“LIBROS SAPIENCIALES”
Short Description
Download “LIBROS SAPIENCIALES”...
Description
1
INDICE “LIBROS SAPIENCIALES” Introducción General a la literatura sapiencial I - La Sabiduría en Israel II- Los Escritos de los Sabios
Page 2 7
Introducción a los Libros Sapienciales Proverbios: estructura teología del libro Job: teología del libro Qohelet (= Eclesiastés): estructura teología del libro Cantar de los Cantares Salmos: género, historia y oración cristiana Lamentaciones Sirácida (= Eclesiástico): Eclesiástico): analisis literario-estructural literario-estructural Sabiduría: Contexto del libro de Sabiduría El libro de Sabiduría Dos estudios temáticos en varios libros sapienciales
10 11 13 20 21 24 27 32 34 40 43 44
La Sabiduría en el resto de la Biblia Textos sapienciales en el resto del Antiguo Testamento Textos sapienciales en el Nuevo Testamento: Evangelio de Mateo La “carta” de Santiago Otros escritos ‘sapienciales’ del NT: Juan, Pablo, etc.
Sabiduría en la tradición cristiana (diversos apuntes y textos)
47 50 54 56 59
2
I. La Sabiduría en Israel 1. Introducción: • tres grupos de "profesionales" con sus respectivas "materias": cf. Jer 18,18 (=Ezeq 7,26)
sacerdote [cohen] - la ley (ordenanzas, instrucción, instrucción, normas) [torah] cf. Dt 26,14-11; 33,10; 2 Cro 15,3; Mal 2,4-7; Amos
profeta [nabi’] - la palabra (oráculos proféticos, inspiración) [dabar ] cf. Jer 1,9; 5,14; 15,16.19; 18,18; 18,18; 23,16-22; 28s
sabio [hakam] - el consejo consejo (sobre el cómo vivir, gobierno) gobierno) [‘ezah] cf. 1 Rey 1,45; Dt 17-18; Miq 3,11; Jer 4,9; 26,11; 29,1 La Sabiduría (los sabios), una "tercera fuerza" en Israel, apelaba -no a la religión institucionalizada institucionalizada (como los sacerdotes) -ni a revelaciones/oráculos directos de Dios (profetas) sino a "una inteligencia disciplinada y la experiencia moral de la gente recta" (R.B.Y. Scott, Prov. Qo., Anchor Bible, xvi)...Por eso solía ser: -más cerca a la vida cotidiana del "hombre de la calle" -más independiente de la "ortodoxia teológica" -más abierta a los aportes de otros pueblos y culturas
• las tres "materias" corresponden a los 3 bloques de las SSEE: cf. Sir Prol, 1.8.24; Lc 24,44
Torá/Ley (=Pentatéuco) Profetas (=Libros Históricos y Históricos y Proféticos) "Escritos" (=Sapienciales)
2. el concepto de la sabiduría en Israel: • sentido amplio de la palabra "sabiduría" en el AT: "La sabiduría es un concepto que cubre una amplísima gama de connotaciones y sentidos, desde la habilidad y la destreza del artesano en la ejecución de las obras manuales, hasta la capacidad y la madurez de orden intelectual, intelectual, pasando por por el arte y el acierto acierto de desenvolverse con éxito éxito en todos los ámbitos de la la vida: en la esfera privada y en la pública, en la familia y en la sociedad, en los asuntos temporales y en los espirituales, en lo profano y en lo religioso." (Introducción a los Escritos Sapienciales, Sapienciales, Biblia de América, p. 1192) •
algunos ejemplos de los diversos significados del término "sabiduría" y sus equivalentes: Ex 36,8: la habilidad/destreza de un artesano 1 Rey 3,28 capacidad de emitir juicios, gobernar, administrar Prov 30,24-28: sabiduría natural, lo que llamaríamos hoy CC.NN. Prov 9,10; Job 1,1: piedad, religiosidad Prov 2,18-22: normas de conducta humana
3 • el arte de vivir correctamente su vida cotidiana, en el mundo creado, en la sociedad humana y frente a Dios; no es un saber meramente intelectual intelectual (cf. el concepto griego griego de la verdad) verdad) sino un saber artesano: saber hacer, realizar sus proyectos, lograr el objetivo de toda la vida.. • un saber nacido de la experiencia: -la experiencia propia reflexionada (no basta la experiencia bruta; el necio también puede tener experiencia, pero no la madura, no la reflexiona, y por eso no le aprovecha aprovecha nada) Prov 24,30-34; 24,30-34; Qo 2,1; 3,10.16; 4,1.4; 6,1; 7,15. -la experiencia de los mayores , atendida. escuchada, aprendida -la experiencia ajena (hasta de otras culturas, pueblos) compartida • reflexión sobre las grandes cuestiones de la vida humana (vida, muerte, felicidad y sufrimiento, sufrimiento, el mal y la injusticia; injusticia; retribución; relación con Dios y con con los demás; la"suerte" y el empeño; empeño; lo que que realmente vale en esta vida vida y la vanidad)
3. Vocabulario: sabiduría y sus sinónimos cf juego de estos términos en Prov 2,1-6; 9,10
-'esah
=
consejo
Prov. 1,25.30; 8,14; 12,15; 19,20; 20,5.18; 21,30; 27,9
-mezimmah
=
plan, pensamiento, cordura
Prov. 1,4; 2,11; 3,2.21; 5,2; 8,12
-da'at
=
conocimiento
Prov. 1,4; 2,6; 9,10; 11,9; 13,16; 24,4-5; 30,3
-musar
=
corrección, (luego) disciplina [cf. paideia]
Prov. 1,8; 3,11; 4,13; 10,17; 12,1; 13,18.24; 15,32s; 23,12; 24,32
-tebunah/binah =
inteligencia
Prov. 2,2.3.6;3,13; 8,1; 10,23; 14,29; 15,21; 17,27; 20,5; 14,3; / Prov. 3,5; 9,6.10
-hokmah
=
sabiduría
Tres cuartas de las aproximadamente 400 veces que se utiliza este término término en el AT, se encuentran en el "Pentatéuco Sapiencial" (Prov., Job, Qo., Sir., Sab.)
4 Comienzos y desarrollo de la sabiduría en Israel No por ser tardíamente recibidos en el canon del AT los libros sapienciales se ha de pensar que el fenómeno de la sabiduría es algo reciente en Israel... La "sabiduría" (como tradición y como género literario) no fue inventada inventada por Israel; las dos superpotencias de la región (Egipto y Mesopotamia) ya la tenían desarrollado siglos antes de la formación del pueblo/estado de Israel, sobre el cual sin sin duda ejercieron bastante influencia. influencia. "Han salido a la luz testimonios suficientes para poder constatar que tanto en Egipto y Mesopotamia como en Siria (Ugarit y Ebla) y Fenicia, a la sombra de los templos y de los palacios de los reyes, existían centros de cultura y escuelas de escribas donde se cultivaba la sabiduría. sabiduría. En esos ambientes se produjo una abundante literatura sapiencial, expresada generalmente generalmente en forma de instrucciones y enseñanzas de los reyes,
4 príncipes y ministros a sus hijos, y de los escribas a sus alumnos. (Introducción a los Escritos Sapienciales, Biblia de América, p. 1189)
En Egipto dichos escritos sapienciales solían tomar la forma de "enseñanzas" ( sebayit) a los jóvenes para desenvolverse en los problemas prácticos de la vida, aunque existen también otros géneros sapienciales en Egipto, como el diálogo sobre la razón del sufrimiento en la vida. En Mesopotamia hubo obras producidas en las cortes de los reyes, y también literatura de origen popular (cuentos, diálogos y una obra novelesca que alcanzó gran popularidad en el mundo antiguo). Varios textos plantean el tema de la prueba y del sufrimiento (como lo harán Job y Qohelet en la Biblia). "Menos palpable, aunque cierta y determinante fue la influencia sapiencial de Canaán y los pueblos vecinos (Fenicia, Ugarit y Edom) en la sabiduría israelita, especialmente en el ámbito de la sabiduría popular y familiar." (ibid.) Finalmente, entre los escritos tardíos del AT se puede notar una clara influencia del helenismo (la cultura griega) con su vertiente filosófica; el libro de Sabiduría será el ejemplo más patente de la influencia de esta última corriente sapiencial. 1 Pero más que de una dependencia literaria directa, habría que: "hablar de una mentalidad común, de la que participarían ambas sabidurías" (Alonso Schökel, Proverbios, 43) Incluso es la parte del AT la más abierta al "flujo y reflujo de importación y exportación" (ibid.,18); sin embargo Israel da su propia "marca" a esta sabiduría oriental genérica (La sabiduría en sí es algo universal y no limitado a una época particular...)
1) Períodos de los patriarcas y de los jueces: •sabiduría popular, "folklórica", (en los libros históricos y proféticos) especialmente de influencia cananea, ligada principalmente a las instituciones de la familia o tribu ("pregunta a tu padre, que te enseñe; a los ancianos, y te dirán" Dt 32,7) -máximas, sentencias, refranes sobre cómo conducirse en la vida diaria -enigmas (Núm 22; Juec 9; 14; 2 Rey 14)
•si bien esta forma de sabiduría remonta a la época pre-estatal, también persistió mucho tiempo, coexistiendo con las otras formas más profesionales de cultivar la sabiduría que veremos a continuación -originalmente estas tradiciones fueron conservadas en forma oral exclusivamente; más tarde fueron recogidas por los sabios e incluidas en el libro de Proverbios en sus secciones más antiguas
2) La monarquía y la sabiduría cortesana: en la corte davídica • Consta la presencia de escribas (soferim) al servicio de la corte real : Rey 4,3. 2 También podrían tener otros nombres:
1
-los "sabios" Qo 12,9; -los "amigos del Rey": 2 Sam 15,37; 1 Rey 4,5; cf. Gén 26,26
1
Para un análisis más detallado de todas estas obras extrabíblicas, ver Alonso Schökel, Proverbios, 42 y la introducción a Job por él mismo. 2 Aquí se ve la influencia egipcia o mesopotámica, donde existieron estas escribas estatales desde el III milenio a.C.; también se les conoce en Fenicia y Siria.
5 "Junto al palacio y al templo de Jerusalén, debió nacer alguna escuela (similar a las escuelas de escribas egipcios), en la que se formaban los miembros de la familia real, junto con los jóvenes destinados a asumir responsabilidades políticas y el personal encargado de los archivos de la corte y la administración. Estas escuelas eran, además, centros donde se cultivaba la sabiduría, la reflexión sobre la naturaleza y también el modo de conducirse en la vida, tanto privada como pública" (Intro. a los Escritos Sapienciales, Biblia de América, p. 1190)
•En Israel estos sabios tenían las funciones de consejero real (2 Sam 8,17; 16,23; 20,18.24), de intérprete de los sueños del rey (Gén 41,14ss; Dan 1,17; 2,28; Is 3,3), y determinaban el momento oportuno para tal o cual empresa (astrología...) Est 1,13. Sab 7,18ss habla de toda una serie de ciencias que la sabiduría pone al servicio del rey, y que supuestamente maneja el verdadero sabio.
y en la corte salomónica • En cuanto la crítica histórica de textos, por lo menos partes del libro de Proverbios remontarán a tiempos de Salomón, a comienzos de la monarquía... • Según la historia deuteronomista, Salomón mismo era sabio: compositor de proverbios y poemas, prudente rey y sabedor de las ciencias naturales y ocultas: El parangón de la sabiduría piadosa de los judíos, sería también la envidia de los pueblos vecinos, con una sabiduría nunca igualada ni en Israel ni fuera de él, ni antes ni después: 1 Rey 3,12; 4,29-34 [= 5,9-14]. • La tradición posterior atribuirá a Salomón la mayoría de los libros sapienciales (explícitamente Proverbios, Qohelet y Sabiduría), como por otra parte fueron atribuidos los Salmos a David y los libros del Pentatéuco a Moisés.
3) Sabiduría en la monarquía dividida • Los profetas escritos demuestran evidencia de la existencia de la corriente sapiencial: -sea con actitud positiva (Amos 1-2 da muestras de influencia sapiencial en el uso de oráculos "numéricos"; Isaías utiliza vocabulario sapiencial: Is 1,2s; 11,2; 28,23-29; y Jeremías tiene a Baruc como secretario: Jer 36) -sea con actitud crítica (Isaías desconfía de y desautoriza los consejos de los sabios: Is 5,21; 19,11-15; 29,14; 30,1-5; 31; 44,25; Jeremías los critica duramente: 8,8-9; 9,11, y rechaza sus proverbios 31,29).
• Hay evidencia de un grupo establecido en tiempos de Isaías: "los hombres de Hezequías", mencionado en Prov 25,1 (cf. Is 36,3.22). La actividad de estos sabios incluía, según el texto citado, recoger y com-pilar proverbios. (2 Rey 22,8-10 que menciona escribas en época de Josías.)
6 • Después de la reforma deuteronómica, los sabios se identifican más como "hombres de la ley" Eclo 38,25ss; 39,1-11 (cf. Mt 13,52).
4) ¿Sabiduría en el exilio? • Consta la presencia de sabios en Babilonia durante el exilio (Jer 50,35); seguramente habrán tenido alguna repercusión en el pueblo judío desterrado allí; a esta influencia se podría atribuir ciertos rasgos sapienciales en la tradición sacerdotal del Pentatéuco (vgr. la creación ordenada en Gén 1). • comparar Job con Jer y Dt-Is (cántico del siervo de Yavé)
5) La tradición sapiencial en tiempos posexílicos: Sabiduría en el período persa: •Esdras, escriba persa y sacerdote judío a la vez (Neh 8)
Sabiduría bajo helenismo •Sirácida (traducido c. 132 a.C.) cf. Sir 51,23 (única mención explícita de una escuela en Israel : bet hammidrash) •composición de Sabiduría, obra que muestra claras influencias del helenismo, no sólo en su forma sino también en su contenido (virtudes; antropología hilomórfica...) •ver las descripciones de la tarea de compilador (2 Mac 2,24-32; 15,38-39), de traductor (Sir pról, passim), y la del estudioso de la ley (Sir 39,1-10; 51,13-23).
7
II. Los escritos de los sabios A) EXTENSION DE LOS ESCRITOS SAPIENCIALES (CANONICOS) • Los libros propiamente sapienciales: el "Pentatéuco sapiencial": Prov, Job, Qo, Sir, Sab. otros libros incluidas en "los escritos": Sal, Cantar, y otros que se pueden arrimar: Rut, Tobías, Judit, Ester...
• Secciones o pasajes de carácter sapiencial en otros libros bíblicos -Gén 1-3; 37-50 -Dt 1-4; -1 Sam 25; 1 Rey 3-11; -Amos 1-2 -Jonás
-Mateo (esp. 5-7) -Santiago -1 Cor (esp 1-3; 8) -Rom 1-2; 11 -Juan (esp. prólogo) -Heb 1; 11 -Apoc.
B) ESTILOS TÍPICOS DE LA LITERATURA SAPIENCIAL En Israel, la sabiduría se expresa únicamente en forma poética. No es una casualidad ni un simple "detalle". Para los judíos, igual que para los demás pueblos del Antiguo Medio Oriente, era imposible expresar así "a la moderna" su honda experiencia de la realidad. La realidad no pudo ser captada ni expresada sino mediante un lenguaje poético. Vgr: todo el sector de conocimientos de la naturaleza, que para nosotros constituyen las ciencias (no dadas a expresiones poéticas), para los sabios judíos fue expresado unicamente bajo la forma de himnos. Aquí la forma misma transmite un mensaje, un contenido. En este lenguaje la realidad es "densificado", es decir, comprimido y expresado sintéticamente.
1) Géneros literarios sapienciales a) De los diversos géneros literarios que utiliza la tradición sapiencial bíblica tiene primacía el mashal, que se suele traducir como dicho, sentencia, proverbio o refrán. "Se trata generalmente de un dicho breve, concentrado y fácil de memorizar que pretende acuñar una experiencia, fijar una observación o transmitir una enseñanza. El mashal se refiere indistintamente al llamado dicho popular, pariente próximo de nuestro refrán, de origen oral y sabor antiguo y al dicho culto, de origen literario y, por tanto, más elaborado y poético. (Intro. a los Escritos Sapienciales, Biblia de América, p. 1192). -En la Biblia encontramos una gran diversidad de sentidos del término mashal : dichos populares: 1 Sam 10,12; 24,14 refrán sapiencial: Sal 49,5; 78,2 poema: Núm 21,27-30 oráculo profético (en forma de verso): Núm 23,7.18; 24,20ss; Is 14,4 comparación o "parábola": Ezeq 17,2; 24,3 y su traducción griega, paroimía, se encuentra en el NT en Jn 10,6; 16,25.29; 2 Ped 2,22)
8 -Este término ha dado nombre a un libro bíblico: los "Proverbios de Salomón", donde se aprecia no sólo proverbios tipo refrán, sin también composiciones más extensas y pulidas literariamente (Prov. 1-9; 31,10ss).
b) Otros géneros utilizados por la tradición sapiencial son: -las reflexiones autobiográficas (auténticas o como artificio literario de las escuelas sapienciales) -los diálogos (que tienen la virtud de permitir la confrontación de puntos de vista o de "teologías" y mostrar sus respectivos valores y debilidades) -las historietas edificantes o didácticas (pequeñas narraciones amenas que desarrollan su mensaje en forma dramática), -los onomastica [sing. onomasticon] que son listas de "nombres" [ ónoma en griego = nombre], especialmente de cosas naturales: animales, fenómenos meteorológicos, nombres de lugares, etc., al estilo de catálogos enciclopédicos de las ciencias naturales. -los himnos: tanto los Salmos y otros himnos de alabanza, lamento, etc., como himnos que celebran la sabiduría, a veces en forma personificada (vgr. Job 28; Sir 24, Sab 7) Entre los salmos hay algunos que tratan de temas sapienciales en forma más notoria: son los llamados "salmos sapienciales" -y otras formas no tan comunes en la literatura sapiencial bíblica: las alegorías y fábulas, los enigmas, preguntas en diatriba, panegíricos históricos, pequeños ensayos, etc.
2) Características literarias de los libros sapienciales Hay también diversas características literarias muy notorias de la tradición sapiencial que acondicionan y embellecen sus escritos. Entre los libros sapienciales más que en cualquier otra parte de la Biblia la forma literaria es parte del mismo mensaje. Aquí se verifica el título "sentencias artísticas" con que von Rad refiere a los dichos sapienciales: "Hay que tener entendimiento para captar su entendimiento, y sentimiento para sentir la belleza de su expresión" (Sabiduría en Israel, p. 52) a) La característica literaria más notoria en los libros sapienciales es el paralelismo, que esencialmente consiste en decir un mismo mensaje en dos formas distintas, con cierta relación de los "miembros" de la frase entre sí. De allí el nombre formal parallelismus membrorum. 3 Gracias a las propiedades peculiares de esta forma estructuración poética, los textos poéticos de la Biblia son eminentemente traducibles (tanto en contenido como en forma), cosa que nos se da en el caso de poesía rimada (cf. el caso del Corán, que se considera imposible de traducir adecuadamente). El paralelismo se da en tres formas principales: ' -el paralelismo sinonímico (o sinónimo) consiste en repetir el mismo mensaje o contenido de una frase (1er renglón de una copla) en otra frase (2do 3 Una definición más técnica pero todavía muy sucinta la da la Biblia de América en su Introducción a los Escritos Poéticos (p. 1030): "la articulación binaria de sentencias completas o subordinadas, de modo que la combinación produzca repetición, contraposición o complemento. "
9 renglón de la copla), pero utilizando otros términos sinónimos, y a veces invertiendo el orden de los "miembros" de la frase.. Este artificio tiene la virtud de no cansar, de crear un cierto efecto artístico, y a veces de iluminar desde otro ángulo el tema del enunciado. Se encuentra con suma frecuencia en los salmos, y en el libro de Proverbios, sobre todo en los refranes de cap. 16-21. -el paralelismo antitético consiste en un mismo mensaje comunicado a través de frases o expresiones opuestas, como las dos caras de una moneda. Utiliza la afirmación y negación o el contraste entre dos tipos de conducta para su elaboración, pero siempre con el paralelismo entre los miembros; esto se ve con facilidad en los numerosos proverbios antitéticos de Prov 10-15; no es muy común entre los salmos. -el paralelismo sintético consiste en la introducción de elementos nuevos dentro de la estructura paralela; de esta forma las frases posteriores desarrollan el mensaje, en vez de sólo repetirlo. No es muy frecuente; se suele identificar en los "salmos de las subidas" (Sal 120-134). En Prov 22,2227 se encuentran estrofas de 4 lineas en paralelismo sintético, donde en cada caso las ultimas frases añaden una explicación al primer dicho de tipo imperativo.
b) Otras características literarias frecuentes en los libros sapienciales son: -la sonoridad, es decir los procedimientos que juegan con la combinación de sonidos: aliteración, asonancia, rima, juegos de palabras, onomatopeya, eufonía... "Son recursos casi siempre intraducibles a nuestras versiones, pero que resultan especialmente importantes en una poesía destinada inicialmente a la recitación oral" (Intro. a los Escritos Poéticos, Biblia de América, p. 1030). -el ritmo, muy discutido entre especialistas en cuanto sus aspectos técnicos, pero indudablemente un constante en la poesía y dichos hebreos. -la importancia de las imágenes literarias: descripción, comparación, metáfora, alegoría, símbolos... En Prov. 25-27, por ejemplo se encuentran proverbios que suelen utilizar comparaciones muy jugosas; Sal 102 es una mina de breves pero evocativas imágenes. -existen otros varios recursos estructurales que caracterizan o condicionan la poesía y literatura sapiencial hebrea: dichos numéricos, poemas alfabéticos, el uso de "palabras-nexo", estructuras quiásticas (organización concéntrica de elementos) y diversas formas de repetición : estribillos (o "refranes" musicales), "inclusión" (el uso de una frase como antífona al comienzo y al final de una unidad literaria), anáfora, epífora y symploké (repetición de alguna parte de la frase en renglones sucesivas)
10
Estructura del libro de Proverbios extensión
contenido
1,1 - 9,18
Invitación a adquirir la Sabiduría (=temor del
(1,1-7, prólogo)
Señor: 1,7; 9,10);
(3,1-12, pasaje marcadamente judío)
10,1-22,16
22,17-24,22
24,23-34 (en otro lugar en la LXX)
25-29
30,1-6
personificación de la misma y elogio de sus frutos; contraste con la propuesta de la "Dama insensatez" Reglas de conducta: se desprecia a los perezosos y se elogia al trabajo (esp. el agrícola); advierte contra el afán de lucro y acumulación de riquezas Instrucción al "hijo": Deberes para con el prójimo; reglas de templanza, etc.
Consejos a reyes
autor
estrofas de 10 versos c/u con paralelismo sinónimo; de forma imperativa/exhortativa, dirigido al jóven ("hijo")
anónimo (1,1 que lo atribuye a Salomón puede referir más bien a todo el libro en conjunto)
coplas con paralelismo antitético (esp. en los cap. 1015) o sinónimo / sintético (1622). 375 proverbios sin aparente orden, --a no ser con pequeñas ilaciones de palabras o sentido (ver 10,1112. 14-15. 18-21.) estrofas irregulares con paralelismo sinónimo
atribuido a Salomón (10,1), pero ver la sgte columna:
fecha con sus indicios de influencia helenista (6,8; 7,16; 9,12 LXX), parece ser la parte más reciente del libro, (no antes del s. IV)
a pesar de su atribución a Salomón (puede haber proverbios que remontan a su época), como unidad ("Salomón" en parece ser pos-exílica hebreo tiene un valor (vgr. contiene ciertos numérico de 375) arameismos) "Dichos de los sabios" (22,17--
parece ser pos-exílico por sus arameismos (= de la 23,11 = colección de época persa) y sus Amen-em-ope, con prestados egipcios
indicios de redacción judía)
franqueza en el hablar y estrofas irregulares con equidad; contra la paralelismo sinónimo pereza Máximas diversas: coplas: comparacio-nes tipo cap. 25-27 más "Como..., así es..."; profanos con antítesis; cap. 26 contiene comparaciones proverbios agrupados según pintorescas chistosas; tema: (tonto, perezoso, metiche...) cap. 28-29 más religiosos Sabiduría divina y la tetrásticos con paralelismo pequeñez del hombre sinónimo
30,7-33 31,1-9
forma literaria
proverbios numéricos de paralelismo sinónimo y sintético tetrásticos con paralelismo sinónimo
"También esto pertenece a los sabios" "de Salomón, recogidos por los varones de Ezequías, rey de Judá" (25,1)
pos-exílico posiblemente la parte más antigua del libro (c. 700 a.C.) con partes que remontan al tiempo de Salomón
"Palabras de Agur, bastante antiguo hijo de Yaqeh de (probablemente preMasá" exílico)
"Palabras de Lemuel, rey de Masá"
bastante antiguo (probablemente preexílico)
(cf. Gén 25,14)
31,10-31
Elogio de la mujer fuerte
poema alfabético (acróstico) con paralelismo sintético
Anónimo
tardío; tal vez añadido junto con el prólogo como marco literario para la colección
11
LA TEOLOGÍA DEL LIBRO DE PROVERBIOS [ con algunas anotaciones de Sirácida] Ver: Von Rad, G. "La sabiduría empírica de Israel", en Teología del Antiguo Testamento, vol I. (pp. 508-534). El justo y el malo/malvado: tema de la justicia/retribución (cf. cuadro estadística); la justicia (virtud) es ella misma su propio premio: 1,3; 2,7-11; 11,3-8.17 y la salvación de una ciudad (11,9-11) Versículos donde aparecen juntas las palabras "justo" [tsaddiq:
] y "malo/malvado" [:
[
] Gén. 18,23.25; Exod. 9,27; 23,7; Deut. 25,1; 2 Sam. 4,11; 1 Rey 8,32; Isa. 5,23; Jer. 12,1; Ezeq. 13,22; 18,20.24; 21,8.9; 33,12; Hab. 1,4.13; Mal. 3,18; Eclés. 3,17; 7,15; 8,14; 9,2; 2 Cron 6,23 Sal. 1,5.6; 7,10; 11,5; 34,22; 37,12.16.17.21.32; 58,11; 75,11; 125,3; 129,4; Prov. 3,33; 10,3.6.7.11.16.20.24.25.28.30.32; 11,8.10.23.31; 12,3.5.7.10.12.21.26; 13,5.9.25; 14,19.32; 15,6.28.29; 17,15; 18,5; 21,12.18; 24,15.16.24; 25,26; 28,1.12.28; 29,2.7.16.27 El hablar y el silencio; virtudes y pecados de la lengua (franqueza/prudencia/consejo y mentiras/adulación/jactancia/chismes/calumnias/buscapleitos/imprudencia): 10,10-14.18-21.3132; 11,12-13; 12,14.18.23; 13,2-3; 15,1.4; 16,24; 17,27; 20,15,19; 21,23; 23,9; 24,26; 25,11-15; (pecados de la lengua:) 26,4-5.17--27,2 [cf. Sir 19,4-17; 20,1-8.18-27; 23,7-15; 27,8-15; 28,8-26] el sabio sabe callar para luego hablar a tiempo, oportunamente, palabras justas y sabias; múltiples son los pecados en el hablar, hasta tal punto que 10,19 trabajo y pereza: exhortación al perezoso 6,6-11; 20,13 constataciones empíricas (en relación con riqueza/pobreza respectivamente): 10,4-5.26; 12,911.24.27; 13,4.11; 14,23; 18,9; 20,13; 21,5.25; 24,30-34; 26,13-16; 28,19 [ cf. Sir 11,10-14.17-28; 38,24--39,10 ] riqueza y pobreza (múltiples enfoques, algunos relacionándolas con el binomio anterior) [cf. libro de R. Whybray Wealth and Poverty in the Book of Proverbs ] - riqueza viene de Yavé: 10,22; 27,24 - = viene del trabajo 13,22; 19,14 - Yavé ha creado a ricos y pobres: 22,2 ( ¡ojo! admite diferentes interpretaciones, incluso que no se debe oprimir al pobre porque tiene al mismo Creador: 17,5) - generosidad enriquece; mezquindad empobrece: 11,17.24-25 - Yavé bendice al pobre y al que se apiada del pobre: 14,21.31; 17,5; 19,17; 21,13; 22,9,22-23; 28,27 (al contrario: 22,16) [ Dios, protector y abogado de los oprimidos: Sir 35,11-24 ] [ el trato que se debe dar a los pobres: Sir 3,30--4,10 ] - el rey y los pobres: 28,15; 29,14 - constataciones sociales: 14,20; 18,23; 19,4.6-7; 22,7 [ el trato que suelen dar los ricos para con los pobres: Sir 13,2-24; 31,1-11] [el pobre honrado pero despreciado: Sir. 29,21-28] - mejor es poco con virtud/temor del Señor/amor, que mucho/tesoros con ansiedad y odio: 15,1617; 16,8; 17,1 o mejor todavía ni pobreza ni riqueza... 30,7-9 (en los extremos hay peligro) - proverbios sobre lo económico extrañamente modernos 11,26; 17,5 (Pueb 252; 306); moderación/frugalidad: 15,16-17 ("más vale..."); 16,8; 17,1; 30,7-9; templanza y embriaguez: 23,29-35; apología de la embriaguez en los desesperados: 31,4-7 adulterio/lujuria: especialmente en el prólogo: ver cap 5 (mujer ajena/propia);
12 cap. 7 (lenguaje deuteronomístico de "camino". "corazón", "escucha", "conservar mandamientos", "vida/muerte"); cap. 8-9 esposos/vida de pareja: 5,15-23; 12,4; 18,22 y 19,14 (don); 31,2.10-31 (visión machista de la mujer: 11,22; 19,13; 21,9.19; 25,24; 27,15-16) [ cf. Sir. 25,13--26,18; 42,9-14] padres e hijos/crianza de los hijos: 12,1; 13,1.24; 15,5 [ cf. Sir 3,1-16; 7,23-28; 30,1-13; 42,9-14; cf. ¡¡Dt 21,18-21!! Col 3,20s] a quien Yavé ama, corrige 3,11-12 (Heb 12,5-6; Apoc 3,19; 1 Clem 56,4) cf. 15,10.31-32 (reprensión como medicina que cura el mal) amistad/fraternidad: amistades auténticas y (especialmente) amistades falsas (interesadas, de ocasión): 13,20 (se hacen semejantes); 17,17; 18,19.24; 19,4.6-7; 27,9-10 (valor) [cf. Sir 6,5-17; 19,13-17; 22,19-26; 27,16-21] consejeros (=sabios): 11,10-11.14; 15,22; 16,14; 29,2; 22,11 [ cf. Sir 37,7-15 ] el necio/la necedad, el torpe... (awil, awélet, ksil): total de 78x en Prov, [nunca en Pent., 2x en libros hist., 4x en profetas, 5x en Salmos, 4x en Job, 17x en Qo: 110x total en BH]: especialmente en cap. 10; 14; 15; 17; 19; 26 (ksil) esp. vv. 4-5 ¡donde se palpa la frustración del sabio frente al necio! [ cf. Sir. 21,12-26; 22,6-18 ] Discernimiento/sabiduría: múltiples términos, varios de ellos casi propios de la literatura sapiencial (Prov 1,2-7); ver también lista de vocablos hebreos al fin del libro de Alonso Schökel-Vilchez; en cap. 8 se encuentra la personificación de la Sabiduría [ sobre esto cf. Sir. 24;1-22ss; también 4,11-19; 6,18-37; 14,20--15,10 ] El "temor del Señor" (1,7.29; 2,5; 9,10; 10,27; 14,2,26-27; 15,33; 28,5) [+ o - equivalente a la virtud de "religión" en el esquema escolástica: piedad filial, profundo respeto] [ cf. Sir. 1,11-20; 2,7-9.15-18; 32,14-18; 34,13-17 ] Yavé: - mucho de lo que dice sobre Dios lo tiene en común con otros pueblos del Antiguo Medio Oriente vgr. que Dios "pesa" el corazón del hombre" 16,2; 21,2; 24,12 las limitaciones de la acción humana 16,1-3.9; 19,21; 21,30-31 la soberanía de Dios... - proverbios Yavistas en serie: 16,1-7.9.11; 20,22-24.27; 21,1-3 - fundamentación específicamente yavista de normas morales en 22,23; 23,11; 24,17-18.22; 25,22 - frase "abominación a Yavé" sólo se encuentra en Dt (8x, casi todas con referencia a pecados cultuales, esp. idolatría) y en Prov (11x, casi todas referentes a la conducta moral: perversidad, mala intención, injusticia y mentiras). Un caso de paralelo cercano entre ambos libros: los pesos flasificados (Dt 25,16 = Prov 11,1; 20,10.23) La ley: Según Fichtner,(citado en von Rad), en Prov. las palabras torah [hrwt], mizwah [hwxm]] y dabar [rbd] nunca tienen un significado legal [=ley, madamiento, escritura] sino siempre el significado que deriva del contexto sapiencial [=instrucción, dirección, guía, consejo] 13,13 = 19,16; 28,4.7.9; 29,18 culpa: la palabra hebrea pesa' [[cp] ocurre 12 veces en Prov., pero nunca con el sentido de ofensa contra Dios, sino más bien en el sentido de "meter la pata", de alguna conducta dañina para uno mismo proverbios reales (sobre el rey, sea alabatorias o críticas) 14,28.35; 16,10-15; 20,2.8.26.28; 24,21-23.26; 25,1-6; 28,15; 29,4; 31,3-5
13
Teología del libro de Job 1) La apuesta de Satanás: "¿acaso Job teme a Dios de balde? Esta apuesta de Satanás (que Yahveh acepta, según la narración folclórica que tenemos en el libro de Job) provee un marco literario / dramático y teológico para el desarrollo de la serie de diálogos. • Por un lado, responde a un sentimiento que a veces experimenta el ser humano: sentirse como un juguete en manos de un ser superior caprichoso (Dios entrega a Job en manos del Satán [=acusador, adversario] para que -por poco- lo mate), como conejo de indias para que Dios puede "experimentar" con él... • Por otro lado, sugiere un tema crítico: si la religión del hombre puede ser realmente desinteresada, gratuita. [Cf libro de Gustavo Gutiérrez, Hablar de Dios desde el sufrimiento del inocente: una reflexión sobre el libro de Job, que desarrolla ampliamente este tema]. Este punto puede ser comparado con varios sistemas de pensamiento o ideologías de la actualidad que coinciden [a pesar de ser muy diversos entre sí] en ver la religión como especie de proyección fuera de sí de alguna necesidad o carencia del hombre (Freud, Feuerbach/Engels,...)
2) Sobre la doctrina tradicional de la retribución Esta doctrina (cf. Dt 1-11; 28; 30; Obra Dtr,en general; Sal 37 y 73, Prov, Sir) mantiene que la justicia de Dios se manifiesta en premios para los buenos y en castigos para los malos en esta vida. En el libro de Job está presente sobre todo en los discursos de los "amigos" de Job (4,7ss; 15,17ss; 20,4ss...) y en el desenlace de la parte narrativa (42,7ss). Pero no hay que confundir lo que proponen algunas partes del libro de Job con el mensaje de toda la obra ni con el punto de vista de su autor. El género literario del diálogo justamente propicia la confrontación de diferentes puntos de vista, o en este caso, diferentes teodiceas. De esta manera se prueba la validez y la capacidad explicativa de cada sistema de pensamiento presentado, y se puede proponer así en forma polémica lo que uno cree ser una mejor resolución del "problema", y ver cómo resulta en el roce con otras explicaciones. (Sobre esto cf. G. Gutiérrez, Hablar de Dios..., 71-75) Dentro de la perspectiva de esta doctrina retribucionista encontramos la "doxología judicial" (cf. Jos 7,19; Jn 9,24; 1 Sam 6,5 LXX) mediante la cual una persona que había sufrido una desgracia singular fue invitada (presionada) por los creyentes a confesar su pecado, con lo cual se manifestaría que la desgracia que le había alcanzado era efectivamente un justo castigo de Dios. De esta manera uno "daba gloria" a Dios: es la teodicea retribucionista en clave litúrgico-confesional. Se podría pensar en ejemplos contemporáneos de la misma dinámica: investigadores de crímenes que quieren "justificar" su trabajo con confesiones arrancadas a los presos que ellos sospechan de ser culpables; brujos que "limpian" casas y hacen 'descubrir' cosas bajo tierra que demuestran el "daño" que ellos han venido a quitar... La confrontación de este esquema de justicia terrenal constatable con otras teodiceas no es privilegio exclusiva de la época de Job; también se sigue dando en el Pueblo de Dios. Se encuentra la doctrina retribucionista vigente hoy en muchas manifestaciones de la religiosidad popular, con su concepto de Dios castigador. En algunas ocasiones (esp. de desastres naturales) esta teología lleva a una interpretación moralizante de los grandes males sociales: terrorismo, SIDA, terremotos, etc. Otra manifestación de la misma tendencia teológica pero de carácter muy distinto son las iglesias y grupos evangélicos que predican lo que se ha denominado el "Evangelio de la Prosperidad". Especialmente notorios en esta línea son los "televangelistas" (= predicadores o grupos fundamentalistas con "ministerio" en la televisión) quienes suelen utilizar ambientes lujosos y percibir entradas millonarias. Dichos grupos consideran la riqueza como signo de la bendición del Señor (e inversamente, la pobreza como signo de cierta carencia de
14 bendición cuando no de su maldición), apelando explícitamente a los textos --todos del AT-- arriba mencionados. La conveniencia interesada de esta doctrina para justificar la acumulación desmedida de bienes hace recordar el sistema de apartheid en Sud Africa (sistema también justificado en la mente de sus defensores mediante una aplicación anacrónica y fundamentalista de ciertos textos del AT a la situación de los colonos blancos de aquel país). Los proponentes del "Evangelio de la Prosperidad" no sienten ninguna vergüenza en vivir en opulencia (ni en manifestarla al mundo); al contrario lo consideran testimoniar un principio religioso: cómo el Señor bendice a sus siervos fieles, cuán bien les va cuando siguen sus mandamientos y se entregan a su servicio. En todo esto podemos contrastar la postura común de la Iglesia Católica, con su celebración de la opción evangélica por los pobres, con sus varias formas de vida en pos de la santidad caracterizadas por la pobreza voluntaria (vida religiosa), y sus recomendaciones a los ministros que sean auténticamente desprendidos de los bienes materiales (OT, PO). Total, dos formas muy distintas de valorar la riqueza y la pobreza en el mundo moderno, marcado por tantas desigualdades sociales: una, fundamentada principalmente en textos del AT invocados a pie de la letra como "Palabra de Dios" (concepción retribucionista), y otra que reconoce la superioridad de la revelación neotestamentaria y que privilegia los textos evangélicos (visión evangélica)...
3) Sobre metodología teológica: el papel de la experiencia La confrontación de las dos explicaciones del sufrimiento humano en este libro (la explicación simplista pero sistemática de los amigos de Job, y las protestas desde los hechos, sin sistematizar, de Job) nos ofrece materia de reflexión sobre la metodología teológica. ¿En qué consiste el quehacer teológico? ¿Solamente en armar un "sistema" lógicamente coherente, que "explica todo" y por lo tanto no necesita de verificación externa (más que citar textos del magisterio)? ¿O es necesario que la teología también se muestre convincente en el ámbito de la vida humana, de la experiencia del creyente? En fin, ¿cuál es la contribución de la experiencia ("praxis") a la teología? ¿Sólo de 'ilustración' de lo que la teología ya ha descubierto y deducido de por sí (de "yapa'), o más bien contribuye algo necesario para el mismo desarrollo de la teología? Ahora, es cierto que siempre que se trata de la teología cristiana, la teología tiene como punto de partida no el raciocinio humano, sino los datos objetivos de la revelación pública de la salvación en Jesucristo. Pero, ¿allí termina todo referencia intrínseca a la historia? El libro de Job sugeriría que no. En estos diálogos tenemos en efecto una confrontación de una doctrina (la de la retribución temporal) con una experiencia de vida que parece contradecir dicha doctrina, --y no sólo la del individuo Job, sino la de muchos pobres y desafortunados de su tiempo, a la cual hace elocuente referencia el protagonista del libro en 24,2-12 por ejemplo. Aquí el autor del libro de Job "hace teología" juntando "el hecho y el derecho" como decía Bartolomé de las Casas; es decir, confrontando la explicación racional del creyente con los hechos brutos, a ver si éstos sostienen el peso de aquella explicación, o si al contrario resultan irreconciliables con sus postulados. El libro de Job presenta la experiencia humana como criterio de credibilidad de la doctrina que proponen los sabios de Oriente, Elifaz, Bildad y Sofar 4. (Más sobre esto en G. Gutiérrez, Hablar de Dios..., pp. 82-88; cf. 62-67.) En efecto en diferentes campos de vida cristiana, la teología se hace mediante un proceso dialéctico entre la recta razón y la experiencia de los creyentes (por no dejarla sujeto a las sujetividades de los individuos). No es sólo la teología de la liberación que reclama esta valoración de la experiencia ("praxis") en el quehacer teológico, como piedra de toque de autenticidad o criterio verificador de manera que la "ortodoxia" va de mano en mano con la "ortopraxis". Otras formas de teología nada sospechosas de 4 El caso de Elihú, que pretende hablar de forma inspirado y no a lo humano sobre el asunto (Job 32,8s.18s), podría
representar la pretensión de ciertas corrientes teológicas de estar por encima de toda verificación o juicio humano. El autor original del libro ¿conoció esta sección, o sería añadidura tardía? De todas maneras "Job" no responde directamente al planteamiento de Elihú.. Pero no importa: en el texto canónico, que sí es inspirado, ¡ni Dios hace caso del discurso del "iluminado" Elihú!
15 herejía como son la teología espiritual o ascética, o la teología pastoral ambos parten de la experiencia humana del creyente o la toman en cuenta como etapa necesaria intermedia en la elaboración de su "doctrina" (y no como punto final que se dicta e impone sin posibilidad de ser cuestionada o probada falsa). El mismo magisterio eclesial tiene una metodología de "consulta amplia" que toma muy en cuenta la dimensión de la experiencia de los fieles (aunque siempre queda perfectible dicho proceso de comunicación y consulta). En todos estos campos, resulta una cierta provisoriedad en cuanto su "verificación" depende de la experiencia creyente, que siempre puede cambiar en algo...
4) La experiencia del sufrimiento agudo reclama interpretación Tenemos en el libro de Job un monumento de la literatura universal en cuanto expresión elocuente de la experiencia de hondo sufrimiento (más que el sufrimiento físico, el moral: la angustia y soledad sentidas por el justo acusado por sus "amigos" y aparentemente abandonado por su Dios). Se trata de una "situación-límite" que estira la capacidad de aguante, de percepción y de respuesta del ser humano. Pueden darse en la vida humana otras muchas situaciones semejantes, cuyas circunstancias varían en cuanto causas o detalles, pero que tienen un denominador común: casi aplastan al ser humano, exigiéndole superar heroicamente su cuadro personal si no quiere dejarse destruir por el sufrimiento. Podemos pensar en diferentes campos de experiencia humana donde se presentan estas "experiencias-límite": - pérdida de seres queridos - accidentes y enfermedades graves (amputaciones, cáncer, SIDA...) - tragedias naturales (inundaciones, terremotos...) - violencia doméstica (violencia entre esposos, violación de menores...) - violencia humana generalizada o ensañada (guerras, atentados terroristas...) - injusticia institucionalizada (racismo, machismo, corrupción institu-cionalizada...) La misma existencia de estas situaciones-límite que desafían al ser humano puede ser interpretada teológicamente de diferentes maneras. Más que "puede", reclama ser interpretada de alguna forma. Entre las interpretaciones fundamentales se encuentran: • • • • •
el sufrimiento como crisol que aquilata, revela la integridad, ennoblece (tema del apuesta) el sufrimiento como castigo o fruto de los pecados o de la maldad del que sufre (amigos de Job) el sufrimiento como advertencia saludable, como medio pedagógico, escarmiento (cf. Elihú) el sufrimiento redentor, es decir, que consigue algún bien para los demás (no aparece en Job) el sufrimiento como misterio, que no ofrece ninguna explicación del por qué del sufrimiento (los discursos de Yahveh, --que entendemos como el punto de vista del autor de Job)
5) ¿Cómo orar desde el sufrimiento? Frente a estas situaciones de sufrimiento agudo que hemos llamado "situaciones -límite", queda otra alternativa desde la perspectiva creyente: no sólo preguntarse acerca del por qué del sufrimiento, de las tragedias, de las miserias del hombre, sino preguntar a Dios, hablarle, reclamarle, en una palabra: orar. Pero aquí se trata no de cualquier oración, sino de la oración en el crisol del sufrimiento, la oración desde el casi aplastamiento. La oración a borde de la muerte... De lo que más falta hace aquí es de la franqueza, la autenticidad: no orar con una piedad fingida, es decir con palabras bonitas que uno no siente, con palabras que uno piensa que debe decir aunque no corresponden a la realidad de su vida...En esta línea de aprender a orar desde el corazón , a orar desde la realidad de nuestras vidas (aunque sea una realidad cruda o no muy bonita) --a orar en verdad--, el libro de Job es un maestro "fuera de serie". Podemos ver varias expresiones típicas de esta oración "honesta" que no trata de fingir algo ante el Señor, sino que "dice las cosas como son":
16 • lamento/queja: descripciones metafóricas de una situación personal intolerable (de ahí el uso repetido del pronombre de 1ª persona), a veces contrastada con el estado anterior más feliz (Job 3; 6,1-7,10; 16-17; 29-30; cf. Sal 22; 102). Es típico de esta oración patética la invocación "ojalá" (Job 3,7; 6,2.8-9; 14,13; 19,23-24; 23,3.17; 31,35) • cuestionamiento de Dios: ¿Por qué...? ¿Hasta cuándo...? Admite diferentes matices este cuestionamiento de Dios: desde lo sapiencial (queriendo entender, meditar para comprender: cf. Sal 49; 73; y especialmente 77,1-14) hasta actitudes de reproche o de reclamo, (Job 7,11-21; 10; 14; cf. Sal 10; 13; 22; 74). • discutir con Dios: tenemos en Job el uso frecuente de un género literario poco utilizado en el resto de la Biblia: la disputa judicial. Suelen figurar en este género literario los personajes del acusador y defensor, acusado y juez, los pliegos de denuncia y defensa, y se espera el veredicto final. El libro de Job es único en la Biblia en el uso atrevido de este género para discutir la justicia y el gobierno de Dios. Ya no es el ser humano objeto de este "proceso", sino Dios mismo. (Job 9-10; 13,14-27; 16,18-21; 19,23-27; 23) Efectivamente, en los diálogos con los amigos, ellos quieren enjuiciar a Job (4,12-19; 8,27; y especialmente cap. 22), pero él insiste en citar a Dios no sólo como juez sino también como parte. Incluso quiere encauzar la acusación hacia Dios (ya no "¿qué ha hecho Job para merecer todo esto?" sino "¿qué dice Dios para justificar su conducta?").5 • Pasa luego del sufrimiento individual a una mirada contemplativa e interpelante para con los sufrimientos de su pueblo. Los sufrimientos de Job le hacen más sensible a los de los demás, y empieza a hablar con Dios de todo esto: nace la intercesión, la oración solidaria. Esta orientación sobre la oración desde el sufrimiento tiene una gran utilidad pastoral, especialmente cuando uno trabaja con personas en situaciones-límite: parejas que se divorcian (y sus hijos), pacientes que sufren amputaciones, enfermos crónicos o terminales, los dolientes... A todos estos es importante que alguien se les diga "Puedes orar desde lo que sientes: aunque sientas rabia o quisieras acusar a Dios o interrogarle, ¡hazlo! Dios es grande y puede aguantarlo. No se ofenderá!" El proceso psicológico de los moribundos (y paralelamente de los que están a punto de perder a un ser querido) ha estado estudiado a fondo y durante años y en decenas de miles de paciente terminales por la doctora Elizabeth Kübler-Ross (1926- ), y publicado en su libro "On Death and Dying" ("Sobre la muerte y el morir") New York, 1969. . En esta obra destaca cinco pasos fundamentales, cinco etapas por las que suelen pasar los pacientes terminales, sin que haya aquí un itinerario psicológico rígido o inalterable. Ver Concilium, #94 (1974), pp. 44-48.
5 Este género literario es poco utilizado en el resto de la Biblia: algunos salmos y varios pasaje proféticos utilizan el
mismo género, pero desde otros puntos de vista: salmo 50, Isaías 5,1-7 y Amos 1-2 hablan de un "proceso" de Dios contra Israel; salmos 35 y especialmente 109, de un proceso del justo oprimido contra su opresor.
17
ESQUEMA DE LAS CINCO ETAPAS DE NEGOCIAR LA MUERTE (O CUALQUIER PÉRDIDA GRAVE) según la Dra. Elizabeth Kübler-Ross Etapa
negación
cólera regateo
depresión
aceptación
Reacciones que uno encuentra en situaciones pastorales ¡no; no puede ser! --hay alguna equivocación--; ¡ yo no puedo morir!; ¡no y no! No te creo; voy a buscar otro doctor... A mi hija, ¡no! ella es tan buena, y siempre va a misa - Dios tiene que ayudarla Yo sé que no va a morir; Dios no lo va a permitir. Tengo mucha fe; nada va a pasar, ya verás. Yo creo mucho en el Señor. Yo he sido legionaria toda mi vida... Dios es malo; no hay derecho; es injusto; no me hables de ese Dios que me quitó a mi hija; ese maldito médico que la trató... Que Dios castigue al chofer que mató a...; ¿por qué tengo que morir yo? ¿Qué he hecho a Dios? ¿Por qué no la gente mala...? Me da rabia; quisiera pegarle en la cara a Dios ¿¿POR QUÉ?? Yo quiero saber ¿ por qué ? Haré cualquier cosa: iré a misa, iré a la procesión del Señor de los Milagros; entraré en el convento...seré fiel a mi esposa; dejaré de tomar si Dios me... ¿Qué tengo que hacer para que...? Diosito, si tú me das otro año de vida/me sanes, yo te prometo que... No quiero nada, no quiero visitas, ni de mi familia. No quiero hablar con ningún cura; déjame en paz. Voy a morir, - - ¿para que? La vida no tiene sentido para mí. Es fácil para ti decir eso, pero ponte en mi pellejo y pensarías de otra manera. ¡ Déjame por favor! Sólo quiero dormir. No quiero pensar en nada. Cuida a mamá; deja de tomar: piensa en tu esposa; no se preocupen por mí; estoy bien, y desde donde estoy les ayudaré todo lo que puedo. Siento que la Virgen está conmigo. Perdóname por todas las veces que no he sabido amarte o apoyarte. Te perdono todo. Reconcíliense entre Uds; la vida es demasiado corta para seguir peleados. Demos gracias a Dios por este nuevo día que nos dio, por el don de la vida
Hay muchos otros casos extremos (además de la misma muerte de un ser querido) en que uno pierde o está a punto de perder algo precioso, algo irremplazable. En estas diferentes situaciones también uno suele pasar por las mismas etapas; son etapas del proceso psicológicomoral-espiritual de ajustarse cognitiva y afectivamente a un hecho sumamente desagradable que significa "pérdida" de alguna cosa o sobre todo, de alguna persona muy importante para uno: • "sentencia de muerte" para uno mismo o para un ser querido (basta oír la palabra "cáncer"...) • amputación de un miembro; histerectomía, mastectomía; • accidente que deja desfigurado a uno, o que queda debilitado de por vida • divorcio, tanto para los (ex-) esposos como para los hijos • pérdida del puesto de trabajo para un padre de familia • salida de miembro(s) de una comunidad religiosa
6) Cómo hablar de Dios frente al sufrimiento atroz? (la teodicea) En el libro de Job, el género literario de la disputa pasa imperceptiblemente a otro: la argumentación teológica de la teodicea. Ya no es sólo el caso de Job que está en discusión, sino las múltiples situaciones de injusticia que se viven en el mundo: tanto la prosperidad y paz de los malvados (Job 21) como la suerte miserable de los pobres (Job 24). Vale notar aquí que este problema de la teodicea ¡es sólo "problema" para el creyente! El no creyente, el ateo, y el materialista no tienen que "justificar" a nadie: "¡así es el mundo!", y si buscan responsables, los buscan únicamente entre los seres humanos o entre los azares del mundo. No hay ningún principio arquitectónico del bien y de justicia con el cual
18 "conciliar" la injusticia y el sufrimiento en el mundo. Pero el creyente que sabe que existe un Creador de todos, -es más, un Padre de todos, tiene que explicarse a sí mismo en primer lugar, y luego a los demás (para ser creíble en su testimonio de fe) cómo puede ser todo esto. Gustavo Gutiérrez enfoca este tema en el libro de Job hablando del encuentro de dos libertades: la del hombre y la de Dios. Y al fin de cuentas son estos dos sujetos que realmente importan: el creyente sufriente (Job) y Dios. Los demás personajes se esfuman en las escenas culminantes: Satanás ya no aparece, ni tampoco el metiche de Elihú; los tres amigos solamente en segundo plano al comienzo del cuadro final. Quienes realmente se enfrentan son Job y su Creador (cap. 38-42). Pero esto nos lleva (según los discursos de Yahveh, bellamente comentados en el libro del P. Gutiérrez) al campo del misterio. "Misterio", no como cosa opaca, sin sentido, irracional... sino como algo trascendente, que si bien el ser humano puede entender algo (¡bastante!) de ello, nunca lo podrá abarcar ni agotar. Es algo que le "sobrepasa" (cf. Job 42,3; Sal 139,6).
7) La justicia humana y el misterio de Dios La justicia de Dios en el mundo es algo trascendente, según Job 38-42, algo que el hombre no puede entender, y por lo tanto no debe esperar explicaciones que le "satisfagan". Dios responde a Job, pero no le contesta sus preguntas. Más bien le plantea a Job otras preguntas más, como para aturdirlo con la magnitud de la sabiduría de Dios. El interrogado (Dios) vuelve interrogador. Como suele notar el teólogo judío Abraham Heschel, las mesas están invertidas, y el hombre se encuentra cuestionado por Dios - - pero no tanto en forma moralizante, no como juez que busca evidencia de delitos, sino para hacer que el hombre descubra su propia pequeñez y sepa aceptar cosas que no puede comprender. Los "designios de Dios" (Job 38,2; 42,3) ¡no los puede abarcar el ser humano! Pero esto no quiere decir que no existen, que son estúpidos o que son injustos... (algo semejante dirá Qo 3,9-11). Esta dimensión de misterio de los planes de Dios (y especialmente del sufrimiento en la experiencia humana) tiene implicancias muy importantes para la pastoral con las personas que viven esas "situaciones-límite". Todo esto sugeriría que no se debe buscar siempre dar respuestas a todo sufrimiento. Habrá que resistir la tentación de hablar ligeramente a los que sufren del "por qué" de su sufrimiento; mejor sería no dar ninguna respuesta que dar una que escandaliza o parece burla al que está sufriendo. Uno podría terminar como los amigos de Job que "defienden a Dios con mentiras": ¡es el peligro ocupacional de los teólogos! Mejor es comenzar en silencio, como los amigos de Job, que se sentaron a su lado una semana entera en silencio (Job 2,11-13), para sentir la inmensidad del sufrimiento del otro, para solidarizarnos con ello. La escucha compasiva, que sabe acompañar sin juzgar, permite que uno tenga los sentimientos que tenga, y que los exprese, por molestos que sean a los demás. Se trata de respetar al que sufre: respetar su propio nivel y camino de fe, sus propios valores, su propio "tiempo". Es un ministerio no programado, abierto, receptivo, y esta receptividad, esta apertura, esta flexibilidad que aparentemente no "hace" nada puede ser la mejor manera de ayudar a una persona que pasa uno de estos trances durísimos.
19
8) Los rostros de Dios presentados por el libro de Job • PARA JOB MISMO: - cuando Dios está cercano, es cruel, opresivo, vigilante insoportable que no le deja "tragar su saliva" (ver la parodia de Sal 8 y tal vez de Sal 139 en Job 7); - cuando lo siente lejano, se queja que es evasivo y desentendido de sus sufrimientos, imposible de encontrar para reclamarle... • PARA LOS AMIGOS DE JOB: - es Dios policía, Dios justiciero, castigador; inapelable.
juez que juzga, persigue en forma
nota: tanto Job como sus amigos, en el fondo, esperaban a Dios como , pero Dios no se revela según sus expectativas. Además, juez ambos "rostros" de Dios, dibujados con mucha elocuencia y seguridad por los personajes del libro, son falsos: los lectores del libro sabemos del marco narrativo que Dios no ha golpeado él mismo a Job; no es castigador ni juez. Pero los personajes no lo saben, hasta que Dios se revela al final: • EN EL POEMA DE LA SABIDURÍA, Y PARA ELIHÚ (cap 28; 32-37): - es algo más como el sabio, el pedagogo que enseña al hombre mediante los sueños, la enfermedad e incluso los castigos (Job 33 y 36) • DIOS MISMO SE REVELA (cap 38-42) --y el lector se encuentra en el lugar de los apóstoles en el monte de la transfiguración: privilegiado de escuchar a Dios mismo que habla-- no como juez que cita a Job a comparecer para sentenciarlo, sino.. - como el Todopoderoso que inspira admiración, que puede hacer maravillas mucho más allá de la capacidad del hombre a entenderlas; - como el Dios providente que cuida de la naturaleza salvaje en los rincones más olvidados a los que el hombre ni siquiera llega...; Dios creador y sustentador - sobre todo como pedagogo y sabio que pregunta a Job (metodología de los sabios) que le invita abrir los horizontes de su mente y romper sus esquemas demasiado estrechos que le invita a entrar en relación con Él: ("ahora lo he visto..." Job 42,5)
20 QOHÉLET o ECLESIASTÉS Datos generales: - El libro de Qohélet es uno de los cinco meguillot (pequeños rollos) del canon judío Rut Cantar Qohélet Lamentaciones Ester
(Pentecostés) (Pascua) (Tabernáculos) (Destrucción del Templo) (Purim)
- Tiene unidad literaria (aunque no de lógica linear) e ideológica (a pesar de ser una colección de máximas sobre diversos temas) - Busca e indaga con realismo ¿qué es " bueno" para el hombre? - Parece ser obra de un sabio crítico del "establecimiento" teológico judío de su tiempo (por el vuelco que da a los valores tradicionalmente recomendados por los sabios, y por la misma crítica que hace de la sabiduría (1,1-4; 2,12-16; 8,16-17; 9,13-16) - Será de la época helenista, probablemente de los años 200-175 a.C. (cf. 4,13ss; 9,13ss), porque está escrito en un hebreo tardío, posterior al lenguaje de Esdras-Nehemías y Malaquías, pero a la vez es utilizado por Sirácida (c. 180 a.C.)
La introducción al libro en la Biblia de América da un buen indicio de la impresión global del Qohélet frente a los demás libros sapienciales: Al lector conocedor de la literatura sapiencial del Antiguo Testamento puede resultar un tanto desconcertante este pequeño libro que recoge las reflexiones del sabio Qohélet. Ante el desatado optimismo de la "ilustración sapiencial" y su confianza ilimitada en las posibilidades de la sabiduría, se levanta una voz escéptica y crítica que se separa abiertamente de la tradición sapiencial y trastorna el universo de conocimientos, actitudes y valores que los sabios de Israel habían fijado y sancionado.
Plan del libro (según la Biblia de América) Título y lema en 1,1-2; vanidad y cambio en 1,3-11
1,1-11 introducción I.
1,12--12,7
cuerpo
Sabiduría, trabajo y riqueza (1,12--2,26)
II. Tiempos y moderación con Dios de fondo (3,1--5,19) III. Sabiduría y justicia (6,1--8,17) IV. Recompensas y límites de la sabiduría (9,1--12,7)
12,8-14
conclusión
Lema en 12,8; apéndice y epílogo en 12,9-14
21 Mensaje del libro: 1) Qohélet pretende hacer, en primer lugar, un examen empírico-discursivo de la existencia: la creación, las actividades y la historia del hombre, el ser humano en sí. La primera cosa que observa y que le impacta es el vaivén de la creación y de todo lo humano. Nada es permanente: ni en el mundo de la naturaleza, ni en el mundo de los asuntos humanos. Todo es provisional, porque en cualquier momento la muerte puede intervenir para desmontar el frágil armazón que es la vida y los proyectos de un ser humano. La muerte es, para Qo, el criterio de valoración en todos los planos: frente a ella, se relativizan valores materiales y espirituales, personales y sociales. Ella nivela el esfuerzo y el ocio, la risa y el llanto, la justicia y la injusticia, la sabiduría y la necedad, el bien y el mal (9,2-3). Algunos autores piensan que el tema central del libro sería la inevitabilidad de la muerte 6 Según otros, "El escándalo más grande es que todos tienen que morir, tanto el justo como el malvado." 7 Deja al descubierto el lado caduco de las cosas, su incongruencia, su vanidad. No es que cuestiona la posibilidad del éxito o del placer en la vida (se enriqueció, logró fama, se hizo sabio, tuvo muchas mujeres...), sino el sentido de todo este afán frente a la muerte, por la cual uno pierde todo lo acumulado (1,12.18-21). No pudiendo encontrar ningún significado duradero, verdaderamente sólido en la vida, especialmente debido a la muerte que vicia todo, y pone fin a (o por lo menos pone en riesgo) toda empresa humana, concluye que todo es vanidad. Este término "vanidad ," por la frecuencia de su uso, es una de las claves de lectura de la obra. 8 Además, el lema "vanidad de vanidades; todo es vanidad" utiliza la forma superlativa del vocablo, hace una afirmación universal, y encuadra el libro (1,2; 12,8) como síntesis de su mensaje. Llega a esta conclusión, en parte, debido a su agnosticismo respecto a la existencia ultratumba: comparte la concepción de la mayoría de autores del AT que después de la muerte sólo hay una "sombra" de lo que es propiamente existir, y ciertamente no hay nada que se puede llamar "vida". El "sheol" es precisamente este estado de semi-existencia tenue a la cual todo ser es reducido en la muerte, y en el que no hay propiamente ni alegría ni tristeza, porque allá ni sienten ni saben; por eso, esta vida aún con todas sus ambigüedades y desengaños todavía vale más que estar muerto (9,4-6). -- Aunque por ratos dice lo contrario (4,2-3).-- Qohélet sabe de algunos que creen que es otro el destino del ser humano creyente, que hay vida con Dios después de la muerte (3,21), pero se queda escéptico al respecto: ¿Quién sabe? ¿Quién nos puede decir lo que vendrá después, si es así o no es así? (cf. 6,12). 2) El sabio camina en la luz y el necio en la oscuridad; sin embargo ambos caminan hacia la muerte, y eso les iguala tarde o temprano. Por tanto, todo es vanidad (2,13-15). Qohélet se interesa por la sabiduría humana; por eso investiga (1,13s; 12,9ss). Se dedicó al descubrimiento de la sabiduría, y cree haberla conseguido, pero señala que la misma sabiduría no alcanza su meta y que, total, no sirve de mucho, porque el hombre no sabe lo que le espera, y la única cosa segura es la muerte. Parte importante de la tarea del sabio, pues, es prevenir la decepción paralizante, advirtiendo lo engañoso que es el valor que se suele atribuir a las cosas caducas. Contar con la muerte es medida elemental del arte de vivir (7,1-2.4.12) . Lo sabio es contar con lo que se tiene (en este caso, unos cuántos días "bajo el sol" 9,9-10), y aprender a vivir con ello.
6 Se trata de Maillot, citado en R. Fabris, Problemas y Perspectivas de la Ciencias Bíblicas, 264 7 Fabris, Problemas y Perspectivas de la Ciencias Bíblicas, 266. Sin embargo, otros lo ven de forma diferente: según E. Glaser, ese pesimismo frente a lo caduco de toda realidad humana "sólo expresa el despecho de un amor intenso a la vida". 8 en hebreo, hebel que aparece 30 veces en Qo
22 3) Pero no es que rige el mundo un caos totalmente anárquico; existe algo así como una norma, que ejerce misteriosamente su dominio sobre todos los acontecimientos: el tiempo.9 Leer Qo 3,1-8.17. La moral estóica de Zenón enseñaba que la razón humana puede conocer el tiempo fijado para cada acción y que la virtud consiste precisamente en respetar este dinamismo inflexible. Qo también afirma que cada cosa tiene su tiempo y criterio (8,6), "pero esa determinación de todos los hechos de la vida no supone un verdadero consuelo, porque con demasiado frecuencia esa misma determinación interviene como elemento sorpresa, para desbaratar todo lo que el hombre ha conseguido aprender a base de fatigas y más fatigas - Qo 9,11-12"10 Y es Dios, el "más fuerte" con quien el hombre no puede pelear (6,10) quien está detrás de estas determinaciones (3,14). De ahí el carácter inmutable de la realidad a la que el hombre tiene que someterse. Pero no es que el ser humano es un simple atrapado en el curso imparable de las cosas (9,12), sin vistas hacia adelante ni hacia arriba. Todo lo que ha de ocurrir a su tiempo está determinado por Dios en su providencia, aunque el hombre muchas veces no lo entiende. 4) Leer Qo 3,9-11. El hombre es incapaz de sondear y descubrir " la obra de Dios" (3,11), es decir su "acción" en el mundo, el sentido y el curso de su providencia; ni siquiera los sabios con toda su sabiduría son capaces de esto (¡aunque ellos creen que sí!: 8,17). Por eso la frase tan querida de los escritores sapienciales, "el temor del Señor", adquiere en el Qohélet un matiz más bien sombrío: al recomendarlo, casi llega a decir que hay que cuidarse de Dios (4,17-5,6). A lo más, el ser humano puede gozar del "único bien" que Dios le concede: "comer, beber, y disfrutar de su trabajo, que esto también es don de Dios" (2,24-25; 3,12-13.22; 5,17-18; 8,15) --sin olvidar que también hay tiempos de adversidad y que uno "será juzgado por todo eso" (11,9). De ahí que hay que gozar y aprovechar de los bienes que Dios nos da (sin absolutizarlos ni perder la cabeza por ellos) y reflexionar/aprender en los tiempos malos (7,14). 5) En este contexto de la felicidad que puede gozar razonablemente el "hombre" (varón), Qohélet toca el tema de la mujer: no tanto como un sujeto a su propia cuenta, sino como objeto de placer (o amargura) para el varón. 11 Qohélet es el libro con uno de los textos más misoginistas de la Biblia: 7,26-29. En ello, parece ver a la mujer como perversa por naturaleza, de la cual el creyente se libra por la gracia de Dios. Uno (una) podría contestar con picardía que más bien el "lazo mortal" se debe al varón que se enreda al "complicar las cosas" que Dios ha hecho esencialmente sencillas (7,29). Pero una respuesta más adecuada al problema del aparente misoginismo de Qo sería contrastar otros textos donde se ve a la mujer como "don de Dios": hay "un tiempo para abrazarse y... para amar" (3,5.8) y sabemos que todo tiempo viene de Dios; el amor es parte integral de esta vida que vale más que la muerte (9,4-6); y sobre todo la recomendación de "disfrutar con la mujer que amas" (9,9) que parece encajar con el lema de "disfrutar" de lo que Dios da al hombre (varón). Además de estos textos con fundamentación teológica sobre la mu-jer como don de Dios, tenemos otro punto de vista más empírico, que ve a la mujer como un "bien" para el varón: mejor dos que uno solo (4,7-12; y tal vez 11,1-10). 12
9 en hebreo, 'et, significativamente traducido al griego como kairos (oportunidad, momento opor-tuno, tiempo propicio); 30 veces sólo en Qo 3,1-11; 40 veces en todo el libro: cf. 7,17; 8,5-6; 9,8-12; 10,17. 10 von Rad, G. Sabiduría en Israel, 289. Otro de los conceptos favoritos de Qo es el de fatiga o esfuerzo: en hebreo 'ml cuya raíz se utiliza 34 veces en el libro. 11 Hay que recordar que casi todos los libros de la Biblia fueron escritos --inspirados por Dios, es cierto- pero por varones y para varones, de manera que hay que tomar en cuenta este sesgo, esta orientación cultural para interpretarlos adecuadamente hoy. 12 La misma ambigüedad respecto a la mujer (siempre para el varón, y no en sí) la podemos encontrar en el relato Yahvista de la creación y caída (Gén 2-3), y muy explícitamente en Sir 26,1-18, donde se afirma
23 6) En materia de la justicia social, encontramos un acerbo crítico en Qohélet. Denuncia una serie de maldades: corrupción en el foro judicial (3,16-22), violencia contra los demás; explotación y rivalidad (4,1-4); gobernadores incompetentes y opresores (4,13; 5,7), ingratitud y desprecio por los talentos y sabiduría del pobre (4,13-16; 9,13-16); la avaricia (5,9-16); injusticias en los azares de la vida (9,11); la injusticia de gobernantes al encumbrar a los más incompetentes y relegar a los más valiosos (10,5-7); y la delatación solapada de las palabras de los descontentos (10,20). 7) Y, ¿cuál es la teología propiamente dicho de Qo, su enseñanza sobre Dios? Tendríamos que caracterizarla como una visión casi deísta, que ve a Dios como todopoderoso, justo y providencial, pero al fin de cuentas inaccesible al ser humano, y cuyos designios el hombre desconoce, y sólo puede confiar en fe de que sean justos y rectos. Menciona Qo a Dios 32 veces en 12 capítulos, pero carece de referencias a la Historia de la Salvación (fuera de la mención de Salomón y Jerusalén en 1,1.12), a los temas de elección, alianza, etc. Apenas menciona la oración, el culto, o el temor de Dios (4,17; 5,1-6; 7,18; 11,9). Se acerca al Dios de los deístas (sin llegar a serlo totalmente, pues reconoce que Dios juzgará al ser humano por su vida: 3,17 y 11,9), cuyos designios son inmutables, sabios e inaccesibles a los hombres. Gerhard von Rad comenta este punto en su libro Sabiduría en Israel, 13 escrito en sus años maduros: "Lo verdaderamente nuevo -e inquietante a la vez- es su modo de concebir la relación del hombre con esa "obra de Dios"... En la lógica del Eclesiastés el hombre es totalmente incapaz de percibir y, mucho menos, de comprender los postulados de esa relación; y por consiguiente, no puede adaptar su comportamiento a los requisitos que implica tal realidad." "Las consecuencias de esa convicción, comparadas con la absoluta confianza que caracterizaba la actitud de la sabiduría antigua, son realmente catastróficas. La vehemente aspiración a adquirir el dominio de la existencia - una de las características fundamentales de la tradición sapiencial- queda hecho pedazos. El hombre llega a perder toda clase de relación con los acontecimientos que suceden fuera de su propio mundo interior. El universo le resulta mudo, a pesar de que la poderosa mano de Dios no deja de ejercer sobre la creación su dominio soberano. La constante agitación del acontecer cósmico... constituye para la lógica del Eclesiastés un misterio sellado... No existe un diálogo entre el hombre y su entorno y, mucho menos, entre el hombre y Dios. ¿Sigue siendo ese Dios... un "tú" accesible al ser humano? Aunque Dios conceda todas las satisfacciones de la existencia, en definitiva todo se reduce a la aceptación callada de un don enteramente mudo. El Eclesiastés se ha resignado a conformarse con esa situación de una manera que no puede dejar indiferente al lector. En violento contraste con el libro de Job, el Eclesiastés no se desata en invectivas contra Dios, ni se rebela frente a una relación entre Dios y el hombre, que no guarda la más mínima semejanza con las concepciones más tradicionales de Israel. La pregunta más acuciante de Job, si ese Dios es todavía su propio Dios, no halla eco en Eclesiastés.
con claridad que la mujer buena es "herencia" y "don" del Señor que, como el amigo fiel, es la porción del que teme al Señor (26,3.14; cf. 6,14-17). Sobre la mujer en Qohélet, ver Concilium 10 (1965) 13 ibid., 292-293
24
Cantar de los Cantares Titulo: es una forma hebrea del superlativo, como "Santo de los santos", "Rey de reyes" y "Vanidad de vanidades" Fecha de composición: aunque atribuido a Solomón (1,1), se reconoce hoy que habría sido compuesto hacia el siglo III a.C. -- por los arameísmos y por ciertas palabras prestadas de iranio: pardés (jardín: 4,13) y de griego: phoretón (litera: 3,7), etc.
Otras anotaciones sobre el Cantar El Cantar de los Cantares es un nuevo género literario que hace su aparición en la escena bíblica: no es ni torá (ley, instrucción), ni profecía ni historia; no es apocalíptica ni oración ni sabiduría empírica: es más cerca a las novelitas en muchos aspectos, pero tampoco es novela. Es cántico donde priman la estética, la lírica, la poesía, los gestos, los símbolos y los 5 sentidos. Llama la atención que no hay en todo este libro ninguna mención de Dios (a no ser una expresión gramatical en 8,6: "una llama de Yah"), ni de la alianza, la predicación profética, ni de los acontecimientos de la historía de salvación... Entre los Meguillot el Cantar es leído en la Pascua: referencias al "subir del desierto" (Can 3,6: 8,5); el proyecto de vida y paz de la Sulamita; contraste con la monarquia y el régimen sacerdotal levítico... Presenta la geografía (a veces agreste) de Palestina como jardín en perpetua primavera; todo es fecundidad, flores y frutos; y el ser humano en armonía perfecta con la naturaleza. Aquí la utopía de los ecologístas parece haber llegado. El libro presenta los presupuestos para elaborar toda una teología del amor (humano y humano-divino). Con mucho realismo describe los ritmos y caminos del amor entre los amantes, y hay una sana celebración de la corporeidad y sexualidad en el contexto de la pareja. Presenta la sexualidad en relación con la ternura, el amor y la búsqueda común, nunca en relación con la violencia, opresión o marginación, a diferencia de muchos otros libros del AT. Ofrece una visión de la mujer mucho más positiva, --de sujeto y no de objeto--, en comparación con la tradición sacerdotal del Pentatéuco y el corpus sapiencial. Hay algunos indicios que el libro de Cantar puede (o pretende) haber sido compuesto por una mujer (por ejemplo, la perspectiva femenina al describir los encuentros). También el Cantar de los Cantares pone las bases para una teología mística, donde figuran la conversión, el llamado al amor, la búsqueda y etapas de la vida espiritual. Y a partir de la interpretción alegórica del Cantar, ha contribuido mucho a la eclesiología cristiana.
25
Historia de la recepción de Cantar de los Cantares En la tradición judía , a pesar de algunas dudas entre los rabis respecto a su idoneidad, fue aceptado como libro canónico por el sínodo de Jamnia, alrededor del 90 d.C. Es llamativa la estima que tenía Rabbi Akiba (+135 d.C. por el libro: "el mundo entero no vale tanto como el día en que se le dio a Israel el Cantar de los Cantares; porque todos los escritos son santos, pero el Cantar es el Santo de los Santos." (Tratado Yadaim 3,5). Otras figuras judías continúan el ensalzamiento del Cantar (s. XII - XX). En la tradición patrística cristiana tenemos la interpretación alegórica del voluminoso comentario al Cantar de los Cantares por Orígenes (también Clemente de Alejandría), mientras Juan Crisóstomo y Teodoro de Mopsuestia, de la escuela Antioqueña, practicaban una lectura más literal. Tenemos comentarios también de S. Gregorio de Elvira, S. Gregorio de Nisa, y San Gregorio Magno. En la Edad Media fue el libro más frecuentemente comentado por los autores eclesiásticos: existen más de cien estudios serios en esta época. San Bernardo de Claraval, uno de los mayores exponentes medievales, escribió 86 sermones sobre el libro (más de 700pp). Entre los demás comentaristas del libro se encuentran a Sto Tomás de Aquino, Hugo de San Víctor, Dionisio el Cartujo, Guerrico d'Igny, Guillermo de St. Thierry.. Entre los místicos, en 1561 Fray Luis de León tradujo al verso castellano y expuso magistralmente el Cantar (pero tenía que hacerlo clandestinamente: la Inquisición Española había prohibido incluso la lectura de los textos bíblicos en lengua vernácula en 1551). Sería el texto que conocen y comentan los santos de lacontrarreforma del s. XVI: Sta Teresa de Avila se inspira en el Cantar para su libro de Meditaciones, y Pensamientos sobre el amor de Dios (1577); y S. Juan de la Cruz igualmente depende de el para su poesía y prosa (notablemente Canciones entre el alma y el esposo y Subida del Monte Carmelo ). Además de los grandes santos de la tradición carmelitana, tenemos importantes comentarios del Cantar de parte de S. Francisco de Sales y Federico Borromeo por la misma época. Siglos más tarde, Sta. Teresa del Niño Jesús, también, utiliza, entre todos los libros bíblicos, -primero los Salmos y en segundo lugar el Cantar de los Cantares.
Diferentes interpretaciones del Cantar: • Tradición judía (Targum del Cantar s. I; el Zohar s. III): alegoría del amor entre Dios y su pueblo/tierra de Israel, con interpretaciones mesiánicas • Iglesia hasta el s. XVIII: alegoría del amor entre Cristo y su Iglesia • S. Bernardo de Claraval: alegoría del amor entre Cristo y "el alma" • alegoria del amor entre el Esp. Sto y María • comentaristas del s. XIX: interpretaciones dramáticas • comienzos s. XX: interpretaciones rituales (trasfondo de cultos de fertilidad paganas) • Josefo (s. I d.C.), Teodoro de Mopsuestia (s. IV), otros en s. XVIII - XX: interpretación literal: cánticos eróticos para fiesta de bodas (¿u otro contexto de pareja?): cf. el género literario árabe wasf ("descripción") que utiliza imágenes de la naturaleza para describir el cuerpo del varón / de la mujer. • Hoy se suele reconocer diferentes niveles de sentido presentes en el Cantar: tanto literal como alegórico, tanto individual como social (eclesial)...
26
Plan del libro:14 Prólogo
1,2-4
Introducción: la amada suspira por encontrarse con su amado Encuentro de amor: la unión anhelada se empieza a gustar:
1º poema (dialogo)
1,5--2,7
1,5-6: autopresentación de la amada 1,7-16: deseo del encuentro, al mediodía 1,17--2,3: encuentro bajo los cipreses 2,4-7: abrazo prolongado de unión
Búsqueda mutua: 2º poema (ella)
3º poema (él)
4º poema (ella)
2,8--3,5
3,6--5,1
2,8-14: llega el amado y la invita a salir 2,15-17: algo impide el encuentro 3,1-5: búsqueda y peligros en la ciudad
Cortejo nupcial15, que encabeza "Salomón" (3,611); mientras el amado, cada vez más enamorado de ella (4,1-5,7), le propone cita 3,6-11 Salomón (¿figura mesiánica o sistema opresiva?) 4,1-5,1: encuentro de amor: canto del cuerpo femenino
5,2--6,3
Desencuentro: cuando no correspondido, el amado se retira, y la amada vuelve a buscarlo ansiosamente 5,2-8: desidia de la amada y desencuentro 5,9--6,3: encanto entre amantes: canto del cuerpo masculino
Consumación: la posesión mutua 5º poema (diálogo)
6,4--8,4
Conclusión
8,5-7
6,4-12: encanto entre amantes: "canto del cuerpo femenino" (en descanso) 7,1-10: encanto entre amantes: "canto del cuerpo femenino" (en la danza) 7,10b--8,4: Consumación: abrazo de amor
Conclusión: invitación a sellar el amor 8,5-7: colofón poético del Cantar
Apendices
8,8-14
Dos apéndices (añadidos posteriormente) y una súplica final de la mujer a su pareja
14 No hay unanimidad entre los comentaristas y editores de la Biblia sobre la extensión exacta de estos poemas, pero en general se reconocen 5 poemas. Aquí seguimos el esquema adoptado por la Biblia de Jerusalen y la Biblia de América. 15 Sólo aquí en todo el Cantar se utiliza un lenguaje explícitamente nupcial: "el día de sus bodas" (3,11); ."novia" (4,8.9.10.11.12; 5,1). En este mismo pasaje (3,6-11) hay también un frecuente recurso a lenguaje real-mesiánica: rey, trono, litera, descripción del palacio real, corona...
27
Salmos Nociones/datos preliminares: nombre del libro -tehillim (hebreo): "himnos" -psalmoi (griego): cantos acompañados del salterio (cf. Sal 57,9; 150,3)
enumeración de los salmos: -150 salmos, pero algunos separados/unidos por accidente (9-10; 19; 42-43... 147) TM (hebreo) - Biblias protestantes, Biblias catolicas actuales, LXX (griego) - Vulgata (Latín) - Biblias católicas antiguas, Liturgia (Breviario)
divisiones del salterio: -agrupaciones originales de los salmos: Yavista (3-41; 90-150) / Elohista (42-83; 84-89) --comparar 14(Y) y 53 (E) de David (3-41; 51-71); de Asaf (50; 73-83), de los hijos de Coré (42-49; 84-85; 87-88) (cf 1 Cro 16) -divisón tardía, algo artificial: 5 "libros" (1-41; 42-72; 73-89; 90-106; 107-150) con un prólogo (salmo 1) y una doxología final (salmo 150) como marco
encabezamientos ("títulos") de los Salmos: -anotaciones musicales (coro, instrumentos, melodías...) -indicaciones litúrgicas (especialmente en la LXX: días de semana, fiestas...) -atribución a un "autor" (David, Asaf, Coré...hasta de Moisés y Salomón) -sentido ambivalente del prefijo hebreo "le" ¿composición, homenaje, repertorio? -variación según las versiones: Heb atribuye 73 salmos a David; LXX, 84; Vulg, 65.. -según ciertas trad. rabínicas, y algunos PP. de la Iglesia, todo el salterio sería de David. Pero en realidad no es sino una manera de hablar, basado en la tradición de las cualidades musicales de David; no obliga a uno creer que todos son de él personalmente, ni siquiera obligan a esto las formulas de citar a los salmos en el NT: Hech 2,25; Rom 4,6; Mt 22,43s (cf. EB 340)
-indicaciones literarias : tipo de composición (salmo, himno, oración, didáctico...)
-supuestas circunstancias de composición (13 salmos -todos atribuidos a David- relacionados artificialmente con escenas de su vida tomadas de 12 Sam; pero de muy dudoso valor histórico)
fechas e historia de los salmos de composición: difícil determinar con seguridad: ¡desde David hasta la época macabea! algunas indicaciones: relación con himnos muy antiguos (Sal 29 - ugarítico) -hay salmos que claramente reflejan el ambiente de la monarquía; -otros que resienten los acontecimientos del exilio y del retorno: -hay evidencias internas de diferentes etapas de redaccion (arriba) -por otro lado el libro es mencionado por Sir "Bien podemos decir que la historia de la formación del salterio es la historia del pueblo de Israel, cuyos sucesivos momentos quedan aludidos o reflejados en los diversos salmos" (Biblia de América, intro. a los Salmos, p. 1031)
28
Analisis literario de los salmos estructuras internas: -estrofas, -refranes, -antífonas, -salmos alfabéticos, etc.
simbolismo vívido: -serie de imágenes: Sal 22; 102 -desarrollo de un conjunto simbólico: Sal 23 (pastoril)
géneros literarios (personales-comunitarios) - lamentaciones (22; 74) - contrición (51) - búsqueda; sed de Dios (27; 42; 63) - súplicas (143) - acción de gracias (115) - himnos/alabanza (103; 145) - de confianza (16; 86; 139) - de maldición (109; 137) - salmos reales (20-21; 93-99), mesiánicos (2; 114) - de Sión [que celebran a Jerusalén] (48; 76; 87; 132) - salmos "de las subidas" [para peregrinaciones] (120-134) - salmos históricos/didacticos (78; 105) - salmos sapienciales (1; 37; 73; 119)
29
Contexto inicial (Sitz im Leben) contexto histórico-político Saber ubicar los salmos en sus respectivas épocas: monarquía, Exilio, posexilio... (ver el libro de Ellis sobre esto)
contexto litúrgico: peregrinaciones (121-123; 128-131; cf. Is 30,29), fiestas (81) y procesiones (42-43; 118; 132), Templo (84; 99; 100) y sacrificios/votos (16; 51; 116), sacerdotes/levitas (134, [16; 84]), oráculos litúrgicos (50, 81), liturgia penitencial (Joel 1,13-16; 2,12-17
Los salmos y Jesús Los salmos: oración de Jesús ("este admirable cantor de los salmos" -San. Agustín): -en su oración personal/piedad judía -en el servicio sinagogal (salmo responsorial) -en las peregrinaciones -en la liturgia del Templo -en su enseñanza/oración según los evangelios
Los salmos en clave mesiánico: Cristo = "yo" de los salmos (realización/cumplimiento de los salmos por Cristo: salmos de los pobres de Yavé y del justo perseguido) Cristo = "tú" de los salmos (dirigidos a Cristo como kurio": Señor)
uso de los salmos en la oración cristiana (NT): libro del AT más citado por el NT [= 58 citas explícitas; 100-400 alusiones] recomendación de los salmos en la oración cristiana: Ef 5,19-20; Col 3,16 unos 78 versículos de diversos salmos total... pero "no es más que la huella" de una práctica cristiana mucho más difundida/extendida...
Los salmos en la vida de la Iglesia salmo responsorial en el siglo IV hubo un movimiento en favor de la exclusión/desautorización para uso litúrgico de composiciones cristianas no canónicas (no bíblicas) - vgr. Concilio de Laodicea [c. 360] decretó que no se debía recitar en la Iglesia salmos privados o particulares (ni otros libros no canónicos, sino solamente textos canónicos del AT y del NT
salmos en la Lit. de las Horas: confluencia de 2 tradiciones: monástica y catedralicia; musicalización: esp. canto gregoriano
comentarios al libro de los Salmos ¡¡!! ver introducción en Alonso Schökel - Carniti
30
Nuestro rezo de los salmos: dificultades comunes falta de conocimiento del contenido, del contexto histórico: palabras, frases cuyo significado ignoramos; simbolismo que no nos "habla"
desfase con los sentimientos 16 expresados en salmos particulares: salmos de lamentación, angustia y especialmente de maldición
demasiado apuro en el rezar (en grupo) , demasiado salmos que se rezan sin interiorizar, repetición de los mismos salmos que lleva a un rezo rutinaria y el aburrimiento
algunas sugerencias estudio/interiorización de un salmo (en un día de retiro o mediante la lectura de un comentario al salterio) para "entrar" en su mundo, apreciar las referencias históricas, etc. Si se repite este ejercicio con cierta frecuencia, a largo plazo se irá comprendiendo, amando y orando con profundidad los salmos
motivación/aplicación previas a la realidad actual (relacionar los salmos con ciertas situaciones o grupos de nuestro mundo)
diversas formas de rezar los salmos: todos juntos, a dos coros, cantor y asamblea, cada una toma una estrofa o una frase; hacer"eco" del salmo (leer en silencio y luego cada uno repita la frase que más le impactó); actualizarlo o "personalizarlo"
cantar (salmodiar) los salmos, según las circunstancias/posibilidades: recto tono (cantado en una misma nota) salmodiar (usando tonos de salmodia, de los cuales hay diferentes tipos) cantos (métricos e irregulares)
sacar una frase que más te impacta; aprenderla de memoria y llevarla contigo para meditar a lo largo del día
16
sobre los sentimientos en los salmos, ver Alonso Schökel-Carniti, Salmos, I, 69-74
31 ACTITUDES FUNDAMENTALES DE LA ORACION C RISTIANA
Cinco "núcleos" (o actitudes fundamentales),que son a su vez susceptibles de división en actitudes más específicas
A.
B.
C.
D.
E.
SED DE DIOS / BÚSQUEDA: ausencia sentida de Dios; tener sed, buscar el rostro de Dios, querer verlo; oración en tiempos de sequedad: oración del "desierto" (Sal 27; 42-43; 62; 63; 84; 123; Is 26,8ss) LAMENTO / QUEJA: oración desde la tristeza/desamparo/ dolor: "¿Por qué...?" "¿Hasta cuando...?"; cuando Dios "se olvida"... oración con lágrimas / quejas (Sal 10; 13; 22; 74; 77; Hab 1,2-3) SOLIDARIDAD: lamentarse por el dolor ajeno, especialmente por él de la comunidad, por las desgracias del país; orar en nombre de los demás... (Sal 44; 74; 80; 83; Jer 14,17ss; Lam) CONTRICIÓN Y PERDÓN: reconocimiento de la propia indignidad y el subsiguiente arrepentimiento; pedir perdón por los pecados y pedir la renovación interior (cf. "salmos penitenciales" Sal 7; 32, esp. 51...) Cat. Iglesia Católica n. 2631. PETICION: pedir por las necesidades cotidianas, tanto materiales ("nuestro pan de cada día") como espirituales (gracias, beneficios, dones, virtudes); humildad, perseverancia y fe como cualidades de esta oración (Mt 7,78; Lc 18,1-7.35-43; Eclo 35; Rom 8,26-27). Catecismo de la Iglesia católica nn. 2629-2633. INTERCESION: petición en favor de los demás; vocación especial de algunas congregaciones o individuos (contemplativos) (Gén 18; Ex 32,11ss; Lc 22,32; Ef 6,18-20; Stgo 5,16) Catecismo de la Iglesia católica nn. 2634-2636 ACCION DE GRACIAS: actitud que coincide con la actitud litúrgica de bendición / eucaristía; agradecer los dones del Señor (salud, bienes materiales, la fe, la vocación etc.)... y también las "cruces" y todo lo que Dios ha hecho para con nosotros (Sal 103; 116; 138; Lc 10,21s; 17,11-19; Col 3,15-17; 4,2; Fil 4,6; 1 Tes 5,17) Cf. Catecismo de la Iglesia Católica nn. 2637-2638 ALABANZA: Ensalzar la grandeza de Dios: el enfoque está en Dios en sí (sus perfecciones) y no tanto en algo que ha hecho (acción de gracias); olvidarse a sí mismo para pensar sólo en Dios; dar gloria (doxología): (Sal 145-150; 8; Dan 3; Te Deum; Magnificat) Cf. Cat. Igl. Cat. nn. 2639-2643 ADORACION: la oración de la criatura ante su Creador; reconocer a Dios como fuente de todo nuestro ser; sentir nuestra nada ante él (postración); oración totalmente gratuita; perderse en el abismo divino (Sal 8; Dan 3; Is 6,3; 45,18-25; Apoc 4-5) Cat. Igl. Cat. n. 2628 CONFIANZA: oración del que se confía a Dios; sentirse en la compañía de Dios, Padre y protector; oración de paz (Sal 16; 23; 27; 40; 91; 121; 131; 139; Rom 8,26-39) ABANDONO: oración de confianza que pide que sólo la voluntad de Dios se haga en uno; actitud de disponer de su vida; ponerse en sus manos confiando en su providencia (Sal 31,6; 86; 139; Lc 1,38; 23,46; Stgo 4,13-15). OFRECIMIENTO/OBLACION: ofrecer al Señor todo lo que uno es y lo que tiene, para el servicio del Reino: manos, corazón, mente, voluntad, salud, tiempo, etc. (Sal 25; 86; 143; Rom 12,1-2) ORACION REFLEXIVA/MEDITACION: sea a base de algún texto, sea a partir de hechos de vida/situaciones, pero siempre busca comprender los caminos y voluntad de Dios (Sal 37; 38; 73; 77; 119; 143; Ef 5,15ss; Lc 2,19.52) Cat. Igl. Cat. nn. 2705ss ESCUCHA: actitud esencialmente receptiva, pero no por eso pasiva; la escucha atenta exige esfuerzo de vigilante espera; (Sal 81; 85; 95; Is 50,4-5; 1 Sam 3,1-10; Ezeq 33,30-33; Jn 8,47) Cat. Iglesia Católica nn. 27092716 CONTEMPLACION: una mirada amorosa hacia el Dios bueno; simplemente estar en su presencia; colocarse bajo el sol de su amor increíble, la luz de su rostro (Sal 27; 80; 84; 131; Lc 4,21-22; 9,28-36; Ef 1,3ss) Catecismo de la Iglesia Católica nn. 2709-2716
El libro de las Lamentaciones
32 (Estoy endeudado para mucho en estos apuntes a la separata del P. Ulrich Berges MSC sobre Lam.)
Autor: atribuido a Jeremías por la LXX (cf. 2 Crón 35,25), y con innegables puntos comunes en vocabulario y enfoque con el profeta de Anatot, sin embargo hoy se excluye que puede haber sido su autor. Tiene, en efecto, influencias de muchas personas/obras, incluyendo Ezequiel, Amós, Abdías, Salmos y Job. Probablemente es el producto de una 'escuela' de levitas dejados en Jerusalén después del destierro. Fecha de composición: parece seguro que Lam. fue compuesto después de la destrucción de Jerusalén en 587 a.C., y antes de la vuelta del Exilio de los desterrados. Da indicios de haber sido escrito desde un conocimiento personal de los hechos trágicos de los últimos días de Jerusalén monárquica, y como respuesta a la mayor crisis religiosa y política y social de toda la historia de Israel. Género literario. "En el libro de las Lamentaciones la queja desesperada y la súplica traspasada por el dolor y las lágrimas se convierten en "palabra de Dios"." (Biblia de América, intro. al libro de Lam., p. 1179) Para otros ejemplos del mismo género literario, cf.. Sal 137; 44; 74; 79; 89,39-52. "Tenemos relatos más objetivos de los sucedido (2 Rey 24-25; 2 Cró 36; Jer 52), pero una experiencia tan intensa necesitaba ser expresada poéticamente [...] No basta una narración objetiva, cuando el dolor es demasiado grande; narrar el hecho sucedido no llega a expresar lo que pasa realmente. Es necesario el grito, el llanto, la queja, la querella, el lamento... por eso: ¡Lamentaciones!" (U. Berges, separata, p. 9).
Estilo. Literariamente, es un conjunto de 5 unidades líricas.. Capítulo 1-4 son poemas alfabéticos : expresión estudiada, controlada del profundo pesar (y de la terca esperanza en la bondad de Dios). Entre ellos, el cap. 3 tiene una estructura más elaborada: mientras en los cap. 1, 2 y 4 el primer renglón de cada estrofa comienza con una letra sucesiva del abecedario hebreo, en el cap. 3 son los tres renglones de cada estrofa que comienzan con la misma letra respectiva del abecedario (cf. Sal 119, el único caso más intenso de "alfabetismo" en el AT, donde son 8 líneas por estrofa, todas con la misma letra inicial). Curiosamente, el cap. 5 tiene el mismo número de versículos como para ser alfabético (22), pero no lo es. De punto de vista artístico, entonces, el tercer capítulo representa la cumbre del libro , y la obra entera manifiesta un proceso de crescendo (cap 1-2) y decrescendo (cap. 4-5). También tiene estructura quiástica (en cuanto capítulos). Casi todo el libro utiliza el construcción "qinah ", típico estilo de los lamentos que consiste en la distribución desigual de sílabas tónicas (3 + 2) y crea el efecto de estar "cojeando" o dar un eco débil a cada afirmación del orante. Sitz im Leben: ¿ritos de duelo/penitencia en el 5º y 7º meses (cf. Jer 41,5; Zac 7,1-3; 8,8-19)? Cf. ¡Ay! con que comienzan cap. 1,2 y 4. Enfoque urbano (jerosolimitano), en contraste con Jer 40,11s Lugar canónico-litúrgico: es uno de los meguillot (cinco "Rollos pequeños") y se leía el 9 de Ab (sept-oct), día de ayuno conmemorando el incendio del Templo en 587 a.C.; el sábado siguiente se leía Is 40,1ss: "Confortad a mi pueblo". En la liturgia católica se utiliza para situaciones de extremo dolor: exequias de un niño, misa para tiempo de terremoto o catástrofe, etc. Aporte doctrinal. Tanto el Concilio de Trento como el Catecismo de la Igl.Cat. cita el libro para afirmar la prioridad de la gracia en la conversión del creyente. (Conc. Trid., ses. 6, cap. 5; CEC 1432).
33 ESQUEMA DEL LIBRO cap. 1 - Lamento de Sión y una doxología del juicio: visión de Jerusalén arruinada:
en 3ra persona: "ella" (Sión) vv. 1-11b en 1ra persona: "yo" (orante) vv. 11c-22 [o bien, alternando los dos(cf. vv. 9c; 17)]
Yahvéh es presentado como enemigo (aunque no lo llama así explicitamente en este cap.) y Sión como una viuda, retomando una figura profética muy conocida: ahora está sin apoyo alguna, y hasta sin consoladores en su desamparo (ante los pueblos, ante Yahvéh): vv. 2.16.17.21.
cap. 2 - La ira de Dios y la desesperación de Sión descripción detallada del estado desesperado (típico del lamento): vv. 1-8: atrevida presentación de Yahvéh como enemigo de su propio templo vv. 9-17.20-22: descripción patética de la "Hija de Sión" (Jerusalén) en estado de sitio vv. 18-19: una invitación a la muralla de Jerusalén al duelo El tema de la ira de Yahvéh abre y cierra este capítulo (vv. 1.6.21-22); vv. 18-19 orientan a los que escuchan este lamento a volcar su aflicción en la oración: presentar su situación trágica ante los ojos y oídos de Yahvéh.
cap. 3 - Lamento individual del "hombre de aflicciones" Instrucción sobre el comportamiento/"mística" en el tiempo del juicio divino (aconsejando la sumisión al castigo), y un rayito de esperanza al fin del túnel... vv. 1-18/20: "él me" (20x ); "yo". Relato de su situación de miseria cf. Job; Sal 38 vv. 19/21-42: "yo" Oración confiada y humilde del autor que contiene dos unidades de instrucción sapiencial: vv. 25-33 ("Es bueno..."' "Que..."; "Porque...") y vv. 34-39 ("Cuando..." ¿Por qué?" = teodicea) vv. 42b-66: "tú"; Confesión de pecados (vv. 40-47) y nueva queja ("mis ojos" 3x en vv. 48-54), terminando con una invocación (55-57) y un litigio (58-66)
cap. 4 -La ira de Dios y la esperanza de Sión Paralelo en la estructura quiástica con el cap. 2, con el cual tiene muchos temas y expresiones comunes (ira de Yahvéh, Hija de Sión, canibalismo de las madres, niños que desfallecen de hambre, pecado de los sacerdotes y profetas, etc.) vv. 1-10: descripción de la tragedia; 3ra persona vv. 1-16 vv. 6.11-22: interpretación teológica de la misma: responsabilidad de las instituciones del país (rey, sacerdotes, profetas); crímenes/injusticia; impuros nosotros; esperanzas vanas (aliados, el rey); odio/maldición contra Edóm; ausencia del "yo": más se ve"ella/ellos" y él/tú (Yahvéh). Llama la atención, que es el único poema del libro que no contiene ningún vestigio de oración, pero será porque da paso al 5º poema, que es todo él oración.
cap. 5: Lamento comunitario de Sión, breve y denso
Oración comunitaria que parece ser de una fecha algo posterior a los demás capítulos: describe la situación después de la salida de los exiliados, y habla de la culpa de la generación de los padres... vv. 1-18: "ellos" y "nosotros": "inventario". Descripción patética de su situación vv. 19-22: "tú" Doxología y interpelación final a Yahvéh (cf. salmos de lamento) Este capítulo figuraba en la liturgia católica prevaticana como lamento celebrando la Pasión del Señor, en el servicio "Tenebrae" (= "sombras") del Triduo Pascual: elocuente testimonio poético-musical...[en la Vulgata se llamaba la "Oración de Jeremías"]
Nueva respuesta al problema del sufrimiento: contemplación, oración meditativa: muestra la capacidad de la fe a sobrevivir en, y enfrentarse con la hecatombe, el desastre nacional. Fundada en la debilidad del hombre y la fuerza del amor divino
34
ANALISIS LITERARIO-ESTRUCTURAL DE SIRÁCIDA ECLO 1-2: SABIDURÍA Y EL TEMOR DEL SEÑOR CAP. 1: LA SABIDURÍA = EL TEMOR DEL SEÑOR La Sabiduría puro don del Señor
Divina:
(premio)
El temor del Señor: actitud humana que predispone y caracteriza la Sabiduría
La Sabiduría viene del Señor 2-6 ¿Quién puede contar/medir/descubrir/conocerla? 8 Sólo uno es sabio y muy temible: el Señor 9 ...quien la creó/vio/midió/derramó sobre todas sus 10 criaturas/vivientes/ los que le aman. 1
El temor del Señor... gozo y corona de alegría El temor del Señor alegra, da gozo, alegría y larga vida El q' teme al Señor: buen final; día de su muerte bendito 14 Principio de la sabiduría es temer al Señor acompaña... estableció su asiento...se mantendrá fiel 16 Plenitud de la sabiduría es temer al Señor embriaga...llena su casa y sus graneros 18 Corona de sabiduría es el temor del Señor florecen paz y bienestar...exalta su gloria 20 Raíz de la sabiduría es temer al Señor sus ramas son larga vida. 22-26 [Discurso contrastando malvados y buenos respecto a la sabiduría , prudencia y buen juicio... destinos opuestos] 27 Porque el temor del Señor es sabiduría... 28 No seas reacio al temor del Señor 29- No seas hipócrita; no te alabes a ti mismo... no seas que caigas, 30 pues el Señor... en medio de la asamblea te humillará por no haberte acercado al temor del Señor 11 12 13
(meritorio)
CAP. 2: EL TEMOR DEL SEÑOR = CONFIANZA:EN SU MISERICORDIA el temor del Señor: confiar en el Señor y obedecer sus mandatos.
3ss Acercarte /apégate al Señor, confía en él... Los que temen al Señor (esperen en su amor) 7 Los que temen al Señor (tengan confianza en él) 8 Los que temen al Señor (esperen sus bienes) 9 10b ¿Quién confió en el Señor y fue decepcionado? c ¿Quién perseveró en su temor y fue desamparado? ¿Quién lo invocó y no fue escuchado? d ¡El Señor es compasivo y misericordioso; 11a b Perdona los pecados y salva... en angustia 12 ¡Ay de (los corazones cobardes) ¡Ay de (el corazón... falto de fe) 13a ¡Ay de (Uds.. que han perdido la esperanza ) b Los que temen al Señor (obedecen sus órdenes/siguen) 15 16 Los que temen al Señor (le complacen/cumplen) Los que temen al Señor (dispuestos/se humillen) 17 18 Abandonémonos al Señor...su misericordia
35
ECLO 4,1-10: JUSTICIA Y LA AMISTAD CON DIOS Sección exhortativo: Abre con " Hijo mío" en v. 1, y cierra con hijo delAltísimo en v. 10b) 1-5 Diez imperativos negativos (prohibiciones) emparejados, que expresan lo que no se debe hacer frente a los pobres: Con una estructura común: No... ni... No te hagas sordo ante quien te pide/suplica/espera
Sobre el trato que hay
6 que dar
Cláusula explicativa (fundamentación teológica): Si alguien angustiado te maldice... su Creador escuchará su ruego...
a los pobres;
7-10a Ocho imperativos positivos (uno sólo en negativo); la mayoría recomiendan el escuchar con atención al pobre Haz... respeta... escucha... responde... arranca... sé...
Dios
10b es su protector
Cláusula explicativa (fundamentación teológica): (y así) serás como un hijo del Altísimo, y él te amará más que tu propia madre.
ECLO 6,5-17: LA AMISTAD FALSA Y VERDADERA
La amistad:
Amigos falsos
y Amigos verdaderos
(estos últimos, don del Señor)
5 6 7
Boca ("garganta") dulce / lengua amable Muchos conocidos (saluda) / uno entre mil, él de consejo Si quieres un amigo, ponlo a prueba. porque: 8 hay amigos de conveniencia, que te abandonan cuando llega la adversidad 9 Hay amigos que se pasan a enemigos, ... y para avergonzarte descubrirán tus pleitos 10-12 Hay amigos que que se sienten a tu mesa, y te abandonan... se pondrán en tu contra Aléjate de tus enemigos, 13 sé precavido con tus amigos 14 Un amigo fiel es apoyo seguro... el que lo encuentra, encuentra un tesoro 15 Un amigo fiel no tiene precio... es incalculable su valor 16 Un amigo fiel es medicina para la vida, los que temen al Señor lo encontrarán. 17 El que honra al Señor hace que su amistad sea valiosa porque su amigo será como sea él.
36
ECLO 14,20-15,10: BUSQUEDA DE LA SABIDURIA Introducción del tema: sabiduría, objeto de la búsqueda del hombre
14,20
Feliz el que se dedica a la sabiduría, y discurre con su inteligencia: el que medita... en sus caminos
Todas estas frases tienen al ser humano como sujeto, y cosas de la sabiduría (bienes, morada, etc.) como objeto. Los verbos se aproximan paulatinamente a su meta: sale en su búsqueda se pone al acecho se asoma y escucha acampa, fija su tienda se cobija, se protege
y reflexiona sus secretos el que sale... en su búsqueda y se pone... al acecho en su camino 14,21-27
el que acampa... junto a su cada y clava su estaca... en sus paredes el que levanta una tienda a su lado y habita... en la mejor de las moradas
Los sustantivos aquí también muestran una progresión: caminos... puertas, ventanas ramas, sombre... gloria
el que pone sus hijos a su abrigo y se cobija bajo sus ramas el que se protege bajo su sombra y habita protegido por su gloria
' El eje de este pasaje: el que es piadoso y observante consigue la sabiduría
El que
15,1
Casi todas estas frases tienen a "ella" (la sabiduría) como sujeto, los beneficios de la sabiduría como objeto, y el ser humano (buscador de la sabiduría) como beneficiario. Aquí la sabiduría toma la iniciativa (protagonismo). Los verbos van construyendo la perfecta felicidad: saldrá y recibirá lo alimentará y dará a beber en ella se apoyará y confiará lo exaltará y llenará encontrará felicidad y herencia eterna. Aquí la "negativa fotográfica" de lo anterior: los malvados no conseguirán la sabiduría... ...porque la sabiduría viene sólo de Dios.
el q'
teme al Señor hace todo eso,
observa la ley consigue la sabiduría
Ella le saldrá al encuentro como una madre y lo recibirá como una esposa virgen Ella lo alimentará con pan de prudencia; le dará a beber agua de sabiduría 15,2-6
Si se apoya en ella, no dudará si confía en ella, no quedará avergonzado Ella lo exaltará sobre sus contemporáneos y... lo llenará de elocuencia. En ella encontrará felicidad... y recibirá en herencia un nombre eterno.
15,7-9
No la lograrán los imprudentes los pecadores los orgullosos los mentirosos
Conclusión del tema: la Sabiduría viene de Dios y lleva a Dios
15,10
De la sabiduría brota la alabanza, y el Señor es quien la inspira
37
ECLO 34-36: CULTO FALSO Y VERDADERO* (del injusto, del justo y de las víctimas de la injusticia) 34,13-17
A. A los que TEMEN al Señor, Él les bendecirá; no TEMEN nada Los que temen... el que teme... quien teme... El Señor es para ellos... refugio seguro
34,18-26
B. Los sacrificios del injusto no complacen al Señor (El no les escucha ) Sacrificios del injusto: apariencias y equivalencias Al que ofrece culto sin conversión de corazón, ¿quién lo escuchará?
35,1-10
C. Las ofrendas del justo son aceptables al Señor La práctica de la justicia: equivalencias El culto del justo de acuerdo a la Ley es grato a Dios Sé generoso con tus ofrendas: el Señor sabrá retribuirte.
35,11-24
B´. Las súplicas de la viuda definitivamente el Señor las escucha El Señor es juez justo, sin acepción de personas El clamor del pobre.. oprimido... huérfano... viuda... llega a los oídos del Señor, quien lo atenderá sin demora... hasta imponer justicia a los malvados y alegrar a su pueblo con su misericordia.
36,1-17
A´. Infunda el Señor su TEMOR en las naciones (y así tenga misericordia de Israel) Ten piedad de nosotros, e infunde el terror sobre las naciones ¡Que te conozcan en verdad como nosotros te conocemos! Renueva tus prodigios de antaño aniquilando al enemigo. Reúne a las tribus de Israel, del pueblo que lleva tu nombre. Escucha Señor: ¡que todos te reconozcan como Dios verdadero!
* Cf artículo del P. Tomás Kraft sobre estos mismo capítulos en la Revista Teológica Limense , Vol XXX (1996,3) 307-318 "Justicia y Liturgia: La maravillosa síntesis de Sirácida"
38
ECLO 37,7-15: CONSEJOS SOBRE LOS CONSEJEROS 1-6
Amigos falsos (y fieles) 7
todo consejero da consejos, pero hay quien da consejos interesados 8-9
¡Cuidado! con el consejero: mira primero si está interesado; no sea que... 10
No consultes a los que... te miran de reojo los que te envidian 11
Tampoco consultes: una mujer sobre su rival, un cobarde sobre la guerra un negociante sobre el negocio, un comprador sobre la venta un envidioso sobre la gratitud, un egoísta sobre la generosidad un perezoso sobre el trabajo, un obrero eventual sobre el fin del trabajo un criado indolente sobre un gran trabajo En ninguno de estos busques consejo.
12
Acude a quien teme al Señor quien guarda los mandamientos que tiene una conciencia como la tuya que compartirá tu pena
13 14 15 16-26
Haz caso al consejo de tu corazón ...nadie te será más fiel
La conciencia... le advierte, mejor que siete centinelas que vigilan
Sobre todo, suplica al Altísimo para que dirija tus pasos en la verdad.
Verdaderos y aparentes sabios (la palabra/el consejo en v. 16)
39
ECLO 38-39: OFICIOS ARTESANOS Y EL OFICIO DEL SABIO PIADOSO (38,24-34: artes manuales) (39,1-11: estudioso de la Ley) " La sabiduría del escriba requiere tiempo y dedicación; el que está libre de El sabio es uno que se dedica por entero a: quehaceres llegará a sabio" (38,24) "la ley..., la sabiduría..., y las profecías" (36,1) (cf. pról. Sir.) El agricultor El artesano de sellos El herrero El alfarero
(vv. 25s) (v. 27) (v. 28) (vv. 29s)
Otras cosas de que se ocupa: relatos de hombres famosos; enigmas, proverbios; el servicio de los grandes, príncipes; viajes a países extranjeros...
(Cf. frases repetidas: "pone todo su empeño..." desvela" al fin de cada sección)
y "se
Pone todo el corazón desde madrugada en suplicar al Altísimo... para recibir el don de la Sabiduría. Si Dios quiere, lo llenará llenará inteligencia y le hará pronunciar palabras palabras sabias... Su orgullo será "Cada uno es maestro maestro en su oficio" ...y ...y necesario para el funcionamiento la Ley del Señor. de la sociedad... (vv. 31-32) "pero no los buscan para el consejo del pueblo... ni entienden de justicia .y Será recordada por generaciones sin fin, derecho. . No destacan por su su cultura, ni por su discernimiento... (vv. y será famoso tanto en vida como después de muerto. muerto. (cf. Sir Sir 44,133-34a) 4.15) Sin embargo, ellos sostienen sostienen la creación creación (v. 34b)
_______________________________________________________ ___________________________ _____________________________________________ _________________
ESTRUCTURA GLOBAL DE SIRÁCIDA 42-51 Sir. 42,15--43,33: La Creación
I - El poder de Dios en la creación (42,15-25) II - Las maravillas de la creación (43,1-26) (cf. 39,12-35) - - a estilo del Cántico de las Criaturas de S. Francisco de Asís
III.- Invitación a la alabanza
(43,27-33)
- - compara Lauda Sion de Sto. Tomás de Aquino
Sir. 44,1-- 50,24:
Introducción: los verdaderos héroes (44,1-15)
Los antepasados antepasados (Enoc, Noé), Noé), Abrahán (e Isaac) Isaac) Moisés y Aarón; Pinjas; Josué y Caleb Elogio Los jueces; Samuel, (Saúl), David David y Salomón; Salomón; Elías y Eliseo; Ezequías (e Isaías); Josías; de los Ezequiel y los doce profetas ("menores") Antepasados hombres fuera de serie: Enoc, José, Sem y Set; Adán (últimamente:) el sumo sacerdote Simón. Simón.
Sir 51,1-30 Conclusión del libro
I - Salmo de acción de gracias
(51,1-12)
(el texto hebreo tiene una amplia letanía a estilo del salmo 136 al final de esta sección)
II - Exhortación a adquirir la sabiduría (51,13-30)
40
CONTEXTO DEL LIBRO DE LA SABIDURIA17 1. EL HELENISMO, contexto cultural del libro de la Sabiduría: Con este término nos referimos a la dominación ejercida por el Imperio Griego, desde la aparición de Alejandro Magno hasta el advenimiento del Imperio Romano. Alejandro Magno fue un brillante general nacido en Macedonia, discípulo del célebre filósofo Aristóteles. A la edad de 24 años años pudo conquistar gracias gracias a su ingenio militar militar todo el mundo conocido conocido de entonces; formando el Imperio más grande de la antigüedad, desde Macedonia, Turquía, Egipto, Palestina, Irán, hasta llegar a la India. India. Todo esto aconteció a partir partir del año 333 a.C.
A la muerte de Alejandro, después de luchas internas quedó el Imperio dividido en tres Provincias: Macedonia; Egipto: con los Lágidas y Ptolomeos Ptolomeos y Siria: Siria: con los Seléucidas al frente. En esta situación Palestina quedó sometida un tiempo a Egipto y después bajo el poder de Siria.
2.
COLONIAS JUDIAS FUERA DE PALESTINA
Las Colonias Colonias Judías existían en todo el mundo antiguo. En tiempos tiempos del exilio, se quedó una población importante en Nínive, y sobre todo en Babilonia, al terminar el exilio. En Roma había una importante colonia judía a la que se pide ayuda en tiempo de los Macabeos. Hay noticias de la existencia de judíos militares en Cirene. Jeremías 43, 7-8 da noticias de la existencia de judíos en Egipto y Jeremías 44, 1 habla de un oráculo que pronuncia pronuncia el profeta para los judíos de de Egipto. Egipto . Flavio Josefo, escribiendo en el 1º siglo d.C., habla de un millón de judíos en Egipto, la mayor parte de ellos se encontraban en Alejandría. Los judíos prosperaron mucho en Egipto, gracias a la política de tolerancia y las concesiones dadas por por los Ptolomeos en el siglo III. Tuvieron varios siglos siglos de convivencia pacífica hasta el año 50 a.C. Encontraron buenas condiciones de vida que permitieron su desarrollo. Entrando por el Nilo, en el alto Egipto Egipto se ubica Elefantina, donde donde se sabe existió un templo yavista, parecido parecido al de Jerusalén, según lo atestiguan descubrimientos descubrimientos recientes. Se cree que ese templo existió desde unos tres o cuatro siglos siglos a.C.
3.
Ciudad de Alejandria (Griegos (Grieg os y judíos) 300 a 100 a.C.
Dicha ciudad como su nombre lo indica fue fundada por Alejandro Magno durante su paso por Egipto. La ciudad se encontraba dividida en cinco sectores, dos de los cuales tenían un porcentaje elevado de Judíos. Judíos. Se sabe que en Alejandría existió la más grande biblioteca del mundo antiguo con unos 400 mil volúmenes que fue destruida en parte por Julio César y reconstruida por otro Emperador Romano posteriormente. posteriormente. Parte de esta Biblioteca se conservó hasta los primeros primeros siglos de la Era Cristiana, hasta la Invasión Musulmana que la arrasó por completo. Había en Alejandría también un museo: dicho término no corresponde a lo que ahora entendemos por museo. museo. Era más bien una Escuela de pensadores, de estudiosos, de científicos. Escuela de Ciencias, Medicina, Química, de Artes, de Literatura, de mucho renombre rebasada por Atenas sólo en Filosofía Filosofía . 17 Los presentes apuntes son tomados tomados de la la memoria de la semana semana sobre el libro de Sabiduría Sabiduría del “Curso Intensivo de Biblia” Biblia” que se dio en en Lima, 1997. Falta arreglar, depurar algunas cosas cosas y completar algunas secciones. Pero se ofrecen estos estos apuntes como como materia prima prima para quien quiere quiere utilizarlos.
41 Como en todas las ciudades griegas existía también un gimnasio: era una escuela de preparación militar y formación de dirigentes de la “ polis” que equivalía a ciudad. Había también competencias deportivas en varias disciplinas. disciplinas. Todos los ejercicios ejercicios que se realizaban eran totalmente al desnudo, que era algo normal y motivo de orgullo para los griegos más no para los judíos que lo lo consideraban profano. Además estas practicas favorecían la homosexualidad y la corrupción de de menores. También en el gimnasio gimnasio se daba daba culto a sus Dioses, generalmente Hermes. . .por todo ello los judíos judíos no participaban en el gimnasio. gimnasio. El que lo hacía requería de una operación a causa de la “circuncisión”, dejando “circuncisión”, dejando así de ser judío.
4.
CIUDADANIA GRIEGA, POLIS Y “STATUS CIVIL”
Los Ciudadanos: eran los varones libres y terratenientes que maneja-ban la política del país. Sólo ellos tenían plenitud de derechos. No hacían actividades manuales. Los extranjeros, las mujeres y los esclavos carecían de derechos. Los ciudadanos tenían dos derechos principales: principales: al ocio y a la política. por los ciudadanos ciudadanos o La “Polis": era Ciudad - Estado con autonomía total, regida por algunos que recibieron una concesión en una guerra o por alguna hazaña realizada. organización de cada grupo “étnico” Políteuma (plural: Politéumata): es la propia organización con el derecho de de organizar la vida vida para si mismos. Era una organización organización semi-autónoma con derecho a existir como tal, pero a ninguno de los que la formaba se le consideraba ciudadano. nacidos en la ciudad y que no eran ciudadanos ciudadanos griegos Los "nativos”: eran todos los nacidos llamados también Alejandrinos.
5.
VERSION GRIEGA DE LOS SETENTA (LXX)
Se da este nombre a la traducción al griego de la Biblia hebrea, llamada también “Septuaginta” en latín. Se afirma que dicha traducción se llevó a cabo en el año 282 a. C. por orden de Ptolomeo Filadelfo II, que simpatizaba mucho con los judíos. En un principio se pensaba traducir sólo el Pentateuco pero después se decidió traducir toda la Biblia formada por tres partes:
Torah : Nebi’im Ketubim :
Ley - Pentateuco, Año 275 a.C. Los Profetas, Año 200 a 180 a.C. : Los (otros) Escritos, Año 180 a 135 a.C.
Dicha traducción tardó mas de un siglo: siglo: 275 a 135 a.C.
Esta traducción se hacía necesaria porque muchos judíos ya no hablaban hebreo sino griego. Según el relato leyendario leyendario de la "Carta de Aristea", participaron en esta obra unos 72 sabios, doctores doctores o escribas. escribas. En números redondos: setenta; de ahí el nombre de la traducción "de los setenta". . . Tenía un un fin apologético: presentar al judaísmo judaísmo como algo grande grande y noble. Se cree que se terminó hacia el año 135, puesto que el prólogo del Eclesiástico --que se ubica hacia el año 132-- menciona la traducción de otros libros de la Biblia, es decir para esas fechas ya existía el “Canon Hebreo” más o menos completo. Fue tan importante esta traducción que los judíos de Alejandría instituyeron una fiesta para celebrarla anualmente. Pero posteriormente, ya en tiempos cristianos, esta traducción (a causa de unos pasajes como Is. 7,14 en que se traduce joven por joven por virgen y virgen y los cristianos lo referían al nacimiento virginal de Jesús) cayó en desestima de parte de los judíos. Hubo después después otras traducciones judías: las de Teodoción, Aquila y Símaco. Por último están los códices Sinaítico y Vaticano, que ya son manuscritos cristianas, que atestiguan una y otra de estas antiguas versiones griegas del AT.
42
6.
LITERATURA JUDIA HELENISTICA
Podemos dividirlos en diferentes categorías según su aceptación posterior por la Iglesia cristiana.
a. LIBROS CANONICOS: Eclesiastés (o "Qohelet"), Esther y Daniel b. LIBROS DEUTEROCANONICOS: Eclesiástico (o "Sirácida"), 1-2 Macabeos, Judith y Sabiduría (y añadiduras griegas a Esther y Daniel) c. APOCRIFOS: Henoc Etíope, José y Asenet (en favor de los matrimonios mixtos), etc.
7.
SITUACION DE LOS JUDIOS DURANTE LA DOMINACION GRIEGA a.-
En Egipto: No había persecución, formaban una sociedad alternativa. Algunos dejan de ser judíos y se hacen ciudadanos griegos. Vivieron en una situación de paz relativa
b.-
En Palestina: La situación era completamente distinta según relata el primer libro de los Macabeos. Cabían sólo las siguientes posibilidades.
+ Apostasía: Asumir la cultura griega totalmente + Separación pacífica (huir la influencia corruptora de la sociedad). Esta separación tomaba una de dos formas: • la que adoptaron los Fariseos: vivir la Ley y el ritualismo dentro de la sociedad, y • la que adoptaron los Esenios: apartarse totalmente de la sociedad y formar en el desierto una comunidad alternativa.
+ Sufrir la persecución (fidelidad martirial) + Rebelión armada (huir para luego enfrentarse). Esta opción tomaron los Macabeos y más tarde los Zelotes, frente a los romanos.
43
EL LIBRO DE LA SABIDURIA CUESTIONES PREVIAS autor, lugar y fecha
Pretende ser escrito por Salomón (referencias al rey de Israel quien pidió sabiduría en su juventud para poder gobernar: 7,1ss; 8,14ss; 9); en realidad, no se sabe el nombre del autor. Pero se puede deducir que era un judío muy culto que escribe en/para el ambiente de la diáspora egipcia (maneja bien el griego helenístico; conoce las costumbres egipcias) hacia comienzos del 1º siglo a.C. (conoce la versión de los LXX; parece que Pablo (Rom, 1 Cor; Ef; Col), Mateo, Juan y el autor de la carta de los Hebreos lo conocen).
de composición unidad literaria uso de libros del A.T. uso/influencia en los libros del N.T. uso de Sab. por los Padres de la Iglesia y la tradición católica uso de Sab. en la liturgia católica uso de Sab. en el Catecismo de la Iglesia Católica
Las diferencias notables entre sus tres secciones (ver abajo), parecen responder al propósito distinto de cada sección, y no a autores diferentes. Reese ha identificado unas 45 retroproyecciones textuales ("flashbacks") que demuestran la unidad literaria de la obra. 18 Cita implícitamente a todos los libros del Pentatéuco; toma ideas de 2 Sam; 1-2 Rey; 1-2 Crón, Sintoniza con los profetas (Oseas, Amos, Isaías, Jeremías, Ezequiel, Zacarías, Malaquías y Baruc). También influyen en él Dan y Ester. Coincide con 2 Mac y Dan en afirmar la existencia de la recompensa ultratumba, aunque con conceptos distintos. Comparte el fondo doctrinal de los libros sapienciales: por ejemplo los capítulos 6-9 manifiestan influencia de los Proverbios; hay semejanzas con Job y Qohélet, y como Eclesiástico, medita la historia de Israel, forjando el empalme de la tradición sapiencial profana con las trad. de la Hª sagrada: elección, alianza, ley, salvación... El evangelio de Mateo y el prólogo de Juan, Pablo (Ef 6,11-17) y Hebreos 1,1-3 tienen pasajes marcadamente semejantes a textos de Sabiduría. Los evang. sinópticos parecen echar mano a Sab. 2 cuando presentan las burlas de Cristo en la cruz; Pablo alude a Sab 13 al hablar del conocimiento de Dios a través de la naturaleza en Romanos 1,18-23. Otros libros del NT con afinidades son: Hechos 1-2; 1-2 Cor; Gál; Col; Tito; 1 Jn; 2 Pedro y Apoc. Primera mención explícita en Clemente Romano a los Cor.; parece haber influido en el Didajé (5,2); Ignacio de Antioquía (Magn 8,2), y Ps. Bern (19,5; 20,2). Agustín lo cita unas 400 veces (cf. Conf . 5,3.5; 7,11; 8,1; 9,10; 10,29). También Ireneo, Tertuliano, Clemente A., Cipriano, Orígenes, PP. Capadocios. Entre los santos que utilizaron o comentaron este libro destacan Juan Taulero y especialmente Luis Mª Grignón de Montfort (Amor a la Sabiduría Eterna). El leccionario de la misa ofrece unas 15 selecciones del libro de la Sabiduría, pero solamente de los capítulos 1-13 y 18-19. Aparece en 9 domingos y varios días particulares, especialmente en la 32ª semana de Tiempo Ord. en los años impares. Una hermosa selección de la oración por la Sabiduría (cap 9) es utilizado cada mes en la Liturgia de las Horas (laudes, Sábado III), y la sección central de la segunda parte del libro (el discurso sobre la Sabiduría en cap. 7) es utilizada en el Oficio de Doctores de la Iglesia . Igualmente, selecciones de Sab 3 y 4 figuran en la Misa de Exequias. El Catecismo de la Iglesia Católica cita el libro de Sab en unas 25 párrafos, y podemos dividir las referencias según los siguientes temas: - sobre el Dios de la vida (1,13; 2,24s) - la amplitud de la Sabiduría (7,17-21) -moderación y misericordia de Dios (11,20-26) - la analogía vs. la idolatría (13,1-9...) - la belleza, arte y la verdad (varios pasajes)
CEC ## 391, 413, 1008, 2538 CEC ## 216, 283, 2501 CEC ## 269, 299, 302, 373 CEC##32, 41, 216, 1147, 2112 CEC ## 1147, 2129, 2500-01
18 Morla Asencio, Los sapienciales y otros escritos (Estella, Verbo Divino, 1994), p. 263.
44
TEMA DE LA SOLIDARIDAD EN VARIOS LIBROS SAPIENCIALES RUT: -Elimelek: se va al exilio para dar bienestar a los suyos; muchas veces los PP. de familia tienen que abandonar algunas de sus formas acostumbradas de vida para buscar el bien de sus hijos... -Noemí: se solidariza con sus nueras y ve el futuro de ellas antes que su propio desamparo, y les invita, les "da permiso", incluso insiste en que ellas regresan a su patria (cuando la quieren acompañar), diciendo algo al estilo: "¿para qué se van a malograr sus vidas por mí? Soy una viejita desdichada, pero Uds todavía tienen posibilidades de estar felices en la vida, anden nomás, y que el Señor les bendiga por lo bueno que han sido para conmigo y para con mis hijos...Espero que encuentren cada una un buen esposo de entre su pueblo... -Rut: se solidariza con su suegra y hace suyos el pueblo y el Dios de Noemí; va a poner todo su futuro, su suerte y destino en común con Noemí, y luego seguir todas sus indicaciones -Booz: es un hombre amable, bondadoso, honrado, y respetuoso de su pariente, solidario en el momento de rescatar el campo de su pariente difunto (a diferencia del otro que va a poner sus propios intereses delante de sus deberes). Desde el inicio es generoso y respetuoso de Rut, que es una extranjera pobre para él; deja espigar a Rut, ordena a sus trabajadores que la traten bien, y finalmente se casa honrosamente con ella, así cambiando en felicidad la desdicha de las dos mujeres. -el goelato era una ley, una institución de solidaridad en el pueblo de Israel (igual que las otras leyes solidarias sobre la cosecha, etc. -de profunda conciencia social). -todo el libro quiere mostrar como Dios bendice a las personas que practican este valor de la solidaridad, y puede trocar la desgracia en felicidad.
ESTER -Ester: una chica del pueblo llegada a ser esposa privilegiada del Rey, mantiene su nacionalidad oculta, pero no se olvidó de su pueblo en el momento de peligro de éste, sino que se solidarizó con él, revelando su raza y arriesgando su propia vida por salvar la vida de su pueblo. En vez de ponerse a salvo al margen de su pueblo, hace buen uso del rango que tenía para lograr el bien de todos. -Mardoqueo: es un buen consejero de Ester que supo exigirle sacrificios y hablarle "sin pelos en la lengua", haciéndola ver su deber, aunque sea en riesgo de su propia vida. La anima a la solidaridad generosa y sacrificial. -el libro entero quiere demostrar como puede cambiar drasticamente la "suerte" (la situación) del pueblo, gracias a la Providencia de Dios; no hay que perder las esperanzas aún frente a un peligro mortal generalizado.
JUDIT: -Judit: viuda rica, piadosa, con una vida tranquila, muy respetada entre su gente, primero aconseja a los dirigentes sobre la confianza en el Señor que debe sostener su esperanza en medio de la lucha, y luego ella misma se arriesga para salvar a su pueblo. Utiliza todo su encanto y genio para vencer al que amenaza al pueblo (aunque en realidad pone más confianza en el Señor que en sus propios planes). Es celebrada por su valentía y sacrificio, y por haber vencido al enemigo sin haber perdido su dignidad ni haberse rebajado al nivel del grupo opuesto.
45
JOB: -Job: es un ejemplo del que sufre mil desgracias pero que no por eso abandona el camino de la rectitud. A pesar que reclama, grita, cuestiona, (y al parecer de sus compañeros, blasfema) a Dios, no deja de ser un "fiel" suyo. Llega a entender los caminos de Dios más profundamente gracias al sufrimiento al que está sometido. No hace caso de la que le sugiere abandonar la causa y amargarse ("Maldice a Dios y muérete" 2,9), sino que tiene esperanza en su reivindicación aún cuando Dios parece haberle olvidado.
TOBIT -Ana que trabaja para sacar adelante el hogar cuando su esposo queda inválido -Tobit: demuestra sensibilidad hacia los más necesitados de su pueblo (sean conocidos o no) dando limosnas y compartiendo familiarmente con los pobres, enterrando a los asesinados, etc. Lo sigue haciendo aún cuando sabe que puede sufrir por hacerlo. -Tobías: es un hijo que sabe preocuparse de sus padres, no sólo haciendo lo que le mandan para bien de la familia, sino en medio de su propia fiesta de bodas no deja de tomarles en consideración, y acortar los días de su goce para aliviar sus preocupaciones. -los papás de Sara, aconsejan a su hija respeto, confianza y buena conducta en casa de los suegros, y los papás de Tobit en forma semejante se demuestran solidarios al recibir a Sara como a una hija más en su familia. -Azarías ("Yavé es mí ayuda"), que en realidad es el ángel Rafael ("Dios sana") es la personificación de la misericordia de Dios que acompaña a sus fieles, protegiéndoles en el camino y proveyendo los remedios para todos sus males. Acompaña al joven Tobías ("Yavé es bueno") en los momentos tristes y solitarios, pero también celebra junto con él en las alegrías y en la acción de gracias
"LA MUERTE ES PREFERIBLE A LA VIDA" EN VARIOS LIBROS SAPIENCIALES JOB -Le es escondido el por qué de su sufrimiento: no es una "prueba" de Dios sino un ataque de Satanás (aunque aún para el lector no satisface mucho saber que es una apuesta impía del gran Acusador) -Arriesga su vida para justificarse ante Dios 13,14-15 -Maldice el día de su nacimiento; mejor habría sido morir en el vientre/al nacer,- o morir de una vez (estaría en paz ) 3,11-22; cf. 10,18-19 -La muerte se ve como alternativa "viable" ante la atrocidad e irracionalidad de la vida; la muerte entonces se ve como descanso del sufrimiento, lugar de paz y tranquilidad: 3,13.26 -Que el Señor tome mi vida (que me mate) en vez de seguir sufriendo 6,8-10; 7,15; cf. 13,15 -pero por otra parte, quiere vivir sí, y advierte a Dios que si lo mate, no hay vuelta (que la muerte para un ser humano es irremediable: 7,7-10.21; 16,22 -“Ojalá pudiera encontrar un escondite en Sheol hasta que te haya pasado la cólera” 14,13.(16-17) porque una vez muerto, ya no hay esperanza que el hombre reviva (14,5-12.14-15.19-20) -la salvación de Dios es salvar al hombre del abismo: Elihú 33,18.22.24.28-30 -en Sheol todos (buenos y malos) están iguales: 21,23-26; cf. 30,23
QOHELET
46 -"Aborrecí la vida" 2,17 -El día de la muerte es mejor que el día de nacimiento 7,1-2; -"Hay un tiempo para cada cosa", incluso el morir 3,1-2 -toda la vida es vanidad e injusticia: mejor los que han muerto 7,1-2; mejor todavía los que no han nacido 4,2-3; 6,3 -pero con todo, mejor es la vida consciente (¡con toda su vaina!) que la inconsciencia de la muerte 7,3; 9,4-10 -una misma suerte les toca a todos, buenos y malos 2,14; 9,2-3; 12,7 -¿hasta los hombres y animales compartirán la misma suerte? 3,21 -¿Quién le dará a conocer lo que hay después de esta vida? 3,22; 8,17 -en Sheol no hay ninguna actividad ni conocimiento 9,5-6.10 -La nube negra de la muerte que se mantiene como una amenaza en el horizonte de cada hombre: 11,7s; 12,1-2 • convierte la vida en un sin sentido: no hay precio de rescate frente a ella (8,68); si uno no puede :llevar consigo" lo que ganó en esta vida, entonces, ¿por qué trabajar? ¡vanidad! 5, 14-15 • mueve al hombre a aprovechar su vida limitada de forma responsable (gozar dentro de los límites que pueda) 9,9-10
TOBIT -en la muerte el hombre vuelve al polvo 3,6 -prefieren morir antes que vivir así sufriendo (3,6.13), pero Dios tiene una solución mejor para dichos males: su providencia misericordiosa 11,14-15; 13,2.6-10 -"no apartes de mi tu rostro" (3,13) --habrá que averiguar en qué sentido lo dice: [puede ser en sentido de no dejarlo morir/sufrir cf. 13,6] -la muerte debe ser digna; (obra piadosa la de enterrar a los difuntos) 1,17-18; 2,7-8; 4,3-4 -hombre piadoso que preferiría morir antes que pecar o faltar a la ley 2,13 -acepta la muerte si Dios la sentencia en castigo de sus pecados 3,5-6a -la muerte a una avanzada edad es una dicha y recompensa que Dios da a los justos 14,1.14
JONAS -amargura egoista/infantil/caprichosa de uno que se disgusta con la misericordia de Dios y por esto se harta de vivir "Mejor me es la muerte que la vida" 4,3.8-9
SABIDURIA -los justos que mueren, aún con grandes tormentos, estarán "en las manos de Dios" [sus almas] y "en paz" 3,1-6
47
SABIDURÍA EN OTROS TEXTOS DEL AT GÉN 1-3: DOS RELATOS DE LA CREACIÓN (Cf. art. de Alonso Schökel, Biblica 43 (1962) 295-316)
Gén 1: hace ver la sabiduría de Dios al crear el mundo de la nada - con sólo su Palabra: "Dios habló y existió" (Sal 33,9) - creación sabia que va ordenando, adornando todo - plantas con su semilla adentro, animales fecundos - ser humano por encima de todo como virrey de Dios (dominio a imagen de Dios; onomasticon) Gén 2-3: el pecado del orgullo al querer apoderarse de la Sab. divina: - árbol de la ciencia del bien y del mal - destaca así los límites del poder y de la sabiduría del hombre - sin embargo, el ser humano no está desprovisto de sabiduría: - da nombres a todos los seres inferiores - al tratar de sobrepasar sus límites y igualarse a Dios, - descubre sus propios límites, su "desnudez", - y cosecha los frutos amargos de su desobediencia - y al fin de cuentas, la muerte - tema de la retribución - toda obra llevada a cabo sin contar con Dios es un acto de soberbia - cf. torre de Babel (Gén 11) GEN 37-50: LA HISTORIA DE JOSÉ (cf. Von Rad, Estudios sobre el AT, 255-262)
- una narración continua que llega a feliz término, muy diferente de las sagas patriarcales en Gén 12-36 que eran independientes, vinculadas con un lugar o culto... - José recibe e interpreta los sueños, lenguaje secreto de Dios y manifestación de su plan divino para poder cooperar con su actuar en el mundo (Gén 37; 40-41 E) - maltratado por sus hermanos; no pierde la fe ni se destruye amargándose o guardando rencor contra ellos; - agradecido para con su amo, respetuoso del matrimonio y temeroso de Dios, casto y prudente en su actuar, hace frente a la "mujer ajena", mujer seductora (Gén 39 - J) - sufre injustamente por su honradez, pero Dios lo premia (después de años de prueba cf. Prov 15.33; 22,4): tema de la "bendición"...(Gén 39-41) - José se presenta como modelo del hombre educado: cabal, sensato, prudente, dueño de sí y temoroso de Dios; sabe conducirse a sí mismo honradamente y dar consejos - a través de la interpretación de los sueños de Faraón llega a ser mayordomo de todo Egipto, y puede hacer un gran bien para todo el país; cumple a cabalidad la función de administrador económico: da consejos, dirige la compra de tierras, el almacenamiento y racionamiento de granos, y la venta de los mismos... (Gén 41) - con sus hermanos es pedagogo, perdona las ofensas, sabe contener sus más naturales afectos (dueño de sus sentimientos; cuida sus labios), es equilibrado (Gén 42-45) - logra la bendición para su familia ("un pueblo numeroso"), interpretando sus mismas desgracias según la providencia de Dios (Gén 45,5-8)
48 DT 4-11; 27-28 (Marco literario del Código Deuteronómico)
- el sentido del privilegio de la ley de tener a un DIos tan cercano que revela su voluntad a través de ella, y refleja la misma mentalidad de Sir 24 y Bar 3 que identifican la Sabiduría con la Ley (4,9-14.32-40; 5,26-27; 6,20-25 etc.) - la sabiduría de la ley, de la nación judía, del pueblo todas derivan de la sabiduría que les dio la ley ("¿Qué nación tiene leyes tan sabias y prudentes...?") Dt 4,5-8 - tema de la retribuición en casi todos los capítulos del libro, esp. 27-28 1 SAM 25: NABAL Y ABIGAIL
- Nabal = tonto, necio; es torpe en su trato con Dios y con los demás, sumamente malagradecido y displiscente con el ungido de Yavé. (ejemplo de los "ricos inconscientes" - Sal 49) -La conducta de Nabal casi acarrea un desastre sin remedio para toda su familia, y lo peor es que no escucha consejos [vv. 14-17] - Abigail es todo lo contrario: inteligente, sensata, agradecida, prudente y además muy bella [v. 3] -Abigail halaga a David y le hace ver que es Dios quien hace la justicia, y no la mano del hombre: sabe utilizar palabras convincentes para dirigirse a David y evitar el derramamiento de sangre (y que él se manche con este crimen en su conciencia) [vv. 23-31] -Esta sabia mujer es respetuosa, sincera, y carga sobre sí la culpa de su marido; mantiene silencio frente al necio borracho; total, su palabra sabia y prudente prevalece sobre los desatinos del necio. - Esto es reconocido por David como manifestación de sabiduría en Abigail [v. 33], con la que se casa (el ungido de Yavé con la Sabiduría) al morir Nabal (cuyo muerte es intepretada como castigo justo por sus pecados) [v. 39]. Toda esta breve historia, tiene como marco literario una anécdota duplicada en la cual David, pudiendo matar a Saúl que se encuentra en su poder, no lo hace por respeto al "ungido del Señor". - La historia de David, Nabal y Abigail tiene su contraste casi perfecto en la historia posterior de David, Betsabé y Urías: en este caso, en vez de seguir sabios consejos, David se deja llevar por sus pasiones, arrebata la esposa de uno de sus más fieles servidores, a quien termina asesinando sin ninguna semblanza de derecho, para encubrir su pecado con Betsabé (que termina también siendo esposa suya). SALOMON: 1 REY 3-11
- Presentación de Salomón como el sabio por excelencia: - el sueño de Salomón: ¿qué quieres? (sabiduría en la búsqueda) [1 Rey 3,5-15] - el juicio proverbialmente sabio ("salomónico") de Salomón [1 Rey 3,16-28] - riqueza y administración pública de Salomón [1 Rey 5,1-8; 3,1-3; 9-11] - sabiduría inigualada: 3,000 proverbios, 5,000 cánticos, tratados de ciencias naturales y humanas [1 Rey 5,9-14] - obras públicas: principalmente construcción del templo [1 Rey 5-9] - Y tremendamente falto de sabiduría en su vejez (cómo comportarse con las mujeres): cf. Sir 47,19-21
49 RASGOS SAPIENCIALES EN LOS LIBROS PROFÉTICOS
- Amos es el caso más claro del uso profético de la forma literaria sapiencial de composiciones "numéricas" (oráculos númericos) [Am 1,3.6.9.11.13; 2,1.4.6] - Proto-Isaías utiliza vocabulario sapiencial en 1,2-3; 11,2; 28,23-29... - En los oráculos de Jeremías aparecen una y otra vez expresiones típicamente sapienciales como "aprender la lección", "reflexionar" "necios/sabios" (cf. Jer 2,30; 4,22; 7,28; 17,23), pero afirma que la verdadera sabiduría la tiene Yavé (Jer 9,22-23; 17,10; cf. Is 28,29) y de esa manera relativiza los logros humanos de los "sabios" - Baruc (difícil de categorizar en cuanto género literario como libro, pero que parece que tiene unidad literaria como obra litúrgica, tal vez del s. II a.C.) contiene una joya sapiencial en el medio del libro: Bar 3,9—4,4 es una pura pieza sapiencial sobre el “camino de la sabiduría” y que termina identificando la Sabiduría de Dios con la ley del Señor (4,1). DANIEL 1-6; 13-14: SABIO EN LA CORTE BABILONIA
- escuela de ministros de la corte en Babilonia [1,3-4.17-20] con modelo de sabiduría como preparación física, intelectual y cultural (instrucción "integral") - los jóvenes hebreos gozan de una sabiduría superior a la de todos los sabios babilonios que les fue concedido por Dios y por su observancia fiel de su ley [1,17-20; 2,1-28.45] - la interpretación de los sueños (y la "resolución de problemas" [5,16]) como parte de la tarea profético y don de Dios [Dan 2,1-47; 4,1-16; 5,1-17] - canto de los tres jóvenes en las añadiduras griegas a Dan 3: onomásticon en clave de alabanza [ | Sir 42-43; Sal 104...] - tema de idolatría y culto al Dios verdadero [explícitamente en Dan 3; 6; 14;; implícitamente en Dan 2 y 4-5. - La justicia de Dios y la retribución en esta vida de los justos y malvados [Dan 13] JONAS: HISTORIETA DEL "ANTIPROFETA"
-Jonás es el retrato del pueblo de Israel, necio y recalcitrante: -sabe que Dios está en todas partes pero trata de huir de él -ha experimentado la misericordia de Dios, pero la quiere negar a los paganos (más bien le mortifica que Dios sea misericordioso con ellos) -resiste dar testimonio de Dios ante los que no lo conocen para que se arrepienten de sus pecados y vuelvan a él -se amarga por un ricino que no plantó, y desatiende los planes de Dios su Creador
50
TEXTOS SAPIENCIALES EN EL NUEVO TESTAMENTO ELEMENTOS SAPIENCIALES DEL EVANGELIO DE MATEO A. Vocabulario sapiencial en Mt: entre las palabras típicas de Mt (en comparación con los demás evangelios) tenemos perfecto (teleios) prudente (fronimos)
Mt: 3x Mc/Lc/Jn: nunca; Pablo: 8x Mt: 7x Mc: 0x Lc: 2x Jn 0x
B. El estilo catequético de las enseñanzas de Cristo: los "dichos del Señor" que Mt tiene en común con Lc ("Q"; cf. Evangelio según Tomás) 1) formulaciones que facilitan recitación y memorización: • ritmo binario: frases de 2 sílabas acentuadas por línea (existen ritmos de otra "medida" - por ejemplo de 3 o 4 sílabas por línea, pero no son facilmente reconocibles en su traducción castellana); de cualquier forma que sea, ese ritmo brinda una cierta cadencia o calidad
musical a un texto, facilitando su memorización vgr: -descripción de la misión de los Doce (Mt 10,8) -el mensaje a Juan Bautista sobre la misión de Jesús (Mt 11,5-6) -el juicio de las naciones: "Cuando estuve enfermo,..." (Mt 25,35-36)
• antítesis: presentación de un mismo punto de enseñanza mediante el contraste entre dos cuadros opuestos, entre dos maneras opuestas de actuar: sobre todo utilizado para presentar enseñanzas morales destacando la opción radical que enfrenta el oyente [cf. los "dos caminos" en Didajé 1-6 y Bernabé 18-21] y en las parábolas de contraste: -2 puertas/caminos (Mt 7,13-14) -2 árboles/frutos (Mt 7,16-20) -2 siervos del Señor: modos de entrar en el Reino (Mt 7,21) -2 constructores/casas (Mt 7,24-27) -2 hombres con sus corazones respectivos (Mt 12,35) -2 hijos: modos de obedecer (Mt 21,28-32; cf. 7,21) -2 grupos de vírgenes: modos de velar (Mt 25,1-13) -2 grupos en el juicio: maneras de tratar a Jesús (Mt 25,34-45)
• paralelismo sinónimo : expresar el mismo punto de enseñanza mediante dos imágenes diferentes pero análogas (vgr. "parábolas gemelas"), de manera que quede más claro lo que se quiere enseñar, y los ejemplos se recuerden más facilmente por ser emparejados: tapar una lámpara / esconder una ciudad (Mt 5,14) Uds son sal de la tierra / luz del mundo (Mt 5,13-14) Dios hace "brillar el sol.../ caer la lluvia..." (Mt 5,45) No den cosas sagradas a perros / ni joyas a chanchos (Mt 7,6) El Reino: grano de mostaza /levadura en la masa (Mt 13,31-33) encontrar un tesoro / hallar una perla (Mt 13,44-46) parche nuevo [tela vieja] / vino nuevo [odres viejas] (Mt 9,16-17)
•enseñanzas con cierto desarrollo progresivo en tres niveles (a estilo de la halaká judía) parece ser rasgo estilístico característico de Mateo [comparar la "casuística" -estudio de casos concretos-- en la enseñanza moral]: 3 afrentas al hermano y sus respectivos castigos (Mt 5,22) 3 [4] invocaciones de juramento prohibidas (Mt 5,34-35 [36]) 3 recomendaciones de la oración (Mt 7,7-8) 3 casos de tener (o no) un lugar propio (Mt 8,20) 3 comparaciones de la relación de Cristo con los suyos (Mt 10,25) 3 recompensas a los que acogen a enviados de Cristo (Mt 10,41-42) 3 pasos en la corrección fraterna (Mt 18,15-17) 3 categorías de eunucos (Mt 19,12) 3 títulos prohibidos a los discípulos (Mt 23,8-10) 3 juramentos y sus respectivos significados (Mt 23,20-22) cf. 3 obras buenas a escondidas (Mt 6,1-18)
3 especies en el diezmo y 3 virtudes negligidas (Mt 23,23)
51 2) adaptación del mensaje para facilitar la comprensión: • frases lapidarias con imágenes sugestivas (metáforas y símiles), en forma llamativa e inolvidable [propósito del catequista/predicador: captar interés, imaginación de los oyentes; hacer que recuerden su mensaje principal]: "sal de la tierra" y "luz del mundo" (Mt 5,13-14) la pelusa y la viga en el ojo (Mt 7,3-5) "inocentes como palomas y astutos como serpientes" (Mt 10,16) ladrón en la noche que viene cuando menos se espera (Mt 24,43-44)
• parábolas (en sentido estricto): narraciones breves admirablemente adaptadas al mundo cultural de sus oyentes [don de un buen profesor/catequista: saber adaptarse al mundo de sus oyentes; creatividad en la presentación de su "materia"]: "En toda la literatura intertestamentaria del judaismo antiguo, en los escritos esenios, en Pablo, en la literatura rabínica, no encontramos nada que pueda parangonarse con las parábolas de Jesús... sus parábolas nos llevan al centro mismo de la palpitante vida cotidiana. Con esta cercanía de la vida, con la sencillez y claridad de sus parábolas, con la maestría de sus concisas descripciones, con la seriedad de sus llamamientos a la conciencia, con su delicada comprensión hacia los marginados de la religión, no hay nada que tenga analogía." (J.Jermias, Teol del NT, I, 44) el sembrador; el trigo y la cizaña; mostaza/levadura; tesoro/perla; la red (todos Mt 13) los trabajadores en la viña ( Mt 20,1-16); vírgenes desprevenidas y previsoras (Mt 25,1-13) ; los talentos (Mt. 25,14-30)
3) expresiones orientadas a la profundización del mensaje • expresiones enigmáticas que exigen reflexión para captar el mensaje: llaman la atención, sorprenden, hasta provocan, obligando al lector mirar más a fondo y cambiar su acostumbrado modo de pensar, generalmente en forma de antítesis también [utilidad de debates, preguntas capciosas, el proceso de descubrimiento en el aprendizaje]: "si la sal se vuelve desabrida..." (Mt 5,13) "Que tu mano izquierda no sepa..." (Mt 6,3) dichos acerca de Juan Bautista (Mt 11,11-12.16-17) "Al que tiene, se le dará..." (Mt 13,12; 25,29) "Si uno quiere salvar su vida, la perderá..." (Mt 16,25) "Los primeros serán los últimos..." (Mt 20,16) "El que se enaltece será humillado..." (Mt 23,12)
• principios fundamentales expresados en forma sucinta como máximas o refranes [a estilo de un catecismo o libro de consejos]: "No juzguen y no serán juzgados" (Mt 7,1) "Que te suceda como creíste" (Mt 8,13; cf. 9,29; 15,28) "Lo que entra por lo boca no mancha..." (Mt 15,17-18) "Lo que Dios ha unido..." (Mt 19,6) "Den al César lo que es del César..." (Mt 22,21)
52 C. Algunos elementos estructurales del evangelio de Mateo: 1) alta proporción de materia didáctica y organización de la misma en 5 grandes bloques ("discursos", o mejor "colecciones docrinales", "agrupaciones temáticos"). Cada uno de estos bloques está precedido por otro bloque principalmente narrativo que en alguna manera anticipa el tema del "discurso". •Así, a grandes rasgos, la estructura del evangelio de Mateo sale: Nacimiento e Infancia de Jesús: desde José, Herodes, los magos, los inocentes, Egipto (1-2) Comienzos del ministerio público de Jesús: Juan Bautista (3), tentaciones; la proclamación del Reino (4) Narración: serie de diez milagros de Jesús, signos del Mesías (8-9) Narración: controversias y oposición creciente a Jesús (11-12) Narraciones diversas: sobre los de afuera, los discípulos o Pedro, (14-17) Encuentros, enfrentamientos y sentencias del Señor (21-22)
Discurso inaugural: "Sermón en la Montaña" Bienaventuranzas; el contenido y las exigencias del Reino anunciado (5-7) Discurso Misionero: la misión de los discípulos como la de su maestro (10) Discurso sobre el Reino: siete parábolas sobre el Reino de Dios (13) Discurso Eclesiástico: sobre la disciplina ("orden") o convivencia en la iglesia (18) Discurso Escatológico: siete "ayes" de escribas y fariseos (23); enseñanzas (24) y parábolas sobre la vigilancia (25)
Ultima cena, arresto, juicio, muerte, y resurrección de Cristo; misión de los discípulos (26-28)
• con varios conjuntos menores [Cf. cantos, textos de catequesis en base a números: virtudes teologales, obras de misericordia, pecados capitales, mandamientos, etc.]: -escalonamiento de 3 unidades (ver arriba) -agrupaciones de 7 (número de plenitud, perfección): 8 bienaventuranzas en poesía (Mt 5,3-10) 7 peticiones en el Padre Nuestro (Mt 6,7ss) 7 parábolas del Reino (Mt 13) 70 veces 7 veces (Mt 18,21-22) 7 "ayes" dirigidos a los maestros y fariseos: (Mt 23) -conjunto de 10 milagros (Mt 8-9)
2) transformación / presentación de partes narrativas con finalidad doctrinal/didáctica, especialmente notable en la presentación de los milagros por Mateo: [la tendencia catequística de relatar algo para enseñar ; pues esta intención en gran parte determina la forma de narrar el hecho: qué cosas son incluidas, qué cosas omitidas] • elementos descriptivos retroceden y elementos formales predominan ("paradigma") • dejan de lado todo personaje secundario, toda actividad secundaria • cobra más importancia la conversación entre el suplicante y Jesús • aparecen ciertas palabras-gancho dentro del perícope • se destaca el papel de la fe en la conversación
53 D. La concepción y la mística del discipulado en el primer evangelio [Respecto a esto ver la exhortación apostólica de Pablo VI "Evangelii Nuntiandi" ("Sobre la evangelización de los pueblos")] • El discípulo es uno que tiene una vinculación muy personal con el Señor Jesús ; la cual implica un esfuerzo de imitación de parte del discípulo: ser manso, compasivo, etc. como lo es su maestro. Por otro lado el discípulo en el evangelio de Mateo es el que hace la voluntad de Dios (cf Mt 12,46-50) • El discípulo comprende las enseñanzas de Jesús y puede enseñarlas a su turno; •Mt típicamente presenta a los discípulos como buenos entendedores del mensaje de Jesús, suavizando, entendiendo benignamente, o hasta cambiando en su contrario los textos de Mc que hablan de la torpeza de los discípulos [análisis en Trilling, pp 132-134; Bornkamm/Barth/Held pp. 106-112]. Por esto parece querer presentar la comprensión del mensaje del Señor como uno de las principales características del discípulo de Jesús • Aquí podemos notar de nuevo lo del "maestro de la ley que se hace discípulo del Reino" (Mt 13,52), que podría ser una descripción concisa del ideal del Evangelio de Mateo • El discípulo es uno que tiene fe (confianza) en el poder y bondad de Dios El sentido fundamental de la fe en Mateo es el de una accion humana por la que un suplicante crea para sí mismo un encuentro con Jesús; es lo que hace que uno importune la ayuda de Jesús, superando todo obstáculo que impide a uno llegar donde Jesús • Curiosamente, en el evangelio de Mt más tienen fe los demás que los mismos discípulos: el leproso, los que traen al paralítico, la hemorroisa, el capitán romano, la mujer sirofenicia, etc. Los discípulos son frecuentemente descritos como “oligopistos” ([gente de] poca fe) ver Mt 8,26; 14,31; 16,8; cf 17,20. Parece referir a una fe que no llega a la altura de lo que se espera de un discípulo: una fe "quebrantada", dudosa, débil, una fe temerosa en medio del fracaso (la cual sin embargo no es un rechazo ni una negación total de la fe)
E. Otros contenidos sapienciales en el Evangelio de Mateo 1) José, esposo de María recuerda a José, figura sapiencial de Gén 37-50 (sueños, bajada a Egipto, preparó el camino a su pueblo ...), desarrollado según el procedimiento midrash (José, nacimiento de Moisés, etc.) 2) Bienaventuranzas (macarismos) en 5,3-10 con inclusio (vv. 3.10), además de 11,16p; 13,16p; 16,17; 24,46p; (y otros 10 casos en el resto del NT) 3) Regla de oro (7,12) tomado de Tob 4,15 4) Jesús-Sabiduría: cf. 11,18s.25p; 12,38-42; 13,54-56 5) Temas morales, exhortaciones, etc.; temas de perfección (5,48; 19,21), cumplimiento (5,17 y passim; florilegios AT); "escriba del reino" (13,51-53) Total, el Evangelio de Mateo es un excelente ejemplo de un escrito catequético, moldeado tanto a nivel de dichos, frases, y pequeñas unidades, como en su estructura general por fines catequéticos: la transmisión de la fe y la edificación de los creyentes. Y más allá de una formación puramente doctrinal (conceptual), este evangelio prosigue la formación de auténticos discípulos de Cristo. Como tal ha sido valorado a lo largo de la historia de la Iglesia. Es por excelencia el evangelio de la formación cristiana , el evangelio para "estudiantes que se hacen discípulos del Reino": militantes, misioneros, mensajeros de Dios.
54
LA "SABIDURÍA DE SANTIAGO" o, mejor todavía: "La sabiduría evangélica, según Santiago" Estilo: - Santiago casi no tiene nada de "carta" (aparte del saludo del 1º versículo) - más parece ser homilía o reflexión: "Hermanos,..." (15 veces en 5 capítulos) - en forma global la estructura es: "una
serie de exhortaciones morales que se suceden sin gran cohesión, agrupando sentencias sobre un mismo tema, o bien mediante asonancias verbales " (Biblia de Jerusalén, p. 1732)
- en esto se asemeja al Eclesiástico (esp. cap. 1-2)o al Sermón en la Montaña, a los pasajes de parénesis de Tobit y de las cartas paulinas o 1 Pedro. - da citas bíblicas más por alusión o de memoria que explícitas (textuales); lo mismo para las tradiciones evangélicas (sentencias del Señor), de las que está impregnado Santiago (y las cuales probablemente recibió en forma oral) [ver el cuadro abajo] Contenido: - la verdadera (y falsa) sabiduría y la humildad/discreción 1,5-8; 3,13-18 4,13-17; - predilección de Dios por los pobres / advertencias severas a los ricos; contra el favoritismo o "acepción de personas" [recuerda ciertas tradiciones del AT y sobre todo las bienaventuranzas] 1,9-11.27--2,9 4,13--5,6 - insiste en la práctica de las buenas obras (sin las cuales la fe sería estéril, "muerta") 1,22-27 2,10-26 - la constancia [ Hypomone ] y la paciencia [makrothumia ] en las tribulaciones; sumisión a la acción de la gracia y paciente espera de la parusía: así es el "hombre perfecto" [teleio"] 1,1-12 5,7-11 -
eficacia de la oración de fe 1,5-8 4,2-3 5,13-18
- armonía mutua y misericordia 2,8.13 3,13-4,2.11-12
- dominio de la lengua 1,26 3,1-12 - el origen de las tentaciones 1,13-18
55
Además, hay en el “libro” de Santiago muchas reminiscencias de las "palabras del Señor " (dichos del Señor transmitidos por los evangélicos, especialmente de la fuente hipotética "Q"). Aquí, a continuación, ponemos una tabla que permite apreciar la gran semejanza con la tradición evangélica, y en particular co el Sermón de la Montaña (Mt 5-7). Santiago 1,2-4.12 1,4; 3,2 1,5-6; cf. 4,2 1,17 1,22-25 1,9; 2,1-7 2,5 2,8 2,13 2,14 2,15-16 2,19 4,17 3,6 3,12 3,18 4,4 4,6-7.10 4,11-12; 5,9 4,13-15 5,12 5,1 5,2 5,5 5,7 5,7.8 5,8 5,9 5,10
tema / enseñanza alegría en soportar pruebas el hombre perfecto [teleio"] pedir con fe, sin dudar Dios, dador de todo (buen) don el que escucha la ley, sin ponerla en práctica preferencia por los pobres pobres, herederos del Reino ley regia: amarás al prójimo la misericordia triunfa fe sin obras está muerta obras de misericordia: vestir al desnudo, dar de comer al hambriento hasta los demonios creen el que sabe...y no cumple la lengua hace impuro... ¿puede la vid producir higos? los que obran/siembran la paz: fruto de la justicia amistad con el mundo = enemistad con Dios cita de Prov 3,34 [LXX] y admonición: humíllense.y Dios les ensalzará.. no juzgar... no saben qué será; digan... no juren; sí, "sí"; no, "no" ¡lloren, ricos! riqueza podrida, ropa apolillada viven lujosamente paciente espera del campesino constancia: reafirmen sus corazones ante la próxima venida del Señor la venida del Señor "ya está" "...está a las puertas" profetas, ejemplos de constancia
Evangelios Mt 5,10-12 Mt 5,48; 1 9,21 Mt 7,7; 21,21; Mc 11,24 Mt 7,11 Mt 7,24-27; Mt 13,4.19 Mt 5,3 Mt 5,3; cf 11,25; Mc 12,31.34; Mt 22,40 Mt 5,7; 18,32ss Mt 7,21 Mt 25,36 Mc 1,24p; 5,7p Lc 12,47 Mt 12,36s; 15,11.18 Mt 7,16 Mt 5,9 Mt 6,24 cf Mt 23,12; Lc 18,14 Mt 7,1-5 Lc 12,18ss; cf Hech 18,21 Mt 5,34-37 Lc 6,24 Mt 6,19 Lc 16,19ss Mc 4,26-29 Mt 10,22p; Lc 21,28 Mt 3,2; 4,17; Lc 21,28 Mt 24,33 Mt 5,12; 23,29-31
56
OTROS ESCRITOS ‘SAPIENCIALES’ DEL NT EL PROLOGO DE JUAN Estructura quiástica del prólogo: 1-5
EL Verbo al lado de Dios
6-8
16-18
(papel de Juan Bautista) 9-11
venidas del Verbo
15 14
filiación ofrecida a los creyentes 12 - 13 Elementos de la Sabiduría personificada: -términos: logos, arjé, aletheia -presente junto a Dios desde el principio -papel en la creación -fijó su morada entre los hombres (Israel) Otros elementos sapienciales: -antítesis luz/tinieblas EN EL RESTO DEL EVANGELIO DE JUAN: - tema de la Verdad ("hacer" la verdad.; "hijos de ls Verdad/"Qué es la verdad"...) - "Yo soy el camino, la verdad y la vida. quien me ha visto ha visto al Padre (Jn 14,6-9) - Nicodemo, maestro en Israel no sabe ; Jesús habla de lo que sabe (Jn 3,2.10-13) - sobre los orígenes de Jesús: ¿de dónde viene? (Jn 7,26) - luz del mundo (Jn 8,12) vs. las tinieblas; la misma antítesis atraviesa el evangelio
LC-HECH: enfoque teológico de la retribución: escarmiento (Lc 13,1ss); tema de las riquezas y el desprendimiento(Lc 12; 16); sabiduría como don escatológico (Lc 21,15 y Hech 6,10); sermón erudito de Pablo en Atenas como muestra de una predicación cristiana de corte sapiencial (Hech 17)
57
TEXTOS SAPIENCIALES DE PABLO A) 1ª Carta a los Corintios: - carácter misma de la carta: circunstancial, exhortativa, de sabiduría experiencial, sobre problemas de la vida diaria - respuesta a la filosofía protognóstica que ensalzaba el conocimiento - terminología: sofia 15x de las 28x en el NT - enseñanzas en la carta: la Sabiduría divina, locura para el mundo (cap 1-3) Jesucristo, Sabiduría de Dios, sabiduría nuestra (1,24.30) Pablo no confía en aquella "sabiduría" mundana (2,1-5) las profundidades de Dios (2,6-12) "espirituales" y "carnales" (cap. 2-3) sabiduría en la conducta (cap. 6) "¿No saben Uds...?" repetida 6x en cap. 6 consejos sobre orientación vocacional, sobre situaciones de sexualidad) cap 7 la Sabiduría verdadera: conatural con la caridad: conocimiento vs. caridad el saber infla... la caridad edifica (8,1-3) gnosis agape saber renunciar a sus derechos (cap 9) lecciones de la historia de Israel en forma midrashica (cap 10) El amor, por encima de todo conocimiento (13,2.8-13) cf. Ef 3,18-19
- refranes/sentencias citadas (y cuestionadas) por 1 Cor: 6,12; 8,9a; 9,1; 10,23.31...
B) Carta a los Romanos - teología natural: (1,18--2,11); cf. Sab. 13,1ss - Sabiduría y la Ley: nobasta conocerla (2,12-29) - teodicea: sentido escatológico del sufrimiento (8,18ss) - búsqueda del sentido providencial de la historia sagrada: el por qué del rechazo de Jesús de parte de la mayoría del pueblo escogido (lo cual termina con una alabanza de la sab. divina) cap. 9-11 - consejos prácticos (cap. 12-14) actitudes (12,1-3), oficios (12,4-8), máximas (12,9-21), comportamiento civil (cap 13), comida y caridad (cap 14) - himno al misterio (cf. Ef 3,1-12) sabio de Dios en Cristo (16,25-27) C) Otros textos paulinos/deuteropaulinos - Fil 2,1-11 (ejemplo de la humillación, obediencia y sufrimiento de Cristo - cf. 1 Pedro 2,11-25) - Ef 1 y Col 1: himno a Cristo-Sabiduría, a la Providencia de Dios, sus sabios designios... - códigos domésticos en Col y Ef (y 1 Pedro) - consejos pastorales en 1-2 Tim, Tito
58
HEBREOS: especialmente el exordio (1,1-3), comparado con el Prólogo de Juan y pasajes de la Sabiduría personificada del AT lecciones del pasado (cap 11; cf. Judas y 2 Pedro 2) término paideia (instrucción, disciplina) en12,5-13 1 PEDRO: tema del sufrimiento no merecido APOCALPSIS - (ver Comblin sobre este tema) - simbolismo numérico (número 7 utilizado 54x en el libro) 7 sellos 7 trompetas 7 copas, etc. - sabiduría esotérica, por ejemplo 13,17-18 ("666") con frases como "aquí se verifica la sabiduría del lector" o "que el lector entienda" - elaboración poética o lírica de muchas secciones (cánticos en el cielo: cap. 4-5; los "ayes" del cap. 18) - presencia de aforismos (refranes), 7 makarismos (bienaventuranzas)... - junto con Evang. de Juan, son los únicos escritos del NT que presentan a Cristo como el logos de Dios (19,11-13)
59
Aspectos sapienciales de la tradición cristiana a través de los siglos Temas (ponemos aquí la creación a manera de ejemplo; se podría hacer lo mismo con otros temas, como sabiduría, felicidad, amistad, silencio, sufrimiento y retribución...) Creación: • monjes benedictinos: cultivo de la tierra, ganaderías y domesticación de animales evangelización de los pueblos "bárbaros" • San Francisco de Asís: el lobo de Gubbio predicación a los pájaros y las peces del mar "Cántico de las Criaturas" (¡situación de vida de su composición!)
• San Alberto Magno: mente, temperamento científico, observador tratados sobre casi todas las ciencias naturales • P. Pierre Teilhard de Chardin: paleontólogo-misionero en China teorías sintéticas de evolución física-biológicacultural-religiosa "Misa sobre el Universo"
Formas literarias: Refranes, máximas, (el mashal); sueños, consejos a novatos, etc: • Apothegmas de los PP. del Desierto • Cassiano y S. Vicente de Paúl: "conferencias" • S. Agustín: "Confesiones" (autobiografía analítica-filosófica) • S. Francisco de Asís: "florecillas" (cuentos piadosos, leyendarias o históricas); y sus "admoniciones" (consejos en forma de sentencias) • Sto Tomás de Aquino: carta a un estudiante (máximas); poemas/cánticos; Suma Teol. (sabiduría escolástica: "artículos", cuestiones, disputas...) • Sta Teresa de Avila: consejos; sabiduría ascética • S. Juan de la Cruz: máximas; cánticos • Fr. Luis de León, S. Juana Inés de la Cruz: poemas • Don Bosco: sueños • Santiago Alberioni: charlas sobre la "higiene mental" • Sta Teresita del Niño Jesús/Papa Juan XXIII: autobiografía espiritual • Pascal: "Pensamientos" • Papas del siglo XX: Enseñanzas sociales (sabiduría cristiana sobre el mundo "seglar"; cómo comportarse en el "mundo"; valores del "mundo) • B. José María Escrivá de Balaguer: "Camino" (pensamientos cortos) • Carlos Vallés; Tony de Mello: cuentos, fábulas, anécdotas en el servicio de la espiritualidad • Martín Buber: anécdotas de la tradición rabínica • A Machado, P. Casaldáliga, E. Cardenal: poemas
60 LA SABIDURÍA DE LA RELIGIOSIDAD POPULAR, según el documento de Puebla, # 448 La religiosidad del pueblo, en su núcleo, es un acervo de valores que responde con sabiduría cristiana a
los grandes interrogantes de la existencia.
católica tiene una capacidad de síntesis vital;
La sapiencia popular
así conlleva creadoramente lo divino y
lo humano; Cristo y María; espíritu y cuerpo; comunión e institución; persona y comunidad; fe y patria; inteligencia y afecto. Esa sabiduría es un humanismo cristiano que afirma radicalmente la dignidad de toda persona como hijo de Dios, establece una fraternidad fundamental, enseña a encontrar la naturaleza y a comprender el trabajo y proporciona las razones para la alegría y el humor, aun en medio de una vida muy dura. Esa sabiduría es también para el pueblo un principio de discernimiento, "un instinto evangélico
por el que capta espontáneamente cuándo se sirve en la Iglesia al Evangelio y
cuándo se lo vacía y asfixia con otros intereses!" (Juan Pablo II, Discurso inaugural en la III CELAM
en Puebla [1979], III,6 AAS LXXI, p.
203)
Puntos para reflexionar sobre el texto de Juan Pablo II citado por Puebla: ¿De dónde le vino al Santo Padre identificar la religiosidad popular como “sabiduría popular”? ¿Cuáles son los temas típicos de la literatura sapiencial que se mencionan aquí con referencia a la religiosidad popular católica latinoamericana? ¿Con cuáles de los libros o textos sapienciales de ambos testamentos más relacionarías la sabiduría popular retratada aquí, y por qué?
View more...
Comments