de
Temario
Volumen 1: El Sector Postal
d ( l re B O E o s D i c i e gu m e lac de 3 rec bre la Le Actu ión 1/1 ho , d y 4 al de 2/2 s de el S e 3/2 izad co 01 los rv 01 o c ic 0 nd 0) o ici y e Usua io P , de n on l II ri os 30 es I C os ta de on y d l U de tra ven el niv ba io Me ers jo Co rca al, y e lec do de m tiv P ple o os o p y A tal ar cue a 2 rd 00 o 920 13
Correos y Telégrafos
Personal Laboral
Edición 2011
PERSONAL LABORAL DE CORREOS Y TELÉGRAFOS
Sevilla, 8 de junio de 2011
El Complemento ideal a tu preparación SERVICIO TUTORIZADO ONLINE DE EDITORIAL MAD Tienes en tus manos un texto para prepararte, fruto de la experiencia de más de 30 años de Editorial MAD en la preparación de oposiciones. En él vas a encontrar los contenidos que necesitas para prepararte las pruebas de selección. Además ahora te ofrecemos la posibilidad de contar con un apoyo extra para tu preparación a través de e-duforma online, un sistema de tutorización para nuestros libros que está lleno de ventajas: Flexible: A través de internet y sin horarios, de manera que puedes adaptar tus horarios de estudio según tus necesidades y desde tu propia casa.
O N L I N E
Personal: Con un Tutor personal que te guiará el estudio en función de tu evolución y capacidades. Compromiso de preparación: Con un sistema de evaluación enfocado a resultados con el que obtendrás un índice de aciertos en el examen final entre un 80% y un 100%. Con pruebas de evaluación en tiempo real. Total garantía de actualización mientras estés matriculado. Con elementos que facilitarán tu aprendizaje: Biblioteca de legislación, Foro de discusión, Materiales adicionales, Glosario de términos, Correo electrónico propio, Consulta a tutores, Guía didáctica, Tablón de noticias y Bases de datos de imágenes. Economía: Con un precio muy inferior a otros sistemas de formación presenciales. Garantía: Con la garantía de Editorial MAD, empresa líder en la publicación de textos para oposiciones.
es el apoyo que esperabas para ayudarte en tu preparación.
Consulta los cursos disponibles en:
www.eduformaonline.com El camino hacia una formación con éxito
Solicita GRATIS información del curso que te interesa
[email protected] – 902 111 163
Servicios de suscripción gratuita Información sobre oposiciones y sobre novedades editoriales en: www.mad.es/suscripcion.aspx
Recuerda consultar nuestra web:
www.mad.es
PERSONAL LABORAL DE CORREOS Y TELÉGRAFOS TEMARIO Volumen I: El Sector Postal
COORDINADOR LUIS IGNACIO GUILLÉN GIL Geógrafo Funcionario del Cuerpo Superior Postal y de Telecomunicación de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.a.
©Editorial Mad, S.L. ©El autor Primera edición, marzo 2011, segunda revisión junio 2011 Derechos de edición reservados a favor de EDITORIAL MAD, S.L. Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor IMPRESO EN ESPAÑA Diseño Portada: EDITORIAL MAD, S.L. Edita: EDITORIAL MAD, S.L. P.E. Merka, c/ Merka Cuatro, 1-15. 41500 Alcalá de Guadaíra (Sevilla) Teléfono: 902 452 900 WEB: www.mad.es ISBN: 978-84-676-5749-4. ISBN Obra Completa: 978-84-676-5748-7.
PRESENTACIÓN La Ley 14/2000, en su artículo 58, fijó las bases para el cambio jurídico de Correos materializándose en la actual Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A. El actual panorama laboral agudizado por la crisis económica hace que hoy más que nunca se busquen trabajos refugio en los que se garantice la pretendida estabilidad soñada por todos. Es el caso de Correos, prestador del servicio universal y garantía de continuidad, por ser el encargado, mediante la reciente Ley 43/2010, de 30 de diciembre, de dar cumplimiento al mandato legal de la obligación del Estado para con todos los ciudadanos y territorios de dar cobertura postal allá donde se encuentren a un precio asequible y para todos los usuarios. Pero el Grupo Correos no quiere quedarse solamente con lo conseguido hasta ahora y sabe que, en el actual entorno competitivo, tan solo los que sepan adaptarse a los tiempos sobrevivirán. De ahí la elaboración del Plan de Empresa 2011-2014 en el que se presenta como un grupo de Empresas que desarrolla su actividad fundamental en el mercado postal y de paquetería, marcando nuevas líneas estratégicas tendentes a ganar mercado. Para ello se ha propuesto aprovechar las sinergias de grupo reinventándose y pasando a cambiar de señas de identidad. En el año de la liberalización total, las empresas pasarán a llamarse: CORREOS Grupo Correos, CHRONOEXPRÉS Grupo Correos, CORREOS TELECOM Grupo Correos y NEXEA Grupo Correos. Uno de los cambios más significativos durante este decenio de andadura ha sido, sin lugar a dudas, la normativa sobre el personal que presta sus servicios en la Empresa. Así, la norma de creación en su punto diecisiete señala: “A partir de la fecha del inicio de la actividad de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A. el personal que la Sociedad necesite contratar para la adecuada prestación de sus servicios lo será en régimen de derecho laboral.” Esta disposición legal se ha venido concretando en los Convenios Colectivos I y II, con los consiguientes procesos de consolidación de empleo y acceso a personal laboral fijo con un número de plazas superior a 14.000. Esta progresión se ha culminado con la firma del III Convenio ya firmado entre la Empresa y las Organizaciones Sindicales y pendiente en estos momentos de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. Con él se impulsa aun más el trasvase de personal funcionario a laboral en la plantilla de la Sociedad Estatal, tal y como se ha venido consagrando desde el año 2000. Basta con analizar los datos:
EMPLEADOS Funcionarios Laborales Total Empresa
2006 34.101 31.414 65.515
2007 32.137 34.326 66.463
2009 27.536 36.501 64.037
Expresando estos datos de otra forma, según la Memoria correspondiente a 2009 publicada a mediados de 2010 (la correspondiente a ese año se hará pública en el mes de julio de 2011), la composición de la plantilla está formada por un 57% de laborales y un 43% de funcionarios.
Así, en pocos años y siguiendo con esta política empresarial, la plantilla estará formada en su práctica totalidad por personal laboral, en consonancia con la mayoría de las entidades de correos europeas. Todo ello avalado por la reciente liberalización del sector que, tal y como marcaba la Directiva Postal 2008/6/CE, ha tenido lugar el 1 de enero de 2011. Buen ejemplo de ello es la revalidación por tercer año consecutivo de Correos como “Empresa Top para trabajar”, reconocimiento que otorga el CRF Institut mediante su metodología Top Employers para identificar, de forma objetiva e independiente, a las mejores empresas en el campo de la gestión de los recursos humanos. Las distintas convocatorias para el acceso de personal laboral fijo han venido consistiendo en una fase de valoración de méritos y una fase de examen basada en un cuestionario de 100 preguntas con respuestas múltiples y en relación con las materias objeto de la respectiva convocatoria, con esta composición aproximada: – 70% de preguntas sobre procesos y normativa de Correos. – 20% de preguntas sobre cultura general. – 10% de preguntas de tipo psicotécnico. Esta obra se compone de dos volúmenes, para mayor comodidad en su manejo, siguiendo la división por bloques que viene establecida por el Programa Oficial. Este Primer Volumen recoge el desarrollo pormenorizado y riguroso del Bloque 1: El Sector Postal, en el que se analiza a lo largo de cinco temas la situación del mercado postal en la actualidad así como la normativa aplicable y un detallado estudio de los Estatutos y Organización de la Empresa Correos, incluyendo como principal novedad el ya comentado nuevo III Convenio Colectivo y el Acuerdo de regulación de condiciones de trabajo y empleo para el periodo 2009-2013. En el Segundo Volumen se contendrá el Bloque 2: Desarrollo de la Operativa en Correos y Telégrafos, en el que se estudian los productos postales y sus distintas fases dentro del Circuito General de la Correspondencia a lo largo de 7 temas. Ambos volúmenes se han actualizado conforme a las últimas novedades legislativas en vigor que les afectan, señaladamente con la Nueva Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del Servicio Postal Universal, de los Derechos de los Usuarios y del Mercado Postal, objeto del tema 2 del Bloque I, y la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible (que ha reformado parte del régimen jurídico de la Comisión Nacional del Sector Postal). Este Texto se presenta con la vocación de ayudar a la preparación para el acceso de Personal Laboral Fijo a la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A. y es un compendio de la normativa postal y de procesos existentes, todo ello fiel reflejo de la dilatada normativa de la Empresa. Con esta obra, el aspirante a estas plazas podrá afrontar con garantías de exactitud y eficacia el cuestionario oficial de la oposición que siempre ha sido, sin lugar a dudas, muy preciso con respecto a los procesos planteados en el día a día en sus distintas fases de producción: Recogida, Admisión, Clasificación, Tratamiento, Curso, Distribución y Entrega. Esperamos haber cumplido con el doble deseo de, por un lado, facilitar al opositor el camino que desea emprender para conseguir un puesto de trabajo fijo, y, por otro, ayudar a la Empresa en su empeño de que sean elegidos los aspirantes mejor preparados.
ÍNDICE Tema 1. El Sector Postal Español ante su liberalización. Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo...................................................................................................................................
11
Tema 2. La Ley del Servicio Postal Universal, de los Derechos de los Usuarios y del Mercado Postal.................................................................................................................................................
61
Tema 3. Normativa de desarrollo de la Ley Postal. La Comisión Nacional del Sector Postal....................................................................................................................................................................
111
Tema 4. La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A. Organización y funciones. .............
185
Tema 5. El III Convenio Colectivo de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A............
223
TEMA 1 El Sector Postal Español ante su liberalización. Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL ANTE SU LIBERALIZACIÓN. Directivas europeas
1. El Sector Postal 1.1. Marco regulatorio La evolución del sector postal en Europa ha experimentado importantes avances en los últimos años en virtud de la adaptación del Mercado a la nueva realidad regulatoria. La Directiva 97/67/CE, relativa a las normas comunes para el desarrollo del mercado interior de los servicios postales de la UE y la mejora de la calidad del servicio, planteó las bases para la creación de un mercado interior de servicios postales, fundamentado en la importancia de éstos como instrumentos para la comunicación y el comercio. Esta Directiva estableció en primer lugar el servicio postal universal. Además, contempló la apertura del mercado a la competencia con el fin de mejorar los servicios postales y, en consecuencia, abordó la reducción de los servicios reservados a los operadores públicos. Posteriormente, las modificaciones que se introdujeron mediante la Directiva 2002/39/CE del sector postal fueron: a) La reducción del ámbito de posible reserva de servicios que pueden llevar a cabo los operadores tradicionales de los Estados miembros. b) Determinadas especificaciones relativas a las medidas para evitar el falseamiento de la competencia en el sector: –
Clarificación con respecto a las tarifas especiales por aplicación de descuentos, exigiendo su establecimiento con arreglo a los principios de transparencia y no discriminación, teniendo en cuenta los costes evitados en relación con los servicios ordinarios.
–
Prohibición expresa de financiación cruzada de servicios universales del sector no reservado, con ingresos generados por servicios del sector reservado, excepto cuando sea imprescindible para realizar obligaciones específicas del servicio universal que estén vinculadas al ámbito competitivo.
c) Extensión de las garantías de calidad del servicio universal a otros servicios, en particular respecto a los procedimientos para tramitar reclamaciones por parte de los usuarios. d) Refuerzo de las funciones y competencias de las Autoridades Nacionales de Reglamentación. En esta Directiva se proponía un calendario de liberalización que concluiría con la apertura total en 2009 (aplazada posteriormente hasta 2011 por la Directiva 2008/6/CE), con una moratoria de 2 años a los doce Estados miembros que entraron en la UE desde 2004, así como a Grecia, dada su particular topografía, y a Luxemburgo, debido a su escasa población y limitado territorio. No obstante, tal y como se ha señalado, la aprobación de la 3.ª Directiva supuso la aceptación de la posición del Parlamento Europeo planteada en materia postal y que se materializó en los siguientes puntos: a) Ratificó la propuesta del Parlamento de posponer la fecha de liberalización, como muy tarde, hasta el 1 de enero de 2011 con el propósito de buscar soluciones a la financiación del servicio postal universal. Definitivamente ha entrado en vigor en la fecha señalada. b) Aceptó que algunos Estados miembros (Chipre, Eslovaquia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, República Checa y Rumania) pudieran aplazar la aplicación de la Directiva durante otros dos años, hasta el 31 de diciembre de 2012.
13
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
c) Incluyó el principio de reciprocidad, según el cual, los Estados que se abran completamente en la primera fase podrán negarse por un tiempo limitado (del 1 de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2012) a otorgar autorizaciones a los correos nacionales que operen en los países que mantengan el área reservada hasta el final de 2012. d) Mantuvo el actual ámbito del servicio postal universal, que comprende la recogida, clasificación, transporte y distribución de objetos postales, al menos cinco días a la semana. e) Incluyó varias alternativas para garantizar la provisión del servicio universal, así como para financiar su coste neto, incluidas las ayudas estatales, los procedimientos de contratación pública, la negociación directa o la exigencia del fondo de compensación, que se nutrirá con las aportaciones tanto de los proveedores del servicio universal como de los de servicios sustitutivos. f) Incorporó igualmente la cláusula social, que reconoce los derechos laborales de los trabajadores postales. g) Estableció la obligación a todos los proveedores de servicio universal, no sólo a los designados por las autoridades nacionales, de implantar un sistema de quejas. h) Expresó la necesidad de que los Estados miembros aseguren condiciones de acceso transparentes y no discriminatorias, teniendo en cuenta la situación y legislación nacionales. i)
Permitió a los Estados miembros mantener la uniformidad de tarifas para los envíos individuales, restringiendo su uso en otros casos, como el correo de negocios.
j)
Incluyó un nuevo anexo con orientaciones para el cálculo de los costes netos, si los hubiera, del servicio universal.
1.2. Conclusiones del análisis del Sector Postal en el contexto europeo Tras la aprobación de la normativa europea relativa a las dos primeras Directivas Postales, podemos considerar que: –
Todos los estados miembros, a través de modificaciones legislativas recientes, han traspuesto plenamente la Directiva Postal a sus respectivos derechos positivos.
–
La calidad de los servicios postales cumple holgadamente los mínimos exigidos.
–
La aplicación del principio de mínima armonización ha permitido a los diferentes Estados miembros cierta diversidad de enfoques regulatorios, que puede implicar asimetrías en el desarrollo del mercado postal europeo. Por esta razón, el informe de la Comisión sobre la aplicación de la Directiva Postal recomienda reforzar la cooperación administrativa.
–
La liberalización del sector postal ha provocado una reacción empresarial de concentración por medio de fusiones y adquisiciones con el fin de obtener un tamaño significativo para poder hacer frente a los nuevos competidores y entrar en nuevos mercados.
–
El crecimiento del sector postal en el ámbito europeo es patente, tanto en volumen de envíos como en ingresos.
Con todo ello debemos de considerar que la entrada en vigor de la tercera Directiva y su trasposición a los distintos países miembros significará la culminación del mercado interno de los servicios postales de la Unión Europea. Pero más allá de abrir a la competencia las casi tres cuartas partes de los envíos de correspondencia que aún están reservados a los operadores designados, el sector afronta otros retos 14
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL ANTE SU LIBERALIZACIÓN. Directivas europeas
para los que habrá que buscar respuestas inteligentes, como la configuración del servicio universal en un marco en el que las necesidades postales en términos tradicionales están disminuyendo, o la búsqueda de nuevos roles para los correos nacionales en un contexto de proliferación de nuevos patrones y medios de comunicación.
2. El marco legal de Correos en España Con la promulgación de la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales, y de la Ley 14/2000, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, se sentaron las bases legales para, de una parte, garantizar el derecho de todos de acceder a las comunicaciones postales a un precio asequible y, de otra, potenciar la viabilidad futura de Correos. Asimismo, con la promulgación de la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal, se adecua la normativa española en materia postal a lo dispuesto por la Unión Europea a través de la tercera directiva postal.
2.1. Transformación de Correos en Sociedad Estatal La necesidad de acometer la modernización del operador público postal para afrontar, entre otros retos, el proceso de liberalización de los servicios postales, iniciado por la Unión Europea en 1997 y completado el 1 de enero de 2011, fue el determinante de la transformación de Correos en una sociedad anónima estatal. Con esta fórmula jurídica, adoptada por la mayoría de los países de nuestro entorno, se dotó al operador público postal de la estructura y del marco jurídico apropiados que le han permitido operar con la suficiente flexibilidad en un mercado en progresiva liberalización durante el decenio que acaba de finalizar.
2.2. Legislación El objeto de la Ley 24/1998, de 13 de julio, fue la regulación de los servicios postales con el fin de garantizar el servicio postal universal a todos los ciudadanos a precio asequible, satisfacer las necesidades de comunicación postal en España y asegurar un ámbito de libre competencia del sector. El objeto de su sucesora, la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, ha sido la adecuación de la norma anterior a la situación de liberalización plena en la que nos encontramos en la actualidad. –
Se incluyen en el ámbito universal las actividades de recogida, admisión, clasificación, transporte, distribución y entrega de envíos postales nacionales y transfronterizos en régimen ordinario de: a) Cartas y tarjetas postales que contengan comunicaciones escritas en cualquier tipo de soporte de hasta dos kilogramos de peso. b) Paquetes postales, con o sin valor comercial, de hasta veinte kilogramos de peso.
El servicio postal universal incluirá, igualmente, la prestación de los servicios de certificado y valor declarado, accesorios de los envíos contemplados en este apartado.
Los envíos nacionales y transfronterizos de publicidad directa, de libros, de catálogos, de publicaciones periódicas y los restantes cuya circulación no esté prohibida, serán 15
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
admitidos para su remisión en régimen de servicio postal universal, siempre que éste se lleve a cabo con arreglo a alguna de las modalidades previstas en el apartado anterior. –
Servicios adicionales o complementarios a los servicios postales.
Sin perjuicio de que el Gobierno pueda fijar otros servicios adicionales, se considera como servicio complementario a los servicios postales el servicio de giro postal, mediante el cual se ordenan pagos a personas físicas o jurídicas por cuenta y encargo de otras, a través de la red postal, tal como se define en la presente ley.
Este servicio tiene la consideración de servicio financiero de interés económico general que deberá prestarse, directamente o a través de terceros, por el operador designado por el Estado para prestar el servicio postal universal, de conformidad en todo lo que resulte aplicable, con la Ley 16/2009, de 13 de noviembre, de servicios de pago y su normativa de desarrollo.
La extensión, con especial atención a las zonas rurales, la modalidad de prestación y el sistema de financiación de este servicio se determinarán en el correspondiente contrato que se suscriba con el citado operador a estos efectos, conforme a los requisitos que reglamentariamente se determinen.
2.3. Sociedad Estatal La decisión de convertir a Correos y Telégrafos en una Sociedad Anónima Estatal fue adoptada por la ley 14/2000 de 29 de diciembre, de acompañamiento de los Presupuestos Generales del Estado. En cumplimiento de lo acordado en dicha ley, el Consejo de Ministros en su reunión del 22 de junio de 2001, aprobó la conversión de la Entidad Pública Empresarial Correos y Telégrafos en Sociedad Estatal con capital público 100% y participación exclusiva del Estado. La Sociedad queda constituida con un capital social inicial de 93.748.527.840 pesetas (563.440.000 euros). El día 29 de junio de 2001 se otorgó escritura pública de constitución de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A. Con fecha 3 de julio de 2001, día en el que se hizo la solicitud de inscripción en el Registro Mercantil, quedó extinguida la Entidad Pública Empresarial, y en su lugar entró en funcionamiento la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S. A. El capital social inicial ha pasado, según la Memoria 2009 última aprobada por la Sociedad Estatal, a 611.521.000 €, con una prima de emisión de 281.003.000 € y unas reservas de 520.606.000 €. Destacar asimismo las cifras clave a tener en cuenta que asimismo recoge la mencionada Memoria: INGRESOS DE EXPLOTACIÓN...................................................... 2.043,7 BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS..............................................
-5,2
INVERSIONES REALES................................................................. 116,5 (En millones de euros) EMPLEADOS.............................................................................. 64.037 (Excluida la contratación por elecciones) ENVÍOS NACIDOS...................................................................... 4.630,6 (En millones) 16
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL ANTE SU LIBERALIZACIÓN. Directivas europeas
FLOTA DE VEHÍCULOS................................................................ 13.966 PUNTOS DE ATENCIÓN...............................................................
9.846
Oficinas...............................................................................
2.349
Servicios Rurales..................................................................
7.497
3. Organizaciones postales internacionales 3.1. International Post Corporation (IPC) International Post Corporation (IPC) es una asociación cooperativa de 24 operadores postales nacionales de Europa, Norte América y el Pacífico Sur, fundada en 1989 a iniciativa de varios Directores Generales de Correos, para afrontar la dinámica de los mercados postales emergentes y la competencia, fortaleciendo al mismo tiempo la cooperación. IPC es una Sociedad cooperativa regida por el derecho holandés, con sede estatutaria en Ámsterdam y oficina central en Bruselas. Está integrada por dos filiales: UNIPOST e IPC Technology. Los actuales socios (Correos de América del Norte, los quince originarios de la Unión Europea1, y los de Chipre, Islandia, Noruega y Suiza. Los miembros de IPC manejan el 65% del tráfico postal mundial. El lema de IPC, “si se puede medir, se puede controlar” muestra ya su principal actividad. La Sociedad opera, fundamentalmente, en el campo de la calidad de servicio y de los proyectos tecnológicos, sistemas de Gastos Terminales(remuneración los intercambios de correo entre países); otros proyectos se refieren a la reingeniería de los procesos de tratamiento postal, a controles de calidad por auditores externos. Su misión es proporcionar asistencia a sus miembros para facilitar el desarrollo y la mejora de los servicios postales. Sus actividades se desarrollan alrededor de 4 ejes fundamentales: –
la medida de la calidad del servicio, especialmente en los flujos internacionales
–
la mejora de la calidad del servicio, mediante acciones de mejora, integración y benchmarking de procesos
–
la recopilación y el suministro de información estratégica y comercial sobre los mercados postales y el apoyo en el desarrollo de productos y servicios
–
la gestión de un sistema multilateral de gastos terminales (REIMS), así como la recopilación y el suministro de información en materia regulatoria.
Los órganos directivos de la Sociedad Según sus Estatutos los órganos de gobierno de la Sociedad son: La Asamblea General de Accionistas reúne anualmente a los Directores Generales y Presidentes de los Correos socios. En ella se distinguen varios grupos (Países Nórdicos, Norte de los Alpes, Sur de los Alpes y Otros países) Cada grupo designa un número variable de miembros (entre uno y tres) para el Consejo. El Consejo de Administración, está integrado por un total de once miembros. Los miembros del Consejo son reelegibles y desempeñan su cargo durante tres años. La designación de los
1
Sin perjuicio del número de miembros actuales
17
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
consejeros es nominativa aún cuando en caso de cambio de un Director General, es habitual su sustitución en el Consejo por el nuevo Director del mismo país. El grupo geográfico correspondiente puede establecer normas particulares a tal efecto.
3.2. Asociación de Operadores Postales Públicos Europeos (PostEurop) PostEurop (Asociación de Operadores Postales Públicos Europeos) es una Unión Restringida de la Unión Postal Universal con sede en Bruselas. Fue creada en enero de 1993, con el objeto de reforzar la cooperación entre los operadores postales europeos. En grandes líneas, las tareas fundamentales de PostEurop son: –
Representativa: como portavoz de los Operadores postales públicos ante otras instituciones
–
Operativa: mediante la promoción de la utilización y desarrollo de los procedimientos operativos
–
Estratégica: a través del seguimiento constante de la evolución del mercado para promover una respuesta rápida de los operadores postales ante los cambios en materia de productos y servicios.
Objetivos de la organización: – Asistir a los miembros en el conocimiento y satisfacción de las necesidades de los clientes. –
Promover el interés común de los miembros y preparar cuando sea posible, posiciones comunes.
–
Incrementar la eficiencia a través de la promoción de la cooperación entre los miembros y la coordinación de actividades con el objeto de asegurar el desarrollo homogéneo de las redes postales universales.
Organización: PostEurop está constituido por: –
Asamblea Plenaria. Se reúne una vez al año y en ella participan todos los miembros de la unión. La última Asamblea Plenaria se celebró en Villamoura (Portugal) el 29 y 30 de septiembre de 2005.
–
Consejo de Administración. El Consejo, que se reúne cuatro veces al año, está compuesto por once Administradores elegidos por la Asamblea Plenaria por un período de tres años. Los Administradores elegidos designan a uno de ellos para el puesto de Presidente y a otro para el puesto de Vicepresidente, cuyos mandatos finalizan con la renovación del Consejo.
–
Secretaría Permanente. Tiene su sede en Bruselas. Formada por un Secretario General, Secretario General Adjunto así como personal de administración y un responsable de comunicación. Además cuenta con personal cedido por distintos correos. Actúa bajo mandato del Consejo y entre sus funciones cabe destacar la preparación de los documentos a presentar en la Plenaria, revisión de los progresos de los Comités, Grupos de Trabajo y Proyectos y asegurar la comunicación efectiva entre los miembros de la asociación y entre éstos y las organizaciones externas.
18
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL ANTE SU LIBERALIZACIÓN. Directivas europeas
–
Comités y grupos de trabajo. Pueden crearse a proposición del Consejo de Administración, de un miembro de la Secretaría Permanente. La participación en los comités y proyectos está abierta a todos los miembros. Son los siguientes: *
Comité de Asuntos Europeos
*
Comité de Asuntos Internacionales.
*
Comité de Asuntos Operacionales.
*
Comité de Responsabilidad Social.
3.3. Unión Postal Universal (UPU) La UPU es una agencia intergubernamental especializada del sistema de Naciones Unidas, establecida en 1874, con sede en Berna (Suiza) y a la que pertenecen 190 países. Es el foro principal para la cooperación entre los servicios postales y ayuda a asegurar una verdadera red mundial, basada en el concepto del servicio postal universal y el desarrollo de productos y servicios actualizados. La UPU desarrolla funciones de consejo, mediación y enlace. Organiza la cooperación técnica entre sus países miembros. Establece normas para el intercambio del correo internacional y emite recomendaciones para estimular el crecimiento de los volúmenes postales y mejora de la calidad de servicio. Los documentos fundamentales de la UPU son las Actas, constituidas por la Constitución, el Convenio y los Reglamento de Envíos de Correspondencia y Encomiendas que desarrollan este último y son obligatorios para todos los miembros. Además, la UPU cuenta con un Reglamento de Servicios de Pagos (giros) que solo afecta a sus signatarios (entre ellos, España). La UPU cuenta con los siguientes órganos principales:
Congreso Órgano supremo, de carácter legislativo, político y estratégico. Se reúne cada 4 años, participan todos los miembros y en él se revisan las Actas, se desarrollan procesos electorales y se aprueba la estrategia para el siguiente periodo. El último Congreso se ha celebrado en Ginebra (bajo los auspicios de Etiopía, lugar donde no pudo celebrarse por motivos de seguridad) en Agosto-Septiembre de 2008. Así el XXIV Congreso de la UPU ha dado luz verde a la denominada Estrategia Postal de Nairobi, presentada en 2006, como nueva hoja de ruta para gobiernos, operadores postales y órganos de la UPU hasta el próximo Congreso de Qatar en 2012. Esta Estrategia tiene dos retos fundamentales: impulsar la dimensión física, electrónica y financiera de la red postal mundial y favorecer y facilitar el desarrollo y la cooperación postal internacional. Estos acuerdos marcarán el desarrollo de las tareas postales en el campo internacional para España y el resto de países miembros. España es uno de los 40 miembros del Consejo de Explotación Postal (CEP) y también ejercerá la Vicepresidencia de la Comisión de Cooperación al Desarrollo, una de las que integran el Consejo de Administración, lo que nos coloca entre los miembros más activos y con papel más relevante en el seno de la UPU. Uno de los hitos conseguidos más importantes en este Congreso es el nuevo Acuerdo de Servicios de Pago, cuya resolución potenciará el desarrollo de los servicios financieros postales, permitiendo a los países signatarios modernizar estos servicios y adaptarlos a las necesidades
19
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
de sus clientes. En esta línea, Correos ha firmado nuevos acuerdos de servicios para Giro Postal Internacional Urgente con Marruecos, Chile y Uruguay. Asimismo, para ampliar esta estrategia negocia otros similares con países de Latinoamérica.
Oficina Internacional Con sede en Berna, está compuesta por funcionarios internacionales y asegura el funcionamiento ordinario de la organización y el secretariado de los otros órganos: –
Cuenta con un Director General y un Vicedirector General elegido ambos por el Congreso para el siguiente periodo.
–
Consta de 7 direcciones, 3 de las cuales dependen directamente del Director General (Operaciones y Tecnología, Asuntos Económicos y Reglamentarios, Mercados) y 4 del Vicedirector General (Finanzas, Logística, Recursos Humanos, Cooperación al Desarrollo).
Consejo de Administración Compuesto por 41 países elegidos ambos por el Congreso y presidido por un representante del país anfitrión del último Congreso. Sus funciones son la dirección de la Unión (presupuesto, recursos humanos, control de gestión), así como el debate de las cuestiones de tipo regulatorio, administrativo y legal. Se reúne una vez al año y desarrolla sus actividad en Comisiones y Equipos de Trabajo. España es miembro del CA.
Consejo de Explotación Compuesto por 40 países elegidos por el Congreso, que eligen de entre ellos un Presidente. El CEP es el órgano que debate las cuestiones de tipo operativo, económico y comercial del servicio postal internacional y aprueba las modificaciones a los Reglamentos.
Comité Consultivo Creado en 2004 durante el 23 Congreso Postal Universal de Bucarest, el Comité Consultivo es el órgano más joven de la UPU, permitiendo a organismos u empresas –distintos de las administraciones u operadores o reguladores postales– con intereses en el sector postal poder tener voz en las deliberaciones de la organización.
3.4. Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP) La Unión fue creada en 1932 y tiene su sede en Montevideo (Uruguay). Su finalidad es favorecer el libre intercambio de envíos postales, tanto a nivel nacional como internacional.
Objetivos: –
Mejorar, desarrollar y modernizar los servicios postales de los países miembros
–
Coordinar la regulación y orientación de la actividad postal entre países miembros, para garantizar prestaciones postales de calidad
20
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL ANTE SU LIBERALIZACIÓN. Directivas europeas
–
Promover el desarrollo de Empresas Postales como Operadores del Servicio Nacional
–
Favorecer una acción comercial colectiva y de productos homogéneos, con alto contenido de valor agregado
–
Emprender acciones concretas para el mejoramiento del transporte postal internacional
–
Procurar el establecimiento de redes informáticas y de aplicaciones nacionales
–
Facilitar la práctica de la actividad postal mediante una acción directa ante otras organizaciones de actividades conexas
–
Favorecer el desarrollo de recursos humanos calificados, reconocidos en su aporte e identificados con la institución postal
Países miembros: Antillas Neerlandesas, Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Rep. Dominicana, Surinam, Uruguay y Venezuela. La Unión funciona a través de distintos órganos:
Congreso Las finalidades del Congreso (1 sesión cada 4 años) son: –
Revisar y completar, si fuera el caso, las Actas (Constitución y Reglamento General).
–
Fijar las prioridades de acción de la Unión para el período siguiente;
–
Elegir al Secretario General y al Consejero Técnico;
–
Tratar cuanto asuntos se sometan a su consideración relacionados con los fines de la Unión
Consejo Consultivo y Ejecutivo (CCE) El Consejo Consultivo y Ejecutivo (1 sesión cada año) asegura entre dos Congresos la continuidad de los trabajos de la Unión. Todos los miembros de la Unión son miembros del CCE. Sus principales tareas son efectuar y realizar estudios, emitir opinión sobre cuestiones que interesen o estén vinculadas a la actividad postal y supervisar y controlar las actividades de la Secretaría General.
Comité de Gestión El Comité de Gestión (2 sesiones al año) asiste al CCE en el seguimiento, análisis y evaluación de la Actividad de la Unión. Está compuesto por 7 miembros, 6 electos y el Presidente del CCE. España es miembro del CG.
Secretaría General La Secretaría General bajo el control del CCE, es el órgano permanente de trabajo de la Unión para la ejecución de sus políticas y el enlace entre sus miembros además de desempeñar la Secretaría del Congreso, del CCE, de los grupos de trabajo y de su Comité de Gestión. Su sede está ubicada en Montevideo.
21
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3.5. Grupo Kahala Correos mejora su posición y su imagen en el mercado internacional. Su pertenencia a la Alianza Kahala (KPG, Kahala Post Group) desde diciembre de 2006 está permitiendo a nuestra ensanchar sus horizontes de negocio y ganar visibilidad mundial. Se trata de un eje estratégico para situarnos como un operador internacional de referencia en el negocio de los EMS, en la paquetería internacional y en la gestión de envíos derivados del creciente comercio electrónico. En concreto, a lo largo del primer semestre de 2008, Correos incrementó sus volúmenes de envíos EMS de exportación dirigidos a Estados Unidos, China, Japón, Corea, Hong Kong y Australia en un 10%, y ha recibido un 59% más de envíos procedentes de esos países. Nuestro país quedó integrado definitivamente en la Alianza a partir de octubre de 2008 y a partir del 16 de febrero de 2009 comenzó la fase de “lanzamiento al mercado”, centrada en impulsar una estrategia que permita aumentar los volúmenes y la calidad de los envíos con los miembros fundadores de KPG: EE UU, Hong Kong, Japón, China, Australia y Corea. Tres son las líneas estratégicas marcadas para crecer:
3.5.1. OLAP, Nueva herramienta informativa La puesta en funcionamiento de OLAP (On line Analisys Performance) supondrá contar con una nueva plataforma para reforzar la calidad del servicio postal prestado por todos los operadores de esta red internacional, para garantizar una mayor homogeneidad operativa y potenciar crecientes valores añadidos. Su función consiste en: –
Intercambiar y conocer información en tiempo real sobre los envíos que gestionan.
–
Generar automáticamente informes que estarán disponibles y se podrán intercambiar entre los socios en una hora.
–
Unos informes con total visibilidad, de los que se conoce en todo momento su naturaleza o tipo y tienen el valor de un sistema automático de alertas.
3.5.2. Air Parcel Los máximos responsables de KPG acordaron desarrollar y lanzar al mercado un nuevo producto, el Air Parcel, con el objetivo de captar nuevo negocio en el segmento de los envíos no urgentes: –
Producto diseñado para clientes o usuarios que valoran sobre todo las garantías de seguridad y precio, frente a la rapidez o plazos de entrega.
–
Estos paquetes tendrán un plazo end to end de entre 5 y 8 días hábiles. No se garantiza la fecha de entrega, pero ofrecerá a los usuarios otros valores complementarios.
–
Principales valores añadidos. Trazabilidad punto a punto y la confirmación de la entrega o la prueba de dicha entrega, si así se solicita y contrata.
3.5.3. Servicio de Atención al Cliente Específico Kahala Post Group va a diseñar y poner en funcionamiento un modelo propio de centros de atención al cliente para que todos los socios de esta red desarrollen una política preactiva (no reactiva) frente a sus clientes y usuarios.
22
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL ANTE SU LIBERALIZACIÓN. Directivas europeas
Este servicio específico de atención al cliente de “Kahala” primará: –
La atención personal y un tiempo de respuesta garantizado
–
La agilidad en la resolución de las reclamaciones por pérdida o daño de los envíos.
–
Un completo acceso e información de los usuarios sobre el seguimiento y entrega de los envíos de exportación.
–
Una información precisa sobre las tarifas aplicables, y la cortesía y amabilidad propias de un servicio cuyo objetivo es la fidelización de todos los usuarios del mismo, además de resolver las reclamaciones.
En estos momentos, principios de 2009, diez son los socios pertenecientes a la alianza, aunque han mostrado interés por pertenecer al mismo grupo de correo como los de Malasia y Tailandia. Estos diez socios son: USPS (United Status Postal Services), La Poste, Royal Mail, Hong Kong Post, Japan Post, China Post Group, Australian Postal Corporation, Singapore Post, Korea Post y Correos y Telégrafos S. A. Es de esperar que nuevos socios pasen a formar parte del Grupo KAHALA en fechas próximas.
3.6. European Parcel Group (EPG) Correos es miembro de European Parcel Group (EPG), un grupo integrado por los principales operadores europeos que aporta valor añadido a la paquetería tradicional. Pertenecer a EPG supone para nuestra empresa cumplir sus exigentes requisitos: alcanzar unos estándares de calidad, disponer de sistemas de información eficaces que permitan el intercambio telemático y respetar el protocolo de atención al cliente de contestar a sus reclamaciones antes de 48 horas. El grupo fue fundado en 1996 por 9 países: Suecia, Dinamarca, Finlandia, Noruega, Gran Bretaña, Irlanda, Países Bajos, Alemania y Suiza, para potenciar el intercambio de paquetería entre operadores, captando cuota de mercado en manos de empresas privadas con las que, con la estructura de tarifas vigentes entonces s (reguladas por la UPU), resultaba casi imposible competir. Surge como una red de paquetería B2B, pero en poco tiempo abarca todos los segmentos B2B y C2C. Ahora, la mayor demanda de servicio es de tipo B2C; empresas que quieren hacer llegar sus productos a los particulares y son 23 los países que formar parte del grupo. EPG traspasó las fronteras continentales en 2006 con la incorporación de Estados Unidos. La última fue la de Hungría en septiembre de 2008 y continuará su expansión con países capaces de superar los controles de calidad, operativos y tecnológicos requeridos. Ha contribuido además a que la paquetería –de su red- mantenga un crecimiento medio del 15%. En nuestra empresa ha sido del 3%, lo que indica el recorrido al alza que puede tener. Respecto a la calidad en distribución y entrega, cada país publica unos estándares basados en zonas geográficas y códigos postales. En España son los siguientes: –
D + 1 para principales ciudades peninsulares.
–
D + 2 resto de península, Ceuta, Melilla y Palma de Mallorca.
–
D + 3 Resto de Islas Baleares, Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.
–
D + 4 Resto de Islas Canarias.
Hasta su destino, los envíos siguen un proceso marcado por pautas claves para medir la calidad: – Admisión en oficina o CAM. –
Salida de la Oficina de Cambio de origen. 23
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–
Llegada a la Oficina de Cambio de destino.
–
Retención en aduana (Países no comunitarios y territorios especiales).
–
Salida de la aduana.
–
Intento de entrega.
–
Entrega final.
Pago por objetivos En función de éstas, EPG establece un sistema de pagos por objetivos. La cuantía que recibe cada operador por los envíos que gestiona depende de la calidad que ha reportado y que no sólo se limita a la entrega a tiempo, también se penaliza la ausencia de información o la tardanza en transmitirla. Dado que estas penalizaciones pueden llegar al 100% del envío, hay un elevado compromiso para gestionar eficazmente el tráfico vinculado a EPG. La calidad media que Correos recibe en el destino de países del grupo a los que se dirigen envíos originados en España, supera al 92%. Otro valor añadido es la gestión de las reclamaciones. Se tramitan a través de un sistema propio, Rugby, que funciona online 24 horas al día, 365 días al año, y con respuesta a los clientes en menos de 48 horas. Un equipo especializado de IPC arbitra y realiza controles, seguimientos e informes mensuales, que son la base para calcular los cobros y pagos de cada país. EPG es, por tanto, una plataforma con unos compromisos y garantías de entrega de paquetería internacional a domicilio.
4. Las directivas comunitarias 4.1. Directiva 97/67/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de diciembre de 1997, relativa a las normas comunes para el desarrollo del Mercado Interior de los Servicios Postales de la Comunidad y la mejora de la calidad del servicio (Considerandos) (1)
Considerando que deberían adoptarse medidas que tengan por objeto el establecimiento del mercado interior de conformidad con el artículo 7 A del Tratado; que este mercado implica un espacio sin fronteras interiores en el que está garantizada la libre circulación de mercancías; personas, servicios y capitales;
(2)
Considerando que está demostrada la importancia del establecimiento del mercado interior en el sector postal para la cohesión económica y social de la Comunidad, ya que los servicios postales constituyen un instrumento esencial para la comunicación y el comercio;
(3)
Considerando que la Comisión presentó el 11 de junio de 1992 un Libro verde sobre el desarrollo del mercado único de los servicios postales y, el 2 de junio de 1993, una Comunicación sobre las líneas directrices para el desarrollo de los servicios postales comunitarios;
24
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL ANTE SU LIBERALIZACIÓN. Directivas europeas
(4) Considerando que la Comisión ha procedido a una amplia consulta pública sobre los aspectos de los servicios postales que revisten un interés comunitario y que las partes interesadas del sector postal han comunicado sus observaciones a la Comisión; (5) Considerando que la dimensión actual del servicio postal universal y las condiciones de prestación del mismo varían mucho de un Estado miembro a otro; que, en particular, la calidad de funcionamiento del servicio prestado es muy desigual entre los Estados miembros; (6) Considerando que las conexiones postales transfronterizas no siempre responden a las expectativas de las usuarios y de los ciudadanos europeos y que la calidad de funcionamiento de los servicios postales transfronterizos comunitarios es hoy en día insatisfactoria; (7) Considerando que las disparidades observadas en el sector postal tienen una repercusión importante en los sectores de actividad con una especial dependencia de los servicios postales y frenan el progreso hacia la cohesión interna de la Comunidad, puesto que las regiones que no se benefician de servicios postales de calidad suficiente se encuentran desfavorecidas en lo que se refiere tanto a sus envíos de correspondencia como a la distribución de mercancías; (8) Considerando que son necesarias unas medidas orientadas a asegurar una liberalización progresiva y controlada del mercado y un justo equilibrio en su aplicación, con el fin de garantizar la libre prestación de servicios en el sector postal, respetando las obligaciones y los derechos de los proveedores del servicio universal, en toda la Comunidad; (9) Considerando que es necesaria, por lo tanto, una acción a escala comunitaria para lograr una mayor armonización de las condiciones que regulan el sector postal y que, por consiguiente, es necesario proceder a la elaboración de normas comunes; (10) Considerando que, de conformidad con el principio de subsidiariedad, debe establecerse un marco de principios generales a escala comunitaria, pero que la determinación de los procedimientos específicos debe corresponder a los Estados miembros, que podrán elegir el régimen que mejor se adapte a su situación particular; (11) Considerando que es indispensable garantizar en la Comunidad un servicio postal universal que corresponda a un conjunto mínimo de servicios de calidad especificada que deben prestarse en todos los Estados miembros a un precio asequible para el conjunto de los usuarios, cualquiera que sea su localización geográfica dentro de la Comunidad; (12) Considerando que el objetivo del servicio universal es proporcionar a todos los usuarios un fácil acceso a la red postal, ofreciendo en particular un número suficiente de puntos de acceso y condiciones satisfactorias de frecuencia de recogida y de distribución; que el servicio universal debe prestarse respetando la necesidad básica de garantizar un funcionamiento continuo y adaptarse a las necesidades de los usuarios, así como garantizarles un trato equitativo y no discriminatorio; (13) Considerando que el servicio universal debe cubrir tanto los servicios nacionales como los servicios transfronterizos; (14) Considerando que se debe informar a los usuarios del servicio universal de manera adecuada sobre la gama de los servicios propuestos, sus condiciones de suministro y de utilización, la calidad de los servicios prestados y las correspondientes tarifas; (15) Considerando que lo dispuesto en la presente Directiva sobre la prestación del servicio universal no afecta al derecho de los proveedores del servicio universal de negociar contratos con los clientes de forma individual;
25
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
(16) Considerando que parece justificado el mantenimiento de un conjunto de aquellos servicios que pueden constituir un sector reservado, dentro del respeto a las normas del Tratado y sin perjuicio de la aplicación de sus normas sobre competencia, con el fin de permitir el funcionamiento del servicio universal en condiciones de equilibrio financiero; que el proceso de liberalización no deberá impedir la continuación de determinados servicios gratuitos introducidos por los Estados miembros para invidentes y personas de visión reducida; (17) Considerando que los envíos de correspondencia que pesan 350 gramos o más representan menos del 2% del volumen de cartas y menos del 3% de los ingresos de los operadores públicos; que los criterios de precio (cinco veces la tarifa básica) permitirán distinguir mejor el servicio reservado y el servicio de correo urgente que se liberalice; (18) Considerando que, en vista de que la diferencia esencial entre el correo urgente y los servicios postales universales estriba en el valor añadido (sea cual fuere su forma) que aportan los servicios de correo urgente y que percibe el cliente, el modo más eficaz de determinar el valor añadido percibido es considerar el precio adicional que los clientes están dispuestos a pagar, aunque sin perjuicio de la limitación de precios del sector reservado que debe respetarse; (19) Considerando que es razonable permitir que de forma provisional siga siendo posible la reserva del servicio de publicidad directa y de correo transfronterizo, dentro de los límites fijados de precios y pesos; que el Parlamento Europeo y el Consejo deberían adoptar, sobre la base de una propuesta de la Comisión presentada tras un estudio del sector, una decisión sobre la prosecución de la liberalización gradual y controlada del mercado postal, en especial con miras a la liberalización del servicio de publicidad directa y del correo transfronterizo, así como sobre una nueva revisión de los límites de precios y pesos, a más tardar para el 1 enero de 2000; (20) Considerando que los Estados miembros pueden tener un interés legítimo, por razones de orden público y de seguridad pública, en confiar a una o más entidades designadas por el Estado el emplazamiento de buzones para recoger envíos postales en la vía pública; que, por las mismas razones, corresponden a los Estados miembros la designación de la o las entidades que tienen derecho a emitir los sellos postales indicando el país de origen y de la o las entidades responsables de prestar el servicio de correo certificado utilizado para procedimientos judiciales o administrativos de conformidad con sus respectivas legislaciones nacionales que asimismo podrán indicar la pertenencia a la Unión Europea incluyendo el símbolo de las doce estrellas; (21) Considerando que los servicios nuevos (servicios claramente distintos de los servicios tradicionales) y el intercambio de documentos no forman parte del servicio universal y que, por lo tanto, no se justifica que estén dentro del sector reservado a los proveedores del servicio universal; que lo que precede se aplica también a la autoprestación (prestación de los servicios postales por parte de una persona física o jurídica que se encuentra en el origen de los objetos de correspondencia, o prestación de los servicios de recogida y expedición de estos objetos por un tercero que actúa solamente en nombre de esa persona), la cual no entra en la categoría de los servicios; (22) Considerando que los Estados miembros deben tener la facultad de regular, dentro de su territorio, por procedimientos adecuados de autorización, la prestación de los servicios postales no incluidos en el sector reservado a los proveedores del servicio universal; que estos procedimientos deben ser transparentes, no discriminatorios, proporcionados y basados en criterios objetivos; (23) Considerando que los Estados miembros deben tener la facultad de condicionar la concesión de licencias a las obligaciones de servicio universal o al pago de contribu26
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL ANTE SU LIBERALIZACIÓN. Directivas europeas
ciones financieras a un fondo de compensación destinado a compensar al proveedor del servicio universal por la carga financiera injusta a que esté sometido por la prestación de este servicio; que los Estados miembros deben tener la facultad de incluir en las autorizaciones una obligación en el sentido de que las actividades autorizadas no infrinjan los derechos exclusivos o especiales otorgados a los proveedores del servicio universal para los servicios postales reservados; que es posible contemplar la introducción de un sistema de identificación de la publicidad directa por razones de control en los casos en que se produzca la liberalización de la misma; (24) Considerando que habrán de adoptarse las medidas necesarias para armonizar los procedimientos de autorización establecidos por los Estados miembros, para regular la oferta comercial al público de los servicios postales que no estén reservados; (25) Considerando que, en caso de que esto se revele necesario, habrá que adoptar medidas que garanticen la transparencia y la naturaleza no discriminatoria de las condiciones de acceso a la red postal pública en los Estados miembros; (26) Considerando que, con el fin de garantizar una gestión saneada del servicio universal y de evitar las distorsiones de la competencia, las tarifas aplicadas al servicio universal deben ser objetivas, transparentes y no discriminatorias y tener en cuenta los costes; (27) Considerando que la remuneración de la prestación del servicio transfronterizo intracomunitario, sin perjuicio del conjunto mínimo de obligaciones que se derivan de los instrumentos de la Unión postal universal (UPU), debería administrarse de forma que cubra los costes de distribución soportados por el proveedor del servicio universal en el país de destino; que esta retribución debería proporcionar un incentivo para mejorar o mantener la calidad del servicio transfronterizo, mediante el uso de unos objetivos de calidad del servicio, lo que justificaría unos sistemas adecuados para proporcionar una cobertura apropiada de los costes y están vinculados específicamente con la calidad de servicio alcanzada; (28) Considerando que es necesaria una separación contable entre los diferentes servicios reservados y los servicios no reservados con el fin de establecer la transparencia de los costes reales de los diversos servicios y con el fin de evitar que las subvenciones cruzadas del sector reservado al sector no reservado puedan afectar desfavorablemente a las condiciones de competencia de este último; (29) Considerando que, con el fin de garantizar la aplicación de los principios expuestos en los tres considerandos anteriores, los proveedores del servicio universal deben instaurar en el plazo razonable sistemas de contabilidad de costes que puedan ser verificados de forma independiente, que posibiliten la imputación de costes a los servicios de la forma más precisa posible sobre la base de procedimientos transparentes; que tales requisitos pueden satisfacerse, por ejemplo, mediante la aplicación del principio de reparto íntegro de los costes; que tales sistemas de contabilidad de costes pueden no resultar necesarios en circunstancias en que imperen condiciones reales de libre competencia; (30) Considerando que es importante tener en cuenta el interés de los usuarios, que tienen derecho a servicios de buena calidad; que deben, por consiguiente, realizarse esfuerzos para mejorar y realzar la calidad de los servicios prestados a escala comunitaria; que esta mejora de la calidad requiere el establecimiento de normas por los Estados miembros para los servicios que componen el servicio universal, normas que los proveedores del servicio universal deben alcanzar o sobrepasar; (31) Considerando que la calidad del servicio esperada por los usuarios constituye un aspecto esencial del servicio prestado; que las normas de evaluación de esta calidad del servicio y los niveles de calidad realmente alcanzados deben publicarse en interés de los usuarios; que es necesario disponer de normas armonizadas en cuanto a la calidad
27
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
del servicio y de métodos de medida comunes con el fin de poder evaluar la convergencia de la calidad del servicio a escala comunitaria; (32) Considerando que corresponde a los Estados miembros el establecimiento a escala nacional de normas de calidad coherentes con las normas comunitarias de calidad; que las normas de calidad para los servicios transfronterizos intracomunitarios -que requieren la intervención combinada de al menos dos proveedores del servicio universal de dos Estados miembros distintos- deben establecerse a nivel comunitario; (33) Considerando que el respeto de estas normas debe verificarse con regularidad y de forma independiente, de manera armonizada; que los usuarios deben tener derecho a ser informados de los resultados de estas verificaciones y que los Estados miembros deben velar por que se tomen medidas correctoras en caso de que dichos resultados pongan de manifiesto el incumplimiento de las normas; (34) Considerando que la Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores2, es aplicable a los operadores postales; (35) Considerando que la necesidad de mejora de la calidad del servicio requiere que la solución de los posibles litigios sea tratada de manera rápida y eficaz; que, además de los recursos a que da acceso el Derecho nacional o comunitario, debe preverse un procedimiento de reclamación; que este procedimiento debe ser transparente, simple y poco costoso, y permitir la intervención de todas las partes interesadas; (36) Considerando que los progresos en la interconexión de las redes postales y los intereses de los usuarios exigen que se fomente la normalización técnica; que la normalización técnica es indispensable para promover la interoperabilidad de las redes nacionales y, por consiguiente, un servicio universal comunitario eficaz; (37) Considerando que las líneas directrices en materia de armonización europea prevén que se confíen estos trabajos especializados de normalización técnica al Comité europeo de normalización; (38) Considerando que debe crearse un comité que asista a la Comisión en la aplicación de la presente Directiva, en especial por lo que se refiere a las futuras tareas de desarrollo de las medidas relativas a la calidad del servicio transfronterizo comunitario y a la normalización técnica; (39) Considerando que es importante, tanto para el buen funcionamiento del servicio universal como para el funcionamiento de una competencia sin distorsiones en el sector no reservado, que exista una separación de las funciones de reglamentación, por una parte, y de explotación, por otra; que ningún operador postal debe ser al mismo tiempo juez y parte; que corresponde al Estado miembro la definición del estatuto de una o más autoridades nacionales de reglamentación, que pueden ser una autoridad pública o una entidad independiente designada a tal fin; (40) Considerando que los efectos de las condiciones armonizadas sobre el funcionamiento del mercado interior de los servicios postales deberán ser objeto de una evaluación; que, por tanto, la Comisión informará al Parlamento Europeo y al Consejo sobre la aplicación de la presente Directiva, incluyendo la correspondiente información acerca de la evolución del sector, en particular sobre los aspectos económicos, sociales, laborales y tecnológicos, así como sobre la calidad del servicio, tres años después de su entrada en vigor y, en cualquier caso, no más tarde del 31 de diciembre de 2000;
2
DO L 95 de 21. 4. 1993, p. 29.
28
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL ANTE SU LIBERALIZACIÓN. Directivas europeas
(41) Considerando que la presente Directiva no afecta a la aplicación de las normas del Tratado y en particular de sus normas sobre competencia y libre prestación de servicios; (42) Considerando que nada se opone que los Estados miembros mantengan en vigor o introduzcan medidas para el sector postal más liberales que las establecidas en la presente Directiva, ni a que, en caso de que la presente Directiva dejase de producir efectos mantengan en vigor las medidas que hayan adoptado en aplicación de la misma, a condición de que en ambos casos dichas medidas sean compatibles con el Tratado; (43) Considerando que procede que la presente Directiva sea aplicable hasta el 31 de diciembre de 2004, salvo decisión contraria del Parlamento Europeo y del Consejo basada en una propuesta de la Comisión; (44) Considerando que las disposiciones de la presente Directiva no se aplicarán a las actividades que no se sitúen en el ámbito de aplicación de la legislación comunitaria, como las contempladas en los títulos V y VI del Tratado de la Unión Europea, y en cualquier caso, a las actividades relacionadas con la seguridad pública, la defensa, la seguridad del Estado(incluido el bienestar económico del Estado cuando las actividades se refieran a cuestiones relacionadas con la seguridad del Estado) y las actividades del Estado en los ámbitos del Derecho penal; (45) Considerando que la presente Directiva no impide, en el caso de las empresas que no estén establecidas en la Comunidad, la adopción de medidas conformes tanto a la normativa comunitaria como a las obligaciones internacionales vigentes destinadas a asegurar que los nacionales de los Estados miembros disfruten de un trato similar en los países terceros; que las empresas comunitarias deberían beneficiarse en los países terceros de un trato y de un acceso efectivo que sea comparable al trato que se da y al acceso al mercado que se permite en el contexto comunitario a los nacionales de los países de que se trate,
4.2. Directiva 2002/39/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 10 de junio de 2002, por la que se modifica la Directiva 97/67/CE con el fin de proseguir la apertura a la competencia de los servicios postales de la Comunidad. (Considerandos) (1) En su Resolución de 7 de febrero de 1994 relativa al desarrollo de los servicios postales comunitarios3, el Consejo identificó como uno de los principales objetivos de la política comunitaria en el sector postal conciliar el fomento de la liberalización gradual y controlada del mercado postal y la garantía de la prestación duradera de un servicio universal. (2)
La Directiva 97/67/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de diciembre de 1997, relativa a las normas comunes para el desarrollo del mercado interior de los servicios postales de la Comunidad y la mejora de la calidad del servicio4, estableció un marco regulador para el sector postal a escala comunitaria que incluía, en particular, medidas destinadas a garantizar un servicio universal y la fijación de límites máximos para los servicios postales que los Estados miembros podrán reservar al proveedor o los proveedores del servicio universal con el fin de mantener dicho servicio universal,
3
DO C 48 de 16.2.1994, p. 3.
4
DO L 15 de 21.1.1998, p. 14.
29
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
así como un calendario para la toma de decisiones relativas a la prosecución del proceso de liberalización del mercado, con el objetivo de crear un mercado único de los servicios postales. (3) El artículo 16 del Tratado destaca el lugar que ocupan los servicios de interés económico general entre los valores comunes de la Unión, así como su papel en la promoción de la cohesión social y territorial. Indica más adelante que conviene velar por que dichos servicios actúen con arreglo a principios y condiciones que les permitan cumplir su cometido. (4) Las Resoluciones del Parlamento Europeo de 14 de enero de 19995 y de 18 de febrero de 20006, relativas a los servicios postales europeos, destacan la importancia económica y social de los servicios postales y la necesidad de mantener un servicio universal de elevada calidad. (5) Las medidas en este ámbito deben elaborarse de manera que se alcancen también como objetivos los cometidos sociales de la Comunidad de conformidad con el artículo 2 del Tratado, a saber, un alto nivel de empleo y de protección social. (6) La red postal rural, “inter alia”, en las zonas montañosas y en las regiones insulares desempeña un papel de primer orden en la integración de las empresas en la economía nacional/global, así como en relación con el mantenimiento de una cohesión social y en materia de empleo en las zonas rurales montañosas y en regiones insulares. Asimismo, las oficinas de correos rurales en las zonas montañosas y en regiones insulares, pueden ofrecer una red de infraestructuras básica para el acceso universal a las nuevas tecnologías del sector de las telecomunicaciones. (7) En las Conclusiones de la Presidencia del Consejo Europeo, celebrado en Lisboa el 23 y 24 de marzo de 2000, se incluyeron dos decisiones relativas a los servicios postales en las que se solicitaba la actuación de la Comisión, del Consejo y de los Estados miembros de acuerdo con sus respectivas competencias. Las medidas en cuestión consisten, en primer lugar, en definir, antes de que finalice el año 2000, una estrategia para la eliminación de los obstáculos a los servicios postales, y, en segundo lugar, en acelerar la liberalización en sectores como el de los servicios postales, para realizar un mercado interior plenamente operativo en dicho sector. (8) El Consejo Europeo celebrado en Lisboa consideró también fundamental que, en el marco del mercado interior y de una economía basada en el conocimiento, se tomen plenamente en consideración las disposiciones del Tratado relativas a los servicios de interés económico general y a las empresas encargadas de la gestión de dichos servicios. (9) La Comisión ha emprendido una revisión profunda del sector postal de la Comunidad, incluido el encargo de estudios sobre su evolución económica, social y tecnológica, y ha consultado ampliamente a las partes interesadas. (10) El sector postal de la Comunidad necesita un marco reglamentario moderno destinado especialmente a reforzar el mercado interior de los servicios postales. Una competitividad más adecuada debe permitir la integración del sector postal con los otros métodos de comunicación y el aumento de la calidad de los servicios prestados a unos usuarios cada vez más exigentes. (11) El objetivo fundamental de preservar la prestación permanente de un servicio universal que responda a las normas de calidad definidas por los Estados miembros de conformidad con el artículo 3 de la Directiva 97/67/CE, en condiciones similares en el conjunto de la Comunidad, puede conseguirse si se mantiene la posibilidad de reser5
DO C 104 de 14.4.1999, p. 134.
6
DO C 339 de 29.11.2000, p. 297.
30
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL ANTE SU LIBERALIZACIÓN. Directivas europeas
var servicios y al mismo tiempo se garantiza la libre prestación de servicios en un grado tal que se opera con un nivel elevado de eficacia. (12) El incremento de la demanda previsto a medio plazo en el conjunto del mercado postal podría compensar la pérdida de cuotas de mercado que pudieran sufrir los proveedores del servicio universal debido a la mayor liberalización y constituiría por tanto una garantía suplementaria para el mantenimiento del servicio universal. (13) Entre los motores del cambio que tienen una incidencia en el empleo en el sector postal, el progreso tecnológico y la presión del mercado en pro de una mayor eficacia son los más importantes; la apertura del mercado tendrá por su parte un impacto más limitado. La liberalización contribuirá al aumento del tamaño global de los mercados postales y las posibles reducciones de personal de los proveedores del servicio universal debidas a esta medida (o a su previsión) se verán compensadas probablemente por el aumento del empleo entre los operadores privados y los que se incorporen al mercado. (14) Conviene fijar, a escala comunitaria, un calendario para la apertura gradual y controlada del mercado postal a la competencia, que deje a todos los proveedores del servicio universal el margen de tiempo suficiente para la aplicación de las nuevas medidas de modernización y reestructuración requeridas para garantizar su viabilidad a largo plazo en las nuevas condiciones de mercado. Los Estados miembros deben disponer también de tiempo suficiente para adaptar sus normas a un entorno más abierto. Por ello es necesario prever la continuación del proceso de liberalización según un enfoque gradual, con fases intermedias que impliquen una apertura importante pero controlada del mercado, seguidas de una revisión y de una propuesta que confirme, en su caso, la fecha de 2009 para la plena realización del mercado interior de los servicios postales o determine una fase alternativa para su consecución a la luz los resultados de la revisión. (15) Conviene garantizar que las próximas fases de apertura del mercado sean a la vez importantes y realizables en la práctica para los Estados miembros, al tiempo que también se garantiza la continuación del servicio universal. (16) Las reducciones generales a 100 gramos en 2003 y a 50 gramos en 2006 del límite de peso aplicable a los servicios que pueden reservarse a los proveedores del servicio universal, junto con la liberalización total del correo transfronterizo de salida, con las posibles excepciones necesarias para garantizar la prestación del servicio universal, constituyen medidas controladas y relativamente sencillas de aplicar, a la par que importantes. (17) Los envíos de correspondencia ordinaria con un peso comprendido entre 50 y 350 gramos representan por término medio en la Comunidad el 16% aproximadamente del total de ingresos postales de los proveedores del servicio universal, de los cuales un 9% corresponde a envíos de correspondencia ordinaria con un peso de entre 100 y 350 gramos. Los envíos de correspondencia ordinaria transfronteriza de salida por debajo del límite de 50 gramos de peso representan por término medio en la Comunidad aproximadamente un 3% adicional del total de ingresos postales de los proveedores del servicio universal. (18) Para los servicios que pueden reservarse, la instauración en 2003 y en 2006 de límites de precio iguales, respectivamente, a tres veces y a dos veces y media la tarifa pública de un envío de correspondencia de la primera escala de pesos de la categoría normalizada más rápida, son más adecuados si se combinan, cuando proceda, con límites de peso de 100 y 50 gramos. (19) En la mayoría de los Estados miembros, la publicidad directa ya constituye un mercado dinámico y en expansión, con elevadas perspectivas de crecimiento, mientras que en los demás Estados miembros encierra un importante potencial de crecimiento. La publicidad directa está ya ampliamente abierta a la competencia en seis Estados
31
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
miembros. Al mejorar la flexibilidad del servicio y las tarifas en el entorno competitivo, los servicios de publicidad directa deberían mejorar su posición respecto a otros métodos de comunicación, lo que a su vez se debería traducir probablemente en un aumento del volumen de envíos postales y un refuerzo de la situación del conjunto de la industria postal. No obstante, para garantizar la prestación del servicio universal, debe disponerse que la publicidad directa pueda seguir manteniéndose en el ámbito reservado con los límites de peso y precio anteriormente indicados. (20) El correo transfronterizo de salida representa por término medio un 3% del total de los ingresos postales. La liberalización de este segmento del mercado en todos los Estados miembros, con las excepciones necesarias para garantizar la prestación del servicio universal, debería permitir a los diferentes operadores postales recoger, clasificar y transportar todo el correo transfronterizo de salida. (21) La apertura a la competencia del correo transfronterizo de entrada corre el riesgo de permitir soslayar los límites de 100 gramos en 2003 y de 50 gramos en 2006 modificando el lugar de expedición de una parte de los envíos masivos nacionales interiores, lo que tendría efectos imprevisibles. La determinación del origen de los envíos de correspondencia podría, además, plantear otros problemas de aplicación. Unos límites de peso de 100 gramos y 50 gramos para los envíos ordinarios de correspondencia transfronteriza de entrada y de publicidad directa, al igual que para los envíos nacionales ordinarios, resultan prácticos porque no presentan riesgo de elusión por esta vía o mediante un incremento artificial del peso de los distintos envíos. (22) El establecimiento en este momento de un calendario destinado a la aplicación de nuevas fases en el proceso de plena realización del mercado interior de los servicios postales es importante tanto para la viabilidad a largo plazo del servicio universal como para la continuación de la modernización y la racionalización de las organizaciones postales. (23) Conviene prever también en el futuro la posibilidad de que los Estados miembros reserven algunos servicios postales al proveedor o los proveedores del servicio universal. Estas medidas les permitirán llevar a cabo sus iniciativas de adaptación de sus actividades y recursos humanos a un entorno más competitivo sin perjudicar su equilibrio financiero y sin comprometer la salvaguardia del servicio universal. (24) Conviene determinar los nuevos límites de peso y precio, así como los servicios a los cuales se aplican, y prever una nueva revisión del sector y la adopción de una decisión que confirme, en su caso, la fecha de 2009 para la plena realización del mercado interior de los servicios postales o determine una fase alternativa para su consecución a la luz los resultados de la revisión. (25) Las medidas adoptadas por un Estado miembro, incluida la constitución, modificación o aplicación de un fondo de compensación o los pagos con cargo a dicho fondo, podrían representar ayudas otorgadas por un Estado miembro o mediante fondos estatales, bajo cualquier forma, según lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 87 del Tratado CE, que requieren una notificación previa a la Comisión, con arreglo al apartado 3 del artículo 88 del Tratado CE. (26) La posibilidad de conceder licencias a los competidores del ámbito del servicio universal puede combinarse con la obligación de éstos de contribuir a la prestación del servicio universal. (27) La Directiva 97/67/CE establece que los Estados miembros designarán una o más autoridades nacionales de reglamentación para el sector postal, jurídicamente distintas y funcionalmente independientes de los operadores postales. A la vista de la dinámica de los mercados postales europeos, debe reconocerse y fomentarse la importante función que desempeñan las autoridades nacionales de reglamentación, en particular por lo que respecta a la misión de garantizar que se respeten los servicios reservados, salvo en los Es32
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL ANTE SU LIBERALIZACIÓN. Directivas europeas
tados miembros en que no existen servicios reservados. El artículo 9 de la Directiva 97/67/ CE permite a los Estados miembros ir más allá de los objetivos de dicha Directiva. (28) Podría ser conveniente que las autoridades nacionales de reglamentación supediten la concesión de licencias a la obligación de poner a disposición de los usuarios de los servicios suministrados por los titulares de la licencia procedimientos transparentes, sencillos y poco costosos para tramitar las reclamaciones relativas a los servicios del proveedor o proveedores del servicio universal o a los servicios de los operadores titulares de autorizaciones, incluidos los titulares de licencias individuales. Podría ser conveniente, asimismo, que estos procedimientos estén a disposición de los usuarios de todos los servicios postales, pertenezcan o no al servicio universal. Entre estos procedimientos deben incluirse los destinados a determinar la responsabilidad en caso de pérdida o deterioro de envíos postales. (29) Los proveedores del servicio universal prestan habitualmente servicios, por ejemplo a las empresas, a los preparadores del correo de varios clientes o a los remitentes de envíos masivos, que les permiten entrar en la cadena postal en condiciones y en lugares diferentes si se compara con el servicio de correos tradicional. Para ello, los proveedores del servicio universal deben respetar los principios de transparencia y no discriminación tanto respecto a terceros como a la relación de éstos con los proveedores universales que prestan servicios equivalentes. Asimismo, deben ofrecer dichos servicios a los clientes particulares que los utilicen en condiciones similares, sobre la base del principio de no discriminación en la prestación de servicios. (30) A fin de mantener al Parlamento Europeo y al Consejo informados acerca del desarrollo del mercado interior de los servicios postales, la Comisión debe presentar informes periódicos al Parlamento Europeo y al Consejo sobre la aplicación de la presente Directiva. (31) Procede prorrogar hasta el 31 de diciembre de 2008 la fecha prevista para la expiración de la Directiva 97/67/CE. Esta fecha no se debe aplicar a los procedimientos de autorización establecidos en los Estados miembros con arreglo a la Directiva 97/67/CE. (32) La Directiva 97/67/CE debe ser modificada en consecuencia. (33) La presente Directiva no afecta a la aplicación de las normas del Tratado sobre competencia y libre prestación de servicios, tal como se explica, en particular, en la Comunicación de la Comisión sobre la aplicación de las normas de competencia al servicio postal y sobre la evaluación de determinadas medidas estatales relativas a los servicios postales7.
4.3. Directiva 2008/6/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de febrero de 2008, por la que se modifica la Directiva 97/67/CE en relación con la plena realización del mercado interior de servicios postales comunitarios (Considerandos) (1) El Consejo, en su Resolución de 7 de febrero de 1994 relativa al desarrollo de los servicios postales comunitarios8, señalaba como uno de los principales objetivos de la política comunitaria sobre los servicios postales la conciliación de la apertura gradual y controlada a la competencia del mercado postal y la garantía de la prestación sostenible del servicio universal.
7
DO C 39 de 6.2.1998, p. 2.
8
DO C 48 de 16.2.1994, p. 3.
33
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
9
(2)
La Directiva 97/67/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de diciembre, relativa a las normas comunes para el desarrollo del mercado interior de los servicios postales de la Comunidad y la mejora de la calidad del servicio9, estableció un marco normativo para el sector postal a escala comunitaria que, entre otras cosas, contemplaba medidas dirigidas a garantizar la prestación del servicio universal, establecía límites máximos, sujetos a una reducción gradual y progresiva, en cuanto a los servicios postales que los Estados miembros pueden reservar a su proveedor o proveedores de servicio universal con el fin de mantener dicho servicio, y fijaba un calendario para la toma de decisiones orientadas a una mayor liberalización del mercado, con el propósito de crear un mercado interior de servicios postales.
(3)
El artículo 16 del Tratado destaca el lugar que los servicios de interés económico general ocupan entre los valores comunes de la Unión Europea, así como su papel en la promoción de la cohesión social y territorial. Establece, asimismo, que debe velarse por que dichos servicios actúen con arreglo a principios y condiciones que les permitan cumplir su cometido.
(4)
El positivo papel desempeñado por los servicios de interés económico general fue destacado por el Eurobarómetro especial 219, de octubre de 2005, en el que mostraba asimismo que el 77% de los encuestados tenía una opinión positiva de los servicios postales, constituyendo así el servicio de interés económico general más apreciado por los usuarios de la UE.
(5)
En la medida en que constituyen un instrumento esencial de comunicación e intercambio de información, los servicios postales desempeñan un papel fundamental que contribuye a lograr los objetivos de cohesión social, económica y territorial de la Unión. Las redes postales poseen dimensiones territoriales y sociales importantes, que permiten un acceso universal a servicios esenciales locales.
(6)
Las medidas que se adopten en el ámbito de los servicios postales deben concebirse de modo que puedan alcanzarse los objetivos que el artículo 2 del Tratado establece como funciones propias de la Comunidad, a saber, promover un desarrollo armonioso, equilibrado y sostenible de las actividades económicas en el conjunto de la Comunidad, un alto nivel de empleo y de protección social, un crecimiento sostenible y no inflacionista, un alto grado de competitividad y de convergencia de los resultados económicos, la elevación del nivel y de la calidad de vida, la cohesión económica y social y la solidaridad entre los Estados miembros.
(7)
En los últimos años, los mercados postales europeos han registrado profundos cambios, impulsados por los avances tecnológicos y una mayor competencia resultante de la desregulación. Como consecuencia de la globalización, es fundamental adoptar una posición activa y a favor del desarrollo, para no privar a los ciudadanos de la Unión de las ventajas derivadas de dichos cambios.
(8)
En sus conclusiones sobre la revisión intermedia de la estrategia de Lisboa, el Consejo Europeo de los días 22 y 23 de marzo de 2005 reiteró la importancia de culminar el mercado interior, como instrumento para favorecer el crecimiento y crear más y mejores empleos, y el destacado papel que los servicios de interés económico general han de desempeñar en una economía dinámica y competitiva. Estas conclusiones siguen siendo aplicables a los servicios postales como un medio esencial de comunicación, comercio y cohesión social y territorial.
DO L 15 de 21.1.1998, p. 14. Directiva modificada en último lugar por el Reglamento (CE) no 1882/2003 (DO L 284 de 31.10.2003, p. 1).
34
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL ANTE SU LIBERALIZACIÓN. Directivas europeas
(9) En su Resolución, de 2 de febrero de 2006, sobre la aplicación de la Directiva Postal10, el Parlamento Europeo destacó la importancia económica y social de unos servicios postales eficientes y su importante función en el marco de la estrategia de Lisboa, y señaló que las medidas de reforma adoptadas hasta la fecha han generado una evolución positiva y significativa del sector postal, que ha ganado en calidad y eficiencia y se ha orientado mejor hacia las necesidades del usuario. En su Resolución, el Parlamento Europeo pedía a la Comisión, a la vista de las líneas de evolución, a veces claramente divergentes, de las obligaciones en materia de servicios universales en los Estados miembros, que, al elaborar su estudio prospectivo, concentrase sus esfuerzos en la calidad del servicio universal prestado y en su futura financiación, y que, en el marco de dicho estudio, propusiese una definición, un ámbito de aplicación y una fórmula de financiación apropiada para el servicio universal. (10) De conformidad con la Directiva 97/67/CE, se ha realizado un estudio prospectivo en el que se evalúan, para cada Estado miembro, las repercusiones que la plena realización del mercado interior de servicios postales comunitarios en 2009 tendrá en el servicio universal. La Comisión ha emprendido además un examen en profundidad del sector postal comunitario, en el contexto del cual ha encargado la realización de estudios sobre la evolución económica, social y tecnológica del sector, y ha consultado extensamente a los interesados. (11) En el estudio prospectivo se afirma que el objetivo básico de garantizar la prestación sostenible de un servicio universal que reúna las condiciones de calidad fijadas por los Estados miembros conforme a la Directiva 97/67/CE puede quedar garantizado en toda la Comunidad de aquí a 2009 sin necesidad de que exista un sector reservado. (12) La apertura progresiva y gradual a la competencia de los mercados postales ha dotado a los proveedores del servicio universal de tiempo suficiente para adoptar las medidas de reestructuración precisas para garantizar su viabilidad a largo plazo en las nuevas condiciones de mercado, y ha permitido a los Estados miembros adaptar sus sistemas normativos a una situación de mayor apertura. Por otro lado, los Estados miembros pueden aprovechar la oportunidad que ofrece el plazo de transposición y el prolongado período necesario para la introducción de una verdadera competencia, a fin de proseguir la modernización y reestructuración de los proveedores del servicio universal si fuera necesario. (13) El estudio prospectivo indica que el sector reservado ya no debe ser la solución preferente para la financiación del servicio universal. Esta valoración tiene en cuenta el interés que reviste, para la Comunidad y sus Estados miembros, la realización del mercado interior, y el potencial de este para generar crecimiento y empleo y garantizar que todos los usuarios tengan acceso a un servicio de interés económico general eficaz. Resulta oportuno, por tanto, confirmar la fecha definitiva de realización del mercado interior de servicios postales. (14) Son diversas las fuerzas que impulsan el cambio en el sector de los servicios postales, en particular, la demanda y la evolución de las necesidades de los usuarios, los cambios organizativos, la automatización y la introducción de nuevas tecnologías, los medios electrónicos de comunicación sustitutivos y la apertura del mercado. Para hacer frente a la competencia y a las nuevas demandas de los consumidores, así como para asegurarse nuevas fuentes de financiación, los proveedores de servicios postales pueden diversificar su actividad mediante la prestación de servicios de comercio electrónico o de otros servicios de la sociedad de la información.
10
DO C288 E de 25.11.2006, p. 77
35
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
(15) Los proveedores de servicios postales, incluidos los proveedores del servicio universal designados, se han visto espoleados a mejorar su eficiencia por nuevos desafíos competitivos (como la digitalización y las comunicaciones electrónicas) que difieren de los servicios postales tradicionales, lo que ha de contribuir de por sí a un incremento de la competitividad. (16) La plena apertura del mercado favorecerá la expansión del volumen global de los mercados postales; coadyuvará, además, al mantenimiento de empleo sostenible y de calidad en los proveedores de servicio universal, y facilitará la creación de nuevos empleos en otros operadores, nuevos participantes en el mercado y sectores económicos conexos. La presente Directiva no afecta a la competencia de los Estados miembros para regular las condiciones de empleo en el sector de los servicios postales, algo que, no obstante, no debe dar lugar a una competencia desleal. Al preparar la apertura del mercado de los servicios postales, se debe prestar la debida atención a las consideraciones de carácter social. (17) El mero transporte no debe considerarse servicio postal. La publicidad directa consistente únicamente en anuncios o material publicitario o de marketing y que contiene un mensaje idéntico con excepción del nombre, la dirección y el número de identificación del destinatario puede considerarse un envío de correspondencia. (18) El aumento de la competitividad debe permitir además al sector postal integrarse con otros métodos de comunicación y mejorar la calidad del servicio que presta a usuarios cada vez más exigentes. (19) Las redes postales rurales en las regiones insulares y de montaña, entre otras zonas, desempeñan un papel fundamental en la integración de las empresas en la economía nacional y global y el mantenimiento de la cohesión social y del empleo. Además, las oficinas postales rurales en regiones apartadas pueden suministrar una infraestructura de red importante para el acceso a los nuevos servicios de comunicación electrónica. (20) El desarrollo de los mercados de comunicaciones adyacentes ha incidido en diversa medida en las diferentes regiones de la Comunidad, los diferentes segmentos de población y el uso de los servicios postales. Es necesario preservar la cohesión territorial y social y, dado que los Estados miembros pueden adaptar algunos rasgos específicos del servicio a la demanda local, aprovechando la flexibilidad que ofrece la Directiva 97/67/CE, resulta oportuno mantener íntegramente el servicio universal y las correspondientes obligaciones de calidad que establece la Directiva 97/67/CE. Es oportuno aclarar, en consonancia con la práctica vigente, que los Estados miembros solo deben garantizar la recogida y entrega del correo los días laborables de la semana que no están definidos como días festivos en la legislación nacional. A fin de velar por que la apertura del mercado siga beneficiando a todos los usuarios, en particular al consumidor y a las pequeñas y medianas empresas, los Estados miembros deben vigilar y supervisar la evolución del mercado. Deben adoptar las oportunas medidas reguladoras, conforme a lo establecido en la Directiva 97/67/CE, para garantizar que las posibilidades de acceso a los servicios postales sigan respondiendo a las necesidades de los usuarios, entre otras cosas, asegurando, en su caso, la prestación de un número mínimo de servicios en un mismo punto de acceso y, en particular, una densidad adecuada de puntos de acceso a los servicios postales en las zonas rurales y apartadas. (21) El servicio universal garantiza, en principio, una recogida y una entrega en el domicilio de cada persona física o jurídica todos los días laborables, incluso en las zonas alejadas o escasamente pobladas. (22) La oferta de servicios postales de alta calidad contribuye de manera fundamental al logro del objetivo de la cohesión social y territorial. En particular, el comercio electró36
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL ANTE SU LIBERALIZACIÓN. Directivas europeas
nico ofrece a las regiones apartadas y escasamente pobladas nuevas posibilidades de participar en la vida económica, de ahí que la prestación de buenos servicios postales sea un requisito importante. (23) La Directiva 97/67/CE establecía que la prestación del servicio universal había de hacerse preferentemente mediante la designación de proveedores de servicio universal. Los Estados miembros podrán exigir que el servicio universal se preste en la totalidad del territorio nacional. El aumento de la competencia y de las opciones hace oportuno que los Estados miembros dispongan de más flexibilidad a la hora de decidir el mecanismo más eficiente y apropiado para garantizar la prestación del servicio universal, con supeditación a los principios de objetividad, transparencia, no discriminación, proporcionalidad y mínima distorsión del mercado, necesarios para garantizar la libre prestación de servicios postales en el mercado interior. Los Estados miembros pueden adoptar uno o varios de los siguientes sistemas: la prestación del servicio universal por las fuerzas del mercado, la designación de una o varias empresas que ofrezcan distintos elementos del servicio universal o abarquen distintas partes del territorio, y la contratación pública de los servicios. En caso de que un Estado miembro optara por la designación de una o varias empresas para la prestación del servicio universal o para la prestación de distintos elementos del servicio universal, debe garantizarse que los requisitos de calidad propios del servicio universal se impongan de una manera transparente y proporcionada a los proveedores de servicios universales. Cuando un Estado miembro designe más de una empresa, debe garantizar que no se produzcan superposiciones en las obligaciones del servicio universal. (24) Es importante que los usuarios dispongan de información completa sobre los servicios universales prestados y que los proveedores de servicios postales estén informados de los derechos y obligaciones del proveedor o proveedores del servicio universal. Los Estados miembros deben velar por que los usuarios estén permanentemente informados de las características de los servicios específicos prestados y de las posibilidades de acceso a ellos. Los Estados miembros deben garantizar la disponibilidad de dicha información. Ahora bien, en consonancia con la mayor flexibilidad dada a favor de los Estados miembros, resulta oportuno garantizar la prestación del servicio universal por medios distintos de la designación de uno o varios proveedores de dicho servicio, a fin de dar a los Estados miembros flexibilidad para decidir cómo debe comunicarse esa información al público. (25) A la luz de los estudios realizados y con el fin de movilizar todo el potencial que ofrece el mercado interior de los servicios postales, procede poner fin a la utilización de un sector reservado y de derechos especiales como medio para garantizar la financiación del servicio universal. (26) En algunos Estados miembros, puede que siga siendo necesario recurrir a la financiación externa de los costes residuales netos del servicio universal. Por consiguiente, resulta oportuno aclarar expresamente las opciones disponibles para garantizar la financiación del servicio universal, siempre que sea necesario recurrir a ellas y la necesidad se justifique adecuadamente, dejando a los Estados miembros libertad de elección en cuanto a los mecanismos de financiación. Esas opciones comprenden el recurso a procedimientos de contratación pública, incluidos el procedimiento de diálogo competitivo y el procedimiento negociado con convocatoria de licitación previa o sin ella establecidos en las Directivas sobre contratación pública, y siempre que las obligaciones de servicio universal supongan costes netos de servicio universal y representen una carga injusta para la empresa designada, la compensación pública y el reparto de costes entre los proveedores del servicio, los usuarios o ambos, de forma transparente, mediante aportaciones a un fondo de compensación. Los Estados miembros pueden recurrir a otros medios de
37
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
financiación autorizados por el Derecho comunitario, como, por ejemplo, en caso de necesidad, utilizar los beneficios derivados de otras actividades del proveedor o proveedores del servicio universal, no incluidas en el servicio universal, para financiar total o parcialmente los costes netos de este servicio, siempre y cuando tal decisión sea compatible con el Tratado. Sin perjuicio de la obligación de los Estados miembros de cumplir las normas del Tratado sobre ayudas estatales, y entre ellas los requisitos de notificación específicos en este ámbito, los Estados miembros podrán notificar a la Comisión los mecanismos de financiación utilizados para cubrir los costes netos del servicio universal, que deben reflejarse en los informes periódicos que la Comisión debe presentar al Parlamento y al Consejo sobre la aplicación de la Directiva 97/67/CE. (27) Se podrá pedir a los proveedores de servicios postales que contribuyan a la financiación del servicio universal en los casos en que se prevea un fondo de compensación. A fin de determinar a qué empresas puede exigírseles que coticen a un fondo de compensación, los Estados miembros deben valorar si los servicios que prestan esas empresas pueden considerarse, desde la óptica del usuario, como servicios incluidos en el ámbito del servicio universal, por ser suficientemente intercambiables con el servicio universal, teniendo en cuenta las características de tales servicios, incluidos sus elementos de valor añadido, así como la finalidad a que se destinan y sus tarifas. Estos servicios no tienen necesariamente por qué reunir todas las características del servicio universal, como son la entrega diaria o la cobertura de la totalidad del territorio nacional. (28) A fin de observar el principio de proporcionalidad al determinar la contribución requerida de tales empresas a los costes de la prestación del servicio universal en un Estado miembro, los Estados miembros deben aplicar criterios transparentes y no discriminatorios, como puede ser la cuota de esas empresas en las actividades comprendidas en el ámbito del servicio universal en ese Estado miembro. Los Estados miembros pueden exigir a los proveedores que están sujetos a la obligación de cotizar a un fondo de compensación que establezcan una separación de cuentas adecuada para garantizar el funcionamiento del fondo. (29) Todo mecanismo de financiación al que se recurra debe seguir respondiendo a los principios de transparencia, no discriminación y proporcionalidad establecidos actualmente en la Directiva 97/67/CE, y toda decisión que se adopte en este terreno debe basarse en criterios transparentes, objetivos y verificables. En particular, el coste neto del servicio universal debe calcularse, bajo la supervisión de la autoridad nacional de reglamentación, como la diferencia entre el coste neto que para un proveedor de servicio universal designado tiene el operar con obligaciones de servicio universal y el correspondiente a operar sin dichas obligaciones. En ese cálculo debe tenerse en cuenta cualquier otro elemento que resulte pertinente, como son las ventajas de mercado de que pueda gozar un proveedor de servicio universal designado para la prestación del servicio universal, el derecho a obtener un beneficio razonable y los incentivos dirigidos a obtener la eficiencia de costes. (30) En caso de que los Estados miembros decidan ofrecer servicios adicionales o complementarios al público en su territorio nacional, exceptuados los servicios relativos a las obligaciones de servicio universal, según se definen en la presente Directiva, como el cobro de pensiones y la distribución de giros postales en zonas rurales, dichos servicios no deben quedar sujetos a mecanismo de compensación alguno que obligue a cotizar a determinadas empresas. Si procede, los Estados miembros pueden conceder financiación para esos servicios adicionales o complementarios de acuerdo con las normas del Tratado sobre ayudas estatales. Salvo en el caso del proveedor o proveedores de servicio universal, las autorizaciones no pueden supeditarse a la obligación de prestar tales servicios adicionales. 38
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL ANTE SU LIBERALIZACIÓN. Directivas europeas
(31) Conviene otorgar a los Estados miembros que se hayan adherido a la Unión después de la entrada en vigor de la Directiva 2002/39/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 10 de junio de 2002, por la que se modifica la Directiva 97/67/CE con el fin de proseguir la apertura a la competencia de los servicios postales de la Comunidad11 y que se enfrentan a especiales dificultades en lo que se refiere a una adaptación gradual de sus mercados postales por haber iniciado su proceso de reforma en una fase tardía, y a determinados Estados miembros con una población menor o una extensión limitada y que posean características específicas relevantes a la hora de prestar servicios postales, o a aquellos Estados miembros cuyo territorio presente un relieve especialmente accidentado o que tengan un elevado número de islas, la posibilidad de aplazar la fecha de aplicación de la Directiva por un período de tiempo limitado para seguir reservando servicios a su proveedor o proveedores del servicio universal, siempre a condición de que se notifique a la Comisión. Teniendo en cuenta el carácter excepcional de dicha posibilidad, también conviene, dentro de dicho período de tiempo limitado y para un número limitado de servicios, permitir a los Estados miembros que hayan abierto completamente sus mercados denegar la autorización para operar en su territorio a monopolios que operan en otro Estado miembro. (32) La Comisión debe prestar ayuda a los Estados miembros en los diferentes aspectos de la ejecución de la presente Directiva, entre otros, incluyendo el cálculo de los costes netos. Además, la cooperación entre las autoridades nacionales de reglamentación con vistas a seguir estableciendo indicadores y orientaciones en este ámbito debe contribuir a la aplicación armonizada de la presente Directiva. (33) Los Estados miembros deben estar facultados para aplicar procedimientos generales de autorización y concesión de licencias individuales siempre que resulte justificado y proporcional al objetivo perseguido. No obstante, tal y como se indica en el tercer Informe sobre la aplicación de la Directiva 97/67/CE, es necesario armonizar en mayor medida las condiciones que pueden establecerse, a fin de reducir los obstáculos injustificados a la prestación de servicios en el mercado interior. En este sentido, los Estados miembros deben poder, por ejemplo, permitir que los proveedores de servicios postales elijan entre la obligación de prestar un servicio o la de contribuir financieramente a los costes de ese servicio cuando lo presta otro proveedor, pero no deben seguir autorizados a imponer simultáneamente la obligación de realizar aportaciones a un mecanismo de reparto y obligaciones de servicio universal o de calidad que persiguen la misma finalidad. Asimismo, resulta oportuno aclarar que algunas de las disposiciones sobre autorizaciones generales y licencias no deben aplicarse a los proveedores del servicio universal designados. (34) Si varias empresas de servicios postales ofrecen servicios de los considerados universales, procede exigir a todos los Estados miembros que evalúen si algunos elementos de la infraestructura postal o determinados servicios generalmente prestados por los proveedores del servicio universal deben ser accesibles a otros operadores que ofrezcan servicios similares, con el fin de favorecer una competencia real y/o de proteger a todos los usuarios garantizando la calidad global del servicio postal. En el caso de que existan varios proveedores del servicio universal con redes postales regionales, los Estados miembros deben también evaluar y, de ser necesario, asegurar su interoperabilidad a fin de evitar obstáculos al rápido transporte de los envíos postales. Dado que la situación jurídica y de mercado de los citados elementos o servicios varía según los Estados miembros, resulta oportuno exigir a los Estados miembros únicamente que adopten una decisión fundada acerca de la necesidad, el alcance y la forma del instru-
11
DO L 176 de 5.7.2002, p. 21.
39
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
mento de regulación, que contemple, si ha lugar, el reparto de costes. Esta disposición debe entenderse sin perjuicio del derecho de los Estados miembros de adoptar medidas dirigidas a garantizar el acceso a la red postal en condiciones de transparencia y no discriminación. (35) Los Estados miembros deben velar por que los proveedores de servicios postales, al tratar datos personales con arreglo a la Directiva 97/67/CE, apliquen las disposiciones comunitarias y nacionales sobre protección de datos personales, en particular las que establece la Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de octubre de 1995, relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos12. (36) Las disposiciones de la presente Directiva deben entenderse sin perjuicio de las disposiciones nacionales que rigen las condiciones de expropiación para la organización de la prestación del servicio universal. (37) Dada la importancia que los servicios postales revisten para los invidentes y las personas con visión reducida, resulta oportuno confirmar que la apertura del mercado no debe ser un impedimento para la continuidad en la prestación por el proveedor o proveedores del servicio universal de ciertos servicios gratuitos, destinados a los invidentes y a las personas con visión reducida, introducidos por los Estados miembros en cumplimiento de obligaciones internacionales al respecto. (38) En condiciones de plena competencia, es importante, para el equilibrio financiero del servicio universal y a fin de limitar las distorsiones del mercado, desviarse del principio de que los precios reflejen las condiciones y los costes comerciales normales solo con fines de protección del interés público. Para ello, es preciso seguir permitiendo a los Estados miembros mantener tarifas únicas para los envíos cuyo precio se fija por unidad, esto es, el servicio que más frecuentemente utilizan los consumidores, incluidas las pequeñas y medianas empresas. Los Estados miembros pueden también mantener tarifas únicas para algunos otros envíos postales como, por ejemplo, para diarios de prensa y libros, a fin de proteger el interés público general, como son el acceso a la cultura, garantizar la participación en una sociedad democrática (libertad de prensa) o la cohesión regional y social. (39) Para la prestación de servicios para todos los usuarios, incluidos empresas, expedidores de envíos masivos y consolidadores que agrupan envíos de diferentes usuarios, los proveedores de servicio universal podrán disponer de mayor flexibilidad de precios en consonancia con el principio de orientación a coste. Las tarifas deben tener en cuenta los costes evitados en relación con los servicios ordinarios que incluyen la totalidad de las prestaciones ofrecidas para la recogida, clasificación, transporte y entrega de envíos postales individuales. (40) Habida cuenta de las particularidades nacionales en la regulación de las condiciones en que deba operar el proveedor histórico del servicio universal en una situación de plena competencia, resulta oportuno permitir que los Estados miembros decidan la mejor forma de supervisar las subvenciones cruzadas. (41) Con la vista puesta en la transición hacia un mercado plenamente competitivo, y para evitar que las subvenciones cruzadas afecten desfavorablemente la competencia, resulta oportuno seguir exigiendo a los Estados miembros que mantengan la obligación de que los proveedores del servicio universal lleven cuentas separadas y transparentes, con las necesarias adaptaciones. Merced a esta obligación, las autoridades nacionales de reglamentación, las autoridades en materia de competencia y la Comisión dispon-
12
DO L 281 de 23.11.1995, p. 31. Directiva modificada por el Reglamento (CE) no 1882/2003.
40
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL ANTE SU LIBERALIZACIÓN. Directivas europeas
drán de la información necesaria para adoptar decisiones en relación con el servicio universal y vigilar la equidad de las condiciones del mercado hasta el momento en que la competencia sea una realidad. La cooperación entre las autoridades nacionales de reglamentación con vistas a seguir estableciendo indicadores y directrices en este ámbito contribuirá a la aplicación armonizada de estas disposiciones. La llevanza de cuentas separadas y transparentes debe ofrecer a los Estados miembros y sus autoridades nacionales de reglamentación información contable suficientemente detallada para: –
adoptar decisiones sobre el servicio universal,
–
determinar con fundamento si las obligaciones de servicio universal impuestas entrañan un coste neto y si representan una carga financiera injusta para el proveedor de servicio universal,
–
garantizar que las tarifas aplicadas al servicio universal cumplan los principios de tarificación establecidos en la presente Directiva,
–
garantizar el cumplimiento de los principios relativos a los gastos terminales establecidos en la presente Directiva, y
–
supervisar la equidad de las condiciones de mercado hasta que la competencia se haga realidad.
(42) En consonancia con las disposiciones vigentes en otros ámbitos del sector de servicios y al objeto de aumentar la protección del consumidor, procede que la aplicación de unos principios mínimos en relación con los procedimientos de reclamación no se limite a los proveedores del servicio universal. A fin de aumentar la eficacia de los procedimientos de tramitación de reclamaciones, resulta oportuno promover el recurso a procedimientos extrajudiciales, según especifican la Recomendación 98/257/ CE de la Comisión, de 30 de marzo de 1998, relativa a los principios aplicables a los órganos responsables de la solución extrajudicial de los litigios en materia de consumo13, y la Recomendación 2001/310/CE de la Comisión, de 4 de abril de 2001, relativa a los principios aplicables a los órganos extrajudiciales de resolución consensual de litigios en materia de consumo14. Los intereses de los consumidores también se verán favorecidos por un aumento de la interoperatividad entre los operadores, como consecuencia del acceso a ciertos elementos de la infraestructura y ciertos servicios, y por la necesidad de cooperación entre las autoridades nacionales de reglamentación y las organizaciones de protección del consumidor.
Con objeto de proteger los intereses de los usuarios en caso de robo, pérdida o deterioro de envíos postales, los Estados miembros deben introducir, cuando ello se justifique, un sistema de reembolso y/o de compensación.
(43) La Directiva 97/67/CE establece que determinadas medidas deben aprobarse con arreglo a la Decisión 1999/468/CE del Consejo, de 28 de junio de 1999, por la que se establecen los procedimientos para el ejercicio de las competencias de ejecución atribuidas a la Comisión15. (44) La Decisión 1999/468/CE fue modificada por la Decisión 2006/512/CE, que introdujo el procedimiento de reglamentación con control para la adopción de medidas de alcance general destinadas a modificar elementos no esenciales de un acto de base adoptado con arreglo al procedimiento establecido en el artículo 251 del Tratado, incluso suprimiendo algunos de esos elementos o completando el acto con nuevos elementos no esenciales.
13
DO L 115 de 17.4.1998, p. 31.
14
DO L 109 de 19.4.2001, p. 56.
15
DO L 184 de 17.7.1999, p. 23. Decisión modificada por la Decisión 2006/512/CE (DO L 200 de 22.7.2006, p. 11).
41
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
(45) Conviene, en particular, conferir competencias a la Comisión para que adopte medidas, por lo que respecta a los futuros ajustes de las normas de calidad del servicio al avance técnico o a la evolución del mercado, así como a las condiciones normalizadas aplicables a un control independiente de calidad del funcionamiento efectuado por organismos externos. Dado que estas medidas son de alcance general, y están destinadas a modificar elementos no esenciales de la presente Directiva 97/67/CE, incluso completándola con nuevos elementos no esenciales, deben adoptarse con arreglo al procedimiento de reglamentación con control previsto en el artículo 5 bis de la Decisión 1999/468/CE. (46) El Comité que asista a la Comisión de conformidad con la Directiva 97/67/CE debe seguir el desarrollo de la prestación del servicio universal en los Estados miembros. (47) Es previsible que la función de las autoridades nacionales de reglamentación siga siendo crucial, en particular en aquellos Estados miembros en los que la transición a una situación de competencia no ha concluido aún. De conformidad con el principio de separación de las funciones reguladoras y las funciones operativas, los Estados miembros deben garantizar la independencia de las autoridades nacionales de reglamentación con el fin de asegurar la imparcialidad de sus decisiones. Este requisito de independencia se entiende sin perjuicio de la autonomía institucional y las obligaciones constitucionales de los Estados miembros, ni del principio de neutralidad con respecto al régimen de la propiedad en los Estados miembros establecido en el artículo 295 del Tratado. Las autoridades nacionales de reglamentación deben disponer de todos los recursos necesarios en cuanto a personal, competencia y medios financieros para el cumplimiento de su misión. (48) Es frecuente que las funciones reguladoras sean ejercidas por varios organismos nacionales, por lo que resulta oportuno introducir mayor transparencia en la asignación de funciones y exigir a los diferentes organismos pertinentes encargados de la reglamentación del sector, de la aplicación de las normas de competencia y de examinar las cuestiones relativas a la protección del consumidor, que cooperen con el fin de garantizar un eficaz desempeño de sus funciones. (49) Todo destinatario de una decisión de las autoridades nacionales de reglamentación debe tener derecho a recurrir ante un órgano independiente de esa autoridad. Este órgano puede ser un tribunal. El procedimiento de recurso debe entenderse sin perjuicio de la división de competencias en el seno de los sistemas judiciales nacionales y de los derechos de las personas jurídicas o físicas en virtud del Derecho nacional. Hasta que no concluyan esos procedimientos, es necesario garantizar la validez temporal de las decisiones de las autoridades nacionales de reglamentación para garantizar la seguridad jurídica y de mercado. (50) Las autoridades nacionales de reglamentación deben cooperar, cuando proceda, con otras autoridades de reglamentación de los Estados miembros y con la Comisión, en el desempeño de las competencias que les incumben en virtud de la Directiva 97/67/ CE. Ello favorecerá el desarrollo del mercado interior de servicios postales y contribuirá a garantizar la aplicación coherente de lo dispuesto en la Directiva en todos los Estados miembros, en particular en aquellos aspectos en los que la normativa nacional de transposición de la normativa comunitaria otorgue a las autoridades nacionales de reglamentación notables poderes discrecionales en la aplicación de las normas pertinentes. Esta cooperación puede tener lugar, entre otras formas, en el Comité que asista a la Comisión de conformidad con la Directiva o en un grupo integrado por reguladores europeos. Debe corresponder a los Estados miembros decidir qué órganos se consideran autoridades nacionales de reglamentación a efectos de la Directiva.
42
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL ANTE SU LIBERALIZACIÓN. Directivas europeas
(51) Las autoridades nacionales de reglamentación necesitan recabar información de los agentes del mercado para desempeñar eficazmente su cometido. Las solicitudes de información deben ser proporcionadas y no suponer una carga excesiva para las empresas. También la Comisión puede precisar recopilar esa información a fin de cumplir las obligaciones que le incumben en virtud de la normativa comunitaria. El receptor de la información debe garantizar su confidencialidad de conformidad con las normas vigentes. (52) Con el fin de mantener al Parlamento Europeo y al Consejo informados de la evolución del mercado interior de servicios postales, conviene que la Comisión les presente regularmente informes sobre la aplicación de la Directiva 97/67/CE. (53) La presente Directiva no afecta al Derecho laboral, es decir, a cualquier disposición legal o contractual relativa a las condiciones de empleo o de trabajo, incluida la salud y seguridad en el trabajo, o las relaciones entre empleadores y trabajadores, que los Estados miembros apliquen de acuerdo con el Derecho nacional conforme al Derecho comunitario. La presente Directiva tampoco afecta a las normas nacionales en materia de seguridad social de los Estados miembros. Cuando sea necesario, los Estados miembros podrán hacer referencia a las condiciones de trabajo en sus procedimientos de autorización en consonancia con los principios de transparencia y proporcionalidad. (54) Los Estados miembros deben asegurarse de que se establezcan suficientes puntos de acceso para tener en cuenta las necesidades de los usuarios en las zonas rurales y escasamente pobladas. Los Estados miembros deben garantizar una densidad adecuada de puntos de acceso en estas zonas para cumplir con la obligación de servicio universal. (55) Con objeto de mantener el marco regulador del sector postal, es preciso eliminar la fecha de expiración de la Directiva 97/67/CE. Las disposiciones no modificadas por la presente Directiva siguen siendo de aplicación. Los servicios que los Estados miembros pueden seguir manteniendo como reservados durante el período de aplicación son los especificados en la Directiva 97/67/CE. (56) Dado que los objetivos de la presente Directiva, a saber, la realización de un mercado interior de servicios postales comunitarios, la garantía de un nivel común de servicios universales para todos los usuarios y el establecimiento de principios armonizados para la regulación de los servicios postales, no pueden ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros y, por consiguiente, debido a las dimensiones y los efectos, pueden lograrse mejor a nivel comunitario, la Comunidad puede adoptar medidas, de acuerdo con el principio de subsidiariedad consagrado en el artículo 5 del Tratado.
De conformidad con el principio de proporcionalidad enunciado en dicho artículo, la presente Directiva no excede de lo necesario para alcanzar dichos objetivos. (57) Procede, por tanto, modificar la Directiva 97/67/CE en consecuencia.
(58) La presente Directiva guarda coherencia con otros actos comunitarios aplicables al sector de los servicios. En caso de conflicto entre una disposición de la presente Directiva y una disposición de otro acto comunitario, en particular la Directiva 2006/123/ CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior16, las disposiciones de la presente Directiva prevalecerán y se aplicarán plenamente al sector postal. (59) La presente Directiva no afecta a la aplicación de lo dispuesto en el Tratado en materia de competencia y libre prestación de servicios. En aquellos casos en que los mecanismos de financiación del servicio universal comporten ayudas otorgadas por un Estado miembro o fondos estatales, bajo cualquier forma, según lo establecido en el artículo 87, apartado 1, del Tratado, la presente Directiva no afectará a la obligación que
16
DO C 321 de 31.12.2003, p. 1.
43
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
incumbe a los Estados miembros de cumplir las disposiciones sobre ayudas estatales establecidas en el Tratado. (60) De conformidad con el punto 34 del Acuerdo Interinstitucional «Legislar mejor»17, se alienta a los Estados miembros a que, en su propio interés y en el de la Comunidad, establezcan y hagan públicos sus propios cuadros que muestren, en la medida de lo posible, la concordancia entre la presente Directiva y las medidas de transposición.
4.4. Consolidación del articulado de las Directivas 97/67/CE, 2002/39/CE y 2008/6/CE18 CAPÍTULO 1. Objetivo y ámbito de aplicación Artículo 119 La presente Directiva establece normas comunes relativas a: –
las condiciones aplicables a la prestación de servicios postales,
–
la prestación de un servicio postal universal en el interior de la Comunidad,
–
la financiación de los servicios universales en condiciones que garanticen su prestación continuada,
17
DO C 321 de 31.12.2003, p. 1.
18
La Directiva 2008/6/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de febrero de 2008, por la que se modifica la Directiva 97/67/CE en relación con la plena realización del mercado interior de servicios postales comunitarios; se compone de 5 artículos, el primero de los cuales contiene las modificaciones del articulado de la Directiva 97/67/CE. El contenido de los cuatro artículos restantes se reproduce a continuación:
“Artículo 2
1. Los Estados miembros pondrán en vigor las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a lo establecido en la presente Directiva a más tardar el 31 de diciembre de 2010. Informarán de ello inmediatamente a la Comisión.
Cuando los Estados miembros aprueben dichas medidas, estas incluirán una referencia a la presente Directiva o irán acompañadas de dicha referencia en su publicación oficial. Los Estados miembros establecerán las modalidades de la mencionada referencia.
2. Los Estados miembros comunicarán a la Comisión el texto de sus disposiciones legales, reglamentarias y administrativas relativas a la aplicación de la presente Directiva.
Artículo 3
1. No obstante lo dispuesto en el artículo 2, los siguientes Estados miembros podrán aplazar la aplicación de la presente Directiva hasta el 31 de diciembre de 2012, para seguir reservando servicios al proveedor o proveedores de servicio universal: República Checa, Grecia, Chipre, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Hungría, Malta, Polonia, Rumanía, Eslovaquia. Dichos Estados miembros podrán decidir aplicar la presente Directiva con anterioridad a dicha fecha.
2. Los Estados miembros de que se trate notificarán a la Comisión su intención de hacer uso del aplazamiento de la aplicación establecida en el apartado 1 el 27 de agosto de 2008 a más tardar.
3. Los Estados miembros que supriman sus sectores reservados a más tardar el 31 de diciembre de 2012 podrán, entre el 1 de enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2012, negarse a conceder la autorización establecida en el artículo 9, apartado 2, de la Directiva 97/67/CE para servicios pertenecientes al ámbito del sector reservado suprimido, a los operadores postales que suministran servicios en el ámbito del servicio universal, así como a empresas controladas por ellos, que tengan concedido un sector reservado en otro Estado miembro.
Artículo 4
La presente Directiva entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.
Artículo 5 19
Los destinatarios de la presente Directiva son los Estados miembros.”
Redacción según Directiva 2008/6/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de febrero de 2008, por la que se modifica la Directiva 97/67/CE en relación con la plena realización del mercado interior de servicios postales comunitario.
44
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL ANTE SU LIBERALIZACIÓN. Directivas europeas
–
los principios de tarificación y de transparencia contable para la prestación del servicio universal,
–
la determinación de normas de calidad para la prestación del servicio universal y la instauración de un sistema que garantice el cumplimiento de esas normas, la armonización de las normas técnicas,
–
la creación de autoridades nacionales de reglamentación independientes.
Artículo 2 A efectos de la presente Directiva, se entenderá por: 1) «servicios postales»: los servicios consistentes en la recogida, la clasificación, el transporte y la distribución de los envíos postales20; 1 bis)21 “proveedor de servicios postales”: la empresa que presta uno o varios servicios postales; 2) «red postal»22:el conjunto de la organización y de los medios de todo orden que, empleados por el o los proveedores del servicio universal, permiten, en particular: –
la recogida de los envíos postales amparados por una obligación de servicio universal en los puntos de acceso en todo el territorio,
–
la expedición y el tratamiento de estos envíos desde el punto de acceso a la red postal hasta el centro de distribución,
–
la distribución a las direcciones indicadas en los envíos;
3) «puntos de acceso»23: las instalaciones físicas, incluidos en especial los buzones a disposición del público tanto en la vía pública como en los locales del proveedor o proveedores del servicio postal, donde los remitentes pueden depositar envíos postales en la red postal; 4) «recogida»: la operación consistente en retirar los envíos postales por un proveedor de servicio postal; 5) «distribución»: el proceso que abarca desde la clasificación en el centro encargado de organizar la distribución hasta la entrega a los destinatarios de los envíos postales; 6) «envío postal»24: el envío con destinatario presentado en la forma definitiva en que deba ser transportado por el proveedor del servicio postal. Aparte de los envíos de correspondencia, incluye, por ejemplo, los libros, catálogos, diarios de prensa y publicaciones periódicas y los paquetes postales que contengan mercancías con o sin valor comercial; 7) «envío de correspondencia»: la comunicación materializada en forma escrita sobre un soporte físico de cualquier naturaleza, que se transportará y entregará en la dirección indicada por el remitente sobre el propio envío o sobre su envoltorio. Los libros, catálogos, diarios y publicaciones periódicas no tendrán la consideración de envíos de correspondencia; 8) «publicidad directa»25
20
21
Añadido por directiva 2008/6/CE
22
Redacción según Directiva 2008/6/CE
23
Redacción según Directiva 2008/6/CE
24
Redacción según Directiva 2008/6/CE
25
Derogado por Directiva 2008/6/CE
Redacción según Directiva 2008/6/CE
45
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
9) «envío certificado»: el servicio consistente en una garantía fija contra los riesgos de pérdida, robo o deterioro, y en la facilitación al remitente, en su caso a petición de éste, de una prueba del depósito del envío postal y/o de su entrega al destinatario; 10) «envío con valor declarado»: el servicio consistente en asegurar el envío postal por el valor declarado por el remitente, en caso de pérdida, robo o deterioro; 11) «correo transfronterizo»: correo con origen o destino en otro Estado miembro o un país tercero; 12) «intercambio de documentos»26 13) «proveedor de servicio universal»27: el proveedor público o privado de servicios postales que presta un servicio postal universal o partes del mismo dentro de un Estado miembro, y cuya identidad ha sido notificada a la Comisión de conformidad con el artículo 4; 14) «autorización»28: cualquier permiso que establezca derechos y obligaciones específicos para el sector postal y permita a las empresas prestar servicios postales y, cuando proceda, crear y/o explotar sus redes para la prestación de dichos servicios, en las formas de autorización general o licencia individual, que se definen a continuación: –
«autorización general»: una autorización que no exija al proveedor de servicios postales de que se trate una decisión explícita de la autoridad nacional de reglamentación antes de ejercer los derechos derivados de la autorización, con independencia de que esté regulada por una licencia de categoría o por el Derecho general o que la normativa que la regule exija trámites de registro o declaración,
–
«licencia individual»: una autorización que concede una autoridad nacional de reglamentación y que otorga a un proveedor de servicios postales derechos específicos, o que somete las operaciones de dicha empresa a unas obligaciones específicas que completen la autorización general si procede, cuando el proveedor de servicios postales no tenga derecho a ejercer los derechos de que se trate hasta que haya recibido la decisión de la autoridad nacional de reglamentación;
15) «gastos terminales»: la remuneración de los proveedores del servicio universal por la distribución del correo transfronterizo de llegada constituido por los envíos postales procedentes de otro Estado miembro o de un país tercero; 16) «remitente»: la persona física o jurídica de quien proceden los envíos postales; 17) «usuario»29: toda persona física o jurídica beneficiaria de la prestación de un servicio postal como remitente o como destinatario; 18) «autoridad nacional de reglamentación»: en cada Estado miembro, el organismo o los que el Estado miembro confía, entre otras, las funciones reglamentarias derivadas de la presente Directiva; 19) «requisitos esenciales»30: los motivos de interés general y de carácter no económico que puedan inducir a un Estado miembro a imponer condiciones relativas a la prestación de servicios postales. Estos motivos son la inviolabilidad de la correspondencia, la seguridad del funcionamiento de la red en materia de transporte de sustancias peligrosas, el
26
Derogado por Directiva 2008/6/CE
27
Redacción según Directiva 2008/6/CE
28
Redacción según Directiva 2008/6/CE
29
Redacción según Directiva 2008/6/CE
30
Redacción según Directiva 2008/6/CE
46
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL ANTE SU LIBERALIZACIÓN. Directivas europeas
respeto de las estipulaciones de los regímenes de empleo y seguridad social establecidas mediante ley, reglamento o decisión administrativa o convenio colectivo negociado entre los interlocutores sociales nacionales con arreglo al Derecho nacional y comunitario y, en los casos en que esté justificado, la protección de los datos, la protección del medio ambiente y la ordenación territorial. La protección de los datos podrá abarcar la protección de los datos personales, la confidencialidad de la información transmitida o almacenada y la protección de la intimidad; 20)31 “servicios prestados según tarifa por unidad”: servicios postales cuyo precio figure en las condiciones generales del proveedor o proveedores de servicio universal aplicables a los envíos postales individuales.
CAPÍTULO 2. Servicio universal Artículo 3 1. Los Estados miembros garantizarán a los usuarios el derecho a un servicio universal que corresponda a una oferta de servicios postales de calidad determinada prestados de forma permanente en todos los puntos del territorio a precios asequibles a todos los usuarios. 2. Para ello, los Estados miembros velarán por que la densidad de los puntos de contacto y de los puntos de acceso tenga en cuenta las necesidades de los usuarios. 3.32 Los Estados miembros adoptarán medidas para asegurar que el servicio universal quede garantizado al menos cinco días laborales por semana, excepto en circunstancias o condiciones geográficas excepcionales, y para que incluya, como mínimo: –
una recogida,
–
una entrega al domicilio de cada persona física o jurídica o, como excepción, en condiciones que quedarán a juicio de la autoridad nacional de reglamentación, una entrega en instalaciones apropiadas.
Cualquier excepción o autorización de inaplicación reconocida por una autoridad nacional de reglamentación de conformidad con el presente apartado deberá comunicarse a la Comisión y a las autoridades nacionales de reglamentación. 4. Cada Estado miembro adoptará las medidas necesarias para que el servicio universal incluya por lo menos las siguientes prestaciones: –
la recogida, clasificación, transporte y distribución de los envíos postales de hasta 2 kg;
–
la recogida, clasificación, transporte y distribución de los paquetes postales de hasta 10 kg;
–
los servicios de envíos certificados y envíos con valor declarado.
5.33 Las autoridades nacionales de reglamentación podrán aumentar el límite de peso de la cobertura del servicio universal para los paquetes postales hasta un peso que no supere los 20 kg y fijar regímenes especiales para la entrega a domicilio de tales paquetes postales. Sin perjuicio del límite de peso de la cobertura del servicio universal para los paquetes postales establecido por un determinado Estado miembro, los Estados miembros garantizarán que los paquetes postales recibidos desde otros Estados miembros y que pesen hasta 20 kg se distribuyan en su territorio. 31
Añadido por Directiva 2008/6/CE
32
Redacción según Directiva 2008/6/CE
33
Redacción según Directiva 2008/6/CE
47
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
6.34 Las dimensiones mínimas y máximas de los envíos postales considerados serán las establecidas en las disposiciones pertinentes adoptadas por la Unión Postal Universal. 7. El servicio universal definido en el presente artículo incluye tanto los servicios nacionales como los transfronterizos. Artículo 435 1. Los Estados miembros se asegurarán de que esté garantizada la prestación del servicio universal y notificarán a la Comisión las medidas que hayan tomado para cumplir con dicha obligación. El Comité mencionado en el artículo 21 será informado de las medidas adoptadas por los Estados miembros para garantizar la prestación del servicio universal. 2. Los Estados miembros podrán designar a una o varias empresas como proveedores de servicio universal de modo que quede cubierto la totalidad del territorio nacional. Los Estados miembros podrán designar a diferentes empresas para la prestación de diversos elementos del servicio universal y/o cubrir distintas partes del territorio nacional. Cuando así lo hagan, fijarán, con arreglo al Derecho comunitario, los derechos y obligaciones que se les asignen y los darán a conocer públicamente. En particular, los Estados miembros aprobarán medidas para garantizar que las condiciones de adjudicación del servicio universal se basen en los principios de transparencia, no discriminación y proporcionalidad, de modo que se garantice la continuidad de la prestación del servicio universal, teniendo en cuenta la importante función que desempeña en la cohesión social y territorial. Los Estados miembros deberán notificar a la Comisión la identidad del proveedor o proveedores de servicio universal que designen. La designación de un proveedor de servicio universal deberá estar sujeta a revisión periódica y ser examinada atendiendo a las condiciones y principios que establece el presente artículo. Sin embargo, los Estados miembros deberán garantizar que la duración de la designación ofrezca tiempo suficiente para rentabilizar las inversiones. Artículo 5 1. Cada Estado miembro velará por que la prestación del servicio universal responda a los siguientes requisitos –
ofrezca un servicio que garantice el cumplimiento de los requisitos esenciales;
–
ofrezca a los usuarios, en condiciones comparables, un servicio idéntico;
–
se efectúe sin discriminación de ningún tipo, especialmente las derivadas de consideraciones políticas, religiosas o ideológicas;
–
se efectúe sin interrupción ni suspensión salvo en casos de fuerza mayor;
–
evolucione en consonancia con el entorno técnico, económico y social, así como con las necesidades de los usuarios.
2. Las disposiciones del apartado 1 no serán obstáculo para las medidas que los Estados miembros adopten en función de las exigencias que atañen al interés público reconocidas por el Tratado, en particular en los artículos 30 y 46, referidas, entre otras cosas, a la moralidad y la seguridad públicas, incluidas las investigaciones penales, y al orden público. Artículo 636 Los Estados miembros adoptarán las medidas necesarias para que los usuarios y los proveedores de servicios postales reciban regularmente información suficientemente precisa y ac34
Redacción según Directiva 2008/6/CE
35
Redacción según Directiva 2008/6/CE
36
Redacción según Directiva 2008/6/CE
48
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL ANTE SU LIBERALIZACIÓN. Directivas europeas
tualizada del proveedor o proveedores de servicio universal sobre las características del servicio universal ofrecido, en particular por lo que respecta a las condiciones generales de acceso a los servicios, los precios y el nivel de calidad. Esa información se publicará en la forma adecuada. Los Estados miembros notificarán a la Comisión el modo en que debe ponerse a disposición la información que ha de hacerse pública según lo dispuesto en el párrafo primero.
CAPÍTULO 337. Financiación de los servicios universales Artículo 738 1. Los Estados miembros no podrán otorgar o mantener en vigor derechos especiales o exclusivos para el establecimiento y la prestación de servicios postales. Los Estados miembros podrán financiar la prestación del servicio universal conforme a uno o varios de los sistemas previstos en los apartados 2, 3 y 4, o a cualquier otro sistema que resulte compatible con el Tratado. 2. Los Estados miembros podrán garantizar la prestación de los servicios universales sacándolos a licitación con arreglo a las normas y reglamentaciones sobre contratación pública que sean de aplicación, incluidos el procedimiento de diálogo competitivo y el procedimiento negociado con convocatoria de licitación previa o sin ella, según lo establecido en la Directiva 2004/17/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, sobre la coordinación de los procedimientos de adjudicación de contratos en los sectores del agua, de la energía, de los transportes y de los servicios postales39. 3. Cuando un Estado miembro considere que las obligaciones de servicio universal que establece la presente Directiva comportan un coste neto, calculado teniendo en cuenta el anexo I y representan una carga financiera injusta para el proveedor o los proveedores de servicio universal, podrá crear: a) un mecanismo para compensar a la empresa o empresas afectadas con fondos públicos, o b) un mecanismo para repartir el coste neto de las obligaciones de servicio universal entre los proveedores de servicios, los usuarios o ambos. 4. Si el coste neto se reparte de conformidad con el apartado 3, letra b), los Estados miembros podrán constituir un fondo de compensación que podrá ser financiado mediante un canon aplicado a los proveedores del servicio, a los usuarios o a ambos, y que será gestionado a estos efectos por un órgano independiente del beneficiario o beneficiarios. Los Estados miembros podrán supeditar la concesión de autorización a los proveedores del servicio a que se refiere el artículo 9, apartado 2, a la obligación de hacer una aportación financiera al citado fondo o al cumplimiento de obligaciones de servicio universal. Las obligaciones de servicio universal del proveedor o proveedores de servicio universal enunciadas en el artículo 3 podrán financiarse de este modo. 5. Los Estados miembros velarán por la observancia de los principios de transparencia, no discriminación y proporcionalidad al establecer el fondo de compensación y fijar el nivel de las aportaciones financieras a que se refieren los apartados 3 y 4. Las decisiones adoptadas de conformidad con los apartados 3 y 4 se basarán en criterios objetivos, verificables y de público conocimiento.
37
Redacción según Directiva 2008/6/CE
38 Redacción según Directiva 2008/6/CE 39 Redacción según Directiva 2008/6/CE
49
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Artículo 840 Las disposiciones del artículo 7 se entienden sin perjuicio del derecho de los Estados miembros de organizar la instalación de buzones en la vía pública, la emisión de sellos de correos y el servicio de correo certificado utilizado en el marco de procedimientos judiciales o administrativos con arreglo a su Derecho interno.
CAPÍTULO 4. Condiciones aplicables a la prestación de servicios postales y al acceso a la red Artículo 941 1. Por lo que respecta a los servicios no incluidos en el servicio universal, los Estados miembros podrán conceder autorizaciones generales en la medida necesaria para garantizar el cumplimiento de los requisitos esenciales. 2. Por lo que respecta a los servicios incluidos en el servicio universal, los Estados miembros podrán recurrir a procedimientos de autorización, incluidas las licencias individuales, en la medida necesaria para garantizar el cumplimiento de los requisitos esenciales y la prestación del servicio universal. La concesión de autorizaciones podrá: –
supeditarse a obligaciones de servicio universal,
–
si procede y se justifica, acarrear la imposición de requisitos de calidad, disponibilidad y eficacia a los servicios pertinentes,
–
supeditarse, en su caso, a la obligación de efectuar una aportación financiera a los mecanismos de reparto a que se refiere el artículo 7, si la prestación del servicio universal acarrea un coste neto y representa una carga injusta para el proveedor o los proveedores de servicio universal, designados conforme a lo dispuesto en el artículo 4,
–
supeditarse, en su caso, a la obligación de efectuar una aportación financiera para sufragar los costes operativos de las autoridades nacionales de reglamentación a que se refiere el artículo 22,
–
supeditarse, en su caso, a la obligación de respetar las condiciones de trabajo establecidas por la legislación nacional o imponer dicha obligación.
Las obligaciones y requisitos contemplados en el primer guión y en el artículo 3 solo podrán ser impuestos a los proveedores designados de servicio universal salvo en el caso de las empresas que hayan sido designadas proveedores de servicio universal conforme a lo establecido en el artículo 4, las autorizaciones no podrán: –
limitarse en número,
–
imponer obligaciones de servicio universal y, al mismo tiempo, la obligación de efectuar aportaciones financieras a un mecanismo de reparto de costes, para los mismos elementos del servicio universal o partes del territorio nacional,
–
duplicar condiciones que ya se apliquen a las empresas en virtud de otra legislación nacional no específica al sector,
–
imponer condiciones técnicas u operativas distintas de las necesarias para el cumplimiento de lo establecido en la presente Directiva.
40
41
Añadido por la Directiva 2008/6/CE
Redacción según Directiva 2008/6/CE
50
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL ANTE SU LIBERALIZACIÓN. Directivas europeas
3. Los procedimientos, las obligaciones y los requisitos a que se refieren los apartados 1 y 2 deberán ser transparentes, accesibles, no discriminatorios, proporcionados, precisos y claros, se harán públicos de antemano y se basarán en criterios objetivos. Los Estados miembros velarán por que se comuniquen al solicitante las razones para denegar o retirar total o parcialmente una autorización, y establecerán un procedimiento de recurso. Artículo 10 1. 42El Parlamento Europeo y el Consejo, a propuesta de la Comisión y con arreglo al artículo 47, apartado 2, y a los artículos 55 y 95 del Tratado, aprobarán las medidas necesarias para la armonización de los procedimientos a que se refiere el artículo 9 aplicables a la oferta comercial de servicios postales al público. 2. Las medidas de armonización citadas en el apartado 1 se refieren especialmente a los criterios que deberá observar y los procedimientos que deberá seguir el operador postal, a las modalidades de publicación de estos criterios y procedimientos y a los procedimientos de recurso. Artículo 1143 El Parlamento Europeo y el Consejo, a propuesta de la Comisión y con arreglo al artículo 47, apartado 2, y a los artículos 55 y 95 del Tratado, aprobarán las medidas de armonización necesarias para garantizar que los usuarios y el proveedor o proveedores de servicios postales tengan acceso a la red postal en condiciones de transparencia y no discriminación. Artículo 11 bis44 Siempre que ello resulte necesario para proteger el interés de los usuarios o favorecer una competencia real, y a la luz de las condiciones nacionales y de la legislación nacional, los Estados miembros garantizarán la existencia de condiciones de acceso transparentes y no discriminatorias a los elementos de la infraestructura postal o los servicios postales ofrecidos en el ámbito del servicio universal, como son el sistema de código postal, la base de datos de direcciones, los apartados de correos, los buzones de distribución, la información sobre cambios de dirección, el servicio de reexpedición o el servicio de devolución al remitente. Esta disposición no obsta para que los Estados miembros puedan adoptar medidas dirigidas a garantizar el acceso a la red postal pública en condiciones de transparencia, proporcionalidad y no discriminación.
CAPÍTULO 5. Principios de tarificación y transparencia contable Artículo 1245 Los Estados miembros velarán por que las tarifas de cada uno de los servicios que forman parte del servicio universal se establezcan en observancia de los siguientes principios: –
los precios serán asequibles y deberán permitir el acceso a los servicios prestados a todos los usuarios independientemente de la situación geográfica y teniendo en cuenta las condiciones nacionales específicas. Los Estados miembros podrán mantener o introducir la prestación de servicios postales gratuitos para el uso de las personas invidentes o de visión reducida,
–
los precios se fijarán teniendo en cuenta los costes y de modo que ofrezcan incentivos para la prestación eficiente del servicio universal. Siempre que resulte necesario por
42
Redacción según Directiva 2008/6/CE
43
Redacción según Directiva 2008/6/CE
44
Redacción según Directiva 2008/6/CE
45
Añadido por la Directiva 2008/6/CE
51
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
razones de interés público, los Estados miembros podrán disponer que se aplique una tarifa única en todo el territorio nacional y/o a los servicios transfronterizos prestados según tarifa por unidad u otro tipo de envío postal, –
la tarifa única se aplicará sin perjuicio del derecho del proveedor o proveedores de servicio universal a concluir acuerdos individuales con los usuarios respecto a los precios,
–
las tarifas serán transparentes y no discriminatorias,
–
cuando los proveedores de servicio universal apliquen tarifas especiales, por ejemplo a los servicios a las empresas, a los remitentes de envíos masivos o a los preparadores del correo de varios usuarios, deberán respetar los principios de transparencia y no discriminación por lo que se refiere a las tarifas y las condiciones asociadas. Las tarifas, junto con las condiciones asociadas a las mismas, se aplicarán igualmente entre las distintas terceras partes interesadas y entre estas y los proveedores de servicio universal que suministren servicios equivalentes. Tales tarifas también se propondrán a los usuarios, en especial a los particulares y pequeñas y medianas empresas, que efectúen envíos en condiciones similares.».
Artículo 13 1. A fin de garantizar la prestación transfronteriza del servicio universal, los Estados miembros instarán a sus proveedores de servicio universal a que en sus acuerdos sobre los gastos terminales por el correo transfronterizo intracomunitario se respeten los siguientes principios: –
los gastos terminales deberán fijarse en proporción a los costes de tratamiento y distribución del correo transfronterizo de llegada;
–
los niveles de remuneración deberán estar vinculados a la calidad del servicio prestado;
–
los gastos terminales deberán ser transparentes y no discriminatorios.
2. La aplicación de estos principios podrá ir acompañada de disposiciones transitorias destinadas a evitar perturbaciones innecesarias en los mercados o repercusiones desfavorables para los operadores económicos, siempre que haya acuerdo entre el operador de origen y el de destino; no obstante, dichas disposiciones deberán limitarse al mínimo indispensable para alcanzar dichos objetivos. Artículo 14 1. 46Los Estados miembros adoptarán las medidas necesarias para garantizar que la contabilidad de los proveedores de servicio universal se efectúe conforme a lo dispuesto en el presente artículo. 2. 47El proveedor o proveedores de servicio universal llevarán en sus sistemas de contabilidad interna cuentas separadas de modo que se diferencie claramente entre cada uno los servicios y productos que forman parte del servicio universal y los demás servicios y productos que no forman parte del mismo. Esta contabilidad separada será de utilidad cuando los Estados miembros calculen el coste neto del servicio universal. Dichos sistemas de contabilidad interna se basarán en principios contables coherentemente aplicados y objetivamente justificables. 3. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 4, los sistemas contables a que se refiere el apartado 2 imputarán los costes de la siguiente manera48: a) los costes que puedan ser imputados directamente a un servicio o producto concreto se imputarán a dicho servicio o producto;
46
Redacción según Directiva 2008/6/CE
47
Redacción según Directiva 2008/6/CE
48
Redacción según Directiva 2008/6/CE
52
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL ANTE SU LIBERALIZACIÓN. Directivas europeas
b) los costes comunes, es decir, los que no puedan imputarse directamente a un servicio o producto en concreto, se imputarán como sigue: i)
siempre que sea posible, los costes comunes se imputarán sobre la base de un análisis directo de su origen,
ii) cuando no sea posible efectuar un análisis directo, las categorías de costes comunes se imputarán sobre la base de un vínculo indirecto con otra categoría o grupo de categorías de costes para los que sea posible efectuar una asignación o imputación directa; el vínculo indirecto se basará en estructuras de costes comparables, iii) cuando no puedan hallarse medidas directas ni indirectas para la imputación de los costes, la categoría de costes se imputará sobre la base de un factor de imputación general, calculado utilizando la relación entre todos los gastos asignados o imputados directa o indirectamente, por una parte, a cada uno de los servicios universales y, por otra, a los demás servicios, iv) los costes comunes, que son necesarios para prestar tanto servicios universales como no universales, se imputarán se manera apropiada; deberán aplicarse los mismos parámetros de costes a los servicios universales y a los servicios no universales. 4. Podrán aplicarse otros sistemas de contabilidad siempre que sean compatibles con lo dispuesto en el apartado 2 y que hayan sido aprobados por la autoridad nacional de reglamentación. Deberá informarse a la Comisión antes de su aplicación. 5. Las autoridades nacionales de reglamentación velarán por que una entidad competente, independiente del proveedor del servicio universal, compruebe el cumplimiento de uno de los sistemas de contabilidad de costes descritos en los apartados 3 ó 4. Los Estados miembros velarán por que se publique periódicamente una declaración sobre dicho cumplimiento. 6. La autoridad nacional de reglamentación facilitará información, con el nivel de detalle pertinente, sobre los sistemas de contabilidad de costes que apliquen los proveedores del servicio universal, y la remitirá a la Comisión, a solicitud de ésta. 7. Previa solicitud, la información contable detallada que proporcionen estos sistemas se pondrá a disposición de la autoridad nacional de reglamentación y de la Comisión, con carácter confidencial. 8. Cuando un determinado Estado miembro no haya empleado un mecanismo para la financiación de la prestación de servicio universal, conforme a lo autorizado en el artículo 7, y la autoridad nacional de reglamentación considere que ninguno de los proveedores del servicio universal designados en ese Estado miembro recibe ayuda pública, encubierta o de otro modo, y que existe plena competencia en el mercado, dicha autoridad podrá disponer que no se aplique lo exigido en el presente artículo49. 9. No obstante, las disposiciones del presente artículo se podrán aplicar al proveedor de servicio universal designado antes de la fecha definitiva de la apertura plena del mercado, siempre que no se hayan realizado adjudicaciones a otro proveedor o proveedores del servicio universal. La autoridad nacional de reglamentación informará a la Comisión antes de adoptar cualquier decisión de esta naturaleza. 50 10. Los Estados miembros pueden exigir a los proveedores de servicios postales que están obligados a cotizar a un fondo de compensación que establezcan una separación de cuentas adecuada para garantizar el funcionamiento del fondo. 51 49
Redacción según Directiva 2008/6/CE
50
Redacción según Directiva 2008/6/CE
51
Redacción según Directiva 2008/6/CE
53
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Artículo 15 Las cuentas financieras de todos los proveedores del servicio universal se formularán, se someterán a auditoría por parte de un auditor independiente y se publicarán con arreglo a la legislación correspondiente comunitaria y nacional aplicable a las empresas comerciales.
CAPÍTULO 6. Calidad de los servicios Artículo 16 Los Estados miembros velarán por que se fijen y publiquen normas de calidad del servicio en relación con el servicio universal, con el objetivo de garantizar un servicio universal de buena calidad. Las normas de calidad se referirán en particular a los plazos de expedición, la regularidad y la fiabilidad de los servicios. Estas normas serán fijadas por: –
los Estados miembros, para los servicios nacionales;
–
el Parlamento Europeo y el Consejo, para los servicios transfronterizos intracomunitarios (véase el anexo II). La adaptación futura de las normas al progreso técnico o a la evolución del mercado se realizará según el procedimiento de reglamentación con control previsto en el artículo 21, apartado 252
El control de calidad del funcionamiento será efectuado, como mínimo, una vez al año y de manera independiente, por entidades externas sin vínculo alguno con los proveedores del servicio universal, en condiciones normalizadas que se deberán fijar según el procedimiento de reglamentación con control previsto en el artículo 21, apartado 2. Los resultados figurarán en informes publicados por lo menos una vez al año.53 Artículo 17 Los Estados miembros establecerán normas de calidad para el correo nacional y se asegurarán de que son compatibles con las establecidas para los servicios transfronterizos intracomunitarios. Los Estados miembros notificarán sus normas de calidad para los servicios nacionales a la Comisión, que las publicará de la misma manera que las normas para los servicios transfronterizos intracomunitarios contempladas en el artículo 18. Las autoridades nacionales de reglamentación velarán por que se realice un control independiente de calidad del funcionamiento con arreglo al cuarto párrafo del artículo 16, que se justifiquen los resultados y que se tomen medidas correctoras cuando sea necesario. Artículo 18 1. De conformidad con el artículo 16, en el anexo II se establecen las normas de calidad de los servicios transfronterizos intracomunitarios.54 2. Las autoridades nacionales de reglamentación, cuando lo justifiquen situaciones excepcionales por motivos de infraestructura o geografía, podrán establecer excepciones a las normas de calidad contempladas en el anexo II.
52
Añadido por Directiva 2008/6/CE
53
Redacción según Directiva 2008/6/CE
54
Redacción según Directiva 2008/6/CE
54
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL ANTE SU LIBERALIZACIÓN. Directivas europeas
Cuando las autoridades nacionales de reglamentación establezcan excepciones de esta forma, las comunicarán inmediatamente a la Comisión. Esta presentará un informe anual sobre las notificaciones que haya recibido durante los 12 meses anteriores al Comité mencionado en el artículo 21, para su información.». 3. La Comisión publicará en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas cualquier adaptación de las normas de calidad de los servicios intracomunitarios transfronterizos y adoptará medidas para garantizar el control periódico e independiente y la publicación de los niveles de calidad del funcionamiento, certificando el cumplimiento de las normas y los avances realizados. Las autoridades nacionales de reglamentación velarán por que se tomen medidas correctoras cuando sean necesarias. Artículo 1955 1. Los Estados miembros velarán por que todos los proveedores de servicios postales ofrezcan procedimientos transparentes, simples y poco costosos para tramitar las reclamaciones de los usuarios de servicios postales, en particular en caso de pérdida, robo, deterioro o incumplimiento de las normas de calidad del servicio (incluidos procedimientos para deslindar responsabilidades en los casos en que intervenga más de un operador), sin perjuicio de las disposiciones nacionales e internacionales pertinentes en materia de indemnización. Los Estados miembros adoptarán medidas para conseguir que los procedimientos a que se refiere el párrafo primero permitan resolver los litigios de manera equitativa y en un plazo razonable, previendo la existencia, cuando ello se justifique, de un sistema de reembolso y/o indemnización. Los Estados miembros promoverán también el desarrollo de sistemas extrajudiciales para la resolución de litigios entre los proveedores de servicios postales y los usuarios. 2. Sin perjuicio de otras posibilidades de recurso o de reparación previstas en el Derecho nacional y comunitario, los Estados miembros velarán por que los usuarios, actuando de forma individual o, cuando así lo permita el Derecho nacional, conjuntamente con las organizaciones que representen los intereses de los usuarios y/o de los consumidores, puedan someter a la autoridad nacional competente los casos en que las reclamaciones de los usuarios ante las empresas que presten servicios postales dentro del ámbito del servicio universal no hayan sido resueltas de forma satisfactoria. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 16, los Estados miembros velarán por que los proveedores del servicio universal y, en su caso, las empresas que presten servicios dentro del ámbito del servicio universal, publiquen, junto con el informe anual sobre el control de su actividad, información que indique el número de reclamaciones y la forma en que fueron tramitadas.
CAPÍTULO 7. Armonización de las normas técnicas Artículo 20 La armonización de las normas técnicas deberá proseguirse teniendo en cuenta, en particular, los intereses de los usuarios. Se confiará el establecimiento de las normas técnicas aplicables al sector postal al Comité europeo de normalización con arreglo a mandatos, de conformidad con los principios que recoge la Directiva 83/189/CEE del Consejo, de 28 de marzo de 1983, por a que se establece un procedimiento de información en materia de las normas y las reglamentaciones técnicas56.
55
Redacción según Directiva 2008/6/CE
56
Redacción según Directiva 2008/6/CE
55
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Este trabajo se llevará a cabo teniendo en cuenta las medidas de armonización adoptadas a escala internacional y, en particular, las decididas en la Unión postal universal. Las normas aplicables se publicarán en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas una vez al año. Los Estados miembros velarán por que los proveedores del servicio universal hagan referencia a las normas publicadas en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas cuando esto resulte necesario para los intereses de los usuarios y, en particular, cuando suministren la información contemplada en el artículo 6. Se mantendrá al Comité mencionado en el artículo 21 informado de los debates en el Comité Europeo de normalización y de los avances del mismo en este sector.
CAPÍTULO 8. Comité Artículo 2157 1. La Comisión estará asistida por un Comité. 2. En los casos en que se haga referencia al presente apartado, serán de aplicación el artículo 5 bis, apartados 1 a 4, y el artículo 7 de la Decisión 1999/468/CE, observando lo dispuesto en su artículo 8.
CAPÍTULO 9. Autoridad nacional de reglamentación Artículo 2258 1. Cada Estado miembro designará una o más autoridades nacionales de reglamentación para el sector postal, jurídicamente distintas y funcionalmente independientes de los operadores postales. Los Estados miembros que mantengan la propiedad o el control de proveedores de servicios postales velarán por que exista una separación estructural efectiva entre la función reguladora y las actividades conexas a la propiedad o al control. Los Estados miembros notificarán a la Comisión las autoridades nacionales de reglamentación que hayan designado para realizar las tareas derivadas de la presente Directiva. Los Estados miembros harán públicas las funciones que competan a las autoridades nacionales de reglamentación por medios de fácil acceso, en particular cuando tales funciones se asignen a más de un órgano. Los Estados miembros velarán por que, siempre que proceda, las citadas autoridades y las autoridades nacionales responsables de aplicar las normas en materia de competencia y de protección de los consumidores se consulten y cooperen en los asuntos de interés común. 2. Las autoridades nacionales de reglamentación tendrán como misión, en especial, garantizar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la presente Directiva, en particular estableciendo procedimientos de supervisión y de regulación dirigidos a garantizar la prestación del servicio universal. Asimismo podrán tener como misión garantizar el cumplimiento de la normativa en materia de competencia en el sector postal.
57
DO L 109 DE 26.4.1983, p. 8. directiva cuya última modificación la constituye la Decisión 96/139/CE de la Comisión (DO L 32 de 10.2.1996, p.31)
58
Redacción según Directiva 2008/6/CE
56
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL ANTE SU LIBERALIZACIÓN. Directivas europeas
Las autoridades nacionales de reglamentación colaborarán estrechamente en el desempeño de sus funciones y se prestarán ayuda recíproca a efectos de facilitar la aplicación de la presente Directiva en el marco de los organismos existentes pertinentes. 3. Los Estados miembros velarán por que existan a nivel nacional mecanismos eficaces a través de los cuales cualquier usuario o proveedor de servicios postales afectado por una decisión de una autoridad nacional de reglamentación pueda recurrir ante un organismo independiente de las partes implicadas. Hasta que se resuelva dicho recurso, la decisión de las autoridades nacionales de reglamentación seguirá siendo válida, a no ser que el órgano de recurso decida lo contrario.
CAPÍTULO 9 bis59. Aportación de información Artículo 22 bis 1. Los Estados miembros velarán por que los proveedores de servicios postales faciliten, en particular a las autoridades nacionales de reglamentación, toda la información necesaria, incluida información financiera e información sobre la prestación del servicio universal, concretamente a los siguientes efectos: a) con el fin de que las autoridades nacionales de reglamentación se cercioren de la observancia de lo dispuesto en la presente Directiva, o de las decisiones adoptadas al amparo de esta; b) con fines estadísticos claramente definidos. 2. Cuando se les solicite, los proveedores de servicios postales facilitarán dicha información con diligencia y, en caso necesario, de forma confidencial, respetando los plazos y el grado de detalle exigidos por la autoridad nacional de reglamentación. La información solicitada por la autoridad nacional de reglamentación deberá ser proporcional a las necesidades del cumplimiento de su misión. La autoridad nacional de reglamentación deberá motivar su petición de información. 3. Los Estados miembros se asegurarán de que las autoridades nacionales de reglamentación faciliten a la Comisión, cuando esta lo solicite, la información adecuada y pertinente para que pueda llevar a cabo las funciones que le corresponden en virtud de la presente Directiva. 4. Si una autoridad nacional de reglamentación considera confidencial la información, con arreglo a las normas comunitarias e internas en materia de protección de la confidencialidad empresarial, la Comisión y las autoridades nacionales de reglamentación afectadas protegerán la confidencialidad de dicha información.
CAPÍTULO 1060. Disposiciones finales Artículo 23 Cada cuatro años, y por vez primera a más tardar el 31 de diciembre de 2013, la Comisión presentará al Parlamento Europeo y al Consejo un informe sobre la aplicación de la presente Directiva, que incluirá la información pertinente sobre la evolución del sector, en especial en lo concerniente a las tendencias económicas, sociales y laborales y a los aspectos tecnológicos, y
59
Redacción según Directiva 2008/6/CE
60
Redacción según Directiva 2008/6/CE
57
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
sobre la calidad del servicio. El informe irá acompañado, en su caso, de propuestas al Parlamento Europeo y al Consejo. Artículo 23 bis61 La Comisión prestará ayuda a los Estados miembros en la aplicación de la presente Directiva, entre otras cosas en relación con el cálculo del coste neto del servicio universal. Artículo 2462 Artículo 2563 Artículo 2664 Artículo 2765 Artículo 28 Los destinatarios de la presente Directiva serán los Estados miembros.
ANEXO I66 Orientaciones para el cálculo del coste neto, si existiere, de la prestación del servicio universal Parte A: Definición de las obligaciones de servicio universal Las obligaciones de servicio universal son las obligaciones, mencionadas en el artículo 3, que un Estado miembro impone a un proveedor de servicios postales en relación con la prestación de un servicio postal en la totalidad de una zona geográfica concreta, entre las que pueden figurar, cuando resulte necesario, la prestación de dicho servicio a precios uniformes en dicha zona geográfica o la prestación de ciertos servicios gratuitos, destinados a los invidentes y a las personas con visión reducida. Estas obligaciones pueden incluir, entre otras, las siguientes: –
un número de días de entrega superior al previsto en la presente Directiva,
–
la accesibilidad de los puntos de acceso para satisfacer las obligaciones del servicio universal,
–
tarifas asequibles del servicio universal,
–
precios uniformes para el servicio universal,
–
la prestación de ciertos servicios gratuitos, destinados a los invidentes y a las personas con visión reducida.
Parte B: Cálculo del coste neto Las autoridades nacionales de reglamentación examinarán todos los medios disponibles para garantizar los incentivos adecuados a los proveedores de servicios postales (designados o no) que cumplan las obligaciones de servicio universal de manera eficiente.
61
62
Añadido por la Directiva 2008/6/CE
63
Derogado por la Directiva 2008/6/CE
64
Derogado por la Directiva 2008/6/CE
65
Derogado por la Directiva 2008/6/CE
66
Añadido por Directiva 2008/6/CE
Redacción según Directiva 2008/6/CE
58
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL ANTE SU LIBERALIZACIÓN. Directivas europeas
El coste neto de la obligación de servicio universal es cualquier coste relacionado con la prestación del servicio universal y necesario para su funcionamiento. El coste neto de las obligaciones de servicio universal ha de calcularse como la diferencia entre el coste neto que para un proveedor de servicio universal designado tiene el operar con obligaciones de servicio universal y el correspondiente al mismo proveedor de servicios postales cuando opera sin las obligaciones del servicio universal. En ese cálculo se tendrá en cuenta cualquier otro elemento que resulte pertinente, como las ventajas inmateriales y de mercado de que pueda gozar una empresa designada para la prestación del servicio universal, el derecho a obtener un beneficio razonable y los incentivos dirigidos a obtener la eficiencia de costes. Se ha de prestar la debida atención a la evaluación correcta de los costes que cualquier proveedor designado de servicio universal habría decidido evitar si no se le hubiera impuesto la obligación del servicio universal. El cálculo del coste neto debe valorar los beneficios, incluidos los beneficios inmateriales, que hayan revertido al operador de servicio universal. El cálculo deberá basarse en los costes imputables a: i)
los elementos de los servicios identificados que solo pueden prestarse con pérdidas o en condiciones de costes no conformes a las prácticas comerciales normales.
Esta categoría puede incluir elementos de los servicios definidos en la parte A,
ii) los usuarios o grupos de usuarios específicos que, teniendo en cuenta el coste de la prestación del servicio especificado, los ingresos generados y todos los precios uniformes que imponga el Estado miembro, solo pueden atenderse con pérdidas o en condiciones de costes no conformes a las prácticas comerciales normales.
Esta categoría incluye a los usuarios o grupos de usuarios que no serían atendidos por un operador comercial al que no se hubiera impuesto la obligación de prestar un servicio universal.
El cálculo del coste neto de los aspectos específicos de las obligaciones de servicio universal deberá realizarse por separado y de manera que se evite el cómputo doble de los beneficios y los costes directos o indirectos. El coste neto global de las obligaciones de servicio universal para un proveedor de servicio universal designado ha de calcularse como la suma de los costes netos derivados de cada componente específico de las obligaciones del servicio universal, teniendo en cuenta cualquier beneficio inmaterial. Incumbirá a la autoridad nacional de reglamentación la responsabilidad de verificar el coste neto. El proveedor o proveedores de servicio universal cooperará o cooperarán con la autoridad nacional de reglamentación para que esta pueda verificar el coste neto Parte C: Recuperación de los costes netos de las obligaciones de servicio universal La recuperación o financiación de los costes netos derivados de las obligaciones de servicio universal puede exigir la necesidad de compensar a los proveedores designados de servicio universal por los servicios que prestan en condiciones no comerciales. Dado que tal compensación supone transferencias de carácter financiero, los Estados miembros han de velar por que dichas transferencias se efectúen de manera objetiva, transparente, no discriminatoria y proporcionada. Lo anterior significa que, en la medida de lo posible, las transferencias habrán de producir la menor distorsión de la competencia y de la demanda de los usuarios. Un mecanismo de reparto de los costes basado en un fondo, mencionado en el artículo 7, apartado 4, debería utilizar un sistema transparente y neutro de recaudación de contribuciones, que evite una doble imposición de contribuciones sobre operaciones soportadas y repercutidas por las empresas.
59
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Incumbirá al órgano independiente que administre el fondo la responsabilidad de la recaudación de las contribuciones de las empresas a las que se exija la participación en el coste neto de las obligaciones de servicio universal en el Estado miembro de que se trate, así como la supervisión de la transferencia de las sumas debidas a las empresas con derecho a obtener pagos procedentes del fondo.
ANEXO II67 Normas de calidad para el correo transfronterizo intracomunitario Las normas de calidad para el correo transfronterizo intracomunitario se establecerán en relación con el plazo medio de expedición de los envíos de la categoría normalizada más rápida, medido de extremo a extremo68, según la fórmula D + n, en la que D representa la fecha de depósito69 y n el número de días laborables que transcurren desde tal fecha hasta la de su entrega al destinatario. Las normas deben aplicarse no sólo respecto al conjunto de los flujos del tráfico intracomunitario, sino respecto a cada uno de los flujos bilaterales entre dos Estados miembros. PLAZO
NORMAS
D+3
85% de los envíos
D+5
97% de los envíos
67
Redacción según Directiva 2008/6/CE
68
El plazo de expedición de extremo a extremo es el transcurrido desde el punto de acceso a la red hasta el punto de entrega al destinatario.
69
La fecha de depósito que se tomará en cuenta será la del mismo día en que se deposite el envío, siempre que el depósito se realice antes de la última hora de recogida señalada para el punto de acceso a la red de que se trate. Cuando el depósito se realice después de esa hora límite, la fecha de depósito que se tomará en cuenta será la del siguiente día de recogida.
60
TEMA 2 Ley del Servicio Postal Universal, de los Derechos de los Usuarios y del Mercado Postal
–––––––––––––––––––––––––– LEY DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DEL MERCADO POSTAL
1. Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del Servicio Postal Universal, de los Derechos de los Usuarios y del Mercado Postal (BOE 31/12/2010) PREÁMBULO I La presente ley responde a una obligación legal y a una singular oportunidad para los servicios postales en España. La obligación nace de la necesidad de transponer antes del 31 de diciembre de 2010 la Directiva 2008/6/CE, de 20 de febrero de 2008, por la que se modifica la Directiva 97/67/CE del Parlamento europeo y el Consejo, de 15 de diciembre de 1997, relativa a las normas comunes para el desarrollo del mercado interior de los servicios postales en la Comunidad y la mejora de la calidad del servicio. La oportunidad la brinda este mismo hecho. Es, pues, el momento de dotarnos de un modelo completo y coherente para garantizar un servicio postal universal eficaz, eficiente y de calidad, en consonancia con las demandas de nuestros ciudadanos y empresas; un modelo que garantice de manera efectiva los derechos de los usuarios de los servicios postales, sea cual sea la naturaleza del prestador de los mismos; y, finalmente, proporcione al mercado un equilibrado y justo marco para el ejercicio de la libre concurrencia basado en la protección del interés general y en la ponderación de los intereses de los distintos agentes, públicos y privados, que operan en este mercado. La existencia de unos servicios postales de amplia cobertura territorial y de alta calidad y fiabilidad es una condición necesaria para la promoción de un desarrollo armonioso, equilibrado y sostenible de las actividades económicas en España y en el conjunto de la Unión Europea. Como la propia normativa comunitaria reconoce, los servicios postales son un medio esencial de comunicación, comercio y cohesión social, económica y territorial, y en el cumplimiento de su función de interés general contribuyen al logro de los objetivos de equidad, empleo y protección social, al tiempo que favorecen la competitividad de las empresas y la elevación de la calidad de vida de los ciudadanos. La Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales, llevó a cabo una regulación del sector postal español inspirada en la Directiva 97/67/CE. Desde su entrada en vigor han sido varias las modificaciones experimentadas por dicha ley, como las introducidas por el artículo 95 de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, por la disposición adicional vigésima primera de la Ley 14/2000, de 29 de diciembre, por el artículo 81 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, y por el artículo 106 de la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, todas ellas de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, o las más recientes introducidas mediante la Ley 25/2009, de 23 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley 17/2009, de 22 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. Junto con todas esas modificaciones, debe subrayarse asimismo la novedosa regulación de uno de los órganos nacionales de reglamentación en el sector postal, que ha sido incorporada a nuestro ordenamiento jurídico mediante la Ley 23/2007, de 8 de octubre, de creación de la Comisión Nacional del Sector Postal. Igualmente, más allá de lo dispuesto en la Directiva 97/67/CE, la Unión Europea ha continuado impulsando el proceso de reforma del sector postal, que ha desembocado en la apro
63
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
bación de un nuevo marco regulador de los servicios postales de la Unión a través de la Directiva 2002/39/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 10 de junio de 2002, por la que se modifica la Directiva 97/67/CE con el fin de proseguir la apertura de la competencia de los servicios postales de la comunidad, y de la ya citada Directiva 2008/6/CE, de 20 de febrero de 2008, por la que también se modifica la misma directiva con el objetivo de lograr la plena realización del mercado interior de los servicios postales comunitarios. Las referidas Directivas, a la par que reiteran que los servicios postales constituyen un servicio de interés económico general de gran importancia económica y social, destacan que en los últimos años han ganado en calidad y eficiencia y se han orientado mejor hacia las necesidades de los usuarios, manteniendo su función en la promoción de los cohesión social y territorial. Asimismo, reiteran las directivas europeas que los Estados miembros deben velar para que la reforma del mercado postal resulte plenamente compatible con el mantenimiento de un servicio postal universal de elevada calidad que sea ofrecido en todo el territorio a precios asequibles, de forma eficiente y con garantía de su suficiencia financiera. Con la presente ley se pretende proporcionar un nuevo marco legal que, al tiempo que incorpora a nuestro ordenamiento interno la citada Directiva postal 2008/6/CE, garantiza los derechos de los ciudadanos a recibir un servicio postal universal de amplia cobertura territorial y elevada calidad y eficiencia y refuerza la sostenibilidad financiera de este servicio que se encomienda a la sociedad estatal Correos y Telégrafos, S.A. Respecto a la calidad de los servicios incluidos en el ámbito del servicio postal universal, la ley tiene como objetivo garantizar que el operador designado en España para la prestación de dicho servicio alcance en su prestación unos estándares de calidad similares a los de los países más avanzados en esta materia en el conjunto de los 27 Estados miembros de la Unión Europea.
II La ley se estructura en siete títulos, diez disposiciones adicionales, una disposición transitoria, una disposición derogatoria y siete disposiciones finales. Los siete títulos regulan, respectivamente, los aspectos generales; los derechos de los usuarios de los servicios postales; el servicio postal universal y sus precios y otras condiciones tarifarias; el régimen general de prestación de los servicios postales en España; el acceso a la red y a otras infraestructuras postales y la resolución de conflictos entre operadores; la autoridad nacional de reglamentación; y, finalmente, las cuestiones relacionadas con la inspección, las infracciones y las sanciones. La ley configura, de acuerdo con la Directiva que transpone, tres áreas bien definidas de servicios postales. De una parte, como corazón del sistema, el servicio postal universal, cuyo alcance material y exigencias formales se fijan el título III y que se encomienda en régimen de obligaciones de servicio público al operador público Correos y Telégrafos, S. A. De otra, los servicios que cayendo bajo el alcance material del servicio postal universal se prestan en condiciones de libre mercado ajenas a las obligaciones de servicio público que se le imponen al prestador del servicio postal universal. Para la prestación de estos servicios es necesario disponer de la correspondiente autorización administrativa singular. Finalmente, de acuerdo con el considerando 18 de la Directiva 97/67/CE, aquellos servicios postales distintos de los servicios postales tradicionales, pueden ser prestados con una mera declaración responsable de respeto a los requisitos esenciales que son la condición de posibilidad de funcionamiento del nuevo modelo postal español. Entre estos requisitos, junto con la protección de derechos fundamentales como el secreto en las comunicaciones postales, se
64
–––––––––––––––––––––––––– LEY DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DEL MERCADO POSTAL
incluyen el respeto a las normas que protegen los derechos de los trabajadores y los usuarios y los ordenamientos en materia tributaria o de inmigración. En el título I la ley define su ámbito objetivo de aplicación, que comprende la regulación del servicio postal universal, los derechos de los usuarios de los servicios postales entendidos como el trasunto de la obligación del Estado de garantizar ese servicio de acuerdo con unos determinados parámetros de calidad y un mercado postal plenamente adaptado a la normativa comunitaria. A tal efecto, define la naturaleza, contenido y régimen de prestación de los servicios postales, y excluye de su ámbito de regulación los servicios prestados en régimen de autoprestación y los relativos a envíos sin dirección postal del destinatario. El texto actual ha mejorado la delimitación de este concepto a fin de evitar que pudiera ser un potencial elemento perturbador del modelo postal, evitando que por vía de la autoprestación puedan prestarse auténticos servicios postales al margen de lo previsto en la ley. El título II se ocupa de los derechos de los usuarios delimitando con precisión suficiente la posición jurídica de éstos para garantizar la mejor transparencia del mercado postal y el logro del nivel de calidad requerido. La atribución de estos derechos opera como un parámetro de la obligación del Estado de garantizar la prestación del servicio postal y para definir la calidad exigida al mismo. Los derechos aquí recogidos están íntimamente conectados por tanto con la obligación del Estado de garantizar un servicio postal universal que adecue su organización y régimen a las exigencias sucesivas de calidad según los medios técnicos disponible. De esta forma se mantiene el papel pionero desarrollado por el servicio español de Correos en el seno de la Unión Postal Universal. El título II afronta, pues, la necesaria labor de sistematización de los derechos de los usuarios y en consecuencia incorpora una auténtica carta de derechos. Se reconocen como tales los relativos al secreto de las comunicaciones, inviolabilidad de la correspondencia, protección de datos de carácter personal, denuncia, indemnización, propiedad de los envíos postales, presentación de escritos a las Administraciones Públicas, prueba de depósito y entrega de los envíos certificados, reexpedición y rehúse de los envíos postales y protección de los envíos no entregados. A los anteriores se añaden como nuevos el derecho a la información sobre los servicios postales, a la reclamación, que comporta la correlativa obligación por parte de los operadores postales de establecer procedimientos sencillos, gratuitos y no discriminatorios con el fin de que la reclamación sea resuelta en el plazo máximo de un mes y la posibilidad de que los usuarios puedan someter las controversias que se susciten con los operadores postales al conocimiento de las Juntas Arbitrales de Consumo, y las que ocurran en el ámbito del servicio postal universal, a la Comisión Nacional del Sector Postal, y a la identificación del operador postal. Esta tarea se ha completado dotando de fuerza efectiva al ejercicio de tales derechos a través de la correspondiente tipificación de las infracciones por su incumplimiento. El título III, que se estructura en cuatro capítulos, regula el servicio postal universal, que se define como el conjunto de servicios postales de calidad determinada por la ley, prestados de forma permanente en todo el territorio nacional y a precio asequible para todos los usuarios. El capítulo I junto al concepto enumera las actividades incluidas en el ámbito material del servicio postal universal. Esta enumeración respeta los límites establecidos en la Directiva que se transpone. Se ha optado por aumentar el límite para los paquetes en el ámbito del servicio postal universal a 20 kilogramos. El capítulo II establece los principios de equidad, no discriminación y continuidad como rectores de la prestación del servicio postal universal, define las condiciones básicas de recogida y distribución de los envíos postales para su prestación por el operador designado y remite al plan de prestación del servicio postal universal la concreción de las condiciones detalladas de su prestación, de acuerdo con lo que se disponga por Acuerdo del Consejo de Ministros. En dicho plan se fijará la extensión y densidad mínima de la red, los criterios y el procedimiento para la
65
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
determinación del coste neto y las medidas que aseguren la mejora permanente de la eficacia y la eficiencia en su prestación. No se pueden desconocer los importantes compromisos que las Administraciones Públicas han de asumir de acuerdo con lo establecido en la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, que determina que el término postal ha de evolucionar hacia un concepto más amplio que el tradicional en tanto se produce el pleno desarrollo de la Sociedad de la información, tiempo en que han de coexistir los medios de notificación físicos y telemáticos. El capítulo III impone la obligación de llevanza de contabilidad analítica y de separación de cuentas, regula el coste y la financiación de las obligaciones de servicio público del servicio postal universal, atendiendo a los conceptos de coste neto y carga financiera injusta, crea el fondo de financiación del servicio postal universal dirigido a compensar la referida carga y regula diversas fuentes adicionales de financiación que son, junto con la del Estado, la contribución postal, la tasa por concesión de autorizaciones administrativas singulares y las garantías que se otorgan al operador designado para garantizar la prestación del servicio postal universal y su buen funcionamiento. El sistema de financiación de las obligaciones de servicio público que se le imponen al prestador designado del servicio postal universal es la garantía del equilibrio financiero del prestador puesto que configura un conjunto de fuentes de financiación que reparte el esfuerzo de contribuir al sostenimiento de un servicio de calidad entre los titulares de autorizaciones administrativas singulares y el prestador designado, al mismo tiempo que prevé la aportación anual de los presupuestos generales del Estado como el complemento llamado a subvenir la diferencia entre las necesidades de financiación y los límites de las aportaciones procedentes del propio mercado postal. La regulación de las contabilidades respectivas del operador designado y de los demás operadores postales con autorizaciones administrativas singulares en nada interfiere con las obligaciones generales derivadas de lo dispuesto en la legislación mercantil y sólo se crean a los estrictos efectos previstos en la presente ley. El capítulo IV regula los precios y otras condiciones tarifarias de los servicios postales prestados bajo régimen de obligaciones de servicio público, que deberán ser asequibles, transparentes, no discriminatorios y fijarse teniendo en cuenta los costes reales del servicio, de modo que incentiven su prestación eficiente. Se prevé la posible fijación de precios mínimos y máximos en garantía tanto de su asequibilidad como de su adecuación a la financiación del servicio. El título IV recoge diversos aspectos de la ley anterior, adaptando su contenido a la Directiva 2008/6/CE, en relación con la plena realización del mercado interior de los servicios postales comunitarios, para lo que regula, respectivamente, el Registro General de Empresas Prestadoras de Servicios Postales, las declaraciones responsables y las autorizaciones administrativas singulares. En su capítulo I se establece el principio de libre competencia para la prestación de los servicios postales en los términos fijados por la ley, atendiendo a la necesaria diferenciación entre servicios incluidos y no incluidos en el ámbito del servicio postal universal, y se prevé la inscripción en el Registro mencionado de los datos y actos relativos a todos los prestadores de servicios postales. En el capítulo II se establecen las condiciones que habilitan para la prestación de servicios no incluidos en el ámbito del servicio postal universal y, a tal efecto, se requiere la presentación de una declaración responsable y el cumplimiento de los denominados requisitos esenciales para el ejercicio de la actividad postal, entre los que se cuentan, siguiendo lo establecido en la citada Directiva, el respeto de las estipulaciones de los regímenes de empleo y seguridad social establecidas mediante ley, reglamento o decisión administrativa o convenio colectivo negociado entre los interlocutores sociales nacionales con arreglo al derecho nacional o comunitario, cuyo
66
–––––––––––––––––––––––––– LEY DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DEL MERCADO POSTAL
incumplimiento grave o reiterado se tipifica como infracción muy grave en el título VII de la presente ley y determina la pérdida de validez y eficacia de la declaración. El capítulo III regula la autorización administrativa singular que se requiere para la prestación de servicios postales incluidos en el ámbito del servicio postal universal, pero prestados en condiciones de mercado, esto es sin la imposición de obligaciones de servicio público. El otorgamiento de la autorización requerirá la previa constatación del cumplimiento por el operador postal de los requisitos esenciales exigidos en el capítulo anterior y comportará la asunción del compromiso de cumplimiento de las obligaciones de calidad, extensión territorial y alcance material que voluntariamente oferte a sus clientes, así como las obligaciones que expresamente se le imponen por la ley. Por lo que se refiere a las obligaciones de servicio público a que se refiere el artículo 43, al margen de las que en circunstancias excepcionales procediera imponer de acuerdo con el apartado quinto del artículo 22, el diseño de las mismas se hace dentro de los límites fijados por el artículo 9.2 de la directiva 97/67/CE. El título V se estructura en dos capítulos, que se destinan, respectivamente, a regular el acceso a la red postal y a otras infraestructuras postales y a la resolución de conflictos entre operadores postales. Se garantiza a los operadores postales al acceso a la red y a otras infraestructuras postales para la prestación de los servicios a que se refiera la autorización administrativa singular de que sean titulares, de acuerdo con los principios de transparencia, proporcionalidad y no discriminación que se definen expresamente a estos efectos, y se establecen las medidas necesarias para que el ejercicio de dicho derecho resulte compatible con la garantía de la integridad, eficacia y eficiencia de la red postal. Se impone al operador designado la obligación de negociar las condiciones de acceso que constarán bien en el contrato tipo autorizado por la Comisión Nacional del Sector Postal, bien en contratos singulares de cuya celebración se informará a dicha Comisión a la que compete verificar si los precios fijados en cualesquiera de ellos se ajustan a los principios de transparencia, no discriminación y cobertura del coste real ocasionado al titular de la red. Se establece la obligación de publicar un anuncio de celebración de cada contrato en la página web oficial del operador designado y se declara la nulidad de aquéllos que sean contrarios a dichos principios o al cabal cumplimiento del plan de prestación del servicio postal universal. En esta nueva regulación del importante tema del acceso a la red del prestador del servicio postal universal se ha tenido un extremo cuidado en asegurar que la prestación que se realiza en beneficio de los operadores postales se hace en condiciones de mercado, esto es, al margen de los precios subvencionados de que disfrutan los usuarios ordinarios del servicio postal universal. El capítulo II de este título regula los conflictos entre operadores postales y el operador designado para la prestación del servicio postal universal, cuyo conocimiento se atribuye a la Comisión Nacional del Sector Postal y los que se entablen entre operadores distintos del designado para la prestación del citado servicio, que podrán ser sometidos al arbitraje de la citada Comisión. El título VI se ocupa del marco institucional y, en consecuencia, de los órganos administrativos competentes para la aplicación de esta ley. Se establece que tendrán la consideración de Autoridad Nacional de Reglamentación Postal el Gobierno, los órganos superiores y directivos del Ministerio de Fomento con competencias en esta materia y la propia Comisión Nacional del Sector Postal. Asimismo, se regula el Consejo Superior Postal como máximo órgano de participación de las Administraciones públicas, los operadores, los usuarios, organizaciones sindicales y asociaciones filatélicas, al que corresponderán las funciones de consulta que se le atribuyan. Por último, el título VII regula la inspección, las infracciones y las sanciones en el orden postal. Las competencias inspectoras corresponden a la Comisión Nacional del Sector Postal, cuyos funcionarios serán considerados agentes de la autoridad y estarán investidos de las facultadas inquisitivas propias de su función, que no es otra que la de investigar y corregir las conductas de los infractores. El reforzamiento de la regulación de la función inspectora que acomete la ley
67
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
se corresponde directamente con su contenido en materia de tipificación de infracciones y de régimen sancionador, ámbito en el que la ley realiza un importante avance en la seguridad jurídica y en la equidad, por cuanto explicita los criterios para graduar las infracciones que tipifica y señala las sanciones máximas correspondientes a cada tipo infractor, en línea con las tendencias actuales en el ámbito europeo. Como novedades en este ámbito cabe destacar, además, la declaración como responsables solidarios de los operadores postales respecto de las infracciones postales que cometan sus trabajadores, de quienes sucedan al operador postal en el ejercicio de la actividad, y de sus administradores de hecho o de derecho, y la posibilidad de imponer multas coercitivas dirigidas a obtener la corrección de las conductas infractoras en el supuesto de que no se produzca el cumplimiento voluntario tras haberse concluido el procedimiento sancionador. En la disposición adicional primera se designa por un periodo de 15 años a la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima» como operador al que se encomienda la prestación del servicio postal universal, al ser la única entidad que está en condiciones de prestar este servicio con la calidad y extensión requeridas, y se establece la suscripción de un contrato regulador de la prestación del citado servicio, que se celebrará por sucesivos períodos quinquenales, entre los Ministerios de Economía y Hacienda y Fomento y el operador designado, y en el que se determinarán los derechos y obligaciones atribuidos a las partes. Y en la disposición adicional segunda se prevé la periódica valoración por la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos del cumplimiento por parte del operador designado de sus obligaciones. Asimismo, las disposiciones adicionales tercera a séptima regulan, como extremos más relevantes, las competencias de la Subsecretaría de Fomento en relación con la fijación de servicios mínimos en el ámbito del servicio postal universal, la emisión y distribución de sellos y otros signos de franqueo, el régimen de condecoraciones postales y la designación de carteros honorarios, las menciones realizadas en otras normas a la citada Ley 24/1998, de 13 de julio, que se entenderán hechas a la presente ley, y el sello de excelencia de empresa postal sostenible, que se crea para incentivar el esfuerzo empresarial en el sector postal en la mejora de los aspectos relacionados con la sostenibilidad medioambiental y la mejora de las condiciones sociales y laborales en las que se desenvuelve el trabajo en el mercado postal español. Es este un mecanismo que desde el punto de vista positivo, esto es, como contrapunto del sistema sancionador, pretende incentivar la emulación entre empresas postales por esforzarse en cumplir con los valores que informan el nuevo modelo postal español. En cuanto a las disposiciones finales, procede señalar que la primera contempla la modificación de determinados apartados de diversos artículos de la Ley 23/2007, de 8 de octubre, de creación de la Comisión Nacional del Sector Postal; la segunda se refiere a la adopción en el plazo de un año desde la entrada en vigor de la presente Ley de la medida necesaria para garantizar el efectivo cumplimiento del censo promocional; la tercera regula los servicios adicionales o complementarios a los servicios postales; y por último, las disposiciones finales cuarta y quinta se dedican a señalar la incorporación al derecho español de la Directiva 2008/6/CE y a expresar el título competencial en el que se basa la iniciativa legislativa del Estado que se contiene en el artículo 149.1.21.ª de la Constitución.
TÍTULO I Disposiciones generales Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación de la ley. 1. El objeto de la presente ley es la regulación de los servicios postales con el fin de garantizar la prestación del servicio postal universal, de satisfacer las necesidades de comunicación postal dentro de España y de España con el extranjero, y de asegurar la libre competencia en el 68
–––––––––––––––––––––––––– LEY DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DEL MERCADO POSTAL
sector en condiciones adecuadas de calidad, eficacia, eficiencia y pleno respeto de los derechos de los usuarios y de los operadores postales y sus trabajadores. 2. Todos los usuarios remitentes o destinatarios de envíos postales tienen derecho a un servicio postal universal de calidad y a precios asequibles, conforme a la normativa europea y nacional de aplicación. 3. Se regirán por lo dispuesto en esta ley: a) Los servicios de recogida, admisión, clasificación, transporte, distribución y entrega de envíos postales. b) Los servicios de giro mediante los cuales se ordenan pagos a personas físicas o jurídicas por cuenta y encargo de otras, a través de la red postal pública y cualesquiera otros servicios que tengan o pudieran tener naturaleza postal, de acuerdo con la normativa de la Unión Europea y de la Unión Postal Universal. Artículo 2. Naturaleza y régimen de prestación de los servicios postales. Los servicios postales son servicios de interés económico general que se prestan en régimen de libre competencia. Están sometidos a obligaciones de servicio público los servicios incluidos en el servicio postal universal encomendados al operador designado conforme a la disposición adicional primera, y los que se impongan a los titulares de autorizaciones administrativas singulares en los términos dispuestos en esta ley. Artículo 3. Definiciones. A efectos de la presente ley, se entenderá por: 1. «Servicios postales»: cualesquiera servicios consistentes en la recogida, la admisión, la clasificación, el transporte, la distribución y la entrega de envíos postales. 2. «Envío postal»: todo objeto destinado a ser expedido a la dirección indicada por el remitente sobre el objeto mismo o sobre su envoltorio, una vez presentado en la forma definitiva en la cual debe ser recogido, transportado y entregado. Además de los envíos de correspondencia incluirá la publicidad directa, los libros, catálogos, diarios, publicaciones periódicas y los paquetes postales que contengan mercancías con o sin valor comercial, cualquiera que sea su peso.
No se considerarán envío postal ni se podrán admitir como tales los envíos que contengan objetos cuyo tráfico o circulación esté prohibido o sea delito, de acuerdo con las leyes y convenios internacionales en vigor en España. Reglamentariamente se determinarán los supuestos constitutivos de envíos prohibidos.
Las dimensiones mínimas y máximas de los envíos postales considerados serán las establecidas en las disposiciones pertinentes adoptadas por la Unión Postal Universal.
3. «Envío de correspondencia»: la comunicación materializada en forma escrita sobre un soporte físico de cualquier naturaleza, que se transportará y entregará en la dirección indicada por el remitente sobre el propio envío o sobre su envoltorio. La publicidad directa, los libros, catálogos, diarios y publicaciones periódicas no tendrán la consideración de envíos de correspondencia. 4. «Servicio de envío certificado»: aquel que, previo pago de una cantidad predeterminada a tanto alzado, comporta una garantía fija contra los riesgos de pérdida, robo o deterioro, y que facilita al remitente, en su caso y a petición de éste, una prueba de depósito del envío postal o de su entrega al destinatario. 5. «Servicio de envío con valor declarado»: aquel que permite asegurar el envío por el valor declarado por el remitente, en caso de pérdida, robo o deterioro.
69
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
6. «Correo transfronterizo»: correo con origen o destino en otro Estado miembro de la Unión Europea o un país tercero. 7. «Medios de franqueo»: aquellos efectos o signos que acreditan el pago de los servicios postales a los operadores postales que presten servicios incluidos en el servicio postal universal.
Se considerarán como tales medios los sellos de correos, que solo puede utilizar el operador designado con efecto liberatorio; los sobres; las tarjetas y cartas-sobres con sellos o signos distintivos previamente estampados; las impresiones de máquinas de franquear; y las estampillas de franqueo expedidas por distribuidoras automáticas instaladas por el operador designado, así como cuantos artículos o productos sean definidos mediante las correspondientes disposiciones como instrumentos de franqueo.
8. «Operador postal»: la persona natural o jurídica que, con arreglo a esta ley, presta uno o varios servicios postales. El tercero que preste servicios postales en exclusiva para un único remitente que actúe en régimen de autoprestación queda excluido de esta definición. 9. «Operador designado»: el operador al que el Estado ha encomendado la prestación del servicio postal universal, de acuerdo con lo dispuesto en la presente ley. 10. «Autorización administrativa»: aquella que permite la prestación de servicios postales de acuerdo con lo previsto en esta ley. 11. «Requisitos esenciales»: son motivos de interés general y de carácter no económico recogidos en el apartado 2 del artículo 40 que sirven como fundamento para la determinación de las condiciones de prestación de los servicios postales. 12. «Red postal»: a efectos de la presente ley se entiende por red postal el conjunto de la organización y de los medios de todo orden que, empleados por el operador designado para la prestación del servicio postal universal, permiten, en particular: a) La recogida de los envíos postales en los puntos de acceso de todo el territorio nacional. b) La admisión por el operador postal de los envíos postales que le son confiados por el remitente para la realización del proceso postal integral y del que se hace responsable. c) La clasificación de estos envíos desde el punto de acceso a la red postal hasta el centro de distribución. d) El transporte de los envíos postales efectuado por cualquier tipo de medios hasta su distribución final. e) La distribución realizada en los locales de destino del operador postal correspondiente a donde ha sido transportado el envío postal de forma inmediatamente previa a su entrega final al destinatario del mismo. f) La entrega en las direcciones indicadas en los envíos, con las salvedades que se establezcan reglamentariamente. 13. «Puntos de acceso a la red postal»: las instalaciones físicas del operador postal designado para la prestación del servicio postal universal donde los remitentes pueden depositar envíos postales, tales como los centros de admisión masiva, las oficinas, estafetas y buzones a disposición del público. 14. «Usuario»: la persona natural o jurídica o ente sin personalidad beneficiaria de la prestación de un servicio postal como remitente o como destinatario y titular de los derechos a que se refiere el Título II de esta ley. 15. «Dirección postal»: la identificación de los remitentes o de los destinatarios por su nombre y apellidos, si son personas naturales, o por su denominación o razón social si se 70
–––––––––––––––––––––––––– LEY DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DEL MERCADO POSTAL
trata de personas jurídicas o entidades sin personalidad, así como las señas de un domicilio, que contendrá el nombre de la vía y el número de la finca, así como el número de piso y la letra, si los hubiera, o los datos que se establezcan para la entrega de los envíos en las oficinas de la red postal. 16. «Autoridad Nacional de Reglamentación»: el Gobierno, los órganos superiores y directivos del Ministerio de Fomento y la Comisión Nacional del Sector Postal, competentes para ejercer las funciones y atribuciones que ésta u otras leyes o normas les asignan en materia postal. Estas autoridades ejercerán sus funciones con plena independencia orgánica y funcional de los operadores postales y del operador designado. 17. «Servicios prestados según tarifa por unidad»: servicios postales cuyo precio figure en las condiciones generales del operador designado o de los operadores que actúen en el ámbito del servicio postal universal aplicables a los envíos postales individuales. 18. «Remitente»: la persona física, jurídica o entidad sin personalidad de quien proceden los envíos postales. Artículo 4. Servicios excluidos. Quedan excluidos del ámbito de aplicación de esta ley los servicios realizados en régimen de autoprestación, así como los servicios relativos a los envíos sin dirección postal del destinatario. Se entiende que existe régimen de autoprestación cuando la prestación de los servicios postales se efectúe directamente por el propio remitente de los envíos, o bien cuando se realice valiéndose de un tercero que actúe, en exclusiva, para el mismo. En este último caso los servicios prestados al remitente por el tercero deberán comprender la totalidad del proceso postal de recogida, admisión, clasificación, transporte, distribución y entrega de los envíos.
TÍTULO II Derechos de los usuarios de los servicios postales Artículo 5. Secreto de las comunicaciones postales. Los operadores postales deberán realizar la prestación de los servicios con plena garantía del secreto de las comunicaciones postales, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 18.3 y 55.2 de la Constitución Española y en el artículo 579 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Los operadores que presten servicios postales no facilitarán ningún dato relativo a la existencia del envío postal, a su clase, a sus circunstancias exteriores, a la identidad del remitente y del destinatario ni a sus direcciones, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 6. Artículo 6. Inviolabilidad de los envíos postales. 1. Los operadores postales deberán cumplir con el deber de fidelidad en la custodia y gestión de los envíos postales. Se considerará incumplimiento de dicho deber la detención contraria a derecho, el intencionado curso anormal, la apertura ilegal, la sustracción, la destrucción, la retención indebida y la ocultación de los citados envíos postales. 2. Sin perjuicio del derecho a la propiedad de los envíos postales reconocido en el artículo 13, los envíos postales sólo podrán ser detenidos o interceptados y, en su caso, abiertos por resolución motivada de la autoridad judicial conforme a la ley. 3. El personal de la Comisión Nacional del Sector Postal que desempeñe funciones de inspección postal sólo podrá intervenir los envíos postales, en los términos que se definan reglamentariamente, cuando existan sospechas fundadas de que contienen un objeto prohibido o
71
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
que no se ajusten al contenido declarado en su sobre o cubierta, siempre que sea preceptiva su previa declaración. El alcance de esta intervención, quedará limitado al reconocimiento externo, visual o mediante máquinas, tanto de los envíos como de la documentación que los acompañe, y no afectará en ningún caso al secreto e inviolabilidad de los envíos postales. Se garantizará la destrucción inmediata de las imágenes tomadas. Se excepcionan de lo dispuesto en el párrafo anterior los envíos que no contengan documentos de carácter actual y personal, cuyo contenido permita singularizar, de una forma directa o indirecta, a los destinatarios de los mismos. 4. Lo previsto en el presente artículo se aplicará sin perjuicio del ejercicio de las facultades de control reconocidas legalmente a determinados funcionarios en el marco del ejercicio de sus funciones de inspección, como las sanitarias, aduaneras, de prevención de blanqueo de dinero o de seguridad o cualesquiera otras establecidas en la normativa sectorial, con el fin de detectar la presencia de productos prohibidos. Artículo 7. Protección de datos. 1. Conforme a la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, los operadores que presten servicios postales no podrían facilitar ningún dato relativo a la existencia del envío postal, a su clase, a sus circunstancias exteriores, a la identidad del remitente y del destinatario, ni a sus direcciones. 2. La obligación de protección de los datos incluirá el deber de secreto de los de carácter personal, la confidencialidad de la información transmitida o almacenada y la protección de la intimidad. Artículo 8. Derecho a la prestación de un servicio postal universal de calidad. Los usuarios tendrán derecho a la prestación de un servicio postal universal de calidad prestado de forma permanente, en todo el territorio nacional y a precios asequibles. El alcance y la prestación efectiva del servicio postal universal deberán responder a los principios de cohesión social y territorial, no discriminación por razón de cualquier circunstancia o condición personal, social o geográfica, continuidad, eficacia y eficiencia en el servicio, y deberá adecuarse permanentemente a las condiciones técnicas, económicas, sociales y territoriales y a las necesidades de los usuarios, en particular en materia de densidad de puntos de acceso y de accesibilidad a los mismos, sin menoscabo de su calidad. El servicio postal universal se prestará de acuerdo con las reglas que establece el Título III de esta ley. A estos efectos, el Estado garantizará, mediante la designación de un operador y el establecimiento de medios y garantías suficientes, el adecuado cumplimiento de las obligaciones de servicio público del servicio postal universal. Artículo 9. Derecho de información sobre los servicios postales. 1. Todos los operadores postales, incluido el operador designado para prestar el servicio postal universal, deberán informar a los usuarios, de manera completa, veraz y puntual, de los servicios postales que presten, y pondrán a su disposición toda la información relativa a las condiciones de acceso, precio, nivel de calidad, e indemnizaciones y plazo en el que serán satisfechas, así como las normas técnicas que resulten aplicables. Asimismo informarán de los procedimientos y medios de reclamación que tengan establecidos, y de los recursos que procedan. 2. La información a la que se refiere este artículo se publicará en todo caso en el sitio web de la Comisión Nacional del Sector Postal. Asimismo, los operadores podrán publicarla en su propia web o en las oficinas o puntos de atención al usuario. A petición de los usuarios de los servicios la mencionada información será facilitada, por escrito o a través de cualquier otro medio que reglamentariamente se establezca. 72
–––––––––––––––––––––––––– LEY DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DEL MERCADO POSTAL
Artículo 10. Derecho de reclamación. 1. Los operadores postales deberán atender las quejas y reclamaciones que les presenten los usuarios en los casos de pérdida, robo, destrucción, deterioro o incumplimiento de las normas de calidad del servicio, o cualquier otro incumplimiento relacionado con la prestación de los servicios postales. 2. Para la tramitación de las reclamaciones de los usuarios, los operadores postales establecerán procedimientos sencillos, gratuitos y no discriminatorios, basados en los principios de proporcionalidad y celeridad. En todo caso, las reclamaciones deberán ser resueltas conforme a derecho y notificadas a los interesados en el plazo máximo de un mes desde la fecha de su presentación, de la que el prestador del servicio deberá dar siempre recibo al interesado. En todas las oficinas o puntos de atención al usuario de los prestadores de servicios postales serán exhibidas, de forma visible y detallada, las informaciones que permitan conocer los trámites a seguir para ejercer el derecho a reclamar a que se refiere este artículo. 3. Asimismo, los usuarios podrán someter las controversias que se susciten con los operadores postales, en relación con la prestación de los servicios postales, al conocimiento de las Juntas Arbitrales de Consumo, con arreglo al Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias. 4. La Comisión Nacional del Sector Postal conocerá de las controversias entre los usuarios y los operadores de los servicios postales en el ámbito del servicio postal universal, siempre y cuando no hayan sido sometidas a las Juntas Arbitrales de Consumo. La reclamación podrá efectuarse en el plazo de un mes desde la respuesta del operador o desde la finalización del plazo para responder y deberá resolverse en el plazo máximo de tres meses desde su presentación. A tal efecto, la Comisión Nacional del Sector Postal pondrá a disposición de los usuarios los formularios adecuados. El procedimiento a seguir para su tramitación estará basado en los principios de celeridad y gratuidad, sin perjuicio de que la Comisión Nacional del Sector Postal pueda repercutir sobre el reclamante los gastos ocasionados en el procedimiento cuando se aprecie mala fe o temeridad en la presentación de la reclamación. Contra la resolución que se dicte podrá interponerse recurso contencioso-administrativo. Artículo 11. Derecho de denuncia. El incumplimiento de las obligaciones de los operadores postales a que se refieren los artículos 9 y 10 de la presente ley podrá ser denunciado por los usuarios interesados ante la Comisión Nacional del Sector Postal a los efectos previstos en el Título VII de esta ley. Artículo 12. Derecho a percibir indemnización. 1. Los usuarios tendrán derecho, salvo caso de fuerza mayor, a percibir una indemnización de los operadores postales, en caso de pérdida, robo, destrucción o deterioro de los envíos postales certificados o con valor declarado, mediante el pago de una cantidad predeterminada por el operador postal, en el primer caso, y de una cantidad proporcional a la declarada por el remitente, en el segundo. 2. Por orden del Ministro de Fomento se fijará, para el operador designado para la prestación del servicio postal universal, la cuantía mínima y máxima de la indemnización por la pérdida, robo, destrucción o deterioro de los envíos certificados, así como la cuantía mínima y máxima en la que podrán asegurarse los envíos en régimen de valor declarado. El operador designado deberá, dentro de los límites máximo o mínimo indicados, determinar la indemnización correspondiente para ambos supuestos, cumpliendo los criterios fijados por el Ministro de Fomento. 3. El incumplimiento del pago de la indemnización reconocida al usuario, de acuerdo con lo establecido en este artículo, podrá dar lugar, a instancia de parte, a que por la Comisión Nacio
73
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
nal del Sector Postal se proceda a la incoación de un expediente sancionador contra el operador postal correspondiente. Artículo 13. Derecho a la propiedad de los envíos postales. Los envíos postales serán de titularidad del remitente a efectos postales en tanto no lleguen a poder del destinatario quien podrá, mediante el pago del precio correspondiente, recuperarlos o modificar su dirección, salvo en los supuestos de imposibilidad material y sin perjuicio de los derechos de terceros sobre el contenido de los mismos. Artículo 14. Derecho de presentación de escritos dirigidos a las Administraciones Públicas. Los usuarios tendrán derecho a presentar solicitudes, escritos y comunicaciones dirigidas a las Administraciones Públicas, en los términos y a los efectos previstos en el artículo 38.4.c) de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, únicamente a través de las oficinas del operador designado para la prestación del servicio postal universal, que deberá recibirlos y dirigirlos al destinatario con carácter preferente y acreditar, a solicitud del interesado, tanto su presentación en las citadas oficinas como su entrega en destino, con expresa mención de la fecha y hora en que se produzcan ambos eventos. Esta presentación surtirá los mismos efectos que en el registro del órgano administrativo al que se dirijan. Los usuarios también tendrán derecho a presentar solicitudes, escritos y comunicaciones dirigidas a las Administraciones Públicas a través de operadores postales distintos al operador designado para prestar el servicio postal universal en los términos que establece el artículo 38.4.e) de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Artículo 15. Derecho a la identificación del operador. Los usuarios tendrán derecho a que, en la cubierta del envío, se identifique el operador postal que se hace cargo del mismo, así como la fecha en que se produce. Artículo 16. Derecho a la prueba de depósito y entrega de los envíos certificados. El operador designado para prestar el servicio postal universal deberá facilitar al remitente de cualquier envío certificado, a petición del mismo y previo pago del importe que corresponda, resguardo acreditativo de su admisión, donde conste la fecha y hora de su presentación, y asimismo de su recepción por el destinatario de su envío. El resto de los operadores, cuando de forma voluntaria ofrezcan servicios certificados a los usuarios deberán hacerlo en las condiciones establecidas en el párrafo anterior. Artículo 17. Derecho de reexpedición y rehúse de los envíos postales. El destinatario podrá solicitar la reexpedición de sus envíos postales mediante el pago de la contraprestación económica que corresponda, o podrá rehusarlos antes de abrirlos, de lo que el operador dejará constancia por escrito e informará al remitente, que podrá reclamar la devolución del envío o disponer su abandono en los términos que reglamentariamente se establezcan. Los derechos de reexpedición y de rehúse contemplados en este artículo no serán atendidos en los supuestos de imposibilidad material. En todo caso, el operador tendrá derecho a reclamar del remitente el pago de los gastos ocasionados. Artículo 18. Derecho a la protección de los envíos no entregados. Reglamentariamente se establecerán las reglas a seguir para los casos en que los envíos, por cualquier causa, no puedan, ser entregados al destinatario o devueltos al remitente. Tales reglas, in74
–––––––––––––––––––––––––– LEY DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DEL MERCADO POSTAL
cluirán las relativas al procedimiento de averiguación del domicilio, procedencia y destino, audiencia o citación de los remitentes y eventual depósito temporal, reclamación y destrucción de los envíos. Artículo 19. Derechos a la información y presentación de reclamaciones, denuncias y escritos de las personas con discapacidad. Se garantizará, en los términos que reglamentariamente se establezca en la normativa de desarrollo de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, que los derechos de información y de presentación de reclamaciones, denuncias y escritos sobre los servicios postales, sean plenamente accesibles a dichas personas, lo que incluye, especialmente, la eliminación de barreras arquitectónicas y de comunicación de las oficinas donde se presta el servicio, de aquellas que limiten el ejercicio del derecho por las personas con discapacidad auditiva o visual o de cualesquiera otras que los impidan o restrinjan, así como la accesibilidad universal de las páginas o sitios de Internet.
TÍTULO III El Servicio Postal Universal CAPÍTULO I Concepto y ámbito Artículo 20. Concepto. Se entiende por servicio postal universal el conjunto de servicios postales de calidad determinada en la ley y sus reglamentos de desarrollo, prestados en régimen ordinario y permanente en todo el territorio nacional y a precio asequible para todos los usuarios. Artículo 21. Ámbito. 1. Se incluyen en el ámbito del servicio postal universal las actividades de recogida, admisión, clasificación, transporte, distribución y entrega de envíos postales nacionales y transfronterizos en régimen ordinario de: a) Cartas y tarjetas postales que contengan comunicaciones escritas en cualquier tipo de soporte de hasta dos kilogramos de peso. b) Paquetes postales, con o sin valor comercial, de hasta veinte kilogramos de peso. El servicio postal universal incluirá, igualmente, la prestación de los servicios de certificado y valor declarado, accesorios de los envíos contemplados en este apartado. 2. Los envíos nacionales y transfronterizos de publicidad directa, de libros, de catálogos, de publicaciones periódicas y los restantes cuya circulación no esté prohibida, serán admitidos para su remisión en régimen de servicio postal universal, siempre que éste se lleve a cabo con arreglo a alguna de las modalidades previstas en el apartado anterior.
CAPÍTULO II Condiciones de prestación del servicio postal universal exigibles al operador designado por el Estado Artículo 22. Principios y requisitos de la prestación del servicio postal universal. 1. La prestación del servicio postal universal así como las relaciones de los usuarios con el operador designado, se regirán por los principios de equidad, no discriminación, continuidad, buena fe, y adaptación a las necesidades de los usuarios.
75
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
A estos efectos se entenderá por: a) Equidad: ofrecer a los usuarios que estén en condiciones similares el mismo tratamiento y prestaciones idénticas. b) No discriminación: prestar el servicio sin diferenciación de ningún tipo entre los usuarios que se encuentren en condiciones análogas, especialmente las derivadas de consideraciones políticas, religiosas, raciales, sexuales, culturales o ideológicas o de discapacidad. c) Continuidad: no interrumpir ni suspender el servicio, salvo en casos de fuerza mayor y previa comunicación a la Comisión Nacional del Sector Postal, que podrá denegarla. 2. Transcurrido el plazo de 15 años a que se refiere la Disposición adicional primera de esta ley se podrá designar a una o varias empresas como proveedores del servicio universal de modo que quede cubierto la totalidad del territorio nacional. Asimismo, se podrán designar a diferentes empresas para la prestación de diversos elementos del servicio universal o cubrir distintas partes del territorio nacional. Las condiciones de adjudicación del servicio universal se basarán en principios de transparencia, no discriminación y proporcionalidad, de modo que se garantice la continuidad de la prestación del servicio universal, teniendo en cuenta la importante función que desempeña en la cohesión social y territorial. El operador designado por el Estado para la prestación del servicio postal universal quedará exento de los tributos que graven su actividad vinculada al servicio postal universal, excepto el impuesto sobre Sociedades. 3. La prestación del servicio postal universal se realizará de conformidad con las previsiones legalmente establecidas y las que se contengan en el Plan de Prestación del Servicio Postal Universal aprobado por el Gobierno y en el contrato regulador, previo informe de la Comisión Nacional del Sector Postal y del Consejo Superior Postal. Dicho contrato tendrá naturaleza de contrato administrativo especial. En todo caso, el Plan deberá incluir, entre otros extremos, las condiciones de prestación del servicio postal universal, particularmente en las zonas en las que exista una muy baja densidad de población, el procedimiento para la evaluación del coste del citado servicio y su forma de financiación y los criterios que habrán de tenerse en cuenta para determinar la contribución a ella del Estado, de acuerdo con lo que se determina en el artículo 29. Además, el Plan tomará en consideración el Fondo de financiación del servicio postal universal, al que se refiere el artículo 29. 4. La actuación del operador designado gozará de la presunción de veracidad y fehaciencia en la distribución, entrega y recepción o rehúse o imposibilidad de entrega de notificaciones de órganos administrativos y judiciales, tanto las realizadas por medios físicos, como telemáticos, y sin perjuicio de la aplicación, a los distintos supuestos de notificación, de lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Las notificaciones practicadas por los demás operadores postales surtirán efecto de acuerdo con las normas de derecho común y se practicarán de conformidad con lo previsto en el artículo 59 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 5. El Gobierno podrá imponer al operador designado para prestar el servicio postal universal otras obligaciones de servicio público, cuando así lo exijan razones de interés general o de cohesión social o territorial, mejora de la calidad de la educación y protección civil, o sea necesario para salvaguardar el normal desarrollo de los procesos electorales, de conformidad con lo dispuesto en la normativa que regula el régimen electoral general. Igualmente, podrá imponer al citado operador y a los operadores que presten servicios postales al amparo de una autorización 76
–––––––––––––––––––––––––– LEY DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DEL MERCADO POSTAL
administrativa singular obligaciones de servicio público en circunstancias extraordinarias para garantizar la seguridad pública o la defensa nacional. La imposición de obligaciones adicionales de servicio público deberá ser objeto de compensación. Artículo 23. Condiciones de recogida y admisión de los envíos postales. El operador u operadores designados por el Estado para la prestación del servicio postal universal deberán: a) Realizar, al menos, una recogida en los puntos de acceso a la red postal todos los días laborables, de lunes a viernes, con independencia de la densidad de población e incluso en zonas rurales.
Reglamentariamente se definirán todas las zonas a que se refiere el párrafo anterior.
b) Disponer de una cobertura adecuada al ámbito territorial para el que haya sido designado y, en particular, asegurar la densidad de puntos de acceso a los servicios postales establecida en el plan de prestación y la accesibilidad a los citados puntos de las personas con discapacidad de cualquier tipo, así como de las personas con movilidad reducida, conforme a lo que se establezca reglamentariamente. c) No denegar la admisión de los envíos cuando estos reúnan los requisitos reglamentarios y se satisfaga el precio correspondiente. Las dimensiones máximas y mínimas de los envíos postales admisibles en la red postal serán las establecidas en las normas que incorporen al Derecho español las aprobadas por la Unión Postal Universal. Artículo 24. Condiciones de distribución y entrega de los envíos postales. El operador designado por el Estado para la prestación del servicio postal universal deberá realizar la entrega de los envíos en la dirección postal que figure en su cubierta. Asimismo, procurará la entrega de aquellos envíos postales cuya dirección aun siendo incompleta permita la identificación del destinatario. Las entregas se practicarán, al menos, todos los días laborables, de lunes a viernes, salvo en el caso de concurrir circunstancias o condiciones geográficas especiales, conforme a lo previsto en esta ley y en su normativa de desarrollo. En particular, se realizará una entrega en instalaciones apropiadas distintas al domicilio postal, previa autorización de la Comisión Nacional del Sector Postal, cuando concurran las condiciones fijadas en la normativa de desarrollo de la presente ley, con arreglo a lo previsto en la Directiva 97/67/CE. A los efectos del párrafo anterior, reglamentariamente se definirán las zonas de muy baja densidad de población, entre las que no se incluirán las zonas rurales. Los envíos postales que deban ser distribuidos en un domicilio postal serán depositados en los casilleros instalados al efecto, que deberán reunir las condiciones previstas reglamentariamente. Entre estas condiciones deberán fijarse las relativas a la forma en que deba realizarse la reserva de uno de ellos, en cada domicilio postal, para las devoluciones de los envíos postales. Los envíos, según el tipo de que se trate, se entregarán al destinatario o a la persona que este autorice o serán depositados en los casilleros postales o en los buzones domiciliarios, individuales o colectivos. Se entenderá autorizado por el destinatario para recibir los envíos en su domicilio cualquier persona que se encuentre en el mismo, haga constar su identidad y se haga cargo de ellos, excepto que haya oposición expresa del destinatario por escrito dirigida al operador designado que presta el servicio postal universal.
77
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Artículo 25. Plazos de distribución y entrega de los envíos postales. El Plan de Prestación al que se refiere el artículo 22.3 fijará al operador u operadores designados para prestar el servicio postal universal los objetivos de plazos de entrega en la prestación del mencionado servicio, así como las consecuencias económicas de su incumplimiento. Sin perjuicio de lo anterior, el incumplimiento en los objetivos fijados podrá ser sancionado de conformidad con lo previsto en el Título VII de la presente ley. A los efectos de este artículo, tendrán valor equivalente a los parámetros fijados por el Acuerdo del Consejo de Ministros citado aquellos que figuren en las normas aprobadas en el ámbito de la Unión Europea para los servicios transfronterizos intracomunitarios.
CAPÍTULO III Coste y financiación de las obligaciones de Servicio Público del Servicio Postal Universal encomendado al operador designado Artículo 26. Obligación de llevanza de contabilidad analítica y de separación de cuentas. 1. El operador designado deberá llevar una contabilidad analítica, que permita conocer el coste de la prestación de los diferentes servicios. El proveedor designado llevará en sus sistemas de contabilidad interna cuentas separadas de modo que se diferencie claramente entre cada uno los servicios y productos que forman parte del servicio universal y los demás servicios y productos que no forman parte del mismo. Dichos sistemas de contabilidad interna se basarán en principios contables coherentemente aplicados y objetivamente justificables. Existirán cuentas separadas, como mínimo, para cada uno de los servicios incluidos en el ámbito del servicio postal universal. 2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 3, el sistema contable a que se refiere el apartado 1 imputará los costes de la siguiente manera: a) los costes que puedan ser imputados directamente a un servicio o producto concreto se imputarán a dicho servicio o producto; b) los costes comunes, es decir, los que no puedan imputarse directamente a un servicio o producto en concreto, se imputarán como sigue: b1) siempre que sea posible, los costes comunes se imputarán sobre la base de un análisis directo de su origen, b2) cuando no sea posible efectuar un análisis directo, las categorías de costes comunes se imputarán sobre la base de un vínculo indirecto con otra categoría o grupo de categorías de costes para los que sea posible efectuar una asignación o imputación directa; el vínculo indirecto se basará en estructuras de costes comparables, b3) cuando no puedan hallarse medidas directas ni indirectas para la imputación de los costes, la categoría de costes se imputará sobre la base de un factor de imputación general, calculado utilizando la relación entre todos los gastos asignados o imputados directa o indirectamente, por una parte, a cada uno de los servicios del servicio postal universal y, por otra, a los demás servicios, b4) los costes comunes, que son necesarios para prestar tanto cada uno de los servicios del servicio postal universal como de los servicios no universales, se imputarán de manera apropiada; deberán aplicarse los mismos parámetros de costes a los servicios universales y a los servicios no universales. 3. El operador designado podrá aplicar otros sistemas de contabilidad siempre que, al menos, diferencien de una forma clara los servicios y productos que forman parte del servicio postal 78
–––––––––––––––––––––––––– LEY DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DEL MERCADO POSTAL
universal de los que no forman parte del mismo y se basen en principios contables coherentemente aplicados y objetivamente justificables. 4. El resto de los operadores postales que presten servicios incluidos en el ámbito del servicio postal universal deberán llevar una contabilidad separada de los ingresos, de forma que puedan diferenciarse los ingresos obtenidos por la prestación de servicios incluidos en el citado ámbito, de los ingresos obtenidos por la prestación de otros servicios. Los operadores estarán obligados a auditar sus cuentas anuales de conformidad con lo previsto en la Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoría de Cuentas. 5. El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas elaborará y desarrollará los principios, criterios y sistema de imputación de costes que deba observar la contabilidad analítica a la que se refiere el apartado 1 de este artículo, lo cuales, previo informe de la Comisión Nacional del Sector Postal, del Consejo Superior Postal y de la Intervención General de la Administración del Estado serán aprobados por orden del Ministro de Presidencia, a propuesta conjunta de los Ministros de Fomento y de Economía y Hacienda. Igualmente, en dicha orden se determinarán las reglas aplicables a la contabilidad a que se refiere el apartado 4 y los supuestos en los que los titulares de autorizaciones administrativas singulares deban aportar información financiera sobre su actividad, incluidas las auditorías a las que estén obligados, y se fijarán la forma y los supuestos en los que podrá suministrarse información a terceros, incluida la Comisión de la Unión Europea, garantizando la confidencialidad de los datos, el secreto comercial e industrial y el principio de mínima intervención. 6. Sin perjuicio de las funciones de auditoría pública atribuidas por la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria a la Intervención General de la Administración del Estado, la Comisión Nacional del Sector Postal velará por la correcta aplicación de lo dispuesto en la normativa sobre contabilidad analítica y separación de cuentas de los operadores postales y verificará anualmente, por sí misma o a través de una entidad independiente del proveedor del servicio postal universal, las cuentas analíticas del operador designado. Igualmente y sin perjuicio de la actuación de la inspección tributaria la Comisión Nacional del Sector Postal podrá verificar la correcta aplicación de las reglas de separación de cuentas a que se refiere este artículo. Esta verificación se podrá realizar directamente por los servicios de la Comisión Nacional del Sector Postal o a través de una empresa independiente. Artículo 27. Coste neto de las obligaciones de servicio público del servicio postal universal. 1. La Comisión Nacional del Sector Postal verificará anualmente el coste neto de las obligaciones de servicio público del servicio postal universal impuestas al operador designado, con sujeción a lo previsto en el contrato de prestación del mismo. 2. La determinación del coste neto se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios: a) El coste neto de las obligaciones de servicio universal se calculará como la diferencia entre el coste neto que le supone al operador designado prestar el servicio postal universal operando con obligaciones de servicio público y el correspondiente al mismo proveedor de servicios postales si operara sin las citadas obligaciones. b) En ese cálculo se tendrá en cuenta cualquier otro elemento que resulte pertinente, como las garantías y las ventajas inmateriales y de mercado de que pueda gozar el operador designado para la prestación del servicio postal universal, el derecho a obtener un beneficio razonable y los incentivos dirigidos a obtener la eficiencia en costes. El cálculo del coste neto deberá basarse en los costes imputables de conformidad con el Anexo I de la Directiva 97/67/CE.
79
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
En el Plan de Prestación al que se refiere el artículo 22.3 de la presente ley se fijarán los criterios técnicos y el procedimiento para determinar el coste neto, que serán previamente informados por el Consejo Superior Postal. 3. El operador designado presentará a la Comisión Nacional del Sector Postal, de acuerdo con los criterios y el procedimiento indicados en el apartado anterior, el cálculo del coste neto de cada ejercicio para su verificación. A estos efectos, el operador designado aportará cuanta información complementaria le sea requerida o considere conveniente. Artículo 28. Financiación de las obligaciones de servicio público del servicio postal universal impuestas al operador designado. La Comisión Nacional del Sector Postal determinará, previo informe preceptivo del Ministerio de Economía y Hacienda, la cuantía de la carga financiera injusta que comportan las obligaciones de servicio público del servicio postal universal para el operador designado. A tal efecto, se entenderá por carga financiera injusta el resultado de minorar el coste neto en el importe en el que se cuantifiquen los ajustes derivados del incumplimiento de las condiciones de eficiencia establecidas en el Plan de prestación a que se refiere el artículo 22 de la presente ley. La cuantía de la carga financiera injusta se compensará con cargo al Fondo de financiación creado en el artículo siguiente. Artículo 29. Fondo de financiación. 1. Se crea un fondo de financiación del servicio postal universal con la finalidad de gestionar la financiación necesaria para compensar la carga financiera injusta a que se refiere el artículo anterior. El fondo, que será gestionado y objeto de contabilización independiente por la Comisión Nacional del Sector Postal y no tendrá personalidad jurídica propia ni la naturaleza de los previstos en el apartado 2 del artículo 2 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, se nutrirá de las siguientes aportaciones: a) Las transferencias a favor del fondo consignadas en los presupuestos generales del Estado, de acuerdo con lo establecido en el artículo siguiente. b) Las prestaciones patrimoniales de carácter público que se establecen en los artículos 31 y 32, que quedan afectadas a esta finalidad. c) Las donaciones o legados realizados por cualquier persona natural o jurídica que desee contribuir a la financiación del servicio postal universal. d) Los rendimientos derivados de los depósitos en los que se mantienen las disponibilidades del fondo. La Comisión Nacional del Sector Postal velará por que las cantidades que nutren el fondo por los distintos conceptos sean suficientes para subvenir a las necesidades para las que se crea, a cuyo efecto propondrá a los Ministerios de Fomento y de Economía y Hacienda las medidas que estime convenientes, tanto en el orden normativo como en el gestor. 2. La Comisión Nacional del Sector Postal deberá transferir trimestralmente al operador designado, con carácter de a cuenta de lo que resulte de la liquidación anual de la carga financiera, las cantidades disponibles en el Fondo. La Comisión llevará una contabilidad del fondo en la que consten las cantidades ingresadas y las transferencias realizadas al operador. Una vez determinado el coste neto y la carga financiera injusta del ejercicio correspondiente, se fijará el saldo que deberá ser satisfecho al operador, o que deberá éste reintegrar al fondo, según proceda, previa audiencia del operador. La resolución por la que se determinen las magnitudes citadas será publicada en la sede electrónica de la Comisión. 80
–––––––––––––––––––––––––– LEY DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DEL MERCADO POSTAL
Artículo 30. Financiación del Estado. El Estado contribuirá a la financiación del servicio postal universal, de acuerdo con el plan de prestación aprobado por el Gobierno a que se refiere el artículo 22, aportando al fondo de financiación el importe que, a este efecto, se consigne en la sección presupuestaria del Ministerio de Fomento. Artículo 31. Contribución postal. 1. Los titulares de autorizaciones administrativas singulares, y el operador designado, estarán obligados a satisfacer una contribución anual, cuyo hecho imponible es la prestación de servicios postales en el ámbito del servicio postal universal mediante autorización administrativa singular. Esta contribución estará destinada íntegramente a subvenir las necesidades de financiación de la carga financiera injusta a que se refiere el artículo 28 de la presente ley. 2. Los sujetos pasivos de esta contribución son los titulares de una autorización administrativa singular cuya cifra anual de negocios, derivada de las actividades desarrolladas en el ámbito del servicio postal universal, supere los 50.000 euros o la que proporcionalmente corresponda en los años de inicio o cese de la actividad. 3. La base imponible de la contribución es el importe neto de la cifra de negocios que obtenga en cada período impositivo el titular de la autorización administrativa por la prestación de los servicios postales incluidos en el ámbito autorizado. 4. Salvo que la ley de presupuestos generales del Estado de cada año determine otra cosa, el tipo de gravamen será del 0,5 por ciento. La cuota de la contribución se determinará por aplicación del tipo vigente en cada año a la base imponible que corresponda. 5. La contribución se devengará el 31 de diciembre de cada año, salvo que el operador cese en la actividad o pierda la autorización administrativa por causa a él imputable en fecha anterior, en cuyo caso se devengará en la fecha en que tal circunstancia haya tenido lugar. 6. Estarán exentos de esta contribución los titulares de autorizaciones administrativas singulares a los que se les impongan obligaciones de servicio postal universal conforme al artículo 43.2.a) de esta ley. 7. Los sujetos pasivos de esta contribución deberán liquidar e ingresar la cuota dentro del mes de julio del año siguiente al de su devengo. 8. La gestión de la contribución y su inspección corresponde a la Comisión Nacional del Sector Postal. A estos efectos, la citada Comisión podrá suscribir con la Agencia Estatal de la Administración Tributaria convenios de colaboración para que ésta realice, en su nombre, inspecciones tributarias. 9. El operador que viniera prestando servicios postales sin la correspondiente autorización administrativa singular vendrá obligado al pago de la contribución que corresponda por todo el periodo de actividad efectiva con anterioridad al otorgamiento de esta autorización, sin perjuicio de la prescripción. 10. Reglamentariamente se establecerá el modelo y el procedimiento de liquidación. Artículo 32. Tasa por la concesión de autorizaciones administrativas singulares. 1. Para obtener la autorización administrativa singular que habilita para la prestación de servicios postales incluidos en el ámbito del servicio postal universal, las personas y entidades que lo soliciten deberán abonar una tasa que se destinará en su totalidad a la financiación de la carga financiera injusta a que se refiere el artículo 28 de la presente ley. 2. La gestión de este tributo corresponderá a la Comisión Nacional del Sector Postal.
81
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. Constituye el hecho imponible de la tasa la concesión de autorizaciones administrativas singulares para prestar servicios incluidos en el ámbito del servicio postal universal. 4. La cuota a ingresar, que deberá efectuarse previamente a la concesión de la autorización, será de 1.500 euros, sin perjuicio de las actualizaciones que puedan realizarse en las leyes de presupuestos generales del Estado de cada año. 5. Reglamentariamente se establecerá el procedimiento para su exacción y el modelo de impreso para su pago. Artículo 33. Garantías. Al objeto de garantizar la prestación del servicio postal universal y su buen funcionamiento, se garantiza al operador designado: a) El derecho a la utilización exclusiva de la denominación «Correos», del término «España», del emblema consistente en una cornamusa en la que figure además la corona de España, o de cualquier otro signo que identifique al operador designado o al carácter de los servicios que preste dentro de tal ámbito. b) La ocupación del dominio público, para el establecimiento de la red postal, mediante la instalación de buzones destinados a depositar los envíos postales, previa autorización del órgano competente de la Administración titular de aquel. Los titulares del dominio público no podrán, a estos efectos, dar un trato discriminatorio al operador citado, respecto del otorgado a otros operadores. c) La condición de beneficiario en el procedimiento de expropiación forzosa por causa de utilidad pública, que se sujetará al trámite especial de urgencia regulado en el artículo 52 de la Ley de Expropiación Forzosa, de 16 de diciembre de 1954, para la realización de las obras e instalaciones necesarias para la organización de la prestación del servicio postal universal. d) La cesión de espacios por las entidades que gestionan la red de ferrocarriles, puertos y aeropuertos destinados a las actividades y prestaciones del servicio postal universal. e) La distribución de los sellos de correos u otros medios de franqueo, pudiendo realizarse la venta al por menor a través de la red postal o a través de terceros.
CAPÍTULO IV Precios y otras condiciones tarifarias de los servicios postales Artículo 34. Precios. 1. Los precios de los servicios postales prestados bajo régimen de obligaciones de servicio público deberán ser asequibles, transparentes y no discriminatorios y fijarse teniendo en cuenta los costes reales del servicio, de modo que ofrezcan incentivos para la prestación eficiente del mismo. 2. El operador designado deberá comunicar a la Comisión Nacional del Sector Postal tanto el establecimiento de nuevos precios como la modificación de los precios ya vigentes de los servicios prestados con obligaciones de servicio público con, al menos, tres meses de antelación a la fecha prevista para su aplicación. La comunicación irá acompañada de una memoria justificativa del cumplimiento de los principios indicados en el presente artículo. En el supuesto de que de la comprobación de los precios se desprenda que no se ajustan a dichos principios, la Comisión Nacional del Sector Postal dará un plazo de 15 días al operador para que alegue lo que estime conveniente y dictará la correspondiente resolución declarando lo que proceda, a efectos de su consideración en el cálculo de la carga a que se refiere el artículo 28. Los precios serán publicados en los sitios web de la Comisión y del operador designado. 82
–––––––––––––––––––––––––– LEY DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DEL MERCADO POSTAL
3. Estarán exentos del pago del precio los siguientes servicios prestados por el operador designado para la prestación del servicio postal universal: a) Los envíos de cecogramas. b) Los envíos a los que la Unión Postal Universal confiera tal derecho, con el alcance establecido en los instrumentos internacionales que hayan sido ratificados por España. 4. Para los servicios sometidos a obligaciones de servicio público dentro del servicio postal universal, la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, a propuesta del Ministerio de Fomento y previo informe de la Comisión Nacional del Sector Postal, podrá establecer precios máximos y mínimos, con el fin de garantizar el cumplimiento de los principios indicados en el apartado 1 del presente artículo. Igualmente, para el citado ámbito, podrá determinarse la aplicación de precios uniformes en todo el territorio nacional. Artículo 35. Descuentos y precios especiales a los usuarios. 1. Cuando el operador designado para la prestación del servicio postal universal aplique descuentos a los remitentes de envíos masivos de correo, en la prestación de los servicios para los que ha sido designado, deberá respetar los principios de transparencia y no discriminación, tanto en lo que se refiere a los precios como a las condiciones asociadas. El operador designado ofrecerá los mismos descuentos o precios especiales, junto con las condiciones asociadas, a los demás usuarios, tales como particulares y pequeñas y medianas empresas o fundaciones y entidades asociativas declaradas de utilidad pública, siempre que efectúen envíos en condiciones similares. 2. La Comisión Nacional del Sector Postal podrá requerir del operador designado la presentación de los contratos a que se refiere el apartado anterior para verificar el cumplimiento de los principios y deberes indicados en el presente artículo. 3. La Comisión Nacional del Sector Postal verificará que los precios especiales y los descuentos no supongan incremento de las necesidades de financiación del Servicio Postal Universal y de la carga financiera injusta compensable al operador designado. Artículo 36. Sistemas de franqueo y pago de los servicios. El operador designado deberá admitir todos los envíos si se presentan con los medios de franqueo descritos en la presente Ley. Además, podrá acordar con sus clientes cualesquiera otros sistemas de pago, tales como el pago diferido, el franqueo en destino y el prepago, así como cualquier otro medio admitido en derecho.
TÍTULO IV Régimen general de prestación de los Servicios Postales CAPÍTULO I Disposiciones generales Artículo 37. Régimen de prestación de los servicios postales. 1. La prestación de servicios postales se realizará en régimen de libre competencia sin más limitaciones que las establecidas en esta ley y su normativa de desarrollo. 2. Los servicios postales, en función de las condiciones exigibles en su prestación, se clasifican en las siguientes categorías: a) Servicios incluidos en el ámbito del servicio postal universal, de conformidad con lo establecido en el artículo 21 de la presente ley. b) Servicios no incluidos en el ámbito del servicio postal universal.
83
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Artículo 38. Condiciones de prestación de los servicios postales. 1. Para la prestación de servicios postales se requerirá el cumplimiento de las condiciones establecidas en esta ley, incluso para aquellos operadores que actúen en nombre, representación o por cuenta de otro u otros operadores postales. 2. Podrán establecerse y prestar servicios postales en territorio español las personas naturales con la nacionalidad de un Estado miembro de la Unión Europea o cualquier persona jurídica de las contempladas en el artículo 48 del Tratado de la Comunidad Europea y establecida en un Estado miembro, o con otra nacionalidad cuando así esté previsto en los convenios o acuerdos internacionales en los que sea parte el Estado español. En todo caso el operador deberá disponer de, al menos, un establecimiento permanente en territorio español y comunicar al Registro General de Empresas Prestadoras de Servicios Postales las direcciones electrónica y postal y los datos de identificación de su representante a efectos de comunicaciones y notificaciones, sin perjuicio de las autorizaciones que procedan. Artículo 39. Registro General de Empresas Prestadoras de Servicios Postales. 1. Todas las situaciones administrativas, así como los datos relativos a los prestadores de servicios postales habrán de inscribirse en el Registro General de Empresas Prestadoras de Servicios Postales, que dependerá de la Comisión Nacional del Sector Postal y tendrá carácter público. 2. La inscripción en el citado Registro, al igual que la renovación anual de la misma, se practicará de oficio por la Comisión Nacional del Sector Postal a partir de la información contenida en la declaración responsable o, en su caso, en la autorización administrativa singular, según el régimen aplicable al servicio que se preste. 3. El funcionamiento del Registro y el procedimiento de inscripción de altas, bajas y variaciones se regularán reglamentariamente.
CAPÍTULO II Declaraciones responsables Artículo 40. Ámbito y condiciones de las declaraciones responsables. 1. Quienes pretendan prestar servicios postales no incluidos en el ámbito del servicio postal universal deberán presentar previamente a la Comisión Nacional del Sector Postal una declaración responsable conforme a lo previsto en este capítulo. 2. Se consideran requisitos esenciales para la prestación de los servicios postales, el respeto, conforme al artículo 18.3 de la Constitución Española, al derecho a la inviolabilidad de la correspondencia, la obligación de protección de los datos y de la privacidad, así como los establecidos por la normativa sectorial sobre seguridad del funcionamiento de la red en materia de transporte de sustancias peligrosas, salud pública, sanidad animal, protección del medio ambiente y ordenación territorial, así como el respeto de las estipulaciones de los regímenes de empleo y seguridad social establecidas mediante ley, reglamento o decisión administrativa o convenio colectivo negociado entre los interlocutores sociales nacionales con arreglo al Derecho nacional y comunitario. Artículo 41. Contenido de la declaración. 1. La declaración responsable deberá presentarse con carácter previo al inicio de la actividad y en ella se hará constar expresamente lo siguiente: a) La manifestación de que conoce y acata su obligación de cumplir en todo momento los requisitos de acceso y de ejercicio de la actividad postal, los requisitos esenciales recogidos en el artículo 40.2 y, en especial, que se compromete al estricto respeto de los derechos a que se refiere el Título II de esta ley, excluidos los del artículo 8, así como a 84
–––––––––––––––––––––––––– LEY DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DEL MERCADO POSTAL
los establecidos, con carácter general, en la legislación laboral, tributaria, de extranjería y de protección de los derechos de los consumidores y usuarios. b) Que cumple con los requisitos establecidos en la letra anterior y que dispone de los documentos que así lo acreditan, al tiempo de efectuar la declaración. c) El compromiso de mantener los requisitos establecidos durante la vigencia de la actividad y a comunicar al Registro General cualquier cambio que se produzca en los mismos. d) El compromiso de aportar toda la información necesaria para delimitar claramente el servicio que se propone prestar y aquella otra información complementaria que le sea solicitada por la Comisión Nacional del Sector Postal. 2. La presentación de la declaración responsable habilita para el ejercicio de la actividad de que se trate en todo el territorio español, sin perjuicio del pago de la tasa por inscripción en el Registro General de empresas prestadoras de servicios postales y de que, previa audiencia del interesado y mediante resolución motivada, pueda ser privada de validez y eficacia, cuando se constate que no se cumplen los requisitos exigidos. La adopción de esta resolución llevará aparejada la cancelación de la inscripción registral y su publicación en la forma que la Comisión Nacional del Sector Postal considere suficiente. Por orden del Ministro de Fomento se aprobará el modelo de declaración responsable, que podrá presentarse por medios electrónicos. 3. A los efectos de esta ley, la inscripción en el registro regulado en el artículo 53 de la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres, también habilitará para la prestación de los servicios postales no incluidos en el ámbito del servicio postal universal, sin perjuicio de la presentación ante la Comisión Nacional del Sector Postal de la correspondiente declaración responsable. A estos efectos el Ministerio de Fomento y la Comisión Nacional del Sector Postal convendrán las medidas necesarias para la interconexión del Registro general de empresas prestadoras de servicios postales y el Registro general de transportistas y de empresas de actividades auxiliares y complementarias del transporte.
CAPÍTULO III Autorizaciones administrativas singulares Artículo 42. Ámbito de las autorizaciones administrativas singulares. Se requerirá autorización administrativa singular para la ejecución de cualesquiera prestaciones en relación con los servicios incluidos en el ámbito del servicio postal universal, en los términos que se define en el artículo 21.1. Artículo 43. Requisitos para la obtención de las autorizaciones administrativas singulares y obligaciones de sus titulares. 1. Las autorizaciones administrativas singulares se otorgarán con carácter reglado, previa acreditación del cumplimiento por el solicitante de los requisitos exigibles con arreglo a este Título para la prestación del servicio de que se trate de entre los incluidos en el ámbito del servicio postal universal y la asunción por éste de las condiciones a las que se refiere el artículo 41.1, así como las de calidad, extensión territorial y alcance material del servicio que voluntariamente oferte a sus clientes. 2. Igualmente, el solicitante deberá asumir el cumplimiento de las siguientes obligaciones: a) Las de servicio público que, con arreglo a lo establecido en la presente ley, le sean impuestas, en su caso, y con obligación de sujetarse a lo previsto en el título III de esta
85
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ley, según se determine en la resolución correspondiente. La imposición de estas obligaciones se realizará con respeto a las limitaciones establecidas en el artículo 9.2 de la Directiva 97/67/CE. b) No perturbar, en la prestación de los servicios postales, los derechos establecidos para compensar al operador designado para la prestación del servicio postal universal. c) Facilitar a la Comisión Nacional del Sector Postal toda la información que se le requiera, con el fin de vigilar el cumplimiento de lo dispuesto en la presente ley o con fines estadísticos, sin perjuicio de las atribuciones de otros órganos administrativos u organismos. d) La publicación de un informe anual que contenga información sobre el número de reclamaciones presentadas por los usuarios de los servicios postales incluidos en el ámbito del servicio universal que preste y la forma en que fueron tramitadas y resueltas. Artículo 44. Procedimiento de otorgamiento de las autorizaciones administrativas singulares. 1. Los interesados en la prestación de un servicio postal para el que se precise autorización administrativa singular dirigirán sus solicitudes, con la documentación exigible, a la Comisión Nacional del Sector Postal. 2. Las solicitudes deberán contener los datos señalados en el artículo 70.1 de la Ley 30/1992, de 28 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y se tramitarán de acuerdo con el procedimiento establecido en dicha ley y en sus normas de desarrollo. 3. Transcurrido el plazo de tres meses sin que hubiera dictado y notificado resolución expresa, podrá entenderse estimada la solicitud. Contra la resolución que se dicte podrá interponerse recurso contencioso-administrativo.
TÍTULO V Acceso a la red postal de los operadores y resolución de conflictos entre ellos CAPÍTULO I Acceso a la red postal y a otras infraestructuras postales Artículo 45. Acceso a la red postal de los operadores postales. 1. Se garantiza el acceso de los operadores postales a la red postal, respecto a los servicios a que se refiere la autorización administrativa singular de que sean titulares, de conformidad con los principios de transparencia, proporcionalidad y no discriminación. A estos efectos se entiende por transparencia, la publicidad previa de las condiciones de acceso; por proporcionalidad, la adecuación entre las disponibilidades del operador designado y las necesidades del interesado; y por no discriminación, el acceso sin diferenciación de ningún tipo entre los operadores y las filiales del operador designado o las entidades participadas por el mismo, siempre que se encuentren en condiciones análogas, en particular las derivadas de consideraciones políticas, religiosas, raciales, sexuales, culturales o ideológicas. Con el objeto de mantener la integridad, eficacia y eficiencia de la red, los envíos deberán presentarse en los centros de admisión masiva y continuarán en la red hasta la distribución final, en condiciones no discriminatorias respecto a las aplicadas por el operador designado a sus filiales o entidades participadas. 2. El operador designado para prestar el servicio postal universal deberá elaborar un contrato tipo de acceso a la red postal, que será aprobado previamente por la Comisión Nacional del Sec86
–––––––––––––––––––––––––– LEY DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DEL MERCADO POSTAL
tor Postal y publicado en el sitio web del operador y de la propia Comisión. Dicho contrato deberá respetar lo dispuesto en la Ley 7/1998, de 13 de abril, de condiciones generales de contratación. 3. Sin perjuicio de lo previsto en el apartado anterior, los operadores titulares de autorizaciones administrativas singulares podrán negociar con el operador designado condiciones distintas a las establecidas en el contrato tipo de acceso a la red postal que, en todo caso, deberán garantizar la calidad del servicio y el respeto a las condiciones generales publicadas. En el supuesto de que estas negociaciones no hubieran concluido en la celebración de un contrato por inexistencia de acuerdo entre las partes, cualquiera de ellas podrá solicitar de la Comisión Nacional del Sector Postal que establezca las condiciones de acceso, que serán vinculantes para ambas partes. A tal efecto, la Comisión Nacional del Sector Postal resolverá sobre las condiciones de acceso de acuerdo con los principios de proporcionalidad, transparencia, no discriminación y garantía del derecho de acceso a la red del operador entrante, así como del de no perturbación de los derechos establecidos para compensar al operador designado por prestar el servicio postal universal y la preservación del cumplimiento de las obligaciones de servicio público que recaen sobre el mismo. La resolución será recurrible en vía contencioso-administrativa. 4. El operador designado informará de los contratos que celebre sin sujeción al contrato tipo a la Comisión Nacional del Sector Postal. Cuando la Comisión considere que dichos contratos son contrarios al derecho de la competencia lo pondrá en conocimiento de la Comisión Nacional de la Competencia. En caso de que dichos contratos sean contrarios a los principios, requisitos o condiciones a los que se refiere el Capítulo II del Título III o al cabal cumplimiento del plan de prestación del servicio postal universal, serán nulos de pleno derecho. En este supuesto la Comisión, mediante resolución, declarará la nulidad del contrato, previa audiencia de las partes. 5. En todo caso, tanto para los contratos individuales como para el contrato tipo, la Comisión comprobará que las tarifas fijadas en los mismos se ajustan a los principios de transparencia, no discriminación y cobertura del coste ocasionado al titular de la red, y verificará que estas tarifas no supongan incremento de las necesidades de financiación del servicio postal universal y de la carga financiera injusta compensable al operador prestador del servicio. La Comisión Nacional del Sector Postal podrá desarrollar los criterios para determinar las tarifas de los contratos ateniéndose a los principios enunciados en el párrafo anterior. Entre dichos criterios se podrá incluir la concesión de descuentos en el acceso a la red vinculados al volumen y características de los envíos. Artículo 46. Tarifas de acceso a la red postal por los operadores postales. Las tarifas de acceso a la red postal podrán tener en consideración, entre otros elementos, el horario de presentación de los envíos, su volumen, destino de distribución, grado de clasificación y preparación, y no podrán suponer pérdidas económicas para el titular de la red. Asimismo, para la fijación de las tarifas se ponderará el coste ocasionado al operador designado y, en su caso, el evitado a dicho operador. Artículo 47. Acceso a otras infraestructuras. Reglamentariamente se determinarán las condiciones de acceso de los titulares de autorizaciones administrativas singulares de manera transparente y no discriminatoria a otras infraestructuras postales tales como son el sistema de código postal, la base de datos de direcciones, los apartados postales, los buzones de distribución, la información sobre cambios de dirección, el servicio de reexpedición o el servicio de devolución al remitente, siempre que ello resulte necesario para proteger el interés de los usuarios o favorecer una competencia real, según modalida
87
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
des técnicas y tarifarias previstas en los acuerdos firmados a este fin con el operador designado, todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa sobre protección de datos. La Comisión Nacional del Sector Postal velará por la observancia de los principios de transparencia y no discriminación en dicho acceso.
CAPÍTULO II Resolución de conflictos entre operadores postales Artículo 48. Resolución de conflictos entre operadores postales y el operador designado para la prestación del servicio postal universal. 1. La Comisión Nacional del Sector Postal resolverá los conflictos que se susciten entre el operador designado y otros operadores postales que lleven a cabo servicios incluidos en el ámbito del servicio postal universal, en relación con el acceso tanto a la red postal como a otros elementos de la infraestructura y los servicios postales, en particular conforme a lo previsto en el segundo párrafo del apartado 3 del artículo 45, todo ello de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 de la Ley 23/2007, de 8 de octubre, de creación de la Comisión Nacional del Sector Postal. 2. El procedimiento de resolución de estos conflictos habrá de respetar los principios de audiencia, contradicción, igualdad entre las partes. Cuando la Comisión aprecie temeridad o mala fe podrá imponer una multa hasta el 5 por ciento de la cantidad reclamada o, de ser indeterminada, hasta el 5 por ciento del capital social o fondos propios, con un mínimo de 2.000 euros, más el pago de las costas causadas. Las multas y los gastos ocasionados tendrán la naturaleza de créditos de derecho público y serán exigibles por la vía administrativa de apremio. Artículo 49. Conflicto entre operadores no designados para la prestación del servicio postal universal. Los operadores postales podrán someter al arbitraje de la Comisión Nacional del Sector Postal los conflictos que se susciten entre ellos, con sujeción a las normas de procedimiento previstas en el Reglamento de desarrollo general de la Ley 23/2007, de 8 de octubre, de creación de la Comisión Nacional del Sector Postal.
TÍTULO VI Autoridad Nacional de Reglamentación Artículo 50. Autoridad Nacional de Reglamentación. 1. Tendrán la consideración de Autoridad Nacional de Reglamentación Postal: a) El Gobierno, en el ejercicio de la potestad reglamentaria. b) Los órganos superiores y directivos del Ministerio de Fomento, conforme a las atribuciones que les confiere la normativa vigente. c) La Comisión Nacional del Sector Postal, de acuerdo con su ley de creación. 2. Corresponde al Gobierno la potestad reglamentaria originaria en materia postal, al Ministerio de Fomento la ordenación normativa y ejecución de la política postal y a la Comisión Nacional del Sector Postal la supervisión y regulación del mercado postal, todo ello de acuerdo con su normativa específica y sin perjuicio de las competencias que correspondan a la Comisión de la Unión Europea de acuerdo con la normativa comunitaria. 88
–––––––––––––––––––––––––– LEY DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DEL MERCADO POSTAL
3. Las entidades que suministren a la Autoridad Nacional de Reglamentación documentos, datos, informes o antecedentes podrán indicar, de forma justificada, qué parte de lo aportado consideran de trascendencia comercial o industrial, cuya difusión podría perjudicarles, a los efectos de que sea declarada su confidencialidad respecto de cualesquiera personas o entidades ajenas a la Autoridad Nacional de Reglamentación. La Autoridad Nacional de Reglamentación decidirá, de forma motivada, sobre la información que, según la legislación vigente, quede exceptuada del secreto comercial o industrial o la amparada por la confidencialidad. Artículo 51. El Consejo Superior Postal. 1. El Consejo Superior Postal es el máximo órgano de participación de las Administraciones Públicas, los usuarios, los prestadores de servicios postales, los sindicatos, que tengan la consideración de más representativos tanto a nivel estatal como autonómico, y las asociaciones filatélicas en materia postal. 2. El Consejo será presidido por el Subsecretario de Fomento o la persona en quien delegue y tendrá atribuidas las funciones consultivas del Gobierno en materia postal que determine su norma de desarrollo. El presidente podrá acordar que las sesiones se celebren por el procedimiento escrito o por medios electrónicos.
TÍTULO VII Inspección, infracciones y sanciones Artículo 52. Competencia. La Comisión Nacional del Sector Postal ejercerá la competencia de inspección y sanción en relación con el mercado postal de acuerdo con lo dispuesto en su normativa específica y en este título. Artículo 53. Facultades de la inspección y deber de colaboración. 1. Los funcionarios de la Comisión Nacional del Sector Postal que desempeñen funciones de inspección postal serán considerados agentes de la autoridad en sus actos de servicio o con motivo de los mismos y deberán acreditar su condición si son requeridos para ello fuera de las oficinas públicas. Las autoridades públicas prestarán la protección y el auxilio necesarios a los citados funcionarios para el ejercicio de sus funciones cuando fuere requerido. 2. Los sujetos sometidos a investigación deberán atender a la inspección y le prestarán la debida colaboración en el desarrollo de sus funciones. Cuando sean requeridos para ello deberán personarse, por sí o por medio de representante, en el lugar, día y hora señalados para la práctica de las actuaciones, y deberán aportar o tener a disposición de la Inspección los documentos y demás antecedentes solicitados. 3. Los prestadores de los servicios postales y quienes se encuentren a su servicio vendrán obligados a facilitar al personal de la inspección el acceso a sus instalaciones y a cualquier lugar en el que existan o puedan existir pruebas relacionadas con la investigación, así como a permitir que dicho personal lleve a cabo el examen de los elementos afectos a los servicios o actividades que realicen y cuantos datos, informes o antecedentes obren en su poder relacionados con el objeto de la investigación, sin perjuicio de los derechos constitucionalmente reconocidos. Los funcionarios de la inspección postal podrán, asimismo, acceder a cualquier lugar en el que se encuentren pruebas relacionadas con la infracción postal perseguida, debiendo su morador o cualquier persona que se halle en dicho lugar facilitarles el acceso. Si la persona bajo cuya custodia se encuentren los lugares mencionados en el párrafo anterior se opusiera a la entrada de los funcionarios se precisará de autorización escrita del presi
89
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
dente de la Comisión Nacional del Sector Postal, que solo se podrá otorgar cuando exista una presunción razonable de que no se trata de un domicilio constitucionalmente protegido. Cuando en el ejercicio de la actuación inspectora sea necesario entrar en el domicilio constitucionalmente protegido del sujeto sometido a investigación, la Comisión Nacional del Sector Postal deberá obtener el consentimiento de aquél o la oportuna autorización judicial. 4. Las personas naturales o jurídicas comprendidas en este artículo quedan obligadas a poner a disposición del personal de la inspección cuantos libros, registros y demás documentos que, respecto a la actividad postal ejercida, les sean requeridos. Artículo 54. Procedimiento sancionador y documentación de las actuaciones inspectoras. El procedimiento que se siga para la determinación de las faltas e imposición de las sanciones deberá sujetarse a los principios generales del procedimiento administrativo sancionador y, en particular, a los de audiencia del interesado y protección del denunciante. Los inspectores documentarán sus actuaciones mediante actas, diligencias e informes conforme se determine reglamentariamente. Artículo 55. Lugar de realización de las actuaciones inspectoras. 1. Las actuaciones de la Inspección Postal podrán desarrollarse, a elección del actuario: a) En cualquier despacho, oficina o dependencia de la persona o entidad inspeccionadas o de quien la represente. b) En los propios locales de la Comisión Nacional del Sector Postal. 2. Cuando las actuaciones de comprobación o investigación se desarrollen en los lugares señalados en el párrafo a) anterior, se observará la jornada laboral de los mismos, sin perjuicio de que pueda actuarse de común acuerdo en otras horas o días. Artículo 56. Infracciones y personas responsables. 1. Son infracciones administrativas en el orden postal las acciones y omisiones tipificadas como tales en la presente ley. 2. La responsabilidad administrativa por las infracciones administrativas en el orden postal establecidas en la presente ley se exigirá a las personas naturales o jurídicas así como a las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades carentes de personalidad jurídica que cometan cualesquiera de las infracciones tipificadas, sin perjuicio de las responsabilidades en que pudieran haber incurrido en relación con, entre otras, las normas civiles sociales, tributarias, de extranjería o penales. Artículo 57. Responsabilidad solidaria. 1. Serán responsables solidarios de las infracciones postales cometidas por los trabajadores, en el ámbito de actuación del poder de dirección y mando empresarial, los prestadores de los servicios postales de los que dependan. 2. Responderá con carácter solidario de las infracciones cometidas en la prestación de servicios postales utilizando una determinada marca comercial el titular de la misma si se aprecia una actuación concertada entre él y el infractor. 3. También son responsables solidarios los partícipes o cotitulares de las entidades sin personalidad jurídica a que se refiere el artículo anterior, así como quienes sucedan al infractor por cualquier concepto en el ejercicio de la actividad postal en cuyo ámbito se haya cometido la infracción, salvo que en la sucesión no haya intervenido la voluntad del infractor, en la medida en que tuvieren algún poder de gestión o administración en tales entidades. 90
–––––––––––––––––––––––––– LEY DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DEL MERCADO POSTAL
4. Asimismo son responsables solidarios los administradores de hecho o de derecho de las personas jurídicas que no hubieran salvado su voto con ocasión del acuerdo que hubiera ocasionado la infracción. Artículo 58. Clasificación de las Infracciones. Las infracciones de las normas reguladoras de los servicios postales se clasifican en muy graves, graves y leves. Artículo 59. Infracciones muy graves. Se consideran infracciones muy graves: a) El incumplimiento de las obligaciones que se derivan de los derechos recogidos en los artículos 5, y los apartados 1 y 2 del artículo 7 de esta ley. Asimismo, el incumplimiento de las obligaciones que se recogen en el artículo 6, cuando se trate de envíos de correspondencia. b) El incumplimiento de los principios, requisitos y condiciones relacionados con la prestación del servicio postal universal o el incumplimiento del plan de prestación de dicho servicio que haga que éste resulte gravemente comprometido. c) La prestación de servicios postales sin reunir los requisitos exigidos por esta ley o sin contar con la autorización administrativa singular requerida para tales servicios, siempre que comprometa gravemente el cumplimiento de las obligaciones de servicio público o la prestación del servicio postal universal. d) El incumplimiento de lo dispuesto en el artículo 38.2, cuando pueda comprometer gravemente la realización del servicio postal universal. e) El incumplimiento grave o reiterado de los requisitos esenciales para la prestación de los servicios postales a que se refiere el artículo 40.2, en particular el respeto de las estipulaciones de los regímenes de empleo y seguridad social, o cuando perjudique sustancialmente la prestación del servicio postal universal bien por intromisión ilegítima en el mismo, bien de manera indirecta o de cualquier otro modo que afecte a la prestación de dicho servicio postal universal. f) El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones previstas en el apartado 2 del artículo 43, o las de calidad, extensión, o alcance material que voluntariamente hubiera asumido el operador para la obtención de la autorización, cuando sea grave o reiterado y perjudique sustancialmente la prestación del servicio postal universal. g) El incumplimiento reiterado de las instrucciones o circulares dictadas por la Comisión Nacional del Sector Postal. h) La llevanza incorrecta de cuentas separadas de forma tal que no sea posible reconocer los ingresos diferenciadamente o la falsedad de los asientos, la omisión de operaciones realizadas o la contabilización en cuentas incorrectas. i)
La grave o reiterada vulneración de los demás derechos de los usuarios, distintos de los contemplados en la letra a) precedente.
j)
La violación reiterada de las garantías concedidas al operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal.
k) La negativa, o la obstrucción grave o reiterada, a la actuación inspectora. l)
La aportación reiterada a la Comisión Nacional del Sector Postal de cualesquiera documentos, datos, informes o antecedentes falsos, falseados o incompletos o que contengan datos falsos, falseados o incompletos.
m) La comisión, en el plazo de un año, de dos o más infracciones graves.
91
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Artículo 60. Infracciones graves. Son infracciones graves: a) Las tipificadas en las letras b) a l) del artículo anterior, cuando no se den las circunstancias que permitan calificar la infracción como muy grave. b) El incumplimiento reiterado de las obligaciones de suministro de información a la Autoridad Nacional de Reglamentación, ya sean exigidas por normas de carácter general o por requerimiento individual. c) El incumplimiento de las instrucciones o circulares de la Comisión Nacional del Sector Postal. d) La falta de colaboración con la Autoridad Nacional de Reglamentación. e) La comisión, en el plazo de un año, de dos o más infracciones leves. Artículo 61. Infracciones leves. Se consideran infracciones leves: a) La falta de comunicación o la negativa a facilitar, en el plazo concedido al efecto, los documentos, datos, informes o antecedentes requeridos por la Autoridad Nacional de Reglamentación, siempre y cuando no tenga carácter grave. b) La prestación de servicios postales no incluidos en el ámbito del servicio postal universal, sin haber presentado la preceptiva declaración responsable. c) Cualquier otro incumplimiento de la presente ley y demás normativa postal, salvo que deba ser considerado como infracción muy grave o grave. Artículo 62. Sanciones. 1. Las infracciones leves se sancionarán con multa de 200 a 8.000 euros, las graves con multa de 8.001 a 80.000 euros y las muy graves con multa de 80.001 a 400.000 euros. 2. Las infracciones muy graves, en atención a las circunstancias que concurran en su comisión, podrán dar lugar a la revocación de la autorización administrativa singular para la prestación del servicio por el infractor. Asimismo podrán llevar aparejado el precintado, la incautación de los equipos o vehículos o la clausura de las instalaciones, hasta tanto no se disponga de la oportuna autorización administrativa. 3. La sanción firme por la infracción tipificada en el artículo 59.e) llevará aparejada, desde que se produzca, la inhabilitación del infractor para el ejercicio de la actividad postal por el plazo de un año. 4. Las cuantías señaladas en este artículo podrán ser actualizadas por la ley de presupuestos generales del Estado. 5. El importe de la sanción firme impuesta al operador postal, de acuerdo con la legislación de protección de datos de carácter personal por hechos que sean a su vez constitutivos de infracción postal, se descontará de la sanción de esta naturaleza que corresponda, con el límite del 50 por ciento de ella. Artículo 63. Criterios para la graduación de sanciones. Para la determinación de las correspondientes sanciones, dentro de los límites indicados en el artículo anterior, se tendrán en cuenta las siguientes circunstancias: a) La importancia del daño causado y su repercusión social o económica. b) La cuantía del beneficio ilícitamente obtenido. c) El grado de participación del infractor en la infracción cometida. 92
–––––––––––––––––––––––––– LEY DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DEL MERCADO POSTAL
d) La intencionalidad en la comisión de las infracciones. e) La reiteración en la comisión de infracciones en un periodo superior a un año e inferior a cinco. Artículo 64. Reducción de las sanciones. 1. La cuantía de las sanciones pecuniarias impuestas se reducirá en un 25 por ciento cuando el infractor preste su conformidad a la propuesta de resolución. 2. El importe de la reducción practicada se exigirá sin más requisito que la notificación al interesado cuando se haya interpuesto contra la sanción recurso o reclamación. Artículo 65. Cobro de las sanciones. Para la cobranza de las sanciones establecidas en esta ley la Comisión Nacional del Sector Postal disfrutará de las prerrogativas establecidas en el apartado primero del artículo 10 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria. Artículo 66. Multas coercitivas. La Comisión Nacional del Sector Postal, independientemente de las multas sancionadoras, podrá imponer, previo requerimiento reiterado de cumplimiento, multas coercitivas conforme a la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. La multa coercitiva se impondrá con periodicidad mínima mensual y no superará el 25 por ciento de la sanción máxima fijada para la infracción cometida. Artículo 67. Medidas cautelares. 1. Durante la instrucción del procedimiento sancionador se podrán adoptar, a instancia de las partes, las medidas estrictamente necesarias para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer, evitar el mantenimiento de los efectos de la infracción y salvaguardar los intereses generales. 2. Las medidas de carácter provisional podrán consistir, entre otras, en la detención de los envíos postales, en la clausura de las instalaciones en que se vengan ejerciendo las actividades, o en el precintado de los medios utilizados. 3. Las medidas deberán ser proporcionadas, respetar el principio de mínima intervención y durar lo estrictamente necesario. Artículo 68. Extinción de la responsabilidad. 1. La responsabilidad derivada de las infracciones postales se extinguirá por fallecimiento del sujeto infractor y por el transcurso del plazo de prescripción para imponer las correspondientes sanciones. 2. El plazo de prescripción de las infracciones de esta ley será para las muy graves de tres años; para las graves de dos años, y para las leves de seis meses. El plazo de prescripción de las infracciones comenzará a contarse desde el día en que la infracción se hubiera cometido. Interrumpirá la prescripción la iniciación, con conocimiento del interesado, del procedimiento sancionador, reanudándose el plazo de prescripción si el expediente sancionador estuviera paralizado durante más de seis meses por causa no imputable al presunto responsable. En los supuestos de infracciones continuadas el plazo de prescripción comenzará a correr desde el momento de la finalización de la actividad o desde el último acto con el que la infracción se consuma. Las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los tres años; las impuestas por faltas graves, a los dos años, y las impuestas por faltas leves, al año. El plazo de prescripción
93
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
de las sanciones comenzará a contarse desde el día siguiente a aquél en que adquiera firmeza la resolución por la que se impongan y se interrumpirá conforme a lo previsto en el apartado segundo del artículo 68 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.
Disposición adicional primera. Operador designado por el Estado para prestar el servicio postal universal. La «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima» tiene la condición de operador designado por el Estado para prestar el servicio postal universal por un período de 15 años a partir de la entrada en vigor de la presente ley, y en su virtud queda sujeto a las obligaciones de servicio público consistentes en la prestación de los servicios que se recogen en el título III, que deberá cumplir conforme a los principios, requisitos y condiciones que se establecen en esta Ley y en el plan a que se refiere el artículo 22. La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima deberá acomodar su planificación estratégica y su gestión y funcionamiento a lo dispuesto en el párrafo anterior, para lo que se suscribirá un contrato regulador de la prestación del servicio postal universal entre los ministerios de Economía y Hacienda y Fomento y el citado operador, que se celebrará, por sucesivos períodos quinquenales y en él se determinarán los derechos y las obligaciones atribuidos a las partes. En todo caso, en el contrato se especificarán con detalle suficiente las medidas que garanticen la mejora permanente de la calidad, la eficacia y la eficiencia en la prestación, y las consecuencias de su incumplimiento, junto con los mecanismos de control y seguimiento correspondientes, así como las causas y el procedimiento de liquidación del contrato, incluidas las condiciones de prestación del servicio postal universal durante el periodo de transición hasta el inicio efectivo de su prestación por el operador u operadores que se designen. Sin perjuicio de lo anterior, el operador público mantendrá una estricta separación estructural y funcional respecto de la autoridad nacional de reglamentación.
Disposición adicional segunda. Seguimiento de las condiciones de prestación del servicio postal universal. Periódicamente y como máximo, cada cinco años, la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, previo informe de la Comisión Nacional del Sector Postal, valorará el cumplimiento de las condiciones de prestación del servicio postal universal por parte del operador designado para su prestación.
Disposición adicional tercera. Servicios mínimos de carácter obligatorio. Por orden del Ministro de Fomento se fijarán los servicios mínimos de carácter obligatorio para asegurar la prestación del servicio postal universal.
Disposición adicional cuarta. Emisión y distribución de sellos y otros signos de franqueo. 1. Las emisiones de sellos de correo y demás signos de franqueo, así como su programación, serán autorizadas mediante resolución conjunta de los Subsecretarios de Economía y Hacienda y de Fomento en los términos que se desarrolle reglamentariamente. 2. Se crea, adscrita al Ministerio de Fomento, la Comisión Filatélica del Estado, como órgano consultivo de los Ministerios de Economía y Hacienda y de Fomento, con funciones de consulta, asesoramiento y propuesta en materia de emisión de sellos y demás signos de franqueo. 94
–––––––––––––––––––––––––– LEY DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DEL MERCADO POSTAL
En la composición de esta Comisión se garantizará la participación de las asociaciones filatélicas más representativas. Reglamentariamente se establecerá su composición, competencias y régimen de funcionamiento. 3. Las funciones de distribución y venta de sellos de correo de la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», se entenderán sin perjuicio de la obligación que tienen los miembros integrantes de la red de expendedurías de tabaco y timbre de comercializar los sellos de correos de acuerdo con lo que establece la Ley 13/1998, de 4 de mayo, de Ordenación del Mercado de Tabacos y Normativa Tributaria y sus reglamentos de desarrollo.
Disposición adicional quinta. Condecoraciones postales y carteros honorarios. 1. La Orden Civil del Mérito Postal y la Medalla al Mérito Filatélico son las condecoraciones que, en el ámbito postal, pueden otorgarse conforme a lo previsto reglamentariamente. 2. El Presidente de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., podrá nombrar carteros honorarios entre aquellas personas que se hayan destacado en el apoyo al servicio postal en la citada entidad. El nombramiento como cartero honorario llevará aparejado el tratamiento y las consideraciones que la citada Sociedad determine.
Disposición adicional sexta. Sello de excelencia de empresa postal sostenible. Se crea el sello de excelencia de empresa postal sostenible destinado a distinguir a los operadores postales que destaquen por la excelencia de su gestión en materia medioambiental, social, laboral y, en general, de responsabilidad social corporativa.
Disposición adicional séptima. Menciones. Las menciones realizadas en el Ley 23/2007, de 8 de octubre, de creación de la Comisión Nacional del Sector Postal, en su normativa de desarrollo y en otras normas, a la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales, se entenderán hechas a la presente ley.
Disposición transitoria única. Condiciones de prestación. Las condiciones de prestación del servicio postal universal y su régimen de financiación se regirán por la normativa anterior a la entrada en vigor de la presente ley hasta que el Gobierno apruebe el Plan de Prestación del Servicio Postal Universal y su contrato regulador. La Comisión Nacional del Sector Postal establecerá un calendario para efectuar las renovaciones de las empresas que figuren inscritas en el Registro General de Empresas Prestadoras de Servicios Postales a la entrada en vigor de la presente ley y comunicará a cada empresa el procedimiento y los requisitos necesarios para la actualización de la inscripción, así como el plazo para efectuarla. En todo caso, la totalidad de las renovaciones de inscripción en el Registro mencionado deberá estar efectuada antes del 1 de enero de 2012.
Disposición derogatoria única. Derogación normativa. Quedan derogadas la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales, y cuantas otras disposiciones de igual o inferior rango se opongan, contradigan o resulten incompatibles con lo dispuesto en la presente ley.
95
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Disposición final primera: Modificación de la Ley 23/2007, de 8 de octubre, de creación de la Comisión Nacional del Sector Postal. (Se ha procedido a introducir la modificación en la propia Ley de la CNSP)
Disposición final segunda. Puesta en funcionamiento del censo promocional. La Comisión Nacional del Sector Postal, en colaboración con los organismos competentes, en el plazo de un año desde la entrada en vigor de la presente ley, adoptará las medidas necesarias para garantizar el efectivo funcionamiento del censo promocional a que se refiere el artículo 31 de la Ley Orgánica de Protección de Datos.
Disposición final tercera. Servicios adicionales o complementarios a los servicios postales. Sin perjuicio de que el Gobierno pueda fijar otros servicios adicionales, se considera como servicio complementario a los servicios postales el servicio de giro postal, mediante el cual se ordenan pagos a personas físicas o jurídicas por cuenta y encargo de otras, a través de la red postal, tal como se define en la presente ley. Este servicio tiene la consideración de servicio financiero de interés económico general que deberá prestarse, directamente o a través de terceros, por el operador designado por el Estado para prestar el servicio postal universal, de conformidad en todo lo que resulte aplicable, con la Ley 16/2009, de 13 de noviembre, de servicios de pago y su normativa de desarrollo. La extensión, con especial atención a las zonas rurales, la modalidad de prestación y el sistema de financiación de este servicio se determinarán en el correspondiente contrato que se suscriba con el citado operador a estos efectos, conforme a los requisitos que reglamentariamente se determinen.
Disposición final cuarta. Título competencial. Esta ley se dicta al amparo de la competencia exclusiva del Estado en materia de correos prevista en el artículo 149.1.21.ª de la Constitución. Se exceptúa de lo dispuesto en el apartado anterior el artículo 30 de la presente ley, que se dicta, además, al amparo del artículo 149.1.14.ª de la Constitución, que otorga al Estado la competencia exclusiva sobre la Hacienda general del Estado.
Disposición final quinta. Incorporación de Derecho comunitario. Mediante esta ley se incorpora al derecho español la Directiva 2008/6/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de febrero de 2008, por la que se modifica la Directiva 97/67/CE en relación con la plena realización del mercado interior de servicios postales comunitarios.
Disposición final sexta. Habilitación normativa. El Gobierno podrá dictar cuantas normas reglamentarias sean necesarias para su desarrollo.
Disposición final séptima. Entrada en vigor. Sin perjuicio de lo establecido en la disposición adicional octava, la presente ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
96
–––––––––––––––––––––––––– LEY DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DEL MERCADO POSTAL
2. Acceso a la red postal pública Real Decreto 1298/2006, de 10 de noviembre, por el que se regula el acceso a la red postal pública y se determina el procedimiento de resolución de conflictos entre operadores postales La Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales garantiza el acceso general a la red postal pública, a través del operador al que el Estado ha encomendado la prestación del servicio postal universal, a todos los usuarios y, en su caso, a los operadores postales a los que se les impongan obligaciones de servicio postal universal, en condiciones de transparencia, no discriminación y objetividad. El artículo 23.5 de la Ley 24/1998, de 13 de julio, establece además que los operadores postales distintos de los referidos en el párrafo anterior deberán negociar las condiciones de acceso a la red postal pública con el proveedor del servicio postal universal, responsable de su gestión, de forma que se evite cualquier tipo de acuerdo, decisión o recomendación colectiva, práctica concertada o conscientemente paralela, que tenga por objeto, produzca o pueda producir el efecto de impedir, restringir o falsear la competencia en todo o en parte del mercado postal español, tal como previene el artículo 48.2 del Reglamento por el que se regula la prestación de los servicios postales, aprobado por Real Decreto 1829/19991, de 3 de diciembre.
Objeto Este Real Decreto tiene por objeto regular el acceso de los operadores postales que presten servicios incluidos en el ámbito del servicio postal universal a la red postal pública y establecer el procedimiento para dirimir las controversias que surjan entre dichos operadores y el proveedor del servicio postal universal respecto de la existencia de derechos exclusivos, la suficiencia de las garantías ofrecidas a los usuarios y, en general, de las demás cuestiones relativas al acceso a la red postal pública
El acceso a la red postal pública Derecho de acceso a la red postal pública Los operadores postales con autorización administrativa singular tendrán el derecho de acceder a la red postal pública gestionada por el operador al que el Estado ha encomendado la prestación del servicio postal universal, respecto a los servicios incluidos en el ámbito del servicio postal universal. Dicho acceso incluirá las prestaciones de recogida, admisión, clasificación, tratamiento, curso, transporte, distribución y entrega en los servicios incluidos en el ámbito del servicio postal universal. El acceso podrá producirse en cualquiera de estas prestaciones, pero comportará el uso de la red postal pública en las siguientes prestaciones hasta finalizar la entrega.
1
Real Decreto 503/2007, de 20 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 1829/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula la prestación de los servicios postales en desarrollo de lo establecido en la Ley 24/1998, de 13 de julio, del servicio postal universal y de liberalización de los servicios postales.
97
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Acuerdos de acceso a la red postal pública. 1. El operador responsable de la prestación del servicio postal universal está obligado a facilitar el acceso a la red postal pública a todos los operadores postales titulares de una autorización singular que lo soliciten. 2. Las condiciones de acceso a la red postal pública deberán respetar los principios de transparencia, no discriminación y objetividad y las demás reglas previstas en el artículo 48.2 del Reglamento por el que se regula la prestación de los servicios postales, en desarrollo de lo establecido en la Ley 24/1998, de 13 de julio, del servicio postal universal y de liberalización de los servicios postales. Se fijarán mediante un acuerdo suscrito entre el operador responsable de la prestación del servicio postal universal y el operador postal que lo solicite. El acuerdo permitirá al solicitante el acceso a la red pública en condiciones iguales o equivalentes a las aplicadas por el gestor de la red a sus propias filiales, empresas, entidades asociadas o colaboradoras, a los remitentes de envíos masivos o a los preparadores del correo de varios clientes. 3. Los acuerdos de acceso suscritos se comunicarán a la Subdirección General de Regulación de Servicios Postales del Ministerio de Fomento, a efectos de su conocimiento y supervisión, dentro de los quince días siguientes a su formalización. 4. El órgano regulador postal garantizará en todo caso la confidencialidad de la información suministrada que pueda afectar al secreto comercial o industrial.
Condiciones de referencia para el acceso a la red postal pública. 1. A partir de la rendición de cuentas que formule el proveedor del servicio postal universal y de los datos aportados por los demás operadores, el Ministerio de Fomento aprobará unas condiciones de referencia para el acceso que faciliten la negociación de acuerdos de acceso a la red postal pública entre los operadores postales. Las condiciones de referencia serán públicas, se adoptarán previa consulta a las partes interesadas, tendrán carácter indicativo y contendrán las prescripciones técnicas y económicas de acceso a la red postal pública que servirán de base para la suscripción de convenios bilaterales entre el operador responsable de la prestación del servicio postal universal y los demás operadores postales. 2. Las condiciones de referencia para el acceso precisarán los siguientes extremos: a) Centros de admisión y horarios de los depósitos y antelación con la que deberán comunicarse. b) Volumen mínimo de envíos. c) Notas de entrega para facilitar el control de los depósitos e indicaciones necesarias para la separación de cuentas, como mínimo, para cada servicio reservado y para los servicios no reservados, de los incluidos en el servicio postal universal. d) Condiciones de direccionamiento, adecuación del bloque de dirección a la estructura normalizada y devolución de los envíos así como de identificación del operador que accede. e) Nivel de clasificación de los envíos y condiciones de preparación, contenerización y presentación de los envíos. f) Precio del servicio, que se calculará en función del volumen de los envíos y de los costes evitados al responsable del servicio postal universal por las actividades desarrolladas por el operador que solicita el acceso a la red postal pública.
98
Dichos costes evitados pueden estar relacionados, entre otros, con la periodicidad de los depósitos, con la composición de los destinos de los envíos, con su naturaleza, peso y dimensiones y con los plazos de entrega pactados.
–––––––––––––––––––––––––– LEY DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DEL MERCADO POSTAL
g) Calidad del servicio. h) Condiciones de facturación, sistemas de franqueo y pago del servicio, que podrá acreditarse mediante sellos de Correos, estampillas de franqueo, estampaciones de máquinas de franquear, franqueo de pago diferido, prepago o cualquier otro sistema admitido en derecho. Los criterios técnicos, operativos o comerciales que deben regir para la concesión y revocación de las autorizaciones del uso de máquinas de franquear por parte del operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal, deberán estar expresamente incluidos en las condiciones de referencia.
Resolución en ausencia de acuerdo 1. El Subsecretario de Fomento determinará, a instancia de cualquiera de las partes, las condiciones que deben regir el acceso de un operador postal a la red postal pública cuando, transcurridos dos meses desde que se inició la negociación, el operador interesado y el gestor de la red no lograsen alcanzar un acuerdo. 2. La determinación de estas condiciones se realizará mediante resolución administrativa, de conformidad con el procedimiento establecido en el capítulo III. 3. Esta resolución administrativa tiene carácter vinculante y pone fin a la vía administrativa. Contra ella los interesados podrán interponer recurso potestativo de reposición o recurso contencioso ante los órganos de la jurisdicción contencioso-administrativa.
Resolución de conflictos entre los operadores postales Ámbito de aplicación El procedimiento regulado en este capítulo será de aplicación a aquellos conflictos que se susciten entre el operador prestador del servicio postal universal y otros operadores postales que lleven a cabo servicios incluidos en dicho ámbito, en relación con la existencia de los derechos exclusivos, la suficiencia de las garantías ofrecidas a los usuarios y la posibilidad de acceso a la red postal pública. En el mismo procedimiento se resolverá, en su caso, sobre la eventual producción de daños causados al operador al que se encomienda la prestación del servicio postal universal como consecuencia de la actuación del operador con el que se hubiera planteado el conflicto. Iniciación del procedimiento. 1. Todos los operadores que presten sus servicios en el ámbito del servicio postal universal podrán instar la iniciación de este procedimiento ante la Subsecretaría de Fomento, en el plazo de dos meses a contar desde que se haya producido el conflicto. 2. Se entenderá producido el conflicto cuando el operador no reciba respuesta satisfactoria de la otra parte a una reclamación formulada o cuando haya transcurrido un mes sin recibir respuestas a la misma. 3. El procedimiento será instado mediante solicitud presentada por el operador interesado o su representante ante la Subdirección General de Regulación de Servicios Postales, en la que se dejará constancia del nombre y domicilio del reclamante y del operador contra el que se dirija la reclamación, los hechos y fundamentos de derecho en que se funden, el contenido de la reclamación y, en su caso, la proposición de pruebas que estime pertinente. Instrucción del procedimiento 1. Tras la presentación de la solicitud por el interesado o su representante, la Subdirección General de Regulación de Servicios Postales remitirá copia de la reclamación a la parte contra
99
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
la que se dirija, al objeto de que formule escrito de contestación y proponga las pruebas que estime pertinentes en el plazo de veinte días. 2. Una vez contestada la reclamación, se practicarán, en el plazo de treinta días, las pruebas propuestas por las partes y admitidas por la Subdirección General de Regulación de Servicios Postales, así como las que ésta haya decidido acordar. 3. Practicadas las pruebas, la Subdirección requerirá a las partes para que formulen sus conclusiones por escrito en el plazo de veinte días. Resolución del procedimiento 1. El Subsecretario de Fomento resolverá expresamente y notificará a las partes la resolución del procedimiento en el plazo máximo de cuatro meses desde su iniciación. 2. La resolución pondrá fin a la vía administrativa. Contra ella podrán los interesados interponer recurso potestativo de reposición, en el plazo de un mes, o recurso contencioso ante los órganos de la jurisdicción contencioso-administrativa. Informe sobre el sector postal Transcurridos dos años desde el inicio de la vigencia de este Real Decreto, el Ministerio de Fomento presentará a la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos un informe sobre la situación del sector postal, la evolución del acceso a la red postal pública, el coste del servicio postal universal y su financiación. Condiciones de referencia de carácter provisional Las condiciones de referencia para el acceso a la red postal pública se aprobarán con carácter provisional, hasta tanto no se determinen de conformidad a lo dispuesto en el artículo 4, por el Subsecretario de Fomento, a propuesta del operador responsable de la prestación del servicio postal universal y previo informe del Consejo Asesor Postal. Para ello el operador responsable de la prestación del servicio postal universal debe formular una propuesta de resolución en el plazo de un mes desde la entrada en vigor de este Real Decreto y el Ministerio debe presentar la propuesta ante el Consejo Asesor Postal dentro de los treinta días siguientes. El plazo máximo para aprobar dicha resolución será de cinco meses desde la entrada en vigor de este Real Decreto. Derogación normativa Quedan derogados cuantos preceptos del Real Decreto 1829/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula la prestación de los servicios postales, contradigan lo dispuesto en este Real Decreto y, en particular, su artículo 23. Título competencial Este Real Decreto se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.21.ª de la Constitución, que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de correos y telecomunicaciones.
3. Consejo Asesor Postal El artículo 51 de la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal regula el Consejo Superior Postal, no obstante en tanto no se desarrolle mediante la norma reglamentaria correspondiente, continua vigente el Consejo Asesor Postal con funciones similares.
100
–––––––––––––––––––––––––– LEY DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DEL MERCADO POSTAL
Real Decreto 1232/2003, de 26 de septiembre, por el que se establece la composición y el régimen de funcionamiento del Consejo Asesor Postal El Consejo Asesor Postal, máximo órgano asesor del Gobierno en materia de servicios postales, fue creado por el artículo 38 de la Ley 24/1998, de 13 de julio, del servicio postal universal y de liberalización de los servicios postales, y se reguló la composición y el régimen de funcionamiento por el Real Decreto 2663/1998, de 11 de diciembre. Durante la vigencia del citado Real Decreto se han producido diversos cambios en la organización y competencias de varios departamentos ministeriales, tanto de los representados en el Consejo, como de los que no lo están y que, por las nuevas relaciones jurídicas y por motivos tecnológicos, se considera que deben estar representados en el Consejo Asesor Postal. El Real Decreto 557/2000, de 27 de abril, de reestructuración de los departamentos ministeriales, dispuso, con el fin, entre otros, de dotar de mayor eficacia a la Administración General del Estado, la transformación del anterior Ministerio de Economía y Hacienda en dos departamentos diferenciados: Economía, por una parte, y Hacienda, por otra. En el mismo Real Decreto se dispone la creación del nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología, que asume, entre otras competencias, las que correspondían a la extinguida Secretaría General de Comunicaciones2 del Ministerio de Fomento, excepto las relativas a los servicios postales. Mediante el Real Decreto 690/2000, de 2 de mayo, por el que se establece la estructura orgánica básica del Ministerio de Fomento, se atribuyen a la Subsecretaría de Fomento las competencias que el ordenamiento jurídico vigente, en materia de servicios postales, asignaba a la Secretaría General de Comunicaciones. Por el Real Decreto 444/2001, de 27 de abril, que modifica la estructura orgánica básica del Ministerio de Fomento, se crea, dependiente de la Subsecretaría de Fomento, la Subdirección General de Regulación de Servicios Postales a la que corresponde, en el ámbito de las competencias del departamento en materia postal, el ejercicio de, entre otras, las funciones de regulación, ordenación e inspección de los servicios postales. Por último, la experiencia aconseja reequilibrar las representaciones del sector público y de los otros sectores representados en el Consejo Asesor Postal, teniendo en cuenta la evolución del mercado postal, su continuo avance hacia la liberalización y la necesidad, asimismo, de tener en cuenta los avances tecnológicos, esenciales para el futuro de los servicios postales. Las consideraciones expuestas aconsejan la sustitución del Real Decreto 2663/1998 por esta disposición, que ha sido informada favorablemente por el Consejo Asesor Postal. En su virtud, a propuesta del Ministro de Fomento, con la aprobación previa de la Ministra de Administraciones Públicas, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 26 de septiembre de 2003,
CAPÍTULO I Disposiciones generales Artículo 1. El Consejo Asesor Postal. 1. El Consejo Asesor Postal, creado por el artículo 38 de la Ley 24/1998, de 13 de julio, del servicio postal universal y de liberalización de los servicios postales, es el máximo órgano asesor del Gobierno en materia de servicios postales.
2
Toda referencia hecha en este texto a la Secretaría General de Comunicaciones, debe entenderse referida a la Subsecretaría del Ministerio de Fomento.
101
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. Se adscribe, sin perjuicio de su independencia funcional, al Ministerio de Fomento, a través de la Subsecretaría del departamento. Artículo 2. Funciones. Son funciones del Consejo Asesor Postal: a) Proponer al Gobierno cuantas medidas considere oportunas en materia de servicios postales. b) Informar los proyectos normativos de desarrollo de la Ley 24/1998, de 13 de julio, del servicio postal universal y de liberalización de los servicios postales, y, en especial, los proyectos de Real Decreto en los que se modifique la delimitación del servicio postal universal. c) Informar sobre los proyectos de modificación de la cuantía de las tasas postales y de los precios regulados en la Ley 24/1998, de 13 de julio, del servicio postal universal y de liberalización de los servicios postales. d) Informar el plan de prestación del servicio postal universal, así como el contrato-programa entre el Estado y el operador al que se encomienda la prestación del servicio postal universal, a los que se refiere el artículo 20 de la Ley 24/1998, de 13 de julio, del servicio postal universal y de liberalización de los servicios postales. e) Informar sobre cuantas cuestiones en materia de servicios postales le someta a consulta el Gobierno o el Ministro de Fomento. f) Cualquier otra función que, en materia postal, le atribuya la normativa vigente.
CAPÍTULO II Composición Artículo 3. Miembros del Consejo. El Consejo Asesor está constituido por el Presidente, los Vicepresidentes, los vocales y el Secretario. Será Presidente del Consejo Asesor el Ministro de Fomento, quien podrá delegar en el Vicepresidente primero. Será Vicepresidente primero el Subsecretario de Fomento y Vicepresidente segundo, el Subdirector General de Regulación de Servicios Postales de la Subsecretaría de Fomento. Artículo 4. Vocales. Serán vocales del Consejo Asesor Postal: a) En representación de la Administración General del Estado, designados por el Presidente del Consejo y a propuesta de los titulares de los departamentos respectivos, con categoría, al menos, de subdirector general, o cargo asimilado: 1.º Dos representantes del Ministerio de Fomento, de los que uno corresponderá, necesariamente, a la Subsecretaría. 2.º Un representante del Ministerio de Hacienda. 3.º Un representante del Ministerio del Interior. 4.º Un representante del Ministerio de Administraciones Públicas. 5.º Un representante del Ministerio de Sanidad y Consumo, perteneciente a este último ámbito de competencias. 6.º Un representante del Ministerio de Economía. 7.º Un representante del Ministerio de Ciencia y Tecnología. 102
–––––––––––––––––––––––––– LEY DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DEL MERCADO POSTAL
b) En representación de las Administraciones autonómica y local, serán designados por el Presidente del Consejo: 1.º Un representante de las comunidades autónomas; propuesto por el conjunto de éstas. 2.º Un representante de las entidades locales, elegido por la asociación de ámbito estatal con mayor implantación, y propuesto por el Ministro de Administraciones Públicas. c) Por el operador designado para prestar el servicio postal universal: dos representantes del operador que tiene encomendada la prestación del servicio postal universal, designados, a propuesta de éste, por el Presidente del Consejo. d) Por las asociaciones empresariales del sector postal: cinco representantes de los prestadores de servicios postales, designados por el Presidente del Consejo, a propuesta de las asociaciones empresariales del sector. e) Por los sindicatos más representativos de los trabajadores en el sector: dos representantes de las organizaciones sindicales, designados por el Presidente del Consejo, a propuesta de los sindicatos más representativos en el ámbito estatal, en el sector de los servicios postales. f) Por los usuarios: 1.º Un representante de las asociaciones de consumidores y usuarios, designado por el Presidente del Consejo, a propuesta del Consejo de Consumidores y Usuarios. 2.º Un representante de las asociaciones de grandes usuarios de los servicios postales, designa al Presidente del Consejo, a propuesta de aquéllas. g) Por las asociaciones de comerciantes y de coleccionistas filatélicos: 1.º Un representante de las asociaciones de comerciantes filatélicos, designado por el Presidente del Consejo, a propuesta de aquéllas. 2.º Un representante de las asociaciones de coleccionistas filatélicos, designado por el Presidente del Consejo, a propuesta de aquéllas. h) Hasta un máximo de cuatro vocales, designados por el Presidente del Consejo, entre personalidades de reconocido prestigio en el sector de los servicios postales. Artículo 5. Secretaría del Consejo. 1. Existirá una Secretaría del Consejo Asesor como órgano permanente de asistencia y apoyo a aquél. Su titular será designado por el Presidente del Consejo entre funcionarios con rango de jefe de área o superior adscritos a la Subdirección General de Regulación de Servicios Postales de la Subsecretaría de Fomento. 2. Al Secretario le corresponderá, entre otras funciones, la organización de los servicios de apoyo técnico y administrativo a los órganos del Consejo, así como convocar, a solicitud del Presidente, sus sesiones y levantar acta de éstas. El Secretario ejecutará los acuerdos de los órganos del Consejo Asesor, gestionará el régimen interior del Consejo, dirigirá el registro, archivo y documentación, recopilará y elaborará estudios o informes para facilitar la toma de decisiones por el Consejo y ejercerá cualquier otra función precisa para el normal desenvolvimiento de las tareas ordinarias del órgano. 3. El Secretario, que, a todos los efectos, es miembro del Consejo Asesor, asistirá con voz y voto al Pleno y a la Comisión Permanente.
103
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Artículo 6. Suplentes. 1. El Presidente del Consejo Asesor podrá designar, por el mismo procedimiento que a los titulares, suplentes del Secretario y de los vocales, que tendrán sus mismas funciones y deberán cumplir sus mismas exigencias en cuanto a rango administrativo. 2. Los vocales suplentes solamente podrán asistir a las sesiones del Consejo en los casos previstos en el artículo 24 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 3. En ningún caso los vocales titulares o suplentes podrán ser sustituidos en las sesiones del Consejo por los asesores o por cualquier otra persona distinta de aquéllos. Artículo 7. Asesores. 1. Los asesores solamente podrán asistir a las sesiones del Consejo acompañando al vocal titular que le propuso o a su suplente. 2. Una vez realizada la convocatoria del Consejo, los vocales propondrán a la Secretaría del Consejo, como mínimo con 24 horas de antelación a la celebración de la correspondiente sesión, a los asesores que, en su caso, pudieran acompañarles, al objeto de su acreditación por el Secretario del Consejo. Artículo 8. Participación en el Consejo. Los miembros del Consejo tendrán voz y voto en todas las reuniones en las que participen y podrán asistir acompañados de un asesor, en los términos previstos en el artículo anterior, con voz pero sin voto. Artículo 9. Cese. 1. Los vocales cesarán por cualquiera de las siguientes causas: a) Por renuncia. b) Por falta o pérdida de concurrencia de los requisitos que determinaron su designación. c) Por decisión del Presidente del Consejo, previa solicitud de quien hubiera propuesto su designación. 2. En el caso de cese de alguno de los vocales de los referidos en los párrafos a) a g) del artículo 4, deberá efectuarse nueva propuesta al Presidente del Consejo, a efectos de que éste designe a quienes deban sustituirles.
CAPÍTULO III Funcionamiento Artículo 10. Pleno, Comisión Permanente y ponencias. El Consejo Asesor Postal funcionará en Pleno, Comisión Permanente y ponencias. Sin perjuicio de lo establecido en la Ley 24/1998, de 13 de julio, del servicio postal universal y de liberalización de los servicios postales, y en este Real Decreto, el Consejo Asesor se regirá por lo dispuesto en el capítulo II del título II de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Artículo 11. El Pleno. Compondrán el Pleno del Consejo Asesor el Presidente, los Vicepresidentes, los vocales y el Secretario. El Pleno del Consejo se reunirá, en sesión ordinaria, una vez al semestre y, en sesión extraordinaria, por decisión del Presidente o cuando lo decida la mitad más uno de sus miembros. 104
–––––––––––––––––––––––––– LEY DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DEL MERCADO POSTAL
En caso de vacante, ausencia, enfermedad o cuando proceda por otra causa legal, el Presidente será sustituido por el Vicepresidente primero y, en su defecto, por el Vicepresidente segundo. En caso de empate en las votaciones, el Presidente tendrá voto dirimente. Artículo 12. La Comisión Permanente. 1. La Comisión Permanente está compuesta por el Vicepresidente primero del Consejo, que actuará como presidente, y el Vicepresidente segundo del Consejo, que actuará como vicepresidente, tres vocales de los referidos en el párrafo a), dos de los expresados en el párrafo d) del artículo 4 y uno de cada uno de los indicados en los restantes párrafos, así como por el Secretario del Consejo Asesor, que actuará de secretario. 2. Los vocales de los referidos en los párrafos a) y h) del artículo 4 serán designados por el Presidente del Consejo. Los componentes de los restantes grupos de vocales citados elegirán, de entre sus miembros, el vocal o vocales que les representen. 3. En caso de vacante, ausencia, enfermedad o cuando proceda por otra causa legal, el presidente de la Comisión Permanente será sustituido por el vicepresidente de la Comisión Permanente. En caso de empate en las votaciones, el presidente de la Comisión tendrá voto dirimente. 4. Serán funciones de la Comisión Permanente: a) Elevar al Pleno, con su parecer, los estudios e informes de las ponencias, así como las propuestas de acuerdos que considere necesarias. b) Informar los proyectos previstos por el artículo 2.b) y c), salvo que su presidente decida expresamente someterlos al conocimiento del Pleno. c) Informar el plan de Prestación del servicio postal universal, así como el contrato-programa entre el Estado y el operador al que se encomienda la prestación del servicio postal universal, a los que se refiere el artículo 20 de la Ley 24/1998, de 13 de julio, del servicio postal universal y de liberalización de los servicios postales. d) Aquellas funciones que acuerde delegarle el Pleno o le asigne el Presidente del Consejo. Artículo 13. Ponencias y grupos de trabajo. 1. El Presidente del Consejo podrá constituir ponencias especializadas de carácter temporal para el estudio de asuntos concretos. Estas ponencias, que tendrán la consideración de órganos de trabajo del Consejo Asesor Postal, estarán presididas por uno de los miembros del Consejo, designado por su Presidente, e integradas por aquellas personas que decida el Pleno, pudiendo estar asistidas por otras vinculadas al sector de los servicios postales o expertos en los asuntos que sean objeto de estudio por la ponencia designadas por su Presidente. 2. Los informes o propuestas elaborados por las ponencias no tendrán carácter vinculante y se elevarán a la Comisión Permanente, que podrá devolverlos para nuevo estudio. 3. El Presidente del Consejo podrá calificar de urgente el asunto sometido al estudio de la ponencia, en cuyo caso la composición de ésta podrá ser determinada por la Comisión Permanente y los informes y propuestas de acuerdo que elabore podrán elevarse directamente al Pleno del Consejo. 4. Podrán constituirse grupos de trabajo, cuyos miembros serán elegidos por el Pleno o la Comisión Permanente del Consejo Asesor Postal, para estudio e informe de materias especializadas relacionadas con el sector postal.
105
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Disposición transitoria única. Representantes de las asociaciones empresariales de prestadores de servicios postales. Hasta que por el Ministerio de Fomento se determine el sistema de representación de las asociaciones empresariales de prestadores de servicios postales, los cuatro vocales que en la actualidad representan a dicho sector continuarán en el ejercicio de sus funciones y se elegirá por el conjunto de las asociación es representadas un quinto vocal de este grupo.
106
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Jueves 7 de abril de 2011
Sec. I. Pág. 35666
–––––––––––––––––––––––––– LEY DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DEL MERCADO POSTAL
ANEXO Registro General de empresas prestadoras de servicios postales
COMISIÓN NACIONAL DEL SECTOR POSTAL
DECLARACIÓN RESPONSABLE PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS POSTALES NO INCLUIDOS EN EL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL Primera inscripción Renovación
La cumplimentación y remisión, por parte de los interesados, de este modelo normalizado de Declaración Responsable al Registro General de Empresas Prestadoras de Servicios Postales, habilita a los mismos, a partir de su presentación, para la prestación de servicios postales no incluidos en el ámbito del servicio postal universal dentro del territorio español sin perjuicio del pago de la tasa por inscripción en el Registro de empresas prestadores de servicios postales (artículo 13 de la Ley 23/2007, de 8 de octubre, de creación de la Comisión Nacional del Sector Postal, modificada por la disposición final primera de la Ley 43/2010, de 30 de diciembre). La referida remisión podrá ser realizada a través de los lugares establecidos en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, así como por los medios electrónicos que establece la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, en los términos previstos en la disposición adicional cuarta de la Ley 23/2007, de 8 de octubre, de creación de la Comisión Nacional del Sector Postal. DECLARACIÓN RESPONSABLE Don/Doña.......................................................................................................................... ........................., Nacionalidad: ……………………………………………...…………………………………………................. con N.I.F./N.I.E./Pasaporte:.................................., en su propio nombre y derecho/ en nombre y representación de la sociedad: ……………………………………………………………………………….., (*táchese lo que no proceda) de naturaleza jurídica:……………………….…………………………………….., con CIF número:........................, domicilio social en: …………………..................................., Nº:………., Escalera:….., Piso:.... Puerta , Localidad: ………………………….,CP: ………..., Provincia:……………...........,País: ………….……..,Teléfono: ………………….., Fax: …………………., e-mail: ………………………., Domicilio a efectos de comunicaciones (si es distinto del anterior):…………………………., Nº:....., Esc:…., Piso:….., Localidad:………………………..…………., CP:…………., Provincia:……………………………., Teléfono………………., Fax:………………….., e-mail:…………………………………………..…………....
3
107
cve: BOE-A-2011-6229
Núm. 83
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO 7 de abril de 2011 Sec. I. Pág. correos y telégrafos. personal laboral ––Jueves ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
35667
DECLARA 1-. Que va a prestar servicios postales no incluidos en el ámbito del servicio postal universal, por lo que asume la obligación de cumplir los requisitos esenciales para la prestación del servicio y se compromete al pleno acatamiento de las disposiciones que regulan los citados requisitos esenciales. A estos efectos se consideran requisitos esenciales el respeto, conforme al artículo 18.3 de la Constitución Española, al derecho a la inviolabilidad de la correspondencia, la obligación de protección de los datos y de la privacidad, así como los establecidos por la normativa sectorial sobre seguridad del funcionamiento de la red en materia de transporte de sustancias peligrosas, salud pública, sanidad animal, protección del medio ambiente y ordenación territorial, así como el respeto de las estipulaciones de los regímenes de empleo y seguridad social establecidas mediante ley, reglamento o decisión administrativa o convenio colectivo negociado entre los interlocutores sociales nacionales con arreglo al Derecho nacional y comunitario. 2-. Que conoce y acata su obligación de cumplir en todo momento los requisitos de acceso y de ejercicio de la actividad postal, los requisitos esenciales recogidos en el artículo 40.2 de la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal y, en especial, que se compromete al estricto respeto de los derechos a que se refiere el Título II de la mencionada ley, excluidos los del artículo 8, así como a los establecidos, con carácter general, en la legislación laboral, tributaria, de extranjería y de protección de los derechos de los consumidores y usuarios. 3. Que cumple con los requisitos establecidos en el número anterior y que dispone de los documentos que así lo acreditan, en la fecha en que se efectúa la presente declaración. 4-. Que se compromete a mantener los requisitos establecidos durante la vigencia de la actividad y a comunicar al Registro General de Empresas Prestadoras de Servicios Postales de la Comisión Nacional del Sector Postal cualquier variación que se produzca en los mismos. 5-. Que se compromete a aportar toda la información necesaria para delimitar claramente el servicio que se propone prestar y aquella otra información complementaria que le sea solicitada por la Comisión Nacional del Sector Postal. 6-. Que se compromete a facilitar, en su caso, cualquier dato o información requeridos por los servicios de inspección postal al objeto de verificar el cumplimiento de esta declaración. 7-. Que los servicios no incluidos en el servicio postal universal, que se prestarán son los que se señalan a continuación: * Señalar con una X lo que proceda
- Envíos postales con valor añadido ………………………………………………………………… - Paquetes postales ordinarios de más de 20 Kg. ………………………….………… …………… ................................................................................................... - Envíos de publicidad directa con dirección, libros, catálogos, diarios y publicaciones periódicas (bajo modalidad distinta de carta, tarjeta o paquete postal). ……………………………………… ..............................................
108
4
cve: BOE-A-2011-6229
Núm. 83
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 83
Jueves 7 de abril de DERECHOS 2011 Sec.POSTAL I. Pág. –––––––––––––––––––––––––– LEY DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, DE LOS DE LOS USUARIOS Y DEL MERCADO
35668
8-. Que, en el ejercicio de su actividad, utilizará la marca y nombre comercial (en su caso) que se indican seguidamente: Marca: …………………………………… ………………………………………………
Nombre
comercial:
9-. Que tales actividades operativas postales se prestarán (indicar obligatoriamente): - En el mismo domicilio que figura como sede social ……………………… ………………… ……… - En otros domicilios distintos del social que se relacionan seguidamente…………………………… Localidad
Dirección
Teléfono
Persona encargada
* Agregar en hoja aparte si es necesario
En ………………………………… a …… de …………………… de 2011…
Fdo:……………………………
cve: BOE-A-2011-6229
COMISIÓN NACIONAL DEL SECTOR POSTAL C/ Zurbano, 7 28010 MADRID
http://www.boe.es
5 ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL
109 D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
TEMA 3 Normativa de Desarrollo de la Ley Postal. La Comisión Nacional del Sector Postal
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
1. Reglamento para la prestación de los servicios postales En tanto en cuanto no se desarrolle, en su caso, desde el punto de vista reglamentario la Ley 43/2010, de 30 de diciembre (nueva ley postal), estará en vigor el Real Decreto 1829/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula la prestación de los servicios postales, en desarrollo de lo establecido en la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales.
PREÁMBULO Los servicios postales constituyen un instrumento esencial para el desarrollo de la comunicación y el comercio, coadyuvando activamente a la cohesión económica y social del país. El sector postal ha sido objeto de un importante proceso de cambio en el ámbito comunitario, cuya culminación ha tenido lugar con la publicación de la Directiva 97/67/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de diciembre, relativa a las normas comunes para el desarrollo del mercado interior de los servicios postales de la Comunidad y la mejora de la calidad del servicio. La incorporación de dicha Directiva al ordenamiento jurídico español se produjo mediante la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales que, además, dio al sector una seguridad jurídica de la que venía adoleciendo por el evidente efecto que el transcurso del tiempo había tenido sobre la norma a la que ha venido a sustituir, la Ley de 22 de diciembre de 1953, de Reorganización del Correo. La Ley 24/1998, de 13 de julio, establece una regulación básica y unitaria del sector postal en España, recogiendo el régimen al que ha de sujetarse la prestación del servicio postal universal y garantizando, de esta manera, el derecho a las comunicaciones postales de todos los ciudadanos. Al mismo tiempo, la Ley reconoce el ámbito del sector que se encuentra liberalizado, fijando las reglas básicas que permiten la libre concurrencia, a fin de aportar seguridad jurídica a quienes actúan en un mercado en libre competencia que, hasta el momento, carecía de una regulación sustantiva. La Ley precisa de un desarrollo reglamentario que delimite el alcance de la prestación de los servicios postales, los derechos y obligaciones de los operadores postales, así como las garantías otorgadas a los usuarios de los servicios, dejando al margen las específicas regulaciones que, con base en la misma, se han realizado en instrumentos reglamentarios diferentes al presente. A la consecución de dichos objetivos responde el presente Real Decreto, por el que se aprueba el Reglamento de Prestación de los Servicios Postales, en cumplimiento del mandato contenido en la disposición final tercera de la precitada Ley 24/1998, de 13 de julio. Asimismo, el Reglamento de Prestación de los Servicios Postales, en línea con la tendencia liberalizadora impulsada desde la Unión Europea a través de la Directiva 97/67/CE y de conformidad con la Ley, recoge una serie de innovaciones que coadyuvan a garantizar una competencia leal entre los operadores del mercado postal, sin menoscabo de las garantías establecidas respecto del servicio postal universal por el operador al que se ha encomendado su prestación. Respecto del operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal, se recoge la posibilidad de que otras entidades colaboren con el mismo, mediante los oportunos procedimientos, asumiendo de esta manera la realización de distintas operaciones de su proceso postal. Se prevé, asimismo, el establecimiento de los diferentes sistemas de pago a dicho operador por los servicios postales que presta, entre estos sistemas se encuentran los clásicos o medios de franqueo. También se recoge una detallada definición de los envíos postales que configuran el marco del servicio postal universal, de conformidad con los principios establecidos en la Ley. Por ello, en cumplimiento de lo dispuesto en la disposición final tercera de la Ley 24/1998, de 13 de julio, se dicta el Reglamento de Prestación de los Servicios Postales, en desarrollo de la citada Ley 24/1998, de 13 de julio.
113
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
En su virtud, tras el informe favorable del Consejo Asesor Postal, a propuesta del Ministro de Fomento, con la aprobación previa del Ministro de Administraciones Públicas, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 3 de diciembre de 1999, dispongo: Artículo único. Aprobación del Reglamento. Se aprueba el Reglamento de Prestación de los Servicios Postales que se une como anexo a este Real Decreto, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales. Disposición adicional primera. Carteros honorarios. Aquellas personas que destaquen por su actuación en favor del servicio postal, podrán ser nombradas carteros honorarios, sin derecho a sueldo, por el Consejero-Director general de la entidad pública empresarial Correos y Telégrafos. Este nombramiento conllevará el derecho al uso de uniforme y a la identificación de su correspondencia mediante la estampación de un cuño personalizado. La credencial que a tal fin se otorgue, quedará registrada entre las de su empleo. Disposición adicional segunda. Colaboración con la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda. La entidad pública empresarial Correos y Telégrafos y la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda podrán establecer, mediante los acuerdos o convenios que fueren pertinentes, el régimen de fabricación de los sellos de correos y demás signos de franqueo a los exclusivos efectos de garantizar el funcionamiento del servicio postal universal. Disposición adicional tercera. Distribución de sellos de correos. Lo previsto en el artículo 79 del presente Reglamento se entenderá sin perjuicio de la obligación que tienen los miembros integrantes de la red de expendedurías de tabaco y timbre de comercializar los sellos de correos de acuerdo con lo que establece la Ley 13/1998, de 4 de mayo, de Ordenación del Mercado de Tabacos y Normativa Tributaria y en sus Reglamentos de Desarrollo. Disposición transitoria única. Distribución de sellos de correos. El régimen transitorio aplicable en la distribución de sellos de correos es el previsto en la disposición transitoria tercera de la Ley 24/1998, de 13 de julio. Disposición derogatoria única. Eficacia derogatoria. 1. Quedan derogadas las siguientes disposiciones: a) El Decreto 1113/1960, de 19 de mayo, por el que se aprueba la Ordenanza Postal. b) El Decreto 1653/1964, de 14 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Correos. c) El Real Decreto 3155/1979, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Giro Nacional. d) El Real Decreto 772/1980, de 29 de febrero, por el que se regulan los servicios en el medio rural. e) El Real Decreto 1810/1986, de 22 de agosto, por el que se da nueva redacción a determinados artículos de la Ordenanza Postal y del Reglamento de los Servicios de Correos. 2. Quedan derogadas, asimismo, cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo establecido en este Real Decreto. 114
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
Disposición final primera. Habilitación normativa. Se autoriza al Ministro de Fomento a dictar las disposiciones necesarias para el desarrollo y aplicación del presente Real Decreto. Disposición final segunda. Entrada en vigor. Este Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
ANEXO Reglamento por el que se regula la prestación de los servicios postales, en desarrollo de lo establecido en la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales TÍTULO I De los Servicios Postales en General CAPÍTULO I Disposiciones Generales Artículo 1. Naturaleza de los servicios postales. Los servicios postales son servicios de interés general que se prestan en régimen de libre competencia, con excepción de los servicios reservados al operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal. Sólo tienen la consideración de servicio público o están sometidos a obligaciones de servicio público, los servicios regulados en el Título III de la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales. Artículo 2. Ámbito de aplicación y exclusiones. 1. De conformidad con lo establecido en el artículo 2 de la Ley del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales, se regirán por lo dispuesto en este Reglamento los siguientes servicios postales: a) Los de recogida, admisión, clasificación, tratamiento, curso, transporte, distribución y entrega de los envíos postales, con las garantías y modalidades que en este Reglamento se establecen.
Son envíos postales aquellos que incluyan objetos cuyas especificaciones físicas y técnicas permitan, al menos, su tráfico a través de la red postal pública, de acuerdo con la clasificación que de los mismos se hace en el artículo 13 del presente Reglamento.
b) Los financieros, constituidos por las distintas modalidades de giro mediante los cuales se ordenan pagos a personas físicas o jurídicas por cuenta y encargo de otras, a través de la red postal pública. c) Cualesquiera otros servicios que, teniendo naturaleza análoga a los anteriores, sean expresamente determinados como servicios postales por el Gobierno, en ejecución de acuerdos internacionales que obliguen a España. 2.1 1
Declarado nulo por sentencia de 8 de junio de 2004, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo.
115
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Artículo 3. Definición de remitente y dirección a efectos postales. 1. Se entiende por remitente la persona física o jurídica de quien procede el envío postal. A efectos de determinar el origen de un envío postal se considera que éste se encuentra en la dirección postal que figure como remite, bien sobre el envío mismo, bien sobre su envoltorio. De no constar la dirección del remitente se entenderá por origen del envío el lugar de residencia del remitente, en el caso de las personas físicas y su domicilio social, cuando se trate de personas jurídicas. 2. Se entiende por dirección, a efectos postales, la identificación de los destinatarios por su nombre y apellidos, si son personas físicas o por su denominación o razón social si se trata de personas jurídicas, así como las señas de un domicilio o los datos que se prevén en el presente Reglamento para la entrega de los envíos en las oficinas de la red postal pública.
CAPÍTULO II Garantías de los Usuarios de los Servicios Postales y Límites de las mismas Sección 1.ª Garantías de los usuarios Artículo 4. Concepto de usuario de los servicios postales. Tendrá la consideración de usuario de los servicios postales, la persona física o jurídica que se beneficie de su prestación como remitente o como destinatario, cualquiera que sea la naturaleza, pública o privada, del operador que los preste y en todo caso, el que tenga reconocida tal consideración por la Ley 26/1984, de 19 de julio, General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. Artículo 5. Garantías fundamentales de los usuarios de los servicios postales. 1. Los operadores postales garantizarán el pleno respeto al secreto e inviolabilidad de las comunicaciones postales, la obligación de protección de datos y el cumplimiento de los requisitos establecidos por la normativa sectorial sobre seguridad del funcionamiento de la red en materia de transporte de sustancias peligrosas, protección del medio ambiente y ordenación territorial. 2. Los operadores postales, en el ejercicio de las actividades de prestación de los servicios, garantizarán: a) El secreto e inviolabilidad de las comunicaciones postales, salvo resolución judicial, en los términos establecidos en los artículos 6 y 7 del presente Reglamento. b) El respeto al honor, la intimidad personal y familiar de los usuarios y el pleno ejercicio de sus derechos, en especial cuando el operador postal aplique técnicas y medios electrónicos, informáticos y telemáticos, para el desarrollo de su actividad y el ejercicio de sus competencias. c) La neutralidad y confidencialidad de los servicios postales. d) La igualdad de trato a los usuarios de los servicios postales que estén en condiciones análogas. e) La ausencia de cualquier tipo de discriminación, especialmente la derivada de consideraciones políticas, religiosas o ideológicas. 116
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
Artículo 6. Secreto de los envíos postales y protección de datos. 1. El secreto de los envíos postales afecta al contenido de los mismos e implica la absoluta prohibición para los operadores postales y para sus empleados de facilitar dato alguno relativo a la existencia del envío postal, a su clase, a sus circunstancias exteriores, a la identidad del remitente y del destinatario o a sus direcciones, salvo petición de éstos, sus representantes legales o apoderados o mediante resolución judicial. En ningún caso, pueden considerarse amparados por el secreto de las comunicaciones los contenedores, de cualquier naturaleza, que sirven para el transporte de los envíos postales. 2. Sin perjuicio de la protección de los datos de carácter personal, los operadores postales podrán utilizar con fines estadísticos aquellos que se deriven de la prestación de los servicios postales salvaguardando, en todo momento, el secreto de las comunicaciones. 3. El tratamiento de los datos de carácter personal contenidos en cualquier documento con soporte físico o electrónico, derivado de la prestación de los servicios postales por sus operadores, se someterá a las previsiones contenidas en la Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de Regulación del Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal y en sus normas de desarrollo. La obligación de protección de los datos incluirá el deber de secreto de los de carácter personal, la confidencialidad de la información transmitida o almacenada y la protección de la intimidad. Artículo 7. Inviolabilidad de los envíos postales. Los envíos postales son inviolables. Será en todo caso violación, su detención arbitraria a contra derecho, su intencionado curso anormal, su apertura, sustracción, destrucción, retención indebida u ocultación y, en general, cualquier acto de infidelidad en su custodia. Artículo 8. Propiedad de los envíos postales. Los envíos postales, en tanto no lleguen a poder del destinatario, serán propiedad del remitente, quien podrá, mediante el pago de las tarifas o precios correspondientes, recuperarlos o modificar su dirección, siempre que las operaciones necesarias para localizarlos no perturben la marcha regular de la prestación del servicio postal. Artículo 9. Derecho de recuperación de envíos y modificación de dirección postal por el remitente. 1. Las solicitudes de recuperación de los envíos o de modificación de la dirección postal, se efectuarán siempre por escrito, describiéndose, en la medida de lo posible, las características externas de la cubierta del envío. Si se trata de envíos admitidos mediante resguardo, éste deberá presentarse también por el remitente, al formular la petición. 2. Cuando la entrega de los envíos postales no pueda realizarse a su destinatario o persona autorizada, por haber sido rehusado, no retirado en los plazos que establezca el operador postal o resulte imposible y se hayan admitido mediante resguardo justificativo que permita identificar la dirección postal del remitente, dicho operador podrá optar, entre devolver a éste el envío o comunicarle, por cualquier medio reconocido en derecho, las indicadas circunstancias optativas, disponiendo para ello, en ambos casos, de un plazo máximo de cinco días desde la fecha en que dichas circunstancias se producen. En el supuesto de que el operador postal opte por comunicar la imposibilidad de entrega del envío en los términos establecidos en el párrafo anterior, el remitente dispondrá de un plazo mínimo de quince días para manifestar expresamente si opta por su recuperación o por la modificación de la dirección postal. Transcurrido el plazo máximo que establezca cada operador, sin que el remitente haya ejercido su derecho, el envío se considerará sobrante y le será de apli
117
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
cación lo previsto en el artículo 25 de este Reglamento, relativo a las reglas sobre el depósito de los envíos. Este precepto no será de aplicación a los envíos indicados en el apartado 5 del artículo 16. 3. La modificación de dirección postal o devolución de envíos postales que se efectúen por error imputable a los operadores postales, serán gratuitas. Artículo 10. Derechos del usuario. Los operadores postales, en el ejercicio de las actividades de prestación de los servicios, garantizarán los siguientes derechos del usuario: a) La protección contra los riesgos que puedan afectar a su salud y seguridad. b) La puesta a su disposición y la divulgación, de toda la información relativa a los servicios postales, especialmente las condiciones generales de su prestación, la forma de acceso, las tarifas y el sistema de reclamaciones al objeto de facilitar el conocimiento sobre su adecuado uso. c) La indemnización por incumplimiento en la prestación de los servicios, en las condiciones que se regulan en la Sección 1.ª del Capítulo IV del presente Título. d) La utilización de las lenguas oficiales en el territorio de su Comunidad Autónoma, cuando se trate de servicios postales que circulen exclusivamente en su ámbito. e) El servicio de comunicación postal dentro del conjunto del territorio nacional, comunitario e internacional, de acuerdo con los compromisos asumidos por el operador. f) La calidad y disponibilidad de los servicios ofertados y de los envíos incluidos dentro del ámbito del servicio postal universal. g) La identificación en el envío, del operador postal u operadores postales que van a realizar el servicio postal solicitado por el usuario. Artículo 11. Derechos del destinatario de los envíos postales. El destinatario podrá solicitar la reexpedición de los envíos postales, cuando se ausente de la localidad de destino, mediante el pago de la contraprestación económica que corresponda. Asimismo, podrá rechazarlos antes de abrirlos o examinarlos interiormente, según se determina en este Reglamento. En el supuesto de envíos con valor declarado, el destinatario podrá examinarlos exteriormente antes de firmar su recepción.
Sección 2.ª Limitaciones a las garantías de los usuarios Artículo 12. Intervención de los envíos postales. 1. Salvo los derechos reconocidos al remitente en el artículo 9, los envíos postales sólo podrán ser detenidos o interceptados por resolución motivada de la autoridad judicial, conforme a lo establecido en el artículo 579 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. 2. Los funcionarios de la Secretaría General de Comunicaciones 2 y los funcionarios de los servicios aduaneros podrán intervenir los envíos postales para cumplir su específico cometido. El alcance de esta intervención no afectará, en ningún caso, al secreto e inviolabilidad de los
2
Las referencias a la Secretaría General de Comunicaciones que aparecen en este Reglamento hay que entenderlas realizadas a la Subsecretaría de Fomento, en virtud de la estructura orgánica del Ministerio de Fomento establecida por el Real Decreto 1476/2004.
118
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
mismos, limitándose al reconocimiento externo, tanto de los envíos como de la documentación que los acompañe. 3. Ni los funcionarios de la Secretaría General de Comunicaciones, ni los de los servicios aduaneros podrán conocer el contenido de los envíos postales, debiendo respetar el derecho al secreto, la intimidad y la inviolabilidad de la correspondencia. Se excepcionan los envíos que no contengan documentos de carácter actual y personal como la publicidad directa, los libros, los catálogos, las publicaciones periódicas, así como los paquetes postales en los que proceda su inspección por motivos de seguridad pública u orden público y no se haya puesto de manifiesto expresamente que contienen objetos de carácter personal. A estos efectos, deberán acondicionarse dichos envíos, de tal forma que sea posible su apertura y cierre para facilitar la inspección de su contenido. No se procederá al examen del contenido de los envíos postales cuando de su forma o simple examen exterior se deduzca con exactitud la naturaleza de su contenido. 4.3 5. Para realizar las funciones que a la Secretaría General de Comunicaciones confiere el presente artículo, serán competentes los servicios de la Inspección Postal de aquélla dependientes. 6. Los operadores postales someterán a la fiscalización de los Servicios Aduaneros los envíos de importación y exportación prohibidos, así como los que se hallen sujetos al pago de derechos y a la observancia de formalidades de entrada o salida. Cuando por cualquier operador postal que intervenga en la manipulación o curso de los envíos, se observe la presencia de alguno procedente del extranjero o de puntos situados en puertos francos sometidos a un régimen aduanero distinto del de la Península y que, según las disposiciones vigentes, deba ser objeto de reconocimiento previo a su entrega al destinatario, se consignará por la administración de aduanas en la cubierta de aquél, de modo bien visible, la indicación de: «Intervenido. A reconocer por el Servicio Aduanero».
CAPÍTULO III Envíos y Servicios Postales Sección 1.ª Clasificación de los envíos y servicios postales Artículo 13. Envíos postales. 1. A los efectos del presente Reglamento, se entenderá por envío postal el envío con destinatario, preparado en la forma definitiva en la que deba ser transportado por el operador del servicio postal universal. En todo caso, son envíos postales, las cartas, tarjetas postales, paquetes postales, los envíos de publicidad directa, libros, catálogos y publicaciones periódicas. 2. En el ámbito de aplicación de este Reglamento, se entenderá por: A. Carta: todo envío cerrado cuyo contenido no se indique ni pueda conocerse, así como toda comunicación materializada en forma escrita sobre soporte físico de cualquier naturaleza, que tenga carácter actual y personal.4
En todo caso, tendrán la consideración de carta los envíos de recibos, facturas, documentos de negocios, estados financieros y cualesquiera otros mensajes que no sean idénticos.
3
Declarado nulo por sentencia de 8 de junio de 2004, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo.
4
Redacción ajustada a lo dispuesto por sentencia de 8 de junio de 2004, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo.
119
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
B. Tarjeta postal: toda pieza rectangular de cartulina consistente o material similar, lleve o no el título de tarjeta postal, que circule al descubierto y que contenga un mensaje de carácter actual y personal.
La indicación del término de «tarjeta postal» en los envíos individuales implica automáticamente esta clasificación postal, aunque el objeto correspondiente carezca de texto actual y personal.
C. Paquetes postales: los envíos que contengan cualquier objeto, producto o materia, con o sin valor comercial, cuya circulación por la red postal no esté prohibida y todo envío que, conteniendo publicidad directa, libros, catálogos, publicaciones periódicas, cumpla los restantes requisitos establecidos en este Reglamento para su admisión bajo esta modalidad. Cuando estos envíos contengan objetos de carácter actual y personal, deberá manifestarse expresamente, en su cubierta, dicha circunstancia.
No podrán constituir paquetes postales los lotes o agrupaciones de las cartas o cualquier otra clase de correspondencia actual y personal.
D. Publicidad directa: el envío que, destinado a la promoción y venta de bienes y servicios, reúna además los siguientes requisitos:
En todo caso, son envíos postales, las cartas, tarjetas postales, paquetes postales, los envíos de publicidad directa, libros, catálogos y publicaciones periódicas.
2. En el ámbito de aplicación de este Reglamento, se entenderá por: A. Carta: todo envío cerrado cuyo contenido no se indique ni pueda conocerse, así como toda comunicación materializada en forma escrita sobre soporte físico de cualquier naturaleza, que tenga carácter actual y personal.5
En todo caso, tendrán la consideración de carta los envíos de recibos, facturas, documentos de negocios, estados financieros y cualesquiera otros mensajes que no sean idénticos.
B. Tarjeta postal: toda pieza rectangular de cartulina consistente o material similar, lleve o no el título de tarjeta postal, que circule al descubierto y que contenga un mensaje de carácter actual y personal.
La indicación del término de «tarjeta postal» en los envíos individuales implica automáticamente esta clasificación postal, aunque el objeto correspondiente carezca de texto actual y personal.
C. Paquetes postales: los envíos que contengan cualquier objeto, producto o materia, con o sin valor comercial, cuya circulación por la red postal no esté prohibida y todo envío que, conteniendo publicidad directa, libros, catálogos, publicaciones periódicas, cumpla los restantes requisitos establecidos en este Reglamento para su admisión bajo esta modalidad. Cuando estos envíos contengan objetos de carácter actual y personal, deberá manifestarse expresamente, en su cubierta, dicha circunstancia.
No podrán constituir paquetes postales los lotes o agrupaciones de las cartas o cualquier otra clase de correspondencia actual y personal.
D. Publicidad directa: el envío que, destinado a la promoción y venta de bienes y servicios, reúna además los siguientes requisitos: a) Que esté formado por cualquier comunicación que consista únicamente en anuncios, estudios de mercado o publicidad. b) Que contenga un mensaje similar, aunque el nombre, la dirección y cualesquiera números concretos de identificación que se asignen a sus destinatarios, sean distintos en cada caso.
5
Redacción ajustada a lo dispuesto por sentencia de 8 de junio de 2004, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo.
120
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
c) Que se remita a más de quinientos destinatarios. d) Que se dirija a las señas indicadas por el remitente en el objeto mismo o en su envoltura. e) Que su distribución se efectúe en sobre abierto, para facilitar la inspección postal. f) Que en su cubierta figure la expresión «PD» a efectos de facilitar la identificación de estos envíos.
Las comunicaciones que combinen la publicidad directa con otro objeto en el mismo envoltorio, tendrán la consideración postal que, por su naturaleza, pudiera corresponder a dicho objeto, con independencia del tratamiento que reciban a efectos de tarificación.
E. Libros: las publicaciones, cualquiera que sea su soporte, encuadernadas o en fascículos, remitidas por empresas editoras, distribuidoras, establecimientos de venta y centros de enseñanza por correspondencia autorizados, siempre que no contengan otra publicidad que la que eventualmente figure en la cubierta.
El material fonográfico y videográfico tendrá el mismo tratamiento que los libros.
F. Catálogos: el envío que, destinado a la promoción y venta de bienes y servicios, reúna además los siguientes requisitos: a. Que esté formado por cualquier comunicación que contenga direcciones, puntos de venta u oferta de productos. b. Que contenga un mensaje similar, aunque el nombre, la dirección y el número de identificación que se asigne a sus destinatarios sean distintos en cada caso. c. Que se remita a más de quinientos destinatarios. d. Que se dirija a las señas indicadas por el remitente en el objeto mismo o en su envoltura. e. Que su distribución se efectúe en sobre abierto, para facilitar la inspección postal. f. Que en su cubierta figure la leyenda «catálogos», a efectos de facilitar la identificación de estos envíos.
Las comunicaciones que combinen el catálogo con otro objeto en el mismo envoltorio, tendrán la consideración postal que, por su naturaleza, pudiera corresponder a dicho objeto con independencia del tratamiento que reciban a efectos de tarificación.
G. Publicaciones periódicas: los objetos que se editan periódicamente, con el mismo título repetido en cada ejemplar y cuyo texto o contenido sea de índole o naturaleza diversa, distinguiéndose por la variedad de enunciados, trabajos, informaciones o noticias. Artículo 14. Servicios postales. 1. De acuerdo con las garantías que se otorgan al envío, los servicios postales se clasifican en: servicios de envíos generales, servicios de envíos certificados y servicios de envíos con valor declarado. a) Son servicios de envíos generales aquellos para los que el operador postal correspondiente no otorga más garantías al envío que las ofrecidas con carácter general que, en todo caso, deberán ser, como mínimo, las contempladas en este Reglamento para todos los envíos postales. Tales envíos son confiados al operador, sin que medie recibo justificativo individualizado de cada uno de dichos envíos que permita identificar la dirección postal del remitente y del destinatario o, en su caso, documento comprensivo de varios envíos numerados en el que consten los citados datos.
121
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
b) Son servicios de envíos certificados los que, previo pago de una cantidad predeterminada a tanto alzado, establecen una garantía fija contra los riesgos de pérdida, sustracción o deterioro, y que facilitan al remitente, en su caso a petición de éste, una prueba del depósito del envío postal o de su entrega al destinatario. c) Son servicios de envíos con valor declarado los que permiten asegurar éstos por el valor declarado por el remitente, en caso de pérdida, sustracción o deterioro. 2. Por las prestaciones básicas o complementarias que conllevan, los servicios pueden ser: a) Ordinarios, cuando los envíos son confiados al operador postal de que se trate para la realización de un servicio postal acogiéndose a condiciones y calidades regulares preestablecidas por el operador postal. b) Rápidos, cuando el servicio, además de su mayor rapidez y seguridad en la recogida, distribución y entrega de los envíos, se caracteriza por todas o algunas de las siguientes prestaciones suplementarias: garantía de entrega en una fecha determinada; recogida en el punto de origen, entrega en mano al destinatario; posibilidad inmediata de cambiar de destino o destinatario; confirmación al remitente de la recepción de su envío; supervisión, seguimiento y localización de los envíos; trato personalizado a los clientes y prestación de un servicio bajo demanda, cómo y cuándo se solicite por el usuario.
Los servicios de recogida, admisión, clasificación, entrega, tratamiento, curso, transporte y distribución de los envíos interurbanos y transfronterizos, certificados o no, de las cartas y de las tarjetas postales, siempre que su peso sea igual a inferior a 350 gramos, no podrán considerarse dentro de esta categoría cuando el precio efectivamente cobrado por ellos no sea, al menos, cinco veces superior al montante de la tarifa pública correspondiente para los envíos ordinarios de objetos de la primera escala de peso de la categoría normalizada más rápida.
c) Especiales, si se trata de servicios que contemplan prestaciones de naturaleza específica, distintas de las recogidas en el párrafo b) de este apartado, como puedan ser los servicios de contra reembolso donde la entrega al destinatario se efectúa previo abono del importe reembolsable, o los sujetos a derechos complementarios por acogerse a facilidades especiales ofrecidas por el operador postal para ser utilizadas discrecionalmente por los usuarios. 3. En cualquiera de los casos previstos en los apartados anteriores, las operaciones del servicio postal en su conjunto son las siguientes: a) Recogida: es la operación consistente en retirar los envíos postales depositados en los puntos de acceso a la red postal del operador. Los puntos de acceso son las instalaciones físicas, especialmente los buzones a disposición del público tanto en la vía pública como en locales públicos o en los locales del proveedor del servicio, donde los clientes pueden depositar envíos postales para el acceso a la red. b) Admisión: consiste en la recepción por parte del operador postal de envío que le es confiado por el remitente para la realización del proceso postal integral y del que se hace responsable en los términos previstos en este Reglamento. c) Clasificación: incluye el conjunto de operaciones cuyo fin es la ordenación de los envíos postales, atendiendo a criterios de la operativa postal. d) Tratamiento: es el conjunto de las operaciones auxiliares realizadas con los envíos postales admitidos por el operador destinados a prepararlas para subsiguientes operaciones postales. e) Curso: es la operación u operaciones que permiten el encaminamiento de los envíos postales. 122
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
f) Transporte: es el traslado por cualquier tipo de medios de los envíos postales hasta su punto de distribución final. g) Distribución: es cualquier operación realizada en los locales de destino del operador postal a donde ha sido transportado el envío postal de forma inmediatamente previa a su entrega final al destinatario del mismo. h) Entrega: es el reparto de los envíos en la dirección postal en ellos consignada, con las salvedades que se establecen en este Reglamento.
A efectos del necesario otorgamiento de los correspondientes títulos habilitantes, cada una de estas operaciones es susceptible de constituir, por sí misma, un servicio postal.
Sección 2.ª objetos prohibidos como envíos postales Artículo 15. Concepto. Se considerarán objetos prohibidos como envíos postales, aquellos cuya circulación no se permita por motivos de seguridad, de sanidad pública, utilidad general y de protección del servicio postal universal. Artículo 16. Enumeración. De conformidad con los principios enunciados en el artículo anterior, no pueden incluirse en ninguna clase de envíos postales los objetos siguientes: 1. Los productos sometidos a régimen de reserva y no provistos de autorización especial para circular por la red postal. 2. El opio y sus derivados, la cocaína y demás estupefacientes y sustancias psicotrópicas, salvo si se envían con fines medicinales y acompañados de autorización oficial. 3. Los envíos cuya envoltura o cubierta contenga textos o dibujos que vulneren cualquiera de los derechos fundamentales de la persona. 4. Los envíos de armas, conforme a lo establecido en el Real Decreto 137/1993, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Armas. 5. Las materias explosivas, inflamables y otras peligrosas, salvo las biológicas perecederas, intercambiadas entre laboratorios oficialmente reconocidos, y las radiactivas depositadas por expedidores debidamente autorizados. A estos efectos, se considerarán materias o sustancias radiactivas las que sobrepasen los límites establecidos en la legislación sobre energía nuclear y sobre transporte de mercancías peligrosas, y será preceptivo que, en su traslado y embalaje, se cumplan las disposiciones de la Ley 25/1964, de Energía Nuclear, del Real Decreto 53/1992, de 24 de enero, de Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes, de las normas reguladores del transporte de mercancías peligrosas y demás normativas específicas que resulten aplicables. 6. Los animales vivos, sin estar provistos de una autorización especial o ser intercambiados entre instituciones oficialmente reconocidas. 7. Los objetos cuyo tráfico sea constitutivo de delito. 8. Los objetos cuya naturaleza o embalaje puedan constituir un peligro para los empleados de los operadores postales que los manipulan o causar deterioro a otros envíos. 9. Los objetos cuya admisión o circulación esté prohibida en el país al que van destinados. 10. Los objetos cuya circulación esté prohibida en España, con arreglo a la normativa en vigor. 11. Los que se determine en convenios internacionales en los que España sea parte signataria.
123
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Artículo 17. Artículos sometidos a reserva y estupefacientes. La autorización a que se refieren los apartados 1 y 2 del artículo anterior para que puedan ser admitidos a la circulación por la red postal, los productos sometidos a régimen de reserva y los estupefacientes, habrá de estar expedida por la entidad que ostente el derecho exclusivo de distribución en el primer caso, por una autoridad sanitaria oficial en el segundo, siendo necesario en el caso de los apartados 5 y 6 autorización de las autoridades competentes, y se presentará, por duplicado, en la oficina de depósito del operador postal. Uno de los ejemplares de la autorización quedará archivado en dicha oficina, acompañándose el segundo al envío para su archivo en la de destino. Artículo 18. Comprobación del contenido de los envíos. 1. Cuando se sospeche racionalmente que un envío presentado en la oficina de admisión del operador postal contiene algún objeto cuya circulación por la red postal esté prohibida o que no se ajuste al contenido declarado en el sobre o cubierta, cuando esto sea preceptivo, se invitará al remitente a que lo abra, y si éste no lo hiciese se denegará su admisión. Análogo procedimiento se seguirá, en cuanto sea posible, con los objetos depositados en los buzones. 2. Cuando los operadores postales tengan fundada sospecha de que alguno de los envíos ya admitidos no pueda circular por la red postal o esté sometido a requisitos que no se hayan cumplido, procederá como se indica en el apartado anterior, si no hubiera salido todavía de origen, remitiéndolo, en otro caso, con separación de los demás, a la oficina de destino. Desde esta oficina se notificará al destinatario dicha circunstancia, a fin de proceder como se indica en el apartado anterior y, si se negase a su apertura, no se entregará y se dará traslado del hecho a la Secretaría General de Comunicaciones para que resuelva sobre el trato que deba darse al envío. Artículo 19. Procedimiento a seguir respecto de los objetos prohibidos. 1. Cuando los operadores postales adviertan la presencia de objetos prohibidos, procederán, según los casos, en la forma que a continuación se detalla: a) Si se trata de alguno de los objetos relacionados en los apartados 1, 2 y 10 del artículo 16, se seguirá el procedimiento que fije la normativa correspondiente. b) Los envíos a que se refiere el apartado 6 del artículo 16 cuando contengan animales dañinos, se comunicarán a la autoridad que corresponda. c) Los objetos relacionados con el apartado 4, del artículo 16 serán entregados a la Guardia Civil. d) Cuando se detecten objetos de los enumerados en el apartado 5 del artículo 16 se comunicará a la autoridad competente o a sus agentes, quienes determinarán, en cada caso, el procedimiento a seguir de acuerdo con la normativa vigente. e) Los objetos prohibidos, especialmente los enumerados en los apartados 2, 3, 4, 5 y 7 del artículo 16, cuya circulación constituya materia delictiva, serán enviados a la autoridad judicial competente o a sus agentes. 2. Los objetos de circulación prohibida para los que no se establece un trato específico en el apartado anterior serán devueltos a la oficina de origen, que dará seguidamente aviso al remitente para que los retire en los plazos reglamentarios. Los envíos no retirados oportunamente serán considerados como sobrantes, lo mismo que los de remitente desconocido. 3. El operador postal que haya procedido con objetos de circulación prohibida en cualquiera de las formas señaladas en los apartados anteriores, informará, si procede, al remitente y a la autoridad competente. 124
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
CAPÍTULO IV Responsabilidad de los Operadores por la Prestación de los Servicios Postales Sección 1.ª Reclamación y resolución de las controversias suscitadas entre los operadores y los usuarios Artículo 20. Procedimientos de resolución de conflictos. 1. Los usuarios podrán dirigir su reclamación a las Juntas Arbitrales de Consumo, en los términos establecidos en la normativa reguladora de las mismas, en el plazo de un mes desde la respuesta del operador o desde la finalización del plazo para responder. 2. En caso de que no opten por el procedimiento previsto en el apartado anterior, los usuarios de los servicios postales podrán formular reclamaciones sobre el funcionamiento, la responsabilidad por daños o cualquier otra cuestión que pudiera plantearse en relación con la prestación del servicio. A tal fin, deberán dirigirse a cualquiera de las oficinas comerciales del operador correspondiente, en el plazo de cuatro meses desde la fecha de admisión del envío. Para los servicios rápidos, este plazo será de un mínimo de veinte días, ampliable por la libre voluntad de las partes. Formulada la reclamación, si el remitente no hubiera obtenido respuesta satisfactoria del operador en el plazo de un mes, podrá acudir a los procedimientos indicados en el apartado siguiente. A los anteriores efectos, los operadores postales deberán habilitar un sistema que permita constatar la identidad del operador, así como la fecha en que se hace cargo del envío. 3. Para el supuesto de servicios incluidos en el ámbito del servicio postal universal, siempre y cuando la reclamación no se haya sometido a las Juntas Arbitrales, el propio usuario podrá dirigirse, en el plazo de un mes desde la respuesta del operador o desde la finalización del plazo para responder, a la Secretaría General de Comunicaciones que, una vez realizados los trámites oportunos, dictará resolución sobre la cuestión planteada. Los requisitos materiales de esta resolución y su eventual impugnación se regirán por lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y el Procedimiento Administrativo Común, en la redacción dada a ésta por la Ley 4/1999, de 13 de enero, de modificación de aquélla. La resolución agotará la vía administrativa y contra ella podrá interponerse recurso contencioso-administrativo. Artículo 21. Responsabilidad de los operadores postales por prestación de los servicios postales. 1. Con carácter general, los operadores postales responderán ante el usuario por incumplimiento de las condiciones de prestación de los servicios postales, en los casos y condiciones previstos en el presente Reglamento. Dicha responsabilidad se concretará en la indemnización correspondiente. 2. Sin perjuicio de lo establecido en el apartado anterior, los operadores postales responderán ante sus usuarios en el caso de incumplimiento de las condiciones de prestación por ellos ofertadas. La indemnización correspondiente, en caso de incumplimiento, será equivalente, al menos, al importe abonado por el usuario en concepto de servicio postal solicitado, siendo resarcido el remitente o, en su defecto o a petición de éste, el destinatario. Artículo 22. Responsabilidad de los operadores postales por extravío, destrucción o deterioro de los envíos postales. 1. Los operadores postales están obligados a indemnizar, salvo causa de fuerza mayor o por razones imputables a los servicios aduaneros, por extravío, destrucción o deterioro de los envíos postales certificados que se les confíen para su circulación.
125
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Tendrán derecho a la indemnización el remitente del envío o, en su defecto o a petición de éste, el destinatario. 2. Salvo causa de fuerza mayor, en caso de extravío de un envío con valor declarado, abonado como tal, los operadores postales están obligados a pagar al remitente o, a petición de éste, al destinatario una indemnización equivalente, al menos, a la cantidad declarada, sin perjuicio de otras indemnizaciones. En caso de destrucción total o parcial del contenido, la indemnización será equivalente, al menos, a la cantidad declarada en el primer caso y al valor del contenido desaparecido en el segundo, sin que pueda, en ningún caso, superarse la cantidad establecida para la desaparición total. Reembolsado el importe de los valores declarados no entregados a sus destinatarios, los operadores postales se subrogarán en todos los derechos del propietario, quien estará obligado a darles cuenta de la naturaleza de los valores, así como de las circunstancias que puedan facilitar el ejercicio de sus derechos.
Sección 2.ª Resolución de controversias entre operadores postales Artículo 23. Resolución de controversias.6
CAPÍTULO V Procedimientos de Depósito y Destrucción de Envíos Postales Artículo 24. Imposibilidad de entrega de los envíos postales. 1. Cuando la entrega a domicilio o en oficina de los envíos postales no pueda realizarse a su destinatario o persona autorizada, por haber sido rehusado o por no haber sido retirados aquéllos, en los plazos que establezca el operador postal y se trate de cualquier clase o modalidad de envío admitido mediante resguardo justificativo que permita identificar la dirección postal del remitente, se procederá según lo establecido en el artículo 9 de este Reglamento. 2. Cuando la entrega de los envíos ordinarios en casillero domiciliario, domicilio, oficina u otros medios análogos de entrega no se pueda llevar a efecto, entre otras causas, por ser desconocido el destinatario, haber fallecido sin dejar herederos o haberse ausentado sin dejar señas, se procederá, sin más dilación, a devolverlos al remitente, siempre que conste este dato en los envíos. A este respecto, si la entrega no puede realizarse tampoco al remitente se considerarán los envíos como sobrantes. 3. A los anteriores efectos, los usuarios de los servicios postales habrán de consignar, con claridad y sin enmiendas ni raspaduras, la dirección postal completa, tanto del remitente como del destinatario, en todos los envíos, siendo obligatorio hacerlo en los que tienen las garantías de certificado o valor declarado, salvo en el caso de los envíos dirigidos a concursos literarios o artísticos, en los que se podrá consignar el seudónimo del remitente, siempre y cuando los datos reales consten en la oficina de admisión de dichos envíos.
6
Quedan derogados cuantos preceptos de este Real Decreto contradigan lo dispuesto en el Real Decreto 1298/2006, de 10 de noviembre, por el que se regula el acceso a la red postal pública y se determina el procedimiento de resolución de conflictos entre operadores postales, y, en particular el artículo arriba indicado.
126
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
4. Los operadores postales consignarán en el reverso de los envíos, de cualquier clase o modalidad, la causa de la imposibilidad de la entrega, debiendo suscribir dicha circunstancia el empleado responsable. 5. Cuando un operador postal devuelva al remitente un envío de cualquier clase y modalidad, sin que sea cierta la causa consignada para justificar la falta de entrega al destinatario y esta circunstancia resulte probada, resarcirá al remitente con una indemnización equivalente, al menos, al importe abonado por el servicio postal solicitado, sin perjuicio de las responsabilidades que procedan. Artículo 25. Depósito y destrucción de los envíos postales. 1. Los operadores postales mantendrán en depósito aquellos envíos que, por las causas previstas en el artículo anterior, hayan sido considerados como sobrantes. Con carácter general, los envíos postales declarados sobrantes permanecerán en depósito durante un plazo máximo de seis meses, a contar desde dicha declaración, pudiendo el remitente, el destinatario o aquellos que se subroguen en sus derechos recuperar dichos envíos, previa comprobación de su identidad y abono de los derechos de almacenaje que correspondan, en su caso. Pasado este plazo, se considerarán caducados. 2. Procederá la destrucción de aquellos envíos sin valor declarado que hayan sido considerados caducados, garantizando, en todo caso, el secreto de las comunicaciones, de conformidad con lo establecido en este Reglamento y bajo la supervisión de la Secretaría General de Comunicaciones. 3. Los envíos postales con valor declarado que no pudieran devolverse se conservarán durante tres años a disposición de las personas que se consideren con derecho a ellos y, pasado este plazo, serán enajenados. Su producto se destinará a cubrir los gastos derivados del depósito de dichos envíos, sometiéndose el resto a lo establecido en el Código Civil y en la Ley de Patrimonio del Estado para los bienes muebles abandonados. En todo caso, se garantizará el secreto de las comunicaciones.
TÍTULO II Obligaciones de Servicio Público CAPÍTULO I Disposiciones Generales Artículo 26. Servicio público. 1. Los prestadores de servicios postales para los que se requiera autorización administrativa singular, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 24/1998, de 13 de julio, y el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal estarán sujetos al cumplimiento de las obligaciones de servicio público que establece la citada Ley 24/1998. 2. A estos efectos, existen las siguientes categorías de obligaciones de servicio público: a) Obligaciones de prestación del servicio postal universal. b) Otras obligaciones de servicio público impuestas por razones de interés general, en los términos de lo dispuesto en la mencionada Ley 24/1998. 3. El control del cumplimiento de las obligaciones de servicio público corresponde al Ministerio de Fomento, a través de la Secretaría General de Comunicaciones.
127
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CAPÍTULO II Obligaciones de Servicio Público del Operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal Sección 1.ª Prestación del servicio postal universal Artículo 27. Servicio postal universal. 1. Se entiende por servicio postal universal el conjunto de servicios postales prestados de forma permanente, de conformidad con los parámetros establecidos en la Ley y en este Reglamento, en todo el territorio nacional y a un precio asequible para todos los usuarios. 2. A los efectos de este artículo, se incluyen en el ámbito del servicio postal universal los siguientes servicios: A. El servicio de giro7. B. La prestación ordinaria de servicios postales nacionales y transfronterizos para envíos postales que incorporen una dirección indicada por el remitente sobre el propio objeto o sobre su embalaje, pudiendo tratarse de: a) Cartas y tarjetas postales que contengan comunicaciones escritas en cualquier tipo de soporte, de hasta 2 kilogramos de peso. b) Paquetes postales, con o sin valor comercial, de hasta 10 kilogramos de peso8. c) Los envíos nacionales y transfronterizos de publicidad directa, de libros, de catálogos, de publicaciones periódicas y los restantes cuya circulación no esté prohibida, cuando el envío se realice como carta o como paquete postal de hasta 2 y 10 kilogramos, respectivamente9. 3. Cada servicio integrado en el servicio postal universal incluirá las siguientes prestaciones: a) La recogida, admisión, clasificación, tratamiento, curso, transporte, distribución y entrega de cartas y tarjetas postales de hasta 2 kilogramos de peso. b) La recogida, admisión, clasificación, tratamiento, curso, transporte, distribución y entrega de los paquetes postales cuyo peso no exceda de 10 kilogramos. c) Los servicios de envío certificado y envío de valor declarado, accesorios de los establecidos en los párrafos a) y b) de este apartado. A los anteriores efectos, la cantidad mínima por la que se podrá asegurar un envío con valor declarado será de 1.000 pesetas, siendo la máxima de 500.000 pesetas, no pudiendo la declaración de valor exceder del valor real del contenido del envío. Asimismo, la cantidad máxima indemnizable en caso de pérdida, sustracción o deterioro de los envíos certificados será de 5.000 pesetas. Artículo 28. Condiciones generales. 1. El operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal está obligado, respecto a los servicios incluidos en él, a realizar, todos los días laborables y por lo menos cinco días por semana, salvo circunstancias o condiciones geográficas excepcionales, que 7
La ley 43/2010 en su Disposicion Final 3ª considera el servicio de giro postal como un servicio complementario de los servicios postales, por lo tanto no estaria incluido en el servicio postal universal exactamente.
8
El articulo 20 de la Ley 43/2010 modifica el peso de los paquetes postales incluidos en el servicio postal universal elevandolos hasta 20 kg.
9
El articulo 20 de la Ley 43/2010 modifica el peso de los paquetes postales incluidos en el servicio postal universal elevandolos hasta 20 kg.
128
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
debe valorar la Secretaría General de Comunicaciones, previa petición razonada por parte del prestador del servicio: a) Una recogida en los puntos de acceso, como son los buzones a disposición del público instalados en la vía pública, locales u otras instalaciones. b) Una distribución y entrega al domicilio de cada persona física o jurídica, con las excepciones que se establecen en el artículo 37 del presente Reglamento. El operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal podrá dejar de prestar los servicios incluidos en dicho ámbito a cualquier ente público o privado que no se encuentre al corriente de pago de las contraprestaciones económicas derivadas del mismo, salvo que los envíos postales sean presentados a admisión franqueados mediante sellos, estampillas expedidas por distribuidoras automáticas instaladas en sus oficinas o impresiones de máquinas de franquear hasta el límite de la carga previamente abonada, siempre que tal circunstancia haya sido debidamente informada al interesado con quince días de antelación. 2. El operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal deberá facilitar información suficientemente precisa y actualizada de los servicios incluidos en el ámbito del servicio postal universal y, en particular, de las condiciones de acceso, precios, nivel de calidad, así como las garantías exigibles y del procedimiento para las reclamaciones, debiendo comunicar a la Secretaría General de Comunicaciones el modo en que se harán públicas dichas informaciones. Esta obligación de información alcanzará a las normas que, afectando a los servicios postales y elaboradas por el Comité Europeo de Normalización, anualmente hayan sido publicadas en el «Diario Oficial de las Comunidades Europeas», siempre y cuando esto resulte necesario para los intereses de los usuarios y, en especial, cuando afecten a las condiciones de acceso a los servicios, a los precios o al nivel de calidad. Por Orden del Ministerio de Fomento se establecerá el contenido mínimo del derecho a la información. 3. El operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal está obligado a establecer, para los usuarios de los servicios postales, procedimientos internos de reclamación que sean transparentes, simples, gratuitos, que resuelvan los litigios de manera equitativa, en un plazo máximo de un mes, en particular, para los casos de extravío, deterioro o sustracción de los envíos postales e incumplimiento de las normas de calidad, debiendo ser comunicados a la Secretaría General de Comunicaciones, que podrá introducir cuantas modificaciones estime oportunas en aras a garantizar los referidos procedimientos. 4. El operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal está obligado, especialmente, a: a) Ofrecer a los usuarios de los servicios postales que estén en condiciones comparables el mismo tratamiento y prestaciones idénticas. b) Prestar el servicio, sin discriminación alguna, entre los usuarios que se encuentren en condiciones análogas. c) No interrumpir ni suspender el servicio, salvo en casos de fuerza mayor. d) Adaptarse a las exigencias técnicas, económicas y sociales. e) Cumplir con las obligaciones que se deriven de la aprobación por el Gobierno del Plan de Prestación del Servicio Postal Universal. Artículo 29. Admisión. Normas generales. 1. El operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal estará obligado, respecto a los servicios que conforman este ámbito, a admitir todo envío postal, cuyo
129
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
depósito se efectúe en la forma que se determina en los artículos siguientes y siempre que se satisfaga la tarifa o precio correspondiente. 2. En aquellas poblaciones o núcleos de viviendas no atendidos por una oficina del operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal, la admisión de dichos envíos postales podrá hacerse por el personal encargado del reparto domiciliario, al tiempo que realiza éste, a cuyo efecto se informará a los vecinos de estos núcleos del horario habitual de paso de dicho personal. 3. Las dimensiones máximas y mínimas de los envíos postales admisibles en la red postal pública, que estén dentro del ámbito del servicio postal universal, serán las establecidas en las normas que incorporen al derecho español las aprobadas por la Unión Postal Universal. Artículo 30. Depósito en buzones. Podrán ser depositados en los buzones los envíos postales que no necesiten expedición de recibo justificativo de su admisión, siempre que sus dimensiones lo permitan y hayan sido previamente franqueados. Los buzones dispondrán, en lugar visible, de la información referida al calendario semanal y horarios de recogida. Artículo 31. Admisión de solicitudes, escritos y comunicaciones que los ciudadanos o entidades dirijan a los órganos de las Administraciones públicas. Las solicitudes, escritos y comunicaciones que los ciudadanos o entidades dirijan a los órganos de las Administraciones públicas, a través del operador al que se le ha encomendado la prestación del servicio postal universal, se presentarán en sobre abierto, con objeto de que en la cabecera de la primera hoja del documento que se quiera enviar, se hagan constar, con claridad, el nombre de la oficina y la fecha, el lugar, la hora y minuto de su admisión. Estas circunstancias deberán figurar en el resguardo justificativo de su admisión. El remitente también podrá exigir que se hagan constar las circunstancias del envío, previa comparación de su identidad con el original, en la primera página de la copia, fotocopia u otro tipo de reproducción del documento principal que se quiera enviar, que deberá aportarse como forma de recibo que acredite la presentación de aquél ante el órgano administrativo competente. Practicadas las diligencias indicadas, el propio remitente cerrará el sobre, y el empleado formalizará y entregará el resguardo de admisión, cuya matriz archivará en la oficina. Los envíos aceptados por el operador al que se encomienda la prestación del servicio postal universal, siguiendo las formalidades previstas en este artículo, se considerarán debidamente presentados, a los efectos previstos en el artículo 38 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en su normativa de desarrollo. Artículo 32. Entrega de los envíos postales. Normas generales. 1. Los envíos postales deberán entregarse al destinatario que figure en la dirección del envío o a la persona autorizada en el domicilio del mismo, en casilleros domiciliarios, en apartados postales, en oficina, así como en cualquier otro lugar que se determine en el presente Reglamento o por Orden del Ministerio de Fomento. Se entenderán autorizados por el destinatario para recibir los envíos postales, de no constar expresa prohibición, las personas mayores de edad presentes en su domicilio que sean familiares suyos o mantengan con él una relación de dependencia o convivencia. El destinatario o la persona autorizada que se haga cargo del envío postal tendrá que identificar su personalidad, ante el empleado del operador postal que efectúe la entrega, mediante la exhibición de su documento nacional de identidad, pasaporte, permiso de conducción o tarjeta de residencia, salvo notorio conocimiento del mismo. 130
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
El destinatario o la persona autorizada podrá rehusar el envío postal en el momento de la entrega en los siguientes supuestos: a) Antes de abrirlo si se trata de carta o paquete postal. b) Antes de leerlo o examinarlo interiormente si se trata de otra clase de envíos. Se exceptúan los envíos contra reembolso, cuando el remitente lo autorice de forma expresa en la cubierta del mismo. Si el destinatario de un objeto certificado no pudiera o no supiera firmar, lo hará en su lugar un testigo, debidamente identificado. En ningún caso, podrá estampar su firma como testigo el empleado del operador postal que efectúe la entrega. El envío se considerará entregado cuando se efectúe en la forma determinada en el presente Reglamento. 2. La entrega se efectuará en el domicilio del destinatario, en los términos señalados en este Reglamento. Se entiende por domicilio, a los efectos del presente Reglamento, el conjunto de datos geográficos que permitan identificar el lugar de entrega de los envíos. Lo componen los siguientes elementos: a) Tipo y denominación de la vía pública: nombre que identifique la calle, plaza, avenida, camino o carretera u otros. b) Número de la finca: el que haya sido asignado por el Ayuntamiento de la localidad dentro de los existentes en la vía pública. c) Datos de la vivienda o local: los que identifican al inmueble de forma singularizada en la inscripción existente en el Registro de la Propiedad. d) Número de casillero domiciliario postal a continuación de las letras «CD». e) Localidad: nombre de la población. f) Código postal: el asignado a cada dirección postal. Los elementos constitutivos de la dirección postal podrán sustituirse por otros datos cuando la entrega se realice en las oficinas de la red postal pública o cuando las personas físicas o jurídicas concierten otra forma de entrega con el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal. 3. Como alternativa a la entrega domiciliaria, podrá apartarse la correspondencia dirigida a los usuarios que deseen recibirla por este sistema cuando expresamente lo soliciten. 4. Se entregará en oficina la correspondencia dirigida a dicha dependencia o aquella que, por ausencia u otra causa justificada, no se hubiese podido entregar en el domicilio. Los plazos de permanencia en dicha oficina se determinarán por el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal. Artículo 33. Entrega de envíos postales a domicilio. Todos los envíos postales incluidos en el ámbito del servicio postal universal deberán ser entregados en el domicilio que conste en la dirección postal. Cuando se trate de envíos certificados o con valor declarado, sólo podrán entregarse, contra recibo, a los respectivos destinatarios o a la persona autorizada, entendiéndose que están autorizadas las personas indicadas en el artículo 32.1 del presente Reglamento.
131
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Artículo 34. Entrega de envíos postales mediante depósito en casilleros domiciliarios. 1. La entrega de envíos postales de carácter ordinario podrá realizarse en los casilleros domiciliarios instalados al efecto cuando sus dimensiones lo permitan. Los casilleros deberán reunir las características necesarias que garanticen la propiedad, el secreto y la inviolabilidad de los envíos postales y deberán ajustarse a las características normalizadas que establezca en cada momento las normas técnicas aplicables al sector postal, de acuerdo con lo establecido en la Directiva 97/67/CE. 2. En aquellos inmuebles sujetos al régimen de propiedad horizontal se podrá hacer la entrega en los casilleros domiciliarios siempre que su número sea igual al de locales y viviendas susceptibles de aprovechamiento independiente, con otro más señalizado con el número 1 y reservado para las devoluciones de envíos postales. Los casilleros domiciliarios deberán estar numerados, a partir del número 2, debiendo situarse correlativamente a contar de izquierda a derecha y de arriba abajo, ordenados por pisos y puertas. Estos datos se indicarán obligatoriamente en el casillero, pudiendo también figurar los nombres y apellidos de los residentes en la vivienda o la denominación social en caso de ser una persona jurídica el titular del local o vivienda. El bloque o bloques de casilleros domiciliarios se instalarán en un lugar de fácil acceso que esté bien iluminado y que tenga suficientes garantías de protección contra manipulaciones ilícitas, debiendo empotrarse o fijarse en la pared de modo que no puedan ser trasladados de lugar y estén colocados a una altura que permita su cómoda utilización. Si el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal, o cualquier otro de los operadores postales, tuviesen conocimiento de la existencia de inmuebles que no dispusiesen de casilleros domiciliarios, se comunicará esta circunstancia a la comunidad de vecinos correspondiente, a fin de que tomen las medidas oportunas para su instalación, advirtiéndoles que, mientras tanto, la entrega de los envíos dirigidos a sus vecinos se realizará en la oficina postal que corresponda. 3. En los inmuebles que sean viviendas unifamiliares o locales comerciales o industriales independientes, la entrega podrá hacerse en un casillero domiciliario situado cerca de la primera puerta de entrada o sobre ella, de forma que permita el depósito de los envíos desde el vial público, y en el que figurarán obligatoriamente el nombre de la calle y el número, u otros datos identificativos de la dirección postal como el nombre de la urbanización o polígono y el número de parcela, pudiendo también figurar los nombres y apellidos de los residentes en la vivienda o la denominación social, en caso de ser una persona jurídica el titular del local o de la vivienda. Artículo 35. Entrega de envíos postales en apartados. El operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal podrá establecer apartados y para la entrega de envíos postales a las personas físicas, jurídicas, públicas o privadas. El resto de los operadores postales podrán establecer también apartados postales en sus dependencias para los envíos postales que no pertenezcan al ámbito de reserva del operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal. El apartado de envíos se hará en casilleros y, por razones justificadas del volumen, la densidad de los envíos postales o la naturaleza de los mismos, en el interior de las oficinas. Los envíos postales apartados en el interior de las oficinas serán entregados al titular del apartado o persona autorizada expresamente. Artículo 36. Entrega de envíos postales en oficina. Los remitentes podrán dirigir los envíos postales a una determinada oficina postal, los cuales se entregarán al destinatario previa identificación de su personalidad.
132
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
Asimismo, se entregará en oficina todo envío que, por ausencia u otra causa justificada, no haya podido entregarse al destinatario o a la persona autorizada en su domicilio, comunicando su existencia mediante aviso de llegada depositado en el casillero domiciliario, sin perjuicio de lo establecido en la Sección 2.ª del presente capítulo. Artículo 37. Entrega de envíos postales en entornos especiales o cuando concurran circunstancias o condiciones excepcionales.10 11 1. En los entornos especiales a los que se refiere este artículo, la entrega de los envíos postales ordinarios se realizará a través de buzones individuales no domiciliarios y de casilleros concentrados pluridomiciliarios. En todo caso, la entrega de los envíos postales ordinarios a través de buzones individuales y de casilleros concentrados pluridomiciliarios, como sistemas alternativos y excepcionales a la entrega en el domicilio, se realizará todos los días laborables y, al menos, cinco días a la semana. El acceso a la distribución de envíos postales a través de los sistemas mencionados podrá ser utilizado por cualquier operador postal. 2. De conformidad con el artículo 3.1.a.3 de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la edificación, y al objeto de facilitar la prestación del servicio postal en las condiciones previstas reglamentariamente, el operador al que el Estado ha encomendado la prestación del servicio postal universal podrá convenir con los usuarios o sus representantes, los ayuntamientos competentes, así como con los promotores y demás entidades responsables de la proyección, construcción y mantenimiento de las edificaciones del entorno afectado, el establecimiento, ubicación y financiación de instalaciones apropiadas para la entrega de los envíos postales ordinarios. 3. Si las viviendas o edificaciones del entorno afectado no dispusiesen de las instalaciones apropiadas para la entrega de los envíos postales o éstas no se encontrasen en condiciones de uso adecuadas, el operador encargado de la prestación del servicio postal universal facilitará la entrega de los envíos postales en la oficina postal más próxima, previa comunicación escrita a los destinatarios de dicha circunstancia y del horario en el que podrán ser retirados, dando cuenta de ello al regulador postal en el plazo de tres meses a contar desde el inicio de este sistema de reparto. 4. Tendrán la consideración de entornos especiales los siguientes supuestos: a. Cuando se trate de viviendas aisladas o situadas en entornos calificados como diseminados y estén situadas a más de 250 metros de la vía pública habitualmente utilizada por cualquiera de los servicios públicos. El reparto se realizará mediante buzones individuales o agrupados ubicados al paso o en un punto de aproximación entre las viviendas y la vía de circulación. b. En entornos de gran desarrollo de construcción y mínima densidad de población, entendiendo por tal desarrollos de construcción horizontal, que sean viviendas individuales o agrupadas, naves industriales o cualquier otro tipo de edificación individualizada. En estos entornos el reparto se realizará mediante casilleros concentrados pluridomiciliarios cuando concurran, al menos, dos de las siguientes condiciones: 1. El número de habitantes censados sea igual o inferior a 25 por hectárea, considerando a estos efectos la superficie urbana. 2. El número de viviendas o locales sea igual o inferior a 10 por hectárea, considerando a estos efectos la superficie urbana. 10
Redacción según Real Decreto 503/2007, de 20 de abril.
Disposición transitoria primera Real Decreto 503/2007, de 20 de abril. Plazos de adaptación a los nuevos sistemas de reparto postal. “Cuando las condiciones en que se esté realizando el reparto de los envíos postales ordinarios a la fecha de entrada en vigor de este Real Decreto difieran de las establecidas en el mismo, los usuarios y el operador designado para prestar el servicio postal universal tendrán un plazo de dos años para su adaptación a contar desde dicha fecha”.
11
133
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. El volumen de envíos ordinarios en el entorno no exceda de 5 envíos semanales, de media por domicilio y en cómputo anual.
En caso de entornos de nueva construcción donde no sea posible determinar algunas de las condiciones anteriores, se adoptará, de forma provisional y por un plazo máximo de dos años, el sistema de reparto que previsiblemente pudiera corresponderle por analogía con entornos similares de la zona, dando cuenta de ello al regulador postal en el plazo de tres meses desde el inicio del reparto.
c. En otros entornos especiales, considerando, a efectos postales, los siguientes: 1. Mercados, centros comerciales y de servicios, entendiendo por éstos aquellos entornos caracterizados por una concentración de establecimientos independientes de carácter comercial o de servicios. 2. Conjunto residencial de inmuebles que sean viviendas unifamiliares con un único número de policía y sin identificación oficial individualizada de cada una de las viviendas, o áreas industriales cuyas naves tengan, asimismo, un único número de policía y sin identificación oficial de cada una de ellas.
El reparto se efectuará en todo caso mediante casilleros concentrados pluridomiciliarios, que en el segundo de estos supuestos deberá ser expresamente autorizado por el regulador postal.
5. Asimismo la entrega de envíos postales ordinarios a través de buzones individuales no domiciliarios o casilleros concentrados pluridomiciliarios, podrá realizarse cuando se acuerde, de forma expresa y fehaciente, con los destinatarios de los envíos postales o sus representantes. 6. Sin perjuicio de los supuestos señalados en los puntos anteriores, cuando concurran circunstancias o condiciones geográficas excepcionales, que afecten a la regularidad del reparto, o a las condiciones de entrega de la correspondencia, como en el caso de situaciones climatológicas extremas, cortes en las vías de comunicación, circunstancias que pongan en peligro la seguridad de los empleados, u otras similares, el operador encargado de la prestación del servicio postal universal deberá ponerlo en conocimiento del órgano regulador para su valoración y, en su caso, establecer condiciones específicas que faciliten la entrega de los envíos en dichos ámbitos. 7. El operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal remitirá a la Subdirección General de Regulación de Servicios Postales, trimestralmente, relación actualizada de los ámbitos, en los que, por concurrir cualquiera de los supuestos establecidos en el presente artículo, se han implantado casilleros concentrados pluridomiciliarios o buzones individuales no domiciliarios. En todo momento, mediante resolución razonada, el regulador postal podrá declarar que en un determinado entorno han dejado de darse los supuestos que permitían autorizar la excepcionalidad en la entrega a la que se refiere este artículo. En tal caso, en el plazo de seis meses, la entrega en dicho entorno deberá hacerse conforme a las condiciones ordinarias que se establecen en este reglamento. 8. Cualquier modificación de las condiciones excepcionales de entrega deberá ser comunicada a la Subsecretaría de Fomento, que la valorará y determinará las condiciones específicas que faciliten la entrega de los envíos postales ordinarios en los entornos afectados. Artículo 38. Entregas especiales de envíos postales. Los envíos postales dirigidos a personas fallecidas serán entregados a sus herederos o a aquellos que tengan la administración de la herencia, justificada su cualidad de tales, salvo los que tengan la naturaleza de carta, en cuyo caso quedarán depositados en la oficina de destino. Desde esta oficina, si es posible, se enviará consulta al remitente para que éste autorice su entrega a los herederos u opte por su recuperación. 134
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
Los envíos postales dirigidos a comerciantes constituidos en quiebra o personas declaradas en concurso de acreedores, se entregarán a los síndicos o a las personas designadas al efecto por la autoridad competente. Los envíos postales dirigidos a unidades militares o entidades análogas se entregarán, salvo que medie oposición expresa de los destinatarios de los envíos, a las personas autorizadas formalmente para hacerse cargo de ellos bajo la responsabilidad de quienes las hubieran autorizado. En el caso de los centros penitenciarios, se aplicará la normativa específica que los regula. Los envíos postales ordinarios dirigidos a clientes o residentes de hoteles, pensiones, colegios y otros establecimientos análogos podrán entregarse, salvo que medie oposición expresa de los destinatarios de los mismos, a la persona autorizada en ellos para su recepción. Los envíos postales certificados dirigidos a los clientes o residentes de los establecimientos mencionados en el párrafo anterior podrán, si media autorización expresa del destinatario de los mismos, ser entregados a la misma persona autorizada para la recepción de los envíos postales ordinarios en los respectivos establecimientos. Los envíos postales ordinarios podrán entregarse a los porteros, encargados o gerentes de los respectivos complejos o de los edificios, siempre que no medie oposición expresa de los destinatarios de los mismos. En el caso de que se trate de envíos postales certificados, deberá mediar autorización expresa de los destinatarios para que puedan ser entregados por el empleado del operador postal a las personas anteriormente mencionadas.
Sección 2.ª Admisión y entrega de notificaciones de órganos administrativos y judiciales12 Artículo 39. Carácter fehaciente de la notificación. La entrega de notificaciones de órganos administrativos y judiciales realizada por el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal tendrá como efecto la constancia fehaciente de su recepción, sin perjuicio de que los demás operadores realicen este tipo de notificaciones en el ámbito no reservado, cuyos efectos se regirán por las normas de derecho privado. Artículo 40. Admisión de notificaciones de órganos administrativos y judiciales. La admisión de notificaciones por el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal requiere que en el envío conste la palabra «Notificación», y, debajo de ella y en caracteres de menor tamaño, el acto a que se refiera (citación, requerimiento, resolución) y la indicación «Expediente núm...» o cualquier otra expresión que identifique el acto a notificar. Estos envíos se acompañarán del documento justificativo de su admisión. Artículo 41. Disposiciones generales sobre la entrega de notificaciones. 1. Los requisitos de la entrega de notificaciones, en cuanto a plazo y forma, deberán adaptarse a las exigencias de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en la redacción dada por la Ley 4/1999, de 13 de enero, de modificación de aquélla sin perjuicio de lo establecido en los artículos siguientes. 2. Cuando se practique la notificación en el domicilio del interesado y no se halle presente éste en el momento de entregarse dicha notificación, podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. 3. Deberá constar la fecha, identidad, número del documento nacional de identidad o del documento que lo sustituya y firma del interesado o persona que pueda hacerse cargo de la
12
Declarado nulo sólo en cuanto sea aplicable a la admisión y entrega de notificaciones de órganos judiciales, por Sentencia de 8 de junio de 2004, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo.
135
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
notificación en los términos previstos en el párrafo anterior, en la documentación del empleado del operador postal y, en su caso, aviso de recibo que acompañe dicha notificación, aviso en el que el empleado del operador postal deberá hacer constar su firma y número de identificación. Artículo 42. Supuestos de notificaciones con dos intentos de entrega. 1. Si intentada la notificación en el domicilio del interesado, nadie pudiera hacerse cargo de la misma, se hará constar este extremo en la documentación del empleado del operador postal y, en su caso, en el aviso de recibo que acompañe a la notificación, junto con el día y la hora en que se intentó la misma, intento que se repetirá por una sola vez y en una hora distinta dentro de los tres días siguientes. 2. Si practicado el segundo intento, éste resultase infructuoso por la misma causa consignada en el párrafo anterior o bien por el conocimiento sobrevenido de alguna de las previstas en el artículo siguiente, se consignará dicho extremo en la oportuna documentación del empleado del operador en su caso, en el aviso de recibo que acompañe a la notificación, junto con el día y la hora en que se realizó el segundo intento. 3. Una vez realizados los dos intentos sin éxito, el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal deberá depositar en lista las notificaciones, durante el plazo máximo de un mes, a cuyo fin se procederá a dejar al destinatario aviso de llegada en el correspondiente casillero domiciliario, debiendo constar en el mismo, además de la dependencia y plazo de permanencia en lista de la notificación, las circunstancias expresadas relativas al segundo intento de entrega. Dicho aviso tendrá carácter ordinario. 4. Si estando en el domicilio la persona que pueda recibir la notificación, se niega a aceptarla y a manifestar por escrito dicha circunstancia con su firma, identificación y fecha en la documentación del empleado del operador postal, se entenderá que no quiere hacerse cargo de la misma, haciéndose constar este extremo en la expresada documentación del empleado del operador postal y, en su caso, en el aviso de recibo que acompañe a la notificación, junto con el día y la hora en que se intentó la misma, intento que se repetirá por una sola vez y en una hora distinta dentro de los tres días siguientes. 5. Si practicado el segundo intento, éste resultase infructuoso por la misma causa consignada en el párrafo anterior o bien por el conocimiento sobrevenido de alguna de las previstas en el artículo siguiente, se consignará dicho extremo en la oportuna documentación del empleado del operador postal y, en su caso, en el aviso de recibo que acompañe a la notificación, junto con el día y la hora en que se realizó el segundo intento. A partir de este momento, dicha notificación tendrá el mismo tratamiento que las que hubieren sido rehusadas o rechazadas. 6. En todos los supuestos previstos en los párrafos anteriores, el empleado del operador postal deberá hacer constar su firma y número de identificación en el aviso de recibo que, en su caso, acompañe a la notificación y en el aviso de llegada si el mismo procede. Artículo 43. Supuestos de notificaciones con un intento de entrega. No procederá un segundo intento de entrega en los supuestos siguientes: a) Que la notificación sea rehusada o rechazada por el interesado o su representante, debiendo hacer constar esta circunstancia por escrito con su firma, identificación y fecha, en la documentación del empleado del operador postal. b) Que la notificación tenga una dirección incorrecta. c) Que el destinatario de la notificación sea desconocido. d) Que el destinatario de la notificación haya fallecido. e) Cualquier causa de análoga naturaleza a las expresadas, que haga objetivamente improcedente el segundo intento de entrega.
136
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
En los supuestos previstos anteriormente, el empleado del operador postal hará constar en la documentación correspondiente la causa de la no entrega, fecha y hora de la misma, circunstancias que se habrán de indicar en el aviso de recibo que, en su caso, acompañe a la notificación, aviso en el que dicho empleado del operador postal hará constar su firma y número de identificación. Artículo 44. Entrega de notificaciones a personas jurídicas y organismos públicos. 1. En el supuesto de entrega de notificaciones a personas jurídicas y organismos públicos, se observarán las normas establecidas para la admisión y entrega de notificaciones en los artículos precedentes, con las peculiaridades establecidas en el presente artículo. 2. La entrega de notificaciones a las personas jurídicas se realizará al representante de éstas, o bien, a un empleado de la misma, haciendo constar en la documentación del empleado del operador postal y, en su caso, en el aviso de recibo que acompañe a la notificación, su identidad, firma y fecha de la notificación, estampando, asimismo, el sello de la empresa. 3. La entrega de notificaciones a organismos públicos se realizará a un empleado de los mismos, haciendo constar en la documentación del empleado del operador postal y, en su caso, en el aviso de recibo que acompañe a la notificación, su identidad, firma y fecha de la notificación, estampando, asimismo, el sello del organismo público. Asimismo, podrán entregarse en el Registro general del organismo público de que se trate, bastando, en este caso, la estampación del correspondiente sello de entrada en los documentos citados en el párrafo anterior.
Sección 3.ª Normas de calidad Artículo 45. Plazos de expedición.13 1. La prestación del servicio postal universal, establecida con criterios de regularidad, requerirá el cumplimiento de los plazos medios de expedición, en cómputo anual, medidos de extremo a extremo, según la fórmula D+n, en la que D representa la fecha de depósito y n el número de días laborables que transcurren desde tal fecha hasta la de su entrega al destinatario. A estos efectos, el plazo de expedición de extremo a extremo es el transcurrido desde la fecha de depósito en el punto de acceso a la red hasta la fecha de entrega al destinatario. La fecha de depósito que se tomará en cuenta será la del mismo día en que se deposite el envío o que sea impuesto el giro, en el caso de los servicios financieros, siempre que el depósito se realice antes de la última hora de recogida señalada para el punto de acceso a la red de que se trate. Cuando el depósito se realice después de esa hora límite, la fecha de depósito que se tomará en cuenta será la del siguiente día de recogida. 2. Los plazos medios de expedición y normas de regularidad, en el ámbito nacional, serán14 : a. Para cartas y tarjetas postales, un plazo de D+3, que deberá cumplirse para el 93% de estos envíos. Este cumplimiento deberá alcanzar el 99% de los envíos en el plazo D+5. 13
Redacción según Real Decreto 503/2007, de 20 de abril.
14
Disposición transitoria segunda Real Decreto 503/2007, de 20 de abril. Fases en la implantación de los plazos de expedición “Los plazos de expedición y normas de regularidad, en el ámbito nacional, establecidos en el artículo 45.2, serán exigibles desde el 1 de enero de 2009.Con el fin de que el operador que presta el servicio postal universal pueda adaptar sus sistemas operativos para la consecución de estos objetivos, se establece una fase transitoria durante el ejercicio 2008, en el que los plazos de expedición y normas de regularidad exigibles serán los siguientes:
a. Para cartas y tarjetas postales, un plazo de D+3, que deberá cumplirse para el 92% de estos envíos.
Este cumplimiento deberá alcanzar el 98,5% de los envíos en el plazo D+5.
b. Para paquetes postales de hasta 10 kilogramos de peso, un plazo de D+3 en el 75% de los envíos y de D+5 en el 90%.
c. Para los giros, el plazo será de D+3 en un 93% y de D+5 en un 98%.
137
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
b. Para paquetes postales de hasta 10 kilogramos de peso, un plazo de D+3 en el 80% de los envíos y de D+5 en el 95%. c. Para los giros, el plazo será de D+3 en un 95% y de D+5 en un 99%. 3. Los porcentajes establecidos en el apartado anterior podrán ser revisados y actualizados mediante orden del Ministro de Fomento. 4. En los servicios transfronterizos intracomunitarios, los plazos serán fijados por la normativa comunitaria. Mientras estos plazos no se modifiquen, serán los establecidos por la Directiva 97/67/CE del Parlamento y del Consejo, de 15 de diciembre, relativa a las normas comunes para el desarrollo del mercado interior de los servicios postales de la Comunidad y la mejora de la calidad del servicio, siendo éstos, en relación con el plazo medio de expedición de la categoría normalizada más rápida, de D+3 en un 85% y de D+5 en un 97%. Artículo 46. Atención al usuario. 1. La regularidad en la prestación del servicio postal universal comportará, además de lo establecido en el artículo anterior, una adecuada atención al usuario, que será medida a través de un índice. Este índice informará sobre el tiempo medio de atención ordinaria al usuario en las oficinas y locales del prestador del servicio postal universal. 2. El grado de fiabilidad de los servicios postales será determinado, asimismo, atendiendo al porcentaje anual de reclamaciones formuladas ante la Secretaría General de Comunicaciones, dentro del procedimiento previsto en el apartado tercero del artículo 20 de este Reglamento, presentadas por los usuarios de los servicios incluidos en el servicio postal universal que presta el operador al que se encomienda dicha prestación, sobre el total de las presentadas ante dicho operador, en el ámbito de ese servicio universal. 2. El grado de fiabilidad de los servicios postales será determinado, asimismo, atendiendo al porcentaje anual de reclamaciones formuladas ante la Secretaría General de Comunicaciones, dentro del procedimiento previsto en el apartado tercero del artículo 20 de este Reglamento, presentadas por los usuarios de los servicios incluidos en el servicio postal universal que presta el operador al que se encomienda dicha prestación, sobre el total de las presentadas ante dicho operador, en el ámbito de ese servicio universal. Artículo 47. Valoración de la calidad del servicio postal universal.15 1. El Plan de prestación del servicio postal universal, previsto en el artículo 20 de la Ley 24/1998, de 13 de julio, incluirá los compromisos de calidad, en particular los referidos a los plazos de expedición, la regularidad y la fiabilidad de los servicios exigibles, al operador al que se le encomienda la prestación del servicio postal universal, en los términos fijados en este reglamento. Estos compromisos podrán ser desagregados, en los ámbitos urbano, intraprovincial, e interprovincial, respetando, en todo caso, los globales fijados en este reglamento. 2. El control de calidad del funcionamiento, que corresponderá a la Subsecretaría de Fomento, será efectuado, como mínimo, una vez al año y de manera independiente, por entidades externas sin vínculo alguno con el operador del servicio postal universal, en las condiciones establecidas por las normas técnicas que sobre la materia hayan sido publicadas por el Diario Oficial de la Unión Europea de acuerdo con lo establecido en el artículo 17.4 de la Ley 24/1998, de 13 de julio. Los resultados figurarán en informes publicados, por lo menos, una vez al año y serán puestos a disposición del Consejo Asesor Postal. 15
Redacción según Real Decreto 503/2007, de 20 de abril.
138
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
3. La Subsecretaría de Fomento podrá establecer excepciones a las normas de calidad cuando lo justifiquen situaciones excepcionales, por motivos de infraestructura o de geografía. El operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal deberá comunicar a la Subsecretaría de Fomento dichas excepciones para su aprobación. 4. Una desviación negativa de cualquiera de los resultados obtenidos anualmente respecto a los plazos medios de expedición establecidos, teniendo en cuenta los errores estadísticos, dará lugar a minoraciones de la cuantía anual de financiación pública del servicio postal universal, que se determinarán de acuerdo con el siguiente procedimiento. Para cada producto (cartas y tarjetas postales, giros y paquetes) y plazo medio establecido (D+3 y D+5) se calculará la desviación o diferencia entre el objetivo y el resultado obtenido. Dado que el resultado lleva implícito un error estadístico, se considerará como resultado obtenido, a efectos de cálculo, el límite superior del intervalo de confianza. El importe de la minoración para cada uno de los objetivos incumplidos de cartas o tarjetas postales será el resultado de multiplicar la desviación por el 0,035 por mil de los ingresos netos de explotación obtenidos por la prestación del servicio de cartas y tarjetas postales nacionales ordinarias. El importe de la minoración para cada uno de los objetivos incumplidos en el caso del giro y de los paquetes postales será el resultado de multiplicar la desviación por el 0,1 por mil de los ingresos netos de explotación obtenidos por la prestación de los servicios de giro y/o de paquetes postales, respectivamente. La minoración total, que será la suma de los importes de la minoración de cada uno de los objetivos incumplidos, no podrá exceder del importe máximo establecido para las sanciones por faltas muy graves en el artículo 42.1 de la Ley 24/1998, de 13 de julio. 5. Sin perjuicio de lo establecido en el apartado anterior, la desviación en más de un 5% en los porcentajes fijados para los plazos de expedición determinará el umbral de incumplimiento, cuyo efecto deberá tenerse en cuenta a efectos de infracciones y sanciones. 6. El sistema de cálculo de las minoraciones de la cuantía anual de la financiación pública por incumplimiento de los plazos de expedición, así como los porcentajes establecidos podrán ser modificados por orden del Ministro de Fomento.
Sección 4.ª Red postal pública Artículo 48. Red postal pública. 1. De acuerdo con el artículo 23 de la Ley 24/1998, de 13 de julio, se entiende por red postal pública el conjunto de los medios de todo orden empleados por el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal, que permiten: a) La recogida, la admisión y la clasificación de los envíos postales amparados por una obligación de servicio universal, a partir de los puntos de acceso en todo el territorio del Estado. b) El tratamiento, el curso y el transporte de estos envíos desde el punto de acceso a la red postal hasta el centro de distribución. c) La distribución y la entrega, en la dirección indicada en el envío. A efectos de lo previsto en el párrafo a) de este apartado, se considerarán puntos de acceso a la red postal pública las instalaciones físicas donde los usuarios pueden depositar sus envíos postales para su circulación por ella. El Plan de Prestación del Servicio Postal Universal determinará los puntos de acceso y la frecuencia de recogida, así como las circunstancias o condiciones geográficas excepcionales de carácter general que puedan afectar a dicha frecuencia.
139
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. Se garantiza el acceso a la red postal pública a todos los usuarios y, en su caso, a los operadores postales a los que se les impongan obligaciones de servicio universal, en condiciones de transparencia, objetividad y no discriminación. Los operadores postales distintos de los referidos en el párrafo anterior deberán negociar con el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal las condiciones de acceso a la red postal pública, de conformidad con los principios de transparencia, no discriminación y objetividad. Las condiciones de acceso a la red postal pública y el proceso de negociación de las mismas deberán evitar, en todo caso, cualquier tipo de acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica concertada o conscientemente paralela, que tenga por objeto, produzca o pueda producir el efecto de impedir, restringir o falsear la competencia en todo o en parte del mercado postal español. Artículo 49. Extensión de la red. El operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal deberá garantizar la prestación de unos servicios postales de calidad de forma permanente en todo el territorio nacional, asegurando su cobertura integral a través de oficinas fijas o, en aquellas zonas distantes, de población diseminada, o con dificultades de acceso a los núcleos urbanos, a través de los sistemas previstos en este Reglamento o, mediante servicios móviles, en su caso. Dispondrá, además, de una red de buzones postales que garanticen la accesibilidad al servicio postal universal, asegurando una recogida en los puntos de acceso todos los días laborables y, como mínimo, cinco días a la semana, con las excepciones previstas en el presente Reglamento. Inicialmente la extensión global de la red es la actualmente existente, pudiéndose modificar de acuerdo con el Plan de Prestación del Servicio Postal Universal.
CAPÍTULO III Otras Obligaciones de Servicio Público Artículo 50. Otras obligaciones de servicio público. Además de las obligaciones contenidas en este Capítulo y en el anterior, el Gobierno podrá imponer al operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal, otras obligaciones de servicio público distintas de las establecidas en el Capítulo II del Título III de la Ley 24/1998, de 13 de julio, para garantizar la adecuada prestación de aquél y cuando así lo exijan razones de interés general, cohesión social o territorial, mejora de la calidad de la educación y protección civil o cuando sea necesario para salvaguardar el normal desarrollo de los procesos electorales, de conformidad con lo dispuesto en la normativa que regula el régimen electoral general.
CAPÍTULO IV Colaboración de otras entidades con el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal Artículo 51. Condiciones generales. 1. El operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal podrá prestar, excepcionalmente y por razón de servicio, alguna o algunas de las operaciones de su actividad, a través de la colaboración de otras entidades habilitadas al efecto, las cuales podrán, en su caso, actuar en nombre y por cuenta del mismo. Dichas operaciones deberán ser de carácter accesorio respecto de la actividad atribuida a dicho operador.
140
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
A efectos del párrafo anterior, se entenderá que estas operaciones tienen carácter accesorio exclusivamente cuando estén relacionadas con la recogida, el tratamiento, la clasificación o el transporte. 2. La relación entre el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal y sus colaboradores se regulará por la normativa de derecho privado. 3. La selección de los colaboradores se realizará de acuerdo con las necesidades del citado operador en orden a una mejor prestación del servicio postal universal, pudiendo ser éstos seleccionados entre aquellas entidades que reúnan las suficientes condiciones de capacidad técnica y organizativa que se determinen por el mismo. La selección de los colaboradores deberá evitar, en todo caso, cualquier tipo de acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica concertada o conscientemente paralela, que tenga por objeto, produzca o pueda producir el efecto de impedir, restringir o falsear la competencia en todo o en parte del mercado postal español. 4. Deberá ser comunicada a la Secretaría General de Comunicaciones, para su debida constancia y a afectos de inspección, una relación comprensiva de los colaboradores, de cualquier clase, del operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal. Artículo 52. Utilización de signos distintivos. Si las condiciones de la prestación por parte de los colaboradores así lo exigieran, los mismos podrán utilizar la denominación «Correos», así como cualquier otro signo que identifique al operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal o el carácter de los servicios que éste preste, en los términos y condiciones que se establezcan en la regulación que sea de aplicación, en cada caso.
CAPÍTULO V Servicio postal financiero Artículo 53. Servicio de giro postal. 1. El servicio de giro, cuya prestación se reserva, con carácter exclusivo, al operador al que se encomienda la prestación del servicio postal universal, es aquel mediante el cual se ordenan pagos a personas físicas o jurídicas por cuenta y encargo de otras, a través de la red postal pública. Este servicio implica la entrega al destinatario o a la persona autorizada del importe económico en la dirección indicada, en su caso, admitiendo en su ejecución distintas calidades, en función de las formas de entrega. 2. Las fases del proceso de gestión del servicio se realizarán, necesariamente, a través de la red postal pública, sin perjuicio de que, por razones de índole técnica, se contrate con terceros la ejecución de alguna o algunas de las citadas fases. La selección de los colaboradores deberá evitar, en todo caso, cualquier tipo de acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica concertada o conscientemente paralela, que tenga por objeto, produzca o pueda producir el efecto de impedir, restringir o falsear la competencia en todo o en parte del mercado postal español. 3. El operador al que se encomienda la prestación del servicio postal universal podrá llevar a cabo, por sí mismo o a través de terceros, otros servicios financieros cuya naturaleza guarde similitud con las actividades reguladas en el presente capítulo y cuya realización coadyuve a un mejor desempeño de las funciones propias de dicho operador.
141
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Artículo 54. Régimen de prestación. 1. El servicio se realizará entre todas las oficinas de la red postal pública que autorice el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal, que fijará, asimismo, las limitaciones que procedan, tanto en la prestación del servicio como en el importe objeto de los giros, conforme a la categoría de las oficinas que integran la citada red postal pública. 2. Las imposiciones y los pagos se efectuarán en billetes y monedas de curso legal, cheque conformado o por cualquier otro medio admitido en Derecho que se determine. 3. El operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal podrá acordar modalidades especiales de admisión y entrega para los giros impuestos por organismos y entidades públicas o privadas, que vayan dirigidos con periodicidad fija y en número elevado, a destinatarios residentes en la demarcación postal de la oficina pagadora. 4. Los giros podrán cursa se con aviso de recibo y llevar texto o mensaje, previo pago por el remitente de la correspondiente contraprestación económica. Artículo 55. Garantías y plazo para el pago. 1. El operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal garantiza las cantidades que se entreguen para ser cursadas por el servicio de giro. 2. El plazo para el cobro de los giros en destino termina el día 25 del mes siguiente al de su imposición o el posterior hábil, si aquél fuere festivo. Si el cobro no pudiere efectuarse, se procederá a su devolución al expedidor al finalizar dicho plazo, permaneciendo en la oficina pagadora correspondiente a la dirección postal del remitente del giro hasta el día 25 del mes siguiente. 3. Los giros devueltos a sus remitentes y no cobrados por éstos dentro del plazo señalado en el apartado anterior se declararán sobrantes al expirar dichos plazos, quedando sus importes en el depósito habilitado al efecto por el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal, a disposición del remitente o de sus legítimos derechohabientes, durante un plazo de dos años a partir de la fecha de imposición. 4. Los giros procedentes de envíos gravados con reembolso que no hayan podido pagarse al destinatario permanecerán en la oficina correspondiente a la dirección postal de aquél hasta el día 25 del mes siguiente a la fecha de su formalización, o el posterior hábil si fuera festivo, fecha a partir de la cual les será de aplicación lo dispuesto en el apartado anterior para el supuesto de giros devueltos a sus remitentes. 5. Los importes de los giros cuyo plazo de retirada haya expirado de conformidad con los apartados 3 y 4 anteriores y que, transcurridos dos años desde el día de su imposición, no hubieran sido reclamados por el remitente o destinatario, quedarán en depósito del operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal donde prescribirán en los plazos señalados en el artículo 46 de la Ley General Presupuestaria. Artículo 56. Procedimiento de pago. 1. Con carácter general, los giros deberán abonarse al propio destinatario o persona autorizada por escrito. En razón de las especiales cuantías de los giros y de los destinatarios a que van dirigidos, la Secretaría General de Comunicaciones podrá establecer normas específicas para su entrega. No se efectuará el pago de un giro a su destinatario cuando la autoridad judicial haya ordenado su suspensión o embargo. 2. Si se hubiera intentado el pago en el domicilio y éste no pudiera efectuarse, por cualquier causa, se dejará un aviso al destinatario en el que se indique la oficina en la que puede hacer efectivo el giro.
142
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
Artículo 57. Propiedad y procedimiento de reclamación. 1. El importe de los giros es propiedad del remitente mientras no llegue a poder del destinatario, por lo que aquél podrá solicitar la recuperación o modificación de la dirección postal antes de que se haya efectuado el pago, devengándose el correspondiente derecho de contraprestación económica al operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal. 2. Podrá reclamarse el importe de los giros durante el plazo de dos años desde la fecha de imposición, previa exhibición del correspondiente resguardo. 3. Solamente podrán facilitarse informes a los remitentes o destinatarios de los giros, a sus representantes legales o apoderados o a la autoridad judicial competente, manteniéndose en los demás casos el secreto profesional. Artículo 58. Procedimientos operativos. Corresponde al operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal dictar las instrucciones que regulen los procedimientos operativos para la prestación del servicio de giro de conformidad con lo establecido en este capítulo.
TÍTULO III Sistemas de pago al operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal CAPÍTULO I Disposiciones Generales Artículo 59. Principios generales. 1. El franqueo es una de las formas de pago de los servicios postales al operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal, consistente en el abono de la tarifa o el precio que corresponde aplicar a un envío postal para su circulación por la red postal pública. 2. Los servicios postales que preste el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal podrán pagarse, además de mediante los sistemas de franqueo que se señalan y los medios de pago alternativos a los mismos, por cualquier otro medio de pago admitido en Derecho, en el caso de los servicios no incluidos entre los reservados, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 60.3. 3. Los únicos sistemas de franqueo y medios de pago alternativos admisibles serán los contemplados en este Reglamento. 4. Los envíos postales internacionales debidamente franqueados en el país de origen tendrán franca circulación por el territorio español, de conformidad con la normativa de la Unión Postal Universal. 5. El Ministerio de Fomento, a través de la Secretaría General de Comunicaciones, velará por que la gestión de los sistemas de pago a que se refiere el presente Título sea aplicada con criterios objetivos y no discriminatorios, evitando abusos con los usuarios por parte del operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal. Artículo 60. Sistemas de pago. 1. Sin perjuicio de lo establecido en la Ley 24/1998, de 13 de julio, el pago de los servicios postales que preste el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal uni
143
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
versal podrá efectuarse por cualquiera de los siguientes sistemas de franqueo: sellos de correos, sobres, tarjetas y cartas-sobre con sellos o signos distintivos previamente estampados. 2. Son medios de pago alternativos a los sistemas de franqueo, las impresiones de máquinas de franquear las estampillas de franqueo expedidas por distribuidoras automáticas instaladas por el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal el franqueo de pago diferido, el franqueo en destino y el prepago. 3. Para los servicios no incluidos en el ámbito reservado será admisible, asimismo, cualquier otro medio de pago admitido en Derecho.
CAPÍTULO II Sistemas de Pago Sección 1.ª Sistemas de franqueo Artículo 61. Sellos de correos. 1. El sello de correos tiene poder liberatorio del importe del franqueo en la cuantía que en el mismo se consigna. 2. El franqueo, mediante sellos, requerirá su incorporación a la cubierta de envío de que se trate, adhiriéndose siempre que sea posible, en una única fila horizontal, en el ángulo superior derecho de la misma en que figura la dirección. En el lado de la dirección de los envíos sólo podrán adherirse sellos de correos o etiquetas de servicio, pero nunca viñetas o etiquetas benéficas, publicitarias o de cualquier otra clase, salvo autorización concedida por el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal. En las viñetas o etiquetas benéficas, publicitarias y similares no podrán figurar las palabras «España» o «Correos», ni indicación alguna relativa al valor o de otra clase que pueda inducir a confusión con cualquier elemento de franqueo. Artículo 62. Sellos u otros signos distintivos previamente estampados. Servirán como franqueo, siempre que estén oficialmente emitidos, los sellos o signos distintivos que estén incorporados a la cubierta del envío postal, siendo la venta de la cubierta (sobres, tarjetas y cartas-sobre) y la realización del franqueo efectuadas simultáneamente. Artículo 63. Emisiones de signos de franqueo. La emisión de signos de franqueo, entendiendo por éstos los sellos de correos, tanto ordinarios como conmemorativos, así como los sobres, las tarjetas y las cartas-sobre con sellos previamente estampados será propuesta por el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal y autorizada, conjuntamente, por los Ministerios de Fomento y de Economía y Hacienda. A tal efecto, las emisiones se acomodarán a lo que dispongan, mediante resolución conjunta, el Secretario General de Comunicaciones y el Subsecretario de Economía y Hacienda. Únicamente los signos de franqueo que reúnan las condiciones detalladas en dicha resolución conjunta serán considerados como correspondientes a una emisión legal. Asimismo, la citada resolución podrá establecer el plazo máximo de validez de los signos de franqueo que comportan las correspondientes emisiones cuyo transcurso tendrá como efecto la pérdida del poder liberatorio de aquéllos y su consiguiente caducidad.
144
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo anterior, mediante resolución conjunta del Secretario General de Comunicaciones y del Subsecretario de Economía y Hacienda, previa petición del operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal, podrá establecerse la pérdida del poder liberatorio de los signos de franqueo y, por tanto, su caducidad, si las resoluciones de las que trae causa la correspondiente misión no contuviesen previsión al respecto. El operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal llevará un registro de todas las emisiones de signos de franqueo que se acuerden, al objeto de informar al público sobre la legalidad y vigencia de los que figuren en los envíos depositados en sus dependencias. Los signos de franqueo serán confeccionados por el suministrador que determine el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal.
Sección 2.ª Sistemas de pago alternativos Artículo 64. Medios de pago alternativos. 1. Los envíos postales cursados a través de la red del operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal podrán circular con otros medios de pago alternativos al franqueo, entre los que se encuentran las impresiones de máquinas de franquear, las estampillas de franqueo, el franqueo de pago diferido, el franqueo en destino y el prepago. La aplicación de estos sistemas de pago alternativos a los efectos de franqueo para los servicios incluidos en el servicio postal universal deberá ser comunicada, por el citado operador, al Ministerio de Fomento, a través de la Secretaría General de Comunicaciones. Asimismo, será comunicada cualquier modificación que se introduzca en los procedimientos de desarrollo y aplicación de estos sistemas de pago, en la medida en que afecten al servicio postal universal. 2. La autorización por parte del operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal del uso, en su caso, de cualquiera de estos medios de pago alternativos a entidades públicas o privadas y a personas físicas estará justificada por razones técnicas, operativas o comerciales que beneficien la prestación de los servicios postales por aquél. Estas mismas razones, junto con el incumplimiento de los términos o instrucciones fijadas en la autorización, motivarán la retirada de la misma. Artículo 65. Impresiones de máquinas de franquear. El franqueo de los envíos postales puede efectuarse, en sustitución de los sellos o simultáneamente con ellos, por medio de impresiones o estampaciones realizadas con máquinas de franquear de modelos autorizados por el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal. Los troqueles, tarjetas vale, precintos de garantía u otros medios de control de uso de la máquina serán confeccionados por el suministrador que determine el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal. Cuando se trate de objetos cuyas dimensiones no permitan la estampación o impresión directa, ésta podrá obtenerse en una etiqueta o faja en la que figuren impresos el nombre y la dirección del remitente y del destinatario, y que habrá de adherirse en toda su extensión a los envíos respectivos. Este procedimiento no podrá, en ningún caso, aplicarse a la correspondencia asegurada. Artículo 66. Estampillas de franqueo. Las estampillas de franqueo reflejarán el valor de la tarifa o precio exigido por la prestación del servicio de que se trate, adhiriéndose a la cubierta de los envíos en los términos que establezca el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal.
145
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Artículo 67. Franqueo de pago diferido. Previo contrato con el remitente, los envíos circularán con una identificación de este medio de pago, procediéndose al pago del servicio correspondiente en el momento, lugar y condiciones que establezca el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal. En función de sus peculiaridades, este sistema podrá admitir distintas modalidades de pago, tales como el franqueo pagado, concertado y otras que se determinen por dicho operador. Artículo 68. Franqueo en destino. En los casos y con los requisitos y condiciones que determine el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal, el pago por la prestación del servicio correspondiente podrá efectuarse no en origen, sino en destino. Artículo 69. Prepago. El sistema de prepago permite que los sobres o embalajes que contengan los envíos postales incorporen el precio o tarifa de la prestación postal.
Sección 3.ª Otros medios de pago de los servicios postales Artículo 70. Otros medios de pago. Para los servicios no incluidos en el ámbito reservado al operador al que se ha encomendado el servicio postal universal, podrá establecerse cualquier otro medio de pago admitido en Derecho.
CAPÍTULO III Autorizaciones para el franqueo por medio de máquinas Artículo 71. Autorizaciones. El operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal podrá autorizar a entidades públicas o privadas y a personas físicas la utilización de máquinas de franquear cuando lo aconsejen razones técnicas, operativas o comerciales que beneficien la prestación de servicios postales por aquél. Artículo 72. Procedimiento. 1. Las entidades o las personas físicas que deseen ser autorizadas para la utilización de máquinas de franquear deberán solicitar, por escrito, al órgano que se determine por el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal, el uso de las mismas. 2. El operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal deberá contestar dicha solicitud en el plazo de dos meses contados desde la recepción de la misma, entendiéndose denegada en ausencia de contestación. Artículo 73. Contenido. 1. La autorización otorgada por el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal no atribuye otro derecho que el uso de la máquina concedida en los términos establecidos en la autorización y en las instrucciones que el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal determine. 2. Tanto la autorización como la máquina no podrán ser cedidas o transmitidas a otra persona distinta del autorizado. 146
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
3. La entidad o persona física autorizada para el uso de la máquina responderá de cualquier daño o perjuicio producido tanto en la máquina de franquear que les fuera facilitada como por la mala utilización del franqueo efectuado, a través de la misma. Artículo 74. Revocación. Las autorizaciones de uso de máquinas de franquear podrán ser revocadas, en cualquier momento, sin derecho a ninguna indemnización, sin perjuicio de la aplicación de lo dispuesto en el artículo 77 del presente Reglamento, cuando por parte del operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal se aprecie algún incumplimiento de los términos o instrucciones a que se refiere el apartado primero del artículo 73 anterior. Una vez dictado el acto de revocación de la autorización los troqueles deberán ser reintegrados al operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal en el plazo de diez días y éste efectuará, si procede, la devolución del importe total o parcial de la fianza. Artículo 75. Garantías de uso. Para garantizar el adecuado uso de la máquina de franquear el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal podrá: a) Exigir la fianza adecuada para garantizar los daños que se puedan producir por el indebido uso de la máquina. b) Acceder a la ubicación física donde esté situada la misma a efectos de comprobar su correcto uso. c) Establecer los mecanismos de control adecuados para garantizar el buen uso en la máquina.
CAPÍTULO IV Irregularidades en Materia de Franqueo Artículo 76. Insuficiencia de franqueo. Los envíos postales destinados a circular por el territorio nacional que ingresen en la red pública postal sin franqueo o con franqueo insuficiente deberán abonar en concepto de insuficiencia de franqueo, como mínimo, el doble de dicha insuficiencia, que será satisfecha por el remitente o por el destinatario, según proceda. A los envíos postales no franqueados o con franqueo insuficiente que vayan destinados o que procedan del extranjero les será de aplicación la normativa internacional. Cuando se estime que la insuficiencia del franqueo es abusiva o intencionada por la pluralidad y frecuencia de envíos mal franqueados realizados por un mismo remitente no se cursarán a destino, pudiendo serles de aplicación la infracción establecida en el artículo 41.2i) de la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales o, en su defecto, en los artículos 41.3 a) o 41.4 c) del mismo texto legal. Las previsiones recogidas a lo largo de este artículo serán de aplicación a los envíos cuyo pago se haya realizado, tanto a través de los sistemas de franqueo como mediante los medios de pago alternativos de impresiones de máquinas de franquear de estampillas de franqueo y de prepago, cuyo valor resulte insuficiente. Artículo 77. Infracciones en materia de franqueo. A los envíos postales franqueados con sellos o signos falsos o caducados les será aplicable lo dispuesto en el artículo anterior para el supuesto de insuficiencia de franqueo y, en su caso, lo previsto en el párrafo h) del artículo 41.2 de la Ley 24/1998, de 13 de julio, sin perjuicio de las sanciones de otro orden que le puedan corresponder según la legislación vigente.
147
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CAPÍTULO V Distribución de medios de franqueo Artículo 78. Derecho exclusivo de distribución. El operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal ostenta, en virtud de lo establecido en el artículo 19.2 de la Ley 24/1998, el derecho exclusivo a la distribución de los sellos de correos u otros medios de franqueo a los que se refiere el párrafo siguiente, pudiendo realizarse la venta al por menor, a través de la red postal pública o a través de terceros en los términos previstos en el presente Reglamento, sin perjuicio de lo dispuesto en la disposición transitoria tercera de la Ley 24/1998. El operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal ostenta, asimismo, el derecho a la utilización exclusiva de la denominación «Correos», del término «España», o de cualquier otro signo que identifique al operador o que identifique el carácter de los servicios que, dentro de su ámbito, preste. Artículo 79. Distribución de sellos u otros medios de franqueo. El operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal podrá vender todos los sistemas de pago de los servicios incluidos en el ámbito del servicio postal universal, siempre que aquéllos sean susceptibles de distribución minorista, tanto a través de los diferentes puntos que conforman su red postal pública, como a través de oficinas de terceros, con los que celebre el correspondiente contrato.
2. Orden fom/2447/2004, de 12 de julio, sobre la contabilidad analítica y la separación de cuentas de los operadores postales La Ley 24/1998, de 13 de julio, del servicio postal universal y de liberalización de los servicios postales, norma que incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 97/67/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de diciembre de 1997, relativa a las normas comunes para el desarrollo del mercado interior de los servicios postales de la Comunidad y la mejora de la calidad del servicio, instituye un marco jurídico que recoge los derechos y obligaciones de usuarios y operadores postales, estableciendo, a su vez, un ámbito liberalizado de actuación respecto de una parte muy importante del sector, en armonía con el artículo 38 de la Constitución. Regula, asimismo, el servicio postal universal, entendido éste como el conjunto de servicios postales de calidad determinada en dicha Ley y en sus reglamentos de desarrollo, prestados de forma permanente en todo el territorio nacional y a precio asequible para todos los usuarios. Para el mantenimiento del servicio postal universal, la Ley 24/1998 otorga al operador responsable del mismo, una serie contraprestaciones por la carga financiera derivada de las obligaciones de prestación de dicho servicio que se concretan en el establecimiento de unos derechos especiales y exclusivos, de un régimen de reserva de servicios y de la financiación, mediante el fondo de compensación del servicio postal universal, de las cargas financieras derivadas de la prestación de éste. Asimismo, prevé un sistema de dotación complementaria por el Estado para el supuesto de que la prestación del servicio postal universal suponga una carga para el operador al que se encomienda la misma, no compensada a través de los servicios reservados y del fondo de compensación. Como consecuencia de lo anterior, el artículo 29 de la Ley 24/1998 establece la obligatoriedad, para el mencionado operador, de llevar una contabilidad analítica debidamente auditada, existiendo cuentas separadas, como mínimo, para cada servicio reservado y para los servicios no reservados. 148
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
Las cuentas relativas a los servicios no reservados deberán establecer una distinción clara entre los servicios que forman parte del servicio universal y los que no están incluidos dentro de éste, debiendo disponer de dicha contabilidad en el plazo de dos años a partir de la entrada en vigor de la citada Ley, según lo establecido en el apartado primero de la disposición transitoria segunda de la misma, que exige, a su vez, que la contabilidad analítica que implante el operador al que se encomienda la prestación del servicio postal universal permita conocer el coste de éste y, en su caso, el de los servicios obligatorios que pueda prestar. Todo ello, en aras a garantizar la transparencia de los costes reales de los diversos servicios y la adecuada utilización, por parte del operador responsable del servicio postal universal, de las contraprestaciones por la carga financiera derivada de las obligaciones de prestación de dicho servicio que la Ley 24/1998 establece. Asimismo, el apartado tercero de la precitada disposición establece que los operadores que, además de realizar otras actividades, presten servicios incluidos en el ámbito del servicio postal universal, deberán llevar una contabilidad separada, respecto de los ingresos y gastos que de ellos se deriven, en el mismo plazo que el previsto en el párrafo anterior. Como consecuencia de lo expuesto y, en cumplimiento de lo determinado en el párrafo segundo del mencionado artículo 29, se dicta la presente orden, por la que se establecen los términos, el alcance y las condiciones en que debe producirse la contabilidad analítica por el operador al que se encomienda la prestación del servicio postal universal, así como la separación de cuentas por los operadores que realicen actividades incluidas en dicho ámbito. Se fijan, asimismo, los supuestos en que el Ministerio de Fomento podrá requerir al operador del servicio postal universal y a los titulares de autorizaciones administrativas singulares información sobre su actividad financiera, incluidas auditorias, así como la forma y los supuestos en los que podrán suministrarse a terceros, entre ellos la Comisión Europea, garantizando la confidencialidad de los datos y el secreto comercial e industrial. En virtud, de acuerdo con el Consejo de Estado, dispongo: Artículo 1. Objeto. Esta orden tiene por objeto regular la obligación del operador al que se encomienda la prestación del servicio postal universal de llevar una contabilidad analítica y la separación de cuentas que deben observar los operadores que presten servicios incluidos en el ámbito del servicio postal universal.
I. Contabilidad analítica del operador responsable de la prestación del Servicio Postal Universal. Artículo 2. Fines de la contabilidad analítica. El operador al que se encomiende la prestación del servicio postal universal llevará una contabilidad analítica que cumpla con los siguientes fines: a) Conocer el coste real de los servicios para el adecuado establecimiento de los precios de los servicios incluidos en el ámbito universal. b) Conocer el coste neto de la prestación del servicio postal universal a efectos de la contribución al fondo de compensación de dicho servicio y de la fijación de la cuantía, en su caso, de la aportación del Estado para su mantenimiento. c) Conocer el adecuado destino de las subvenciones y contraprestaciones que pudiera recibir el operador para la prestación del servicio postal universal. Artículo 3. Obligatoriedad de llevar la contabilidad analítica. 1. El operador al que se encomiende la prestación del servicio postal universal llevará una contabilidad analítica que contemplará cuentas separadas, como mínimo, para cada servicio
149
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
reservado y para los servicios no reservados, de conformidad con lo establecido en el artículo 29 de la Ley 24/1998. 2. Con respecto a los servicios no reservados se establecerá la adecuada distinción entre servicios que forman parte del servicio postal universal y los que no están incluidos dentro de este último. 3. La contabilidad analítica que adopte el operador al que se encomiende la prestación del servicio postal universal se realizará conforme a los contenidos definidos en el Anexo 1. Artículo 4. Principios aplicables a la contabilidad analítica. 1. Principios generales de imputación. La contabilidad analítica que adopte el operador al que se encomiende la prestación del servicio postal universal, imputará los costes a cada uno de los servicios, según se establece a continuación: a) Costes directos.
Los costes que puedan ser asignados directamente a un servicio o producto se asignarán a dicho servicio o producto.
b) Costes indirectos.
Los costes comunes, es decir, los que no puedan asignarse directamente a un servicio o producto concreto, se asignarán de la forma siguiente: –
Siempre que sea posible, los costes comunes se imputarán sobre la base de un análisis directo de su origen.
–
Cuando no sea posible efectuar un análisis directo, las categorías de costes comunes se imputarán sobre la base de un vínculo indirecto con otra categoría o grupos de categorías de costes para los que sea posible efectuar una asignación o imputación directa. El vínculo indirecto se basará en estructuras de costes comparables.
–
Cuando no puedan hallarse medidas directas ni indirectas para la imputación de los costes, la categoría de costes se imputará sobre la base de un factor de imputación general, calculado utilizando la relación entre todos los gastos asignados o imputados directa o indirectamente, por una parte, a cada uno de los servicios o productos reservados y, por otra, a los demás servicios o productos.
2. Principios generales contables. Asimismo, la contabilidad analítica que lleve el operador al que se encomiende la prestación del servicio postal universal, se someterá a los siguientes principios generales contables, cuya especificación se contiene en el Anexo 1: a) Causalidad. b) Objetividad. c) Transparencia. d) Auditabilidad. e) Consistencia. f) Desagregabilidad. g) Suficiencia. h) No compensación. i)
150
Conciliación.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
Artículo 5. Delimitación del coste de la prestación del servicio postal universal. 1. El operador al que se encomiende la prestación del servicio postal universal entregará al órgano regulador la contabilidad analítica, de conformidad con las previsiones del artículo 29 de la Ley 24/1998. 2. Al objeto de la delimitación del coste del servicio postal universal, el mencionado operador pondrá a disposición del órgano regulador postal, todos los documentos, datos, circunstancias o indicadores de carácter económico que le sean exigidos, para complementar la contabilidad analítica a que se refiere el apartado 1. 3. El órgano regulador postal realizará anualmente una auditoría de las cuentas del operador al que se encomiende la prestación del servicio postal universal, por sí mismo o a través de una entidad independiente, a fin de cumplir con las previsiones establecidas en los apartados anteriores. 4. Durante el proceso de elaboración de la auditoría a que se refiere el apartado 3, el operador al que se encomiende la prestación del servicio postal universal deberá facilitar cuantos documentos, datos, circunstancias o indicadores de carácter económico complementarios que le sean requeridos por el órgano regulador, si éstos resultasen necesarios para la adecuada elaboración de dicha auditoría. 5. El órgano regulador validará, en su caso, la contabilidad analítica y la auditoría realizada sobre la misma. Artículo 6. Determinación del coste neto o carga de la prestación del servicio postal universal. 1. El Ministerio de Fomento, a través del órgano regulador postal, determinará anualmente el coste neto o carga de la prestación por el operador al que se encomiende el servicio postal universal, de conformidad con lo establecido en el artículo 26 de la Ley 24/1998. 2. El coste neto o carga de la prestación del servicio postal universal determinado servirá de base para la correcta aplicación de los mecanismos de financiación del citado servicio, previstos en la Ley 24/1998. 3. El resultado del cálculo del coste neto de la prestación del servicio postal universal así como las conclusiones de la auditoría se pondrán a disposición de los operadores postales que contribuyan a la financiación del servicio postal universal, previa solicitud de éstos, en los términos descritos en la presente orden y garantizando, en todo caso, el secreto comercial e industrial. 4. El Ministerio de Fomento elaborará un informe anual sobre el coste del servicio postal universal y la financiación del mismo, que será elevado a la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos. Artículo 7. Petición de información al operador al que se encomiende la prestación del servicio postal universal. 1. El Ministerio de Fomento, a través del órgano regulador postal, podrá solicitar al operador al que se encomiende la prestación del servicio postal universal, información sobre su actividad financiera, incluidas auditorias, en los siguientes supuestos: a) Cuando, conforme al artículo 22 de la Ley 24/1998, de 13 de julio, le sean exigibles obligaciones de servicio público. b) Cuando resulte necesario al amparo de las previsiones del artículo 24.bis de la Ley 24/1998. c) Cuando sea necesario para garantizar el adecuado establecimiento de los precios, tarifas especiales y descuentos correspondientes a servicios incluidos en el ámbito universal, de conformidad con lo previsto la Ley 24/1998 sobre la materia.
151
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
e) Cuando deba elaborarse el informe anual al que se refiere el artículo 6.4. f) Cuando sea requerido, a fin de cumplir las previsiones establecidas en el artículo 26 de la Ley 24/1998. g) Cuando se solicite por el Ministerio de Fomento, al objeto de garantizar la adecuada prestación del servicio postal universal en los términos y condiciones determinadas en la Ley 24/1998. 2. La petición de información a que se refiere el apartado anterior deberá estar, en todo caso, motivada. Asimismo, deberá garantizarse la confidencialidad de los datos y el secreto comercial e industrial. 3. En el momento de suministrar la información requerida, el operador al que se encomiende la prestación del servicio postal universal podrá solicitar al órgano regulador el carácter confidencial de todo o parte de la información aportada exponiendo los motivos de la misma. Dicho órgano considerará la solicitud planteada motivando, en su caso, la decisión que finalmente adopte. 4. El incumplimiento del deber de información al que se refiere el presente artículo, dará lugar a la aplicación de las previsiones establecidas en el Título V de la Ley 24/1998.
II. Separación de cuentas de los titulares de autorizaciones administrativas singulares. Artículo 8. Obligatoriedad de separación de cuentas. Los operadores que, además de realizar otras actividades, presten servicios incluidos en el ámbito del servicio postal universal y, en consecuencia, sean titulares de una autorización administrativa singular, deberán llevar una contabilidad separada respecto de tales servicios, de conformidad con lo que se establece en el artículo siguiente. Artículo 9. Condiciones en que debe producirse la separación de cuentas. La contabilización de los ingresos correspondientes al servicio postal universal se basará en la facturación diferenciada, ámbito universal y no universal, de los servicios prestados por el operador a sus clientes. Para ello adaptarán las cuentas del subgrupo 70, «Ventas de mercaderías», «De producción propia», «De servicios», entre otras, del Plan General de Contabilidad, añadiendo después de la denominación de la cuenta «del servicio postal universal» para los ingresos que efectivamente correspondan a este servicio, manteniendo su denominación original para el resto de actividades realizadas por el operador. Artículo 10. Petición de información a los titulares de autorizaciones administrativas singulares. 1. El Ministerio de Fomento, a través del órgano regulador postal, podrá solicitar a los titulares de autorizaciones administrativas singulares información sobre su actividad financiera, incluidas auditorias, en los siguientes supuestos: a) Cuando, en virtud de lo establecido en el artículo 12 de la Ley 24/1998 y mediante orden del Ministro de Fomento, se les hayan impuesto condiciones de contenido no económico, por motivos de interés general. b) Cuando, conforme al artículo 22 de la Ley 24/1998, le sean exigibles obligaciones de servicio público. c) Cuando, al amparo del artículo 12.b de la Ley 24/1998, hayan asumido voluntariamente obligaciones propias del servicio postal universal. d) Cuando sea necesario al objeto de elaborar el informe al que se refiere el artículo 6.4.
152
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
e) Cuando le sea requerido a fin de cumplir las previsiones establecidas en el artículo 26 de la Ley 24/1998. 2. La petición de información a que se refiere el apartado anterior deberá estar, en todo caso, motivada. Asimismo, deberá garantizarse la confidencialidad de los datos y el secreto comercial e industrial. 3. En el momento de suministrar la información requerida, los operadores podrán solicitar al órgano regulador el carácter confidencial de todo o parte de la información aportada exponiendo los motivos de la misma. Dicho órgano considerará la solicitud planteada motivando, en su caso, la decisión que finalmente adopte. 4. El incumplimiento del deber de información al que se refiere el presente artículo, dará lugar a la aplicación de las previsiones establecidas en el Título V de la Ley 24/1998.
III. Suministro de información. Artículo 11. Suministro de información. 1. El Ministerio de Fomento, a través del órgano regulador postal, podrá suministrar información de carácter contable de los titulares de autorizaciones administrativas singulares y del operador al que se encomiende la prestación del servicio postal universal, en los supuestos y forma que se indica en los apartados siguientes. 2. De conformidad con lo establecido en el párrafo sexto del artículo 26.1 de la Ley 24/1998, así como en el artículo 27 del Real Decreto 1338/1999, de 31 de julio, por el que se regulan las tasas postales y el fondo de compensación del servicio postal universal, el resultado del cálculo del coste neto de la prestación del servicio postal universal por el operador responsable de dicho servicio, así como las conclusiones de la auditoria, se pondrá a disposición de los operadores postales que contribuyan a la financiación del servicio postal universal, previa solicitud de éstos. A tal fin, deberán dirigirse por escrito al órgano regulador postal del Ministerio de Fomento, especificando aquellos datos que sean de su interés y acreditando su condición de contribuyentes al fondo de compensación del servicio postal universal. Asimismo, a la solicitud se acompañará la documentación que acredite la personalidad y capacidad de quien actúa en nombre y por cuenta del operador postal solicitante. Los datos que por su naturaleza, estructura o características propias pudieran afectar al secreto comercial o industrial del prestador del servicio postal universal, no podrán ser objeto de consulta. 3. Asimismo, el Ministerio de Fomento, a través del órgano regulador postal, podrá suministrar información de carácter contable a terceros, incluida la Comisión Europea, siempre por causa justificada y previa solicitud de aquellos, correspondiente a los titulares de autorizaciones administrativas singulares y al operador al que se encomienda la prestación del servicio postal universal. En todo caso, deberá garantizarse el secreto comercial e industrial. La petición de información por parte del solicitante deberá formalizarse por escrito, haciendo constar los datos que son de su interés. A la solicitud se acompañará, si procede, la documentación que acredite la personalidad y capacidad de quien actúa en nombre y por cuenta del solicitante. 4. La resolución, en caso de ser denegatoria, deberá estar motivada.
Disposición Adicional Primera. Obligatoriedad de las normas de contabilidad. El operador al que se encomiende la prestación del servicio postal universal no estará obligado a observar las previsiones que se establecen en la presente orden en materia de conta-
153
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
bilidad analítica, cuando no tenga atribuidas las contraprestaciones por la carga financiera derivada de las obligaciones de prestación del citado servicio, establecidas en el Capítulo IV del Título III de la Ley 24/1998.
Disposición Adicional Segunda. Plazo para la presentación de cuentas El operador al que se encomiende la prestación del servicio postal universal deberá presentar al órgano regulador postal del Ministerio de Fomento antes del día 25 de julio de cada año, los resultados de la contabilidad analítica del ejercicio anterior. No obstante, la primera rendición de cuentas a que se refiere el párrafo precedente se realizará antes del 25 de julio de 2005 y corresponderá a las cuentas del ejercicio de 2004 que, excepcionalmente, podrán presentarse con los criterios que actualmente viene utilizando el operador público, aportando un informe relativo a las diferencias entre los criterios utilizados y los criterios aprobados en esta Orden.
Disposición Derogatoria Única. Derogación normativa Quedan derogadas cuantas otras disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo establecido en la presente orden.
Disposición Final Única. Entrada en vigor. Esta orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
ANEXO 1 Principios, criterios y condiciones para el desarrollo del sistema de contabilidad de costes. 1. Definición de la naturaleza del sistema de costes a desarrollar por el operador al que se encomiende la prestación del Servicio Postal Universal. El sistema de costes que habrá de desarrollar el operador al que se encomiende la prestación del servicio postal universal (en lo sucesivo, el operador), será el de “costes históricos totalmente distribuidos”, sistema basado en la asignación de la totalidad de los costes incluidos en la contabilidad financiera externa para la producción de los distintos bienes o servicios. 2. Principios contables generales a respetar por el Sistema de Costes. Los principios generales que deben aplicarse para la construcción del sistema de costes y para la asignación contable de los activos, ingresos y costes a los distintos servicios prestados por el operador, son los siguientes: 1. Causalidad.
154
Todas las asignaciones de costes e ingresos a cada actividad o servicio deberán realizarse a través de los inductores/conductores de dichos costes e ingresos, es decir, a través de los parámetros objetivos de las variables que los generan y sobre los que se distribuyen dichos costes. Dichos parámetros serán denominados, de ahora en adelante, “generadores”. Asimismo, los activos fijos del operador y, en su caso, los activos circulantes, deberán estar asignados a los “centros de coste”, con objeto de que los costes
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
derivados de la inversión en tales activos sean conducidos con criterios de causalidad hacia la formación del coste de los diferentes servicios. 2. Objetividad.
Los generadores de costes o ingresos deben ser objetivos y cuantificables mediante cómputos estadísticos, censales o muestrales, suficientemente fiables, relacionados directa o indirectamente con los servicios producidos y los procedimientos de información. Los costes que sean difícilmente identificables con generadores objetivos y cuantificables, deberán asignarse mediante criterios objetivos de reparto previamente establecidos. Asimismo, en el supuesto de costes no asignables directamente a un servicio, se establecerán criterios objetivos de reparto entre el conjunto de actividades.
3. Transparencia.
El coste finalmente atribuido a cada actividad o servicio habrá de ser susceptible de descomposición en los distintos tipos de coste atendiendo a su naturaleza, tal y como se describe a lo largo de este Anexo. Especialmente, los costes derivados de la inversión en activos asignados a los procesos productivos, incluidas las dotaciones a la amortización de la misma, deberán ser identificados separadamente del resto de los costes operativos del proceso tales como los de conservación, mantenimiento o utilización del activo asignado.
4. Auditabilidad.
El sistema contable de costes establecerá las interrelaciones adecuadas con los registros de la contabilidad financiera externa del operador y con los sistemas operativos y estadísticos en que se fundamenten los “generadores” de las imputaciones de costes e ingresos a los servicios, con el fin de facilitar la auditabilidad integral de la contabilidad de costes.
5. Consistencia.
Los principios contables así como los criterios de valoración y temporalidad que se propongan, ajustados a lo dispuesto en este Anexo, han de ser mantenidos en el tiempo. En el caso de que, existan cambios de criterio que tengan un efecto significativo en la información presentada, habrá de procederse a la aplicación simultánea, durante un ejercicio, del doble juego de criterios anteriores y posteriores, mostrando las diferencias resultantes en las determinaciones de los costes finales.
6. Desagregabilidad.
Con independencia del número y orden de las imputaciones que se produzcan en la contabilidad de costes, la totalidad de costes imputados a los servicios deberá pasar por un estado intermedio de distribución, denominado “actividades” cuyo detalle y suficiente desagregación, deberá estar justificado.
Este principio será de aplicación sin perjuicio de los principios de transparencia e información suficiente.
7. Suficiencia.
El sistema de contabilidad de costes deberá permitir obtener directamente, o a partir de los registros de la contabilidad financiera externa, la información necesaria para la formación de los estados de separación de cuentas y aquella otra información a que esté obligado el operador de acuerdo con lo previsto en la normativa vigente.
8. No compensación.
El tratamiento de costes e ingresos, tanto en la contabilidad de costes como en la contabilidad financiera externa, deberá mantener separados ambos conceptos sin compensaciones entre ellos. Especialmente, los ingresos obtenidos por la prestación de los 155
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
servicios deberán valorarse a precios o tarifas del operador, separando contablemente las bonificaciones, descuentos o minoraciones de carácter comercial. 9. Conciliación.
El operador deberá presentar al órgano regulador su conciliación con la contabilidad financiera externa en la que se indiquen los importes y la naturaleza de los ajustes realizados con un nivel de desglose suficiente.
Adicionalmente a estos principios, el sistema de contabilidad de costes desarrollado por el operador deberá satisfacer los principios básicos de contabilidad que establece el Plan General de Contabilidad que no hayan sido específicamente mencionados. 3. Criterios de valoración y temporalidad. El valor de las partidas de balance y cuenta de resultados se determinará conforme a principios de contabilidad generalmente aceptados en España. 1. En cualquier caso, se podrá verificar que: a. Los activos asignados a los “centros de coste” se encuentran en uso y adecuadamente inventariados. b. La amortización de activos fijos se realizará conforme a procedimientos y vidas útiles económicas adecuadas, de acuerdo con las prácticas habituales del sector, sin perjuicio de las tablas aplicadas para la contabilidad financiera externa. 2. Como criterios de valoración diferenciales, se establecen los siguientes: a. Los “activos asignados” a los centros de coste: se valorarán con el valor bruto de adquisición o construcción verificado a través de los registros contables de los elementos que realmente se encuentren en servicio, más/menos las regularizaciones de valor que se hayan efectuado al amparo de las leyes que las autoricen y conforme a éstas. En cuentas compensadoras de signo contrario se verificará que figura acumulado como “fondo de amortización” el proporcional a la fracción transcurrida de la vida útil atribuida al elemento, sin que en ningún caso el valor del fondo pueda superar el valor bruto del elemento. b. Los cargos a resultados del ejercicio por contingencias y riesgos extraordinarios, se imputarán con criterios de causalidad, dependiendo de la funcionalidad del activo correspondiente, y se valorarán por el valor atribuido a la dotación efectuada en el ejercicio en la contabilidad financiera externa. c. Se incluirán los gastos financieros con los mismos criterios utilizados en la contabilidad financiera externa. 4. Tipología centros de coste. Los centros de coste son agrupaciones de costes que aportan información relevante. Esos centros de coste se podrán tipificar en cuatro grandes grupos: –
Centros de coste insertados en los procesos productivos para desarrollar una fase de la producción de uno o varios servicios. Estos centros de coste habrán de agruparse en cinco subgrupos: admisión, clasificación, transporte, distribución y actividades productivas añadidas.
–
Centros de coste insertados en los procesos productivos para desarrollar varias fases de la producción de uno o varios servicios. Estos centros de coste se denominarán centros productivos mixtos y su asignación a actividades, en primer lugar, y a servicios, posteriormente, se efectuará estableciendo criterios objetivos.
156
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
–
Centros de coste asignables directamente a un servicio. Estos centros de coste son agrupaciones de costes de identificación directa o indirecta atribuibles a un servicio en concreto y que pueden incluir fases “no productivas” del proceso.
–
Otros centros de coste no asignables directamente a servicios. Estos centros de coste se agruparán en tres subgrupos: administración, comercial y otras actividades “no productivas”.
5. Desagregación mínima por actividades. “Las actividades” son agrupaciones de tareas homogéneas desarrolladas por el operador orientadas a prestar los servicios finales o a dar soporte a éstos. Las actividades mínimas que debe contemplar el sistema de contabilidad de costes son: admisión, clasificación, transporte, distribución, actividades productivas añadidas, administración, comercialización y otras actividades “no productivas”. Por lo que se refiere a las actividades no productivas, debe indicarse que su determinación y contenido no se encuentra contemplado en la vigente Ley 24/1998, siendo, no obstante, actividades necesarias para el desenvolvimiento de las productivas que tal ley contempla. La asignación de sus costes tiene las especificidades que se relacionan en los siguientes párrafos. Los costes de administración, en la medida en que sean específicos de una determinada actividad, deberán asignarse a esa actividad, sin perjuicio de que los gastos generales de administración y dirección de empresa, que son aquellos en que incurre una empresa para llevar a cabo la gestión, organización o control, se asignarán íntegramente a la actividad “administración”. La imputación de estos gastos a servicios se efectuará una vez asignados todos los gastos productivos a servicios y en la misma proporción que resulte. Los costes de comercialización son aquellos en que incurre el operador al llevar a cabo la comercialización de los productos y que son, por tanto, necesarios para realizar las ventas. Estos gastos se imputarán a los servicios que los han generado siempre que se puedan identificar. Cuando los gastos de comercialización corresponden a todos los servicios prestados por la empresa, el criterio de imputación a servicios será el mismo que el definido para los costes de administración. Los costes de otras actividades no productivas se imputarán a servicios siguiendo el criterio definido para los gastos generales de administración y comercialización. 6. Categorías de coste que deben hacerse explícitas en el Sistema de Costes. El sistema de costes deberá mostrar, de manera transparente, las principales categorías bajo las que se agrupan los costes y las reglas utilizadas para su reparto, preferentemente fundamentado en un sistema ABC (“costes en base a actividades”), en especial las que se refieren a la distribución equitativa de los costes comunes y conjuntos. A tal efecto deberán establecerse en cuentas analíticas las categorías siguientes: a. Costes “reflejados” de la contabilidad externa y los “calculados” a partir de sus registros, para su adecuada separación. b. Costes “directos” e “indirectos” atribuibles a los distintos centros de coste siendo éstos, a su vez, asignables y no asignables directamente a servicios. El reparto de los costes deberá llevarse a cabo de forma tal que se imputen a aquellos servicios que son causa de que se incurra en ellos. La determinación de su cuantía deberá realizarse en proporción a la correspondiente contribución al producto. Para cada centro de coste se establecerá uno o varios “generadores de coste”, representativos y medibles, que identifiquen las causas por la que se incurre en aquél y, si fueran diferentes, aquellas variables que sirvan como unidad de reparto del mismo. En consecuencia, y para asegurar el adecuado reparto del coste, cada concepto de éste deberá ser clasificable, con independencia de otros criterios de clasificación que el operador
157
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
adopte, en alguna de las siguientes categorías, que se establecen atendiendo a la relación de causalidad con los servicios prestados por el operador: –
Costes de identificación directa: Aquellos costes que presentan una relación directa, inmediata y unívoca con un producto o servicio y que se encuentran identificados con dicho producto o servicio en el sistema contable del operador. Es el método de asignación más objetivo y debe intentar aplicarse siempre que sea posible.
–
Costes directamente atribuibles: Aquellos que tienen una relación directa y unívoca con un producto o servicio pero que no están directamente identificados con el mismo en el sistema contable y que, por lo tanto, necesitan de un proceso de atribución.
–
Costes indirectamente atribuibles: Aquellos costes que, si bien no tienen una relación directa con los productos y servicios, pueden atribuirse a los mismos mediante su conexión indirecta con algún centro de coste asignable, por lo que su reparto se efectuará de igual manera que el de los costes con los que guardan relación, y mediante ulteriores distribuciones de éstos entre los servicios.
–
Costes no atribuibles: Aquellos costes que no tienen una relación directa con los productos y servicios y que sólo pueden atribuirse a los mismos mediante criterios arbitrarios, aunque razonables. En ausencia de cualquier otro criterio, el reparto de éstos deberá realizarse en la misma proporción que los anteriores costes previamente distribuidos a los servicios.
7. Procesos de asignación de activos, ingresos y costes, que habrá de contener el Sistema de Costes. El sistema de costes que adopte el operador deberá incluir la definición concreta de las agrupaciones de cuentas correspondiente y un proceso contable que establezca con precisión, divididas en tantas subfases como el operador considere convenientes, las siguientes fases: –
Fase 1. Gastos. Determinación de costes reflejados y calculados.
La primera agrupación contendrá los gastos operacionales del ejercicio que tienen su demostración en las cuentas del Grupo 6 del Plan General Contable (PGC) sometidas a los criterios de valoración y temporalidad establecidos en este Anexo. Estas cuentas de la contabilidad financiera podrán reunirse en agrupaciones de coste lo más homogéneas posibles debiendo distinguir los costes relativos a sueldos y salarios del resto de los costes.
La segunda agrupación contendrá en cuentas, según la naturaleza del activo que las origina, las partidas de gastos por dotación a la amortización, gastos de desmontaje, gastos financieros, entre otros, que sean imputables a los costes del ejercicio en función del valor de los activos asignados a los diferentes procesos productivos.
–
Fase 1. Ingresos. Determinación de los ingresos reflejados: se establecerán en cuentas del sistema de costes los ingresos brutos por servicios (valorados a precios o tarifas del operador) deduciendo como cargos a las mismas los descuentos, reducciones y bonificaciones de carácter comercial que se han devengado, reflejados del grupo 7 de cuentas de la contabilidad financiera externa.
De esta primera fase 1 deberá poder extraerse una relación valorada de los costes e ingresos imputados en el ejercicio al conjunto de la actividad empresarial, conciliable con la contabilidad financiera externa.
Los ingresos se asignarán directamente a los servicios en función de los registros contables y de la información de los sistemas de facturación. En aquellos casos excepcionales en los que esto no sea posible, los ingresos deberán asignarse basándose en el principio de causalidad.
158
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
Respecto a los ingresos financieros, deberán imputarse de la misma forma que las inversiones con las que se relacionan. Respecto a aquellos ingresos generados por inversiones financieras en otras actividades, como participaciones en filiales y asociadas, se asignarán a “otras actividades no productivas”.
–
Fase 2. Asignación de costes a “centros de coste”: en esta segunda fase la totalidad de los costes reflejados y calculados deberá quedar asignada a centros de coste, de forma que se pueda extraer una visión que relacione los resultados de la Fase 1.
Gastos con los centros de coste definidos en el sistema.
Mediante las subfases que contenga la fase 2 que se consideren oportunas, se podrán desarrollar diferentes estadios de distribución de los costes en centros de costes.
–
Fase 3. Asignación de costes de “centros de coste” a “actividades”: los costes imputados a cada centro de coste en la fase anterior deberán quedar asignados a las distintas “actividades”, definidas en el punto 5.
Todos los centros de coste calificables como asignables a una sola fase o “actividad” deberán asignarse en su totalidad a esa actividad concreta.
Los centros de coste calificables como centros productivos mixtos deberán tener una o varias variables “generadoras” vinculadas a ellos y rigurosamente definidas en el sistema, el cual proveerá del criterio de reparto del coste total del centro de coste entre las diferentes “actividades”, en función de la aportación a cada una de ellas que el centro realice, basado en el volumen de actividad realizada por cada centro y en el grado de utilización que cada actividad realiza de éstos.
Los centros de costes calificables como directamente asignables a un servicio deberán imputarse a una sola actividad, existente o creada específicamente, que revertirá completamente en el servicio.
Los centros de coste calificables como no asignables directamente a servicios se imputarán a las actividades de administración, comercialización u otras actividades “no productivas”, según corresponda.
–
Fase 4. Asignación de actividades a servicios: los costes imputados a cada actividad en la fase anterior deberán asignarse a los distintos servicios definidos en el punto 8.
Las actividades definidas como “productivas” (admisión, clasificación, transporte, distribución y actividades productivas añadidas) se imputarán a los servicios en función del volumen total de servicios y del grado de utilización que cada servicio realiza de la actividad concreta.
Las actividades definidas como “no productivas” (administración, comercialización y otras actividades “no productivas”) se imputaran a servicios en la proporción que resulte una vez asignados todos los costes de las actividades productivas a servicios.
–
Fase 5. Asignación de costes e ingresos a la cuenta de márgenes: los costes imputados a los “servicios” en la fase anterior, deberán ser íntegramente reflejados en “cuentas de márgenes correspondientes, así como los ingresos netos establecidos en la Fase 1.Ingresos.
El “balance de sumas y saldos” obtenido a partir de la ejecución de esta fase constituirá la “cuenta de resultado interno”.
8. Servicios de segregación obligatoria. La Ley 24/1998 establece la obligatoriedad de establecer cuentas separadas como mínimo para cada servicio reservado y para los servicios no reservados, estableciendo dentro de los servicios no reservados una distinción clara entre los servicios que forman parte del servicio postal universal y los que no están incluidos en éste.
159
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Teniendo en cuenta la liberalización progresiva del sector postal al amparo de las Directivas comunitarias sobre la materia, cuyo contenido ha sido transpuesto a través de la Ley 24/1998, los servicios que, como mínimo, deben segregarse dentro del ámbito reservado son: a) Servicio de giro. b) Cartas y tarjetas postales interurbanas de peso igual o inferior a 20 gramos. c) Cartas y tarjetas postales interurbanas de peso superior a 20 gramos e igual o inferior a 50 gramos. d) Cartas y tarjetas postales interurbanas de peso superior a 50 gramos y hasta 100 gramos. e) Cartas y tarjetas postales transfronterizas de entrada de peso igual o inferior a 20 gramos. f) Cartas y tarjetas postales transfronterizas de entrada de peso superior a 20 gramos e igual o inferior a 50 gramos. g) Cartas y tarjetas postales transfronterizas de entrada de peso superior a 50 gramos y hasta 100 gramos. h) Cartas y tarjetas postales transfronterizas de salida de peso igual o inferior a 20 gramos. i)
Cartas y tarjetas postales transfronterizas de salida de peso superior a 20 gramos e igual o inferior a 50 gramos.
j)
Cartas y tarjetas postales transfronterizas de salida de peso superior a 50 gramos y hasta 100 gramos.
k) Cada uno de los servicios enumerados de la letra b a la letra j, ambas incluidas, deben contemplarse, de manera diferenciada, para envíos ordinarios y certificados. Los servicios que, como mínimo, deben segregarse dentro del servicio postal universal son: a) Cartas y tarjetas postales urbanas de hasta 2 kg de peso. b) Cartas y tarjetas postales interurbana de peso superior a 100 gramos e inferior a 2 kg. c) Cartas y tarjetas postales transfronterizas de entrada de peso superior a 100 gramos e inferior a 2 kg. d) Cartas y tarjetas postales transfronterizas de salida de peso superior a 100 gramos e inferior a 2 kg. e) Paquetes postales, con o sin valor comercial, de hasta 10 kg de peso. f) Cada uno de los servicios enumerados de la letra “a” a la letra “d”, ambas incluidas, deben contemplarse, de manera diferenciada, para envíos ordinarios y certificados. El resto de servicios postales no contemplados en el ámbito del servicio postal universal no será necesario desagregarlos, debiendo presentar el operador un coste total por los mismos, independientemente de las desagregaciones funcionales que establezca en su contabilidad. En el caso de que además de prestar servicios postales, realizase otras actividades no relacionadas con los mismos, deberá diferenciar el coste del conjunto de las actividades no postales. 9. Exigencias mínimas al formato de presentación del coste del Servicio Postal Universal. El operador debe presentar los resultados de la contabilidad analítica de cada uno de los servicios contemplados en el punto anterior con carácter anual y dentro del plazo de los veinticinco días naturales siguientes a los seis meses contados desde el cierre del ejercicio económico, 31 de diciembre de cada año.
160
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
La presentación de lo resultados anuales contendrá los siguientes datos y documentos: –
Costes de cada uno de los servicios.
–
Plan de cuentas analíticas en caso de haber sido desarrollado.
–
Para cada cuenta incluida en el plan anteriormente citado, se describirán las relaciones que se establezcan entre las cuentas financieras y las analíticas.
–
Descripción de las relaciones entre cuentas analíticas, motivos de cargo y abono, criterios de valoración, reparto y referencia a los generadores de coste a utilizar.
–
Conciliación entre contabilidad externa e interna, en caso de cálculos internos.
–
Balance de situación.
–
Cuenta de pérdidas y ganancias.
–
Memoria.
–
Criterios de valoración, reparto y asignación en que se basen las asignaciones de costes a centros de costes, a actividades y a servicios.
–
Las fases y subfases del proceso contable analítico.
–
La descripción de los sistemas de información censal que sirven de base a la formación de “generadores” y, en su caso, cuando los generadores estén basados en planteamientos estadísticos muestrales, la estructura de las muestras, periodicidad, tamaño y nivel o grado probable de significación, así como la descripción del trabajo de campo realizado en cada caso.
–
Toda otra información, que por su carácter de importancia, peculiaridad o relevancia, considere de interés el operador.
ANEXO 2 Definiciones “Centros de coste”: Agrupaciones de costes que aportan información relevante. “Actividades”: Agrupaciones de tareas homogéneas desarrolladas por el operador dedicadas a prestar los servicios finales o a dar soporte a éstos. “Generadores de coste”: Aquellos que identifican las causas por las que se incurre en dicho coste y, si fueran diferentes, aquellas variables que sirvan como unidad de reparto del mismo. Deben ser representativos y medibles. “Costes de identificación directa”: Los costes que presentan una relación directa, inmediata y unívoca con un producto o servicio y que se encuentran identificados con dicho producto o servicio en el sistema contable del operador. Es el método de asignación más objetivo y debe intentar aplicarse siempre que sea posible. “Costes directamente atribuibles”: Los que tienen una relación directa y unívoca con un producto o servicio pero que no están directamente identificados con el mismo en el sistema contable y que, por lo tanto, necesitan de un proceso de atribución. “Costes indirectamente atribuibles”: Los costes que, si bien no tienen una relación directa con los productos y servicios, pueden atribuirse a los mismos mediante su conexión indirecta con algún centro de coste asignable, por lo que su reparto se efectuará de igual manera que el de los costes con los que guardan relación, y mediante ulteriores distribuciones de éstos entre los servicios.
161
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
“Costes no atribuibles”: Los costes que no tienen una relación directa con los productos y servicios y que sólo pueden atribuirse a los mismos mediante criterios arbitrarios, aunque razonables. En ausencia de cualquier otro criterio, el reparto de éstos deberá realizarse en la misma proporción que los anteriores costes previamente distribuidos a los servicios.
3. Resolución de 23 de abril de 2007, de la Subsecretaría de Fomento, por la que se aprueban las condiciones de referencia de carácter provisional para el acceso a la Red Postal Pública La Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales garantiza el acceso general a la red postal pública, a través del operador al que el Estado ha encomendado la prestación del servicio postal universal, a todos los usuarios y, en su caso, a los operadores postales a los que se les impongan obligaciones de servicio postal universal, en condiciones de transparencia, no discriminación y objetividad. El artículo 23.5 de la Ley 24/1998, de 13 de julio, establece además que los operadores postales distintos de los referidos en el párrafo anterior deberán negociar las condiciones de acceso a la red postal pública con el proveedor del servicio postal universal, responsable de su gestión, de forma que se evite cualquier tipo de acuerdo, decisión o recomendación colectiva, práctica concertada o conscientemente paralela, que tenga por objeto, produzca o pueda producir el efecto de impedir, restringir o falsear la competencia en todo o en parte del mercado postal español, tal como previene el artículo 48.2 del Reglamento por el que se regula la prestación de los servicios postales, aprobado por Real Decreto 1829/1999, de 3 de diciembre. A su vez, el artículo 5.6 de la Ley 24/1998, de 13 de julio, dispone que corresponderá al Ministerio de Fomento la resolución de las controversias relacionadas con el acceso a la red postal pública que surjan entre el operador al que se encomienda la prestación del servicio postal universal y otros operadores postales que lleven a cabo servicios incluidos en dicho ámbito. Al objeto de desarrollar las disposiciones anteriores se aprobó el Real Decreto 1298/2006, de 10 de noviembre, por el que se regula el acceso a la red postal pública y se determina el procedimiento de resolución de conflictos entre operadores postales, el cuál tiene por finalidad la adopción de medidas que promuevan la competencia efectiva en el sector postal y la mejora de los servicios, para lo cual regula el acceso de los operadores postales a la red pública, fomenta la consecución de acuerdos entre los operadores del mercado postal y regula un procedimiento eficaz para la resolución de conflictos en los supuestos previstos en el artículo 5.6 de la Ley 24/1998, de 13 de julio. La aprobación de este Real Decreto dio cumplimiento al Acuerdo del Consejo de Ministros, de 25 de febrero de 2005, por el que se adoptaron mandatos para poner en marcha medidas de impulso a la productividad, cuyo mandato noveno previó el establecimiento de un procedimiento de resolución de conflictos entre los operadores del sector postal y de acceso a la red postal pública. Este Real Decreto dispone, en su artículo 4, la obligatoriedad de establecer unas condiciones de referencia para el acceso que faciliten la negociación de acuerdos de acceso a la red postal pública entre los operadores postales. Las condiciones de referencia tienen que precisar determinados extremos enumerados en el artículo 4.2 del Real Decreto, son públicas y se adoptan previa consulta a las partes interesadas, teniendo carácter indicativo y conteniendo las prescripciones técnicas y económicas de acceso a la red postal pública que servirán de base para la suscripción de convenios bilaterales entre el operador responsable de la prestación del servicio postal universal y los demás operadores postales. 162
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
Sin embargo, estas condiciones de referencia, según la disposición citada, deben aprobarse por el Ministerio de Fomento a partir de la rendición de cuentas que formule el proveedor del servicio postal universal y de los datos aportados por los demás operadores. No obstante lo anterior, el hecho de que se condicione la aprobación de las condiciones de referencia a la obtención de esta información, en la situación actual, puede demorar en exceso la aplicación efectiva de la norma mencionada sobre acceso a la red, por lo que la Disposición Transitoria Única prevé la posibilidad de que, el Subsecretario de Fomento, establezca unas condiciones de referencia de carácter provisional, hasta tanto no se determinen estas condiciones de conformidad con lo establecido en el artículo 4 del Real Decreto mencionado. En su virtud, sobre la base de la propuesta formulada por la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., como operador responsable de la prestación del servicio postal universal, y previo informe preceptivo del Consejo Asesor Postal, acuerdo: Primero. Objeto. Aprobar las condiciones de referencia de acceso a la red postal pública, gestionada por la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., que figuran en el anexo I a la presente Resolución, disponiendo la publicación de dichas condiciones para general conocimiento. Dichas condiciones tienen carácter indicativo y contienen las prescripciones técnicas y económicas de acceso a la red postal pública que servirán de base para la suscripción de convenios bilaterales entre el operador responsable de la prestación del servicio postal universal y los demás operadores postales. Segundo. Ámbito de aplicación. Estas condiciones de referencia son aplicables a los operadores postales con autorización administrativa singular que quieran acceder a la red postal pública gestionada por la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., respecto a los servicios incluidos en el ámbito del servicio postal universal. Tercero. Carácter provisional. Las presentes condiciones de referencia tienen carácter provisional mientras no se aprueben éstas a través del procedimiento establecido en el artículo 4 del Real Decreto 1298/2006, de 10 de noviembre, por el que se regula el acceso a la red postal pública y se determina el procedimiento de resolución de conflictos entre operadores postales. Cuarto. Entrada en vigor. La presente resolución entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Anexo I Condiciones de referencia provisionales para el acceso a la red postal pública conforme al artículo 4.2 del Real Decreto 1298/2006, de 10 de noviembre a. Centros de admisión, horarios de los depósitos y antelación con la que deberán comunicarse. a.1) Centros de admisión: El Centro de Admisión Masiva que corresponda. Al final de las presentes condiciones de referencia se relacionan los centros por zonas y provincias. Podrán acordarse depósitos en otros Centros existentes en la red postal que reúnan las condiciones adecuadas.
163
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
a.2) Horarios de los depósitos: Entre 8:00 y 15:00 horas (salvo envíos no clasificados: entre 8:00 y 12:00 horas) de lunes a viernes no festivos. a.3) Antelación con la que deberán comunicarse los depósitos: –
Según la programación que se acuerde: semanal, mensual, trimestral y anual de depósitos y la media de envíos a depositar por día.
–
Campañas masivas fuera de programación: con al menos tres días laborables de antelación a la fecha de depósito.
b. Volumen mínimo de envíos: Volumen mínimo anual superior a 350.000 cartas o 3.500 paquetes. El depósito mínimo en Centros de Admisión Masiva será de, al menos, 1.500 cartas o 15 paquetes. A estos efectos se tendrá en cuenta la suma total de depósitos realizado en los diversos centros de admisión, por un mismo operador entrante. c. Notas de entrega: –
Según albarán de entrega vigente generado en la Web de Correos.
–
Albarán separado y único por depósito y día para cada tipo de franqueo, producto, modalidad y máquina de franquear que se utilice.
–
La fecha del albarán debe ser la fecha de depósito que deberá coincidir con la fecha del franqueo.
d. Condiciones de direccionamiento, adecuación del bloque de dirección a la estructura normalizada y devolución de los envíos así como identificación del operador que accede. d.1) Condiciones de direccionamiento: Las cartas deberán ajustarse en cuanto a: características físicas del sobre (con/sin ventanilla), distribución de espacios en el mismo y ausencia de marcas que impidan el tratamiento mecánico, a las condiciones especificas fijadas por Correos dentro del marco definido por la norma S19-7 de UPU, publicadas en la página web de Correos. Aquellos envíos que no se adecuen a los requerimientos anteriores serán considerados como no aptos para la automatización y pasarán al proceso manual.
Los paquetes llevarán en el anverso la etiqueta identificativa, conforme a las especificaciones definidas por Correos o, en su caso, a las pactadas en el acuerdo, que incorporará los datos del remitente, destinatario y las características del envío (anagramas, códigos de barras, peso y, en su caso, servicios adicionales).
d.2) Adecuación del bloque de dirección a la estructura normalizada: El bloque de dirección deberá ajustarse en cuanto a estructura y sintaxis a las condiciones de normalización definidas por Correos o, en su caso, a las pactadas en el acuerdo. d.3) Devolución de los envíos: Las devoluciones de envíos se realizarán al operador entrante en el Centro pactado en el acuerdo de acceso.
Las devoluciones se retirarán en el plazo de dos días hábiles desde la recepción de la comunicación por el operador que accede informándole de la puesta a disposición de los envíos. A partir de ese momento Correos y Telégrafos, S.A. podrá exigir los gastos de almacenaje, en la cuantía que se pacte en el acuerdo.
d.4) Identificación del operador que accede: La identificación del operador entrante y del lugar de depósito figurarán en el anverso de la cubierta del envío.
164
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
e. Nivel de clasificación de los envíos y condiciones de preparación, contenerización y presentación de los envíos: e.1) Preparación y clasificación: Los envíos que se presenten para su admisión en la red postal pública deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos: –
Los envíos no llevarán en el sobre o cubierta ninguna señal de indexación.
–
Se presentarán separados por productos y valores añadidos.
–
Los envíos de cartas se presentarán separados según los siguientes formatos:
Normalizado: (p, según nomenclatura europea). *
Flat (g, según nomenclatura europea).
*
Gran tamaño (e, según nomenclatura europea).
–
Para cada uno de estos formatos, se separarán los envíos en función de que sean susceptibles de tratamiento mecánico o manual.
–
Para cada uno de los grupos señalados, se separarán los de ámbito nacional e internacional.
–
Los envíos nacionales estarán separados por ámbitos de destino y tramos de peso, según detalles de los albaranes de entrega vigentes.
–
Los envíos internacionales estarán separados por ámbitos y tramos de peso, según albaranes de entrega vigentes.
–
Los envíos se presentarán clasificados según los niveles que se indican seguidamente, en función de lo que se establezca en el acuerdo firmado entre las partes: *
Clasificación G-2 (cinco dígitos: códigos postales completos).
*
Clasificación G-1 (dos dígitos según códigos postales provinciales).
*
Clasificación G-0 (sin clasificar por código postal).
e.2) Contenerización y presentación:
–
Contenerización: Los envíos, clasificados y preparados según lo descrito en los apartados anteriores, se presentarán contenerizados en envases según un mismo destino (bandejas, caja, u otro medio de contenerización que mantenga el valor añadido descrito) y ordenados secuencialmente por códigos postales, cuando el nivel de clasificación sea G1 o G2. Los envases irán rotulados de acuerdo con el contenido.
Los envases se presentarán agrupados en contenedores con el mismo destino (jaulas, palets, carros), de acuerdo con la clasificación acordada (G0, G1 o G2).
Los contenedores irán debidamente señalizados y rotulados de acuerdo al destino de los envíos que contengan.
–
Presentación: Se realizará un solo depósito al día, con un mínimo por depósito en Centros de Admisión Masiva de 1.500 cartas o 15 paquetes.
Cada carga se presentará separada por ámbitos y formatos, con su albarán de entrega vigente.
Los envíos con valores añadidos deben incorporar el código de barras y cualesquiera otros medios y soportes que resulten exigibles para su tratamiento informatizado.
Los envíos que contengan mercancías y sean susceptibles de tratamiento aduanero irán acompañados de la documentación aduanera correspondiente.
En todos los casos se presentarán los envíos de forma que se faciliten las operaciones de control en la admisión.
165
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
f. Precio del servicio: El precio se fijará de acuerdo con el modelo de “retail minus” consistente en aplicar determinados descuentos sobre el precio del servicio, en función de los ahorros de costes que se generen.
Las condiciones de referencia para la fijación de los precios en la negociación entre el operador entrante y Correos son los siguientes: 1. Para la determinación del precio de acceso a la Red de los tráficos depositados por el entrante se toma como punto de partida la tabla de descuentos que a continuación se refleja, que contempla los ahorros de costes que se generan para cada tipo de envíos cuando son depositados en los Centros de Admisión Masiva detallados en el Anexo II, en las condiciones de preparación, clasificación, contenerización y presentación establecidas en el apartado e. Local Porcentaje
Destino 1 Porcentaje
Destino 2 Porcentaje
Clasificación G2
19,41
19,41
5,25
Clasificación G1
10,50
10,50
0,80
Productos
Internacional Porcentaje
Cartas:
Clasificación G0
3,23
3,23
0,00
Paquetería hasta 10 kg
2,60
2,60
2,60
2,60 2,60
Los productos incluidos en cada grupo son los siguientes: –
Carta: cartas ordinarias, cartas certificadas.
–
Paquetería: paquete azul hasta 10 kg.
El destino de distribución del envío será destino 1 y devengará el descuento correspondiente, cuando aquél vaya dirigido a las capitales de provincia y poblaciones mayores de 50.000 habitantes, a excepción de los códigos postales de los entornos especiales, que tendrán una consideración de destino 2. El destino de distribución del envío será destino 2 y devengará el descuento correspondiente, cuando aquél vaya dirigido al resto de poblaciones del ámbito nacional.
Los porcentajes de descuento de esta tabla se aplicarán sobre el importe de los envíos franqueados por el operador postal por los sistemas de pago que consten en el contrato, depositados en Centros de Admisión Masiva. Para la determinación de dicho importe se atenderá a las tarifas públicas de Correos.
El devengo y liquidación de este descuento tendrán carácter mensual.
Estas condiciones se podrán revisar con carácter anual tomando como base los datos de la contabilidad analítica de Correos.
2. Por volumen de envío, se aplicará al operador el descuento que resulte de los siguientes escalados, en función del volumen de envíos de carta y paquetería franqueados por el operador y depositados en Correos a lo largo del año natural.
El devengo y liquidación de este descuento tendrán carácter anual: Tabla de Descuento Adicional por Volumen Carta Local (ordinaria y certificada) Grupo
Descripción
Descuento 1 Porcentaje
a
Más de 1 millón de envíos
b
Exceso hasta 1 millón de envíos
1,60 1,45
c
Exceso hasta 300.000 envíos
1,30 .../...
166
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
.../...
1
d
Exceso hasta 100.000 envíos
0,85
e
Los primeros 50.000 envíos
0,00
Descuento adicional por volumen de envíos expresado en puntos de descuento
Tabla de Descuento Adicional por Volumen Carta Interurbana e Internacional (ordinaria y certificada) Grupo
1
Descripción
Descuento 1 Porcentaje
a
Más de 4 millones de envíos
1,60
b
Exceso hasta 4 millones de envíos
1,45
c
Exceso hasta 2 millones de envíos
1,30
d
Exceso hasta 1 millones de envíos
0,85
e
Los primeros 200.000 envíos
0,00
Descuento adicional por volumen de envíos expresado en puntos de descuento
Tabla de Descuento Adicional por Volumen Paquetes azules hasta 10 kg Grupo
1
Descripción
Descuento 1 Porcentaje
a
Más de 30.000 envíos
1,60
b
Exceso hasta 30.000 envíos
1,45
c
Exceso hasta 20.000 envíos
1,30
d
Exceso hasta 5.000 envíos
0,85
e
Los primeros 1.000 envíos
0,00
Descuento adicional por volumen de envíos expresado en puntos de descuento
Los porcentajes de descuento según estas escalas se aplicarán sobre el resultado de multiplicar la tarifa media anual por envío (calculada de acuerdo con la fórmula que se recoge seguidamente) por el número de envíos de cada tramo.
Tarifa media anual por envío = Importe anual bruto franqueado */ N.º anual de envíos franqueados
(* IVA o impuesto indirecto equivalente no incluido)
3. Los operadores entrantes tendrán derecho a un descuento en concepto de regularidad, que retribuye la contribución al sostenimiento y aprovechamiento óptimo de la red postal.
El porcentaje de descuento se obtendrá en función de los días en los que el entrante haya depositado envíos en condiciones de regularidad y se aplicará sobre los tráficos depositados en esas mismas condiciones.
Se considerarán días de depósito y depósitos en condiciones de regularidad aquellos en los que concurran, simultáneamente, las siguientes condiciones: –
Que los depósitos se hayan realizado en el Centro de Admisión Masiva.
–
Que se haya efectuado un único depósito diario.
167
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–
Que el número de envíos de cada depósito supere el mínimo establecido de 1.500 cartas o 15 paquetes.
–
Que los porcentajes de composición de destinos del depósito diario no varíen en más o en menos de 10 puntos porcentuales sobre la media de composición de destinos anual o aquella que se fije contractualmente. A estos efectos se entenderá que el destino local y destino 1 forman un grupo y destino 2, otro.
Los porcentajes de descuento por este concepto serán los que resulten del siguiente escalado, para cada centro de admisión.
N.º de días con déposito en condiciones de regularidad
Porcentaje de descuento
Menos de 100
0,00
Desde 100 a 130
2,00
Desde 131 a 160
4,00
Desde 161 a 190
6,00
Desde 191 a 240
9,00
Mas de 240
12,00
El devengo y liquidación de este descuento tendrán carácter anual.
4. Podrán acordarse otros descuentos adicionales por otros conceptos, no recogidos expresamente en los puntos anteriores, cuando supongan un efectivo ahorro de costes para el operador público o una optimización de los recursos que constituyen la red postal pública. g. Calidad del servicio: Los plazos de calidad son los fijados en el RD 1829/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula la prestación de servicios postales. h. Condiciones de facturación, sistemas de franqueo y pago del servicio: En los acuerdos se establecerán las condiciones de franqueo, facturación y pago de los servicios, de entre las siguientes: Prepago acreditado mediante sellos de Correos, estampillas de franqueo o estampaciones de máquinas de franquear o pago diferido previa prestación de garantía suficiente.
Criterios técnicos, operativos y comerciales que regirán para la concesión y revocación de las autorizaciones de uso de máquinas de franquear.
Correos autorizará a aquellos operadores que lo soliciten y contraten, el uso de máquinas de franquear homologadas por Correos que deberán ser recargadas por los procedimientos previstos: máquinas de recarga manual: sistema válido hasta el 31 de diciembre de 2007 y máquinas de recarga telefónica: sistema válido hasta el 1 de julio de 2008.
El operador que accede a la red postal pública podrá utilizar en las condiciones establecidas máquinas de franquear de recarga con tecnología digital, previa homologación por Correos de este modelo de máquinas y su sistema de recarga.
La autorización de uso de las máquinas de franquear, que figurará expresamente en el acuerdo, estará sujeta a las condiciones que se indican a continuación. El incumplimiento de dichas condiciones podrá llevar aparejada la revocación de la autorización.
La autorización de uso se concede por máquina y emplazamiento de la misma y es intransferible. Cualquier variación de los datos de la autorización deberá ser previamente autorizada por escrito por Correos.
168
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
Las impresiones de la máquina de franquear deberán incorporar el nombre, razón social y dirección de la persona autorizada y su relación con Correos; así como cumplir los requerimientos demandados a los proveedores homologados de máquinas de franquear. Deberá ser visible en la marca de franqueo la tarifa del envío que se expresará en euros, incluyendo valores añadidos si los tuviera, el producto que se franquea, la fecha del día y localidad en que se realiza el depósito en Correos y el número de matrícula de la máquina.
Las impresiones de franqueo deberán aparecer en la esquina superior derecha del sobre o en la parte frontal superior del mismo, no pudiendo llevar elementos que dificulten técnicamente su clasificación y reparto. La impresión de franqueo también podrá ser impresa en una etiqueta adhesiva que se adhiera al envío en las partes anteriormente mencionadas del envío. El número máximo de marcas de franqueo será de dos por envío.
La fecha de franqueo de los envíos deberá coincidir con la fecha de depósito.
En aquellos casos en los que el operador entrante, por error, haya franqueado una serie de sobres o cubiertas perfectamente legibles, que no vayan a ser depositadas en Correos, podrá solicitar la devolución del importe franqueado dentro del siguiente día hábil al de la fecha de la impresión.
Correos deducirá, con carácter general, el 10% del importe inutilizado, en concepto de gestión de devolución.
Las máquinas de franquear deben conservarse en buen estado de funcionamiento por parte del autorizado, quien debe facilitar su inspección, cuantas veces se le requiera, bajo la supervisión de personal de Correos, por alguno de los proveedores de servicios de franqueo autorizados y/o persona autorizada por Correos.
El mantenimiento y reparación de estas máquinas serán prestados, bajo la supervisión de personal de Correos, únicamente por las empresas proveedoras de servicios autorizadas o cualquier empresa en que éstas deleguen, no debiendo el autorizado intentar reparaciones ni maniobras que alteren o puedan alterar la integridad de los mecanismos de seguridad de la máquina. Al efecto se desarrollará el oportuno protocolo.
Correos podrá revocar la autorización de franqueo a máquina, mediante notificación escrita, si se dan alguna de las circunstancias siguientes: –
Cuando Correos retire la autorización a un modelo de máquina de franquear.
–
Por uso irregular de la misma o incumplimiento de alguna de las condiciones establecidas en la normativa de uso.
–
Si el titular de la autorización cesa su actividad de negocio por cualquier circunstancia.
–
Si la sociedad titular de la autorización de máquina de franquear se disuelve, es absorbida, se produce cualquier otra forma de mutación jurídica o la extinción de la personalidad.
–
Por cualquier indicio de manipulación o uso fraudulento de los equipos.
–
Cualquier otra causa que Correos considere justificada y afecte a la relación de confianza en la autorización.
La revocación de la autorización conllevará el bloqueo de la máquina por parte del proveedor; verificación conjunta, por el proveedor y Correos, del crédito pendiente y, en su caso, la devolución del saldo existente en la máquina.
Las máquinas de franquear podrán quedar inutilizadas por inactividad a instancia de Correos o por falta de utilización durante un período ininterrumpido de 12 meses. No obstante, los titulares de la autorización podrán volver a utilizar en cualquier momento sus máquinas de franquear comunicándoselo previamente a Correos. 169
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ANEXO II Relación de Centros de Admisión Masiva a que hace referencia el apartado a.1 Zona
Codired
Provincia
Localidad
Tipo de centro
Dirección
1
1503696 La Coruña
La Coruña
CTP
Pabellón Postal Avda. Sardiñeira, s/n.
1
1505796 La Coruña
Santiago de Compostela
CTA
CTA Carretera del Aeropuerto Lavacolla, s/n.
1
2702796 Lugo
Lugo
CTP
Pabellón Postal C/ Conde Fontao, s/n.
1
3202896 Ourense
Ourense
CTP
Pabellón Postal Avenida de Marín, 27.
1
3606096 Pontevedra
Pontevedra
CTP
Pabellón Postal Avenida de Lugo, 86.
1
3606196 Pontevedra
Vigo
CTP
C/ Paz, s/n.
2
0504596 Ávila
Ávila
CTP
Pabellón Postal Avda. de la Estación, s/n.
2
0902096 Burgos
Burgos
CTP
Pabellón Postal Plaza Conde de Guadalhorce, s/n.
2
3402096 Palencia
Palencia
CTP
Pabellón Postal Jardinillos RENFE.
2
3704596 Salamanca
Salamanca
CTP
C/ Gran Vía, 25-29.
2
4004596 Segovia
Segovia
CTP
Plaza Dr. Laguna, 5.
2
4702396 Valladolid
Valladolid
CTA
Polígono Industrial San Cristóbal, C/ Aluminio, núm. 15.
2
4904496 Zamora
Zamora
CTP
C/ Santa Clara, 15.
3
0104296 Álava
Vitoria
CTP
Polígono Industrial Jundiz, C/ Luzurio s/n. Nave 6.
3
2003696 Guipúzcoa
San Sebastián
CTP
Camino Portueche, 87, Polígono Industrial de Igara.
3
2602096 La Rioja
Logroño
CTP
Avda. de Lobete, 2.
3
3102296 Navarra
Pamplona
CTP
Polígono Industrial Agustinos, C/ C y D s/n.
3
4805496 Vizcaya
Bilbao
CTA
C/ Bailén, 22 bis; C/ Gorbeia, s/n, Polígono Industrial Etxebarri.
4
1904896 Guadalajara
Guadalajara
CTP
C/ Teniente Figueroa, 5.
4
2204396 Huesca
Huesca
CTP
C/ Coso Alto, 14.
4
4204496 Soria
Soria
CTP
Paseo del Espolón, 6.
4
4404796 Teruel
Teruel
CTP
C/ Yagüe de Salas, 19.
4
5004996 Zaragoza
Zaragoza
CTA
Carretera de Huesca km 7,200 C/ F, Ciudad del Transporte Polígono Industrial San Juan de Mozarrifar.
5
0807896 Barcelona
Barcelona-cip
CTP
C/ Botánica, núm. 165-167 (L’Hospitalet).
5
1725994 Girona
Girona
CTP
C/ Industria, s/n. Polígono Industrial Mas Xirgú.
.../...
170
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
.../...
5
2502896 Lleida
Lleida
CTP
Polígono Industrial El Segre, Parque Empresarial Entrevías, C/ Lorenzo Agustí Quintana, 105, Nave 13, 14, 15.
5
4302996 Tarragona
Tarragona
CTP
Camino Viejo Salou, 4 Polígono Industrial Francolí.
6
0304396 Alicante
Alicante
CTP
Vial de los Cipreses, s/n Carretera de Madrid.
6
1202096 Castellón
Castellón
CTP
Polígono Industrial Ciudad del Transporte, s/n.
6
3002296 Murcia
Murcia
CTP
C/ Antonio Rocamora, s/n, Polígono Industrial Espinardo.
6
4604096 Valencia
Quart de Poblet
CTA
C/ Riu Vinalupó, núm. 3, Polígono Industrial.
7
0603196 Badajoz
Badajoz
CTP
Polígono Industrial El Nevero. Parcela 52.
7
0605596 Badajoz
Mérida
CTP
Polígono Industrial El Prado, Parcela 210.
7
1002896 Cáceres
Cáceres
CTP
Polígono de las Capellanías, s/n.
Ciudad Real
CTP
Plaza de la Constitución, 4.
Cuenca
CTP
Parque San Julián, 16.
Albacete
CTP
C/ Dionisio Guardiola, 24/26.
7 7 7
Ciudad Real 1604696 Cuenca Albacete
7
4502896 Toledo
Toledo
CTP
Polígono Industrial Calle Jarama, n.º 10.
8
0404696 Almería
Almería
CTP
C/ Tabernas, s/n, Polígono El Puche.
8
1803296 Granada
Granada
CTA
Avenida Pulianas, s/n, Polígono Industrial Almanjáyar.
8
2302896 Jaén
Jaén
CTP
C/ Bélmez de la Moraleda, s/n, Polígono Industrial Olivares.
8
2902796 Málaga
Málaga
CTP
C/ César Vallejo, 31, Polígono Industrial Guadalhorce.
9
2812096 Madrid
Madrid-cam1
CTP
Carretera Villaverde a Vallecas, km 3,500, Políg. Mercamadrid CTM.
10
2404996 León
León
CTP
C/ Jardines de San Francisco, s/n.
10
3302796 Oviedo
Oviedo
CTA
Parque Tecnológico de Asturias, parcela 51, Llano de Llanera.
10
3902296 Santander
Santander
CTP
Pabellón postal, estación RENFE.
11
1102296 Cádiz
Cádiz
CTP
c/ Gibraltar, s/n, Polígono Industrial Zona Franca.
11
1114294 Cádiz
Jerez de la Frontera
CTP
Avda. de la Ilustración, s/n, Parque Empresarial Jerez.
11
1402296 Córdoba
Córdoba
CTP
Avda. La Torrecilla, s/n, La Torrecilla.
11
2104496 Huelva
Huelva
CTP
Polígono La Paz, Sector C-1, Nave 67-69.
11
4104096 Sevilla
Sevilla
CTA
Camino Alcalá de Guadaira, s/n, Polígono La Negrilla.
11
5103796 Ceuta
Ceuta
CTP
Plaza de España, s/n.
12
0702796 Baleares
Palma de Mallorca
CTA
Pol. Ind. Cals Enegistes, Alexandre Laborde, 11.
13
3502796 Las Palmas
Las Palmas
CTP
C/ Nicolás Monche López, 2, Miller Bajo.
14
3802796 Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
CTA
Carretera La Cuesta, c/ Taco, 120, Taco.
171
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. La Comisión Nacional del Sector Postal Ley 23/2007, de 8 de octubre, de creación de la Comisión Nacional del Sector Postal (modificada por la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del Servicio Postal Universal, de los Derechos de los Usuarios y del Mercado Postal y la Ley 2/2011 de 4 de marzo, de Economía Sostenible) PREÁMBULO La Ley 24/1998, de 13 de julio, del servicio postal universal y de liberalización de los servicios postales, aprobada con fundamento en la competencia exclusiva que el artículo 149.1.21.ª de la Constitución reconoce al Estado en materia de correos, ha establecido una regulación en la que se determina el régimen al que ha de sujetarse la prestación del servicio postal universal, el derecho a las comunicaciones postales de todos los ciudadanos y empresas, y el reconocimiento de la liberalización de un importante ámbito del sector postal, fijando las reglas básicas que permitan la libre concurrencia. Esta ley ha permitido que una parte de los servicios postales se presten en régimen de libre competencia y, con este fin, ha definido unas reglas mínimas de ordenación del sector y ha impulsado la aparición de operadores diferentes a Correos y Telégrafos, S. A., que han acabado con el monopolio del Estado en el servicio de correos. Resulta necesario adoptar ahora otras medidas complementarias que hagan más efectiva la competencia entre los operadores en el sector liberalizado y, en especial, la creación de un organismo independiente, tanto de la Administración como de los operadores, que tenga la capacidad de ordenar y resolver los problemas que puedan obstaculizar el libre ejercicio de la competencia. Por ello, con la finalidad de salvaguardar la ejecución de lo establecido por la citada Ley 24/1998, de 13 de julio, y de conseguir que el sector postal se rija por los principios de libre competencia, transparencia e igualdad de trato, se crea la Comisión Nacional del Sector Postal, como órgano independiente y especializado encargado de resolver, o arbitrar en su caso, los conflictos entre los operadores postales y de cuidar de los intereses de los usuarios. La competencia en el sector postal debe llevar consigo la mejora de la calidad del servicio y debe servir de garantía de que los operadores observan las garantías fundamentales y los derechos de los usuarios y de que cumplen con las obligaciones del servicio. Con este objetivo, se atribuyen a la Comisión funciones tan importantes como el otorgamiento de los títulos habilitantes para la prestación de los servicios postales, o las competencias de inspección y sanción, lo que supone la reasignación de unas competencias que hasta ahora venía desempeñando el Ministerio de Fomento. La creación de la Comisión Nacional como órgano independiente revestido de amplias atribuciones de regulación, implica la reorientación de las funciones de la Administración General del Estado en el sector postal, que habrán de centrarse en el desarrollo normativo y en la ordenación general del sector, así como en la determinación de las obligaciones de servicio público y del contenido y de los parámetros de calidad del servicio postal universal. Todo ello con el fin último de hacer realidad su homogéneo desarrollo en el conjunto del territorio nacional y, de este modo, asegurar las condiciones materiales para garantizar el acceso efectivo de todos los usuarios a la red postal pública.
172
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
CAPÍTULO I Disposiciones generales Artículo 1. Creación de la Comisión Nacional del Sector Postal. 1. Se crea la Comisión Nacional del Sector Postal como organismo regulador del sector postal, con el objeto de velar por su transparencia y buen funcionamiento y por el cumplimiento de las exigencias de la libre competencia. 2. La Comisión Nacional del Sector Postal se configura como un organismo público, con personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar, de los previstos en la Ley 2/2011, de Economía Sostenible. 3. La relación de la Comisión Nacional del Sector Postal con el Gobierno y la Administración General del Estado, así como su independencia funcional será la prevista en el artículo 9 de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible. 4. El control parlamentario de la Comisión Nacional del Sector Postal será el previsto en el artículo 21 de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible Artículo 2. Régimen jurídico. La Comisión Nacional del Sector Postal se regirá por lo dispuesto en esta Ley, en sus disposiciones de desarrollo, en la legislación postal y en la Ley 2/2011, de Economía Sostenible. Asimismo, le será de aplicación la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en el ejercicio de las funciones públicas que la Ley le asigne y la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, con carácter supletorio
CAPÍTULO II Organización y composición Artículo 3. Organización. La Comisión ejercerá sus funciones a través de un Consejo, al que corresponderá desempeñar las establecidas en la legislación postal y en la Ley 2/2011, de Economía Sostenible Artículo 4. El Consejo Rector. 1. El Consejo estará compuesto por un Presidente, que será igualmente el Presidente de la Comisión Nacional del Sector Postal y seis consejeros. El Consejo, a propuesta del Presidente, elegirá un Secretario no Consejero, que tendrá voz pero no voto. La organización de la Comisión y del Consejo, la aprobación y contenido del reglamento de funcionamiento interno, las funciones asignadas al Consejo, al Secretario y al Presidente del organismo, que lo será a su vez del Consejo, la composición del Consejo, nombramiento, mandato, renovación, causas del cese, funciones e incompatibilidades de los miembros del Consejo y del Secretario serán las previstas en la Sección III del Capítulo II, del título I de la Ley 2/2011, de Economía Sostenible. NOTA: Los apartados 4 al 9 de la redacción original de la Ley han sido, por tanto, sustituidos por lo dispuesto en los artículos 11 al 16 de la Ley 2/2011 de Economía Sostenible, correspondientes a la Sección III citada, que se reproducen a continuación:
Artículo 11. Organización de los Organismos Reguladores. Los Organismos Reguladores ejercerán sus funciones a través de un Consejo. La representación legal del Organismo corresponderá a su Presidente.
173
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Artículo 12. El Consejo y su Presidente. 1. El Consejo es el órgano colegiado de decisión en relación con las funciones atribuidas al Organismo Regulador, sin perjuicio de las delegaciones que pueda acordar. Entre sus facultades indelegables se encuentran la aprobación de los presupuestos del Organismo, y de su memoria anual y sus planes anuales o plurianuales de actuación en que se definan sus objetivos y sus prioridades, así como, si las tuviese atribuidas, las funciones de arbitraje y la potestad de dictar instrucciones de carácter general a los agentes del mercado objeto de regulación o supervisión en cada caso. 2. Serán miembros del Consejo el Presidente del Organismo, que también lo será del Consejo, y seis Consejeros. 3. A las reuniones del Consejo podrá asistir con voz, pero sin voto, el personal directivo, y cualquier persona del personal no directivo, que determine el Presidente, de acuerdo con los criterios generales que a tal efecto acuerde el Consejo. No podrán asistir a las reuniones del Consejo los miembros del Gobierno ni los altos cargos de las Administraciones Públicas. 4. Corresponde a la presidencia del Consejo el ejercicio de las siguientes funciones: a) Ejercer, en general, las competencias que a los Presidentes de los órganos colegiados administrativos atribuye la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del procedimiento Administrativo Común. b) Convocar al Consejo por propia iniciativa o a petición de, al menos, la mitad de los Consejeros, y presidirlo. c) Establecer el criterio de distribución como ponentes, en su caso, de asuntos entre los Consejeros. 5. El Consejo se entenderá válidamente constituido con la asistencia del Presidente y tres Consejeros. La asistencia de los Consejeros a las reuniones del Consejo es obligatoria, salvo casos justificados debidamente. 6. Los acuerdos se adoptarán por mayoría de votos de los asistentes. En caso de empate decidirá el voto de quien presida. 7. En caso de vacante, ausencia o enfermedad del Presidente, le suplirá el consejero de mayor antigüedad y, a igualdad de antigüedad, el de mayor edad. 8. El Consejo, a propuesta del Presidente, elegirá un Secretario no Consejero, que tendrá voz pero no voto, al que corresponderá asesorar al Consejo en derecho, informar sobre la legalidad de los asuntos sometidos a su consideración, así como las funciones propias de la secretaría de los órganos colegiados. El servicio jurídico del organismo dependerá de la Secretaría del Consejo. 9. El Consejo aprobará el Reglamento de funcionamiento interno de su Organismo, en el que se regulará la actuación de sus órganos, la organización del personal, el régimen de transparencia y de reserva de la información y, en particular, el funcionamiento del Consejo, incluyendo su régimen de convocatorias y sesiones, y el procedimiento interno para la elevación de asuntos para su consideración y su adopción. La aprobación del Reglamento requerirá el voto favorable de, al menos, cinco miembros del Consejo. Artículo 13. Nombramiento y mandato de los miembros del Consejo. 1. El Presidente y los Consejeros serán nombrados por el Gobierno, mediante Real Decreto, a propuesta del titular del Ministerio competente, entre personas de reconocido prestigio y competencia profesional, previa comparecencia del Ministro y de las personas propuestas como Presidente y Consejeros ante la Comisión correspondiente del Congreso de los Diputados, que versará sobre la capacidad de los candidatos. La comparecencia del Presidente, además, se extenderá a su proyecto de actuación sobre el organismo y sobre el sector regulado.
174
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
2. El mandato del Presidente y los Consejeros será de seis años sin posibilidad de reelección como miembro del Consejo. La renovación de los Consejeros se hará parcialmente para fomentar la estabilidad y continuidad del Consejo. Artículo 14. El Presidente del Organismo Regulador. Corresponde al Presidente del Organismo Regulador, que también lo será de su Consejo: a) Representar institucionalmente al organismo. b) Velar por el adecuado desarrollo de las actuaciones del Organismo, de acuerdo con el ordenamiento jurídico. c) Mantener el buen orden y gobierno de la organización del Organismo Regulador. d) Impulsar la actuación del Organismo Regulador y el cumplimiento de las funciones que tenga encomendadas. En particular, la propuesta de los planes anuales o plurianuales de actuación, en los que se definan sus objetivos y prioridades. e) Ejercer funciones de dirección y coordinación en relación con los directivos y el resto del personal del Organismo Regulador, de acuerdo con las competencias atribuidas por su legislación específica. f) Dirigir, coordinar, evaluar y supervisar las distintas unidades del Organismo Regulador, sin perjuicio de las funciones del Consejo. g) Dar cuenta al titular del Ministerio competente de las vacantes que se produzcan en el Consejo del Organismo Regulador. h) Dirigir la ejecución de los presupuestos del Organismo Regulador. i)
Dirigir la contratación del Organismo Regulador.
j)
Cuantas funciones le delegue el Consejo.
k) Efectuar la rendición de cuentas del Organismo Regulador. Artículo 15. Funciones e incompatibilidades de los miembros del Consejo. 1. El Presidente y los Consejeros del Consejo del Organismo ejercerán su función con dedicación absoluta. 2. Sin perjuicio de su función, en su caso, como ponentes de los asuntos, en aplicación de lo previsto en el artículo 12.4.c), los Consejeros no podrán asumir individualmente funciones ejecutivas o de dirección de áreas concretas del Organismo, que corresponderán al personal directivo a que se refiere el artículo 17 de la presente Ley. 3. El Presidente y los Consejeros del Organismo estarán sometidos al régimen de incompatibilidad de actividades establecido para los altos cargos de la Administración General del Estado en la Ley 5/2006, de 10 de abril, de Regulación de los Conflictos de Intereses de los Miembros del Gobierno y de los Altos Cargos de la Administración General del Estado y en sus disposiciones de desarrollo, así como en el Acuerdo del Consejo de Ministros de 18 de febrero de 2005, por el que se aprueba el Código de Buen Gobierno y de los Altos Cargos de la Administración General del Estado. 4. Durante los dos años posteriores a su cese, el Presidente y los Consejeros no podrán ejercer actividad profesional privada alguna relacionada con el sector regulado, tanto en empresas del sector como para empresas del sector, en el caso de los Organismos Reguladores. En el caso de la Comisión Nacional de la Competencia, al cesar en su cargo, y durante los dos años posteriores, el Presidente y los Consejeros no podrán ejercer actividad alguna relacionada con la actividad de la Comisión. En virtud de esta limitación, el Presidente y los Consejeros de los Organismos, al cesar en su cargo por renuncia, expiración del término de su mandato o incapacidad permanente para el ejercicio de sus funciones, tendrán derecho a percibir, a partir del mes
175
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
siguiente a aquel en que se produzca su cese y durante un plazo igual al que hubieran desempeñado el cargo, con el límite máximo de dos años, una compensación económica mensual igual a la doceava parte del ochenta por ciento del total de retribuciones asignadas al cargo respectivo en el presupuesto en vigor durante el plazo indicado. Artículo 16. Causas de cese en el ejercicio del cargo. El Presidente y los Consejeros cesarán en su cargo: a) Por renuncia. b) Por expiración del término de su mandato. c) Por incompatibilidad sobrevenida. d) Por haber sido condenado por delito doloso. e) Por incapacidad permanente. f) Mediante separación acordada por el Gobierno por incumplimiento grave de los deberes de su cargo o el incumplimiento de las obligaciones sobre incompatibilidades, conflictos de interés, y del deber de reserva. La separación será acordada por el Gobierno, con independencia del régimen sancionador que en su caso pudiera corresponder, previa instrucción de expediente por el titular del Ministerio competente. Artículo 5. (Derogado por la Ley 2/2011 de Economía Sostenible)
CAPÍTULO III Objeto y funciones Artículo 6. Objeto. 1. La Comisión velará por la correcta prestación del Servicio Postal Universal, por la garantía de la libre competencia en el sector en condiciones adecuadas de calidad, eficacia, eficiencia y por el pleno respeto de los derechos de los usuarios y de los operadores postales y sus trabajadores. Con tal fin, la Comisión preservará y promoverá el mayor grado de competencia efectiva y transparencia en el funcionamiento del sector postal, sin perjuicio de las funciones atribuidas a la Comisión Nacional de la Competencia. Artículo 7. Funciones. 1. Para el cumplimiento de los objetivos que se establecen en el artículo anterior la Comisión Nacional del Sector Postal ejercerá las competencias que se le atribuyen en la normativa postal y en la de los organismos reguladores. Asimismo será responsable de gestionar y controlar la utilización del censo promocional conforme a lo definido en el artículo 31 de la Ley Orgánica de Protección de Datos, así como de su aplicación, conforme se determine reglamentariamente. Las resoluciones que dicte el Consejo en el ejercicio de sus funciones públicas pondrán fin a la vía administrativa y serán recurribles ante la jurisdicción contencioso-administrativa. 2. La Comisión Nacional del Sector Postal deberá, anualmente, elaborar un informe sobre el desarrollo del mercado postal, que será presentado al Ministerio de Fomento y elevado a las Cortes Generales. Este informe será elevado al Gobierno, a través del Ministro de Fomento en los términos que reglamentariamente se desarrollen. 176
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
3. La Comisión Nacional del Sector Postal presentará, anualmente, un informe sobre la calidad, coste y financiación del servicio postal universal y sobre la evolución del acceso a la red postal. Este informe será trasladado al Ministerio de Fomento que lo elevará a la Comisión Delegada para Asuntos Económicos. 4. La Comisión Nacional del Sector Postal deberá presentar, en los términos que así se prevean normativamente, las Memorias, Planes de Actuación e Informes Económicos que, con carácter general, sean requeridos para los Organismos Reguladores.
CAPÍTULO IV Funcionamiento y medios Artículo 8. Personal al servicio de la Comisión Nacional del Sector Postal. 1. El personal al servicio de la Comisión Nacional del Sector Postal, distinto de los miembros de su Consejo Rector, está constituido por: a) Los funcionarios y el personal laboral destinados en el Ministerio de Fomento que, en el momento de la entrada en vigor de esta ley, estuvieran desempeñando servicios relacionados con la regulación e inspección de los servicios postales, salvo aquellos que permanezcan en el Ministerio para el ejercicio de las funciones excluidas del ámbito de actuación de la Comisión. Dicho personal pasará a depender de la Comisión dentro de los dos meses siguientes a la fecha de su constitución. b) El personal seleccionado por la Comisión Nacional del Sector Postal que, salvo en los supuestos previstos en el apartado 5, estará vinculado a ésta por una relación sujeta a las normas del derecho laboral. 2. El personal procedente del Ministerio de Fomento que pase a depender de la Comisión Nacional del Sector Postal, se incorporará a la misma conservando su condición de personal funcionario o laboral, con reconocimiento de la antigüedad que le corresponda y en la misma situación administrativa en que se encontrase en el momento de la integración. 3. El personal funcionario se regirá por las normas reguladoras de la función pública y aplicables al personal funcionario de la Administración General del Estado. La provisión de puestos de trabajo del personal funcionario se llevará a cabo de conformidad con los procedimientos de provisión establecidos en la normativa sobre función pública aplicable al personal funcionario de la Administración General del Estado. 4. El personal laboral se regirá por las normas reguladoras del empleo público, el Estatuto de los Trabajadores y por el resto de la normativa laboral que le sea aplicable. La selección del personal laboral se llevará a cabo mediante convocatoria pública, con sujeción a los principios de igualdad, mérito y capacidad, así como de acceso al empleo público de las personas con discapacidad. 5. La Comisión contará con una relación de puestos de trabajo en la que constarán, en todo caso, aquellos puestos que deban ser desempeñados en exclusiva por funcionarios, por consistir en el ejercicio de las funciones que impliquen la participación directa o indirecta en el ejercicio de potestades públicas y la salvaguarda de los intereses generales del Estado y de las Administraciones Públicas. Artículo 9. Régimen de contratación. Los contratos que celebre la Comisión Nacional del Sector Postal se ajustarán a lo dispuesto en la legislación sobre contratación del sector público.
177
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Artículo 10. Régimen presupuestario. 1. La Comisión elaborará anualmente un anteproyecto de presupuesto, según la estructura que determine el Ministerio de Economía y Hacienda, al que será remitido a través del Ministerio de Fomento, para su incorporación al proyecto de Presupuestos Generales del Estado. 2. Las variaciones que se introduzcan en el presupuesto serán autorizadas de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria. Artículo 11. Régimen económico-financiero y patrimonial. 1. La Comisión tendrá patrimonio propio e independiente del patrimonio del Estado. 2. Los recursos de la Comisión estarán integrados por: a) Los bienes y valores que constituyan su patrimonio, así como los productos y rentas del mismo. b) Los ingresos obtenidos por la liquidación de las tasas que tengan por objeto la financiación del funcionamiento de la Comisión. c) El importe de las sanciones y multas coercitivas previstas en esta ley. d) Las transferencias que se efectúen, en su caso, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. e) Las donaciones y legados que reciba.» 3. El control económico y financiero de la Comisión se efectuará de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria. Artículo 12. Tasas afectas al funcionamiento de la Comisión. 1. La recaudación de las siguientes tasas estará destinada a la financiación de los gastos que ocasione el funcionamiento de la Comisión: a) Tasa por inscripción en el Registro General de empresas prestadoras de servicios postales. b) Tasa por realización de actividades económicas en el sector postal. c) Tasa por expedición de certificaciones registrales. 2. Las tasas enumeradas en el apartado anterior se regirán por lo dispuesto en esta Ley y en sus normas de desarrollo, en la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos y en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. 3. Por orden del Ministro de Fomento se aprobarán los impresos que servirán de modelo para el pago de las distintas tasas. 4. La gestión de las tasas le corresponderá, en todo caso, a la Comisión Nacional del Sector Postal. Artículo 13. Tasa por inscripción en el Registro General de empresas prestadoras de servicios postales. 1. Las personas y entidades que figuren inscritas en el Registro General de Empresas Prestadoras de Servicios Postales, estarán obligadas a satisfacer una tasa de periodicidad anual, destinada a financiar los gastos derivados del funcionamiento de la Comisión Nacional del Sector Postal. 2. Constituye el hecho imponible de la tasa la inscripción y renovación de la inscripción en el Registro General de empresas prestadoras de servicios postales. 3. Son sujetos pasivos de esta tasa las personas físicas o jurídicas que presten servicios postales y figuren inscritas en el Registro General de empresas prestadoras de servicios postales.
178
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
Las empresas que presten simultáneamente servicios postales incluidos en el ámbito del servicio postal universal y servicios no incluidos en dicho ámbito, deberán estar inscritas en el Registro General de empresas prestadoras de servicios postales en las secciones correspondientes a tales servicios. Cada acto de inscripción y de renovación dará lugar al abono de la tasa pertinente. 4. La tasa se abonará en el momento en que se realice la inscripción en el Registro o la renovación de la misma. 5. La cuota a ingresar será de 400 euros, sin perjuicio de las actualizaciones que la ley de presupuestos generales del Estado pueda efectuar en los sucesivos ejercicios. Artículo 14. Tasa por realización de actividades económicas en el sector postal. 1. Los titulares de autorizaciones administrativas reguladas en los artículos 9 y 11 de la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales, para la prestación de servicios postales, estarán obligados a satisfacer a la Comisión Nacional del Sector Postal una tasa anual, cuya recaudación estará destinada a sufragar los gastos que se generen por la realización de las actividades de gestión, control y ejecución que esta ley impone a la Comisión Nacional del Sector Postal. 2. El hecho imponible de la tasa radica en las operaciones de gestión, control y ejecución que ha de realizar la Comisión Nacional del Sector Postal en relación con los titulares de autorizaciones administrativas que habilitan para la realización de actividades económicas en el sector postal. 3. Constituye la base imponible de esta tasa el conjunto de los ingresos brutos de explotación que obtenga el titular de la autorización administrativa por la prestación de los servicios postales incluidos en el ámbito autorizado. 4. Son sujetos pasivos de esta tasa las personas físicas o jurídicas que presten servicios postales en virtud de autorización administrativa. Los titulares de autorizaciones administrativas generales estarán exentos del pago de la tasa por realización de actividades económicas en el sector postal en tanto en cuanto las necesidades de ordenación y regulación de este sector no justifiquen lo contrario.5. La tasa se devengará el 31 de diciembre de cada año, salvo que el operador cese en la actividad o pierda la autorización administrativa por causa a él imputable, en fecha anterior, en cuyo caso la tasa se devengará en la fecha en que tal circunstancia haya tenido lugar. 6. La cuota de la tasa no podrá exceder del 0,2 por ciento de la base imponible. El porcentaje a aplicar sobre la misma se determinará y podrá ser modificado por la Ley de Presupuestos Generales del Estado, teniendo en cuenta la diferencia entre los ingresos recaudados mediante la tasa y los gastos de funcionamiento de la Comisión Nacional del Sector Postal en el año anterior. 7. Los operadores del sector postal obligados al pago de la tasa deberán elaborar anualmente una declaración de ingresos y comunicarla, dentro de los seis primeros meses de cada año, a la Comisión, que efectuará la correspondiente liquidación sobre la base del volumen de los ingresos obtenidos en el correspondiente ejercicio. 8. Si el titular de la autorización no efectúa la comunicación en el plazo previsto, la Comisión girará una liquidación sobre los ingresos determinados de conformidad con lo previsto en el artículo 53 de la Ley 58/20 03, de 17 de diciembre, General Tributaria. 9. El abono de la tasa en periodo voluntario se efectuará dentro de los plazos previstos en el artículo 62.2 de la Ley 58/20 03, de 17 de diciembre, General Tributaria. 10. Se podrá regular a través de la Ley de Presupuestos Generales del Estado el establecimiento, modificación, supresión y prórroga de las exenciones, reducciones, bonificaciones, deducciones y demás beneficios o incentivos fiscales de esta tasa.
179
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Artículo 15. Tasa por la expedición de certificaciones registrales. 1. La expedición de certificaciones registrales por parte de la Comisión Nacional del Sector Postal dará derecho a la percepción de una tasa compensatoria del coste de los trámites y actuaciones administrativas necesarias. Se excluyen aquellas certificaciones emitidas en el momento de inscripción inicial en el Registro o posterior renovación de la misma. 2. Son sujetos pasivos de esta tasa las personas que soliciten la certificación. 3. El devengo se producirá en el momento en que se realice la solicitud de la certificación registral, debiendo proceder al pago de su importe simultáneamente. 4. El importe de dicha tasa será de 100 euros, sin perjuicio de la actualización del mismo que pueda realizar la Ley de Presupuestos Generales del Estado para cada ejercicio.
CAPÍTULO V Procedimientos Artículo 16. Procedimiento de resolución de conflictos. 1. La Comisión Nacional del Sector Postal resolverá los conflictos que se susciten entre el operador prestador del servicio postal universal y otros operadores postales que lleven a cabo servicios incluidos en dicho ámbito, en relación con el derecho de acceso a la red postal así como a otros elementos de la infraestructura y servicios postales ofrecidos por el citado operador en el ámbito del servicio postal universal. 2. El procedimiento de resolución de conflictos habrá de respetar los principios de audiencia, contradicción e igualdad. 3. El procedimiento se iniciará siempre a instancia de parte o de su representante, en el plazo de dos meses desde que se haya producido el conflicto. En la solicitud de iniciación se harán constar los extremos siguientes: a) El nombre y domicilio del reclamante y de la persona contra la que se dirige la reclamación. b) Los hechos y los fundamentos de derecho. c) El contenido de la reclamación. d) La proposición de pruebas. 4. Tras la presentación de la solicitud por la persona interesada o por su representante, la Comisión remitirá copia de la reclamación a la parte contra la que se formule, al objeto de que conteste en el término de veinte días, proponiendo, en su caso, las pruebas que considere oportunas. 5. Una vez contestada la reclamación, se practicarán, en el plazo de treinta días, las pruebas propuestas por las partes y admitidas por la Comisión, así como las que ésta haya decidido acordar. 6. Practicada la prueba, la Comisión requerirá a las partes para que formulen sus conclusiones por escrito en el plazo de veinte días, o bien acordará la celebración de vista oral. 7. Finalmente la Comisión dictará y notificará su resolución en el plazo de veinte días, ampliables a cuarenta por el Presidente de la Comisión, desde la recepción de las conclusiones o la celebración de la vista. La resolución constará por escrito y en ella se deberán especificar los fundamentos de hecho y de derecho en que se sustenta la decisión. 8. La resolución tendrá carácter obligatorio para las partes y podrá imponer la obligación de resarcir los daños y perjuicios ocasionados. 9. La resolución será impugnable, en los términos establecidos en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa ante la jurisdicción contenciosoadministrativa. 180
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
Artículo 17. Procedimiento para la elaboración de instrucciones. 1. La Comisión podrá dictar instrucciones para las entidades que operen en el sector postal, que serán vinculantes una vez publicadas en el Boletín Oficial del Estado. 2. Las instrucciones serán aprobadas por el Consejo, estarán debidamente motivadas y se dará audiencia previa a las organizaciones y asociaciones reconocidas por la Ley que agrupen o representen a los titulares de derechos o intereses legítimos que guarden relación directa con el objeto de la instrucción. 3. Cuando se dicten instrucciones de carácter general que puedan incidir significativamente en las condiciones de competencia del mercado postal, la Comisión estará obligada a solicitar informe previo al órgano competente en materia de defensa de la competencia. Artículo 18. Procedimiento inspector. 1. La Comisión ejercerá su potestad de inspección sobre todas aquellas actividades reguladas en la Ley 24/1998, de 13 de julio, que desarrollen los operadores postales. 2. El personal expresamente facultado por la Comisión Nacional del Sector Postal para el ejercicio de la función inspectora tendrá, en sus actos de servicio o con motivo de los mismos, la consideración de agentes de la autoridad y podrá requerir, a través de la autoridad gubernativa correspondiente, el apoyo de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. La función inspectora se llevará a cabo por personal funcionario destinado en la Comisión. 3. Los titulares o responsables de los servicios postales estarán obligados a facilitar al personal de la inspección, en el ejercicio de sus funciones, el acceso a sus instalaciones, a los elementos afectos a sus servicios o actividades y a cuantos documentos estén obligados a conservar. 4. El personal encargado de la inspección levantará acta de sus actuaciones, en la que habrá de constar: a) El nombre y apellidos de la persona a la que se extienda y el carácter o representación con que comparece. b) La descripción de los hechos a los que afecte. c) La conformidad o disconformidad del sujeto inspeccionado con los hechos que se le imputen. Las actas extendidas tendrán naturaleza de documentos públicos y harán prueba, salvo que se acredite lo contrario, de los hechos que motiven su formalización. Artículo 19. Procedimiento sancionador. 1. La Comisión ejercerá su potestad sancionadora en relación con las infracciones reguladas en el Título V de la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales. 2. La competencia para la instrucción del procedimiento sancionador corresponderá a los funcionarios del servicio de inspección de la Comisión y la competencia resolutoria al Presidente del Consejo, en el caso de las infracciones leves y al Consejo en el de las infracciones graves o muy graves. 3. El procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora se regirá por lo establecido en la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales, en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y en el Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora. 4. La resolución del procedimiento pondrá fin a la vía administrativa y contra ella podrá interponerse recurso contencioso-administrativo.
181
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Artículo 20. Arbitraje de la Comisión. 1. La Comisión Nacional del Sector Postal actuará como órgano arbitral en los conflictos que le sometan los operadores postales, en el marco del régimen establecido en la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje, cuyas normas se aplicarán supletoriamente en lo no previsto en esta ley ni en sus normas de desarrollo. 2. La función arbitral no tendrá carácter público y será gratuita, salvo los gastos generados por la práctica de las pruebas. 3. El procedimiento, que se regulará mediante real decreto, se ajustará a los principios de igualdad entre las partes, audiencia y contradicción.
Disposición Adicional Primera. Constitución del Consejo Rector. Dentro de los seis meses siguientes a la entrada en vigor de esta Ley, el Gobierno designará al Presidente y a los consejeros, se celebrará la sesión constitutiva del Consejo Rector y se producirá la entrada en funcionamiento de la Comisión Nacional del Sector Postal.
Disposición Adicional Segunda. Incorporación del personal procedente del Ministerio de Fomento. A efectos de lo dispuesto en el artículo 8, mediante Orden del Ministro de Fomento se determinarán los criterios y condiciones de desempeño del personal al servicio del Ministerio de Fomento que, por estar desempeñando tareas relacionadas con la regulación e inspección de los servicios postales, pasen a prestar servicios en la Comisión Nacional del Sector Postal. Dichos criterios garantizarán, en todo caso, la cobertura de las necesidades del servicio que se deriven de las funciones transferidas. Una vez garantizadas las mencionadas necesidades, los criterios recogidos en la Orden del Ministro de Fomento atenderán al carácter voluntario de la incorporación del personal funcionario del Ministerio de Fomento que pase a prestar servicios en la Comisión Nacional del Sector Postal. En todo caso, los criterios se establecerán de modo que se garantice que dicho personal permanezca en la misma situación administrativa en su cuerpo o escala conservando la antigüedad y grado que tuvieran, así como sus condiciones económicas y sociales.
Disposición Adicional Tercera. Cuota de la tasa por realización de actividades económicas en el sector postal. La cuota de la tasa por realización de actividades económicas en el sector postal será el 0,1881 por ciento del total de los ingresos brutos de explotación obtenidos por el titular de una autorización administrativa, como consecuencia de las actividades realizadas en virtud de la misma durante el ejercicio anterior.
Disposición Adicional Cuarta. En el plazo de un año desde la entrada en funcionamiento de la Comisión, ésta creará una sede electrónica en la que serán accesibles todos los informes realizados por la Comisión para el cumplimiento de sus objetivos y funciones y aquellos que prevea en cada momento el Plan Estratégico de la Comisión, salvaguardando, en todo caso, la confidencialidad de los datos e informaciones que pudieran afectar al secreto comercial e industrial de los operadores y con sujeción a los principios de publicidad oficial, responsabilidad, calidad, seguridad, disponibilidad y accesibilidad. 182
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMATIVA DE DESARROLLO DE LA LEY POSTAL
Disposición Transitoria Primera. Régimen sancionador. Los expedientes sancionadores iniciados por el Ministerio de Fomento en ejecución de lo dispuesto en el Título V de la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales, se tramitarán y resolverán, hasta la puesta en funcionamiento de la Comisión, por los órganos competentes de dicho departamento de conformidad con las normas aplicables antes del inicio de la vigencia de esta Ley.
Disposición Transitoria Segunda. Continuidad de funciones del Ministerio de Fomento. Las funciones que esta ley atribuye a la Comisión Nacional del Sector Postal, serán desempeñadas por el Ministerio de Fomento hasta el momento en que, de conformidad con la disposición adicional primera, se produzca su entrada en funcionamiento.
Disposición Derogatoria Única. Derogación normativa. Quedan derogados cuantos preceptos de la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales, contradigan lo dispuesto en esta Ley y, en particular, sus artículos 5.3, 5.6, 34, 35, 37.2 en su segundo párrafo y 47.
Disposición Final Primera. Modificación de la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales. 1. Se modifica el artículo 8 de la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales, que quedará redactado en los siguientes términos: «1. Todos los datos relativos a los beneficiarios de autorizaciones generales y singulares para la prestación de servicios postales habrán de inscribirse en el Registro General de empresas prestadoras de servicios postales, que dependerá de la Comisión Nacional del Sector Postal. 2. En todo caso, la inscripción en el citado Registro será condición previa y necesaria para la prestación del servicio correspondiente, y su renovación será exigible para seguir desempeñando actividades profesionales en el sector. 3. La renovación tendrá lugar cada dos años a instancias de la Comisión Nacional del Sector Postal. En caso de no procederse a la renovación de la inscripción en los plazos establecidos, se dará de baja del Registro a la empresa correspondiente, que quedará inhabilitada para la prestación de servicios postales. 4. El funcionamiento del registro y el procedimiento de inscripción y renovación se regularán reglamentariamente.»
2. Se modifica el apartado 3 del artículo 10 de la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales, que quedará redactado en los siguientes términos: «3. A los efectos de esta Ley, la inscripción en el registro regulado en el artículo 53 de la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres, tendrá valor equivalente a la obtención de autorización general y habilitará para la prestación de los servicios postales no incluidos en el ámbito del servicio postal universal. Quienes hagan uso de la facultad prevista en el apartado anterior deberán, no obstante, solicitar la inscripción en el Registro General de empresas prestadoras de servicios pos-
183
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
tales. La inscripción se llevará a cabo de forma inmediata siempre que el interesado aporte una certificación de su inscripción en el Registro General de transportistas y de empresas de actividades auxiliares y complementarias del transporte y que abone la tasa correspondiente a la inscripción en el Registro General de empresas prestadoras de servicios postales.»
3. Se modifica el apartado 1.b) del artículo 19 de la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales, que quedará redactado en los siguientes términos: «b) La exención de cuantos tributos graven su actividad vinculada a los servicios reservados, excepto del Impuesto de Sociedades.»
Disposición Final Segunda. Modificación de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado. Se modifica el apartado 1 de la disposición adicional décima de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, que quedará redactado en los siguientes términos: «1. La Comisión Nacional del Mercado de Valores, el Consejo de Seguridad Nuclear, el Ente Público RTVE, las Universidades no transferidas, la Agencia de Protección de Datos, el Instituto Español de Comercio Exterior, el Consorcio de la Zona Especial Canaria, la Comisión Nacional de Energía, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones y la Comisión Nacional del Sector Postal se regirán por su legislación específica y supletoriamente por esta Ley.»
Disposición Final Tercera. Título competencial. Esta Ley se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1 21.ª de la Constitución, que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de correos y telecomunicaciones.
Disposición Final Cuarta. Desarrollo reglamentario. El Gobierno y el Ministerio de Fomento, en el ámbito de sus respectivas competencias, aprobarán las normas reglamentarias que sean precisas para el desarrollo de esta ley.
Disposición Final Quinta. Entrada en vigor. Esta Ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
184
TEMA 4 La Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos, S.A. Organización y funciones
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A.
1. Constitución de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos Ley 14/2000, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social (BOE 30 de diciembre de 2000) Artículo 58. Constitución de la “Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima” Uno. 1. El Consejo de Ministros, en plazo de seis meses desde la entrada en vigor de la presente Ley, procederá a la constitución de una sociedad de las previstas en el artículo 6.1.a) del texto refundido de la Ley General Presupuestaria, aprobado por Real Decreto 1091/1988, de 23 de septiembre, y en la disposición adicional duodécima de la Ley 6/1997 de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado con la denominación de «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», cuyo capital social pertenecerá íntegramente a la Administración del Estado. Cualquier acto de disposición sobre el capital social o de adquisición, directa o indirecta, de participaciones sociales de la sociedad por personas o entidades ajenas a la Administración del Estado, exigirá autorización a través de norma con rango de ley. 2. El capital social inicial de la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», se determinará por Acuerdo de Consejo de Ministros. Dos. 1. La «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», asumirá desde la fecha de la inscripción en el Registro Mercantil de la escritura pública de su constitución, todas las funciones que en el momento de entrada en vigor de la presente Ley, desarrolle la entidad pública empresarial Correos y Telégrafos, de acuerdo con la normativa vigente. En virtud de esta asunción, la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», se subrogará en la condición de operador habilitado para la prestación del servicio postal universal, atribuida a la entidad pública empresarial Correos y Telégrafos en la disposición adicional primera de la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales. La subrogación se hará en los términos, condiciones y con las obligaciones establecidas en el Título III de dicha Ley y comportará la reserva a la sociedad de los servicios que se establecen en el artículo 18 de la Ley y la asignación a la misma de los derechos especiales y exclusivos que se recogen en artículo 19. De acuerdo con lo previsto en el artículo 18.1.D) de la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales, y el artículo 38.4.c) de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, corresponde a la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», el derecho a la recepción de las solicitudes, escritos y comunicaciones que los ciudadanos dirijan a los órganos de las Administraciones públicas a través de las dependencias de la misma. Asimismo, con sujeción a lo dispuesto en el artículo 19.c) de la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales, la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», ostenta el derecho a entregar notificaciones de órganos administrativos y judiciales, con constancia fehaciente de su recepción. Las Administraciones públicas podrán celebrar convenios de colaboración a los que se refiere el artículo 3 del Real Decreto legislativo 2/2000, de 16 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, con la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», para la prestación de las actividades propias de su objeto social.
187
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Especialmente la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», podrá establecer convenios de colaboración con la Fábrica de la Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, a efectos de la fabricación de los sellos de correo. 2. El objeto social de la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», incluirá las actividades y funciones descritas en este apartado y, en particular, las siguientes: –
La gestión y explotación de cualesquiera servicios postales.
–
La prestación de los servicios financieros relacionados con los servicios postales, los servicios de giro y de transferencias monetarias.
–
La recepción de las solicitudes, escritos y comunicaciones que los ciudadanos dirijan a los órganos de las Administraciones públicas, con sujeción a lo establecido en la normativa aplicable.
–
La entrega de notificaciones administrativas y judiciales, de conformidad con la normativa aplicable.
–
Los servicios de telegrama, télex, burofax y realización de otras actividades y servicios relacionados con las telecomunicaciones.
–
La propuesta de emisión de sellos así como la emisión de los restantes sistemas de pago de los servicios postales, incluyendo las actividades de comercialización y distribución de sus productos y emisiones.
–
La asunción obligatoria de los servicios relacionados con su objeto social que puedan encomendarle las Administraciones públicas.
–
Cualesquiera otras actividades o servicios, complementarios de los anteriores o necesarios para el adecuado desarrollo del fin social, pudiendo a este fin constituir y participar en otras sociedades.
Tres. En la fecha de inscripción en el Registro Mercantil de la escritura pública de constitución de a «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», se producirá la extinción de la personalidad jurídica de la entidad pública empresarial Correos y Telégrafos, en cuyos derechos y obligaciones quedará automáticamente subrogada la citada sociedad. El régimen establecido en el capítulo VIII, del Título VIII de la Ley 43/1995, de 27 de diciembre, del Impuesto sobre Sociedades, se aplicará a la operación por la cual se extingue la entidad pública empresarial Correos y Telégrafos y se transfieren todos los bienes, derechos y obligaciones a la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima». Cuatro. En el momento de la constitución de la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», se aportarán a la misma todos los bienes, derechos y obligaciones de titularidad de la extinta entidad pública empresarial Correos y Telégrafos, salvo los inmuebles de uso administrativo que se determinen por orden conjunta de los Ministros de Hacienda y Fomento. Los bienes de dominio público que se transfieran en virtud de este artículo a la sociedad, quedarán desafectados. Cinco. A los efectos previstos en el artículo 32 de la Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos, la transformación de la entidad pública empresarial Correos y Telégrafos en la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», no se reputará cesión de los contratos de arrendamiento en vigor, ni los arrendadores tendrán derecho a ninguna clase de elevación de renta, quedando la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», subrogada en cuantos derechos y obligaciones derivaran de los contratos de arrendamiento en los que la entidad pública empresarial Correos y Telégrafos fuera parte. Seis. Se declaran exentas de cualquier tributo local o estatal, incluidos los tributos cedidos a las Comunidades Autónomas, las transmisiones, actos y operaciones que se efectúen o do-
188
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A.
cumentos que se otorguen derivados de lo dispuesto en lo presente artículo, sin que resulte aplicable lo previsto en el artículo 9.2 de la Ley 39/1998, de 28 de diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales. Igualmente gozarán de exención de aranceles u honorarios por la intervención de fedatarios públicos y Registradores de la Propiedad y Mercantiles. Siete. 1. Los funcionarios que presten servicios en situación de activo en la entidad pública empresarial Correos y Telégrafos en el momento de la inscripción de la escritura de constitución de la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», pasarán a prestar servicios para dicha sociedad sin solución de continuidad, en la misma situación, conservando su condición de funcionarios de la Administración del Estado en sus Cuerpos y Escalas, antigüedad, retribuciones que tuvieran consolidadas, y con pleno respeto a sus derechos adquiridos con arreglo a lo previsto en este artículo. El resto de los funcionarios de los Cuerpos y Escalas de Correos y Telecomunicaciones permanecerán en la situación administrativa que tuvieran reconocida. 2. Los Cuerpos y Escalas de Correos y Telecomunicación creados en la Ley 75/1978, de 26 de diciembre, de Correos y Telecomunicación, continuarán adscritos al Ministerio de Fomento, a través de la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», con el carácter de Cuerpos y Escalas a extinguir. 3. Los empleados de la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», que conserven la condición de funcionarios, se regirán por lo dispuesto en el presente artículo y en lo no previsto por el mismo, por las normas de rango de ley que regulen el régimen general de los funcionarios públicos. El gobierno dictará la normativa específica que desarrolle este régimen jurídico, atendiendo a la especial singularidad de los empleados de la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», y en particular, desarrollando el régimen general de retribuciones complementarias y definiendo el régimen de ordenación y asignación de puestos de trabajo. Hasta tanto no se complete dicha normativa se aplicará el Real Decreto 1638/1995, de 6 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Personal al Servicio del Organismo autónomo Correos y Telégrafos, en lo que no se oponga al presente artículo. 4. El personal de los Cuerpos y Escalas de Correos y Telecomunicaciones que preste servicios en la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», conservará el derecho a la promoción interna en dichos Cuerpos y Escalas. Ocho. 1. Corresponde al Ministro de Fomento, a propuesta de la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», en relación con el personal de Correos y Telégrafos que conserve la condición de funcionario, el ejercicio de la competencia para resolver sobre la separación del servicio de los funcionarios, de acuerdo con lo previsto en el artículo 37.1.c) del texto articulado de la Ley de Funcionarios Civiles del Estado, aprobado por Decreto 315&1964, de 7 de febrero. 2. Todas las restantes facultades, derechos y obligaciones, respecto del personal que conserve la condición de funcionario y que, con arreglo a este artículo presten servicios para la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», corresponderán exclusivamente a esta sociedad, que ejercerá dichas facultades a través de los órganos que se determinen. Específicamente, corresponde a los órganos competentes de la sociedad estatal el ejercicio de las funciones relativas a organización, sistema de puestos, condiciones de trabajo y las previstas en la normativa reguladora de régimen disciplinario con la sola excepción establecida en el apartado anterior. Nueve. Los empleados de la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», que conserven la condición de funcionarios percibirán las retribuciones básicas previstas en el artículo 23 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública, en la cuantía establecida para el grupo a que pertenezcan, en las sucesivas Leyes de Presupuestos Generales del Estado. En relación con las retribuciones complementarias, la determinación de su cuantía se establecerá por la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima»,
189
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
previa negociación con la representación de los funcionarios en los términos previstos en la legislación vigente y en especial las normas sobre incremento de retribuciones que se establezcan en las Leyes de Presupuestos Generales del Estado. Diez. La asignación de puestos de trabajo a los empleados que conserven la condición de funcionarios de «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», se adecuará a las características funcionales y niveles de responsabilidad de los puestos de trabajo, en base a criterios de experiencia y competencia profesional, en los términos y con los procedimientos que reglamentariamente se determinen. Once. Los empleados de la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», que conserven la condición de funcionarios y estén encuadrados en un Régimen especial de Funcionarios Públicos, continuarán acogidos al Régimen de Clases Pasivas del Estado y al Mutualismo administrativo, con sujeción a la normativa reguladora de los mismos. La aplicación de esta normativa competerá a los organismos establecidos en la misma. Doce. Los empleados de la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», que conserven la condición de funcionarios, mantendrá el régimen de movilidad vigente en la legislación general de la Función Pública. Trece. Será de aplicación respecto de los empleados de la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», que conserven la condición de funcionarios, la Ley 9/1987, de 12 de junio, por la que se regulan los órganos de representación, determinación de las condiciones de trabajo y participación del personal al servicio de las Administraciones públicas. Catorce. 1. Los empleados de la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», que conserven la condición de funcionarios podrán acogerse a un régimen especial de excedencia voluntaria incentivada. Dentro de las disponibilidades económicas de la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», la sociedad podrá conceder esta excedencia por un plazo mínimo de tres años, que comportará el derecho de reingreso a la sociedad estatal y una indemnización en la cuantía que fije la misma. 2. Los empleados de la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», que conserven la condición de funcionarios que se acojan a la excedencia voluntaria incentivada contemplada en el presente artículo podrán mantener la situación de alta en la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, con todos los derechos inherentes a esta situación siendo a cargo de la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», el abono de las cuotas correspondientes. Quince. Los empleados de la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», que conserven la condición de funcionarios y hayan cumplid los sesenta y cinco años podrán solicitar la prolongación de la permanencia en la situación de servicio activo, al amparo de lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública. La resolución que sobre estas solicitudes dicte la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», estará condicionada a las necesidades operativas y de servicio de la misma. Dieciséis. El personal laboral de la entidad pública empresarial Correos y Telégrafos quedará integrado en la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», desde la fecha de la inscripción en el Registro Mercantil de su escritura de constitución, conservando sus contratos con la antigüedad, categoría y retribuciones que tuvieran consolidados en la entidad pública y con pleno respeto a los derechos y situaciones administrativas que tuvieran reconocidas y en especial las normas sobre incremento de retribuciones que establezcan las Leyes de Presupuestos. Diecisiete. A partir de la fecha del inicio de la actividad de la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», el personal que la sociedad necesite contratar para la adecuada prestación de sus servicios lo será en régimen de derecho laboral. Dieciocho. Se autoriza al Gobierno para dictar las disposiciones y adoptar las medidas que sean necesarias para la aplicación de lo previsto en el presente artículo. 190
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A.
2. Estatutos de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A. Veíamos cómo en el artículo 58 de la Ley 14/2000 se adoptaba la decisión de la conversión de la Entidad Pública Empresarial Correos y Telégrafos en Sociedad Estatal, con capital público 100% y participación exclusiva del Estado, permitiendo la competencia con otros operadores públicos o privados, tanto nacionales como internacionales, y posicionándose ante la liberalización del mercado postal en la UE. El propio artículo 58 de la citada ley 14/2000 autorizaba al Gobierno para que en el plazo de seis meses procediera a la constitución de la nueva sociedad. En cumplimiento de este mandato, la aprobación de sus Estatutos, la fijación del capital social y, como consecuencia, la constitución de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., se produce por Acuerdo del Consejo de Ministros de fecha 22 de junio de 2001. El 29 de junio de 2001 se formalizaba la escritura pública de la conversión de la empresa y el Consejo de Administración, reunido al efecto, nombraba presidente ejecutivo de la sociedad a Alberto Núñez Feijóo, que hasta ese momento era Consejero Director General de la extinguida entidad pública empresarial. Con fecha 3 de julio de 2001, se solicitó la inscripción en el Registro Mercantil de la nueva Sociedad, que, desde ese mismo día, asumió todas las funciones anteriormente atribuidas a la Entidad Pública Empresarial Correos y Telégrafos.
TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Denominación Social La Sociedad denominada “Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A.” es una sociedad anónima de nacionalidad española que se regirá por la Ley de Sociedades Anónimas, por estos Estatutos y por las demás leyes y disposiciones que le sean de aplicación. Artículo 2. Objeto Social 1. La Sociedad tiene por objeto: a) La gestión y explotación de cualesquiera servicios postales. b) La prestación de los servicios financieros relacionados con los servicios postales, los servicios de giro y de transferencias monetarias. c) La recepción de las solicitudes, escritos y comunicaciones que los ciudadanos dirijan a los órganos de las Administraciones públicas, con sujeción a lo establecido en la normativa aplicable. d) La entrega de notificaciones administrativas y judiciales, de conformidad con la normativa aplicable. e) Los servicios de telegrama, télex, burofax y realización de otras actividades y servicios relacionados con las telecomunicaciones. f) La propuesta de emisión de sellos así como la emisión de los restantes sistemas de pago de los servicios postales, incluyendo las actividades de comercialización y distribución de sus productos y emisiones. g) La asunción obligatoria de los servicios relacionados con su objeto social que puedan encomendarle las Administraciones públicas. h) Cualesquiera otras actividades o servicios complementarios de los anteriores o necesarios para el adecuado desarrollo del fin social, pudiendo a este fin constituir y participar en otras sociedades.
191
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Artículo 3. Duración de la Sociedad La duración de la Sociedad será indefinida, iniciando sus operaciones en la fecha de formalización de la escritura fundacional; y sólo podrá disolverse por las causas que establece la Ley. Artículo 4. Domicilio y Sucursales 1. El domicilio social se fija en Madrid, Vía de Dublín núm. 7, pudiendo el Consejo de Administración acordar su traslado dentro del mismo término municipal. 2. El Consejo de Administración podrá igualmente acordar la creación, supresión o traslado de sucursales, agencias, delegaciones, representaciones o establecimientos en la medida y lugar que estime oportuno, tanto dentro como fuera de España, siempre que el desarrollo de la empresa lo haga necesario o conveniente.
TÍTULO II CAPITAL SOCIAL Y ACCIONES Artículo 5. Capital Social. Acciones1 1. El Capital social se fija en 611.521.000 euros (seiscientos once millones quinientos veintiún mil euros) dividido en 611.521 Acciones Ordinarias y Nominativas, de una sola serie y clase, representadas por medio de títulos de 10.000 euros de valor nominal cada una de ellas, y numeradas correlativamente del 1 al 611.521, ambos inclusive. Las acciones están totalmente suscritas y desembolsadas. 2. La Junta General de Accionistas podrá, por si misma o delegando en el Consejo de Administración en los términos legalmente previstos, aumentar el capital social conforme a lo dispuesto en la Ley de Sociedades Anónimas. Artículo 6. Las acciones: documentación y registro Las acciones son nominativas, y se inscribirán en un libro registro cuya matriz quedará en poder de la Sociedad. La Sociedad podrá expedir resguardos provisionales antes de la expedición de los títulos definitivos. Dichos resguardos provisionales serán nominativos y se les aplicará lo dispuesto para los títulos definitivos cuando resulte aplicable. Los títulos, cualquiera que sea su clase, estarán numerados correlativamente, se extenderán en libros talonarios, y podrán incorporar una o más acciones de la misma serie. Los títulos contendrán como mínimo, las siguientes menciones: 1. La denominación y domicilio de la sociedad, los datos identificadores de su inscripción en el Registro Mercantil y el número de identificación fiscal. 2. El valor nominal de la acción, su número, la serie a que pertenece y, en el caso de que sea privilegiada, los derechos especiales que otorgue. 3. Su condición de nominativa. 4. La suma desembolsada o la indicación de estar la acción completamente liberada. En especial se deberá de hacer constar las limitaciones a su transmisibilidad que establecen estos estatutos. La suscripción de uno o varios administradores podrá hacerse mediante reproducción mecánica de la firma. En este caso se extenderá acta notarial por la que se acredite la identidad de las firmas reproducidas mecánicamente con las que se estampen en presencia del Notario autorizante. El acta deberá ser inscrita en el Registro Mercantil antes de poner en circulación los títulos. 1
Redacción según Acuerdo de la Junta General Universal de fecha de 24 de noviembre de 2006.
192
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A.
La legitimación para el ejercicio de los derechos del accionista, se obtiene mediante inscripción en el libro registro de acciones nominativas. La exhibición de los títulos sólo será imprescindible para obtener la inscripción en el libro registro. Artículo 7. Derechos conferidos a los socios 1. Todas las acciones confieren a su titular legítimo la condición de socio y le atribuyen los derechos reconocidos en la Ley y en estos Estatutos. 2. En los términos establecidos en la Ley, y salvo en los casos en ella previstos, el accionista tendrá, como mínimo, los siguientes derechos: a) El de participar en el reparto de las ganancias sociales y en el patrimonio resultante de la liquidación. b) El de suscripción preferente en los supuestos de emisión de nuevas acciones o de obligaciones convertibles en acciones. c) El de asistir y votar en las Juntas Generales de Accionistas en los términos establecidos en los presentes Estatutos Sociales y, en su caso, impugnar los acuerdos sociales. d) El de información para conocer el estado y situación de la Sociedad. 3. Ello no obstante, la Sociedad podrá emitir acciones sin derecho de voto en las condiciones y respetando los límites y requisitos establecidos por la Ley. Artículo 8. Obligaciones de los socios Todo accionista tendrá, en su condición de socio las obligaciones legalmente establecidas y, en particular, las siguientes: 1. El sometimiento a los Estatutos y a los acuerdos de las Juntas Generales, del Consejo de Administración, y demás órganos de gobierno y administración, sin perjuicio de las acciones de impugnación que la Ley establece. 2. Desembolsar los dividendos pasivos en la forma y plazo que se acuerde por el Consejo de Administración. Artículo 9 2. Dividendos pasivos Cuando existan acciones parcialmente desembolsadas se estará a lo dispuesto en los arts. 42 a 46 de la Ley de Sociedades Anónimas. Artículo 10. Transmisión de acciones Cualquier acto de disposición sobre el capital social o de adquisición, directa o indirecta, de acciones de la sociedad por personas o entidades ajenas a la Administración del Estado exigirá autorización a través de norma con rango de Ley.
TÍTULO III DE LA EMISIÓN DE OBLIGACIONES Artículo 11. Emisión de obligaciones La Sociedad podrá emitir series numeradas de obligaciones y otros valores que reconozcan o creen una deuda, siempre que el importe total de este tipo de emisiones no excedan del legalmente autorizado. Estos valores se representaran por medio de títulos o de anotaciones en cuenta. 2
Según Acuerdo del Consejo de Administración de fecha 29 de noviembre de 2002.
193
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Artículo 12. Delegación de la emisión La Junta General, en acuerdo adoptado con los requisitos legales previstos en el art. 103 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas y con sujeción a lo dispuesto en el art. 319 del Reglamento del Registro Mercantil podrá delegar en el Consejo la facultad de emitir obligaciones. El Consejo deberá hacer uso de dicha facultad dentro del plazo máximo de cinco años. Así mismo la Junta podrá delegar en el Consejo la facultad de determinar los extremos no fijados por ella en el acuerdo de emisión de obligaciones convertibles.
TÍTULO IV GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN Artículo 13. Órganos Sociales Los órganos de la sociedad son la Junta General de accionistas y el Consejo de Administración.
Sección Primera. De la Junta General Artículo 14. Junta General El accionista único constituido en Junta General decidirá sobre los asuntos que son competencia de ésta. Artículo 15. Competencia de la Junta La Junta General decidirá sobre los asuntos atribuidos a la misma por la Ley o por estos Estatutos y en especial acerca de los siguientes: 1.º Nombramiento y separación de los Administradores. 2.º Nombramiento de los Auditores de Cuentas. 3.º Censura de la gestión social y aprobación, en su caso, de las cuentas del ejercicio anterior y resolución sobre la aplicación del resultado. 4.º Aumento y reducción del capital social. 5.º Creación de acciones privilegiadas. 6.º Emisión de Obligaciones. Conversión de obligaciones en acciones. 7.º Modificación de los Estatutos. 8.º Fusión, escisión y transformación de la Sociedad. 9.º Disolución y liquidación de la Sociedad. 10.º Sobre cualquier otro asunto que el Consejo de Administración acuerde someter a su decisión. Artículo 16. Junta Ordinaria La Junta General Ordinaria, previamente convocada al efecto, se reunirá necesariamente dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio, para censurar la gestión social, aprobar, en su caso, las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado. Podrá también adoptar acuerdos sobre cualquier otro asunto de su competencia conforme a las que le sean atribuidas por la Ley o Estatutos. 194
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A.
Artículo 17. Junta Extraordinaria Toda Junta que no sea la prevista en el apartado anterior, tendrá la consideración de extraordinaria y se reunirá, en cualquier época del año, siempre que el Accionista único o el Consejo de Administración lo considere oportuno. Artículo 18. Convocatoria de la Junta 1. La Junta General deberá ser convocada por el Presidente del Consejo de Administración mediante anuncio publicado en el Boletín Oficial del Registro Mercantil y en uno de los diarios de mayor circulación de la Provincia por lo menos quince días antes de la fecha fijada para su celebración. El anuncio expresara la fecha de la reunión en primera convocatoria y todos los asuntos que han de tratarse. 2. El anuncio a que se refiere el apartado anterior podrá así mismo hacerse constar la fecha en la que se producirá la reunión en segunda convocatoria con los requisitos legalmente exigidos. Artículo 19. Junta Universal No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, la Junta se entenderá convocada y quedará válidamente constituida para tratar cualquier asunto, siempre que esté presente todo el capital social y los asistentes acepten por unanimidad la celebración de la Junta. La Junta Universal podrá celebrarse en cualquier lugar. El Accionista único podrá requerir la presencia del Consejo de Administración en cualquier momento con el objeto de celebrar Junta Universal; este requerimiento, que se dirigirá al Presidente del Consejo de Administración con una antelación mínima de 48 horas, debe de contener los puntos que serán objeto de discusión en la Junta, y en su caso la solicitud de información o documentos que el Accionista considere necesarios u oportunos. Artículo 20. Derecho de asistencia Los miembros del Consejo de Administración deberán asistir a las Juntas Generales, salvo causa justificada que lo impida. El Presidente podrá acordar la asistencia de los Directores de la Sociedad que a su juicio sea conveniente concurran a las sesiones. El Presidente podrá autorizar la asistencia de cualquier otra persona que juzgue conveniente, si bien la Junta podrá revocar dicha autorización. Artículo 21. Derecho de información de los accionistas El Presidente del Consejo de Administración acompañara a la convocatoria de la Junta Ordinaria todos aquellos documentos, antecedentes e información relativos a las cuestiones que deban de ser objeto de decisión; no obstante lo anterior el Socio Único podrá solicitar de los órganos de administración cualesquiera documentos relativos a la Sociedad que considere necesarios para adoptar los acuerdos que corresponden a la Junta. Artículo 22. Presidencia de la Junta y Formación de la lista de asistentes La Junta General será presidida por el Presidente del Consejo de Administración, y, en caso de vacante, ausencia o enfermedad, el Consejero de mayor antigüedad en el nombramiento y, en caso de igual antigüedad, el de mayor edad. Actuará como Secretario el Secretario del Consejo de Administración y, en su defecto el Consejero de menor antigüedad y, en caso de igual antigüedad el de menos edad. Constituida la Mesa, y antes de entrar en el Orden del Día se formara la lista de asistentes expresando el carácter con el que concurre cada uno de ellos. Artículo 23. Acta de la Junta y Documentación de los Acuerdos 1. Los acuerdos de la Junta General se harán constar en Acta con los requisitos y menciones exigidos por la Ley y el Reglamento del Registro Mercantil. Una vez aprobada el Acta en la forma
195
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
prevista por la Ley, se extenderá o transcribirá en el Libro de Actas y se firmará por el Secretario, con el visto bueno del Presidente, o por quienes hubieran actuado en la Junta como tales. 2. El Acta aprobada en cualquiera de las formas previstas en la Ley tendrá fuerza ejecutiva a partir de la fecha de su aprobación. 3. Las Certificaciones totales o parciales que sean necesarias para acreditar los acuerdos de la Junta General, serán expedidas y firmadas por el Secretario del Consejo de Administración con el Visto bueno del Presidente. 4. Los Administradores podrán requerir la presencia de Notario para que levante acta de la Junta y estarán obligados a hacerlo siempre que, con cinco días de antelación al previsto para la celebración de la Junta, lo solicite el Socio único. Los honorarios notariales serán a cargo de la Sociedad. El Acta notarial tendrá consideración de Acta de la Junta.
Sección Segunda. Administración de la sociedad Artículo 24. Estructura de la administración de la Sociedad 1. La administración de la Sociedad corresponde al Consejo de Administración, a su Presidente, y a la Comisión Ejecutiva. 2. Cada uno de estos órganos tendrá la competencia que, sin perjuicio de lo previsto en las Leyes, se indica en estos Estatutos. Artículo 25. Composición y nombramiento del Consejo de Administración 1. El Consejo de Administración se compondrá de un mínimo de doce y un máximo de dieciocho miembros; el nombramiento de los Consejeros y la determinación de su número dentro del máximo y del mínimo estatutario corresponde a la Junta General de Accionistas. 2. Los Consejeros ejercerán su cargo durante el plazo máximo de cinco años. Podrán ser reelegidos una o más veces por períodos de igual duración máxima. Artículo 26. Retribución Los miembros y el Secretario del Consejo de Administración tendrán derecho a percibir dietas por asistencia a las sesiones del Consejo, que serán fijadas por la Junta General, ajustándose en su cuantía al régimen general previsto para las Administraciones Públicas, así como a la indemnización oportuna por los gastos de desplazamiento que origine la asistencia a las reuniones que se celebren. Artículo 27 3. Designación de Cargos El Consejo elegirá entre sus Consejeros a un Presidente. También elegirá a un Secretario que podrá ser, o no, consejero y en su caso a un Vicesecretario. En las reuniones del Consejo de Administración, en los casos de vacante ausencia, enfermedad o imposibilidad por cualquier otra causa, el Presidente, será sustituido por el Consejero de mayor antigüedad en el nombramiento y en caso de igual antigüedad por el de mayor edad. En las reuniones del Consejo de Administración, en los casos de vacante, ausencia, enfermedad o imposibilidad por cualquier otra causa el Secretario será sustituido por el Vicesecretario y en su defecto, por el Consejero de menor antigüedad en el nombramiento y en caso de igual antigüedad por el de menor edad. 3
Redacción según acuerdo de la Junta General Universal de fecha 26 de marzo de 2004.
196
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A.
Artículo 28. Reuniones, Constitución y Adopción de Acuerdos del Consejo 1. El Consejo se reunirá normalmente una vez al mes previa convocatoria. La convocatoria se efectuará por el Secretario a instancia del Presidente con 48 horas de antelación mediante escrito dirigido personalmente a los consejeros al domicilio a tal fin designado por cada uno, y en su defecto al registral; el escrito de convocatoria señalará el día, la hora y lugar de celebración del Consejo. 2. El Consejo celebrará reuniones extraordinarias cuando lo acuerde el Presidente. También se reunirá a solicitud de la mitad más uno de los miembros que en ese momento compongan el Consejo. 3. No será necesaria la previa convocatoria cuando hallándose presentes todos los Consejeros decidan por unanimidad celebrar la reunión del Consejo. 4. Todos los Consejeros ausentes podrán otorgar su representación por escrito y con carácter especial para cada Consejo a otro Consejero que asista, con voz y voto, a la reunión o sesión a la que tal delegación se refiera. 5. Por decisión del Presidente del Consejo de Administración podrán asistir a sus reuniones los Directores, Gerentes y Técnicos de la Sociedad, así como cualquier otra persona que aquél juzgue conveniente. 6. Para la validez de los acuerdos del Consejo será necesaria la asistencia personal o por representación de la mitad más uno de todos los Consejeros en ejercicio; si el número de éstos fuera impar, será necesario que el número de Consejeros presentes, personalmente o por representación, sea mayor que el de ausentes. 7. El Consejo deliberará sobre las cuestiones contenidas en el Orden del Día y sobre todas aquellas que el Presidente determine o la mayoría de los vocales presentes propongan aunque no estuvieran incluidos en el mismo. 8. Los acuerdos se adoptarán por mayoría de votos entre Consejeros concurrentes a la sesión, presentes o representados. 9. La votación por escrito y sin sesión será admitida cuando ningún Consejero se oponga a este procedimiento. 10. Las discusiones y acuerdos del Consejo se harán constar en Actas firmadas por el Secretario, con el visto bueno del Presidente, o por quienes les hubieran sustituido en la reunión de que se trate. Las Actas se extenderán o transcribirán en un libro de Actas que podrá ser distinto del previsto para la Junta General de Accionistas. En los casos de votación por escrito y sin sesión se llevarán, también, al Libro de Actas los acuerdos adoptados y los votos emitidos por escrito. Artículo 29. Comisión Ejecutiva 1. La Comisión Ejecutiva estará compuesta de cinco miembros. El Presidente del Consejo de Administración lo será también de la Comisión Ejecutiva. Los cuatro miembros restantes se elegirán por el Consejo de Administración de entre sus miembros. Actuará como Secretario el que lo sea del Consejo de Administración. En el caso de producirse alguna vacante el Presidente propondrá a la Comisión el nombre del Consejero que habrá de ocuparla interinamente hasta la celebración del siguiente Consejo de Administración. 2. La Comisión ejecutiva será convocada por su Presidente en cualquier forma que garantice la efectiva recepción de la convocatoria. Para la válida constitución de la Comisión Ejecutiva se necesitará la presencia de tres de sus miembros. 3. Los acuerdos de la Comisión Ejecutiva se adoptarán por la mayoría de los miembros presentes teniendo voto de calidad el Presidente.
197
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Artículo 30. Representación de la Sociedad 1. La representación de la Sociedad, en juicio y fuera de él, corresponde al Consejo de Administración, a su Presidente, y a la Comisión Ejecutiva. 2. Al Consejo de Administración y a la Comisión Ejecutiva corresponde el poder de representación actuando colegiadamente. Los acuerdos del Consejo de Administración o de la Comisión Ejecutiva se ejecutarán por su Presidente, el Consejero que, en su caso, se designe en el acuerdo o por el Secretario cuando así se acuerde expresamente, actuando cualquiera de ellos individualmente. 3. El Presidente del Consejo de Administración tendrá poder de representación actuando a título individual. Artículo 31. Competencia del Consejo de Administración El Consejo de Administración se halla investido de los más amplios poderes para la administración y representación de la Compañía correspondiéndole cuantas facultades sean convenientes para realizar el objeto social, y específicamente las siguientes: 1. Convocar las Juntas Generales de accionistas. 2. Redactar y formular el informe de gestión, las cuentas anuales, la propuesta de aplicación de resultados del ejercicio, así como redactar los demás documentos e informes que deban someterse a la aprobación o al conocimiento de la Junta General de Accionistas. 3. Observar y hacer observar los Estatutos y decidir sobre su interpretación y aplicación. 4. Dictar las normas de funcionamiento del propio Consejo y de la Comisión Ejecutiva en lo que no esté expresamente regulado por la Ley o en estos Estatutos. La presente determinación de atribuciones del Consejo es solamente enunciativa y no limita, en manera alguna las amplias facultades que le competen para gobernar, dirigir y administrar los negocios o intereses de la Sociedad, en todo cuanto no esté especialmente reservado a la competencia de la Junta General. Artículo 32. De la Comisión Ejecutiva La Comisión Ejecutiva podrá ejercitar todas y cada una de las facultades del Consejo de Administración salvo las que resultan indelegables por Ley. Artículo 33. Del Presidente El Presidente del Consejo es el Presidente Ejecutivo de la Compañía y de todos sus órganos de gobierno y administración, en dicha condición le corresponden las funciones de dirección, gestión y administración, la representación de dichos órganos, así como la ejecución de los acuerdos que estos adopten. Artículo 34. Del Secretario 1. El Secretario del Consejo de Administración será nombrado por éste y podrá ser o no Consejero, no teniendo, cuando no lo sea, voto en el Consejo ni en la Comisión Ejecutiva. 2. En cuanto Secretario del Consejo de Administración le corresponde la redacción de las Actas de las reuniones de las Juntas Generales de Accionistas, del Consejo de Administración y de la Comisión Ejecutiva, que irán suscritas por él con el visto bueno del Presidente. Expedirá, con sujeción a los requisitos legalmente establecidos en cada caso, las Certificaciones de las Actas o de otros documentos que deban autorizarse para el cumplimiento de los fines sociales o a solicitud de parte legítima. Procederá, cuando sea necesario o así se acuerde, a elevar a instrumento público los acuerdos sociales. 3. El Secretario redactará cuantos informes, documentos o comunicaciones se le encarguen por el Consejo o por la Comisión Ejecutiva. 198
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A.
Artículo 34 bis. Comisión de Auditoría y Control Se constituirá una Comisión de Auditoría y Control en el seno del Consejo de Administración. La Comisión de Auditoría y Control estará integrada por tres consejeros sin funciones ejecutivas que serán designados por el Consejo de Administración de entre los Consejeros por mayoría simple, actuando como Secretario quien lo fuere del Consejo de Administración. La cantidad que tienen derecho a percibir los miembros y el Secretario del Consejo de Administración en concepto de dieta por asistencia a las sesiones del citado órgano se incrementará, para los integrantes de la Comisión de Auditoría y Control y el Secretario de la misma, en la cuantía que a tal efecto determine la Junta General. Su concreta composición y funciones vendrán reguladas por las Normas de Funcionamiento de la Comisión de Auditoría y Control aprobadas por el Consejo de Administración. En lo no previsto especialmente en los Estatutos y en las Normas de funcionamiento, se aplicarán al funcionamiento de la Comisión de Auditoría y Control las normas sobre convocatoria, constitución y adopción de acuerdos establecidos en aquellos para el Consejo de Administración.
TÍTULO V DE LAS CUENTAS ANUALES, BENEFICIOS Y DIVIDENDOS Artículo 35. Ejercicio Social y Presentación de las cuentas anuales 1. El ejercicio social comprende desde el 1 de enero al 31 de diciembre de cada año. 2. Dentro de los tres meses siguientes al cierre del ejercicio social, el Consejo de Administración procederá a formular, en la forma prevista por la legislación vigente las cuentas anuales, el informe de gestión y la propuesta de aplicación del resultado social. 3. Las cuentas anuales, que comprenderán el Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y la Memoria, así como el Informe de Gestión, serán objeto de las verificaciones legalmente establecidas, siendo posteriormente sometidos a la aprobación de la Junta General de Accionistas. 4. Lo dispuesto en este artículo será de aplicación en lo pertinente, y en su caso, a las cuentas anuales y al informe de gestión consolidados. Artículo 36. Reservas Una cifra igual al 10% del beneficio del ejercicio se destinará a la reserva legal hasta que esta alcance un 20% del capital social. La reserva legal, mientras no supere el límite indicado sólo podrá destinarse a la compensación de pérdidas, en el caso de que no existan otras reservas disponibles suficientes para este fin. En todo caso una cifra igual al 20% del beneficio se destinará a la constitución de un fondo de reserva estatutario. La disposición y aplicación de la reserva así constituida será competencia del Consejo de Administración. Artículo 37. Aplicación del resultado 1. La Junta General resolverá sobre la aplicación del resultado del Ejercicio de acuerdo con el Balance aprobado. 2. Una vez cubiertas las atenciones previstas por la Ley o estos Estatutos, sólo podrán repartirse dividendos con cargo al beneficio del Ejercicio, o a reservas de libre disposición, si el valor del patrimonio neto contable no es o no resulta ser, a consecuencia del reparto, inferior al capital social. 3. La distribución de dividendos a los accionistas ordinarios se realizará en proporción al capital que hayan desembolsado.
199
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Título VI Disolución y Liquidación Artículo 38. Causas de disolución La Sociedad se disolverá cuando concurra cualquiera de las causas establecidas en el artículo 260 de la Ley de Sociedades Anónimas. Artículo 39. Liquidación de la Sociedad 1. La liquidación de la Sociedad se llevará a cabo por el Consejo de Administración en ejercicio en el momento de la disolución de la misma, siempre que el número de Consejeros sea impar. En caso contrario, serán Liquidadores todos los miembros del Consejo excepto el de nombramiento más reciente. 2. La liquidación de la Sociedad se realizará con sujeción a las disposiciones legales vigentes en el momento en que se efectúe.
3. Estructura organizativa del Grupo Correos. La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A. 3.1. Esquema organizativo general La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., para el cumplimiento de su objetivo social, se estructura en órganos y unidades conforme a un esquema organizativo que evoluciona en el tiempo a fin de adaptarse a las nuevas realidades que nos ofrece el mercado. Así, en sesión del Consejo de Administración, celebrada el jueves 29 de enero de 2009, se acordó una modificación en la estructura organizativa de la Sociedad Estatal. En concreto, se materializó en la reunificación de las Divisiones de Correo y Oficinas en una nueva Dirección Corporativa que se denomina Dirección de Operaciones. A partir de ese momento, nuestra empresa se estructura territorialmente a través de 14 Direcciones Zonales que representarán a la presidencia de Correos y a las distintas Direcciones Corporativas y Unidades de Negocio en las 14 Zonas Territoriales (Comité Territorial). Tal modificación obedece a la necesidad de dotar de una mayor flexibilidad a la gestión de la Red Postal de Correos, que posibilite una mayor capacidad de generación de valor en beneficio de los ciudadanos, de los trabajadores y de la propia Sociedad Estatal. La unificación se prevé que permita, con la cooperación de los recursos humanos actuales, acometer los importantes retos con los que se enfrentará Correos en los próximos tiempos, dotando a la organización de la necesaria coordinación y eficacia de las distintas áreas de la Red Postal. Pero no solamente la Empresa evoluciona desde el punto de vista organizativo, también lo hace desde el funcional; así la liberalización por un lado y la actual crisis económica por otro, han acelerado la presentación del Plan de Empresa Grupo Correos 2011-2014 con clara vocación comercial, fomentando la idea de Grupo y compartiendo sinergias entre las cuatro Sociedades que lo integran: –
Correos grupo Correos.
–
Chronoexprés grupo Correos.
–
Nexea grupo Correos.
–
Correos Telecom grupo Correos.
200
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A. En definitiva, la nueva estructura, sujeta a posibles cambios, obedece al siguiente esquema:
En definitiva, la nueva estructura de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos aprobada en el ORGANIGRAMA DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A. Consejo de Administración de abril de 2011, sujeta a posibles cambios en futuros Consejos, obedece al siguiente esquema: TRAER AQUÍ EL ORGANIGRAMA QUE SE ENTREGA EN FICHERO APARTE, RETIRANDO TODOS LOS ANAGRAMAS Y SÍMBOLOS (XACOBEO, CORREOS, …)
ORGANIGRAMA DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A. (2011) 3.2. Órganos rectores de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
3.2.1. Unidades de Superior Dirección y Gestión - El Consejo de Administración y su Comisión Ejecutiva. PRESIDENTE - El Presidente. SUB. ORGANIZACIÓN SUB. DE COMPRAS La administración y representación de la Sociedad Estatal corresponde al Consejo de Administración, a su Presidente y a la Comisión Ejecutiva, de conformidad lo SUB DEcon DESARROLLO establecido en los Estatutos de la Compañía,PLANIFICACIÓN en los que se recogen sus funciones. CORPORATIVO Y RELAC. INTERNACIONALES GESTIÓN SUB.Consejo GESTIÓN de Administración SUB. DE ElSUB. Presidente del es el Presidente Ejecutivo de la Compañía Y FINANZAS FINANCIERA ECONÓMICA de gobierno INMUEBLES y administración, correspondiéndole, en dicha y de todos sus órganos SUBDIRECTOR condición, las funciones de representación, dirección, gestión y administración de la SECRETARIO GENERAL CONTENCIOSO VICESECRETARIO Y DEL CONSEJO Sociedad Estatal (Art. 33 Estatutos). SUBDIRECTOR Del Presidente dependen todas las Unidades de Apoyo, Direcciones Corporativas y RECURSOS SUB. DE PROMOCIÓN SUB. GESTIÓN CONSULTIVO Empresas DE Filiales. HUMANOS LA SALUD DE PERSONAL SUB RESPONSABILIDAD Existe un Comité de Dirección, formado por: SOCIAL CORPORATIVA - Dirección de Relaciones Institucionales y Coordinación. TECNOLOGÍA, SISTEMAS - SISTEMAS Secretaría Consejo. SUB. INNOVACIÓN Y SUB. SUB.General SISTEMAS y delSUB. DE E INNOVACIÓN Dirección DE deNEGOCIO AuditoríaEXPLOTACIÓN e Inspección. E-BUSINESS DE GESTIÓN - Dirección de Planificación y Finanzas. relaciones INSTITUCIONALES - Dirección de Recursos Humanos SUB. ATENCIÓN SUB. MARKETING Y SUB. COMUNICACIÓN SUB. FILATELIA Y COORDINACIÓN AL CLIENTE MARKETING DIRECTO Dirección de Tecnología, Sistemas e Innovación. - Dirección de Comercial y Marketing. - Dirección de Operaciones. COMERCIAL Y SUB.DE PAQUETERÍA SUB.aDElaMERCADO 3.2.2. Unidades de Apoyo Superior Dirección MÁRKETING DESARROLLO INTERNACIONAL Son Yunidades orientadas a darPOSTAL asistencia a los órganos de superior dirección y gestión de la Sociedad Estatal, correspondiéndoles fundamentalmente funciones de AUDITORÍA E INSPECCIÓN SUB. INGENIERÍA, SUB. CONTROL asesoramiento a la YPresidencia y al conjunto de la organización. MANTENIMIENTO DE GESTIÓNInstitucionales y Coordinación 3.2.2.1.SERVICIOS Dirección A LA REDde Relaciones Servicios Financieros OPERACIONES Dependen de esta Dirección: a) Subdirección SUB. RED DE SUB. RED DE de Comunicación SUB. RED Misión: OFICINAS DISTRIBUCIÓN LOGÍSTICA - Establecer, desarrollar y coordinar la política de comunicación de la Sociedad. Funciones: - Definir la presencia en medios, disponiendo los recursos necesarios para ello.
El Plan de Empresa 2011-2014 establece pues las líneas estratégicas que guían la actuación del Grupo durante los próximos cuatro años, para competir en los mercados relevantes donde desarrolla sus actividades. Correos realiza ahora cambios organizativos orientados a los objetivos de negocio previstos en el Plan. Para llevar a cabo la consolidación de posiciones competitivas de Correos en dichos mercados se adapta la estructura organizativa y para ello se crean cinco unidades de negocio en las Direcciones de Comercial, Operaciones y Tecnología respectivamente: –
Unidad de Negocio del Mercado Postal
–
Unidad de Negocio de Paquetería y Desarrollo Internacional
–
Unidad de Negocio de Marketing Directo
–
Unidad de Negocio de Servicios Financieros
–
Unidad de Negocio de E-Business
Con este cambio organizativo, el Grupo reorienta sus recursos a las actividades de negocio para poder atender mejor sus necesidades y aumentar la cuota de mercado de estas unidades.
201
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Por otro lado, se crea la Subdirección de Desarrollo Corporativo y Relaciones Internacionales dependiente de Secretaría General que asumirá las funciones de la Subdirección de Planificación y del área de Relaciones Internacionales. La Subdirección de Organización pasa a formar parte de la Dirección de Planificación y Finanzas, donde prestará especial atención a la racionalización de los mapas de procesos administrativos del Grupo, al objeto de mejorar la eficiencia del mismo.
3.2. Órganos rectores de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos 3.2.1. Unidades de Superior Dirección y Gestión –
El Consejo de Administración y su Comisión Ejecutiva.
–
El Presidente.
La administración y representación de la Sociedad Estatal corresponde al Consejo de Administración, a su Presidente y a la Comisión Ejecutiva, de conformidad con lo establecido en los Estatutos de la Compañía, en los que se recogen sus funciones. El Presidente del Consejo de Administración es el Presidente Ejecutivo de la Compañía y de todos sus órganos de gobierno y administración, correspondiéndole, en dicha condición, las funciones de representación, dirección, gestión y administración de la Sociedad Estatal (Art. 33 Estatutos). Del Presidente dependen todas las Unidades de Apoyo, Direcciones Corporativas y Empresas Filiales. Existe un Comité de Dirección, formado por: –
Dirección de Relaciones Institucionales y Coordinación.
–
Secretaría General y del Consejo.
–
Dirección de Auditoría e Inspección.
–
Dirección de Planificación y Finanzas.
–
Dirección de Recursos Humanos
–
Dirección de Tecnología, Sistemas e Innovación.
–
Dirección de Comercial y Marketing.
–
Dirección de Operaciones.
3.2.2. Unidades de Apoyo a la Superior Dirección Son unidades orientadas a dar asistencia a los órganos de superior dirección y gestión de la Sociedad Estatal, correspondiéndoles fundamentalmente funciones de asesoramiento a la Presidencia y al conjunto de la organización.
3.2.2.1. Dirección de Relaciones Institucionales y Coordinación Dependen de esta Dirección: a) Subdirección de Comunicación Misión: – 202
Establecer, desarrollar y coordinar la política de comunicación de la Sociedad.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A.
Funciones: –
Definir la presencia en medios, disponiendo los recursos necesarios para ello.
–
Canalizar las relaciones con los medios de comunicación.
–
Establecer la política de comunicación interna, en colaboración con la Dirección de Recursos Humanos.
–
Elaborar los boletines de comunicación interna y otras iniciativas materia de comunicación interna.
–
Mantener actualizado el servicio de documentación interna.
–
Coordinar las acciones de comunicación que se desarrollen en las distintas zonas de las Divisiones de Correo y de Oficinas, a través de los recursos ubicados en las primeras.
–
Coordinar las acciones de protocolo y colaborar en las de relaciones públicas.
Dependen de la misma: –
Comunicación Interna.
–
Comunicación Externa.
3.2.2.2. Secretario General y del Consejo A) Secretaría General Misión: –
Prestar asistencia al Presidente y actuar como órgano de coordinación general del centro directivo y de la estructura territorial.
Funciones: –
Prestar asistencia al Presidente, así como a los órganos colegiados de carácter interno de la Sociedad, especialmente al Comité de Dirección, del que ejercerá su Secretaría.
–
Mantener y desarrollar las relaciones institucionales de la Sociedad.
–
Coordinar los asuntos que afecten a varias unidades directivas.
–
Integrar la información corporativa.
–
Seguir los objetivos corporativos y territoriales, coordinando la estructura territorial.
–
Gestionar los servicios generales de régimen interior del centro directivo.
–
Gestionar los servicios generales de régimen interior del centro directivo.
B) Secretaría del Consejo de Administración Misión: –
Prestar asistencia jurídica a la Sociedad Estatal.
Funciones: – Asesorar en derecho a todos los órganos y unidades de la Sociedad.
–
Defender y representar en juicio a la Sociedad Estatal.
–
Dirigir y coordinar a los letrados, ya se trate de personal propio como, en su caso, apoderados, manteniendo la uniformidad en el asesoramiento.
–
Prestar asistencia al Consejo de Administración. 203
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Dependen del Secretario General y del Consejo: a) Subdirección de Responsabilidad Social Corporativa.
Misión: –
Dar respuesta a la demanda de los ciudadanos en el sentido de que las empresas promuevan comportamientos responsables en el desarrollo de su actividad y que, además de perseguir objetivos económicos, asuman y se involucren en las inquietudes sociales y medioambientales del entorno.
Objetivos e Iniciativas: –
Impulsar la creación de empleo estable y de calidad.
–
Ejecución de planes de formación continua.
– Aplicación del Plan Concilia y de la Ley de Igualdad. –
Protección laboral y de seguridad en el trabajo.
– Adhesión a la Carta Europea de Seguridad Vial. –
Empresa TOP para trabajar.
– Adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact). –
Puesta en marcha de iniciativas para dar cumplimiento a los Diez Principios del Pacto Mundial de la ONU.
–
Programas de Ayuda a la Infancia.
–
Programas de Integración de personas con discapacidad.
–
Programas de Integración de los inmigrantes.
–
Promoción de la cultura.
–
Compromiso medioambiental.
b) Vicesecretario
Dependen del mismo: –
Subdirección de Asuntos Consultivos.
Misión:
Consultivo: todo asunto que genere dudas de cierta entidad jurídica y que se plantee a fin de que se ofrezca la oportuna respuesta o parecer, a través de Informe o Dictamen y redacción de documentos contractuales en los que sea parte el Grupo Correos. Secretaría de Consejo de Correo Híbrido, S.A.
Funciones: * Asuntos postales, de ordenación de transportes terrestres y de telecomunicaciones, comercial, análisis Pliegos de Contratación, aplicación de las normas de contratación. *
Cuestiones jurídicas que se susciten como consecuencia de la gestión del patrimonio inmobiliario de Correos y de otras Sociedades del Grupo.
*
Consultas en materia fiscal/tributaria.
* Asesoramiento en materia de protección de datos de carácter personal, propiedad industrial (marcas, patentes) propiedad intelectual, publicidad y contratación electrónica. * Acuerdos, contratos y convenios de los que vaya a ser parte Correos o las empresas del Grupo, emitiendo informe sobre los que se sometan a consulta y/o redactando los borradores de aquellos. 204
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A.
*
Informes sobre disposiciones legales o reglamentarias que afecten a la Sociedad y a su Grupo.
* Asesoramiento Jurídico en materia laboral y en todos aquellos otros asuntos que sean susceptibles de determinar previsiblemente actuaciones ante los Tribunales. –
Subdirección de Asuntos Contenciosos
Misión:
Contenciosos: todos aquellos asuntos en los que medie un procedimiento judicial o arbitral y se intervenga en él como parte activa –iniciado a instancia de Correos o de otras Sociedades del Grupo– o pasiva –iniciado a instancias de otra persona–. Secretaría de Consejo de Correos Telecom, S.A.
Funciones: * Asistencia jurídica del personal de las Sociedades del Grupo. *
Supervisión de denuncias.
*
Único interlocutor con la Abogacía del Estado y demás abogados y procuradores.
*
Tramitación y propuesta de resolución de los recursos administrativos y demás actuaciones derivadas de los recursos contencioso-administrativos en materia de personal.
*
Ejecución de sentencias y laudos arbitrales.
*
Informar a los Juzgados y Tribunales, a instancia de los mismos, sobre las medidas adoptadas para ejecutar las sentencias dictadas.
c) Subdirección de Desarrollo Corporativo y Relaciones Internacionales Asumirá las funciones de la Subdirección de Planificación y del área de Relaciones Internacionales.
3.2.2.3. Dirección de Auditoría e Inspección Dependen de la misma: A nivel Central: –
Unidad de Control, Gestión y Recursos.
–
Área de Control.
–
Área de Seguridad.
–
Área de Estadística.
–
Área de Auditoría Interna.
A nivel Zonal: –
Zonas de Auditoría de Inspección.
a) Unidad de Control y Gestión de Recursos Misión:
–
Recoger las necesidades de recursos de las Áreas y Zonas de Auditoría e Inspección.
–
Gestionar los RRHH de la Dirección.
–
Gestionar el suministro de bienes. 205
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–
Mantenimiento del inventario de bienes de la Dirección.
–
Control de la tramitación de asuntos de la Dirección.
–
Trámite administrativo de la documentación relativa a las cuentas presupuestarias gestionadas por la Dirección.
b) Área de Control Misión: –
Recoger los requisitos de Auditoría Operativa y de Control de Calidad de la Dirección de Operaciones.
–
Coordinar con la Dirección de Organización el programa de auditorías de los sistemas de Gestión de Calidad ISO.
–
Definir el Plan de Autorías Operativas.
–
Planificar los recursos de auditoría.
–
Distribuir los resultados y conclusiones de las auditorías.
c) Área de Seguridad Funciones: –
Gestionar el Plan Integral de Seguridad de la Sociedad, mediante el diseño, la planificación, implantación y verificación de las medidas de seguridad adecuadas para el personal, los servicios y las instalaciones.
–
Controlar y asegurar la seguridad postal: análisis de la información, definición de los riesgos, alcance de las áreas a controlar, despliegue del control, comunicación de los resultados, valoración de los resultados y emisión y comunicación de informes.
–
Gestionar y asegurar la protección del patrimonio: análisis de necesidades, elaboración de pliegos de contratación, analizar y valorar esos informes, recibir los expedientes, control y seguimiento periódico del mantenimiento de los sistemas y detección y tramitación de las incidencias.
d) Área de Estadística – Administración y gestión del SIE (Sistema de Información Estadística). –
Control de datos estadísticos.
–
Muestreos.
e) Área de Auditoría Interna Descripción: Responsable Máximo de la Unidad de Auditoría Interna Misión: Organizar, coordinar y supervisar el trabajo delegado a su equipo para cumplir con los objetivos establecidos, así como resolver los problemas planteados durante el trabajo de campo. Funciones: –
Elaborar el “plan global de auditoría” y dirigir su implantación de acuerdo con los calendarios establecidos.
–
Elaborar una memoria anual de actividades.
–
Informar a la Comisión de Auditoría de los aspectos relativos a la Unidad.
–
Gestionar el presupuesto de la Unidad.
206
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A.
– Asegurar el cumplimiento de las normas, instrucciones y procedimientos establecidos por la Dirección. –
Coordinar los trabajos de auditoría interna con los realizados por la auditoría externa, de forma que no se dupliquen esfuerzos.
–
Organizar, coordinar y supervisar los trabajos de auditoría de los distintos procesos.
–
Proponer recomendaciones prácticas y constructivas sobre los procesos y riesgos revisados.
–
Revisar los informes de auditoría de cada área revisada.
–
Elaborar informes de seguimiento sobre el Plan Global.
3.2.3. Direcciones Corporativas Son unidades orientadas a ayudar al máximo nivel directivo en la supervisión de la Sociedad Estatal, con un objetivo principal: la prestación de servicios conjuntos a las Unidades de Correos de una forma homogénea y con una visión integrada de los recursos. –
Dirección de Planificación y Finanzas.
–
Dirección de Recursos Humanos.
–
Dirección de Tecnología, Sistemas e Innovación.
–
Dirección Comercial y de Marketing.
–
Dirección de Operaciones
3.2.3.1. Dirección de Planificación y Finanzas Misión: –
Planificar, ordenar, ejecutar y evaluar la gestión económica y presupuestaria de la Sociedad Estatal, así como gestionar y ejecutar los programas de inversiones de obras, instalaciones y suministros.
–
Impulsar el desarrollo y posicionamiento de Correos en el ámbito bancario y de seguros.
Funciones generales:
–
Diseñar e implantar la estructura financiera para la consecución de los objetivos económico-financieros de Correos.
–
Gestionar el servicio postal financiero (Giro).
–
Diseñar, implantar y aplicar los sistemas de control financiero interno.
–
Elaborar y consolidar los presupuestos, previsiones y resultados de las diferentes unidades, así como las cuentas de la Sociedad y del Grupo Correos.
–
Gestionar la cartera de bienes inmuebles.
–
Dirigir y supervisar la Tesorería.
–
Gestionar la facturación.
–
Gestionar las relaciones con clientes y proveedores en lo relativo a la emisión de facturación, cobro y pago.
–
Dirigir y ejecutar la política fiscal.
–
Definir los procedimientos contables y actuar según los mismos. 207
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–
Definir y ejecutar los procesos de compras.
–
Establecer las bases y gestionar los procedimientos de obras y mantenimiento.
– Actualizar y mantener el inventario. –
Ejercer las competencias administrativo-financieras de la Unidad de Filatelia.
Funciones en relación con los Servicios Financieros: –
Estudiar, proponer, desarrollar y supervisar alianzas estratégicas para la comercialización de productos y servicios financieros.
–
Promover el desarrollo de nuevos negocios en el ámbito financiero.
–
Impulsar nuevas líneas de productos que fortalezcan la actividad bancaria.
– Asesorar y apoyar a la División de Oficinas en el diseño y seguimiento de los planes comerciales de servicios bancarios. –
Diseñar, desarrollar y mantener el sistema de información bancaria de Correos, sin perjuicio del acceso y utilización del mismo por parte de la División de Oficinas.
–
Mantener y coordinar las relaciones con las entidades financieras con las que se mantengan alianzas.
– Asistir al Presidente en el control y seguimiento de la actividad y resultados de las sociedades filiales (Correo Híbrido y Correos Telecom) y participadas (Chronoexprés). Estructura: –
Subdirección de Gestión financiera.
–
Subdirección de Gestión Económica.
–
Subdirección de Compras
–
Subdirección de Inmuebles.
–
Subdirección de Organización
La Subdirección de Organización Misión Definición y desarrollo del modelo de gestión de la calidad y de mejora continua, de la eficiencia y ordenación de los procesos y, definición, evaluación e impulso de proyectos tecnológicos aplicados a los procesos y los productos. Prestará especial atención a la racionalización de los mapas de procesos administrativos del Grupo, al objeto de mejorar la eficiencia del mismo. Funciones –
Definición de un sistema de gestión de la Innovación y la Mejora continua.
–
Gestión, impulso y coordinación de proyectos de desarrollo tecnológico, reingeniería y organización mediante la definición e implantación de una metodología corporativa de gestión de proyectos.
–
Definir, impulsar y coordinar la implantación de sistemas de gestión de la calidad (ISO 9001:2000 y EFQM)
–
Implantar la Gestión por Procesos a través del sistema de modelización, descripción y ordenación de los procesos y procedimientos de la Sociedad.
–
Gestionar el Sistema de Medición de la Calidad en plazo SPEX.
–
Gestionar los programas de participación e Innovación de la Sociedad.
–
Descripción de la estructura organizativa y manual de funciones de la Compañía.
208
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A.
3.2.3.2. Dirección de Recursos Humanos Misión: –
Diseñar y ejecutar la política de personal de la Sociedad Estatal.
Funciones: –
Ordenar los recursos humanos, su marco regulador y retributivo.
–
Evaluar y controlar los gastos de personal.
–
Definir los criterios y, en su caso, desarrollar las actuaciones de gestión en materia de los recursos humanos de la Sociedad y su régimen disciplinario.
–
Diseñar y aplicarlos planes de desarrollo profesional del personal.
–
Elaborar y desarrollar los planes de formación y evaluación de personal.
–
Diseñar las políticas de selección de personal y gestionar la provisión de puestos de trabajo y contratación de personal.
–
Diseñar y desarrollar el marco de relaciones con las Organizaciones Sindicales, así como la negociación colectiva con las mismas.
–
Diseñar y ejecutar la política de acción social y de salud laboral.
–
Diseñar y desarrollar la política de comunicación interna en colaboración con Comunicación.
Estructura: –
Subdirección de Gestión de Personal.
–
Subdirección de Promoción de la Salud.
3.2.3.3. Dirección de Tecnología, Sistemas e Innovación Misión: –
Definir, desarrollar y supervisar los planes de sistemas de la Sociedad Estatal.
Funciones: –
Planificar y diseñar los sistemas de información, así como la arquitectura tecnológica asociada a los mismos.
–
Gestionar y ejecutar los proyectos de desarrollo así como la adaptación e implantación de los sistemas de información.
–
Gestionar y optimizar la infraestructura informática.
–
Gestionar la explotación de los sistemas informáticos.
–
Realizar las actividades para el soporte técnico y funcional a los usuarios de la Sociedad Estatal.
–
Incorporar nuevas tecnologías según las necesidades de Correos y los requerimientos del mercado.
Estructura: –
Subdirección de Sistemas de Negocio. Es la Unidad responsable del diseño y desarrollo de proyectos de aplicación de las Tecnologías de la Información a los procesos operativos de negocio de la compañía, en la División de Operaciones, Unidad de Internacional, Filatelia… 209
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–
Subdirección de Sistemas de Gestión. Es la Unidad responsable de diseño y desarrollo de proyectos de aplicación de las Tecnologías de la Información a los procesos de las áreas de gestión interna de la compañía: Direcciones de Planificación y Finanzas, Recursos Humanos, Comercial y Marketing, Intranet…
–
Subdirección de Innovación y E-business.
–
Subdirección de Explotación.
3.2.3.4. Dirección Comercial y de Marketing Misión: –
Definir y ejecutar la política comercial de la División.
Funciones: –
Definir, desarrollar e implantar las políticas comerciales, cartera de productos y canales de comercialización.
–
Proponer y aplicar la política de precios.
–
Establecer los objetivos comerciales de la División, así como su descentralización y seguimiento.
– Verificar el cumplimiento de los compromisos adquiridos con los clientes en materia de calidad, coordinando actuaciones con otras Divisiones y Unidades. – Analizar, proponer y ejecutar las estrategias de divulgación, promoción y publicidad de la División. –
Definir, desarrollar, y gestionar el modelo de atención y fidelización al cliente.
Se asignan a la Dirección Comercial y de Marketing las siguientes funciones que afectan al conjunto de la Sociedad Estatal: –
Diseñar y desarrollar la imagen corporativa.
– Asesorar a otras Divisiones y Unidades y colaborar con ellas en la ejecución de acciones de promoción, divulgación y publicidad. –
Coordinar las quejas y reclamaciones de los clientes, con el objeto de ofrecer una atención integral a los mismos.
Estructura: –
Subdirección de Atención al Cliente
–
Subdirección de Marketing y Marketing directo
–
Subdirección Paquetería y Desarrollo Internacional
–
Subdirección de Mercado Postal
–
Subdirección de Filatelia
Subdirección de Paquetería y Desarrollo Internacional. Asume todas las competencias relacionadas con el ámbito internacional, al objeto de tener una visión y posicionamiento integral en dicho campo, así como mayor eficiencia. A las relaciones institucionales internacionales, ya desarrolladas por la Dirección, se suman la planificación, dirección y gestión de los procesos de producción y control del tráfico internacional, así como las acciones comerciales encaminadas a la presencia en nuevos mercados y clientes, todas ellas realizadas en colaboración con las distintas unidades de la División de Correo. En consecuencia, las Oficinas de Cambio Internacional se incorporarán a esta nueva Unidad, que se estructura en áreas de Operaciones, Gestión, Desarrollo de Negocio y Relaciones Institucionales. 210
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A.
Subdirección de Filatelia Funciones: –
Promover la actividad filatélica.
–
Comercializar los productos filatélicos.
–
Suministrar productos filatélicos según los acuerdos establecidos con los canales utilizados para la comercialización, ya sea a través del servicio de abonados, la Dirección de Operaciones u otros que se establezcan.
–
Gestionar y mantener el Museo y la Biblioteca Postal.
Dependen de la misma: –
Diseño.
–
Área de Desarrollo de Negocio.
–
Área de Control Operativo de Gestión Filatélica.
–
Área de Coordinación y Administración.
3.2.3.5. Dirección de Operaciones En sesión del Consejo de Administración, celebrado el jueves 29 de enero de 2009, se acordó una modificación en la estructura organizativa de la Sociedad Estatal. En concreto, se materializó en la reunificación de las Divisiones de Correo y Oficinas en una nueva Dirección Corporativa que se denomina Dirección de Operaciones, que obviamente abarca las parcelas de Correo, Oficinas y Centros de Tratamiento tanto a nivel central como territorial. A partir de ese momento, nuestra empresa se estructura territorialmente a través de 14 Direcciones Zonales que representaran a la presidencia de Correos y a las distintas Direcciones Corporativas y Unidades de Negocio en las 14 Zonas Territoriales (Comité Territorial). Tal modificación obedece a la necesidad de dotar de una mayor flexibilidad a la gestión de la Red Postal de Correos, que posibilite una mayor capacidad de generación de valor en beneficio de los ciudadanos, de los trabajadores y de la propia Sociedad Estatal. La unificación se prevé que permita, con la cooperación de los recursos humanos actuales, acometer los importantes retos con los que se enfrentará Correos en los próximos tiempos, dotando a la organización de la necesaria coordinación y eficacia de las distintas áreas de la Red Postal. A) Funciones –
Dirigir el conjunto de la Dirección, coordinando las actuaciones necesarias para le cumplimiento de los objetivos establecidos y planificar y dirigir los procesos logísticos de la Dirección.
–
Planificar, dirigir y evaluar las actividades de la Dirección y los recursos asignados a la misma.
–
Supervisar la gestión del conjunto de la Dirección, responsabilizándose del nivel de servicio acordado y de su cuenta de resultados.
– Asegurar la rentabilidad de la Dirección y el cumplimiento de los objetivos estratégicos establecidos.
–
Impulsar la mejora continua y la calidad en la División.
–
Colaborar en la consecución de los objetivos generales de la Sociedad Estatal, actuando según el conjunto de políticas emitidas por el nivel corporativo.
–
Definir, desarrollar, implantar y controlar el modelo de producción y los procesos logísticos y de red de ventas, desde la propia admisión de los productos y objetos, hasta la distribución de los mismos con los criterios y estándares de calidad y eficiencia establecidos. 211
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
– Analizar, seguir y controlar el funcionamiento de todos los procesos logísticos, de tratamiento y venta, tanto postales como telegráficos. –
Ordenar, supervisar y controlar los puntos y centros de admisión y atención al público situados tanto en grandes como pequeños núcleos poblacionales.
–
Ordenar, gestionar y controlar la red de transporte.
–
Diseñar e implantar el modelo de tratamiento automatizado de correspondencia.
–
Impulsar y supervisar la red de ventas.
B) Organigrama Central (Campo de las Naciones) –
–
Subdirecciones de Negocio: *
Red de Logística.
*
Red de Distribución.
*
Red de Oficinas.
Subdirecciones de Apoyo: *
Control de Gestión.
*
Ingeniería, Mantenimiento y Servicios a la Red.
*
Unidad de Negocio de Servicios Financieros.
3.2.3.6. Organigrama Periférico de la Sociedad Estatal (Estructura Territorial) Además de a nivel Central, Correos se estructura territorialmente en: –
Direcciones de Zona.
–
Jefaturas Provinciales.
Direcciones de Zona Misión: La función de Correo se estructura a nivel territorial en las Zonas que, a propuesta del Director de Operaciones, se determinen por el Presidente de la Sociedad. La configuración actual es de 14 Zonas (11 peninsulares o de primer nivel y 3 insulares o de segundo nivel). Al frente de cada Zona, existe un Director, cuya misión es dirigir el conjunto de actividades de la Sociedad Estatal en su ámbito y representar a la Compañía en el territorio. Funciones: –
Planificar, dirigir y evaluar todas las actividades de la Empresa en la Zona y los recursos asignados a la misma, de acuerdo con la política comercial y el modelo de producción y de forma conjunta con el resto de responsables de la Zona.
–
Supervisar la gestión del conjunto de actividades de la Empresa, responsabilizándose del nivel de servicio acordado y de la cuenta de resultados territorial.
– Asegurar la rentabilidad de las distintas operaciones y el cumplimiento de los objetivos fijados. –
Impulsar la mejora continua y la calidad.
–
Colaborar y supervisar las actuaciones de las Jefaturas Provinciales, a fin de asegurar la necesaria eficacia para la consecución de objetivos y programas.
–
Representar institucionalmente a la Compañía, función que será ejercida por el Director de la Zona.
–
Desarrollar las acciones de comunicación en la Zona, según el conjunto de políticas y objetivos establecidos.
212
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A.
Estructura: Desde mediados de 2009, las Direcciones de Zona se organizan en tres unidades de negocio: Red de Logística, Red de Oficinas y Comercial; y seis unidades de apoyo: Recursos Humanos, Tecnología, Finanzas, Servicios Generales (Mantenimiento, Seguridad y Coordinación de Inmuebles), Comunicación e Innovación y Calidad. Este modelo organizativo, fiel reflejo de la propia estructura de la Sociedad Estatal, facilita a los directores de cada ámbito territorial una gestión unificada de los recursos humanos y una organización del trabajo más flexible y dinámica.
DIRECTOR DE ZONA
SERVICIOS GENERALES: MANTENIMIENTO, SEGURIDAD, COORDINADOR DE INMUEBLES
JEFE RECURSOS HUMANOS
COMUNICACIÓN
JEFE TECNOLOGÍA
INNOVACIÓN Y CALIDAD
JEFE FINANZAS
JEFE RED DE OFICINAS
JEFE RED DE LOGÍSTICA
JEFE COMERCIAL
Unidades de Apoyo
Unidades de Negocio
Las Direcciones de Zona son las siguientes: –
Primer nivel: *
Zona 1: A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra, con sede en Santiago de Compostela.
*
Zona 2: Zamora, Salamanca, Valladolid, Palencia, Burgos, Ávila, Segovia, con sede en Valladolid.
*
Zona 3: Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra, La Rioja, con sede en Bilbao.
*
Zona 4: Zaragoza, Huesca, Teruel, Soria, Guadalajara, con sede en Zaragoza.
*
Zona 5: Barcelona, Tarragona, Lleida, Girona, con sede en Barcelona.
*
Zona 6: Valencia, Castellón, Alicante, Murcia, con sede en Valencia.
*
Zona 7: Toledo, Ciudad Real, Cuenca, Albacete, Cáceres, Badajoz, con sede en Toledo.
*
Zona 8: Jaén, Almería, Granada, Málaga, Melilla, con sede en Granada.
*
Zona 9: Madrid, con sede en Madrid.
*
Zona 10: Asturias, Cantabria, León, con sede en Oviedo.
*
Zona 11: Sevilla, Córdoba, Cádiz, Huelva, Ceuta, con sede en Sevilla. 213
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–
Segundo nivel: *
Zona 12: Illes Balears, con sede en Palma de Mallorca.
*
Zona 13: Las Palmas, con sede en Las Palmas de Gran Canaria.
*
Zona 14: Tenerife, con sede en Santa Cruz de Tenerife.
Jefaturas Provinciales Misión: A nivel provincial, la Empresa contará con un Jefe Provincial, que, en dependencia directa del Director de Zona, es el máximo responsable operativo y de coordinación de las distintas acciones en la provincia. Funciones: –
Proponer, dirigir y controlar los recursos asignados por la Empresa a nivel provincial.
–
Coordinar los procesos operativos postales de admisión, tratamiento, transporte, distribución y entrega de los envíos de correspondencia, de acuerdo con el modelo de producción establecido.
–
Gestionar las unidades de distribución y los centros operativos.
–
Realizar las acciones oportunas para la consecución de los objetivos de calidad asignados.
–
Desarrollar las acciones comerciales definidas.
–
Coordinar las actividades de fidelización y desarrollo de la cartera comercial asignada.
En el ámbito de la provincia, pero referidas al conjunto de la Sociedad Estatal, tendrán las siguientes funciones: –
Representar institucionalmente a la Compañía en la provincia, de acuerdo con la orientación del Director de Zona.
–
Desarrollar las actividades de gestión en materia de Recursos Humanos y de Finanzas.
Estructura: –
Recursos Humanos.
– Administración Económica. –
Explotación.
–
Comercial.
–
Centro de Control Provincial de Certificados.
Cuando la Zona sea coincidente con una provincia no existirán Jefaturas Provinciales, asumiendo sus funciones y competencias las respectivas Direcciones de Zona. En el supuesto de provincias que sean cabeceras de Dirección de Zona, las funciones del Jefe Provincial serán asumidas por el Director de Zona, salvo que las peculiaridades propias de alguna provincia justifiquen su existencia diferenciada.
4. Las oficinas postales de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A. La clasificación de las Oficinas Postales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo en función del punto de vista que en cada momento interesaba a la Organización. Así hemos visto vincular dicha clasificación desde el número de habitantes de las distintas localidades, pasando por la extensión o volumen de servicios necesarios para atender a determinadas ciudades o núcleos rurales, para pasar, como clasificación mas moderna, a utilizar el volumen de negocio o el nivel 214
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A.
de ingresos fijando así el tipo de clasificación que se aplica a las distintas Oficinas, tanto urbanas como rurales. Pasaremos a analizar cada caso en particular. Además de lo anterior, debemos de tener en cuenta que las Oficinas, en la actualidad, aparecen desdobladas, en la mayoría de los casos tanto física como funcionalmente, para dar cobertura, a grandes rasgos, al mandato de las dos Divisiones de la Sociedad: la admisión y la distribución. Así no solamente nos encontramos con Unidades consideradas como Centros de Negocio en las que se admite correspondencia, se ofrecen otros servicios y se atiende al cliente, sino también con otras Unidades que realizan labores logísticas como son la clasificación, encaminamiento, distribución y entrega. En función de todo ello, las Oficinas se dividen en: –
Oficinas Principales (Jefaturas Provinciales)
Hay en la actualidad 52, es decir, tantas como capitales de provincia más las de Ceuta y Melilla.
–
Administraciones
–
Oficinas Técnicas
–
Sucursales Urbanas
–
Oficinas Auxiliares
–
Enlaces Rurales.
–
Oficinas Principales
A) Administraciones Están implantadas en aquellas ciudades que, aun sin ser capitales de provincia, destacan sobre las demás en número de habitantes, volumen de servicios, actividad industrial, situación geográfica o cultura, lo cual en definitiva implica una mayor atención y unas necesidades coyunturales y de servicio similar a las Oficinas Principales. Su número actual es de 28, a saber: –
Barcelona: Badalona, L´Hospitalet, Santa Coloma, Sabadell, Terrassa y Mataró.
–
Tarragona: Reus.
–
Madrid: Alcorcón, Alcalá de Henares, Leganés, Móstoles, Getafe y Fuenlabrada.
–
A Coruña: Ferrol y Santiago de Compostela.
–
Pontevedra: Vigo.
–
Asturias: Gijón.
–
Vizcaya: Baracaldo.
–
Guipúzcoa: Irún.
–
Alicante: Elche.
–
Murcia: Cartagena.
–
Baleares: Ibiza y Mahón.
–
Cádiz: Algeciras, Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera.
–
Tenerife: La Laguna.
–
Toledo: Talavera de la Reina.
B) Oficinas Técnicas Existen en localidades que por su número de habitantes, necesidades de servicio, situación geográfica o infraestructura de red, precisan de este tipo de Oficinas. Tienen una oferta de servicios inferior a las Administraciones.
215
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
C) Sucursales Urbanas Se encuentran localizadas en núcleos urbanos que por su tamaño o necesidades estructurales son necesarias (determinadas capitales de provincia y ciudades con Administraciones Postales) y tienen las mismas características que las propias Oficinas Técnicas.
D) Oficinas Auxiliares Se ubican en aquellas localidades con necesidades de servicio menores que las vistas con anterioridad. Así siempre están apoyadas y dependen directamente de una Oficina de rango superior, normalmente una Técnica. Existen dos tipos: –
Tipo A: si son de jornada completa: 7 horas diarias y 37,5 semanales.
–
Tipo B: si son a tiempo parcial.
E) Enlaces Rurales Su misión es enlazar localidades que no dispongan de Oficina Postal con la Oficina de la que dependan. Están ubicadas en Aldeas y núcleos reducidos. Sus tipos son idénticos que en las Oficinas Auxiliares, en función del cómputo horario. Si hiciéramos un análisis de las distintas clasificaciones que a lo largo del tiempo hemos conocido en Correos nos encontraríamos con lo siguiente: –
En función del número de habitantes y radio de influencia: Oficinas Técnicas y Sucursales tipo A, B y C.
–
En función de su importancia comercial, complejidad de las actividades de la oficina y radio de cobertura: Tipo 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Siendo su denominación la misma que hemos visto con anterioridad, es decir, Oficinas Principales, Administraciones, Oficinas Técnicas y Sucursales Urbanas. Dependiendo de sus características cada una de ellas se encuadraran en un tipo numérico determinado en función de su importancia.
–
En función del volumen de negocio y el nivel de ingresos, existe una última clasificación, la más novedosa en el tiempo, que es utilizada por la Subdirección de Control y Seguridad para llevar a cabo su labor de Auditoría Interna, sobre todo a partir de la aplicación Audinter:
–
216
*
Oficinas Premium.
*
Oficinas Alta Actividad.
*
Oficinas Media Actividad.
*
Oficinas Baja Actividad.
*
Oficinas en Grandes Superficies.
*
Oficinas Postales tipo 8 (OP 8).
*
Oficinas en Polígonos Industriales.
*
Oficinas en Instituciones.
*
Oficinas en Áreas de Comunicación.
*
Post Transfer.
Hay otros tipos de Oficinas no encuadradas en ninguna de las anteriores clasificaciones que se caracterizan tanto por su ubicación como por su singularidad: *
Oficinas Móviles urbanas y Oficinas Temporales.
*
Oficinas Móviles. Se instalan en vehículos para ofrecer circunstancialmente servicio al ciudadano.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A.
*
Oficinas Temporales. Se instalan en puntos y por tiempo determinado (acontecimientos deportivos o eventos comerciales...).
*
Estafetas Oficinales y Gabinetes Telegráficos. Están ubicadas en los Ministerios y Centros Oficiales, tal es el caso de las Subdelegaciones del Gobierno. Unas atienden servicios postales y otros telegráficos.
5. Unidades de distribución de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A. Al igual que en el caso de las Oficinas, las Unidades de Distribución se clasifican en dos grandes grupos, a saber: –
–
Unidades de Reparto Ordinario: *
Capitales y Localidades atendidas por una USE.
*
Localidades a partir de 16 secciones.
*
Localidades hasta 16 secciones.
Unidades de Servicios Especiales: *
USEs de mayor producción.
*
USEs de menor producción.
6. Empresas filiales del Grupo Correos Además de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A. (Correos grupo correos), el Grupo Correos, tal y como se ha señalado anteriormente está formado por otras tres empresas. Se estudian a continuación.
6.1. Chronoexprés, Grupo Correos Es la filial del Grupo Correos especializada en la prestación de servicios nacionales e internacionales de paquetería express, sector en el que cuenta con una sólida experiencia. Su estrategia está fundamentada en la calidad, la orientación al cliente y el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio. La Empresa atiende los requerimientos del mercado a través de una amplia cartera de productos, entre los que destacan Chrono 10, servicio urgente de documentación y paquetería con reparto antes de las 10 de la mañana del día siguiente; Chrono 14, con compromiso de entrega antes de las 2 de la tarde; y Chrono 24, que se distribuye a lo largo de la jornada siguiente. También dispone de servicios como Multichrono, que aúna transporte urgente y valores añadidos como gestión documental u otras soluciones a medida, y de prestaciones especialmente diseñadas para satisfacer las necesidades del segmento óptico o de servicios de valija. Para atender las demandas derivadas de la globalización de la economía, Chronoexprés comercializa productos específicos, como Internacional Exprés o Internacional Estándar. También pone a disposición de sus clientes amplias redes de distribución global gracias a las alianzas que sostiene con la firma estadounidense FEDEC o con la europea General Logistics System (GLS). La consolidación de dichos acuerdos y los avances en los sistemas de integración favorecen el suministro de un servicio internacional con altos niveles de calidad.
217
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
El modelo de negocio de Chronoexprés se fundamenta en una red propia de delegaciones distribuidas por todo el territorio nacional. La filial dispone de una plantilla de 1324 profesionales y de unas infraestructuras integradas por 54 centros de operaciones, con 109.774 metros cuadrados de almacenes, y 1600 vehículos, 1893 rutas de distribución. Con todos estos medios llega cada día a los más de 8100 municipios españoles. Así el Centro Logístico de Guarromán, junto a los de Madrid, Barcelona, Vitoria, Zaragoza y Benavente, configuran la red básica de infraestructuras de Chronoexprés en España, a partir de la cuál se direccional los envíos a todas la delegaciones de la filial. Siendo el impulso de la calidad del servicio uno de los ejes de su estrategia, Chronoexprés renovó la certificación de sus procesos según la norma ISO 9001:2000, reflejando su compromiso permanente con la mejora continua desde una aproximación global. Las actuaciones en dicho ámbito se encaminaron a garantizar el cumplimiento de las obligaciones de entrega; disminuir los tiempos de respuesta ante deficiencias del servicio; extender la capacitación y la implicación de la plantilla en la consecución de objetivos; y ampliar y perfeccionar la información suministrada al cliente. El resultado de todas las actuaciones emprendidas fue el crecimiento generalizado de los niveles de servicio. Así, Chrono 10 alcanzó una calidad de entrega del 94,1%; Chrono14 del 94,2%; y Chrono 24, del 96,5% (Memoria de Correos para 2009, publicada en julio de 2010).
6.2. NEXEA, Grupo Correos La Empresa Correo Híbrido, la filial del Grupo Correos dedicada a la gestión integral de los flujos de comunicación de las empresas, pasa a denominarse NEXEA, dentro del Plan de Empresa 2011-2014. Su oferta comprende todas las fases del ciclo de producción de los documentos: tratamiento, diseño, impresión, ensobrado, clasificación y depósito en las instalaciones de la Sociedad Estatal para su distribución. Dispone además de servicios de consultoría y planificación, gestión de bases de datos, digitalización y grabación, automatización de respuestas y devoluciones, almacenamiento digital, opciones de fullfilment y soluciones a medida para cada sector. Así, los servicios de NEXEA son: a) Asesoramiento y diseño de documentos: –
Diseño de formularios
–
Composición de documentos
–
Conversión de formatos
–
Optimización de ficheros de correspondencia
b) Impresión y ensobrado –
Impresión en diferentes formatos
–
Generación de documentos dinámicos
–
Generación de documentos dinámicos
–
Ensobrado manual y automático
–
Retractilado
c) Clasificación y depósito
218
–
Clasificación y agrupación por criterios postales
–
Entrega realizada por Correos.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A.
d) Fulfillment –
Recogidas en apartados postales
–
Grabación de datos y gestión de respuestas
–
Mantenimiento de bases de datos
–
Tratamiento de devoluciones
e) Servicios electrónicos –
Digitalización
–
Lectura y grabación de datos
–
Notificaciones electrónicas masivas
–
Custodia digital
–
Correo híbrido inverso.
Recursos La compañía desarrolla su actividad en tres centros operativos (dos en Madrid y uno en Barcelona), dotados de una extensión conjunta de 6.400 metros cuadrados para producción y almacenamiento. Las inversiones realizadas en los últimos años en las nuevas instalaciones se completaron en 2009 con la incorporación de equipamiento técnico en todas las infraestructuras, valorado en más de 400.000 euros. Su plantilla media estuvo integrada el pasado ejercicio por 195 efectivos. El empleo indefinido constituyó el 87% del total, un 6,3% más que en 2008. La distribución entre hombres y mujeres fue del 59% y del 41%, respectivamente.
Actividades La innovación tecnológica, la búsqueda de menores costes empresariales y el avance de la administración electrónica han favorecido la generalización de las comunicaciones telemáticas. NEXEA, con más de 140 clientes en múltiples sectores, continuó desarrollando soluciones para la gestión global de los flujos de comunicación, tanto en soporte físico como electrónico. La compañía incorporó la herramienta Document Designer Advanced, que agilizó y mejoró las tareas de diseño, composición y producción. Esta aplicación permite prestar una amplia gama de servicios, desde la impresión de documentos transaccionales hasta el desarrollo de acciones de marketing directo y de entornos on demand. Asimismo, avanzó en la implantación de su sistema de gestión de la calidad. La filial adoptó el modelo EFQM, empleado por el resto del Grupo, y aplicó el ciclo de mejora continua a todas las áreas de su actividad.
Resultados El pasado año el número de digitalizaciones aumentó un 27,2%, mientras que las impresiones y los envíos gestionados disminuyeron un 35,4% y un 12,4%, respectivamente.
219
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Actividad 2008/2009 –
Envíos gestionados 407,3 356,7
–
Impresiones 799,0 516,3
–
Digitalizaciones 18,7 23,8
La cifra neta de negocio alcanzó 12,8 millones de euros, un 2,5% menos que en 2008. El resultado antes de impuestos fue de -934,7 miles de euros, frente a los 317,6 miles de euros obtenidos el ejercicio anterior (Memoria de Correos para 2009, publicada en julio de 2010).
6.3. Correos Telecom, Grupo Correos Correos Telecom es la compañía del Grupo Correos responsable de gestionar la red de telecomunicaciones de la Sociedad Estatal, a la que presta servicios con carácter preferente. Su objeto social incluye también la promoción de la capacidad excedentaria de la red para su comercialización a terceros y el suministro de otros servicios de telecomunicación. Su cartera de activos comprende el alquiler de fibra óptica oscura, la cesión de derechos de paso sobre canalizaciones y posterías, la provisión de circuitos de datos de alta capacidad y el alquiler para la coubicación de estaciones de comunicaciones.
Recursos En 2009 la empresa contó con una plantilla de 57 empleados, dedicados a actividades comerciales, de gestión y de desarrollo de nuevos servicios.
Actividades En lo referente a la red de telecomunicaciones de Correos, la filial contribuyó a aumentar la capacidad de transmisión de datos. Aseguró además el mantenimiento en niveles óptimos de la disponibilidad media en la red de centros y de la proactividad en la gestión de incidencias. Correos Telecom colaboró además en proyectos tecnológicos de la Sociedad Estatal como: La puesta en marcha del nuevo centro de proceso de datos principal de la compañía matriz. El desarrollo de las comunicaciones de datos a través de tecnología WiFi para los dispositivos informáticos portátiles empleados por el personal de distribución. La utilización de la red móvil 3,5G como backup alternativo a la red de comunicaciones de datos por cable en los centros de Correos. El pasado año la compañía impulsó su oferta de consultoría. El servicio de gestión de costes de telecomunicaciones fue el que contó con una mayor aceptación, al ofrecer a los clientes el análisis de los contratos, tarifas y prestaciones de sus operadores de telecomunicaciones con el fin de ajustar el gasto en estas partidas a sus necesidades reales.
Resultados En 2009 Correos Telecom obtuvo unos ingresos de 7,3 millones de euros, con un descenso del 27,1%. Sin embargo el beneficio antes de impuestos alcanzó 500,3 miles de euros, un 227,3% más que en el ejercicio anterior. 220
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A.
Los ingresos generados por la gestión y comercialización de activos de telecomunicaciones se incrementaron un 28,2%. De ellos, un 22,7% se obtuvo por la formalización de nuevos contratos. El marco que regula las relaciones entre Correos y Correos Telecom es el siguiente: – Acuerdo de mayo de 2000, que recoge las condiciones para la gestión de la red de Correos. – Acuerdo de julio de 2007, por el que la empresa matriz adjudica a su filial el servicio de Oficina de Gestión de Proyectos para dar soporte a la Dirección de Innovación y Desarrollo de servicios en Red. – Acuerdo de septiembre de 2007, por el que la Sociedad Estatal arrienda los bienes y recursos de su red de telecomunicaciones a Correos Telecom y le autoriza a comercializar servicios en sus instalaciones. Así los servicios de Correos Telecom son: –
Circuitos de datos de baja y alta capacidad
– Alquiler de fibra óptica –
Derechos de paso sobre canalizaciones y posterías
–
Cesión de uso de espacio para la coubicación de estaciones de telecomunicación
–
Instalación e ingeniería de telecomunicaciones
–
Gestión de las redes del Grupo Correos.
–
Elaboración de estudios técnicos para adaptar las infraestructuras a las nuevas demandas.
– Asesoramiento a las filiales en proyectos de telecomunicaciones. –
Servicios de Oficina de Gestión de Proyectos Técnicos
–
Gestión de costes de telecomunicaciones.
Actividades de las Áreas: a) Las actividades principales del Área de Servicios de Telecomunicaciones se dirigen a: –
La gestión de las redes de datos, voz y télex del Grupo Correos.
–
La elaboración de estudios para adaptar las infraestructuras a las nuevas demandas, instalar centros o poner en marcha nuevos servicios.
–
El asesoramiento y apoyo técnico a las filiales Chronoexprés y NEXEA en proyectos de telecomunicaciones.
b) Por su parte, el Área de Gestión Integral de Infraestructuras de Telecomunicación concentra las funciones de explotación de la red y de comercialización de los servicios que presta a través de los activos que le ha arrendado Correos. Así en el ámbito de comercialización de servicios a terceros, Correos Telecom fortaleció su presencia en el sector público a través de la firma de contratos con entidades como:
–
Ministerio de Educación y Ciencia, para el suministro de circuitos de alta capacidad entre sus principales sedes de Madrid y el acceso a Internet.
–
British Telecom (BT), que los emplea para dar el servicio final al Ministerio de Administraciones Públicas, cuyo fin es crear la red privada S.A.R.A., que une de forma segura todos los departamentos de la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas.
–
Centro de Investigaciones Sociológicas, para el suministro de circuitos de alta capacidad que conectan su sede principal de Madrid con el Complejo de La Moncloa y el acceso a Internet. 221
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
En el sector privado, Correos Telecom continuó proporcionando servicios a grandes empresas, en su mayoría pertenecientes a sectores como los de telefonía, electricidad o telecomunicaciones.
c) Por último el Área de Proyectos y Nuevos Servicios trabajó en la implantación de nuevos proyectos vinculados a las oportunidades de diversificación derivadas de la aplicación de las nuevas tecnologías. Entre ellos, destacó el servicio “domicíliate”, para las comunicaciones del cambio de domicilio postal.
222
TEMA 5 El III Convenio Colectivo de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
El día 5 de abril de 2011, tras prácticamente dos años de negociación entre la Empresa Correos y las distintas Organizaciones Sindicales, se terminó firmando el III Convenio Colectivo y el Acuerdo de regulación de condiciones de trabajo y empleo para el periodo 2009-2013, avalado por el apoyo de una amplia mayoría sindical (CC OO, UGT, CSIF y Sindicato Libre), convirtiéndose en los acuerdos negociados con más amplio respaldo en la historia de Correos. Este consenso mostrado hace que, aunque el texto entrara en vigor, de derecho, con su publicación en el Boletín Oficial del Estado, de hecho ya podemos considerar que ha entrado, habida cuenta que la firma inter partes así lo acredita. Con la aprobación de estos textos, se ha dotado a Correos de un instrumento imprescindible para el desarrollo del Plan de Empresa y sus apuestas estratégicas, y se pone en situación de poder afrontar los retos y desafíos que sin duda se darán en un mercado liberalizado y en plena reconversión tecnológica. Los contenidos del Convenio Colectivo y del Acuerdo permiten a la empresa una mejor organización del trabajo, tanto desde el punto de vista del tiempo –supresión de reparto ordinario los sábados– como funcional, y solventan diversos e importantes litigios pendientes, como es el caso del abono de los ‘tramos’, complemento vinculado al absentismo, para así converger con los empleados funcionarios de la Empresa. Merece destacarse un importante cambio de tendencia para acabar con la desregulación introducida en algunos temas en la normativa de 2006. Es importante destacar la recuperación de un sistema mas transparente en los procesos de ingreso –mas garantista– y en la contratación del personal eventual, que será regulada detalladamente y tendrá el control de las Comisiones de Empleo Provinciales. Este Convenio asume e impulsa, además, significativos avances propios de una gran empresa con un importante compromiso con las personas, que formarán parte de su marca, a fin de que puedan sentir el orgullo de pertenencia a la misma. En estos acuerdos, hay un compromiso total con la necesaria conciliación del trabajo y la vida familiar y personal, con la igualdad, con la prevención del acoso y a favor del empleo de calidad, desarrollando instrumentos específicos al respecto y propiciando la construcción de esta Empresa como un empleador de referencia, para continuar el camino que han avalado los últimos premios recibidos en estos ámbitos. Estos nuevos Acuerdos deben ayudar a realizar con eficacia y diligencia el Servicio Postal Universal, cometido otorgado por ley, y afrontar los aludidos retos, desarrollando las políticas incluidas en el Plan de Empresa, extendiendo sus campos de actuación en algún caso e intensificándolo en otros, con el objetivo de hacer posible un futuro exitoso para una Compañía centenaria. De los aspectos más relevantes del Convenio y Acuerdos firmados, cabe destacar aquellos que propician el entendimiento entre la empresa y las organizaciones sindicales en la búsqueda de un pacto asumible:
–
Crecimiento de los salarios en el marco de las distintas Leyes de Presupuestos Generales de Estado, y respetando sus límites, como expresión del compromiso con la austeridad, como medio para asumir la viabilidad en un entorno complejo, vinculándose una parte de la estructura salarial a criterios variables y siempre dentro del mandato legal.
–
Racionalización de la organización productiva, suprimiendo aquellos servicios no necesarios (como el reparto ordinario en sábados, con las excepciones reseñadas en el Convenio).
–
Optimización de los recursos humanos gracias a los avances, a través de la negociación, en medidas que permitan una mayor flexibilidad, movilidad y polivalencia.
–
Apuesta por el empleo fijo y de calidad, reduciendo la temporalidad en un 6%, para lo cual se llevará a cabo la desprovisionalización de los puestos de jefatura pendientes (directores de Oficina, jefes de Unidad y jefes de Equipo de Centros), y las convocatorias de ingreso, con conversión de empleo en fijo, y de bolsas de empleo que sean necesarias. 225
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–
Mejora de las condiciones del personal rural de reparto, incrementándose un 2,3% la subvención por medio de enlace (plus de gasolina) y la aportación de local, y facilitando su movilidad en el concurso de traslados.
–
Potenciar la formación como revulsivo, vinculada al negocio, al perfil de cada puesto de trabajo y al itinerario de cada trabajador. Los sindicatos se integran en este modelo, pasando a ser importantes agentes formadores.
Fruto de este clima positivo es la creación de comisiones paritarias de Empleo Central, Empleo Provincial, Tiempo de Trabajo, Acción Social, Igualdad, Formación, Salud Laboral y Concurso de Traslados. El diálogo y la negociación, como acreditan estos acuerdos, son las mejores credenciales para avanzar y construir entre todos un futuro complejo pero apasionante.
Preámbulo El presente Convenio Colectivo regula el régimen aplicable al personal laboral en una empresa que se ha desenvuelto durante las últimas dos décadas en un importante cúmulo de transformaciones del marco jurídico de la Sociedad Estatal Correos, que culminaron en 2001 con la conversión de la misma en Sociedad Anónima. Con ello se adaptaba a una creciente liberalización cuyo último paso se ha producido en el presente año con la transposición de la Directiva 2008/6/CE, mediante la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal, que conlleva la liberalización completa del mercado postal español y el mantenimiento de Correos como prestador del Servicio Postal Universal. Junto a ello, la evolución del mercado postal, el desenvolvimiento de las cuentas de la Sociedad Estatal y la reciente plasmación en un Plan de Empresa de los retos y apuestas por su futuro, exigen que empresa y organizaciones sindicales aborden, sin complejos y con racionalidad, la regulación de las condiciones de trabajo para adecuarlas a las exigencias de un mercado postal abierto, buscando un equilibrio razonable entre necesidades de gestión y regulación de derechos y de empleo. En este sentido, la empresa y las organizaciones sindicales firmantes, constatan que, frente a aquellas difíciles circunstancias del entorno postal, se hace imprescindible que ambas partes contribuyan, mediante la confluencia de sus intereses y voluntades, a la adopción de las medidas necesarias para la superación de la compleja situación actual. Las partes firmantes son conscientes de ello y fruto de esa decisión es el presente III Convenio Colectivo, aprobado junto a un Acuerdo General de similares contenidos para regular el régimen del personal funcionario que coexiste junto al laboral en esta empresa. Por ello, el valor de este acuerdo en el actual escenario alcanza su máxima expresión en el convencimiento de que las relaciones laborales entre empresa y organizaciones sindicales deben fundarse en la buena fe y confianza recíprocas, erigiendo el diálogo social como mejor instrumento para administrar la regulación pactada. De este modo, se han reforzado los mecanismos de negociación colectiva previstos en el presente convenio colectivo, constituyendo nuevas comisiones de trabajo para aplicar y desarrollar las numerosas previsiones convencionales que requieren de un esfuerzo compartido para obtener una mayor fluidez y efectividad en su implantación. Entre ellas, pero no sólo, destacan los diferentes procesos de ingreso y provisión en todos los ámbitos, en lo que constituye una visión integral del ciclo del empleo, desde la contratación temporal, el ingreso fijo y los mecanismos de provisión de los puestos de jefaturas como de puestos base. A este fin, destaca el rigor con el que este III Convenio distingue los tipos de necesidades operativas, así como las causas sobre las que descansan, al delimitar correctamente las modalidades contractuales como instrumentos idóneos para la cobertura de las necesidades, estruc226
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
turales y coyunturales, propias de la actividad de Correos en función de su finalidad en la prestación del servicio público desempeñado, tanto a tiempo completo, parcial o fijo-discontinuo. En materia retributiva, por su parte, el convenio colectivo sigue profundizando en una adecuada retribución del esfuerzo de los empleados y empleadas para contribuir a la buena marcha de la empresa en un entorno plenamente liberalizado, así como una equilibrada compensación vinculada a la asistencia al puesto de trabajo que permita reducir los actuales índices de absentismo y, para puestos de mayor responsabilidad, a la consecución de objetivos. De forma coordinada y complementaria al capítulo retributivo, la regulación avanza en medidas que permitan una mayor flexibilidad, movilidad y polivalencia de las relaciones de trabajo, posibilitando la optimización de los recursos y mejores índices de productividad. Por su parte, se han introducido modificaciones en materia formativa que obedecen a un tratamiento integral de los Planes de Formación de la empresa y con plena colaboración de las organizaciones sindicales firmantes, en el convencimiento de que redundará muy positivamente tanto en el derecho a la promoción profesional de todo el personal como en la mejora de los estándares de calidad del servicio postal. El texto también aborda una política de salud laboral que revierta en una mejora de las condiciones de trabajo, ordenando un impulso definitivo al Plan de Prevención con la participación de los sindicatos a través de los órganos competentes en la materia. Este convenio colectivo, por último, recoge asimismo las últimas modificaciones legales que mejoran las medidas previstas para facilitar la conciliación de la vida profesional y familiar, las cuales, por otra parte, se verán garantizadas por una de las novedades de mayor relevancia en este acuerdo, que no es ajeno a la sociedad en el que se mueve, cual es la introducción, por primera vez, de un Plan de Igualdad que recoge la doctrina más avanzada sobre esta materia y que tiene por objeto detectar y corregir cualquier tipo de discriminación profesional y salarial entre hombres y mujeres, por encubierta que sea. El propio convenio colectivo, además de establecer los criterios a seguir en esta materia, muestra su más decidida apuesta en este sentido al, también por primera vez, modificar el lenguaje sexista tanto en la redacción del texto como en nueva denominación de los puestos de trabajo y grupos profesionales. Todas estas razones, y demás que se incluyen en el texto, han llevado a la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, a suscribir el siguiente III Convenio Colectivo.
Título I Parte general Capítulo Único Disposiciones generales Artículo 1. Partes que lo conciertan. El presente convenio colectivo se suscribe, de una parte, por la “Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima (en lo sucesivo la empresa) y, de otra, por las secciones sindicales de las organizaciones sindicales. Ambas partes se reconocen mutuamente legitimación y capacidad suficiente para concertar el presente convenio colectivo en virtud de lo dispuesto en el Título III del Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
227
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Artículo 2. Objeto. El presente convenio tiene por objeto regular las condiciones de trabajo entre la empresa, en sus centros de trabajo y unidades, tanto actuales como futuros, de una parte, y, de la otra, el personal que preste sus servicios en la misma y que esté incluido en el ámbito de aplicación previsto en el artículo siguiente. Artículo 3. Ámbito personal. El presente convenio afecta a todo el personal laboral de la empresa, con las excepciones indicadas en el párrafo siguiente. A estos efectos, se entiende por personal laboral de la empresa a los empleados/as vinculados a través de cualesquiera tipos de relación laboral fija o indefinida, o de duración determinada, sea por cualquier modalidad o figura contractual admitidas por la legislación laboral vigente o que pueda aprobarse en el futuro y, asimismo, al personal contratado en régimen laboral en España para prestar servicios en el extranjero. El personal laboral que pudiera ser contratado/a en los supuestos siguientes se regirá por las estipulaciones de su contrato y normativa que le sea de aplicación quedando, por tanto, excluidos/as del ámbito personal del presente convenio: a) Los comprendidos/as en el artículo 1.3, punto c) del Estatuto de los Trabajadores. b) Los que consideren como relación laboral de carácter especial, conforme al artículo 2.1 punto a) del Estatuto de los Trabajadores. c) Los empleados/as que ocupen puestos de trabajo considerados como estructura jerárquica de la empresa, entendiéndose por tales, los que ostenten cargos directivos, así como sus directos colaboradores/as, cuando estén sujetos a una especial dedicación y responsabilidad. d) El personal específicamente contratado/a para proyectos de investigación, diseño y desarrollo. La empresa se compromete a que, durante la vigencia del convenio, el número de trabajadores/as en situación de “excluidos/as de convenio” contemplados en el presente artículo no sobrepase la cifra de 350, facilitando, a través de la Comisión de Empleo Central, la información relativa al número de este tipo de contratos laborales. Artículo 4. Ámbito funcional. El ámbito funcional del presente convenio comprende todas las actividades desarrolladas por la empresa, prestadas en los centros de trabajo y unidades, centrales o periféricas, tanto actuales como futuras. Son actividades desempeñadas por la empresa, a los efectos del presente convenio, todas aquellas comprendidas dentro de su objeto social, así como aquellas que estén relacionadas con el cumplimiento de dichas actividades o que puedan desempeñarse en el futuro. Artículo 5. Ámbito territorial. El ámbito territorial de aplicación de este convenio comprende todos los centros de trabajo y unidades de la empresa, tanto en el estado español como en el extranjero. Artículo 6. Ámbito temporal. El presente convenio entrará en vigor el primer día del mes siguiente a su publicación en el BOE y finalizará su vigencia el 31 de diciembre de 2013. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, el convenio podrá ser denunciado por cualquiera de las partes con un plazo de preaviso dentro de los tres meses anteriores a la terminación de la vigencia pactada. Una vez denunciado, permanecerá vigente su contenido normativo hasta tanto sea sustituido por el nuevo convenio. La denuncia citada será comunicada a la otra parte de forma feha228
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
ciente, y mediando en todo caso el plazo de preaviso indicado, sin el cual será inválida a todos los efectos. Asimismo, será requisito constitutivo de la denuncia comunicar simultáneamente la misma a la Autoridad Laboral. Artículo 7. Vinculación a la totalidad. Las condiciones y acuerdos contenidos en el presente convenio forman un todo orgánico, indivisible y no separable. En el supuesto de que la Jurisdicción Laboral o Administrativa, de oficio o a instancia de parte, declarara contrario a derecho o nulo, alguno o algunos de los artículos, preceptos o condiciones aquí contenidas, el presente convenio quedará en suspenso y sin efecto en su totalidad. Ello no obstante, en el caso de que las partes que lo conciertan entendieran, de forma expresa y de mutuo acuerdo, que la nulidad no afecta a una cuestión fundamental, el convenio seguirá vigente en el resto de sus cláusulas, debiéndose iniciar la negociación sobre las partes anuladas en un plazo no superior a treinta días desde la declaración en firme de la nulidad. Artículo 8. Absorción y compensación. El presente convenio constituye un todo único e indivisible, basado en el equilibrio de las recíprocas obligaciones y mutuas contraprestaciones asumidas por las partes y, como tal, será objeto de consideración conjunta. Las condiciones económicas y de toda índole pactadas en este convenio formarán un todo orgánico y sustituirán, compensarán y absorberán, en cómputo anual y global, todas las ya existentes a la entrada en vigor del mismo, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación. A los efectos de la aplicación práctica de la compensación y absorción, las condiciones pactadas en el presente convenio forman un todo orgánico e indivisible y serán consideradas globalmente. Artículo 9. Exclusión de otros convenios. El presente convenio colectivo anula, deroga y sustituye a todos los acuerdos, pactos y convenios concertados anteriormente entre los representantes de la empresa y los representantes de los trabajadores/as. Durante su vigencia no será aplicable otro convenio, cualquiera que sea su ámbito, que pudiera afectar o referirse a las actividades o trabajos desarrollados por los trabajadores/as de la empresa. En todo lo no previsto en este convenio será de aplicación el Estatuto de los Trabajadores y demás normas legales que pudieran resultar de aplicación. Artículo 10. Principio de condición más beneficiosa. Los conflictos originados entre los preceptos de dos o más normas laborales, tanto estatales como pactadas, que deberán respetar en todo caso los mínimos de derecho necesario, se resolverán mediante la aplicación de la más favorable para el trabajador/a, apreciada en su conjunto y en cómputo anual respecto de los conceptos cuantificables.
Título II Participación, seguimiento y negociación Colectiva Artículo 11. Principios Generales de la Negociación Colectiva. De acuerdo con lo establecido en la Ley 14/2000, de 29 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y del orden social, ante la transformación en Sociedad Estatal, las organizaciones sindicales firmantes y los representantes de la empresa manifiestan su voluntad de potenciar la negociación como cauce fundamental de participación de las condiciones de empleo y
229
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
de profundizar en su desarrollo, facilitando su articulación con el fin de dotarla de una mayor agilidad y eficacia. 1 A través de la negociación reconocida constitucional y legalmente, las partes perseguirán la mejora de las condiciones de trabajo de los empleados/as de la empresa, un funcionamiento más eficaz de los procedimientos de gestión y una mejora de la calidad de los servicios públicos que se prestan a los ciudadanos/as. 2
Las partes se comprometen a negociar bajo los principios de buena fe, mutua lealtad y cooperación. En este sentido, se comprometen a poner en conocimiento de la otra parte la información y documentación técnica necesaria con el fin de facilitar el desarrollo de la negociación.
3
Los sindicatos se comprometen a no plantear ni secundar reivindicaciones sobre las cuestiones pactadas. Asimismo, se comprometen a plantear, a través de los procedimientos de solución de conflictos que se establezcan en este convenio, las discrepancias que pudieran producirse.
4
Con carácter excepcional, el personal vinculado a la empresa por relaciones jurídicolaborales y que preste servicios en Andorra, será incluido, a efectos de cómputo para la elección de sus representantes unitarios, en Lleida.
Artículo 12. Comisión Paritaria Las partes negociadoras acuerdan constituir una Comisión Paritaria, para la correcta aplicación del presente convenio colectivo. Artículo 13. Composición. La Comisión Paritaria estará integrada por el mismo número de miembros de la empresa y de la parte social. En lo que se refiere a la parte social, por cinco representantes de las organizaciones sindicales firmantes del convenio, de acuerdo con su representatividad, proporcional al cómputo global de delegados del personal laboral, garantizando, en todo caso, un representante de cada sindicato firmante y por el mismo número representantes de la empresa; estos últimos podrán delegar y acumular sus votos en uno o varios de sus miembros, no resultando necesaria la asistencia de la totalidad de los mismos a las reuniones de la Comisión cuando así lo estimen oportuno. Se nombrará un Presidente/a y un Secretario/a designados por la empresa. Los acuerdos que se adopten quedarán reflejados por escrito y tendrán carácter vinculante para ambas partes siempre que los temas a tratar figuren en el orden del día de la Comisión. Artículo 14. Procedimiento. La Comisión Paritaria se debe caracterizar por su máxima agilidad y funcionalidad para discutir las distintas materias, sin necesidad de calificar sus requisitos específicos de orden del día o su convocatoria, bastando la comunicación telefónica o electrónica entre sus componentes, y siempre que todas las partes legitimen la reunión y sus conclusiones. Las consultas dirigidas a la Comisión por parte de los trabajadores/as deberán plantearse a través de las organizaciones sindicales, que tramitarán dichas consultas cuando lo consideren procedente. Todo ello sin perjuicio del derecho individual de cada trabajador/a para recurrir las resoluciones o interpretaciones que afecten lesivamente a sus intereses ante la Autoridad o Jurisdicción competente. Artículo 15. Funciones. Son funciones específicas de la Comisión Paritaria, las siguientes: a) Interpretación y desarrollo del convenio.
230
Corresponde a la Comisión Paritaria interpretar la totalidad de los artículos y cláusulas de este convenio, así como actualizar su contenido para adaptarlo a las modificaciones que puedan derivarse de los cambios normativos de mayor rango.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
b) Vigilancia del cumplimiento colectivo de lo pactado.
Esta función comprende: 1 Vigilar el correcto cumplimiento de todo lo pactado 2
Estudiar, proponer y, cuando proceda decidir, las cuestiones que, derivadas de la aplicación del presente convenio, se planteen por la empresa o los representantes de los trabajadores/as.
3
El resto de competencias que le sean atribuidas en el articulado del presente convenio.
c) Conciliación previa a la vía judicial ante la interposición de conflictos colectivos.
Las situaciones litigiosas que afecten a los trabajadores/as adscritos a un centro de trabajo o la generalidad de éstos, previamente al planteamiento de conflicto colectivo, y de acuerdo con lo previsto en el artículo 82.2 del Estatuto de los Trabajadores, y el artículo 63 de la Ley de Procedimiento Laboral, serán sometidas a la Comisión Paritaria, que emitirá dictamen sobre la discrepancia planteada, de conformidad con lo previsto en el artículo 154 de la Ley de Procedimiento Laboral, en el plazo máximo de quince días desde la presentación de la solicitud del dictamen. Transcurrido este plazo se entenderá por cumplido y sin avenencia el sometimiento de la cuestión a la Comisión Paritaria. El incumplimiento del presente requisito dará lugar a la retroacción del procedimiento judicial para la subsanación del defecto.
En los supuestos de ejercicio del derecho de huelga, con carácter previo a su convocatoria, las partes legitimadas para ejercer tal derecho asumen el compromiso de elevar la cuestión objeto del litigio ante la Comisión Paritaria. No obstante, las convocatorias de huelga efectuadas por Federaciones o Confederaciones Sindicales dirigidas a un ámbito superior al de este convenio no necesitarán para su ejercicio por este colectivo del mencionado intento de conciliación.
d) Mediación y Aplicación.
Complementariamente a la función de conciliación previa a la vía judicial prevista en el apartado c) anterior, la Comisión Paritaria podrá constituirse en órgano mediador ante el conflicto colectivo, pudiendo solicitarse la mediación de mutuo acuerdo o a instancia de parte.
En la solicitud de mediación deberán constar las cuestiones sobre las que versa el conflicto así como las propuestas de la parte solicitante o de ambas.
La propuesta de mediación que se ofrezca a las partes podrá ser libremente aceptada o rechazada por éstas. En caso de que la propuesta sea aceptada por las partes se levantará acta en la que consten los términos del acuerdo, dándose por finalizada la mediación y vinculando dicho acuerdo a ambas partes.
De no producirse acuerdo en el trámite de mediación, la Comisión Paritaria podrá hacer una última propuesta de la que dejará necesariamente constancia en el acta final de desacuerdo, junto con la posición y/o propuestas que cada una de las partes quisieran expresar, entendiéndose finalizada la mediación. En este supuesto, cualquiera de las partes podrá solicitar el arbitraje y para que éste pueda llevarse a efecto deberá ser expresamente aceptado por ambas partes. En igual medida, la designación del árbitro, en el supuesto de que el arbitraje se haya aceptado, deberá efectuarse de mutuo acuerdo por ambas partes.
El acuerdo de las partes promoviendo el arbitraje será formalizado por escrito, denominándose “compromiso arbitral”, y constará, al menos, de los siguientes extremos: 1
Nombre del árbitro designado (en caso de no asumir tal función la propia Comisión Paritaria).
2
Cuestiones que se someten al laudo arbitral.
3
Plazo para dictarlo.
4
Fecha y firma de las partes.
231
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
La resolución arbitral será vinculante e inmediatamente ejecutiva y resolverá motivadamente todas y cada una de las cuestiones fijadas en el compromiso arbitral.
Cuando un conflicto colectivo haya sido sometido a mediación o arbitraje, las partes se abstendrán de recurrir a la huelga o cierre patronal mientras dure la tramitación del procedimiento. En igual medida, una vez formalizado el compromiso de mediación o de arbitraje, las partes se abstendrán de instar cualesquiera otros procedimientos sobre la cuestión o cuestiones sujetas a mediación o arbitraje.
Artículo 16. Comisión de Empleo Central. Dependiente de la Comisión Paritaria y compuesta por empresa y sindicatos firmantes del presente Convenio, se constituirá la Comisión de Empleo Central que tendrá las siguientes competencias. A) Competencias de negociación en las siguientes materias, pendientes de desarrollo y/o aplicación, reguladas en el convenio colectivo: 1
Negociar, con carácter previo a la adopción de la decisión por parte de la empresa, las reestructuraciones de servicios o traslados de centros de trabajo, sean con carácter definitivo o provisional, entendiendo incluidos todos aquellos supuestos que supongan una modificación sustancial colectiva en materia de plantillas, jornadas, horarios y turnos, sistemas de trabajo o cualesquiera otras circunstancias que redunden en las condiciones de trabajo y que excedan del ámbito territorial de la provincia.
2
Negociar, con carácter previo a la adopción de la decisión por la empresa, cualquier medida que suponga una modificación sustancial colectiva de jornadas, horarios y turnos, que afecte a un ámbito superior al provincial. El examen comprenderá las causas justificativas de la medida, el procedimiento a seguir para la alteración, así como, en su caso, el personal afectado.
3
En particular, respecto del personal que presta servicios rurales, negociar previamente las propuestas de todo tipo de modificaciones sustanciales colectivas de carácter salarial o laboral, especialmente las relativas a recorridos, transportes, jornadas y horarios, siempre que afecten a un ámbito territorial superior a la provincia.
4
Negociar la memoria explicativa de las necesidades estructurales de empleo.
5
Negociar los criterios a aplicar para la cobertura de las necesidades de empleo en los procesos de ingreso y provisión.
6
Negociar las bases y convocatorias de los procedimientos de ingreso y contratación temporal.
7
Negociar los criterios a aplicar en las evaluaciones de desempeño y el número máximo de candidatos/as en las Bolsas de Empleo, en los términos descritos en el presente convenio colectivo.
8
Negociar las bases y convocatorias de los concursos de méritos y del concurso de traslados. En los procesos de ingreso y de convocatoria de bolsas de empleo temporal recogidos en este artículo, la referencia a la “Comisión de Empleo Central”, figurará, junto al anagrama Correos, en todos y cada uno de los documentos correspondientes a los distintos trámites, incluyendo la publicación, convocatoria y resolución en cualquier formato o ámbito.
9
Negociar los criterios para corregir eventuales disfunciones en la aplicación del sistema de cómputo y/o devengo o, en el caso de que no se produzca, una reducción efectiva en las actuales tasas de absentismo, respecto de los complementos de producción y asistencia, y permanencia y desempeño.
10 Negociar previamente la utilización de cualesquiera otros tipos de contrato de trabajo, cuya modalidad esté recogida en la legislación vigente en cada momento, distintos a los previstos en el presente Convenio Colectivo. 232
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
B) Derechos de participación. 1
Constituirse en Comisión de Traslados para el desarrollo y ejecución del concurso de traslados y para el seguimiento de las necesidades de cobertura que se vayan produciendo.
2 Abordar los procesos de cobertura de las necesidades relativas a los puestos de Jefatura de Equipo. 3
Estudiar aquellas cuestiones relacionadas con los procesos de reubicación de los Recursos Humanos, con objeto de promover la adecuada dotación de personal en las distintas actividades, con criterios de eficiencia y rentabilidad, favoreciendo la empleabilidad de la plantilla de la empresa.
C) Derechos de información. 1
Recibir información, con periodicidad semestral, sobre el análisis y cobertura del empleo estructural existente en la empresa, así como los ámbitos determinados pendientes de reestructuración.
2
Conocer los criterios generales de organización, concentración, modificación o supresión de los Servicios Rurales.
3
Recibir información de los anuncios de cobertura de los puestos comprendidos en los Grupos I, II, y III.
Artículo 17. Comisiones de Empleo Provinciales. Dependientes de la Comisión de Empleo Central, se constituirán Comisiones de Empleo Provinciales, con la misma composición, que actuarán como delegaciones de aquélla para la negociación de la concreción y el tratamiento específico de las materias reguladas en el artículo anterior, según corresponda, en función del ámbito de afectación, con las siguientes competencias: 1. Desarrollar las convocatorias para la constitución de bolsas de empleo temporal en su ámbito territorial y analizar todas las cuestiones e incidencias que puedan producirse relacionadas con la ejecución de dichas convocatorias, de acuerdo con los criterios generales que se fijen en la Comisión de Empleo Central.
2
Solicitar, a través de la Comisión de Empleo Central, la convocatoria de nuevas bolsas, cuando el número de candidatos/as resulte insuficiente, de acuerdo con los criterios, plazos y términos que se determinen por aquélla.
3
Conocer los criterios de funcionamiento de las bolsas y los elementos que resulten necesarios para controlar que la asignación del contrato se realiza al candidato/a que, conforme a dichos criterios, le corresponde.
4
Conocer, con antelación suficiente y siempre antes de la gestión de las correspondientes contrataciones, la previsión de contratación planificada del mes siguiente, detallando, además del número de contratos, la modalidad contractual, la causa, la duración y los candidatos o candidatas que les corresponde.
5
Conocer la contratación no planificada realizada el mes anterior, detallando igualmente, además del número de contratos, la modalidad contractual, la causa, la duración y los candidatos o candidatas a los que le correspondió.
6
Conocer y ser informados de las causas de decaimiento de los candidatos/as y las incidencias que se puedan producir en el funcionamiento de las bolsas.
7
Recibir información, para su seguimiento y control, de todos los aspectos relacionados con el desarrollo y ejecución de las convocatorias de ingreso en su ámbito territorial.
8
Negociar, con carácter previo a la adopción de la decisión por la empresa, las reestructuraciones de servicios o traslados de centros de trabajo dentro de la provincia, sean con carácter definitivo o provisional, que supongan una modificación sustancial colectiva 233
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
en materia de plantillas, jornadas, horarios y turnos, sistemas de trabajo o cualesquiera otras circunstancias que redunden en las condiciones de trabajo. 9
Negociar, con carácter previo a la adopción de la decisión por la empresa, cualquier medida que suponga una modificación sustancial colectiva de jornadas, horarios y turnos, que no afecten a un ámbito superior al provincial. El examen comprenderá las causas justificativas de la medida, el procedimiento a seguir para la alteración, así como, en su caso, el personal afectado.
10 En particular, respecto del personal que presta servicios rurales, negociar previamente las propuestas de todo tipo de modificaciones sustanciales colectivas de carácter salarial o laboral, especialmente las relativas a recorridos, transportes, jornadas y horarios, siempre que afecten a un ámbito territorial inferior a la provincia. Si la modificación sustancial es de carácter individual, la empresa comunicará previamente a la Comisión de Empleo Provincial la medida propuesta. 11 Participar en el desarrollo y ejecución de los procesos de reajuste. En este sentido, serán informadas de las necesidades a ofertar en cada proceso de reajuste de cada provincia, así como del calendario de desarrollo de los mismos. 12 Asumir las competencias y derechos de la Comisión de Tiempo de Trabajo cuando se trate de materias circunscritas a una sola provincia. La puesta en práctica y el desarrollo de estas competencias en cada provincia se realizarán, siempre de forma coordinada, con los criterios que establezca la Comisión de Empleo Central. Cualquier cuestión que surja en las reuniones de dichas Comisiones, que no esté contemplado en las normas de funcionamiento de las bolsas de empleo o en los criterios comunes fijados por la Comisión de Empleo Central, será trasladada a ésta para su estudio e informe. La Comisión de Empleo Central podrá, en cualquier momento, modificar el ámbito territorial de estas Comisiones o sus competencias e incluso revocar la anterior delegación. Artículo 18. Comisión de Tiempo de Trabajo. Las partes reconocen la importancia preponderante que esta materia, cuyas medidas y previsiones se encuentran en el Título VI del presente Convenio, tiene para lograr la adecuada conciliación de la vida personal y profesional y el desarrollo de un trabajo eficiente y eficaz. Para alcanzar este objetivo, es imprescindible atender a las necesidades organizativas para la mejor adaptación del tiempo de trabajo, teniendo en cuenta que en la empresa, dada la naturaleza heterogénea de los servicios prestados, coexiste una gran diversidad de horarios y jornadas que, además, requiere de la suficiente atención para adecuarla con agilidad a las modificaciones de aquellas necesidades. A estos efectos, dependiente de la Comisión de Paritaria, se constituirá una Comisión de Tiempo de Trabajo con las siguientes competencias: A) Competencias de negociación en las siguientes materias, pendientes de desarrollo y/o aplicación, reguladas en el convenio colectivo: 1
Negociar los criterios para la elaboración del Calendario Laboral, de acuerdo con las directrices fijadas en el artículo 54 del presente Convenio Colectivo.
2
Negociar otros promedios, jornadas u horarios de trabajo distintos a los generales previstos en este convenio colectivo.
B) Derechos de participación. Estudiar fórmulas para poner en marcha experiencias que, basadas en la adecuación del tiempo de trabajo, mantenimiento y mejora de la productividad, puedan facilitar la conciliación de la vida laboral y personal. 234
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
C) Derechos de información. Recibir semestralmente un resumen de las horas extraordinarias realizadas. Las competencias y funciones previstas en el presente artículo, cuando no se excedan del ámbito provincial, serán competencia de las Comisiones de Empleo Provinciales. La Comisión de Tiempo de Trabajo podrá, en cualquier momento, respecto de estas materias, modificar las competencias de las Comisiones de Empleo Provinciales e incluso revocar la anterior delegación. Artículo 19. Comisión de Acción Social. La comisión paritaria se constituirá en comisión de Acción Social para desarrollar las funciones relativas a esta materia, contenidas en el presente convenio, así como aquellas otras que se le asignen. En la Comisión de Acción Social, se podrán discutir, y en su caso aprobar, las mejoras técnicas para el desarrollo de las acciones de cada área que resulten necesarias dentro de los límites presupuestarios pactados. Los miembros de la Comisión de Acción Social observarán la necesaria confidencialidad con respecto a las informaciones o datos de índole personal que conozcan a través de los expedientes tramitados. Artículo 20. Comisión de Formación. La Comisión de Formación será el órgano de participación en la ejecución, seguimiento y control del desarrollo de las acciones formativas y de los planes anuales de formación, así como de los criterios de selección de los cursos de formación. En particular las organizaciones sindicales que forman parte de la misma, tendrán las siguientes funciones: 1. En lo que se refiere a los planes de formación de la empresa: –
Efectuar, previamente a la confección definitiva del plan de formación por la empresa, las propuestas que consideren pertinentes en materia formativa. Para ello, la empresa trasladará a la Comisión la información relativa a las necesidades de formación, objetivos y programas de actuación.
– Valoración del plan de formación de la empresa. Cada una de las organizaciones sindicales que formen parte de la Comisión deberá emitir un informe valorando el plan de formación. – Analizar las necesidades sobrevenidas en materia formativa, previa justificación de sus causas y, en su caso, valoración de las modificaciones del plan de formación. –
Recibir información, dentro del primer trimestre siguiente al término del plan, sobre los datos de ejecución del mismo, así como el resumen económico de su realización.
2. En lo que se refiere a los planes de formación de las organizaciones sindicales previstos en el artículo 101 del presente convenio: –
Negociar el listado de cursos homologables, incluyendo aquellos que puedan ser puntuables.
Si la empresa detectara irregularidades en el desarrollo del plan de formación de alguna de las organizaciones sindicales adoptará las medidas que considere pertinentes e informará a la Comisión de las medidas adoptadas. Artículo 21. Comisión de Salud Laboral. De conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se constituye la Comisión Estatal de Salud Laboral, como órgano central de participación en materia de seguridad y salud laboral. Esta Comisión estará compuesta paritariamente y se regirá en su funcionamiento por las normas que ésta apruebe.
235
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
La Comisión Estatal de Salud Laboral conocerá cuantas cuestiones hayan sido remitidas por los Comités Provinciales de Seguridad y Salud, por entender éstos que la Comisión es competente por razón de la materia, o bien, en razón del territorio. También asumirá el conocimiento de aquellas materias que, por su naturaleza, afectan a la generalidad de la empresa, aún cuando su acepción temporal concreta se redujera al ámbito del Comité Provincial de Seguridad y Salud. Artículo 22. Comités Provinciales de Seguridad y Salud. El Comité Provincial de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado de participación en el ámbito provincial, destinado a la realización de tareas y consulta regular en materia de prevención de riesgos laborales. Se constituirá un Comité Provincial de Seguridad y Salud en el ámbito correspondiente de cada provincia. La representación será conjunta para el personal funcionario y laboral en ese ámbito, con la misma proporcionalidad conforme a los resultados del último proceso electoral sindical, actualizándose en cada proceso electoral. El Comité Provincial de Seguridad y Salud representará a todo el personal, y sus componentes, por la parte social, serán funcionarios y laborales. Artículo 23. Comisión de Igualdad. La Comisión de Igualdad, como órgano paritario formado por representantes de la empresa y de los sindicatos firmantes, será competente para verificar la aplicación, desarrollo, seguimiento y cumplimiento de los objetivos descritos en el Plan de Igualdad, regulado en el Título III del presente Convenio Colectivo. Entre otras funciones, tendrá las siguientes: – Vigilar la correcta aplicación del principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres. –
Negociar medidas dirigidas a promover la igualdad entre ambos géneros.
–
Interpretación del Plan y seguimiento de su aplicación.
–
Evaluar las medidas adoptadas y elaborar un informe anual donde se refleje el avance en la ejecución del Plan, y se compruebe la efectividad de las medidas puestas en marcha.
–
Proponer medidas correctoras para el cumplimiento de los objetivos del Plan.
Para el cumplimiento de sus funciones, la Comisión de Igualdad recibirá información estadística, desagregada por sexos, de las materias contempladas en el Plan y de las acciones aplicadas en su caso. Artículo 24. Naturaleza normativa de las anteriores Comisiones. Las comisiones previstas en los artículos anteriores, respecto de sus competencias, forman parte del contenido normativo del convenio colectivo, por lo que, en el supuesto de su prórroga, continuarán plenamente vigentes hasta su derogación por un convenio posterior. Artículo 25. Garantía para el correcto funcionamiento de las anteriores comisiones. La empresa, previa negociación en la Comisión Paritaria, asignarán medios suficientes para garantizar que las Comisiones previstas en el presente Título puedan desarrollar adecuadamente sus funciones durante la vigencia del presente Convenio Colectivo. Artículo 26. Supuestos excepcionales. Respecto de las anteriores comisiones paritarias, en supuestos excepcionales o imprevisibles y de naturaleza urgente para la adecuada prestación de los servicios, la empresa podrá adoptar la decisión sobre las anteriores materias sin esperar a su tratamiento en la correspondiente co236
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
misión paritaria, siempre que dentro de las dos semanas siguientes a la adopción de la decisión informe a la comisión, justificando la urgencia. En ningún caso podrán tener esta consideración excepcional la negociación de las bases y sus convocatorias.
Título III Medidas para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres El artículo 85.1 del Estatuto de los Trabajadores, en la redacción dada por la disposición adicional 17ª, punto 17, de la Ley Orgánica núm. 3/2007, de 22 de marzo, sobre la igualdad efectiva de hombres y mujeres, establece el deber de negociar medidas dirigidas a promover la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral o, en su caso, negociar planes de igualdad. En desarrollo de dicho mandato se ha redactado el presente Título. El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres supone la ausencia de toda discriminación directa o indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil. La igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres supone un principio informador del ordenamiento jurídico y como tal, se integra y deberá observarse en la interpretación y aplicación de todas las normas del presente convenio colectivo. Artículo 27. Plan de Igualdad. Para la consecución de aquellos fines y para erradicar cualesquiera posibles conductas discriminatorias en la empresa, se adoptarán las medidas oportunas. Se acuerda un Plan de Igualdad, que se anexa al presente convenio colectivo, que se ha negociado y aprobado con la representación legal, con el contenido, forma y proceso de elaboración descrito en el capítulo III del Título IV de la Ley Orgánica 3/2007: 1. Definición. El Plan de Igualdad es un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar la discriminación por razón de sexo. 2. Diagnóstico de situación. El diagnóstico de situación deberá proporcionar datos desagregados por sexo en relación a todos aquellos elementos susceptibles de valoración en términos de análisis de igualdad: características y edad de la plantilla, disfrute de permisos que contribuyen a la conciliación de la vida familiar y laboral, contratación temporal y fija, distribución por turnos de trabajo, puestos desempeñados, formación, selección, salud laboral, etc. 3. Objetivos. Una vez realizado el diagnóstico de situación podrán establecerse los objetivos concretos a alcanzar en base a los datos obtenidos y que podrán consistir en el establecimiento de medidas de acción positiva en aquellas cuestiones en las que se haya constatado la existencia de situaciones de desigualdad entre mujeres y hombres carentes de justificación objetiva, así como en el establecimiento de medidas generales para la aplicación efectiva del principio de igualdad de trato y no discriminación.
Tales objetivos incluirán las estrategias y prácticas para su consecución, e irán destinados preferentemente a las áreas de acceso al empleo, clasificación, promoción y formación profesionales, condiciones retributivas y ordenación del tiempo de trabajo para 237
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
favorecer, en términos de igualdad entre mujeres y hombres la conciliación personal, familiar y laboral, y prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo. 4. Aplicación, control y seguimiento. Corresponderá a la Comisión de Igualdad, compuesta paritariamente por los firmantes del presente convenio colectivo y del Plan de Igualdad, la aplicación, control y seguimiento del mismo. Artículo 28. Medidas sobre acoso y violencia en el lugar de trabajo. El respeto mutuo por la dignidad de los demás, a todos los niveles dentro del lugar de trabajo, es una de las características que deben potenciarse para el buen funcionamiento de cualquier organización o empresa, por lo que las normas internacionales, comunitarias e internas definen el deber de los empleadores de proteger a los trabajadores y trabajadoras contra el acoso y la violencia en el lugar de trabajo, lo que constituye un objetivo prioritario para la empresa. Estas acciones, intolerables para la compañía, pueden adoptar diferentes formas, tales como violencia física, psíquica y/o sexual en patrones sistemáticos de comportamiento, tanto por parte de compañeros y compañeras, como por superiores o incluso personas externas. Las partes firmantes del presente convenio colectivo advierten que el acoso y la violencia pueden potencialmente afectar a cualquier puesto de trabajo y a cualquier persona, si bien ciertos grupos y sectores pueden tener más riesgo. A partir de este convencimiento ambas partes acuerdan un protocolo de actuación, anexo al presente Convenio, que tiene por objetivo aumentar el conocimiento y la comprensión de la totalidad del personal de Correos y de sus representantes, de las situaciones de acoso y violencia en el puesto de trabajo, y proporcionar un marco de actuación, con procedimientos específicos, para identificar, prevenir y tratar los problemas originados por dichas situaciones. El mencionado protocolo contempla los siguientes aspectos: 1
Principios. Ser tratado con dignidad es un derecho de toda persona. La empresa y todo su personal se comprometen a crear, mantener y proteger un entorno laboral respetuoso con la dignidad y con la libertad personal, al tiempo que reconocen la necesidad de prevenir conductas de acoso en el trabajo, imposibilitando su aparición y erradicando todo comportamiento de esta naturaleza.
2
Clases de acoso. En el ámbito de la empresa cualquier forma de acoso queda inscrita en alguna de las siguientes categorías: a) Acoso sexual b) Acoso por razón de sexo c) Acoso moral o laboral
3. Contenido: a) Ámbito funcional y temporal b) Objeto c) Clases y definiciones de acoso d) Procedimientos e) Supuestos especiales f) Denuncias falsas g) Asistencia médica h) Observatorio antiacoso 4. En todos los asuntos de acoso se garantizará la confidencialidad y protección individual de la persona. 238
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
Título IV Organización del trabajo y sistema de clasificación profesional Capítulo I Sistema de organización del trabajo Artículo 29. Organización del trabajo. Conforme a la legislación vigente, la organización del trabajo es facultad exclusiva de la empresa y corresponde a los titulares de las jefaturas de las distintas unidades, sin perjuicio de los derechos y facultades de negociación, audiencia, consulta o información reconocidos a los representantes de los trabajadores/as en el Estatuto de los Trabajadores y en el presente convenio.
Capítulo II Sistema de Clasificación Profesional Artículo 30. Clasificación Profesional. El sistema de clasificación que contempla el presente convenio colectivo se estructura en Grupos Profesionales, Áreas Funcionales y Puestos Tipo, con el fin de facilitar la movilidad funcional y favorecer la promoción profesional, estableciendo para ello mecanismos de carrera dentro del sistema. El Grupo Profesional engloba y determina unitariamente las aptitudes profesionales, las titulaciones y el contenido general de la prestación laboral que se corresponde con los mismos. Las Áreas Funcionales agrupan, dentro de los Grupos Profesionales, el conjunto de actividades propias o relativas a cada uno de los ámbitos operativos, de soporte o de negocio existentes, o que puedan determinarse en el futuro por la empresa. La pertenencia a un Grupo Profesional y Área Funcional capacita para el desempeño de todas las tareas y cometidos propios de los mismos, sin más limitaciones que las derivadas de la exigencia de las titulaciones específicas y de los demás requisitos de carácter profesional contemplados en el presente convenio colectivo. Los Puestos Tipo se definen por su pertenencia a un Grupo Profesional y Área Funcional y recogen, de manera no exhaustiva, las actividades propias de los mismos, de acuerdo con la organización y ordenación de los procesos de trabajo. Artículo 31. Criterios para determinar la pertenencia a los Grupos Profesionales. La determinación de la pertenencia de un puesto tipo a un Grupo Profesional será el resultado de la ponderación, entre otros, de los siguientes factores: conocimientos y experiencia, iniciativa, autonomía, responsabilidad, mando y complejidad. En la valoración de los factores anteriores se tendrán en cuenta: –
Conocimientos y experiencia: factor para cuya valoración se tendrá en cuenta, además de la formación básica o específica necesaria para cumplir correctamente los cometidos, el grado de conocimiento y experiencia adquiridos y la dificultad para la adquisición de dichos conocimientos y experiencia.
239
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Este factor puede encontrarse subdividido, a su vez, en dos subfactores: formación y experiencia.
–
Formación: este subfactor considera el nivel inicial mínimo de conocimientos teóricos que debe poseer una persona con capacidad media para llegar a desempeñar satisfactoriamente las funciones del puesto de trabajo después de un periodo de formación práctico. Este subfactor también deberá considerar las exigencias de conocimientos especializados (idiomas, informática, etc.).
–
Experiencia: este subfactor determina el periodo de tiempo requerido para que una persona de capacidad media, y en posesión de la formación especificada anteriormente, adquiera la habilidad y práctica necesarias para desempeñar el puesto, obteniendo un rendimiento suficiente en cantidad y calidad.
–
Iniciativa: factor que determina la calidad y autonomía del pensamiento requerido por el puesto para identificar, definir y encontrar soluciones a los problemas que se presenten, así como el grado de seguimiento de normas, procedimientos o directrices para la ejecución de tareas o funciones.
–
Autonomía: factor para cuya valoración se tendrá en cuenta el grado de dependencia jerárquica en el desempeño de tareas o funciones.
–
Responsabilidad: factor para cuya valoración se tendrá en cuenta el grado de autonomía de acción del trabajador/a, el nivel de influencia sobre los resultados, la relevancia de la gestión sobre recursos humanos, técnicos y productivos, y la asunción del riesgo por las decisiones tomadas y sus consecuencias.
Este factor comprende a su vez, dos subfactores:
–
–
*
Responsabilidad sobre gestión y resultados: este subfactor considera la responsabilidad asumida por el ocupante del puesto sobre los errores que pudieran ocurrir. Para valorarlo correctamente será necesario tomar valores de promedio lógico y normal, y el grado en que el trabajo es supervisado o comprobado posteriormente.
*
Capacidad de interacción: este subfactor aprecia la responsabilidad asumida por el ocupante del puesto sobre contactos con otras personas, de dentro y de fuera de la empresa.
Mando: factor que aglutina el conjunto de tareas de planificación, organización, control y dirección de las actividades de otros, asignadas por la dirección de la empresa, que requieren de los conocimientos necesarios para comprender, motivar y desarrollar a las personas que dependen jerárquicamente del puesto. Para su valoración deberá tenerse en cuenta: *
La capacidad de ordenación de tareas.
*
La naturaleza del colectivo.
*
El número de personas sobre las que se ejerce el mando.
Complejidad: factor para cuya valoración se tendrá en cuenta el número y el grado de integración de los diversos factores antes enumerados en la tarea o puesto encomendado.
El presente modelo de clasificación se realizará por análisis, interpretación, analogía, comparación de los factores establecidos y por las actividades básicas más representativas desarrolladas y se deberá tener presente, al clasificar los puestos de trabajo, la dimensión del área o unidad productiva en que se desarrolla la función. La clasificación no supondrá, en ningún caso, que se excluya en los puestos de trabajo de cada Grupo Profesional la realización de actividades complementarias que pudieran ser básicas240
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
tipo para puestos de trabajo incluidos en Grupos Profesionales distintos, con respecto a los criterios y requisitos de movilidad previstos en el Capítulo III del presente Título. El hecho de que un trabajador/a se encuentre en posesión, a título individual, de alguna o de todas las competencias requeridas para ser clasificado/a en un Grupo Profesional determinado, no implica su adscripción al mismo, sino que la clasificación viene determinada por la exigencia y ejercicio de tales competencias en las funciones correspondientes. El encuadramiento de un puesto tipo en un Grupo Profesional y Área Funcional, o su modificación, se realizará previo análisis e informe de la Comisión de Empleo Central. La Dirección de Recursos Humanos, previa información a la Comisión de Empleo Central, determinará los criterios de equivalencia entre la experiencia profesional, conocimientos y aptitudes, con las respectivas titulaciones académicas exigidas, en el caso de que éstas no se posean. Artículo 32. Grupos Profesionales. Grupo Profesional I: Personal titulado superior. a) Criterios generales. 1. Funciones que suponen la realización de tareas técnicas complejas y heterogéneas, con objetivos globales definidos y alto grado de exigencia en autonomía, iniciativa y responsabilidad con o sin mando. 2. Funciones que suponen la integración, coordinación y supervisión de funciones, realizadas por un conjunto de colaboradores en una misma unidad funcional. 3. Se incluyen también en este Grupo Profesional funciones que suponen responsabilidad completa por la gestión de una o varias Áreas Funcionales de la empresa, a partir de directrices generales muy amplias directamente emanadas del personal directivo, al que deberá dar cuenta de su gestión. b) Formación.
Titulación universitaria de grado superior o conocimientos, experiencia y aptitudes, adquiridos en el desempeño de su profesión, equivalentes a esta titulación.
Grupo Profesional II: Personal titulado medio. a) Criterios generales. 1
Funciones de realización de tareas complejas pero homogéneas que, tienen un alto contenido intelectual o de interrelación humana, en un marco de instrucciones generales de alta complejidad técnica.
2
Funciones que suponen la integración, coordinación y supervisión de tareas diversas, realizadas por un conjunto de colaboradores.
b) Formación.
Titulación universitaria de grado medio o conocimientos, experiencia y aptitudes, adquiridos en el desempeño de su profesión, equivalentes a esta titulación.
Grupo Profesional III: Personal jefaturas intermedias. a) Criterios generales. 1. Funciones que suponen la integración, coordinación y supervisión de tareas homogéneas, realizadas por un conjunto de colaboradores, en un estadio organizativo menor. 2. Tareas que, aun sin suponer corresponsabilidad de mando, tienen un contenido medio de actividad intelectual y de interrelación humana, en un marco de instrucciones precisas de complejidad técnica media con autonomía dentro del proceso establecido.
241
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
b) Formación.
Titulación de Bachillerato o Formación Profesional II o titulación oficial que la sustituya, o conocimiento, experiencia y aptitudes, adquiridos en el desempeño de su profesión equivalentes a esta titulación.
Grupo Profesional IV: Personal operativo. a) Criterios generales.
Tareas consistentes en la ejecución de operaciones que, aun cuando se realicen bajo instrucciones precisas, requieran adecuados conocimientos profesionales y aptitudes prácticas y cuya responsabilidad está limitada por una supervisión directa o sistemática.
b) Formación.
Titulación de Educación Secundaria Obligatoria, Graduado Escolar o titulación oficial que la sustituya, o conocimiento, experiencia y aptitudes, adquiridos en el desempeño de su profesión equivalentes a esta titulación.
Grupo Profesional V: Servicios generales. a) Criterios generales.
Tareas que se ejecuten según instrucciones concretas, claramente establecidas, con un alto grado de dependencia, que requieran preferentemente esfuerzo físico o atención, y que no necesiten de formación específica, salvo la ocasional de un período de adaptación.
b) Formación.
Experiencia adquirida en el desempeño de una profesión equivalente o titulación de Graduado Escolar o certificado de Escolaridad o similar.
Artículo 33. Áreas Funcionales. Las Áreas Funcionales engloban el conjunto de actividades propias o relativas a cada una de las áreas de negocio o de apoyo existentes, o que puedan determinarse en el futuro, agrupando los puestos de naturaleza común en cuanto al trabajo que desarrollan. La modificación del número de Áreas Funcionales podrá llevarse a cabo cuando sea necesario. Actualmente son las siguientes: –
Logística.
–
Red.
–
Comercialización.
–
Corporativa y de apoyo.
Dentro de cada Área Funcional y en el marco de cada Grupo Profesional, en atención a la identidad de las tareas y funciones desempeñadas, a su dependencia jerárquica y al nivel de conocimientos o formación específica requerida, se distinguen los siguientes puestos-tipo: Área Funcional LOGÍSTICA
Área Funcional RED
Área Funcional COMERCIALIZACIÓN
Área Funcional CORPORATIVA Y DE APOYO
Grupo I. Personal Titulado Superior
Personal Técnico Superior
Personal Técnico Superior
Personal Técnico Superior
Personal Técnico Superior
Grupo II. Personal Titulado Medio
Personal Técnico Medio Jefatura de Sector Distribución/Centros
Personal Técnico Medio Jefatura de Sector de Red
Personal Técnico Medio Coordinación de Ventas
Personal Técnico Medio Personal responsable de Apoyo Corporativo
GRUPOS PROFESIONALES
.../...
242
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
.../...
Grupo III. Personal de Jefaturas Intermedias
Jefatura de Unidad Distribución/Centros Jefatura de Equipo
Grupo IV. Personal Operativo
Reparto Agente/Clasificación
Grupo V. Servicios Generales
Peón a extinguir Limpiador/a a extinguir
Dirección/Dirección Adjunta de Oficina Gestión Bancaria Jefatura de Equipo
Gestión de Ventas
Jefatura de Unidad Administrativa Gestión de Apoyo Corporativo
Atención al cliente
Atención al cliente
Administración
Peón a extinguir Peón a extinguir Limpiador/a a extinguir Limpiador/a a extinguir
Peón a extinguir Limpiador/a a extinguir
Artículo 34. Contenido de los Puestos Tipo. Las principales funciones a desarrollar por los distintos Puesto Tipo son las siguientes: a) Personal Técnico Superior. – Análisis y detección de necesidades. – Análisis y documentación de datos del Área funcional o Áreas funcionales de su competencia. –
Dirección del personal del Área o Áreas funcionales de su competencia.
– Análisis de procesos de las distintas Unidades que componen la estructura de Correos. – Análisis y diseño de procedimientos, métodos, documentación y sistemas de información. –
Implantación de nuevas tecnologías y/o procesos de trabajo.
–
Diseño, establecimiento y desarrollo de herramientas de gestión y decisión estratégica.
–
Diseño, desarrollo e implantación de sistemas para la consecución de objetivos estratégicos.
–
Planificación, gestión, desarrollo e implementación de proyectos.
– Analizar y desarrollar sistemas de calidad y definir acciones de mejora en los procesos de trabajo de su competencia. –
Optimización de nuevos diseños de programas y aplicaciones.
–
Realización de informes.
–
Proponer medidas correctoras que mejoren la eficiencia general de la compañía.
–
Implantar e impulsar proyectos de investigación y desarrollo.
–
Realización de estudios de viabilidad, eficacia, rentabilidad, etc.
– Actuar como consultor interno en los análisis específicos de carácter técnico en que sea requerida su participación. –
Cualquier otra análoga que responda a los factores generales y de formación atribuidos a su Grupo Profesional inherentes a su Puesto.
b) Personal Técnico Medio. – Análisis y detección de necesidades. – Análisis y documentación de datos del Área funcional de su competencia. –
Dirección del personal, en su caso, de las Áreas funcionales de su competencia.
– Análisis de procesos de las distintas unidades que componen la estructura de Correos. – Análisis y diseño de procedimientos, métodos, documentación y sistemas de información.
243
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–
Diseño, elaboración y desarrollo de proyectos.
–
Desarrollo y ejecución de programas.
–
Supervisar y coordinar la consecución de objetivos a través de planes de acción.
– Analizar y desarrollar sistemas de calidad y definir acciones de mejora en los procesos de trabajo de su competencia. –
Realización de informes.
–
Proponer medidas correctoras que mejoren la eficiencia general de la Empresa.
–
Elaboración y control de cuentas de resultados en relación con los presupuestos asignados.
– Actuar como consultor interno en los análisis específicos de carácter técnico en que sea requerida su participación. –
Cualquier otra análoga que responda a los factores generales y de formación atribuidos a su Grupo Profesional inherentes a su Puesto.
c) Jefatura de Sector Distribución/Centros. –
Cumplir los objetivos que le sean asignados vinculados a la producción, calidad y rendimiento.
–
Dirigir, organizar y coordinar el trabajo de los jefes de las distintas unidades para que conozcan y consigan los objetivos marcados.
–
Dirigir, organizar y gestionar Centros de Tratamiento.
–
Implantar las acciones de mejora de los procesos operativos relacionados con su actividad laboral.
–
Proponer acciones para optimizar los costes (tanto en medios humanos como en medios materiales).
–
Gestionar y controlar el presupuesto de gastos de su ámbito de responsabilidad.
–
Establecer las acciones necesarias para conseguir la coordinación eficaz de las diferentes unidades ubicadas en el centro.
–
Establecer mecanismos de coordinación con otros centros con los que esté directamente relacionado, bien en la misma localidad o en otros ámbitos geográficos, cuando sea necesario para la consecución de los objetivos de calidad marcados.
–
Cualquier otra análoga que responda a los factores generales y de formación atribuidos a su Grupo Profesional inherentes a su Puesto.
d) Jefatura de Sector de Red.
244
–
Dirigir y coordinar la actividad de las oficinas bajo su responsabilidad, sobre la cuenta de resultados y por tanto, sobre la implantación de las medidas de mejora.
–
Dirigir el personal a su cargo.
–
Impulsar las ventas, realizando directamente las de productos más complejos y desarrollando las capacidades comerciales del personal de su unidad.
–
Coordinar las estrategias comerciales y del plan de ventas en sus oficinas.
–
Impulsar el cumplimiento de estándares de calidad.
–
Participar en la resolución de problemas de los directores/as de oficinas.
–
Implantar las acciones de mejora necesarias.
–
Gestionar y controlar el presupuesto de gastos de su ámbito de responsabilidad.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
–
Establecer mecanismos de coordinación con otras Jefaturas de Sector, en otros ámbitos geográficos, cuando sea necesario para la consecución de los objetivos de calidad marcados.
–
Cualquier otra análoga que responda a los factores generales y de formación atribuidos a su Grupo Profesional inherentes a su Puesto.
e) Coordinación de Ventas. –
Planificación y comunicación de objetivos comerciales a su equipo.
–
Proponer acciones para optimizar los recursos (tanto en medios humanos como en medios materiales).
– Animación, coordinación y supervisión de las actividades comerciales del equipo. –
Implantar las acciones de mejora necesarias.
–
Potenciar la cartera, a través de la captación de nuevo negocio.
–
Gestionar y controlar el presupuesto de gastos de su ámbito de responsabilidad.
–
Responsabilizarse de la planificación, gestión y seguimiento de las cuentas/clientes asignadas.
–
Ser intermediario/a entre el cliente y los servicios de la empresa con el fin de ofrecer soluciones adaptadas a sus necesidades.
–
Configurar una estrategia de desarrollo de negocio dentro de sus cuentas.
–
Establecer y mantener relaciones comerciales con los grandes clientes.
–
Cualquier otra análoga que responda a los factores generales y de formación atribuidos a su Grupo Profesional inherentes a su Puesto.
f) Personal Responsable de Apoyo Corporativo. –
Dirección y supervisión del personal adscrito al área de su competencia.
–
Organizar y controlar las actividades en el ámbito de su competencia.
–
Gestionar y organizar el trabajo de los recursos humanos adscritos, para conseguir los objetivos establecidos, así como su desarrollo y formación profesional.
–
Gestionar y controlar los recursos asignados para la realización de las funciones encomendadas.
– Analizar los procedimientos y procesos para proponer acciones de mejora. –
Desarrollar sistemas de calidad de los procesos y actividades que se desarrollan en el área de su competencia.
– Analizar y realizar acciones para optimizar los recursos. – Analizar las quejas y reclamaciones presentadas por los clientes/proveedores y atenderlas en caso necesario. – Asesorar a su jefatura en los aspectos de planificación operativa del área de su competencia. –
Cualquier otra análoga que responda a los factores generales y de formación atribuidos a su Grupo Profesional inherentes a su Puesto.
g) Jefatura de Unidad de Distribución/Centros.
–
Dirección y supervisión del personal adscrito.
–
Organizar y controlar las actividades de la unidad. 245
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–
Gestionar y controlar todos los medios materiales para realizar las funciones asignadas (vehículos, contenedores/envases, carretillas, jaulas, clasificadoras automáticas, etc.).
– Analizar los procesos operativos de sus funciones y actividades para proponer acciones de mejora. – Analizar y proponer acciones para optimizar los recursos de la unidad (tanto en medios humanos como materiales). –
Realizar todas las actividades necesarias para mantener un buen clima laboral y una buena motivación (recogida de sugerencias, reuniones, etc.).
– Analizar las quejas y reclamaciones presentadas por los clientes y atenderlas en caso necesario. –
Cualquier otra análoga que responda a los factores generales y de formación atribuidos a su Grupo Profesional inherentes a su Puesto.
h) Dirección/ Dirección Adjunta de Oficina. –
Gestionar su oficina con responsabilidad sobre la cuenta de resultados y por tanto sobre la aplicación de las medidas de mejora.
–
Impulsar la orientación y capacidad comercial del personal de su oficina.
–
Ejercer como el principal comercial de la oficina.
– Analizar los procesos operativos de sus funciones y actividades para proponer acciones de mejora. –
Dirigir el equipo de trabajo que integra la oficina.
–
Realizar todas las actividades necesarias para mantener un buen clima laboral y una buena motivación (recogida de sugerencias, reuniones, etc.).
–
Potenciar el cumplimiento de los niveles de calidad.
–
Controlar el cumplimiento de los procesos operativos.
– Analizar las quejas y reclamaciones presentadas por los clientes y atenderlas en caso necesario. – Analizar y proponer acciones para optimizar los recursos de la oficina (tanto en medios humanos como materiales). –
Transmitir adecuadamente las necesidades de recursos a las áreas de apoyo.
–
Cualquier otra análoga que responda a los factores generales y de formación atribuidos a su Grupo Profesional inherentes a su Puesto.
i) Jefatura de Unidad Administrativa. –
Organiza, gestiona y controla todas las funciones encomendadas a la unidad, coordinando las actividades de los diferentes equipos adscritos a la misma, para conseguir el cumplimiento de sus objetivos.
–
Dirigir y supervisar el personal adscrito a la unidad.
–
Organizar y controlar las actividades de la unidad.
– Analizar los procedimientos y procesos de sus funciones y actividades, para proponer acciones de mejora. – Analizar y proponer acciones para optimizar los recursos de la unidad (tanto en medios humanos como materiales). –
246
Realizar todas las actividades necesarias para mantener un buen clima laboral y una buena motivación (recogida de sugerencias, reuniones, etc.).
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
–
Realizar funciones de asesoría sobre los aspectos de planificación operativa de la unidad.
–
Cualquier otra análoga que responda a los factores generales y de formación atribuidos a su Grupo Profesional inherentes a su Puesto.
j) Jefatura de Equipo. –
Supervisar el trabajo de las personas que componen el equipo.
–
Organizar y controlar todas las actividades del equipo.
–
Gestionar y controlar todos los medios materiales asignados para realizar sus funciones (carros de reparto, vehículos, contenedores/envases postales, carretillas, jaulas, clasificadoras automáticas, equipos informáticos, etc.).
– Analizar los procesos operativos del equipo para proponer acciones de mejora. –
Realizar la gestión del personal bajo su supervisión para conseguir el máximo aprovechamiento de los recursos y mantener un buen clima laboral y una buena motivación de los empleados/as.
– Analizar las quejas y reclamaciones presentadas por los clientes y atenderlas en caso necesario. –
Realizar tareas susceptibles de utilización de medios técnicos que exija un conocimiento de los mismos y gestión de programas.
–
Realizar la conservación básica de los medios técnicos y materiales necesarios para su trabajo.
–
Cualquier otra análoga que responda a los factores generales y de formación atribuidos a su Grupo Profesional inherentes a su Puesto.
k) Gestión Bancaria. –
Desarrollar el negocio bancario a través de la comercialización de productos y servicios bancarios de la entidad.
–
Gestionar la cartera de clientes, ofreciendo atención personalizada y asesoramiento. Responsabilidad sobre la fidelización y aumento de la misma.
–
Coordinar la gestión administrativa de las operaciones de venta efectuadas.
–
Resolver las posibles incidencias.
–
Utilizar todos los medios técnicos y materiales necesarios para el desempeño de sus funciones.
–
Cualquier otra análoga que responda a los factores generales y de formación atribuidos a su Grupo Profesional inherentes a su Puesto.
l) Gestión de Ventas. –
Responsabilizarse de la planificación, gestión y seguimiento de las cuentas/clientes asignadas.
– Venta de los productos y servicios de Correos.
–
Recogida de información básica para la elaboración de análisis y estudios del mercado.
–
Reflejar su actividad y resultados en las herramientas que se determinen.
–
Propuesta de acciones concretas en caso de desviación del cumplimiento de objetivos.
247
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
– Atención personalizada, mantenimiento y mejora de su cartera de clientes. –
Utilizar todos los medios técnicos y materiales necesarios para el desempeño de las funciones propias de su puesto.
–
Cualquier otra análoga que responda a los factores generales y de formación atribuidos a su Grupo Profesional inherentes a su Puesto.
m) Gestión de Apoyo Corporativo. –
Gestionar proyectos y programas bajo dirección de los técnicos/as y/o la Jefatura de la Unidad.
–
Tratamiento de la información: búsqueda y sistematización de la misma.
– Analizar los procesos operativos y proponer acciones de mejora. –
Utilizar todos los medios técnicos y materiales necesarios para el desempeño de sus funciones.
–
Cualquier otra análoga que responda a los factores generales y de formación atribuidos a su Grupo Profesional inherentes a su Puesto.
n) Reparto. –
Distribuir y entregar los productos postales, telegráficos y parapostales, o, de no ser posible, sus avisos sustitutivos, a los destinatarios en los domicilios que figuren en los envíos, manteniendo una relación directa con el cliente, atendiendo y dando respuesta a sus solicitudes de información.
–
Realizar todas las tareas anteriores y posteriores, inherentes a la función anterior, tanto de clasificación manual y/o automática como las que se precisen a este fin, según líneas de productos.
–
Realizar la recepción y liquidación, además del pago y cobro en los domicilios, de los productos en que así esté establecido.
–
Utilizar todos los medios técnicos y materiales necesarios para el desempeño de las funciones propias de su Puesto (vehículos, sistemas informáticos, etc.).
–
Realizar la conservación básica de los medios técnicos y materiales necesarios para su trabajo, salvo que se requieran conocimientos específicos.
–
El personal de reparto que preste sus servicios en oficinas y enlaces rurales procederá a la admisión de los productos postales, telegráficos, financieros y parapostales, así como las tareas anteriores y posteriores inherentes a esa función.
–
Cualquier otra análoga que responda a los factores generales y de formación atribuidos a su Grupo Profesional inherentes a su Puesto.
o) Agente/clasificación.
248
–
Realizar las tareas de clasificación manual y/o automática según líneas de productos, en las distintas unidades de Correos.
–
Realizar todas las tareas inmediatamente previas y posteriores a los procesos de clasificación manual y/o automática.
–
Realizar la recepción, pago, cobro y liquidación, en la oficina, de los productos en que así esté establecido.
–
Utilizar todos los medios técnicos y materiales necesarios para el desempeño de las funciones propias de su puesto (máquinas, sistemas informáticos, vehículos, maquinarias, etc.).
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
–
Realizar la conservación básica de los medios técnicos y materiales necesarios para su trabajo, salvo que se requieran conocimientos específicos.
–
Realizar las operaciones de carga y descarga.
–
Tratamiento de los productos postales y telegráficos.
–
Realizar las tareas administrativas elementales (transportar objetos y envíos, hacer fotocopias, etc.).
–
Realizar encargos encomendados por los distintos departamentos y recoger y entregar documentos internos y correspondencia.
–
Cualquier otra análoga que responda a los factores generales y de formación atribuidos a su Grupo Profesional inherentes a su Puesto.
p) Atención al cliente. – Atender a los clientes, informando y promocionando los productos y servicios de Correos. – Vender los productos y servicios de Correos. – Admitir los envíos postales, telegráficos, financieros y parapostales. –
Efectuar la clasificación y encaminamiento de los productos y servicios realizados, inherentes a su Puesto.
–
Transmitir los servicios telegráficos y de telecomunicación.
–
Entregar al destinatario los productos y servicios recibidos en la red de oficinas, de forma complementaria a las funciones de clasificación y/o tratamiento.
– Admitir y tramitar las quejas y reclamaciones de los clientes. –
Utilizar todos los medios técnicos y materiales necesarios para el desempeño de las funciones propias de su puesto tipo (maquinarias, sistemas informáticos, etc.).
–
Realizar la conservación básica de los medios técnicos y materiales necesarios para su trabajo, salvo que se requieran conocimientos específicos.
–
Cualquier otra análoga que responda a los factores generales y de formación atribuidos a su Grupo Profesional inherentes a su Puesto.
q) Administración. –
Realizar las tareas y procesos administrativos del área de su competencia.
–
Organizar y actualizar el archivo de documentación del área de su competencia.
– Atención telefónica del clientes internos/externos. –
Realizar las tareas de ejecución, actualización de bases de datos, hojas de cálculo, procesadores de texto, etc.
– Atender las quejas y reclamaciones de los clientes internos/externos.
–
Utilizar todos los medios técnicos y materiales necesarios para el desempeño de las funciones propias de su puesto tipo (maquinarias, ordenadores, etc.).
–
Realizar la conservación básica de los medios técnicos y materiales necesarios para su trabajo, salvo que se requieran conocimientos específicos.
–
Cualquier otra análoga que responda a los factores generales y de formación atribuidos a su Grupo Profesional inherentes a su Puesto.
249
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
r) Peón a extinguir. –
Realizar labores de carga y descarga que requieren un esfuerzo físico, así como ayudar al personal de mantenimiento en las tareas elementales que se le encomienden.
–
Realizar funciones concretas y determinadas que sin constituir propiamente un oficio exigen, sin embargo, cierta práctica, especialidad o atención.
–
Cualquier otra análoga que responda a los factores generales y de formación atribuidos a su Grupo Profesional inherentes a su Puesto.
s) Limpiador/a a extinguir. –
Realizar la limpieza de los locales y dependencias anexas.
–
Cualquier otra análoga que responda a los factores generales y de formación atribuidos a su Grupo Profesional inherentes a su Puesto.
Capítulo III Movilidad funcional y geográfica. Modificación sustancial de las condiciones de trabajo Artículo 35. Movilidad funcional. Principios generales. 1. En el ejercicio de sus facultades directivas la empresa podrá acordar la movilidad funcional, por el tiempo imprescindible, entre distintos puestos de trabajo. Dicha movilidad, en todos los casos, se ajustará a los siguientes principios generales: –
La movilidad no podrá perjudicar la formación y promoción profesional del trabajador/a.
–
El trabajador/a tendrá derecho a las retribuciones de las funciones que efectivamente realice, salvo en los casos de encomienda de funciones con inferiores retribuciones, en cuyo caso se mantendrán las retribuciones de origen.
–
No cabrá invocar ineptitud sobrevenida o falta de adaptación al puesto en los supuestos de realización de funciones distintas a las habituales.
–
La movilidad deberá de estar basada en necesidades organizativas, técnicas o productivas.
–
Se producirá comunicación escrita al trabajador/a siempre que así lo solicite.
–
Se realizarán programas de formación y adaptación al puesto de trabajo, en caso de que resulte necesario.
2. La movilidad funcional se aplicará con criterios voluntarios y, subsidiariamente, con criterios rotativos, objetivos y no discriminatorios. 3. Criterios específicos para la movilidad funcional: Cuando la empresa precise acudir a la movilidad funcional seguirá el siguiente orden que atiende a Puestos Tipo, Grupos y Áreas Funcionales: a) En primer lugar aplicará la movilidad funcional al personal del mismo puesto y distinta ocupación. b) En defecto del anterior, al personal que pertenezca al mismo grupo profesional y área funcional. c) En defecto de las anteriores, al personal de distinto grupo profesional o área funcional, en los términos descritos en el apartado siguiente.
250
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
4. Cuando concurran las causas señaladas en el art. 39.2 del Estatuto de los Trabajadores la empresa podrá acordar, por el tiempo imprescindible, la realización de funciones no correspondientes al mismo grupo profesional o entre el mismo grupo profesional y distinta área funcional, de acuerdo con el siguiente régimen: a) Cuando se trate de funciones correspondientes a un grupo profesional superior, dentro de los límites temporales previstos en el citado artículo 39.2 del Estatuto de los Trabajadores, salvo en supuestos de enfermedad, accidente de trabajo, excedencia u otras causas análogas con reserva de puesto, en cuyo caso se prolongará mientras subsistan las circunstancias que la hayan motivado. La retribución, en tanto se esté desempeñando el trabajo del grupo profesional superior, será la del puesto de trabajo de este último. Se trasladará comunicación escrita al trabajador/a cuando éste lo solicite. b) Cuando esta movilidad tenga por objeto la cobertura provisional de un puesto vacante, éste deberá incluirse de forma inmediata en convocatoria de provisión, o en su caso ingreso, mediante el procedimiento correspondiente de los previstos en el presente convenio, por lo que no generará un derecho de ascenso, por el simple transcurso del tiempo, al empleado/a afectado/a. c) Cuando se trate de un grupo profesional inferior, esta situación podrá prolongarse por el tiempo imprescindible para su atención, dentro de los límites temporales legales del citado artículo 39.2 y el trabajador/a percibirá las retribuciones de su grupo de origen, salvo que el cambio se produjera a petición del trabajador/a, en cuyo caso su salario será el correspondiente al nuevo grupo profesional. d) Se trasladará comunicación escrita a los representantes de los trabajadores/as y al trabajador/a afectado/a cuando éste lo solicite. Artículo 36. Movilidad intercentros. Cuando por necesidades organizativas, técnicas o productivas, la empresa precise acudir a la movilidad entre centros de trabajo dentro de una misma localidad, lo hará por el tiempo imprescindible y deberán respetarse los siguientes límites y garantías: a) Comunicación al trabajador/a cuando éste lo solicite. b) En caso de ser varios los trabajadores/as afectados/as, se seguirá un criterio rotativo y no discriminatorio. c) Deberá respetarse el turno de trabajo, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 38 sobre modificación sustancial de las condiciones de trabajo. Se entenderá, a los efectos previstos en el presente artículo, como centro de trabajo, el descrito en el artículo 41.3 del presente convenio. Si concurriera al mismo tiempo la movilidad funcional, se estará adicionalmente a lo establecido en el artículo anterior. En cualquier caso, el recurso al cambio de centro de trabajo tendrá carácter subsidiario con respecto a la aplicación, dentro del mismo centro, de movilidades funcionales. Artículo 37. Movilidad geográfica. 1. Traslados sin cambio de residencia. El traslado obligatorio de los trabajadores/as requerirá la existencia de razones técnicas, de eficiencia organizativa o de mejor prestación de los servicios, debidamente justificadas. En el caso de movilidad geográfica de carácter individual, la empresa comunicará la decisión de traslado al trabajador/a afectado/a así como a sus representantes, debiendo constar en la notificación las siguientes circunstancias:
–
Causa.
–
Condiciones.
–
Fecha de efectos. 251
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
La notificación se habrá de producir con una antelación mínima de 15 días a la fecha de su efectividad. Cuando se trate de traslados colectivos, la decisión irá precedida del periodo de consultas con los representantes de los trabajadores/as, que regula el art. 40.2 del Estatuto de los Trabajadores. Cuando los centros de trabajo disten entre sí menos de 25 kilómetros, se negociará con las organizaciones sindicales firmantes la habilitación de medio de transporte por cuenta de la empresa, teniendo en cuenta el grado de accesibilidad al centro o la existencia o no de transporte público. Cuando el traslado entre centros de trabajo diste entre 25 y 40 kilómetros, el transporte individual o colectivo que la empresa considere idóneo será a cargo de la misma. Además se abonará por una sola vez una cantidad a tanto alzado de 180 euros. Cuando la distancia entre centros de trabajo supere los 40 kilómetros, pero no suponga cambio de residencia, en materia de transporte se estará a lo previsto en el párrafo anterior. Los trabajadores/ as afectados/as por el traslado tendrán derecho, por una sola vez, al percibo de una cantidad a tanto alzado de 750 euros. Por otra parte, se negociará con las centrales sindicales firmantes la concreción, en minutos por kilómetros u otros parámetros, la reducción de la jornada ordinaria de trabajo. Los empleados/as que hubiesen sido objeto de un traslado obligatorio, siempre que éste supere los 25 kilómetros, pertenecientes a los Grupos Profesionales de Personal Operativo y de Servicios Generales, tendrán preferencia para ocupar los puestos de trabajo de necesaria cobertura que se produzcan en la localidad donde radicara su centro de trabajo de origen, durante los dos años inmediatamente siguientes. Todo ello de conformidad a lo que se establezca en el correspondiente baremo. 2. Traslados con cambio de residencia. El traslado que, al operar entre centros de trabajo distantes más de 40 kilómetros o traslado trasmarino, suponga cambio de residencia, dará derecho a los afectados/as a: –
El abono de los gastos de viaje propios y los de los miembros de su unidad familiar que efectivamente se trasladen.
–
Una indemnización de tres días de dietas por el titular y cada miembro de su unidad familiar que efectivamente se traslade.
–
El pago de los gastos de transporte del mobiliario y enseres.
–
Una cantidad a tanto alzado de 9.000 euros, incrementadas en un 20% por cónyuge y por cada hijo/a, siempre que dependan del trabajador/a, sin percibir ningún tipo de retribución por prestación de servicios y convivan con él en el momento del traslado, de tal manera que se trasladen también efectivamente.
El trabajador/a afectado/a por el traslado con cambio de residencia, una vez notificada la decisión del traslado, podrá optar entre éste o la extinción de su contrato de trabajo, percibiendo en este caso las indemnizaciones legalmente previstas en cada momento. Las distancias se medirán de centro a centro por la ruta terrestre de uso público más corta. Las indemnizaciones previstas en el presente apartado (supuestos en que exista cambio de residencia) únicamente podrán ser percibidas por un solo empleado/a de la empresa, si el cónyuge trabaja en la empresa y se encuentra igualmente afectado por el mismo traslado. Igualmente, las indemnizaciones previstas para los supuestos en que exista cambio de residencia estarán sujetas al plazo de prescripción de un año. En estos supuestos, y sin perjuicio de la ejecutividad de la decisión sobre el traslado, el trabajador/a tendrá derecho a optar entre el traslado, percibiendo las compensaciones establecidas en los párrafos anteriores, o a la extinción de su contrato de trabajo, percibiendo en este caso las indemnizaciones legalmente previstas. 252
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
Artículo 38. Modificación sustancial de las condiciones de trabajo. La empresa podrá acordar modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, de carácter individual o colectivo, cuando existan probadas razones económicas, técnicas, de eficiencia organizativa o de mejor prestación del servicio, de acuerdo con lo establecido en el art. 41 del Estatuto de los Trabajadores. Se considerarán como modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, entre otras, las que afecten a las siguientes materias: –
Jornada de trabajo.
–
Horario.
–
Régimen de trabajo o turnos.
–
Sistema de remuneración.
–
Sistema de trabajo y rendimiento.
–
Funciones, cuando excedan los límites previstos en el artículo 35 del presente convenio.
Sea la modificación de carácter individual o colectivo, se estará a lo previsto en materia de procedimiento en el artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores.
Título V Sistema de provisión de puestos de trabajo: el ciclo del empleo Capítulo I Ordenación del sistema Artículo 39. Principios del Sistema de Empleo. El ciclo del empleo en la empresa, con el objeto de ordenar correctamente las necesidades productivas y de recursos humanos, y agilizar los distintos procesos de provisión y promoción que permitan la rápida cobertura de necesidades estructurales, responde a las siguientes orientaciones: 1. Las necesidades estructurales se cubrirán mediante personal fijo, es decir, ligado a la empresa mediante contratos de trabajo indefinidos, sean a tiempo completo, parcial o fijo-discontinuo. 2. Respecto de las necesidades de empleo cíclico, durante determinados períodos propios y normales de la actividad postal, que no se pueden determinar en fechas exactas y ciertas pero que se repiten todos los años, se acudirá a la contratación de personal fijo discontinuo. 3. El contrato a tiempo parcial es un instrumento importante para la satisfacción de las necesidades de la empresa. 4. Mientras se desarrollan los procedimientos ordinarios de provisión e ingreso fijo, la empresa acudirá a la contratación temporal para la cobertura de necesidades puntuales de producción o para la sustitución coyuntural de personal. 5. Respecto del personal fijo encuadrado en el Grupo Profesional de Personal Operativo, atendiendo a los numerosos centros de trabajo existentes, el presente convenio estable
253
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ce, de forma ordenada, un sistema de movilidad voluntaria entre distintas localidades o entre distintos puestos de trabajo, a través del Concurso de Traslados, y, a su vez, entre centros dentro de una misma localidad, que permite al empleado/a elegir centro y turno, a través del sistema de reajuste local. 6. Asimismo, se establecen mecanismo que regulan y posibilitan el ingreso, el ascenso, así como la movilidad geográfica voluntaria para los puestos de trabajo encuadrados en los Grupos Profesionales I, II, III. 7. En los procesos de ingreso y provisión se aplicará un criterio, que será negociado en la Comisión de Empleo Central, que combine coherencia y equilibrio entre ambos sistemas, con objeto de dotar de mayor agilidad a la cobertura de necesidades de empleo. 8. Se garantizará el principio de igualdad de trato y oportunidades en las convocatorias de ingreso y en los procedimientos de provisión y promoción con objeto de eliminar y corregir toda forma de discriminación por razón de sexo. Artículo 40. Principios generales en la provisión de puestos. Los puestos de trabajo se proveerán a través de los siguientes procedimientos. 1
Los puestos de trabajo encuadrados en el Grupo Profesional de Personal Operativo, que respondan a necesidades estructurales de empleo, se cubrirán mediante el sistema de ingreso. La movilidad voluntaria entre estos puestos se articulará a través del concurso de traslados.
2
El resto de puestos, es decir, los de los Grupos Profesionales I, II y III, se cubrirán preferentemente mediante procedimientos de ascenso y/o movilidad voluntaria, así como de ingreso.
3 Además, de estas fórmulas, existirán otras, de carácter extraordinario, determinadas por la disminución de capacidad psicofísica del trabajador/a, bien permanente, bien temporal y por aplicación de lo dispuesto en la legislación vigente sobre violencia de género y discapacidad. Artículo 41. Provisión de puestos del grupo profesional de operativos. 1. Ingreso fijo 1.1. Criterios generales. El ingreso como personal fijo en empresa, en el Grupo Profesional de Personal Operativo, se efectuará por un procedimiento público de selección objetiva, que podrá comprender pruebas, cursos de formación, titulaciones, entrevistas y otras que permitan seleccionar a los candidatos/as adecuados para cada puesto.
En la Comisión de Empleo Central, se negociarán las bases de dichas convocatorias en las que se fijaran los criterios selectivos. Entre otras circunstancias, se valorará la experiencia y el trabajo desarrollado en Correos, con un tratamiento singular respecto de los puestos de trabajo de Atención al Cliente. La pertenencia a las bolsas de empleo del ámbito provincial en el que figuren los puestos objeto de la convocatoria será un mérito preferente respecto del resto de méritos valorados.
Las organizaciones sindicales presentes en la Comisión de Empleo Central formarán parte de los órganos de selección.
Los puestos de trabajo objeto del proceso de selección podrán incluir las modalidades de contrato a tiempo completo, fijo-discontinuo y fijo a tiempo parcial.
Una vez adjudicado un contrato fijo a tiempo completo o fijo a tiempo parcial, decaerá automáticamente de las bolsas en las que se encuentre.
1.2. Bases y convocatorias. La selección del personal de referencia se realizará mediante un proceso articulado a través de convocatorias de ingreso provinciales públicas, que se 254
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
efectuarán en función de las necesidades de empleo de cada provincia, para las personas que cumplan los requisitos establecidos en sus bases, conforme a los siguientes criterios: –
El proceso de selección vendrá determinado por la realización de pruebas que permitan valorar los conocimientos, competencias y aptitudes del candidato para el desempeño del puesto y por la acreditación y valoración de los siguientes méritos: a) La prestación de servicios en la empresa, así como cualquier otra circunstancia relacionada con el desempeño de los puestos convocados. En particular, se valorará preferentemente la pertenencia a las bolsas de empleo del ámbito provincial en el que figuren los puestos objeto de la convocatoria. b) Los cursos de formación que estén directamente relacionados con los puestos ofertados. c) Otros méritos: titulaciones, carné de moto, etc.
–
La puntuación final vendrá determinada por la puntuación de las pruebas correspondientes y la acreditación y valoración de los méritos anteriores.
–
Posteriormente, los candidatos/as seleccionados realizarán un reconocimiento médico que determine la aptitud psicofísica para el desempeño de las funciones para los que han sido seleccionados.
–
Con los candidatos/as que hayan superado el proceso de selección y el preceptivo reconocimiento médico, atendiendo a su puntuación final y en base al número de puestos ofertados en cada provincia, el órgano de selección publicará la resolución del proceso con la relación de los candidatos/as seleccionados/as por riguroso orden de puntuación.
1.3. Periodicidad de las convocatorias. La Comisión de Empleo Central cada seis meses analizará las necesidades de empleo estructurales y determinará, si fuera necesario, las provincias y necesidades de empleo a cubrir, para proceder a realizar la oportuna convocatoria de ingreso. 2. Concurso de Traslados para puestos del Grupo Profesional de Operativos. 2.1. Concepto.
El Concurso de Traslados constituye el sistema de movilidad voluntaria para los trabajadores/as fijos incluidos en el Grupo Profesional de Personal Operativo, y de promoción y de movilidad voluntaria para los trabajadores/as incluidos/as en el de Servicios Generales, que solo podrán solicitar los puestos del Grupo Profesional de Personal Operativo. Sólo se cubrirán por este procedimiento aquellos puestos que determine la empresa en ejercicio de sus facultades directivas, de acuerdo con la regulación contenida en el presente convenio colectivo.
De análoga forma al personal funcionario, se permitirá la participación del personal laboral de los Grupos II y III, siempre que cumplan con los requisitos exigidos en las bases de las convocatorias y asuman las condiciones retributivas del nuevo destino.
Las solicitudes se presentarán por los interesados/as a partir de la publicación de las bases de la convocatoria y tendrán validez por un periodo de un año, de acuerdo con el modelo y plazos que se establezcan en cada convocatoria.
La asignación de necesidades se efectuará por la Comisión de Traslados, de manera continuada, y teniendo en cuenta las solicitudes formuladas por los peticionarios/as.
A falta de determinación por la Comisión de Traslados, se realizarán nueve adjudicaciones en cada convocatoria.
255
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
La Comisión Paritaria se constituirá en Comisión de Traslados para el desarrollo y ejecución del concurso, y para el seguimiento de las necesidades de cobertura que se vayan produciendo.
2.2. Bases de la convocatoria.
Las bases de la convocatoria del concurso de traslados contendrán, al menos, los siguientes extremos: –
Puestos de trabajo que pueden acogerse a este sistema de provisión.
–
Requerimientos, aptitudes profesionales y/o titulaciones o habilitaciones exigidas para el desempeño del puesto.
–
Datos que deberán hacer constar los peticionarios/as, y, en su caso, documentación que deban aportar.
–
Méritos. Se valorarán los méritos adecuados para el desempeño eficaz de cada uno de los puestos de trabajo, distinguiendo entre las solicitudes de puestos de reparto, agente-clasificación-1, y agente-clasificación-2, por una parte, y atención al cliente y administración, por otra, valorando los siguientes méritos: antigüedad, permanencia en la localidad y en el puesto, puesto de trabajo desempeñado, cursos de formación y méritos personales (adaptación, conciliación familiar, etc.)
La puntuación de estos méritos se porcentuará y determinará en las Bases de la Convocatoria, previa negociación en la Comisión de Empleo Central.
2.3. Plazos de cese e incorporación.
Si el traslado se produce dentro de la misma localidad la incorporación será al día siguiente del cese, si el traslado es entre localidades de una misma provincia o isla el plazo para la incorporación será de dos días hábiles, y seis días hábiles si es entre localidades situadas en la península y no pertenecen a la misma provincia, y diez días hábiles si el traslado es entre islas –Ceuta y Melilla– o islas, Ceuta y Melilla y península.
Los puestos adjudicados serán irrenunciables, salvo que antes de finalizar el plazo para la incorporación efectiva, se hubiera obtenido otro puesto de trabajo en la empresa.
La adjudicación de un puesto podrá dejarse sin efecto cuando el solicitante no esté en condiciones físicas de desempeñarlo, acreditadas documentalmente por los Servicios Médicos de la empresa, o, en general, cuando no cumpla las condiciones o requisitos especificados en la convocatoria. En este caso se le adscribirá a la localidad de origen si fuera posible, y, en todo caso, será adscrito a la provincia de origen.
La totalidad del plazo de incorporación previsto para cada traslado podrá ser sustituido (a elección previa y expresa del trabajador/a) por la percepción de las cantidades que se indican en las tablas que figuran como anexo a este Convenio.
El plazo de cese podrá prorrogarse hasta un máximo de un mes, por necesidades del servicio. A petición del interesado/a, y por causas justificadas, podrá concederse una prórroga del plazo de cese de hasta un máximo de dos meses, si el destino radica en una localidad de distinta provincia a aquella en la que se produce el cese.
3. Reajustes Locales. El reajuste local constituye el sistema de asignación de los empleados/as fijos dentro de los puestos con el mismo complemento de ocupación al que desempeñan de manera definitiva, que posibilita al trabajador/a de forma voluntaria, además del cambio de centro de trabajo asignado dentro de la misma localidad, el cambio de turno. 256
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
Criterios. Las convocatorias de Reajuste Local se celebrarán de modo descentralizado de acuerdo con los siguientes criterios: –
Podrán tener ámbito zonal o provincial.
–
Se realizarán dos procesos de reajuste local por año natural en cada ámbito. Teniendo en cuenta que cada proceso comprende publicación, resolución y asignación de los centros y turnos.
–
Comprenderán las necesidades relativas a las distintas áreas funcionales.
–
Determinarán el centro de trabajo dentro de la localidad y el turno, si procede, a asignar, dentro de la misma ocupación o complemento específico.
Asignación de turnos en una misma unidad. Junto con este proceso que posibilita la asignación del empleado/a a un centro de trabajo y turno con carácter fijo, los Responsables de cada Unidad, cuando las necesidades del servicio lo requieran, podrán llevar a cabo la asignación de turnos en la misma, para todos sus empleados/as, que siendo ya fijos en el centro desean cambiar el mismo, asignación que se realizará en base a la antigüedad del empleado/a en la unidad desde que le fue asignada con carácter definitivo. Centro de Trabajo. A estos efectos se entenderá por centro de trabajo el centro físico donde se desarrolla la actividad, salvo que se establezca que, cuando en un mismo emplazamiento físico de trabajo concurran varias unidades productivas que dispongan de una organización específica y diferenciada para la prestación de servicios homogéneos, tales como centros de reparto o sucursales, cada una de dichas unidades tenga la consideración de centro de trabajo. Del mismo modo, la unidad podrá extenderse a más de un centro físico de trabajo en el ámbito de la localidad, tales como unidades de reparto urgente, comerciales, etc. Cuando no se determinen unidades productivas específicas la unidad será el centro físico de trabajo. Artículo 42. Provisión de puestos de los Grupos Profesionales I, II y III. Los procedimientos de selección para la cobertura de estos puestos estarán basados en la mayor idoneidad de los candidatos/as que se presenten al perfil de competencias, aptitudes y conocimientos que requiera el puesto o puestos ofertados. El procedimiento de valoración de conocimientos, competencias y aptitudes podrá ser el concurso de méritos o la libre designación, atendiendo, en este último caso, a que los puestos a cubrir exijan, en algún grado, la asunción de una mayor responsabilidad. La empresa comunicará a la Comisión de Empleo Central aquellos puestos que considere poseen un mayor grado de responsabilidad. El sistema, además de garantizar la publicidad y concurrencia de candidatos/as, deberá ser ágil y racional para cubrir la necesidad en un plazo adecuado de tiempo. Los sistemas básicos de provisión de estos puestos de trabajo serán los siguientes: a) Puestos de Jefatura de Equipo y asimilados/as.
Estos puestos se cubrirán mediante procedimientos públicos internos en el que podrán participar todos los trabajadores/as fijos de la empresa que reúnan los requisitos de la convocatoria.
Con una periodicidad bimensual, excepto durante los meses de verano y Navidad, se convocarán los puestos de Jefatura de Equipo que resulten necesarios proveer.
El procedimiento de valoración de conocimientos, competencias y aptitudes, y de provisión de estos puestos, será el concurso de méritos, con los criterios y fases que se establecen en el Anexo sobre Ingreso y Ciclo del Empleo. 257
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–
Primera fase. Promoción horizontal.
En una primera fase y dentro de cada área funcional, se adjudicarán los puestos a los que concurran empleados/as cuyo puesto definitivo sea Jefatura de Equipo, conforme a un concurso de méritos donde se valorará: * Antigüedad en Correos *
Tiempo de desempeño del puesto de Jefatura de Equipo
*
Evaluación del desempeño del puesto de Jefatura de Equipo
*
Formación
–
Segunda fase. Promoción vertical.
Los puestos que no se cubran en la fase anterior se cubrirán con el resto de candidatos/as, conforme a un concurso de méritos donde se valorará: * Antigüedad en Correos
*
Evaluación y desempeño de los puestos
*
Formación
*
Conocimientos y competencias
Estos procesos se abordarán por la Dirección de Recursos Humanos en el seno de la Comisión de Empleo Central.
b) Resto de puestos de los Grupos I, II y III.
Estos puestos se cubrirán, con carácter general, mediante procedimientos públicos internos, salvo que por razones organizativas y de ausencia de perfiles profesionales adecuados, haya que acudir a la selección externa, informando de ello a la Comisión de Empleo Central. Se proveerán de acuerdo con los siguientes criterios: –
Publicidad. Convocatoria. Serán singularizadas o podrán abarcar una pluralidad de puestos similares.
El anuncio recogerá las competencias, funciones y requisitos del puesto de trabajo. En el ámbito de los requisitos se valorará el itinerario profesional del puesto convocado.
–
Pruebas selectivas. Para determinar los conocimientos, competencias y perfil profesional se podrán llevar a cabo las siguientes pruebas selectivas: Análisis curricular. Pruebas psicotécnicas. Evaluación del desempeño. Entrevista. Otras que se consideren adecuadas.
–
La coordinación y gestión de estos procesos de selección se realizará en el seno de la Dirección de Recursos Humanos.
La Dirección de Recursos Humanos informará a la Comisión de Empleo Central de los anuncios de cobertura de estos puestos.
Artículo 43. Fórmulas excepcionales de provisión. 1. Derecho preferente a obtener otro puesto de trabajo para la trabajadora víctima de violencia contra las mujeres.
258
La trabajadora víctima de violencia de género que se vea obligada a abandonar el puesto de trabajo en la localidad donde venía prestando sus servicios, para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, tendrá derecho preferente a ocupar otro puesto de trabajo en otra localidad, del mismo grupo profesional o puesto equivalente, que la empresa tenga vacante.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
En tales supuestos, la empresa está obligada a comunicar a la trabajadora los puestos vacantes existentes en dicho momento o sobre los que haya previsión futura de quedar vacantes.
El cambio tendrá una duración inicial de seis meses, durante los cuales la empresa está obligada a reservarle el puesto de trabajo concreto de origen. Transcurrido ese período la trabajadora deberá optar entre el regreso a su puesto de origen o bien la continuidad en el nuevo. De optar por la continuidad, perderá el derecho de reserva.
2. Discapacitados/as.
Las partes firmantes apuestan por desarrollar medidas de empleo que contribuyan a la integración de personas con discapacidad. A estos efectos la empresa podrá contratar a personas con discapacidad por métodos diferentes a los establecidos con carácter general en este Convenio, previo tratamiento en la Comisión de Empleo Central, pudiendo colaborar para ello con Asociaciones, Fundaciones u otras instituciones especializadas en la inserción laboral de personas con discapacidad.
En todo caso la contratación deberá favorecer el cumplimiento de las obligaciones legales en materia de empleo de discapacitados/as.
3. Cambio de asignación por disminución de capacidad de carácter definitivo.
Cuando por circunstancias sobrevenidas un trabajador/a fijo/a no posea manifiestamente las condiciones físicas mínimas suficientes, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitivas, de forma que disminuya notablemente o anule su capacidad para llevar a cabo las tareas fundamentales de su puesto de trabajo, podrá ser destinado/a a otro cuyas tareas básicas sean compatibles con su estado de salud.
Esta asignación operará a través del Concurso de Traslados, previa la adjudicación de una mayor puntuación a estos supuestos, de conformidad a lo que establezcan las bases de las convocatorias.
En todo caso, este proceso se realizará previo informe de los Servicios Médicos de la empresa y previa declaración de incapacidad permanente total para su profesión habitual por el sistema público de Seguridad Social. En el caso de que en los 30 días siguientes a aquella declaración no se le asigne un puesto mediante el procedimiento previsto en el presente artículo, se dará por extinguido su contrato de trabajo.
4. Cambio de asignación derivado de insuficiencia no permanente de condiciones físicas para el desempeño del puesto de trabajo. A los trabajadores/as fijos/as que se encuentren manifiestamente en estados o situaciones transitorias que no respondan a las exigencias psicofísicas de sus respectivos puestos de trabajo, se les adscribirá temporalmente a otro puesto de trabajo compatible con su estado de salud, siempre que sea necesaria su cobertura, previo informe de los Servicios Médicos de la empresa. En ningún caso esta adscripción temporal generará derechos sobre el puesto.
Dichas adscripciones temporales se revisarán de oficio o a instancia de parte cuando los Servicios Médicos estimen que ha desaparecido la patología o circunstancias ocasionales que las motivaron, siendo el/la trabajador/a repuesto a su puesto de origen o a otro de similar contenido en el caso de que se encontrara ocupado o ya no existiese.
Los/las trabajadores/as adscritos/as provisionalmente a un puesto en base a lo dispuesto en los apartados anteriores deberán necesariamente participar en el concurso de traslados solicitando en el mismo, entre otros, el puesto al que haya sido adscrito, revocando dicha adscripción en caso contrario. 259
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Capítulo II Sistema de contratación Artículo 44. Cuestiones generales. La cobertura de necesidades estructurales en la empresa se efectuará con personal fijo. El recurso a contratos de trabajo que no sean indefinidos a tiempo completo se llevará a cabo según los principios enunciados en el Capítulo anterior, y de acuerdo con el régimen jurídico aplicable a cada una de las diferentes modalidades contractuales que a continuación se regulan. Artículo 45. Contratación de fijos-discontinuos. El contrato fijo-discontinuo tiene por objeto atender las necesidades estructurales de empleo de carácter estacional (por ejemplo, campaña estival y de Navidad) que se produzcan. En el contrato escrito que se formalice deberá figurar una indicación sobre la duración estimada de la actividad laboral, sobre la forma y orden de llamamiento y la jornada laboral estimada y su distribución horaria, de acuerdo con los ritmos y previsiones cíclicas de cada año. Con el personal fijo discontinuo, una vez contratado, se confeccionará una lista que se adaptará anualmente por la evaluación del desempeño. Dicha evaluación se efectuará bajo criterios objetivos que ponderen el trabajo desarrollado y el cumplimiento de objetivos mediante el sistema que se determine. Orden de llamamiento y cese. Los trabajadores/as fijos discontinuos podrán ser llamados de forma progresiva y gradual en base a las necesidades de la empresa y dentro de los períodos siguientes: –
Campaña de Navidad: período comprendido entre el día 1 de diciembre y 5 de enero.
–
Campaña de Verano: período comprendido entre el día 1 de junio y 31 de octubre.
Estas fechas son aproximadas, y podrán variar en función de la modificación de los períodos punta de producción o del modo en que los trabajadores/as soliciten y se concedan las vacaciones anuales. Con quince días de antelación a la prestación efectiva del servicio, la empresa irá llamando de forma progresiva a los trabajadores/as según su posición en la lista a que se refiere el parágrafo anterior. El contrato de trabajo quedará extinguido cuando el interesado/a, sin haber alegado causa justa para su ausencia, comunicada de forma fehaciente, no se incorpore al trabajo antes de que transcurran tres días contados desde la fecha en que tuvo que producirse la incorporación. La cesación en el trabajo se realizará progresivamente a medida que vaya minorándose la actividad en cada campaña, por orden inverso al llamamiento. En todo caso, una vez realizada su jornada anual pactada, aun cuando por su orden de llamamiento no le correspondiera cesar en la empresa. Artículo 46. Contrato a tiempo parcial. El contrato se entenderá celebrado a tiempo parcial cuando el trabajador/a se encuentra obligado a prestar sus servicios durante un número determinado de horas al día, a la semana, al mes o al año, inferior a la jornada de trabajo ordinaria regulada en el artículo 50 del presente convenio y hasta un máximo del 75% de la misma, siempre que se trate del mismo tipo de contrato de trabajo y siempre que realice un trabajo idéntico o similar. En consecuencia, el único requisito para la celebración válida de un contrato a tiempo parcial es que la prestación de servicios, cualquiera que sea el módulo tomado (diario, semanal,
260
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
mensual o anual), sea inferior a la jornada de trabajo de un empleado/a a tiempo completo comparable. El contrato a tiempo parcial podrá celebrarse por tiempo indefinido o por duración determinada, en función de la necesidad de empleo a la que responda. 1. Régimen del contrato a tiempo parcial.
Los trabajadores/as contratados/as a tiempo parcial no podrán realizar horas extraordinarias voluntarias, pero sí estarán obligados a cumplir con las horas extraordinarias por fuerza mayor, en los mismos términos que el resto de trabajadores/as con jornada a tiempo completo.
Los trabajadores/as contratados/as a tiempo parcial tendrán el mismo acceso a la formación profesional que el resto de los trabajadores/as con jornadas a tiempo completo, a fin de favorecer su progresión y movilidad profesional.
En particular, se establecen las siguientes características del contrato a tiempo parcial: –
La igualdad de trato y de no discriminación de los trabajadores/as a tiempo parcial, respecto de los trabajadores/s a tiempo completo, sin perjuicio de las peculiaridades propias inherentes a aquel contrato.
–
El principio de voluntariedad en el acceso al trabajo a tiempo parcial, y la posibilidad, a través de los sistemas de provisión voluntaria, a ser transferido de un trabajo a tiempo completo a uno a tiempo parcial o viceversa.
–
El acceso efectivo a los programas de acción social de los trabajadores/as contratados/as a tiempo parcial, en los términos que en cada caso se determinen.
–
El número máximo de horas complementarias será del 20%, en cómputo mensual, de las horas ordinarias objeto del contrato.
–
Mantenimiento del principio de la proporcionalidad en la cotización en la Seguridad Social y del salario, con cómputo, en su caso, de las horas complementarias.
2. Horas complementarias.
Se considerarán horas complementarias aquellas cuya realización haya sido acordada como adición a las horas ordinarias pactadas en el contrato a tiempo parcial. La realización de estas horas estará sujeta a las siguientes reglas: –
Sólo se puede formalizar este pacto en los contratos de duración indefinida. Se informará periódicamente a la Comisión de Tiempo de Trabajo, sin perjuicio de lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores, de los pactos sobre horas complementarias que se realicen.
–
El pacto permanecerá vigente durante el período de duración del contrato, pero la empresa, en cualquier caso, estando vigente el pacto, podrá no hacer uso del mismo, limitándose a no requerir del trabajador/a la realización de horas complementarias.
–
El número de horas complementarias no podrá exceder del 20% mensual de las horas ordinarias de trabajo.
–
En todo caso, la realización de las horas complementarias tendrá lugar inmediatamente antes o después del horario y jornada ordinarios del trabajador/a. Las horas complementarias no utilizadas un mes podrán acumularse para el mes siguiente.
3. Consolidación de las horas complementarias.
La realización de horas complementarias podrá dar lugar a la modificación de la jornada ordinaria pactada inicialmente en el contrato a tiempo parcial, mediante la consolida 261
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ción en la misma de una parte, o del todo, de las horas complementarias realizadas en unos períodos determinados, en los términos que a continuación se expresan:
–
Una vez transcurrido el primer año desde la formalización del contrato, se consolidarán en la jornada ordinaria del siguiente año, a partir del primer mes, el 20% de la media anual de las horas complementarias realizadas el primer año.
–
En el segundo año, se consolidará el 40% de la media en los dos años anteriores de las horas complementarias, excluidas las ya consolidadas.
Para que se produzca la consolidación, será necesario que el trabajador/a manifieste su voluntad en tal sentido, en relación con la totalidad o una parte de las horas susceptibles de consolidación, desde tres meses antes de producirse la consolidación y hasta el último día del mes siguiente al año o años tomados como período de referencia para la consolidación. A estos efectos, de oficio, la empresa entregará al trabajador/a que haya realizado horas complementarias certificación de las mismas con anterioridad al fin del período de referencia.
Artículo 47. Contrato eventual por circunstancias de la producción. Este contrato es el que se concierta para atender exigencias circunstanciales del mercado, depósitos masivos o acumulación de tareas, aún tratándose de la actividad normal de la empresa y siempre que se derive de circunstancias que respondan a necesidades no permanentes. Se considerarán como necesidades no permanentes, a título ilustrativo, las relativas a volumen de trabajo no previsto en campañas de elecciones, censos, catastros, notificaciones, campañas institucionales y trabajos por aumentos puntuales de la producción, y en general el exceso de trabajo que se produzca cuando la carga de trabajo supere la disponibilidad de los recursos del personal fijo y fijo-discontinuo. Artículo 48. Contrato de interinidad. Se utilizará cuando se considere necesaria la sustitución de personal durante las situaciones de ausencia por cualquier causa que comporte la reserva del puesto de trabajo. El contrato se extinguirá por la reincorporación del trabajador/a sustituido/a, el vencimiento del plazo legal o convencionalmente establecido para la incorporación o por la extinción de la causa que dio lugar a la reserva del puesto de trabajo. Igualmente se podrá formalizar contrato de interinidad, cuando se considere necesario, para la cobertura temporal de puestos de trabajo. El contrato se extinguirá por la cobertura del puesto por cualquiera de los sistemas de selección o promoción establecidos, o en su caso, por su supresión, en los términos previstos legalmente. Artículo 49. Periodo de prueba. Todas las incorporaciones se entenderán efectuadas en periodo de prueba. El periodo de prueba, según los distintos Grupos Profesionales será el siguiente: –
Grupo I:.............................. 6 meses.
–
Grupo II y III:.................... 3 meses.
–
Grupo IV:........................... 2 meses.
–
Grupo V:............................ 15 días.
Durante este periodo cualquiera de las partes podrá dar por finalizada la relación laboral sin preaviso ni derecho a indemnización alguna. El personal contratado con carácter temporal deberá superar igualmente el periodo de prueba previsto para su grupo profesional. Una vez superado el periodo de prueba, ya sea en una o varias contrataciones, se dará por cumplido en contrataciones sucesivas. 262
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
La suspensión de contrato por razones de baja médica, maternidad, etc., supondrá la interrupción del cómputo del periodo de prueba, el cual volverá a reanudarse una vez reincorporado el trabajador/a a su puesto de trabajo.
Título VI Ordenación del tiempo de trabajo Capítulo I Jornada y horarios Artículo 50. Jornada. La jornada ordinaria de trabajo anual será de 1.711 horas. La jornada ordinaria de trabajo efectivo será de 37,5 horas de promedio semanal, en cómputo trisemanal. Sin perjuicio de lo anterior, previo tratamiento en la Comisión de Tiempo de Trabajo, y debido a las necesidades del servicio, se podrán realizar otros promedios diferentes, respetando en todo caso, las 37,5 horas de promedio semanal, en cómputo trisemanal. Durante la jornada de trabajo, siempre que se superen las 5 horas de jornada diaria continuada, se podrá disfrutar de una pausa de veinte minutos, que se computará como de trabajo efectivo. Esta interrupción no podrá afectar a la prestación de los servicios en ninguna fase del proceso. Con carácter general la pausa se disfrutará entre la segunda y cuarta hora. Sin perjuicio de lo dispuesto en los anteriores apartados, por necesidades de la organización y de la prestación de los servicios, la empresa podrá establecer, previo tratamiento en la Comisión de Tiempo de Trabajo, otras jornadas y/o promedios diferentes a los regulados con carácter general. Artículo 51. Distribución de la jornada de trabajo. Con carácter general, la jornada no será superior a 7 horas diarias continuadas de lunes a viernes, y el resto de la jornada, hasta completar las 37,5 horas, de media semanal, se realizará el sábado o se redistribuirá de lunes a viernes, de conformidad con los siguientes criterios: a. En el ámbito de distribución, se suprime la prestación de servicios en sábado para el personal de unidades de reparto ordinario y servicios rurales. b. Queda a salvo de lo expuesto en la letra anterior, el personal que preste sus servicios en centros u oficinas con atención al público, siendo esa actividad relevante, así como la distribución en las unidades de entregas especiales. La empresa informará a la Comisión de Empleo Central las oficinas o centros en los que se desarrolle esa actividad relevante. c. Con carácter general, el resto de personal trabajará un sábado de cada tres. d. Los domingos y festivos prestará servicio únicamente el personal mínimo necesario para atender los servicios que se establezcan. El inicio de la jornada se adaptará en cada centro a las necesidades operativas y de llegada de las rutas. En el ámbito de distribución, con carácter general, no comenzará antes de las 7,30 horas de la mañana, y estará constituida por las horas diarias necesarias realizadas continuadamente de lunes a viernes hasta completar la jornada semanal de 37,5 horas. Durante 2011, en la Comisión de Tiempo de Trabajo, se analizará y elaborará una propuesta sobre las posibilidades de la adaptación o modificación del régimen de sábados del personal que
263
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
preste durante los mismos sus servicios, siempre atendiendo a las necesidades de la actividad de la empresa. Artículo 52. Horarios. Respetando los límites de la jornada ordinaria de trabajo señalada en los artículos anteriores, los horarios de trabajo serán establecidos en cada centro atendiendo a la actividad concreta que se desarrolle. La determinación de estos horarios deberá tener en cuenta y adaptarse al sistema de transporte, cargas de trabajo, atención al público, necesidades de los clientes, etc. Para la jornada ordinaria de 37,5 horas en promedio semanal podrán establecerse turnos de mañana, tarde y noche. Los horarios y cuadros de servicio de cada centro de trabajo deberán constar por escrito en el tablón de anuncios de cada uno de ellos, con antelación suficiente, y deberá remitirse copia de estos a la Unidad de Recursos Humanos de cada ámbito geográfico. En la medida de lo posible, deberá tenderse a la homogeneización de los horarios en los centros de trabajo donde se presten actividades similares, sin perjuicio de su adaptación necesariamente y sobre todo al sistema de transporte. Artículo 53. Modificaciones de jornadas, horarios y/o turnos. La empresa podrá implantar cambios que supongan una modificación sustancial colectiva de jornadas, horarios y/o turnos, previo sometimiento a su examen por la Comisión de Empleo Central, o por las Comisiones de Empleo Provinciales, en función del ámbito territorial donde se produzcan. El examen comprenderá las causas justificativas de la medida, el procedimiento a seguir para la alteración, así como, en su caso, el personal afectado. Especialmente, dadas las particularidades del servicio postal, se incluirán dentro de las posibles causas justificativas de las decisiones de la empresa alguna de las siguientes razones: a) Aumento del tráfico postal o del volumen de envíos en alguno de los horarios o turnos o, en general, de la carga de trabajo estandarizada, por el que se requiera un desvío del personal. b) Disminución del tráfico postal, del volumen de envíos o, en general de la carga de trabajo estandarizada. c) Variación de los horarios de las rutas de transporte y distribución. Artículo 54. Calendario Laboral. Anualmente, en el último trimestre, y dentro de los límites de la jornada, anteriormente establecidos, la empresa concretará, a través de la Comisión de Tiempo de Trabajo, el calendario laboral de aplicación a todos sus centros de trabajo para el año siguiente. En el mismo se establecerá, entre otros: –
La determinación de los días laborables, con expresión de los días festivos derivados del artículo 37.2 del Estatuto de los Trabajadores.
–
El período vacacional general.
–
En cada centro de trabajo, de acuerdo con los límites y posibilidades que articula el conjunto de cláusulas de este Convenio Colectivo, se establecerá un calendario de centro en el cual se incluirá:
264
*
La forma de determinación de las vacaciones de los trabajadores/as adscritos al centro de trabajo, de forma que, al menos con un período de dos meses de antelación al comienzo de su disfrute, el trabajador/a afectado/a conozca el mismo.
*
Los turnos y horarios que rigen en cada centro de trabajo en función de sus peculiaridades y actividad productiva.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
Todo ello sin perjuicio de las facultades y posibilidades reconocidas a la empresa en los artículos 50 a 53 de este Convenio Colectivo, en aras de un mejor desarrollo de la actividad. Artículo 55. Horas extraordinarias. De acuerdo con el artículo 35.2 del Estatuto de los Trabajadores, el número de horas extraordinarias, salvando las de fuerza mayor, no excederá de 80 horas al año, o su proporción en jornadas inferiores a la general prevista en el presente convenio. Se considerará horas extraordinarias aquellas que superen la jornada anual máxima pactada de 1.711 horas. Por el contrario, no tendrán esta consideración aquellas que sobrepasen la jornada máxima semanal o la establecida para ciclos que superen el semanal, siempre que en cómputo anual no superen las referidas 1.711 horas. La realización de horas extraordinarias tendrá carácter voluntario. El personal contratado a tiempo parcial no podrá realizar horas extraordinarias, salvo de fuerza mayor. La empresa entregará semestralmente a la Comisión de Tiempo de Trabajo un resumen de las horas extraordinarias realizadas.
Capítulo II Vacaciones, permisos y licencias Artículo 56. Vacaciones anuales. Las vacaciones anuales retribuidas serán de un mes natural por cada año completo de servicio o en forma proporcional al tiempo de servicios efectivos, y se disfrutarán dentro del año natural. El disfrute de dicho período vacacional se ajustará a las siguientes reglas: a) Con carácter general, la vacación anual se disfrutará en el periodo comprendido entre los días 1 de julio y 30 de septiembre. No obstante lo anterior, si algún empleado/a lo desea y las necesidades del servicio lo permiten, se podrán disfrutar las vacaciones en otro periodo, siempre que no coincida con campañas extraordinarias. b) La vacación anual podrá disfrutarse en dos quincenas, siempre que los correspondientes períodos vacacionales sean compatibles con las necesidades del servicio y así lo determine la empresa. c) Por acuerdo de las partes, siempre que las necesidades del servicio lo permitan, podrán determinarse períodos inferiores a la quincena, siempre que sea un mínimo de una semana. d) Si el trabajador/a disfruta la segunda quincena de un mes y la primera del mes siguiente, las vacaciones se iniciarán el día 16 y terminarán el día 15 del mes siguiente, ambos inclusive. e) En caso de hospitalización superior a los cinco días, si el/la trabajador/a se encuentra disfrutando sus vacaciones, éstas se interrumpirán hasta su finalización. f) Si antes de disfrutar del período vacacional, irrumpe una baja por accidente o enfermedad, no se perderá el derecho, aunque la baja exceda del año natural. g) Asimismo, cuando el período de vacaciones fijado en el calendario de vacaciones de la empresa al que se refiere el párrafo anterior coincida en el tiempo con una incapacidad temporal derivada del embarazo, el parto o la lactancia natural o con el período de suspensión del contrato de trabajo en los supuestos de parto, adopción o acogimiento
265
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
previstos en los apartados a), b) y d) del artículo 63 del presente convenio colectivo, se tendrá derecho a disfrutar las vacaciones en fecha distinta a la de la incapacidad temporal o a la del disfrute del permiso que por aplicación de dicho precepto le correspondiera, al finalizar el período de suspensión, aunque haya terminado el año natural a que correspondan. h) Si durante el periodo vacacional irrumpen bajas por riesgo durante el embarazo, podrá suspenderse el disfrute durante el tiempo que dure la baja. i)
El periodo de disfrute de vacaciones podrá acumularse al permiso de maternidad, de lactancia y de paternidad, aun habiendo expirado ya el año natural a que tal periodo corresponda.
El trabajador/a contratado con carácter temporal podrá disfrutar de las vacaciones de forma proporcional al tiempo del contrato. Si al tiempo de la extinción de la relación laboral las vacaciones no hubieran podido disfrutarse, en la liquidación salarial se percibirá la compensación económica equivalente, sin perjuicio de las obligaciones de la Seguridad Social y en materia de empleo correspondientes a la empresa conforme a la normativa vigente. Artículo 57. Días adicionales a las vacaciones. El trabajador/a tendrá derecho a determinados días adicionales a las vacaciones anuales, según su antigüedad en la empresa, de acuerdo con la siguiente escala: –
De 11 a 15 años, 1 día hábil de vacaciones adicionales.
–
De 16 a 20 años, 2 días hábiles de vacaciones adicionales.
–
De 21 a 25 años, 3 días hábiles de vacaciones adicionales.
–
De 26 o más años, 4 días hábiles de vacaciones adicionales.
Este derecho se hará efectivo a partir del año natural siguiente al del cumplimiento de los años de servicios señalados anteriormente y su concesión estará ligada a las necesidades del servicio. A los efectos del cómputo de estos días adicionales el sábado no se considerará hábil salvo que al empleado/a le correspondiera trabajar. Los días adicionales se unirán a las vacaciones, de tal forma que si se disfrutan en un solo periodo de un mes natural, se adicionarán al mismo todos los días hábiles a los que tenga derecho el trabajador/a. Si por el contrario, las vacaciones se disfrutan en dos períodos, a cada uno de ellos se añadirán los días hábiles correspondientes, procurando que la distribución sea equilibrada. Excepcionalmente, siempre que las necesidades del servicio lo permitan, los días adicionales se podrán disfrutar sin unir a las vacaciones y en periodo distinto al vacacional, pero en todo caso deberán disfrutarse necesariamente dentro del año natural. Artículo 58. Permisos retribuidos. El personal de la empresa, previa justificación adecuada, tendrá derecho a solicitar permisos retribuidos por los tiempos y causas siguientes: a) Quince días naturales en caso de matrimonio, que se iniciará a solicitud del trabajador/a afectado, en el periodo comprendido entre los cinco días anteriores a la fecha de la boda o íntegramente después de ésta, a no ser que coincida con algún periodo vacacional, en cuyo caso se disfrutará seguido de aquél. b) Dos días hábiles en los casos de parto, fallecimiento, enfermedad grave, accidente u hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario de un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. Cuando el familiar lo sea de primer grado por consanguinidad o afinidad el permiso se extenderá a tres días hábiles. Estos permisos se extenderán a los casos de convivencia en la forma que se establezca por la Comisión de Tiempo de Trabajo. Cuando el trabajador/a que 266
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
ejerce el derecho precise hacer un desplazamiento a otra localidad el permiso será de cuatro días hábiles para familiares de segundo grado por consanguinidad o afinidad, y cinco para familiares de primer grado por consanguinidad o afinidad.
En el supuesto que medie hospitalización los días de permiso no serán necesariamente consecutivos siempre que continúe la hospitalización.
Los anteriores supuestos se acreditarán adecuadamente.
c) Diez días naturales de permiso por nacimiento, acogimiento o adopción de un hijo/a, a disfrutar por el padre, a partir de la fecha de nacimiento, de la decisión administrativa o judicial de acogimiento, o de la resolución judicial por la que se constituya la adopción. d) Un día por traslado del domicilio habitual. e) Por el tiempo indispensable para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público y personal, comprendido el ejercicio de sufragio activo, cuya exigencia deberá acreditarse documentalmente, sin que reciba el trabajador/a retribución o indemnización alguna y sin que pueda superarse por este concepto la quinta parte de las horas laborales en cómputo trimestral. En el supuesto de que el trabajador/a perciba retribución o indemnización por el cumplimiento del deber o desempeño del cargo, se descontará el importe de la misma del salario a que tuviera derecho. f) Las trabajadoras, por lactancia de un hijo/a menor de doce meses, tendrán derecho a una hora de ausencia del trabajo, que podrán dividir en dos fracciones. La madre, por su voluntad, podrá sustituir este derecho por una reducción de su jornada en una hora, al inicio o al final de la misma, con la misma finalidad, o, antes de la conclusión de la baja de maternidad, por un permiso que acumule en jornadas completas el tiempo correspondiente, que en todo caso no superará las 4 semanas de duración. Una vez que haya optado por uno u otro permiso deberá mantenerse el mismo hasta su finalización.
La duración del permiso se incrementará proporcionalmente en los casos de parto múltiple. Dicha proporcionalidad ha de entenderse en el sentido que, en dichos casos, cada uno de los hijos/as generará de forma independiente el derecho al disfrute de este permiso, acumulándose su duración.
Este permiso podrá ser disfrutado indistintamente por la madre o el padre en caso de que ambos trabajen, siempre que se demuestre que no es utilizado por ambos a un mismo tiempo.
g) En los casos de nacimiento de hijos/as prematuros o en los que, por cualquier motivo, estos tengan que permanecer hospitalizados después del parto, el empleado/a tendrá derecho a ausentarse del trabajo hasta un máximo de dos horas diarias, percibiendo las retribuciones íntegras. En dichos supuestos el permiso de maternidad puede computarse, a instancia de la madre, o en caso de que ella falte, del otro progenitor, a partir de la fecha del alta hospitalaria. Se excluyen de este cómputo las primeras seis semanas posteriores al parto de descanso obligatorio para la madre. h) Los trabajadores/as que tengan hijos/as con discapacidad psíquica, física o sensorial tendrán dos horas de flexibilidad horaria diaria, a fin de conciliar los horarios de los centros de educación especial y otros centros donde el hijo o hija discapacitado/a reciba atención, con los horarios de los propios puestos de trabajo.
i)
Los empleados/as que tengan hijos/as con discapacidad psíquica, física o sensorial tendrán derecho a ausentarse del trabajo por el tiempo indispensable para asistir a reuniones de coordinación de su centro de educación especial, donde reciba tratamiento, o para acompañarlo si ha de recibir apoyo adicional en el ámbito sanitario.
j)
Permiso por cuidado de hijo/a afectado por cáncer u otra enfermedad grave. Quien se encuentre en este supuesto tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo de al 267
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
menos la mitad de la duración de aquélla para el cuidado, durante la hospitalización y tratamiento continuado, del hijo/a, por naturaleza o adopción, o en los supuestos de acogimiento preadoptivo o permanente, afectado por cáncer (tumores malignos, melanomas y carcinomas), o por cualquier otra enfermedad grave que implique un ingreso hospitalario de larga duración y requiera la necesidad de su cuidado directo, continuo y permanente.
En la Comisión de Tiempo de Trabajo se establecerán las condiciones y supuestos en los que esta reducción de jornada se podrá acumular en jornadas completas, de acuerdo con la reglamentación que se apruebe sobre esta materia.
Asimismo, cuando concurran en ambos progenitores, adoptantes o acogedores de carácter preadoptivo o permanente, las circunstancias necesarias para tener derecho a este permiso o, en su caso, puedan tener la condición de beneficiarios de la prestación establecida para este fin en el Régimen de la Seguridad Social que les sea de aplicación, el derecho a su disfrute sólo podrá ser reconocido a favor de uno de ellos. k) Los trabajadores/as tendrán derecho a disfrutar de un permiso de hasta dos meses de duración, percibiendo durante este período exclusivamente las retribuciones básicas, en los supuestos de adopción internacional, cuando sea necesario el desplazamiento previo de los padres al país de origen del adoptado/a.
Para el cálculo del plazo de dos meses de duración máxima prevista se tendrá en cuenta la comunicación oficial del país de origen del adoptado/a en la que se señale la recogida del menor.
l)
Las trabajadoras embarazadas tendrán derecho a ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto, previo aviso a la empresa y justificación de la necesidad de su realización dentro de la jornada de trabajo.
m) Los empleados/as tendrán derecho a ausentarse del trabajo para someterse a técnicas de fecundación asistida por el tiempo necesario para su realización y previa justificación de la necesidad dentro de la jornada de trabajo. n) Los empleados/as tendrán derecho a un permiso no retribuido de una duración no superior a un mes y compatible con otros supuestos de licencia sin sueldo, por el fallecimiento del cónyuge o de los hijos/as. o) Las faltas de asistencia de los trabajadoras víctimas de violencia de género, totales o parciales, tendrán la consideración de justificadas por el tiempo y en las condiciones en que así lo determine los servicios sociales de atención o de salud, según proceda. p) Seis días de cada año natural, o parte proporcional en contratos inferiores a un año, por asuntos particulares no incluidos en los puntos anteriores; donde las necesidades del servicio lo permitan, los días de asuntos particulares se podrán unir a las vacaciones reglamentarias. Antes del inicio del periodo vacacional se procurará haber disfrutado, al menos, el 50% de los días de permiso por asuntos particulares. El resto se tenderá a disfrutar antes de fin de año, teniendo en cuenta las especificidades propias de la campaña de Navidad. Si por necesidades del servicio no ha ido posible disfrutar los días durante el año natural, se podrá prorrogar su disfrute hasta el día 30 de enero del año siguiente.
Se tenderá a una programación mensual del disfrute de los referidos días, con el objeto de conciliar la actividad productiva con el derecho a estos días.
q) Los días 24 y 31 de diciembre: –
268
Cuando la naturaleza del servicio impidiese la cesación de la prestación durante estos días, se sustituirá su disfrute por un descanso equivalente en otros días durante
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
el resto del año siguiente, de acuerdo con las necesidades del servicio, siempre que no se perciba compensación adicional por este concepto. –
Cuando los días 24 y 31 de diciembre coincidan con sábados o festivos, la empresa reconocerá dos días adicionales de descanso.
Artículo 59. Licencias sin sueldo. El personal que haya cumplido al menos un año de servicios efectivos podrá solicitar licencia sin sueldo por un plazo no inferior a diez días, ni superior a tres meses. Dichas licencias le serán concedidas dentro del mes siguiente al de la solicitud, siempre que lo permitan las necesidades del servicio. La duración acumulada de estas licencias no podrá exceder de tres meses cada dos años. A estos efectos se tendrá especial consideración cuando se acredite que la licencia se solicita para atender, por enfermedad grave, a un familiar de primer grado o segundo grado y a un hijo/a menor de doce años para su cuidado mientras esté hospitalizado/a. Artículo 60. Reducciones de jornada. 1. Quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo hijos/hijas o menores de doce años, de persona mayor que requiera especial dedicación así como quienes estén al cuidado directo de un familiar discapacitado físico, psíquico o sensorial, que no desempeñe actividad retribuida, tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo, con la disminución proporcional del salario, entre, al menos un octavo y un máximo de la mitad de la duración de aquélla. Tendrá el mismo derecho quien precise encargarse del cuidado directo de un familiar, hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente o enfermedad no pueda valerse por sí mismo, y que no desempeñe actividad retribuida. En el caso de que dos o más trabajadores/as generasen el derecho a alguna de estas reducciones de jornada por el mismo sujeto causante, se podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones justificadas de funcionamiento del servicio. La concreción horaria, la determinación del periodo de disfrute del permiso de lactancia y la reducción de jornada corresponderá al trabajador/a, en los términos previstos en el artículo 37.6 del Estatuto de los Trabajadores. 2. Los trabajadores/as tendrán derecho a solicitar una reducción de hasta el 50% de la jornada laboral, de carácter retribuido, para atender al cuidado de un familiar en primer grado, por razón de enfermedad muy grave, por el plazo máximo de un mes. En el supuesto de que los familiares del sujeto causante de este derecho fueran trabajadores/as de la empresa podrán disfrutar de este permiso de manera parcial, respetando en todo caso el plazo máximo. Solo se podrá conceder este permiso una vez por cada proceso patológico y concluirá su vigencia en el caso de fallecimiento del familiar. La denegación de esta reducción deberá realizarse siempre de forma motivada en atención a las circunstancias concurrentes. 3. La trabajadora víctima de la violencia contra las mujeres tendrá derecho, para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, a la reducción de la jornada, con un mínimo de media hora y un máximo de dos tercios de su jornada diaria, con disminución proporcional del salario o a la reordenación del tiempo de trabajo, a través de la adaptación del horario o cambio de turno. La trabajadora podrá optar por la asignación a otro centro de trabajo de la misma localidad, de acuerdo con la organización de la empresa. La trabajadora acreditará la situación a la mayor brevedad por cualquiera de los siguientes documentos: orden de protección o cualquier otra resolución judicial definitiva o cautelar, documento de organismo público sobre la condición de beneficiaria de ayudas por este motivo, informe de la Inspección de Trabajo, o bien por cualquier certificación de profesional médico o de la asistencia social que intervengan en su procedimiento.
269
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Esta acreditación se entenderá válida para cualquiera de los supuestos regulados en el presente convenio en relación a la trabajadora víctima de la violencia contra las mujeres. 4. El empleado/a que por nacimiento de hijos/as prematuros/as o por cualquier otra causa deban permanecer hospitalizados a continuación del parto, tendrá derecho a reducir su jornada de trabajo hasta un máximo de dos horas, con la disminución proporcional de sus retribuciones.
Título VII Suspensión y extinción Capítulo Único Extinción, cese, suspensión y excedencias Artículo 61. Normativa aplicable a la extinción del contrato de trabajo. El contrato de trabajo se extinguirá en los supuestos establecidos en la Sección 4ª del capítulo III del Título I del Estatuto de los Trabajadores, así como por la pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o, en su caso, especial, o privación de libertad del trabajador/a por sentencia condenatoria firme. El contrato de trabajo se extinguirá, además: –
Por mutuo acuerdo de las partes.
–
Por las causas consignadas válidamente en el contrato salvo que las mismas constituyan abuso de derecho manifiesto por parte de la empresa.
–
Por expiración del tiempo convenido o realización de la obra o servicio objeto del contrato, sin perjuicio de las indemnizaciones legales que correspondan en cada modalidad contractual.
–
Por dimisión del trabajador/a, debiendo mediar el preaviso fijado en el artículo siguiente de este convenio.
–
Por muerte, gran invalidez o incapacidad permanente total o absoluta del trabajador/a.
–
Por jubilación obligatoria del trabajador/a a los 65 años como medida de fomento del empleo y vinculada a los mecanismos y convocatorias de ingreso. De esta forma se reforzará la creación neta de empleo que Correos experimente a través de sus mecanismos de ingreso en la compañía. La jubilación será obligatoria al cumplir el trabajador/a la edad de sesenta y cinco años, siempre que, de acuerdo con su situación jurídica individualizada, pueda completar los períodos mínimos de carencia para acceder a la pensión de jubilación en el sistema contributivo, en cuyo caso, ésta se producirá con carácter obligatorio al completar el trabajador/a dichos periodos mínimos de carencia.
–
Por despido del trabajador/a.
–
Por decisión de la trabajadora que se vea obligada a abandonar definitivamente su puesto de trabajo como consecuencia de ser víctima de violencia contra las mujeres.
–
Por el resto de causas tipificadas en el artículo 49.1 del Estatuto de los Trabajadores y, en general, en toda la normativa de aplicación vigente en cada momento, incluso si supone variación del contenido del presente artículo en alguno de sus extremos.
270
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
Artículo 62. Ceses voluntarios. Los trabajadores/as que deseen cesar voluntariamente al servicio de la empresa vendrán obligados a ponerlo en conocimiento de la misma, cumpliendo los siguientes plazos de preaviso: –
Titulados superiores y medios: un mes.
–
Resto de trabajadores/as: quince días.
El incumplimiento por parte de los trabajadores de la obligación de preavisar con la antelación indicada, dará derecho a la empresa a descontar de la liquidación del mismo el importe del salario por cada día de retraso en el preaviso. Artículo 63. Suspensión del contrato. El contrato de trabajo se suspenderá en los supuestos establecidos en el artículo 45 del Estatuto de los Trabajadores. Los trabajadores/as tendrán derecho a la suspensión de su contrato, con reserva de su puesto de trabajo, en los supuestos regulados en el artículo 48 del Estatuto de los Trabajadores. En todo caso, el trabajador/a tendrá derecho a la suspensión de su contrato de trabajo en todos aquellos supuestos previstos en la normativa de aplicación que esté vigente en cada momento, incluso si supone variación del contenido del presente artículo en alguno de sus extremos. El contrato de trabajo se suspenderá en los siguientes supuestos: a) Maternidad. En el supuesto de parto, la suspensión tendrá una duración de dieciséis semanas ininterrumpidas, ampliables en el supuesto de parto múltiple en dos semanas más por cada hijo/a a partir del segundo. El período de suspensión se distribuirá a opción de la interesada siempre que seis semanas sean inmediatamente posteriores al parto. En caso de fallecimiento de la madre, con independencia de que ésta realizara o no algún trabajo, el otro progenitor podrá hacer uso de la totalidad o, en su caso, de la parte que reste del período de suspensión, computado desde la fecha del parto, y sin que se descuente del mismo la parte que la madre hubiera podido disfrutar con anterioridad al parto. En el supuesto de fallecimiento del hijo/a, el período de suspensión no se verá reducido, salvo que, una vez finalizadas las seis semanas de descanso obligatorio, la madre solicitara reincorporarse a su puesto de trabajo.
No obstante lo anterior, y sin perjuicio de las seis semanas inmediatamente posteriores al parto de descanso obligatorio para la madre, en el caso de que ambos progenitores trabajen, la madre, al iniciarse el período de descanso por maternidad, podrá optar por que el otro progenitor disfrute de una parte determinada e ininterrumpida del período de descanso posterior al parto bien de forma simultánea o sucesiva con el de la madre. El otro progenitor podrá seguir haciendo uso del período de suspensión por maternidad inicialmente cedido, aunque en el momento previsto para la reincorporación de la madre al trabajo ésta se encuentre en situación de incapacidad temporal.
En el caso de que la madre no tuviese derecho a suspender su actividad profesional con derecho a prestaciones de acuerdo con las normas que regulen dicha actividad, el otro progenitor tendrá derecho a suspender su contrato de trabajo por el periodo que hubiera correspondido a la madre, lo que será compatible con el ejercicio del derecho reconocido en el apartado d) de este artículo.
En los casos de parto prematuro y en aquéllos en que, por cualquier otra causa, el neonato deba permanecer hospitalizado a continuación del parto, el período de suspensión podrá computarse, a instancia de la madre, o en su defecto, del otro progenitor, a partir de la fecha del alta hospitalaria. Se excluyen de dicho cómputo las seis semanas posteriores al parto, de suspensión obligatoria del contrato de la madre. 271
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
En los casos de partos prematuros con falta de peso y aquellos otros en que el neonato precise, por alguna condición clínica, hospitalización a continuación del parto, por un período superior a siete días, el período de suspensión se ampliará en tantos días como el nacido se encuentre hospitalizado, con un máximo de trece semanas adicionales, y en los términos en que reglamentariamente se desarrolle.
Los períodos a que se refiere este apartado podrán disfrutarse a jornada completa o a tiempo parcial, previo acuerdo entre la empresa y el trabajador/a afectado.
b) En los supuestos de adopción y de acogimiento, tanto preadoptivo como permanente o simple, tendrá una duración de dieciséis semanas ininterrumpidas, ampliable en el supuesto de adopción o acogimiento múltiples en dos semanas por cada menor a partir del segundo. Dicha suspensión producirá sus efectos, a elección del trabajador/a, bien a partir de la resolución judicial por la que se constituye la adopción, bien a partir de la decisión administrativa o judicial de acogimiento, provisional o definitiva, sin que en ningún caso un mismo menor pueda dar derecho a varios períodos de suspensión.
En caso de que ambos progenitores trabajen, el período de suspensión se distribuirá a opción de los interesados, que podrán disfrutarlo de forma simultánea o sucesiva, siempre con períodos ininterrumpidos y con los límites señalados.
En los casos de disfrute simultáneo de períodos de descanso, la suma de los mismos no podrá exceder de las dieciséis semanas previstas en los párrafos anteriores o de las que correspondan en caso de parto, adopción o acogimiento múltiples.
En el supuesto de discapacidad del hijo/a o del menor adoptado/a o acogido/a, la suspensión del contrato a que se refiere este apartado tendrá una duración adicional de dos semanas. En caso de que ambos progenitores trabajen, este período adicional se distribuirá a opción de los interesados, que podrán disfrutarlo de forma simultánea o sucesiva y siempre de forma ininterrumpida.
En los supuestos de adopción internacional, cuando sea necesario el desplazamiento previo de los progenitores al país de origen del adoptado, el período de suspensión, previsto para cada caso en el presente apartado, podrá iniciarse hasta cuatro semanas antes de la resolución por la que se constituye la adopción.
Los períodos a que se refiere este apartado podrán disfrutarse a jornada completa o a tiempo parcial, previo acuerdo entre la empresa y el trabajador/a afectado.
Los trabajadores/as se beneficiarán de cualquier mejora en las condiciones de trabajo a la que hubieran podido tener derecho durante la suspensión del contrato en los supuestos a que se refiere este apartado, así como en los previstos en el siguiente apartado y en el caso de suspensión del contrato de trabajo por paternidad.
c) En el supuesto de riesgo durante el embarazo o de riesgo durante la lactancia natural, en los términos previstos en el artículo 26 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, la suspensión del contrato finalizará el día en que se inicie la suspensión del contrato por maternidad biológica o el lactante cumpla nueve meses, respectivamente, o, en ambos casos, cuando desaparezca la imposibilidad de la trabajadora de reincorporarse a su puesto anterior o a otro compatible con su estado. d) En los supuestos de nacimiento de hijo/a, adopción o acogimiento el trabajador tendrá derecho a la suspensión del contrato por paternidad durante trece días ininterrumpidos, ampliables en el supuesto de parto, adopción o acogimiento múltiples en dos días más por cada hijo/a a partir del segundo. Esta suspensión es independiente del disfrute compartido de los periodos de descanso por maternidad regulados en los apartados a y b de este artículo.
272
En el supuesto de parto, la suspensión corresponde en exclusiva al otro progenitor. En los supuestos de adopción o acogimiento, este derecho corresponderá sólo a uno de los
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
progenitores, a elección de los interesados; no obstante, cuando el período de descanso regulado en los apartados a y b de este artículo sea disfrutado en su totalidad por uno de los progenitores, el derecho a la suspensión por este motivo únicamente podrá ser ejercido por el otro.
El trabajador/a que ejerza este derecho podrá hacerlo durante el periodo comprendido desde la finalización del permiso por nacimiento de hijo/a, previsto legal o convencionalmente, o desde la resolución judicial por la que se constituye la adopción o a partir de la decisión administrativa o judicial de acogimiento, hasta que finalice la suspensión del contrato regulada en los apartados a y b de este artículo o inmediatamente después de la finalización de dicha suspensión.
La suspensión del contrato a que se refiere el presente apartado podrá disfrutarse en régimen de jornada completa o en régimen de jornada parcial de un mínimo del 50 %, previo acuerdo entre la empresa y el trabajador/a.
El trabajador/a deberá comunicar a la empresa, con la debida antelación, el ejercicio de este derecho.
e) La trabajadora víctima de violencia de género tendrá derecho a la suspensión de su contrato, con reserva del puesto de trabajo, durante seis meses, salvo que de las actuaciones de tutela judicial resultase que la efectividad del derecho de protección de la víctima requiriese la continuidad de la suspensión, durante el tiempo que prorrogue el juez y con un máximo de 18 meses. f) Privación de libertad del trabajador/a, mientras no exista sentencia condenatoria firme, incluidas tanto la detención preventiva como la prisión provisional. g) La medida cautelar de suspensión provisional de empleo y sueldo adoptada con motivo de la incoación del expediente disciplinario, mientras no se acuerde su levantamiento. h) Incapacidad temporal. i)
Incapacidad permanente del trabajador/a que vaya a ser previsiblemente objeto de revisión por mejoría que permita su reincorporación al puesto de trabajo, de conformidad con lo dispuesto en el art. 48.2 del Estatuto de los Trabajadores.
j)
Suspensión de empleo y sueldo por razones disciplinarias.
k) Otras situaciones: Cuando por razones no imputables al trabajador/a cuyo puesto de trabajo requiera la posesión del correspondiente permiso de conducción, se produzca la retirada temporal de éste durante la prestación del servicio, no será suspendido su contrato de trabajo, siendo reubicado temporalmente en otro puesto de trabajo hasta la recuperación del permiso de conducción. En este supuesto tampoco se producirá merma alguna en sus retribuciones. Por el contrario, si la retirada temporal del permiso de conducción fuese imputable al trabajador/a, percibirá las retribuciones correspondientes al puesto efectivamente asignado temporalmente. Cuando la retirada del permiso de conducción tenga carácter definitivo, y sin perjuicio en todo caso de las facultades disciplinarias de la empresa, ésta podrá, de acuerdo con sus necesidades de personal, proceder a la asignación de otro puesto de trabajo. Artículo 64. Tipos de excedencia. Los trabajadores/as podrán acogerse, concurriendo los requisitos necesarios en cada caso, a los siguientes tipos de excedencia: a) Por interés particular. b) Por cuidado de hijos y familiares.
273
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
c) Por prestación de servicios en el sector público. d) Forzosa. e) Por razón de violencia de género. El reingreso en el puesto de trabajo deberá ser solicitado dentro del mes anterior a la finalización de la excedencia, salvo que expresamente se disponga otra cosa. Para aquellas situaciones no previstas respecto a las excedencias reguladas en el presente artículo (y siguientes) se estará a lo dispuesto en el art. 46 del Estatuto de los Trabajadores. En ningún caso resultará posible disfrutar de las excedencias reguladas en los apartados a) y c) anteriores cuando el solicitante se encuentre prestando servicios al amparo de un contrato temporal. Artículo 65. Excedencia voluntaria por interés particular. La excedencia voluntaria podrá ser solicitada por los trabajadores/as fijos con al menos un año de antigüedad al servicio de la empresa. Esta excedencia deberá tener una duración no inferior a cuatro meses. No podrá concederse esta excedencia a solicitud del trabajador/a cuando estuviera incurso en un expediente disciplinario, durante la tramitación del mismo y en tanto no hubiera cumplido la sanción que, en su caso, le hubiera sido impuesta. Artículo 66. Excedencia por cuidado de hijos y familiares. Los trabajadores/as tendrán derecho a un periodo de excedencia de duración no superior a tres años para atender al cuidado de cada hijo/a, tanto cuando lo sea por naturaleza, como por adopción, o en los supuestos de acogimiento, tanto permanente como preadoptivo, aunque éstos sean provisionales, a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o administrativa. También tendrán derecho los trabajadores/as a un periodo de excedencia, de duración no superior a tres años, los trabajadores/as para atender al cuidado de un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo, y no desempeñe actividad retribuida. Esta excedencia, cuyo período de duración podrá disfrutarse de forma fraccionada, constituye un derecho individual de los trabajadores/as, hombres y mujeres. No obstante, si dos o más trabajadores/as de la empresa generasen este derecho por el mismo sujeto causante, la empresa podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones justificadas de funcionamiento de la misma. Cuando un nuevo sujeto causante diera derecho a un nuevo periodo de excedencia, el inicio de la misma dará fin al que, en su caso, se viniera disfrutando. El periodo en que el trabajador/a permanezca en situación de excedencia conforme a lo establecido en este artículo será computable a efectos de antigüedad y el trabajador/a tendrá derecho a la asistencia a cursos de formación profesional, a cuya participación deberá ser convocado por la empresa, especialmente con ocasión de su reincorporación. Durante dos años tendrá derecho a la reserva de su puesto de trabajo. En ambos casos el período máximo de excedencia será de tres años, siendo la reserva, durante el último año, a un puesto de trabajo en la misma localidad y de igual o equivalente grupo profesional. Si a la finalización del periodo máximo de excedencia por cuidado de hijos/as o familiares el trabajador/a no solicita el reingreso será declarado de oficio en situación de excedencia voluntaria por interés particular. Artículo 67. Excedencia por prestación de servicios en el sector público. Podrá acceder a esta excedencia el personal que se encuentre en servicio activo en cualquiera de las Administraciones Públicas, y los que pasen a prestar servicios como personal laboral 274
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
fijo en organismos o entidades del sector público. El desempeño de puestos con carácter de funcionario interino o de personal laboral temporal no habilitará para acceder a esta excedencia. Artículo 68. Excedencia forzosa. La excedencia forzosa, que dará derecho a la conservación del puesto y al cómputo de la antigüedad de su vigencia, se concederá por la designación o elección para un cargo público que imposibilite la asistencia al trabajo. El reingreso deberá ser solicitado dentro del mes siguiente al cese en el cargo público. Artículo 69. Excedencia por violencia de género. La trabajadora víctima de violencia contra las mujeres podrá acogerse a este tipo de excedencia para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integrada, sin necesidad de haber prestado un tiempo mínimo de servicios previos y sin que resulte de aplicación ningún plazo de permanencia en la misma. Durante los dos primeros meses de esta excedencia se percibirán las retribuciones íntegras, y en su caso, las prestaciones familiares por hijo/a a cargo. Artículo 70. Reingresos. El trabajador/a excedente voluntario por interés particular o por prestación de servicios en el sector público tendrá derecho al reingreso en un puesto de trabajo de su mismo Grupo Profesional. El reingreso deberá producirse mediante su participación en el Concurso de Traslados cuando pertenezca a los Grupos Profesionales de Personal Operativo y de Servicios Generales. El reingreso del personal perteneciente a los restantes Grupos Profesionales requerirá la participación en los sistemas de libre designación o concurso de méritos establecidos en el presente convenio. En caso de no obtener el reingreso por los procedimientos señalados en un puesto de trabajo del Grupo Profesional de origen, y se optase por ocupar vacante de inferior Grupo Profesional se percibirán las retribuciones correspondientes a éste, manteniéndose la opción a ocupar la primera vacante que se produzca en su Grupo y Puesto Tipo.
Título VIII Régimen retributivo Capítulo Único Régimen retributivo Artículo 71. Consideraciones generales. 1. Se considera salario la totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores/as, en dinero o en especie, por la prestación profesional de sus servicios por cuenta de la empresa, ya retribuyan el trabajo efectivo, cualquiera que sea la forma de remuneración, o los periodos de descanso computables como de trabajo. 2. En ningún caso el salario en especie podrá superar el 20% de la totalidad de las percepciones salariales del trabajador/a. 3. No tendrán la consideración de salario, dentro de los límites legales, las cantidades percibidas por el trabajador/a en concepto de indemnizaciones o suplidos por los gastos realizados como consecuencia de la actividad laboral, las prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social y las indemnizaciones correspondientes a traslados, suspensiones, extinciones de contratos o despidos.
275
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. Los trabajadores/as a tiempo parcial percibirán sus retribuciones de acuerdo con las normas específicas establecidas en el artículo 46 del presente convenio colectivo. Artículo 72. Conceptos retributivos. Los conceptos retributivos son los siguientes: 1. Salario: 1.1. Salario base. 1.2. Complementos salariales: a) Pagas extraordinarias. b) Antigüedad. c) Complemento de producción y asistencia. d) Complemento de permanencia y desempeño. e) Plus de festivos. f) Plus de sábado. g) Plus de nocturnidad. h) Productividad. i)
Plus de clasificación mecanizada.
j)
Horas extraordinarias.
k) Plus residencia. l)
Incentivo singular por la prestación de servicios en Andorra.
1.3. Complementos salariales singulares. a) Complemento del Puesto Tipo. b) Complemento de Ocupación. 2. Percepciones no salariales: Dietas e indemnizaciones. Artículo 73. Salario base. 1. Es la retribución mensual asignada a cada trabajador/a, según su Grupo Profesional, por la realización de la jornada ordinaria de trabajo, incluidos los periodos de descanso computables como de trabajo, de acuerdo con las cantidades que por este concepto se fijan, para cada Grupo Profesional, en las tablas de retribuciones anexas. 2. Los trabajadores/as con contrato a tiempo parcial percibirán su salario base con arreglo a la parte proporcional de la jornada que efectivamente realicen. Artículo 74. Complementos salariales. a) Pagas extraordinarias.
Se establecen dos pagas extraordinarias que serán abonadas en el mes de junio la primera y en diciembre la segunda. Cuando se cambie de Grupo Profesional, se aumente o se disminuya la jornada y/o se ingrese o se cese en el transcurso del semestre natural, se percibirá proporcionalmente al tiempo trabajado.
El devengo de las pagas extraordinarias corresponde a los periodos comprendidos entre el 1 de enero a 30 de junio y del 1 de julio a 31 de diciembre, respectivamente.
El importe de cada una de las pagas extraordinarias será el resultante de la suma de una mensualidad del salario base del Grupo, más una mensualidad de la antigüedad determinada conforme al presente convenio colectivo y el Complemento del Puesto Tipo.
276
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
b) Antigüedad.
El Complemento de antigüedad (trienios) se devengará por todos los trabajadores/as incluidos en el ámbito de aplicación de este convenio, a partir del día primero del mes en que se cumplan tres o múltiplos de tres años de relación laboral por cuenta de la empresa.
A estos efectos se computarán como relación laboral por cuenta de la empresa, todos los periodos trabajados en los diversos contratos de trabajo suscritos con la empresa, cualquiera que haya sido la naturaleza jurídica de la compañía.
En ningún caso se computará como antigüedad la prestación de servicios que se hubiere producido en la Administración General del Estado o en cualesquiera organismos o entidades dependientes de ésta, distintos de la empresa, ni en ninguna otra entidad o sociedad del sector público o de cualesquiera administraciones públicas.
Cuando se trate de jornadas a tiempo parcial, la antigüedad perfeccionada se percibirá proporcionalmente a la jornada que se realice en el día de su cumplimiento.
Al trabajador/a fijo-discontinuo se le computará el contrato de fecha a fecha a efectos de antigüedad, y durante los períodos que trabaje percibirá los trienios de acuerdo con su jornada mensual. Ello no obstante, cuando un trabajador/a fijo-discontinuo pase a desempeñar un contrato a jornada completa, los trienios que tuviera perfeccionados los percibirá proporcionalmente a la jornada anual que haya realizado.
Las cantidades que a 31 de diciembre de 1985 venía percibiendo mensualmente cada trabajador/a, en concepto de antigüedad, permanencia, vinculación o cualquier otro de naturaleza análoga, determinada por el tiempo de la prestación del servicio, seguirán manteniéndose fijas e inalteradas en la cuantías consolidadas en su día como complemento personal no absorbible.
c) Complemento de producción y asistencia.
El complemento de producción y asistencia retribuye la asistencia efectiva al trabajo, así como, la especial dedicación y esfuerzo de los empleados/as de la empresa en el desempeño de los cometidos y objetivos que se establezcan.
Para los puestos tipo del Grupo Profesional de Personal Operativo y de Servicios Generales, y hasta tanto se cuente con un sistema de medición del rendimiento individual que se adecue a los objetivos de la empresa, el complemento de producción y asistencia se devengará en función de la asistencia efectiva al trabajo en las cantidades fijadas en las tablas de retribuciones anexas y de acuerdo con los criterios que se establecen en el presente artículo.
No se entenderá como asistencia efectiva las ausencias por enfermedad o accidente no laboral y ausencias injustificadas.
Para la determinación del importe mensual a percibir por este complemento se mantendrán los criterios básicos actuales: 1
El complemento de producción y asistencia se percibirá en proporción a los días trabajados en el mes, procediendo a un descuento por cada día de inasistencia al trabajo en dicho periodo.
2
El mes de devengo será el anterior al del abono en nómina.
Adicionalmente, se establecen las siguientes reglas: 1 Al finalizar cada trimestre natural – marzo, junio, septiembre, diciembre -cada cinco días de inasistencia, dentro del correspondiente trimestre, supondrá un día adicional de pérdida del pago del complemento, que se reflejará en la nómina inmediatamente posterior a la finalización del trimestre.
277
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. Adicionalmente, la acumulación de inasistencias intercaladas dentro del trimestre devengado supondrá un incremento en el descuento. De forma que, dos periodos de inasistencias en el trimestre supondrá un día adicional de descuento al obtenido en el apartado 1 anterior, tres periodos de inasistencias, dos días adicionales, cuatro periodos de inasistencias, tres, y, así sucesivamente.
2
Si al finalizar el trimestre evaluado el empleado/a no tuviera una nómina donde aplicar la totalidad de dichos descuentos, estos serán de aplicación en cualquiera de las nóminas posteriores que el empleado/a pudiera tener a lo largo del siguiente trimestre natural.
3
En ningún caso el volumen total de descuentos podrá ser superior a lo percibido por el trabajador/a en concepto del complemento de producción y asistencia durante el trimestre.
La empresa podrá modificar estos criterios, previa negociación en la Comisión de Empleo Central, por disfunciones en la aplicación del sistema de cómputo y/o devengo o en el caso de que no se produzca una reducción efectiva en las actuales tasas de absentismo. Asimismo, podrá vincularse su percepción a criterios de producción, cuando los sistemas de medición así lo permitan.
d) Complemente de permanencia y desempeño
El complemento de permanencia y desempeño está destinado a retribuir la experiencia adquirida a través de la actividad y permanencia en la empresa, así como la responsabilidad y especial dedicación en el desempeño de los cometidos y objetivos que se establezcan.
La dedicación requiere la permanencia previa que se determina a continuación en el apartado 3, e implica la asistencia efectiva, el ejercicio y desempeño del puesto de trabajo.
Para los puestos tipo del Grupo Profesional de Personal Operativo y de Servicios Generales, y hasta tanto se cuente con un sistema de medición de la responsabilidad y especial dedicación en el desempeño del puesto de trabajo, el complemento de permanencia y desempeño se devengará en función de la asistencia efectiva al trabajo en las cantidades fijadas en las tablas de retribuciones anexas y de acuerdo con los criterios que se establecen en el presente artículo: 1
Este complemento se percibirá en todos los Puestos Tipo a excepción de los comprendidos en el Grupo Profesional de Personal Titulado Superior.
2
Este complemento se articula en tres tramos para los Grupos Profesionales de Personal Titulado Medio y en seis tramos para los Grupos Profesionales de Personal de Jefaturas Intermedias, Personal Operativo y Servicios generales.
Grupos Profesionales de Personal Titulado Medio
Tramo
Antigüedad mínima
1.º...........5 años de antigüedad en el Grupo Profesional. 2.º...........15 años de antigüedad en el Grupo Profesional. 3.º...........25 años de antigüedad en el Grupo Profesional.
Grupos Profesional de Personal de Jefatura Intermedia, Personal Operativo y Servicios Generales
Tramo
Antigüedad mínima
1.º...........3 años de antigüedad en el Grupo Profesional. 2.º...........6 años de antigüedad en el Grupo Profesional. 278
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
3.º...........9 años de antigüedad en el Grupo Profesional. 4.º...........12 años de antigüedad en el Grupo Profesional. 5.º...........15 años de antigüedad en el Grupo Profesional. 6.º...........18 años de antigüedad en el Grupo Profesional. 3. Para la percepción de la cuantía correspondiente a cada tramo se requerirá la permanencia continuada mínima establecida en la tabla anterior. 4. El primero y sucesivos tramos del complemento comenzarán a percibirse desde el día 1 del mes siguiente a aquel en el que se complete la antigüedad mínima y se hayan acreditado los requisitos mencionados anteriormente. 5. Cuando un trabajador/a acceda a un Grupo superior dejará de percibir el tramo del complemento que viniera percibiendo y percibirá el tramo 1.º del Grupo Profesional al que acceda. En el supuesto de que el trabajador no estuviera percibiendo ningún tramo de este complemento, comenzará a computar un nuevo periodo de antigüedad para acceder al tramo 1.º de su Grupo. 6. En ningún caso el cambio de Grupo podrá suponer minoración en el total de las retribuciones que venía percibiendo el trabajador/a por los conceptos de básicas y complemento de permanencia y desempeño regulado en este artículo. 7. Si como consecuencia del cambio de Grupo se produjese minoración en los conceptos retributivos mencionados, el trabajador/a afectado se incorporará al tramo de este complemento que le permita, al menos, igualar la cuantía económica que venía percibiendo en el Grupo anterior. 8. Cuando el acceso lo sea a un Grupo al que se perteneciera por un contrato anterior, recuperará el mismo tramo que en su caso percibiera en aquél, reanudándose el período de antigüedad en aquel Grupo. 9. Los trabajadores/as a los que les fuera concedida la excedencia voluntaria en cualquiera de las modalidades recogidas en este convenio, y que estuvieran percibiendo un tramo del complemento de permanencia y desempeño de un determinado Grupo, volverán a percibir dicho tramo desde el momento en que obtuvieran el reingreso en ese mismo Grupo Profesional. 10. Este complemento es de índole funcional, y su percepción estará ligada al desempeño del puesto y a la concurrencia de los factores señalados en los párrafos anteriores. 11. La percepción de la cuantía correspondiente a cada tramo de este complemento de permanencia y desempeño se vinculará a los criterios de rendimiento y absentismo que se determinen en la Comisión Paritaria de Seguimiento conforme a lo dispuesto en la Disposición Transitoria Tercera. e) Plus festivos.
1
Se entiende por festivo el periodo de tiempo comprendido entre las 0 horas y las 24 horas de domingos y festivos en los términos establecidos legalmente. La percepción de este plus depende exclusivamente del ejercicio de la actividad profesional en días festivos y por lo tanto dejará de percibirse cuando la prestación de servicios no se produzca en estos días.
2
Se regulará el trabajo a realizar en domingos y días festivos de forma que, preferentemente, ningún trabajador/a lo preste dos festivos consecutivos, salvo que el trabajador hubiera sido contratado/a para prestar servicio expresamente en esos días.
3
Los trabajadores/as que realicen su trabajo en domingos y festivos percibirán un plus por cada hora realizada en dichos días, según las tablas de retribuciones 279
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
anexas, salvo que el salario se haya establecido atendiendo a que el trabajo se realice en días festivos por su propia naturaleza. Además del mencionado plus, los trabajadores/as disfrutarán de su descanso reglamentario inexcusable en otro día de la semana posterior al día trabajado. 4
La percepción de este plus es incompatible con la percepción de los pluses de sábados o de nocturnidad.
5
Este plus no será de aplicación para el personal que trabaje en festivo como consecuencia de la suscripción de un contrato a tiempo parcial para la prestación de servicios, precisamente en estos días.
f) Plus sábados. 1. Los trabajadores/as que realicen su trabajo en sábado percibirán un plus por cada hora realizada en dicho día, salvo que el salario se haya establecido atendiendo a que el trabajo se realice en sábados por su propia naturaleza. La percepción de este plus depende exclusivamente del ejercicio de la actividad profesional en sábados y por lo tanto dejará de percibirse cuando la prestación de servicios no se produzca en estos días. Su cuantía será la establecida en las tablas de retribuciones anexas. 2. La percepción de este plus es incompatible con la percepción del plus de festivos y de nocturnidad. 3. No será de aplicación este plus al personal que trabaje en sábado como consecuencia de la suscripción de un contrato a tiempo parcial, precisamente para la prestación de servicios en sábados. g) Plus de nocturnidad.
Se entiende por trabajo nocturno el efectuado en las horas trabajadas durante el periodo comprendido entre las veintidós horas y las siete horas, de todos los días que no sean sábados, domingos o festivos. La percepción de este plus depende exclusivamente del ejercicio de la actividad profesional en esta franja horaria y por lo tanto dejará de percibirse cuando la prestación de servicios se produzca en otro momento.
El trabajador/a que realice su trabajo en jornada nocturna, de acuerdo con lo expresado en el párrafo anterior, percibirá la cuantía que por cada hora se refleja en las tablas de retribuciones anexas, salvo que el salario se haya establecido atendiendo a que el trabajo sea nocturno por su propia naturaleza.
La percepción de este plus es incompatible con la percepción del plus de festivos y de sábados.
h) Productividad.
La productividad está destinada a retribuir el especial rendimiento, la actividad extraordinaria, el interés o iniciativa del desempeño o las circunstancias o hechos concretos de determinados puestos de trabajo. Asimismo se podrá percibir por la consecución de ciertos objetivos.
i) Plus de clasificación mecanizada.
El personal adscrito directa y específicamente al proceso de clasificación automatizada, percibirá la cuantía que se especifica en las tablas de retribuciones anexas a este convenio por cada día efectivo de trabajo en el proceso, salvo los empleados/as que ya cobrasen por la realización de las referidas tareas o parte de ellas.
j)
Horas extraordinarias.
Cuando se realicen horas extraordinarias, éstas se retribuirán en la cuantía establecida al efecto en las tablas de retribuciones anexas.
280
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
k) Plus de residencia.
El personal que preste sus servicios en las Islas Baleares, Islas Canarias, Vall d’Aran, Ceuta y Melilla tendrá derecho al devengo de un plus de residencia mensual en la cuantía que figura en las tablas de retribuciones anexas. No se devengará en las pagas extraordinarias.
l) Incentivo singular por la prestación de servicios en Andorra.
Por su especial singularidad, el personal que preste sus servicios en Andorra percibirá la cantidad que figura en las tablas anexas al presente convenio en concepto de incentivo singular.
Artículo 75. Complementos salariales singulares. 1. Son aquellos que deben percibir los trabajadores/as cuando las características de su puesto de trabajo comporten conceptuación distinta de la considerada con carácter general para determinar el salario base de los Grupos Profesionales, según las definiciones dadas a los mismos en el presente convenio. 2. Estos complementos son de índole funcional y su percepción depende exclusivamente del ejercicio de la actividad profesional en el puesto asignado, o de la permanencia de las circunstancias indicadas, por lo que no se percibirán si tales circunstancias se modifican o desaparecen, o se cambia de puesto. 3. Los complementos salariales singulares son los siguientes: –
Complemento del Puesto Tipo.
–
Complemento de Ocupación.
a) Complemento del Puesto Tipo. 1. Es aquel que retribuye las condiciones específicas y concretas que concurren en el contenido de la prestación propia del Puesto Tipo, conforme a la definición contenida en el presente convenio. Su cuantía será la fijada en las tablas de retribuciones anexas. 2. El personal con jornada a tiempo parcial percibirá su complemento del Puesto Tipo con arreglo a la parte proporcional que le corresponda. b) Complemento de Ocupación. 1. Es aquel que perciben los trabajadores/as cuando en el desempeño de su puesto de trabajo concurren factores, condiciones o se usen medios de producción que diferencien ese puesto de otro puesto del mismo tipo, que no han sido considerados, ni ponderados, para determinar el salario base del Grupo Profesional, ni el Complemento del Puesto Tipo.
En este complemento quedan absorbidas las pagas adicionales a cuenta que se venían percibiendo. Por lo tanto, la nueva cuantía resultante se percibirá en catorce pagas iguales de las que doce serán de percibo mensual y dos adicionales, del mismo importe que una mensual, en los meses de junio y diciembre respectivamente.
La cuantía de las distintas ocupaciones correspondiente a cada puesto tipo será la establecida en las tablas de retribuciones anexas.
2. El personal con jornada a tiempo parcial percibirá su Complemento de Ocupación con arreglo a la parte proporcional que le corresponda. Artículo 76. Percepciones salariales durante vacaciones. Los conceptos retributivos que percibirá el trabajador/a cuando se encuentre de vacaciones serán los siguientes: –
Salario base
–
Pagas extraordinarias
– Antigüedad
281
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–
Complemento de producción y asistencia
–
Complemento de permanencia y desempeño
–
Plus de Residencia
–
Complemento de puesto tipo
–
Complemento de ocupación
Artículo 77. Percepciones no salariales: Dietas e Indemnizaciones. Las indemnizaciones y suplidos del personal laboral estarán regulados por la normativa aplicable a la Función Pública en cada momento en materia de indemnizaciones por razón del servicio, en lo que respecta a las causas, condiciones y cuantías de sus devengos, así como a los regímenes de justificación de las mismas, de acuerdo con la correspondencia que a continuación se indica.
Grupos profesionales
Grupo de dietas
1
II
2
II
3
III
4
III
5
III
Artículo 78. Pago de salarios. El pago de los salarios será mensual. Al interesado/a se le entregará un recibo justificativo del pago, en el que se especifiquen todos los conceptos retributivos, los distintos descuentos y el mes a que corresponde. Artículo 79. Liquidación y finiquito. Al producirse el cese de la relación laboral y subsiguiente liquidación, el trabajador/a dispondrá de, al menos cuarenta y ocho horas para el oportuno asesoramiento antes de proceder a la firma del finiquito, a cuyo acto podrá asistir un representante de los trabajadores/as, si así lo solicita el interesado/a, siendo de aplicación lo previsto en la Ley. Artículo 80. Retribución de los contratos de duración inferior a 30 días. Todo contrato que a su conclusión resulte ser menor de treinta días, o cualquier otro contrato que por sus características no incluye la parte proporcional de los descansos legales y con el fin de incluir la parte proporcional de los periodos de descanso reglamentarios, se retribuirá de acuerdo con la horas efectivas de trabajo realizadas cada día en el periodo de liquidación.
Título IX Régimen disciplinario Capítulo Único Régimen disciplinario Artículo 81. Facultad disciplinaria. Es facultad de la empresa ejercer la potestad disciplinaria respecto del personal afectado por el ámbito de este convenio, de acuerdo con el régimen jurídico previsto en el mismo y, en su defecto, en el Estatuto de los Trabajadores. 282
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
En el régimen disciplinario regulado en el presente Título se deberá tener también en cuenta y resulta de obligado cumplimiento lo dispuesto en el “Protocolo contra el Acoso” que se recoge en Anexo a este convenio. Artículo 82. Clases de Faltas. Las faltas cometidas por los trabajadores/as sujetos al presente convenio se clasificarán, atendiendo a su importancia, reincidencia e intencionalidad, en leves, graves, y muy graves, de conformidad con lo que se dispone en los artículos siguientes. Artículo 83. Faltas leves. Serán consideradas como faltas leves las siguientes: a) La ligera incorrección con el público, superiores, compañeros/as o subordinados/as. b) El retraso injustificado, desobediencia, negligencia o descuido excusables en el cumplimiento de sus tareas, siempre que de tales conductas no se deriven ni se puedan derivar perjuicios graves para el servicio, en cuyo caso tendrán la calificación de faltas graves. c) La falta de comunicación con la debida antelación de la inasistencia al trabajo por causa justificada. d) No cursar o entregar en el plazo máximo de tres días el documento justificante de la ausencia, a no ser que se acredite la imposibilidad material de hacerlo. e) Las faltas repetidas de puntualidad sin causa justificada hasta cuatro veces en un periodo de treinta días, siempre que el tiempo acumulado dejado de trabajar no supere el correspondiente a un día de jornada laboral ordinaria. f) El abandono del servicio durante la jornada sin causa fundada, incluso cuando sea por breve tiempo y no provoque perjuicio alguno en el servicio. Si como consecuencia del mismo se originase perjuicio de alguna consideración a la empresa o fuese causa de accidente, esta falta podrá ser considerada como grave o muy grave, según las circunstancias concretas de cada caso. g) El descuido en la conservación de los locales, el material y los documentos de la empresa, así como las imprudencias en la conducción de los vehículos que pudieran comportar leves daños a los mismos. h) La inobservancia o incumplimiento de las obligaciones previstas en el artículo 29 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, siempre que carezca de trascendencia grave para la integridad física o salud de los trabajadores/as. i)
La inasistencia a los cursos de formación, aún cuando sea por un periodo breve de tiempo, o la impuntualidad en el desarrollo del mismo, sin causa justificada, se considerará falta leve, siempre que no se considere como falta grave conforme al artículo siguiente.
Artículo 84. Faltas graves. Serán consideradas como faltas graves las siguientes: a) La grave desconsideración en el trato con el público, los superiores compañeros/as y/o subordinados/as. b) El incumplimiento de las órdenes o instrucciones de los superiores o de las obligaciones concretas del puesto de trabajo, así como las negligencias de las que se deriven o puedan derivarse perjuicios graves para el servicio. Si cualquiera de dichos comportamientos implicase quebranto manifiesto de la disciplina y de ella derivase perjuicio notorio para la empresa, la falta podrá ser considerada como muy grave. c) Ausencia sin justificación de uno o dos días.
283
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
d) Las faltas repetidas de puntualidad sin causa justificada entre cinco y nueve veces en un periodo de treinta días, siempre que el tiempo acumulado dejado de trabajar no supere el correspondiente a dos días de jornada laboral ordinaria, en cuyo caso serán consideradas como faltas muy graves. e) No cursar o entregar en el plazo máximo de cuatro días el documento justificante de la ausencia, a no ser que se acredite la imposibilidad de hacerlo. f) El abandono del servicio durante la jornada sin causa justificada cuando el mismo provoque cualquier perjuicio de consideración en el desarrollo del servicio y/o pueda ser o sea causa de accidente, y en todo caso, cuando el tiempo de ausencia sea igual o superior a tres horas en el mismo día. g) El encubrimiento de incumplimientos cometidos por otros trabajadores/as en relación con sus deberes de puntualidad, asistencia y permanencia en el puesto de trabajo. h) La negligencia que pueda causar graves daños en la conservación de los locales, vehículos, material o documentos de los servicios. i)
La inobservancia, ocultación y, en general, el grave incumplimiento de las obligaciones previstas en el artículo 29 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, cuando tal incumplimiento pudieran originar riesgo de daños graves para la seguridad o salud de los trabajadores/as.
j)
La utilización, cesión, o difusión indebidas de datos de los que se tenga conocimiento por razón del trabajo en la empresa. Estas conductas podrán ser consideradas como faltas muy graves en el supuesto de que representen una transgresión muy grave y culpable de la buena fe contractual.
k) El acceso no justificado por personal sin titulación médica a los datos o historiales médicos de los empleados/as, así como su utilización, tratamiento, cesión o difusión. l)
La negligencia en la custodia de los anteriores datos de carácter médico que facilite su difusión indebida.
m) Realizar trabajos particulares dentro de las instalaciones de la empresa, así como emplear herramientas de la misma para usos propios. n) No prestar servicio con uniforme cuando el trabajador/a esté obligado a ello y disponga de los medios necesarios para su uso. o) La negativa injustificada a asistir a cursos de formación cuando éstos sean obligatorios y coincidentes con la jornada de trabajo. p) El abuso de autoridad en el desempeño de las funciones encomendadas. Se considerará abuso de autoridad la comisión por un superior de un hecho arbitrario, con infracción de un derecho del trabajador/a reconocido por este convenio, el Estatuto de los Trabajadores o demás leyes vigentes del que se derive un perjuicio notorio para el subordinado. q) La embriaguez o toxicomanía no habituales durante la jornada laboral que repercuta negativamente en el servicio o fuera de acto de servicio cuando el empleado/a vista el uniforme de la empresa. r) La disminución continuada y voluntaria del rendimiento de trabajo normal o pactado, siempre y cuando no tenga el carácter de muy grave. s) La comisión de dos faltas leves similares, dentro de un trimestre y habiendo mediado comunicación escrita. t) La inasistencia los cursos de formación, de al menos un día, sin causa justificada. u) Los supuestos de acoso moral o laboral, salvo que por sus características de especial intencionalidad, reiteración o daño, deban ser considerados falta muy grave. 284
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
Artículo 85. Faltas muy graves. Serán consideradas como faltas muy graves las siguientes: a) La violación del secreto de la correspondencia postal o telegráfica, su detención arbitraria o contra derecho, su intencionado curso anormal, su apertura, sustracción, destrucción, retención u ocultación y, en general, cualquier acto que suponga infidelidad en su custodia. A los anteriores efectos, se entenderán como actos de infidelidad en la custodia de los envíos todas aquellas conductas que, teniendo en cuenta el sistema de trabajo de cada puesto, impliquen desidia o negligencia en la custodia. b) La grave y culpable insubordinación individual. c) El fraude, la deslealtad y el abuso de confianza en las gestiones encomendadas, así como cualquier conducta constitutiva de delito esté o no relacionado con el servicio, siempre y cuando exista condena y la conducta pueda implicar para la empresa la desconfianza respecto de su autor y, en todo caso, cuando la duración de la condena sea superior a seis meses. d) El falseamiento intencionado de datos e informaciones del servicio. e) Ausencias sin justificación de más de dos días, sean o no consecutivos, durante un periodo de treinta días. f) Las faltas reiteradas de puntualidad sin causa justificada, durante diez o más veces en un periodo de treinta días, o durante más de veinte veces en un periodo de noventa días. g) El uso no autorizado y con carácter personal de los medios de producción de la empresa, dentro o fuera de la jornada laboral, cuando el mismo sea contrario a las normas internas de la empresa. A estos efectos, tendrán también la consideración de medios de producción los equipos y útiles informáticos, con especial relevancia de las normas sobre utilización del correo electrónico e Internet. h) Hacer desaparecer voluntariamente, inutilizar, destrozar o causar desperfectos de manera igualmente voluntaria, en materias, útiles, herramientas, maquinaria, aparatos, instalaciones, edificios, enseres o documentos de la empresa. i)
El abandono del trabajo en puestos de especial responsabilidad.
j)
Cualquier acto que suponga la obstaculización al ejercicio de las libertadas públicas, derechos sindicales y el ejercicio del derecho de huelga legal de otros trabajadores/as.
k) El incumplimiento de la obligación de atender los servicios mínimos en caso de huelga y la realización durante la misma de actos que tengan por finalidad coartar la libertad y derecho al trabajo de otros trabajadores/as. l)
El ejercicio de actividades públicas o privadas incompatibles con el desempeño de las tareas desarrolladas en la empresa, la ocultación de situaciones de incompatibilidad y, en general, el incumplimiento de la normativa específica en esta materia.
m) El quebrantamiento del secreto profesional por parte de quien esté obligado por su cargo a guardar secreto, así como la manipulación y tratamiento de datos y programas con ánimo de falsificación o la utilización de los medios técnicos de la empresa para intereses particulares de tipo económico.
La representación de los trabajadores/as mantendrá un especial deber de sigilo y confidencialidad, además de sobre las materias de obligado cumplimiento expresadas en los artículos 64 y 65 del Estatuto de los Trabajadores, sobre todas aquéllas respecto de las que la empresa señale expresamente su carácter reservado, siempre que dicha calificación responda a criterios objetivos. 285
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
n) La tolerancia o encubrimiento de los jefes/as o superiores respecto de las faltas graves o muy graves cometidas por el personal dependiente de aquél. o) La inobservancia, ocultación y, en general, el incumplimiento de las obligaciones previstas en el artículo 29 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, cuando de tal incumplimiento se derive un riesgo grave e inminente para la seguridad o salud de los trabajadores/as. La falta de colaboración en los procesos de investigación se considerará, a estos efectos, como falta grave. p) El acoso sexual y por razón de sexo. 1. Acoso Sexual. Se entiende por acoso sexual cualquier comportamiento verbal o físico de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. 2. Acoso por razón de sexo. Se entiende por acoso por razón de sexo cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. Cuando este acoso sea de índole sexual se considerará acoso sexual.
El condicionamiento por razón de sexo de un derecho o de una expectativa de derecho, se considerará también una forma de acoso por razón de sexo, y constituye al tiempo un acto de discriminación.
q) Acoso laboral.
El acoso laboral es el acoso moral que tiene lugar en el ámbito de trabajo, y por tanto en el entorno profesional, ambos conceptos definen una misma realidad. En este contexto se entiende por acoso la conducta consistente en una sistemática y prolongada presión psicológica que se ejerce sobre una persona en el desempeño de su trabajo, tratando de destruir su comunicación con los demás y atacando su dignidad personal con el fin de conseguir que, perturbada su vida laboral, se aleje de la misma provocando su autoexclusión.
Para la calificación de este tipo de acoso como muy grave, es precisa la conjunción de los elementos de intencionalidad, orientada a humillar, intimidar o consumir emocional o intelectualmente a la víctima, con vistas a forzar su salida de la organización, y de reiteración, que implica la repetición de la conducta de forma sistemática y durante un período de tiempo. En otro caso, se calificará la conducta con alguno de los tipos disciplinarios previstos para las faltas graves.
Quedan fuera del concepto de acoso laboral las situaciones de conflicto que no cumplan los anteriores requisitos de intencionalidad concreta y duración en el tiempo y las situaciones de tensión generadas por la supervisión en el cumplimiento de obligaciones profesionales, las diferencias de criterio en las relaciones personales o en las decisiones organizativas y los conflictos interpersonales entre iguales o personas relacionadas jerárquicamente que se manifiesten en momentos concretos y no persigan la destrucción personal o profesional del empleado.
r) La falta continuada, voluntaria y grave de disciplina en el trabajo o del respeto debido a los superiores, compañeros/as o subordinados/as. s) La utilización, cesión o difusión indebida de datos de los que se tenga conocimiento por razón del trabajo en la empresa, que suponga un perjuicio grave para la compañía y una transgresión grave de la buena fe contractual. t) Realizar por cuenta propia o ajena actividades profesionales que supongan concurrencia con las que lleva a cabo la empresa, o puedan ocasionarle perjuicios a la misma. 286
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
u) La embriaguez o la toxicomanía habitual durante la jornada laboral que repercuta negativamente en el servicio o fuera de acto de servicio cuando el empleado/a vista el uniforme de la empresa.
Sin embargo, la acreditación por el trabajador/a de su sometimiento voluntario a un proceso de desintoxicación, avalado por el correspondiente servicio público de salud, determinará la suspensión del cumplimiento de la sanción impuesta valorándose la conducta del empleado/a a la luz de los resultados del mismo. El abandono del proceso de desintoxicación supondrá el cumplimiento inmediato de la sanción impuesta una vez la empresa tenga noticia de tal hecho.
v) La comunicación o cesión de datos de carácter personal, fuera de los casos en que estén permitidas, en los términos fijados en la normativa de protección de datos de carácter personal. w) La reincidencia en falta grave, aunque sea de distinta naturaleza, siempre que se produzca dentro de los seis meses siguientes a haberse producido la primera. x) Asimismo, se considerarán constitutivos de falta muy grave todos los supuestos previstos legalmente como causa justificativa de despido disciplinario, en el art. 54 del Estatuto de los Trabajadores. y) La simulación de enfermedad o accidente. Artículo 86. Régimen de sanciones. Las sanciones que podrán imponerse en función de la calificación de las faltas serán las siguientes: a) Por faltas leves: – Amonestación por escrito. –
Suspensión de empleo y sueldo hasta dos días.
b) Por faltas graves: –
Suspensión de empleo y sueldo de tres días a dos meses.
–
Suspensión del derecho al ascenso por un período no superior a un año.
c) Por faltas muy graves: –
Suspensión de empleo y sueldo de dos meses y un día a seis meses.
–
Inhabilitación para el ascenso y asignación en los términos previstos en el presente convenio colectivo, por un período de un año y un día a cinco años.
–
Traslado forzoso sin derecho a indemnización.
–
Despido.
El cumplimiento de la sanción se iniciará en el plazo máximo de un mes a partir de la fecha de su notificación. Este plazo quedará interrumpido por causas no imputables a la empresa. No se podrán imponer sanciones que consistan en la reducción de las vacaciones u otra minoración de los derechos al descanso del trabajador/a, o multa de haber. En el supuesto de sanciones por acoso sexual imputables a la persona que haga las funciones de superior jerárquico de la víctima del acoso, se impondrá la sanción en su grado máximo. Artículo 87. Competencia sancionadora. La facultad para imponer sanciones corresponderá a: –
Faltas leves: Directores/as Territoriales, Subdirectores/as de la empresa u Órganos que se determinen en sus respectivos ámbitos. 287
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–
Faltas graves y muy graves: Director/a de Recursos Humanos de la empresa u Órgano que se determine.
Artículo 88. Tramitación y procedimiento. Las sanciones por faltas graves y muy graves requerirán la tramitación previa de expediente disciplinario conforme a los trámites y requisitos previstos en el presente artículo. La facultad de incoar expediente corresponderá a la persona u órgano que así se designe por la Dirección de Recursos Humanos. En cualquier momento del expediente el órgano competente para ordenar su incoación podrá adoptar la medida de suspensión provisional de empleo y sueldo del empleado/a si la gravedad de los hechos así lo aconsejan. Dicha medida habrá de ser notificada al interesado/a. El expediente disciplinario necesario para sancionar las faltas graves o muy graves constará de tres fases, desarrollándose con carácter general por medios escritos o audiovisuales: a) Incoación.
La incoación del procedimiento disciplinario deberá ser acordada por el órgano competente, en cuya orden se nombrará un instructor/a, notificándose al interesado/a. Asimismo, cuando la complejidad o trascendencia de los hechos a investigar lo exija, podrá nombrarse también un secretario/a, lo que deberá ser también notificado al interesado/a.
b) Instrucción del expediente.
El instructor/a ordenará la práctica de cuantas pruebas y actuaciones conduzcan al esclarecimiento de los hechos y a la determinación de las responsabilidades susceptibles de sanción. El interesado/a tendrá derecho a no declarar contra sí mismo.
A la vista de las actuaciones practicadas, el instructor/a dará traslado del pliego de cargos, en el que serán reseñados con precisión los hechos cuya comisión se le impute a tenor de las actuaciones practicadas.
El trabajador/a tendrá un plazo de diez días hábiles para contestar al pliego de cargos y proponer las pruebas que estime convenientes.
Recibida la contestación al pliego de cargos o trascurrido el plazo para ello y practicadas en su caso las pruebas ordenadas por el instructor/a o las admitidas por éste/a de entre las solicitadas por el encartado/a, se dará a éste/a vista del expediente mediante entrega de copia del mismo, para que en el plazo de 10 días hábiles alegue lo que estime pertinente y aporte cuanta documentación considere de interés.
Formuladas las alegaciones o transcurrido el plazo previsto para realizarlas, el instructor/a elevará las actuaciones al órgano competente, junto con su propuesta, para la resolución que proceda.
El interesado/a podrá ser asistido/a por la representación sindical en los términos legalmente previstos.
c) Resolución.
El Órgano sancionador dictará la resolución que estime procedente.
La resolución recaída, con expresión de las causas que la motivaron, se comunicará por escrito al interesado/a que deberá firmar el duplicado; en caso de negativa, se le hará la notificación ante testigos.
Plazo de tramitación del expediente disciplinario: Deberá realizarse en un plazo no superior a seis meses, contados desde la fecha de la orden de incoación hasta la de su resolución, excepto si mediasen circunstancias excepcionales que justifiquen su paralización,
288
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
o que éstas se produzcan por causas exclusivamente imputables al expedientado/a, en cuyo caso deberá dejarse constancia de las mismas en el expediente, mediante acuerdo motivado del instructor/a, con notificación de ello al interesado/a. Artículo 89. Prescripción de faltas. Las faltas leves prescribirán a los diez días, las graves a los veinte días y las muy graves a los sesenta días a partir de la fecha en que la empresa tuvo conocimiento de su comisión y, en todo caso, a los seis meses de haberse cometido. Dichos plazos quedarán interrumpidos por cualquier acto propio del expediente instruido o preliminar que pueda instruirse, en su caso, siempre que la duración de éste, en su conjunto, no supere el plazo de seis meses sin mediar culpa del trabajador/a expedientado/a. Artículo 90. Asistencia sindical. La iniciación del expediente disciplinario se comunicará, además de al interesado/a, a los representantes de los trabajadores/as. Artículo 91. Faltas de respeto y consideración al trabajador/a. Todo trabajador/a podrá dar cuenta por escrito, por sí mismo o a través de sus representantes, de los actos que supongan faltas de respeto a su intimidad o a la consideración debida a su dignidad personal o profesional. La empresa, a través del órgano directivo al que estuviera adscrito el interesado/a, iniciará el correspondiente procedimiento de información e instruirá, en su caso, el expediente disciplinario que proceda.
Título X Acción social, formación y desarrollo profesional, prevención de riesgos laborales Capítulo I Acción social Artículo 92. Acción social. La acción social de la empresa se enmarcará en un plan de actividades a fin de incrementar el grado de bienestar de los trabajadores/as dentro de su medio socio-laboral. Dicho Plan irá destinado a los trabajadores/as de la empresa, pudiendo extenderse las prestaciones, en su caso, a sus hijos/as, familiares y personas a su cargo. Artículo 93. Plan de acción social. El Plan de acción social de la empresa, de acuerdo con los criterios establecidos en el presente Convenio Colectivo, se tratará y desarrollará en la Comisión de Acción Social, de acuerdo con los criterios establecidos en el presente convenio colectivo e incluirá:
–
Las acciones concretas a desarrollar, agrupadas por áreas especificadas en el Anexo a este Convenio.
–
El calendario anual de actuaciones de cada una de las acciones.
–
Un método que permita realizar el seguimiento y evaluación de los resultados.
289
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
La percepción de las ayudas sociales estará necesariamente vinculada a los parámetros sobre absentismo que se establezcan para el percibo de las retribuciones variables. En este sentido, antes de la aplicación de cualesquiera iniciativas en materia de Acción Social tras la entrada en vigor del presente convenio colectivo, la empresa propondrá para su negociación en el seno de la Comisión Paritaria, la necesaria vinculación de las acciones concretas que se vayan a desarrollar a parámetros y criterios sobre absentismo. Artículo 94. Mejora de las prestaciones de la Seguridad Social. En los casos de baja por incapacidad temporal legalmente declarada, derivada de enfermedad común o accidente no laboral, los trabajadores/as, a partir del cuarto día del inicio de dicha situación, y durante como máximo 18 meses, verán completada la prestación económica correspondiente de la Seguridad Social, hasta alcanzar el cien por cien del salario mensual que tengan reconocido. Dentro de este complemento no se incluirán aquellos conceptos retributivos que estén ligados a la asistencia efectiva al puesto de trabajo. En los supuestos que se complemente, durante los tres primeros días, el trabajador/a percibirá el 50% de su salario mensual, sin que este beneficio pueda exceder de cuatro días al año. Por el contrario, cuando la incapacidad temporal derive de accidente de trabajo, el derecho señalado en el apartado anterior se devengará desde el primer día. Artículo 95. Plan de pensiones. El plan de pensiones de empleo de la empresa se rige por lo establecido en RDL 1/2002, de 29 de noviembre, de Planes y Fondos de Pensiones. El plan de pensiones se configura, en razón a su modalidad, como del sistema de empleo y, en orden a las obligaciones y contribuciones estipuladas, como un plan de aportación definida para el promotor. Las prestaciones que reconoce y otorga este plan de pensiones son complementarias e independientes de las establecidas por los regímenes públicos de Seguridad Social. La Comisión Negociadora del presente convenio, con respecto al funcionamiento del Plan de Pensiones, podrá proponer a la Comisión de Control del mismo, en los términos previstos en la legislación vigente, aquellos acuerdos que adopte en su seno.
Capítulo II Formación Artículo 96. Disposiciones generales. La empresa fomentará el desarrollo y la promoción profesional de su personal a través de la formación que debe ser considerada como una necesidad y una obligación profesional, de esta forma se dota al empleado de unos conocimientos y una especialización útil en toda su vida profesional y a la compañía calidad y eficiencia en la gestión. A tal efecto, la empresa elaborará planes de formación anuales que estarán vinculados a la planificación integral de sus recursos humanos y a su desarrollo y promoción profesional. La política formativa se acomodará a los siguientes criterios: a) Profesionalización y desarrollo de los recursos humanos, satisfaciendo las necesidades de formación profesional de los trabajadores y facilitando su acceso a unas mejores cualificaciones. b) Plena universalización de la acción formativa, que se proyectará al personal en todos los niveles. 290
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
c) Impulso de la formación profesional como responsabilidad tanto de la empresa como de los agentes sociales, en el entendimiento de que interesa a la empresa y al personal, y que no puede hacerse al margen de sus protagonistas. d) Consideración de la doble dimensión de la formación profesional como derecho y como deber. e) Conexión entre el diseño de las acciones formativas y las necesidades de cualificación profesional. f) Valoración como factor estratégico para la competitividad y como variable estructural de cualquier estrategia de crecimiento. g) Asunción de la política formativa como aspecto fundamental que posibilita la adaptabilidad de los recursos humanos a los nuevos procesos productivos. h) Continuidad, a fin de impulsar el permanente desarrollo de las cualificaciones profesionales. i)
Consideración de la formación, a través de la organización y participación en cursos, actividades y programas, como favorecedora del desarrollo y la promoción profesional del personal.
j)
Profesionalización y homogeneización de la acción formativa disponiendo de los medios oportunos para controlar la calidad y realidad de la formación impartida y la homogeneidad de sus contenidos y criterios de impartición.
k) Diseño de Programas de Desarrollo Profesional orientados a formar al empleado para su orientación hacia puestos de mayor responsabilidad en las mismas o en otras áreas funcionales diferentes a las de procedencia, así como incrementar la motivación del empleado y a la cobertura más eficiente de las necesidades estructurales internas, velando por la identificación del talento organizativo. l)
Se fomentarán las medidas en materia de formación que tiendan a favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral, así como la participación de los empleados y empleadas con cualquier tipo de discapacidad.
Artículo 97. Fines de la formación. 1. La formación en la empresa debe lograr que los trabajadores/as puedan desarrollar y adquirir nuevos conocimientos profesionales, adaptándose a las nuevas tecnologías y métodos organizativos, y debe constituir el instrumento más adecuado para adaptar el nivel de competencias de los trabajadores/as al nivel exigible en cada puesto de trabajo y potencial. 2. Debe ser un factor básico para incrementar la motivación y la integración del personal, así como un mecanismo indispensable para articular la promoción. 3. La formación continua en la empresa es un factor esencial para asegurar la competitividad de la misma en los mercados donde desarrolla su actividad. Artículo 98. Cursos de formación. La formación que imparta la empresa, bien directamente, bien a través de las organizaciones sindicales, o bien a través de otras organizaciones públicas o privadas, se articulará a través de dos modalidades de cursos: de promoción y de adaptación profesional. 1. Son cursos de promoción profesional aquellos cuya finalidad básica es el desarrollo profesional del personal adscrito a la empresa. Tendrán carácter voluntario y habrán de ser superados para poder ser ponderados a efectos de promoción profesional y provisión de puestos. 2. Son cursos de adaptación profesional aquellos cuya necesidad está originada por innovaciones tecnológicas, modificaciones de procesos, normas o procedimientos, alteración del contenido de los puestos de trabajo u otras circunstancias que exijan reciclaje o adaptación a
291
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
los puestos de trabajo. Se podrán tener en cuenta a efectos de la asignación de puestos de las mismas características. Estos cursos por su obligatoriedad e impacto en la competitividad de la compañía y en la capacitación de los empleados y empleadas serán impartidos preferentemente por la empresa, sin perjuicio de los cursos de adaptación que la Comisión de Formación asignará anualmente a las organizaciones sindicales. La asistencia a los cursos de adaptación profesional tendrá carácter obligatorio. Si se realizan en distinta localidad se percibirán los correspondientes gastos de desplazamiento. Los cursos de promoción profesional y los de adaptación profesional deberán ser aprobados dentro del correspondiente Plan de Formación. Artículo 99. Lugar y tiempo de formación. 1. Acceso a los cursos de formación. El acceso a los cursos de promoción profesional se podrá realizar mediante la participación en el correspondiente proceso, previo anuncio de los mismos en los sistemas de comunicación y difusión establecidos. En la convocatoria se establecerán los requisitos exigidos para participar, de acuerdo con el correspondiente Plan de Formación y en su caso, los méritos valorables para la selección del personal que habrá de realizar el curso, que podrán referirse a la antigüedad, experiencia, formación y aptitudes, así como las obligaciones derivadas de la participación en los mismos. Cuando se realice una convocatoria de cursos, la empresa facilitará a los miembros de la Comisión, con una semana de antelación, toda la información relativa a la misma. Esta información consistirá, al menos, en lo siguiente: contenidos de la acción formativa, plazas, fechas de realización, requisitos de participación, criterios de selección. La formación de adaptación y promoción profesional de la empresa se efectuará, preferentemente, en sus propios centros y con monitores propios, cuando esto sea posible. Se diseñarán módulos que permitan la formación a distancia, con el fin de lograr una difusión efectiva de la formación y para posibilitar la igualdad de oportunidades de todo el personal, con independencia de su destino geográfico o funcional. 2. Asistencia a los cursos de formación. El tiempo de asistencia a los cursos de promoción profesional será, preferentemente, fuera de la jornada laboral y en ningún caso darán lugar a compensación económica. El tiempo de asistencia a los cursos de adaptación profesional tendrá consideración de jornada de trabajo y en función de la modalidad formativa que se utilice, podrá designarse para su desarrollo un horario laboral determinado. Cuando por razones justificadas deban impartirse fuera de la jornada laboral, se establecerá una compensación económica de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente, por el tiempo de asistencia a los mismos, o, el descuento de la jornada del tiempo invertido en la formación. Si la asistencia a los cursos de adaptación profesional supusiera desplazamientos fuera del municipio donde radique la residencia oficial de destino, dará lugar a la percepción de los gastos de desplazamiento o de las dietas y gastos de viaje, respectivamente, que correspondan según lo establecido en la normativa vigente en esta materia. 3. Permisos para la formación. Para facilitar la formación profesional, el personal podrá disfrutar de los siguientes permisos: a) Permisos retribuidos para concurrir a exámenes finales y pruebas de aptitud y evaluación para la obtención de un título académico o profesional, durante el tiempo necesario para su celebración. b) Concesión de cuarenta horas al año como máximo para la asistencia a cursos de perfeccionamiento profesional que a estos efectos se prevean en el Plan de Formación de la empresa cuando el contenido del mismo esté directamente relacionado con el puesto de trabajo. Durante este periodo se percibirán las retribuciones básicas. La concesión de este permiso se dirimirá por el responsable territorial de la Dirección de Recursos 292
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
Humanos y en función de la repercusión en la organización del servicio y el disfrute por la persona solicitante del mismo permiso en cursos anteriores. c) Permiso no retribuido para estudios, de una duración máxima de tres meses en dos años, siempre que la gestión del servicio o la organización del trabajo lo permitan. d) En supuestos de discrepancias sobre los criterios pactados en materia de aplicación de los anteriores permisos, las organizaciones sindicales podrán requerir la intervención de la Comisión de Formación. Artículo 100. Plan de formación de la empresa La empresa elaborará un plan de formación anual en el que incluirá la totalidad de las acciones formativas de la empresa, con independencia del origen de sus fuentes o de sus recursos. Este plan de formación estará vinculado a la planificación integral de sus recursos humanos y tendrá en cuenta las propuestas realizadas por los sindicatos que formen parte de la Comisión de Formación. El Departamento de Recursos Humanos articulará la forma en la que se planifique, programe, coordine, imparta y evalúe técnicamente la formación, en el marco de la política de recursos humanos de la empresa. Para la consecución de sus objetivos, se podrán formalizar acuerdos con otras entidades públicas o privadas. Con el fin de que las actividades de formación respondan a las necesidades específicas y se adecuen lo más posible a las peculiaridades de los territorios y colectivos que la componen, la empresa contará con centros de formación en los puntos geográficos en que se considere necesario, previo tratamiento en la Comisión de Formación. Para la presentación del plan, antes de 15 de febrero, la empresa elaborará una memoria que entregará a las organizaciones sindicales miembros de la Comisión en la que, al menos, se hará constar: – Acciones formativas a desarrollar –
Cursos
–
Colectivos a los que se dirigen las acciones formativas
–
Modalidades de impartición
–
Fechas aproximadas de realización
–
Tipo de formación (adaptación o promoción)
–
Fase en la que se encuentra la acción formativa
–
Presupuesto
La empresa presentará su Plan de Formación a la Comisión de Formación. Cada una de las organizaciones sindicales que forman parte de dicha Comisión emitirá informe con su valoración al respecto. Si durante la ejecución surgieran nuevas necesidades formativas que obligaran a introducir variaciones en el plan, la empresa deberá informarlas a la Comisión. Dentro del primer trimestre siguiente a la finalización del plan, la empresa presentará a la Comisión la justificación del mismo, aportando los datos de la ejecución y el resumen económico de su realización. Artículo 101. Planes de formación específicos impartidos por las Organizaciones Sindicales. La empresa reconoce la participación y corresponsabilidad de las organizaciones sindicales firmantes del presente convenio colectivo como sujetos activos en el ámbito formativo y respecto de la totalidad de la política formativa de la empresa.
293
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Asimismo, las organizaciones sindicales firmantes del presente convenio colectivo podrán presentar planes de formación propios, a los que la empresa contribuirá con la asignación de un presupuesto mínimo para su gestión directa por aquéllas, de acuerdo con lo previsto en el artículo siguiente. A este efecto, las organizaciones sindicales firmantes deberán presentar sus propios planes de formación, a través de una memoria justificativa en modelo normalizado elaborado por la empresa, en el que se incluyan, al menos, las siguientes circunstancias: –
Objetivos pretendidos.
– Acciones formativas a desarrollar. Número y duración. –
Modalidades de impartición.
–
Fechas aproximadas de realización.
–
Tipo de formación (adaptación o promoción)
–
Colectivos específicos a los que se destina cada acción formativa.
–
Coste estimado de cada acción formativa.
–
Instalaciones y medios previstos para impartir las acciones formativas.
Para su aprobación por la empresa, la memoria justificativa de estos Planes específicos deberá superar la valoración técnica del Área de Formación, que ponderará, entre otras, circunstancias tales como su integración dentro del Plan de Formación de la empresa y su adecuación a las necesidades de formación previamente detectadas, así como sus objetivos y contenidos, instalaciones, medios y materiales didácticos. A este efecto, la empresa emitirá un informe sobre la validación de estos planes específicos. En el supuesto de que la empresa emita un informe desfavorable de alguno de los planes, deberá motivarlo suficiente y adecuadamente ante el sindicato que lo presenta. Asimismo, en la Comisión de Formación se negociará el procedimiento de presentación de estos Planes específicos, en el que se concretarán los plazos de ejecución y pago y demás circunstancias que permitan su correcto seguimiento y fiscalización. Artículo 102. Presupuesto mínimo para la formación y gestión por las organizaciones sindicales. El presupuesto de formación será el determinado anualmente del que se destinará una cantidad a la actividad formativa de las organizaciones sindicales. El procedimiento de obtención de la subvención, la justificación del plan formativo y de los gastos realizados en cada uno de los planes, se negociará entre empresa y las organizaciones sindicales que formen parte de la Comisión de Formación, que velará por el carácter finalístico de la asignación, condicionado a la aprobación y realización de los planes formativos.
Capítulo III Salud laboral y prevención de riesgos Artículo 103. Política de salud laboral en materia de prevención de riesgos laborales (PRL) La política en materia de Prevención de Riesgos Laborales de la empresa tiene como objeto la promoción y la mejora de las condiciones de trabajo, dirigida a elevar el nivel de protección de la seguridad y salud laboral de los trabajadores/as en el desempeño de sus funciones, a través del desarrollo de una gestión integrada de la prevención en la actividad de la empresa. Esta política preventiva forma parte de las funciones de todos y cada uno de los trabajadores/as que integran la empresa. 294
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
Corresponde a la Dirección de la empresa la gestión de la Prevención de Riesgos Laborales a través de toda la línea jerárquica descendente de mando, con responsabilidad en la planificación y el cumplimiento de las acciones preventivas, y el asesoramiento y la colaboración del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. La seguridad y la salud requieren la colaboración activa de todo el personal de la empresa mediante la formación adecuada para desarrollar sus tareas y la participación e información a través de las organizaciones sindicales. Artículo 104. Principios generales. 1. Para la mejora de la salud debe existir una dotación de recursos humanos y económicos que permitan el desarrollo de la Prevención de Riesgos Laborales en la empresa. 2. En toda ampliación y modificación del proceso productivo, introducción de nueva tecnología, procesos o productos a incorporar se tendrán en cuenta los principios preventivos desde la fase de diseño. 3. Se tomarán en consideración como finalidad preventiva los factores de riesgo derivados de la organización y ordenaciones de trabajo. Artículo 105. Plan de prevención. La prevención de riesgos deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta, a través de la implantación y aplicación de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales. Deberá incluir la estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar las acciones de prevención de riesgos en la empresa. Toda la organización de la empresa, a través de sus respectivos responsables, en el ámbito territorial y en el directivo central, participará en la gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, asumiendo las funciones y cometidos que les correspondan en virtud de sus competencias de ejecución y gestión en el desarrollo de la actividad empresarial. El Plan de Prevención de la empresa deberá estar finalizado el 31 de diciembre de 2011. Artículo 106. Servicio de Prevención. Se constituirá un Servicio de Prevención propio. Se regirá por lo establecido en la legislación vigente, y contará con los recursos económicos y humanos adecuados a las características y tamaño de la empresa. Previa negociación con las organizaciones sindicales firmantes del presente convenio, la empresa podrá concertar con entidades ajenas actividades específicas en materia de prevención. Artículo 107. Evaluaciones de riesgos. Las evaluaciones de riesgos y su revisión periódica las llevará a cabo el Servicio de Prevención por sí mismo o a través de la prestación de actividades del Servicio de Prevención Ajeno contratado. La planificación de la prevención y propuesta de acciones irá dirigida a eliminar los riesgos o reducirlos a niveles asumibles. Artículo 108. Protección a la maternidad. Al efecto de garantizar la protección efectiva de la madre y el feto durante el embarazo, si la mujer desarrolla un trabajo que pueda ser perjudicial para su salud o la de su futuro hijo/a, será destinada provisionalmente, a petición propia o de oficio, y previo informe del facultativo competente, o previo informe de los Servicios Médicos de la empresa, a otras tareas acordes con su estado, con reserva de su puesto de origen.
295
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Durante el tiempo que dure esta situación, la trabajadora seguirá percibiendo las retribuciones correspondientes a su puesto de origen. No se modificará su turno de trabajo ni horario laboral. Lo dispuesto en los dos párrafos anteriores será también de aplicación durante el periodo de lactancia, si las condiciones de trabajo pudieran influir negativamente en la salud de la mujer o del hijo/a, y en tal sentido existiese informe del facultativo competente o de los Servicios Médicos de la empresa. Durante el período de gestación, para el caso del personal rural, se podrá autorizar a la trabajadora un medio de enlace adecuado para la realización del servicio, previa solicitud de la interesada. Artículo 109. Delegados de Prevención. Los Delegados de Prevención son los representantes del personal con funciones específicas en materia de prevención de riesgos laborales de conformidad a lo fijado en la normativa vigente. Deberán acreditar su participación y asistencia a las acciones formativas que les imparta la empresa y el tiempo que a ello dediquen será considerado como tiempo de trabajo efectivo. Artículo 110. Derechos de información, consulta y participación. La empresa informará a todo el personal sobre los riesgos específicos que afecten a su puesto de trabajo y del centro donde prestan servicios, y de las medidas de protección y prevención aplicables a dichos riesgos y, en general, se estará a lo dispuesto en el capítulo V de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales o normativa que la sustituya. Artículo 111. Información y Formación. La empresa se compromete a dar formación en materia preventiva a todos los trabajadores/ as, mandos y directivos/as de la misma, y ésta será programada dentro del Plan de Prevención. Los planes de formación en prevención se coordinarán e integrarán en el Plan de Formación de la empresa. La formación se impartirá en horario laboral, se centrará en el puesto de trabajo y tendrá un componente eminentemente práctico. Artículo 112. Reconocimientos médicos. La vigilancia de la salud se dirigirá a determinar los posibles daños a la salud o el agravamiento de patologías que pudiera estar sufriendo el trabajador/a por el desempeño de su puesto, para su reparación y prevención. Se reconoce expresamente el derecho a la intimidad, a la confidencialidad, y al secreto de los datos personales y médicos. Nunca podrán ser usados estos datos con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador/a. El empleado/a tendrá acceso, cuando así lo requiera, a su expediente médico. Artículo 113. Coordinación de actividades empresariales. Correos velará por el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el Real Decreto 171/2004, de 30 de enero que la desarrolla. Artículo 114. Elección de Mutua. La empresa notificará por escrito a la Comisión Paritaria, con una antelación mínima de 15 días, los criterios y condiciones para determinar la selección de la Mutua de Trabajo y Enfermedad Profesional, a efectos de que dicha Comisión, si lo considera oportuno, pueda elaborar el correspondiente informe de carácter preceptivo. Esta información tendrá carácter estrictamente confidencial. 296
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL III CONVENIO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
Artículo 115. Absentismo por causa médica. La necesidad del tratamiento del absentismo en la empresa supone la adopción de las medidas preventivas necesarias, tanto en materia de vigilancia de la salud como en lo relativo a la mejora de las condiciones de seguridad, salud e higiene en el trabajo. A estos efectos, en la Comisión de Salud Laboral se presentarán y discutirán criterios y acciones tendentes a una medición y tratamiento eficiente y eficaz del absentismo. Las ausencias del personal, cuando se aleguen causas de enfermedad, incapacidad temporal y otras de fuerza mayor, requerirán la comunicación en las veinticuatro horas siguientes, siempre que sea posible por escrito, al/la responsable de la unidad correspondiente, así como la justificación acreditativa de carácter documental, que será notificada al órgano correspondiente en materia de personal, quien la notificará, en su caso, a los Servicios Médicos de la empresa. Los Servicios Médicos de la empresa o aquellos que fueran contratados por ella podrán verificar en cualquier momento la veracidad de las diferentes patologías de los trabajadores/as que se encuentren en situación de baja por enfermedad. Disposición Transitoria Primera. Régimen transitorio de los distintos procesos de empleo. Los procesos de selección, ingreso, provisión y promoción, incluido los de reajuste, abiertos a la fecha en que entre en vigor el presente convenio colectivo (Bolsas de Empleo, ingreso, reajuste, provisión, concursos, libre asignación, etc.) seguirán rigiéndose por las bases, acuerdos y normativa de aplicación vigentes al tiempo de la convocatoria. Los nuevos procesos se regirán por las bases, acuerdos de desarrollo y normativa derivados del presente convenio colectivo. Disposición Transitoria Segunda. Abono del complemento de permanencia y desempeño con efectos retroactivos. El complemento de permanencia y desempeño regulado en el artículo 61.d) del II Convenio Colectivo de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A. será abonado, desde el 1 de octubre del 2006 hasta la entrada en vigor del presente Convenio Colectivo, al personal laboral que previamente no lo hubiera percibido, judicial o extrajudicialmente, condicionando dicho pago, tanto al efectivo cumplimiento de los tramos de antigüedad previstos en el precitado artículo, como a que, durante los trimestres naturales de cada periodo de devengo el trabajador/a haya tenido un porcentaje de absentismo inferior al 4%. Las cuantías a percibir serán las establecidas en las tablas salariales del II Convenio Colectivo con los incrementos previstos para los años 2009 y 2010 en la Disposición Adicional Sexta del presente Convenio. Disposición Transitoria Tercera. Armonización. A fin de armonizar la regulación de los criterios de percepción del complemento de permanencia y desempeño en todo el personal laboral de esta Sociedad, evitando cualquier posible discriminación entre colectivos, en el seno de la Comisión Paritaria del presente Convenio, se determinará de forma preceptiva los criterios, ligados a rendimiento y absentismo, que condicionen su cobro. Durante el periodo transitorio que conlleve el alcance de tal acuerdo, que no podrá exceder de seis meses desde la entrada en vigor de este Convenio, el complemento se abonará a todo el personal laboral sin condicionar su cobro a otros criterios, salvo el del cumplimiento de los correspondientes tramos de antigüedad. En el supuesto de que no se alcance un acuerdo en el plazo fijado, a partir del mismo se aplicará automáticamente para todo el personal laboral los criterios de absentismo que se han establecido en la Disposición Transitoria Segunda de este Convenio. Disposición Transitoria Cuarta. Régimen transitorio de las actuales Listas de Expectativa de Ingreso. En el plazo de seis meses a contar desde la vigencia del convenio colectivo, se extinguirán las actuales Listas de Expectativa de Ingreso. Durante este plazo, quienes figuren en estas Listas
297
correos y telégrafos. personal laboral ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
deberán solicitar los puestos de trabajo que se determinen a este efecto por la Comisión de Empleo y que respondan a cualesquiera necesidades de carácter fijo en todo el ámbito funcional y territorial de la Sociedad Estatal Disposición Adicional Primera. Acuerdos vigentes. Se declaran expresamente vigentes los siguientes acuerdos: a. Acuerdo sobre el Marco de las Relaciones Laborales en la Entidad Pública Empresarial Correos y Telégrafos de 22 de marzo de 2000. b. Acuerdo de Mesa Sectorial de 7 de marzo de 2008 para la actualización del crédito horario. Disposición Adicional Segunda. Naturaleza de los pactos y acuerdos que se suscriban en desarrollo de las normas convencionales. En los órganos de negociación en el ámbito laboral, empresa y sindicatos se comprometen a que harán constar expresamente que el acuerdo o pacto alcanzado ha sido adoptado conforme las previsiones del Título III de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, dándole la misma validez y eficacia que un convenio colectivo. Disposición Adicional Tercera. Adaptación normativa. La duración del permiso contemplado en la letra c del artículo 58 c del presente convenio colectivo se reducirá al mínimo legal, actualmente establecido en el artículo 37.3 b) del Estatuto de los Trabajadores, desde el momento en el que se amplíe la duración legal de la suspensión del contrato de trabajo por paternidad, actualmente regulada en el artículo 48 bis del Estatuto de los Trabajadores, y siempre que esta ampliación legal mejore el total de días previstos en el presente convenio por el mismo motivo. Disposición Adicional Cuarta. Complementos personales. El personal incluido en el ámbito de aplicación de la Disposición Adicional Primera del segundo Convenio Colectivo de la empresa, al que se le asignó un complemento personal, de carácter no absorbible ni compensable, continuará percibiendo el mismo, con los incrementos que se pacten. Asimismo, durante la vigencia de este Convenio Colectivo, los trabajadores/as que desempeñaban puestos de la antigua estructura relacionados con el mantenimiento, seguirán realizando las mismas funciones, siempre que tenga asignado el mismo puesto de trabajo. Disposición Adicional Quinta. Personal de reparto en sábados. Los trabajadores/as que desarrollaban la actividad de servicio de reparto extraordinario de sábados y que han cesado en la prestación de dichos servicios, podrán incorporarse en las bolsas de empleo temporal que geográficamente les correspondan dentro de la actividad que desempeñaban. Aquellos cuya relación laboral con esta Compañía hubiera quedado expresamente extinguida decaerán en el derecho de incorporación aludido. Disposición Adicional Sexta. Abono de atrasos. El abono de los atrasos pendientes al personal incluido en el ámbito de aplicación de este Convenio, se realizará de la siguiente forma: – A partir del 1 de enero de 2009, las cuantías del complemento de producción y asistencia, del complemento de permanencia y desempeño y de la indemnización por aportación de medio de enlace para el personal rural, experimentarán un incremento del 2% respecto a 2008. – A partir del 1 de enero de 2010, las cuantías del complemento del puesto tipo, del complemento de ocupación, del complemento de producción y asistencia, de la paga adicional a cuenta y de la indemnización por aportación de medio de enlace para el personal rural, experimentarán un incremento del 0,3% respecto de las cuantías de 2009 una vez computado el incremento de ese año. 298
ACTUALIZACIÓN
Personal laboral de Correos y Telégrafos Temario. Volumen I Ante cualquier cambio en la convocatoria, o aparición de normativa que afecte al contenido desarrollado en el presente volumen (hasta la fecha de la publicación de la convocatoria o en su defecto como máximo un año desde la fecha de edición del texto), puede acceder a nuestra página web: http://www.mad.es/serviciosadicionales/, donde encontrará oportuna y puntual información acerca de los mismos.