Literatura de La Colonia Peruana

September 5, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Literatura de La Colonia Peruana...

Description

 

  REPRESENTANTES DE LA LITERATURA DE LA COLONIA PERUANA 1. Representantes del barroco 1.1.

Juan Espinoza Medrano.

Destacado aedo, dramaturgo y clérigo, considéraselo el más alto defensor en el Perú de la Escuela Culterana. Nació en el pueblo de Calcanso, provincia de Aymaraes en 1629 del Cusco. Constituye conjuntamente con Amarilis y Caviedes, las personas que después de Garcilaso de la Vega, merecen mencionarse en este amplio panorama de nuestra literatura colonial. (ver anexo 1) Estudió en el seminario San Antonio de Abad, destacando por su dedicación a los estudios. A temprana edad, ya lo tenemos vistiendo los hábitos franciscanos, con los que también sobresale por su elocuencia y la calidad de sus sermones. Los más bellos y conceptuosos sermones, se reunieron en un libro denominado “La Novela Maravilla” . En el ejercicio de esa carrera sacerdotal, tuvo infinidad de anécdotas todas ellas rezumantes de humanismo, ejemplo y valentía. Una de ellas, se refiere a que un domingo, como de costumbre la feligresía colmaba la iglesia para escuchar a tan erudito sacerdote: de repente, empezó a agitarse y a impedir el paso de una india entrada en años y que esforzadamente pugnaba por abrirse camino a efecto de acercarse al pulpito, para escuchar mejor. Juan Espinosa y Medrano, viendo esto, interrumpió súbitamente su sermón y con voz clara y fuerte exclamo: “Señores, den lugar a esa pobre india, que es mi madre”. Algún tiempo

después, dejo de existir en la ciudad del Cusco en 1688. (anónimo, 2009, p.1) 1.1.1. Obras.  

a) Líricas.

-

Apologético a Favor de don Luís de Góngora.

 

b) Teatrales. 

-

El hijo pródigo. 

-

El amar su propia muerte. 

-

El rapto de Proserpina. 

c) Otras obras.

-

La Novena Maravilla.

-

Psique y el amor.

-

Eligio a la música.

-

La muerte.

-

El pavo.

“   A mar su propia muerte”  

 Amar su propia muerte es una comedia de tema bíblico que fue f ue escrita por el intelectual cuzqueño Juan de Espinosa Medrano (apodado el "Lunarejo"), quien fuera autor del famoso Apologético a favor de don Luis de Góngora (1662). La obra que aquí se presenta es el único drama en español escrito por este letrado criollo y representa una oportunidad única para indagar con mayor exactitud sobre los saberes, prácticas y estilos que circularon en la compleja vida cultural virreinal durante el siglo XVII. En esta edición se brinda al lector una completa introducción a la vida y obras de Juan de Espinosa Medrano, así como también se examinan las formas de circulación del saber letrado en el Cuzco y el particular modo en que el Lunarejo reelabora el canon peninsular. La edición del texto se complementa con un extenso corpus de notas que buscan situar esta comedia dentro del campo cultural del Barroco, señalando sus conexiones intertextuales y culturales con los modelos literarios metropolitanos. (ver anexo 2)

2

 

2. Representantes del neoclasicismo  2.1.

Pedro Peralta Barnuevo Barnuevo.. 

Nació en Lima en 1664, de distinguida familia; el padre español, componía poemas culteranos; culteranos; la madre era criolla, y val vale e la pena reproducir su nombre María Magdalena Egipcíaca de la Rocha Benavides. Pedro estudió Leyes en la Universidad de San Marcos, a la que siguió ligado el resto de su vida. Desde muy joven destacó en todas las ciencias, dominó las lenguas clásicas y las modernas, fue autoridad en matemáticas y astronomía, cosmógrafo mayor del reino y también fue ingeniero (completó la construcción de las murallas de Lima y proyectó un sistema de protección en el Callao contra mareas altas); era meteorólogo, médico, geómetra, teórico de la música (y seguramente compositor), geógrafo, historiador, poeta oficial del virreinato, indiscutiblemente el mejor dramaturgo de la colonia, autor de toda clase de libros y hasta impres impresor; or; escribió en italia italiano, no, en castellano, en francés; fue tres veces rector de San Marcos; nunca fue rico, y al morir su única posesión era una imprenta, que legó en herencia a una hija (ilegítima, pues no había tenido descendencia en sus dos matrimonios). (ver anexo 3) Sus últimos años los amargó un proceso que le hizo la Inquisición, acusado de heterodoxia en sus escritos religiosos (en efecto, Peralta había cedido a ciertas insinuaciones místicas); lo más doloroso ha de haber sido que en las actas de acusación se

le mencionara como “ignorante”; habría sido condenado, pero su

avanzada edad y su mala salud hicieron que se lo dispensara de oír sentencia. Murió en 1743, próximo a cumplir los ochenta años. (anónimo, 2009, p.1) 2.1.1. Obras.

-

Elogio del Señor Almendáriz con sólo la letra A.

-

Historia de la España Vindicada: Sólo se publicó uno de los cuatro tomos proyectados. 3

 

-

La Pasión y el Triunfo de Cristo: Serie de meditaciones y poemas en prosa relacionados con la época en la que se encontró frente al Santo Oficio.

-

Lima Fundada: Obra épica que presenta a Pizarro como héroe. Está formada por diez cantos en octavas

-

reales, de lenguaje barroco. Triunfos de Amor y Poder: Comedia mitológica.

-

Amores

vencen

finezas:

Comedia

de

estilo

calderoniano.

“Lima Fundada”  

Poema heroico en que se decanta toda la historia del descubrimiento de sus provincias por don Francisco Pizarro, marques de los Atabillos, y primer gobernador de este vasto imperio. Contiene la serie de los reyes, la historia de los virreyes y arzobispos, que ha tenido; y la memoria de los santos, y varones ilustres, que la ciudad y reino r eino han producido. 2.2.

Alonso Carrió de la Vandera (Concorlocovo (Concorlocovo). ).

Pardo (s.f) sostiene que: Político y escritor español nacido en España en la localidad de Gijón, Asturias, en 1715. Formó parte del movimiento migratorio peninsular a América de la segunda mitad del siglo XVIII, en el cual se dio predominio de los individuos provenientes del norte de España. Sus padres fueron Justo Carrió y Doña Teresa Carreño Argüelles, miembros de la nobleza menor de Asturias. (ver anexo 4) En 1750, contrajo matrimonio con una criolla, Petronila Matute y Melgarejo. Era hija de Don Pablo Matute de Vargas y Doña Mauricia Cano Melgarejo, pareja adinerada e influyente. Los Matute poseían cargos hereditarios en el Cabildo y en la Casa de moneda de Lima y mantenían relaciones estrechas con eclesiásticos y altos funcionarios. El año 1752, Carrió obtuvo el 4

 

cargo de Corregidor de Chilques y Masques, Cuzco, al renunciar al mismo un pariente de su mujer; y también fue corregidor en  Ayacucho y Apurímac. Adicionalmente, sus negocios se extendieron hasta Charcas y Chile. Hacia 1762, con motivo de la guerra anglo-española, Carrió se alistó en el regimiento de nobles formado por el virrey Amat para la defensa de la costa peruana, y en el año 1767 sirvió a la corona acompañando a Europa a los jesuitas desterrados del Perú, ocasión que aprovechó para solicitar nuevas mercedes.  Así, en 1771 fue nombrado segundo comisionado para el arreglo de correos y ajuste de postas entre Montevideo, Buenos  Aires y Lima. Luego se embarcó con destino al Río de la Plata. La travesía motivó su obra “Extracto del viaje”  que  que hizo la fragata el Tucumán, correo desde la Bahía de la Coruña hasta el puerto de Montevideo. La labor de Carrió como comisionado de postas inspiró la obra que le ha dado fama en la literatura colonial:  “El lazarillo de ciegos caminantes” (1776). En ella se señala como autor a Don

Calixto Bustamante Carlos Inca, y se indica que dicho personaje la escribió a partir de las memorias de un viaje en el cual acompañó a Carrió. Luego de numerosas polémicas, hoy se sabe que el autor fue en verdad nuestro personaje. Para evitar un enfrentamiento directo con la Administración de Correos, a la cual criticaba veladamente en la obra, Carrió ocultó no sólo su autoría atribuyéndola a su amanuense, sino que también falseó los lugares de edición e imprenta. Carrió de la Vandera falleció el 17 de enero de 1783 y dejó como heredera universal de sus bienes a su única hija. Sus restos fueron sepultados en la Iglesia de San Francisco en Lima. (p.1) 2.2.1. Obras.  

-

El lazarillo de los ciegos caminantes (1776). (ver

-

anexo 5) Extracto del viaje. 5

 

-

Reforma

del

Perú, Reforma

económica

del

Perú o Plan de Gobierno del Perú, (1782). Así lo llamaron los historiadores porque no tenía título.

lazari rillo llo de cieg os cam caminantes inantes ” (1776)  “ E l laza

Es un libro de viajes, género muy frecuente en el siglo XVIII y que produjo abundantes obras descriptivas de las poblaciones y la geografía de América española. El lazarillo es el empleo del lenguaje literario, particularmente los recursos de la novela picaresca, tales como el humorismo satírico, las anécdotas, los refranes, etc. El mismo título de la obra se distingue de otros relatos más asépticos de la época titulados Viajes, Relación de viajes, Historia de Viajes, etc. No obstante, lo central en el libro es la descripción realista de la sociedad, a la cual se subordina el arte literario. En El lazarillo, Carrió defendió a los españoles, criticando las acusaciones que se les hacía de maltratar y/o esclavizar a los indígenas. Con respecto a los criollos, los defendió de las acusaciones formuladas sobre ellos en Europa, pero por otro lado reconoció su rivalidad con los peninsulares. Con respecto a los otros grupos raciales de América, consideró a los indígenas como holgazanes, idólatras y viciosos; aunque los estimó como inteligentes e inclinados a las artes y a las ciencias, además de resistentes al sacrificio y la obediencia. Con respecto a los negros y a las otras castas, vio en ellos el nivel más bajo de la vida social, y se refirió poco a ellos, destacando su “barbarie y grosería”.  

3. Representantes del clasicismo 3.1.

Amarilis a Belardo.

Es una de las figuras f iguras más representativas de la etapa clásica y la más notable poetisa de la literatura virreinal. No se tiene más datos sobre su personalidad y su vida que los que ella misma 6

 

proporciona en las estrofas octava, novena, décima, undécima y duodécima de la EPÍSTOLA A BELARDO. Datos rescatados: -

Dos de sus abuelos figuraron entre los conquistadores y participaron en la fundación de Huánuco y en la captura del rebelde Hernández Girón.

-

Escribió a Lope de Vega desde Lima, a donde sus padres probablemente se trasladaron, los cuales murieron dejando muy tierna a nuestra autora y a su hermana Isabel (Belisa), una tía se encargó de criarlas.

-

No obstante, la belleza de Amarilis, prefirió consagrarse a Dios, en tanto que su hermana

-

contraía matrimonio. Cultivaba la poesía y era devota de Santa Dorotea.

Informaciones tan escasas han dado pie a una serie de discusiones acerca de su sexo y su nombre. Aunque Ricardo Palma pensó que fuera varón argumentando que en la colonia el nivel cultural de la mujer era ínfimo, ahora se acepta la feminidad de nuestra autora, su nombre permanece en el misterio. Las

propuestas

son

varias:

María de Alvarado (Menéndez y Pelayo), María de Figueroa (José Toribio Medina), María Tello de Lara (Riva Agüero y Luís A. Sánchez). Casi todos coinciden en el de pila, María, porque  Amarilis, se afirma es un nombre literario equivalente a aquél. (anónimo, 2009 p.1)

3.1.1. Obras.

En cuanto a su obra lo único que nos ha llegado de esta autora es su “Epístola a Belardo”, carta lírica dirigida a Lope de Vega (Belardo), en la que proporciona algunos 7

 

datos Autobiográficos, le declara al bardo español su admiración y su amor platónico y le ruega que escriba la vida de Santa Dorotea. Está escrita en silvas (estrofas formadas por una serie indeterminada de versos de 7 y 11 sílabas). Sus 335 versos están distribuidos en 18 estrofas de 18 versos cada una, más una final que consta de 11 versos. (ver anexo 6) Fue publicada por Lope en 1621 como parte de su obra La Filomena, que incluye también la respuesta de Belardo a Amarilis, inferior en mérito a la de su insigne y lejana admiradora. (anónimo, 2009 p.1) 3.2.

Juan del Valle y Caviedes.

Juan del Valle y Caviedes (1654 – 1698), animó la corriente satírica y criolla que tanta fortuna haría en la literatura peruana. Su expresión sencilla y directa, así como la índole de sus temas, lo definen como un poeta popular alejado del gongorismo, por ser ajeno a la erudición y los cultos artificios que tal escuela frecuentara; y definitivamente orientado hacia el conceptismo, en cuanto emplea a la razón como elemento básico de su estilo. (ver anexo 7) Nació en Villa de Porcuna (Andalucía); pero muy niño fue traído a estas tierras y, por ende, formo en el Perú su concepto del mundo. Su padre, dedicado a los azares y trasiegos del comercio, descuido educarlo; y llegaron años en los cuales se desbordo su inquietud, placeres y livianos amoríos consumieron quizá sus años mozos y fue necesario enviarlo a España para condicionar la moderación de su conducta.  Al cabo de tres años recibió, allí, la no noticia ticia de la muerte de su padre. Regreso, para hacerse cargo de los negocios familiares, y en las alturas de Huarochirí anduvo entonces aplicado a tentar fortuna en la minería. Contrajo matrimonio (1671), con su joven

8

 

colegiala a quien profesó sincero afecto; pero nada alteró sus desordenadas costumbres.  Arruinado al fin, y enfermo, enfermo, obtuvo un tenduc tenducho ho o “cajón” en

la Ribera de palacio. Enviudó, y parece que el sentimiento trocó el ritmo de su vida pues, dominado por recóndita amargado, empezó a mirar como extrañas y lejanas las cosas del contorno. Fue desde entonces un espectador situado fuera de la escena y por eso capaz de apreciar la farsa escondida tras de su apariencia, pero también fue el actor ignorada menté corrido por su laceria. Para

desahogarse

compuso

versos

punzantes

o

temblorosos, tan sencillos y plenos como “frutos silvest res r es de árbol de inculta montaña “ . Y oscurecida la mente durante sus

últimos años, desapareció calladamente. En romances, décimas y cuarteles, del Valle y Cabiedes escribió numerosas sátiras, que infructuosamente dispuso para la estampa, en un volumen cuyo título es por si solo una revelación de vivacidad y picardía, agudeza y originalidad: “Diente del  parnaso” .

En gran parte está dedicado a combatir contra los medios, cuyas artes fueron ineficaces para aliviar al poeta de los dolores ocasionados por un mal indefinido; pero no faltan mordientes burlas dirigidas como las costumbres de su tiempo, contra los tipos sociales que los representaron, o contra las veleidades del amor. (anónimo, 2009 p.1) 3.2.1. Obras.

a) Obra mayor . -

Diente de Parnaso

b) Soneto.

-

Al doctor Bermeja. 

-

Catorce definiciones del amor. 

-

Remedios para saber lo que quieres. 

-

Definición de la muerte.  9

 

-

Un abogado narigón  “Diente de Parnaso” 

Diente del Parnaso, a la par que es una notable muestra de la poesía satírica, es, también, una excelente fuente para conocer las costumbres, las formas de vida se nuestra ciudad. La vida cotidiana está presente en todo el libro. l ibro. El poeta nos da una visión aguda, inteligente y popular de la ciudad. Más allá de su violencia verbal, más allá de sus irreverencias y amarguras, los versos de Caviedes nos muestran a un hombre soledoso, a un ser humano dolido por las injusticias. “Diente del Parnaso” es la expresión del dolor, el desengaño y la rabia de un poeta profundamente humano. (ver anexo 8) 3.3.

Diego de Hojeda.

Escritores (2014) manifiesta que: Vivió entre los años 1570 y 1615. Fue un poeta español, que escribió La Cristíada , una obra de carácter religioso y pastoral. Sus padres fueron Diego Ávalos y Catalina Martin. Nació en Sevilla, que en esa época era un centro turístico y literario. Los principales exponentes literarios de la lengua española eran Lope, Góngora, Cervantes y Quevedo. (ver anexo 9) En el año 1591 fue a las Indias y en Lima ingresó en la orden “

”  

de los dominicos. Durante su vida religiosa fue profesor de teología, y director de recursos en Lima. En el año 1606 a raíz de la fundación de un nuevo convento se convirtió en maestro de teología. No obstante, su principal función fue como Pior en la ciudad de Cuzco. Fue la vida de un monje dedicado a la iglesia completamente. Y posiblemente hubiera transcurrido de no ser por el inconveniente que se presentó. Debido a una disputa eclesiástica degradado a fraile y enviado a Cuzco primero y a Huánuco después. Dadas las difíciles condiciones de vida de ese lugar, que no supo enfrentar, murió en el año 1615. No pudo 10

 

conocer la noticia de que se la habían levantado las acusaciones y de que había sido declarado inocente. Había alcanzado el título de Licenciado en Teología, y fue un profundo lector del Santo Tomás de Aquino. También había sido un gran orador y un ilustre conocedor del latín y el castellano. Pudo participar de la vida secular de la colonia en la que vivió. Publicó los versos en elogio de Pedro de Oña. También vieron la luz el Arauco Domado que fue una continuación de la Araucana de Ercilla. Se le atribuyó un libro sobre la historia de la inquisición, pero esto nunca se comprobó concretamente. (p.1) 3.3.1. Obras. “La Cristiada”  

Esta fue una epopeya de la pasión de Cristo. Se destacó por escribirla en lenguaje popular y se inspiró en los cuatro Evangelios y Tasso. Se la dedicó al Marqués de Montesclavos Montesclavos,, quien era Virrey del Perú y un gran mecenas del arte. Esta obra cuenta con octavas reales. Es un poema muy inspirado que se ha constituido en lo mejor de la literatura virreinal, en el Siglo de Oro. Tiene doce cantos, cada uno precedido por una octava real. Cuenta el camino de Cristo entre la última cena y el momento del entierro. (ver anexo 10)

11

 

4. Anexos

 Anexo 1

 Anexo 2

12

 

 Anexo 3

 Anexo 4

13

 

 Anexo 5

 Anexo 6

14

 

 Anexo 7

 Anexo 8

15

 

 Anexo 9

 Anexo 10

16

 

5. Referencias

 Anónimo (2009). Biografía de Amarilis. Amarilis. Diario inca. Recuperado de http://www.diarioinca.com/2009/06/biografia-de-amarilis.html   http://www.diarioinca.com/2009/06/biografia-de-amarilis.html  Anónimo (2009). Biografía de Juan Juan de Valle y Caviedes. Diario inca. Recuperado de  de http://www.diarioinca.com/2011/03/biografia-de juan-del-valle-y-caviedes.html    juan-del-valle-y-caviedes.html  Anónimo (2009). Biografía de Juan Juan Espinosa Medrano. Medrano. Diario inca. Recuperado de  de http://www.diarioinca.com/2009/03/biografia-de juan-espinoza-medrano.html  juan-espinoza-medran o.html Escritores (12 de setiembre 2014). Biografía de Diego de Hojeda [Mensaje en un blog]. Recuperado de  de  http://biografias.wiki/diegode-hojeda/  de-hojeda/  Pardo, C. (s.f). Carrió de la Vandera, Alonso (1715-1783). La Web de la Biografía. Recuperado de http://www.mcnbiografias.com/app-

bio/do/show?key=carrio-de-la-vandera-alonso  bio/do/show?key=carrio-de-la-vandera-alonso 

17

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF