Literatura-1-Santillana.pdf
May 6, 2018 | Author: Julia G. Romero | Category: N/A
Short Description
Download Literatura-1-Santillana.pdf...
Description
Martha Elena Lucero Sánchez Ovidio García Piñón Margarita Canseco Romero
Literatura 1
Elaborado según la Reforma curricular con un enfoque educativo centrado en el aprendizaj aprendizaje. e.
Elaborado según la Reforma curricular, con un enfoque educativo centrado en el aprendizaje.
L iteratura 11 Martha Elena Lucero Sánchez Ovidio García Piñón Margarita Canseco Romero El libro Li libro Lite tera ratu tura ra 1 es una obra colectiva, creada y diseñada en el Departamento de Investigaci ones Educativas de Editorial Santillana, con la dirección de Clemente Merodio López.
El libro Literatura 1 fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo EDICIÓN
Alma Al ma IlIlea eana na Ca Cano no Mo Moga ga
COORDINACIÓN EDITORIAL
Roxana Martín-Lunas Rodríguez
REVISIÓN TÉ CNICA CORRECCIÓN DE ESTILO
Martha Elena Lucero Sánchez Martha Johannsen
DISEÑO DE INTERIORES
Martha Covarrubias Newton By Color Soluciones Gráficas •
DISEÑO DE PORTADA
Leonardo Pérez Ramírez José Francisco Ibarra Meza •
COORDINACIÓN ICONOGRÁFICA
By Color Soluciones Gráficas
INVESTIGACIÓN ICONOGRÁFICA
Germán Gómez Miguel Bucio •
ILUSTRADORES
Silvia Luz Alvarado Ramírez Gerardo Vaca •
FOTOGRAFÍA
Jorge González Archivo Santillana •
DIAGRAMACIÓN
By Color Soluciones Gráficas
EDITORA EN JEFE DE BACHILLERATO
Roxana Martín-Lunas Rodríguez
GERENCIA DE INVESTIGACIÓN Y DES ARROLLO
Armando Arm ando Sánc Sánchez hez Martí M artínez nez
GERENCIA DE PROCESOS EDITORIALES GERENCIA DE DISEÑO COORDINACIÓN DE ARTE Y DISEÑO COORDINACIÓN DE SERVICIOS ELECTRÓNICOS DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES
Laura Milena Valencia Escobar Mauricio Gómez Morín Fuentes José Francisco Ibarra Meza Víctor Víct or Manue Ma nuell Vallejo Val lejo Paqui P aquini ni José Perales Neria Gerardo Hernández Ortiz •
FOTOMECÁNICA ELECTRÓNICA
Gabriel Miranda Barrón Manuel Zea Atenco Benito Sayago Luna •
La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Literatura 1 son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción pa rcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor. D.R. © 2007 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. DE C. V. Av. Universidad 767, 03100, México, D. F. ISBN: 978-970-29-1883-7 Primera edición: abril de 2007 Primera reimpresión: enero de 2008 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 802
Presentación E ste libro contiene una propuesta didáctica basada en la interpretación y el análisis del programa de Literatura 1 de la Dirección General de Bachillerato, dedicado a los géneros narrativos. En dicha propuesta se reflejan los nuevos propósitos de enseñanza-aprendizaje de la literatura como un proceso gradual, en el que se toman en cuenta diversos aspectos que rodean al hecho literario, como los contextos de creación y recepción, la vida y las concepciones estéticas de los creadores, así c omo las particularidades lingüísticas y de género de los textos. El libro está estructurado en tres unidades, de acuerdo con el programa: 1. Textos narrativos breves; 2. Cuento y 3. Novela, las cuales se han dividido en temas estructurados que contienen las siguientes partes: objetivos específicos, contexto de producción, estructura, estilo y lenguaje, nivel de contenido y contexto de recepción. Sabedores de que el acercamiento a la literatura, como al arte en general, se relaciona con el goce estético, hacemos nuestro el propósito de leer para disfrutar . Por ello, hemos puesto un especial cuidado en seleccionar el material de lectura más representativo para cada uno de los temas y las corrientes que se tratan; por un lado, hemos elegido textos con temas y contenidos atractivos para los estudiantes, y por otro, hemos procurado que cumplan con las características de género y el nivel de lenguaje adecuados para el análisis y la asimilación del hecho literario. La metodología que usamos consiste en una secuencia didáctica que se repite en cada tema y cuya lógica es fácil de reconocer, y que se encuentra en el siguiente orden: t exto introductorio, objetivos específi cos que se derivan de los objetivos generales de cada unidad, inducción de conceptos, lectura guiada con estrategias de lec tura, preguntas de reflexión, estrategias de escritura para textos breves, cuento, reseña descriptiva y reseña crítica, registros de escritura para el portafolio de evidencias, autoevaluación, coevaluación y repaso. El repertorio de actividades incluye investigación documental, análisis de textos, exposiciones, etc., en las modalidades individual, en parejas, en equipo y en grupo, di stribuidas de manera conveniente. Las siguientes secciones tienen el propósito de enriquecer l a exposición de los temas: Música en línea. Contiene sitios web útiles como apoyo para conocer la biografía y la producción musical por corrientes artísticas, para ambientar los contextos de producción. Recorrido virtual. Contiene sitios web interesantes para conocer más y ampliar los conocimientos sobre artes plásticas o sobre la vida de los autores. Lectura de imágenes. Relaciona pinturas representativas de cada corriente artística y los textos. Para saber más. Proporciona información adicional al tema que se expone. La Evaluación diagnóstica incluida al principio tiene la intención de valorar los conocimientos iniciales del estudiante al comenzar el curso, la cual, j unto con los registros de la sección “Portafolio de evidenci as” constituyen una valiosa herramienta de evaluación sumativa. Deseamos que este libro constituya una herramienta útil en la consecución de los f ines señalados en el programa, así como una guía estimulante en el desarrollo de las competencias lingüísticas y literarias. Los autores
Litera UNIDAD
1
Textos narrativos breves Lección diagnóstica 8 1 Conceptos
de literatura 12
•Definición de literatura 12 •Géneros y subgéneros 16 •Modalidades de presentación 17 •Función poética 18 •Tipos de narrador 20 •Drama 20 •Plenaria del concepto de literatura 21 •Coevaluación 22 •Autoevaluación 23
2
La fábula 21
•Contexto de producción 24 •Modalidades de fábula 27 •Estructura 30 •Estilo literario 32 •Tipos de fábula 32 •Contexto de recepción 36 •Coevaluación 37 •Autoevaluación 41
3 La
leyenda 42
•Contexto de producción 42 •Estructura 51
4
•Estilo literario 53 •Contexto de recepción 54 •Coevaluación 60 •Autoevaluación 63 4 El
mito 64
5 La
epopeya 84
•Contexto de producción 64 •Modalidades del mito 68 •Estructura 73 •Estilo 74 •Contexto de recepción 76 •Coevaluación 82 •Autoevaluación 83 •Contexto de producción 84 •Modalidades de la epopeya 86 •Estructura 99 •Estilo 100 •Contexto de recepción 101 •Coevaluación 104 •Autoevaluación 105
Evaluación final 106
1
ura UNIDAD
2
UNIDAD
El cuento
La novela
Lección diagnóstica 110
Lección diagnóstica 210 ¿Qué es la novela? 214
¿Qué es el cuento? 114 1 El
cuento romántico 116
•Contexto de producción 116 •Coevaluación 119 •Estructura 125 •Lenguaje y estilo 126 •Contexto de recepción 129 •Nivel de contenido 130 •Autoevaluación 133
2 El
cuento realista 134
•Contexto de producción 134 •Coevaluación 136 •Estructura 142 •Estilo y lenguaje 143 •Contexto de recepción 144 •Nivel de contenido 145 •Autoevaluación 147
3 El
cuento naturalista 148
•Contexto de producción 148 •Coevaluación 151 •Estructura 157 •Estilo y lenguaje 158
3
•Nivel de contenido 161 •Contexto de recepción 162 •Autoevaluación 165 4 El
cuento modernista 166
•Contexto de producción 166 •Coevaluación 169 •Estructura 174 •Estilo y lenguaje 174 •Nivel de contenido 178 •Contexto de recepción 181 •Autoevaluación 183
5 El
cuento vanguardista 184
•Contexto de producción 184 •Coevaluación 187 •Estructura 197 •Estilo y lenguaje 198 •Nivel de contenido 200 •Contexto de recepción 202 •Autoevaluación 205
Evaluación final 206
•Contexto de producción (antecedentes) 214
1 La
novela contemporánea 217
•Contexto de producción y corriente • • • • •
literaria 217 Estructura de la novela 228 Estilo y lenguaje literario 230 Contexto de recepción 232 Coevaluación 233 Autoevaluación 235
2 Niveles
de la novela 236
•Contexto de producción 236 •Nivel retórico 245 •Nivel de contenido 246 •Corriente literaria: la novela • • • •
contemporánea 247 Estilo y lenguaje 249 Coevaluación 250 Contexto de recepción 251 Autoevaluación 253
Evaluación final 254 Cómo se elabora una reseña 256 Figuras retóricas 257 Bibliografía 263
5
1 D A D I N U
Textos narrativos breves
6
Objetivo de la unidad: Redactarás reseñas descriptivas de textos narrativos breves, mediante el análisis descriptivo que caracterice y relacione los valores humanos y artísticos localizados en los modelos leídos, aplicando las reglas de redacción y los valores asumidos que fomentan un ambiente escolar de respeto y tolerancia.
7
1
Lección diagnóstica
Fecha:
1. Para contestar las siguientes preguntas, recuerda los conocimientos que adquiriste en tu Taller de Lectura y Redacción: ¿Cuáles elementos conforman una situación comunicativa?
En una conversación con tus amigos, ¿cuándo eres receptor y cuándo eres emisor?
¿Qué entiendes por “mensaje”?
Enuncia cinco casos en que se cumpla la situación comunicativa:
2. A continuación, describe brevemente tu escuela: cómo es la construcción (¿hay áreas verdes, los edificios son altos, qué paisaje la rodea…?), cómo son tus compañeros y compañeras (¿cómo se visten, cómo es su lenguaje, cómo te llevas con ellos?) y cómo son los profesores y profesoras (¿cómo son sus clases, cómo es su relación con los estudiantes?).
Intercambia tu trabajo con una compañera o compañero. Si se te dificulta comprender algo en su texto, coméntaselo para que lo corrija. También verifica la ortografía.
3. Trata de recordar los textos que leíste en tu Taller de Lectura y Redacción para escribir en seguida qué es una narración y en qué se diferencia de una descripción como la que acabas de hacer de tu escuela:
4. Da cinco ejemplos de narración:
8
1
5. Ahora, lee el siguiente fragmento de una obra de teatro:
Cuentas por cobrar Farsa A Blanca Sánchez Personajes:
Mujer Hombre Ladrón 1 Ladrón 2 Bombero
L
s e v e r b s o v i t a r r a n s o t x e T
a acción se desarrolla en una oficina cualquiera de la ciudad de México, en la época actual.
(Una oficina. Ensimismados en su trabajo, un hombre y una mujer revisan montones de papeles. Es de noche).
MUJER.— ¿Dónde está la tabla comparativa de esta orden de compra? No recuerdo haberla autorizado… HOMBRE.— ¿Qué requisición es? MUJER.— La cero cincuenta y seis. Bomba de engranes. HOMBRE.— Sí la autorizó, licenciada. Es más, por aquí vi la tabla. Era una Fairbanks de cuatro caballos. (Busca entre sus papeles.) MUJER.— (Cansada.) ¿Cuántas requisiciones faltan? HOMBRE.— Yo creo una quince, licenciada. MUJER.— (Viendo su reloj.) Qué barbaridad. Es tardísimo. HOMBRE.— Si quiere, ahí le dejamos. Mañana podemos seguirle. MUJER.— (Indecisa.) Es que mañana tengo una junta… HOMBRE.— Como quiera, licenciada. MUJER.— Déme lo que falta. Yo después hablo con el ingeniero Del Río. HOMBRE.— Sí, licenciada. (Empieza a juntar papeles.) ¿No gusta más café? MUJER.— Bueno. (El hombre se levanta y va a una cafetera. La examina.)
HOMBRE.— Ya se acabó. MUJER.— Déjelo entonces. HOMBRE.— No, no. Aquí afuera Rosi guarda más café. No tardo nada. (Cuando trata de salir no puede, por encontrar la puerta cerrada con llave.)
MUJER.— ¿Qué pasa? HOMBRE.— Nada. (Forcejea.) Ahorita abro. MUJER.— ¿Nos encerraron? HOMBRE.— No creo. Debe estar trabada. (Forcejea con más fuerza.) MUJER.— ¿Qué no avisó que estábamos aquí? HOMBRE.— Rosi vio que nos quedamos… MUJER.— ¿Y ahora? HOMBRE.— Déjeme hablar para que vengan a abrirnos. (El hombre va a un teléfono y marca un número. La Mujer consulta molesta su reloj.)
MUJER.— ¿Qué pasa? HOMBRE.— (Colgando.) No creo que sea muy difícil abrir esa puerta. Las cerraduras son corrientes. MUJER.— ¿No hay nadie?
9
1 a c i t s ó n g a i d n ó i c c e L
HOMBRE.— Bueno, lo que pasa es que ya es muy tarde y… ¿No tiene un pasador por ahí que me preste? MUJER.— ¡Pero qué irresponsabilidad! Deje hablar a mi oficina… (Recapacitando.) No. No creo que haya nadie. HOMBRE.— No se preocupe. Ya verá que ahorita salimos. MUJER.— (Dándole un pasador.) Voy a hablar a mi casa, para que venga alguien. (Marca un número, espera.)
HOMBRE.— Chin. Ya se rompió esta madre. MUJER.— (Impaciente.) ¿Dónde andarán, Chihuahua? (Cuelga.) ¿Qué pasa? ¿No se puede? HOMBRE.— (Incorporándose.) Ahorita salimos o dejo de llamarme Arturo. (Retrocediendo y la arremete contra la puerta. Se da un trancazo. Varias veces lo hace, sin resultado.)
MUJER.— ¿No que era fácil abrir esa puerta? HOMBRE.— ¡Hago lo que puedo, licenciada, no soy mago! (Sigue arremetiendo contra la puerta. La Mujer va de nuevo al teléfono.) MUJER.— ¿Sí? ¿Puede darme el número de la policía, señorita? Sí. (Anota.) Gracias. (Cuelga.)
HOMBRE.— ¡Ábrete, cabrona! MUJER.— ¿Eh? HOMBRE.— Le digo a la puerta… Es inútil. No se puede. MUJER.— (Tras marcar un número.) ¿Sí? ¿La policía? Sí, mire, estamos encerrados en una oficina, en Tuxpan cincuenta y cuatro… ¿Qué qué…? Estamos encerrados… Yo y el ingeniero Lara… No, no estamos haciendo nada… No le veo lo gracioso, señor… ¿Quiere hacerme el favor de comunicarme con su superior o con alguien que pueda ayudarnos?... ¡Majadero! (Cuelga de golpe.) HOMBRE.— ¿Qué pasó? MUJER.— Mh. Con esta policía no necesitamos delincuentes. ¿No se puede abrir esa porquería? HOMBRE.— Ya intenté todo. Tal vez si pidiéramos auxilio por la ventana. MUJER.— ¿En esta zona y a esta hora? Mh. Será un milagro que pase alguien. HOMBRE.— Nada perdemos con probar. MUJER.— Eso sí. (El Hombre va a la ventana y la abre.)
MUJER.— No se ve a nadie. HOMBRE.— Ahí viene alguien. (Gritando.) ¡Ey! ¡Ey! ¡Usted! ¡Eyyy! (Chifla.) ¡Ey!... Se fue. MUJER.— Estamos muy alto. No creo que puedan oírnos. HOMBRE.— Con suerte y si aventamos algo, volteen. MUJER.— Voy a volver a hablar. (Marca un número.) Está raro que no haya nadie en casa. HOMBRE.— ¡Ey! ¡Ey! ¡Fiiiuuu! ¡Usted! (Al ver que no le escuchan, toma un cesto con pa peles y lo arroja por la ventana.)
HOMBRE.— ¡Eyyy! ¡Fiiiuuu!... Nada. MUJER.— (Colgando.) Nadie. HOMBRE.— Ahí viene un carro. (Con grandes esfuerzos toma una silla secretarial y la arroja por la ventana.)
HOMBRE.— ¡Eyyy! ¡Párense, desgraciados! MUJER.— Es inútil. Vamos a arrojar toda la oficina y ni así. Quizá si llamamos a los bomberos, diciéndoles que hay un incendio, vengan aquí. HOMBRE.— Oiga, pero está prohibido hacer ese tipo de llamadas…
10
MUJER.— (Tomando el teléfono.) No pienso quedarme aquí hasta el lunes que abran… ¿Sí? ¿Podría darme el número de los bomberos? (Anota.) Muy amable, señorita, gracias. (Cuelga.) Además, ésta es una emergencia. La policía no quiso ayudarnos. HOMBRE.— (Encogiéndose de hombros.) Voy a ver si pasa alguien. MUJER.— (Por teléfono.) ¿Estación de bomberos? Sí, señor, mire, hablo para decirles que del sexto piso de un edificio que está en Tuxpan cincuenta y cuatro sale mucho humo y se ven como llamas. Para mí que algo se está quemando… Habla la licenciada Blanca de Gazcón… Sí… A usted, señor, muy amable… (Cuelga.) HOMBRE.— ¿Qué dijeron? MUJER.— Que venían para acá. HOMBRE.— ¿No habría sido mejor decirles que estábamos encerrados? Nos pueden multar por falsa alarma. MUJER.— Pues ya hablé. Si vuelvo a llamar van a pensar que estoy jugando… Además, así vienen más rápido. HOMBRE.— Bueno. Lo que podemos hacer es un simulacro de incendio cuando lleguen. MUJER.— ¿Cómo? HOMBRE.— (Quitando las cortinas.) Sí. Para que vean que no fue mentira, podemos encender estas cortinas para que hagan harto humo. MUJER.— Mire, mejor deje ahí. No de ver as se vaya a hacer un incendio y entonces s í. HOMBRE.— No pasa nada. Las colocamos aquí cerca de la ventana. No hay nada más que pueda quemarse. ¿Okey?
1
s e v e r b s o v i t a r r a n s o t x e T
(La Mujer hace un gesto de fastidio y se sienta. Pausa.)
HOMBRE.— Hace calor, ¿verdad? (La Mujer lanza un gruñido como respuesta.)
HOMBRE.— ¿Qué podemos hacer mientras llegan? MUJER.— Pues esperar, qué más. HOMBRE.— Yo decía para no aburrirnos. MUJER.— ¿En qué estaba pensando? HOMBRE.— En nada… Sólo en hacer más agradable la espera. ¿Le digo una cosa y no me la toma a mal? MUJER.— ¿Qué? HOMBRE.— Pues verá. Usted siempre me ha caído muy bien. MUJER.— ¿Y? HOMBRE.— Cada vez que la veo entrar a esta oficina, me siento enfermo, como si… Alejandro Licona, en Para le er de b oleto en el m etr o, 3 , Gobierno del Distrito Federal/Secretaría de Cultura/ Secretaría de Desarrollo Social/Sistema de Transporte Colectivo, México, 2005.
6. ¿Cuál es la forma discursiva que se emplea en el texto anterior? Si cambiáramos los diálogos por narración y descripción, ¿qué tendríamos en lugar de una obra de teatro?
7. Explica por qué la descripción, la narración y el diálogo son formas discursivas.
11
1
Conceptos de literatura Objetivo temático: Redactarás una definición de literatura, al identificar su función poética, géneros y subgéneros, modalidades de presentación, tipo de narrador y presentación del discurso.
Conceptos clave
Narrativa
Drama
Poesía
Lenguaje poético
Definición de literatura C uando leemos, lo hacemos con diferentes propósitos. Lees un letrero para guiart e, lees una historieta para divertirte, lees el periódico para informarte, lees tu libro de texto para estudiar. Y podríamos hacer una larga lista de publicaciones electrónicas e impresas que se leen con objetivos distintos, según las necesidades que en esos momentos tenga cada lector. A este conjunto de requisitos que cumple un texto, como el emisor y el destinatario, que recibe un mensaje en circunstancias espacio-temporales específicas, se le conoce como situación comunicativa .
• Con tus compañeras(os) y a partir de los
◆
¿Cuál es la función de los textos exposi-
conocimientos adquiridos en el Taller de
tivos y de los textos literarios? Comparte
Lectura y Redacción 2:
con tu grupo tu opinión y tu experien-
◆
Menciona tres ejemplos de textos expositivos.
◆
cia lectora. • Escribe las respuestas en tu cuaderno.
Di tres ejemplos de textos literarios.
Lee en equipo este texto.
Antes de leer: • Comenta con tu equipo qué tan común es ver todavía los letreros a que alude el título del texto.
12
Hoy no fío, mañana sí Texto: Jorge Zúñiga
U
na frase olvidada y siempre re cordada es aquella que rezaba: “HOY NO SE FÍA”. Un letrero con el dicho torpemente escrito con letra de mol de —después serían carteles impresos—, siempre estaba sujeto a un muro encalado de los modestos negocios de las colonias populares de la lejana ciudad de México de mis años mozos: la tienda de abarrotes, la miscelánea, la botica, la carnicería. Había otros comerciantes que eran más explícitos con su clientela, por lo que el rótulo —insisto, muy a la vista de los compradores—, sentenciaba: “HOY NO SE FÍA… MAÑANA SÍ” […] El letrerito, pues, permitía al dueño del negocio estar a la expectativa para otorgar crédito, aunque lo cierto es que siempre fiaban. Ellos sabían a quiénes sí… y a quiénes no. Adquirir mercancía diversa de fiado se acostumbraba sobre todo en los días en que “el gasto” no le era entregado con oportunidad al ama de casa o conforme s e acercaba el fin de semana o de la quincena. En esos momentos, la apesadumbrada señora iba a solicitar de fiado lo que le urgía en el hogar, siempre con la promesa de que: “cuando venga mi esposo se lo pago”. FIAR, cuya raíz etimológica viene de FE, siempre fue un crédito a la palabra de bienes en especie que se pagaba “No más me rayen el sábado”, “Cuando llegue el giro que nos manda mi papá”, “En cuanto me entreguen la tanda” o “Cuando me regrese la señora del 7 un dinerito que le empresté”. Los amables comerciantes del barrio siempre le fiaban a sus clientes. A las señoras de las vecindades, productos básicos; botellas de refino a los burócratas, a los oficinistas y a ciertos respetables señores de la barriada; melindres a los chamacos; extractos y lociones a las criaditas de muy buen ver, y cigarros Belmont y Montecarlo a los incipientes fumadores… Fiaban a la palabra. Fiar a sus clientes habituales permitía al comerciante tener una mejor relación comercial de mutuo beneficio, que reforzaba su confianza en el deudor cada vez que éste cubría su saldo. FIAR en otros años fue un verbo que se conjugó con un sano entendimiento de buena fe; se pedía fiado pero había que pagar, aunque, claro, como en todo, había excepciones. Hoy la práctica de pedir fiado sigue existiendo; pero en la actualidad los que fían ya no son los prudentes puesteros del mercado público, ni e l dueño del tendajón, ni el albo boticario, ni el locatario que vende quesos y crema. Hoy los que fían son los Sear, los Palacio, los Liverpool. Fían, pero son fríos y deshumanizados. No aceptan disculpas. No aceptan retrasos. No esperan a que el mar ido vaya a pagar; no entienden que el giro que manda el papá que se fue de “moja do” está por llegar; no l es importa que el deudor es té a punto de recibir su esperada tanda y menos saben esperar a que la señora del 7 le pague un dinerito al tarjetahabiente que sin querer se atrasó tres meses. Su moderno lema comercial es: “O pagas lo que te fiamos… o te embargamos”. …¡Y es que son otros tiempos! ¡Las costumbres del tiempo que se fue son irrecuperables! ¡Hay cosas que recordar, hay historias que contar! Rit os y Ret os del C ent ro Histórico , año VII, núm. 34, julio-agosto de 2006.
1
s e v e r b s o v i t a r r a n s o t x e T
13
1 a r u t a r e t i l e d s o t p e c n o C
Después de leer: • Comenta con tu equipo el texto “Hoy no fío, mañana sí”: ◆
◆
◆
◆
¿De qué tipo de texto se trata? ¿Qué asunto nos está refiriendo el autor? ¿Qué opinas acerca de lo que dice Jorge Zúñiga? ¿Por qué puedes estar de acuerdo o no con ello? ¿Crees que este texto trate un tema de interés actual? ¿Por qué?
En equipo, lean este otro texto.
Antes de leer: • Comenta con tu equipo qué es un tapiz, para qué sirve y dónde podrías colocar uno.
Del tapiz
E
xiste una casa al borde desollado de un precipicio. En ella viven un viejo tapicero y sus cuatro nietos. Enormes nogales sombrean las ventanas. Hace ya días que el viejo no trabaja sino en un tapiz sólo. Éste es un tapiz enorme cu yos tintes son zumos espesos; cubre desde tiempo inmemorial un gran lienzo de pared en la sala. Una mañana de invierno en que no pudieron salir al bosque, en ausencia del abuelo, los cuatro niños rasgaron con infinito trabajo un extremo del tapiz, por ver qué había detrás, sospechando que habría una puerta. Había lo Indecible, y por que se vea cómo era su piel, la compararemos a un vaho negro, no con lo sombrío de las noches, con lo negro de una oquedad cualquiera. A su regreso el viejo vio horrorizado lo que habían hecho. Con sus instrumentos de trabajo se precipitó al tapiz y comenzó a cubrir el rasgón de una nue va figura. Los niños creyeron que era un juego y, gritando, se precipitaron también al tapiz, a destruirlo. Pero ahora lo que hay detrás los chupa de tal modo que no pueden desprenderse de la tela. La agitación de su terror despedaza las fibras y la succión de Aquello aumenta como un delirio. El viejo no puede auxiliarlos porque se perderían todos. Su única esperanza es cubrir todos los huecos de figuras. Sus manos vuelan inventándolas, pero ya se cansa, las figuras apenas son sus sombras. Si llega a no poder más, aquel rasgón se extenderá por toda la tierra. Eliseo Diego, Un almacén como otro cualquiera , Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1978. (Colección Mínima Narrativa, núm. 21.)
14
1
Después de leer: • Comenta con tu equipo el texto “Del tapiz”: ◆
◆
◆
◆
◆
s e v e r b s o v i t a r r a n s o t x e T
¿De qué tipo de texto se trata? ¿Qué es lo que se cuenta en él? ¿Cuenta un hecho real? ¿Qué relación hay entre el título y lo que sucede en la historia? ¿Qué propósito tendrían los lectores de este texto: – informarse de cómo se hacen los tapices, – estudiar o – emocionarse con lo que le sucede a los personajes?
• Con tus compañeras(os) de equipo, elabora en tu cuaderno una lista de las semejanzas y diferencias en la situación comunicativa de ambos textos. Después, completa el siguiente cuadro comparativo: Texto
Hoy no fío, mañana sí
Del tapiz
Tipo de texto (expositivo o literario) Propósitos (dar a conocer un tema, informar acerca de un asunto, divertir, emocionar, motivar al lector) Lenguaje (artístico o directo) • Expongan ante el grupo su trabajo y lleguen entre todos a una sola respuesta del cuadro comparativo.
Como has observado, la intención que tiene un autor al escribir determinado tipo de texto corresponde al objetivo que tiene cada lector al momento de elegir una publicación. Es muy probable que, como estudiante, tus necesidades de lectura se hayan centrado más en los libros de texto, dirigidos a propósitos de estudio. Sin embargo, dejaremos de lado los textos expositivos y nos ocuparemos de los literarios, que es el tema del presente curso pero cuya lectura puede resultar muy placentera. Sólo necesitas estar abierta(o) a recibir las emociones que los autores de distintas épocas te pueden transmitir a través de su obra. De acuerdo con su origen, la palabra literatura (del latín littera , letra) se refiere a todo texto escrito. Así, podríamos decir que las cartas, los mensajes por Internet e incluso los documentos oficiales son literatura, lo mismo que las obras que abarcan diversas áreas del conocimiento, como medicina, ciencias exactas, matemáticas, administración, etcétera. Sin embargo, en sentido estricto, la definición de literatura nos la proporciona la Real Academia Española: la literatura es un “arte que emplea como medio de expresión una lengua”. ¿Qué significa exactamente esto?
15
1 a r u t a r e t i l e d s o t p e c n o C
• Establece con tus compañeros(as) del
lares, te ha emocionado, te ha hecho
grupo qué es literatura. Para esto, prime-
imaginar situaciones, ciudades o perso-
ro responde con ellos las siguientes pre-
najes o te ha resultado aburrida?
guntas:
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Entrega a tu profesor(a) tus respuestas, para que se agreguen a tu portafolio de evidencias.
◆
Por todo lo anterior, para ti, ¿qué es la
◆
¿Qué textos literarios conoces?
literatura?
◆
¿Cuándo has leído textos literarios?
◆
¿Cómo ha sido tu experiencia con la
y tu concepto de literatura. Al final del
literatura: te ha gustado, la ves sólo
tema, revísalo para hacerle correcciones,
como una parte de las materias esco-
si son necesarias.
• En tu cuaderno, escribe las respuestas
La literatura es una creación de carácter ficcional que tiene como base la realidad. Entendemos por ficción aquellas situaciones, lugares o personajes imaginados por un autor en un contexto determinado. La literatura es, asimismo, una interpretación humana de la realidad a partir de una invención estética, como lo es un cuento, un poema, una novela, una leyenda.
• Para el filósofo griego Aristóteles, la litera-
• En tu cuaderno, escribe una paráfrasis
tura tenía efectos catárticos en los lectores
(con tus propias palabras) de lo dicho por
o receptores. Consulta en un diccionario
Aristóteles, que es una de las funciones
qué es “catarsis” y comenta con tu grupo
que cumple la literatura.
a qué se refería el filósofo con esta afirmación.
Géneros y subgéneros Las obras literarias se clasifican en géneros literarios, de acuerdo con las características que tienen en común, por ejemplo situación comunicativa, extensión, estilo y lenguaje, tema y momento histórico de producción (contexto de producción). En cada época se ha producido en mayor o menor medida un género determinado, según las necesidades específicas de la cultura que los desarrolla. De ahí que los géneros estén en evolución constante y vayan adquiriendo características distintas conforme cambian las escuelas literarias y las situaciones sociales. Además, a veces el autor trata su obra de tal manera que el g énero al que pertenece se combina con otro. Los antiguos agrupaban las obras literarias en tres grandes géneros poéticos: poesía épica, lírica y dramática, más didáctica y oratoria. La clasificación de poesía continúa vigente, aunque la épica haya olvidado el verso para transformarlo en prosa. Observa el siguiente esquema, en el que se agrupan los géneros literarios más reconocidos en la actualidad. Recuerda que lo estudiaste en Taller de Lectura y Redacción 2 .
16
1 Textos literarios Género lírico: predomina la subjetividad del autor, al reflejar sentimientos o deseos.
Oda: creación poética de argumento variado: heroico, sagrado, filosófico. Elegía: poema por la muerte de alguien o lamentación por otra causa. Soneto: composición poética de catorce versos decasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Canción: puede ser popular o tradicional y culta. En ambos casos, se forma de cinco a diez estrofas con métrica irregular.
Género narrativo: relata sucesos reales o imaginarios para construir una historia.
Cuento: predominan las acciones ficticias; es de carácter sencillo y breve extensión. Novela: narración extensa de sucesos, descripción de ambientes, personajes y costumbres. Leyenda: relato de hechos con base real con cierto toque de fantasía. Epopeya: narración mítico-histórica de batallas entre héroes, dioses, semidioses, en un ambiente real y mágico. Mito: relato de la creación fabulosa del universo, la naturaleza y el ser humano.
Género dramático: diversidad de situaciones cuyo fin es la representación ante un público.
Tragedia: expresa fatalidad o conflictos, provocados por las pasiones humanas. Los personajes son inocentes, pues actúan guiados por una fuerza ajena a ellos. Comedia: se contrapone a la tragedia; de tono alegre y final feliz. Entremés: obra breve de corte jocoso e ironía sutil, en un solo acto. Sainete: breve y de corte festivo, Apoyado en tipos y situaciones populares.
Género didáctico: busca trasmitir alguna enseñaza de tipo ético o moral.
Fábula: narración corta, en verso, con alguna moraleja. Epístola: en forma de carta, trasmite sentimientos o sucesos trascendentes. Proverbio: composición breve, de carácter histórico o moralizante.
• Como puedes observar, los géneros se dividen a su
• Discute con tus compañeros cuáles sub-géneros con-
vez en subgéneros, cada uno de los cuales tiene ca-
sideran más cercanos a ustedes o más actuales y por
racterísticas específicas. ¿Cuáles te llaman más la
qué. En tu cuaderno, escribe las conclusiones a las
atención? Escríbelo en tu cuaderno.
que lleguen.
s e v e r b s o v i t a r r a n s o t x e T
Modalidades de presentación Hay géneros y subgéneros literarios que se pueden presentar en verso o en prosa. De los que aparecen en el esquema anterior, sólo la epístola y la novela (por ser un género relativamente reciente) no han sido escritas en verso a lo largo de su historia.
17
1 a r u t a r e t i l e d s o t p e c n o C
Verso Verso es cada una de las líneas de que se compone un poema, y también es el lenguaje de la poesía cuyo ritmo se repite con regularidad. Así como no todas las composiciones en verso son poesía, como muchas obras dramáticas antiguas, viejas narraciones heroicas y la mayoría de las canciones comerciales que se transmiten por radio, también puede haber poesía sin verso; por ejemplo, el cuento “Del tapiz” utiliza un lenguaje sumamente poético. La composición de versos se rige por el arte métrica, que es el conjunto de reglas a las que debe atender el ritmo, la acentuación, la rima, la medida de los versos y las combinaciones de éstos en estrofas, entre otras características. De acuerdo con el número de sílabas, los versos pueden ser de arte mayor o de arte menor. Los de arte mayor tienen de nueve sílabas en adelante (eneasílabos, decasílabos, endecasílabos, dodecasílabos, tridecasílabos, alejandrinos, pentadecasílabos y hexadecasílabos; los de más sílabas son muy poco comunes); los de arte menor tienen ocho sílabas o menos y son los más comunes en nuestra lengua (son bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos y octosílabos). La estrofa, que es un grupo de versos en el que se refleja el ritmo, determina los subgéneros poéticos, como lo puedes observar en el esquema. Entre las estrofas más comunes en español tenemos la redondilla, de cuatro versos generalmente octosílabos, rimados el primero con el cuarto y el segundo con el tercero; la lira, quinteto de endecasílabos y heptasílabos en donde la rima es del primer verso con el tercero y el segundo con el cuarto y el quinto; la octava real, de ocho versos endecasílabos rimados de manera alterna, pero con los dos últimos versos con la misma rima; la décima, estrofa octosílaba de diez versos muy común en la poesía popular; el soneto, una combinación de estrofas, dos cuartetos y dos tercetos. Por lo menos desde los poemas griegos y hasta el modernismo, la poesía se ciñó rigurosamente a las reglas anteriores. En la actualidad, es común el uso del verso libre, que no responde a la rima, sólo al acento que produce el ritmo, como en el siguiente texto:
Ven Ven Ayúdame a insertar mi corazón en la tapa de este libro enciclopedia donde en cualquier momento puedo leerte manual de fórmulas para ahuyentar la tristeza ven ayúdame a olvidarte a no seguir buscando la mirada que pusiste en mi rostro cada minuto diferente ayúdame a olvidar nuestra hermosa soledad de animales en celo si tú me ayudas te prometo no salir a buscarte en los espejos o en el fondo de una taza de té. Thelma Nava en Sergio Mondragón (selección, introducción y notas), Rep ública de p oet as. Antología de poesía , Martín Casillas Editores, México, 1985.
18
1 • En un diccionario de literatura o de poética, busca
en un pliego de cartulina, en papel para rotafolio u
en qué consisten el estribillo y el villancico. Busca un
otro papel de dimensiones s imilares y dalo a conocer
ejemplo de cada uno en un libro sobre historia poé-
a tus compañeros(as).
tica, cópialo en tu cuaderno y léelo en el grupo. O, si conoces un ejemplo de éstos, transcríbelo, ilústralo
• ¿Te parece que los estribillos y los villancicos aún son vigentes? ¿Por qué? Coméntalo con tu grupo.
Función poética
s e v e r b s o v i t a r r a n s o t x e T
Originalmente, la lírica toma su nombre del instrumento llamado “lira”, con el que se acompañaban los cantos en la antigüedad. Con el tiempo, esta poesía destinada al canto se transformó en la poesía que hoy leemos y que, aunque es común que se exprese en verso, también se escribe en prosa (y, como hemos visto y verás más a delante en este libro, mucha de la narrativa tiene un lenguaje poético). La poesía, en tanto es la expresión de los sentimientos del poeta o autor, es subjetiva. Sin embargo, el lenguaje, el sonido, la palabra, las oraciones adquieren valor estético o artístico por sí mismos en ella y son el medio por el cual iluminamos nuestro ser, lo imaginamos, lo interpretamos y lo representamos en una creación única: la literaria. Cuando lees literatura, recreas esa creación única cuya finalidad, si se vale determinar una, es la expresión se los sentimientos más íntimos del autor a tra vés de un lenguaje común pero con un sentido más puro y espontáneo: sin frases hechas, sin elementos impersonales, sin que las palabras sean pronunciadas maquinalmente.
• Lee de nuevo en voz alta el poema de Thelma Nava y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas: ◆
¿Cuál es la situación comunicativa de este poema?
◆
¿De qué manera el lenguaje adquiere valor estético en él?
• Lee tus respuestas al grupo y con tus compañeros(as) llega a un acuerdo sobre la función de la poesía. Escríbelo en seguida:
Prosa La prosa es el modo habitual de expresión por medio de la palabra y se utiliza comúnmente en textos narrativos, aunque, como hemos venido diciendo, también existe la prosa poética y a lo largo de la historia se han dado a conocer relatos en verso, como los corridos. En seguida, un ejemplo de poesía en prosa:
19
1
Las raíces
a r u t a r e t i l e d s o t p e c n o C
—¡E
h y esas raíces! —No, no hay ninguna raíz. Todo está muerto bajo la bruma. Esas formas retorcidas con las que a cada paso tropezamos, como si en toda esta inmensa llanura no hubiera espacio para nada más, son los huesos del tiempo, es decir, polvo muerto sobre polvo muerto alrededor de un incesante flujo y reflujo de niebla. A veces, mientras caminamos, oímos algo como el crujido de un insecto al ser aplastado por nuestros pies. A veces, nosotros mismos crujimos en el corazón de la gran noche vacía. Fayad Jamís, Los puente s , Premiá Editora, México, 1981. (Colección Libros del Bicho núm. 23.)
Sea que un texto literario esté escrito en verso o en prosa, el lenguaje que utiliza el autor es el mismo que usa su comunidad, un lenguaje que Octavi o Paz llama “vivo” y que es reflejo de las creencias, la vida, los sueños y las pasiones de esa comunidad. De ahí que la l iteratura revele lo que es un pueblo.
Tipos de narrador La característica principal de los textos narrativos es, por supuesto, que tienen un narrador. El autor delega la comunicación en un narrador, quien cuenta la historia y es el intermediario entre la historia y el receptor. En el drama, el autor pone en boca de los personajes o actores lo que quiere decir. El narrador puede ser extradiegético o intradiegético. El primero a menudo es omnisciente, es decir, todo lo sabe y conoce a la perfección los sentimientos y los pensamientos de cada personaje, aunque la narrativa contemporánea ha tratado de evitar que el narrador lo sepa todo. Por ser ajeno a la trama, los textos en los que participa un narrador extradiegético están escritos en tercera persona. El narrador intradiegético, en cambio, es aquel que interviene en la historia porque forma parte de ella, como testigo o protagonista; de ahí que los textos relatados por un narrador intradiegético estén escritos en primera persona.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Copia la conclusión a la que llegó el grupo sobre la relación entre poesía y prosa, y prosa y lit eratura y entrégala a tu maestra(o) para que la integre a tu carpeta.
• Lee el texto del cubano Fayad Jamís para responder:
◆
¿Consideras que el texto tiene valor estético? ¿De qué manera? ¿Cómo es el
◆
¿Qué te comunica?
lenguaje?
◆
¿Crees que hay una narración? ¿Por
• Con tu grupo, establece la relación que
qué? ¿Quién es el narrador y qué es lo
existe entre poesía y prosa, y prosa con
que cuenta?
literatura. Escríbela en tu cuaderno.
Drama El drama es la representación de un texto en un espacio teatral o escenario. Sin acciones, no hay drama. Combina varios códigos, verbal y extraverbal (decoración, utilería, vestuario, ma-
20
1
quillaje, movimientos, sonorización, que en parte se especifican en las acotaciones) y requiere un público. El conflicto y la acción dramática mueven la obra teatral, en la que son de suma importancia los caracteres psicológicos, el diálogo y la expresión. El diálogo es la ma nera de comunicación verbal del drama y también puede estar escrito en verso o en prosa.
s e v e r b s o v i t a r r a n s o t x e T
MÚSICA EN LÍNEA
Desde siempre, música y literatura se han relacionado: las comunidades crearon las canciones populares, las epopeyas se cantaban en los pueblos antiguos…
Busca canciones y cantos de diversas épocas y pueblos por Internet; por ejemplo, cantos gregorianos, huapangos mexicanos…, como una muestra de literatura popular y música.
• Platica con tus compañeras(os) si has pre-
• A partir de tus respuestas anteriores, con-
senciado o participado en una obra tea-
cluye: ¿por qué el género dramático es
tral, qué se narraba en esa obra y cómo
un género literario? Escríbelo en tu cua-
ha sido tu experiencia con este género.
derno.
Plenaria del concepto de literatura
REC ORR IDO VIRTUAL
Ingresa en la página de Internet de Poesía Visual. www.pliegosdeopinion. net/pdo6/ba randal6/ poesiavis.htm#MUSEOS
¿Qué es la literatura?
• En equipo, busca una canción de moda
• Determina con tu equipo si esa canción
que te guste a ti y a tus compañeros(as),
es o no literatura. Realicen un cuadro
transcríbela en una hoja blanca y llévala
como el siguiente en papel blanco para
al salón.
rotafolio.
Título de la canción
Canción
Género Tipo de narrador Historia Número de versos y arte métrica Valor estético Lenguaje poético (sin frases hechas, sin elementos impersonales, sin que las palabras sean pronunciadas maquinalmente)
• En reunión plenaria, exponga n su cuadro y la canción al grupo. Comparen el cua dro con los que llevaron sus demás compañeros(as) y lleguen a una conclusión sobre si las canciones elegidas son literatura. Escuchen las opiniones con respeto, sin interrumpirse y pidiendo la palabra para poder intervenir.
21
1
• Con base en los conocimientos adquiridos, la respuesta que dieron de literatura al inicio
a r u t a r e t i l e d s o t p e c n o C
de este tema y el ejercicio anterior, escriban de nuevo su concepto de literatura. Si hay dudas de cómo se escribe una palabra o si se entienden las ideas que están redactando, consulten el diccionario o a su profesor(a):
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Entrega a tu profesor(a) una copia de tu redacción, con observaciones de ustedes, para el portafolio.
Coevaluación En equipo, evalúen la plenaria.
Desempeño
Más o menos
Muy bien
Participamos activamente en las tareas que realizó el equipo. Revisamos la redacción de los textos escritos. Colaboramos para crear un ambiente armónico. En conjunto, ¿cómo calificarían el desempeño del equipo?
Hagan una lista de los elementos que les costaron más trabajo y que pueden mejorar.
22
Excelente
1
s e v e r b s o v i t a r r a n s o t x e T
LECTURA DE IMÁGENES
No sólo en los textos escritos se da la situación comunicativa sino también en otras manifestaciones de la creatividad humana; por ello, al tratar de interpretar lo que otro quiere decirnos, por ejemplo, a través de su obra plástica, podemos hablar de “lectura de imágenes”. • En una obra plástica, como la pintura o la escultura, ¿de qué manera crees que se da la situación comunicativa? • ¿Qué te pueden decir los colores, las expresiones de los personajes y los elemento s que componen una o bra p lásti ca? Comén talo con tus compañeros.
Piero della Francesca, El s ueño de Co nsta ntin o. Esta pintura, de inicios del Renacimiento, nos habla de un personaje histórico: Constantino. ¿Sabes quién fue? Investigalo por Internet.
Autoevaluación Ahora te toca contestar de manera individual. Sé lo más objetivo posible:
Más o menos
Muy bien
Excelente
Identifiqué qué son y cuáles son los géneros literarios. Comprendí en qué consisten la poesía y la prosa. Comprendí la relación entre lenguaje y literatura. Investigué lo suficiente para complementar mi comprensión del tema. Revisé mi redacción del concepto de literatura y tomé en cuenta las opiniones de mis compañeros.
23
2 La fábula Objetivo temático: Escribirás la reseña descriptiva de una fábula, a partir de identificar los elementos que la constituyen y sus autores representativos.
Conceptos clave
Anécdota
Personajes
Moraleja
P osiblemente, de niño viste caricaturas por televisión o en películas, leíste revistas ilustradas o disfrutaste programas infantiles en los que los personajes eran animales con características humanas y que vivían una serie de aventuras divertidas, cómicas e irreales. ¿Sabías que estos personajes tienen un origen común en la fábula? Como sabes, las fábulas son esos textos que tal vez hayas leído o que te hayan leído tus papás o algún familiar cercano y que, se dice, muchas veces encierran verdades muy importantes.
• Comenta con tu grupo: ◆
¿Sabes lo que es una fábula?
◆
¿Qué fábulas conoces?
◆
¿Quiénes escribieron esas fábulas?
◆
¿Sabes de qué país y época provenían?
• Escribe las respuestas en tu cuaderno.
Contexto de producción La fábula es un relato breve, conciso, en el que los personajes pueden ser personas, animales o seres inanimados, que conlleva una intención moralizante. De esta manera, anima les y objetos imitan el comportamiento de los humanos para dar lecciones de moral. De origen antiquísimo, la fábula surge en Oriente, concretamente en la India y ya con un afán didáctico, para educar a los hijos de los nobles e infundir en ellos valores como la justicia y virtudes como la cautela y la desconfianza; así, cuando crecieran, podrían gobernar según los principios de su sociedad. De ese tiempo, nos ha llegado el Panchatantra , una compilación de nitizastra (enseñanza de la conducta) en la que ya aparece el león como el rey de la selva, capaz de aconsejar a los demás animales de su reino, como lobos y serpientes. En seguida, te presentamos un ejemplo:
24
1
V
ivía en cierto lugar de un bosque un león llamado Madotkata, y eran sirvientes suyos un tigre, un cuervo y un chacal. Corriendo ellos un dí a por aquí y por allá, como vieran un camello llamado Kathanaka, dijo el león: “Ay, qué animal más raro; sepamos qué tal es, si salvaje o domesticado.” Al oír esto, el cuervo contestó: “Señor, es animal doméstico y se llama camello, especie de bestia que tú puedes comer; mátale, pues.” “Yo —respondió el león— no mato a ningún huésped; pue s se ha dicho: Quien mate al que llega a su casa, confiado y sin temor, aunque sea su enemigo, comete el mismo crimen que si matara a un centenar de brahmanes” [los brahmanes eran los sa-
cerdotes de Brahma, creador del mundo en la religión h indú].
¿Qué valores se difunden mediante las fábulas que conoces? ¿Por qué crees que sea así?
s e v e r b s o v i t a r r a n s o t x e T
José Vasconcelos, et al., Lecturas clásicas para niños , t. I, edición facsimilar de la de 1924, México, SEP, 1984.
Debido a su éxito, esos relatos llegan a Europa desde la India gracias a navegantes y viajeros; primero se difunden por la Grecia antigua, donde los retoma Esopo (siglo VI a. n. e.) para la creación de sus fábulas en medio del intenso ambiente cultural griego; los hombres libres de Grecia revolucionan y sistematizan la filosofía, la historia, las matemáticas, la física, la literatura, la medicina, la escultura, etcétera. En Roma, siglos después, Fedro (siglo I ) se inspira en Esopo para escribir sus textos morales. Lo hace como muchos otros literatos, artistas y científicos latinos de ese tiempo, que retoman diversos aspectos de la cultura griega y de otros pueblos sometidos al Imperio Romano, de los que se obtienen esclavos y de sus territorios, bienes materiales. Muy posteriormente, a finales de la Edad Media y durante el Renacimiento, a los militares que combaten contra los árabes en las Cruzadas les toca llevar a Europa nuevas fábulas desde Oriente. Con la construcción de la imprenta, estos relatos se difunden mediante volantes que los mercaderes llevan de pueblo en pueblo con el objetivo principal de entretener a los lectores. Es en el siglo XV II , gracias a los primeros estudios sobre educación, cuando las fábulas se comienzan a recomendar para la enseñanza de los niños en Europa. La burguesía cada vez se fortalece más debido a que se ha intensificado el comercio después de la conquista de nue vos territorios; la nobleza, endeudada, se ha debilitado y perdido poder ante los monarcas, que se erigen como autoridades absolutas junto con el clero; la gran cantidad de libros que circula por el viejo continente genera la necesidad de educación entre las clases poderosas, entre ellas, la emergente burguesía. En ese contexto, el primero en recrear fábulas con una finalidad educativa es el francés Jean de la Lafontaine (1621-1695), comerciante que escribió para el delfín, el hijo del rey Luis XIV.
▲
Página de una traducción del Panc hatantra al árabe, siglo viii . Ésta es una de las muestras más antiguas del arte ilustrativo. El traductor fue el iranio Ibn al-Muqafa, quien le dio un nuevo nombre a la obra: Calila y Dimna, para su difusión en árabe.
25
2 a l u b á f a L
¿Cómo fue que la guerra y el comercio favorecieron la difusión y cr eación de f ábul as?
¿A qué crees que se deba que en la actualidad se escriban pocas fábulas?
En el siglo XVI II , el movimiento de los intelectuales ilustrados promueve la idea de que todo conocimiento proviene de experiencias que se van imprimiendo en la mente del niño, en el que hay que combatir la ignorancia. Aunque la Ilustración tuvo una mayor influencia en Inglaterra, Alemania y Francia, no escapó a España, donde Carlos III impulsó la modernización a través de las Reformas borbónicas; en ese momento, Tomás de Iriarte (1750-1791) y Félix María Samaniego (1745-1801), este último quien escribió para un grupo escolar, añaden formalmente la sentencia o moraleja al final de sus fábulas, como en los antiguos textos del Panchatantra . En el México independiente, los primeros fabulistas fueron José Joaquín Fernández de Lizardi, conocido como el Pensador Mexicano (1776-1827), y José Rosas Moreno (1838-1883), que junto con otros personajes de la cultura y la política concibieron la literatura como un medio idóneo para educar al pueblo que conformaba la recién creada nación mexicana. Las guerras civiles que sucedieron a la lucha de independencia por el control del poder culminaron en el triunfo de los liberales por sobre los conservadores y la promulgación de las Leyes de Reforma de Benito Juárez, para quien la educación era una de las bases del progreso. En la actualidad, la fábula se escribe poco en comparación con el cuento y son escasos los autores que hoy cultivan este género en todo el mundo. En América Latina, uno de los escritores más reconocidos que crearon fábulas a finales del siglo XX y principios del XXI fue el guatemalteco Augusto Monterroso (1921-2003), cuyos textos están cargados de ironía y buen humor.
• Expón tus reflexiones ante el grupo, compara con tus compañeros tus respuestas y lleguen entre todos a
etapas históricas correspondientes. Puedes consultar tus libros de historia para aclarar dudas.
una conclusión sobre la función de la fábula a lo largo de la historia.
• Con base en la información anterior y tus conocimientos previos, completa la siguiente línea del tiempo, escribiendo los nombres de los fabulistas en las
Fotocopia la línea del tiempo cuando la completes y entrégala para que tu profesor(a) la integre a tu carpeta.
Edad Antigua
Edad Media
Época Moderna
Época Contemporánea
Siglos V a. n. e.-V
Siglos V-XV
Siglos XV-XVIII
Siglo XVIII-actualidad
Fundación de las primeras universidades
Cervantes publica El Quijote (1605)
Diderot y D’Almbert elaboran la Enciclopedia (1748-1765)
Platón escribe sus Diálogos (393-347 a. n. e.)
PORTAFOLIO DE EVI DENCIAS
Fabulistas: Fábulas anónimas de Roman du Renard
26
Augusto Monterroso
1
Investigación documental
• ¿Sabes cuál es el origen y el significado de la palabra
1.
fábula ? Investígalo en un diccionario de etimologías grecolatinas y escribe si en la actualidad, la fábu-
2.
la aún responde a su significado original. ¿Por qué
3.
crees que este concepto ha cambiado o no? Median-
4.
te lluvia de ideas, discútelo con tus compañeros del
5.
salón y escribe las conclusiones a las que lleguen.
6.
Nombre del autor (escritor, antologador, traductor o editor). Título y subtítulo del libro. Número de edición. Nombre de la editorial. Año de edición. Número de páginas.
• En la biblioteca escolar o de la localidad donde vives,
• Intercambia la ficha con otro equipo, para que éste
busca por equipo el nombre y los datos de uno de
consulte la bibliografía y seleccione una fábula del escritor que tu equipo ha sugerido. • Una vez seleccionada la fábula que más llame la atención de tu equipo, léela y comenta tu opinión sobre el texto con tus compañeros: si estás de acuerdo o no con la moraleja y por qué, cómo consideras el comportamiento de los personajes y en qué época se ubica. • En una hoja en blanco, escribe un breve reporte sobre los acuerdos a los que lleguen con respecto a su s opiniones sobre la fábula leída.
los fabulistas más reconocidos hasta la fecha. Puedes consultar antologías de fábulas o libros sobre historia de la literatura universal. Toma nota de la época histórica en que ese fabulista vivió, las condiciones de vida que había en esos momentos y su lugar de origen, para conocer el contexto de p roducción de su obra.
• Junto con tu equipo, elabora la ficha bibliográfica del libro donde aparece la obra del fabulista seleccionado. Recuerda que una ficha bibliográfica se escribe en
s e v e r b s o v i t a r r a n s o t x e T
un rectángulo de cartulina de 7 x 11 cm aproximadamente y contiene los siguientes datos:
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Entrega el reporte a tu maestra(o), como una actividad importante para tu carpeta.
Modalidades de la fábula Antes de leer: • Con base en la lectura de la fábula seleccionada y tus conocimientos anteriores, responde con tus compañeros de equipo: ¿Qué narran las fábulas? ¿Cómo lo cuentan? • Comprueba tus respuestas, leyendo las siguientes fábulas en voz alta:
El niño y el cohete
A
un cohete que rápido subía un niño le decía: “Tu luz envidio y sin cesar quisiera volando como tú, cruzar la esfera.” Entonces el cohete, con cariño le dijo: “pobre niño,
27
2 a l u b á f a L
no envidies mi esplendor, mi gloria es humo, ¿qué, no ves que brillando me consumo?”
¿Cuál es la anécdota?
Es mejor en la senda que cruzamos nunca en el fausto ni en la gloria vernos, que si el ardiente brillo ambicionamos nuestro propio esplendor puede perdernos.
¿En qué espacio y tiempo transcurre la anécdota? ¿Qué tipo de narrador cuenta la historia?
Jos é Rosa s Moreno en Mar ía de Pina (selecc ión y nota s), Fábulas , Editorial Porrúa, México, 2003. (Colección “Sepan cuantos…”, núm. 16.)
Primitivo Miranda, Semana Sant a en Cuautitlán.
Los temas costumbristas con una intención de crítica social fueron propios de artistas realistas y escritores del siglo XIX mexicano. ¿Puedes ubicar dónde se encuentra la crítica a las fiestas populares que este pintor realiza en su cuadro?
Después de leer: • Responde en tu cuaderno: ¿Qué opinas de la moraleja? ¿Estás de acuerdo con ella? Argumenta tu respuesta. ¿Qué persona que conozcas, o cuál animal u objeto podría ser el personaje de la fábula? Expón tus razones ante tus compañeros del grupo. ◆
◆
◆
Antes de leer: • Ahora lee esta otra fábula. De nuevo, disfrútala en voz alta; pero ¡un momento! antes de leer, comenta con tus compañeros del grupo: ¿Cómo crees que sea el comportamiento de los caballos? ¿Cómo serían éstos si fueran humanos? ¿Cómo son los asnos? ¿Cómo te los imaginas actuando como humanos? ◆
◆
El caballo y el asno
E
n este mundo debemos ayudarnos unos a otros. Si tu vecino se muere, su carga cae sobre ti. Acompañaba un asno a un caballo en extremo descortés. Éste llevaba tan sólo su montura, mientras el pobre borrico iba cargado hasta desplomarse de fatiga.
28
Suplica el asno al caballo que le ayude; de lo contrario, morirá antes de llegar al pueblo: —La mitad de esta carga para ti es un simple juego. El caballo se niega altivamente. Hasta que vio morir bajo el peso a su compañero; entonces reconoció su yerro. Muerto el asno de esta aventura, tuvo que llevar el c aballo la carga y la piel del burro encima.
¿Quiénes son los personajes y qué comportamientos representan? ¿Qué enseñanza nos deja la moraleja? ¿Está implícita en el texto o es explícita?
Jean de la Font aine, Fábulas completas , Editores Mexicanos Unidos, México, 1981. (Colección Literaria Universal)
1
s e v e r b s o v i t a r r a n s o t x e T
Edwin Landseer, Niño con burro . Pintor realista, Landseer se especializó en pintar animales y hacer retratos de la alta sociedad inglesa. Éste es un cuadro costumbrista.
Después de leer: • Con base en tus respuestas anteriores a la lectura de “El caballo y el asno”, reflexiona y escribe en tu cuaderno: ¿Estás de acuerdo en el comportamiento que re presentan el caballo y el burro en la fábula? ¿Por qué? ¿Qué hubieras hecho en el lugar del burro? ¿Y en el lugar del caballo? • Con un compañero(a), escribe en una hoja en blanco una adaptación de la fábula “El caballo y el asno”. Guíate con lo siguiente: ◆
◆
Situación: la misma que se presenta en “El caballo y el asno”. Personajes: elige si tus personajes serán animales, seres humanos o cosas. Comportamiento: similar al que ustedes adoptarían en la misma situación. Por supuesto, pueden manifestar su sentido del humor en el texto, incluso a través de frases o situaciones chuscas. ◆
◆
◆
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
En una hoja en blanco, pasa en limpio la adaptación de la fábula y ané xala a tu portafolio.
29
2 a l u b á f a L
• Lean su adaptación al resto del grupo. • En equipo, compara las dos fábulas, “El niño y el cohete” y “El caballo y el asno”: ¿De qué manera está escrita “El niño y el cohete”? ¿Cómo presenta La Fontaine “El caballo y el asno”? ¿Qué ventajas y desventajas encuentras en el uso de la prosa en las fábulas? ¿Qué ventajas y desventajas consideras que tiene el escribir las fábulas en verso? • Argumenta y escribe en tu cuaderno tus respuestas. Después, comenta en el grupo si los diferentes momentos históricos han influido para la redacción de las fábulas en verso o en prosa. ◆
◆
◆
◆
Estructura Observa el siguiente mapa de cajas, en el que se presenta la estructura de la fábula:
Estructura de la fábula
Anécdota: ¿Qué se cuenta?
Personajes: ¿Quiénes son y qué comportamiento, valores o virtudes representan?
Moraleja: Verdad, enseñanza moral o principio
Narrador: Extradiegético o externo
Tiempo/espacio: ¿En dónde se desarrolla la historia? ¿Cuándo sucede? ¿En cuánto tiempo se desarrolla la historia?
• En una hoja de rotafolio d e papel bond, copia el cuadro de cajas anterior, contestando las preguntas con base en la fábula seleccionada y leída en equipo. Si gustas, en vez de cajas puedes usar imágenes alusivas a la fábula o puedes ilustrar el cuadro con recortes o fotografías relacionadas con la época en que fue escrita. • Frente al grupo, presenta tu mapa de cajas, para mostrar la estructura de la fábula que le tocó leer a tu equipo.
La anécdota consiste en la recreación crítica de una costumbre o un comportamiento, que se puede observar de manera cotidiana en la sociedad. El autor puede comparar esta conducta con la de los animales o verla como un defecto. Ahora bien, si por anécdota entendemos la “historia” o la narración de una situación en la que lo más importante es el comportamiento de los personajes, diremos que la “historia” se desa rrolla a partir de un inicio o presentación de los personajes (quiénes son y a qué se dedican), el encuentro de éstos, el conflicto o enfrentamiento entre los personajes, la catástrofe o clímax y la resolución o final, implícito en la moraleja. Como ningún otro género literario, la fábula representa los valores de la sociedad en que se desarrolla, mediante la conducta de los personajes y de la sentencia, consejo o moraleja. Estas conductas están relacionadas con los principios morales aceptados en la sociedad en que se escribe la fábula, como la justicia, la perseverancia, la fidelidad, la autenticidad, etc., que cada uno de los personajes representa. Por ello se dice que los personajes de las fá bulas son este-
30
1
reotipos, pues representan una imagen que la sociedad se ha formado de determinadas conductas, de una manera por demás exagerada para hacerlas más evidentes. La moraleja (del lat. morális : relativo a las costumbres, y –eja : sufijo con valor despectivo y diminutivo) consiste en una verdad moral, una lección de comportamiento o un principio que, a manera de sentencia, supone una crítica hacia las costumbres de una sociedad determinada. Se critica el comportamiento precisamente para que el lector lo evite y así oriente su conducta hacia el bien común o el propio. La moraleja manifiesta la actitud que ante la vida tiene el autor. Para elaborar una moraleja, se necesita una amplia experiencia de la vida, sabiduría, ser un buen observador(a) y tener capacidad para transmitir un mensaje en términos muy sencillos; justamente ahí estriba su dificultad.
s e v e r b s o v i t a r r a n s o t x e T
Wolfgang Adam Töpffer, Esce na de un mercado ital iano. ¿Qué diferencias
puedes encontrar entre este cuadro romántico y el de Sem ana S anta en Cuautitlán ?
A lo largo del tiempo, la moraleja se ha empleado de muy diversas maneras, sin olvidar su sentido didáctico: mientras Jean de la Fontaine la utilizó para eludir la censura de la corte francesa hacia sus obras, los fabulistas mexicanos del siglo XIX la emplearon como un recurso mnemotécnico, para que los lectores pudieran recordarla fácilmente p or su rima y su ritmo. La moraleja puede presentarse de manera explícita, como en “El niño y el cohete” (ve el último párrafo, escrito en letras cursivas), o implícita, por ejemplo, en “El caballo y el asno”, donde la moraleja no aparece escrita pero podemos entender el mensaje de que es necesario ayudarnos unos a otros y ser solidarios para poder sobrevivir. En las fábulas, generalmente el narrador es extrapersonal o extradiegético, por lo que están escritas en tercera persona. El narrador externo asume una posición neutra, a fin de no influir en el ánimo del lector y mantenerse alejado de los personajes. El espacio literario en las fábulas se ubica casi siempre en el cam po, en la corte, en pueblos y ciudades nacientes, en correspondencia al momento histórico de su desarrollo. Sin embargo, el espacio no es tan importa nte como el comportamiento que se ejemplifica y que puede darse en diversas sociedades y épocas. Asimismo, por tratarse de narraciones generalmente
31
2
breves, el tiempo es lineal (de principio a fin) y suficiente para mostrar un comportamiento determinado, cotidiano y de realización de un momento específico.
a l u b á f a L
Estilo literario Lenguaje artístico
• ¿Sabes qué es una alegoría? Búscalo en Internet o en un diccionario especializado en literatura y determina en el grupo si el lenguaje de las fábulas leídas hasta ahora podría ser alegórico. Argumenta. • Completa el siguiente cuadro con ejemplos de las figuras retóricas que estudiaste en Taller de lectura y redacción 2 tal y como se te solicitan. Puedes trabajar en equipo. Compara tu trabajo con un compañero(a) y, si te faltó considerar alguna de estas figuras, corrige agregándola: • Presenta tu cuadro al grupo y verifiquen entre todos, con base en la lista de figuras retóricas que aparece al final del libro, si los ejemplos son pertinentes.
Título de la fábula: Figuras retóricas
Ejemplos
Epíteto Hipérbole Hipérbaton Prosopopeya • Presenta tu cuadro al grupo y verifiquen entre todos, con base en la lista de figuras retóricas que aparece al final del libro, si los ejemplos son pertinentes.
Tipos de fábula Debido a los diferentes momentos de difusión y mayor impulso de la fábula como género literario, así como por su construcción y estilo, se ha clasificado en tres grupos: clásica , que corresponde a las fábulas escritas en la Antigüedad y durante el siglo XVI , siguiendo los modelos griegos y latinos; neoclásica , que agrupa las fábulas producidas en el siglo XVIII y principios del XIX , de acuerdo con el ideal de lo clásico, y contemporánea para los textos publicados desde finales del siglo XIX hasta la fecha. Esta clasificación responde a un sentido histórico. Lee los ejemplos siguientes de fábula clásica, neoclásica y contemporánea. Después resuelve los ejercicios.
Clásica
El lobo y el perro
¡C
uán dulce es la libertad! Esto es lo que enseñaré en pocas palabras. Un lobo flaco y hambriento encontró por casualidad a un perro bien nutrido. Luego de detenerse para cambiar el saludo, preguntó el lo bo:
32
—¿De dónde vienes que estás tan lucido? ¿Qué comes para estar tan de buen año? Yo, que soy más fuerte, me muero de hambre. —Igual fortuna tendrías que yo —respondió el perro simplemente— si quisieras prestar a mi amo los mismos servicios que yo le presto. —¿Qué servicios son estos? —preguntó el lobo. —Guardar su puerta y defender de noche su casa contra los ladrones. —Bien: estoy dispuesto; ahora sufro las lluvias y las nieves en los bosques, arrastrando una vida miserable. ¡Cuánto más fácil me sería vivir bajo techado y saciarme tranquilo con abundante comida! —Pues bien —dijo el perro— ven conmigo. Mientras caminaban, vio el lobo el cuello pelado del perro por causa de la cadena. —Dime, amigo —le dijo—: ¿De dónde viene eso? —No es nada. —Dímelo, sin embargo, te lo suplico. —Como les parezco demasiado inquieto —repuso el perro— me atan de día para que duerma cuando hay luz y vigile cuando llega la noche. Al caer el crepúsculo, ando errante por donde me parece. Me traen el pan sin que yo lo pida; el amo me da los huesos de su propia mesa; los criados me dan los restos y las salsas que ya nadie quiere. De modo que, sin trabajo, se llena mi barriga. —Pero si deseas salir y marcharte donde quieras, ¿te lo permiten? —No, eso no —dijo el perro. —Pues entonces —contestó el lobo— goza tú de esos bienes, oh perro; porque yo no quisiera ser rey a condición de no ser libre.
1
s e v e r b s o v i t a r r a n s o t x e T
Fedro en María de Pina (selección y notas), Fábulas , Editorial Porrúa, México, 2003. (Colección “Sepan cuantos…”, núm. 16.)
Francisco de Goya, El cazador con sus perros . Este cuadro, rea-
lizado cuando Goya era aún muy joven, decoró el comedor del palacio de El Escorial. ¿Cómo relacionas el tema de esta pintura con la fábula ”El lobo y el perro”?
33
2 a l u b á f a L
• Investiga por Internet o en la biblioteca de tu escuela, en qué época y contexto social vivió Fedro. ¿De qué manera esto habrá influido en el valor que este autor defiende en “El lobo y el perro”?
• Conforme la sociedad en que tú vives, ¿qué opinas acerca de la frase de Fedro “¡Cuán dulce es la libertad!”? Argumenta.
Neoclásica
Las dos ranas
T
▲
34
Paul Huet, Inundación e n Sa int Cloud . Observa los efectos luminosos en este cuadro del realismo francés. ¿Qué sensaciones te sugieren?
enían dos Ranas Sus pastos vecinos, una en un estanque, otra en un camino. cierto día a ésta aquélla le dijo: “¿Es creíble, amiga, de tu mucho juicio, que vivas contenta entre los peligros, donde te amenazan, al paso preciso, los pies y las ruedas riesgos infinitos? Deja tal vivienda; muda de destino; sigue mi dictamen y vente conmigo.” En tono de mofa, haciendo mil mimos, respondió a su amiga: “¡Excelente aviso! ¡A mí novedades! Vaya, ¡qué delirio! Eso sí que fuera darme el diablo ruido.
¡Yo dejar la casa que fue domicilio de padres, abuelos y todos los míos, sin que haya memoria de haber sucedido la menor desgracia desde luengos siglos!” “Allá te compongas; mas ten entendido que tal vez sucede lo que no se ha visto.” Llegó una carreta A ese tiempo mismo, y a la triste Rana tortilla la hizo.
1 PARA SABER MÁS…
A veces, el cuento de hadas retoma elementos de la fábula, como “el gato con botas”, “Caperucita roja”, etc. En el cuento de hadas, la realidad que se presenta tiene un significado de suma importancia y, al igual que en la fábula, se manifiesta la realidad de manera fantástica.
s e v e r b s o v i t a r r a n s o t x e T
Por hombres de seso muchos hay tenidos, que a nuevas razones cierran los oídos; recibir consejos es un desvarío. La rancia costumbre suele ser su libro. Félix María Samaniego en María de Pina (selección y notas), Fábulas , Editorial Porrúa, México, 2003. (Colección “Sepan cuantos…”, núm. 16.)
• ¿Conoces alguna situación real en la cual pueda aplicarse la moraleja de la fábula “Las dos ranas”? Escríbela y coméntala en tu grupo.
Contemporánea
La Rana que quería ser una Rana auténtica
H
abía una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.
35
2 a l u b á f a L
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl. Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica. Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían. Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían qu e qué buena Rana, que parecía Pollo. Augusto Mont err oso, Obras completas (y otros cuentos). La oveja negra , Editorial Joaquín Mortiz-Secretaría de Educación Pública, México, 1986. (Lecturas Mexicanas, Segunda Serie, núm. 32.)
• ¿Qué diferencias encuentras entre las fábulas anteriores y “La Rana que quería ser una Rana auténtica”? Haz una lista e intercámbiala con tus compañeros del grupo; complétala con sus observaciones.
• ¿Qué nos trata de decir Monterroso en su fábula? Escribe una moraleja para esta fábula. Pide la opinión de tus compañeros para corregir tu moraleja o hacer las modificaciones necesarias.
Contexto de recepción Frente al grupo, lee en voz alta la siguiente fábula.
Una optimista
D
os Ranas que estaban en la barriga de una serpiente deliberaban sobre su especial situación. —Ésta es una suerte bastante cruel —dijo una. —No saques conclusiones precipitadas —dijo la otra—; aquí estamos a cobijo, y además hay comida y alojamiento. —Alojamiento, desde luego —dijo la Primera Rana—. Pero no veo la comida. —Tú no sabes más que gruñir —explicó la otra—: la comida somos nosotras. Ambrose Bier ce, Fábulas fantásticas , Valdemar, España, 1999. (Col. El Club Diógenes, núm. 117.)
36
1
Joaquín Agrasot, Las dos amigas . Pintor realista,
s e v e r b s o v i t a r r a n s o t x e T
para el español Agrasot lo más importante era la figura. ¿A ti qué sentimiento te inspiran las imágenes?
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
• En equipo, con sus propias palabras (me-
• Frente al grupo, presenten su paráfrasis, su
diante una paráfrasis) narren por escrito la
moraleja y su mapa. Expliquen por qué
fábula anterior de Ambrose Bierce. Hágan-
su moraleja es válida en la actualidad, cómo manera individual, la son los personajes y si están de acuerdo paráfrasis y la moraleja
lo en su cuaderno. • Agréguenle una moraleja. • Elaboren un mapa de cajas para esta fábula.
Presenta en limpio, de
a tu profesor(a). Será
con el comportamiento que se les adjudica un trabajo más para tu carpeta. en el texto.
Coevaluación En equipo, evalúen su exposición.
Desempeño
Más o menos
Muy bien
Excelente
Participamos activamente en las tareas que realizó el equipo. Los materiales presentados cumplieron con la calidad y la información requeridas. Captamos la atención de nuestros demás compañeros. Logramos claridad en nuestra exposición. En conjunto, ¿cómo calificaríamos el desempeño del equipo?
En su cuaderno, hagan una lista de lo que necesitan mejorar y cómo pueden lograrlo.
37
2
RECORRIDO VIRTUAL
a l u b á f a L
Para conocer más obras artísticas relacionadas con las distintas épocas de mayor creación de fábulas, puedes ingresar en la siguiente página de Internet:
En la misma página, encontrarás visitas virtuales a las salas del museo.
www. louvre.or.j p/louvre/ español.ht m
Ilustra una fábula Ahora, disfruta dibujando una fábula; ejercita tu mano y tu creatividad. ¿Qué te parecería hacer una historieta a partir de una fábula? Te recordamos que una historieta es un relato de origen popular contado mediante recuadros ilustrados acompañados de textos cortos. Antes que nada, para realizar una historieta, necesitas elaborar un guion. Puedes trabajar de manera individual o por equipo.
Ficha para redactar el guion de la historieta 1. Selecciona una fábula que te haya gustado de todas las que leíste en este tema. 2. Identifica en la fábula a) la presentación de los personajes (quiénes son y a qué se dedican), b) el encuentro de éstos, c) el conflicto o enfrentamiento entre los personajes, d) la catástrofe o clímax y e) la resolución o final, implícito en la moraleja. 3. En tarjetones de cartulina, dibuja cada uno de los momentos anteriores, que conforman la historia de la fábula. Así tendrás cinco cuadros. 4. Utiliza un plumón grueso, para que tus dibujos puedan verse con claridad y fuerza. No es necesario aplicar muchos colores, ya que, si te fijas, muchos caricaturistas pueden plasmar todo un ambiente y carácter a sus personajes por medio de sombras, espacios blancos y rellenos con tan sólo un lápiz o un plumón. 5. Puedes copiar tu historieta en acetatos o escanear los dibujos y usar Power Point para proyectar tu historieta en el salón de clases. Para representar a los personajes de la fábula, se te recomienda seguir una de estas opciones o una mezcla de ambas: a) Se puede hacer un collage para ilustrar rostros de personajes o paisajes, con recortes de periódicos y revistas, y otros materiales como tela, estambre y hojas de plantas.
38
b) Dibujo a mano alzada, con un plumón grueso, lápices de colores en madera o cera (crayolas) o pinturas de agua (acrílico y acuarela). Guíate por el siguiente ejemplo. Utiliza hojas de reciclaje o usadas por una sola cara, que ya no utilices, para practicar tus dibujos.
1
s e v e r b s o v i t a r r a n s o t x e T
c) Presenta ante el grupo tu historieta y diviértete con las ocurrencias de tus compañeros.
MÚSICA EN LÍNEA
Busca la biografía y la obra del compositor ruso Sergio Prokófiev, mediante un buscador en la web. Si te es posible, consigue una grabación con la obra de Sergio Prokófiev, Pedr o y el Lobo. Compártela con tu grupo. Escuchen de qué manera los instrumentos musicales representan a cada uno de los personajes, a diferencia de una obra escrita o gráfica. Compartan su opinión y las sensaciones que les deja la música de este artista.
¡A escribir! Escribe la reseña de tu historieta • Consulta el anexo “¿Cómo se hace una reseña?” al final del libro, para que tengas presente cómo se ela-
bora una reseña. Escribe la reseña descriptiva para la fábula que has ilustrado.
• A manera de ejemplo, lee la siguiente reseña, que encontramos en la contraportada de un libro de Jean de la Fontaine:
L
os temas de las fábulas de Jean de la Fontaine aúnan la fantasía con el humor y las enseñanzas morales. Extraídas de las literaturas clásicas y medievales, constituyen síntesis maravillosas, imaginación y hondura conceptual. Vertidas en un estilo hermoso y fluido, dan pie a
39
2 a l u b á f a L
La Fontaine para subrayar las virtudes y las ventajas de una vida basada en la generosidad, el amor, la honestidad y la nobleza. Concebidas para públicos de todas las edades, forman parte de la mejor tradición de la literatura didáctica, de la cual La Fontaine, escritor de poderoso talento narrativo, fue uno de los más trascendentes creadores. Fábulas completas , Editores Mexicanos Unidos, México, 1981. (Colección Literaria Universal)
• Cuando leas tu reseña a alguno de tus compañeros, puedes preguntarle si la entiende bien y si hay algo que corregir. Revisa y corrige las veces que sea necesario.
• Integra la reseña a tu historieta, antes del desarrollo de la misma, para que tus lectores tengan una idea de qué se trata y se interesen en ella.
LECTURA DE IMÁGENES
• Después de observar la serie de imágenes que te presentamos en este tema: ◆
¿Consideras que una pintura puede “narrarte” alguna anécdota? ¿De qué manera?
Si fueras pintor, ¿cómo podrías retratar la vida cotidiana que el escritor describe en un texto? ◆ ¿Qué sensaciones te han dejado los cuadros y qué has sentido al leer los textos? ◆ ¿Encuentras alguna relación entre las fábulas y las pinturas? ¿Cuál? • Comenta en el grupo tus respuestas. ◆
▲
40
José Guadalupe Posada, ilustración para un libro infantil editado por Vanegas Arroyo. Posada no sólo es autor de la famosa “Catrina”, sino que realizó alrededor de cinco mil grabados para todo tipo de publicaciones. ¿Puedes deducir lo que le sucederá al lobo que aparece en la ilustración?
1
Autoevaluación Ahora te toca contestar de manera individual. Sé lo más objetivo posible:
Más o menos Comprendí los distintos momentos históricos de la fábula.
Muy bien
Excelente
s e v e r b s o v i t a r r a n s o t x e T
Identifiqué la estructura de la fábula. Investigué lo suficiente. Revisé las distintas partes del guion de la historieta y la correspondencia con las imágenes. Revisé la redacción de mi reseña. Propicié un ambiente armónico entre los integrantes del equipo.
41
View more...
Comments