libro_rojo_flora_amenazada.pdf

February 15, 2018 | Author: dnv_agro_umss | Category: Bolivia, University, Habitat, Ecology, Environmental Conservation
Share Embed Donate


Short Description

Download libro_rojo_flora_amenazada.pdf...

Description

Ministerio de Medio Ambiente y Agua Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climaticos y de Gestion y Desarrollo Forestal

Libro Rojo De la Flora Amenazada de Bolivia Volumen I – Zona Andina

2012

“Debemos respetar y cuidar la madre tierra, porque es esencia de nuestra cultura, porque el patrimonio natural de plantas y animales que ésta alberga en nuestro país y el mundo, es la base para la vida de las actuales y futuras generaciones”

2012

LIBRO ROJO de la Flora amenazada de Bolivia. Vol. I. Zona Andina

COPYRIGHT

©MMAYA, 2012 Todos los derechos reservados



Registro de propiedad intelectual bajo Depósito Legal: en trámite P. O.

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE DE TEXTOS Y FICHAS: Gonzalo Navarro Susana Arrázola Nelly De la Barra Margoth Atahuachi Magaly Mercado Carola Antezana Milton Fernández Wanderley Ferreira COLABORADORES Y COAUTORES DE FICHAS TÉCNICAS: Carlos Aedo

Julia Gutiérrez

Daniel Alanes

Hibert Huaylla

Cecilia Angulo

Diego Levy

Alejandro Araujo

Ramiro López

Luzmila Arroyo

Moisés Mendoza

Erika Blacutt

Rosaisela Meneses

Thomas Borsch

Tatiana Miranda

Ignacio Bustamente

Fabiana Mogro

Edwin Bustillos

Alejandro Montecinos

Ariana Castillo

Mónica Moraes

Juan Carlos Catari

Martha Morales

Leslie Cayola

Teresa Ortuño

Alejandro Coca

Martha Serrano

Irinice Coronado

Natividad Vargas

Irelis Cuba

Jeanneth Villalobos

Daniela Delgado

John Wood

Alessandra Flores

Modesto Zárate

Josefina Flores

Mónica Zebállos

Alfredo Fuentes

Freddy Zenteno

Emilia García

COORDINACIÓN MMAYA: Juan Pablo Cardozo Añez, Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Dedy Gonzalez Herrera, Dirección General de Biodiversidad y Áreas a Protegidas Jonhy Guzmán, Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas María Copa Alvaro, Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas COORDINACIÓN GENERAL: Susana Arrázola, Centro de Biodiversidad y Genética (Universidad Mayor de San Simón) COORDINACIÓN CIENTÍFICA: Gonzalo Navarro, RUMBOL SRL.

COMITÉ EDITOR: Gonzalo Navarro, Susana Arrázola, Margoth Atahuachi, Nelly De la Barra, Magaly Mercado y Wanderley Ferreira y Mónica Moraes. COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR: Stephan Beck, Alfredo Fuentes, Raúl Lara (Herbario Nacional de Bolivia). RESPONSABLE SIG Y BASES DE DATOS: Wanderley Ferreyra, RUMBOL SRL. Edwin Bustillos, RUMBOL SRL. DISEÑO CUBIERTA: Margoth Atahuachi y Ximena Vélez, Centro de Biodiversidad y Genética. CRÉDITOS FOTOS CUBIERTA ANTERIOR: Erithryna falcata (M. Mercado), Cantua bicolor (O. Coronado), Trichocereus atacamensis (G. Navarro), Azorella compacta (G. Navarro), Parajubaea sunkha (G. Navarro), Trichocereus atacamensis (G.Navarro). CRÉDITOS FOTOS CUBIERTA POSTERIOR: Diferentes paisajes andinos (G. Navarro); fotos especies Mastigostyla chuquisacensis (H. Huaylla), Thibaudia-macrocalyx (A. Fuentes), Nasa herzogii (M. Nee, ver cita bibliográfica), Hippeastrum divijuliani (R. Vasquez), Mimosa woodii (C. Hughes), Caesalpinia trichocarpa (M. Atahuachi), Passiflora madidiana (A. Fuentes). CITA DEL LIBRO Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2012. LIBRO ROJO de la Flora amenazada de Bolivia. Vol. I. Zona Andina. La Paz. 600 p. CITA DE FICHAS TÉCNICAS (Ejemplo): Navarro, G. 2012. Isoetes andicola. En: LIBRO ROJO de la Flora amenazada de Bolivia. Vol. I. Zona Andina, pp. 48-49. La Paz. CONTACTOS: Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)-Viceministerio Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal (VMABCCGDF)Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP) Teléfonos: (591-2) 2111103-2113012 Avenida Camacho Nº 1471 2º Piso. La Paz-Bolivia. RUMBOL, S. R. L. Av. América 435, Edif. Jaque, Piso 2 of. 7 Cochabamba, Bolivia Tel. 591- 4 - 4457900, 4401409 Centro de Biodiversidad y Genética (CBG) Herbario Forestal Nacional “M. Cárdenas” (BOLV) Facultad de Ciencias y Tecnología Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia Tel. 59-4-4540364 Cochabamba, Bolivia

AGRADECIMIENTOS Este libro no hubiera podido realizarse sin la colaboración especial y desinteresada de los herbarios bolivianos, cuya participación ha sido decisiva en los diversos aspectos del trabajo. A todos ellos, nuestro reconocimiento más cordial. Agradecimiento particular a Alfredo Fuentes, investigador del Herbario Nacional de Bolivia y Coordinador del Proyecto Madidi, por su disposición constante colaborando en el trabajo de elaboración del Libro Rojo, personalmente y como miembro del Comité Científico Asesor. Asimismo, destacar las importantes contribuciones personales de Stephan Beck (Herbario Nacional de Bolivia), Raúl Lara (Herbario Nacional de Bolivia), Mónica Moraes (Herbario Nacional de Bolivia), Marta Serrano (Herbario del Sur de Bolivia), John Wood (Universidad de Oxford). El arduo trabajo de recopilación de información gráfica, ha contado con la desinteresada colaboración de numerosos autores de fotos a todos los cuales expresamos nuestro efusivo reconocimiento. Al Herbario Nacional de Bolivia que puso a disposición de esta obra su base de datos y la colección científica para el respaldo de información documentada. Asimismo, nuestro agradecimiento a los colegas de trabajo del Centro de Biodiversidad y Genética y Rumbol S.R.L por el apoyo constante para la realización del presente documento.

PRESENTACION Incrementar el conocimiento sobre la diversidad biológica de un país de gran riqueza natural y cultural como el nuestro, y contribuir a la gestión sustentable de los recursos naturales contribuyendo a la reducción de la pobreza, no es sólo una gran necesidad, sino también un gran reto. En este sentido, el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, a través de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas, se complace en presentar el presente “Libro Rojo de la Flora amenazada de Bolivia, Volumen I: Zona Andina”; cuya publicación representa un paso importante para el entendimiento de la situación real de las amenazas para la diversidad florística en el país. Este libro contiene información sobre 339 especies evaluadas por investigadores bolivianos, quienes tras haber analizado toda la información disponible, han realizado la complicada tarea de evaluar el grado de amenaza de las especies, aplicando la metodología (criterios y categorías) recomendada por la UICN y la Metodología de Ajuste por Expertos (MAE). La publicación contiene toda la información relevante conocida hasta la fecha sobre la situación actual de la flora de la región andina del país, así como el estado de conservación y las amenazas de cada una de las especies listadas. Asimismo, contiene información que permite emprender acciones concretas de conservación y uso, que pueden contribuir a la supervivencia de las especies aquí incluidas; es un instrumento que facilitará en la toma de decisiones a los encargados de la gestión de los recursos naturales en los niveles nacional, departamental, municipal y de autonomías indígenas, para concretar planes, programas y proyectos que contribuyan con acciones para la conservación; uso y el aprovechamiento sustentable de la flora a nivel nacional. Las instituciones bolivianas que contribuyeron en la elaboración del presente libro son: el Herbario Nacional de Bolivia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA); el Herbario Nacional Forestal Martín Cárdenas, del Centro de Biodiversidad y Genética, de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS); el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM); Herbario del Sur de Bolivia, de la Universidad Mayor Pontificia de San Francisco Xavier, y el Herbario Regional Andino de Oruro (ORU). En este contexto, invitamos a todo el pueblo boliviano, estudiante, universitario, comunidad científica, organizaciones sociales, municipios, departamento, personas e instituciones encargadas de la administración y planificación de la conservación y el manejo de la biodiversidad a apropiarse de este importante instrumento para el desarrollo integral nacional en el marco del respeto a la Madre Tierra.

Lic. José Antonio Zamora Gutiérrez Ministro de Medio Ambiente y Agua

Ing. For. Juan Pablo Cardozo Arnez Viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

LISTA DE AUTORES Equipo Técnico responsable del Libro Rojo: autores (orden alfabético)

[email protected] Cecilia Angulo Centro de Biodiversidad y Genética Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Alejandro Araujo Herbario del Oriente Boliviano Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Santa Cruz de la Sierra, Bolivia [email protected] Luzmila Arroyo Herbario del Oriente Boliviano Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado Universidad Autónoma Grabriel René Moreno Santa Cruz de la Sierra, Bolivia [email protected] Erika Blacutt Herbario Nacional de Bolivia Instituto de Ecología Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia [email protected] Thomas Borsch Jardín Botánico y Museo Botánico de Berlin-Dahlen Freie Universität Berlin Alemania [email protected] Ignacio Bustamante Centro de Biodiversidad y Genética Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Edwin Bustillos RUMBOL, S. R. L. Cochabamba, Bolivia [email protected] Ariana Castillo Centro de Biodiversidad y Genética Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Juan Carlos Catari Herbario del Oriente Boliviano Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Santa Cruz de la Sierra, Bolivia [email protected] Leslie Cayola Herbario Nacional de Bolivia Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia [email protected] Alejandro Coca Centro de Biodiversidad y Genética Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Irenice Coronado Centro de Biodiversidad y Genética Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Irelis Cuba Centro de Biodiversidad y Genética Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Daniela Delgado Centro de Biodiversidad y Genética Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas

Carola Antezana (Botánica) Centro de Biodiversidad y Genética (CBG) Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Susana Arrázola (Coordinación General. Botánica) Centro de Biodiversidad y Genética (CBG) Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Cochabamba, Bolivia [email protected] Margoth Atahuachi (Botánica) Centro de Biodiversidad y Genética (CBG) Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Nelly De la Barra (Botánica) Centro de Biodiversidad y Genética (CBG) Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Milton Fernández (Botánico) Centro de Biodiversidad y Genética (CBG) Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Wanderley Ferreira (GIS y Base de Datos) RUMBOL, S.R.L. Cochabamba, Bolivia [email protected] Magaly Mercado (Botánica) Centro de Biodiversidad y Genética (CBG) Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Gonzalo Navarro (Coordinación Científica. Botánico) RUMBOL, S.R.L. Cochabamba, Bolivia [email protected] Comité Científico Asesor (orden alfabético) Stephan Beck Herbario Nacional de Bolivia Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia [email protected] Alfredo Fuentes Herbario Nacional de Bolivia Missouri Botanical Garden La Paz, Bolivia [email protected] Raúl Lara Herbario Nacional de Bolivia Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia [email protected] Coautores y autores de Fichas Técnicas (orden alfabético) Carlos Aedo Real Jardín Botánico Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid, España [email protected] Daniel Alanes Herbario Nacional de Bolivia Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia

i

Cochabamba, Bolivia [email protected] Teresa Ortuño Museo Nacional de Historia Natural Herbario Nacional de Bolivia Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia [email protected] Martha Serrano Herbario del Sur de Bolivia Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca Sucre, Bolivia [email protected] Natividad Vargas Centro de Biodiversidad y Genética Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Jeanneth Villalobos Herbario del Sur de Bolivia Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca Chuquisaca, Bolivia [email protected] John Wood Department of Plant Sciences University of Oxford Oxford, Reino Unido [email protected] Modesto Zárate Herbario Forestal Nacional “M. Cárdenas” Centro de Biodiversidad y Genética Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Mónica Zeballos Herbario Nacional de Bolivia Museo Nacional de Historia Natural Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia [email protected] Freddy Zenteno Herbario Nacional de Bolivia Instituto de Ecología Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia [email protected]

Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Alessandra Flores Centro de Biodiversidad y Genética Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Josefina Flores Centro de Biodiversidad y Genética Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Alfredo Fuentes Herbario Nacional de Bolivia Missouri Botanical Garden La Paz, Bolivia [email protected] Emilia García Herbario Nacional de Bolivia Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia [email protected] Julia Gutiérrez Herbario del Sur de Bolivia Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca Sucre, Bolivia [email protected] Hibert Huaylla Departamento de Biología Universidade Estadual de Feira de Santana Bahia, Brasil [email protected] Diego Levy Centro de Biodiversidad y Genética Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Ramiro López Herbario Nacional de Bolivia Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia [email protected] Moisés Mendoza Herbario del Oriente Boliviano Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Santa Cruz de la Sierra, Bolivia [email protected] Rosa Isela Meneses Herbario Nacional de Bolivia Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia [email protected] Tatiana Miranda Herbario Nacional de Bolivia Missouri Botanical Garden La Paz, Bolivia [email protected] Fabiana Mogro Herbario Nacional de Bolivia Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia [email protected] Alejandro Montesinos Centro de Biodiversidad y Genética Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Mónica Moraes Herbario Nacional de Bolivia Instituto de Ecología Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia [email protected] Martha Morales Centro de Biodiversidad y Genética Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón

Instituciones Colaboradoras Herbario Nacional de Bolivia (LPB) Universidad Mayor de San Andrés Instituto de Ecología La Paz, Bolivia Herbario del Oriente Boliviano (USZ) Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Herbario del Sur de Bolivia (HSB) Facultad de Ciencias Agrarias Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca Chuquisaca, Bolivia Herbario Regional Andino de Oruro (ORU) Universidad Técnica de Oruro Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias y Veterinarias Oruro, Bolivia Jardín botánico y Museo Botánico de Berlin-Dahlen Freie Universität Berlin Berlín, Alemania Missouri Botanical Garden (MO) Saint Louis, Missouri Missouri, Estados Unidos Real Jardín Botánico (MA) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid, España Department of Plant Sciences (FHO) University of Oxford Oxford, Reino Unido

ii

INDICE GENERAL EQUIPO TECNICO RESPONSABLE …………………………………………………......................................... i COMITÉ CIENTIFICO ASESOR……………………………………………………..…....................................... i COATORES Y AUTORES DE FICHAS TECNICAS……………………………….…......................................... i INSTITUCIONES COLABORADORAS……………………………………….…….…........................................ ii CAPÍTULO 1……………………………………………………………………….….…...................................... 1 1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..…......................................... 1 1.1. Antecedentes y justificación …………………………………………………....................................... 1 1.2. Amenazas generales a la Flora de Bolivia ……………………………….......................................... 3 1.3. Legislación y normativas para la protección de la flora de Bolivia .…....................................... 4 2. METODOLOGÍA Y BASES CONCEPTUALES……………………………………........................................ 7 2.1. Enfoque científico………………………………………………………………........................................ 7 2.2. Objetivos……………………………………………………………………….…........................................ 7 2.3. Fuentes de información…………………………………………………….…........................................ 8 2.4. Alcance geográfico del primer volumen………………………………............................................ 9 2.5. Criterios y proceso de selección de las especies .......................................................................... 9 2.6. Marco utilizado de Unidades Biogeográficas y Ecosistemas…………......................................... 10 2.7. Formato y contenido de las fichas técnicas de especies amenazadas ………………………... 13 2.8. Metodología de categorización de las especies seleccionadas. ….......................................... 16 CAPÍTULO 2……………………………………………………………………………........................................ 23 ESPECIES AMENAZADAS DE LA PUNA MESOFÍTICA………………..……………....................................... 23 Introducción a la Puna Mesofítica. ………………………………………………....................................... 23 Especies categorizadas y analizadas de la Puna Mesofítica………………........................................ 24 FICHAS TÉCNICAS DE ESPECIES………………………………………….…………....................................... 26 Brayopsis diapensioides (Wedd.) Gilg & Muschl………………………………........................................ 26 Deyeuxia hirsuta Rúgolo & X. Villavicencio…………………….………………......................................... 27 Dissanthelium trollii Pilg………………………………………………………..……......................................... 29 Distichia filamentosa Buchenau………………………………………………….…..................................... 30 Distichia muscoides Nees & Meyen…………………………………………….…..................................... 32 Festuca buchtienii Hack……………………………………………………………........................................ 33 Gentianella boliviana (Pax) Fabris…………………………………………….…........................................ 35 Geranium soratae R. Knuth……….………………………..………………………...................................... 36 Isoetes andicola (Amstutz) L. D. Gómez…………..………..……………………....................................... 38 Isoetes herzogii U. Weber…………………………………………………………..…..................................... 39 Isoetes lechleri Mett…………………………………………………………………....................................... 41 Polylepis besseri Hieron……………………………………………………………......................................... 42 Polylepis incarum (Bitter) M. Kessler & Scmidt-Leb................................................................................ 44 Polylepis subtusalbida (Bitter) M. Kessler & Schmidt-Lebuhn……………....…...................................... 45 Polylepis tomentella subsp. nana M. Kessler........................................................................................... 47 Polylepis tomentella subsp. incanoides M. Kessler................................................................................. 48 Pycnophyllopsis keraiopetala Mattf........................................................................................................ 50 Senecio canescens (Bonpl.) Cuatrec. ................................................................................................. 51 Stangea rhizantha (A. Gray) Killip………………………………………………......................................... 53 Stangea wandae Graebn…………………………………………………..………..................................... 54 ANEXO DE ESPECIES SIN FICHAS ……………………………………………………..................................... 56 CAPÍTULO 3……………………………………………………………………………........................................ 59 ESPECIES AMENAZADAS DE LA PUNA XEROFÍTICA………………………………...................................... 59 Introducción a la Puna Xerofítica…………………………………………………....................................... 59 Especies categorizadas y analizadas de la Puna Xerofítica…………………...................................... 60 FICHAS TÉCNICAS DE ESPECIES……………………………………………………........................................ 62 Adesmia kieslingii Ulibarri…………………………………………………………........................................... 62 Aloysia fiebrigii (Hayek) Moldenke …………………………………….………......................................... 63

iii

Atriplex imbricata (Moq.) D. Dietr……………………………………….…………...................................... Atriplex nitrophiloides A. Soriano ex Múlgura………………………….………......................................... Azorella compacta Phil…………………………………………………….………....................................... Chaetanthera sphaeroidalis Hicken………………………………….…………........................................ Chuquiraga acanthophylla Wedd………………………………………………....................................... Danthonia annableae P.M. Peterson & Rúgolo…………………….…………........................................ Diplostephium cinereum Cuatrec……………………………………………..…...................................... Fabiana bryoides Phil………………………………………………………………......................................... Fabiana fiebrigii S. Arroyo………………………………………………………..…....................................... Festuca boliviana E.B. Alexeev…………………………………………………........................................... Festuca petersonii Renvoize……………………………………………….…….......................................... Festuca potosiana Renvoize………………………………………………….…........................................... Hoffmannseggia minor (Phil.) Ulibarri...................................................................................................... Koeleria boliviensis (Domin) A.M. Molina................................................................................................ Lampaya castellani Moldenke.............................................................................................................. Mutisia lanigera Wedd.............................................................................................................................. Ombrophytum subterraneum (Aspl.) B. Hansen.................................................................................... Oxalis pycnophylla Wedd…………………………………………………………......................................... Oxalis tacorensis Burtt………………………………………………………………......................................... Oxychloe andina Phil………………………………………………………………........................................ Parastrephia lepidophylla (Wedd.) Cabrera ………………………….……......................................... Parastrephia quadrangularis (Meyen) Cabrera ………………………….…........................................ Parastrephia teretiuscula (Kuntze) Cabrera…………………………………........................................... Patosia clandestina (Phil.) Buchenau………………………………………..…........................................ Phylloscirpus deserticola (Phil.) Dhooge & Goetgh……………………….…...................................... Polylepis tarapacana Phil……………………………………………………….…........................................ Polylepis tomentella subsp. tomentella Pilg………………………………….…........................................ Pycnophyllum spathulatum Mattf……………………………………………….......................................... Trichocereus atacamensis (Phil.) W.T. Marshall…………………………………....................................... Trichocereus tarijensis (Vaupel) Werderm………………………………….…......................................... Xenophyllum digitatum (Wedd.) V. A. Funk…………………………………..…....................................... Xenophyllum poposum (Phil.) V. A. Funk ………………………………………........................................ Xenophyllum rosenii (R. E. Fr.) V. A. Funk ………………………………………....................................... Zameioscirpus atacamensis (Phil.)Dhooge & Goetgh. ………………………....................................... ANEXOS DE ESPECIES SIN FICHAS…………………………………………………........................................

65 66 68 69 71 72 74 75 77 78 80 81 83 84 86 87 89 90 92 93 95 96 98 99 101 102 104 105 107 108 110 111 113 114 116

CAPÍTULO 4……………………………………………………………………………........................................ 119 ESPECIES AMENAZADAS DE LOS YUNGAS ……………………................................................................ 119 Introducción a los Yungas. …………………………………………………………...................................... 119 Especies categorizadas y analizadas de la Provincia de los Yungas Peruano-Bolivianos .............. FICHAS TÉCNICAS DE ESPECIES……………………………………………………........................................ 124 Abarema centiflora Barneby & J.W. Grimes……………………………………....................................... 124 Alsophila minervae Lehnert…………………………………………………………...................................... 126 Apinagia boliviana P. Royen…………………………………………………….…....................................... 128 Begonia andina Rusby………………………………………………………………....................................... 130 Begonia baumannii Lemoine ex Wittm…………………………………….……........................................ 132 Bellucia gracilis (S.S. Renner) Penneys, F.A Michelangeli, Judd & Almeda ....................................... 134 Bomarea chaparensis Hofreiter……………………………………………………....................................... 136 Brunellia boliviana Britton ex Rusby………………………………………………........................................ 138 Brunellia coroicoana Cuatrec……………………………………………………......................................... 140 Brunellia oliveri Britton………………………………………………………………......................................... 142 Buddleja cardenasii Standl. ex E.M. Norman…………………………………......................................... 144 Buddleja hypoleuca Kraenzl………………………………………………….……....................................... 146 Buddleja soratae Kraenzl……………………………………………………………....................................... 148 Canna bangii Kraenzl. ……………………………………………………………........................................ 150 Capsicum caballeroi M. Nee................................................................................................................... 152 Capsicum cardenasii Heiser & P.G. Sm…………………………………………......................................... 154

iv

Capsicum ceratocalyx M. Nee……………………………………………………....................................... 156 Centropogon bangii Zahlbr…………………………………………………………...................................... 158 Centropogon gloriosus (Britton) Zahlbr................................................................................................... 160 Centropogon magnificus Zahlbr. & Rech............................................................................................... 162 Centropogon unduavensis (Britton) Zahlbr............................................................................................ 164 Centropogon yungasensis Britton…………………………………………………....................................... 166 Ceroxylon parvifrons (Engel) H. Wendl………………………………………….......................................... 168 Ceroxylon pityrophyllum (Martius) Martius ex Wendl. ……………………….......................................... 170 Cinchona krauseana L. Andersson………………………………………………........................................ 172 Cinchona micrantha Ruiz & Pav…………………………………………………......................................... 174 Citharexylum dentatun Tafalla ex D. Don………………………………………........................................ 176 Citharexylum laurifolium Hayek………………………………………………….…...................................... 178 Columnea hypocyrtantha (Wiehler) J. F. Sm. & L.E. Skog……………………........................................ 180 Columnea ultraviolacea J.F. Sm. & L.E. Skog………………………………….......................................... 182 Coussapoa david-smithii C.C. Berg…………………………………………….…...................................... 184 Cuphea nivea S.A. Graham………………………………………………………......................................... 186 Cyathea arnecornelii Lehnert…………………………………………………….......................................... 188 Cyathea bettinae Lehnert……………………………………………………….…....................................... 190 Cyathea carolihenrici Lehnert………………………………………………….…........................................ 192 Cyathea zongoensis Lehnert…………………………………………………….…....................................... 194 Cynanchum beckii Morillo………………………………………………………..…...................................... 196 Dendropanax oblongifolius Rusby……………………………………………..…....................................... 198 Dicksonia sellowiana Hook…………………………………………………….……...................................... 200 Diogenesia boliviana (Britton) Sleumer………………………………………..…....................................... 202 Diogenesia racemosa (Herzog) Sleumer…………………………………….…........................................ 204 Disterigma pallidum A.C. Sm…………………………………………………….…....................................... 206 Ennealophus boliviensis (Baker) Ravenna……………………………………..…...................................... 208 Erythroxylum pauciflorum Rusby………………………………………………..…....................................... 210 Eustephia coccinea Cav………………………………………………………..…........................................ 212 Festuca cochabambana E.B. Alexeev……………………………………….…........................................ 214 Festuca soratana E.B. Alexeev……………………………………………….……....................................... 216 Fuchsia cochabambana P.E. Berry………………………………………………....................................... 218 Fuchsia garleppiana Kuntze & Wittm………………………………………….…....................................... 220 Fuchsia nana P.E. Berry…………………………………………………………..…....................................... 222 Fuchsia tunariensis Kuntze…………………………………………………………........................................ 224 Geonoma densa Linden & H. Wendl…………………………………………..…....................................... 226 Geonoma orbignyana Mart………………………………………………………......................................... 228 Geonoma weberbaueri Dammer ex Burret…………………………………..…...................................... 230 Gerritea pseudopetiolata Zuloaga, Morrone & Killeen…………………….…....................................... 232 Gynoxys compressissima Cuatrec…………………………………………….…......................................... 234 Hippeastrum divijuliani (M. Cárdenas) Meerow…………………………….…........................................ 236 Hippeastrum fragrantissimum (M. Cárdenas) Meerow…………………….…....................................... 238 Hippeastrum mandoni Baker…………………………………………………….…...................................... 240 Ilex mandonii Loess……………………………………………………………….…........................................ 242 Ilex nervosa Triana……………………………………………………………….……...................................... 244 Ilex teratopis Loess………………………………………………………………….…...................................... 246 Ilex trichoclada Loess................................................................................................................................ 248 Inga amboroensis T. D. Penn.................................................................................................................... 250 Inga approximata T. D. Penn.................................................................................................................. 252 Inga expansa Rusby.................................................................................................................................. 254 Inga fendleriana Benth............................................................................................................................ 256 Isidrogalvia longiflora (Rusby) Cruden & Dorr………………………..……...…........................................ 258 Juglans boliviana (C. DC.) Dode............................................................................................................. 260 Juglans soratensis W.E. Manning.............................................................................................................. 262 Justicia longiacuminata Rusby................................................................................................................ 264 Leucochloron bolivianum C. E. Hughes & M. Atahuachi..................................................................... 266 Llagunoa nitida Ruiz & Pav....................................................................................................................... 268

v

Loricaria thuyoides (Lam.) Sch. Bip.......................................................................................................... Mimosa rusbyana Barneby & Fortunato................................................................................................. Mimosa woodii Atahuachi & C. E. Hughes............................................................................................. Monnina arbutus Chodat......................................................................................................................... Monnina autraniana Chodat.................................................................................................................. Muehlenbeckia andina Brandbyge....................................................................................................... Nasa herzogii (Urb. & Gilg) Weigend...................................................................................................... Nectandra laurel Klotzsch ex Nees……………………………………………............................................ Ocotea jelskii Mez...................................................................................................................................... Oreocereus pseudofossulatus D. R. Hunt............................................................................................... Oreopanax boliviensis Seem.................................................................................................................... Oreopanax rusbyi Britton.......................................................................................................................... Oreopanax thaumasiophyllus Harms...................................................................................................... Orthaea rusbyi Luteyn............................................................................................................................... Panopsis yungasensis K. S. Edwards & R. T. Penn…………………………….…....................................... Passiflora buchtienii Killip........................................................................................................................... Passiflora carrascoensis P. Jørg. & R. Vásquez....................................................................................... Passiflora chaparensis R. Vásquez........................................................................................................... Passiflora insignis (Mast.) Hook................................................................................................................. Passiflora macropoda Killip...................................................................................................................... Passiflora madidiana P. Jørg., Cayola & A. Araujo................................................................................ Passiflora pilosicorona Sacco................................................................................................................... Passiflora venosa Rusby............................................................................................................................ Passiflora venusta R. Vásquez & M. Delanoy......................................................................................... Persea ruizii J.F. Macbr.............................................................................................................................. Philibertia zongoensis Goyder.................................................................................................................. Platycerium andinum Baker..................................................................................................................... Podocarpus ballivianensis Silba............................................................................................................... Podocarpus glomeratus D.Don……………………………………………….……...................................... Podocarpus ingensis de Laub.................................................................................................................. Podocarpus magnifolius J. Buchholz & N. E. Gray................................................................................. Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb................................................................................................... Podocarpus rusbyi J. Buchholz & N.E. Gray............................................................................................ Polylepis lanata M. Kessler & Schmidt-Lebhn......................................................................................... Polylepis pacensis Pilger............................................................................................................................ Polylepis pepei Simpson........................................................................................................................... Polylepis sericea Weddell………………………………………………………….......................................... Polylepis triacontandra Bitter………………………………………………………....................................... Prumnopitys exigua de Laub. ex Silba……………………………………………....................................... Prumnopitys harmsiana (Pilg.) de Laub………………………………….………....................................... Prunus subcorymbosa Ruiz ex Koehne……………………………………….…......................................... Psychotria scabrifolia Rusby…………………………………………………….…........................................ Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page………………………………………........................................ Ribes pentlandii Britton………………………………………………………………....................................... Roupala filiflora K. S. Edwards & Prance…………………………………….……....................................... Salvia cardenasii J. R. I. Wood…………………………………………………..…....................................... Satyria boliviana Luteyn………………………………………………………….…........................................ Saurauia chaparensis Soejarto……………………………………………………........................................ Schefflera allocotantha (Harms) Frodin…………………………………………........................................ Schefflera bangii Harms……………………………………………………………......................................... Siphocampylus aureus Rusby………………………………………………………....................................... Siphocampylus ayersiae Lammers……………………………………………..…....................................... Siphocampylus dubius Zahlbr………………………………………………………....................................... Siphocampylus membranaceus Britton…………………………………………........................................ Siphocampylus oblongifolius Rusby………………………………………….……....................................... Siphocampylus reflexus Rusby………………………………………………….…........................................ Siphocampylus subcordatus Rusby…………………………………………….….......................................

vi

270 272 274 276 278 280 282 284 286 288 290 292 294 296 298 300 302 304 306 308 310 312 314 316 318 320 322 324 326 328 330 332 334 336 338 340 342 344 346 348 350 352 354 356 358 360 362 364 366 368 370 372 374 376 378 380 382

Siphocampylus tunicatus Zahlbr……………………………………………….…........................................ Siphocampylus werdermannii E.Wimm…………………………………….……........................................ Sphyrospermum sessiliflorum Luteyn ……………………………………………......................................... Stenostephanus cochabambensis Wassh………………………………………........................................ Stenostephanus krukoffii Wassh……………………………………………………....................................... Stenostephanus spicatus Wassh. & J. R. I. Wood…………………………….…....................................... Styloceras columnare Müll. Arg……………………………………………………....................................... Styloceras laurifolium (Willd.) Kunth………………………………………………........................................ Syagrus yungasensis M. Moraes……………………………………………………....................................... Symplocos denticulata B. Ståhl……………………………………………………....................................... Symplocos polyphylla B. Ståhl………………………………………………….…......................................... Symplocos robusta B. Ståhl…………………………………………………………....................................... Symplocos subcuneata (Herzog) B. Ståhl………………………………………......................................... Themistoclesia unduavensis Luteyn………………………………………………........................................ Thibaudia acacioides J. L. Luteyn…………………………………………………....................................... Thibaudia axillaris Rusby……………………………………………………………......................................... Thibaudia densiflora (Herzog) A. C. Sm……………………………………….…........................................ Thibaudia macrocalyx J. Rémy……………………………………………….……...................................... Weberbauerocereus madidiensis N. Quispe A. & A. Fuentes…………….......................................... Weinmannia bangii Rusby…………………………………………………….……...................................... Weinmannia boliviensis R.E. Fr………………………………………………………...................................... Weinmannia davidsonii A. Fuentes & Z.S. Rogers…………………………..…......................................... Weinmannia fagaroides Kunth……………………………………………………........................................ Weinmannia yungasensis A. Fuentes & Z. S. Rogers……………………………...................................... Zanthoxylum aculeatissimum Engl……………….………………………………......................................... ANEXO DE ESPECIES SIN FICHAS…………………………………………………..........................................

384 386 388 390 392 394 396 398 400 402 404 406 408 410 412 414 416 418 420 422 424 426 428 430 432 434

CAPÍTULO 5…………………………………………………………………………..…...................................... 441 ESPECIES AMENAZADAS DE LA PROVINCIA BOLIVIANO-TUCUMANA…..…......................................... 441 Introducción a la Provincia Boliviano-Tucumana…………………………….......................................... 441 Especies categorizadas y analizadas de la Provincia Boliviano-Tucumana ……….......................... 443 FICHAS TÉCNICAS DE ESPECIES……………………………………………………........................................ 446 Abutilon fuscicalyx Ulbr………………………………………………………………...................................... 446 Acacia riograndensis M. Atahuachi & L. Rico…………………………………........................................ 447 Aphyllocladus spartioides Wedd. ………………………………………………......................................... 449 Aristolochia andina F. Gonzáles & I. Vargas……………………………………........................................ 450 Aspidosperma horcokebracho Speg. …………………………………………......................................... 452 Aspidosperma resonans H.J. Will & Goyder……………………………………........................................ 454 Barbaceniopsis castillonii (Hauman) Ibisch………………………………………...................................... 456 Bulnesia rivas-martinezii G. Navarro ……………………………………………....................................... 457 Cantua bicolor Lem.................................................................................................................................. 459 Cardenasiodendron brachypterum (Loes.) F.A. Barkley...................................................................... 460 Cascaronia astragalina Griseb................................................................................................................ 462 Cedrela angustifolia Sessé & Moc. Ex DC.............................................................................................. 464 Cercidium andicola Griseb...................................................................................................................... 466 Chuquiraga longiflora (Griseb.) Hieron. ............................................................................................... 468 Cinnamomum porphyrium (Griseb.) Kosterm........................................................................................ 469 Deyeuxia calderillensis (Pilg.) Rúgolo ..................................................................................................... 471 Erythrina falcata Benth............................................................................................................................. 472 Escallonia tucumanensis Hosseus ......................................................................................................... 474 Espostoa guentheri (Kupper) Buxb. ...................................................................................................... 475 Festuca trollii E.B. Alexeev ........................................................................................................................ 477 Gleditsia amorphoides (Griseb.) Taub.................................................................................................... 478 Gomidesia barituensis Legname............................................................................................................. 480 Gomphrena fuscipellita Ortuño & Borsch............................................................................................... 481 Gomphrena stellata Ortuño & Borsch................................................................................................... 483 Gomphrena trollii Suess............................................................................................................................. 484

vii

Gorgonidium bulbostylum Bogner & E.G. Gonç................................................................................... Hyaloseris catamaquiensis Hieron. ex Fiebrig ...................................................................................... Hyaloseris quadriflora J. Kost ................................................................................................................. Inga saltensis Burkart................................................................................................................................. Iochroma cardenasianum Hunz. ........................................................................................................... Jacaranda mimosifolia D. Don................................................................................................................ Juglans australis Griseb............................................................................................................................. Kageneckia lanceolada Ruiz & Pav....................................................................................................... Koeberlinia spinosa Zucc.......................................................................................................................... Lonchocarpus lilloi (Hassler) Burkart ....................................................................................................... Lonchocarpus neei M. Sousa................................................................................................................... Lourtella resinosa S.A.Graham, Baas & Tobe......................................................................................... Mastigostyla chuquisasence Huaylla y Wilkin........................................................................................ Maytenus flagellata Rusby....................................................................................................................... Myrcianthes callicoma McVaugh........................................................................................................... Myrcianthes pseudomato McVaugh...................................................................................................... Myrocarpus emarginatus A.L.B. Sartori & A.M.G. Azevedo.................................................................. Myroxylon peruiferum L. f. ....................................................................................................................... Nectandra angusta Rohwer.................................................................................................................... Neocardenasia herzogiana Backeb. ................................................................................................... Oreocereus celsianus (Lem.ex Salm-Dyck) Riccob. ............................................................................. Oxalis cardenasiana Lourteig.................................................................................................................. Oxalis cotagaitensis R. Knuth.................................................................................................................... Parajubaea sunkha M. Moraes................................................................................................................ Parajubaea torallyi (C. Martius) Burret ................................................................................................... Philibertia religiosa Goyder....................................................................................................................... Pinguicula chuquisacensis S. Beck, A. Fleischm. & Borsch.................................................................... Piptadenia boliviana Benth...................................................................................................................... Pisonia ambigua Heimerl.......................................................................................................................... Podocarpus parlatorei Pilger.................................................................................................................... Polylepis crista-galli Bitter.......................................................................................................................... Polylepis neglecta M. Kessler.................................................................................................................... Prestonia boliviana J. F. Morales & A. Fuentes...................................................................................... Prosopis alba Benth................................................................................................................................... Prunus tucumanensis Lillo ...................................................................................................................... Pseudobombax andicola A. Robyns.................................................................................................. Salvia serranoae J. R. I. Wood.................................................................................................................. Schinopsis haenkeana Engl...................................................................................................................... Senegalia feddeana(Harms) Seigler & Ebinger..................................................................................... Siphocampylus ambivalens Lammers..................................................................................................... Syagrus cardenasii Glassman.................................................................................................................. Tabebuia lapacho (K. Schumann) Sandwith......................................................................................... Tipuana tipu (Benth.) Kuntze.................................................................................................................... Trichocereus terscheckii (Parm. ex Pfeiff.) Britton & Rose ……………………....................................... Trichocereus werdermannianus Backeb. ………………………………………....................................... Vellozia andina Ibisch, Vásquez & Nowicki……………………………….……........................................ ANEXO DE ESPECIES SIN FICHAS……………………………………………………......................................

486 487 489 490 492 493 495 497 499 500 502 503 505 506 508 509 511 512 514 515 517 518 520 521 523 525 527 528 530 532 533 535 536 538 539 541 542 544 546 547 549 551 553 555 556 558 560

BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................................. 563 GLOSARIO………………………………………………………………………………....................................... 569 ÍNDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS ........................................................................................................... 572 CREDITOS DE FOTOS……………………………………………………………………..................................... 577

viii

Introducción y metodología

LIBRO ROJO DE LA FLORA AMENAZADA DE BOLIVIA. VOLUMEN I: ZONA ANDINA CAPÍTULO 1. Introducción y metodología 1.1. Antecedentes y justificación El Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Plan Nacional de Desarrollo (PND), reconoce la importancia que representa el ser un país mega diverso. En este sentido, el Plan establece como una de sus principales políticas la protección, manejo y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, donde el Estado reconoce además el carácter estratégico de la Conservación de la Diversidad Biológica, como un componente fundamental del desarrollo nacional, en el marco del paradigma del “Vivir Bien” de la población boliviana. El Plan Nacional de Desarrollo, dentro de la política referida a Recursos Ambientales, propone la consolidación del Estado como protagonista de la conservación y del aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, con activa participación de las organizaciones campesinas e indígenas. Dentro de esta política, se establecen diferentes estrategias, como es la Conservación de Ecosistemas, Especies y Recursos Genéticos de importancia ecológica, económica y cultural. En este contexto, la publicación del Libro Rojo de las Plantas de Bolivia será una contribución significativa y de carácter científico a las políticas de conservación y de gestión ambiental del estado boliviano. Se estima que alrededor del 25% de la riqueza biológica existente en el mundo se encuentra en la región Andina; por lo que los países que se encuentran en esta región son considerados como los más diversos y ricos en especies animales y vegetales del mundo (Mittermeier et al. 1997). La gran variabilidad ecológica de los países andinos se debe a la ubicación intertropical, combinada con la presencia de la Cordillera de los Andes que define un gradiente altitudinal y constituye una barrera importante que cruza todos los países y los divide en ámbitos ecológicos de gran variedad (Jørgensen et al. 2006). Bolivia como parte de esta región es considerado un país mega diverso, con más de 20 000 especies de plantas nativas con semillas, sin incluir helechos, musgos, algas (Ibisch y Beck 2003); más de 400 especies de mamíferos (Salazar-Bravo y Emmons 2003; Aguirre et al. 2007), de las cuales al menos 17 son endémicas; casi 1400 especies de aves, 17 de ellas endémicas (Hennessey et al. 2003); 204 especies de anfibios con 41 de ellas endémicas (Reichle 2003); 267 especies de reptiles con 27 endémicas (González y Reichle 2003); y 635 especies de peces y un número indeterminado de especies endémicas (Sarmiento y Barrera 2003). Los esfuerzos por sistematizar la rica flora de Bolivia datan de 1907, cuando Rusby publicó las plantas colectadas por Miguel Bang (1853-1895); posteriormente, en 1958, R. C. Foster publicó un listado de plantas que se usaría como una de las referencias más relevantes del siglo. La carencia de un listado actualizado de las plantas vasculares de Bolivia sirvió de propuesta para emprender desde el año 2000 la preparación de un catálogo moderno comparable al de los países vecinos, que aún está en elaboración (Jørgensen et al. en preparación). Por las colecciones existentes en los diferentes herbarios se han mencionado números aproximados de plantas que se pueden observar en el cuadro 1. Cuadro 1.1. Números aproximados de especies vegetales registradas en Bolivia. Grupo Hongos

Familias

Musgos y Hepáticas

1500

Pteridofitas

27

1200

Gimnospermas

4 nativas 7 introducidas 188 36 262

cerca de 20 (no incluye especiescultivadas) cerca de 9000 cerca de 3000 15720

Dicotiledóneas Monocotiledóneas Total



Especies registradas (aprox.) No superan 1000

Fuente: Ibisch y Beck (2003), Meneses y Beck (2005).

1

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Toda esta riqueza de especies en el caso de las plantas se encuentra fuertemente amenazada y bajo una significativa presión de riesgo de extinción, por las diversas actividades humanas que conllevan la pérdida de hábitat por degradación, perturbación y destrucción de ecosistemas naturales. Por esta razón, es imprescindible para el país identificar cuáles especies se encuentran bajo mayores presiones y mayor riesgo de extinción, con un fundamento técnico-científico que pueda ser usado en planes y programas de conservación y uso sostenible. En este marco se realizaron algunos esfuerzos gubernamentales para obtener listas de plantas amenazadas, los cuales se resumen a continuación­: -

-

-

En 1998 en el marco de la propuesta del Plan de acción de especies amenazadas presentada por el Ministerio de Desarrollo Sostenible se incluye un diagnóstico de las especies de flora y fauna, donde se consideran listas categorizadas según la UICN. En este diagnóstico florístico se incluyeron 254 especies de plantas vasculares con diferente grado de amenaza, las mismas que fueron consideradas como una lista muy preliminar. En febrero de 2005, la Dirección General de Biodiversidad propicia una reunión de representantes de los Herbarios de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, donde se elaboró una Lista Roja Preliminar de la flora de Bolivia. Esta lista fue trabajada y revisada en los diferentes herbarios y en consulta con algunos especialistas obteniéndose una lista preliminar con 897 especies, que constituye una base de discusión para trabajos sobre la flora amenazada de Bolivia (Meneses y Beck 2005). El año 2009, se publico el “Libro Rojo de Parientes Silvestres de Cultivos de Bolivia” elaborado en el marco del proyecto global UNEP/GEF “Conservación in situ de parientes silvestres de cultivos a través del manejo de información y su aplicación en campo” componente Bolivia. Este proyecto, desarrolla un esfuerzo importante para producir una valiosa información científica obtenida en campo y gabinete que consideramos el punto de partida conceptual y metodológico para el trabajo que pretendemos hacer a través de esta propuesta (VMACC-BIODIVERSITY 2009).

Cuadro 1.2. Comparación del número de especies de plantas por categoría de amenaza, para los años 1998, 2005 y 2009 en Bolivia. Categorías 1998 2005 EX(Extinto) EW (extinto en vida silvestre) CR (en peligro critico) EN (En peligro) VU (Vulnerable) NT (Casi amenazada) LC (preocupación menor) DD (datos insuficientes) NE (no evaluado) Total



1998 2 1 1 55 72 36 35 52 254

2005

2009 6

121 584 7 67 81 31 897

7 22 16 20 62 25 152

Fuente: En base a Meneses y Beck (2005) y VMABCC-Biodiversity (2009).

La lista generada en 2009 cuenta con fichas técnicas que respaldan su categorización según la metodología y procedimientos de IUCN, a diferencia de las listas producidas en 1998 y 2005 que fueron realizadas basándose en apreciaciones u opinión de expertos (consultas con especialistas de determinados grupos taxonómicos más trabajados en Bolivia) y valoraciones cualitativas, por lo que no existen fichas técnicas que respalden las diferentes categorías a las que fueron asignadas. Sin embargo, en los últimos años la cantidad de información sobre la presencia, ecología, historia natural, distribución y conservación de muchas de las especies de plantas de Bolivia se ha incremento enormemente a través de diferentes esfuerzos en proyectos realizados en los diferentes departamentos de Bolivia, información que aún será insuficiente para algunas ecosistemas o grupos taxonómicos, pero que sin embargo nos permitirá avanzar en el conocimiento de lo que hay en nuestro país. Algunos ejemplos importantes de estos proyectos, son: • •

Proyecto Madidi (con más de 29 000 colecciones de plantas vasculares y numerosas especies nuevas descritas o por describir): (http://www.mobot.org/MOBOT/Research/madidi/resultados.shtml). Proyecto endemismo y conservación de las plantas de los Valles interandinos de Bolivia (4500 especies, 500 endémicas, 50 especies nuevas): http://www.biodiversityreporting.org/article.sub?docId=25093&c=Bolivia&cRef=Bolivia&year=2007 &date=November%202006)

2

Introducción y metodología •

Proyecto del Cerrado (entre 40-50 especies nuevas): http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=17839&EditionId=615&a=1

Todos lo explicado anteriormente justifica la necesidad de contar con un Libro Rojo de Plantas Amenazadas de Bolivia, en el que se pueda consultar la lista de especies que se encuentran en riesgo de extinción de forma que esta información sea la base fundamental para la conservación y manejo sostenible de esta parte fundamental de la biodiversidad de Bolivia. 1.2. Amenazas generales a la flora de Bolivia En esta sección, se presentan de forma general las principales amenazas para la flora y los ecosistemas de la zona andina de Bolivia. La exposición resumida de las amenazas identificadas, se hace de forma diferenciada para las provincias biogeográficas andinas tratadas en este libro: provincias Puneña Mesofítica, Puneña Xerofítica, Yungas Peruano-Bolivianos y Boliviano-Tucumana (Navarro 2002 y 2011; Josse et al. 2009 a, b; Navarro y Ferreira 2007 y 2009). En las provincias de la Puna Mesofítica y Puna Xerofítica, existen diversos ecosistemas andinos que poseen importantes formaciones boscosas, arbustivas y pastizales. La flora de estos ecosistemas está constituida entre otras, por varias especies endémicas. Entre las formaciones boscosas puneñas relevantes, están los bosques de Polylepis adaptados a crecer en extremas condiciones ambientales y que albergan una elevada biodiversidad. Estos bosques han estado y están sometidos a diversas amenazas principalmente de origen antrópico, al extremo que actualmente solo queda el 10 % de la superficie original. Entre las principales amenazadas identificadas están: la excesiva extracción de leña, madera y carbón (Fjeldsa y Kessler 2004; Fernández et al. 2007; Lazcano y Espinosa 2001); la intensidad y frecuencia del pastoreo (Hensen 1991 y 2002; Kessler y Driesch 1993); los chaqueos o remoción de vegetación para habilitar tierras agrícolas (Kessler y Driesch 1993); los incendios forestales (Kessler y Driesch 1993; Hensen 2002; Purcell 2004); la alteración y fragmentación del hábitat (Fernández et al. 2007); la introducción de especies exóticas (Hjarsen 1998; Zárate y Ágreda 2007; Gareca et al. 2007), el pisoteo por ganado, plagas y enfermedades (UICN 2009) y también las urbanizaciones ilegales. Esta situación negativa hizo que los bosques andinos de Polylepis estén dentro de los más amenazados de Bolivia, debido a la drástica reducción de su superficie y de sus tamaños poblacionales (Kessler y Driesch 1993; Kessler 1995; Fjeldsa y Kessler 2004; Navarro et al. 2005). En el límite superior de los ambientes altoandinos, existen amplias superficies de pastizales conformados por gramíneas y diversas herbáceas. Estas comunidades de pastos constituyen un recurso vital para la ganadería de estas zonas, pero al mismo tiempo son extremadamente frágiles a los cambios drásticos del régimen hídrico, a las variaciones del clima (Liberman 1987; Seibert 1993) y al manejo pastoril inapropiado. Entre las amenazas más importantes para los pastizales y bofedales altoandinos, están la sobrecarga ganadera, el pastoreo intensivo y la existencia de rebaños mixtos como el ganado ovino y porcino que causan daños severos a la cobertura vegetal, especialmente a algunas comunidades vegetales frágiles como los bofedales (Alzérreca et al. 2008). Para aumentar la gravedad del problema, en las últimas décadas ha surgido otro tipo de amenaza para los ambientes altoandinos, el calentamiento global. Esta nueva amenaza ha tenido un efecto inmediato sobre la disminución del agua de los glaciares que alimentan a los pastizales y humedales altoandinos. Las amenazas arriba indicadas comprometen la integridad funcional de las tierras altas, que depende de la existencia de suelos estables y de una cobertura vegetal natural íntegra, poniendo en riesgo la complejidad de tipos funcionales e interacciones que ocurren en las plantas, así como el conjunto de la biodiversidad de los ambientes altoandinos (Spehn et al. 2008). La Provincia de los Yungas Peruano-Bolivianos, representa un centro de diversidad de especies y de endemismos en Bolivia. Las plantas que existen en esta provincia biogeográfica viven en un mosaico de hábitats que van desde ambientes secos o semiáridos hasta semihúmedos y húmedos, constituyendo estos últimos, fuentes importantes de provisión de agua para las zonas bajas (Ibisch y Nowicki 2003). Las plantas y la vegetación yungueñas, también están sometidas a una fuerte presión antropogénica y a diversas amenazas como son: las quemas para uso ganadero, las elevadas tasas de deforestación para extracción de madera, la ganadería extensiva, el alto nivel de ocupación y colonización reciente, la existencia de carreteras, la erosión y pérdida de fertilidad de las tierras (Navarro et al. 2004; Josse et al. 2008). Con respecto a la Provincia Boliviano Tucumana es significativo mencionar que esta provincia posee una importante originalidad florística, riqueza y endemismo, estando distribuida en las faldas, serranías y vertientes orientadas hacia el este del centro-sur de la Cordillera Oriental de los Andes bolivianos (Navarro 2002; Navarro y Ferreira 2009). Las plantas, la vegetación y las zonas de alto valor biológico de esta Provincia

3

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina también están sometidas a diversas amenazas de origen antrópico, entre las cuales destacan: la ganadería intensiva (Cahill et al. 2009 y 2010), la deforestación, el sobre pastoreo y erosión del suelo, causados principalmente por el ganado caprino, la introducción de especies exóticas, a agricultura extensiva (Cahill et al. 2010), las quemas, la extracción de plantas llamativas para su venta como ornamentales (Wood et al. 2005), la deforestación y aprovechamiento forestal (Wood et al. 2005; Cahill et al. 2009). Por otra parte, es relevante indicar que dentro de la diversidad de plantas que viven en los Andes de Bolivia, existen importantes grupos de taxa que son parientes silvestres de especies vegetales cultivadas. Estos parientes silvestres, se hallan asimismo amenazados por las actividades de deforestación, sobrepastoreo, fragmentación, degradación y pérdida de sus hábitats, la introducción de especies invasoras y la explotación excesiva de los recursos naturales (VMABCC-BIOVERSITY 2009). Este escenario negativo incrementa la vulnerabilidad de los parientes silvestres de las especies cultivadas, poniendo en riesgo la importante función que cumplen, al constituir una reserva natural de recursos genéticos, proporcionar servicios ecológicos y mejorar los cultivos; así como en el papel crucial que pueden desempeñar en relación a posibles estrategias para enfrentar el cambio climático (Hunter & Dulloo 2009). El posible cambio climático causado verosímilmente por el calentamiento global, parece ser uno de los principales responsables, entre otros efectos, de la pérdida de reservorios de agua en los glaciares tropicales de alta montaña y de los cambios del régimen y la cuantía de las precipitaciones, con situaciones extraordinarias de inundaciones o de sequías (Proyecto BOL 60130 PNUD 2009). Todo ello puede colocar en una difícil situación particularmente a la biodiversidad de la zona altoandina, la cual es más vulnerable frente a los cambios físicos del ambiente, con efectos inmediatos sobre los grupos de vegetación y sobre los patrones de diversidad biológica (Fischlin et al. 2007). 1.3. Legislación y normativas para la protección de la flora de Bolivia Bolivia dispone desde hace años de diversas normas y herramientas legales, que en teoría deberían permitir asegurar la protección y conservación de la flora, así como el uso equilibrado de los recursos derivados de la misma. Sin embargo, los cambios políticos y las dificultades o incapacidades recurrentes por parte del estado y las administraciones locales para aplicar las normas o hacerlas cumplir, determinan que en la práctica muchas de estas normas legales hayan tenido y tengan una escasa eficacia. En la tabla siguiente, se relacionan sumariamente las normativas vigentes más relacionadas con el tema de la conservación y uso sostenible de la flora: Cuadro 1.3. Lista de Normativa legal vigente en Bolivia relacionada con la biodiversidad. Tema

Norma

Nombre y Año de Promulgación

Descripción sucinta

Medio Ambiente

Ley Nº 1333

Protección del Medio Ambiente promulgado el año 1992

Legisla sobre los recursos naturales renovables, no renovables, aspectos relativos a la salud y medio ambiente, educación ambiental, ciencia y tecnología, fomento e incentivos a las actividades vinculadas al medio ambiente y otros aspectos, constituyéndose así en el primer marco legal general relativo al medio ambiente y su protección.

Fauna, flora y su medio ambiente, Areas Protegidas

Ley Nº 12301

Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca promulgado el año 1975

Regula la protección y comercialización de flora y fauna silvestres, y define diferentes categorías de áreas protegidas, parques nacionales, reservas biológicas, refugios y santuarios de vida silvestre (art. 1°). Las especies a que se refiere la ley son de propiedad de la nación (art. 2°). Todas las áreas protegidas son patrimonio nacional y de interés público y social, y no pueden ser modificadas por razones como las mencionadas en la ley, sin permiso de la autoridad competente.

Bosques

Ley Nº 1700 promulgado el año 1996

Forestal, promulgado el año 1996

Regula la utilización y la protección de los bosques y tierras forestales, y tiene entre sus objetivos la promoción del establecimiento de actividades forestales sostenibles y eficientes, garantizar la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el medio ambiente, facilitar a toda la población el acceso a los recursos forestales y a sus beneficios.

Agricultura

Ley Nº 1715

Servicio Nacional de Reforma Agraria / Ley INRA promulgado el año 2006

Establece la estructura orgánica y atribuciones del Servicio Nacional de Reforma Agraria; define el régimen de distribución de tierras ; garantiza el derecho propietario sobre la tierra ; regula el saneamiento de la propiedad agraria y la creación o reforma de las instancias ejecutivas y judiciales competentes en materia agraria.

4

Introducción y metodología

Tema

Norma

Nombre y Año de Promulgación

Descripción sucinta

Fauna y Flora Silvestre

Decreto Supremo Nº 22641y D.S. Nº 25458

Veda de caza promulgado en 1990, modificado en 1999

Establece la veda general indefinida para el acoso, captura, acopio y acondicionamiento de animales silvestres y colecta de plantas silvestres y productos derivados como pieles, excluyendo de la misma la captura y colecta con fines científicos; modificado para levantar la veda para especies susceptibles de aprovechamiento sostenible.

Áreas Protegidas

Decreto Supremo Nº 24781

Reglamento General de Áreas Protegidas Promulgada el 31 de Julio de 1997

Regula la gestión de las áreas protegidas y establece su marco institucional, en función a lo establecido en la Ley Nº 1333 (ley Medio Ambiente de 27 de Abril de 1992 y Convenio sobre la Diversidad Biológica ratificado por Ley Nº l580 de 15 de junio de 1994)

Servicio Nacional de Área Protegida

Decreto Supremo Nº 25158

Servicio Nacional de Área Protegida Promulgada el 4 de Septiembre de 1998

Establece las normas de organización y funcionamiento del SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS, así como sus atribuciones en el marco establecido por la Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) y sus disposiciones reglamentaria

Actividades Mineras

Decreto Supremo Nº 24782

Reglamento ambiental para actividades mineras

Indica que todas las actividades de prospección y exploración, explotación, concentración, fundición y refinación, constituyan o no parte integrada del proceso de producción minero, se sujetarán a lo dispuesto por el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras.

Concesiones de tierras fiscales

Decreto Supremo Nº 24773

Regimenes concesiones de tierras fiscales para fines de conservación y protección de la Biodiversidad, investigación y ecoturismo. 31 de julio de 1997

Aprueba el Régimen de Concesiones de Tierras Fiscales para fines de Conservación y Protección de la biodiversidad, Investigación y Ecoturismo.

Tierras de Rehabilitacion

Decreto Supremo Nº 24453

Reglamentación de la Ley 1333

Declara como tierras de rehabilitación aquellas cuyos suelos presentan características de degradación sucesiva.

Recursos Genéticos

Decreto Supremo Nº 24676

Regula el Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos Promulgada el 21 de Junio de1997

Reglamenta la Decisión 391 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena del 22 de julio de 1996 que regula el Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos, estableciendo la obligatoriedad de suscribir un Contrato de Acceso entre el solicitante y el Estado Boliviano, para acceder a cualesquiera de los recursos genéticos, a los que hace referencia el Artículo siguiente, dicho Contrato determina las obligaciones y alcances del derecho de las partes contratantes.

Bioseguridad

Decreto Supremo Nº 24721

Reglamento sobre Bioseguridad

Se aprueba el Reglamento de la Decisión 391 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena y el Reglamento sobre Bioseguridad.

Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad

Decreto Supremo Nº 26556

Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad ENCB

Aprueba la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad – ENCB, como instrumento que oriente las acciones de conservación y uso de la biodeversidad por el Estado y promueva la participación de la Sociedad Civil.

Bioseguridad

Ley Nº 2274

Protocolo de Bioseguridad de Cartagena

Se aprueba y ratifica el “Protocolo de Bioseguridad de Cartagena” del Convenio sobre Diversidad Biológica, suscrito el 26 de mayo de 2000, en ocasión de la Quinta Conferencia de las Partes, celebrada en Nairobi - Kenia.

Reservas Privadas del Patrimonio Natural

Directriz Técnica de la Superintendencia Forestal Ite 08/98

Aprobación, seguimiento y control de las Reservas Privadas del Patrimonio Natural

Para el establecimiento, aprobación, seguimiento y control de las Reservas Privadas del Patrimonio Natural

Del 9 de octubre de 1998 Pueblos Indígenas

Ley Nº 1257

Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes

Se aprueba el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, aprobado en la 76ª Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, realizada el 27 de junio de 1989.

Ley de 11 de Julio de 1991 Recursos Naturales

Decreto Supremo Nº 23260

Día de los Recursos Naturales Renovables Promulgado el 26 de Julio de 2001

5

Se declara el 12 de julio de cada año Día de los Recursos Naturales Renovables

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Tema

Norma

Nombre y Año de Promulgación

Descripción sucinta

Régimen Forestal

Resolución Ministerial 130/97

Competencias al poder ejecutivo Emitida el 9 de Junio de 1997

Establece el cumplimiento del Régimen Forestal de la Nación: el Poder Ejecutivo podrá disponer restricciones administrativas, servidumbres administrativas, prohibiciones, prestaciones y demás limitaciones legales inherentes al ordenamiento territorial, la protección y sostenibilidad del manejo forestal.

Ordenamiento Predial

Resolucion Ministerial 130/97

Normas técnicas sobre planes de ordenamiento predial Del 9 de junio de 1997

Para el cumplimiento del Régimen Forestal de la Nación el Poder Ejecutivo podrá disponer restricciones administrativas, servidumbres administrativas, prohibiciones, prestaciones y demás limitaciones legales inherentes al ordenamiento territorial, la protección y sostenibilidad del manejo forestal. El objeto del presente cuerpo normativo es establecer los criterios técnicos y procedimientos a seguirse en la elaboración, aprobación, implementación, seguimiento y control de los Planes de Ordenamiento Predial (POP), dentro del marco de las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias aplicables sobre la materia.

Desmontes y Quemas Controladas

Resolucion Ministerial 131/97

Reglamento especial de desmontes y quemas controladas Del 9 de junio de 1997

Establece que para el proceso de conversión de tierras para agricultura y ganadería, se debe cumplir con las limitaciones legales y regulaciones sobre la materia. Siendo que las normas del Reglamento Especial de Desmontes y Quemas Controladas equivalen a la ficha ambiental y demás instrumentos conducentes a la Evaluación de Impacto Ambiental y persiguen los mismos fines, a saber, evitar o mitigar los impactos ambientales, y que la consecuente aprobación de los planes de trabajo de desmontes por la autoridad competente constituye una licencia administrativa (Art. 27° Parágrafo III de la Ley Forestal y 29°, 69° Parágrafo I del Reglamento),

Reglamento de prevención y control ambiental

Decreto Supremo Nº 24176

Reglamento de prevención y control ambiental reglamentación de la ley del medio ambiente nº 1333 Promulgado el 8 de diciembre de 1995

La presente disposición legal reglamenta la Ley del Medio Ambiente Nº 1333 de 27 de abril de 1992, en lo referente a Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Control de Calidad Ambiental (CCA), dentro del marco del desarrollo sostenible

La norma legal más reciente en el tema, es la Ley de Derechos de la Madre Tierra (Ley Nº 071 de 21 de Diciembre de 2010). Esta ley, pretende constituirse en el marco global que garantice los derechos de la Madre Tierra, así como las obligaciones del Estado y de la sociedad para garantizar el respeto de estos derechos. En cuanto al concepto o definición, la Ley considera a la Madre Tierra como un sistema dinámico, conformado por el conjunto de los sistemas de vida y seres vivos, interrelacionados e interdependientes. Dentro de los Principios de obligado cumplimiento que rige esta ley, es interesante destacar: • La Armonía que las actividades humanas deben lograr con los procesos y ciclos naturales. • El Bien Colectivo que considera el interés de la sociedad dentro del marco de los derechos de la Madre Tierra. • La garantía que el Estado debe hacer para asegurar la regeneración y recuperación de los sistemas de vida de la Madre Tierra frente a daños y perturbaciones causados por la actividad humana. • La no mercantilización ni privatización de los sistemas de vida ni de los procesos que los sustentan. • La recuperación, reconocimiento, protección y respeto de los conocimientos tradicionales que todas las culturas poseen sobre los sistemas de vida de la Madre Tierra. A continuación, se contemplan los Derechos de la Madre Tierra: • Derecho a la vida y al mantenimiento de la integridad de los sistemas de vida y los procesos naturales, así como a su regeneración. • Derecho a la preservación de la diversidad de la vida: diferenciación y variedad de los seres. • Derecho al agua en su calidad, funcionalidad de ciclos y cantidad. • Derecho al aire limpio y no contaminado. • Derecho al equilibrio, mantenimiento o restauración de la funcionalidad de los componentes de la Madre Tierra. • Derecho a la restauración de los sistemas de vida afectados por las actividades humanas. • Derecho a vivir libre de contaminación y residuos tóxicos.

6

Introducción y metodología Después, en los artículos 8 y 9, la Ley trata las obligaciones del Estado y los deberes de las personas o sociedad para con la Madre Tierra. Fundamentalmente, manifiesta las obligaciones que tiene el Estado para desarrollar políticas públicas y acciones que eviten el que las actividades humanas conduzcan a la extinción de seres vivos o a la alteración de los ciclos y procesos naturales. Desarrollando formas de producción y consumo equilibradas, así como de defensa frente a la sobreexplotación de los componentes de la Madre Tierra. Esto incorpora obligaciones del Estado para el uso de tecnologías limpias y fuentes alternativas de energía. Entre los deberes de la sociedad y las personas, se reconoce la obligación de asumir prácticas de producción y de consumo en armonía con los derechos de la Madre Tierra; de forma que se asegure el uso y aprovechamiento sustentable de sus componentes. Así como el deber ciudadano de respetar y defender los derechos de la Madre Tierra. Por último, la ley crea un mecanismo institucional para asegurar el cumplimiento de la misma: Defensoría de la Madre Tierra. Aunque la Ley es una declaratoria interesante, avanzada y novedosa de principios marco, su desarrollo y aplicación hasta el momento no ha avanzado sustancialmente. El desarrollo de la normativa jurídica que detalle y regule la aplicación y cumplimiento de esta Ley, puede contribuir de manera importante en la conservación y uso sostenible de la flora y de los recursos derivados de ella. Siendo una necesidad urgente para asegurar, entre otras, la conservación de las plantas amenazadas de Bolivia. Así como la implementación de mecanismos gubernamentales efectivos de cumplimiento de la normativa en los diferentes niveles organizativos del país: estatal, regional, departamental, municipal, comunitario y de territorios indígenas. 2. METODOLOGÍA Y BASES CONCEPTUALES 2.1. Enfoque científico. La elaboración de la lista roja de especies de plantas amenazadas de Bolivia, es una tarea prioritaria por lo que supone de base fundamental para el conocimiento y uso del soporte físico de los ecosistemas, como es la vegetación con su respectiva composición florística. Además, la flora constituye un recurso clave para la economía y supervivencia de la población, tanto actual como potencial, de gran importancia rural o doméstica e industrial, proveyendo elementos críticos muy valiosos, como madera, leña, forrajes, fibras, alimentos, sustancias medicinales y plantas ornamentales. El conocimiento sobre el grado de amenaza de la flora tiene su valor más preciso, de cara al uso y manejo de la misma, si éste se contempla en una perspectiva o marco espacial o biogeográfico y dentro de los ecosistemas donde las especies de plantas se desarrollan y a los cuales están adaptadas. Por tanto, en nuestra propuesta presentamos un enfoque ecosistémico, el cual parte de las áreas biogeográficas naturales existentes en Bolivia y de los ecosistemas en ellas presentes, para en ese contexto identificar los respectivos conjuntos de plantas amenazadas. Pensamos que con ello se logra una herramienta eficaz que facilitará la regionalización del conocimiento y manejo de la flora amenazada, posibilitando el acceso a su gestión por los técnicos y las poblaciones locales. Asimismo, y por las razones citadas, proponemos un enfoque de utilidad, remarcando para cada especie o familia de plantas seleccionadas, aquéllas que posean un valor de uso conocido; y a la vez, un enfoque botánico, valorando las plantas que poseen un significado científico clave, como especies endémicas, especies raras, especies clave para el funcionamiento del ecosistema, o especies que son características importantes a nivel biogeográfico o de la vegetación. Por ello, el lector puede encontrar en este Libro Rojo, plantas amenazadas con importante valor de uso económico y sometido a intensa presión o amenaza por ello, como árboles maderables (cedro, pinos de monte) o como leña (tolas, yareta); y también plantas endémicas o raras y con distribuciones restringidas, amenazadas por ello o por la destrucción de su hábitat. 2.2. Objetivos Los objetivos planteados para el conjunto del trabajo, fueron los siguientes: a)- Objetivo general • Realización de una lista o catálogo de plantas amenazadas en la zona andina de Bolivia, representativa de las diferentes unidades biogeográficas y ecosistemas existentes en los Andes bolivianos.

7

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina b)- Objetivos específicos • Priorizar ecosistemas naturales amenazados clave o importantes, dentro de cada una de las grandes unidades biogeográficas de la zona andina de Bolivia (a nivel provincia y sector biogeográfico). • Seleccionar plantas amenazadas importantes dentro de cada unidad biogeográfica y tipos de ecosistemas. • Priorizar plantas amenazadas utilizando de forma conjunta criterios ecosistémicos, de utilidad o uso y botánicos científicos. • Asignar de forma justificada y objetivable valores y categorías de conservación y amenaza a cada especie de plantas seleccionada, describiendo su situación actual. • Describir de forma concisa las características morfológicas o hábito, distribución y ecología conocida para cada planta. • Identificar las principales causas de amenaza e impactos que afectan a las poblaciones, proponiendo medidas y acciones generales de mitigación o conservación. • Documentar gráficamente las plantas seleccionadas, recopilando ilustraciones para la mayor parte posible de las mismas. • Cartografiar las áreas de distribución conocidas o actuales de las plantas seleccionadas, en base a los puntos concretos de colecta u observación georeferenciados. 2.3. Fuentes de información Las principales fuentes de información analizadas y utilizadas, son las siguientes: • Información reciente publicada referente a listas rojas de flora (Meneses y Beck 2005; VMABCCBIOVERSITY INTERNATIONAL 2009) en Bolivia o en países próximos, como Colombia (Calderón et al. 2002 y 2005; García y Galeano 2007). • Plantas bolivianas ya incluidas en las listas de CITES (http: //www.cites.org) y de la IUCN (http://www. ucn.org/org/about/work/programmes/species/red_list/search_iucn_red_list). • Además, las incluidas en publicaciones diversas donde aparecen referencias al estado de conservación de especies, en concreto: Wasshausen & Wood (Acanthaceae); Moreno y Moreno 2006 (Arecaceae); Moraes 2004 (Arecaceae), Navarro 1996 (Cactaceae); Ibisch y Vázquez 2000 (Bromeliaceae); Killeen et al. 1993, Mostacedo et al. 2003, Justiniano et al. 2004 (diversas familias de especies forestales de Bolivia); Vásquez & Ibisch 2000, 2004 (Orchidaceae); Kessler et al. 2006 (Pterydophyta); Kessler 1995, Navarro et al. 2010 (Rosaceae: Polylepis); Serrano y Terán 1998; Antezana y Navarro 2002; Wood 2005; Arroyo y Churchill 2009 (diversas familias). • Principales publicaciones existentes sobre estado general de conservación de ecosistemas bolivianos (por ejemplo: Navarro 1997, Navarro y Maldonado 2002; Ibisch y Mérida 2003, Killeen et al. 2007; Navarro et al. 2004, 2007 y 2008). • Consultas con taxónomos especialistas de la flora de Bolivia, tanto en el interior como en el exterior del país. • Bases florísticas de datos de los principales herbarios nacionales: o Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecologia, UMSA. La Paz (LPB). o Herbario del Oriente Boliviano- MHNNKM, (UAGRM), Santa Cruz (USZ). o Herbario Forestal Nacional “M. Cárdenas”, Centro de Biodiversidad, UMSS, Cochabamba (BOLV). o Herbario de Chuquisaca, Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier (HSB). • Base de datos del Proyecto Madidi: http://mobot.mobot.org/W3T/Search/madidi/madidifr.html • Bases florísticas de datos de herbarios del exterior importantes para la flora boliviana, particularmente los siguientes herbarios de Estados Unidos e Inglaterra: o Herbario del Missouri Botanical Garden: base de datos TROPICOS. Saint Louis. http://www.tropicos.org o Muestras neotropicales del Herbario del Field Museum, Chicago. http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/index.php o Herbario del Jardín Botánico de New York. http://sciweb.nybg.org/science2/hcol/allvasc/index.asp o Herbario del IPNI The International Plant Names Index http: //www.ipni.org/ipni/plantnamesearchpage.do • Información publicada reciente sobre biogeografía de Bolivia (Navarro y Maldonado 2002; Navarro y Ferreira 2004 y 2009); así como sobre clasificación y mapeo de vegetación y ecosistemas bolivianos y de Sudamérica (Navarro y Ferreira 2007; Josse et al. 2003, 2007 y 2009 a y b; Navarro 2011).

8

Introducción y metodología 2.4. Alcance geográfico del primer volumen En función del tiempo y los recursos disponibles, así como por coherencia conceptual y geográfica, se ha decidido tratar en el primer volumen del Libro Rojo, únicamente la zona Andina de Bolivia. Las razones fundamentales de esta decisión, pueden detallarse como sigue: •

• • •

La enorme riqueza y diversidad de la flora de Bolivia, harían fuertemente insuficiente el contemplar en un solo volumen del Libro Rojo ejemplos representativos de todas las provincias biogeográficas del país. Ello solo alcanzaría para tratar unas pocas especies que no serían en absoluto representativas ni aportarían significativamente a una visión del conjunto de esa diversidad. La zona Andina de Bolivia representa un área muy extensa, pero que es consistente y homogénea desde el punto de vista de su diversidad y su biogeografía. Lo cual supone una ventaja para la ubicación de los posibles lectores y usuarios del Libro Rojo. Teniendo en cuenta que el primer tomo del Libro Rojo tiene que estar listo para imprenta en un tiempo muy limitado y habida cuenta de los recursos económicos existentes para ello, se decidió tratar en este volumen un total de aproximadamente 300 especies. Es evidente que esta cifra de especies a considerar difícilmente puede representar la totalidad de Bolivia, mientras que sí puede resultar más adecuada para dar una idea, al menos inicialmente, de la diversidad amenazada de los Andes bolivianos.

¿Qué se considera la Zona Andina para este libro? • Consideramos la Zona Andina al conjunto montañoso occidental de Bolivia (Cordillera Occidental, Cordillera Oriental, Altiplano y Subandino) cuyo límite hacia el este, serían las últimas alineaciones de serranías en el contacto con los llanos orientales de la Amazonía, Beni, Chiquitanía y Chaco. Esto supone adoptar un límite altitudinal inferior promedio de aproximadamente 500 m. ► Es importante precisar, que dentro de este límite geográfico y orográfico, existen no solo especies de plantas biogeográficamente andinas, sino también diversas especies amazónicas, brasileñoparanenses y chaqueñas, que aunque tienen su óptimo de distribución en las tierras bajas, también según las zonas, pueden subir hasta altitudes en torno a los 1 000 m. 2.5. Criterios y proceso de selección de las especies El trabajo conjunto del equipo que ha elaborado el Libro Rojo, identificó y decidió un conjunto de criterios de valoración preliminar de las especies con objeto de facilitar la selección de las mismas. Hay que recalcar que en función del tiempo disponible y los recursos, no sería posible abordar en este primer volumen un número mayor a unas 300 especies del conjunto de la zona Andina de Bolivia. Características metodológicas generales de los criterios y proceso de selección propuestos: • Son criterios globales, que implican una estimación previa de valores orientativos, basados en la experiencia de los botánicos que elaboran la lista y en la consulta rápida preliminar de las siguientes fuentes principales: o Bases de datos en internet de los herbarios de Missouri (TROPICOS), Chicago (Field Museum) y New York. o Monografías taxonómicas y literatura publicada rápidamente accesible. • Los valores numéricos asignados a cada criterio suponen una ponderación de los mismos en orden de la importancia que el equipo les atribuye a cada uno. Por eso, los máximos puntajes de cada criterio son diferentes en cada caso. • La estimación de valores, -aunque semicuantitativa o relativa,- y obviamente dependiente del conocimiento del botánico que los asigna, es una herramienta para tratar de objetivar la selección de especies mediante un proceso que puede ser repetido por cualquier otro botánico con los suficientes conocimientos y experiencia. • En este contexto, el equipo decidió un valor mínimo de 60 puntos necesarios a alcanzar por una especie para ser inicialmente incluida en la Lista Preliminar. • Posteriormente, se decidió enviar la Lista Preliminar al grupo de científicos especialistas que conforman el Comité Científico Revisor, de forma que ellos pudieron opinar consecuentemente al respecto sin filtros previos, así como recomendar eliminaciones de algunas especies e inclusión de otras inicialmente no contempladas. De esta fase decisiva de consulta, resultó la Lista Final con la cual se ha trabajado. • Durante la elaboración de las Fichas Técnicas para cada una de las especies seleccionadas, el

9

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina último filtro supone la categorización misma, mediante la cual son descartadas finalmente todas aquéllas que en función del análisis resultan como no amenazadas. En relación a estos presupuestos, los criterios utilizados para la selección de especies y su respectiva puntuación se presentan ordenados según su peso relativo (de mayor a menor) en la tabla siguiente. Teniendo en cuenta, que la mayor puntuación alcanzable por una especie, suponiendo una asignación máxima de puntos para cada criterio, sería de 100 (sumatorio simple de los puntos de cada criterio). Las plantas en principio seleccionadas, fueron todas aquéllas que alcanzaron un puntaje o valor, según esta escala, igual o superior a 60. Cuadro 1.4. Descripción y valoración de los criterios de selección de las especies analizadas. Criterios de selección de especies a)

Situación actual de la especie en Bolivia

Descripción del criterio Estimación preliminar general del estado actual de la población de la especie, las amenazas a la misma y/o a su hábitat y su estado de conservación; en base a opinión experta, literatura publicada y cualquier otro dato conocido preliminar.

Valor máximo: 35 puntos b)

Distribución en Bolivia

Valor máximo: 25 puntos c)

Aspectos intrínsecos de la especie

Valor máximo: 20 puntos

Valora la extensión del área de distribución de la especie a nivel nacional. Prioriza plantas con distribuciones limitadas de forma natural: con áreas endémicas locales o regionales y especies que son raras o restringidas dentro de Bolivia, a las que se les asigna valores altos. Valora aspectos propios de la especie que la hacen sensible e importante para la conservación, principalmente: a)- Especies con papel ecológico clave en los ecosistemas, por su función esencial para el mantenimiento del equilibrio sistémico. Muchas veces, aunque no siempre, son especies dominantes que controlan o regulan aspectos como biomasa de la comunidad, ciclos hídricos, microclimas, erosión. b)- Especies estenoicas ecológica y biogeográficamente que por tanto son valiosas como características e indicadoras. c)- Especies sensibles o vulnerables por sus limitadas tasas naturales de crecimiento, reproducción o dispersión.

d)

Valor critico de uso

Valor máximo: 15 puntos

e)

Categoría preliminar de conservación

Prioriza plantas con valor económico importante para las poblaciones locales o en general. Por ejemplo: especies para madera, leña, pastoreo, ramoneo, ornamentales o de colección (cactus), medicinales, textiles, etc. Siempre y cuando dicho uso no favorezca la conservación de la especie. El uso debe ser conocido, no corresponde al uso potencial que pueda tener una especie. Se asignan valores altos a aquellas especies con mayor uso. Plantas que ya están contempladas en las listas vigentes de categorías de IUCN o en la lista de Meneses y Beck (2005). Y en catálogos publicados, como cactáceas (Navarro 1993), bromeliáceas (Ibisch y Vásquez 2000), pteridófitos (Kessler et al. 2006), u otros. Los valores son: 5 si está mencionado y 0 si no está.

2.6. Marco utilizado de Unidades Biogeográficas y Ecosistemas Unidades Biogeográficas La zona andina de Bolivia, pertenece a nivel del conjunto de Sudamérica a la Región Biogeográfica Andina Tropical (Rivas-Martínez et al. 2011), que incluye para Bolivia cuatro provincias biogeográficas (Navarro y Ferreira 2009; Navarro 2011; Rivas-Martínez et al. 2011): • • • •

Provincia Biogeográfica de la Puna Mesofítica. Provincia Biogeográfica de la Puna Xerofítica. Provincia Biogeográfica de los Yungas Peruano-Bolivianos. Provincia Biogeográfica Boliviano-Tucumana.

A su vez, dentro de cada una de estas provincias biogeográficas se diferencian varios sectores biogeográficos (ver Mapa Biogeográfico de Bolivia al final de este capítulo 1). Las superficies ocupadas por cada unidad biogeográfica andina se resumen a continuación con los cuadros y gráficas siguientes:

10

Introducción y metodología Fig. 1. Porcentaje de ocupación de las distintas regiones biogeográficas de Bolivia.

Cuadro 1.5. Superficies ocupadas por las diferentes regiones biogeográficas de Bolivia. REGION

Área km2

%

Amazónica

23 4267

21

Brasileño-Paranense

36 7375

33

Chaqueña

10 2245

9

Andina Tropical

39 4695

36

109 8581

100

TOTAL

Como se ve, la Región Andina Tropical de Bolivia ocupa una extensión que representa el 36% del territorio nacional. Dentro de esta región biogeográfica, las superficies ocupadas por las provincias y los diferentes sectores biogeográficos, se representan en los cuadros y gráficas siguientes: Cuadro 1.6. Superficies ocupadas por las provincias y sectores biogeográficos de la Región Biogeográfica Andina Tropical en Bolivia. PROVINCIA Yungueña Peruano-Boliviana Puneño Mesofítica

Puneño Xerofítica

Boliviano-Tucumana TOTAL

SECTOR

Área km2

%

% Prov

7a. Cuenca alta del Beni

55 278

14

7b. Cuenca alta del Ichilo

10 159

3

17

8a. Mesofítico Sureño

35 019

9

9

9a. Sajama-Desaguadero

68 266

17

9b. Salar de Uyuni

49 658

13

9c. Potosino

46 960

9d. Lipez Suroccidental

26 441

  12     7

10a. Piray-Rio Grande

51 517

13

10b. Pilcomayo-Alto Parapeti

28 051

7

10c. Prepuneño de San Juan del Oro

10 628

10d. Bermejo

12 717

 

394 695

11

 

  3     3

100

48

26 100

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Fig. 2. Distribución porcentual de las áreas ocupadas por las provincias de la Región Andina Tropical en Bolivia.

Fig. 3. Distribución porcentual de las áreas ocupadas por los distintos sectores biogeográficos que forman parte de la Región Andina Tropical en Bolivia.

Vegetación y ecosistemas Cada una de las unidades biogeográficas mencionadas, contiene un conjunto característico de sistemas ecológicos o ecosistemas, para los cuales se seguirá la clasificación y nomenclatura de Josse et al. (2003, 2007 y 2009 a, b). Los sistemas ecológicos ocupados por cada especie analizada, en función de los puntos de colecta y del conocimiento experto de las mismas, se relacionan en el campo de Hábitat de las fichas técnicas. El concepto de sistema ecológico, desarrollado por NatureServe en los últimos años (Josse et al. 2003), constituye en la práctica un conjunto de comunidades vegetales afines (asociaciones y/o alianzas), que comparten una ecología y gradientes ecológicos similares, así como una misma biogeografía y condiciones climáticas, geo-edáficas, estructura y composición florística homogéneas. Actualmente, los sistemas ecológicos han sido identificados y descritos para todos los países de Latinoamérica y el Caribe, pudiendo ser consultados en línea: http://www.natureserve.org/infonatura/# Cada sistema ecológico, se identifica en la base de datos de NatureServe por un código estandarizado que precede al nombre del sistema. Como por ejemplo: CES409.054, donde las tres primeras cifras identifican la unidad fitogeográfica según NatureServe; en este ejemplo, 409 correspondería a la Provincia de los Yungas. Mientras que las tres cifras siguientes al punto, identifican al sistema ecológico propiamente dicho con su denominación internacional; en el ejemplo, el código 054 corresponde a los Bosques siempreverde estacionales yungueños basimontanos. Por tanto, cada sistema ecológico incluye varias series de vegetación o comunidades vegetales, que son afines o están relacionadas por compartir características similares de estructura, composición florística, biogeografía y ecología. Cuando se hacen constar en las fichas, estas unidades de vegetación siguen la clasificación y la nomenclatura expuesta en Navarro (1997, 2002 y 2011) y Navarro y Ferreira (2007).

12

Introducción y metodología En montaña, como en los Andes, los aspectos altitudinales son esenciales para entender la distribución y ocurrencia de las distintas plantas. Debido a que, en función a los cambios de altitud, el clima varía de forma muy importante. Por ello, se hace constar para cada planta analizada su rango de distribución en altura, pisos ecológicos y pisos bioclimáticos (ver glosario para la definición de estos términos). Para la caracterización climática de las plantas, seguimos el Modelo Bioclimático Global de Rivas-Martínez (1996-2010), particularmente para la nomenclatura de los bioclimas y pisos bioclimáticos ocupados por cada especie. La definición de los términos bioclimáticos utilizados en las fichas, puede ser consultada en el glosario al final del libro. La equivalencia entre los pisos bioclimáticos de Rivas-Martínez y los correspondientes pisos ecológicos altitudinales, se presenta en la tabla siguiente (Navarro, en Josse et al. 2009 a: pág. 22, revisado): Cuadro1. 7. Correspondencia entre pisos bioclimáticos y pisos ecológicos altitudinales para los Andes centrales. PISOS BIOCLIMÁTICOS

PISOS ECOLÓGICOS EQUIVALENTES

RANGO ALTITUDINAL MEDIO (en metros snm)

Gélido tropical

Nival

Por encima de 5 200

Criorotropical

Subnival

4 300 – 4 500 hasta 5 200

Orotropical

Altoandino

3 900 – 4 000 hasta 4 300 – 4 500

Supratropical

Altimontano

3 100 – 3 300 hasta 3 900 – 4 000

Mesotropical

Montano

1 800 – 1 900 hasta 3 100 – 3 300

Termotropical

Basimontano

Por debajo de 1 800 – 1 900

Infratropical

Basal

Por debajo de 400 – 500

2.7. Formato y contenido de las fichas técnicas de especies amenazadas Se ha realizado la revisión de información bibliográfica referente a los formatos y respectivos contenidos que existen de Fichas Técnicas para especies de plantas con categorías de amenaza. En función de lo revisado, se planteó el equipo de trabajo varios modelos de Fichas Técnicas, existentes en los distintos libros rojos de flora y que fueron utilizadas en varios países, entre estos se citan a Valencia et al. (2000); Calderón et al. (2002); Llamozas et al. (2003); León et al. (2006); Squeo et al. (2008); VMABCCBIOVERSITY (2009). Para diseñar el formato final a usarse en las fichas del libro rojo de plantas de Bolivia, se han tomado como base de análisis los formatos y contenidos citados, así como especialmente el utilizado en el Libro Rojo de Parientes Silvestres (VMABCC-BIOVERSITY, 2009) y en el formato usado en UICN Red List Threatened Species Version 2010.4 (Rhazi et al., 2007). Una vez que se sintetizó toda la información, se elaboró un cuadro comparativo, donde se resumen los formatos y contenidos analizados. Esta tabla, sirvió para decidir los puntos que se tomaron en cuenta en las Fichas Técnicas para las plantas amenazadas de Bolivia. Como resultado del análisis comparativo de posibles contenidos de fichas efectuado, se adoptó finalmente el siguiente formato, cuyos diferentes campos se explican a continuación: EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO Y FORMATO DE LA FICHA TÉCNICA PARA EL LIBRO ROJO Para cada una de las especies que presenta alguna categoría de amenaza, se ha elaborado una Ficha Técnica. Esta, contiene información relevante sobre la planta, que permitirá al usuario tener mayor comprensión de la situación de conservación y amenazas de la misma dentro de Bolivia. El formato de la Ficha Técnica propuesta, se basa en el contenido de las fichas técnicas del Libro Rojo de los parientes silvestres de cultivos de Bolivia (2009) y en el contenido de la Hoja de Datos para cada taxón evaluado de la Lista Roja UICN, que figuran en: The Red List Assessment Process (www.iucn.org / lista roja). A continuación, se explica la organización de los datos ó información en los distintos campos que contiene la Ficha Técnica elaborada para cada especie.

13

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina NOMBRE CIENTIFICO • Incluye el género y el epíteto especifico, seguido del autor, siguiendo las normas nomenclaturales actuales y la familia. En general, para este punto se seguirá, salvo excepciones concretas y justificadas, la nomenclatura aceptada como válida en el catálogo TROPICOS de Missouri Botanical Garden y puntualmente, para algunos casos concretos, otras como Internacional Plant Name Index (IPNI). Si corresponde, se incluye la subespecie o variedad. • Sinónimos: Se hace referencia a los sinónimos que existiesen de la especie, siguiendo fundamentalmente los registrados en el catálogo TROPICOS. • Notas taxonómicas: Notas taxonómicas respecto a las sinonimias nomenclaturales que ya no son aceptadas, por ejemplo cambios taxonómicos a nivel de familia o género. O comentarios, cuando los haya, en relación a la justificación breve sobre la no aceptación de sinonimias o aspectos nomenclaturales concretos del catálogo TROPICOS. Cuando no existen estas notas, se suprime el campo respectivo de la Ficha Técnica. NOMBRE COMÚN Nombre más conocido y usado en Bolivia para la especie, y si está disponible la información, indicando en qué idiomas: Español, Quechua, Aymará, Guaraní, u otro usado dentro del país. CATEGORÍA NACIONAL Nombre completo de la categoría de amenaza en Bolivia para cada especie y entre paréntesis la sigla correspondiente: • • • •

Vulnerable (VU) En Peligro (EN) En Peligro Crítico (CR) Casi amenazada (NT)

Acompañado de los códigos de todos los criterios, subcriterios, umbrales y calificadores que se ajustaron para la categoría asignada, en el sentido de la Red List Categories and Criteria Versión 3.1 (UICN 2001), con sus argumentos por ejemplo: EN PELIGRO CRÍTICO (CR) B2ab(i,ii,iii,iv,v). JUSTIFICACIÓN La categoría se justifica utilizando datos numéricos sobre las áreas de ocupación (AOO) y extensión (EOO), obtenidos a partir del análisis efectuado (ver sección siguiente sobre la metodología de categorización). O inferencias que se relacionen con los umbrales establecidos en los criterios de categorización de UICN (2001). También, se apoya la justificación mencionando información adicional relacionada con el conocimiento de sus poblaciones, número de localidades históricas conocidas para la especie (cuando es relevante), estado de conservación o vulnerabilidad de los ecosistemas donde ocurre, niveles de amenazas y presión de uso sobre la planta como recurso. Cuando la categoría de la planta se ha ajustado por el método MAE (ver sección siguiente), en la justificación se parte de los resultados obtenidos con la aplicación de la herramienta CAT y se explica porqué es necesario ajustarlos, siguiendo para ello los criterios del MAE. CATEGORIZACIONES PREVIAS Incluye las categorías globales determinadas previamente para la especie por la UICN o por otros autores para Bolivia, así como el Apéndice CITES (cuando aplica). POBLACIÓN Información que se tiene acerca de la población de la especie evaluada, esta puede aparecer registrada de dos formas no excluyentes: a)- Si es que existe la documentación ó información cuantitativa (datos cuantitativos del tamaño poblacional dentro de Bolivia), entonces se indican el tamaño y tendencias de la población actual de la especie evaluada. Citando las fuentes del estudio del que proceden los datos. b)- Si no existe información cuantitativa ó aún no ha sido estudiada, se anota: sin datos cuantitativos. Y se complementa, si los hubiese, con datos u observaciones cualitativas o generales procedentes del conocimiento de la especie en campo o de información secundaria general.

14

Introducción y metodología AMENAZAS Se incluye un listado de las principales amenazas para el taxón, siguiendo el Esquema de clasificación de Amenazas (versión 3.0) de UICN, el cual es una clasificación jerárquica generalizada de las causas de la desaparición de especies. Detallando y particularizando las amenazas para cada especie considerada, siempre en el contexto de Bolivia. Estas amenazas podrían estar en el pasado, en curso o en el futuro, con un plazo de tres generaciones o a lo sumo en diez años (no superior a 100 años en el futuro) exigidos por la Red List Criteria. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Solo incluye el hábito general, morfología, adaptaciones notorias y tamaño de la planta. El hábito que se ha registrado en las fichas técnicas, no es una descripción botánica. Se refiere al aspecto, forma o morfología general de la planta. Por ejemplo: árbol, arbusto, matorral, hierba, tamaño medio de la planta; persistencia del follaje y/o de la planta: anual, perenne, deciduo, siempre verde, adaptaciones morfológicas y formas generales de crecimiento más sobresalientes o significativas: cespitoso, rizomatoso, amacollado, pulvinular, en roseta, en cojín, microfoliado, macrofoliado, mesofoliado, esclerófilo, espinoso, xeromórfico, suculento, flotante, trepador o escandente, epífita, parásita, etc La explicación de los términos utilizados en este campo de la Ficha Técnica, puede consultarse en el Glosario existente al final del Libro Rojo. ECOLOGÍA Y BIOGEOGRAFÍA Estos campos de la Ficha Técnica se han llenado con la información de la base de datos para cada especie, así como con información de expertos que conocen la planta en campo. Además, los puntos de colección y de conocimiento en campo de cada uno de los taxa analizados, se superponen a la cartografía disponible actualizada sobre vegetación y ecosistemas de Bolivia: Navarro y Ferreira (2007). Se anota una breve descripción de las preferencias de hábitat de la especie, sobre todo de la vegetación predominante en las áreas donde crece; si existe información, se hace referencia al tipo de suelo en términos generales, así como a la fisiografía o geomorfología. Además, se incluyen los principales sistemas ecológicos NatureServe (Josse et al. 2003) donde ocurre la especie, con su código correspondiente; y las principales series de vegetación o comunidades vegetales donde se desarrolla, siguiendo a: Josse et al. (2003, 2007, 2009 a y b), Navarro (2002 y 2011) y Navarro Y Ferreira (2007). Se hacen constar los pisos ecológicos y los bioclimas ocupados, siguiendo para esto último el Modelo Bioclimático Global de Rivas-Martínez. Para la biogeografía, se relacionan los sectores y provincias biogeográficas ocupados por la especie, siguiendo a Navarro y Ferreira (2009). DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Se destaca en primer lugar si, en función de los datos existentes, la especie es endémica para Bolivia. Se describe brevemente el área de distribución de la especie en el país, usando referentes geográficos o fisiográficos generales (cordilleras, puna, yungas, cuencas, valles, etc). Y se añade una referencia breve enumerando otros países donde la planta también se encuentra. A continuación, se relacionan los departamentos, provincias y principales localidades donde la especie se ha colectado, a partir de la información de la base de datos. Para ello, se sigue la terminología oficial de unidades políticas actualizada (INE 2005). Según el número de localidades donde aparece, se refieren solo departamentos y/o provincias cuando la distribución es más amplia, o también principales localidades cuando el número de registros es pequeño. Finalmente, en un campo específico, se registra el rango altitudinal promedio de distribución conocido, resaltando los puntos extremos mínimo o máximo cuando existen. Por ejemplo, un rango escrito como: (2 350 -) 3 500 – 5 000 (- 5 200) m indica que según los registros, la especie se distribuye principalmente desde 3 500 hasta 5 000 m de altitud, pero alcanza de forma más localizada algunos puntos hasta 5 200 m hacia arriba y hasta 2 350 m inferiormente.

15

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina USOS E IMPORTANCIA Incluye información o datos existentes sobre la utilización e importancia de la especie evaluada para el hombre, citando los principales usos conocidos de la misma. Esta información permite medir o estimar el impacto del uso sobre las poblaciones. Cuando hay datos, se incluyen niveles cuantitativos de explotación, dónde se usa y quienes la usan. ACCIONES DE CONSERVACIÓN Se realiza un listado de las medidas de conservación que se proponen o requieren para proteger o conservar la especie in situ. Para ello, se utiliza como base o referencia el esquema de Clasificación de Acciones de Conservación Versión 2.0 de UICN, adaptando y particularizando las acciones propuestas a la realidad de Bolivia y a la especie concreta analizada. MATERIAL REPRESENTATIVO Se cita solo uno de los registros más representativos o con datos más completos del material estudiado/ revisado para la evaluación de la especie, que esté en mejores condiciones y que sea accesible y/ó esté disponible en herbarios nacionales, internacionales o herbarios virtuales por internet. Se cita de la siguiente forma: departamento, provincia, localidad (en detalle), altitud, fecha de colecta, observador/colector, número de colección y los herbarios en los que se encuentra depositado el material (esta última solo los acrónimos entre paréntesis). AUTORES Se indica el nombre(s) del investigador(es) responsable(es) de la evaluación de la especie y de la recopilación de información para la elaboración de la ficha técnica. También se indican los nombres de las personas o especialistas botánicos, que han revisado o contribuido con la información y aceptado la evaluación de la especie. REFERENCIAS Todas las referencias bibliográficas citadas en el texto de las ficha técnicas, se relacionan juntas al final del Libro Rojo. FOTOS Y/O DIBUJOS MAPAS Se incluyen fotografías de buena resolución ó dibujos realizados del material representativo seleccionado, para el mayor número de especies posible. Así como un mapa donde se representan los puntos de distribución de la especie utilizados en la categorización. 2.8. Metodología de categorización de las especies seleccionadas 2.8.1. Metodología de categorización de UICN Para llevar a cabo la categorización de las especies seleccionadas, seguimos la metodología de IUCN, versión 3.1 (UICN 2001). Las bases de esta metodología y los pasos fundamentales que sigue, se resumen seguidamente: Aplicación • Se usa para evaluar taxa a nivel mundial (todas las especies en todas las regiones del mundo). • Puede ser utilizada a nivel regional (versión 3.0). • Usada para evaluar las poblaciones silvestres dentro de su distribución natural (incluidas poblaciones resultado de introducciones exitosas). • Las Categorías y Criterios de UICN pueden ser aplicadas a todos los taxa descritos (especies, subespecies, variedades), excepto micro-organismos. • Las categorías de amenaza: CR (En Peligro Crítico), EN (En Peligro) y VU (Vulnerable) se basan en criterios cuantitativos. Categorías La UICN, en su última aproximación citada, utiliza las categorías siguientes:

16

Introducción y metodología »» Extinto (EX): Cuando no queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente ha muerto. »» Extinto en Estado Silvestre (EW): Cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautividad o como población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución original. »» En Peligro Crítico (CR): Cuando se considera que el taxón está enfrentando un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre. »» En Peligro (EN): Cuando se considera que está enfrentando un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre. »» Vulnerable (VU): Cuando se considera que está enfrentando un riesgo alto de extinción en estado silvestre. »» Casi Amenazado (NT): Cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en el futuro cercano. »» Preocupación Menor (LC): Cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi amenazado. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución. »» Datos Insuficientes (DD): Cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de la población. »» No Evaluado (NE): Cuando aún no ha sido sometido a una evaluación. De todas éstas, únicamente las categorías En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y Vulnerable (VU), son consideradas como categorías de amenaza. Para identificar la categoría de amenaza más adecuada (CR, EN, VU) o para descartar estas categorías y aplicar las categorías de Casi Amenazada (NT) o Preocupación Menor (LC), la metodología utiliza cuatro niveles sucesivos de valoración, que son: Criterios, Subcriterios, Umbrales y Calificadores. Estos niveles, se explican brevemente a continuación, resaltando especialmente el criterio B que es el más adecuado a nivel de análisis para la mayoría de las plantas estudiadas. Criterios »» »» »» »» »»

A. Población en rápida disminución de tamaño (en el pasado, presente o proyectado). B. Área pequeña, fragmentada, en disminución o fluctuante. C. Población pequeña y fragmentada, en disminución o fluctuante. D. Población muy pequeña o con distribución muy restringida. E. Análisis cuantitativo de riesgo de extinción o viabilidad de las poblaciones.

Es importante señalar que en función de los datos disponibles sobre las plantas analizadas, el investigador puede decidir usar solamente uno de los criterios, o varios de ellos. Criterio A Evalúa, mediante cuatro subcriterios (A1, A2, A3, A4), si en la población hay reducción obvia o reducción observada, estimada, inferida, proyectada o sospechada, en los últimos o próximos 10 años o 3 generaciones. Según cinco calificadores (a, b, c, d, e) que se refieren a los métodos de estimación de la abundancia o extensión de la población y a las causas principales de reducción de la misma. Utiliza para cada subcriterio, tres umbrales porcentuales de reducción de la población en función de los cuales se determina si la especie se halla en categoría CR, EN o VU. La dificultad para aplicar este criterio, en el caso de la mayoría de las plantas bolivianas analizadas, está en la ausencia de datos concretos publicados de reducción de la población en los lapsos de tiempo que el criterio requiere. Por ello, salvo algunos casos excepcionales donde sí existían estos datos, el criterio A no se ha utilizado en la categorización. Criterio B Evalúa, mediante dos subcriterios: B1 Extensión de presencia estimada (EOO) y B2 Área de ocupación estimada (AOO) si la especie se halla en categoría CR, EN o VU, en función de los rangos de área alcanzados para ambos parámetros de distribución: EOO: < 100 km2 (CR); < 5 000 km2 (EN); < 20 000 km2 (VU). AOO : < 10 km2 (CR) ; < 500 km2 (EN); < 2 000 km2 (VU).

17

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Adicionalmente, para cada subcriterio B1 y B2, se aplican dos de tres umbrales (a, b, c) referidos respectivamente a las características de fragmentación, disminución o fluctuaciones de la población, los cuales se estiman mediante el uso de alguno o algunos de cinco calificadores (i, ii, iii, iv, v) que se refieren a la extensión de presencia, área de ocupación, calidad del hábitat, número de localidades o subpoblaciones y número de individuos maduros. La principal ventaja del uso del criterio B, es que utiliza como datos de entrada los puntos geográficos de registro o colecta de las especies para el cálculo de los dos parámetros EOO y AOO, como se explica más adelante. Siendo precisamente esos registros la fuente principal disponible en los herbarios para el estudio de la distribución de las plantas. Criterio C La aplicación de este criterio, utiliza en primer lugar, para la atribución de categorías de amenaza, un subcriterio que estima el tamaño de la población en número de individuos maduros, según los siguientes rangos: < 250 individuos maduros (CR); < 2 500 individuos maduros (EN) y < 10 000 individuos maduros (VU). Posteriormente, considera dos umbrales referidos, respectivamente, a los porcentajes de reducción estimada de la población en lapsos de tiempo definidos (3, 5 años o 1, 3 generaciones); y a los patrones de disminución continuada en el número de individuos maduros, según dos calificadores (i, ii) referidos respectivamente al nº de individuos maduros en las subpoblaciones y al porcentaje de individuos maduros que está en una sola subpoblación. Como puede deducirse, la aplicación de este criterio requiere datos relativamente detallados de las poblaciones de la especie analizada y por ello solo para algunos casos concretos ha sido utilizado para las plantas tratadas en este libro y de forma conjunta o complementaria con el criterio B. Criterio D Se aplica cuando hay datos concretos sobre el tamaño de poblaciones muy pequeñas en nº de individuos maduros, según los rangos siguientes: < 50 individuos maduros (CR); < 250 individuos maduros (EN) y < 1 000 individuos maduros (VU). O bien para áreas de ocupación muy pequeñas, < 20 km2 o registrada en < 5 localidades. De forma similar a lo comentado en el criterio C, este criterio D se utilizó solo para determinadas especies de las cuales se tenía la información requerida. Y en esos casos, de forma conjunta con el criterio B. Criterio E Al requerir un análisis cuantitativo de viabilidad de poblaciones o probabilidad de extinción de la especie, este criterio no pudo utilizarse con la información disponible sobre las plantas estudiadas. ¿Cuál ha sido el principal criterio de categorización utilizado? Por lo anteriormente expuesto sobre los diferentes criterios, se entenderá que el más utilizado en este Libro Rojo, o el único usado en muchos casos es el criterio B, con el cual, a partir de los datos de colección de especies existentes en los herbarios es posible hallar los parámetros EOO y AOO para obtener una categorización que luego ha sido modulada o precisada con los umbrales y calificadores de este criterio. Solo para algunas plantas, con más datos disponibles, se ha combinado o complementado la categorización utilizando los criterios A, C o D. Como se dijo anteriormente, la aplicación del criterio B, requiere del cálculo de AOO y EOO, cuyo significado y forma de medida se resumen brevemente a continuación: »» La Extensión de presencia estimada (EOO), es el área contenida dentro de los límites imaginarios continuos más cortos que pueden dibujarse para incluir todos los sitios conocidos, inferidos o proyectados en los que un taxón se halle presente. »» El cálculo del EOO se basa en el valor del área dentro del polígono que se forma trazando una línea alrededor de todos los sitios o puntos donde ha sido registrada la especie, los ángulos interiores del polígono formado no deben exceder 180°. »» El valor del área de EOO, se mide en km2 y se efectúa solo si se tienen al menos tres localidades registradas para la especie. »» El Área de ocupación estimada (AOO), es el área incluida dentro de la “extensión de presencia” que es ocupada realmente por un taxon. Ya que una determinada especie no aparecerá normalmente en toda su área de extensión de presencia (EOO), sino únicamente en los hábitats adecuados para la planta. »» El valor del área de AOO, se mide en km2 y se basa en el cálculo del tamaño del área de la celda/ cuadrícula que efectivamente está ocupada por un espécimen.

18

Introducción y metodología El cálculo de EOO y AOO, se realiza en la actualidad de forma automática mediante la herramienta o extensión CAT avx Versión 1.2 (Conservation Assessment Tools), desarrollada para ArcView por el Royal Botanical Garden de Kew (Moat 2007). Sus características y ventajas principales, son: »» Herramienta de fácil uso, con la que se puede realizar una evaluación rápida del grado de amenaza de una especie, basada en las categorías y criterios de la UICN versión 3.1 (2001). »» Calcula de forma rápida los valores para la extensión de ocurrencia (EOO: Extent of ocurrence), el área de ocupación (AOO: Area of occupancy), el número de subpoblaciones y el número de localidades, para una o varias especies. »» Los valores de EOO y AOO se pueden calcular con la información de localización geográfica de las colecciones de herbario (fuente de datos más importante para el Libro Rojo). »» Los datos de entrada para el programa, son las localidades donde el espécimen ha sido registrado, los cuales se representan por puntos en proyección geográfica (latitud y longitud), en el mapa de Bolivia. »» Estas localidades, constituyen la base de datos recopilada para cada una de las especies analizadas, a partir de los puntos georefenciados de colecta existentes en los herbarios, los cuales se ordenaron por especies en tablas y se expresaron en grados decimales, necesarios para su conversión a shp files. Códigos de categorización Como resultado del proceso de categorización, la categoría se expresa por la denominación completa de la misma y entre paréntesis, su sigla. Por ejemplo: EN PELIGRO (EN) A continuación, se pone un código de formato estandarizado, donde se representan los criterios, subcriterios, umbrales y calificadores usados para categorizar la especie. Como por ejemplo, de la forma siguiente: B1b(iii,iv) que sería el código para una especie categorizada según el criterio B, el subcriterio 1, el umbral b y los calificadores iii, iv. 2.8.2. Metodología de Ajuste por Expertos (MAE) a la categorización de IUCN Las categorías obtenidas siguiendo la metodología IUCN expuesta, principalmente mediante el criterio B, presentaron problemas en diversos casos, especialmente para plantas infra-representadas en las colecciones de herbario, tanto a nivel del número de colectas como en lo referente a la distribución y representatividad geográfica de las mismas. Asimismo, la categorización cuantitativa mediante la herramienta espacial CAT, no considera aspectos clave para valorar adecuadamente algunas especies, principalmente para aquéllas plantas que ocupan ecosistemas muy amenazados o en clara disminución, así como especies que soportan elevados niveles de presión de uso continuado como recurso natural (madera, leña, medicinal, etc.). Por ello, diseñamos un método propio complementario de ajuste, basado en la opinión y conocimiento de expertos (MAE), que considera una valoración adicional de cinco criterios que ya están en parte contemplados en IUCN (2001) como criterios y sub-criterios para la asignación de umbrales y calificadores. El método de ajuste por expertos (MAE), propone básicamente la asignación de puntajes semicuantitativos a cada uno de los intervalos o umbrales de valores que alcanzan los criterios considerados según la opinión de un grupo de expertos que conocen la planta. La reunión de un conjunto de expertos permite promediar o balancear las diferentes opiniones y obtener una puntuación más real, minimizando de esta forma la subjetividad de la asignación de puntajes. La descripción de los cinco criterios complementarios de ajuste propuestos, es la siguiente: • • •

Distribución: Estima el nivel o grado de ajuste y correspondencia entre los resultados obtenidos mediante la aplicación del CAT (áreas de ocupación/extensión) y la distribución u ocurrencia real de la especie en hábitat, a juicio del grupo de expertos. Población: Considera cinco patrones básicos de distribución e importancia, valorando el número en general de las diferentes poblaciones existentes y estimando las cantidades medias de individuos que de forma general componen cada población. Estado de conservación del ecosistema: Estimación general promediada del estado de conservación del ecosistema o ecosistemas ocupados por la especie. Para facilitar la estimación, se elaboró un cuadro donde se resume el estado de conservación de cada uno de los principales

19

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

• •

ecosistemas representados en la zona andina de Bolivia, siguiendo la clasificación de Navarro (1997 y 2002) y Navarro y Ferreira (2007). Usos de la especie: Valoración general de los niveles de uso actual y proyectado de la planta, considerados como tasas de extracción de la misma que implican un aumento en la mortalidad de la población que afecta a su regeneración y supervivencia. Amenazas: Estimación general de los niveles de amenaza actuales y proyectados que soporta la planta y el ecosistema donde ocurre, frente a los impactos más importantes en la zona: o o o o o o o

Expansión agrícola/pecuaria. Expansión ó asentamientos urbanos. Extracción de especies con fines comerciales. Minería (perforaciones petróleo, gas, otros). Construcciones civiles (carreteras, caminos, viaductos, represas, líneas de servicios de comunicación y energía). Incendios forestales. Cambio Climático.

Las escalas para los umbrales propuestos de valores en cada criterio y sus puntuaciones respectivas, se presentan en la siguiente tabla: Cuadro 1.8. Valoración de los criterios utilizados en el Método de Ajuste por Expertos (MAE) para la categorización de especies amenazadas. CRITERIOS DISTRIBUCION Nivel de ajuste del valor obtenido del CAT con el área de ocupación real conocida

ESCALA

PUNTUACIÓN

>80% 61 % - 80% 51% - 60% 20% - 40% < 20%

1 2 3 4 5

POBLACION

Patrones generales de distribución e importancia de la población

Numerosas localidades y poblaciones grandes Numerosas localidades y poblaciones pequeñas Pocas localidades y poblaciones grandes Pocas localidades y poblaciones pequeñas Una localidad y población aislada

1 2 3 4 5

ESTADO DE CONSERVACION DEL ECOSISTEMA De acuerdo a los valores de la tabla de estado de conservación general de los ecosistemas (Cuadro anexo)

EN ESTADO CRITICO (CR) EN PELIGRO (EN) VULNERABLE (VU) CASI AMENAZADA (NT) PREOCUPACION MENOR (LC)

5 4 3 2 1

USOS DE LA ESPECIE Niveles extractivos que afectan las poblaciones y la regeneración natural de las especies

BAJO MEDIO ALTO

1 – 2,5 2,6 – 3 3,1 – 5

BAJO

1 – 2,5

MEDIO ALTO

2,6 – 3 3,1 – 5

AMENAZAS Niveles de intensidad de amenazas globales a la especie y al ecosistema

Valoración final El valor final de reajuste MAE, se obtiene sumando las puntuaciones aceptadas para cada criterio por el grupo de expertos que analiza la categorización de la especie. Según el sumatorio de puntos, se obtiene la categoría ajustada como muestra la tabla siguiente:

20

Introducción y metodología Cuadro 1.9. Escala de valores para el reajuste de categorías según el método MAE SUMATORIA DE PUNTOS 21 – 25 16 – 20 11 – 15 6 - 10 30% en el plazo de 10 años a tres generaciones.

Población

Sin datos cuantitativos. Forma poblaciones con individuos claramente agregados, formando poblaciones continuas en áreas localizadas.

Amenazas

Deterioro de la calidad de su hábitat por deforestación (chaqueos) de áreas boscosas para habilitar terrenos de cultivos a secano sobre todo en la zona de transición al piso montano. Ganadería extensiva de vacunos y caprinos, que dificultan los procesos de regeneración natural de la especie. Extracción masiva para leña, carbón vegetal y artesanías con fines comerciales. Apertura de caminos ó ampliación de las vías existentes que causan derrumbes de laderas en áreas extensas donde se desarrolla esta especie.

Categorización previa

En Bolivia Casi Amenazada (NT) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica Hábito

Árbol climatófilo de 5 – 15 (-20) m de altura, xeromórfico semideciduo y resinoso.

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Distribución Geográfica Descripción

Especie climatófila de los Valles Interandinos del Centro Sur de la Cordillera Oriental de Bolivia, cuya distribución alcanza el norte de Argentina

Departamento, Provincia, Localidad

Chuquisaca (Belisario Boeto, Hernando Siles, Luis Calvo, Oropeza, Tomina, Zudañes). Cochabamba (Arani, Campero, Capinota, Cercado, Mizque, Quillacollo, sur de Arque y sur de Carrasco). La Paz (Inquisivi: Miguillas y Licoma Pampa). Potosí (Charcas: San Pedro de Buena Vista valle del Río Caine; Cornelio Saavedra: Betanzos; Gral. Bernardino Bilbao: valle del Río Caine). Santa Cruz (Cordillera: Charagua, Quebracho Blanco; Manuel M. Caballero: Comarapa, San Juan del Potrero; Florida: Pampa Grande; Vallegrande: Mataral, El Trigal). Tarija (Burnet O’Connor: Saycan Entre Ríos; Gran Chaco: N de Yacuiba, San Antonio).

Rango de altitud

500 – 2 500 (- 2 800) m

Ecología y Biogeografía Hábitat

Especie característica de los bosques climatófilos, secos caducifolios y espinosos de laderas montañosas y pedregosas del nivel inferior de los valles xéricos interandinos. Arbol componente fundamental, característico y dominante en numerosos tipos de bosques secos interandinos boliviano-tucumanos del sistema ecológico Bosques xerofíticos interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.211). Crece sobre suelos secos, generalmente pedregosos, bien drenados, en laderas montañosas y abanicos aluviales intermontanos. Su límite oriental de distribución se circunscribe a la base de las serranías subandinas inferiores, sin penetrar aparentemente en los bosques chaqueños del preandino. Bioclima termotropical y mesotropical inferior, xérico seco a semiárido.

Piso ecológico

Basimontano y Montano inferior.

544

Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano Tucumana, en el Sector del Piray–Río Grande, Sector Pilcomayo-Alto Parapetí y Sector Bermejo. Muy raro en el tramo altitudinal inferior del Sector Prepuneño de San Juan del Oro.

Usos e Importancia Madera para durmientes, construcción (horcones, postes para cercos y machones de trapiches), leña y para carbón vegetal. La corteza rica en taninos es utilizada para curtir cueros, teñir lana y tela de algodón (Vargas, 1993; Vargas et al., 2000; BASFOR, 2001). Acciones de Conservación Restauración mediante la reforestación y manejo de etapas seriales para recuperar áreas fragmentadas y deforestadas. Educación y sensibilización en poblaciones que se desarrollan en zonas muy afectadas por las amenazas descritas. Incentivar estudios acerca de la dinámica de sus poblaciones, procesos ecológicos y regeneración natural in situ de la especie. Aplicación de medidas de protección legal en zonas mejor conservadas, al proteger esta especie se protege el bosque xérico de Soto y Mara valluna y muchos endemismos regionales que se desarrollan en este bosque. Material Representativo Chuquisaca, Prov. Belisario Boeto: Villa Serrano. Entre la comunidad de Achira y el Río Grande, 1400 m, 26/05/2004, R.I. Meneces 2198 (LPB).

Autor

Nelly De la Barra

Coautor(es)

Irelis Cuba

Año de evaluación

2011

545

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Créditos

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Senegalia feddeana(Harms) Seigler & Ebinger Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación

Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito

Distribución Geográfica Descripción

Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat

Piso ecológico Región/Provincia/Sector

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA Acacia feddeana Harms, Acacia fiebrigii Hassl. Palqui

VULNERABLE (VU) B1ab(iii,iv) Extensión de presencia estimada EOO: 8 141 km² (VU). Especie casi endémica de la Prepuna de Bolivia, con área restringida, poblaciones fragmentadas e individuos dispersos, su hábitat se encuentra en peligro, porque viene siendo afectado por sobrepastoreo caprino, quemas de vegetación, extracción de leña, construcción de nuevas carreteras, actividades mineras y erosión de suelos. Sin datos cuantitativos. Poblaciones fragmentadas, individuos localmente frecuentes pero naturalmente dispersos. Construcciones civiles, actividad minera y sobrepastoreo de cabras. Casi amenazada (NT) (Meneses y Beck 2005).

Árbol pequeño o arbusto, de 2 – 5 m de alto, marcadamente xeromórfico, deciduo, sin espinas, con fuste irregular, corteza recubierta de una tenue capa pulverulenta de ceras (pruina), que le confieren un color blanquecino o glauco muy notorio.

Sud Oeste de Bolivia: Cuenca del Río San Juan del Oro y en las localidades de Camargo, Villa Abecia, Las Carreras y Cultpina. También pero muy local en el norte de Argentina (Jujuy). Chuquisaca (Sud Cinti). Potosí (Nor Chichas; Modesto Omiste). Tarija (Avilez; Méndez). 2 200 – 2 900 m

Suelos secos, pedregosos o rocosos de laderas montañosas y valles altos de la Prepuna inferior. En el sistema ecológico de los Bosques y arbustales xerofíticos bolivianotucumanos montanos prepuneños (CES409.210). Especie característica y dominante del Arbustal prepuneño inferior semiárido de la Cuenca del Río San Juan del Oro: Serie de Hyaloseris catamaquiensis-Acacia feddeana (Navarro 2002, 2011). Bioclima mesotropical xérico semiárido. Montano. Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Prepuneño de San Juan del Oro.

Usos e Importancia Semillas de importancia comercial, son tostadas para usarlas como café. Uso secundario como combustible (leña) y forraje para ganado ovino, caprino y vacuno. Madera usada para la elaboración de mangos de herramientas y utensilios domésticos. Prácticamente la gente le da un uso a toda la planta. Ecológicamente es usada para la recuperación de suelos de tierras en las riberas de los ríos.

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Acciones de Conservación Proteger el hábitat de la especie a través de un área protegida y planes de manejo de uso de la especie. Material Representativo Tarija, Provincia Méndez: Iscayachi, 50 Kms hacia el valle de Paicho, 2700 m, 11/11/1993, S. G. Beck 22103 (K, LPB, M, MO, SI). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación

Margoth Atahuachi Ramiro López y Martha Serrano 2011

546

Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Siphocampylus ambivalens Lammers Familia

CAMPANULACEAE

Sinónimos

No se registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU)B1ab(iii)

Justificación

Esta especie califica Vulnerable (VU) a nivel nacional, debido a su reducida extensión de presencia (B1) calculada como 5 582 km2 (EOO < 20 000 km2) y se conoce solo en 4 localidades. Los ecosistemas donde se desarrolla califican como vulnerables y quizas en peligro debido a que están siendo reducidos y degradados por varios tipos de amenazas (se observa una fragmentación y declinación de la calidad de hábitat. Tanto la especie y sus ecosistemas pueden cambiar a una categoría de mayor amenaza en poco tiempo, debido a la presión de uso humano se prevé una declinación en su población.

Población

Sin datos cuantitativos. Individuos formando pequeñas colonias (macollos), poco frecuentes en su área de distribución.

Amenazas

Actualmente, el área de distribución de esta esta especie, es una de las más amenazadas, sobre todo por el incremento de colonizaciones sin control y no planificadas. Desde el sector norte (provincia Florida en Santa Cruz), hasta el subandino al sur de Tarija, la expansión de la frontera agrícola y desmonte empleando el fuego, son la causa de la reducción y pérdida de sus ecosistemas y de sus poblaciones. Hacia el sector sur de su área de distribución la constante apertura de nuevos caminos y sendas para prospecciones petroleras y extracción ilegal de especies maderables, afectan negativamente a los ecosistemas donde se desarrolla la especie.

547

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Información Evaluativa

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica Hábito

Arbusto sin espinas, escandente (sin zarcillos), alcanza hasta 1 m de alto, siempreverde, sufruticosa con látex.

Distribución Geográfica Descripción

ENDÉMICA En la cordillera Oriental, en los niveles medios de las serranías subandinas desde el sector central (Serranías de Florida en Santa Cruz), hasta las serranías de San Telmo en el sur de Tarija.

Departamento, Provincia, Localidad

Santa Cruz (Florida: Fuerte de Samaipata, Bermejo hacia el Sillar; Vallegrande: Hacia Masicurí comunidad Algodonal). Tarija (Aniceto Arce: Reserva Natural Alarachi).

Rango de altitud

500 – 1 700 m

Ecología y Biogeografía Hábitat

Especie que se desarrolla en claros y márgenes de bosques boliviano-tucumanos en los sistemas ecológicos siguientes: Bosques húmedos subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.201), Bosques subandinos Boliviano-Tucumanos de mirtáceas (CES409.204) y Bosques subhúmedos Boliviano-Tucumanos del subandino superior (CES409.207). Bioclima termotropical pluviestacional húmedo y subhúmedo.

Piso ecológico

Basimontano

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano Tucumana, Sector del Piray–Río Grande y Sector del Bermejo.

Usos e Importancia Especie silvestres sin usos reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Acciones de conservación in situ, Protección y manejo adecuado de áreas con bosques mejor conservados, priorizando las zonas de Masicuri, y hacia el sur de Tarija. Diseño e implementación de programas de educación y sensibilización acerca de especies amenazadas. Fortalecimiento de cuerpos de guardaparques para la vigilancia del cumplimiento de normativas de protección existentes (Reserna Natural de Alarachi y Reserva Nacional de Flora y Fauna de la Tariquía). Identificar sectores óptimos para la especie y que esten en riesgo e implementar programas de restauración con especies nativas y mediante el manejo de etapas seriales. Promover investigaciones, intensificando la búsqueda de esta especie en otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales y monitoreo de su regeneración natural, monitoreo de los efectos que tienen las amenazas sobre sus ecosistemas. Material Representativo Santa Cruz, Provincia Vallegrande: Camino de Vallegrande a Masicurí, Comunidad el Algodonal, 1011 m, 28/07/2008, L. Arroyo, et al. 4067 (USZ, MO, OSH).

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Créditos Autor

Nelly De la Barra

Coautor(es)

Ariana Castillo

Año de evaluación

2011

548

Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Syagrus cardenasii Glassman Familia

ARECACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

Corocito, Janchicoco (Moraes 2004; Moreno y Moreno 2006).

Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU)B1b(iii)

Justificación

Esta especie califica como Vulnerable (VU) para la región andina de Bolivia, su extensión de presencia (B1) estimada es 15 118 km2 (EOO < 20 000 km2), se proyecta una declinación continua de la calidad de su hábitat. La poblaciones de esta especie pueden estar perturbadas por el ganado, que consume los frutos como forraje y se prevé que afecte los procesos de su regeneración natural. Esta especie ha sido incluida en este trabajo, debido a que representa una de las pocas palmeras que alcanza los bosques boliviano tucumanos del subandino inferior del sur de Bolivia.

Población

Sin datos cuantitativos. Los individuos de esta especie han sido registrados y observados con cierta frecuencia en laderas con bosques boliviano tucumanos, pero no se tienen datos o información acerca del tipo de poblaciones que forma ni de sus patrones poblacionales.

Amenazas

En la zona andina, la ganadería que se realiza de forma extensiva y dificulta o impide la regeneración natural, el fuego que se emplea en el desmonte para habilitar terrenos agrícolas. Debido a que se la ha registrado creciendo en laderas de alta pendiente, los derrumbes naturales sobre todo en época de lluvias también amenazan sus poblaciones.

Categorización previa

No amenazada (Moreno y Moreno 2006).

549

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Información Evaluativa

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Descripción botánica Hábito

Palmera sin espinas solitaria pequeña, 4 – 6 m de altura, siempreverde pseudoesclerófila. Generalmente subacaule, aunque con los años puede desarrollar un pequeño tronco (Moreno y Moreno 2006).

Distribución Geográfica Descripción

ENDÉMICA Para este trabajo se considera su área de distribución dentro la vertiente este de la Cordillera Oriental Andina. En laderas rocosas de las serranías subandinas del sur de la cuenca del Río Grande y del Río Pilcomayo.

Departamento, Provincia, Localidad

Chuquisaca (Hernando Siles: Villa Hermosa en Huacareta, camino Monteagudo a Padilla; Luis Calvo. Río Iguembe, localidad Iviaboti; Sud Cinti: hacia El Palmar; Tomina: camino de Monteagudo a Padilla). Santa Cruz (Andrés Ibáñez: Monumento Natural Espejillos; Cordillera: Cumbre Caparisito; Vallegrande: Corosito a Los Sitanos, Masicuri a Boyuibe).

Rango de altitud

(550 –) 800 – 1 800 m

Ecología y Biogeografía Hábitat

En la región andina, se desarrolla en laderas sobre suelos rocosos o pedregosos del subandino inferior boliviano-tucumano transicional en Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. En los sistemas ecológicos: Vegetación saxícola subandina boliviano-tucumana (CES409.222). Especie característica del Cerrado relicto del subandino inferior de Santa Cruz y Chuquisaca: Serie preliminar de Syagrus cardenasii-Lafoensia pacari. Bioclima termotropical pluviestacional subhúmedo y xérico seco.

Piso ecológico

Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano Tucumana, en el Sector del Piray–Río Grande y Sector Alto Pilcomayo.

Usos e Importancia Localmente en alimentación, el epicarpo de los frutos es consumido por su sabor dulce y gelatinoso; también se consume el endocarpo (Moraes 2004). Acciones de Conservación Se recomienda implementar programas de sensibilización acerca de especies amenazadas, sobre todo en comunidades que son aledañas a las zonas donde se desarrolla esta palmera. En zonas donde su hábitat natural ha sido degradado se recomienda la restauración siguiendo la línea de sucesión progresiva. Se recomienda fomentar estudios poblacionales, monitoreo de las mismas y de la calidad de su hábitat, así como estudios acerca del impacto del fuego sobre la dinámica poblacional. Material Representativo Chuquisaca, Provincia Sud Cinti: Culpina 11 km al NW de la comunidad de Las Abras camino hacia la comunidad de El Palmar. Pendiente superior Cerro Alto de Rosas, 862 m, 06/10/2005, R. Lozano et al. 1376 (HSB, MO, NY).

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Créditos Autor

Nelly De la Barra

Coautor(es)

Mónica Moraes, Juan Carlos Catari e Irelis Cuba

Año de evaluación

2011

550

Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Tabebuia lapacho (K. Schumann) Sandwith

Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación

BIGNONIACEAE Tabebuia flavescens (Velloso) Griseb., Tecoma lapacho K. Schum. Lapacho, Tajibo amarillo

Categorización previa

EN PELIGRO (EN) B1ab(iii) Extensión de presencia estimada 17 692 km² (VU). Categoría ajustada bajo los criterios MAE. El área de extensión estimada se corresponde moderamente con el área real de ocurrencia del hábitat de la especie, en las que poblaciones son reducidas debido a la explotación que soporta por las propiedades de su madera, además que actualmente el hábitat se halla altamente intervenido por diversas actividades antropogénicas, incluyendo altas tasas de deforestación, incendios y colonización incontrolada. Sin datos cuantitativos. Construcciones civiles, carreteras, pastoreo de ganado, agricultura, mortandad intencional por uso humano (tala). Vulnerable B1+2ac (IUCN, 2011)

Descripción botánica Hábito

Árbol caducifolio, hasta de 25 m.

Población Amenazas

Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad

Laderas orientales de Cordillera Oriental de los Andes, desde el centro al sur de Bolivia. También en Argentina. Chuquisaca. Santa Cruz. Tarija.

551

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Familia Sinónimos Nombre (s) común (es)

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat

Piso ecológico Región/Provincia/Sector

950 – 2 000 m

Laderas montañosas con suelos húmedos bien drenados. En los sistemas ecológicos de los Bosques subhúmedos Boliviano-Tucumanos del subandino superior (CES409.207) y Bosques subandinos Boliviano-Tucumanos de transición con los Yungas (CES409.205). Bioclima termotropical superior pluviestacional subhúmedo y húmedo. Basimontano. Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sectores del Piray-Río Grande, Pilcomayo-Alto Parapetí y Bermejo.

Usos e Importancia Madera usada para construcciones, como postes, durmientes, horcones, columnas de casas, carrocería de camiones. Acciones de Conservación Protección de la especie y el hábitat, implementación de un plan de manejo forestal de uso del recurso, restauración de bosques.Conservación ex situ en bancos de germoplasma y jardines botánicos. Material Representativo Tarija, Provincia Gran Chaco: Ipa (30 km N de Villa Montes), Quebrada de Taihuate, 650 m, 3/1/1971, A. Krapovickas et al. 1945 (CEN, CTES, G, K, LIL, LPB, MO, NY, P, SI, US).

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación

Margoth Atahuachi Juan Carlos Catari, Jeaneth Villalobos y Martha Serrano 2011

552

Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Tipuana tipu (Benth.) Kuntze Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación

LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEA Machaerium tipu Benth., Tipuana speciosa Benth. Tipa

Categorización previa

VULNERABLE (VU) B1ab(iii,v) Extensión de presencia estimada EOO: 10 5557 km² (LC). Área de ocupación AOO: 109 374 km² (LC). Categoría ajustada bajo los criterios MAE. Si bien la extensión y área de presencia estimadas, se corresponden casi en un 90 %, las poblaciones han sido reducidas en varias zonas, principalmente en el piso montano, de pocos individuos hasta uno sólo, encontrándose en medio de los cultivos y casas, es decir su hábitat ha sido destruido en la mayoría de las localidades y se encuentran actualmente extremadamente erosionadas. En las serranías subandinas del piso basimontano, todavía mantiene poblaciones algo importantes en los bosques subhúmedos; sin embargo, estas zonas se hallan muy amenazadas por la expansión de la frontera agrícola, proliferación incontrolada de nuevos asentamientos humanos con aumento rápido de la deforestación y los incendios forestales. Sin datos cuantitativos. Poblaciones en estado silvestre muy reducidas. Extracción intencional para su uso como leña o limpieza de terreno agrícola. Apertura de caminos, extensión de la frontera agrícola. Deforestación. Incendios forestales. No reportada para Bolivia.

Descripción botánica Hábito

Árbol caducifolio de hasta 20 m, fuste recto.

Población Amenazas

Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat

Piso ecológico Región/Provincia/Sector

Laderas de los valles interandinos de la cordillera de los Andes, desde la parte central hasta el sur de Bolivia. Además se encuentra en Argentina y Brasil. Chuquisaca. Cochabamba. Potosí. Santa Cruz. Tarija. 1 200 – 2 800 m

Árbol con amplia distribución boliviano-tucumana, preferentemente en laderas montañosas sobre suelos bien drenados, en el subandino y los valles interandinos del centro y sur de Bolivia, entre 500 y 2800 m de altitud. Característica frecuente o dominante en varias series de vegetación de los siguientes sistemas ecológicos: Bosques subhúmedos montanos, boliviano-tucumanos (CES.409.208), Bosques subhúmedos Boliviano-Tucumanos del subandino superior (CES409.207) y Bosques subhúmedos Boliviano-Tucumanos del subandino inferior (CES409.206). En el subandino inferior de Santa Cruz, contacta e introgresiona en los bosques semidecíduos chiquitanos preandinos. Bioclima mesotropical y termotropical, xérico seco superior y pluviestacional subhúmedo a húmedo inferior. Montano y Basimontano. Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sectores Piray-Río Grande, Pilcomayo-Alto Parapetí y Bermejo.

Acciones de Conservación Recuperación del hábitat de la especie a través de la forestación gestionado por los municipios. Dar cumplimiento a las normativas de conservación en las áreas protegidas de ANMI Rio Grande Valles Cruceños, Iñao, Aguarague, Amboró y Tariquía. Material Representativo Chuquisaca, Provincia Azurduy: Municipio de Tarvita, Comunidad Cunuripampa, 2071 m, 12/12/2007, J. Villalobos 1048, (HSB, MO). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación

Margoth Atahuachi Jeaneth Villalobos, Juan Carlos Catari, Martha Serrano 2011

553

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Usos e Importancia Usada como leña, madera, construcción de casas, ornamental. Su follaje, brotes y frutos usados como forraje para ganado vacuno ovino y equino. También usada como rompevientos y sombra para el ganado y el hombre (Torrico y Peca 1994).

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

554

Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Trichocereus terscheckii (Parm. ex Pfeiff.) Britton & Rose Familia

CACTACEAE

Sinónimos

Cereus terscheckii Parm. ex Pfeiff., Echinopsis terscheckii (Parm. ex Pfeiff.) Friedrich & G.D. Rowley

Nombre (s) común (es)

Cardón, Cardo (español criollo).

Información Evaluativa Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1b(iii,iv,v)

Justificación

Cactácea restringida en su distribución boliviana a los bosques secos interandinos más meridionales, hábitat en disminución continuada, afectados por deforestación, quemas de vegetación natural, extracción de leña y madera; o reemplazados por nuevos asentamientos humanos, cultivos e infraestructura de prospección y explotación de hidrocarburos.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones no abundantes, constituidas mayormente por individuos dispersos o pequeños grupos intercalados en bosques secos.

Amenazas

Modificación, alteración o pérdida del ecosistema, deforestación. Ganadería extensiva de caprinos (sobrecarga ganadera). Incremento de quemas e incendios. Exploración y explotación de hidrocarburos.

Categorización previa

Fuera de peligro a localmente vulnerable (Navarro, 1996). CITES apéndice II.

Descripción botánica Hábito

Cactácea arborescente columnar, de 4 – 8 m de alto.

Distribución Geográfica Descripción

Valles secos interandinos del sur de la Cordillera Oriental de Bolivia. Además, en el norte de Argentina.

Departamento, Provincia, Localidad

Chuquisaca (Hernando Siles: Huacareta sur). Tarija (Gran Chaco: Villamontes y norte de Caraparí; Burnet O’Connor: Entre Ríos este).

Rango de altitud

(800- ) 1 100 – 1 300 (- 1 450) m

Ecología y Biogeografía Hábitat

Cactácea arborescente, que crece como un elemento de los bosques secos interandinos del sistema ecológico Bosques xerofíticos interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.211). Especie característica fitosociológica del Bosque seco interandino meridional de Cardón y Soto: Serie de Trichocereus terscheckiiSchinopsis haenkeana. Bioclima termotropical superior xérico seco superior a pluviestacional subhúmedo inferior.

Piso ecológico

Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Bermejo y extremo sur del Sector Pilcomayo-Alto Parapetí.

Usos e Importancia Localmente utilizado para elementos de construcciones rurales tradicionales (cercas, horcones, vigas, puertas). Ornamental para coleccionistas. Importancia paisajística y turística. Acciones de Conservación

Material Representativo Sin colecciones en los herbarios estudiados. Créditos Autor

Gonzalo Navarro

Coautor(es)

Nelly De la Barra

Año de evaluación

2011

555

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de incendios. Regulación y control del sobrepastoreo caprino. Regulación y control de la deforestación. Minimización de impactos de la industria petrolera.

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Trichocereus werdermannianus Backeb. Familia

CACTACEAE

Sinónimos

Trichocereus escayachensis Cárdenas, Echinopsis werdermanniana (Backeb.) Friedrich & Rowley.

Nombre (s) común (es)

Cardón, Cardo (español criollo).

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Información Evaluativa Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1b(iii,iv,v)

Justificación

Cactácea restringida en su distribución al nivel altitudinal superior de la Prepuna meridional, formando poblaciones discontinuas que solo son algo abundantes localmente. Crece en chaparrales xerofíticos espinosos, abiertos o semiabiertos, intensamente utilizados en toda su área para extracción de leña y para ganadería extensiva, principalmente de cabras, con niveles de degradación y disminución importantes por tala y quemas anuales de la vegetación para incentivar el desarrollo de brotes en leñosas y de pastos. Es una especie de crecimiento bastante lento en hábitat y su capacidad de regeneración natural está limitada por el uso humano del territorio.

Población

Sin datos cuantitativos. Solo es algo abundante de forma local.

Amenazas

Modificación, alteración o pérdida del ecosistema, deforestación. Ganadería extensiva de caprinos (sobrecarga ganadera). Incremento de quemas e incendios.

Categorización previa

Fuera de peligro (Navarro 1996). CITES apéndice II.

Descripción botánica Hábito

Cactácea arborescente columnar, con ramificaciones gruesas, de 2 – 4 m de alto.

Distribución Geográfica Descripción

Valles secos interandinos altos (Prepuna superior) del centro-sur de la Cordillera Oriental. Además, en el norte de Argentina.

556

Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Departamento, Provincia, Localidad

Chuquisaca (Nor Cinti; Sud Cinti). Potosí (Modesto Omiste; Nor Chichas; Sud Chichas). Tarija (Avilés; Méndez).

Rango de altitud

3 000 – 3 500 m

Ecología y Biogeografía Hábitat

Laderas montañosas con suelos secos y pedregosos en los valles secos interandinos altos y Prepuna del Centro-sur de la Cordillera Oriental. En el sistema ecológico de los Bosques y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos prepuneños (CES409.210). Especie característica del Bosque prepuneño superior seco de la Cuenca del Río San Juan del Oro: Serie de Hoffmanseggia pumilio-Prosopis ferox. Bioclima supratropical inferior xérico seco.

Piso ecológico

Altimontano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Prepuneño de San Juan del Oro.

Usos e Importancia Localmente utilizado para elementos de construcciones rurales tradicionales (cercas, horcones, vigas, puertas). Ornamental para coleccionistas. Importancia paisajística y turística. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de incendios. Regulación y control del sobrepastoreo caprino. Regulación y control de la extracción. Material Representativo Sin colecciones en los herbarios estudiados.

Autor

Gonzalo Navarro

Coautor(es)

Nelly De la Barra

Año de evaluación

2011

557

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Créditos

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Vellozia andina Ibisch, Vásquez & Nowicki Familia

VELLOZIACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1a(iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 4 308 km2 (EN). Especie categorizada bajo criterios IUCN. Presente en solamente tres localidades, área de ocupación en declinación, sometida a constantes quemas, generalmente naturales. Endémica de serranías subandinas expuesta en roquedales y farallones accesibles para los ganados caprinos.

Población

Sin datos cuantitativos. Se estima que conforma poblaciones aisladas, localizadas, disyuntas.

Amenazas

Amenaza por fuego, quemas periódicas. Desarrollo agrícola y ganadería extensiva. Expansión de carreteras.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica Hábito

Planta herbácea xeromórfica, de hasta 40 cm de alto.

Distribución Geográfica Descripción

ENDÉMICA. Especie netamente subandina comprendida entre las serranías sureñas andinas.

Departamento, Provincia, Localidad

Chuquisaca (Hernando Siles: 42 Km de Monteagudo a Padilla). Santa Cruz (Cordillera: 16.5 Km de abapó a Gutierrez; Florida: Cuevas, cerca del Parque Nacional Amboró).

Rango de altitud

(600 -) 1200 ­1400 m

Ecología y Biogeografía Hábitat

Planta característica del sistema ecológico de la Vegetación saxícola subandina Boliviano-Tucumana (CES409.222). En el cerrado relicto del subandino Sur y farallones del Boliviano tucumano. Bioclima termotropical pluviestacional subhúmedo y xérico seco.

Piso ecológico

Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Piray-Río Grande.

Usos e Importancia No registrados para esta especie. Acciones de Conservación Protección del hábitat. Implementación de medidas para el control de quemas. Sensibilización e información a comunidades sobre el riesgo del ganado extensivo masivo y sus repercusiones sobre el hábitat natural. Evaluación y exploración dentro del área de extensión de presencia de la especie sobre el crecimiento poblacional. Material Representativo Santa Cruz, Provincia Florida: Cuevas. Vicinity of the Amboró National Park, 1400 m, 24/10/1998, P. Ibisch, C. Nowicki, T. Beilenhoff-Nowicki, C. Ibisch 98133 (FR, LPB, SPF, USZ, WU).

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Créditos Autor

Daniela Delgado

Coautor(es)

Carola Antezana

Año de evaluación

2011

558

559

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

ANEXO DE ESPECIES SIN FICHAS CATEGORIZACIÓN ESPECIE

DATOS EXISTENTES

OBSERVACIONES

PROPUESTA (basada en la información disponible)

Una sola colección conocida:

Acalypha beckii Cardiel EUPHORBIACEAE

Aristida friesii Hack. ex Henrard

POACEAE

Chuquisaca, Provincia Oropeza: Yotala, 2650 m, 14/2/1984, S. Beck 8871 (LPB). Bosques y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos prepuneños (CES409.210). En el Bosque prepuneño superior seco de la cuenca del Río Pilcomayo: Serie de Prosopis andicola-Prosopis ferox. Bioclima mesotropical superior xérico seco. Montano Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Pilcomayo-Alto Parapetí. Gramínea de distribución amplia, principalmente en los valles secos interandinos y Prepuna, con óptimo según las colecciones existentes en los sistemas ecológicos siguientes: Bosques y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos prepuneños (CES409.210), Matorrales y herbazales xeromórficos secundarios de la Prepuna oriental (CES505.026), Bosques xerofíticos interandino-subandinos BolivianoTucumanos (CES409.211) y Matorrales xerofíticos interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.216). Bioclima mesotropical y termotropical superior xérico seco y semiárido.

Aparentemente, especie endémica de Chuquisaca, colectada en una sola localidad. Requiere mayor información.

DATOS INSUFICIENTES (DD)

Especie con amplia distribución en diferentes sistemas ecológicos de Bolivia

PREOCUPACION MENOR (LC)

Registrada dos veces, la primera corresponde al registro antiguo (Typo), en una localidad incierta en La Paz; la segunda corresponde a la localidad: Nuevo Mundo (Prov. Belisario Boeto, Chuquisaca). Este material se considera insuficiente para evaluar su estado de conservación.

DATOS INSUFICIENTES (DD)

Aparentemente especie endémica. No se conocen mayores colecciones de esta especie. Los registros que se tienen data de de mas de 50 años atrás. Requiere una búsqueda exhaustiva en su área potencial. Podría estar extinta.

DATOS INSUFICIENTES (DD)

Ocupa hábitats muy amenazados por diversas actividades humanas.

VULNERABLE (VU)

- Montano y basimontano superior. - Región Andina Tropical, Provincia BolivianoTucumana, sectores Piray-Río Grande, Pilcomayo-Alto Parapetí, San Juan del Oro y Bermejo.

Begonia pearcei Hook.

Como nemoral, en el sotobosque herbáceo de los Pinares montanos boliviano-tucumanos (CES.409.197) y de los Bosques de mirtáceas montanos bolivianotucumanos (sahuintales). CES.409.199. Bioclima mesotropical pluviestacional húmedo.

BEGONIACEAE

- Montano. - Región Andina Tropical, Provincia BolivianoTucumana, Sector Piray-Río Grande.

Chlidanthus boliviensis Traub & I. S. Nelson

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

AMARYLLIDACEAE

Coccoloba persicaria Wedd.

POLYGONACEAE

Especie del Bosque Boliviano-Tucumano, con referencias de una localidad en Chuquisaca, Provincia Luis Calvo: Muyupampa. 1400 m, 2/1956, Hammilton 529 (MO). En la Provincia biogeografica Boliviano-Tucumano.

Especie de amplia distribución, principalmente en arbustales secundarios, claros y márgenes, colectada en: La Paz, Provincia Inquisivi: Parque Nacional Choquecamiri, 1580-1700 m, 24/11/1991, Lewis M. 40649, (E, GH, K, LPB, MA, MO, NY, SI, TEX, UC, WFU, Z). En varios sistemas ecológicos de bosques húmedos yungueños. Alcanza de forma marginal ambientes boscosos en quebradas húmedas y arroyos de bosques boliviano-tucumanos. Bioclima termotropical superior, mesotropical y supratropical inferior, pluviestacional húmedo a subhúmedo. Basimontano superior, Montano y Altimontano inferior. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña PeruanoBoliviana, sectores Cuenca Alta del Beni y Cuenca Alta del Ichilo. Marginalmente, alcanza la Provincia Boliviano-Tucumana, sector del Piray-Río Grande.

560

Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

CATEGORIZACIÓN

Deyeuxia hieronymi (Hack.) Türpe

POACEAE

Gochnatia angustifolia

DATOS EXISTENTES

OBSERVACIONES

En Bolivia, una sola colección al sur de la Cordillera Oriental: Tarija: Prov. Cercado, 2650 m, 22/01/1986, E. Bastian 478 (LPB). Herbazales y matorrales secundarios del sistema ecológico Pajonales pluviestacionales montanos boliviano-tucumanos (CES409.219). En el piso Montano pluviestacional subhúmedo.

Distribuida además de Bolivia en Chile y Argentina), es conveniente realizar la búsqueda de otras poblaciones. Hábitat vulnerable a Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Chaqueos por fuego. Asentamientos urbanos.

VULNERABLE (VU)

Endemismo boliviano de los valles interandinos altos, del centro de la Cordillera Oriental. Aparentemente restringida a un área pequeña de la Cuenca Alta del Río Pilcomayo, entre 2 500 y 2 800 m, donde no es abundante y se halla amenazado por sobrecarga de ganado caprino extensivo, quemas de vegetación natural y extracción de leña no regulada.

EN PELIGRO (EN)

Especie con amplia distribución. Área con vegetación potencial original del Bosque ribereño bolivianotucumano del piso montano seco a subhúmedo.

PREOCUPACION MENOR (LC)

Una sola colección, correspondiente al tipo de la especie: Potosí, Provincia José M. Linares: Jatum Palmar, 2750 m, 05/04/1993, G. Torrico & C. Peca 336 (LPB; US).

G. Sancho, S.E. Freire & Katinas

Además, datos de observación en campo sin colecta: Chuquisaca (Yamparáez: de Tarabuco a Icla; Zudáñez: Icla).

ASTERACEAE

Hábitat: Laderas rocosas áridas de la Prepuna central, en claros y matorrales sucesionales derivados de la degradación antrópica del Bosque bajo prepuneño inferior semiárido de la Cuenca del Río Pilcomayo: Serie de Cleistocactus tominensis-Aspidosperma horcokebracho.

Gorgonidium cardenasianum (Bogner) E.G. Gonç.

En Bolivia, colectada, en el piedemonte de la Cordillera del Tunari: Cochabamba, Provincia Quillacollo: Tupuraya, 2500 m, Octubre de 1958, M. Cárdenas 5630 (K, US, MO).

ARACEAE

Hoffmannseggia pumilio(Griseb.) B.B. Simpson

LEGUMINOSAECAESALPINOIDEA

Loxopterygium grisebachii Hieron. & H. Lorente

ANACARDIACEAE

Es una especie común en la prepuna. Se encuentra en Laderas montañosas secas y pedregosas de la Prepuna, en claros de bosques y matorrales. En el sistema ecológico de los Bosques y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos prepuneños (CES409.210). Especie característica del Bosque prepuneño superior seco de la Cuenca del Río San Juan del Oro: Serie de Caesalpinia pumilioProsopis ferox (Navarro 2002). Bioclima mesotropical xérico seco. Poblaciones fragmentadas cuyo hábitat se encuentra En Peligro, por el uso que viene recibiendo desde hace muchos años, como extracción de leña y ganadería, que a su vez viene disminuyendo el área de extensión y su calidad.

Árbol que crece sobre suelos pedregosos secos bien drenados, en laderas montañosas del nivel altitudinal inferior de los valles secos interandinos y del subandino centro-meridional, alcanzando los bosques chaqueños transicionales del piedemonte andino oriental en Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Principalmente, en el sistema ecológico de los Bosques xerofíticos interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.211), siendo especie característica fitosociológica del Bosque semiárido interandino de Cola de Zorro y Soto: Serie de Espostoa guentherii-Loxopterygium grisebachii. Asimismo, en los bosques chaqueños del sistema ecológico Bosques transicionales preandinos del Chaco septentrional occidental (CES502.265). Bioclima termotropical xérico seco y semiárido. Piso ecológico Basimontano, en la Región Andina Tropical, Provincia BolivianoTucumana, sectores Pilcomayo-Alto Parapetí, Bermejo y Piray-Río Grande.

561

PROPUESTA (basada en la información disponible)

No existen colectas de esta especie en ningún herbario nacional. Algo raro, teniendo en cuenta la frecuencia con que se encuentra en la prepuna. Se saco datos de ocurrencia en base a bibliografía, con lo que se estimo extensión de presencia y área de ocupación.

VULNERABLE (VU)

Extensión de presencia estimada EOO: 3691.45 km² (EN) y área de ocupación AOO: 896.06 km² (VU).

Especie evaluada bajo el criterio B, cuyos valores obtenidos sobrepasan el umbral de cualquier categoría de amenaza. Se la evaluó por criterios complementarios (MAE) y su estado califica como Preocupación Menor (LC) a nivel nacional.

PREOCUPACION MENOR (LC)

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

ESPECIE

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

CATEGORIZACIÓN ESPECIE

Mandevilla andina J.F. Morales & A. Fuentes

DATOS EXISTENTES

OBSERVACIONES

En Bolivia una sola colección incluyendo el tipo, Chuquisaca, Provincia Hernando Siles: Monteagudo, entre 1500 – 2000 m. 10/11/1998, J. Wood 14217 (K, LPB, MO).

Al parecer es una especie endémica, en hábitat vulnerable, amenazado por expansión agrícola, asentamientos humanos y apertura de caminos.

DATOS INSUFICIENTES (DD)

En Bolivia, dos colecciones únicamente en el centro de la Cordillera Oriental: Chuquisaca, Provincia Tomina: on ridge above El Rosal between Padilla and Monteagudo, 2400 m, 30/05/1994, J.R.I. Wood 8467 (HSB, LPB, MO, K). En bosques potenciales del sistema ecológico Pinares montanos boliviano-tucumanos (CES.409.197). Bioclima mesotropical pluviestacional húmedo. En el piso Montano pluviestacional húmedo.

Un solo lugar en Bolivia Vulnerable a desmonte o cambio de hábitat, la planta tiene una floración muy breve. También se encuentra en Argentina.

VULNERABLE (VU)

Sin datos adicionales de observación en campo o referencias publicadas sobre su distribución y abundancia.

DATOS INSUFICIENTES (DD)

Especie con amplia distribución en diferentes sistemas ecológicos de Bolivia.

PREOCUPACIÓN MENOR (LC)

APOCYNACEAE Scutellaria woodii Mercado U., Magali

LAMIACEAE Stevia glandulosopubescens

Tarija, Provincia Cercado: Cerca de Coimata, 2050 m, 26/05/1986, E. Bastian 1341 (LPB, US).

ASTERACEAE

Posiblemente en el sistema ecológico de los Arbustales (CES409.192) y matorrales (CES409.217) xéricos montanos Boliviano-Tucumanos. Bioclima mesotropical xérico seco.

EUPHORBIACEAE

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Endemismo con una sola colección conocida:

Hieron.

Stillingia tenella (Pax & K. Hoffm.) Esser

PROPUESTA (basada en la información disponible)

Especie con distribución amplia en los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Chuquisaca, Provincia Hernando Siles: Huacareta, 1300 m 8/12/1999, J.Caballero, J. Balcazar y J. C. Catari 171 (USZ, MO). Especie de los bosques BolivianoTucumanos subandinos de los sistemas ecológicos: Bosques subhúmedos montanos, boliviano-tucumanos (CES.409.208), Bosques subhúmedos BolivianoTucumanos del subandino superior (CES409.207) y Bosques xerofíticos interandino-subandinos BolivianoTucumanos (CES409.211).

562

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA LIBRO ROJO Adolfo M. H. 1966. Nómina de Plantas Recolectadas en el Valle Cochabamba. Revista del Colegio La Salle 2: 17-86. Agreda, D. 2007. Estructura y composición florística de cinco tipos de bosques en la cuenca Pintumayo (Parque Nacional Tunari). Tesis de Grado, presentado para optar el Diploma Académico de Licenciatura en Biología. Carrera de Biología. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba-Bolivia. 85 p. Aguirre, L. F. 1999. Estado de Conservación de los murciélagos de Bolivia. Chiroptera Neotropical. 5: 108-112. Aguirre, L. F., M. I. Galarza, K. Barboza, K. Vargas, A. Moya, I. Siles, L. Terán, M. Bernal, y D. Peñaranda. 2007. Estado actual de conservación de los murciélagos de Bolivia. En: L. F. Aguirre (ed.), Historia natural, distribución y conservación de los murciélagos de Bolivia, pp. 114-116. Fundación Simón I. Patiño, Centro de Difusión. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Alexeev, E. 1985. New taxa and typification of Festuca (Poaceae) of Bolivia. Bot. Zurn. (Moscow & Leningrad) 70: 1241-1247. Alzérreca, H., J. Laura, F. Loayza, D. Luna y J. Ortega. 2008. Importancia de la capacidad de carga para el manejo sostenible de campos naturales de pastoreo claves (bofedales) de la puna alta en Ulla Ulla. En: E. M. Spehn, M. Liberman y C. Korner (eds.), Cambios en el uso de la Tierra y Biodiversidad en Montañas, pp. 161-180. Instituo de Ecología. UMSA. La Paz, Bolivia. Antezana, C. y G. Navarro. 2002. Contribución al análisis biogeográfico y catálago preliminar de la flora de los valles Interandinos del centro de Bolivia. Rev. Bol. Ecol. 12: 3-38. Araujo, A. y F. Zenteno. 2006. Bosques de los Andes orientales de Bolivia y sus especies útiles. En: M. Moraes, B. Øllgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius y H. Balslev (eds.), Botánica Económica de los Andes Centrales, pp. 146-161. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. Arrázola, S., M. Mercado y L. Aguirre. 2010. Bosques de Kewiña. Bolivia Ecológica 57: 1-34. Arroyo, L. y S. P. Churchill (eds.). 2009. Inventarios botánicos del área de Bella Vista, Departamento de Santa Cruz, Bolivia: Una base para la conservación. La Rosa Editorial. Santa Cruz, Bolivia. 143 p. Atahuachi, M. 2006. Evolución del Paisaje del Macizo de Q’uturi (Prov. Mizque) y evaluación de su capacidad de Uso de suelo. Tesis de Maestría en Ciencias Ambientales. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba-Bolivia. 96 p. Atahuachi, M., Arrázola, S., y C. Antezana. 2001. Aporte al conocimiento del género Prosopis en Bolivia. Rev. de la Sociedad Boliviana de Botánica 3(1,2): 260-291. Atahuachi, M. y Hughes C.E. 2006. Two new species of Mimosa (Fabaceae) endemic to Bolivia. Brittonia 58(1): 59-65. Atahuachi, M. y L. Rico. 2007. A new species of Acacia (Leguminosae: Mimosoiedea) endemic to Bolivia. Kew Bulletin 62: 605-608. BASFOR. 2001. Catálogo de semillas. Centro de semillas Forestales. Cochabamba, Bolivia. 20 p. Beck, S. G., A. Fleishmann, H. Huaylla, K. F. Muller & T. Borsch. 2008. Pinguicula chuquisacensis (Lentibulariaceae), a new species from the Bolivian Andes, and first insights on phylogenetic relationships among South American Pinguicula. Willdenowia 38: 201-212. Beck, S. G., A. Domic, C. García, R. I. Meneses, K. Yager y S. Halloy. 2010. El Parque Nacional Sajama y sus Plantas. Departamento de Oruro, Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia. La Paz. 250 p. Blacutt, E. 2009. Densidad, estructura y amenazas de Syagrus yungasensis (Arecaceae) en la localidad de Yanamayo, Municipio La Asunta, La Paz-Bolivia. Tesis de Licenciatura en Biología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. 49 p. Blacutt, E. y M. Moraes. 2011. Densidad, estructura y regeneración de la palmera endémica Syagrus yungasensis en Yanamayo, La Asunta (La Paz, Bolivia). Revista de la Sociedad Boliviana de Botánica 5(1): 5-14. Bogner, J. & E. G. Gonqalves. 2002. Two new aroids from South America. Willdenowia 32: 323-329. Borchsenius, F. y M. Moraes. 2006. Diversidad y usos de palmeras andinas (Arecaceae). En: M. Moraes, B. Øllgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius y H. Balslev (eds.): Botánica Económica de los Andes Centrales, pp. 412-433. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. Cahill, J., A. Zeballos, E. Rocha, N. De La Barra, J. Lazcano y A. Selaya. 2010. Documento de justificación técnica para la creación del Área de Manejo Integrado municipal Lagarpampa-Mollepampa, en el municipio de Aiquile, pp. 74-75, 111-120. Informe técnico interno. Centro de Biodiversidad y Genética, Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. Calderón, E., G. Galeano y N. García (eds.). 2002. Libro rojo de las plantas fanerógamas de Colombia. Volumen 1: Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá. 220 p. Calderón, E., G. Galeano y N. García (eds.). 2005. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 2: palmas, frailejones y zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá. 236 p. Cárdenas, M. 1960. New Bolivian Amaryllis. Plant Life 16: 32-37. Cárdenas, M. 1963. Amaryllis chionedyantha. Plant Life 19: 40-41. Cárdenas, M. 1972. New Bolivian Amaryllis Species. Plant Life 28: 48-55. Carreño, I. 2001. Determinación de la edad, estructura poblacional y uso de dos especies de helechos arbóreos (Alsophila icana y Dicksonia sellowiana) en el Área Natural de Manejo Integrado del Parque Nacional Amboró. Tesis de grado para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Facultad de Ciencias Agrícolas. Santa Cruz, Bolivia. 112 p. Clayton, W., M. S. Vorontsova, K. T. Harman & H. Williamson. 2002. World Grass Species: Descriptions, Identification, and Information Retrieval. http://www.kew.org/data/grasses-db.html. [accessed 14 junio 2011; 13:40]. Conifer Specialist Group 1998. Prumnopitys exigua, Podocarpus glomeratus, Podocarpus magnifolius, Podocarpus oleifolius, Podocarpus parlatorei, Podocarpus rusbyi, Prumnopitys harmsiana. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.1. < www.iucnredlist.org >. Connor, H. E. 2003. Cortaderia. In Catalogue of New World Grasses (Poaceae): III. Subfamilies Panicoideae, Aristidoideae, Arundinoideae, and Danthonioideae. Contr. U.S. Natl. Herb. 46: 163-166. Cruden, R. W. & L. J. Dorr. 1992. A previously unrecongnized Isidrogalvia (Liliaceae) from Bolivia. Brittonia 44(3): 368-369. Darbyshire, S. J., R. J. Soreng, D. Stancík & S. D. Koch. 2003. Festuca. In Catalogue of New World Grasses (Poaceae): IV. Subfamily Pooideae. Contr. U.S. Natl. Herb. 48: 312-368. Doran, J. L. & F. W. Meyer. 1987. Hippeastrum wilsoniae. A new species from Bolivia. Herbertia 43(1): 10-11. Emmons, L. H., M. J. Swarner, A. Vargas-Espinoza, M. Tschapka, H. Azurduy & E. K. V. Kalko. 2006. The forest and savanna bat communities of Noel Kempff Mercado National Park (Bolivia). Rev. Bol. Ecol. y Conserv. Amb. 19: 47-57.

563

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Enssle, J. 2006. Parajubaea sunkha. En: UICN 2011. Lista Roja de Especies Amenazadas. Versión 2011.1.< www.iucnredlist.org >. Epehn, E. M., M. Liberman y C. Korner (eds.). 2008. Cambios en el uso de la tierra y Biodiversidad en Montañas, pp. 323-333. DIVERSITAS – GMBA – LIDEMA – Instituto de Ecología UMSA. La Paz, Bolivia. Esser, H. 2010. A New Combination in Stillingia (Euphorbiaceae) for Bolivia and Argentina. Novon 2 (2): 147-148. Farjon, A. 2008. Retrophyllum rospigliosii. In: UICN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.1. http://www.iucnredlist. org. Fernández, M., M. Mercado, S. Arrázola y G. Duran. 2001. Estructura y composición florística de un fragmento boscoso de Polylepis besseri Hieron subsp. besseri en Sacha Loma (Cochabamba). Rev. Bol. Ecol. 9: 15-27. Fernández, M., J. Cahill, E. Martínez y J. Lazcano. 2007. Consecuencias de la perturbación y degradación en bosques altoandinos de Polylpeis besseri. En: J. Feyen, L. Aguirre y M. Moraes (eds.), Congreso internacional sobre desarrollo medio ambiente y recursos naturales: sostenibilidad a múltiples niveles y escalas, pp. 1388-1391. Cochabamba, Bolivia. Fischlin, A., G. F. Midgley, J. T. Price, R. Leemans, B. Gopal, C. Turley, M. D. A. Rounsevell, O. P. Dube, J. Tarazona, A. A. Velichko. 2007. Ecosystems their properties goods and services. In M. L. Parry, O. F. Canziani, J. P. Palutikof, P. J. van der Linden and C. E. Hanson (eds.), Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability, pp. 211-272. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. London. Fjeldså, J. y M. Kessler. 2004. Conservación de la biodiversidad de los bosques de Polylepis de las tierras altas de Bolivia. Una contribución al manejo sustentable en los Andes. DIVA Technical Report 11. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 214 p. Foster, R. C. 1945. Studies in the Iridaceae III. Contr. Gray Herb. 155: 1-24. Foster, R. C. 1946. Studies in the flora of Bolivia I. Iridaceae Part 1. Contr. Gray Herb. 161: 3-19. Foster, R. C. 1948. Studies in the flora of Bolivia II. Iridaceae Part 2. Contr. Gray Herb. 166: 28-42. Foster, RC. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. U. S. Natl. Herb. Harvard University 184: 1-223. Fuentes, A. & Z. S. Rogers. 2007. Dos Especies Nuevas de Weinmannia (Cunoniaceae) de los Bosques Montanos en La Paz, Bolivia. Novon 17: 326-331. Fuentes, A. F., T. B. Miranda, A. Araujo, L. E. Cayola, M. J. Macía y P. M. Jørgensen. 2009. Novedades Florísticas de la Región Madidi, La Paz, Bolivia. Revista Soc. Boliv. Bot. 4(2): 293-313. García, N. y G. Galeano (eds.). 2007. Libro rojo de las plantas fanerógamas de Colombia. Volumen III: Las Bromelias, las Labiadas y las Pasifloras. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá. 679 p. Galeano, G., X. A. Scheldeman, N. De la Barra y S. Cuéllar. 2009. Metodología aplicada para la evaluación del grado de amenaza de los parientes silvestres de cultivos. En: VMABCC-BIOVERSITY INTERNATIONAL, Libro Rojo de Parientes Silvestres de Cultivos de Bolivia, pp. 55-62. Plural editores. La Paz. Goldblatt, P., J. Manning & P. Rudall. 1998. Iridaceae. In: K. Kubitzki (ed.),The Families and Genera of Vascular Plants. 3: 295-333. Goldblatt, P. & J. Manning. 2008. The Iris Family: Natural History and Classification. Timberpress. Portland-London. 336 p. Gonder D., J. Wood & H. Williamson. 2005. Aspidosperma resonans (Apocynaceae: Rauvolfioideae), a new species from the interAndean dry valles of Bolivia. Kew Bulletin 60: 313-317. González, L. & S. Reichle. 2003. Reptiles. En: P. I. Ibisch y G. Mérida, Biodiversidad: La riqueza de Bolivia, pp. 137-141. Editorial FAN. Santa Cruz. Bolivia. Hamilton, B., A. Granda, B. León, A. Sagástegui, I. Sánchez y M. Zapata. 2006. Asteraceae endémicas del Perú. En: El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Perú Biol. 13(2): 64-164. Henderson, A., G. Galeano y R. Bernal. 1995. Field guide to the Palms of the Americas. Princeton University Press, New Jersey. 352 p. Hennessey, A. B., S. Herzog y F. Sagot. 2003. Lista anotada de las aves de Bolivia, 5ª edición. Asociación Armonía/Bird Life Internacional. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 243 p. Hensen, I. 1991. Un bosque de Kewiña de Chorojo. Ejemplo de un Sistema Agroforestal Andino Sostenible. Agroecología, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba. 28 p. Hensen, I. 2002. Impacts of anthropogenic activity on the vegetation of Polylepis woodlans in the region of Cochabamba, Bolivia. Biotropica 8: 183-203. Hitchcock, A. S. 1927. The grasses of Ecuador, Peru, and Bolivia. Contr. U.S. Natl. Herb. 24(8): 291-556. Hjarsen, T. 1998. Biological diversity in high altitude woodlands and plantations in the Bolivian Andes: Implications for development of sustainable Land Use. En: III Simposio Internacional de Desarrollo Sustentable de Montañas: entendiendo las interfaces ecológicas para la gestión de paisajes culturales en los Andes, pp. 145-149. Quito, Ecuador. Hofreiter, A. y E. F. Rodríguez. 2006. The Alstroemeriaceae in Peru and neighbouring areas. Rev. Peru. Biol. 13(1): 5-69. Huaylla, H., P. Wilkin. & O. Weber. 2010. Mastigostyla I.M. Johnst. In: Bolivia, Three new Species and new data on M. cardenasii R.C. Foster. Kew Bulletin 65: 241-254. Hughes, C. E. & M. Atahuachi. 2006. A new species of Leucochloron (Leguminosae: Mimosoideae) endemic to Bolivia. Kew Bulletin 61: 559-563. Hunter, D. y M. E. Dulloo. 2009. Listas Rojas para favorecer la conservación in situ de los parientes silvestres de cultivo - Enfoque de un proyecto global. En: VMABCC-BIOVERSITY, Libro Rojo de Parientes Silvestres de Cultivo de Bolivia, pp. 40-47. Plural Editores. La Paz, Bolivia. Ibisch, P. L. y R. Vásquez. 2001. Nuevos Datos sobre las Velloziaceae de Bolivia. Revista de la Sociedad Boliviana de Botánica 3(1, 2): 317­319. Ibisch P. L., R. Darius, I. Vargas y E. Camacho. 2001. El bosque de neblina “Laguna Verde” en las vecindades del Parque Nacional Amboró (Prov. M. M. Caballero, Dpto. Santa Cruz, Bolivia): Diversidad florística, relaciones fitogeografías y conservación. Rev. Soc. Boliviana Bot. 3 (1-2): 157-178. Ibisch, P. L. y G. Mérida (eds.). 2003. Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y conservación. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra. 638 p. Ibisch, P. L. y S. G. Beck. 2003. La diversidad biológica: Espermatofitas. En: P. L. Ibisch y G. Mérida (eds.). Biodiversidad: La riqueza de Bolivia, Estado de conocimiento y conservación, pp. 103-111. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Ibisch, P. L. y C. Nowicki. 2003. Yungas. En: P. L. Ibisch y G. Mérida (eds.). Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y conservación, pp. 70-75. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Ibisch, P. L. & R. Vásquez. 2000. Illustrated Catalogue of the Bromeliaceae of Bolivia. Editorial FAN. Edition CD-ROM. INE. 2005. Atlas estadístico de Municipios de Bolivia. Instituto Nacional de Estadística (INE)/ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La Paz. 697 p. Online: http://www.ine.gob.bo/indice/atlasmunicipal.aspx IUCN. 2009. IUCN Red list of threatended species (http://www.redlist.org). Jones, S. 1987. Sistemática vegetal. (2ª Ed.). México. 536 p.

564

Bibliografía Jørgensen, P. M. & C. Ulloa Ulloa. 1994. Seed plants of the high Andes of Ecuador-A checklist. AAU Rep. 34: 1-443. Jørgensen, M. P., C. Ulloa, y C. Maldonado. 2006. Riqueza de plantas vasculares. En: M. Moraes, B. Ollgaard, L. Kvist, F. Borchsenius y H. Balsev (eds.), Botánica Económica de los Andes Centrales, pp. 37-48. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. Jørgensen, P.M. & R. Vásquez. 2009. A revision of Passiflora sections Insignes and Inkea (Passifloraceae). Anales del Jardín Botánico de Madrid 66(1): 35-53. Jørgensen, P., L. Cayola y A. Araujo. 2010. Passiflora madidiana, a New Species of Passifloraceae from Northern Bolivia. Novon 20 (3): 285-288. Jørgensen, P. M., M. Nee & S. G. Beck. (eds.) 2011. Catálogo de las plantas vasculares de Bolivia. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. (en preparación). Josse, C., G. Navarro, P. Comer, R. Evans, D. Faber-Lagendoen, M. Fellows, G. Kittel, S. Menard, M. Pyne, M. Reid, K. Schulz, K. Snow y J. Teague. 2003. Ecological Systems of Latin America and the Caribbean: A Working Classification of Terrestrial Systems. NatureServe. Arlington, Virginia. http://www.natureserve.org/infonatura/# Josse, C., G. Navarro, F. Encarnación, A. Tovar, P. Comer, W. Ferreira, F. Rodríguez, J. Saito, J. Sanjurjo, J. Dyson, E. Rubin de Celis, R. Zárate, J. Chang, M. Ahuite, C. Vargas, F. Paredes, W. Castro, J. Maco y F. Reátegui. 2007. Sistemas Ecológicos de la Cuenca Amazónica de Perú y Bolivia. Clasificación y mapeo. NatureServe. Arlington, Virginia. 94 p. Josse C., F. Cuesta, G. Navarro, V. Barrena, E. Cabrera, E. Chacón-Moreno, W. Ferreira, M. Peralvo, J. Saito y A. Tovar. 2009(a). Ecosistemas de los Andes del Norte y Centrales. Bolivia, Colombia, Ecuador, Peru y Venezuela. Secretaría General Comunidad Andina (CAN), Programa Regional ECOBONA-Intercooperation, CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, LTA-UNALM, IAvH, ICAE-ULA, CDC-UNALM, RUMBOL SRL. Lima. 96 p. Josse C., F. Cuesta, G. Navarro, V. Barrena, E. Cabrera, E. Chacón-Moreno, W. Ferreira, M. Peralvo, J. Saito y A. Tovar. 2009(b). Mapa de Ecosistemas de los Andes del Norte y Centrales. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Secretaría General Comunidad Andina (CAN), Programa Regional ECOBONA-Intercooperation, CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, LTA-UNALM, IAvH, ICAE-ULA, CDC-UNALM, RUMBOL SRL. Lima. http://www. infoandina.org/ecosistemasandinos Justiniano, M. J., M. P. Claros, M. Gutiérrez, M. Toledo, C. Jordán, I. Vargas y J. C. Montero. 2004. Guía dendrológica de especies forestales de Bolivia, Vol. 2. Proyecto BOLFOR. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 231 p. Kessler, M. y P. Driesch. 1993. Causas e historia de la destrucción de los bosques Altoandinos en Bolivia. Ecología en Bolivia 21: 1-18. Kessler, M. 1995. Present and potential distribution of Polylepis (Rosaceae) forests in Bolivia. In: S. P. Churchill, H. Balslev, E. Forero & J. L. Luteyn (eds.), Biodiversity and Conservation of Neotropical montane forests: Proceedings of the Neotropical montane Forest biodiversity and conservation symposium, pp. 281-294. The New York Botanical Garden. Kessler, M., L. Betz & S. Roedde. 2006. Red List of the Pteridophytes of Bolivia. Albrecht-von-Haller-Institut für Pflanzenwissenschaften, Abteilung Systematische Botanik, Untere Karspüle. Göttingen, Germany. Killeen, T. J., E. García y S. G. Beck. 1993. Guía de Árboles de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia y Missouri Botanical Garden. 958 p. Killeen, T. J., V. Calderón, L. Soria, B. Quesada, M. K. Steininger, G. Harper, L. A. Solórzano y C. J. Tucker. 2007. Thirty Years of Landcover change in Bolivia. Ambio 36(7): 600-606. Lara, R. & H. Huaylla. 2008. Guía ilustrada de las plantas silvestres del Parque Nacional Torotoro. Plural editores. La Paz, Bolivia. 446 p. Lazcano, J. M. y D. Espinosa. 2001. Tendencias en el uso de la leña en dos comunidades con bosque de Polylepis, con énfasis en variables ecónomicas. Rev. Bol. Ecol. 9: 61-77. Lehnert, M. 2003. Six New Species of Tree Ferns from the Andes. American Fern Journal 93 (4): 169-183. Lehnert, M. 2004. Cyathea bettinae (Cyatheaceae), a new tree fern from Bolivia. Brittonia 56: 210-212. Lehnert, M. 2011. The Cyatheaceae (Polypodiopsida) of Peru. Brittonia 63(1): 11-45. León, B., C. Monsalve, A. Sagastégui e I. Sánchez. 2006. Amaranthaceae endémicas del Perú. En: B. León (ed.), El libro rojo de las plantas endémicas del Perú, pp. 31-32. Revista Peruana de Biología 13(2), especial. Liberman, M. 1987. Impacto ambiental de un proyecto de irrigación en praderas nativas del altiplano norte de Bolivia. En: H. Alzérreca (ed.), Reunión Nacional de Praderas Nativas de Bolivia, pp. 12-23. CORDEOR. CEE, PAC. Oruro-Bolivia. LIDEMA. 2008. Informe del Estado Ambiental de Bolivia 2007-2008. La Paz, Bolivia. 642 p. Limachi, E. 2002. Evaluación del bosque de Polylepis besseri subsp. subtusalbida Kessler 1995, en la comunidad Laphia, Cochabamba-Bolivia. Tesis de Grado, presentado para optar al Diploma Académico de Licenciatura en Biología. Carrera de Biología. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba-Bolivia. 91 p. Llamozas, S., R. Duno, W. Meier, R. Riina, F. Stauffer, G. Armard, O. Huber & R. Ortíz (eds.) 2003. Libro Rojo de la Flora Venezolana. PROVITA, Fundación Polar, Fundación Instituto Botánico de Venezuela “Dr. Tobías Lasser”, Conservación Internacional. 478 p. Loizeau, P. A. 1994. Les Aquifoliaceae péruviennes (Eléments pour une révision des Aquifoliaceae néotropicales). Boissiera 48: 1-306. Loizeau P. A. & G. Barriera. 2007. Aquifoliaceae of Neotropics: descriptions, ilustrations, identification, and recherched information. Version: march 2007. http://www.ville-ge.ch/cib/. Luteyn, J. L. y P. Pedraza-Peñalosa. 2007. ERICACEAE de Machu Picchu. Santuario Histórico de Machu Picchu, Cusco, Perú. www. nybg.org/bsci/res/lut2. Lyle, M. 1996. Change in the name and status of a pampas grass (Cortaderia, Poaceae: Arundinoideae) from Bolivia. Novon 6(1): 72-77. Macbride, J. F. 1936. Gramineae, Flora of Peru. Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13(1/1): 96-261. Martínez, O. y F. Villarte. 2009. Estructura dasométrica de las plantas de un parche de Polylepis besseri incarum y avifauna asociada en la Isla del Sol (Lago Titicaca, La Paz-Bolivia). Ecología en Bolivia 44 (1): 36-49. Meerow, A. W., J. Van Scheepen& J. H. A. Dutilh. 1997. Transfers from Amaryllis to Hippeastrum (Amaryllidaceae). Taxon 46(1): 15-19. Meneses, R. I. y S. G. Beck. 2005. Especies amenazadas de la flora de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia. Documento interno, difundido en la red. La Paz. 34 p. Mercado, J. M. & A. J. Paton. 2006. Scutellaria L. (Lamiaceae) in Bolivia with observations on sect. Perilomia. Kew Bulletin 61: 549558. MMAyA. 2009. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. La Paz. 571 p. Mittermeier, R. A, C. C. Mittermeier & P. Robles. 1997. Megadiversity: Earth’s biologically wealthiest nations. CEMEX. Mexico, D.F. Moat, J. 2007. Conservation assessment tools extension for ArcView 3.x, version 1.2. GIS Unit, Royal Botanic Gardens, Kew. http:// www.rbgkew.org.uk/gis/cats Moraes, M. 1996. Novelties of the Genera Parajubaea and Syagrus (Palmae) from Interandean Valleys of Bolivia. Novon 6: 85-92.

565

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Moraes, M. 1998. Parajubaea torallyi. En: UICN 2011. Lista Roja de Especies Amenazadas. Versión 2011.1. < www.iucnredlist.org > Moraes, M. 2004. Flora de Palmeras de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Carrera de Biología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. 262 p. Moraes, M. 2011a. Arecaceae. pp. 113-119. En: A. Carretero, M. Serrano, F. Borchsenius y H. Balslev (eds.), Pueblos y Plantas de Chuquisaca. Estado del Conocimiento de los pueblos, la flora, uso y conservación, pp. 113-119. Herbario del Sur de Bolivia. Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre. Moraes, M. 2011 b. Diagnóstico y plan de manejo de la palmera sunkha (Parajubaea sunkha Moraes) de Vallegrande, Santa Cruz, Bolivia. Fundación Natura Bolivia. Santa Cruz de la Sierra. 60 p. Moraes, M., M. Cornejo, E. Blacutt y W. Arce. 2009. Guía de Plantas Útiles del Municipio de La Asunta (Sud Yungas, La Paz, Bolivia). Herbario Nacional de Bolivia. Instituto de Ecología, Carrera de Biología, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. 97 p. Moreno, L. R. y O. I. Moreno. 2006. Colecciones de las palmeras de Bolivia, Palmae-Arecaceae. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 576 p. Mostacedo, B., J. Justiniano, M. Toledo y T. Fredericksen. 2002. Guía dendrológica de especies maderables de Bolivia. Proyecto BOLFOR. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 192 p. Mostacedo, B., J. Justiniano, M. Toledo & T. Fredericksen. 2003. Guía Dendrológica de Especies Forestales de Bolivia. Segunda Edición. BOLFOR. Santa Cruz. 201 p. Navarro G. 1996. Catálogo Ecológico Preliminar de las Cactáceas de Bolivia. Lazaroa 17: 33-84. Navarro, G. 1997. Contribución a la clasificación ecológica y florística de los bosques de Bolivia. Rev. Bol. de Ecol. 2: 3-37. Navarro, G. 2011. Clasificación de la Vegetación de Bolivia. Fundación Simón I. Patiño, Departamento de Difusión. Santa Cruz de la Sierra. 713 p. Navarro, G. 2002. Vegetación y Unidades Biogeográficas. En: G. Navarro y M. Maldonado, Geografía Ecológica de Bolivia: Vegetación y ambientes acuáticos, pp. 1-500. Editorial Centro de Ecología Simón I. Patiño – Departamento de Difusión. Cochabamba, Bolivia. Navarro, G., W. Ferreira, C. Antezana, S. Arrázola y R. Vargas. 2004. Biocorredor Amboró Madidi, Zonificación Ecológica. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 217 p. Navarro, G. y W. Ferreira. 2005. Zonas de vegetación potencial de Bolivia: Una base para el análisis de vacíos de conservación. Rev. Bol. Ecol. 15: 1-40. Navarro, G., J. A. Molina y N. De la Barra. 2005. Classification of the high-Andean Polylepis forests in Bolivia. Plant Ecology 176: 113-130. Navarro, G. y W. Ferreira. 2007. Mapa de Vegetación de Bolivia. Escala 1:250 000. Edición CD-ROM. The Nature Conservancy. ISBN 978-99954-0-168-9. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Navarro, G., A. Fuentes, W. Ferreira, N. De la Barra, C. Antezana, M. Atahuachi, S. Altamirano y E. Fernández. 2007. Sinopsis ecológica y florística de la vegetación del Corredor Amboró-Madidi. En: P. Ibisch, N. Araújo y C. Nowicki (eds.): Visión de Conservación de la Biodiversidad del Corredor Amboró-Madidi, pp. 72-101. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Navarro, G., N. De la Barra, D. I. Rumiz y W. Ferreira. 2008. Criterios para evaluar el estado actual de conservación y degradación de los bosques de Bolivia. Rev. Bol. Ecol. y Cons. Amb. 22: 1-18. Navarro, G. y W. Ferreira. 2009. Biogeografía y Mapa Biogeográfico de Bolivia. En: VMABCC-BIOVERSITY INTERNATIONAL, Libro Rojo de Parientes Silvestres de Cultivos de Bolivia, pp. 23-39. Plural editores. La Paz. Navarro G., S. Arrázola, J. A. Balderrama, W. Ferreira, N. De la Barra, C. Antezana, I. Gómez y M. Mercado. 2010. Diagnóstico del estado de conservación y caracterización de los bosques de Polylepis en Bolivia y su avifauna. Rev. Bol. Ecol. y Cons. Amb. 28: 1-35. Nee, M. 2004. Flora de la región del Parque Nacional Amboró. Vol. 2: Magnoliidae – Hamamelidae – Caryophyllidae. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra. 261 p. Nee, M. 2008. Dilleniidae. En M. H. Nee, Flora de la Región del Parque Nacional Amboró, Bolivia, vol. 3. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra. Ortuño, T. y T. Borsch. 2005. Dos nuevas especies de Gomphrena (Amaranthaceae, Gomphrenoideae) de los valles secos de Bolivia. Novon 15: 180-189. Palmweb [2011]. Palmweb: Palms of the World Online. Published on the internet [http://dev.e-taxonomy.eu/dataportal/palmae/]. Paniagua, N. 2005. Diversidad, densidad, distribución y uso de las palmas en la región del Madidi, noreste del departamento de La Paz (Bolivia). Ecología en Bolivia 40(3): 265-280. Paniagua, N. 2011. Los Leco usan palmeras. Guía de usos de palmeras de las comunidades de Irimo, Munaypata, Pucasucho, Illipana Yuyo, Santo Domingo y Correo (Apolo, La Paz, Bolivia). Proyecto PALMS & Russel E. Train, Education for Nature Program, WWF, Herbario Nacional de Bolivia, Universidad Mayor de San Andrés. 19 p. Pardo, O. 2007. El Amañoco, Ombrophytum subterraneum (Aspl.) B. Hansen, como alimento en la Región de Arica-Parinacota (XV), Chile. Chloris Chilensis Año 10, N°2. URL: http:www.chlorischile.cl. Pennington, T. D. & A. N. Muellner. 2010. A Monograph of Cedrela (Meliaceae). England. 112 p. Pérez, J. 2007. Estudios sobre el Género Prunus (ROSACEAE) en el Neotrópico: Novedades Taxonómicas y Nomenclaturales para Colombia. Anales del Jardín Botánico de Madrid 64(2): 177-190. Pestalozzi, H. A. 1998. Flora ilustrada altoandina. Cochabamba. 244 p. Prieto, G. y J. Laura. 2008. Vegetación y cultivos agrícolas. En: O. Rocha y S. Aguilar (eds.), Bases Técnicas para el Plan de Manejo del Sitio Ramsar Lagos Poopó y Uru Uru, Oruro-Bolivia, pp. 83-132. Proyecto BOL 60130 PNUD. 2009. Fortalecimiento de las capacidades nacionales de sistematización del conocimiento, información y difusión sobre el cambio climático en Bolivia BOL/60130. 22 p. Purcell, J. y A. Brelsford. 2004. Reassessing the causes of decline of Polylepis, a tropical subalpine forest. Ecotropica, 10(2):155-159. Quispe, N. R. y A. F. Fuentes. 2010. Weberbauerocereus madidiensis (Cactaceae), una Nueva Especie del Norte de Bolivia. Novon 20: 325-328. Ramírez, V., D. Sanín y L. Álvarez. 2009. Estimación del crecimiento de Dicksonia sellowiana Hook., (Dicksoniaceae Hook.), en la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, Manizales, Caldas, y registros colombianos de su fertilidad. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. 13 (1): 17-29. Rhazi, L., P. Grillas & M. Rhazi. 2007. Eryngium atlanticum. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. . Reichle, S. 2003. Anfibios. Pp. 133-137, En: P. I. Ibisch y G. Mérida (eds.), Biodiversidad: La riqueza de Bolivia, pp. 133-137. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Renvoize, S. A. 1998. Gramíneas de Bolivia. The Royal Botanic Gardens. Kew. 644 p.

566

Bibliografía Rivas-Martínez, S. 1996-2010. Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial. Centro de Investigaciones Fitosociológicas. Madrid. www.ucm.es/info/cif/book/bioc/global_bioclimatics-2008_00.htm Rivas-Martínez, S., G. Navarro, A. Penas & M. Costa. 2011. Biogeographic Maps of the World: South America. International Journal of Geobotanical Research 1: 21-40. Robinson, H. 1995. New combinations and new species in American Vernonieae (Asteraceae). Phytologia 78: 384-399. Rohwer, J. G. 1998. Nectandra angusta. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2011.1. http://www.iucnredlist. org. Rúgolo de Agrasar, Z. y X. Villacencio. 1995. Las especies extrapatagónicas del género Deyeuxia (Gramineae): V. Nuevos taxones para América del Sur. Bol. Soc. Argent. Bot. 31(1–2): 125-140. Rúgolo de Agrasar, Z. 2006. Las especies del género Deyeuxia (Poaceae, Pooideae) de la Argentina y notas nomenclaturales. Darwiniana 44(1): 131-239. Saenz, V. 2006. Symbolic and Material Boundaries: An archaeological genealogy of the Urus of lake Poopó, Bolivia. Uppsala University, Doctoral Thesis. En [http://publications.uu.se/abstract.xsql?dbid=7196]. Salazar-Bravo, J. y L. H. Emmons. 2003. Mamíferos. En: P. I. Ibisch y G. Mérida (eds.), Biodiversidad: La riqueza de Bolivia, pp. 146148. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Salinas, N. y E. García. 1997. Manual Ilustrado de la Especies Vegetales frecuentes en la zona de Choquetanga (Provincia Inquisivi, Departamento de La Paz, Bolivia). Instituto de Ecología. La Paz. 65 p. Sanín, M. J. & G. Galeano. 2011. A revision of Ceroxylon (Arecaceae). Phytotaxa (en prensa). Saravia, E. 1993. Araliaceae A. L. de Jussieu. En: T. Killeen, E. García & S.G. Beck (eds.): Guía de Árboles de Bolivia, pp.130-132. Herbario Nacional de Bolivia y Missouri Botanical Garden. La Paz. Sarmiento, J. & S. Barrera. 2003. Peces. En: P. I. Ibisch y G. Mérida (eds.), Biodiversidad: La riqueza de Bolivia, pp. 126-133. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Seibert, P. 1993. La vegetación de la región de los Kallawaya y del altiplano de Ulla Ulla en los Andes Bolivianos. Ecología en Bolivia 20: 1-84. Serrano M. y J. Terán. 1998. Identificación de especies vegetales en Chuquisaca, teoría, práctica y resultados. Sucre, Bolivia. 129 p. Smith, J. & L. Skog. 1993. Novae Gesneriaceae Neotropicarum V. Four New Species and Two News combinations in Columnea From South America. Novon 3: 186-197. Soreng, R. J. 2003. Dissanthelium. In Catalogue of New World Grasses (Poaceae): IV. Subfamily Pooideae. Contr. U.S. Natl. Herb. 48: 271-273. Soreng, R. J., G. Davidse, P. M. Peterson, F. O. Zuloaga, E. J. Judziewicz, T. S. Filgueiras & O. Morrone. 2003. On-line taxonomic novelties and updates, distributional additions and corrections, and editorial changes since the four published volumes of the Catalogue of New World Grasses (Poaceae). Contr. U.S. Natl. Herb. vols. 39, 41, 46, and 48. Soria-Auza, R. & M. Kessler. 2007. Estado del conocimiento y conservación de los helechos y plantas afines en Bolivia. Ecología en Bolivia 42 (2): 148-156. Squeo, F., G. Arancio & J.R. Gutiérrez (eds.). 2008. Libro Rojo de la Flora nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama. Ed. Universidad de La Serena. Gobierno Regional de Atacama. 466 p. Thomas, E. e I. Vanderbroek. 2006. Guía de plantas medicinales de los Yuracares y Trinitarios del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Securé. Santa Cruz de la Sierra. 452 p. Thompson, N., M. Moraes y M. Baudoin. 2009. Estructura poblacional de la palmera endémica Parajubaea torallyi (Mart.) Burret en zonas aprovechadas del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar (Chuquisaca, Bolivia). Ecología en Bolivia 44(1): 17-35. Torrico, G., C. Peca, S. Beck y E. García. 1994. Leñosas útiles de Potosí. Proyecto FAO/HOLANDA/CDF. “Desarrollo Forestal Comunal en el Altiplano Boliviano”. Potosí, Bolivia. 436 p. Tovar, O. 1988. Revisión de las especies peruanas del género Stipa L. (Gramineae). Opusc. Bot. Pharm. Complut. 4: 75-106. Tovar, O. 1993. Las Gramíneas (Poaceae) del Perú. Ruizia 13: 1-480. Tropicos Catalog. Missouri Botanical Garden. 18 Aug 2011 Online: http://www.tropicos.org UICN. 2001. Categorías y criterios de la Lista Roja de la UICN: versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland y Cambridge. 33 p. UICN. 2003. Directrices para emplear los criterios de la Lista Roja de la UICN a nivel nacional y regional: Versión 3.0. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland y Cambridge. 26 p. Ulloa, C. y P. M. Jørgensen. 2004. Árboles y arbustos de los Andes del Ecuador. http://www.efloras.org/flora_page.aspx?flora_ id=201 UNEP WCMC. 2003. CITES Appendix II - Trade controlled to avoid use incompatible with species survival – Global CITES Sp. 1–339. UNEP World Conservation Monitoring Centre, Cambridge. Vail, R. Platycerium andinum (Corona de los Angeles), un Helecho Magnífico. Traducido y con texto adicional por Marco León. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto. http://reocities.com/paris/sorbonne/4633/ ecologia.html Valencia, R., N. Pitman, S. León-Yáñez y P. M. Jorgensen. 2000. Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador. Publications of QCA Herbarium, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. 442 p. Vandebroek, I. y E. Thomas. 2003. Plantas medicinales para la atención primaria de la salud. El conocimiento de ocho médicos tradicionales de Apillapampa (Bolivia). Cochabamba, Bolivia. 315 p. Vargas, E. 1993. Anacardiaceae Lindley. En: T. Killeen, E. García & S.G. Beck (eds.): Guía de Árboles de Bolivia, pp. 83-97. Herbario Nacional de Bolivia y Missouri Botanical Garden. La Paz. Vargas, I., A. Lawrence y M. Otazu. 2000. Árboles y arbustos para sistemas agroforestales en los valles interandinos de Santa Cruz, Bolivia. Guía de Campo. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.133 p. Vargas, I. & C. Jordán. 2006. Recursos Biológicos útiles en las Repanas de los Valles Cruceños. Instituto de Capacitación del Oriente (ICO). Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 160 p. Vásquez, R. 1998. Las especies de Passiflora subgénero Granadilla serie Laurifoliae (Passifloraceae) en Bolivia. Revista de la Sociedad Boliviana de Botánica 2(1): 36-45. Vásquez, R. y P. L. Ibisch. 2000. Orquídeas de Bolivia diversidad y estado de conservación. Vol. 1: Subtribu Pleurothallidinae. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 550 p. Vásquez, R. y P. L. Ibisch. 2004. Orquídeas de Bolivia diversidad y estado de conservación. Vol. 2: Laellinae, Polystachinae, Sobraliinae, con actualización y complementación de Pleurothallidinae. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 649 p.

567

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Vásquez, R., M. Delanoy, X. Scheldeman, P. Van Damme & S. G. Beck. 2007. Passiflora venusta, a New Species of Passiflora series Laurifoliae (Passifloraceae) from Bolivia. Novon 17: 120-124. Vázquez, R. y R. Rojas. 2004. Plantas de la Amazonia Peruana. Clave para Identificar Familias de Gymnospermae y Angiospermae. Revista del Museo de Historia Natural. Edición especial. Lima, Perú. 261 p. Villavicencio, X. 1995. Revision der Gattung Deyeuxia in Bolivien. Dissertation zur Erlangung des Grades eines Doktors der Naturwissenschaften. Fachbereich Biologie der Freien Universität Berlin. Abb. 127, 304 p. VMABCC-BIOVERSITY INTERNATIONAL 2009. Libro Rojo de Parientes Silvestres de Cultivos de Bolivia. Plural editores. La Paz. 344 p. Wasshausen, D. C. & J. R. I. Wood. 2004. Acanthaceae of Bolivia. Smithsonian Institution 49: 1-152. Weigend, M. & M. Binder. 2001. A revision of the genus Ribes (Grossulariaceae) in Bolivia. Bot. Jahrb. Syst. 123(1): 111-134. Villarroel, D. y T. Ruiz de Centurión. 2009. Estructura y diversidad arbórea de los bosques Tucumano-Bolivianos. En: L. Arroyo y S. P. Churchill. (eds.), Inventarios botánicos del área de Bella Vista, Departamento de Santa Cruz, Bolivia: Una base para la conservación, pp. 27-48. La Rosa Editorial. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Wimmer, F. E. 1937. Campanulaceae. In: J. F. Macbride (ed.). Flora of Peru. Publ. Field Mus. Nat. Hist. Bot. Ser. 13(6/2): 383-489. Wood, J. R. I. (ed.) 2005. La Guía “Darwin” de las flores de los valles bolivianos. Londres. 188 p. Wood, J. R. I. 2007. The Salvias of Bolivia. Kew Bull. 62: 177-222. Wood J. R. I. 2010. Aloysia axillaris (Verbenaceae), a new species, with notes on the genus in Bolivia. Kew Bulletin 64 (3): 513-523. World Conservation Monitoring Centre 1998. Kageneckia lanceolata . En: UICN 2011. Lista Roja de Especies Amenazadas. Versión 2011.1. < www.iucnredlist.org >. World Conservation Monitoring Centre. 1998. Polylepis. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species.Version 2011.1.. Downloaded on 08 July 2011. http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/32992/0. World Conservation Monitoring Centre 1998. Myrcianthes callicoma. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.1. . World Conservation Monitoring Centre 1998. Persea ruizii. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.1. . Zarate, M., D. Goitia y G. Lazarte.1999. Estudio estructural y ecológico de los bosques relictos de tres especies de pinos de monte (Podocarpus spp., Podocarpaceae) en Cochabamba. Rev. Bol. de Ecol. 5: 51-59. Zárate M. y D. Agreda. 2007. Efecto de especies exóticas (Pinus radiata y Eucalyptus globulus) sobre la estructura del bosque de Kewiña (Polylepis subtusalbida) en el Parque Nacional Tunari, Cochabamba, Bolivia. En: J. Feyen, L. Aguirre. y M. Moraes (eds), Congreso internacional sobre desarrollo medio ambiente y recursos naturales: Sostenibilidad a múltiples niveles y escalas, pp. 1393-1400. Cochabamba, Bolivia. Zuloaga, F. O., O. Morrone & T. J. Killeen. 1993. Gerritea, a new genus of Paniceae (Poaceae: Panicoideae) from South America. Novon 3(2): 213-219. Zuloaga, F. O. 2003. Gerritea. In Catalogue of New World Grasses (Poaceae): III. Subfamilies Panicoideae, Aristidoideae, Arundinoideae, and Danthonioideae. Contr. U. S. N atl. Herb. 46: 242.

568

Glosario de términos

GLOSARIO DE TÉRMINOS LIBRO ROJO Adaptado y revisado a partir de: Navarro (2011) y Navarro (en Josse et al. 2009 a: 93-96). Altimontano. Piso ecológico situado por encima del montano y por debajo del altoandino. En los Andes bolivianos, se extiende en promedio desde 2 900 – 3 000 m hasta 3 900 – 4 000 m de altitud y corresponde con el piso bioclimático supratropical. Altoandino. Piso ecológico situado por encima del altimontano y por debajo del subnival. En los Andes bolivianos, se sitúa desde los 3 900 – 4 000 m hasta los 4 600 – 4 700 m de altitud en promedio y corresponde con el piso bioclimático orotropical. Amacollado. Forma de crecimiento característica de muchas gramíneas altoandinas de la Puna, que da lugar a macollas. Constituido por un conjunto denso de brotes o vástagos robustos, que nacen de la base de una misma planta. Arbustal. Formación vegetal constituida por plantas leñosas de tamaño medio (arbustos), ramificados desde la base. Los renuevos o yemas de reemplazo están situados entre 1-4 m de altura. Basimontano. Piso ecológico situado por debajo del montano. En los Andes bolivianos se extiende aproximadamente desde los 400 – 500 m hasta 1 800 – 2 000 m y corresponde con el piso bioclimático termotropical. Bioclima. Categoría o clase del sistema bioclimático de Rivas-Martínez, definida en el macrobioclima tropical por rangos de valores de los índices ombrotérmicos anual (Io) y de los dos meses consecutivos más secos del año (Iod2). Los bioclimas de Bolivia son: Pluvial, Pluviestacional, Xérico y Desértico. Bioclimatología. Análisis y descripción de la correlación entre las variables climáticas y la distribución de los ecosistemas y organismos. En Bioclimatología se utilizan diversos índices empíricos integrados que combinan los valores de los parámetros meteorológicos básicos para identificar el efecto de las variables climáticas limitantes (sequía, termicidad y estacionalidad) sobre la distribución de la vegetación. Bofedal. Conjunto de comunidades vegetales higrofíticas y acuáticas existentes en las vegas, valles o depresiones topográficas en el piso altoandino de los Andes de Bolivia. Estas comunidades se ordenan en el paisaje a lo largo del gradiente creciente de humedad en el suelo. En general, el bofedal incluye pajonales higrofíticos, turberas y vegetación acuática y palustre. Caducifolio: Bosque o, en general, tipo de vegetación que presenta una caída estacional de las hojas afectando a la gran mayoría o a la totalidad de los individuos (sinónimo de deciduo). Calcáreo. Suelos, aguas o sustratos con alto contenido de carbonato cálcico. Cardonal. Formación vegetal dominada por grandes cactáceas arbustivas y/o arborescentes. Ceja de Monte. En los Andes centrales, principalmente en las vertientes orientales (Yungas y Boliviano-Tucumano), es la faja de bosques que alcanza mayor altitud en una ladera montañosa de una cordillera o serranía. Por encima de la Ceja de Monte se observan solamente pajonales, arbustales o matorrales. Cespitoso. Forma de crecimiento de las gramíneas o graminoides que da lugar a césped. Se produce por un denso crecimiento de nuevos brotes basales erguidos, los cuales se extienden, cubriendo paulatinamente el terreno. Chaparral. De forma generalizada, chaparral es un bosque bajo con dosel semidenso a semiabierto, con árboles que a menudo tienen troncos irregulares o tortuosos. Criorotropical. Piso bioclimático o termoclima correspondiente al piso ecológico subnival, caracterizado por valores extremadamente bajos de la termicidad y por la presencia diaria de procesos de hielo y deshielo, que afectan notablemente a los suelos y al sustrato (geliturbación y gelifluxión). Disyunta. Ocurrencia geográfica de una planta, animal o ecosistema, separada o aislada respecto al área principal continua de su distribución. Dosel forestal. Nivel estructural que conforma el estrato superior o techo de un bosque, relativamente continuo, constituido por árboles de altura y cobertura de copas variables según el tipo de bosque. En varios tipos de bosques, sobresalen por encima del dosel grandes árboles generalmente dispersos y denominados emergentes. Elemento florístico. Especie o conjunto de especies vegetales que caracterizan una determinada unidad biogeográfica. Endémico. Especie animal, vegetal, tipo de vegetación o ecosistema, que está restringido en su distribución exclusivamente a un área o región determinada. Escandente. Planta trepadora Esclerófilo. Planta siempre verde, con hojas rígidas o duras, provistas de cutículas gruesas. Adjetivo que se aplica a la formación o comunidad vegetal dominada por plantas de hojas esclerófilas. Freatófito. Planta o tipo de vegetación propio de los suelos o terrenos que no se inundan, pero que tienen capas con agua a profundidades
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF