Línea Base Física

December 7, 2017 | Author: armasblan924 | Category: Tropics, Climate, Precipitation, Rainforest, Meteorology
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Linea Base Fisica...

Description

LÍNEA BASE FÍSICA.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA FASE DE DESARROLLO DEL LOTE 67A Y 67B.

FEBRERO 2011

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 1

TABLA DE CONTENIDO 5.

CAPÍTULO V – LÍNEA BASE ........................................................ 5

5.1 5.1.1

LÍNEA BASE FÍSICA ................................................................... 15 CLIMA Y ZONAS DE VIDA.......................................................... 15

5.1.1.1 5.1.1.1.1 5.1.1.1.2 5.1.1.1.3 5.1.1.2 5.1.1.2.1 5.1.1.2.2

Climatología y meteorología .................................................................. 16 Introducción...........................................................................................16 Análisis metodológico ............................................................................19 Meteorología..........................................................................................19 Zonas de vida ........................................................................................ 48 Zonas de vida Holdridge (1995).............................................................48 Eco-regiones del Perú según Antonio Brack Egg (1971) .......................51

5.1.2

CALIDAD DE AIRE ...................................................................... 53

5.1.2.1 5.1.2.2 5.1.2.3 5.1.2.4

Estándares nacionales de calidad ambiental del aire............................. 53 Equipos utilizados.................................................................................. 53 Estaciones de monitoreo de calidad de aire .......................................... 54 Resultados de la evaluación .................................................................. 55

5.1.3

NIVEL DE RUIDO......................................................................... 61

5.1.3.1 5.1.3.2 5.1.3.3

Estándares nacionales de calidad ambiental del ruido........................... 61 Estaciones de medición de ruido ambiental........................................... 62 Resultados de la evaluación de ruido ambiental .................................... 63

5.1.4

GEOLOGÍA .................................................................................. 68

5.1.3.1 5.1.3.2.1 5.1.3.3 5.1.3.4 5.1.3.5 5.1.3.6 5.1.3.7

Estratigrafía regional.............................................................................. 69 Descripción de las unidades geológicas ................................................69 Geología histórica.................................................................................. 74 Tectonismo............................................................................................ 74 Sismicidad - geodinámica interna .......................................................... 75 Geología económica.............................................................................. 79 Aspectos geotécnicos............................................................................ 80

5.1.4

GEOMORFOLOGÍA Y ESTABILIDAD FÍSICA ............................ 85

5.1.4.1 5.1.4.2 5.1.4.3 5.1.4.3.1 5.1.4.4 5.1.4.5 5.1.4.5.1 5.1.4.5.2 5.1.4.5.3 5.1.4.5.4

Descripción geomorfológica................................................................... 86 Morfogénesis ......................................................................................... 86 Geomorfología....................................................................................... 87 Unidades geomorfológicas ....................................................................88 Procesos morfodinámicos...................................................................... 95 Estabilidad física.................................................................................... 97 Áreas estables (E) .................................................................................97 Áreas moderadamente estables (ME) ...................................................97 Áreas ligeramente inestables (LI) ..........................................................97 Áreas inestables (I)................................................................................97

5.1.5

SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS ......... 99

5.1.5.1 5.1.5.1.1 5.1.5.1.2 5.1.5.1.3 5.1.5.1.4 5.1.5.2 5.1.5.2.1

Suelos ................................................................................................... 99 Características generales de los suelos...............................................100 Metodología.........................................................................................101 Fisiografía............................................................................................104 Clasificación de los suelos...................................................................108 Clasificación de las tierras según su capacidad de uso mayor ............ 136 Unidades de capacidad de uso mayor .................................................136

5.1.6

USO ACTUAL DE LA TIERRA Y CALIDAD DE SUELOS ........ 142

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 2

5.1.6.1 5.1.6.1.1 5.1.6.1.2 5.1.6.2 5.1.6.2.1 5.1.6.2.2 5.1.6.2.3 5.1.6.2.4

Uso actual de la tierra.......................................................................... 142 Terrenos con bosques .........................................................................143 Terrenos con cuerpos de agua ............................................................146 Calidad de suelos ................................................................................ 146 Estándares nacionales de calidad ambiental de suelo......................... 146 Criterios establecidos para el análisis de los resultados ...................... 147 Ubicación de las calicatas de evaluación de suelos............................. 147 Resultados de la evaluación ................................................................ 148

5.1.7

HIDROLOGÍA............................................................................. 150

5.1.7.1 5.1.7.2 5.1.7.3 5.1.7.3.1 5.1.7.3.2 5.1.7.3.3 5.1.7.4 5.1.7.4.1 5.1.7.4.2 5.1.7.5 5.1.7.5.1 5.1.7.5.2 5.1.7.6 5.1.7.6.1 5.1.7.6.2 5.1.7.6.3 5.1.7.6.4 5.1.7.7 5.1.7.7.1 5.1.7.7.2

Objetivos ............................................................................................. 150 Metodología......................................................................................... 150 Hidrografía general .............................................................................. 151 Río Curaray .........................................................................................151 Río Arabela .........................................................................................151 Río Nashiño.........................................................................................151 Información básica............................................................................... 152 Cartografía ..........................................................................................152 Información hidrológica........................................................................155 Análisis morfométrico de cuencas ....................................................... 155 Parámetros hidro-fisiográficos de cuencas ..........................................155 Tiempos de concentración...................................................................157 Análisis de precipitaciones................................................................... 158 Estaciones pluviométricas ...................................................................158 Precipitación media anual....................................................................159 Precipitación total mensual ..................................................................160 Precipitación máxima en 24 horas .......................................................161 Análisis de caudales ............................................................................ 164 Caudales promedios............................................................................164 Caudales de avenidas .........................................................................165

5.1.8

HIDROGEOLOGÍA..................................................................... 172

5.1.8.1 5.1.8.2 5.1.8.2.1 5.1.8.2.2 5.1.8.2.3 5.1.8.3 5.1.8.3.1 5.1.8.3.2 5.1.8.4 5.1.8.4.1 5.1.8.4.2 5.1.8.4.3 5.1.8.5 5.1.8.6 5.1.8.6.1

Metodología empleada – parámetros relevantes ................................. 172 Caracterización general del área ......................................................... 173 Análisis hidrológico de la zona – la recarga .........................................173 Análisis geológico – el reservorio subterráneo.....................................173 Análisis de la geomorfología de la zona – el relieve.............................174 El sistema acuífero subterráneo .......................................................... 176 Identificación del reservorio acuífero ...................................................176 Recarga y descarga de los acuíferos...................................................176 Las aguas subterráneas en la zona ..................................................... 177 La napa – naturaleza y recarga ...........................................................179 Características físico-químicas de las aguas .......................................179 Hidráulica subterránea.........................................................................187 Evaluación hidrogeológica del área del Lote 67................................... 188 Caracterización hidrogeológica regional .............................................. 189 Hidro-estratigrafía................................................................................189

5.1.9

CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL ....................................... 190

5.1.9.1 5.1.9.2 5.1.9.3 5.1.9.4

Parámetros de muestreo ..................................................................... 191 Estaciones de muestreo ...................................................................... 192 Resultados de la evaluación ................................................................ 196 Parámetros registrados in situ ............................................................. 216

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 3

5.1.9.4.1 5.1.9.4.2 5.1.9.4.3 5.1.9.4.4 5.1.9.5 5.1.9.5.1 5.1.9.5.2 5.1.9.5.3 5.1.9.5.4 5.1.9.5.5 5.1.9.6

Temperatura........................................................................................216 Conductividad eléctrica........................................................................216 pH........................................................................................................216 Oxígeno disuelto..................................................................................217 Parámetros físico – químicos en el laboratorio .................................... 217 Turbidez y sólidos totales ....................................................................217 Demanda bioquímica de oxígeno y demanda química de oxígeno ......217 Aceites y grasas y TPH .......................................................................217 Parámetros microbiológicos.................................................................217 Metales pesados .................................................................................218 Sedimentos ......................................................................................... 218

LISTADO DE ANEXOS Anexo Nº 1 Anexo Nº 2 Anexo Nº 3 Anexo Nº 4 Mapas.

Fórmulas de Meteorologia. Documentos. Registro Fotográfico. Bibliografía.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 4

5.

CAPÍTULO V – LÍNEA BASE

El Lote 67 se localiza dentro de los distritos de Tigre y Napo, en las provincias de Loreto y Maynas, respectivamente, en la región Loreto. Cuenta con 101 931,6 ha de extensión. La Línea Base Ambiental permitirá determinar la situación actual del área, antes de ejecutarse el Proyecto, incluyendo los aspectos bióticos, abióticos y socioculturales del ecosistema. Para su elaboración se realizaron los siguientes ingresos de campo al área del proyecto. Primer ingreso Entrada 26 de octubre de 2007 Salida

28 de noviembre de 2007

Segundo ingreso Entrada 23 de febrero de 2008. Salida 26 de marzo de 2008. Tercer ingreso Entrada: 19 de septiembre de 2008. Salida: 6 de octubre de 2008. Cuarto ingreso Entrada 27 de octubre de 2008. Salida 18 de noviembre de 2008. Quinto ingreso Entrada 6 de noviembre 2009. Salida 1 de diciembre 2009. Sexto ingreso Entrada 2 de abril 2010. Salida 17 de abril 2010. Para la evaluación física se consideraron las siguientes especialidades: • • • • •

Climatología y zonas de vida. Geología y geomorfología. Suelos, capacidad de uso mayor y uso actual de la tierra. Hidrología. Hidrogeología.

La evaluación de calidad de aire, ruido, suelo, agua superficial y sedimentos, realizada por un laboratorio registrado en INDECOPI.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

fue

V.I - 5

Para la evaluación biológica se consideraron las siguientes especialidades: • • • • • •

Botánica Ornitología Mastozoología Entomología Herpetología Hidrobiología

: : : : : :

flora y vegetación. aves. mamíferos mayores y menores. insectos. anfibios y reptiles. peces, plancton, bentos y perifiton.

Para la evaluación social y cultural se consideraron las siguientes especialidades: • • • • •

Sociología. Antropología Economía Salud Arqueología.

Las actividades en el Lote 67 han permitido contar con diferentes estudios que datan desde 1995. A fin de ampliar y complementar la información obtenida en campo, se utilizó información de la Línea Base Ambiental de los estudios previos realizados en el Lote 67 presentados al Ministerio de Energía y Minas – DGAAE, siendo los más recientes los siguientes: • • •

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto de Perforación de los Pozos de Delineación Paiche 67-5-PP1-C/ST y Dorado Norte 67-8-PDn2-B. EIA del Proyecto Construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67. EIA del Proyecto de Construcción de ocho plataformas y dieciséis pozos exploratorios en el Lote 67.

METODOLOGÍA A. Línea Base Física (LBF) El estudio de Línea de Base Física (LBF) forma parte del Estudio de Impacto Ambiental para la Fase de Desarrollo del Lote 67A y 67B. El área de estudio forma parte de la extensa llanura amazónica que caracteriza la selva baja. Su clima es de tipo tropical ecuatorial, siempre húmedo, lluvioso y cálido todo el año. Estas condiciones favorecen el desarrollo del bosque tropical amazónico que cubre casi íntegramente el área de evaluación, a excepción de algunos pequeños sectores deforestados. Si bien cada disciplina de la LBF tiene sus propias particularidades, hay interrelaciones y actividades metodológicas generales que son comunes como la etapa preliminar de

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 6

gabinete, la etapa de campo y la etapa final de gabinete, las cuales se describen a continuación. Etapa preliminar de gabinete Esta etapa comprende los trabajos de revisión y sistematización de la información bibliográfica y cartográfica existente, tanto de la zona específica de estudio como de zonas conexas o cercanas. Comprende también los trabajos de interpretación de imágenes satelitales para la elaboración de los mapas disciplinarios y la ubicación preliminar de los puntos de muestreo. Algunas de las disciplinas de la LBF, como la geología, cuentan con información de base considerable, ya que el área de estudio cuenta con información geológica publicada en la Carta Geológica Nacional del INGEMMET. Los trabajos preliminares de gabinete comprenden también la elaboración del Mapa Base de la LBF y del EIA, teniendo como soporte las hojas de la Carta Fotogramétrica Nacional del IGN a escala 1:100 000. Además de la elaboración del mapa base, otras actividades principales de esta fase son las siguientes: •



Elaboración del mapa fisiográfico, es la base para la selección de puntos y transectos de muestreo, así como para identificar sectores de mayor o menor riesgo físico, hábitats sensibles, patrones hidrográficos, entre otras características. Este mapa se elabora en base a la interpretación de imágenes satelitales, considerando ante todo los patrones de drenaje y rugosidad del relieve. Definición de criterios de mapeo y clasificación, considerando los términos de referencia (TDR), y de acuerdo a las características del área que se observan en las imágenes del satélite y los documentos existentes. En esta fase se procede también a implementar ajustes de detalles al plan de muestreo, considerando por ejemplo un mayor o menor nivel de precisión en ciertos parámetros, diferentes tiempos de evaluación para determinados lugares.

Etapa de campo En esta etapa se determinan los criterios definitivos de evaluación para la mayoría de disciplinas de la LBF dentro del área del proyecto y su entorno. Los recorridos y evaluación en campo se establecen en función de los objetivos de cada disciplina. Etapa final de gabinete En esta etapa, luego de los trabajos de campo, se examinan los resultados de laboratorio y se definen las unidades y conclusiones finales de cada disciplina. Se realiza también un análisis interdisciplinario para el desarrollo de la síntesis física, se reelaboran los reportes y mapas finales, con sus correspondientes anexos y datos complementarios.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 7

Cartografía básica y temática La cartografía es uno de los componentes fundamentales del estudio, especialmente del físico. Se desarrolló una cartografía básica para producir mapas de semi detalle a escala 1:150 000, sobre los cuales se registraron los resultados de los trabajos de campo. La cartografía base y temática está definida en el sistema de coordenadas planas, reconocido por el IGN.

• • • • • •

Elipsoide

: Internacional WGS84.

Proyección

: Universal transversal de mercator.

Uso

: 18.

Zona

: M.

Datum horizontal : sistema geodésico mundial de 1984. Datum vertical

: nivel medio del mar.

En algunos casos la cartografía oficial se reajustó con la información de campo del área del proyecto, obtenida por los especialistas, principalmente la información referida a nombres de pequeñas quebradas y ríos. Cabe mencionar, además, que la red hidrográfica ha sido modificada de manera apreciable, ajustándola a la ubicación determinada en las imágenes satelitales recientes, ya que los principales ríos han cambiando su cauce en algunos sectores durante los últimos años y debe incluirse su actual posición. Los mapas de la LBF se presentan a escala de 1: 50 000 y 1:90 000 en formato A1. Su relación y características se muestran en la tabla siguiente. Tabla N° 5.1.1 Características de los mapas temátic os MÉTODO / TEMA CARACTERÍSTICAS SISTEMA Mapa elaborado sobre la base de la Carta Fotogramétrica Nacional de escala 1:100 000 del Instituto Internacional/ Mapa base Geográfico Nacional IGN, con modificaciones hechas estándar sobre la base de imágenes satelitales Landsat recientes y datos de campo. Composición multiespectral de imágenes satelitales Internacional/ Imagen satelital Landsat 7, ETM, de 30 m de resolución, mejoradas a 15 estándar m por el empleo de la banda pancromática. Información secundaria de INGEMMET con precisiones Internacional/ Geología de interpretación satelital con incidencia en formaciones estándar rocosas poco competentes. Generación del mapa en base a interpretación satelital y Internacional/ recorrido de campo. Incidencia en procesos erosivos y Geomorfología estándar caracteres topográficos. Limitada información de fuentes secundarias. Apreciación cualitativa de procesos erosivos y riesgo Estabilidad y Internacional/ físico para condiciones actuales y potenciales, riesgo físico estándar especialmente para casos de deforestación. .

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 8

TEMA

MÉTODO / SISTEMA

Hidrografía

Internacional/ estándar

Suelos

Soil Taxonomy (USA)

Capacidad de uso mayor de tierras

Ministerio de Agricultura

Uso actual de la tierra

Internacional estándar

CARACTERÍSTICAS Determinación de la capacidad portante en cada instalación. Limitada información de fuentes secundarias. Documento elaborado sobre el mapa base con separación de cuencas hidrográficas. Caracterización en base a recorridos de campo con calicatas y análisis de muestras en laboratorio. Limitada información de fuentes secundarias. Correlación en función de características climáticas, topográficas y resultados de la clasificación de suelos. Limitada información de fuentes secundarias. Caracterización con base a recorridos de campo y de imágenes de satélite. Información de fuentes secundarias de carácter socioeconómico.

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

B. Línea Base Biológica (LBB). Para la evaluación de los diferentes componentes biológicos se emplearon las metodologías acordes con la cobertura vegetal y tipo de bosque de la zona estudiada, con la finalidad de obtener datos más exactos sobre el estado actual de los recursos biológicos. El trabajo se dividió en tres fases: etapa preliminar de gabinete, etapa de campo y etapa final de gabinete. Se mencionan a continuación: Etapa preliminar de gabinete En esta fase se realizan actividades de recopilación y sistematización de información bibliográfica, estadística y cartográfica existente, de la zona de estudio. Etapa de campo Relacionada con la caracterización e inventario de las formas de vida a registrarse en las labores de campo; se corrobora lo establecido en la fase de gabinete inicial. Etapa final de gabinete Consiste en el procesamiento de la información recopilada en campo, introduciéndola previamente en una base de datos, a fin de calcular y analizar la biodiversidad registrada en las labores de campo. Se determina tanto el número de especies como los índices de diversidad por cada zona muestreada, empleando los índices de Shannon-Wiener y Simpson:

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 9

Indice de Shannon-Wiener Este índice se representa normalmente como H’ y se expresa con un número positivo, que en la mayoría de los ecosistemas naturales varía entre 1 y 5. La mayor limitante de este índice es que no tiene en cuenta la distribución de las especies en el espacio. De esta forma, el índice contempla la cantidad de especies presentes en el área de estudio (riqueza de especies) y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia). La fórmula es la siguiente: H’ = – Σpi ln pi Donde: pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra. Índice de Simpson Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influenciado por la importancia de las especies más dominantes. Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como 1 – λ. La fórmula es la siguiente: λ =Σ pi ² Donde: pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra. Tabla N° 5.1.2 Claves de identificación usadas por cada disciplina DISCIPLINA LISTAS Y CLAVES DE IDENTIFICACIÓN Gentry (1993), Vásquez (1997 y 2002), Vásquez y Rojas (2006), Ribeiro et al. (1999). También se rectificaron las determinaciones visitando las Flora y vegetación páginas www.mobot.org/W3T/search/spdt.html del Missouri Botanical Garden y http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/ del Field Museum de Chicago. Schulenberg, T.S; Stotz, D.F; Lane, D.F; O’Neill, J.P and Parker, T.A. 2007. Aves (ornitología) Clements, J. F., and Shany, N. 2001. Hilty, S.L. and Brown, W.L. 1986. Von May et al (2006), Knell, et al. 2004; Campbell y Lamar. 2004a, 2004b; Reptiles y anfibios Jungfer et al. 2000; Avila-Pires 1995; Carrillo e Icochea 1995; Duellman y (herpetología) Mendelson 1995; Rodrigues y Duellman 1994; Perez-Santos y Moreno 1988, 1991; Dixon y Soini 1986. Aquino, R; Bodmer, R y Gil, R. 2001; Emmons, L. H. 1990; Pacheco, V. 2002; Rodríguez, J. y Amanzo, J.2001; Emmons, L. H. y F. Feer. 1997; Mamíferos Hice, C. L. 2003; Koopman, K. F. 1993; Solari, S., E. Vivar, P. M. Velazco, (mastozoología) J. J. Rodríguez, D. E. Wilson, R. J. Baker y J. L. Mena, 2001; Tirira, D. 1998; Tirira, D. 2007; Voss, R. S. Y L. H Emmons. 1996.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 10

DISCIPLINA Insectos (entomología) Peces, bentos, Plancton (hidrobiología)

LISTAS Y CLAVES DE IDENTIFICACIÓN George C. Mc Gavin, 2006; Coronado, P. R., Márquez, D. A. 1985. Ortega, H. & R., Vari. 1986; Reis, R., Kullander, O.; Ferraris, J. 2003; Salinas, Y. & Agudelo, E. 2000.

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

C. Línea Base Socio-económica y cultural (LBS). Para el desarrollo de la LBS se han considerado diversos actores sociales que forman parte del área de influencia directa e indirecta del Proyecto. Este estudio se desarrolló en tres diferentes entradas a campo, en las siguientes fechas: de diciembre de 2007 a mayo de 2008, las cuales fueron actualizadas con datos obtenidos en campo el mes de diciembre 2009 y en noviembre del 2010. Se ha identificado como población del Área de Influencia Directa a la Comunidad Nativa Buena Vista, debido a que tienen título registral sobre un territorio deshabitado, actualmente sin uso específico, el cual se superpone en un área reducida con el campo Piraña del Lote 67. Actualmente, el centro poblado de la Comunidad Nativa Buena Vista está ubicado en la margen derecha del río Curaray y muy cerca a la boca del río Arabela y a 50 km del Lote 67. Como Área de Influencia Indirecta se han identificado a las siguientes comunidades: Comunidad Nativa Bolívar, Comunidad Nativa Shapajal, Comunidad Nativa Urbina- río Curaray y Comunidad Nativa Flor de Coco. La LBS permite mostrar el estado de las condiciones de vida en el aspecto social, económico, salud, político y organizacional, de las familias asentadas en el área de influencia del Proyecto en un momento determinado. La obtención, procesamiento y análisis de la información presentada en la LBS está orientado por una metodología que permite integrar esta información para planificar y orientar las futuras acciones a realizar de parte de la empresa PERENCO. Esta metodología está basada en los lineamientos establecidos en el “Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos”, aprobado mediante DS. Nº 015-2006-EM, El enfoque empleado se orienta principalmente a los métodos participativos, promocionando la inclusión de la población durante el proceso del EIA. La metodología para la realización de la LBS consta de tres partes principales que son: etapa preliminar de gabinete, etapa de campo y etapa final de gabinete; a continuación se desarrolla cada una de ellas.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 11

Etapa preliminar de gabinete Consiste en la recolección de información secundaria y revisión bibliográfica disponible de la zona de estudio, con el fin de afinar el diseño de los instrumentos de levantamiento de información, complementar la descripción que se hace en base al trabajo de campo y contar con información referencial que sirva para describir globalmente el área de influencia. Dentro de este marco se desarrollaron las siguientes actividades: • • •



Alcances y limitaciones del Proyecto. Sesiones de trabajo con el equipo responsable del Proyecto. Revisión y recolección de información secundaria de instituciones públicas como Gobierno Regional, Gobierno Local, INEI, MINEDU (UGEL), MINAG, Instituto Geográfico Nacional, MINSA (DIRESA), MEF, INEI, Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana - IIAP, ONG’s, investigadores y documentos del área de trabajo. A partir de la revisión documentaria y las sesiones de trabajo, se desarrollaron los instrumentos de investigación para este estudio.

Etapa de campo Consiste en el levantamiento de datos reales y fidedignos en una determinada localidad, en un tiempo definido y en base a una metodología. Por tal motivo, los datos y porcentajes presentados en el informe corresponden al levantamiento y análisis metódico de información realizado por los consultores. El levantamiento de información de campo fue desarrollado mediante el siguiente procedimiento: •

Autorización del jefe o apu de la comunidad para el trabajo de campo en asamblea comunal. • Selección y contratación de consultores expertos en temas sociales. • Capacitación a consultores sobre las características del estudio y el manejo del instrumento. • Contratación de traductores y guías. • Contratación de equipo de apoyo para diferentes labores. Levantamiento de información y revisión de la veracidad de los datos. Estudio cualitativo Las técnicas cualitativas utilizadas en campo para obtener información son: Entrevistas semi-estructuradas Se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a informantes clave tales como: •

Autoridades comunales: jefe comunal o apu, tenientes gobernadores, agentes municipales.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 12

• •

Líderes de opinión: representantes representantes de federaciones. Otros grupos de interés.

religiosos,

representantes

de

ONGs,

Estas entrevistas están compuestas por un conjunto de preguntas abiertas y ordenadas de acuerdo a temas de estudio diversos. Las entrevistas estuvieron basadas en guías temáticas en relación con los temas clave identificados en las actividades a realizar en la zona. Observación directa Se aplicaron guías de observación para el levantamiento de información de la infraestructura pública, lo cual contempla las características de viviendas, implementación de servicios, así como también las actividades económicas del área de influencia del Proyecto. La aplicación de las guías fue realizada directamente por el equipo de investigación de la empresa consultora, con la participación y apoyo de los asistentes de campo locales. Talleres participativos Se desarrollaron asambleas extraordinarias con la participación de autoridades y grupos de pobladores, en cada una de las comunidades del ámbito de influencia del Proyecto. Los talleres participativos fueron realizados cumpliendo con dos propósitos fundamentales: el primero, levantamiento de información para la LBS; y el segundo, levantamiento propiamente dicho de la información de manera participativa a través de grupos de trabajo, como los mapas parlantes, con la finalidad de interactuar con los pobladores. Levantamiento de información primaria y secundaria Se recabó información primaria: revisión de actas y documentos como títulos de propiedad, reconocimientos, convenios, de las diferentes localidades; información secundaria: informes estadísticos, estudios y otros, recabados en la Municipalidad del Distrito de Napo y la capital de la región Loreto, Iquitos. Esta información permitirá comparar los indicadores socio-económicos de las comunidades nativas en estudio, obtenidos con datos primarios y evaluar su situación en relación al área distrital. Estudio cuantitativo Para este estudio se empleó la metodología de la encuesta directa al conjunto de familias de las comunidades nativas del ámbito de influencia del Proyecto. Las encuestas fueron aplicadas por profesionales miembros del equipo de campo, previamente capacitados. Su aplicación estuvo dirigida a los jefes de familia, cónyuges o

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 13

miembros de la familia con edades mayores a los 18 años de edad. La encuesta de tipo familiar fue estructurada con preguntas objetivas de opción múltiple y a desarrollar. Para la encuesta familiar se han tomado los siguientes criterios: Población y unidad muestral La población local que formó parte del estudio son de ascendencia Arabela y migrantes de otras localidades, asentadas en las riberas de los ríos Arabela y Curaray. La unidad muestral fue el jefe de familia, cónyuge o miembros de la familia con edades mayores a los 18 años de edad. Marco muestral utilizado Constituido por los mapas de las comunidades nativas y los resultados en viviendas provenientes de los Censos de Población y Vivienda, ejecutados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del 2007. Tipo de muestreo La muestra es del tipo probabilística, que consiste en muestreo simple al azar. En la Comunidad Nativa Bolívar, Comunidad Nativa Shapajal, Comunidad Nativa Urbina - río Curaray y Comunidad Nativa Flor de Coco, se utilizó la modalidad de censo comunal, debido a la existencia de números reducidos de familias; mientras que en la Comunidad Nativa Buena Vista se siguió la conformación de barrios, y al interior de las viviendas se procedió a identificar al jefe de familia para aplicar la encuesta. Tamaño de la muestra En la determinación del tamaño muestral se empleó la fórmula del universo finito (menos de 100 000 unidades). Figura N° 5.1.1 Fórmulas empleadas para el análisis de datos

n=

En la que p x q es la varianza. E es el error, n el tamaño de la muestra. N el tamaño de la población

k2 x (p x q) x N E2(N-1)+ K2 (p x q)

n=

(1,96)2 *50 *50 *138 (9,87)2 (138-1)+(1,96)2*(50*50)

n=

p= 50% del Universo Participante

1325352

n=

57,52

23041.2 q= 50%

Fuente: ASAMRE SAC 2010

Para un intervalo de confianza del 95,5% ~ 1,96 y para un error global de +/- 9,87 tomando en consideración el número total de encuestas efectivas (58), se estimó un margen de error global de +/- 9,87 para un nivel de confianza de 95,5% en la hipótesis más desfavorable (p/q=1). Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 14

Al realizar las encuestas en las diferentes comunidades, se tuvo como meta completar la muestra requerida por la fórmula del universo finito, pero al estar en el campo, el grupo de trabajo decidió aplicar más encuestas de las requeridas, buscando de esta manera llegar a más hogares y poder conocer más de la población del área de influencia; es así que las encuestas familiares suman en total 71 fichas. Tabla N° 5.1.3 Distribución de la muestra por comun idad N° COMUNIDAD NATIVA N° FAMILIAS PORCENTAJE % 1 Buena Vista 58 42 2 Shapajal 18 13 3 Urbina – río Curaray 22 16 4 Bolívar 18 13 5 Flor de Coco 22 16 Total 138 100

N° DE FAMILIAS A ENCUESTAR 22 10 12 10 17 71

Fuente: ASAMRE SAC 2010

Etapa final de gabinete Este paso consiste en codificar, digitalizar y procesar la información de las encuestas aplicadas a la población, para su posterior uso. Los pasos a seguir fueron: • • •

Digitalización de la información. Creación de la base de datos. Creación de gráficos y tablas.

5.1

LÍNEA BASE FÍSICA

5.1.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA El objeto de este capítulo es determinar las principales características climáticas y las zonas de vida del área de estudio del proyecto. Se ha realizado la caracterización del área, la cual sirve de fundamento para diversos temas ambientales de interés del Proyecto, como los aspectos ecológicos, análisis de riesgos físicos, condiciones operacionales, entre otros; y a la vez obtener una evaluación climática que incluya las condiciones cambiantes. Desde este punto de vista, el análisis del clima es un aspecto central, no sólo de la Línea Base Física, sino también de la Línea Base Biológica, porque provee información necesaria, no sólo para el conocimiento del componente ambiental aire y sus elementos meteorológicos propios, sino que este mismo conocimiento resulta indispensable para la caracterización de los componentes ambientales físicos y biológicos, tales como suelos, aguas, flora y fauna, en los cuales el papel del clima juega un rol preponderante.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 15

Este capítulo se establece principalmente sobre la base del conocimiento que proporcionan los datos meteorológicos existentes. En segunda instancia se documenta también con estudios anteriores y en el conocimiento adquirido del clima regional. Como resultado se presenta una descripción de las características individuales del comportamiento de cada variable meteorológica principal: lluvia, temperatura, precipitación, vientos, un análisis integrado de las condiciones climáticas y un ensayo que describe las situaciones presentadas y probables para años de anomalías climáticas, destacándose sobre todo, los valores meteorológicos límites que pueden presentarse en el área del Proyecto.

5.1.1.1

Climatología y meteorología

5.1.1.1.1 Introducción Las lluvias anuales en la zona de estudio acumulan entre 2 000 mm y 5 000 mm, las cuales están casi uniformemente repartidas a lo largo del año. La precipitación de un mes a otro varía generalmente de 200 mm a 500 mm, aunque excepcionalmente superan los 1 000 mm. También hay periodos menos lluviosos, de menos de 80 mm a 50 mm, aunque se trata de períodos cortos no mayores a un mes, que cuando ocurren no se presentan siempre en los mismos meses. La evapotranspiración anual se estima entre 1 000 mm y 1 200 mm, con valores similares a lo largo de todos los meses que fluctúan de 80 mm – 100 mm mensuales. Esto define un clima netamente húmedo, donde las precipitaciones anuales superan en exceso a las pérdidas por evaporación y por transpiración de la densa cubierta vegetal. Estos eventos no cambian las condiciones de pluviosidad del bosque tropical, que de este modo mantiene su condición de bosque pluvisilva ecuatorial, denso, heterogéneo y perennifolio. La temperatura promedio anual se mantiene alrededor de 26ºC y las medias mensuales no varían más de 1ºC sobre este valor, por lo que no se producen estaciones térmicas de verano o invierno, así como tampoco ocurren estaciones climáticas de meses lluviosos y meses secos, presentando sólo épocas más lluviosas y menos lluviosas. La latitud ecuatorial y la escasa altitud del área son las causas de este clima uniforme, ya que los días y noches duran prácticamente lo mismo a lo largo del año. El área está dominada por las condiciones de baja presión y ascenso del aire, causadas por la convergencia intertropical que provocan las lluvias. Las condiciones térmicas son aún más uniformes, bajo el bosque tropical donde el efecto de sombra disminuye los valores de la temperatura diurna y el propio bosque atenúa el descenso de las temperaturas nocturnas. Al interior del bosque, los vientos son casi inexistentes a lo largo del año, predominando ampliamente las fases de calmas, o como máximo, de brisas muy leves. Las condiciones climáticas descritas son representativas y homogéneas para toda el área del Proyecto, ubicado en la selva baja noroccidental del país. No existen sectores de climas distintos en su interior.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 16

Caracterización del clima Según la clasificación de Köppen, el clima de la región nor-amazónica del país se considera ecuatorial, de selva tropical lluviosa, típico de las latitudes bajas. Es según su sistema, un clima de tipo “Af”, donde la letra A define un clima de carácter mundial denominado tropical, cuya media de temperatura es siempre superior a 18ºC todos los meses, que carece de invierno propiamente dicho y cuya precipitación anual es abundante y excede a la evaporación. La letra “f” es un subtipo que cataloga los climas húmedos de precipitaciones regulares todos los meses, donde no hay estación seca propiamente dicha. La clasificación climática del sistema de Thornthwaite, reconocido mundialmente y empleado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), considera que la zona presenta un clima del tipo muy lluvioso, cálido, muy húmedo, con abundante precipitación durante todo el año, permanentemente húmedo por la alta concentración de vapor de agua en la atmósfera. (Ver Anexo Nº 1 – Fórmulas de Meteorología). La designación oficial correspondiente es: A(r) A’ H4: Clima muy húmedo - Tropical. Donde: A : Muy lluvioso. (r) : Precipitación abundante en todas las estaciones. A’ : Cálido. H4 : Muy húmedo. Este clima típico de la llanura amazónica se caracteriza por presentar temperaturas medias anuales que superan los 24°C. Las precipita ciones medias anuales están en el orden de los 2 900 mm, con variaciones dentro de un rango de 2 300 mm y 3 500 mm. La humedad atmosférica relativa sobrepasa el 80% - 85% promedio anual. En el mapa climático de Loreto, el cual se presenta en la figura siguiente, se puede apreciar la distribución del clima en toda la región. En esta figura también apreciamos que la zona de estudio del Lote 67 se encuentra ubicada dentro de la región climática antes mencionada, al igual que las estaciones de registro de datos utilizados para el capítulo de meteorología, por lo que se concluye que existe homogeneidad climática en gran parte de Loreto. Por otro lado, según la clasificación del sistema Köppen, la designación equivalente es: Clima Ecuatorial de Selva Tropical Lluviosa (Af), propio de zonas ubicadas en latitudes bajas. Donde: A : Clima lluvioso tropical. El mes más frío tiene una temperatura superior a los 18 ºC. f : Húmedo sin estación seca. Las precipitaciones de la zona superan los 150 mm mensuales y no existe una estación seca definida.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 17

Figura N° 5.1.2 Clasificación climática de Loreto

Fuente: Guía Climática Turística - SENAMHI

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 18

5.1.1.1.2 Análisis metodológico Se realizó el análisis de las variables climáticas registradas por cuatro estaciones de registro pertenecientes al SENAMHI en Perú, y una estación perteneciente al INAMHI en Ecuador. Además, con la finalidad de conocer la distribución pluviométrica a nivel local, es decir dentro del área del Lote 67, se realizó una aproximación por medio de datos generados por satélite. La herramienta usada fue el radar de precipitación TRMM Online Visualization and Análisis System (TOVAS) administrado por The Nacional Aeronautics and Space Administration (NASA), la misma que es utilizada por el SENAMHI en sus diferentes proyectos de investigación. Esta herramienta nos brindó información pluviométrica para 2 puntos cercanos al Lote 67. Para el caso de la temperatura y las otras variables climáticas como la humedad relativa y la velocidad del viento, se utilizaron los datos registrados en las estaciones meteorológicas de SENAMHI e INAMHI. Los periodos de estudio seleccionados fueron distintos y estuvieron sujetos a la disponibilidad de datos de las diferentes fuentes. La caracterización meteorológica se realizó mediante cuatro tipos de análisis: • •





Primero, un análisis interanual o histórico de la precipitación, graficando los parámetros a nivel anual, a lo largo de cada uno de los periodos de estudio. Segundo, un análisis de la variabilidad mensual o distribución intra-anual de la precipitación, temperatura y humedad relativa, con la finalidad de identificar épocas lluviosas y secas, así como determinar la sensibilidad mensual de las variables climáticas. Para la velocidad del viento se hizo un análisis de la frecuencia de los distintos rangos de velocidad, según la escala Beaufort, para conocer el tipo de vientos predominantes en la zona. (Ver Anexo Nº 1 – Fórmulas de Meteorología). Tercero, se realizó un análisis frecuencial de probabilidad de tormentas a partir de las precipitaciones máximas mensuales de 24 h. Se usó el software HYFRAN y la ecuación de Dyck y Peschke, a fin de obtener las curvas Intensidad-DuraciónFrecuencia (IDF) para la evaluación de riesgos de inundación en el área de influencia. Finalmente, se añadió la clasificación climática a la caracterización meteorológica, usando el sistema Thornthwaite y de Koppen.

5.1.1.1.3

Meteorología

Variables analizadas Ptm : Precipitación Total Mensual (mm). Pmax : Precipitación Máxima Mensual de duración 24 horas (mm). Tmax : Temperatura Máxima Media Mensual (ºC). Tmed : Temperatura Media Mensual (ºC). Tmin : Temperatura Mínima Media Mensual (ºC). Hr : Humedad Relativa (%). Vv : Velocidad del viento (m/s). Dv : Dirección del viento.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 19

En adelante se hará uso de estas abreviaturas. Estaciones de registro de datos Se seleccionaron cuatro estaciones de registro del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI, y una estación perteneciente al Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Ecuador - INAMHI, siendo estas cinco las más cercanas al área de influencia del Lote 67 y con datos disponibles. Las estaciones de SENAMHI más cercanas fueron las pluviométricas Arica, Bartra y Teniente López, ubicadas a una distancia de 35 km, 72 km y 105 km del Lote 67, respectivamente; mientras que la estación de INAMHI más cercana fue Nuevo Rocafuerte, a 46 km del Lote 67. Estas cuatro estaciones son las que se usaron para el análisis de precipitación. Por otro lado, la estación Curaray y Nuevo Rocafuerte fueron usadas para el análisis de temperatura, humedad relativa y velocidad del viento, por ser las únicas dos que contaban con este tipo de datos. La distancia de la estación Curaray al Lote 67 es de 100 km aproximadamente. Ver figura siguiente. Considerando que el análisis pluviométrico es relevante en este tipo de estudios, se estimó conveniente reforzar los datos de las estaciones pluviométricas con datos del radar satelital de precipitación TRMM Online Visualization and Análisis System (TOVAS), resolución: latitud 0,25º x longitud 0,25º, los cuales estuvieron disponibles para seis puntos ubicados alrededor del Lote 67, dentro de un radio de 32 km, a fin de obtener información a nivel local. En la tabla siguiente se presenta la descripción de las estaciones y de los puntos analizados por satélite, mientras que en la figura siguiente se muestra su ubicación respecto al Lote 67. Representatividad de las estaciones seleccionadas Las estaciones de SENAMHI e INAMHI, dada su ubicación respecto al área del Lote 67, dan una caracterización a nivel de mesoescala, la cual, según la Organización Mundial de Meteorología, se da cuando la distribución de estaciones varía entre 3 km a 100 km. Dada la escasez de estaciones en el territorio peruano, gran parte de los estudios meteorológicos se hacen a esta escala. Sin embargo, la homogeneidad climática de la amazonía peruana, y específicamente de la región Loreto, indica que la caracterización climática y meteorológica de una zona, usando estaciones con una distribución espacial similar a esta, conlleva a una buena aproximación. Además, la zona de estudio pertenece a la selva baja, con un gradiente altitudinal bajo, por tanto no hay una marcada variación en los regímenes pluviométricos. Más aun, tanto el Lote 67 y las estaciones seleccionadas, están ubicadas dentro del rango de 0º a 2,5º de latitud, región donde existe una homogeneidad en el régimen pluviométrico y en la estacionalidad de las variables climáticas. La aproximación a nivel local se alcanzará con los datos de satélite seleccionados para este estudio, puesto que rodean el área del Lote 67.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 20

Tabla N° 5.1.4 Estaciones de registro de datos clim áticos ESTACIÓN

COORDENADAS LONGITUD LATITUD

ALTITUD (m.s.n.m)

DISTRITO

PROVINCIA / DPTO. Maynas / Loreto Loreto / Loreto

TIPO

VARIABLES

Pluviométrica

Ptm, Pmax

Pluviométrica

Ptm, Pmax

Arica

75º 12’ W

1º 36’ S

250

Napo

Bartra

75º 45’ S

2º 30 ' W

220

Tigre

Teniente López

76º 13’ S

2º 32' W

280

Trompeteros

Loreto / Loreto

Pluviométrica

Ptm, Pmax

0º 55` S

205

Aguarico

Aguarico / Orellana

Agrometeorológica

Ptm, Tmax, Tmin, Hr.

74º 7’ W

2º 22’ S

200

Tigre

Loreto / Loreto

Climatológica ordinaria

Pmax, Tmax, Tmin, Hr, Vv, Dv.

75,5º W

2,00º S

-

Napo

Satelital

Pmt

75,5º W

1,75º S

-

Napo

Satelital

Pmt

75,5º W

1,50º S

-

Napo

Satelital

Pmt

75,25º W

2,00º S

-

Napo

Satelital

Pmt

75,25º W

1,75º S

-

Napo

Satelital

Pmt

75,25º W

1,50º S

-

Napo

Satelital

Pmt

Nuevo Rocafuerte

Curaray Punto 1 del satélite Punto 2 del satélite Punto 3 del satélite Punto 4 del satélite Punto 5 del satélite Punto 6 del satélite

75º 25` W

Maynas / Loreto Maynas / Loreto Maynas / Loreto Maynas / Loreto Maynas / Loreto Maynas / Loreto

Fuente: SENAMHI y TRMM – NOAA.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 21

Figura N° 5.1.3 Estaciones meteorológicas utilizada s para el Lote 67

Fuente: SENAMHI.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 22

Periodo de estudio La cantidad de datos a utilizarse en el presente estudio quedó determinada por la disponibilidad o existencia de éstos en las estaciones utilizadas, las que presentaron información discontinua y periodos de registro distintos para cada variable y también distinto en cada una de las estaciones de medición. En la tabla siguiente se presenta la data disponible en cada estación, así como su periodo de registro. Tabla N° 5.1.5 Estaciones de registro de datos clim áticos utilizados. Variables y años disponibles para el área de influencia del Lote 67 ESTACIÓN Arica Bartra

VARIABLES Precipitación total mensual

1964 - 1980

Precipitación máxima mensual de 24 horas

1964 - 1980

Precipitación total mensual Precipitación máxima mensual de 24 horas

1964 - 1980 1964 - 1980 1964 – 1980 1989-1996 1964 - 1980 1989 - 1996 1964 - 1980 1964 - 1980 1964 - 1980 1964 - 1980 1964 - 1972 1967 - 1974 1976 - 2005 1976 - 2005 1976 - 2005 1976 - 2005 1976 - 2005 1998 - 2007

Precipitación total mensual Teniente López Precipitación máxima mensual de 24 horas

Curaray

Nuevo Rocafuerte

Puntos del satélite

PERIODO

Precipitación máxima mensual de 24 horas Temperatura media mensual Temperatura máxima mensual Temperatura mínima mensual Humedad relativa Velocidad de viento Precipitación máxima mensual de 24 horas Temperatura media mensual Temperatura máxima mensual Temperatura mínima mensual Humedad relativa Precipitación total mensual

Fuente: SENAMHI.

Finalmente fue necesario plantear diferentes periodos de estudio para cada una de las variables climáticas, los que se describen a continuación. Tabla N° 5.1.6 Periodos de estudio para el análisis climático del área de influencia del Lote 67 VARIABLE PERÍODO ESTACIONES 1964 - 1980 Arica, Bartra, Teniente López Precipitación total mensual 1989 - 1996 Teniente López 1996 - 2007 Nuevo Rocafuerte y puntos de satélite TRMM Precipitación máxima mensual de 1964 - 1980 Bartra, Teniente López y Curaray 1969 - 1980 Curaray Temperatura 1976 - 2005 Nuevo Rocafuerte 1964 - 1972 Curaray Humedad relativa 1976 - 2005 Nuevo Rocafuerte Velocidad de viento 1967 - 1974 Curaray Fuente: SENAMHI.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 23

PRECIPITACIÓN Análisis interanual de la precipitación Aquí se analiza la precipitación total anual de las estaciones de SENAMHI a lo largo del periodo 1964 – 1980 y la precipitación en Nuevo Rocafuerte del INAMHI, para el periodo 1976-2005, a fin de observar distribuciones crecientes o decrecientes, así como posibles eventos o valores particulares que podrían estar relacionados con fenómenos climáticos locales y/o externos. De este modo, la distribución interanual queda representada en los dos gráficos siguientes. En el primero vemos claramente que existe un pico de 5 763 mm reportado en la estación Teniente López en el año 1972. Asimismo se aprecia que desde 1971 a 1975 los valores medidos en esta estación son mayores a los reportados en Arica y Bartra en esos mismos años. Por otro lado, no se aprecia una tendencia ni valores extremos en las estaciones Arica y Bartra, las cuales presentan una distribución bastante similar. En general, sus valores se mantienen entre 2 000 mm y 3 000 mm, a excepción de los años 1964 y 1980 en Arica, donde la precipitación cae por debajo de 1 500 mm. Gráfico N° 5.1.1 Precipitación Total Anual en las e staciones de SENAMHI 7000 6000

P (mm)

5000 4000 3000 2000 1000 0 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 ARICA

BARTRA

TENTE LOPEZ

Año

Fuente: SENAMHI.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 24

Gráfico N° 5.1.2 Precipitación Total Anual en la es tación de INAMHI 4000 3500 3000

P (mm)

2500 2000 1500 1000 500 0 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 NUEVO ROCAFUERTE

Año

Fuente: INHAMHI

En el gráfico anterior se observa que la precipitación en la estación Nuevo Rocafuerte no presentó cambios significativos y se mantuvo alrededor de los 3 000 mm para todo el periodo de registro. Tampoco se aprecian picos o eventos particulares. Por otro lado, el área del Proyecto, al ubicarse en una zona de selva baja ecuatorial sin diferencias altitudinales y latitudinales sensibles que ocasionen las diferencias zonales de precipitación observadas, solo puede estar sujeto a los efectos de mecanismos de convergencia y convectivos. Esto explicaría por qué los años muy lluviosos de 1971 a 1975, medidos en Teniente López, no se produjeron con similar intensidad en las demás estaciones. Es muy posible que estas lluvias voluminosas se produzcan también en otros períodos en Arica y Bartra. Del mismo modo, cuando en estos lugares se dan muchas lluvias, no necesariamente se presentarían al mismo tiempo en Teniente López o en otras zonas cercanas. Por otro lado, el año 1972, donde se registró el mayor volumen de precipitación en Teniente López, no estaría relacionado a un evento La Niña, pues no fue sino hasta 1974-1975 donde se registró tal evento, el cuál además se vería reflejado en las otras estaciones. Tabla N° 5.1.7 Precipitación Total Anual en las est aciones de SENAMHI AÑO ARICA BARTRA TENIENTE LOPEZ 1964 1 497,20 2 440,00 3 517,60 1965 3 260,00 2 862,46 2 722,10 1966 2 734,50 3 004,00 2 567,57 1967 2 918,80 2 686,10 1 528,90 1968 2 268,15 2 738,47 1 858,60 1969 2 297,90 2 883,60 2 075,20 1970 2 888,80 2 865,80 2 334,10 1971 2 727,10 3 025,00 4 471,96 1972 2 056,00 2 115,00 5 763,00 1973 2 583,00 3 138,00 3 473,60 1974 2 728,17 2 670,00 4 051,85

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

NUEVO ROCAFUERTE 3 395,87 3 403,81 3 011,70 2 283,40 2 948,30 2 949,10 3 274,10 2 291,29 2 607,78 2 570,31 3 243,94

V.I - 25

AÑO 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Promedio Desviación estándar Máximo Mínimo

ARICA 2 763,47 2 704,36 2 555,00 2 514,00 3 151,00 1 201,90 * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 2 450,17 546,93 22,32 1 201,90

BARTRA 2 913,00 2 019,00 3 054,00 2 592,06 2 012,00 2 944,00 * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 2 703,68 359,57 13,30 2 012,00

TENIENTE LOPEZ 3 453,50 2 921,88 2 902,00 3 320,30 1 334,40 2 098,34 * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 2 964,41 1 126,91 38,01 1 334,40

NUEVO ROCAFUERTE 3 338,30 2 581,10 3 190,10 3 056,90 2 119,20 2 624,30 3 221,90 2 882,90 2 472,60 2 700,70 2 756,20 3 017,10 3 366,80 2 956,90 2 446,30 3 158,20 2 972,80 2 594,60 2 838,70 3 395,87 3 403,81 3 011,70 2 283,40 2 948,30 2 949,10 3 274,10 2 291,29 2 607,78 2 570,31 3 243,94 3 338,30 2 875,84 359,47 3 403,81 2 119,20

Fuente: SENAMHI.

* Años sin datos en las estaciones.

Análisis de la variabilidad intra-anual El objetivo de este análisis es observar la distribución de la precipitación mes a mes, dentro del año. Esto permitirá identificar los meses más y menos lluviosos, así como posibles comportamientos estacionales. Para tal fin se calculó el promedio mensual de cada variable climática para el periodo correspondiente, según lo indicado en la tabla anterior. Las tres estaciones de SENAMHI brindan información sobre el régimen pluviométrico mensual para el periodo comprendido entre 1964 a 1980. La estación Teniente López

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 26

brinda además información para un periodo más reciente (1989 -1996), mientras que la estación Nuevo Rocafuerte presenta información desde 1976 al 2005. Finalmente, por medio del satélite TRMM se puede analizar la variabilidad mensual a nivel local, pues los puntos seleccionados se ubican dentro del Lote 67, o muy cerca de él. Su periodo disponible es actualizado y comprende 10 años, desde 1998 a 2007. Los promedios mensuales fueron calculados y se muestran en la tabla siguiente. Tabla N° 5.1.8 Precipitación Total Mensual (mm) de las estaciones utilizadas para el área de estudio del Lote 67 ESTACIONES DE SENAMHI ESTACION Arica (1964-1980) Bartra (1964-1980) Teniente López (1964-1980) Teniente López (1989-1996) Nuevo Rocafuerte (1976-2005)

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

ANUAL

127,5

139,6

247,9

194,5

222,9

267,6

280,0

229,5

187,7

214,6

196,4

142,0

2 520,5

201,3

163,3

254,7

246,1

249,8

277,3

277,7

215,7

203,7

201,6

210,4

202,1

2 703,7

189,7

220,0

253,3

294,8

262,4

331,2

265,8

200,4

216,7

292,0

236,8

201,2

2 964,4

219,6

159,1

167,6

167,4

175,4

214,1

141,1

124,4

150,.8

170,8

153,3

190,9

2 034,4

132,3

185,9

247,5

316,1

363,0

315,9

287,2

233,9

212,7

224,.5

176,2

180,7

2 875,8

SET 140,2 128,9 122,9 145,9 145,6 146,3

OCT 190,5 209,0 199,2 206,6 201,0 198,6

NOV 176,2 197,4 203,1 202,0 211,1 203,6

DIC 200,2 220,4 202,4 256,0 225,8 215,4

ANUAL 2 366,0 2 346,7 2 340,5 2 571,8 2 479,8 2 395,7

DATOS DEL SATÉLITE TRMM PERÍODO 1998-2007 PUNTO Punto1 Punto2 Punto3 Punto4 Punto5 Punto6

ENE 205,5 199.,5 205,9 242,9 228,8 210,0

FEB 201,3 196,1 168,4 195,1 189.7 167,1

MAR 244,4 240.1 244,4 252,2 231,7 232,4

ABR 233,2 219,1 233,3 252,3 233,4 243,0

MAY 242,3 233,1 234,1 246,7 262,5 238,4

JUN 227,3 213,8 227,2 259,2 217,2 226,7

JUL 169,9 158,1 166,4 176,4 176,9 159,2

AGO 135,0 131.1 133,1 136,5 156,2 155,0

Fuente: SENAMHI.

En los tres gráficos siguientes se representan los datos a nivel mensual. En el gráfico N° 5.1.3, que representa el periodo 1964-1980, se p uede ver que no existe una estacionalidad definida, sin embargo, es posible observar un periodo donde las lluvias son más abundantes, el cual generalmente está comprendido entre marzo a julio, mientras que desde agosto a febrero las lluvias son más bajas respecto a los otros meses. También existen variaciones entre estaciones, así tenemos que en Teniente López, el mes de octubre presenta un valor similar a abril, pero en general, la distribución mensual se ajusta a lo antes mencionado. El Gráfico N° 5.1.4 muestra los valores mensuales p romediados para el periodo 1989-1996 en la estación Teniente López. En este gráfico tampoco se observa una estacionalidad definida, pero los valores son evidentemente más bajos que los promedios correspondientes al periodo 1964 - 1980. (Gráfico N° 5.1.3).

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 27

El Gráfico N° 5.1.5 representa la precipitación men sual en la estación Nuevo Rocafuerte. En esta se aprecia un comportamiento bimodal con una época de lluvias abundantes que van desde marzo hasta julio y una época menos lluviosa comprendida entre septiembre y febrero. Este comportamiento es similar al encontrado en las estaciones de SENAMHI para el periodo 1964 -1980. (Gráfico N° 5.1.3). En todos los casos se observa que la precipitación en general sobrepasa los 150 mm en la época menos lluviosa y llega hasta los 300 mm en la época más lluviosa.

Arica

Bartra

DIC

NOV

OCT

SET

AGO

JUL

JUN

MAY

ABR

MAR

FEB

400 350 300 250 200 150 100 50 0 ENE

Precipitación (mm)

Gráfico N° 5.1.3 Precipitación Total Mensual en las estaciones de SENAMHI. Promediado para 1964 – 1980

Mes

Tnte.Lopez

Fuente: SENAMHI.

DIC

NOV

OCT

SET

AGO

JUL

JUN

MAY

ABR

MAR

FEB

400 350 300 250 200 150 100 50 0 ENE

Precipitación (mm)

Gráfico N° 5.1.4 Precipitación Total Mensual en Ten iente López. Promediado para 1989 – 1996

Mes Teniente López

Fuente: SENAMHI.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 28

DIC

NOV

OCT

SET

AGO

JUL

JUN

MAY

ABR

MAR

FEB

400 350 300 250 200 150 100 50 0

ENE

Precipitación (mm)

Gráfico N° 5.1.5 Precipitación Total Mensual en Nue vo Rocafuerte. Promediado para 1976 – 2005

Mes

Nuevo Rocafuerte

Por otro lado, la medición por satélite en los puntos 1, 2, 3, 4, 5 y 6, que rodean al Lote 67, permiten obtener una buena aproximación a nivel local de la variabilidad mensual de la precipitación para el periodo 1998-2007. En el siguiente gráfico se observa un comportamiento similar a los obtenidos en las estaciones pluviométricas, es decir, sin estacionalidad definida, pero con un periodo de lluvias abundantes, que en este caso van de marzo a junio. Gráfico N° 5.1.6 Precipitación Total Mensual en los puntos de satélite TRMM. Promediado para 1998 – 2007

400 Precipitación (mm)

350 300 250 200 150 100

DIC

NOV

OCT

SET

AGO

JUL

JUN

MAY

ABR

MAR

FEB

ENE

50 0 Mes P1

P2

P3

P4

P5

P6

Fuente: TRMM Online Visualization and Análisis System (TOVAS) -The Nacional Aeronautics and Space Administration NASA

Todos los gráficos anteriores muestran que el régimen pluviométrico en el área de influencia del Lote 67 no presenta una estacionalidad con periodos húmedos y secos claramente definidos, pero sí se aprecia un comportamiento bimodal a lo largo del año, el cual es característico de una región ecuatorial, es decir, con un periodo corto donde las lluvias son más abundantes y que varía entre marzo a junio-julio, y un periodo menos lluvioso que dura el resto del año, cuyos acumulados representan aproximadamente el 70% de los acumulados del periodo lluvioso. Estos periodos no coinciden con las Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 29

estaciones del año y tampoco con los equinoccios, que son las estaciones de otoño (marzo a mayo) y primavera (septiembre a noviembre), esta distribución bimodal estaría más bien relacionada con los desplazamientos de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), con los movimientos de las altas presiones del Atlántico sur y norte, así como a las convergencias y divergencias en la atmósfera media y alta. Además, el periodo lluvioso varía ligeramente en un mes o dos en las diferentes estaciones de registro de datos, demostrando una cierta variabilidad espacial, la cual podría estar asociada a las circulaciones atmosféricas locales y a las variaciones mensuales en los efectos de los mecanismos de convergencia y convectivos. En las siguientes figuras se presentan las isoyetas de los meses representativos del periodo más lluvioso (mayo) y menos lluvioso (septiembre), así como de la precipitación media anual para los periodos 1964-1980 y 1996-2007. Para el primer periodo se utilizaron los datos de las estaciones de SENAMHI: Arica, Bartra y Teniente López, y para el periodo más reciente se utilizaron los datos de la estación Nuevo Rocafuerte y de los puntos de satélite. En las dos figuras siguientes se muestran las isoyetas para el periodo 1964-1980 y 1996-2007, respectivamente. Adicionalmente, en la Figura Nº 5.1.6 se presenta el mapa pluviométrico elaborado por el SENAMHI, usando los datos del satélite TRMM.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 30

Figura N° 5.1.4 Isoyetas de precipitación (mm) para los meses más lluviosos Mayo- Junio. Periodo: 1964 – 1980

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 31

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 32

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 33

Figura N° 5.1.5 Isoyetas de precipitación media anu al y media mensual para los meses de Mayo y Septiembre (mm). Periodo: 1996 – 2007

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 34

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 35

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 36

Figura N° 5.1.6 Precipitación Acumulada Mensual (mm ) en el territorio peruano obtenido por el radar TRMM. Periodo 1998 – 2007

Fuente: SENAMHI.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 37

Análisis de la Precipitación Máxima Este análisis es importante porque muestra el comportamiento de las tormentas, representadas por las precipitaciones máximas anuales, cuya duración es de 24 horas. Este análisis se enfoca desde el punto de vista regional, puesto que se contó con los datos de estaciones ubicadas fuera del Lote 67. Las estaciones que brindaron datos de precipitaciones máximas fueron: Bartra, Teniente López y Curaray, cuyas ubicaciones respecto al Lote 67 se muestran en la Figura N° 5.1 .3. Los datos para cada estación se muestran en la tabla siguiente. Tabla N° 5.1.9 Precipitación Total Mensual (mm) de las estaciones utilizadas para el área de estudio del Lote 67 AÑO BARTRA TENIENTE LOPEZ CURARAY 1964 156 186 86 1965 92,6 69,6 72 1966 153 70,5 163,6 1967 105,7 90,5 105,8 1968 154,8 70,9 107,9 1969 95 70,3 109 1970 85 75 77 1971 77 81 93,6 1972 76 87 132,4 1973 66 100 79,7 1974 115 191 76 1975 80 105,5 123,2 1976 42 88,7 47,4 1977 79 90,6 1978 85 83 1979 73 63,3 1980 65 93,9 1989 80 61 1990 66 54 1991 77 100 1992 64 71 1993 80 1994 41 1995 50 1996 17 Fuente: SENAMHI

Un análisis de frecuencias realizado con estos datos, condujo a los valores de precipitación máxima para distintos periodos de retorno, el cual se presenta en la tabla siguiente.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 38

Tabla N° 5.1.10 Precipitación Máxima en 24 horas a distintos periodos de retorno T BARTRA TENIENTE LOPEZ CURARAY 1 000 243 317 248 200 204 250 210 100 187 223 193 50 171 196 177 20 148 163 155 10 130 138 138 5 112 112 120 3 97.8 76.2 93 Fuente: SENAMHI

Con sólo tres estaciones y dada la lejanía de estas respecto a la ubicación del Lote 67, no fue posible interpolar los valores a fin de obtener la precipitación máxima en la zona de interés. Sin embargo, estas estaciones nos dan una referencia del comportamiento de las tormentas en la zona. Así por ejemplo, para las operaciones de construcción o trabajos en la zona, una tormenta de interés es la que posee un periodo de retorno de 20 años, para el cual la magnitud va de 148 mm a 163 mm. En este caso es recomendable considerar el escenario más crítico, el cual lo da la estación Teniente López, con valores más altos de precipitación para los distintos periodos de retorno. En el gráfico siguiente se muestra el ajuste de los datos de la estación Teniente López a la distribución Lognormal. Gráfico N° 5.1.7 Distribución de Frecuencias de la Precipitación Máxima 24h en Teniente López.

Fuente: SENAMHI

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B

V.I - 39

TEMPERATURA Los promedios mensuales de temperatura fueron calculados para el periodo 1969-1980 usando la estación Curaray de SENAMHI. En la estación Nuevo Rocafuerte se tienen datos más actuales, cuyos reportes corresponden al periodo 1976-2005. Estos resultados se muestran en la tabla siguiente. Cabe resaltar que estas son las dos únicas estaciones que nos darán una información de base acerca de la distribución mensual de la temperatura del Lote 67. Tabla N° 5.1.11 Promedio de temperaturas mensuales (ºC) en Curaray y Nuevo Rocafuerte TEMPERATURA ENE

MÁXIMA MINIMA MEDIA (*)

FEB

MAR

30,9 31,2 30,9 22,9 22,7 22,4 26,9 27,0 26,6

ABR MAY JUN JUL AGO CURARAY / PERIODO 1969-1980

30,5 22,4 26,4

30,6 22,2 26,4

30,4 21,8 26,1

SEP

OCT

NOV

DIC

PROM.

29,9 30,9 31,0 31,2 31,1 30,5 21,6 21,7 21,9 22,4 22,4 22,6 25,7 26,3 26,4 26,8 26,8 26,5

30,8 22,2 26,5

NUEVO ROCAFUERTE / PERIODO 1976-2005

MAXIMA MINIMA MEDIA

34,9 34,8 34,2 19,5 19,6 20,6 26,1 25,8 25,7

33,7 20,6 25,4

33,1 20,4 25,1

32,2 19,2 24,6

32,4 33,7 34,6 34,6 34,6 34,1 18,4 18,7 19,3 20,0 20,4 20,0 24,2 24,8 25,4 25,7 26,1 26,1

33,9 19,7 25,4

Fuente: SENAMHI. (*) La temperatura media de la estación Curaray fue calculado por el promedio de su temperaturas máxima y mínima.

MAXIMA

MEDIA

DIC

NOV

OCT

SET

AGO

JUL

JUN

MAY

ABR

MAR

MÍNIMA

FEB

36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18

ENE

Temperatura (ºC)

Gráfico N° 5.1.8 Promedio de temperatura mensual en la estación Curaray. Periodo 1969-1980

Mes

Fuente: SENAMHI.

Analizando el gráfico anterior, el cual representa los valores de la estación Curaray, observamos que la distribución térmica mensual tiene una baja variabilidad (
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF