Línea de Base en Salud de Las Comunidades Aledañas Al Proyecto Minero Las Bambas 2005

May 3, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Línea de Base en Salud de Las Comunidades Aledañas Al Proyecto Minero Las Bambas 2005...

Description

 

 

2006 

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

LÍNEA DE BASE EN SALUD DE LAS COMUNIDADES ALEDAÑAS AL PROYECTO MINERO LAS BAMBAS 2005 Informe Técnico

Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud  Centro Nacional Nacional de Salud Pública  01/01/2006

 

 

LINEA DE BASE EN SALUD DE LAS COMUNIDADES ALEDAÑAS AL PROYECTO MINERO LAS BAMBAS 2005 INFORME TÉCNICO

Instituto Nacional de Salud Dirección Regional de Salud Apurímac

 

APURIMAC 2006 2|CENSOPAS 

 

UNIDADES OPERATIVAS DE TRABAJO Dirección Regional de Salud Apurímac  

 

 

Puesto de Salud Progreso Centro de Salud Challhuahuacho Centro de Salud Haquira  Haquira 

Instituto Nacional de Salud    

Centro Nacion Nacional al de Salud Ocupacional Ocupacional y Protección Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS) (CENSOPAS) Centro Nacional de Salud Pública (CNSP)

EQUIPO DE INVESTIGACION Investigadores Responsables  Dirección E jecut jecutiva iva d de eM Medicina edicina y Ps icolo icologg ía d del el Trab Trabajo ajo CE NSO PA S - INS   

     

Dr. John Astete C.* Lic. Tania Oblitas C. Lic. Iselle Sabastizagal V.

Dirección E jecut jecutiva iva d de e Enferme Enfermeda dade dess Transmisi bl bles es C NS P-INS

  Dr. Víctor Fiestas S.**   Pedro Valencia V.   Patricia Caballero Ñ. Dirección G ene eneral ral Dirección R egional d de e S alud Apurima Apurimacc 







 

Ibar Quintana M.

Co-Investigadores Dirección E jecut jecutiva iva d de eM Medicina edicina y Ps icolo icologg ía d del el Trab Trabajo ajo CE NSO PA S - INS       

             

Martha Lucero P. Jessie Pari C. Jesús Abadie T. Doris Perez E. Felix Rodríguez E. Jean Villegas R. Lorfio Lupu A.

Dirección E jecut jecutiva iva d de e Enferme Enfermeda dade dess Transmisi bl bles es C NS P-INS      

           

Magna Suárez J. Ana Ortiz A. Elizabeth Sánchez R. Silvia Vega C. Maria Muñoz Ada Valverde R.

Laboratorio de Hepatitis y Enteroviru Enterovirus s  Laboratorio de Sarampión y Rubéola  Laboratorio de Zoonosis Parasitari Parasitarias as Laboratorio de Chagas  Laboratorio de BTS Laboratorio de VIH  

Investigadores responsables de la correspondencia  correspondencia  *Dr. J ohn As te tete te C. INS-CENSOPAS / Dirección Ejecutiva de Medicina y Psicología del Trabajo Las Amapolas 350 – Lince Teléfono: (01) 421-0146 Móvil: (01) 9955 09531 e-mail: jastete40@yah [email protected] oo.com /   /  [email protected] [email protected]  **Dr. **Dr. Ví ctor Fiesta Fiestass S . INS-CNSP / Dirección Ejecutiva de Enfermedades Transmisibles Jr. Cápac Yupanqui 1400 - Jesús María Teléfono: (01) 471-9920 Móvil: (01) 9925 6084 e-mail:  [email protected] e-mail: [email protected] /   /  vfiestas@ [email protected] ins.gob.pe 

 

 

INTRODUCCIÓN El Perú es un país poseedor de una gran riqueza mineral, siendo la minería el sector que más exportaciones realiza anualmente, generando el mayor aporte de divisas a nuestra economía por lo cual es casi imposible que podamos prescindir de esta actividad extracto-produ extracto-productiva. ctiva. El adecuado desarrollo de esta actividad puede representar un gran crecimiento económico y social de las zonas de influencia, sin embargo cuando se administra en forma incorrecta sus efectos ambientales pueden desencadenar el agotamiento y destrucción de los recursos naturales, la generación y distribución de desechos y residuos peligroso, además de un desordenado crecimiento demográfico. Los principales agentes de riesgo generados por la minería son sustancias tóxicas, como el plomo, cadmio, mercurio, cianuro, arsénico, sílice y dióxido de azufre. Estas sustancias pueden permanecer en el ambiente por años, debido a que no son biodegradables. Esta contaminación puede darse a nivel ocupacional y nivel ambiental, de tal modo que los tóxicos pueden ingresan al organismo de los trabajadores y de la población en general, sea por vía respiratoria o digestiva a través del aire, agua y de alimentos contaminados. Dentro del organismo humano, la mayoría de estas sustancias

pueden lllegar legar a se serr la ca causa usa de procesos cancerígeno cancerígenos, s,

mutagénicos y teratogénicos, a corto y largo plazo. Es en este contexto que el Instituto Nacional de Salud (INS) en cumplimiento de su objetivo funcional de desarrollar la investigación científica en salud y promover proyectos y programas en salud ocupacional y protección del ambiente para la salud a nivel nacional, regional y local ha visto conveniente identificar la situación actual de salud de las poblaciones aledañas al proyecto minero Las Bambas y las características medioambientales de la zona concesionada antes de que se inicie la etapa de explotación. Para ello, se diseñó un plan de intervención con la participación de la Dirección Regional de Salud Apurímac en los distritos: Progreso, Challhuahuacho y Haquira, de donde se recogieron datos demográficos, socioeconómicos, psicológicos, bioquímicos y ambientales para poder determinar el perfil epidemiológico de la población, el cual servirá en el futuro para evaluar el impacto de la actividad minera en la zona y establecer las medidas necesarias de prevención. 4|CENSOPAS 

 

 

CAPÍTULO I

GENERALIDADES Y PLANIFICACIÓN

  1.1

ASPECTOS GEOGRÁFICOS

El territorio de la región de Apurímac (ANEXO A) posee una agreste geografía de contrastes debido a los contrafuertes de la cordillera de los Andes. Su relieve está constituido por altas cumbres, abismos, mesetas, colinas onduladas, quebradas de paredes inclinadas y valles profundos con una singular variedad de microclimas y pisos ecológicos con los más exuberantes paisajes naturales. Presenta pisos altitudinales definidos, principalmente entre las regiones Quechua a 2,300 msnm y Puna a 4000 msnm. Dentro de su ámbito se puede encontrar a la región Yunga, especialmente en la zona sur del departamento y la región Suni; la región Selva Alta representa una porción muy pequeña del territorio Apurimeño. Los valles de Pachachaca, Pampas y Apurímac están sobre los 1000 msnm; las partes intermedias donde existe mayor asentamiento poblacional se encuentran desde los 2000 a 3800 msnm. Esta zona abarca la mayor parte del territorio de Apurímac. El departamento de Apurímac cuenta con siete provincias: Abancay, Antabamba,  Aymaraes, Grau, Cotabambas, Andahuaylas Andahuaylas y Chincheros. Se encuentra situado en el sur centro del Perú, entre las coordenadas geográficas 13º 10’009” y 14º49’20” latitud sur y 72º02’57” y 73º58’44” longitud este, limita por el norte y noreste con el Cusco, por

el oeste con Ayacucho, por el sur con Arequipa Arequipa.. La característica más notable de este departamento es el Valle del Río Apurímac, una de las más profundas depresiones del continente americano. Este desnivel explica su variedad de climas: desde los tropicales en las profundidades del valle hasta los templados en las altipampas, donde pacen ganados indígenas. El clima es variado por su diversa conformación geográfica, dándose la existencia de microclimas en los diferentes pisos ecológicos. Se hace notorio dos estaciones: tiempo 5|CENSOPAS 

 

 

de lluvia y tiempo de seca. El clima de Abancay es templado húmedo; la temperatura media anual es de 16.2°C, llegando a un máximo de 20°C y a una mínima de 10°C. La presencia de climas fríos se encuentra en las provincias altas como son Antabamba, Grau, Cotabambas y en las alturas de Aymaraes.

1.1.1 SISTEMA OROGRÁFICO El territorio montañoso ocupa una superficie que supera la cuarta parte del total del área terrestre de Apurímac. Las cordilleras que cruzan el departamento son dos (Huanzo y Chonta) con dirección de sur a norte. Los contrafuertes andinos caracterizan la presencia de cerros escarpados y de valles profundos cubiertos por una exuberante vegetación subtropical. La cordillera Chonta sirve de límite con el departamento de Ayacucho, mientras que la cordillera de Huanzo atraviesa de Sur a Norte por todo el ámbito del territorio de Apurímac. En su recorrido se ve nevados y ríos congelados, que descienden verticalmente. Las aguas del deshielo alimentan a las cuencas del Pachachaca, Chumbao, Pampas, Vilcabamba y Santo Tomás. Las elevaciones más importantes del departamento son: el cerro de Huaytane, con una altitud de 5430 msnm, y el nevado Chancahuana, (Chico) con 5331 msnm, ubicados ambos en el distrito de Oropesa en la provincia de Antabamba, La principal abra es el de Piste, ubicado entre el límite interprovincial de Aymaraes y Antabamba con una altitud de 4800 msnm entre los cerros piste y Huancaray. El pongo del departamento es precisamente el Apurímac ubicado a 1,500 msnm en el río del mismo nombre en el límite del departamento con el Cusco, al sureste del nudo Sacsarayoc, cerca de la confluencia del río Pampas.

1.1.2 SISTEMA HIDROGRÁFICO El potencial hídrico en el departamento de Apurímac es abundante y diverso (ANEXO B), proveniente de los nevados, ríos y riachuelos, lagunas y manantiales, su utilización es de vital importancia en el desarrollo económico social de los pueblos.

Ríos Entre los principales ríos del departamento se encuentran los serpenteantes ríos como el Apurímac y el Pachachaca que lograron, a través de los siglos, formar profundos cañones que superan los 5000 metros de profundidad. El recurso agua de la zona está representado por el río Pachachaca ubicado al Sur de Ninamarca, recorre de sur a 6|CENSOPAS 

 

 

nor-oeste al margen derecho de aguas debajo de este se tiene a los siguientes ríos clasificados en:   Aguas de régimen permanente: como son lo loss ríos de Matará, Sahuinto y



Mariño, que recorre en el sector Sur a lo largo del valle de Abancay.   Aguas de régimen estacional: formado por los riachuelos de M Maucacalle, aucacalle,



Sahuanay, Huayllabamba que está ubicado al este del sitio arqueológico de Ninamarca. El comportamiento es estacional y tiene mayor caudal durante la época pluvial de enero – marzo.

1.2

ANTECEDENTES DEL PROYECTO MINERO

El proyecto Minero Las Bambas se localiza geográficamente entre los 14°04´s y 14°05´s de latitud sur y entre los 72°17´w y 72°24´w de longitud oeste y entre los 4400 y 4,650 msnm 70 Km al sur oeste de la ciudad de Cusco. Está compuesto por yacimientos de cobre, tipo metasomáticos, los mismos que de acuerdo al Registro Público de Minería comprenden 31,798 hectáreas de propiedad de Minero Perú según Decreto Supremo 009-72-EM/DGM de enero 1972. El ingreso a la zona del proyecto Las Bambas se realiza mediante vuelo comercial desde Lima a Cusco en 1 hora y en aeroplano desde Cusco a Huanacopampa en 45 minutos (ANEXO C). Los yacimientos de Las Bambas fueron descubiertos en el año 1911, época desde la cual se han realizado diversos estudios: en 1966, por la Cerro de Pasco Cooper Corporation; en 1993, por la empresa Tintaya; y en el 2002, por Centromin, quien determinó su potencial polimetálico, principalmente para la explotación de cobre y oro. Esto dio como resultado el surgimiento del proyecto minero Las Bambas, el cual ha sido planificado en cuatro etapas:

a. Exploración de los depósitos y factibilidad : cuyo objetivo es comprobar y cuantificar la existencia y calidad de recursos en el área así como realizar un estudio de factibilidad. Esta etapa se inició en el año 2005, con una ampliación en los años 2006 y 2007, y comprende un período hasta de cinco años para hacer los estudios respectivos. 7|CENSOPAS 

 

 

b. Construcción de la mina:  si los resultados de la etapa de anterior son satisfactorios, la empresa ganadora de la licitación podrá ejercer la opción de transferencia de la concesión. Esto daría paso al inicio de la construcción de las obras de infraestructura para la operación de la mina.

c. Operación de la mina: implica la explotación de los recursos mineros, desde la extracción, el procesamiento hasta la comercialización de los mismos.

d. Cierre de la mina: luego de concluir la explotación de los recursos mineros, la empresa encargada deberá respetará la normativa peruana así como las prácticas y estándares internacionales que incluyen la restauración ambienta ambiental.l. En el año 2004, el estado licita la concesión del proyecto minero Las Bambas (ANEXO D), resultando ganadora la empresa suiza Xstrata Cooper, la cual será responsable de realizar la etapa de Exploración de los depósitos y factibilidad.

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO Investigaciones a nivel mundial señalan que sustancias como sílice, plomo, cobre, cadmio, mercurio, cianuro, arsénico, dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno, que podrían ser generadas por la actividad minera en Las Bambas, tienen efectos negativos en la salud de las poblaciones expue expuestas. stas. En el Perú, existen evidencias de estudios que demuestran que la calidad ambiental así como la salud de los trabajadores mineros y pobladores han sido afectados debido a los contaminantes generados por la minería; pero en la mayoría de casos, estos estudios han sido realizados con años de posterioridad al inicio de las actividades extractivas-productivas de la empresa minera implicada, es decir, cuando los efectos negativos en la salud- y que pudieron ser prevenidos- ya se han evidenciado y han generado denuncias y conflictos entre la población y la empresa minera, situación en la que a menudo es difícil delimitar la responsabilidad de la empresa minera en cuanto a riesgos y a daños generados en la salud de las personas. Para prevenir los riesgos en salud, que pueda generar la empresa Xstrata u otras empresas mineras en la zona denominada Las Bambas, así como situaciones de conflicto entre la compañía y la población, se hace necesario establecer una línea de 8|CENSOPAS 

 

 

base en salud, la cual describa el perfil clínico epidemiológico de la población y la calidad ambiental respecto a aire, agua y suelo, los cuales podrían ser alterados por las actividades mineras.

1.4

OBJETIVOS

General   Establecer la línea de base en salud en las comunidades aledañas al proyecto



minero Las Bambas.

Específicos   Determinar



los

perfiles

epidemiológicos

relacionados

a

enfermedades

transmisibles y por exposición a contaminantes ambientales de la población aledaña al proyecto minero Las Bambas.   Realizar un muestreo ambiental en los distritos de Progreso, Challhuahuacho y



Haquira, ubicados en el área de influencia de la exploración minera Las Bambas.

1.5

DESARROLLO DEL ESTUDIO

El presente estudio para establecer la línea de base en salud en las comunidades aledañas al proyecto minero Las Bambas se llevó a cabo en tres fases, las cuales se describen en los siguientes capítulos.

9|CENSOPAS 

 

 

CAPÍTULO II

PRIMERA PRIM ERA FASE  La primera fase se caracteriza por constituir la etapa de reconocimiento del ámbito de estudio y de los diferentes parámetros a ser evaluados. Tuvo como finalidad obtener datos socioeconómicos, demográficos y epidemiológicos de las comunidades aledañas al proyecto minero Las Bambas.

2.1 OBJETIVOS Los objetivos planteados para la primera fase fueron los siguientes:   Validar los instrum instrumentos entos de investigac investigación ión a emplear en la segunda fase del



estudio de línea de base del proyecto minero Las Bambas.   Recopilar información básica de los distrito distritoss pertenecient pertenecientes es al ámbito de



estudio.   Identificar el tipo de relación entre actore actoress institucio institucionales nales pa partícipes rtícipes en el



proceso de desarrollo de los distritos involucrados.   Identificar indicadores de riesgo psicosocia psicosocial.l.



  Identif Identificar icar las actividades económicas predominantes de la zona.



  Determinar puntos de monitoreo a ambiental mbiental para la segunda fase.



  Obtener mapas temáticos geo-referenci geo-referenciados. ados.



  Elaborar un esquema epidemiológico de los distrit distritos os seleccionados para el



estudio.

2.2 METODOLOGÍA ÁMBITO DE ESTUDIO En esta fase se realizó una visita de reconocimiento a la zona de influencia de la concesión minera Las Bambas para determinar el ámbito del estudio. Asimismo, se inició con el proceso de validación de las fichas Socio-Demográficas-Epidemiológicas. Este procedimiento sirvió para replantear y ajustar las variables a estudiar acorde a la realidad observada. El instrumento validado fue utilizado en la segunda fase del estudio. 10 | C E N S O P A S  

 

 

INFORMACIÓN DISTRITAL BÁSICA La información distrital básica se obtuvo a través de una entrevista estructurada aplicando cuestionarios elaborados para cada población (Progreso, Chalhuahuacho, Haquira), cuya información fue obtenida por las autoridades pertinentes a cada tópico y distrito. La entrevista estructurada se llevó a cabo con el Alcalde del distrito, contemplándose los siguientes aspectos:   Datos generales: generales: creación po política, lítica, poblaci población ón censo urban urbano, o, número de



centros poblados   Ingresos (transferidos y propios) y Egresos



  Composición del personal que labora en el municipio



  Institucionalidad Institucionalidad política en el distrito



  Institucionalidad Institucionalidad social en el distrito



  Institucionalidad Institucionalidad económica del distrito



  Instituciones religiosas



  Comunicaciones   Centro de esparcimien esparcimientos tos

 

  Observaciones generales



MATRIZ DE RELACIONES ENTRE ACTORES INSTITUCIONALES  A partir de entrevistas a informantes claves, se elaboró una relación de actores considerados importantes en la vida socio-económica y política de la comunidad. Se seleccionaron actores de principal frecuencia en las comunidades involucradas:   Municipali Municipalidad dad Provincial Provincial.. (MUPROV)



  Municipali Municipalidad dad Distrital. (MUDIST)   Gobierno Regional (REGION)





  Universidad de Apurímac (UNV)



  Organismos No Gubernamental Gubernamentales es (ONG)



  Empresa Xstrata Perú S.A. (Xstrata)



  Sindicato Único de Trabajadore Trabajadoress de la Educación del Perú (SUTEP)



  Ministerio de Salud. (MINSA)



11 | C E N S O P A S  

 

 

Se utilizó la matriz de relaciones entre actores para poder tipificar la relación predominante que existe entre ellos (ANEXO E): alianza estratégica, cooperación frecuente, cooperación cooperación circunstancia circunstancial,l, neutralida neutralidad d o relación de confrontació confrontación. n.

INDICADORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Los indicadores de riesgo psicosocial fueron identificados en cada institución que mantuviese relación social con la comunidad; para lo cual, se realizó entrevistas estructuradas a los representantes de tres sectores: educación, salud y seguridad.

Sector educación Se entrevistó a los directores de los centros educativos de cada distrito. Se consideró:    Número de centros educativos



  Número aproximado de alumnos



  Porcentaje de alumnos según género



Posteriormente,, se escogió un colegio para evaluar los siguientes aspectos: Posteriormente   Población



  Idioma



  Infraestructura



  Deserción Escolar - Causas



  Ausentismo – Causas



  Problemas en el proceso de aprendizaje



  Rendimiento académico de escolares



  Comportamie Comportamiento nto de alumnado



  Presencia y Participació Participación n de los padres   Participación en actividades intramurale intramuraless





  Participac Participación ión en actividades extramurale extramuraless



  Problemas de interrelac interrelación ión



  Trabajo Infantil



  Capacitación a Docentes



  Comportamie Comportamiento nto de los profesores



  Presencia de PRONAA



12 | C E N S O P A S  

 

 

Sector Salud  La entrevista se realizó al médico del puesto de salud de cada distrito. Se consideró:     Nivel



  Personal



  Infraestructura



  Horarios de atención



  Diagnósticos más frecuentes



  Farmacia



  Presupuesto



Sector Seguridad La entrevista se realizó al comisario o al jefe encargado de cada sector. Se consideró:     Infraestructura



  Personal con que se cuenta



  Problemas atendidos con mayor frecuencia



  Sanciones - vigencia



ACTIVIDADES ECONÓMICAS La identificación de actividades económicas se realizó mediante entrevistas con agricultores y autoridades relacionadas para obtener información sobre el tipo de actividad económica desarrollada en la zona. La obtención de la información se facilitó al aplicar el instrumento elaborado, el cual fue validado en esta etapa.

PUNTOS DE MONITOREO AMBIENTAL El reconocimiento de las condiciones ambientales y meteorológicas tuvo como finalidad preparar un plan de trabajo para evaluar las condiciones ambientales en los distritos de Progreso, Chalhu Chalhuahuacho ahuacho y Haquira.

ESQUEMA EPIDEMIOLÓGICO La elaboración del esquema de epidemiológico de las zonas en estudio se realizó teniendo como modelo la perspectiva canadiense de Lalonde Lafraboinse (1974), que definió un marco conceptual comprehensivo para el análisis de la situación de salud y la gestión sanitaria. Bajo este modelo, los factores condicionantes de la salud en la población se ubican en grandes dimensiones de la realidad denominadas campos de la salud, estilos de vida y organización (ANEXO F).

13 | C E N S O P A S  

 

 

2.3 RESULTADOS 2.3.1 ÁMBITO DE ESTUDIO El ámbito de estudio estuvo delimitado por los principales centros poblados de los distritos de Chalhuahuacho y Haquira en la provincia de Cotabambas y el distrito de Progreso en la provincia de Grau de la región Apurímac. Un total de 112 fichas Socio-Demográficas-Epidemiológicas fueron validadas por el personal de salud en los 3 distritos visitados (22 en el mes de noviembre y 90 entre noviembre y diciembre de 2005).

2.3.2 INFORMACIÓN DISTRITAL BÁSICA DISTRITO DE PROGRESO La fecha de su creación política fue el 17 de marzo de 1954. Según censo, tiene una población de 3000 habitantes aproximadamente, 14 comunidades y 04 anexos de centros poblados. Se percibe problemas sociales como violencia familiar y consumo del alcohol. No posee políticas ni programas ambientales. Sin embargo, existe preocupación por la contaminación de los ríos y del ambiente así como por la salud de los pobladores ya que en su mayoría se dedican a la minería artesanal (uso del mercurio) desde edades tempranas. La población desea ver alternativas económicas debido a que la ganadería y agricultura son mínimas. En cuanto a los centros de esparcimiento, cuenta con un solo parque de diversiones. Existen ferias dominicales debidamente zonificadas en las cuales comercializan artículos de primera necesidad (frutas, ropa). También se hallan pensiones y tiendas que hacen función de bares donde se expende licor (alcohol etílico con gaseosa) como caña y cerveza. En relación a los medios de comunicación, cuenta con solo dos teléfonos en toda la zona, además de una cabina de telefonía satelita satelital.l. La señal televisiva es mediante un solo canal, que es manejado por el municipio, en el cual se encuentran cinco cabinas de Internet. No existen emisoras de radio.

En relación al credo, la religión Católica predomina en un 90%; seguida por la de Dios es Amor con un 9% y la Evangélica con 1%. 14 | C E N S O P A S  

 

 

DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO La fecha de su creación política fue el 18 de noviembre de 1994. Según censo, cuenta con una población de 5,780 habitantes aproximadamente, 01 centro poblados y 28 comunidades. Más del 60% de hogares presenta extrema pobreza. No tienen desarrollado programas ni políticas ambientales; sin embargo, mantienen contacto y estrecho vínculo con Cusco; no obstante, Apurímac no tiene presencia en el lugar, sintiéndose sintiéndos e aislados de Abancay. La presencia de una ONG llamada Cadep ha permitido el desarrollo de biohuertos y programas de alfabetización. Además ejerce influencia en la población sobre la aceptación del proyecto minero ya que están en contra de la explotación. Discrepan con el manejo del dinero por parte de Pre inversión y del fidecomiso pues no ejecutan los proyectos. El distrito cuenta con ferias (dominicales) en donde vendedores zonificados expenden artículos de primera necesidad (frutas, ropa). Además de ello, existen dos bares y tres discotecas. En relación a los medios de comunicación, cuenta con dos teléfonos en la zona (uno de ellos satelital), un canal de televisión manejado por el municipio, una emisora de radio, cinco cabinas de Internet ubicadas en el Municipio y dos centros con 5 cabinas cada uno. Existe preocupación por problemas sociales como el alcoholismo, la violencia familiar y el movimiento de gente foránea. f oránea. Asimismo, se evidencia división entre la población y la organización de jóvenes (quienes quieren que no opere Xtrata).

En cuanto a religión, el 70% de la población pertenece al catolicismo; un 15%, a Dios es Amor; y el otro 15%, a Testigos de Jehová.

DISTRITO DE HAQUIRA La fecha de su creación política fue el 02 de enero de 1857. Según censo, tiene una población de 13,000 habitantes aproximadamente, 04 centros poblados (Huancasca, Patan, Ccocha, Llac-hua) y 51 comunidades. Es el distrito con mayor porcentaje de hogares en extrema pobreza, siendo mayor al 70%. Los problemas sociales como el movimiento de gente foránea, el cambio de cultura y costumbres de la zona, el consumo de alcohol, la aparición de VIH y la violencia familiar son la preocupación constante de las autoridades. De igual modo la 15 | C E N S O P A S  

 

 

contaminación ambiental, en especial de los ríos. Sin embargo, carecen de políticas y de programas medio ambientales ambientales.. Según el regidor, el distrito mantiene relación de colaboración y apoyo mutuo con Cusco y Arequipa, reclamando ausencia de Apu Apurimac rimac específicamen específicamente te de Abancay. Refieren también, que la población está disconforme (incluso amenazan con realizar marchas y bloqueo de carreteras) por la forma cómo Proinversión viene administrando el dinero y la dilatación del tiempo de ejecución de los proyectos planteados para esta zona. En relación a los medios de comunicación, cuenta con dos emisoras de radio, un canal de televisión (el cual maneja el municipio de acuerdo al interés de la población y de las autoridades), cabinas de Internet en el Instituto, un teléfono en cada centro poblado, tres teléfonos en diferentes puntos del distrito y radios trans-receptores para comunicación de la comisaría. Para el esparcimiento de sus pobladores, posee lozas deportivas para voleibol y fulbito, dos canchas deportivas deportivas de fútbol (munici (municipio pio y colegio), cinco restaurantes, un billar y ferias dominicales dominicales (ve (venta nta de frutas, comidas). En cuanto a religión, predomina la católica con un 70% de seguidores, luego la evangélica con 15% y Testigos de Jehová con 15%.

2.3.3 MATRIZ DE RELACIONES ENTRE ACTORES INSTITUCIONA INSTITUCIONALES LES DISTRITO DE PROGRESO La Municipalidad Distrital considera que tiene relaciones de cooperación circunstanciales con la Municipalidad Provincial, así como con la ONG Cadep y que son socios de cooperación frecuente con el gobierno regional, la empresa XTRATA y la Posta Médica. Sin embargo, no se relaciona con la Universidad de Apurímac ni con el Sutep. El Sutep considera

ser

aliado estratégic estratégico o del Gobierno Regional y socio de

cooperación frecuente con la ONG Cadep y la Posta Médica; además tiene relaciones de cooperación circunstancial con la Municipalidad Provincial. No se relaciona con la Municipalidad Distrital, la empresa XTRATA, la Universidad de Apurímac ni la Policía Nacional del Perú. 16 | C E N S O P A S  

 

 

La posta médica considera ser socia de cooperación frecuente con la Municipalidad Distrital, la empresa XTRATA y el Sutep; tiene relaciones de cooperación circunstanciales con la Policía Nacional del Perú, pero no tiene relación con el Municipio Provincial, el Gobierno Regional, la Universidad de Apurímac ni con la empresa XTRATA. El Gobierno Regional considera ser socio de cooperación frecuente con la Municipalidad Provincial, la Municipalidad Distrital, la ONG Cadep, el Sutep, la posta médica y la Policía Nacional del Perú; se relaciona circunstancialmente con la empresa XTRATA. La Policía Nacional considera ser aliada estratégica del Municipio Distrital; es socia de cooperación frecuente con la Posta Médica; se relaciona circunstancialmente con el Sutep y no tiene relación con el Municipio Provincial, el gobierno Regional, la Universidad de Apurímac, la ONG Cadep ni con la empresa XTRATA. El Centro Educativo considera ser aliado estratégico con el Sutep y es socio de cooperación frecuente con la Posta Médica. Se relaciona circunstancialmente con la Municipalidad Provincial y el Gobierno Regional; pero no tiene relación con el Municipio distrital, la Universidad de Apurímac, la ONG Cadep, la empresa XTRATA ni con la Policía Nacional del Perú.

DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO La municipalidad distrital considera ser aliado estratégico de la Municipalidad Provincial, de la empresa XTRATA así como de la Dependencia del Ministerio de Salud; asimismo considera ser socio de cooperación frecuente con la ONG Cadep y con la Policía Nacional del Perú. Por otro lado, se relaciona circunstancialmente con el Municipio Distrital y el Sutep. Sin embargo, no se relaciona con el Gobierno Regional ni con la Universidad de Apurímac. La empresa Xtrata considera ser aliado estratégico del Municipio Distrital, ser socio de cooperación frecuente con el Gobierno Regional, la Ong Cadep y con la Dependencia del Ministerio de Salud. También considera mantener relaciones circunstanciales con el Municipio Provincial, la Universidad de Apurímac y el Sutep; mas no con la Policía Nacional del Perú.

17 | C E N S O P A S  

 

 

El Sutep considera tener como socio de cooperación frecuente al Municipio Distrital y mantener relaciones cooperativas cooperativas circunstanciales con el Municip Municipio io Provincial, la ONG Cadep, la empresa Xtrata y la Dependencia del Ministerio de Salud; pero no se relaciona con el Gobierno Regional, la Universidad de Apurímac ni con la Policía Nacional del Perú. El centro de salud considera tener como aliado estratégico al Municipio Distrital y a la empresa Xtrata, y como socio de cooperación frecuente, a la Ong Cadep. También considera que se relaciona circunstancialmente con el Gobierno Regional y la Policía Nacional del Perú, mas no con el Sutep, la Municipalidad Provincial ni la Universidad de Apurímac. El Gobierno Regional considera ser aliado estratégico del Municipio Distrital y de la empresa Xtrata; asimismo ser socio cooperativo frecuente de la Policía Nacional del Perú y mantener relaciones circunstanciales con la empresa. Manifiesta que no tiene relación con el Municipio Provincial, la Universidad de Apurímac, la ONG Cadep ni el Sutep. La Policía Nacional del Perú considera ser aliado estratégico del Municipio Distrital, ser socio de cooperación frecuente con el Centro de Salud, y manifiesta no mantener relación con el Municipio provincial, el Gobierno Regional, la Universidad de Apurímac ni con la empresa Xtrata. El Centro educativo considera ser aliado estratégico del Sutep y tener relaciones circunstanciales con el Municipio Distrital, la ONG Cadep y el Centro Médico. Manifiesta no tener relación con el Municipio Provincial, el Gobierno Regional ni la empresa Xtrata.

DISTRITO DE HAQUIRA El Municipio Distrital considera que es socio de cooperación frecuente del Municipio Provincial, Centro de Salud y Policía Nacional del Perú. Manifiesta tener relaciones circunstanciales con el Municipio Distrital, el Gobierno Regional, la ONG Cadep y el Sutep. Sin embargo, no se relaciona con la Universidad de Apurímac ni con Xtrata. La ONG Cadep considera tener relaciones cooperativas circunstanciales con el Municipio Distrital, Xtrata, el Sutep y el Centro de Salud. No tiene relación alguna con el Municipio Provincial, la Universidad de Apurímac y la Policía Nacional del Perú. 18 | C E N S O P A S  

 

 

El Gobierno regional considera aliado estratégico del Municipio Distrital, el Centro de Salud y la Policía Nacional del Perú. Sin embargo manifiesta no mantener relaciones con el Municipio Provincial, la Universidad de Apurímac, la ONG Cadep, la empresa Xtrata y el Sutep. La Policia Nacional del Perú considera como aliado estratégico del Municipio Distrital, de Sutep y del Centro de Salud; sin embargo, no tienen relación con el Municipio Provincial,, el Gobierno regional, la Universida Provincial Universidad d de Apurímac ni con la empresa Xtrata. El centro Educativo considera como aliado estratégico al Municipio Provincial y como socio de cooperación frecuente al Municipio Distrital y al Sutep; se relaciona circunstancialmente con la ONG Cadep y con la empresa Xtrata; sin embargo, no se relaciona con el Gobierno Regional ni con la Universidad de Apurímac. El Instituto Superior Técnico considera como aliado estratégico al Municipio Provincial Provincial,, al Municipio Distrital, al Gobierno regional y al Centro de Salud. La Organización de mujeres considera como socios estratégicos al Municipio Distrital, a la Ong Cadep y al Centro de Salud. No tiene relación con el municipio Provincial, el Gobierno Regional, la Universidad de Apurímac, la empresa Xtrata, el Sutep ni con la Policía Nacional del Perú.

2.3.4 INDICADORES DE RIESGO PSICOSOCIAL DISTRITO DE PROGRESO Sector Educación Existen 2 colegios de educación secundaria en donde la edad promedio para el ingreso a este nivel es de 15 años. Cuentan también con 12 escuelas primarias y 02 de Inicial fluctuando las edades de los niños entre 3 a 5 años. El número aproximado de alumnos en todo el distrito es de 1000, estando el mayor grupo en el nivel primario. En relación al género, el 52% son varones. Del colegio seleccionado se obtuvieron los siguientes datos:  Existe 176 alumnos de lengua bilingüe (quechua  – castellano). La infraestructura del colegio es incipiente con una deserción de aproximadamente 30% del alumnado, mayormente varones, siendo la causa común el trabajo en mina (ayudan a sus padres o por iniciativa de ellos). 19 | C E N S O P A S  

 

 

El ausentismo se da en todos los grados y en ambos géneros debido a la distancia existente entre sus hogares y el centro educativo así como la necesidad de trabajar para subsistir (trabajo en la agricultura). Se da el maltrato de padres a hijos, siendo el alcoholismo una de las principales causas. En el aprendizaje se presentan problemas por el predominio en el uso del castellano sobre el quechua tanto en el dictado de clases como en el contenido de los libros, dificultando la captación de los alumnos quechua-hablantes, situación que en muchas ocasiones es confundida por los profesores como problemas de lecto-escritura. En general, el rendimiento académico es de bajo nivel. Sin embargo, el comportamiento del alumnado es bueno, a pesar de no tener asistencia permanente del personal docente y de no existir interés de los padres y/o tutores en relación a la educación ni formación de sus hijos. No obstante, se registra asistencia de los padres a las reuniones de APAFA (Asociación de padres de familia) para realizar actividades y reunir fondos para deportes ya que tienen programas intramurales (concursos de danzas) y extramurales (deportivas a nivel departamental), destacando en atletismo (velocidad). En relación a los docentes, el nivel académico es bajo a pesar de recibir capacitación en forma permanente. No cumplen a cabalidad el programa de asistencia. Peor aún, existe en este colegio un caso de alcoholismo, manteniendo al docente en el puesto. El PRONAA (Programa Nacional de Asistencia Alimentaria) proporciona desayunos a nivel Primario solo a 175 alumnos (presupuesto limitado).

Sector Salud Cuentan con un Puesto de Salud, asumiendo la Jefatura un profesional realizando SERUMS (Servicio Rural Urbano Marginal en Salud); además, poseen un enfermero, un obstetra, un odontólogo (el cual acude una semana al mes), cuatro técnicos (3 contratados y 1 ad honoren) y un técnico de laboratorio (el cual asiste una vez cada 2 meses). En relación a la Infraestructura, los ambientes son incipientes y carentes de mantenimiento. Poseen una sala de observación en donde pueden permanecer los pacientes hasta tres días, a partir del cual son evacuados a Chuquibambilla (distrito 20 | C E N S O P A S  

 

 

cercano cuenta con mayor equipamiento). Tienen un terreno destinado para hospital, pero aún no se ha iniciado la construcción. El servicio de atención es diario, con un promedio de 8 pacientes atendidos por día de lunes a sábado y 25 pacientes por día los domingos. Los Diagnósticos más frecuentes son: violencia familiar, abuso de alcohol, enfermedades diarreicas acuosas y disentéricas, partos en adolescentes, casos de ansiedad, depresión y ansiedad en mujeres en estado de menopausia, estrés en varones jóvenes, abuso sexual, accidentes por juegos infantiles y problemas respiratorios. Existe una farmacia en toda la localidad que cuenta solo con medicamentos genéricos. El presupuesto del puesto de salud depende del número de atenciones. Si el paciente no tiene relación con el SIS (Sistema Integral de salud) debe pagar consulta.

Sector Seguridad La Jefatura está a cargo de un Sub-oficial Técnico. La Infraestructura de la comisaría es incipiente; los problemas de violencia familiar (maltrato físico y psicológico) son los que requieren mayor atención (por consumo de alcohol etílico a pesar de estar prohibida su venta) y los agraviados son referidos al Centro de Salud. El ejecutor es detenido 24 horas si es grave lo que hizo; de lo contrario, lo dejan en libertad. Las denuncias son abundantes los días domingos (feria). Otros problemas son la violencia sexual, el abigeato (delito más frecuente en todo el sector) realizado por jóvenes mayores de edad y adultos, todos varones. La policía orienta a los agraviados a realizar el trámite para que mediante un exhorto el juzgado autorice a la comisaría a realizar la búsqueda de los infractores. No existe pandillaje, venta ni consumo de drogas; no hay prostitución ni hurto al paso. Existe muerte repentina por la edad (basado en autopsia). El terrorism terrorismo o ha sido erradicado.

DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO Sector Educación  Se registran 1,500 alumnos aproximadamente, siendo el mayor grupo los alumnos de nivel primario. Existe sólo una escuela de nivel inicial que consta de un aula y un espacio para recreación. Dicha escuela tiene 16 años de creada y a ella acuden 40 niños de 3 a 5 años de edad, de los cuales 32 entienden y hablan quechua-castellano y 4 de ellos saben solo castellano. 21 | C E N S O P A S  

 

 

El Personal Docente es muy reducido (una persona). Existe doble función por parte de la Directora quien también es profesora. Las clases se dictan sólo en castellano. No hay ausentismo y si ocurre (mayormente en los varones) se debe a situaciones climáticas o a alguna enfermedad. No existen problemas de aprendizaje ni de lenguaje, pero sí de conducta (hiperactividad), el que es asistido por la profesora al no existir escuela especializada ni algún tipo de evaluación psicológica. En relación a la Capacitación de los docentes, cada 2 años aproximadamente, la ONG CADEP los capacita en educaci educación ón Bilin Bilingüe güe Intercultural Intercultural.. Del total de padres, sólo la mitad de ellos concurren a las reuniones y si no acuden al ser solicitados, se hacen merecedores de una sanción (multa). Sin embargo, la mayoría participa en faena por grupos, realizando labores de limpieza y elaboración de adobe dentro del centro Educativo. El PRONAA (Programa Nacional de Asistencia Alimentaria) proporciona desayuno a través de la entrega de bolsas de cereales (lácteos, trigo, harina, soya) que rinde para 20 porciones y de otros alimentos para merienda (menestras, cereales, arroz, atún, aceite, harina). Los padres dan una cuota de S/. 2.00 mensual, dinero que es destino al pago de una persona para que cocine, siendo elaborado el menú por la directora. Una vez al año acude personal especializado de PRONAA para capacitar sobre el tema de alimentación balanceada. Primaria

Se identificó 27 Centros Educativos, tomándose como referencia al Centro Base. Este centro posee una infraestructura incipiente, al cual acuden 322 alumnos, de los cuales 157 son mujeres y el resto, varones. El 50% del alumnado habla y entiende quechua y el otro 50%, sólo castellano. El rendimiento académico es bajo, pero el comportamiento del alumnado es bueno. No hay ausentismo ni deserción. Cabe resaltar que el alumnado de quinto y sexto grado realiza trabajo fuera del hogar (trabajo doméstico). Los problemas que se presentan en el proceso de aprendizaje son dislexia e hiperactividad, siendo los mismos profesores los que tratan de minimizarlos. Los docentes son bilingües y refuerzan el quechua; reciben capacitaciones, pero las consideran son insuficiente

22 | C E N S O P A S  

 

 

En relación a la presencia y participación de los padres y/o tutores, existe una escuela para padres (tres años de creada), la cual sanciona con multa a los que no asisten a las reuniones. Lamentablemente, el interés de los padres por la educación y formación de sus hijos es nula. Existe violencia y maltrato familiar de los padres hacia los hijos (en su mayoría), siendo una de las principales causas el consumo de licor de los apoderados. Respecto a la alimentación, El PRONAA proporciona desayunos (lácteos) y para su preparación disponen de dos cocineras contratadas, para lo cual los padres aportan S/ 1.00 por niño mensualmente.  S ecundari ecu ndari a

Existen dos centros educativos en la localidad, tomándose uno como referencia. A ese colegio asisten alumnos de diferentes comunidades (Mara, Haquira, Tambobambilla, Progreso, entre otras), siendo su población escolar de aproximadamente 374 alumnos, de los cuales el 64 % son varones; el Idioma predominante es el quechua y como segunda lengua el castellano. El ausentismo es mayor los primeros grados debido a que trabajan en las chacras (ayudan a los padres en labores agrícolas) se encuentran enfermos. Sin embargo, el índice de deserción es mínimo y se da por viajes, problemas familiares, alta de dinero, divorcios, problemas de alcoholismo, siendo muy difícil reinsertarlos posteriormen posteriormente. te. Existen problemas en el proceso de aprendizaje debido a la dificultad de comprensión del dictado de clases por el uso de quechua y del castellano. También se registra problemas de conducta: escolares tímidos y ansiosos (hijos de padres con problemas de consumo de alcohol y violencia familiar). La participación y presencia de los padres a las asambleas es de un 80% y a las Faenas escolares (limpieza de local, etc.) de un 60%. Se han presentado 10 casos de trabajo infantil, de los cuales 8 son varones, realizando trabajos en Panadería, restaurantes, domésticos domésticos utiliz utilizando ando el dine dinero ro para su sustento. En relación a los docentes, consideran que la capacitación que se les brinda es insuficiente, asimismo en ellos no se da el ausentismo ni deserción, y son muy preocupados por sus alumnos. A este nivel no tiene presencia el PRONAA (Programa Nacional de Asistencia Alimentaria) 23 | C E N S O P A S  

 

 

Sector Salud  Salud  Centro de Salud (aprobado recientemente para obtener ese nivel), cuyo jefe es médico (mujer), y cuenta además con un enfermero, un obstetra, un odontólogo (asiste 6 horas diariamente), tres técnicos, y un Biólogo. Cuenta con ambientes actualmente

en expansión; son tres módulos: uno para

atención médica, enfermería, obstetricia, triaje, farmacia, laboratorio, hospitalización; otro modulo para Obstetricia y u un n te tercer rcer modulo son habitacion habitaciones. es.  Además de un ambiente para Hogar Hogar Materno en el cual las gestantes de comunidades comunidades vienen días previos al parto y se quedan hasta dos días después del nacimiento del niño. El centro Tiene un terreno destinado para hospital pero aún no se ha iniciado la construcción. La Atención es de lunes a sábado Los Diagnósticos más frecuentes son, violencia familiar, problemas respiratorios (IRAS), enfermedades diarreicas acuosas y disentéricas,ansiedad, depresión, abuso de alcohol, y en menor grado trastornos de personalidad, drogas, psicosis, embarazo en adolescentes. La única farmacia se encuentra en el centro de salud y provee medicamentos genéricos proporcionad proporcionados os por el SIS (Seguro Integral de salu salud) d) .El Presupuesto del centro depende del número de atenciones., si el paciente pertenece al distrito, alguna comunidad, o es minero no paga consulta CARITAS trabaja con ellos, apoya en la Formación de Comité de Salud Comunal (agrupan a todas las autoridades para q se integren y participen). Tienen programas de salud dirigidos a la comunidad como el de Escuela Saludable en el que cada profesor debe referir los problemas de salud, y se crea un rol de actividades. Se hace visitas a los colegios con atenciones integrales. Otro Programa es el de Familia Saludable en el cual enseñan a vivir con higiene y salud.

Sector Seguridad  Cuentan con un destacamento que pertenece al Cuzco, es el que vela por la seguridad de la población. Siendo el personal cambiado masivamente cada 60 a 90 días. Tenían en el momento del levantamie levantamiento nto de información, 12 días de instalados. Esta dependencia ha reiniciado sus funciones hace 7 meses, siendo el Jefe teniente de la Policía Nacional del Perú. Cuenta con una Infraest Infraestructura ructura incipiente incipiente,, comparte el local con el juzgado de paz y la gobernatura. 24 | C E N S O P A S  

 

 

Los Problemas más frecuen frecuentes tes son de Violencia Familiar, maltrato maltrato físico y psicológico (se da producto de consumo de alcohol etílico, a pesar de estar prohibida su venta). La mayor cantidad de denuncia son los días domingos (feria), también se da el Abigeato en todo el sector, (comunidades). El Ambiente es tranquilo en general , no existe pandillaje  ni venta ni consumo de drogas. No existe prostitución, tampoco se da el  hurto al paso  El terrorismo ha sido erradicado. El gobernador tiene mayor llegada hacia las comunidades. El comisario manifiesta que es muy poco tiempo t iempo el que tiene cada destacamento en la zona lo cual no permite realizar programas de seguridad.

DISTRITO DE HAQUIRA Sector Educación  Cuenta con una Escuela Primaria, con 612 alumnos de los cuales el 52 % son varones, siendo el Idioma predominante el castellano. El nivel de Ausentismo es de 10% de toda la población escolar y son alumnos de lo últimos grados para ayudar a sus padres en la chacra, siendo otro factor f actor la carencia de dinero para movilizarse; sin embargo no desertan. Existen problemas de Violencia Familiar de padres a hijos. En los cuales intervienen los profesores tratando de conciliar para evitar el maltrato. Sin embargo los padres colaboran con las actividades que se dan en el colegio. Se da el trabajo infantil en un 10% en ambos sexos por igual, para realizar trabajo doméstico, chacras, comercio. En relación a la capacitac capacitación ión a docentes estos consideran que la que el estado les proporciona proporcio na es insuficient insuficiente, e, capacitándos capacitándose e ellos por su cuenta. A este nivel no hay ausentismo ni deserción y se preocupan por el bienestar de sus alumnos. El PRONAA (Programa Nacional de Asistencia Alimenticia) proporciona los desayunos escolares.

En el nivel secundario existen 6 colegios en la zona, tomándose como muestra para el estudio a uno de ellos  cuya población escolar: aproximada es de 450, siendo el 52 % de sexo masculino.  Con una Infraestructura: adecuada, cuentan con 11 aulas y un campo deportivo, además de tener 9 computadoras. Tienen dos habitaciones destinadas a vivienda temporales para los niños que viven en lugares muy aislados pero los padres no aceptan que se queden en ellas. 25 | C E N S O P A S  

 

 

El Idioma predominante es el castellano y tienen como segunda lengua el quechua. La enseñanza es en español, sin embargo los alumnos todos son bilingües (quechua y castellano) Llevan adicionalmente curso de inglés Existe mínimo porcentaje de deserción y de ausentismo, en todos los grados debido a la distancia de colegio. Los problemas más frecuentes son de conducta: hiperactividad y de Violencia Familiar de padres a hijos y a esposas por el consumo de alcohol.  A pesar de ello los padres participan, participan, interviniendo la oficina oficina de orientación y Bi Bienestar enestar del Educando. Tienen también APAFA (Asociación de padres de familia) los cuales se reúnen cada 60 días Los alumnos de ambos sexos trabajan los fines de semana en la chacra para ayudar al sustento familiar En relación a los docentes, se les da capacitación, pero ellos consideran que es insuficiente; no se ausentan ni desertan y se preocupan por su alumnado; los preparan para el ingreso al Instituto Superior de Haquira a partir del Tercer año, pero no existe ningún convenio con ellos en relación a parámetros para ingresos directos con algunas condiciones.

Nivel Superior: cuentan con el  INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO HAQUIRA es el Único en la zona, creado el 28 de marzo del 2005, cuya infraestructura pertenece a la municipalidad, y cuenta con un terreno para la construcción de su local. Para ingresar ingresar se requiere de un exámen,

siendo las área áreass de enseñanza

 Agropecuaria con 34 alumnos y Computació Computación n con 40 alumnos: El Tiempo de estudio es de: Seis Semestres (tres años), la mayoría son bilingües (quechua y español) Sin embargo se presenta en los alumnos

de agropecuari agropecuaria a que

son adultos de

comunidades en su mayoría y quechua hablantes, mayor problema en escritura, no construyen bien las oraciones, y tienen problemas en el proceso de aprendizaje Cuentan con un personal docente conformado por un profesor para agropecuaria. un profesor para Informática, dos profesores para Formación general (matemáticas y Lenguaje), los cuales se llevan en ambas carreras. La deserción se da mayormente en alumnos del área agropecuaria (son de mayor edad, 24 años promedio) a pesar que se les da facilidades facilidades.. Tienen que trabajar por que muchos de ellos son padres de familia, trabajan en las ladrilleras, lavado de ropa, comercio de comida, frutas, chacra. El Ausentismo se da por temporadas para la etapa de sembrío faltan 2 a 3 días (son estudiant es de agropecuaria) estudiantes agropecuaria);; en Computo no se da ausentismo. Tienen un Consejo estudiantil y allí se tratan los problemas internos. 26 | C E N S O P A S  

 

 

Los padres no tienen mayor interés sobre el rendimiento de sus hijos. hijos.   Los alumnos de la especialidad de Agropecuaria demuestran mayor responsabilidad, muchos son líderes en sus comunid comunidades, ades, son organi organizados zados y a activos. ctivos. Existen algunos que por el contrario son sumamente callados. Los alumnos de computación computación son adolescentes y mas inquietos, pero responsabl responsables. es. El Instituto brinda servicio de Internet dentro y fuera del horario de clases para los propios alumnos y la comunidad.

Sector Salud  Centro de Salud cuyo jefe es médico Microred Haquira contando con dos médicos dos enfermeros,7 técnicos, un obstetra, un odontólogo (el cual acude 6 horas diariamente) En relación a la Infraestructura actualmente están limitados (con proyecto de cambiarse a local amplio). Cuentan con un ambiente para ejecutar un programa con las parturientas en el lugar,el cual consiste en que se trasladen con gran parte de sus pertenencias y durante un corto período de tiempo durante el cual le enseñan a vivir dentro de la modernidad en la medida de lo que tienen o que pueden adquirir. La atención es diaria Los diagnósticos más frecuentes son de violencia familiar, accidente accidentess de debido bido al respiratorios: I.R.A.S en niños, enfermeda enfermedades des diarreicas abuso de alcohol,  alcohol,  Problemas respiratorios: acuosas y disentéricas Traumatismo en hombres debido a su actividad agrícola, agrícola,   problemas de desnutrición en niños y mujeres, enfermedades gastrointestinales, ansiedad, depresión. Existe un Programa de de Salud Mental dirigido por la DIRESA, localmente el médico  jefe lo maneja; en los casos de Violencia Familiar se les da charlas a las familias, realizan campañas para erradicar el alcohol etílico, en casos de desnutrición se realiza clases demostrativas de nutrición. nutrición. La Farmacia se encuentra en el Puesto de Salud; la cual provee medicamentos genéricos.  genéricos.  En relación al Presupuesto la Atención a pacientes sin posibilidades es gratuit gratuito, o, (ayuda el programa de Sistema Integra Integrall de salud )no siendo así para los que pueden pagar.

Sector Seguridad  Cuentan con una Comisaría cuyo jefe es sub oficial, la cual pertenece a la Dirección Territorial Policial del Cuz Cuzco co y cue cuenta nta con 13 efectivos y con una IInfraestructura nfraestructura limitada para cumplir con sus funciones. 27 | C E N S O P A S  

 

 

Los Problemas que mayormente se presentan son el Abigeato, la Violencia Familiar y Violencia Sexual. La población está organizada mediante formación de Rondas campesinas (01 año de formado) involucrando a las autoridades de las comunidades controlada y dirigida por el Comisario. Existe además además un Comité de Salu Salud d Distrital (02 años de formado formado)) cuyo presidente es el Comisario, integrado además por las autoridades del distrito, tratan todo tipo de problemas que se den en la zona, incidiendo en Violencia Familiar, y la Erradicación del del alcohol etí etílico. lico. Existe juez Iletrado.

2.3.5 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS La actividad agropecuaria en las localidades visitadas es de subsistencia, con bajos rendimientos por superficie, en tierras ubicadas a elevada altitud (3 200 a 4 000 metros sobre el nivel del mar aproximadamente). Las actividades productivas son dos principalmente, principalme nte, la agrícola y la ganadera existiendo también la minería artesanal de oro, efectuada desde el siglo pasado donde quedan aún infraestructura en abandono. La actividad agropecuaria es la común en todos los pobladores efectuada desde tiempos ancestrales y con metodologías que aún se conservan. En todas las localidades visitadas, los productores en su mayoría están organizados conformando Comunidades Campesinas, siendo actualmente posesionaros de las tierras, es la CC quien posee el título de propiedad del total de las tierras. La extensión de tierra de los productores es pequeña, menos de 5 hectáreas la mayoría, incluso 1 hectárea en total, dispersas en las laderas; de ello no toda la extensión la siembra sino como es costumbre lleva cabo sus cultivos en forma de rotación dejando áreas libres sin cultivo para permitir la recuperación de la fertilidad natural del suelo, el período de rotación de los cultivos es cada 5 años.   C ua uadro dro 5. Pri ncipa ncipale less A ctivida ctividade dess E conó conómica micass s egún Dis trito ritoss .

CC.PP. Progreso

1ra

Minería  Artesanal

2da

 Agricultura

3ra

4ta

Ganadería

Artesanía

Coyllurqui Challhuahuacho Challhuah uacho

Agricultura

Haquira

Comercio

Ganadería  Artesaní   Agricultura Ganadería

Comercio Minería

28 | C E N S O P A S  

 

 

AGRICULTURA El trabajo en la agricultura es grupal. Los productores están organizados en Comunidades Campesinas, conservando la ancestral forma de trabajo conocida como  Ayni, en donde las las familias completa completass trabajan en con conjunto junto las tierras e en n las labores de siembra y cosecha principalmen principalmente. te. Debido a la altitud de las tierras (3 200 a 4 000 m.s.n.m.) y las condiciones climáticas, el productor tiene muy limitada la opción de cultivos optando por los cultivos de papa, olluco, cebada, habas, quinua, trigo, maíz. Sólo en algunas localidades del distrito de Haquira se tienen pequeñas cultivos de frutales como durazno y pera. De éstos la papa constituye el cultivo principal por excelencia, ocupando la mayor parte de las tierras. Se siembran principalmente variedades nativas de la región, de semilla que ellos guardan de su cosecha anterior. El rendimiento agrícola en general se considera muy bajo, así en Chalhuahuacho el rendimiento de papa como promedio es 2 500 kg/ha, sin embargo en Haquira es mayor llegando a 6 000 kg/ha ello; sin embargo en cuanto a la calidad, la papa procedente de Abancay es considerada mejor que la de Andahuaylas a pesar que el rendimiento de esta es de 20 00 kg/ha.

Agua - Infraestructur I nfraestructuraa de Riego La agricultura de secano es el fundamento del sistema agrícola local, con provisión de agua de lluvia. No existe infraestructura de riego con una pequeña excepción en el distrito de Haquira, en donde los pocos canales de riego son de tierra y no tienen mantenimiento, éstos son usados una vez al año.

El agua de lluvia es un factor determinante para la obtención de las cosechas, y para los agricultores de todas las localidades, viéndose afectadas por la ocurrencia de heladas y granizada en época cruciales de cultivos.

Destino de la producción  

La mayor parte de la producción se destina al consumo familiar, reservando una parte para semilla y otra como elemento de trueque para obtener otros alimentos de primera necesidad como sal, azúcar, fideos. Las familias consumen la papa en forma natural y como "chuño" proceso de conservación

por el cual el tubérculo es deshidrat deshidratado ado

sometiéndolo sometiénd olo a la helada y posterior secado al sol, de esta manera se almacena en sacos y puede ser consumido posteriormente. 29 | C E N S O P A S  

 

 

Uso de insumos in sumos agrícolas Los cultivos son tradicionales, similar al de zonas de sierra alto andina. El uso de fertilizantes sintéticos y plaguicidas es mínimo debido al elevado costo que significa para el agricultor local (existe guano de isla y roca fosfatada en la Agencia Agraria de Chalhuahuacho). Por ello se emplean abonos naturales provenientes de las deyecciones de sus animales.  Ante la aparición de enfermedades y plagas el agricultor opta por el control natural realizando la colecta manual de los insectos. Sin embargo en algunos casos cuando se aplican plaguicidas (Tamaron, Aldrin) los síntomas de intoxicaciones son desestimados, considerándose normales.

GANADERIA  La actividad pecuaria es considerada como una actividad principal y es la que genera mayores ingresos económicos a la familia. El ganado predominante es el ovino seguido del vacuno, no existen razas mejoradas ni infraestructura para su crianza. El

ganado equino es también una parte importante en   la zona, existe una buena

población aunque no documentada, siendo hasta hace 15 a 20 años el medio de transporte utilizado. La alimentación del ganado se realiza a base de pastos naturales como ichu o kikuyo, la falta de pastos sobretodo en la época de sequía es un factor determinante d eterminante para esta actividad. En general el ganado es llevado a la zona de pastos naturales en las tierras de altura o a los terrenos en descanso, es así que el pasto resulta escaso y pobre para el ganado siendo el motivo del bajo peso en los animales y de la limitada producción de leche. El ganado en esas condiciones es afectado fácilmente por diversas enfermedades y parásitos como: fasciola hepática, garrapatas, septicemia, carbunclo sintomático, en detrimento de su salud y producción.

MINERIA ARTESANAL En las comunidades visitadas se encontró población dedicada a extraer mineral y realizar su procesamiento para la obtención del oro en minas abandonadas, principalmente de la Mina Cochasayhuas, la cual se encuentra aledaña al poblado del Progreso.  30 | C E N S O P A S  

 

 

Un grave problema que se presenta a nivel nacional es la presencia de menores de edad, mujeres embarazadas, madres gestantes, ancianos y otros, que se dedican a la extracción del oro. Los equipos e insumos para la extracción del mineral son puntas, combas, puruño, agua, sacos y dinamita, empleándose además, acémilas para el transporte del mineral. Sin embargo, las condiciones de trabajo son las más inseguras debido a que no cuentan con equipos de protección personal ni seguro social.

Descripción de la Actividad Para el trabajo de extraer mineral se forman grupos ó cuadrillas de 15 personas, aproximadamente. aproximadame nte. El total de trabajadores existentes en la Mina Cochasayhuas es de 100 a 200 trabajadores. La extracción de este mineral es de dos formas:   Socavón





  A tajo abierto

En cuanto al Procesamiento del Mineral extraído, éste se realiza muchas veces en los patios de las viviendas con el uso de quimbaletes y mercurio. En este proceso, el mineral es mezclado juntamente con el mercurio y agua.  Al usar el quimbalete, quimbalete, este muele el mineral mineral hasta hacerlo hacerlo muy fino, lueg luego o el trabajador realiza el deslamado (lavado) con una tela fina separa el mercurio del relave, quedando el mercurio conjuntamente con el oro. Posteriormente, se efectúa un refogeo con el uso de retortas artesanales, gas y agua.

2.3.6 RECONOCIMIENTO DE PUNTOS DE MONITOREO AMBIENTAL La empresa Xstrata Perú S.A., es la encargada para el desarrollo del Proyecto de Exploración Las Bambas que está ubicado en las provincias de Cotabambas y Grau del departamento de Apurímac. La principal actividad de la empresa Xstrata Perú S.A. es la exploración de minerales existentes en los yacimientos de cobre de la zona minera, además de la mineralizaci mineralización ón aurífera. Para la exploración, Xstrata Perú S.A.  ha dividido la zona de exploración en tres secciones descritos a continuación, ubicando las poblaciones cercanas a ellas como son:  31 | C E N S O P A S  

 

 

ZONA MINERA EN EXPLORACIÓN

UBICACIÓN PROVINCIA

POBLACIÓN DISTRITO

ALEDAÑA

Grau

Progreso

Progreso

Cotabambas

Coyllurqui *

Coyllurqui

Challhuahuacho

Challhuahuacho

Coyllurqui

Coyllurqui

Challhuahuacho

Challhuahuacho

Sulfobamba

Chalcobamba y Charcas

Ferrobamba

Cotabambas

Cotabambas

Tambobamba  Haquira *No se pudo realizar la visita de reconocimiento en estos distritos.

Haquira

Calidad de Agua:

El agua que consume los habitantes del los diferentes poblados de los distritos de Progreso, Chalhuahuacho y Haquira, provienen de manantiales que se ubican alejados y a varios metros de altura de las poblaciones. Principales manantiales

Distrito Progreso

1ra

2da

Humayoc 1

Humayoc 2

Chalhuahuacho

Chuaqquere

Queuna

Haquira

Tupus 1

Tupus 2

Coyllurqui

Según los habitantes de los poblados, el agua de consumo humano, no tiene un adecuado mantenimiento, estando las instalaciones o redes de suministro en mal estado. Los diferentes poblados, no presentan pozas de tratamientos de las aguas servidas, las cuáles son enviadas a los ríos cercanos a sus poblados Calidad de Aire

Las zonas donde se realizó la visita de reconocimiento, no existen fuentes de emisión de contaminantes atmosférico, solo presentan posible problema en las vías de comunicación en mal estado, que en épocas de sequía, levantan polvo al paso de vehículos motorizados. En el poblado del Progreso, existen rumas de relave producto del proceso de  32 | C E N S O P A S  

 

 

extracción de oro, las cuales podría producir contaminación ambiental cuando existen fuertes vientos. Condiciones Meteorológicas.

Recientemente fue instalada una estación meteorológica en el poblado de Challhuahuacho, perteneciente a la empresa Xstrata Perú S.A., se espera que se cuente con datos meteorológicos en bien de la comunidad de Challhuahuacho.

2.3.7 ESQUEMA EPIDEMIOLÓGICO En el marco de la evaluación ambiental del proyecto de exploración Bambas se han identificado algunos determinantes que se relacionan con el proceso salud enfermedad los mismos que por su importancia y su relación para el análisis espacial han sido identificados y georreferenciados y se presentan agrupados según el esquema de Lalonde.

 Asimismo se debe acotar que los determinant determinantes es biológicos se pueden monitorizar espacialmente; sin embargo el trabajo de campo realizado en esta oportunidad se ha basado en la exploración de las principales patologías prevalentes y en función de lo identificado se pueden plantear estudios posteriores de georreferenciación, así siguiendo el esquema propuesto se han agrupado los determinantes en 4 grupos descritos a continuación continuación::

CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS A FACTORES BIOLÓGICOS Se identificó a las enfermedades diarreicas acuosas y disentéricas como las patologías prevalentes en la zona de intervención así como las infecciones respiratorias y las neumonías. El distrito de Haquira ocupa el segundo lugar en prevalencia de EDAs acuosas asimismo el distrito de Coyllurqui ocupa el quinto lugar. Si se intervinieran estas comunidades y las comunidades sombreadas de color morado se estaría disminuyendo el 50% de las EDAs acuosas en la Disa Apurimac I (ANEXO G - Pareto 1) El distrito de Progreso ocu ocupa pa el séptimo lu lugar gar y Chalhua Chalhuahuacho huacho el noveno llugar; ugar; si adicionalmente adicional mente se intervin interviniera iera los distritos ubic ubicados ados por den dentro tro de la segunda línea verde (a la izquierda) se podría disminuir el 80 % de las EDAs acuosas sin embargo como se ha podido constatar las dificultades de los servicios de salud para el acceso a dichas zonas, dificulta la capacidad de intervención de estas patologías.  33 | C E N S O P A S  

 

 

En cuanto a la prevalencia de EDAs Disentéricas (Pareto 2), se ha identificado que el distrito de Coyllurqui ocupa el sexto lugar, sin embargo los otros tres distritos: Haquira, Chalhuahuacho, Progreso no figuran dentro de los distritos que deben ser priorizados para disminuir en un 80% la prevalencia de esta patología. En relación a las enfermedades respiratorias (Pareto 3), se ha evidenciado que los distritos distrit os de Haquira y Coyllurqui ocupan el cuarto y quinto lugar respectivame respectivamente, nte, así si se intervinieran todos los distritos en color celeste se podría disminuir en 50% la prevalencia de esta enfermedad, Chalhuahuacho y progreso ocupan el doceavo y catorceavo lugar. En general los cuatro distritos deben ser priorizados para disminuir en 80% la prevalencia de las IRAS en la dirección de salud de  Apurimac I. Una de las consecuencias más peligrosa de las infecciones respiratorias es la neumonía, es por eso que en los lugares donde la prevalencia de las IRAs es alta puede evidenciarse también una prevalencia alta de Neumonías, así se evidencia que de los distritos estudiados solamente el distrito de progreso no esta ubicado dentro de los distritos que deben ser priorizados para disminuir en un 80% la prevalencia de las neumonías en la Dirección de salud de Apurimac I (Pareto 4).

Perfil de Morbilidad El perfil de morbilidad no presenta un patrón uniforme en los cuatro distritos estudiados (ANEXO H); sin embargo dichos distritos tienen como primera causa de morbilidad a las infecciones de vías respiratorias agudas; asimismo se consigna a las enfermedades de la cavidad bucal y de las glándulas salivales entre las primeras causas de morbilidad así mismo las enfermedades infecciosas intestinales figuran dentro del grupo de las 10 primeras causas de enfermedad, en dichos distritos, se debe acotar que solamente en los distritos de Haquira y Progreso se han identificado entre las 10 primeras causas de morbilidad a las infecciones de transmisión sexual (ITSs).

CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS AL SISTEMA DE ATENCIÓN DE SALUD Se identificaron los establecim establecimientos ientos de salud del centro poblado de Chalhuahuacho, y Haquira. La población de toda la zona está distribuida en ocho comunidades, que asciende a cerca de 2 300 habitantes, se debe mencionar que el puesto de salud de Chalhuahuacho se convertirá en centro de salud gracias a su recategorización con lo  34 | C E N S O P A S  

 

 

que será el centro de mayor resolución para evaluación y atención de emergencias, al respecto estos centros de primer nivel de atención deben ser monitorizados, así mismo se debe garantizar la asignación de medicament medicamentos os con la que se cuenta como cinturón de seguridad ante alguna emergencia y las capacidades que pueden ser desarrolladas a partir de la influencia del proyecto minero.

CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS A LOS ESTILOS DE VIDA La principal actividad económica está relacionada a la crianza de ganado y cultivo para autoconsumo. La ganadería es la actividad más importante en el área de estudio y la única con mayor potencial de desarrollo. Hay secciones extensas de pasto natural (ANEXO I) y fuentes de agua subterránea. Se ha observado que se presentan problemas de sanidad por los parásitos en el ganado.

CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS AL MEDIO AMBIENTE Información adicional a la descrita anteriormente fue recopilada (ANEXO J)

Característicass climatológicas  Característica El clima de la región es variado. La presencia de la cadena central constituye un factor determinante en el modelamiento del clima, puesto que impide el paso de las nubes y genera su precipitación. Para el año 2003 se reporta una Temperatura Media Anual de 13,6 C.

Característicass de la Precipitación  Característica La precipitación promedio acumulada anual varía entre 854 y 1 189,7 mm/año, obteniendo promedios mínimos y máximos. Se observa que el promedio de precipitaciones de los meses de diciembre a marzo pasa los 150 mm/mes para luego disminuir sin llegar a perder aportes a la red hídrica. La humedad relativa se estima en un promedio anual de 67,8%. La evaporación de las aguas superficiales (evaporación de laguna) se estima para altitudes similares, en 700 mm/año como promedio anual. Los vientos predominantes provienen del noreste. Se reporta una velocidad promedio del viento de 12,2 km/h o 3,4 m/s.

Características de las Aguas Se percibe la presencia de aguas superficiales y subterráneas en todo el ámbito de los límites del proyecto. La cantidad de agua que existe en época de sequía tiende a mantenerse en niveles uniformes tanto en la carga como en la descarga, esto ocurre tanto para aguas superficial superficiales es como para aguas subterráneas.  35 | C E N S O P A S  

 

 

Característicass de la Fauna Característica En estudios realizados previamente se identificó un total de 32 especies de aves en el área de influencia del proyecto minero, las cuales sido determinadas durante la estación seca, siendo necesaria una posterior evaluación en la temporada húmeda. También se reportó 12 especies de mamíferos, destacando la presencia de caballos salvajes en la zona de Jancuchiri y Pamputa, por lo que es necesario llevar a cabo un estudio de esta especie para determinar su rango de distribución, confirmar su estatus de especie salvaje y establecer establecer las medidas de mitigación necesarias. Con respecto a los reptiles y anfibios se identificó dos especies. En relación a las especies ictiológicas, de acuerdo a los reportes de la población, existen tres especies de peces, de las cuales dos fueron colectadas e identificadas para consumo humano. Se determinó también siete especies de macroinvertebrados macroinvertebrados..

Características Sociales y Económicas Se ha podido identificar que el distrito de Haquira es el distrito con mayor porcentaje de hogares en extrema pobreza, mayor al 70%. Del mismo modo, Chalhuahuacho presenta más del 60% de hogares en extrema pobreza. En relación al número de Hogares con agua potable para el año 2001 también se ha podido observar que las áreas estudiadas Haquira y Chalhuahuacho, Coyllurqui y Progreso, se encuentran en el promedio dentro de los hogares con agua potable por distrito, actualmente esta situación debe haber mejorado pues el ingreso del proyecto Bambas ha realizado algunas intervenciones relacionadas con este ámbito.

2.4 CONCLUSIONES 1

La princip principal al actividad actividad econ económica ómica está está relacio relacionada nada a la crianz crianza a de ganado y cultivo para autoconsumo. La ganadería es la actividad más importante en el área de estudio, y la única con mayor potencial de desarrollo.

2

La comunicación telefónica y vía Internet, la televisión y emisoras de radio son limitadas, así como los centros de esparcimiento.

3

El consum consumo o de alcohol es un denominador común en la zona y genera genera violencia familiar.  36 | C E N S O P A S  

 

 

4

La prevalencia de las IRAS y Neumonías es alta en los distritos materia de análisis, a excepción de Progreso, que cuenta con bajo porcentaje de esta enfermedad.

5

Existen di dificultades ficultades e en n el acceso de los servicios de salu salud d a estas zzonas, onas, así como carencia de medicamentos, dificultando una intervención inmediata a las patologías

6

Los docentes poseen bajo nivel nivel aca académico démico y ca carecen recen de capacitación. De igual forma, el alumnado presenta bajo rendimiento del alumnado y dificultades de aprendizaje, mayormente por problemas de uniformidad de idioma, sumándose la poca poca participación e interés de los padres por la educación de sus hijos.

7

El delito común y de mayo mayorr predominio en la zona e ess el abigeato, además de los problemas de violencia familiar y el consumo consumo de alcoh alcohol ol que son muy frecuentes. Sin embargo, son lugares en los cuales existe un nivel de seguridad controlado, controlado, no evidenciándose evidenciándose pandillaje, consumo de drogas drogas,, prostitución ni terrorismo.

 37 | C E N S O P A S  

 

 

CAPÍTULO III

SEGUNDA FASE  La segunda fase se caracteriza por constituir la etapa de levantamiento de información censal así como de las percepciones de la población sobre posibles cambios en la salud y el ambiente.

3.1 OBJETIVOS   Determinar la población total residente en el área de influencia del proyecto



minero mediante la realización de un censo.   Identif Identificar icar las percepciones de la población sobre los cambios en la salud y en



el ambiente de los distritos involucrados.

3.2 METODOLOGÍA 3.2.1 CENSO POBLACIONAL La realización del “Censo Socio Demográfico Epidemiológico” estuvo a cargo del personal de salud de los distritos involucrados, para lo cual se llevó a cabo una capacitación en la aplicación de la encuesta socio-demográfica y un monitoreo del proceso de recolección de datos. La población objetivo del censo fue toda persona residente en el área de influencia del proyecto minero.

Capacitación al personal de salud La capacitación fue realizada en los distritos de Challhuahuacho (19 de marzo de 2006), Haquira (21 de marzo 2006) y Progreso (28 de marzo) en donde se expuso la forma correcta de llenado del instrumento (manejo y aplicación de la encuesta) y la delimitación de las zonas de responsabilidad de cada encuestador. Para la realización del censo, en el distrito de Challhuahuacho se incluyeron las comunidades: Ferrobamba, Fuerabamba, Accoarcco, Chuspire, Chuycuny Alta Y Baja, Chiuñahuy, Pamputa, Ñahuyña, Ccasa, Pararacui, Ocuña, Choaquere, Chila, Minacucho, Saccana, Quihuina, Ccollpayoc, Ccarampa ubicadas en la zona de influencia. Mientras que en el distrito de Progreso, se incluyeron las comunidades: Cconccacca, Chacapampa, Picosayhua, San Fernando, Cutaypampa, Tambopata, Ccochasayhuas.  38 | C E N S O P A S  

 

 

Monitoreo del proceso de recolección de datos Se acompañó al personal de salud (encuestadores) a los distritos seleccionados para supervisar la adecuada aplicación de la encuesta a las familias con el objetivo de aclarar o solucionar posibles dudas y problemas que se presenten así como también conocer la aceptación de la población frente al trabajo que q ue se está realizando.

3.2.2 PERCEPCION PERCEPCIONES ES POBLACIONA POBLACIONALES LES Los cambios generados en las características sociales, culturales y económicas durante los últimos años y aquellas que podrían ser influidas por el ingreso de la explotación minera son condiciones que conllevan a un cambio en el perfil social y epidemiológico. Asimismo, podrían originar nuevas percepciones sobre el proceso salud-enfermedad-medio ambiente en los pobladores. Para la identificación de las percepciones poblacionales, se convocó a 35 personas con representatividad social, entre líderes y dirigentes de organizaciones sociales de base (Comedores populares, Comités de Regantes, Comités de Coordinación Local, etc.) de los distritos de Challhuahuacho, Haquira y Progreso. Se tuvo como punto de inicio el conocimiento de los líderes locales sobre su propia realidad así como su capacidad para expresar la opinión del resto de la población. Los criterios de inclusión fueron: ser natural de la localidad, tener representatividad en la zona y proceder de la misma localidad.

Coordinación y organización de los talleres Se coordinó previamente con el personal de salud de estas localidades así como con sus autoridades comunales. Los talleres estuvieron sujetos a la programación acordada con los alcaldes distritales, participando activamente el personal de salud con quienes se hizo la convocatoria mediante invitaciones a personas representativas.

Formación de grupos de trabajo De acuerdo a la metodología del Diagnóstico Rural Participativo (DRP), se formó los grupos de trabajo trabajo tenien teniendo do en cuenta los criterios d de e inclusión inclusión.. Los participa participantes ntes fueron organizados en sub grupos para que trabajen en forma

simultánea

los

espacios del hoy, ayer y mañana.

Momentos de los Talleres Los talleres fueron realizados en dos momentos, elaborando un Mapa Comunal y construyendo una Matriz de consolidación.  39 | C E N S O P A S  

 

 

P ri me merr mom moment ento o 

Mediante el dibujo colectivo, expresaron las características de la salud y el medio ambiente en sus dimensiones del hoy, ayer y mañana. Cada sub grupo estuvo conformado por 4 a 5 personas entre varones y mujeres. El trabajo grupal duró aproximadamente 2 horas. Nuestro espacio HOY

Dibujaron todo lo que perciben de su espacio o ambiente donde viven. Fue el momento de mayor reflexión de los participantes; se sumieron en un silencio tratando de recordar su entorno y como expresarlo en su dibujo. Procedieron a identificar los elementos presentes y ausentes, precisando mediante el diálogo el estado en que se encuentran para posteriormente expresarlo en el dibujo colectivo. Los elementos ejes de sus dibujos fueron: ríos, quebradas, caminos de herradura y cerros; luego fueron ubicando y dibujando los demás elementos que iban identificando. El dibujo fue hecho generalmente generalment e por 2 a 3 personas del grupo consideradas las más diestras en este arte, mientras el resto iba indicando el elemento y el lugar de ubicación. Nuestro espacio AYER

Los que integraron este grupo fueron personas de mayor edad, quienes eran los indicados de manifestar y concretizar como fue su espacio en el pasado. Permitió concatenar lo discutido, discutido, así como ubicar lo loss elementos desapa desaparecidos, recidos, cambiado cambiadoss y permanentes, permanente s, logrando tener la reconstruc reconstrucción ción

de su espacio en el pasado y

expresarlo en el dibujo colectivo. Se reconstruyó su pasado, indicando los elementos ejes para ir posteriorment posteriormente e ubicando y dibujando los demás elementos, indicando la variabilidad de los elementos tanto en los recursos naturales renovables (agua, suelo, vegetació n) y producción (agrícola, pecuaria), confrontándolo la realidad actual y lo vegetación) quee hubo en el pasado. Nuestro espacio MAÑANA

Se partió de la sugerencia del dibujo expresando sus aspiraciones en relación a su espacio. Para realizar realizar los dibujos en lo referen referente te a los recursos natura naturales les renovables (agua, suelo, vegetación), vegetación), producció producción n (agrícola, pecua pecuaria) ria) y las condiciones condiciones de vida., se valieron de una pregunta base: ¿Cómo queremos que sea nuestro futuro? En relación a los dibujos anteriores, esta parte demandó más tiempo a los grupos debido a que buscaban coincidencias respecto al futuro de su espacio. En esta parte se identificaron posibles posibles altern alternativas ativas de desarrol desarrollo. lo. 40 | C E N S O P A S  

 

 

 S eg undo momento 

Un representante de cada sub grupo expuso sus trabajos, identificand identificando o los cambios y las características en cuanto a su salud y el medio ambiente. Luego, para mejorar el análisis, se hizo el llenado de una Matriz de Consolidación, herramienta que describe seis aspectos divididos cada uno en tres categorías: elementos que han desaparecido, elementos que permanecen y elementos que han cambiado o están surgiendo. Los aspectos evaluados fueron: infraestructura, producción agrícola-flora, producción pecuaria-fauna,, salud, costumbres y características sociales. pecuaria-fauna

3.3 RESULTADOS 3.3.1 CENSO POBLACIONAL La población de los distritos censados abarcó un total de

3.3.2 PERCEPCION PERCEPCIONES ES POBLACIONA POBLACIONALES LES DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO Producción Agrícola El principal cultivo es la papa y generalmente se siembra variedades nativas con provisión de agua de lluvia, por la carencia de canales de riego. También cultivan olluco, quinua, trigo, cebada, habas, etc.; sin embargo, están despareciendo los cultivos andinos por el bajo rendimiento del suelo, las condiciones climáticas y la altitud de las tierras. Anteriormente, las chacras producían alimentos abundantes y sanos ya que no se aplicaban plaguicidas. En la actualidad, gran parte de los pobladores busca otras formas de generar ingresos económicos ya dedicándose a la construcción, a trabajar en minería como obreros, al negocio o alquiler de sus casas. Pocas familias se dedican al cultivo de la tierra. Las familias han optado por cambiar sus hábitos alimentarios incorporando alimentos procesados como el fideo, arroz, dulces y enlatados. La utilización de los plaguicidas ha ido aumentado por los agricultores para evitar enfermedades en sus cultivos y puedan obtener cosechas que le sirvan para autoconsumo, guardar semilla y comercializarla.

Producción Pecuaria En el pasado hasta la actualidad hay trucha, chalhua nativa y el bagre. Siguen criando caballos, chanchos, chivos; pero se ha notado la disminución en la crianza de estos animales. 41 | C E N S O P A S  

 

 

De preferencia crían ganado ovino pues les sirve para el autoconsumo de carne y aprovechan la lana en la confección de sus prendas de vestir y el pellejo lo emplean para dormir. Están incrementando el ganado vacuno en la crianza de animales. La alimentación de los animales era y sigue siendo a base de pastos naturales como el ichu; en épocas de sequía, el ganado es llevado a zonas de altura para aprovechar los pastos naturales. Por otro lado, la crianza de animales menores como el cuy y la gallina han disminuido notablemente, ahora lo utilizan para consumo familiar y no para el mercado. Han desaparecido los sapos, culebras y ranas, que antes había en considerable cantidad y por el contrario, existen ratas y nuevas enfermedades en sus animales.

Vegetación   Vegetación Sigue existiendo la vegetación natural como el ichu, paja, sunchu (hierva para caballos y cuyes), pero la época de sequía constituye el principal factor limitante para la ganadería. Actualmente existe limitada disponibilidad de este recurso, lo cual es producida por el deficiente manejo de las praderas de pastoreo, que generan un consumo de pastos por encima de la capacidad de regeneración.

Enfermedades en Humanos  Las condiciones de salud son deficientes; existen problemas como la gripe, diarrea, fiebres, bronconeumonía, dolor de estómago, dolor de muela y desnutrición. Ésta constituye un problema notorio relacionado con las enfermedades prevalentes debido a que la alimentación de los niños resulta ser insuficiente. La población adulta presenta mayormente cefaleas, dolor de muela, mal de próstata e infecciones respiratorias. Las mujeres son las más afectadas en su salud. Los niños y niñas son afectados por enfermedades como la varicela, rasca-rasca, parasitosis y enfermedades dermatológicas. Existe el temor de la aparición del SIDA y el cáncer, que los asocian a la migración de pobladores de otros lugares y la contaminación de la explotación minera.

Costumbres  Permanecen las danzas típicas de la zona, además de los trajes características de cada comunidad elaborados por ellos mismos utilizando tejidos hechos a base de bayeta. Dentro de sus festividades, aún realizan corrida de toros y carrera de caballos. Se ha incorporado la celebración de la yunza como un nuevo elemento durante los carnavales 42 | C E N S O P A S  

 

 

El plato predominante de la zona es el timpo (puchero picante). Mantienen la música denominada cashuas; pero han desaparecido algunas costumbres como el Huanta (varias personas cantan al trabajo en la chacra). También está desapareciendo la merienda (comida que llevaban las familias a sus compadres en ocasiones especiales) y los trajes típicos (ropa roja de bayeta), la cual se está cambiando por vestimenta sintética y ropa prefabricada, que lo compran de acuerdo a sus posibilidades.

Infraestructura  Permanece el local de la posta médica, la escuela primaria y el coso de toros que se ubicaban donde es ahora la plaza de armas. Anteriormente el distrito contaba con menos población y tenían solamente una calle principal, las otras calles eran de tierra y no eran rectas. El medio de transporte que utilizaban era a pie o en caballos generalmente cuando iban a la feria dominical para vender sus productos o comercializarlo en forma de trueque. Ahora cuentan con acceso para vehículo motorizado. Están desapareciendo las casas de piedra y paja, aunque aún existen en las zonas lejanas. Ha cambiado la cantidad de población, ahora hay más pobladores y las casas que eran a base de piedra y paja ahora están mejorando y están siendo construidas con material noble y calamina. Hay varias calles pavimentadas y han aumentado el número de viviendas. Además se observa mayor tránsito vehicular en la zona. Como elementos nuevos se considera a la minería, el aumento de las viviendas y los servicios de saneamiento básico; cuentan con una municipalidad, una comisaría y otras instituciones públicas y privadas así como con medios de comunicación (Internet, Televisión, teléfono), medios de transporte, hoteles, restaurantes, discotecas, panaderías, bodegas, carreteras, puentes y mayor acceso vial. También cuentan con centros educativos de nivel inicial, primario, secundario y un Instituto Tecnológico.

Característicass sociales  Característica El analfabetismo es predominante generalmente en los lugares que sin infraestructura educativa. La violencia familiar es característica de las familias de Chalhuahuacho al igual que el predominio del alcoholismo. La familia tradicional está constituida aproximadamente por un promedio de 6 hijos por familia. La mayoría de las familias de parejas jóvenes están sensibilizadas para tener 2 a 3 hijos aproximadamente pues se les brinda mayores conocimientos sobre los métodos de planificación familiar.

43 | C E N S O P A S  

 

 

Están desapareciendo la Minka y el Ayni como expresiones del trabajo comunal.  Ahora existe mayor dinámica poblaciona poblacionall y económica debido a las exploraci exploraciones ones realizadas por la actividad minera. Temen que aumente la corrupción. Perciben que la minería solo va a beneficiar a los profesionales, incluso, los demás pueden llegar a ser más pobres y no tener la oportunidad de trabajo. Reconocen que la minería va a producir un adelanto económico, pero dudan que las condiciones de vida mejoren porque hasta ahora las cosas son costosas, los robos se incrementen los robos y existe violencia en la zona. Por la migración de personas, los pobladores tienen temor que aparezcan nuevas enfermedades como las de transmisión sexual:

“las chicas se

van a malear con enfermedades de los varones …”  

DISTRITO DE HAQUIRA Recursos Naturales Las principales fuentes del recurso hídrico siguen siendo los ríos, puquíos y las quebradas, los cuales proveen con agua para consumo humano y pecuario. Siguen existiendo terrenos de cultivo, cerros con vegetación, chacras y pampas. En algunos lugares los puquíos están desapareciendo por la falta de lluvias, los bosques naturales también están desapareciendo y con ellos el aliso y el Chachacon (árboles nativos). La vegetación está desapareciendo por el sobre pastoreo y la utilización de las plantas como leña para uso domestico. Anteriormente el ichu crecía más grande, pero ahora es pequeño, probablemente por el empobrecimiento del suelo y por los cambios en las condiciones climáticas: antes las lluvias eran en los meses de noviembre a abril pero ahora empiezan esporádicamente en los meses de diciembre a marzo. En estos últimos años, los procesos de degradación de los recursos naturales se han acelerado (agua suelo y vegetación) por el incremento cada vez mayor de la población. Lo nuevo es la reforestación de los cerros, pero están utilizando plantas exóticas.

Producción Agrícola En la comunidad de Haquira, la papa constituye el cultivo principal, aunque también se cultivan el maíz, oca, paraliza (olluco), allu (mashua), cebada, trigo, quinua, tarhui y habas. Esta producción es principalmente para autoconsumo y para destinarla como semilla para la siguiente temporada. Los pobladores que tienen mayor producción de papa lo comercializan en el mercado local.

44 | C E N S O P A S  

 

 

Están desapareciendo algunas variedades de papas nativas y se está dejando de producir la cañihua (parecido a la quinua/quiwicha). Los terrenos están más pobres y tienen una menor producción; además, han cambiado las condiciones climáticas (como las heladas y granizadas) que ocasionan pérdidas en los cultivos. Existen nuevos productos que han sido introducidos en la alimentación familiar como el consumo frecuente de arroz, fideos y alimentos procesados a base de químicos. De igual forma en la producción agrícola se están utilizando insecticidas (plaguicidas)

Producción Pecuaria Permanecen las truchas, ganado vacuno, ovino, porcino, caballar y animales menores como cuy y gallinas. El ganado de todas las especies mencionadas es básicamente criollo, pero están incorporando el mejoramiento genético del ganado vacuno (raza Brown suiz), auquénidos, ovinos, porcinos. En la actualidad al ganado le sigue afectando con mayor incidenci incidencia a diversas enfermedad enfermedades es como: carbunco asintomático, parásitos internos y externos produciendo detrimento en la salud animal. Han desaparecido las ranas, sapos. Los animales silvestres como la vizcacha, el cóndor, el puma y el zorro están en proceso de extinción. Manifestaban que antes existía el ratón y han desaparecido porque son comidos por las ratas.

Enfermedades en Humanos  La salud de los pobladores sigue siendo afectada por enfermedades transmisibles, prevaleciendo prevalecien do las enfermedades respira respiratorias, torias, diarreicas y parasitarias (frecuente en la población infantil, seguidas de la desnutrición infantil. Estas enfermedades se presentan durante todo el año; sin embargo perciben que en los meses de lluvia, debido a los “cambios climáticos” , se enferman con mayor frecuencia. La población adulta presenta dolencias como: reumatismo, artritis, osteoporosis, presencia de enfermedades enfermedad es de la próstata e infección intestinal. Es posible que existan casos de TBC. Consideran que ha desaparecido la viruela, el sarampión, la poliomielitis poliomielitis,, el bocio y la varicela (desconocen casos que se hayan presentado en los últimos años). Manifiestan temor que en el futuro f uturo existan enfermos con SIDA, cáncer e infecciones de transmisión sexual. Evidencian una gran preocupación por el incremento de calvicie en los varones. 45 | C E N S O P A S  

 

 

Costumbres   Costumbres Como todas las localidades aledañas, Haquira sigue con sus costumbre ancestrales y otras costumbres adquiridas con la transcult transculturización urización de la conquista, siendo algo más notorio la celebración de festividades religiosas como las fiestas patronales de la Virgen del Rosario que se celebra el 7 de octubre y la Virgen de Cocharcas que se celebra el 15 setiembre. El canto típico es la cashua. Por otro lado, la yunza se ha incorporado como un nuevo elemento de celebración y lo realizan durante los carnavales.

La vestimenta típica está hecha en base a bayeta (gergas) de color blanco y negro elaborados por ellos mismos; sin embargo esta costumbre ya está desapareciendo y solo se conserva en algunas comunidades rurales. La vestimenta ha cambiado, ahora utilizan vestimenta hecha a base de hilos sintético o algodón, la cual es confeccionada en otras ciudades con industria textil.

Infraestructura  Identifican que la infraestructura del Puesto de Salud, de la Escuela Primaria y del Coso de Toros aún permanece, mientras que la Plaza de Armas y la Iglesia se encuentran en refacción. El servicio de saneamiento básico sigue siendo deficiente porque es un sistema de agua entubada y carecen de un sistema de agua potable que garantice la calidad de agua para consumo humano. Ha ido mejorando los servicios de comunicación. La mayor parte de los pobladores obtienen información de lo que sucede en su localidad a través de la emisora radial.  Ahora cuentan con televisión y servicio de Intern Internet. et. La construcción de las viviendas ha mejorado con el empleo de material noble en los templos, escuelas, centro comercial y mercado. Existe un nuevo Instituto Tecnológico y un nuevo sistema de iluminación del templo San Pedro de Haquira. Se han mejorado las calles y vías de acceso al distrito. Ha cambiado el sistema de transporte ya que ahora existen medios de transporte vehicular a los distritos colindantes,, aunque algunos pobladores continúan movilizándose a pie o en caballo colindantes para dirigirse a otras localidades.

46 | C E N S O P A S  

 

 

Característicass sociales  Característica Tanto varones como mujeres tienen una ingesta alta de alcohol; frente a esta problemática, la municipalidad dictó una ordenanza para que no se venda licor y se prohibió a los pobladores a consumir alcohol en lugares públicos. Lamentablemente, es un problema que permanece y ocasiona reportes de violencia familiar, a diferencia de los abigeos, que ya no existen como antes. Una nueva forma de seguridad son las rondas campesinas que velan por el bienestar de la población y luchan contra la corrupción. corrupció n. Por otro lado, se observan que en algunos hogares, los varones son los que abandonan a sus esposas e hijos produciendo ruptura familiar y el incremento de madres solteras. El manejo de los alimentos a nivel intrafamiliar es deficiente e inadecuado; las familias donde existen niños desnutridos no muestran preocupación ante dicho problema para no perder el apoyo alimentario que reciben a pesar de saber que esa actitud va en perjuicio de la salud de sus niños. El Centro de Salud se encuentra en refacción y cuenta con un equipo de profesionales que son bien vistos por los pobladores de estas localidades. Además, existen nuevas instituciones como ONGs: CADEP, CARITAS, ADEAS CULLANA (Educación), Centro Bartolomé de las Casas, el Programa Juntos. Además, se ha construido la Casa Campesina por la Federación Campesina. La feria dominical está desapareciend desapareciendo, o, así como la faena comunal (multi (multifamiliar). familiar). Se observan menos católicos frente al avance de otras iglesias como los Adventistas, Testigos de Jehová y Séptimo Día. Han adoptado una nueva forma de vestimenta influenciada por la ciudad. Sin embargo no se identifican mucho con la capital de la región (Abancay) sino sienten una mayor identificación con las ciudades de Arequipa y Cusco.

DISTRITO DE PROGRESO Recursos Naturales  Naturales  El principal recurso hídrico siguen siendo los ríos, los manantiales, las lagunas y las lluvias, que son utilizadas generalmente para consumo humano y pecuario. En la actualidad, las lluvias ya no son normales porque han cambiado las condiciones climáticas en la zona y ahora son más escasas.

47 | C E N S O P A S  

 

 

Permanecen los terrenos que desde hace muchos años sirve para el cultivo, y se conservan sus pampas de pastoreo. La vegetación sigue constituida por pastos silvestres. Empero, la calidad de los suelos está empeorando ya que con el tiempo han pedido su fertilidad y cada vez se tornan más pobres en nutrientes (no utilizan ninguna técnica de abono de suelos). Observan que sus suelos están más erosionados; los cerros están perdiendo la vegetación natural y se les ve “más desnudos”. No obstante, se han incorporado nuevos elementos como los viveros forestales que ayudarían a controlar la erosión de los suelos; con ello manifiestan que podrían tener más lluvias y proteger el medio ambiente. También esta actividad forestal les posibilitaría tener uso de madera y leña y así conservar la humedad de los suelos. Con la ayuda de instituciones privadas han construido algunos canales de riego y han mejorado su tanque de agua potable. Está desapareciendo el ichu que constituía un pasto natural para el ganado y que ahora sufre las consecuencias del sobrepastoreo. Manifiestan que ha desaparecido un árbol ornamental que existía en el ex hospital.

Producción Agrícola Permanecen los cultivos tradicionales como la papa, cebada, trigo y maíz, sembrados en época de lluvia, la cual es considerada un elemento fundamental para las cosechas de los agricultores. No obstante, se está perdiendo la fertilidad del suelo, que conlleva a la pérdida o disminución de cultivos. Las heladas y granizadas también influyen en la actividad agropecuaria agropecuaria y, por ende, en la situación económica de la población población.. La técnica de cultivo ha cambiado, ahora utilizan insecticidas (plaguicidas) para disminuir el ataque de las plagas y otras enfermedades de los cultivos y así evitar que perjudique la producción. Asimismo, están formando biohuertos para la siembra de verduras y frutas, empleando para ello el riego por aspersión, técnica introducida con apoyo de instituciones privadas. Han adquirido nuevos hábitos alimentarios, consumiendo en la actualidad productos procesados como el fideo, dulces enlatados y elaborados a base de químicos.

Producción Pecuaria Crían mayormente ganado ovino, vacuno, caprino, porcino y caballar; básicamente de tipo criollo. La mayoría de familias tiene ganado ovino y vacuno, los cuales les sirven para el autoconsumo tanto de carne como de lana, ya que ésta se emplea para la 48 | C E N S O P A S  

 

 

confección de sus prendas de vestir. Cuando el caso lo requiere, venden sus animales para contar con recursos económicos monetarios, prioritariamente para completar su canasta básica alimentaria y otros gastos familiares. El manejo de la actividad pecuaria se caracteriza por el uso de los pastos naturales de manera extensiva, no disponen de pastos mejorados. Las áreas de pastos naturales con que cuentan son en gran parte de propiedad comunal y de uso colectivo. Por la poca disponibilidad de pastos en época seca, los animales pierden mucho peso e incluso los más débiles mueren de hambre durante esta temporada, repercutiendo en los bajos ingresos que logran obtener. La salud de los animales también ha cambiado, ahora notan que existen más enfermedades en el ganado como el carbunco asintomático, parásitos internos y externos produciendo produciendo detrimen detrimento to en la producción p pecuaria. ecuaria.

Últimamente se ha producido un aumento de ratas que está relacionado a las condiciones sanitarias de las viviendas y también a la ampliación de la frontera agrícola, ya que estos roedores se acercan más a las viviendas en búsqueda de refugio y alimento.

Infraestructura  Identifican que aun existen viviendas con material de piedra y paja y que hace un buen tiempo están presentes los campamentos mineros, la escuela primaria y secundaría. Cuentan con vías de comunicación (herradura y carretera) que en su mayoría son trochas carrozables. Las calles de la ciudad están pavimentadas y se observa mayor tránsito vehicular en la zona porque existen mejores carreteras con puentes. Muchos aspectos han cambiado por el aumento de la población y por ende el aumento de viviendas. Existe mejora en las viviendas al utilizar material noble y calamina. Ahora las familias tienen servicios de saneamiento básico, cuentan con una Municipalidad e Instituciones Públicas y Privadas, además de Centros Educativos de nivel inicial, primario, secundario y un Centro Tecnológico. Hay infraestructura que ha desaparecido, como el local de radiotelegrama, el canal de la compañía minera, el local de la escuela en el barrio Namora, el complejo de la tauromaquia (coso taurino) y la planta hidroeléctrica Progreso.

49 | C E N S O P A S  

 

 

Consideran como algo nuevo, la introducción de la minería, la instalación de nuevos medios de comunicación (Internet, Televisión, teléfono), presencia de hoteles, restaurantes, panaderías, bodegas. Existen tiendas comerciales pero sólo en la zona urbana. Está en proyecto la construcción del Hospital o Centro de Salud, del nuevo colegio, del jardín de niños y la reconstrucción de la escuela primaria.

Característicass sociales sociales   Característica Se mantienen las Instituciones Públicas. Consideran que la violencia familiar también es característica de las familias de la zona porque predomina el alcoholismo. El analfabetismo es notorio en los lugares carentes de infraestructura educativa y sobre todo en las mujeres. Han cambiado las percepciones de los pobladores respecto a salud y planificación familiar, viéndose reflejado en el número promedio de hijos por familia: en parejas  jóvenes es de dos a tres; mientras que en las familias tradicionale tradicionales, s, seis. están constituidas por un promedio de 6 hijos. También se ha visto cambiado la forma de crianza de los hijos y el tipo de vestimenta, ésta reemplaza los trajes típicos por las tendencias actuales. Debido a la migración de mano de obra externa, existe temor ante la aparición de enfermedades de trasmisión sexual (SIDA), incremento de robos y permanencia de violencia en la zona. Por ello, se han organizado juntas vecinales para tener seguridad.

3.4 CONCLUSIONES 1.

Los dibujos demandó más tiempo a los grupos, aproximadame aproximadamente nte 2 horas. Lograron concretizar

la homogeneidad de sus conocimient conocimientos, os, compartir

criterioss en forma responsable y solidaria referente a sus espacios. En esta criterio parte han dado importante in información formación sob sobre re el estado actual o problemas presentes tales como: baja producción de los cultivos, pobreza de los suelos, baja calidad de los pastos y sobrepastoreo, tala indiscriminada de los bosques nativos, escasez de leña, mal estado de las vías de acceso, presencia de enfermedades, tanto en humanos como en animales.

50 | C E N S O P A S  

 

 

2.

Este trabajo permitió que surjan nuevos valores al interior de los diferentes grupos participant participantes; es; mejorando la participación de la mujer en las opiniones sobre su entorno y fortaleciendo el diálogo de una forma abierta y horizontal, con participación de todos.

3.

Sigue permaneciendo la vegetación natural pero en la época de sequía constituye el principal factor limitante para las actividades agropecuario. Los participantes dejaron entrever que en estos últimos años, los procesos de degradación de los recursos naturales (agua suelo y vegetación) se han acelerado; por el incremento cada vez mayor de la población.

4.

Las familias de la comunidad poseen tierras, las parcelas agrícolas son conducidas en forma familiar. Se práctica el sistema de cultivo con descanso rotativo y crianza extensiva asociada. Los cultivos se desarrollan usando prácticas tradicionales, la totalidad de las tierras son de secano, es decir una campaña agrícola anual. Esta situación determina una fuerte dependencia de la producción agrícola respecto a los cambios climáticos.

5.

El cultivo producto agrícola más importante es la papa, Otros productos principales de la economía familiar agrícola en menor medida son las habas, el olluco, la cebada y la quinua.

6.

Las familias poseen ganado vacuno, ovino y equinos; en general la raza del ganado es principalmente criollo. Las crianzas son utilizadas tanto para satisfacer sus necesidades de autoconsumo y para obtener ingresos monetarios. Por otro lado las familias para complementar su alimentación también crían animales menores como cuyes y gallinas.

7.

Los principales problemas agropecuarios mencionados fueron; la perdida de cultivos por las heladas y granizadas, las condiciones agroclimáticas difíciles que limitan la ampliación de la frontera agrícola; la escasez de suelos aptos para la agricultura, la disponibilidad irregular de agua, la falta de un sistema de riego, el bajo conocimiento en sanidad agrícola y pecuaria, el sobreuso de los recursos, la escasez de pastos naturales, la falta de pastos cultivados y la falta de infraestructura productiva. Problemas que se reflejan en una baja producción y bajos ingresos.

51 | C E N S O P A S  

 

 

8.

El perfil de morbilidad de la población en los 3 distritos se caracteri caracteriza za por tener como principal enfermedad a las infecciones respiratorias, seguida de las enfermedades del aparato digestivo. La atención de salud se da básicamente a través de sus establecimientos de salud.

9.

Algunas familias esta constitui constituida da aproximadament aproximadamente e por un promedio de 5 a 6 hijos, pero ahora con la difusión de los métodos de planificación familiar, generalmente las parejas jóvenes tienen un promedio de 2 hijos.

10.

En la construcció construcción n de las viviendas antiguas se puede observar que los techos son de paja y los pisos de tierra. Ahora están construyendo viviendas donde predomina el material noble. Se puede observar que los pobladores tienen un modelo más citadino por la forma de construcción de sus viviendas.

11.

Existen cambios notorios en sus hábitos y costumbres costumbres,, sob sobre re todo en lo referente a la vestimenta, alimentación, etc.

12.

La población en los últimos años ha mostrado avances en la cobertura de los medios de comunicación (internet, radio, teléfonos y televisión), remodelación o mejoramiento de sus calles, mercados, escuelas e institutos tecnológicos. Existen nuevas mejores vías de acceso a los diferentes distritos y comunidades, cuentan con transporte de vehículos públicos, así como también es notoria la migración de pobladores por la explotación minera Las Bambas.

13.

La mayor parte de las familias están cambiando la religión católica, a las denominadas sectas religiosas (Evangélicos, Séptimo Día, Testigos de Jehová).

14.

El problema principal en los tres distrito distritoss es el robo de ganado o abigeato, el predominio del alcoholismo produce violencia familiar que ha sido ha sido característico de las familias. El analfabetismo es un problema que afecta a las familias de las zonas más pobres y especialmente a las mujeres.

15.

La percepción de la población local sobre la presencia del Proyecto Las Bambas, en cierta forma es favorable por la expectativa de trabajo, el mejoramiento de las actividades agropecuarias y el apoyo en aspectos educativos, capacitación e infraestructura. Pero existe el temor de que puedan 52 | C E N S O P A S  

 

 

traer gente capacitada y a ellos no los consideren. Además creen que la introducción de la minería traería como consecuencia problemas sociales como robos, delincuencia y enfermedades enfermedades.. 16.

Con los talleres realizados, las mujeres, varones y niños se sintiero sintieron n muy satisfechos y manifestaron que mediante los dibujos ellos se han sentido mejor y han compartido aspectos sobre como era, esta y será su localidad. También reflexionaron acerca de las consecuencias positivas y negativas que puede producir la minería.

17.

El análisis del presente, pasado y futuro permite, permitió tener un diagnostico situacional; que en forma comparativa comparativa y consciente de al algunos gunos determina determinantes ntes de la salud, y ayudó a los participantes a evaluar la necesidad de su recursos y como mejorarlos.

18.

El delito común y de mayor predominio en la zona es el abigeato, además de los problemas de violencia familiar y el consumo de alcohol que son muy frecuentes. Sin embargo, son lugares en los cuales existe un nivel de seguridad controlado, no evidenciándose pandillaje,

consumo de drogas,

prostitución ni terrorismo.

53 | C E N S O P A S  

 

 

CAPÍTULO IV

TERCERA FASE  La tercera fase se caracteriza por constituir la etapa de intervención en el ámbito de estudio. Tuvo como finalidad la realización de estudios clínico epidemiológicos (perfil epidemiológico) y monitoreo ambiental.

4.1 OBJETIVOS 1

Determinar la prevalencia de enfermedades transmisibles en la población residente en el área de influencia del proyecto minero Las Bambas.

2

Cuantifica Cuantificarr y determinar los niveles de metales pesados en el organismo tanto en sangre como en orina de la población residente en el área de influencia del proyecto minero Las Bambas.

3

Determinar el desarrollo psicomotor de los ni niños ños menores de tres años y el coeficiente intelectual de los menores entre tres y doce años de la población que reside en el área de influencia del proyecto minero Las Bambas.

4 Determinar los niveles de ansiedad, depresión y violencia familiar de la población adulta residente en el área de influencia del proyecto minero Las Bambas. 5 Medir la concentrac concentración ión de material particulado, plomo y cadmio como parámetros de calidad de aire en los distritos de Progreso, Challhuahuacho y Haquira. 6 Evaluar la calidad de agua de consumo de los distrit distritos os de P Progreso, rogreso, Challhuahuacho y Haquira. 7 Medir la concentrac concentración ión de plomo y cadmio en suelo de uso residencial de los distritos de Progreso y Chalhuahuacho.

4.2 METODOLOGÍA 4.2.1 PERFIL EPIDEMIOLOG EPIDEMIOLOGICO ICO Diseño y lugar de estudio

Estudio descriptivo de corte transversal y prospectivo realizado en tres distritos de la región Apurímac: Haquira, Challhuahuacho y Progreso.

54 | C E N S O P A S  

 

 

Población y muestra del estudio El estudio tuvo como marco muestral el “Censo Socioeconómico, Demográfico y

Epidemiológico-Las Bambas 2006” realizado por el Instituto Nacional de Salud (INS) Progreso   de la región Apurímac, en en los distritos de Haquira, Challhuahuacho y Progreso donde se reportó una población de 19,821 habitantes. Se realizó un muestreo aleatorio simple con distribución uniforme teniendo en cuenta una prevalencia máxima a la exposición del 50% (p=0.50). Además, se consideró un incremento del 20% por pérdida o rechazo para asegurar que 377 muestras sean transportadas y procesadas con éxito, obteniendo un tamaño muestral de 452 personas. Se consideró los siguientes criterios de inclusión: ser individuos mayores de 12 meses de edad; residir un tiempo mínimo de seis meses en el área de influencia del proyecto Las Bambas y contar con el consentimiento informado debidamente firmado por el participante o padre/tutor, según corresponda. Procedimiento e instrumentos

Las personas seleccionadas fueron convocadas al establecimiento para realizarles las siguientes evaluacio evaluaciones: nes:   Encuesta de antecedente antecedentess personales y familiares.



  Evaluación del desarrollo psicomotor a niños menores de tres años mediante la



prueba TEPSI.   Evaluación del coeficiente intelectual a niños de tres a doce años de edad



empleando la prueba STANFORD-BINE STANFORD-BINET. T.   Evaluación de los niveles de ansiedad, depresión y violencia familiar en adultos



utilizando las escalas de autovaloración de la Ansiedad y Depresión de Zung y una encuesta de violencia familiar.   Determinación de H HBsAg, BsAg, anti-H anti-HBc, Bc, an anticuerpos ticuerpos contra el VIH, an anticuerpos ticuerpos IgG



anti-sífilis en muestras de sangre venosa.   Dosaje de metales pesados en muestras de orina y sangre venosa (7 cc con



EDTA y 3 cc con heparina). Las muestras fueron tomadas cumpliendo las normas de bioseguridad, cadena de frío y transporte correspondientes. El análisis final de las muestras se realizó en los laboratorios del Instituto Nacional de Salud en Lima.

55 | C E N S O P A S  

 

 

 Aspectos éticos

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Instituto Nacional de Salud. Los individuos fueron debidamente informados sobre el propósito de la investigación, siendo la decisión de participar autónoma y respaldada por la firma de un consentimiento informado. Los procedimientos de la evaluación se realizaron teniendo en cuenta los principios de autonomía, beneficencia y justicia hacia las personas.  Análisis estadístico estadístico

Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó el software SPSS 11,0, con el cual se realizó un análisis univariado y multivariado.

4.2.2 MONITOREO AMBIENTAL La determinación de los puntos de muestreo se llevó a cabo considerando como criterios de selección: 1) Densidad poblacional con potencial exposición humana y susceptibilidad a la contaminación; 2) Seguridad para la permanencia de los equipos.

AIRE La evaluación del material particulado menor de 10 micras (PM10) se realizó con método gravimétrico; mientras que el análisis de metales pesados (plomo, cadmio y zinc) se llevó a cabo mediante espectrofotometría de absorción atómica. Se empleó muestreadores de bajo volumen, marca Tecora, modelo Charlie IV. Valores permisibles permisibles

Los valores permisibles (Tabla 1) se determinaron conforme los estándares nacionales de calidad de aire y estándares de organismos internacionales: OMS, EPA y Canadá.

Tabla 4.1. Estándares de Calidad de Aire según estándares nacionales e internacionales 

PM10 (µg/m3) Plomo (µg/m3) Cadmio (µg/m3) Zinc (µg/m3)

PERU (1) 

OMS (2) 

EPA (3) 

Canadá (4) 

150 (5)  0,5 (6)  -

50 (5)  0,5 (6)  0,005 (6)  -

150 (5)  1,5 (7)  -

50 (5)  2 (5)  2 (5)  120 (5) 

(1) D.S. 074-2001-PCM 074-2001-PCM y D.S. 069-2003-PCM. 069-2003-PCM. (2) Air Quality Guidelines for Europe- WHOROEC 2000. (3) National Ambient Air Quality Standards (NAAQS) – EPA.

56 | C E N S O P A S  

 

 

(4) (5) (6) (7)

Ambient Air Quality Criteria – Canada. Promedio de 24 24 horas. Promedio Anual. Promedio de 3 meses. meses.

Puntos de muestreo

Los puntos de muestreo se ubicaron para determinar la calidad de aire de cada distrito ubicado en la zona de influencia del proyecto de exploración minera Las Bambas, como se detalla en la tabla adjunta:

Tabla Nº 4.2: Estaciones de muestreo DETALLE

Fecha de Muestreo

Ubicación

04 /07/2006

Puesto de Salud Progreso

M2

05 /07/2006

Puesto de Salud Progreso

M3

06//07/2006

Puesto de Salud Progreso

M1

07 /07/2006

Centro de Salud Challhuahuacho

M2

08 /07/2006

Centro de Salud Challhuahuacho

M1

09 /07/2006

Poblado Ferrobamba

Muestra M1

Progreso

Challhuahuacho

Challhuahuacho (Ferrobamba)

M1 Haquira M2

10 /07/2006

Centro de Salud Haquira

11 /07/2007

Centro de Salud Haquira

AGUA El

agua

utilizada

para

consumo

humano

fue

evaluada

comparando

las

concentraciones concentracion es de constituyentes importantes de cada muestra con los estándares de calidad de agua nacionales, establecidos por la Ley General de Aguas; además se comparó las concentraciones medidas con las guías internacionales que han sido desarrolladas para proteger la salud humana y el medio ambiente. Las guías internacionales que se ha utilizado fueron establecidos por: La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (U.S. EPA).

57 | C E N S O P A S  

 

 

Parámetros de evaluación evaluación

Los parámetros de evaluación en el agua de consumo fueron: mediciones in situ de pH, temperatura, aniones (cloruros y sulfatos), traza de metales-metaloides (cobre, fierro, plomo, manganeso, cadmio, zinc, cromo y arsénico) y dureza total. En aguas superficiales no se consideró medición de aniones. Se seleccionaron 18 muestras de agua subterránea considerando las fuentes (manantiales) y grifos domiciliarios y públicos de los distritos evaluados. Se tomaron 4 muestras de agua de río

Tabla 4.3: Cuadro de Parámetros de Calidad C alidad de Agua de consumo Parámetro pH Temperatura

Manejo de muestra In situ In situ

Método SM 4500-H+ B SM 2550 B

Dureza Total Cloruros Sulfatos Cobre Fierro Manganeso Zinc Plomo Cadmio Cromo  Arsénico

Refrigerada a 4 ºC Refrigerada a 4 ºC Refrigerada a 4 ºC Preservada a pH < 2 Preservada a pH < 2 Preservada a pH < 2 Preservada a pH < 2 Preservada a pH < 2 Preservada a pH < 2 Preservada a pH < 2 Preservada a pH < 2

SM 2340 C SM 4500-Cl-C SM 4500-SO42-E SM 3111 C SM 3111 C SM 3111 C SM 3111 C SM 3111 C SM 3111 C SM 3111 C SM 3111 C

SM: APHA, AWWA, WFF

Valores permisibles permisibles

Los estándares y guías que se han empleado para la evaluación de la calidad de agua son los siguientes: Estándares de La Ley General de Aguas

Esta clasificación está de acuerdo con el uso predominante del agua. Para la presente evaluación se consideró dos clases de agua de acuerdo a su uso:

 

Clase I: agu aguas as de abastecimi abastecimiento ento domestico con simple desinfección desinfección..

58 | C E N S O P A S  

 

 

 

Clase III: aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales. Tabla 4.4: Estándares de la Ley General de Aguas Parámetro

Unidad

LGA Clase I

LGA Clase III

Cadmio

mg/L

0,010

0,050

Cobre

mg/L

1.00

0,500

Plomo

mg/L

0.050

0,100

Cromo

mg/L

0.050

1,000

Fierro

mg/L

-

0,200

 Arsénico

mg/L

0.100

n.a.

Zinc

mg/L

-

5,0

Guías Internacionales para calidad de agua de consumo humano

Los datos de calidad de agua han sido comparados con las guías internacionales para consumo humano. Las guías internacionales que se han utilizado en el estudio fueron establecidos por: La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA)

Tabla 4.5: Guías internacionales de agua de consumo  Parámetros

Unidades

OMS (1995)

EPA

pH

mg/L ClMg/L SO4=

250 250

6,5-8,5 250

mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L

0,003 2,0 0,5 0,010 0,05 0,3 0,010 3,0

0,005 1,30 0,05 0,015 0,100 0,3 0,010 5,0

Cloruros Sulfatos Cadmio Cobre Manganeso Plomo Cromo Fierro  Arsénico Zinc

Puntos de muestreo

Los puntos de muestreo se ubicaron en la fuente fuente (manantial) y lugares de captació captación n de las aguas subterráneas (reservorios), así como en grifos públicos y domiciliarios.  Asimismo se ubicaron puntos de muestreo en aguas superficiale superficialess (ríos) en el distrito de Progreso y Challhuhuacho (Ferrobamba). 59 | C E N S O P A S  

 

 

Tabla 4.6: Muestras del distrito de Progreso Muestra

Ubicación

M-01

Captación manante Pucaccaccachayoc

M-02

Captación manante Huaccapata

M-03

Captación manante Hatun Umayoc

M-04

Reservorio Progreso

M-05

Río altura del puente Progreso

M-06

200 m. aguas arriba puente Progreso

M-07

200 m. aguas abajo puente Progreso

M-08

Pileta pública calle Cahuide

M-09

Pileta domiciliaria casa de Antonio Quispe calle San Martín s/n.

M-10

Pileta patio Puesto de Salud Cconccaca

COORDENADAS  Altitud: 4008 msnm E : 18773287 N : 8443127  Altitud: 4128msnm E : 18773810 N : 8443289  Altitud: 4190 msnm E : 18774329 N : 8443029  Altitud: 3945 msnm E : 18772772 N : 8442815  Altitud: 3895 msnm E : 18772749 N : 8442482  Altitud: 3883 msnm E : 18772941 N : 8442442  Altitud: 3837 E : 18772607 N : 8442472  Altitud: 3894 msnm E : 18772635 N : 8442645  Altitud: 3893 msnm E : 18772637 N : 8434643  Altitud: 3890 msnm E : 18784726 N : 8424478

Tabla 4.7: Muestras del distrito de Challhuahuacho  Punto de muestreo

Ubicación

M-11

Captación Sacahayocopampa

M-12

Reservorio Challhuahuacho

M-13

Ojo de manantial Yuracmayo

M-14

Puesto de Salud Challhuahuacho

M-21

Pileta de vivienda comunidad centro Fuerabamba

COORDENADAS  Altitud: 3857 msnm E : 18799254 N : 8436032  Altitud: 3757 msnm E : 18797283 N : 8437160  Altitud: 3943 msnm E : 18792459 N : 8431786  Altitud: 3722 msnm E : 18796753 N : 8447209  Altitud: msnm E : 3839 18792187 N : 8440106

60 | C E N S O P A S  

 

 

M-22

Confluencia de ríos altura Km 9.8 (Rio Fuerabamba)

 Altitud: 3930 msnm E : 18790594 N : 8440763

Tabla 4.8: Muestras del distrito de Haquira Punto de muestreo

Ubicación

COORDENADAS

M-15

Captación Pitusirai puquio

 Altitud: 3950 msnm E : 18800378 N : 8424922

M-16

Captación Runa Huarcuna

 Altitud: 3921 msnm E : 18802126 N : 8426082

Captación Intitillanca I

 Altitud: 4054 msnm E : 18801336 N : 8426082

Captación Intitillanca II

 Altitud: 4059 msnm E : 18801312 N : 8427032

Reservorio principal

 Altitud: 3906 msnm E : 18802085 N : 8427157

Pileta tópico Centro de Salud Haquira

 Altitud: 3709 msnm E : 18803405 N : 8426579

M-17

M-18

M-19

M-20

Suelos Se evaluaron muestras de suelo de uso residencial con la finalidad de establecer el grado de contaminación de las mismas, en los distritos de Progreso y Challhuahuacho.

Selección de puntos de muestreo

Utilizando el plano del distrito de Progreso se dividió el mismo en una grilla que cubrió toda el área de estudio, seleccionando en el mismo 6 cuadriculas para igual numero de muestras.

61 | C E N S O P A S  

 

 

Se realizó un muestreo superficial ya que los dos primeros centímetros del suelo se ven involucrados con la exposición por contacto con la población. Ubicación de puntos de muestreo

Tabla 4.9: Ubicación de puntos de muestreo

Punto de muestreo S-1 Calle Emancipación S-2 Calle Cahuide S-3 Calle Ingenio S-4 Calle Cultura S-5

Calle Futuro Ovalo Chabuca Granda

S-6 Patio anterior C.S. Progreso

Coordenadas  Altitud: 3903 m.s.n.m. m.s.n.m. E: 1877642 N: 8442780  Altitud: 3892 m.s.n.m m.s.n.m E: 18772568 N: 8442774  Altitud: 3875 m.s.n.m m.s.n.m E: 18772683 N: 8442602  Altitud: 3871 m.s.n.m. m.s.n.m. E: 18772588 N: 8442526  Altitud: 3870 m.s.n.m. m.s.n.m. E: 1877237 N: 8442932  Altitud: 3877 m.s.n.m m.s.n.m E: 1877237 N: 8442801

Método de toma de muestra

Se consideró un área expuesta mínima de 1 m2, se eliminaron residuos orgánicos e inorgánicos grandes de la superficie, y con ayuda de una cuchara de plástico se excavó un hoyo de aproximadamente 20 cm de diámetro y 2 cm de profundidad, depositando la muestra en una bolsa de plástico debidamente rotulada para su traslado al laboratorio.

4.3 RESULTADOS 4.3.1 PERFIL EPIDEMIOLÓG EPIDEMIOLÓGICO ICO De las 453 personas que participaron en el estudio, el 59,2% perteneció al sexo femenino y el 49,2% se situó en el rango de edad de 26 a 60 años, siendo la edad promedio 29 ± 17,25 años. Del total de la muestra, el 24,3% tuvo un tiempo de residencia de 6 a 15 años (tabla 1); mientras que el 11,5% nació fuera de las

62 | C E N S O P A S  

 

 

localidades intervenidas. Cabe mencionar que el mayor número de participantes residía en el distrito de Challhuahuacho.

Tabla 4.10: Características Generales de la Población de Estudio. Las Bambas 2006  Características Género

R an angg o de edad edad (años)

Distrito

Ti Tiempo empo de resi de dencia ncia (años (años )

n

%

Femenino

268

59,2

Masculino

185

40,8

≤ a 02 

4

0,9

02 a 12

86

19,0

13 a 18

59

13,0

19 a 25

56

12,4

26 a 60

223

49,2

≥ a 61 

25

5,5

Haquira

154

34,0

Challhuahuacho

214

47,2

Progreso

85

18,8

≤ a 05 

70

15,5

05 a 15

110

24,3

16 a 25

75

16,6

26 a 35

75

16,6

36 a 45

52

11,5

46 a 65

58

12,8

≥ a 66 

13

2,9

Enfermedades transmisibles transmisibles

Para determinar las características epidemiológicas ligadas a enfermedades transmisibles (Tabla 2), se analizó marcadores de hepatitis vírica (Hepatitis B: HBc y HBs; Hepatitis C: HCV; Hepatitis D: HDV), Sífilis (RPR y TPHA) y VIH (ELISA). Se encontró resultados positivos en los marcadores HBc Total (6,8%), HBs Ag (0,4%), RPR (2,0%) y TPHA (1,4%). Según rango de edad, los individuos de 26 a 30 años de edad mostraron serología positiva a los marcadores HBc Total (5,1%), (5, 1%), HBs Ag (6,1%), RPR (1,6%) y TPHA (1,4%), presentando el género femenino mayor número de pacientes con resultados resultados positivo positivoss en las pruebas H HBc Bc Total y RPR; mientras que el género masculino, en la prueba HBs Ag. Según distrito, Challhuahuacho es el que 63 | C E N S O P A S  

 

 

presenta mayor número de individuos con resultado positivo en las pruebas HBc Total (3,8%) y HBs Ag (6,1%); mientras que el distrito de Haquira, en RPR (1,1%).

Tabla 4.11: Distribución de la l a población por características características epidemiológicas según rango de edad, género y distrito según. Las Bambas 2006 HBc TOTAL (%) Positivo Negativo

HBs Ag (%) Positivo Negativo

RPRNegativo (%) Positivo

TPHANegativo (%) Positivo

Rango de edad Menor de 2 años 02 - 12 años 13 - 18 años 19 - 25 años 26 - 60 años 61 años a más

0,0 0,0 0,2 0,7 5,1 0,9

0,9 18,9 12,9 11,8 44,0 4,6

0,0 0,0 0,0 0,0 6,1 0,0

0,0 6,1 3,0 12,1 60,6 12,1

0,0 0,2 0,2 0,0 1,6 0,0

0,9 18,6 12,8 12,4 47,8 5,5

0,0 0,0 0,0 0,0 1,4 0,0

0,0 11,1 11,1 0,0 76,4 0,0

Género Femenino Masculino

3,8 3,1

55,1 38,0

0,0 6,1

57,5 36,4

1,1 0,9

58,0 40,0

0,7 0,7

65,7 32,9

Distrito Haquira Challhuahuacho Progreso

2,2 3,8 0,9

31,7 43,6 17,8

0,0 6,1 0,0

36,4 36,4 21,1

1,1 0,7 0,2

33,0 46,7 18,3

0,7 0,7 0,0

65,7 0,0 32,9

Exposición a contaminantes contaminantes ambientales

Respecto a los metales pesados (tabla 3), las pruebas bioquímicas en muestras de orina y sangre revelaron resultados por encima de los niveles permitidos: Cadmio=43,9%, Arsénico=4,6%, Mercurio=1,8%, Plomo=24,3%). Al evaluar según rango de edad (datos no mostrados), los individuos más afectados fueron los que se encontraban entre los 26 a 60 años de edad.

Tabla 4.12: Distribución de la población de estudio por género según niveles biológicos de exposición a fuentes contaminantes (metales pesados). Las Bambas 2006  Prueba C ad admio mio en orina ori na  A rs énico éni co en orina ori na  Merc uri o en orin or ina a Plomo en sangre sang re

Valor Normal/ Resultados 
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF