Literatura Republicana
Short Description
Download Literatura Republicana...
Description
LITERATURA
“ACADEMIA CÍRCULO”
LITERATURA REPUBLICANA EL COSTUMBRISMO (1828 – 1848) “Primera corriente literaria de la Republica”
costumbres populares. Su representante fue: Felipe Pardo y Aliaga. FELIPE PARDO Y ALIAGA (1806 – 1868) “El Satírico Limeño”
Referencias: Al iniciarse la república se desarrolla una literatura que reflexiona sobre el pasado y herencia coloniales, así como sobre el presente, abriéndose progresivamente a influencias europeas, desarrollándose el costumbrismo, y en especial la sátira política y de costumbres. Los nombres más representativos de este periodo son los de Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascensio Segura.
Nació en Lima. Por el cargo que desempeñaba su padre, que era español (Manuel Pardo y Rivadeneira), viaja a España, en donde estudia bajo la dirección de Alberto Lista en la famosa Academia del Mirto. Retornó a Lima en 1828 y fue asiduo colaborador de varios periódicos, incluso llegó a fundar algunos como “El espejo de mi tierra”. En 1829 estrena “Frutos de la educación” comedia que lo perfila como un tenaz anticriollista. Estuvo en contra de Santa Cruz y la confederación, gestiono la intervención chilena, pero posteriormente se alejó de la escena política. Después de una larga parálisis y ceguera, murió en 1868
Contexto: Sellada ya la independencia, abríase para el Perú un enorme porvenir; sin embargo, la joven república viose violentada por la ambición desmedida de los caudillos militares y políticos arribistas. El pueblo, que tenía conculcado sus prerrogativas durante la colonia, ahora, asfixiado por esta inestabilidad, ejercita su derecho a la crítica; crítica los vicios de la vida nacional, las incoherencias del nuevo sistema republicano, personas, conductas y sus costumbres citadinas.
Obras: Comedias: “Frutos de la educción” (1829). Es una crítica a las costumbres liberales. Arremete contra el Baile de la Zamacueca por considerar sus movimientos como pecaminosos (un caballero inglés rompe su compromiso matrimonial con su novia porque descubre a su novia bailando la zamacueca) “Una huérfana en Chorrillos” (1833): Sus personajes son típicos de la época. Pardo elogia los usos y costumbres aristocráticos. “Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho” (1833): Crítica a las costumbres liberales de la joven república. Hace un balance de las costumbres aristocráticas coloniales.
Características - Apego a la realidad inmediata y lo pintoresco de aquella época. - Descripción de costumbres, principalmente de la costa. - Tendencia satírica - Fue enjuiciadora. - Sus medios de expresión fueron el teatro y el periodismo Precursores: - Juan del Valle y Caviedes: “El diente del Parnaso” - Concolorcorvo: “El lazarillo de ciegos caminantes”
Lírica: - “Que guapo chico” - “A Pepa” “El Ministro y el Aspirante” - “Constitución Política” - “El Carnaval de Lima”
Vertientes o tendencias: 1. El Criollismo: Representa a la República en ciernes. Es de carácter liberal y republicano. Su máximo exponente fue: Manuel Ascencio Segura. 2. El Anticriollismo: Representó al colonialismo. Es de carácter conservador y antirrepublicano. Rechazó las
AV ALFREDO MENDIOLA 3527
Artículos: “El paseo de Amancaes” “Un viaje”
228
Literatura
LITERATURA
“ACADEMIA CÍRCULO”
UN VIAJE Es un artículo de costumbres publicado el 16 de setiembre de 1840 en el periódico fundado por el mismo autor “E espejo de mi tierra”. El protagonista “El niño Goyito”, símbolo del engreimiento aristocrático, ha estado recibiendo cartas desde Chile durante tres años sobre ciertos negocios de familia. Gregorio tiene 52 años y lo llaman niño Goyito. Después de muchos titubeos él se decide: viajará. La noticia corre por toda la parentela y se convierte en motivo de conversación y quehaceres. Los preparativos duran seis meses. Todos se dividen el trabajo: los sastres hacen ropas diferentes para cada cambio estacional, un hacendado de Cañete teje las cigarreras: los dulces, a cargo de las monjitas; las pastillas para el soroche, a cargo de la madre Salomé. Todos ellos realizan los preparativos; sin embargo surge la disyuntiva: el buque es seguro o no. Se contrata a un especialista para que revise el estado del barco. Le costean caballo, va al Callao, practica su reconocimiento y vuelve diciendo que el barco es bueno y que Don Goyito irá tan seguro como en un navío de la Real Armada. Llega el día de la partida...Marcha don Gregorio, acompañado de una numerosa caterva, todos se despiden, las monjitas están tristes, abrazos generales, sollozos, adiós niño Goyito, vuelve pronto. El viaje de dos meses fue todo un acontecimiento y marcó un hito para el habla limeña convirtiéndose en un parámetro de tiempo para cualquier hecho ocurrido y por ocurrir.
de soportar las dolencias de la vejez, muere en 1871. Obras: Comedias: - “El Sargento Canuto”: Obra que ridiculiza las bravuconadas de un militar inculto y fanfarrón. - “La saya el manto” (1842): Se ocupa de un solicitante de empleo público que, para lograrlo, enamora a una joven para que ella interceda por él. - “Ña Catita” (1845): Obra que trata de las peripecias de una alcahueta crilla que se introduce en la casa de Rufina y de Jesús, para obtener provecho de los malentendidos familiares respecto al pretendiente de su hija Juliana. Lírica: - “A las muchachas” - “La peli-muertada” Artículos: - “Las calles de Lima”, “Los carnavales” ÑA CATITA Ña Catita es una vieja chismosa e intrigante que convence a doña Rufina para que case a su hija Juliana con don Alejo, viejo pedante y jactancioso. Don Jesús, padre de Juliana, se opone porque desea casar a su hija con Manuel, su joven ahijado a quien cría y protege. Doña Rufina y don Jesús tienen fuertes discusiones al respecto, en las que cada uno defiende los suyo. Doña Rufina apoya a don Alejo, porque cree que éste tiene una gran fortuna. Además está deslumbrada por las poses “aristocráticas y distinguidas” de su “futuro yerno”. Don Jesús, por su parte, no muestra simpatía por el veterano aspirante, al contrario, lo detesta y se lo hace notar. En cambio ve con buenos ojos que su hija y Manuel se casen. Los jóvenes, además, están muy enamorados y tienen que hacer frente a la terquedad materna. Así las cosas, Ña Catita saca provecho de ambas situaciones. Por un lado, azuza a doña Rufina para que haga cumplir su voluntad , poniéndola en contra de su marido y de su hija Juliana; y por otro lado aconseja y ayuda a Manuel y a Juliana para que huyan y hagan prevalecer su amor. Por ambas partes, Ña Catita obtiene ingentes beneficios.
MANUEL ASCENCIO SEGURA (1805 – 1871) “El Padre del Teatro Nacional” Nació en Lima, siguió la carrera militar como cadete del ejercito realista peleando en la Batalla de Ayacucho. Más tarde sirve en las filas patriotas alcanzando el grado de Sargento Mayor. Cesa en el ejercicio de las armas e ingresa a la burocracia como empleado del Ministerio de Hacienda , Contrajo matrimonio con María Josefa Fernández de Viena. Inició sus actividades literarias con “El Sargento Canuto”. Editó y dirigió los periódicos La Bolsa y El cometa. En 1858 dejó la administración publica y concurre a las veladas literarias. En 1870 fue Diputado suplente por Loreto. Después
AV ALFREDO MENDIOLA 3527
229
Literatura
LITERATURA
“ACADEMIA CÍRCULO”
Después de muchas discusiones, doña Rufina, aconsejada por Ña Catita, decide abandonar a su marido, contando también con la ayuda de don Alejo, quien ve aquí la oportunidad de lograr sus propósitos. Cuando están dispuestos a marcharse, doña Rufina por su lado y Juliana con Manuel por el suyo, llega don Jesús y descubre a ambas. Surgen nuevamente las discusiones. De pronto se presenta en la casa un amigo de la familia trayendo recados del Cusco. al ver a don Alejo le dice: “Me alegra encontrarlo aquí, pues le traigo una carta de su esposa”. Al oír esto el veterano pretendiente intenta negar que es casado, pero no pudo lograr que le crean. Es echado de la casa por la misma doña Rufina y demás presentes. La señora pide perdón a su esposo y ambos dan su aprobación al matrimonio de la joven pareja. Ña Catita, previamente, había sido echada de la casa por don Jesús e “invitada” a no regresar más.
Entonces, a ti, Mercedes, sólo admiro Sólo tu endulzas mi destino adusto Sólo vivo por ti, por ti suspiro. Y mi amor te declaro, porque es justo Que la beldad que lo inspiró, los sepa...... Pero no se lo digas a Pepa. PREGUNTAS 1. El Costumbrismo se desarrolló A) Durante el periodo de Prosperidad Falaz B) En el periodo de la emancipación C) Durante la guerra con Chile D) En el periodo de caudillismo militar en los inicios de nuestra república E) Después de la guerra con chile. 2. Es una oposición equivocada entre el costumbrismo popular y antipopular respectivamente:
ANTOLOGÍA DE PARDO Y ALIAGA A PEPA Dulce de tus ojuelos es la llama; Dulce tu hablar, tu aliento y tu sonrisa, Cual del jardín la perfumada brisa Que la atmósfera templa y embalsama.
A) B) C) D) E)
Si es que te ofende, ángel de amor, quien te ama De tu alma encantadora la divisa No en tu frente hagas ver, clara y precisa, Ni en el carmín que tu mejilla inflama.
3. El dramaturgo de tendencia liberal que describe lo popular y los cuadros típicos del mundo criollo con un estilo satírico y mordaz fue: A)
¡Oh! ¡Pepa hermosa! ¡Sólo a ti te adoro! Sé que otro más feliz supo agradarte Y que tu corazón ganó el tesoro.
B) C) D) E)
¿Y qué haré yo? Me bastará el amarte ya que a mi amor corresponder no puedes....... pero no se lo digas a Mercedes.
Felipe Pardo y Aliaga Ricardo Palma Manuel Ascencio Segura Juan del Valle y Caviedes Concolorcorvo
4. La comedia.......................es una crítica a las costumbres liberales. Arremete contra el baile de la zamacueca por considerar sus movimientos como pecaminosos.
A MERCEDES Virgen, de puras vírgenes ejemplo, Flor delicada entre escogidas flores, Óyeme grata, si al cantar de amores, La ya olvidada lira no desatemplo.
A) Una huérfana en Chorrillos B) Frutos de la educación C) Ña Catita D) Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho E) El Sargento Canuto
Cuando escucho tu voz, cuando contemplo, de tus ojos los lánguidos fulgores Que revelan una alma, encantadores, De la dulzura y la inocencia templo;
AV ALFREDO MENDIOLA 3527
liberalismo - conservadurismo plebe - aristocracia civilismo - militarismo colorismo - pasadismo periodismo - novela
230
Literatura
LITERATURA
“ACADEMIA CÍRCULO”
5. Comedia costumbrista que trata de los embrollos de una vieja alcahueta y que tiene influencia de la obra La Celestina.
E) Segura 11. Comedia costumbrista donde se expone las raíces populares a la que se considera una crisis moral de su época:
A) Frutos de la educación B) El sargento Canuto C) Una huérfana en Chorrillos D) Un viaje E) Ña Catita
A) B) C) D) E)
6. El costumbrismo representó A) Un periodo de bonanza económica B) Un gran movimiento literario continental C) Un movimiento de exaltación popular D) Un periodo crítico de iniciación republicana. E) Un cambio radical en literatura.
12. Es una característica ajena a Manuel Ascencio Segura: A) Sus personajes son de tendencia criollos B) Sus personajes tienen movilidad en la representación C) Recoge ambientes de la clase media D) Tiene fuerte influencia de Ricardo Palma E) Sus personajes viven entre fiestas de guitarra y cajón
7. No corresponde al Costumbrismo: A) Comienza aproximadamente en 1828. B) tuvo influencia del Neoclasicismo. C) Se manifestó en dos vertientes: Criollismo y Antricriollismo. D) Tuvo como precursor a Juan del Valle y Caviedes E) Generalmente sus temas tienen apego a las costumbres coloniales.
13. Doña Rufina, personajes de: A) B) C) D) E)
8. Es incorrecto con respecto a “Un viaje” de Pardo y Aliaga: A) Se burla de la burguesía limeña B) La obra pertenece al costumbrismo aristocrático C) Es un cuento breve donde el autor anuncia su viaje a Chile. D) El niño Goyito simboliza a las personas engreídas y con falta de decisión E) Se publicó en “El espejo de mi tierra”. 9.
A) B) C) D) E)
Una novela corta Un cuento costumbrista Un artículo periodística Una crítica al periodismo Una comedia anticriollista
y
Jesús
son
El sargento Canuto Las tres viudas Ña Catita El santo de Panchita La saya y el manto
El sargento Canuto Ña Catita La Pelimuertada Un viaje Frutos de la educación
15. Manuel Ascencio Segura es considerado como el “Padre del teatro nacional”. ¿Qué obra escribe conjuntamente con Ricardo Palma?
10. Término excluido
A) B) C) D) E)
COSTUMBRISTA A) “Un viaje” B) Influencia neoclásica C) Anticriollismo D) Exótico
AV ALFREDO MENDIOLA 3527
Julián
14. Comedia costumbrista de tendencia popular, en la que aparece una alcahueta al mismo estilo de la Celestina; pero, adecuada a la sociedad limeña de entonces, específicamente de la clase media:
“Un viaje” o “El viaje del niño Goyito” es A) B) C) D) E)
Un viaje El sargento Canuto El espejo de mi tierra Frutos de la educación El santo de Panchita
231
El santo de Panchita Las tres viudas Ña catita El sargento Canuto A las viudas
Literatura
LITERATURA
“ACADEMIA CÍRCULO” TAREA
1. ¿En qué contexto se Costumbrismo peruano? A) B) C) D) E)
desarrolla
el
Primer militarismo Segundo militarismo Emancipación Gobierno de Ramón Castilla Postguerra con Chile
2. Es considerado precursor Costumbrismo peruano: A) B) C) D) E)
4. Pertenece a la aristocracia, luego de su viaje a Europa, funda revistas y periódicos en Lima en donde compone su célebre artículo titulado: A) B) C) D) E)
del
La saya y el manto Un viaje Un engreído La jeta A Pepa
5. En un viaje de Felipe Pardo y Aliaga; el Niño Goyito se irá a Chile por:
Mariano Melgar Juan del Valle y Caviedes Ricardo Palma Manuel Ascencio Segura Pedro Peralta Barnuevo
A) Dos meses C) Seis meses E) Treinta días
B) Tres años D) Tres meses
3. El Costumbrismo como corriente literaria nació en: España B) C) Argentina D) Perú E) Alemania A)
Italia con nostalgia, el mito de una era de felicidad y paz, a la que habían seguido otras de plata, cobre y hierro, que recorría la cultura occidental desde Hesíodo.
SIGLO DE ORO (LITERATURA) Término que implica una época de esplendor literario, político y militar. Los escritores del siglo XVI y de comienzos del XVII fueron conscientes muchas veces de estar viviendo una época de esplendor en todos los ámbitos, pero sólo ocasionalmente se sirvieron de la expresión “siglo de oro” para referirse a ella. El ejemplo más notable lo ofrece de forma tardía, aunque con un sentido político, Bartolomé de Góngora en El corregimiento sagaz (1656): “Dejando yo ahora los varones heroicos en todo género de aquel siglo del prudente Rey don Phelipe, baste decir que en él floreció el mismo Rey en quien hago epílogo del talento más escogido (en su modo) de aquella edad a mi parecer Siglo de Oro”. El término edad de oro, mucho más frecuente, sobre todo hasta Miguel de Cervantes, sirvió en este momento una vez más para recrear,
AV ALFREDO MENDIOLA 3527
232
Literatura
LITERATURA
AV ALFREDO MENDIOLA 3527
“ACADEMIA CÍRCULO”
233
Literatura
View more...
Comments