Licenciatura En Medicina Veterinaria Y Zootecnia: A s i g n a t u r a d e M E L I P O N I C U L T U R A
Short Description
Download Licenciatura En Medicina Veterinaria Y Zootecnia: A s i g n a t u r a d e M E L I P O N I C U L T U R A...
Description
LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA A a de As siig gn na attu ur r a d e M A ME EL LIIP PO ON NIIC CU UL LT TU UR R A
s iinn a agguu ji ji jóónn)) s uusstteennttaabbllee ddee llaass aabbee j jaass n n aattiivvaass s ((C y uussoo s Cr r ííaa y
LICENCIATURA EN MEDICINA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
(Optativa) ASIGNATURA: ASIGNA TURA: MELIPONICULTURA (Optativa) No. de créditos: 12 Duración: 135 horas
Km. 15.5 carretera Mérid Mérid a – Xmatkuil , Apdo . Postal 4-116 4-116 Itzimn Itzimn á, Mérida, Mérida, Yucatán, México. Tel. (999) 942-32-00 Fax. (999) 942-32-05
1
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………... OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………. NORMATIVIDAD……………………………………………………………………… ACREDITACI N………………………………………………………………………. UNIDADES Unidad 1.- Importancia de las abejas nativas sin aguijón en los Ecosistemas tropicales……………………………………………………………………………… Unidad 2.- Generalidades sobre el origen, clasificación y distribución de los meliponinos y especies de importancia económica en Yucatán y México……… Unidad 3.- Aspectos biológicos relacionados con la producción y explotación de las abejas sin aguijón……………………………………………………………… Unidad 4.-Manejo tecnificado de colonias de abejas sin aguijón y obtención de de sus productos ……………………………………………………………………… Unidad 5.-Plagas y predadores de las abejas nativas sin aguijón………………. Unidad 6.-Programa de Producción………………………………………………… CALENDARIO DE ACTIVIDADES…………………………………………………... BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………… GLOSARIO DE PRODUCTOS ACAD MICOS…………………………………….
2 7 7 8
9 10 12 15 20 22 22 27 29
INTRODUCCIÓN
La Meliponicultura es la cría o cultivo de abejas sin aguijón (Meliponini), actividad practicada principalmente por los pueblos Mesoamericanos durante el período pre colonial, que alcanzó una gran significancia en el marco de actividades de intercambio entre grupos autóctonos y etnias vecinas. Intervino significativamente en el campo de la alimentación (el único edulcorante conocido en América era la miel), la farmacopea asociada a la herbolaria, y la cultura la cera (cerumen) otro producto básico de la meliponicultura, por sus múltiples usos significó para las etnias autóctonas (por ejemplo mayas, nahoas y totonacos) un componente sagrado. La meliponicultura, como actividad contribuye a mantener el equilibrio y permanencia de los ecosistemas con su efecto benéfico, producto de la polinización realizada por las abejas sin aguijón. También esta práctica, al darle uso a los recursos que acopian estos insectos como el néctar, polen, resinas y otros materiales de elevado valor farmacológico, son propiciadoras de bienestar y salud para las familias rurales.
2
México cuenta con un considerable número de productores (meliponicultores) dedicados al cultivo de las abejas nativas sin aguijón (Himenóptera: Meliponini), distribuidos principalmente en la Península de Yucatán (mayas yucatecos), Sierra Norte de Puebla (nahuas y totonacos), Veracruz (totonacos), La Huasteca Potosina (nahoas y mayas tennek), y Guerrero (cafetaleros mestizos), los cuales son de extracción rural con escasos recursos económicos y sin capacitación y asesoría técnica. En Yucatán, la riqueza de la flora néctar-polinífera y el escaso horizonte de actividades productivas por las condiciones precarias del suelo, han permitido que la meliponicultura, empiece a considerarse como una fuente de apoyo a la economía familiar campesina por el elevado valor de sus productos. Por otro lado, la deforestación masiva producida por el hombre y otras causas (huracanes e incendios), así como el uso masivo e indiscriminado de pesticidas y agroquímicos, ha ocasionado la pérdida de nichos ecológicos para la conservación y multiplicación de las colonias de abejas en forma natural, y ha incrementado el riesgo de contaminación de los productos que se obtienen de las abejas. La participación de Médicos Veterinarios, Biólogos y Agro ecólogos, puede verse reflejada en el desarrollo de planes comunitarios a grupos de productores (meliponicultores) que permitan un aprovechamiento sustentable de las abejas nativas sin aguijón (que actualmente se ha perdido o se desconoce), preservando dicho recurso, y a su vez, mejorando la calidad de vida de las comunidades marginadas del país, que son quienes por lo general poseen estas abejas, y representan un mercado potencial para el futuro egresado de estas licenciaturas. Los alumnos que participan en la asignatura de Meliponicultura, desarrollarán las competencias necesarias para la cría, manejo y uso sustentable de las abejas nativas sin aguijón, incluyendo elementos básicos de su biología como el comportamiento, la genética y la reproducción entre otros, buscando promover la conservación y sustentabilidad de este recurso en los agro ecosistemas, preservando la calidad de la flora y la fauna, considerando que el estado de salud de estos ecosistemas, depende en gran medida de la actividad polinizadora de las abejas. En esta asignatura se enfatiza que la meliponicultura es una actividad que debe contemplarse en los programas de desarrollo agropecuario de la República Mexicana, considerando que esta actividad forma parte de las culturas antiguas del trópico mexicano y debe ser considerada en los programas de gobierno. La adquisición de conocimientos, habilidades y aptitudes en los estudiantes que participen en la asignatura de Meliponicultura, les permitirán incidir en el proceso de producción meliponícola a través de la evaluación, diagnóstico, diseño y desarrollo de 3
programas de producción en las unidades productivas, empresas privadas, instituciones, sociedades de productores agrícolas y meliponícolas y con esto contribuir a la sustentabilidad de esta empresa. En particular, el Médico Veterinario Zootecnista, ante la problemática socioeconómica y productiva de la actividad meliponícola, cuenta con una serie de herramientas de apoyo y resolución como son: la asistencia técnica especializada, capacitación, asesoría y consultoría, capaces de contribuir a mejorar dicha actividad. En este sentido, se considera que la asignatura denominada Meliponicultura, se ajusta a los lineamientos del perfil de egreso de los alumnos de la licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia, así como con el objetivo general del nuevo plan de estudios. ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA–APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
Al inicio de la asignatura, los estudiantes deberán integrarse en equipos de trabajo con la finalidad de desarrollar las actividades programadas (plenarias, prácticas, productos académicos, etc.), fomentando el trabajo en equipo, la discusión e intercambio de ideas y opiniones, así como el desarrollo de un producto académico final que integre los contenidos y habilidades adquiridas en el transcurso de la asignatura, a través del desarrollo de las 6 unidades que la integran, con la finalidad de alcanzar el objetivo general planteado. En la Unidad 1, el alumno participará en sesiones plenarias (conferencias) y prácticas de campo (Visita a viveros de plantas y montes aledaños al meliponario y Campus) con la finalidad de analizar las interacciones que existen entre las abejas nativas sin aguijón y las plantas, y describirá la importancia de estas abejas en la polinización cruzada. En esta unidad, se abordarán aspectos relacionados con la diversidad botánica y su aprovechamiento, y el alumno identificará las plantas que son fuentes de néctar, polen, y resinas para las abejas sin aguijón. También se analizarán los efectos de la sustitución de la flora nativa por cultivos económicos y/o pastizales, así como el uso indiscriminado de agroquímicos, los cuales tienen un impacto negativo en las poblaciones de abejas sin aguijón y en la sustentabilidad económica y ambiental de los ecosistemas tropicales. En la Unidad 2, el alumno participará en sesiones plenarias (conferencias) y prácticas de laboratorio, donde se revisarán las principales teorías sobre el origen y evolución de las abejas sin aguijón, así como la clasificación taxonómica de las abejas y su distribución, con la finalidad de que el estudiante conozca la diversidad de estas abejas en los trópicos, y adquieran las herramientas para la identificación de las 4
principales especies de abejas nativas sin aguijón de importancia económica en Yucatán y México. Asimismo, se les solicitará a los alumnos que inicien una colección científica (a través de colectas de campo), del mayor número posible de las especies locales de abejas sin aguijón de la región, esto con el propósito de lograr una mayor identificación de los mismos con este material. En la Unidad 3, el alumno participará en sesiones plenarias (conferencias) y prácticas de laboratorio (colmenas de observación), así como en el meliponario del Campus, con la finalidad de que observen y describan las actividades que desarrollan las abejas nativas y que son importantes en la explotación de los recursos florales, y lo relacionen con el desarrollo y la homeostasis de las colonias. Así también, con la ayuda de observaciones en campo y la abertura de nidos, el alumno identificará los hábitos de nidificación de las abejas sin aguijón y las estructuras que caracterizan los nidos de estas abejas, así como su función en la homeostasis de las colonias y su importancia en la cría y manejo tecnificado de estas abejas. En la Unidad 4, el alumno participará en sesiones plenarias (conferencias) y prácticas de campo en las que localizará e identificará nidos silvestres de abejas sin aguijón, realizando la extracción de las colonias alojadas en cavidades de árboles sin destruirlos, así como de otro tipo de cavidades. En el meliponario, el alumno conocerá los tipos y características de las colmenas tecnificadas utilizadas en la cría de abejas sin aguijón, e instalará en ellos los nidos colectados en el campo, describiendo sus ventajas y desventajas. El alumno, también participará en la división artificial de colonias de especies del género Melipona y Trigona, y participará en actividades que propicien el desarrollo óptimo de la población de abejas como la introducción de adultos, cría y potes con provisiones (miel y polen), así como la alimentación artificial. Al final de esta unidad, el alumno realizará la extracción de miel y polen (y otros productos) en las colonias de abejas sin aguijón, y analizará el uso potencial de estas abejas en la polinización de cultivos comerciales Las colonias transferidas a colmenas racionales quedarán bajo la responsabilidad de cada uno de los equipos, y sus condiciones de salud a la entrega de las mismas al final de la asignatura, tendrán una calificación. En la Unidad 5 el alumno realizará en el meliponario del Campus, la observación e identificación de moscas forídeas ( Pseudohypocera kerteszi ) consideradas como la principal plaga que afecta a las colonias de abejas sin aguijón, y participará en la implementación de medidas de prevención y control. Así también, analizará los hábitos cleptobióticos de abejas sin aguijón del género Lestrimelitta (Lestrimelitta niitkib ), así 5
como el de las hormigas guerreras (Ecitonini), los cuales realizan incursiones y ataques a las colonias de abejas sin aguijón. En la Unidad 6 el alumno en base a la especie, de abeja sin aguijón que le fue asignada para realizar, la transferencia, encolmenamiento, aplicación de alimentación artificial, división artificial de colonias y cosecha, llevará a cabo una investigación, sobre el género y especie, distribución de los mismos en el estado, conducta y biología y posibilidades específicas dentro del marco de la producción, para que con todos estos parámetros conductuales, biológicos y productivos pueda desarrollar un programa productivo relacionado con las aptitudes de la especie.
6
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar la asignatura el alumno será capaz de diseñar programas encaminados a la cría, manejo y uso sustentable de las colonias de abejas nativas sin aguijón
NORMATIVIDAD
a. La calificacion minima aprobatoria será 60 puntos, en la escala de 0 a 100 puntos. b. La calificación final de la asignatura estará conformada por la sumatoria de los puntos obtenidos en cada uno de los criterios de acreditación establecidos en el programa c. En el caso de que se incluya examen ordinario como criterio de acreditación, el alumno deberá contar cuando menos con 80% de asistencias a las actividades programadas, para tener derecho a exentarlo o presentarlo. d. La posibilidad de exención del examen ordinario en una asignatura se establecerá en el programa de la misma. e. La exención del examen ordinario se otorgará si el estudiante alcanza mínimo un 80% de los valores de acreditación establecidos en el programa, previos a este examen. Al exentar el examen ordinario, se otorgará el 100% del valor correspondiente al mismo. f. En caso de no aprobar la asignatura, el estudiante tendrá derecho a presentar hasta dos exámenes extraordinarios para aprobar la misma, previo pago de la cuota correspondiente. g. Se solicitará una copia digital del trabajo integrador presentado por los estudiantes, en su caso. Este material deberá ser entregado a la secretaría académica. h. Durante el periodo lectivo de la asignatura, el estudiante tendrá la oportunidad de solicitar, en una sola ocasión, su asistencia a congresos, cursos, competencias deportivas, estancias de formación académica, etc. Para obtener la justificación de faltas de asistencia y el derecho al reajuste de las fechas de exámenes o de entrega de productos académicos que en su caso se hayan efectuado en el periodo de ausencia, el estudiante deberá presentar al profesor titular de la asignatura la carta de autorización que al respecto emita la secretaría académica, una semana antes de la fecha de salida para asistir a la actividad solicitada.
7
ACREDITACIÓN
Los valores (%) de cada criterio a ser considerados en la asignatura son:
Rubros Exámenes parciales Productos académicos: Informe de desarrollo por etapas del TIF. Seminario de los alumnos Elaboración de un mapa de distribución de nidos y realizar una colección entomológica de los mismos. Entrega al final de la signatura, una transferencia de una colonia de abejas sin aguijón, desarrollada por cada equipo de alumnos, localizada por ellos mismos.
Valor (%) 40
•
• •
Criterio de Evaluación Dominio del tema a través de pruebas escritas. Originalidad y dominio del tema, fuentes de información actualizadas, corrección en la ortografía, formalidad y profesionalismo en el manejo de la colección entomológica y del material biológico.
25
•
Trabajo de Investigación Formativa (T.I.F.) y programa de producción.
15
Examen ordinario
20
Total
100
Formalidad, responsabilidad y asistencia durante actividades prácticas y académicas. Dominio del tema, concreción de ideas y capacidad de análisis en las respuestas así como letra clara.
8
UNIDAD 1.- IMPORTANCIA DE LAS ABEJAS NATIVAS SIN AGUIJÓN EN LOS ECOSISTEMAS TROPICALES. OBJETIVO DE LA UNIDAD.- Establecer la importancia de las abejas nativas en los ecosistemas tropicales y su papel como agentes polinizadores de las plantas nativas y cultivadas. Objetivo específico. El alumno identificará las relaciones entre las abejas nativas y las plantas y describirá la importancia de estos insectos en los ecosistemas tropicales. Contenido 1. Relación de las abejas nativas sin aguijón con la sustentabilidad económica y ambiental. 2. Interacción de las abejas y las plantas. 3. Plantas Nectaríferas y Poliníferas a. Vegetación Primaria. b. Vegetación Secundaria. 4. Ventajas y desventajas de las abejas sin aguijón como polinizadores comparado con: a. Uso de abejorros. b. Uso de abejas melíferas. c. Cultivos visitados por las abejas sin aguijón (Aguacate, Guayaba, Solanáceas
Estrategia de enseñanza aprendizaje Conferencia sobre el tema.
Práctica en el vivero Botánico y en los montes aledaños a la FMVZ.
Producto académico
Informe de desarrollo por etapas del TIF por equipo.
Criterios de evaluación. Contenidos: Adquisición del conocimiento a través de la aplicación de pruebas escritas. Productos Académicos: Redacción, ortografía, fuentes de información consultadas, información actualizada y pertinente, análisis crítico e integración de los contenidos.
9
UNIDAD
2.-
GENERALIDADES SOBRE EL ORIGEN, CLASIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN, Y ESPECIES DE MELIPONINOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN YUCATÁN Y MÉXICO.
OBJETIVO DE LA UNIDAD.- El alumno conocerá las teorías sobre el origen de los meliponinos, su clasificación taxonómica y distribución, e identificará las especies de abejas sin aguijón de importancia para Yucatán y México. Objetivo específico 2. 1. El alumno conocerá las principales teorías sobre el origen y evolución de las abejas sin aguijón, así como la clasificación taxonómica y su distribución Neotropical. Contenido
Estrategia de Enseñanza - aprendizaje
Producto académico
1. Hipótesis sobre el origen y evolución de las abejas sin aguijón. 2. Clasificación taxonómica y relaciones filogenéticas en Conferencia sobre el tema. Meliponinos (Morfometría, Molecular, Conductual). 3. Diferencias morfológicas entre Práctica de Meliponas y Trigonas (Pilosidad; (Taxonomía). Tamaño; Producción de reinas; Alas).
laboratorio
4. Distribución y diversidad de meliponinos en la Península de Yucatán.
10
Objetivo específico 2. 2. El alumno identificará las especies de abejas sin aguijón de importancia económica en Yucatán y México. Contenido 1. Características morfológicas de algunas especies de abejas sin aguijón de Yucatán. Melipona beecheii Nannotrigona perilampoides Trigona nigra Scaptotrigona pectoralis Plebeia frontalis
Estrategia de enseñanza/aprendizaje
Conferencia sobre el tema. Práctica de laboratorio.
Producto académico Informe de práctica del mapeo de nidos e identificación de las especies por equipo. Informe de desarrollo por etapas del TIF por equipo.
Criterios de evaluación. Contenidos: Adquisición del conocimiento a través de la aplicación de pruebas escritas. Productos Académicos: Redacción, ortografía, fuentes de información consultadas, información actualizada y pertinente, análisis crítico e integración de los contenidos.
11
UNIDAD 3.- ASPECTOS BIOLÓGICOS RELACIONADOS CON LA PRODUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN. OBJETIVO DE LA UNIDAD: El alumno relacionará las conductas de las abejas nativas vinculadas con la explotación de los recursos florales, el desarrollo y la homeostasis de las colonias y describirá los hábitos de nidificación así como las estructuras que componen sus nidos y su función. Objetivo específico 3.1. El alumno identificará los hábitos de nidificación en las abejas sin aguijón. Contenido
Estrategia de enseñanza/aprendizaje
Producto académico
1. Abejas que habitan en cavidades de árboles vivos. a. Abejas que nidifican en diversos sitios además de cavidades de Conferencia sobre el tema. arboles (eclécticas). b. Abejas que nidifican en cavidades en el suelo.
Práctica en el Meliponario.
c. Abejas que elaboran nidos aéreos (barro y excretas), aprovechando nidos de ardillas, pájaros y termiteros.
Objetivo específico 3.2. El alumno identificará las estructuras que componen los nidos de abejas sin aguijón y determinará su función en la homeostasis de las colonias y la importancia de estas estructuras para el manejo tecnificado de las abejas. Contenido
Estrategia de enseñanza/aprendizaje
Producto académico
1. Estructuras del nido externas e internas. a. Galería de entrada. b. Batumen. c. Involucro.
Seminario de los alumnos.
Seminario y presentación en ppt.
Práctica en el Meliponario.
d. Cámara de cría. e. Panales de cría (horizontales y helicoidales). 12
f. Agrupación de celdas en racimo. g. Presencia o ausencia de celdas reales. h. Potes de alimento (néctar y polen). i. Basureros.
Objetivo esp ecífico 3.3. El alumno identificará a los individuos que integran las colonias de abejas sin aguijón y describirá las actividades que realizan dentro del nido. Estrategia de enseñanza/aprendizaje
Contenido
Producto académico
1. Individuos que integran las colonias de abejas sin aguijón (Reina; Machos; Obreras). 2. Actividades que realizan los individuos dentro de las colonias. Conferencia sobre el tema. a. Alimentación de la cría. b. Termorregulación. c. Polietismo. d. Oviposición.
Objetivo esp ecífico 3.4. El alumno relacionará el proceso de postura y la producción de individuos en las colonias y la reproducción de las reinas y machos, con el crecimiento y desarrollo poblacional de las mismas. Contenido
Estrategia de enseñanza/aprendizaje
Producto académico
1. Desarrollo ontogénico. 2. Determinación de sexos y castas. 3. Reinas vírgenes. a. Vuelo nupcial y apareamiento.
Conferencia sobre el tema. Seminario de los alumnos
Seminario y presentación en ppt.
b. Aceptación e inicio de postura de la reina. 13
c. Proceso de enjambrazón.
Objetivo específico 3.5. El alumno describirá la conducta relacionada con la colecta de recursos en las colonias de abejas sin aguijón. Contenido
Estrategia de enseñanza/aprendizaje
Producto académico
1. Comunicación de las fuentes de alimento a través de feromonas y danzas. 2. Factores ambientales que afectan la colecta de recursos. a. Temperatura b. Luminosidad c. Humedad
Conferencia sobre el tema.
Informe de desarrollo por etapas del TIF por equipo.
3. Proceso de forrajeo, descarga y almacenamiento del alimento en la colonia.
Criterios de evaluación. Contenidos: Adquisición del conocimiento a través de la aplicación de pruebas escritas. Productos Académicos: Redacción, ortografía, fuentes de información consultadas, información actualizada y pertinente, análisis crítico e integración de los contenidos.
14
UNIDAD 4.- MANEJO TECNIFICADO DE LAS COLONIAS DE ABEJAS SIN AGUIJÓN Y OBTENCIÓN DE SUS PRODUCTOS. OBJETIVO DE LA UNIDAD: El alumno en base a la biología de las abejas sin aguijón y características de sus nidos, realizará un manejo sustentable de ellas aprovechando los productos de la colmena. Objetivo específico 4.1. El alumno localizará en campo nidos silvestres de abejas sin aguijón de importancia económica y realizará su extracción de las cavidades naturales. Contenido
Estrategia de enseñanza/aprendizaje
Producto académico
1. Épocas apropiadas para la localización de nidos en el campo. a. Métodos para la localización de nidos silvestres de abejas sin aguijón. Conferencia sobre el tema. 2. Extracción de nidos de abejas Seminario de los alumnos nativas de cavidades de árboles (sin destruirlos) y de otro tipo de cavidades. Práctica en el Meliponario.
Seminario y presentación en ppt.
a. Herramientas apropiadas para realizar la extracción de los nidos de abejas.
15
Objetivo específico 4. 2. El alumno realizará la transferencia de nidos de abejas sin aguijón de sus cavidades naturales hacia colmenas modernas tecnificadas, comparándolas con las colmenas tradicionales y describirá las ventajas y desventajas del uso de las colmenas tecnificadas. Estrategia de enseñanza/aprendizaje
Contenido
Producto académico
1. Tipos y características de colmenas tradicionales y modernas utilizadas en la cría de abejas sin aguijón. 2. Preparación de la colmena moderna, para instalar el nido de cría de las abejas. a. Colocación en la colmena moderna de la estructura de entrada original de las abejas. Conferencia sobre el tema.
b. Materiales para la transferencia. Tiempo de la transferencia.
Práctica en el Meliponario.
c. Colecta de toda la población. d. Transferencia alimento.
de
potes
Transferencia de una colonia de abeja sin aguijón por equipo.
de
e. Cuidados post transferencia.
I
3. Ventajas y desventajas de los métodos tradicionales y tecnificados en la cría de abejas nativas sin aguijón.
16
Objetivo específico 4. 3. El alumno aprenderá y pondrá en práctica métodos que permitan desarrollar las poblaciones de abejas sin aguijón y multiplicarlas artificialmente, con la finalidad de aprovechar de manera eficiente sus productos. Estrategia de enseñanza/aprendizaje
Contenido
Producto académico
1. Alimentación artificial de las colonias. 2. Características para la división artificial de colonias en meliponas y trigonas. a. Panales de capullo. b. Celdas agrupadas en racimo en fase de capullo. Conferencia sobre el tema. c. Uso de celdas recién construidas para dividir. d. Presencia de celdas reales en trigonas. 3. Métodos de división Práctica no guiada de artificial en meliponinos. transferencia de colonias. a. División por mitad. b. División por reunión. 4. Reforzamiento colonias.
de
a. Reforzamiento población adulta o población joven.
las con con
17
Objetivo específico 4. 4. El alumno realizará la extracción de miel y polen, así como la obtención de otros productos de las abejas nativas sin aguijón Estrategia de enseñanza/aprendizaje
Contenido
Producto académico
1. Características de las colmenas que serán cosechadas. 2. Cosecha de miel con el método tradicional. a. Cuidados e instrumentos considerar con este método.
a
Conferencia sobre el tema o b. Cosecha de miel con un método video. moderno. c. Cuidados e instrumentos considerar con este método.
a
3. Cosecha y manejo del polen de los meliponinos. Práctica en el Meliponario. 4. Cosecha y manejo de propóleos y geopropóleos.
Informe de desarrollo por etapas del TIF por equipo.
g. Filtrado y envasado final de la miel de los meliponinos. 5. Posible uso del polen combinado con la miel.
18
UNIDAD 5.- PLAGAS, PREDADORES Y FACTORES QUE AFECTAN A LAS ABEJAS NATIVAS SIN AGUIJÓN. Objetivo específico 5. 1. El alumno conocerá las características de la principal plaga que afecta a las colonias de abejas sin aguijón y aplicará las medidas de prevención y control. Contenido
Estrategia de enseñanza/aprendizaje
Producto académico
1. Biología y características de la mosquita jorobada “Nenem” (Pseudohypocera kerteszi ). 2. Especies de meliponinos susceptibles a ser hospedero de la mosca jorobada en Yucatán. Seminario de los alumnos 3. Medidas para el control de la Seminario y basado en las experiencias mosca jorobada. presentación en ppt. que adquirieron durante las transferencias. a. Uso y método de aplicación del vinagre de manzana. 4. Períodos susceptibles para la Práctica en el Meliponario. parasitación de nidos por la mosca nenem. 5. Etapas vulnerables a la parasitación durante el desarrollo de las colonias de meliponinos. 6. Efectos del uso indiscriminado de agroquímicos.
19
Objetivo específico 5. 2. El alumno conocerá las características de los principales predadores que afectan a las colonias de abejas sin aguijón y aplicará las medidas de prevención y controlos. Contenido
Estrategia de enseñanza/aprendizaje
Producto académico
1. Abejas cleptobióticas en nidos de abejas sin aguijón. Conferencia del tema. 2. El género Lestrimelitta y mecanismos de comunicación y estrategias de ataque de Lestrimelitta niitkib.
Informe de desarrollo por etapas del TIF por equipo. Presentación de Video.
3. Las hormigas guerreras (Ecitonini) y sus ataques a las colonias de abejas sin aguijón.
Criterios de evaluación. Contenidos: Adquisición del conocimiento a través de la aplicación de pruebas escritas. Productos Académicos: Redacción, ortografía, fuentes de información consultadas, información actualizada y pertinente, análisis crítico e integración de los contenidos.
20
UNIDAD 6.- Desarrollo de un Programa de Producción aplicado a las especies de meliponinos de interés económico . OBJETIVO DE LA UNIDAD: El alumno Integrará todos los conocimientos adquiridos en las unidades, para aplicarlos en la especie de abeja de estudio durante las actividades señaladas anteriormente en la asignatura, sobre, origen, biología conducta y función zootécnica con el propósito de desarrollar un programa de producción acorde a las aptitudes potenciales de dicha especie que la convierta en un recurso rentable. Contenido
Estrategia de enseñanza/aprendizaje
Producto académico
1. Programa de Producción. Trabajo de a. Componentes biológicos, técnicos Elaboración de un programa Investigación sociales y económicos. de producción viable, que Formativa (T.I.F.) y optimice el potencial de la programa de b. Determinar y sustentar alternativas especie elegida. producción. de manejo aplicables a la especie de estudio.
Criterios de evaluación. Contenidos: Adquisición del conocimiento a través de la aplicación de pruebas escritas. Productos Académicos: Contenido teórico y nivel de análisis; así como Redacción, ortografía, fuentes de información consultadas, información actualizada y pertinente, análisis crítico e integración de los contenidos.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES .
21
BIBLIOGRAFÍA
Ayala, R. (1999) Revisión de las abejas sin aguijón de México (Hymenóptera: Apidae: Meliponini). Folia Entom. Mex. 106: 1-123. Biesmeijer, J. C. (1997) Abejas sin aguijón: su biología y la organización de la colmena . Elinkwijk BV, Utrecht. The Netherlands, 77 pp. Calkins, C. F. (1974) Beekeeping in Yucatan: a study in historical-cultural zoogeography. PhD Thesis, University of Nebraska, Lincoln Nebraska. Crane, E. (1992) The past and present status of beekeeping with stingless bees. Bee World 73: 27-39. González-Acereto, J. A., de Araujo Freitas, J.Ch. (2005) Manual de meliponicultura mexicana . Edición de la Fundación Produce Guerrero A.C. y la Universidad Autónoma de Yucatán. González-Acereto, J. A., Quezada-Euán, J.J.G., Medina, M.L. (2006) New perspectives for stingless beekeeping in the Yucatan: results of an integral program to rescue and promote the activity. Journal of Apicultural Research 45(3): 234–239. González-Acereto, J. A., (2008) Cría y Manejo de Abejas Nativas sin Aguijón en México. Edición de la Universidad Autónoma de Yucatán, Secretaría de Fomento Agropecuario y Pesquero y Fundación Produce Yucatán. pp. Kerr, W. E. (2002) Extinção de espécies: a grande crise biológica do momento e como afeita os meliponinios. En: Garófalo, C. A.; Freitas, G. et al. (Eds.) V Encontro sobre abelhas, Ribeirão Preto, Brasil. Pp. 4-9. Kerr, W. E.; Carvalho, G. A.; Nascimento, V. A. (1996) Abelha Uruçu: Biologia, Manejo e Conservação . Publicado por Fundação Acangau y Universidade Federal de Uberlândia. Belo Horizonte, MG, Brasil. 143 pp. Michener C. D. (1974) The Social Behaviour of the Bees: A Comparative Study . Harvard University Press, Cambridge, Mass. Michener, C . D. (2000). The Bees of the World . The Johns Hopkins University Press. Baltimore, USA. 913 pp. Nogueira-Neto, P. (1997) Vida e Criação de Abelhas Indígenas sem Ferrão . Editorial Nogueirapis, São Paulo, Brasil. pp. Nogueira-Neto, P.; Imperatriz-Fonseca, V. L.; Kleinert-Giovannini, A.; Viana, B. F.; De Castro, M. S. (1986) Biología e Manejo das Abelhas sem Ferrão . Edición Tecnapis Sao Paulo, S.P., Brasil. 54 pp.
22
Quezada-Euán, J.J.G. (2005) Biología y uso de las abejas sin aguijón de la península de Yucatán, México (Hymenoptera: Meliponini). Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Quezada-Euán, J.J.G.; May-Itzá, W. de J.; González-Acereto.J.A. (2001) Meliponiculture in México: problems and perspective for development. Bee World 82: 160-167. Roubik, D.W. (1989) Ecology and Natural History of Tropical Bees . Cambridge University Press. Sakagami, S.F. (1982) Stingless bees . En: Herman, H.R. (Ed.): Social Insects. Academic Press, London, UK. Pp. 361- 423. Tec-Pot, J y Bocara, M (1980) Abejas y hombres de la tierra Maya. Boletin ECAUADY 7: 1-24. Velthuis, H. H. (1997) The Biology of the Stingless Bees . Department of Ethology, University of Utrecht, The Netherlands. Weaver, N; Weaver, E C (1981) Beekeeping with the stingless bee Melipona beecheii by the Yucatecan Maya. Bee World 62 : 7-19. Wille A, Michener CD (1973) The nest architecture of the stingless bees with special reference to those of Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 21. Wille, A. (1983) Biology of stingless bees. Ann. Rev. Entomol. 28: 41-64 Wilson E O (1971) The Insect Societies . Harvard University Press, Cambridge, MA.
GLOSARIO DE PRODUCTOS ACADEMICOS Anto logía : Selección de textos de diversas obras o autores bajo un criterio o temática común. Cartel : Alternativa a la presentación oral que tiene la misma finalidad que ésta pero que además requiere la posibilidad de poder presentar estudios, proyectos, experiencias que por diversos motivos no se pueden presentar como comunicación oral. La estructura debe incluir: Titulo, autor(es), introducción, hipótesis y objetivo, metodología (materiales y métodos), resultados y conclusiones. Colección biológica.- Conjunto de especímenes biológicos, catalogados, mantenidos y organizados taxonómicamente.
23
Cuadro sinóptico.- Representación gráfica presentada en cuadros de conceptos curriculares y la relación existente entre ellos. Promueven una organización global de la información a aprender. Ayudan a conceptuar el aprendizaje y crean un marco de referencia común. Cuestionario.- Conjunto de preguntas escritas respecto a una o más variables a medir. Básicamente se consideran dos tipos de preguntas, cerradas y abiertas Ejercicios.- Producto escrito que sirve de práctica de lo aprendido en una temática o lección específica. Ensayo.- Exposición escrita en prosa sobre un tema, hecha con un punto de vista personal, viéndolo desde distintos ángulos y con una reflexión propia. Su estructura deberá contemplar los siguientes aspectos, aunque sin señalarse como apartados: 1.Titulo, 2.- Introducción, 3.- Desarrollo del tema y 4.- Conclusión . Ficha Bibliog ráfica.- Tarjeta que cita los detalles para la identificación de una fuente de información documental. Ficha de trabajo.- Tarjeta de párrafos condensados, que conserva la fidelidad de los datos de la fuente referencial. El alumno podrá presentar un comentario personal sobre el contenido o utilidad de la ficha. El formato básico a seguir es: Título, indicando el tema a que se refiere el contenido de la ficha, Nombre de autor de la obra de donde se obtiene la información, comenzando con el primer apellido en mayúsculas. Si son dos autores se escriben ambos en orden de aparición. Si son tres o más, se anota el primer autor y después la locución et al. Título de la obra en cursivas o subrayado, si la ficha es elaborada con letra manuscrita. Página(s) de donde se extrae la información. Contenido de la ficha; puede ser cita textual, idea sintetizada o un dato.
Informe de práctica de campo y/o laboratorio : Redacción amplia que describe un asunto tratado. Los informes podrán ser de práctica de laboratorio o de campo: su estructura se ajustará a lo siguiente: Titulo, Introducción (opcional), objetivo(s), materiales y métodos, resultados, discusión (en caso necesario), conclusiones, y bibliografía (en caso necesario). Informe técnico de investigación.- Producto escrito resultado del desarrollo de un tema de investigación relacionado con la asignatura, cuya estructura se ajustará a lo siguiente: Titulo, Introducción, objetivo(s), hipótesis (opcional), materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones, y bibliografía. Informe de trabajo de investigación formativa.- Producto escrito resultado de una investigación documental y de campo que integra la redacción de diferentes apartados de acuerdo a un plan metodológico descrito en el programa de la asignatura. 24
Mapa conceptual.- Representación gráfica de la relación entre diferentes conceptos de mayor a menor inclusividad. Establece en forma clara y precisa las relaciones verticales y horizontales.
Representación bi o tridimensional de conceptos, objetos, Modelo biológico.organismos o situaciones de un tema específico, utilizando materiales diversos. Monografía.- Documento que contiene un conjunto de datos sistematizados y actualizados sobre un tema. Paquete audio visual.- conjunto de materiales utilizados como apoyo a la presentación oral de un tema. Portafolio de Trabajo .- Es una selección de los trabajos, materiales y productos de los alumnos(as) que evidencien el logro de las competencias declaradas en la asignatura. Incluye un apartado de reflexión del alumno sobre su aprendizaje y la selección de evidencias presentadas. El portafolio lo elabora el alumno durante el curso. Reseña crítica.- Es un descripción de los aspectos más distintivos y un comentario exhaustivo de un texto o actividad académica (conferencia, seminario, escrito, etc.). La narración debe de ser ágil y estructurada. Resumen.- Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumentos centrales Tríptico.- Folleto de tres caras que se producen al plegar dos veces una hoja. El formato tradicional del tríptico es vertical y con los paneles superpuestos de modo de formar una cara al estar cerrado. El tamaño carta es el estándar de estos folletos al abrirse.
Referencias: Baena G. 1998. Manual para elaborar trabajos de investigación documental. Editores mexicanos unidos. México: 124 págs. Díaz-Barriga Arceo F., Hernández Rojas, G. 1999. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Diccionario enciclopédico Grijalbo. Hernández Sampieri R., Fernández Collado C. y Baptista Lucio. 1991. Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. México: 705. Oseguera E.L. 1998. Taller de lectura y redacción. Publicación Cultural 2da. Ed. México: 259 Rojas Soriano R. 1999. Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdez, México, D.F.: 432. www.trifoldbrochuredesign.com www.ecourban.org
25
View more...
Comments