Lite. Cole. Técnicos 6to

August 3, 2017 | Author: Frank FH | Category: Metre (Poetry), Poetry, Languages
Share Embed Donate


Short Description

Download Lite. Cole. Técnicos 6to...

Description

Talleres

LENGUA Y LITERATURA ! LIBRO DEL PROFESOR Sexto Curso COLEGIOS TÉCNICOS

Manuel Freire Heredia

Colaboración: Leonardo Murillo Flores

í n

d i

c e

CONTENIDO

Pág

Teoría literaria: Revisión

5

Bibliografía

8

EL RELATO TALLER 1.

Miguel Riofrío: La Emancipada

9

TALLER 2.

Juan León Mera: Cumandá

19

TALLER 3.

Luis A. Martínez: A la Costa

32

TALLER 4.

Fernando Chaves: Plata y bronce

44

TALLER 5.

Jorge Icaza: Huasipungo

52

TALLER 6.

Grupo de Guayaquil

65

TALLER 7.

Alfredo Pareja Diezcanseco: Baldomera

78

TALLER 8.

Ángel Felicísimo Rojas: El éxodo de Yangana

88

TALLER 9.

Adalberto Ortiz: Juyungo

100

TALLER 10. Alfonso Barrera Valverde: El País de Manuelito

110

TALLER 11. Iván Égüez: La Linares

121

TALLER 12. Eliécer Cárdenas: Háblanos, Bolívar

133

TALLER 13. Alicia Yánez Cossío: Bruna, soroche y los tíos

143

EL ENSAYO TALLER 14. Juan Montalvo: Las Catilinarias

151

EL TEATRO TALLER 15. Francisco Tobar García: En los ojos vacíos de la gente

164

TALLER 16: José Martínez Queirolo: La dama meona

172

Mini-diccionario literario

185

EDICIONES EDUCATIVAS “EDIPCENTRO” E.E.E Autor: Dr. Manuel Freire Heredia Colaboración: Dr. Leonardo Murillo Flores Diseño, diagramación e impresión: EDIPCENTRO Cía. Ltda.

Es propiedad intelectual Prohibida la reproducción EDIPCENTRO Cía. Ltda. Av. Veloz 38-83 y Carlos Zambrano Telf. (03) 2961168 / 2940773 P.O. Box: 701 E-mail: [email protected] Riobamba - Ecuador 2006

Sus inquietudes y comentarios al e-mail: [email protected]

Teoría Literaria (Revisión))

1.

FORMAS DE ELOCUCIÓN LITERARIA.a) b)

2.

Prosa: relato, ensayo, oratoria, periodismo, etc. Verso: elementos, clases.

VERSIFICACIÓN a) b)

Verso: Frase rítmica integrada por un determinado número de sílabas. Elementos: • Fundamentales: métrica, ritmo (acento). • Accidentales: rima y pausas.

MÉTRICA O MEDIDA El metro se mide por sílabas

La última palabra del verso

Para medir un verso hay que tener en cuenta:

Si termina en aguda Si termina en grave Si termina en esdrújula

se cuenta una sílaba más (+1) se cuentan las que hay (=) se cuenta una menos (-1)

Dos o más vocales de diferentes palabras que valen una sílaba. La sinalefa

Las licencias poéticas

Si se juntan más de dos vocales, la que va en medio ha de ser abierta.

Sinéresis: Dos vocales abiertas de una palabra se pronuncian en una sílaba. Diéresis: Un diptongo se pronuncia en dos sílabas.

Versos según el número de sílabas

3.

De arte menor o versos menores

Versos que miden ocho sílabas métricas o menos.

De arte mayor o versos mayores

Versos que miden nueve sílabas métricas o más.

CLASES DE VERSOS Arte mayor

Arte menor bisílabos trisílabos tetrasílabos pentasílabos hexasílabos heptasílabos octosílabos

dos tres cuatro cinco seis siete ocho

sílabas “ “ “ “ “ “

eneasílabos decasílabos endecasílabos dodecasílabos tredecasílabos tetradecasílabos o alejandrinos pentadecasílabos o verso de..... verso de dieciséis sílabas, etc.

nueve diez once doce trece catorce quince

sílabas “ “ “ “ “ “ 5

RIMA: Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos,

6. ESTROFA: Es la agrupación de

a partir de la última vocal acentuada.

versos conforme a determinados principios rítmicos y que sirven para desarrollar un pensamiento poético.

LA RIMA EN EL VERSO Rima total, consonante o per fecta

Si se repiten en varios versos fonemas consonánticos a partir del último acento.

Si no se repiten fonemas a partir del último acento.

Rima aguda

Si el verso termina en palabra aguda

Pareados

Dos versos

Rima grave

Si el verso termina en palabra grave

Rima esdrújula

Si el verso termina en palabra esdrújula

Tercetos Tercerilla

Tres versos

Cuartetos Cuadernavía Cuartetas Redondillas Serventesios

Cuatro versos

Quintetos Quintillas

Cinco versos

Sexteto Sextilla

Seis versos

Octava real Octava italiana

Ocho versos

Décima

Diez versos

tienen semejanza entre sí en su forma interna y en la manera de enfocar el tema. Los géneros literarios los podemos clasificar así:

LÍRICO:

Epopeya Poema épico Canto épico Romance épico Novela Cuento Oda Canción Nocturno Himno Rimas Acróstico Elegía Madrigal Epigrama Endechas Baladas Letrilla, etc Mayor

DRAMÁTICO:

6

Las estrofas más frecuentes en la versificación española se pueden clasificar de esta manera:

Rima cero

GÉNERO LITERARIO: Es la agrupación de obras literarias que

ÉPICO-NARRATIVO:

(A. Macchado o)

Tragedia Comedia Drama

ORATORIA:

DIDÁCTICO:

Política Religiosa Forense Académica Militar Parlamentaria Ocasional

Ensayo Historia Periodismo Crítica literaria Tesis Monografía

Menor

Musical

Sainete Entremés Estampa Auto

Ópera Opereta Zarzuela

Estrofas de versos de igual medida

5.

Consonántica

Anoche cuando dormía, soñé ¡bendita ilusión! que una fontana fluía dentro de mi corazón

Si se repiten, en dos o más versos, únicamente los fonemas vocálicos a partir del último acento.

Estrofas de versos de desigual medida

Rima según la última palabra del verso

Rima parcial

Vocálica aso nante o imperfecta

Ejemplo:

Lira Copla de pie quebrado Estancia Seguidilla

Composiciones estróficas fijas

Rima según los fonemas que se repiten

Si se repiten, en dos o más versos, todos los fonemas a partir del último acento

Zéjel Villancico Soneto

Serie indefinida de versos

4.

Romance Silva

FIGURAS O RECURSOS LITERARIOS

EMOTIVAS (Predomina el sentimiento, la emotividad)

DESCRIPTIVAS (Expresan lo que se ve o imagina ver)

Apóstrofe Conminación Deprecación Exclamación Execración Imposible Imprecación Interrogación Obtestación Optación

Amplificación Carácter Cronografía Enumeración Etopeya Hipérbole Imagen Paralelo Prosopografía Prosopopeya Retratos Símil Metáforas Topografía

INTELECTIVAS (Predominio del juicio, la razón

REPETITIVAS (Se repiten sonidos, sílabas, palabras o frases)

SENSITIVAS RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS

(Impactan los sentidos)

Alegoría Antítesis Concesión Dubitación Epifonema Ironía Paradoja Paralelismo Perífrasis Reticencia Sentencia Aliteración Anáfora Asíndeton Complexión Concatenación Conduplicación Conversión Epanadiplosis Onomatopeya Polisíndeton Reduplicación Retruécano Simetría bilateral

Sensaciones Sinestesias

SINTÁCTICOS: Hipérbaton, combinación, subordinación, yuxtaposición. MORFOLÓGICOS: Sustantivo, adjetivo, epíteto, verbos, etc. 7

BIBLIOGRAFÍA

(PARA EL ESTUDIANTE)

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

8

AGUIRRE, Juan Bautista. OBRAS ORATORIAS Y POESÍA. CLÁSICOS ARIEL N∞ 25. Publicaciones Educativas ARIEL. Guayaquil- Quito. BARRERA, Isaac J. HISTORIA DE LA LITERATURA ECUATORIANA. Ed. Libresa-Quito. 1979 BARRIGA LÓPEZ, Franklin y Leonardo. DICCIONARIO DE LA LITERATURA ECUATORIANA. Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana - 1973 CARRIÓN, Benjamín. ATAHUALLPA. Clásicos ARIEL N∞.- 38 CLÁSICOS ARIEL Guayaquil- Quito CORREA CALDERÓN, Evaristo, LÁZARO CARRETER, Fernando CÓMO SE COMENTA UN TEXTO LITERARIO. Ed. CÁTEDRA Madrid 1970. CRESPO TORAL, Remigio. ENSAYOS ECUATORIANOS. CLÁSICOS ARIEL N∞ 74 Publicaciones Educativas ARIEL. Guayaquil- Quito. CRESPO TORAL, Remigio. LEYENDA DE HERNÁN. Clásicos ARIEL N∞ 24 Publicaciones Educativas ARIEL. Guayaquil- Quito. DE LA CUADRA, José. CUENTOS ESCOGIDOS ARIEL. N∞ 2 Tomo I; N∞ 50 Tomo II. FREIRE HEREDIA, Manuel. FORJADORES DE LA HISTORIA ECUATORIANA: ESPEJO. Tomo II. Edipcentro. Riobamba. FREIRE HEREDIA, Manuel. FORJADORES DE LA HISTORIA ECUATORIANA: OLMEDO Tomo 5 (Análisis retórico del Canto a Bolívar) 1990. FREIRE HEREDIA, Manuel. FORJADORES DE LA HISTORIA ECUATORIANA: JUAN MONTALVO. Tomo 8 Edipcentro. Riobamba 1990. FREIRE HEREDIA, Manuel. FORJADORES DE LA HISTORIA ECUATORIANA: MUJERES CÉLEBRES. Tomo 12 Edipcentro. Riobamba - 1990 GANGOTENA, Alfredo. TRES CUMBRES DEL POSTMODERNISMO. CLÁSICOS ARIEL N∞ 98. Ed. Publicaciones Educativas ARIEL. GIL GILBERT, Enrique. NUESTRO PAN, Clásicos ARIEL. N∞ 59- 60. Publicaciones Educativas ARIEL. GONZÁLEZ SUÁREZ, Federico. MEMORIAS ÍNTIMAS, CLÁSICOS ARIEL N∞ 18 Publicaciones Educativas ARIEL. GONZÁLEZ SUÁREZ, Federico. HISTORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (Atlas Arqueológico) ARIEL N∞ 25 JARA HIDROVO, Efraín.- EL MUNDO DE LAS EVIDENCIAS.- Edit. Casa de la Cultura Ecuatoriana.- Núcleo del Azuay.- N∞ 25 GAYOL FERNÁNDEZ, Manuel: TEORÍA LITERARIA. I, II tomos, Edit. Mediterráneo.- Madrid 1970 JÁCOME, Gustavo Alfredo. INICIACIÓN LITERARIA.- Artes Gráficas Señal.- Quito. LEÓN de Noboa, Teresa. CANTOS FINISECULARES. Colección Básica de Autores Ecuatorianos.- Edit. Casa de la Cultura de Quito. 1984 LÁZARO CARRETER, Fernando. DICCIONARIO DE TÉRMINOS FILOLÓGICOS.- Edit. GREDOS -Madrid 1977 L.N.S. Colección. LITERATURA ECUATORIANA E HISPANOAMERICANA, EDIBOSCO. Cuenca. 1991. MARTÍNEZ, Luis A. A LA COSTA Clásicos ARIEL N∞ 4. Publicaciones Educativas ARIEL. MERA, Juan León. NOVELITAS ECUATORIANAS -CLÁSICOS ARIEL N∞ 10 Publicaciones Educativas ARIEL. MERA, Juan León. CUMANDÁ.- CLÁSICOS ARIEL. N∞ 16 Publicaciones Educativas ARIEL. MONTALVO, Juan. CAPÍTULOS QUE SE LE OLVIDARON A CERVANTES. CLÁSICOS ARIEL N∞ 3 y 7. Publicaciones Educativas ARIEL. MONTALVO, Juan. LAS CATILINARIAS. CLÁSICOS ARIEL. N∞ 65 y 66 Publicaciones Educativas ARIEL. ORTIZ ARELLANO, Carlos. MIGUEL ÁNGEL LEÓN.- “Páginas escogidas” Ed. Pedagógica Freire. Riobamba. 1986. ORTIZ, Adalberto. JUYUNGO. Biblioteca Básica Salvat. Salvat Editores. Navarra España 1971. PAREJA DIEZCANSECO, Alfredo. BALDOMERA. CLÁSICOS ARIEL N∞ 76 Publicaciones Educativas ARIEL. Guayaquil - Quito. PESÁNTEZ RODAS, Rodrigo. LITERATURA ECUATORIANA. Editorial del Pacífico. Guayaquil. 1986. PROAÑO, Ernesto. FIGURAS Y ANTOLOGÍA DE LA LITERATURA ECUATORIANA. Quito RODRÍGUEZ CASTELO, Hernán. LITERATURA ECUATORIANA .-CLÁSICOS ARIEL N∞ 100 ROJAS, Ángel Felicísimo. LA NOVELA ECUATORIANA.- CLÁSICOS ARIEL. N∞ 29 Publicaciones Educativas ARIEL. ROJAS, Ángel Felicísimo. EL ÉXODO DE YANGANA -. CLÁSICOS ARIEL N∞ 12 y 13. Publicaciones Educativas ARIEL, SHIMOSE, Pedro. DICCIONARIO DE AUTORES IBEROAMERICANOS.- Imprenta de la Oficina de Información Diplomática, Madrid, 1989 SILVA, Medardo Ángel. EL ÁRBOL DEL BIEN Y DEL MAL. CLÁSICOS ARIEL N∞ 33. Ed. Publicaciones Educativas ARIEL. TINAJERO, Fernando. IMAGEN LITERARIA DEL ECUADOR: Estudios, Selección y Notas. Ecualibro.- Quito. 1982 TORRES GUEVARA, Mercedes. LA NATURALEZA Y LA LITERATURA ECUATORIANA. Ed. “Fray Jodoco Ricke”. Quito. 1982 VARIOS AUTORES. OBRAS ESCOGIDAS (Épica y lírica) N.- 3. Colección Ideal. Ed. del Pacífico, Guayaquil. 1990 VARIOS AUTORES. LOS QUE SE VAN. (Gallegos Lara, Aguilera Malta E, Gil Gilbert Clásicos) ARIEL N∞ 30 Publicaciones Educativas ARIEL. VARIOS AUTORES. TEATRO ECUATORIANO. CLÁSICOS ARIEL N∞ 17, 36, 55, 96. Publicaciones Educativas ARIEL. VARIOS AUTORES. LOS DEL “ELÁN” Y UNA VOZ GRANDE CLÁSICOS ARIEL N∞ 90. Publicaciones Educativas ARIEL. VARIOS AUTORES. POETAS ROMÁNTICOS. CLÁSICOS ARIEL N∞ 9. Publicaciones Educativas ARIEL. VEIRAVE, Alfredo. LITERATURA HISPANOAMERICANA.- Edit. KAPELUSZ- 1973. Bs. As. VERDEZOTO, Raquel. LECCIONES DE LITERATURA ECUATORIANA. Nueva Edición Tomo III. Quito. ZABALA RUIZ, Manuel. LITERATURA ECUATORIANA. Investigaciones Estilísticas. Quito.

Miguel Riofrío

TALLER 1

La Emancipada PRELECTURA

II. ANÁLISIS TEXTUAL

La Emancipada (FFragmento)

I. ENFOQUE CONTEXTUAL

Origen del relato en el Ecuador En nuestro país se desconoce el origen del relato; algunos estudiosos consideran que este género arranca con la “Historia del Reino de Quito” del jesuita riobambeño Juan de Velasco. Otros opinan que empieza con un relato aparecido en las postrimerías de la Colonia, “Madamita Monteverde” que incluye Espejo en “Cartas riobambences”.

PRIMERA NOVELA ECUATORIANA Según criterio de Alejandro Carrión –que por cierto ha merecido el reconocimiento de amplios sectores– la primera novela ecuatoriana es “LA EMANCIPADA” del lojano Miguel Riofrío, aparecida en 1863.

OTRAS NOVELAS: En 1879 aparece “Cumandá o un drama entre salvajes” de Juan León Mera, novela que era considerada la primera en nuestra historia literaria y el origen novelístico en nuestro país. Más tarde aparecen del mismo Juan León Mera “Novelitas ecuatorianas”, tomo integrado por tres relatos cortos: “Entre dos tías y un tío”, (75 págs.) “¿Por qué soy cristiano?” (58 págs.) y “Un matrimonio inconveniente”, luego “Capítulos que se olvidaron a Cervantes” de Juan Montalvo, obra publicada en 1895. A fines del siglo XIX Roberto Andrade publica “Pacho Villamar” y Gonzalo Zaldumbide “Égloga trágica”, obras representativas de esta época. En el siglo XX, aparecen los verdaderos precursores del relato en la década del 30: Luis A. Martínez con A LA COSTA, y Rafael Bustamante con PARA MATAR EL GUSANO. A partir del año 30 es importante anotar la cronología de Rodrigo Pesántez Rodas en torno a la novela:

Vocabulario:

Nupcial: Vestíbulo: Propaló: Presbiterio: Alazán: Arrostrar: Escuelas Lancasterianas:

Providencias: Vindicta:

matrimonial portal a la entrada de un edificio regó, difundió parte delantera del altar mayor caballo hacer frente, resistir, atreverse sistema de educación mutua: los mejores alumnos enseñan a sus compañeros disposiciones, medidas sanción, desquite

Cuando el párroco, con gran satisfacción pciial, y el cortejo se hubo echado la bendición nup encaminaba hacia el altar, Rosaura volvió el ros9

PROMOCIÓN O DÉCADA DE AFIANZAMIENTO DÉCADA O PROMOCIÓN DE FLORECIMIENTO DÉCADA O PROMOCIÓN DE ESTANCAMIENTO PROMOCIÓN O DÉCADA DE TRANSICIÓN

1930 – 1940 1940 – 1950 1950 – 1960 1960 – 1970

ETAPAS DE LA NOVELA ECUATORIANA. En atención a motivaciones políticas e históricas, Ángel Felicísimo Rojas divide la novelística ecuatoriana en las siguientes tres etapas:

PRIMERA ETAPA: Influida por la obra política de García Moreno y por un catolicismo fervoroso y agresivo. En esta época predomina el romanticismo en la literatura. Su obra más importante constituye la novela “Cumandá” de Juan León Mera, militante del Partido Conservador, fundador de la Academia de la Lengua Española en nuestro país. SEGUNDA ETAPA: Tiene una duración de 30 años y está influida por la presencia del liberalismo en el poder. La novela más representativa es “A la Costa” del militante liberal Luis A. Martínez.

TERCERA ETAPA: En esta etapa aparece el socialismo como partido político, su acción precipita la descomposición del liberalismo, cuya mayor crisis se dio en 1925. Producto de esta nueva doctrina política son las novelas: “Plata y bronce” de Fernando Chaves aparecida en 1927 y “Huasipungo” de Jorge Icaza, publicada en 1934.

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica

Miguel Rioffríío Nació en Loja el 7 de septiembre de 1822 y murió en Lima en octubre de 1879, a donde había sido desterrado por odios políticos.

Según Manuel J. Calle, Miguel Riofrío fue “buen abogado, buen ciudadano, buen hombre público, buen escritor, pero pésimo poeta, que compuso su infeliz “Nina Yacu”. Fue empleado del Ministerio de Relaciones Exteriores, encargado de negocios en Bogotá, diputado por Loja en 1856, enemigo político de García Moreno, padeció persecución y cárcel. OBRA LITERARIA: Su producción figura en algunas antologías del S. XIX. Fundó y colaboró con algunos pe-

10

tro, bajó el vesstíbulo y se encaminó resueltamente a la casa donde había salido para ir al templo. Al advertirlo, salió su padre y le dijo sobresaltado. – Rosaura ¿a dónde vas? – Entiendo, señor, que ya no le cumple a Ud. tomarme cuenta de lo que yo haga. – ¿Cómo es eso? – Yo tenía que obedecer a Ud. hasta el acto de casarme, porque la ley me obliga a ello: me casé, quedé emancipada, soy mujer libre: ahora que don Anselmo se vaya por su camino, pues yo me voy por el mío. – ¡Malditas leyes!, ¡tiembla infeliz, pues, maldeciré a tu madre! – Ya había previsto esta amenaza; pero no me da ningún cuidado: Dios es justo. Él está premiando las virtudes de mi madre, y castigará al que se atreva a maldecir su memoria. Haga lo que usted quiera. Don Pedro volvió al templo, pálido y tempaló entre los conblando. Un sordo rumor se prop currentes de ambos sexos. El novio y la madrina se habían arrodillado ya en la grada del pressbiiteriio y allí permanecieron como estatuas: el cura cantó su misa con un desentono que movía a compasión y se turbaba a cada paso en las ceremonias. A la una de la tarde la plaza era una confusa vocería: movíanse los hombres como abejas: todos exponían sus opiniones en alta voz. De repente, sobresalió un grito que decía: – ¡Muchachos!, han ido a traer presa a la novia por orden del cura y del teniente. Si la traen, a defenderla. – Sí, sí, a defenderla. – No la han de traer porque ya le dieron pistolas cargadas y estaba muy resuelta. – Allí viene, muchachos, a defenderla. – Al convento, al convento. Llegó Rosaura en su alazzán hasta el vestíbulo del convento precedida de cuatro hombres de

riódicos. En Lima publicó: “Corrección de defectos del Lenguaje”. Riofrío deber ser estudiado por la obra “La Emancipada”, por ser esta novela la primera en la historia de la literatura ecuatoriana. Al respecto, Antonio Sacoto, investigador y catedrático universitario, dice: “Esta novela publicada en Quito en 1869, en forma de folletín del diario LA UNIÓN es –que sepamos- la primera novela ecuatoriana. Este hecho es en sí de reveladora importancia porque hasta la fecha actual en la Historia de la literatura ecuatoriana se había considerado como tal a “Cumandá”. Por su parte, Alejandro Carrión afirma: “La Emancipada es probablemente la primera novela ecuatoriana o con más propiedad, la primera novela escrita durante la República. La fecha que puede asignársele es 1863”.

ESTRUCTURA Y ARGUMENTO: “La Emancipada” consta de dos partes: la primera de cuatro capítulos y la segunda, de tres. El argumento es el siguiente: Rosaura, una bella joven, huérfana de madre a los 12 años, es víctima del autoritarismo y fanatismo religioso de su padre, un campesino ignorante, quien le obliga a dejar a Eduardo, su verdadero amor, para casarla, por ser “un buen partido”, con el cuarentón Don Anselmo. Ante la sorpresa de todos, inmediatamente de finalizada la ceremonia eclesiástica, Rosaura abandona el templo y deja plantado a su esposo. Al ser recriminada por su padre, la flamante novia le contesta “Yo tenía que obedecerle a Ud.

hasta el acto de casarme, porque la ley me obliga a ello: me casé, quedé emancipada, soy mujer libre: ahora que don Anselmo se vaya por su camino, pues yo me voy por el mío”.

caballo y seguida de la multitud. Estaba encantadora: sobre su vestido blanco de bodas se había echado una capita grana, su espesa cabellera en dos crenchas flotaba sobre la capa, su sombrerito de Jipijapa sostenido por dos cintas blancas sentaba perfectamente en ese rostro encarnado por el calor y animado por la emoción. – Que entre –gritó una voz. – Que salgan los que quieren hablarme, contestó Rosaura. – Que entre –mandan el cura y el teniente. – Que salgan, digo, y si se tardan me voy. – Que salgan, sí, que salgan –gritó la multitud. Salió un vejete de poncho rojo y cuello aplanchado, ostentando las borlas de su bastón de guayuro; éste dijo con voz que tenía pretensiones de terrible: – ¿No sabe usted que la hembra casada ha de seguir a su marido porque así lo manda la Ley? – Cuando mi esposo quiera que le siga podrá irse delante de mí. – ¿Quiere usted hacerse desgraciada causando pesares a su padre? – ¿Le pesará a mi padre que me haya sacrificado por obedecerle?

Rosaura abandona el lugar, se dedica a una vida escandalosa de feria en feria en los pueblos de la comarca, donde causa sensación su belleza. Finalmente, se suicida acosada por los remordimientos de conciencia que han despertado las cartas de su antiguo novio Eduardo, convertido en sacerdote.

– Esta muchacha está muy insolente –dijo el cura–. Es preciso, señor juez, que usted la mande a rezar algunos días en la cárcel hasta que cese su altanería.

Linda novela de fácil y amena lectura, mezcla de romántica y costumbrista. Rosaura, la protagonista, es una rebelde con causa, “La acción está bien trabada; las costumbres bien relatadas y mejor utilizadas, los pensamientos valientes, constructivos, generosos, llenos de humanidad y abiertos al porvenir”.

– Señor cura, aquí hay dos balas que irán veloces hasta el tuétano del atrevido que me insulte; quiero descubrir lo que puede hacer el brazo de una hembra, como yo, resuelta a arrosstrar por todo. Una palabra más y volarán los sesos de mis verdugos. Quise perdonarlos a nom-

Rosaura amartilló una pistola de dos tiros y dijo con voz de amazona:

11

ESPACIO Y TIEMPO: En forma sencilla, casi ingenua, delimita el autor el espacio y el tiempo de las acciones narradas linealmente. Así inicia el Cap. I: “En la parroquia de M… de la República ecuatoriana se movía el pueblo en todas direcciones, celebrando la festividad de la Circuncisión, pues era primero de enero de 1841”. Y así termina el capítulo VII, el último: “Era uno de los primeros días del mes de octubre…” De suerte que los acontecimientos narrados decurren en los primeros meses y la acción se centra en la parroquia de M… de Loja, en la primera parte, y, en la segunda parte, en el norte de la misma ciudad, en la parroquia de San Juan del Valle.

PERSONAJES (ACTANTES): Protagonista: Rosaura, la emancipada es la protagonista. No se resigna a ser “una buena hija” en términos de su padre; es decir, del sometimiento total, de esclavitud a padres y curas. Muchacha bella, sensitiva, de clara inteligencia, se casa con un hombre al que no ama para liberarse de su padre autoritario, fanático e ignorantón. El fin de Rosaura es trágico: se suicida luego de pocos meses de jugar con el amor y los hombres, sin ser de ninguno de ellos.

PERSONAJES PRINCIPALES: PEDRO MENDOZA; Padre de Rosaura, es lo peor: físicamente antipático y hasta repulsivo y en lo que respecta a su manera de actuar y pensar: fanático, cerrado, tradicionalista… A su bella y espiritual esposa le impusieron el matrimonio. EDUARDO: Novio de Rosaura, falto de carácter para luchar por su amor, decide hacerse sacerdote.

PERSONAJES SECUNDARIOS: DON ANSELMO: Campesino frescachón como de cuarenta años, se casa con Rosaura, quien le deja plantado al final de la ceremonia. LA MADRE DE ROSAURA: Mujer bella y culta, venida de la ciudad a casarse con don Pedro por imposición de sus padres, según la costumbre de nuestros antepasados. EL SACERDOTE: Gordo y bonachón, típico cura de aldea antigua. Su “apostolado” de buena fe, hace más mal que bien. OTROS PERSONAJES: médico, peones, galanteadores, 12

bre de mi madre, pero ya veo que se empeñan en que descargue sobre ellos mi venganza: ¿lo queréis?, pues enviadme a la cárcel. El cura y el teniente político retrocedieron asustados y Rosaura partió sin que nadie se atreviese a detenerla. El cortejo del convento quedó hablando contra los malos libros, contra la educación del día, contra el religioso fundador de las esscuelass lancassteriianass y concluyó, por declarar que el pueblo estaba excomulgado, por no haber sacado la lengua de esa muchacha que se había atrevido a amenazar con pistolas al buen pastor y al juez de la parroquia. El pueblo tomó a su cargo el asunto dividiéndose en bandos encarnizados: unos veían a Rosaura una heroína y aplaudían con entusiasmo la lucidez de su plan y la gracia y maestría con que acababa de efectuarlo. Otros se limitaban a disculparla diciendo que su vida se había dividido en dos secciones; una de educación bajo las inspiraciones de una madre civilizada; y otra, de prueba bajo la acción de su padre que no tenía ni remota idea de lo que pasa en el alma de una joven, en quien los nobles sentimientos han nacido, el instinto de delicadeza se ha pulimentado, la conciencia de la dignidad humana se ha despertado y un amor sin tacha ha presentado la perspectiva de una modesta felicidad. Según éstos, la prueba había sido demasiado violenta, superior a las débiles fuerzas de una virgen y ésta no había podido menos que sucumbir. El bando más numeroso era el de los tradicionalistas partidarios de las fuertes proviidenciiass; éstos decían, como el padre de Rosaura, que el hombre ha sido creado para la gloria de Dios y la mujer para la gloria y comodidad del hombre, y que, por consiguiente, el uno debía educarse en el temor de Dios obedeciendo ciegamente a los sacerdotes y los jueces, y la otra en el temor del hombre, obedeciendo ciegamente al padre y después al esposo, y que el crimen de Rosaura debía ser severamente castigado, para viindiicta de la sociedad y ejemplo vivo de todas las hijas. Éstos acababan siempre por lamentar los buenos tiempos del rey y por maldecir la independencia americana y el nombre de Bolívar.

T Taller aller

R.P. = RESPUESTAS PERSONALES.

a) Todo relato está escrito en prosa. Numera y anota el número de párrafos del fragmento:

ANÁLISIS FONOLÓGICO

32 párrafos _____________________________________________________________________________________ b) Algunos párrafos se inician con raya o guión largo (–). ¿Qué indica este signo?

El diálogo entre los personajes _____________________________________________________________________________________ c)

Lectura dialogada: En la narración de este episodio intervienen varios personajes. Identifícate con uno de ellos y realiza con tus compañeros su lectura.

R.P. Ejemplo: Me identifico con Rosaura. _____________________________________________________________________________________ d) En el texto aparecen varias oraciones interrogativas y admirativas. Transcribe alguna de ellas: Interrogativas

Admirativas

¿A dónde vas? _____________________________

¡Malditas leyes! _____________________________

_____________________________ ¿Cómo es eso?

_____________________________ ¡Tiembla infeliz, pues, maldeciré a tu madre!

e) ¿Qué exigen del lector los signos con los que van precedidas las oraciones anteriores?

Darle el tono de la voz adecuado para exclamar e interrogar. _____________________________________________________________________________________ f)

Transcribe, descomponiendo en sílabas, las palabras que, a tu juicio, son de difícil pronunciación.

R.P. Ejemplo: pres-bi-te-rio a-rros-trar lan-cas-te-ria-nas _____________________________________________________________________________________ a) Completa el gráfico con los elementos explícitos que aparecen en el fragmento.

Rosaura, Don Pedro, Don Anselmo, moradores aje s

Tercera persona on rs

res luga

pe

tiem po

r

S. XIX

to

a rel elementos explícitos

nt

os nd

e

teniente político

ones

bie

juez,

ba

párroco,

Los tradicionalistas y no tradicionalistas

Templo parroquial, vestíbulo del convento, plaza

acci

ades

rid auto

am

ANÁLISIS DENOTATIVO

Autor:

Tenso,

Salida de la novia, diálogos, conmoción popular, rebelión de Rosaura.

rebelde, de pugna.

A. C.

a) ¿Cuál de estos enunciados contiene el tema del fragmento?. Subráyalo. • Relata las tradiciones de la época • El dominio de los padres sobre los hijos • La rebelión de una hija acosada por su padre • La división de clases sociales de la época 13

b) Razona y escribe el porqué del título de la obra.

T Taller aller

Se llama Emancipada porque la protagonista se liberó del yugo de su padre, se emancipó. _____________________________________________________________________________________ c)

¿Cuál de estos calificativos darías al ambiente que se describe en el texto?. Subráyalos: Resignación, fanatismo, felicidad, fetichismo, religiosidad, rebeldía, imposición, solidaridad, tradicionalismo

d) El narrador del texto es: real, omnisciente, imaginario, ficticio, testigo, protagonista.

ANÁLISIS CONNOTATIVO

__________________________________ Omnisciente e) Contextualiza las siguientes palabras en el fragmento y formula oraciones con ellas: vestíbulo

Contexto ________________________________________________________________ Bajó el vestíbulo y se encaminó resueltamente a la casa. oración: ________________________________________________________________ Atravesó el vestíbulo para entrar en el edificio.

nupcial

Contexto ________________________________________________________________ Cuando el párroco hubo echado la bendición nupcial, con gran... oración: ________________________________________________________________ Los músicos interpretaron una hermosa marcha nupcial.

propaló

Contexto ________________________________________________________________ Un sordo rumor se propaló entre los concurrentes de ambos sexos. oración: ________________________________________________________________ Se propaló el rumor de la caída del gobierno.

Me casé, quedé emancipada, soy mujer libre. emancipada Contexto ________________________________________________________________ Guayaquil fue emancipada el 9 de Octubre de 1820. oración: ________________________________________________________________ pastor

Esa muchacha que se atrevió a amenazar con pistolas al buen pastor. Contexto ________________________________________________________________ El sacerdote es pastor de las almas. oración: ________________________________________________________________

f)

En el texto aparecen símiles. Transcribe ejemplos

Arrodillados como estatuas. _____________________________________________________________________________________ Movíanse los hombres como abejas. _____________________________________________________________________________________ g) Comenta la siguiente expresión del texto: “Éstos decíían… … que el hombre ha sido creado para la

gloria de Dios y la mujer para la gloria y comodidad del hombre”

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

R.P. Es una expresión machista, porque tanto el hombre como la mujer no deben sentirse _____________________________________________________________________________________

14

a) En el medio en que tú vives, ¿se dan o se viven situaciones semejantes? _____________________________________________________________________________________ R.P. No, las cosas evidentemente han cambiado y ahora se respetan las decisiones. b) El pueblo se dividió en dos bandos ante la actitud de Rosaura, ¿en cuál de ellos te ubicarías y por qué? _____________________________________________________________________________________ R.P. En el bando que defendía a Rosaura, porque me pareció justo que se defienda su libertad. c) La situación narrada en el fragmento se refiere al siglo XIX. ¿Cuál es la situación de la mujer en la actualidad? _____________________________________________________________________________________ Es muy distinta. Ahora la mujer, al igual que el hombre, goza de muchos derechos

establecidos en la Constitución. _____________________________________________________________________________________ d) En nuestra historia, ¿qué mujeres han sido ejemplo de superación y rebeldía? _____________________________________________________________________________________ Manuela Sáenz, Manuela Cañizares, Dolores Veintimilla de Galindo, Dolores Cacuango. e) ¿Qué mujeres latinoamericanas en los últimos tiempos han logrado alcanzar el Premio Nobel? _____________________________________________________________________________________ Gabriela Mistral (Chile).

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación LENGUAJE FORMAL Y VULGAR El conocimiento, dominio y uso del idioma depende de muchos factores y en buena medida del grado de instrucción de las personas.

EL LENGUAJE FORMAL O CULTO SE CARACTERIZA POR: Disponer de mayor cantidad y variedad de recursos léxicos y gramaticales que el lenguaje vulgar. Ser más claro, preciso y elegante. La fluidez y delicadeza en la comunicación. La posibilidad de establecer más matices en la conversación. Tener un código más elaborado, menos restringido y menos limitado. Utilización esmerada, cuidadosa de la lengua.

EL LENGUAJE VULGAR SE CARACTERIZA POR: Disponer de un número mucho menor de vocablos. No emplear palabras sinónimas. Abundancia de repeticiones como: o sea, entonces, así es que , y luego. Pobreza y limitación en el uso de los adjetivos. Para el habla vulgar todo es súper, o chévere, súper bien, bonito, fantástico. Empleo de oraciones cortas, a veces inconclusas y de sintaxis pobre. Uso abundante de interjecciones y lenguaje coprolálico (“malas palabras”). Desorden, desorganización en el contenido de la información. Frecuentes preguntas y apelaciones al interlocutor ¿Te das cuenta?, ¿cómo lo ves?, ¿sabes?. Presencia de anacolutos (falta de coherencia gramatical, interrupciones: ¿Qué te pasa hombre?, no, no, me digas... Sí, a lo mejor, ¡Hijo! Eso sí sería grave, pero como... no, no puede ser... Ojalá... Y ¿ya está bien?... Ojalá... En fin, así es la vida, qué le vamos a hacer.

En la lengua vulgar se incurre

Muchas personas de un buen nivel educativo y

con mucha frecuencia en los lla-

cultural, por descuido o poco interés, cometen

mados vicios del lenguaje o dicción

incorrecciones idiomáticas que perjudican su imagen y

como solecismos, anfibologías, caco-

su comunicación con los demás. Un bachiller de la

fonías, redundancias, monotonías, bar-

república, por obvias razones, debería manejar el lengua-

barismos y los vulgarismos prosódicos,

je formal o culto como parte de su formación humana y

sintácticos, semánticos, así como en el

cultural. De ahí que, en el presente año lectivo, en los

mal uso del gerundio, de la preposi-

talleres subsiguientes, se enfocan algunos aspectos del

ción, etc.

buen uso del idioma. 15

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS La presentación de trabajos escritos es una tarea diaria en la vida colegial. La naturaleza de los trabajos, así como los contenidos, son diversos; sin embargo, los aspectos formales o de presentación deben, en lo posible, ser uniformes. A continuación te presentamos algunas generalidades y requisitos que deben guardar estos trabajos, y que servirán, por un lado, para mejorar y por otro, estandarizar la presentación.

PORTADA Tú la conoces, y se llama así a la primera hoja de un trabajo. Es la carta de presentación de nuestra tarea escrita. Esta hoja debe incluirse en todos los trabajos cuya extensión sea de más de 6 páginas o en los que tengan categoría de trabajos mensuales, trimestrales, quimestrales o finales…

Datos de la portada: La función de toda portada es presentar el trabajo; por lo tanto, ésta debe incluir los siguientes datos:

Nombre de la institución:

además, el paralelo, el semestre –si es el caso– y el nombre del profesor de la materia. Estos datos

Este dato encabeza la portada, se debe escribir los

van debajo del título del trabajo.

nombres completos, todo en mayúsculas y en la parte superior de la misma. Centrado.

Autor o autores:

Título o nombre del trabajo:

Estos datos corresponden al autor o autores del trabajo. Constará del nombre y los apellidos,

Deber ser muy concreto y referirse directamente

escritos con mayúsculas sólo la inicial, y van en el

al contenido que se desarrolla. Este dato irá al cen-

ángulo inferior derecho de la hoja.

tro de la hoja y de ser posible resaltado con algún otro tipo de letra o en negritas.

Fecha:

Asignatura y curso:

Constará la que se entrega el trabajo, el nombre del mes con inicial mayúscula, día y año en

16

En esta parte se anotará con letras normales el

números. Va en el ángulo inferior izquierdo de la

nombre de la asignatura y el curso. Se anotará

portada.

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación EJEMPLO:

COLEGIO NAC IONAL “PEDRO VICEN TE MALDONA DO”

El Romanticism o en el Ecuador

Literatura Ecu atoriana Sexto Sociales “B” Prof. Antonio Balladares

Octubre 28-200

6

Amparito Pazm

iño Díaz

En el caso que los trabajos sean menos de 6 páginas, se recomienda agrupar los datos de la portada en un recuadro que encabece la primera página.

C.N: “P. V. MALDONADO” El Romanticismo en el Ecuador Literatura Ecuatoriana Sexto Sociales “B” Amparito Pazmiño Díaz 10 – 28 –2006

17

RECAPITULACIÓN 1. Según el criterio de Alejandro Carrión, ¿con cuál

Loja, 7 de septiembre de 1822 ___________________________________________

de estas obras inicia la narrativa en nuestro

7. SUBRAYA lo correcto. ¿En cuál de estas fechas se

país?. Subraya.

publicó “La Emancipada?

Cumandá, A la Costa, La Emancipada,

1930

1890

1963

1869

Madamita Monteverde. 2. COMPLETA: En el siglo XIX aparecieron dos obras

8. Enumera personajes de La Emancipada:

representativas de esta época, éstas fueron...

Rosaura, Pedro Mendoza, Eduardo, ___________________________________________

“Pacho Villamar” -> Roberto Andrade ___________________________________________

Don Anselmo, la madre de Rosura, ___________________________________________

“Égloga Trágica” -> Gonzalo Zaldumbide ___________________________________________

___________________________________________ el sacerdote, el teniente político.

3. ¿Cuáles son los precursores de la novela de los

9. Al frente de cada autor anota el nombre de una

años 30 en el Ecuador?

de sus novelas.

Luis A. Martínez ___________________________________________

“Pacho Villamar” Roberto Andrade __________________________

___________________________________________ Rafael Bustamante

“Égloga Trágica” Gonzalo Zaldumbide _______________________

4. Ángel Felicísimo Rojas divide la novelística e-

“Cumandá” ___________________________

cuatoriana en tres etapas. Al frente de cada una

“A la Costa” Luis A. Martínez ___________________________

anota la orientación política que predominó y

Fernando Chaves __________________________ “Plata y bronce”

las obras más importantes de cada una de estas

Jorge Icaza ________________________________ “Huasipungo” 10. Escribe 3 características del lenguaje culto.

etapas.

1.

ETAPAS Orientación

Obra

Ser más claro, preciso y elegante, ___________________________________________

política

literaria

la fuidez y la delicadeza en la ___________________________________________

Primera ________________ __________________ Conservadora “Cumandá“

comunicación. ___________________________________________

Segunda _______________ __________________ Liberal “A la Costa”

2.

Tercera ________________ __________________ Socialista “Huasipungo” 5. Anota los relatos que integran “Novelitas ecuato-

rianas” de Juan León Mera. “Entre dos tías y un tío”, ___________________________________________ ___________________________________________ “¿Por qué soy cristiano?”, ___________________________________________ “Un matrimonio inconveniente”. 6. Escribe el nombre del lugar y fecha de nacimiento de Miguel Riofrío. 18

Juan León Mera

Disponer de mayor cantidad y variedad ___________________________________________ de recursos léxicos y gramaticales que ___________________________________________ el lenguaje vulgar. ___________________________________________ 3.

Tener un código más elaborado, menos ___________________________________________ ___________________________________________ restringido y menos limitado. ___________________________________________

Juan León Mera

TALLER 2

Cumandá PRELECTURA I. ENFOQUE CONTEXTUAL

II. ANÁLISIS TEXTUAL

CUMANDÁ

“O UN DRAMA ENTRE SALVAJES” (FFragmento)

Vocabulario:

Záparos: Abatimiento: Trémulas: Postreras:

tribu indígena que habita en el Oriente ecuatoriano decaimiento temblorosas últimas

Al cabo asomó la aurora, y con sus luces, nada hermosas ni risueñas, pues brillaban tras un paross se espeso velo de nubes y lluvia, los záp aprestaron al fin a complacer al padre Domingo. Los peligros habían menorado, mas no desaparecido; el aguacero continuaba, y el río turbio e hinchado se agitaba amenazante. Con todo, podía navegarse con la ayuda de remos y vela, y más cuando el viento no dejaba de soplar en dirección favorable.

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica

Juan León Mera

Autodidacta, poeta, indigenista, novelista de costumbres, coleccionador de leyendas, folclorista. Autor del Himno Nacional. Nació en Ambato en junio de 1832. Por la difícil situación familiar su formación autodidacta la realizó al amparo del cariño maternal; la madre y la abuela le enseñaron a leer y escribir. Por un tiempo vive en Quito, en donde aprende pintura y escribe en algunos periódicos. Llegó a ser Diputado y Presidente del Congreso Nacional. Por sus inclinaciones políticas milita junto a García Moreno y se convierte en enemigo irreconciliable de su coterráneo Juan Montalvo. Murió en la Quinta Atocha, el 13 de diciembre de 1894.

Embarcose, pues, el misionero; seis robustos jóvenes guiaron e impulsaron la pequeña nave; varios otros indios, bien por amor al padre, bien por curiosidad, los acompañan en sus canoas. Después de bregar cuatro horas con las ondas, en un espacio que en otras ocasiones habían caminado en la cuarta parte por menos de tiempo, saltaron todos en la orilla del Remolino de la Peña, hacia la parte superior. Suben sin detenerse a la meseta que se extiende sobre aquel punto, y se les presenta de súbito el triste y doloroso espectáculo de Carlos atado a un tronco y en la actitud del más hondo abatiimiiento. – ¡Hijo mío! –exclama el religioso–. ¡Pobre hijo mío! ¡En qué situación te hallo!... ¿Pero es posible que estés vivo? ¿Es posible que no te hayan despezado esos bárbaros? 19

– Sí, vivo estoy –contesta el joven– y en verdad que los paloras son unos bárbaros: ¡qué atrocidad! ¡Llevarse a Cumandá y dejarme vivo! ¡Oh, padre mío, padre mío! ¿No es cruel, no es feroz esto de llevarla sola al sacrificio cuando debí yo precederla en él o irme a morir a su lado? Éstas y otras palabras de dolor se cruzan entre padre e hijo, mientras que con manos trémulas desata el primero al segundo. – Padre mío –añade Carlos– bendíceme y consiente que siga a Cumandá.

OBRA: Juan León Mera ocupa en el país un lugar preponderante por su producción literaria cultivada dentro de varios géneros literarios, así tenemos en:

Poessía:: Himno Nacional del Ecuador, Melodía indígena, La virgen del sol. Ensayo:: “Miguel de Santiago”, “Pedro Fermín Cevallos”, “Concepto sobre las artes”. Históricas:: “La dictadura y la restauración”, “García Moreno”, “Ojeada histórico-crítica sobre la poesía ecuatoriana”. Novela:: “Los novios de una aldea ecuatoriana”. “Entre dos tías y un tío”. “Por qué soy cristiano”. “Un matrimonio inconveniente”. “Una mañana en los Andes”. “Cumandá”.

– ¿Cómo dices?, ¿Qué pretendes? – Salvarla o perecer. – Nunca, jamás lo consentiré, hijo mío! Piensas en una locura. – Pero ¡cómo!, ¿la dejaremos perecer? ¿Será posible que yo sólo me salve a costa de su sangre? ¡Ah, mira padre! Esa dulcísima virgen del desierto, otras veces te lo he dicho, tiene no sé qué atractivo irresistible para mí: su corazón es mío, su alma es mía, su sangre llama a mi sangre; los lazos de afecto que nos unen en nada se parecen a los amores vulgares: son lazos tejidos por ángeles. ¡Ah, padre mío, con ella se han llevado mi vida! Un cadáver te habla, no sé por qué prodigio; no tú hijo! ¡Déjame partir! ¡Déjame seguirla!. El padre Domingo, víctima de igual dolor y angustia, no acertaba a decir ni una sola palabra que pudiera calmar a Carlos: con el propio dolor no se cura el dolor ajeno, así como el consuelo de otro no alivia el propio mal. El joven continuaba en el mismo lastimero acento: – ¡Desdichada Cumandá mía! ¡Oh, con qué ternura me dijo sus últimas palabras! ¡Cómo descendieron sus postreras dulcísimas miradas hasta el fondo de mi corazón!... ¡Y esta reliquia!... Ella sí, ella me la puso con sus propias manos. ¡Reliquia preciosa y querida!... ¡Tesoro mío! ¡Prenda de mi único eterno amor!

Interiores de la casa de Juan león Mera, restaurada 20

Carlos cubre de besos ardientes la bolsita de piel de ardilla. El padre Domingo, que la reconoce, la toma con manos temblorosas y murmura:

La novela “CUMANDÁ” CARACTERÍSTICAS:

– La vi ayer; es la misma; pendía de su lindo cuello. Entretanto, el viejo Tongana y su esposa habían sido también desatados de su árbol. Tongana cayó al pie del tronco y siguió agonizando; Pona, que gemía desolada, cae de rodillas a los pies del misionero y exclama: – ¿Qué vais a hacer? ¡No abráis, no abráis esa bolsa! ¡No veáis lo que hay dentro! Esa prenda es mía, propiedad mía, y sólo yo sé cómo debe mirársela; a vosotros puede causaros mal. ¡Volvédmela, por Dios! Carlos y el Padre se sorprenden y miran en silencio a la anciana. El segundo se estremece y suelta la piel de ardilla como si hubiese empuñado un alacrán, pero el joven, incitado más bien que acobardado por las palabras de Pona, desata la bolsa misteriosa. La india se opone, insta, llora, clama. Él, sordo a las súplicas, saca un objeto circular envuelto en un pañito blanco como la hoja del jazmín; lo desdobla; dentro está otro paño de muselina no menos cándido; la muselina cubre un magnífico relicario de cerco de oro; en el relicario está, perfectamente conservada, la imagen de una mujer bellísima.

“Cumandá” es una obra de carácter eminentemente romántico; en ella intervienen: el mito del buen salvaje, una naturaleza descrita con fervor casi religioso, la presencia del mal y, sobre todo, la de un amor puro, idealizado que sucumbe ante la muerte.

APARICIÓN: Su primera publicación se dio en Quito en 1879 y luego otra

– ¡Cumandá! –exclama Carlos al verla. El misionero la toma con avidez; fija en ella una mirada de sorpresa, de dolor, de un no sé qué inexplicable que pasa en lo íntimo de su corazón, y exclama a su vez: – ¡Mi Carmen!... ¡Mi Carmen!...

en Madrid en 1891.

ESTRUCTURA: “Cumandá”, consta de 20 capítulos. En algunos de ellos, como en el X y XVII, el autor intercala pequeños versos o coplas.

ARGUMENTO: Esta novela se desarrolla en las selvas de nuestro Oriente. Aquí viven los Tongana y en Andoas, pequeño villorio de está región, el Padre Orozco a donde había llegado con su hijo Carlos, después de que en un levantamiento indígena

Fáltanle las fuerzas al desdichado sacerdote y pierde por un momento el sentido. Después de tantas impresiones terribles, esta última le abate por completo. Es, en efecto, el retrato de Carmen, lo que acaba de ver; propiedad de ella fue esa miniatura, y Cumandá se parece a Carmen, circunstancia que había llamado vivamente la atención del misionero, por lo cual excitado su interés por la joven india, le dolía tanto su mala suerte como la de Carlos. 21

había perecido su familia, salvándose él y su hijo que le acompañaba. Este acontecimiento llevó al hacendado Orozco, arrepentido de su inhumano comportamiento con los indígenas, a ingresar en un convento con el fin de expiar sus culpas y en busca de confortamiento espiritual. Por orden de sus superiores, Orozco se traslada a Andoas, en unión de su hijo. Ya en la selva, Carlos se enamora de una bella salvaje llamada Cumandá, pero los padres de la muchacha, llenos de odio hacia el blanco, intentan asesinar a su pretendiente. Por dos ocasiones interviene Cumandá y salva la vida de su amado. Yuguarmaqui, jefe de la tribu, elige a Cumandá como su esposa. El amor que siente por Carlos hace que la joven huya de su marido y se refugie en la morada del padre Orozco. Yaguarmaqui muere y de conformidad con la tradición, Cumandá debe ser sacrificada y enterrada con el viejo jefe. Carlos es capturado por la tribu que lo dejará libre sólo después de que Cumandá sea devuelta. Por ello el Padre Orozco se ve obligado a entregar a Cumandá. Cuando se despide de Carlos le entrega una bolsita de piel de ardilla. Allí estaba el retrato de Carmen, esposa de Orozco y madre de los dos jóvenes, fallecida 18 años antes en el levantamiento indígena. Pona, la falsa madre de Cumandá, confiesa la verdad y confirma la terrible sospecha de Orozco. Carlos exige a su padre que salve la vida de Cumandá, pero ésta muere. Poco tiempo después fallece Carlos sin soportar la ausencia de su hermana. El Padre Domingo Orozco, por orden de sus superiores, regresa a Quito, en donde continúa con su vida de penitencia.

VALOR SOCIAL: Acaso este aspecto de la novela no ha sido suficientemente valorado por la crítica; sin embargo, hay que reconocer que Cumandá aborda problemas sociales como: a)

La crueldad y explotación del blanco hacia el indígena, personificadas en la figura de Orozco, el patrón dueño de hacienda, convertido después en sacerdote.

b)

Odio clasista y racista del indio contra el blanco que asoma en los diversos levantamientos, en el incendio de

22

Pero ¿cómo había venido esa prenda a poder de una salvaje? ¿Por qué se parecía tan extraordinariamente Cumandá a Carmen?. Vuelto en sí el padre Domingo y repuesto un tanto de la violenta impresión, hace a Pona pregunta tras pregunta, ruega, insta, la halaga con promesas, la acobarda con amenazas, porque revele el misterio que sólo ella posee, a no dudar. Al fin, vencida por la esperanza de que los blancos, unidos a los záparos, salvarían a la joven al saber quién es, la esposa de Tongana dice: – Óyeme, jefe de los cristianos: hace largo tiempo que, llevados del despecho por el mal tratamiento que les daban los blancos a los indios de Guamote y Columbe, pueblos del otro lado de la montaña, se levantaron en gran número, mataron a muchos de sus opresores y quemaron sus casas, pero después cayó una nube de gente armada sobre los alzados, tomaron a los principales de ellos y los colgaron de la horca. Entre ellos se hallaba Tubón, indio jornalero del blanco don José Domingo de Orozco; mas quiso el Cielo que se arrancase el cordel que apretaba su garganta, cayó y tuviéronle todos por muerto. Cuando estaba ya en el cementerio le palpé el corazón y sentí que se movía. Entonces ayudada de unos parientes, le llevé a la choza de un pastor, donde a poco se puso bueno. Yo servía en casa del mismo señor Orozco, dando la leche de mis pechos a una niña llamada Julia, a quien llegué a amar como a mis ojos; me dolía que pereciese junto con la familia blanca y cuando comenzó a arder la casa, incendiada por Tubón, saqué a la niña... – ¡Sacaste a la niña! -repite el padre Domingo con ansiedad. – La saqué –prosigue la anciana– y con ella esa reliquia que hallé junto a la cuna, la cual hace prodigios, porque la blanca a quien se parece fue una santa señora. – ¡Mi Carmen! – Cuando nos vinimos a estos desiertos Tubón, yo y dos hijos nuestros, tiernos todavía, nos la trajimos a la niña... – ¡La trajiste! ¿Y qué fue de ella? – Ha crecido con nosotros y se llama... – ¡Cumandá!...

la hacienda de Orozco con su esposa y sus hijos, en la figura de Tubón: “Sabes que he jurado odio eterno a la

raza blanca, y nada me importan los días sagrados con tal que pueda hacerle algún daño...” c)

Mera no concibe la solución de los problemas sociales por la lucha revolucionaria, sino, buen católico como es, por medios pacíficos inspirados en la doctrina cristiana.

VALOR LITERARIO: Cumandá es una hermosa novela... Quizá en cuanto a estilo no haya sido igualada, afirma Ángel Felicísimo Rojas. Literariamente hablando, la descripción de la selva es lo más logrado de la novela. Este aspecto no tiene igual en las letras ecuatorianas. Es un paisaje que se presenta vivo, dinámico en toda su grandeza natural a los ojos del lector. Mera había visto por primera vez la selva ecuatoriana como tema de novela y esa fue la razón del éxito de Cumandá, dice Carrera Andrade.

– Sí, Cumandá. Ésta no es, pues hija mía, y Tongana es Tubón, que quiso cambiar de nombre al huir de los blancos, a quienes detesta, e hizo también que lo cambiásemos todos los de su familia... – ¡Cumandá es mi Julia! –interrumpe el misionero– ¡Es mi hija! ¡Es tu hermana, oh Carlos! Ya el corazón me lo decía: desde el instante en que la vi noté en ella completa identidad con mi Carmen, y por esto me dolía más que los indios la sacrificasen. ¡Hija mía! ¡y ahora!... – ¡Hermanita mía! ¡Hermana de mi alma! –exclama el joven– ¡Ah, con cuánta razón sentí por ella ese afecto purísimo y generoso que sólo puede inspirar un ángel! No ha sido humano este amor, no; por eso lo he sentido yo que siempre había desdeñado las bellezas y los atractivos de la Tierra. ¡Oh, hermana mía!... Pero, padre: ¿qué hacemos? Es preciso no perder ni un instante: ¡A salvarla! ¡Volemos, volemos a salvarla!. – Sí, volemos, hijo mío; quizás podamos llegar a tiempo. Tenemos en qué fundar nuestro reclamo: Cumandá es Julia, es mi hija, es tu hermana. Esa presa nos servirá para acreditarlo; esta mujer nos dará su testimonio; a Tubón o Tongana le arrancaremos, asimismo, la confesión de la verdad. Por último, ofreceremos grandes recompensas a los jíbaros, y si con ellas no ceden, los amenazaremos con la guerra. Sí, voy a hacerme guerrero; voy a abandonar las ropas sacerdotales y a cambiar hasta libertar a mi hija, ¡a mi hija adorada! Sonará el tundilí en Andoas; un záparo, dos, tres o cuatro záparos recorrerán Canelos, Zarayacu..., todos los pueblos cristianos, se levantarán a favor nuestro. Pero ¿y si no alcanzamos?... ¡Ay, Dios mío!... En fin, ¡vamos!, ¡volemos!. ¡Votos fervientes y esperanzas locas, hijos de la desesperación!

Loss ríoss del Oriiente y la selva integran el escenariio natural para lass acciioness de “Cumandá o un drama entre salvajjess”, magiistralmente desscriitoss por Juan León Mera..

El padre obra con actividad, y quisiera todavía más presteza en todos sus actos. Ordena que uno de los záparos que le acompañan se vuelva a la reducción, refiera a sus compañeros lo que se acaba de descubrir y les incite a todos a apercibirse para la guerra. Con Carlos y los demás indios, va a emprender la marcha hacia la tierra de los paloras, caminando aún entre las sombras de la noche, Pona los acompañará. 23

T Taller aller

a) Realiza la lectura expresiva del primer párrafo del fragmento. Para ello ten presente los cinco tonemas que te los recordamos a continuación:

ANÁLISIS FONOLÓGICO

Tonemas descendentes

Tonemas ascendentes

Cadencia:

La cadencia corresponde a la bajada máxima de la línea tonal a partir de la última vocal tónica del grupo fónico. La cadencia corresponde al punto en la escritura.

Semicadencia:

El tono desciende, pero menos que en el caso anterior. Equivale en la escritura al punto y coma, a los dos puntos y en algunos casos, a la coma.

Anticadencia:

Con el símbolo señalamos el nivel más alto de la entonación de la frase: es la anticadencia. Corresponde al grupo interrogativo, ejemplos: ¿Está tu hermana? ¿Qué dices?

Semianticadencia: Tonema horizontal

Suspensión:

Con el símbolo representamos una inflexión ascendente, pero no tan alta como el caso anterior. Por último el símbolo nos indica que el final del grupo fónico ni sube ni baja: se mantiene horizontal. A esto lo llamamos suspensión.

Al cabo asomó la aurora , y con sus luces , nada hermosas ni risueñas , pues brillaban tras un espeso velo de nubes y lluvia , los záparos se aprestaron al fin a complacer al padre Domingo . Los peligros habían menorado , mas no desaparecido ; el aguacero continuaba , y el río turbio e hinchado se agitaba amenazante . Con todo , podía navegarse con la ayuda de remos y vela , y más cuando el viento no dejaba de soplar en dirección favorable . b) Responde: ¿Cuántas veces se han empleado en el texto los siguientes signos: guión largo o raya (–), puntos suspensivos(…), interrogación (¿?), admiración (¡!).

Guión largo (38), puntos suspensivos (16), signos de interrogación (24), exclamación (88) ____________________________________________________________________________________ Completa en el siguiente cuadro los distintos elementos que aparecen en el texto narrativo:

a) Narrador: Lo hace en tercera persona.

ANÁLISIS DENOTATIVO

el autor Juan León Mera. _________________________________

24

b) Espacio: Los ríos y selvas del Oriente. _________________________________ Andoas en el Oriente. c) Tiempo: • Interno: _________________________________ Desde el amanecer hasta el anochecer. • Externo: _________________________________ En la presidencia de García Moreno. d) Personajes:

• Protagonistas: _________________________________ Carlos y el sacerdote. • Antagonistas: _________________________________ Tongana • Mencionados: _________________________________ Carmen, Tubón, Cumandá, Pona e) Ejes de narración: • Eje narrativo: Rescate de Carlos y _________________________________ revelación de la identidad de Cumandá. • Eje descriptivo: _________________________________ El paisaje del Oriente.

• Principales:

• Eje reflexivo:

_________________________________ Carlos y el Padre Domingo.

_________________________________ Amor paternal y valores religiosos.

• Secundarios:

• Eje del diálogo:

_________________________________ El viejo Tongana y su esposa.

_________________________________ Angustia de Carlos y su padre.

T Taller aller

a) En el fragmento anterior ¿cuál de las opciones contiene el tema central? • Narra la forma cruel en que fue muerta Cumandá • Describe la belleza del Oriente ecuatoriano • Relata el gran amor que sienten Carlos y Cumandá

ANÁLISIS CONNOTATIVO

• Evidencia de que Carlos y Cumandá son hermanos b) ¿Qué importancia tiene la bolsita de piel de ardilla en el desarrollo del texto? ____________________________________________________________________________________ Es la clave para descubrir que Carlos y Cumandá son hermanos. c)

¿Qué sentimientos agobian a Carlos cuando sabe que Cumandá va a morir? ____________________________________________________________________________________ De impotencia, desdicha.

d) ¿Cómo juzga la actuación de Tongana? ____________________________________________________________________________________ Su actuación antagónica esta basada en el odio del indio hacia el blanco. e) ¿Cuál de estos calificativos darías al ambiente que predomina en el texto?

f)

tranquilo

supersticioso

desesperante

religioso

fanático familiar

nervioso romántico

Según lo leído, ¿quiénes eran Pona y Tongana? ____________________________________________________________________________________ Pona y Tongana eran los sirvientes de Domingo Orozco antes del levantamiento indígena.

g) ¿Por qué se subtitula a la obra “O un drama entre salvajes”? ____________________________________________________________________________________ Porque se desarrolla en la Amazonía en una época en la que se consideraba al oriental como salvaje.

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

a) Por su contenido, ¿a cuál de estas escuelas literarias corresponde la novela “Cumandá”. Subráyalo. Naturalismo

Clasicismo

Romanticismo

Modernismo

b) ¿Qué otras novelas de contenido parecido has leído? ____________________________________________________________________________________ R.P. La novela “Para matar el gusano” de J. Bustamante, “María” de Jorge Isaacs, colombiano. c) ¿Qué regiones descritas en el texto conoces? ____________________________________________________________________________________ R.P. Paseo ecológico en Mera, Ola Vida en el Oriente (Pastaza). d) ¿Cómo calificarías el amor de estos dos jóvenes?

R.P. Inocente, puro e imposible. ____________________________________________________________________________________ e) ¿Cuál sería tu actitud frente a una situación similar?

R.P. Me sorprendería terriblemente, pero con el tiempo aprendería a sobrellevar las cosas. ____________________________________________________________________________________ f)

¿Cómo juzgarías la actitud de José Orozco? : Como padre

__________________________________________________________________ R.P. Desesperante, saber que su hija vive y pronto va a morir.

Como sacerdote

__________________________________________________________________ R.P. Impotente, sus votos le impiden guerrear. 25

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

T Taller aller

1. Averigua qué significa la palabra Cumandá en lengua indígena. ____________________________________________________________________________________ Cumandá quiere decir “patillo blanco”.

2. Cita dos novelas románticas de la Literatura Europea e Hispanoamericana. ____________________________________________________________________________________ E: “Atala” (Chateubriand), “Los miserables” (Víctor Hugo). H: “María” (Jorge Issacs), “Amalia” (José Mármol). 3. Llena la siguiente FICHA NARRATIVA sobre el capítulo de la novela “Cumandá” que te asigne tu profesor. TÍTULO DE LA NARRACIÓN________________________AUTOR______________________ “Cumandá” Juan León Mera.

NARRADOR:

Real: ____________________________________________________ Ficticio:__________________________________________________ Protagonista: ____________________________________________ Testigo: _________________________________________________ Omnisciente: _____________________________________________ X Imaginado: ______________________________________________

ASUNTO O TEMA:

_________________________________________________________ La familia Tongana _________________________________________________________

ARGUMENTO:

Introducción:_____________________________________________ En la unión del Palora con el Pastaza moraba la corta _________________________________________________________ familia Tongana Tongana tenía un odio a los blancos, su tribu vivía en paz y Nudo: ___________________________________________________ armonía y rendían obediencia al anciano. _________________________________________________________ Desenlace: _______________________________________________ Por el odio que sentía Tongana hacia los blancos, prohibió _________________________________________________________ a los suyos acercarse a Andoas, lugar en el que habitaban _________________________________________________________ misioneros blancos.

PERSONAJES:

Protagónicos: ____________________________________________ Tongana Principales: ______________________________________________ Pona Secundarios: _____________________________________________ Cumandá

TIEMPO:

Remoto: _________________________________________________ X Cercano: ________________________________________________ Actual: __________________________________________________

LUGARES:

_________________________________________________________ Unión de los ríos Palora y Pastaza, selva oriental ecuatoriana. _________________________________________________________

AMBIENTE:

26

_________________________________________________________ Amazónico _________________________________________________________ _________________________________________________________

NIVEL DE LENGUA:

Culta: ___________________________________________________ X Familiar: _________________________________________________ Coloquial: ________________________________________________ Regional: ________________________________________________ Vulgar: __________________________________________________

MENSAJE:

El odio racial no debe existir. Todos somos iguales _________________________________________________________ _________________________________________________________ ante Dios y la ley. _________________________________________________________ _________________________________________________________

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación EXPRESIONES INCORRECTAS DE USO FRECUENTE Todos los hablantes deberían procurar mejorar constantemente el uso del idioma y, a fuerza de estudio, práctica, perseverancia y decisión, hablar y escribir cada vez con más precisión, claridad y elegancia. A continuación te presentamos algunos casos de expresiones incorrectas que son de uso frecuente y que, conociéndolas, las debemos evitar.

SOLECISMO: Falta de sintaxis, especialmente en la concordancia. Habla vulgar

Habla culta

Están medias tristes.

Están medio tristes.

A tú te dijeron.

A ti te dijeron.

Se realizó gestiones.

Se realizaron gestiones.

Hubieron bullas.

Hubo bullas.

Allí es que vive.

Allí es donde vive.

Fue allí que lo vieron.

Fue allí donde lo vieron.

Entonces fue que lo detuvieron.

Entonces fue cuando lo detuvieron.

MONOTONÍA: Uso repetido y frecuente de una

Debiéramos decir: “Hay que demostrarles que

misma palabra. Los verbos hacer e ir en sus diver-

todavía somos buenos deportistas y que aún ju-

sas formas se prestan a este tipo de expresiones:

gamos bien para acallarles a quienes han comentado mal de nosotros”.

Ejemplo: Salimos del colegio y nos fuimos a la biblioteca, y después nos fuimos a verle a Carlos, después nos fuimos a hacer los deberes y después nos fuimos a nuestras casas.

MULETILLAS: Palabras innecesariamente repetidas en la conversación.

“O sea..., bueno..., este..., dice... pues..., entonces..., hermano”, etc.

Evitando la monotonía diríamos: Salimos del cole-

EXTRANJERISMOS

O

BARBARISMOS:

gio y concurrimos a la biblioteca municipal, luego

Empleo indebido de giros o términos de otros

visitamos a Carlos, nos dirigimos a hacer los

idiomas, en lugar de propios de nuestra lengua.

deberes y finalmente regresamos a nuestras casas. Mouse

ratón

Weekend

fin de semana

Hay que hacerles ver que todavía somos buenos

Coffee break

refrigerio

deportivas y hacerles conocer que podemos hacer

Happy birthday

feliz cumpleaños

Amateur

aficionado

Con el verbo hacer:

buenas jugadas para hacerles callar a quienes han hecho malos cometarios de nosotros.

27

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación EXTRANJERISMOS ACEPTADOS. Algunos

Germanismos: Vendetta (venganza), bloc (con-

extranjerismos han sido ya aceptados por la

junto de hojas de papel), ful (falso, fallido), káiser

Academia de la Lengua e incorporados a nuestro

(emperador), etc.

idioma:

Anglicismos: afiches (carteles), carné (carnet) chauvinismo o chovinismo (patriotismo fanático), argot (jerga), clóset (armario), hall (vestíbulo recibidor), barman (cantinero), confort (comodidad),

kermés (fiesta popular al aire libre), interviú (entrevista), kit (conjunto de productos o utensilios), par-

quear (estacionar), récord (marca), stock (cantidad de mercancía que se tiene en depósito), sport (prenda de vestir informal), spot (película publicitaria corta),

spray (envase y líquido para pulverizar), etc.

Italianismos: confeti (pedacitos de papel de varios colores), formato (tamaño de un impreso),

chao (adiós), tómbola (rifa), etc.

PALABRAS COMODINES: Palabras usadas para expresar diversas cosas e ideas, pese a que hay términos apropiados para ello.

Cosa: Dime una cosa... cuánto vale... Préstame esa cosa (lápiz, libro, etc). Tenaz: Hace un frío tenaz (intenso, penetrante), Tengo un dolor de estómago tenaz (fuerte), La fiesta estuvo tenaz (muy agradable, muy divertida). Súper:: Me fue súper en el examen (bien), Mi amiga es súper (excelente).

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA: En equipo investigar las expresiones incorrectas más usuales en tu colegio.

CÓMO PRESENTAR UN TRABAJO ESCRITO LA HOJA: a. El trabajo se presentará en hojas de color blanco, sin raya. Su tamaño corresponde al de INEN o formato A4. b. Se escribirá a máquina o computadora, a doble espacio y la letra será de un tamaño normal. Se recomienda 12 puntos. Los programas para escritura Word o Word Perfect mejoran la presentación de cualquier trabajo escrito por la variedad de tipos, estilos y tamaño de letras, gráficos, imágenes, tablas, etc., y porque permiten suprimir, corregir, cambiar fácilmente lo escrito. c. Se escribirá sólo al anverso de la hoja.

MÁRGENES: d. Se recomienda dejar márgenes de 2.5 cm. por cada uno de los cuatro lados de la hoja. Si el trabajo va empastado o anillado se dejará un centímetro más de ancho al lado izquierdo para que la parte impresa no se afecte. En cualquier caso los márgenes deben ser simétricos y amplios. e. Después de cada párrafo se dejará la sangría correspondiente, que equivale a cinco espacios. Los párrafos deben separarse con interlineados dobles. 28

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación PAGINACIÓN: f.

Es conveniente numerar las páginas de tus trabajos escritos, aunque éstos sean cortos. La numeración te ayudará a organizar mejor tu trabajo y te evitará sorpresas desagradables, así como te facilitará redactar el índice.

g. Los títulos y subtítulos se deben redactar en forma clara, corta y atractiva. h. Se utilizarán sin exceso subrayados, colores y distintos tipos, estilos y tamaños de letras para destacar expresiones importantes que se refieran a títulos, palabras claves, términos técnicos, definiciones, etc. Los números serán arábigos y se colocarán en el centro inferior de la hoja o en la esquina superior derecha.

EL ÍNDICE: Al elaborar un trabajo escrito, por lo general, éste debe constar de capítulos, subcapítulos, conceptos u otros aspectos del tema desarrollado. Esto obliga a realizar la distribución de los contenidos, que constará en el índice.

¿QUÉ ES EL ÍNDICE? Es la parte de un trabajo escrito en el que se consigna los contenidos del mismo. Clases: Según lo que se desee presentar, existen distintas clases de índices; citemos algunos: •

De contenido o general



De temas



De obras



De autores,



De ilustraciones,



De gráficos, etc.

¿Dónde va? El índice irá inmediatamente después de la portada y se hará constar únicamente la página a la que corresponde cada punto del trabajo. Organización del índice: Existen varias formas de distribuir el contenido de un trabajo; sin embargo, la más empleada es aquella que utiliza números romanos, los cuales se dividen en arábigos y éstos en letras.

Ejempllo::

ÍNDICE I. Clasificación del texto 1. Textos literarios a. Narrativos b. Descriptivos c. Líricos d. Dramáticos

II. Estructura del texto 1. El texto 2. El párrafo 3. El enunciado 4. La oración 5. Localización del enunciado 29

Lenguaje Lenguaje y y comunicación comunicación Citas y notas: Es preciso que diferenciemos las citas de las notas, ya que, aunque estén relacionadas y a veces las citas tomen forma de notas, no son lo mismo. Citas: Es la presentación, ya textual, ya resumida, de ideas de otros autores que sirven de apoyo al investigador (Cazares Hernández).

Funciones: Las notas, entre otras, cumplen éstas funciones: - Origen de las citas: Indican el origen de las citas, o las referencias bibliográficas de las obras donde las hemos tomado. - Remisiones: Sirven para hacer referencia a los dicho en otros lugares de un trabajo. En estos casos es frecuente utilizar en las notas algunas palabras latinas. Así:

Funciones: Ibidem: Entre las funciones más importantes que cumplen las citas podemos señalar las siguientes: • Exponen los textos de fuentes primarias que son objeto de estudio. • Expresan ideas de otros autores que son motivo de estudio. • Evitan el plagio. • Demuestran que se han tomado en cuenta los aportes teóricos de otros autores. Notas: El Diccionario de la Real Academia de la Lengua las define como las “advertencias, explicaciones, comentarios o noticias de cualquier clase que en los impresos y manuscritos van fuera del texto, ya sea al margen de los folios, ya al fin de la obra o de cada una de las divisiones, con oportuna llamada del lugar del texto a que corresponda”. Ejemplos: Cfr. sobre todo W. Empson, Seven types of Ambiguity, Londres, 1930, 1947, 1953, y I. A. Richards, The Philosophy of Rethoric, Londres, 1936, pássim. 5

Cfr. Structure du la langage poétique cit., pág. 220. 7

9 Ibid., «Salió trotando por el arroyo poco profundo y lleno de guijarros...”

30

Que significa “idéntico”: Indica que la cita corresponde al mismo libro y a la misma página mencionados inmediantamente antes. Ibid: Significa “el mismo”. Quiere decir que la cita corresponde al mismo libro, aunque a diferente página. Cfr: Quiere decir “confróntese” con. Se trata de un resumen o una paráfrasis de un texto e indica que sus ideas fueron tomadas del texto relacionado, aunque con otras palabras. Videre-vid = Ver o véase

RECAPITULACIÓN 1. Anota dos datos biográficos del escritor Juan

Trémulas:

________________________________ temblorosas, nerviosas

León Mera.

Abatimiento: ______________________________ decaimiento, desanimo

Nació en Ambato en junio de 1832. Murió en ___________________________________________

Postreras: ________________________________ últimas, finales

___________________________________________ la quinta Atocha, el 13 de diciembre de 1894. 2. ¿Qué cargos públicos importantes desempeñó

8. Escribe 5 extranjerismos que debes evitar:

Mouse = ratón ___________________________________________

Juan León Mera?

Weekend = fin de semana ___________________________________________

Diputado y Presidente del Congreso Nacional. ___________________________________________

Coffe break = refrigerio ___________________________________________

___________________________________________

Happy birthday = feliz cumpleaños ___________________________________________

3. Al frente de cada género anota el nombre de una

___________________________________________ Corner = esquina

obra literaria de Juan León Mera.

9. Escribe extranjerismos ya aceptados por la

Novela:

_________________________________ “Cumandá”

Ensayo:

_________________________________ “Concepto sobre las artes”

Poesía:

_________________________________ Himno Nacional del Ecuador

Histórica: _________________________________ “García Moreno” 4. Encierra en un círculo el dato correcto. “Cumandá se publicó por primera vez en: 1981

1879

1894

1832

mento. ___________________________________________ Carlos, el padre Domingo, el viejo Tongana y ___________________________________________ su esposa Pona. ___________________________________________ cuántos

capítulos

consta

la

novela

“Cumandá” y qué se intercala entre ellos? ___________________________________________ Consta de 20 capítulos, intercalados

por pequeños versos o coplas. ___________________________________________ ___________________________________________ 7. Escribe dos sinónimos de cada una de estas palabras:

idioma. Anglicismos:

afiches, carné, clóset, hall, confort, ___________________________________________ kermés, récord, sport. ___________________________________________ Italianismos:

5. Enlista personajes que aparecen en el frag-

6. ¿De

Academia de la Lengua e incorporados a nuestro

confeti, formato, chao, tómbola ___________________________________________ ___________________________________________ 9. Corrige los siguientes solecismos: 1. A tú te dijeron ___________________________________________ A ti te dijeron 2. Hubieron bullas ___________________________________________ Hubo bullas 3. Allí es que vive ___________________________________________ Allí es donde vive 4. Fue allí que lo vieron ___________________________________________ Fue allí donde lo vieron 5. Se realizó gestiones ___________________________________________ Se realizaron gestiones 31

Luis A. Martínez

TALLER 3

A la Costa PRELECTURA

II. ANÁLISIS TEXTUAL

“A LA COSTA” (FFragmento)

I. ENFOQUE CONTEXTUAL Vocabulario::

Esta novela está considerada como la precursora del realismo social en el Ecuador que culminará con la llamada generación del 30. Este tipo de novela se caracteriza por su hondo contenido social, que refleja nuestra realidad. Con esta obra, dice Felicísimo Rojas, la novela nacional empieza a ser documento cabal de la sociología. Nuestros problemas palpitantes están allí: regionalismo, emigración, etc.

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica

Luis A. Martíínez

Luis A. Martínez nació en Ambato, el 23 de junio de 1869. Hizo sus estudios primarios en Quito. Cursó después algún año en el colegio “San Gabriel”, pero decidió reintegrarse a su terruño que le atraía irresistiblemente. La hacienda de propiedad de sus padres denominada “El Cagahual” fue el escenario de sus duros trabajos de chacarero. Estos renglones, escritos de su puño y letra, nos dicen fielmente lo que fue su personalidad: “Lo he sido de todo, desde peón y jardinero, hasta gerente de grandes explotaciones agrícolas e industriales; desde Teniente Político de las más miserables parroquias (Mulalillo) hasta Ministro de Estado; cazador, ascencionista, pintor, escritor, etc...” Se casó con una hija de Juan León Mera, doña Rosario Mera Iturralde. En 1895 Martínez luchó por la causa liberal, y en 1898 y 1899 asistió al Congreso como diputado por su provincia. 32

Vehemente:

impetuoso, violento, fogoso, ardoroso Murria: tristeza, melancolía, tedio Halagüeña: prometedora, que adula, que atrae Innata: congénita Atenuar: minorar, mitigar, suavizar Sofisma: argumento falso Seductor: atractivo Efluvio: emanación Hipnótico: que se refiere al hipnotismo Lúgubre: triste, funesto, melancólico Mística: santurrona Híbrido: que procede de dos especies distintas. Mezcla Histerismo: Afección nerviosa de la mujer Empírica: experimental Precoces: prematuros, anticipados Intransigencia: intolerancia, fanatismo Claudicación: acción de claudicar Claudicar: ceder, consentir en contra de principios rectos Cegatón: ciego Irguió: levantó Balbucear: mascullar, musitar Bribón: pícaro, bellaco, pillo, canalla Bacante: mujer que tomaba parte de las orgías, bacanales. Mujer descocada y ebria. Mujer sin control

En la monótona vida de la familia Ramírez, fue un verdadero rayo de sol la amistad entablada con Luciano. Don Jacinto fue pronto conquistado por ese carácter vehemente, alegre y generoso. La eterna murriia del abogado desaparecía siquiera un instante, como si el inalterable buen humor del provinciano fuera contagioso e hiciera concebir al doctor alguna halagüeña esperanza de algo muy

Se desempeñó como administrador del Ingenio azucarero “Valdez”, oportunidad que le permitió conocer el temperamento del trabajador costeño, cuyos rasgos aparecen en sus personajes novelescos. Aquí cayó enfermo de polineuritis malaria que le tuvo al borde de la muerte. Murió en su tierra natal el 26 de noviembre de 1909, mientras se desempeñaba nuevamente como diputado por su provincia.

OBRA: Solía escribir con el seudónimo de “Fray Colas” y entre sus obras literarias figuran: “Catecismo de la agricultura”; “Disparates y caricaturas”; “Camino al Oriente” y sobre todo su grandiosa obra “A la Costa”. CARACTERÍSTICAS

DE

“A

LA

COSTA ”

Novela considerada como la precursora del realismo social ecuatoriano; en ella se desarrolla gran parte de los caracteres y costumbres de las regiones del Ecuador: Sierra y Costa.

ESTRUCTURA : “A la Costa” es una novela que consta de dos partes. La primera integrada por 20 capítulos, se desarrolla en la Sierra y habla de sus paisajes y costumbres. La segunda parte tiene como escenario la Costa y consta de 14 capítulos.

ARGUMENTO : El crítico y literato ecuatoriano Ángel Felicísimo Rojas, en su obra “La novela ecuatoriana” (Clásicos Ariel, Tomo 29), en forma muy atinada resume el argumento de “A la Costa” así: “Salvador Ramírez, el protagonista, es un joven estudiante, hijo de un abogado de la clase media, nacido en Quito, desde que el terremoto asoló a Ibarra, su ciudad natal. Vive difícilmente, pero alienta la esperanza de formar profesionalmente a Salvador. La familia de la que éste es parte consta, además, de la madre fanática, de la hermana joven, hermosa y ardiente. Salvador, como estudiante promete mucho. Tiene la amistad de Luciano, avecindado en Quito, donde hace también sus estudios,

hermoso, pero desconocido. Comprendía que bajo la aparente superficialidad del joven, se escondía un alma grande, capaz de las más atrevidas concepciones y conquistadora hasta de lo imposible. Doña Camila, al principio fría y ceremoniosa, cedió poco a poco, merced a la invisible simpatía de Luciano y más que por eso, por la innata afección que tiene la mujer o a lo muy hermoso o a lo muy fuerte, y el joven era uno y otro. Mariana lo vio la primera vez con un secreto temor, casi con simpatía, como si el instinto le advirtiera que, en caso de lucha, él sería el vencedor. Joven ella, hermosa, poseedora de una naturaleza impresionable, con una vehemencia de carácter que en vano había querídose eliminar o atenuar con el rigorismo religioso, era un combustible presto a ser encendido. Faltaba la chispa y Luciano fue esa chispa. Trató algún tiempo de resistir, de engañarse a sí misma, imaginándose que ella estaba cubierta de imperfecciones y él de antipatías; que era un disparate amar a un provinciano de oscuros antecedentes, que pronto se iría él a su aldea o pueblo para no volver más; pero la ficción duro poco y cayó como caen esos engañosos sofiismass del corazón y terminó al fin por convencerse íntimamente que amaba a Luciano. Por lo demás, era él el único joven que conocía con alguna intimidad. Habiendo vivido antes tan retirada, le parecía que el provinciano era el tipo ideal formado en sus ensueños de muchacha romántica, cuando leyó en el colegio alguna rara novela burlada a la vigilancia de las monjas, o cuando oyó hablar de amoríos a sus condiscípulas más expertas en los lances del mundo. ¿Hermoso? Lo era sin duda alguna. ¿Inteligente? parecía serlo: y sobre todo tenía ese misterioso poder tan raro en el hombre: el poder seductor instantáneo. De él que se desprendía algún desconocido efluviio que mareaba pronto; los ojos sobre todo eran temibles. Los triunfos de Byron, del Duque de Rivas y de otros célebres seductores eran debido, a esa rara propiedad física si se quiere, pero innegable. Mariana era un sujeto apto según el lenguaje hiipnótiico, muy adecuado para sufrir con resultados positivos esas impresiones. Su organismo fisiológico era un factor importantísimo. Engendrada por un padre poseído siempre de una úgubre; concebida y amamantada idea única y lú 33

hijo de un acaudalado terrateniente serrano, quién termina por enamorarse de la hermana de su amigo Salvador, Mariana Ramírez, a quién piensa hacer su mujer. Doña Camila, que tal es el nombre de la madre de Salvador, por chismes de beata, se entera de que el novio de Mariana tiene fama de descreído, y se opone violentamente a esos amores, con lo cual no hace más que precipitarlos por un camino en el que es aquella quien lleva la peor suerte. Los tiempos, entretanto, van poniéndose difíciles para la vida profesional del doctor Ramírez, que empieza a buscar angustiosamente un empleo público, para ayudarse sin conseguirlo. Exasperada Mariana por la ruda oposición de su casa a los amores con Luciano, va un día al cuarto de éste y se le entrega. A poco, la beata consigue que la muchacha sea enviada a los ejercicios espirituales que se daban en El Tejar, con ocasión de la Semana Santa. Una red hábilmente tendida va aproximándola a los brazos del Padre Justiniano, conquistador irresistible que era ídolo de las jóvenes de su tiempo. El doctor Ramírez muere, dejando a Salvador frente a la obligación de mantener a la madre y a la hermana. Consigue al fin un pequeño empleo,

por una madre mísstiica, salió ella un producto híbriido, delicado, soñador, apropiado para la alucinación mística o los furores del libertinaje desvergonzado y sistemático. En el cambio de la niñez a la pubertad, el hiisteriismo se había presentado con tremendos ataques, que con dificultad píriica y sólo atenuaba combatía la medicina emp algún tanto, porque de tarde en tarde asomaban más terribles, causando perturbaciones profundas en el organismo y debilitando la voluntad con visiones de ángeles y demonios. Luciano, por su parte, pronto sintió en su corazón joven el nacimiento de una verdadera pasión. El también estaba bien organizado para el amor, él también era vehemente y a veces soñador y poeta. Y ¿quién no lo es a los veinte años si se tiene talento, salud y el alma no está marchita por vicios o desgracias precoces? El instinto le advirtió que Mariana le amaba, y luego sorprendió miradas elocuentes, frases aisladas, entonaciones extrañas, rubores súbitos, indicios todos, suficientes para poder ver algo en el corazón de una mujer joven.

abandona sus estudios y tiene la satisfacción de llevar a su pobre hogar su primer sueldo. Hasta que cunde la guerra civil que dirige Alfaro; estamos en el año de 1895, y Salvador en el desbarajuste del gobierno, pierde su empleo. Sin un centavo, desesperado, con su familia en la mayor estrechez, se enrola como voluntario en las filas conservadoras. Doña Camila se dedica a reclutar soldados que defiendan al gobierno y a la religión, y Mariana termina por ser amante del Padre Justiniano. San José de Chimbo fue el sitio donde se trabó una sangrienta batalla entre los conservadores y los revolucionarios de Alfaro. Allí vemos a Salvador, militando entre los primeros. Ha recibido su bautismo de fuego, pero la suerte de las armas fue adversa a las fuerzas gobiernistas. El momento en que un negro avanzaba, machete en mano, a degollarlo, en plena refriega, aparece súbitamente su antiguo condiscípulo Luciano, que ahora lucha en las filas liberales, y le salva la vida. Vencedor y vencido, en la noche hablan de sus principios, y la luz parece hacerse de pronto en el cerebro de Salvador. Tal es el fin de la primera parte, que ha tenido a la Sierra por escenario. 34

Pero, aunque enamorado, comprendía que Mariana no podía ser su mujer: los obstáculos eran muchos; le constaba la intranssigenciia de los Ramírez en asuntos religiosos y políticos, intransigencia notable ya en Quito como la más absoluta, y él nunca, por más enamorado que estuviere de Mariana, podía cometer la farsa de aparentar simpatía a ideas y principios que le eran odiosos. ¡No, nunca, él, Luciano Pérez, por honradez y dignidad, haría esa claudiicaciión! Luego los Ramírez, con razón o sin ella, pisaban muy alto en asuntos de sangre y estaban orgullosos de ser quiteños y tener amistades en la alta clase social, para la cual los provincianos son chagras y cholos despreciables e indignos de pretender casarse con las señoritas nobles de Quito. Sin embargo, él hacía lo humanamente posible para llevarse a Mariana, pues no era hombre que hiciera gran caso de los obstáculos así fuesen religiosos o sociales. Ambos estaban persuadidos de su mutuo cariño y con todo, nunca pudieron tener una conversación a solas en la que pudieran decirse lo que ambos sentían. Ambos eran amantes vergonzosos, por tanto los más apasionados, pues la vergüenza nace de la pasión exagerada y no tibia y mentirosa.

Así estaban las cosas, cuando la beata hizo la denuncia de las pretensiones de Luciano que ella había podido ver merced a su larga experiencia en las malas artes. Doña Camila, excitada hasta la rabia, tuvo una conferencia con su marido. Don Jacinto aunque más intransigente, era más humano y conocedor de la vida, y comprendió el amor de los dos jóvenes y trató de calmar a su mujer, aconsejándole prudencia y dejando al tiempo la resolución del problema. Doña Camila, resuelta a proceder de lleno en todo, desobedeció a su marido, al que llamó cegatón y necio y, airada, dio un formidable empellón a la puerta y llamó a gritos a su hija. – Ven acá –díjole, tan luego como Mariana penetró asustada por los gritos–, ven acá, repitió, quiero tener una explicación contigo. Y se irguiió con su alta estatura delante de la muchacha que acababa de tomar asiento delante de su madre.

Un viajero desciende Andes abajo hacia la llanura caliente. Se va “a la costa”, con el deseo de huir de sus horribles realidades domésticas y de trabajar en un mundo distinto, sobre cuya riqueza y vida fácil corren, arriba tantas leyendas rosadas. Es Salvador. Ha conseguido ser nombrado mayordomo de la hacienda El Bejucal, productora de cacao. Entra a un medio completamente desconocido para él, y en donde el clima, las sabandijas, el gran río, y los montubios son hostiles. La rivalidad entre el hombre de letras y el administrador, entre el serrano y el costeño, en el latifundio remoto, es enconada y a muerte. Por otra parte, el flamante mayordomo ignora la forma cómo se trabaja en las tierras de la Costa. Al fin se encuentra con un serrano que trabaja en la hacienda, Roberto Gómez, largos años residente en la tierra caliente, y ayudante del administrador. Le lleva a su casa. Se sienten amigos y les solidariza la inquina que les tienen en común los otros. Gómez vive solamente con su hija Consuelo. A poco surge el romance. Salvador ama por primera vez. Ese amor le da fuerza para luchar y firmeza en sus resoluciones. Se casarán. Harán fortuna. Tendrán hijos que vivirán mejor. Una breve lucha estalla en la hacienda y un valido del administrador mata al bueno de Roberto Gómez. La joven huérfana es, a poco, la esposa de Salvador.

– ¿De qué se trata mamá? ¡Me asusté con los gritos! – Necesito que me hables la verdad como al confesor. Cuidado mientas. ¿Qué impresión te ha causado Luciano Pérez? Mariana, sorprendida así tan de repente, no atinó a concertar la respuesta, balbuceó alguna cosa que su madre no alcanzó a oír, púsose pálida, luego roja de vergüenza y bajó los ojos... – Hola, hola, eso tenemos –dijo doña Camila con acento burlesco–. ¡Qué pudorosa estás hijita mía! Contesta sí o no. ¿Quieres a Luciano Pérez? La muchacha, repuesta ya un tanto de la primera sorpresa y haciendo lujo de valor y franqueza, como si otra alma nueva hubiera sustituido a la antigua tan cobarde y tímida, levantó los ojos, clavoles en los de su madre como en señal de desafío y contestó marcando bien las palabras. – Sí amo, sí le quiero a Luciano!... ¿Acaso sólo yo no debo querer alguna vez?... ¿es crimen amar a un hombre como Luciano? – Atrevida, cínica, –aulló doña Camila, levantando el brazo como si quisiera golpear a su hija–, ¿te atreves, desvergonzada, a decir que quieres a ese perdido, a ese impío, a ese azota calles, a ese 35

Al fin el intelectual venido a menos, el conservador convertido en liberal, el serrano que, tras luchas sin cuento, vence la conspiración enemiga de la Costa, el pequeño burgués aventado por el hambre voraz en busca de la tierra de promisión, está cerca de la paz. Tiene el dulce amor de Consuelo. Espera un hijo, que probablemente llegará a ser todo lo que él hubiera querido para sí. Mas, la polineuritis palúdica termina por cobrar su irrecusable tributo. Salvador naufraga a la vista del puerto. Con la visión del Chimborazo, es decir, con el recuerdo de la Sierra, frente a su cama, el héroe muere”.

PERSONAJES

DE

“A

LA

COSTA ”

Salvador Ramírez:

Protagonista, joven estudiante, hijo de un abogado de clase media.

Jacinto Ramírez:

Abogado, padre del protagonista. Abúlico y opaco.

Camila Ramírez:

Madre de Salvador. Su fanatismo religioso precipita la caída de su familia.

Mariana Ramírez:

Hermana del protagonista, es la figura trágica de la novela, cae en la sensualidad y la desvergüenza.

Luciano Pérez:

Amigo de Salvador. Símbolo del espíritu revolucionario.

Padre Justiniano:

Conquistador irresistible.

Consuelo Gómez:

Esposa fiel y tierna de Salvador

Rosaura Valle:

Beata y Celestina.

Otros:

También figuran en está novela: Roberto Gómez, Fajardo, etc.

chismosa.

Especie

de

chagra hijo de no sé qué patán?... Te equivocas mucho, mala hija, si esperas que nosotros tus padres, aprobemos esos amoríos... Quiero verte muerta, antes que mujer de ese bribón!... ¿Para eso has recibido la educación en el mejor colegio de Quito? ¿Éste es el fruto de nuestros sacrificios? Dime, ¿ésas son las ideas católicas que no me he cansado de inculcarte?. Mariana, la humilde Mariana, sintió que algo extraño, algo anormal invadía su ser, una oleada de rabia ciega le ahogaba, la sangre africana, que había en ella se reveló en ese momento. Levantose del asiento, pálida, con los ojos sanguinolentos, los dientes apretados con los ojos de bacante enloquecida y con voz sorda que salía de una garganta estrangulada contestó: – ¿Quiere Ud. que hable? Pues hablaré la verdad ¿Oye? la verdad. Sí, sí, sí quiero a Luciano Pérez, al chagra Pérez, al hereje, al azota calles y estoy resuelta a casarme con él si él quiere y si no, a ser su querida. No puedo ni deseo estar por más tiempo en una casa que es una sepultura. No quiero quedarme de vestidora de santos. ¿Comprende? ¿De cuándo acá es un crimen amar a un hombre? Dígame Ud. Ya estoy hasta la corona de llevar una vida que no es otra que una muerte lenta. Estoy cansada de rezar en las iglesias y de ver sólo frailes y beatas... A Salvador, Uds., sólo Uds., le han echado a perder, porque Salvador, mal que les pese, es un hombre inútil, un bonachón bueno para fraile, incapaz de hacer nada por.... – ¡Insolente... infame, canalla! –dijo a gritos doña Camila, echando espuma por la boca y lanzándose contra su hija. – ¿Qué es eso? –dijo una voz grave... Es la de Don Jacinto que oyendo los gritos, entraba al cuarto. – Ya vez Jacinto, ¡qué ha de ser, sino que Dios nos castiga! Oye lo que dice esta canalla.... ¡óyela y mátala!... – Papá... papacito... dijo Mariana lanzándose donde su padre. Defiéndame usted. Mamá me quiere pegar porque le hablo la verdad.... Óigame ¿Es malo querer?, ¿he cometido alguna falta? Ud. también para casarse con mamá la ha de haber amado y sólo para mí es un delito!…

36

A. FONOLÓGICO

T Taller aller

a) Completa lo que se solicita:

prosa 23 • El fragmento está escrito en_______________ y se compone de___________ párrafos. • A partir del párrafo diez se establece un diálogo entre los personajes. Identifícate con uno de ellos y realiza la lectura expresiva con la participación de otros/as compañeros/as. b) Encierra el párrafo más largo del texto y luego escribe el número de oraciones de que consta. _________________________________________________ El párrafo 3 y consta de 10 oraciones a) Escribe los elementos explícitos que aparecen en el fragmento: Lugar_______________________________________________________________________________ Quito, la casa de los Ramírez Tiempo _____________________________________________________________________________ 1895, época de transición del Conservadorismo al Liberalismo Personajes___________________________________________________________________________ Luciano, don Jacinto, doña Camila Acciones ____________________________________________________________________________ La visita de Luciano a los Ramírez, el enfrentamiento de Mariana

Doña Camila

rebelde

honrado

soñador

melancólico

abogado

joven

anciano

liberal

abúlico

bella

beata

Cu ali Pe d rso ade s na jes

Hipócrita

ANÁLISIS DENOTATIVO

b) En este cuadro de doble entrada, reconoce las cualidades de los siguientes personajes:



Mariana

✗ ✗

Luciano Pérez Jacinto Ramírez



✗ ✗





✗ ✗

c) En el texto se señalan los prejuicios que afectaban a la familia Ramírez. Escribe algunos de éstos. ____________________________________________________________________________________ Orgullo de ser quiteños, nobleza de sangre. d) ¿A qué está dispuesta Mariana por el amor que siente por Luciano? ____________________________________________________________________________________ A casarse con él, si él quiere o si no a ser su querida e) ¿Cómo califica Mariana la vida que lleva en su casa? ____________________________________________________________________________________ Una vida triste, una muerte lenta, que su casa es una sepultura f)

¿Cómo termina el fragmento?

A. CONNOTATIVO

____________________________________________________________________________________ Termina con las interrogaciones y súplicas de Mariana hacia su padre a) ¿Cuál de las siguientes opciones contiene el tema o idea central del fragmento?. Escríbelo • Descripción del ambiente moral de la época • Fracaso de las relaciones matrimoniales • Descripción de las cualidades físicas de los personajes • Fanatismo e intransigencia de la madre frente a sentimientos legítimos de su hija 37

T Taller aller b) ¿Qué prejuicios reflejan estas expresiones dichas por la madre de Mariana? • Te atreves desvergonzada, a decir que quieres a ese perdido, a ese impío, a ese azota calles, a

ANÁLISIS CONNOTATIVO

ese chagra hijo de no sé qué patán?... ¿Para eso has recibido la educación en el mejor colegio de Quito? ____________________________________________________________________________________ Prejuicios de clase, regionalistas, económicos, religiosos. c) ¿Por qué se dice que Mariana fue un producto híbrido? ____________________________________________________________________________________ Porque fue engendrada por un padre falto de carácter y una madre fanática. d) ¿Cuál es la ideología política de Luciano? ____________________________________________________________________________________ Liberal o revolucionaria e) Contextualiza las siguientes palabras: murria

Contexto: __________________________________________________________________ La eterna murria del abogado no desaparecía ni un instante.

seductor Contexto: __________________________________________________________________ Tenía ese misterioso poder tan raro en el hombre. El poder seductor instantáneo.

f)

mística

Contexto: __________________________________________________________________ Concebida y amamantada por una madre mística.

cegatón

Contexto: __________________________________________________________________ Desobedeció a su marido, al que llamó cegatón y necio.

¿Cómo juzga la actitud de Mariana al final del fragmento? ____________________________________________________________________________________ R.P. Una actitud correcta, valiente por defender su amor.

a) En “A la Costa” se habla de la migración que muchos ecuatorianos realizaban a la Costa, en busca de trabajo. En la actualidad, ¿hacia dónde emigran nuestros compatriotas?.

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

____________________________________________________________________________________ España, Italia, Estados Unidos. b) ¿Por qué emigran muchos ecuatorianos al extranjero? ____________________________________________________________________________________ Por falta de trabajo. c) ¿Cuáles son las consecuencias de este fenómeno social? Positivas:

___________________________________________________________________________ Entradas económicas.

Negativas: ___________________________________________________________________________ Destrucción de hogares, hijos sin valores. Balance:

___________________________________________________________________________ Negativo, la destrucción de hogares afecta a la sociedad.

d) ¿Tienes algunos parientes que hayan emigrado al extranjero? Escribe sus nombres.

R.P. John Álvarez, Lorena Gallegos, Víctor Orozco, Patricio Barreno. ____________________________________________________________________________________ e) En la actualidad, ¿se dan casos semejantes a los de Mariana? ____________________________________________________________________________________ Sí, algunos progenitores no respetan la decisión de sus hijos. f)

¿Persisten los prejuicios señalados en el texto?. Enuméralos. ____________________________________________________________________________________ - Prejuicios sociales. - Prejuicios regionales. ____________________________________________________________________________________ - Prejuicios económicos. - Prejuicios religiosos.

g) ¿Cuál desearías tú que sea la actitud de tus padres en una situación similar? ____________________________________________________________________________________ R.P. Que tengan una actitud comprensiva, solidaria. 38

T Taller aller

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. ¿Cuál es la razón del título de esta novela?

La tendencia social de la época de viajar a la Costa con fines laborables. ___________________________________________________________________________________________ 2. Averigua y anota el tema central de la novela “A la Costa”. La decadencia de una sociedad conservadora reflejada en el fracaso de una familia de la ___________________________________________________________________________________________

clase media. Así como la idiosincracia de los habitantes de la Sierra y la Costa. ___________________________________________________________________________________________ 3. Anota cinco clases de problemas sociales que Luis A. Martínez plantea en su novela. a.- _______________________________________________________________________________________ La falsa moralidad que es tan solo hipocresía. b.- _______________________________________________________________________________________ El descalabro económico que gravita en el deterioro familiar. c.- _______________________________________________________________________________________ Las supersticiones, fanatismo y odios de la sociedad. d.- _______________________________________________________________________________________ La influencia nociva de una religión falsa y puramente externa. e.- _______________________________________________________________________________________ Una educación inútil con excesos teóricos. 4. ¿Tienen vigencia los problemas que anotaste en el numeral anterior? ¿Por qué?.

Tienen plena vigencia porque no se ha logrado superarlos. Las estructuras sociales ___________________________________________________________________________________________ siguen iguales. ___________________________________________________________________________________________ 5. ¿De dónde han sido tomados los personajes de la novela “A la Costa”?

Del medio ecuatoriano, Sierra y Costa. ___________________________________________________________________________________________ 6. ¿En qué ambientes se desarrolla la novela que se analiza? ___________________________________________________________________________________________ Los primeros (20 capítulos) en la Sierra y la segunda parte (14 capítulos) en la Costa. 7. ¿Qué clase de sociedad se refleja en esta novela? ___________________________________________________________________________________________ La sociedad media de nuestro país. 8. PAREAMIENTO: Mediante líneas parea el personaje con su característica personal. Mariana Ramírez:

Comprensión

Rosaura Valle:

Nobleza

Padre Justiniano:

Nueva Celestina

Fajardo:

Incauta

Luciano Pérez:

Temeroso

Roberto Gómez:

Ignorancia

Consuelo Gómez:

Conquistador

Salvador Ramírez:

Ternura

9. De los personajes anotados, ¿cuál es el protagonista de la obra? ___________________________________________________________________________________________ Salvador Ramírez. 10. ¿Qué luchas políticas se reflejan en la novela? ___________________________________________________________________________________________ Las luchas políticas entre liberales y conservadores. 11. Resume un capítulo de la novela “A la Costa”. ___________________________________________________________________________________________ R.P. Capítulo III ___________________________________________________________________________________________ Este capítulo se refiere al grado de bachiller de la república de Salvador, a la edad de 18 años; ___________________________________________________________________________________________ sentado ante el tribunal compuesto por sus mismos profesores rinde un brillante grado ante el ___________________________________________________________________________________________ beneplácito de sus maestros, de la emoción su padre llora recordando su juventud ida. ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ 39

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación LA DISERTACIÓN ¿Qué es disertar? Disertar es transmitir ideas sobre un tema a un auditorio presente. Es una forma de exposición oral muy frecuente.

ASPECTOS PRINCIPALES DE LA DISERTACIÓN En toda disertación o exposición oral se pueden considerar tres aspectos principales:

¿Qué es lo que exponemos? • Contenido y preparación ¿Para qué lo exponemos? • Finalidad ¿Cómo lo exponemos? • Formas y recursos

a.- CONTENIDO Y PREPARACIÓN: Dominar el

c.- FORMAS Y RECURSOS: Básicamente hay

tema sobre el que vamos a disertar es lo fundamental. Si no sabemos lo que vamos a hablar no podríamos hacerlo, aún cuando domináramos perfectamente la técnica de la dicción y conociéramos muy bien los secretos y recursos del lenguaje.

tres formas de disertación: • Leída • De memoria • Mixta: leída y comentada

La disertación requiere de una preparación mediata e inmediata.

Preparación mediata.- El estudio, la lectura, las vivencias y experiencias personales enriquecen nuestra preparación y cultura, lo que nos permitirá desenvolvernos mejor en las disertaciones. Todo ello constituye la preparación mediata o remota. Preparación inmediata.- Las lecturas, informaciones, consultas, entrevistas, fichas, cuadros sinópticos, es decir, todo aquello que contribuya para empaparse y dominar el tema de la disertación, es lo que llamamos preparación inmediata.

b.- FINALIDAD: Toda disertación tiene una finalidad que puede ser: • Para informar • Para divertir • Para convencer De la finalidad que se persiga dependerá, entonces, el uso de los vocablos, la mímica, la entonación, los argumentos y la actitud total del disertante. 40

DISERTACIÓN LEÍDA: Se lleva la disertación escrita y se lee ante un público con voz clara, sonora y elegante. Una lectura sin mirar al público resulta aburrida y no satisface a nadie. Se utiliza este tipo de disertación cuando los temas son profundos y de gran valor científico. DISERTACIÓN DE MEMORIA: Consiste en repetir de memoria el tema preparado. Este método es recomendable sólo para personas de buena retentiva. El disertante novato puede ponerse nervioso, saltarse párrafos, suprimir aspectos importantes, etc. DISERTACIÓN MIXTA: El disertante lleva preparados ciertos párrafos que pueden ser leídos: datos estadísticos, citas de autores, etc. Pero la mayor parte de su exposición la hace oralmente, conforme al esquema que ha elaborado previamente.

ESQUEMA DE LA DISERTACIÓN: Es muy importante tener el esquema de la disertación en el que constan los puntos básicos. Naturalmente que el tipo de esquema dependerá del tema que se va a disertar.

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación CÓMO PREPARAR UNA DISERTACIÓN

Reflexionar detenidamente sobre:

Para la preparación:

El tema de la disertación. Qué clase de público me va a escuchar. La finalidad que persigo con ella. Recursos de los que dispongo para la disertación.

Recolectar datos de periódicos, revistas, libros, fichas, etc. Averiguar, preguntar, entrevistar a personas entendidas. Realizar anotaciones personales. Ordenar la información y todo el material que se dispone. Elaborar el esquema de la disertación.

Durante la disertación: Presentarse animado, entusiasta, franco. Respirar profundamente para superar la ansiedad o nerviosismo. Dirigirse a todo el público presente, sin mirar a un solo sector. Procurar que la voz, actitudes, articulación, respiración y otros aspectos formales sean naturales y no afectados. En la exposicion procurar “ir la grano” y señalar las partes fundamentales del tema. Narrar alguna anécdota interesante que tenga relación con el tema. Si es posible utilizar gráficos, cuadros sinópticos, etc. Referir alguna cita de libros o autores importantes. Proceder con orden en la disertación, de manera que se note en ella: principio, medio y fin. Si es procedente, dedicar un tiempo prudencial al final de la disertación para que el auditorio realice algunas preguntas.

MEMORÁNDUM Es una palabra latina que significa “algo que debe recordarse o tener en la memoria”. Se lo llama también MEMORANDO.

TIPOS: Podemos diferenciar dos tipos de memorandos: personales e institucionales. PERSONAL: Es la recopilación de hechos que se deben tener presentes o también el librito o conjunto de papelitos en que se apuntan los casos que se quieren recordar en un momento oportuno. El memorándum personal se lo usa generalmente en las oficinas, con el fin de recordar algo a alguien, al jefe de oficina, gerente, ejecutivo, etc. Debe ser corto, pero claro. 41

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación • Información detallada del asunto. • Sugestiones y expresiones en las que se puede solicitar ayuda de acuerdo con el asunto del memorándum.

Actualmente, con el desarrollo de la informática y los teléfonos celulares los memos personales (memorandos) se los registran en estos aparatos.

MEMORÁNDUM INSTITUCIONAL: Se lo utiliza cuando es necesario comunicarse dentro de una misma empresa o institución. Es considerado como una forma de carta muy importante dentro de una institución, una empresa para: • Indicar fechas y motivos de sesiones y eventos internos. • Dar a conocer decisiones, pormenores, políticas. • Felicitar, amonestar a los miembros de una organización.

CONTENIDO Y ESTRUCTURA a. ENCABEZAMIENTO:

c.- FIRMA: Generalmente la rúbrica va al final del mensaje.

d.- INICIALES DE REFERENCIA: Se escribe de la misma manera que en la carta y el oficio y se localizan a dos espacios de la firma de quien remite el memorándum.

RECOMENDACIONES: • •

Que consta de lo siguiente: • A quién se envía • De quién • Asunto que se trata • Fecha



De acuerdo con la institución, a más de esto pueden añadirse otros datos como: piso, sucursal, extensión, departamento, etc.

• • •

b.- TEXTO: Contiene, por lo general, los siguientes datos: • Motivo del memorándum.

Es opcional poner la palabra MEMORÁNDUM antes del encabezamiento. Depende de las costumbres de la empresa o del gusto personal. En este tipo de memorándum, a diferencia de la carta, se suprime la dirección del destinatario, saludo y frase final del cortesía. El texto, cuando se escribe a renglón seguido, debe hacerse en estilo bloque. Como en todos estos documentos el lenguaje debe ser claro, natural y concreto. El tamaño del papel, es el de carta o de memorándum que es el papel propio de esta comunicación.

Ministerio de Educación

MEMORÁNDUM DE: ________________________________. PARA: _____________________________. ASUNTO: ___________________________.

(Aquí el texto o contenido)

MA / sd 42

__________________________ FIRMA

FECHA: _____________________

RECAPITULACIÓN __________________________________________ realidad, regionalismo, emigración, etc.

1. Responde a las siguientes cuestiones a. ¿Cómo está considerada la novela “A la Costa”

b. Los problemas del país que se plantea en esta

en las letras ecuatorianas?

novela.

Como la precursora del realismo social. __________________________________________

__________________________________________ La falsa moralidad, una educación inútil con

b. ¿En qué ciudad y fecha nació el autor de la “A

__________________________________________ excesos teóricos, el descalabro económico.

la Costa”?

c. Las partes de que consta la novela “A la Costa”

__________________________________________ En Ambato, el 23 de junio de 1869.

__________________________________________ De dos partes, una en la Sierra y otra en la

c. ¿Cuál es la razón del título de esta novela?

d. Los personajes: Protagonistas y principales.

__________________________________________ Por la tendencia a viajar a la Costa a trabajar.

__________________________________________ Salvador Ramírez, Jacinto, Camila y Mariana

d. ¿Qué luchas políticas se reflejan en esta obra?

Ramírez, Luciano Pérez, padre Justiniano. __________________________________________

__________________________________________ El Conservadorismo y el Liberalismo.

e. Los escenarios donde se desarrollan los he-

e. ¿Cuál es el seudónimo con que escribió Luis A.

chos narrados en la novela.

Martínez?

__________________________________________ En la Sierra y en la Costa

__________________________________________ “Fray Colas”

(casa, igesia, hacienda). __________________________________________

f. ¿Cuándo fue publicada por primera vez “A la

3. Sinonimia: Escribe los sinónimos de las si-

Costa”?

guientes palabras:

__________________________________________ 1904

Murria:

________________________________ tristeza, melancolía, tedio

Innata:

________________________________ congénita, connatural, personal

a. Las características de la novela social en el

Sofisma:

________________________________ argumento falso, forzado

Ecuador.

Lúgubre:

________________________________ apesadumbrado, melancólico

Hondo contenido social, que refleja nuestra __________________________________________

Mística:

santurrona ________________________________

2. Enumera lo que solicita:

Elabora un memorándum

Ministerio de Salud Pública MEMORÁNDUM Machala, 29 de octubre de 2005. De:

Dr. Teófilo Lama.

Para:

Dr. Manuel Pazmiño. DIRECTOR DE SALUD DE EL ORO.

Asunto: A los jefes departamentales sírvanse controlar la asistencia de los empleados y practicantes de las distintas instituciones. _________________________ Firma 43

Fernando Chaves

TALLER 4

Plata y Bronce PRELECTURA I. ENFOQUE CONTEXTUAL

II. ANÁLISIS TEXTUAL

PLATA Y B RONCE (Fragmee ntt o )

Vocabulario:

Sátiro: Guambra: Titubeó: Ca:

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica

Fernando Chaves

Fernando Chaves nació en Otavalo, provincia de Imbabura, el 18 de febrero de 1902. Fue un destacado maestro primario. Desempeñó importantes cargos como Director Provincial de Educación, Ministro de Educación. En el campo diplomático se desempeñó como cónsul en Alemania, Portugal, Embajador en El Salvador, Nicaragua y México. Fue también profesor de Derecho Internacional en la Universidad Central. Obra: En novela escribió “La Embrujada”(1923), “Plata y Bronce”(1927), “Escombros” (1952). También escribió en 1934 “Crónicas de mi viaje a México”.

PLATA Y BRONCE Novela publicada en 1927, es la precursora del indigenismo literario en el Ecuador. Veamos lo que dice el escritor Ángel Felicísimo Rojas con relación a esta novela:

“El esquema de varias novelas posteriores de tema indigenista escritas por otros está ya esbozado aquí. 44

cruel, maligno muchacha vaciló, dudó, tembló partícula que, pospuesta a nombres, equivale a él, la Pusilánimes: tímidos, temerosos, cobardes Híbrido: que procede de dos especies distintas Estribillo: tema, frase repetitiva Frenético: furioso, rabioso, colérico Manavali: sin valor, despreciables Sesgada: torcida, apretada Rapacidad: robo, rapto, atraco Lontananzas: distancias, lejanías Imprecar: maldecir, condenar, renegar Shuguas: ladrones

– ¿Por qué será que blanco no contenta?. Amu Raúl ca ya llevó a la hacienda a la Rosa, hija del Tomás, a la Carmen, a la María y a otras. Aura ca quiere mi hija, dice entre sollozos la india. Ya tiene en hacienda más de un mes. Qué tan querrá hacer. Y, cual si pensara en la inutilidad de sus esfuerzos para librar a la hija de sus entrañas de las garras del sátiiro rubio, se araña las manos de iras impotentes. Gregorio calla. Ramón irrumpe evocador: – Linda guambra puso la Manuela. Aura ca ya va a llevar el niño. Como no contenta con robar trabajo, con quitar tierras que han sido solamente nuestras, todavía quita nuestras longas… – Qué dirá el Venancio cuando sepa que la novia ca van a quitar… Juan tiitubeó sin atreverse a decir lo que pensaba.

Un cura fanático y dominador. Un teniente político sumiso a la voluntad de los señores feudales del predio contiguo. Un amo blanco gamonal, que explota a los indios que viven en su latifundio y viola a sus mujeres y a sus hijas. Se completa así el terceto trágico de expoliadores de la raza india, que luego veremos presente en las novelas y cuentos sobre la realidad agraria del altiplano. En esta obra se vuelve a encontrar una escena que, desde la época de Montalvo, vienen contando nuestros escritores: el brutal castigo que el indio inflige a su mujer y la indignación de ésta cuando un intruso interviene en su defensa”.

ÁMBITO GEOGRÁFICO - SOCIAL Su escenario es, como en todas las novelas indigenistas, la Sierra ecuatoriana, concretamente, la provincia de Imbabura habitada por mestizos, los indios que se dedican a la actividad manufacturera y sobre todo por las “longas” que destacan por su belleza. Este grupo humano desarrolla su existencia en medio de fiestas típicas, escenas campestres, con indias, con borracheras de indios y blancos. La plata, el amo blanco; y el bronce, la hembra india, se mezclan, a veces trágicamente. Esta obra presenta la venganza de una familia indígena, que asesina al patrón porque seduce a una joven india. Es la historia de Raúl, Manuela y la Muerte. Ésta transcurre así:

ARGUMENTO Raúl dueño de una hacienda desea a Manuela, una hermosa joven india. Al padre de Manuela le disgusta esta situación y compromete al novio de la joven y a otros amigos a vengar la ofensa, si llega a concretarse, en la forma de seducción o violación de Manuela. Raúl confunde su deseo con amor, desespera ante la resistencia de la joven india. Durante una fiesta llama a Manuela y abusa de ella. Su padre se entera de este hecho y decide matar a Raúl. Uno de los conjurados se arrepiente, sin embargo el crimen se cumple. El padre de Manuela mata a Raúl y a su primo Hugo, mete los cuerpos en costales y los echa en un socavón. La policía inicia las averiguaciones con la ayuda de uno de los asesinos que ha vuelto, los otros han huido, se localiza a los criminales y se encuentra los cadáveres, entre ellos el de Manuela, que ha buscado a Raúl y se ha ahogado arrastrada por las aguas y el peso de los cuerpos.

Aletean en sus labios las frases y no llegan a salir. En todo pussilániimess, hasta delante de sus hermanos, no se resuelven a exteriorizar ni sus venganzas. Al fin habló. Bruscamente, a borbotones, atropellando las guturales palabras de su lenguaje híbriido. – No hay que dejar que niño Raúl se lleve a Manuela. Ha de estar con él. Ha de tener guagua. Después no ha de haber quién case con ella. Venancio ya no ha de querer a la pobre longa. Estos blancos ladrones sólo eso saben. Todo roban. No hay que dejarles. No hay que dejar, decía irguiéndose por obra de su esstriibiillo de íntima protesta. Luego reacciona, y al impulso de una ajena voluntad, exclama frenétiico. Aunque sea de a malas hay que impedir que niño duerma con Manuela. Los blancos solamente eso quieren. Después ha de mandar sacando el niño a la Manuela de hacienda. Sólo rogando ha de hacer casar con un longo manavalii. Si no quiere de buenas largar a la Manuela, hay que traírle sin que consienta. Matará tan al niño si está con Manuela. La conversación estaba sessgada por encalidecidas ráfagas de odio racial. Abochorna el recinto un ambiente de rencor pesado y maligno. Todas las iras acumuladas de la raza oprimida se precar reunidas, en han dado cita allí, para imp globo, en masa temblante de dolor, contra la paciidad de los opresores… rap El niño Raúl odiado y temido asume proporciones enormes. Es representativo. Encarna toda la histórica maldad de los conquistadores y los frailes que maniataron a los indios, y los arrojaron así a las lontananzzass deslumbrantes del porvenir. Los cuatro indios aglomerados no lo piensan. No se dan cuenta siquiera de que existe otra manera de vivir, sino por las manifestaciones materiales de vida más regalada, más ociosa y quizá más feliz que ven gozar a los otros que les mandan, les hacen trabajar sin que ellos se rebelen, ni siquiera alcen la cerviz aunque noten que el expoliador es menos robusto, menos sufrido: él se cansa en un camino, no es capaz de soportar en sus espaldas un peso insignificante, él se anula al afrontar las inclemencias de la naturaleza… y sin embargo… El blanco es el amo de siemp pre.. 45

T Taller aller

a) ¿Qué indican los guiones del texto?

____________________________________________________________________________________ Inicios de un diálogo b) En el fragmento aparecen cuatro párrafos en los que dialogan los personajes. Lee con la expre-

ANÁLISIS FONOLÓGICO

sividad que el texto exige. ____________________________________________________________________________________ c)

En el siguiente párrafo coloca los tonemas (

) según la entonación que tú de-

cidas dar; ten presente que únicamente es obligatoria la cadencia, donde haya punto seguido o punto y aparte.

Luego reacciona, y al impulso de una ajena voluntad, exclama frenético. Aunque sea de a malas hay que impedir que niño duerma con Manuela. Los blancos solamente eso quieren. Después ha de mandar sacando el niño a la Manuela de hacienda. Sólo rogando ha de hacer casar con un longo manavali. Si no quiere de buenas largar a la Manuela, hay que traírle sin que consienta. Matará tan al niño si está con Manuela… d) Copia las palabras o expresiones afectadas de vulgarismos.

Aura ca, quien case con ella, ha de tener guagua, novia ca van a quitar. ____________________________________________________________________________________ e) El narrador emplea algunos verbos como: titubeó, aletean, , habló, reacciona, etc., ¿qué persona y número indican los mismos? ____________________________________________________________________________________ Titubeó, habló 3ra persona de singular. ____________________________________________________________________________________ a) Responde: • ¿En dónde suceden los acontecimientos? ____________________________________________________________________________________ En una hacienda. • ¿Qué personajes intervienen y/o se mencionan?

ANÁLISIS DENOTATIVO

____________________________________________________________________________________ Raúl, Rosa, Tomás, Carmen, María, Gregorio, Ramón, Venancio, Juan, Manuela. • ¿A qué grupos raciales pertenecen los personajes? ____________________________________________________________________________________ A los blancos y a los indígenas. • ¿Qué calificativo se le da al blanco? ____________________________________________________________________________________ Ladrones. • ¿Cuántos indígenas participan en lo relatado? ____________________________________________________________________________________ 4 • ¿Clasifica a los personajes: blancos

indígenas

_____________________________ Raúl

_____________________________ Manuela,

_____________________________ Hugo

_____________________________ Venancio,

_____________________________

_____________________________ Ramón, Gregorio

• Copia las expresiones quechuas (kichwa) que aparecen en el texto. ____________________________________________________________________________________ Amu Raúl ca, aura ca, manavali, ha de tener guagua ____________________________________________________________________________________ 46

T Taller aller

a) En el siguiente mapa conceptual completa lo que se solicita, en relación al fragmento leído:

ANÁLISIS CONNOTATIVO

_______________________________________ El odio que sienten los indios por su amo TEMA

Ideas principales:

Ideas secundarias:

- El temor de los

- Salvar a Manuela de las

indígenas por su amo.

malas intenciones de su

- La impotencia de Manuela.

amo.

b) ¿Qué sentimientos predominan en los personajes? ____________________________________________________________________________________ Sentimientos de odio, indignación, impotencia. c) ¿Cuál de estos calificativos darías al ambiente predominante en el fragmento?: amigable

maligno

desconfiado

rencoroso

confiable

tranquilo

d) ¿A quién encarna Raúl en el texto? ____________________________________________________________________________________ A toda la histórica maldad de los conquistadores y los frailes. e) Según el texto, ¿qué es lo único que pretenden los blancos de las mujeres indígenas? ____________________________________________________________________________________ Abusar sexualmente de ellas y abandonarlas. f)

¿Qué simbolizan las palabras plata y bronce en el texto? ____________________________________________________________________________________ plata = el amo blanco, bronce = la mujer indígena

A. DE EXTRAPOLACIÓN

a) ¿Qué otras novelas de contenido parecido has leído o estudiado? ____________________________________________________________________________________ R.P. Huasipungo de Jorge Icaza. b) En la actualidad, ¿se ha superado este trato social? ____________________________________________________________________________________ R.P. Totalmente no, aún existen problemas y prejuicios raciales. c)

En nuestra sociedad, ¿hay manifestaciones similares?

Sí, sobre todo en las zonas rurales. ____________________________________________________________________________________ d) El cine y la televisión, ¿qué papel desempeñan para superar estos problemas sociales? ____________________________________________________________________________________ Un papel importantísimo, se proyectan documentales de igualdad. e) La sociedad actual preconiza la “equidad de género”. ¿Qué opinas al respecto? ____________________________________________________________________________________ R.P. Que se debe ponerla en práctica, pero desechando el feminismo. 47

Lenguaje Lenguaje yy comunicación comunicación El EXPOSITOR Y EL AUDITORIO El expositor y el auditorio están íntimamente relacionados en el acto de la comunicación, el primero como emisor del mensaje y el auditorio, como receptor. ¿Qué es el auditorio? Es el conjunto de personas sobre las que el expositor pretende influir con sus opiniones, puntos de vista y razonamientos. Los integrantes de un auditorio pueden reaccionar de muy diferente manera frente a la exposición: unos pueden mostrar interés por el tema, otros pueden mostrarse indiferentes y unos terceros pueden inclusive rechazar y protestar por lo expuesto. El expositor, al socializar su opinión, procurará adaptarse al auditorio, demostrando tolerancia y respeto, seguridad y conocimiento, firmeza y buen juicio. El uso del lenguaje durante la exposición y el dominio del tema son factores importantes para el buen desempeño y la aceptación por parte del auditorio. Un expositor claro, preciso, elegante en el decir y en el vestir gozará de mayor aceptación por parte del auditorio, que aquel que se muestre oscuro, impreciso, desarreglado y desordenado en sus ideas y su presentación personal. La cotidianidad de la vida estudiantil, profesional, gremial, barrial, institucional nos presenta muchas oportunidades de estar frente a un auditorio. Es importante, entonces, que no adiestremos en esta práctica de enfrentarnos ante un auditorio y adaptarnos a él, según las circunstancias.

LA ADAPTACIÓN AL AUDITORIO Ten presentes tres cuestiones importantes: a) No todos pueden dirigirse ante cualquier auditorio. c) No hay reglas establecidas para adaptarse. d) Nadie puede hablar ante un auditorio sobre todos los temas. 48

Si bien no hay reglas establecidas para adaptarse a un auditorio; sin embargo, vale tener en cuenta las siguientes recomendaciones: a) Llamar la atención del auditorio: La voz, la entonación, los gestos, la presentación física impactan positivamente al auditorio. b) Dominio del tema: Ningún auditorio se adaptará al expositor si éste no evidencia conocimiento y dominio del tema. c) Claridad, sencillez y precisión en las ideas: Además, si son expresadas con fuerza y convicción, ciertamente despertará el interés de los oyentes d) Conocer el tipo de auditorio: Saber qué tipo de auditorio tenemos al frente es muy importante para adaptar el lenguaje y los razonamientos. e) Tiempo: Una exposición muy corta o muy larga no surte los efectos buscados en el auditorio. Debe ser prudencial en su duración y de acuerdo a las circunstancias. f) Ambiente: Un ambiente acogedor, cómodo, con suficiente luz, aire y espacio predispone al auditorio frente al expositor.

EXPERIENCIA OPERATIVA Completa el siguiente cuadro con los datos correspondientes:

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación EXPOSITOR Médico

TEMA

AUDITORIO

El sida

Estudiantes de ...

Profesor Político La sexualidad El alcoholismo Miembros de un sindicato Entrenador Compañeros de curso

LA SOLICITUD SOLICITUD OFICIAL O INSTANCIA La solicitud oficial o instancia es una comunicación dirigida a las autoridades o entidades para conseguir algo que la ley nos concede.

CONTENIDO Y ESTRUCTURA Una solicitud debe contener los siguientes aspectos:

• Encabezamiento

• Texto

• Conclusión

1. ENCABEZAMIENTO Lugar y fecha

Guaranda, mayo del 200__

Tratamiento

Sr. Lic.

Nombre

Hugo Fernando Andino

Función

RECTOR DEL COLEGIO BOLÍVAR

Destino

Presente

Vocativo

Señor Rector:

2. TEXTO

Yo, Milton Guevara, alumno del primer curso paralelo C, en razón de no haber

Identificación del que solicita. Los fundamentos de la solicitud. Lo que solicitan.

3. CONCLUSIÓN

rendido oportunamente los exámenes, por motivos de salud, solicito de Ud. la correspondiente autorización para dar los exámenes del SEGUNDO TRIMESTRE, de todas las materias.

Agradecimiento

Por la favorable acogida que dará a la presente, anticípole mis agradecimientos

Fórmula de cortesía

Muy atentamente,

Firma del que solicita

Milton Guevara

y me suscribo.

49

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación SOLICITUD DE TRABAJO O EMPLEO: Es un documento en el que se solicita trabajo y al que se debe anexar, en hojas aparte, el CURRÍCULUM y los documentos correspondientes que acrediten la capacidad y experiencia requeridas. De no existir formularios apropiados, las solicitudes de empleo, en algunos casos, se escribirán a mano.

Latacunga, agosto del 200__ Sr. GERENTE DE DOCUCENTRO Ciudad Señor Gerente: Por informaciones de prensa conozco que la EMPRESA DOCUCENTRO requiere los servicios de una SECRETARIA; en tal virtud, tengo a bien dirigirme a Ud. para solicitarle se digne acoger favorablemente la presente, a la que acompaño el currículum correspondiente. Me permito indicarle que estoy dispuesta a rendir las pruebas que la empresa creyere necesarias. En caso de ser atendida favorablemente mi solicitud, mucho agradeceré informar al teléfono 2824811 o a la casilla Nº… Atentamente, Ana Chávez Torres

RECOMENDACIONES: Al redactar una solicitud se debe: • Hacerlo en máquina de escribir o computadora. • Indicar los documentos o certificados que se acompañaren a la solicitud. • El vocativo o saludo será según la categoría o función a quien va dirigida, así: Señor 50

Solicitud de trabajo o empleo

Ejemplo:

Rector, Señor Presidente, Señor Gerente, Señor Alcalde. Señor Ministro, etc. • En el encabezamiento conviene poner el título, nombre y función de la persona a quien va dirigida la solicitud como señal de respeto y cortesía. • Como en todo documento, se debe escribir con claridad, orden, aseo, y sin faltas de ortografía.

RECAPITULACIÓN 1. Completación. Completa las siguientes expre-

3. Responde: a) ¿En qué año se publicó Plata y Bronce?

siones.

__________________________________________ En 1927

a) Plata y bronce de Fernando Chaves es la novela

b) ¿Quién es Raúl en la novela?

precursora del _____________________________ indigenismo ecuatoriano.

__________________________________________ Es el protagonista, el amo malo.

b) El escenario de Plata y bronce, como en todas las novelas indigenistas, es __________________ la Sierra ecuatoriana. c) Plata y bronce presenta la venganza de _______ una __________________________________________ familia indígena que asesina al patrón. d) El terceto trágico de expoliadores de la raza india presentes en las novelas y cuentos sobre la realidad agraria de la Sierra, lo integran _______ Raúl, __________________________________________ Manuela y la Muerte. 2. Escribe 3 datos biográficos sobresalientes del autor de Plata y Bronce. __________________________________________ Nació en Otavalo, 18 de febrero de 1902. __________________________________________ Director Provincial de Educación, Cónsul __________________________________________ en Alemania y Portugal.

c) ¿A quién ama Manuela? __________________________________________ A Venacio. d) ¿Cuál es la reacción del padre de Manuela al enterarse de la violación de Manuela, su hija? __________________________________________ Violenta, decide matar a Raúl.

4. Sinonimia: Escribe sinónimos de: Titubear: __________________________________ vacilar, dudar, temblar. Frenético: _________________________________ furioso, rabioso, colérico. Rapacidad: ________________________________ robo, rapto, atraco. Imprecar: _________________________________ maldecir, condenar, renegar. Lontananza: distancias, ______________________________ lejanías. 5. Redacta una solicitud.

Riobamba, 7 marzo del 2006 Sr. RECTOR DEL COLEGIO SAN FELIPE NERI Ciudad.

Sr. Rector: Reciba un cordial saludo de quien se suscribe y el deseo de éxitos en las funciones que desarrolla. El motivo de la presente es para solicitarle se sirva autorizar al Lic. Juan Pérez, profesor de C.C.S.S., me recepte el examen del Segundo Trimestre, por cuanto no lo pude realizar por una calamidad doméstica. Por la atención que le dé a la presente le anticipo mis agradecimientos.

Atentamente, Jorge Macías G. Alumno del Tercer Curso “B”

51

Jorge Icaza

Huasipungo PRELECTURA

TALLER 5 II. ANÁLISIS TEXTUAL

HUASIPUNGO

I. ENFOQUE CONTEXTUAL

(Fragmeentto)

Me llamo HUASIPUNGO. Soy hijo de Jorge Icaza Coronel. Por parte de padre soy –tal vez– descendiente del Marqués de Gorotiza. No se rían. Por parte de madre vengo del dolor y la resignación. Nací en Quito, capital del Ecuador, en las prensas y junto a los tipos de la Imprenta Nacional, pocos días después de la iniciación del primer gobierno del Dr. José María Velasco Ibarra. Vine silenciosamente. Pero apenas me vieron di materia para hablar. Me dijeron engendro de Satanás. Exagerado. Destructivo. Pero también me dijeron valiente, franco, defensor de los humildes y de los humillados. Fui ganando fama. Más afuera, que en mi patria. Hice también famoso a mi padre. Le di de paso, algunos sucres, aunque más monedas –dólares, pesos, liras ganaron otros a nuestra costa. Recibí elogios. También críticas. Di la vuelta al mundo. Me miraron con horror e indignación, pero también con simpatía en New York y en Moscú y en mil ciudades más. Mi padre –Jorge Icaza– fue también aplaudido y alguna vez fustigado. Desconcertó a quienes le llamaban “camarada” y le querían subir a los altares de Marx. Se dejó llamar “compañero”. En resumen, yo le di nombre pero también le compliqué la vida. Sí. Han transcurrido tantos años desde aquel día de septiembre de 1934 en que Jorge me tomó entre sus manos y murmuró, casi con una lágrima:

Vocabulario:

Chaquiñán:

camino, sendero

Diligencia:

rapidez, prontitud

Impudor:

deshonestidad, cinismo, desvergüenza

Rapaz:

muchacho de corta edad

Embrujo:

hechizo

Acribillar:

abrir muchos agujeros en alguna cosa

–¡Por fin!– Eres mi primera novela.

(Adaptación de “Huasipungo”; sus 50 años, su padre” por Jorge Ribadeneira, tomado de El Comercio ) 52

Ladina:

astuta, sagaz

Tugurio:

choza de pastores, vivienda muy humilde

Pavesas:

cenizas

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica

Jorge Icaza

Novelista, cuentista, dramaturgo y diplomático. Nació en Quito el 10 de junio de 1906, en los tiempos de Eloy Alfaro. A los trece años quedó huérfano de padre. Vivió por algunos años en las haciendas de la familia, en la provincia de Bolívar. Se educó en la escuela de las señoritas Toledo y en el Colegio San Gabriel y en el Mejía. En 1924 ingresó a la Universidad Central con el deseo de ser médico. Después de la muerte de su madre, Icaza dejó los estudios y entró al teatro. Fue galán y autor de comedias en la “Dramática Nacional” y en la “ Moncayo- Barahona”, siempre junto a Marina Moncayo, con quien contrajo matrimonio en 1936. Fue empleado público, desde un modesto ayudante de ventanilla de la Pagaduría Provincial de Pichincha del Ministerio de la Hacienda, hasta Embajador de nuestro país en la URSS. Obra:: Escritor indigenista de renombre universal. Con su mayor obra “HUASIPUNGO” culmina la literatura indigenista en nuestro país; así como “Plata y bronce” de Fernando Chaves señala el punto de partida. Novela:: “En las calles”, “Cholos”, “Media vida deslumbrados”, “Huairapamushcas, “El chulla Romero y Flores”, “Atrapados”. Cuento:: “Barro de la Sierra”, “Seis relatos”, “Viejos cuentos”. Teatro:: “El intruso”, “La comedia sin nombre”, “Por el viejo”, “Como ellos quieren”, etc.

A media tarde la tropa llegada de la capital empezó el ascenso de la ladera del cerro. Las balas de los fusiles y las balas de las ametralladoras silenciaron en parte los gritos de la indiada rebelde. Patrullas de soldados arrastrándose al amparo de los recodos, de las zanjas, de los barrancos, dieron caza a los indios, a las indias y a los muchachos que, con desesperación de ratas asustadas, se ocultaban y se arrastraban a los refugios: las cuevas, los totorales de los pantanos, el follaje de los chaparros, las abras de las rocas, la profundidad de las quebradas. Fue fácil en el primer momento para los soldados –gracias al pánico de los tiros, que seleccionó muy pronto un grupo numeroso de valientes– avanzar sin temor, adiestrando la puntería en las longas, en los guaguas y en los runas que no alcanzaron a replegarse para resistir. – Ve, cholo. Entre esas matas está unito. El cree... – Cierto ya le vi. – Se esconde de la patrulla que debe ir por el camino. – Verás mi puntería, carajo. Sonó el disparo. Un indio alto, flaco surgió como borracho del chaparral, crispó las manos en el pecho, quiso hablar, maldecir quizás, pero un segundo disparo tronchó al indio y a todas sus buenas o malas palabras. – Carajo. Esto es una pendejada matarles así no más. – ¿Y qué vamos a hacer, pes? Es orden superior. – Desarmados. – Como sea, dijo el jefe. – Como sea... También en un grupo de tropa que avanzaba por el otro lado de la ladera se sucedían escenas y diálogos parecidos. – El otro me falló, carajo. Pero éste no se escapa. – El otro era un guambra no más, pes. Este parece runa viejo. 53

La novela “HUASIPUNGO”

– Difícil está. – ¿Qué ha de estar? Verás, yo... – Dale – Aprenderás. Un pepo para centro. Cual eco del disparo se oyó un grito angustioso y, enredado entre las ramas del árbol las alas del poncho, cayó al suelo el indio que había sido certeramente cazado. – ¡Púchica! Le di. Conmigo no hay pendejadas. – Pero remordido me quedó el alarido del runa en la sangre. – Así mismo es al principio. Después uno se acostumbra. – Se acostumbra.

Características: Se trata de una novela de extraordinaria crudeza, realismo y dramática descripción de las condiciones de vida infrahumana de los indígenas. Su argumento es propio de la novela indigenista de contenido social; la explotación del indio por sus amos: el gamonal, el cura, el gringo, el militar, el teniente político. Estructura: Esta novela consta de 24 episodios, separados unos de otros por pequeños espacios en blanco. Los tres primeros episodios narran los problemas económicos de Pereira y su viaje a la hacienda de Cuchitambo; del IV al IX, episodios la vida y proyectos de Pereira en su hacienda: los episodios X al XVII hablan de la construcción de la carretera; y del XVIII al XX relatan el hambre y los sufrimientos de los indígenas y la amenaza de perder las tierras. Los dos últimos episodios narran la rebelión de los indígenas.

LOCALIZACIÓN TEMPO-ESPACIAL: La acción se inicia en las calles de Quito, pero la mayor parte de los hechos ocurre en los parajes de la Cordillera Oriental y más concretamente en los dominios de la hacienda Cuchitambo. El pueblo de Tomachi es otro espacio de acciones importantes, es un ámbito geográfico que evidencia el aislamiento y atraso de muchos pueblos ecuatorianos, sin vías de comunicación y servicios básicos. 54

En efecto, la furia victoriosa enardeció la crueldad de los soldados. Cazaron y mataron a los rebeldes con la misma diiliigenciia, con el mismo pugesto de asco y repugnancia, con el mismo imp dor y precipitación con el cual hubiera aplastado bichos venenosos. ¡Que mueran todos! Sí. Los pequeños que se habían refugiado con algunas mujeres bajo el follaje que inclinaba sus ramas sobre el agua lodosa de una charca, cayeron también bajo el golpe inclemente de una ráfaga de ametralladora. Muy entrada la tarde, el sol al hundirse entre los cerros, lo hizo tiñendo las nubes en la sangre de las charcas. Sólo los runas que lograron replegarse con valor hacia el huasipungo de Andrés Chiliquinga –defendido por chaquiiñán en cuesta para llegar y despeñaderos en torno– resistían aferrándose a lo ventajoso del terreno. – Tenemos que atacar pronto para que no huyan por la noche los longos atrincherados en la cima. La pendiente es dura, pero..., opinó impaciente el jefe entre sus soldados. Y sin terminar la frase, con salto de sapo, se refugio en un hueco ante la embestida de una enorme piedra que descendía por la pendiente dando brincos como toro bravo. – Uuuy – Carajo – Quita.

En cuanto al tiempo interno de la obra, éste abarca desde el obligado negocio entre Julio Pereira y su sobrino Alfonso, hasta el momento que la fuerza pública realiza la masacre de Andrés Chiliquinga y los suyos.

– Si no me aparto a tiempo me aplastan estos indios cabrones, exclamó un oficial saliendo de una zanja y mirando con ojos de odio y desafío hacia lo alto de la ladera.

En relación al tiempo histórico la obra nos ubica en el primer cuarto del S. XX. Son los años en que la situación del indígena permanece igual que en la época colonial, años en los que todavía se vive los resagos de las pasiones por el asesinato de dos líderes políticos opuestos (García Moreno, conservador (1875) y Eloy Alfaro, liberal (1912). En este período histórico se da también la revolución juliana (1925) y la llegada de la misión Kemmerer que abrió el camino para la inversión extranjera. En septiembre de 1934, mes y año de la aparición de Huasipungo, inicia su primera administración Velasco Ibarra.

– Es indispensable que no huyan. A lo peor se conectan con los indios del resto de la República y nos envuelven en una gorda..., concluyó el jefe.

Tema fundamental: La explotación del indígena es el tema central de la obra. Andrés Chiliquinga y Cunshi encarnan el cuadro más dramático de la pobreza, el hambre, la insalubridad, el analfabetismo, en fin, la miseria de su clase, víctimas del sistema personificado en el “amo patrón grande su mercé”, el cura y el teniente político. Personajes: Los personajes de “Huasipungo” no presentan características individuales; más bien representan a una colectividad, se puede decir que es el personaje masa. Estos personajes representan a dos clases antagónicas: los explotadores y explotados. En la clase explotadora figuran: Alfonso Pereira: latifundista serrano, dueño de las tierras de Cuchitambo. Es el prototipo del “amo-patrón-grande dueño de la hacienda con indios y todo”; a quienes los odia y los considera de una raza inferior. El cura: Explotador, convertido en mercader de la iglesia. El Teniente Político: Servil a los intereses del gamonal. El Tuerto Rodríguez: Capataz, convertido en el nuevo verdugo del indio. Mister Chapy: Representa al empresario norteamericano, al dominio extranjero. En la clase explotada aparecen: Andrés Chiliquinga: Protagonista de la obra, es el héroe que encarna a su raza, víctima de todas las crueldades del terra-

Metidos en una zanja que se abría a poca distancia de la choza de Chiliquinga, un grupo de indios –estremecidos de coraje– empujaban piedras pendiente abajo. Y uno, el más viejo, disparaba con una escopeta de cazar tórtolas. De pronto, los soldados empezaron a trepar abriendo en abanico sus filas y pisando cuidadosamente en los peldaños que podían uno tras otro las ráfagas de las ametralladoras. Al acercarse al fuego, la imprudencia de las longas que acarreaban piedras fuera de la zanja las dejó tendidas para siempre. – ¡Caraju! ¡Traigan más piedras, pes!– gritaron los runas atrincherados. Por toda respuesta un murmullo de aves y quejas les llegó arrastrándose por el suelo. De pronto, trágico misterio, del labio inferior de la zanja surgieron bayonetas como dientes. Varios quedaron clavados en la tierra. – Pur aquí, taiticu– invitó urgente el hijo de Chiliquinga, tirando del poncho del padre y conduciéndole por el hueco de un pequeño desagüe. Cuatro runas que oyeron la invitación del muchacho, entraron también por el mismo escape. A pazz dieron muy pronto gatas y guiados por el rap con la culata de la choza de Andrés, entraron en ella. Instintivamente aseguraron la puerta con todo lo que podía servir de tranca –la piedra de moler, los ladrillos del fogón, las leñas, los palos–. El silencio que llegaba desde afuera, las paredes, el techo, les dio la seguridad del buen refugio. La pausa que siguió la ocuparon en limpiarse la cara sucia de sudor y de polvo, en mascar en voz 55

teniente. Al final encabeza la rebelión cuando se ordena el desalojo de los huasipungos, y es asesinado a sangre fría por las fuerzas represivas. Cunshi: Símbolo de la sumisión y el fatalismo. Otros: Juancho Cabascango, Juana, tendera del pueblo y vendedora de chicha y aguardiente. Hace favores sexuales al cura y al latifundista. Tancredo Gualacoto, indio supuestamente adinerado, el hijo de Andrés Chiliquinga y otros indígenas, hombres y mujeres.

ARGUMENTO: “Huasipungo” se inicia con la presentación de dos problemas del terrateniente Alfonso Pereira: su hija, Lolita va a ser madre soltera y las deudas le acosan. Ante esta situación, decide trasladar su familia a la hacienda de Cuchitambo para ocultar el embarazo de su hija y dedicarse a la explotación maderera que le permite salir de sus apuros económicos. Don Alfonso, su esposa doña Blanca y su hija Lolita emprenden el viaje. Al pasar por el pantano varios peones de la hacienda cargan a los patrones en medio de vejámenes e insultos. Al atardecer llegan a Tomachi, pobre pueblo aledaño a la hacienda. Pereira inicia los preparatorios para construir la carretera. Explota despiadadamente a los indios enviándoles a un lejano e inhóspito monte para cortar leña, bajo el látigo de un cruel capataz, el Tuerto Rodríguez. Uno de los indios enviados es Andrés Chiliquinga, conviviente de la Cunshi. Una noche, Andrés se fuga del monte para ver a Cunshi en la choza, pero la encuentra abandonada; regresa al monte y se clava el hacha en uno de sus pies. Es curado por el Tuerto Rodríguez y un curandero en medio de lamentos y quejas. Mientras tanto, la Cunshi que está sirviendo de nodriza del hijo de Lolita, es violada por Alfonso Pereira. 56

baja maldiciones, en rascarse la cabeza. Era como un despertar de una pesadilla ¿Quién les había metido en eso?. ¿Por qué? Miraron solapadamente, con la misma angustia supersticiosa y vengativa con la que se acercaron al teniente político o al Tuerto Rodríguez antes de matarles, a Chiliquinga. Al runa que les congregó al embrujjo del cuero. “Él... Él, carajuuu”. Pero acontecimientos graves y urgentes se desarrollaron con mayor velocidad que las negras sospechas y las malas intenciones. El silencio espectante se rompió de súbito en el interior de la choza. Una ráfaga de ametralladora acriibiilló la techumbre de paja. El hijo de Chiliquinga, que hasta entonces había puesto coraje en los runas mayores por su despreocupación ladiina y servicial, lanzó un grito y se aferró, temblando, a las piernas del padre. – Taiticu. Taiticu, favorecenus, pes– suplicó – Longuitu maricún. ¿Por qué, pes, ahura gritando?. Estate nu más con la boca cerrada –murmuró Chiliquinga tragando carajos y lágrimas de impotencia, mientras cubría al hijo con los brazos y el poncho desgarrado. Nutridas las balas no tardaron en prender fuego en la paja. Ardieron los palos. Entre la asfixia del humo que llenaba el tugurio –humo negro de hollín y miseria–, entre el llanto del pequeño, entre la tos que desgarraba el pecho y la garganta de todos, entre la lluvia de pavessass, entre los olores picantes que sancochaban los ojos, surgieron como imploración las maldiciones y las quejas. – Carajuuu. – Taiticu. Hacé, pes, algo. – Morir asadu comu cuy. – Como alma de infiernu. – Como taita diablu. – Taiticu. – Abrí nu más la puerta. – Abrí nu más, caraju. Descontrolados por la asfixia, por el pequeño que lloraba, los indios obligaron a

Con la llegada del verano la familia Pereira retorna a Quito. Don Alfonso continúa el trabajo de la carretera, elemento indispensable para los proyectos de los gringos. Busca la ayuda del Teniente Político y el cura para la realización de las mingas. El clima malsano, la mala alimentación, el látigo del Tuerto Rodríguez van diezmando a los indios. Finalmente se concluye la carretera y Alfonso Pereira se consagra como héroe nacional. El argumento se concentra ahora en Tancredo Gualacoto, un indio huasipunguero con fama de rico, nombrado prioste de la próxima fiesta religiosa. El cura le exige una cuantiosa suma de dinero. Gualacoto le pide una rebaja y da la casualidad que en ese momento cae un rayo, el cura dice que es castigo de Dios. Luego el río se desborda provocando la destrucción de propiedades y pérdidas de vidas en las orillas. Los indios le echan la culpa a Gualacoto, creyendo que su impiedad causó el desastre y terminan por matarlo. Una noche Andrés Chiliquinga con otros indios desentierran una res y llevan la carne descompuesta a sus humildes chozas para devorarla con los suyos. Como consecuencia la Cunshi muere intoxicada después de una terrible agonía. Mientras se realiza el jachimashay (baño del cadáver) de la Cunshi, Andrés trata de arreglar una sepultura cristiana para su esposa, pero el cura le convence que sólo podrá asegurar la salvación de Cunshi si paga una cantidad imposible para el indio. Andrés, para pagar al cura, roba una res de la hacienda. Descubierto Andrés es multado en una cantidad que no podrá pagar en toda la vida y lo flagelan públicamente para escarmiento de todos. Luego llegan los gringos, quienes exigen a Pereira el rápido desalojo de los huasipungos. Alfonso Pereira contrata a unos cuantos chagras para desalojar a los indios. Al principio los toma por sorpresa y no oponen resistencia. Pero luego, Andrés Chiliquinga organiza el levantamiento. Toca el ancestral cuerno de guerra y el grito de ¡ÑUCANCHI HUASIPUNGO! desciende hasta el valle, matando a cuantos cholos encuentra a su paso. Los gringos y Pereira huyen a Quito, donde el latifundista pide fuerza militar para acabar con la rebelión. Al día siguiente llegan doscientos soldados a hacer lo suyo. Andrés y su gente se refugian en las chozas. Las tropas llegan, prenden fuego a la casa y salen los asfixiados indios, incluso Andrés y su hijo, gritando “¡Ñucanchi Huasipungo! Los soldados acaban con todos.

Chiliquinga a abrir la puerta que empezaba a incendiarse. Atrás quedaba el barranco, encima el fuego, al frente las balas. – Abrí nu más caraju – Maldita sea – ¡Carajuuu! Andrés retiró precipitadamente las trancas, agarró al hijo bajo el brazo como un fardo querido y abrió la puerta.. – ¡Salgan, caraju, maricones! El viento de la tarde refrescó la cara del indio. Sus ojos pudieron ver por breves momentos de nuevo la vida, sentiría como algo... ¡Qué carajuuu!, se dijo. Apretó al muchacho bajo el sobaco, avanzó hacia afuera, trató de maldecir y gritó, con grito que fue a clavarse en lo más duro de las balas. – ¡Ñucanchic huasipungooo! Luego se lanzó hacia adelante con ansia de ahogar la estúpida voz de los fusiles. En coro con los suyos que les sintió tras él, repitió”. – ¡Ñucanchic huasipungooo, caraju! De pronto, como un rayo, todo enmudeció para él, para ellos. Pronto, también, la choza terminó de arder. El sol se hundió definitivamente. Sobre el silencio, sobre la protesta amordazada, la bandera patria del glorioso batallón flameó con ondulaciones de carcajadas sarcásticas. ¿Y después? Los señores gringos. Al amanecer, entre las chozas deshechas, entre los escombros, entre las cenizas, entre los cadáveres tibios aún, surgieron, como en los sueños, sementeras de brazos flacos como espigas de cebada que al dejarse acariciar por los vientos helados de los páramos de América, murmuraron con voz ululante de taladro. – ¡Ñucanchiic huassipungo! 57

T Taller aller

a) Copia expresiones con deformaciones lingüísticas (mezcla de castellano y quechua) empleadas

ANÁLISIS FONOLÓGICO

por los personajes indígenas. Ejemplo: Carajuuu ____________________________________________________________________________________ pes, guambra, pur, favorecenus, maricun, ahura, asadu, comu, infiernu, diablu. b) Extrae y copia expresiones empleadas en el texto por los mestizos. Ejemplo: Ve, cholo… ____________________________________________________________________________________ runa viejo, ¡púchica!, indios cabrones, longos atrincherados. c) Forma grupos de compañeros, asígnales un personaje y realiza la lectura que corresponde a cada uno en los distintos diálogos que aparecen en el fragmento. d) Coloca los tonemas (

) según exige el contenido del último párrafo y realiza la

lectura expresiva del mismo.

Al amanecer, entre las chozas deshechas, entre los escombros, entre las cenizas, entre los cadáveres tibios aún, surgieron, como en los sueños, sementeras de brazos flacos como espigas de cebada que al dejarse acariciar por los vientos helados de los páramos de América, murmuraron con voz ululante de taladro. a) Completa los siguientes elementos explícitos del texto: Autor: ___________________________________________________________________________ Jorge Icaza Personajes Mestizos: _________________________________________________________________________ Soldados, el tuerto Rodríguez, el teniente político

ANÁLISIS DENOTATIVO

Indígenas: _______________________________________________________________________ Andrés Chiliquinga y su hijo, demás indios. Lugar: ___________________________________________________________________________ Los parajes de la cordillera Oriental Tiempo: _________________________________________________________________________ Primer cuarto del Siglo XX

b) Enlista en orden cronológico cuatro episodios que se relatan en el texto dado: ____________________________________________________________________________________ - La llegada de la tropa desde la capital. ____________________________________________________________________________________ - La persecución a balas a los indígenas. ____________________________________________________________________________________ - La cacería y la matanza a los indígenas rebeldes. ____________________________________________________________________________________ - El grito de coraje e indignación de Andrés Chiliquinga ¡Ñucanchi Huasipungo carajuuuu! c)

Anota ejemplos de lenguaje realista que emplea Jorge Icaza en este fragmento.

Dieron caza a los indios. Con desesperación de ratas asustadas. –Carajo. Esto es una pendejada. ____________________________________________________________________________________ d) ¿Con cuál de estos adjetivos calificarías al diálogo que se da entre los indígenas?: alegre

lacónico angustioso

58

moroso corto

prolongado rápido

T Taller aller

a) Pon un título al fragmento leído, de manera que refleje su contenido. ____________________________________________________________________________________ Represión y masacre. b) ¿A quiénes encarnan estos personajes en el texto?:

A. CONNOTATIVO

Serviles a los intereses del gamonal. Soldados: ___________________________________________________________________________ Andrés y su hijo: ____________________________________________________________________ Víctimas de las crueldades del terrateniente. c) ¿Cómo juzgas la actitud de los militares narrada en el fragmento? ___________________________________________________________________________________ Una actitud negativa, déspota, cruel; son inhumanos llenos de ignorancia. d) ¿Cómo calificarías la actitud de Andrés Chiliquinga y los suyos? ____________________________________________________________________________________ Valiente, digna de admiración, pero llena de impotencia. e) ¿Qué refleja el grito -“¡Ñucanchi huasipungoooo, caraju!”- expresado por Andrés Chiliquinga. ____________________________________________________________________________________ Coraje e indignación, rabia contenida e impotencia. f)

¿Por qué menciona el autor “los páramos de América”, en el último párrafo?

Porque allí nacieron y perecieron los indígenas perseguidos, es su huasipungo. ____________________________________________________________________________________

a) Escribe el significado de la palabra “Huasipungo”

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

Nuestra tierra.- pequeña fracción de terreno que el gamonal cedía al indígena para que construya su casa. ____________________________________________________________________________________ b) ¿A cuál de estas escuelas literarias corresponde la obra Huasipungo? Subraya. Romanticismo c)

Realismo social

Vanguardismo

Modernismo

¿Cuál de estos calificativos darías al lenguaje utilizado en el texto?: culto

crudo

simbólico

realista

familiar

académico

d) ¿Consideras que la situación social del indígena ecuatoriano descrita en Huasipungo permanece igual? No, el indígena de hoy tiene oportunidad de estudiar y en algunos casos, ha llegado

a ocupar cargos públicos importantes y de jerarquía. ____________________________________________________________________________________ e) ¿Por qué se lo llamó a Monseñor Leonidas Proaño, “el Obispo de los indios”? ____________________________________________________________________________________ Porque luchó por la justicia y dignidad de los indígenas. f)

¿Qué indígenas han sido y son figuras protagónicas en la política nacional?

Dra. Nina Pacari, Dr. Luis Macas, Ricardo Ulcuango, Salvador Quishpe, Auki Tituaña, Dolores Cacuango. ____________________________________________________________________________________ 59

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

T Taller aller

1. Completa: La novela “Atrapados” es un tríptico. El juramento. El cuadro primero se titula: ________________________________________________________________

En la ficción. El cuadro segundo se titula: ________________________________________________________________ En la realidad. El cuadro tercero se titula: _________________________________________________________________ 2. ¿En relación a la tenencia de la tierra que es el “huasipungo”?

Es una parcela de tierra que otorgaba el dueño de la hacienda a la familia india como parte de su trabajo diario. _________________________________________________________________________________________ 3. Jorge Icaza acude frecuentemente al uso de frases anónimas en su obra “Huasipungo”. Reconoce algunas de ellas y transcribe a continuación. Te presentamos los episodios en donde puedes encontrarlas. •

Cuando las indígenas muestran sus pechos al mayordomo con el fin de ser escogidas para ser nodrizas del hijo de Lolita. (Frase anónima: Cuando en el diálogo no se determina el personaje) –Ari, niña, su mercé. _________________________________________________________________________________________



Cuando Andrés Chiliquinga se hiere en su piel y la compasión que nace en los demás. –Augunu que baje nu más a la quebrada a conseguir un poquito de lodu podrido para que no entre el mal en la pierna. _________________________________________________________________________________________



Cuando el indio desaparece en el pantano.

-De lo que nos escapamos, carajo. _________________________________________________________________________________________ •

Cuando se produce el desbordamiento del río. _________________________________________________________________________________________ –¡Ayayay! Mis cuisitos, sha.

4. Transcribe un párrafo en el cual se demuestre el mal uso que la iglesia hace de las ceremonias religiosas, hasta convertirlas en instrumento de explotación.

“–¡No tengo, pes! _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ –Para beber si tienes, indio corrompido. _________________________________________________________________________________________ –¿Qué es, pes? _________________________________________________________________________________________ –Pero para venerar a la Santísima Virgen, te haces el tonto. por miserables cien sucres has caido en pecado” 5. Selecciona en la obra y transcribe luego un corto texto en el cual se demuestre que Icaza aparece como un narrador omnisciente. “¿Gritos? ¿Para ser oída de quién? ¿del indio Andrés, su marido? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ¡Oh, pobre cojo manavali...! piensa la Cunshi al ser violada por Pereira” 6. Anota las clases sociales y sus integrantes que aparecen en la novela “Huasipungo”. CLASE ALTA: latifundistas, terratenientes a.- _____________________________________________________________________________________

CLASE MEDIA: El cura, teniente político, mayordomo b.- _____________________________________________________________________________________ c.- _____________________________________________________________________________________ CLASE BAJA: Los oprimidos, los explotados, los indígenas 7. ¿A quién encarna o simboliza Andrés Chiliquinga en la obra? A todas las desgracias de su pueblo. Simboliza las frustraciones, padecimientos y rebeldía de la raza indígena. _________________________________________________________________________________________ 8. Subraya lo correcto: ¿Qué tipo de narración se presenta en “Huasipungo”? retrospectiva

lineal

desordenada

continua

9. Averigua y luego anota tres problemas sociales que se plantean en “Huasipungo”.

La explotación religiosa. a.- _____________________________________________________________________________________ La servidumbre y la humillación del indígena. b.- _____________________________________________________________________________________ c.- _____________________________________________________________________________________ El racismo. 10. Consulta y anota lo que significa “ÑUCANCHI HUASIPUNGO”.

“Nuestra tierra” _________________________________________________________________________________________ 60

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO DEFINICIÓN: Es un conjunto de reglas que sirven para conducir las asambleas y/o sesiones en forma ordenada y democrática.

ASAMBLEAS Y/O SESIONES: Es frecuente que los miembros de una cooperativa, un barrio, un club, los estudiantes de un curso, los profesores, los trabajadores de una fábrica, los miembros de una institución, etc., se organicen, se reúnan para tratar asuntos de interés común. Entonces, se dice que están en SESIÓN o se han reunido en una ASAMBLEA.

ASAMBLEA: Es la reunión de numerosas personas convocadas

ORDINARIA: Las sesiones ordinarias se realizan de

para tratar y resolver asuntos que son de interés

acuerdo a lo establecido en los estatutos de la enti-

común.

dad. Puede haber sesiones ordinarias semanales,

Una asamblea es:

mensuales, trimestrales.

• La representación colectiva de una organi-

EXTRAORDINARIA: Se realiza cuando el caso lo

zación. • La máxima autoridad de una entidad y organización.

requiere; es decir, cuando hay algún caso urgente que tratar y a pedido del presidente o de algún

• Está regulada por normas legales y reglamentarias.

número determinado de miembros. Se trata exclusivamente lo señalado en la convocatoria o citación.

SESIÓN: Es cada una de las reuniones de una directiva, de

CONVOCATORIA O CITACIÓN:

un organismo, club, sindicato, curso, etc. Sesionan

Los concurrentes a una asamblea o sesión deben

los miembros de los concejos cantonales, consejos

ser convocados con la debida oportunidad, deter-

provinciales, consejos directivos, las directivas de

minándose el lugar, día, hora y motivo. Convoca el

las instituciones públicas y privadas, etc. Saber

presidente a través de la secretaría de la corpo-

cómo conducirse en una sesión y participar de ella

ración. Más adelante se indica qué es y cómo debe

es muy importante, dentro de la vida democrática.

hacerse una citación o convocatoria.

CLASES DE ASAMBLEAS:

ORDEN DEL DÍA: Es la nota escrita que contiene en forma ordenada

CONSTITUTIVA: Se realiza una sola vez para consti-

los puntos a tratarse en una sesión o asamblea. Lo

tuir la organización.

elaboran previamente el presidente o secretario (a) 61

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación para poner en consideración de los asambleístas, quienes lo aprueban o lo modifican.

8.- Clausura de la sesión: Cuando se hayan tratado todos los puntos del orden del día, el presidente declara terminada la sesión. El secretario cons-

DESARROLLO DE LA SESIÓN

tatará la hora.

1.- Apertura de la sesión: El presidente, secretario

QUÓRUM:

general o director de asamblea, previa consta-

Número de miembros que deben estar presentes

tación del QUÓRUM, declara instalada la sesión.

para que las resoluciones de una asamblea o sesión tengan valor.

2.- Lectura y aprobación del orden del día: Por secretaría se da lectura del orden del día para que los asambleístas lo conozcan y lo aprueben,

Si no hay el quórum correspondiente, no se

luego de aumentar o suprimir algún punto, si

puede instalar la sesión o asamblea. El

creen del caso.

quórum está generalmente determinado en el

3.- Lectura y aprobación del acta anterior: Luego

estatuto. Si no lo está, se tomará en cuenta la mitad más uno de los miembros.

que por secretaría se da lectura del acta, el presidente la pone a consideración de los concurrentes para que hagan las observaciones del caso; luego se la aprueba. 4.- Lectura

de

comunicaciones:

MOCIÓN Es una proposición que se presenta en la asamblea

Enviadas

y

recibidas. En ciertas ocasiones se puede únicamente resumir el contenido de las comunicaciones. 5.- Informe de comisiones: Las comisiones designadas deben informar clara, veraz y brevemente sobre lo que se ha hecho y se ha dejado de hacer.

o sesión, sobre un determinado asunto para que sea discutida.

PASOS DE LA MOCIÓN: 1.- Presentación: un miembro presente, eleva a moción una idea. 2.- Apoyo: por lo menos de un miembro. 3.- Discusión: no se debe discutir dos mociones al mismo tiempo.

6.- Tratamiento de los puntos: Contemplados en el

4.- Votación: ordinaria, secreta o nominal.

orden del día en forma ordenada y democrática.

5.- Aprobación: si ha obtenido la mayoría.

7.- Asuntos varios: En toda sesión o asamblea

CLASES DE MOCIONES

ordinaria debe constar en el orden del día “asuntos varios” a fin de dar oportunidad a

62

todos los presentes a que planteen cualquier

PRINCIPAL: Es el punto de partida para el debate:

asunto o cuestión de interés para la organi-

Puede ser apoyada, enmendada, objetada o

zación.

aprobada.

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación 3.- Relativa: La mitad más uno de los presentes.

CLASES DE VOTACIÓN La votación puede ser:

ORDINARIA: Es muy común. Se expresa levantando el brazo o poniéndose de pie.

SECRETA: Se realiza de forma secreta en papeletas. NOMINAL: Cada socio, al ser llamado por su nombre, expresa oralmente su voluntad.

ENMIENDA: Altera o modifica el contenido de la

PROCLAMACIÓN DE RESULTADOS

principal, no su sentido. Se pueden aceptar hasta

Terminada la votación, se establecen los resultados,

dos enmiendas.

así:

PREVIA: No aprueba ni niega la principal; más bien

• Votos a favor

busca los elementos de juicio para la discusión y el

• Votos en contra

debate.

• Votos en blanco • Votos nulos • Abstenciones

PUNTO DE ORDEN: Se pide punto de orden, cuando en la sesión surge algo incorrecto o cuando se está hablando sobre

Si el número de votos no coincide con el número de

aspectos que nada tienen que ver con la moción

sufragantes, se anula la votación.

que se discute. Este tipo de moción no necesita de apoyo, no es debatible.

EL LIBRO DE ACTAS Toda institución que sesiona periódicamente debe

RECONSIDERACIÓN:

tener un libro de actas a cargo de la secretaría. Este

Se reconsidera una determinada resolución, por

libro es el fiel reflejo de la vida de la organización.

una sola vez, para anularla o enmendarla. Para ello se requiere las dos terceras partes de los votos.

El libro de actas debe:

CLASES DE MAYORÍA.-



Ser foliado (páginas numeradas)

Hay tres clases:



Estar sin borrones ni enmiendas.

1.- Simple: El número mayor entre los presentes.



Estar escrito con claridad y precisión.

2.- Absoluta: La mitad más uno de la totalidad de



Contener todas las actas numeradas.



No contener páginas en blanco.

los socios.

63

RECAPITULACIÓN 1. COMPLETA los siguientes datos sobre el autor de

a. Los escenarios donde se desarrollan los

“Huasipungo”:

hechos narrados en “Huasipungo”

a. Jorge Icaza nació en_______________el Quito año de

__________________________________________ En los parajes de la Cordillera Oriental.

________ 1906

b. Los personajes de las siguientes clases

b. Cuando nació Jorge Icaza, gobernaba el país

sociales presentes en la obra:

Eloy Alfaro. __________________________________________

Clase explotadora: ________________________ Alfonso Pereira, el cura,

c. Luego de quedar huérfano gran parte de su

__________________________________________ el Teniente Político, el Tuerto Rodríguez, Mr. Chapy.

vida Icaza vivió en: _________________________ la provincia de Bolívar.

Clase explotada: __________________________

d. Entre las novelas escritas por Jorge Icaza

Andrés Chiliquinga, Cunshi __________________________________________

destacan:

c. Las partes de que consta la obra:

__________________________________________ “En las calles”, “Cholos”, “El chulla Romero y

__________________________________________ De 24 episodios, separados unos de otros

__________________________________________ Flores”, “Atrapados”, “Huayrapamushcas”.

__________________________________________ por pequeños espacios en blanco.

__________________________________________

d. Los hechos que rodean al aparecimiento de

2. Responde a las siguientes preguntas relacionadas con “Huasipungo”. a. ¿A qué clase de novela pertenece?

“Huasipungo” __________________________________________ El inicio del 1er gobierno de Velasco Ibarra 4. Sinonimia: Escribe sinónimos de:

__________________________________________ Novela indigenista social.

Chaquiñán:

b. ¿En qué fecha apareció?

Rapaz: ___________________________________ muchacho.

__________________________________________ En septiembre de 1934.

Ladina: __________________________________ astuta, sagaz, hábil.

c. ¿Qué gobierno empezaba cuando apareció

Tugurio: _________________________________ choza, cabaña, cuartucho.

esta obra?

hechizo, seducción, encanto. Embrujo: _________________________________

__________________________________________ La primera administración de Velasco Ibarra.

______________________________ camino, sendero.

5. Escribe el orden del día de una posible asamblea

d. ¿Qué significa “Huasipungo”?

o sesión de tu curso.

__________________________________________ “Pedazo de tierra”

- Apertura de la sesión por el presidente. __________________________________________

e. ¿Cuál es el tema fundamental de la obra?

- Lectura y aprobación del orden del día. __________________________________________

__________________________________________ La explotación al indígena.

- Lectura y aprobación del acta anterior. __________________________________________

3. Enlista lo que se solicita:

- Informe económico del curso. __________________________________________ - Asuntos varios.

64

Grupo de Guayaquil PRELECTURA

TALLER 6 II. ANÁLISIS TEXTUAL

I. ENFOQUE CONTEXTUAL

LOS SANGURIMAS

INTEGRANTES:

LOS AMORES DEL GRINGO (José de la Cuadra)

“Éramos cinco como un puño” dijo uno de ellos para definir la gran unidad del grupo, cuando murió José de la Cuadra, uno de sus integrantes.

Vocabulario:

Cinco son los escritores que por los años 30 irrumpen con su vigorosa y original narrativa y hacen historia en las letras ecuatorianas e hispanoamericanas. Éstos son:

Balandra:

• José de la Cuadra • Alfredo Pareja Diezcanseco • Demetrio Aguilera Malta

• Joaquín Gallegos Lara • Enrique Gil Gilbert

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO: Aparte de algunas características que les son propias a cada uno de ellos, destacaremos otras que son comunes a todos sus integrantes: 1.- Temática: usos y costumbres, pensar, actuar y machismo del montubio, de las gentes costeñas en general. 2.- Preferencia por el ambiente rural. 3.- Cultivan una literatura comprometida y comprometedora, con análisis de la problemática social y connotaciones políticas. 4.- Incorporación del habla popular costeña con “buenas y malas palabras” elevadas a categoría artística. 5.- Tremendismo: presentan situaciones tremendas, duras, crueles; asesinatos brutales, violaciones, venganzas, apariciones demoníacas, suicidios, borracheras y fiestas, acuchillamientos, amores y celos desbordados, supersticiones y creencias; en fin, abundan escenas y situaciones sobrecogedoras. 6.- Lema del grupo: “La realidad y nada más que la realidad”

Quipe: Policromas: Carcacha: Aterrado: Aterido: Machedumbre: Fecundidad: Desánimo: Menudo:

embarcación pequeña con cubierta montón, bulto (del habla popular ecuatoriana) de varios colores vehículo desvencijado asustado, empavorecido pasmado de frío machismo, falsa hombría fertilidad, abundancia desaliento, falta de ánimo diminuto, muy pequeño

Si ño Nicasio estaba de buen humor, se extendía en largas charlas acerca de los amores de su padre con su madre: – Mi mama era, pues, doncella cuando vino el gringo de mi padre y le empezó a tender el ala. A mi mama dizque no le gustaba, pero el gringo era fregado, y no soltaba el anzuelo... – Su señora mama querría no más, ño Nicasio. Así son las mujeres que se hacen las remolonas pa interesar al hombre. – Mi mama no era así, don cojudo. Mi mama era de otro palo. De a veras no querría. Pero usted sabe que la mujer es frágil. – Así es, ño Nicasio. No monte a caballo. De este jaez continuaba la relación, interrumpida por las observaciones del interlocutor, que colmaba de rabia al anciano. A lo que éste contaba, el gringo aquel de su padre apretó tanto el nudo que al fin consiguió lo que pretendía. 65

– Y ahí fue que me hicieron a mí. Y tan bien hecho, como usted me verá.

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica

– Así es, don Sangurima. – Claro que así es, – Claro.

JOSÉ DE LA CUADRA José de la Cuadra nació en Guayaquil, en 1903. Estudió en su

ciudad

natal,

graduándose de bachiller en 1921 y de abogado en 1927. En sus años universitarios fue Presidente del Centro Universitario

de

Guayaquil. A los 16 años publicó sus primeras narraciones en la revista “Juventud Estudiosa”. Fue director de la página literaria de “El Telégrafo” y Vicerrector del Vicente Rocafuerte, Subsecretario de Gobierno, Secretario General de la Administración Pública, Cónsul en Argentina y Uruguay. Murió en 1941. “Dejó de sí la imagen de un hombre recto y noble, amante de la justicia, cultivado, trabajador y artista”.

OBRA: Es corta en extensión, pero rica, magistral en calidad; le convirtió en uno de los padres de la moderna narrativa del Ecuador y en un adelantado del realismo mágico, “el gran camino por el cual la novela hispanoamericana ha deslumbrado al mundo”.

OBRAS

PRINCIPALES : Novela: “Olga Catalina” (1925),

“Perlita lila” (1925). Cuento:: “El amor que dormía” (1930),

“Repisas”

(1931),

“Horno”

(1932),

“Los

Sangurimas” (1934), “Guasintón” (1938), “Los monos enloquecidos” (1951). Ensayo:: “El montubio ecuatoriano” (1937).

“LOS QUE SE VAN” “Tres muchachos guayaquileños (entre 18 y 21 años) habían reunido sus cuentos para publicarlos en 1930, con el título de “Los que se van”. Y 66

EL CHOLO QUE SE VENGÓ (D Demetrio Aguilera Malta)

– Tei amao como naide ¿sabés vos? Por ti mei hecho marinero y hei viajao por otras tierras... Por ti hei estao a punto de ser criminal y hasta hei abandonao a mi pobre vieja. Por que me habís engañao y te habís burlao e mí... Pero mei vengao: todo lo que te pasó ya lo sabía yo dende antes. ¡Por eso te dejé ir con ese borracho que hoi te alimenta con golpes a vos y a tus hijos! La playa se cubría de espuma. Allí el mar azotaba con furor. Y las olas enormes caían, como peces multicolores sobre las piedras. Andrea lo escuchaba en silencio. – Si hubiera sio otro... ¡Ah!... Lo hubiera desafiao ar machete a Andrés y lo hubiera matao... Pero no. Er no tenía la curpa. La única curpable eras vos que me habías engañao. Y tú eras la única que debía sufrir así como hei sufrio yo... Una ola como raya inmensa y transparente cayó a sus pies interrumpiéndole. El mar lanzaba gritos ensordecedores. Para oír a Melquiades ella había tenido que acercársele mucho. Por otra parte el frío... – ¿Te acordás de cómo pasó? Yo, lo mesmo que si juera ayer. Tábamos chicos; nos habíamos criao juntitos. Tenía que ser lo que jué. ¿Te acordás? Nos palabriamos, nos íbamos a casar... De repente me llaman pa trabajá en la barsa e don Guayamabe. Y yo, que quería plata me juí. Tú hasta lloraste creo. Pasó un mes. Yo andaba po er Guayas, con una maderera, contento e regresar pronto... Y entonce me lo dijo er Badulaque: Vos te habías largao con Andrés. No se sabía nada e ti. ¿Te acordás? El frío era más fuerte. La tarde más obscura. El mar empezaba a calmarse. Las olas llegaban a desmayar suavemente a la orilla. A lo lejos asomaba una vela de balandra. – Sentí pena y coraje. Hubiera querio matarlo a ér. Pero después vi que lo mejor era vengarme:

aquella publicación modestísima por su aspecto, puso en marcha el más poderoso movimiento de la literatura ecuatoriana del S. XX: la novela de los años treintacuarenta. El primero en saludar la aparición de “Los que se van” en todo lo que tenía de importante y podía tener de decisivo, fue Benjamín Carrión, por ese entonces en París” (H. Rodríguez Castelo). ¿Quiénes son los tres “muchachos” autores de “Los que se van”?: Joaquín Gallegos Lara, Enrique Gil Gilbert y Demetrio Aguilera Malta. Conozcamos a través del DICCIONARIO DE AUTORES IBEROAMERICANOS, dirigidos por P. Shimose y publicado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, lo

yo conocía a Andrés. Sabía que con ér sólo te esperaban er palo y la miseria. Así que er sería mejor quien me vengaría... ¿Después?. Hei trabajao mucho, muchísimo. Nuei querio saber más de vos. Hei visitao muchas ciudades; hei conocío muchas mujeres. Sólo hace un mes me ije: ¡andá a ver tu obra! El sol se ocultaba tras los manglares verdinegros. Sus rayos fantásticos danzaban sobre el cuerpo de la chola dándole colores raros. Las piedras parecían coger vida. El mar se dijera una llanura de flores polícromass. – Tei hallao cambiaa ¿sabés vos? Estás fea; estás flaca, andas sucia. Ya no vales pa naa. Sólo tienes que sufrir viendo cómo te hubiera ido conmigo y cómo estás ahora ¿sabés vos? Y andavete que ya tu mario ha destar esperando la merienda, anda vete que sinó tendrás hoi una paliza...

esencial de la vida y obra de estos autores:

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica DEMETRIO AGUILERA MALTA (1909 - 1981) Poeta,

cuentista,

novelista, dibujante, dramaturgo, periodista,

cineasta,

político y diplomático ecuatoriano. Pertenece al grupo de Guayaquil. Con Joaquín

Gallegos

Lara y Enrique Gil Gilbert publicó el libro

de

cuentos

“Los que se van”. Cuentos del cholo y del montubio. Su obra contribuyó a renovar la narrativa ecuatoriana y es uno de los más claros antecedentes de la nueva narrativa hispanoamericana. Autodidacta, trabajó en diversos oficios. Estudiaba en España cuando estalló la Guerra Civil. Esta experiencia le inspiró dos libros: “¡Madrid!” y “España leal”. Residió en Chile y Brasil. Vivió en México, donde falleció el 28 de diciembre de 1981.

La vela de la balandra crecía. Unos alcatraces cruzaban lentamente por el cielo. El mar estaba tranquilo y callado y una sonrisa extraña plegaba los labios del cholo que se vengó.

AL SUBIR EL AGUAJJE (Joaquíín Gallegos Lara)

– Te quiero y nuai más... – Y yo me río e vos... Estaban frente a frente. Desafiante ella, él ardiendo. La balsa sufría el lento balanceo del aguaje. Desaparecían los barrancos. Los árboles tenían el agua a la rodilla. La hierba se ahogaba. Culebreaban los rayos verdes de la fuga inquieta de las iguanas. Los alacranes de monte se refugiaban en las rendijas. “La Manflor” y “Er Cuchucho” se miraban. Era una balsa con ramada cuyo bijao ensopado parecía querer agobiarse. El vivía allí. Solo, soltero. La “Manflor” había venido. ¿A qué? ¿A provocarlo? No: había venido a lavar. – Hei “Cuchucho” vo a lavar este quipe e ropa... – Ta bien. Pero no se contuvo. Dejó ella el sombrero de paja a un lado. Con una bateita sacaba agua e iba 67

Su teatro denota la influencia de Marcel Proust y Eugene O´Neill. Su prosa es “plástica, colorida, casi lírica, y se presta maravillosamente para su tema selvático, mítico, transido de superstición, de magia y de fatalismo ancestral”. (Benjamín Carrión). Admirador de la obra de Pérez Galdós, intenta escribir la saga hispanoamericana bajo el título común de Episodios americanos.

OBRA

PRINCIPAL :

lavando agachada. “Cuchucho” seguía ávidamente el dibujo de las caderas y de las nalgas, casi transparentadas por la pollera, en la posición forzada. Crujía la balsa, el aguaje seguía avanzando. La balsa subía con sacudidas que se dijeran nerviosas. Algo tenía lavado y exprimido con esos brazos redondos de músculos medio varoniles, cuando un crujido más recio conmovió la carcacha. Se volvió: – ¿Qué jue? ¿Siunde el almatroste?

Novela:: “Don Goyo” (1933), “La isla virgen” (1942), “La caballeresa del sol” (1964), “El Quijote de El Dorado” (1964), “Un nuevo mar para el rey” (1964), “Siete lunas y siete serpientes” (1970), “El secuestro del general” (1973), “Réquiem para el diablo” (1978) . Poesíía:: “Libro de los manglares”, “Sonetos Reportaje”, “Panamá”, “Folclore” (1930), “Leticia” (1932), “C.Z” (Canal Zone). “Los yanquis en Panamá” (1935), “¡Madrid!” Reportaje novelado de una retaguardia heroica” (1937). Teatro:: “España leal” (1938); “Lázaro” (1941); “No bastan los átomos” (1955): “Dientes blancos” (1955); “El tigre” (1956).

– Tamo solitos... y no podemos salí de la barsa. – ¿Y la canoa? – Nuai canoa. Miró a “Cuchucho” dándose cuenta. ¡Qué cara de bruto tenía! El saltó; un salto vago, por saltar, como salta el camarón en las orillas, para hacerse ver. Le puso una mano en el hombro: – Te quiero Zoila, te quiero... – ¿Vos? Vos no eres hombre pa mí... yo me río e vos... La voz de “Cuchucho” tomó vibraciones duras y dolorosas:

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica

JOAQUÍN GALLEGOS LARA (19 911 - 1947 7) Novelista y cuentista, pertenece al grupo de Guayaquil. Pese a ser inválido fue un activo sindicalista, promotor de organizaciones obreras. Trabajador incansable y artista exigente. Más que ninguno de sus colegas de grupo, 68

Muy adentro en los campos se veía el agua crecida hasta más arriba de la mitad en los troncos conocidos.

– Te quiero y nuai más... – Y yo me río e vos... ¿Nuentiendes? Entonces Cuchucho se acordó del apodo y de la leyenda. Así como a él le decían “Cuchucho” por enamorado, ella tenía su historia... – Ajá ya sé por qué... A vos izque no te gustan loj hombres sino las mujeres como vos mesmo... ¡Voj eres tortillera! – ¡Y más que juera! ¿A vos que t` importa? Iba a saltarle encima. La “Manflor” reía nerviosa. Mostrando la peinilla de sus dientes finos y parejos. Un golpe muelle resonó arriba. Un cabeza e mate aislado de su banda perseguido por el agua-

Gallegos Lara es el novelista de Guayaquil. Con prosa realista y trabajada, pinta “un ardiente cuadro humano de las clases trabajadoras que habitan la ciudad”. Su única novela- “Las cruces sobre el agua” - describe las luchas sociales del Ecuador, “especialmente de aquel 15 de noviembre de 1922 en que cadáveres de obreros, víctimas de represión, fueron arrojados a la ría de Guayaquil”. Con Demetrio Aguilera Malta y Enrique Gil Gilbert público el libro de cuentos “Los que se van”, Cuentos del cholo y del montubio (1930) .

OBRA PRINCIPAL: Novela “Las cruces sobre el agua” (1946). Cuento “Los que se van”. (1930).

je saltaba al techo desde uno de los mataserranos de la orilla. Miraron a lo alto, el pequeño felino se resbalaba sujetándose con las uñas por una guadúa. Quería llegar a uno de los palos de la balsa de abajo. El techo crujiente y móvil no le agradaba. – ¿Vej ar cabeza e mate? –soltó ella con acento preciso. – Sí y ¿quiai? – Ve. Con un ademán breve y seguro –uno solo– arrancó el puntal donde estaba clavado un rabón y lo lanzó. Tan fuerte fue cogido el gato salvaje que la punta del cachete se hundió vibrante en el palo de la balsa, prendiéndolo como una mariposa con alfiler.

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica

“Cuchucho” se rió y le escupió su aliento encima:

ENRIQUE GIL GILBERT (19 912 - 1973))

– Yo no soy un cabeza e mate...

Novelista, cuentista y periodista

ecuato-

riano. Pertenece al Grupo de Guayaquil. Con Demetrio Aguilera Malta

y

Joaquín

Gallegos Lara publicó la famosa colección de cuentos “Los que se van”.

Cuentos

del

cholo y del montubio (1930).

Y se aventó sobre ella tratando de alzarle las faldas. Lucharon. Ella estaba furiosa y era fuerte. Él la deseaba y era hombre. Cayeron debatiéndose – ¡Mardecido! Sentía la mano apretarle adentro, pellizcando la carne y el puñado de íntimos vellos. Lo mordió en el hombro. Babeándole la camiseta. Y en una vuelta lo pateó. Un seco puntapié a lo prohibido.

Prosa impresionista de carácter dramático. Sus descrip-

– ¡Culebra!

ciones son vivas, dinámicas, llenas de colorido. Gil Gilbert

Y la soltó con ganas de brincarle de nuevo.

identifica, sin proponérselo, al hombre con la naturaleza. Recrea el ciclo de la vida del montubio (hombre de la costa ecuatoriana) en lucha contra la injusticia. Su novela “Nuestro pan” lo lanzó a la celebridad.

OBRA

PRINCIPAL : Novela: “Nuestro pan” (1942). Cuento

“Los que se van”, “Relatos de Emanuel” (1939).

La “Manflor” se llevó la mano al bajo vientre adolorido y retrocedió. El aguaje parecía subir aún. Los campos seguían inundados hasta lejos. – ¡Pa las dos vacía!... ¡Y, antes de que vire l`agua vos tiras conmigo, so perra! 69

Le contestó con una carcajada: – Vamo peliándolo ar jierro... Si me ganas, ta noche me quedo con vos en la barsa `sta mañana... Si te gano no friegas más... ¿quieres? – Yastá. – ¡Jura que si te gano no me molestas más! – Por esta cruz, negra. Y jura vos que me lo das esta noche si te gano... – Ta jurao, por San Jacinto mi patrón... A los cuatro campanazos de los machetes la marimacho hizo saltar al estero el rabón de “Cuchucho”. – ¡Ah! ¡Maldita sea! Tenía que cumplir. Se quedó quieto. Después se metió en el cuarto y se acostó en la hamaca. No decía una palabra. Y luego ella también había callado. Bajó la marea como baja el aguaje. Antes de que hubiera caminos “Cuchucho” asó un bagrecito y un verde y le brindó. Ella aceptó y comió seria, sin desafiarlo ya. Al fin salió de la balsa. – Ta otro día Caminó por la tierra enlodada de la que salían húmedas evaporaciones de caliente sol. – ¡Ta otro día! Y él sabía que no volvería más. Porque odiaba a los hombres y su contacto la mujer esa; era la “Manflor”. “Cuchucho” empezó a arreglar sus cosas. Al día siguiente se iba para Guayaquil. Ahora el estero estaba tan vacío que la balsa descansaba en firme sobre su cama de lodo. Y no se veía sino un surco, una herida llena de lodo –pus de la carne de la tierra– en cuyo fondo chorreaba un hilo de agua turbia. 70

CARTA A MARA (EEnrique Gil Gilbert)

Yo he velado el cadáver de un hombre que había sido mi padre. Nunca en su vida, tuve de él noticia alguna y muy menos la cariñosa noticia de un padre. Alcancé a su muerte y estoy seguro que lo último que vieron sus ojos espantados fue mi cara. No supo nunca que yo era una llaga en media noche cuyo mayor ardor era una tremenda maldición sobre él y contra mi vida. Cuántas veces en esa tremenda soledad de media noche aterido, empavorecido, ante la inmensa pregunta que brota de un hombre, ante él ¿qué soy? ¿por qué soy? maldije la rijosidad de mi padre. ¡Ah no! Yo supe esta verdad aplastante y si el llanto no brotó de mis ojos fue porque estaba tan aterrado que no podía llorar. Mi padre no quiso que yo naciera. Ese hombre no amó a mi madre. Alguna vez en su machedumbre, halló su frescura virginal. Y lo que más odió en ella fue su fecundiidad. Yo no lo quiero, Mara. Te amo, sí. Pero del amor viene un niño. Un hombre. Un triste hombre atormentado como yo, un hombre dolido como tú, con la maldita herencia de la tristeza, del dessániimo. Y no tendríamos valor para enseñarle a odiar. Y tal vez, a solas, su odio sería para mí. Y no quiero que por amarnos venga a la vida un hombre desnutrido y atormentado como yo, Mara. ¡Un hombre! Tan fácil decirlo, qué tremendo comprenderlo!. ¿Qué hacer, Mara? Tengo veinticinco años. Tienes veintitrés años. ¿Qué hacer Mara? Yo te siento llegar a la casa. Te me anuncias con tu perfume de carne mojada. Te veo menuda, elástica, ágil, caminando con tu breve paso. Pero tus grandes ojos color de agua sobre tierra ocre, tus ojos serenos y abiertos, tu pelo retozón; tu piel color de luna sobre agua. Y tu hablar. Y las yemas de mis dedos obsesionados por el terciopelo vegetal de tu piel. Pero en tu mirada honda y en tu lejana risa atormentada, ha asomado la vaga presencia de un niño. Es un lazo, Mara, que no une cuando se es como nosotros. Habla con mi madre. No puedo hablar contigo. Tengo miedo. Habla con mi madre. Yo soy su experiencia. Pero tú tienes la tuya...

T Taller aller

a) ¿Cuál es la forma elocutiva en que están escritos los distintos fragmentos? ____________________________________________________________________________________ En prosa.

b) ¿Qué indica el guión (–) empleado en los tres primeros textos? ____________________________________________________________________________________ Que se ha entablado un diálogo. c) Copia en el orden en que aparecen los títulos de los distintos fragmentos.

ANÁLISIS FONOLÓGICO

____________________________________________________________________________________ Los Sangurimas Al subir el aguaje ____________________________________________________________________________________ El cholo que se vengó Carta a Mara ____________________________________________________________________________________ d) Subraya y copia algunas expresiones regionales presentes en los textos. Ej. Tei amao como naide,

ta bien. ____________________________________________________________________________________ hei viajao, hei estao, habís engañao, mei vengao, ño Nicasio, er no tenía la curpa e) La siguiente muestra de habla montubia, tomada de “El cholo que se vengó”, escríbela al pie en “habla normal”

Tei amao como naide ¿sabés vos? Por ti mei hecho marinero y hei viajao por otras tierras... Por ti hei estao a punto de ser criminal y hasta hei abandonao a mi pobre vieja. Por ti que me habís engañao y te habís burlao e mí... Pero mei vengao: todo lo que te pasó ya lo sabía yo dende antes. ¡Por eso te dejé ir con ese borracho que hoi te alimenta con golpes a vos y a tus hijos! ____________________________________________________________________________________ Te he amado como a nadie ¿sabes tú? Por ti me hice marinero y he viajado por otras tierras... Por ____________________________________________________________________________________ tí he estado a punto de ser criminal y hasta he abandonado a mi pobre madre. Por ti que me has en____________________________________________________________________________________ gañado y te has burlado de mí... Pero me he vengado: todo lo que te pasó ya lo sabía yo desde antes. ____________________________________________________________________________________ ¡Por eso te dejé ir con ese borracho que hoy te alimenta con golpes a ti y a tus hijos.

ANÁLISIS DENOTATIVO

a) Selecciona un cuento de los leídos y completa el siguiente cuadro con los datos que se solicitan: Autor: _________________________________ Joaquín Gallegos Lara

Título: Al subir el aguaje

Personajes: • principal _________________________________________________________________ “La Manflor”

“Cuchucho” • secundarios ______________________________________________________________ • mencionados _____________________________________________________________ San Jacinto. Lugar

El río, la balsa ___________________________________________________________________

Tiempo

La tarde ___________________________________________________________________

La Manflor lavando en el río. El enfrentamiento entre ella y Cuchucho, el trato entre los dos. Acciones ___________________________________________________________________ 71

T Taller aller

a) Al frente de cada título escribe su respectivo tema. Para ello, en cada caso, responde a la pregun-

ANÁLISIS CONNOTATIVO

ta, ¿de qué habla el texto? Los Sangurimas: ___________________________________________________________________ Los amores del padre de Don Sangurima y su madre.

´ _______________________________________________________________ El cholo que se vengo: La traición de Andrea a Melquiades y la venganza de éste. Al subir el aguaje: __________________________________________________________________ La apuesta entre la Manflor y el Cuchucho. Carta a Mara: _____________________________________________________________________ Evocaciones del hijo ante el cadaver de su padre. b) Explica la razón del título del cuento “Al subir el aguaje” ____________________________________________________________________________________ Porque al subir el aguaje, también subieron los ánimos de la Manflor y el Cuchucho. c)

Describe el estado de ánimo de quien escribe a Mara (Cuento: Carta a Mara) ____________________________________________________________________________________ Furioso, vengativo, temeroso.

a) Escribe un breve comentario sobre el lenguaje usado en los cuentos de estos autores del Grupo de Guayaquil.

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

____________________________________________________________________________________ El lenguaje que usan es real, propio de la Costa; las malas palabras (coprolabia) se han ____________________________________________________________________________________ elevado a un lenguaje artístico. b) ¿Qué otros cuentos de la literatura nacional has leído o escuchado? ____________________________________________________________________________________ R.P. Los monos enloquecidos, Guasintón, La medalla. ____________________________________________________________________________________ c)

¿En qué región del país has escuchado expresiones como – Así es, ño Nicasio… Er no tenía la curpa… Hei “Cuchucho” vo a lavar este quipe e ropa… ____________________________________________________________________________________ En la Costa, sector montubio.

d) Recuerda y escribe frases similares a las anteriores. ____________________________________________________________________________________ Mardecido, yastá, ta jurao, ta otro día, lo mesmo que si juera ayer. 72

T Taller aller

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Sobre un cuento de uno de los miembros del Grupo de Guayaquil completa la siguiente ficha narrativa.

TÍTULO DE LA NARRACIÓN_________Líos ____judiciales __________________AUTOR _____José ____de ___la __Cuadra. ___________

NARRADOR:

Real: _____________________________________________ Ficticio: __________________________________________ Protagonista:______________________________________ Testigo:___________________________________________ Omnisciente:______________________________________ José de la Cuadra. Imaginado: _______________________________________

ASUNTO O TEMA:

__________________________________________________ El viejo Sangurima relata a sus nietos la historia de cómo __________________________________________________ conservó su propiedad.

ARGUMENTO:

Los nietos le preguntan cómo fue eso del Introducción: _____________________________________ pleito. __________________________________________________ Nudo: ____________________________________________ El abuelo se defiende de los concejales que quieren __________________________________________________ arrebatarle la propiedad por todos los medios. Desenlace: ________________________________________ El lío judicial termina ganándolo comprando a __________________________________________________ los concejales. __________________________________________________

PERSONAJES:

Protagónicos: _____________________________________ El abuelo (el viejo Sangurima). Principales: _______________________________________ El abogado, concejales Secundarios: ______________________________________ Hijo y nietos

TIEMPO:

Remoto: __________________________________________ Hace mucho tiempo Cercano:__________________________________________ Actual: ___________________________________________

LUGARES:

Una hacienda de la Costa y Guayaquil. __________________________________________________ __________________________________________________

AMBIENTE:

__________________________________________________ Campesino, montubio, de corrupción a nivel de __________________________________________________ autoridades. __________________________________________________

NIVEL DE LENGUA:

Culta: ____________________________________________ Familiar:__________________________________________ Del abuelo y los nietos. Coloquial: ________________________________________ Regional: _________________________________________ Del medio rural costeño. Vulgar: ___________________________________________ Del viejo Sangurima.

MENSAJE:

__________________________________________________ Hay que luchar por los derechos y la propiedad __________________________________________________ privada. __________________________________________________ __________________________________________________ 73

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación NARRACIÓN ORAL DE CUENTOS, CHISTES, ANÉCDOTAS Todos, alguna vez, hemos escuchado y narrado cuentos, chistes, anécdotas en nuestro hogar, en el barrio, en la escuela. Nuestros abuelitos conocen viejas historias que nos han asustado unas veces, otras, nos han puesto la nota de alegría y humor; pero, siempre nos han entusiasmado y hasta subyugado. Tipos de cuentos Hay varios tipos de cuentos según el tema, la intención del autor, el origen, etc. Por su origen los cuentos pueden ser tradicionales y artísticos.

LOS CUENTOS POPULARES O TRADICIONALES son parte

El narrador:

de la cultura de un pueblo, se han transmitido oralmente de generación en generación y son anónimos. En este tipo son famosísimos los cuentos de “Las mil y una noches”, donde encontramos narraciones como “Alí Baba y los cuarenta ladrones”, “Simbad el marino”, etc. Igualmente son muy conocidos los cuentos recopilados y adaptados por el francés Charles Perrault: “Caperucita Roja”, “El gato con botas”, “Cenicienta”, “Pulgarcito”, etc.

LOS

CUENTOS ARTÍSTICOS son escritos por autores

conocidos con una finalidad literaria. Edgar Allan Poe (americano), Rudyard Kipling (inglés), Antón Chejov (ruso) son maestros en la creación de cuentos de este tipo. Entre los ecuatorianos sobresalen: Pablo Palacio, los del Grupo de Guayaquil con José de la Cuadra a la cabeza, Jorge Icaza, Alfonso Cuesta y Cuesta, Jorge Dávila Vázquez, Iván Égüez, Raúl Pérez Torres, Abdón Ubidia, Marco Antonio Rodríguez y otros.

ELEMENTOS NARRATIVOS: Recuerda: Antes de proceder a la narración oral de cuentos, debes recordar cuáles son los elementos narrativos: 74

Es la persona encargada de contar los hechos. Puede hacerlo en primera persona, si se mete en la historia como uno de los personajes; si lo hace desde fuera, el relato lo contará en tercera persona.

El argumento: Es decir los hechos, sucesos que ocurren. Los personajes: Principales: que pueden ser protagonista, (produce simpatía, generalmente es bueno), antagonista (se gana la antipatía) y secundarios. El tiempo:

Es decir, cuándo ocurren los hechos.

Lugar:

El narrador especifica dónde ocurren los hechos.

LA NARRACIÓN ORAL: En esta actividad el contacto entre narrador y oyentes es personal, directa, interactiva. El oyente tiene posibilidades de plantear preguntas, pedir aclaraciones; por su parte, el narrador, a más del lenguaje estrictamente oral, puede recurrir a gestos, tono de la voz, movimientos, miradas, postura que, bien utilizados, mejorarán la calidad de la narración del cuento.

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación Al realizar la narración oral debemos tener en cuenta:

El tono de voz:

Movimientos:

Alegre, dinámico, tranquilo, exaltado, fuerte, susurrante, titubeante, etc., según las circunstancias. Nunca monótono, cansado y aburrido.

Gestos:

El lenguaje gestual estará acorde con el tono de la voz. La cara reflejará terror, alegría, tristeza, dolor, ternura, etc. en función de los hechos narrados.

Contacto visual:

Esto hay que mantenerlo durante toda la narración; se logra dirigiendo la mirada a todos los presentes.

Pausas y silencios: En momentos oportunos generan interés, suspenso, expectación por el relato.

Del cuerpo, de las manos para sugerir o reproducir movimientos o acciones que se van desarrollando.

EXPERIENCIAS OPERATIVAS Selecciona y narra un cuento de los miembros del Grupo de Guayaquil. Realiza una “ensalada de cuentos”, mezclando personajes y hechos de diferentes cuentos para lograr uno que figuraría ser creado por ti. Inventa finales diferentes a cuentos conocidos. Trastrocamiento de personajes y acciones de un cuento: los buenos hazlos malos y viceversa, los sucesos trágicos, alegres, etc. Narra anécdotas personales o conocidas por ti. Cuenta chistes de diferente “color” y tono.

EL ACTA ¿QUÉ ES EL ACTA? Es un documento escrito en el que se deja constancia de lo deliberado, tratado y acordado en una sesión. Constituye el reflejo de la vida de una institución.

LO QUE DEBE CONSTAR EN EL ACTA: 1.- Lugar, fecha y hora de iniciación. 2.- Clase de asamblea o sesión. 3.- Quién preside, el secretario, número de socios (En caso de una sesión de la directiva, constarán los nombres de los asistentes). 4.- Observaciones hechas al acta anterior. 5.- Se deja constancia de las comunicaciones recibidas y enviadas. 6.- Informe de las comisiones (Si las hay). 7.- Las resoluciones, con identificación del autor de las mociones, quién apoyó y el resultado de la votación. 8.- Hora de terminación de la sesión. 9.- Firma de quien presidió la sesión y secretario. 75

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación EL LIBRO DE ACTAS: Todas las instituciones u organismos llevan el libro de actas. Éste debe: •

Ser foliado (páginas numeradas).



Contener todas las actas numeradas.



Estar sin borrones ni enmiendas.



No contener páginas en blanco.



Estar escrito con claridad y precisión.



Estar bajo el cuidado del secretario (a).

ACTA Nº3 En la sala de clases del TERCER CURSO “D” del colegio Nacional “Vicente Rocafuerte”, en Guayaquil, hoy martes, 25 de mayo del dos mil… a las diez de la mañana, se reúnen los cuarenta alumnos integrantes de dicho paralelo, en sesión ordinaria, con la presencia del profesor dirigente, Lic. Nelson Rojas. El presidente del curso, compañero Juan Ruales, declara instalada la sesión y pide al secretario que dé lectura del orden del día que consta de los siguientes puntos: 1..- Lectura del acta anterior.2..- Lectura de comunicaciones.3.- Participación del curso en los juegos deportivos del Colegio y, 4..- Asuntos varios. Se aprueba el orden del día y se da lectura del acta anterior, siendo aprobada, sin ninguna modificación. De inmediato se da a conocer un oficio del Departamento de Educación Física en el que se solicita la participación del curso en los juegos deportivos del colegio. Acto seguido, el presidente del curso pide criterios a los compañeros sobre cómo y en qué deportes se participaría. Luego de algunas deliberaciones se aprueba la moción presentada por el compañero Raúl Tapia en el sentido de que se participe en básquet, fútbol y atletismo. Inmediatamente se organizan las correspondientes comisiones: comisión para el equipo de fútbol: Luis Pérez, Raúl Rodríguez y Enrique Crespo. Comisión para conformar el equipo de básquet: Carlos Tapia, Luis Bedoya, Jorge Huacho y Fausto Inca. Comisión para el atletismo: Eduardo Aguirre y Ángel Tene. El compañero Jorge Benavides eleva la moción que sea la directiva del curso la que elija el modelo y el color de los uniformes con un representante de cada comisión antes nombrada, moción que tiene apoyo de Milton Salazar y luego de un larga discusión es aprobada. En asuntos varios, el presidente informa que el compañero Luis Salas no ha concurrido a clases por encontrarse hospitalizado a causa de un accidente de tránsito. Se nombra una comisión integrada por los compañeros: Víctor Andino, Eduardo Zabala y Raúl Moreno para que, en representación del curso, concurran a visitarlo. Sin tener más que tratar y siendo las 11h00 el presidente declara clausurada la sesión. Fausto Freire PRESIDENTE 76

Luis Carpio SECRETARIO

RECAPITULACIÓN 1. Enumera los siguientes asuntos:

2. Contesta a las siguientes interrogantes:

a. Los escritores que integraron el Grupo de

a. ¿Cuál era el lema del Grupo de Guayaquil?

Guayaquil

__________________________________________ “La realidad y nada más que la realidad”

__________________________________________ José de la Cuadra, Alfredo Pareja

b. ¿Cómo definía uno de sus integrantes al

__________________________________________ Diezcanseco, Demetrio Aguilera Malta,

grupo? ___________________________________ “Éramos como un puño”

__________________________________________ Joaquín Gallegos Lara, Enrique Gil Gilbert

__________________________________________

__________________________________________

c. ¿En qué año se publicó por primera vez la

__________________________________________

colección “Los que se van”?

b. Cuatro características del grupo

En 1930. __________________________________________

1.- Temática: usos, costumbres, machismo montubio. __________________________________________

d. ¿Cuál es la única novela escrita por Joaquín

2.- Preferencia por el ambiente rural. __________________________________________

Gallegos Lara?

3.- Cultivan una literatura comprometida. __________________________________________

__________________________________________ “Las cruces sobre el agua”

__________________________________________ 4.- Tremendismo.

e. ¿Cuáles son los personajes principales de los

c. Los tres escritores guayaquileños autores de la

siguientes cuentos?

colección de cuentos “Los que se van”

Ño Nicasio Sangurima “Los Sangurimas” _________________________

Joaquín Gallegos Lara __________________________________________

“El cholo que se vengó” ____________________ Melquiades

Enrique Gil Gilbert y __________________________________________

“Carta a Mara” ____________________________ El hijo de Mara

__________________________________________ Demetrio Aguilera Malta.

“Al subir el aguaje” ________________________ La Manflor

d. Dos obras de cada uno de los siguientes

3. Creación:

autores:

a. Formula oraciones con las siguientes palabras

José de la Cuadra: _________________________ “La Tigra”, “Los San-

El fin de semana subí en una balandra. Balandra: ________________________________

__________________________________________ gurimas”.

No finjas machedumbre. Machedumbre: ___________________________

Joaquín Gallegos Lara: _____________________ “Las cruces sobre el

Aterido: __________________________________ Me quedé aterido a orillas del río.

__________________________________________ agua”, “Los que se van”

b. Enumera los aspectos que debemos tomar en

Demetrio Aguilera M.: ______________________ “Don Goyo”, “Siete lunas

cuenta al narrar oralmente.

__________________________________________ y siete serpientes”

- El tono de voz. __________________________________________

Enrique Gil Gilbert: ________________________ “Nuestro Pan”, “Los

- Gestos. __________________________________________

__________________________________________ que se van”

- Contacto visual. __________________________________________

Alfredo Pareja Diezcanseco: _________________ “Baldomera”,

__________________________________________ - Pausas y silencios.

__________________________________________ “Breve historia del Ecuador”

__________________________________________ - Movimientos. 77

Alfredo Pareja Diezcanseco

Baldomera

TALLER 7

PRELECTURA

II. ANÁLISIS TEXTUAL

BALDOMERA

I. ENFOQUE CONTEXTUAL

“Escribo por incertidumbre y por temor a mi soledad. Escribo por anhelo de trascender mi época, para que la próxima sea menos injusta y mentirosa, menos cínica y opresora… “ Me parece que escribo para no sentir el naufragio de mi identidad personal” (El duro o oficcio o).

(Fragmeentto)

Vocabulario:

Muchines:

bocados de yuca frita con queso, típicamente costeños

Corpulencia:

magnitud y grandeza de un cuerpo

Descomunales: muy grandes

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica

Alfreedo o Pareeja Dieezccanseeco

Alfredo Pareja Diezcanseco nació en Guayaquil el 12 de octubre de 1908. Falleció en Quito el 3 de mayo de 1993, por una dolencia cardíaca. Desde muy joven tuvo que trabajar para subsistir: fue bombero en Guayaquil, grumete, negociante, empleado. Por fin a los 22 años, luego de terminar sus estudios accedió a la cátedra de Literatura Hispanoamericana en el Vicente Rocafuerte. Fue miembro del Centro de Estudios Literarios de Guayaquil, de la Casa de la Cultura, profesor universitario, investigador en la sede quiteña de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Fundador con Benjamín Carrión del diario “El Sol”, de corta vida. “Hombre de vastísima cultura, estaba dotado de una curiosidad sin límites, una ejemplar sencillez y diáfano amor por la vida y la justicia”. 78

Sitos:

situados, ubicados

Denuedo:

coraje, empeño

Traspiés:

resbalón o tropezón

– Un muchín, doña Baldomera. – Cójalo, pues. – Tenga el medio. Baldomera está sentada junto al portal de la tienda del italiano Landucci, en un banquito de madera, exageradamente minúsculo para sus posaderas. Frente a ella, arde un fogón: un cajón de tablas cubierto de ceniza; arriba, unos fierros delgados; encima de éstos, una hoja de lata requemada; y entre los fierros y la lata arden los carbones. Sobre una mesa, ennegrecida por el humo y la grasa, hay una respetable bandeja de hierro enrojecido. Muchiiness, carne en palito, tortas de plátano verde: todo se encuentra allí, destilando manteca. Al lado de los comestibles, en la misma bandeja, hay un tarrito de lata con monedas. Y apenas más allá, el excitante ajicero de vidrio. Baldomera, con larga cuchara de palo, da vuelta a las torrejas. Con la mano que le resta libre, avienta el fuego, sirviéndose de un gran abanico de paja. El sudor cae por su cara. Y los ojos están rojos. Los párpados, hinchados. Es Baldomera una mujer todavía joven. Apenas alcanzará a los cuarenta. Sentada, se le ve mediana. Pero si Baldomera se levanta, hay que ver. Parece tener más de un metro ochenta de

OBRA: Es uno de los más fecundos escritores: cultivó la novela, ensayo, biografía, historia y el periodismo. “De todos los miembros del Grupo de Guayaquil Pareja Diezcanseco, ha sostenido la más grande evolución de su arte novelístico” (K. Heise). Su bibliografía es amplísima. He aquí lo más importante de su obra: Novela:: “ La casa de los locos” (1929), “La señorita Ecuador” (1930), “Río arriba” (1931), “El muelle” (1933), “La Beldaca”, “Novela del trópico” (1935), “Baldomera” “La tragedia del cholo americano” (1938), “Hechos y hazañas de don Balón de Baba y de su amigo Inocente Cruz” (1939), “Hombres sin tiempo” (1941), “Las tres ratas” (1944), “La advertencia” (1956), “El aire y los recuerdos”, y “Los poderes omnímodos”. Ensayo:: “Thomas Mann y el nuevo humanismo” (1956). Biograffía:: “La hoguera bárbara”, “Vida de Eloy Alfaro” (1944), “Vida y leyenda de Miguel Santiago” (1952). Historia:: “Breve historia del Ecuador” (1946), “La lucha por la democracia en el Ecuador” (1956).

BALDOMERA TEMA DE LA OBRA: La lucha por sobrevivir de una mujer humilde, de bajo mundo, en un medio en que todo conspira para hacerle daño a ella y a los suyos.

TIEMPO Y ESPACIO: La acción se desarrolla alrededor de la década del 20. Desde Yaguachi a Eloy Alfaro (Durán), pasando por Boliche son los lugares de andanzas de Baldomera y de quienes la aman, la odian, la agreden, la humillan, pero también la temen y la respetan: Guayaquil con sus calles, sus cantinas, prostíbulos, tiendas, cárceles, hospitales, intendencia, barrios bajos, etc.

estatura, aunque, en verdad, no tenga más de los setenta o setenta y cinco. Sólo quien contemplara los pies de Baldomera metidos en las chancletas, pulenciia. Son unos pies podría calcular su corp desscomunaless. El traje le da al tobillo. Un traje que ha perdido color. Y que no dibuja ninguna forma. Porque Baldomera hace tiempo que no tiene cintura. Es cuadrada. Sencillamente cuadrada. Sobre la barriga, casi le cuelgan los pechos. Los pechos de Baldomera son largos y, al mismo tiempo, gordos: dos masas de carne embutidas. Pero hay que mirarle el cogote: todo redoblado, con rayas negras y lustrosas de la tierra y de la grasa. Por la espalda, le pende el pelo en desorden, pelo negro, negrísimo, que hace más fuerte su cara. Y hay expresión de furia. Los ojos son pequeñitos; casi no tiene pestañas. La frente de Baldomera apenas si alcanzará dos dedos. Y se le arruga en infinitos pliegues de tanto mirar la candela. Su nariz, roma, de muy abiertas ventanas, se enrojece en la punta. De la boca de Baldomera no hay mucho que hablar: es ancha, carnosa, abultada. En cambio, su barba es llamativa. Al terminar, es redonda, regordeta. Mejor dicho, no termina nunca. Porque siguen abajo curvas idénticas que le hace el cogote. Viéndola un poco de lejos, y en sombras, se apostaría que no tiene barba. Pero, no. Es inconfundible. Sus pelos parecen de un adolescente que aún no se hubiera afeitado. Son pocos pelos, verdad. ¡Pero qué pelos! Largos, duros, gruesos. Y cuando Baldomera está con rabia, su gesto revelador y característico es tirarse algunos y luego sobarse la barba nerviosamente con la palma de la mano para calmarse la picazón. Además, Baldomera es negra. No tanto. Tiene más bien un ligero tinte violáceo. Y se da el lujo de mostrar los cabellos largos, cosa rara por lo apretados y enroscados que son. Ahora Baldomera enseña otro detalle importante. Es la cintura un tanto más gruesa que lo de costumbre. Un buen observador afirmaría que está preñada. Hace un tiempo que Baldomera ha escogido ese sitio para el negocio. Por las mañanas, está desde las diez hasta la una. En las tardes, al golpe de cinco, se la ve venir ondulando su enorme cuerpo y con unas pisadas que dejan huellas en cualquier piso que fuera. En la esquina hacen estación los autobuses. Los choferes, siempre comilones, engullen a cada vuelta un muchín, una carne en palito, una empanada de plátano verde. También es porque allí trafica toda la gente que va 79

PERSONAJES.Protagonista: Baldomera, personaje femenino, único en la novela ecuatoriana: voluminosa mulata costeña “fuerte para pelear, para amar, para sufrir, para soportar”. No se anda por las ramas, todo lo resuelve a su manera, instintivamente, primitivamente, sobre todo cuando se trata de defender a sus hijos.

PERSONAJES PRINCIPALES: Lamparita: marido de Baldomera, vago, cuatrero, pendenciero, vividor, “Yo soy Lamparita, el mejor cuatrero de Yaguachi” alardea amenazante en una cantina, a su llegada a Guayaquil. Polibio: el hijo bueno de Baldomera que termina haciéndose cuatrero. Inocente: que de inocente no tiene nada. Es taimado, calculador y mentiroso, el hijo malo de Baldomera.

PERSONAJES SECUNDARIOS: Celia María, novia de Inocente. Joven fresca e ingenua, es prostituida por su patrón. Honorio Paredes, el millonario dueño del aserradero. Ignacio Acevedo, inmigrante español que dirige la huelga del aserradero.

al Hospital, a la Cárcel, al Cementerio, sitoss en la legua. El que ahora compró un muchín es, precisamente, chofer. Ha bajado del autobús y masca con hambruna la yuca frita llena de manteca y pedacitos minúsculos de queso deshilachado. El policía lo apura: – Ya andando, ligerito, elé, que se atrasa. – Estos longos metidos a pacos –refunfuña entre dientes el chofer. – Darase prisa, que de no le multo. – Ya voy amigo. Guiña un ojo a Baldomera, que ríe. El policía los mira con rabia y no sabe qué hacer ni qué decir. Pero el conductor ya ha terminado su refrigerio, pega un salto y monta a su carruaje, del que sale la chillona música de un radio. Arranca el autobús. Baldomera sigue con la mirada al chofer y contonea la cabeza ligeramente al compás del valse que transmite el radio. Pero como el arranque ha sido brusco, el chofer no puede corresponder las miradas de Baldomera: tiene que fijarse en la rueda. Los resortes gastados del vehículo obligan a los pasajeros a agarrarse del marco de las ventanillas. Baldomera fríe y fríe. Regularmente, Baldomera trata mal a sus clientes. Y hoy se gasta un genio… De repente, cuando ve venir a un grupo de personas, grita: – ¡Las empanadas calientes! – ¡Se me acaban los muchines!

La monja Leonicia, de edad indefinida y comportamiento de autómata. Atiende a los pacientes del hospital. Otros personajes: cantineros, prostitutas, hampones, policías, políticos, comerciantes, bebedores, pungueros, jornaleros, etc.

RESUMEN DEL ARGUMENTO: Baldomera, joven corpulenta y gorda, tiene un negocio de comida en un sector de Guayaquil. Convive con Lamparita, prófugo de la justicia, a quien había conocido en un prostíbulo de la calle Quito. Nace Polibio su segundo hijo, pues Inocente, el primero, lo tuvo de padre desconocido. La vida de Baldomera transcurre entre la 80

– ¡Carne en palito, señor! Como nadie le hace caso, se impacienta. Se frota la barba con denuedo. Deja de freír. Ha escuchado sonar las nueve en el reloj del Hospital. Sus pies golpean nerviosamente el suelo. Con el dorso de la mano toca la bandeja, y nota que están fríos los comestibles. Acerca la bandeja al fuego. De minuto en minuto, Baldomera se enfurece. ¿Se irá a quedar varada con todo eso? ¡Qué vaina! Pero, de repente, entran unos borrachos a la tienda de Landucci, cuya bandera italiana flamea todos los días del año a la puerta. En el mostrador, en la parte cubierta de zinc, curva y con un hueco debajo de la llave de agua, se arriman, con los dos codos apoyados, y piden: – ¡Cuatro puros, gringo!

venta de comida en su puesto ubicado en el sector de la Boca del Pozo, libaciones y borracheras en las cantinas al caer la tarde, visitas al hospital donde Lamparita, su esposo, permanece por largo tiempo, peleas a voz de cuello y trompadas… Cierta ocasión es llevada presa luego de una tremenda pelea, primero con tres tipos que la atacan en la cantina y luego con cuatro policías que por poco la matan. Baldomera es liberada por sus hijos. Otra ocasión sorprende a su marido con Candelaria, su antigua novia en Boliche y ahora dedicada a la prostitución en Guayaquil. Baldomera propina tremenda zurra a Candelaria y recupera a Lamparita, quien retorna mansamente a su hogar. Hay dos acontecimientos que elevan la figura de Baldomera: su participación valiente y decidida en el levantamiento popular del 15 de noviembre de 1922 que dejó un millar de muertos en las calles de Guayaquil, y, su apoyo a la huelga del aserradero “San Luis”.

Baldomera ha sonreído. Espera. Sopla apenas la candela. Cuando ha visto, a través de sus ojillos de conejo, que los borrachos han vaciado sus copas, grita mirando hacia el otro lado: – ¡Muchines para la juma! – Adiós, si allí está la Baldomera!– Dice uno. – Vamos, pues. Se acercan dando traspiés. Se apoyan en los estantes. Vacilan. Alguno dice, entre hipo e hipo: – A …ver…carne…en…pa…lito. – La plata– responde Baldomera. – ¿Y qué…cre…es? ¿Ah?…¿Qué…no te voy… a…pagar? Y sin más ni más tiende la mano hacia la bandeja. Los ojos de Baldomera han brillado como tizones. Rápidamente golpea con su manaza la del borracho, al par que pregunta indignada:

En otra parte del relato, mientras Polibio parte a Catarama en busca de trabajo y lleva a su novia Celia María a trabajar con su patrón, al descubrir que ésta se entiende con Don Honorio Paredes, dueño del aserradero y también con el hijo, lleno de celos y de ira, la acomete a cuchilladas. Baldomera, para proteger a su hijo se declara culpable y es sentenciada a prisión, ante el silencio ruin de su hijo Inocente, que acepta la declaración de su madre.

Hace ademán de írsele encima. Baldomera, tranquilamente, se incorpora, con los brazos en jarra. Y sólo dice:

La obra finaliza con situaciones de miseria y degradación en la Penitenciaria donde Baldomera debe permanecer por dos años.

– No te metas, Papujo, con Baldomera. Espera, yo pago.

– ¿Qué te dio? – ¡Carajo negra! Ahora verás.

– ¡A ver! ¿Qué quieres? El borracho vacila un poco. Los amigos lo sujetan.

– Es que se cree que yo le tengo miedo. ¡Yo soy bien hombre, por la hostia! – Te digo que no te metas vos. Deja no más. Retirado el borracho por sus compañeros, los demás van cogiendo, quien una carne en palito, cual una empanada, y pagan por adelantado. Después, a Baldomera sólo le queda en la bandeja una empanada. Cuando se han alejado del todo los compradores, Baldomera la hace desaparecer entre sus dientes. Luego tose. Escupe flemas y torna a sentarse. Permanece inmóvil. De pronto, se dirige a la tienda. – ¿Son ya las diez, don Landucci? – Cinco faltan. Una toma del Guayaqu uil anttigu uo

– Entonces, voy a guardar. 81

T Taller aller

a) Realiza la lectura oral del siguiente párrafo, observando los tonemas (

) colo-

cados en el texto:

Es Baldomera una mujer todavía joven. Apenas alcanzará a los cuarenta. Sentada, se le ve mediana. Pero si Baldomera se levanta, hay que ver. Parece tener más de un metro ochenta de estatura, aunque, en verdad, no tenga más de los setenta o setenta y cinco. Sólo quien contemplara los pies de Baldomera metidos en las chancletas, podría calcular su corpulencia. Son unos pies descomunales. El traje le da al tobillo. Un traje que ha perdido color. Y que no dibuja ninguna

ANÁLISIS FONOLÓGICO

forma. Porque Baldomera hace tiempo que no tiene cintura. Es cuadrada. Sencillamente cuadrada. Sobre la barriga, casi le cuelgan los pechos. Los pechos de Baldomera son largos y, al mismo tiempo, gordos: dos masas de carne embutidas. b) Copia lo que se solicita a continuación: Cuatro oraciones interrogativas: _______________________________________________________ ¿Y... qué crees?, ¿Qué te dio?, ¿Qué quieres?, ¿Son ya las diez?

¡Pero qué pelos!, ¡Las empanadas calientes!, ¡Carajo negra!, ¡A ver! Cuatro oraciones admirativas: _________________________________________________________ c) ¿Para qué se ha empleado el guión (–) en algunos pasajes del texto?

Se ha empleado para entablar diálogos. ____________________________________________________________________________________ d) Copia todas las formas aumentativas y diminutivas que aparecen en el texto. (16) ________________________________ negrísimo

________________________________ banquito

________________________________ carnosa

________________________________ palito

________________________________ regordeta

________________________________ tarrito

________________________________ comilones

________________________________ pequeñitas

________________________________ hambruna

________________________________ ligerito

________________________________ manaza

________________________________ pedacitos

________________________________ carruaje

________________________________ ojillos

________________________________

________________________________

ANÁLISIS DENOTATIVO

a) Lugar: Lo narrado sucede en el portal de una tienda. Enumera los elementos que allí aparecen. ____________________________________________________________________________________ La tienda del italiano Landucci, un banquito de madera, un fogón, un cajón de tablas, fierros delgados, hojas de lata requemadas, ____________________________________________________________________________________ carbones, una mesa, una bandeja de hierro, muchines, carne en palito, empanadas de plátano verde, un tarrito de lata con monedas. b) Personajes: Principales:

________________________________________________________________________ Baldomera.

Secundarios:

_______________________________________________________________________ El italiano Landucci, el chofer, el policía, los borrachos.

Tiempo:

Oficio de Baldomera: c)

________________________________________________________________ Vendedora de comida.

Una buena parte del texto describe a Baldomera. Al frente de cada elemento escribe el calificativo que le da: Cuerpo:

82

___________________________________________________________________________ La mañana y la tarde hasta las diez de la noche.

_________________________________________________________________________ grande

ANÁLISIS DENOTATIVO

T Taller aller Edad:

casi cuarenta años. ____________________________________________________________________________

Traje:

al tobillo, perdido el color. ____________________________________________________________________________

largos, gordos, dos masas de carne embutida. Pechos: ____________________________________________________________________________ Cuello:

redoblado, con rayas negras y lustrosas de la tierra y la grasa. ____________________________________________________________________________

Pelo:

negro, negrísimo desordenado, largo. ____________________________________________________________________________

Ojos:

pequeñitos, casi no tienen pestañas. ____________________________________________________________________________

Frente:

apenas alcanza dos dedos y se le arruga en infinitos pliegues de tanto mirar la candela. ____________________________________________________________________________

Nariz:

roma, de muy abiertas ventanas, se enrojece en la punta. ____________________________________________________________________________

Boca:

____________________________________________________________________________ ancha, carnosa, abultada.

Piel:

____________________________________________________________________________ negra, violácea.

ANÁLISIS CONNOTATIVO

a) Escribe el tema del fragmento, para ello responde a la pregunta, ¿qué nos cuenta el autor? ____________________________________________________________________________________ La descripción de Baldomera y su actividad. b) ¿Cuál es el ambiente social que se refleja en el fragmento? ____________________________________________________________________________________ Inculto, machista, humilde. c)

¿Cuál de estos sentimientos inspira Baldomera? Subráyalo. admiración

pena

simpatía

repulsión

antipatía

lástima

d) ¿Qué problemas sociales se evidencian en el texto? ____________________________________________________________________________________ Pobreza, racismo. e) ¿Qué refleja la expresión, ”¡Yo soy bien hombre, por la hostia!” dicha por uno de los personajes?

Refleja machismo. ____________________________________________________________________________________ f)

¿A qué estrato social pertenecen los personajes mencionados en el texto? ____________________________________________________________________________________ A la clase social baja, desprotegida.

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

a) Escribe ejemplos de trabajos semejantes a los que realiza Baldomera. ____________________________________________________________________________________ Vendedores de hamburguesas, ceviches, caramelos, habas, mote, hornado, colas. ____________________________________________________________________________________ b) ¿Por qué mucha gente se dedica a esta clase de trabajos? ____________________________________________________________________________________ Por necesidad, por falta de fuentes de trabajo. Por falta de preparación. c)

En el fragmento se destaca la actitud machista de un personaje. Escribe tu opinión respecto a este tema.

El machismo es un problema social que se lo puede combatir sólo con la educación. ____________________________________________________________________________________ d) Enumera casos de machismo que se dan en nuestra sociedad.

Violencia en contra de la mujer, asignacion de tareas exclusivas a las mujeres. “La mujer ____________________________________________________________________________________ no debe trabajar”. ____________________________________________________________________________________ e) ¿Cuál es la situación de la mayoría de las mujeres negras en nuestro país?

Sufren discriminación, falta de respeto, vejámenes, analfabetismo. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 83

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

T Taller aller

1.- Indica los autores de las siguientes novelas ecuatorianas: NOVELA Los animales puros Siete lunas y siete serpientes Don Goyo Cuando los guayacanes florecían El Chulla Romero y Flores La espina ¿Por qué se fueron las garzas? Los hijos Los rostros del miedo La noche estevada Caperucito azul Entre Marx y una mujer desnuda El desencuentro María Joaquina en la vida y en la muerte. Háblanos, Bolívar

AUTOR Pedro Jorge Vera .............................................................................. Demetrio Aguilera Malta .............................................................................. Demetrio Aguilera Malta .............................................................................. Nelson Estupiñan Bass .............................................................................. Jorge Icaza .............................................................................. Alejandro Carrión .............................................................................. Gustavo A. Jácome .............................................................................. Alfonso Cuesta .............................................................................. Rafael Díaz Icaza .............................................................................. Teodoro Venegas A. .............................................................................. Hernán Rodríguez C. .............................................................................. Jorge Enrique Adoum .............................................................................. Fernando Tinajero .............................................................................. Jorge Dávila Vásquez .............................................................................. Eliecer Cárdenas ..............................................................................

2.- Indica el autor y nacionalidad de las siguientes novelas hispanoamericanas: NOVELA

María El mundo es ancho y ajeno Los ríos profundos Don Segundo Sombra El señor Presidente Doña Bárbara La Vorágine Los de abajo Cien años de soledad La ciudad y los perros Rayuela Pedro Páramo El siglo de las luces

AUTOR Jorge Isaacs ............................................. Ciro Alegría ............................................. J. María Arguedas ............................................. Ricardo Güiraldes ............................................. M. Ángel Asturias ............................................. Rómulo Gallegos ............................................. J. Eustasio Rivera ............................................. Mariano Azuela ............................................. G. García Márquez ............................................. Mario Vargas Llosa ............................................. ............................................. Julio Cortázar ............................................. Juan Rulfo ............................................. Alejo Carpentier

NACIONALIDAD Colombia .................................................... Peru .................................................... Perú .................................................... Argentina .................................................... Guatemala .................................................... Venezuela .................................................... Colombia .................................................... México .................................................... Colombia .................................................... Perú .................................................... .................................................... Argentina .................................................... México .................................................... Cuba

3.- Indica los escritores hispanoamericanos, la nacionalidad y el año en que han obtenido el PREMIO NOBEL DE LITERATURA. AUTORES NACIONALIDAD AÑO Gabriela Mistral Chile 1945 ___________________________ ______________________________ ______________ ___________________________ ______________________________ ______________ Miguel Ángel Asturias Guatemala 1967 ___________________________ ______________________________ ______________ Pablo Neruda Chile 1971 ___________________________ ______________________________ ______________ Gabriel García Márquez Colombia 1982 4.- De los cuatro citados en el numeral anterior, ¿cuál es la obra más representativa de cada uno de ellos? Gabriela Mistral: Lecturas para mujeres, Los sonetos de la muerte; Miguel Ángel Asturias: _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Leyendas de Guatemala, El Papa Verde; Pablo Neruda: Veinte poemas de amor y una canción _________________________________________________________________________________________ desesperada; Gabriel García Márquez: Cien años de soledad; Octavio Paz: Salamandra (poesía). 84

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación LA MESA REDONDA

“Se denomina mesa redonda, a la discusión de un grupo de personas ante un auditorio para hablar acerca de un tema previamente elegido, bajo la dirección de un moderador” (Horacio Bejarano)).

CÓMO REALIZAR UNA MESA REDONDA

pantes hace un breve resumen de los puntos sobresalientes de la exposición y abre la dis-

1.- EL TEMA: a.- Seleccionar un tema de interés para un grupo. b.- Que esté de acuerdo a la capacidad de los oyentes y expositores. c.- Debe ser concreto, bien definido y claro. d.- Puede ser sobre problemas sociales, educativos, históricos, etc.

2.- INTEGRANTES: a.- Participantes: No muy numerosos (de 3 a 6) b.- Un moderador con aptitudes de dirigir discusiones o sesiones. c.- Relator: Persona que anota lo más importante de las 4 posiciones y las conclusiones finales. d.- El público o auditorio.

3.- DESARROLLO DE LA MESA REDONDA: a.- El moderador:

• Da la bienvenida a los asistentes y declara abierta la mesa redonda. • Indica el tema a tratarse. • Presenta uno por uno a los participantes. • Da a conocer las normas que regirán la mesa redonda (tiempo, número de intervenciones, etc.) • Guía la discusión del grupo. • Al finalizar la intervención de los partici-

cusión y el foro.

• Debe evitar que la discusión se salga del tema. • Al final, cuando se hayan sacado conclusiones, da por finalizada la mesa redonda. b.- Los integrantes de la mesa redonda deben:

• Preparar con seriedad el tema de su exposición. • Exponer su criterio con claridad y elegancia. • Pueden leer los trabajos escritos previamente preparados o exponerlos oralmente. • Planificar su exposición para unos 10 ó 15 minutos, o según el tiempo preestablecido. • Escuchar con atención a los demás. • Respetar las ideas de los demás expositores y ceder a argumentos más lógicos y precisos. • Si el moderador ha abierto la discusión, discutir con argumentos válidos y no tratar de intervenir a cada momento. • Hablar con voz sonora, pero sin gritar. c.- El público o auditorio debe:

• • • •

Llegar puntualmente a la mesa redonda. Escuchar en silencio las intervenciones. Ir anotando ciertas preguntas. Si el moderador abre el foro, participar en él, sólo con preguntas o cómo el moderador lo indique. 85

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación INVITACIONES INSTITUCIONALES O PÚBLICAS: Los clubes, sindicatos, asociaciones, instituciones educativas; en fin, los organismos públicos y privados organizan con frecuencia actos sociales, culturales, científicos, deportivos, etc. a los que se pide que asistan los asociados y público en general, por medio de las invitaciones.

CONTENIDO:

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:

Este tipo de invitaciones institucionales, por regla

Al redactar una invitación se recomienda:

general, consta de lo siguiente:

1. Escribir la invitación en tercera persona del sin-

1. Quién invita: el nombre de la institución o

gular o plural, según el caso. 2. Indicar con precisión el lugar, día y hora.

quien la preside. 2. A qué se invita: sesión solemne, inaugu-

3. Enviar la invitación con la debida oportunidad.

ración de una obra, conferencia, baile, acto

4. No usar papel con líneas, siendo preferible

cultural, etc.

enviar tarjetas impresas. 5. El papel y el sobre deber ser de tamaño ade-

3. Referencias del lugar, fecha, hora. 4. Motivo u ocasión por el que se realiza el acto. 5. Agradecimiento por la aceptación y frase de cortesía.

cuado. 6. Si el programa a desarrollarse se tiene impreso, es conveniente acompañarlo a la invitación. En

6. Firma de responsabilidad de quien envía la invitación: el presidente, la dirección o la

algunos casos, invitación y programa van impresos juntos. 7. La redacción debe ser clara y concisa.

comisión. 7. Lugar y fecha del envío de la invitación.

Invitación

El Comité Barrial “LA LIBERTAD” tiene a bien invitar a Ud. a la PROCLAMACIÓN Y CORONACIÓN de Anita I, Reina del Barrio, acto que se llevará a cabo en el salón del Club (Calle Bolívar 1034), a partir de las 19:00, el 24 de los corrientes, con ocasión de un aniversario más de las fiestas barriales. Le agradecemos por su presencia que dará mayor realce al programa. Muy atentamente, LA DIRECTIVA Manta, agosto 24 del 200__

86

RECAPITULACIÓN 1.- Selecciona correctamente los datos relaciona-

Corpulencia: ______________________________ Majestuosa corpulencia nos

dos con la vida y obra de Alfredo Pareja

muestra el árbol de ciprés. __________________________________________

Diezcanseco, subráyalos.

Traspiés: __________________________________ A consecuencia del traspiés

a.- ¿En cuál de estas ciudades nació?

__________________________________________ me rompí la pierna.

Quito

Loja

Ambato

Guayaquil

4.- Resumen: En las siguientes líneas escribe el argumento resumido de “Baldomera”.

b.- ¿A cuál de estos grupos literarios perteneció?

Es la historia de una mujer corpulenta, __________________________________________

Madrugada, Grupo de Guayaquil, Promoción

__________________________________________ gorda que tiene un negocio de comida en

c.- ¿Cuáles de estas novelas son de su autoría? Los poderes omnímodos, Atrapados, A la Costa e.- ¿Cuál de estas obras escribió en historia, Pareja Diezcanseco?

__________________________________________ un sector de Guayaquil. Vive con su esposo __________________________________________ Lamparita, prófugo de la justicia, sus hijos __________________________________________ Polibio e Inocencio, éste último hijo de pa-

Historia del Reino de Quito

__________________________________________ dre desconocido. Sobrevive con su negocio

Breve Historia del Ecuador

__________________________________________ en un bajo mundo y aprende a vivir en la

Historia del Arte Ecuatoriano Historia de América 2.- Responde las siguientes interrogantes acerca de la novela “Baldomera”

__________________________________________ cárcel, a consecuencia de un crimen que __________________________________________ comete su hijo Inocencio. 5.- Redacción: Escribe una invitación institucional.

a.- ¿En qué década se desarrolla la obra?

INVITACIÓN

En la década del 40 del siglo XX. __________________________________________ b.- ¿Cuál es el tema de esta novela? __________________________________________ La lucha por sobrevivir de una mujer. c.- ¿En qué lugares se desarrolla la novela? ______________________________________ En Durán, las calles y barrios bajos de Guayaquil.

El comité barrial “Santa Prisca” tiene a bien invitar a Ud. a la PROCLAMACIÓN y CORONACIÓN de Verónica II, Reina del Barrio, acto que se llevará

a cabo en la Sede Social del Comité

(Calle Concepción 13-24 y Larrea), a partir de las

d.- ¿Cuál es el protagonista de la obra?

19:00, el 25 de los corrientes, con ocasión de un

______________________________________ Baldomera

aniversario más de las fiestas barriales.

e.- ¿Qué otros personajes aparecen en la novela?

Le agradecemos por su presencia que dará mayor

______________________________________ Lamparita, Polibio, Inocente, Celia María, etc.

realce al programa.

3.- Creación: Formula oraciones en las que intervengan las siguientes palabras:

Riobamba, 10 de diciembre del 2005.

Denuedo: _________________________________ Puse mucho denuedo en el __________________________________________ proyecto para conseguir el trabajo. Descomunal: ______________________________ El río bajó con fuerza desco-

munal hacia los pastizales. __________________________________________

Dr. Iván Ramos

Dr. Francisco Portero

DECANO FACULTAD

COORDINADOR

CIENCIAS

DEL PROGRAMA

87

Ángel Felicísimo Rojas

TALLER 8

El éxodo de Yangana PRELECTURA

II. ANÁLISIS TEXTUAL PRIMERA PARTE

I. ENFOQUE CONTEXTUAL

LA HUIDA DE UN RÉPROBO COLECTIVO (Fragmeentto)

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica

Ángeel Feliccísimo o Rojas

Novelista, crítico, abogado y catedrático universitario. Militante del Partido Socialista Ecuatoriano. Fue Contralor General de la Nación. Nació en el recinto “El Plateado” de Loja el 31 de diciembre de 1909. Recibió las primeras letras de su madre, luego cursó sus estudios primarios, secundarios y universitarios en Loja. Ejerció la abogacía en Guayaquil en compañía de José de la Cuadra. En los últimos años alternaba irrenunciables motivaciones culturales, el periodismo y el ejercicio de su profesión. En 1997 recibió el Premio Nacional “Eugenio Espejo”. Falleció en Guayaquil en el 2003, a los 93 años. OBRA : Calidad más que cantidad, bien podría afirmarse de su producción literaria.“Banca” (1938) es su primera novela en la que recoge vivencias escolares de su tierra de origen. “Un idilio bobo” (1946) libro de cuentos. El primero, que da nombre al libro, es el cuento del amor imposible hecho realidad a miles de kilómetros de distancia física y social. Él, un estudiante en la miseria en Loja, Ecuador; ella, una norteamericana millonaria en dólares en el Estado de Virginia. USA. “Un idilio bobo” es la “historia de un perro que se enamoró de la luna” y fue correspondido. “La novela ecuatoriana”, importante ensayo de crítica literaria publicado en México (1948). 88

Tradiccio onal Santtuario o de la Virgeen del Cisnee.

Vocabulario:

Semináufrago: medio náufrago Vigilias: acción de estar despierto o en vela Tramontada: pasada, atravesada Atezado: quemado, moreno Mocedad: juventud Besana: arado, surcos paralelos Estrépito: gran ruido, bulla Contornos: alrededores Indumentaria: vestido Fláccidas: flácidas, flacas, flojas Adiposidad: gordura Enteco: débil, enfermizo Presagiar: prever una cosa Cánones: reglas

Tal vez lleguen a ciento sesenta las familias en marcha. Todo un pueblo desfila lentamente, semináufrago en la penosa montaña.

EL ÉXODO DE YANGANA Publicada en Buenos Aires en 1949, es considerada por algunos críticos como la mejor novela ecuatoriana. ESTRUCTURA Y CONTENIDO: “El éxodo de Yangana” consta de las siguientes partes distribuidas en casi 400 páginas. PRELUDIO: En el solitario refugio de Palanda, Joaquín Reinoso y su mujer oyen un rumor extraño.

En nueve días de marcha, de sobresaltos y tensas viigiiliiass, el maltrato ha hecho estragos en los hombres y en los animales. No obstante, avanzan sobreponiéndose al cansancio. Tienen, a lo que parece, una esperanza. Eso les infundirá valor. Otra fuerza los empuja así como aquella los atrae: a sus espaldas acaban de dejar algo tremendo, por lo cual se han despedido cruelmente, y para no volver más.

Primera parte: La huida de un réprobo colectivo. En 46 cuadros nos entrega la imagen e historia de los principales pobladores de Yangana... “Tal vez lleguen a ciento sesenta las familias en marcha. Todo un pueblo desfila lentamente, semináufrago en la penosa montaña... Más de seiscientas voluntades constituyen la fuerza de tracción”.

En lo alto de la garganta de Cararango, la caravana se detuvo dos horas, volviendo la cabeza hacia el hermoso valle que veía por última vez. Allí fueron los sollozos y los suspiros. La muchedumbre toda, sintiéndose castigada por el destino, alzó un resonante clamor de adiós. Lloraron los viejos, y los hombres maduros se tragaron las lágrimas gritando con voz mojada en llanto a sus mujeres y a sus hijos para que se callaran.

Interludio: La canción beoda de las semillas, dicha por Gordillo, semiloco, bohemio y estudiante fracasado quería “remojar la alegría indescriptible que experimentaba la gente del “éxodo” al divisar la tierra prometida, allá en medio de fogatas”, mientras 600 personas se disponen a dormir su primera noche luego de la agotadora marcha.

Comenzó, tramontada la garganta de Cararango, el descenso. Unos pocos metros después, y ya las caras vueltas para recoger y chupar el paisaje familiar que abandonaban tras sí, y seguirlo saboreando en la imaginación con dulzarrona nostalgia, vieron sólo la vieja cruz, que dominaba el nudo, a un costado del camino.

Segunda parte: Se nos entrega la traducción de un libro de apuntes de Mr. Spark, un gringo joven que llegó a Yangana un año antes del gran éxodo para herborizar las montañas vecinas. Los apuntes de Spark nos da la visión de un pueblo de 1500 habitantes apartado del mundo, tranquilo hospitalario, sano, Yangana, antes del éxodo: el aspecto de la población, la alimentación e indumentaria, las vías de comunicación, las creencias, las ocupaciones, etc. Hacia el final de la segunda parte, en las “notas del traductor” se da cuenta de la presencia nefasta de los Gurumendi y otros gamonales del sector que cercan a Yangana. Y así habría seguido la vida de aquella aldea… “si una tempestad horrenda, si un vértigo de muchedumbres enloquecidas no hubiera llegado a Yangana a ser el réprobo de un delito colectivo que puso fuera de la ley a un pueblo entero y encendió los ánimos de esta gente de conducta sencilla”. Interludio: Se titula “Balada de euforia triste” Una original historia de amor entre Mr. Spark y Juanita Villalba “ex estudiante de segunda enseñanza con reputación de atea, de envenenada y de escéptica”.

Y los que iban rezagados pudieron advertir también que el Churón Ocampo –atezzado, fornido y valeroso, quien cerraba la marcha con una carabina terciada bandolera– se detuvo un instante, y, encarándose con un añoso madero, último símbolo del mundo que dejaban, le enseñó rabiosamente el puño. Tal vez lleguen a ciento sesenta las familias en marcha. Apenas falta alguien: el pueblo entero se ha volcado, y se desliza pausadamente por la gradiente suave que cada vez se acerca más al río, con un movimiento de compás perezoso y solemne que se arrastra como una gota de aceite sobre una pared pulimentada. No ceja ni se detiene. Más de seiscientas voluntades constituyen la fuerza de tracción. Viene don Lisandro Fierro. Don Lisandro Fierro es el hombre más viejo de la partida. Procreador de una familia bíblica, 89

Tercera parte: Titulada “La última alegría de Yangana” es narrada por el Churón Ocampo a Joaquín Reinoso y a Rosa Elvira, su esposa, cuando los pobladores de Yangana han llegado a Palanda, lugar de su nueva morada. Les cuenta lo ocurrido en Yangana y por qué la abandonaron, cómo iba creciendo el odio a los gamonales que les quitaron las tierras; también que las fiestas populares, esta vez más solemnes que nunca por la bendición de una nueva campana fundida con el aporte de todos, incluía en su programación la presentación de una obrita teatral titulada. “Cuídate del agua mansa”. En esta pieza de teatro se representaba la realidad de explotación y abuso de autoridad que venía soportando el pueblo. Esto fue el detonante... Antes de terminarse la función, vino la rebelión popular al grito de “Viva Yangana libre, abajo los gamonales”, rebelión que terminó con la muerte del teniente político y del gamonal Ignacio Gurumendi. Por temor a la reacción del Gobierno, siempre aliado con los poderosos y por iniciativa del Churón Ocampo, el pueblo resuelve irse en masa al Oriente “a vivir donde nadie nos moleste”... “abandonando la población y reduciéndola a cenizas para que de nosotros no encuentren ni rastro”. Postludio: El autor lo titula: “El horizonte de una mañana distinta”. El pueblo, luego de una jornada agotadora, llega a su destino y sueña con un futuro grande, diferente, lleno de esperanzas. “¡Viva Pueblo Nuevo!” es el grito con el que termina la obra y el éxodo del pueblo de Yangana.

Un aspeecto de la ciu udad de Loja

Cualidades de la obra LENGUA Y ESTILO: “…por lo que a la lengua hace, pocas novelas ecuatorianas... la tendrán tan sabrosa por castiza. El léxico es rico y propio. Casi en cada página hallamos algo que gustar y repasar” (H. Rodríguez Castelo). 90

sordo como una tapia, amigo personal que fue de García Moreno, en tiempos de su mocedad. Monta una yegua tordilla, mansa y ancha en los sitios traficables. La cara del anciano es enorme. Colorado y moreno ostenta un cutis curtido por el sol, que le quemó cuando aún era fuerte, en la bessana y que seguía calentando sus últimos años en las hasta ayer tranquilas mañanas de su pueblo. Las cejas se adelantan agresivas y borrascosas, cubriendo el relampagueo malicioso de unos ojillos que han visto muchas cosas y nunca han usado lentes. La voz es todavía un trueno ronco, y como no se oye, habla a gritos, estremeciendo, al mover la boca, sus barbas patriarcales. Constituye el terror de los chicos. Los pies anchos y calzados, van alojados en un par de estribos de metal antiguo, y sus piernas, ya friiolerass, las abriga un pellón viejo, de origen guadalupano, sobre el cual, una vez que ha sido tendido al suelo con esstrép pito, se desploma en los frecuentes altos del camino. Viene la “Virgen de Higuerón”, considerada como la muchacha más bella de los contornoss. Es alta, esbelta, tiene las caderas anchas y la cintura fina. ¿Qué pudiera decirse de sus ojos brillantes y profundos; qué de sus hombros admirables, que sabía ostentar, con tranquila seguridad en el río, mientras se bañaba: qué de la curva de su pecho, y de sus piernas poderosas y maravillosamente rectas, y de su piel tostada, sedosa, fresca? Los mozos se inquietan al verla. Desvelaba el sueño de muchos hombres. De la madre parecía haber heredado el ardor, a la vez lo inocente y zalamero de las miradas, y la manera de hablar un poco cantarina. De su presunto padre Carlos Botado, tan suertudo en aventuras amorosas, le llegaba quizá ese profundo atractivo que ejercía en las personas del otro sexo. Frecuentes serenatas arrullaban a la doncella: no sólo porque era alta, porque era fresca, porque era fácil a la sonrisa y al sonrojo, porque vestía a lo ciudadana y cosía en máquina de pie, sino, porque un algo de su cuerpo y de su espíritu hacía hervir la sangre de los muchachos.

Incorporación de vulgarismos, juegos idiomáticos, matices irónicos, retratos vivos y otros muy originales recursos le confieren un estilo original a esta novela. Rojas se presenta en esta obra como un gran narrador, pero también como un gran manejador del idioma. Efectivamente el lenguaje es rico, apropiado, castizo, vivencial, todo lo cual le confiere a la narración: vida, grandeza animación, interés. El anafórico “vienen” a la entrada de cada cuadro es un acierto bellísimo, una fórmula casi ritual para presentarnos los personajes más pintorescos de Yangana, en excelentes caracterizaciones.

“Viene Don Lisandro Fierro” “Vienen los hermanos Mendieta” “Viene la Virgen del Higuerón” “Viene Don Joaquín Torres” “Viene Doña Petrona Alcocer” “Viene Fermín López” Incorporación de nuevos procedimientos narrativos, antes extraños a la novela, como la representación en escena de la obrita de teatro “Cuídate de la agua mansa”, que constituye el punto culminante y clave de la acción y destino del pueblo, la inclusión de textos periodísticos y otras novedades, con el criterio de que la novela es la suma de todos los géneros. El manejo del tiempo es un rasgo estructural muy característico de esta novela. La narración no es lineal: en una especie de montaje cinematográfico hay saltos atrás, “flash-back”

PERSONAJES: Protagonista: Así como en Fuente Ovejuna de Lope de Vega, el protagonista de la obra es el pueblo, así en esta obra de Rojas, el pueblo en masa es el personaje central de principio a fin. Como individualidades no cabría destacar a alguien en particular, pues, todos, y cada uno tienen un rol importante en el éxodo. Acaso merecería citarse al Churón Ocampo, el líder electo del grupo; a Don Lisandro Fierro, por ser el más viejo de la partida; a la Virgen de Higuerón, considerada como la muchacha más bella de los contornos; a Don Vicente Muñoz, “el hombre más ilustrado de Yangana” y autor de la piecita dramática, cuya representación precipitó los acontecimientos; a Juanita Villalba, ex estudiante de segunda enseñanza de quién se enamora Mr. Spark el “Autor” de los apuntes sobre Yangana, etc.

Viene José Clemente Piedra, futbolista. Acompaña a la desigual pareja en su calidad de vigiladísimo pariente de la “cabezona” y anda no bien repuesto todavía de la fenomenal borrachera que comenzó con la fiesta. Camina a pie, con una extraña indumentaria. Calza sus zapatos de fútbol, con puentes y suela puestos por él mismo en las plantas. Las gruesas medias avanzan hasta cerca de las rodillas. A esa altura, el cerco superior se dobla, ostentando una bandera con el tricolor nacional. Trae puesto pantalón de bota de color ovado, con anchos fondillos, y camiseta de juego, con mangas largas. Se ha anudado un pañuelo en la cabeza. En el bolsillo guarda una botella, que sobresale bajo las ropas con escandaloso volumen. Viene doña Josefina Luna, la gorda más joven de la caravana. Muchacha de unos diecinueve años de edad, compañera de primeras letras de la “Virgen de Higuerón”, tiene una apariencia de cuarentona. El volumen de sus carnes fláciidass es ya impresionante. Llora fácilmente y se mueve con mucha dificultad. No es de ninguna manera una gorda ágil. El cuello ha desaparecido ya, rodeado por la grasa floja de sus incontables papadas. Sus manos empero son muy bellas, y ella lo sabe. Parecen haberse librado por un milagro de la adiipossidad que ha invadido todo su cuerpo, y se mantienen graciosas, finas, con los tejidos firmes y levemente hoyueladas. Saben moverse con soltura y una elegancia espontánea que imparte al resto de la imponente mole un cierto aire ágil, librándola como si dijéramos, de una buena parte de su peso. Viene el bocón Camilo Isidro, el hombre del peor vocabulario de Yangana. Érase un sujeto alto y enteco, de frágil contextura y una cierta elegancia espontánea de movimientos. Saludaba descubriéndose en una forma ceremoniosa, que hacía pressagiiar más bien a un sujeto de cánoness sociales muy correctos. Pero había que oírlo hablar... 91

T Taller aller

a) El fragmento es eminentemente narrativo, ¿en qué forma literaria se ha escrito?...

____________________________________________________________________________________ En prosa

ANÁLISIS FONOLÓGICO

b) ¿De cuántos párrafos consta el texto? ____________________________________________________________________________________ 22 c)

Escribe el número de oraciones de que consta el párrafo más extenso, así como del más corto. ____________________________________________________________________________________ El más extenso es el noveno y consta de ocho oraciones; ____________________________________________________________________________________ el más corto, de una oración

d) Al narrar se han utilizado verbos como: lleguen, avanzan, retuvo, lloraron, viene, inquietan, etc., ¿en qué persona gramatical se ha narrado?

En 3ra persona. ____________________________________________________________________________________ e) Lee silenciosamente el texto tomando en cuenta los signos de puntuación. Evita pronunciar mentalmente las palabras y mover los labios durante la lectura, para lo cual te sugerimos colocar entre los labios un lápiz o un bolígrafo.

ANÁLISIS DENOTATIVO

a) Reconoce los elementos explícitos del fragmento: • ¿En qué lugares suceden los hechos?

En Yangana.

• ¿Cuántas familias han emprendido el éxodo?

Ciento sesenta.

• ¿Cuál es el número aproximado de personas?

Seiscientos.

• Los personajes con sus características sobresalientes Personajes

características

Churón Ocampo ___________________________

atezado, fornido y valeroso ___________________________

Lizandro Fierro ___________________________

el más viejo de la partida, sordo como una tapia ___________________________

___________________________ “La Virgen del higuerón”

___________________________ bella, alta, esbelta, caderas anchas y cintura fina.

___________________________ José Clemente Piedra

___________________________ futbolista

• ¿En qué tiempo suceden los hechos?

S. XIX

• ¿A qué personaje histórico se cita?

García Moreno

b) Escoge un personaje y copia las expresiones más originales con que se lo describe. ____________________________________________________________________________________ El viejo Lizandro Fierro, sordo como una tapia, cutis curtido por el sol, cejas agresivas y

A. C

borrascosas, ojillos relampagueantes y maliciosos. ____________________________________________________________________________________

92

a) Explica el significado del título de la obra “El éxodo de Yangana”.

Se titula así porque los

habitantes de Yangana emigraron al Oriente, después de la muerte del Teniente Político. ____________________________________________________________________________________

T Taller aller

b) ¿Por qué titula el autor a la primera parte de su obra “La huida de un réprobo colectivo”. ____________________________________________________________________________________ Porque se narra la huida masiva de 100 familias (600 habitantes).

A. CONNOTATIVO

c) ¿Cuál de estos sentimientos predominan en la multitud durante su travesía?: desesperación

nostalgia

incertidumbre

duda

pena

alegría

decisión

optimismo

d) De los personajes nombrados, ¿cuál es el qué más te impresionó y por qué? ____________________________________________________________________________________ El Churón Ocampo, por su fuerza de carácter y valentía, el líder del grupo. e) ¿Cuál es la figura literaria que predomina en el texto?

El retrato. ____________________________________________________________________________________ f)

Con tus palabras explica la frase “procreador de una familia bíblica” que aparece en el texto.

Procreador de una familia numerosa, que va por el camino del bien. ____________________________________________________________________________________ g) ¿Por qué se dice que en el texto aparecen varios “retratos”?

Porque el autor describe las cualidades físicas y morales de las personas que aparecen en el texto. ____________________________________________________________________________________

a) ¿En cuál de estas provincias queda Yangana?: Azuay

Loja

Zamora

Cañar

Carchi

Manabí

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

b) En la Biblia se cita un hecho parecido. ¿Con qué nombre se lo conoce? ____________________________________________________________________________________ La huida del pueblo de Israel de Egipto (Éxodo) c)

En la actualidad se dan hechos semejantes en varias partes del mundo. Cita algunos casos. ____________________________________________________________________________________ Las personas del Medio Oriente que huyen de las guerras. Los cubanos que abandonan su país.

Los colombianos refugiados en nuestro país por huir de la violencia. La migración. ____________________________________________________________________________________ d) ¿Cómo se denomina actualmente a los grupos de personas que huyen de las guerras, persecuciones, tragedias, invasiones de un pueblo a otro?

Refugiados, asilados. ____________________________________________________________________________________ e) Algunas tragedias nacionales, naturales o no, obligaron al éxodo de sus habitantes de su lugar de residencia. Cita cuáles fueron éstas.

- La explosión del polvorín en el Fuerte Militar Tapi en Riobamba. ____________________________________________________________________________________ - Cuando inició la actividad volcánica del Tungurahua. ____________________________________________________________________________________ - El terremoto en Ibarra. ____________________________________________________________________________________ 93

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

T Taller aller

a. En base al cuento “Un idilio bobo” de Ángel Felicísimo Rojas, elabora libremente el mapa conceptual.

UN IDILIO BOBO

ARGUMENTO

Es la historia del amor imposible hecho realidad a miles de kilómetros

de

PERSONAJES

AUTOR

Él

Ella

Estudiante

Norteamericana

sumido en la

millonaria.

miseria.

Angel

Felicísimo

Rojas nació en Loja el 31 de diciembre de 1909.

distancia física

Obras:

Banca

y social.

(1938), Novela ecuatoriana (1948).

b. Dibuja el mapa de la Provincia de Loja y sitúa el recinto “El Plateado”, tierra natal de Ángel Felicísimo Rojas.

El Plateado

94

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación MENSAJE DE CONTESTADOR Con frecuencia ocurre que cuando se llama por teléfono a un amigo/a, a un familiar, a un ejecutivo/a, nos responde un contestador automático con mensajes grabados como el siguiente:

“¡Hola: Has marcado el número…. Por ahora no te puedo atender. Te ruego dejar el mensaje después de oír la señal. En cuanto pueda te devolveré la llamada. Gracias” Hay personas que, al escuchar el contestador automático, no saben qué responder y se ponen nerviosas. Para dejar un mensaje en el contestador te hacemos las siguientes sugerencias que, debes tenerlas presentes, según las circunstancias:

Tratamiento:

Depende de la situación concreta para usar el tú o el usted.

Identificación: Debes indicar quién eres: tu nombre y algún otro detalle que lo consideres necesario y oportuno. Destinatario:

Indicar para quién va dirigido el mensaje.

Motivo:

Es decir, el mensaje propiamente dicho, para qué lo llamaste.

Teléfono:

Deja tu número de teléfono, si esperas respuesta.

Despedida:

Lo harás siempre en forma amable, educada, respetuosa.

EXPERIENCIA OPERATIVA: Redacta una respuesta para uno de los siguientes mensajes grabados: Para un dentista Para un profesor

RESPUESTA:

UNA AMIGA __________________________________________________ __________________________________________________

Querida Vicki, te llamaba porque necesito que me __________________________________________________ prestes de urgencia el cuaderno de idiomas para igua__________________________________________________

Para un compañero de aula

larme la clase de hoy, ya que no asistí por estar en__________________________________________________

Para un familiar

fermo. ¡Cuídate! Se me olvida, soy Víctor Aldaz. __________________________________________________

Para una amiga/o

Por favor llámame en cuanto puedas. __________________________________________________ 95

Lenguaje Lenguaje yy comunicación comunicación EL OFICIO QUÉ ES: Es una comunicación que una persona envía en cumplimiento de su cargo o representación.

ESTRUCTURA DE UN OFICIO: (estilo bloque extremo) REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE FINANZAS

Membrete

OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTOS

Nº oficio Lugar y fecha

ASUNTO: Emítese informe favorable sobre comisión de servicio Quito, a 13 de febrero de 200__

Tratamiento

Señor Doctor

Nombre

Fernando Avilés Zambrano

Cargo

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Destino

En su despacho

Vocativo o saludo

Señor Subsecretario:

Cuerpo

Visto su atento oficio Nº3167 de 8 de febrero del año en curso, así como la comunicación NºONP-SUB-00707 de 10 de igual mes y año, suscrito por el señor Subdirector Nacional de Personal, este despacho, de conformidad con lo previsto en la decimoquinta Disposición General de la vigente Ley de Presupuesto del Gobierno Nacional, emite informe favorable sobre la comisión de servicio en el exterior con derecho a sueldo a favor del Sr. Lic. Francisco López, profesor del Colegio “Benigno Malo” de la ciudad de Cuenca, a fin de que realice estudios de postgrado de Lengua y Literatura Española, en Madrid-España.

Despedida

Frase de cortesía Lema Final

96

Oficcio o NºDMP--78 DEPENDENCIA: Subdirección Nacional de Presupuesto

Los gastos por concepto de pasajes de ida y retorno, así como de estadía están a cargo del Centro Iberoamericano de Cooperación que le concede la mencionada beca. Con sentimientos de distinguida consideración. Atentamente DIOS, PATRIA Y LIBERTAD

Nombre de quien suscribe Cargo o función

Econ. Bruno Vinueza Páez SUBDIRECTOR NACIONAL DE PRESUPUESTO

Iniciales

B.V/c.a.

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación MEMBRETE: Parte impresa que comprende:

CARGO O FUNCIÓN: Debe escribirse luego del nombre y siempre con mayúsculas.

Nombre de la institución Dirección Teléfono E-mail

DESTINO: Cuando el destino es el mismo lugar o ciudad se suele escribir: presente o ciudad; algunos acostumbran a poner: En su despacho.

VOCATIVO O SALUDO: En casi todas las oficinas se usa papel membretado

En nuestro país se ha generalizado el uso de la pa-

o timbrado; es decir, papel que lleva impreso en la

labra señor, seguido de la función, así:

parte superior el nombre de la institución, la dirección completa y el número de teléfono, etc.

NÚMERO DE OFICIO: Las oficinas para fines de control, numeran los oficios que envían: el número de oficio va acompañado de las siglas institucionales.

Señor Presidente: Señor Alcalde:

o también:

De mi consideración:

Señor Rector: Señor Ministro: Señor Director: Señor Gerente:

TEXTO O CONTENIDO: DEPENDENCIA:

Se comienza a escribir dos

Hay que precisar de qué dependencia sale

espacios verticales debajo

el oficio, pues en ministerios, direc-

del saludo o de línea de

ciones zonales y otras institu-

referencia; además deben dejarse siempre DOS líneas

ciones hay muchas oficinas

en blanco entre párrafos. El

para los trámites.

contenido del oficio se debe redactar en un lenguaje claro,

ASUNTO:

conciso, elegante, procurando “ir

Tiene por objeto dar al lector una

al grano”. Si se contestare un oficio

idea del contenido del oficio sin tener que

hay que referirse a él indicando la

leerlo por entero. El texto del oficio va resumido en lenguaje telegráfico.

fecha, número y en forma breve su contenido.

TRATAMIENTO:

DESPEDIDA:

Si las personas a quienes va dirigido el oficio

Se escribe dos espacios verticales después del

poseen título académico es conveniente indicarlo;

texto de la carta, únicamente con mayúsculas la

así: Sr., Dr., Ing., etc.

primera palabra, en caso de que constare de dos o más palabras.

NOMBRE DEL DESTINATARIO: Es una mala costumbre y falta de cortesía no hacer constar el nombre del funcionario a quien se dirige un oficio, refiriéndose únicamente a la función o cargo que desempeña.

LEMA: Es una especie de “eslogan” de la institución. Las entidades estatales usan, por ejemplo: Dios, Patria y Libertad. 97

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación NOMBRE Y FUNCIÓN:

RECOMENDACIONES GENERALES

Se debe hacer constar, bajo la firma y rúbrica, la función o cargo en cuyo cumplimiento remite el oficio: Así:

José Zapata PRESIDENTE DEL CURSO

o también:

El Presidente del Curso José Zapata

SELLO: Toda comunicación oficial debe llevar el “sello” de

INICIALES DE IDENTIFICACIÓN: Sirven para identificar a la persona que dictó y/o

S

la institución.

• Los oficios deben ser redactados con un

escribió el oficio: Así:

C.D./m.o. o también: CO/mo; CO:mo Persona que dictó: Carlos Ortiz C.O. Persona que escribió: Pedro Ruiz: pr

O

lenguaje claro, pre-

I

putadora, en papel y

legisladores.

C

• Gobernadores, intendentes, comisarios, tenien-

dirección, la función

F

• Gerentes de empresas públicas y privadas, ban-

cionario, como sebuenas

O

de sindicatos, etc.

98

y el nombre del funñal de cortesía y

• Presidentes de clubes, cooperativas, secretarios

• Empleados, funcionarios, ciudadanos en general.

• Es recomendable escribir en el sobre, la

• Supervisores y directores de escuelas.

cos, etc.

tado, evitando boetc.

I

• Rectores de universidades y colegios.

debe ser bien presenrrones, manchones,

tes políticos, jefes de comunas. • Jefes de secciones y departamentos oficiales.

sobre de oficio. • En general, el oficio

• Ministros de las cortes de justicia, jueces. • Prefectos y consejeros, alcaldes y concejales.

• Deben escribirse a máquina o en com-

ENVÍAN Y RECIBEN OFICIOS • Presidente de la República, ministros de estado,

ciso y elegante.

humanas.

relaciones

RECAPITULACIÓN 2 Adiposidad .......

5. Quemado

ca de Ángel Felicísimo Rojas.

1 Enteco .......

6. Reglas

a. ¿Dónde y en qué fecha nació?

6 Cánones .......

7. Juventud

“El Plateado”, Loja, diciembre 31 de 1909. ___________________________________

9 Besana .......

8. Flacas

b. ¿En qué partido político militó?

8 Flácidas .......

9. Arado

1. Responde el siguiente cuestionario acer-

En el Partido Socialista. ___________________________________ c. ¿Cuál es su primera novela escrita y a qué se refiere?

“Banca”, a sus vivencias escolares. ___________________________________

5. Redacta un “oficio” como presidente del curso, dirigido al Rector de tu colegio:

d. ¿Cómo titula el ensayo que escribió?

“La novela ecuatoriana” ___________________________________ e. Qué cargo importante desempeñó al servicio del país?

Contralor General de la Nación ___________________________________ 2. Enumera los siguientes datos de “El éxodo de Yangana” a. Las partes de la obra: ___________________________________ Preludio, primera parte, interludio, segunda ___________________________________ parte, interludio, tercera parte, postludio. b. Los personajes de la obra ___________________________________ El pueblo de Yangana, Churón Ocampo,

Lizandro Tierra, La virgen del Higuerón. ___________________________________ c. Los escenarios donde se desarrollan los acontecimientos:

En la provin-

cia de Loja y el sur de la Amazonía. ___________________________________ 3. Comenta sobre las siguientes cualidades de “El éxodo de Yangana”: •

Lengua y estilo: _____________________

es propio, castizo, muy original. ___________________________________ •

El manejo del tiempo:________________ No es lineal, tiene

una característica cinematográfica. ___________________________________ 4. Pareamiento: Parea mediante números las palabras y sus sinónimos:

5 Atesado .......

1. Débil

7 Mocedad ....... 4 Estrépito .......

2. Gordura

3 Indumentaria .......

4. Bulla

3. Vestido

_____________________________________ COLEGIO NACIONAL “QUITO” _____________________________________ Oficio 6DF-2005 _____________________________________ _____________________________________ Asunto: Aceptación participación en proyecto _____________________________________ Alausí, 28 de octubre - 2005 _____________________________________ Señor doctor: _____________________________________ Ricardo Cocciante Rodríguez _____________________________________ RECTOR DEL COLEGIO NACIONAL “AMBATO” _____________________________________ En su despacho _____________________________________ _____________________________________ Señor Rector: _____________________________________ Vista, analizada y aprobada su propuesta conocida a _____________________________________ través del oficio FX3-2006, en mi calidad de rector _____________________________________ del Colegio “Quito”, señaló que gustosos participare_____________________________________ mos activamente en el proyecto educacional de ori_____________________________________ entación vocacional dirigido por el Colegio “Ambato” _____________________________________ a fin de contribuir a la conservación de políticas que _____________________________________ favorezcan el desarrollo educativo en la provincia. _____________________________________ _____________________________________ Con sentimientos de Gratitud y Respeto _____________________________________ _____________________________________ Atentamente _____________________________________ Ms.C. Enrique Chávez _____________________________________ RECTOR COLEGIO QUITO _____________________________________ _____________________________________

99

Adalberto Ortiz

Juyungo PRELECTURA

TALLER 9 II. ANÁLISIS TEXTUAL

JUYUNGO

Vocabulario:

(Fragmeentto)

Novenario: Urgir: Ralearon: Morito: Tropel: Hurgar: Crepitar: Alarido: Lastimeramente: Rezagada: Comejenera: Chigualo: Guasa: Cununo: Acezando: Greña: Hobo: “Se quedó de una pieza”:

período de nueve días obligar, presionar aparecieron muy pocas niño que no ha sido bautizado movimiento desordenado manosear, remover ruido que produce la leña que arde grito lastimero tristemente atrasada sitio donde se cría el comején ritual fúnebre que se hace a los niños muertos en su velorio instrumento de marimba, hecho de un canuto de guadúa, y que hace las veces de maraca tambor de la marimba, parecido al bongó jadeando cabellera revuelta y mal compuesta ciruelo americano se quedó estupefacto, asombrado

I. ENFOQUE CONTEXTUAL AUTOR.- Nota bio-bibliográfica

Adalbeertto Orttiz

Poeta y novelista. Nació en Esmeraldas en 1914. Se graduó de profesor en el Normal “Juan Montalvo” de Quito. Inició su carrera literaria en revistas estudiantiles. Sus primeras producciones de poesía negrista las publicó en “El Telégrafo” de Guayaquil con el título de “Jolgorio”. En 1942 ganó el Premio Nacional de Novela con su obra “Juyungo”. 100

Pero la desgracia nunca viene sola, y donde muere uno mueren dos. Pasó el novenariio, y nadie llegaba a urgiirless el abandono de la isla, aunque el señor Valdez, míster Hans, Cocambo y el Rengo no se habían olvidado. En el pueblo el señor de la cotona amarilla consiguió una comisión de seis policías armados para reforzar al nuevo propietario de Pepepán y ultimar el desalojo. Debajo de los fruta´e pan, ralearon considerablemente las concentraciones de gallinas. La peste continuaba en su agosto. Las aves despreciaban el maíz, que todo el día permanecía regado en el suelo, cual pepitas de oro, hasta que los cerdos daban buena cuenta de él. Con la muerte del abuelo, Miguelón resolvió llevar a su hija a su lado, por consejo de Cristobalina. Angulo sentía desesperadamente la melancolía del amor y de la carne, aunque había convenido en verse con Eva, cuando llegaran a la ciudad, ya que ella tenía resuelto volver junto a su madre. Cangá desarmó su marimba en señal de luto y la llevó a la ramada del trapiche. Todo signo de alegría había desaparecido de la casa grande. Sólo el zambito gateador de Ascensión Lastre alborotaba, a veces con sus chillidos, poniendo una nota de vida. Los días seguían nublados y tristes. Una noche, a María de los Ángeles se le antojó comer carne de monte; sahino, tatabra, venado, guanta o cachicambo. Y a la madrugada siguiente, Juyungo, que en todo la complacía, salió a manotear, precedido por Radiosa, Rierabrás y dos cachorros que iban olfateando muy adelante, listos para levantar el latido. – Hoy nos toca lavá –insinuó Cristobalina. – Cierto –respondió la Caicedo. Yo también tengo muchos pañales sucios.

Viajó a México donde publicó en 1945 “Tierra, son y tambor”. En este mismo país publicó más tarde un breve relato: “Los contrabandistas” y al año siguiente apareció su segunda parte de poesía “Camino y puerto de angustia” de tono intimista y apertura a lo social. Regresa luego al país y publica una serie de poemas con el título de “El vigilante insepulto”; en 1952, “La mala espalda”, “Once relatos de aquí y de allá”. En 1961 sale a la luz una suma de su obra poética titulada “ El animal herido”. En 1968 asoma su novela “El espejo y la ventana”. Entre su obra figura también un tomo de cuentos titulado “La entundada”.

– Bueno, quiero decí que a mí me toca la cocina –añadió Eulogia; pero primero voy a llená agua, que no hay ni una gota. Todas bajaron a la orilla, con ropa y calabazos. – ¿Y el moriito? –averiguó don Cristo. – Se ha quedado dormido, y lo dejé en la hamaca. – No le ha de pasar nada. – ¡Ojalá!, pero no es bueno, Marujita. – ¿Y dónde están Críspulo y Antonio? –inquirió Eulogia, mientras se metía en el agua para llenar los envases, seguida de su pequeña negrita que ayudaba en las faenas. – Se fueron a cortá caña al cántaro, pa ve si es que molemos esta semana. Se llevaron a su hijo y al caballo loco también. Y, en efecto, otra vez estaban de amigos los dos rivales, porque en ciertos caracteres no es perdurable el rencor. – Eso´ta bueno –observó Eulogia. Siguieron charlando largo rato. Como el río estaba con poca agua, el barranco quedaba alto, y la casa se perdía de vista. Un grito agudísimo de niño en desgracia, vino hacia ellas y se ahogó de nuevo. – ¡Mi hijito! ¡Qué le pasó a mi hijito! – exclamó asustada María de los Ángeles. Las otras mujeres quedaron paralizadas al distinguir una nube de humo negro, que se levantaba salpicado de chispas.

LA NOVELA “JUYUNGO” Características: Se trata de una novela poética en la que se canta a la selva y al río y que, a través del protagonista, Ascensión Lastre, se da a conocer toda la peripecia, la miseria en la que vive el negro esmeraldeño, explotado por una minoría. En ella aparecen aspectos de denuncia social y la lucha ideológica entre la clase pudiente y la trabajadora. Presenta en ella también asuntos de la raza y sus complejos. Caracteres formales: La obra está escrita en prosa, el autor con el fin de otorgarle más realismo, utiliza un vocabulario sencillo, común

Repuestas de la impresión, subieron en tropel el barranco y vieron como las llamas envolvían toda la casa y, a distancia de ella, unos policías y los tres hombres que fueron aquel funesto día a notificar a don Clemente con la desocupación de la finca. El gringo decía, hurgándosse la nariz con el dedo meñique: – No quisieron por las buenas... que aguanten.... Cocambo, en cambio, se disculpaba, volteando las palmas de las manos hacia arriba. – Mandao no es culpao. 101

inclusive emplea algunas frases idiomáticas, modismos y hasta amorfinos propios de la región en la que se desarrollan los hechos.

La antigua comejjenera del puntal de la esquina, humeaba acremente, expeliendo a sus termites que corrían de un lado para otro en busca de salvación.

La novela está constituida por 16 capítulos, intercalados entre ellos por curiosas coplas. Se debe destacar que el autor encabeza cada capítulo con una hermosa descripción, del paisaje y ambiente en donde se desarrollan los acontecimientos que en él se narran.

María de los Ángeles Caicedo trataba vanamente de zafarse de los brazos de las otras dos hembras, para arrojarse entre las varengas y soleras llameantes, y Cristobalina vociferaba e insultaba hasta perder el aliento, a los hombres que se alejaban apresuradamente.

Época: Adalberto Ortiz escribe su novela “Juyungo” por el año 1942. En ella narra los conflictos y enfrentamientos entre las huestes del coronel Concha y las de Leonidas Plaza, por el deseo de los primeros de vengar la muerte de su líder, el General Eloy Alfaro.

– ¡Ascensión!…¡Hijos de perra! ¡Condenados! ¡Han matado a un angelito! ¡Pero el padre se las ha de cobrá! ¡Verán, maricones! ¡Verán!

En la novela se reflejan también los conflictos derivados de la invasión a nuestro territorio por las fuerzas peruanas y la firma del Protocolo de Río de Janeiro, lo que provoca un despertar de la conciencia nacionalista. Personajes: Juyungo: Personificado por Ascensión Lastre, es el protagonista de la obra que encarna el sentir de su raza. Gumersindo: Padre de Ascensión Lastre, hombre carente de todo principio. Ignorante. La madrastra: Mujer déspota. Comandante Lastre: Tío del protagonista, pundonoroso hombre de armas. Carlos Concha: Fuente de inspiración del protagonista de la obra. Antonio Angulo: Símbolo lacerante de la frustración racial. Nelson Díaz: Estudiante. Cástulo: Contrabandista de la región, quien enseñó las primeras letras a Juyungo. María de los Ángeles Caicedo: Esposa de Ascensión Lastre, único ser que le propicia paz y amor. Clemente Ayón: Dirigente de la comuna Pepepán. Hijo de Lastre: Tierna criatura que fallece en el desalojo de la hacienda. Remberto Quiñónez: Amigo de Ascensión Lastre. 102

Cuando apareció Antonio, se quedó de una piezza, rígido, sin saber qué hacer; ante la tragedia y la desesperación parecía insensible. Frente al fuego, Cangá no averiguaba nunca su procedencia, sino que se sentía cogido por las fulguraciones, por las chispas, por el crepitar. De aquí que sintiera una absurda alegría de mono, hasta que vino a caer en la horrenda realidad y lo atrapó la desesperación. Comenzó a pedir auxilio con verdaderos alariidoss, más fuertes que los de las hembras. Y Juyungo llegó con la anochecida, y los perros, siempre adelantados, comenzaron a aullar lasstiimeramente, frente a los escombros, tuvo el pálpito de algo grave, más grave que un vulgar incendio. Arrojó al suelo el armadillo muerto que había cobrado de un tiro certero, y pensó que era poca cosa aquel cachimbo para una jornada de cacería. Sería que estaba salado. Removió con el pie la ceniza ya fría de los escombros, y miró en derredor como buscando a alguna persona rezzagada. “Deben haberse ido toditos a las otras casas. Este incendio tiene que haber sido temprano. ¿Le habrá pasao algo a Maruja y al zambito? Tal vez no. ¡Ojalá! Habrán estao velando algún santo, seguramente o alguna chispa del fogón voló el cadejo –imaginó como para tranquilizarse– ¡Quién sabe cómo diablos fue esto!”. Cuando los perros dejaron de aullar, desde muy lejos, del extremo de arriba de la isla, le llegó un arrullo de chiigualo. No se podía apreciar lo que cantaban, pero era un lamento de ritmo conocido, mezclado con el chas-chas de los guassáss y el tuntún de los conunoss. “En casa de Arnulfo, el callao, no hay niño tierno pa que lo chigualeen. ¿Quién será el muertito?” El vuelco que le dio el corazón fue tan tremendo, que tuvo que llevar la mano en esa dirección involuntariamente. Y aquella oscura liturgia lo descompuso, aunque todavía no era grandemente perceptible el rumor.

Afrodita: Maestra rural. Otros: Mister Hans, el negro Cocambo, Clemente Ayoví. Argumento: La obra en sí señala cuatro etapas de la evolución personal de Juyungo, el héroe de la novela. En ella se cuenta la miserable niñez que Ascensión Lastre tuvo que soportar junto a su padre Gumersindo y su madrastra, lo que le llevó a abandonar muy pronto su hogar. Al verse solo, Ascensión vive de aventura en aventura hasta que llega a tierras de los Cayapas, donde conoce a los brujos mayores y, sobre todo, el desprecio que sienten por los negros. Más tarde hace amistad con Remberto Quiñónez. Trabaja por cierto tiempo en la canoa de Cástulo Canchingre, contrabandista de la región, de quien aprende las primeras letras y enseñanzas. Labora en algunos muelles en donde siente el desprecio de los blancos a los que termina odiando. Por azar de la vida se vuelve a encontrar con su padre quien pretende que retorne a su hogar, lo que es rechazado por Ascensión, quien decide irse con las personas que se habían embarcado en la canoa: Manuel Remberto y Afrodita, una maestra rural, con quien convive por algún tiempo, pero finalmente ella le abandona, hecho que hiere el amor propio de Lastre que resuelve irse hacia el sur. Por el año de 1926 se da otra revuelta. Ascensión decide enrolarse, pero en el transcurso de ésta no logra mayores triunfos. Después de esta experiencia conoce a María de los Ángeles, una mujer blanca, con quien convive y espera un hijo mientras trabaja en la recolección y pela de la tagua, en la isla de Pepepán, de propiedad de un terrateniente que estaba de candidato. Éste decide vender la isla a un gringo llamado Mister Hans, quien, para tomar posesión, pide al antiguo dueño desalojar a los negros que durante años habían vivido y trabajado en aquellas tierras. Para entonces ya había nacido su hijo. Llegan los blancos con las órdenes de desalojar a los comuneros y con este propósito incendian las casas, causando con este inmisericorde acto la muerte por quemaduras del pequeño e indefenso hijo de Ascensión y María de los Ángeles, la que termina enloqueciendo. Finalmente, Ascensión Lastre aparece en la guerra contra la invasión peruana. En un acto de debilidad e imprudencia Juyungo pierde la vida a manos de las tropas enemigas.

Tomó sus cosas y arrancó a correr por el sendero en sombras; un ave de mal agüero, le graznó cerca. Aunque dicen que las víboras salen de noche a los caminos, él no tenía cuidado. Oía los perros que venían ladrando detrás. Al cabo de un rato, acezando, se plantó. Silencio; no se percibía el arrullo del velorio de niño. ¿Estaría soñando? ¿Vendría aquel murmullo de otra dirección? Reanudó la marcha desconcertado. Pronto llegaría a la casa de Arnulfo y averiguaría por el paradero de los suyos. A lo mejor estarían refugiados donde Fabián…¿A qué horas llegaría a la casa?... Quería jugar con su morito Gumersindo, en las rodillas, simulándolas caballos. Y lo vivita que estaba la criatura esa. Cuando fuera grande lo mandaría a estudiar, no quería que fuera ignorante como él. Ahora ya sabía decir papá y mamá, el muy picarito. El arrullo rompió de nuevo, muy claro, muy cercano. Pero no había engaño posible. Aquellas voces y aquel acompañamiento venía de Arnulfo. Oyó en el viento, un monótono lamento. – Al cielo. – Al cielo vaaa. – Al cielo vaaa. Apretó el paso, nervioso, inquieto. Al salir a un limpio, divisó las luces que salían por las ventanas. Y su andar se hizo carrera. Pero, ¿por qué corría así? Nunca se había sentido tan alterado. Subió las escaleras de tres en tres y al presentarse en la rústica salita, el negrerío quedó mudo. Halló a María de los Ángeles Caicedo sentada en un rincón, acariciando con maternal solicitud un pedazo de madera. Doblada hacia adelante, las greñas en desorden. Apenas si la reconocía por la mortuoria, y tuvo que aproximarse más para ver lo que había dentro. Levantó con la punta de los dedos la mortaja que cubría el bultito. Un trozo de carne chamuscada. ¡Ese era su hijo! Iba a irse sobre la Caicedo para gritarle: ¡Habla! ¿Por qué te quedas allí como una boba? ¿No habés visto que he llegao?. Pero se quedó quieto al ver la actitud que había adoptado su frágil y desventurada mujer: tiesa completamente, con un tronquito de palo de hobo apretado contra el pecho, en un gesto aterrado, la boca desgarrada, los ojos extraviados, fijos, desorbitados, mirando en el vacío. 103

a)

T Taller aller

En el fragmento hay partes narrativas y diálogos. Transcribe algunos diálogos que aparecen.

ANÁLISIS FONOLÓGICO

–Hoy nos toca lavá –insinuó Cristobalina _____________________________________________________________________________________________ –Cierto –respondió Caicedo. Yo también tengo muchos pañales sucios _____________________________________________________________________________________________ –Bueno, quiero decí que a mi me toca la cocina –añadió Eulogia; pero primero voy a llená _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ agua, que no hay ni una gota. b) Escribe en castellano corriente las expresiones empleadas en el medio donde suceden los hechos: Hoy nos toca lavá… ____________________________________________________________________________ Hoy nos toca lavar Eso etá bueno… ______________________________________________________________________________ Eso está bueno Mandao, no es culpao… _______________________________________________________________________ Mandado, no es culpado Se fueron a cortá caña al cantero, pa ve si es que molemos esta semana… ____________________________ Se fueron a cortar

caña al cantero, para ver si es que molemos esta semana. _____________________________________________________________________________________________ c)

Lectura dramatizada: Unos estudiantes leen los textos narrativos y otros los textos dialogados.

a)

Completa el siguiente cuadro con los elementos explícitos del fragmento.

• Narrador:

ANÁLISIS DENOTATIVO

• Espacio:

_______________________________________________________________ Omnisciente. Interno ______________________________________________________ tarde y noche. Externo ______________________________________________________ 1942

María de los Ángeles Caicedo, Ascención Lastre. Protagonistas _________________________________________________ • Personajes:

Principales

Hija de Ascención. _________________________________________________

Secundarios

_________________________________________________ Cristobalina, Gringo, Cocacmbo, Cangá.

• Lugares:

_______________________________________________________________ Río, Pepepan

• Acciones, sucesos:

_______________________________________________________________ - Incendio de las cocechas de Pepepan.

- Muerte por quemaduras del hijo de Juyungo. _______________________________________________________________ Eje narrativo _________________________________________________ Desalojo de Pepepan por el incendio de las cocechas.

El sentimiento de Juyungo por la cruel muerte de su hijo. Eje descriptivo _________________________________________________ • Ejes de la narración: Eje reflexivo

_________________________________________________ Incertidumbre de Ascención Lastre.

–Al cielo / –Al cielo vaaa / –Al cielo vaaa Eje del diálogo _________________________________________________ 104

T Taller aller a)

¿Cuál es el tema o asunto del fragmento?

_____________________________________________________________________________________________ La muerte del morito Gumersindo, a causa de un incendio.

ANÁLISIS CONNOTATIVO

b) ¿Qué otras ideas aparecen? _____________________________________________________________________________________________ La maldad de mister Hans y Cocambo, la solidaridad de los vecinos de María de los Ángeles. c)

¿Qué problema social se deduce del fragmento analizado? _____________________________________________________________________________________________ Se deduce la pobreza.

d) ¿Qué refleja la expresión “mandao no culp pao”, que Cocambo dice luego del incendio? _____________________________________________________________________________________________ Que sólo cumplió órdenes, que no fue su voluntad hacerlo. e)

¿Cómo calificarías la actitud del gringo? _____________________________________________________________________________________________ Insensible, cruel, despótica.

f)

En el fragmento existen dos párrafos en los cuáles aparecen ejemplos de “monólogo interior”. Copia uno de ellos.

“¿Le habrá pasado algo a Maruja y al zambito? Tal vez no. ¡Ojalá! Habrán estao velando _____________________________________________________________________________________________ algún santo, seguramente o alguna chispa del fogón voló el codejo. En casa de Arnulfo, el _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ callao, no hay niño tierno pa’ que lo chigualeen. ¿Quién será el muertito?” a)

¿Con qué obras de la literatura nacional puedes comparar el contenido de “Juyungo”?

Huasipungo, Plata y Bronce. _____________________________________________________________________________________________ b) Los personajes presentes en el texto, ¿a cuál de estos estratos corresponden? Subráyalos.

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

urbano c)

campesino

religioso

militar

humilde

profesional

¿Cómo calificarías el lenguaje empleado en el fragmento? _____________________________________________________________________________________________ Sencillo, no rebuscado.

d) Subraya los elementos que aparecen en el texto son: mágicos e)

reales

imaginarios

verídicos

fantasiosos

Si has leído o visto películas de temas “negristas” escribe su título o algo parecido.

R.P. “Color púrpura”, “Esclavos”, “Ray”, “Malcom X”, “Amistad” _____________________________________________________________________________________________ f)

¿En qué región del país vive mayoritariamente gente de color? _____________________________________________________________________________________________ En la parte norte de la región Costa, y en la provincia de Imbabura (El Chota).

g)

¿En qué aspectos se destaca la gente de color?

En el deporte, la música, en la gastronomía del mar, en el baile. _____________________________________________________________________________________________ h) Escribe el nombre de líderes de la raza negra y la actividad en que han sobresalido. ECUADOR

MUNDO

___________________________________ Jaime Hurtado, líder político

___________________________________ Nelson Mandela, líder político

___________________________________ Adalberto Ortiz, escritor

___________________________________ Martin Luther King, líder político

___________________________________ Luis Vargas Torres, militar

___________________________________ Malcom X, líder espiritual 105

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA 1.

T Taller aller

Averigua qué significa la palabra “Juyungo” y anota a continuación.

Voz cayapa que significa mono, hediondo, diablo, o malo, pero que los indios cayapas le aplican al negro. __________________________________________________________________________________________________ 2.

¿Cuál es el subtítulo que da el autor a su novela “Juyungo”? __________________________________________________________________________________________________ “Historia de un negro, una isla y otros negros”

3.

Anota el nombre de otro escritor ecuatoriano que desarrolla temas “negristas” __________________________________________________________________________________________________ Nelson Estupiñán Bass

4.

¿Con qué fin Adalberto Ortiz anota al inicio de cada capítulo “Oído y ojo de la selva”? __________________________________________________________________________________________________ Con el fin de sumergir al lector en el mundo misterioso de la selva y sobre todo en el alma y corazón del negro.

5.

¿Qué elemento humano predomina en “Juyungo”?

El “negro” habitante de la provincia de Esmeraldas. __________________________________________________________________________________________________ 6.

En “Juyungo” el autor emplea expresiones creadas por la gente de color. Extrae ejemplos de: • Términos mutilados:_____________________________________________________________________________ fruta e’ pan, decí, a llená, eso ta bueno, hade cobrá • Diminutivos:____________________________________________________________________________________ pepitas, morito, hijito, toditos, muertito, picarito, pobrecita • Apócopes:______________________________________________________________________________________ pa’ • Voces onomatopéyicas:___________________________________________________________________________ zumbando, zumbando; trabajáaaa trabajáaaa; para quéee - para quéee

7.

Razona, ¿por qué se dice que en “Juyungo” hay un tomar de posiciones de defensa?

Porque lo “negro” y su entorno comienza a tener importancia en nuestra literatura. __________________________________________________________________________________________________ 8.

¿Cómo se presenta la situación del “negro” en esta novela?

De marginamiento, miseria y explotación en la que vive el negro de esta región y de otras regiones. __________________________________________________________________________________________________ 9.

Todos y cada uno de los dieciséis capítulos de “Juyungo” inician con un párrafo titulado: “Oído y ojos de la selva”. Copia uno de ellos. __________________________________________________________________________________________________

OÍDO Y OJO DE LA SELVA: __________________________________________________________________________________________________ “Rompió su pacto con Mandinga y todo se le vino entonces guardabajo, su sangre era leche __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ de caucho, y sus huesos, tagua pelada. Cuando le cortaron la piel negra, se despertó y vió que __________________________________________________________________________________________________ era pobre. Desde entonces huyó entre la balumba intransigente de sus pensamientos, pero se __________________________________________________________________________________________________ volvió a dormir. Nada más insuficiente que un hombre parado en el seno rumoroso de la selva”. __________________________________________________________________________________________________ 106

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación PANEL Es una técnica de trabajo grupal muy interesante. El grupo se reúne para analizar y exponer temas de carácter político, económico, social, científico, etc. Generalmente los participantes son especialistas en la materia. En el debate, el diálogo es espontáneo e informal. Se conversa con naturalidad, procurando no salirse del tema. Es una técnica muy usada por los medios de difusión social, especialmente por la televisión.

MÉTODO.• Primero se señala el tema. Debe ser interesante, importante, oportuno y apropiado. • Se buscan, luego, personas conocedoras del tema que puedan enforcarlo desde diversos puntos de vista. • El coordinador o moderador comienza presentando a los panelistas. • Se debe tratar previamente una línea general a seguir en el diálogo y será el coordinador el encargado de hacerla seguir para que la discusión no se desvíe a asuntos accidentales. • Se inicia luego el diálogo que será animado, espontáneo y alegre.

• El coordinador estará atento a fin de mantener la conversación dentro de las líneas generales establecidas, utilizando las técnicas de coordinación de una discusión, resumiendo ideas, planteando cuestiones, reflejando emociones. • Un tiempo prudencial antes del final (5 minutos) el moderador invitará a los participantes a resumir sus ideas. Luego, él mismo resumirá los puntos más importantes del diálogo, sacará conclusiones y, si es procedente, abrirá el plenario. • Con el plenario se dará por terminado el panel.

EL INFORME A menudo tenemos que redactar informes sobre alguna comisión cumplida, una actividad realizada, etc. De la manera cómo se realice este trabajo, especialmente en el campo de las relaciones comerciales, depende el éxito o fracaso de los negocios y aun, en muchos casos, la carrera. De ahí, la importancia de saber hacerlos.

¿QUÉ ES UN INFORME?: Es una relación ordenada de algo que se ha realizado o que se va a realizar. Los informes pueden ser orales o escritos. El informe escrito, entre otras, presenta las siguientes ventajas: 1.- Obliga a quien redacta a ser exacto y veraz. 2.- No puede ser distorsionado porque las ideas llegan directamente de una persona a otra, en lenguaje escrito. 3.- Se puede conocerlo siempre que sea necesario.

¿CÓMO REDACTAR UN INFORME?: Básicamente comprende los siguientes pasos:

1.- Hacer un esbozo con los puntos principales. 2.- Determinar las fuentes de información, si fueren necesarias. 3.- Recopilar datos, seleccionarlos y organizarlos. 4.- Redactar el informe con los datos y hechos presentados objetivamente con claridad, precisión y elegancia.

ESTRUCTURA DE UN INFORME: La estructura y presentación de un informe es similar a la del oficio. La extensión del informe depende del contenido, es decir, de lo que se tenga que informar. Unos son cortos y otros son largos y documentados. 107

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación Hay algunos informes a los que se debe acompañar ANEXOS, como cuadros estadísticos, documentos o algún material complementario. Es conveniente indicar en el mismo informe qué anexos se acompañan. La línea de anexo se escribe desde el margen izquierdo, debajo de las iniciales de identificación.

RECOMENDACIONES: 1. El contenido del informe debe ser preciso, claro, veraz. 2. Los anexos que se acompañen deben estar

bien presentados y numerados. 3. Cuando el informe es abundante, se lo debe entregar en carpeta, a fin de que no se extravíen los documentos adjuntos. 4. La oportunidad y puntualidad en la presentación de un informe, en muchos casos, puede ser decisiva en la vida de una institución. 5. Es recomendable numerar cada uno de los aspectos que se informan. 6. Veracidad, exactitud, claridad y oportunidad son cualidades que no deben descuidarse en la presentación de informes.

Ejemplo de un informe: (Estilo bloque extremo)

COLEGIO NACIONAL QUITO

Ofic. Nº24-OIG

DEPENDENCIA: Orientación Vocacional ASUNTO: Emítese informe sobre pruebas psicológicas y de admisión. Quito, octubre 2 del 200__ Señor Doctor Jaime Murillo RECTOR Presente Señor Doctor: En relación a su atento oficio Nº0211 RCQ del 1ro de los corrientes, en el que solicita un informe de los resultados de las pruebas psicológicas y de conocimientos, aplicadas a los aspirantes a primer curso del Plantel, tengo a bien informar lo siguiente: 1. 2. 3. 4.

Las pruebas indicadas se realizaron en la semana del 22 al 26 del pasado mes de agosto. Se presentaron 426 estudiantes a los que se los organizó en 8 grupos. La edad de los aspirantes fluctúa entre los 11 y 13 años, conforme se puede apreciar en el anexo Nº1. Se aplicaron dos pruebas: una de madurez psicológica y otra de conocimientos. Los resultados los encontrará en el anexo Nº2. 5. En la prueba de conocimientos 50 alumnos obtuvieron calificaciones sobresalientes, 105 muy buena, 154 buena y el resto regular y deficiente. El detalle de estos datos lo encontrará en el anexo 3. 6. De los alumnos que se han presentado, 356 son de esta ciudad y 70 proceden de otros lugares como Machachi, Tambillo, etc. 7. Me permito recomendar que a la brevedad posible el departamento médico-dental inicie la elaboración de las fichas respectivas de los alumnos admitidos. En esta oportunidad, reitérole a Ud. mis distinguidas consideraciones.

Muy atentamente, DIOS, PATRIA Y LIBERTAD, Lic. Marco Moscoso JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN MM/to. Anexos: Cuadro de edades Cuadro de resultados de las pruebas Histograma de resultados

108

EXPERIENCIA OPERATIVA:

RECAPITULACIÓN

Redacta un informe. 1.

Resuelva el siguiente cuestionario relacionado con la vida de Adalberto Ortiz:

COLEGIO TÉCNICO “CUMANDÁ” _______________________________________________

a. ¿Cuál es su ciudad natal y en qué año nació?

Ofic. No. 24-R _______________________________________________

Esmeraldas, 1914 _________________________________________

Dependencia: Orientación Vocacional. _______________________________________________

b. ¿En qué géneros literarios incursionó?

Asunto: Emitir informe de actividades. _______________________________________________

Lírico y narrativo. _________________________________________

_______________________________________________

c. ¿Qué incluye en su libro titulado “Jolgorio” _________________________________________ Sus primeras producciones de poesía negrista.

_______________________________________________ Quito, octubre 02 del 2006

d. ¿Qué premio obtuvo en su novela “Juyungo”?

_______________________________________________ Sr. Dr.

_________________________________________ El Premio Nacional de Novela.

_______________________________________________ Mateo Velasco

e. ¿Qué publicó en México y aquí en Ecuador?

_______________________________________________ RECTOR DEL COLEGIO “CUMANDÁ” _______________________________________________ Presente _______________________________________________ Señor doctor:

En relación a su pedido, mediante oficio 23xy_______________________________________________ cc, de informe de actividades del mes de julio _______________________________________________

_________________________________________ “Tierra, son y tambor”, “El animal herido”. 2.

Complete los siguientes datos relativos a la novela “Juyungo” a. Esta novela se publicó por primera vez

1942 en:_____________ b. La obra está constituida por 16 ____________ capítulos y

de 2006, tengo a bien informarle lo siguiente: _______________________________________________

entre ellos se intercala _____________________ coplas curiosas

_______________________________________________ 1) Se continúa con el proceso de recuperación

c. Entre los aspectos que se denuncian en esta

_______________________________________________ pedagógica de las 20 alumnas que tienen prob-

obra figuran: _____________________________ la lucha ideológica en-

_______________________________________________ lemas de aprendizaje. _______________________________________________ 2) Se procedió a llenar las fichas técnicas de

_________________________________________ tre la clase pudiente y trabajadora. d. En la novela aparecen también otros conflictos como:

_______________________________________________ las alumnas nuevas.

_________________________________________ Asuntos de raza y sus complejos.

_______________________________________________ 3) Se han elaborado los test aptitudinales, a fin

e. El protagonista de la novela es Juyungo, per-

_______________________________________________ de contar con el documento para su aplicación

sonalizado por Ascención _______________ Lastre y entre los

_______________________________________________ en las alumnas de 10mo año este próximo mes.

principales destacan ______________________ Gumersindo, Caicedo.

mono, f. La palabra “Juyungo” significa: ___________

_______________________________________________ 4) Me permito recomendarle que a la brevedad

hediondo, diablo o malo. _________________________________________

_______________________________________________ posible el departamento médico-dental inicie la

3. Vocabulario: Escriba el significado de las si-

_______________________________________________ elaboración de las fichas médicas.

guientes palabras que aparecen en el fragmen-

_______________________________________________ En esta oportunidad, reitérale a Ud. mi consid-

to leído de “Juyungo”.

_______________________________________________ eración.. _______________________________________________

Atentamente, _______________________________________________

obligar, presionar Urgir: ____________________________________ niño que no ha sido bautizado Morito: __________________________________ ruido que produce la leña que arde Crepitar: _________________________________ Alarido: _________________________________ grito lastimero

_______________________________________________ Lic. Alejandra Cazar

Chigualo: ________________________________ ritual fúnebre a los niños muertos

_______________________________________________ DIRECTORA DOBE

Rezagada: ________________________________ atrasada

109

Alfonso Barrera Valverde

TALLER 10

El país de Manuelito PRELECTURA I. ENFOQUE CONTEXTUAL AUTOR.- Nota bio-bibliográfica

Volando sobre las Islas Galápagos

Alfo onso o Barreera Valveerdee

Nació en Ambato el 29 de marzo de 1929… “Di mis primeros pasos y crecí durante la crisis mundial de la década de 1930. Mi padre era agricultor pequeño; se le helaban las sementeras. Fue también profesor; el gobierno, endeudadísimo, no pagaba sueldos. Conocí, pues, tempranamente la pobreza… Seis hijos angustiábamos y consolábamos a mis padres… Nunca tuvimos la visita del odio”. Colegial del Instituto La Salle, se graduó de Doctor en Derecho en 1956. Ingresó al servicio exterior, donde ascendió desde Secretario hasta Ministro de Relaciones Exteriores. En esta función le tocó enfrentar la agresión peruana de 1981 en la Cordillera del Cóndor. En tal año, tanto como en 1995, se definió ante el país y ante la OEA como un decidido defensor de la paz. En 1981 aplicó al problema la estrategia de quien negocia en nombre de un país desarmado. En 1995, requerido por los medios de comunicación para orientar la opinión pública, reiteró esa vocación de paz, que ha vuelto tan representativo del sentimiento nacional a un autor que siempre fue excelentemente recibido por los jóvenes y por la inmensa mayoría de lectores ecuatorianos. Ha escrito en prosa y en verso. El gran poeta Jorge Carrera Andrade le calificó como “el más alto poeta de la nueva generación ecuatoriana”. En sus años de juventud se dedicó más a la poesía y produjo bellos libros: “Latitud unánime” (1958), recogido con el título de “Tiempo secreto” por editoriales de Argentina, España y Ecuador, en donde se espera próximamente la quinta edición. 110

II. ANÁLISIS TEXTUAL

Capítulo XL

Vocabulario:

Presidio: prisión, cárcel Peculiar: característico, particular Inmigrantes: que llegan a un país para establecerse en él

Por una corazonada, sintió que debían apresurarse para llegar con anticipación al aeropuerto. Pasaron, él y Miguel a retirar el equipaje de la posada y a buscar a Cotopaxi. Tenían tiempo de sobra. –Qué suerte, la mía –se dijo Manuelito, contar con un amigo que me acompaña hasta partir. Su corazonada ciertamente fue muy útil. Debía afrontar dificultades: a las Islas Galápagos podían ir poquísimos turistas. Él, no. Menos aún, su perro. Lo llevaron al despacho del empleado de la línea aérea. Cuando contó que una familia ya resi-

Novela:: “Dos muertes en una vida” (1971). “Heredarás un mar que no conoces y una lengua que no sabes”, (1978), “El país de Manuelito”. (1984).

Argumento: Manuelito, niño campesino ecuatoriano, sin despedirse de nadie, sale una madrugada fría de su tierra natal para emprender un largo viaje por los caminos de la patria, en busca de nuevos horizontes En el trayecto se encuentra con los más variados personajes: buenos y malos, niños y ancianos, egoístas y generosos, mestizos, negros e indígenas, costeños y serranos; descubre el variopinto paisaje de la patria, urbano y rural; disfruta con los hábitos, costumbres, tradiciones, formas de vida de sus compatriotas y, junto a su perrito Cotopaxi, fiel compañero de andanzas, termina su aventura en las Islas Galápagos, en brazos de Pedro Tejedor y su rubia esposa Jacqueline, quienes de ahora en adelante serán sus padres adoptivos. En su recorrido, que lo inicia al norte del país, comienza a sentirse feliz con la amistad de Pedro, conoce a los hombres con trenzas, y sus telares y se habría quedado para siempre en la región de los Lagos, pero tuvo que dejarla. Junto con su amigo Pedro atraviesa pueblos parecidos entre sí, dos ciudades blancas, un páramo con frailejones “parecidos a conejos agachados” y descienden al valle del Chota. Ahí Manuelito se encuentra con Benedixión, quien le pide que se “viniera con él” para mostrarle la provincia de Esmeraldas. Y Manuelito se fue con el moreno joven y durante el viaje escuchó el cuento del Fantasmita negro que lo fascinó. De la Provincia de Benedixión, viajó a Quito,

dente en el archipiélago le esperaba, aquel empleado vio posibilidades de solución. Y creyó necesario decir al niño los motivos de todas esas extrañas prohibiciones. –El Archipiélago de Galápagos es un tesoro mundial. Su riqueza no consiste en piedras preciosas ni metales. Su gran maravilla son las plantas raras y los animales más pacíficos del mundo. La tercera parte de las aves y de esas plantas existen solamente en las islas y en ningún otro sitio. Las autoridades, una vez, sin darse cuenta del mal, las convirtieron en pressidiio. Los parientes de los presos se fueron a vivir cerca de ellos, con perros, asnos y cabras. Estos animales domésticos y esos hombres, por comer las tortugas y la vegetación que servía de alimento a los animalitos de las islas, han sido el mayor mal posible contra la conservación de las especies. Ahora tenemos que defenderlas, para que no desaparezcan. Por eso, no se admiten inmiigrantess que no sean científicos, artistas o personas que trabajan para defender nuestra peculiiar riqueza. Por lo mismo, si llevas a tu perro, nunca podrá salir de las islas donde son tolerados los hombres, nunca podrá pasar a las otras. Porque debes saber que en las islas más importantes, el turista sólo llega de visita. Nadie puede quedarse, exceptuando sus dueños, que son los animales nativos. Dicho lo cual, autorizó que Manuelito viajara con su perro, con la condición de traerlos de vuelta a los dos, si Pedro no los recibía, si no garantizaba que se cumplirían las reglamentaciones al pie de la letra. Luego de estos sustos, pudo finalmente despedirse de Miguel. ¡Había resultado fácil hacer amigos en el puerto! Se estrecharon las manos en silencio. Suele ser ése, entre dos niños, el modo más sincero de expresar un adiós. Pero todavía quedaba algún pequeño dolor: Cotopaxi y Manuelito no pudieron gozar juntos del viaje en avión. Los injustos empleados del mostrador de la compañía aérea pusieron en el collar del animal un número de equipaje. Se lo habían advertido. Tuvo Manuelito que enjaular a Cotopaxi y despedirse de él por unas horas. Las azafatas sin embargo, mimaron al niño. Le dijeron cómo ponerse el cinturón de seguridad, 111

la ciudad de las Colinas. Aquí escuchó la leyenda del albañil que pactó con el diablo, visitó la Casa de la Amistad, estuvo en la Feria de las Artes, conoció a la niña que fabricaba flores de pan, se hizo amigo de José, venido del pueblo de los talladores…y supo de los servicios que una bota de yeso puede prestar cuando se fracturó la tibia. Recuperado, al cabo de nueve meses, abandonó la Capital para una excursión con su nuevo amigo el Ceramista. Y vendrán nuevas andanzas. Estará en Baños de Tungurahua; pasará por la Ciudad de los talleres; en Ambato descubrirá el Domingo que prefirió ser lunes; atravesará los páramos entre Riobamba y el Sur; pasará por la ciudad de las hermosas locuras, rodeada de cuatro ríos; llegará al Valle de los hombres de cien años, en la Provincia de Papel; soñará con el bosque de piedra y, al recibir una carta de su amigo Pedro viajará a Guayaquil, donde descubrirá nuevos atardeceres; disfrutará de la fragancia a puerto fluvial y se maravillará al conocer un barco, ese edificio navegante que podía ser hotel, hospital o lo que se quisiera. Y de Guayaquil a Galápagos…

HEREDARÁS

UN MAR QUE NO CONOCES Y

LENGUAS QUE NO SABES . Argumento

Mama Zoila, campesina radicada en la ciudad, vive sola. Sus cuatro hijos varones se han marchado. Cuando recibe una notificación de que los restos mortales de su marido Melchor van a ser desalojados del cementerio por falta de pago, decide convocar a los suyos. El mayor es Raúl, abogado de renombre. Renegó la baja condición de la familia, tiene ahora conexiones con las altas esferas del Estado. El mellizo Ulises se ha dedicado al contrabando entre las dos fronteras del país. En sus ajetreos ha conocido a muchas mujeres y vive ahora una existencia azarosa. El otro mellizo, Pablo Seúl, se marchó jovencito con los misioneros católicos. Perdida la fe, se convierte en locutor y periodista en el Oriente del país. Por fin, decepcionado del amor femenino, sienta cabeza, se casa y tiene hijos. Reunidos los mellizos con la madre, deciden rechazar la ayuda de Raúl. Llega entonces el cuarto hijo, Luis con su esposa. Toma la decisión de enterrar a su padre en el cementerio de los pobres y de quedarse en la ciudad para ejercer el mismo oficio de albañil que su padre (Xavier Quintero en la introducción para Antares). Esta novela plantea la tesis: “El pueblo de Ecuador viene de lejos y se ha quedado para siempre en esta ciudad”. 112

y, con permiso del capitán, lo llevaron a la cabina, donde quedó sorprendido por tanta brújula, tanto velocímetro, por la inmensidad del tablero, por los colores de la pantalla del radar, por la tranquilidad de los pilotos y por el panorama del cielo despejado dentro del cual se avanzaba, como si debajo de ellos el colchón de nubes calmara a todos y los condujera a buen destino. Le permitieron seguir allí cuando comenzaron el descenso y unas islas asomaron en el horizonte, en medio de un océano celeste. El panorama no podía ser más impresionante. Rocas negras y cafés, grises, anaranjadas, volcanes y volcanes, colinas con pedazos de vegetación, asomaban en medio de docenas de bahías. El horizonte del agua se confundía con el límite del cielo. Pero no pudo continuar en la cabina. Para aterrizar debía volver a su sitio y asegurarse con el cinturón. Desde su ventanilla pudo seguir mirando pequeños cráteress y aldeas. Luego, ya no vio sino la tierra a la cual iba aproximándose. En el extremo de la pista debían estar Jacqueline y Pedro. Pero, ¿si no estaban? Tenían que estar. ¿Cómo debía saludar a Jacqueline? ¿Sería joven y bonita? ¿Qué debería decir al saludar a Pedro? Se sobresaltó: no les traía regalos. Intentaría disimular esa grave falta con una presentación formal a Cotopaxi. Pero todo sucedió de diferente manera. Al perro lo retuvieron mientras bajaban todos los equipajes. Y él, en cambio, pudo correr a los brazos de Pedro. Jacqueline, rubia, los miraba sonriente y lo besaba de manera suave, en las dos mejillas. –¿Quieres ser hijo nuestro? –le preguntó Pedro. Y él contestó que sí, claro que sí, con un movimiento de cabeza. –Pero no se trata solamente de eso. Quiero que, además de ser mi hijo sigas siendo mi amigo. Y él volvía a contestar que sí, con la cabeza. Después de todo resultaba mucho más fácil esto de ser amigo. Fue Cotopaxi quien no supo comportarse, pues, cuando fue liberado, resolvió correr, sacudir su piel y frotar sus lanas entre las piernas de la reciente familia.

T Taller aller

a.- El guión largo o raya, como se sabe, es un signo de puntuación que se utiliza en los diálogos y

ANÁLISIS FONOLÓGICO

sustituye a los nombres de las personas que hablan. En el fragmento de la novela de Barrera indica cuántas veces se ha empleado el guión o raya:

cuatro _______________________ b.- Los signos de interrogación en nuestra lengua, se los emplea al comienzo y al final de las frases u oraciones interrogativas. Comprueba si se ha cumplido esta norma y luego copia dos oraciones de este tipo que encuentres en el texto:

¿Cómo debía saludar a Jacqueline? ____________________________________________________________________________________ ¿Sería joven y bonita? ____________________________________________________________________________________ c.- Todo texto se organiza en párrafos. Selecciona el párrafo más extenso e indica de cuántas oraciones consta. _______________________________________________________________________ El párrafo 6 que consta de 12 oraciones d.- Observando la puntuación y con la entonación apropiada realiza la lectura del fragmento en forma individual y por párrafos. a.- CORRESPONDENCIAS: Forma parejas de correspondencias denotativas con el grupo de palabras del recuadro y la lista adjunta:

Apresuramiento, animales nativos, amigo, ingreso a cabina del avión, convirtieron en presidio, celeste, sacudió su piel, ¿Quieres ser hijo nuestro?, mimos a Manuelito, tesoro mundial, no piedras preciosas, plantas raras y animales pacíficos, Cotopaxi, perros, asnos y cabras, con la cabeza, para defender riqueza natural, a los brazos de Pedro.

ANÁLISIS DENOTATIVO

EJJEMPLO: Jacqueline Corazonada

Rubia apresuramiento

Suerte

amigo

Archipiélago de Galápagos

tesoro mundial

Riqueza

no piedras preciosas

Gran maravilla

plantas raras y animales pacíficos

Autoridades

convirtieron en presidio

Animales domésticos

perros, asnos y cabras

No se admiten inmigrantes

para defender riqueza natural

Manuelito enjauló

Cotopaxi

Azafatas

mimos a Manuelito

Permiso del capitán

ingreso a cabina del avión

Océano

celeste

Manuelito corrió

a los brazos de Pedro

Dueños de las Islas Galápagos

animales nativos

Pedro

¿Quieres ser hijo nuestro?

Contestación afirmativa

con la cabeza

Cotopaxi

sacudió su piel 113

a.- Contextualiza las siguientes palabras y forma oraciones con ellas:

T Taller aller

Afrontar. Contexto: __________________________________________________________________ Debía afrontar dificultades. Oración

Debemos afrontar nuestra realidad. __________________________________________________________________

ANÁLISIS CONNOTATIVO

Presidio. Contexto: __________________________________________________________________ Las autoridades... sin darse cuenta... las convirtieron en presidio. Oración: __________________________________________________________________ Pedro acaba de salir del presidio.

Radar.

Contexto: __________________________________________________________________ ...por los colores de la pantalla del radar. Oración: __________________________________________________________________ El radar del barco esta averiado.

b.- Subraya palabras y expresiones que se refieran a subtemas implícitos en el texto con connotación positiva:

contaminación, familia, animales nativos, amistad, cuidado de la naturaleza, ecología, técnica, turismo, animales domésticos. c.- A partir del texto leído, ¿qué conclusiones se podrían derivar en torno al turismo, a la inmigración a las islas, a la flora y fauna de Galápagos?

Es la riqueza que tiene el Ecuador y que debemos cuidarla. Turismo: ____________________________________________________________________________ Inmigración:_________________________________________________________________________ La inmigración a Galápagos debería ser planificada. Flora y fauna: _______________________________________________________________________ La diversisdad; hace que nuestro país sea visitado generando divisas. d.- ¿Cómo te pareció el lenguaje del texto? ____________________________________________________________________________________ Sencillo a.- ¿Cuál es la capital de la Provincia de Galápagos? ____________________________________________________________________________________ Puerto Baquerizo Moreno

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

b.- Por ser el Archipiélago Galápagos un tesoro mundial ¿cómo fue calificado por la UNESCO? ____________________________________________________________________________________ Patrimonio Natural de la Humanidad c.- Enumera algunas plantas y animales nativos de las islas. ________________________________ tortugas marinas

________________________________ cactus, palo santo,

________________________________ lobos marinos, iguanas

________________________________ helechos, uña de gato, musgos,

pingüinos, piqueros de patas azules ________________________________ hongos y líquenes ________________________________ d.- En el siguiente mapa de Galápagos anota los nombres de las principales islas del Archipiélago.

Isla Pinta Isla Marchena Isla Fernandina Isla Isabela Isla Santa María

114

Isla Santiago Isla Santa Cruz Isla San Cristobal Isla Española

T Taller aller

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

a.- ¿En cuál de los siguientes grupos poéticos se lo ubica a Barrera Valverde? Subráyalo. Elan,

Tzántzicos,

Galaxia,

Umbral,

Caminos,

Club 7,

ninguno.

b.- Alfonso Barrera Valverde es considerado por la crítica ¿mejor como poeta o novelista?

Como el más alto poeta de la nueva generación ecuatoriana. __________________________________________________________________________________________ d.- Copia una poesía (o un fragmento) de Barrera Valverde. __________________________________________________________________________________________ Primer legado: Los Ojos (De la Herencia). __________________________________________________________________________________________ He visto casas viejas, con sus sitios vacíos, __________________________________________________________________________________________ con húmedas edades, con graneros de sueño, __________________________________________________________________________________________ con pasadizos llenos de sombra como alvéolos __________________________________________________________________________________________ mientras la noche, en vano, merodea sus presas. __________________________________________________________________________________________ Padre, cuando nosotros íbamos conociéndote __________________________________________________________________________________________ –lo cual era difícil– aún no suponíamos __________________________________________________________________________________________ la fecha conveniente para morir, el plazo __________________________________________________________________________________________ del hijo venidero, la sangre de los débiles, __________________________________________________________________________________________ las carretas del grito, sin cesar, a lo lejos, __________________________________________________________________________________________ mientras los campesinos cruzan las madrugadas. __________________________________________________________________________________________ Aún, en sus terrestres actitudes, la lluvia __________________________________________________________________________________________ permitía mojarte la vista con las manos;... e.- Elabora una ficha bio-bibliográfica de Alfonso Barrera Valverde.

BARRERA VALVERDE, Alfonso

1929

LITERATURA ECUATORIANA

VIDA: Nació en Ambato el 29 de marzo de 1929. Se graduó de Doctor en Derecho en 1956. Ingresó al servicio exterior, fue desde Secretario hasta Ministro de Relaciones Exteriores. Enfrentó la agresión peruana de 1981 en la Cordillera del Cóndor.

OBRA: Ha escrito en prosa y verso. “Latitud unánime”, “Testimonio”, “Del solar y del tránsito” recogidos con el título de “Tiempo secreto” por editoriales de Argentina, España y Ecuador, en donde se espera próximamente la quinta edición. “Dos muertes en una vida”, fue su primera novela. Su obra más conocida es “El país de Manuelito” 115

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación INTERNET y CORREO ELECTRÓNICO O E-MAIL ¿Conoces la Biblioteca del Congreso en Washington o la Biblioteca Nacional de París? Posiblemente no. Pero, por el desarrollo de la electrónica, puedes ingresar a ellas y a cualquier biblioteca del mundo y tener a tu disposición los millones de libros y documentos que ahí existen. Basta que tú o tu colegio tenga una computadora y la conexión a INTERNET.

¿QUÉ ES LA INTERNET? Es una red universal de comunicación que relaciona entre sí todas las computadoras que cuentan con este servicio. Esta red nos permite acceder a información de bibliotecas, universidades, colegios, museos, empresas y personas de todo el mundo. La Internet ha eliminado barreras de tiempo y distancia. En esta red se puede dar y recibir información instantánea y universal porque millones de computadoras de cerca de doscientos países están conectadas entre sí.

LA PÁGINA WEB: No se parece ni en lo más mínimo a la página de un libro, de una revista o de un periódico. La página Web, dicho de una manera sencilla, es un sitio informático personal o institucional. Para localizar una página Web es preciso conocer la clave. En las páginas Web podemos encontrar información sobre los más variados temas y materias de nuestro interés: literatura, ciencia, cine, deportes, historia, cultura, museos, comercio, finanzas, entretenimiento, bibliotecas, universidades, economía, filosofía, etc.

CORREO ELECTRÓNICO O E-MAIL: Es un sistema que nos permite enviar instantáneamente mensajes o documentos de todo tipo y extensión a uno o millones de destinatarios de cualquier lugar del planeta, que cuenten con este servicio. El emisor envía el documento al destinatario, cuya dirección escribe en la computadora; ésta la almacena y cuando el destinatario revise su correo electrónico, en la pantalla de la computadora asomará el mensaje. Bastará, entonces que, mediante el ratón, los abra y podrá leerlos o si lo desea, imprimirlos. PROYECTO DE COMUNICACIÓN. ENVIAR UN E-MAIL

Ejemplo: Tu colegio ha salido triunfador en un concurso provincial de oratoria. Los organizadores han enviado un e-mail a tu rector en los siguientes términos:

116

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación EXPERIENCIA OPERATIVA:

REDACTA Y ENVÍA UN: a) E-mail a una amiga/o por su cumpleaños b) E-mail con una chica/o con quien deseas cultivar una amistad o un romance.

LA CORRESPONDENCIA PARTICULAR: CARTAS La carta “Es un papel escrito que se manda dentro de un sobre a una persona para darle cuenta de algo”

Nuestras cartas particulares son de hecho “conversaciones escritas” y deben dejar traslucir nuestras cualidades humanas de cordialidad, espontaneidad, ternura, naturalidad. “La carta que todos nosotros deseamos recibir es aquella que estrecha, que afirma los lazos de la familia, de amor o de amistad; es esa carta en la que quien nos escribe puso tanto de sí mismo que parece estar espiritualmente presente entre nosotros. No tenemos ya ante nuestros ojos un sobre, un papel, letras, signos; nuestra novia, nuestro compañero de escuela en persona se hallan junto a nosotros y nos hablan…”

(La fuerza de las palabras)).

ALGUNAS RECOMENDACIONES ACERCA DE LA CORRESPONDENCIA PARTICULAR

n

Antes de empezar a escribir una carta repase

n

Al llegar al final, si la carta es amistosa, no hay razón para emplear formas clásicas de correspondencia comercial.

n

mentalmente los diversos puntos que usted

grado de amistad, intimidad y relación que se

quiere tratar y clasifíquelos por orden de impor-

mantenga con aquel a quien se escriba.

tancia decreciente. n

n

No olvide firmar las cartas.

No olvide que su personalidad se refleja a través de las cartas.

n

El tratamiento en las cartas debe adaptarse al

CLASES DE CARTAS

Trate de lograr una presentación, pulcra, impecable.

Hay una gran variedad de cartas, siendo las princi-

n

Procure que su letra sea legible.

pales:

n

Todos los elementos de una carta son importantes, sin embargo, los factores más destacados son, por supuesto, el contenido y el estilo en que está expresado.

n

n

CARTAS ABIERTAS O PÚBLICAS: dirigidas a una persona o grupo de personas, destinadas a la publicidad.

Si usted está escribiendo a un amigo íntimo, mencione su nombre en algún párrafo; la carta

CARTAS O COMUNICACIONES OFICIALES: las que

ganará en familiaridad y en sinceridad.

una persona envía en cumplimiento de una fun-

El principio de la carta debe dar al que recibe

ción o cargo público. Están sujetas a ciertas fórmu-

una impresión de bienvenida.

las que hay que conocer. Se limitan a informar 117

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación brevemente sobre uno o varios asuntos. Aquí te-

c. Nombre del destinatario

nemos los oficios, las circulares, la solicitud.

d. Destino (lugar donde va la carta). e. Saludo

CARTAS PRIVADAS: pueden ser familiares, de recomendación, de pésame o felicitación y de negocios. La carta familiar, la de pésame o felicitación deben escribirse a mano. Las de negocio y recomendación suelen escribirse en máquina o computadora por ser más objetivas.

SALUDO: Es una frase de cortesía que nos introduce en el asunto de la carta; va seguido de dos puntos así:

Querido amigo: Recordado primo: Recordado tío:

LA CARTA FAMILIAR: debe ser escrita en forma sencilla y natural, teniendo en cuenta el grado de intimidad y confianza que existe entre los que se cartean.

Apreciado amigo: Resulta más familiar y amistoso saludar por el nombre, así:

LA CARTA DE PÉSAME Y FELICITACIÓN: tiene por

Recordado Carlos:

objeto comunicar nuestro dolor o alegría por algún

Querido Roberto:

hecho de la vida, evitándose, según el caso, la exageración de lo doloroso y la adulación.

2. EXPOSICIÓN DEL ASUNTO O CUERPO DE LA CARTA: El estilo de la carta debe ser claro,

LAS CARTAS DE NEGOCIOS: se dirigen a empresas

sencillo, con un tono familiar o amistoso. Procure

comerciales para pedido, acuses de recibo, recla-

escribir como si le estuviera conversando, lo que su

maciones, solicitudes de pago y otros aspectos del

amigo o pariente distante desea saber.

negocio. En secretariado y contabilidad se estudia toda la técnica de REDACCIÓN COMERCIAL.

3. FINAL O DESPEDIDA: Existen diferentes fórmulas de uso corriente para despedirse; pero, éstas

ESTRUCTURA DE LAS CARTAS FAMILIARES Y AMISTOSAS Los elementos que constituyen una carta familiar o amistosa, a diferencia de la carta comercial, son: 1. Encabezamiento 2. Texto, contenido o cuerpo 3. Final: despedida y firma

1. ENCABEZAMIENTO: Consta a su vez de lo siguiente:

118

varían según el grado de confianza, amistad y otras circunstancias. LA FIRMA: Por último, se estampa el nombre y rúbrica de quien escribe. En las cartas familiares, firmamos “a mano” con nuestro nombre de pila; en las demás añadimos nuestro nombre y apellido. LA POSDATA: Cuando después de haber firmado una carta, recomendamos algo que hemos omitido o tenemos otra cosa importante que decir, al final de la carta, después de la firma, se escribe un párrafo que generalmente es corto, llamado POSDATA.

a. Lugar y fecha donde reside el firmante

Ésta va precedida de las iniciales P.D. (post data). La

b. Tratamiento

posdata se usa sólo en las cartas familiares.

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación DISTRIBUCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE UNA CARTA (Estilo semibloque)

1. ENCABEZAMIENTO a. Lugar y fecha

Loja, marzo del 200__

b. Tratamiento

Sr. Dr.

c. Destinatario

Raúl Yánez

d. Destino

Machala

e. Saludo o vocativo

Querido Primo: Recibe un saludo afectuoso y mi deseo de que te encuentres bien en unión de los tuyos. Raúl, quiero recordarte que el próximo mes se bautizará mi Lorenita. Espero tenerte en mi casa en la fecha que te la comunicaré con precisión la próxima semana telefónicamente.

2. TEXTO contenido o cuerpo de la carta

Llegué a tener conocimiento que tu hijita Laura se encontraba un poco enferma; eso nos tiene muy preocupados. Te ruego nos comuniques cómo sigue e igualmente nos avises si le harán o no la intervención quirúrgica. Respecto del encargo que me hiciste lo he cumplido a cabalidad. Los detalles te informaré personalmente cuando me

3. FINAL Despedida

visites con ocasión del bautismo de mi Lorenita. Se despide con reiterado afecto, tu primo. Carlos

Firma o rúbrica Posdata (no siempre)

P.D. Te ruego retirar encomienda de Transportes Panamericana.

119

RECAPITULACIÓN a.- COMPLETACIÓN: Completa estos datos autobiográficos de Barrera Valverde: “Di mis primeros pasos y crecí durante la _______ crisis

La región de los lagos, el Valle del Chota, Esmeral__________________________________________ __________________________________________ das, Baños de Tungurahua, Guayaquil, Galápagos. f.- Sinonimia. Escribe sinónimos de:

_________________ ____________ mundial de 1930 Mi padre era agricultor pequeño,

Vitalicio: _________________________________ perpetuo, permanente, fijo

______________________ se le helaban las sementeras Fue también _______ profesor,

Recónditas: _______________________________ ocultas, profundas

el gobierno endeudadísimo no pagaba sueldos. _________________________________

Andén:

b.- CUESTIONARIO:

_________________________________ muelle, acera, apeadero

g.- Redacta una carta familiar.

Responde a las siguientes preguntas: • ¿Dónde y cuándo nació Barrera Valverde?

_____________________________________________

__________________________________________ Ambato, 29 de marzo de 1929

_____________________________________________

• En el servicio exterior, ¿desde dónde y hasta

_____________________________________________ Riobamba, 6 de julio del 2005

dónde ascendió?

Desde Secretario

__________________________________________ hasta Ministro de Relaciones Exteriores.

_____________________________________________ Edison Rodríguez

• ¿Qué le tocó enfrentar en calidad de Ministro

_____________________________________________ Loja

de Relaciones Exteriores? La agresión pe__________________________________________ ruana de 1981 en la Cordillera del Cóndor. • ¿Quién le calificó como el más alto poeta de la nueva generación ecuatoriana? __________________________________________ El gran poeta Jorge Carrera Andrade. c.- ENUMERACIÓN: Cite dos obras de Alfonso Barrera Valverde. En prosa: “Dos _________________________________ muertes en una vida”, “El País de Manuelito”. En verso: _________________________________ “Latitud unánime”, “Tiempo secreto”. d.- Escribe el nombre del protagonista de El país de Manuelito y el de otros personajes. __________________________________________ Manuelito, niño campesino ecuatoriano; __________________________________________ Pedro, tejedor; Jacqueline, su esposa; __________________________________________ Pedro, Benedixión, José. e.- Enumera algunos lugares o provincias visitados por Manuelito en su recorrido por el Ecuador. 120

_____________________________________________ Sr. Ing.

_____________________________________________ Recordado tío: _____________________________________________ Reciba un afectuoso saludo y mi deseo de que se _____________________________________________ encuentre bien. _____________________________________________ Tío, quiero recordarle que en el mes de septiem_____________________________________________ bre viajaré a Estados Unidos, por tal motivo, el _____________________________________________ próximo mes mis padres harán una pequeña re_____________________________________________ unión familiar para despedirme con bien. Espero _____________________________________________ tenerle en mi casa, porque como usted muy bien _____________________________________________ lo sabe, es uno de mis tíos favoritos, la fecha _____________________________________________ exacta la confirmaré telefónicamente. _____________________________________________ Se despide con reiterada consideración, su so_____________________________________________ brina _____________________________________________ Isabel _____________________________________________ _____________________________________________

TALLER 11

Iván Égüez

La Linares PRELECTURA

II. ANÁLISIS TEXTUAL

LA LINARES

I. ENFOQUE CONTEXTUAL AUTOR.- Nota bio-bibliográfica

(Fragmeentto) Ivá án Égüeez

Nació en Quito (1944). Ha incursionado en poesía y relato, convirtiéndose en uno de los escritores más connotados del Ecuador de hoy, sobre todo por sus cuentos y novelas. En 1975 con “La Linares” obtuvo el premio “Aurelio Espinoza Pólit”; en 1981 publicó un volumen de cuentos “El triple salto”. Posteriormente lanzará dos novelas “Pájara la memoria” (1984) y “El poder del gran señor” (1985). Iván Égüez es ya figura nacional e internacional en el mundo de las letras: consta en varias antologías hispanoamericanas y algunos de sus cuentos han sido traducidos a varios idiomas.

LA LINARES TEMA: Influencia y dominio de una mujer joven, bella y astuta, venida de las clases bajas, sobre el poder político, económico, eclesiástico y los medios de comunicación.

PERSONAJES.Protagonista: La Linares, mujer de origen obscuro, peligrosamente bella, domina la ciudad y el país a través de sus admiradores que detentan el poder político, económico, religioso y los medios de comunicación. Disfruta de la buena vida, de lujos, desatadora de pasiones, maldecida de las esposas, odiada de las madres, su figura y su belleza llegó a ser una leyenda. Principales: El Presi: Es el presidente de la república, un gobernante tercermundista: fuera de serie, “grandote e inofensivo, bonachón hasta el anonimato”, “era mezcla de chicle y tripa mishqui, de chicha y cocacola”.

La Ronda, barrio o tradiccio onal de Quitto

Vocabulario:

Masacre: Exorcismo:

matanza, carnicería conjuro ordenado por la iglesia contra el espíritu maligno Anatematizado: maldecido, reprobado, condenado Inquisidores: pesquisidores, mirones, curiosos Incestuosos: que cometen pecado carnal entre parientes. Alucinaciones: visiones, apariciones, imaginaciones Reputación: fama, buen o mal nombre Extorsionar: usurpar, arrebatar, chantajear Mitigados: disminuidos, suavizados Vitalicio: que dura hasta el fin de la vida Recónditas: escondidas, ocultas, profundas Andén: corredor o sitio destinado para andar

121

El gran difamador: símbolo de la prensa corrupta y pésimo ejemplar de oligarca. El Cuete García, cuñado del Presi, bohemio y aventurero, las malas lenguas decían que la Linares le había brujeado para que desmantele los fondos de la Junta de Reconstrucción del Terremoto de las Flores. El Prestamista, de sucios manejos. El Canónigo Moscoso, ridículo pretendiente de la Linares. Otros personajes: Familiares de la Linares: militares ecuatorianos, oficial colombiano, estudiantes de medicina, el doctor Parches quien “de puro simpático y regio para el baile llegó a ser Alcalde de la ciudad”; Joaquín Villamil, “de oficio sastre y de un corazón enorme”; Abud Nassor, el comerciante más rico de la ciudad, marido de la Linares; vecinos y vecinas, beatas, poetas, políticos, ministros de Estado, etc. Espacio y tiempo: La vida de la Linares se desenvuelve en la Capital, calles, cines, salones, plazas, conventos, barrios, ministerios, es el espacio vital de la protagonista, pero sobre todo su casa. La una, “la casa blanca con añil” en la que vivió hasta los veintisiete años “en ella se han decidido nombramientos y cuartelazos, alianzas y candidatos a ganar, apuestas y tratados a cobrar; cosechas y ministerios al partir”, la otra, “con los techos, empinados”. Eventualmente asoman las ciudades de Guayaquil, Riobamba y Ambato. La acción de “La Linares” se sitúa en el ambiente quiteño de los años 40 y 50. Hay referencias a la huelga obrera de Guayaquil de noviembre de 1922 reprimida violentamente y a la Revolución Juliana de 1925. El terremoto de Ambato de 1949 y su reconstrucción es tratada con ironía y sarcasmo.

ESTRUCTURA: En lo que respecta a la estructura externa “La Linares” no se compone de capítulos, sino de 17 secuencias separadas por espacios en blanco, sin numerar y de muy diversa extensión. Un rasgo estructural interno, con relación al tiempo, es el desorden cronológico. Se puede percibir la influencia del montaje cinematográfico con su flash-back o “salto atrás”. Tal parecería que la organización del tiempo es caótica, una especie de “laberinto o rompecabezas temporal”. RENOVACIÓN ESTILÍSTICA: En “La Linares” hay ciertamente una renovación estilística e incorporación de nuevos procedimientos narrativos. Puntualicemos algunos: • Las personas de la narración: Combina con libertad y acierto las tres personas narrativas: Primera persona: Se la utiliza en varias secuencias: 12, 16.: “Yo soy La Linares, piedra de toque de la ciudad. Nací el año siguiente de la masacre...” Segunda persona: “Usted pasará a inmortal al menos entre los cuatro gatos que...” (Sec. 1) 122

Yo soy La Linares, piedra de toque de la ciudad. Nací el año siguiente a la massacre. Uno de mis hombres dejó escrito que mis ojos almendrados son como arenas movedizas. Gracias a mí la gente tiene de qué hablar, de otro modo se pasarían rumiiando sus tristuras y lloviznas interiores. Por mí las mujeres han aprendido a lavarse bien las partes y a cambiarse de vestido y de peinado. Por mí los hombres sueñan en mujeres bellas o van con ganas a la cama a hacer el amor con sus esposas. Por mí no están solos los solos, incluso Dios, porque sus terremotos y procesiones han sido por mí, por mis caderas que todo remecen y merecen castigo, exxorciismo y reparo. El aire se perfuma a mi paso y se hacen rojas las flores de todas las plantas. Mi fama ha transpuesto los mares y he recibido propuestas de emires, califas y sultanes. También de un dictador centroamericano. Hasta de un Nuncio y un Vicario. Me han maldecido las esposas y me han anatematiizado las madres. Los hombres de mi ciudad para llamarse tales, tienen que haber besado por lo menos la punta de mis guantes. Algunos han renunciado a sus vidas por inmortalizar sus nombres junto al mío, pero si bien es cierto que consiguieron ser premiados con el escándalo, luego lo fueron con el olvido. Yo soy La Linares bella, soy La Linares fatal. Estudié hasta los dieciséis años con las monjas del Sagrado Corazón. Mi padre fue de Riobamba y se llamó Ernesto Martínez Martínez. Estuvo de enamorado de mi madre y no se casó con ella porque a los sesenta se comienza a creer en Dios, pero se deja de creer en la liturgia. A la sazón, mi madre tenía veinticinco años y creía en el amor, en las leyes y en las buenas costumbres. Las bodas no son para la pareja sino para contentar o defraudar a una docena de inquiisidoress, le decía él. Yo creo que en el fondo debe haber pesado la diferencia de edad entre ellos y el secuente trago amargo del ridículo, o quizás, esas fantasías sobre amores libres e incesstuossoss que mi

Tercera persona: La más frecuente en toda la novela: “El Gran Difamador tenía en la punta de la lengua la vida y milagros de cada familia de esta ciudad...” • Artificios narrativos: Ausencia de puntuaciones, frases largas y complejas con violentas rupturas sintácticas (en una especie de ruptura con el lenguaje “viejo”, tradicional). Un claro ejemplo de lo anotado encontramos en la secuencia 16, donde en tres páginas apenas hay un signo de puntuación. • Incorporación de elementos, antes extraños a la novela, como informes, expedientes, anuncios, textos periodísticos, textos poéticos, etc., con el criterio de que la novela es la suma de todos los géneros. En el caso de “La Linares” incorpora ya un libreto radiofónico (narración del gran siniestro, secuencia 2), ya una carta (Secuencia 5) o ya también textos en verso (Sec. 5, 10, 12). • Humor e ironía: En toda “La Linares”, de principio a fin, hay una atmósfera de ironía sutil y agudo, de humor caricaturesco que a veces se torna sarcástico y sardónico, sobre todo cuando describe a personajes como el Presi, o el Gran Difamador, el Cuete García o cuando narra el gran siniestro o las pesadillas de la Primera Dama o los apuros del Canónigo Moscoso al pie del balcón de La Linares. • Otros recursos literarios: “La Linares” es rica en figuras y recursos literarios, citemos algunos: • Enumeraciones: Égüez es un maestro de este recurso. Lo es cuando enumera “las cosas más queridas” que llevan los aterrados habitantes “para morir junto a ellas”; lo es cuando cita los Institutos Lingüísticos, las Fundaciones, los Programas... los hijos de Jehová, los Hijos de “El Salvador” y culmina con este patriótico y furibundo “hijos de la Gran Puta”; lo es cuando enumera las hierbas y plantas medicinales que se cultivan en la huerta de la casa que fue de La Linares; lo es cuando se refiere a las seguridades que implementó en su casa el Gran Difamador o los daños que podía hacer con su lengua; pero, lo es sobre todo, cuando enumera los efectos de la caída de un zapallo, sí, de un simple zapallo, el zapallo de la tía Andela... “Chocó contra las paredes... desquició las puertas, partió dinteles, destentó almenas...” y siguen cerca de dos centenas de acciones y objetos, un verdadero alud lingüístico, con una original mezcla de humor y realismo. • Símiles y metáforas: Son manejados poéticamente y con la infaltable ironía y buen humor, sobre todo para describir personajes y ridiculizar situaciones: “Calvo y arrugado casi desde niño, siempre tuvo la apariencia de

madre me relataba medio ida y que nunca supe si en verdad era una historia contada por mi padre a ella o simples aluciinaciioness suyas. A las dos semanas de mi nacimiento murió mi padre. Era, como se decía en ese tiempo, rico y de buena putaciión. familia, aunque de mala rep Con los términos de hoy en día tendría que decir que fue un aristócrata feudal devaluado por rencillas familiares y que a fuerza de dar la plata al chulco y de exxtorssionar a miles de gentes llegó a ser millonario. No lo digo, simplemente porque fue mi padre aunque no lo haya conocido, pero fue el único hombre que supo de los muslos encendidos de mi madre (a pesar de que alguien dijo que mi madre se dedicó a la vida en Guayaquil cuando yo tenía uno o dos años) el único que supo de sus ojos de águila en celo, miitiigadoss no por la presencia del varón sino por la dura e inflexible herencia familiar y por la desesperación que le causó mi nacimiento y orfandad. Mi bisabuela materna terminó de morirse a los cuarenta y cinco años, después de haber soportado durante veinte años el cinturón de castidad del bisabuelo, una mañana lluviosa y lejana, abrochó media hora antes de embarcarse rumbo a Panamá. Mi abuela Pata en cambio, se salió a los catorce años de edad con un pálido y descachalandrado Mono que había venido a Quito a sacar oficio en el Protectorado. Después de haberle visto a ella con rulos atrás de la ventana, el Mono se bajó en bicicleta las escalinatas de La Alameda para impresionar con su macheza a la dulce serrana. Tres meses después con un amor acuñado entre piruetas, señas, recados y papelitos, la niña de rulos fue a vivir en el cuarto del estudiante luego de haberse casado a hurtadillas en misa de cuatro de la mañana. Con mi madre en el vientre, mi abuela Pata quedó en la ciudad, mientras el Mono, con sus largas y torcidas corvas, con sus pantalones desvencijados y sus camisas salidas, fue a trabajar primero de tornero y luego de zapador en las minas de Portovelo, de donde salía una vez al año para visitar a su enrulado encanto. 123

feto arropado”, “El Presi era buena persona, grandote e inofensivo como una palanqueta totémica”, “El zapallo de la tía Andela... cayó exactamente como un zapallo, rebotó con rebotes secos, rodó ciego, sin dirección, cabeceando como un toro herido”, “El poeta amaneció muerto en la calle con todos los bolsillos sacados como lenguas”, “Una hoguera de carne fulguraba con exceso en los pechos de la niña”. • Onomatopeyas: “Rumor de rezos, rozar de rasos, erizar de rizos, riscar de rosarios, raspar de rastras”, “se puso a roncar con roncos ronquidos de trompos subterráneos”. • Juegos de palabras: “Como si hoguera y orgía no fueran una misma cosa”.

ARGUMENTO: En 17 secuencias de muy diversa extensión se presenta la vida de La Linares y su relación con variados personajes, ambientes y sucesos en un contexto histórico, político, barrial, familiar. La primera secuencia abre el telón de la narración para una suerte de presentación de los personajes que aman, desean, critican, odian, y admiran a la Linares que resulta ser la tía “Andela sentada en la piedra de lavar, rodeada de cinco o seis inquilinas boquiabiertas relatando con pelos y señales, en cabeza suya una historia que, bajo discreción familiar sabemos que ella protagonizó y no usted”. La segunda secuencia narra la burla sangrienta del “gran siniestro” o la guerra de los mundos: la ciudad entera llena de pánico ante el fin del mundo, volcada en las calles, se arrepiente y declara sus pequeños y grandes delitos: desde el tendero de la esquina hasta el Presidente de la República... Al parecer, sólo la Linares mantiene la calma pese a que la gran multitud aglomerada frente a su casa le enrostran “su desparpajo, desvergüenza y escándalo” causantes de la tragedia. En las restantes secuencias se habla del origen obscuro y con premoniciones trágicas de la Linares, de sus padres Don Ernesto y Maruja Linares, de su matrimonio a los doce años siete meses con “Abud Dassor, el comerciante más rico del lugar”, del “Gran Difamador”, dueño del periódico “El Mercantil” que 124

llegó a ser el hombre más poderoso del país pero que jamás pudo conquistar a la Linares, la muchacha más linda del país (“Es demasiado adefesio para mí, dijo la niña acariciándose los senos”). Del Presi que “solamente la facha tenía de tonto” y que según “El Mercantil” era “gran gente y un verdadero demócrata”. Del Cuete García, medio hermano de la Primera Dama, cuñado del Presi y “su alcahuete oficial desde cuando jóvenes”, este Cuete pícaro y buena gente al que el Presi y otros “forajidos presidenciales” le nombraron “Administrador de la Junta de Reconstrucción del Terremoto de las Flores” para, parapetados en él, hacer “desaparecer bultos del tamaño de una casa” sin que les importe un bledo “los cinco mil muertos ni el llanto de veinte mil familias (pobre Cuete, mientras tanto las malas lenguas decían que la Linares le ha sangrado hasta el último centavo, hasta dejarlo en soletas)”. En fin, se habla del Canónigo Moscoso que una madrugada hace el ridículo pretendiendo entrar por el balcón al aposento de la Linares, de las cofrades del Buen Suceso, de militares y políticos, de intelectuales y poetas, de embajadores, alcaldes y ministros, de tantas “personas que me amaban en secreto y me difamaban en público y otras que me galanteaban y admitían, pero que en el fondo no me perdonaban, porque sabían que nunca iban a poder poseerme, ni siquiera como objeto de su imaginación”. Pero sobre todo se habla de la Linares, la bella, la fatal, “la piedra de toque de la ciudad”, la que al nacer “no solamente causó la obscuridad de la partera”, la que “a los doce años siete meses era una hoguera de carne que fulguraba con exceso en los pechos”; “la que estudió hasta los dieciséis años con las Monjas del Sagrado Corazón” la que pasó la “Gloriosa” y vio entrar al Ausente por las calles de Quito, la que sabía de los latrocinios del Presi, la que disfrutaba y se aburría de la vida social envuelta siempre en el “Sudario de la petulancia” o “tras la máscara de la solemnidad” la que por su inmensa popularidad era solicitada para militante de nuevos partidos políticos, le hacían entrevistas, le diseñaban la ropa, le obligaban a hacer gimnasia, le peinaban; en fin, la que acabó como acabó porque a nadie se le ocurrió “prohibirme que me haga loca” o

T Taller aller

a) El fragmento en estudio constituye una autobiografía del personaje central. Indica de cuántos párrafos consta el texto. ______________________________________________________________________________________________ El texto consta de siete párrafos. • Copia el párrafo más corto e indica de cuántas oraciones consta.

ANÁLISIS FONOLÓGICO

“Yo soy la Linares bella, soy la Linares fatal”. ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ Consta de una oración compuesta. ______________________________________________________________________________________________ • Teniendo en cuenta las siguientes expresiones del relato, indica qué personas gramaticales se ha empleado en el relato. Frases

Persona gramatical

• Yo soy la Linares, piedra de toque de la ciudad.

___________________________________ Primera de singular

• Por mí no están solos los solos.

___________________________________ Primera de singular

• Estudié hasta los dieciséis años con las monjas.

___________________________________ Primera de singular

• Era rico y de buena familia.

___________________________________ Tercera de singular

• Mi abuela Pata se salió a los catorce años.

Tercera de singular ___________________________________

b) Ahora, según indicación de tu profesor/a lee oralmente o en silencio, cuidando de hacer las pausas según los signos de puntuación correspondientes. a) De entre los siguientes tipos de texto indica cuál ha utilizado el autor. Subráyalo. descriptivo, narrativo, expositivo, argumentativo.

ANÁLISIS DENOTATIVO

b) Completa el siguiente cuadro denotativo con los elementos citados en el texto: Parientes

padre, madre, bisabuela materna, bisabuelo, abuela Pata, Mono

Gobernantes/autoridades

califas, emires, sultanes, dictador centroamericano

Religiosos

nuncio, vicario

Otros personajes

monjas del Sagrado Corazón

Ciudades

Riobamba, Guayaquil, Quito

Lugares

Panamá, La Alameda, minas de Portovelo

Edades

dieciséis años, sesenta, veinticinco años

Partes del cuerpo

ojos almendrados, caderas, muslos

c) Subraya las cualidades de La Linares que de manera explícita asoman en el texto: Apasionada, bella, desagradable, fatal, provocativa, adinerada, calculadora, envidiada, envidiosa, aseada, altiva, humilde, sensual, famosa, odiada, anatematizada, joven, huérfana, pobre, presuntuosa. 125

T Taller aller

d) Completa con tus palabras las reacciones frente a la belleza de La Linares de los siguientes grupos humanos.

murmuraba, tenía de qué hablar La gente _____________________________________________________________________________________

ANÁLISIS DENOTATIVO

la envidiaban y odiaban Las mujeres __________________________________________________________________________________ soñaban Los hombres ________________________________________________________________________________ no se sentían solos Los solitarios ________________________________________________________________________________ la buscaban Los gobernantes _____________________________________________________________________________ Las esposas _________________________________________________________________________________ la maldecían e) Contesta las siguientes preguntas sobre el contenido del texto: • ¿Cuándo nació La Linares?

Nació el año siguiente a la masacre. ______________________________________________________________________________________________ • ¿Qué aprendieron las mujeres a causa de La Linares?

A lavarse bien las partes y a cambiarse de vestido y de peinado. ______________________________________________________________________________________________ • ¿Qué debían hacer los hombres de la ciudad para llamarse tales?

Besar por lo menos la punta de los guantes de la Linares. ______________________________________________________________________________________________ • ¿Cómo era el padre de La Linares?

Era rico y de buena familia aunque de mala reputación. ______________________________________________________________________________________________ • ¿Qué hizo la abuela de La Linares a los catorce años?

Se salió de su casa con un pálido y descachalandrado Mono que llegó a Quito. ______________________________________________________________________________________________ a) Contextualiza las siguientes palabras del texto y anota sus sinónimos: • Masacre:

Contexto:

Nací el año siguiente a la masacre. ___________________________________________________________________

destrucción, matanza, liquidación, aniquilación Sinónimos: ___________________________________________________________________

• Reputación: Contexto:

Era rico y de buena familia aunque de mala reputación. ___________________________________________________________________

fama, merecimiento, mal concepto Sinónimos: ___________________________________________________________________ • Extorsionar: Contexto:

A fuerza de dar la plata al chulco y extorsionar. ___________________________________________________________________

engañar, despojar, dañar, usurpar, desfalcar Sinónimos: ___________________________________________________________________

Cua Pers lidade s ona jes La Linares

Ernesto Martínez M. Abuela Pata

X

X X X X

Bisabuelo El Mono

Malo

b) En el siguiente cuadro de doble entrada, clasifica los personajes en buenos y malos, según el contenido del texto y tu punto de vista.

Nuncio

126

Caderas que todo remecen y merecen castigo, exorcismo, reparo. ___________________________________________________________________

maldición, encantamiento Sinónimos: ___________________________________________________________________

Bueno

ANÁLISIS CONNOTATIVO

• Exorcismo: Contexto:

X

JUSTIFICACIÓN

Debido a la vida de desenfreno que lleva. Sacerdote lujurioso que pretende seducir a la Linares. Es un irresponsable. Llevó adelante su maternidad. Abandonó a la bisabuela. A pesar de las adversidades siguió con la abuela Pata.

T Taller aller ANÁLISIS CONNOTATIVO

c) COMPLETA estas frases con connotaciones apropiadas, según el texto.

usura Dar la plata al chulco equivale a ______________________________________________________________ erotismo femenino Lloviznas interiores corresponde a ___________________________________________________________ que causa sensación El aire se perfuma a mi paso quiere decir ____________________________________________________ Abuela Pata con peinado al estilo de la época La dulce serrana, enrulado encanto se refiere a ______________________________________________ d) Subraya lo apropiado en relación a la siguiente expresión dicha por La Linares: “Por mí no están

solos los solos, inclusive Dios, porq que sus terremotos y procesiones han sido por mí, por mis caderas que todo remecen y merecen castigo, exorcismo y reparo”. sensual, católica, vanidosa, real, fanfarrona, creyente, irrespetuosa, virtuosa, delicada, grosera, erótica, imaginativa, modesta, ligera, seria, objetiva a) Contesta el siguiente cuestionario: • ¿Qué opinas sobre las relaciones incestuosas?

Este tipo de relaciones no son correctas niconvenientes. Se ha comprobado científicamente que ______________________________________________________________________________________________ generan desórdenes en nuevas vidas. ______________________________________________________________________________________________

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

• ¿El exorcismo es un componente de la fe y la práctica católica? ______________________________________________________________________________________________ Sí, aunque otras religiones también la practican. • ¿A qué época de nuestra historia corresponde la masacre a que alude el texto?

Guayaquil, Noviembre 1922. ______________________________________________________________________________________________ • ¿En qué provincia ecuatoriana quedan las minas de Portovelo?

En la provincia del Oro. ______________________________________________________________________________________________ • La abuela Pata se casó a los 14 años, ¿qué piensas de los matrimonios muy jóvenes? ______________________________________________________________________________________________ R.P. Al no tener los jóvenes una estabilidad emocional ni económica es una irresponsabili-

dad que formen un “hogar” en el que no habrá bienestar ni armonía. ______________________________________________________________________________________________ b) Comentario: El fragmento de La Linares es un texto fantástico o realista. Explícalo.

Realista.- Porque narra hechos vivenciales de aquella época cuando los temas “tabú” cau______________________________________________________________________________________________ saban horror en la sociedad que estaba dominada de prejuicios y machismo. En la socie______________________________________________________________________________________________ dad ecuatoriana actual sí existen mujeres como la Linares. ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ 127

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

T Taller aller

1. Investigue a qué época de nuestra historia corresponde la “masacre” a que se refiere el autor en la siguiente expresión: “Nacíí el año siguiente de la masacre”. Explique:

El 15 de Noviembre de 1922 se dio en Guayaquil el levantamiento obrero que fuera sofocado a sangre y fuego por el gobierno. ___________________________________________________________________________________________________ 2. Explique a qué se refieren las siguientes alusiones históricas contenidas en las siguientes frases: “Durante el 41 conocí muchos hombres, especialmente instructores extranjeros”: ___________________ Se refiere a la

guerra que el país sostuvo con el Perú provocada por la invasión del país del Sur. ___________________________________________________________________________________________________ “También pasé la Gloriosa”:__________________________________________________________________ La revolución del 28 de Mayo de 1944 que derrocó a Arroyo del Río. “Vi entrar al Ausente por las calles de Quito”:__________________________________________________ Se refiere a Velasco Ibarra, que regresó al país luego de su exilio. “Después del Terremoto de las Flores”… _______________________________________________________ Lo relaciona con el terremoto de Ambato, producido en 1949. 3. Indique los autores de los siguientes cuentos:

CUENTO

AUTOR

Cabeza de gallo

César Dávila Andrade _____________________________________________

Historia de un intruso

Marco Antonio Rodríguez _____________________________________________

Llegada de todos los trenes del mundo

Alfonso Cuesta y Cuesta _____________________________________________

La manzana dañada

Alejandro Carrión _____________________________________________

El hombre que mataba a sus hijos

Miguel Donoso Pareja _____________________________________________

Micaela y otros cuentos

Raúl Pérez Torres _____________________________________________

Luto eterno

Pedro Jorge Vera _____________________________________________

Un hombre muerto a puntapiés

Pablo Palacio _____________________________________________

Horno

José de la Cuadra _____________________________________________

La medalla

Alfonso Cuesta y Cuesta _____________________________________________

Cuando me gustaba el fútbol

Raúl Pérez Torres _____________________________________________

4. Lea y resuma dos de los cuentos citados en el numeral anterior. Cuento....................................................................... “Cuando me gustaba el fútbol”

Autor.................................................... Raúl Pérez Torres

___________________________________________________________________________________________________ Es la historia de un humilde niño huérfano de padre. Su madre para sobrevivir empeña lo poco ___________________________________________________________________________________________________ que le queda. Esta vez manda al niño a empeñar donde Don Carlos, el cuadro de la Divina Cena ___________________________________________________________________________________________________ por el que recibe S/. 20. Al regresar a casa los amigos del barrio le inquietan a jugar fútbol. Al ___________________________________________________________________________________________________ primer gol tiene que sacarse la camisa, la que desaparece con los S/. 20, que hubiera alimentado ___________________________________________________________________________________________________ un día más a la familia. Ya muy entrada la noche, desolada y vencida, lleno de frío y miedo decide ___________________________________________________________________________________________________ marcharse a Guayaquil.

“La medalla” Cuento.......................................................................

Alfonso Cuesta y Cuesta Autor....................................................

___________________________________________________________________________________________________ La historia de un niño indígena que trabaja como compañía del hijo mimado del hacendado ___________________________________________________________________________________________________ y que por esfuerzo alcanza medallas de honor por su dedicación en los estudios y estas son ___________________________________________________________________________________________________ arrebatadas como suyas por el hijo del hacendado. Cierto día el patrón mata al indiecito a gol___________________________________________________________________________________________________ pes por creer que robó la medalla de su hijo pero luego sabrá la verdad. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 128

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación PROYECTO DE COMUNICACIÓN: ENCUESTA Según la Academia de la Lengua, encuesta es un conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa, para averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de hecho. La encuesta se aplica a un grupo de personas (muestra) para obtener información sobre sus inclinaciones, gustos, manera de pensar, comportamientos, en torno a cuestiones sociales, deportivas, económicas, religiosas, políticas, familiares, culturales, artísticas, etc. En el mundo del “marketing” o mercadotecnia la encuesta es una técnica utilizada con mucha frecuencia. De hecho, existen empresas que la aplican profesionalmente ante requerimientos de políticos, industriales, medios de comunicación, etc.

PREPARACIÓN DE UNA ENCUESTA: Para realizar una encuesta, se pueden seguir los pasos que se indican a continuación:

TESTA, en base a la ficha-tipo, que bien podría ser como la siguiente: CURSO __________EDAD _________ SEXO M

1.- TIPO DE ENCUESTA: Lo primero que hay que decidir es sobre qué se va a encuestar. Ejemplo: Se ha decidido averiguar sobre el problema que más preocupa a las/los estudiantes del colegio.

2.- FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS: Los alumnos/as organizados en grupos de trabajo formularán sus hipótesis: J El mayor problema del colegio es la indisciplina J El problema que más preocupa a los estudiantes es la falta de agua J El problema que más preocupa es...

3.- CONCRETAR ENCUESTADOS :

LAS PREGUNTAS : Y EL NÚMERO DE

Las preguntas deben ser de respuesta cerrada; es decir que cada pregunta sólo admita una de las siguientes respuestas: SÍ, NO, NO SABE, NO CON-

PREGUNTAS

F

RESPUESTAS Sí

No

No sabe/no contesta

4.- DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO: Cada equipo será responsable de encuestar a un determinado número de alumnos/as, en base a la ficha-tipo.

5.- TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS: Concluidas todas las encuestas, se anotarán los resultados obtenidos por cada uno de los equipos. Esto bien podría hacerse en una ficha-tipo grande, en la pizarra del aula. Totalizada la encuesta, se establecerán los porcentajes de respuestas a cada pregunta.

6.- EL TRABAJO TERMINA CON LAS CONCLUSIONES: En esta parte es importante que se compare la hipótesis inicial con los resultados obtenidos en la encuesta. 129

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación ESTRUCTURA DE LA CARTA COMERCIAL La carta comercial es de alguna manera diferente, a la carta amistosa o familiar. Su contenido y tono es obviamente más formal y protocolario; pero en ningún caso debe ser frío e impersonal. Muchas veces, en el mundo de las relaciones comerciales, el único contacto que tiene una empresa con sus clientes son las cartas. De ahí que debe escribirse con mucho cuidado, con buen gusto y claridad, a fin de causar una buena impresión en la persona o empresa que la reciba.

Las cartas comerciales se dirigen a personas e instituciones para realizar pedidos, acuses de recibo, reclamaciones, solicitudes de pagos y otros aspectos de negocios. Se las debe hacer llegar mediante un fax o un mail.

NOTA: Si bien en estudios de secretariado y comercio se conoce todas las técnica de REDACCIÓN COMERCIAL, con el criterio de que en este trabajo lo que abunda no hace daño, insertamos algunos aspectos sobre la carta comercial. (Estilo bloque extremo)

PROVEEDORES ASOCIADOS DEL ECUADOR S.A. 9 de Octubre 835 Telf. 513676 GUAYAQUIL

Membrete Lugar y fecha Nombre y dirección del destinatario Saludo

P.A.E. Guayaquil, 17 de julio del 200__ Srs. Distribuidores de Productos Agrícolas Cía. Ltda. Quito Muy señores nuestros: Tenemos a bien informarles que en esta fecha efectuamos el despacho de la mercadería correspondiente al pedido Nº 124 que tuvieron la gentileza de formularnos el 8 del presente mes. Nos place indicarles que, por esta vez, la mercancía la remitimos por la Empresa de Transportes Al Pacífico, en vista de la economía del flete y la seguridad de transportación ofrecidas.

Texto de la carta

Por lo antes expuesto estimaríamos mucho que nos enviaran nuevas instrucciones acerca de este punto.

Iniciales de la persona que dicta la carta y del mecanógrafo 130

Les anticipamos las gracias por la prontitud con que atiendan este asunto.

Despedida

De ustedes muy atentamente,

Nombre de la compañía

P.A.E. PROVEEDORES S.A. Gerente BM/ra

Nombre o título del que suscribe la carta o la dicta

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación ESTILOS DE PRESENTACIÓN Las principales formas de presentación de la carta, oficio, solicitud, etc. son: a.- bloque extremo b.- bloque

c.- semibloque d.- escalonado

a.- Estilo bloque extremo: Es un modelo fácil y ahorra tiempo y esfuerzo. Actualmente es el más usado. Todas las líneas se escriben desde el margen izquierdo:

b.- Estilo bloque: Las líneas de la fecha, despedida y firma se escriben en el centro de la hoja:

ALMACENES MANABÍ

ALMACENES GUAYAS

-------------------------------

----------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------

c.- Estilo semibloque: Igual al estilo bloque más lo siguiente: Las primeras líneas de cada párrafo llevan sangría:

-------

-------------

-----------------------------

d.- Estilo escalonado: Es el menos usado:

ALMACENES PICHINCHA ----------------------

-------------

ALMACENES LOJA ----------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------

-----------------------------

-------

-----------------------------

131

RECAPITULACIÓN 1. Responde las siguientes interrogantes:

De tus buenas y malas acciones Reputación: _________________________________

a. ¿En dónde nació Iván Égüez y en qué

_____________________________________________ depende tu reputación.

año? _________________________________ Nació en Quito, 1944

El secuestro tiene como objeExtorsionar: _________________________________

b. ¿Qué géneros literarios cultivó?

_____________________________________________ tivo extorsionar a familiares y/o amigos.

Cultivó el lírico y narrativo ______________________________________

Tus vecinos fueron tus princiInquisidores: _________________________________

c. ¿Qué premio obtuvo con su obra “La Li-

_____________________________________________ pales inquisidores.

nares”? _______________________________ Aurelio Espinoza Pólit

Exorcismo:

d. ¿Cómo se titula su volumen de cuentos?

_____________________________________________ normal.

______________________________________ “El triple salto” e. ¿Qué otras novelas ha publicado Iván Égüez?

Antiguamente el exorcismo era _________________________________

4. ¿Qué es una encuesta?

Es un conjunto de pregun-

_____________________________________________ tas tipificadas dirigidas a una muestra representativa. 5. Redacta una carta comercial.

“Pájara la memoria” (1984) y “El poder ______________________________________ ______________________________________ del gran señor” (1895) 2. Completa los datos relacionados con la novela “La Linares”

Orozco 28-32 y Latus - Latacunga __________________________________

a. El protagonista de esta obra es:

__________________________________

______________________________________ La Linares, mujer joven, bella y astuta

Latacunga, 11 de mayo de 2005 __________________________________

b. Los escenarios en que se desarrollan los

Sres. __________________________________

hechos de la novela son: ______________________________________ Quito, sus calles, cines, plazas, la casa blanca.

PRONACA S.A. __________________________________

c. Las personas de la narración que parti-

Riobamba __________________________________

cipan en la obra son:

Queridos amigos: __________________________________

Primera, segunda y tercera personas ______________________________________

Tenemos a bien informarles que ya contamos __________________________________

d. El tema sobre el cual versa la novela es: ______________________________________ La influencia y dominio de una mujer jo______________________________________ ven, bella y astuta, venida de la clase baja.

con el servicio de distribución de mercadería al __________________________________ resto del país, a fin de agilitar y facilitar la en__________________________________

e. Entre los personajes de la obra figuran:

trega óptima e inmediata de los productos que __________________________________

______________________________________ El Presi, el Gran difamador, el Cuete García, etc. f. Una de las características de esta obra,

ofertamos. __________________________________

con relación al tiempo es:

Al ser su empresa una de nuestros mejores clien__________________________________

El desorden cronológico. ______________________________________

tes, es necesario brindarles el mejor servicio. __________________________________

g. En esta novela se incorporan elementos

Anticipamos las gracias por la atención a la pre__________________________________

extraños a este género. Entre ellos constan:

sente. __________________________________

- Personas de la narración. ______________________________________ - Artificios de la narración. ______________________________________ ______________________________________ - Humor e ironía. 3. Elabora oraciones en las que intervienen las siguientes palabras:

132

CASA COMERCIAL “RAMOS” __________________________________

Muy atentamente, __________________________________ CCR S.A. __________________________________

__________________________________ XT/ys __________________________________

TALLER 12

Eliécer Cárdenas

Háblanos, Bolívar PRELECTURA

II. ANÁLISIS TEXTUAL

HÁBLANOS, BOLÍVAR: (Fragmento)

I. ENFOQUE CONTEXTUAL Vocabulario:

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica

Eliéécer Cárdeenas

Eliécer

Desvaído: Pulpería:

Cárdenas

nació en Cañar el 10 de diciembre de 1950. Hijo de una maestra rural, desde muy pequeño tuvo afición a las

Parafina: Azorado: Pregonero: Zapapico:

pálido, descolorido tienda donde se venden diferentes productos para el abasto substancia sólida que se obtiene del petróleo aturdido, sobresaltado, preocupado voceador, anuncio azadón, herramienta de labranza

letras. A la edad de 21 años publicó su primer volumen de cuentos. “Hoy al General”, que poco tiempo más tarde

El testamento del Libertador no estaba, precisamente, en mansión alguna. Lo sabe Alipio Poma que tiene tres dedos menos.

sería seguido por la aparición de su novela inicial “Juego de mártires”.

Abrió una redondísima boca estupefacta el Jefe Militar y Cívico de la Plaza, que hasta entonces estaba

Muy joven aún, es considerado un valor en la narrati-

entretenido en dibujar flechas y rayas sobre el inmen-

va del país, y en 1977 obtiene el Premio de Novela con-

so plano de la ciudad, desarrollando en el lustre algo

vocado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Matriz

desvaído de su escritorio, ultimando los detalles de

de Quito, por su obra clásica “Polvo y ceniza”, que

aquel operativo que con patrullas, piquetes y hasta

narra las míticas aventuras y desventuras del ban-

soldados de caballería para la quintas alejadas, bus-

dolero Naún Briones.

caría denodadamente los manuscritos del Libertador Simón Bolívar, cuando se abrió de golpe la puerta de

En 1981 participó en el Encuentro de Intelectuales por

la oficina, y el portero Genaro, transfigurado por la

la Soberanía de los Pueblos, realizado en La Habana,

emoción, una emoción que le latía en los ojos y en los

Cuba, junto a Gabriel García Márquez, Ernesto Carde-

ralos bigotitos cerdosos, dijo que un fabricante de

nal y Alejo Carpentier; entre otros. En 1983 fue jurado

vacas-locas y cohetes del barrio Mulianleo acababa de

de Novela del concurso “Casa de las Américas”.

hallar los valiosísimos papeles.

133

Ha sido invitado a países como España, Israel, Colombia, Perú y Bolivia por su labor intelectual.

Acodado en la mesa de redacción del interdiario , mientras el cronista tecleaba hasta el desfallecimiento la Remigton venerable y

Ejerce, además, el periodismo. Fue por dos ocasiones

por el momento única en el periódico, para la edición

Presidente de la Bienal Internacional de Pintura de

extraordinaria que decenas de impacientes ciu-

Cuenca. Actualmente es Director de la Biblioteca

dadanos aguardaban frente a la puerta misma del

Municipal de Cuenca.

interdiario, el Director, Propietario, Cajista, Tipógrafo, Prensista y Editorialista de Fondo, Justo

OBRA:

Salvador Reina, escuchaba al doctor Simón Garrido Pimentel, crispado por el volumen del suceso, la

A más de “Polvo y Ceniza”, “Háblanos, Bolívar”, es

primera versión de los hechos: Alipio Poma tiene tres

autor de una docena de novelas, como “Juego de már-

dedos menos, porque mezclando pólvora blanca con

tires”, “Las humanas certezas”; “Diario de un idóla-

pólvora negra de grano negro para un par de casti-

tra”, “Los diamantes y los hombres de provecho”,

llos encargados por los priostes de la Virgen del Buen

“Una silla para Dios”, “El oscuro final del porvenir”,

Suceso del pueblo de Yuragpama, erró por primera

entre otras, y de los libros de cuentos “Siempre se

vez en el oficio y un carrizo taqueado le reventó en la

mira al cielo”, “La incompleta hermosura” y el que

mano sin darle tiempo a un ay. Alipio Poma, que

aparecerá próximamente “Relatos de día libre”.

tiene tres dedos menos y doce hijos, seis de ellos ya mayores y coheteros también como su padre, y vive

Algunas de sus obras han sido traducidas al inglés,

en una casita de tapial y cumbreras de eucalipto del

francés, italiano, alemán y portugués. Textos suyos fi-

barrio Mulianleo, y con su mujer cría pavos y gallinas

guran en antologías de la narrativa latinoamericana,

cuando los priostes ralean sus encargos de cohetes,

como la recientemente editada en México por la

camaretas, vacas locas, olletones y castillos, decidió

Universidad Autónoma de dicho país.

que ya era hora de disponer en su cuarto dormitorio, taller, cuyero, cocina y comedor al mismo tiempo, de

HÁBLANOS, BOLÍVAR: Novela

una cañería para no orinarse en los muros por las noches. Los muros, pues, ya estaban cuarteándose de tanta meada de él y los hijos menores. Alipio

ARGUMENTO: El conquistador español funda en el siglo XVI una ciudad y lo hace sólo gracias a que la mujer indígena se une a él para perdurar en la sangre del hijo. Cuatrocientos años más tarde, el pueblo andino, de treinta mil almas, se estremece por una iniciativa del alcalde: levantar un monumento al fundador y a la madre indígena. La batalla se libra en dos frentes antagónicos: el periódico conservador y el diario progresista. Una solución salomónica promueve la construcción de las dos estatuas confiando cada una de las obras al fervor y munificencia de los respectivos participantes del conquistador y la india. Pero en realidad el incidente colectivo no concluye. Antes se había manifestado por la sorda 134

Poma, el que tiene tres dedos menos, ayer tomó veintiséis sucres del revés de su colchón, y vestido como siempre con poncho café, alpargatas, sombrero desflecado, fue a la fierrería de don Plácido Pinos, calle Diecinueve de Octubre del barrio Chircapata, y regateó un tubo de dos metros de largo y un codo de tubería, todo lo cual miró y remiró, puso patas arriba, sopló y se dio por satisfecho. Con todo esto regresó a su casita de tapial en el barrio Mulianleo y dos horas después pidió prestado un zapapico a su compadre Rumualdo Pulgarín, removedor de tierras de jardines en casas de los que tienen y pueden pagar un jardinero, y en junta de dos de sus hijos menores principió, en el piso de tierra de su cuarto, la excavación del canal por donde iría a pasar el tubo

lucha entre pobres y ricos, cholos humildes y pretenciosos

de dos metros que salvaría a las paredes reblande-

descendientes del español: Manta Negra y Manta Blanca se

cerse con orinas. Rato estaba cavando Alipio Poma,

encuentran en una guerra violenta, legendaria, sea

Mutulo por mal nombre porque tiene tres dedos

imponiendo el terror y la venganza, sea alentando las dispu-

menos, cuando la punta del zapapico se quejó con

tas callejeras de dos pandillas de barrio. Ocho años después

un ruido raro. Al agacharse, para quitar lo que mali-

de las polémicas a propósito de los monumentos, dos

ciaba era alguna piedra del cimiento, Alipio Poma vio

hechos concitan la atención del pueblo: un extraño crimen

la cajita plateada, pero que entonces para Alipio

y la existencia de importantes manuscritos de Bolívar perdi-

Poma no era Plateada sino nada más un pedazo duro

dos en la localidad. Un oscuro historiador del pueblo

y cuadrado de tierra. Largo tiempo contemplaron los

encuentra una carta que mueve a sospechar, con fundadas

Poma la cajita, lavada por la mujer con el agua de la

razones y el aval de las investigaciones de un colega vene-

tinaja grande. Meneando la cabeza, Alipio Poma, el

zolano, el seguro asesinato perpetrado contra Simón

cohetero que perdió tres dedos por una mala manio-

Bolívar.

bra del arte de la cohetería, destapó la caja con esfuerzo y dentro vio unos papeles amarillos,

Las averiguaciones policiales y los afanes hasta dar con los

escritos, bastantes. Como no sabe leer ni escribir

manuscritos del Libertador, de los que habla la curiosa misi-

Alipio Poma, ni su mujer, y los dos hijos mayores que

va, se narran alternativamente en la novela.

sí saben de letras no estaban en la casa, fue hasta la pulpería de Regina Puntual, de la que dicen que pone

Descubrir el crimen y poner en manifiesto la verdadera his-

parafina en la manteca que despacha para perju-

toria de la muerte de Bolívar divide también a la población

dicar a los caseros, y Regina Puntual, que sabe leer

en dos irreconciliables bandos, los dos polos del conflicto

bastante regular, abandonó una libra de arroz tem-

permanente en una sociedad con opresores y oprimidos.

blando en la romana para aplicarse a entender los papeles. A la media hora se declaró vencida Regina

El crimen, que concluye en la penumbra, fue cometido por el hijo del ricachón del pueblo, con la impasible complicidad de un joven que reniega temporalmente de sus orígenes cholos para acceder al mundo de los privilegiados. Descubiertos al azar por algunos de los más pobres habitantes del pueblo, los manuscritos del Libertador van a manos del dictador de turno. Pero no caen en el vacío, pues la voz del pueblo interrumpe los carraspeos del dictador, con el reiterado grito de , que resuena en el ambiente como reclamo y signo de esperanza.

Puntual: era letra extranjera o de antiguos, y los papeles de una nada se deshacían al tocarlos. Alipio Poma, su familia, Regina Puntual, su marido componedor de patas cojas de sillas y algunos curiosos del barrio, fueron hasta la casa de dos pisos del maestro de escuela Filemón Palacios, donde el viejo pedagogo los recibió con mal humor, porque estaba corrigiendo unas pruebas de Aritmética Activa. Sabedor por su experiencia de treinta y seis años con toda clase y condición de letras, de la caligrafía, el maestro Filemón Palacios iba a declararse incompetente con el enrevesado y mohosiento manuscrito, cuando, por nada, miró la última hoja del papelero y pegó un brinco azorado sobre su silleta. Eran ya unas cincuenta personas en su torno, cuando el maestro Filemón Palacios salió a media calle y gritó, con voz de pregonero de pescado o piñas, que, óiganlo todos, se habían hallado los papeles de Bolívar. El cofrecito, entre las manos del maestro era, cuentan, una luz entera con el sol de la calle.

135

T Taller aller

a) ¿De cuántos párrafos consta el texto?

______________________________________________________________________________________________ Consta de dos párrafos. b) El segundo párrafo consta de 14 oraciones de diversa extensión: unas son muy largas, otras, relativamente cortas. Copia la más corta de todas: ______________________________________________________________________________________________ Los muros, pues, ya estaban cuarteándose de tanta meada de él y los hijos menores.

ANÁLISIS FONOLÓGICO

c) ¿En qué persona gramatical se realiza el relato?

En tercera persona. ______________________________________________________________________________________________ d) En el texto hay algunos adjetivos numerales cardinales, ordinales y partitivos; cópialos en su orden: Numerales:___________________________________________________________________________________ tres, doce, seis, veintiséis, diecinueve, dos, treinta y seis, cincuenta Ordinales:____________________________________________________________________________________ primera, cuarto Partitivos:____________________________________________________________________________________ media e) Realiza la lectura expresiva del primer párrafo, teniendo en cuenta los tonemas que te los colocamos en el texto:

Abrió una redondísima boca estupefacta el Jefe Militar y Cívico de la plaza, entretenido en dibujar flechas y rayas sobre el inmenso plano de la ciudad, desvaído de su escritorio,

desarrollando en el lustre algo

ultimando los detalles de aquel operativo que con patrullas,

soldados de caballería para las quintas alejadas, Simón Bolívar,

que hasta entonces estaba

buscaría denodadamente los manuscritos del Libertador

cuando se abrió de golpe la puerta de la oficina,

y el portero Genaro,

por la emoción, una emoción que le latía en los ojos y en los ralos bigotitos cerdosos, cante de vacas-locas y cohetes del barrio Mulianleo

piquetes y hasta transfigurado dijo que un fabri-

acababa de hallar los valiosísimos papeles.

a) De entre los siguientes tipos de texto indique cuál ha utilizado el autor: descriptivo, narrativo, expositivo, argumentativo.

ANÁLISIS DENOTATIVO

Narrativo, descriptivo ______________________________________________________________________________________________

136

b) Completa el siguiente cuadro denotativo con los elementos citados en el texto: • Autoridades

Jefe Militar y Cívico de la Plaza

• Cohetero

Alipio Poma, Mutulo mal nombre

• Profesor

Filemón Palacios

• Portero

Genaro

• Personaje histórico

Simón Bolívar

• Interdiario



• Justo Salvador Reina

Director, Propietario, Cajista, Tipógrafo, Prensista y Editorialista de fondo.

• Plácido Pinos

Dueño de una herrería

• Rumualdo Pulgarín

Compadre de Alipio Poma, removedor de tierras y jardines

• Barrios

Mulianleo, Chircapata

• Virgen

del Buen Suceso del pueblo de Yuragpama

T Taller aller

c) Contesta el siguiente cuestionario: • ¿Én qué se entretenía el Jefe Civil y Militar de la Plaza?

ANÁLISIS DENOTATIVO

En dibujar flechas y rayas sobre el inmenso plano de la ciudad. ______________________________________________________________________________________________ • ¿Qué propósito tenía el operativo que se estaba organizando en la Jefatura Militar de la Plaza? ______________________________________________________________________________________________ Buscar denodadamente los manuscritos del Libertador Simón Bolívar. • ¿Por qué tiene tres dedos menos Alipio Poma?

Porque mezclando pólvora blanca con negra para

los castillos de los priostes de la Vírgen del Buen Suceso, le reventó en la mano un carrizo taqueado. ______________________________________________________________________________________________ • ¿Cómo viste Alipio Poma? ______________________________________________________________________________________________ Con poncho café, alpargatas, sombrero desflecado. • ¿Qué encontraron dentro de la cajita plateada?

Papeles amarillos escritos. ______________________________________________________________________________________________ • ¿Qué gritó en media calle el maestro Filemón Palacios? ______________________________________________________________________________________________ Que se habían hallado los papeles de Bolívar. a) Selecciona el tema del texto: a) La organización de un operativo para encontrar valiosos documentos b) El empeño por leer los papeles descubiertos c) La circulación del interdiario “El Territorial” con una noticia sensacional

ANÁLISIS CONNOTATIVO

d) El encuentro de los papeles de Bolívar con su testamento. b) Indica sinónimos de las siguientes palabras: a) Pulpería:

________________________________________ Bodega, despensa

b) Azorado:

________________________________________ desorientado, asustado, preocupado

c) Pregonero:

voceador, anunciador, informador ________________________________________

d) Zapapico:

azadón, pico ________________________________________

c) Contesta este cuestionario: •¿El ámbito que se infiere del texto es democrático o dictatorial?

Democrático ______________________________________________________________________________________________ •¿Qué profesiones se deducen que tienen algunos ciudadanos que se citan en el texto?

Cohetero, Jardinero, Comerciante, Profesor ______________________________________________________________________________________________ •¿Cuál es el estado cultural de los pobladores? ______________________________________________________________________________________________ Mediocre, vulgar 137

T Taller aller

A. CONNOTATIVO

•¿Cómo les parece las condiciones de vivienda?

______________________________________________________________________________________________ Deficientes, pobres, inhumanas •¿Puede afirmarse que hay bienestar económico en los moradores? ___________________________ No d) Subraya en cada enunciado lo que connotativamente corresponde: a) La mujer de Alipio Poma es: adinerada, humilde, se dedica a los quehaceres domésticos. b) El periódico que se edita y circula en la localidad lo hace con sistema offset o tipografía. c) El ámbito social, las costumbres, la educación de la localidad revelan progreso, retraso, modernidad, organización, machismo, religiosidad

a) Tiene vigencia la figura de Bolívar en el mundo actual.

Sí, porque las Naciones desean concretar el sueño de Bolívar, formar una sola nación latinoamericana. ______________________________________________________________________________________________

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

b) Distingue en el texto elementos fantásticos y reales. Cítalos Elementos fantásticos

Elementos reales

____________________________________ - Cajita plateada

____________________________________ Camaretas

____________________________________ -Hojas amarillas escritas por

____________________________________ Vacas locas

____________________________________ Bolívar

____________________________________ El periódico

____________________________________ - parafina en la manteca

____________________________________

c) Indica cuáles son los países bolivarianos:

Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia. ______________________________________________________________________________________________ d) El cuarto de Alipio Poma era al mismo tiempo dormitorio, taller, cuyero, cocina y comedor, según describe el autor. ¿En qué sectores del país se repite esta situación social?

En el sector campesino. ______________________________________________________________________________________________ e) La mujer de Alipio Poma tiene doce hijos. Eso nos sugiere dos temas: • El control de la natalidad • La paternidad responsable Comenta brevemente sobre uno de ellos.

R.P. Considero que el control de la natalidad, está justamente en una paternidad re______________________________________________________________________________________________ sponsable, en el hecho de que los padres deben estar conscientes de sus limitaciones ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ al traer niños al mundo, pues, no podrá entregar lo necesario para mantenerles. ______________________________________________________________________________________________ 138

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación BOLETINES DE PRENSA. NOTICIA. Los boletines o comunicados de prensa que las instituciones, empresas, bancos, fábricas envían a los medios informativos para su divulgación son, ciertamente, noticias. Los periodistas, que procesan esta información, prefieren que dichos boletines estén bien estructurados y redactados, para publicarlos, pues caso contrario, no lo hacen, salvo que sea una noticia “bomba”. Conviene, entonces, conocer cómo elaborar un boletín de prensa para acceder más fácilmente a su publicación, sobre todo en los medios impresos.

LAS SEIS W ¿Qué son? Son las seis preguntas –formuladas en inglés– que un periodista las tiene en cuenta al momento de redactar adecuadamente una noticia. Obviamente las preguntas no responden a un orden estricto o rígido, sino más bien a la importancia de los datos del suceso noticioso.

¿CUÁLES SON? • ¿Who?,

¿Quién? Es el protagonista, persona o personas que han intervenido. • ¿What?, ¿Qué? Lo que ha sucedido, lo que ha hecho el protagonista. • ¿When?, ¿Cuándo? Se refiere al momento en que ha sucedido. • ¿Where?, ¿Dónde? El lugar del hecho. • ¿Why?, ¿Por qué? La causa, la razón, el motivo del hecho. • ¿How?, ¿Cómo? El modo, la manera cómo se han producido los hechos.

Ejemplo: Guillermo Zambrano, ex alcalde de Cuenca, fue objeto de un homenaje la noche de ayer “por su labor honesta y patriótica al frente de la Municipalidad” . El acto que se llevó a cabo en el Hotel X , a partir de las 20h00, contó con la presencia de las principales autoridades de la localidad, además de

representantes del sector cultural, empresarial, industrial. La Federación de Barrios de la ciudad, organizadora del evento, por intermedio de su presidente, Dr. Jaime Haro, le entregó una placa de reconocimiento por la gestión administrativa durante su período.

ANÁLISIS ¿Quién?

Guillermo Zambrano, ex alcalde de Cuenca, Dr. Jaime Haro, Presidente de la Federación de Barrios. ¿Qué? Homenaje por gestión administrativa en el período... ¿Cuándo? La noche de ayer, a partir de las 20h00. ¿Dónde? En el Hotel X. ¿Por qué? Por su labor al frente de la Municipalidad en el período... ¿Cómo? Con la presencia de autoridades y representantes sectoriales.

I keep six honest serving men (They taught me all I know): Their names are What and Why and When And How and Where and Who. (R.. Kipling)) “Tengo seis fieles asistentes (Ellos me enseñaron cuanto sé): Sus nombres son Qué, Por qué y Cuándo Cómo y Dónde y Quién”. 139

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación LOS TITULARES

Los titulares pueden ser:

Toda noticia ha de encabezarse con un titular que llame la atención de los lectores y que, según los entendidos en periodismo, debe caracterizarse por su actualidad, claridad, fuerza expresiva, veracidad y concisión (nunca más de doce palabras).

a) Informativos: si únicamente informan sobre lo más destacado de la noticia. Ejemplo: Barcelona goleó a El Nacional: 5-0 b) Expresivos: No le interesa informar, sino impactar, impresionar al lector: Ejemplo: ¡GOLEADA!

EXPERIENCIA OPERATIVA: a) Escribe titulares informativos y expresivos de los siguientes hechos: HECHOS

TITULAR INFORMATIVO

TITULAR EXPRESIVO

Accidente en la perimetral

¡Sangre en la vía!

deportivos del plantel

C.D. STAR inauguró juegos

¡Fiesta del deporte!

Captura de delincuentes

Banda delictiva fue capturada

¡Golpe al hampa!

Un compañero triunfa en un

Glenda Oña, del Colegio Mejía triunfó en concurso

¡Otro triunfo del Mejía!

Mesa redonda con el tema “La pobreza”

“Hablemos de pobreza”

Un accidente de tránsito Inauguración de los juegos

concurso intercolegial El colegio organiza una mesa redonda

b) Tomando en cuenta las seis W, redacta una noticia de tu barrio. c) Recorta una noticia de un diario, analízala y determina las respuestas a las seis W.

OTROS GÉNEROS PERIODÍSTICOS El mundo actual exige cada vez más información; una persona debida y oportunamente informada puede tomar decisiones beneficiosas para sí misma, para su institución, negocio o colectividad; por el contrario, si carece de ella, perderá oportunidades de trabajo, de mejorar sus condiciones de vida, etc. Por otra parte, una persona analfabeta y desinformada se encuentra en el nivel más bajo de la estructura social. Si bien todos nacemos ignorantes y debemos por un tiempo vivir en la ignorancia, sin embargo, cualquiera que permanezca en la ignorancia y la desinformación tiene que culparse a sí mismo, pues, en la actualidad existen inagotables oportunidades para salir de esa situación. Una persona culta para estar bien informada debe darse oportunidades para acceder a todo tipo de medios masivos de comunicación, sean orales o escritos y debe tener una idea, por lo menos general, de los diversos géneros informativos como la noticia, el reportaje, la entrevista, y de los géneros interpretativos como la crónica, el editorial, la columna. 140

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación GÉNEROS PERIODÍSTICOS:

to, un evento especial, una catástrofe o sobre un grupo humano, una ciudad, un país, etc.

Los profesionales de la comunicación distinguen básicamente dos géneros periodísticos:

EL EDITORIAL: Es el artículo en el que se refleja la opinión del periódico sobre un tema de actua-

a) Géneros informativos: noticia, reportaje, entrevista

lidad informativa. La dirección del periódico es la responsable de las opiniones vertidas y, por supuesto, éstas deben estar en consonancia con

b) Géneros interpretativos:

la línea ideológica del medio.

crónica____________interpretación Editorial Columna

LA COLUMNA o artículo de opinión explica, Comentario y opinión

Crítica

analiza, valora, comenta un hecho de actualidad, sus causas, orígenes, consecuencias. El columnista, autor del artículo, es el exclusivo

EL REPORTAJE: Es la narración de ciertos

responsable de las opiniones emitidas, por lo

hechos, sucesos que no son noticia, pero tienen

que el texto siempre deberá estar con su firma.

actualidad. Dicho de otra manera, un hecho es noticia cuando es completamente actual: caso

CRÍTICA: Es un comentario sobre libros, espec-

contrario, adopta la forma de reportaje.

táculos, música, cine, etc. escrito por una per-

De hecho la estructura de un reportaje es dife-

sona especializada, conocedora del tema.

rente a la de la noticia, pero en ambos casos el periodista se abstiene de emitir opiniones y juicios de valor, trata de ser lo más objetivo posi-

EXPERIENCIAS OPERATIVAS:

ble. 1.- Recorta textos periodísticos de los diverLA ENTREVISTA o diálogo entre un periodista y

sos géneros con temas de actualidad.

el protagonista de un hecho, se la tratará en el

2.- Redacta la crítica de un espectáculo al

taller No. 13

que has asistido últimamente. (15 líneas) 3.- Redacta un editorial sobre uno de los

CRÓNICA: Narra hechos, sucesos, acontecimientos con aspectos valorativos. Hay dos tipos de crónica: a) Las que se ocupan de un tema en particular; son por tanto, crónicas políticas, deportivas, culturales, judiciales, etc.; y, b) Las que redactan un corresponsal o un enviado especial para cubrir un acontecimien-

siguientes temas: (20 líneas) • Las fiestas de la localidad • Los juegos deportivos del colegio • La juventud y el tiempo libre • La relación padres-hijos • La presentación del colegio

141

RECAPITULACIÓN 1. Responde las siguientes interrogantes: a. ¿En dónde nació Eliécer Cárdenas y en qué

“Siempre se mira al cielo” ___________________________________________

Cañar, 10 de diciembre de 1950 año? ______________________________________

___________________________________________ “La incompleta hermosura”

b. ¿Qué profesión tenía su madre?

b. Enumera tres personajes de “Háblanos, Bolívar”.

Maestra rural ___________________________________________

Alipio Poma ___________________________________________

c. ¿Qué publicó a la edad de 21 años?

Justo Salvador Reina ___________________________________________

___________________________________________ Su primer volumen de cuentos “Hoy al General”

Simón Garrido Pimentel ___________________________________________

d. ¿Qué premio obtiene en 1977? ___________________________________________ El Premio de Novela de la CCE 2. COMPLETACIÓN. Completa los siguientes enunciados sobre Eliécer Cárdenas Espinoza:

Polvo y a. Su obra considerada clásica es ____________ Ceniza las míticas aven_____________________ y narra ______________ turas y desventuras del bandolero Naún Briones. ___________________________________________ b. En 1981 participó en el Encuentro de Intelectuales por la Soberanía de los Pueblos,

La Habana realizado en _______________________________ junto a escritores de la talla de _______________ Gabriel García ___________________________________________ Márquez, Ernesto Cardenal, Alejo Carpentier. c. Por su labor intelectual ha sido invitado a

España, Israel, Colombia, Perú países como _______________________________ d. Actualmente ejerce el ____________________ periodismo y es Director de ____________________________ la Biblioteca Municipal de ___________________________________________ Cuenca. 3. ENUMERACIÓN. a. Enumera cuatro novelas de Eliécer Cárdenas y dos de sus cuentos. Novelas: ___________________________________________ “Háblanos Bolívar” ___________________________________________ “Juego de mártires” ___________________________________________ “Las humanas certezas” ___________________________________________ “Una silla para Dios”

142

Cuentos:

4. REDACCIÓN. Tomando en cuenta las seis W, redacta a tu elección: a. Una noticia de tu barrio o tu comunidad. b. Lo narrado en el fragmento de “Háblanos, Bolívar”.

________________________________ ________________________________ JÓVENES FUERON VÍCTIMAS ________________________________ DE ASALTO ________________________________ ________________________________ Dos jóvenes menores de edad fueron víctimas ________________________________ de asalto y robo el pasado sábado en las in________________________________ mediaciones de la Estación del Ferrocarril de ________________________________ esta ciudad. ________________________________ Según denunciaron los afectados el hecho ________________________________ se produjo a las 01H00 del sábado pasado, ________________________________ en circunstancias que salieron de una fiesta ________________________________ de cumpleaños de la enamorada de uno de los ________________________________ menores, quienes por su avanzado estado etí________________________________ lico decidieron retirarse a sus hogares, al lle________________________________ gar a la intersección de las calles Carabobo y________________________________ Unidad Nacional, fueron sorprendidos por

________________________________ cinco individuos, que armados con cuchillos los ________________________________ obligaron a despojarse de sus pertenencias. ________________________________

TALLER 13

Alicia Yánez Cossío

Bruna, soroche y los tíos PRELECTURA

II. ANÁLISIS TEXTUAL

“Bruna, soroche y los tíos” (Fragmento)

Vocabulario:

Sosa: Ósmosis:

persona que carece de gracia o viveza paso recíproco de líquidos a través de una membrana que los separa Prejuicios: criterios o juicios anticipados, sin cabal conocimiento Obsesionados: que tienen ideas fijas sobre algo Plagado: lleno, saturado Caducos: obsoletos, pasados de moda Hemofilia: enfermedad que consiste en la dificultad de coagulación de la sangre y que motiva hemorragias Marasmo: paralización, inmovilidad, en lo moral o en lo físico Osó: se atrevió Amorfa: sin forma Sendos: uno para cada uno

I. ENFOQUE CONTEXTUAL

Premio

único

–Concurso

Nacional

de

Novela–

Cincuentenario del Diario “El Universo” de Guayaquil. Se presentaron treinta y nueve obras. El jurado estuvo conformado

por

MANUEL

BENJAMÍN

CARRIÓN,

ÁNGEL

FELICÍSIMO ROJAS Y ALEJANDRO FINISTERRE, quienes unánimemente dictaminaron: …“Otorgar el Premio Único a la novela BRUNA, SOROCHE Y LOS TÍOS de ALICIA YÁNEZ COSSÍO, por sus cualidades de fluidez narrativa, arquitectura novelesca, bella forma literaria, y porque sin caer en el criollismo o costumbrismo de dudoso gusto, revela claramente su raíz y estirpe ecuatorianas…”

Al regresar los hijos de María Illacatu, uno de ellos puso el ojo en una mujer criolla de buena cuna, enteramente inútil, muy blanca, muy sossa y muy piadosa. Había nacido con la enfermedad de tener un cerebro muy pequeñito. Había absorbido, por óssmossis todos los prejjuiiciioss y convencionalismos que reinaban en la ciudad dormida, a más de los vapores del soroche. Obssessionadoss por el peso de la nobleza que ya no lo tenían en el dintel de la puerta de entrada, sino sobre sus propias cabezas, la piadosa mujer y el hijo mayor de María Illacatu, lograron complementarse para formar un matrimonio plagado de hijos, de murmuraciones y de oraciones, donde se vivía cuidando de la apariencias, de lo azul de la sangre y de las buenas maneras”. “El chocolate se toma levantando el dedo meñique y a sorbitos lentos, para que no suene. El caballero debe abrir las puertas a la dama. Dime con quién andas y te diré quién eres. Nobleza obliga. Un pañuelo usado no debe doblarse nunca, sino…” Era una época vacía de acontecimientos y carente de acciones políticas y públicas. Se vivía y se moría en el estrecho ámbito familiar. El tiempo había hecho una estación definitiva en la ciudad, parecía no correr, hecho un nudo ciego. Los días se marcaban por dos acontecimientos, que eran el principio y el fin de la trama; el nacer y el morir. La gente se nutría de los acontecimientos caducoss de más allá de los mares. El cordón umbilical al que se aferraban estaba ya podrido, y lo poco que llegaba a través de él, eran hábitos de vida completamente adulterados; vivían nutriéndose de fábulas. 143

Cuando nacía una infantita al otro lado de los mares se celebraba el nacimiento cuando ya la infantita caminaba sola y se iniciaba en las primeras travesuras, trepándose por las ramas de su árbol genealógico, para buscar los frutos verdes de su hemofiiliia. Si moría un rey del otro lado del mundo, se celebraban sus funerales cuando el regio cuerpo estaba hecho polvo y los gusanos que lo comieron iban por la penúltima generación de su especie.

AUTORA.- Nota bio-bibliográfica

Aliccia Yáneez Cossíío

Quiteña, nacida en 1928. Colegiala de los Sagrados Corazones, en 1952 viaja a España, en donde estudia periodismo. Entre 1956 y 1960 reside en Cuba. Es profesora

de

Literatura.

Miembro

de

la

Academia

Ecuatoriana de la Lengua.

OBRA LITTERARIA: En poesíía:: “Luciolas” (1949), “De la sangre y el tiempo” (1964). En teatro:: “Hacia el Quito de

Cuando canonizaron a San Raimundo de Peñafort, festejaron la subida del santo a los altares, cuando en el otro lado, el santo ya casi no tenían devotos. Pero de todas formas, cuando llegaba la noticia que venía precedida de repiques de campanas y de fuegos artificiales, la gente se tiraba a la calle en son de fiesta. La noticia sacudía el marassmo, el soroche se hacía discretamente a un lado y comenzaban las celebraciones, que por lo general, consistían en largas misas que se iniciaban al alba, con el disparo de una media docena de cohetes que salían a perseguir a los demonios, y terminaban con las procesiones y las corridas de toros a las que asistían todos los habitantes de la ciudad con sus familiares y su cortejo de servidores.

ayer” (1951). En novelas:: “Bruna, soroche y los tíos”: (1971), “Más allá de las islas” (1980), “La cofradía de mullo del vestido de la Virgen Pipona” (1985). “El Cristo feo”, premio Sor Juana Inés de la Cruz (1996).

Durante una corrida de toros murió el hijo mayor de María Illacatu en la forma más violenta y ridícula que podría darse y desde entonces los Villacatu, Catovil y Villacató, dejaron de asistir al espectáculo, y ningún miembro ossó jamás romper la tradición. El día de la corrida de toros la gente se hallaba congregada en la plaza desde las primeras horas, llevaba tiempo esperando la llegada de los principales para dar comienzo a la fiesta, y los principales –entre los que contaba el señor Villacatu con siete de sus catorce hijos-, esperaba a su vez, ser de los últimos en llegar para dar la impresión de que por él y sólo por él y no por los toros, ni los toreros, la fiesta no empezaba. Por fin, tácticamente se pusieron de acuerdo y llegaron todos reunidos. La masa amorfa estaba adquirien-

144

Brruna, sorrochee y los tíos: Argumento: Bruna es la protagonista. Soroche es la enfermedad de los páramos, “esa apatía que yo atribuyo a los habitantes de la ciudad serrana en donde se desarrolla la acción”. Los tíos son los parientes de Bruna. Se alude al destino de los huérfanos cuidados por sus parientes cercanos, “Bruna, soroche y los tíos” es la historia de una muchacha contra el soroche del mundo exterior de la ciudad y las contradicciones del mundo interior de la familia. Bruna busca un mundo propio. La novela es la crónica de una familia vista por los ojos frescos de Bruna, como un acto de sobrevivencia. La historia cuenta la evolución de la familia, la evolución de su apellido: Illacatu, Villacato, Villacató, Catovil, que refleja la anhelada pureza de origen y el desprecio del indio, y, por tanto, del propio ser, del mestizaje. La soledad se apodera de los Illacatu, hasta que con Bruna se vislumbra una luz de esperanza, cuando, luego de revisar la vida de sus antepasados, decide romper el círculo de inseguridad y lanzarse al mundo a vivir su propia vida, lejos de los atajos sociales producidos por la inercia, el egoísmo y la esclavitud a la opinión ajena. La novela muestra la visión del mundo común a una buena parte de la sociedad ecuatoriana y constituida por el mutuo desconocimiento, la intolerancia de algunos grupos étnicos y religiosos y la fuerza de la costumbre. Contra este soroche emerge el ímpetu de vida del que Bruna es la mejor muestra. La fecha de aparición de la novela es significativa, el año de 1972, comienzo de una era de grandes cambios en la sociedad ecuatoriana. Tomado o de la Coleecció ón ANT TARES. (Lo os cieen primeero os)

do proporciones de monstruo con una cabeza de mil ojos y mil bocas por las que comenzaron a salir silbidos de impaciencia que, por poco, cambian de rumbo el viento que era el que traía las ráfagas de soroche. Villacató había puesto el ojo y mentalmente se había sentado en el puesto de honor. Pero exactamente lo mismo hizo otro de los principales, y como ninguno de los dos quiso ceder porque en ello se les iba el rango, el prestigio y la aristocracia, fueron de las palabras a los hechos, ante la expectación de los asistentes a la fiesta que, ingenuamente creyeron que el movimiento de los principales con sus padrinos y secretarios bajaban a la arena y se batían a duelo, allí mismo en el centro de la plaza. Los dos toros de bastón y levita midieron los pasos, se saludaron, y acto seguido se dispararon sendos pistoletazos: el tatarabuelo de Bruna cayó muerto, más por efecto de la puntería, que del destino, y el otro, perdió una oreja. De lo que muy poca gente se enteró, fue del diálogo inicial y final que llevaron a cabo los dos combatientes. ¡Caballero! ¡Yo llegué primero! ¡Lo siento ese lugar me corresponde! Le advierto que no voy a ceder… Si usted cree que lo voy a hacer yo, está equivocado… (Pausa). ¡Villano! ¡Estoy esperando! ¡Mal nacido! ¡Voy a lavar la afrenta con su sangre! ¡Aquí está mi tarjeta! ¡Qué tarjeta, ni nada! ¡Nos batiremos a duelo! ¡Yo soy el agraviado! ¡Pero yo no desciendo de indios! Cuando sonaron los disparos, el eco fue volando a traer la muerte. La muerte llegó a prisa y se introdujo en cualquiera de los ventrículos del corazón. Salió por la boca llevándose el alma en un atado mal hecho, haciendo con toda grosería a un lado, los dientes y a la lengua del moribundo que le estorbaba en su carrera. Luego de la muerte cogió por el cuello al eco y lo lanzó lejos. Se vendaron, y acto seguido se dispararon sendoss pistoletazos: el tata…. 145

T Taller aller

a) ¿De cuántos párrafos consta el texto?

ANÁLISIS FONOLÓGICO

de 13 párrafos ______________________________________ b) Al final del tercer párrafo hay un caso del uso de los puntos suspensivos (…) Copia la oración. ____________________________________________________________________________________ “Un pañuelo usado no debe doblarse nunca, sino...” Ahora, de los dos casos que te proponemos sobre el uso de los puntos suspensivos, ¿cuál corresponde a lo copiado? Identifícalo.

Se usan los puntos suspensivos:: a)) Cuando se desea sorprender al lector con una salida inesperada.

_______

b)) Cuando se quiere dejar la oración incompleta y el sentido en suspenso.

X _______

c) Se afirma que en la novela “Bruna, soroche y los tíos” se da un lenguaje coloquial. ¿Asoma esta característica en el fragmento? ____________________________________________________________________________________ Sí, por cuanto es una conversación. d) Observando la puntuación y con la entonación apropiada realiza la lectura del fragmento en forma individual y por párrafos. a) Subraya lo correcto: El fragmento leído es un texto:

expositivo,

narrativo,

descriptivo,

argumentativo.

ANÁLISIS DENOTATIVO

b) Hay tres párrafos que comienzan con una palabra anafórica. Escríbela:

Cuando; es la palabra con que inician los párrafos 5o, 6o y 13o. __________________________________ c)

Identifica en el texto los siguientes elementos explícitos: • Personajes: _______________________________________________________________________ los hijos de María Illacatu

dintel, puerta • Objetos: __________________________________________________________________________ ciudad dormida • Lugares: _________________________________________________________________________ plaza de toros • Escenarios: _______________________________________________________________________ lenguaje coloquial, festivo • Características: ____________________________________________________________________ largas misas, procesiones y corridas de toros • Celebraciones: ____________________________________________________________________ fiestas de pueblo • Acciones: _________________________________________________________________________ un pañuelo usado no debe doblarse nunca, sino... • Dichos: ___________________________________________________________________________ dime con quien andas y te diré quien eres • Refranes: _________________________________________________________________________ ¡Villano!, ¡Mal nacido! • Insultos: __________________________________________________________________________ Omnisciente • Narrador: _________________________________________________________________________

A. CONNOTATIVO

Real • Tiempo: __________________________________________________________________________

146

a) Escribe un título apropiado para el texto leído

La muerte del tatarabuelo de Bruna. ____________________________________________________________________________________ b) Contextualiza las siguientes palabras y escribe oraciones con ellas: Sosa.

Una mujer criolla... muy blanca, muy sosa y muy piadosa. Contexto: _____________________________________________________________ Oración:

Prejuicios.

Había absorbido, por ósmosis todos los prejuicios. Contexto: _____________________________________________________________ Oración:

Caduco.

La hija de Pedro está sosa a mis ojos. _____________________________________________________________ Tus prejuicios dañan a la gente. _____________________________________________________________

La gente se nutría de los acontecimientos caducos. Contexto: _____________________________________________________________ Oración:

El pensamiento caduco estanca el progreso. _____________________________________________________________

T Taller aller

La noticia sacudía el marasmo. Marasmo. Contexto: ________________________________________________________________ Oración

c)

Juan quedó con marasmo en el hospital. ________________________________________________________________

A partir del texto responde a las siguientes cuestiones connotativas: • ¿Qué falsos valores predominan en la mente de los personajes?

ANÁLISIS CONNOTATIVO

La arrogancia, prejuicios, ostentación, presunción. ____________________________________________________________________________________ • ¿Qué sentimientos afloran en el texto?

Afloran alegría, miedo, rabia. ____________________________________________________________________________________ • ¿Qué convencionalismos sociales asoman en el fragmento?

Falsa religiosidad, vigencia de estratos sociales, gamonalismo, nobleza de sangre. ____________________________________________________________________________________ d) Luego de releer los párrafos quinto y sexto del texto, indica cuál de las que se anotan a continuación es la idea central de dichos párrafos: a) La ciudad y su gente vivían alejados del mundo

_________

b) En este lugar el tiempo pasaba muy lento

_________

c) El retraso de los habitantes del lugar

_________

d) Las formas cómo celebraban los acontecimientos importantes del otro lado de los mares.

X _________

e) SUBRAYA las palabras que correspondan al ambiente, personajes, comportamiento, costumbres, prejuicios de la ciudad y sus habitantes:

Progresista, aletargados, alienados, críticos, soñadores, idealistas, prejuiciados, dormida, apariencias, luchadores, inquietos, ridículos, realistas, pragmáticos, fanáticos, simplones a) ¿Subsisten aún en nuestro medio ciertos convencionalismos sociales que se presentan en la

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

obra? De ser afirmativa la respuesta, indica cuáles.

Nobleza de sangre, gamonalismo, falsa religiosidad. ____________________________________________________________________________________ b) ¿Qué opinión te merece el hecho que dos caballeros se enfrenten en duelo a muerte en defensa de su “honor”? Es fomentar la violencia, se supone que somos una sociedad civilizada, el diálogo

debe ser la herramienta para solucionar nuestras diferencias. ____________________________________________________________________________________ c) Las corridas de toros que se realizan en las festividades de ciertos lugares deberían eliminarse o potenciarse, ¿por qué?

Las corridas de toros son parte de nuestra riqueza cultural popular, lo

que se debería es evitar que se torne en un peligro, por ejemplo con la entrada de ebrios a las plazas. ____________________________________________________________________________________ d) Para la autora, soroche, enfermedad de los páramos, equivale a la enfermedad social de la apatía, indiferencia y marasmo frente a los problemas de la sociedad. ¿Consideras que tu entorno social padece esta enfermedad? ¿Estás contaminado? ¿De serlo así, cuál sería la medicina? La sociedad actual está llena de prejuicios y quemimportismo, la solución es una educación de calidad. ____________________________________________________________________________________ e) Indica dos acciones concretas con las que has participado en la vida de tu comunidad, colegio, barrio o grupo de amigos.

R.P. En las mingas para mejorar el ornato del barrio. Participando en los programas sociales: Navi____________________________________________________________________________________ dad, Fin de Año, etc. ____________________________________________________________________________________ 147

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación LA ENTREVISTA CONCEPTO: La entrevista es un texto informativo de tipo periodístico en el que consta el diálogo mantenido entre un periodista y el protagonista de un hecho o un personaje del que se quiere dar a conocer su pensamiento o su forma de actuar.

TIPOS: a) Entrevista de trabajo: Las empresas, para incoporar a sus cuadros de trabajo, suelen previamente realizar una entrevista a los aspirantes a ocupar un puesto de trabajo. Generalmente lo hace el Jefe de Personal (División Talento Humano) quien analiza el currículum del aspirante y, a través de preguntas y respuestas que se formulan, conoce antecedentes y perfil del postulante. De esta entrevista personal, en muchos casos, depende el ingreso del trabajador, sobre todo en la empresa privada. Los periodistas distinguen dos tipos de entrevistas: b) Entrevista de personalidad: Lo que más interesa es mostrar al personaje, trazar su retrato, destacar su personalidad. c)

Entrevista temática: En este tipo de entrevista la personalidad del entrevistado pasa a un segundo plano; lo que verdaderamente interesa es el tema en el que el entrevistado es experto.

ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA: Su estructura depende del tipo de entrevista; sin embargo, en términos generales, se pueden establecer tres partes: a) Introducción: el entrevistador presenta al entrevistado, el tema, el ambiente, los antecedentes o circunstancias del encuentro y otros aspectos de ambientación de la entrevista. b) Cuerpo de la entrevista: integrado por las preguntas y respuestas, así como, si el entrevista148

dor o periodista cree del caso, ciertas reacciones, gestos, etc., del entrevistado; esto sobre todo cuando la entrevista es extensa. c) Cierre: El periodista trata de sintetizar lo expuesto o destacar algún detalle o aspecto de la entrevista. ENTREVISTA TEMÁTICA Planteamiento del tema Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta, etc.

ENTREVISTA DE PERSONALIDAD Presentación del personaje Declaraciones Datos ambientales, documentales, etc. Declaraciones Etc.

PROYECTO COMUNICACIONAL: • En equipo decidir a qué personaje famoso les gustaría entrevistar, indicar las razones para ello. • Preparar un borrador de preguntas (lluvia de ideas). Pasar a limpio las preguntas definitivas. • Practicar la entrevista ante el resto de la clase: un alumno/a hará de entrevistador/a y otro, de entrevistado.

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación TRASTOCAMIENTO NARRATIVO El escritor argentino Julio Cortázar es quien propone este juego con textos literarios. Consiste en transformar un texto modelo, generalmente permutando las palabras dentro del escrito. El texto quedará trastrocado, cambiado mediante una mezcla sintáctica inconexa y, a pesar del desorden producido, su lectura será posible.

Veamos el ejemplo que nos trae Julio Cortázar en su obra “La vuelta al día en ochenta mundos”

TEXTO NORMAL

TEXTO TRASTOCADO

Escrito por una gallina

Por escrito gallina una

Es exaltante lo que pasa con nosotras. Hurra, rápidamente estamos posesionadas del mundo. Era un cohete aparentemente inofensivo lanzado por los americanos desde el Cabo Cañaveral. Por razones desconocidas se desvió de la órbita y probablemente al rozar algo invisible la devolvió a la tierra. Paf nos cayó en la cresta y de golpe entramos a mutación.

Con lo que pasa es nosotras exaltante. Hurra, rápidamente del posesionadas mundo estamos. Era un inofensivo aparentemente cohete lanzado Cañaveral americano Cabo por los desde. Razones se desconocidas por órbita de la desvió, y probablemente algo al rozar invisible la tierra devolvió a. Cresta nos cayó en la paf, y mutación golpe entramos de.

EXPERIENCIA OPERATIVA. Texto normal: “El chocolate se toma levantando el dedo meñique y a sorbitos lentos, para que no suene. El caballero debe abrir las puertas a la dama. Dime con quién andas y te diré quién eres. Nobleza obliga. Un pañuelo usado no debe doblarse nunca, sino…” (Alicia Yánez Cossío)

Ahora, trastoca este texto: Al regresar los hijos de María Illacatu, uno de ellos puso el ojo en una mujer criolla de buena cuna, enteramente inútil, muy blanca, muy sosa y muy piadosa. Había nacido con la enfermedad de tener un cerebro muy pequeñito. había absorbido, por ósmosis todos los prejuicios y convencionalismos que reinaban en la ciudad dormida, a más de los vapores del soroche.

Texto trastocado: “Levantando el chocolate se toma el dedo y que no suene para a sorbitos lentos meñique. El caballero debe abrir a las dama la puerta. Dime con quién eres y te diré quien andas. Un pañuelo no obliga nobleza nunca debe doblarse sino usado...”

Texto trastocado: ______________________________________ Los hijos de María Illacatu al regresar, en una

______________________________________ mujer criolla el ojo puso uno de ellos de buena cuna, ______________________________________ muy sosa, enteramente muy piadosa, inútil y muy ______________________________________ blanca. Con la enfermedad había nacido un cerebro ______________________________________ muy pequeñito, de tener todos los prejuicios por ______________________________________ ósmosis, dormida la ciudad en convencionalismos, ______________________________________ soroche de los vapores a más. ______________________________________ 149

RECAPITULACIÓN 1. Responde las siguientes interrogantes: a. ¿En dónde nació Alicia Yánez Cossío y en qué año? ______________________________________ Quito, 1928 b. ¿Qué premio ganó con ocasión del cincuentenario del diario El Universo de Guayaquil?

3.- Temática ___________________________________________ 4. MAPA CONCEPTUAL. Elabora un mapa conceptual sobre la estructura de la entrevista.

ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA

___________________________________________ Premio único - Concurso Nacional de Novela. c. ¿Por qué le concedieron el premio único a la obra “Bruna, soroche y los tíos”?

Por sus cualidades de fluidez narrativa, ar___________________________________________

INTRODUCCIÓN

Cuerpo de la

CIERRE

entrevista

quitectura novelesca, bella forma literaria. ___________________________________________ 2. COMPLETACIÓN. Completa los siguientes enunciados sobre la novela “Bruna, soroche y los tíos”:

- Ambientación de la

a. Bruna es _______________________________ la protagonista

entrevista.

soroche es ________________________________ la enfermedad de los páramos

- Tema,

los parientes de Bruna los tíos son ________________________________

ambiente,

b. Bruna, soroche y los tíos es la historia de___

antecedentes.

- Preguntas y

- Sintetizar

respuestas.

o destacar algún detalle

- Reacciones,

de la

gestos, etc.

entrevista.

una muchacha contra el soroche del mundo ___________________________________________ exterior de la ciudad y las contradicciones ___________________________________________

5. TRASTOCAMIENTO NARRATIVO. Trastoca el

del mundo interior de la familia. ___________________________________________

siguiente texto narrativo de “Bruna, soroche y

c. La fecha de aparición de la novela es en ____

los tíos”.

1971 ___________________________________________ 3. ENUMERACIÓN. a. Enumera la evolución de los apellidos de la familia ___________________________________________ Illacatu - Villacato - Villacató - Catovil ___________________________________________ b. Enumera obras literarias de Alicia Yánez Cossío en:

“De la sangre y el tiempo” Poesía: “Luciolas”, ___________________________________ el Quito de ayer” Teatro: “Hacia ___________________________________ allá de las islas”, “El cristo feo” Novela: “Más ___________________________________

150

Los dos toros de bastón y levita midieron los pasos, se saludaron, y acto seguido se dispararon sendos pistoletazos: el tatarabuelo de Bruna cayó muerto, más por efecto de la puntería, que del destino, y el otro, perdió una oreja. Texto trastocado: ______________________________________________

Los pasos midieron levita y de bastón toros ______________________________________________ los dos, saludaron se, y seguido acto sendos ______________________________________________ pistoletazos se dispararon: muerto cayó el ta______________________________________________ tarabuelo de Bruna, por efecto más de la pun______________________________________________ tería, del que destino, una oreja otro perdió ______________________________________________

c. Enumera los tipos de entrevista.

y él. ______________________________________________

1.- De trabajo ___________________________________________

______________________________________________

2.- De personalidad ___________________________________________

______________________________________________

TALLER 14

Juan Montalvo

Las Catilinarias PRELECTURA I. ENFOQUE CONTEXTUAL

II. ANÁLISIS TEXTUAL

LAS CATILINARIAS QUINTA (FFragmento)

PERFIL HUMANO.De tez más bien morena, frente amplísima, cabello ondulado, ojos obscuros, nariz recta, ligeramente alargada, dientes blancos y uniformes, esbelto y seguro. Metódico en el tiempo y el trabajo, pulcro en el vestir, ni un tabaco ni una gota de licor. Eligió ser pobre, con una altivez y dignidad cercanas al orgullo y la soberbia. De grandes e intensas pasiones encontradas; amó la virtud, la perfección, la libertad, la niñez. Fue enemigo de las hipocresías y traiciones, de la mentira y la simulación; gustaba de la soledad y la naturaleza. Fue un hombre “que sufrió como un condenado antes que transigir; fue original, extraordinario, de una voluntad de acero y que sufrido y maldito, haciendo entristecer a los que lo veían y compadecían, murió sin haberse dejado vencer, odiando, escribiendo y dándose de cabeza contra su absolu(Núñez de Arce).. ta soledad incomprendida”

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica

Ju uan Monttalvo o

Nace en Ambato el 13 de abril de 1832, el mismo año que su coterráneo Juan León Mera. Una vez terminada la instrucción primaria, ingresa en el Colegio San Fernando y más tarde en el Seminario San Luis como estudiante de Filosofía y Letras, llegando a graduarse de Maestro en Filosofía en mayo de 1851 con tres AAA, es decir con las más altas calificaciones. Este mismo año ingresa a la Universidad como estudiante de Derecho, pero dos hechos luctuosos: la muerte de su hermano Francisco primero, y la de su padre después, obligan a Montalvo a regresar a su tierra natal. Permanece algunos años en el pueblo de Baños cuyo exótico paisaje dejará hondas huellas en su espíritu. En 1856 ingresa al servicio diplomático y en 1857 viaja como Adjunto Civil a la Legación de Italia y un año

Vocabulario:

Garito:

casa de juego

Tahúr:

jugador, tramposo

Propincua:

cercana, próximo

Dote:

caudal que lleva la mujer cuando se casa, prenda

Arreo:

adorno, atavío

Salterio:

rezo del rosario

Pendencias:

contiendas, riñas, peleas

Concupiscencia: liviandad, deshonestidad, sensualidad Socavar:

minar, excavar por debajo alguna cosa

151

después pasó a París. Enfermo de reumatismo volvió al país en 1860. Permanecerá seis años entregado a los libros y... al amor. Hasta que en enero de 1866 incursiona en la política como los grandes con su revista político-literaria “El Cosmopolita”, destinada a combatir a García Moreno. En 1869, cuando García Moreno asume el poder por segunda ocasión, tras derrocar al Presidente Javier Espinoza, Montalvo se exilia en Panamá, donde hizo amistad con Eloy Alfaro; de allí pasó a París, para luego retornar a Ipiales, lugar en el que permaneció hasta 1876 y en el que escribió buena parte de “Los Siete Tratados” y “Capítulos que se le olvidaron a Cervantes”. Finalmente, en 1881 decide retornar a París, ciudad en la que permanece hasta su muerte. Murió pobre y solo el 17 de enero de 1889, en la casa Nº 26 de la calle Cardinet.

Infamante:

que provoca deshonra, despreciable

Inverecundia:

desvergüenza, falta de pudor

Erección:

excitación, agitación

preternatural:

fuera de lo común

Inapelables:

a los que no se puede apelar o recurrir

Fueros:

poderes, prerrogativas

Abdicar:

ceder, renunciar, resignar

Consuetudinario: acostumbrado, usual Garito:

casa de juego

OBRA: Para valorar la importancia de este escritor en las letras nacionales, bien vale que conozcamos lo que dice Benjamín Carrión en su obra Nuevo relato ecuatoriano: “Don Juan Montalvo, sin controversia posible, es la primera figura de nuestra historia literaria excluyendo toda opinión, todo plebiscito, toda disparidad”. La obra literaria de Juan Montalvo es asombrosa. Incursiona en la poesía, el ensayo, el relato y el drama. Para una mejor visión presentamos el siguiente resumen: Poesíía:: De rasgos románticos y sin mayor importancia literaria. Periodismo:: “El Cosmopolita”, “El Regenerador” y “El Espectador”. Políítica:: “La Mercurial Eclesiástica” y “Las Catilinarias”. RELATO:: En novela:: “Capítulos que se le olvidaron a Cervantes”. En cuento:: “La flor de nieve” y “Cuentos fantásticos”. Ensayo:: “Los Siete Tratados” y “Geometría Moral”. Teatro:: “El libro de las pasiones” que contiene los siguientes dramas: “La leprosa”, “Jara”, “El descomulgado”, “Granja” y “El Dictador”.

Casa y mau uso oleeo de Monttalvo o, Ambatto

Cada vicio es una caída del hombre: el juego, la pasión por el juego, le envilece, le expone al robo, le deshereda: el jugador no tiene palabra, no reconoce obligaciones, no cumple con sus deberes

Breve referencia a algunas de sus obras EL COSMOPOLITA: Obra compuesta por nueve folletos, publicados entre 1866 y 1869. Su tema dominante es la oposición al gobierno de García Moreno, aparte de otros como, observaciones de viajes, costumbres de otros pueblos, cuadros y episodios históricos, enfoques sobre la juventud, la mujer, los animales, las Bellas Artes, la tiranía, el clero, el militarismo, el periodismo, etc. Montalvo quería convertirse 152

de hijo, esposo ni padre. Su universo es el garito, úress. Juega lo propio y lo su género humano los tahú ajeno, se empeña, pierde el alma haciendo pacto con el diablo... El garito es la quiebra de la honra y la felicidad: caer en él es hundirse hasta ir a salir al otro lado, donde infamia y desdicha le reciben a uno con los brazos abiertos. Judas vendió a su maestro

en ciudadano de todas las naciones; pero sobre todo abrir los ojos al pueblo, educarlo en el amor a la libertad y odio a la tiranía con sus lecciones al pueblo. GEOMETRÍA MORAL: Escrita en Ipiales entre 1870 y 1871, publicada en 1892. En ella simboliza, en figuras geométricas, las pasiones de hombres famosos como Julio César, Alejandro Magno, Napoleón, Dante, Byron, y de personajes de la literatura como Don Quijote. EL LIBRO DE LAS PASIONES: Escrita también en Ipiales entre 1872 y 1873 con la que se propuso corregir a sus conciudadanos “mostrándoles los estragos de la pasión en los personajes de sus obras dramáticas”: (Raúl Andrade). Se publicó en 1935. Los dramas incluidos en esta obra son: • La leprosa: Drama de Arturina, una mujer leprosa que tiene que alejarse de su hogar por esta enfermedad. • Jara: Drama de la venganza, (4 actos). A Jara hombre orgulloso, le han escupido en la cara… • El Descomulgado: Drama del amor. Mauricio es amado por dos hermanas, pero él ama sola a una, a Cornelia. • Granja: Cuatro actos. Es el drama de los celos cuya víctima es una esposa inocente. • El Dictador: Su tema se basa en un hecho real; la muerte de la primera esposa de García Moreno.

EL REGENERADOR: Obra compuesta por doce números. En ella se enfocan los temas más variados, y en algunos números se incluyen sus maravillosas lecciones al pueblo. LOS SIETE TRATADOS: Escritos en Ipiales entre 1873 y 1875 y publicados en 1882 en Francia, alcanzando un éxito literario sorprendente. Es su obra más importante, se trata de una serie de siete ensayos sobre: • La nobleza: Según Montalvo la verdadera nobleza no está en la sangre, ni en el dinero, ni siquiera nace con el ser humano. Todo hombre puede llegar a ser noble, noble de pensamiento y de corazón: la única, la verdadera nobleza. • La belleza: En este ensayo describe la belleza femenina de algunos pueblos. “Sin mujeres no hay belleza ni verdad” dice. Afirma que la belleza únicamente del cuerpo no sirve si no va acompañada de las virtudes morales.

para jugar: Judas fue jugador, el jugador está siempincua de vender a maestros y pre en potencia prop condiscípulos: ora provenga de la humillación, ora del delito, el tahúr quiere dinero: pide; si no le dan, roba: ¡hombre desventurado! Este vicio es el de los incurables; Jesucristo no lo remedia. Propongo esta impiedad con un hecho por fundamento. “Señor, estaba diciendo un hombre, hombre viejo y de cuenta, postrado ante un crucifijo, inundados en lágrimas los ojos, Señor, estoy arrepentido, estoy reformado: me has oído: ¡Gracias!, ¡gracias te sean dadas!. Ya no juego, ya no jugaré. El juego, lo aborrezco: bienes paternos, dote de mi mujer, nada existe: mis hijos sin estudios, mis hijas sin el arreo de su clase: yo miserable, ¡ay de mí!, fuera de casa todas las noches: llaman al salteriio, y no salgo aún del garito: disputas, pendenciiass declaradas; tiros muchas veces, y puñal muy pocas. Estas pestañas caídas, estos lacrimales comidos, estos párpados irritados, juego es todo: esa lámpara criminal, esa luz del infierno me deshonran, me matan: protégeme, sostenme: ¿jugar yo? la muerte mil veces”. Y llora que llora el pobre viejo… piscenciia y embriaguez son los Juego, concup tres vicios que pudieran llamarse capitales: el juego arruina, pero no socava de contado la parte moral de hombre; concupiscencia y embriaguez van a estallarse contra el entendimiento; el espíritu y la salud son sus víctimas... ¿Pues la embriaguez? Vicio infamante, como todos, es el peor de todos, por cuanto pervierte la razón, la hurta a la locura sus más feos perfiles. Cólera, furor, inverecundiia de ella nacen, sin contar con los estragos que hace día por día en la organización física del mísero que la lleva adelante. Bien como el opio es el azote de ciertos asiáticos, así los licores fuertes son la caída de los pueblos del occidente. El cerebro, en erecciión pre153

• Réplica a un sofista seudocatólico: Se defiende de las acusaciones de hereje, de anticlerical. Ataca al clero, reafirma su fe en Dios y en el acatamiento de sus mandamientos... En este ensayo inserta el maravilloso episodio “El cura de Santa Engracia” en que describe al “sacerdote evangélico”, al “cura perfecto”. • Del genio: En este ensayo Montalvo cita de modelo a las generaciones posteriores. Entre estos genios aparecen Napoleón, Sócrates, Platón, Aristóteles, Víctor Hugo, Beethoven, etc. Se refiere también a santos. • Los héroes de la emancipación: Trata de aquellos hombres que lucharon por las causas de la libertad. Establece un paralelismo entre Bolívar, Napoleón y Wáshington. • El banquete de los filósofos: En este ensayo Montalvo expone sus conocimientos de filosofía griega. Habla sobre el simpósium, banquete en el cual se discuten las doctrinas de Platón, Sócrates y otros filósofos. • El buscapié: Este capítulo sirve de prólogo a “Capítulos que se le olvidaron a Cervantes”. En él habla, además, de las cualidades del Quijote y su simbolismo.

MONTALVO POLEMISTA: La polémica constituyó en Montalvo el renglón más sobresaliente de su creación literaria, tanto por el valor y repercusión de sus escritos que estuvieron orientados a fustigar dictadores, derrocar gobiernos ineficaces y autoritarios e inspirar acciones revolucionarias, como por la profusión de esta literatura polemista. Esta clase de literatura le trajo no pocos enemigos. Su pluma tuvo la ferocidad de las tempestades y con ella denunció la esclavitud ideológica y material; prendiendo a cambio la antorcha de la rebeldía. Se inicia como escritor polemista y combativo en 1866 cuando publica la revista EL COSMOPOLITA, que llegó hasta el número 9 y en cuyas páginas combate ferozmente a García Moreno, con el fin de evitar que asuma nuevamente el poder.

ternatural y continua, está desviado de sus funciones: el estómago padece irritación crónica, y rechaza el sustento necesario de la vida: los sentidos se entorpecen, el ebrio de costumbre ve dos donde no hay más que uno, oye lo que no suena, pisa en vacío, y da con el triste cuerpo en el suelo. Al borracho no lo incita la hermosura: los impulpelabless que nos arrojan violentamente a sos inap las heroicidades del cariño ciego, son brisa muerta en él: los licores espirituosos han metido fuego a sus pasiones y la han vuelto cenizas; el bebedor no tiene qué hacer en Chipre ni en Citera. Hombres que con el uso cabal de su razón hubieran estado para una buena o grande obra, privados de ella, caen en mal caso. Borracho no es, sino loco; y tanto más sin ventura, cuando su demencia es voluntaria. Si el ebrio es tan inútil, ¡qué digo inútil! si el ebrio es tan perjudicial como persona particular, como individuo privado. ¿Qué no será en cuanto ministro de justicia, en cuanto gobernador de un pueblo? Emperador, rey. ¿Quién le suplía? Príncipe bebedor pierde sus fueross: embriaguez es renuncia voluntaria de la corona, porque embriaguez constante y locura son una misma cosa. Felipe II tuvo encerrado a su hijo hasta la muerte, por violento y malo: violento y malo es el borracho. El pretendiente al trono de Inglaterra, conde de Albany, fue excluido, y aún perdió su esposa, su adorada Aloysia, por borracho: El Papa los separó. El antecesor del viejo Guillermo, emperador de Alemania, se vio obligado a abdiicar, por enfermo de la cabeza; y sabido es que beber y perder la cabeza son una misma cosa. Sólo nosotros tenemos obligación de tolerar presidentes bebedores, ebrios conssuetudiinariioss

Más tarde, en 1876 aparecen doce números de EL REGENERADOR, páginas que se convirtieron en azote del Presidente Borrero. En algunos números incluye sus sinceras y maravillosas lecciones al pueblo. “El pueblo unido es fuerte, el pueblo unido es grande....” 154

que suplen con la embriaguez lo que les falta de inteligencia... Furor es lo primero en el que bebe: razón, justicia, reportamiento, al vuelo han huido de ese

En 1880 publica LAS CATILINARIAS, libro de pasión: doce

hombre viudo de su alma: el borracho no es sino

capítulos llenos de la más dura crítica y ataques a la tiranía, la

cuerpo, cuerpo con vida magnética ingerida por

injusticia, la incivilización y barbarie de la dictadura militar

el sabio de las sombras, ese que sugiere mal-

de Ignacio de Veintimilla.

dades y aconseja sacrilegios. Si la familia cuyo

En LA MERCURIAL ECLESIÁSTICA ataca al clero, de manera especial a Mons. Ordóñez, Arzobispo de Quito, quién había prohibido la lectura de Los Siete Tratados.

padre da en beber es perdida, ¿qué será de la Nación cuyo presidente, cuyo general en jefe son ebrios consuetudinarios?. Es también perdida; más que perdida, infame; pues debe poner término al predominio de esas bestias cuando feroces,

MONTALVO ESTILISTA:

cuando risibles, que no saben lo que hacen, o

Éste es otro de los rasgos que ha identificado la prosa literaria

adrede hacen lo peor.

de Montalvo. El estilo montalvino se caracterizó por:

• Una prosa elegante, depurada, con tendencia esteticista, sin caer en la afectación y pedantería. • Abundancia de citas y alusiones de autores clásicos, sin que afecten la fluidez de la expresión. • Pureza idiomática, frase castiza, propiedad y riqueza idiomáticas es, acaso, lo más sobresaliente del estilo de Montalvo.

La prosa montalvina alcanza su máximo esplendor en “Los Siete Tratados” y en “Capítulos que se le olvidaron a Cervantes…” El atildado escritor, el estilista magistral, lo es incluso en sus obras como “Las Catilinarias” en las que el insulto y la caricatura se convirtieron en obra maestra del estilo. He aquí una elegante muestra:

“Este Ignacio de Veintimilla padre e hijo de la pereza. Los ojos chiquitos, los carrillos enormes, la boca semihúmeda con esa baba que le está corriendo por las esquinas: respiración fortísima, anhélito que semeja el resuello de un animal montés; pierna gruesa, canillas lanudas, adornadas de trecho en trecho con lacras o costurones inmundos; barriga descomunal que se levanta en curva delincuente, a modo de preñez adúltera, manazas de gañán, cerradas aún en sueños, como quienes estuvieran apretando el hurto consumado con amor y felicidad; la uña cuadrada en su base, ancha como la de un Manipodio...”.

155

T Taller aller

a) El lenguaje empleado por Montalvo es:

vulgar,

académico,

culto,

científico,

coloquial

b) El texto consta de ocho párrafos. Al final del primero y del séptimo se han empleado puntos suspensivos. Copia las oraciones que los contengan:

Juega lo propio y lo ajeno, se empeña, pierde el alma haciendo pacto con el diablo... ____________________________________________________________________________________

ANÁLISIS FONOLÓGICO

Sólo nosotros tenemos obligación de tolerar presidentes bebedores, ebrios consuetudi____________________________________________________________________________________ narios que suplen con la embriaguez lo que les falta de inteligencia... ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ c) A continuación te presentamos dos casos del uso de los puntos suspensivos; luego de leerlos, indica cuál se ha utilizado en el texto de Montalvo. Se usan los puntos suspensivos cuando: a) Se desea sorprender al lector con una salida inesperada

_______

b) Se quiere dejar la oración incompleta y el sentido en suspenso

X _______

d) En el texto aparecen frases interrogativas en tres párrafos. Cópialas:

¿Pues la embriaguez? ¿Qué no será en cuanto ministro de justicia, en cuanto gobernador ____________________________________________________________________________________ de un pueblo? ¿Quién le suplía? ¿Qué será de la Nación cuyo presidente, cuyo general en ____________________________________________________________________________________ jefe son ebrios consuetudinarios? ____________________________________________________________________________________ e) En todo el fragmento hay seis verbos conjugados en primera persona del singular. Cópialos a continuación: ____________________________________________________________________________________ Propongo, estoy, juego, aborrezco, jugaré, digo. ____________________________________________________________________________________ f)

Lee expresivamente el texto, tomando en cuenta los signos de puntuación y entonación:

a) Forma parejas denotativas con las frases del recuadro y las que constan en la lista:

ANÁLISIS DENOTATIVO

Familia perdida, inútil perjudicial, vicio peor de todos, le envilece, jugador y traidor; pide dinero

156

si no le dan, roba, juego, concupiscencia, embriaguez, beber y perder la cabeza, quiebra de la honra y de la felicidad. EJEMPLO: Cada vicio

una caída del hombre

El juego

le envilece _______________________________

Garito

quiebra de la honra y de la felicidad _______________________________

Judas

jugador y traidor _______________________________

Tahúr

pide dinero, si no le dan, roba _______________________________

Tres vicios capitales

juego, concupiscencia, embriaguez _______________________________

Embriaguez

vicio peor de todos _______________________________

Ebrio

inútil, perjudicial _______________________________

Padre borracho

_______________________________ familia perdida

Son una misma cosa

_______________________________ beber y perder la cabeza

T Taller aller b) Enumera los males físicos y psíquicos que puede causar el vicio de la embriaguez, según

A. DENOTATIVO

Montalvo:

el cerebro sufre agitación, el estómago padece irritación crónica. Físicos: ____________________________________________________________________________ pervierte a la razón, hurta a la locura, no sienten vergüenza, falta de pudor. Psíquicos: __________________________________________________________________________ c) ¿Qué opina Montalvo acerca de una nación cuyo presidente es un ebrio?

Que es una nación perdida, infame. ____________________________________________________________________________________ d) ¿Qué personajes de la historia y gobernantes bebedores cita Montalvo? ____________________________________________________________________________________ Conde de Albany de Inglaterra, el emperador de Alemania, Ignacio de Veintimilla. e) ¿De qué se lamentaba un hombre viejo, postrado ante un crucifijo?

De que ya no quería ser un jugador, que prefería mil veces la muerte. ____________________________________________________________________________________ a) Escribe un título apropiado al texto leído

A. CONNOTATIVO

____________________________________________________________________________________ Los tres vicios que envilecen al hombre. b) Subraya el tema o idea central del fragmento de “Las Catilinarias” de Montalvo. • El maltrato que recibe la esposa de un vicioso • La creencia de ciertos jugadores de que Jesús les curará de su mal • Los males que provocan en el ser humano vicios como el juego y la embriaguez • La pérdida de los bienes materiales a causa de los vicios. c) El tipo de texto empleado por Montalvo en este fragmento de “Las Catilinarias” es:

narrativo,

expositivo,

descriptivo,

argumentativo,

discursivo,

poético

d) ¿Qué valores y anti valores podemos encontrar en el texto? ____________________________________________________________________________________ Valores: arrepentimiento, agradecimiento. ____________________________________________________________________________________ Anti-valores: embriaguez, juego, concupiscencia.

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

a) ¿Conoces en tu entorno personas mayores, amigos, familiares que sean víctimas de alguno de los vicios citados por Montalvo?

Sí, familiares ____________________________________________________________________________________ b) ¿Has estado alguna vez en peligro de embriagarte? De ser así indica en qué circunstancias o lugares. ____________________________________________________________________________________ Si, en bailes o en discotecas (reflexionar). c) ¿Conoces algún gobernante de nuestra historia que ha sido víctima del vicio del alcohol? ____________________________________________________________________________________ Ignacio de Veintimilla, Carlos Julio Arosemena Monroy. d) Interpreta el siguiente pensamiento de Montalvo: “¡Ay! de los pueblos, cuya juventud no haga

temblar a los tiranos” Que los pueblos deben tener jóvenes amantes de la libertad. ____________________________________________________________________________________ e) Enumera algunos juegos de baraja.

Rumi, 40, 21, ocho loco, burro nervioso, burro escondido, 31, solitario, carta mayor, ____________________________________________________________________________________ carta intermedia, póquer, quita montón. ____________________________________________________________________________________ 157

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

T Taller aller

1. ¿Qué título se le da a Montalvo por su estilo?

El Cervantes de América. ___________________________________________________________________________________________ 2. ¿En qué año y en qué ciudad inicia Juan Montalvo su carrera de diplomático?

En 1857 en Roma (Italia). _____________________________________

________________________________________

3. ¿Con qué otro escritor ambateño rivalizó Juan Montalvo?

Juan León Mera. ___________________________________________________________________________________________ 4. ¿Con qué ilustre ecuatoriano hizo amistad Montalvo en su exilio en Panamá, en época de García Moreno?

Eloy Alfaro ___________________________________________________________________________________________ 5. ¿Por qué Montalvo dijo: “Mi pluma lo mató” cuando García Moreno fue asesinado? Porque consideró que

fueron sus encendidas críticas contra García Moreno las que incentivaron el espíritu de los jóvenes para acabar con el tirano. ___________________________________________________________________________________________ 6. Indique los títulos de “Los Siete Tratados”:

De la nobleza, de la belleza, del género humano, réplica a un sofista seudocatólico, del genio, los ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ héroes de la emancipación hispanoamericana, el banquete de los filósofos. 7. ¿A quién combate Juan Montalvo en las siguientes obras?: LAS CATILINARIAS ________________________________________________________________________ Ignacio de Veintimilla. MERCURIAL ECLESIÁSTICA EL COSMOPOLITA

________________________________________________________________ Mons. Ordóñez, Arzobispo de Quito.

________________________________________________________________________ Gabriel García Moreno.

8. La obra montalvina es rica en pensamientos llenos de sabiduría. He aquí algunos ejemplos: “La patria nada tiene que esperar, sino de los jóvenes; los libertadores nunca han sido viejos” (LAS CATILINARIAS IV); “Virtudes, virtudes ha menester el que gobierna; no cólera ni fuerza (CARTA A GARCÍA MORENO); “Querer reír de todo, en todas partes y a cada instante ¿qué es sino pobreza de espíritu? (FISIOLOGÍA DE LA RISA); “La verdad casi nunca le conviene a los bribones” (CAPÍTULOS QUE SE LE OLVIDARON A CERVANTES); “Gobernante: tu obligación es no sólo no hacer mal, sino también impedir que lo hagan otros” (EL COSMOPOLITA); “Los gobernantes que abrigan malas intenciones, procuran desunir a los ciudadanos” (EL REGENERADOR); “Los aduladores tienen el alma de marca menor” (EL REGENERADOR); “No se llaman acciones grandes solamente las que dan estampido en el mundo; grandes son también las pequeñas que se verifican cumpliendo un deber, obrando un acto de justicia” (EL COSMOPOLITA); “Si algún día prevalece el espíritu del Evangelio, ella será la ley de las naciones” (LOS SIETE TRATADOS): “Cuando habla la conciencia, Dios habla” (LOS SIETE TRATADOS), etc.

Ahora, de los libros de Montalvo que tengas a tu alcance, extrae algunos pensamientos citando la obra respectiva. ___________________________________________________________________________________________ “Los llaneros, los enemigos de la República, eran ya republicanos, los contrarios de Bolívar eran ___________________________________________________________________________________________ ya sus soldados” (Los Siete Tratados). ___________________________________________________________________________________________ “La uniformidad es requisito de toda obra bien impresa” (Los Siete Tratados) ___________________________________________________________________________________________ “Milicia y valor, milicia y pundonor son una misma cosa” (Las Catilinarias) ___________________________________________________________________________________________ “Jóvenes, sed apasionados y conquistad el mundo” (El Regenerador) ___________________________________________________________________________________________ “No vale la cabeza llena, estando vacío el pecho” (El Cosmopolita) ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ 158

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación EXPRESIONES LATINAS El conocimiento, dominio y uso del idioma depende de muchos factores y en buena medida del grado de instrucción de las personas. Muchos hablantes de un nivel educativo y cultural medio y superior, por descuido o poco interés, cometen incorrecciones idiomáticas que perjudican su imagen y su comunicación con los demás. Un bachiller de la república, por obvias razones, debería eliminar de su comunicación el lenguaje vulgar caracterizado por sus vicios e incorrecciones, por redundancias y vulgarismos de todo tipo, por falta de claridad y propiedad, etc. y manejar el lenguaje formal o culto como resultado de su formación humana y cultural, lenguaje que se caracteriza por: • Disponer de mayor cantidad y variedad de recursos léxicos y gramaticales que el lenguaje vulgar.

EXPRESIONES

SIGNIFICADO

• Ser más claro, preciso y elegante • La fluidez y delicadeza en la comunicación • La posibilidad de establecer más matices en la conversación • Tener un código más elaborado, menos restringido y menos limitado • Utilización esmerada, cuidadosa de la lengua • Utilización de expresiones latinas en forma apropiada y oportuna El uso de expresiones latinas, en forma oportuna y apropiada, le confiere al lenguaje oral o escrito distinción, clase, elegancia y expresividad. De hecho, en muchas actividades ligadas a ciertas profesiones las expresiones latinas son imprescindibles; de ahí, la necesidad de conocerlas y familiarizarse con su uso. A continuación ofrecemos algunas de las más usuales expresiones latinas:

EJEMPLO

para esto

Secretario/a ad hoc,

ad honórem

por el honor, gratuitamente

Trabajé ad honórem

a fortiori (forsiori)

a la fuerza, con mayor razón

Invitados a fortiori

alma máter

madre nutricia (universidad)

Regresó a su alma máter como profesor.

álter ego

otro yo

Es su álter ego

ad hoc

a posteriori

después de

Opinó a posteriori

a priori

antes de (tener un criterio)

Me juzgas a priori

currículum vitae

carrera de la vida

Presenté mi currículum vitae

de iure, de jure

de derecho (por la ley)

Es gobernante de iure

ex abrupto

de repente

Salió del aula ex abrupto

ex cáthedra

con autoridad (desde la cátedra)

Habló ex cáthedra sobre el tema.

ex profeso

a propósito

Lo hizo ex profeso

hábeas corpus

derecho a no ser retenido sin ser juzgado por mucho tiempo

El alcalde le concedió el hábeas corpus.

hábitat

lugar vital, adecuado

Hay que cuidar el hábitat de las aves.

honoris causa

por razón, causa de honor

Le concedieron el doctorado honoris causa

Ibídem

en el mismo lugar (del libro)

ibídem pag. 169

ídem

el mismo, lo mismo. (se usa en citas de los libros)

3) ídem El Quijote

in artículo mortis

a punto de morir

Se casó in artículo mortis.

in extremis

en las últimas

Es una solución in extremis.

in fraganti (flagrante)

en el preciso momento

Le sorprendió in fraganti

159

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación EXPRESIONES

SIGNIFICADO

in memóriam

en memoria, a la memoria de

A mi madre, in memóriam

in péctore

en el pecho (en secreto)

La decisión está tomada, pero la mantiene in péctore

in vitro

en vidrio, en laboratorio

Se embarazó mediante fecundación in vitro

ipso facto

en el acto, de inmediato

Se regresó ipso facto.

ítem

parte de un test, dato o escrito

Copia el siguiente ítem

lapsus linguae

error de la lengua

Cometió un lapsus linguae

loco citato (loc. cit.)

en el lugar citado (de los libros)

(16) loc. cit., tercer párrafo

Magíster díxit

“el maestro lo dijo”

Magíster díxit: no hay discusión

Mare mágnum

gran confusión, desorden

Esto es un mare mágnum

mea culpa

mi culpa

Al fin aceptó su mea culpa

modus operandi

modo de obrar

Ése es el modus operandi de la empresa

modus vivendi

modo de vivir

Éste es mi modus vivendi

motu proprio

por su propia iniciativa

Eso puedes decidir motu proprio, esto, no.

níhil óbstat

nada lo impide

Publíquese. Níhil óbstat

non plus ultra

no más allá

Se cree el non plus ultra.

non sancta

no santa

Anda con gente non sancta.

nota bene

observa bien

Nota bene: La fundación está exenta de IVA.

post mórtem

después de la muerte

Publicación post mórtem

quid

Se refiere a la esencia de...

Esto es el quid del problema.

quórum (quórum)

“de los cuales” /número

No hubo quórum para la sesión.

sine qua non

sin la cual no/ indispensable

Condición sine qua no para ingresar a la universidad es...

statu quo

en el estado en que

Los países mantuvieron su statu quo…

vía crucis

camino de la cruz, dificultades

Convencerlo fue un vía crucis.

vox pópuli

voz del pueblo

Vox pópuli, vox dei.

EXPERIENCIAS OPERATIVAS: De entre las siguientes, escoge la expresión latina apropiada en cada caso y completa las oraciones.

QUÓRUM, IPSO FACTO, LAPSUS LINGUAE, A PRIORI, ÁLTER EGO, VIA CRUCIS, CURRÍCULUM VITAE, QUID, HÁBEAS CORPUS, HONORIS CAUSA, SINE QUA NON, POST MÓRTEM No hubo ____________________ para la sesión. quórum

160

EJEMPLO

un verdadero ____________________. via crucis El ____________________ del problema es que tú quid no cambias.

hábeas corpus El alcalde concedió el ____________________ y el detenido salió en libertad. Le concedieron el titulo de ____________________ honoris causa por sus méritos intelectuales. Condición ____________________ para el ingreso sine qua non

Los profesores juzgaron ____________________ el a priori

de los varones a la Universidad es la libreta militar.

comportamiento del alumno.

Algunas poesías de Miguel Ángel León fueron pu-

Se considera el ____________________ de su alter ego

blicadas ____________________. post mortem

amigo.

No es que no sabe lo que dice, simplemente fue un

Carlos preparó su ____________________ para currículum vitae

____________________. lapsus linguae

optar por el cargo.

Recibió la noticia e ____________________ se fue a ipso facto

Conseguir un cupo de ingreso a universidad fue

recibirlo.

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación EL ENSAYO Entre los géneros literarios figura el didáctico. Éste agrupa a todas las obras destinadas a la enseñanza y se subdivide en monografía, tesis, ensayo, historia, periodismo.

¿QUÉ ES EL ENSAYO? Es una composición escrita en prosa, de extensión variable, en la que expresamos nuestras ideas y punto de vista particulares sobre un tema de carácter político, social, educativo, religioso, literario, etc. desarrollado con agudeza, elegancia y originalidad. No existe una forma definida de escribir ensayos, pues dependerá del objetivo que se busque, del tema que se va a desarrollar, la información con que se cuenta la extensión y profundidad que se quiera dar, etc. La persona que escribe un ensayo, con su estilo particular podrá agregar no sólo lo que sabe, sino también lo que siente y opina sobre el tema en cuestión.

CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO: El ensayo reúne las siguientes características: Puede abarcar cualquier tema humano, científico, social, cultural o filosófico. Se escribe en prosa, puede ser corto o largo. Es unitario, se centra en un solo tema. Desarrolla el tema sin agotarlo. Refleja la visión personal del autor, autora. Su enfoque puede ser variado. Su estilo es cuidadoso y elegante, no afectado.

ESTRUCTURA DEL ENSAYO: Tradicionalmente el ensayo se compone de tres partes: introducción, cuerpo y conclusión, las que van separadas sin necesidad de subtítulos.

Otra forma de estructurar un ensayo: Ciertos ensayos se estructuran en función de un problema que se plantea inicialmente, luego se debate con nuevos planteamientos y finalmente se llega a la conclusión. A estas tres fases del desarrollo del ensayo se las denomina: tesis, antítesis y síntesis, respectivamente.

• INTRODUCCIÓN Es parte importante de todo ensayo, en la que se presenta en términos muy generales el tema que se va a desarrollar y los propósitos del mismo. En la introducción se pueden dar generalidades, antecendentes, explicar la naturaleza del tema, especificar las variables que se desarrollarán, su enfoque, etc.

• CUERPO: Es el desarrollo del ensayo, la explicación de lo que anunció ligeramente en la introducción. En esta parte se exponen las ideas que se tienen sobre el tema, se comenta en forma personal la información, se proporcionan datos y se amplian los conceptos con reflexiones, comentarios, comparaciones, etc.

• CONCLUSIÓN: Constituye el resumen de los puntos desarrollados a lo largo del ensayo y sus consecuencias, comenta sus resultados y expresa su opinión final. Una manera recomendable de concluir es retomar la introducción, para ver hasta qué punto se logró lo anunciado en ella. 161

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación PASOS PARA REDACTAR UN ENSAYO:

4. Escribe tu ensayo: De todo lo investigado selecciona la información que necesites, escribe tus

1. Selección del tema: Nadie puede hablar de lo que no sabe, por lo que resulta totalmente necesario que el tema elegido sea de nuestro conocimiento.

ideas organizándolas en párrafos que hablen de un solo aspecto del tema. No olvides la introducción y las conclusiones. 1. Pasa a limpio, antes léelo detenidamente para

2. Búsqueda de información: Una vez determina-

revisar sintaxis, ortografía, vocabulario. Si

do el tema, busca toda la información que nece-

repites mucho una palabra o frase, reempláza-

sites para desarrollar el tema elegido; pero

la con otra equivalente. Emplea correctamente

antes:

los nexos y que la puntuación contribuya a dar

a. Determina objetivos: ¿Qué quiero lograr?

redactar.

claridad al texto. Si crees necesario vuelve a

¿Cuál es el propósito de mi ensayo? b. Formula todas las preguntas que puedas

RECOMENDACIONES:

acerca del tema: ¿qué variables voy a con-

Al redactar ten presente:

siderar?, ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿para qué

• Separa tus ideas en párrafos que hablen

sirve?, ¿dónde se da?, ¿cómo?, ¿por qué?,

de lo mismo, y verifica que sean cohe-

¿qué o quiénes intervienen en él?, ¿de qué

rentes y lógicas.

manera afecta a mi comunidad?… Todo

• Aplica acertadamente las normas ortográ-

dependerá de la naturaleza del tema, de los

ficas: uso de mayúsculas, acentuación, etc.

aspectos que te interesen y de los objetivos

• Si utilizas gráficos, cuadros, explica sus

propuestos.

elementos y ubícalos en un lugar que sea pertinente.

Responde por escrito todas las preguntas

• En la hoja final del trabajo haz constar la

planteadas. Para ello emplea tus concocimientos

correspondiente bibliografía que consul-

previos y la información obtenida. Desarrolla cada idea en párrafos, procurando que sean claras y coherentes. Busca las respuestas en las distintas

taste. • La portada se ajustará al modelo establecido en el curso.

fuentes: enciclopedias, revistas, internet, textos, documentales, personas, etc. A medida que vayas respondiendo tu conocimiento del tema será mayor y tendrás ideas claras sobre el mismo; sabrás qué aspectos son más interesantes, cuáles necesitas consultar más, cuáles te parecen poco

En grupos redacta un microensayo aplicando el esquema dado. Te sugerimos algunos temas:

son de gran ayuda.

• El estudio de Literatura en el colegio. • El sistema de calificación en el colegio.

3. Elige un título que esté de acuerdo con el tema

• El papel de la juventud en tu comunidad. • La importancia de la práctica del deporte.

relevantes, etc. En esta tarea las fichas de trabajo

que vas a desarrollar. Además, todo ensayo debe tener un título.

162

Experiencia operativa: Proyecto

• La influencia religiosa en las personas. • La música ecuatoriana entre los jóvenes.

RECAPITULACIÓN 1. Contesta los datos que se averiguan en relación

-_________________________________________ Prosa elegante, depurada.

a la vida de Juan Montalvo:

-_________________________________________ Abundancia de citas y alusiones de autores.

a. ¿Cuándo y dónde nació?

-_________________________________________ Pureza idiomática, frase castiza.

Ambato, 13 de Abril de 1832. _________________________________________

c. Los títulos de “LOS SIETE TRATADOS” con

_________________________________________

una breve referencia a su contenido,

b. ¿En qué ciudad de Colombia vivió exiliado y

1.

escribió gran parte de su obra literaria?

_________________________________________ pensamiento y el corazón.

Ipiales. _________________________________________

2. La_____________________________________ belleza.- Describe la belleza femenina de algunos pueblos

c. ¿En qué ciudades de Europa se desempeñó como diplomático?

Roma, París. _________________________________________ _________________________________________

_____________________________________ La nobleza.- La única, la verdadera nobleza, la del

_________________________________________ La belleza del cuerpo no sirve sin las virtudes morales. 3. Réplica _____________________________________ a un sofista seudocatólico.- Se defiende de las _________________________________________ acusaciones del clero y describe al “cura perfecto”. 4.

_____________________________________ Del genio.- Se refiere a los genios de generaciones

_________________________________________ posteriores y a los santos.

d. ¿En qué obras alcanza el máximo esplendor

5. Los _____________________________________ héroes de la emancipación.- Trata de los hombres

la prosa de Montalvo?

_________________________________________ que lucharon por la causa de la libertad.

“Los Siete Tratados” y en “Los _________________________________________

6. El _____________________________________ banquete de los filósofos.- Habla sobre el simpósium, banquete

Capítulos que se le olvidaron a Cer_________________________________________

_________________________________________ en el cual se discuten las doctrinas de Platón, Sócrates y otros.

vantes” _________________________________________

7.

e. ¿En qué ciudad fallece y cuándo?

Cervantes”. Habla de las cualidades del Quijote y su simbolismo. _________________________________________

París, 17 de enero de 1889. _________________________________________

d. Los dramas que contiene “El libro de las

_________________________________________

pasiones”

2. Enumera los siguientes datos de la obra lite-

El buscapié.- Prólogo a “Los Capítulos que se le olvidaron a _____________________________________

“La leprosa”, “Jara”, “El Desco_________________________________________

raria de Juan Montalvo:

_________________________________________ mulgado”, “Granja” “El Dictador”

“El Cosmopilita”, “El RegeEn periodismo: __________________________

_________________________________________

nerador” y “El Espectador” _________________________________________

3. Complete: LA POLÉMICA constituyó en MON-

La Mercurial Eclesiástica”, En política: _____________________________

TALVO uno de los aspectos sobresalientes de su

“Las Catilinarias” _________________________________________

creación literaria. Indique a qué hombres

“Los Siete Tratados”, En ensayo: ______________________________

públicos combatió y en qué obras.

“Geometría Moral” _________________________________________

Hombre público

Obra literaria

“El libro de las pasiones”, ______________________________

García Moreno ____________________

El Cosmopolita ____________________

“El Dictador” _________________________________________

Antonio Borrero ____________________

El Regenerador ____________________

b. Las características formales de sus obras:

____________________ Ignacio de Veintimilla

____________________ Las Catilinarias

En teatro:

163

Francisco Tobar García

TALLER 15

En los ojos vacíos de la gente PRELECTURA

I. ENFOQUE CONTEXTUAL GÉNERO DRAMÁTICO

II. ANÁLISIS TEXTUAL

EN LOS OJOS VACÍOS DE LA GENTE ACTO PRIMERO (Fragmento)

La producción dramática nacional hasta el siglo XIX. a. En la época precolombina. Existió un teatro aborigen, pero no hay textos de la época, sólo queda la tradición y vestigios de transmisión oral. Vocabulario:

b. Época colonial. Tampoco hubo producción teatral digna de citarse. Hubo sí representaciones de la producción dramática española, especialmente autos sacramentales, con fines religiosos. Recuérdese que por esta época (S. XVI y XVII) España estaba en su Época de Oro en el teatro con Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina.

Desparpajo: desenvoltura, naturalidad en el actuar Perpleja: sorprendida, atónita Abruma: pesa, cansa Reputación: fama Discreta: prudente, cuerda, juiciosa

Ejemplo de las manifestaciones teatrales de la colonia

Atardecer vacío y melancólico en una casa

son las “loas” en la época navideña y las “pasiones” en

de ciudad provinciana, más o menos hacia el mes

Semana Santa. Igualmente se conoce que Lucas Larrea,

de Octubre de 1896. Es una mansión antigua,

riobambeño, escribió algunas piezas de teatro.

rodeada de grandes árboles que dan mayor

164

c. Época republicana: En el S. XIX la producción dramática

soledad y sombra a las habitaciones. Se ve la sala

es relativamente abundante. Algunos autores merecen

de visitas, con muebles elegantes, pero vencidos

citarse:

por el uso, de terciopelo oscuro, rojizo, pesados cortinajes y una gran araña en el centro. La sala es

Abelardo Moncayo con sus tragedias de tema histórico: “El

muy espaciosa y tiene tres puertas que miran;

10 de Agosto”.

una, al jardín descuidado; otra al interior, y, hacia un extremo, cerca de un balcón que da a la calle,

P. Julio Matovelle con “Drama en las catacumbas”, Nicolás Augusto González autor de alrededor de medio centenar de obras: “El mundo del hombre” (1880), “Entre el amor y el honor” (1881). José Eusebio Molestina “Espinas y abrojos”, estrenada en Guayaquil en 1898. Francisco Aguirre Guarderas con su obra “Receta para viajar”, Juan Montalvo

lo cual hace suponer que la casa está como a unos dos metros de ese nivel, típica construcción de provincia, en la que predomina cierta inquietud arquitectónica. ESCENA PRIMERA

con su teatro didáctico y moralizante, publicó el “Libro de

Cuando se inicia el juego escénico, están

las pasiones” que contiene cinco dramas: La leprosa, Jara, El

Yánez, el médico, hombre de cuarenta años,

descomulgado, Granja y El dictador.

discretamente vestido, más bien gordo, cuya expresión entre burlona y distraída, parece de-

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica

Francciscco Tobar Garccía

sorientar a la señora de casa, Carmen, de más o menos la misma edad. La distinción reflejada en ciertos gestos es cosa que le viene de su vida en

Nació en Quito en

otros climas.

noviembre de 1928. Su padre fue el

En una persona nerviosa, tímida, pero que

hombre público e

saca provecho de su debilidad hasta el punto de

historiador, doctor

parecer casi agresiva; está mejor dicho, como a la

Julio Tobar Donoso. Estudió con los jesuitas en el “San Gabriel” y luego en varios países europeos. Su vida se ha desenvuelto en el teatro, la cátedra, la poesía, el periodismo y la burocracia internacional. Residió en España por largo tiempo.

OBRA

TEAT TRAL : Poeta y dramaturgo, gran impulsor del

defensa, persuadida de su importancia, pero temerosa de herir... Se sabe mujer de otro mundo, de distintas costumbres, sufriendo su exilio voluntario en la ciudad provinciana, donde chocarán su ardor, su recato, la suma de contradicciones que hacen de ella alguien distinto; criatura, así parece, tocada por un signo trágico. Yánez escribe una receta y, mientras lo hace, hay un duelo entre ambos; la timidez e inseguripajjo del médico, si dad de Carmen contra el dessparp bien ambas actitudes quieren significar precisa-

teatro en nuestra patria a través del Teatro Indepen-

mente lo contrario; el médico manifiesta alguna

diente del que fue director y actor. Se lo considera la

angustia indefinida, ella está sobre aviso, con-

figura más alta de este género en nuestro país, junto a

sciente de su superioridad social, si bien un tanto

Martínez Queirolo. “Auténtico revolucionario (del teatro),

perp plejja ante la actitud del médico. 165

su teatro es el espejo de un mundo agonizante”. Tobar

CARMEN: Entonces, usted cree... (El médico

denuncia las falsedades, la hipocresía, los fariseísmos de

sigue escribiendo, o no la atiende). Estoy acostum-

su clase y lo hace con humor y en forma cáustica espe-

brada a recibir un trato diferente. Por lo menos,

cialmente en sus últimas comedias: “Un hombre de

¡escúcheme doctor! (Se levanta, con inquietud). Yo

provecho”, “Balada para un imbécil” y “Amadeo

lo autorizo a que me diga todo. O está muy grave,

Mandinga”, “Aunq que seas blanco, hay un indio que te jode dentro.. ¡Mueran los indios! Aunq que seas indio, hay un blanco que te jode dentro ¡Mueran los blancos! (Balada....) Temas y personajes..- Su temática gira en derredor de la

en realidad... y teme... La altura, y el cansancio de un viaje que parece hasta ahora un absurdo... este paisaje obstinado, las pencas y los árboles... y el polvo, el polvo del verano que reemplaza la nieve, el decorado falso de esta ciudad. Pero... doctor...

soledad y desolación del ser humano, de sus pasiones, de sus necesidades superiores. La muerte, la soledad y el amor son temas reiterativos. Su teatro, teatro de élite, de un burgués para la burguesía, no muy sencillo y por lo

YÁNEZ: (El médico levanta el lápiz y, con voz profesional) Que tome en la mañana y en la tarde

un sello por favor.

mismo no muy popular.

CARMEN: (Casi enfadada) ¿Es sólo fiebre? YÁNEZ: Usted está nerviosa, sin motivo.

Los personajes de sus obras bastante bien caracterizados, de preferencia mujeres, casi siempre de la burguesía: unas frívolas e hipersensibles, otras incomprendidas, misteriosas, distinguidas y trágicas.

PRINCIPALES OBRAS DRAMÁTTICAS: Comedias:: “Balada para un imbécil”, “Un león sin melena”

CARMEN: ¿Hace qué tiempo se graduó? Perdone... suelo hacer mis preguntas de improviso. YÁNEZ: La muchacha padece... una extremada sensibilidad. CARMEN: ¿Por eso nos desprecia? Me ima-

Tragedias:: “En los ojos vacíos de la gente”, “Extraña

gino que usted se dice: “son personas raras,

ocasión”, “Cuando el mar no exista”, “Las ramas

perseguidas por su fortuna”. Sí, somos ricos, no

desnudas”.

es ningún pecado y hemos vivido lejos, en un país de Europa: ¿no es la moda? Volvemos... a las viejas propiedades, a la herencia; este viaje, el

EN LOS OJOS VACÍOS DE LA GENTE ÁMBITO

TEMPO -ESPACIAL : Año 1896. Ambiente provinciano.

Mansión antigua. Duración de la acción 19 días.

recuerdo... YÁNEZ: Señora, debería callarme, por escrúpulo; mi situación es en extremo delicada, no sé quién es usted en realidad... la he conocido

Personajes: Diez: 5 mujeres y 4 hombres.

hace un momento, y temo herir su amor de madre... arrebatada. ¡Las madres son horribles,

Protagonista: Carmen, mujer refinada y culta, vividora en

estimada señora, son demasiado suspicaces! ¡La

Europa, no resiste el ambiente cerrado e hipócrita que le

chica necesita menos mimo, una preocupación

rodea. Acosada por la crítica y la soledad termina sui-

casi distante que le permita por lo menos vivir!

cidándose. 166

CARMEN: Ahora se desata.

YÁNEZ: Me ha pedido que ilustre mi diagnós-

Personajes principales: Yánez, médico del lugar, forja una sincera y sana amistad con Carmen y enamora a Andrea.

tico. Soy de cáscara amarga, y la provincia abru-

Andrea: Hija de Carmen, delicada y sensitiva.

ma, se pierde la memoria o se embrutece, en tales

Mario: Esposo de Carmen, a quien ama y admira.

condiciones es posible que me equivoque.

Personajes secundarios: Susana y Miche, damas provin-

CARMEN: ¿Quiere la verdad? (Hay un silen-

cianas, conservadoras y fanáticas; Ángel, solterón, hermano

cio grave que ella misma lo resuelve con cierta

de Susana que pretende a Andrea; el poeta Velarde: con aire

ironía). Me he comportado vanamente. Soy a

de pseudo intelectual, fatuo y vacuo; Elisa: criada en casa de

veces la madre irracional (Se ríe). Pero yo no la

Carmen.

mimo, ¿me comprende? YÁNEZ: La muchacha no tiene más que

ESTRUCTURA Y CONTENIDO: Consta de tres actos. Los primeros, de dos escenas cada uno.

nervios. Buenos días, señora. CARMEN: De repente me he sentido culpa-

Carmen, a su regreso de Europa donde ha vivido largo tiempo, no se adapta al ambiente de la pequeña ciudad de provincia. Hace amistad sincera con el Dr. Yánez y recibe visitas de la “intelectualidad” del lugar representada en

ble. Yo no quería herirlo... Mario dice que soy... casi una loca y ahora... ¿le ofrezco un poco de jerez?

Susana, Miche y el poeta Velarde. En reuniones literarias. Carmen lee sus poesías que escandalizan a los pseudo intelectuales y especialmente al Cura Ricaurte. El espíritu superior, franco y liberal de Carmen provoca el odio de sus “amigas”, quienes la calumnian y se ensañan contra ella.

YÁNEZ: (Duda). ¿No sabe usted que yo perdí mi fama de médico por eso? Yo bebía cantidades inmensas? ¿Qué quiere, entonces? (En el fondo, disfruta, es como si se franqueara, aunque todavía vacila). Usted y yo nos defendíamos. Bien, acepto

Es amenazada con excomunión y muerte. Mientras tanto,

el jerez, no me hará mal. (Se sienta otra vez y se

su esposo Mario ha sido asesinado, lo que afecta duramente

ríe) ¿Ignora usted que este momento mismo las

a Carmen, quien pese al respaldo y apoyo de Yánez se siente

lenguas de la gente en la parroquia estarán remo-

completamente sola. Quema sus versos y acaba con su vida.

jándose? El doctor Yánez carece de reputación y está en casa de doña Carmen... todo un festín para el sucio comadreo. CARMEN: Estoy expuesta a la murmuración. No soy discreta y me agrada charlar, me siento libre. YÁNEZ: ¿Cómo se llama su hija? CARMEN: Andrea, no es un nombre hermoso, que se diga, pero Mario lo quiso así; razones de familia, esos pretextos. 167

T Taller aller

a) “En los ojos vacííos de la gente” es una obra de teatro. El fragmento que tú has leído se estructura ¿en capítulos o en escenas?

ANÁLISIS FONOLÓGICO

En escenas ____________________________________________________________________________________ b) El texto motivo de análisis consta de indicaciones escénicas y diálogo. Copia la primera oración de la primera indicación escénica:

Atardecer vacío y melancólico en una casa de ciudad

____________________________________________________________________________________ provinciana más o menos hacia el mes de octubre de 1896. c) ¿Qué signos de puntuación son más recurrentes en el diálogo de los personajes? Anótalos.

Puntos suspensivos, paréntesis, signos de interrogación, dos puntos ____________________________________________________________________________________ d) Copia las frases interrogativas que asoman en el texto:

¿Es sólo fiebre? ¿Hace qué tiempo se graduó? ¿Por eso nos desprecia? ¿No es la moda? ____________________________________________________________________________________ ¿Quiere la verdad? ¿Le ofrezco un poco de jerez? ¿No sabe usted que perdí mi fama de ____________________________________________________________________________________ médico? ¿Qué quiere, entonces? ____________________________________________________________________________________ e) Realiza teatro leído con la entonación, énfasis y expresividad apropiadas.

a) Responde al siguiente cuestionario: • ¿A qué acude Yánez a la mansión de Carmen? ____________________________________________________________________________________ A examinar a Andrea, hija de Carmen.

ANÁLISIS DENOTATIVO

• ¿Qué diagnosticó el Dr. Yánez respecto de Andrea?

Que tenía tan sólo nervios. ____________________________________________________________________________________ • ¿Por qué había perdido el Dr. Yánez su fama de médico? ____________________________________________________________________________________ Porque bebía cantidades inmensas de jerez. • ¿Cómo se describe a Carmen?

Como una persona indiscreta, habladora y libre. ____________________________________________________________________________________ b) Completa el siguiente cuadro denotativo:

Dr. Yánez, Carmen, Andrea, Mario. Personajes __________________________________________________________________________ Una casa de ciudad provinciana. Lugares _____________________________________________________________________________ Octubre de 1896. Tiempo _____________________________________________________________________________ una mansión antigua, atardecer vacío y melancólico. Espacios y ambientes ________________________________________________________________ grandes árboles, muebles elegantes, terciopelo oscuro, una gran araña. Elementos decorativos _______________________________________________________________

168

T Taller aller

a) Explica el porqué del título de la obra.

Porque la gente comenta sólo lo que cree ver y no lo que es. ____________________________________________________________________________________ b) Ahora, ponle un título al fragmento leído:

Visita médica. ____________________________________________________________________________________

ANÁLISIS CONNOTATIVO

c)

¿Qué prejuicios sociales subyacen en el texto? ____________________________________________________________________________________ De las clases altas, pudientes, sobreprotección, crítica.

d) ¿Cómo te parece el diálogo de Yánez y Carmen?

Sicero, enérgico. ____________________________________________________________________________________ e) Esboza un dibujo del escenario en que se realiza la acción.

Respuesta Personal

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

a) ¿Has visto alguna vez una obra de teatro?

Sí, Bodas de sangre. ____________________________________________________________________________________ b) En tu colegio ¿existe un club de teatro o actividad de este tipo?

Sí, un club de teatro. ____________________________________________________________________________________ c)

¿Conoces actores de teatro? Cita alguno. ____________________________________________________________________________________ David Reinoso, Carlos Michelena, Oswaldo Segura.

e) Ernesto Albán Gómez, en la década de los 60-70, fue un conocido autor y actor teatral. ¿Qué género teatral cultivaba y escenificaba?

Cómico, de protesta y escenificaba a don Evaristo Corral y Chancleta. ____________________________________________________________________________________ f)

¿Qué es el teatro de la calle?, ¿has presenciado alguna representación de este tipo?

Es una actividad dramática humorística que se la realiza en la calle con el fin de entretener al público. ____________________________________________________________________________________ 169

T Taller aller

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. Teatro ecuatoriano: Escribe al frente de cada obra dramática el autor correspondiente: Carlos Arturo León a. La mujer de tu prójimo __________________________________________________________________

Jorge Icaza b. El intruso ______________________________________________________________________________ Demetrio Aguilera Malta c. Infierno negro __________________________________________________________________________ José Martínez Queirolo d. Baratillo de la sinceridad ________________________________________________________________ Pedro Jorge Vera e. La mano de Dios ________________________________________________________________________ Augusta Sacoto Arias f. La furiosa manzanera ____________________________________________________________________ Francisco Tobar García g. Atados de pies y manos __________________________________________________________________ Ricardo Descalzi h. En el horizonte se alzó la niebla __________________________________________________________ Víctor Manuel Rendón i. Madrinas de guerra ______________________________________________________________________ Zamacuco j. Las pantuflas del Obispo _________________________________________________________________ 2. ¿Quiénes son los autores de estas famosas obras dramáticas universales? a. Edipo Rey ______________________________________________________________________________ Sófocles

William Shakespeare b. Romeo y Julieta _________________________________________________________________________ Pedro Calderón de la Barca c. La vida es un sueño _____________________________________________________________________ Moliere d. El Tartufo ______________________________________________________________________________ Goethe e. Fausto _________________________________________________________________________________ Federico García Lorca f. Bodas de Sangre _________________________________________________________________________ Berthold Brecht g. La excepción y la regla ___________________________________________________________________ Antonio Buero Vallejo h. Historia de una escalera _________________________________________________________________ 3. ¿Por qué se caracteriza el género dramático?

Porque sus obras son escritas para ser representadas. _________________________________________________________________________________________ 4. ¿Históricamente dónde nace el teatro?

Nació en la antigua Grecia, partiendo del ditirambo,

_________________________________________________________________________________________ himno en honor a Dionisios por un coro que evolucionaba en torno al altar de este dios. 5. Cita tres trágicos griegos Sófocles _________________________________________________________________________________________

Esquilo _________________________________________________________________________________________ Eurípides _________________________________________________________________________________________ 6. Elabora un cuadro sinóptico de la clasificación del género dramático.

Tragedia Mayor

Drama Comedia Sainete

DRAMA

Menor

Entremés Estampa Auto Ópera

Musical

Opereta Zarzuela

170

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación EL FORO Es una interesante forma de exposición y discusión en grupo sobre un tema concreto y en la que los concurrentes pueden manifestar libremente sus opiniones.

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE UN FORO: a) Fase preparatoria b) Desarrollo del foro La realización de un foro básicamente comprende dos fases:

a) FASE PREPARATORIA

b) DESARROLLO DEL FORO

1. Formación de grupos de trabajo (6 personas). 2. Selección de un tema de interés. 3. Subdivisión del tema en partes o subtemas, para responsabilizar de su preparación a cada grupo. 4. El grupo prepara el trabajo: recopila material, consulta, investiga, hace fichas de citas, de resúmenes, los esquemas de exposición; en una palabra, adquiere la mejor información para contestar preguntas al auditorio. 5. El grupo elige un moderador y dos o tres expositores, quienes se presentarán ante el auditorio, previo ensayo del tema.

1. Llegado el momento, el moderador abre el foro y presenta a los expositores. 2. Cede la palabra al primero y le da un tiempo prudencial para la exposición. Luego intervienen los demás expositores. 3. Se abre el debate teniendo en cuenta las normas establecidas para ello: tiempo, mociones, número de intervenciones, participación del auditorio, etc. 4. El moderador controlará en todo momento el desarrollo del foro, de ahí que deba ser una persona con condiciones de liderazgo, tranquila y de buen criterio. 5. Cuando el moderador lo crea conveniente, agradece al auditorio su presencia y colaboración y dará por terminado el foro.

LA CIRCULAR QUÉ ES: Es un texto o documento escrito que se envía simultáneamente a muchas personas para que se informen sobre su contenido, pues a todas ellas les interesa. En algunos casos, la circular se redacta en una hoja, poniendo al pie el contenido, los nombres de quienes deben firmar, como constancia de que la conocieron.

CONTENIDO Y ESTRUCTURA: Consta de lo siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Lugar y fecha de la circular Vocativo o saludo Texto de la circular Frase de cortesía Firma de quien dirige la circular Firmas de quienes se informan de la circular

COOPERATIVA DE VIVIENDA “LA LIBERTAD”

Latacunga, 24 de junio del 200__ Señores: MIEMBROS DE LA COOPERATIVA LIBERTAD:

Tenemos a bien comunicarles que el 30 de los corrientes, a las 11h00, en los terrenos de la institución, se entregarán los títulos de propiedad con la presencia de importantes autoridades locales y nacionales. Les rogamos, por tanto, asistir puntualmente portando los documentos respectivos: cédulas, carnet de afiliación, certificado de aportes, etc. Atentamente, La Directiva Firmas de los socios: _____________________________ ______________________

______________________

171

RECAPITULACIÓN 1. Responde al siguiente cuestionario relativo al

“En los ojos vacíos de la gente” __________________________________________

teatro en el Ecuador

__________________________________________ “Cuando el mar no exista”

a. ¿Qué se afirma del teatro aborigen?

c. Clase de personajes que de preferencia

No hay textos de la época, sólo queda la __________________________________________

emplea Tobar García en su obra.

__________________________________________ tradición y vestigios de transmisión oral.

Mujeres de la burguesía. __________________________________________

b. ¿Qué diría del teatro en la Colonia?

d. Los personajes que aparecen en “Los ojos

Que estuvo representado por autos sacramen__________________________________________

vacíos de la gente”.

tales, religiosos, predominantes de España. __________________________________________

Protagonista:

c. ¿Cuáles son las manifestaciones teatrales en

Personajes principales:

la Colonia?

__________________________________________ Andrea, hija de Carmen; Mario, esposo de Carmen.

Las “loas” en la época navideña y las “pasio__________________________________________

Personajes secundarios:

nes” en Semana Santa. __________________________________________

Miche; Ángel, Solterón; el poeta Valverde. __________________________________________

d. ¿Qué escritor riobambeño aparece en el

e.

teatro de la Colonia?

1928 Quito ___________________ el año de _____________

__________________________________________ Lucas Larrea e. ¿En qué época republicana destaca en el teatro Francisco Tobar G. y cuál es su temática?

Durante el Velasquismo y su temática gira en__________________________________________ __________________________________________ torno de la soledad y desolación del ser humano.

Francisco

Carmen, mujer refinada y culta. __________________________

Tobar

Yánez, médico del lugar; ___________________ _________________ Susana y García

nació

en

3. Redacción: Escribe una circular.

________________________________ COLEGIO MARÍA ICAZA ________________________________ 12 de junio del 2005

2. Enumera los datos que se solicitan:

________________________________

a. Obras de teatro escritas por:

________________________________ Señores:

Juan Montalvo ___________________________

El libro de las pasiones. __________________________________________ Nicolás Augusto González _________________ “El mundo del

________________________________ El motivo de la presente es para comuni-

hombre” (1880). “Entre el alma y el honor” (1881) __________________________________________

________________________________ carles que el día 22 de los corrientes, a las

Abelardo Moncayo ________________________

________________________________ 13h00, en el Salón de Profesores de nuestro

El 10 de Agosto __________________________________________

________________________________ establecimiento, se entregará un proyecto

Julio Matovelle ____________________________

________________________________ tentativo de distribución del horario de

“Drama en las catacumbas” __________________________________________ José E. Molestina __________________________

________________________________ clases para el nuevo año lectivo.

“Espinas y abrojos” __________________________________________

________________________________ La asistencia es obligatoria, se ruega pun-

Francisco Aguirre Guarderas _______________

________________________________ tual asistencia.

“Receta para viajar” __________________________________________

________________________________

b. Tres obras importantes de la producción

________________________________ Atentamente,

dramática de Tobar García.

“Balada para un imbécil” __________________________________________

172

________________________________ PROFESORES DEL PLANTEL

________________________________ LA DIRECTIVA

José Martínez Queirolo

TALLER 16

La dama meona PRELECTURA

II. ANÁLISIS TEXTUAL

LA DAMA MEONA (Fragmeentto)

Vocabulario:

Celador: Póstumo: Magistral: Turbios: Trance: Ignoto: Benemérito:

persona que vigila, que cuida postrero, último sobresaliente, óptimo obscuros circunstancia, situación desconocido lleno de méritos

I. ENFOQUE CONTEXTUAL

(Salón de Actos de la Sociedad de Beneficencia. En el escenario, mesa directiva integrada por el Gobernador Militar, el Alcalde, el Arzobispo, la Presidencia de la Sociedad y demás miembros del Directorio. La Presidenta toca un timbre de mesa...)

ANIMADORA..- (Leyendo el programa) Sesión Solemne de la Sociedad de Beneficencia en homenaje pósstumo a la que fuera en vida, su ilustre Tesorera y Socia Activa, María Fernanda Insuasti de Barriga. Primero: Himno Oficial de la Sociedad interpretado en forma magistral por los alumnos del Correccional... (A alguien que no se ve). ¡Celador! ¡Afloje a los del coro! (Entran los integrantes del coro; las cabezas rapadas, los ojos tristes, los cuerpos en huesos y pellejo. Los integrantes de la mesa directiva se ponen de pie. Algunas socias recorren la sala, clavando insignias entre los espectadores y reclamando a cambio generosos y “voluntarios” donativos).

HIMNO DE LA SOCIEDAD ¡Caridad es virtud que debemos practicar siempre en todo lugar! En el aire, en el mar, en la tierra. ¡caridad, caridad, caridad! Jossé Martínezz Queiirolo cuando emp pezzaba a ser notable como dramaturgo..

TEATRO DEL SIGLO XX En el S. XX, según el criterio de Hernán Rodríguez Castelo, lo más representativo del teatro ecuatoriano es:

1. T EATRO

POÉTICO : Aquí cabe mencionar, en orden

cronológico, a cuatro grandes dramaturgos ecuatorianos:

Nunca digas. ¡No tengo! ¡no puedo! ¡siempre hay algo que tú puedas dar! No te finjas ni sordo ni ciego: ¡caridad, caridad, caridad! ¡Si practicas la beneficencia con fervor y constancia, verás que tranquila estará tu conciencia! ¡caridad, caridad, caridad! ANIMADORA..Segundo: Ofrecimiento del Acto, por la Srta. Caridad de los Ángeles, Presidenta Vitalicia de la Sociedad de 173

César Arroyo con su obra “El caballero de la muerte y el diablo” (1916) Gonzalo Escudero y “Paralelogramo” comedia en 6 cuadros. 1935. Augusto Sacoto Arias “Velorio del Albañil”. Poema dramático en 7 cuadros (1938) Francisco Tobar García “En los ojos vacíos de la gente”, drama en tres actos. Es la tragedia de una mujer culta en un ambiente provinciano de 1896.

2. TEATRO SOCIAL: Está integrado en su mayoría por autores de relato de los años 30 que escriben novela y teatro, aunque este último con menos fuerza social. Citemos algunos: Las dos figuras mayores del teatro social son:

Beneficencia y Supervisora General de incubadoras, orfanatos, asilos, guarderías, hospitales, refugios, dispensarios, casas de observación, correccionales... (Sigue, pero sin voz)

CORO..¡Caridad de los Ángeles Valencia, debes tener muy negra la conciencia!. PRESIDENTA..- (De pie) ¡Ilustres autoridades civiles, militares y eclesiásticas...! Gobernador Militar, ¡Tú que mantienes entre los ciudadanos el orden general! ¡Heroico oficial condecorado...! (Sigue, pero sin voz.) CORO 1ra VOZ..¡Heroico oficial condecorado, cuyas únicas guerras y batallas siempre han sido libradas contra el pueblo indefenso y desarmado!

Pedro Jorge Vera con “El dios de la selva”, la pieza “más libre y potente de nuestro teatro criollista y social de los años 30 y 40”.

TODOS..Valiente militar, te saludamos los que por ti, ya huérfanos quedamos!

Demetrio Aguilera Malta con “El tigre”, pieza en tres cuadros (1956) e “Infierno negro”.

PRESIDENTA..Alcalde Municipal, ¡tú que donaste, para servir la sopa, cuatro baldes; y, a riesgo de agotar el presupuesto...!

Enrique Garcés con “Boca Trágica”, su obra de éxito en la década de los 30 con la novedad del sicoanálisis.

3. TEATRO EXPERIMENTAL: En las décadas del 50 al 70 hay intensa actividad en la escena ecuatoriana, que luego comienza a declinar con el advenimiento de la televisión. El Teatro Experimental Universitario (TEU) organizado y dirigido por Sixto Salguero y el Teatro Independiente (TI), creación de Francisco Tobar García, son dos grandes hitos en nuestra escena nacional. Junto a ellos merecen citarse también el Teatro Experimental de Alianza Francesa, y el Teatro Experimental Universitario “Ágora” de Guayaquil así como los grupos de Teatro Ensayo y Teatro Popular de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y el Grupo “Barricada”, fundado por el italiano Pachioni a raíz de su salida de la Casa de la Cultura. Por su parte los concursos nacionales de teatro y festivales convocados por la Casa de la Cultura, ciertamente estimularon la producción dramática. Y ¿qué decir de los autores y las obras a partir de los años 50?. A más de algunos ya citados en el teatro poético y social, he aquí los más importantes: Hugo Salazar Tamariz, cuencano: “La llaga” 1962. 174

CORO 1ra VOZ..¡Y, a riesgo de agotar el presupuesto, sin reparar en turbios negociados, donaste mil cucharas de latón a quienes, con la mano, nos llevamos a la boca el podrido menestrón! TODOS..¡Gracias, señor Alcalde, por las cucharas y los cuatro baldes! PRESIDENTA..Monseñor Arzobispo, ¡tú que en aras del amor y la paz, todo lo aceptas; y, desde el gran palacio arzobispal...! CORO 1ra VOZ..¡Y, desde el gran palacio arzobispal, bendices por igual, a los Caínes, los Judas y los Gestas...! CORO 2da VOZ..¡Por qué no ayunas como San Francisco gordo y barrigón...! CORO 3ra VOZ..¡Por gordo y barrigón, buen Arzobispo...! TODOS..¡El culo te pellizco! ¡Te pellizco! PRESIDENTA..Miembros del Directorio de la Sociedad que me honro en presidir... Señoras...

Jorge Enrique Adoum, ambateño. “El sol bajo las patas de los caballos” 1970, con vigorosos detalles de teatro político. Rafael Díaz Icaza, guayaquileño: “Ella en el infierno”. Pieza en un acto: es la triste suerte de una estrella de cine “Loreley”. Sergio Román: “Un extraño en la niebla”. Hernán Rodríguez Castelo, quiteño: “La fiesta”, “El pobre hombrecillo”, su obra más larga y ambiciosa sobre la situación del cristiano revolucionario en un mundo actual. Ernesto Albán Gómez, quiteño, (hijo del inolvidable Ernesto Albán Mosquera de las “Estampas”): “Jueves” y “El peligro de leer a Maquiavelo”. Eugenia Viteri de Vera: “El mar trajo la flor”.

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica

Jo oséé Marttíneez Queiro olo o

Nació en Guayaquil en 1931. A los quince años escribía poemas y a los 16 terminó su primera obra dramática “Goteras”. Estudió Ingeniería. En 1935 se dio a conocer con sus dos cuentos “Cita en el alba” y “5 a.m.”, publicados en “Diez cuentos universitarios”. En los años 58, 64 y 69 obtiene sonados triunfos en el relato. Luego encontrará su verdadera vocación en el teatro. Obtiene por varias ocasiones el Premio Nacional de Teatro. Por su labor cultural la Municipalidad de Guayaquil le otorgó la Medalla al Mérito y el Gobierno le concedió el Premio Nacional Eugenio Espejo (2001). Actualmente ejerce la docencia y dirige el grupo de teatro “Doscarátulas” y el conjunto de la Escuela Superior Politécnica del Litoral. Obra:: Junto a Paco Tobar es la figura más importante del teatro ecuatoriano. Sus obras, más bien cortas, se caracterizan por su temática social por la sátira e ironía mordaces, por el diálogo ágil y ameno, por la mezcla de realismo y ficción. En círculos colegiales es quizá el autor más representado.

Señores... Víctima de la grave dolencia que afectaba su generoso corazón, muy prematuramente ha perdido la existencia, nuestra gran Tesorera y noble amiga, María Fernanda Insuasti de Barriga... Tarea penosa, muy penosa para mí, la de tomar la palabra en esta Sesión Solemne organizada en homenaje a quien, poco antes de rendir cuentas de sus actos ante el Sumo Hacedor, rindió cuentas de su cargo ante nosotras, sin que faltará un solo centavo... (Una socia exhibe enorme libro abierto) GOBERNADOR..¡Correcto! ALCALDE..¡Correctísimo! ARZOBISPO..¡Entre el Debe y el Haber, nada malo hay que temer! CORO 1ra.. VOZ..¡En tiempo de honorables personajes capaces de robarle hasta a su sombra, María Fernanda, tu honradez asombra! TODOS..¡Y, por lo tanto, no nos queda duda que fuiste muy honrada o muy cojuda! PRESIDENTA..Así pues, y contra mi costumbre, quiero abreviar mi intervención dando lectura a la carta que, ya con calentura y en doloroso trance de agonía, me dirigió María... (Leyendo)

Querida Cari: A punto de partir al ignoto lugar del que ya no se vuelve, tomo la temblorosa pluma para comunicarle que he redactado ya mi testamento y que, según el mismo, dejo el producto de todos mis ahorros a la Benemérita Sociedad que tú presides, a la misma Sociedad que yo, si esto fuera posible, quisiera continuar perteneciendo, “ay, Cari, en la otra vida…” CORO 1ra VOZ..¡Nos deja sus ahorros, su dinero! PRESIDENTA..¡Dicho producto, redondeado en sucres, asciende a la cantidad de...¡ (El llanto le impide continuar) CORO..¡Continúa leyendo, Caridad! ¡Queremos conocer la cantidad! PRESIDENTA..(A los espectadores) ¡Ustedes me tendrán que disculpar! ¡No puedo ver su letra sin llorar! 175

“Goteras” es su primera pieza de teatro. “Réq quiem por la lluvia” Un monólogo sobre el borrachín marido de la Jesusa, la lavandera. “Las faltas justifficadas” En un ambiente de protesta estudiantil y muerte de jóvenes idealistas, se hace una dura sátira a políticos y autoridades oportunistas. “La casa del qué dirán” Primer premio Concurso Nacional de teatro 1962, calificada como su mejor obra, al igual que “La Dama Meona”, Premio Nacional de Teatro Universidad Central, 1976. “Montesco y su señora” una tragicómica pieza con Julieta y Romeo de Shakespeare, ya casados y casi viejos. “Los unos vs.. los otros” Primer Premio en el II Concurso Nacional de obras. 1968. “Cuestión de vida o muerte”, etc. “Cantando cuentos” (2004)) con seis historias. El autor bajo el lema de “Instruir divirtiendo” busca que las clases no sean aburridas.

LA DAMA MEONA: RESUMEN : En plena sesión solemne de la Sociedad de Beneficencia en que se rinde homenaje póstumo a la que fuera en vida, su ilustre Tesorera, María Fernanda de Barriga, irrumpe el viudo y explica que ha venido para entregar el cheque de un millón que su esposa María donó a la institución. Se produce un gran escándalo cuando el viudo aclara que la mujer que le acompaña es su amante, a quién en presencia de todos le hace demostraciones de su gran pasión. Autoridades civiles, eclesiásticas y militares y las socias rechazan tal actitud y deciden expulsarlo de la sesión, pero luego lo aceptan porque está de por medio la entrega del cheque. Efectivamente, el dinero se lo entrega, previa aclaración por parte del viudo que el millón no es más que una devolución, pues, su esposa María Fernanda, en su calidad de tesorera, cada vez se sustraía cierta cantidad de dinero en secreto al momento que iba al servicio, “fingiendo fuertes ganas de hacer aguas, para guardarse el dinero de taquilla en las enaguas”. 176

CORO..¡Continúa leyendo, Caridad! ¡Queremos conocer la cantidad! PRESIDENTA..¡Nada tiene que ver la cantidad! ¡Lo que importa es el gesto, la intención...! Aunque no nos dejara ni un centavo, ella ha justificado, con su gesto, el homenaje que hoy hemos querido rendir a su memoria, ¡Nada más! (Regresa a su puesto, entre un creciente murmullo de protesta) ANIMADORA..(A una señal de la Presidenta) Tercero: Minuto de silencio en memoria de doña María Fernanda Insuasti de Barriga. (Los integrantes de la mesa directiva se ponen de pie. Transcurren unos segundos de silencio absoluto).

HOMBRE..(Entre los espectadores) ¡Señorita Presidenta! SOCIAS..¡Shss,¡Shss, Shss! HOMBRE..¡Señoritas...! SOCIA..¡Y qué hombre para necio y para bruto! ¿No ve que no llegamos al minuto? HOMBRE..¡Señorita! ¡Exijo que me atienda! PRESIDENTA..¡Caballero, por Dios! ¡Qué es lo que quiere! HOMBRE..Pues, ¡Tomar la palabra! SOCIA..¿Cómo dice? HOMBRE..¡Lo que escucha, señora! Quiero hablarles. ¡Tengo algo muy importante que decirles! GOBERNADOR..¡¿Tiene que ser ahora?! HOMBRE..¡Tiene que ser ahora! ¡Soy Barriga! PRESIDENTA..¿Barriga? ¿Qué Barriga? HOMBRE..¡El esposo, señoras, el esposo que María Fernanda tuvo en vida! SOCIAS..¡El viudo! ¡El viudo! El viudo...!

T Taller aller

a) ¿En qué forma elocutiva está el texto? Prosa o verso

ANÁLISIS FONOLÓGICO

En prosa y verso. ____________________________________________________________________________________ b) Copia algunas indicaciones escénicas: que se encuentran entre paréntesis:

(Leyendo el programa, (De pie), (Sigue pero sin voz), (Leyendo), (El llanto impide con____________________________________________________________________________________ tinuar), (A los espectadores). ____________________________________________________________________________________ c)

Práctica de teatro leído. Distribuir los papeles según los personajes que asoman en el texto. Se debe leer con la voz, entonación, expresividad adecuadas.

d) Copia la primera estrofa del “Himno de la sociedad”

¡Caridad es virtud que debemos ________________________________________________________________ practicar siempre en todo lugar! ________________________________________________________________ En el aire, en el mar, en la tierra. ________________________________________________________________ ¡caridad, caridad, caridad! ________________________________________________________________ a) Luego de leer el argumento total de la obra (pág. 176), indica el porqué del título.

Porque la recaudadora ocultaba el dinero, en las enaguas, cuando fingía ganas de orinar. ____________________________________________________________________________________ b) Enumera los personajes que intervienen en el diálogo:

El viudo, la Presidenta de la Sociedad de beneficiencia, una socia, el gobernador público. ____________________________________________________________________________________ c)

Contesta el siguiente cuestionario denotativo:

ANÁLISIS DENOTATIVO

a. Con qué propósito se realiza la “sesión solemne”.

En homenaje póstumo a la que fuera en vida, ilustre Tesorera, María Fernanda Insuasti de Barriga. ____________________________________________________________________________________ b. ¿En dónde se desarrolla el acto? ____________________________________________________________________________________ En el Salón de Actos de la Sociedad de Beneficiencia. c. ¿Cómo entran al escenario los integrantes del coro?

Con las cabezas rapadas, los ojos tristes, los cuerpos en hueso y pellejo. ____________________________________________________________________________________ d. ¿Qué hace la Animadora? ____________________________________________________________________________________ Lee el programa siguiendo las instrucciones de la Presidenta. e. ¿Qué papel desempeña el coro en relación al público?

El coro responde satírica e irónicamente a las frases que se pronuncian en la reunión. ____________________________________________________________________________________ f. ¿Quién escribió la carta a Cori?

La que en vida fue María Fernanda Insuasti de Barriga. ____________________________________________________________________________________ g. ¿Por qué llora la Presidenta? ____________________________________________________________________________________ Por el gesto de la fallecida tesorera, al donarle cierta cantidad de dinero de sus ahorros. h. ¿Quién y por qué interrumpió el desarrollo del programa? ____________________________________________________________________________________ El Sr. Barriga, viudo de la Tesorera porque quería decirles algo importante con respecto a su mujer. 177

T Taller aller

a) Partiendo del enunciado que la clase social se divide en dominante y dominada, clasifica los personajes del diálogo o fragmento leído en:

Militar, el Alcalde, el Arzobispo, la Presidenta de la Sociedad. Clase dominante: Gobernador ___________________________________________________________________

ANÁLISIS CONNOTATIVO

Clase dominada:

Los integrantes del coro, los socios. ___________________________________________________________________

b) ¿Cuál es el tono dominante en el texto? Subraya lo que consideres correcto: Alegre, satírico, serio, cómico, solemne, triste, deprimente, ridículo c)

Pon un título adecuado al texto leído.

La última despedida. ____________________________________________________________________________________ d) Contextualiza las siguientes palabras y luego forma oraciones con ellas.

Póstumo

último, postrero Contexto: ________________________________________________________________ Asistí al homenaje póstumo de quien en vida fue un excelente maestro. Oración: ________________________________________________________________

Donativos Contexto: ________________________________________________________________ dádivas, regalos Oración: ________________________________________________________________ Los afectados recibieron muchos donativos

Vitalicio

Contexto: ________________________________________________________________ perpetuo, permanente, definitivo Oración: ________________________________________________________________ Fue nombrado Presidente vitalicio de la Institución.

Ignoto

Contexto: ________________________________________________________________ desconocido Oración: ________________________________________________________________ Me gustaría transitar por el ignoto sendero del amor.

a) Enumera algunas instituciones de beneficencia que conoces y comenta el papel que éstas

ANÁLISIS DE EXTRAPOLACIÓN

desempeñan en la problemática social, especialmente en la pobreza.

Junta de Beneficencia de Guayaquil, el Patronato de Amparo Social, la Fundación de Reinas, ____________________________________________________________________________________ SOLCA, INNFA, Fe y Alegría; estas instituciones ayudan económicamente a hospitales, mater____________________________________________________________________________________ nidades, hogares para niños huérfanos y de la calle. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ b) ¿En qué circunstancias se dan las sesiones solemnes?

En reconocimientos, merecimientos, recordatorios, aniversarios. ____________________________________________________________________________________ c)

En el texto hay una alusión al Gobernador Militar. En regímenes democráticos ¿hay gobernadores militares en las provincias? ¿Por qué? ____________________________________________________________________________________ No, porque a los militares no les permiten involucrarse en política.

d) ¿Quién nombra a los gobernadores provinciales?

El Presidente de la República. ____________________________________________________________________________________ e) ¿Cuál es la primera autoridad eclesiástica de una diócesis?

El Arzobispo o el Obispo. ____________________________________________________________________________________ 178

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación CINE FÓRUM

Antes de explicar la metodología de esta importante actividad, indicaremos algunos aspectos elementales sobre el llamado “séptimo arte”, el cine.

EL CINE: “El cine es una comunicación por medio de las imágenes visuales en movimiento y de imágenes sonoras”.

EL LENGUAJE FÍLMICO Cine ojo: Toma la realidad según el punto de El lenguaje fílmico está integrado por algunos elementos como: Imagen y sonido Luz y color Presencia y acción de los seres Objetos y ambiente como marco de la acción Texto que ayuda a la mejor expresión

EL CINE COMO ESPECTÁCULO El cine, en la actualidad, es un espectáculo masivo y como tal ofrece los más variados temas: históricos, guerreros, cómicos, policíacos, musicales, sociales, políticos, religiosos, científicos, culturales, educativos, etc. Todo es posible presenciar en la pantalla: la realidad y la ficción, el amor y el odio, la guerra y la paz, lo serio y lo cómico, el hombre y la naturaleza, el sufrimiento íntimo y las grandes catástrofes… “El cine ofrece al espectador una gran ilusión de la realidad”.

VOCABULARIO DEL CINE El cine como toda ciencia y arte tiene su lenguaje propio. Conviene que conozcamos algunos términos.

Cine directo: Toma la realidad tal como se presenta.

vista personal. Encuadre: Espacio seleccionado por el objetivo de la cámara. Primer plano: El rostro del actor ocupa toda la pantalla. Plano medio: El actor asoma hasta el busto o la cintura. Plano 3/4 o americano: Personaje que aparece desde las rodillas. Plano general: Figura completa y medio ambiente donde se desenvuelve. Gran plano general: Presenta amplios escenarios: paisajes, ciudades. Psicodrama: Representa una escena improvisada entre varias personas y después es analizada por ellos. Secuencia: Serie de escenas compuestas por algunos planos que guardan relación entre sí. Inserto: Es un pequeño detalle que ocupa toda la pantalla: una llave, un ojo, una mano, un pequeño objeto cualquiera, etc. Encuadres: Son las diferentes posiciones o regulaciones de la cámara para seleccionar una parte de la realidad a filmar y excluir el resto.

LOS PRINCIPALES ENCUADRES SON: Ángulo normal: La cámara, en línea horizontal, está a la altura de los ojos del hombre. 179

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación Ángulo en picado: La cámara está en el lugar más alto del objeto o escena filmados. Contrapicado: La cámara se encuentra en un lugar más bajo que el fotografiado. Fundidos: Procedimiento técnico utilizado para indicar el paso del tiempo. Elipsis: Omisión de algún punto del argumento y que el espectador debe suponer. Ejemplo: Basta con escuchar los lloros de un niño para imaginarse que ha nacido. En el film se omite la presentación del nacimiento.

• • • • • • • • • •

el argumento el guión la fotografía la actuación el montaje la dirección la música el mensaje cuestiones que plantea análisis de una secuencia, etc.

CÓMO REALIZAR UN CINE FÓRUM

RECOMENDACIONES GENERALES

1. Selección de una película adecuada por parte de

C Dado el gran valor formativo del cine,

los organizadores.

escuelas, colegios, universidades, en la medida de sus posibilidades, deberían

2. Ambientación: “El conductor” del cine fórum, previa exhibición de la película, debe ambientar a los asistentes presentado la “ficha” del film que no es otra cosa que una información verbal sobre los siguientes aspectos: (Si se podría entregar además, la “ficha escrita”, sería ideal).

organizar con frecuencia este tipo de actividad. C El conductor del “cine fórum” debe ser una persona, si no especializada, por lo menos medianamente entendida en cine: pero sobre todo, de una amplia cultura para poder responder las inquie-

a. Breve biografía de director del film, su personalidad, ideología, principales filmes dirigidos, etc. b. Una corta referencia de la película que va a ser presentada: • Título original • Fecha de filmación • Premios obtenidos • Intérpretes • Contenido fundamental del film • Algún comentario de la prensa especializada, etc. 3. Exhibición de la película. 4. Apertura del foro: Luego de la exhibición, el “conductor” del cine fórum plantea los puntos sobre los que versarán los comentarios, el análisis, las preguntas y respuestas de los asistentes. Dichos puntos pueden ser sobre: 180

tudes que se le plantean. C El interés y participación del auditorio dependerá de la calidad y actualidad del film, así como de la habilidad del conductor. C En el cine fórum se debe dar un máximo de interacción entre los participantes. C Las preguntas y respuestas, como los comentarios y análisis deben ser cortos y concretos. C El conductor no monopolizará la palabra; mientras más participen los asistentes, mejor será su desempeño como tal. C El tiempo destinado al fórum depende del interés y participación de los concurrentes. En todo caso, cuando se considere que el filme ha sido analizado y comentado lo suficiente, se dará por concluida la reunión del “cine fórum”.

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación CURRÍCULUM VITAE

QUÉ ES: Son dos palabras latinas que literalmente significan “curso de la vida”. Es una información escrita de los datos personales, estudios, títulos, merecimientos y experiencias profesionales que una persona tiene sobre una determinada actividad. Tiene la función de dar a conocer un expediente personal (carpeta personal).

CONTENIDO Y ESTRUCTURA: Instituciones públicas y privadas, empresas, etc., cuando requieren seleccionar personal calificado, convocan a concurso de merecimientos. Solicitan entonces a los interesados presentar el “curriculum vitae”, que generalmente consta de: 1. Información sobre los datos personales. 2. Información sobre estudios realizados y formación general. 3. Información sobre la experiencia profesional. 4. Información sobre otros aspectos.

RECOMENDACIONES GENERALES:

• El currículum debe ser presentado con estética y orden. Refleja la personalidad de quien lo presenta. • Es recomendable que el “currículum” se lo presente en hoja aparte escrita a máquina, computadora o manuscrita, si así lo solicitaren. • El currículum se lo debe presentar con un oficio o solicitud. • Se lo debe presentar junto con los documentos que lo certifican. • En algunos casos, ciertas empresas piden la aspiración de sueldo.

181

Lenguaje Lenguajeyycomunicación comunicación Ejeemplo o: 1.-

CURRÍCULUM VITAE

DATOS PERSONALES: 1.1.

Kathy Silvana Silva Bolaños Nombres y apellidos: ___________________________________________________________________________

Quito, 13 de julio de 1976 28 años 1.2. Lugar y fecha de nacimiento: ___________________________________ Edad: ___________________________ Soltera 1.3. Estado civil: ___________________________________________________________________________________ 1.4. Dirección domiciliaria: __________________________________________________________________________ Antepara y Junín Mz. K Casa No. 5

2 667 631 / 2 652 296 [email protected] 1.5. Telf., fax: _______________________________________Correo electrónico: ______________________________ 170291232-1 1.6. Cédula Nº: ____________________________________________________________________________________ 2.-

ESTUDIOS REALIZADOS: 2.1.

“La Salle” Escuela:_______________________________________________________________________________________

“Espejo” 2.2. Colegio: _______________________________________________________________________________________ Central del Ecuador 2.3. Unversidad: ___________________________________________________________________________________ 3.-

TÍTULOS ACADÉMICOS: 3.1.

en Literatura y Castellano Licenciatura: __________________________________________________________________________________

en Docencia Universitaria 3.2. Maestría: _____________________________________________________________________________________ en Lenguaje y Comunicación 3.3. Doctorado: ____________________________________________________________________________________ 3.4. Otros: ________________________________________________________________________________________ 4.-

ESPECIALIZACIÓN (ES CONVENIENTE ANOTAR TEMA, LUGAR, FECHA Y DURACIÓN DE LOS MISMOS) 4.1.

Teoría literaria.- Quito - 23 al 30 de abril/ 04 - 40 horas Cursos generales realizados: _____________________________________________________________________

Literatura española S. XX - Madrid - España - Feb/05 - 300 horas. 4.2. Cursos de especialización: ______________________________________________________________________ Proyectos educativos 4.3. Diplomado: ___________________________________________________________________________________ 5.-

EXPERIENCIA PROFESIONAL: 5.1.

Cargos o funciones desempeñadas. (Relación en orden cronológico): _________________________________

Profesora, Central Técnico, Quito, 2002 - 2006 ______________________________________________________________________________________________ 5.2. Participación en proyectos, foros, simposios, otros: ________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ 6.-

OTRAS REFERENCIAS: 6.1.

Presidenta de FEUE (2000-2001) Dignidades que ha ocupado: ____________________________________________________________________

Mejor maestra, UNE, abril 2004-2005 6.2. Premios recibidos: _____________________________________________________________________________ 6.3. Concursos ganados: ____________________________________________________________________________

Medalla al mérito educativo, Congreso Nacional, abvril 2005 6.4. Distinciones: __________________________________________________________________________________ 6.5. Asociaciones a las que pertenece o ha pertenecido:_________________________________________________ Grupo de poetas “Orion” ______________________________________________________________________________________________

Poemario “Sin nombre” - 2001 6.6. Publicaciones realizadas: _______________________________________________________________________ Inglés 6.7. Idiomas que domina: __________________________________________________________________________ 6.8. Aficiones personales: __________________________________________________________________________

Dr. Manuel Sandoval, Av. Los Shiris s/n (02)2645328 (Quito) 6.9. Referencias personales: ________________________________________________________________________ 6.10. Aspiración de sueldo: __________________________________________________________________________

5 Loja, marzo 14 del 200__ ________________________________ (firma)

182

RECAPITULACIÓN 1. Contesta el siguiente cuestionario relacionado

“Ella en el infierno” Rafael Díaz Icaza: _________________________

con el teatro ecuatoriano.

pieza en un acto _________________________________________

a. ¿Cómo clasifica Hernán Rodríguez Castelo a

“El mar trajo la flor” Eugenia Viteri de Mera: ____________________

lo más representativo del teatro?

_________________________________________

Teatro poético, social y experimental. _________________________________________

Sergio Román: ____________________________ “Un extraño en la niebla”

b. ¿Qué autores pertenecen al teatro poético?

_________________________________________

César Arroyo, Augusto Sacoto Arias, _________________________________________

3. Completa los siguientes datos relacionados con

Gonzalo Escudero, Francisco Tobar _________________________________________

José Martínez Queirolo

García. _________________________________________

a.

c. ¿Cuáles son las figuras del teatro social?

Guayaquil _________________el año de________________ 1931

Pedro Jorge Vera, Demetrio Aguilera Malta, Enrique Garcés. _________________________________________

b. Su obra dramática se caracteriza por:

d. ¿Qué grupos aparecieron dentro del teatro

La sátira e ironía mordaces, por el diálogo ágil y _________________________________________

experimental? Teatro Universitario, Inde-

ameno, por la mezcla de realismo y ficción. _________________________________________

_________________________________________ pendiente, de Alianza Francesa, “Ágora”

c. Entre sus obras figuran:

2. Escribe al frente de cada autor el nombre de

José

Martínez

Queirolo

nació

en

“Goteras”, Réquiem por la lluvia”, “Las faltas _________________________________________

una obra de su producción:

justificadas”, “La casa del qué dirán”, “La _________________________________________

“Paralelogramo” Gonzalo Escudero: ________________________

dama meona”, “Montesco y su señora” _________________________________________

comedia en 6 cuadros (1935) _________________________________________

d. Su obra “La dama meona” en 1976 fue galar-

“El caballero de la César Arroyo: ____________________________

donada con:

muerte y el diablo” (1916) _________________________________________

_________________________________________ Premio Nacional de Teatro Universidad Central.

“Velorio de Albañíl” Augusto Sacoto A.: ________________________

e. En “La dama meona” los personajes que par-

poema dramático en 7 cuadros. _________________________________________

ticipan son:

“El dios de la selva” la pieza más libre Pedro Jorge Vera: _________________________

El viudo de María Fernanda de Barriga, _________________________________________

y potente de nuestro teatro criollista de los años 30 y 40. _________________________________________

las autoridades civiles, eclesiásticas y _________________________________________

“Boca Trágica” con Enrique Garcés: __________________________

militares, el coro. _________________________________________

la novedad del psicoanálisis. _________________________________________

_________________________________________

“El tigre” Demetrio Aguilera Malta: __________________

f. Escribe sinónimos de las siguientes palabras:

pieza en tres cuadros. _________________________________________

postrero, último Póstumo ________________________________

“El hombrecillo” Hernán Rodríguez Castelo: ________________

Vitalicio

habla sobre la situación del cristiano revolucionario. _________________________________________

entregas, donaciones, dádivas Donativos ________________________________

“El peligro de leer a Ernesto Albán Gómez: _____________________

Ignoto

desconocido, ignorado, extraño ________________________________

Maquiavelo” _________________________________________

Sumo

superior, grande, destacado ________________________________

perpetuo, fijo, definitivo ________________________________

183

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF