Download Literatura Nuevo Bachillerato 2.pdf...
CRÉDITOS
Editorial Pedagógica Centro Cía. Ltda. 2013
Manuel Freire Heredia Autor
Edipcentro Diseño y diagramación
www.edipcentro.com.ec
[email protected] Sugerencias y comentarios
Es propiedad intelectual. Prohibida su reproducción parcial o total.
B1 100 HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y CRÍTICA DE TEXTOS LITERARIOS • Nivel literal
6
• Nivel inferencial
9
• Nivel crítico − valorat ivo
15
• Organizadores gráficos
16
• Lectura
39
• Poslectura
40
Renacimiento y barro co • Saberes previos renacimiento y el barro co
• Prelectura
77
• Lectura
79
• Poslectura
80
41
• Principales diferencias entre el • El barroco español
TALLER 13: Barranca grande
TALLER 14: El carpe diem en la poesía: 41
• Prelectura
82
41
• Lectura
84
• Poslectura
84
TALLER 6: Don Quijote
LO ABUNDANTE Y LO FUGAZ
• Prelectura
42
TALLER 15: Lo abundante en las formas
• Contexto so cio−cultural y polít ico en
• Lectura
44
poéticas
• Poslectura
46
• Prelectura
la creación estét ica: Importancia.
19
• Características del texto literario latinoamericano: Naturaleza indomable. Leguaje excesiv o. Acontecimientos insólitos
19
TALLER 7: El perro del Hortelano • Prelectura
47
• Luis Góngora
87
• Lectura
49
• Francisco de Quev edo
88
• Sonetos de Lope
50
• Rafael Albert i
89
• Juan Baut ista Aguirre
90
TALLER 8: La vida es sueño TALLER DE LECTURA Y COMENTARIO DE TEXTOS TALLER: Crónica de Indias • Saberes previos
20
• Contexto histórico
20
• Contexto cultural
20
• Cronista de indias
20
86
• Lectura
• Poslectura
• Prelectura
51
• Lectura
53
TALLER 16: Pesimismo en la poesía
• Poslectura
54
• Prelectura
91
92
• Lectura Narrativa latinoamericana
• César V allejo
92
• Saberes previos
55
• Sor Juana Inés de la Cruz
93
• Características de la nueva narrat iva
55
• Dolores V eintimilla de Galindo
95
• Acontecimientos in verosímiles
55
• Para reflexionar y crear TALLER 9: Paradiso
56
21
• Prelectura
57
• Lectura
22
• Lectura
59
• Poslectura
24
• Poslectura
60
TALLER 1: Diario a bordo • Prelectura
TALLER 2: Breve relación de la destrucción
TALLER 10: Viaje a la semilla
de Indias
• Prelectura
62
26
• Lectura
64
• Lectura
26
• Poslectura
66
• Poslectura
28
• Prelectura
LOS LATINOAMERICANOS Y SU CONTACTALLER 3: Comentarios reales
TO CON LA MUERTE
• Prelectura
29
• Lectura
30
• Poslectura
31
TALLER 4: Naufragios y comentarios • Prelectura
32
• Lectura
34
• Poslectura
35
TALLER 5: La soledad de América • Prelectura
37
• Poslectura
97
LENGUA Kitcsh en el arte
99
Citas de pie de pág inas
101
EVALUACIÓN
102
B2 • Escuelas y generaciones literarias:
TALLER 11: Pedro páramo • Prelectura
67
• Lectura
68
• Poslectura
71
Nacimiento
105
• ¿Qué es una escuela literaria?
105
• Clasicismo, Neo clasicismo, Romanticismo • Realismo, Naturalismo, Modernismo, Vanguardismo
TALLER 12: El muerto • Prelectura
72
• Lectura
74
• Poslectura
76
105 106
TALLER 1: Originalidad y autonomía: Atahualpa Huañui • Prelectura
107
• Lectura
108
luchas políticas: Montalvo
• Poslectura
109
• Prelectura
146
• Experiencia operat iva
110
• Lectura
147
• Plural de abreviaturas, sig las
• Poslectura
148
• Poesía Afroecuatoriana
• Palabras homófonas con B y V; C, S y Z173
TALLER 2: Literatura en la polít ica y el “Instruir Deleitando ” 112
Echeverría, Sarmiento, Mármol
• Lectura
113
• Prelectura
• Poslectura
115
• Lectura
TALLER 3: Cantos de Libertad
• Esteban Echev erría
149
• Domingo Faust ino Sarmiento
152
• José Mármol
154
117
• Lectura
117
• Poslectura
156
120
EVALUACIÓN
157
• Tomás de Iriarte
y el predominio del sent imiento • Prelectura
122
• Lectura
122
• José de Espronceda 124
• Alfonsina Storni 126
B3 DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA Y LITERARIA • Saberes previos
160
• Para trabajar reflexivamente
160
• Descripción cient ífica, descripción literaria
TRES ROMÁNTICOS EUROPEOS TALLER 5: Goethe: Las desv enturas del joven Werther • Prelectura
127
• Lectura
129
• Poslectura
130
TALLER 6: Victor Hugo: Los miserales • Prelectura
131
• Lectura
132
• Poslectura
135
TALLER 7: Madame Bovary • Prelectura
136
• Lectura
137
• Poslectura
139
TALLER 8: Dos novelas románticas latinoa− mericanas: María y Cumandá • Prelectura
140
• Lectura
140
• Jorge Isaacs
140
• Juan León Mera
141
• María
143
• Cumanda
144
• Poslectura
174
EVALUACIÓN
175
145
TALLER 9: El poder de la literatura en las
B4 TALLER 1: Generación Decapitada • Saberes Previos
• Experiencia operat iva
161 161
• Saberes previos
162
• Para trabajar reflexivamente
162
• Estructura del informe • Experiencia operat iva
163 164
HOJA DE VIDA 165
• Contenido y estructura
165
• Experiencia operat iva
165
ELABORACIÓN DE PROYECTOS • Saberes previos
166
• Cómo elaborar un proyecto
166
• Poslectura
168
MANUALES ECOLÓGICOS • Experiencia operat iva
170
CONOCIMIENTOS DE LENGUA ASOCIADOS • Términos tomados del árabe en el nuevo español de américa
179
• Lectura de textos poét icos
180
• Poslectura
182
TALLER 2: Rubén Darío: P atriarca del modernismo • Prelectura
183
• Lectura de textos poét icos
185
• Poslectura
188
TALLER 3: Otras figuras del mo dernismo hispanoamericano
EL INFORME
• Saberes previos
178
• El modernismo y la generación decapitada. Epo ca histórica
TALLER 4: La exaltación de la naturaleza
• Poslectura
• Experiencia operat iva
149
• Prelectura
• Lectura
174
TALLER 10: Fuego romántico argentino:
• Prelectura
• Poslectura
y acrónimos
173
171
• Cultismos
171
• Lenguaje formal e informal
172
• Experiencia operat iva
172
• Prelectura
190
• Lectura
190
• Delmira A gustini
190
• Microtaller
190
• José Asunción Silva
191
• Microtaller
191
• Manuel Gut iérrez Nájera
192
• Julián del Casal
192
• Julio Herrera y Reissig
192
• Microtaller
192
• Leopoldo Lugones
193
• Microtaller
193
• José Marti
194
• Microtaller
194
• Amado Nerv o
195
• Microtaller
195
TALLER 4: Intensidad poética del Haikú: Matsuo Basho • Prelectura
196
• Lectura
196
• Matsuo Basho
196
• Microtaller
196
• Haikú: autores lat inoamericanos
197
• El Tren
225
• ¿Qué es una biog rafía?
• Microgramas, Carrera Andrade
197
• Poslectura
227
• Historia de vida
263
• Microtaller
198
• Cómo escribir una biog rafía
263
• Octavio P az
199
TALLER 2: Grandes generaciones
• Experiencia operat iva
263
• Microtaller
200
literarias de España
• Benedetti: Haikús y otros poemas
201
• Prelectura
• Microtaller
202
• Lectura
228
• La vida de un estudiante en madrid 229 TALLER 5: Narraciones realistas:
• Mi religión
231
Crimen y castigo
• El solitario
232 233
• Prelectura
203
• Poslectura
• Lectura
204
• Lectura. Grandes generaciones
• Poslectura
206
literarias de España: Lo poét ico • Poslectura TALLER 3: Boom latinoamericano
• Lectura
208
• Prelectura
241
• Poslectura
209
• Gabriel García Márquez
241
• Lectura: Not icia de un secuestro
243
• Julio Cortázar
245
• Lectura: Una no che boca arriba
246
Marianela • Prelectura
210
• Carlos Fuentes
248
• Lectura
211
• Lectura: Adán en Edén
249
• Poslectura
252
EVALUACIÓN
254
• Las medias rojas: Narración de realismo intenso • Poslectura
212 213
TALLER 8: La gallina degollada: Realismo uruguayo • Prelectura
214
• Lectura
214
•Microtaller
215
EL DEBATE • Técnica del debate
216
• Experiencia operat iva
216
EVALUACIÓN
217
B6 • Saberes previos
257
• ¿Qué es una entrevista?
258
• Red conceptual sobre la entrevista
258
• Estructura de la entrevista
259
• Temas y subtemas de la entrevista
259
• Los elementos del có digo no verbal en la entrevista
259 259
• Redacción de la entrevista
260
• Experiencia operat iva
260
COLUMNAS DE OPINIÓN • Textos de opinión
TALLER 1: Generación del 30 o Grupo de Guayaquil • Prelectura
220
• Lectura : • El cholo que seengó v
221
• El guaraguao
222
• Guásinton −historia de un arto lag Montubio
261
• Editoriales
261
• Artículos de opinión
261
• Cartas al director
261
• Experiencia operat iva
261
BIOGRAFÍA DE PERSONAJES NACIONALES E INTERNACIONALES
224
264
LA TILDE DIACRÍTICA EN LOS INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS • ¿Cuándo llevanilde t las palabras • Experiencia operat iva
265 265
• Saberes previos
• Saberes previos
266
• Experiencia operat iva
266
PALABRAS HOMÓFONAS CON Y SIN H • Saberes previos
267
• Experiencia operat iva
267
LOCUCIONES ADVERBIALES LATINAS • Saberes previos
268
• Experiencia operat iva
268
INFLUENCIAS DE LENGUAS INDÍGENAS: quichuísmos • Saberes previos
269
• Experiencia operat iva
269
USO DEL LOÍSMO, LAÍSMO Y LEÍSMO
LA ENTREVISTA
• ¿Cómo preparar una entrevista?
B5
• Monosílabos conilde t y sin itlde
NUEVAS REGLAS PARA EL USO DE LA TILDE
207
TALLER 7: Novela realista española:
PALABRAS MONOSÍLABAS
239
TALLER 6: Novela realista: Eugenia Gradet • Prelectura
LA TILDE DIACRÍTICA EN
tónicas citadas? 234
263
262
• Saberes previos
270
• Experiencia operat iva
270
EVALUACIÓN
271
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y CRÍTICA DE TEXTOS LITERARIOS
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y CRÍTICA DE TEXTOS LITERARIOS NIVEL LITERAL 1. CUESTIONARIOS DENOTATIVOS: Mediante preguntas específicas sobre el texto el estudiante identifica elementos explícitos. • ¿Qué? pregunta por una cosa • ¿Quién? pregunta por personas • ¿Dónde? por lug ares • ¿Cuándo? poriempo t • ¿Cómo? por mo do, manera, forma de hacer • ¿Por qué? pregunta por causas • ¿Cuánto? por cant idades
Ejemplo: Anoche cuando dormía soñé, !bendita ilusión! que una fontana fluía dentro de mi corazón. Prosificación: Cuando anoche dormía soñé que dentro de mi corazón fluía una fuente. !Qué her− mosa ilusión! 5. SIGNIFICACIÓN DENOTATIVA: Es la que expresa directamenteaquello de lo que se está hablando;contiene los elementos explíci− tos del texto; iene t una sola interpretación.
2. DESCRIPCIÓN OBJETIVA / SUBJETIVA: Identificar y realizar descripcionesorales o escri− 6. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR LA REtas a partir de lo leído u observado;en las obje− LACIÓN QUE GUARDAN ENTRE SÍ: tivas, no debe haber puntos de vista u opiniones personales; en las subjet ivas pueden haberlas. 3. POLISEMIA: ESCRITUSIGNIFIRONUNPALABRAS CIACIÓN EJEMPLOS RA CADO Procede del griego “poli” = muchos y “ sema”= sig− hermoso nificado. Es la propiedad que tienen las palabras Sinónimas diferente diferente similar bello para ofrecer varios significados (las alabras mo− Antóniexaltarnosémicas. Un solo significado diferente diferente opuesto denigrar mas Ejemplo: cabeza:(RAEregistra 22 acepciones,más cuentoParónimas parecido parecida distinto de 100 usos) cruento Me duele la cabeza (Parte del cuerpo humano) Homófoacervoigual parecida distinto Está a la cabeza del ejército. (jefatura, li−derazgo) acerbo nas Actúaasí, porque tiene mala cabeza(falta de crite− Homógra- igual vino-vino igual distinto rio) Cabeza de serie, de lalesia, Ig de casa, de lina− fas je, de turco, de ganado,de guineos, de ajo, de un clavo, cabezade chorlito,cabezaredonda, cabeza 7. SINÓNIMOS: cuadrada,cabeza rapada,meter la cabeza, calen− Son aquellas palabras cuyo significado es casi tar la cabeza... igual; los vocablos tienen la misma intensidad. 4. PROSIFICACIÓN: Frecuentementepueden intercambiarse entre sí. Requisitos de una buena prosificación: No hay limitación para su empleo y la utilización alternativa siempre se da. - Fidelidad del contenido: ideas, argumento, hechos, personajes Ejemplo: GORDO ‒ ADIPOSO - Fidelidad en la forma: narrativa, descriptiva, El señor Barriga es gordo / El señor Barriga es adi− dialogada. poso. - Desaparición de la estructura versal, va a La gordura de Antonio era notable. / La adiposi− renglón seguido (sin rima, ritmo y medida). dad de Antonio era notable La estrofa se convierte en párrafo. SINÓNIMOS RELATIVOS O INDIRECTOS: - El Hipérbaton, figura de construcción que Son aquellas palabras que tienen significado pa− altera el orden que normalmenteienen t las palabras en la oración, es muy ilizado ut en el recido o que entre sí guardan alguna relación lenguaje poético; no así, en el lenguaje estan− próxima de contenido semántico. A diferencia de dar. los absolutos,estos no se pueden intercambiaren
6
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y CRÍTICA DE TEXTOS LITERARIOS algunos casos, depende del contexto dentro del cual se utilizan.
darina y limón.
Hipónimo: palabra cuyo significado está incluido en el de otra. Ejemplo: Naranja,mandarinay limón Ejemplos: 1. PAZ ‒ CALMA:Buscabala paz en su son hipónimos de cítricos. vida. Ambos países firmaron la paz. Buscaba la Cohipónimos: palabras cuyos significados están calma en su vida. Ambos países firmaron la calma. incluidos en el significado de un mismo hiperó− (inapropiado) nimo. Ejemplo: Naranja, mandarina y limón son 8. ANTÓNIMOS: cohipónimos. Los antónimos son palabras que expresan ideas opuestas o contrarias.((De: −anti = opuesto o con MÁS EJEMPLOS: León,gato y puma son hipóni− propiedades contrarias y ‒ónimo= nombre . mos de felinos.Felino es hiperónimode león,gato y puma. León, ato g y puma son cohipónimos. Ejemplos: virtud y vicio;claro y oscuro;antes,des− 9. PARÓNIMOS: pués; todo, nada. Vocablos que tienen entre sí relación o semejan− CLASES DE ANTÓNIMOS: za, por su etimología o solamente por su forma o Los términos antónimos mantienen una relación sonido. de presuposiciónsemántica gradual, recíproca y complementaria;esto significa que los antónimos Ejemplo: En las siguientesoracionesutiliza la pala− pueden ser: graduales, recíprocos y complementarios. bra correctapara completarla oraciónincompleta: Graduales: son palabras que expresan ideas opu− 1) Ánimo / animó estas o contrarias, no en forma absoluta, sino La multitud emocionada....................... a los jugado− gradual; son dos extremos opuestos del espectro, res de la selección. pero con diferente grado, con variaciones en el 2) Alienación / alineación medio. El técnicono decideaún la ................. del encuentro. Ejemplo: blanco y negro (hay “ gris”),frío y cali− 3) Acceso / absceso ente (tibio); grande, (mediano) pequeño. Le cortaron el ........................ del seno rápidamente Complementarios absolutos: El significado de 4) Deferencia / diferencia. La directora mostró ........................ ante la iva. comit uno eliminadel otro; expresanoposiciónabsoluta. 10. HOMÓGRAFOS: igual escritura, distinto signifi− Ejemplo: Vivo /muerto (no se puede estar cado. Era un personaje culto, pues conocía todas vivo y muerto a la evz), mortal / inmortal, las teorías científicas contemporáneas. El pueblo material / inmaterial católico rendirá culto alCristo “ del Consuelo ” . Recíprocos: El significado de uno implica 11. HOMÓFONOS: Igual sonido, diferente significa− el del otro; no se puede dar uno sin el do: revelar, rebelar otro. Ejemplos: Ejemplo:comprary vender (para que alguien ven− El poeta, con mucha discreción, reveló algunas in− da una cosa, otro tiene que comprarla.La presen− cógnitas de su existencia. cia (o ausencia) de uno (derecho) presupone la a) La joven se rebeló con decisión contra la presencia (o la ausencia) del otro (izquierdo). opresión de sus padres. Masculino y femenino son antónimos porque no b) Por revelar asuntos de Estado fue despedido aparece el primero (masculino)si no existe el se− c) Al revelar los secretos de su pasadofue rechazada. gundo (femenino). d) El revelado de esa película muestra serias de− Hiperonimia e hiponimia: Son relaciones de in− clusión de significados. Hiperónimo: palabra cuyo significado incluye al de otras. Cítrico es hiperónimo de: naranja, man−
ficiencias.
12. REESTRUCTURACIÓN ORACIONAL Consiste en ordenar en forma lógica y coherente un grupo de palabras de una oración, tanto en el
7
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y CRÍTICA DE TEXTOS LITERARIOS aspecto sintáctico, semántico como morfológ ico. RECOMENDACIONES: −No adulterar la significación interna de pensa− miento. −Contar el número de palabras para que no falten ni sobren al reestructurar la oración,. −Observar e identificar todas las referencias po− sibles, (mayúsculas,signos de puntuación,con− gruencias gramaticales en género, número,per− sona y tiempo)
Ejemplos: 1) la educación.es verdadero de la felicidad El fundamento (9 palabras) El verdaderofundamentode la felicidades la edu− cación. El tiempo. nada hecho lo destruya hombre hay No que del por la mano no (15) No hay nada hecho por la mano del hombre que no lo destruya eliempo. t 13. DETALLES EXPLÍCITOS: Elementos explícitos del texto, los que asoman escritos, los que están ahí, no hay que inferirlos.Insistimos se los puede identificar a partir de las siguientes preguntas: ¿qué, quién, cuándo, cómo, dónde, cuánto, por qué? 14. TABLA DE COLUMNAS (2,3,4) con datos obteni− dos del texto.Ejemplo: Personajes
dioses
pueblos
lugares
15. CORRESPONDENCIA ENTRE LOS TÉRMINOS DE DOS COLUMNAS:
Ejemplo: Une con líneas lo que corresponda: Personajes
Características
Sancho
Idealista
Romeo
Bella adolescente
Julieta
Enamorado, apasionado
Quijote
Pragmático
16. ENUMERACIÓN de personajes, animales, plan− tas, objetos, acciones, lug ares, que asoman en el texto.
8
17. PARÁFRASIS: Explicacióno interpretación am− plificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible. Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con pa− labras diferentes. 18. COPIA: Copiar textualmente ciertos fragmentos importantes. − Copiar indicaciones escénicas de textos teatrales − Copiar textos enerso v y en prosa −Copiar textos cortos con trama narrativa (cuenta, narra algo), descriptiva (Expresa lo que ve o se imagina ver), dialogal o conversacional(reproduce diálogos, conversaciones), argumentativa (busca convencer, persuadir con razones y argumentos). 19. ELIPSIS: Se suprime lo que se da por sobren− tendido. Ejemplo:El lunes daré examen de Inglés y el mar− tes, de Literatura. 20. RIMA: En los textos en verso determinarla rima: asonante, consonante. 21. Asonante (rima) Tipo de rima en la cual se re−pitenúnicamente las vocales, no las conso− nantes. Ejemplo: nube, perfume, vislumbre 22. Consonante (rima): Todas las vocales y con− sonantes son iguales a partir de la última vocal tónica.
Ejemplo: Procura cuando cam inas coger la flor de las osas c que es sabio arrancar lasosas r sin clavarse las esp inas 23. Cesura: Pausa que va entre los versos de arte mayor los cuales quedan divididosen dos partes iguales llamadas hemist iquios. Ejemplo: “ que ha perdido la risa // que ha perdi− do el color” 24. DERIVACIÓN: Procedimiento de formación de una palabra nueva mediante la adición, supre− sión o cambios de sufijos. Ejemplo: Bandera, banderín, banderilla, baderola. 25. ESTRIBILLO: Versos que se repiten después de cada estrofa en algunas composiciones líricas, especialmente en los villancicos.
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y CRÍTICA DE TEXTOS LITERARIOS
NIVEL INFERENCIAL RECURSOS ESTÉTICOS: Identificar textos con figu− ras literarias concretas:
dad. Ejemplo: ¡Dios mío, qué solos / se quedan los muertos!(Gustavo Adolfo Bécquer)
26. Aliteración: Figura que, mediante la repetición de fonemas, sobre todo consonánticos, contri− buye a la estructura o expresividad del verso. Ejemplo: El trueno horrendo que en fragor re− vienta. (Canto a Bolívar . Olmedo)
35. Gradación: Consiste en exponer una serie de ideas en orden progresivo, ascendente.
27. Anáfora: Repetición de una misma palabra al comienzo de cada verso o cláusula. Ejemplo: Gira, gira, gira / gira rueda loca (F. Villaespesa) 28. Antífrasis: Expresión llena de ironía.
Ejemplo: Cuidadoestudies demasiado(por decir que estudie algo) 29. Antítesis: Figura que consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de significación contraria. Es un recurso muy utilizados por los escritores barrocos. Ejemplo: El dulce lamentar de los pastores(Garcilaso de la eVga. Español) 30. Arcaísmo: Elemento lingüístico que resulta an− ticuado en relación con un momento determina− do, por su forma o significado. En las crónicas de Indias se pueden encontrar numerosos ar− caísmos. Ejemplos “trujeron((trajeron) muchos de aquellos ...y diéronnos tunas ( y nos dieron tunas) (CRONICAS: Alvar Núñez de a Vca) 31. Asíndeton: Suprime las conjunciones. Ejemplo: “Llegué,vi, vencí” (César, emperador romano) Sin asíndeton: Llegué, vi yencí) v 32. Comparación o símil: Compara dos elementos valiéndose de las palabras como o cual.
Ejemplo: La superficie tranquila del lago es como el cristal de un espe jo. 33. Etopeya: descripciónde las costumbres o cuali− dades morales de una persona.
Ejemplo: Lo que a ese hombre le distingue es una ecuanimidadabrumadora.(...):y si en su ju− ventud fue acre e hiriente,despiadadoy tenaz en las luchas del periodismo,en su edad madura lo resuelve todo con un baño final de piedad llena de desdén hacia sus contradictores” (Manuel J. Calle) 34. Exclamación: Expresa con fuerza emociones de alegría, ira, abatimiento, pena, nostalgia, felici−
Ejemplo: Camina, corre, vuela. 36. Hipérbaton: Figura de construcción,consisten− te en invertir el orden que en el discurso tienen habitualmentelas palabras.Este recurso es muy utilizado en el barroco. Ejemplo: Purpúreas ho− jas sobre Galatea/ la Alba entre idilios cándidos deshoja”(Góngora). 37 Hipérbole: Figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamenteaquello de que se ha− bla.
Ejemplo: Estoy que me muero de hambre, te llamé un millón de veces. Eres más sordo que una tapia (habla coloquial)¡Oh más dura que el mármol a mis quejas. y al encendidofuego en que me quemo,más helada que nieve, Galatea...! (Garcilaso de la eVga, español) 38. Imprecación: Es el ardiente deseo de que re− caigan sobre alguien terribles males .
Ejemplo: Villanoste matenrey, / villanosque son hidalgos(Romancero) 39. Interrogación: Figura que consiste eninterro− gar, no para pedir respuesta, sino para dar más fuerza a lo que se dice.
Ejemplo: ¿Y teniendo yo más vida tengo menos libertad? (Calderón de la Barca, La vida es sue− ño) 40. Metáfora: Tropo que consisteen trasladarel sen− tido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparacióntácita. Ejemplo: Las perlas del rocío. La primavera de la vida. Refrenar las pasiones.(DRAE) 41. Metonimia: Tropo que designa un objeto con el nombre de otro con el que guarda relación de tiempo, de sucesión, de causalidad.
Ejemplos: Tiene buen oído (por oír bien) En fút− bol: Rompió las redes (metió un golazo).Las ca− nas inspiran respeto (ancianidad) 42. Modismo: Modo de hablar característico de una lengua. Son exclusivos de un determinado país o lugar, resultando así, incomprensibles para extraños.Ejemplo: “ A tontas y locas”Tomar “ las
9
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y CRÍTICA DE TEXTOS LITERARIOS de Villadiego” (Huir , escapar)
52. Topografía o paisaje: Descripción de un lugar o sitio determinado. Ejemplo: Puesto que su 43. Paradoja: Es una contradicciónde tipo artístico. casa fue, desde el primer momento la mejor de Ejemplo: Vivo sin vivir en mí/ y tan alta vida es− la aldea, las otras fueron arreg ladas su imagen y pero / que muero porque no muero ”(S. Teresa) semejanza. Tenía una salita amplia y bien ilumi− 44. Paronomasia: Figura que consiste en el uso de nada,un comedoren forma de terraza con flores palabras de igual o parecido sonido,con distinta de colores alegres, dos dormitorios,un patio con significación. castaño gigantesco, un huerto bien plantado y Ejemplo: “ Con tragos del que suelo / llamar yo, un corral donde vivían en comunidadpacífica, néctardivino/ y a quien otros llamanvino / por− los chivos, los cerdos y las gallinas”(GarcíaMar− que nos vino del cielo. ” quez. Cien años de Soledad) 45. Polisíndeton: Figura que consiste en emplear repetidamente las conjuncionespara dar fuerza o energía a la expresión de los conceptos. 46. Prosopografía: Descripción del aspecto físico de una persona o de un animal. Ejemplo: “ Aun− que solo itene cincuenta ydos años, está rgis de canas; usa el cabellocorto,la barba en punta,los bigotes largos y descuidados... ”(Ricardo Rojas.) 47. Prosopopeya: Figura que consiste en atribuir cualidades humanas a los seres no racionales, animados o inanimados,incorpóreos y abstrac− tos. Ejemplo: “Duerme el jardín en paz bajo el encanto / de la voz musical y quejumbrosa”(R. A. Arrieta) 48. Retrato: Descripción de las cualidades físicas, morales,de las costumbres de una persona. Es la fusión de la prosopog rafía y etopeya. 49. Retruécano: Figura literaria que consiste en la repetición de una expresión invirtiendo el orden de las palabras.Ejemplo: ¿Siemprese ha de sen− tir lo que se dice?/ ¿Nuncase ha de decir lo que se siente?(Quevedo) 50. Sinécdoque: Tropo por medio del cual designa− mos un objeto con el nombre de otro con el que guarda relación de coexistencia.Ejemplos: Dos velas por buques; todo el pueblo participó en el desfile (todo el pueblo por muchas personas) 51. Sinestesia: Recurso que consiste en colocar en la misma frase, dos elementos sensoriales dis− tintos para lograr efectos poéticos de contraste. Toman el nombre del adjetivo. Las sinestesias según el sentido estimulado, pueden ser olfati− vas, gustativas, visuales, táct iles, auditivas. Ejemplos: Trino amarillo (sinestesia visual) Dulce melodía: (sinestesia gustat iva)
10
OTRAS HERRAMIENTAS 53. SIGNIFICACIÓN CONNOTATIVA: Es la que ex− presa más de un significado.Es el sentido figura− do de las palabras (lenguaje retórico). Se utiliza en la literatura, en el cine, en algunos campos de periodismo, el humor , en la publicidad, etc. 54. HECHOS Y OPINIONES: actividad en pareja En un texto, artículo, subrayar con una línea las frases que expresen hechos y con doble línea, las frases que ofrezcan una opinión. Al finalizar, conversar y escribir sobre cuál es el mensaje implícito que transmite el texto y cuál es el mensaje manifestado de manera explícita. También se puede organizar los hechos y opi− niones de un texto en una tabla de dos columnas. HECHOS
OPINIONES
55. ANALOGÍAS: relación de conceptos,relación de semejanza entre dos cosas distintas. Razona− miento basado en la existencia de atributos se− mejantes en seres o cosas diferentes..Semejan− za formal o coincidenciasignificativa. Analogía: En griego significa proporción, corresponden− cia. Ya en el siglo IV antes de Cristo,Aristóteles, en su obra “Metafísica ” , la definió como “ una igualdad de proporciones (...) (que implica) al menos cuatro términos (...)en los que el segun− do está relacionado con el primero de la misma forma en que el cuarto está relacionadocon el tercero” .
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y CRÍTICA DE TEXTOS LITERARIOS 56. CLASES DE ANALOGÍAS: Hay una gama nume− rosa de analogías: de sinonimia, antonimia, ri− mas y homofonías,formas que cambian,objeto y ubicación, de complementaridad, cogenér− cas, de intensidad, inclusivas, género especie, de recirpocidad, de secuencialidad,de función, de característica, medio o instrumento, objeto− usuario, objeto−función, objeto descripción,mis− mo uso, todo−parte, acción−actor , acción−actor , acción−causa, causa−consecuencia, etc. Analogías de sinonimia: ambos conceptos con− tienen o comparten el mismo atributo.
Ejemplos: Avenida es sinónimo de calle, como caminoes sinónimode... Autor es a escritor, como 57. SUPRESIÓN DE ORACIONES POR DISOCIACIÓN La investigación es parte de la vida, sobre todo, en la universidad. En un mundo plagado de información que se incrementa cada día, es necesario potenciarla capacidadde seleccionar, escoger. Esta técnica consiste en determinar lo que no debe integrar el texto y eliminarlo. (oración, párrafo)
59. TÉCNICA VS Y VI: En una tabla de dos colum− nas, anotar los VALORES SUPERIORESe INFE− RIORES, existentes en un texto, a criterio del estudiante. 60. TÉCNICA DEL ¿Y SI...?: Las diferentes alternati− vas basadas en el ¿Y si? se hacen para encontrar muchas posibilidades frente a una situación y ver en qué punto una alternativa deja de ser atractiva. Ejemplo: ¿Y si Romeollegaba una hora después o una antes?
¿Y si Dante no se encontraba con Virgilio a la entrada, ¿quién le hubiera guiado? 61. IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE TEXTO TENIENDO EN CUENTA LA SIGUIENTE TABLA:
TIPOLOGÍA TEXTUAL BÁSICA TIPO DE DISCURSO Intención comunicativa
TIPO DE TEXTO (superestructura)
Describir
Descriptivo
Objetos reales o fantásticos, cartas, postales, guías turísticas
Explicar Exponer
Explicativo
Manuales, libros de texto, resúmenes, reseñas
Narrar Contar
Narrativo
Cuentos, mitos, leyendas, fábulas, novelas, biografías, crónicas, noticias, reportajes
Persuadir argumentar
Argumentativo
Ensayos, disertación, microensayos, editorial, artículos de opinión
Exhortar
Instructivo
Recetas, reglamentos, códigos, manuales, propagandas
Informar
Informativo
Boletín de prensa, noticias, invitaciones, afiches, avisos, correos electrónicos, memorandos
Pasos de la disociación: 1. Leer el texto. 2. Inferir el tema. 3. Determinar la oración que no guarda relación con el tema, que se diso cia de él y eliminarla.
Ejemplo: (1)Ángel FelicísimoRojas nacióen el re−cin− to El Plateado(Loja) en el año de 1909. (2)Se graduó de abogado en la Universidad Nacionalde Loja. (3) Luego, se radicó en laerla P del Pacífico.
TIPO DE ESCRITO (concreción del discurso)
(4) Su novela Éxodo de Yangana es una de las me− jores obras de la narrat iva ecuatoriana. (5) Se vincu− Horóscopos, boletines mePredecir teorológicos, cartas astrales, ló al Grupo de Guayaquil.(6)Ocupó algunos cargos Predictivo predicciones económicas, Anticipar públicos importantes. (7) En 1997 recibió el Premio avances de investigación Eugenio Espejo. (8) Falleció en julio del 2003. 62. OTROS TIPOS DE TEXTOS ¿Cuáles el tema? ¿Quéoración se disocia del tema? ífico. Científicos: Se producen en el mundo cient Ejemplos: Tesis doctoral, memoria,monografía, informes científicos 58. ESTRATEGIA CTF. Considerartodos los factores: Administrativos: Son medio de comunicación Es una herramienta orientadora de la atención. institucional interna y externa. Ejemplos: Cer− Hacer un CTF significa considerar todos los fac− tificados oficios,saludos, actas, solicitudes,etc. tores que es preciso valorar en una situación Jurídicos: Se producen en la administraciónde dada. No se trata de evaluar los factores. justicia. −Hacer un CTF de una texto, de una obra litera− Ejemplos: Leyes, acuerdos, reg lamentos,etc. ria, etc.
11
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y CRÍTICA DE TEXTOS LITERARIOS Periodísticos: Aparecen en la comunicaciónpe− riodística. Suelen subdividirseen “ géneros infor− mativos“ ygéneros “ de opinión ” .
TEMA I. CENTRAL I. GLOBAL Eje de ideas
Humanísticos: Tratan aspectos de las ciencias humanas: Psicología, Sociología, Antropología, etc. El género ípico t de este itpo es el ensayo.
Significado nuclear del texto. Condensación de su contenido. Indica lo que trata el texto.
Literarios: Tienen función estética: la poesía, la novela, el cuento el relato, el teatro y el ensayo literario. Publicitarios: Su función es convencer sobre las cualidades de un artículo de consumo. Combi− nan generalmente la palabra e imagen. Ejemplo: el anuncio publicitario.
Hay que inferirlo.El título de un texto puede sugerir (no siempre) el tema de un texto. No es lo mismo tema que idea principal. El tema es uno solo, las ideas principales y secun− darias pueden ser varias, conforme se aprecia en siguiente esquema:
12
I. secundaria I. secundaria
A. Enamoramiento de uno de los hijos de María
Ejemplos: Asientos: silla, sillón, sofá, banca, etc. Vehículos: auto, camión, camioneta, etc. Instrumentos musicales: violín, piano, saxo etc. Calzado: zapatos, chancletas, botas, etc. Deporte: juego, diversión, fútbol, básquet, etc. Transporte aéreo: avión, avioneta, helicóptero,
El tema es un elemento implícito del texto. No está escrito, no consta en el texto.
IDEA PRINCIPAL (párrafo)
che y los ítos”) Cossío. “Bruna soro
Es un grupo de palabras que están lig adas entre sí por tener un rasgo significat ivo común.
¿CÓMO EXPRESARLO? Mediante una frase corta sin verbos, que incluya una palabra abstracta y complementos. RECUERDE:
IDEA PRINCIPAL (párrafo)
I. secundaria I. secundaria I. secundaria I. secundaria
Al regresar los hijos de María Illacatu,uno de ellos puso el ojo en una mujer criolla de buena cuna, enteramenteinútil, muy blanca,muy sosa y muy piadosa. Había nacido con la enfermedad de tener un cerebro muy pequeñito, había absorbido por ósmosis todos los prejuicios y convencionalismos que reinaban en la ciudad dormida”(Alicia Yánez
63. CAMPO SEMÁNTICO
¿CÓMO SE ACCEDE? Se accedea él, respondiendoa la pregunta: ¿De qué trata el texto? EL TEMA DEBE SER: Corto, claro y preciso.
I. secundaria I. secundaria I. secundaria
Ejercicio: ¿Cuál es el tema? Seleccionela al− ternativa apropiada.
Textos digitales: aparecieron con las nuevas tecnologías y presentan sus propias caracterís− ticas: blogs, los SMS, los chat, las pág inas web.
64. TEMA O IDEA CENTRAL O GLOBAL
IDEA PRINCIPAL (párrafo)
B. Convencionalismos de la ciudad dormida C. Retrato de una mujer criolla
65. ESTABLECER SECUENCIAS Comprenderel orden de los acontecimientosde una historia, de un texto es una importante act i− vidad de comprensión. − Secuencias en oraciones − Secuencias en contexto − Secuencias temporales − Secuencias en dibujos − Reconstrucción de secuencias − Secuencia narrat iva − Ev entos dentro de una secuencia − Palabras y expresiones clav es − Antes, después, mientras Ejemplos: SECUENCIA DE ORACIONES: Lee las siguientesora− ciones y numéralas en el orden correcto: __Salen de casa los padres con sus dos hijos. __Entran al supermercado a realizar las compras. __En casa hacen falta cosas: jabón, comestibles, artículos de limpieza, etc. el __Deciden ir de compras al supermercado más cercano.
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y CRÍTICA DE TEXTOS LITERARIOS __Luego de, aproximadamente,dos horas retor− nan a casa en taxi. __Adquieren las cosas según la lista preparada __Antes de retornar a casa, toman un refresco. SECUENCIAS EN CONTEXTO. Lee el texto“Manueli− ta Sáenz” (Praxis 9. Pág. 196) y numera en el orden cómo sucedieron los ev entos. __En la noche del 17 la alta sociedad le ofreció un suntuoso baile. __Coronas y flores le arrojaban de los balcones. __Vio una hermosa dama. __Esta mujer se unió a Bolívar y se dio a seguir los pasos del Gran Hombre. __Salieron a recibirle los principales caballeros. __El Libertador iba a hacer su entrada en Quito en la mañana del 16 de julio de 1822 __Levantó la mirada al balcón desde el cual se había arrojado una corona de laurel y oliv o. Lea en silencio: ATACANDO AL ESTÓMAGO Una vez los miembrosdel cuerpo estaban muy molestos con el estómago.Reclamabanporque ellos tenían que conseguir comiday llevarlaal estómago, mientras que el estómago no hacía nada, sino solo digerir el fruto de sus labores. Por eso, decidieronque ya no llevaríanmás co− mida al estómago.Las manos, no la llevaríana la boca. Los dientes no la masticarían y la g ar− ganta no la tragaría.Esto obligaría al estómago a hacer algo, a no permanecer cioso. o Pero lo único que lograron fue debilitar tanto al cuerpo que todos estuvieronamenazadosde muerte. Así, comprendieronque, al ayudarse unos a otros, en realidad estaban trabajando por su propio bien. SECUENCIA TEMPORAL: Numere en orden las es− cenas. Lograron debilitar el cuerpo.
Decidieron ya no llevarle comida.
Los miembros del cuerpo, muy molestos.
Finalmente aprendieron la lección de...
Reclamaban porque tenían que conseguir comida.
66. DETALLES IMPLÍCITOS: Estos detallesno cons− tan en el texto, no están escritos, hay que inferirlos. • Un lector competente “ lee entre líneas” , des− cubre intencionalidades. • Reconocer, recordar los detalles de un texto, de una historia es una valiosa destreza lectora. • Los detalles son hechos o datos esenciales de un texto sobre los cuales se basa da to acción. • Es importante comprender los detalles de los personajes, las escenas o los acontecimientos de una historia. Los detalles se relacionanen− tre sí. Al igual que para precisar los detalles explícitos, para los implícitos, nos valemos de preguntas. • ¿Qué? pregunta por una cosa • ¿Quién? pregunta por personas • ¿Dónde? por lug ares • ¿Cuándo? poriempo t • ¿Cómo? por mo do, manera, forma de hacer • ¿Por qué? pregunta por causas • ¿Cuánto? por cant idades 67. DEDUCCIONES: Los alumnos hacen deduccio− nes (conjeturas y suposiciones) en base a lo leído. • De relación causa−efecto. • De información relevante de irrelevante. • De ident idad de personas, animales, cosas. • De las propiedades de un texto. • De la superestructura textual ipo (t de texto). • De tipo discurso (intención comunicativa: des− cribir, explicar, exponer, narrar, informar, per− suadir, argumentar). • Del itpo de escrito. • Sobre analogías, diferencia entre literario / no literario • De clase de párrafos: induct ivo, deductivo. 68. PREDICCIONES • La lectura es un proceso continuo de formu− lación y verificación de hipótesis y prediccio− nes. Las predicciones consisten en establecer hipótesis ajustadas y razonadas sobre lo que se va encontrar en el texto, apoyándoseen la interpretaciónque se va construyendosobre lo que ya se leyó. • Para establecer predicciones nos basamos en indicadores textuales o PARATEXTOS:Títulos, superestructuras,subtítulos, enunciados, ilus− traciones
13
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y CRÍTICA DE TEXTOS LITERARIOS • Estrategia para establecer predicciones: for− mular preguntas: ¿De qué creen que va tratar el texto? ¿Quiénpuede explicar qué es? ¿Qué puede venir continuación...? 69. ESTRATEGIA . LECTURA DIRIGIDA. Ayuda a comprender con mayor profundidad todo tipo de texto y a desarrollar habilidadesde lectura crítica, construyendosignificadoa través del diálogo. Paso 1: El docente divide el texto en fragmen− tos para que sean leídos en silencio por los es− tudiantes. Paso 2: Se reparten preguntas a los estudiantes para que respondany luego las discutanentre sí. 70. TRANSFORMACIONES TEXTUALES: de lengua− je poético a lenguaje estándar . Ejemplo: LENGUAJE POÉTICO He aquí el relato de cómo todo estaba en suspenso, todo tranquilo, todo inmóvil, todo silencioso, todo vacío en el cielo, en la tierra. He aquí la primera historia, la primera descripción. No había un solo hombre, un solo animal, pájaro, pez, cangrejo, madera, piedra, caverna, barranca, hierba, selva. Sólo el cielo existía. (Popol Vuh fragmento)
LENGUAJE ESTÁNDAR (Dialecto considerado como “el más correcto”. Habla culta) Todo estaba en suspenso, todo tranquilo inmóvil y silencioso. Había vació en el cielo y en la tierra...
71. ANTES Y DESPUÉS: “ Todo texto es abierto e in− acabado” . En toda narración,los lectores pueden suponer un “ antes”;es decir, el conjunto de he− chos previos a lo narrado y predecir un “ des− pués”o el grupo de acontecimientosque pueden suscitarse una vez que la historia ha finalizado.
EJERCICIO: Expresa oralmenteo por escrito un an− tes y un después para la historiade amor de Romeo y Julieta.
que ocurridohacíamediahora.Uno de los conducto− res habíasido llevadoinconscienteal hospital.El res− ponsable,que conducíaa alta velocidad,tomó un taxi y desapareció del lug ar, tenía que estar embriag ado. • ¿Cuálescon los datos obtenidosa través de la ob− servación? • ¿Qué datos no son pro ducto de la observación? 73. CLASIFICACIÓN Y ROTULACIÓN INSTRUCCIÓN: Lea, clasifique y rotule épico, anáfora, lírico, dramático, hipérbole,ora− toria, El Quijote, clasicismo,etopeya, dadaísmo, Huaspungo, realismo, Baldomera, retrato, ro− manticismo, Quejas, naturalismo, Aniversario, didáctico, paradoja. GÉNEROS
Épico Clasicismo Lírico Dadaísmo Dramático Realismo Oratoria Romanticismo Didáctico Naturalismo
14
OBRAS
FIGURAS
Huasipungo Baldomera Quejas Aniversario El Quijote
etopeya retrato paradoja anáfora hipérbole
74. ESTRATEGIA: SUBRAYADO E INCLUSIÓN INCLUSIÓN: Subraya en cada grupo la palabra que incluye a las demás. mesa silla sofá mueble escritorio
almirante oficial general capitán mayor
sobrina primo tío pariente tía
pájaro coyote criatura grillo culebra
reina dictador presidente Jefe rey
calles ciudad parque barrio avenida
roble arce olmo pino árbol
pierna cabeza manos hombro miembros
75. ESTRATEGIA: EXCLUSIÓN. En estas listas hay palabras entrometidas que no deben estar. ¿Cuáles son? ¡Sáquenlas...!
azúcar café leche TEXTO: Esta mañana a las siete pasaba por la Av. jabón Amazonasy vi muchagente aglomeradaen medio de té chocolate la vía contrarias;me acerqué y pude ver dos carros taza destrozados, probablemente debido a un fuerte cho− pan sopa
72. ESTRATEGIA: OBSERVACIÓN Y DATOS
ESCUELAS
reducir someter domar rebajar sujetar acortar predecir achicar restar
aburrido tedioso cansado hastiado molesto blando harto fastidiado latoso
delicioso agradable grato amable gustoso ameno dulce caliente placentero
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y CRÍTICA DE TEXTOS LITERARIOS
NIVEL CRÍTICO VALORATIVO 76. ESTRATEGIA: PNI (Lo Positivo, lo Negativo y lo Interesante) POSITIVO
NEGATIVO
INTERESANTE
con el entorno socioeconómicocultural del lector.
83. ELEMENTOS REALES YANT F ÁSTICOS Reconocer elementosreales y fantásticos de un tex− to y organizarlo en dos columnas.
REALES FANTÁSTICOS Esta actividad desarrolla el pensamiento crítico porque genera discusión sobre las diferentes fa− cetas de un problema. El estudiante analiza su 84. SENSACIONES FÍSICAS postura y la de los otros de manera visual para • Identificar sensaciones físicas olfativas, visuales, luego poder discutirlas. gustativas, táctiles, auditivas, etc. Paso 1: El docente explica la actividad, presen− 85. TIPOS DE DESCRIPCIÓN ta el cuadro vacío en el pizarrón y solicita que Distinguir tipos de descripciónobjetiva / subjetiva, los estudiantes identifiquen aspectos positivos, a partir de las características de cada una. Comple− tar tablas de descripción. negativos e interesantes del texto y los escribe 86. ELEMENTOS N ARRATIVOS en el gráfico. • En un texto narrativo, identificar elementos de la Paso 2: Los estudiantes analizan,discuten y ar− narración:lugar, acción,personajes, tiempo,trama gumentan sus opiniones. textual (narrativa, descriptiva, dialogal, mixta).
77. HERRAMIENTA ADI. Acuerdo,Desacuerdo,Irre− levante. ACUERDO
DESACUERDO
IRRELEVANTE
Se anotan los aspectos en los que existe acuer− do. Después se anotan los aspectos en los que hay desacuerdo.Finalmente,se anotan los as− pectos irrelevantes de un texto. 78. CONCLUSIONES: Escribir conclusiones,puntos de vista, opiniones personales,valoracionestex− tuales. Realizar reflexiones colect ivas o debates. 79. EXPECTACTIVAS: ¿Se cumplieron las expecta− tivas planteadas al ponerse en contacto con el texto? Responder crítica y reflexivamentesobre preguntas. 80. HUELLA O ELIPSIS NARRATIVA: En la estética de la recepción, la huella constituye el esfuer− zo imaginativo del lector frente a la narración, quien debe llenar imaginativamente los vacíos que que−dan en la obra. 81. VALORACIONES: Valorar los sentimientos,emo− ciones,virtudes,defectos que pueden asomar en el texto. Copiar fragmentos que más impresiona− ron, conmovierono agradaron, que provocaron reacciones. 82. EXTRAPOLACIONES: Relacionar el texto leído
87. OTRAS HERRAMIENTAS: • Investigar e interpretar modismos, frases, definir vocablos especiales, acepciones, neov ocablos, . • Investigar alusiones filosóficas y mitológ icas. • Ampliar ideas con más detalles (parafraseo). • Cambiarlos tiempos verbales , títulos, finales, per− sonajes. • Reconocer la estructura narrativa (cuento, novela, mito). • Identificar del personaje: roles ,valores, caracterís− ticas, comportamientos. • Identificar las características del lugar: soleado, lluvioso, obscuro, tétrico, etc. • Identificar sentimientos predominantes: amor, odio, etc. • Diferenciar lo denotat ivo de lo connotat ivo. • Realizar resúmenes, diálogos, narraciones. 88. ACTIVIDADES HELES: Escriba en secuencia las actividades / situaciones que realizó en un día o una semana en las que debió hablar (H), escu− char (E), leer (L) y escribir (ES). El docente puede utilizar los ordenadores grá− ficos de acuerdo al tema que esté trabajando, como una herramienta para clarificar las dife− rentes partes del contenido,de un concepto,así como para evaluaciones. ACTIVIDADES / SITU ACIÓN
H
E
L
ES
15
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y CRÍTICA DE TEXTOS LITERARIOS
ORGANIZADORES GRÁFICOS 91. DIAGRAMA T : Diferenciar, características.
89. EL MAPA CONCEPTUAL • Es una cartografía de la mente del alumno, que permite conocer y evaluar la significación de los aprendizajeslogrados hasta un determi− nado momento. Es un recurso evaluat ivo. • Es un esquema que representa unconjunto de significados conceptualesincluidos en una es− tructura jerárquica de proposiciones. Los mapas conceptualesbásicamente,pueden ser de desarrollo v ertical, horizontal y radial. Ejemplo: Mapa conceptual de desarrollo ertical v (conceptos)
PLANTA tiene Raíz
Tallo
Hojas
palabra enlace
Flores
Frutos
90. LA MESA DE LA IDEA CENTRAL O TEMA
COSTA
SIERRA
Clima cálido Terreno bajo Frutas: Productos: Vestido ligero Forma de hablar Costumbres: informales
Clima frío Terreno alto Frutas: Productos: Vestido pesado Forma de hablar Costumbres: formales
92. DIAGRAMA CAUSA-EFECTO O ESPINA DE PESCADO • Este OG resulta apropiado cuando el objetivo de aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potencia−lesde un su− ceso o problema,como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. CAUSAS
LA MESA DE LA IDEA CENTRAL (tema): Tema en el tablero Ideas principales (secundarias) en las patas
El organismo humano es una estructura maravi− llosa que merece los más exigentescuidadospara conservarlo pleno de salud y bienestar . Una buena alimentación,el cumplimientode cier− tas normas de aseo e higiene ciertamente,harán que nuestro organismo se mantenga sano; pero tambiéncontribuirána ello la visitas periódicas al médico,al dentista. No está por demás recomen− dar la ausencia de relaciones sexuales promis− cuas, así como evitar el contacto con personas enfermas.Finalmente,beber agua no contami− nada, cocer bien los alimentos,respirar aire puro, hacer ejerciciodeben ser parte de la rutina diaria en el afán de cuidar nuestro org anismo. TEMA: CUIDADOS DEL ORGANISMO Alimentación adecuada Normas de higiene
16
Visitar al médico y dentista
Evitar contacto con enfermos Relaciones sexuales promiscuas
Beber agua pura cocer bien alimentos
Bajo rendimiento escolar
93. FICHAS LEXICALES
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y CRÍTICA DE TEXTOS LITERARIOS 94. MENTEFACTO: Literalmente significa hecho de la mente; es un organizador que, a través de la supraordinación,isoordinación,exclusión e in− fraordinación, pro cesa conceptos.
97. TEXTOS: ORGANIZACIÓN INTERNA: Todo tiene una organización y se la puede representar . DE PROBLEMA-SOLUCIÓN: En una parte del tex− to se expone un problema y en otra se plantean soluciones. Ejemplo: Inundaciones: solución/es.
SUPRAORDINACIÓN ISOORDIN ACIÓN ¿Cómo es?
¿Qué es?
¿Cuáles son sus características?
CONCEPTO
UN PROBLEMA CON UN A SOLUCIÓN:
EXCLUSIÓN ¿Qué no es? ¿Con qué se confunde?
INFRAORDINACIÓN ¿De cuántas clases?
98. SECUENCIA NARRATIVA ESCENA
95. DIAGRAMA DE OPOSICIÓN alegría
Solución
Problema
LUGARES
ACCIONES
1
muerte
tristeza
PERSONAJES
2
higiene
3
prosperidad
4
ansiedad
ENFERMED AD
SALUD
pobreza dolor
5
99. CADENA DE SECUENCIAS: PROCESO DE DIGESTIÓN
LUGARES CITADOS OTRAS OCUP ACIONES DE A VLJEAN
PRINCIPAL OFICIO DE VALJEAN
En el estómago se mezcla
Por el esófago pasa al estómago
Nutrientes a la sangre
Intestino delgado
con jugos gástricos Desechos al intestino grueso
FAMILIA QUE TENÍA
CAPÍTULO VI
AÑO DE LOS SUCESOS
NOMBRES DE LOS PADRES
Se mezcla con la saliva
El alimento se introduce boca
96. RUEDA DE ATRIBUTOS
NOMBRE DEL PANADERO
Son expulsados
100. DIAGRAMAS DE VENN DON QUIJOTE
CAUSA DE LA MUERTE DE LA MADRE
SANCHO
COMUNES
101. TABLA: Análisis fonético de un texto en erso. v
POEMA
SG
LP
SM
CR
NV
CV
Sacudimiento extraño que agita las ideas como huracán que empuja las olas en tropel.
(Bécquer)
SG= sílaba gramatical, LP=licencia poética, SM=sílaba métrica, CR=clase de rima, NV=número de versos, CV= clase de verso
17
Eje temático de la ciudadanía y el buen vivir: Educación para la interculturalidad Objetivos de bloque
Destrezas con criterio de desempeño
• Analizarlos temas de lo abundante y lo fugaz en textos de distin− tas épocas y géneros para la comprensión de los problemáticas recurrentesen la literaturay cómo estos repercuten en su expe− riencia vital.
• Interpretarel tema de lo abundante y lo fugaz en textos literarios de diversosgéneros y épocas en función de la caracterizacióndel estilo barrocoy su relacióncon el contexto socio−culturalecuato− riano, latinoamericano y mundial.
• Comprender las relaciones de los elementos formales y temá− ticos de los textos y las realidades socioculturalesen la que se producen.
• Comprender el tema de lo abundante y lo fugaz en textos de diversosgéneros y épocas desde la aplicacióndel proceso de lec− tura: pre−lectura, lectura y pos−lectura. (L)
• Aplicarlos distintos recursos estéticos relacionadoscon los tex− tos analizados en la escritura de textos literarios propios.
• Identificarlas ideas explícitase implícitasde textos con estilo ba− rroco desde el procedimiento de la información:discernimiento de ideas fundamentales e identificaciónde las relacioneslógicas que se establecen entre ellas. (E)
• Desarrollardestrezas orales a través de estrategias acordes con los conocimientos tratados: dramatizaciones,ex−posiciones,in− tercambios de ideas y opiniones, entrevistas, debates, etc. • Comprendery producirtextos con trama instructiva,descriptiva, expositiva y argumentativa en función de su participaciónactiva y eficiente en situaciones comunicativasde distinta índole (coti− dianas, académicas y laborales). • Usar los elementos de la Lengua para la comprensión y produc− ción de textos a partir de las necesidades comunicativasque sur− jan de su encuentro con el texto.
• Aplicarcríticamentela informaciónobtenida de la lecturade tex− tos referentes al tema de lo abundante y lo fugaz en exposiciones orales. (H) • Escribirinformes sobre el tema de lo abundante y lo fugaz desde la identificacióndel propósito comunicativo y del análisisde las propiedades textuales (cohesión,coherencia,adecuación,trama, registro, función y superestructura). (ES)
LO ABUNDANTE Y LO FUGAZ
CONOCIM CONO CO CONOC C ONOCIMIENTOS ON O NO NOCI N OCIMIENT IENTOS OS S LITERAR LITERARIOS ERARIOS IOS S ES ENCIALES ESENCIALES S
CONTEXTO SOCIO-CULTURAL Y POLÍTICO EN LA CREACIÓN ESTÉTICA: IMPORTANCIA SABERES PREVIOS
t La abundanciade una fiesta, matrimonio,cumpleaños,bautismo ¿es permanente? t ¿Vives en abundancia?¿Cuándoen tu comunidad,se vive situacionesde abundan− cia? ¿El buen viviriene t relación con la abundancia? t ¿Se puede afirmar que vida,sociedady literatura están íntimamente relacionadas? t ¿Las experiencias estét icas son parte de la vida cot idiana?. t Latinoamérica ha tenido dictaduras, guerras civiles, revoluciones populares en reclamo por la democracia,actos de corrupción,rebelionesy protestas estudianti− les, huelgas del proletariado,turbulenciasocial, política y económica,injerenciay dominaciónextranjeras,¿ha influido esta realidad en la producción literaria,en la mente de escritores y lectores?.
En la sociedad todo aparece interconectado.La creación estética es activa y productiva en un contexto socio−culturaly político; interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros (litera− tura, pintura, música,danza,escultura);La creaciónde textos literarios le permite a un escritor ver su mundo y reaccionar apropiándose de práct icas culturales, que ayudan a comprender al ser humano y su historia. En un contexto socio−culturaly político en que se mueve la creación estética, hay que comprender las ideas del texto, pero también aprehenderlo que hay detrás de él, lo que se calla,lo que se oculta, la ideología subyacente.En resumen,lo social, político, económico,ético, moral, la historia nos puede facilitar el entendi− miento de lo literario.
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO LITERARIO LATINOAMERICANO:
americana como un factor clave del barroco y del texto literario latinoa− mericano.Afirma que AméricaLatina tiene una naturalezaindomable a la que imponen un tremebundo pulso sus huracanes,ciclones,terremotos, maremotos e inundaciones, cuya fuerza yrandiosidad g ya prov ocaron el 1 asombro de los conquistadores y cronistas españoles .
Alejo Carpentier
http://valentinroma.org/?p=1943
a. Naturaleza indomable: Alejo Carpentier hace hincapiéen la naturaleza
b. Lenguaje excesivo: El texto literario latinoamericanoincorpora la imagen, la metáfora, el símbolo, y los recursos del lenguaje de las nuevas escuelas poéticas, entre las que se advierte el surrealismo y el ex− presionismo.Para Miguel Ángel Asturias, es una “ hazaña verbal” , en la cual las palabras se utilizan no para transmitir conceptos,sino para expresar la irracionalidad mediante la descomposiciónde las formas, además de un extenso v ocabulario de voces locales con el cual se inten ta guiar al lector hacia el lenguaje reg ional. Finalmente,cabe destacar que el lenguaje “ excesivo”tiene más presencia en la narrativa rural que en la urbana, apegada la primera, a la naturaleza y al paisaje, con emática t llena de connotaciones so ciales. c. Acontecimientos insólitos: El texto literario latinoamericanoes el espacio para lo insólito. Lo raro, lo extraño,lo desacostumbradoatrapa al lector, al que casi ya no le queda imaginaciónpara sospechar lo que le espera en el ese mundo mág ico, donde to do puede ocurrir. 1
(Carpentier, Alejo. Tientos y diferencias. Buenos Aires, Calic anto, 1976, p. 36)
19
LO ABUNDANTE Y LO FUGAZ
TALLER
CRÓNICA DE INDIAS
CRÓNICA DE INDIAS: Literatura fantástica, mágica y maravillosa SABERES PREVIOS
t ¿Descubrimiento de América o encuentro de dos culturas? t ¿Qué factores fueron determinantes para que imperios poderosos (Azteca,Inca)
haya sido sometidos por un número reducido de conquistadoresvenidos de ul− tramar? t ¿Qué significó el mestizaje racial y cultural que emergió del encuentro de dos mundos? t ¿Qué es una crónica en el perio dismo actual?
CONTEXTOCULTURAL:Las grandes culturas fueron sometidas rápidamentepor los españoles debido a las rivalidades internas que existían y que los llevaba a traicionarse entre ellos, situación aprov echada por los españo les. Nuestros indígenas no manejaban alfabetos fonéticos propiamente, pero sí ha− bían desarrollado otras formas de comunicaciónque tenían un sistema de re− presentación visual a partir de quipus o de gliflos pictográficos, ideológicos y parcialmente fonéticos. Utilizaron la tradición oral como unaorma f de mantener la cultura,vinculadacon mitos que hacían parte de las ceremonias rituales de los indígenas, y cuyos temas eran: el origen del mundo, el amor , lo divino. Hay que tener presente que la vida cultural de la conquista y la colonia estuvo fuertemente influenciada por la lesia ig católica.
QUIPU
http://www.portalinca.com/caral/quipuCaralWeb.jpg
CONTEXTOHISTÓRICO:Cuando los españoles llegaron a América encontraron territorios habitados por grupos humanos que tenían diferencias culturales y organizacionessociales complejas. Específicamente,se puede hablar de las culturas de Centroaméricay la región andina de América del Sur: Azteca,Maya e Inca.En el encuentrode dos culturas tan diferentes como la española y la indígena prevalecióun proyecto político de dominación, caracterizado por el saqueo y la violencia extrema que acabó con culturas enteras.
http://3.bp.blogspot.com/−BUR−84−zdiE/Ta3jg4Dca4I/ AAAAAAAAAP0/jJGgSsqYlu0/s400/glifo%2B1.jpg
B1
CRONISTAS DE INDIAS:Antes de la aparición del periodismo moderno y la sis− GLIFO tematización de la crónica como un género periodístico, se tenía por cronista al escritor que narraba acontecimientosde interés histórico; el término era casi equivalentea historiador. Modernamente,la crónica es un artículo periodístico o informaciónradiofónicao televisiva sobre temas de actualidad y quien la realiza esnista. cro A raíz del arribo de los españoles a América,se conocieron los relatos de los llamados cronistas de Indias, que informaban sobre la geog rafía y el modo de vida de los indí genas americanos. Los cronistas más importantes son: Cristóbal Colon con sus Diarios. Hernán Cortés: Cartas de relación de la conquista de México. Francisco López de Gomarra: Historia de las Indias. Bernal Díaz del Castillo: Historia verdadera de la conquista de Nueva España. Gonzalo Fernández de Oviedo: Historia general y natural de las Indias. Fray Bartolomé de las Casas: Brevísima relación de la destrucción de las Indias . Alvar Núñez Cabeza de Vaca: Naufragios. Pedro Cieza de León: Crónica del P erú. Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales.
20
TALLER 1
DIARIO DE A BORDO
TALLE LL LE L ER DE DE LEC LECTURA ECTURA Y Y COMEN NTARIO AR IO O DE TEXTOS DE TEXTO OS S
PRELECTURA Observa y comenta los siguientes videos, relativos al tema: (CD interactivo) TICS
http://www.youtube.com/watch?v=9V QFRC−2U3M http://www.youtube.com/watch?v=ufFjZG7IesM
SABERES PREVIOS
t ¿Llevastu diario personal?¿ Qué anotas en
él? t ¿Por qué se habla de “ descubrimiento”de América? t ¿Cuántos viajes realizó Colón a América? t ¿Qué propósito específico tenía Colón al in− formar a los Reyes del extraordinario éxito de sus viajes?
Cristóbal Colón Aunque poco se sabe de su vida, aparte de los cuatro viajes a América, Cristóbal Colón es uno de las personas más cono cidas de la historia mundial. Es considerado el primer cronista, sin embargo, si lo que escribió Colón no fue una crónica propia− mente dicha, ¿Es correcto llamarlo cronista?
Inmaginación y fantasía t Hay numerosos ejemplos de lo fantástico en los textos de
Colón:creyó en amazonas,cíclopes,sirenas, hombres de un ojo y otros con hocicos de perros que comían los hombres; habla también de una provincia llamada Auan «adonde nace la gente con cola » y otras monstruosidades. Y hastacreyó haber encontrado el araíso P Terrenal, por influen− cia de la obra cosmog ráfica Imago mundi(Imagen del mundo) de edro P de Ailly.
t Pero hay más. Según Serna, cuando Colón,en el cuarto viaje, describe las minas de oro y piedras preciosas,lo hace para confirmar que se halla,en efecto,en Asia, puesto que minas como esas son descritas en los viajes de Marcoolo P por el continente asiático.
t Con respecto al hecho de que Colón escribe que podía entender el idioma de los indígenas desde el primer día, tal parece que se refiere al lenguaje mímico,que por en el verbal sería imposible.
t Hay relaciones de los cuatro viajes de Colón,pero ninguno existe de su puño y letra. La relación
del primer y tercero viaje son transcripcionesde Bartoloméde Las Casas.La del segundo escribió Pedro Mártir de Anglería en latín, y la del cuarto lo escribió su hijo Hernando, dictándola Colón.
t Finalmente,en los textos de Colón, el paisaje, las descripciones de la naturaleza asoman como si fuesen un jardín de eterna primavera, al estilo de los modelos literarios de la época, un poco monótonos: Puestos en tierra vieron árboles muy verdes y aguas muchas y frutas de diversas maneras. (11 de octubre,1492.) Esta isla es bien grande y muy llana y de árboles muy verdes, y muchas aguas […]. (13 de octubre, 1492.) […] están huertas de árboles las más hermosas que yo vi, e tan verdes […] y mucho agua. (14 de octubre, 1492).
21
B1
LO ABUNDANTE Y LO FUGAZ
LECTURA
DIARIO DE COLÓN (Libro de la primera navegación) Jueves, 12 de octubre [12.10.1492]
Declaración, confesión pública
cuentas / cuenticillas.
cambiaban
Castellano antiguo: vi
algunos de ellos muy oscuro hallan
lanzas
pronto agradando, complaciendo
22
Puestos en tierra vieron árboles muy verdes, y aguas muchas y frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio como él por ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha Isla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí se hicieron por escrito. Luego se juntó allí mucha gente de la Isla. Esto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas Indias: “Yo (dice él), porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a Nuestra Santa Fe con Amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que tuvieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a las barcas de los navíos a donde nos estábamos, nadando. Y nos traían papagayos y hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les dábamos,
Ǥϐǡ que tenían de buena voluntad. Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres, aunque no vide más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vide de edad de más de 30 años. Muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras. Los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballos, y cortos. Los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan. De ellos se pintan de prieto, y ellos son de la color de los canarios, ni negros ni blancos, y de ellos se pintan de blanco, y de ellos de colorado, y de ellos de lo que fallan. Y dellos se pintan las caras, y dellos todo el cuerpo, y de ellos solos los ojos, y de ellos solo la nariz. Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas ϐǡ
ǤïǤ azagayas son unas varas sin hierro, y algunas de ellas tienen al cabo un diente de pece, y otras de otras cosas. Ellos todos a una mano son de buena estatura de grandeza y buenos gestos, bien hechos. Yo vi algunos que tenían señales de heridas en sus cuerpos, y les hize señas que era aquello, y ellos me mostraron como allí venían gente de otras islas que estaban cerca y los querían tomar y se defendían. Y yo creí y creo que aquí vienen de ϐ
Ǥ ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les decía. Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían. Yo, placiendo a Nuestro Señor, llevaré de aquí al tiempo de mi partida seis a Vuestra Alteza para que aprendan a hablar. Ninguna bestia de ninguna manera vi, salvo papagayos en esta Isla.” Todas son palabras del Almirante.
LO ABUNDANTE Y LO FUGAZ
B1
Carta de Colón, anunciando el descubrimiento del Nuevo Mundo
hallé, encontré
(Bahamas) Majestad
Cuba
hacía Santo Domingo / Haiti norte
necesitaren planta exótica Aloë Planta del Asia central, cuya raíz es muy usada como purgante
Señor, porque sé que habreis placer de la grand victoria que Nuestro Señor me ha dado en mi viage, vos escribo esta, por la cual sabreis como en 33 días pasé a las Indias, con la armada que los Ilustrísimos Rey e Reina nuestros señores me dieron, donde yo fallé muy muchas Islas po
ïǡ× altezas con pregón y bandera real extendida, y no me fué contradicho. A la primera que yo fallé puse nombre San Salvador, a conmemoración de su Alta Magesta, el cual maravillosamente todo esto ha dado: los Indios la llaman Guanahani. A la segunda puse nombre la isla de Santa María de Concepción: a la tercera Fernandina: a la cuarta la Isabela: a la quinta la isla Juana, é asi a cada una nombre nuevo. [...] Yo entendía harto de otros Indios, que ya tenía tomados, como continuamente esta tierra era Isla: é así seguí la costa della al oriente ciento siete leguas fasta donde faciaϐǢ
desta diez é ocho leguas, á la cual luego puse nombre La Española: y fuí allí: y seguí la parte del setentrion, así como de la Juana, al oriente ciento é ochenta y ocho grandes leguas, por linea recta, la cual y todas las otras son fertilísimas en demasiado grado, y ésta en extremo: en ella hay muchos puertos en la costa de la mar sin comparación de otros que yo sepa en cristianos, y farto rios y buenos y grandes que es maravilla: las tierras della son altas y en ella muy buenas sierras y montañas altísimas, sin comparación de la isla de Teneryfe, todas fermosísimas, de mil fechuras, y todas andables y llenas de árboles de mil maneras y ǡ
Ǣ
ǡï
ǡ
ÓǤϐǡ
ǡ±ǡ
Ǣ
Ó y otros pajaritos de mil maneras en el mes de noviembre por allí donde yo andaba. Hay palmas de seis o de ocho maneras, que es admiración verlas, por la diformidad fermosa dellas, mas así como los otros árboles y frutos é yerbas: en ella hay pinares á maravilla, é hay campiñas grandísimas, é hay miel, y de muchas maneras de aves y frutas muy diversas. En las tierras hay muchas minas de metales é hay gente in estimable ïǤ La Española es maravilla: las sierras y las montañas y las vegas y las campiñas, y las tierras tan fermosas y gruesas para plantar y sembrar,
ǡϐ
Ǥ [...] En conclusión, a fablar desto solamente que se ha fecho este viage que fué así de corrida, que pueden ver Sus Altezas que yo les daré oro cuanto hobieren menester, con muy poquita ayuda que sus altezas me darán: agora especería y algodon cuanto Sus Altezas mandaran cargar, y almastiga
Ǣ±
do salvo en Grecia y en la isla de Xio, y el Señorio la vendo como quiere, y lignaloe cuanto mandaran cargar, y esclavos cuantos mandaran cargar, é ×Ǣ
ruibarbo y canela, e otras mil cosas de sustancia±ǡǢȏǤǤǤȐ
de valor
23
B1
LO ABUNDANTE Y LO FUGAZ LO FUGA UGAZ GA AZ
POSLECTURA Herramientas de análisis
NIVEL LITERAL
PARA TRABAJAR EN TU CUADERNO
'HVFULSFLyQ (QXPHUDFLyQ $UFDtVPR 7UDPDWH[WXDO (OHPHQWRVQDUUDWLYRV 7GHFRQWUDVWHV 'HGXFFLRQHV 7HPDLGHDJOREDOLGHDV &RQQRWDFLRQHV 'LDJUDPD31, +HUUDPLHQWD¢