LINGÜÍSTICA QUECHUA

July 20, 2017 | Author: MICHAELEV | Category: Spanish Language, Noun, Grammatical Number, Verb, Adverb
Share Embed Donate


Short Description

Download LINGÜÍSTICA QUECHUA...

Description

UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI.

Prof. Serapio Hilario Lizana.

1

UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI. REALIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DEL PERÚ El Perú es un país multilingüe y pluricultural, una parte numéricamente considerable de la población peruana es hispanohablante y otra no menos importante es hablante de quechua, aymará y de más de 40 lenguas de la amazonía pertenecientes a 12 familias lingüísticas, igualmente coexiste muchas culturas tanto en el litoral como en el área y en la región amazónica. a). Los siguientes datos estadísticos sobre lenguas, nos dará una ideas de la situación multilingüe del Perú, según el Censo Nacional de Población de 1981, la población nacional es un promedio aproximado de 14’ 570,881 habitantes. De los cuales 10’ 636,743 (72.90%) eran hispanohablantes, 3’671,317 (25,13%) eran hablantes de lenguas vernáculas. Este 25.13%, a su vez, estaba constituido por 16.33% de bilingües (lengua vernáculacastellano), y 8.80% de monolingües de lengua vernácula. Y de los 3’671,317 de hablantes de lenguas vernáculas, el 86% era de habla quechua, el 10% de habla aymará y el 4% de hablantes de lenguas vernáculas de la selva. Aún no se tiene datos de la población nacional por idiomas según el Censo Nacional de 1993. La población de lengua vernácula está distribuida fundamentalmente en dos de las tres regiones geográficas tradicionalmente denominadas Sierra y Selva. Sin embargo, debido a las fuertes corrientes migratorias registradas en las últimas décadas, una considerable cantidad de población vernáculo hablante del área andina ( quechua y aymará), se encuentra también en los valles y en las ciudades de la costa. Si consideramos dicha distribución por departamentos, los vernáculo hablantes están distribuidos en todos los departamentos del país. Los vernáculo hablantes son: Apurimac, Ayacucho, Ancash, Cusco, Huancavelica y Puno, casi todos ellos ubicados en el sur Andino. También debemos destacar que el quechua, si bien es cierto, es el idioma rotatorio entre los idiomas vernáculos, es el más dialectalizado con acentuadas edades regionales. Los dialectos quechuas que son más de 40 han sido especificados por el Dr. Alfredo Torero en dos grandes grupos: EL QUECHUA I (GRUPO HUAYHUASH) Hablado en los Departamentos de: - Ancash. - Huanuco. - Pasco. - Junín. - Serranía de Lima. EL QUECHUA II (GRUPO YUNGAY), Con sus Sub – Grupos Yungay y Chinchay. El sub- grupo Yungay: Se hablaba en los departamentos del Norte. - Lambayeque. - Cajamarca. - y algunos distritos de la Sierra del departamento Lima). El sub- grupo Chinchay: Es el que mayor extensión ha alcanzado, se habla en los departamentos del Sur. - Huancavelica. - Ayacucho. Prof. Serapio Hilario Lizana.

2

UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI. - Apurimac. - Cusco y Puno. y algunos lugares del Nor Oriente (San Martín y Loreto). Esta variedad se habla también en Ecuador, Bolivia, Norte de Argentina y algunos lugares del sur de Colombia y Norte de Chile. POBLACIÓN NACIONAL DE 5 AÑOS DE EDAD SEGÚN EL CENSO NACIONAL DE 1981 Población nacional:

14’570.881

100%

Población monolingüe de castellano Población monolingüe quechua Población monolingüe aymará Población monolingüe de idioma nativo

10’636,743 1’107,387 131,138 49,386

72.90 7.60 0.90 0.30

2’069,065 233,134 81, 207

14.19 1.59 0.55

Población bilingüe castellano Castellano- quechua Población bilingüe Castellano- aymará Idioma nativo

POBLACIÓN MONOLINGÜE DE LA REPUBLICA DE 5 Y MAS AÑOS DE EDAD POR DEPARTAMENTOS CENSO 1981 Departamentos Amazonas Ancash Apurimac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao prov.const Huancavelica Cusco Huanuco Ica Junín La libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de dios Moquegua Pasco Piura Puno San martín Tacna Tumbes Ucayali

Quechua Hablantes 160 138,704 139,791 17,365 190,639 910 865 109,303 265,255 57,206 1,801 19.054 380 6,782 13,257 2,333 338 2,045 4,960 441 139,831 1,696 105 23 116

% 0.07% 19.80 51.58 2.82 45.04 0.10 0.22 37.84 37.58 14.20 0.47 2,62 0.04 1.17 0.31 0.63 1.38 2.32 2.78 0.04 18,57 0.63 0.08 0.02 0.07

Prof. Serapio Hilario Lizana.

3

UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI. El Ministerio de Educación en 1975, al aprobar el Alfabeto Básico General del Quechua establece las siguientes grandes variedades dialectales: San Martín-Loreto. Cajamarca-Cañaris. Ancash-Huaylas. Junín-Huanca. Ayacucho-Chanka. Cusco-Collao. Sobre la base de dicho alfabeto el Ministerio de Educación editó y Distribuyo Gramáticas y Diccionarios de cada una de las seis variedades dialectales. Para el aprendizaje del quechua, mediante este texto, se ha elegido la variedad dialectal Ayacucho- Chanka por ser la más sencilla y de más fácil aprendizaje. b. Existe en el país manifestaciones culturales variadas con idiosincrasias regionales muy diversificadas y propias de cada grupo étnico. Mientras la población hispanohablante de las grandes ciudades están influenciadas mayormente por modelos culturales extranjeros, la población de lengua vernácula del medio rural está dirigida estrechamente a la cultura ancestral aun cuando es evidente la tendencia a cambios por influencias extracomunales por las cuales la lengua quechua tampoco es ajena a dicha situación de cambio. Es decir, hay una coexistencia de varias estirpes culturales dentro de un solo territorio.

POLÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DEL PERU. El estado Peruano, a través de la nueva Constitución Política, aprobada por el Congreso Constituyente Democrático y mediante el Referéndum del 31 de octubre de 1993, ha fijado su política Lingüística y cultural tomando en cuenta la preservada multilingüe y pluricultural del país, a fin de que sea conocidas, preservadas y desarrolladas las lenguas y culturas. Así, tenemos expresada en los siguientes artículos: Art. 2º Toda persona tiene derecho: Inciso. q) A su identidad étnica y cultural. El estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Art.17. El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las características cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración nacional. Prof. Serapio Hilario Lizana.

4

UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI. Art. 48°. Son idiomas oficiales el castellano, y en las zonas donde predomina, también lo son el quechua, el aymará y las demás lenguas aborígenes, según ley. OFICIALIZAN EL ALFABETO QUECHUA Y AIMARA, ASÍ COMO LAS NORMAS DE ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN. Resolución Ministerial Nº 1218-85-ED Visto el documento de fecha 10 de Septiembre de 1985 de los docentes del Centro de Investigaciones de lingüística Aplicada (CILA) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por el que solicitan la oficialización de los alfabetos quechua y aimara, así como las reglas de ortografía y puntuación; y. CONSIDERANDO: Que, el actual gobierno de orientación nacionalista, democrática y popular se ha propuesto reivindicar la cultura ancestral del país y las lenguas vernáculas, en especial el quechua y aymará; Que, las Universidades Nacionales Mayor de San Marcos y San Cristóbal de Huamanga, realizaron el Primer Taller de Escritura Quechua y Aymará en el mes de Octubre de 1983, a fin de evaluar el alfabeto quechua oficializado por R.M. Nº 4023-75-1975 y de escritura (ortografía y puntuación) para dichas lenguas Que, estuvieron representados en el I Taller las siguientes instituciones: a)

Las Universidades Nacionales de Huamanga, Trujillo, Arequipa, Huancayo, Cusco y San Marcos (tanto el CILA y el Departamento de Lingüística).

b)

El Instituto Lingüístico de Verano Académica Peruana de la Lengua Quechua , Instituto Geográfico Nacional, Consejo Indio de Sudamérica, Organización de Bases Aimaras, Amazónicas y Quechuas (OBAAQ) Prelatura de Juli.

c) d)

Los Proyectos Experimentales de educación Bilingüe de Puno y el Alto Napo. INDICE, Institutos Superiores Pedagógicos de Puno y Huancavelica, Direcciones, Departamentales de Educación de Puno y Huancavelica, Dirección de Alfabetización del Ministerio de Educación, y el CENÉAP. Que, al término del evento se aprobó al alfabeto quechua y aymará, así como las reglas de ortografía y puntuación que constituyen parte integrante de esta Resolución. El informe Nº 56- DIGEPSE/DIES-85, del 31/10/85, manifiesta “En principio, la propuesta del Taller de Escritura Quechua y Aymará es valedera, el Oficio Nº 1180DGEPSE/S, del 04/11/85 del Director General de Educación Primaria y Secundaria hace suyo el Informe antes referido y con la visación del señor Vice Ministro de Educación.

SE RESUELVE: 1º

Oficializar el alfabeto quechua y aymará, así como las normas de ortografía y puntuación, para la escritura quechua y aymará, aprobadas en el I Taller de Escritura Quechua y Aymará de 1983. Prof. Serapio Hilario Lizana.

5

UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI. 2º Incorporar como parte integrante de la presente resolución el documento de propuesta, referido al Panalfabeto Quechua, Alfabeto Aymará y Reglas de Ortografía y puntuación formulado por el I Taller y que consta de tres títulos, el tercero de cinco items para su conocimiento y divulgación. 3º Encargar al Instituto Nacional de Cultura la Edición y difusión del citado documento de propuesta. Regístrese y comuníquese. GROVER PANGO VILDOSO, Ministro de Educación. ALFABETOS Y NORMAS ORTOGRÁFICAS APROBADAS EN EL I TALLER DE ESCRITURA QUECHUA Y AIMARA (Octubre 1983) PANALFABETO QUECHUA: El siguiente es el conjunto del total de las grafías aprobadas para el quechua y su nomenclatura. De este conjunto se seleccionará las consonantes y vocales que correspondan a las diferentes variedades, y que estos serán tomados de la oralidad de los Quechua hablantes monolingües. Consonantes: CH, H, K, L, LL, M, N, Ñ, P, Q, R, S, T, W, Y, SH. Vocales: a, i, u. En torno a las vocales (e-o) hay controversias, respecto a su utilización porque aun no se ha determinado su funcionalidad en el panalfebeto Huanca. Se entiende entonces la presencia del fenómeno “Q” en otras variantes el que permitirá la utilización de estas vocales de manera directa y que difícilmente será entendida por los quechua-hablantes de segunda lengua el tratamiento lingüístico – fonológico de las vocales /e-o/. SOBRE LAS REGLAS DE ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN: 1. Al agregar sufijos de cualquier tipo a una raíz quechua o aymará no deberá modificarse ni suprimir ninguna grafía, aún cuando haya habido asimilación, fonética el uso oral. El uso de la tilde sólo cuando las palabras quechuas alteran su natural acentuación en frases vocativos, exclamativas o enfáticas. 2. El uso de las letras Mayúsculas so de las letras mayúsculas y minúsculas en quechua y aimará seguirán las mismas normas del castellano, incluso en la escritura de las grafías dobles como Ch, Ll, etc. 3. Los Textos escritos en quechua y aymará utilizarán los signos de puntuación admitidos universalmente en las formas escritas de las lenguas. Los signos de interrogación y exclamación se emplearán al inicio y al final de la oración, cuidando de no desnaturalizar la entonación. 4. Los sufijos mantienen su identidad gráfica al unirse a raíces o a otros sufijos para conformar palabras aun cuando haya sido asimilado fonéticamente en la oralidad. Prof. Serapio Hilario Lizana.

6

UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI. Ejemplos: Si a la raíz wasi se agrega el sufijo de 3ra. Persona-n será wasin su casa y si esta palabra se agrega el sufijo – pi ‘en’ será wasinpi en su casa. La tilde se usará en la última sílaba de las frases vocativas, exclamativas o enfáticas. Ejemplos: WARMAYÁ es el muchacho pues. 5.

Los signos de Puntuación y las Letras Mayúsculas serán usados en las formas escritas del quechua, tal como se usan en castellano. He aquí algunos casos: Los signos de interrogación (¿?) y de admiración (¡!) se usarán al inicio y al final de la expresión, y el guión (-) en los diálogos. Ejemplos: ¿Imataq sutiyki? ¿Cuál es tu Nombre? - Ñoqapa Sutiymi Carlos. ¡Wasinta risun! ¡Vamos a su casa! los dos puntos (:), la coma(,) se usarán como en Castellano. Ejemplos: Chakrapi muhunchik papata, oqata, sarata.

6. Sobre los préstamos: se acordó aceptar préstamos lingüísticos en el quechua y el aymará sólo en los casos en que no existan equivalencias del término prestado en ninguna de las variedades de las lenguas en cuestión y se hayan agotado las posibilidades de rescate y creación de acuerdo a las normas internas de las lenguas, en todo caso, los préstamos deberán ser escritos según las normas de la ortografía nativa, tomando en cuenta el uso oral que hacen de estos vocablos los monolingües quechua y aymará hablantes en las diversa regiones andinas, esto sucederá mediante una estricta indagación como los nombres propios de personas e instituciones que aparezcan escritos en textos en quechua y aymará deberán seguir estas mismas normas. NORMALIZACIÓN DEL ALFABETO QUECHUA DE LA VARIEANTE AYACUCHO CHANKA TOMADOS DEL PANALFABETO GENERAL CONSONANTES: CH, H, K, L, LL, M, N, Ñ, P, Q, R, S, T, W, Y, (SH) Como opcional. VOCALES: a, e, i, o, u. Las Vocales (e-o) solo se tomará por la presencia de la Consonante “Q” NOMENCLATURA: a, Cha, e, Ha, i, Ka, La, Lla, Ma, Na, Ña, o, Pa, Qa, Ra, Sa, Ta, u, Wa, Ya, (Sha). Del panalfabeto quechua antes mencionado tomamos las grafías correspondientes a la variedad Ayacucho Chanca cuya formación está elaborada a base de préstamos lingüísticos como del Castellano e Inglés, Lo cual permite establecer las normas escritúrales. Esta evolución lingüística ha ocurrido con todos los idiomas del Mundo por la necesidad de poder extender los conocimientos a través del uso de los signos lingüísticos (Semiótica). La razón de los prestamos lingüístico es por la necesidad de poder representar mediante grafías o signos la oralidad del idioma quechua, debido a que en la sociedad Incásica no existió la escritura, es decir, que fue una sociedad ágrafa, Solo los kipus representaban una forma escritural. Prof. Serapio Hilario Lizana.

7

UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI.

Prof. Serapio Hilario Lizana.

8

UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI. FONÉTICA QUECHUA Entiéndase como la ciencia del estudio de los sonidos de los fonemas y grafemas del idioma quechua. El alfabeto general básico del idioma quechua contiene 20grafías para todas la variedades. La diferencia que hay entre una variedad a otra, está en la necesidad de incluir otras grafías por el modo del habla de los usuarios, con una tonalidad variada y regionalizada del idioma quechua. Así mismo las variantes restantes tienen la necesidad de incluir otras grafías para su escritura. Para cuyo fin están los acuerdos y gramáticas referenciales y los diccionarios de consulta que fueron publicados por el ministerio de educación en abril de 1976, en virtud al D.L. 21156. establecidos por lingüistas y versados en el manejo lingüístico de cada variedad. FONÉTICA ACÚSTICA. Cuando los sonidos son intercambiados por dos interlocutores. Uno de ellos habla y el otro escucha, el emisor origina una continua sucesión de ondas sonoras que recibe el oyente mediante lo órganos auditivos como señal lingüística. FONÉTICA ARTICULATORIA. Cuando los sonidos lingüísticos son producidos por la actividad muscular de la cavidad bucal. Estos dos actos de la fonética originan los fonemas y grafemas. (sonidos y grafías.) ANÁLISIS DE ALGUNOS FONEMAS QUECHUAS: A. FONEMAS CONSONANTICOS: La reciprocidad de las grafías con sus fonemas es casi exacta, por eso existen grafías inhabituales que tienen explicaciones siguientes: “H” La preferencia para el fonema /h/ como la (j) castellana pero muy suave. Se justifica porque en castellano es considerado letra muda, fósil y no representa a ningún fonema, por ende, no la asimila. También por existir la duplicidad de grafías para un solo fonema. Por todo ello, en el idioma quechua se escribirán y pronunciarán solamente /ha/ /hi/ /hu/ Totalmente sonoro. “K” La opción por esta grafía para el fonema /k/ es por la conveniencia de presentar las sílabas con “c”, cuando simplemente sirve para las vocales a-o-u (casa,cosa,cura) recurriéndose para e-i-a las consonantes “Q-k” (Queso,kermes, kilo, quizás) en resumen, este fenómeno es (Ca-Ce-Ci-Co-Cu) Por lo tanto, en quechua se escribirán /ka/ /ki/ /ku/ “ll” Esta grafía representa al fonema /ll/ que es uno de los más característicos después de “q”, Esto hace que el idioma quechua sea dulce y afectivo en la parte lexical. Las personas de la costa no lo pueden pronunciar esta grafia, incluso la confunden con “Y” hablando Yama por llama, Kayyaman por Kayllaman. En edioma quechua esta Prof. Serapio Hilario Lizana.

9

UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI. grafia liquidiza a las vocales formando afectividad a las palabras que se pronunciarán. Entonces, se escribirá y pronunciará. /lla, lle, lli, llo, llu) Como vemos los tratadistas mestizos foráneos eran eminentemente racistas, siempre decían y escribían en aspectos negativos. “Q” Esta grafía se tomó para el fonema /q/ característica fundamental y peculiar del Quechua. En castellano existe duplicidad de fonemas como (ke, que) (kermes, queso). Esta es la forma anacrónica que hasta ahora es utilizada independientemente de representar con doble ce (cc) esto de be determinar de una vez. Pero se está escribiendo aún: Ccanto, anccapa, Sumacc, de una manera equivocada. Fonológicamente el sonido de la /cc/ es /ch/ como el del Italiano, significa que se lee /Chanto/ /Anchapa/ /Sumach/. Entonces se escribirá “Qantu” ”Anqapa” “Sumaq”. Por eso es que se determinrá en quechua /qa, qe, qo/. El uso tradicional de la doble “c” y la “q” que se pronuncian goturadamante, con mas acentuación en la variedad Chanka y cuzco collao ha sisdo sustituido por la “q” cuya pronunciación es fricativa sorda y postvelar. Ejm: Ccapacc, por qapaq. (poderoso.) Ccampa, por Qampa. (Tuyo.) Onccoy, por Onqoy. (Enfermedad) Cuando escribimos palabras con esta grafía podemos notar la flexibilidad de la fonética quechua porque se puede escribie indistintamente, es decir, con M o N a partir del Pronombre Qam según la necesidad de las circunstancias. Ejm: Qanqa.(Gangoso, Bicolor.) Qamqa.( y tú, y Ud.) Qampa.( de tí, de Ud.) La “W” sustituye a las sílabas (hua, hui, huai, ua, ui, uai,), en algunos casos participa como la “u” consonántica para evitar el diptongo. Ejm: Huahua. Por Wawa. (Bebé.) Huillka. Por Willka.(Nieto.) Huara. Por Wara. (Pantalón.), Huaira. Por Wayra. (Viento.), Huaucce. Por Wawqe. (Hermano.). Huincu. Por Winku.(Chueco.) El idioma quechua es Fonético y Fonológico por la sencilla razón de que, los monolingues quechuas y los bilingues con predominio originario de su lenguamaterna quechua los pronuncian tal como lo escriben, es decrir, que la escritura de las palabras en quechua es igual a la pronunciación. Prof. Serapio Hilario Lizana. 10

UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI. A este efecto fonológico y Fonético se le denomina Kimología. (medida de los sonidos.). El fonema “a” es invariable con la presencia de “q” porque es central, mientras que las demás vocales actúan de acuerdo a las necesidades básicas de cada grafía. Fray Luis de Santo Tomás, Quechuista español de renombre, estudió al idioma oficial incásica por largos años con fe católica y publicó dos valiosos libros en el año de 1560 que hasta hoy constituyen fuentes importantes para la investigación y conocimiento sobre el idioma quechua. La primera es “Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú” y la “La gramática o arte de la lengua general de los indios de los Reynos del Perú”. En la parte inicial de su libro gramática expresa aspectos fundamentales como: Que, a la lengua quechua lo encontró pulida y abundante, regulada y encerrada bajo reglas y preceptos como la lengua latina. Pues, poseía las mismas características oracionales que del latín y exactamente cómo en éste, se podía declinar, conjugar y formar frases u oraciones. “W” En español también existe la conglomeración de grafías para un solo fonema como: hua, hue. Hui; el alfabeto castellano no acoge como propio, sino como préstamo, porque tiene dos sonidos (Wincha-Huincho) en quechua se escribirá (wa,we, wi.) B. FONEMAS VOCÁLICOS: En torno a las vocales hay controversias, respecto a su utilización porque aun no entienden los quechua-hablantes de segunda lengua el uso de las cinco vocales debido a que desconocen y se sienten incapaces de demostrar el tratamiento lingüístico – fonológico de las vocales /e-o/ hasta arman trifulcas estériles respecto al uso de estas vocales; inclusive dicen que no les importa la controversia. Cuando por dialéctica sabemos que toda contradicción es un desarrollo y avance porque gracias a ella podemos plasmar y plantear nuevas propuestas metodológicas adecuadas y de fácil entendimiento. FONEMAS VOCÁLICOS

i

u e

o a Cuadro 1

Prof. Serapio Hilario Lizana. 11

UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI. CUADRO DE LAS CONSONANTES DEL IDIOMA QUECHUA SEGÚN PUNTO Y MODO DE ARTICULACIÓN

Punto de Articulación

K

S

Goturada

Q

Aspiradas

H

Oclusivas Nasales

Interdentales

CH

PostVelar. Velares.

T

Palatales.

Fricativas

Alveolare s.

P

Dentales.

Oclusivas

Bilabiales.

Modo de Articulación

Y M

N

Vibrantes

R

Laterales

L

Semivocal

Ñ

LL W

CUADRO DE SONIDOS VOCÁLICOS DEL QUECHUA AYACUCHO-CHANKA SEGÚN PUNTO Y MODO DE ARTICULACIÓN (Ver cuadro 1) Modo de Articulación Cerradas Semi Cerradas Abierta

Anteriores i e

Punto de Articulación Media Posteriores u o a

Prof. Serapio Hilario Lizana. 12

UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI.

GRAMÁTICA QUECHUA Es la ciencia que estudia al lenguaje oral o escrita del idioma Quechua, lo cual nos permite producir y comprender oraciones mediante un sistema de reglas para poder comprender el funcionamiento de nuestra Lengua materna. Prof. Serapio Hilario Lizana. 13

UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI. NIVELES DE ESTUDIO DE LA GRAMÁTICA QUECHUA 1. 2. 3. 4. 5.

Nivel Fonológico. Nivel Morfológico. Nivel Sintáctico. Nivel Semántico. Nivel Discursivo.

1. LA FONÉTICA QUECHUA. Estudio de los sonidos en su condición de elementos funcionales de la lengua Quechua. (Fonemas- Grafemas) Ver texto de Fonética Quechua. 2. MORFOLOGÍA QUECHUA. Parte de la gramática Quechua que trata de la forma de las palabras que están constituidas por emisiones mínimas portadoras de significados, al cual se denomina (Morfemas) Ejm. Llaq, ta, kuna, etc. así mismo la morfología tiene que ver con los accidentes que presenta en: Masculino: En personas (Qari) En Animales (Orqo) Género Femenino: En personas (Warmi) En animales (China) Singular: (Runa, misi, allqo, etc.) Número Plural: (Kuna) ejm: Runakuna, Misikuna, Allqokuna, etc. 1° ni, 2° nki, 3° n. del Singular. Persona 1° nchik (incl), 1° niku (excl), 2° nkichik, 3° nku. del Plural. Activa: (Misim ukuchata Mikun.) Voz Pasiva: (Ukucham Misiwan Mikuchikun.) Modo

Indicativo: (Mikun, kachun, waqan, etc.) Subjuntivo: (Icha mikuyman, ichapas mikusaq.) Imperativo: (Yaw mikuy, pay mikuchun, etc.)

Tiempo

Pasado: (Qayna pacha) Presente: (Kunan pacha) Futuro: (Qaya pacha)

3. LA SINTAXIS DEL IDIOMA QUECHUA. Parte de la gramática quechua que estudia la función de las palabras quechuas como unidades sintagmáticas dentro de la oración. Ejm: Kay china kuchim wasin ukupi ñaqamantaraq papa qarakunata mikun. S.N. S.V.

Prof. Serapio Hilario Lizana. 14

UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI. Donde: S.N. Kay, Cumple la función de ser Pronombre posesivo frente al sustantivo o Nombre. China, indica el género del sustantivo en forma singular. Kuchim, es el sustantivo o nombre en forma enfatizada. S.V. Wasin ukupi, es el adverbio de lugar. Ñaqamantaraq, es el adverbio de tiempo de manera explicativa. Papa qarakunata, indica la pluralidad del sustantivo de manera directa. Mikun, es la acción o el verbo en tiempo presente 4. LA SEMÁNTICA DEL IDIOMA QUECHUA. Estudia el origen y significado de las palabras quechua que tienen una interrelación con otras, de manera que el valor de éstas dependen de sus relaciones con las demás palabras. ¿Cómo es que se originan las palabras quechuas? Muchas de ellas se originan: - Mediante onomatopeyas. - Mediante atribuciones. - Por eventos. - Por relación con otras palabras. - por el significado que tienen. Veamos algunos ejemplos: Wayrana (ventana) = Ventilación, tiene mucha relación con el Viento y el término ventilar. Entonces la palabra Wayrana eventualmente significa un espacio por donde ventila el aire y sin ella estaríamos propensos a la sofocación. Ejm: Wichqasqa wasipim warmakuna samayninkuwan hakatyaspanku wayranata kichanku allinta samanankupaq. Chiwchiwyay = es la onomatopeya que realizan los pollitos. Misi = significa animal. Manka = significa cosa. Supaypa wawan = es un atributo. 5. EL DISCURSO QUECHUA. Es la parte de la oralidad que todo quechua hablante realiza de manera racional, reflexiva lo que piensa y siente. Es la oratoria o arte de hablar el idioma quechua en público utilizando estrategias elocutivas. CATEGORÍAS GRAMATICALES DEL IDIOMA QUECHUA 1. 2. 3. 4. 5. 6.

SUTIRANTI: (Pronombre) SUTICHANA: (Adjetivo) SUTI: (Nombre-Sustantivo) YAPANA: (Adverbio) RIMANA: (Verbo) TINKUCHINA: (Conjunción)

Prof. Serapio Hilario Lizana. 15

UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI. NIVEL DE ANÁLISIS DE LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES DEL IDIOMA QUECHUA

E N F O Q U E S PALABRAS CATEGORIALES DEL IDIOMA QUECHUA

D E

E S T U D I O

MORFOLÓGICAMENTE

SINTÁCTICAMENTE

SEMÁNTICAMENTE

Tiene

Funciona

Significa

SUTIRANTI (Pronombre)

Número y Persona.

Como Núcleo del Sintagma Nominal.

Una Cosa.

SUTICHANA (Adjetivo)

Género y Número.

Como Modificador del Nombre o Sustantivo.

Atributo.

SUTI (Nombre – Sustantivo)

Género y Número.

Como Núcleo del Sintagma Nominal. Como Modificador del Verbo, del Adjetivo y del Mismo Adverbio.

Persona, Cosa, Animal.

Accidentes Gramaticales: (Voz, Modo, Tiempo, Número, Persona, Aspecto)

Como Núcleo del Sintagma Verbal.

Evento.

¿?

Como Nexo, Coordinante.

Relación.

YAPANA (Adverbio) RIMANA (Verbo)

¿?

TINKUCHINA (Conjunción)

Atributo.

1. SUTIRANTI: (Pronombre). Son los llamados sustitutos del Sintagma Nominal, asimismo significa en lugar del Nombre. Ejm. Wasiykim kay ( a esta frase podemos sustituir con wasiykim) CLASES DE PRONOMBRES: A). PERSONALES. Señalan directamente a las personas que intervienen. Número Personas Sujeto (Atributo) 1° NOQA Sing. 2° QAM 3° PAY ÑOQANCHIK (Incl.) 1° ÑOQAYKU (Excl.) Plural 2° QAMKUNA 3° PAYKUNA

Complementos Pa, wan. nmi, nwan. mi, wan, tam. mi, pa. m, pam. m, pam, wan. m, pam, wan.

B). PRONOMBRES REFLEXIVOS: Expresan una acción que naturalmente intercambian dos o más sujetos, y son las siguientes: me ni

Singular te nki

Plural se n

nos nchik, niku

se nkichik, nku.

Prof. Serapio Hilario Lizana. 16

UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI. C). PRONOMBRES RECÍPROCOS: Indica reciprocidad intercambio. Nos, se. (nchik, niku, nku) Ejm. Qawanakunchik, qawanakuniku, qawanakunku. D). PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS: Demuestran la cercanía y la lejanía de los nombres. Son los siguientes: KAY (kay warmachakunam llumpayta waqanku) CHAY (chay puka waytakuman kuyayllapaq kasqaku) WAK (wak orqokunapim imaymana rikchaq qorakuna wiñan) E). PRONOMBRES POSESIVOS: Indican posesión o pertenencia de algo, solo en su forma Tónica. De un solo poseedor: Mio, Tuyo, Suyo Ñoqapa, qampa, paypa. Ejm. Ñoqapam chay puka sisa itañay wiñapuwan. ¿Qampachu chay allpa mankayki? Manam ñoqapachu, paypam. De varios poseedores: Nuestro (s), sus de ustedes, sus de ellos. nchikpa, ykupa, kunapa, ykunapa. F). PRONOMBRES INDEFINIDOS: Indican la cantidad no exacta de los nombres. y son: wakin, huk iskay, manam pipas, achka, sinchi, pisi, llumpay, sinchi, aslla, wakillan. Ejm: Manam pipas yachanchu qechwa simipi sinchi rimasqanchikta. G). PRONOMBRES INTERROGATIVOS: ¿Ima? ¿Pi?, ¿Maypi?, ¿Haykapa?, ¿Mayqen?, ¿Piwan? 2. SUTICHANA. (Adjetivo) Es el acompañanta frecuente del nombre, expresa las cualidades que el nombre posee. CLASES: A). ADJETIVOD DETERMINATIVOS: 1. Adjetivos Demostrativos: Kay Chay Wak

Este. (a, os, as) Cerca al hablante. Ese. (a, os, as) Cerca del oyente. Aquel (lla, llos, llas) Lejos del hablante y del oyente.

2. Adjetivos Posesivos: Indican a quien pertenece el objeto designado por el nombre en su forma átona. puede pertenecer a un solo poseedor o a varios poseedores. (mi, tu, su), (nuestro, sus de ustedes, sus de ellos) Un

Un obj.

Significado

Varios

Un obj.

significado

Prof. Serapio Hilario Lizana. 17

UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI. poseedor Poseído Y (mi) Wasiy Mi casa. YKI (tu)

Wasiyki Tu casa.

N (su)

Wasin

Su casa.

poseedores INCHIK, YKU (Nuestro) YKICHIK (sus de ustedes) NKU (sus de ellos)

poseído Wasinchik, Nuestra casa. wasiyku. Wasiykichik Su casa de ustedes. Wasinku.

Su casa de ellos.

Para ambos poseedores elabore lo mismo con el pluralizante “kuna” Un poseedor

varios obj. Poseídos

Significado

Varios poseedores

varios obj. poseídos

significado

3. Adjetivos numerales: a). Cardinales. Se refiere a los números naturales. Unidades 1 Huk 2 Iskay 3 Kimsa 4 Tawa 5 Pichqa 6 Soqta 7 Qanchis 8 Pusaq 9 Isqon 10 Chunka

Decenas 10 Chunka 20 Iskay chunka. 30 Kimsa chunka 40 Tawa chunka. 50 Pichqa chunka 60 Soqta chunka 70 Qanchis chunka 80 Pusaq chunka 90 Isqon chunka 100 Pachak

Centenas 100 Pachak 200 Iskay pachak 300 Kimsa pachak 400 Tawa pachak 500 Pichqa pachak 600 Soqta pachak 700 Qanchis pachak 800 Pusaq pachak 900 Isqon pachak 1,000 Waranqa

Millares 1,000 Waranqa 2,000 Iskay waranqa 3,000 Kimsa waranqa 4,000 Tawa waranqa 5,000 Pichqa waranqa 6,000 Soqta waranqa 7,000 Qanchis waranqa 8,000 Pusaq waranqa 9,000 Isqon waranqa 10,000 Chunka waranqa

10,000 Chunka waranqa 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 90,000 100,000 Pachak waranqa

100,000 Pachak waranqa 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 800,000 900,000 1’000 000 Huk huñu

1’000 000 Huk huñu 2’000 000 Iskay huñu 3’000 000 Kimsa huñu 4’000 000 Tawa huñu 5’000 000 Pichqa huñu 6’000 000 Soqta huñu Regla 7’000 000 Qanchis huñu 8’000 000 Pusaq huñu 9’000 000 Isqon huñu 10’000 000 Chunka huñu

Consonantica “Niyoq” Vocálica “Yoq”

ALGUNAS CARACTERISTICAS BÁSICAS DEL QUECHUA

Prof. Serapio Hilario Lizana. 18

UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI. a. Es un idioma aglutinante: Sus palabras se estructura por una raíz a la que se puede agregar una serie ordenada de sufijos. Ejemplos: Raíz Sufijos Allqo perro Allqo – kuna perros Allqo – kuna – ta a los perros Allqo – kuna – ta- wan a los perros también En el quechua no existe prefijos ni interfijos como los hay en el castellano. b. ES PENTAVOCAL: Su sistema fonológico tiene 5 vocales. Ejemplos: i inti ‘sol’ iskay ‘dos’ maki ‘mano’ uma ‘cabeza’ uya ‘cara’ utulu ‘algodon’ a aqa ‘chicha’ api ‘mazamorra’ allpa ‘tierra’ e eqo ‘enfermo’ o orqo Las vocales (e-o) son de valor únicamente fonético en contacto con la “Q” Ejemplos: Escritura

Pronunciación fonética Wawqe ‘hermano’ Wawqe qepe ‘atado’ qepe oqa ‘oca’ oqa qosa ‘esposo’ qosa qollqe ‘plata’ qollqe c. Las palabras quechuas por su acentuación son graves. Todas las palabras quechuas, por su acento son graves o llanas, porque llevan la acentuación (mayor fuerza de voz) en la penúltima sílaba. Ejemplo: Wasi ‘casa’ Wasita ‘a la casa’ Wasikunata ‘a las casas’ Wasikunatawan ‘a las casas también casa’ Wasi ‘casa’ En los préstamos del castellano expresados por quechuahablantes también ocurre el acento en la penúltima sílaba. Ejemplos: Latano préstamo del castellano plátano Milchur préstamo del castellano Melchor Arus préstamo del castellano arroz makina préstamo del castellano máquina d. Estructura sintática: Las oraciones quechuas generalmente tienen la siguiente estructura sintática: Sujeto (S) – Objeto (O)- Verbo (V). (SOV) Ejemplos: Walpa sarata mikuy “ La gallina come maiz” Prof. Serapio Hilario Lizana. 19

UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI. S O V Ana aqota apan S O V

‘ana lleva la chicha’

Sin embargo, este SOV algunas veces puede presentar como SVO, OVS, etc., según las variaciones de la expresión. e. Estructura silábica: Las sílabas en quechua, de acuerdo a su estructura son de cuatro tipos. Ejemplo: Una vocal (v) u-chu, a-qa, u-ya. Una consonante y una vocal(CV) puka, sara, ñawi Una vocal y una consonante(VC) ayllu, urpi, allqo. Una consonante, una vocal y una consonante (CVC) sonqo, punku, chunka

Prof. Serapio Hilario Lizana. 20

UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI.

LINGÜÍSTICA QUECHUA P R E S E N T A C I Ó N El presente texto tiene el propósito de promover al futuro educador un conocimiento básico del principal idioma vernáculo del país, el Quechua. Para facilitar al estudiante Hispanohablante el aprendizaje del idioma quechua se ha adoptado por la enseñanza de la variedad Ayacucho- Chanka, porque constituye una de las importantes variedades dialectales que tiene el quechua en el Perú. El texto comprende dos partes una referida a las bases y la marco lingüístico del quechua considerando que para el aprendizaje de una segunda lengua es indispensable conocer desde cómo el quechua está inscrito en la pluralidad idiomática y cultural del país, hasta el modo cómo están conformados los elementos de la lingüística quechua. En su segunda parte, se proporciona al estudiante el quehacer del aprendizaje propiamente del idioma en base a temas del contexto social andino y utilizando una metodología de enseñanza de segunda lengua. Comprende cinco unidades para desarrolladas dentro de un semestre académico. Cada unidad presenta un tema que luego es complementando por diálogos, ejercicios de sustitución, complementación, traducción, conversión, preguntas y respuestas; expresiones afirmativas, negativas, interrogativas y exclamativas, vocabulario y normas gramaticales. Todos estos ejercicios son orales y escritos, preparados para un nivel de iniciación del aprendizaje de esta lengua. La Univesidad Marcelino Champagnat tiene especial interés en que el futuro docente conozca y comprenda que la educación en el medio rural del país, se desarrolla en una situación multilingue y plurucultural y que requiere de la concreción de la política del Perú recientemente aprobada. PRIMERA PARTE INTRODUCCIÓN 1. 2. 3.

La realidad lingüística y cultural del Perú. La política lingüística y cultural del Perú. El panalfabeto quechua y el alfabeto de la variedad Ayacucho – Chanca. a. El panlafabeto de ortografía y puntuación en el quechua. b. Rl alfabeto d la variedad Ayacucho- Chanka. Prof. Serapio Hilario Lizana. 21

UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI. 4. 5. 6.

Errores más frecuentes que se cometen en la escritura del quechua por interferencia del sistema lingüístico del castellano. Algunas características básicas del quechua. Distinción entre raíz, sufijo, morfema y sílaba.

SEGUNDA PARTE LECCIONES DE QUECHUA Primera Unidad 1. Tema: Mullipata llaqta. a. Vocabulario. b. Ejercicio. c. 2. Sustantivos. a. Ejercicios 3. Gramática. a. pronombres personales y pronombres posesivos. b. Sufijos nominales y verbales. 4. Un diálogo en el camino. a. Vocabulario. b. Ejercicios. c. Segunda Unidad: 1. Tema: Urqunapi michiy. a. Vocabulario. b. Ejercicios 2. Gramática. a. Sufijo que indican persona y posesión. b. Ejercicios. c. Sufijo nominal de número o pluralizador. 3. Verbos más comunes. a. Ejercicios. 4. Nombres de animales. Tercera Unidad. 1. Tema: Ayllunchik. a. Vocabulario. 2. La familia y los parientes. a. Vocabulario. b. Ejercicio. 3. Saludos más usuales. a. Diálogo. b. Vocabulario. c. Ejercicios. 4. Gramática. a. El sufijo durativo - chka. b. Ejercicios 5. Gramática. a. Interjecciones más comunes. b. Ejemplos de su uso. Prof. Serapio Hilario Lizana. 22

UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI. 6.

Watuchikuna. a. Vocabulario. a. Unidad. Una: Papa allay a) Vocabulario. b) Ejercicios. b. Número: a) Ejercicios. c. Gramática. a) Sufijos verbales de persona en presente. b) Ejercicio. d. Partes del cuerpo humano. a) Ejercicios. e. Katuq ukuchawan (kuwintu) a) Vocabulario b) Ejercicios. Vida taki Unidad. A. Wasichakuy a) Vocabulario b) Ejercicios. B. Gramática. a) Sufijos verbales de persona en futuro, b) Ejercicios. c) Sufijos verbales de persona en pasado. d) Ejercicios. e) Semejanza y diferencias de los sufijos verbales en los tiempos presentes, pasado, y futuro. C. Unos adjetivos. a) Ejercicios. D. Gramática. a) Sufijos de derivación. b) Ejemplos de aplicación. asaqkuna a) Vocabulario. b) Ejercicio. Verbos más comunes a) Ejercicios

Prof. Serapio Hilario Lizana. 23

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF