna >Di#inidad "emeninaA y la "ertilidad "emenina.5
9recisamente lugares donde actualmente se le culti#a como Monse"! >antes )urrup, )iurrepe o )inrrepe )al de la lunaNA y %ten >*tinA, son pueblos cuyos antecedentes prehisp&nicos estu#ieron estrechamente relacionados al culto de la Diosa Luna >)i en idioma MochicaA. nclusi#e en %ten las parcelas con sembr$os actuales de Loche se ubican cercanas a Huacas prehisp&nicas B )inan una de ellasB traducido del Muchi como =casa de la Luna=. *!n m&s, el arque(logo Kictorino %lera, /112AI sin embargo habr$a que tomar en cuenta que las lagrimas no guardan relaci(n #isible con esta parte de la anatom$a "emenina. 9or lo que la #oz Mochica =Loche= podr$a re"erirse mas bien a la uretra, que cumpliendo rol secretor se ubica en la zona aludida por el sacerdote cat(lico del siglo JK.
Las secreciones emitidas desde la uretra "emenina, han tenido una importancia especial para la "ertilidad de las aguas y la tierra en las sociedades prehisp&nicas. *l respecto recordemos que en la zona del 7umbemayo >7ajamarcaA existen relatos que explican el uso de una antigua piedra plana, con huellas de aparentes pisadas, sobre las cuales los antiguos cajamarcas,
acostumbraban colocar a niñas j(#enes y #$rgenes para que miccionen. %sto con la 'nalidad de que sus l$quidos #ayan a al encuentro de las aguas naturales y as$ le den m&s "ertilidad. 7uando el or$n humano se encontraba con el agua natural, hab$an c&nticos y 'esta porque estaba asegurada la producci(n agr$cola. >M. Manayay, comunicaci(n personal, 51 de agosto, /112A. %l l$quido marino, procedente del espacio donde se ubicaban las islas en las que moraba la Diosa Luna, también cumpl$a la misma 'nalidad. )e conoce de su uso desde tiempos Mochicas, la diosa luna regresa de las islas con #asijas cargadas de esta agua marina "ecundante. C a!n hasta épocas muy recientes existe constancia de su uso, con 'nes "ertilizadores y propiciadores de llu#ia por parte de los agricultores de la )ierra norteña.
Pue la palabra loche se relacione con la anatom$a "emenina cercana donde se ubica la uretra, mas que con la ocular, dejan constancia las #i#encias de antiguos pobladores de 9uerto %ten >distrito del litoral lambayecanoA, zona que en tiempos prehisp&nicos también estu#o #inculada a la Luna. *l respecto de la década G1 del siglo pasado, el in#estigador del distrito de 9uerto %ten, a!l K&squez recogi( comentarios de contenido er(tico que eran pro"eridos por adultos porteños quienes al #er pasar una mujer de pronunciadas caderas, dec$an =si as$ tiene el culantro, c(mo tendr& el loche=, =ese lochecito si le pongo la leng;ita se deshace=, y otras que pod$an deslizarse durante jaranas =comadrita cu&ndo me in#itar& el lochecitoN= >. K&squez, comunicaci(n personal, @2 de agosto, /112A.
)iendo =Loche=, la uretra "emenina que emite la orina "ertilizadora, se entiende la ancestral costumbre de usar ceramios con "orma de Loche en el caser$o de 7allanca >Distrito de Monse"u, en LambayequeB9er!A, el mismo que enterraban donde se ubicaba la entrada de la regadera a los terrenos de culti#o, con 'nes de asegurar la "ertilidad y buenas cosechas de dicho terreno.
*caso no seria la mor"olog$a de la uretra "emenina, la que estar$a también detr&s de la #oz mochica =coloche= muy usada para re"erir mecanismos hidra!licos en "orma tubular, usados ancestralmente para el des#$o de aguasN
De modo que entre los Mochicas de Lambayeque, el loche >cuc!rbita moschataA "ue un alimento estrechamente #inculado a "ertilidad "emenina, en el plano ritual algunos recipientes tomaron por eso sus "ormas y en el plano
sagrado, el loche pudo ser el (rgano secretor responsable de emitir las "ertilizadoras aguas marinas de la diosa luna.
%l loche en el periodo colonial
La coyuntura de la conquista y nuestra posterior con#ersi(n en colonia de %spaña >@05/B@?/OA, no s(lo #an a tener una repercusi(n se#era sobre la trans"ormaci(n de los h&bitos alimenticios andinos al incorporarse nue#os alimentosI sino sobre el desplazamiento y erradicaci(n del consumo de tradicionales alimentos andinosI m&xime si se trataba de alimentos de car&cter sagrado como el Loche.0
Los documentos escritos, generalmente redactados desde la #isi(n conquistadora, no re'eren en absoluto in"ormaci(n sobre el Loche. 7u&les son las razones, a!n no lo sabemos. Puiz& la mirada desde el exterior le #e$a como un zapallo m&s o tal #ez s u restricci(n a pequeños &mbitos territoriales imped$a su reconocimiento. Fo hay re"erencias respecto de su prohibici(nI pero no se descartan. 7on excepci(n de :ernando de la 7arrera >@6OOA que re'ere la #oz, pero no al "ruto, 8altazar 3aime Martinez de 7ompañon >@G?/A, 3oseph gnacio de Lequanda >@G2OA *ntonio aymondi >@?61B@?G1 aprox.A, 3uan de *rona >@??/A, %rnest Midenddor" >@?2/A, etc. guardan silencio sobre el Loche, pero a pesar de ello éste subsist$a.
C as$ llegamos al siglo JJ, época que marcar& la reaparici(n de Loche, arraigado en el mundo Muchi y persistiendo en las comunidades ancestrales de Lambayeque, como una mani"estaci(n de continuidad y #italidad milenaria. %ntonces el loche irrumpe modestamente en la in"ormaci(n ling;$stica, literaria, arqueol(gica y di#ulgati#a, hasta trans"ormarse en un producto de bandera de la gastronom$a lambayecana.
%l siglo JJ y la re#aloraci(n del Loche
La ling;$stica ser& la primera en recuperarlo, nue#amente el poli"acético 8runing >@210B@2/ONA registrar& su denominaci(n Muchi traduciéndole de los etenanos como =Lots= >pag. 51A +na l&stima que no escribiera m&s al respecto.
+nas décadas después, el arequipeño @25@Q@2G?AA , desde una perspecti#a etnogr&'ca re"erir& que el loche es una #ariedad del 4apalloI parad(jicamente a pesar del titulo de su art$culo no consigna receta alguna respecto del loche en el norte peruano. Dir& =4apallo )e culti#a en regiones c&lidas y templadas. %xisten algunas #ariedades. Las m&s conocidas son loche, maRqra, aEina, suytRu, laRre, pumpu,etc.=>p. /@?A. Mencionar& adem&s cuatro bre#es recetas Salpara, =4apallo 7hupe= y =4apallo nuxro, lo Tro= e ru de claro origen serrano.
7omo se notar& hasta aqu$ la re#aloraci(n de loche a inicios del siglo JJ, a#anz( tan lenta como la re#aloraci(n de lo andino en la *ristocr&tica ep!blica 9eruana de entonces. 9ara 'nales de la década de los 51, la arqueolog$a mostrar& las primeras im&genes del "ruto en representaciones de cer&mica. a"ael Larco >@25?B@2O1A, ubicar& una "otogra"$a de un ceramio que llama =4apallito Loche=, aunque la in"ormaci(n textual no detalle nada sobre éste, limit&ndose a señalar =Los "rutos de algunas #ariedades de las calabazas, una #ez secos y con#enientemente #aciados, dejando la c&scara o corteza, se emplearon para usos domésticos, como #asijas, copas, mates, entre otros enseres = >p. O2A. )ituaci(n que re#ela el escaso conocimiento que se ten$a de la planta en ciernes, por la época. 9or eso no ser& raro que, Hermann Leicht >@2OOA consigne otra "otogra"$a de un loche, esta #ez de clara "actura 7him!I pero s(lo mencionado bajo la generalidad de ser =un "ruto modelado en barro negro=. >:ig. JJA
)er& sin embargo desde la literatura de 7arlos 7amino 7alder(n >@2O1A, que se anote para la historia de este "ruto, el primer preparado lambayecano con loche en su muy lograda obra costumbrista =%l Daño=. *l respecto describiendo a la hija de Don 3osé Miguel Fa#arrete, la misteriosa y turbadora sabel escribir& =Don 3osé Miguel pro"esaba mucho cariño a esta niña que le bordaba relojeras, y le preparaba 8ien me )abe la leche >sicA, y rosquetes de yema, que nadie sab$a hacer mejores en Lambayeque= >p. 6/A. :$jese el lector que hemos llamado la atenci(n sobre el error de los editores al consignar =la leche= en lugar de =de Loche=. %l mismo 7amino 7alder(n se encargar& de corregir el yerro en la parte 'nal de su no#ela cuando en su =%xplicaci(n de algunas #oces y "rases contenidas en este libro >:aunaB:loraB-eogra"$aBLéxicoB8rujer$a y 7uranderismo del 9er!A= describa al dulce =8%F M% )*8% dulce lambayecano que se prepara con loche cierto zapallo= >p. @2?A .)obre este dulce tenemos re"erencias que Melchora %strada de Kallejo, tatarabuela nuestra, #iajaba en #apor hasta Lima para comercializar el re"erido dulce en la 7apital .
ecién a 'nales de los años 61 , en la obra dirigida por 9edro :elipe 7ortazar, Documental del 9er! >@262A el loche se posicionar& como ingrediente de primera importancia para la gastronom$a lambayecana, al aparecer mencionado en detalladas recetas de 9anchita oalcaba =descendiente de ilustres maestras en el arte culinario, "amosa en 7hiclayoU= . )e le deja notar en las recetas de arroz con pato, espesado, seco de cabrito a la chiclayana y el "amoso =8ien me sabe= que se precisar& =#iene a ser un manjar blanco con yemas y loche...= >p. 0OA
De nuestra parte, dejamos constancia del consumo en Monse"! a tra#és de los conocidos =8oda de )emana )anta= > -uiso de carne de cabeza de guitarra preparado en loche y acompañado de arroz y garbanzo pelado y molidoA, piqueos conocidos como =carneros o carnerito= >loche sancochado en trozos y ser#ido con zarsaA, también pastel de loche >receta de "amilia 7uroA , piqueos de carne seca ubicada al centro del plato, con rodajas de loche sancochado alrededor del mismo, también congrio en guiso de loche >receta de Lila -ilesA y batea en guiso de Loche >receta de 9aula -onz&les de LluenA . %n %ten =loche con pescado salado= y en eque =Loche con pescado "rito=. %n los dos !ltimos casos el loche sancochado y trozado.
7omentario 'nal.B La actual coyuntura del proceso de globalizaci(n en el que nos encontramos inmersos, puede tener e"ectos mucho m&s noci#os de los que tu#o la conquista, respecto de nuestros alimentos originarios. *l promo#erse culti#os no tradicionales para la agroexportaci(n, se desplaza nuestro conocimiento agr$cola y se agudiza nuestra dependencia econ(mica >compra de semillas, "ertilizantes, asesor$a, etcA y cultural. Los resultados que la globalizaci(n ocasione en nuestra ancestral cultura alimentaria, depender&n de la actitud que asuman los peruanos y lambayecanos. Deber& optarse por re#alorar nuestros alimentos, enseñando en las escuelas su #alor nutriti#o, rescatando sus costumbres asociadas, promo#iendo su culti#o en biohuertos, incenti#ado su manejo org&nico, añadiéndoles el #alor agregado de nuestra deliciosa y bien presentada gastronom$a, bebida y dulcer$a, promo#iendo su consumo, comercializaci(n, etc.
e"erencias
8runing, %. >/11OA. Mochica Eorterbuch Q diccionario Mochica. Lima %dit. +)M9.
7amino, 7. >@2G5A. %l daño. Lima %dit. +ni#erso ).*
7arri(n, . >@200A. %l culto al agua en el antiguo 9er! La paccha elemento cultural panandino. Lima )eparata de la e#ista el Museo nacional de *ntropolog$a y *rqueolog$a Kol. Fo @, Marzo
7ortazar, 9. >@262A. Documental del 9er! departamento de Lambayeque. Lima %dit. oppe ).*
%lera, 7. >/112, julioA. %l Loche y la identidad Muchi. %n %. Huertas >7oordinadorA, 5111 años de historia del Loche. 9anel *cadémico realizado durante JJJK :%J
View more...
Comments