Lima Prehispanica

July 30, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Lima Prehispanica...

Description

 

%

'UNIVJ?RSfDAD NACIONAL

F l » á á á S ¿ MAYOR DE SAN MARCOS

SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

 

Lima - 1 338

 

Carátula

J uan Zarate

Mecano grafía

Doris Flores

Impresión

 

 A mi r e c o r d a d a

t í a AURORA 

 

"Los.sepárales Que eonuuistaron el Imperio de loa Xacas en 1552 15 52,, estaban dem demasiada asiada cegados par la c o d i c i a de la rique za .y  el poder Inmediato, .para respetar una civilización en muchos aspectos mas altamente refinada gue la suya propia. Con su cruda campana de destrucción desarraigaron práctica, mente una cu lt ur a d de e much uchas as e« nt a¡ xi as r! ( R e v is ta d e l Mus useo eo Na ci on al -. 1   J X S L9-4 -4-C -CU U&5?) * Rada v„ Raunouf 

 

INDICE

pág. I n tro du cci ó n Estudio sobre Lima Pre-hispánica PRIMERA

PARTE

- Hombre Espacio y Tiempo en los Andes - Cap, I

r

- Cap» II

:

- Cpa. I II

:

I n fo form rm aci a ci ó n Cro n o l ó gi ca . . .  ..............   Des crip ción del Espa Espacio cio T í s i c o . . . .

22

Ev ol uc ió n Gen General eral de l Hombre en l a Co s t a C e n t r a l . . . . . . . . . . . . . .

46

- Cronología de Lima Pre-hispánica

7

88

............. .. 

SEGUNDA PAR PARTE TE - Etnografía de Lima Pre-hispánica - Cap. I

- C ap.II

;

;

Pu eblo eb lo s Yunca Yuncas: s: Lima Cañet añete e

» . . . .  ................   90 . . . . . . . . . ..................». ,

Chañe ay

. . . . . . . . . . . .  ............ » . . .

125 137

Pueb Pueblos los Que Quechu chuas: as: Cant Ca nta a

. « , , . . . . » . , . , . . . . , ,*.

Huarochirí

............. 

 Yauyos  Yauy os

.......................

Caj a tambo

 

.

. . . . . . . . . . .  ...... 

153

172 172 185

196

CONCLUSION

. . . . . . . . .   ...................... ...................... .

BIBLIOGRAFIA

. . . . . . . . . . .  ............ , , . .

204 207 207

 

 

.... .

INTRODUCCION.

,

' ESTU STUDIO S SO OBRE LIMA PRE-HISPAHICA  PRE-HISPAHICA  El ob j e t i v o de es ta di o es una' d es cr ip c ió n de la §_

vo ia ci ón de los pueblo pueblos'Que s'Que ante ced ieron a la conquista es pañola en lo" que que es añora e l depar tamento de Di Dina na { Cost a

-

Central del Perú}. Para abordar el tama nos vamos a referir a los ce ntr os cu lt ur al es m má ás, impo important rtantes es que que se de sa rr ol la  ron a. lo largo y an anch cho o d de e la s . s ie te

pr ov inc ias que con fo r -

man.lo que es actualmente el departamento de Lima* .Para la elaboración de este trabajo, na sido nece sari a l a u t i l i z a ci ó n d de e l a i n fo rm rmaci aci ó n arq u e o l ó gi ca ,

así co

mo la -e tn oh is tó ri ca ; p pa ara lu lueg ego o da darr la in te rp re ta ci ón antro do  l ó

g ic a , d de e carácter ñis tó ri co -e oc ia l,

La a r q ue u e o lo l o g íía a  y  la

et n o h ls t or ia apare cen cco omo dos su bd is ci pl in a s que tienen tienen,, me to co l o gí as di f e r e n te s, . La arqu e o l o gí a e s l a ci e n ci a que e s tudia los monumentos

 y 

cosas de la antigüedad para sacar ir

f o r ma ma c iió ón .d de e, . la la s c i v i l i z a c i o n e s s i n e s c r i t u r a , . La - e t ñ o ñ i s t o r is bu busca sca inform ación d de e. esta s m mis ism mas ci v i li z a c i o n e s en los r eg is tr o s y'docume y'documentos ntos d dad ados os p por or lo s primeros conquistado -* re s;

trata cas caso o ss,, co n ncre cre tto o s. s.,,

e sp e cí fi c o s ,

con con fe ch as y l u uga ga 

res d eterminados que oc urr ier on en e l pasad pasado,.L o,.La a etn ohi sto ria a besar de su carácter subjetivo (y^ que ríos da inferna e l ó n de l o que ttic ic en - per son as d e l s i g l o XV XVT) , cumple cumple u un n pa pe l i m po rtan tí si m o , po rqu e . n o s. pro p o rci o n a' fe ch as e xactas y.

nombres ae los diferentes grupos étnicos que cohabitaron-el t e r r i t o r i o and andin ino o o-peruano,

en un período inmediato-ante -

rior a la llegada do 'los españoles, En cambio los Gatos un-

 

liltiSlIiSIlillIlllllIIillllB

'

qu eol ógi cos tienden a ser generales,

para proporcionarnos -

iiodélos r patrones de comportamiento de la época prehlspanpl ca.« .«-- am amba bass d i s c i p l i n a s comparten me tas copion copiones es nss d e c i r rec o n s t r u i r l o s p r o c e s o s e s p e c í f i c o s .7  generales que han ca ra et er iz a do la ev olu ci ón ce las socie dade s del pasado pasado””

(d (doy oy

ce Ma Marcos rcos* * en 'Rostvnromsh 'Rostvnromshl, l, tb ;1 96 8) . Este, Est e, trab a po se ha el ab or ad o en base base a la r e v i s i ó n de b i b l i o g r a f í a s e x i s t e n t e s ,

r e f e r e n t e s a l a s c u lt l t u r as as

preünispanicas de Lim ima a depa departa rtamental mental * Los tema tema's te n i d o s en. cuenta son diversos; tales como descripción de hallazgos ar qusolónicos, estudios sobre mitos y religión, análisis de cro n i stas, e stu di o s so bre pro du cto s al i m e n ti ci o s, so bre e o s tcimbres diversas que arrastran hasta el presente, estudiosantro po Lóg Lógico ico d de e aI aIgu guna nass cu lt ur as , d es cr ip ció n g eo lóg ic a cl i m át i ca ,

y

e tc . En 'sí n te s i s s on e stu di o s e tn o h i s tó r i co s . y -

a r q u e ol óg ic o qu que e e en n su su mayoría se h ha an r e a li z a d o en form forma a u u~ ~ i slana * Los nombres Que actualmente ostentan las provln c ía s de Li Lim ma, son a lu s iv o s a los. pueb los o, cu lt ur as de su sus* pasa sado doss orehi s páni c 0s. , ante pa l

CU -, ,

  y 

muc ucho hoss d de e ello s

asi pu es f a u y o s j / f í u a r o c h i r i , L i -

en aymara y /o son . de oríg  .de

que quechu chua; a; por

l o t a u t o d e s a r r o l l a r é e l . L'SJ'.lcj UO en base a.' l o s v a l l e s más C0   0oíd os sino en en base base a los pue'b l o s que se originaron en V-

los

l u g a r e s e s t r a t é g i c o s com como o son ; 0r i l l a d e l o s r í o s , q u e -

bra das, 1  V- •

C •

val l e s,

m e se tas,

s ns e na da .3

,

e tc :

e ntre n tre l a Co Cost sta a y -

i erra 0  zona funga yguechua .

 

31 tema ss desarrolla de la siguiente forma: 3n el ' Cao ítulo

1

, de la Part e JE en enu umer ero o las c ro n o lo g ía s má más.

co no ci da s, tanto d de e autores na ciona les como int ern ac ion ale s Como se podrá apreciar todos coinciden en reconocer u las culturan Paiw Paiwm mdi dirt rtó® ó® ccom omo o determ determinant inantes es en la p e r io d if ic a d-e nuest ra so ci ed ad »

.

En £.1 Capitulo Z   h a g o l a d e s c r i p c i ó n d e l e s p a c i o t í s i c o * ^OJO ^O JOsid sidar aran anda da qu que e e l c lima jugo un pape l im po rt an te 'e n la s v o lu c ió * d« n nues uestra tra 'soc ieda d,

es im impor portan tante te d e sc r ib ir su suss ~

características, así como los recursos naturales, agrícolas marítimos,  y   animales, que éste engendro* El Capitulo. 3 contiene la evolución g 

PE PE

(P e r i s t a del Museo N a c i o n a l , 1936 1936 5126.

.Part e d de e la ba base se d de e lla a inmigración d e- lo s

pr im iti 

vos 7,A ,Arrav/ak /ak:!í :!í q qu ue v in ie r on del or ie n te por la. f l o r e s t a . Te lio aportó significativamente en la sistematización de la cronología preiiispanica. Propuso tres cuadros» La pr prim imer era a cr on ol og ía

la dio e en n 1921 1921,, y es la s i 

guiente ; -Cuarta época : Era Contemporánea .1530 - 1921 1150

raInkana Inkana -Tercera- época:   Era

1530 d.C,

tíOQ- - 1150 d. C.

-Segunda época: Era pre-Incaria -Primera '-época ::.. Era a r c a x c a

 o  « g

 

     y      y ¡       O O í

' 800 d 4C 4C* 200 d *C *C»

La segunda cronología ira, ira,»» Ep oca*- 'M sg al ít ie a o Ar ca ci ca .And .Andina ina:: -^ue se s ubd ivi de en do doss per íod os:

lo ro ,

de las ar ca ica s cu ltur as del Ca

.1lele- j ó n de' Tin ina ay l a s (Anc a s n ) ;, d e . Pe r i

( Aya Aya c u c h o ) ,

d.e Puha l a

 

17

(Pun (P uno) o) y e l prim rimer, er, perío do de Tiah uanac o. ( B o l i v i a ) . S Sdo, do, Chavín Chav ín (A (Anc ncash ash)) , Chongo ya pe ( La Lam mba baye ye qu que e / , Par Para a fe fea as (l ea) ea)™ ™  y  

c i e r t o t ip o de los los-- bas ura les de Su Supe, pe, y Anc ncón ón»»

(L a'd u

ración-de esta época se calcula en 10  siglos cuyo cqmien zo se remon remonta ta .555 añ años os a. d . J'.C. J' .C. ¡ * Sda E poc poca a »- D Del el des a r r o l io ras de l L it o r a l:

y di fe r e n c ia c i ón de la s c u lt a

One ' co com mpr pren ende de 'e l s e g u r o perí odo de

la

cu lt ur a -A -An ndina ina d e l No rte , Centro y S Su ur y . Ti ah uan ac o; las cu lt ur as deri vada s d d..é l a s primeras: Mu Much chitf itfes es (en e l ñor te )

y Nasfea (en e l Ce ntro) : y ad adem emas as ta l l ó n der iv ada de -

la Machi Machi fes ( l a du ra ci ón de e sta época es de 8  s i g l o s ) . Sera era Ep Epoc oca a i - De las las'' conf ace rac ion es de t r i b u ? que culmi na con l a - f e d e r a c i ó n In fea i fea -o -o.. T¿ wan ti n-Suy n- Suy o qu que e com compren pren de las c on fe de ra ci on es :

Chim imó, ó, Luis-Manco, Chincha, 'C 'Con on 

chufeo, Vv'anfea, Rucana, Chanfea, Keswa, Kolla., Kollava e In fea (e st a época du dura ra 3 y me medio dio s i g l o s y termi na en 1533). En 19 1939 39.. dio su te rc er a cr o n o lo g ía ,

en base .a la -

d i v i s i ó n d e l t e r r i t o r i o a n d iin no e en n N o rrtt e , C e n t rro o, y Sur;y co con n tre s reg ion es g eo gr áf ic as que sson on:: L i t o r a l , An'de 'desOc ci de nt al es y And ndes es O ri en ta le s;

determ determinando inando u un n tr tram amo o -

principal-'en cada una dé estas áreas» En base a esta di

visión del territorio hace la siguiente esquematización; N o r t e .- Cult uras In Inca:, ca:, K Kec ecu ua-y, -y, San Agu st ín ,

y Cha Chavín vín fe feo o-

tosh. Ira.

eda edad d (1000 a» C.

- 0)

: Chavín

 

18 .

Sdci. edad edad'' (O - 800 d. C)

: H ua i la s I, I , Mura non non ¡E ¡Ell

3ra-. edad (800 - 1834 d.C): Interandino Ecuatorial, Es mera I d a s , Manabe, Ch Chiniu iniu,, Mu' chiEt iEt,. Hua ila s I I , Mar &do nH 4t a.

edad ( 1831 1831-15 -15 83 d.C d.C)' )' : Nacione s' d de e Chinch ays aysuyq, uyq, Chimu-Tallán, Huailas-Punga,

Centro*-Cen tro*-- Cul tur as In ca s y Pa r a cas» Ir Ira. a.-- eda edad d (10 (1000 00 a a.C .C»».- - . 0 ) . . : Pre -Pa rac as y Pre- Cazco 2 da. edad (0

800 d,C ,C.') .') i

; Sífí.

P a r a c a s - C u s c o , to toa ante te»» I , -Chan-Chantea I .

edad (800 - 1321 d.C) i N&sca» Chantes tes I I ,

N a s c a l l,

Pachacamac- y Chukurpo 4 ta . eda edad d (132 (1321 1 - 15 32. d. C ): Na/ a/ci cion ones es d el Kon tis uy o,

.

Chincha , rut ean », '. Su r,- Cu l tu ras I n ca'y Ti ah u an aco . I r a . edad (800 (8 00 a.C. -O-O-jj

:

 2 da * ed edad ad ;(0   - 800 d.C) d.C ) Ora»» edad { fíOO Ora 4t& t&* * .ed .edad ' ( 1 8 2 1 -

Pute tea ara : Pur in ina a y Tiahuanateo Tiahuanateo

1321 d.O . ) . Purina-) -Atacaría- y c o l l a d a 1532 d.C d.C )¡: Nac iones d e l Kolla-suyo Kolla-suyo y Dlag Dl agu u er er i ta -C h i l e n o )

C )' ALFFl ND' KK 0I B 2R, - Da l a ' si g u i e n te

p e r i o d i f i c a ci ó n

(h e -

vista- del Muse Museo o Nacion al T T.. V II I , .1939), P e r í od od o P r i m i t i v o . - i - i v e err s a s c u l t u r a s l o c a l e s , de s - e s t i l o s c u l t u r a l e s -

4 g ran

-

a ; . ‘-1a-!¿i -!¿i c ¿i

 

19

bf. Pa Para raca cass ‘

.

C; Muchicí Muchicícc

.

d) Chavin. P e r i o d o M e d i o . - A s o c i a d o con al Tlahuanaco, Todo lo an 't e r r o r a l - perio periodo, do, p r i m i t i v o vendría g o s r pa para ra Kroebe Kroeberr Pre-Tiahuan&co y todo To cus viene después de Ti&hu&na co y al ej ad o d de e ssu u. in fl ue nc ia

se l lama ría;

P er e r ío ío d do o Pos terio r.-

.

O1) i- 0a b) Chincha.-.. c) Ch Chan anca cay y en la co st a- c e n t r a l -

'

'

d) Chimó posterior a) I n c a . -

que fuá' implantado desde f i n i t o 'has ta ¿-.rg .rgenth

na. ’D) JOHN H. R0 R0W3. W3.-- en ( Lu i s Lumbre Lumbreras ras 198 1981; 1;

19),

El cid cid..

t s r i o de Hori zont es, dad ado o por es te peruanista-j se a~  jrf   jr f  plica para todo el ámbito andino y es.tomado y es ~   tornado cco omo base cr on ol óg ic a

por ca si tod os lo s in 

vest iga do re s. .Es e l sig uie nte ; 1) Pre- Cerámi co 2) Cerám Cerámica ica I n i c i a l

17 1700 00 a.C. '

1700.

~ 12 120 00 a, C,

0 ) Ho ri zo nt e

Te Tem mpr pran ano o

.1200.

4) In te rm rmed ed io Te Tem mpra prano no 5) Ho ri zo nt e Medio ' 6 ) Int erme dio Ta rd ío

.

-

20 200 0 n„.C .C,,

20 200; 0; a. C, 600 a. C,

~ 60 600 0 d ,0 v ~ 10 1000 00 d.C d.C* *

1000 a.C,

- .1476 d.C,-

 

7) h o r iiz zonte Ta arr d díí o .

1476 a* C, - 1 15 51b d .C .C .

S)'.G0hL0N wILL ILLLxl - Tr ata nd o. sobre' sobre' el tem tema ten ten.. con tro "ve rt rtid ido o o ue e s so b re e l o r i g e n de l a s c u1 1 tira s ame r i c ñas, también considera la'.migración por el estrecho da Behri Be hring, ng, como or ig en

(C er ri ón ,

le gi st a del. Museo seo Nació-

nal,.na l,.- 196 5- 66 :3 57 ) . I)



40, 000 -30 ,00 0 a.C. mom omen ento to'de 'de migra ciones y de dess olasamientos.

I I ) ' 20 20,00 ,000-1 0-15,5,-00 00.0 .0 a.. ..C C; di st in gu ida

po porr c u c h il lo s bi fa

cíales y puntas lanceoladas» III)

15,000'-8-,000 a.C, -qué abarca, a las tr ad ic io n es de G-randes Cazadores y-Antiguos Cordilleranos

IV)) IV

3,0 00- 5,0 00 a. a.C C»

que   o-é o-éup&.a la s t r a d ic io n e s de' ~

desierto y a rcaico  V)

5 , 0 0 0 - 2 , 0 0 0 a. Cl

"

'

c o i n c i d e co n l a d e s a p a r i c i ó n de ~

l a s t r a d i c i o n e s d e l p e r íío od do o. II I VI)   2,000 a.C.

1,5 1,500 00 d.C d.C,, .definida' por la ag ri cu lt ur a-

. , de a l d de eas  VII I )  V



1,500 a l . pr es ente,

 A su v ez es- tos to s s i e t e t a d i o s c u l ttu u r a lle es.

,

período h i s t ó r i c o .

p e r i o d o s son so n a j u s t a d o s a c i n c o e_s 

1 ro

Est adio Lí t i c o I n f e r I o r

Estadio doEstadio 2 do

Lítlco Superior

Sro ....s t a o. 5-o P r o t o - n r c a l c o 4 t o E s t a d i o ..re al e o Cl ási co o t o Estadio A g r í c o l a .

 

21

P ) FHILL ILLIP n. 4PE4PÍS,- Dá e l s i g u i e n t e ' c á l c u l o de lo s pe ríodos costeños, (Scida V. fteno.ur, Revista del Museo Na cional, Tai:.. 1940: 25?):' Período'Primitivo de la Costa-"- ------ -- A. C. a . 600 D.G. .G. . Período Tiahuanaco de la Costa- --------- ,800 a 900 D.C* Período ; odio de la Costa ---- -------------- 900 a 1100 D*C, Período Posterior de la Costa-- ------ .--------- 1100 a 1400 B.C. reriodo Inca de la Costa

1400 14 00 a - 15 1532 32 B.C

 

O) PSDKO .V .VIL ILL LAR 'CO 'CORDOVA' da l a s i g u i e n t e c r o n o l o g í a Cuadro Sinóptico (Villar Corcova Í955;9-i) .

,

c u l t o r a s 

Cultura . Primitiva Cultura

SIERRA  '"'Cultura La. a.ur i

Pescadores arcaicos le Ancón

Cultura cíe Cultura Pre~ Lima los- Yaayos Cultura de  A t a v i l í o s vlnulados

con Chavín Cultura Irradia Tiahua na ción de la co- y sub cult ura ' sil siguiente dina de .l os Col l as Spigonal a la Costa Cultura Inca '

C-OSTA.

Sumisión de los, re yes añil nos .a 1q s Incas

- PECHA  Primeros siglos de la era cri^s uiana Le 500 a 1000 D. d. J. C

Cultura -Chañeay

Le 1,000 a 15400 D.d.J 0.»

Sumisión de- los reyes costeóos a lo.s Incas

Le 1 j 400 a I , 4 0 . .¡J» J»C Cl ü C.

c i o s cos nota Organiza.ción de de . --  blEesd i fiincai los lampas i."'a 1a c i o Ge I n c a I n c a i c o s - Luíasi 6n Ca Ca n s t e en las yue Templo del SolPac hacam hacamac-. ac-. bradas an- ' en Pac d In Inas as Gobierno de aut, o r i aa de s 1nc aaii cas ca s

-

l

a

.

Le 1,410 ha   t a 15ha5 D.I .S.C. s

.

'

H) Según LlJlIBREKnS {1 {198 981: 1: 7-1), -qu -que usó i n i c t a l m e n t e e l

-

c r it e r io de ho riz on te aplicado p or John Rowe, owe, ap lica ios siguiente s períodos:

_

1» Lít ic o o prece precerám rámico ico,, p re ag rí co la .- Nievería de>Nievería y Oajamarquilla Oajama rquilla para para la zona: y Tiahuanaco I I y I I I •son son e s t i 

los que corresponden mas a los períodos Intermedio Tardío e I nca»  A l b e r t o Bueno ( 1 9 8 3 < 7 - 9 ) r e f i e r e que a p a r t i r de los 800 d.C, se aprecia un decaimiento

y

pérdida de patro -

 

6o

ne s ama l a ama d o r e s ' d ; l a ment e de Ma i a nga , q u i e n e s va van n a ser gradualmente absorbidos por la 1 difusión masiva Wari. Se tra ta de' la in flu en ci a de' la .sierra ce nt ra l .so .sobr bre e la co st a; ' — nuev nu evas as gentes qu que e ti en e costumbres d if er en te s en cuanto .a p at at rro on ne es d de e' A r q u i t e c t u r a , r e l a c i o n e s . e cco on nó óm mii ca c a ss,,

p o lí ti c a s -

y. costumbres en general», lo rg e/ M u el le y Cam Camilo ilo Bl as , c ro ña l, T , V I I , 198 985 5 ) refieren:

(Revi s t a de Muse seo o Na -

n E p i g oen n a ,vista l T i a h ude a n alac o imperfección ( s i g n i f i c a r ede p e t suí clon) rasgogy se extiende por lo menos desde,Ica a Moc oche he,, re la ci on ad a, di re ct a o. ii iild ldjl jl .r ect ament e con e l e s t i l o Tiahuan Tiahuanaco aco , K Kro ro ... eber despu después és llam llamó ó a este , e s t i l o Tiahua- -: ns co id e y Te l i o , Andino ino- de Nor te, 'Cen 'Centro tro .  y S ur urn n• . Entonces pues,

la cerámica de Nie vs xí a es lla a. ce rá 

mica de -la c ul t u r a Lim Lima a para e l p e r í o d o W Wari ari en.-s en.-su us- mom omen en  tos p r i m e r o s y fue fue'' co cont ntem empo porá ráne nea a a los M Mo oches, de .T r u ji ll o. Con e l ava avance nce W Wari ari sse e. en ri qu e ci ó- au aum menta entand ndo o sus sus-- for mas

sus

estilos y sus 'colores. El estilo Pachaeamac contemporánea a la de 'Ni ev er ía s e encu encuentr entra a ta tam mbién bién el v al le ll ón , Rím ímac ac y Lur ín.

le le.. Ancón, Ch Chi i

El . e s t i l o Ma ran ranga ga es- una' ev ol uc ió n as 

cendente de la cerámica de Playa Brande cuya etapa 'superior es bastante fina donde predomina el color anaranjado.-

Como se puede apreciar hay muchos estilos en el de. parlamento de-Lima y todos Influyen de forma.mas o menos In tensa tens a sob sobre re los o t r o s , siendo la inf lu en ci a' Andin dina determ determi i nante ante»» El estudio, ac uc ios o de' la. cerá cerámic mica a en su s- d if er en te s

 

61

i' 'eta pa s y e s t i l o s e s,

la g ue no s maes tra e 1   gra do de de sa r r o

l i o en la que se enc ontrar on est as . se oi ed ad er , ya .que ssu u ané.l né .lis isii-ss no noss se seña ñala la e l esp íri tu a r t í s t i c o , ligión ,

co st u m br es p as io n es te m or es ,

etc» El es tu di o d de e lla a.- cerám cerámica ica s ir ve

éu cosmovisio n, re

logros,

d e c a d e nc i a - , -

para di ag no st ic ar a. -

l as a s s o ccii e d da ade ess p r i m i t i v a s s u d e s a r r o l l o y s u s cca am mb b io io ss,, y a a  que n no o t uv ie ro n e sc ri tu ra i Xa cerámica so son n cco omo l i b r o s de Historiaj ya que con el conocimiento de sus técnicas decora tivas y la variedad de sus pinturas, nos muestran el gradotecnológico. que habían alcanzado. Podríamos decir que estacerámica, la de nuestros antepasados, fueron como libros que tenían el mismo nivel funcional que los quipus para ex presar y representar conocimientos. El patrón patrón de con str uc ció n La ri ,

co con nsta state te^ ^ d de e recin

tos rec-tan rec-tantan tangu gulsr lsr.es .es.. o ha bit aci on es organizadas al re ded or de un patio central, cancha o corral; que es característica del modelo de- construcción de los Andes. Se-emplearon ado -bes pequeños cuadrangulares de barro sin cocción» Las'es truchur truc huras as d de e las pirám pirámides ides o hu huac acas as o montículo a r t i f i c i a l de-Nieverí de-Ni evería,, a,, Arajm jmb bu.ru .ru, -Pa -Pacha chacam camac ac y Hua uaca ca Jul ia na e t c » ,

se-

caracterizan también, por. estar Interrelacionados .por mediode caminos; y a su vez

  conectan con el templo principal-

-se

de Pachacamac y con la ciudad principal,a.-eentro principalqus fue Ca iama raui lla a Otra tra c a r a c te r í s ti c a , es que que no te nía n una entrada usual por una puerta o hueco sino, que tenían acceso a los recintos trepando a los-muros (Agurto,. 1984: -

 

T>

6a IOS)

.

"

Las vías de comunicación fue otra 6.'- las caracterí st ic &s as los Wa Wari. ri. Vinculab Vinculaban an su su cantro económic económico, o, p o lí  t i c o más iimo moor orta tant nt e 'que 'que fue C-cejam/mr q u i l l a , con sus sus- cent ce nt ro s~ ceremoniales  y  con con la cap ita l Var i, utili zand o los ll llam amad ados os Tambos, co corrno Tambo V ie jo en Cie ncg ni1l a . La La c a r a c t e r í s t ic a de estos caminos es que eran sinuosos. En cuanto a religión, fueron los Vari portadoresde la in flu en cia ' rel igi osa -.d e la s ier ra a la costa y vic e v er s a. En la, s i e r r a de Lim imaa  y

-Larí n  -Larín

adora ado raba ban n a Urpay 'Hu 'Hua . -

chac esposa de Pachycamac  y   un una de l as t r e s berm berma ñas de Lar ia ca ca , dio sa ' vin cula da al ma mar, r,,, a., la pes ca,

 y  

es-madr es-madree

de

lo s pe ce s. ,El, c u lt o se ex exte te nd ió desd desdee Pacb Pacbaca acam mac aa..- zonas a lujadas andinos

  "inclusive se ha encontrado en las leyen



da s andina andinass Ay Aymará ráss de S o l i v i a " (V i l l a r Gordova, Gordova, 1985: 281). Le* ag ric ult ur ap ro ba bl em en te se hizo i ntensi va

da 

do el - a amen ento to de la l a p ob la c ió n . Se c on st ru ye ro n obras ii iiid idrÓ rÓppi -licas. Se cree Que fueron los Wari los que canalizaron el rí o Su Surc rcoo (Aga (Agarb rbo, o, 1984:111), este rí o Surc Surcoo irr ig ó, las ti s rra.s ma c .

cercanas'  

a Ca jamar jamaraa ax axil il a y gran parte par te delel-.. Va l i e d s l ' R i

  En,cuanto al tejido progresaron, ya que se carac te ri za ro n por por su suss he herm rmos osos os c ol or es y"d ise ños con con te temas “r e l i  giosos, propios de la mitología Wari* 41 2da. Re gi on eli za clo n o Per íodo Intermedio T a r d í o .

 

63

El I n t e r me diO Ta .rdio 86 d e f i n e t r a d i c l o n a Imente c o prc, lujo luego d e l mo uno uno e t a. pa del . re gv ono ’lism o, el cual se pr f rra a c c lonami ento de ra c u.l t ura Wari~ Sin-embargo,

esta c u-ltu

e l t o d o , p U6s muchos elementos .Warí conarecló d de rta rta no   hesao t a l es c orno e l - uso íí íj sus personajes ala d o s . r e p r o -

tlnua ron,

en tr al . senta d os en l a a I f á r e r í a ele l o c o s t a c en El caso más ev id en te- ' es .si .si p er so na je hume no d u a l ' d el se ñ o rí o de Ac Achina ina, en ,el r a l l e

de la rr in ; e l mism mismo o Qu Que se

convirtió en la deidad más importante del Intermedio Tardío.  V que a la v e z f u e r e s p e t a d o ' p o r ' l o s i n d a s . El- Intermedio Intermedio Tardío Tardío se disting ue por por la e xi st en ci a de "un conjunto de soc ied ade s diseminad diseminadas as en e l t e r r i t o r i o a nd n d i no, no, política

l a s cua l es p res res ent ent a ba ba n ni v el e s ,de d e s a r rol l o s o ci o y

económi co' d i f erent es ,

a

s í 

 

por ejemplo, el reyno-

Chin inch cha a estaba estaba esp ec ia liz ad o en e l i nt erc am bio a través l a rg as as d i s t a nc i a s ;

.de

l l ev a nd o cobre cobre d el A l t i p l a n o .has .has tta a Ecua cua 

dor para in te rc am bi ar lo con e l mo molus lusco'.. Sponcly Sponclylus lus o "m ull u” . La ruta de Chincha a Ecuado r era por mar, mar,

para lo cua c ua l

los

chínchanos contaban con personas especializadas ¿n transpon te maríti mo. Asimism Asimismo, o,

ten ían pesc ador es a tiem tiempo, com ple to-

cuy cu ya producción cub ría l os req ueri mien tos de la pobl aci ón y

a ó smá s ' na ra e l I nt er c am b i o con co n p ue b l o s de l a s i e r r a ro ah i

1989).. 1989)..

(Ros tiwo

,

Destacan Igualmente los. chima, chima, en la "costa n or te ,

cu

ya econo economí mía a .dependió .dependió de la a gr ic ul tu ra .d .de rie go y la pes ca.

 

64

Sst¿, sociedad .iCdJÓ un

o

  niv el ddee,, de sa rro llo so ci o- po 

l í t i c o y he si do co ns nsid id erad er ad o, como., un gran est es t .d .doo- que que se ex ex  tendió hasta Paramonga (valle de la Fortaleza) en el sur, y hasta Tum umbe bess en e l no nort rte. e.,, Su ce pi pita ta 1' Chan C Cha haii, ii, r e s a l t a po porr suss grandes pa la ci o^ (ll amado s fYcruda Cel as" ) , .los cu al es su fueron sede de los gobernantes. Tupac Tupanpul quedó impre sionado por la suntuosidad: ds la. ciudad y por eso llevo alCuzco orfebres .y constructores chimó para que sus habilida des sean puestas al servicio de 1  g o1bern ernoo .e uz que á o . Hubieron también otros grupos además de los nombra dos; como l o s hua huanc ncas as.. en eell- v a ll e de l Mantaro Mantaro,, lo s chancas en Aya cu cucho cho , lo s ayarmecas y pinahuas en Cusc Cusco, o, re reyno yno s altj ltjL L piármeos tales como lupaqas' y pacajes, los cajamarcas y Ion chachapoyas en la sierra norte, etc.   Para Para e l .depar .departame tamento nto de Lim imaa se han re co gi do da to set no hi sto ric os y arque ológico s'' que revelan la ex iste nc ia de va rio s .s .see d o r i o s , los cua les 's 'seg egú ún ah hoatv hoatvorows orows&i &i (1978 (1978,, . 1988,1989 1988,19 89 J, fu er on : lo s huerco de Ch Chuq uqulm ulmañ añco co en Cañete, e l de

 o s a t av i l í o s e n l a s i e r r a de Oa j a t ambo ambo , l o s chano ch ano a. y en en 

1

ai valle del mismo nombre, el de las siete Huarangas de Hua ro ch xr í en llaa s ie rr a c e n tr a l, I.chmay- en e l .v al le de Lurín y

la parte baja ds Lima, Colli o Collec en la cuenca del ríoC h i ll ó n , desde el- l i t o r a l hasta Sant Santa' a' Posa de

--miiv.es, lo s -

Canta .en'la oarte media:y alta del'Chillón» Para el. caso de la provincia de Lima, concretamente

 

65

l a -c¡

ó n b a j a do L p ^ í n y 1e  Rim Rima a c,

se ha p í a .at e a do q ue 1e

se ño rí o más .re cr ea ro ta ti v o fue le lima (E (Eo o s t w r o v s o l 198.9 .9)) . Rutes de o oa pa ra os .de e ste se d o r i o , las in te rp re ta ci on es

s á  .

míneme íneme s pri mer meramen amente te

que anteriormen te se li lia a oían propue sto ,'

sobre tod o la s de .M, U bi s' e n 190 908 8

 y  

Pedro E E,, V i l l a r Co Cord rdov ova a

en 1905. .El primero de los nombrados llamo la atención so bre ha bl an te s' a.ym .ymsrs srs en Lim ima a y Lur ín a nt es de la époc a In&a In&a En t a l .s en ti do ,

lo s yauyos,

cu cuya ya lengu lengua a era. e l añad añadee en ot r o pas aj ajee de su obra? ÍJSon Son lloo s Seño S eñore ress o Caci ques que s de l os . in dios obedecidos  y  temidos todos general mente dispuestos  y  limpios y  sus muja’es son de las más Señores o Caciques de los indios obedecidos y temidos todos gene raímente dispuestos y limpios  y   sus muJe res son de las mas hermosas y amorosas que yo be visto en la mayor parte de es tas Indias donde be anclado, son el comer limpios  y  no acostumbran las fealdades que otras naciones. Tienen pequeños pue b l o s ,  y   las casas son a manera de rama das largas muchosnoestantes, dormían duermen en de hamacas; tienen ni usan o-y tra s ca camas. La La ti er ra es f é r t i l , abundan te de mantenimientos y de raíces gusto sas para ellos y también para los que t.* saren comerlas. Hay grandes manadas de puercos, zainos pequeños que sonde bue na carne sa b r o s a , . . . Hay muchos chos pav pavos os y otra diversidad de aves, mucha cantidadde pescado pescadoss por los r í o s . . . tenían rop ropaa de alg odón od ón mu much chaa" (Ped (Pedro ro Ci eza de L e ó n ,1518 - 1560 ,

1970: 39) .

 Agg u r t o ( 1 9 8 4 : 1 6 7 - 1 6 8 ) por  A po r su p a r t e s e n ala? "El primero de febrero de 1555 los habitantes del valle del Rímae contempla ron atónitos y recelosos como una entra ña comitiva, procedente del norte vadea ban el río. Entre sus hubes de polvo y tintenear de cascabeles, repiquetar de cascos y broncas voces de mando refulgen tes en sus bruñidas armaduras, galopaban hacia Pachacamac Hernando Pizarro, Mi guel de Sstete y un grupo de españoles seguidoss por seguido por una fue rte es co lt a i nca” *

Mucha chas fue ron infortunadamente l as oca sio ne s en en — que los vieron y sufrieron sus-' desmanes y tropelías, Luegopasaron lo s anos anos peno sos , durante l o s cu al es lo s Vviia co chas se apoderaron de la zona, y cometieron los más crueles

 

83

s i n c r e í b l e s ac to é , D estr uye ron e l í d o l o de Pachac&m&C;

ej_e

c u t ar ar on a l In c a a-: -: a s a l t a r o n e l C Cu us cco o j pr ofa n a r on . los t e em mp plo loss apresaron y vejaron a Manco Inca, el nuevo Señor, violarona las fau fausta stas y mam amac acon ona as, v ac ia ro n l os de pó si to s im pe ri al es asolaron los campos, mataron 7  torturaron a troche y a no che para imponer respeto, castigar rebeldías cruelmente y buscar confesiones de tesoros escondidos,.  A   fines de 1533 presenciaron como Nicolás de Rivera el viejo, poblaba con un grupo de es p añ ol es una par te d de e Pachacá Pachacámac* mac* tías ta rd e Fra nci sco Pi za rr a,

-

ocu cup paba, e l pa la ci o de .Taurichumbi, el

tiguo gobernante del Inca, Semanas más tarde a comienzos de 1535 los pobladores del valle rímense, se inquietaron por las idas y venidas de un grupo de caballeros que recorrían la comarca en todas direcciones y hacían preguntas e indaga clones acerca de la calidad de las tierras, las bondades del clima v la abunda abundancia ncia de lo s re cu rs os natu ral es d de e . lo s si ti os

que v i s i t a b a n , . Lo s c a b a l l e r o s J Ju uan T e l l o , R u iiz z Dias-

y A lon lonss o Ma Marr ttín ín d de e Don B e n i t o f u e r o n

los ex plor a dor es a

quienes Pizarra encomendó la ubicación de un sitio propicio para la fundación de la capital de su gobernación, La elec ción recayó por unanimidad en un lugar donde se-asentaba el pueblo o-curacasgo de Lima  y  r es iden c ia de Ta u lic h u s c o, s u seúor.

La noticia que los dos hermanos reyes,.hijos del Sol, se encontraban enfrentados en una cruenta guerra,  y  que sa li d os

del m ma ar vi n ie ro n lo s Wiracochas o esp año le s,

co_

 

84

mg du el os d s l Irayo  y   d e í ‘‘truen truen o ( sus ar arm mas) , Que ca ba la ro en inmensos perros blancos, que atropellaban y pisoteaban en s u s b a t a l l a s ,  y   que que so br e to do am amab aban an ' orno a ssu u pro pia v id a el oro y la p lata ; rompieron e l esqu esquena ena d de e va lo re s y cos costu tum m brss de de lo s na tiv os» Así pues l len os de .incertidumbre espe raban noticias sobre quienes serian sus nuevos líderes o go bernan tes. No olvid emos que es ta s com comarca arcass fueron con qu is ta das por los incas, y de alguna manera estos pueblos pudie ron ver a l os rtWIrac ocha sn europe os co com mo sus sa lv ad or es de l * *

yugo inca. Así pues, cuando P i z a r r a ' y   su co m itiva lle garo nai Señorío Señorío d de e los Lim imas as,, el

je fe de es to s, Ta ulichusco

lo s -

recibió hospitalariamente ofreciéndoles, casa y comida.  A l o l a r g o  y   ancho del Imperio se dio claramente el exterminio de nuestra raza nativa, presionados por el exce sivo trabajo, por el descojo de sus tierras y demás perte nenelas, por la separación de sus familias y de sus lugares de o rige n al se r lle v ad o s a o tras t ie rr as a trabajar que esto s ig n if iq u e

una re la ci ón m mitm itmaq) aq),,

( si n -

por e l pa pag go o b l i

gatorio de fuertes tributos, despojos de sus costumbres religiosas, el cambio de la estructura sodal para adaptarla a su co nve nie niencia ncia ( e s d e cir co nse rvaro rvaron n al C aciq acique ue , a i tr ib u tario,

lo s mi tula es y yana s),

po porr la Imp osi ció n de fu er os o-

le ye s caste llanas, so bre to d o e n lo re f e re nte a la te ne ncia de tierra»

Esza   presión se acentuó más en la costa central,

dond do nde e ta l vez se p odr ía ac ep ta r q qu ue h hu ubo ge no ci di o y ya a q qu ue fue este lugar donde se ubicó al centro del virreynato espa.

 

85

aolj

Ciudad de lo s Reyes I j   Ciudad

('L ('Lim ima a)* Aquí fue, mis im pl ac ab le

la invasión. Como Com o y a me m l o nk  a nt e r i o rme r/ r/tt e , e st a c iu da d fu e e l e sid a des caes de u un na ord rde en, d de e Pi za rra pa para ra in sp ec ci on ar e l lugar y escoger el más adecuado. TAulichusco no hizo resis tencia, pues al contrario se comportó amistoso y hospitala r io y a pes pesar ar d e. la ama amabilid bilidad ad d de e es te;

e l  y   su pueblo fue

ron despojados de sus tierras y arrimados a tierras más le  ja  j anas,

que e ra n l o s l u g a r e s de te tempo mpora rada dass a g r í c o l a s .

me au aum men enta taba ba la e xpan sión espa ñol a,

Co nf qr

e s to s se ve ía n más des

pojados de sus tierras y reducidos, que  ya  no podrían se guir subsistiendo por falta de áre«s de cultivo. Igualmente los nativos de los curacazgos vecinos de la parte alta delvalle de Lima, Maranga, Guatea y Guala fueron reubicados al pueblo de San Santa ta Ma María ría del la Magdalena, r e d u ci é n d o le s m ma as su espacio vital de subsistencia,  A T a u l i c h u s c o ,

que no v i v i ó mucho l o s a t r o p e l l o s de

los españoles por estar ya de avanzada edad, y siguiendo el criterio de la herencia -generacional de cargo, le sucedió su h i j o nGu Guac achim himan anon on , con quien había hech hecho o u un n c o -g o b ie r n o ; y luego de morir este le siguió su hermano Gonzalo, de con formidad a las costumbres nativas» Este ultimo luchó denod^a

damente por no perder sus privilegios y los derechos ce supueblo.

Sin em emba bargo rgo,,

las costumbres esp añ ola s,

por imposi -

ción, fueron ganando terreno en cuanto a formas de matrimo-

 

86

aio  y  h e r e n c i a . El jefe del Señorío ce Maranga, se llamaba Chaya v il e s .- S e cree q qu ue jn este Señorío se enco encontr ntraba aba el T Tem empl plooprovincial mas imper ante y que fue- destruido por los espafióles.. Cada Señorío tenía do fióles doss par cia li da de s,

siguiendo el -

c r it er io polít ic o a dm in is t r a t iv o del du a lis m o q u e t a m b ién fue eliminado po porr l os - conquistador conquistadores-. es-. Lo Loss españo les suple ron utilizar para sus intereses, algunas de las costumbreso form formas as d de e or ga ni za ci ón ,

y mo di fic aro n ot otras, ras, a su suss in te re

ses, asi Dues adoptaron el pago de tributo que se daba en™ pr es t a c ion es de s er v ic io y en pr odu c t os .  A   éste, los espado le s añadi eron la m mon oned eda, a, es d e c i r ,

e l pago de tr ib u to de mo

neda. ned a. L Le e mantu tuvo vo alguno s estamentos s o c i a l e s con e l fi n

de

poder controlar al pueblo, así pues el curaca o cacique seman antu tuvo vo,,- junto con e l t r i b u t a r l o o auto rid ad Inca que se en carga car gaba ba d de e cobrar o almace almacena narr e l tr ib u to ,

ta tam mbién bién lo s mit -

maes y yaínas, estos do-s ultimas con nivel de vida bajo y fa lt o d de e pro te cc ión to ta l .

Es proba probable ble q qu ue sse e les considera

tu corao inferiores. Con la

1 le ga

da de lo s e s pa tío l e s por es ta s t i e r r a s ,

nuestra raza fue esquilmada, vejada y despojada de sus perte nen ene e ia s e i n s t i t uc io ne s;

s u fr i e ron la im imp po s i c io n de nue —

vas ffor orm mas d de e sistemas so ci o- ec on óm ic os , n i s t r a t iv os

cu lt ur al e s,

admi *-

y r e li g io s o s que fu e err on ccom ompl plet eta a men entt e difer e n -

tes a las pro pio s. El es p ír it u lu cr at iv o y de pl plen eno o am amor.a or.all cocer económico, económico, as í com como al oro y la pl ata;

co ntr adi cie n -

 

87

dose dos e g gra ran nde dem men ente te con su suss postulados r e l i g i o s o s , lo s l l e v o estos invasores al genocidio de nuestra raza y de

1a

dad más ade lan tad a de America de l Suri ífLos In ca e” .

soci

 

CRON CR ONOLO OLOGIAS GIAS DE LIM LIMA A PRE- HI 8PAMIGA  DE

acuerdo

 

a  l oe

 

a u t o k e b   c i t a DOS

PERIODOS LUGAP. P... Lines del ol&istoce- Liferentes puntos n o pri prime meros ros cazadores del continente»

 AiMOS 50.000 A.C.

10 j 000 a 9 , 0 00 A.C* F o s t g l a c i a l ( a d o c e  Costa , Sier Sierra. ra. no ) mig migrac rac i one one o , 10.000 a .8,000 A.C. T a l l e r U t i c o (a rt ef a ct o s) leer re mientas toscos.

Costa

Conocim, del aso del mar

9.000 Ji.C. 9 ,0 ,0 0000 a 8 ,0 , 0 0000

Chiveteros TíLas Ani An i ma mas” s” y "Lomas negras”

e.,su ura l e s de ba babo bosa sass  ^C Be.,s

De los oasis

 Jr\ .

 Á*C« C« 8 , 50 50 0 a 6 ,0 ,0 0000 Á*

Ha chas a mano ir Hac iría ían ni aje Cueva ce las Ventanas” as” . tura fina, canta de - "Tres Ventan Chile a proyectil 0,600 m.s.n.m.

8,000 a 4,000

Langa ga , ^asGAU ^asGAUaa , Dominio oe Pisos Eco- Lan Puna lós.

5,500 a 4,300  ®C/ «

Cazadora tardíos Difusión de patrón al de a n noo

 All de a s co con n te temp mplo loss 4,200 a 3,500 ( C s  A  App a r i c i ó n A g r i c u l t u r a Lomas, funga, aue ,000a 3,000 A.C *  A  4  ,000a chua Pin dsl Pre-eerúmico sin algodón

5,000

 Arr c a i c o Me Medi dio, o, P i e - C e  A  A 3, 50 5000 a 1,750  V  r árnica n

 A*C,, a, ooo A*C  Ante  An tess d e-

Cerneaterios

 Anc ón,, Pa c ha c ama c  Ancón Paramonga,  Ass p e r o s ( S u p e )  A

3 , 00 00 0 A. C .

Te ;üdo

 Ancón  Anc ón..

POC 0 idespués d espués dD1   3,000 i -'. »0 o

Cerámica

 An cón,  Ancó n, PaC aCha hacán cániaC iaC San Bartolo.

1,500 a 600 A. Cs

Período Chavín (apo - San Martín de Po-

  i    - 

 

89

í?eo) Comole Com ole jo Garagay

rres, Falle del Rímac»

-

800 a 900 Á*C8  

w

500 a

o

 O       

. 0. & 600 D.C. .0. D.C. 300 A 

lemplos- i"-oreía e "U” Calturas regionales (Vvi l ll llama amas) s) Fin de período Cha vin.

Culturas locales I 5 I r a  Aeglori  Aegl oriaa l i z a c i ó n .

?00  a 1 , 2 0 0 D. C.

P er ío do Pa rí

540 a 0  a 900

P e r í o d o Vvari (M (Men en ? €1 )

1,30 1,3000 a 1,45 1,4500 D.C. D.C.

Culturas locóles II ó Sda Racionaliza ci ón.

o

«

1,450 a 1,550 D.C.

x J l C

1,510

Invasión escalóla

Ó

*

v

  »

-

o

*

Ca j amar amar y u u.i.i 1 la la

 

90

SEGUNDA PARTE ET1m0 G1AD?XA De  

xnMA PRSHX SHXSx' ANIGÁ

C AP AP IIT TU US SP P,, I  ■.

PUEBLOS YUNGAS 1* Lima  A}} Etimo  A Eti mo lo l o g i a - - Hey vari va ria. a.ss i n t g r p r g ta tan n lon es- en la 61imolo 61imolo mía de 1  norabre norabre Lliri Lliriaa , se c rg c  q ue el nombre primitivo fue Limac y no Rímac» Loa antiguos- pobladores de la sierra acostumbraban pronunciar la R por la L de ahí

q

ue. se pue

de asegurar que Rímac es corrupción de Limac, Una de las etimologías la da Carlos Aura .Arce (Revista del Museo Na ci on a l, X I I I :128-129) que r e fi e r e que si no nombre Lima ima si g nifiea pedregoso» Conociendo cus esa es la caractaristi ca ñutirá! del suelo de Lima, se cree que las primeras t r i bus a d p o t a r o n e s e n oro robr bree q ue c h ua para par a la zo na * La otra et im ol og ía la da V i l l a r Có Córd rdova ova (1915;16 L164} 16 4} que r e f i e r e que "Limac-Limac” "Li mac-Limac” o ""Li Lim ma-Li a-Lim ma, y t i c " es una flor amarilla que crece en la cordillera al pie de la s n i e v e s pe r pe t ua. s , y que 1o s a n t i g u o s de Ga nt a y Hna rocbirí la usaban para ayudar a los infantes que hablenrá pi do ; a este este,, ac c ió n se le llama llama Lima y • De a l l í yus-

al

s u s t a n t i v o MRima,, c iT su 1e de nomins nomi ns " ha b l a d o r " . Cua Cua. 1q u i e r a de les dos etimologías no descarten el origen quechua de este nombre, y Que Lima es la palabra original a Rímac»

B). Organ ización S oc ia l y Produc tiva

Está Está re rega gada da-- por por t r e s -

ríos que son:' Chillón, Rímac y Lurín, Comprende esta zo-

 

* - 5í£ 5í£üViT»s üViT»sra ral'l'GE GEíiiP-Z^^iTJTIS-íi a jJ¿3^ jJ ¿3^*3 *3 ttffli ttfflií£«ZWSS í£«ZWSSÍ¿Ti?j3ii'í5.Tffi

DE FA RT A M E M

70

U M. A

in  AZ  A ZZIZl

^

 ©

,

V|/ X 

' " X   X  ' )x  /• X .©X.

 / / f   © ? } \

: /é4e)"

@ .0

 V ’s'Cfe -'^ '#  »^  :'í W£©''  X© ©w1’ I Orí' áX «T |®! ®!vv

 / ©

 X a

,

& d j  ío

v ,.

v

 ’ 3 / £j  p ¡  

itf

m

S ^ , X€ ) r 'X . K '-v h e h z q   v

í!A

\ ^

.t  ©  í ©

|

 

 A

._©©©=xT^'"

^

\

0-^

s§> "XS)

Q

L '■S0 A(7Dn

Ow£ AN O PA C i FíCO

v .  Xü-, h^íx h^íx

*** *****. **. 

\

\ í©

w

, vííía   © ©

 /  '^3.X 3. X4ch chG G©©  0'3X  ^ tQ%' '

rJ*9

/ >© .* ' X X

’ % /* /* '

.— - -

 Xl"'’’XX©{ x c  X x p

 ©B©©)  ©B ' --'  / / 

\

v

\

M

 /'

_ ,í 7,

í__ T> nn

o

F N

G A P r í 'A 'A L 0

# /

 }

.i

\ VLX © X 0   \ 4, / \

 V-.

X,

 / >

;.. c

X

DE

PR O V í NG i

PUEBLOS ;•: L i h  a  3

P'rjS — T; A ÍL ÍL ! fi Q S

0

,ft ,ft cR íí f; U£ fiTO

(¿ ) ANCO N (i )

f  CU RAV'AC U RIO CN1LL0H L A C H IR A

'©©' H U yi -'- í ; .í •; >i?f ; .-!•„ in^ r. x rr l'r.'i

' ¿ ‘.'' LO MA S DE MANC MANC-UA -UAY Y @  ©

M A R Q íj E  T  T N AN A NJAL

¿S> PURUCNUGO  ® ! FrR 0

0 É'! tí ¡ MAC

0

 A T E C rr¡¡ A 0 LA C A y 0

 ©  GASA LLE SO ; s “a OAJA   MAS 3D¡ LLA  ( 0 C^Cf ftí VILLA  f ÍSi ! [ EN E Ci Qti ÜE

I.L:-'

lOLLi

 © 0

 ©

CO M AS  

c o n  c o k

CO p A. A. C-A 6 A fii A 

Mf.>,

Ot-iOCAS

CHOTiñl^LOs CHOSICA  @ íi 2) C II líOU IT ^N’rA 

^ 0 Ci U3üFA Oá

(i 3 di C A f-üA¡i 

(|9 Lfl 'X

k x l j

L 0 C u !:--ii C

S L A T R Ü N1 L0   ñiU Lii HUA C HIP A  :34 0   L UR 1:‘.:  ©  Nlifü'iCGG !’f [JA L L & m á c a t  © * !? QUES SAOA HUAVCOLOCO lS ' MAN c: HUiSVCA iv

 ©

W!; R ¡A 

0  000EN00

 ©

P AC K A.C AMAS

;g ACOSAN  A i ¡' ¡J EN TE PÍE LIR LIRA A PUNCH AUCA  r~! PUNTA NEGRA 

P Í S SANTA SANTA MPJÍIA DEL MAR ÍN1 £ AH LOSEN LOSEN.. ¿ 0 SANTA ROSA TA M B O I t- i í A O' ¿N  X

TííAP lC HE ■' T i? .A  P iC H E iOT NOj Ví TA RT E

 

91

na desde las liuxisJieciones de Ancón por el Norte h&sto Pu cusanu cusa nu por e l Sur; y por por e l Centre Centre n osta Cío s ic a . La pro v i n c i a de Lim Limaa es e s la más pe eme la de to d a s , pero per o comprende lámare lám aress ar qu eo ló gi co s de de suma imnort ancia tan to en en sus

-

t r e s r a l l e s ( C h i l l ó n , Rí me c , Lur Lur í n ) c orno en pía y a s y de siertos aledaños, tales son Ancón, Comas, Pachacamac, Lu~ #

rín, Chorrillos etc. A lo largo fie estas,- se encuentran restos de aldeas de pescadores arcaicos, con sus respectó, ros cementerios ds abundantes restos humanos* Estas pobla clones arcaicas podían ubicarse en bahías o caletas, per mitiéndoles más abrigo a sus centros poblados. En Ancón se han. encontrado 5S yacimientos de cazadores nómades en tre los años 1961-1962 y que demuestran una economía reco lectora de productos marinos y moluscos* Los restos más comunes sont sont punt puntas as de p r o y e c t i l v lim limas as ddee arenis ca* co llar de conchas, huesos de uve-s^. anzuelos de conchas etc, .P .Paara esta s primeras épocas de nuestra e x is te n ci a* Jt tra actividad reproductiva cus fue muy frecuente en los pobladores de Ancón y también de Chilea fue el buceo como lo afirma el doctor Ogafa del tapón (Resista del Museo_Na rion_a rion _al_„ l_„ 1969 19 69-7 -70Í 0Í 277) 27 7) * a   través de ios materiales estudia dos, se ha ochido observar que durante los períodos pre -

algodón hay un predominio de doltcocéfalos

f U J E ' ' A I M f C í H U G¡ Ó < JMAS, C -'no n>.>'.f?,T .>'.f?,T3 O ÍÍSO IV IVJ.'lM J.'lMUf' i , '   ."..DÍA 

■’B ' P ..% %C A K A N TO i ROCOTO 2i‘i OgtLWAH*  V (y  f t A H   AHTÍJHÍO íí o d ? S Í N í ? Í p íí ÍJ i 5 £ w S AN L ÍJ ¡i 0 s a   h   v ‘q e ;,t c   r:c c a  R e re 5-WfM 5-W fM CRUZ CRUZ fi fiee ri OR l 'í 

d í í  ■ji*

s a n t a

 

r o d a

fí (G TU RAR A  Ld ; UHí ! A FVA  LTflJ  VI L CA Ut í AS l L* Ñ i C! A  ■¿3  Z   L* ( Q ) S A L ITR E

 

127

pr ehispá nlc os d e' C r í et e,

es ssa a ha b ilid a d pu purra lla a co ons ns

tracción de caminos y tambos; así pues, en Cerro Azul, — que probab lemen te fu e un TTpue rto de p es ca do re s" r o v s x i 19 1989. 89. M Marc arcus us 19 88),

(R o s t v o-

se encuentra e l tam tambo d de e la —

Mar» Siguiendo el río Cañete hacia el mar, en ceja de eos t a , es tán l as r ui nas de inanes Tampu que s i r v i ó de posa da a l e j é r c i t o Inca» Hubieron much chos os o tr o s ta tam mbos bos a lo — largo del camino, hasta llegar a Lunahuaná  y  de de a l l í a — la ciudad imperial:  y   por por el su surr otr o ca cam min ino o p pa ar a d i r i girse a Chincha  y  a sus conexiones con la sierra sur» El señorío de Huarco, que está ubicado en la parte na les d de e ibaja d el r ío Cad ete , . con conta taba ba con numeros erosa as c a nales r r ig a c ion a c eq uia s y a c ueduc tos (der iv a dos del r ío Ca dete),

que has hasta ta la fecha so son n p er ce pt ib le s»

Lo Loss más co no cí

dos canales son el de "Chumbi", "María Angola"  y   e l "San "Sa n Miguel"

de-

o "C "Cha ham me". Est os pe rmi tie ron una in ts n s iv a -

ag rlc ultui’a a pesar d de e ssu u clima cal uro so y d e s é rt ic o , s í como a su ve z,

a ssus us pob lad ore s la mejo r ada pt ac ió n a

su medi edio o ambiente. U Un na ca r a c t e r í s t i c a

de su su vida es su -

a utonomía eolític a  y  economice- obtenida posiblemente por esa es a ab abun unda danc ncia ia d de e recu rso s d de e agua y ti e rr a s f é r t i l e s , que-les permitieron construir obras hidráulicas e incre mentar la producción agrícola» Por otro lado, la riqueza del mar favoreció la dedicación a tiemeo completo de una imoortant e parte de la pob la ci ón a la pesca . Aquí,

com comoo-

e n l a "ma yo r í a de l a s z o na s Y  un ung.a g.a s y Cha up1y ti tinga nga s ,,'' s e sutg 

 

1 2 8

citaban pleitos y guerras por el derecho del agua» Perola contienda ma mas si g n if ic a t iv a

y fu er te fuá la Que tuvi e

ron en en lef r e s is t e n c ia a los Cuscos, El ext ermi nio que su su_ frieron los huercos, como castigo por la rebeldía y re sistencia que tuvieron en la Invasión Inca, no ha permi ti d o saber much cho o sobre e l pasa pasado do d de e es t o pueb lo. Este ex terminio se agudizo con la llegada ds los Invasores espa rióles. Después de la guerra.-que tuvieron con los incas,hubo una fuerte disminución de su población, que se in -tsnsifleó con el reemplazo de los'habitantes por mitmaqr_ na y y ana, q una , y la a s i g n a c i ó n de la mayor pa part rt e de l a so tie rr as

para e i s e r v i c i o d e l In In cca a y i o s s a c e r d o t e s . L o ss-

coayllos se repartieron gran parte de sus tierras con la. anuencIa dsilnca. y también vinieron de otras reglones del imperio imperio a in st al ar se aqu í. Posteriormente a la llefn da de los esp año les, los c ay ll os fueron despojados de - sus. áreas d de e c u lt iv o . El espac io v it a l' para su su sup ervi vencia fue reducido; es decir los cayllos fueron-despo  ja  j a d o s de sus t i e r r a s qu que e er eran an e x t e n s a s ,

a pe s ar de su a -

legato ante el virrey Hurtado do Mendoza. En. e l v a l l e de Mala h hub ubo o u un n pue bl o Impor tan te ya desaparecido llamado Caringa. Probablemente este pueblotambién hacía uso de las lomas cercanas, en forma tempo ra l.

Los hab itan tes de este v a ll e ,

l ie

de Ornas o As ia ,

as í como los del va va -

tam también bién ut il iz ab a n io s r ec ur so s del

irar ,

 

129

En la quebrada de Chilca (parte norte de la provin cía de Cañete)* Es Engel (1966) hizo una secuencia c.ultu_ ral y ecológica que en resumen es como sigue: 7.000 7.0 00 A. C»

:-— -—-—

- - - - -P r e - a gr í c o la

7 .0 0 0 - 4*00 4*0000 A, G® -------- -------- - - A gr ic u lt u r a in c ip ie n t e (Ira. etapa agrícola) 4*00 4* 0000 — £»0OQ £»0OQ..A. ..A.C. C. ------ -^ — - —Agricultu ra (p al la r) (Eda e t ap a agr íe c la) 3*CKM>- - 1300

A„ A„CA  CA  ------ ------- -ALgpdón,. sin cerámica (Era» ------

; et etap apaa a gr íc ol a) 2.00 0 - 1,00 1,0000 A.C. s p r o x .- ——Mai Maiz* z* pri primera mera cerám ica 1 , 5 0 0 tructur as a rq ui tec tón ica s,

se dio un un proceso de- ¿cult ura

ción ya que fueron los vencedores los que se adaptaron -

a l a s c a r a c t e r í s t i c a s de de l a s c o n s t r uc uc c i o n e s d e . l o s . c o s t e ro s.

Ejemplos a r q u i t e c t ó n i c o s para ara e s t a ' zona zona son: ',fKau¿ca

na1 na 1',

cerc a a Zú ii ga , opa ca rá n' ', '"Roc ha-Arc a" , " A rc a" , "U

chu ch upam pamoa" oa" , "Kondoray" , e st as son de ti p o K u l lp i cuyo c a racterística nrincioal es: cuentas pequeñas y embovedado de piedra en sus techos. Sin embarg embargo, o,

podríamo podríamoss hacer un una pequ pequeñ eña a cla sifi -

cacion de su arquitectura siguiendo al padre Villar Górdova que la define o la divide en tres clases:

 

132

1)

Ar qu it ec tu ra pr.e-inca ds ds ti p o Ku ll pi de de la -que -quebr brad ada a deLunahuaná. Co nst ruc cio ne s d de e piedra d de e inf lue nci a. Aymara ra,, p a rt ic u larmente de l a c u l t u r a "Kauici" "Kauici" o "A "Ale lear ar o" y se enc uen tra en la Quebrada de Lunahuaná hasta Zúaiga.

2)

Arq uit ect ura pre^inca piramidal de l va ll e de de Cañete. Cañete. *¿ue se les podrí a ad ju dic ar al per íod o Inter medio (y

-

que después fueron remodelados a la llegada de los Cus c o s ) > o oc oc o r e f i n a d a ,

y va d de e a c ue ue r d do o c on on l a i n f l u e n c i a -

de la vida de los pescadores en la zona. Se .ubican en Cerro Az ul,

sus vi vie nd as eran de ma te ria l pre car io prjQ

pió de patrón de asiento de los pescadores, ejemplo; La Fortaleza de Canchari y de Ungará; a esta ultima Midden d o r f f la se ñala como, la m ma as importante importante de l va l l e .

3)

Arq uit ect ura

in ca ic a

e en n la rinconada de Incahu asi y

en

el litoral. De clara influencia Inca, fueron sobre todo centros administrativos o guarniciones, ejemplo; Inca huasi (valle de Lunahuaná), margen izquierda del río Ca fíete, fue como una ciudad Inca acondicionada especial mente cara servir de morada al Inca y a la nobleza, du rante el tiempo que duro la resistencia de los Huarcosa los cuzqueaos. Ss importante mencionar que en esta na no se en co nt ré

 z o

pir ámide s en '^U75 co com mo se di o a p a r t i r

de Mala para el norte, SI asentamiento

ds Incahu asi era a la vez pal acio

 

133

fo rt al ez a,

cindadela,

g r a ne n e r o, o,

d e p o s i t o y ta t a mb i é én n tení a-

casa cara las Escogidas del Sol o ”Aellas"; ademas hubore si de nc ia s don donde se aloja ban los sac erd otes y: hech ice r o s . Fue Fue c o n s t r u id a ' por e l Inc a Cápac Cápac Yu Yupanc|& c|&i, hermanode- Pa ch ac ute c, con e l f i n de asenta rse a l l í hasta que que lo eraron derrotar el ejército de la confederación de Euareo ,

que que comprendía l o s pueb pu eb lo s de Runahuana, Runahuana, Mal la o Ma

la, Chilca y Huarco. Estos estaban comandados por Ghuqui manco anco,, j e f e d el se ño rí o Hhar Hharco. co. Las Las ruina s de de Inc &huas iestaban est aban com com pren prendi dida dass por por v aria s con stru ccio nes alg o d is tantes entre ellas, y a unos mil metros aproximadamentede la casa Imperial o piaclo del Inca (edificio princi pal). Después del palacio Imperial le seguía en importan cia la Colcahuasi o depósito de provisiones. Otras edifi_ cac iones eran eran la la casa de las las escog idas ,

e l g ranero, ranero,

la s-

 

casas para, el pueblo, Templo del Bol etc. Invasión Inca.- El reducto Inca se encontraba en el v^— l i e de Luna Lunahu huan aná, á, mien tras que el e j e r c i t o de Chuqu huquim iman an-co se ubicaba en la costa, específicam ente en.la fortale za de de tinga tingará, rá, cuyo cuyo e d i f i c i o

se hallab a sobre una c o l i n a -

y dominaba la oarte sur del valle. Middendorf-f la consi der o com como la ruina más. import ante d el v a l l e (R ev is ta de 1 Museo seo N a c io n a l , 1 9 7 8 -8 5 :162:162--1 -163 63)) . Es Es pro bab le que la f q r t a l e z a de Canch ari haya aya si do también usa usada da -como d e fe ns a en la r es is te n c ia a -l o s Cus Cusbos bos,, por por est ar situada en

la

parte central del v alle. En la parte norte contaban los-

 

134

lug areñ os con l a f o r t a l e z a ae Huaro o o de de Cerro Az ul.

Es

t a s t r e s f o r t a l e z a s q u.e  defendieron ál valle de Huerco contra la invarión inca, fueron cons truid as en p eríod os anteriores al Interm ed io Tard ío* Sota cruenta guerra pudo haber empezado entre 1,400 1,470 1,4 70 v du duró ró cu at ro ano s. La te na ci da d de l o s Huarcos fue grandi osa y é p ic a;

per pero o las Inca s n no o estaban acostumb acostumbra ra

doss a perder. L do La a re si st e n ci a

de los f er oc es Hua Huarc rcos os o b li

go a los 'Incas a renovar renovar su e j é r c i t o ha hass te cuatro ve ce s. Una vez ven cido s lo s lug areño s,

Lis que.quedaron que.quedaron vi vo s -

fuero n ahorcados de de l o a lt o de l os muros ros de de las for ta le zas en donde hicieron resistencia. Es probable que de ellí

provenga provenga el nombre de Huerco,

que en en qu quech echua ua s i g n i í i

ca Colgadero. Per Pero o a l l í no quedó el ca st ig o de de los Incas

al no no Quedar so bre viv ien te alguno, alguno,

las ti er ra s fueron re

partidas entre las pobla ciones vecinas de la sie rra adio ta.s a ellos y los mitmaes. Esta actitud conllevó a la de parición de la raza que Doblo estos lugares. Los Inca.s in tr od uj er on un nuev nuevo o idioma, un nu nuev evo o c u l to , y mo dif ica ron sus sus co ns tr uc cio ne s de acuer acuerdo do a las nece sidad es

de-

control y dominio de ellos; así como el palacio de Her ba.y o monumento de Herbay. Algunos la consideraban comola más hermosa e.importante de todo el imperio. En la epoca po ca cl clel el v i r r e i n a t o ,

e l mar marqu qués és de de Cadete Cadete ruando gua rdi as

para p r o t e g e r l a , lo 'Que indica que aun estabai estaba i i n t a c t a , ¿'i hora solo queda

.i.s e l l a v e s t i g i o s .

í

 

135

D) Cerámica.- En cuanto a la cerámica, hay pocos elementosde juicio para interpretarla evolutivamente y cronológi camente, como lo es en el valle de Lima (provincia de Li ma j . La

in fl u en ci a tanto del No Norte rte (P (Pac ach& h&cá cám mac ac)) con lla a -

del Sur (lea,, Nazca) y la saturaciontíde los elementos In cas , muestr muestra a u un na cerámica po lí cr om a. y mon onoc ocro rom ma, fi to mo r fa v ant rop omo rfa . Lo mism ismo con su suss t e j i d o s ,

que muestra muestra

e l gra grado do d de e adelan to y amor al tra baj o de esto s p ri m it i vos yungas. No usaron lana mas sí el algodón, 5) Religión,- El hecho de que se encuentren estructuras ar qu it e ct ón ic as m mu uy cer ca a l m ma ar no noss da da cl ar a ev id en cia que los Guáreos tenían una especial reverencia al mar. Por otr a pa parte rte a la llega da d de e los Inca s,

es to s pudie pudieron ron

arreciar una costumbre muy parecida a la de los demás pueblos, en cuanto a la reciprocidad religiosa asimétri ca, Su Su re li g ió n er era a p ants ís ta;

ca ra ct er ís ti ca

que se pue

de ap re cia r i nic ial me nt e en los p e t r o g li fo s de Mala y Oa la ngo , F) P e t r o g l i f o s , .- En l a z o on na a,,

los p et ro gl ifo s m má ás c o n o c i d o s -

son lo s qu que e se encuen tra n en e l v a l l e el ele Cala ngo,

en

la

ceja de costa y en la quebrada de Mala. Se trata de mués tras de carácter artístico y religioso que se encuentran en canchas a lo que Villar Corcova llama como "corralessagrad os” . S Se e eres Que es ta s pied ras fueron graba grabadas das co con n obsidiana que eran raspadores naturales o vidrios origina doss cor la ac ti vi da d vo lc án ic a; do

que se ha encontrado

en

 

136

lugares e re-c erá mic os t ar dí os ,

como en A si a? en e l vall e

de Ornas* A es to s p e t r o g l i f o s se l es

puede con si de ra r co

mo las prime primeras ras ma nif est aci one s de de un una e sc ri tu ra p rs -i n ca, que para algunos está perdidas en algún lugar, G) Egngua. - ' La l eng ua que que ña biaba bi aban n a nt e s de .l .la a l legada



lo s in cas era e l Mucñic, recordemos que que esta len lengu gua a es — la mocñica o lengua yu yunga q qu ue pro vie ne de l no rt e de l Pe rú. Esta fue borrada abruptamente después del triunfo de los incas- Sin embargo no se puede dejar de mencionar la influencia que tuvieron los aymarás en estos pueblos enépocas in i c i a l e s .

Es Esto to sse e d dem emue uest stra ra en gr gran an parte,

por por -

la cantidad de toponimios que añi hay en la zona, de ori

gen aymara

 

137

3* Chañeay  A) E t i m o l o g í a » - E l a n t i g u o p ue b l o de fehancay o C h a n c a y l l o o (Ay ilucha nca) ,

segú según n V i ll a r Cór Córdo dova va podría provenir d de e

una pr im it iv a agru pac ión "Ch "Chanca anca''''

Que se es t a b le c ió en -

es te v a l l e antes del, dominio dominio de lo s Inc as» El mism ismo uu uu t o r -r e fi e r e gu gue e no no hay hay en ia lengua lengua quec quechu hua a et im ol og ía xae ta, aun unqu que e para para Holguín "C "Chan hanca” ca” ' s i g n i f i c a "P ie rn a7 a77 7; y en la lengu lengua a Chinchaysuyo, cha chanc nca a s i g n i f ic a go lpe ar con e l pie o d dar ar patadas patadas (V, (V, Córdova Córdova 19 35: 240 ). Midde Midden n dorfí,

en "V oc ab ul ar io de Runa Simi” , r e f i e r e Ch Cha anka kay y co_

mo " t i r a r al go usando usando la ma mano” ; y chancay s e r í a ma machacar? moler papas, chuno, etc.

En e l s i g l o ' XV XVIIIIII- Vi Icahua Icahuaura ura y l o s demas peq pequeñ ueñososcu ra ca zg os , a s í com como también también e l pueblo de .Hu .Huaura ra,, fueren r e d u ci d o s a l nuevo p ueb lo de Huacho. Huacho. El no nom mbre bre de Huach uacho o deviene del nombre del curaca principal de Huaura a la ll eg ad a de lo s es p añ ol es , Hua ye ha pa lc o,

(M.Rostv’orow (M.Rostv’orows&i s&i

1978:136), Esta versión se contradice con la que 'da J. Miaste y M. Merino Merino (19 86) , y d ic e n : "El 10 de enero de 1533 Miguel de Estste fue a dormir a un pueblo muy grande, que está cerca de mar y que fue dice, Guerva tiene g rra a nde ndess e d if i c io s de a posentos . lueg o a l sig uiente día . pa r tió el c a pitá n v fue a dor mir d ic e a Llachu/Huacho' y de a l l í a la co st a Pach Pachacá acám mac a saque arl o” ♦ La contradicción está en gue M,Rostvorovski men ciona que Huacho surgió recién como reducción en el slg 

 

138

lo XVII I; e x is t ía

y Miasta ma nif ies ta seg según ún las c ró ni ca s qu que e ya-

sn e l

si g lo X XV VI como Llachu ,

que d despu espués és se rí a -

Huacho. Otra contradicción con respecto al mismo pueblo, la da V i l l a r Corel ov ova a cu cuan ando do me menci nciona ona la d e sc r ip c ió n de Egtete Egtet e ig ua l (q (qu ue Mia Miasta sta y o tr o s ) ,  V i l l a r Có r d ov a : "



sobre "Llachu" y dice

s er ía e l pueblo desapa reci do d de e ,Tla

cha ch a y” ce rc a a la a c t u a l "Huacho"? (V. (V. Córdova 19L5 19L5:25L :25L 25 4) . Por otr a parte

el m mis ism mo aut or V i l l a r Córdo Córdov^ v^ men -

clona "Huachu" como Señorío de Huacliu--existente a la lie gada de los espadóles, cosa muy rara porque Estete no la men encio ciona na en su r e c o r ri d o po porr es to s la re s;

lo qu que e men mencio cio

na .Es .Estet tete e e s Ll a c h u ( se gú gún n Mia s t a y Me r i ñ o ) .

B)



rganización S oc ia l y Pro duc tiva . - R Re e g a do p o r 5 r í o s ,

-

que son de Norte a Sur río Portaleña, río Fativilca (an tigua mente se llamó Guárnanme yo y des pués B a r r a n c a ) , r í o Supe, Su pe, r í o H Hu uau aura ra y r í o Chan Chancay cay,, tile s.

que form forman an 5 v a l l e s f é r

Como en la may ayor or parte de la cos ta c en tr a l,

en es

to s val l e s se e n cu e n tran po bl aci o n e s y n e cró po l i s de nuestros antepasados dispersas, que hasta la fecha no han sido muy bien estudiadas, pero por lo poco que se ha investigado, se puede deducir que se trata de pueblos muy bie n or ga ni za do s,

que sab ían combinar e l us uso o de

rec urs os mari marinos nos con los a g r íc o la s ,

sus

y aprove aprovechaba chaban n tta am ~

bien sus abundantes lomas de montes y huarangos, que er^ como un despensero en épocas de invierno. Aparte de la diversa

producción prop propia ia d de e la zona zona,, tenían al ga rr ob os ,

 

PROVINCIA

 

DE

C HA N C A Y

P  A   S   C   O

0

*C*RAV 

Sio ioAM0A 

(?) acocoto

8

 A U C A t L A HA  AU OW MA RC * R  tO

B ARRAHC A

BARRANCA 

§(?) SOJA 

(«íl (Óckaca«u,ua  & (!SC* L EÍA C AffCU AffCUIN IN co CRU2 BLANCA 

R í o  CP! AWCAV o   I MS AMAYO 

0

CO Cm/ARA   CAROUlH

C O L C A P A Mp a BAHIA  

Ba h i a

huacho

6$

 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF