Libro Wiñaq
August 30, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Libro Wiñaq...
Description
PRESENTACIÓN Amigos y colegas el presente trabajo obedece a una experienc experiencia ia como técnico Deportiv Deportivo o de los talleres deportivos recreativos del programa Wiñaq, el cual da inicio el año 2018, como secuencia al plan de fortalecimiento de la Educación Física. La norma técnica aprobada según Resolución de la Secretaria general N°015-2018-MINEDU, que aprueba las normas para la implementación implementac ión de los talleres Deportivos Recreativos, Recreat ivos, es aquella que se encarga de velar por el cumplimiento del programa, la cual incorpora las funciones de los Docentes responsables de Núcleo así como la del Técnico Deportivo. En este trabajo daremos a conocer las programaciones, unidades y sesiones de aprendizaje y algunos conceptos y teorías de autores diversos empleados en mi trabajo pedagógico, que permitan ser guía para el trabajo del docente. Cabe mencionar que dentro de nuestra área de Educación Física y de este programa se busca formar de manera integral a los estudiantes a través de diversos espacios de interacción con la comunidad educativa y su entorno social. Los valores, también son implementados, dentro de lo cual consideramos; el respeto, la tolerancia, la honestidad, el juego limpio, el trabajo en equipo y otros , que permitan a nuestros estudiantes ser hombres de bien en un ambiente seguro, inclusivo y cálido. Nosotros como docentes debemos asumir con mucha responsabilidad el logro de los objetivos, coadyuvando el éxito del programa con la finalidad de incrementar más núcleos sobre todo en la región Junín, cuna de grandes deportistas olímpicos, orgullo de la nación huanca.
INDICE
CONTENIDOS DE LA DISCIPLINA DE VOLEIBOL POR EDADES Y CICLOS CICLO III 6-7 A OS
CICLO IV 8-9 A OS
Búsqueda de las habilidades básicas como correr, saltar, lanzar y atrapar.
Identificación y diferencia las
habilidades Identifica
Familiarización con el balón. Manejo del balón en general: de - Reconocimiento las trayectorias del balón. - Lanzar y atrapar en distintas formas (por debajo y encima de la cabeza, con una y dos manos, etc.). de - Aprendizaje distintos tipos de desplazamientos (adelante, atrás y laterales).
Juego minivóleibol (“balón de sobre la red” – Lanzar y atrapar) en la versión de 1 y 2 jugadores. jugad ores. Conocimientos básicos de voleibol. (cuantos juegan, reconocimientos de materiales etc )
básicas
Ejecución de las habilidades básicas como correr, saltar, lanzar y atrapar. Capacidades coordinativas como equilibrio, ritmo, reacción, orientación, diferenciación y lateralidad entre otros a través de
como
correr, saltar, lanzar y atrapar.
Búsqueda de las Capacidades coordinativas como equilibrio, ritmo, reacción, orientación, diferenciación entre otros a través de juegoss men juego menores. ores.
CICLO V 10-11 A OS
Capacidades
ritmo, reacción, orientación, y
lateralidad
entre otros a través de juegos menores. Ejecución del Saque frontal
bajo mano. Pase cerca de la red y hacia la
red (voleo y antebrazo). Lanzamiento de pelota con una
mano y con las dos manos. Introducción
al
golpe
de
ataque.
Introducción al Ataque.
Recepción con golpe de manos
bajas, con el cuerpo detrás del
balón (de frente).
juegos menore Saque menores. lateral s. bajo mano ("japonés"). Lanzamiento de la pelota agregando el golpe de ataque. Golpe de ataque en proyección de la carrera y colocada. Recepción con go golpe lpe de manos bajas, con el cuerpo detrás del balón. Pase cerca de la red y hacia la red con el antebrazo. Pase cerca de la red y hacia la red con el voleo. Defensa de campo: dos brazos debajo y delante del cuerpo.
habilidades específicas como
específicas como pase de dedos,
pase de dedos, pase de
pase de antebrazos y el saque de
antebrazos y el saque de abajo
abajo enfocadas en acciones
a través de juegos.
reales a través de juegos.
Desarrollo de las capacidades
específicas como fuerza, rapidez,
rapidez, resistencia,
resistencia, saltabilidad y
saltabilidad, flexibilidad a través
flexibilidad, enfocadas en acciones
de juegos.
reales a través de juegos.
Ejecución y colocación de la postura y desplazamiento. Cuerpo orientado hacia el
campo con la posición de saque por abajo y por arriba. Colocarse de bajo del ba balón lón en
la posición de Voleo por arriba. Recepción con golpe de manos
bajas, con el cuerpo detrás del balón (de frente) con precisión. Defensa de campo: dos brazos
debajo y delante del cuerpo, caída en tubo después de una carrera corta.
Desarrollo de las capacidades
específicas como fuerza,
Conocimiento de los juegos de minivóleibol y sus reglas básicas de 2, 3 y 4 jugadores. jugad ores. Juego de recepción, defensa y Juego y sistema de recepción, ataque para 2 y 3 jugadores defensa y ataque para 3 y 4 (minivóleibol). jugadores jugado res (minivóle (minivóleibol). ibol). Conocimiento básico del voleibol. Conocimiento de distintos juegos del min nivóleibol. ivóleibol.
CICLO VII 14-16 -16 A OS Desarrollo de las habilidades
Seguimiento de de las
coordinativas como equilibrio, diferenciación
CICLO VI 12-13 -13 A OS
Ejecución la técnica de saque flotante con y sin salto. Mejora la recepción en diferentes posiciones y con diferentes partes del cuerpo en el campo. Conocimiento y ejecución del pase de voleo en suspensión de forma continua. Ejecución de de la técnica de ataque de pelotas medianas, altas y bajas. Mejora del Bloqueo individual y doble. Sistema de defensa con el 6 al fondo del campo (apoyo lateral). Sistema de defensa con el 6 adelante (apoyo central).
Sistema de recepción con 3 receptores. Conocimiento y manejo básico de las reglas del voleibol.
Juego y sistema de Juego 4:2
Conocimiento del juego del voleibol y sus reglas.
CONTENIDOS DE LA DISCIPLINA DE FUTSAL POR EDADES Y CICLOS CICLO III 6-7 A OS
CICLO IV 8-9 A OS
Conducción del Desplazamientos balón - Borde interno, a diversas - Borde externo distancias con - Planta del pie. balón - Recepción del Pases balón con diferentes partes - Al ras del piso -cortos y a del cuerpo media distancia Conducción del - Juegos de balón a golpe de diferentes Cabeza y distancias y dominio del velocidades balón con Transportar el diferente partes balón - Línea del cuerpo recta, - Control del - En zig - zag, - Con obstáculos balón que viene a diferentes Toques del alturas balón con el - Carreras borde interno y cortas externo del pie - Ejercicios de Conservación coordinación del balón Apoyos y 1/1 - 2/2 - Importancia desmarques
CICLO V 10-11 -11 A OS Conducción del balón - Borde interno, - Borde externo - Planta del pie. - Empeine total Recepción del balón - Según la altura. - Al ras del suelo. - A media altura. - Altos Pases con diversas partes del pie - borde interno - borde externo - Empeine total Pases a diversas alturas - Al ras del suelo - A media altura - Por elevación. Dominio del
CICLO VI 12-13 A OS Control - Parada - Semi parada, - Amortiguación. Conducción , - Borde interno, - Borde externo - Planta del pie. - Empeine total Tiros - Altos, - Medios, - Rasos." Pases - Interior, - Empeines, - Punta, - Cabeza, - Talón. Pases a diversas alturas - Al ras del suelo - A media altura - Por elevación." Dominio con balón - Pie, - Muslo, - Pecho,
CICLO VII 14-16 A OS Control con respecto al suelo - Al ras del suelo, a media altura, aéreos con trayectoria ascendente y descen descendente. dente. Control con respecto a la superficie de contacto; - Al ras del suelo: con interior, exterior y planta. - A media altura: dependerá de la altura, muslo. Altos, pecho, cabeza, empeine empeine si tiene trayectoria descendiente. descendiente. - Dilles simples y complejos. Conducción con las diferentes partes del pie, - Interior, - Exterior, - Empeine, - Planta, - Muslo, - Pecho, - Cabeza, - driles simples y complejos de conducción. - Otros tipos de conducción, por su trayectoria, por presencia del oponente. Tiros - Altos, - Medios - Rasos, - driles simples y complejos. Pases: - Según su distancia, cortos, medios y largos. - Según la altura, rasos, media altura y altos. - Según trayectoria, rectos y con efectos. - Según su dirección, adelante, atrás, horizontal y diagonal
de la Hidratación antes, durante y después del ejercicio Control del balón - al ras del piso - con la planta del pie - Uso correcto de implementos de aseo - Uso de la ropa deportiva. Cabeceo del balón con la frente total
- Estiramientos -Trabajos de soltura -Juegos de velocidad -Tiro a la portería Juegos de Iniciación con reglas básicas de juego Estructura menor 1/1 - 2/2 con comodín
balón Trabajo del portero - blocaje altos - colocación -despejes - saques y salidas Juego de cabeza - hacia delante, atrás - hacia los lados Marca - Por detrás del
- Cabeza Trabajo del portero - Blocajes - Saques y salidas " "Juego de cabeza - Hacia delante, atrás en situaciones simples. - Hacia los lados en situaciones simples. Marcación - Por detrás del rival, - Marcación lateral Higiene - Uso de implementos de aseo
- Según superficie de contacto interior, empeines, punta, cabeza, talón. Dominio con balón - Pie, - Muslo, - Pecho, - Cabeza. - En parejas dominio del balón. Trabajos de portería: - Blocajes, según el lado (derecho, izquierdo, centro) y según la altura (alto, medio y raso). - Saques en situaciones complejas y de juego. - Salidas en situaciones sit uaciones de juego." Juego de cabeza - Hacia delante, atrás en situaciones simples. - Hacia los lados en situaciones simples.
Posición básica con desplazamientos defensivos y ofensivos
rival y marcación lateral - Conducción en línea recta con cambios de velocidad - Trote de aceleración y desaceleración - Coger el balón lanzado por el
- Recomendación sobre el uso de la ropa deportiva Importancia de los nutrientes: - Carbohidratos - Hidratación (antes, durante y después de la práctica deportiva." Estiramiento De los principales grupos musculares
Marcación - Por detrás del rival, - Marcación lateral. - Marcación en situación de juego. Higiene: - Uso de implementos de aseo - Recomendación sobre el uso de la ropa deportiva Prevención de lesiones más comunes en el deporte: - Esguince - Golpes - Contracturas musculares (calambres).
Remates - A diferentes distancias - Con obstáculos Fintas básicas -túnel - autopase Posición básica y desplazamientos de la defensa
compañero de Acondicionamiento físico diversas formas básico: sin que caiga al - Velocidad suelo - Resistencia - Uso de - Flexibilidad y implementos de Coordinación" aseo "Estructura menor: 1/1 - 2/2 con comodín Recomendación Principios defensivos: sobre el uso de - Coberturas. la ropa deportiva - Permutas. - Estiramiento y - Anticipación. relajación de los - Entradas. - Defensa en zona. principales - Pressing. músculos Defensa a balón parado Estructura en: menor: - Saque de esquina, 1/1 - 2/2 con - Saque lateral, comodín - Tiro libres. Jugadas con Jugadas con opciones opciones - Córner, - córner, banda,
Fatiga muscular (descanso adecuado después de la práctica muscular). - Luxaciones articulares. Importancia de los nutrientes: - Proteínas - Vitaminas - Carbohidratos - Lípidos - Hidratación (antes, durante y después de la l a práctica deportiva. - Los minerales " "Estiramiento Movilidad articular De los principales grupos grupos musculares Acondicionamiento físico general: general: - Fuerza - Velocidad - Resistencia - Flexibilidad y Coordinación" "Estructura menor: 1/1 - 2/2 con comodín
falta, salidasaque de precisión, de centro Paredes frontal y en profundidad Contrataque cuando el rival perdió el balón Remate - Empeine total - punta del pie - Cabeza - sistema de juego 1-2-1 - sistema de
Banda, -- Falta, - Salida de precisión, - Saque de centro Paredes - Frontal - En profundidad" Principios ofensivos: - Ataque. Apertura (salida de presión). - Finalización (1 vs p,2 vs 1, 2 vs 2, 3 vs 2, otros). - Contraataque. - Desmarque - Temporalización. - Conservación del balón.
defensivos: -Principios Repliegues. - Temporización. - Coberturas. - Permutas. - Anticipación. - Entradas. - Marcajes. Defensa individual (hombre). - Defensa en zona. - Pressing. - Defensa de 1 vs 1, 1 vs 2, 2 vs 2" "Jugadas con opciones opciones en situaciones simples y de jue juego. go. - Córner - Banda - Faltas - Salida de precisión
juego 2-2 - Fintas básicas, túnel, autopase - Posición básica y desplazamientos de la defensa
- Control de juego. Sistema de juegos: - Cuadrado: En sus variantes de acciones defensivas. - Rombo: en sus variantes de acciones ofensivas. - Fintas básicas, túnel, autopase - Posición básica y desplazamientos de la defensa Acciones ofensivas a balón parado en:
- Saque de centro Paredes en situaciones complejas y de juego. - Frontal - En profundidad Acciones ofensivas a balón balón parado en: - Saque de esquina, - Saque lateral y - Tiro libres. " Principios ofensivos: - Ataque. Apertura (salida de presión) pared, apoyo, desmarque y finta. - Espacios libres, sus tres t res fases, creación del espacio, ocupación del espacio, aprovechamiento del espacio. - Rotaciones, y sus características, organización táctica y abrir espacios en la defensa rival.
- Saque de esquina, - Saque lateral - Tiro libres. Con variantes, 3 variantes mínimas.
- Contraataque y sus características, rapidez, superioridad, usos de espacios libres y defender contraataque. - Elaboración – rotación. - Finalización (1 vs p,2 vs 1, 2 vs 2, 3 vs 2, otros). - Desmarque (apoyo y ruptura). - Temporalización.
"
-- Conservación del balón. Ritmo de juego. - Control de juego. " "Sistema de juegos: - Cuadrado: En sus variantes de acciones ofensivas. - Rombo: en sus variantes de acciones ofensivas. - Fintas básicas, túnel, autopase - Posición básica y desplazamientos de la defensa Acciones ofensivas a balón balón parado en: - Saque de esquina, - Saque lateral - Tiro libres. Con variantes 3 variantes mínimas. Transición de juego: -De la defensa al ataque - Del ataque a la defensa. "
CONTENIDOS DE LA DISCIPLINA DE BASQUETBOL POR EDADES Y CICLOS CICLO III 6-7 A OS Dominio del balón: Con ambas manos (Conocer del balón la trayectoria, velocidad, efectos, entre otros). Equilibrio. Juegos sensoriales. Posturas corporales. Lateralidad. Equilibrio y desequilibrio. Percepción espaciotemporal asociadas al rodar, voltear, girar, sudor, derecha, izquierda, adelante y atrás.
CICLO IV 8-9 A OS Posición básica del jugador sin balón y con balón (balón arriba, triple amenaza, balón abajo, balón en el cuello, cambio del balón de un lado a otro). Sujeción del balón (Triple amenaza para pasar, tirar (lanzar) o driblar). Dominio del balón: Con ambas manos (Conocer del balón la trayectoria, velocidad, efectos, entre otros). Apoderamiento del balón: Intercepción al pase, al drible, quitar el balón, tumbar el balón. Rebote del balón (drible): Habilidades con el drible en el lugar y con
desplazamiento, sin control visual. Recepción: Arriba y abajo de la cintura. Pase: Directo (de pecho) e indirecto (de pique) con dos manos. Tiro: Mecánica de tiro básico. Juego: (1 vs. 1) y (2 vs. 2). Reglas
CICLO V 10-11 A OS
CICLO VI 12-13 A OS
Movimiento de los pies: arrancadas, paradas de salto y paso (con y sin balón), pivotes (Giros). Cambios sin balón (De dirección, velocidad y ritmo) Sujeción del balón de protección. Rebote del balón (drible): En posición básica, bote de protección, bote de velocidad, bote alto. Pase: Directo (de pecho) e indirecto (de pique) con una mano. Tiro: Tiro libre. Entrada al aro: Doble ritmo (mecánica). Cambios de dirección con balón: Cambio de mano por delante, cambio de mano en reverso, cambio de mano por detrás de la espalda, cambio de mano entre las piernas, finta de cambio de dirección. Fintas con balón: Si Sin n mover los pies, finta de salida en dribling, finta de tiro y pase. La de defensa: fensa: Po Posición sición básica defensiva (desplazamientos, defensa al jugador con balón). Juego: (3 vs. 3), (4 vs. 4) y (5 vs. 5) Reglas
Rebote: Ofensivo y defensivo. Pase: Por encima de la cabeza, por detrás de la espalda, paso de beisbol. Tiro: Tiro en suspensión, de gancho. Entrada al aro: Pérdida de paso, entrada a canasta pasada, entrada con apoyos laterales. Cambios de dirección sin balón en reversa. Fintas con balón: Salida en reverso. Fintas de recepción (Sencillo y puerta atrás). Bloqueo o pantalla directo. La defensa: Defensa al jugador sin balón (lado (lado débil / lado fuerte) La defensa: Por zonas (2-3), (3-2), (1-3-1), (3-1-1), (2-1-2) y (1-2-2). De presión y defensa mixta. La ofensiva: Por zonas (2-3 ó 21-2), (1-3-1), Sistema en abanico y sistema en abanico con desplazamiento Reglas.
CICLO VII 14-16 A OS Pase: Después del bote, pase de entrega, ángulo de pase. Bloqueo o pantalla indirecto. La defensa: Defensa al jugador sin balón (defensa al corte). Defensa de los pivots. Fintas de recepción (Con auto bloqueo y con reverso). Reglas
ACCIONES COMBINADAS: Tiro en suspensión después de drible. Tiro en suspensión después de pase.
CONTENIDOS DE LA DISCIPLINA DE BALONMANO POR EDADES Y CICLOS CICLO III 6-7 A OS Manejo de balón Adaptación y manejo de balón. Recepción, pases, bote, lanzamientos.
CICLO IV 8-9 A OS Manejo de balón Recibir, tirar, botar, tirar, pasar y fintar. Juego grupal y colectivo. Toma de decisiones en el juego 2 contra 1.
CICLO V 10-11 A OS Manejo de balón Recepción, tiro, bote, lanzamiento, pases y fintas. Obstruir al adversario, jugar en colaboración. Tomar decisiones
Juego global
Colocación inteligente. tácticamente Experimentar y resolver situaciones 1 contra 1. Defender un área determinada. Cooperar en defensa.
adecuadas el juego contra 1 y 3en contra 2. 2 Experimentar y resolver situaciones 1 contra 1. Jugar el contraataque. Buen desarrollo de los desplazamientos, piernas rápidas, controles y marcajes del oponente e interceptar el balón en defensa. Colocación adecuada y cooperación en defensa.
en ataque. posiciones Cruces y penetraciones sucesivas (movimientos de “pistón”) en ataque.
CICLO VI 12-13 A OS desarrollo de habilidades específicas. la técnica de carrera, la salida de tacos,
habilidades tácticas en diferentes posiciones en ataque. Contraataque. M Mejorar ejorar el trabajo de piernas, el marcaje al oponente, blocaje de lanzamientos e interceptar el balón en defensa, Colocación y cooperación en defensa y ataque. Toma de iniciativas tácticas en defensa y ataque.
Contraataque. Mejorar el trabajo de piernas, el marcaje al oponente, blocaje de lanzamientos e interceptar el balón en defensa, Colocación y cooperación en defensa Toma de iniciativas tácticas en defensa
CONTENIDOS DE LA DISCIPLINA DE ATLETISMO POR EDADES Y CICLOS CICLO III CICLO IV CICLO V 6-7 A OS 8-9 A OS 10-11 A OS Iniciación de habilidades Desarrollar y afianzar las Desarrollar y específicas. habilidades motrices afianzar las básicas del ser humano: habilidades ABC de la carrera, - Tipos de carreras motrices básicas Diferencia Diferenc ia en los tipos de del ser humano: salida,
CICLO VII 14-16 -16 A OS Conocimientos y habilidades técnicas y tácticas específicas en ataque Elementos técnicos individuales y
CICLO VI 12-13 A OS Conocimientos y habilidades técnicas básicas en ataque Elementos técnicos individuales y habilidades tácticas en diferentes
CICLO VII 14-16 A OS consolidación de habilidades específicas. la técnica de carrera, la salida de tacos,
- Salida de diferentes puntos,
desplazamientos variados
saltos, lanzamiento y recepciones. Actividad física a través del Juego Motivación Motiv ación a la Actividad Física Física a través de juegos de atletismo.
la carrera y ritmo, carrera con obstáculos obstáculos (vallas) juegos de calentamiento calentamiento y jugando al Atletismo Valoración y mejora de la Condición Física: la fuerza explosiva velocidad desplazamiento flexibilidad. Conocimiento básico a través de la práctica de las especialidades del Atletismo saltos generales Lanzamientos generales
la carrera prolongada a ritmo
carrera con vallas, ritmo de tres pasos Iniciación Iniciac ión a los saltos la batida en el salto, determinación de la pierna de pique -fase de vuelo - fase de caída iniciación iniciac ión a los lanzamientos lanzamiento de pelota Iniciación al entrenamiento genérico. Valoración Valorac ión y mejora de la Condición Física: la fuerza general, - Fuerza explosiva, velocidad de desplazamiento, resistencia aeróbica, 600mts - flexibilidad. Valoración y motivación hacia la práctica de la Actividad Física Física y su influencia en la salud.
la carrera prolongada a ritmo
carrera condevallas desarrollo la técnica Iniciación a los saltos La carrera de aproximación - La batida en el salto, - Fase de vuelo Iniciación a los lanzamientos - Impulsión de la bala Valoración y mejora de la Condición Física: La fuerza general, - explosiva, Velocidad, - Aceleración - Resistencia aeróbica, 1000 mts flexibilidad. Valoración y motivación hacia la práctica de la Actividad Física Física y su influencia en la salud.
la carrera prolongada a ritmo de competición
competición carrera con vallas riritmo tmo de
Consolidación a los saltos - Carrera de aproximación, ritmo de 13, 15 pasos la batida en el salto, - fase de caída - Aspectos reglamentarios iniciación a los lanzamientos lanzamiento de jabalina - lanzamiento de Disco Valoración y mejora de la Condición Física: la fuerza general, - explosiva, velocidad de desplazamiento, resistencia aeróbica, 1500, 3000 - Resistencia anaeróbica: - resistencia a la velocidad. - flexibilidad. Valoración y motivación hacia la práctica de la
La competición como un medio y no un fin. El respeto a los rivales y compañeros.
La competición como un medio y no un fin. El respeto a los rivales y compañeros.
Actividad Física Física y su influencia en la salud. La competición como un medio y no un fin. El respeto a los rivales y compañeros.
CONTENIDOS DE LA DISCIPLINA DE AJEDREZ POR EDADES Y CICLOS CICLO III 6-7 A OS Historia del ajedrez Objetivo del ajedrez EL TABLERO: Reconocimiento del tablero Identificación de las fichas de ajedrez LAS PIEZAS: Movimiento de cada una de las fichas Inicio de una partida de ajedrez Juego con movimientos básicos
CICLO IV 8-9 A OS EL TABLERO: Elementos del tablero Las casillas. Juego de descubrir el código. Las filas. Las columnas. LAS PIEZAS: Valor relativo de las piezas. Nombre de las piezas en otros idiomas. Colocación Colocac ión de las piezas en el tablero. La posición. Juego de acertar la posición. Juego con movimientos básicos
CICLO V 10-11 A OS EL TABLERO: Las diagonales Juego de las casillas. LAS PIEZAS: Juego de ac acertar ertar la posi posición. ción. LOS PEONES: Colocación. Número. Movimiento. Dominio de los peones en el tablero. Captura EL REY: Colocación. Número. Movimiento. Jaque. LA TORRE: Colocación. Número
Movimiento. EL ALFIL: Colocación. Número. Movimiento. Captura. LA DAMA: Colocación. Número. Movimiento. Captura EL CABALLO:
CICLO VI 12-13 A OS EL TABLERO: Juego del bingo. Juego de acertar las casillas. LAS PIEZAS: El sistema algebraico. LOS PEONES: Captura Comer al paso. EL REY: Dominio Domin io de los reyes en el tablero. Captura. Posición Posic ión de los reyes en el tablero. Un rey no se puede poner él mismo en jaque. Jaque. LA TORRE:
CICLO VII 14-16 A OS EL TABLERO: El centro, gran centro, flanco de dama, flanco de rey y esquinas. LAS PIEZAS: Escribir una partida LOS PEONES: Captura al paso. Coronación Observaciones. EL REY: Ahogado Jaque. Jaque mate. LA TORRE: Dominio de la torre en el tablero Captura. EL ALFIL: Movimiento.
Domin Dominio tableroio de la torre en el Captura. EL ALFIL: Número. Movimiento. Dominio Domin io del alfil en el tablero. Captura. LA DAMA: Movimiento.
Dominio tablero. del alfil en el Captura. LA DAMA: Dominio de la dama en el tablero. Captura EL CABALLO: Movimiento. Dominio Domin io del caballo en el tablero. APERTURAS
Dominio de la dama en Dominio el tablero. Captura EL CABALLO: Número. Movimiento. Dominio del caballo en el tablero.
OR ORGA GANI NIZA ZACI CI N DE TORNEOS
Colocación. Número. Movimiento. Dominio del caballo en el tablero.
CONTENIDOS DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS:
JUEGOS MOTORES:
Síntesis explicativa: explicativa: El juego, junto con el trabajo, pertenece a las formas originarias (y hasta ahora no del todo conocidas) de la experiencia humana. Los juegos son son manifesta manifestaciones ciones concretas de esta fo forma rma originaria que orienta la acción hacia actividades no necesariamente produc productivas tivas y los juegos motores responden a esta misma motivación del comportamiento humano en el campo específicamente motriz.
Son juegos sencillos que permiten un primer acercamiento con las personas y que pertenezc pertenezcan an a un mismo grupo. Ejemplos de juegos motores DESPLAZAMIENTOS• Tipos de desplazamientos: Andar - Correr - Reptar - Gatear - A cuatro patas - De rodillas - Cuclillas - Trepar - Rodar
- Pies juntos - A un pie - Manos (carretilla) - 3 Apoyos - Tronco flexionado - Combinaciones de los anteriores... El juego no sólo es aprendizaje de tal o cual técnica, de tal o cual aptitud, de tal o cual saber-hacer, El juego es un aprendizaje de la naturaleza misma de la vida que está en juego con el azar (Edgar Morín.) La Importancia Importancia de la Motivación, Motivación, Juegos y Dinámi Dinámicas, cas, Es impres imprescindible, cindible, a la hora de trabajar con niños, presentar las tareas de forma jugada. La motivación es un elemento que amplifica la la experiencia del niño en clase, y ayuda a interiorizar y a generalizar los aprendizajes.
A continuación algunos juegos aplicados a los estudiantes:
Nombre: “El gavilán y las gallinas”
Tipo: Juego motor Edad: 6 a 8 años Lugar: Patio o gimnasio Desarrollo: El gavilán (docente) está durmiendo y las gallinas pasean sin darse cuenta de su presencia. Cuando se despierta despliega sus alas y las gallinas asustadas comienzan a correr para que no los toques, intentando llegar a los corrales. El que no llega a hacerlo, pasa a ser gavilán y así sucesivamente (y el que fue gavilán se convierte en g gallina allina al atrapar a otros compañeros) Observaciones: Por tratarse de un juego de persecución es necesario tener en cuenta, que el perseguido se debe tocar, no agarrar.
Desarrollo: El niño empuja el objeto (vehículo) de un lado al otro. Otra variante es que el niño pueda meterse adentro y el adulto lo empuje.
Nombre: Jugando Jugando con la pelota, ir y volver
Tipo: Juego motor. Coordinación, nociones espaciales Edad: 6 a 7 años Materiales: Pelota grande, liviana y de colores Desarrollo: El niño tira la pelota y va a buscarla repetidas veces. Se le pide que la tire más lejos, más cerca, para un lado y otro. Hacerla rodar, volar, cambiarla por la del compañero. Estas propuestas se realizan una por vez.
Nombre: Los Bastones
Tipo: Juego motor. Coordinación, simbolización Edad: 6 a 8 años Materiales: Bastiones de plástico, uno por cada niño. Desarrollo: Cada niño juega con un bastón, explorando sus posibilidades libremente. También se les puede sugerir “andar a caballo” “subir una montaña apoyados” o “desfilar como soldados con el fusil al hombro”.
Nombre: Pegando patitas
Tipo: Capacidad física, equilibrio, velocidad, fuerza Edad: 2 a 3 años Lugar: Patio Cantidad de participantes: 15 a 20 Material: Patitas de goma o cartulina Desarrollo: Se forman dos equipos, sentados como indios, se le reparte a cada uno patitas, en el otro extremo se coloca 2 pies más grandes. Deberán pegar su patita en el pie que les corresponde, pero ojo deberán ir caminando sobre la línea y volver corriendo, gana el equipo que haya pegado todas sus patitas. Juegos motores 6 a 8 años
Nombre: “Carrera de tortugas”
Tipo: Juego motor
Edad: 6 a 8 años Materiales: Almohadón o almohada pequeña para cada participante Participantes: 10 chicos en adelante Lugar: Patio o Parque Desarrollo: Se debe delimitar el trayecto de la carrera. Todos los participantes deben tener un almohadón o una almohada pequeña. Se ubican todos en la línea de partida, en cuatro patas, y se colocan el almohadón sobre la espalda (como si fuese el caparazón de una tortuga). Al dar la orden de partida las tortugas comienzan a avanzar. Si se les cae el almohadón de la espalda deben regresar al punto de partida y comenzar nuevamente. Por lo tanto deberán avanzar muy despacio para llegar más rápido. La tortuga que primero llega es la ganadora.
Nombre: “Jirafa y sapitos”
Tipo: Juego motor Edad: 6 a 10 años Lugar: Patio o gimnasio Desarrollo: Los niños se ubican detrás de una línea trazada en el suelo en grupo de seis, lejos de ella se marca la línea de llegada. A la señal del docente, parten corriendo sobre la punta de los pies, teniendo los brazos estirados hacia arriba. Los seis primeros en alcanzar la línea de llegada estando ganan elpermitido juego. Essólo necesario niños hagan todo el recorrido posición del combina combinada y otros ranas); dar unque saltolospara trasponer la línea final. Enen la la repetición juego,dala(punta carreradelsepie hace con como todos sapitos los niñoso agachados, manteniendo las rodillas flexionadas durante todo el recorrido.
Nombre: “Malabaristas”
Tipo: Juego motor Edad: 6 a 10 años
Lugar: Patio o gimnasio Materiales: Un borrador, libro o regla y una señal para cada grupo (usar variantes). Desarrollo: Cada jugador va hasta la señal, da una vuelta a su alrededor y vuelve a la línea de salida equilibrando siempre un borrador en la cabeza (un libro o sino una regla en la palma de la mano). Al llegar a la vuelta de la línea de salida el jugador siguiente le quita el borrador y lo coloca en su cabeza, saliendo para repetir el recorrido. Quien deja caer el objeto, debe detenerse y volver a colocarlo, antes de continuar con el juego. Durante la carrera ningún jugador puede retener el borrador con las manos para que no se caiga.
Nombre: “Sacarle la cola al burro”
Tipo: Juego motor
Edad: 6 a 10 años Participantes: 10 chicos en adelante Materiales: Una soga Lugar: Patio o parque Desarrollo: Un niño corre llevando la soga mientras el resto de los niños lo persiguen tratando de pisar la soga. El primero que lo logra pasará a llevar la soga.
Nombre: “El lobo y las ovejas”
Tipo: Juego motor Edad: 6 a 10 años Participantes: 10 chicos en adelante Materiales: Un refugio y una soga Lugar: Patio o parque Desarrollo: Las ovejas son traviesas y se escapan del corral, en cuatro patas, por debajo de la soga. El lobo espía detrás de un árbol, esperando para atraparlas. Cuando éstas se acercan las persigue y las ovejas corren hacia el refugio. La oveja que es atrapada ocupa el lugar del lobo.
Nombre: Explotando globos
Tipo: Capacidades físicas, equilibrio, fuerza, velocidad Edad: 6 a 8 años Cantidad de participantes: Más de 20 Material: Globos Desarrollo: Se formarán 2 equipos, arrodillados, uno detrás de otro. Del otro lado estarán los globos, inflados. Cuando den la señal, saldrán uno de cada equipo saltando, tomar el globo con la mano y deberán reventarlo con la cola. Gana el equipo que primero termine.
Nombre: Jugamos con el cuerpo
Tipo: Capacidad física, equilibrio, velocidad, fuerza Edad: 6 a 10 años Lugar: Patio
Cantidad de participantes: 6 por equipo Material: Tarjetas Desarrollo: Dos equipos, sentados en fila india, el docente tendrá en un sobre las tarjetas que indican que hacer. Al silbato se paran, recorren una distancia limitada y sacan una tarjeta que indica lo que deberán cumplir, por ejemplo: parado de un solo pie tocar su zapatilla, otro de cada equipo deberá sumarse hasta que culminen culminen sus integrantes, gana el equipo que mantuvo mantuvo más el equilibrio.
Nombre: El anillo travieso
Tipo: Desarrollo de la motricidad Edad: 6 a 8 años Espacio: Al aire libre o espacio cerrado
Cantidad de participantes: Limitada por ronda Material: Soga y un anillo que se deslice por esta y pueda ocultarse en la mano de un niño. Desarrollo: Todos los niños menos uno deben sentarse en ronda tomando la soga. Uno se oculta el anillo en su mano, sin que lo vea el niño que va al centro. Cuando el niño del centro descubre quien tiene el anillo, tomará su lugar. Será ganador aquel niño que nunca fue descubierto. Juegos motores 6 a 10años
Nombre: “El chivo perdido”
Tipo: Juego motor. Desarrollo de la capacidad física, velocidad y resistencia. Edad: 6 años en adelante Espacio: Amplio Materiales: Ninguno Organización Dinámica: Número impar de chicos Desarrollo: Se colocan en el suelo, sentados, un número determinado de chicos. De pie se sitúa la misma cantidad más uno. El coordinador da la señal de inicio con palmadas, entonces los jugadores corren alrededor de la ronda. Cuando se detienen las palmadas, cada uno de los jugadores debe buscar un compañero sentado. sentado. El que queda sin compañero compañero es el chivo perdido que vuelve a correr en el siguien siguiente te turno con los que estaban sentados.
bote quemado
Tipo: reacción Edad: 6 a 12 Material: bote de plástico y una pelota de goma o vinil Lugar: amplio y sin obstáculos Desarrollo: Se enumeran los botes de plástico de acuerdo a los niños o niñas que hubiese, los botes se acomodan en una sola hilera paralela a los jugadores. Cada niño es dueño de su bote y su número Un niño o niña elegida por el grupo, avienta desde un área o línea predispuesta cualquier tipo de pelota de vinil. El bote que sea tirado, de acuerdo al número, el niño dueño del bote correrá y tomara la pelota tratando de pegarle a cualquier de los demás niños que corren a una base, (un poste, un árbol, etc.)Si no quemó (pego) a algún niño Esta aventará la pelota al aire, los demás niños correrán tratando de Esquivar la pelota y correrán hasta su bote agarrándolo y salvándose. Cada Niño quemado se le pondrá una piedrita al lado de su bote a cierto número de Acumulaciones de piedritas piedritas se le pondrá un castigo. Observaciones = como mínimo de jugadores 6 como máximo 15 Juegos motores 8-9 años
Nombre: “Pluma al Viento” Tipo: Juego motor. Competencia y resistencia Edad: 8 a 9 años Lugar: Patio Materiales: 5 ó 6 plumas Organización Dinámica: 5 grupos de 5 ó 6 chicos. 25-30 participantes. Desarrollo: Los grupos se ubican en fila detrás de la línea de salida. El primero de cada grupo debe lograr que su pluma pase la línea de llegada. Únicamente soplándola, no se puede tocar con las manos. Cuando llega a la meta, la toma, corre hacia su grupo y se la da al que sigue en la fila. Gana el primer grupo que termine.
Nombre: “Yasketball”
Tipo: Juego motor. Iniciar a los niños en los deportes reglados. Edad: 8 a 9 años Lugar: Amplio. Patio, cancha. Materiales: Dos aros de mimbre y una pelota de goma. Organización: Dos equipos de 9 jugadores. El arquero tiene la tarea de cuidar el aro que se mueve, ya que está sostenido por dos compañeros del equipo contrario, ubicados detrás de él. Desarrollo: Se comienza el juego con un salto en el centro de la cancha, mediante pases se trata de hacer llegar la pelota a la zona del aro móvil para poder convertir un tanto. El arquero tratará de interceptar la pelota. El aro se desplazará para facilitar el jueg juego o de sus compañeros. Si el defensor invade el área del arquero, comete penal y el atacante ejecuta la pena desde 5 metros; si es el atacante quien invade el área, saca el arquero desde el lugar de la infracción. Gana el equipo que q ue convierte más goles. Nombre: Bandera Tipo: motriz Edad: 9 a 16 años Material: dos objetos visibles. Lugar: terreno amplio y si es posible con algunos obstáculos Desarrollo: el grupo es dividido en dos (A Y B).Cada grupo tiene un terrero (A Y B) donde deben ubicar la bandera y un lugar determinado como cárcel. El terreno general debe tener límites claros y debe existir un límite en la mitad del terreno donde se divide en dos el terreno. Cada equipo está seguro en su propio terreno, cuando traspasa el límite del terreno contrario, puede ser cogido y llevado a la cárcel, para los dos equipos. Quien sea cogido puede ser liberado por un compañero del mismo equipo, al ser liberado a ninguno de los dos puede cogerse y se les debe dejar pasar a su propio terreno. El equipo que se apodere de la bandera es el ganador y se le da un punto. Y luego se cambia de terreno. Las reglas se deben poner de acuerdo al grupo, al tiempo y a lo que se desea conseguir con este juego.
Nombre del juego: PELOTA SENTADA
Tipo: DINÁMICO Edad: + DE 8 Material: BALONES Lugar: EXTERIOR, O INTERIOR EN PISTA.
Desarrollo: Juegan todos contra todos. Se sueltan unos balones por el campo previamente marcado, no demasiado amplio, los que consiguen el balón deben intentar golpear con el mismo a los otros jugadores lanzándoselo, si lo golpean con el balón, el golpeado deberá sentarse. Cualquier otro jugador puede hacerse con la posesión del balón y continuar con el juego. Los jugadores tocados (que se encontrarán sentados) pueden volver a la vida recogiendo uno de los balones que pasen por sus alrededores. Se aconseja poner un balón por cada 6 jugadores. El juego finalizaría cuando solo un jugador permanece de pie y el resto están sentados. Observaciones: No está permitido pasarse el balón, salvo entre los que están sentados. Se puede jugar en dos equipos. Juegos motores 10-12 años
Nombre: “Agacharse”
Tipo: Juego motor. Incentiva agilidad, reflejos, coordinación Edad: 10 años en adelante Participantes: 10 a 40 Materiales: Grabador o radio Lugar: Amplio Desarrollo: Los jugadores formarán un círculo en parejas, los varones adentro y las mujeres afuera. Al compás de la música o de las palmas las mujeres marcharán en dirección opuesta a los varones. Cuando suena el silbato o la campana, la música se detendrá y los compañeros correrán una hacia otro lado, tomándose de la mano y agachándose. La pareja que se agache en último término será la perdedora y tendrá que salir del juego. Quizás sea más conveniente que las mujeres queden paradas y los varones corran hacia ellas. Luego la música comenzará y en lugar de música se puede cantar una canción.
Nombre: “Carrera con pelota”
Tipo: Juego motor Edades: 10 a 12 años Participantes: limitado Materiales: 1 pelota por grupo Lugar: no es necesario un lugar en particular
Desarrollo: Se dividen en dos grupos y se sientan en fila dejando distancia entre cada uno, el primero de la fila deberá pasar la pelota al de atrás y así sucesivamente. Cuando llega al último éste tomará la pelota y se sentará adelante y volver a pasar la pelota para atrás. El primero que llega a la meta gana. Observaciones: Si la pelota se va deberán ir a buscarla y continuar. Otra variante es hacer lo mismo pero pasando la pelota por p or debajo de las piernas.
Nombre: “El canguro”
Tipo: Juego motor. Incentiva agilidad física. Edades: 10 a 12 años Participantes: 10 a 20 Materiales: Ninguno Lugar: Amplio Desarrollo: Los jugadores forman un círculo y toman doble distancia. Se enumeran, siendo los pares un equipo (rojos) y los impares otro equipo (azules). Luego tomarán la posición de tronco flexionado, cabeza y manos apoyadas sobre las rodillas (posición de rango), se designan dos jugadores, uno por cada cada equipo, que ocuparán llos os extremos de uno de los diámet diámetros ros del círculo y serán los que inician inician el juego. A la señal los jugadores designados comienzan a saltar a los compañeros, corriendo en el mismo sentido y persiguiéndose para pasarse. Cuando el rojo, consiga pasar al azul o al revés, el equipo al cual pertenece habrá g ganado anado un punto. Logrado esto, otros dos jugadores repetirán la acción y el juego continuará hasta que todos hayan ccompetido, ompetido, ganando el equipo que haya logrado mayor número de tantos.
Nombre: “Lucha en el cuadrado”
Tipo: Juego motor. Incentiva la agilidad y el equilibrio Edad: 10 a 12 años Participantes: 2 a 10 Materiales: Lo necesario para marcar un cuadrado en el suelo Lugar: Amplio Desarrollo: Se marca un cuadrado de 3 mts. de lado. Dos jugadores se colocan uno frente al otro en ángulos opuestos al cuadrado. Estos jugadores tendrán una pierna levantada y los brazos tomados atrás. atrás. A la señal se acercan y tratan de empujarse con el pecho. Pierde el que es arrojado fuera del cuadrado o el que apoya el otro pie en el suelo. Pueden estar en cuclillas y se empujan saltando, el que se levanta, se sale del cuadrado o se cae, pierde.
Nombre: “Vuelta al mundo”
Tipo: Juego motor Edades: 10 - 12 años Participantes: sin límite Materiales: una pelota Lugar: amplio Desarrollo: se dividen en 2 grupos y se colocan en fila detrás de una línea. El primero de la fila del grupo que tiene la pelota la pateará lo más lejos posible y comenzará a dar vueltas alrededor de su grupo, mientras el primero de la otra fila tendrá que ir a buscar la pelota y volver a su fila. Cuando llega el otro dejará de correr y anotará la cantidad de vueltas que dio. Luego el primero de la otra fila pateará la pelota y el primero de ésta fila tendrá que ir a buscar. Cuando todos hayan participado se contarán la cantidad de vueltas que dio cada equipo. G ana el que más vueltas dio.
Observaciones: El lugar tiene que ser amplio para que se tarde más en ir a buscar la pelota. Otra variante es que todo el equipo irá a buscar la pelota y tendrán que volver y sentarse en fila.
Nombre juego: comecocos Tipo: Juego motor Edad: 8-10 años Material: pista deportiva Lugar: indeterminado Desarrollo: sobre las líneas dibujadas en la pista deportiva un comecocos ira pillando a todos los demás que solo pisan las líneas.
Nombre del juego: pie que veo veo piso pisotón tón que arreo
Tipo: calentamiento articular rodillas Edad: 5-10 Material: ninguno Lugar: espacio delimitado
Desarrollo: consiste en correr libremente por el espacio intentando pisar ak resto de los compañeros intentando a la vez que no pisen nuestros pies Observaciones: advertir a los niños que deben ser respetuosos con los compañeros y no hacerse daño
Nombre del juego: Ven o vete
Tipo: velocidad de reacción Edad: 10-12 años Material: aros Lugar: pario gimnasio Desarrollo: Cada niño con su aro en el piso dentro de él. Uno o dos fuera preguntan al de dentro. ¿Ven o vete? Si el de dentro dice Ven entonces cede el lugar al otro, pero si dice vete, tendrán que tocar algún punto distante y regresar al centro del aro. Observaciones: Se puede hacer variante de tal modo que cuando se hace la carrera el que estaba fuera debe hacer lo que hace el otro antes y durante la carrera
PSICOMOTRICIDAD
La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del ser humano, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo y el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en un contexto social. Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. ¿Qué es la psicomotricidad o desarrollo psicomotriz? ¿Nos ha ocurrido alguna vez que al ir a una tutoría con el maestro/a de nuestros hijos o a un pedagogo/a nos habla con unos términos que no entendemos?
Hace años cuando nació nuestro primer hijo nos reunimos con un pedagogo y nos empezó a hablar de motricidad fina y gruesa, psicomotricidad, desarrollo cognitivo, lateralidad y no entendíamos algunas partes. Mi marido y yo nos miramos pensando que nos estaba hablando en chino. Con el paso del tiempo e internet, hemos ido entendiendo qué significa cada término y por qué los distinguen de esta forma. Te mostraré los más comunes y básicos, los necesarios para sobrevivir y entender lo que dicen los maestros de nuestros hijos. En esta ocasión hablaremos de la psicomotricidad. ¿Qué es la psicomotricidad o desarrollo psicomotriz? Es una técnica o disciplina para ayudar a los niños ni ños a desarrollar su movimiento corporal, la relación con los demás, a controlar sus emociones y conocimiento integrando todo entre sí. Este término se divide en dos: psicología (psico) (psi co) y motriz (motricidad). Por tanto, cuando se hable de psicomotricidad o psicomotriz se están refiriendo a todo lo relacionado con la psicología y la motricidad, así como todas las complejas relaciones que existen entre estos dos campos, que son muchas. Cuando se habla de psicología del niño se refiere a todo lo relacionado con su personalidad, autoestima, conocerse él mismo, relaciones, emociones. Y cuando se habla de motricidad se refiere al conocimiento, conciencia de su cuerpo, moverse, manipular objetos, equilibrio, contacto. El progreso de un niño en su psicomotricidad psi comotricidad le permite que sea capaz de controlar mejor sus movimientos e impulsos emoci emocionales, onales, así como una mejor adaptación al medio social, s ocial, familiar y escolar. El desarrollo de la psicomotricidad lo podemos desglosar e n tres partes: A nivel motor: permite al niño dominar el movimiento corporal A nivel cognitivo: permite mejorar la memoria, atención, concentración y creatividad A nivel social y afectivo: permite a los niños conocerse mejor ellos mismos, afrontar sus miedos y relacionarse con los demás. Esta técnica o disciplina nace porque a principios del siglo XX el neurólogo Ernest Dupré descubrió que había una relación entre varias anomalías mentales y psíquicas con las motrices. Este descubrimiento dio lugar al nacimiento de la psicomotricidad que es usada para desarrollar determinadas habilidades en cualquier edad, desde niños hasta ancianos, aunque generalmente la conocemos por aplicarse al desarrollo infantil.
Habilidades que engloba la psicomotricidad La psicomotricidad trabaja las siguientes habilidades:
Dominio corporal o conciencia de las dimensiones del propio cuerpo: conocimiento que la persona tiene de su propio cuerpo. Esta habilidad permite a los niños que usen su cuerpo como medio de aprendizaje. Lateralidad: los seres humanos tenemos preferencia por un lado de nuestro cuerpo. Por ejemplo, si usamos la mano derecha para escribir es porque nuestro hemisferio dominante es el contrario, el izquierdo. Los niños deben definir su lateralidad de manera natural, sin ser forzada para evitar problemas posteriores en su desarrollo. Equilibrio: la capacidad para permanecer estable mientras se realizan distintas actividades motrices. Reflejos: capacidad para responder o reaccionar ante un estímulo externo. Estructuración espacial: habilidad para comprender las relaciones espaciales que guardan los objetos entre sí y con mi cuerpo. Dentro de este campo se engloba la puntería Ritmo o control del movimiento: habilidad para realizar movimientos de determinada forma y con una frecuencia temporal concreta. Motricidad: control sobre el propio cuerpo. La motricidad en función de las partes del cuerpo que intervienen se divide en:
Motricidad gruesa: control y coordinación co ordinación de movimientos que abarcan el tamaño del propio cuerpo o superior. Por ejemplo, bailar, correr, saltar, caminar, agacharse. Motricidad fina: control y coordinación de movimientos que abarcan menos del tamaño del propio cuerpo, compromete las partes finas del cuerpo como manos, pies y dedos. Se centra en los movimientos realizados con partes concretas del cuerpo, por ejemplo: colorear, recortar, escribir, dibujar, recoger semillas. Si sólo se centra en las manos, también es llamada destreza manual, coordinación viso-manual u óculo-manual. Dentro de la motricidad fina también podríamos englobar la puntería: habilidad para lanzar un objeto a una posición determinada. Los niños con una motricidad fina desarrollada se les da muy bien las manualidades. Esto se complica, la motricidad también la clasifican en función de los sentidos que la activan, los principales son:
Motricidad visomotora: el cuerpo se mueve en función del sentido de la vista. Por ejemplo, podría ser pulsar un botón u otro en función del color que sale en la pantalla. Motricidad auditivomotora: el cuerpo se mueve en función del sentido del oído. El ejemplo más típico es bailar al ritmo de la música. Aquí no queda la cosa, la motricidad también se puede dividir en función de las sensaciones que tiene el niño de su propio cuerpo:
Desarrollo motriz interoceptivo: según sensaciones internas, viscerales, respiración, ritmo cardiaco. Desarrollo motriz propioceptivo: sensaciones que vienen de los músculos, tendones y articulaciones. Desarrollo motriz exteroceptivo: sensaciones que vienen de los sentidos. ¿Qué diferencias hay entre psicomotricidad y la inteligencia corporal o kinestésica? La inteligencia corporal o kinestésica se centra recoger todas las habilidades capaces de utilizar y controlar el propio cuerpo y mente para realizar movimientos, manipular objetos, construir objetos o expresar sentimientos. Sin embargo, la psicomotricidad es una técnica o disciplina para ayudar a los pacientes con problemas basándose en las relaciones que han descubierto que existen entre el desarrollo cognitivo (mental) y el motriz (cuerpo). Por tanto, ésta técnica trata la inteligencia corporal o kinestésica pero dentro de una relación más amplia.
AEROBICOS
Entendemos por aeróbico todo aquello que suponga la acción mediante la cual se genera g enera algún tipo de intercambio de oxígeno en el espacio, es decir, de transformación del aire. Usualmente, el término aeróbico se utiliza de manera popular para hacer referencia a las actividades físicas que suponen justamente un alto dinamismo y excitación respiratoria que favorecen el intercambio de gases entre el espacio externo y el sujeto que realiza determinada actividad. A diferencia de los ejercicios de musculación en los cuales se trabaja principalmente el músculo desde su fuerza y elasticidad, los ejercicios aeróbicos están planeados y diseñados para hacer que el sistema respiratorio de una persona entre en actividad, dejando de lado el estado de relajación, para excitarse a un nivel apropiado de acuerdo a las posibilidades de cada persona. El ejercicio aeróbico se considera muy importante y útil, realizable por cualquier persona ya que el mismo puede ser adaptado a las capacidades y características del sistema respiratorio de cada sujeto
En el mundo de la gimnasia, el deporte y la actividad física, los ejercicios que son considerados aeróbicos son por ejemplo trotar, correr, andar en bicicleta, caminar, nadar, saltar, subir o bajar escaleras, etc. Hoy en día, esta base de ejercicios se combina con un sinfín de ejercicios que se presentan en clases de gimnasio en las cuales la persona puede recibir numerosas y variadas actividades. Al poner en funcionamiento el sistema respiratorio y circulatorio, accionando todos los músculos y partes del organismo, la persona entra en un gasto de energía que puede ser útil tanto para quemar calorías (en el caso cas o de que se busque bajar de p peso) eso) como también para entrar en calor de manera previa a la realización de algún deporte o ejercicio de alto impacto como pueden ser se r ejercicios de musculación, fútbol, rugby, etc.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DEL TALLER DE VOLEIBOL I.- DATOS INFORMATIVOS
DRE UGEL NUCLEO DE FORMACIÓN.
: PUNO : SAN ROMAN : I.E.P. Nº70550 LOS LIBERTADORES
PROFESOR RESPONSABLE. CICLO HORAS SEMANALES
: JESUS EDGAR ROQUE CALLA : III : 30 Horas
DISCIPLINA DEPORTIVA DURACIÓN
: Voleibol : 4 meses (Setiembre - Diciembre)
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
CONTENIDO
Comprende su cuerpo.
DESEMPEÑO Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas de correr, saltar, lanzar y atrapar realizando movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades en el voleibol Se orienta en el espacio y tiempo en relación a sí mismo y a otros puntos de referencia, reconociendo su lado derecho e izquierdo y sus posibilidades de equilibrio, ritmo, reacción y orientación, con diferentes bases de sustentación en acciones lúdicas en el voleibol
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
Búsqueda de las habilidades básicas como correr, saltar, lanzar y atrapar.
Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación, Asume una vida postura e saludable. higiene personal y del ambiente, y la salud.
Explica la importancia de de la activación corporal general en el calentamiento calentamiento y psicológica (atención, concentración y motivación) antes de iniciar la actividad Búsqueda de las Capacidades lúdica identificando y comprendiendo coordinativas como equilibrio, ritmo, los signos y síntomas relacionados con: reacción, orientación, diferenciación el ritmo cardiaco, la respiración agitada entre otros a través de juegos menores. y la sudoración que aparecen en el organismo al practicar actividades lúdicas del voleibol. Se incorporando prácticas del cuidado personal (aseo); adopta posturas
adecuadas en la práctica del vóley que le permitan su participación en el juego. Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Se relaciona Familiarización con el balón. utilizando sus Manejo del balón en general: habilidades - Reconocimiento de las trayectorias sociomotrices. del balón. - Lanzar y atrapar en distintas formas (por debajo y encima de la cabeza, con una y dos manos, etc.). Interactúa a - Aprendizaje de distintos tipos de través de sus habilidades desplazamientos (adelante, atrás y sociomotrices. laterales). Juego de minivóleibol (“balón sobre la red” –Lanzar y atrapar) en la versión de 1
Crea y aplica estrategias y y 2 jugadores. tácticas de Conocimientos básicos de voleibol. (cuantos juegan, reconocimientos de juego.. juego materiales etc )
Participa durante la práctica del voleibol en juegos de cooperación y oposición; en parejas y pequeños grupos, aceptando al oponente como compañero de juego y tomando consensos sobre la manera de jugar. Demuestra una actitud de respeto hacia los demás durante la práctica del voleibol evitando apodos, agresión y aceptando la participación de todos sus compañeros. Resuelve de manera compartida con sus compañeros situaciones de conflicto producidas durante la práctica del voleibol y adecua las reglas para la inclusión de todos.
II.- DESCRIPCIÓN DEL TALLER DE VOLEIBOL En este punto se deberá contestar a las preguntas siguientes; ¿Qué es este deporte?, ¿Cómo se desarrolla en el taller deportivo? y ¿Qué aprendizaje desarrolla el taller?
El vóleibol es un deporte colectivo jugado por dos equipos en una cancha dividida por una malla o red tratando de
pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. Este deporte permite a los estudiantes practiquen los valores y actitudes, así fortalecer la autoestima, el liderazgo y la honestidad. Este taller desarrolla la autonomía y cultura deportiva en los estudiantes, con énfasis en la participación equitativa entre ellos, demostrando la práctica de valores y actitudes positivas, en el juego del voleibol, evitando incidentes que rompan con la armonía y el clima c lima favorable del juego “limpio”.
Asimismo los estudiantes Descubrirán mediante la comprensión, la reflexión y el análisis de su motricidad, en situaciones de juego, las soluciones, soluciones, estrategias, tácticas y deducción de las reglas de este deporte.
III.- APRENDIZAJE ESPERADO Se considera las competencias, capacidades y desempeños precisados que se desprenden del Currículo Nacional, Nacional, y se contextualizaron con las características y contenidos de la especialidad deportiva y su naturaleza tomando en cuenta el desarrollo motor, fisiológico y psicológico de los estudiantes
III.- SITUACIONES SIGNIFICATIVAS DE LA I.E I.E
Situación significativa a tratar por unidad. Unidad 1.- JUGANDO POR UN PERÚ SIN DROGAS Unidad 2.- DISFRUTO EL JUEGO, SIENDO AMIGO DE TODOS IV.- ORGANIZACIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
COMPETENCIAS/CAPACIDADES Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente Asume una vida saludable saludable a limentación, postura e higiene personal y del Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación, ambiente, y la salud Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices Crea y aplica estrategias y tácticas de juego ENFOQUES TRASVERSALES ENFOQUE INTERCULTURALIDAD ENFOQUE DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO ENFOQUE AMBIENTAL ENFOQUE DE DERECHO ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
UNIDAD 1 8 semanas
UNIDAD 2 8 semanas
X
X
X
X
UNIDAD 1
UNIDAD 2
X X X X X X
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
V.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
X
Modelo Modelo Comprensivo.
Este modelo permite que los estudiantes sean protagonistas de su propio aprendizaje y que
Modelos de aprendizaje
descubran mediante laestrategias, comprensión, la reflexión y el análisis de su motricidad, situaciones juego, las soluciones, tácticas y deducción de reglas deportivas,en que conllevande al desarrollo de su autonomía autonomía guiado. Descubrimiento guiado. Esta metodología se basa en la búsqueda y descubrimiento permanente de estrategias para la solución de problemas de de tipo motor, propuestos por el doce docente, nte, mediante procesos procesos cognitivos de los estudiantes problemas. Resolución de problemas. Esta metodología requiere crear en el estudiante la necesidad de buscar una solución ante la presencia de una situación problemática. Balones de Voleibol Platillos Conos
Métodos de
enseñanza aprendizaje
Recursos
Escaleras vallas Chalecos red Otros.
VI.- EVALUACIÓN Enfoque de evaluación Enfoque de evaluación formativa Tipo de evaluación Autoevaluación Coevaluación Heteroevalaución Momentos de evaluación Evaluación diagnostica Evaluación de proceso Evaluación sumativa Instrumentos de evaluación Listas de cotejo Fichas de observación Escalas descriptivas Escalas de Likert Rúbricas Portafolios.
VII.BIBLIOGRAFÍA Ander Egg, E. (1989). Introducción a la Planificación . Buenos . Buenos Aires : Humánitas. Araujo. (2009). PLANIFICACIÓN Y CICLO DE APRENDIZAJE . 8. GUAYAQUIL , ECUADOR: SANTILLANA S.A. Armijo, M. (2011). Planificación estrategica e indicadores de desempeño del sector publico . Chile . Chile : Naciones Unidas . Bañuelos, F. S. (2003). Didactica de la Educación Fïsica . Madrid . Madrid : PEARSON P EARSON EDUCACION , S.A.
Díaz Lucea, J. (1994). El currículum de la Educación Física en la reforma educativa. educativa. Barcelona,: Barcelona,: INDE publicaciones, publicaciones, España . EBR - MINEDU . (2016). Taller de programacion curricular anual 2016. Lima, Lima, Perú. Fernando Bernal-Reyes, A. P.-M.-N.-C. (01 de Agosto de 2014). PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DEPORTIVO PARA LA MEJORA. (D. d. 83000., Ed.) Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, XVI(3), XVI(3), 1-8. Kaufman, R. (1973). Planificación de los Sistemas Educativos. Mexico: Educativos. Mexico: Trillas. Mestre Sancho, j. A. (1997). Planificacionn Deportiva . españa: . españa: INDE. MINEDU - DEFID. (2015). lineamientos pedagogicos. 6-7. MINEDU - DEFID. (28 de Diciembre D iciembre de 2015). Modulo de Planificacion curricular. Lima, Lima, Perú. MINEDU - OTP . (2010). ORIENTACIONES TECNICO PEDAGOGICAS PEDAGOGICAS PARA EDUCACIÓN FÍSICA . LIMA . LIMA : SANTILLANA. MINEDU. (2015). Rutas del Aprendizaje. Lima, Lima, Perú: Amauta Am auta impresiones comerciales S.A.C. MINEDU. (2016). Curriculo Nacional. Lima, Lima, Perú. MINEDU. (2016). CURRICULO NACIONAL. Sánchez, D. B. (2010). Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona, Física. Barcelona, España: INDE. Tobón. (2011). Evaluación de las competecias en la Educación Básica. Básica. Mexico Mexico : Santillana. Tobón, S. (2008). Formación Basada en Competencias. Competencias. Bogota, Bogota, colombia : Digiprint Editores E.U. Juliaca, Setiembre del 2018 2018
___________________________ __________________ _________ Vº Bº DIRECTOR I.E
___________________ __________ ___________________ ________________ ______
_________________ _____________________ ____
RONAL EDGAR ALATA TITO Vº Bº DOCENTE RESPONSABLE DEL NUCLEO
JESUS EDGAR ROQUE CALLA TÉCNICO DEPORTIVO
UNIDAD DIDÁCTICA N° 1 DE VOLEIBOL
I.- DATOS GENERALES
DRE UGEL NUCLEO DE FORMACIÓN. PROFESOR RESPONSABLE. CICLO HORAS SEMANALES
: PUNO : SAN ROMAN : I.E.P. Nº70550 LOS LIBERTADORES : JESUS EDGAR ROQUE CALLA : III : 30 Horas
DISCIPLINA DEPORTIVA DURACIÓN
: Voleibol : 4 meses (Setiembre -Diciembre)
II.- TÍTULO DE LA UNIDAD UNIDAD III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DE LA UNIDAD DISCIPLINAR
JUGANDO POR UN PERÚ SIN DROGAS Los niños y las niñas del III ciclo Fortalecen sus capacidades en cada sesión de aprendizaje, con mucho esfuerzo con un sistema lúdico y recreativo con la finalidad de emplear sus espacios libres en actividades que contribuyan su desarrollo en un ambiente de amistad y salubridad.
IV.- EVIDENCIA
Demuestra sus habilidades motrices; desplazamiento, pasar, recibir, y saca con seguridad y confianza en sus movimientos corporales y se relaciona mostrando empatía y respeto con sus compañe compañeros ros durante la práctica de las actividades lúdicas de iniciación iniciación al voleibol y es consiente del cuidado cuidado de su salud al jugar. V.- ENFOQUES TRANSVERSALES:
Enfoque Búsqueda de la excelencia.- .
Enfoque de Orientación al bien común.
VI.- APRENDIZAJES ESPERADOS ESPERADOS
Competencias
Capacidades
Contenidos
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
Ejecución de las habilidades básicas como correr, saltar,
Comprende su cuerpo.
lanzar y atrapar.
Desempeños precisados. Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas de correr, saltar, lanzar y atrapar realizando movimientos coordinados según
Búsqueda
Asume una vida saludable.
Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación,
de las Capacidades coordinativas como equilibrio, ritmo, reacción, orientación, diferenciación entre otros a través de juegos menores.
sus intereses, necesidades y posibilidades en el voleibol
Explica la importancia de la activación activación corporal general general en el el calentamiento calentamiento y Saque lateral bajo mano psicológica (atención, concentración y motivación) antes de iniciar la actividad ("japonés"). lúdica identificando identificando y comprendiendo comprendiendo los
Lanzamiento de la pelota
postura e higiene
agregando
el
golpe
de
signos y síntomas relacionados con: el ritmo cardiaco, la respiración agitada y la
ataque.
sudoración queactividades aparecen en el organismo al practicar lúdicas del voleibol.
personal y del ambiente, y la salud.
Título de la sesión de aprendizaje aprendizaje
N° de Horas Horas
N° SESIONES
Corriendo y saltando soy mejor mejor
8
4 SESIONES
Me desplazo sin caer
8
4 SESIONES
Coadyuvando para el triunfo
8
4 SESIONES
Esforzándome por mejorar
8
4 SESIONES
VII.-RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD
Pelotas de voleibol Conos Platos Chalecos Aros Net Parantes Silbato
Juliaca, Setiembre del 2018
___________________________ __________________ _________ Vº Bº DIRECTOR I.E
___________________ __________ ___________________ ________________ ______
_________________ _____________________ ____
RONAL EDGAR ALATA TITO Vº Bº DOCENTE RESPONSABLE DEL NUCLEO
JESUS EDGAR ROQUE CALLA TÉCNICO DEPORTIVO
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°01 IIEE Disciplina
: I.E.P. Nº70550 “LOS LIBERTADORES” : Voleibol Voleibol
Profesor Ciclo
: JESUS EDGAR ROQUE CALLA : III
Fecha Nª de alumnos
:: Setiembre a Diciembre del 2018 22
I.- TÍTULO “ Corriendo y saltando soy mejor”
II.- Situación de Aprendizaje: Explorar diversos movimientos del cuerpo.
III.- APRENDIZAJE ESPERADO
(Realizar un saque siguiendo una secuencia técnica adecuada)
COMPETENCIA(S)
CAPACIDAD
DESEMPEÑO PRECISADO Mejora su tono muscular, postura y equilibrio teniendo como referencia la trayectoria del balón, para los propios desplazamientos durante la ejecución del saque
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
Comprende su cuerpo
Explica y resalta los beneficios que la práctica de actividades de voleibol producen (física, emocional, psicológica, etc.) para mejorar su salud aptitud física y calidad de vida.
EVIDENCIA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Mejora su postura Escala Descriptiva inicial de saque Luego de realizar las diferentes formas de lanzar, rebotar entre otros acompañado de movimientos que expresan emociones al jugar. jugar.
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN MOMENTOS
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
MEDIOS Y/O MATERIALES
TIEMPO
Se da la bienvenida, poniendo de manifiesto todos los aspectos que desarrollara el programa, también se indican los horarios y que las inscripciones están abiertas de manera permanente. Calentamiento general: -Desplazamiento y movimiento articulares por todo el campo de forma libre
INICIO
Juego: Juego: Juego: Juego: “las tarjetas” Dos equipos, sentados en fila india, el docente tendrá en un sobre las tarjetas que indican que hacer. Al silbato s ilbato se paran, recorren una distancia limitada y sacan una tarjeta que indica i ndica lo que deberán cumplir, por ejemplo: parado de un solo pie tocar su zapatilla, otro de cada equipo deberá sumarse hasta que culminen sus integrantes, gana el equipo que mantuvo más el e l equilibrio.
Globos colores pelotas.
de o
30 minutos
Conos.
Menciónales la finalidad de la sesión: Ejecución de las habilidades básicas como correr, saltar, lanzar lanzar y atrapar. que nos permita jugar el voleib voleibol. ol.
Actividad: “ Pares y/o Tríos”
D E S A R R O L L O
Red
Silbato
Realizar grupos de Pares y/o Tríos con un balón, se situaran con una
distancia de 2 a 3 metros frente a frente con un balón. sobre la red o ligas
*Ejercicio 01: postura de los pies *Ejercicio 02: postura de las manos y *Ejercicio 03: Deberán lanzar el balón de diferentes formas, fo rmas, siempre calculando la extensión del brazo *Ejercicio 04: Se propone a los estudiantes de qué forma deben golpear el balón para hacerlo de manera Se Reúnen y preguntamos: ¿Cómo se han sentido?, ¿Qué parte de su cuerpo han utilizado?, Y ¿Cómo lo utilizaron?, ¿Qué deberían hacer para mejorar cuando juguemos todos juntos? Se juega en equipos aplicando lo aprendido
70 minutos
Vuelta a la calma y control de asistencia. Juliaca, Setiembre del 2018
___________________________ __________________ _________ Vº Bº DIRECTOR I.E
_____________________________ ___________________ ________________ ______ RONAL EDGAR ALATA TITO Vº Bº DOCENTE RESPONSABLE DEL NUCLEO
_________________ _____________________ ____ JESUS EDGAR ROQUE CALLA TÉCNICO DEPORTIVO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DEL TALLER DE VOLEIBOL I.- DATOS INFORMATIVOS
DRE UGEL DIRECTOR I.E. NUCLEO CICLO HORAS SEMANALES CORDINADOR DE NUCLEO TECNICO DEPORTIVO TIEMPO DE DURACIÓN
: PUNO : SAN ROMAN : VICTOR BAUTISTA TITO : I.E.P. Nº70550 “LOS LIBERTADORES”
: III : 30 horas : RONAL EDGAR ALATA TITO : JESUS EDGAR ROQUE CALLA : 4 meses (setiembre - diciembre)
II.- DESCRIPCIÓN DEL TALLER DE VOLEIBOL En este punto se deberá contestar a las preguntas siguientes; ¿Qué es este deporte?, ¿Cómo se desarrolla en el taller deportivo? y ¿Qué aprendizaje desarrolla el taller?
El vóleibol es un deporte colectivo jugado por dos equipos en una cancha dividida por una malla o red tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. Este deporte permite a los estudiantes practiquen valores y actitudes, así fortalecer la autoestima, liderazgo y la honestidad. Estelos taller desarrolla la autonomía y cultura deportivaelen los estudiantes, con énfasis en la participación equitativa entre ellos, demostrando la práctica de valores y actitudes positivas, en el juego del voleibol, evitando incidentes que rompan con la armonía y el clima c lima favorable del juego “limpio”.
Asimismo los estudiantes Descubrirán Descubrirán mediante la comprensión, comprensión, la reflexión y el análisis de su motricidad motricidad,, en situaciones de juego, las soluciones, soluciones, estrategias, tácticas y deducción de las reglas de este deporte.
III.- APRENDIZAJE ESPERADO Se considera las competencias, capacidades y desempeños precisados que se desprenden del Currículo Nacional, Nacional, y se contextualizaron con las características y contenidos de la especialidad deportiva y su naturaleza tomando en cuenta el desarrollo motor, fisiológico y psicológico de los estudiantes
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
Comprende cuerpo.
su
CONTENIDO
Identificación
DESEMPEÑO
y
Regula la posición del cuerpo en situaciones de coordinación como ritmo,
las equilibrio, orientación, diferenciación con modificación del espacio teniendo básicas como referencia la trayectoria de la como correr, saltar, pelota, los otros y sus propios desplazamientos adelante y atrás para lanzar y atrapar. afianzar sus habilidades motrices básicas en el voleibol. Identifica Alterna y identifica identifica sus lados corporales Capacidades de acuerdo a su utilidad en el juego y se espacio y en el tiempo en en coordinativas como orienta en el espacio el Saque, pase, voleo, entre otros en equilibrio, ritmo, relación a si mismo y a otros puntos de reacción, orientación, referencia en actividades lúdicas y pre diferencia habilidades
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad..
deportivas en el voleibol. vo leibol.
diferenciación Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud.
y
Selecciona actividades para la activación corporal en el calentamiento general y otros a través de psicológica (atención, concentración y motivación) antes del inicio de la juegoss menores juego menores.. actividad a desarrollar e identifica en sí Pase cerca de la red y mismo las variaciones en la frecuencia cardiaca y respiratoria en relación a hacia la red (voleo diferentes niveles de esfuerzo y compara lateralidad
entre
y antebrazo).
Lanzamiento
Asume una vida saludable
de
el antes, durante y después de la práctica de actividades lúdicas y pre deportivas
el voleibol. Selecciona e incorpora en su dieta los pelota con una mano en alimentos nutritivos y energéticos y con las dos manos. existentes en su dieta personal y familiar Ejecución del Saque y región que contribuyen a la práctica de Actividades Lúdicos y pre deportivos. frontal bajo mano. Incorpora el autocuidado autocuidado con el fin de de conciencia que va relacionado Introducción al golpe generar conciencia con los ritmos de actividad-descanso, de ataque. hidratación y exposición a los rayos al solares, para mejorar el funcionamiento Introducción de su organismo dando razones de su Ataque. importancia.
Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
adecuadas para Recepción con golpe Adopta prevenir a posturas futuro problemas futuro musculares musculares
de manos bajas, con y óseos incorporando el autocuidado y el cuerpo detrás del conocimiento del mismo relacionado con los ritmos de actividad y descanso balón (de frente). para mejorar el funcionamiento del Conocimiento de organismo en el voleibol. distintos juegos del Se relaciona minivóleibol. Propone normas y reglas en las utilizando sus actividades lúdicas y las modifica de habilidades acuerdo a las necesidades y realidades, socio motriz. el contexto y los intereses con adaptaciones o modificaciones
Interactúa a través de sus habilidades socio motriz. Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.. juego
propuestas el grupo para la inclusión,pormostrando unafavorecer actitud responsable y de respeto por el cumplimiento de los acuerdos establecidos Propone actividades lúdicas como juegos de voleibol populares y/o tradicionales con adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo aceptando al oponente antes y después como compañero de juego y tomando consensos sobre la manera manera de jugar y los posibles cambios que se den en el voleibol.
Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades de los estudiantes adaptando la estrategia de juego del voleibol cuando prevé las intenciones de sus compañeros de equipo y oponentes para cumplir con los objetivos planteados como equipo en el juego a desarrollar.
III.- SITUACIONES SIGNIFICATIVAS DE LA I.E I.E Situación significativa a tratar por unidad. Unidad 1.- JUGANDO POR UN PERÚ SIN DROGAS Unidad 2.- DISFRUTO EL JUEGO, SIENDO AMIGO DE TODOS IV.- ORGANIZACIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS D IDÁCTICAS COMPETENCIAS/CAPACIDADES
UNIDAD 1 10 semanas
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente Asume una vida saludable saludable Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud
UNIDAD 2 10 semanas
X
X
X
Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices Crea y aplica estrategias y tácticas de juego ENFOQUES TRASVERSALES ENFOQUE INTERCULTURALIDAD ENFOQUE DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO ENFOQUE AMBIENTAL ENFOQUE DE DERECHO ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
X
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
UNIDAD 1
UNIDAD 2
X X X X X X X
V.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Modelo Comprensivo. Modelo
Modelos de
aprendizaje
Este modelo permite que los estudiantes sean protagonistas de su propio apre aprendizaje ndizaje y que descubran mediante la comprensión, la reflexión y el análisis de su motricidad, en situaciones de juego, las soluciones, estrategias, tácticas y deducción de reglas deportivas, que conllevan al desarrollo de su autonomía autonomía guiado. Descubrimiento guiado. Esta metodología se basa en la búsqueda y descubrimiento permanente de estrategias para la solución de problemas problemas de tipo motor, propuestos por el docente, mediante mediante procesos cognitivos de los estudiantes
Métodos de
enseñanza aprendizaje
problemas. Resolución de problemas.
Esta metodología requiere crear en el estudiante la necesidad de buscar una solución ante la presencia de una situación problemática.
Recursos
Balones de Voleibol Platillos Conos Escaleras vallas
Chalecos red
Otros.
VI.- EVALUACIÓN Enfoque de evaluación Enfoque de evaluación formativa Tipo de evaluación Autoevaluación Coevaluación Heteroevalaución Momentos de evaluación Evaluación diagnostica Evaluación de proceso Evaluación sumativa Instrumentos de evaluación Listas de cotejo Fichas de observación Escalas descriptivas Escalas de Likert Rúbricas Portafolios.
VII.- BIBLIOGRAFÍA Ander Egg, E. (1989). Introducción a la Planificación . Buenos . Buenos Aires : Humánitas. Araujo. (2009). PLANIFICACIÓN Y CICLO DE APRENDIZAJE . 8. GUAYAQUIL , ECUADOR: SANTILLANA S.A. Armijo, M. (2011). Planificación estrategica e indicadores de desempeño del sector publico . Chile . Chile : Naciones Unidas . Bañuelos, F. S. (2003). Didactica de la Educación Fïsica . Madrid . Madrid : PEARSON P EARSON EDUCACION , S.A. Díaz Lucea, J. (1994). El currículum de la Educación Física en la reforma educativa. educativa. Barcelona,: Barcelona,: INDE publicaciones, publicaciones, España . EBR - MINEDU . (2016). Taller de programacion curricular anual 2016. Lima, Lima, Perú. Fernando Bernal-Reyes, A. P.-M.-N.-C. (01 de Agosto de 2014). PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DEPORTIVO PARA LA MEJORA. (D. d. 83000., Ed.) Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, XVI(3), XVI(3), 1-8.
Kaufman, R. (1973). Planificación de los Sistemas Educativos. Mexico: Educativos. Mexico: Trillas. Mestre Sancho, j. A. (1997). Planificacionn Deportiva . españa: . españa: INDE. MINEDU - DEFID. (2015). lineamientos pedagogicos. 6-7. MINEDU - DEFID. (28 de Diciembre D iciembre de 2015). Modulo de Planificacion curricular. Lima, Lima, Perú.
MINEDU - OTP . (2010). ORIENTACIONES TECNICO PEDAGOGICAS PEDAGOGICAS PARA EDUCACIÓN FÍSICA . LIMA . LIMA : SANTILLANA. MINEDU. (2015). Rutas del Aprendizaje. Lima, Lima, Perú: Amauta Am auta impresiones comerciales S.A.C. MINEDU. (2016). Curriculo Nacional. Lima, Lima, Perú. MINEDU. (2016). CURRICULO NACIONAL. Sánchez, D. B. (2010). Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona, Física. Barcelona, España: INDE. Tobón. (2011). Evaluación de las competecias en la Educación Básica. Básica. Mexico Mexico : Santillana. Tobón, S. (2008). Formación Basada en Competencias. Competencias. Bogota, Bogota, colombia : Digiprint Editores E.U.
Juliaca, Setiembre del 2018
___________________________ __________________ _________ Vº Bº DIRECTOR I.E
_____________________________ ___________________ ________________ ______ RONAL EDGAR ALATA TITO Vº Bº DOCENTE RESPONSABLE DEL NUCLEO
_________________ _____________________ ____ JESUS EDGAR ROQUE CALLA TÉCNICO DEPORTIVO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DEL TALLER DE VOLEIBOL I.- DATOS INFORMATIVOS
DRE UGEL
: PUNO : SAN ROMAN
DIRECTOR I.E. NUCLEO CICLO HORAS SEMANALES CORDINADOR DE NUCLEO TECNICO DEPORTIVO TIEMPO DE DURACIÓN
: VICTOR BAUTISTA TITO
: I.E.P. Nº70550 “LOS LIBERTADORES”
: III : 30 horas : RONAL EDGAR ALATA TITO : JESUS EDGAR ROQUE CALLA : 4 meses (setiembre - diciembre)
II.- DESCRIPCIÓN DEL TALLER DE VOLEIBOL En este punto se deberá contestar a las preguntas siguientes; ¿Qué es este deporte?, ¿Cómo se desarrolla en el taller deportivo? y ¿Qué aprendizaje desarrolla el taller?
El vóleibol es un deporte colectivo jugado por dos equipos en una cancha dividida por una malla o red tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. Este deporte permite a los estudiantes practiquen los valores y actitudes, así fortalecer la autoestima, el liderazgo y la honestidad. Este taller desarrolla la autonomía y cultura deportiva en los estudiantes, con énfasis en la participación equitativa entre ellos, demostrando la práctica de valores y actitudes positivas, en el juego del voleibol, evitando incidentes que rompan con la armonía y el clima c lima favorable del juego “limpio”.
Asimismo los estudiantes Descubrirán mediante la comprensión, la reflexión y el análisis de su motricidad, en situaciones de juego, las soluciones, soluciones, estrategias, tácticas y deducción de las reglas de este deporte.
III.- APRENDIZAJE ESPERADO Se considera las competencias, capacidades y desempeños precisados que se desprenden del Currículo Nacional, y se contextualizaron con las características y contenidos de la especialidad deportiva y su naturaleza tomando en cuenta el desarrollo motor, fisiológico y psicológico de los estudiantes
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
Comprende cuerpo.
su
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
CONTENIDO
DESEMPEÑO
Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su necesidad, anticipando las acciones motrices a realizar en un espacio determinado y Ejecución de las habilidades tiempo, para mejorar las posibilidades básicas como correr, saltar, de respuesta en una actividad física en el voleibol. lanzar y atrapar. Regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en el voleibol, afianzando las habilidades motrices específicas (relacionadas con la carrera, salto y lanzamientos).
Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. Asume
una
Utiliza diferentes métodos de evaluación para determinar la aptitud física observada; selecciona los que mejor se adecúen a sus posibilidades e interés, y la utiliza la información que coordinativas obtiene en beneficio de su salud. Capacidades como equilibrio, ritmo, reacción, orientación, Realiza el voleibol evitando las incorrectas posturas y ejercicios que
diferenciación y lateralidad perjudiquen su salud. entre otros a través de juegos Muestra hábitos saludables para su menores. organismo con cuidado el fin personal; de generar conciencia del así mismo señala lo negativo en el consumo de alimentos rápidos, alcohol, tabaco, drogas, desórdenes alimenticios, entre otros.
vida saludable. Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Saque
lateral bajo mano ("japonés"). Lanzamiento de la pelota agregando el golpe de ataque. Participa en actividades del voleibol voleibol y Recepción con golpe de manos eventos tradicionales y populares,
Se relaciona utilizando sus habilidades socio motriz.
Interactúa a través de sus habilidades socio motriz.
Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.. juego
bajas, balón. con el cuerpo detrás del Pase cerca de la red y hacia la red con el antebrazo. Pase cerca de la red y hacia la red con el voleo. Defensa de campo: dos brazos debajo y delante del cuerpo. Golpe de ataque en proyección de la carrera y colocada. Conocimiento de los juegos de minivóleibol y sus reglas básicas de 2, 3 y 4 jugadores. Juego y sistema de recepción, defensa y ataque para 3 y 4 jugadores jugad ores (minivól (minivóleibo eibol). l).
III.- SITUACIONES SIGNIFICATIVAS DE LA I.E I.E
tomando esolidario n favor delygrupo con un decisiones sentido en de cooperación. Modifica juegos y actividades actividades para que se adecúen a las necesidades y posibilidades del grupo y a la lógica del juego deportivo. Participa en actividades lúdicas, pre deportivo y deportivo poniendo en práctica diversas estrategias, adecuando normas de juego y la mejor solución táctica que da respuesta a las variaciones que se presentan en el entorno.
Situación significativa a tratar por unidad. Unidad 1.- JUGANDO POR UN PERÚ SIN DROGAS Unidad 2.- DISFRUTO EL JUEGO, SIENDO AMIGO DE TODOS IV.- ORGANIZACIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES U NIDADES DIDÁCTICAS
COMPETENCIAS/CAPACIDADES Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente Asume una vida saludable saludable a limentación, postura e higiene Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación, personal y del ambiente, y la salud Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices Crea y aplica estrategias y tácticas de juego ENFOQUES TRASVERSALES ENFOQUE INTERCULTURALIDAD ENFOQUE DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO ENFOQUE AMBIENTAL ENFOQUE DE DERECHO ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
UNIDAD 1 10 semanas
UNIDAD 2 10 semanas
X
X
X X
UNIDAD 1
UNIDAD 2
X X X X X X X
V.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Modelo Comprensivo. Modelo
Modelos de
aprendizaje
Este modelo permite que los estudiantes sean protagonistas de su propio apre aprendizaje ndizaje y que descubran mediante la comprensión, la reflexión y el análisis de su motricidad, en situaciones de juego, las soluciones, estrategias, tácticas tácticas y deducción de reglas deportivas, deportivas, que conllevan al desarrollo de su autonomía autonomía guiado. Descubrimiento guiado. Esta metodología se basa en la búsqueda y descubrimiento permanente de estrategias para la solución de problemas de tipo motor, propuestos por el docente, mediante procesos cognitivos cognitivos de los estudiantes problemas. Resolución de problemas.
Métodos de
enseñanza aprendizaje
Esta metodología requiere crear en el estudiante la necesidad de buscar una solución ante la presencia de una situación problemática.
Recursos
Balones de Voleibol Platillos Conos Escaleras vallas
Chalecos red
Otros.
VI.- EVALUACIÓN Enfoque de evaluación Enfoque de evaluación formativa Tipo de evaluación Autoevaluación Coevaluación Heteroevalaución Momentos de evaluación Evaluación diagnostica Evaluación de proceso Evaluación sumativa Instrumentos de evaluación Listas de cotejo Fichas de observación Escalas descriptivas Escalas de Likert Rúbricas Portafolios.
VII.- BIBLIOGRAFÍA Ander Egg, E. (1989). Introducción a la Planificación . Buenos . Buenos Aires : Humánitas. Araujo. (2009). PLANIFICACIÓN Y CICLO DE APRENDIZAJE . 8. GUAYAQUIL , ECUADOR: SANTILLANA S.A. Armijo, M. (2011). Planificación estrategica e indicadores de desempeño del sector publico . Chile . Chile : Naciones Unidas . Bañuelos, F. S. (2003). Didactica de la Educación Fïsica . Madrid . Madrid : PEARSON P EARSON EDUCACION , S.A. Díaz Lucea, J. (1994). El currículum de la Educación Física en la reforma educativa. educativa. Barcelona,: Barcelona,: INDE publicaciones, publicaciones, España . EBR - MINEDU . (2016). Taller de programacion curricular anual 2016. Lima, Lima, Perú. Fernando Bernal-Reyes, A. P.-M.-N.-C. (01 de Agosto de 2014). PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DEPORTIVO PARA LA MEJORA. (D. d. 83000., Ed.) Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, XVI(3), XVI(3), 1-8.
Kaufman, R. (1973). Planificación de los Sistemas Educativos. Mexico: Educativos. Mexico: Trillas. Mestre Sancho, j. A. (1997). Planificacionn Deportiva . españa: . españa: INDE. MINEDU - DEFID. (2015). lineamientos pedagogicos. 6-7. MINEDU - DEFID. (28 de Diciembre D iciembre de 2015). Modulo de Planificacion curricular. Lima, Lima, Perú.
MINEDU - OTP . (2010). ORIENTACIONES TECNICO PEDAGOGICAS PEDAGOGICAS PARA EDUCACIÓN FÍSICA . LIMA . LIMA : SANTILLANA. MINEDU. (2015). Rutas del Aprendizaje. Lima, Lima, Perú: Amauta Am auta impresiones comerciales S.A.C. MINEDU. (2016). Curriculo Nacional. Lima, Lima, Perú. MINEDU. (2016). CURRICULO NACIONAL. Sánchez, D. B. (2010). Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona, Física. Barcelona, España: INDE. Tobón. (2011). Evaluación de las competecias en la Educación Básica. Básica. Mexico Mexico : Santillana. Tobón, S. (2008). Formación Basada en Competencias. Competencias. Bogota, Bogota, colombia : Digiprint Editores E.U.
Juliaca, Setiembre del 2018
___________________________ __________________ _________ Vº Bº DIRECTOR I.E
_____________________________ ___________________ ________________ ______ RONAL EDGAR ALATA TITO Vº Bº DOCENTE RESPONSABLE DEL NUCLEO
_________________ _____________________ ____ JESUS EDGAR ROQUE CALLA TÉCNICO DEPORTIVO
UNIDAD DIDÁCTICA N° 1 DE VOLEIBOL I.- DATOS GENERALES DRE UGEL DIRECTOR I.E. NUCLEO CICLO HORAS SEMANALES CORDINADOR DE NUCLEO TECNICO DEPORTIVO TIEMPO DE DURACIÓN
II.- TÍTULO DE LA UNIDAD UNIDAD III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DE LA UNIDAD DISCIPLINAR
: PUNO : SAN ROMAN : VICTOR BAUTISTA TITO : I.E.P. Nº70550 “LOS LIBERTADORES”
: III : 30 horas : RONAL EDGAR ALATA TITO : JESUS EDGAR ROQUE CALLA : 4 meses (setiembre - diciembre)
JUGANDO POR UN PERÚ SIN DROGAS Los niños y las niñas del V ciclo Fortalecen sus capacidades en cada sesión de aprendizaje, con mucho esfuerzo con un sistema lúdico y recreativo con la finalidad de emplear sus espacios libres en actividades que contribuyan su desarrollo en un ambiente de amistad y salubridad.
IV.- EVIDENCIA
Demuestra sus habilidades motrices; desplazamiento, pasar, recibir, y saca con seguridad y confianza en sus movimientos corporales y se relaciona mostrando empatía y respeto con sus compañe compañeros ros durante la práctica de las actividades lúdicas de iniciación iniciación al voleibol y es consiente del cuidado cuidado de su salud al jugar. V.- ENFOQUES TRANSVERSALES:
Enfoque Búsqueda de la excelencia.- .
Enfoque de Orientación al bien común.
VI.- APRENDIZAJES ESPERADOS ESPERADOS
Competencias Se desenvuelve de manera autónoma
Capacidades
Contenidos
Desempeños precisados. Regula su tono muscular, postura y equilibrio teniendo como referencia la trayectoria del balón, balón, para los propios
Comprende su cuerpo.
a través de su motricidad.
Ejecución de las habilidades básicas como correr, saltar,
desplazamientos durante la ejecución de la recepción, voleo, saque entre otros.
lanzar y atrapar. Comprende las relaciones entre actividad Asume una vida
Capacidades coordinativas como
equilibrio,
reacción,
ritmo,
orientación,
diferenciación y lateralidad
Practica actividad física para mejorar sus capacidades de fuerza, rapidez, resistencia, saltabilidad, flexibilidad a
física, alimentación, postura e
saludable.
higiene personal y del ambiente, y la salud.
juegoss menores juego menores..
través de juegos realizando procesos de control para la frecuencia cardiaca y respiratoria en tres momentos antes,
Saque lateral bajo mano
durante y después de la actividad física.
entre otros a través de
("japonés").
Lanzamiento de la pelota agregando
el
golpe
de
ataque.
Título de la sesión de aprendizaje aprendizaje
N° de Horas Horas
N° SESIONES
Corriendo y saltando soy mejor mejor
8
4 SESIONES
Me desplazo sin caer
8
4 SESIONES
8
4 SESIONES
8
4 SESIONES
Coadyuvando para el triunfo Esforzándome por mejorar VII.-RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD
Pelotas de voleibol Conos Platos Chalecos Aros Net
Parantes Silbato
Juliaca, Setiembre del 2018
___________________________ __________________ _________ Vº Bº DIRECTOR I.E
_____________________________ ___________________ ________________ ______ RONAL EDGAR ALATA TITO Vº Bº DOCENTE RESPONSABLE DEL NUCLEO
_________________ _____________________ ____ JESUS EDGAR ROQUE CALLA TÉCNICO DEPORTIVO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DEL TALLER DE VOLEIBOL I.- DATOS INFORMATIVOS DRE UGEL DIRECTOR I.E. NUCLEO CICLO HORAS SEMANALES CORDINADOR DE NUCLEO
: PUNO : SAN ROMAN : VICTOR BAUTISTA TITO : I.E.P. Nº70550 “LOS LIBERTADORES”
TECNICO DEPORTIVO TIEMPO DE DURACIÓN
EDGAR ROQUE CALLA :: 4JESUS meses (setiembre - diciembre)
: III : 30 horas : RONAL EDGAR ALATA TITO
II.- DESCRIPCIÓN DEL TALLER DE VOLEIBOL En este punto se deberá contestar a las preguntas siguientes; ¿Qué es este deporte?, ¿Cómo se desarrolla en el taller deportivo? y ¿Qué aprendizaje desarrolla el taller?
El vóleibol es un deporte colectivo jugado por dos equipos en una cancha dividida por una malla o red tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. Este deporte permite a los estudiantes practiquen los valores y actitudes, así fortalecer la autoestima, el liderazgo y la honestidad. Este taller desarrolla la autonomía y cultura deportiva en los estudiantes, con énfasis en la participación equitativa entre ellos, demostrando la práctica de valores y actitudes positivas, en el juego del voleibol, evitando incidentes que rompan con la armonía y el clima favorable del juego “limpio”. Asimismo los estudiantes Descubrirán mediante la comprensión, la reflexión y el análisis de su motricidad, en situaciones de juego, las soluciones, soluciones, estrategias, tácticas y deducción de las reglas de este deporte.
III.- APRENDIZAJE ESPERADO Se considera las competencias, capacidades y desempeños precisados que se desprenden del Currículo Nacional, Nacional, y se contextualizaron con las características y contenidos de la especialidad deportiva y su naturaleza tomando en cuenta el desarrollo motor, fisiológico y psicológico de los estudiantes
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
Comprende Se desenvuelve cuerpo. de manera autónoma a través de su motricidad.
CONTENIDO
su Desarrollo de las capacidades específicas como fuerza, rapidez, resistencia, saltabilidad, flexibilidad a través de juegos Ejecución y colocación colocación de la postura y desplazamiento.
DESEMPEÑO
Regula su tono muscular, postura y equilibrio teniendo como referencia la trayectoria del balón, para los propios desplazamientos durante la ejecución de la recepción, voleo, saque entre otros.
Coordi na y se desenvuelve con Coordina seguridad y confianza confianza al ejecutar habilidades específicas (voleo, recepción, saque) durante situaciones el juego del voleibol. v oleibol. Explica y resalta los beneficios de la práctica que el voleibol produce (física, emocional, psicológica, etc.) para mejorar su
salud aptitud física y calidad de vida. Adopta posturas adecuadas en los desplazamientos, saltos y lanzamientos para evitar lesiones y accidentes en la práctica de actividad física y en actividades de su vida cotidiana. Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación, postura e
Practica actividad física para mejorar sus capacidades de fuerza, rapidez, resistencia, saltabilidad, flexibilidad a través de juegos realizando procesos de
higiene personal y del ambiente, y la salud.
control la frecuencia cardiaca ypara respiratoria en tres momentos antes, durante y Cuerpo orientado al desarrollo de las después de la actividad física. asertivamente en habilidades específicas como pase de Actúa Asume una vida dedos, pase de antebrazos y el saque situaciones motrices que no le saludable. de abajo a través de juegos. hacia el son favorables, asumiendo las campo con la posición de saque por dificultades y desafíos, así mismo abajo y por arriba participa con entusiasmo en el Incorpora voleibol, deportivos y en la prácticas que organización colectiva de mejoran su actividades físicas en la calidad de vida. naturaleza mostrando una actitud de cuidado hacia el medio ambiente desde su propia iniciativa. Se relaciona Interactúa a utilizando sus través de sus habilidades habilidades socio motriz. sociomotrices.
Colocarse de bajo del balón en la posición de Voleo por arriba Recepción con golpe de manos bajas, con el cuerpo detrás del balón (de frente) con precisión.
Construye juegos del voleibol que se adecúen a las necesidades y posibilidades del grupo, integrando a pares de distinto género con desarrollo diferente con una actitud crítica ante todo
Defensa de campo: dos brazos debajo y delante del cuerpo, caída en tubo después de una carrera corta. Juego y sistema de Juego 4:2. Conocimiento del juego del voleibol y sus reglas.
Crea y aplica estrategias y tácticas de
tipo de discriminación dentro y fuera de la IIEE. Plantea junto a sus pares soluciones estratégicas incorporando elementos técnicos y tácticos, adecuándose a los cambios que se dan en el entorno y las reglas de juego propuestas, evaluando el
juego.. juego
desempeño del grupo a través de posibles aciertos y dificultades que le sirvan para y ofrecer alternativas de solución mejora de sus desempeños en la práctica de los juegos predeportivos y deportivos.
III.- SITUACIONES SIGNIFICATIVAS DE LA I.E I.E Situación significativa a tratar por unidad. Unidad 1.- JUGANDO POR UN PERÚ SIN DROGAS Unidad 2.- DISFRUTO EL JUEGO, SIENDO AMIGO DE TODOS IV.- ORGANIZACIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
COMPETENCIAS/CAPACIDADES Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente Asume una vida saludable saludable Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices
UNIDAD 1 10 semanas
UNIDAD 2 10 semanas
X
X
X
X
utilizando sus habilidades sociomotrices Se relaciona utilizando Crea y aplica estrategias y tácticas de juego
ENFOQUES TRASVERSALES ENFOQUE INTERCULTURALIDAD ENFOQUE DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO ENFOQUE AMBIENTAL ENFOQUE DE DERECHO ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
UNIDAD 1
UNIDAD 2
X X X X X X X
V.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Modelo Comprensivo. Modelo
Modelos de
aprendizaje
Este modelo permite que los estudiantes ssean ean protagonistas de su propio propio aprendizaje y que descubran mediante la comprensión, la reflexión y el análisis de su motricidad, en situaciones de juego, las soluciones, estrategias, tácticas y deducción de reglas deportivas, que conllevan al desarrollo de su autonomía autonomía guiado. Descubrimiento guiado. Esta metodología se basa en la búsqueda y descubrimiento permanente de estrategias para la
solución de problemas de tipo motor, propuestos por el docente, mediante procesos cognitivos cognitivos de los estudiantes problemas. Resolución de problemas.
Métodos de
enseñanza
aprendizaje
Esta metodología requiere crear en el estudiante la necesidad de buscar una solución ante la presencia de una situación problemática. Balones de Voleibol Platillos Conos Escaleras vallas Chalecos red Otros.
Recursos
VI.- EVALUACIÓN Enfoque de evaluación Enfoque de evaluación formativa Tipo de evaluación Autoevaluación Coevaluación Heteroevalaución Momentos de evaluación Evaluación diagnostica Evaluación de proceso Evaluación sumativa Instrumentos de evaluación Listas de cotejo
Fichas de observación Escalas descriptivas Escalas de Likert Rúbricas Portafolios.
VII.- BIBLIOGRAFÍA Ander Egg, E. (1989). Introducción a la Planificación . Buenos . Buenos Aires : Humánitas. Araujo. (2009). PLANIFICACIÓN Y CICLO DE APRENDIZAJE . 8. GUAYAQUIL , ECUADOR: SANTILLANA S.A. Armijo, M. (2011). Planificación estrategica e indicadores de desempeño del sector publico . Chile . Chile : Naciones Unidas . Bañuelos, F. S. (2003). Didactica de la Educación Fïsica . Madrid . Madrid : PEARSON P EARSON EDUCACION , S.A.
Díaz Lucea, J. (1994). El currículum de la Educación Física en la reforma educativa. educativa. Barcelona,: Barcelona,: INDE publicaciones, publicaciones, España . EBR - MINEDU . (2016). Taller de programacion curricular anual 2016. Lima, Lima, Perú. Fernando Bernal-Reyes, A. P.-M.-N.-C. (01 de Agosto de 2014). PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DEPORTIVO PARA LA MEJORA. (D. d. 83000., Ed.) Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, XVI(3), XVI(3), 1-8.
Kaufman, R. (1973). Planificación de los Sistemas Educativos. Mexico: Educativos. Mexico: Trillas. Mestre Sancho, j. A. (1997). Planificacionn Deportiva . españa: . españa: INDE. MINEDU - DEFID. (2015). lineamientos pedagogicos. 6-7. MINEDU - DEFID. (28 de Diciembre D iciembre de 2015). Modulo de Planificacion curricular. Lima, Lima, Perú. MINEDU - OTP . (2010). ORIENTACIONES TECNICO PEDAGOGICAS PEDAGOGICAS PARA EDUCACIÓN FÍSICA . LIMA . LIMA : SANTILLANA. MINEDU. (2015). Rutas del Aprendizaje. Lima, Lima, Perú: Amauta Am auta impresiones comerciales S.A.C. MINEDU. (2016). Curriculo Nacional. Lima, Lima, Perú. MINEDU. (2016). CURRICULO NACIONAL. Sánchez, D. B. (2010). Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona, Física. Barcelona, España: INDE. Tobón. (2011). Evaluación de las competecias en la Educación Básica. Básica. Mexico Mexico : Santillana. Tobón, S. (2008). Formación Basada en Competencias. Competencias. Bogota, Bogota, colombia : Digiprint Editores E.U.
Juliaca, Setiembre del 2018
___________________________ __________________ _________ Vº Bº DIRECTOR I.E
_____________________________ ___________________ ________________ ______ RONAL EDGAR ALATA TITO Vº Bº DOCENTE RESPONSABLE DEL NUCLEO
_________________ _____________________ ____ JESUS EDGAR ROQUE CALLA TÉCNICO DEPORTIVO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DEL TALLER DE VOLEIBOL I.- DATOS INFORMATIVOS DRE UGEL DIRECTOR I.E. NUCLEO CICLO HORAS SEMANALES CORDINADOR DE NUCLEO TECNICO DEPORTIVO TIEMPO DE DURACIÓN
: PUNO : SAN ROMAN : VICTOR BAUTISTA TITO : I.E.P. Nº70550 “LOS LIBERTADORES”
: III : 30 horas : RONAL EDGAR ALATA TITO : JESUS EDGAR ROQUE CALLA : 4 meses (setiembre - diciembre)
II.- DESCRIPCIÓN DEL TALLER DE VOLEIBOL En este punto se deberá contestar a las preguntas siguientes; ¿Qué es este deporte?, ¿Cómo se desarrolla en el taller deportivo? y ¿Qué aprendizaje desarrolla el taller?
El vóleibol es un deporte colectivo jugado por dos equipos en una cancha dividida por una malla o red tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. Este deporte permite a los estudiantes practiquen los valores y actitudes, así fortalecer la autoestima, el liderazgo y la honestidad. Este taller desarrolla la autonomía y cultura deportiva en los estudiantes, con énfasis en la participación equitativa entre ellos, demostrando la práctica de valores y actitudes positivas, en el juego del voleibol, evitando incidentes que rompan con la armonía y el clima c lima favorable del juego “limpio”.
Asimismo los estudiantes Descubrirán mediante la comprensión, la reflexión y el análisis de su motricidad, en situaciones de juego, las soluciones, soluciones, estrategias, tácticas y deducción de las reglas de este deporte.
III.- APRENDIZAJE ESPERADO Se considera las competencias, capacidades y desempeños precisados que se desprenden del Currículo Nacional, Nacional, y se contextualizaron con las características y contenidos de la especialidad deportiva y su naturaleza tomando en cuenta el desarrollo motor, fisiológico y psicológico de los estudiantes
COMPETENCIAS CAPACIDADES
Se Comprende desenvuelve su cuerpo. de manera
CONTENIDO
Desarrollo de las
habilidades específicas
DESEMPEÑO
Coordina su cuerpo y da respuestas motrices eficaces durante la práctica de diversas actividades del voleibol,
autónoma a través de su motricidad.
como pase de dedos, pase de antebrazos y el saque de abajo enfocadas en acciones reales a través de juegos. jueg os.
desarrollando habilidades específicas y capacidades del control de su cuerpo en donde se aplique la comprensión de las fases de movimiento especifico, preparación y ejecución de las acciones, con seguridad y confianza. Se adapta a los cambios que experimenta su cuerpo en relación con su imagen corporal
en la adolescencia durante la práctica de voleibol. Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación, postura e higiene Asume una personal y vida saludable. del ambiente, y la salud.
Desarrollo de las
capacidades específicas como fuerza, rapidez, resistencia, saltabilidad y flexibilidad, enfocadas en acciones reales a través de
Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
juegos. jueg os.
Describe las necesidades del voleibol que debe practicar según las características individuales para la mejora de la calidad de vida cotidiana. Elabora un plan de actividades para mantener o mejorar su bienestar (física, psicológica y emocional) tomando en cuenta su gasto calórico diario, los alimentos que consume consume y las características de la actividad física del voleibol, e interpretando los resultados de las pruebas que miden aptitud física.
Ejecución la técnica de
Se relaciona utilizando sus habilidades socio motriz.
saque flotante con y sin salto. Mejora la recepción en diferentes posiciones y con diferentes partes del cuerpo en el campo. Conocimiento y ejecución
Interactúa a través de sus habilidades socio motriz.
Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.. juego
del pase de devoleoforma en suspensión continua. Ejecución de la técnica de ataque de pelotas medianas, altas y bajas. Mejora del Bloqueo individual y doble. Sistema de defensa con el 6 al fondo del campo (apoyo lateral). Sistema de defensa con el 6 adelante (apoyo central).
Sistema de recepción con
3 receptores. Conocimiento y manejo básico de las reglas del voleibol.
Organiza eventos de voleibol voleibol integrando a todas las personas de la comunidad educativa y promueve la práctica de actividad física basada en el disfrute por el juego, la tolerancia y el respeto, respeto, asumiendo su responsabilidad durante todo el proceso, compartiendo con sus pares de distinto género. Promueve el rechazo a todo tipo de discriminación por género, etnia, capacidades diferentes, condición social y religión, durante la práctica del voleibol. Elabora y comunica tácticas y estrategias en el voleibol de interés colectivo e individuales, asumiendo roles y funciones bajo un sistema de juego que vincula las habilidades y capacidades de cada uno de los integrantes del equipo.
III.- SITUACIONES SIGNIFICATIVAS DE LA I.E I.E
Situación significativa a tratar por unidad. Unidad 1.- JUGANDO POR UN PERÚ SIN DROGAS Unidad 2.- DISFRUTO EL JUEGO, SIENDO AMIGO DE TODOS IV.- ORGANIZACIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
COMPETENCIAS/CAPACIDADES Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente Asume una vida saludable saludable Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices Crea y aplica estrategias y tácticas de juego ENFOQUES TRASVERSALES ENFOQUE INTERCULTURALIDAD ENFOQUE DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO ENFOQUE AMBIENTAL ENFOQUE DE DERECHO
UNIDAD 1 10 semanas
UNIDAD 2 10 semanas
X
X
X
X
UNIDAD 1
UNIDAD 2
X X X X X
ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
X
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
X
V.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Modelo Modelo Comprensivo.
Este modelo permite que los estudiantes ssean ean protagonistas de su propio propio aprendizaje y que
Modelos de
aprendizaje
descubran mediante la comprensión, la reflexión y el análisis de su motricidad, en situaciones de juego, las soluciones, estrategias, tácticas y deducción de reglas deportivas, que conllevan al desarrollo de su autonomía autonomía guiado. Descubrimiento guiado.
Métodos de
enseñanza aprendizaje
Esta metodología se basa en la búsqueda y descubrimiento permanente de estrategias para la solución de problemas de tipo motor, propuestos por el docente, mediante procesos cognitivos cognitivos de los estudiantes problemas. Resolución de problemas. Esta metodología requiere crear en el estudiante la necesidad de buscar una solución ante la presencia de una situación problemática. Balones de Voleibol Platillos Conos Escaleras vallas Chalecos red Otros.
Recursos
VI.- EVALUACIÓN Enfoque de evaluación Enfoque de evaluación formativa Tipo de evaluación Autoevaluación Coevaluación Heteroevalaución Momentos de evaluación Evaluación diagnostica Evaluación de proceso Evaluación sumativa Instrumentos de evaluación Listas de cotejo Fichas de observación Escalas descriptivas Escalas de Likert Rúbricas Portafolios.
VII.- BIBLIOGRAFÍA
Ander Egg, E. (1989). Introducción a la Planificación . Buenos . Buenos Aires : Humánitas. Araujo. (2009). PLANIFICACIÓN Y CICLO DE APRENDIZAJE . 8. GUAYAQUIL , ECUADOR: SANTILLANA S.A. Armijo, M. (2011). Planificación estrategica e indicadores de desempeño del sector publico . Chile . Chile : Naciones Unidas . Bañuelos, F. S. (2003). Didactica de la Educación Fïsica . Madrid . Madrid : PEARSON P EARSON EDUCACION , S.A.
Díaz Lucea, J. (1994). El currículum de la Educación Física en la reforma educativa. educativa. Barcelona,: Barcelona,: INDE publicaciones, publicaciones, España . EBR - MINEDU . (2016). Taller de programacion curricular anual 2016. Lima, Lima, Perú. Fernando Bernal-Reyes, A. P.-M.-N.-C. (01 de Agosto de 2014). PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DEPORTIVO PARA LA MEJORA. (D. d. 83000., Ed.) Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, XVI(3), XVI(3), 1-8. Kaufman, R. (1973). Planificación de los Sistemas Educativos. Mexico: Educativos. Mexico: Trillas. Mestre Sancho, j. A. (1997). Planificacionn Deportiva . españa: . españa: INDE. MINEDU - DEFID. (2015). lineamientos pedagogicos. 6-7. MINEDU - DEFID. (28 de Diciembre D iciembre de 2015). Modulo de Planificacion curricular. Lima, Lima, Perú. MINEDU - OTP . (2010). ORIENTACIONES TECNICO PEDAGOGICAS PEDAGOGICAS PARA EDUCACIÓN FÍSICA . LIMA . LIMA : SANTILLANA. MINEDU. (2015). Rutas del Aprendizaje. Lima, Lima, Perú: Amauta Am auta impresiones comerciales S.A.C. MINEDU. (2016). Curriculo Nacional. Lima, Lima, Perú. MINEDU. (2016). CURRICULO NACIONAL. Sánchez, D. B. (2010). Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona, Física. Barcelona, España: INDE. Tobón. (2011). Evaluación de las competecias en la Educación Básica. Básica. Mexico Mexico : Santillana. Tobón, S. (2008). Formación Basada en Competencias. Competencias. Bogota, Bogota, colombia : Digiprint Editores E.U.
Juliaca, Setiembre del 2018
___________________________ __________________ _________ Vº Bº DIRECTOR I.E
_____________________________ ___________________ ________________ ______ RONAL EDGAR ALATA TITO Vº Bº DOCENTE RESPONSABLE DEL NUCLEO
_________________ _____________________ ____ JESUS EDGAR ROQUE CALLA TÉCNICO DEPORTIVO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DEL TALLER DE FUTSAL 2018 I.- DATOS INFORMATIVOS DRE UGEL DIRECTOR I.E. NUCLEO CICLO HORAS SEMANALES CORDINADOR DE NUCLEO TECNICO DEPORTIVO TIEMPO DE DURACIÓN
: PUNO : SAN ROMAN : VICTOR BAUTISTA TITO : I.E.P. Nº70550 “LOS LIBERTADORES”
: III : 30 horas : RONAL EDGAR ALATA TITO : JESUS EDGAR ROQUE CALLA : 4 meses (setiembre - diciembre)
II.- DESCRIPCIÓN DEL TALLER DE FUTSAL El Futsal es un deporte colectivo que se practica en una cancha rectangular de 40 por 20 metros, teniendo en cuenta que es jugado por 5 integrantes en cada equipo y que su intención es vencer al otro equipo marcando gol en arco contrario. Los jugadores de este deporte precisan de una gran habilidad técnica y dominio sobre el balón, así como velocidad y precisión en la ejecución tanto al recibir, pasar o realizar gestos técnicos. Este taller desarrolla la autonomía autonomía y cultura deportiva deportiva en los estudiantes, estudiantes, con énfasis en la participación equitativa equitativa entre ellos, demostrando la práctica de valores y actitudes positivas, en el juego del futsal, evitando incidentes que rompan con la armonía y el clima favorable del juego limpio. Descubrirán mediante el progreso del juego, la importancia del desarrollo de la técnica, táctica, físico y las reglas de este deporte. III.- APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIA
CAPACIDAD
Comprende su
CONTENIDO Desplazamientos a diversas distancias con balón Recepción del balón con diferentes partes del cuerpo
DESEMPEÑOS PRECISADOS Explora de manera autónoma su cuerpo al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas para el futsal (caminar, correr, lanzar, saltar, ) realizando movimientos coordinados de ojo mano y ojo pie según ssus us intereses, necesidades y posibilidades.
cuerpo.
Se desenvuelve de manera autónoma a Se expresa través de su motricidad. corporalmente
Conducción del balón a diferentes distancias y velocidades
Transportar el balón - Línea recta, recta, - En zig - zag, - Con obstáculos
Toques del balón con el borde interno y externo del pie Conservación del balón 1/1 - 2/2 Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud Asume una saludable.
vida Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Importancia de la Hidratación antes, durante y después del ejercicio Control del balón al ras del piso con la planta del pie Uso correcto de implementos de aseo Uso de la ropa deportiva.
Cabeceo del balón con la frente total
Se orienta en el espacio de acuerdo a su ubicación, para transportar el balón, en relación a sí mismo y a otros puntos de referencia reconociendo su lado derecho e izquierdo y sus posibilidades de equilibrio y desequilibrio. Resuelve situaciones motrices básicas, como transportar del balón en diversas situaciones de juego, utilizando su movimiento corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal, apariencia), verbal y sonoro que le ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado. Utiliza su cuerpo para realizar habilidades específicas del propio juego y los expresa con ideas y emociones en la práctica de actividades lúdicas con diferentes tipos de ritmos útil para expresarse corporalmente. Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y motivación) antes de la actividad lúdica, desarrollando rutinas simples de activación, que son beneficiosas para su salud en la práctica del futsal. Explica la importancia de hidratarse antes, durante y después del ejercicio, conociendo las posturas adecuadas para el control del balón, en la práctica de actividad física y de la vida cotidiana, que le permiten mayor seguridad a la hora de practicar actividades lúdicas. Aplica sus conocimientos básicos de higiene de manera responsable, incorporando prácticas de cuidado; adopta posturas adecuadas, para el desarrollo de la actividad lúdica, que permitan su participación, sin afectar su desempeño. Desarrolla sus habilidades motrices de salto y cabeceo, regulando su nivel de coordinación, dando respuestas motrices creativas ante estímulos diferentes, mostrando su bienestar al realizar actividades lúdicas, sintiéndose bien
. Se relaciona utilizando sus habilidades socio
Remates A diferentes distancias Con obstáculos
consigo mismo, con los otros y con su entorno. Participa en juegos cooperativos y de oposición asumiendo roles y funciones, en parejas y pequeños grupos, aceptando al oponente como compañero de juego y tomando consensos sobre la manera de jugar el futsal. Muestra una actitud de respeto en las
motriz. Interactúa a través de sus habilidades socio motriz.
Crea y aplica estrategias y tácticas de juego
Comprende su cuerpo. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
Se expresa corporalmente
Fintas básicas túnel - autopase
actividades lúdicas, durante el desarrollo del futsal, evitando juegos bruscos, amenazas, apodos y aceptando la
Posición básica y desplazamientos de la defensa
participación de todos sus compañeros. Resuelve de manera compartida situaciones motrices, motrices, durante el desarrollo de juego, buscando cumplir los objetivos básicos del deporte deporte y las adecúa para la inclusión de sus compañeros y el entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad respetando las reglas de juego.
Conducción del balón - Borde interno, - Borde externo - Planta del pie. - Empeine total Recepción del balón - Según la altura. - Al ras del suelo. - A media altura. - Altos Altos Pases con diversas partes del pie - borde interno - borde externo - Empeine total total Pases a diversas alturas - Al ras del suelo - A media altura - Por elevación. elevación. Dominio del balón Trabajo del portero - blocaje altos - colocación -despejes - saques y salidas salidas Juego de cabeza - hacia delante, atrás - hacia los lados
Utiliza sus lados corporales de acuerdo a su preferencia y necesidad, para conducir y controlar el balón, ampliando sus posibilidades de movimiento, anticipando las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar su respuesta en una actividad física.
Regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices, realizando el pase en sus múltiples direcciones, afianzando las habilidades motrices específicas relacionadas al propio juego. Expresa su forma particular de moverse, al dominar el balón en diversas situaciones de juego, asumiendo diferentes roles en la práctica del futsal, aplicando su lenguaje corporal. Realiza una secuencia de movimientos corporales, de manera programada, y estructurada expresándose de diferentes
Marca
maneras y con diversos recursos, a través del
- Por detrás del rival y marcación lateral
cuerpo y el movimiento para comunicarse en el juego.
- Conducción en línea recta con cambios de velocidad - Trote de aceleración y desaceleración - Coger el balón lanzado por el compañero de diversas formas
Utiliza diferentes maneras de ejecutar la velocidad para determinar su aptitud física; asimismo, realiza trabajos de coordinación y selecciona los que mejor se adecúen a sus posibilidades y utiliza la información que obtiene en beneficio de
Comprende las relaciones entre
actividad física, alimentación, postura e higiene personal y ydel ambiente, la salud.
Asume una vida saludable.
sin que caiga al suelo
su salud. Aplica sus conocimientos básicos de
higiene y uso adecuado de su ropa - Uso de implementos de aseo deportiva en la práctica de actividades - Recomendación sobre el uso de físicas y en actividades de la vida cotidiana; practica actividad física y la ropa deportiva explicando la importancia que tiene en su vida diaria.
- Estiramiento y relajación de los principales músculos
Aplica secuencias simples de ejercicios de relajación al finalizar su entrenamiento, evitando la realización de posturas y ejercicios contraindicados que perjudican su salud.
Incorpora prácticas mejoranque su calidad de vida. Estructura menor menor 2/2 con comodín.
Jugadas con opciones - Córner, banda, falta, salida de precisión, saque de centro centro
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
Crea y aplica estrategias y tácticas de juego
Paredes - Frontal y en profundidad
Realiza un programa básico de ejercicios de activación corporal, psicológica y de recuperación antes, durante y después de la práctica de actividad física; de esta manera, aplica los beneficios relacionados con la salud y planifica dietas saludables adaptadas a su edad y sus recursos. Participa en actividades físicas en la naturaleza, eventos pre deportivos, juegos populares, entre otros, y toma decisiones rápidas al realizar jugadas de táctica fija y de colaboración, tomando decisiones en favor del grupo con un sentido solidario y de cooperación.
Contrataque cuando el rival perdió el balón Remate - Empeine total - Punta del pie - Cabeza - sistema de juego 1-2-1 - sistema de juego 2-2 - Fintas básicas, túnel, autopase - Posición básica y desplazamientos
Modifica juegos y actividades para que se adecúen a la cooperación y colocación adecuada del ataque, según sus necesidades y posibilidades del grupo y a la lógica del juego del futsal.
de la defensa
desplazamientos del equipo, adecuando
Practica sistemas de juego básicos para el futsal, poniendo en práctica diversas estrategias de ataque y defensa, desarrollando movimientos y
normas de juego y la mejor solución táctica que da respuesta a las variaciones que se presentan en el entorno.
III.- SITUACIONES SIGNIFICATIVAS DE LA I.E I.E Situación significativa a tratar por unidad.
Unidad 1.- Me preparo para el campeonato intersecciones Unidad 2.- Jugando con mis pares me m e divierto
IV.- ORGANIZACIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
COMPETENCIAS/CAPACIDADES Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente Asume una vida saludable saludable Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices Crea y aplica estrategias y tácticas de juego ENFOQUES TRASVERSALES ENFOQUE INTERCULTURALIDAD ENFOQUE DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO ENFOQUE AMBIENTAL ENFOQUE DE DERECHO ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
UNIDAD 1 8 semanas
UNIDAD 2 8 semanas
X
X
X
X
UNIDAD 1 X X X X
UNIDAD 2
X X X
V.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Modelo Comprensivo. Modelo
Este modelo permite que los estudiantes sean protagonistas protagonistas de su propio aprendizaje y que descubran mediante la comprensión, la reflexión y el análisis de su m motricidad, otricidad, en situaciones de juego, las soluciones, estrategias, tácticas tácticas y deducción de reglas deportivas, deportivas, que conllevan al desarrollo de su autonomía autonomía
Modelos de
aprendizaje
guiado. Descubrimiento guiado.
Métodos de
enseñanza aprendizaje
Esta metodología se basa en la búsqueda y descubrimiento permanente de estrategias para la solución de problemas de de tipo motor, propuestos propuestos por el docente, mediante procesos procesos cognitivos de los estudiantes problemas. Resolución de problemas. Esta metodología requiere crear en el estudiante la necesidad de buscar una solución ante la presencia de una situación problemática. Balones de futsal
Recursos
Platillos Conos Escaleras vallas Chalecos Otros.
VII.- EVALUACIÓN Enfoque de evaluación Enfoque de evaluación formativa Tipo de evaluación Autoevaluación Coevaluación Heteroevalaución Momentos de evaluación Evaluación diagnostica Evaluación de proceso Evaluación sumativa Instrumentos de evaluación Listas de cotejo Fichas de observación Escalas descriptivas Escalas de Likert Rúbricas
Portafolios.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA Ander Egg, E. (1989). Introducción a la Planificación . Buenos . Buenos Aires : Humánitas. Araujo. (2009). PLANIFICACIÓN Y CICLO DE APRENDIZAJE . 8. GUAYAQUIL , ECUADOR: SANTILLANA S.A. Armijo, M. (2011). Planificación estrategica e indicadores de desempeño del sector publico . Chile . Chile : Naciones Unidas . Bañuelos, F. S. (2003). Didactica de la Educación Fïsica . Madrid . Madrid : PEARSON P EARSON EDUCACION , S.A. Díaz Lucea, J. (1994). El currículum de la Educación Física en la reforma educativa. educativa. Barcelona,: Barcelona,: INDE publicaciones, publicaciones, España .
EBR MINEDU . (2016). Taller de programacion curricular anual 2016. 201 6. Lima, Lima, Perú. Fernando Bernal-Reyes, A. P.-M.-N.-C. (01 de Agosto de 2014). PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DEPORTIVO PARA LA MEJORA. (D. d. 83000., Ed.) Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, XVI(3), XVI(3), 1-8. Kaufman, R. (1973). Planificación de los Sistemas Educativos. Mexico: Educativos. Mexico: Trillas.
Mestre Sancho, j. A. (1997). Planificacionn Deportiva . españa: . españa: INDE. MINEDU - DEFID. (2015). lineamientos pedagogicos. 6-7. MINEDU - DEFID. (28 de Diciembre D iciembre de 2015). Modulo de Planificacion curricular. Lima, Lima, Perú. MINEDU - OTP . (2010). ORIENTACIONES TECNICO PEDAGOGICAS PEDAGOGICAS PARA EDUCACIÓN FÍSICA . LIMA . LIMA : SANTILLANA. MINEDU. (2015). Rutas del Aprendizaje. Lima, Lima, Perú: Amauta impresiones comerciales S.A.C. MINEDU. (2016). Curriculo Nacional. Lima, Lima, Perú. MINEDU. (2016). CURRICULO NACIONAL. MINEDU. (2017). PROGRAMACION CURRICULAR DE EDUCACION PRIMARIA . Lima , Lima , Lima . Sanchez Bañuelos, F. (2003). Sánchez, D. B. (2010). Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona, Física. Barcelona, España: INDE. Tobón. (2011). Evaluación de las competecias en la Educación Básica. Básica. Mexico Mexico : Santillana. Tobón, S. (2008). Formación Basada en Competencias. Competencias. Bogota, Bogota, colombia : Digiprint Editores E.U.
Juliaca, Setiembre del 2018
___________________________ __________________ _________ Vº Bº DIRECTOR I.E
_____________________________ ___________________ ________________ ______ RONAL EDGAR ALATA TITO Vº Bº DOCENTE RESPONSABLE DEL NUCLEO
_________________ _____________________ ____ JESUS EDGAR ROQUE CALLA TÉCNICO DEPORTIVO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DEL TALLER DE FUTSAL 2018 I.- DATOS INFORMATIVOS DRE UGEL DIRECTOR I.E. NUCLEO CICLO HORAS SEMANALES CORDINADOR DE NUCLEO TECNICO DEPORTIVO TIEMPO DE DURACIÓN
: PUNO : SAN ROMAN : VICTOR BAUTISTA TITO : I.E.P. Nº70550 “LOS LIBERTADORES”
: III : 30 horas : RONAL EDGAR ALATA TITO : JESUS EDGAR ROQUE CALLA : 4 meses (setiembre - diciembre)
II.- DESCRIPCIÓN DEL TALLER DE FUTSAL FUT SAL El Futsal es un deporte colectivo que se practica una su cancha rectangular de 40 metros, teniendogol enen cuenta que es jugado por 5 integrantes en cada equipoen y que intención es vencer al por otro20 equipo marcando arco contrario. Los jugadores de este deporte precisan de una gran habilidad técnica y dominio sobre el balón, así como velocidad y precisión en la ejecución tanto al recibir, pasar o realizar gestos técnicos. Este taller desarrolla la autonomía autonomía y cultura deportiva deportiva en los estudiantes, con énfasis en la participación equitativa entre ellos, demostrando la práctica de valores y actitudes positivas, en el juego del futsal, evitando incidentes que rompan con la armonía y el clima favorable del juego limpio. Descubrirán mediante el progreso del juego, la importancia del desarrollo de la técnica, táctica, físico y las reglas de este deporte. III.- APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIA CAPACIDAD Se desenvuelve de manera autónoma a
CONTENIDO Conducción del
DESEMPEÑOS PRECISADOS Regula la posición de su cuerpo, para realizar la
balón
conducción del del balón, teniendo como referencia referencia
- Borde interno, - Borde externo - Planta del pie.
la trayectoria de objetos y sus propios desplazamientos para afianzar sus habilidades motrices básicas del futsal. Regula sus movimientos coordinados para ejecutar el pase, alternando sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y/o necesidad y se orienta en el espacio y en el tiempo, en relación a si mismo y a otros puntos de referencia en
través de motricidad.
su
Comprende su cuerpo.
Pases - Al ras del piso -cortos y a media
distancia Se expresa corporalmente
- Juegos de golpe de Cabeza y dominio del balón con diferente partes del cuerpo - Control del balón que viene a diferentes alturas
Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación,
Asume una saludable.
postura e higiene personal y del ambiente, y la vida salud Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
- Carreras cortas - Ejercicios de coordinación
Apoyos y desmarques
- Estiramientos -Trabajos de soltura
-Juegos de velocidad -Tiro a la portería
Interactúa a través de sus habilidades socio motriz.
. Se relaciona utilizando sus habilidades socio motriz.
Juegos de Iniciación con reglas básicas de juego
Estructura menor 1/1 - 2/2 con comodín
actividades lúdicas. Utiliza su cuerpo (posturas, gestos) y realiza diferentes movimientos movimientos para controlar el balón y resolver acciones propio del juego, que le posibilitan comunicarse mejor con los otros y disfrutar de las actividades lúdicas. Utiliza su lenguaje corporal para expresar su forma particular de moverse, creando secuencias técnicas sencillas de movimientos., relacionados con su estilo de moverse. Selecciona actividades para la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y motivación) antes de la actividad e identifica en sí mismo las variaciones en la frecuencia cardiaca y respiratoria en relación a diferentes niveles de esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas. Selecciona e incorpora en su dieta los alimentos nutritivos y energéticos existentes en su dieta personal y familiar y región que contribuyen a la práctica de actividad física. Incorpora el autocuidado de su cuerpo durante la sesión de clase, relacionándolo con la actividad el descanso, hidratación y exposición a los rayos solares, para mejorar el funcionamiento de su organismo. Adopta posturas adecuadas para los trabajos de velocidad, incorporando su autocuidado relacionado con los ritmos de actividad y descanso para mejorar el funcionamiento del organismo. Propone normas y reglas en actividades lúdicas y las modifica de acuerdo a las necesidades, el contexto y los intereses con adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo para favorecer la inclusión, mostrando una actitud responsable y de respeto por el cumplimiento de los acuerdos establecidos Propone y participa en actividades de juego juego cooperativos de futsal en pequeños grupos con adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo aceptando al oponente como compañero compañero
Crea y aplica estrategias y tácticas de juego
Posición básica con desplazamientos defensivos y ofensivos
de juego y tomando consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que se den. Propone reglas y las modifica modifica de acuerdo acuerdo a las necesidades de su entorno, resolviendo situaciones de juego y coopera en la defensa con sus compañeros de equipo, cuando prevé las intenciones de sus oponentes para cumplir con los objetivos planteados.
III.- SITUACIONES SIGNIFICATIVAS DE LA I.E I.E Situación significativa a tratar por unidad. Unidad 1.- Me preparo para el campeonato intersecciones Unidad 2.- Jugando con mis pares me m e divierto IV.- ORGANIZACIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
COMPETENCIAS/CAPACIDADES Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente Asume una vida saludable saludable Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices Se relaciona utilizando utilizando sus habilidades sociomotrices Crea y aplica estrategias y tácticas de juego ENFOQUES TRASVERSALES ENFOQUE INTERCULTURALIDAD ENFOQUE DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO ENFOQUE AMBIENTAL ENFOQUE DE DERECHO ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
UNIDAD 1 10 semanas
UNIDAD 2 10 semanas
X
X
X
X
UNIDAD 1 X X X X
UNIDAD 2
X X X
V.ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Modelo Modelo Comprensivo.
Modelos de aprendizaje
Este modelo permite que los estudiantes ssean ean protagonistas de su propio apr aprendizaje endizaje y que descubran mediante la comprensión, la reflexión y el análisis de su motricidad, en situaciones de juego, las soluciones, estrategias, tácticas y deducción de reglas deportivas, que conllevan al
desarrollo de su autonomía autonomía guiado. Descubrimiento guiado. Esta metodología se basa en la búsqueda y descubrimiento permanente de estrategias para la
Métodos de
enseñanza aprendizaje
solución de problemas de tipo motor, propuestos por el docente, mediante procesos cognitivos cognitivos de los estudiantes problemas. Resolución de problemas. Esta metodología requiere crear en el estudiante la necesidad de buscar una solución ante la presencia de una situación problemática. Balones de futsal Platillos Conos Escaleras vallas Chalecos Otros.
Recursos
VII.- EVALUACIÓN Enfoque de evaluación Enfoque de evaluación formativa Tipo de evaluación Autoevaluación Coevaluación Heteroevalaución Momentos de evaluación Evaluación diagnostica Evaluación de proceso Evaluación sumativa
Instrumentos de evaluación cotejo Listas de Fichas de observación Escalas descriptivas Escalas de Likert Rúbricas Portafolios.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA Ander Egg, E. (1989). Introducción a la Planificación . Buenos . Buenos Aires : Humánitas. Araujo. (2009). PLANIFICACIÓN Y CICLO DE APRENDIZAJE . 8. GUAYAQUIL , ECUADOR: SANTILLANA S.A.
Armijo, M. (2011). Planificación estrategica e indicadores de desempeño del sector publico . Chile . Chile : Naciones Unidas . Bañuelos, F. S. (2003). Didactica de la Educación Fïsica . Madrid . Madrid : PEARSON P EARSON EDUCACION , S.A. Díaz Lucea, J. (1994). El currículum de la Educación Física en la reforma educativa. educativa. Barcelona,: Barcelona,: INDE publicaciones, publicaciones, España .
EBR - MINEDU . (2016). Taller de programacion curricular anual 2016. Lima, Lima, Perú. Fernando Bernal-Reyes, A. P.-M.-N.-C. (01 de Agosto de 2014). PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DEPORTIVO PARA LA MEJORA. (D. d. 83000., Ed.) Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, XVI(3), XVI(3), 1-8. Kaufman, R. (1973). Planificación de los Sistemas Educativos. Mexico: Educativos. Mexico: Trillas. Mestre Sancho, j. A. (1997). Planificacionn Deportiva . españa: . españa: INDE. MINEDU - DEFID. (2015). lineamientos pedagogicos. 6-7. MINEDU - DEFID. (28 de Diciembre D iciembre de 2015). Modulo de Planificacion curricular. Lima, Lima, Perú. MINEDU - OTP . (2010). ORIENTACIONES TECNICO PEDAGOGICAS PEDAGOGICAS PARA EDUCACIÓN FÍSICA . LIMA . LIMA : SANTILLANA. MINEDU. (2015). Rutas del Aprendizaje. Lima, Lima, Perú: Amauta Am auta impresiones comerciales S.A.C. MINEDU. (2016). Curriculo Nacional. Lima, Lima, Perú. MINEDU. (2016). CURRICULO NACIONAL. MINEDU. (2017). PROGRAMACION CURRICULAR DE EDUCACION PRIMARIA . Lima , Lima , Lima . Sanchez Bañuelos, F. (2003). Sánchez, D. B. (2010). Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona, Física. Barcelona, España: INDE. Tobón. (2011). Evaluación de las competecias en la Educación Básica. Básica. Mexico Mexico : Santillana. Tobón, S. (2008). Formación Basada en Competencias. Competencias. Bogota, Bogota, colombia : Digiprint Editores E.U.
Juliaca, Setiembre del 2018
___________________________ __________________ _________ Vº Bº DIRECTOR I.E
_____________________________ ___________________ ________________ ______ RONAL EDGAR ALATA TITO Vº Bº DOCENTE RESPONSABLE DEL NUCLEO
_________________ _____________________ ____ JESUS EDGAR ROQUE CALLA TÉCNICO DEPORTIVO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DEL TALLER DE FUTSAL 2018 I.- DATOS INFORMATIVOS DRE UGEL DIRECTOR I.E. NUCLEO CICLO HORAS SEMANALES CORDINADOR DE NUCLEO TECNICO DEPORTIVO TIEMPO DE DURACIÓN
: PUNO : SAN ROMAN : VICTOR BAUTISTA TITO : I.E.P. Nº70550 “LOS LIBERTADORES”
: III : 30 horas : RONAL EDGAR ALATA TITO : JESUS EDGAR ROQUE CALLA : 4 meses (setiembre - diciembre)
II.- DESCRIPCIÓN DEL TALLER DE FUTSAL El Futsal es un deporte colectivo que se practica en una cancha rectangular de 40 por 20 metros, teniendo en cuenta que es jugado por 5 integrantes en cada equipo y que su intención es vencer al otro equipo marcando gol en arco contrario. Los jugadores de este deporte precisan de una gran habilidad técnica y dominio sobre el balón, así como velocidad y precisión en la ejecución tanto al recibir, pasar o realizar gestos técnicos. Este taller desarrolla la autonomía autonomía y cultura deportiva deportiva en los estudiantes, estudiantes, con énfasis en la participación equitativa equitativa entre ellos, demostrando la práctica de valores y actitudes positivas, en el juego del futsal, evitando incidentes que rompan con la armonía y el clima favorable del juego limpio. Descubrirán mediante el progreso del juego, la importancia del desarrollo de la técnica, táctica, físico y las reglas de este deporte. III.- APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIA CAPACIDAD
CONTENIDO Conducción del balón balón
DESEMPEÑOS PRECISADOS Aplica la alternancia de sus lados corporales
- Borde interno,
de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o
- Borde externo - Planta del pie. - Empeine total Recepción del balón - Según la altura. - Al ras del suelo. - A media altura. - Altos
necesidad, anticipando las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta en una actividad física.
Comprende su cuerpo.
Pases con diversas partes del pie pie - borde interno - borde externo - Empeine total Pases a diversas alturas - Al ras del suelo - A media altura - Por elevación.
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Se expresa corporalmen te
Asume una saludable.
Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación , postura e higiene personal y del vida ambiente, y la salud Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Dominio del balón balón Trabajo del portero - blocaje altos - colocación -despejes - saques y salidas Juego de cabeza - hacia delante, atrás - hacia los lados Marca Marca - Por detrás del rival y marcación lateral - Conducción en línea recta con cambios de velocidad - Trote de aceleración y desaceleración - Coger el balón lanzado por el compañero de diversas formas sin que caiga al suelo
- Uso de implementos de aseo - Recomendación sobre el uso de la ropa deportiva - Estiramiento y relajación de los principales músculos
Explora y regula su cuerpo para dar respuesta alúdicos las situaciones motrices poniendo en contextos y predeportivos, en práctica las habilidades motrices relacionadas con la carrera, salto y lanzamientos.
Crea movimientos y desplazamientos rítmicos e incorpora las particularidades de su lenguaje corporal teniendo como base la música de su región; al asumir diferentes roles en la práctica de actividad física. Valora en sí mismo y en sus pares nuevas formas de movimiento y gestos corporales; aceptando la existencia de nuevas formas de movimiento y expresión para comunicar ideas y emociones en diferentes situaciones motrices.
Explica las condiciones que favorecen la aptitud física (Índice de Masa Corporal IMC, consumo de alimentos favorables, cantidad y proporción necesarias) y las pruebas que la miden (resistencia, velocidad, flexibilidad y fuerza) para mejorar la calidad de vida, con relación a sus características personales Adapta sus prácticas de higiene a los cambios físicos propios deperjudiciales la edad; describe las prácticas alimenticias, para el organismo analizando la importancia de la alimentación en relación a su IMC. Describe posturas y ejercicios contraindicados para la salud en la práctica de actividad física.
Estructura menor: 1/1 - 2/2 con comodín
Realiza actividades de activación corporal, psicológica y de recuperación antes, durante y después de la práctica de actividad física; de esta manera, aplica los beneficios relacionados con la salud y planifica dietas saludables adaptadas a su edad y sus recursos
Jugadas con opciones opciones - córner, banda, falta, salida de precisión, saque de centro Paredes Paredes frontal y en profundidad
Emplea la resolución reflexiva y el diálogo como herramientas para solucionar problemas o conflictos surgidos con sus pares durante la práctica de actividades lúdicas y predeportivos diversas.
Contrataque cuando el rival perdió el balón
Realiza actividades lúdicas interactuando con
. Se relaciona utilizando sus habilidades
Interactúa a través de sus habilidades socio motriz.
socio motriz.
Crea y aplica estrategias y tácticas de juego
Remate Remate - Empeine total - punta del pie - Cabeza - sistema de juego 1-2-1 - sistema de juego 2-2 - Fintas básicas, túnel, autopase - Posición básica y desplazamientos de la defensa
sus compañeros y oponentes como compañeros de juego respetando las diferencias personales y asumiendo roles y cambio de roles.
Propone, junto con sus pares, soluciones estratégicas oportunas, y toma en cuenta los aportes y las características de cada integrante del grupo al practicar juegos tradicionales, populares, populares, autóctonos, predeportivos y en la naturaleza.
III.- SITUACIONES SIGNIFICATIVAS DE LA I.E I.E
Situación significativa a tratar por unidad. Unidad 1.- Me preparo para el campeonato intersecciones Unidad 2.- Jugando con mis pares me m e divierto IV.- ORGANIZACIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
COMPETENCIAS/CAPACIDADES Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente Asume una vida saludable saludable Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices Se relaciona utilizando utilizando sus habilidades sociomotrices Crea y aplica estrategias y tácticas de juego
UNIDAD 1 10 semanas
UNIDAD 2 10 semanas
X
X
X
X
ENFOQUES TRASVERSALES ENFOQUE INTERCULTURALIDAD ENFOQUE DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO ENFOQUE AMBIENTAL ENFOQUE DE DERECHO
UNIDAD 1
UNIDAD 2
X X X X X
ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
V.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Modelo Comprensivo. Modelo
X X
Este modelo permite que los estudiantes ssean ean protagonistas de su propio propio aprendizaje y que descubran mediante la comprensión, la reflexión y el análisis de su motricidad, en situaciones de juego, las soluciones, estrategias, tácticas y deducción de reglas deportivas, que conllevan al desarrollo de su autonomía autonomía
Modelos de
aprendizaje
guiado. Descubrimiento guiado.
Métodos de
enseñanza aprendizaje
Esta metodología se basa en la búsqueda y descubrimiento permanente de estrategias para la solución de problemas de tipo motor, propuestos por el docente, mediante procesos cognitivos cognitivos de los estudiantes problemas. Resolución de problemas. Esta metodología requiere crear en el estudiante la necesidad de buscar una solución ante la presencia de una situación problemática. Balones de futsal Platillos Conos Escaleras vallas Chalecos Otros.
Recursos
VII.- EVALUACIÓN Enfoque de evaluación Enfoque de evaluación formativa Tipo de evaluación Autoevaluación Coevaluación Heteroevalaución Momentos de evaluación Evaluación diagnostica
Evaluación de proceso Evaluación sumativa
Instrumentos de evaluación Listas de cotejo Fichas de observación Escalas descriptivas Escalas de Likert Rúbricas Portafolios.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA Ander Egg, E. (1989). Introducción a la Planificación . Buenos . Buenos Aires : Humánitas.
Araujo. (2009). PLANIFICACIÓN Y CICLO DE APRENDIZAJE . 8. GUAYAQUIL , ECUADOR: SANTILLANA S.A. Armijo, M. (2011). Planificación estrategica e indicadores de desempeño del sector publico . Chile . Chile : Naciones Unidas . Bañuelos, F. S. (2003). Didactica de la Educación Fïsica . Madrid . Madrid : PEARSON P EARSON EDUCACION , S.A. Díaz Lucea, J. (1994). El currículum de la Educación Física en la reforma educativa. educativa. Barcelona,: Barcelona,: INDE publicaciones, publicaciones,
España . EBR - MINEDU . (2016). Taller de programacion curricular anual 2016. Lima, Lima, Perú. Fernando Bernal-Reyes, A. P.-M.-N.-C. (01 de Agosto de 2014). PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PARA LA MEJORA. (D. d. 83000., Ed.) Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, XVI(3), XVI(3), 1-8. Kaufman, R. (1973). Planificación de los Sistemas Educativos. Mexico: Educativos. Mexico: Trillas. Mestre Sancho, j. A. (1997). Planificacionn Deportiva . españa: . españa: INDE. MINEDU - DEFID. (2015). lineamientos pedagogicos. 6-7. MINEDU - DEFID. (28 de Diciembre D iciembre de 2015). Modulo de Planificacion curricular. Lima, Lima, Perú. MINEDU - OTP . (2010). ORIENTACIONES TECNICO PEDAGOGICAS PEDAGOGICAS PARA EDUCACIÓN FÍSICA . LIMA . LIMA : SANTILLANA. MINEDU. (2015). Rutas del Aprendizaje. Lima, Lima, Perú: Amauta Am auta impresiones comerciales S.A.C. MINEDU. (2016). Curriculo Nacional. Lima, Lima, Perú. MINEDU. (2016). CURRICULO NACIONAL. MINEDU. (2017). PROGRAMACION CURRICULAR DE EDUCACION PRIMARIA . Lima , Lima , Lima . Sanchez Bañuelos, F. (2003). Sánchez, D. B. (2010). Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona, Física. Barcelona, España: INDE. Tobón. (2011). Evaluación de las competecias en la Educación Básica. Mexico Básica. Mexico : Santillana. Tobón, S. (2008). Formación Basada en Competencias. Competencias. Bogota, Bogota, colombia : Digiprint Editores E.U.
Juliaca, Setiembre del 2018
___________________________ __________________ _________ Vº Bº DIRECTOR I.E
_____________________________ ___________________ ________________ ______ RONAL EDGAR ALATA TITO
_________________ _____________________ ____ JESUS EDGAR ROQUE CALLA
V B DOCENTE RESPONSABLE DEL NUCLEO
TÉCNICO DEPORTIVO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DEL TALLER DE FUTSAL 2018 I.- DATOS INFORMATIVOS DRE
: PUNO
UGEL DIRECTOR I.E. NUCLEO CICLO HORAS SEMANALES CORDINADOR DE NUCLEO TECNICO DEPORTIVO TIEMPO DE DURACIÓN
: SAN ROMAN : VICTOR BAUTISTA TITO : I.E.P. Nº70550 “LOS LIBERTADORES”
: III : 30 horas : RONAL EDGAR ALATA TITO : JESUS EDGAR ROQUE CALLA : 4 meses (setiembre - diciembre)
II.- DESCRIPCIÓN DEL TALLER DE FUTSAL El Futsal es un deporte colectivo que se practica en una cancha rectangular de 40 por 20 metros, teniendo en cuenta que es jugado por 5 integrantes en cada equipo y que su intención es vencer al otro equipo marcando gol en arco contrario. Los jugadores de este deporte precisan de una gran habilidad técnica y dominio sobre el balón, así como velocidad y precisión en la ejecución tanto al recibir, pasar o realizar gestos técnicos. Este taller desarrolla la autonomía autonomía y cultura deportiva deportiva en los estudiantes, estudiantes, con énfasis en la participación equitativa equitativa entre ellos, demostrando la práctica de valores y actitudes positivas, en el juego del futsal, evitando incidentes que rompan con la armonía y el clima favorable del juego limpio. Descubrirán mediante el progreso del juego, la importancia del desarrollo de la técnica, táctica, físico y las reglas de este deporte. III.- APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIA CAPACIDAD Se desenvuelve de manera autónoma a
CONTENIDO
- Parada
DESEMPEÑOS PRECISADOS Regula y mejora su tono muscular, postura y equilibrio en el trabajo de piernas, teniendo como referencia la trayectoria de
- Semi parada,
objetos y de otras personas, realizando los
- Amortiguación. Conducción, Conducción, - Borde interno, - Borde externo - Planta del pie. - Empeine total Tiros
fundamentos básicos básicos del futsal en diversos tipos de situaciones controlando sus propios desplazamientos al realizar habilidades motrices específicas del futsal.
Control Comprende su cuerpo.
través de su motricidad.
Altos, - Medios, - Rasos.
Se expresa corporalmente
Pases Pases - Interior, - Empeines, - Punta, - Cabeza, - Talón. Pases a diversas alturas - Al ras del suelo suelo - A media altura - Por elevación.
Coordina su cuerpo con seguridad y confianza al realizar diversos movimientos en diferentes situaciones realizando gestos básicos del pase, mejorando su técnica en diferentes situaciones.
Dominio con balón - Pie,
Realiza secuencias de movimientos y gestos técnicos para adaptar su cuerpo y controlar el
-- Muslo, Pecho, - Cabeza Trabajo del portero - Blocajes - Saques y salidas Juego de cabeza - Hacia delante, atrás en situaciones simples. - Hacia los lados en situaciones simples.
balón, manifestando ssus us emociones al realizar la actividad. Practica trabajos de portería.
Marcación - Por detrás del rival, - Marcación lateral
Asume una vida saludable.
Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud
Higiene Higiene - Uso de implementos de aseo - Recomendación sobre el uso de la ropa deportiva
Importancia de los nutrientes: - Carbohidratos - Hidratación (antes, durante y después de la
Crea acciones motrices o secuencias de movimiento utilizando diferentes materiales deportivos expresándose a través de su cuerpo y sus movimientos realizando gestos técnicos con la cabeza para encontrarse consigo mismo y con los demás.
Explica los beneficios que la práctica de actividades físicas de su preferencia producen sobre su salud (física, emocional, psicológica, etc.) conociendo sobre la importancia de la higiene para mejorar calidad de vida. Explica la cantidad de carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales que son necesarios para la práctica de actividad física de su preferencia y que ayudan a la mejora de su rendimiento físico y mental. Evita hábitos perjudiciales para
práctica deportiva.
Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Estiramiento Estiramiento De los principales grupos musculares
su organismo, como el consumo de comida rápida, alcohol, tabaco, drogas, entre otros. Adopta posturas adecuadas en desplazamientos, preparando sus músculos a través del estiramiento, y prepararlos para realizar actividades de
Acondicionamiento físico básico: básico: - Velocidad - Resistencia
acondicionamiento físico básico acondicionamiento básico y lo pone en práctica en actividades de su vida cotidiana. Realiza actividad física para mejorar sus
- Flexibilidad y Coordinación
capacidades condicionales controlando su frecuencia cardiaca y respiratoria antes, durante y después de la actividad física, practicando. Estructuras menores y principios defensivos. Realiza ejercicios y movimientos específicos para la activación y relajación explicando su utilidad e identificando la intensidad del esfuerzo requerido.
Estructura menor: 1/1 - 2/2 con comodín Principios defensivos: defensivos: - Coberturas. - Permutas. - Anticipación. - Entradas. - Defensa en zona. - Pressing. Defensa a balón parado
Interactúa a través de sus
. Se relaciona utilizando sus habilidades socio motriz.
habilidades socio motriz.
Crea y aplica estrategias y
Actúa
asertivamente
en
situaciones
en: - Saque de esquina, - Saque lateral, - Tiro libres. libres. Jugadas con opciones - Córner, - Banda, - Falta, - Salida de precisión, - Saque de centro Paredes - Frontal - En profundidad
motrices, asumiendo las dificultades y desafíos, practica practica defesan a balón parado, jugadas con opciones opciones y paredes mostrando una actitud de cuidado hacia el entorno.
Principios ofensivos: ofensivos: - Ataque. Apertura (salida de presión). - Finalización (1 vs p,2 vs 1, 2 vs 2, 3 vs 2, otros). - Contraataque. - Desmarque - Temporalización. - Conservación del balón. - Control de juego. Sistema de juegos: juegos: - Cuadrado: En sus
Construye juegos y actividades físicas que se adecúen a las necesidades y posibilidades del grupo, practicando los principios ofensivos del futsal, futsal, integrando a pares de distinto género y/o con desarrollo diferente, con una actitud crítica ante todo tipo de discriminación dentro y fuera de la IIEE.
variantes de acciones
incorporando
defensivas. - Rombo: en sus variantes de acciones ofensivas. - Fintas básicas, túnel, autopase - Posición básica y desplazamientos de la
tácticos, adecuándose a los cambios que se dan en el entorno y las reglas de juego propuestas, evaluando el desempeño del grupo a través de posibles aciertos y dificultades que le sirvan para ofrecer alternativas de solución y mejora de sus desempeños en la práctica de los juegos
Plantea junto a sus pares soluciones estratégicas y sistemas de juego, elementos
técnicos
y
tácticas de juego
defensa Acciones ofensivas a balón parado en: en: - Saque de esquina,
pre deportivos y deportivos aplicados al futsal.
- Saque lateral - Tiro libres. Con variantes, 3 variantes mínimas.
III.- SITUACIONES SIGNIFICATIVAS DE LA I.E I.E Situación significativa a tratar por unidad. Unidad 1.- Me preparo para el campeonato intersecciones Unidad 2.- Jugando con mis pares me m e divierto IV.- ORGANIZACIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS D IDÁCTICAS COMPETENCIAS/CAPACIDADES Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente Asume una vida saludable saludable Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices Se relaciona utilizando utilizando sus habilidades sociomotrices Crea y aplica estrategias y tácticas de juego ENFOQUES TRASVERSALES ENFOQUE INTERCULTURALIDAD ENFOQUE DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO ENFOQUE AMBIENTAL ENFOQUE DE DERECHO ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
UNIDAD 1 10 semanas
UNIDAD 2 10 semanas
X
X
X
X
UNIDAD 1 X X X X
UNIDAD 2
X X X
V.ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Modelo Modelo Comprensivo.
Modelos de
Este modelo permite que los estudiantes sean protagonistas de su propio apre aprendizaje ndizaje y que descubran mediante la comprensión, la reflexión y el análisis de su motricidad, en situaciones
aprendizaje
de juego, las soluciones, estrategias, tácticas tácticas y deducción de reglas deportivas, deportivas, que conllevan al desarrollo de su autonomía autonomía guiado. Descubrimiento guiado. Esta metodología se basa en la búsqueda y descubrimiento permanente de estrategias para la
Métodos de
enseñanza aprendizaje
solución de problemas de tipo motor, propuestos por el docente, mediante procesos cognitivos cognitivos de los estudiantes problemas. Resolución de problemas. Esta metodología requiere crear en el estudiante la necesidad de buscar una solución ante la presencia de una situación problemática. Balones de futsal Platillos Conos Escaleras vallas Chalecos Otros.
Recursos
VII.- EVALUACIÓN Enfoque de evaluación Enfoque de evaluación formativa Tipo de evaluación Autoevaluación Coevaluación Heteroevalaución Momentos de evaluación Evaluación diagnostica Evaluación de proceso Evaluación sumativa
Instrumentos de evaluación Listas de cotejo Fichas de observación Escalas descriptivas Escalas de Likert Rúbricas Portafolios.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA Ander Egg, E. (1989). Introducción a la Planificación . Buenos . Buenos Aires : Humánitas. Araujo. (2009). PLANIFICACIÓN Y CICLO DE APRENDIZAJE . 8. GUAYAQUIL , ECUADOR: SANTILLANA S.A.
Armijo, M. (2011). Planificación estrategica e indicadores de desempeño del sector publico . Chile . Chile : Naciones Unidas . Bañuelos, F. S. (2003). Didactica de la Educación Fïsica . Madrid . Madrid : PEARSON P EARSON EDUCACION , S.A. Díaz Lucea, J. (1994). El currículum de la Educación Física en la reforma educativa. educativa. Barcelona,: Barcelona,: INDE publicaciones, publicaciones, España .
EBR - MINEDU . (2016). Taller de programacion curricular anual 2016. Lima, Lima, Perú. Fernando Bernal-Reyes, A. P.-M.-N.-C. (01 de Agosto de 2014). PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DEPORTIVO PARA LA MEJORA. (D. d. 83000., Ed.) Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, XVI(3), XVI(3), 1-8. Kaufman, R. (1973). Planificación de los Sistemas Educativos. Mexico: Educativos. Mexico: Trillas. Mestre Sancho, j. A. (1997). Planificacionn Deportiva . españa: . españa: INDE. MINEDU - DEFID. (2015). lineamientos pedagogicos. 6-7. MINEDU - DEFID. (28 de Diciembre D iciembre de 2015). Modulo de Planificacion curricular. Lima, Lima, Perú. MINEDU - OTP . (2010). ORIENTACIONES TECNICO PEDAGOGICAS PEDAGOGICAS PARA EDUCACIÓN FÍSICA . LIMA . LIMA : SANTILLANA. MINEDU. (2015). Rutas del Aprendizaje. Lima, Lima, Perú: Amauta Am auta impresiones comerciales S.A.C. MINEDU. (2016). Curriculo Nacional. Lima, Lima, Perú. MINEDU. (2016). CURRICULO NACIONAL. MINEDU. (2017). PROGRAMACION CURRICULAR DE EDUCACION PRIMARIA . Lima , Lima , Lima . Sanchez Bañuelos, F. (2003). Sánchez, D. B. (2010). Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona, Física. Barcelona, España: INDE. Tobón. (2011). Evaluación de las competecias en la Educación Básica. Básica. Mexico Mexico : Santillana. Tobón, S. (2008). Formación Basada en Competencias. Competencias. Bogota, Bogota, colombia : Digiprint Editores E.U.
Juliaca, Setiembre del 2018
___________________________ __________________ _________ Vº Bº DIRECTOR I.E
_____________________________ ___________________ ________________ ______ RONAL EDGAR ALATA TITO Vº Bº DOCENTE RESPONSABLE DEL NUCLEO
_________________ _____________________ ____ JESUS EDGAR ROQUE CALLA TÉCNICO DEPORTIVO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DEL TALLER DE FUTSAL 2018 I.- DATOS INFORMATIVOS DRE UGEL DIRECTOR I.E. NUCLEO CICLO HORAS SEMANALES CORDINADOR DE NUCLEO TECNICO DEPORTIVO TIEMPO DE DURACIÓN
: PUNO : SAN ROMAN : VICTOR BAUTISTA TITO : I.E.P. Nº70550 “LOS LIBERTADORES”
: III : 30 horas : RONAL EDGAR ALATA TITO : JESUS EDGAR ROQUE CALLA : 4 meses (setiembre - diciembre)
II.- DESCRIPCIÓN DEL TALLER DE FUTSAL El Futsal es un deporte colectivo que se practica una su cancha rectangular de 40 metros, teniendogol enen cuenta que es jugado por 5 integrantes en cada equipoen y que intención es vencer al por otro20 equipo marcando arco contrario. Los jugadores de este deporte precisan de una gran habilidad técnica y dominio sobre el balón, así como velocidad y precisión en la ejecución tanto al recibir, pasar o realizar gestos técnicos. Este taller desarrolla la autonomía autonomía y cultura deportiva deportiva en los estudiantes, estudiantes, con énfasis en la participación equitativa equitativa entre ellos, demostrando la práctica de valores y actitudes positivas, en el juego del futsal, evitando incidentes que rompan con la armonía y el clima favorable del juego limpio. Descubrirán mediante el progreso del juego, la importancia del desarrollo de la técnica, táctica, físico y las reglas de este deporte. III.- APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIA CAPACIDAD Se desenvuelve de
manera
CONTENIDO
DESEMPEÑOS PRECISADOS Coordina su cuerpo y da
Control c Control con on respecto al suelo suelo
respuestas motrices eficaces
- Al ras del suelo, suelo, a media altura, aéreos con trayectoria ascendente y descendente. Control con respecto a la superficie de contacto; contacto; - Al ras del suelo: con interior, exterior y planta.
durante la práctica de diversas actividades físicas, realizando el control, conducción y tiros, donde se aplique la comprensión de las fases de movimiento y la preparación y ejecución de las acciones, con seguridad y
autónoma través de motricidad.
a su
Comprende su cuerpo.
- A media altura: dependerá de la altura, muslo. Altos, pecho, cabeza, empeine si tiene trayectoria descendiente.
confianza.
- Driles simples y complejos. Conducción con las diferentes partes del pie, - Interior, - Exterior, - Empeine, - Planta, - Muslo, - Pecho, - Cabeza, - Driles simples y complejos de conducción. - Otros tipos de conducción, por su trayectoria, por presencia del oponente. Tiros - Altos, - Medios - Rasos, - Driles simples y complejos.
Pases: Pases: - Según su distancia, cortos, medios y largos. -altos. Según la altura, rasos, media altura y - Según trayectoria, rectos y con efectos. - Según su dirección, adelante, atrás, horizontal y diagonal. - Según superficie de contacto interior, empeines, punta, cabeza, talón. Se expresa Dominio con balón corporalmente - Pie, - Muslo, - Pecho, Pecho,
Se adapta a los cambios, cambios, realizan los pases para mejorar su condición técnica, con diversos tipos de ejercicios simples y complejos y experimenta cuerpo la diferencia de unasu buena técnica durante la práctica de actividades lúdicas, recreativas, pre deportivas y deportiva
Elabora con sus compañeros diálogos corporales con seguridad y confianza, practica el dominio con el balón con diferentes partes
- Cabeza.
del cuerpo en diferentes
- En parejas dominio del balón. Trabajos de portería: - Blocajes, según el lado (derecho, izquierdo, centro) y según la altura (alto, medio y raso). - Saques en situaciones complejas y de juego.
situaciones y realizan trabajos de portería que combinen movimientos expresiones
- Salidas en situaciones de juego. Juego de cabeza - Hacia delante, atrás en situaciones simples. - Hacia los lados en situaciones simples.
Practica situaciones deportivas aplicadas al futsal para desarrollar el juego juego de cabeza, y marca en el futsal comunicando comunicando sus ideas y emociones
Marcación - Por detrás del rival, - Marcación lateral. - Marcación en situación de juego.
Asume una vida saludable.
Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud
Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Higiene: Higiene: - Uso de implementos de aseo - Recomendación sobre el uso de la ropa deportiva
Describe las necesidades de actividad física que debe practicar según las características individuales, dando importancia a
Prevención de lesiones más comunes en el deporte: deporte: - Esguince - Golpes - Contracturas musculares (calambres). - Fatiga muscular (descanso adecuado después de la práctica muscular). - Luxaciones articulares.
la de las delhigiene futsal, después y previniendo previniend o practica lesiones deportivas. Explica los efectos negativos que produce la falta de actividad física, conoce la importancia de los nutrientes e hidratación durante la práctica deportiva, así como el uso de sustancias utilizadas para evitar el cansancio e incrementar el rendimiento físico, y evitar lesiones deportivas.
Importancia - Proteínas de los nutrientes: - Vitaminas - Carbohidratos - Lípidos - Hidratación (antes, durante y después de la práctica deportiva. - Los minerales Estiramiento Movilidad articular articular De los principales principales grupos musculares Acondicionamiento físico general: general: - Fuerza
Organiza y ejecuta el acondicionamiento físico general, mejorando su flexibilidad y estiramiento muscular, integrada al bienestar colectivo y participa
- Velocidad
regularmente en sesiones de
- Resistencia - Flexibilidad y Coordinación Estructura menor: 1/1 - 2/2 con comodín Principios defensivos: defensivos: - Repliegues. - Temporización.
actividad física que vayan de acuerdo con sus necesidades e intereses. Elabora un plan de actividades para mantener o mejorar su bienestar físico, realizando los principios defensivos, del futsal
Interactúa a través de sus habilidades socio motriz.
. Se relaciona utilizando sus habilidades socio motriz.
- Coberturas. - Permutas. - Anticipación. - Entradas. - Marcajes. Defensa individual (hombre). - Defensa en zona. - Pressing. - Defensa de 1 vs 1, 1 vs 2, 2 vs 2 Jugadas con opciones en situaciones situaciones simples y de juego. - Córner - Banda - Faltas - Salida de precisión - Saque de centro Paredes en situaciones complejas y de juego. - Frontal - En profundidad Acciones ofensivas a balón parado en en:: - Saque de esquina, - Saque lateral y - Tiro libres.
Principios ofensivos: - Ataque. Apertura (salida de presión) pared, apoyo, desmarque y finta. - Espacios libres, sus tres fases, creación del espacio, ocupación del espacio, aprovechamiento del espacio. - Rotaciones, y sus características, organización táctica y abrir espacios en la defensa rival. - Contraataque y sus características, rapidez, superioridad, usos de espacios libres y defender contraataque. - Elaboración – rotación.
tomando las características características de la actividad física que practica, e interpretando los resultados de las pruebas que miden aptitud física y técnica.
Organiza un campeonato de futsal y aplica la defensa a balón parado, jugadas con opciones, paredes para mejorar su técnica y pueda sentir un un disfrute por por el juego, la tolerancia y el respeto, respeto, asumiendo su responsabilidad durante todo el proceso, compartiendo con sus pares de distinto género e incluyendo a pares con desarrollo diferente
Promueve el rechazo a todo tipo de discriminación por género, etnia, capacidades diferentes, condición y religión, durante lasocial práctica de actividades lúdicas, deportivas y se inician en la práctica de este deporte practicando los principios ofensivos del futsal.
- Finalización (1 vs p,2 vs 1, 2 vs 2, 3 vs
2, otros). - Desmarque (apoyo y ruptura). - Temporalización. - Conservación del balón. - Ritmo de juego. - Control de juego. Sistema de juegos:
Elabora y comunica tácticas y
Crea y aplica estrategias y tácticas de juego
- Cuadrado: En sus variantes de acciones ofensivas. - Rombo: en sus variantes v ariantes de acciones ofensivas. - Fintas básicas, túnel, autopase - Posición básica y desplazamientos de la defensa Acciones ofensivas a balón parado en: - Saque de esquina, - Saque lateral - Tiro libres. Con variantes 3 variantes mínimas. Transición de juego: -De la defensa al ataque - Del ataque a la defensa.
estratégicas en los juegos y actividades deportivas de interés colectivo, practicando sistemas de juego asumiendo roles y funciones de juego que vincula las habilidades y capacidades de cada uno de los integrantes del equipo
III.- SITUACIONES SIGNIFICATIVAS DE LA I.E I.E Situación significativa a tratar por unidad. Unidad 1.- salto y me divierto lanzando y dribleando Unidad 2.- Jugando en equipo y practicando valores soy feliz
IV.- ORGANIZACIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS COMPETENCIAS/CAPACIDADES Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente Asume una vida saludable saludable Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices Se relaciona utilizando utilizando sus habilidades sociomotrices Crea y aplica estrategias y tácticas de juego ENFOQUES TRASVERSALES ENFOQUE INTERCULTURALIDAD ENFOQUE DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO
UNIDAD 1 10 semanas
UNIDAD 2 10 semanas
X
X
X
X
UNIDAD 1 X X X
UNIDAD 2
ENFOQUE AMBIENTAL ENFOQUE DE DERECHO ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
V.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
X X X X
Modelo Comprensivo. Modelo
Modelos de
aprendizaje
Este modelo permite que los estudiantes sean protagonistas de su propio aprendizaje y que descubran mediante la comprensión, la reflexión y el análisis de su motricidad, en situaciones de juego, las soluciones, estrategias, tácticas y deducción de reglas deportivas, que conllevan al desarrollo de su autonomía autonomía guiado. Descubrimiento guiado. Esta metodología se basa en la búsqueda y descubrimiento permanente de estrategias para la solución de problemas de de tipo motor, propuestos por el doce docente, nte, mediante procesos procesos cognitivos de los estudiantes problemas. Resolución de problemas. Esta metodología requiere crear en el estudiante la necesidad de buscar una solución ante la presencia de una situación problemática. Balones de futsal Platillos Conos Escaleras
Métodos de
enseñanza aprendizaje
Recursos
vallas Chalecos Otros.
VII.- EVALUACIÓN Enfoque de evaluación Enfoque de evaluación formativa Tipo de evaluación Autoevaluación Coevaluación Heteroevalaución Momentos de evaluación
Evaluación diagnostica Evaluación de proceso Evaluación sumativa
Instrumentos de evaluación Listas de cotejo Fichas de observación Escalas descriptivas Escalas de Likert Rúbricas Portafolios.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA Ander Egg, E. (1989). Introducción a la Planificación . Buenos . Buenos Aires : Humánitas.
Araujo. (2009). PLANIFICACIÓN Y CICLO DE APRENDIZAJE . 8. GUAYAQUIL , ECUADOR: SANTILLANA S.A. Armijo, M. (2011). Planificación estrategica e indicadores de desempeño del sector publico . Chile . Chile : Naciones Unidas . Bañuelos, F. S. (2003). Didactica de la Educación Fïsica . Madrid . Madrid : PEARSON P EARSON EDUCACION , S.A.
Díaz Lucea, J. (1994). El currículum de la Educación Física en la reforma educativa. educativa. Barcelona,: Barcelona,: INDE publicaciones, publicaciones, España . EBR - MINEDU . (2016). Taller de programacion curricular anual 2016. Lima, Lima, Perú. Fernando Bernal-Reyes, A. P.-M.-N.-C. (01 de Agosto de 2014). PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DEPORTIVO PARA LA MEJORA. (D. d. 83000., Ed.) Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, XVI(3), XVI(3), 1-8. Kaufman, R. (1973). Planificación de los Sistemas Educativos. Mexico: Educativos. Mexico: Trillas. Mestre Sancho, j. A. (1997). Planificacionn Deportiva . españa: . españa: INDE. MINEDU - DEFID. (2015). lineamientos pedagogicos. 6-7. MINEDU - DEFID. (28 de Diciembre D iciembre de 2015). Modulo de Planificacion curricular. Lima, Lima, Perú. MINEDU - OTP . (2010). ORIENTACIONES TECNICO PEDAGOGICAS PEDAGOGICAS PARA EDUCACIÓN FÍSICA . LIMA . LIMA : SANTILLANA. MINEDU. (2015). Rutas del Aprendizaje. Lima, Lima, Perú: Amauta Am auta impresiones comerciales S.A.C. MINEDU. (2016). Curriculo Nacional. Lima, Lima, Perú. MINEDU. (2016). CURRICULO NACIONAL. MINEDU. (2017). PROGRAMACION CURRICULAR DE EDUCACION PRIMARIA . Lima , Lima , Lima . Sanchez Bañuelos, F. (2003). Sánchez, D. B. (2010). Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona, Física. Barcelona, España: INDE. Tobón. (2011). Evaluación de las competecias en la Educación Básica. Básica. Mexico Mexico : Santillana. Tobón, S. (2008). Formación Basada en Competencias. Competencias. Bogota, Bogota, colombia : Digiprint Editores E.U.
Juliaca, Setiembre del 2018
___________________________ __________________ _________ Vº Bº DIRECTOR I.E
_____________________________ ___________________ ________________ ______ RONAL EDGAR ALATA TITO
_________________ _____________________ ____ JESUS EDGAR ROQUE CALLA
Vº Bº DOCENTE RESPONSABLE DEL NUCLEO
TÉCNICO DEPORTIVO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DEL TALLER DE BASQUETBOL 2018 I.- DATOS INFORMATIVOS DRE UGEL DIRECTOR I.E. NUCLEO CICLO HORAS SEMANALES CORDINADOR DE NUCLEO TECNICO DEPORTIVO TIEMPO DE DURACIÓN
: PUNO : SAN ROMAN : VICTOR BAUTISTA TITO : I.E.P. Nº70550 “LOS LIBERTADORES”
: III : 30 horas : RONAL EDGAR ALATA TITO : JESUS EDGAR ROQUE CALLA : 4 meses (setiembre - diciembre)
II.- DESCRIPCIÓN DEL TALLER DE BALONCESTO BALONCESTO En este punto se deberá contestar a las preguntas siguientes; ¿Qué es este deporte?, ¿Cómo se desarrolla en el taller deportivo? y ¿Qué aprendizaje desarrolla el taller?
El baloncesto es un deporte colectivo y popular, en el cual dos equipos, compuestos por cinco jugadores cada uno, hace circular un balón para finalmente introducirlo en una cesta, arco, o canasta, que está colocada a 2 2,60 ,60 m. del suelo para menores de 11 años y a 3,05 m. del suelo para mayores de 10 años. Este deporte permite a los los estudiantes que desarrollen la dimensión dimensión psicomotriz, psicomotriz, física y socio afectivo, Descubrirán mediante la comprensión, la reflexión reflexión y el análisis de su motricidad, en situaciones de juego, juego, las soluciones, Estrategias, Estrategias, tácticas y deducción de las reglas de este deporte. Este taller desarrolla la autonomía y cultura deportiva en los los estudiantes, con énfasis en la participación equitativa entre ellos, demostrando la práctica de valores y actitudes positivas, en el juego del baloncesto, evitando incidentes que rompan con la armonía y el clima favorable del juego “limpio”. III.-APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIA CAPACIDAD
CONTENIDO
DESEMPEÑOS PRECISADOS
Se
Dominio del balón: Con ambas manos (Conocer del balón la trayectoria,
• Explora de manera autónoma las posibilidades
de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases de sustentación; así, conoce en sí mismo su lado dominante.
desenvuelve manera autónoma través de motricidad.
de
Comprende su cuerpo.
a su
velocidad, efectos, entre otros). • •
Se expresa corporalmente
Equilibrio. Juegos
sensoriales. •
Posturas
corporales. •
Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud Asume una vida saludable.
Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Lateralidad. •
Equilibrio
y desequilibrio. • Percepción espaciotemporal asociadas al rodar, voltear, girar, sudor, derecha, izquierda, adelante y atrás.
• Se
orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado izquierdo y derecho, y a través de las nociones “arriba- abajo”, “dentro-fuera”, “cerca-lejos”, con relación a sí
mismo y de acuerdo a sus intereses y necesidades. • Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado.
Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica en sí mismo y en otros la diferencia entre inspiración y espiración, en reposo y movimiento, en las actividades lúdicas.
•Realiza con autonomía prácticas de cuidado
personal al asearse, al vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y de la vida cotidiana. Ejemplo: El estudiante usa diversos medios de protección frente a la radiación solar. •Busca satisfacer sus necesidades necesidades corporales cuando tiene sed y resuelve las dificultades que le producen el cansancio, la incomodidad y la inactividad; evidencia su bienestar al realizar actividades lúdicas se entorno. siente bien consigo mismo, con los otros y cony su • Asume roles y funciones de manera individual y
Interactúa a través de sus habilidades socio motriz.
. Se relaciona utilizando sus habilidades socio motriz. Crea y aplica
dentro de un grupo; interactúa de forma espontánea en actividades lúdicas y disfruta de la compañía de sus pares para sentirse parte del grupo. • Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como compañero de juego y llega a consensos sobre la manera de jugar. • Muestra una actitud de respeto r espeto en la práctica de actividades lúdicas y evita juegos bruscos, amenazas
estrategias y
tácticas de juego
o apodos; apodos; acepta la la participación de todos sus compañeros.
III.- SITUACIONES SIGNIFICATIVAS DE LA I.E I.E Situación significativa a tratar por unidad. Unidad 1.- Me preparo para el campeonato intersecciones Unidad 2.- Jugando con mis pares me divierto IV.- ORGANIZACIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS D IDÁCTICAS UNIDAD 1 10 semanas
COMPETENCIAS/CAPACIDADES Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente Asume una vida saludable saludable Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices
X
X
Crea y aplica estrategias y tácticas de juego
ENFOQUES TRASVERSALES ENFOQUE INTERCULTURALIDAD ENFOQUE DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO ENFOQUE AMBIENTAL ENFOQUE DE DERECHO ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
X
X
UNIDAD 2 10 semanas
UNIDAD 1 X X X X
UNIDAD 2
X X X
V.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Modelo Comprensivo. Este modelo permite que los estudiantes sean sean protagonistas de su propio aprendizaje y que descubran mediante la comprensión, la reflexión y el análisis de su motricidad, en situaciones de juego, juego, las soluciones, estrategias, tácticas y deducción de reglas deportivas, que conllevan al desarrollo de su autonomía autonomía guiado. Descubrimiento guiado. Esta metodología se basa en la búsqueda y descubrimiento permanente de
Modelos de aprendizaje
Métodos de enseñanza aprendizaje
estrategias para la solución de problemas de tipo motor, propuestos por el docente, docente, mediante procesos cognitivos de los estudiantes problemas. Resolución de problemas. Esta metodología requiere crear en el estudiante la necesidad de buscar una solución ante la presencia de una situación problemática. Platillos Conos Escaleras vallas Chalecos Balones para baloncesto. Conos. Chalecos. Campo de baloncesto con el aro a 2,60m.
Recursos
VII.- EVALUACIÓN Enfoque de evaluación Enfoque de evaluación formativa Tipo de evaluación Autoevaluación Coevaluación Heteroevalaución Momentos de evaluación Evaluación diagnostica Evaluación de proceso Evaluación sumativa Instrumentos de evaluación Listas de cotejo
Fichas de observación Escalas descriptivas Escalas de Likert Rúbricas Portafolios.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA Ander Egg, E. (1989). Introducción a la Planificación . Buenos . Buenos Aires : Humánitas. Araujo. (2009). PLANIFICACIÓN Y CICLO DE APRENDIZAJE . 8. GUAYAQUIL , ECUADOR: SANTILLANA S.A.
Armijo, M. (2011). Planificación estrategica e indicadores de desempeño del sector publico . Chile . Chile : Naciones Unidas . Bañuelos, F. S. (2003). Didactica de la Educación Fïsica . Madrid . Madrid : PEARSON P EARSON EDUCACION , S.A. Díaz Lucea, J. (1994). El currículum de la Educación Física en la reforma educativa. educativa. Barcelona,: Barcelona,: INDE publicaciones, España .
EBR - MINEDU . (2016). Taller de programacion curricular anual 2016. Lima, Lima, Perú. Fernando Bernal-Reyes, A. P.-M.-N.-C. (01 de Agosto de 2014). PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PARA LA MEJORA. (D. d. 83000., Ed.) Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, XVI(3), XVI(3), 1-8. Kaufman, R. (1973). Planificación de los Sistemas Educativos. Mexico: Educativos. Mexico: Trillas. Mestre Sancho, j. A. (1997). Planificacionn Deportiva . españa: . españa: INDE. MINEDU - DEFID. (2015). lineamientos pedagogicos. 6-7. MINEDU - DEFID. (28 de Diciembre de 2015). 2 015). Modulo de Planificacion curricular. Lima, Lima, Perú. MINEDU - OTP . (2010). ORIENTACIONES TECNICO PEDAGOGICAS PEDAGOGICAS PARA EDUCACIÓN FÍSICA . LIMA . LIMA : SANTILLANA. MINEDU. (2015). Rutas del Aprendizaje. Lima, Lima, Perú: Amauta impresiones comerciales S.A.C. S.A.C. MINEDU. (2016). Curriculo Nacional. Lima, Lima, Perú. MINEDU. (2016). CURRICULO NACIONAL. MINEDU. (2017). PROGRAMACION CURRICULAR DE EDUCACION PRIMARIA . Lima , Lima L ima , Lima . Sanchez Bañuelos, F. (2003). Sánchez, D. B. (2010). Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona, Física. Barcelona, España: INDE. Tobón. (2011). Evaluación de las competecias en la Educación Básica. Mexico Básica. Mexico : Santillana. Tobón, S. (2008). Formación Basada en Competencias. Bogota, Competencias. Bogota, colombia : Digiprint Editores E.U.
Juliaca, Setiembre del 2018
___________________________ __________________ _________ Vº Bº DIRECTOR I.E
_____________________________ ___________________ ________________ ______ RONAL EDGAR ALATA TITO
_________________ _____________________ ____ JESUS EDGAR ROQUE CALLA
Vº Bº DOCENTE RESPONSABLE DEL NUCLEO
TÉCNICO DEPORTIVO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DEL TALLER DE BASQUETBOL 2018 I.- DATOS INFORMATIVOS DRE UGEL DIRECTOR I.E. NUCLEO CICLO HORAS SEMANALES CORDINADOR DE NUCLEO TECNICO DEPORTIVO TIEMPO DE DURACIÓN
: PUNO : SAN ROMAN : VICTOR BAUTISTA TITO : I.E.P. Nº70550 “LOS LIBERTADORES”
: III : 30 horas : RONAL EDGAR ALATA TITO : JESUS EDGAR ROQUE CALLA : 4 meses (setiembre - diciembre)
II.- DESCRIPCIÓN DEL TALLER DE BALONCESTO BALONCESTO En este punto se deberá contestar a las preguntas siguientes; ¿Qué es este deporte?, ¿Cómo se desarrolla en el taller deportivo? y ¿Qué aprendizaje desarrolla el taller?
El baloncesto es un deporte colectivo y popular, en el cual dos equipos, compuestos por cinco jugadores cada uno, hace circular un balón para finalmente introducirlo en una cesta, arco, o canasta, que está colocada a 2 2,60 ,60 m. del suelo para menores de 11 años y a 3,05 m. del suelo para mayores de 10 años. Este deporte permite a los los estudiantes que desarrollen la dimensión dimensión psicomotriz, psicomotriz, física y socio afectivo, Descubrirán mediante la comprensión, la reflexión reflexión y el análisis de su motricidad, en situaciones de juego, juego, las soluciones, Estrategias, Estrategias, tácticas y deducción de las reglas de este deporte. Este taller desarrolla la autonomía y cultura deportiva en los los estudiantes, con énfasis en la participación equitativa entre ellos, demostrando la práctica de valores y actitudes positivas, en el juego del baloncesto, evitando incidentes que rompan con la armonía y el clima favorable del juego “limpio”.
III.APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIA CAPACIDAD
CONTENIDO DESEMPEÑOS PRECISADOS Regula la posición del cuerpo Posición básica del jugador sin balón y con balón (balón arriba, en situaciones de equilibrio, al sujetar, dominar, lanzar, triple amenaza, balón abajo, rebotar, pasar y recepcionar, en
Comprende su cuerpo. Se desenvuelve manera autónoma través de
de a su
motricidad.
Se expresa corporalmente
balón en el cuello, cambio del balón de un lado a otro). • Sujeción del balón (Triple amenaza para pasar, tirar (lanzar) o driblar). • Dominio del balón: Con ambas manos (Conocer del balón la trayectoria, velocidad, efectos, entre otros). • Apoderamiento del balón: Intercepción al pase, al drible, quitar el balón, tumbar el balón. • Rebote del balón (drible): Habilidades con el drible en el lugar y con desplazamiento, sin control visual. • Recepción: Arriba y abajo de la cintura. • Pase: Directo (de pecho) e indirecto (de pique) con dos manos. • Tiro: Mecánica de tiro básico. • Juego: (1 vs. 1) y (2 vs. 2). • Reglas
• ACCIONES COMBINADAS: • Recepción del pase en
Asume una vida saludable.
Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud
movimiento. • Recepción y drible. • Pase después del drible. • Drible y pase en movimiento. • Tiro en movimiento después de drible. • Tiro en movimiento después de pase. • SITUACIONES ESPECIALES:
rebotar, pasar y recepcionar, en acciones combinadas y situaciones especiales, teniendo como referencia la trayectoria del balón, los otros y sus propios desplazamientos, para afianzar sus habilidades motrices en el baloncesto.
•
Alterna
sus
lados
corporales de acuerdo a su utilidad y/o necesidad al sujetar, dominar, lanzar, rebotar, pasar y recepcionar el balón, en acciones combinadas y situaciones especiales, se orienta en el espacio y en el tiempo, con con relación a sí mismo y a otros puntos de referencia en actividades lúdicas y predeportivas del baloncesto. Utiliza su cuerpo (posturas, gestos y mímica) y diferentes movimientos para expresar formas, ideas, emociones, sentimientos y pensamientos al dominar, lanzar, rebotar, pasar ycombinadas recepcionar,y ensituaciones acciones especiales, en el baloncesto Selecciona actividades para la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y motivación) antes de la actividad, e identifica en sí mismo las variaciones en la frecuencia cardiaca y respiratoria con relación a los diferentes niveles de esfuerzo
• Saque desde la línea final.
Saque desde la línea lateral
en la práctica de actividades lúdicas.
Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad-descanso, hidratación y exposición a los rayos solares, para mejorar el funcionamiento de su organismo, y sustenta las razones de su importancia. •
Adopta posturas adecuadas en la práctica del baloncesto para prevenir problemas musculares y óseos e incorpora el autocuidado
. Se relaciona utilizando sus habilidades socio motriz. Interactúa a través de sus habilidades socio motriz.
Crea y aplica estrategias y tácticas de juego
III.- SITUACIONES SIGNIFICATIVAS DE LA I.E I.E
Situación significativa a tratar por unidad. Unidad 1.- Me preparo para el campeonato intersecciones Unidad 2.- Jugando con mis pares me divierto
relacionado con los ritmos de actividad-descanso para mejorar el funcionamiento de su organismo. Propone normas y reglas en las actividades deportivas y/o predeportivas del baloncesto y las modifica de acuerdo a las necesidades, el contexto y los intereses, con adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo, para favorecer la inclusión; muestra una actitud responsable y de respeto por el cumplimiento de los acuerdos establecidos en consenso. • Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades; adapta la estrategia de juego (1vs.1) y (2vs.2) cuando prevé las intenciones de sus compañeros de equipo y oponentes, para cumplir con los objetivos planteados.
IV.- ORGANIZACIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS D IDÁCTICAS UNIDAD 1 10 semanas
COMPETENCIAS/CAPACIDADES Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente Asume una vida saludable saludable Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices Crea y aplica estrategias y tácticas de juego
UNIDAD 2 10 semanas
X
X
X
X
UNIDAD 1 X
ENFOQUES TRASVERSALES ENFOQUE INTERCULTURALIDAD ENFOQUE DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO ENFOQUE AMBIENTAL ENFOQUE DE DERECHO ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
UNIDAD 2
X X X X X X
V.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Modelo Comprensivo. Este modelo permite que los estudiantes sean protagonistas protagonistas de su su propio aprendizaje y que descubran mediante la comprensión, la reflexión y el análisis de su motricidad, en situaciones de juego, las soluciones, estrategias, tácticas y deducción de reglas deportivas, que conllevan al desarrollo de su autonomía autonomía guiado. Descubrimiento guiado. Esta metodología se basa en la búsqueda y descubrimiento permanente de estrategias para la solución solución de problemas de tipo motor, propuestos por el docente, docente, mediante procesos cognitivos de los estudiantes problemas. Resolución de problemas. Esta metodología requiere crear en el estudiante la necesidad de buscar una solución ante la presencia de una situación problemática. Platillos Conos Escaleras vallas
Modelos de aprendizaje
Métodos de enseñanza aprendizaje
Recursos
Chalecos
Balones para baloncesto.
Conos. Chalecos. Campo de baloncesto con el aro a 2,60m.
VII.- EVALUACIÓN
Enfoque de evaluación Enfoque de evaluación formativa
Tipo de evaluación Autoevaluación Coevaluación Heteroevalaución
Momentos de evaluación Evaluación diagnostica Evaluación de proceso Evaluación sumativa
Instrumentos de evaluación Listas de cotejo Fichas de observación
Escalas descriptivas Escalas de Likert Rúbricas Portafolios.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA Ander Egg, E. (1989). Introducción a la Planificación . Buenos . Buenos Aires : Humánitas. Araujo. (2009). PLANIFICACIÓN Y CICLO DE APRENDIZAJE . 8. GUAYAQUIL , ECUADOR: SANTILLANA S.A. Armijo, M. (2011). Planificación estrategica e indicadores de desempeño del sector publico . Chile . Chile : Naciones Unidas . Bañuelos, F. S. (2003). Didactica de la Educación Fïsica . Madrid . Madrid : PEARSON P EARSON EDUCACION , S.A. Díaz Lucea, J. (1994). El currículum de la Educación Física en la reforma educativa. educativa. Barcelona,: Barcelona,: INDE publicaciones, España . EBR - MINEDU . (2016). Taller de programacion curricular anual 2016. Lima, Lima, Perú. Fernando Bernal-Reyes, A. P.-M.-N.-C. (01 de Agosto de 2014). PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PARA LA MEJORA. (D. d. 83000., Ed.) Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, XVI(3), XVI(3), 1-8. Kaufman, R. (1973). Planificación de los Sistemas Educativos. Mexico: Educativos. Mexico: Trillas. Mestre Sancho, j. A. (1997). Planificacionn Deportiva . españa: . españa: INDE. MINEDU - DEFID. (2015). lineamientos pedagogicos. 6-7.
MINEDU - DEFID. (28 de Diciembre de 2015). 2 015). Modulo de Planificacion curricular. Lima, Lima, Perú. MINEDU - OTP . (2010). ORIENTACIONES TECNICO PEDAGOGICAS PEDAGOGICAS PARA EDUCACIÓN FÍSICA . LIMA . LIMA : SANTILLANA. MINEDU. (2015). Rutas del Aprendizaje. Lima, Lima, Perú: Amauta impresiones comerciales S.A.C. S.A.C.
MINEDU. (2016). Curriculo Nacional. Lima, Lima, Perú. MINEDU. (2016). CURRICULO NACIONAL. MINEDU. (2017). PROGRAMACION CURRICULAR DE EDUCACION PRIMARIA . Lima , Lima , Lima . Sanchez Bañuelos, F. (2003). Sánchez, D. B. (2010). Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona, Física. Barcelona, España: INDE. Tobón. (2011). Evaluación de las competecias en la Educación Básica. Mexico Básica. Mexico : Santillana. Tobón, S. (2008). Formación Basada en Competencias. Bogota, Competencias. Bogota, colombia : Digiprint Editores E.U. Juliaca, Setiembre del 2018 ___________________________ __________________ _________ Vº Bº DIRECTOR I.E
_____________________________ ___________________ ________________ ______ RONAL EDGAR ALATA TITO Vº Bº DOCENTE RESPONSABLE DEL NUCLEO
_________________ _____________________ ____ JESUS EDGAR ROQUE CALLA TÉCNICO DEPORTIVO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DEL TALLER DE BASQUETBOL 2018 I.- DATOS INFORMATIVOS DRE UGEL DIRECTOR I.E. NUCLEO CICLO HORAS SEMANALES CORDINADOR DE NUCLEO TECNICO DEPORTIVO TIEMPO DE DURACIÓN
: PUNO : SAN ROMAN : VICTOR BAUTISTA TITO : I.E.P. Nº70550 “LOS LIBERTADORES”
: III : 30 horas : RONAL EDGAR ALATA TITO : JESUS EDGAR ROQUE CALLA : 4 meses (setiembre - diciembre)
II.- DESCRIPCIÓN DEL TALLER DE BALONCESTO BALONCESTO En este punto se deberá contestar a las preguntas siguientes; ¿Qué es este deporte?, ¿Cómo se desarrolla en el taller deportivo? y ¿Qué aprendizaje desarrolla el taller?
El baloncesto es un deporte colectivo y popular, en el cual dos equipos, compuestos por cinco jugadores cada uno, hace circular un balón para finalmente introducirlo en una cesta, arco, o canasta, que está colocada a 2,60 m. del suelo para menores de 11 años y a 3,05 m. del suelo para mayores de 10 aaños. ños. Este deporte permite a los los estudiantes que desarrollen la dimensión dimensión psicomotriz, psicomotriz, física y socio afectivo,
Descubrirán mediante la comprensión, la reflexión reflexión y el análisis de su motricidad, en situaciones de juego, juego, las soluciones, Estrategias, Estrategias, tácticas y deducción de las reglas de este deporte. Este taller desarrolla la autonomía y cultura deportiva en los los estudiantes, con énfasis en la participación equitativa entre ellos, demostrando la práctica de valores y actitudes positivas, en el juego del baloncesto, evitando incidentes que rompan con la armonía y el clima favorable del juego “limpio”.
III.-APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIA CAPACIDAD
CONTENIDO Movimiento de los pies: arrancadas, paradas de salto y paso (con y sin balón), pivotes (giros). Cambios sin balón (De dirección, velocidad y ritmo) Sujeción del balón de protección. Rebote del balón (drible): En posición básica, bote de protección, bote de velocidad, bote alto. Pase: Directo (de pecho) e indirecto (de pique) con una mano. Tiro: Tiro libre. Entrada al aro: Doble ritmo (mecánica). Cambios de dirección con balón: Cambio de mano por delante, cambio de mano en reverso, cambio de mano por detrás de la espalda, cambio de mano entre las piernas, finta de cambio de dirección.
Se desenvuelve manera autónoma través de motricidad.
de
Comprende su cuerpo.
a su
Se expresa corporalmente
Comprende
Asume una vida saludable.
las relaciones entre actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud
DESEMPEÑOS PRECISADOS • Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta al jugar baloncesto. • Regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos deportivos; de este modo, afianza las habilidades motrices específicas relacionadas con los cambios de dirección, velocidad y ritmo, movimiento de los pies, rebote, pase, tiro, entrada al aro y fintas con el balón, en situaciones especiales y acciones combinadas al jugar baloncesto. • Expresa su forma particular de moverse, al asumir y adjudicar diferentes roles en la práctica del baloncesto, aplicando su lenguaje corporal. posturas y ejercicios Describe contraindicados para la salud en la práctica del baloncesto.
Realiza
actividades de activación corporal, psicológica y de recuperación antes, durante y después de la práctica del baloncesto; de esta manera, aplica los beneficios relacionados con la salud y planifica dietas saludables adaptadas a su edad y sus recursos.
Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Fintas con balón: Sin
mover los pies, finta de salida en dribling, finta de tiro y pase. La defensa: Posición básica defensiva
Utiliza diferentes métodos de evaluación
para determinar la aptitud física; asimismo, selecciona los que mejor se adecúen a sus sus posibilidades y utiliza utiliza la información que obtiene en beneficio beneficio de su salud y de su desempeño al jugar
(desplazamientos, defensa al jugador con balón). Juego: (3 vs. 3), (4 vs. 4) y (5 vs. 5) Reglas ACCIONES COMBINADAS: Recepción y paradas.
baloncesto.
Emplea la resolución reflexiva y el diálogo
como herramientas para solucionar problemas o conflictos surgidos con sus pares durante la práctica del baloncesto.
Drible con cambio de
Interactúa a través de sus habilidades socio motriz.
. Se relaciona utilizando sus habilidades socio motriz.
dirección. Drible con cambio de ritmo. Drible y parada. Drible, parada y tiro.
Propone, junto con sus pares, soluciones
estratégicas defensivas oportunas, y toma en cuenta los aportes y las características de cada integrante del grupo al practicar el baloncesto de (3 vs. 3), (4 vs. 4) y (5 vs. 5).
SITUACIONES ESPECIALES: Salto entre dos. Saque bajo el aro.
Crea y aplica estrategias y tácticas de juego
Defensa al tiro libre.
•
Defensa al salto entre
dos.
junto con sus pares, soluciones Propone, estratégicas defensivas defensivas oportunas, y toma en cuenta cuenta los aportes y las características de cada integrante del grupo al practicar el baloncesto de (3 vs. 3), (4 vs. 4) y (5 vs. 5).
III.- SITUACIONES SIGNIFICATIVAS DE LA I.E I.E Situación significativa a tratar por unidad. Unidad 1.- Me preparo para el campeonato intersecciones Unidad 2.- Jugando con mis pares me divierto IV.- ORGANIZACIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS D IDÁCTICAS COMPETENCIAS/CAPACIDADES
UNIDAD 1 10 semanas
UNIDAD 2 10 semanas
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
Comprende su cuerpo.
X
Se expresa corporalmente Asume una vida saludable saludable Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices
X
X
X
Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices Crea y aplica estrategias y tácticas de juego
UNIDAD 1
ENFOQUES TRASVERSALES ENFOQUE INTERCULTURALIDAD
X
ENFOQUE DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO ENFOQUE AMBIENTAL ENFOQUE DE DERECHO ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
X X X
UNIDAD 2
X X X
V.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Modelo Comprensivo. Este modelo permite que los estudiantes sean sean protagonistas de su propio aprendizaje y que descubran mediante la comprensión, la reflexión y el análisis de su motricidad, en situaciones de de juego, las soluciones, estrategias, táctic tácticas as y deducción de reglas deportivas, que conllevan al desarrollo de su autonomía autonomía guiado. Descubrimiento guiado. Esta metodología se basa en la búsqueda y descubrimiento permanente de estrategias para la solución de problemas de tipo motor, propuestos por el docente, docente, mediante procesos cognitivos de los estudiantes problemas. Resolución de problemas. Esta metodología requiere crear en el estudiante la necesidad de buscar una solución ante la presencia de una situación problemática. Platillos Conos Escaleras vallas
Modelos de aprendizaje
Métodos de enseñanza aprendizaje
Recursos
Chalecos Balones para baloncesto.
Conos. Chalecos. Campo de baloncesto con el aro a 2,60m.
VII.- EVALUACIÓN Enfoque de evaluación Enfoque de evaluación formativa Tipo de evaluación Autoevaluación Coevaluación
Heteroevalaución
Momentos de evaluación Evaluación diagnostica Evaluación de proceso Evaluación sumativa Instrumentos de evaluación Listas de cotejo
Fichas de observación Escalas descriptivas Escalas de Likert Rúbricas Portafolios.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA Ander Egg, E. (1989). Introducción a la Planificación . Buenos . Buenos Aires : Humánitas. Araujo. (2009). PLANIFICACIÓN Y CICLO DE APRENDIZAJE . 8. GUAYAQUIL , ECUADOR: SANTILLANA S.A. Armijo, M. (2011). Planificación estrategica e indicadores de desempeño del sector publico . Chile . Chile : Naciones Unidas . Bañuelos, F. S. (2003). Didactica de la Educación Fïsica . Madrid . Madrid : PEARSON P EARSON EDUCACION , S.A. Díaz Lucea, J. (1994). El currículum de la Educación Física en la reforma educativa. educativa. Barcelona,: Barcelona,: INDE publicaciones, España . EBR - MINEDU . (2016). Taller de programacion curricular anual 2016. Lima, Lima, Perú. Fernando Bernal-Reyes, A. P.-M.-N.-C. (01 de Agosto de 2014). PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PARA LA MEJORA. (D. d. 83000., Ed.) Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, XVI(3), XVI(3), 1-8. Kaufman, R. (1973). Planificación de los Sistemas Educativos. Mexico: Educativos. Mexico: Trillas. Mestre Sancho, j. A. (1997). Planificacionn Deportiva . españa: . españa: INDE. MINEDU - DEFID. (2015). lineamientos pedagogicos. 6-7. MINEDU - DEFID. (28 de Diciembre de 2015). 2 015). Modulo de Planificacion curricular. Lima, Lima, Perú. MINEDU - OTP . (2010). ORIENTACIONES TECNICO PEDAGOGICAS PEDAGOGICAS PARA EDUCACIÓN FÍSICA . LIMA . LIMA : SANTILLANA. MINEDU. (2015). Rutas del Aprendizaje. Lima, Lima, Perú: Amauta impresiones comerciales S.A.C. S.A.C. MINEDU. (2016). Curriculo Nacional. Lima, Lima, Perú. MINEDU. (2016). CURRICULO NACIONAL. MINEDU. (2017). PROGRAMACION CURRICULAR DE EDUCACION PRIMARIA . Lima , Lima L ima , Lima . Sanchez Bañuelos, F. (2003).
Sánchez, D. B. (2010). Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona, Física. Barcelona, España: INDE. Tobón. (2011). Evaluación de las competecias en la Educación Básica. Mexico Básica. Mexico : Santillana. Tobón, S. (2008). Formación Basada en Competencias. Bogota, Competencias. Bogota, colombia : Digiprint Editores E.U.
Juliaca, Setiembre del 2018
___________________________ __________________ _________ Vº Bº DIRECTOR I.E
_____________________________ ___________________ ________________ ______ RONAL EDGAR ALATA TITO Vº Bº DOCENTE RESPONSABLE DEL NUCLEO
_________________ _____________________ ____ JESUS EDGAR ROQUE CALLA TÉCNICO DEPORTIVO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DEL TALLER DE BASQUETBOL 2018 I.- DATOS INFORMATIVOS DRE UGEL DIRECTOR I.E. NUCLEO CICLO HORAS SEMANALES CORDINADOR DE NUCLEO TECNICO DEPORTIVO TIEMPO DE DURACIÓN
: PUNO : SAN ROMAN : VICTOR BAUTISTA TITO : I.E.P. Nº70550 “LOS LIBERTADORES”
: III : 30 horas : RONAL EDGAR ALATA TITO : JESUS EDGAR ROQUE CALLA : 4 meses (setiembre - diciembre)
II.- DESCRIPCIÓN DEL TALLER DE BALONCESTO BALONCESTO En este punto se deberá contestar a las preguntas siguientes; ¿Qué es este deporte?, ¿Cómo se desarrolla en el taller deportivo? y ¿Qué aprendizaje desarrolla el taller?
El baloncesto es un deporte colectivo y popular, en el cual dos equipos, compuestos por cinco jugadores cada uno, hace circular un balón para finalmente introducirlo en una cesta, arco, o canasta, que está colocada a 2 2,60 ,60
m. del suelo para menores de 11 años y a 3,05 m. del suelo para mayores de 10 años. Este deporte permite a los los estudiantes que desarrollen la dimensión dimensión psicomotriz, psicomotriz, física y socio afectivo, Descubrirán mediante la comprensión, la reflexión reflexión y el análisis de su motricidad, en situaciones de juego, juego, las soluciones, Estrategias, Estrategias, tácticas y deducción de las reglas de este deporte. Este taller desarrolla la autonomía y cultura deportiva en los los estudiantes, con énfasis en la participación equitativa entre ellos, demostrando la práctica de valores y actitudes positivas, en el juego del baloncesto, evitando incidentes que rompan con la armonía y el clima favorable del juego “limpio”.
III.-APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIA CAPACIDAD
CONTENIDO Rebote: Ofensivo y defensivo. Pase: Por encima de la cabeza, por detrás de la
DESEMPEÑOS PRECISADOS • Regula su tono muscular, postura y equilibrio
•
Se desenvuelve manera autónoma través de motricidad.
de a su
Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente
•
espalda, beisbol. paso de Tiro: Tiro en suspensión, de gancho. Entrada al aro: Pérdida de paso, entrada a canasta pasada, entrada con apoyos laterales. Cambios de dirección sin balón en reversa. Fintas con balón: Salida en reverso.
•
•
Asume una vida saludable.
Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud
teniendo como referencia la trayectoria de objetos y de otras personas y sus propios desplazamientos al realizar rebote, pase, tiro, entrada al aro, cambios de dirección, fintas, pantalla al jugar baloncesto. • Resuelve situaciones motrices a través del dominio y alternancia de sus lados orientándose en un espacio y tiempo determinados, en interacción con los otros, tomando conciencia de su cuerpo en acciones combinadas y en situaciones especiales al jugar baloncesto. Adopta posturas adecuadas al realizar acciones combinadas de las habilidades motrices del baloncesto para evitar lesiones y accidentes.
•
•
•
•
deyrecepción Fintas (Sencillo puerta atrás).
Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Bloqueo o pantalla
•
directo. La defensa: Defensa al jugador sin balón (lado débil / lado fuerte) La defensa: Por zonas
•
•
Realiza la práctica del baloncesto para mejorar sus
•
capacidades condicionales (fuerza, resistencia y velocidad) controlando su frecuencia cardiaca y respiratoria antes, durante y después de jugar. Realiza ejercicios y movimientos específicos para la activación y relajación explicando su utilidad e identificando la intensidad del esfuerzo requerido.
(2-3), (3-2), (1-3-1), (31-1), (2-1-2) y (1-2-2). De presión y defensa mixta.
ACCIONES
•
Interactúa a través de sus habilidades socio motriz.
. Se relaciona utilizando sus habilidades socio motriz. Crea y aplica estrategias y tácticas de juego
COMBINADAS: Tiro de gancho después de drible. Tiro en gancho después de pase.
•
•
• Se relaciona con sus compañeros en diversos
entornos interactuando interactuando de manera asertiva. Valora el deporte del baloncesto como manifestación social, y evita todo tipo de discriminación al jugarlo. • Aplica de manera colectiva estrategias
SITUACIONES
•
ESPECIALES: Último minuto de juego.
•
ofensivas y defensivas por zonas en el juego juego de baloncesto utilizando los fundamentos tácticos y técnicos adecuados a las variaciones del entorno.
III.- SITUACIONES SIGNIFICATIVAS DE LA I.E I.E Situación significativa a tratar por unidad. Unidad 1.- Me preparo para el campeonato intersecciones Unidad 2.- Jugando con mis pares me divierto
IV.- ORGANIZACIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS COMPETENCIAS/CAPACIDADES Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente Asume una vida saludable saludable Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices Crea y aplica estrategias y tácticas de juego ENFOQUES TRASVERSALES ENFOQUE INTERCULTURALIDAD ENFOQUE DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
UNIDAD 1 10 semanas
UNIDAD 2 10 semanas
X
X
X
X
UNIDAD 1 X X
UNIDAD 2
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO ENFOQUE AMBIENTAL ENFOQUE DE DERECHO ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
X X X X X
V.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Modelo Comprensivo. Este modelo permite que los estudiantes sean sean protagonistas de su propio aprendizaje y que descubran mediante la comprensión, la reflexión y el análisis de su motricidad, en situaciones de de juego, las soluciones, estrategias, táctic tácticas as y deducción de reglas deportivas, que conllevan al desarrollo de su autonomía autonomía guiado. Descubrimiento guiado. Esta metodología se basa en la búsqueda y descubrimiento permanente de estrategias para la solución de problemas de tipo motor, propuestos por el docente, docente, mediante procesos cognitivos de los estudiantes problemas. Resolución de problemas. Esta metodología requiere crear en el estudiante la necesidad de buscar una solución ante la presencia de una situación problemática. Platillos Conos Escaleras
Modelos de aprendizaje
Métodos de enseñanza aprendizaje
vallas Chalecos Balones para baloncesto.
Recursos
Conos. Chalecos. Campo de baloncesto con el aro a 2,60m.
VII.- EVALUACIÓN Enfoque de evaluación Enfoque de evaluación formativa Tipo de evaluación Autoevaluación
Coevaluación Heteroevalaución Momentos de evaluación Evaluación diagnostica Evaluación de proceso Evaluación sumativa Instrumentos de evaluación Listas de cotejo Fichas de observación Escalas descriptivas Escalas de Likert Rúbricas Portafolios.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA Ander Egg, E. (1989). Introducción a la Planificación . Buenos . Buenos Aires : Humánitas. Araujo. (2009). PLANIFICACIÓN Y CICLO DE APRENDIZAJE . 8. GUAYAQUIL , ECUADOR: SANTILLANA S.A.
Armijo, M. (2011). Planificación estrategica e indicadores de desempeño del sector publico . Chile . Chile : Naciones Unidas . Bañuelos, F. S. (2003). Didactica de la Educación Fïsica . Madrid . Madrid : PEARSON P EARSON EDUCACION , S.A. Díaz Lucea, J. (1994). El currículum de la Educación Física en la reforma educativa. educativa. Barcelona,: Barcelona,: INDE publicaciones, España . EBR - MINEDU . (2016). Taller de programacion curricular anual 2016. Lima, Lima, Perú. Fernando Bernal-Reyes, A. P.-M.-N.-C. (01 de Agosto de 2014). PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PARA LA MEJORA. (D. d. 83000., Ed.) Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, XVI(3), XVI(3), 1-8. Kaufman, R. (1973). Planificación de los Sistemas Educativos. Mexico: Educativos. Mexico: Trillas. Mestre Sancho, j. A. (1997). Planificacionn Deportiva . españa: . españa: INDE. MINEDU - DEFID. (2015). lineamientos pedagogicos. 6-7. MINEDU - DEFID. (28 de Diciembre de 2015). 2 015). Modulo de Planificacion curricular. Lima, Lima, Perú. MINEDU - OTP . (2010). ORIENTACIONES TECNICO PEDAGOGICAS PEDAGOGICAS PARA EDUCACIÓN FÍSICA . LIMA . LIMA : SANTILLANA. MINEDU. (2015). Rutas del Aprendizaje. Lima, Lima, Perú: Amauta impresiones comerciales S.A.C. S.A.C. MINEDU. (2016). Curriculo Nacional. Lima, Lima, Perú. MINEDU. (2016). CURRICULO NACIONAL. MINEDU. (2017). PROGRAMACION CURRICULAR DE EDUCACION PRIMARIA . Lima , Lima L ima , Lima . Sanchez Bañuelos, F. (2003). Sánchez, D. B. (2010). Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona, Física. Barcelona, España: INDE. Tobón. (2011). Evaluación de las competecias en la Educación Básica. Mexico Básica. Mexico : Santillana. Tobón, S. (2008). Formación Basada en Competencias. Bogota, Competencias. Bogota, colombia : Digiprint Editores E.U.
Juliaca, Setiembre del 2018
___________________________ __________________ _________ Vº Bº DIRECTOR I.E
_____________________________ ___________________ ________________ ______ RONAL EDGAR ALATA TITO Vº Bº DOCENTE RESPONSABLE DEL NUCLEO
___________________ _____________________ __ JESUS EDGAR ROQUE CALLA TÉCNICO DEPORTIVO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DEL TALLER DE BASQUETBOL 2018 I.- DATOS INFORMATIVOS DRE UGEL DIRECTOR I.E. NUCLEO CICLO HORAS SEMANALES CORDINADOR DE NUCLEO
: PUNO : SAN ROMAN : VICTOR BAUTISTA TITO : I.E.P. Nº70550 “LOS LIBERTADORES”
: III : 30 horas : RONAL EDGAR ALATA TITO
TECNICO DEPORTIVO : JESUS EDGAR ROQUE CALLA TIEMPO DE DURACIÓN : 4 meses (setiembre - diciembre) II.- DESCRIPCIÓN DEL TALLER DE BALONCESTO BALONCESTO
En este punto se deberá contestar a las preguntas siguientes; ¿Qué es este deporte?, ¿Cómo se desarrolla en el taller deportivo? y ¿Qué aprendizaje desarrolla el taller?
El baloncesto es un deporte colectivo y popular, en el cual dos equipos, compuestos por cinco jugadores cada uno, hace circular un balón para finalmente introducirlo en una cesta, arco, o canasta, que está colocada a 2 2,60 ,60 m. del suelo para menores de 11 años y a 3,05 m. del suelo para mayores de 10 años. Este deporte permite a los los estudiantes que desarrollen la dimensión dimensión psicomotriz, psicomotriz, física y socio afectivo, Descubrirán mediante la comprensión, la reflexión reflexión y el análisis de su motricidad, en situaciones de juego, juego, las soluciones, Estrategias, Estrategias, tácticas y deducción de las reglas de este deporte. Este taller desarrolla la autonomía y cultura deportiva en los los estudiantes, con énfasis en la participación equitativa entre ellos, demostrando la práctica de valores y actitudes positivas, en el juego del baloncesto, evitando incidentes que rompan con la armonía y el clima favorable del juego “limpio”.
III.-APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIA CAPACIDAD
CONTENIDO
Se desenvuelve manera autónoma través de motricidad.
de a su
Asume una vida saludable.
Comprende su cuerpo.
Pase:
Después del bote, pase de entrega, ángulo de pase. Bloqueo o pantalla indirecto. La defensa: Defensa al jugador sin balón (defensa al corte). Defensa de
DESEMPEÑOS PRECISADOS
Coordina su cuerpo y da respuestas motrices eficaces
•
durante la práctica del baloncesto, monitoreando las mejoras en el control de su cuerpo en donde se aplique la comprensión de las fases de movimiento, y la preparación y ejecución del pase, pantalla, fintas, acciones de pivot, acciones combinadas con seguridad y confianza.
Se expresa corporalmente
Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud
Se adapta a los cambios que experimenta su cuerpo en
•
relación con su imagen corporal en la adolescencia durante la práctica del baloncesto.
Elabora un plan de actividades para mantener y mejorar
•
su bienestar (físico, psicológico y emocional) tomando en cuenta su estado nutricional, su gasto calórico diario, sus
los pivots. Fintas de recepción (Con auto bloqueo y con reverso). Reglas
prácticas alimentarias y las características del deporte baloncesto, e interpreta los resultados de las pruebas que miden su aptitud física.
ACCIONES COMBINADAS: Tiro en suspensión
Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
después de drible.
Participa en la práctica del baloncesto experimentando
•
diferentes intensidades de acuerdo a los roles asumidos según su interés personal, desarrollando sus capacidades condicionales y ejecutando de manera autónoma actividades de activación y relajación
View more...
Comments