Literatura Ecuatoriana

July 20, 2017 | Author: JC Bravo C | Category: Poetry, Languages
Share Embed Donate


Short Description

Download Literatura Ecuatoriana...

Description

T Taller aller ANÁLISIS FONOLÓGICO

a) Escucha con atención la lectura modelo realizada por tu maestro/a. b) Imitando la lectura modelo, lee en forma expresiva una o dos estrofas según indique tu profesora o profesor, en forma individual o coral. c) Reconoce las estrofas del fragmento y completa la numeración de los versos. d) En el siguiente cuadro completa el análisis fonológico.

VERSOS

SÍLABAS GRAMATICALES

SÍLABAS MÉTRICAS

LICENCIAS MÉTRICAS

NOMBRE DEL VERSO

FÓRMULA DE

TIPO DE

1. El trueno horrendo que en fragor revienta

13

11

2 sin

endecasílabo

A

Consonante

2. y sordo retumbando se dilata

11

11

endecasílabo

B

Asonante

3. por la inflamada esfera,

9

7

2 sin

heptasílabo

c

Consonante

4. al Dios anuncia que el cielo impera.

13

11

2 sin

endecasílabo

C

Consonante

5. Y el rayo que en Junín rompe y ahuyenta

15

11

3 sin, 1 sin

endecasílabo

A

Consonante

8

7

1 sin

heptasílabo

d

Consonante

7. que más feroz que nunca, amenazaba,

12

11

1 sin

endecasílabo

B

Asonante

8. a sangre y fuego eterna servidumbre,

13

11

2 sin

endecasílabo

D

Consonante

8

7

1 sin

heptasílabo

φ

cero

10. que en ecos mil discurre, ensordeciendo

13

11

2 sin

endecasílabo

φ

cero

11. el hondo valle y la enriscada cumbre,

13

11

2 sin

endecasílabo

D

Consonante

12. proclaman a Bolívar en la tierra

11

11

endecasílabo

E

Consonante

11

11

endecasílabo

E

Consonante

6. la hispana muchedumbre

9. y el canto de victoria

13. árbitro de la paz y de la guerra.

LA RIMA

RIMA

e) En los siguientes versos subraya las sílabas que marcan el RITMO del poema. (acento constituyente) Mas, los sublimes montes cuya frente a la región etérea se levanta, que ven las tempestades a su planta brillar, rugir, romperse, disiparse. f) La repetición del sonido r en los dos primeros versos produce un efecto sonoro literariamente hablando, ¿a qué figura corresponde? ______________Aliteración ____________________________________

Horrendo, imflamada, hispana, hondo, enriscada, soberbios, osado, esclavas, fugaz.

Batalla de Junín Ac c

ion

es



lic as Fenóm enos natur ales

Trueno, Rayo

ent

Elem

os gios

8 adjetivos

ANÁLISIS DENOTATIVO

a) Experiencia operativa: Completa la siguiente rueda denotativa:

un

Retumbando, ensordeciendo, equilibrando, burlando

14

Épica

Junín Topónimos

DEL TEXTO .

s

4

Es

ELEMENTOS

o di

r ge

ios

EXPLÍCITOS

eli os r

Dios

ar

n ce

Campo de batalla montes, Los Andes

Per s

Na c

io

ona jes

ne

s

Perú, Colombia

Bolivar, Sacerdote

ANÁLISIS

DE EXTRAPOLACIÓN

ANÁLISIS CONNOTATIVO (Elementos implícitos)

T Taller aller

a) De las opciones que te presentamos reconoce cuál de ellas contiene el tema poético del texto leído y anótala en el renglón. - Contrastar entre el anuncio del trueno y la proclama del rayo. - Anuncio por parte de la naturaleza del triunfo en Junín. - Proclamación de Bolívar como árbitro de la paz y de la guerra. - Invocación del poeta a las musas, en forma de inspiración. Tema poético:________________________________________________________________________ b) Transforma en expresiones sencillas las siguientes expresiones poéticas del texto. ___en ___ruido ____estruenduoso ____________estalla __________________ “que en fragor revienta” = _que ____firmamento ____________________________________ “inflamada esfera” = _cielo ______español __________________________________ “hispana muchedumbre” = _ejercito ____de __triunfo __________________________________ “y el canto de victoria = _grito ___a__una ___voz ____ensordece ____________________________ que en ecos mil discurre, ensordeciendo = _que _____arriba _____hacia _____abajo _________________________ el hondo valle y la enriscada cumbre,” = _desde ______el__español _______desesperado _________________________ “huye el fiero español despavorido” = _escapa Ejemplo: proclaman a Bolívar en la tierra árbitro de la paz y de la guerra = proclaman triunfador a Bolívar. c) Al frente de los versos que te presentamos anota el nombre del recurso o figura literaria empleado por el poeta. Onomatopeya (trueno), aliteración (r) El trueno horrendo que en fragor revienta __________________________ Onomatopeya (retumbado), aliteración (r) y sordo retumbando se dilata __________________________ Descripción Paisaje por la inflamada esfera __________________________ Hipérbaton al Dios anuncia que en el cielo impera. __________________________ Prosopopeya, polisíndenton (y) Y el rayo que en Junín rompe y ahuyenta __________________________ Prosopopeya que, más feroz que nunca, amenazaba, __________________________ Hipérbole a sangre y fuego, eterna servidumbre, __________________________ Paisaje, antítesis el hondo valle y enriscada cumbre, __________________________ Prosopopeya, proclaman a Bolívar en la tierra __________________________ Etopeya árbitro de paz y de la guerra. __________________________ d) ¿Qué ambiente predomina en el texto? __________________________________________________ Predomina un ambiente de guerra, de solemnidad _____________________________________________________________________________________

a) De los lugares citados en el fragmento ¿cuál has conocido? Respuesta personal _________________________________________________________ b) Dibuja o recorta un mapa de América del Sur y colorea los países que se citan: Respuesta personal c) A parte del asunto literario, ¿qué conoces acerca de José Joaquín de Olmedo?_(Respuesta __________personal) ________Fue ____miembro _______de ___la__Junta _____de ______ _Gobierno, ________ministro _______plenipotenciario ______________en __Inglaterra _________________________ d) Según el texto, ¿qué opinas de Simón Bolívar? _________________ _Respuesta _________personal _______________________________________________ _________________________________________________________ e) ¿Qué otras acciones bélicas semejantes te sugiere el fragmento? _(Respuesta __________personal), ________El ___conflicto _______limítrofe _______entre _____Ecuador _______y_Perú ________ _________________________________________________________

Épica

15

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación PROYECTO COMUNICACIONAL REPORTERO DE GUERRA

Antes de redactar la noticia, llena la siguiente ficha con respuestas claras y precisas a las preguntas:

PREGUNTAS Mejor sería serlo de la paz; pero ahora, como

¿Quiénes?

reportero de guerra del diario X, debes cubrir la Batalla de Junín entre las fuerzas de la independencia bajo el mando de Bolívar y las fuerzas

¿Qué?

Se enfrentaron en cruenta batalla _________________________________

_________________________________ ¿Cuándo?

El 6 de Agosto de 1824 _________________________________

_________________________________

NOTICIA ¿Cómo? Protagonista, personajes Hechos, sucesos, acontecimientos Momentos, tiempo de los hechos Secuencia de los hechos, forma Lugar de los acontecimientos Causa, motivo, razón de los acontecimientos.

Los ejércitos de Bolívar y José de _________________________________ Canterac _________________________________

realistas comandas por...

¿Quiénes? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Por qué?

RESPUESTAS

Con valentía, garra y patriotismo _________________________________

_________________________________ ¿Dónde?

En la Pampa de Junín _________________________________

_________________________________ ¿Por qué?

Por la independencia _________________________________

_________________________________

AHORA PON UN TITULAR A LA NOTICIA Y COMIENZA A REDACTAR: Cruenta Batalla entre Bolívar y José de Canterac TITULAR: __________________________________________________________________________________________ Junín.- Las tropas del General Simón Bolívar, Comandante del ejército libertador y José de Cantarac al mando de las __________________________________________________________________________________________________ fuerzas del ejército realista, se enfrentaron en cruenta batalla en el vecino país del Perú. Los dos ejércitos en la planicie __________________________________________________________________________________________________ de Junín, el pasado 6 de Agosto de 1824, dando así inicio al más cruel de los enfrentamientos que los independistas __________________________________________________________________________________________________ hayan tenido. La valentía, garra y patrotismo se evidenciaba en los soldaos de Bolívar, quienes lucharon con heroísmo y __________________________________________________________________________________________________ bravura siguiendo las órdenes de su general. La batalla de Junín es parte de la lucha por la libertad de los pueblos que __________________________________________________________________________________________________ están bajo el yugo español. __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Épica

17

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación VI INVESTIGACIÓN INTERACTIVA (BIBLIOGRÁFICA / INTERNET) CONSULTA Y ANOTA LAS RESPUESTAS APROPIADAS: a) ¿Cómo clasifica el crítico Hernán Rodríguez Castelo la obra literaria de Olmedo? En cuatro capítulos: Primer grupo: En él se incluyen “Canto a Junín” y “Oda a Mañarica”. ________________________________________________________________________________________________ - Segundo grupo: Incluye la poesía “sería”. Figura su largo poema “El árbol”. ________________________________________________________________________________________________ - Tercer Grupo: Incluye las poesías elegiacas: “En la muerte de mi hermana”, “En la muerte de doña María Antonieta de ________________________________________________________________________________________________ Borbón”. ________________________________________________________________________________________________ - Cuarto grupo: La poesía menor, destacan: “Alfebeto para un niño”, “Consejos para la juventud”

b) ¿Quiénes afirma, Olmedo, que fueron sus maestros? Homero, Píndaro, Virgilio, Horacio, Ovidio, Richardson y Pope ________________________________________________________________________________________________ En 1824 en Londres c) ¿En qué año escribió Olmedo “Canto a Bolívar” y “Oda a Miñarica”? _________________________________

d) ¿Por qué Olmedo se arrepintió de haber escrito “Oda a Miñarica”? En su canto de mayor perfección; sin embargo se arrepintió de haber escrito esta oda porque en ella canta la guerra ________________________________________________________________________________________________ fratricida entre ecuatorianos dirigida por Flores con el fin de mantenerse en el poder. ________________________________________________________________________________________________ Simón Bolívar e) ¿Quién fue el primer crítico de “Canto a Bolívar”? __________________________________________________

f) ¿Qué argumentan los críticos para señalar que “Canto a Bolívar” adolece de falta de unidad? El hecho de que introduce la aparición del inca Huayna Cápac, personaje que vivió siglos atrás, la acción se ________________________________________________________________________________________________ desarrolla en dos escenarios (Junín y Ayacucho) y en épocas distintas. ________________________________________________________________________________________________ g) ¿Qué dice Bolívar con respecto a la versificación utilizada por Olmedo en este canto? “Confieso a Ud. humildemente que la versificación de su poema me parece sublime, un genio arrebató a Ud. a los cielos” ________________________________________________________________________________________________ h) Haz una lista de los siguientes personajes: - De los ejércitos patriotas: Necochea, Miller, Carvajal, Silva, Suárez, Córdova, La Mar, Sucre, Lavalle, el Argentino ________________________________________________________________________________________________ - De los mencionados por Huayna-Cápac en su discurso: Atahualpa, Huáscar, Guatimozín, Moctezuma, Jesús, Casas, españoles ________________________________________________________________________________________________ i) Transcribe los versos con que empieza y termina el discurso de Huayna-Cápac en su intervención. ________________________________________________________________________________________________ Empieza: ...Hijo -decíaTermina: Mas no sin sangre... ¡Yo me estremeciera ________________________________________________________________________________________________ generación del sol afortunado si mi ser inmortal no lo impidiera! j) Transcribe el primero y último versos de la exhortación que hace Bolívar a sus tropas para comenzar el combate. Primero: “Sonó su voz“ Peruanos...! ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ Último: “Quien no espera vencer, ya está vencido” ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

18

Épica

RECAPITULACIÓN 1. Subraya lo correcto:

d. Entre las obras líricas de Olmedo se destacan:

a. ¿Cuál de estos géneros literarios aparece primero

“En la muerte de la princesa de Asturias”, “Alfabeto para un ___________________________________________ niño” y “A un amigo en el nacimiento de su primogénito”

e. Huayna-Cápac menciona en su discurso a:

en la historia de la Literatura? Dramático

Lírico

Narrativo

Épico

b. ¿Cuál de estos significados se le atribuye a la voz

Huáscar, Guatimozín, Moctezuma ___________________________________________

f. Las estrofas del “Canto a Bolívar”, por el número libros de versos, se denominan ___________________

g. En este poema se combinan arbitrariamente ver-

griega “epos”? Descripción

Exposición

Narración

Discurso

c. ¿Cuál de las anotadas no constituye característi-

heptasílabos endecasílabos sos:__________________ y ___________________

3. Enumeración: En forma ordenada anota lo siguiente: a. Las partes en que se divide el canto:

ca de la Épica? - Es eminentemente narrativa.

- La victoria de Junín ___________________________________________

- Relata temas guerreros, heroicos.

- La victoria de Ayacucho ___________________________________________

- Expresa los sentimientos íntimos del poeta. - Su medio de expresión es el verso. d. ¿Cuál de las nombradas se considera la primera

b. Los apartados en que se distribuye el canto: Introducción (versos:1-48); Invocación (49-91) ___________________________________________ Exposición (92-112) Narración (113-881); desenlace o final (882-906) ___________________________________________

composición Épica aparecida en el Ecuador?

4. Creación:

Oda a Miñarica

Conquista de Menorca

a. Resume en las siguientes líneas el contenido del

La Araucana

Canto a Bolívar

e. “Canto a Bolívar” está escrito en verso. ¿Cuál de estos números indica la cantidad exacta de versos? 600

807

967

906

poema “Canto a Bolívar”: Este poema consta de dos partes; La victoria de Junín y la de Ayacucho en el que a ___________________________________________ través de la relación del trueno con el rayo prolaman a Bolívar árbitro de la paz y de ___________________________________________ la guerra. De la misma manera compara al Chimborazo con la pirámides de Egipto, ___________________________________________

2. Completación: Completa los siguientes asuntos:

relata también el valor de los ejércitos en el campo de batalla. Posteriormente, ___________________________________________

Grecia a. La épica se originó en__________________aproxi-

aparece Huayna Cápac e incita a Bolívar a desterrar a los conquistadores... ___________________________________________

VII a.C. madamente en el siglo _____________________

b. Las ciudades en las que Olmedo realizó sus

5. Pareamiento: Con números parea los sinónimos correspondientes.

Quito y Lima (Perú) estudios fueron_____________________________

1. Horrendo

2 _______ Esplendor

___________________________________________

2. Pompa

1 _______ Horrible

3. Ludibrio

6 _______ Mensajeros

4. Etérea

7 _______ Ejércitos

Poesías líricas 1) _______________________________

5. Protervo

5 _______ Perverso

Traducción de clásicos latinos y poesías inglesas 2) _______________________________

6. Heraldos

3 _______ Burla

Escritos es prosa 3) _______________________________

7. Legiones

4 _______ Celestial

c. La obra literaria de Olmedo se la puede dividir en tres grupos:

Épica

19

II. ANÁLISIS TEXTUAL

“ATAHUALPA HUAÑUI” ATAHUALPA HUAÑUI Rucu cuscungu Jatum pacaipi Huañui huacaihuan Huacacurcami; Urpi huahuapas 5 Janac yurapi Llaqui llaquilla Huacacurcami; Puyu puyalla 10 Uiracuchami Curita nishpa Jundarircami. Inca yayata Japicuchishpa 15 Siripayashpa, Huañuchircami. Puma shunguhan, Atuc maquihuan, Llamata shina 20 Tucuchircami. Runduc urmashpa, Illapantashpa, Inti yaicushpa Tutayarcami. 25 Amauta cuna Mancharicushpa Causac runahuan Pamparircami.Imashinata Mana llaquisha 30 Ñuca llactapi Shucta ricuhspa. Turi cunalla Tandanacushum, Yahuar pampani 35 Huacanacushum. Inca yayalla, Yanac pachapi Ñuca llaquilla 40 Ricungui yari. Caita yuyashpa Mana huañuni, Shungu llugshishpa Causaricuni.

ATAHUALPA HUAÑUI

ATAHUALPA HUAÑUI

(Versión Juan León Mera)

(Versión Luis Cordero)

En el grande huabo el cárabo viejo con llanto de sangre lamentando está; y arriba en otro árbol 5 la tórtola tierna, con pesar intenso sus gemidos da. Como niebla espesa vinieron los blancos, 10 y de oro sedientos llenáronse aquí. Al Padre Inca luego duros apresaron, tendiéronle en tierra, 15 le hicieron morir. Con fieras entrañas, con garras de lobo, ¡Ay! le destrozaron como a un recental! 20 Granizo caía, el rayo brillaba y, oculto el sol, era todo oscuridad. Los sabios temblando 25 de pavor, como otros varones se hicieron vivos sepultar. ¡Cómo no abrumado he de estar de pena, 30 viendo que mi patria de un extraño es ya! Juntémonos todos, hermanos, y vamos la tierra sangrienta 35 de llanto a regar. Desde el alto cielo, ¡Oh Inca, padre amado! Nuestra amarga pena dígnate mirar. 40 Viendo tantos males, ¡No me he de morir Corazón no tengo, Y aún puedo vivir! 44

En un corpulento guabo un viejo cárabo está con el lloro de los muertos llorando en la soledad; y la tierna tortolilla

5

en otro árbol más allá, lamentando tristemente le acompaña en su pesar. Como niebla vi los blancos en muchedumbre llegar,

10

y oro más oro queriendo se aumentaban más y más. Al venerado Padre Inca con una astucia falaz cogiéronle, y ya rendido

15

le dieron muerte fatal. ¡Corazón de león cruel, manos de lobo voraz. como a indefenso cordero le acabasteis sin piedad!

20

Reventaba el trueno entonces, granizo caía asaz y el sol entrando en ocaso, reinaba la oscuridad. Al mirar los sacerdotes

25

tan espantosa maldad, con los hombres que aún vivían se enterraron de pesar. ¿Y por qué no he de sentir? ¿Y por qué no he de llorar

30

si solamente extranjeros en mi tierra habitan ya? ¡Ay! Venid, hermanos míos, juntemos nuestro pesar, y en ese llano de sangre

35

lloremos nuestra orfandad y vos, inca, padre mío, que el alto mundo habitáis, estas lágrimas de duelo no olvidéis allá jamás.

40

¡Ay! No muero recordando tan funesta adversidad ¡Y vivo cuando desgarra mi corazón el pesar!

44

Lírica

21

T Taller aller ANÁLISIS FONOLÓGICO

a) Realiza una lectura silenciosa de las tres versiones del poema. La versión de Luis Cordero porque tiene más ritmo b) ¿Cuál te agradó más? ¿Por qué?__________________________________________________________ c) Escucha con atención la lectura modelo realizada por tu maestro/a de la versión escogida. d) Con la entonación propia de un poema lírico lee en forma declamativa (individual o grupal). e) Al leer los versos ten presente: - Las licencias métricas (sinalefa, dialefa). - El ritmo, para ello reconoce el acento constituyente en la versión de Luis Cordero. f) Encierra en los versos únicamente la palabra final cuya vocal acentuada es a en la versión leída. g) Completa el siguiente cuadro:

VERSOS Al mirar los sacerdotes tan espantosa maldad,

SÍLABAS MÉTRICAS

LICENCIAS MÉTRICAS

NOMBRE DEL VERSO

FÓRMULA DE

8

8

--

octasílabos

φ

cero

octasílabos

a

asonante

LA RIMA

TIPO DE RIMA

7

7+1

--

10

8

1 sinalf, 1siner

octasílabos

φ

asonante

se enterraron de pesar.

8

7+1

1 sinalf

octasílabos

a

asonante

¿Y por qué no he de sentir?

8

7+1

1 sinalf

octasílabos

φ

asonante

¿Y por qué no he de llorar

8

7+1

1 sinalf

octasílabos

a

asonante

octasílabos

φ

asonante

octasílabos

a

asonante

con los hombres que aún vivían

si solamente extranjeros

9

8

1 sinalf

en mi tierra habitan ya?

8

7+1

1 sinalf

h) Transcribe los ocho primeros versos en castellano y quichua.

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN 22

SÍLABAS GRAMATICALES

Lírica

Castellano

Quichua

_En ___un ___corpulento ________guabo _________________________ _un ___viejo ____cárabo ______está __________________________ _con ____el__lloro ____de __los ___muertos ________________________ _llorando _______e__soledad ______________________________ _y__la__tierna _____tortolilla ______________________________ __en __otro ____árbol _____más ___allá, ________________________ _lamentando __________tristemente _____________________________ _le __acompaña _________en ___su __pesar. _______________________

_Rucu _____cuscungo __________________________________ _jatum _____pacaipi __________________________________ _huañui ______huacaihuan _________________________________ _hucacurcami _______________________________________ _urpi ____huahuapas ___________________________________ _janac ______yurapi _________________________________ _llaqui _____llaquilla __________________________________ _huacacurcami _______________________________________

a) ¿En qué idioma apareció la versión original y

e) ¿A qué otros personajes se menciona en el

cuál fue su autor? ____En __quichua, ________su __autor _____fue ___un __

poema? _______españoles, _________Padre _____Inca ____(Atahualpa) _________

_cacique ______oriundo ______de __Alangasí _______(se ___desconoce ________su __nombre) _______

_aborígenes _________(hermanos), ___________sacerdotes, _________extranjeros ____________

b) ¿Quiénes tradujeron el poema al castellano?

__________________________________________

_Juan ____León _____Mera ____y__Luis ____Cordero ______________________

f) ¿En qué hora del día suceden los hechos narra-

__________________________________________

dos? __en __el __ocaso ______________________________

c) ¿Cuál es el escenario en que se desarrolla lo

g) En forma cronológica enlista las acciones más

narrado en el poema? _Tierras ______americanas _______________

importantes ______________________________

__________________________________________

_(Secuencia _________temporal) ________________________________

d) ¿A quiénes se cita en los diez primeros versos?

_1.__Un ___viejo _____cárabo ______lloraba ______la__soledad _________________

_Viejo, _____cárabo, ______tierna _____tortolilla, ________muertos, _______árboles, __________

_2.__La ___llegada ______de ___los ___blancos ________________________

_blancos _________________________________________

_3.__El ___pasar _____por ___el__asesinato ________de __Atahualpa ________________

T Taller aller a) ¿Cuál de las opciones que le presentamos contiene el tema poético de “Elegía a la muerte de Atahualpa”? - Complacencia por la llegada de los blancos españoles.

ANÁLISIS CONNOTATIVO (Elementos implícitos)

- Tristeza que embarga a nuestros aborígenes que se sienten solos. - Lamento por la muerte de Atahualpa. - Petición al Inca para que no olvide a sus hermanos. Tema poético: _Lamento _______por ___la __muerte ______de ___Atahualpa ________________________________________________________ b) ¿Cuál es el sentimiento que predomina en el poema? _Tristeza, _______lamento, ________soledad, _______abandono, _________pesadumbre __________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ c) ¿Qué connotación tiene en el poema la “tierna tortolilla” _Somboliza _________el__dolor ____y__el__llanto ____del ___pueblo _______________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ d) ¿A quiénes se refiere el autor cuando dice: “Como niebla vi a los blancos”

=

_a_los ___españoles _______________________________________________

“Al venerado Padre Inca”

=

_al__Inca ____Atahualpa _____________________________________________

“Corazón de león cruel”

=

_a_los ___conquistadores _____________españoles __________________________________

en mi tierra habitan ya”

=

_españoles ___________________________________________________

“…Venid, hermanos míos”

=

_aborígenes ___________________________________________________

“…inca, padre mío”

=

_Atahualpa ___________________________________________________

“Si solamente extranjeros

e) Indique qué recurso o figura literaria aparece en los siguientes versos: En un corpulento guabo prosopografía ______________________

Imagen sensitiva mi corazón el pesar! __________________________

prosopografía un viejo cárabo está. __________________________

metáfora, exclamación ¡Corazón de león cruel, ________________________

símil Como niebla vi a los blancos. __________________

metáforas manos de lobo voraz, _________________________

interrogación ¿Y por qué no he de sentir? _____________________

símil como a indefenso cordero, _____________________

¿Y por qué no he de llorar? _____________________ anáfora, interrogación

exclamación le acabasteis sin piedad! ______________________

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

paradoja, anáfora Y vivo cuando desgarra_________________________

a) ¿Te agradó el poema?, ¿por qué?

(Respuesta personal), Si, porque expresa el sentir de nuestros antepasados ______________________________________________________________

b) ¿Cómo lo calificarías? _(Respuesta __________personal) ________Como _____la __mejor _____muestra _______lírica _____de __poesía ______aborigen ______________________ __________________________________________________________________________________________ c) ¿Has escuchado otros poemas en quichua? _(Respuesta __________personal), ________Sí, ___los ___lamentos ________ante ____la__muerte ______de __alguien. ______ _______________________________________________ ___________________________________________ d) ¿Qué personajes de nuestro pasado histórico trae el poema a tu memoria? _(Respuesta __________personal) _______________ Francisco _________Pizarro ______y__los __demás ______conquistadores _____________españoles ______________________________________________________

e) ¿En qué regiones del Ecuador se habla el quichua? _(Respuesta __________personal), _________En __la __Sierra ______y_parte _____del ___Oriente ________ f) ¿Podrías escribir alguna frase en quichua? __(R.P.), _____ama ____llulla, _____ama ____killa, ____ama ____shua. _____(no __mentir, _____no __ser __ocioso, _____no __robar) ____ g) Recuerda y anota manifestaciones culturales que practican las parcialidades indígenas de la zona en que vives. _(Respuesta __________personal), ________Fiesta ______de __la__Jora ____(Cotacachi); __________Yamor ______(Otavalo); ________Inti ___Raymi ______(fiesta ______del __sol); ___________ _Raymi, ______Uchuc-pucuy; ___________Jatun-pucuy; ___________Paucar-huatay; _____________aymuray, ________Uma ____Raymi ____________________________________ Lírica

23

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación Hay dos procedimientos de transformación:

a) Sin cambiar el contenido

b) Cambiando la forma y el contenido

Ejemplo: “Los dos hombres se clavaron los estiletes de sus ojos. El más bajo crispó los puños. El otro empalideció intensamente...” (Cuentos del rincón. Marco Antonio Rodríguez.) Transformación: “Los dos se miraron agresivamente. El pequeño alistó los puños y el otro, se puso intensamente pálido”

Ejemplo: De texto asertivo a interrogativo: Llegaron a tiempo (asertivo) ¿Llegaron a tiempo? (interrogativo) ¿Por qué no entra? (acto del habla indirecto) Pase, siga adelante (acto del habla directivo)

EXPERIENCIA OPERATIVA: Transforma los siguientes actos del habla según te lo indicamos:

TIPOS Asertivos Interrogativos Directivos Compromisorios Expresivos Indirectos

ACTOS DEL HABLA La televisión está apagada ¿Apagaste la televisión? Apaga la televisión No olvides apagar la televisión ¡Apaga la televisión! ¿Por qué no apagas la televisión?

TRANSFORMAR A: Directivos Expresivos Asertivos Compromisorios Indirectos Interrogaivos

ACTOS DEL HABLA Apaga la televisión ahora _________________ ¡Gracias! apagaste la televisión. _________________ La televisión está apagada _________________ ¿Por qué no apagas la televisión? _________________ _________________ ¿Apagaste la televisión?

VI INVESTIGACIÓN INTERACTIVA (BIBLIOGRÁFICA / INTERNET) CONSULTA Y ANOTA LAS RESPUESTAS APROPIADAS: 1. ¿Qué temas inspiraron la creación poética aborigen? _Sus ___dioses ______y__sus ___héroes, _______la_religión _______(ceremonias); ___________vida ____diaria _____(poesía _______profana). ___________________________________ 2. ¿Cómo se transmitía la creación literaria aborigen? _En __forma ______oral, ____ya __que ____no __contaban ________con ____sistema ______de ___escritura _______(tradición ________oral) ___________________________________ ____________________________________________________________________________________________ 3. ¿Quiénes fueron los amautas? Fueron _______los ___poetas ______oficiales _______o_grandes _______maestros ________del ___imperio __________________________________________________ 4. ¿De qué se encargaban los aravicos? _Eran ____poetas ______populares ________que ____se __encargaban __________de ___difundir ______la __poesía ______profana. ________________________________________ 5. ¿Quiénes son similares, a nuestros aravicos y amautas, en la literatura española? _Los ___trovadores _________y__los __juglares ___________________________________________________________________________ 6. ¿Qué obra se le atribuye a Jacinto Collahuazo? _“Crónicas ________de ___las __guerras _______entre _____Huáscar _______y_Atahualpa” _________________ 7. ¿A qué se atribuye el hecho de que no se conserve muestra alguna de nuestra literatura aborigen? _A_la __falta ____de __escritura. ________A_la __actitud ______negativa _______de __los ___españoles ________que ___destruyeron __________las ___manifestaciones _____________culturales _______indígenas _________ Lírica

25

RECAPITULACIÓN 1. Completación: Completa los siguientes enunciados:

y la actitud negativa del conquistador al destruir la cul__________________________________________

a) Los motivos de inspiración poética de nues-

tura del vencido __________________________________________

Sus dioses y héroes así tros aborígenes fueron_______________________

__________________________________________

como temas íntimos __________________________________________

4. Comentario: Comenta la actitud de los españoles

b) Los difusores de la lírica aborigen fueron:

de arrasar con toda manifestación literaria en los

Los amautas y aravicos __________________________________________

territorios conquistados.

__________________________________________

Es una actitud egoísta, muy megativa; a consecuensia __________________________________________

__________________________________________

__________________________________________ de ello no podemos gozar de las primeras manifesta-

c) Entre las principales manifestaciones de la lírica

__________________________________________ ciones culturales indígenas

aborigen en nuestro país figuran_______________

__________________________________________

- Elegía a la muerte de Atahualpa __________________________________________

__________________________________________

- Crónicas de las guerras entre Húascar y Atahualpa __________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

5. Creación: Forma oraciones poéticas con las

d) La primera muestra de la poesía lírica aparecida

siguientes palabras: (No emplee en ellas los ver-

elegía a la muerte de Atahualpa en el Ecuador fue____________________de autor

bos ser y estar).

cacique de Alangasí __________________________________________

Corpulento

2. Subraya la respuesta apropiada:

Aquella niña miraba como se perdía el corpulento bajel __________________________________________

a) ¿Quién de los nombrados descubrió y tradujo al

en el horizonte __________________________________________

castellano “Elegía a la muerte de Atahualpa”?

Falaz

Luis Cordero

Tu corazón tan ruin y falaz atravieza las llagas de mi __________________________________________

Jacinto Collahuazo

corazón __________________________________________

Juan León Mera

Funesta

Un cacique de Alangasí

La negra y funesta noche se apodera de los cuerpos __________________________________________

b) ¿En cuál de estos idiomas se escribió originalmente esta elegía?

Voraz

Español

A mi mente llega la voraz ansiedad de poseer tu __________________________________________

Shuara

cuerpo __________________________________________

Maya

Astucia

Quichua

¡Calculadora y fría mujer que con astusia __________________________________________

c) ¿Por cuál de estas razones se denomina el

engañas al hombre! __________________________________________

poema “Elegía”?

Inca

Canta la victoria de los conquistadores.

¡Cómo no recordar al bravo Inca que defendó su __________________________________________

Describe la belleza de las tierras ecuatorianas.

territorio! __________________________________________

Lamenta la muerte de Atahualpa.

Adversidad

Describe la tormenta y la oscuridad.

Su voz ya no susurra en mi oído por la adversidad __________________________________________

3. Razona:

26

__________________________________________

del destino __________________________________________

¿Cuál es la razón para que no existan pruebas de

Orfandad

la existencia de la poesía lírica en el Ecuador?

¡Oh, egoistas políticos, no dejéis en la orfandad __________________________________________

A la ausencia de un sistema de escitura __________________________________________

al pueblo __________________________________________

Lírica

T Taller aller a) Antes, comprueba: 72 - El número de versos del poema _______________________________________________ 12 - El número de liras (estrofas) __________________________________________________

b) Imitando al profesor/a lee verso por verso con la entonación, pausa y expresividad adecuadas,

ANÁLISIS FONOLÓGICO

por grupos y alternando las estrofas. c) En cada verso subraya y luego enlista las últimas palabras de la segunda lira cuya vocal acentuada sea: Ej:

a: hacen

e: esperas

i: quer ido

u: fort una

d) Completa el siguiente cuadro: SÍLABAS GRAMATICALES

SÍLABAS MÉTRICAS

NOMBRE DEL VERSO

FÓRMULA DE

TIPO DE

7

7

heptasílabo

a

consonante

12

11

1 sinalf

endecasilabo

B

consonante

9

7

2 sinalf

heptassílabos

a

consonante

70. perpetua muerte o sempiterna vida,

12

11

1 sinalf

endecasílabos

B

consonante

71. ahora ¡oh Lizardo! que el peligro adviertes,

15

11

3 sin, 1 sin

endecasílabos

C

consonante

72. muere dos veces, porque alguna aciertes.

13

11

2 sin

endecasílabos

C

consonante

VERSOS 67. Y, pues, tan importante 68. es acertar en la última partida, 69. pues, penden de ese instante

LICENCIAS MÉTRICAS

LA RIMA

RIMA

e) Con la ayuda de tu maestro/a selecciona una lira y PINTA el acento constituyente. f) En el poema el autor ha empleado varias exclamaciones. Subráyalas y pronúncialas adecuadamente.

a) ¿A quién se dirige el poeta en este poema? _A_Lizardo. ___________________________________________________________________________________ b) ¿Cuál es el escenario al que hace relación el autor?

ANÁLISIS DENOTATIVO

_La __naturaleza _________con ___sus ___flores, _____aves, _____animales, ________arroyos, ______ríos. ___________________________________________ c) ¿A qué seres menciona Juan Bautista en el poema? _A_la __azucena, _______a__la__rosa, ____frutas, _____oso, ____pino, ____ballena, _______hombre, _______Lizardo. _______________________________________ d) ¿Qué personajes bíblicos se menciona? _Jonás _____y_Lázaro ______________________________________________________________________________ e) ¿Con qué verbos recalca el autor el tema poético? Escríbelos: _Nace ____y__muere ________________________ f) Entre los recursos estilísticos que emplea Aguirre en este poema, se destaca la simetría bilateral. Transcribe dos versos en los cuales se encuentre este recurso. ¡Al ___flor ___marchita! _______¡Ay ____azucena _______triste! _____________________________________________________________ púrpura _______vegetal ______o_florido ______campo _________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________ g) El poema se caracteriza por una riqueza de adjetivos. Copia un adjetivo diferente de cada estrofa. _____hermosa, ________altivo, _____muerte, ______florido, ______gallardo, _______sempiterna _______________________ _Feliz, ____marchito, ________bello, ____soberbio, ________suave, _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

30

Lírica

T Taller aller a) En el desarrollo de este taller ya hemos señalado el tema de “Carta a Lizardo”. Búscalo y anótalo. Todo nace una vez y muere dos veces _____________________________________________________________________________________

b) Señala algunas ideas secundarias o subtemas que aparecen en el poema. Todos los seres nacen una vez y mueren dos 1.- _______________________________________________________________ Jonás y Lázaro nacieron una vez y murieron dos 2.- _______________________________________________________________

ANÁLISIS CONNOTATIVO

La vida es una preparación para morir 3.- _______________________________________________________________

c) Subraya y luego anota las expresiones que sugieren una doble muerte. dos veces muerte, muerte dos veces, para una vida duplicada muerte, dos veces yace, muere dos _____________________________________________________________________________________ veces porque alguna aciertes. _____________________________________________________________________________________

d) En el poema, Lizardo representa: El autor

Los sacerdotes

El ser humano

Los ecuatorianos

e) ¿Qué recurso literario existe en los versos subrayados? “Así el pino, montaña

hipérbaton, metáfora ______________________________

con alas, que del mar al cielo sube”;

hipérbaton, metáfora ______________________________

“El ave que es con plumas vital nube”

hipérbaton, metáfora ______________________________

f) Di qué recurso estilístico aparece en estos versos: - “antes que el sol su bello nácar rompa

Hipérbaton, cronografía ______________________________

muere la rosa; - ______________________vana

Encabalgamiento y metáfora ______________________________

estrella de carmín, fragante pompa. g) Escribe la conclusión o mensaje del poema La vida debe ser una preparación para bien morir _____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

a) Escribe tu criterio con relación al poema (Respuesta personal), Es una hermosa reflexión en que todo nace y debe morir, por lo que se debe estar _____________________________________________________________________________________ preparado para morir. _____________________________________________________________________________________

b) ¿Conoces de otros poetas que han escrito sobre temas parecidos? Escribe sus nombres. (Respuesta personal), Gabriela Mistral, Antonio Machado, Teodoro Rubio, Espronceda _____________________________________________________________________________________

c) ¿Recuerdas versos o poemas relativos a la muerte? Escríbelos a continuación. (Respuesta personal), Muerte fatal, término, ausencia por siempre _____________________________________________________________________________________ Sólo el campo yermo que nos recibe _____________________________________________________________________________________ de su tierra, nuevo abono... Marilina Rébora (Argentina) _____________________________________________________________________________________

d) ¿Qué pasaje de la Biblia te recuerda a Lázaro o Jonás? Redáctalo. (Respuesta personal), A la resurección de Lázaro, cuando, Jesús le dijo: “Lázaro, levántate y camina” _____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________ Lírica

31

T Taller aller ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

e) En el siguiente mapa de la provincia del Guayas, coloca el cantón Daule. f) El estilo Barroco incidió también en la pintura, escultura y arquitectura colonial. Señala ejemplos que per duran en nuestro país:___La ___Iglesia ______de __San ____Francisco, _________ _La __Compañia ____________________________________________ g) Ubica en el tiempo la Época Colonial del Ecuador. (Línea del tiempo): 1534

Siglo

20

h) Tiene

2 s

1 s

0 NJ

vigencia

1822

100 1000 1400 1500

este

poema

2000 2006

en

nuestros

días.__________________________________________ Sí, ___por ___que ____nos ___invita _____a__meditar ______sobre _____la __vida ____y__la__muerte _____

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación Transformación definicional (Metamorfosis) Esta técnica consiste en reemplazar en un texto cada palabra (verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios) con la correspondiente definición que nos trae el diccionario. Así, una frase corta, de pocas palabras, puede transformarse en un texto largo de muchísimas palabras. Y si se continúa con el juego de sustitución y transformación, el resultado puede ser sorprendentemente creativo.

Ejemplo: Copiamos la transformación definicional de R. Queneau. Vemos cómo una frase de SEIS palabras, al realizar la sustitución sólo dos veces, se transforma en un texto de 57 palabras (En la tercera transformación Queneau llega a 175).

PRIMERA TRANSFORMACIÓN El mamífero carnívoro digitígrado doméstico ha tragado el líquido blanco, de sabor dulce producido por las hembras de los mamíferos.

SEGUNDA TRANSFORMACIÓN

GATO: Mamífero carnívoro digitígrado doméstico. HA BEBIDO: ha tragado. LECHE: Líquido blanco, de sabor dulce producido por las hembras de los mamíferos.

32

Lírica

Quien tiene tetas, come carne, camina sobre la extremidad de sus dedos y pertenece a la casa, ha hecho descender por el gaznate al estómago un estado de la materia sin forma propia, del color de la leche, de impresión agradable al órgano del gusto y procurado por los animales del sexo femenino que tienen tetas.

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación EXPERIENCIA OPERATIVA: Con la técnica indicada transforma (2 ó 3 veces) una de las siguientes oraciones: LOS PADRES AMAN A SUS HIJOS. LAS FLORES ADORNAN EL PAISAJE. LIZARDO ESCRIBIÓ UNA CARTA A SU AMIGA. NACER ES COMENZAR A MORIR.

FRASE: Nacer es comenzar a morir _______________________________________ DEFINICIONES Y SUSTITUCIONES: Nacer: Primer momento de la vida de los seres vivos. _______________________________________ Comenzar: Dar inicio _______________________________________ Morir: Acabar la vida, acabar del todo una cosa _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ PRIMERA TRANSFORMACIÓN

SEGUNDA TRANSFORMACIÓN

El primer ciclo de la vida de los seres vivos es dar inicio _______________________________________ para acabar la vida _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

Los procede o sobresale en el período de tiempo en el que _______________________________________ fuerza interna sustancial de las personas que tienen vida, _______________________________________ es el punto de origen para en algún momento poner fin a _______________________________________ esta fuerza existencial interna que impulsa a la gente a _______________________________________ actuar. _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

TERCERA TRANSFORMACIÓN ________________________________ El principio de donde nace o se origina algo en el________________________________ tiempo en que una cosa vuelve a un estado en_________________ que duran los seres; la ________________________________ ________________________________ robustez y capacidad interna esencial de los entes de la especie humanaque tienen fuerza interna_________________ es la señalización o raíz ________________________________ ________________________________ _________________ de aquel poder, que con el pasar del tiempo a dispuesto una persona de aquella capacidad motivadora intrínseca que pro________________________________ ________________________________ movió a los seres conscientes a enfrentar los problemas durante estuvieron vivos.

_________________ ________________________________ ________________________________ _________________ ________________________________ ________________________________ _________________ ________________________________ ________________________________ _________________ ________________________________ ________________________________ _________________ ________________________________ ________________________________ _________________ Lírica

33

Lenguaje Lenguaje y y comunicación comunicación VI INVESTIGACIÓN INTERACTIVA (BIBLIOGRÁFICA / INTERNET) Consulta y anota las respuestas apropiadas: 1. Averigua qué otros hombres notables aparecieron en el siglo XVIII en nuestro país, además de Juan Bautista Aguirre. Pedro Vicente Maldonado (1709), Padre Juan de Velasco (1727), Eugenio Espejo (1747), y, al final del siglo, José ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Mejía Lequerica ______________________________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué razón el primer poeta de la Colonia permaneció desconocido durante mucho tiempo? Por la poca importancia que se dio y por los pésimos comentarios que recibió su obra por parte de Espejo y Juan León ______________________________________________________________________________________________ Mera. Cabe recalcar que su legado literario fue revelado al público ecuatoriano en 1943. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cómo llegó a descubrir Gonzalo Zaldumbide la obra literaria de Juan Bautista Aguirre? En 1917, el crítico literario ecuatoriano Gonzalo Zaldumbide encontró en la Biblioteca Nacional de París una colección ______________________________________________________________________________________________ antológica “América Poética” del argentino Juan M. Gutiérrez en la que se hallan poemas de Juan Bautista Aguirre ______________________________________________________________________________________________

4. ¿En qué año y en qué obra se da a conocer por primera vez al país la obra literaria de J. B. Aguirre? En 1943 en el volumen III de la colección “Clásicos ecuatorianos”, en esta se reunió a obra de Aguirre. ______________________________________________________________________________________________

5. Anota algunas obras en prosa escritas por Juan Bautista Aguirre. Dentro del género oratorio sobresalen: “Alocución con motivo del terremoto de Latacunga en 1557”, “Oración fúnebre ______________________________________________________________________________________________ predicada en las exequias de Juan Nieto Pío Aguilar” y “Carta Pastoral” ______________________________________________________________________________________________

6. Juan Bautista Aguirre escribió sus “Décimas a Quito y Guayaquil”, cargadas de regionalismo y en las que ridiculiza a Quito y exalta a Guayaquil. Copia una décima dedicada a cada ciudad.

A QUITO

A GUAYAQUIL

Este es el Quito famoso ____________________________________________

____________________________________________ Guayaquil, ciudad hermosa

y yo te digo, jocundo, ____________________________________________

____________________________________________ de la América guirnalda,

que es el sobaco del mundo ____________________________________________

____________________________________________ de tierra bella esmeralda

viéndolo tan asqueroso. ____________________________________________

____________________________________________ y del mar perla preciosa,

¡Feliz tú! que de dichoso ____________________________________________

____________________________________________ cuya costa poderosa

puedes llevarte la palma, ____________________________________________

____________________________________________ abriga tesoro tanto,

pues gozas en dulce calma ____________________________________________

____________________________________________ que con suavísimo encanto

de ese suelo soberano, ____________________________________________

____________________________________________ entre nácares divisa

y con esto, adiós, hermano ____________________________________________

____________________________________________ congelado en gracias y risa

tu afecto, Juan de buena alma. ____________________________________________

____________________________________________ lo que el alba vierte en llanto

7. Se dice que las obras poéticas de Aguirre tienen influencia de la poesía barroca española. Indica en qué consiste el arte barroco. En el movimiento, en el empleo exesivo de adornos, siendo la metáfora su recurso preferido ______________________________________________________________________________________________

8. ¿En qué consiste la técnica de bimembración conceptual fonética y sintáctica? En que la estructura fonética y sintáctica el primer hemistiquio es igual a la segunda. Ej. ¡Ay flor marchita! ______________________________________________________________________________________________ ¡Ay azucena triste! ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

34

Lírica

RECAPITULACIÓN 1. Completación: Completa lo que se solicita a

d. ¿En qué obra se da a conocer por primera vez

continuación:

la obra literaria de Juan Bautista Aguirre?

a. En la Colonia predominó la poesía de carácter

“Estudios biográficos del argentino Juan María ___________________________________________

Gongórico y culterana __________________________________________

Gutiérrez” ___________________________________________

b. Entre los poetas que surgieron en la Época

4. Definición: Formula oraciones poéticas con las

Antonio Bastidas, Jacinto de Evia Colonial figuran: Padre ___________________________

siguientes palabras:

Juan B. Aguirre, Ramón Viescas y R. García Goyena ___________________________________________

Amates no apaguéis la sempiterna Sempiterna: ________________________________

c. El autor de “Carta a Lizardo” es el sacerdote:

llama del amor. ___________________________________________

Juan Bautista Aguirre ___________________________________ nacido

Las rosas a los lejos nos brindan el carmín Carmín: ___________________________________

1725 Daule en _______________ el año de ________________

de su floreciente rocío. ___________________________________________

d. Los siguientes aspectos que se desprenden del

Mi piel cual sensor percibe el aura fulminante Aura: ______________________________________

poema: “Carta a Lizardo”:

de tu cuerpo a contraluz. __________________________________________

Todo nace una vez y dos veces muere Tema: _____________________________________

Vil:

azucena, arroyo, ave, fruta, oso pino, hombre Seres: _____________________________________

mentiras. ___________________________________________

___________________________________________

Lágrima, mágica gota de cristal que nace en Yacer: _____________________________________

Todo en la naturaleza nace una vez Resumen:__________________________________

en tu ojo para yacer en mi alma. __________________________________________

y muere dos veces ___________________________________________

A la orilla del puerto esperan los tripulantes Bajel: _____________________________________

La vida debe ser una preparación Conclusión: _______________________________

__________________________________________ al bajel de las doce.

a bien morir ___________________________________________

Travieso ocaso que detrás del ponto Ponto: ____________________________________

e. En la poesía de Juan Bautista Aguirre se apre-

ocultas el sol. __________________________________________

Góngora cia claramente la influencia de ______________

A la sombra del batel yace la historia perdida Batel: _____________________________________

2. Pareamiento: Parea con números las obras con su

de nuestro amor. __________________________________________

Mi inocencia ya no cae en la jugada vil de tus ______________________________________

5. Copia: Escribe la estrofa que resume la carta

respectiva clasificación: 3 ____Soneto moral

1. Lírico- festivas

¡Ay! Lizardo querido, __________________________________________

4 un Zoilo ____A

2. Épicas

si feliz muerte conseguir esperas __________________________________________

1 una dama imaginaria ____A

3. Lírico-filosóficas

es justo que advertido, __________________________________________

2 ____Descripción del mar de Venus 4. Lírico-satíricas

3. Responde: a. ¿Cuál es el período más extenso en la historia de la literatura ecuatoriana?

pues, naciste una vez dos veces mueras. __________________________________________ Así las plantas, frutos y aves lo hacen: __________________________________________ dos veces mueren y una sola nacen __________________________________________

6. Subrayado:

El período colonial ___________________________________________

Subraya los epítetos que corresponden al perfil

b. ¿Cuál es el único medio que tuvieron los mes-

humano de Juan Bautista Aguirre:

tizos e indígenas para acercarse a la cultura durante la Colonia?

activo

entusiasta

apático

Haciéndose sacerdotes ___________________________________________

ameno

audaz

negativo

___________________________________________

brillante

envidioso

fogoso

c. ¿Quién es el investigador ecuatoriano que dio a

tímido

feliz

conocer la obra literaria de Juan Bautista Aguirre? Gonzalo Zaldumbide ___________________________________________

Lírica

35

T Taller aller a) Completa: “Quejas: está compuesto de _____32 ______ versos, distribuidos en ______4______ estrofas. b) Copia las expresiones que van entre signos de entonación (¿?, ¡!) y practica su lectura. ___amarle ______pude ____delirante, ________loca! _____ ¡Y ¡Y _________________ ___amarle ______pude!...

_¡Te ___arrancaré ________del ___pecho, ______corazón! _____

__________________________

¿Por ____qué ___tan ___presto ______me ___olvidaba _______el vil?__________________________

c) Responde: ¿Qué sugieren los puntos suspensivos al final de ciertos versos? Que ____el __texto _____continúa _______o__existe _____una ___palabra _______sobreentendida __________________________________________________

d) Copia tres versos anafóricos:

ANÁLISIS FONOLÓGICO

___la__facinación ________de ___mis ___sentidos; ___________________________________________________________________ él, él, ___ideal ____de ___mis ___sueños ______más ____queridos. _______________________________________________________________ él, ___mi __primero, _______mi ___ferviente _______amor. ________________________________________________________________

e) Pinta en cada verso las sílabas que llevan el acento principal o constituyente. Ejemplo: ¡ Y amarle pude!... Al sol de la existencia f) Completa el siguiente cuadro con los versos de la última estrofa. SÍLABAS GRAMATICALES

SÍLABAS MÉTRICAS

FÓRMULA DE

TIPO DE

No es mío ya su amor, que a otra prefiere;

15

11

4 sinalf Endecasílabo

φ

cero

sus caricias son frías como el hielo.

12

11

1 sinalf Endecasílabo

A

consonante

Es mentira su fe, finge desvelo…

11

11

Endecasílabo

A

consonante

Mas, no me engañará con su ficción…

11

10 + 1

1 sinalf Endecasílabo

B

consonante

¡Y amarle pude delirante, loca!

12

11

1 sinalf Endecasílabo

φ

cero

¡No! mi altivez no sufre su maltrato;

12

11

1 sinalf Endecasílabo

C

consonante

y si a olvidar no alcanzas al ingrato

14

11

3 sinalf Endecasílabo

C

consonante

¡te arrancaré del pecho, corazón!

11

10 + 1

B

consonante

VERSOS

LICENCIAS MÉTRICAS

--

--

NOMBRE DEL VERSO

Endecasílabo

LA RIMA

RIMA

g) Lee con tono declamativo (ritmo, entonación, voz, etc.) el poema Quejas.

a) Enlista los elementos de la naturaleza que aparecen en el poema. ______sol, ___rosas, ______hojas, _____árbol, _____

ANÁLISIS DENOTATIVO

_campo, ______flores, ______rayos, _____hielo __________________________________________________________________ b) ¿Qué sentidos o elementos del cuerpo se mencionan en el texto? _________________________ _____rostro, ______boca, _____pecho, ______ojos ________________________________________________________________ oído, c) ¿A qué época del año se hace mención? _Invierno, _______mes ____de ___abril __________________________________ d) ¿A qué ser amado hace referencia? _A__su__esposo, _______y_único _____amor: _____Sixto _____Galindo __________________________ e) La adjetivación es una cualidad del poema. Busca y escribe junto a los sustantivos el correspondiente adjetivo. ____________ alma ______soñadora

corazón ______pobre _________

instante ______fatal _________

música __blanda ______y_deliciosa _______

imagen __halagüeña _______enamorada _______

suspiro ____abrasador ____________

amor ______ferviente ____________

campo ____placentero ____________

vida _____aprisionada ______________

caricias _______frías _________ 38

Lírica

T Taller aller f) La autora ha empleado algunos verbos para expresar sus sentimientos o estados de ánimo. ______perdió, ______halló, _____sonaron, ________subió, _____acosaba _______ Subráyalos y luego cópialos en los renglones. _______amarle, _arrancaba, _________obsequiaba, __________olvidaba, ________engañará, _________sufre, _____arrancaré. ____________________________________________ ______________________________________________________________________________________

ANÁLISIS CONNOTATIVO

g) ¿Qué interrogante se plantea la autora en el poema? _¿Por _____qué ___tan ___presto ______me ___olvidaba _______el __vil? ________ a) En algunos versos se reitera el empleo del pronombre “él”. ¿A quién se refiere? _A_Sixto _____Galindo, _______esposo ______y__único _____amor ___________________________________________________________ b) Indica qué figura literaria aparece en este verso: “como la hoja en el árbol vacilé” anáfora, hipérbole, símil, retruécano, metáfora, conduplicación, reiteración c) Copia algunos versos en los que haya encabalgamiento. ¡Y __amarle _______pude!... ______al__sol ___de __la __existencia ________________

_desde _____el__fatal ____instante _______en __que ____le__hallé. _____________

______el __alma... __________________ _se ___abría ____apenas _______soñaba

________________________________________

_perdió ______mi __pobre _____corazón _______su ___cama _________________

________________________________________

a) ¿ El contenido del poema te recuerda alguna vivencia? Cítala en pocas palabras: _(Respuesta _________personal), _________Sí, ___la__ilusión _____del ___primer ______amor _____cuando ______uno ____es__inocente _______e__inmaduro ________y_piensa _____________ _que ___el __primer ______amor ____es ___para ____siempre _______________________________________________________________

b) ¿Qué significado tiene para ti la palabra “quejas”?

ANALISIS DE EXTRAPOLACIÓN

_(Respuesta _________personal), _________Significa: ________lamento, _______sufrimiento, __________dolor, _____reproche, ________tristeza, _______desilución, _________amargura _____________ ______________________________________________________________________________________

c) ¿Cuál es el mensaje que puedes extraer del poema? _(Respuesta _________personal), _________Que ____el__engaño ______y__la__traición ______son ____acciones _______que ____hieren _____a__la__humanidad _________y__que ___provocan _______ _comportamientos ______________inesperados __________y__consecuencias ____________graves _______________________________________________

d) ¿Te identificas con el tono romántico del poema? ¿Por qué? _(Respuesta _________personal), _________Si, ___porque ______me ___gustan ______los ___detalles, _______las ___cartas _____de ___amor, _____una ___canción _______suave, _____________ _escribir ______versos ______de __amor, _____las ___flores, ______la__naturaleza, _________etc. ______________________________________________

e) ¿Cómo calificarías la actitud de la poetisa al final del poema? (Respuesta __________personal), _________Una ____actitud _____frustrada, _________indignada ________y_ofendida ________en __su ___orgullo ___________________________

______________________________________________________________________________________

f) ¿Consideras que se han operado cambios en la educación de la mujer en relación a la época de Dolores Veintimilla? Puntualiza algunos. _(Respuesta _________personal), ____________-_Acceso _______libre ____a_la __educación ______________-_Participación ___________en __la __vida ____política _______del ___país _____ ______________________-_Libertad _______de ___expresión _____________________________________________________ 39

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación PROCEDIMIENTO A.- D ETERMINACIÓN DEL TEMA O ASUNTO DEL DEBATE :

El tema debe ser importante: no se puede perder el tiempo en cuestiones sin importancia; discutible: no tiene objeto discutir sobre asuntos en los que todos coinciden; interesante y que todos lo entiendan, comprensible. B.-

ORGANIZACIÓN DEL DEBATE:

Determinación del lugar y tiempo: sitio cómodo, apropiado: un salón de actos, un aula cómoda. Debe fijarse una hora apropiada. Moderador/a: Se debe elegir una persona apropiada, que goce de aceptación y respeto. Su tarea consiste en: - Explicar cómo se desarrollará el debate. - Presentar a los debatientes. - Indicar las dos posiciones acerca del tema. - Dirigir y orientar el debate, otorgando la palabra y controlando el tiempo de las intervenciones. - Dar a conocer las reglas del debate (tiempo para cada grupo, respeto de los turnos, tolerancia, etc.)

Secretario/a relator/a: tomará nota de lo fundamental de cada intervención y, al final, junto con el moderador, resumirá lo expuesto y redactará las conclusiones del debate. Los debatientes: durante el desarrollo del debate deben ubicarse a cada lado del moderador/a. Deben trabajar en grupo para preparar la argumentación. El jurado: determinará al triunfador en base a criterios preestablecidos como: si se ajustaron al tema, si respetaron los turnos, si hubo compostura o exageración, ironía: la fuerza y solidez de la argumentación, el manejo del idioma, la originalidad, precisión y claridad de las ideas, etc. C.-

DESARROLLO DEL DEBATE:

Exposición de la tesis afirmativa o a favor (ejemplo: aborto) Exposición de la tesis contraria Réplica: Tanto los de la tesis a favor como los de la contraria tienen derecho a la réplica por medio de un representante del grupo. Contrarréplica: Se da la contrarréplica (tercer turno para cada tesis o grupo debatiente) si los participantes lo solicitaren.

EXPERIENCIA OPERATIVA: Organizar un debate sobre el suicidio de Dolores Veintimilla de Galindo. En grupo, escribe algunos argumentos:

A FAVOR

EN CONTRA _- _El_siucidio ______es__una ___acción _____propia ____de __cobardes ________

-_No ___soportaba _______humillación, ________el__abandono _______y_la____

_que ___no__saben ____afrontar ______los __problemas. _______________

traición ______de__su__esposo _______________________

_- _Una ___mala ___experiencia _________en__la_vidad ____no ___significa ______

-_El __rechazo ______de __la__sociedad ____________________

_que ___siempre _____será ____así ____________________

-_Fue ___tan ___terrible _____la__experiencia ________que ___ya__no__pudo ____

_- _Por __un __persona ______no ___se__puede ____generalizar ________a____

soportar ______más ___________________________

_todas ________________________________

-_Su ___debilidad ______de __mujer _____________________

_- Así ___como ____tuvo ___el __valor ____de__tomar ____la__decisión ______de__

-_La __época ______________________________

_casarse _____así ___mismo _____debió ____afrontarla _______________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

Lírica

41

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación VI INVESTIGACIÓN INTERACTIVA (BIBLIOGRÁFICA / INTERNET) Consulta y anota las respuestas apropiadas: 1. Anota cuatro representantes del Romanticismo europeo. Víctor Hugo, Lamartiné (Francia); Goethe (Alemania); Lord Byron (Inglaterra) ___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ 2. Indica los representantes del Romanticismo en Hispanoamérica. Jorge Isaacs (Colombia); José Mármol, Faustino Sarmiento, Esteban Echeverría (Argentino); ___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ Ricardo Palma Perú 3. ¿Cuáles fueron las fuentes del Romanticismo ecuatoriano? Fuentes francesas y españolas ___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ El amor, el paisaje y la libertad 4. ¿Cuál fue la temática preferida del Romanticismo en el Ecuador? ______________________________

5. Anota por lo menos cuatro características del Romanticismo. Predominio del sentimiento sobre la razón a. __________________________________________________________________________________________ del yo, de la sensibilidad individual b. Enaltecimiento __________________________________________________________________________________________ Rompimiento de toda norma clásica c. __________________________________________________________________________________________ de las bellezas naturales d. Exaltación __________________________________________________________________________________________

6. Transcribe los versos de la primera estrofa del poema: “A mis enemigos” de Dolores Veintimilla de Galindo. “¿Qué os hago, mujer desventurada, ___________________________________________

“¿Qué sombra os pude hacer una insensata ___________________________________________

que en mi rostro, traidores, escupís ___________________________________________

que arroja de los vientos al confín ___________________________________________

de la infame calumnia la ponzoña ___________________________________________

los lamentos de su alma tribulada ___________________________________________

y así matáis mi alma juvenil?” ___________________________________________

y el llanto de mis ojos? ¡Ay de mi!” ___________________________________________

Cuenca 7. ¿En qué ciudad tuvo su mayor desarrollo el Romanticismo en nuestro país? _____________________

8. Averigua y anota los nombres de los poetas llamados “Marianos” que aparecieron en el Austro ecuatoriano. Miguel Moreno, Honorato Vásquez, Remigio Crespo Toral ______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ 9. Escribe un comentario acerca de la siguiente expresión de Rubén Darío: “¿QUIÉN QUE ES, NO ES esa expresión Rubén Dario quiso ratificar su postulado. Todo ser pensante, vive su romantiismo ROMÁNTICO?” Con _________________________________________________________________________________

10. Creación: Escribe en prosa o en verso un texto con características románticas:

42

“Mujer, obra divina; ___________________________________________

___________________________________________ “tu sonrisa denota pureza

ternura, candor y emoción; ___________________________________________

___________________________________________ tu mirada un poema de amor

sublime dulzura terrena, ___________________________________________

___________________________________________ tu figura refleja belleza

la musa de toda canción” ___________________________________________

___________________________________________ eres tú, una estrella, una flor”

Lírica

RECAPITULACIÓN 1. Encierra en un círculo la(s) respuesta(s) correcta(s) a. EL ROMANTICISMO, como nueva escuela literaria,

constan: “Quejas”, “Sufrimiento”, “Aspiración”, _______________________________________

surge a fines del siglo. XV

d. Entre las obras escritas por Dolores Veintimilla

XIX

XVIII

XX

b. ¿Cuáles de los pares anotados son características

“Desencanto”, “Anhelos”, “A mis amigos” _______________________________________

3. Campo semántico sensorial:

Recuerda que las

del Romanticismo?

palabras agrupadas por su significación sensorial

- Realismo y objetividad

conforman lo que se conoce como “campo

- Imaginación y originalidad

semántico sensorial”

- Formalismo y exotismo

A continuación te damos un ejemplo de campo

- Egocentrismo y libertad.

semántico sensorial con palabras agrupadas en

c. A nuestro país, el Romanticismo llegó desde:

relación a las impresiones recibidas por los senti-

- Inglaterra y Portugal

- Nicaragua y México

dos:

- España y Francia

- Italia y Alemania.

Impresiones visuales (vista): Brillo, sol, luz, estre-

d. ¿Cuál de estos poetas inicia el Romanticismo en el

lla, día, noche.

Ecuador?

Impresiones auditivas (oído): Grito, sonoro, canto,

Miguel Moreno

aullido, lamento.

Honorato Vásquez

Impresiones gustativas (gusto): Dulce, amargo,

Remigio Crespo Toral

salado, azucarado.

Dolores Veintimilla de Galindo

Impresiones táctiles (tacto): Suave, duro, sedoso,

e. ¿En cuál de estas ciudades tuvo mayor desarrollo

áspero, frío, lanudo. Impresiones olfativas (olfato): Putrefacto, fragan-

el Romanticismo? - Guayaquil

- Cuenca

cia, perfume, aroma, flor.

- Quito

- Loja

Tomando en cuenta lo anterior, forma el campo

2. Completación: Completa los siguientes literales:

semántico sensorial del poema “Quejas”. En otros

a. Un representante del Romanticismo en:

términos determina las palabras del poema que

Goethe Alemania: ______________________________

nos indique:

Víctor Hugo Francia: ________________________________

Impresiones visuales (vista):

Lord Byron Inglaterra: ______________________________

Sol, tinte, rosa, hoja, imagen, sombrio, rayos _________________________________________

Gustavo Adolfo Bécquer España: ________________________________ Manuel Acuña México: ________________________________

Impresiones auditivas (oído).

Jorge Isaacs Colombia: ______________________________

música, suspiro _________________________________________

José Mármol Argentina: ______________________________ Gertrudis Gómez de Avellaneda Cuba: __________________________________

Impresiones gustativas (gusto). deliciosa _________________________________________

b. La temática preferida por los románticos ecuatorianos fue: El amor, el paisaje y la libertad _______________________________________

Impresiones táctiles (tacto): abrojos, caricias frías, abrasador _________________________________________

Quito c. Dolores Veintimilla nació en __________ y su vida del Gral. Juan José Flores transcurrió en la época _____________________.

Impresiones olfativas (olfato): flor, rosa _________________________________________

Lírica

43

T Taller aller a) Antes de leer expresivamente el poema, reconoce: 52 El número de versos _________

13 La cantidad de estrofas _________

Predominan La clase de versos _________ Arte mayor

ANÁLISIS FONOLÓGICO

b) Subraya y luego copia los versos que están entre signos de entonación. días de la niñes ¡qué paraiso! _______________________________________

_______________________________________ ¡Inocencia feliz, edén del alma!

¡Oh qué incansables juegos _______________________________________

_______________________________________

en qué patios y llanuras y caminos! _______________________________________

_______________________________________

c) Practica la lectura de los versos seleccionados con la entonación adecuada. d) El ritmo del poema está dado por los acentos. Pinta las sílabas que marcan el acento predominante. Ejemplo: Noches de la niñez encantadora e) Con el tono y modulación apropiada de la voz, en grupos o individualmente, lee oralmente el poema. f) Análisis fonético. Completa el siguiente cuadro:

VERSOS Noches de la niñez encantadora días de la niñez ¡qué paraíso! Aquellas en la vida únicas horas en que la madre con pasión nos quiso. ¡Oh qué incansables juegos en patios y llanuras y caminos! Del bajo mundo a la perfidia ciegos eran arcanos aún nuestros destinos

SÍLABAS GRAMATICALES

11 11 12 11 8 11 12 12

SÍLABAS MÉTRICAS

LICENCIAS MÉTRICAS

11 11 11 11 7 11 11 11

NOMBRE DEL VERSO

FÓRMULA DE

TIPO DE

endecasílabo

A B A B C D C D

asonante

endecasílabo

1 sinalefa

endecasílabo endecasílabo

1 sinalefa

heptasílabos endecasílabo

1 sinalefa 1 sinéresis

endecasílabo endecasílabo

LA RIMA

RIMA

consonante asonante consonante consonante consonante consonante consonante

a) Entre los elementos que se mencionan en el texto figuran:

ANÁLISIS DENOTATIVO

Niñez, adolescencia - morir Etapas de una persona: ________________________________________________________________ noches, horas, días Momentos del día: ____________________________________________________________________ paraíso, patios, llanuras, caminos, cielo, mansión, jardín Lugares: _____________________________________________________________________________ madre, niños, mujeres Personas: ____________________________________________________________________________

b) Enlista los sentimientos a los que hace mención el poeta: Pasión, perfidia, emociones, encanto, amor, ternura, dolencias, incertidumbre, recelo _____________________________________________________________________________________

c) Escribe las acciones que en el texto cumple la madre: Querer, trazar caracteres, dar leche de la ciencia, prender la luz de la conciencia, ensayos de habla, _____________________________________________________________________________________ acariciar _____________________________________________________________________________________

d) El poema es rico en sustantivos y adjetivos. Escribe los adjetivos que califican a los siguientes sustantivos: incansable feliz niñez encantadora __________________juegos __________________inocencia __________________ ameno grata almas inocentes __________________jardín __________________primicias __________________ tenaces ímpetus dormidos __________________ansias febriles _________________ vuelos __________________ únicas dulce horas __________________ mano experta _________________ herida __________________ e) Destaca en el poema todos los elementos relacionados con la niñez y escríbelos. Encantador, madre, juegos patios, inocencia, feliz, emociones, hadas, balbucir, escuela ternura, caricia _____________________________________________________________________________________

46

Lírica

T Taller aller a) Identifica el tema poético del fragmento del poema “Leyenda de Hernán” y anótalo en los renglones.

ANÁLISIS CONNOTATIVO (Elementos implícitos)

- Exaltación de la tierra natal del autor. - Recuerdos de ciertos aspectos de la niñez y adolescencia. - El papel que debe desempeñar la madre en la educación de sus hijos. Recuerdos de ciertos aspectos de la niñez y adolescencia Tema poético: _____________________________________________________

b) Descubre algunas ideas secundarias del poema; extráelas de las estrofas del mismo. Para ello responde a estas preguntas: días y noches de su infancia - ¿Qué recuerda el poeta en la primera estrofa del fragmento presentado? Los ____________________

Al juego de su niñes - ¿A qué se refiere en la segunda estrofa del fragmento? ____________________________________ A su madre - ¿A quién se refiere en la quinta estrofa? _________________________________________________ De la escuela y sus enseñansas - ¿De qué habla en la séptima estrofa? ___________________________________________________ De la adolescencia - ¿De qué etapa de la vida habla el poeta en la novena estrofa? ______________________________ El dolor del amor - ¿A qué sentimiento humano se refiere Crespo Toral en la décima estrofa? ___________________

c) Frente a estos versos escribe la figura literaria correspondiente: ¡Inocencia feliz, edén del alma!

Exclamación, metafora ______________________________

en qué patios y llanuras y caminos

Paisaje, polisíndeton ______________________________

c) Explica el significado que, según el contexto, tienen las siguientes expresiones: - “Del bajo mundo a la perfidia ciegos”

Pasó de la vida feliz a la maldad de la gente ______________________________

- “ y hablar nos ensayó con la plegaria”

Enseñar a hablar con el ejemplo y las oraciones ______________________________

- “ Pero esa flor de luz duró un instante”

La época de la niñez es fugaz ______________________________

- “Y la dolencia del amor nacía”

Empìeza a sentir los sin sabores de la vida por el amor ______________________________

- “Llegó lo indefinido, lo encantador, lo oculto de la vida”

Llegó el amor ______________________________

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

a) ¿Qué ambiente refleja el poema? (Respuesta personal) nacional

familiar

extraño

urbano

rural

tranquilo

tormentoso

ficticio

b) ¿Qué época de tu vida te recuerda el contenido del poema? (Respuesta personal) Mi niñez y adolescencia _____________________________________________________________________________________

c) ¿Con cuál época te identificas ahora? (Respuesta personal) Con la adolescencia _____________________________________________________________________________________

d) ¿Cuáles sentimientos de los señalados en el texto has experimentado? (Respuesta personal) Emociones, pasíón, perfidia, encanto, amor, dolor, anciedad _____________________________________________________________________________________

e) ¿Cómo relacionarías tu paso por la escuela con lo que se expresa en el poema? (Respuesta personal) Que la edad escolar es lo más hermoso que nos pasa a todas las personas _____________________________________________________________________________________ porque ahí existe diversión, sinceridad y afectividad. _____________________________________________________________________________________ Lírica

47

Lenguaje yy comunicación Lenguaje comunicación EXPERIENCIA OPERATIVA: a) Ubica los temas anteriores en los grupos temáticos que detallamos a continuación e incluye otros que consideres pertinentes:

GRUPOS TEMÁTICOS Familiares

TEMAS Los hijos, los padres, la vida, el hogar, la enfermedad

Científicos y culturales

La vida, la cultura, las plantas, la naturaleza, el universo, el arte, la historia

Deportivos

Los campeonatos, el fútbo, tenis, voley, natación, el deporte

Políticos y económicos:

La paz, la pobreza, el dinero, el turismo, transporte, sucesos, el trabajo, las fábricas

Religiosos:

Dios, la fe, creencia, los templos

Sociales

Los amigos, las fiestas, el trabajo, los espectáculos, los amigos, los valores

VI INVESTIGACIÓN INTERACTIVA (BIBLIOGRÁFICA / INTERNET) Consulta y anota las respuestas apropiadas:

1. ¿Cómo se titula el estudio en el cual Gonzalo Zaldumbide trata de reivindicar la obra literaria de Remigio “Un gran poeta ignorado” Crespo Toral? __________________________________________________________________________________

2. ¿Con qué poema Remigio Crespo Toral obtuvo el primer premio en el concurso organizado con motivo del Con el poema “Últimos pensamientos de Bolívar” Primer Centenario del nacimiento de Bolívar? ______________________________________________________

“La fiesta de la lira” - Cuenca 1917 3. ¿Qué fiesta de carácter cultural fundó este poeta cuencano? _________________________________________

4. Rodrigo Pesántez Rodas ubica a Remigio Crespo Toral en tres escuelas literarias. Averigua cuáles son éstas. El clasicismo, el noeclasicismo y el romanticismo ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué poetas acompañaron a Remigio Crespo Toral en su poesía marianista? Honorato Vásquez y Miguel Moreno ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Lírica

49

RECAPITULACIÓN 1. Responde: Estas cuestiones relacionadas con Remigio Crespo Toral. a. ¿Dónde y en qué año nació? En Cuenca, el 04 de agosto de 1860 _______________________________________

_______________________________________

ticas eminentemente Romántica _______________________________________

_______________________________________ d. Los personajes que aparecen en “Leyenda de Hernán” son: Antón Masculinos: Hernán, _____________________________

b. ¿En qué época de nuestra vida republicana se

_______________________________________

desarrolla su existencia?

La madre, Juana Femeninos: _____________________________

En los años difíciles y turbulentos de la _______________________________________

_______________________________________

Revolución Liberal _______________________________________

e. Los acontecimientos de “Leyenda de Hernán” se c. ¿Qué cargos importantes desempeñó?

desarrollan en un ambiente _____________

Rector de la Universidad de Cuenca, Diputado _______________________________________

Netamente rural _______________________________________

y Senador por su provincia _______________________________________

_______________________________________

d. ¿Qué hecho importante ocurrió en su vida en

3.Creación: Formula oraciones con las siguientes

1917?

palabras.

Fue coronado poeta, en un homenaje organiza_______________________________________

El poeta arcano publicó su poemario Arcano: __________________________________

do por entidades culturales de su provincia y el _______________________________________

_________________________________________

país _______________________________________

La perfidia es malévola entre los humanos Perfidia: __________________________________

_________________________________________ e. ¿Con qué seudónimos escribió sus obras? Ático, Leca, Rancio y Stein _______________________________________

Juan Tuvo la osadía de enfrentarse al Osadía: __________________________________ profesor sin argumentos _________________________________________ Le entregaré un compendio de Compendio: _______________________________

2. Completación: Completa estos asuntos:

archivos al secretario. _________________________________________

a. Entre las obras escritas por Remigio Crespo Toral figuran en:

4. Copia: Escribe una estrofa de tu agrado del poema y memorízala

años de emancipación”, “La Prosa: “Cien __________________________________

¡Inconciencia leliz, edén del alma! _________________________________________

conciencia nacional”, “García Moreno” ________________________________________

A todo indiferentes, _________________________________________

Mi poema, Leyenda de Hernán, Idilios Verso: __________________________________

gustamos, sin saberlo, aquella calma _________________________________________

a la muerte, Plegarias ________________________________________

que es cierto de las almas inocentes _________________________________________

b. La obra literaria de este poeta cuencano fue

5. Resumen: En las siguientes líneas resume el con-

dada a conocer por Gonzalo Zaldumbide en su

tenido de “Leyenda de Hernán”

“Un gran poeta olvidado” estudio denominado: ______________________

Hernán ama en secreto a Juana, en una batalla cae heri_________________________________________

_________________________________________

do y mientras se recupera Antón, su hermano contrae _________________________________________ matrimonio con Juana. Se recupera y se entera de la _________________________________________

c. “Leyenda de Hernán” es un poema de caracterís-

traición de su hermano y abandona sus tierras sin esper_________________________________________ anza

50

Lírica

T Taller aller a) En los poemas, el empleo adecuado de las pausas les da mayor musicalidad y expresividad. Lee

ANÁLISIS FONOLÓGICO

en voz alta observando las pausas estróficas, versales e internas que en él aparecen. b) Los signos de admiración presentes en distintas partes del poema le confieren un matiz especial. Subraya esos versos y lee con la entonación adecuada. c) Con los diez primeros versos del poema completa el cuadro con su análisis fonético.

VERSOS

SÍLABAS GRAMATICALES

SÍLABAS MÉTRICAS

1. ¡Hoy cumpliré veinte años: amargura sin nombre

15

14

2. de dejar de ser niño y empezar a ser hombre,

LICENCIAS

FÓRMULA DE

TIPO DE

1 sinalefa Alejandrino

A

consonante

1 sinalefa Alejandrino

A

consonante

MÉTRICAS

NOMBRE DEL VERSO

LA RIMA

RIMA

15

14

3. de razonar con Lógica y proceder según

14

14-1+1

--

Alejandrino

B

consonante

4. los Sanchos profesores de Sentido Común!

13

13+1

--

Alejandrino

B

consonante

5. ¡Me son duros mis años y apenas si son veinte

15

14

1 sinalefa Alejandrino

C

consonante

6. ahora se envejece tan prematuramente,

15

14

1 sinalefa Alejandrino

C

consonante

7. se vive tan de prisa, pronto se va tan lejos,

14

14

--

Alejandrino

D

consonante

8. que repentinamente nos encontramos viejos,

14

14

--

Alejandrino

D

consonante

9. enfrente de las sombras, de espaldas a la Aurora

16

14

2 sinalefa Alejandrino

E

consonante

10. y solos con la Esfinge siempre interrogadora!

16

14

2 sinalefa Alejandrino

E

consonante

c

a) ¿Qué hecho importante empieza señalando el poeta? _Deja ____de __ser ____niño ___y__pasa ____ser ___hombre, ________cumple ______20 __años _____de __edad ________________________________________ b) ¿Qué personaje velaba sus sueños de niño? _San ___Luis ____Gonzaga, ________el __patrono _______y__modelo ______de ___jóvenes __________________________________________________

ANÁLISIS DENOTATIVO

c) ¿A qué ser mitológico cita el poeta? _La __Esfinge, _______del ___oráculo _______de __Delfos ________________________________________________________________ d) ¿Con qué elementos o acciones diarias identifica a la niñez? _Flor ___virgen, ______madrugadas ___________rosas, _____reír ____, _escuela, _______sañoliento, _________juego _______________________________________ e) ¿ A qué personaje importante de su niñez se refiere el poeta? _Al__profesor _______de __la __escuela ________________________________________________________________________ f) ¿Qué lugares cita el poeta en el poema? _La __escuela, _______la __iglesia, _______campiña, _______camino, _______cama, ______callejuela, ________umbral _______________________________________ g) ¿A quién considera el amigo más bueno de la infancia? _Al__sol ___________________________________________________________________________________ h) ¿A cuáles llama líricos tiempos? _A_la __niñez _____y_adolescencia ____________________________________________________________________________ i) ¿Qué costumbre religiosa menciona el autor en el poema? _Ir_vestidos _______con ____ropa ____nueva ______a_la __misa ____dominical ________________________________________________________ j) ¿A qué época de la vida termina mencionando en el poema? _A_la __adultez _______prematura, _________así ___lo__expresa _______en __la __primera _______estrofa ___________________________________________ Lírica

55

T Taller aller a) Realiza una metódica lectura del poema “Aniversario” hasta lograr su comprensión. b) Reconoce el tema poético de “Aniversario” de entre las opciones que te presentamos: - El deseo ardiente del poeta de volver a la infancia. - La defensa que hace de sus sentimientos juveniles. - Evocación nostálgica de la niñez y adolescencia transcurridas.

ANÁLISIS CONNOTATIVO

- Tristeza que siente el poeta por los juegos infantiles. Tema poético: _Evocación _________nostálgica ________de ___la__niñez _____y _adolescencia ___________trascurridas _________________________ c) Descubre algunos subtemas o ideas secundarias de “Aniversario”. Con este fin responde a las siguientes preguntas: Que cumple veinte años - ¿Qué señala el poeta al comenzar el poema? ______________________________________________ Nostalgia - ¿Qué siente por el pasado? _____________________________________________________________ Todo lo positivo de la niñez y adolescencia - ¿Qué recuerda o evoca el poeta en el poema? ______________________________________________ Sentirse niño y adolescente nuevamente - ¿Cuáles son los deseos del poeta? _______________________________________________________ Por sus singulares experiencias de esa edad - ¿Por qué recalca la idea de volver a la infancia? ____________________________________________

d) Explica el significado que según el contexto tienen estas expresiones: Caminar hacia las sombras, es decir la muerte “de espaldas a la Aurora” _______________________________________________________________ incierto “y solos con la Esfinge siempre interrogadora” Futuro _____________________________________________ Con poco deseo de ingresar a la escuela “y haciendo, en el umbral, mucho más lento el paso” ________________________________________ El sol brinda claridad para los juegos infantiles “El sol es el amigo más bueno de la infancia” _______________________________________________

“y las rimas primeras y las cartas primeras Las primeras ilusiones, amores de la adolescecia que motivan insomnios y producen ojeras” ________________________________________________ Pasar de niño a hombre “de dejar de ser niño y empezar a ser hombre” _____________________________________________

a) Los versos del poema, ¿traen a tu memoria algún recuerdo? Cítalo: __________________________ _(Respueta _________personal), ________Las ____carreras _______para ____no ___atrasarse ________a_la __escuela, _______el __dormir ______“5 __minutos _______más”, _____los ___juegos, _______ etc.

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

b) En el poema se habla de la época de la escuela. ¿Qué recuerdas de esa época? _____________ _(Respueta ________personal), _________Una ____parte _____importante _________de __la __vida: ____la __sinceridad, __________inocencia, ________ingenuidad __________de __la __edad, _____el ___ compañerismo

c) En el texto se cita la obra Mil y una Noches, ¿qué conoces de ella? __________________________ _________Es ___un __conjunto ________de __historias _______de ___la__cultura ______persa, _____una ____serie ____de ___relatos ______fantásticos ___________ _(Respueta ________personal), recopilados en tiempos remotos

d) ¿Qué es lo que más extrañas de tu infancia? _(Respueta ________personal), _________La ___despreocupación ______________por ___la__vida ______ _no __existían _______los ___problemas, _________sólo ____el __juego, ______las __risas, _____la __vida ____familiar _______________________________________ e) ¿Cuáles fueron tus juegos favoritos? ________El __fútbol, ______futbolín, _______sin __que ____te__roce, _____carreras _______de __bicicletas, ________ _escondidas, __________marros, ______bolas, ______trompos _______________________________________________________________ f) Recuerda y anota el nombre de tus amigos y compañeros de niñez: _(Respuesta __________personal) ______________ ____Vinueza”, ________“Flaco ______Balseca”, ________“Perro _____Herrera”, ________“Llorón ______Palacios”, _________etc. ___________________ _“Mosco ______Borja”, ______“Vini g) Escribe las diferencias más importantes entre niñez y adolescencia: _____(Respueta _________personal), ___________ _Cambios _______físicos, ______sicobiológicos, _____________afectivos... ___________________________________________________________

56

Lírica

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación VI INVESTIGACIÓN INTERACTIVA (BIBLIOGRÁFICA / INTERNET) CONSULTA Y ANOTA LAS RESPUESTAS APROPIADAS: 1. ¿Qué escuelas sirvieron de base para el origen del Modernismo? El Simbolismo y Parnasianismo francés _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ 2. Averigua y anota cuatro nombres de poetas modernistas hispanoamericanos. Rubén Darío (Nicaragua), José Asunción Silva (Colombia), Leopoldo Lugones (Argentina), Amado Nervo (México), _______________________________________________________________________________________________ Julián del Casal (Cuba) _______________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles son las tres etapas del Modernismo? Pre-modernismo.- Época de los precursores, etre ellos Azunción Silva a. _________________________________________________________________ Esencia del movimiento, identificado con tres libros del Rubén Dario b. Modernismo._________________________________________________________________ Post-modernismo.- Aparece la obra maestra de americanos y españoles c. _________________________________________________________________

4. ¿En cuál de las etapas anteriormente señaladas se ubican los modernistas ecuatorianos? Nuestros poetas modernistas se ubican en el post-modernismo _______________________________________________________________________________________________ 5. Anota los temas y elementos del Modernismo. Motivos americanos - El cosmopolitismo y exotismo. El amor carnal _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ 6. Al frente de cada poeta anota el nombre de los libros que recogen su producción poética. ARTURO BORJA: HUMBERTO FIERRO: ERNESTO NOBOA Y CAAMAÑO:

La flauta de ónix ____________________________________________________________ El laúd del valle ____________________________________________________________ La romanza de la horas ____________________________________________________________

7. Anota el título de tres poesías de las más conocidas de Medardo Ángel Silva. “El alma en los labios”, “Aniversario”, “Estancias”, “Lo Tardío”. _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ 8. Anota los nombres con que Medardo Ángel Silva acostumbraba llamar a la Muerte. Muda nodriza, La enmascarada, Emperatriz, Libertadora, Llave de cautiverios, La extraña visita _______________________________________________________________________________________________ 9. ¿Cuál es el tema constante de la poesía de los miembros de la “Generación Decapitada”? Su tema es: la muerte, la angustia, el dolor, el pesimismo, evasión de la realidad _______________________________________________________________________________________________ 10. Escribe datos biográficos de Arturo Borja. Nace en Quito 1892. Se suicida el 13 de noviembre de 1912. Realizó varios viajes por Europa. Perteneció a una _______________________________________________________________________________________________ familia distinguida. Obra: Poesía, Visión lejana, Madre locura, Para mí tu recuerdo, etc _______________________________________________________________________________________________ 11. Escribe datos biográficos de Humberto Fierro. Nace en el seno de una familia acomodada en Quito 1890. Prefirió la vida retirada, gran parte pasó en una casa _______________________________________________________________________________________________ campesina. Muere suicidándose en 1929. En sus obras destacan: “Laúd del valle”, “Velada palatina” _______________________________________________________________________________________________

Lírica

57

Se destacó como líder estudiantil, interviene en política como uno de los fundadores de Partido Socialista. Viaja a Europa para realizar por sí mismo un verdadero “Inventario del Mundo”. En Francia fue secretario de Gabriela Mistral y amigo del poeta español Pedro Salinas. Al retornar al país ingresa al servicio diplomático, oportunidad que le permite ser un constante viajero de mundo. En el país desempeñó cargos importantes como Ministro de Portada de los tres tomos de la traducción de la obra poética de Jorge Carrera Andrade, realizada por el norteamericano Charles King y duramente objetada por el catedrático ecuatoriano Álvaro Alemán.

Relaciones Exteriores, Vicepresidente de la Casa de la Cultura y Director de la Biblioteca Nacional. A pesar de sus múltiples ocupaciones nunca abandonó sus labores poéticas.

10

animalitos tiernos de alimento y pereza

En Tokio estudió la estructura del HAIKU, composición que

insectillos de carne vegetal y de música

imitó en su libro Microgramas.

o de luz mineral o pétalos que vuelan.

Murió en su ciudad natal en 1978. Es sin duda el poeta ecua-

Capulí -la cereza del indio interandino-

toriano de mayor prestigio dentro y fuera del país.

codorniz, armadillo cazador, dura penca

OBRA: Sus obras en poesía son: “El estanque inefable” (1922); “La

15

al fuego condenada o a ser red o vestido,

guirnalda del silencio” (1926); “Boletines de mar y tierra” (1930); “Rol de la manzana” (1926 - 1929); “El tiempo

eucalipto de ramas como sartas de peces

manual” (1935); “La hora de las ventanas iluminadas” (1937);

-soldado de salud con su armadura de hojas

“Biografía para uso de los pájaros” (1937); “Microgramas”

que despliega en el aire su batalla celeste,

(1940); “Últimas noticias del cielo” (1944); “Lugar de origen” (1947); “Boletines de la línea equinoccial” (1958), etc.

son los mansos aliados del hombre de la tierra

SÍNTESIS DEL CONTENIDO DE LUGAR DE ORIGEN: 20 En este corto poema Jorge Carrera Andrade expresa el orgu-

de donde vengo, libre, con mi lección de vientos y mi carga de pájaros de universales lenguas.

llo que siente por elementos tan sencillos y hermosos que produce su tierra y rodean a sus habitantes. Para ello hace una enumeración de algunos seres entre vegetales y animales. Éstos son: chirimoya, aguacate, pájaros, plantas, insectillos, luciérnagas, mariposas, capulí, codorniz, armadillo, penca, eucalipto, elementos a los que termina llamándoles “aliados del hombre de su tierra”. 60

Lírica

Jorge Carrera Andrade plasma en su poema el orgullo que siente por los elementos tan sencillos y hermosos que produce su “Lugar de origen”, a los que llama “aliados del hombre de su tierra”.

T Taller aller a) Numera los versos del poema __21 __versos ____________________________________ b) ¿De cuántas estrofas consta el poema? __7_estrofas _____________________________________ c) Escucha la lectura expresiva del profesor y luego lee el poema en forma oral, con la entonación y

ANÁLISIS FONOLÓGICO

pausas adecuadas para lograr un tono declamativo. d) El uso de los siguientes diminutivos: animalitos, insectillos ¿qué efecto sonoro producen? _Onomatopeya _____________________________________________________________________________________ e) Copia palabras agudas y esdrújulas con tilde, presentes en el poema. agudas: capulí, ______lección ________________________________________________________________________ esdrújulas: _pájaros, _______pétalos ___________________________________________________________________ f) Con los seis primeros versos del poema completa el cuadro con su análisis fonético. SÍLABAS GRAMATICALES

SÍLABAS MÉTRICAS

LICENCIAS MÉTRICAS

NOMBRE DEL VERSO

FÓRMULA DE

TIPO DE

Yo vengo de la tierra donde la chirimoya,

14

14

--

alejandrino

A

asonante

talega de brocado, con su envoltura impide

16

14

2 sin

alejandrino

φ

cero

que gotee el dulzor de su nieve redonda.

14

13 + 1

1 sin

alejandrino

A

asonante

y donde el aguacate de verde piel pulida

15

14

1 sin

alejandrino

B

asonante

en su clausura oval, en secreto elabora

15

13 + 1

2 sin

alejandrino

A

asonante

su sustancia de flores, de venas y de climas.

14

14

alejandrino

B

asonante

VERSOS

LA RIMA

RIMA

c

+1

c

+1

a) ¿Cuál es el ambiente al que se refiere el poeta? urbano

semiurbano

campestre

costeño

serrano

b) Elabora una lista de los seres (animales, vegetales) que el autor menciona en el texto.

ANÁLISIS DENOTATIVO

_Chirimoya, _________aguacate, ________flores, ______pájaros, _______insectillos, _________capulí, _____cereza, _______codorniz, ________armadillo, ________penca, __________________ _eucalipto, ________peces. _____________________________________________________________________________ c) ¿Cómo califica el autor a los seres antes mencionados? _Los ___califica ______como _____mansos _______aliados _______del __hombre _______de ___la__tierra ___________________________________________ ______________________________________________________________________________________ d) ¿A qué personaje de nuestro medio menciona el autor? _Al___indio ____interandino, __________al__hombre ______que ____trabaja ______la__tierra ________________________________________________ e) “Lugar de origen” es un poema por sobre todo descriptivo. Al frente de los sustantivos que te presentamos escribe los adjetivos o frases con los que el poeta los califica o describe: chirimoya

talega ______de ___brocado _____________________

pájaros

_de __universales __________lenguas _____________

aguacate

de ___verde _____piel ___pulida ___________________

capulí

_la__cereza ______del ___indio ____interandino __________

eucalipto

soldado _______de ___la__salud __________________

animalitos

_tiernos ______de __alimento _______y__pereza ________

tierra

que ____nutre _____pájaros _____________________

insectillos

_de __carne _____vegetal _______y_de ___música _______ Lírica

61

T Taller aller

a) ¿Qué sugiere el título del poema? _Sentirse _______orgulloso ________de ___su__lugar _____natal ____o__tierra ______________________________________________________ b) ¿Encuentras alguna relación entre el contenido del poema y el autor? _Existe _____una ____estrecha _______relación _______porque ______el __autor _____anuncia _______su __inspiración _________en ___base ____a__su __lugar _____de __origen _____________ ______________________________________________________________________________________

ANÁLISIS CONNOTATIVO

c) ¿Cuál de las opciones que te damos a continuación contiene el tema poético? Anótalo: - Admiración por la exuberante vegetación de su tierra natal. - Contemplación de la naturaleza que rodea al ser humano. - Exaltación poética de los seres animales y vegetales de su tierra de origen. - Inquietud poética por los elementos naturales de su lugar natal. Tema poético: _Exaltación _________poética ______de __los ___seres _____animales ________y_vegetales _________de __su ___tierra ____de ___origen _________ d) Una de las características del lenguaje poético de Jorge Carrera Andrade es el empleo de metáforas e imágenes. En los versos que te presentamos reconoce y luego transcribe las metáforas creadas por el poeta. - Yo vengo de la tierra donde la chirimoya, talega de brocado, _Chirimoya, _________talega _____de ___brocado ___________________ - ........................... con su envoltura impide que gotee el dulzor de su nieve redonda. _dulzor _____de ___su __nieve _____redonda _____________________ - “y donde el aguacate de verde piel pulida en su clausura oval ............................... _clausura _______oval _____________________________ pájaros, aprendices - ”tierra que nutre pájaros, aprendices de idiomas, _________________de __idiomas __________________ - “insectillos de carne vegetal y de música o de luz mineral o pétalos que vuelan” _______que ___vuelan ___________________________ pétalos ______-la __cereza ______del ___indio _____interandino _______________ - “Capulí -la cereza del indio interandinocapulí eucalipto - eucalipto de ramas como sartas de peces ________de ___ramas _____como _____sartas ______de __peces ________

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

e) Copia los versos en los que aparecen las siguientes SINESTESIAS: Visual: _“Y ___donde _____el __aguacate ________de ___verde _____piel ___pulida” _________________________________________________ Gustativa: _“Que _____gotee _____el__dulzor _____de ___su __nieve _____redonda” ________________________________________________

62

______Al __lugar _____de __nacimiento _________de ___una ____persona __________ a) ¿A qué llamarías tú, “Lugar de origen”?. Cítalo: _(R.P.), b) ¿De qué región de nuestro país son los productos citados? _(R.P.), _____Sierra ______ecuatoriana ____________________ c) Cita otros productos similares de la región _(R.P.), ______papas, _____maíz, _____zanahoria, _________claudias, ________peras, ______cebollas, ______ _habas, ______alfalfa _______________________________________________________________________________ _________________________________ d) ¿Te identificas con el contenido del poema? ¿Por qué? _(R.P.), ______________________________________________________________________________________ ________llevar _____en ___alto ___el __nombre _____ e) ¿Cual es el mensaje que tú extraes del poema? _(R.P.), _____Que ____siempre _______debemos _de __la __tierra _____que ___nos ____vio ___nacer __________________________________________________________________ f) Si recuerdas poemas similares, escribe sus títulos ________________________________________ _(R.P.), _____Golondrinas, ___________Gaviotas, ________Últimas _______noticias ______del ___cielo, _____El __tiempo ______manual ________________________________ Lírica

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación IDEAS Y MÁS IDEAS... La creatividad, la imaginación, las ideas, la investigación al servicio del bienestar humano, mueven el mundo, potencian el desarrollo de la tecnología, la ciencia y la cultura. Sin ideas ni información no es posible desarrollar un tema por escrito; es decir, no es posible redactar de forma creativa, original y adecuada. En el proceso de redacción es fundamental, entonces, generar ideas y más ideas. De hecho, el primer paso de la redacción es la invención que consiste en buscar información, para lo cual es recomendable meditar, pensar, leer todo lo que esté al alcance, así como el empleo de técnicas de generación y acopio de ideas, como las siguientes: lluvia, mapa asociativo, escritura libre, DARACA (pág. 72), las ocho, documentarse, oráculo y otras. Expliquemos cada una de ellas.

LLUVIA DE IDEAS: Consiste en apuntar en un papel todo lo que se nos ocurra, sin que importe el orden o la jerarquía de las ideas; aun lo que nos parezca ridículo, absurdo o sin importancia vale la pena anotarse; para ello, se debe escribir una palabra o una frase corta. Si se trabaja en grupo la lluvia de ideas será más abundante y copiosa y, por lo mismo, más enriquecedora. EXPERIENCIA OPERATIVA: En grupo, escribir una lluvia de ideas sobre los siguientes temas: EL AMOR

LA FAMILIA

EL DEPORTE

LAS DROGAS

corazón ____________________

unidad ____________________

Salud ____________________

basura ___________________

cariño ____________________

protección ____________________

vida ____________________

enfermedad ___________________

mujer ____________________

respeto ____________________

estado físico ____________________

porquería ___________________

dulzura ____________________

compresión ____________________

pasión ____________________

destrucción ___________________

sexualidad ____________________

solidaridad ____________________

equipo ____________________

falta de amor propio ___________________

compañera ____________________

padres ____________________

lucha ____________________

baja auto estima ___________________

respeto ____________________

hijos ____________________

amor propio ____________________

quemeimpotismo ___________________

MAPA ASOCIATIVO: Es un mapa mental radial que permite asociar ideas, buscar relaciones lógicas. En una primera ronda se anotan cuatro ideas que se nos ocurran sobre un tema; luego, en una segunda ronda, se añade a cada una de ellas una nueva idea asociada y así, sucesivamente, en una tercera y cuarta ronda o más, conforme se puede apreciar en la siguiente representación gráfica:

Lírica

63

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación Realiza un mapa asociativo sobre el amor. Otorgado por Dios Don Afectividad

Respeto

El amor

Lazos

Familia

Puros

Sentimiento

Invensibles

Niños

Nace en las personas

Jóvenes

Confianza

Adultos

VI INVESTIGACIÓN INTERACTIVA (BIBLIOGRÁFICA / INTERNET) Consulta y anota las respuestas apropiadas: 1. Averigua qué piensa el Postmodernismo con relación a las cosas en el Romanticismo. _Que ____el__Romanticismo ___________dio ___poco _____valor ____a__las ___cosas _____y_Modernismo ___________no __reparó ______la __omisión ______ 2. ¿Qué proclamó Carrera Andrade respecto al lugar que se le concedió a las cosas en el Modernismo? del lenguaje _Que ___se ___les ___concedió ________poco ____lugar, _____y_éstas _____servían _______solo ____de __ocasión _______para ____probar ______la__maestría ___

3. ¿Qué son los microgramas de Carrera Andrade? _Son ___pequeños _________poemas _______dedicados _________a_las ___cosas _____sencillas ________que ___pueblan _______el __universo. _________ _Tienen ______su __origen ______en __la __poesía ______japonesa, ________en ___los ___llamados ________“Haiku” ____________________ 4. Consulta y transcribe los microgramas titulados: Golondrina Ansia ______de __plumas __________________________________ por ____los __mares ______del ___cielo ___________________________ la __tierra _____busca ___________________________________ __________________________________________ 5. Anota cuatro obras de Gonzalo Escudero a) _Los ___poemas _______del ___arte ____(1919) ________________________ c) Altanoche (1947)

Gaviota _Gaviota ______ceja ____de ___espuma ____________________________ _de __la __ola ___del ___silencio _______________________________ _pañuelo _______de __los ___naufragos _____________________________ _jeroglíficos _________del ___cielo _____________________________

b) _Las ___parábolas ________olímpicas _________(1922) _____________________ d) Intoducción a la muerte (1960)

6. Averigua y señala el título de dos poemas escritos por Alfredo Gangotena, otro representante del post modernismo en el Ecuador. a) _Cuaresma _________________________________________ b) __Nocturno ________________________________________ c) Ausencia

d) Noche

7. Anota los títulos de los poemarios de los postmodernistas: Miguel Ángel León: _Labios ______sonámbulos ____________________________________________________________________ Miguel Ángel Zambrano: Diálogo _______de __los ___seres _____profundos _____________________________________________________

64

Lírica

L

Í

R

I

C

A

Miguel Ángel León

TALLER 8

Elegía de la raza PRELECTURA I. ENFOQUE CONTEXTUAL

II. ANÁLISIS TEXTUAL

ELEGÍA DE LA RAZA

La vida de este poeta riobambeño transcurre en la primera mitad del siglo XX, marcado por las dos guerras mundiales y la Revolución Rusa de signo marxista. Por esta misma época el imperialismo norteamericano ha consolidado su monopolio en América Latina, recurriendo inclusive a intervenciones en algunos países. En el Ecuador, los postulados de la Revolución Liberal, surgida a fines del siglo XIX (1895), más tarde el descalabro económico y el desastre internacional por la firma del Protocolo de Río de Janeiro que puso fin a la invasión peruana en 1941, son aspectos que gravitaron en las primeras décadas del siglo XX. No dejó de tener su influencia la presencia de la doctrina socialista que se inauguraba en Ecuador por esos años. Riobamba, ciudad natal de Miguel Ángel León, que en los primeros años de ese siglo había logrado cierto desarrollo, a partir de 1940 empieza a sentir una marcada decadencia que se refleja en el crecido éxodo de familias, especialmente a Quito y Guayaquil.

NOTA BIO-BIBLIOGRÁFICA Perfil humano: Quienes conocieron a Miguel Ángel León lo describen así: “Pequeño, gordo, tímido, introvertido. Despreciaba el cuidado del pelo y del vestido”, “viviendo por costumbre” “hundía la cabeza” “en una alzada de hombros”, sin pena, sin tristeza. Envuelto en un olímpico despego de la vida que quería “dejarla correr inadvertida”. (Ángel Leonidas Araujo). Considerado un permanente rebelde, rasgo que mayormente marcó su vida, jamás se acomodó a las circunstancias. Su rebeldía le llevó a desarrollar una intensa actividad política y un trabajo ideológico junto a la clase obrera, aunque para ello tuviera que oponerse al tradicional criterio de su familia.

Ideología: Su convicción de que había que actuar de conformidad con las exigencias de la época lo llevaron a formar en Riobamba el primer núcleo organizado del Socialismo en el Ecuador con el nombre de Partido Social Demócrata. Allí aparecerá su clara imagen de ideólogo firme y optimista. Su clara ideología se expresó también en su papel de educador, en el cual trata de romper los moldes arcaicos.v 66

Lírica

Miguel Ángel León Vocabulario:

Búcaros: Hogaza: Esbelta: Aguacollas: Chacal: Bruñida: Escarlata: Chasquear: De profundis: Rodaja: Chonta: Barbechar: Chúcaro: Trémulo:

vasija. comida, pan. gallarda, airosa. planta silvestre. animal parecido al lobo, pero más pequeño. brillante. color carmesí. producir sonidos, chasquidos. salmo penitencial, canto de penitencia. pieza circular y plana de cualquier materia. madera fuerte y fina que se da en nuestro oriente. arar la tierra preparándola para la siembra. arisco, sin domar. tembloroso.

Era recio, el más recio de todos los vaqueros. Bajo este sauce como bajo una jaula de jilgueros 5 habíamos plantado nuestra choza. La vida me pasaba haciendo risas en su boca como se pasa el río haciendo rosas en la campiña. Yo le daba mis brazos para que con ellos se ciña como se ceñía la beta cuando se iba a luchar con los toros. 10 Venía con la tarde y con los ruidos sonoros de su brava espuela. La choza bien abierta, abierta como un día sonreírle parecía con sus menudos dientes claros de candela.

T Taller aller

a) Completa el siguiente cuadro de los aspectos fonéticos de los siguientes versos: SÍLABAS GRAMATICALES

SÍLABAS MÉTRICAS

LICENCIAS MÉTRICAS

NOMBRE DEL VERSO

FÓRMULA DE

TIPO DE

Era de verle vestido, su vestido de cabra

15

15

--

pentadecasílabo

A

consonante

tenía espinas y rosas como tiene el rosal

16

14 + 1

2 sinalf

pentadecasílabo

φ

cero

y era un lazo de amor blandiendo su palabra.

16

13

3 sinalf

tredecasílabo

A

consonante

Era recio, el más recio de todos los vaqueros,

15

15

--

pentadecasílabo

B

consonante

era de verle domando los potros más fieros.

14

14

--

alejandrino

B

consonante

La arcilla de su cuerpo estaba fundida en las candentes

19

16

3 sinalf

hexadecasílabo

C

consonante

fraguas de los volcanes;

7

7

--

heptasílabo

d

consonante

de tanto darse contra los torrentes

11

11

--

endecasílabo

C

consonante

se había endurecido

9

7

2 sinalf

heptasílabo

φ

cero

su carne bruñida;

6

6

--

hexasílabo

e

consonante

le abrían paso hasta los huracanes

13

11

2 sinalf

endecasílabo

D

consonante

y no le importaba dejar la vida

12

11

1 sinalf

endecasílabo

E

consonante

D

asonante

φ

consonante

ANÁLISIS FONOLÓGICO

VERSOS

como una cinta de sangre

9

8

1 sinalf

octosílabo

en la punta de una lanza.

9

8

1 sinalf

octosílabo

LA RIMA

RIMA

b) Responde a las siguientes cuestiones: 1. ¿Qué tipo de estrofa emplea el autor en este poema? Estrofa _______asimétrica _____________________________________________________________________________ 2. ¿Qué clase de versos ha empleado el autor? _Versos ______de __arte ____mayor ______y_arte ____menor ____________________________________________________________ 3. Si encuentras rima, ¿cómo se distribuye ésta? _A-__φ_-_A __-_B___B_-__C_-__d_-_C __-_φ__-e__-_D__-_E__- _D__- _φ________________________________________________ c) Transcribe el verso más corto y el más largo del poema. _“Era ____recio” _______________________________________________________________________________ _“Como ______se __ceñía _____la__beta ____cuando _______se__iba ___a_luchar ______con ___los ___toros” _______________________________________

ANÁLISIS DENOTATIVO

d) Lee en forma declamativa, con la adecuada entonación y articulación o escucha en clase el poema “Elegía de la raza” declamado por Beto Méndez. a) El autor, mediante el empleo de elementos propios del medio, configura un ambiente propio del indígena de nuestra Sierra. Reconoce los siguientes: PERSONAJES: Principales _El__vaquero ____________________________________________________________ Secundarios _Patrón, ______esposa _______________________________________________________ Otros _Asno, _____perro _____y_toro ________________________________________________________ AVES Y ANIMALES: _Mirlo, _____jilgueros, ________cóndor, _______toros, _____perro, _____chacal, ______cobra, ______potro _________________________ LUGARES: _choza, ______río, ___campiña, ________fogón, ______cerro, _____páramo, _______caminos ________________________________________ VEGETALES: _sauce, ______rosas, _____maíz, _____amapola, ________trigo _________________________________________________ HERRAMIENTAS: _beta, ____espuela, _______lanza, ______machete ___________________________________________________ OTROS ELEMENTOS GEOGRÁFICOS: _volcanes, ________huracanes _____________________________________________

Lírica

69

b) ¿Cuál es la acción más importante que aparece en el poema?

T Taller aller

ANÁLISIS DENOTATIVO

_Cuando _______el__indio ____se __lanza _____contra ______el__amo ____cansado _______del ___castigo ___________________________________________ c) En el texto se dan varias comparaciones con el indígena. Escribe algunas de ellas. _______de __arcilla, ______carne _____brillante _______-_capullo _______escarlata, ________hijo ___legítimo _______del ___sol, ___hoja ____de ___aura, _____toro, ____vista ____como _______ Cuerpo lucecilla, ________espalda _______de __pino, _____músculos ________de ___chorro _____________________________________________________

d) Enlista algunos adjetivos con que se describe al personaje central del poema. _Rocío, _____rosal, _____lazo ____de ___amor, _____melena ______de ___llamas, ______chúcaro, ________carne _____de __bronce _________________________________ e) Según el contenido, ¿quién es la última víctima de la conquista? _El__indio ____vaquero ______________________ f) ¿Quién es el victimario? _El__amo ______________________________________________________________ g) ¿Con qué personaje bíblico se le relaciona al indio y a su raza? _Con ___Jesús __________________________ h) ¿Qué petición se le hace al río? __Que ____llore ____el__dolor ____de ___la__razón _____india _________________________________ i) ¿Cómo se describe la raza india? _Como ______una ___raza ____vencida ____________________________________________ j) ¿Qué petición final se hace al mirlo? _cumplir ______la __penitencia _________a__través _____del ___canto __________________________

a) Descubre y luego anota el tema y las ideas principales del poema. La descripción del vaquero en su vida cotidiana

ANÁLISIS CONNOTATIVO

Elegía de la raza

La desigual y trágica lucha contra el patrón y la muerte del vaquero La triste suerte del indio que no pudo ser comprendido por el hombre blanco

b) Escribe en lenguaje común las siguientes expresiones poéticas del texto: Hacer que otro sonría “La vida me pasaba haciendo risas en su boca” _____________________________________________ Cuerpo endurecido “ La arcilla de su cuerpo...”_______________________________________________________________ Al indio no le mueve, ni los huracanes “le abrían paso hasta los huracanes”______________________________________________________ Aferrado a su trabajo (agricultura) “agarrado a la chacra como una raíz”_____________________________________________________

“hacía de un puñado de tierra Trabajaba la tierra con ahhínco y cosechaba buenas frutas un puñado de maíz”___________________________________________________________________ En su amor propio, en su orgullo “en la piedra negra de su orgullo” ________________________________________________________ Descendiente de los shirys-incas “hijo legítimo del sol” __________________________________________________________________ Hacer las cosas en vano “Después… todo fue nada” ______________________________________________________________

c) Al frente de los versos que te presentamos a continuación anota el nombre de la figura literaria correspondiente:

Era recio, el más recio de todos los vaqueros.

70

Lírica

Reiteración, hipérbole ____________________________________________

T Taller aller ANÁLISIS CONNOTATIVO

Bajo este sauce como

bajo una jaula de jilgueros

Paisaje, símil ______________________________

habíamos plantado nuestra choza.

Metáfora ______________________________

La vida me pasaba haciendo risas en su boca

Etopeya, hipérbole ______________________________

como se pasa el río haciendo rosas en la campiña.

Símil ______________________________

Yo le daba mis brazos para que con ellos se ciña

Metáfora ______________________________

como se ceñía la beta cuando se iba a luchar con los toros.

Símil, prosopografía ______________________________

Venía con la tarde y con los ruidos sonoros

Cronografía, aliteración ______________________________

de su brava espuela.

onomatopeya ______________________________

La choza bien abierta, abierta como un día sonreírle parecía

Reiteración ______________________________

con sus menudos dientes claros de candela.

Metáfora, prosopografía ______________________________

d. ¿Qué relación tiene el título con el contenido del poema? _Tiene _____relación ______en ___todo, _____por ___cuanto ______describe _______al__indio, _____así ___como _____su __explotación ________________________________ e. Descubre y transcribe ejemplos de metáforas que aparecen en el poema: _“Habíamos _________plantado _______nuestra _______choza” _____________________________________________________________ _“... __sus ____menudas _______dientes _______claros _____de ___candela” ________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ a. ¿Qué entiendes tú por “elegía”? _(R.P.) _____Composición ___________lírica ____que ___se ___la__hace ____ante ____la __pérdida _______de __un ___ser ___querido _______(lamento) ________________________

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

_Ejemplo: _______Atahualpa _________Huañuy ____________________________________________________________________ b. Cita el o los títulos de poemas similares que hayas leído o escuchado _(R.P.) _____Atahualpa ________Huañuy _______________________________________________________________________ _Tabaré ____________________________________________________________________________________ c. Luego de leer el poema, ¿cuáles de estos sentimientos aparecieron en ti? compasión

rebeldía

indignación

angustia

ira

solidaridad

d. ¿Con qué hechos de nuestra historia puedes relacionar lo leído? _(R.P.) _____Con ___la __muerte _______de __Atahualpa _________por ___parte ____de ___los ___españoles. _________El __asesinato _________a_Fernando ________Daquilema ______________ _____________________________________________________________________________________ e. ¿Se dan casos similares en la actualidad? _(R.P.) _____Si, __aunque _______no ___muy ___generalizado, ____________por ___cuanto, ______son ____menospreciados ______________por ___los ___mestizas _______que ____se ________ _aprovechan __________de __su ___condición ________para ____explotarlos _________________________________________________________ f. Recuerda y anota los nombres de líderes indígenas que encabezaron rebeliones contra esas injusticias en nuestro país _(R.P.) _____Atahualpa, _________Rumiñahui, _________Fernando _________Daquilema, _________Dolores _______Cacuango ____________________________________ _____________________________________________________________________________________ Lírica

71

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación ACRÓNIMO DARACA. Primero recuerda que los acrónimos son palabras formadas con las letras o sílabas iniciales de un conjunto de palabras que designan instituciones, productos, organismos (ONU, UNE, IESS, etc.) El acrónimo DARACA, (Describir, Analizar, Relacionar, Argumentar, Comparar y Aplicar) indaga, investiga sobre un tema a partir de seis puntos de vista: Describir: Analizar: Relacionar: Argumentar: Comparar: Aplicar:

¿Cómo se ve, se siente, se huele, se toca, se saborea, se escucha? (5 sentidos) ¿Cuántas y cuáles son las partes, cómo funcionan? ¿Con qué se relaciona y cómo? ¿Qué se puede decir a favor o en contra? Establecer semejanzas o diferencias con... ¿Para qué sirve, en qué puedo utilizar, cómo?

EXPERIENCIA OPERATIVA: Aplica el acrónimo DARACA para generar ideas en torno al tema: LA MÚSICA. Describir:

_Es __agradable _________al__oido, ____transporta _________de __escenario, _________produce _______emoción _ estética

Analizar:

_Tiene _____notas _____y _tonos _____musicales _____________________________

Relacionar:

_Con ___la __poesía ______por ___cuanto ______llegan ______al__alma _________________

Argumentar:

_Deleita ______al__ser ___humano __________________________________

Comparar:

_Con ___la __vida, _____la__armonía _______de __la __naturaleza ______________________

Aplicar:

_Deleitarse, _________para ____enamorar, _________divertirme _______________________

LAS OCHO: Mediante ocho preguntas se puede reunir nuevas ideas y explorar sobre un tema dado. El orden de las preguntas no tiene importancia.

EJEMPLO. Tema: Un paseo

¿Qué?

Una excursión, un paseo. Qué se debe llevar, detalles

¿Dónde?

A la playa, a la montaña, a la Sierra, Costa o el Oriente, a un balneario, a un bosque, a un lago, a orillas de un río, a un santuario, etc.

¿Cuánto?

Costos, presupuesto.

¿Por qué?

Por fin de año, por aniversario, por onomástico, por feriado, etc.

¿Para qué?

Para conocer, para divertirnos, para unirnos, para...

¿Cómo?

En empresas de transporte, en vehículo contratado, en carros propios, motos, en bicicleta, a pie, en avión, en lancha, etc. // Con fondos de ahorros, con fondos de autogestión, etc.

72

Lírica

¿Cuándo?

Tal día, a tal hora, hora de salida, itinerario, bitácora de viaje, etc.

¿Quiénes?

Los amigos, el curso, la familia, mascotas, etc.

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación EXPERIENCIA OPERATIVA: Genera ideas valiéndote de las ocho preguntas sobre un tema de tu elección. TEMA:

_______________Día ___de ___campo _________________________

¿Qué?

_Para ____un ___día ___de __campo ______necesitaremos ____________llevar _____ropa ____cómoda, ______ zapatos suaves, alimentos

¿Dónde?

_A_la __laguna ______de ___Ozogoche _________en __la__provincia ________de __Chimborazo __________

¿Cuánto?

_El__paseo _____costará _______aproximadamente _______________$_250 _______________

¿Por qué?

_Con ____motivo _____del ___feriado ______del ___10 ___de __Agosto ___________________

¿Para qué?

_Para ____pasar _____momentos _________agradables _________con ____la__familia ______y_disfrutar _____ de la naturaleza

¿Cómo?

_Utilizaremos __________vehículos ________propios _______y_con ____un __fananciamiento _____________por familia de $ 50,00

¿Cuándo?

_El__viernes ______12 ___y_sábado _______13 __de ___agosto ______del ___2006 ____desde ______las __05H00

¿Quiénes?

_Toda ____la __familia ______de __casa _____y_los ___visitantes ________que ____llegaron _______a_Caracas. __

DOCUMENTARSE: Esta técnica es una fuente valiosísima de información y generación de ideas. Los documentos, los libros, los medios electrónicos (internet, microsoft encarta) nos ofrecen numerosas posibilidades de acceder a datos, estadísticas, opiniones, análisis, enfoques, estudios y conclusiones sobre los más variados temas de lectura e investigación. Valiéndonos de esta técnica para el acopio de datos es muy útil elaborar fichas y apuntes de aquello que sirva para el efecto.

ORÁCULO: Antes, recuerda que en la antigua Grecia y Roma los oráculos eran las respuestas dadas por las pitonisas (sacerdotisas) y sacerdotes en nombre de los dioses a las consultas que se hacían ante sus ídolos. El más famoso de los oráculos griegos fue el de Delfos. En la actualidad, el oráculo pasó a simbolizar a una persona sabia y autorizada, cuya opinión se la recibe sin discusión. En tu casa, tu hogar, tu familia, tu colegio hay personas que gozan de respeto y aceptación por su prudencia, serenidad, buen juicio y conocimiento; son verdaderos “oráculos” familiares... ¿Por qué no acudir a ellos en busca de ayuda para preguntar, pedir su criterio u opinión sobre un tema o un problema personal? Una entrevista con el “oráculo” de casa en plan de consulta será muy enriquecedor con el propósito de generar ideas y encontrar respuestas a ciertas interrogantes.

EXPERIENCIA OPERATIVA: Escribe temas de investigación documental. _-_La ___biodiversidad ___________del ___parque ______nacional _______“Sangay” _______________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _-_Impacto _______Ambiental ________de ___la__carretera ________“Guamote-Macas” _________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _-_La ___deserción ________escolar ______de ___estudiantes __________secundarios __________a_la __ciudad __________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Lírica

73

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación VI INVESTIGACIÓN INTERACTIVA (BIBLIOGRÁFICA / INTERNET) 1. Al pie de los siguientes poemas de Miguel Ángel León realiza las actividades que se indican:

SOY UN VASO, BÉBEME Labios, fontana de almas, ojos saltarines: canarios en jaula: palabras de los jardines, mejillas de madrugada. Manos, suaves como labios, labios como estambre

de una flor de sol.

en el carbón de las pestañas. Cielo lila; este cielo ha nacido de tus ojeras. Quedaron tus lágrimas como puntos suspensivos en el azul de mi alma.

Senos, pipas de nácar para fumar espasmos. Mujer breviario para leer oraciones en los infiernos. Ojos, incendio de esmeraldas

“Soy un vaso, bébeme” no dejes de mí una gota.

EXTRAE: Descripción apasionada de la mujer amada Tema central: _______________________________________________________________________________ Ideas secundarias: ___________________________________________________________________________________________ - Descripción de los labios, ojos, voz, manos, senos ___________________________________________________________________________________________ - Las huellas dejadas en su alma ___________________________________________________________________________________________ - Su petición vehemente de ser poseído por ella ___________________________________________________________________________________________ Prosifica este poema:

DJENANA Hasta tu cabellera debe ser sensitiva. Eres tan pequeñita que sólo con un beso se pudiera besar todo tu cuerpo. Tu pluma es una flauta en los labios de una estrella Y tu pie, tan menudo,

que bien pudiera andar desnudo por la senda de mi labio. Y tu cuerpo tan leve que bien puedes pisar en la punta de una daga sin hacerte daño. En cada yema del dedo llevas un beso;

se te diera prohibir que des la mano porque cada vez que la das suenan cinco besos. De puntillas, sobre una lágrima, vas por la vida. Tu pluma es una flauta en los labios de tu herida.

PROSIFICACIÓN: Es tu caballera sensitiva y tú tan pequeñita que con un solo beso cubro tu cuerpo. Tu pluma es una flauta en _____________________________________________________________________________ los labios de una estrella, tan menudo, tu pie que puede andar desnudo por la senda de mi labio. Tu cuerpo _____________________________________________________________________________ bien puede pisar la punta de una daga sin hacerte daño. _____________________________________________________________________________ 2. COPIA UN FRAGMENTO DE LA POESÍA “CANTO AL CHIMBORAZO” DE MIGUEL ÁNGEL LEÓN. _____________________________ _____________________________ “Montaña: Que contiene la falda de raso de la tierra _____________________________ _____________________________ Paracaídas de nuestros panoramas. y tú eres novilla _____________________________ _____________________________ En las cuerdas sonoras de tus ríos en tu cima _____________________________ _____________________________ te pasas la vida cantando paisajes (Tahuantinsuyo) El trópico es un cinturón de sol

74

Lírica

gira la guirnalda de la rosa naútica

RECAPITULACIÓN 1. Responde las siguientes cuestiones: a. Miguel Ángel León nació en 1900. ¿Qué hechos históricos marcan su vida? _______________________________________ - Revolución Liberal _______________________________________ - Revolución Rusa de signo marxista _______________________________________ b. ¿Cuál fue la ideología que caracterizó a Miguel Ángel León? _Firme _____y_optimista. _________Creó ____el__primer ______núcleo ______organi_____ _zado ____del ___socialismo _________en ___el__Ecuador _________________ _______________________________________ c. ¿Cómo titula el único libro de poesía escrito por Miguel Ángel León? _“Labios ______sonámbulos” ________________________________ d. ¿Cuál es el poema más conocido del vate riobambeño? _“Elegía ______de __la __raza” ____________________________ 2. Completa los siguientes enunciados: a. Su libro de poemas está integrado por: _“El __viento, ______El __agua, ______El__fuego, _____La ___puerta _____está _______ _cerrada, _______Elegía ______de __la__raza” _____________________ _______________________________________ b. En teatro, Miguel Ángel León escribió: _Hacia _____el__Oriente _______________________________ _Tarqui ______________________________________ _Héroes ______anónimos ________________________________ c. Su poesía fue de tendencia: _Moderna _______y__original _____________________________

refiere a: La ___descarnada ________tragedia ______del __indio ____en __la__serranía ______del __Ecuador; ____ Las ___grandes ______faenas _____diarias _________________________ Las humillaciones que ________________recibe ____del ___patrón. ________________ El __amor ____sincero _____hacia ____su ___familia. _____________________ Las ___luchas _____incansables _________con __animales ____________________ La ___injusta ____muerte ______que __recibe ________________________ 3. Parea con números los sinónimos de las siguientes palabras: 1. Bruñida ......2...... Gallarda 2. Esbelta ......3...... Madera 3. Chonta ......1...... Brillante 4. Trémulo .....5....... Comida 5. Hogaza ......4...... Temblorosa 4. Creación: Formula oraciones en las que consten los siguientes pares de palabras: Trémulo- chasquear: _____Las ___ramas ______del ___trémulo ______ árbol producen chasquidos fuertes en las noches _________________________________________ Barbechar- hogaza: El ___fin__de ___semana _______nos ___preparamos ______ _barbechar _________y_luego _____no ___servimos _______una ____deliciosa ________hogaza ___ Chúcaro- bruñida: _El__potro ____chúcaro _______aparece ________con ___la _del ___bruñido ______sol _______________________________ Aguacollas- búcaros: Los ____jóvenes _______colocaron ____________ _aguacollas _________en __varios ______búcaros _______________________ 5. Graficación: Esboza o recorta y pega un gráfico representativo del poema “Elegía de la raza” de Miguel Ángel León.

d. La poesía de Miguel Ángel León se caracteriza por: _- _Ser ___creacionista, ___________ser ___individual ____________________ _- _Cultivar _______el__símil ____de __preferencia ______________________ _- _Proyectar ________las ___metáforas _________e_imágenes _________hacia _______ _mundos _______subconcientes. _______________________________ _- _Posee ______sencillez, ________claridad ______y__naturalidad _______________ e. El contenido del poema “Elegía de la raza” se

Lírica

75

T Taller aller

ANÁLISIS FONOLÓGICO

a) Escucha a tu maestra/o la lectura modelo del poema o parte del mismo.

b) Con la entonación y vocalización adecuadas realiza la lectura por estrofas, en forma individual o por grupos. c) Con los versos que te damos, realiza el análisis en el siguiente cuadro: SÍLABAS GRAMATICALES

SÍLABAS MÉTRICAS

LICENCIAS MÉTRICAS

NOMBRE DEL VERSO

FÓRMULA DE

TIPO DE

Para leer esta carta

8

8

--

octosílabo

φ

cero

baja hasta nuestro río.

8

7

1 sinalefa

heptasílabo

φ

cero

12

12 - 1

--

endecasílabo

φ

cero

8

7

1 sinalefa

heptasílabo

φ

cero

Y el rumor del minuto más antiguo

12

11

1 sinalefa

endecasílabo

φ

cero

formado con el átomo de un día.

12

11

1 sinalefa

endecasílabo

Α

asonante

Mas, de repente, escucharás,

9

8+1

1 sinalefa

eneasílabo

φ

cero

¡Oh!, bella música femenina,

10

10

--

decasílabo

Α

asonante

la catarata inmóvil del silencio.

12

11

1 sinalefa

endecasílabo

φ

cero

VERSOS

Escucharás la desnudez unánime del agua y el sonido.

LA RIMA

RIMA

d) A los versos empleados en el poema se les denomina blancos, ¿por qué? _Se __los ___llama _____así, ____porque ______carecen ________de __rima ____(φ) __________________________________________________ a) Descubre algunos elementos explícitos del poema: - ¿Cómo le llama el emisor al personaje a quien dirige la carta? _Colegiala ___________________________________________________________________________________

ANÁLISIS DENOTATIVO

- ¿A dónde le invita ir para leer la carta? _Al__río _________________________________________________________________________________ - ¿Cuándo empieza esta historia? _A_la __salida ______del ___colegio _______________________________________________________________________ - ¿Qué tiempo ha transcurrido desde que se conocieron? _Dos ____años, _____siete ____meses ______________________________________________________________________ - ¿En dónde habitaba ella? En ___el __divino ______campo _________________________________________________________________________ - ¿Dónde habita él? _En ___la__ciudad ______terrestre ________________________________________________________________________ - ¿A qué otros personajes menciona en el poema? _A_un ___faile, ____unas _____mujeres _______de ___la__vida, ____un ___niño ___________________________________________________ - ¿En qué mes asegura que la conoció? _Junio ___________________________________________________________________________________ - En el poema existen 33 verbos en forma personal y no personal, reconócelos y anótalos a continuación. _esta, ___baja, ____escucharás, ________sollosando, ________escucharás, ________formado, ______escucharás, _________hablaré, _____era, ___salimos, ______veo, ___seinto, _____duele, ____tomamos, _______habla, ____ has pasado, sientes, son, conocí, sufría, tengo, recuerdo, producías, pienso, mirandome, pasa, entramos, flotarán, habrá, conocí,

78

Lírica

sufría, tengo; leer, pasar

ANÁLISIS CONNOTATIVO

T Taller aller

a) Tema poético: ¿Cuál de las opciones que te presentamos contiene el tema poético de “Carta a una colegiala“? Subráyala. Recuerdo de la época de colegiales de los dos jóvenes. Evocación del río a donde acude para leer la carta. Recuerdo de un pasado dulcísimo perdido para siempre. Melancolía por el recuerdo de las cosas ordinarias de la vida. Escribe la respuesta: b) ¿Cuál de estos ambientes predomina en los primeros versos? bullicio algarabía meditación ruido silencio c) ¿Qué evoca el poeta entre los versos 13 y 23? _El__poeta _____acaricia _______el__recuerdo ____________________________________________________________________ d) ¿Qué se produce entre los versos 28 al 45? _El__poeta _____se __contacta ________con ___el __pasado _____________________________________________________________ e) ¿Quién habla entre los versos 24 al 27? El ___poeta _____habla _____consigo ______mismo ______(monólogo) ___________________________________________________________

f) Al frente de las expresiones poéticas que te presentamos, escribe una frase equivalente en lenguaje corriente:

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

“nuestro río” ___________________________________________________ El río de nosotros “desnudez unánime” ___________________________________________________ Despojar de su vestimenta en conjunto “catarata inmóvil del silencio” ___________________________________________________ Sin agua la catarata está en silencio “blusa de naranja ilesa” ___________________________________________________ La blusa naranja está ilesa “bellísimo mal” ___________________________________________________ Un mal que es bello “delgado chasquido de violeta” ___________________________________________________ Pequeño sonar de labios al dar un beso “divino campo” ___________________________________________________ El campo es bonito “un carro lento dividido en siglos” ___________________________________________________ El tiempo pasa lento “en este claro mes de agua plateada” ___________________________________________________ Enero es un mes de claridad a) ¿Has escrito o recibido una carta con un contenido igual o parecido?. Descríbela: _(R.P.), _____Sí, ___cuando ______mi ___primer _____amor _____me ___entregó _______una ___carta _____recordándome ____________como _____nos ___conocimos __________________ b) ¿Recuerdas a la persona de quién recibiste o a quién la enviaste? _(R.P.), _____Sí, ___como _____olvidarla _______si__aún ____sus ___ojos ____negros ______me ___invitan ______a_un ___beso ____desde ______su __balcón ___________________ c) ¿Cómo juzgas los sentimientos que aparecen en “Carta a una colegiala”? _(R.P.), _____Son ____sentimientos ___________puros _____y_nobles ______que ___solamente _________brotan ______cuando ______estamos ________enamorados ___________________ d) A tu edad, ¿has tenido una experiencia parecida? (R.P.), ______Sí, __conforme ________avanza ______el__tiempo _____se ___conocen _______otras ____personas, ________pero ____no __se ___olvida ____aquellas _______de ___nuestro ______pasado ____ e) El autor califica a ese amor como “un bellísimo mal”. Tú, ¿qué opinas? _(R.P.), _____Que ____es ___una ___frase _____bien ____empleada ________porque ______el __amor _____hace ____que ____todas _____las ___cosas _____sean ____agradables _____________

Lírica

79

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación PALABRAS ANTÓNIMAS El estudio y conocimiento de palabras sinónimas, antónimas y parónimas enriquece el lenguaje y permite una mejor comunicación. La falta de recursos léxicos, es decir, la pobreza del lenguaje, limita notablemente el desarrollo de la cultura y la personalidad. Por el contrario, un vocabulario rico, abundante, apropiado y oportuno realza la expresión e imagen de las personas; de ahí, la necesidad de empeñarse en enriquecer el vocabulario.

Palabras antónimas son aquellas que tienen significado opuesto o contrario. Es muy útil conocer la antonimia para expresar ideas por contraste.

EJEMPLOS: amor / odio llanto / risa verdad / mentira flaco / obeso

cima / sima día / noche bondad / maldad compra / venta

presencia / ausencia análisis / síntesis efímero / duradero moderno / obsoleto

Se pueden formar antónimos por medio de prefijos:

PALABRAS honestidad disciplina legalidad posible

PREFIJOS des in i im

(sin) (oposición) (operación) (oposición)

ANTÓNIMOS deshonestidad indisciplina ilegalidad imposible

EXPERIENCIA OPERATIVA: Forma los antónimos de las siguientes palabras por medio de prefijos:

80

lealtad

deslealtad _______________________

regular

irregular _______________________

exacto

inexacto _______________________

sincero

insincero _______________________

respeto

irrespeto _______________________

hábil

inhábil _______________________

mentir

desmentir _______________________

mesurado

desmesurado _______________________

ocupación

desocupación _______________________

digno

indigno _______________________

racional

irracional _______________________

visible

invisible _______________________

real

irreal _______________________

alterable

inalterable _______________________

accesible

inaccesible _______________________

validez

invalidez _______________________

paciencia

impaciencia _______________________

fecundidad

infecundidad _______________________

prestigio

desprestigio _______________________

conformidad

inconformidad _______________________

perfección

imperfección _______________________

amor

desamor _______________________

montaje

desmontaje _______________________

lícito

ilícito _______________________

voluntario

involuntario _______________________

reflexivo

irreflexivo _______________________

posible

imposible _______________________

verosímil

inverosímil _______________________

religioso

irreligioso _______________________

vestir

desvestir _______________________

Lírica

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación VI INVESTIGACIÓN INTERACTIVA (BIBLIOGRÁFICA / INTERNET) Consulta y anota las respuestas apropiadas: 1. ¿A qué da inicio César Dávila Andrade en la poesía ecuatoriana? César Dávila Andrade da inicio a la “Poesía Vanguardista” en nuestro país ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

2. ¿De qué se preocupa la poesía de Dávila Andrade? Se preocupa de la condición miserable del hombre explotado, de las condiciones de miseria y opresión en que ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ha vivido desde siglos el indio ecuatoriano el poeta Jorge Enrique Adoum 3. ¿Qué poeta ambateño pertenece al grupo de César Dávila Andrade? _______________________________

4. ¿Por qué clase de escritores estuvo formado el grupo literario “Caminos”? Por escritores procedentes de la clase media urbana o de los medios campesinos ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

5. Anota los nombres de cuatro poetas que integraron el grupo “Caminos”. Enrique Noboa Arízaga, Manuel Zabala Ruiz, Félix Yépez Pasos, Efraín Jara Idrovo ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ poeta guayaquileño David Ledesma Vásquez 6. ¿Quién es el fundador del grupo “Club Siete”? El ____________________________________________________ 7. ¿Quiénes fueron los cinco poetas guayaquileños que integraron “Club Siete”? Ileana Espinel, David Ledesma Vásquez, Carlos Benavides, Sergio Román y Gastón Hidalgo ___________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

8. Copia una poesía corta de Jorge Enrique Adoum. Los Orígenes _______________________________________________ Soledad, aquí nos recibió la noche, _______________________________________________ aquí tu amor de yodo, tu corpórea _______________________________________________ violencia, como una paz de azufre. _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ Qué difícil, amor, tu territorio: _______________________________________________ en la ceñuda geografía, la dentadura _______________________________________________ lenta del océano, mordiendo el hueso _______________________________________________ de la villa, y el jaguar _______________________________________________ como un relámpago del suelo _______________________________________________ Entre las hojas del fluvial otoño _______________________________________________ está mi vieja lágrima mezclada _______________________________________________ como un rocío familiar a su simétrica _______________________________________________ dulzura; tras la almohada del cielo _______________________________________________

Jorge Enrique Adoum. Poeta y narrador ambateño es considerado un importante renovador del lenguaje. Lírica

81

L

Í

R

I

C

A

Efraín Jara Idrovo

TALLER 10

Canción para una muchacha desconocida PRELECTURA I. ENFOQUE CONTEXTUAL

II. ANÁLISIS TEXTUAL

CANCIÓN PARA UNA MUCHACHA DESCONOCIDA

NOTA BIO-BIBLIOGRÁFICA: Nace en Cuenca en 1926. Estudió en la Universidad Estatal. “Terminados los estudios de Derecho y convencido de que cualquier parecido entre yo y un abogado era pura coincidencia, opté por los de Filosofía y Letras”. De 1954 a 1958 se “exilió” en las islas Galápagos con su equipaje de lectura (Rilke y Valery sus preferidos) mientras se desempeñaba como maestro de escuela en la Isla Floreana “la más pequeña de las islas pobladas: quince adultos, once o doce niños, cinco en edad escolar con los cuales fundé la escuela” y Juez Provincial en Puerto Baquerizo (1957). A su retorno a Cuenca se entregó a una intensa actividad cultural y la docencia universitaria: profesor y decano de la Facultad de Filosofía y Letras, presidente de la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay Jara, es uno de los valores más altos de la intelectualidad azuaya y una figura cimera de la lírica ecuatoriana actual.

OBRA : Según María Rosa Crespo C. su itinerario poético puede dividirse en tres etapas: Primera etapa: (1945 1958) con influencia de Pablo Neruda y César Dávila Andrade, escribe los poemarios: “Tránsito en ceniza” y “Rostro de la ausencia”.

Catedral de Cuenca.

Segunda etapa: (1958 1970) influenciado por los cuatro años de su permanencia en Galápagos, su quehacer poético y vital encontrará nuevos caminos.

Efraín Jara Idrovo

¿Cuándo he de ver cascadas de relámpagos orlar la porcelana de tus hombros? ¿Por mis dedos fluir tu cabellera cual torrente de trigo o de medallas? ¿Cuándo he de oír poblarse mis arenas del intenso rumor de las colmenas? ¿Y de alondras, tus venas? ¿y de espuma, las enérgicas olas de tus senos? No te conozco, no. Nunca la ráfaga de hogueras de tu piel hirió mis yemas; pero siento, cuando cierras los párpados, que tus pestañas aprisionan mi alma... ¡Todo anhelo prefigura lo real! Tiene que haber un tiempo y un espacio Vocabulario:

Orlar: Fluir: Hogueras: Prefigura: Certidumbre: Centella: Mansedumbre: Diamela: Incertidumbre:

adornar. correr. llamas, flamas. imagina, representa, anticipadamente. seguridad, realidad. rayo, chispa. mansedad, tranquilidad. gemela. duda, inseguridad.

Lírica

83

T Taller aller

a) Analiza los ocho primeros versos del poema. Emplea el siguiente cuadro. SÍLABAS GRAMATICALES

SÍLABAS MÉTRICAS

LICENCIAS MÉTRICAS

NOMBRE DEL VERSO

FÓRMULA DE

TIPO DE

¿Cuándo he de ver cascadas de relámpagos

13

12 - 1

1 sinalefa

endeasilabos

φ

cero

orlar la porcelana de tus hombros?

11

11

--

endeasilabos

φ

cero

¿Por mis dedos fluir tu cabellera

11

11

--

endeasilabos

A

asonante

cual torrente de trigo o de medallas?

12

11

1 sinalefa

endeasilabos

φ

cero

¿Cuándo he de oír poblarse mis arenas

13

11

2 sinalefa

endeasilabos

A

consonante

del intenso rumor de las colmenas?

11

11

--

endeasilabos

A

consonate

¿Y de alondras, tus venas? ¿y de espuma,

13

11

2 sinalefa

endeasilabos

φ

cero

las enérgicas olas de tus senos?

11

11

--

endeasilabos

φ

cero

ANÁLISIS FONOLÓGICO

VERSOS

LA RIMA

RIMA

b) El empleo de versos exclamativos e interrogativos le dan un tono especial al poema. Reconoce y transcribe ejemplos de ellos _¡Todo _____anhelo ______prefigura _______lo __real! ____________________ _¿Tienes _______lenta ____la __voz? ___________________________ ________la__altura _____de __los ___sueños! ________ _¿Verdes _______los ___ojos? ______________________________ _¡Qué ____imposible ________precisar, _¡Si ___al_sonreir _______la_súbita ______diamela ______________________ _¿Usar _____el __pelo ____suelto? _____________________________ _del ___hoyo ____iluminará ________tus ___mejillas! ______________________ _¿Tienes _______andar _____de __antílope _______o__de __nube? _______________ c)

¿Qué exigen del lector estos versos? _Exigen ______la__imaginación __________para ____formar ______la__figura _____de __la __persona _______que ____trata ____el__poema ____________________________

d) Realiza la lectura del poema observando los signos de puntuación y entonación que en él destacan. a) ¿A quién se dirige el poeta? __una ____mujer _____desconocida __________________________________________________________________________ A b) Elabora una lista de los elementos naturales y del mundo animal que aparecen en el poema.

ANÁLISIS DENOTATIVO

_Cascadas, ________relámpagos, _________olas, ____brisa, ____centella, _______margarita, _______rosa, ____manantial, ________asno, _____antílope, ______alondra, _______rayo, ____agua, ____niebla, _____playa __ c)

Escribe los calificativos que da el autor a los siguientes elementos corporales de la muchacha desconocida: _________________________ cabellera ______torrente _______de __trigo ______________ hombros____porcelana venas_______alondras _________________________ párpados_____cerrados ________________________ pestañas____aprisionadas _________________________ voz __________lenta ________________________ de ojos________verdes _________________________ cintura__________centella _______o__margarita ____________ dientes_____brillan _________________________ mejilla________diámela _______________________ senos_______enérgicos _________________________ piel___________hoguera _______________________

d) ¿Qué aspectos desconoce el poeta de la muchacha? _La __piel, ____ojos, ____la __estatura, ________la__voz, ____la__cintura, ______el__cabello, _______el__andar, _____los ___dientes, _______el__nombre ______________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Lírica

85

T Taller aller

a) Construye la mesa del poema con el tema o idea central y cuatro ideas principales:

ANÁLISIS CONNOTATIVO

Canción para una muchacha desconocida Piensa que la tuvo El anhelo de

El deseo de

La incertidumbre le

conocer a una

conocerlo y hacer

hace pensar solo

muchacha ideal

realidad su sueño

en aquel ser

en sus sueños

desconocido

b) ¿Por qué hace tantas preguntas el poeta? _Porque _____es __una ____persona ______que ___no __conoce, ______y__a_través _____de __interrogantes __________trata ____de __formar _____la__figura ____y__espíritu _____de ___la_muchacha ________ c)

Indica qué figuras se dan en los siguientes versos y luego exprésalas con tu propio lenguaje: Versos

Figura

porcelana de tus hombros enérgicas olas de tus senos ráfaga de hogueras de tu piel

_Metáfora ____________________ _Metáfora ____________________ _Metáfora ____________________

Aquí con propio lenguaje _hombros _______delicados ________color _____blanco _ _senos _____grandes _______y_ondulados ________ _pies ___de ___fuego _____o__ardiente ________

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

d) Copia los versos en los que haya símil. _Te __llena ____de ___murmulos ________como _____el __álamo ____________________________________________________________ _¿Tus ____dientes _______brillan _____como _____espada ______o__rayo? _______________________________________________________ _¿... ___cuál ____torrente ______de ___trigo ____o__de __medallas? ____________________________________________________________ e) ¿Qué cualidad de la muchacha quiere destacar el poeta en estos versos? _Que ____es __una ____muchacha _________tierna _____y_dulce ___________________________________________________________ f)

Copia los versos que contengan un matiz erótico. _Las ___enérgicas ________olas ____de ___tus ___senos _______________________________________________________________ _Nunca _____la __ráfaga ______de __hogueras ________de ___tu __piel ___hirió ____mis ____yemas _____________________________________________ _____________________________________________________________________________________

a) ¿Cuál de estos calificativos darías al contenido del poema? platónico

erótico

pasional

vulgar

b) ¿Qué sentimientos y sensaciones despertó en ti este poema? Sentimientos románticos, pasión, incertidumbre, anhelo _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ c) ¿Has sentido alguna vez algo semejante por una muchacha o muchacho desconocido? Si ese fue el caso, ¿cómo lo describirías?

_______________________________________________________________ Si, una muchacha diferente a todas, con un corazón transparente de compresión infinita y ardiente cual _______________________________________________________________ fuego de fénix y tan fiel como un santo. 86

Lírica

Lenguaje y comunicación Lenguaje y comunicación PALABRAS PARÓNIMAS: Son vocablos de parecida pronunciación, por ejemplo, acto, apto. LISTA DE VOCES PARÓNIMAS:

EJEMPLOS:

Alcaide: administrador de una cárcel. Alcalde: presidente del cabildo.

El alcaide controla la cárcel. El alcalde de la ciudad visitó los barrios.

Actitud: comportamiento, posición. Aptitud: cualidad, capacidad.

Su actitud fue tranquila. Tiene aptitud para el deporte.

Asar: exponer al fuego Azar: casualidad. Azahar: flor de naranjo.

Procura asar bien la carne. Lo encontró por azar. Adornó con azahares.

Cesto: recipiente. Sexto: ordinal después del quinto.

Juan puso la basura en el cesto. Carlos llegó en sexto lugar.

Eminente: importante, destacado. Inminente: que está próximo a suceder.

Alfaro es eminente personaje. La erupción del volcán es inminente.

Precedente: que precede, que está antes. Presidente: que preside.

Leamos la página precedente. Fue elegido presidente del curso.

Respecto: relación. Respeto: estimación, aprecio, consideración.

Con respecto a su problema... Yo respeto a mis padres.

Salsa: condimento. Zarza: planta medicinal.

Me gusta la salsa de tomate. El pájaro se posó en una zarza.

PARÓNIMAS DE ACENTO: Existen numerosas palabras parónimas de acento, es decir, voces que cambian de significado según la acentuación: animó: (aguda) animo: (grave) ánimo: (esdrújula)

Ximena no se animó a venir a la fiesta. No me animo a participar en el concurso. Pongamos más ánimo en el trabajo.

calculó: (aguda) calculo: (grave) cálculo: (esdrújula)

No calculó bien las consecuencias de su decisión. Calculo que aquí hay aproximadamente veinte personas. No soy muy apto para el cálculo.

liquidó (aguda) liquido (grave) líquido (esdrújula)

Con mucha técnica liquidó al equipo rival. Liquido mis deudas para no tener problemas. El paciente debe tomar mucho líquido.

depositó (aguda) deposito (grave) depósito (esdrújula)

Raúl depositó dinero en el banco. Yo deposito mi confianza en ti. Salió a comprar un depósito para la basura.

publicó (aguda) publico (grave) público (esdrújula)

El Lic. Fernández publicó un libro sobre la población. Yo publico un artículo en el periódico. El público disfrutó del espectáculo.

Lírica

87

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación EXPERIENCIA OPERATIVA: Forma oraciones con los siguientes vocablos parónimos: Inmune:

La corte de justicia debe ser inmune a la política. _____________________________________________________________________

Impune:

¡El crimen de Andrés, no debe quedar impune! _____________________________________________________________________

Embargar:

Salió la orden de embargar los muebles de Carlos. _____________________________________________________________________

Embarcar:

Me voy a embarcar en el barco rumbo a España. _____________________________________________________________________

Adaptado:

Cristian ya está adaptado a la vida universitaria. _____________________________________________________________________

Adoptado:

Marcos descubrió que es adoptado, está destrozado. _____________________________________________________________________

Estirpe:

La estirpe Puruhá lo hizo combativo. _____________________________________________________________________

Extirpe:

El doctor Morales me pidió que me extirpe las amígdalas. _____________________________________________________________________

Célebre:

Séneca es conocido por su frase célebre ... _____________________________________________________________________

Celebre:

Hasta que el sacerdote no celebre la misa no iré. _____________________________________________________________________

Celebré:

Celebré como nunca en el Festival de “Los Andes”. _____________________________________________________________________

Término:

El punto seis es el término principal del contrato. _____________________________________________________________________

Termino:

Aún no termino de comer, espérame. _____________________________________________________________________

Terminó:

Terminó el partido, el árbitro dijo: ¡No va más! _____________________________________________________________________

VI INVESTIGACIÓN INTERACTIVA (BIBLIOGRÁFICA / INTERNET) 1. Se dice que Efraín Jara es un poeta de vanguardia y con tendencia existencialista. Explica el significado de vanguardia desde el punto de vista poético y de existencialismo, desde el punto de vista filosófico.

Nombre que tomó a principios de siglo la reacción contra el romanticisVanguardia: _________________________________________________________ academicismo y realismo literal, en contra de sus degeneraciones de tipo modernista ____________________________________________________________________ Doctrina contemporánea que sitúa el análisis de la existencia, Existencialismo: _____________________________________________________ fundamentalmente humana, concreta y singular en el centro de la especulación filosófica ____________________________________________________________________ en el fondo es la expresión desesperada de nuestro tiempo

2. Efraín Jara, en su primera etapa de producción poética, tiene influencia de Pablo Neruda. Indica algunos datos de Neruda y cita algunas de sus poesías.

88

Datos biográficos:

Poesías:

Neftalí Ricardo Reyes (1904 - 1973), chileno, adoptó el ___________________________________________

Crepúsculo ____________________________________

seudónimo de Pablo Neruda desde 1946. Trabó amistad con ___________________________________________

Veinte poemas de amor ____________________________________

poetas de la generación del 27 (España). Fue senador. En ___________________________________________

Una canción desesperada ____________________________________

1950 se exilió en Argentina. Premio Nobel de literatura 1971. ___________________________________________

Estravagario ____________________________________

Lírica

RECAPITULACIÓN 1. Responda a las siguientes inquietudes: a. ¿Dónde y en qué año nació Efraín Jara Idrovo? _Nació _____en __Cuenca _______el__26 ___de __febrero ______1926 ___________ b. ¿Qué cargos importantes desempeñó Jara Idrovo? _Profesor _______y__Decano _______de ___la__facultad _______de ___filosofía _______y _letras. ______Presidente __________de ___la___Casa _____de ___la ___Cultura _____ _Núcleo ______de __Azuay ______________________________ c. ¿Cuáles son las etapas en que divide María Rosa Crespo la obra poética de Jara Idrovo? _Primera ______etapa ______(1943 _____- _1958) ____________________ _Segunda _______etapa _____(1958 ______- _1970) ___________________ _Tercera ______etapa _____(1970 _____en ___adelante) ___________________ d. ¿Qué poetas influyeron en su primera etapa? Pablo ______Neruda ______y__César _____Dávila _____Andrade _______________ _______________________________________ e. Jara Idrovo es un poeta vanguardista ¿Cuál es su tendencia filosófica? Existencialismo _______________________________________ 2. Complete el siguiente esquema relacionado con la poesía de Jara Idrovo: Etapa Primera Segunda Tercera

Características

alegría se podrían utilizar, entre otras, estas palabras: vacación risa dinero

baile amistad amor

felicidad salud vida

Elabore el campo semántico de “Pasión” _entusiasmo ______________________________________ _cariño ______________________________________ _fanatismo ______________________________________ _delirio ______________________________________ _frenesí ______________________________________ _afecto ______________________________________ 4. Creación: a. Elabore oraciones poéticas con las siguientes palabras: Hogueras: _Las ___hogueras ________del ___infierno _______sepultarán ________ _tus __sentimientos ____________________________________ Prefigura: _______Prefigura ________tu__temor _____y_véncelo ________ _¡acariciando __________tu__honor! __________________________ Centella: ___El__corcel _____cual ____centella _______arremetió ________en __ _fugaz _____paso ____contra ______el__tiempo _____________________

Obras

-_Influencia ______de __Pablo _____

______en__ceniza ____ Tránsito

Neruda _____y_César ____Dávila ____

_____de__la_ausencia ____ Rostro

_- _Influencia ______de __4____ _años ___en __Galapagos ________ _- Se ___consagra ______como ____ _el_poeta ____más ___valioso _____

_El_mundo _____de __las ___ evidencias ____________ _El__almuerzo ______del ___ _solitario ___________

de nuestra patria

3. CAMPO SEMÁNTICO: Construya el campo semántico de “Pasión” con los versos de “Canción para una muchacha desconocida” de Jara Idrovo. Para ello recuerde que los escritores y poetas suelen utilizar palabras que pertenecen al mismo ámbito de significación; así logran crear un ambiente o clima determinado para sugerir nos una idea o sentimiento. Por ejemplo, para expresar un sentimiento de

Mansedumbre: _La __mansedumbre ____________de ___tu__cabello ______ _me ___atrae ____cual ____imán _____al__metal ____________________ Certidumbre: Tus ____besos _____me ___dan ____la__certidumbre _________ _que ___me ___quieres ________________________________ Fluir: _El__fluir ___de ___tu__miel ____al__amar ____es ___la__savia ____que ____ _alimenta _______mis ___pasiones ________y_despierta ________mis ____deseos _______ b. Forme oraciones con las siguientes palabras parónimas: Adoptado: __Miguel ______se __enteró ______que ____era ___adoptado _______ _______________________________________ Adaptado: _____José _____ya__está ____adaptado ________a__sus ____ _nuevos ______compañeros ________________________________ Salsa: _La __salsa _____china _____es ___muy ___rica _______________ Zarsa: ____Tu __piel ____me ___quema ______cual ____zarza _____ardiente ______ Transitó: _José ____transitó ______por ____la_zona _____rosa __________ Lírica

89

T Taller aller

a) Escribe en pocas palabras la idea principal del poema. _El__deseo _____ferviente ________de __llegar _____al __mar ____para ____descubrir ________sus ___encantos ________y__misterios _______________________________

ANÁLISIS CONNOTATIVO

b) ¿Se justifica el título con el contenido del poema? Escribe tus razones: _Sí, __es ___justificable _________por ___cuanto ______habla _____siempre _______del ___mar ___y__su __ansiedad ________porque ______llegue ______el__día ___de __conocerlo _____________ ______________________________________________________________________________________ c) Expresa con tus palabras lo que la poetisa dice en estos versos: espumoso fleco: _Espuma _______de __agua _____que ____sale ___a__la__orilla _________________________________ salado potro verde: _Agua ____salada ______y__verde _____que ___no ___permanece __________estática _________________________ nido más potente: _Gran ____extensión _________de __agua _____que ___acuña ______muchas _______especies ______________________ el único lugar sin tanta arista _Lugar _____sin ___calles _____ni__cruces ___________________________________________ la página más limpia _Extensión ________interminable ___________de __agua _____sin __machas ______________________________ d) ¿Qué figura literaria contienen los versos anteriores? _______Metáfora _____________________________ e) La poetisa llama al mar “pañuelo hecho de besos de aceituna” Por ¿Por qué pañuelo? ____su __gran ____planicie _________________________________________________ Por ¿Por qué besos? ____que ___acaricia _______nuestro _______cuerpo ______________________________________ Por ¿Por qué aceituna? ____su __color _____verde ________________________________________________ f) Expresa qué sentimientos despiertan en ti estos versos? Mar _Sentimiento __________romántico _________________________________ el libro más perfecto que he leído _Sentimiento __________de __confianza _______________________________ la página más limpia _Sentimiento __________de __pureza _______________________________ para escribir ternuras y deseos _Sentimiento __________de __amor _______________________________

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

g) En el verso “He de buscar tu voz de madrugada”, ¿cuál de estas figuras literarias está presente? sinestesia prosopopeya reiteración anáfora metáfora h) ¿Qué sentimientos le habrán llevado a la poetisa a escribir “Mar”? _La __obsesión ________de ___conocer _______el_mar _______________________________________________________________ a) El título del poema, ¿te recuerda algo en especial? _(R.P.), _____Los ____paseos ______estudiantiles ______________________________________________________________________

92

b) Nuestras costas están bañadas por el mar, ¿qué lugares conoces de ellas? _(R.P.), _____Gral. _____Villamil, ______Salinas, _______Atacames, _________Manta, ______etc. _______________________________________________ c) Elabora una rueda de atributos acerca del mar. Ayúdate de la pregunta ¿para qué nos sirve? Turismo

Terapias

MAR Navegación

Nadar

Vida acuática

d) Si tú no conoces el mar, ¿con qué lugares de tu región puedes relacionarlo? (R.P.), ______Con ____los ___ríos, ____lagunas, _______lagos ______________________________________________________________

Lírica

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación PALABRAS HOMÓNIMAS Son iguales por su forma, pero con distinto significado. Las palabras homónimas se dividen en homófonas y homógrafas.

PALABRAS HOMÓFONAS: Tienen igual sonido, pero distinto significado. Básicamente hay tres grupos: Homófonas de b / v Homófonas de c / s / z Homófonas con h y sin h

HOMÓFONAS B / V: Bello: hermoso, bonito. Vello: pelo delgado, fino y corto.

¡Qué bello paisaje está ante nosotros! Raúl tiene muchos vellos en los brazos.

Bienes: plural de bien, riquezas. Vienes: Del verbo venir.

No hay como los bienes del espíritu. ¿Cuándo vienes a mi casa?

Botar: lanzar, arrojar algo. Votar: dar el voto.

No se debe botar basura a la calle. Iré a votar por la lista B.

HOMÓFONAS: C / S / Z Abrazo: de abrazar, ceñir. Abraso: abrasar, quemar.

Abrazo a mi amigo. Me abrasan (queman) tus besos.

Ciento: 100, número. Siento: del verbo sentir.

Cuesta ciento cincuenta dólares. Siento mucha pena por tu partida.

Cima: cumbre. Sima: profundidad.

Ascendió a la cima. Cayó a la sima del barranco.

HOMÓFONAS: CON H Y SIN H Asia: continente. Hacia: preposición.

Asia es el continente más grande. Caminó hacia allá.

Errar: equivocarse. Herrar: poner herraduras.

Errar es humano. Es urgente herrar al caballo.

Aré: del verbo arar. Haré: Del verbo hacer.

Aré y sembré el terreno. Aré lo que me pidas.

Experiencia operativa: Forma oraciones con las siguientes palabras homófonas: BARÓN/ VARÓN VASTA/ BASTA SAVIA/ SABIA TUBO/ TUVO

Humboldt tuvo el título de Barón. Tu hijo será varón. __________________________________________________________________ Atravesó la vasta llanura. Ya basta, no te soporto. __________________________________________________________________ Las plantas se nutren de la savia. Juana es una mujer sabia. __________________________________________________________________ Se rompió el tuvo de agua. Carlos tuvo que salir. __________________________________________________________________

Lírica

93

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación CEDE/ SEDE

__________________________________________________________________ Siempre cede ante sus caprichos. Conocí la Santa Sede.

VES/ VEZ

__________________________________________________________________ No ves que te quiero. Juego de vez en cuando.

CIERRA/ SIERRA

__________________________________________________________________ Ana cierra la puerta. Vivo en la región Sierra.

CESIÓN/ SESIÓN

__________________________________________________________________ Participé de la cesión de derechos. Hoy es la sesión solemne.

REHUSAR/ REUSAR

__________________________________________________________________ No debes rehusar la oferta. Debes reusar la lija.

HASTA/ ASTA

__________________________________________________________________ ¿Hasta cuándo lloverá?. Se rompió el asta de la bandera.

ALA/ HALA

El pájaro se quebró el ala. Sebastián hala la cuerda. __________________________________________________________________

PALABRAS HOMÓGRAFAS: Tienen igual escritura, pero distinto significado. VINO:

Andrea no vino a verte. (verbo) Te trajo una botella de vino. (sustantivo)

CALLE:

De callar. Quiero que se calle ahora. Vía, avenida: Esta calle es muy transitada.

TOMO:

Verbo: Tomo un poco de agua. Sustantivo: Salió a la venta el primer tomo de la colección.

COMA:

De comer: No coma con exceso. Sopor o sueño: Cayó en estado de coma. Signo de puntuación: Ponga la coma donde corresponde.

EXPERIENCIA OPERATIVA: Escribe oraciones con las siguientes palabras homógrafas:

94

Llama:

La llama de su amor me mantiene firme. _______________________________________________________________________

Llama:

Llama a Luis y dile que venga. _______________________________________________________________________

Peso:

El peso es la moneda de Argentina. _______________________________________________________________________

Peso:

La cuerda no soportó el peso del piano. _______________________________________________________________________

Sumo:

No sumo esta cantidad. _______________________________________________________________________

Sumo:

El Sumo pontífice Juan Pablo II fue el antecesor de Benedicto XVI. _______________________________________________________________________

Ama:

Ama al prójimo como a ti mismo. _______________________________________________________________________

Ama:

¿Necesitan que la ama de llaves te lleve al jardín?. _______________________________________________________________________

Corte:

El país califica a la Corte Suprema de Justicia. _______________________________________________________________________

Corte:

Luego que el Alcalde corte la cinta, inauguramos la exposición. _______________________________________________________________________

Mata:

Carlos Mata es un actor venezolano. _______________________________________________________________________

Mata:

El insecticida mata pulgas y cucarachas. _______________________________________________________________________

Nota:

Déjale una nota a Nancy y explícale el asunto. _______________________________________________________________________

Nota:

La nota máxima que puede obtener es veinte. _______________________________________________________________________

Piso:

El piso estaba mojado, por eso se cayó. _______________________________________________________________________

Piso:

El ascensor solo te lleva hasta el cuarto piso. _______________________________________________________________________

Lírica

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación VI INVESTIGACIÓN INTERACTIVA (BIBLIOGRÁFICA / INTERNET) (INDIVIDUAL O POR EQUIPOS) a. Selecciona una poesía de una de las autoras citadas y prosifícala. POESÍA “El hombre que pasa” _________________________________________________________ Es como un joven dios de la selva fragante, _________________________________________________________ este hombre hermoso y rudo que va por el sendero; _________________________________________________________ en su carne morena se adivina pujante _________________________________________________________ de fuerza y alegría, un mágico veneno. _________________________________________________________

_________________________________________________________ Por entre los andrajos su recio pecho miro _________________________________________________________ tiene labios hambrientos y brazos musculosos _________________________________________________________ y mientras extasiada su bello cuerpo admiro, _________________________________________________________ todo el campo llena de trinos armoniosos. _________________________________________________________

_________________________________________________________ Yo tan rápido y débil sobre el musgo tendida, _________________________________________________________ he sentido al mirarlo una eclosión de vida _________________________________________________________ y mi anímica sangre parece que va a ahogarme. _________________________________________________________

_________________________________________________________ Formaríamos el tronco de inextingible casa, _________________________________________________________ si a mi raza caduca, se juntara su raza, _________________________________________________________ pero el hombre se aleja sin siquiera mirarme. _________________________________________________________ (Aurora Estrada y Ayala) _________________________________________________________

PROSIFICACIÓN: Es un hombre hermoso, de carne morena, pujante y rudo de fuerza y alegría que va por el sendero de la fra___________________________________________________________________________________________ gante selva. ___________________________________________________________________________________________ Tiene los labios hambrientos y los brazos musculosos yo los miro por entre los andrajos de su pecho extasiada ___________________________________________________________________________________________ mientras se escuchan armoniosos trinos. ___________________________________________________________________________________________ Al mirarlo siento una eclosión que me ahoga con mi sangre, y estoy pálida y débil tendida en el musgo. ___________________________________________________________________________________________ Junto a mi raza formaríamos una inextingible raza, pero él pasa sin mirarme. ___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

Lírica

95

RECAPITULACIÓN 1. Anota el lugar y el año en que nació la poetisa

7. Escribe sinónimos, definiciones o explicación

Violeta Luna.

de las siguientes palabras homófonas:

_Nació _____en __Guayaquil _________el__24 ___de __febrero ______de ___1943 ________

Sabia:

_________________ _culta ____prudente ________ilustrada

_________________________________________

Savia:

_jugo, ____néctar, ______esencia ___________________

Bate:

_maza _____________________________

Vate:

_poeta, _____escritor ________________________

Revelar:

_descubrir, ________decir, _____destapar ________________

_Ileana _____Espinel, _______Ana ____María _____Iza, ___Alicia _____Yánez ___________

Rebelar:

_incitar, _____protestar, ________agitar ________________

_Cossío, ______Sonia _____Manzano, _________María _____Eugenia _______Püig, ________

Cabo:

_punta, _____extremo, ________mango ________________

_Teresa ______León ____de ___Noboa ___________________________

Cavo:

_ahondo, _______penetro, _______perforo _______________

Bacilo:

_bacteria, _______virus, _____microbio _________________

Vacilo:

_titubeo, ______dudo, _____molesto __________________

formas:

Sesión:

_reunión, _______junta, _____cónclave _________________

EN VERSO: _Poesía ______universitaria, ___________El__ventanal _______de ___

Cesión:

_entrega, _______suministro, _________préstamo _____________

_agua, _____Ayer ____me ___llamaba _______primavera _____________________

Vos:

_tú_____________________________

EN PROSA: _Los ___pasos _____amarillos ________(libro _____de__cuentos) ______

Voz:

_onda ____habla _________________________

_________________________________________

Haré:

_obraré, ______realizaré, ________contruiré _______________

Aré:

_labré, _____removí, ______surqué __________________

Huso:

_parte, _____faja, ____sector ____________________

Uso:

_costrumbre, __________práctica, _______hábito ____________

_- _Verso _____Libre, _____léxico _____común ________________________

Hasta:

_virtualmente, __________aparentemente ___________________

_- _Imagen ______pura, _____metáfora ________fuertemente __________emotiva __________

Asta:

_lanza, _____cuerno, _______palo _________________

2. Anota el nombre de otras poetisas contemporáneas de Violeta Luna.

3. Anota dos obras de Violeta Luna en las siguientes

4. Señala dos características de la poesía de Violeta Luna.

8. Escribe sinónimos, definiciones o explicación de 5. Escribe los cinco primeros versos del poema MAR.

Ama:

_quiere, ______adora, _____respeta __________________

_Mar, ________________________________________

Ama:

_dueña, ______jefa, ____patrona ___________________

_he __de ___tocar ____la __puerta ______cualquier ________día _______________

Río:

_arroyo, ______riachuelo, ________afluente _______________

_alguna ______vez, __________________________________

Río:

_alboroto, _______carcajada, _________sonrío _____________

_me ___acercaré _______en ___silencio ___________________________

Pasa:

_uva ___seca, _____semilla _____________________

_a_tu __espumso ________fleco. _____________________________

Pasa:

_supera, ______traspasa, ________somete _______________

Alto:

_pare, ____detengase, __________no __se ___mueva __________

Alto:

_grande, ______inmenso, ________gigante _______________

Linda:

_bella, ____hermosa, _________guapa ________________

Vértigo: __soponcio, ________desmayo, _________marco, ______letargo _________

Linda:

_limita, _____delínea, _______cerca _________________

Arista: __intersección ________________________________

Nada:

_cero, ____no ___existe, _____ausencia _________________

Grupa: __inca ________________________________

Nada:

_bucea, ______bracea, ______flota _________________

Alcatraz: _pelícano ________________________________

Vino:

_llegó, ____arrobó, _______visitó __________________

Vino:

_licor, ____bebida, ______aguardiente ___________________

6. Escribe sinónimos de las siguientes palabras:

96

las siguientes palabras homógrafas:

Lírica

T Taller aller a) Todo relato está escrito en prosa. Numera y anota el número de párrafos del fragmento:

ANÁLISIS FONOLÓGICO

32 párrafos _____________________________________________________________________________________

b) Algunos párrafos inician con raya o guión largo (–). ¿Qué indica este signo? El diálogo entre los personajes _____________________________________________________________________________________

c)

Lectura dialogada: En la narración de este episodio intervienen varios personajes. Identifícate con uno de ellos y realiza con tus compañeros su lectura. (R.P.) Me identifico con Rosaura _____________________________________________________________________________________

d) En el texto aparecen varias oraciones interrogativas y admirativas. Transcribe algunas de ellas: Interrogativas

Admirativas

¿A dónde vas? _____________________________

_____________________________ ¡Malditas leyes!

¿Como es eso? _____________________________

¡Tiembla infeliz, pues, maldeciré a tu madre! _____________________________

e) ¿Qué exigen del lector los signos con los que van precedidas las oraciones anteriores? _____________________________________________________________________________________ Darle el tono de voz adecuado para exclamar o interrogar. f)

Transcribe, descomponiendo en sílabas, las palabras que, a tu juicio, son de difícil pronunciación. (R.P.) Ejemplo: pres-bi-te-rio a-rros-trar la-cas-te-ria-nas _____________________________________________________________________________________

Autor

Rosaura Don Pedro Don

Tercera persona

Anselmo, moradores,

aje s

sacerdote

rs

vestíbulo del convento,

res luga

pe

r

to

tiem po

S. XIX

Templo parroquial

on

a rel

plaza

elementos explícitos

acci

es

os

ridad

auto

nd ba

te

Teniente político

ien

Párroco, Juez

ones

b am

ANÁLISIS DENOTATIVO

a) Completa el gráfico con los elementos explícitos que aparecen en el fragmento.

Los tradicionalistas y no

Tenso, rebelde,

tradicionalistas

de pugna.

- Salida de la novia - Diálogos - Ceremonía religiosa - Amenaza del cura al pueblo - rebeldía de Rosaura

A. C.

a) ¿Cuál de estos enunciados contiene el tema del fragmento? Subráyalo. • Relata las tradiciones de la época • El dominio de los padres sobre los hijos • La rebelión de una hija acosada por su padre • La división de clases sociales de la época Narrativa

101

T Taller aller b) Razona y escribe el porqué del título de la obra. Se llama Emancipada porque la protagonista se liberó del yugo de su padre, se “emancipó” _____________________________________________________________________________________

c)

¿Cuál de estos calificativos darías al ambiente que se describe en el texto?. Subráyalos: Resignación, fanatismo, felicidad, fetichismo, religiosidad, rebeldía, imposición, solidaridad, tradicionalismo

d) El narrador del texto es: real, omnisciente, imaginario, ficticio, testigo, protagonista.

ANÁLISIS CONNOTATIVO

Omnisciente __________________________________

e) Contextualiza las siguientes palabras en el fragmento y formula oraciones con ellas: vestíbulo

Bajó el vestíbulo y se encaminó resueltamente a la cosa. Contexto ________________________________________________________________ Atravesó el vestíbulo para entrar al edificio. oración: ________________________________________________________________

nupcial

Cuando el párroco hubo echado la bendición nupcial. Contexto ________________________________________________________________ Los músicos entonaron una hermosa marcha nupcial. oración: ________________________________________________________________

propaló

Un sordo rumor se propaló entre los concurrentes de ambos sexos. Contexto ________________________________________________________________ Se propaló el rumor de la caída del gobierno. oración: ________________________________________________________________

Me casé, quedé emancipada, soy mujer libre. emancipada Contexto ________________________________________________________________ Guayaquil fue emancipada el 9 de Octubre de 1820. oración: ________________________________________________________________

pastor

Esa muchacha que se había atrevido a amenazar con pistolas al buen pastor. Contexto ________________________________________________________________ El sacerdote es pastor de las almas. oración: ________________________________________________________________

f)

En el texto aparecen símiles. Transcribe ejemplos Arrodillados como estatuas. Movíanse los hombres como abejas _____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________ g) Comenta la siguiente expresión del texto: “Éstos decían… que el hombre ha sido creado para la

gloria de Dios y la mujer para la gloria y comodidad del hombre”

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

(R.P.) Es una expresión machista, porque tanto el hombre como la mujer no deben sentirse esclavos _____________________________________________________________________________________

102

a) En el medio en que tú vives, ¿se dan o se viven situaciones semejantes? _____________________________________________________________________________________ (R.P.) No, las cosas evidentemente han cambiado y ahora se respetan las decisiones b) El pueblo se dividió en dos bandos ante la actitud de Rosaura, ¿en cuál de ellos te ubicarías y por qué? (R.P.) En el bando que defendía a Rosaura, porque me pareció justo que defienda su libertad _____________________________________________________________________________________

c) La situación narrada en el fragmento se refiere al siglo XIX. ¿Cuál es la situación de la mujer en la actualidad? (R.P.) Es muy distinta, ahora la mujer goza al igual que el hombre de muchos derechos establecidos en _____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________ la constitución d) En nuestra historia, ¿qué mujeres han sido ejemplo de superación y rebeldía? (R.P.) Manuela Sáenz, Manuela Cañizares, Dolores Veintimilla, Dolores Cacuango _____________________________________________________________________________________

e) ¿Qué mujeres latinoamericanas en los últimos tiempos han logrado alcanzar el Premio Nobel?

Narrativa

(R.P.) Gabriela Mistral (Chile), Rigoberta Menchú (Guatemala) _____________________________________________________________________________________

RECAPITULACIÓN 1. Según el criterio de Alejandro Carrión, ¿con cuál

Loja, 7 de septiembre de 1822 ___________________________________________

de estas obras inicia la narrativa en nuestro

7. SUBRAYA lo correcto. ¿En cuál de estas fechas se

país? Subraya.

publicó “La Emancipada”?

Cumandá, A la Costa, La Emancipada,

1930

1890

1963

1869

Madamita Monteverde. 2. COMPLETA: En el siglo XIX aparecieron dos obras

8. Enumera personajes de “La Emancipada”:

representativas de esta época, éstas fueron:

Rosaura, Pedro Mendoza, Eduardo, Don anselmo, ___________________________________________

Pacho Villamar - Roberto Andrade ___________________________________________

la madre de Rosaura, el sacerdote, teniente político ___________________________________________

Égloga Trágica - Gonzalo Zaldumbide ___________________________________________

___________________________________________

3. ¿Cuáles son los precursores de la novela de los

9. Al frente de cada autor anota el nombre de una

años 30 en el Ecuador?

de sus novelas.

Luis A. Matínez, y ___________________________________________

Pacho Villamar Roberto Andrade __________________________

Rafael Bustamante ___________________________________________

Trágica Gonzalo Zaldumbide Ëgloga _______________________

4. Ángel Felicísimo Rojas divide la novelística e-

Juan León Mera

Cumandá ___________________________

cuatoriana en tres etapas. Al frente de cada una

A la Costa Luis A. Martínez ___________________________

anota la orientación política que predominó y

Plata y Bronce Fernando Chaves __________________________

las obras más importantes de cada una de estas

Huasipungo Jorge Icaza ________________________________

10. Escribe 3 características del lenguaje culto.

etapas.

1.

ETAPAS Orientación

Obra

Ser más claro, preciso y elegante la fluidez y deli___________________________________________

política

literaria

cadeza en la comunicación ___________________________________________

Primera ________________ __________________ “Cumandá” Conservadora Segunda _______________ __________________ “A la Costa” Liberal Tercera ________________ __________________ “Huasipungo” Socialista 5. Anota los relatos que integran “Novelitas ecuato-

___________________________________________ 2. Disponer de mayor cantidad y variedad de recursos ___________________________________________ léxicos y gramaticales que el lenguaje vulgar ___________________________________________

rianas” de Juan León Mera. - Entre dos tías y un tío ___________________________________________ - ¿Por qué soy cristiano? ___________________________________________ - Un matrimonio inconveniente ___________________________________________

6. Escribe el nombre del lugar y fecha de nacimiento de Miguel Riofrío. 106 Narrativa

___________________________________________ 3. Tener un código más elaborado, menos registrado y ___________________________________________ menos limitado ___________________________________________

___________________________________________

T Taller aller a) Realiza la lectura expresiva del primer párrafo del fragmento. Para ello ten presente los cinco tonemas que te los recordamos a continuación:

ANÁLISIS FONOLÓGICO

Tonemas descendentes

Tonemas ascendentes

Cadencia:

La cadencia corresponde a la bajada máxima de la línea tonal a partir de la última vocal tónica del grupo fónico. La cadencia corresponde al punto en la escritura.

Semicadencia:

El tono desciende, pero menos que en el caso anterior. Equivale en la escritura al punto y coma, a los dos puntos y en algunos casos, a la coma.

Anticadencia:

Con el símbolo señalamos el nivel más alto de la entonación de la frase: es la anticadencia. Corresponde al grupo interrogativo, ejemplos: ¿Está tu hermana? ¿Qué dices?

Semianticadencia: Tonema horizontal

Suspensión:

Con el símbolo representamos una inflexión ascendente, pero no tan alta como el caso anterior. Por último el símbolo nos indica que el final del grupo fónico ni sube ni baja: se mantiene horizontal. A esto lo llamamos suspensión.

Al cabo asomó la aurora , y con sus luces , nada hermosas ni risueñas , pues brillaban tras un espeso velo de nubes y lluvia , los záparos se aprestaron al fin a complacer al padre Domingo . Los peligros habían menorado , mas no desaparecido ; el aguacero continuaba , y el río turbio e hinchado se agitaba amenazante . Con todo , podía navegarse con la ayuda de remos y vela , y más cuando el viento no dejaba de soplar en dirección favorable . b) Responde: ¿Cuántas veces se han empleado en el texto los siguientes signos: guión largo o raya (–) , puntos suspensivos(…), interrogación (¿?), admiración (¡!). ____________________________________________________________________________________ Guión largo (38), puntos suspensivos (16), signos de interrogación (24), exclamación (88) Completa en el siguiente cuadro los distintos elementos que aparecen en el texto narrativo:

a) Narrador: Lo hace en tercera persona.

ANÁLISIS DENOTATIVO

el autor Juan León Mera _________________________________

112

Narrativa

b) Espacio: Los ríos y selvas del Oriente. Andoas en el Oriente _________________________________

c) Tiempo: • Interno: Desde el amanecer hasta el anochecer _________________________________

• Externo: En la presidencia de García Moreno _________________________________

d) Personajes:

• Protagonistas: Carlos y el sacerdote _________________________________

• Antagonistas: Tongana _________________________________

• Mencionados: Carmen, Tubón, Cumandá, Pona ________________________________

e) Ejes de narración: • Eje narrativo: Rescate de Carlos y revelación de la identoidad de Cumandá _________________________________

• Eje descriptivo: El paisaje del Oriente _________________________________

• Principales:

• Eje reflexivo:

Carlos y el padre Domingo _________________________________

Los valores religiosos _________________________________

• Secundarios:

• Eje del diálogo:

Tongana, Pona _________________________________

Angustia de Carlos y su padre _________________________________

T Taller aller a) En el fragmento anterior ¿cuál de las opciones contiene el tema central? • Narra la forma cruel en que fue muerta Cumandá • Describe la belleza del Oriente ecuatoriano • Relata el gran amor que sienten Carlos y Cumandá

ANÁLISIS CONNOTATIVO

• Evidencia de que Carlos y Cumandá son hermanos b) ¿Qué importancia tiene la bolsita de piel de ardilla en el desarrollo del texto? Es la clave para descubrir que Carlos y Cumandá son hermanos ____________________________________________________________________________________

c)

¿Qué sentimientos agobian a Carlos cuando sabe que Cumandá va a morir? ____________________________________________________________________________________ De importancia, desdicha

d) ¿Cómo juzga la actuación de Tongana? Su actuación antagónica está basada en el odio del indio hacia el blanco ____________________________________________________________________________________

e) ¿Cuál de estos calificativos darías al ambiente que predomina en el texto?

f)

tranquilo

supersticioso

desesperante

religioso

fanático familiar

nervioso romántico

Según lo leído, ¿quiénes eran Pona y Tongana? Pona y Tonanga eran los sirvientes de Domingo Orozco antes del levantamiento indígena ____________________________________________________________________________________

g) ¿Por qué se subtitula a la obra “O un drama entre salvajes”? Porque se desarolla en la Amazonía en una época en la que se consideraba al oriente como salvaje ____________________________________________________________________________________

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

a) Por su contenido, ¿a cuál de estas escuelas literarias corresponde la novela “Cumandá”. Subráyalo.. Naturalismo

Clasicismo

Romanticismo

Modernismo

b) ¿Qué otras novelas de contenido parecido has leído? (R.P.) Ejemplo: “María” de Jorge Isaacs, colombiano ____________________________________________________________________________________

c) ¿Qué regiones descritas en el texto conoces? (R.P.) Paseo ecológico en Mera, Ola vida en el oriente (Pastaza), orillas del Pastaza. ____________________________________________________________________________________

d) ¿Cómo calificarías el amor de estos dos jóvenes? (R.P.) Inocente, puro e imposible ____________________________________________________________________________________

e) ¿Cuál sería tu actitud frente a una situación similar? (R.P.) Me sorprendería terriblemente, pero con el tiempo aprendería a sobrellevar las cosas ____________________________________________________________________________________

f)

¿Cómo juzgarías la actitud de José Orozco? : Como padre

__________________________________________________________________ (R.P.) Desesperante, saber que su hija vive y pronto va a morir

Como sacerdote

__________________________________________________________________ Importante, sus votos le impiden guerrear Narrativa

113

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

T Taller aller

1. Averigua qué significa la palabra Cumandá en lengua indígena. Cumandá quiere decir “patillo blanco” ____________________________________________________________________________________ 2. Cita dos novelas románticas de la Literatura Europea e Hispanoamericana. Europa: Atala (Renato Chantenbriand), Los miserables (Victor Hugo); hispanoamerica: Maía (J. Isaacs); Amalia (José Mármol) ____________________________________________________________________________________ 3. Llena la siguiente FICHA NARRATIVA sobre el capítulo de la novela “Cumandá” que te asigne tu profesor. Juan TÍTULO DE LA NARRACIÓN _________Cumandá _______________ AUTOR ______ ____León ____Mera ________

NARRADOR:

Real: ____________________________________________________ Ficticio:__________________________________________________ Protagonista: ____________________________________________ Testigo: _________________________________________________ X Omnisciente: _____________________________________________ Imaginado: ______________________________________________

ASUNTO O TEMA:

_________________________________________________________ La familia Tongana _________________________________________________________

ARGUMENTO:

En la unión del Palora con el Pastaza moraba la corta Introducción:_____________________________________________ familiar Tongana _________________________________________________________ odiaba a los blancos, su tribu vivía en paz , armonía, Nudo: Tongana ___________________________________________________ rendían obediencia al anciano _________________________________________________________ el odio que sentía Tongana hacia los blancos prohibió Desenlace: Por _______________________________________________ a los suyos acercarse a Andoas, lugar en el que habitaban _________________________________________________________ misioneros blancos _________________________________________________________

PERSONAJES (ACTANTES):

Tongana Protagónicos: ____________________________________________ Pona Principales: ______________________________________________ Cumandá Secundarios: _____________________________________________

TIEMPO:

X Remoto: _________________________________________________ Cercano: ________________________________________________ Actual: __________________________________________________

LUGARES:

Unión de los ríos: Palora y Pastaza; selva oriental ecuatoriana _________________________________________________________ _________________________________________________________

AMBIENTE:

114

_________________________________________________________ Amazónico _________________________________________________________ _________________________________________________________

NIVEL DE LENGUA:

x Culta: ___________________________________________________ Familiar: _________________________________________________ Coloquial: ________________________________________________ Regional: ________________________________________________ Vulgar: __________________________________________________

MENSAJE:

El odio racial no debe existir.Todos somos iguales entre Dios y la ley _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

Narrativa

RECAPITULACIÓN 1. Anota dos datos biográficos del escritor Juan

Trémulas:

temblorosas, nerviosas ________________________________

León Mera.

decaimiento , desánimo Abatimiento: ______________________________

Nació en Ambato en junio de 1832. Murió en la quin___________________________________________

últimos, finales Postreras: ________________________________

ta Atocha, el 13 de diciembre de 1894 ___________________________________________

2. ¿Qué cargos públicos importantes desempeñó

8. Escribe 5 extranjerismos que debes evitar: Mouse = ratón ___________________________________________

Juan León Mera?

Weekend = fin de semana ___________________________________________

Diputado y presidente del Congreso Nacional ___________________________________________

Coffe break = refrigerio ___________________________________________

___________________________________________

Happy birthday = feliz cumpleaños ___________________________________________

3. Al frente de cada género anota el nombre de una

Corner = esquina ___________________________________________

obra literaria de Juan León Mera.

9. Escribe extranjerismos ya aceptados por la

Novela:

Cumandá _________________________________

Ensayo:

Concepto sobre los artes _________________________________

Poesía:

Himno Nacional del Ecuador _________________________________

García Moreno Histórica: _________________________________

4. Encierra en un círculo el dato correcto. “Cumandá se publicó por primera vez en: 1981

1879

1894

Academia de la Lengua e incorporados a nuestro idioma. Anglicismos: Afiches, carné, clóset, hall, confort, kermés, récord, ___________________________________________ sport ___________________________________________

Italianismos:

1832

Confeti, formato, chao, tómbola ___________________________________________

___________________________________________ 5. Enlista personajes que aparecen en el frag9. Corrige los siguientes solecismos: mento. Carlos, el padre Domingo, el viejo Tongana y su ___________________________________________ esposa Pona ___________________________________________

___________________________________________ 6. ¿De

cuántos

capítulos

consta

la

novela

“Cumandá” y qué se intercala entre ellos? Consta de 20 capítulos intercalados por pequeños ___________________________________________ versos o coplas ___________________________________________

___________________________________________ 7. Escribe dos sinónimos de cada una de estas palabras:

1. A tú te dijeron A ti te digo ___________________________________________

2. Hubieron bullas Hubo bullas ___________________________________________

3. Allí es que vive Allí es donde vive ___________________________________________

4. Fue allí que lo vieron Fue allí donde lo vieron ___________________________________________

5. Se realizó gestiones Se realizaron gestiones ___________________________________________ Narrativa

119

A. FONOLÓGICO

T Taller aller a) Completa lo que se solicita: 23 prosa • El fragmento está escrito en_______________ y se compone de___________ párrafos.

• A partir del párrafo diez se establece un diálogo entre los personajes. Identifícate con uno de ellos y realiza la lectura expresiva con la participación de otros/as compañeros/as. b) Encierra el párrafo más largo del texto y luego escribe el número de oraciones de que consta. El párrafo 3 y consta de 10 oraciones _________________________________________________

a) Escribe los elementos explícitos que aparecen en el fragmento: Quito, la casa de los Ramírez Lugar_______________________________________________________________________________ 1895, época de transición del Conservadorismo y el Liberalismo Tiempo _____________________________________________________________________________ Mariana, Luciana, don Jacinto, doña Camila Personajes___________________________________________________________________________ La visita de Luciano a los Ramírez, el enfentamiento de Mariana Acciones ____________________________________________________________________________

Doña Camila

rebelde

honrado

soñador

melancólico

abogado

joven

anciano

liberal

abúlico

bella

beata

Cu ali Pe d rso ade s na jes

Hipócrita

ANÁLISIS DENOTATIVO

b) En este cuadro de doble entrada, reconoce las cualidades de los siguientes personajes:

X

Mariana

X

X

Luciano Pérez Jacinto Ramírez

X X

X

X X

X

X

c) En el texto se señalan los prejuicios que afectaban a la familia Ramírez. Escribe algunos. Orgulloso de ser quiteños, nobleza de sangre ____________________________________________________________________________________

d) ¿A qué está dispuesta Mariana por el amor que siente por Luciano? A casarse con él, si él quiere o si no a ser su querida ____________________________________________________________________________________

e) ¿Cómo califica Mariana la vida que lleva en su casa? Una vida triste, una muerte lenta, que su casa es una sepultura ____________________________________________________________________________________

f)

¿Cómo termina el fragmento?

A. CONNOTATIVO

Termina con las interrogaciones y súplicas de Mariana hacia su padre ____________________________________________________________________________________

a) ¿Cuál de las siguientes opciones contiene el tema o idea central del fragmento? Subraya lo correcto. • Descripción del ambiente moral de la época • Fracaso de las relaciones matrimoniales • Descripción de las cualidades físicas de los personajes • Fanatismo e intransigencia de la madre frente a sentimientos legítimos de su hija Narrativa

125

T Taller aller b) ¿Qué prejuicios reflejan estas expresiones dichas por la madre de Mariana? • Te atreves desvergonzada, a decir que quieres a ese perdido, a ese impío, a ese azota calles, a

ANÁLISIS CONNOTATIVO

ese chagra hijo de no sé qué patán?... ¿Para eso has recibido la educación en el mejor colegio de Quito? Prejuicios de clase: regionalistas, económicos, religiosos ____________________________________________________________________________________

c) ¿Por qué se dice que Mariana fue un producto híbrido? ____________________________________________________________________________________ Porque fue engendrada por un padre falto de carácter y una madre fanática d) ¿Cuál es la ideología política de Luciano? Liberal o revolucionaria ____________________________________________________________________________________

e) Contextualiza las siguientes palabras: murria

Contexto: __________________________________________________________________ La eterna murria del abogado no desapareció ni un instante

Tenía ese misterioso poder tan raro en el hombre. El poder seductor instantáneo seductor Contexto: __________________________________________________________________

f)

mística

Concebida y amamantada por una madre mística Contexto: __________________________________________________________________

cegatón

Desobedeció a su marido, al que llamó cegatón y necio Contexto: __________________________________________________________________

¿Cómo juzga la actitud de Mariana al final del fragmento? (R.P.) Una actitud correcta, valiente por defender su amor ____________________________________________________________________________________

a) En “A la Costa” se habla de la migración que muchos ecuatorianos realizaban a la Costa, en busca de trabajo. En la actualidad, ¿hacia dónde emigran nuestros compatriotas?

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

____________________________________________________________________________________ (R.P.) España, Italia, Estados Unidos b) ¿Por qué emigran muchos ecuatorianos al extranjero? (R.P.) Por falta de trabajo ____________________________________________________________________________________

c) ¿Cuáles son las consecuencias de este fenómeno social? Positivas:

Entradas económicas ___________________________________________________________________________

Destrucción de hogares, hijos sin valores Negativas: ___________________________________________________________________________

Balance:

Negativo, la destrucción de hogares afecta a la sociedad ___________________________________________________________________________

d) ¿Tienes algunos parientes que hayan emigrado al extranjero? Escribe sus nombres. (R.P.) ____________________________________________________________________________________

e) En la actualidad, ¿se dan casos semejantes a los de Mariana? (R.P.) Sí, algunos progenitores no respetan la decisión de sus hijos ___________________________________________________________________________________

f)

¿Persisten los prejuicios señalados en el texto?. Enuméralos. ____________________________________________________________________________________ - Prejuicios sociales - Prejuicios regionales - Prejuicios económicos - Prejuicios religiosos ____________________________________________________________________________________

g) ¿Cuál desearías tú que sea la actitud de tus padres en una situación similar? (R.P.) Que tengan una actitud conprensiva, solidaria ____________________________________________________________________________________

126

Narrativa

T Taller aller

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. ¿Cuál es la razón del título de esta novela? La tendencia social de la época de viajar a la Costa con fines laborales ___________________________________________________________________________________________

2. Averigua y anota el tema central de la novela “A la Costa”. ___________________________________________________________________________________________ La decadencia de una sociedad conservadora reflejada en el fracaso de una familia de la clase media, así ___________________________________________________________________________________________ como la idiosincracia de los habitantes de la Costa y la Sierra 3. Anota cinco clases de problemas sociales que Luis A. Martínez plantea en su novela. La falsa moralidad que es tan solo hipocresía a.- _______________________________________________________________________________________ El descalabro económico que gravita en el deterioro familiar b.- _______________________________________________________________________________________ Las supersticiones, fanatismo y odios de la sociedad c.- _______________________________________________________________________________________ La influencia nociva de una región falsa y puramente externa d.- _______________________________________________________________________________________ Una educación inútil con excesos teóricos e.- _______________________________________________________________________________________

4. ¿Tienen vigencia los problemas que anotaste en el numeral anterior? ¿Por qué? Tienen plena vigencia porque no se ha logrado superarlos. Las estructuras sociales siguen iguales ___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ 5. ¿De dónde han sido tomados los personajes de la novela “A la Costa”? Del medio ecuatoriano, Sierra y Costa ___________________________________________________________________________________________

6. ¿En qué ambientes se desarrolla la novela que se analiza? Los primeros (20 capítulos) en la sierra y la segunda parte (14 capítulos) en la Costa ___________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué clase de sociedad se refleja en esta novela? La sociedad media de nuestro país ___________________________________________________________________________________________

8. PAREAMIENTO: Mediante líneas parea el personaje con su característica personal. Mariana Ramírez:

Comprensión

Rosaura Valle:

Nobleza

Padre Justiniano:

Nueva Celestina

Fajardo:

Incauta

Luciano Pérez:

Temeroso

Roberto Gómez:

Ignorancia

Consuelo Gómez:

Conquistador

Salvador Ramírez:

Ternura

9. De los personajes anotados, ¿cuál es el protagonista de la obra? El protagonista es Salvador Ramírez ___________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué luchas políticas se reflejan en la novela? Las luchas políticas entre liberales y conservadores ___________________________________________________________________________________________

11. Resume un capítulo de la novela “A la Costa”. (R.P.) Capítulo III ___________________________________________________________________________________________ Este capítulo se refiere al grado de “Bachiller de la República” de Salvador Ramírez, a la edad de 18 años; sen___________________________________________________________________________________________ tado ante el tribunal compuesto por sus mismos profesores; rinde un brillante grado ante el beneplácito de sus ___________________________________________________________________________________________ maestros, de la emoción su padre llora recordando su juventud ida. ___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ Narrativa

127

RECAPITULACIÓN 1. Responde a las siguientes cuestiones

__________________________________________

a. ¿Cómo está considerada la novela “A la Costa”

b. Los problemas del país que se plantean en

en las letras ecuatorianas?

esta novela.

Como la precursora del realismo social __________________________________________

- La falsa moralidad, una educación inútil con exce__________________________________________

b. ¿En qué ciudad y fecha nació el autor de “A la

sos teóricos, el desarrollo económico __________________________________________

Costa”?

c. Las partes de que consta la novela “A la Costa”

En Ambato, el 23 de junio de 1869 __________________________________________

De dos partes, una de la Sierra y otra de la Costa __________________________________________

c. ¿Cuál es la razón del título de esta novela?

d. Los personajes: Protagonistas y principales.

Por la tendencia de la época en buscar trabajo en la Costa __________________________________________

Salvador, RamÍrez, Camila y Mariana RamÍrez __________________________________________

d. ¿Qué luchas políticas se reflejan en esta obra?

Luciano, Padre Justiniano __________________________________________

Entre el Conservadorismo y el Liberalismo __________________________________________

e. Los escenarios donde se desarrollan los he-

e. ¿Cuál es el seudónimo con que escribió Luis A.

chos narrados en la novela.

Martínez?

En la Sierra y en la Costa (casa, iglesia, hacienda) __________________________________________

“Fray Colas” __________________________________________

__________________________________________

f. ¿Cuándo fue publicada por primera vez “A la

3. Sinonimia: Escribe los sinónimos de las si-

Costa”?

guientes palabras:

En el año de 1904 __________________________________________

Murria:

tristeza, melancolía, tedio ________________________________

Innata:

congénita, connatural, personal ________________________________

a. Las características de la novela social en el

Sofisma:

argumento falso ________________________________

Ecuador.

Lúgubre:

triste, funesto, melancólico ________________________________

Hondo contenido social (Regionalismo, Migración) __________________________________________

Mística:

santurrona ________________________________

2. Enumera lo que se solicita:

Elabora un memorándum Ministerio de Salud Pública MEMORÁNDUM Machala, 13 de Mayo de 2006 De: Dr. Teófilo Lama Para: Dr. Manuel Pazmiño DIRECTOR SALUD EL ORO

Asunto: A los jefes departamentales sírvanse controlar la asistencia de los empleados y practicantes de las distintas instituciones

FIRMA

Narrativa

131

T Taller aller a) Copia expresiones con deformaciones lingüísticas (mezcla de castellano y quechua) empleadas

ANÁLISIS FONOLÓGICO

por los personajes indígenas. Ejemplo: Carajuuu Pes, guamba, pur, favorecenus, maricun, ahura, asadu, comu, infiernu, diablu ____________________________________________________________________________________

b) Extrae y copia expresiones empleadas en el texto por los mestizos. Ejemplo: Ve, cholo… Runa viejo, ¡púchica!, indios cabrones, longos atrincherados ____________________________________________________________________________________

c) Forma grupos de compañeros, asígnales un personaje y realiza la lectura que corresponde a cada uno en los distintos diálogos que aparecen en el fragmento. d) Coloca los tonemas (

) según exige el contenido del último párrafo y realiza la

lectura expresiva del mismo.

Al amanecer, entre las chozas deshechas, entre los escombros, entre las cenizas, entre los cadáveres tibios aún, surgieron, como en los sueños, sementeras de brazos flacos como espigas de cebada que al dejarse acariciar por los vientos helados de los páramos de América, murmuraron con voz ululante de taladro. a) Completa los siguientes elementos explícitos del texto:

Icaza Autor: Jorge ___________________________________________________________________________

Personajes: Soldados, el tuerto Rodríguez, teniente político a) Mestizos: ______________________________________________________________________

ANÁLISIS DENOTATIVO

Andrés Chiliquinga, su hijo, demás indios b) Indígenas: _____________________________________________________________________ parajes de la cordillera Oriental Lugar: Los ___________________________________________________________________________ Primer cuarto del siglo XX Tiempo: _________________________________________________________________________

b) Enlista en orden cronológico cuatro episodios que se relatan en el texto dado: - La llegada de la tropa desde la capital ____________________________________________________________________________________ - La persecución a balas a los indígenas ____________________________________________________________________________________ - La cacería y la matanza a los indígenas rebeldes ____________________________________________________________________________________ - El grito de coraje e indignación a Andrés Chilquinga ¡Nucanchic Huasipungo carajuuuu! ____________________________________________________________________________________

c)

Anota ejemplos de lenguaje realista que emplea Jorge Icaza en este fragmento. Dieron caza a los indios. Con desesperación de ratas asustadas.

____________________________________________________________________________________ - Carajo. Esto es una pendejada, matarles así nomás.

d) ¿Con cuál de estos adjetivos calificarías al diálogo que se da entre los indígenas?: alegre

lacónico angustioso

138

Narrativa

moroso corto

prolongado rápido

T Taller aller a) Pon un título al fragmento leído, de manera que refleje su contenido. Represión y masacre ____________________________________________________________________________________

b) ¿A quiénes encarnan estos personajes en el texto?:

A. CONNOTATIVO

Serviles a los intereses del gamonal Soldados: ___________________________________________________________________________ de las crueldades del terrateniente Andrés y su hijo: Víctimas ____________________________________________________________________

c) ¿Cómo juzgas la actitud de los militares narrada en el fragmento? Una actitud negativa, déspota, cruel; son inhumanos llenos de ignorancia ___________________________________________________________________________________

d) ¿Cómo calificarías la actitud de Andrés Chiliquinga y los suyos? Valiente, digna de admiración, pero llena de impotencia ____________________________________________________________________________________

e) ¿Qué refleja el grito -“¡Ñucanchi huasipungoooo, caraju!”- expresado por Andrés Chiliquinga. Coraje e indignación, rabia contenida e impotencia ____________________________________________________________________________________

f)

¿Por qué menciona el autor “los páramos de América”, en el último párrafo? Porque allí nacieron y perecieron los indígenas perseguidos, es su huasipungo ____________________________________________________________________________________

a) Escribe el significado de la palabra “Huasipungo”.

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

Nuestra tierra.- pequeña fracción de terreno que el gamonal cedía al indígena para que construya su casa ____________________________________________________________________________________

b) ¿A cuál de estas escuelas literarias corresponde la obra Huasipungo? Subraya. Romanticismo c)

Realismo social

Vanguardismo

Modernismo

¿Cuál de estos calificativos darías al lenguaje utilizado en el texto?: culto

crudo

simbólico

realista

familiar

académico

d) ¿Consideras que la situación social del indígena ecuatoriano descrita en Huasipungo permanece igual? No, el indígena de hoy tiene la oportunidad de estudiar y en algunos casos han llegado a ocupar cargos importantes y de jerarquía ____________________________________________________________________________________

e) ¿Por qué se llamó a Monseñor Leonidas Proaño “el Obispo de los indios”? Porque luchó por la justicia y dignidad de los indígenas ____________________________________________________________________________________

f)

¿Qué indígenas han sido y son figuras protagónicas en la política nacional? Dra. Nina Pacari, Dr. Luis Macas, Ricardo Ulcuango, Salvador Quishpe, Auki Tituaña, Dolores Cacuango ____________________________________________________________________________________ Narrativa

139

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

T Taller aller

1. Completa: La novela “Atrapados” es un tríptico. El juramento El cuadro primero se titula: ________________________________________________________________ En la ficción El cuadro segundo se titula: ________________________________________________________________ En la realidad El cuadro tercero se titula: _________________________________________________________________

2. En relación a la tenencia de la tierra ¿qué es el “huasipungo”? Es una parcela de tierra que otorgaba el dueño de la hacienda a la familia india como parte del trabajo diario _________________________________________________________________________________________

3. Jorge Icaza acude frecuentemente al uso de frases anónimas en su obra “Huasipungo”. Reconoce algunas de ellas y transcríbelas a continuación. Te presentamos los episodios en donde puedes encontrarlas. •

Cuando las indígenas muestran sus pechos al mayordomo con el fin de ser escogidas para ser nodrizas del hijo de Lolita. (Frase anónima: Cuando en el diálogo no se determina el personaje) -_________________________________________________________________________________________ Ari, niña, su mercé



Cuando Andrés Chiliquinga se hiere en su piel y la compasión que nace en los demás. - Augunu que baje nu más a la quebrada a consegir un poquito de lodu podrido para que no entre el mal en la pierna _________________________________________________________________________________________



Cuando el indio desaparece en el pantano. - De lo que nos escapamos, carajo _________________________________________________________________________________________



Cuando se produce el desbordamiento del río. - ¡Ayayay! Mis cuicitos, sha _________________________________________________________________________________________

4. Transcribe un párrafo en el cual se demuestre el mal uso que la iglesia hace de las ceremonias religiosas, hasta convertirlas en instrumento de explotación. _________________________________________________________________________________________ - ¡No tengo, pes! - Para beber si tienes, indio corrompido _________________________________________________________________________________________ - ¿Qué es, pes? _________________________________________________________________________________________ - Pero para venerar a la Santísima Virgen, te haces el tonto, por miserable cien sucres has caído en pecado _________________________________________________________________________________________

5. Selecciona en la obra y transcribe luego un corto texto en el cual se demuestre que Icaza aparece como un narrador omnisciente. “¿Gritos? ¿Para ser oído de quién? ¿del indio Andrés, su marido? _________________________________________________________________________________________ ¡Oh pobre cojo manavali...! piensa la Cunshi al ser violada por Pereira. _________________________________________________________________________________________

6. Anota las clases sociales y sus integrantes que aparecen en la novela “Huasipungo”. CLASE ALTA: Latifundistas, terratenientes a.- _____________________________________________________________________________________ CLASE MEDIA: El cura, teniente político, mayordomo b.- _____________________________________________________________________________________ CLASE BAJA: Los oprimidos, los explotados, los indígenas c.- _____________________________________________________________________________________

7. ¿A quién encarna o simboliza Andrés Chiliquinga en la obra? A todas las desgracias de su pueblo, simboliza las fustraciones, padecimientos y rebeldía de la raza indígena _________________________________________________________________________________________

8. Subraya lo correcto: ¿Qué tipo de narración se presenta en “Huasipungo”? retrospectiva

lineal

desordenada

continua

9. Averigua y luego anota tres problemas sociales que se plantean en “Huasipungo”. a.- _____________________________________________________________________________________ La explotación religiosa La servidumbre y humillación del indígena b.- _____________________________________________________________________________________ El racismo c.- _____________________________________________________________________________________

10. Consulta y anota lo que significa “ÑUCANCHI HUASIPUNGO”. “Nuestra Tierra” _________________________________________________________________________________________

140

Narrativa

N A

R

R

A T

I

V A

Grupo de Guayaquil PRELECTURA

TALLER 16 II. ANÁLISIS TEXTUAL

I. ENFOQUE CONTEXTUAL

LOS SANGURIMAS

INTEGRANTES:

LOS AMORES DEL GRINGO (José de la Cuadra)

“Éramos cinco como un puño”, dijo uno de ellos para definir la gran unidad del grupo cuando murió José de la Cuadra, uno de sus integrantes.

Vocabulario:

Cinco son los escritores que, por los años 30, irrumpen con su vigorosa y original narrativa y hacen historia en las letras ecuatorianas e hispanoamericanas. Éstos son:

Balandra: Quipe:

• José de la Cuadra • Joaquín Gallegos Lara • Alfredo Pareja Diezcanseco

• Enrique Gil Gilbert

• Demetrio Aguilera Malta

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO: Aparte de algunas características que les son propias a cada uno de ellos, destacaremos otras que son comunes a todos sus integrantes: 1.- Temática: usos y costumbres, pensar, actuar y machismo del montubio, de las gentes costeñas en general. 2.- Preferencia por el ambiente rural. 3.- Cultivan una literatura comprometida y comprometedora, con análisis de la problemática social y connotaciones políticas. 4.- Incorporación del habla popular costeña con “buenas y malas palabras” elevadas a categoría artística. 5.- Tremendismo: presentan situaciones tremendas, duras, crueles: asesinatos brutales, violaciones, venganzas, apariciones demoníacas, suicidios, borracheras y fiestas, acuchillamientos, amores y celos desbordados, supersticiones y creencias; en fin, abundan escenas y situaciones sobrecogedoras. 6.- Lema del grupo: “La realidad y nada más que la realidad”

Policromas: Carcacha: Aterrado: Aterido: Machedumbre: Fecundidad: Desánimo: Menudo:

embarcación pequeña con cubierta montón, bulto (del habla popular ecuatoriana) de varios colores vehículo desvencijado asustado, empavorecido pasmado de frío machismo, falsa hombría fertilidad, abundancia desaliento, falta de ánimo diminuto, muy pequeño

Si ño Nicasio estaba de buen humor, se extendía en largas charlas acerca de los amores de su padre con su madre: – Mi mama era, pues, doncella cuando vino el gringo de mi padre y le empezó a tender el ala. A mi mama dizque no le gustaba, pero el gringo era fregado, y no soltaba el anzuelo... – Su señora mama querría no más, ño Nicasio. Así son las mujeres que se hacen las remolonas pa interesar al hombre. – Mi mama no era así, don cojudo. Mi mama era de otro palo. De a veras no querría. Pero usted sabe que la mujer es frágil. – Así es, ño Nicasio. No monte a caballo. De este jaez continuaba la relación, interrumpida por las observaciones del interlocutor, que colmaba de rabia al anciano. A lo que éste contaba, el gringo aquel de su padre apretó tanto el nudo que al fin consiguió lo Narrativa

145

T Taller aller a) ¿Cuál es la forma elocutiva en que están escritos los distintos fragmentos? En prosa ____________________________________________________________________________________

b) ¿Qué indica el guión (–) empleado en los tres primeros textos? Indica que se ha entablado un diálogo ____________________________________________________________________________________

c) Copia en el orden en que aparecen los títulos de los distintos fragmentos.

ANÁLISIS FONOLÓGICO

1.- Los Sangurimas 3.- Al subir el aguaje ____________________________________________________________________________________ 2.- El cholo que se vengó 4.- Carta a Mara ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ d) Subraya y copia algunas expresiones regionales presentes en los textos. Ej. Tei amao como naide,

ta bien. hei viajao, hei estao, habís engañao, mei vengao, ño Nicasio, er no te tenía la curpa ____________________________________________________________________________________

e) La siguiente muestra de habla montubia, tomada de “El cholo que se vengó”, escríbela al pie en “habla normal”

Tei amao como naide ¿sabés vos? Por ti mei hecho marinero y hei viajao por otras tierras... Por ti hei estao a punto de ser criminal y hasta hei abandonao a mi pobre vieja. Por ti que me habís engañao y te habís burlao e mí... Pero mei vengao: todo lo que te pasó ya lo sabía yo dende antes. ¡Por eso te dejé ir con ese borracho que hoi te alimenta con golpes a vos y a tus hijos! Te he amado como a nadie ¿sabes tú?. Por ti me hice marinero y he viajado por otras tierras... Por ti ____________________________________________________________________________________ he estado a punto de ser criminal y hasta he abandonado a mi pobre madre. Por ti que me has ____________________________________________________________________________________ engañado y te has burlado de mí... Pero me he vengado: todo lo que pasó ya lo sabía desde antes. ____________________________________________________________________________________ Por eso te dejé ir con ese boracho que hoy alimenta con golpes a ti y a tu hijos ____________________________________________________________________________________

ANÁLISIS DENOTATIVO

a) Selecciona un cuento de los leídos y completa el siguiente cuadro con los datos que se solicitan: Autor: _________________________________ Joaquín Gallegos Lara

Título: Al subir el aguaje

Personajes: Zoila (La Manflor) • principal _________________________________________________________________ Cuchucho • secundarios ______________________________________________________________ San Jacinto • mencionados _____________________________________________________________

Lugar

El río, la balsa ___________________________________________________________________

Tiempo

En la tarde ___________________________________________________________________

La Manflor lavando ropa en el río, el enfrentamiento con Cuchucho y el trato entre los dos Acciones ___________________________________________________________________

Narrativa

151

T Taller aller a) Al frente de cada título escribe su respectivo tema. Para ello, en cada caso, responde a la pregun-

ANÁLISIS CONNOTATIVO

ta, ¿de qué habla el texto? Los amores del padre de don Sangurima con su madre Los Sangurimas: ___________________________________________________________________ Traición de Andrea y Melquiades y la venganza de éste. El cholo que se vengo: _______________________________________________________________ La apuesta entre Manflor y el Cuchucho Al subir el aguaje: __________________________________________________________________ Evocaciones del hijo ante el cadáver de su padre Carta a Mara: _____________________________________________________________________

b) Explica la razón del título del cuento “Al subir el aguaje” Porque al subir el aguaje, también subieron los ánimos de la Monflor y el Cuchucho ____________________________________________________________________________________

c)

Describe el estado de ánimo de quien escribe a Mara (Cuento: Carta a Mara) Furioso, vengativo, temeroso ____________________________________________________________________________________

a) Escribe un breve comentario sobre el lenguaje usado en los cuentos de estos autores del Grupo de Guayaquil.

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

El lenguaje que usan es real, propio de la Costa; las malas palabras (coprolalia) se han elevado a un ____________________________________________________________________________________ lenguaje artístico. ____________________________________________________________________________________

b) ¿Qué otros cuentos de la literatura nacional has leído o escuchado? ____________________________________________________________________________________ (R.P.) Los monos enloquecidos, Guasintón, La medalla ____________________________________________________________________________________ c)

¿En qué región del país has escuchado expresiones como – Así es, ño Nicasio… Er no tenía la curpa… Hei “Cuchucho” vo a lavar este quipe e ropa… En la Costa, sector montubio. ____________________________________________________________________________________

d) Recuerda y escribe frases similares a las anteriores. Mardecido, yastá, ta jurao, ta otro día, lo mesmo que si juera ayer. ____________________________________________________________________________________

152

Narrativa

T Taller aller

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Sobre un cuento de uno de los miembros del Grupo de Guayaquil completa la siguiente ficha narrativa.

TÍTULO DE LA NARRACIÓN__________Líos ____Judiciales _________________AUTOR ______José ____de __la __Cuadra ___________

NARRADOR:

ASUNTO O TEMA:

Real: _____________________________________________ Ficticio: __________________________________________ Protagonista:______________________________________ Testigo:___________________________________________ José de la Cuadra Omnisciente:______________________________________ Imaginado: _______________________________________ El viejo Sangurima relata a sus nietos la historia de cómo conservó __________________________________________________ su propiedad __________________________________________________

ARGUMENTO:

Los nietos le preguntan cómo fue eso del pleito Introducción: _____________________________________ __________________________________________________ Nudo: ____________________________________________ El abuelo se defiende de los concejales que quieren arrebatarle la propiedad por todos los medios __________________________________________________ El lío judicial termina ganándolo, comprando Desenlace: ________________________________________ a los concejales __________________________________________________ __________________________________________________

PERSONAJES (ACTANTES):

Protagónicos: El _____________________________________ abuelo (El viejo Sangurima) Principales: _______________________________________ El abogado, los concejales Secundarios: ______________________________________ Hijo y nietos

TIEMPO:

Hace mucho tiempo Remoto: __________________________________________ Cercano:__________________________________________ Actual: ___________________________________________

LUGARES:

Una hacienda de la Costa y Guayaquil __________________________________________________ __________________________________________________

AMBIENTE:

Campesino, montubio, de corrupción a nivel de las autoridades __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________

NIVEL DE LENGUA:

Culta: ____________________________________________ Abuelos y nietos Familiar:__________________________________________ Coloquial: ________________________________________ medio rural costeño Regional: Del _________________________________________ Vulgar: ___________________________________________

MENSAJE:

Hay que luchar por los derechos y la propiedad privada __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ Narrativa

153

RECAPITULACIÓN 1. Enumera los siguientes asuntos:

2. Contesta a las siguientes interrogantes:

a. Los escritores que integraron el Grupo de

a. ¿Cuál era el lema del Grupo de Guayaquil?

Guayaquil

La realidad y nada más que la realidad __________________________________________

__________________________________________ José de la Cuadra, Alfredo Pareja Diezcanseco,

b. ¿Cómo definía uno de sus integrantes al

__________________________________________ Demetrio Aguilera Malta, Joaquín Gallegos Lara,

grupo? ___________________________________ “Éramos como un puño”

Enrique Gil Gilbert __________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

c. ¿En qué año se publicó por primera vez la

__________________________________________

colección “Los que se van”?

b. Cuatro características del grupo

__________________________________________ En el año de 1930

__________________________________________ 1.- Temática, usos, costumbres, machismo montubio

d. ¿Cuál es la única novela escrita por Joaquín

__________________________________________ 2.- Preferencia por el ambiente rural

Gallegos Lara?

3.- Cultivan una literatura comprometedora con la problemática social __________________________________________

__________________________________________ “Las cruces sobre el agua”

4.- Tremendismo __________________________________________

e. ¿Cuáles son los personajes principales de los

c. Los tres escritores guayaquileños autores de la

siguientes cuentos?

colección de cuentos “Los que se van”

Nacasio Sangurima “Los Sangurimas” Ño _________________________

__________________________________________ 1.- Joaquín Gallegos Lara

“El cholo que se vengó” Melquiades ____________________

2.- Enrique Gil Gilbert __________________________________________

“Carta a Mara” ____________________________ El hijo de Mara

3.- Demetrio Aguilera Malta __________________________________________

La Manflor∫ “Al subir el aguaje” ________________________

d. Dos obras de cada uno de los siguientes

3. Creación:

autores:

a. Formula oraciones con las siguientes palabras

tigra”, “Los Sangurimas” José de la Cuadra: “La _________________________

Balandra: ________________________________ El fin de semana subí en una balandra

__________________________________________

finjas muchedumbre no va contigo Machedumbre: No ___________________________

cruces sobre el agua” Joaquín Gallegos Lara: “Las _____________________

Me quedé aterido a orillas del río Aterido: __________________________________

“Los que se van” __________________________________________

b. Enumera los aspectos que debemos tomar en

“Don Goyo” “Siete Lunas y Demetrio Aguilera M.: ______________________

cuenta al narrar oralmente.

siete serpientes” __________________________________________

__________________________________________ - El tono de voz

“Nuestro Pan” Enrique Gil Gilbert: ________________________

- Gestos __________________________________________

“Los que se van” __________________________________________

- Contacto visual __________________________________________

Alfredo Pareja Diezcanseco: “Baldomera” _________________

- Pausas y silencios __________________________________________

“Breve historia del Ecuador” __________________________________________

- Movimientos __________________________________________

Narrativa

157

T Taller aller

a) Realiza la lectura oral del siguiente párrafo, observando los tonemas (

) colo-

cados en el texto:

Es Baldomera una mujer todavía joven. Apenas alcanzará a los cuarenta. Sentada, se le ve mediana. Pero si Baldomera se levanta, hay que ver. Parece tener más de un metro ochenta de estatura, aunque, en verdad, no tenga más de los setenta o setenta y cinco. Sólo quien contemplara los pies de Baldomera metidos en las chancletas, podría calcular su corpulencia. Son unos pies descomunales. El traje le da al tobillo. Un traje que ha perdido color. Y que no dibuja ninguna

ANÁLISIS FONOLÓGICO

forma. Porque Baldomera hace tiempo que no tiene cintura. Es cuadrada. Sencillamente cuadrada. Sobre la barriga, casi le cuelgan los pechos. Los pechos de Baldomera son largos y, al mismo tiempo, gordos: dos masas de carne embutidas. b) Copia lo que se solicita a continuación: ¿Y... qué crees?, ¿Qué tedio?, ¿Qué quieres? ¿Son las diez? Cuatro oraciones interrogativas: _______________________________________________________ ¡Pero qué pelos!, ¡Las empanadas calientes! ¡Carajo negra! ¡A ver! Cuatro oraciones admirativas: _________________________________________________________

c) ¿Para qué se ha empleado el guión (–) en algunos pasajes del texto? _Se __ha ___empleado ________para _____entablar _______diálogos __________________________________________________________ d) Copia todas las formas aumentativas y diminutivas que aparecen en el texto. (16) __negrísimo ______________________________

_banquito _______________________________

__carnoso ______________________________

_palito _______________________________

__regordeta ______________________________

_tarrito _______________________________

__comilones ______________________________

_pequeñitas _______________________________

__hambruna ______________________________

_ligerito _______________________________

__manzana ______________________________

_pedacitos _______________________________

__carruaje ______________________________

_ojillos _______________________________

________________________________

________________________________

ANÁLISIS DENOTATIVO

a) Lugar: Lo narrado sucede en el portal de una tienda. Enumera los elementos que allí aparecen. _La __tienda ______del ___italiano ______Landucci, ________banquito ________de __madera, ________fogón, _____cajón _____de ___tablas, _____fierros ______delgados, ________hojas _____de ___ _lata ___requemadas, ___________carbones, _________mesa, _____bandeja _______de ___hierro, ______muchines, ________carne _____en ___palito. _______________________ b) Personajes: Principales:

Baldomera ________________________________________________________________________

Secundarios:

El italiano Landucci, el chofer, el policía, los borrachos _______________________________________________________________________

Tiempo:

Oficio de Baldomera: c)

Narrativa

Vendedora de comida ________________________________________________________________

Una buena parte del texto describe a Baldomera. Al frente de cada elemento escribe el calificativo que le da: Cuerpo:

162

La mañana y la tarde hasta las diez de la noche ___________________________________________________________________________

Grande _________________________________________________________________________

ANÁLISIS DENOTATIVO

T Taller aller Edad:

casi cuarenta años. ____________________________________________________________________________

Traje:

al tobillo, perdido el color ____________________________________________________________________________

largos, gordos, dos masas de carne embutida Pechos: ____________________________________________________________________________

Cuello:

redoblado con rayas negras y lustroso de tierra y grasa ____________________________________________________________________________

Pelo:

negro, negrísimo desordenado, largo ____________________________________________________________________________

Ojos:

pequeñitos, casi no tienen pestañas ____________________________________________________________________________

Frente:

apenas alcanza a dos dedos y se arruga en infinitos pliegues de tanto mirar la candela ____________________________________________________________________________

Nariz:

roma, de muy abiertas ventanas, se enrojece en la punta ____________________________________________________________________________

Boca:

ancha, carnoso, abultada ____________________________________________________________________________

Piel:

negra, violácea ____________________________________________________________________________

ANÁLISIS CONNOTATIVO

a) Escribe el tema del fragmento, para ello responde a la pregunta ,¿qué nos cuenta el autor? _La __descripción __________de __Baldomera __________y_su ___actitud _______________________________________________________ b) ¿Cuál es el ambiente social que se refleja en el fragmento? _Inculto, ______machista, ________humilde _____________________________________________________________________ c)

¿Cuál de estos sentimientos inspira Baldomera? Subraya. admiración

pena

simpatía

repulsión

antipatía

lástima

d) ¿Qué problemas sociales se evidencian en el texto? _Pobreza _______y_racismo ___________________________________________________________________________ e) ¿Qué refleja la expresión, “¡Yo soy bien hombre, por la hostia!” dicha por uno de los personajes? _Refleja ______machismo _____________________________________________________________________________ f)

¿A qué estrato social pertenecen los personajes mencionados en el texto? _A_la __clase _____racial _____baja, ____desprotegida __________________________________________________________________

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

a) Escribe ejemplos de trabajos semejantes a los que realiza Baldomera. _(R.P.) _____Vendedores __________de: ___hamburguesas, _____________ceviches, ________caramelos, _________habas, ______mote, _____hornado, ________colas, _____etc. ___________ ____________________________________________________________________________________ b) ¿Por qué mucha gente se dedica a esta clase de trabajos? _(R.P.) _____Por ___necesidad, _________por ___falta ____de ___fuentes ______de ___trabajo, ______por ____falta ___de ___preparación. _______________________________ c)

En el fragmento se destaca la actitud machista de un personaje. Escribe tu opinión respecto a este tema. _(R.P.) _____El__machismo _________es __un ___problema ________social _____que ___se ___lo__puede _____combatir ________solo ____con ___la __educación ___________________

d) Enumera casos de machismo que se dan en nuestra sociedad. _(R.P.) _____Violencia ________en __contra ______de __la __mujer. ______Designación __________de ___tareas _____exclusivas _________a__las ___mujeres. _______“La ___mujer _____no _____ _debe ____trabajar” _______________________________________________________________________________ e) ¿Cuál es la situación de la mayoría de las mujeres negras en nuestro país? _(R.P.) _____Sufre _____discriminación, ____________falta ____de ___respeto, _______vejámenes, _________analfabetismo ______________________________________ ____________________________________________________________________________________ Narrativa

163

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

T Taller aller

1.- Indica los autores de las siguientes novelas ecuatorianas: NOVELA

AUTOR

Los animales puros Siete lunas y siete serpientes Don Goyo Cuando los guayacanes florecían El Chulla Romero y Flores La espina ¿Por qué se fueron las garzas? Los hijos Los rostros del miedo La noche estevada Caperucito azul Entre Marx y una mujer desnuda El desencuentro María Joaquina en la vida y en la muerte. ¡Háblanos, Bolívar!

Pedro Jorge Vera .............................................................................. Demetrio Aguilera Malta .............................................................................. Demetrio Aguilera Malta .............................................................................. Nelson Estupiñan Bass .............................................................................. Jorge Icaza .............................................................................. Alejandro Carrión .............................................................................. Gustavo Alfredo Jácome .............................................................................. Alfredo Cuesta .............................................................................. Rafael Díaz Icaza .............................................................................. Teodoro Vanegas .............................................................................. Hernán Rodríguez L .............................................................................. Jorge Enrique Adoum .............................................................................. Fernando Tinajero .............................................................................. Jorge Dávila Vásquez .............................................................................. Eliécer Cárdenas ..............................................................................

2.- Indica el autor y nacionalidad de las siguientes novelas hispanoamericanas: NOVELA

María El mundo es ancho y ajeno Los ríos profundos Don Segundo Sombra El señor Presidente Doña Bárbara La Vorágine Los de abajo Cien años de soledad La ciudad y los perros Rayuela Pedro Páramo El siglo de las luces

AUTOR

NACIONALIDAD

Jorge Isaacs .............................................

Colombia ....................................................

Ciro Alegría ............................................. J. María Arguedas ............................................. Ricardo Güiraldes ............................................. M. Ángel Asturias ............................................. Rómulo Gallegos ............................................. J. Eustacio Rivera ............................................. Mariano Azuela ............................................. G. García Márquez ............................................. Mario Vargas Llosa ............................................. Julio Cortázar ............................................. Juan Rulfo ............................................. Alejo Carpentier .............................................

Perú .................................................... Perú .................................................... Argentina .................................................... Guatemala .................................................... Venezuela .................................................... Colombia .................................................... México .................................................... Colombia .................................................... Perú .................................................... Argentina .................................................... México .................................................... Cuba ....................................................

3.- Indica los escritores hispanoamericanos, la nacionalidad y el año en que han obtenido el PREMIO NOBEL DE LITERATURA. AUTORES NACIONALIDAD AÑO _Gabriela _______Mistral ___________________ _Chile _____________________________ _1945 _____________ _Miguel _____Ángel _____Asturias ________________ _Guatemala _____________________________ _1967 _____________ _Pablo _____Neruda _____________________ _Chile _____________________________ _1971 _____________ _Gabriel ______García ______Márquez ______________ _Colombia _____________________________ _1982 _____________ 4.- De los cuatro citados en el numeral anterior, ¿cuál es la obra más representativa de cada uno de ellos? _Gabriela _______Mistral: ______Lecturas ________para ____mujeres, _______Los ____sonetos _______de__muerte; _______Miguel _____Ángel _____Asturias: ________Leyendas ________de __________ _Guatemala, __________El__Papa ____Verde; ______Pablo _____Neruda: _______Veinte ______poemas _______de __amor _____y_una ____canción ______desesperada; ____________Gabriel ___________ ___soledad, _______El __otoño _____de ___patriarca; ________Octavio ______Paz: ____Salamandra ____________________________ _García ______Márquez; ________Cien ____años ____de 164

Narrativa

RECAPITULACIÓN 1.- Selecciona correctamente los datos relacionados

corpulencia nos muestra Corpulencia: Majestuosa ______________________________

con la vida y obra de Alfredo Pareja

el árbol de ciprés __________________________________________

Diezcanseco. Subráyalos.

A consecuencia del traspiés me rompí Traspiés: __________________________________

a.- ¿En cuál de estas ciudades nació?

la pierna __________________________________________

Quito

Loja

Ambato

Guayaquil

b.- ¿A cuál de estos grupos literarios perteneció? Madrugada, Grupo de Guayaquil, Promoción c.- ¿Cuáles de estas novelas son de su autoría? Los poderes omnímodos, Atrapados, A la Costa e.- ¿Cuál de estas obras escribió en historia, Pareja Diezcanseco?

4.- Resumen: En las siguientes líneas escribe el argumento resumido de “Baldomera”. Es la historia de una mujer corpulennta, gorda que __________________________________________ tiene un negocio de comida en un sector de __________________________________________ Guayaquil. Vive con su esposo Lamparita prófugo __________________________________________ de la justicia, sus hijos Polibio e Inocencio, éste __________________________________________ último hijo de padre desconocido. Sobrevive con su __________________________________________

Historia del Reino de Quito

negocio en un bajo mundo y aprende a vivir en la __________________________________________

Breve Historia del Ecuador

cárcel a consecuencia de un crimen que comete su __________________________________________

Historia del Arte Ecuatoriano Historia de América 2.- Responde las siguientes interrogantes acerca de la novela “Baldomera”

hijo Inocencio. __________________________________________

__________________________________________ 5.- Redacción: Escribe una invitación institucional.

a.- ¿En qué década se desarrolla la obra? En la década del 40 del siglo XX __________________________________________

INVITACIÓN

b.- ¿Cuál es el tema de esta novela? La lucha por sobrevivir de una mujer __________________________________________

El comité barrial “LA FORESTAL”, tiene el honor de

c.- ¿En qué lugares se desarrolla la novela?

invitar a Ud. a la “ELECCIÓN Y PROCLAMACIÓN”

En Durán, las calles y barrios bajos de Guayaquil ______________________________________

de la reina del barrio, evento a realizarse el día

d.- ¿Cuál es el protagonista de la obra?

sábado 24 de junio, a partir de la 19:00 en el salón

______________________________________ La protagonista es Baldomera

de actos de nuestro barrio.

e.- ¿Qué otros personajes aparecen en la novela? Lampara, Politro, Inocente, Celia María, Etc. ______________________________________

3.- Creación: Formula oraciones en las que interven-

Le agradecemos por su presencia, la misma que dará realce al programa.

gan las siguientes palabras: Puse mucho denuedo en el proyecto Denuedo: _________________________________ para conseguir el trabajo __________________________________________ El río bjó con fuerza descomunal Descomunal: ______________________________

Quito, 17 de junio del 2006 Dr. Santiago Atti PRESIDENTE DE BARRIO

hacia los pastizales __________________________________________

Narrativa

167

a)

T Taller aller

En el fragmento hay partes narrativas y diálogos. Transcribe algunos diálogos que aparecen.

ANÁLISIS FONOLÓGICO

-- Hoy nos tocó lavá - insinuó Cristobalina _____________________________________________________________________________________________ -- Cierto -respondió Caicedo- Yo también tengo pañales sucios _____________________________________________________________________________________________ -- Bueno, quiero decí` que a mí me toca la cocina -añadió Eulogia-, pero primero vaya a llená agua, que _____________________________________________________________________________________________ no hay ni una gota. _____________________________________________________________________________________________

b) Escribe en castellano corriente las expresiones empleadas en el medio donde suceden los hechos: Hoy nos toca lavar Hoy nos toca lavá… ____________________________________________________________________________ Eso está bueno Eso etá bueno… ______________________________________________________________________________ Mandado no es culpado Mandao, no es culpao… _______________________________________________________________________ Se fueron a cortar caña Se fueron a cortá caña al cantero, pa ve si es que molemos esta semana… ____________________________ al cantero, para ver si es que modelamos esta semana _____________________________________________________________________________________________

c)

Lectura dramatizada: Unos estudiantes leen los textos narrativos y otros los textos dialogados.

a)

Completa el siguiente cuadro con los elementos explícitos del fragmento.

• Narrador:

Omniciente _______________________________________________________________

tarde y noche Interno ______________________________________________________

• Espacio:

ANÁLISIS DENOTATIVO

1942 Externo ______________________________________________________

de los Ángeles Caicedo, Asunción Lastre Protagonistas María _________________________________________________

• Personajes:

Principales

Hijo de Ascención _________________________________________________

Secundarios

Cristobalina, Gringo, Cocambo, Cangá _________________________________________________

• Lugares:

Río Pepepan _______________________________________________________________

• Acciones, sucesos:

Incendio de las cobachas de Pepepan _______________________________________________________________ Muerte por quemadura del hijo de Juyungo _______________________________________________________________

Desalojo de Pepepan por incendio de las cobachas Eje narrativo _________________________________________________

Eje descriptivo _________________________________________________ El sentiiento de Juyungo por cruel muerte de su hijo • Ejes de la narración: Eje reflexivo

_________________________________________________ - Incertidumbre de Asunsión Lastre∫

Eje del diálogo _________________________________________________ - Al cielo / - al cielo vaaaa 172

Narrativa

T Taller aller a)

¿Cuál es el tema o asunto del fragmento?

La muerte del monito Gumersindo, a causa de un incendio _____________________________________________________________________________________________

ANÁLISIS CONNOTATIVO

b) ¿Qué otras ideas aparecen? La maldad del míster Hans y Cocambo, la solidaridad de los vecinos de María de los Ángeles _____________________________________________________________________________________________

c)

¿Qué problema social se deduce del fragmento analizado? Se deduce de pobreza _____________________________________________________________________________________________

d) ¿Qué refleja la expresión “mandao no culpao”, que Cocambo dice luego del incendio? Que sólo cumplió ordenes, que no fue su voluntad hacerlo _____________________________________________________________________________________________

e)

¿Cómo calificarías la actitud del gringo? Insensible, cruel, despótico _____________________________________________________________________________________________

f)

En el fragmento existen dos párrafos en los cuáles aparecen ejemplos de “monólogo interior”. Copia uno de ellos. ¿Le habrá pasado algo a Maruja y al zambito?. Tal vez no ¡Ojalá!. Habrán estado velando algún Santo, _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ seguramente o alguna chispa del fogón voló. En casa de Arnulfo, el callao, no hay niño tierno pa´ que _____________________________________________________________________________________________ lo chingualen ¿Quién será el muertito? a)

¿Con qué obras de la literatura nacional puedes comparar el contenido de “Juyungo”? Huasipungo, Plata y Bronce _____________________________________________________________________________________________

b) Los personajes presentes en el texto, ¿a cuál de estos estratos corresponden? Subráyalos.

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

urbano c)

campesino

religioso

militar

humilde

profesional

¿Cómo calificarías el lenguaje empleado en el fragmento? Sensillo, no rebuscado _____________________________________________________________________________________________

d) Los elementos que aparecen en el texto son: Subráyalos. mágicos e)

reales

imaginarios

verídicos

fantasiosos

Si has leído o visto películas de temas “negristas” escribe su título o algo parecido. (R.P.) “Color púrpura”, “Esclavos”, “Ray”, “Malcom X”, “Amistad” _____________________________________________________________________________________________

f)

¿En qué región del país vive mayoritariamente gente de color? En la parte norte de la región Costa y en la provincia de Imbabura (El Chota) _____________________________________________________________________________________________

g)

¿En qué aspectos se destaca la gente de color? En el deporte, la música, en la gastronomía del mar, en el baile _____________________________________________________________________________________________

h) Escribe el nombre de líderes de la raza negra y la actividad en que han sobresalido. ECUADOR

MUNDO

Jaime Hurtado (+) líder político ___________________________________

Nelson Mandela, líder político ___________________________________

Adalberto Ortiz, escritor ___________________________________

Martín Luther King, líder político ___________________________________

Luis Vargas Torres, militar ___________________________________

___________________________________ Malcom X, líder espiritual Narrativa

173

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación PANEL Es una técnica de trabajo grupal muy interesante. El grupo se reúne para analizar y exponer temas de carácter político, económico, social, científico, etc. Generalmente los participantes son especialistas en la materia.

En el debate, el diálogo es espontáneo e informal. Se conversa con naturalidad, procurando no salirse del tema. Es una técnica muy usada por los medios de difusión social, especialmente por la televisión.

MÉTODO.• Primero se señala el tema. Debe ser interesante, importante, oportuno y apropiado. • Se buscan luego, personas conocedoras del tema que puedan enforcarlo desde diversos puntos de vista. • El coordinador o moderador comienza presentando a los panelistas. • Se debe tratar previamente una línea general a seguir en el diálogo y será el coordinador el encargado de hacerla seguir para que la discusión no se desvíe a asuntos accidentales. • Se inicia luego el diálogo que será animado, espontáneo y alegre.

• El coordinador estará atento a fin de mantener la conversación dentro de las líneas generales establecidas, utilizando las técnicas de coordinación de una discusión, resumiendo ideas, planteando cuestiones, reflejando emociones. • Un tiempo prudencial antes del final (5 minutos) el moderador invitará a los participantes a resumir sus ideas. Luego, él mismo resumirá los puntos más importantes del diálogo, sacará conclusiones y, si es procedente, abrirá el plenario. • Con el plenario se dará por terminado el panel.

EL INFORME A menudo tenemos que redactar informes sobre alguna comisión cumplida, una actividad realizada, etc. De la manera cómo se realice este trabajo, especialmente en el campo de las relaciones comerciales, depende el éxito o fracaso de los negocios y aun, en muchos casos, la carrera. De ahí, la importancia de saber hacerlos.

¿QUÉ ES UN INFORME? Es una relación ordenada de algo que se ha realizado o que se va a realizar. Los informes pueden ser orales o escritos. El informe escrito, entre otras, presenta las siguientes ventajas: 1.- Obliga a quien redacta a ser exacto y veraz. 2.- No puede ser distorsionado porque las ideas llegan directamente de una persona a otra, en lenguaje escrito. 3.- Se puede conocerlo siempre que sea necesario.

¿CÓMO REDACTAR UN INFORME? Básicamente comprende los siguientes pasos:

1.- Hacer un esbozo con los puntos principales. 2.- Determinar las fuentes de información, si fueren necesarias. 3.- Recopilar datos, seleccionarlos y organizarlos. 4.- Redactar el informe con los datos y hechos presentados objetivamente con claridad, precisión y elegancia.

ESTRUCTURA DE UN INFORME: La estructura y presentación de un informe es similar a la del oficio. La extensión del informe depende del contenido, es decir, de lo que se tenga que informar. Unos son cortos y otros son largos y documentados. 175 Narrativa

EXPERIENCIA OPERATIVA:

RECAPITULACIÓN

Redacta un informe. 1.

Resuelve el siguiente cuestionario relacionado con la vida de Adalberto Ortiz:

EDIPCENTRO CÍA. LTDA _______________________________________________

a. ¿Cuál es su ciudad natal y en qué año nació?

_______________________________________________

Esmeraldas 1914 _________________________________________

Dependencia: Producción _______________________________________________

b. ¿En qué géneros literarios incursionó?

Asunto: Emítese informe de actividades _______________________________________________

Lírico y narrativo _________________________________________

_______________________________________________

c. ¿Qué incluye en su libro titulado “JJolgorio”

Riobamba, julio 30 de 2006 _______________________________________________

Sus primeras producciones de poesía negrista _________________________________________

d. ¿Qué premio obtuvo con su novela “Juyungo”?

_______________________________________________

_________________________________________ El Premio Nacional de Novela

Señor doctor: _______________________________________________

e. ¿Qué publicó en México y aquí en Ecuador?

Santiago Atti _______________________________________________ DIRECTOR DE PRODUCCIÓN _______________________________________________ Presente _______________________________________________

_______________________________________________ De mi consideración: _______________________________________________

“Tierra, son y tambor”, El animal herido _________________________________________

2.

Completa los siguientes datos relativos a la novela “Juyungo” a. Esta novela se publicó por primera vez 1942 en:_____________

b. La obra está constituida por ____________ 16 capítulos y

_______________________________________________

entre ellos se intercala _____________________ coplas curiosas

En relación a su pedido, mediante oficio xyz - 06 de informe _______________________________________________

c. Entre los aspectos que se denuncian en esta

de actividades del mes de marzo 2006, tengo a bien informar_______________________________________________

La lucha ideológiga entre la obra figuran: _____________________________

le lo siguiente: _______________________________________________ 1.- Como es de su conocimiento, el departamento de produc_______________________________________________

_________________________________________ clase pudiente y trabajadora d. En la novela aparecen también otros conflictos como:

ción ha publicado las ediciones corrigidas del Praxis 8vo y _______________________________________________

_________________________________________ Asuntos de raza y sus complejos

9no año. _______________________________________________

e. El protagonista de la novela es Juyungo, per-

2.- El Praxis de 10mo año se encuentra en proceso de co_______________________________________________

sonalizado por Ascención _______________ Lastre y entre los

rrección, esperando que al fin de este mes se encuentre ya _______________________________________________ corregido. _______________________________________________

principales destacan ______________________ Gumersindo M. Caicedo f. La palabra “Juyungo” significa: ___________ mono, _________________________________________ hediondo, diablo o malo

3.- En lo correspondiente a los libros para escuela, debo _______________________________________________

3. Vocabulario: Escribe el significado de las si-

manifestar que se encuentran listos para su distribución. _______________________________________________

guientes palabras que aparecen en el fragmen-

4.- Mediante la presente, me permito recomendarle que el _______________________________________________

to leído de “Juyungo”.

tiraje de los auxiliares de ortografía se lo haga en mayor can_______________________________________________ tidad a la de años anteriores. _______________________________________________

Urgir: ____________________________________ Obligar presionar Morito: __________________________________ Niño que no ha sido bautizado Crepitar: _________________________________ Ruido que produce la leña al arder

_______________________________________________

Alarido: _________________________________ Grito latimero

Atentamente _______________________________________________

Chigualo: ________________________________ Ritual fúnebre a los niños muertos

Lic. Mateo Sebastián Velasco _______________________________________________

Rezagada: ________________________________ Atrasada, lenta

EDITOR Narrativa

177

T Taller aller

a) El fragmento en estudio constituye una autobiografía del personaje central. Indica de cuántos párrafos consta el texto. El ___texto _____consta ______de ___siete _____párrafos ________________________________________________________________________

• Copia el párrafo más corto e indica de cuántas oraciones consta.

ANÁLISIS FONOLÓGICO

___________________________“Yo ____soy ___la ___Linares _______bella, _____soy ____la__Linares _______Fatal _____”___________________________ _Consta _______de __una ____oración ________compuesta ________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ • Teniendo en cuenta las siguientes expresiones del relato, indica qué personas gramaticales se ha empleado en el relato. Frases

Persona gramatical

• Yo soy la Linares, piedra de toque de la ciudad.

Primera de singular ___________________________________

• Por mí no están solos los solos.

Primera de singular ___________________________________

• Estudié hasta los dieciséis años con las monjas.

Primera de singular ___________________________________

• Era rico y de buena familia.

Tercera de singular ___________________________________

• Mi abuela Pata se salió a los catorce años.

Tercera de singular ___________________________________

b) Ahora, según indicación de tu profesor/a lee oralmente o en silencio, cuidando de hacer las pausas según los signos de puntuación correspondientes. a) De entre los siguientes tipos de texto indica cuál ha utilizado el autor. Subráyalo. descriptivo, narrativo, expositivo, argumentativo.

ANÁLISIS DENOTATIVO

b) Completa el siguiente cuadro denotativo con los elementos citados en el texto: Parientes Padre, madre, bisabuela y bisabuelo materno, abuela Pata, Mono Gobernantes/autoridades califas, emires, sultanes, dictador centroamericano Religiosos nuncio, vicario Otros personajes monjas del Sangrado Corazón Ciudades Riobamba, Guayaquil, Quito Lugares Panamá, La Alameda, minas de Portovelo Edades dieciséis años, sesenta, veinticinco años Partes del cuerpo

ojos almendrados, caderas, muslos

c) Subraya las cualidades de La Linares que de manera explícita asoman en el texto: Apasionada, bella, desagradable, fatal, provocativa, adinerada, calculadora, envidiada, envidiosa, aseada, altiva, humilde, sensual, famosa, odiada, anatematizada, joven, huérfana, pobre, presuntuosa. 182

Narrativa

T Taller aller

d) Completa con tus palabras las reacciones frente a la belleza de La Linares de los siguientes gru pos humanos. ___________tenía _____de ___qué ____hablar _____________________________________________________ La gente _________murmuraba,

ANÁLISIS DENOTATIVO

__________y__odiaban ______________________________________________________________ Las mujeres ______la__envidiaban ____________________________________________________________________________ Los hombres ____soñaban __se ___sentían _______solos ________________________________________________________________ Los solitarios ____no __________________________________________________________________________ Los gobernantes _la__buscaban __________________________________________________________________________ Las esposas _____la__maldecían e) Contesta las siguientes preguntas sobre el contenido del texto: • ¿Cuándo nació La Linares? _Nació ______el__año ____siguiente ________a__la __masacre _____________________________________________________________________ • ¿Qué aprendieron las mujeres a causa de La Linares? _A__lavarse _______bien ____las ___partes ______y__a__cambiarse __________de __vestido _______y__de ___peinado ___________________________________________ • ¿Qué debían hacer los hombres de la ciudad para llamarse tales? _Besar ______por ___lo __menos _______la__punta ______de ___los ___guantes _______de ___la ___Linares ________________________________________________ • ¿Cómo era el padre de La Linares? _Era ___rico ____y__de ___buena ______familia ______aunque ________de __mala _____reputación ______________________________________________________ • ¿Qué hizo la abuela de La Linares a los catorce años? _Se ___salió ____de ___su ___casa _____con ____un __pálido ______y__descachalandrado _________________Mono ______que ____llegó _____a_Quito ____________________________ a) Contextualiza las siguientes palabras del texto y anota sus sinónimos: • Masacre:

Contexto:

_Nací ____el ___año ____siguiente ________a__la__masacre. ___________________________________________

___________matanza, _________liquidación, ___________aniquilación ___________________________________ Sinónimos: _destrucción, _Caderas ________que ____todo ____remecen _________y_merecen _________castigo, _______exorcismo, ___________reparo. _____________

_________encantamiento _________________________________________________________ Sinónimos: _maldición, • Reputación: Contexto:

_Era ___rico ____y__de ___buena ______familia ______aunque ________de ___mala _____reputación. __________________________

_____merecimiento, ______________mal ___concepto ____________________________________________ Sinónimos: _fama, • Extorsionar: Contexto:

_A__fuerza ______de ___dar ___la __plata _____al __chulco _______y_extorcionar. ___________________________________

________despojar, _________dañar, ______usurpar, ________desfaldar ___________________________________ Sinónimos: _engañar,

Cua Pers lidade s ona jes

Malo

b) En el siguiente cuadro de doble entrada, clasifica los personajes en buenos y malos, según el contenido del texto y tu punto de vista. Bueno

ANÁLISIS CONNOTATIVO

• Exorcismo: Contexto:

JUSTIFICACIÓN

La Linares

X

Debido a la vida de desenfreno que llava

Nuncio

X

Sacerdote lujurioso que pretende seducir a la Linares

Ernesto Martínez M.

X

No quiso responsabilizarse de su hija

Abuela Pata

X

Bisabuelo El Mono

Llevó adelante su meternidad X

X

Abandonó a la bisabuela A pesar de las adversidades siguió con la abuela Pata Narrativa

183

T Taller aller ANÁLISIS CONNOTATIVO

c) COMPLETA estas frases con connotaciones apropiadas, según el texto. _____________________________________________________________ Dar la plata al chulco equivale a _Usura _________femenino _________________________________________________ Lloviznas interiores corresponde a _Erotismo ____causa ______sensación _________________________________________ El aire se perfuma a mi paso quiere decir _que ___abuela ______Pata _____con ____peinado ________al__estilo _____de ___la__época ________ La dulce serrana, enrulado encanto se refiere a la d) Subraya lo apropiado en relación a la siguiente expresión dicha por La Linares: “Por mí no están

solos los solos, inclusive Dios, porque sus terremotos y procesiones han sido por mí, por mis caderas que todo remecen y merecen castigo, exorcismo y reparo”. sensual, católica, vanidosa, real, fanfarrona, creyente, irrespetuosa, virtuosa, delicada, grosera, erótica, imaginativa, modesta, ligera, seria, objetiva a) Contesta el siguiente cuestionario: • ¿Qué opinas sobre las relaciones incestuosas? _(R.P.) _____Este _____tipo ____de ___relaciones _________no ___son ____correctas _________ni__convenientes. _____________Se ___ha ___comprobado ____________científicamente ______________que ____ _estas _____relaciones __________generan ________desórdenes ___________en ___nuevas _______vidas. _________________________________________________

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

• ¿El exorcismo es un componente de la fe y la práctica católica? _(R.P.) _____Sí, ___aunque ________otras _____religiones _________también ________lo__practican _____________________________________________________ • ¿A qué época de nuestra historia corresponde la masacre a que alude el texto? _(R.P.) _____Guayaquil, __________Noviembre ___________de ___1922. ________________________________________________________________ • ¿En qué provincia ecuatoriana quedan las minas de Portovelo? _(R.P.) _____En ___la __provincia _________de ___El __Oro _____________________________________________________________________ • La abuela Pata se casó a los 14 años, ¿qué piensas de los matrimonios muy jóvenes? _(R.P.) _____Al __no ___tener _____los ____jóvenes _______estabilidad __________emocional __________ni __económica ___________es __una ____irresponsabilidad ________________que ____formen ________ ____un ___“hogar” _______en ___el __que ____no ___habrá ______bienestar _________ni__armonía. ___________________________________________________ b) Comentario: El fragmento de La Linares es un texto fantástico o realista. Explícalo. _Realista, ________porque _______narra _____hechos _______vivenciales ___________de ___aquella _______época ______cuando _______los ___temas ______“tabú” ______causaban _________horror ______en __ _la__sociedad ________que ____estaba _______dominada __________por ___prejuicios _________y__machismo. ________________________________________________ _En ___la__sociedad _________ecuatoriana ___________sí__existen _______mujeres ________tipo ___la ___Linares. _____________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ 184

Narrativa

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

T Taller aller

1. Investigue a qué época de nuestra historia corresponde la “masacre” a que se refiere el autor en la siguiente expresión: “Nací el año siguiente de la masacre”. Explique: _El__15 __de ___Noviembre __________de ___1922 ____se ___dió ___en ___Guayaquil _________el__levantamiento ____________obrero ______que ____fuera _____sofocado ________a__sangre ______y_fuego ______por ___el_ gobierno 2. Explique a qué se refieren las siguientes alusiones históricas contenidas en las siguientes frases: “Durante el 41 conocí muchos hombres, especialmente instructores extranjeros”: ___________________ ___________________ _Se ___refiere ______a__la__guerra ______que ____nuestro ________País ____sostuvo ________con ____el__Perú _____cuando _______éste ____invadió _______nuestro _______territorio Se refiere a la revolución de 28 de Mayo de 1944 que llevó al poder a Velasco Ibarra “También pasé la Gloriosa”:__________________________________________________________________ El ausente es Velasco Ibarra que regresó de su exilio “Vi entrar al Ausente por las calles de Quito”:__________________________________________________ La relacionaron con el terremoto de Pelileo, producido en 1949 “Después del Terremoto de las Flores”… _______________________________________________________

3. Indique los autores de los siguientes cuentos:

CUENTO

AUTOR

Cabeza de gallo

César Dávila Andrade _____________________________________________

Historia de un intruso

Marco Antonio Rodríguez _____________________________________________

Llegada de todos los trenes del mundo

Alfonso Cuesta y Cuesta _____________________________________________

La manzana dañada

Alejandro Carrión _____________________________________________

El hombre que mataba a sus hijos

Miguel Donoso Pareja _____________________________________________

Micaela y otros cuentos

Raúl Pérez Torres _____________________________________________

Luto eterno

Pedro Jorge Vera _____________________________________________

Un hombre muerto a puntapiés

Pablo Palacio _____________________________________________

Horno

José de la Cuadra _____________________________________________

La medalla

Alfonso Cuesta y Cuesta _____________________________________________

Cuando me gustaba el fútbol

Raúl Pérez Torres _____________________________________________

4. Lea y resuma dos de los cuentos citados en el numeral anterior. “Cuando me gustaba el fútbol” Cuento.......................................................................

Raúl Pérez Torrres Autor....................................................

_Es ___la__historia _______de ___un ___humilde _______huérfano _________de ___padre. ______Su ___madre _______para ____sobrevivir _________empeña ________lo ___poco _____que ____le__quedó. _______Esta ___ _vez ___manda _______niño ____a__empeñar _________donde ______Don ____Carlos ______el __cuadro _______de ___la__Divina ______Cena ______por ___el __que ____recibe ______$__20. ___al __regresar _________a _casa _____los ___amigos _______de ___barrio ______le__inquietan _________a__jugar _____fútbol. ______Al ___primer ______gol ___tiene ______que ____sacarse _______la ___camisa, _______la ___que ____desa____ _parece ______con ____el__dinero ______que ____hubiera _______alimentado ___________a_su ___familia ______un ___día ___más. _____Ya ___muy ____entrada ________la__noche, _______desolado ________y__ven___ _____de ___frío ____y_miedo ______decide _______marcharse __________a__Guayaquil. ________________________________________________________ _cido, ____lleno ___________________________________________________________________________________________________ “La medalla” Cuento.......................................................................

Alfonzo Cuesta y Cuesta Autor....................................................

_La __historia _______de ___un ___niño ____indígena ________que ____trabaja _______como _____compañía __________del ___hijo ____mimado _______del ___hacendado ___________y_que ____por ____su __esfuer______ _zo __alcanza ________medallas _________de ___honor _____por ____su ___destacada __________participción ___________como _____alumno, ________pero _____estas _____son ____arrebatadas ___________por ____el_ _patroncito. __________Cierto _____día ____el__hacendado __________mata ______al__indiecito ________a_golpes _______por ___creer _____que ____él ___robó ____la __medalla ________de ___su __hijo, _____luego ____ _sabrá _____la __verdad. ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Narrativa

185

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación ESTILOS DE PRESENTACIÓN Las principales formas de presentación de la carta, oficio, solicitud, etc. son: a.- bloque extremo b.- bloque

c.- semibloque d.- escalonado

a.- Estilo bloque extremo: Es un modelo fácil y ahorra tiempo y esfuerzo. Actualmente es el más usado. Todas las líneas se escriben desde el margen izquierdo:

b.- Estilo bloque: Las líneas de la fecha, despedida y firma se escriben en el centro de la hoja:

ALMACENES MANABÍ

ALMACENES GUAYAS

-------------------------------

----------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------

c.- Estilo semibloque: Igual al estilo bloque más lo siguiente: Las primeras líneas de cada párrafo llevan sangría:

-------

ALMACENES LOJA ----------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------

188

-------------

-----------------------------

d.- Estilo escalonado: Es el menos usado:

ALMACENES PICHINCHA ----------------------

-------------

Narrativa

-----------------------------

-------

-----------------------------

RECAPITULACIÓN 1. Responde las siguientes interrogantes:

Reputación: _________________________________ De tus buenas y malas acciones

a. ¿En dónde nació Iván Égüez y en qué

depende tu reputación _____________________________________________

Nació en Quito en, 1944 año? _________________________________

El secuestro tiene como finalidad Extorsionar: _________________________________

b. ¿Qué géneros literarios cultivó?

extorsionar a familiares y/o amigos _____________________________________________

Cultivó el lírico y el narrativo ______________________________________

Inquisidores: _________________________________ Tus vecinos fueron tus principales

c. ¿Qué premio obtuvo con su obra “La Li-

_____________________________________________ inquisidores.

nares”? _______________________________ El premio Aurelio Espinoza Pólit

Exorcismo:

d. ¿Cómo se titula su volumen de cuentos?

_____________________________________________

______________________________________ Se titula “El triple salto” e. ¿Qué otras novelas ha publicado Iván Égüez?

_________________________________ Antiguamente el exorsismo era normal

4. ¿Qué es una encuesta? Es un conjunto de preguntas tipificadas y dirigidas una

_____________________________________________ muestra representativa 5. Redacta una carta comercial.

______________________________________ - Pájara la memoria (1984) - El poder del gran señor ______________________________________

2. Completa los datos relacionados con la novela “La Linares”

__________________________________ CASA COMERCIAL RAMOS __________________________________ Orozco 28-32 y Latus - Latacunga

a. El protagonista de esta obra es:

__________________________________

La Linares, mujer joven, bella y astuta ______________________________________

__________________________________ Latacunga, 11 de mayo de 2005

b. Los escenarios en que se desarrollan los

__________________________________ Sres.

hechos de la novela son: Quito, sus calles, cines, plazas, la casa blanca ______________________________________

__________________________________ PRONACA S.A.

c. Las personas de la narración que parti-

__________________________________ Quito

cipan en la obra son:

__________________________________

______________________________________ Primera, segunda y tercera del sigular

__________________________________ Queridos amigos

d. El tema sobre el cual versa la novela es: La influencia y dominio de una mujer joven ______________________________________ bella y astuta, venida de la clase baja ______________________________________

__________________________________ Tenemos a bien informarle que ya contamos con el ser__________________________________ vicio de distribución de mercadería al resto del país, a fin

e. Entre los personajes de la obra figuran:

__________________________________ de agilitarse y facilitar la entrega óptima e inmediata de

El______________________________________ Presi, el gran difamador, el Cuete García, el prestamista

__________________________________ los productos que ofertamos.

f. Una de las características de esta obra, con relación al tiempo es:

__________________________________ Al ser su empresa una de nuestras mejores clientes, es

El desorden cronológico ______________________________________

__________________________________ necesario brindarles el mejor servicio.

g. En esta novela se incorporan elementos

__________________________________

extraños a este género. Entre ellos constan:

__________________________________ Anticipamos las gracias por la atención a la presente.

- Personas de la narración ______________________________________ - Artificios de la narración ______________________________________

______________________________________ - Humor e ironía 3. Elabora oraciones en las que intervienen las siguientes palabras:

__________________________________ __________________________________ Muy atentamente, __________________________________ CCR.S. A. __________________________________

Narrativa

189

T Taller aller

a) ¿De cuántos párrafos consta el texto?

ANÁLISIS FONOLÓGICO

El ___texto ____consta ______de __13 ___párrafos ____________________

b) Al final del tercer párrafo hay un caso del uso de los puntos suspensivos (…) Copia la oración. “Un ____pañuelo _______usado _____no ___debe ____doblarse ________nunca, ______sino”... _______________________________________________

Ahora, de los dos casos que te proponemos sobre el uso de los puntos suspensivos, ¿cuál corresponde a lo copiado? Identifícalo.

Se usan los puntos suspensivos: a) Cuando se desea sorprender al lector con una salida inesperada.

_______

b) Cuando se quiere dejar la oración incompleta y el sentido en suspenso.

___X ____

c) Se afirma que en la novela “Bruna, soroche y los tíos” se da un lenguaje coloquial. ¿Asoma esta característica en el fragmento? _Sí, ___por ___cuanto ______es __una ____convesación _________________________________________________________________ d) Observando la puntuación y con la entonación apropiada, realiza la lectura del fragmento en forma individual y por párrafos. a) Subraya lo correcto: El fragmento leído es un texto:

expositivo,

narrativo,

descriptivo,

argumentativo.

ANÁLISIS DENOTATIVO

b) Hay tres párrafos que comienzan con una palabra anafórica. Escríbela: _Cuando; _______es ___la__palabra ______con ____que ___inician ______los __ párrafos 5,6 y 15 c)

Identifica en el texto los siguientes elementos explícitos: ___Hijos _____de __María _____Illacatu ____________________________________________________ • Personajes: ____Los _____puerta ______________________________________________________________ • Objetos: _______Dintel, ______dormida _____________________________________________________________ • Lugares: ______Ciudad _____de __toros ____________________________________________________________ • Escenarios: ____Plaza ________coloquial, ________festivo ___________________________________________________ • Características: _Lenguaje ______misas, _____procesiones ___________y_corridas _______de ___toros __________________________________ • Celebraciones: _Largas ______de ___pueblo __________________________________________________________ • Acciones: ______Fiestas __pañuelo _______doblado _______no ___debe ____doblarse ________nunca, ______sino... ______________________________ • Dichos: ________Un _____con ___quien _____andas ______y_te __diré ____quien _____eres” ____________________________________ • Refranes: ______“Dime _______¡Mal ____nacido! ________________________________________________________ • Insultos: _______¡Villano! ___________________________________________________________________ • Narrador: ______Omniciente

A. CONNOTATIVO

___________________________________________________________________ • Tiempo: _______Real a) Escribe un título apropiado para el texto leído _La ___muerte ______del ___tatarabuelo _________de ___Bruna ___________________________________________________________ b) Contextualiza las siguientes palabras y escribe oraciones con ellas: Sosa.

____mujer _____criolla... ______muy ____blanca, _______muy ____rosa ____y_muy ____piadosa. _____________________ Contexto: _Una Oración:

Prejuicios.

_____absorvido, _________por ___ósmosis _______todos _____los ___prejuicios. ____________________________ Contexto: _Había Oración:

Caduco.

_La __hija ____de __Pedro ______está ____sosa ____a_mis ____ojos. _________________________________ _Tus ___prejuicios ________dañan ______a__la_gente. ________________________________________

__gente _____se ___nutria _____de __los ___acontecimientos ______________caducos. __________________________ Contexto: _La Oración:

_El__pensamiento ___________caduco ______estancia _______el __progreso. ________________________________ Narrativa

193

T Taller aller

Marasmo. Contexto: _La __noticia ______sacudía _______el__marasmo. ______________________________________________ Oración

c)

_Juan ____quedó ______con ___marasmo ________en ___el__hospital. _____________________________________

A partir del texto responde a las siguientes cuestiones connotativas: • ¿Qué falsos valores predominan en la mente de los personajes?

ANÁLISIS CONNOTATIVO

_La __arrogancia, __________prejuicios, _________ostención, ________presunción. ______________________________________________________ • ¿Qué sentimientos afloran en el texto? _Afloran ______alegría ______y_miedo, ______rabia ________________________________________________________________ • ¿Qué convencionalismos sociales asoman en el fragmento? *__La __falsa _____religiosidad _________*__Vigencia _______de ___extratos ______sociales ________* _Gamonalismo ___________*__Nobleza _______de __sangre _________________

d) Luego de releer los párrafos quinto y sexto del texto, indica cuál de las que se anotan a continuación es la idea central de dichos párrafos: a) La ciudad y su gente vivían alejados del mundo

_________

b) En este lugar el tiempo pasaba muy lento

_________

c) El retraso de los habitantes del lugar

_________

d) Las formas como celebraban los acontecimientos importantes del otro lado de los mares.

X _________

e) SUBRAYA las palabras que correspondan al ambiente, personajes, comportamiento, costumbres, prejuicios de la ciudad y sus habitantes:

Progresista, aletargados, alienados, críticos, soñadores, idealistas, prejuiciados, dormida, apariencias, luchadores, inquietos, ridículos, realistas, pragmáticos, fanáticos, simplones a) ¿Subsisten aún en nuestro medio ciertos convencionalismos sociales que se presentan en la

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

obra? De ser afirmativa la respuesta, indica cuáles. _(R.P.) _____Sí, __nobleza _______de ___sangre, ______gamonalismo, ____________falsa ____religiosidad ____________________________________________ b) ¿Qué opinión te merece el hecho que dos caballeros se enfrenten en duelo a muerte en defensa de su “honor”? _(R.P.) _____Es __fomentar ________la__violencia, ________el__diálogo ______debe _____ser ___la__herramienta __________para ____solucionar _________nuestras _______diferencias __________ c) Las corridas de toros que se realizan en las festividades de ciertos lugares deberían eliminarse o potenciarse, ¿por qué? Las corridas de toros son parte de nuestra riqueza popular, lo que se debería evitar es que se torne peligroso por ejemplo con la

_entrada _____de__ebrios ____al__ruedo. ______________________________________________________________________ d) Para la autora, soroche, enfermedad de los páramos, equivale a la enfermedad social de la apatía, indiferencia y marasmo frente a los problemas de la sociedad. ¿Consideras que tu entorno social padece esta enfermedad? ¿Estás contaminado? ¿De ser así, cuál sería la medi cina? _(R.P.) _____La __sociedad ________actual _____está ____llena _____de __prejuicios, _________quemimportismo, ______________la __solución _______es ___una ___educación _________de ___calidad __ e) Indica dos acciones concretas con las que has participado en la vida de tu comunidad, colegio, barrio o grupo de amigos. _(R.P.) _____En __las ___mingas _______para ____mejorar ______el __ornamento __________del ___barrio. _____Partcipando __________en ___los ___programas _________sociales ___________ _Navidad, _______fin ___de __año, ____Etc ___________________________________________________________________

194

Narrativa

E

N

S

A Y O

TALLER 21

Juan Montalvo

Las Catilinarias PRELECTURA I. ENFOQUE CONTEXTUAL

II. ANÁLISIS TEXTUAL

LAS CATILINARIAS QUINTA (Fragmento)

PERFIL HUMANO.De tez más bien morena, frente amplísima, cabello ondulado, ojos obscuros, nariz recta, ligeramente alargada, dientes blancos y uniformes, esbelto y seguro. Metódico en el tiempo y el trabajo, pulcro en el vestir, ni un tabaco ni una gota de licor. Eligió ser pobre, con una altivez y dignidad cercanas al orgullo y la soberbia. De grandes e intensas pasiones encontradas; amó la virtud, la perfección, la libertad, la niñez. Fue enemigo de las hipocresías y traiciones, de la mentira y la simulación; gustaba de la soledad y la naturaleza. Fue un hombre “que sufrió como un condenado antes que transigir; fue original, extraordinario, de una voluntad de acero y que sufrido y maldito, haciendo entristecer a los que lo veían y compadecían, murió sin haberse dejado vencer, odiando, escribiendo y dándose de cabeza contra su absolu(Núñez de Arce). ta soledad incomprendida”

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica

Juan Montalvo

Nace en Ambato el 13 de abril de 1832, el mismo año que su coterráneo Juan León Mera. Una vez terminada la instrucción primaria, ingresa en el Colegio San Fernando y más tarde en el Seminario San Luis como estudiante de Filosofía y Letras, llegando a graduarse de Maestro en Filosofía en mayo de 1851 con tres AAA, es decir con las más altas calificaciones. Este mismo año ingresa a la Universidad como estudiante de Derecho, pero dos hechos luctuosos: la muerte de su hermano Francisco primero, y la de su padre después, obligan a Montalvo a regresar a su tierra natal. Permanece algunos años en el pueblo de Baños, cuyo exótico paisaje dejará hondas huellas en su espíritu. En 1856 ingresa al servicio diplomático y en 1857 viaja como Adjunto Civil a la Legación de Italia y un año 198

Ensayo

Vocabulario:

Garito:

casa de juego

Tahúr:

jugador, tramposo

Propincua:

cercana, próximo

Dote:

caudal que lleva la mujer cuando se casa, prenda

Arreo:

adorno, atavío

Salterio:

rezo del rosario

Pendencias:

contiendas, riñas, peleas

Concupiscencia: liviandad, deshonestidad, sensualidad Socavar:

minar, excavar por debajo alguna cosa

T Taller aller

a) El lenguaje empleado por Montalvo es:

vulgar,

académico,

culto,

científico,

coloquial

b) El texto consta de ocho párrafos. Al final del primero y del séptimo se han empleado puntos suspensivos. Copia las oraciones que los contengan: Juega lo propio y lo ajeno, se empeña, pierde al alma haciendo pacto, con el diablo... Sólo nosotros ____________________________________________________________________________________

ANÁLISIS FONOLÓGICO

tenemos obligaciones de tolerar presidentes bebedores, ebrios consuetudinarios que suplen con la ____________________________________________________________________________________ embriaguez lo que les falta de inteligencia... ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ c) A continuación te presentamos dos casos del uso de los puntos suspensivos; luego de leerlos, indica cuál se ha utilizado en el texto de Montalvo. Se usan los puntos suspensivos cuando: a) Se desea sorprender al lector con una salida inesperada

_______

b) Se quiere dejar la oración incompleta y el sentido en suspenso

X _______

d) En el texto aparecen frases interrogativas en tres párrafos. Cópialas: ¿Pues la embriaguez? ¿Que no será en cuanto ministro de justicia, en cuanto goberndor de un pueblo? ____________________________________________________________________________________ ¿Quién le suplía? ¿Qué será de la Nación cuyo presidente, cuyo general en jefe con ebrios consuetudi____________________________________________________________________________________ narios? ____________________________________________________________________________________

e) En todo el fragmento hay seis verbos conjugados en primera persona del singular. Cópialos a continuación: Propongo, juego, aborrezco, jugaré, digo. ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ f)

Lee expresivamente el texto, tomando en cuenta los signos de puntuación y entonación:

a) Forma parejas denotativas con las frases del recuadro y las que constan en la lista:

ANÁLISIS DENOTATIVO

Familia perdida, inútil perjudicial, vicio peor de todos, le envilece, jugador y traidor; pide dinero si no le dan, roba, juego, concupiscencia, embriaguez, beber y perder la cabeza, quiebra de la honra y de la felicidad. EJEMPLO: Cada vicio

una caída del hombre

El juego

le envilece _______________________________

Garito

quiebra de la honra y de la felicidad _______________________________

Judas

jugador y traidos _______________________________

Tahúr

pide dinero, si no le dan , roba _______________________________

Tres vicios capitales

juego, concupiscencia, _______________________________

Embriaguez

embriaguezçvicios peor de todos _______________________________

Ebrio

inútil, perjudicial _______________________________

Padre borracho

familia perdida _______________________________

Son una misma cosa

beber y perder la cabeza _______________________________ Ensayo

203

T Taller aller b) Enumera los males físicos y psíquicos que puede causar el vicio de la embriaguez, según

A. DENOTATIVO

Montalvo: El cerebro sufre agitación, el estómago padece irritación crónica Físicos: ____________________________________________________________________________ la razón, huerta a la locura no sienten verguenza, falta de pudor Psíquicos: Pervierte __________________________________________________________________________

c) ¿Qué opina Montalvo acerca de una nación cuyo presidente es un ebrio? Que es una nación perdida, infame ____________________________________________________________________________________

d) ¿Qué personajes de la historia y gobernantes bebedores cita Montalvo? Cita a: Conde de Albany de Inglaterra, el emperador de Alemania, Ignacio de Veintimilla ____________________________________________________________________________________

e) ¿De qué se lamentaba un hombre viejo, postrado ante un crucifijo? De que yo no quería ser un jugador, que prefería mil veces la muerte ____________________________________________________________________________________

a) Escribe un título apropiado al texto leído

A. CONNOTATIVO

Los tres vicios que envilecen al hombre ____________________________________________________________________________________

b) Subraya el tema o idea central del fragmento de “Las Catilinarias” de Montalvo. • El maltrato que recibe la esposa de un vicioso • La creencia de ciertos jugadores de que Jesús les curará de su mal • Los males que provocan en el ser humano vicios como el juego y la embriaguez • La pérdida de los bienes materiales a causa de los vicios. c) El tipo de texto empleado por Montalvo en este fragmento de “Las Catilinarias” es: Subráyalo.

narrativo,

expositivo,

descriptivo,

argumentativo,

discursivo,

poético

d) ¿Qué valores y antivalores podemos encontrar en el texto? Valores: arrepentimiento, agradecimiento ____________________________________________________________________________________ Antivalores: embriaguez, juego, concupiscencia ____________________________________________________________________________________

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

a) ¿Conoces en tu entorno personas mayores, amigos, familiares que sean víctimas de alguno de los

204

vicios citados por Montalvo? (R.P.) Sí, familiares ____________________________________________________________________________________

b) ¿Has estado alguna vez en peligro de embriagarte? De ser así indica en qué circunstancias o lugares. (R.P.) Sí, en bailes o en discotecas (reflexionar) ____________________________________________________________________________________

c) ¿Conoces algún gobernante de nuestra historia que ha sido víctima del vicio del alcohol? (R.P.) Ignacio de Veintimilla, Carlos Julio Arosemena Monroy ____________________________________________________________________________________

d) Interpreta el siguiente pensamiento de Montalvo: “¡Ay! de los pueblos, cuya juventud no haga

temblar a los tiranos” (R.P.) Que los pueblos deben tener jóvenes amantes de la libertad ____________________________________________________________________________________

e) Enumera algunos juegos de baraja. Rumi, 40, 21, ocho loco, burro nervioso, burro escondido, solitario, carta mayor, carta intermedia, ____________________________________________________________________________________ póquer, quita montón. ____________________________________________________________________________________ Ensayo

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

T Taller aller

1. ¿Qué título se le da a Montalvo por su estilo? _El__Cervantes _________de __América _____________________________________________________________________________ 2. ¿En qué año y en qué ciudad inicia Juan Montalvo su carrera de diplomático? _En __1857 _____en ___Roma _____(Italia) _____________________

________________________________________

3. ¿Con qué otro escritor ambateño rivalizó Juan Montalvo? _Juan ____León _____Mera _________________________________________________________________________________ 4. ¿Con qué ilustre ecuatoriano hizo amistad Montalvo en su exilio en Panamá, en época de García Moreno? _Eloy ____Alfaro ______________________________________________________________________________________ 5. ¿Por qué Montalvo dijo: “Mi pluma lo mató” cuando García Moreno fue asesinado? _Porque _____considera _______que ___fueron ____las ___encendidas ________críticas ____contra _____García _____Moreno _____las ___que __incentivaron _________el_espiritú _____de __los ___jóvenes _____para ____acabar _____con __el tirano. 6. Indique los títulos de “Los Siete Tratados”: _De ___la__nobleza, _______de ___la_belleza, _______del ___género _______humano, _______réplica ______a__un __sofista ______sendocatólico, ____________del ___genio _____los ___héroes ______de ___la__ _emancipación ___________hispano _______americana, __________el__banquete ________de ___los ___filósofos ______________________________________________ 7. ¿A quién combate Juan Montalvo en las siguientes obras?: LAS CATILINARIAS Ignacio _______de __Veintimilla _______________________________________________________________ MERCURIAL ECLESIÁSTICA EL COSMOPOLITA

_A_Mons. ______Ordoñez, ________Arzobispo _________de __Quito _____________________________________

_Gabriel ______García ______Moreno ___________________________________________________________

8. La obra montalvina es rica en pensamientos llenos de sabiduría. He aquí algunos ejemplos: “La patria nada tiene que esperar, sino de los jóvenes; los libertadores nunca han sido viejos” (LAS CATILINARIAS IV); “Virtudes, virtudes ha menester el que gobierna; no cólera ni fuerza (CARTA A GARCÍA MORENO); “Querer reír de todo, en todas partes y a cada instante ¿qué es sino pobreza de espíritu? (FISIOLOGÍA DE LA RISA); “La verdad casi nunca les conviene a los bribones” (CAPÍTULOS QUE SE LE OLVIDARON A CERVANTES); “Gobernante: tu obligación es no sólo no hacer mal, sino también impedir que lo hagan otros” (EL COSMOPOLITA); “Los gobernantes que abrigan malas intenciones, procuran desunir a los ciudadanos” (EL REGENERADOR); “Los aduladores tienen el alma de marca menor” (EL REGENERADOR); “No se llaman acciones grandes solamente las que dan estampido en el mundo; grandes son también las pequeñas que se verifican cumpliendo un deber, obrando un acto de justicia” (EL COSMOPOLITA); “Si algún día prevalece el espíritu del Evangelio, ella será la ley de las naciones” (LOS SIETE TRATADOS): “Cuando habla la conciencia, Dios habla” (LOS SIETE TRATADOS), etc.

Ahora, de los libros de Montalvo que tengas a tu alcance, extrae algunos pensamientos citando la obra respectiva. _“Los ____llaneros, _______los ___enemigos _________de __la __República, _________eran ____ya ___republicanos, ___________los ___contrarios _________de __Bolívar _______eran ____ya __sus ____solda_____ _dos” ____(Los ____siete ____tratados) ______________________________________________________________________________ _“La ___uniformidad __________es __requisito ________de __toda _____obra ____bien ____impresa” _______(Los ____Siete _____Tratados) ____________________________________ _“Milicia ______y_valor, _____milicia ______y_pundonor _________son ___una ____misma ______cosa” _____(Las ____Catilinarias) ________________________________________ _“Jóvenes, ________sed ____apasionados ___________y _conquistad _________el __mundo” _______(El ___Regenerador) _____________________________________________ ___Cosmopolita) _______________________________________________ _“No ___vale ____la__cabeza ______llena, _____estando _______vacío _____el __pecho” ______(El _“Si __con ____el__corazón _______puro ____tiendes _______los __brazos ______a__la__Divinidad, _________y_te __rehusas _______a__la__inicuo, ______y _no ___vives ____el __pecado; _____________ _entonces ________elaborarás _________la__frente _____sin ___mancilla”... _________(El ___Cosmopolita) ___________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ Ensayo

205

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación EXPRESIONES

SIGNIFICADO

EJEMPLO

in memóriam

en memoria, a la memoria de

A mi madre, in memóriam

in péctore

en el pecho (en secreto)

La decisión está tomada, pero la mantiene in péctore

in vitro

en vidrio, en laboratorio

Se embarazó mediante fecundación in vitro

ipso facto

en el acto, de inmediato

Se regresó ipso facto.

ítem

parte de un test, dato o escrito

Copia el siguiente ítem

lapsus linguae

error de la lengua

Cometió un lapsus linguae

loco citato (loc. cit.)

en el lugar citado (de los libros)

(16) loc. cit., tercer párrafo

Magíster díxit

“el maestro lo dijo”

Magíster díxit: no hay discusión

Mare mágnum

gran confusión, desorden

Esto es un mare mágnum

mea culpa

mi culpa

Al fin aceptó su mea culpa

modus operandi

modo de obrar

Ése es el modus operandi de la empresa

modus vivendi

modo de vivir

Éste es mi modus vivendi

motu proprio

por su propia iniciativa

Eso puedes decidir motu proprio, esto, no.

níhil óbstat

nada lo impide

Publíquese. Níhil óbstat

non plus ultra

no más allá

Se cree el non plus ultra.

non sancta

no santa

Anda con gente non sancta.

nota bene

observa bien

Nota bene: La fundación está exenta de IVA.

post mórtem

después de la muerte

Publicación post mórtem

quid

Se refiere a la esencia de...

Esto es el quid del problema.

quórum (quórum)

“de los cuales” /número

No hubo quórum para la sesión.

sine qua non

sin la cual no/ indispensable

Condición sine qua non para ingresar a la universidades..

statu quo

en el estado en que

Los países mantuvieron su statu quo…

vía crucis

camino de la cruz, dificultades

Convencerlo fue un vía crucis.

vox pópuli

voz del pueblo

Vox pópuli, vox dei.

Vox dei

Voz de Dios

La palabra del pueblo es vox dei

EXPERIENCIAS OPERATIVAS: De entre las siguientes, escoge la expresión latina apropiada en cada caso y completa las oraciones.

QUÓRUM, IPSO FACTO, LAPSUS LINGUAE, A PRIORI, ÁLTER EGO, VIA CRUCIS, CURRÍCULUM VITAE, QUID, HÁBEAS CORPUS, HONORIS CAUSA, SINE QUA NON, POST MÓRTEM

Vía crucis un verdadero ____________________. quid El ____________________ del problema es que tú

no cambias. hábeas causa El alcalde concedió el ____________________ y el

detenido salió en libertad. honoris causa Le concedieron el título de ____________________

por sus méritos intelectuales.

quórum No hubo ____________________ para la sesión.

sine qua non Condición ____________________ para el ingreso

a priori Los profesores juzgaron ____________________ el

de los varones a la Universidad es la libreta militar.

comportamiento del alumno.

Algunas poesías de Miguel Ángel León fueron pu-

alter ego Se considera el ____________________ de su

post mortem blicadas ____________________.

amigo.

No es que no sabe lo que dice, simplemente fue un

curriculum vitae para Carlos preparó su ____________________

lapsus linguae ____________________.

optar por el cargo.

ipso facto Recibió la noticia e ____________________ se fue a

Conseguir un cupo de ingreso a la universidad fue

recibirlo. Ensayo

207

RECAPITULACIÓN 1. Contesta los datos que se averiguan en relación

- Prosa Elegante, depurada _________________________________________

a la vida de Juan Montalvo:

- Abundancia de citas y alusiones de autores _________________________________________

a. ¿Cuándo y dónde nació?

- Pureza idiomática, frase castiza _________________________________________

Ambato, 13 de Abril de 1832 _________________________________________

c. Los títulos de “LOS SIETE TRATADOS” con

_________________________________________

una breve referencia a su contenido,

b. ¿En qué ciudad de Colombia vivió exiliado y

1.

escribió gran parte de su obra literaria?

la del pensamiento y del corazón. _________________________________________

_________________________________________ Ipiales c. ¿En qué ciudades de Europa se desempeñó como diplomático?

2.

La Nobleza: La única, la verdadera nobleza, _____________________________________

La belleza: Describe la belleza femenina de _____________________________________

algunos pueblos y la belleza del cuerpo _________________________________________

3.

Réplica a un sofista seudocatólico. Se _____________________________________

defiende de las acusaciones del clero. _________________________________________ Roma, París _________________________________________

_________________________________________ d. ¿En qué obras alcanza el máximo esplendor

Del genio, Se refiere a los genios de genera_____________________________________

ciones posteriores y a los santos _________________________________________

5.

Los héroes de la emancipación. Trata de los _____________________________________

la prosa de Montalvo?

hombres que lucharon por la causa de la libertad _________________________________________

_________________________________________ “Los siete tratados” y en “Los capítulos que se le

6.

olvidaron a Cervantes” _________________________________________

simpósium, banquete en el cual se discuten. _________________________________________

_________________________________________

7.

e. ¿En qué ciudad fallece y cuándo?

le olvidaron a Cervantes” _________________________________________

_________________________________________ París, 17 de enero de 1889

d. Los dramas que contiene “El libro de las

_________________________________________

pasiones”

2. Enumera los siguientes datos de la obra lite-

El banquete de los filósofos: habla sobre el _____________________________________

El buscapié: Prólogo a “Los Capítulos que se _____________________________________

“La leprosa”, “Jara”, “El Descomulgado”, “Granja”, _________________________________________

raria de Juan Montalvo:

“El Dictador” _________________________________________

En periodismo: __________________________ “El Cosmopolita”

_________________________________________

_________________________________________ “El Regenerador”, “El Espectador”

3. Complete: LA POLÉMICA constituyó en MON-

“La Mercurial Eclesiastica” En política: _____________________________

TALVO uno de los aspectos sobresalientes de su

“Las Catilinarias” _________________________________________

creación literaria. Indique a qué hombres

“Los siete tratados” En ensayo: ______________________________

públicos combatió y en qué obras. Hombre público

Obra literaria

“El libro de las pasiones” ______________________________

García Moreno ____________________

____________________ El Cosmo polita

“El Dictador” _________________________________________

____________________ Antonio Barrero

____________________ El Regenerador

b. Las características formales de sus obras:

____________________ Ignacio de Veintimilla

____________________ Las Catilinarias

“Geometría moral” _________________________________________

En teatro:

210

4.

Ensayo

T Taller aller

a) Explica el porqué del título de la obra. Porque la gente comenta sólo lo que cree ver y no lo que es. ____________________________________________________________________________________

b) Ahora, ponle un título al fragmento leído: Visita médica ____________________________________________________________________________________

ANÁLISIS CONNOTATIVO

c)

¿Qué prejuicios sociales subyacen en el texto? De las clases altas, pudientes, sobreprotección, crítica ____________________________________________________________________________________

d) ¿Cómo te parece el diálogo de Yánez y Carmen? Sincero, enérgico ____________________________________________________________________________________

e) Esboza un dibujo del escenario en que se realiza la acción. Respuesta personal

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

a) ¿Has visto alguna vez una obra de teatro? (R.P.) Sí, Bodas de sangre ____________________________________________________________________________________

b) En tu colegio ¿existe un club de teatro o actividades de este tipo? (R.P.) Sí, un club de teatro ____________________________________________________________________________________

c)

¿Conoces actores de teatro? Cita alguno. (R.P.) David Reinoso, Carlos Michelena, Oswaldo Segura ____________________________________________________________________________________

e) Ernesto Albán Gómez, en la década de los 60-70, fue un conocido autor y actor teatral. ¿Qué género teatral cultivaba y escenificaba? (R.P.) Cómico, de protesta y escenificaba a don Evaristo Corral y Chancleta ____________________________________________________________________________________

f)

¿Qué es el teatro de la calle?, ¿has presenciado alguna representación de este tipo? (R.P.) Es una actividad dramática humorística que se la realiza en la calle con el fin de entretener al público ____________________________________________________________________________________

216

Teatro

T Taller aller

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. Teatro ecuatoriano: Escribe al frente de cada obra dramática el autor correspondiente: Carlos Arturo León a. La mujer de tu prójimo __________________________________________________________________ Jorge Icaza b. El intruso ______________________________________________________________________________ Demetrio Aguilera Malta c. Infierno negro __________________________________________________________________________ José Martínez Queirolo d. Baratillo de la sinceridad ________________________________________________________________ Pedro Jorge Vera e. La mano de Dios ________________________________________________________________________ Augusto Sacoto Arias f. La furiosa manzanera ____________________________________________________________________ Francisco Tobar García g. Atados de pies y manos __________________________________________________________________ Ricardo Descalzi h. En el horizonte se alzó la niebla __________________________________________________________ Victor Manuel Rendón i. Madrinas de guerra ______________________________________________________________________ Zamacuco j. Las pantuflas del Obispo _________________________________________________________________

2. ¿Quiénes son los autores de estas famosas obras dramáticas universales? Sófocles a. Edipo Rey ______________________________________________________________________________ William Shakespeare b. Romeo y Julieta _________________________________________________________________________ Pedro Calderón de la Barca c. La vida es un sueño _____________________________________________________________________ Moliere d. El Tartufo ______________________________________________________________________________ Goethe e. Fausto _________________________________________________________________________________ Federico García Lorca f. Bodas de Sangre _________________________________________________________________________ Bethold Brecht g. La excepción y la regla ___________________________________________________________________ Antonio Buero Vallejo h. Historia de una escalera _________________________________________________________________

3. ¿Por qué se caracteriza el género dramático? Porque sus obras son escritas para ser representadas _________________________________________________________________________________________

4. ¿Históricamente dónde nace el teatro? Nació en la antigua Grecia, partiendo del diritambo, himno en honor a Dionisios por un coro que evolucionaba en torno al altar de este dios. _________________________________________________________________________________________

5. Cita tres trágicos griegos Sófocles _________________________________________________________________________________________ Esquilo _________________________________________________________________________________________ Eurípides _________________________________________________________________________________________

6. Elabora un cuadro sinóptico de la clasificación del género dramático. Tragedia Mayor

Drama Comedia Sainete

Drama

Menor

Entremés Estampa Auto Ópera

Musical

Opereta Zarzuela Teatro

217

RECAPITULACIÓN 1. Responde el siguiente cuestionario relativo al

Extraña ocasión __________________________________________

teatro en el Ecuador

Cuando el mar no exista __________________________________________

a. ¿Qué se afirma del teatro aborigen?

c. Clase de personajes que de preferencia

Que sí existió, pero no hay textos, solo queda la __________________________________________

emplea Tobar García en su obra.

tradición y vestigios orales __________________________________________

Mujeres de la burguesía __________________________________________

b. ¿Qué dirías del teatro en la Colonia?

d. Los personajes que aparecen en “Los ojos

Que estuvo representado por autos sacramen__________________________________________

vacíos de la gente”.

tales, religiosos, predominantes de España. __________________________________________

Protagonista:

c. ¿Cuáles son las manifestaciones teatrales en

Personajes principales:

la Colonia?

Andrea, hija; Mario, esposo de Carmen __________________________________________

Las “loas” en Navidad, y las “pasiones” en __________________________________________

Personajes secundarios:

Semana Santa __________________________________________

poeta Velarde, Elisa __________________________________________

d. ¿Qué escritor riobambeño aparece en el

e.

teatro de la Colonia?

Quito 1928 ___________________ el año de _____________

Lucas Larrea __________________________________________

Francisco

Carmen __________________________

Tobar

Yánez, médico; ___________________

Susana y Miche, _________________

García

nació

en

3. Redacción: Escribe una circular.

e. ¿En qué época republicana destaca en el teatro Francisco Tobar G. y cuál es su temática? Durante el Velasquismo y su temática gira entorno de la solidari__________________________________________ dad y la desolación del ser humano de sus pasiones y necesi-

dades superiores __________________________________________

BANCO DEL PICHINCHA ________________________________

________________________________ Guayaquil, 01 de junio del 2006

2. Enumera los datos que se solicitan:

________________________________

a. Obras de teatro escritas por:

________________________________

El libro de la pasiones Juan Montalvo ___________________________

__________________________________________ El mundo Nicolás Augusto González _________________ del hombre (1880). Entre el alma y el honor (1881) __________________________________________

Señores: EMPLEADOS DEL BANCO DEL PICHINCHA

Mediante la presente, les informamos que el día 25

________________________________ de los corrientes a partir de las 15:00, se llevará a

cabo una charla con el tema: “Mejoramiento person________________________________ al”, y “Calidad de trabajo”, en el auditorio del banco.

________________________________ Por lo cual se solicita asistir puntualmente.

“El 10 de Agosto” Abelardo Moncayo ________________________

________________________________

__________________________________________

Atentamente. ________________________________

Drama en las catacumbas Julio Matovelle ____________________________

________________________________

__________________________________________

Departamente de personal ________________________________

Espinas y abrojos José E. Molestina __________________________

__________________________________________

________________________________

Francisco Aguirre Guarderas _______________

________________________________

“Receta para viajar”” __________________________________________

________________________________

b. Tres obras importantes de la producción

________________________________

dramática de Tobar García.

________________________________

Balada para un imbécil __________________________________________

Teatro

219

T Taller aller

a) ¿En qué forma elocutiva está el texto? Prosa o verso

ANÁLISIS FONOLÓGICO

En ___las ___dos ____formas: ______prosa _____y__verso _____________________________________________________________

b) Copia algunas indicaciones escénicas: que se encuentran entre paréntesis: _(Leyendo ________el__programa) _________(De ___pie), ____(Sigue ______pero ____sin ___voz), ____(Leyendo), __________(El __llanto _____impide ______continuar) _________(A__los ______ _espectadores) ___________________________________________________________________________________ c)

Práctica de teatro leído. Distribuir los papeles según los personajes que asoman en el texto. Se debe leer con la voz, entonación, expresividad adecuadas.

d) Copia la primera estrofa del “Himno de la sociedad” _¡Caridad _______es ___virtud ____que ____debemos _____________________________________________ _practicar _______siempre _______en ___todo ____lugar! __________________________________________ _En __el __aire, ____en ___el__mar, ____en ___la_tierra. __________________________________________ _______caridad! _________________________________________________ _¡caridad, _______caridad, a) Luego de leer el argumento total de la obra (pág. 223), indica el porqué del título. _Porque ______la__recaudadora ___________ocultaba _______el__dinero, ______en __las ___enaguas, ________cuando _______fingía _____ganas _____de ___orinar. ________________ b) Enumera los personajes que intervienen en el diálogo: _El__viudo, _____la__Presidenta _________de ___la__Sociedad ________de __beneficiencia, ____________una ___socia, ______el__gobernador, __________público. _________________ c)

Contesta el siguiente cuestionario denotativo: a. Con qué propósito se realiza la “sesión solemne”.

ANÁLISIS DENOTATIVO

_En __homenaje _________póstumo _______a__la__que ___fuera _____en __vida, _____ilustre _____Tesorera, ________María _____Fernanda _________Insuasti ______de ___Barriga. __________ b. ¿En dónde se desarrolla el acto? En ___el __salón _____de ___actos ____de ___el__Sociedad ________de ___Beneficencia. ___________________________________________________

c. ¿Cómo entran al escenario los integrantes del coro? Con ____las ___cabezas _______rapadas, ________los ___ojos ____tristes, ______los __cuerpos _______en ___huesos ______y__pellejo. _____________________________

d. ¿Qué hace la Animadora? _Lee ___el __programa ________siguiendo _________las __instrucciones ___________de ___la__Presidenta. ___________________________________________ e. ¿Qué papel desempeña el coro en relación al público? _El__coro ____responde ________satírica ______e__irónicamente ___________a_las ___frases ______que ___se ___pronuncian _________en ___la__reunión. ____________________ f. ¿Quién escribió la carta a Cori? _La __que ____en __vida ____fue ___María _____Fernanda _________Insuasti ______de ___Barriga. _____________________________________________ g. ¿Por qué llora la Presidenta? _Por ___el__gesto _____de __la __fallecida ________tesorera, _______al __donarle _______cierta _____cantidad _______de ___dinero _____de ___sus ___ahorros. ___________________ h. ¿Quién y por qué interrumpió el desarrollo del programa? _El__Sr. ___Barriga, _______viudo ____de ___la__Tesorera _______porque _______quería _____decirles _______algo ____imprtante ________con ___respecto ________a_su ___mujer. _________

224

Teatro

T Taller aller

a) Partiendo del enunciado que la clase social se divide en dominante y dominada, clasifica los per sonajes del diálogo o fragmento leído en: Clase dominante: _Gobernador __________militar, _____Alcalde, _______Arzobismpo, ___________Presidente _________________________________

ANÁLISIS CONNOTATIVO

Clase dominada:

__________del ___coro, ____los ___socios ___________________________________________ _Los ___integrantes

b) ¿Cuál es el tono dominante en el texto? Subraya lo que consideres correcto: Alegre, satírico, serio, cómico, solemne, triste, deprimente, ridículo c)

Pon un título adecuado al texto leído. _Sesión ______solemne _______interrumpida ______________________________________________________________________

d) Contextualiza las siguientes palabras y luego forma oraciones con ellas.

Póstumo

Contexto: _en __homenaje _________postumo _______a... _____________________________________________ ________al_fallecido ____________________________________ Oración: _Se ___rinde ____un ___homenaje ________postumo

Donativos Contexto: _Reclamando __________a__cambio ______generosos _________y__voluntarios _________donativos _________________________ Oración: _Llegaron _______donativos _________para ____las ___víctimas _______del ___desastre ______________________________

Vitalicio

Contexto: _Caridad _______de __los ___Angeles, _______presidenta _________vitalicia _______de __la __sociedad ________________________ Oración: _Raúl, _____por ___sus ___méritos ______fue ____nombrado ________presidente _________vitalicio _________________________

Ignoto

Contexto: _A_punto _____de ___partir _____al__ignoto _____lugar _____del ___que ___yo ___no __sé __________________________ Oración: _El__turista _____visitó _____lugares ______ignatos _______y_distantes _____________________________________

a) Enumera algunas instituciones de beneficencia que conoces y comenta el papel que éstas

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

desempeñan en la problemática social, especialmente en la pobreza. _____de __Leones, _______Club ____Rotario, _______Club _____de __Damas ______de ___Fundaciones, ___________etc. ________________________________ Club El ___papel _____que ___desempeñan ___________estas _____instituciones __________es ___muy ____pobre. _____La ___pobreza _______y_________________________ otros _____problemas _________sociales _______deben ______combatirse _________con ___políticas ________serias _____de __estado. ______________________________

____________________________________________________________________________________ b) ¿En qué circunstancias se dan las sesiones solemnes? _En __aniversarios, ___________efemérides, __________etc. ____________________________________________________________ c)

En el texto hay una alusión al Gobernador Militar. En regímenes democráticos ¿hay gober nadores militares en las provincias? ¿Por qué? _No __porque _______en __los ___régimenes _________democráticos ___________los ___gobiernos ________son ____civiles __________________________________

d) ¿Quién nombra a los gobernadores provinciales? _El__ministro _______de __gobierno ________________________________________________________________________ e) ¿Cuál es la primera autoridad eclesiástica de una diócesis? _El__obispo _________________________________________________________________________________ Teatro

225

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación Ejemplo:

CURRÍCULUM VITAE 1.-

DATOS PERSONALES: 1.1.

Velasco Valdiviezo Mateo Sebastián Apellidos y nombres: ___________________________________________________________________________

31 años Quito, 07 de abril de 1975 1.2. Lugar y fecha de nacimiento: ___________________________________ Edad: ___________________________ Casado 1.3. Estado civil: ___________________________________________________________________________________ Antepara 311 y 10 de Agosto 1.4. Dirección domiciliaria: __________________________________________________________________________ 02 2 630 190 1.5. Telf., fax: _______________________________________Correo electrónico: [email protected] ______________________________ 060299835-8 1.6. Cédula Nº: ____________________________________________________________________________________ 2.-

ESTUDIOS REALIZADOS: 2.1.

La Salle Escuela:_______________________________________________________________________________________

Central Técnico 2.2. Colegio: _______________________________________________________________________________________ Universidad Central del Ecuador 2.3. Universidad: ___________________________________________________________________________________ 3.-

TÍTULOS ACADÉMICOS: Educación Media, especialización Lengua y Literatura 3.1. Licenciatura: __________________________________________________________________________________ Gerencia de proyectos sociales 3.2. Maestría: _____________________________________________________________________________________ Semántica y semiología 3.3. Doctorado: ____________________________________________________________________________________ Diplomado en Literatura Griega 3.4. Otros: ________________________________________________________________________________________

4.-

ESPECIALIZACIÓN (ES CONVENIENTE ANOTAR TEMA, LUGAR, FECHA Y DURACIÓN DE LOS MISMOS) 4.1.

Actualizaciones pedagógicas Cursos generales realizados: _____________________________________________________________________

Semántica y semiología 4.2. Cursos de especialización: ______________________________________________________________________ Literatura Griega 4.3. Diplomado: ___________________________________________________________________________________ 5.-

EXPERIENCIA PROFESIONAL: 5.1.

Cargos o funciones desempeñadas. (Relación en orden cronológico): _________________________________ Docente universitario. ______________________________________________________________________________________________

5.2. Participación en proyectos, foros, simposios, otros: ________________________________________________ Facilitador de conferencias ______________________________________________________________________________________________ 6.-

OTRAS REFERENCIAS: 6.1.

Director del departamento de postgrado Dignidades que ha ocupado: ____________________________________________________________________

6.2. Premios recibidos: _____________________________________________________________________________ Aurelio Espinoza Pólit Concurso Nacional de Novela 6.3. Concursos ganados: ____________________________________________________________________________ 6.4. Distinciones: __________________________________________________________________________________ Mejor egresado de la Universidad Central 6.5. Asociaciones a las que pertenece o ha pertenecido:_________________________________________________ Grupo Cultural Ateneo ______________________________________________________________________________________________ Novela: En mis ojos 6.6. Publicaciones realizadas: _______________________________________________________________________ 6.7. Idiomas que domina: __________________________________________________________________________ Latin, Griego Fútbol 6.8. Aficiones personales: __________________________________________________________________________ Dr. Manuel Freire H. 6.9. Referencias personales: ________________________________________________________________________ A convenir 6.10. Aspiración de sueldo: __________________________________________________________________________ Loja, marzo 14 del 200__ ________________________________ (firma) Teatro

229

RECAPITULACIÓN 1. Contesta el siguiente cuestionario relacionado con el teatro ecuatoriano.

Ella en el Infierno (pieza en un acto) _________________________________________

a. ¿Cómo clasifica Hernán Rodríguez Castelo a

Eugenia Viteri de Mera: ____________________

lo más representativo del teatro?

El mar trajo la flor _________________________________________

Teatro poético, social y experimental _________________________________________

Sergio Román: ____________________________

b. ¿Qué autores pertenecen al teatro poético?

Un extraño en la niebla _________________________________________

César Arroyo, Augusto Sacoto Arias, Gonzalo _________________________________________

3. Completa los siguientes datos relacionados con

Escudero, Francisco Tobar García. _________________________________________

José Martínez Queirolo

_________________________________________

a.

José

Martínez

Queirolo

nació

en

c. ¿Cuáles son las figuras del teatro social?

1931 Guayaquil _________________el año de________________

Pedro Jorge Vera, Demetrio Aguilera Malta, _________________________________________ Enrique Garcés.

b. Su obra dramática se caracteriza por:

d. ¿Qué grupos aparecieron dentro del teatro

La sátira e ironía mordaces, por el diálogo ágil y _________________________________________

experimental?

_________________________________________ ameno, por la mezcla de realismo y ficción.

Teatro Universitario, Independiente, Alianza Francesa _________________________________________

c. Entre sus obras figuran:

2. Escribe al frente de cada autor el nombre de

Goteras, Requiem por la lluvia, Las faltas justifi_________________________________________

una obra de su producción:

cadas, La casa del que dirán, La dama meona, _________________________________________

Gonzalo Escudero: ________________________

Montesco y su señora _________________________________________

Paralelogramo (comedia en seis cuadros) 1935 _________________________________________

d. Su obra “La dama meona” en 1976 fue galar -

César Arroyo: ____________________________

donada con:

El caballero de la muerte y el diablo 1916 _________________________________________

Premio Nacional de Teatro Universidad Central _________________________________________

Augusto Sacoto A.: ________________________

e. En “La dama meona” los personajes que par-

Velorio del albañil (poema dramático en 7 cuadros) _________________________________________

ticipan son:

El dios de la selva (La pieza Pedro Jorge Vera: _________________________

El viudo de María Fernanda de Barriga, las autori_________________________________________

más libre y potente de nuestro teatro criollista de

230

Rafael Díaz Icaza: _________________________

_________________________________________ los años 30 y 40

dades civiles, eclesiásticas, militares y el coro _________________________________________

Enrique Garcés: __________________________

_________________________________________

Boca trágica (con la novedad del psicoanálisis) _________________________________________

_________________________________________

Demetrio Aguilera Malta: __________________

f. Escribe sinónimos de las siguientes palabras:

El tigre (pieza en tres actos) _________________________________________

Póstumo ________________________________ Postrero, último

hombrecillo Hernán Rodríguez Castelo: El________________

Vitalicio

(habla sobre la situación del cristiano revolucionario) _________________________________________

entregas, donaciones, dádivas Donativos ________________________________

peligro de leer a Ernesto Albán Gómez: El _____________________

Ignoto

desconocido, ignorado, extraño ________________________________

a Maquiavelo _________________________________________

Sumo

superior grande destacado ________________________________

Teatro

perpetuo, fijo, definitivo ________________________________

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF