Licuefaccion de Suelos Puerto Eten
November 24, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Licuefaccion de Suelos Puerto Eten...
Description
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE CIVIL AMBIENTAL
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUEFACIÓN DE LOS SUELOS EN LA PUERTO ZONAS COSTERAS DE LOS DISTRITOS DE ETEN Y LAGUNAS CARLOS HUMBERTO CARRIÓN AGUILAR
PROYECTO PARA TESIS I Chiclayo, Noviembre del 2016
I. INFORMACIÓN GENERAL 1. TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUEFACIÓN DE LOS SUELOS EN LA ZONAS COSTERAS DE LOS DISTRITOS DE PUERTO ETEN Y LAGUNAS 2. AUTOR:
Carlos Humberto Carrión Aguilar. 3. ASESOR:
Por definir. 4. TIPO DE INVESTIGACIÓN:
De acuerdo al tipo de investigación: Investigación descriptiva. De acuerdo al fin que se persigue: Aplicada. 5. ÁREA DE LA INVESTIGACIÓN:
Estructuras. 6. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO:
El proyecto se desarrollara en la ciudad de Chiclayo, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
7. DURACIÓN DEL PROYECTO: 7.1 PERÍODO QUE DURARÁ EL PROYECTO: 7.2
FECHA DE INICIO:
8. FIRMA DEL AUTOR DEL PROYECTO _________________ _______ ____________________ ____________________ __________
9. FIRMA DEL AUTOR DEL PROYECTO _________________ _______ ____________________ ____________________ __________
10. FECHA DE PRESENTACIÓN
Ciclo Académico 2016-II
RESUMEN
Está investigación consiste en realizar la “Evaluación del potencial de licuefacción de suelos en las zonas costeras de Puerto Eten y Lagunas provincia de Chiclayo”; para la cual se realizaran ensayos de Penetración Estándar (SPT), ensayo de Corte Directo, con los ensayos de Granulometría, Absorción, Contenido de humedad, Límites de Atteberg, Peso volumétrico, Peso específico determinaran las propiedades físicas del suelo. Este proyecto se realizara en cuatro fases programadas: FASE I: Recopilación de la información previa; FASE II: Trabajo de Campo y Laboratorio; FASE III: Metodologías para la Evaluación de licuefacción de suelos; FASE IV: Análisis de los resultados; FASE V: Conclusiones y Recomendaciones. Recomendaciones. Se tomará como principal referencia la norma vigente contenida en el R.N.E. (E-030 Diseño Sismoresistente, E-050 Suelos y Cimentaciones, E-060 Concreto Armado), y metodologías propuestas para determinar la licuefacción de suelos. Obtenidos los resultados necesarios se dará a conocer las zonas que están vulnerables a sufrir licuefacción. Y se propondrán soluciones de cimentación para mitigar el riesgo de licuefacciónn en aqu licuefacció aquellas ellas zonas de mayor riesgo. PALABRAS CLAVE: licuefacción, suelos, mitigación, ensayo de Penetración Estándar (SPT), ensayo de corte directo. ABSTRACT
It's research involves making the "Evaluation of potential soil liquefaction in coastal areas of Puerto Eten Y Lagunas provincial de Chiclayo"; for which standard penetration tests (SPT), direct shear test, with testing Particle size distribution, absorption, moisture content, limits Atteberg, Volumetric Weight, Specific Gravity determine the physical properties of the soil were made. This project p roject will take place in four phases scheduled: Phase I: Collecting background information; PHASE II: Fieldwork Laboratory; PHASE III:of Methodologies for the soil liquefaction;andPhase IV: Analysis results; PHASE V: Evaluation Conclusionsof and Recommendations. The current rule in R.N.E. be taken as the main reference (E-030 Diseño Sismoresistente, E-050 Mecánica de suelos, E-060 Concreto armado), and methodologies proposed for determining soil liquefaction. It obtained the necessary results will be released areas that are vulnerable to liquefaction. And foundation solutions will be proposed to mitigate the risk of liquefaction l iquefaction in areas of greatest risk. KEY WORDS: liquefaction, soil, mitigation, standard penetration test (SPT), direct shear test.
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA La licuefacción es originada por el reacomodamiento de las partículas sólidas (granos) como resultado de las vibraciones producidas por un sismo. Al reducirse los espacios intergranulares intergranulares se incrementa la presión de poros, por lo que la presión de contacto entre los granos disminuye, al igual que la resistencia del suelo. Como consecuencia, el suelo se comporta como un líquido denso y en algunos casos, las estructuras enterradas pueden llegar a flotar. Por otro lado, el agua es desplazada hacia la superficie ya arrastra partículas de suelo que se acumulan en forma de pequeños volcanes de arena. Esta es una de las más típicas y claras evidencias superficiales de la licuefacción. Sin embargo, hay otras evidencias como son: agrietamientos del suelo, asentamientos as entamientos diferenciales diferenciales y desplazamientos laterales del suelo. La licuefacción trae como consecuencia que las obras de ingeniería ubicadas sobre ellos como los rellenos compactados de carreteras se fracturen y cedan, ocasionando rupturas y grandes grietas (Centro de las Naciones Unidas para los asentamientos Humanos 1991). La inestabilidad de taludes, la licuefacción, el asentamiento de los rellenos y la reducción del empuje lateral del suelo son factores que muchas veces han contribuido significativamente a los daños sufridos por diferentes puentes durante un sismo. Estos factores de riesgo sísmico pueden representar consideraciones de diseño significativas si los picos de aceleración sísmica son mayores que 0,1g y deberían formar parte de una investigación específica del predio considerado si las condiciones del predio y los niveles de aceleración y conceptos de diseño asociados sugieren que estos riesgos pueden ser importantes. Debido a que la licuefacción ha contribuido a la falla de numerosos puentes, a continuación se describen más
detalladamente métodos para evaluar el potencial de licuefacción de un predio. Potencial Potencial de licuefacció licuefacciónn Históricam Históricamente ente la licue licuefacción facción de los suelos de fundación granulares saturados ha representado una importante causa de falla de los puentes. Por ejemplo, durante el terremoto de 1964 ocurrido en Alaska, 9 puentes colapsaron completamente y 26 sufrieron deformaciones deformaci ones severas o colapso parcial. Investigaciones realizadas indican que la licuefacción de los suelos de fundación jugó un papel importante en los daños sufridos por estos puentes, en los l os cuales la pérdida de apoyo de las fundaciones provocó grandes desplazamientos de las pilas y estribos. (American Association of State Highway and Transportation Officials 2004). Existe la creencia muy generalizada de que cualquier terreno puede sostener eficientemente una construcción liviana y que por lo tanto no requiere un estudio de suelo. Sin embargo, la técnica moderna está en completo desacuerdo con esa creencia, y los hechos han demostrado muy a menudo que casas residenciales y construcciones similares han sido seriamente afectadas debido al desconocimiento de las características del suelo y por ende al proyecto de una cimentación inadecuada en cada caso (Villalaz 2004). En el contexto sísmico mundial, el Perú se encuentra ubicado en el borde oriental del Círculo de Fuego del Pacífico, una de las zonas de mayor actividad sísmica mundial; por lo tanto, se encuentra expuesto de manera frecuente a eventos sísmico de gran magnitud. Según la historia sísmica sís mica del Perú, ciudades como Lima, han sido afectada de manera reiterada por sismos de gran magnitud, produciendo daños importantes en las viviendas, esto debido principalmente a que el riesgo no solo depende de las características de los eventos sísmicos, sino también de las condiciones de vulnerabilidad del suelo y de las estructuras estructuras que favorecen favorecen o facilitan que se desencadene un mayor desastre cuando se presentan estos peligros.
La principal fuente generadora de los eventos sísmicos que afectan al Perú viene de la interacción de la Placa de Nazca y la Continental, produciendo eventos de gran magnitud, a diferentes niveles de profundidad (Ochoa 2012) Son muchos los eventos sísmicos registrados en la historia del Perú que han afectado a las poblaciones. El terremoto más grande que afectó la ciudad de Lima fue el de 1746. De 3,000 casas existentes en Lima, sólo quedaron 25 en pie. En el Callao debido al tsunami ocurrido después del sismo, de un total de 4,000 personas sólo sobrevivieron 200. Otro terremoto importante ocurrió en 1940, de 8.2 grados en la escala de Richter, causó 179 muertos y 3,500 heridos. En los últimos 63 años han ocurrido tres terremotos mayores de 7 grados, siendo el de 1940 de 8.2. Los otros han sido en 1966, 1970 y en 1974. El desastre más letal de la historia peruana ocurrió el 31 de Mayo de 1970 en Ancash y en menor grado en La Libertad y Lima; un sismo fue el detonante de eventos tales como los aluviones, inundaciones y licuefacción de suelos; en total fallecieron aproximadamente 69 mil personas. En Arequipa, en 1948 ocurrió un terremo terremoto to de 7.5 grados con efectos efectos en Moquegua Tacna y Puno. Nuevamente en Arequipa hubo un sismo destructivo en 1958 de 7 grados y dos años después otro de 6 grados, en 1979 un terremoto de 6,9, en 1988 otro de 6.2 grados. Los terremotos más recientes en el Perú ocurrieron en San Martín (1990,1991), Cuzco (1992), lea (1996), Ayacucho (1999), y Moquegua Arequipa (2001). El sur de Perú y el norte de Chile es considerado como una zona de alta probabilidad de ocurrencia de sismos destructivos; en segundo lugar Lima y Ancash; y en tercer lugar Lambayeque-Piura (Zelaya 2007).
Una revisión de la información histórica de licuación de suelos en el Perú fue presentada por Alva Hurtado. La evidencia de licuación tal como, el desarrollo de volcancitos de arena y lodo, l odo, la expulsión violenta de aagua gua del terreno, presencia de agrietamiento intenso y asentamiento diferencial
debido a los eventos eventos sísmicos se hhaa tomado en consi consideración. deración. Veintisiete casos de licuación de suelos en el Perú fueron determinados. Los fenómenos ocurrieron en la costa, en las regiones montañosas y la selva norte. En la costa la licuación de suelo es generalizada debido a la más alta sismicidad y la existencia de mayor población en esta parte del Perú. Existe una correspondencia entre las intensidades más altas y la ocurrencia de licuación de suelo en el Perú. Se describirán ejemplos de terremotos que produjeron licuación de suelos en la costa y la selva y sus efectos (Alva 1983). Los suelos de la zona costera e interfase hacia la zona de sierra del departamento de Lambayeque, están caracterizados por desarrollarse en un clima árido cálido a semiárido templado cálido, bajo condiciones pluviométricas de baja o nula precipitación, lo que indica una alteración física intensa, principalmente cuando la temperatura diurna es alta, así también presenta una alteración química muy débil con alta reserva mineral, debido a que la parte superficial del suelo se encuentra expuesta a una fuerte radiación solar, con vegetación natural en baja densidad (la cual varía según estación climática), propiciando que lo mayoría de estos suelos presenten materia orgánica que oscila entre 0.2% a 2.0%, disminuyendo con la profundidad. Las unidades morfopedológicas de estas áreas como las planicies aluvial y coluvial, presentan una marcada secuencialidad en la acción de los procesos de formación tales como lixiviación, erosión superficial, decalcificación, eluviación en época de lluvias, salinización, pedoturbación y síntesis en época de sequía, recubierto en gran parte por mantos de arena. En tanto en las zonas en que la altitud es superior encontramos una gradiente pluviotérmica más acentuada, permitiendo que los factores activos tales como clima y el biótico adquieren una mayor actividad en la evolución del suelo, lo que indica que los procesos de formación son más dinámicos y duraderos. La permanente cobertura vegetal disminuye la erosión hídrica ya que actúa como agente dispersante de la energía cinética del impacto de las gotas de lluvias, favoreciendo el
desarrollo de la estructura del suelo, incrementando incrementando el grado de infiltración y disminuyendo la escorrentía escorrentía superficial. En estas zonas los procesos de formación se presentan preferencialmente desde la eluviación, iluviación, erosión superficial, pedoturbación, descomposición, síntesis, humific humificación, ación, ferruginizacion, entre otros. Según el material parental, tenemos los depósitos que se forman por la acción de los procesos geomorfológicos y climáticos, debido principalmente al medio de transporte y a la meteorización, configurando características propias, según los sedimentos de formación, que componen los suelos del departamento, encontramos suelos de origen de depósitos coluviales, aluviales, lacustres, litorales, volcánicos y suelos residuales, a continuación se describe los más representativos en el área de estudio (Gobierno Regional de Lambayeque 2012). Los suelos granulares son muy sensibles a las vibraciones las que producen un rápido asentamiento de estratos arenosos. Este asentamiento produce, a su vez, un incremento de la presión de poros de agua. La Ciudad de Puerto Eten cuenta con Arenas sueltas pobremente gradadas, con Capacidades Portantes Bajas donde los vacios serían ocupados por agua, lo que determinaría que se presente este Efecto durante un Sismo. Encontrándose estos suelos en la zona costera al Oeste de la Ciudad de Puerto Eten, área comprendida entre el Malecón Olaya – calle Bolivar – Estadio – Calle Libertad – Calle Bolivar – José Quiñones Gonzales (INDECI 2003). En toda la región Lambayeque se sintió el último sismo ocurrido hoy a las 8:04 de la mañana según s egún lo confirma el portal del Instituto Geofísico del Perú (IGP). Según la institución especializada, el sismo tuvo una profundidad de 14 kilómetros y se produjo a 48 kilómetros mar adentro al sur oeste del distrito chiclayano de Pimentel con una magnitud de 5.3 grados en la escala de Richter.
El IGP señaló que el sismo s ismo fue entre leve y moderado. El jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) Lambayeque, Agustín Basauri, detalló que el epicentro ocurrió justo frente al distrito de Pimentel. Ante ello, las autoridades realizaron el monitoreo de San José, Pimentel, Santa Rosa, Ciudad Eten, Puerto Eten, Lagunas, Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria y Lambayeque, debido a que estos son los distritos más cercanos al epicentro y podrían sufrir alguna afectación; sin embargo se comprobó que hasta el momento no se han presentado p resentado daños (RPP 2016). De acuerdo a lo investigado, en zonas costeras o donde nos encontramos con arenas. Además los cuantiosos sismos que se producen en nuestra región y país es muy probable que ocurra ocurra el fenómeno de licuefacción, licuefacción, por lo que es necesario efectuar un estudio de este fenómeno y mitigar las consecuencias que pueda ocurrir en la zona.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Según la recopilación de información y los métodos a aplicar se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es el potencial de licuefacción de los suelos en las zonas costeras de los distritos de Puerto Eten y Lagunas?
1.3
JUSTIFICACIÓN Actualmente la regió regiónn de Lambayeque se encuentra en lo que se llama “silencio sísmico” debido a que no se ha producido un terremoto de gran magnitud hace
muchos años. El distrito de Reque está compuesta compuesta por unos suelos arcillosos y arenosos, por lo que un sismo terminaría dando efecto a la licuefacción de suelos. Es por este motivo que se realizan el estudio previo para brindar datos más exactos del potencial de licuefacción en las zonas costeras de los distritos de Puerto Eten y Lagunas y aportar a la población en caso de algún sismo.
En el aspecto técnico, debido a encontrarnos en la placa tectónica de Nazca donde se producen los terremotos de gran magnitud, y a la gran cantidad de sismo que se producen en nuestra región según el Instituto Geofísico del Perú. Según INDECI en el distrito de Puerto Eten nos encontramos con un tipo de arena suelta pobremente gradada con una capacidad portante baja, y a la cantidad de movimientos telúricos que se están produciendo en la región como el sismo ocurrido el 16 de octubre en el Distrito de Pimentel. Se realizará el estudio de suelos en la zona, los factores que afectan directamente en una licuefacciónn de su licuefacció suelos elos y las zonas propensas a una licuefacción de suelos.
En el aspecto económico, debido a la construcción futura del terminal marítimo de Puerto Eten, y al gran desarrollo de la pesca artesanal, artesanal, con aproximadamente casi 5000 toneladas de pescado en la región de Lambayeque contando con un 30% de la pesca en Puerto Eten y Chérrepe es indiscutible hacer el estudio de licuefacción de suelos.
p oblación del área metropolit metropolitana ana En el aspecto social, en los últimos 28 años la población de Chiclayo se ha visto duplicado, pasando de 377,680 habitantes en el censo 1981, 716,732 en el año 2009, con proyección a un aumento de más de 150,00 habitantes de forma vegetativa hacia el año 2024 donde podría llegarse a los 853,239 habitantes. Puerto Eten cuenta con una población de 10,571 habitantes, mientras que Lagunas 10,234, por lo cual una gran población se beneficiará al tener a su alcance información imprescindible para para llaa construcción de viviendas sin sufrir el fenómeno de licuefacción de suelos.
En el distrito de Eten Puerto predominan las viviendas construidas con paredes de ladrillo o bloque de cemento en un 52,47% las que podemos considerar adecuadas, asimismo el 5,79% de las paredes son de adobe o tapia, el 18,40% es de quincha, el 3,24% es de piedra o sillar y el 1,53% es de madera este tipo de construcción evidencia la condición de precariedad y riesgo (INEI 2007). En el aspecto científico, en las zonas costeras de los distritos de Puerto Eten y Lagunas no se ha realizado un estudio previo de licuefacción del suelo, es por esto que se realiza dicho estudio para p ara determinar el potencial en dicho distrito e incentivar a que las diferentes entidades y profesionales de la región aaporten porten con sus estudios sobre esta problemática de falla como la licuefacción de suelos. La base de datos se ampliará, dentro de los parámetros a considerar para las obras de construcción obteniendo datos del terreno, tipo de estrato, granulometría, contenido de finos, índice de plasticidad, posición del nivel freático y resultados del ensayo SPT, espesor del estrato licuado.
2. MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA.
2.1
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. PROBLEMA. Entre los diversos estudios y bibliografía bibl iografía tenemos:
Daniel Humberto Santibáñez Rodríguez, “Determinación del potencial de
licuefacción de suelos no cohesivos saturados bajo cargas sísmicas usando el ensayo de penetración estándar” Tesis de grado, Escuela Ingeniería en
Construcción, 2006), 5.
En esta tesis se estudia en detalle el fenómeno de la licuefacción de los suelos granulares saturados, cuando son sometidos a cargas sísmicas, y se presenta el procedimiento simplificado simplificado desarrollado por los autores au tores Seed e Idriss, para evaluar el potencial de licuefacción. Además se desarrolla un programa,
basado en el procedimiento simplificado, en lenguaje Visual Basic. En este programa se ingresan los datos del problema, como cargas verticales y tipo de suelo, además de los datos obtenidos con el ensayo de penetración estándar (SPT) y se obtiene un factor de seguridad, s eguridad, el cual es un número que representa el potencial de licuefacción de un suelo. En general, si el factor de seguridad es menor que 1,3 se produce licuefacción, por lo que a mayor factor de seguridad, mayor es la resistencia del suelo a la licuefacción. “Análisis y Mejoramiento de Suelos Potencialmente Isidro Rodríguez Mendoza, “Análisis
Licuables” Tesis de grado, Escuela Ingeniería Civil, 2011), 4 - 5.
El objetivo de esta tesis, es dar las herramientas necesarias para determinar el análisis de un suelo potencialmente licuable y conocer si existe o no la licuación de arenas; por otro lado, dar a conocer alguno de os métodos para un mejoramiento de suelo, además de obtener un juicio general del cálculo y del mejoramiento para fines que el ingeniero requiera.
sue los en Puerto Martínez José y Pando Miguel, “Peligrosidad sísmica y tipos de suelos
Rico”. Recinto Universitario de Mayaquez. Universidad de Puerto Rico 2004.
En este artículo nos detalla los lugares que son propensos a sufrir una vulnerabilidad sísmica en puerto rico. Al igual que en los países de centro américa como Cuba, El salvador, Puerto Rico no se salva de una posible licuación de suelos, es por ello que se viene tomando las medidas preventivas antes de lamentar. Además para estudiar mejor este fenómeno nos da unas pautas a tener en cuenta: Obtener estudios de suelos de diversas compañías y agencias, entrar la formación de los estudios de suelos en una base de datos, determinar el tipo de suelo y el potencial de licuación para cada estudio y graficar en un mapa el tipo de suelo.
Luis Mata Bilbao, “Identificación de Zonas de Suelos Susceptibles a Falla de
Suelo en los Distritos Centrales de la Ciudad de Adapazari, Adapazari, Turquía” Tesis de
grado, Escuela de Ingeniería Civil, 2002).
El trabajo que se presenta a continuación tiene como finalidad identificar los distintos estratos presentes en el suelo de la ciudad de Adapazari, Turquía, en base a ensayos SPT Y CPT. Se utilizará el procedimiento de comparación entre ensayos de CPT y SPT para hacer la clasificación de 4 tipos de estratos identificados por Sancio, et al (2001) con la finalidad de crear un plano de zonificación e identificación de los suelos s uelos predominantes en los distritos centrales de la ciudad de Adapazari, Turquía. Se analizaran los estratos que fueron clasificados como licuefacti licuefactibles bles (Sancio et al, 2001) y adicionalmente se diseñarán y propondrán tipos de fundaciones, utilizando métodos directos de resultados de ensayos CPT, de forma tal que se eviten los efectos que pueda tener la falla de suelo. s uelo. Jennifer Vanessa Lindao Baque, “Evaluación del Potencial de licuefacción de
suelos en la zona de Chipipe del Cantón Salinas”
Tesis de grado, Escuela de
Ingeniería Civil, 2014).
En la presente tesis se evaluó el potencial de la licuefacción del suelo en la zona de Chipipe del cantón Salinas, mediante el ensayo de penetración estándar (SPT), aplicando el método simplificado de Seed & Idriss. La selección del área de estudio, se debe a: las características mecánicas del suelo, la geología y su cercanía al mar, parámetros idóneos para que ocurra el fenómeno de la licuefacción en el área de estudio. Para analizar el riesgo a la licuefacción, se realizó ensayo de penetración estándar, de acuerdo a las normas del A.S.T.M. (Sociedad Americana para Pruebas y Materiales), 1586. También, se realizaron otros ensayos como granulometría, límites l ímites de Atterberg, gravedad específica y parafina con la finalidad de obtener el porcentaje de finos y el índice de plasticidad. Una vez conseguidos los resultados de los ensayos se procedió a
realizar el cálculo de la licuefacción, determinando el factor de seguridad de cada zona evaluada en el área de estudio. Cabe mencionar que los ensayos de suelos se realizaron en el laboratorio particular “INGEOTOP S.A” por cuanto en el transcurso de realización del presente estudio, el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), se encontraba en proceso de adquisición e implementaciónn de equipos. implementació
Denisse Dianet Campos Muñoz, “Estudio de la Variabilidad V ariabilidad del Suelo de Piura a
través del SPT para la valoración del F.S.” Tesis de grado, Departamento de Ingeniería Civil, 2011).
El objetivo principal de esta tesis es estudiar la variabilidad del suelo de Piura a través de los registros del SPT. A partir de estos datos se obtuvo el comportamiento del N y N1 a lo largo de la profundidad, útil para realizar la evaluación estadística de los parámetros del suelo involucrados en los cálculos geotécnicos. La desviación estándar de cada parámetro se empleó como variable en el método simplificado de Taylor, que consiste en la combinación de las desviaciones estándar de los parámetros involucrados en el cálculo geotécnico para obtener el coeficiente de seguridad más probable, su coeficiente de variación y con éstos un índice de fiabilidad ( β). El índice de fiabilidad se distribuye normalmente y hace posible calcular calcula r la probabilidad de falla del coeficiente de seguridad. Con esta probabilidad de falla se puede opinar si es suficiente, insuficiente o excesivo cada coeficiente de seguridad. Para el caso del distrito de Piura, la probabilidad de falla es baja cuando existe menos variabilidad del N del SPT, esto aporta confianza al coeficiente de seguridad utilizado en los diseños geotécnicos. geotécnicos.
Mario Josy Mar Fiestas Martínez, “Evaluación del Potencial de Licuefacción de
Suelos en las Zonas Costeras de Pimentel y Santa Rosa, provincia de Chiclayo”
Tesis de grado, Departamento de Ingeniería Civil Ambiental, 2015).
La presente investigación se desarrolló con el fin de evaluar el potencial de licuefacciónn de suelos en las zonas costeras de Pimentel y Santa Rosa, provincia licuefacció de Chiclayo, teniendo en cuenta los suelos granulares saturados presentes en las zonas de estudio cuando son sometidos a solicitaciones sísmicas. En diversas partes del mundo se producen sismos de grandes intensidades originando que las estructuras fallen por un problema común en el suelo que es la licuefacción. Es necesario efectuar estudios especializados que permitan conocer el comportamiento más probable de este fenómeno para poder planificar y mitigar los grandes efectos que trae consigo. En esta investigación se plantea una metodología determinística determinística estructurada y la más utilizada a nivel nacional que permita evaluar el potencial de licuefacción de suelos pudiéndose así identificar y delimitar que zonas son potencialmente licuables en las áreas de estudio. Posteriormente, se mencionan los estudios geotécnicos realizados para la evaluación del potencial de licuación así como también el procesamiento de dicha información para poder evaluarlo, obteniéndose resultados de la existencia de un alto potencial de licuefacción de suelos en las zonas costeras de Pimentel y Santa Rosa, lo cual se corrobora con las investigaciones previas realizadas por INDECI en el 2006. Finalmente obtenida la información necesaria, post evaluación se da a conocer mediante mapas que lugares están propensos a sufrir licuefacción de suelos, para luego proponer medidas de prevención y mitigación en aquellas zonas que sean vulnerables a sufrir este fenómeno.
2.2
BASES TEÓRICO – CIENTÍFICO.
2.2.1 Licuefacción de Suelos.
La licuación es la pérdida temporal de la resistencia y la rigidez de los depósitos de suelos granulares, no arcillosos, saturados, poco densos, producida por el paso de las ondas sísmicas. Este fenómeno puede estar acompañado de un comportamiento del suelo similar al de un líquido viscoso y de allí se s e deriva su nombre, aunque el término tiene un uuso so más amplio. Las consecuencias de la licuación l icuación de suelos pueden alcanzar fallas y deformaciones grandes del terreno, terreno, las cuales afectarán a las estructuras enterradas o que se encuentren en superficie. superficie. La licuación está restringida a ciertos ambientes geológicos e hidrológicos y ocurre principalmente en depósitos recientes de arenas y limos, en zonas en donde existen niveles someros de agua subterránea. Dentro de los depósitos de sedimentos más susceptibles a la licuación se incluyen los materiales deltáicos con menos de 10 000 años, los depósitos aluviales de los ríos, las llanuras de inundación, los depósitos eólicos y los rellenos artificiales mal compactados. La licuación ha sido más frecuente en áreas en donde el nivel del agua subterránea se ubica dentro de los primeros 10 m de profundidad y en pocos casos cuando dicho nivel está a una profundidad mayor de 20 m. La facilidad con que un suelo saturado se puede licuar depende de su densidad, la estructura o arreglo de sus granos, forma de partículas, la ausencia de un material o mecanismo de unión entre las partículas y la limitación para el drenaje del agua, además de las características propias del sismo. La magnitud de la deformación que la licuación produzca en la superficie del terreno y las estructuras allí ubicadas depende de la densidad del suelo, el espesor y extensión del estrato licuable, la pendiente del terreno y la distribución de las cargas aplicadas al mismo por los edificios u otras estructuras.
2.2.2 Tipos de fallas del terreno.
Existen cuatro tipos principales de fallas del terreno que son causadas por la licuación y que qu e incluyen ruptura, desplazamiento o corrimiento lateral, oscilación amplificada del terreno, perdida de la capacidad de soporte y flujo. Adicionalmente, es común que la licuación de suelos provoque asentamientos del terreno y eyecciones de arena a rena en la ssuperficie uperficie..
2.2.2.1
Desplazamiento o corrimiento lateral.
Este tipo de falla del terreno involucra el movimiento de un estrato de suelo superficial no licuable como resultado de la licuación de un estrato más profundo en las cercanías de ríos y llagos. agos. El movimiento se denomina “corrimiento lateral” porque ocurre
en dirección perpendicular al límite de la zona afectada (la margen o ribera). El desplazamiento produce rupturas del estrato no licuable, con grietas transversales a la dirección del movimiento, que separan el terreno en bloques y generan asentamientos diferenciales entre los mismos. Este tipo de ruptura afecta con mayor severidad a las tuberías enterradas, las cimentaciones de edificios y puentes, pu entes, etc. 2.2.2.2
Oscilación del terreno.
En donde el terreno es plano o tiene pendiente muy baja como para permitir un corrimiento lateral, la licuación en profundidad puede desacoplar los estratos de suelos suprayacentes a los licuables. Esto hace que el suelo superior se oscile según imponga la forma de las ondas sísmicas. Estas oscilaciones pueden ir acompañadas por apertura y cierre de las fisuras, con eyección de material licuado en forma de conos (volcanes) alineados con las mismas. Las oscilaciones son capaces de producir la fractura de estructuras rígidas tales como pavimentos y tuberías. 2.2.2.3
Flujo
Los flujos se desarrollan principalmente en arenas finas o limos sueltos uniformes y saturados, sobre pendientes mayores de 3 grados. Esos depósitos desuelo, pueden alcanzar la falla con pérdida casi total de la resistencia (también conocida como licuación verdadera) y generar el desplazamiento de grandes masas de material por decenas de metros, y en algunos pocos casos, hasta decenas de kilómetros pendiente
abajo, a velocidades del orden de varios metros por segundo, como consecuencia del comportamiento líquido inducido por el fenómeno. Estos flujos pueden incluir suelos totalmente licuados o bloques de material intacto conducidos sobre una capa de suelo su elo licuado. 2.2.2.4
Pérdida de la capacidad de soporte
Cuando un suelo soporta una estructura (edificio u otro tipo) y sufre licuación con pérdida de resistencia pueden ocurrir grandes deformaciones en la masa de suelo, proporcionales al peso de las construcciones. Las edificaciones altas pueden sufrir asentamientos que dependerán de la relación entre el peso de las estructuras y el empuje del suelo en estado líquido, según el principio de Arquímedes. Adicionalmente, las estructuras pesadas esbeltas, con distribución no uniforme de la presión de cimentaciones, cimentaciones, pueden sufrir volcamientos. Por el contrario, los tanques y tuberías enterrados pueden verse sometidos a sub presiones y levantamientos debidos su bajo peso en relación con el empuje del suelo licuado. En el Cuadro 8.1 se relacionan los tipos de inestabilidad con las estructuras más afectadas y sus condiciones. TIPOS DE INESTABILIDAD ORIGINADOS POR FENÓMENOS DE LICUACIÓN Tipos de inestabilidad estructural
Estructuras más frecuentemente afectadas
Pérdida de capacidad de soporte
Estructuras superficiales y enterradas
Inestabilidad de taludes
Estructuras construidas sobre taludes o en su base Presas de tierra y cimentaciones Pilas de puentes
Flujo de suelos licuables adyacentes Líneas de ferrocarril a depresiones topográficas
Carreteras Líneas vitales
Desplazamiento lateral del terreno Estructuras horizontal
apoyadas
especialmente especialme nte mediante losas.
superficialmente,
Tuberías de conducción de agua, petróleo, gas, etc. Carreteras y ferrocarriles Estructuras livianas Supresión en exceso
Tanques enterrados Tuberías de líneas vitales
Subsidencia y agrietamiento del terreno
Estructuras apoyadas superficialmente
Incremento del empuje lateral del Muros de retención suelo licuado
Estructuras portuarias
2.2.3 Factores que inciden en la ocurrencia y desarrollo de la licuación.
Entre los principales factores que participan, modifican y condicionan las características de licuación de suelos se s e pueden mencionar los siguientes: - Características del sismo: La posibilidad de ocurrencia de licuación o susceptibilidad de un depósito de suelo depende de los esfuerzos cortantes inducidos por el sismo, los cuales son proporcionales a las aceleraciones. Para una misma magnitud sísmica, la susceptibilidad disminuye con la distancia epicentral y para una distancia epicentral fija, la susceptibilidad a la licuación aumenta con la magnitud, así como con el tiempo de duración de la fase más energética energética del movimiento movimiento (número de ciclos de carga). - Densidad o compacidad relativa: La susceptibilidad a la licuación es menor cuanto mayor sea compacidad relativa. - Granulometría: Las arenas son más susceptibles a la licuación cuanto más finas y uniformes.
- Estratigrafía del depósito: La posibilidad de ocurrencia de la licuación es mayor cuanto menos estratificado es el suelo. -
Estructura interna del suelo: Cuanto más estable por su granulometría, compacidad y forma de granos, menor la susceptibilidad a la licuación.
- Plasticidad: La susceptibilidad a la licuación es menor entre mayor sea el contenido de finos plásticos. -
Permeabilidad: Susceptibilidad a la licuación de un depósito es menor cuanto mayor sea su permeabilidad.
- Grado de saturación: La susceptibilidad a la licuación de un suelo granular aumenta con el grado de saturación. s aturación. 2.2.4 Evaluación de susceptibilidad. 2.2.4.1
Criterios históricos.
Observaciones hechas en sitios afectados por sismos de moderada y gran magnitud proporcionan información importante para la evaluación del potencial de licuación desuelos. 2.2.4.2
Criterios geológicos.
Suelos producto de la sedimentación en ríos y lagos (depósitos fluviales y aluviales), de la deposición de detritos o material erosionado
(depósitos
coluviales)
o
depósitos
formados por la acción del viento saturados son susceptibles. Todos estos procesos separan las partículas por tamaño y forman depósitos de tamaño uniforme de partículas de bajadensidad, que tienden a compactarse con las vibraciones sísmicas.
2.2.4.3
Criterios de composición.
La susceptibilidad a la licuación depende del tipo de suelo. Suelos arcillosos,
en
particular
arcillas
sensibles,
presentan
un
comportamiento esfuerzo-deformación similar a los suelos licuables, pero no se licuan. Suelos uniformes son más susceptibles a la licuación que suelos bien graduados, pues las partículas pequeñas llenan los espacios vacíos formados por las más grandes, lo que reduce la tendencia a la compactación y al incremento de la presión de poro en caso de carga sísmica. Partículas redondeadas tienen menor resistencia friccionante que las partículas con formas irregulares, por lo que depósitos de suelos formados por las últimas son menos susceptibles a licuarse. Históricamente se consideró que las arenas eran el único tipo de suelo susceptible a licuación, sin embargo recientemente recientemente se ha observado el fenómeno en gravas y limos. Los suelos finos también pueden sufrir licuación si cumplen los siguientes criterios:
2.2.4.4
-
Fracción con tamaños menores a 0,005 mm < 15 %
-
Límite líquido (LL) < 35%
-
Humedad natural > 0,9LL
-
Índice de liquidez < 75%
Criterios de estado inicial del suelo.
El estado inicial de un suelo se define en función de su densidad y esfuerzo efectivo. Para un esfuerzo efectivo dado, suelos con densidades bajas son más susceptibles a licuación. Asimismo, para una densidad dada, suelos que se encuentran bajo un u n mayor esfuerzo efectivo usualmente son más susceptibles a la licuación que los suelos bajo menor esfuerzo. Sin embargo, la intensidad de las vibraciones
sísmicas se reduce con la profundidad y, por lo tanto, existe una profundidad máxima a la cual es posible la licuación de aproximadamente 30 m. Además de la densidad y el esfuerzo efectivo, efectivo, el esfuerzo cortante estático es un factor determinante. Cuanto mayor sea, mayor será la susceptibilidad a la licuación y menor la magnitud de la perturbación requerida para causarla. Los criterios de estado más empleados en la actualidad para la evaluación de susceptibilidad a la licuación l icuación se basan en la ejecució ejecuciónn de un programa de ensayos de laboratorio para determinar el comportamiento del material en condición no drenada, tanto bajo cargas monotónicas como cíclicas. El programa requiere de la extracción de muestras inalteradas y, por lo general, sólo se justifica en proyectos de cierta dimensión. 2.2.5 Determinación del potencial de licuación.
Normalmente, el potencial de licuación se presenta en términos de un factor de seguridad. El cálculo de este factor de seguridad es el paso final en una evaluación de riesgo de licuación. Si la relación de tensión cíclica (CSR) es mayor que la relación de resistencia cíclica (CRR), la licuación se iniciará durante el terremoto, por el contrario, si la CSR es menor que la CRR, entonces la licuefacción no se inicia. Se requiere calcular dos variables sísmicas primarias: - La excitación sísmica de la capa del suelo, en términos de los esfuerzos cíclicos cíclicos promedio (Seed e Idriss, 1971)
CSR =
- La capacidad de la capa de suelo para resistir la licuación en términos de la relación de resistencia cíclica que son. (Seed e Idriss, 1971)
CRR =
- Como señala Green (2001), el factor de seguridad se define como la razón entre capacidad y demanda:
CAPACIDAD FS =
DEMANDA
- En términos de relaciones cíclicas (Day. 2002):
FS =
CRR ∗ ∗ ∗ CSR
La licuación se inicia si el factor de seguridad es menor que 1. A mayor factor de seguridad, mayor es la resistencia del suelo a la l a licuación. Sin embargo, un suelo con un factor de seguridad s eguridad ligeramente ligeramente superior a 1, podría licuarse durante un terremoto. En general, se considera seguro un valor del factor de seguridad mayor que 1,3. Además, según Kramer y Stewart (2004), es importante notar que este factor de seguridad no diferencia entre licuación de flujo y movilidad cíclica, y tampoco aporta información sobre el comportamiento del suelo después de la licuación. Como este procedimiento procedimie nto está bas basado ado en los datos históricos donde se han producido los efectos de la licuación, como fallas de flujo, volcanes de arena o deslizamientos, provee de una indicación de la probabilidad de que estos efectos ocurran en el sitio de interés. Los métodos probabilísticos para la evaluación del riesgo de licuación, cuantifican el
potencial de inicio de licuación con una probabilidad de licuación (LP), en lugar de un factor de seguridad.
2.3
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO O MECÁNICO
Procedimiento para determinar la granulometría de un material ó la determinación cuantitativa de la distribución de tamaños. (REPSOL 2016) ARENA
Partículas de roca que pasan la malla Nº 4 (4,75 mm.) y son retenidas por la malla Nº 200. (REPSOL 2016) ARENA MOVEDIZA
Condición en la cual el agua fluye hacia arriba a través de un suelo con velocidad suficiente como para reducir significativamente su capacidad de soporte con un decrecimiento decrecim iento de su presión intergranular. (REPSOL 2016) BANCO DE GRAVA:
Material que se encuentra en depósitos naturales y usualmente mezclado en mayor ó menor cantidad con material fino (arenas, arcillas) que da lugar a bancos de gravas arcillosas, gravas arenosas. (REPSOL 2016) CAPACIDAD DE CARGA DEL TERRENO
Es la resistencia admisible del suelo de cimentación considerando factores de seguridad apropiados al análisis que se s e efectúa. (REPSOL 2016) CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA DEL TERRENO
Es la presión requerida para producir la falla del terreno, sin considerar factores de seguridad. (REPSOL 2016) CORTE DIRECTO
Ensayo según el cual un suelo sometido a una carga normal falla al moverse una sección con respecto a otra. (REPSOL 2016)
ENSAYO SPT Standard PenetrationTest)
Medida de la resistencia de un suelo al ser hincado en el terreno, un muestreador o instrumento. (REPSOL 2016) ESTUDIOS DE IIMPACTO MPACTO A AMBIENTAL MBIENTAL EIA)
Documento técnico que contiene el plan de manejo socio-ambiental de los proyectos proyectos de infraestructura vial según su grado de riesgo, para las diferentes fases de estudios, ejecución de obras, mantenimiento y operación, incluyendo los sistemas de supervisión y control en concordancia con los dispositivos legales sobre la materia. Además incluye las normas, guías y procedimientos relativos al Reasentamiento Reasentamiento Involuntario y temas relacionados con el desarrollo de pueblos indígenas y arqueología del área de trabajo. (REPSOL 2016) ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS EMS)
(R.N.E 2015, 403): Conjunto de exploraciones e investigaciones de campo, ensayos de laboratorio y análisis de gabinete que tienen por objeto estudiar el comportamiento de los suelos y sus respuestas ante las solicitaciones estáticas y dinámicas de una edificación. GRANULOMETRÍA:
Representa la distribución de los tamaños que posee el agregado mediante el tamizado según especificaciones técnicas. GRAVA: Agregado grueso, obtenido mediante proceso natural o artificial de los materiales pétreos. (REPSOL 2016) LÍMITE LÍQUIDO
Contenido de agua del suelo entre el estado plástico y el líquido líqu ido de un suelo. (REPSOL 2016) LÍMITE PLÁSTICO
Contenido de agua de un suelo entre el estado plástico y el semi-sólido. (REPSOL 2016) NAPA FREÁTICA
Nivel superior del agua subterránea en el momento de la exploración. El nivel se puede dar respecto a la superficie del terreno o a una cota de referencia. referencia. (REPSOL 2016) PERMEABILIDAD
Capacidad de un material para permitir que un fluido lo atraviese sin alterar su estructura interna. (REPSOL 2016)
PESO ESPECÍFICO
Sólidos y semisólidos. Relación del peso de un volumen dado de material a 25ºC y el peso de un volumen aquel de agua a la temperatura indicada. (REPSOL 2016) POROSIDAD
Propiedad de un cuerpo que se caracteriza por la presencia de vacíos en su estructura. (REPSOL 2016) 3. HIPÓTESIS Y VARIABLES. 3.1
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.
La Estratigrafía y evaluación del potencial de licuefacción de suelo en la Ciudad costera de Puerto Eten y Lagunas, provincia de Chiclayo, determinará las condiciones de Construcción en la zona propensa a sufrir este fenómeno. 3.2
VARIABLES – OPERACIONALIZACIÓN. OPERACIONALIZACIÓN. VARIABLE INDEPENDIENTE
Licuefacc Licuefacción ión de suelos.
VARIABLE INDEPENDIENTE
Suelos Ensayos
VARIABLES INDEP IND EPEN ENDI DIEN ENTE TE
DEPE DEPEND NDIE IENT NTE E
Suelos
DIMENSIONES
INDICADORES
Tipo de suel o
Cali catas
Ni ve l Freáti co
Cali catas
Sismo Licuefacción de Licuefacción suelos
Ensayos Espe ci al e s Ensayos Ensayos estándar
3.3
Bajo Moderado Severo Co Corrte d dir irec ectto Ensayo de Penetración Estandar (SPT)
INSTRUMENTOS Posteadora Tamices Palas Cinta métrica Nivel Estadisticas
INDICE Porce ntaje %
Me tros (m).
Intensidad
de Ensa sayo yo de Co Corrt Máquina Máquina de SPT
Granul ometri a Tami ce s Absorci ón Tami ce s onte nida de hume da Horno Limites Lim ites de Atter Atterber berg g char chara a de C Casa asagr gran an Pe so e spe cífi co Cal i catas
Kg/cm2 Porce ntaje % Porce ntaje % Porce ntaje % N° de g golpes olpes kg/m3
OBJETIVOS. OBJETIVO PRINCIPAL
Evaluar el potencial de licuefacción de suelos de las zonas costeras de Puerto Eten y Lagunas. OBJETIVO ESPECÍFICOS
Determinar las zonas donde están propensas al fenómeno de licuefacción en la zona de estudio. Realizar estudios de suelos en las áreas del distrito mencionado, mencionado, para tener una estratigrafía acertada.
Revisar los métodos existentes para evaluar el potencial de licuación de suelos basados en ensayos estudiando la manera en que tienen en cuenta las variables implicadas en el problema.
Utilizar los resultados de los ensayos de mecánica de suelos efectuados y analizarlos con los métodos comúnmente empleados para evaluar el potencial de licuación del suelo. Proponer mejoras del terreno en las zonas licuefactibles de expansión urbana, para evitar las pérdidas de vidas humanas y el colapso de edificaciones, edificacio nes, que se ocasionaría ante el sismo.
4 DISEÑO METODOLÓGICO. 4.1
TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS.
En este trabajo, de acuerdo al diseño de investigación es descriptivo, pues se proporciona resultados precisos en relación con la realidad, se recogió datos y se expuso un resumen de la información, previo análisis cuidadoso. De acuerdo al fin que se persigue es aplicativo. Se utilizaron los conocimientos de las prácticas metodológicas para determinar la evaluación del potencial de licuefacciónn ssuelos. licuefacció uelos.
El diseño de contrastación de hipótesis es válido por su consistencia científica. científica.
4.2
POBLACIÓN, MUESTRA DE ESTUDIO Y MUESTREO.
Se consideró la población de las zonas costeras de los distritos de Puerto Eten y Lagunas, provincia de Chiclayo, materia de la investigación, por ser el objeto de la evaluación sobre el que se desarrolló el presente estudio. Como muestra de estudio se obtuvo los tipos de suelos granulares para ser analizados en el laboratorio. Hecho ello se establecieron los parámetros correspondientes a este acápite a cápite luego de identificar y describir las características de la zona y de la investigación investigación misma.
4.3
MÉTODOS, TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 4.3.1 TÉCNICAS
Entre las técnicas que fueron necesarias aplicar durante el desarrollo de esta investigación, tenemos: - Observación directa: Observando las variables en su contexto natural. - Experimentos: al manipularse las variables de estudio en diversos ensayos para la determinación de su comportamiento estructural. - Análisis de contenido: sistematizando e interpretando la información información obtenida en las diferentes fuentes bibliográficas. bibliográficas.
4.3.2 INSTRUMENTOS Se requirió el uso de diversos instrumentos durante las fases análisis y evaluación,
los mismos que se mencionaran a continuación: PROGRAMAS DE CÓMPUTO - AutoCAD. - Microsoft Office: Word, Excel, Power Point. - Corel draw. ENSAYOS DE LABORATORIO
- Granulometría. - Contenido de humedad. - Límites de Atteberg - Ensayo de Penetración Estándar (SPT). - Sondajes eléctricos verticales (SEV). 4.3.3 FUENTES
Se realizó la recopilación de información documental de los antecedentes encontrados y publicaciones del tema. Las fuentes de información requeridas se compilaron en las referencias referencias bibliográficas. - Bibliografía.
-
Reglamento Nacional Sismoresistente.
de
Edificaciones
norma
E-0.30
Diseño
- Reglamento Nacional de Edificaciones norma E-050 Suelos y Cimentaciones. - Reglamento Nacional de Edificaciones norma E-060 Concreto Armado. 4.3.4 PLAN DE PROCESAMIENTO PARA ANÁLISIS DE DATOS FASE I: Recopilació Recopilaciónn de informac información ión previa
1. Visita a la zona del proyecto y recolección de información acerca de la ocurrencia o no de la licuefacci l icuefacción ón de suelos en casos de sismos anteriores. 2. Ubicación de zonas estratégicas para la exploración de calicatas y ensayos de penetración estándar. 3. Recolecc Recolección ión de información bibliográfic bibliográficaa sobre el fenómeno de licuefacción y antecedentes del proyecto. 4. Revisión de la normativa nacional vigente y alineación de la información a la misma. FASE II: Trabajos de campo, laboratorio y gabinete.
1. De campo: a. Reconocim Reconocimiento iento geotécnico del área de estudio. b. Excavación de calicatas. c. Muestreo de suelos alterados e inalterados. d. Determinació Determinaciónn in situ s itu de las características del suelo. e. Ensayos de Penetración Estándar (SPT) distribuidos uniformemente en las áreas de estudio de Puerto Eten y Lagunas. La gunas. 2. De laboratorio: a. Análisis granulométrico granulométrico para suelos finos. b. Contenido de humedad
c. Limite liquido d. Limite plástico e. Ensayo de corte directo. 3. De gabinete: a. Interpretación de los datos encontrados en estudios anteriores. b. Clasificación SUCS. c. Aplicación de la metodología (NCCER 1998) para el cálculo de evaluación del potencial de licuefacción. d. Planos de ubicación de calicatas y de ensayos de penetración estándar para cada distrito en estudio. e. Perfiles estratigráficos de calicatas. f. Perfiles estratigráficos estratigráficos de los SPT. g. Mapas de evaluación de potencial de licuefacción en las zonas costeras de Puerto Eten y Lagunas. FASE III: Metodología para la Evaluación de Licuefacció Licuefacciónn de suelos.
1. Identificaci Identificación ón de zonas inundables en las diferentes áreas de estudio. 2. Evaluación de la geomorf geomorfología ología del terreno ssegún egún información previa. 3. Evaluación de la geología de las áreas de estudio. 4. Evaluación del Potencial de Licuefacción Licuefacción de Suelos. a. Sismo de diseño y estimación de aceleraciones. b. Aplicación del método simplificado para el cálculo de licuefacción de suelos. c. Aplicación del método Iwasaki y Tokimatsu para la evaluación de daño inducido por licuación en la superficie del terreno.
FASE IV: Análisis de resultados.
1. Resultados de evaluación. 2. Discusión de datos obtenidos. FASE V: Conclusiones y Recomendaciones. Recomendaciones.
1. Conclusiones y Recomendaciones. Recomendaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFI BIBLIOGRÁFICAS. CAS.
Material bibliográfico.
American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO). 2004. Especificaciones AASHTO para el diseño de puentes por el método del LRFD. Washington. Asociación Costarricense de Geotecnia. 2002. Código de cimentacio cimentaciones nes de Costa Rica. Costa Rica. Campos Muñoz, Denisse Dianet. 2011. Estudio de la Variabilidad del Suelo de Piura a través del SPT para la valoración del F.S. Tesis de grado, Departamento de Ingeniería Civil. Carlos, Crespo Villalaz. 2004. Mecánica de suelos y cimentaciones. México quinta edición.
Centro de las Naciones Unidas para los asentamientos Humanos (CNUAH). 1991. Observaciones y recomendaciones para la reconstrucción y desarrollo de la zona afectada por el sismo del Valle de la estrella. San José, Costa Rica .
Gobierno Regional de Lambayeque. 2012.
Estudio de suelos con fines de
zonificación ecológica económica. Lambayeque.
Instituto Nacional de Defensa Civil. 2003. Mapa de peligros de la ciudad de Puerto Eten. PROYECTO INDECI – PNUD PER/02/05.
Jorge, Alva Hurtado. 1983. Breve historia de licuación de suelos en el Perú. Lima, Perú Martínez José y Pando Miguel. 2004. Peligrosidad sísmica y tipos de suelos en Puerto Rico. Recinto Universitario de Mayaquez. Universidad de Puerto Rico. Mata Bilbao, Luis. 2002. Identificación de Zonas de Suelos Susceptibles a Falla de Suelo en los Distritos Centrales de la Ciudad de Adapazari, Turquía. Tesis de grado, Escuela de Ingeniería Civil.
MPCH:
Municipalidad
Provincial
de
Chiclayo,
Diagnostico
Urbano.http://www.munichiclayo.go Urbano.http://www.m unichiclayo.gob.pe/Documentos/PDF b.pe/Documentos/PDF_PDUA/PDUA_CAP_ _PDUA/PDUA_CAP_III III _P1.pdf (Consulta 01 de Noviembre del 2016). RPP. 2016. Mar de Pimentel fue el epicentro del sismo que se sintió en toda la región.http://rpp.pe/peru/actualidad/m región.http://r pp.pe/peru/actualidad/mar-de-pimentel-fue-el-epic ar-de-pimentel-fue-el-epicentro-del-sismo entro-del-sismo-que-se-sintio-en-toda-la-region-noticia-1002714 (Consulta 01 de Noviembre del 2016). Rodríguez Mendoza, Isidro. 2011. Análisis y Mejoramiento de Suelos Potencialmente Licuable. Tesis de grado, Escuela de Ingeniería Civil. Santibáñez Rodríguez, Daniel Humberto. 2006. Determinación del potencial de licuefacciónn de suelos no cohesivos saturados licuefacció saturados bajo cargas cargas sísmicas usando el ensayo de penetración estándar. Tesis de grado, Escuela de Ingeniería de Construcción. REPSOL:GlosariodeTérminos,http://www REPSOL:GlosariodeTér minos,http://www.repsol.com/pe_ .repsol.com/pe_es/productos_y_ser es/productos_y_servicio vicio s/productos/peasfaltos/glosario/ s/productos/peasfalto s/glosario/ (Consulta 01 0 1 de Noviembre 2016).
III. ACTIVIDADES Y PREVISIÓN DE RECUERSOS 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 2. PRESUPUESTO. 3. FINANCIAMIENTO.
1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 2 1 . .
D R i e s s c u u l s t i a ó d n o d s e d d e a e t v o s a l o u b a t c e n ó i n i d . o s .
R e v i s i ó n d e l a s e s o .r
d c e . d a ñ o A i n d p l i u c c a i c d i o ó p n o d r e l l i m c u é a o t c i d ó o e n I w n a s l a a k s i u p y e T r f o i k c i i m e d a e t s l u t e p r r a r e n a o a l . e v a l u a c i ó n
l b a 4 3 p i . c . . . r e u v e i f a a . c c A S E E i p i v v ó s a n l i m a l u l d c o u a e a c d a c c i s ó e ó i ó i u e n d n n i d d l d s o e e e s e ñ . l l m o l P a é y o g t e t e e o o n d s l o t i c o s m a i í l l g i m a c d a i e d p ó e l n L i l f d c i a i c s a e u e á d r f o a c a e c a p e l c s a e i d r ó r a a n e e c i d e l o s t c n e u á e S d l . s u i c e o u l . l o o s . d e
c g f e e d e c b o . . . s v . . t . a s á t l n e u r d a a c a s M i A C r P ó P p d l n p a l e a P e a a r l p e i s f r n d c P a r i a o f l e a i u s f e i l s i c c e d e c a l s a d p i c r e s e d e t o ó o s a n i t e t e ó e d r d u E v s n b n e t a t r a t i c i c e S s i t l a i a g n u l U a t r a r i a l c g i y c t ó i d m C r á f o S L ó i á i c e . a f o e n e i t l g n c n d c i o u d o s d e u s d e a n e d e e s t c l f o a a o s p c u o e a . l d c i c g t o l l o í i a c a e i i ( n s c . t ó a n N c S a t s . C i P a a y l T s C d . . d E e e R l e i 1 c n 9 u s 9 a e 8 y f ) a o c p s c a d i r ó e a n p e e e l n n c á e l a l t c r s a u z c l o o i ó n d n a e s
2 e 1 . t s . u d i o I E . d v e a n l u t i a f i c c i a ó c n i ó d n e d l a e g z e o o n m a s i o rf r n u o n l o d g a í a b l d e s e l e t n e r l a r e s n d o i f s e e r e g n ú t n e s i n á f r o e r a m s a d c e i ó n
a .
I n t e r p r e t a c i ó n d e l o s d t a o s e n c o n t r a d o s e n e s t u d i o s a n t e r i o r e s .
3 e d c b a 2 l e d c b a 1 . . . . . . . a s . . . . . . G E C L á E n a a n a r s s m b a b e a i o a y n y r s o D M E R p e o L L C A a o d s e i t i x n o e t m u c c e d m e n á o t e i i t e a o e s r e d l t e s i i o r v n c t e s e P m t t i n s r a o o e u l p e i i r l q d g i e o c d n t n i c á u o r i e s i e a d ó o a n m i d n d t d r c i i o d t i e d e i c e a ó u r s e c n u e n e o l h o t c i i e c o P ó u m t u n n o l a g o m é l e e i c r E s e t i s t t r a a o d i o s t u t l t t a c á a é E t d o d p . c e rr s e a n d n e l d i n a a a c r s o r o y ( a s c S d L P a e s a u e r i g T a l e n u ) c a á l o r n d t l s e e e t i a s a r r f s í i . t s r t n d a i o b i d e u c s o e . i a s s s d t o d . u s e d l u s i o n u . i e f o l o r m . e m e n t e e n
i n .4 3 f R .R o e r m v e c i o a s l i e c ó i n c o n d c i ó e a n l d l a a e n m o i i r n s f m m o r a a m t i v a a c i n ó a n c o ii b i n b l a o l i g v r i a g e i f n c t a e y y a a n l i e t n e c a e c d i e ó n n t d e e s l d e a l p r o y e c t o
e n s a y o s
2 1 . . U V i b s i t i c a a r a l a l s a z z o o n n a a s d e e s l t r r a t é o g e i c c a t s o p r a r e a c l o a l e e x c p c i ó l o n r d a c e i i ó n n f d o e r m c a a c l i ó i c a n t . a s y
D E S C R I P C I O N
S 1 S 2 M E S S 3 1 S 4 S 1
M E T O D O
A N Á L I S I S D E R E S U L T A D O S
O L G I A P A R A L A E V A L U A C I Ó N D E L I C U E F A C C I Ó N D E S U E L O S
T R A B A J O D E C A M P O , L A B O R A T O R I O Y G A B I N E T E
S 2 M E S S 3 2 S 4 R E S C 1 O P S I 2 L M A E C I S S O 3 3 N D E S 4 I N F S O 1 R M A S C 2 M I E O S N S 3 4 S 4 S 1 S 2 M T I E E M S S P 3 5 O S 4 S 1 S 2 M E S S 3 6 S 4 S 1 S 2 M E S S 3 7 S 4 S 1 S 2 M E S S 3 8 S 4 S 1 S 2 M E S S 3 9 S 4
F U T R E B I T E C I U S H C P O A A L C O N I Ó D S N E A B L L A E T E D S E I L S P R O Y E C T O
D I S T R I C T R O O : N P U O E G R R T A O M E A T D E E E N V L A Y L D L U E A A S G C A I U R N Ó N O P D L E R L O O L V P D I O E N T C T E E I A N S : C I S C I H A P A I L C R D L E A A Y L O I O C P T U A E R F A E C L I T Ó Í N T U D L D E C O E L A P O R D A S R R I E I T S Ó N A U N M E A G E E L N N O G I E T S U I R O E L Í A N A : L L R C A I M A C A V B Z R I A O L L N Y O A E A S M Q S B H I U C U E E O N S T B B A T M E E L R R T A O S D E L O S D I S T R I T O S D E P U E R T O E T E N Y L A G U N A S
2. PRESUPUESTO. PRESUPUESTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL RESPONSABLE DE LA TESIS: CARRIÓN AGUILAR CARLOS HUMBERTO HUMBERTO TITULO TITU LO DE LA TESIS: EVALUACIÓN EV ALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUEFACCIÓN DE SUELOS EN LAS ZONAS COSTERAS DE LOS DISTRITOS DE PUERTO ETEN Y LAGUNAS UBICACIÓN: PROVINCIA : CHICLAYO DEPARTAMENTO: LAMBAYEQUE DISTRITO: PUERTO ETEN Y LAGUNAS FECHA: DESCRIPCIÓN UNIDAD PERSONAL TIEMPO PRECIO UNITARIO S/. PRECIO PARCIAL S/. TOTAL S/. MANO DE OBRA Pe rsonal de Apoyo DESCRIPCIÓN MATERIALES Pape l A- 4 Me moria USB 32 GB CD, DVD Ti ntas de i mpre sora Util e s de e scri tori a Combustible Pape l f il tro Agua de sti lada Bol sas Ti zas ADQUISICIÓN DE EQUIPOS MENORES Laptop
ImsoprdeesoersacrM ncei osansal U i tuolrtiiof,um Camara Fotográf i ca SERVICIOS DE TERCEROS Ti pe os de proye ctos de fi niti vos Impre sione s de propue stas, ante proye cto y proye cto f inal Di buj o de pl anos P l ot e os Fotocopi as Empastados Se rvi ci os de inte rne t Ene rgía e le ctri ca ENSAYOS Ensayo de Pe ne tración Estandar (SPT) Ensayo de Corte Dire cto Cal i catas Granul ome tría Absorción Conte nido de Hume dad Lími te s de Attbe rg Pe so Espe cíf ico ASIGNACIONES Movi li dad Local Al ime ntaci ón e ve ntual por i ncove nie nte s
3. FINANCIAMIENTO.
Autofinanciamiento.. Autofinanciamiento
Días UNIDAD Mil lar uni dad Gl b Gl b Gl b Gal ón Caj a Gal ón Mil lar caja uni dad
2 30 50 1500 3000 PERSONAL TIEMPO PRECIO UNITARIO S/. PRECIO PARCIAL S/. TOTAL S/. 1119 7 21 147 1 35 35 20 1.5 30 15 20 300 1 200 200 10 15 150 1 150 150 6 10 60 2 20 40 1 7 7 3110 1 2500 2500
unei sdad m uni dad
1 1 1
15 80 0 380
15 80 0 380
Hoj as Hoj as Gl b uni dad Gl b Gl b Me s Me s
400 4000 13 40 2500 4 9 9
1.5 0.2 200 5 0.1 40 30 25
600 800 2600 200 250 160 270 225
uni dad uni dad uni dad uni dad
10 10 10 70
1300 160 200 30
13000 1600 2000 2100
uni dad uni dad uni dad uni dad
70 70 70 70
20 15 20 30
1400 1050 1400 2100
60 60
50 20
3000 1200
5105
24650
4200
Gl b días Costo Total de la Tesis
41184
ANEXOS
Anexo N° 01: Cuadros Cuadro N° 1.1: Tipo de construcción de las viviendas en el distrito de Eten Puerto.
Material de paredes de las viviendas
Ladrillo o Bloque de cemento Adobe o tapia Madera Quincha Estera Piedra con barro Piedra o Sillar con cal o cemento Otro
N°
%
Acumulado %
308 34 9 108 1 8 19 100
52.47% 5.79% 1.53% 18.40% 0.17% 1.36% 3.24% 17.04%
52.47% 58.26% 59.80% 78.19% 78.36% 79.73% 82.96% 100.00%
Fuente: INEI Cuadro N° 1.2: Actividad económica.
Fuente: INEI
Anexo N° 02: Gráficos Cuadro N° 2.1: DESEMBARQU DESEMBARQUES ES
Fuente: IMARPE Cuadro N° 2.2: Cantidad de pesca de Pelágicos.
Fuente: IMARPE
Cuadro N° 2.3: Número de embarcaciones mensuales.
Fuente: IMARPE
Anexo N° 03: Fotografías Cuadro N° 3.1: Terminal Portuario de Puerto Eten
Fuente: Semanario Expresión. Cuadro N° 3.2: Sismos producidos desde Junio del 2016 hasta Noviembre 2016
Fuente: Instituto Geofísico del Perú.
Anexo N° 04: Documentos Documento N° 4.1: Declaración Jurada
Yo Carlos Humberto Humberto Carrión Carrión Aguilar con con DNI N° 73972505, declaro BAJO JUR JURAMENTO AMENTO que el proyecto de tesis denominado EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUEFACIÓN DE LOS SUELOS EN LA ZONAS COSTERAS DE LOS DISTRITOS DE PUERTO ETEN Y LAGUNAS, no ha sido desarrollado por otra institución, por lo cual firmo el siguiente documento en señal de veracidad.
__________________________________ Carlos Humberto Carrión Aguilar Estudiante de Ingeniería Civil Ambiental
Chiclayo, Noviembre del 2016
View more...
Comments