LIC FILMUS Politica Educaci U5

March 20, 2019 | Author: Silvia Delerse | Category: Competitiveness, Economic Growth, Democracy, Buenos Aires, Social Equality
Share Embed Donate


Short Description

Download LIC FILMUS Politica Educaci U5...

Description

5

Epílogo. ¿Para qué educar en los albores del siglo XXI? La construcción de políticas educativas requiere, además del conocimiento de los aspectos de la realidad social y de las implicancias de las tomas de posición estatal estatal frente a cuestiones cuestiones sociales, sociales, de nuestra capacidad capacidad de prospectiva prospectiva para imaginar imaginar un determinado tipo de sociedad, los fundamenfundamentos de “esta imaginación” y cómo aproximarnos a través de las herramientas que nos provee la política educativa, a la realidad deseada.

Objetivos

1. Recapitular las concepciones trabajadas a lo largo de la Carpeta de trabajo. 2. Poner en juego los conceptos incorporados para el análisis de la realidad social. 3. Tomar posición justificada frente a las políticas educativas y plantear lineamientos alternativos.

5.1. ¿Qué educación para qué sociedad? Apuntes para una política educativa democratizadora

Los elementos señalados a lo largo de esta Carpeta de trabajo nos colocan en mejores condiciones para comprender la naturaleza de la actual crisis y para plantear ejes de un debate acerca de cuál es el papel que la sociedad requiere del sistema educativo. Habrá quienes piensen que ante el desarrollo de los medios de comunicación, la velocidad del avance del conocimiento y la tendencia a la globalización, el sistema educativo es una institución perimida e innecesaria. Frente a esta posición, creemos que la escuela no sólo tiene deudas pendientes respecto de los propósitos políticos con que nació, sino que existen al menos cuatro ejes cuya importancia es indiscutida y frente a los cuales esta institución moderna cumple un rol fundamental: • La consolidación de la identidad nacional 

Aunque son poderosos mecanismos socializadores, los medios de comunicación de masas no garantizan la construcción de una identidad nacional aglutinante para toda la población. Por el contrario, la actual indiferenciación de los mensajes producto de la universalización de los códigos de los medios masivos plantea nuevos problemas a la construcción constr ucción de las identidades nacionales. Es la escuela quien está en condiciones de integrar culturalmente a través de su accionar cotidiano. 187

Universidad Virtual Quilmes

¿Cuál es la importancia de la nacionalidad? a) el acceso a los valores, pautas culturales culturales y códigos comunes es condición para la participación en los distintos distintos ámbitos de la vida social, social, económica y cultural. b) al constituirse no sólo con el pasado compartido sino también a partir de la definición conjunta de los principales principales problemas del presente, posibilita la construcción también compartida de un proyecto futuro. c) el fortalecimiento de las identidades nacionales es necesario para garantizar que el proceso de integración planetario no sea el resultado de la imposición de la voluntad de algunos países sobre otros. Sólo se puede integrar lo diferente, diferente, aquello que que tiene personalidad personalidad propia, propia, de lo concontrario, conduce a la disolución. De hecho, hecho, los procesos procesos exitosos exitosos de integración regional, regional, como el de la Comunidad Comunidad Económica Europea, muestran al mismo tiempo procesos muy interesantes de revalorización de las culturas nacionales y locales. d) a diferencia de la “tradición” “tradición” de nuestro sistema educativo, educativo, se debe rescatar una acción educativa que permita la integración cultural a partir del reconocimiento de las diferencias. En esta dirección la identidad nacional no significa significa uniformidad cultural, cultural, sino unidad en la diversidad. diversidad. En el caso argentino, argentino, este aspecto está enfatizado enfatizado porque porque el elemento esestructurador de la identidad está determinado por el carácter federal de la Nación. • El fortalecimiento de la democracia

Los actuales desafíos en torno a la educación para la democracia se centran en desmontar las culturas autoritarias construidas en las etapas donde no tuvieron plena plena vigencia las instituciones instituciones políticas, y en el logro de una capacitación que vaya mucho más allá de la alfabetización básica propuesta como objetivo sobre sobre fines del del siglo XIX (Tenti, (Tenti, E., 1992). La educación educación para la democracia democracia debe abarcar, abarcar, al menos, las tres didimensiones que trabajáramos de Claus Offe (1990) y que constituyen la relación entre los ciudadanos y la autoridad estatal: a) La libertad “negativa”: “negativa”: la posibilidad de los ciudadanos de hacer valer sus garantías contra la arbitrariedad política o frente a la fuerza y la coacción organizada estatalmente. b) La concepción “positiva” de la libertad: vinculada a la condición ciudadana de ser soberana de la autoridad estatal. c) La participación par ticipación social como “cliente” de bienes colectivos suministrados trados estatalmen estatalmente te -como -como la educación educación,, la justicia justicia,, la segurida seguridad, d, la sustentabilidad ambiental-, ambiental-, que aseguran la posibilidad posibilidad de una una igualdad de oportunidades en pos de alcanzar una mejor calidad de vida. Algunos aspectos de las dimensiones señaladas exigen la incorporación de contenidos específicos al desarrollo curricular para ser conocidos y aprendidos por los estudiantes con el objeto de que luego puedan hacer valer sus derechos ciudadanos. ciudadanos. Otros, en cambio, requieren de la modifimodificación de las instituciones escolares en dirección a convertirse en organizaciones profundamente profundamente democráticas donde las actitudes de protagonismo se internalicen a partir del ejercicio cotidiano. No hay forma de aprender a participar que no sea participando. 188

Política Educacional

• Educar para la productividad y el crecimiento

Los elementos centrales del crecimiento de las naciones en el último siglo -recursos naturales, capital, tecnología y trabajo- han perdido importancia como ventajas comparativas. Taichi Sakaiya (1994) al definir la “sociedad del conocimiento”, también prevé que la importancia del conocimiento estará por encima del resto de los factores productivos: “...la creación de valor-conoci-  miento muy pronto se va a considerar la palanca principal del crecimiento de la economía social y de la acumulación de bienes de capital”. Otros autores sostienen que actualmente el conjunto de los factores anteriormente mencionados se puede desplazar alrededor del mundo para instalarse en aquellas regiones en las cuales puedan maximizar sus beneficios. Frente a esta situación, la elaboración de políticas democráticas en educación depende de: a) no promover la creación de una pequeña elite extremadamente educada. Los trabajos mencionados plantean que han tenido más éxito aquellas economías dirigidas principalmente hacia la investigación en nuevos procesos productivos (Japón o Alemania), que aquellas que desarrollaron nuevos productos. b) desarrollar capacidades endógenas para lograr el crecimiento sostenido y el aumento de la productividad. Estas capacidades son necesarias tanto para construir una base económica menos dependiente del exterior en cuanto a los productos básicos estandarizados y los de avanzado desarrollo tecnológico, como para una inserción más competitiva en el comercio internacional. c) no caer en un enfoque puramente economicista acerca de la competitividad. Las estrategias que plantean combinar competitividad con equidad proponen modelos en los cuales el desarrollo integral permite incorporar a toda la población a sus beneficios. d) comprender esos beneficios no sólo como la aper tura de nuevas y más calificadas fuentes de trabajo que favorezcan la integración de nuevos sectores, sino también como posibilidad para elevar el nivel de vida de la población. Por un lado, porque permiten el desarrollo de tecnologías y la producción de bienes para resolver en forma más económica y urgente problemas sociales que, como la salud, la vivienda, el transporte, la alimentación,etc., tienen larga data. Por otro lado, porque la productividad basada en la incorporación y difusión del progreso técnico permite generar condiciones para una competitividad “genuina”. Ello implica frenar la tendencia hacia la competitividad “espúrea”, que está sustentada en la disponibilidad de uso de mano de obra barata y en la depredación ambiental. e) desarrollar en todos los ciudadanos las competencias exigidas hoy día para el desempeño en el mundo del trabajo, ya que coinciden con aquellas necesarias para la participación social y política plena. De este modo, la educación contribuirá a la participación de los ciudadanos en el debate acerca del modelo de relaciones laborales, de acumulación y de distribución de los bienes producidos que la sociedad escoge como propio. • Educar para la integración y la equidad social 

El aumento de desigualdad y la marginación social producto de la declinación económica y de la crisis del modelo de Estado en los ‘80 significó la re189

Universidad Virtual Quilmes

versión de los procesos de integración social. El vertiginoso crecimiento de las tasas de desocupación y de los grupos que conforman la nueva pobreza en los grandes centros urbanos, genera el peligro de “anomia”. Las características de la nueva pobreza son marcadamente diferentes a quienes integraban la pobreza urbana tradicional de la Argentina. Ella estaba compuesta mayoritariamente por los sectores que se aglutinaron en los suburbios de las grandes ciudades a partir de la urbanización producto del crecimiento industrial. El haber llegado a la ciudad les permitió acceder también a un conjunto de servicios de los que antes carecían (salud, educación, etc.) y a organizaciones que, como los sindicatos y los movimientos políticos, los contuvieron y expresaron en sus reclamos. Los sectores recientemente pauperizados en cambio, ya habían logrado un cierto nivel de participación en los servicios y las organizaciones mencionadas y ahora lo están perdiendo. Expresan su descontento, muchas veces en forma violenta, contra toda la sociedad. No tienen un referente (Estado, empresa, sindicato, etc.) ante el cual manifestar su disconformidad. La ruptura del tejido social destruye sus posibilidades de estructurarse solidariamente en función de sus demandas. En dirección a estos grupos la escuela debe cumplir una función irreemplazable tanto en torno a la cohesión social como a la igualdad de posibilidades: a) distribuir equitativamente los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para la integración social, frente a las tendencias excluyentes que provienen de otros ámbitos de la vida social, particularmente del mercado. b) proveer a todos los habitantes de los elementos mínimos para posibilitar su inclusión social. Recientemente la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos celebrada en Tailandia en 1990 dio un paso importante en dirección a responder esta pregunta al definir las Necesidades Básicas de Aprendizaje (NEBAS). Allí se describieron las Nebas como “un conjunto de he-  rramientas esenciales para el aprendizaje (lectura, escritura, expresión oral, cálculo, solución de problemas) y los contenidos básicos del aprendizaje (cono-  cimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los se-  res humanos puedan sobrevivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de vida, tomar decisiones fundamentadas  y continuar aprendiendo. La amplitud de las necesidades básicas y la manera de satisfacerlas varían según cada país y cada cultura y cambian inevitable-  mente con el transcurso del tiempo”. Como hemos visto, la democratización de los bienes que promete la educación es condición necesaria, pero no suficiente para una democratización integral de la sociedad. Es por ello que la tarea de articular las acciones educativas con el conjunto de políticas económico-sociales se torna imprescindible para garantizar crecientes niveles de justicia social.

 Actividad de integración

Éstos son los ejes que proponemos para la definición de una política educativa que, de cara al próximo siglo, genere condiciones sociales más justas y equitativas, favorezca el acceso de todos los sectores sociales a los  bienes simbólicos a la vez que promocione la capacidad 190

Política Educacional

para acceder y demandar el acceso a los bienes materiales que produce la sociedad. Creemos que el debate está abierto. Le proponemos como ejercicio final: - Colocarse en la situación de un Ministro de Educación de la Nación o de su Provincia y, basándose en los conceptos trabajados a lo largo de la Carpeta de traba jo, definir los 10 ejes centrales de la de política educativa que propondría. - Sobre la base de estos ejes, delinear las principales estrategias de política educativa a llevar adelante. - Deberá justificar teóricamente las propuesta considerando: a) una concepción acerca el vínculo Estado-sociedad-educación; qué es y cómo se definen las políticas públicas; b) el desarrollo histórico del sistema educativo como base para la construcción de alternativas; c) los marcos legales y deudas pendientes; y d) los de bates más importantes de fin de siglo. - Sería enriquecedor, organizarse para discutir grupalmente las propuestas, de modo de escuchar críticas y  ejercitar la argumentación de políticas.

191

Referencias bibliográficas Aguerrondo, I. y otros. Operativo piloto para la validación de ítem para la eva-  luación de la calidad de la educación , Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Proyecto MEJ/ BIRF, Subproyecto 9: “Mejoramiento y Evaluación de la Calidad de la Educación”, Buenos Aires, 1992. Aguiar, C. Una evaluación del Programa Nacional de Enseñanza Media desde el ángulo de los programas de investigación científica, FLACSO, Buenos Aires, 1985. Agulla, J.C. Educación, sociedad y cambio social, Ed. Kapelusz, Buenos Aires, 1973. — Una nueva educación para una sociedad posible , Academia Nacional de Educación. Estudios 1, Buenos Aires, 1995. Alberguchi, R. Ley Federal de Educación y transformación educativa, Editorial Troquel, Buenos Aires, 1995. Alcántara Saez, M. Gobernabilidad, crisis y cambio, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1994. Alexim, J.C. “Las nuevas fronteras de la formación profesional”, en: Crítica y  Comunicación Nº 10, Lima, 1992. Althusser, L. Ideología y aparatos ideológicos del Estado , Nueva Visión, Buenos Aires, 1974. Altimir, O. “Desigualdad, empleo y pobreza en América Latina: efectos del ajuste y del cambio en el estilo de desarrollo”, en: Desarrollo Econó-  mico, Revista de Ciencias Sociales Nº 145, Vol. 37, Buenos Aires, 1997. Arbos, X. y Giner, S. La gobernabilidad. Ciudadanía y democracia en la encru-  cijada mundial, Siglo XXI, Madrid, 1993. Archer, M. Social Origins of Educational Systems , London and Beverly Hills, Sage Publications, Londres, 1979. Babini, A. M. E. de. La villa miseria y la escuela en Buenos Aires. El medio fa-  miliar y el éxito escolar , CICE/Instituto Di Tella, Buenos Aires, 1976. — “La deserción escolar en Argentina”, en: Revista Argentina de Educa-  ción, año 1, Nº 1, Buenos Aires, 1988. — y Gibaja, R. E. (comps.). La educación en la argentina. Trabajos actua-  les de investigación, Editorial La Colmena, Buenos Aires, 1994. Banco Mundial. El financiamiento de la educación en los países en desarrollo. Opciones de Política, Banco Mundial, Washington D.C, 1988. — El mundo del trabajo en una economía integrada , Banco Mundial, Washington D.C, 1995. — Governance and Development , The World Bank, Washington, D.C., 1992. — Prioridades y estrategias para la educación: examen del Banco Mun-  dial, Banco Mundial, Washington, 1996. Barranco, D. Destruir es construir. Anarquismo, educación y problematización de las costumbres de principio de siglo. Buenos Aires, mimeo, 1986. 193

Universidad Virtual Quilmes

Barrington Moore. Orígenes sociales de la democracia y la dictadura , Barcelona, 1982. Beccaria y López (comp.). Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina, Losada/Unicef, Buenos Aires, 1996. Becker. Human Capital, Columbia University Press for NBER, 1966. Berger, S. Mujeres en sus puestos. Estudios sobre reestructuración socioeco-  nómica y subordinación de género en Argentina , FLACSO, Buenos Aires, 1995. Bernetti, J. y Puiggrós, A. Peronismo: Cultura política y educación (1945-  1955), Tomo V, Historia de la Educación en la Argentina, Editorial Galerna, Buenos Aires, 1993. Berstein, B. Power and Ideology in Education. Class, Codes and Control, Schocken Books, N.Y., 1975. Bertoni, A. Los perfiles de aprendizaje de los alumnos de las escuelas prima-  rias de la MCBA - Área Lengua, Matemática, Estudios Sociales y Cien-  cias Naturales, MCBA, Secretaría de Educación, Proyecto 3, fichas 1 y 2, Buenos Aires, 1984. BID. Gobernabilidad y desarrollo. El estado de la cuestión, Washington, 1992. — Progreso económico y social en América Latina , Informe 1993, Washington, 1993. —  América Latina frente a la desigualdad. Progreso Económico y Social en  América Latina, Informe 1998-1999, Washington, 1998. — Políticas Económicas de América Latina, Cuarto Trimestre, Nro. 5, 1998 b. Bilsky, E. La FORA y el movimiento obrero, Buenos Aires, CEAL, 1985. Birgin, A. y otros. “Quiénes enseñan hoy en las escuelas”, en: Las transfor-  maciones en la educación en diez años de la democracia, Editorial Tesis Norma, Buenos Aires, 1994. Bobbio, N y Bovero, M. Sociedad y Estado en la Filosofía moderna, Fondo de Cultura Económica, México, 1996. Bobbio, N. “Liberalismo viejo y nuevo”, en: El futuro de la democracia, Plaza & Janés, Madrid, 1985. Botana, N. El orden conservador, La política argentina entre 1880 y 1916, Serie Biblioteca Argentina de Historia y Política, Nº 6, Hyspamérica, Buenos Aires, 1985. Baudelot y Establet. La escuela Capitalista en Francia, Siglo XXI, México, 1978. Boudón. La desigualdad de oportunidades. La movilidad social en las socieda-  des industriales, Editorial Laia, Barcelona, 1973. Bourdieu, P. “Describir y prescribir. Nota sobre las condiciones de posibilidad y los límites de la eficacia política”, en: Actes de la Reserche en Scien-  ces Sociales Nº 20 . Traducción: Emilio Tenti Fanfani, Buenos Aires, 1981. — Cosas Dichas, Gedisa, Barcelona, 1993. — “Espíritus de Estado”, en: Revista de Sociología Nº 8, UBA-Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 1996. — y Passeron, J.C. La reproducción; elementos para una teoría del siste-  ma de enseñanza, Barcelona, Laia, 1977. Bourricard, F. “Governance at the center and the periphery”, en: El Albala-Bertrand, L. (coord.), Democratic culture and governance, UNESCO, Gaithersburg, 1992. 194

Política Educacional

Bowles,S. y Gintis, H. La instrucción escolar en la América Capitalista, Siglo XXI, México, 1976. Braslavsky, C. La discriminación educativa en la Argentina , FLACSO-GEL, Buenos Aires, 1985. — y Filmus, D. Ultimo año del colegio secundario y discriminación educa-  tiva, FLACSO – GEL, Buenos Aires, 1985. — La responsabilidad del Estado y de la sociedad en la distribución de co-  nocimientos a través de la escuela: El caso argentino en los últimos treinta años, FLACSO/PBA, Buenos Aires, 1986. — y Krawkzyk, N. La escuela pública, FLACSO/Miño y Dávila Editores, Serie Cuadernos, Buenos Aires, 1988. — Respuestas a la crisis educativa, Ed. Cántaro-FLACSO, Buenos Aires, 1988. — y Tiramonti, G. Conducción educativa y calidad de la enseñanza media , FLACSO-Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, 1990. —  Autonomía y anomia en la Educación Pública Argentina, Documento para la Discusión Nº8, FLACSO, Buenos Aires, 1993. — “La concertación como estrategia de reforma educativa y del Estado”, en:  ¿Es posible concertar las políticas educativas? La concer tación de políticas educativas en Argentina y América Latina , FLACSO - FUNDACIÓN CONCRETAR - FUNDACIÓN FORD - OREALC/UNESCO, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, 1995. — La gestión pública de la educación argentina: algunos aspectos acerca de la relación entre el Estado nacional, los estados provinciales y las municipalidades, mimeo, Buenos Aires, 1997. — Haciendo Escuela. Hacia un nuevo paradigma en la Educación Latinoa-  mericana, mimeo, Buenos Aires, 1998. Braverman, H. Trabalho e capital monopolista, Zahar, Río de Janeiro, 1986. Bravo, H. F . El Estado y la enseñanza privada, Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1984. — Bases Constitucionales de la Educación Argentina , Bibliotecas Universitarias, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1988. Bronfmayer, G. y Casanova, R. “La escuela primaria en Venezuela: clases sociales, circuitos de escolarización y prácticas pedagógicas”, en: Cua-  dernos de Pesquisa Nº 42 , San Pablo, 1982. — La diferencia escolar . Kapeluz, Caracas, 1986. Brunner, J. Cultura autoritaria y cultura escolar , FLACSO/CHILE, Santiago de Chile, 1985. Bulmer, Thomas Victor. “El nuevo modelo económico en América Latina, su efecto en la distribución del ingreso y en la pobreza”, en: El Trimestre Económico, Fondo de Cultura Económica, México, 1997. Bustelo, E. “La producción del Estado de Malestar. Ajuste y política social en América Latina”, en: Minujin, A. (comp.) Cuesta abajo: los nuevos po-  bres: efectos de la crisis en la sociedad argentina , UNICEF-LOSADA, Buenos Aires, 1993. — y Minujin, A. (Editores) Todos entran. Propuesta para sociedades inclu-   yentes, UNICEF – Santillana, Buenos Aires, 1998. Calcagno, A. El Estado en los países desarrollados CEPAL-ILPES Santiago de Chile, 1993. Calderón, F.; Hopenhayn, M. y Ottone, E. “Desarrollo, ciudadanía y negación del otro”, en: RELEA Nro 1, Caracas, 1996. 195

Universidad Virtual Quilmes

Calderón, F. y Dos Santos, M. “Veinte tesis y un corolario. Hacia un nuevo orden estatal en América Latina”, en: Estado, nuevo orden económico y  democracia en América Latina, Editorial Nueva Sociedad. Caracas. Venezuela, 1993. Cano, D. La educación Superior en la Argentina, FLACSO/ CRESALC/UNESCO. Buenos Aires, 1985. Cantini, J. L.; Van Gelderen, A. y otros Bases y alternativas para una Ley Fe-  deral de Educación, EUDEBA, Buenos Aires, 1983. Carciofi, R. Evaluación del proceso de descentralización educativa en Argenti-  na, CEPAL, Santiago de Chile, 1996. Carnoy, M. “Rates of return to schooling in Latin America”, Journal of Human Resources, 1967. — Economía de la educación , Buenos Aires, 1982. — “Capitalismo transnacional, cultura y lucha política”, en: Torres, C.A. y González Rivera, G. Sociología de la educación. Corrientes Contempo-  ráneas, Miño y Dávila editores, Buenos Aires, 1994. — y de Moura Castro, C. ¿Qué rumbo debe tomar el mejoramiento de la educación en América Latina? , Documento de Antecedentes para el Banco Interamericano de Desarrollo, Seminario sobre Reforma Educativa, Buenos Aires, 1996. Cassasus, J. Sindicalismo docente, Estado y Educación en América Latina, In-  forme de Seminario, PIIE, CMPE, Santiago, Chile, 1989. — “Reforma del Estado, Tendencias hacia la Centralización y la Descentralización”, en:, Año VI, Nº 16, 1994, Revista Latinoamericana de In-  novación Educativa. — Presentación en La construcción de lo local , Viola Espínola editora, Sgo. de Chile, 1994. — “Concertación y alianzas en Educación”, en: ¿Es posible concertar las políticas educativas? La concertación de políticas educativas en Argen-  tina y América Latina, FLACSO - FUNDACIÓN CONCRETAR - FUNDACIÓN FORD - OREALC/UNESCO. Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, 1995. Castel, R. “La lógica de la exclusión”, en Bustelo, E., Minujin, A. (Editores) To-  dos entran. Propuesta para sociedades incluyentes, UNICEF – Santillana, Buenos Aires, 1998. Cavarozzi, M. Autoritarismo y Democracia, CEAL, Buenos Aires, 1983. CEPAL. Transformación productiva con equidad: la tarea prioritaria del desarro-  llo de América Latina y El Caribe, Naciones Unidas, Santiago de Chile, 1990. — Panorama social de América Latina , Naciones Unidas, Santiago de Chile, 1998. CEPAL-UNESCO. Educación y conocimiento: Eje de la transformación producti-  va con equidad, Naciones Unidas, Santiago de Chile, 1992. Coleman, J. S. Equality of Educational Opportunity , U.S. Dp. of Helth, Educ. Welfare, Washington, 1966. Condorcet , Escritos Pedagógicos, Espasa Calpe, Madrid, 1922. Consejo Federal de Inversiones Servicios educativos nacionales en las provin-  cias. Actualización de información básica sobre aspectos administrati-  vos, financieros y edilicios, CFI, Buenos Aires, 1992. Coraggio, J. L. “Las propuestas del Banco Mundial para la educación: ¿sentido oculto o problemas de concepción?”, en, Coraggio, J.L.; Torres, 196

Política Educacional

R.M. La educación según el Banco Mundial: un análisis de sus propues-  tas y métodos, Centro de Estudios Multidisciplinarios – Miño y Dávila, Buenos Aires, 1997. Coriat, B. Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa, Siglo XXI, México, 1992. Cortés, R. Regulación Industrial y relación asalariada en el mercado urbano de trabajo. Argentina 1980/90, mimeo, Buenos Aires, 1993. — Nivel de empleo y estructura de ocupaciones en el Gran Buenos Aires en los 90, Latinoamerican Center, Universidad de Florida, 1995. Cosse, G., Morduchowitz, A., Raschia, J. Las teorías del voucher y la munici-  palización: análisis de propuestas y experiencias. Ministerio de Cultura y Educación, mimeo, Buenos Aires, 1997. Cox, C. “El proceso de cambio curricular en la reforma educacional de Chile”, en: Filmus, D. (comp,) Las Transformaciones educativas en Iberoa-  mérica. Tres desafíos: Democracia, desarrollo e integración, Troquel OEI, Buenos Aires, 1998. De la Garza Toledo, E. “Neoliberalismo y Estado”, En: Larrell, A. C. (coord.), Estado y políticas sociales en el neoliberalismo , 1992. De Riz, L. Proceso, crisis y transición democrática, Centro Editor América Latina, Buenos Aires, 1984. De Sa Barreto, E, Gomes Arelaro L. “A municipalicaçao do ensino de primero grau: Tese Controvertida”, en: Caderno de Educaçao Nº 4 CPERS, 1987. Delich, F. “Desmovilización social, reestructuración obrera y cambio sindical”, en: Waldman, P. y Garzón Valdez, E. (comp.)El poder militar en Argenti-  na 1976/1981 , Editorial Galerna, Buenos Aires, 1983. — El desempleo de masas en la Argentina , FLACSO Grupo Editorial NORMA, Buenos Aires, 1998. Di Tella, G. Perón-Perón 1976/1976, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1983. Doeringer, P. y Piore, M. Internal labor marketsand manpower analysis, Heath Lexington Books, Massachusetts, 1971. Drucker, P. La sociedad post-capitalista, Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1993. Durkheim, E. Educación y Sociología , Península, Barcelona, 1975. — Las reglas del método sociológico , Ed. La Pléyade, Buenos Aires, 1985. Dussel, I. y Pineau, P. “De cuando la Clase Obrera entró al Paraíso: la educación técnica estatal en el primer peronismo”, en: Puiggrós, A. (dir.) y Carli, S. (cord.) Discursos Pedagógicos e Imaginario Social en el Pero-  nismo (1945-1955) . Tomo VI de la Historia de la Educación en la Argentina, Ed. Galerna, Buenos Aires, 1995. Entel, A. Escuela y conocimiento, Cuadernos FLACSO, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, 1988. Espinola, V. La construcción de lo local , Viola Espinola editora, Santiago de Chile, 1994. — “La descentralización Educativa en Chile: Continuidad y Cambio de un proceso de Modernización”, en: Revista Latinoamericana de Innova-  ciones Educativas, Año VI, Nº16, 1994. Esteso, R.; “Descentralización político-administrativa: obstáculos al proceso descentralizador en el caso argentino”, en: Laurelli, E. y Rofman, A. (comp.), Descentralización del Estado. Requerimientos y políticas en la crisis, Fundación Friedrich Ebert/Ed. CEUR; Buenos Aires, 1989. 197

Universidad Virtual Quilmes

Ferrer, A. “La economía Argentina bajo una estrategia ‘preindustrial’ 197680”, en: Rouquié, A. (comp.), Argentina hoy, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 1982. FIEL. Descentralización de la Escuela Primaria y Media. Una propuesta de re-  forma, FIEL, Buenos Aires, 1993. Filmus, D. “Democratización de la Educación: Proceso y Perspectivas”, en: Filmus, D. y Frigerio, G., Educación, Autoritarismo y Democracia, Miño y Dávila/FLACSO, Buenos Aires, 1988. — Demandas populares por educación , AIQUE, Buenos Aires, 1992. — (comp.) ¿Para qué sirve la escuela?, Grupo Editorial Tesis Norma, Buenos Aires, 1993. — y Tiramonti, G. (comp.). ¿Es posible concertar las políticas educativas? La concertación de políticas educativas en Argentina y América Latina, FLACSO-Fundación Concretar-Fundación Ford-OREALC/UNESCO, 1995. — “Calidad de la educación: discurso elitista o demanda democratizadora”, en: Filmus, D. (comp.), Los condicionantes de la calidad educati-  va, Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires, 1995. — Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo, Ed. Troquel, Buenos Aires, 1996. — (comp.), Las Transformaciones educativas en Iberoamérica. Tres desa-  fíos: Democracia, desarrollo e integración, Troquel - OEI, Buenos Aires, 1998. Finkel, L. La organización social del trabajo , Pirámide, Madrid, 1994. Flisfish, A. “Gobernabilidad y consolidación democrática: sugerencias para la discusión”, en: Revista Mexicana de Sociología Nº113, México, 1989. Foucault, M. Vigilar y Castigar , Siglo XXI, (5ª Edición), Madrid, 1981. Frias, P. J. Sociedad de hoy, Mundo de mañana, Universidad Nacional de Córdoba, Dirección General de Publicaciones, Córdoba, 1972. Frigerio, G. “¿Se han vuelto inútiles las instituciones educativas?” en: Filmus, D. (comp.) ¿Para qué sirve la Escuela? , Grupo Editorial Tesis Norma, Buenos Aires, 1993. Frigotto, G. A produtividade da escola improdutiva , Cortez Editora, Sao Paulo, 1984. Gadotti, M. “Sistema Municipal de Educacao”, en: Gadotti, M. y Romao, J. Município e Educacao, Cortez Editora, Sao Paulo, 1993. Gallart, M. A. (comp.) Educación y trabajo. Desafíos y perspectivas de investi-   gación y política para la década de los noventa, Red Latinoamericana de Educación y Trabajo, CIID-CENEP/ CINTERFOR, Montevideo, 1992. Gallart, M.A; Moreno, M.; Cerrutti, M. Las condiciones laborales y la relación educación-trabajo. El caso del GBA, 1980-1989, en: Educación y Traba-   jo. Desafíos y perspectivas de investigación y políticas públicas para la década de los ‘90. Gallart, M.A (comp.) CINTERFOR, Montevideo, 1992. — Educación y Empleo en el GBA 1980-1991. Situación y perspectiva de investigación, CENEP, Buenos Aires, 1993. Gallart, M.A y Jacinto, C. “Competencias laborales: tema clave en la articulación educación-trabajo”, en: Cuestiones actuales de la formación, CINTEFOR-Red Latinoamericana de Educación y Trabajo CIID-CENEP, Nº2, Buenos Aires, 1997. García Delgado, D. Estado y Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural, Ed. Tesis Norma/ FLACSO, Buenos Aires, 1994. 198

Política Educacional

García Guardilla, C. Producción y transferencia de Paradigmas teóricos en la In-  vestigación Socio-educativa, Fondo editorial Tropykos, Caracas, 1987. Garreton, M. “Aprendizaje y gobernabilidad en la redemocratización chilena”, en: Nueva Sociedad Nro 128, Caracas, 1993. Garzón Valdez, E. “La emigración argentina. Acerca de sus causas ético-políticas”, en: Waldman, P. y Garzón Valdez, E. (comp.), El poder militar en  Argentina: 1976/1981, Editorial Galerna, Buenos Aires, 1983. Gentili, P. Poder económico, Ideología y Educación. Un estudio sobre los empre-   sarios, las empresas y la discriminación educativa en la Argentina de los años noventa, Mino y Dávila - FLACSO, Buenos Aires, 1994. — Proyecto neoconservador y crisis educativa , CEAL, Buenos Aires, 1994. Germani, G. La movilidad social en Argentina, Apéndice de Lipset y Bendix. “Movilidad social en la sociedad industrial”, EUDEBA, Buenos Aires, 1963. — La estructura social de la Argentina , Ediciones Solar, Buenos Aires, 1987. Giddens, A. El capitalismo y la moderna teoría social , Colección Labor, Barcelona, 1992. Giroux, H. Teoría y resistencia en educación, Siglo XXI, México, 1992. Graciarena, J. “El Estado Latinoamericano en perspectiva. Figuras, crisis, prospectiva”, en: Revista de Economía Política, Pensamiento Iberoame-  ricano Nº5 B, La reconstitución del Estado, Madrid, España, 1984. Green, A. Education and State Formation. The rise of education systems in En-   gland, France and the USA , MacMillan Press, London, 1990. Heller, A. Sociología de la vida cotidiana , Ediciones Península, Barcelona, 1987. Hevia Rivas, R. Política de descentralización en la educación básica y media en América Latina. Estado de Arte, UNESCO/REDUC, Santiago de Chile. 1991. Hobsbawn, E. Industria e imperio, Ariel, Barcelona, 1977. Holloway, J. y Picciotto, S. “El capital, la crisis y el Estado”, en: Moncayo y Ro jas (comp.); Crisis permanente del Estado capitalista, Sociedad de Edi-  ciones Internacionales, Bogotá, 1980. Huntington, S. y otros. The crisis of democracy , University Press, New York, 1975. Ibarrola, M. “Concertación de políticas educativas en México. Los grandes rubros del debate”, en:  ¿Es posible concertar las políticas educativas?. La concertación de políticas educativas en Argentina y América Latina,. FLACSO - FUNDACIÓN CONCRETAR - FUNDACIÓN FORD - OREALC/UNESCO. Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, 1995. — y Gallart, M. A. Democracia y productividad. Desafíos de una nueva edu-  cación media en América Latina, Lecturas de Educación y Trabajo Nº2, UNESCO/OREALC, 1994. Imaz, J. L. Informe blanco sobre el sistema educativo argentino, Fundación Banco de Boston, Buenos Aires, 1993. Inkeles, A. Becoming Modern, Little Brown, Boston, 1974. Isuani, A. y otros. El Estado benefactor, un paradigma en crisis, Miño y Dávila/Ciepp, Buenos Aires, 1991. — “Política social y dinámica política en América Latina ¿Nuevas respuestas para viejos problemas?”, en: Desarrollo Económico , V.32, Nº125, Buenos Aires, abril-junio 1992. 199

Universidad Virtual Quilmes

James, D. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argen-  tina. 1946-1976, Ed. Sudamericana Argentina, Buenos Aires, 1990. Jáuregui, M. y Lozano, C. Las políticas sociales en crisis. Ajuste y crisis de fi-  nanciamiento, IDEP-ATE, Buenos Aires, 1990. Jorrat, J. R. “Movilidad de status ocupacional y movilidad educacional en la Ciudad de Buenos Aires”, en: Jorrat, J. y Sautu, R. (comp.), Después de Germani, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1994. Kaplan, M. Formación del estado Nacional en América Latina , Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1969. Karabel y Hasley. Power and Ideology in Education , Oxford University Press, New York, 1977. Katz, J. “Conferencia: El Estado, la educación y la investigación tecnológica”, en: Las instituciones de fin de siglo: el orden democrático y el funcio-  namiento del mercado, II Congreso de Economía, Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, 1998. Kisilevsky, M. La relación entre la Nación y las provincias a partir de la trans-  ferencia de los servicios educativos del año 1978, C.F.I., Buenos Aires, 1990. Krawczyk, N. “Los procesos institucionales y la discriminación educativa en los colegios secundarios”, en: Propuesta Educativa Nº1, FLACSO, Buenos Aires, 1989. — Informe sobre las demandas educativas de las ONGS , Documento de trabajo, Ministerio de Cultura y Educación, Buenos Aires, 1994. Latorre, C. L. y otros. La municipalización de la educación: una mirada desde los administradores del sistema, PIIE, Santiago de Chile, 1991. Leborgne, D. y Lipietz, A. “El post-fordismo y su espacio”, en: Realidad Eco-  nómica Nº122, IADE, Buenos Aires, 1994. Lechner, N. “Aparato de Estado y forma de Estado”, en: Labastida del Campo, J. Hegemonía y alternativas políticas en América Latina , Siglo XXI, México, 1984. — Estado y políticas en América Latina, Siglo XXI, México, 1985. — La reforma del Estado y el problema de la conducción política, México, FLACSO, 1995. Llach, J. Otro siglo, otra Argentina, Ariel Sociedad Económica, Buenos Aires, 1997. Llomovate, S. El proceso de vinculación de los sistemas educativos con la for-  mación para el empleo y el trabajo, mimeo, Buenos Aires, 1988. Lozano, C. “La calidad de la educación argentina: cuando el conocimiento es la clave del progreso económico”, en: Revista de Economía, Nº 71, Córdoba, oct.- dic. 1993, Lozano, W. “Desregulación laboral, Estado y mercado en América Latina: Balance y retos sociopolíticos”, en. Perfiles Latinoamericanos Nº13, Revista de la Sede Académica de México de FLACSO, Año 7, México DF, 1998. Luhmann, N. y Schor, K. El sistema educativo (Problemas de reflexión) , Universidad Iberoamericana de Guadalajara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 1993. Mcginn, N y Street, S. “La descentralización educacional en América Latina  ¿Política Nacional o Lucha de fracciones?”, en: La Educación Nº 99, OEA, Washington, 1986. McPherson, C. B. La democracia liberal y su época , Alianza Editorial, Madrid, 1982. 200

Política Educacional

Medina Echavarría, J. Desarrollo, trabajo y educación, Siglo XXI, Buenos Aires, 1973. MCyE. Calidad de la Educación, Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de Programación y Evaluación Educativa, Dirección Nacional de Evaluación, Buenos Aires, 1994. MCyE. El Proyecto educativo del Gobierno Popular , Ministerio de Cultura y Educación, Documento oficial, Buenos Aires, 1973. Minujin, A. Desigualdad y Exclusión, UNICEF/LOSADA, Buenos Aires, 1993. — “En la rodada”, en: Cuesta abajo (los nuevos pobres: efectos de la cri-   sis en la sociedad argentina), UNICEF/Losada, Buenos Aires, 1992. — “Vulnerabilidad y exclusión en América Latina”, en: Bustelo, E. y Minujin, A. (Editores), Todos entran: propuesta para sociedades incluyen-  tes, UNICEF-Santillana, Buenos Aires, 1998. Monza, A. “La situación ocupacional argentina. Diagnóstico y perspectivas”, en: Minujim, A. (comp). Desigualdad y Exclusión, UNICEF/LOSADA, Buenos Aires, 1993. — “La crisis del empleo en la Argentina de los 90”, en: Isuani, A. y Filmus, D. (comp.), La Argentina que viene, UNICEF, FLACSO, NORMA, Buenos Aires, 1998. Morgestern de Finkel, S.; “Crisis de acumulación y respuesta educativa de la Nueva Derecha”, en: Revista Educación Nro 235, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, mayo-agosto, 1987. Murmis, M. y Portantiero, J.C. Estudios sobre los orígenes del peronismo, Siglo XXI, Buenos Aires, 1987. Namo de Mello, G. Autonomía de la escuela: posibilidades, límites y condiciones, en Boletín Nº 26, Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, 1991. Nun, J. “El futuro del empleo y la tesis de la masa marginal”, en: Desarrollo Económico, Revista de Ciencias Sociales Nº152, IDES, Buenos Aires, 1999. Oddone J, Gremialismo proletario argentino, Ed. Libara, Buenos Aires, 1975. O`Donell, G. El Estado Burocrático Autoritario, Ed. Belgrano, Buenos Aires, 1982. — Democracia en Argentina. Micro y Macro, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1986. — “Otra institucionalización”, en: Revista AGORA Nro 5, Buenos Aires, 1996. OEI. Educación, Gobernabilidad democrática y gobernabilidad de los sistemas educativos, Documento de trabajo. Madrid, 1996. Offe, C. Contradicciones en el Estado de Bienestar , Alianza Editorial, Madrid, 1990. OIT. Informe: América Latina y el Caribe, en: Panorama Laboral ‘98 , Nro. 5, 1998. Oszlak, O. Políticas públicas y regímenes políticos: reflexiones a partir de algu-  nas experiencias latinoamericanas, Estudios CEDES Vol.3 nº2, Buenos Aires, 1980. — (comp.) Teoría de la burocracia estatal. Enfoques críticos, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1984. — y O ‘Donnell, G. “Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación”, en Revista Venezolana de Desa-  rrollo Administrativo Nº1, Caracas, 1982. 201

Universidad Virtual Quilmes

Ottone, E. “La apuesta educativa en América Latina”, en: Globalización, Amé-  rica Latina y la diplomacia de cumbres, LACC-FLACSO, Santiago de Chile, 1998. Paiva, V. Educación, Bienestar social y trabajo, Libros del Quirquincho, Buenos Aires, 1992. Palomino, H. y Schvarzer, J. “Del pleno empleo al colapso”, en: Revista Encru-  cijadas Nº4, UBA, Buenos Aires, 1996. Parsons, T. The Social System, The Free Press, Glencoe, Illinois, 1985. Passeron, J.C. “La democratización del sistema escolar”, en: Revista Argen-  tina de Educación Nº 8, Buenos Aires, 1972. Paviglianiti, N. Neoconservadurismo y educación, un debate silenciado en la  Argentina del 90, Libros del Quirquincho, Buenos Aires, 1991. — Tendencias y modelos de desarrollo universitario. Experiencias y alter-  nativas futuras en América Latina y Argentina, ponencia presentada al Seminario Internacional “Estructuras de la Educación Superior en América Latina: diagnóstico, escenarios futuros y alternativas estructurales”, UBA- OUI, Buenos Aires, 1991b. — Política y Educación: notas sobre la construcción de su campo de estu-  dio, Buenos Aires, CEFYL, 1993. — El derecho a la educación: una construcción histórica polémica , OPFYL, Buenos Aires, 1993b. Pedró, F. “Estado y Educación en Europa y Estados Unidos: situación actual y tendencias de futuro” en: Revista Iberoamericana de Educación Nº 1, O.E.I., Madrid, 1993. Pineau, P. “La vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser : los avatares de la enseñanza técnica entre 1955 y 1983”, en: Puiggrós, A.(dir.), Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983). Tomo VIII de la Historia de la Educación en la Argentina, Ed. Galerna, Buenos Aires, 1997. Piñón, F. “Educación y procesos de integración económica: el caso del Mercosur”, en: La Educación Nº 114, Revista Interamericana de Desarrollo Educativo - O.E.A. , Washington, 1993. Poggi, A. y Teobaldo, M. Proyecto: De la Evaluación al Mejoramiento: un pro-  ceso de construcción de la calidad educativa. Informe de investigación, Dirección de Investigación Educativa, Dirección de Planeamiento, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1993. Popkewitz, Th.S. Sociología política de las reformas educativas , Morata, Madrid, 1994. Portantiero, J.C. “La democratización del Estado”, en: Revista Pensamiento Iberoamericano Nº 5. Madrid, 1984. Potash, R. El ejército y la política en Argentina: 1928/1945, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1981. Przeworski, A. y otros. “Las condiciones económicas e institucionales de la durabilidad de las democracias, en: Revista AGORA Nº5, Grupo Universitario de Estudios Políticos, Buenos Aires, 1996. PREAL. El futuro está en juego, Diálogo Interamericano – CINDE, 1998. Psachorópoulos El financiamiento educativo en los países en desarrollo , Banco Mundial, Washington, 1987. Puellez Benitez, M. “Estudio teórico sobre las experiencias de descentralización educativa”, en: Revista Iberoamericana de Educación, Nº 3, 1993. 202

Política Educacional

Puellez Benitez, M. Política de la educación y políticas educativas: una aproximación teórica, en: XI Congreso Nacional de Pedagogía, Sociedad Espa-  ñola de Pedagogía, Universidad del País Vasco, San Sebastián, 1996. Puiggrós, A. Sujetos, Disciplina y Curriculum, en los orígenes del sistema edu-  cativo argentino, Tomo I de Historia de la Educación en la Argentina, Editorial Galerna, Buenos Aires, 1990. Querrien, A.; Trabajos elementales sobre la escuela primaria, Ed. La Piqueta, Barcelona, 1979. Rama, G. Desarrollo y Educación en América Latina , UNESCO-CEPAL-PNUD, 1981. — “Educación y Sociedad en América Latina”, en: Revista La Educación Nº 101, OEA, 1987. —  A la búsqueda del siglo XXI: Nuevos Caminos de Desarrollo en Costa Ri-  ca, Grupo de la Agenda Social, BID, 1994. Ratinoff, L. Necesidades de educación básica en América Latina y prioridad po-  lítica de la reforma de la educación primaria , Doc. Trabajo Nº8, BID, Washington D.C., 1991. Reich, R. El trabajo de las Naciones , Ed. Vergara, Buenos Aires, 1993. Reimers, F. “El financiamiento de la educación en América Latina: peligros y oportunidades”, en: Administración de la Educación, VII Curso Subre-   gional para la Formación de Administradores de la Educación – Países del Cono Sur  – MCE, OEI, FLACSO, Buenos Aires, 1996. Riquelme, G. y Razquin, P. Mercado de trabajo y educación: el papel de la edu-  cación en el acceso al trabajo , Ponencia presentada en el IV Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, 1998. Rockwell, E.; Ezpeleta, J. Escuela y maestros, UNESCO/O-REALC, Santiago de Chile, 1989. Rofman, A. “El proceso de descentralización en América Latina; causas, desarrollo, perspectivas”, en: CLAD, Descentralización político-adminis-  trativa: bases para su fortalecimiento, Serie Temas de Coyuntura en Gestión Pública, Caracas, 1990. Roggi, L. “Descentralización y Calidad de la Educación”, en: Revista Latinoa-  mericana de Innovaciones Educativas, Año VI Nº 16, 1994. Rojas Bolaños, M. La Gobernabilidad en Centroamérica, FLACSO, Costa Rica, 1995. Rouquié, A. Poder militar y sociedad política en Argentina, Editorial EMECÉ, Buenos Aires, 1981. — “Hegemonía militar, Estado y dominación social”, en: Rouquié, A. (comp.), Argentina hoy, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 1982. Sakaiya, T. Historia del Futuro. La sociedad del Conocimiento, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1994. Salonia, A. “Educación abierta y plural y políticas globalizadoras”, en: Revis-  ta Iberoamericana de Educación , Nº 3, 1993. Salvia, A. y Zelarayán, J. Cambio Estructural, Inserción Sectorial y Estrategias Familiares, Ponencia presentada en el IV Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, 1998. Sarlo, B. Escenas de la vida post-moderna , Siglo XXI, Buenos Aires, 1994. Sautu, R. “¿Conviene estudiar? Requisitos educativos y retribuciones del desempeño ocupacional”, en: Gibaja, R.; Babini, A. M. (comp.), La edu-  cación en la Argentina. Trabajos actuales de investigación,. Ed. La Colmena, Buenos Aires, 1994. 203

Universidad Virtual Quilmes

SCANS 2000. Lo que el trabajo requiere de las escuelas. Informe de la Comi-   sión SCANS para América 2000 , Departamento de trabajo de los Estados Unidos, Washington, 1992. Schmitter P. “La consolidación de la democracia y la representación de los grupos sociales”, en: Revista Mejicana de Sociología Nº3, México, 1993. Senen González, S. Políticas estatales y programas de descentralización edu-  cativa, C,.F.I., Buenos Aires, mimeo, 1989. — “Una nueva agenda para la descentralización educativa”, en: Revista Iberoamericana de Educación , Nº 4, 1994. Shiefebein, E. Características de la educación y el analfabetismo en siete paí-   ses de América Latina, CIDE, Santiago de Chile, 1982. — “Calidad de la Enseñanza en América Latina”, en: La Educación Nº 98. OEA, Washington D.C., 1984. Shultz, T. Invirtiendo en la Gente, Ariel, Buenos Aires, 1986. Sidicaro, R. “Poder y crisis de la gran burguesía agraria argentina” en: Rouquié, A. (comp.), Argentina hoy, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 1982. Spitta, A. “El Proceso de Reorganización Nacional de 1976 a 1981: los ob jetivos básicos y su realización práctica”, en: Waldman, P. y Garzón Valdez, E. (comp.), El poder militar en Argentina 1976/1981 , Editorial Galerna, Buenos Aires, 1983. Tarcus, H. (selecc.). Marx y el Estado. Textos seleccionados, Cátedra Teorías Sociológicas del Estado, UBA-Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 1990. — “La crisis del Estado populista. Argentina 1976-1990”, en: Revista Realidad Económica Nº107; abril-mayo; Buenos Aires, 1992. Tedesco, J. C. “La educación argentina. 1930-1955”, en: Primera Historia In-  tegral, CEAL, Buenos Aires, 1980. — Educación y empleo, un vínculo en crisis, PLANIUC, Año 3 Nº5, 1983. — “Elementos para una sociología del curriculum escolar en Argentina”, en: Tedesco, J.C; Braslavsky, C. y Carciofi, R. El proyecto educativo au-  toritario, Argentina 1976-1982, FLACSO-Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1985. — Educación y sociedad en la Argentina, 1880-1945, Ediciones Solar, Buenos Aires, 1986. — “El rol del Estado en la educación”, en: Franco, M.L. y Ribas, D. (comp.), Final do seculo. Desafios da educacao na América Latina, San Pablo, 1990. — “Educación y Sociedad en América Latina: Algunos cambios conceptuales y políticos”, en: Filmus, D. (comp.), Para qué sirve la escuela, Tesis Norma, Buenos Aires, 1993. — El Nuevo Pacto Educativo. Educación, competitividad y ciudadanía en la  sociedad moderna, Ed. Anaya, Madrid, 1995. — “Desafíos de las reformas educativas en América Latina”, en: Pro-  puesta Educativa Nº19, FLACSO – Argentina / Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires, 1998. Tenti Fanfani, E. “Escuela y política, la formación del ciudadano del año 2000”, Filmus, D. (comp.), Para qué sirve la escuela, Tesis Norma, Buenos Aires, 1993. — La Escuela Vacía. Deberes del Estado y responsabilidades de la socie-  dad, UNICEF/LOSADA, Buenos Aires, 1993. 204

Política Educacional

— “La democracia como sistema y como práctica”, en: Filmus, D. y Tiramonti, G. ¿Es posible concertar las políticas educativas?. La concerta-  ción de políticas educativas en Argentina y America Latina, FLACSO FUNDACIÓN CONCRETAR - FUNDACIÓN FORD - OREALC/UNESCO, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, 1995. —  ¿Conservadores de izquierda? (a propósito de algunos cuestionamien-  tos a la evaluación), Buenos Aires, mimeo, 1995. — Acerca de la cuestión social, Buenos Aires, mimeo, 1998. Thomás, J. “El nuevo modelo económico y los mercados laborales en América Latina”, en: Bulmer-Thomas, V. (comp.), El nuevo modelo económi-  co en América Latina, su efecto en la distribución del ingreso y en la pobreza, El Trimestre económico, Fondo de Cultura Económica, México, 1997. Thurow, L. La guerra del siglo XXI, Ed. Vergara, Buenos Aires, 1993. Tiramonti, G.  ¿Hacia donde va la burocracia educativa?, Cuadernos FLACSO, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, 1989. — “Descentralización educativa en la Argentina: entre la promesa y el desencanto”, en: La construcción de lo local , Viola Espinola editora, Santiago de Chile, 1994. — “La concertación de políticas públicas como un nuevo modo de hacer política”, en: Filmus, D. y Tiramonti, G. ¿Es posible concertar las políti-  cas educativas? La concertación de políticas educativas en Argentina y   América Latina, FLACSO - FUNDACIÓN CONCRETAR - FUNDACIÓN FORD - OREALC/UNESCO, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, 1995. Toffler, A. El cambio de Poder , Plaza y Janés, Barcelona, 1992. Tomassini, L. “Estado, Gobernabilidad y Desarrollo”, en: El Príncipe Nº3/4, Buenos Aires, 1995. Torrado, S. Estructura Social de la Argentina: 1945-1983, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1993. Torres, R.M. “¿Mejorar la calidad de la educación básica?: Las estrategias del Banco Mundial”, en: Coraggio, J.L. y Torres, M. R. La educación se-   gún el Banco Mundial: un análisis de sus propuestas y métodos, Centro de Estudios Multidisciplinarios – Miño y Dávila, Buenos Aires, 1997. Torres Rivas, E. “América Latina, Gobernabilidad y democracia en sociedades en crisis” en: Nueva Sociedad Nº128, Caracas, 1993. Torres, C.A. Las secretas aventuras del orden. Estado y Educación, Miño y Dávila editores, Buenos Aires, 1996. Touraine, A. Actores sociales y Sistemas políticos en América Latina, PREALC, 1987. — Qué es la Democracia, Fondo de Cultura Económica, Montevideo, 1994. Trilla, J. Ensayos sobre la escuela , Editorial Laertes, Barcelona, 1985. UNESCO. Medición de la calidad de la educación básica: ¿Por qué, cómo y pa-  ra qué? Una propuesta para el mejoramiento de la calidad y las nue-  vas demandas de información, Santiago de Chile, 1992. Urzua, R. Educación, Gobernabilidad democrática y gobernabilidad de los sis-  temas educativos, Documento de trabajo. Talca, 1996. Veliz, C. La tradición centralista en América Latina , Ed. Ariel, Barcelona, 1982. Viñao Frago, A. Innovación pedagógica y racionalidad científica. La escuela gra-  duada pública en España (1898-1936) , Ed. Akal, Madrid, 1990. 205

Universidad Virtual Quilmes

Villareal, J. “El movimiento de la estructura social”, en: Capitalismo Depen-  diente, Siglo XXI, Buenos Aires, 1984. Vollmer, M. I. “Nuevas demandas a la educación y a la institución escolar y la profesionalización de los docentes”, en: Novedades Educativas Nº 53. Informe Especial, Buenos Aires, 1995. Waldman, P. “La segunda guerra mundial y el surgimiento del peronismo. Una interpretación desde la teoría de la dependencia”, en: El poder militar  en la Argentina, 1982. Weber, M. Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica, México, 1944. Weffort, F. ¿Cuál Democracia?, FLACSO, Costa Rica, 1993. Weimberg, G. El Descontento y la Promesa, Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1982. — Modelos educativos en la historia de América Latina, Kapelusz, Buenos Aires, 1984. — (selección y notas). Debate Parlamentario. Ley 1420. Tomo I, CEAL, Buenos Aires, 1984. Wiñar, D. “Aspectos sociales del desarrollo educativo argentino 1900-1970” , en: Revista CEE, México, 1974. — Poder político y educación. El peronismo y la comisión nacional de aprendizaje y orientación profesional , Instituto Torcuato Di Tella, Buenos Aires, 1979. —  Análisis regional de la repetición escolar en el nivel primario, Instituto Nacional de Planificación Económica, Buenos Aires, mimeo, 1981. Zanotti, L. “Estado y Educación en América Latina”, en: Etapas históricas de la política educativa, Colección Cuadernos 192, EUDEBA, Buenos Aires, 1984. Zermeño, S. “Las fracturas del Estado en América Latina”, en: Estado y Polí-  tica en América Latina, Siglo XXI, México, 1983. Zuleta Puceiro. La Sociedad Argentina ante el reto de la reforma educativa , UBA-UBE, SOFRES-IBOPE, Buenos Aires, 1994.

206

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF