Literatura Vanguardista
August 29, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Literatura Vanguardista...
Description
Literatura vanguardista: origen, características y autores La literatura vanguardista fue el nombre que recibió el compendio de obras literarias producidas a principios del siglo XX, entre 1906 y 1940. Estas publicaciones manifestaban marcadas tendencias estéticas, deslastrándose de los sistemas convencionales de rimas y estructuras estróficas. La literatura vanguardista estuvo influenciada por una serie de movimientos artísticos conocidos como “vanguardias”. Estas corrientes de expresión proseguían fines comunes de introspección y ruptura de convencionalismos y órdenes preestablecidos. Suele ser común al estudiar la historia, notar que durante los momentos de mucha convulsión social emergen tendencias de expresión que han permitido al a l hombre drenar las tensiones, mostrar su insatisfacción. No escapa de esta realidad humana la literatura vanguardista, hija de las fiebres de un mundo m undo estremecido.
Orígenes de la literatura vanguardista El término vanguardia es un galicismo, es decir: un vocablo de origen francés. Está compuesto por dos palabras: avant (“delante de”) y garde (“guardia”, “proteger”). La palabra vanguardia toma auge durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1917. El comienzo del siglo XX estuvo marcado por la violencia. Cuando las sociedades europeas parecían estar en una calma que les auguraba crecimiento y progreso, es asesinado el archiduque Francisco Fernando de Austria y su muerte es la bandera que da paso al desastre bélico. Bajo esa estrella nace el vanguardismo. Con este ruin escenario el hombre entra tambaleante a los 1900. Las artes empiezan a ser el medio de escape a las realidades colectivas y las ideas que surgen se cobijan bajo este vocablo francés, “vanguardias”. “Adelante, a guarecer el alma”, se escucha en cada poema nacido, en cada estructura que se quiebra. La literatura vanguardista no fue propia de un lugar, era un hecho mundial, un sentir globalizado. La conciencia de espacio de todos desató un frenesí creativo-reactivo en los autores. Las obras denotan un desarraigo de las ideas y culturas, el ser se presenta a sí mismo como un todo, como nación del pensamiento.
Características o
TODO ES CUESTIONADO
Los escritores vanguardistas presentan su obra con una clara idea combativa, de abolición. La negación a las reglas pasadas es una bandera enarbolada de manera desafiante. La literatura aquí producida responde al individuo y la necesidad inconsciente de quebrar paradigmas, de no pensar como imponen las estructuras previas sino como se quiere. o
LO NUEVO ERA LO IMPORTANTE
El ahínco en contra de la obra humana pasada era tal, que lo ocurrido con anterioridad al vanguardismo se consideraba intrascendente. Lo reciente era lo que agradaba, se apostaba por aquello que estuviera empapado por la novedad y la sorpresa. o
LA METÁFORA COMO PUERTA DE LA CREACIÓN
La metáfora era el recurso ideal para decir cosas innovadoras. Con ella se buscaba sumergir a los lectores en mundos surrealistas que le hicieran dudar y cuestionar, en muchos de los casos, la existencia misma como la conocemos. o
U EBRAR LA RAZÓN Y LA LÓGICA Q UEBRAR
El vanguardismo da cabida a recursos poéticos poco convencionales, como el uso de frases sin culminar, por ejemplo. Según los que implementaban esta estrategia, la usaban para que el lector pensara y se hiciera parte de las letras, asumiendo los posibles finales que debían tener los poemas y demás dem ás manifestaciones literarias. Era común saltarse las fórmulas lineales tradicionales, aboliendo incluso el uso de signos de puntuación en el hecho literario en gran variedad de obras, sobre todo en la poesía. o
ESPONTANEIDAD
Defendía la elaboración inmediata partida de las emociones, sin tanta profundidad en el discurso, sin tanta densidad en el pensar, pero con una audacia impactante. Este rasgo particular le hace inclusiva, rompiendo con la influencia burguesa reinante, a la que por supuesto se resistían y oponían rotundamente los vanguardistas. Las letras eran de todos y no de un grupo, y aquel que era capaz de crear sin tener raíz ajena, sino sentido propio, ese era el que realmente valía. o
UNA MARCADA INFLUENCIA FREUDIANA
Las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud tuvieron un claro ascendiente en la creación vanguardista. Sus teorías sobre el subconsciente establecieron las bases del surrealismo y la exploración de onírico en la manifestación literaria. Dalí, quien fuera uno de los principales representantes europeos del surrealismo pictórico y quien motivó a Lorca a escribir poesía surrealista, siguió de cerca la obra de Freud al igual que Bretón.
Principales vanguardias Se conocen por vanguardias a las distintas manifestaciones artísticas que conformaron el vanguardismo desde sus inicios, durante su desarrollo y fin. A continuación se presentan las más importantes vanguardias, seguidas de una breve descripción, sus principales representantes y sus obras:
EXPRESIONISMO El expresionismo literario es un movimiento, principalmente pictórico, pic tórico, nacido en Alemania en 1905. Le rehúye a lo figurativo y busca manifestar lo que siente el individuo desde su percepción subjetiva. Llega a tocar grandemente a las letras, y en éstas, como principal representante, tiene al austrohúngaro Franz Kafka, cuya obra marcó un hito en la historia de la literatura.
SURREALISMO El surrealismo literario es un movimiento con grandes connotaciones pictóricas. Nace en Francia por el año 1924. El inconsciente es el protagonista de esta corriente. Los cantos oníricos se ven manifestados de forma continua. Se llega aludir que soñamos la vida y vivimos los sueños. Las imágenes rompen con las estructuras conocidas y el asombro toma de lleno al lector ante cada creación literaria. Podemos nombrar al español Federico García Lorca, con su obra Poeta en Nueva York, como uno de sus grandes representantes.
DADAÍSMO El dadaísmo surge en EE. UU. y en Suiza, simultáneamente, hacia el 1916. En los años posteriores se expande por toda Europa. Tiene la particularidad de ser un movimiento vanguardista no rebelde Este se centra en refutar los conceptos que conforman y sustentan las manifestaciones artísticas previas a la Primera Guerra Mundial. La mejor muestra de la literatura dadaísta la vemos representada en las letras del poeta alemán Hugo Ball. De él destaca su obra A la crítica de la inteligencia alemana.
CUBISMO El cubismo literario se origina en Francia, hacia el año 1905. Tiene como premisa la unión de conceptos que resultan imposibles, así como también descomponer los objetos, las formas. Busca darle paso a la alegría y al humor negro en la l a escritura, restándole peso a la nostalgia y los comunes motivos líricos. Esta corriente tiene como uno de los principales representantes en las letras al italiano Guillaume Apollinaire. De él resaltan sus “calígramas”, “c alígramas”, interesantes manifestaciones poetices donde a parte del discurso, las letras forman siluetas alusivas al tema tratado. Entre sus obras destaca El poeta asesinado.
FUTURISMO El futurismo literario nace en Italia, hacia el año 1909. Tiene como su principal motor impulsador al poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti. Una de las principales inspiraciones
del futurismo son la “maquina” y el “movimiento”. Salirse de las formas convencionales, reinventar al hombre, a las cosas, con las letras. La literatura futurista realza el canto a lo “no humano”, ve la guerra y las pestes como lo necesario para depurar a la tierra del hombre. Dentro de las obras de Filippo destaca su Manifiesto del futurismo, donde muestra claramente claram ente las bases de su corriente.
ULTRAÍSMO El ultraísmo nació de la mano de Rubén Darío para contraponerse al romanticismo, el ultraísmo aparece para oponerse de manera directa al modernismo. Esta vanguardia es de origen hispano, nace en España hacia el 1919. Su aparición está directamente influenciada por otras tres vanguardias: el cubismo, el dadaísmo y el futurismo. La poesía hace un uso exagerado de la metáfora, desecha por completo la rima y versa sobre temas cotidianos como el cine y la tecnología. De sus exponentes destaca Humberto Rivas Panedas, y entre sus obras importantes nos encontramos con: Hermanos, poetas y ultraístas: José y Humberto Rivas Panedas.
CREACIONISMO El creacionismo literario es una vanguardia de raíces hispanas. Este movimiento comienza en París en manos de Vicente Huidobro hacia el año 1916 y en poco tiempo se expandió y se fue incorporando al resto de las vanguardias que tenían vida en el continente europeo. Esta corriente vanguardista obvia las descripciones y huye de las anécdotas. El escritor se hace dios, se compara con Dios, y considera a la poesía como una herramienta absoluta de la creación. Dentro de las obras más representativas de Vicente Huidobro destacan sus Poemas árticos y El espejo de agua.
La generación del 27 consiste en un grupo variado d escritores compuesto por nombres como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti, a los que también se unen Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Entre los rasgos destacables de esta generación cabe c abe resaltar que todos nacen en un período de quince años, contando con una formación intelectual universitaria (la mayoría en la Residencia de Estudiantes) y gran variedad de estilos literarios. No obstante, todos desean renovar el lenguaje poético en busca de la perfección conceptual y formal, por lo que tomando a Góngora como modelo, sus objetivos se centran fundamentalmente en el empleo adecuado de la lengua y el rechazo del sentimentalismo.
En general, se puede hablar de una tendencia al equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, entre una concepción romántica y clásica del arte, entre el arte para mayorías y para minorías, entre lo universal y lo español, entre entre la renovación y la tradición… tradición… Muestran gran admiración por los l os clásicos (especialmente por Góngora, aunque también dedican obras a otros autores como Garcilaso de la Vega), se interesan por la Generación del 98 (Juan Ramón, Unamuno, Machado, Rubén R ubén Darío…) y se sienten próximos a las Vanguardias lo que les llevará a experimentar nuevas técnicas y procesos creativos. En este sentido, cabe hablar de tres etapas:
PRIMERA ETAPA ( HASTA 1927): influenciados por Bécquer y el Modernismo, se orientan
o
hacia una “poesía pura”, eliminando del poema todo lo anecdótico lo que da como resultado una poesía hermética y fría (Guillén y Alberti).
SEGUNDA ETAPA (1927-GUERRA CIVIL): se inicia un proceso de rehumanización opuesto
o
a la poesía pura lo que supone la aparición de nuevos temas más humanos (amor, frustración, existencialismo, etc.) ligado al Surrealismo.
TERCERA ETAPA (1936): la muerte de Lorca supone la dispersión del grupo, parte ahora
o
en España y parte en el exilio.
¿Qué es el Postvanguardismo? El postvanguardismo es un movimiento literario y poético que se dio en Hispanoamérica a mediados del siglo XX sucediendo a los movimientos postmodernos y vanguardistas. Nacido Naci do en los años 40’s, el postvanguardismo planteaba consideraciones teóricas importantes, rechazando muchas nociones de la poesía clásica o poesía pura. A causa de dicho rechazo, se reconoce a la poesía postvanguardista como una antipoesía. La poesia postvanguardista es considerada por muchos como un avance estético frente a lo lo hecho por los poetas vanguardistas. Sin embargo, mantiene muchos aspectos de la poesía vanguardista y postmoderna. Los poetas postvanguardistas elaboraron su trabajo en referencia a los sistemas expresivos y las concepciones de la poesía vanguardista, sin oponerse al modernismo como si lo llegó a hacer el primer vanguardismo.
Caracteristicas del Postvanguardismo Las principales características de la “antipoesia” en el postvanguardismo incluían varias temáticas y vertientes. Entre otras, la postvanguardia afirmaba la disolución de la totalidad postulada por el racionalismo y la fragmentación de la inteligibilidad iluminada. En el postvanguardismo se conservaba el subjetivismo irracionalista irracio nalista y antihistoricista del movimiento vanguardista.
Además se manifestaba la desestructuración del lenguaje poético en poesías de corte surrealista y existencialista. Las características surrealistas de muchas obras del postvanguardismo llevaron a la creación de obras en las que el artista buscaba la poesía en su mundo interior y ya no en el mundo exterior. De esta manera la obra de arte postvanguardista existía en una estrecha relación con la consciencia. Uno de los mayores exponentes del postvanguardismo, Octavio Paz, P az, argumentaba que en el postvanguardismo se expresaba un anti conformismo que no se había manifestado en movimientos anteriores. Se planteaba así que el postvanguardismo debía ser una literatura crítica.
Relación con el vanguardismo Tanto el vanguardismo como el postvanguardismo ven como algo dudoso la presencia del arte en el mundo moderno. El postvanguardismo rescataba algunos aspectos estéticos, poéticos y éticos del movimiento vanguardista, tales como la desacralización del discurso poético y de la figura del poeta, y el montaje sistemático de fragmentos dispersos y elementos heterogéneos en forma de collage. El postvanguardismo procuró recomponer el estado de la obra poética y mantener el sentido antiartístico del vanguardismo. Así, se conservo el sentido de desrealización ligeramente irracionalista, volviendo a una ilación lógica y a la rima. Algunos críticos del postvanguardismo denuncian que este sucumbe a la coerción ideológica de la sociedad de consumo y produce solo para el mercado y a mediano plazo. Aún asi, muchos de los l os grandes escritores de la postvanguardia siguen siendo considerados esenciales en las letras hispanas.
Principales escritores Las principales figuras representantes del Postvanguardismo fueron el cubano José Lezama Lima, el chileno Nicanor Parra y Gonzalo Rojas. Sin embargo, el más reconocido de todos fue el mexicano Octavio Paz. Aunque no es un hecho aceptado por muchos autores, se afirma que muchos escritores vanguardistas pertenecieron al mismo tiempo a la corriente de postvanguardia. Entre estos autores se cuentan figuras como Cesar Vallejo con su poesía surrealista, Pablo Neruda con influencias de poesía social y la poesía metafísica de Jorge Luis Borges.
Surrealismo Literario: Características y Representantes El surrealismo literario fue un movimiento literario que floreció en Europa en el período de tiempo comprendido entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Se considera que nació en 1920 con el manifiesto surrealista publicado por André Bretón y duró hasta la década de 1940. Su principal influencia fue el dadaísmo, que desde antes de la Primera Guerra Mundial produjo obras de anti-arte. Sin embargo, el énfasis del surrealismo no estaba puesto en la l a negación del arte, como era el caso del dadaísmo, sino en la construcción de una expresión positiva de la misma. Este movimiento consideraba que el racionalismo había generado efectos negativos en la sociedad de manera equivocada. De hecho, le atribuían los fenómenos sociales, culturales y políticos que habían derivado en el estallido de la Primera Guerra Mundial. Según el poeta surrealista André Bretón, principal portavoz del movimiento, el surrealismo era un medio para reunir el reino consciente con el inconsciente. De esta manera, sería posible unir el mundo racional con el mundo de los sueños y las fantasías en una realidad realidad absoluta o “surrealidad”. “surrealidad”.
Inicios Hasta los inicios de la Primera Guerra Mundial, el arte había estado controlado y atravesado por las políticas imperantes. De hecho, era una forma de mantener el orden y evitar que las revoluciones se desataran en Europa. Por este motivo, los surrealistas se interesaron en fundar un movimiento que liberara al arte de las limitaciones que tenía hasta ese momento. Sin embargo, su interés revolucionario buscaba realizar cambios extremos pero de forma positiva y creativa. Por otra parte, a pesar de que se oponían al orden político de la época, sus intereses i ntereses eran de naturaleza netamente artística, no política. Este movimiento pretendía liberar las personas en el ámbito psicológico y espiritual. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial estalló y tomó a los escritores surrealistas como parte de su blanco político y militar. Por este motivo, durante el nacimiento naci miento y desarrollo del nazismo y el fascismo, los escritores surrealistas tuvieron que exiliarse, buscando refugio en América. Este hecho hizo permitió que sus ideas se extendieran y tuvieran trascendencia tr ascendencia en este continente. Por este motivo, a pesar de que el movimiento en sí mismo terminó, el surrealismo pervive en muchas creaciones literarias posteriores. Sus ideas y técnicas poéticas siguen siendo empleadas aún en la actualidad por parte de autores que buscan liberar la mente e invitar a los lectores a la trascendencia y la reflexión.
Características El surrealismo literario buscaba reunir la realidad con la imaginación. En este esfuerzo, los escritores de esta corriente buscaban superar las contradicciones que se presentaban entre las ideas conscientes e inconscientes, creando historias extrañas o irreales. Por esta razón, las obras o bras surrealistas resultaron controversiales y chocantes. Precisamente esto se debe a que tenían la intención de empujar a las personas por fuera de los límites lími tes de su comodidad hasta el punto de originar situaciones conflictivas. La literatura surrealista ofrecía imágenes o ideas contrastantes. Esto tenía el objetivo de lllevar levar a los lectores a hacer nuevas conexiones entre las diferentes ideas y de esta manera ampliar la concepción de la realidad de los lectores. También se valía de imágenes y metáforas para obligar al lector a hacer interpretaciones que lo llevaran a explorar su propio subconsciente.
LA POESÍA SURREALISTA La poesía surrealista se caracterizaba por la yuxtaposición de palabras que no estaban relacionadas entre sí por procesos lógicos, sino psicológicos e inconscientes. En este género, los autores creaban imágenes, historias oníricas y fantásticas que desafiaban la lógica. Ignoraban todas las estructuras establecidas y propiciaban saltos en la linealidad e ideas abstractas que permitieran crear nuevas asociaciones de ideas.
Representantes André Bretón nació en Francia en febrero de 1896 y falleció en septiembre de 1966.
o
Después de la Primera Guerra Mundial se trasladó a París, donde se vinculó a las vanguardias literarias que se desarrollaban entonces en la ciudad. Durante la Primera Guerra Mundial se unió a los artistas del movimiento dadaísta. Sin embargo, con el tiempo él mismo sería el fundador del surrealismo a partir de la publicación de su manifiesto surrealista. Basándose en las teorías de Sigmund Freud, Bretón entendía el inconsciente como un manantial de imaginación y nuevas ideas. Por lo tanto, definió el genio según la accesibilidad que tenían las personas a ese reino que habita en su inconsciente.
Louis Aragon nació en París en 1897 y murió en 1982. En 1917 se inscribió en la
o
Facultad de Medicina de París donde se reunió con André Bretón. En 1919 Bretón y Aragón editaron el primer número de la revista “Literatura”, perteneciente perteneciente a la corriente de la literatura dadaísta. Sin embargo, más adelante Aragón centró su atención en el surrealismo, dentro del cual se caracterizó por su defensa de la escritura automática. Explicaba que esta era una forma de llevar al papel sus pensamientos de forma natural y fluida.
Aragón estaba comprometido con las ideas comunistas, lo cual se hace visible en su serie “Le Monde Reel”. Esta era una serie de libros de política surrealista que usa el realismo social con el fin de atacar las normas literarias y culturales burguesas. Después de la guerra, Aragón escribió una serie de obras de no ficción, monografías, traducciones y libros de historia, política, arte y cultura. En total publicó más de 100 libros a lo largo de su vida, aparte de las publicaciones póstumas. 1990 . Participó en el Philippe Soupault nació en Chaville en 1897 y falleció en París en 1990.
o
movimiento dadaísta con Tristán Tzara y posteriormente, junto a Bretón y Aragón, fue uno de los fundadores del movimiento Surrealista. Junto a Bretón participó en la creación de la revista dadaísta “Literatura” en 1919. Más adelante junto a este autor escribió “Los Campos Magnéticos”, una obra que se considera como el primer experimento de escritura automática. Sin embargo, rompió su relación con Bretón en 1927 cuando éste se vinculó al Partido Comunista. En adelante, su obra se distanció del surrealismo. Sus publicaciones posteriores estuvieron más relacionadas con la crítica literaria y de arte, al igual que con la escritura de ensayos.
View more...
Comments