Licenciatura en Derecho Módulo 10: Relaciones Individuales de Trabajo
July 19, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Licenciatura en Derecho Módulo 10: Relaciones Individuales de Trabajo...
Description
Licenciatura en Derecho Módulo 10 Relaciones individuales de trabajo
Unidad 1 Introducción al Derecho del Trabajo
Sesión 1 Definición y sujetos del Derecho del Trabajo
Actividad 1 Actividad 2 Actividad Integradora Estudiante: Sofía Guadalupe López Cabrera Matricula: ES172009073 Profesor: José Alfredo Ortega Torres
Mérida, Yucatán a miércoles 14 de Julio del 2021
ACTIVIDAD 1 Las condiciones laborales y los sistemas de pensamiento entorno a la
“
producción ”
1. Lee en tu texto de apoyo, los apartados del tema: “Antecedentes del Derecho del Trabajo”.
2. Identifica las corrientes teóricas que se tratan en el texto de apoyo. 3. Investiga la existencia de otras teorías económicas y políticas influyentes a partir de la Revolución Industrial hasta la actualidad. 4. Realiza un análisis análisis sobre todas estas teorías influyentes en los procesos productivos y la reglamentación laboral, a partir del siguiente recuadro:
Teorías y corrientes de
Consecuencias en
Consecuencias
los procesos de
entorno a las
producción
condiciones de trabajo
Doctrina que surgió a
Debido a la aplicación
Fundamentó la
mediados del siglo
de técnicas de cultivo
economía en el interés
XVIII que consideraba
como drenado,
propio, por lo que cada
que la riqueza de los
acondicionamiento de
persona trabajaba más
pueblos tenía su base
tierras, rotación de
si quería ganar más.
en la agricultura, que
cultivos, utilización de
Delimitó la diferencia de
en ese tiempo
máquinas para
clases (productiva,
introducía nuevas
sembrar, ciertamente
mixta y estéril).
técnicas de
aumenta la
Derivado de esto,
producción. Su
producción.
surgieron las diferentes
Conceptualización
pensamiento
Fisiocracia
fundador fue Francois
teorías del valor, del
Quesnay.
dinero, del capital, del interés, y de la distribución. Esta última
generó el estudio de la renta de tierra, beneficios de los capitales y los salarios de los trabajadores, donde el salario es proporcional al tiempo laborado, la calidad y capacidad de trabajo, aunque los salarios podían ser inferiores a lo requerido para subsistir (situación que también se observa en la actualidad). Se promueve la propiedad privada proveniente del fruto del trabajo de cada individuo.
Liberalismo
Teoría que proponía
Propone que la
La producción de bienes
que el Estado no
división del trabajo
de consumo en masa y
interviniera en la vida
genera más
el libre li bre intercambio
social y económica de
productividad, es decir, comercial produjeron un
los pueblos.
un solo trabajo
desequilibrio económico
(complicado o simple),
derivado de los
repartido entre varias
productos locales y los
personas, se realiza
productos importados.
en menor tiempo y con
La consecuencia fue
mayor eficacia.
que los campesinos
Promueve la
abandonaron sus tierras
Industrialización. Industriali zación.
para buscar trabajos más remunerativos, abaratando la mano de obra (oferta y demanda), lo que tuvo como consecuenciala explotación de la mano de obra y jornadas de trabajo esclavizantes, considerando que no podía subsistir un sistema de gobierno que permitiera la explotación del hombre por el hombre.
Marxismo
Karl Marx propone que
La fuerza laboral
Se establece la relación
otros tipos de
produce materiales de
producción-fuerza
socialismo no se
consumo, y se
productiva que tendrá
apoyan en hechos
estructura una relación
como consecuencia la
reales y que su
bidireccional de
relación obrero-patronal:
socialismo se basa en
producción-consumo,
hechos “científicos” y
constituyendo esta la
reales con fundamento
estructura económica
infantil.
en que los cambios de
de la sociedad.
Evitar el
Un horario de
la sociedad son generados por las
trabajo
trabajo justo. Un trabajo de
fuerzas económicas y
acuerdo a la
sociales, es decir, la
capacidad del
producción.
sujeto. Ejercicio de los
derechos
laborales y sindicales. El mejor análisis
de los salarios de los trabajadores (plusvalía).
Comunismo
Es una corriente que
Se denominó “modo
El sistema de gobierno,
suprime la “libertad
comunista de
con la tendencia a
individual” y la
producción” al
convertirse en
iniciativa derivada del
resultado de este
dictadura, provocan la
interés. Esto se
sistema sociopolítico,
división del sistema en
entiende como una
basado en un sistema
dos clases políticas:
sociedad igualitaria en
sin líderes sino
liberales (socialistas) y
que todo pertenece al Estado y cada sujeto
asambleas administrativas.
conservadores. El comunismo surge de la
recibe el mismo salario
Se construyó la base
concreción concrec ión de las l as ideas
por su trabajo,
técnica para
marxistas, que generó
situación que no
mecanizar los
una especie de
prevaleció pues
procesos productivos,
esclavitud laboral, que
siempre habrá
eliminando el trabajo
pretendía que los
diferentes clases
manual. Aparece el
obreros eran felices
sociales y no todas las
trabajador comunista,
trabajando,
personas desean
miembro activo de la
pretendiendo repartir el
trabajar más y ganar el
fuerza productiva de la
trabajo en función de las
mismo salario que
sociedad. Se forma la
habilidades individuales,
quienes trabajan
propiedad comunista
responsabilizando a
menos. (Covarrubias,
única, que
cada sujeto de las
1928).
tentativamente elimina
necesidades de la
las diferencias
sociedad.
sociales, cuya finalidad Debido a ese sistema, es incrementar la
el pueblo se libera para
producción para
crear un sistema político
incentivar el progreso
más equitativo.
económico.
Anarquismo
Filosofía cuyo objetivo
Existen dos vertientes:
Fundamento de un
es la defensa de la
la que sugiere la
sindicalismo que
dignidad y libertad
implementación de
promueve el desarrollo
humana en todo
Sindicatos y la que
social y económico o el
tiempo y lugar. Se
promueve las
rechazo de una
transforma de filosofía
revoluciones obreras.
dirección totalitaria y
a acción como parte
De varias tendencias,
dictatorial. El anarco-
de una revolución
el anarco-colectivismo
sindicalismo promueve
social de las clases
sugiere como
que el sindicato debe
trabajadoras, cuyo
postulado básico la
abstenerse de una
beneficiario era las beneficiario clases obreras.
socialización de la producción, que los
relación con el Estado, por resultar innecesaria
instrumentos de
y perjudicial, en tanto
producción
que el anarco-purismo,
pertenezcan al
que rechaza todo
colectivo obrero y no al excepto sus principios, Estado.
a los que toda entidad
El anarco-comunismo,
debe subordinarse,
por el contrario,
considerando que los
sugiere que los
sindicatos promueven la
instrumentos de
pérdida del espíritu
producción se
revolucionario.
atribuyan al Estado.
Neoclasicismo
Establece la
La oferta y la demanda
Los patronos y los
eliminación de
determinan producción
obreros actúan de
impedimentos para
y precio, esto modifica
manera
que el mismo mercado
los niveles salariales
conocen el mercado de
asigne el “factor
en función de la
trabajo y se busca la
racional,
trabajo” en los precios
producción en el
optimización y mayores
y los empleos. En lo
trabajo.
utilidades.
laboral se conoció más
El objetivo de esta
El obrero trabaja
como teoría
relación salario-
aceptando
“marginalista”.
empleo se determina
condiciones que se le
también por la oferta y
ofrecen (salario y
la demanda en el
jornada).
mercado de trabajo.
El obrero decide
El obrero decide si
cuantas horas de
trabaja aceptando las
trabajo ofrece y el
condiciones o si
empleador decide
permanece ocioso.
cuantas horas de
Se busca que la
trabajo contrata.
las
empresa produzca en tanto los empleados contribuyan mas a ingresos que a costos.
Regulacionismo
Teoría que propone
Una de sus ideologías
Esta corriente observa a
determinar la relación
es el Fordismo, que
los sindicatos como un
entre producción,
promueve la
factor que puede
consumo y Estado.
producción en masa y
redefinir sus estrategias
Se le considera
el consumo en masa.
y actuar no a la
“estructuralista-
(Recordarr la (Recorda la
defensiva sino a la
funcionalista”. Estudia
producción de los
ofensiva.
las normas que rigen
primeros automóviles
Se sugiere proponer
la dinámica entre
en serie de la marca
ideas para mejorar la
producción y consumo.
Ford, como el Ford T).
productividad, negociar
Considera al Estado y
la protección para el
las instituciones como
empleo o desempleo,
necesarios para
reparto de ganancias
asegurar “la
obtenidas con el
Neoliberalismo
reproducción de las
aumento
relaciones sociales”.
producción.
de
la
Retoma los principios
Dado que considera
Debido a las crisis
del liberalismo clásico,
que la economía es el
económicas producidas
pero con ideas más
motor de un país,
por otras corrientes, se
radicales. Se pretende
defiende el libre
propuso sanear el déficit
que el Estado sea
comercio comerc io para
de la economía pública
benefactor y protector
propiciar este
privatizando empresas
y que tenga como
desarrollo, en el
públicas, disminuyendo
única ocupación
supuesto de generar
el gasto estatal y
organizarr a la organiza
mejores condiciones
reduciendo el aparato
sociedad y que no
de vida y riquezas
burocrático.
intervenga en la
materiales.
En México, se pretendía
economía, de tal modo que una de sus ideas
Promovieron la globalización como un
la producción con el menor costo posible,
es la privatización de
sistema que
(sexenios Salinas-
las empresas
proporciona proporcio na las
Zedillo), por lo que se
estatales.
condiciones ideales
intentó una reforma
Considera al hombre
para lograr estos fines,
laboral en la que se
como “fuente de todo
cuyas estrategias son
proponía considerar la
poder” y niega la
limitar la intervención intervención
dignidad del trabajador.
participación del
del Estado en el
Durante el sexenio
Estado en todo lo
comercio y establecer
foxista se proponía
referente al orden
aranceles. Promueve
eliminar los logros
laboral.
además, la
laborales
privatización privatizac ión de las
correspondientes a
empresas al servicio
antigüedad, jornada
del Estado, y el
laboral, salario por hora.
fomento de la inversión privada.
Se propuso que las empresas respetaran a los trabajadores eliminando rasgos autoritarios.
Capitalismo
Sistema de
En una sociedad
El mercado se rige por
organización
capitalista,, las capitalista
la libre competencia y la
económica donde el
personas y las
ley de oferta y
funcionamiento de la
empresas realizan la
demanda, el
economía de la
producción y el
intercambio intercam bio de los
sociedad es
intercambio de bienes
bienes y recursos se
fundamental en las
y servicios
realiza mediante el
leyes de mercado y en la interacción de la
transacciones en las que intervienen los
comercio libre. En este ámbito se fabrican,
competencia y el
precios y los
compran y venden toda
interés individual. Se
mercados.
clase de servicios que
originó en la época de
(Capitalismo, 2019)
son demandados por la
mediante
la revolución industrial
sociedad. (Capitalismo,
a fines del siglo XX.
2019)
(Capitalismo, 2019)
Socialismo
Sistema de
Aceptan el el libre
El socialismo busca
organización social
mercado como
principalmente principa lmente distribuir
que considera
sistema económico
todos los recursos de
adecuada la abolición
básico y al mismo
acuerdo al trabajo
de
tiempo despliegan una
de cada persona, el
privada, esto para dar
considerable
socialismo no se
cavidad a la
intervención del estado opone a la propiedad
administración
esto para corregir
privada. (Socialismo,
colectiva y estatal de
desigualdad social.
2019)
los medios de
(Socialismo, 2019)
la
propiedad
producción con esto consideraban alcanzar una sociedad más justa y considerada, considerada, esto surge con los estudios de Marx y Engels hacia el siglo XIX. (Socialismo, 2019)
ACTIVIDAD 2 Los derechos sociales
“
”
1. Concluye la lectura del texto de apoyo. 2. Complementa lo visto sobre el el tema en tu texto de apoyo. 3. Realiza un análisis análisis del tema, tema, a partir del siguiente siguiente cuadro:
Triunfos del Derecho Laboral
Justificación a partir del Derecho Social Social
Creación del Departamento de
Creado el 15 de diciembre de 1911, se instauró como
Trabajo
una oficina que dependía de la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria. Su función sería “reunir, ordenar y publicar” datos referentes al trabajo y situaciones
laborales de la República Mexicana, ser intermediaria entre braceros y empresarios, promover el transporte de los trabajadores a su área de trabajo, e intervenir en los conflictos que surgieran entre empresarios y trabajadores. En 1912, Madero anunciaba que era una institución eficaz, pues había resuelto la conflictiva que surgiera con 70 huelgas en varios sitios del país.
Ley de Asociaciones
El 6 de octubre de 1915, el gobernador provisional de
Profesionales
Veracruz, Agustín Millán, promulga esta Ley, donde se autorizaba la organización sindical a los trabajadores.
Artículo 123 Constitucional
El movimiento revolucionario logró en 1917 que se estableciera este artículo en la Constitución Política, como resultado de la lucha por lograr una legislación laboral democrática, el derecho a la organización sindical, el derecho de huelga y la estabilidad del empleo.
Convención Mixta Obrero-
Un logro liderado por David Alfaro Siqueiros, quien entre
Patronal
los meses de noviembre y diciembre de 1928, representando a los mineros jaliscienses, logró la aprobación de su plataforma, cuyo primer artículo exigía “Respeto inviolable al Artícul Artículo o 123 Constituc Constitucional, ional, a las
leyes de trabajo de los estados y a los contratos colectivos de trabajo existentes”.
Logró también, para los burócratas, los mismos derechos que correspondían a los demás asalariados, la prohibición a los patrones de que organizaran sus propios sindicatos de obreros, el seguro obrero ilimitado para los asalariados. Pascual Ortiz Rubio anunciaba el 25 de julio de 1929, que estaba en revisión la legislación pertinente de la vida del trabajador mexicano. En este código se respetarían los logros obtenidos por los legisladores locales, siendo
Código del Trabajo
extensivo hacia todos los estados de la República. Debido a este triunfo, en agosto de 1929 se reforman los artículos 73 y 123 de la Constitución, otorgando al Poder Federal la facultad de legislar en materia laboral, lo que daría seguridad a las empresas y estabilidad a los trabajadores, conforme a Derecho. Se promulga el 27 de diciembre de 1963, estableciendo pobres derechos para los trabajadores del Estado, en comparación de los ganados para la clase obrera, pues
Ley Federal de los
tenían prohibido adherirse a otras organizaciones ni
Trabajadores al Servicio del
tendrían derecho a realizar contratos colectivos, además
Estado
de que solo se regirían por el titular de su dependencia y bajo supervisión del sindicato, haciendo revisión de las condiciones generales de trabajo cada tres años, según sus estatutos internos.
ACTIVIDAD INTEGRADORA Análisis del Derecho Laboral en el contexto neoliberal
“
” ”
1. En un ensayo responde la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los retos del Derecho Laboral en el contexto neoliberal? 2. Argumenta basándote en el el estudio histórico y teórico de los temas tratados en la sesión. 3. Estructura tu redacción: introducción, desarrollo y conclusión.
INTRODUCCIÓN
Cuando vemos la historia como una novela, como algo entretenido, es más fácil entender los conceptos que ella encierra. El aspecto lúdico del aprendizaje tiene la ventaja de llevarnos de la mano, parte entreteniendo la mente y parte repasando toda la basta información que hay de la humanidad, y que día a día se acrecienta. La historia tiene muchas ramas, de las cuales, la que nos interesa es la que nos lleva al origen del Derecho y sus respectivas bifurcaciones. En este sentido, el Derecho Laboral. Antes de iniciar este este módulo, módulo, encontré encontré un artículo artículo sobre el aprendizaje aprendizaje en en el que se mencionaba que la mejor forma de aprender es decir a nuestra mente que no tenemos ninguna información sobre el tema, por lo que se debe empezar desde el principio más remoto. Tal vez en la prehistoria no había leyes, pero si reglas. Probablemente los primeros hombres, dedicados a la caza y la recolección, designaban la función que cada uno de ellos desempeñaría y se establecía el modo en que su aportación iba a ser remunerada. Tal vez fue el primer trabajo, y el salario, era en especie: comida. Con el transcurso de los siglos, llegamos a la Antigua Roma, donde el páter familia era a quien correspondía la organización de la familia, los esclavos y los bienes, y su autoridad definía las reglas a seguir, sin embargo, es cuando surgen las primeras leyes de la humanidad, y se define también el destino de los esclavos y de los libertos, y su probable elección de trabajar por un salario. En cada uno de los temas vistos en las actividades, hay una descripción no solo teórica sino también histórica del recurrir de las condiciones laborales y la política socio económica que preponderaba en cada etapa.
¿Cuáles son los retos del Derecho Laboral en el contexto neoliberal?
El trabajo puede ser remunerado o no, y es la primera disyuntiva que encontramos, tomando el camino del trabajo que se hace por un salario, pues finalmente, como parte de las necesidades fundamentales del ser humano, está la supervivencia, la necesidad de alimento propio, casa, vestido, y, en consecuencia, la manutención, con toda seguridad, de una familia que depende de ese sustento. Hay otra forma de trabajo, el autónomo, pero no es dependiente de otras personas, y tenemos como ejemplo al dueño de un negocio, el prestador de servicios. Es un trabajo independiente, que solo está sometido a la legislación fiscal, y que se rige por las propias decisiones del individuo. La ventaja del trabajo autónomo es la libertad de ejercicio en el trabajo considerado lícito, la ausencia de horarios fijos, de subordinación a un jefe autoritario. Sin embargo, la desventaja es no gozar de ciertos beneficios como vacaciones, sistemas de salud, pensión de retiro o jubilatoria, y otros apoyos sociales de los cuales se puede gozar teniendo un empleo. En el lado opuesto, el obrero que está a la disposición de un empleador, tiene la ventaja de vacaciones pagadas, y todo lo que el trabajador autónomo debe tener contemplado en sus balances financieros para ajustar su capital y poder disponer de el en el momento que lo requiera. Entendamos entonces que, desde los tiempos de los romanos, pasando por la Edad Media, la Ilustración, con todos los cambios políticos, sociales y económicos que se presentaron, el factor común es trabajar para vivir, de manera independiente o al servicio de un patrón o empresa. En el segundo de los casos, la situación que se presenta es la relación obreropatronal, de tal modo que el primero esté de acuerdo en trabajar un cierto número de horas, y el segundo esté conforme en pagar la cantidad justa por ellas que, además, debe ser suficiente para llevar una vida digna y sin carencias. De esta primera condición surgen los salarios mínimos, como una de las aportaciones a los derechos laborales.
La historia de la que hemos hablado, es la que nos va llevando de la mano a través de la manipulación de los sistemas jurídicos que, en el mejor de los casos, deberían mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, sin embargo, para llegar a las condiciones que los empleados actuales gozan, se debieron pasar por suficientes conflictos laborales, algunos demasiado trágicos, que dieron origen a las guerras revolucionarias por las que la sociedad peleaba derechos que el sistema de gobierno les negaba. Evidentemente, la historia no solo transcurre en nuestro país, sino en todo el mundo, por lo que las corrientes políticas sociales y laborales son como una reacción en cadena que se va desarrollando poco a poco y alcanzando cada punto geográfico. El Derecho Laboral es en la actualidad la consecuencia directa de todas esas reacciones, que de alguna forma alcanzan la protección de cada trabajador y que se van logrando con el transcurrir del tiempo, hasta llegar a convertirse en leyes que amparan cada uno de los aspectos que el trabajador requiere.
El Neoliberalismo. En la búsqueda de ese bienestar social y laboral, del equilibrio entre la jornada laboral y el pago a las horas de trabajo y los constantes cambios de ideología, el liberalismo de Adam Smith toma fuerza, y da origen a otros principios, fortalecidos no solo en su fundamento sino renovados en su finalidad. Por lo general, los ciudadanos comunes no están enterados de muchos proyectos que el Estado quiere llevar a cabo. Desde esta perspectiva, hay muchos ideólogos, pensadores o teóricos que manejan una infinidad de información, algunas veces cierta, otras veces tergiversada, pero que en lo que a este tema compete, envuelve situaciones que van más allá de la simple conspiración. La tentativa del sistema neoliberal, desde una perspectiva que beneficia a la sociedad, se vuelve casi romántica en su continua lucha por promover el desarrollo económico de un país y el estado de bienestar de su sociedad. Sin
embargo, de repente nos encontramos con otros factores que desvían esta noble acción de los fines a los l os que iba dirigida, para no beneficiar lo suficiente al pueblo, pueblo, sino a las manos que administran. Tal vez sea una forma un tanto negativa de opinar, aunque la misma historia da la oportunidad de reafirmar cada palabra, sobre todo cuando hablamos de países africanos o de América Latina. En lo que respecta a esto, se vale mencionar que, desde una visión económica, se considera a los países desarrollados desarr ollados como del “primer mundo” y a los menos
desarrollados como segundo o tercer mundo. Obviamente, los países del primer mundo son los que intelectualmente llevan la delantera en cuanto a los avances tecnológicos, científicos e intelectuales que prevalecen a nivel mundial. Curiosamente, se crea una necesidad-dependencia de ellos, por lo que el intercambio comercial entre países empieza a convertirse no solo en un intercambio económico sino en una dependencia material, misma que puede ser manipulada para enriquecer a unos e ir empobreciendo a otros. Este es un punto importante. Podríamos preguntarnos, si acaso en este tipo de actitudes realmente se está buscando el bienestar real de la sociedad, o toda esta trayectoria económica solo corresponde a un plan bien trazado para lograr otros fines. Pero no, olvidemos esos fines maquiavélicos, porque el neoliberalismo lo que busca es el bien social y el desarrollo económico. De este modo llegamos al tema de las importaciones, los aranceles, el intercambio legítimo de bienes y servicios, y de repente sucede que algún accidente militar (nombrados guerras), ocurre en alguna parte del planeta y eso genera una desestabilización del país que en ella interviene. Eso implica que necesita más dinero y que debe obtenerlo de algún sitio. Evidentemente, ese sitio se llama intercambio comercial. Crece la producción industrial, y se incrementan también las horas laborales, aumenta el precio de los satisfactores, es menos la capacidad adquisitiva, y la resultante es la inflación.
Por supuesto, esto es a nivel global, tal vez no un resultado esperado, pero en la política económica los sucesos se dan como en un laboratorio: ensayo y error. El problema con los errores de cálculo, es que las consecuencias por lo general las paga el pueblo, mientras que la clase gobernante tiene en sus manos el poder y la economía suficientes para no sentir estas carencias. Y con esto, tocamos el tema de la justicia, de lo que es justo y lo que no, y a quien corresponde resolver los conflictos originados.
¿Cómo afecta esto al sistema laboral? Empieza con el aumento del gasto público, el incremento casi siempre seguro de los impuestos, mayores dificultades adquisitivas por parte del sector laboral, obrero, agrícola. Al reducirse los presupuestos, los empresarios se ven forzados a reducir su plantilla laboral, con la finalidad de mantener la nómina, generando que se eleve la tasa de desempleo, y es cuando aparecen en escena los sindicatos que, por cierto, también tienen detalles que pueden ser observados. Curiosamente la propuesta del neoliberalismo es precisamente la reducción del gasto público, la implementación de estrategias de ahorro, pero al no poder disminuir los salarios, es donde se observa el desplazamiento de la plantilla laboral. Para que la nueva oleada liberalista tuviera efecto, tenían que plantearse grandes estrategias globales, para que todos los países convergieran en un engranaje perfecto. Es así como entran en función el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, cuya función no era otra más que la de realizar préstamos a los países para poder salir de las crisis económicas emergentes. Visto desde una perspectiva muy fría, un préstamo es el modo idóneo para tener oprimida a una entidad, dígase persona, pueblo, país. Objetivamente, quien requiere de un préstamo, lo hace porque no tiene fondos suficientes para solventar sus gastos, por lo que está contemplando futuras ganancias con las cuales pagar su deuda. Y es de este modo en que llegamos a uno de los puntos importantes:
¿Cómo se va a pagar esa deuda? ¿Quién la va a pagar y bajo que condiciones? El pueblo trabajador, con horas de trabajo incrementadas. Por supuesto que serán horas extras, cuyo valor es superior al de la hora de la jornada común, sin embargo, ese pequeño plus salarial va a verse demeritado por la cantidad de impuestos que el Estado, aquel que con una regular administración endeudó al país, le está cobrando bajo el argumento de que es un apoyo para su país. Desde 1970, México ha atravesado varios sexenios de diferentes estrategias políticas que han afectado sobradamente la economía. Me es necesario recalcar que, habiendo tenido la oportunidad de observar desde una perspectiva ciudadana los distintos sistemas de gobierno, puedo afirmar, al igual que muchos, que nuestro país es inmensamente rico, y que sus riquezas no solo son materiales, sino también culturales, sin embargo, esta riqueza no se ha hecho evidente, porque desafortunadamente, llega a las manos equivocadas y tiene un destino incierto. Los mexicanos solo vemos pasar nuestra historia sin decir nada, sumergidos en una aparente ignorancia o apatía. Es preciso ir tomando cada uno de estos puntos como piezas de un rompecabezas, para que, al ir tomando forma, se comprenda el contexto total. Una de las mayores fuentes de ingresos de nuestro país, es la que surge de la producción petrolera. Desde que el sistema monetario internacional dejó de fundamentarse en el oro, y se rigió por la paridad de las devaluaciones comparando una moneda con otra (peso-dólar etc.), un segundo aporte fue el del petróleo. La economía de muchos países se relaciona con el hidrocarburo por ser la fuente más importante de energía además de la industria manufacturera de otros productos. Con un poco de análisis, y sin caer en telenovelas o series policiacas, todos sabemos que sucedió con esa riqueza mexicana, la cual en un momento específico demostró ser la que podía pagar esa cuantiosa deuda externa que se tiene con la banca internacional. De ahí que se hablara de deuda, endeudamiento, economía, FMI, BM, capacidad de pago.
Los gobiernos neoliberales de México se iniciaron con Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari. En ambos sexenios aparentemente se contuvo la inflación y se continuaron los pactos de recuperación económica, pero esto significaba no aumentar precios (ni salarios) e incrementar los precios de artículos de lujo. El problema es que estas medidas no fueron suficientes, porque aparentemente se había logrado un propósito sin observar que se requería una renegociación de la deuda externa, y se inicia el boom de las privatizaciones de las empresas federales, aquellas que mantenían a flote la economía mexicana.
¿Realmente hubo control para superar la crisis económica? Movimientos paramilitares y políticos indicaban que no era así, recordemos el movimiento del EZLN en el estado de Chiapas y que las medidas neoliberales tomadas no estaban funcionando. Esto provocó que la imagen de nuestro país, como una nación primermundista, se cayera ante los ojos de todos, y empezaron a descubrirse otras situaciones que permitieron a pocos tener una visión real de la situación económica mexicana: México estaba endeudado, la deuda parecía insalvable, el petróleo era el modo de pagar (una de las estrategias propuestas), y, el petróleo se había privatizado, es decir, la fuente de la que brotaba el oro negro, había cambiado de dueño. Palabras más, palabras menos, a inteligencia de muchos, la situación no iba a mejorar. Entonces, con la privatización de las empresas, viene el despido de cientos de miles de trabajadores paraestatales acompañado de un gran desorden social que estamos viviendo hasta la actualidad. Los sindicatos, aparentemente coludidos con esos sistemas de gobierno, no estaban defendiendo los derechos de los trabajadores, sino sumando sus fuerzas al sistema. En otras palabras, se hizo evidente la corrupción por la que el país estaba en crisis y sigue padeciendo, después de tres sexenios más.
Durante la década de 1990 al año 2000, la situación de la economía mexicana empeoró, no solo por el desempleo, sino por haber desatado una inflación que se había retenido, y que, al liberarse, se mostraba más rigurosa. Es importante decir que cada gobierno entrante, plantea sus reformas legislativas, de tal forma que favorezcan los planes de desarrollo que se llevarán a efecto en esa interminable tendencia a salvar la situación económica. De alguna manera esto quiere decir, que vamos a ver como la Constitución Mexicana va viendo sus artículos modificados de tal modo que cada gobierno entrante pueda llevar a cabo sus propósitos, sean cuales fueren. Desde el punto de vista jurídico, en estas décadas que marcaron a nuestro país, se dieron diferentes condiciones que afectaron al sistema laboral. Como mencioné, cada presidente modifica las leyes de tal modo que, en teoría, estas funcionen como un trampolín para salvar la economía, sin embargo, irónicamente sucede lo contrario, por lo que realmente se puede decir que modifican las leyes para lograr sus propósitos personales. Cuando empezó la planeación de la privatización de las empresas energéticas paraestatales (PEMEX, CFE), se planteó a los empleados que tenían “la gran oportunidad” de liquidarse y obtener una buena cantidad de dinero. Aunque
algunos líderes sindicales honrados advirtieron a sus agremiados, no todos fueron prudentes y aceptaron la oferta, para obviamente, convertirse en parte de la estadística del desempleo nacional, y el dinero recibido, en pocas oportunidades fue invertido, por lo que todo ese grupo de desempleados tuvo que buscar otros medios de supervivencia. Cabe notar que, de acuerdo a la ideología liberal, ellos decidieron. El mayor problema del neoliberalismo desde el sexenio salinista, fue la intención de reducir gastos, costos, y abaratar la mano de obra. Nótese que la liquidación masiva de empleados aparentemente fue un gasto, pero se eliminó una plantilla laboral de manera “limpia y eficiente”, aunque no observaron las consecuencias
inmediatas: desempleo y delincuencia. Esta estrategia funcionó porque ahora el pago de salarios se reducía, las horas laborales de cada empleado superviniente
se aumentaban, pero como dijimos, los impuestos no permiten ver ese incremento salarial, aunque el obrero trabaje más. La tentativa de modificar la LFT y los contratos colectivos se pudo dar a efecto pues la bancada política de los congresos tenia la mayoría de centroderecha. De este modo, durante el sexenio de Vicente Fox Quesada, se eliminan algunas ventajas que los obreros habían obtenido, principalmente la antigüedad laboral. Se modifica el tiempo que el empleado debe tener laborando y se incrementa la edad jubilatoria, jubilator ia, de tal tal modo que es difícil difícil para muchos muchos alcanzar alcanzar una pensión que les permita gozar de una vejez tranquila. Evidentemente, en ningún momento las medidas tomadas están favoreciendo a la gran masa laboral, sino a los nuevos empresarios. Es necesario mencionar que los países desarrollados no modifican su reglamentación laboral, pues los logros obtenidos por los empleados se respetan. México es una excepción. (Macías Vázquez, 2003). El neoliberalismo hace una diferencia muy marcada entre la sociedad y el mercado, sin embargo, estamos conscientes de que sociedad y mercado son una dualidad simbiótica: no puede haber oferta y demanda sin productor y consumidor en mutuo acuerdo. Desafortunadamente, los políticos gobernantes de nuestro país, en su personal interés, siguieron las directivas marcadas por los bancos mundiales, olvidando la historia, y creando un caos económico y social. Considerando las estrategias de gobierno para deshacerse de la plantilla laboral de las empresas privatizadas, también debe hacerse mención de los nuevos regímenes contractuales operantes, sobre todo porque con las modificaciones que se habían hecho a los contratos colectivos y a la Ley Federal del Trabajo, un nuevo contrato tendría que venir con diferentes condiciones para los trabajadores En principio, para muchas empresas se incrementó el horario de trabajo, lo cual había sido el mayor logro de todos: una jornada laboral de 8 horas, con un pago por hora justo. Algunas empresas manejaron estrategias diferentes. Por ejemplo,
la movilización de las plazas. En este caso, si el empleado no estaba de acuerdo con su movilización, podía tramitar “voluntariamente” su liquidación. ¿Hay justicia en esto? En un momento dado, se habría podido decir que “no es legal”, sin
embargo, con esas modificaciones a las leyes federales, llegó un momento en que todo era posible, además de un sinfín de irregularidades. Esta situación se da mayormente en los trabajadores de confianza, quienes además de su salario, perciben otro tipo de prestaciones superiores a los recibidos por los empleados sindicalizados. (Ejemplo: bonos). Uno más de los inconvenientes observados es que cuando aparentemente hay un alza en los salarios, se da una elevación proporcional en los precios de los productos de mercado, por lo que no es posible observar una mejoría en la economía familiar y social, si no hay incremento en el nivel de vida, sino todo lo contrario. Por todas estas razones, es observable que en ese complejo engranaje que es la sociedad, la relación que hay entre sociedad, política, economía, trabajo, consumismo y derechos del trabajador, se relacionan no solo a nivel nacional, sino directamente se puede observar la relación de esta dinámica con la política exterior de los países deudores. El conflicto más grande de esta situación, es que aun cuando el Estado está consciente de lo que representa un salario, no se ha logrado el equilibrio que propicie el crecimiento económico y los salarios sean el indicador de una economía estable, que permita una mejor calidad de vida y el desarrollo de la sociedad, pues entre otras cosas, se sigue manejando el concepto de un salario mínimo (para semi vivir). Esto hace notar que de algún modo, pese a todas las supuestas estrategias de desarrollo, se siguen observando los patrones de siglos atrás, cuando se consideraba que si dinero es poder y salario es perder poder, los empresarios pagan salarios inferiores a la calidad del trabajo recibido, para ganar mejores dividendos a costa de abusos laborales, sobre todo si para aumentar la producción (del modo fordista), se fuerza al empleado a desempeñar sus funciones en diferentes actividades, cobrando un mismo sueldo, cuando esas
diferentes capacidades podrían estar siendo remuneradas considerablemente, incrementando la calidad de vida de cada persona. La consecuencia de este tipo de manipulación, es ir creando mayores obligaciones en los empleados, lo cual debería ser mejor pagado, considerando que, a mayor capacidad, mayor nivel, y el patrón se ve obligado a pagar un mejor salario, cosa que no sucede. Esto con frecuencia representa un conflicto, pues, aunque el contrato de trabajo pudiera tener ciertas condiciones especificadas, no siempre son respetadas o en peores casos, no son defendidas por los sindicatos correspondientes, aunque supuestamente haya una afiliación.
La perspectiva laboral. Estamos en otro cambio de gobierno, sobre todo, el más criticado. Es la caída de un sistema que ha mantenido la economía del país por debajo de los niveles aceptables de desarrollo y crecimiento. Es indispensable crear conciencia en la población de que la relación obrero patronal no puede continuar igual. Evidentemente se requiere la participación no solo de los ciudadanos sino de cada persona que esté al frente de un puesto de gobierno. La administración del Estado no es fácil cuando se llega a ella a contar números rojos, y obviamente, la contraparte política estará a la expectativa de cualquier detalle para renombrarlo como error. Lo irónico es que hayan existido incontables errores con anterioridad que no hayan sido observados o señalados con la misma intensidad o intencionalidad con que se hace hacia el sistema actual. El reto laboral es reactivar los logros laborales de décadas anteriores, considerando que ante todo, el ser humano tiene derechos que son inalienables, como lo es la vida digna. Es indispensable que se saneen los sistemas sindicales, para que desaparezcan los vicios que permiten la coalición entre las empresas privatizadas y estos, pues al contrario de defender los derechos de los trabajadores, pareciera que están al servicio del patrón, deseando que el trabajador quede cada día más rezagado y generando focos de pobreza.
La continua manipulación de los derechos sindicales de los trabajadores, ejercida por los sexenios anteriores, hace evidente que la desaparición de algunos sindicatos, y la modificación de contratos colectivos de trabajo que favorecían más a la empresa que a los trabajadores, los retiros “voluntarios” forzados, la venta y especulación de plazas y otras acciones sindicales que violentan los derechos del trabajador, han llevado la situación laboral a momentos críticos que podrían desencadenar una reacción como las observadas durante la revolución de 1910 o la observada en la ex Unión Soviética. Es inaceptable que se hayan perdido no solamente los derechos laborales sino los beneficios de los que gozaban también las familias de los trabajadores. En un intento fallido por hacer parecer que se renuevan intenciones, surgen movimientos sindicales que aparentan la intención de mejorar este sistema, pero solo bajo un esquema falso detrás del cual existe una tendencia política protectora hacia los antiguos sistemas políticos. El neoliberalismo no ha logrado ningún avance, y no precisamente porque no sea un buen sistema administrativo, sino porque quienes lo han manejado, lo han hecho para obtener un beneficio personal y no el de la sociedad que los ha erigido en los puestos que ostentan. Los salarios mexicanos son de los más bajos que se manejan a nivel internacional, y esto redunda en una deserción educativa y en la búsqueda más allá de las fronteras, para encontrar un mejor empleo, mayores ingresos, e incluso, una mejor vida. El reto laboral ante el neoliberalismo, puede considerarse que es retomar de manera inteligente los principios que llevaron a un bienestar laboral, sin repetir historias pasadas, sin violencia, sino de una forma inteligente. Viendo las cosas desde otra perspectiva, analizar el contexto jurídico en que se fundamentaron los primeros luchadores sindicales, para recuperar los derechos del trabajador. Se puede observar el mal funcionamiento de los sindicatos y la nula defensión de los afiliados, cuando notamos que tanto en LFC, PEMEX, CFE, y sistema educativo. Y lo mismo se puede observar hasta en los trabajadores del Estado. Todo en su momento fue un manejo con abuso de poder.
La Reforma Laboral de Enrique Peña Nieto ocasionó un grave retroceso educativo. La situación imperante en nuestro país ya se ha visto en otros países con anterioridad y pese a eso, quienes manipularon la economía mexicana no se detuvieron. No se puede hablar más claramente. La respuesta es simple, la solución es complicada: se requiere honestidad, pero el país ha estado sumergido en la corrupción por casi un siglo, y por condicionamiento, esto se convirtió prácticamente en una forma de vida que se tiene que erradicar, sobre todo considerando que muchas veces, quienes enarbolan la bandera de la honestidad, son quienes han pertenecido al antiguo régimen y de forma disfrazada aun desean continuar así. Ese falso neoliberalismo que ha imperado en nuestro país no ha practicado ni la honestidad, ni la democracia, sino una dictadura disfrazada que se ha destapado mostrando la realidad de un país saqueado y con derechos laborales violentados de manera escandalosa.
El trabajador mexicano requiere: Recuperar su seguridad y estabilidad laboral: que su contrato contemple contemple
realmente las condiciones de trabajo, sus funciones y un salario justo y suficiente para tener una vida realmente digna, al mismo nivel que otros países. Esto redundaría en renovar la fuerza laboral del país y evitar la deserción. Establecer de nuevo el horario de trabajo: el empleado no puede estar
cansado todo el tiempo, o en situaciones ergonómicamente insatisfactorias. Se requiere un ambiente laboral sano y agradable, esto redundaría no solo en la salud laboral y el mejor desempeño, sino en la salud mental del colectivo. Recuperar prestaciones que fueron suspendidas: si el trabajador, por
decisión propia, requiere trabajar horas extras, estas deben ser pagadas de la forma adecuada.
Recuperación de los sindicatos: sindicatos: mas que defender al al trabajador, trabajador, se han
convertido en centros de extorsión y explotación. No hay razón para que nadie reciba un pago por dar trabajo a quien va a ofrecer sus servicios. Evitar la coalición entre sindicato y empresa, renovando los estatutos que
impiden el proselitismo. No manipulación del trabajador para obtener un voto a favor en ninguna elección.
Es una pena que, teniendo un país tan grande, tan rico y abundante, lo que impera es la pobreza, el desempleo, la delincuencia, la extorsión y, sobre todo, la corrupción. Es una necesidad crear una renovada mentalidad patriota en las nuevas generaciones. A los gobernantes neoliberales se les olvidó que “La
PATRIA es Primero”, y que lo pueden leer diariamente en la sala de la Cámara de Diputados de la Nación.
CONCLUSIÓN
En este trabajo Conocimos más sobre las teorías y corrientes del pensamiento aprendimos que la fisiocracia surgió en Francia que era una escuela económica que se oponía al mercantilismo y planteaba que la riqueza de la nación provenía de la agricultura, conocimos sobre el liberalismo en este se tenía un lema que decía “dejar hacer, dejar pasar”, con lo que buscaban la cancelación de políticas
sociales y el surgimiento de un estado disminuido en sus intervenciones en la economía, el Marxismo es una doctrina política y filosófica este se enmarca dentro de la ideología Socialismo Científico. Se menciona que el Comunismo es una doctrina política y una forma de organización social y su eje central es la eliminación de las clases sociales, del anarquismo aprendimos que este es un movimiento filosófico y social y su objeto es la abolición del estado. El capitalismo es una organización económica donde el funcionamiento de la sociedad es fundamental en las leyes de mercado y en la interacción de la competencia y el interés individual y que el socialismo considera adecuada la abolición de la propiedad privada con el fin de alcanzar una sociedad más justa. Se mencionan también los triunfos del derecho laboral y las justificaciones a partir del derecho social. Pudimos darnos cuenta de que durante el siglo XVIII nos encontrábamos con una sociedad individualista que se caracterizaba por el privilegio y protección a la propiedad privada. El Derecho del Trabajo como lo conocemos en México es el protector de la clase trabajadora, esto ha sido desde la década de 1980 con la implantación del neoliberalismo, una realidad poco aceptada ya que los objetivos de dicho sistema económico no se ajustaban a los mismo, en otras palabras se podría decir que las reglas del neoliberalismo cuestionan que las relaciones del trabajo están reglamentadas jurídicamente ya que las leyes del mercado, donde también se ubica al trabajo y que estás deben regirse por las leyes.
JURISPRUDENCIA Alberto Garzon Garzon Espinosa. Espinosa. (19 de 10 de 2010). www.economiacritica.ne. Obtenido de
http://www.economiacritica.net/?p=15#com ment-6297 Alberto Garzon Espinosa. Espinosa. (29 de 05 de 2012). 2012). www.economiacritica.net . Obtenido de de http://www.economiacritica.net/?p=795 http://www.economiacri tica.net/?p=795 Anarquismo. Anarqu ismo. (09 de Julio Julio de 2019). 2019). www.caracteristicas.co/anarquismo/ . Obtenido de https://www.caracteristicas.co/anarquismo/ https:/ /www.caracteristicas.co/anarquismo/ Capitalismo. (09 de Julio de 2019). Obtenido de https://www.caracteristicas.co/capitalismo/ https:/ /www.caracteristicas.co/capitalismo/ Comunismo. (09 de Julio de 2019). /www.caracteristicas.co. Obtenido de https://www.caracteristicas.co/comunismo/ https:/ /www.caracteristicas.co/comunismo/ Juridicas unam. (12 de Julio de 2019). archivos.juridicas.unam.mx . Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1090/27.pdf Marxismo. (09 de Julio de 2019). 2019). www.caracteristicas.co. Obtenido de https://www.caracteristicas.co/marxismo/ https:/ /www.caracteristicas.co/marxismo/ Socialismo. (09 de Jilio de 2019). 2019). www.caracteristicas.co. Obtenido de https://www.caracteristicas.co/socialismo/ https:/ /www.caracteristicas.co/socialismo/ UnADM. (09 de Julio de 2019). unadmexico.blackboard.com . Obtenido de https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/ MODULOS/DE/M10_DERIT /U1/S1/Descargables/DE_M10_U1_S1_TA.pdf
FUENTES DE CONSULTA Arteaga, C. C. y Arteaga, Arteaga, C. (s. a.). Reflexiones Reflexiones acerca de la justicia social. Cruz Parcero, J. A. (2000). Los derechos sociales como técnica de protección jurídica. En Carbonell, M., Cruz Parcero, J. y Vázquez, R. (comp.). Derechos sociales y derechos de las minorías. México: UNAM.
View more...
Comments