Libro Resumen
Short Description
Aqui se encuentran todos los trabajos presentados en el I Meeting de ciencias odontologicas y III encuentro cientifico d...
Description
CONSIDERACIONES CONSIDERACIONES EN ATENCIÓN ATENCIÓN DE URGENCIA DE PACIENTE HEMÓFILICO L. Pulgar* Pulgar* - D. Taivo Tutor: M. Olavarría INTRODUCCIÓN Personas con discrasias sanguíneas sanguíneas deben recibir atención oportuna y efectiva debido a que cuadros infecciosos pueden poner en riesgo, a corto plazo, sus vidas. Revisaremos el caso de un paciente hemofílico, hemofílico, tipo A que consulta consulta en Urgencia Dental de la Unidad de Emergencia Adulto del Hospital San Juan de Dios, Servicio de Salud Metropolitano Occidente, Santiago, Chile.
OBJETIVO Describir el caso de un paciente hemofílico hemofílico que consulta por un aumento de volumen en región geniana izquierda en Urgencia Dental.
REPORTE DE CASO Hombre 24 años de edad, ASA II, hemofilia, consulta por aumento de volumen en región geniana izquierda que se extiende hacia la región suborbitaria ipsilateral, con 1 semana de evolución y dolor en relación a un diente anterosuperior, 6/10 EVA, localizado, punzante, que aumenta con los cambios de temperatura y no cede frente a AINES. En la radiografía se observa diente 2.2 con caries dentinaria penetrante mesial y área radiolúcida periapical compatible con lesión osteolítica osteolítica de 3-4 mm de diámetro mayor. Diagnóstico: Celulitis abscedada hemifacial izquierda secundaria a necrosis pulpar de diente 2.2
DISCUSIÓN Como tratamiento de urgencia está indicado el abordaje quirúrgico, drenaje y antibioterapia. Sin embargo, considerando la la Hemofilia que padece el paciente, se determinó determinó la realización inicial sólo del procedimiento menos invasivo, invasivo, la trepanación del diente comprometido, e inmediatamente solicitar interconsulta a Hematología, para preparar la ejecución del procedimiento quirúrgico en condiciones adecuadas.
CONCLUSIÓN El tratamiento debe solucionar el motivo de la consulta, sin provocar riesgos, en base a un diagnóstico preciso y una terapia pertinente. Considerando que dicha atención no puede ser postergada, deben tomarse las medidas preventivas para abordar la urgencia: intervenir en un centro hospitalario, con apoyo de Hematología, actuar con técnicas mínimamente invasivas, insumos para realizar hemostasia secundaria, artefactos que favorezcan el drenaje, antibioterapia y controles.
Palabras claves: Hemofilia, Celulitis, Urgencia. REFERNCIAS.
Cope A., Francis N., Wood F., Mann MK., Chestnutt IG. Systemic antibiotics for symptomatic apical periodontitis and acute apical abscess in adults. Cochrane Database Syst Rev. 2014 Dudeja PG., Dudeja KK., Lakhanpal M., Ali S. Endodontic management of a haemophilic patient- a clinical perspective. J Clin Diagn Re. 2014. Kilburn SA., Featherstone P., Higgins B., Brindle R. Interventions for cellulitis and erysipelas. Cochrane Database Syst Rev. 2010. MINSAL, Guía Clínica AUGE Hemofilia, Serie de Guias Clinicas MINSAL, 2013 Palla R., Peyvandi F., Shapiro AD. Rare bleeding disorders: diagnosis and treatment. Blood Journal. 2015. Rayen R, Hariharan VS., Elavazhagan N., Kamalendran N., Varadarajan R. Dental management of hemophiliac child under general anesthesia. Journal of Indian Society of Pedodontics and Preventive Dentistry. 2011.
SECUELA ESTÉTICA FACIAL DE PROCESO INFECCIOSO ODONTOGENICO. REPORTE DE UN CASO. F.Rojo – D.Giusto INTRODUCCION Las vías de diseminación de la infección odontogénica pueden llegar a diferentes planos anatómicos, incluyendo el tejido subcutáneo. El control de la infección es determinante para evitar complicaciones de las infecciones odontogénicas, tanto a nivel sistémico, como a nivel estético local.
DESCRIPCION DEL CASO Paciente sexo femenino 21 años, sin antecedentes mórbidos, con historia de trepanación de diente 19 y terapia antibiótica, consulta por molestia y aumento de volumen circunscrito, eritematoso de consistencia firme, asociado a una fístula inactiva en la piel de la región geniana derecha. Intraoral se observa el diente 19 con una obturación temporal extensa.
TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Se decide en conjunto a la paciente realizar la exodoncia del diente involucrado. Al control se observa el aumento de volumen en franca disminución, no se observa eritema, sin embargo, se observa una secuela estética a nivel de la región geniana derecha.
CONCLUSION El diagnóstico precoz de las patologías bucodentales es determinante en la prevención de la infección odontogénica y las complicaciones de esta. La evolución de la infección va a variar entre los diferentes pacientes, y según el manejo de estos. PALABRAS CLAVES: INFECCION ODONTOGENICA, ABSCESO, SECUELA ESTETICA
TRAUMA MÁXILO FACIAL ASOCIADO AL ABUSO DE ALCOHOL: REPORTE DE UN CASO R.Contador - B.Moreno - M.Muñoz, Tutor: Dr. Sebastián Vargas
INTRODUCCIÓN El trauma máxilo facial representa uno de los problemas de salud más importantes a nivel mundial, particularmente por su alta prevalencia, alta morbilidad y diversa etiología. Dentro de esta última, el exceso de alcohol es de gran importancia ya que conduce a alteraciones en el juicio y el daño físico. Revisaremos el reporte de un caso de un paciente que consulta a la Urgencia del Hospital San Juan de Dios debido a un trauma máxilo facial posterior a la celebración de fiestas patrias.
DESCRIPCIÓN DEL CASO Paciente de género masculino, 29 años, acude a Urgencia Dental del Hospital San Juan de Dios por un traumatismo facial en tercio medio de su hemicara derecha asociado a dolor. Relata que hace 2 días se golpeó con un palo, estando en estado de ebriedad por consumo de más de 5 vasos de alcohol. Se solicitan exámenes complementarios. Diagnóstico: fractura compleja con desplazamiento de tercio medio facial derecho .
TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Al examen físico, se observa un hematoma palpebral inferior, equimosis subconjuntival y edema discreto en zona de trauma. Presencia de escalón óseo en zona geniana, en canto exterior de órbita derecha y y leve aplanamiento de contorno facial derecho . Paciente con hipostesia en ala de nariz derecha, por lo que se sospecha de compromiso nervioso, sin consecuencia funcional y con sintomatología dolorosa al tacto y durante la función masticatoria. Al examen intraoral presenta equimosis en fondo de vestíbulo superior derecho. No se observa alteración en la oclusión. Se solicitan exámenes imagenológicos, TAC y reconstrucción 3D. Radiográficamente presenta fracturas en pared anterior, lateral y posterior del maxilar derecho, compromiso de piso de órbita derecho, proceso frontal del hueso cigomático y proceso cigomático del hueso temporal. En Urgencias se decide tratar con analgesia y antiinflamatorios. Se decide derivar a Instituto Traumatológico para abordaje quirúrgico, para re posición de segmentos óseos desplazados.
CONCLUSIÓN El correcto diagnóstico permite que el paciente logre un tratamiento oportuno y acorde a su necesidad, minimizando secuelas de esta patología. El tratamiento para la fractura reportada es la reducción mediante acceso directo a la lesión por lo que el profesional debe estar al tanto de sus capacidades y debe realizar la derivación correspondiente.
Palabras claves: trauma máxilo facial, fractura, derivación
PERIODONTITIS APICAL SINTOMÁTICA POR SOBRE INSTRUMENTACIÓN, IMPORTANCIA DEL USO DEL LOCALIZADOR APICAL D.Inda – S.Herrera – J.Huerta Tutor:
An drea Dezerega Dezerega
INTRODUCCIÓN La Periodontitis Apical Sintomática (PAS) es la inflamación de los tejidos periapicales con sintomatología exacerbada, su causa puede ser infecciosa o iatrogénica, ésta por sobre instrumentación o por sobreobturación, relacionadas con la incorrecta determinación de la Longitud de Trabajo (LT) en el tratamiento endodóntico. Los métodos usados para su determinación determinación son el radiográfico y electrónico electrónico con localizador electrónico de foramen (LEF). El presen te caso clínico demuestra la importancia del uso del LEF como herramienta en la determinación de LT.
REPORTE DEL CASO Paciente sexo masculino 38 años, sin antecedentes mórbidos, consulta por dolor en diente 1.5 tratado endodónticamente que comenzó hace 2 meses, después de realizar tratamiento endondótico por indicación protésica, con diagnóstico de pulpa sana. Al control Radiográfico el diente no mostro lesión periapical ni sobre obturación de material. material .
TRATAMIENTO TRATAMI ENTO Y SEGUIMIENTO Se indica el retratamiento endodóntico. Se realiza la odontometría a 21 mm para la LT, medido con el LEF y radiografía peiapical. Según los datos aportados por la ficha, la LT anterior fue 23 mm y en base a ello se asume que la causa de la PAS fue la sobreinstrumentación y sobreobturación del diente. Se cita a control una semana después del retratamiento, en el cual el paciente relata ya no tener sintomatología dolorosa.
CONCLUSIÓN La ubicación del ápice anatómico y salida del foramen no siempre es coincidente con el ápice radiográfico, así como tampoco lo es su coincidencia con la unión cem ento dentinaria. Para ello se han estimado variaciones de lo medido en radiografías periapicales, pero la distorsión inherente a esta la hacen insuficiente y es por eso que el uso de localizador apical es hoy una herramienta fundamental en su determinación. El uso de localizadores apicales esta universalmente aceptado ya que combinado con la ra diografía nos permiten identificar con mayor exactitud la ubicación de l foramen y así zona d eterminar una correcta LT
y terminación apical de obturación, mejorando así los estándares de los tratamientos endodónticos y el éxito de los mismos.
Palabras clave: Periodontitis Apical Sintomática, Sobreobturación, Localizador electrónico de foramen.
REPORTE DE CASO: REMOCIÓN REMOCIÓN PARCIA P ARCIAL L DE TEJIDO INFECTADO Y RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO, PIEZA 3.6 P.Cofré- C.Chandía. E. Agurto INTRODUCCIÓN Cada día, el odontólogo debe reflexionar cómo abordar un tratamiento dental de una pieza con una gran destrucción, donde la caries es tan profunda y agresiva que se encuentran cercanas a la cavidad pulpar. Frente a esta situación es imprescindible contar con técnicas que permitan mantener la vitalidad pulpar.
REPORTE DE CASO Paciente de 12 años del Cesfam Oscar Bonilla de Linares con presencia de caries activa oclusal en la pieza 3.6 con sensibilidad frente a cambios térmicos (frío) y sin molestias a la percusión, sin signos radiográficos de ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal ni lesión apical, diagnosticando la pieza con una pulpitis reversible, donde el tratamiento estaba enfocado a mantener la vitalidad pulp ar.
TRATAMIENTO TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO El tratamiento en primera instancia trató de remover la caries de forma parcial, eliminado la capa mas superficial a través del uso de instrumental rotatorio, mientras que la mas profundas fueron eliminadas con cuchareta. Una vez removido todo el tejido infectado de las paredes de la cavidad, se decide dejar la zona mas profunda con tejido afectado con el obje tivo de evitar una perforación pulpar, por lo que se decide realizar un recubrimiento pulpar Indirecto mediante el uso de hidróxido de calcio y una ob turación provisoria de vidrio ionómero. Semana a semana se fue controlando al paciente de modo de poder evaluar la sintomatología del paciente. Al te rcer mes, se decide eliminar la obturación ob turación de vidrio iónomero y eliminar el tejido que quedó en la zona más profunda de la cavidad, permitiendo eliminar la totalidad de la caries sin correr el riesgo de perforar la cámara pulpar, posteriormente se obturó de forma definitiva la pieza. El paciente ha sido sido citado a control de forma mensual. Hasta la fecha lleva seis controles sin sin observarse signos y síntomas clínicos y radiográficos de patología pu lpar.
CONCLUSIÓN El recubrimiento pulpar indirecto debe ser considerado como el tratamiento de elección en el caso de caries activas profundas, por su alta tasa de éxito. Además el correcto diagnóstico pulpar, junto con un buen sellado de la restauración también pueden definir el éxito del mismo.
PALABRAS CLAVES: Remoción parcial de caries, Recubrimiento pulpar indirecto, hidróxido de calcio.
ADENOFLEGMÓN DE ORIGEN MIXTO: MANEJO DE URGENCIA. B. Moreno* – N. Gamboa Tutor: M. Olavarría INTRODUCCIÓN Adenoflegmón es un proceso infeccioso inflamatorio difuso del tejido ganglionar, de variable etiología (bacterianos, virales). Se caracteriza por un exudado inflamatorio y edema que se extiende en superficie y se aproxima a los planos cutáneos. Constituye la infección de espacios profundos del cuello más frecuente en la población adulta, con aproximadamente 30 casos cada 100 mil habitantes; siendo capaz de originar morbilidad grave y mortalidad elevada. Su tratamiento consiste en la administración de antimicrobianos (ATM) y revulsivos, permitiendo delimitar el proceso y posteriormente el tratamiento quirúrgico definitivo.
REPORTE DEL CASO A la Urgencia Dental del Hospital San Juan de Dios (HSJD) acude una paciente sexo femenino, 39 años de edad, sin antecedentes mórbidos. Consulta por un aumento de volumen en la región mentoniana y piso de boca, de 3 días de evolución, ha ido en aumento produciendo disnea y disfagia. Al examen se observa un aumento de volumen cervical medial con compromiso cutáneo y asimetría hacia el lado derecho. Ganglios palpables bilaterales dolorosos en el lado afectado y una lesión eritematosa de límites definidos, supurativo y doloroso al tacto. Intraoral se observa la pieza 4.5 al estado radicular. Diagnóstico: Adenoflegmon cervico-mentoniano de origen mixto.
DISCUSIÓN Debido a su grave morbilidad el Adenoflegmón exige un diagnóstico temprano y un tratamiento efectivo que impidan la extensión a otros espacios del cuello. A pesar de ser una patología frecuente, no existe un tratamiento único para abordarlo existiendo gran cantidad de publicaciones que avalan las ventajas de cada esquema. Aun así, la indicación de procedimientos de punción más drenaje o de incisión más drenaje posterior a la antibioterapia está ampliamente avalado por la literatura.
CONCLUSIÓN El tratamiento en Urgencias debe asegurar la solución del motivo de consulta principalmente en base a un diagnóstico preciso y la terapia pertinente. El tratamiento otorgado en el HSJD se ciñe a las reglas internacionales. Palabras Claves: Urgencia, Adenoflegmón, Infección
REPORTE DE UN CASO DE AMELOGÉNESIS IMPERFECTA HIPOCALCIFICADA CON LEVE HIPOPLASIA. I. Aldunate - J. Santidrían - J. Vivanco - B. Urzúa. INTRODUCCIÓN Las Amelogénesis Imperfectas (AI) son un grupo de desórdenes clínica y genéticamente heterogéneos que afectan el desarrollo del esmalte dental. Los defectos del esmalte se clasifican como hipoplásicos, hipocalcificados e hipomaduros. Basados en la apariencia clínica y en el patrón de herencia se distinguen 15 subtipos de AI, existiendo variantes que se heredan en forma autosómica y ligadas al cromosoma X, ya sea dominantes y/o recesivas.
DESCRIPCIÓN DEL CASO Se presenta el análisis clínico-radiográfico y genético de uno de los integrantes de una familia chilena, con alteraciones de color, estructura y grosor del esmalte dental. La historia clínica revela que no existen enfermedades sistémicas ni factores de riesgo relacionados con las alteraciones del tejido prese ntes en la familia. Paciente sexo masculino, 12 años 11 meses de edad. Cooperador. Presenta Amelogénesis Imperfecta de tipo hipocalcificada, con leve hipoplasia Dentición permanente. Gingivitis generalizada asociada a placa bacteriana. Caries en relación a alteración de la estructura, alta ingesta de hidratos de carbono e higiene oral deficiente. Neutroclusión canina y molar bilateral. Resalte aumentado. Salto articular bilateral. Interposición lingual en deglución. Paciente en actividad de caries, con alto riesgo de sufrir nuevas lesiones, dada las condiciones del esmalte.
TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Se realizó una adaptación a la atención odontológica, luego se p rocedió a controlar y mantener el medio bucal a través de una instrucción de higiene oral, enseñanza de la técnica correcta de cepillado y uso de pasta fluorada, junto a un asesoramiento dietético y como refuerzo se aplicó flúor barniz. Luego del alta preventiva se continuó con el tratamiento rehabilitador, el cual consistió en restauraciones de compósite de todos los grupos mediante técnica de estampado. Posteriormente, se realizaron interconsultas a otorrinolaringología, kinesiología y disfunción. Se citó al paciente a c ontrol a los 3 meses.
CONCLUSIÓN El Odontólogo debe ser capaz de reconocer la variabilidad clínica de las AI para manejar los distintos casos con intervenciones tempranas, tanto preventivas como restauradoras, que sean acordes al diagnóstico específico realizado, ya que todos los tipos de AI ocasionan problemas estéticos,
funcionales, psicológicos y socio-económicos al individuo afectado y a su entorno familiar, durante toda la vida del paciente.
Proyecto Fondecyt Regular Nº 1140905 __________________________________________________________________
PALABRAS CLAVE “Amelogénesis Imperfecta”, “Hipocalcificada”, “Hipoplasia”.
MUCOCELE POR EXTRAVASACIÓN LABIAL: MANEJO DE MÚLTIPLES RECIDIVAS Mena F, Rios J. Cordero K. INTRODUCCIÓN El mucocele, es una lesión quística benigna, asintomática de las glándulas salivales menores, que suele aparecer como un aumento de volumen fluctuante, azulado, no dolorosa, inflamación sub-mucosa con mucosa normal superpuesta. Se genera principalmente por un trauma local, su prevalencia fluctúa entre un 0,3% y 3,5 %. Es necesario un estudio histopatológico que definirá su diagnóstico. Se han propuesto diversas intervenciones, siendo la extirpación quirúrgica la más utilizada, sin intervenir la causa puntual. Para algunos casos, el trauma, podría ser interceptado para evitar la recurrencia a través del uso de u na pantalla oral de Hotz, cuando el paciente posee un mal hábito como causal principal.
DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO Paciente género masculino, 11 años de edad, cuyo motivo de consulta es aumento de volumen en el labio inferior desde el 2013. Dentro de las características clínicas relevantes tiene un biotipo braquifacial, perfil convexo anterior retroinclinado y una maloclusión II división 2 de Angle bilateral con un overjet de 4mm y un overbite de 5mm. Al examen de la mucosa oral, se observa un aumento de volumen en el labio inferior, tiempo de evolución de un año aproximadamente, de consistencia firme, superficie lisa, color rosa-palo, de base sésil.
TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Se realiza una biopsia excisional con hipótesis diagnóstica de Mucocele de labio inferior y el diagnostico histopatológico fue Mucocele por fenómeno de extravasación. La lesión presenta recidiva al cabo de un mes, se realiza nueva intervención con contro les semanales, al 3° control el paciente acude con lesión compatible con Granuloma piógeno, pero que drena saliva. Se entrega informe histopatológico y se decide tratar con corticoides intralesionales. Paciente acude por última vez donde se le instala una pantalla de Hotz.
CONCLUSIÓN En el caso presentado, podemos atribuir la etiología del Mucocele a dos cosas, primero la parafunción de interposición labial y en segunda instancia la maloclusión clase II de angle. La pantalla de hotz actuó como impedimento para el posicionamiento del labio, ayudando a controlar la parafunción y el aumento de volumen, por lo tanto si incorporamos terapias tanto quirúrgicas como aparatología accesorias (pantalla de hotz) lo cual no está considerado en la literatura como un tratamiento establecido, puede ser llevado a cabo con éxito con el fin de evitar recidivas de esta lesión.
Palabras clave: Mucocele labial, Pantalla de Hotz, Granuloma.
TUMOR ODONTOGÉNICO QUERATOQUÍSTICO (QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO): REPORTE DE CASO CLÍNICO N. Aróstica1 – G. Carrillo 1 – J. Olivares1 – R. Martínez2 – J. Fuentes3 INTRODUCCIÓN El tumor odontogénico queratoquístico (TOQ) (queratoquiste odontogénico) corresponde a una lesión quística agresiva derivada de la lámina dental. Es más frecuente en el sexo masculino y durante la segunda y tercera década de vida. Su ubicación más habitual es la mandíbula, principalmente en zona posterior del cuerpo, ángulo y primera porción de la rama. Sus características clínicas son inespecíficas, por lo que su diagnóstico definitivo es histopatológico.
DESCRIPCIÓN DEL CASO Paciente de sexo masculino de 14 años de edad, es derivado desde Centro de Referencia Odontopediátrico para evaluar la presencia de una lesión radiolúcida descubierta en radiografía panorámica solicitada previo al retiro de aparatología ortodóncica. No presenta antecedentes médicos de relevancia, salvo la historia de múltiples traumas faciales asociados a la práctica de rugby. La ortopantomografía reveló la presencia de una lesión radiolúcida unilocular, bien delimitada, localizada entre las raíces de los dientes 4.3 y 4.4, los cuales presentaban vitalidad pulpar positiva y salud periodontal.
TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO La lesión se extirpó mediante enucleación y tratamiento del lecho quirúrgico, y su estudio histopatológico con hematoxilina-eosina reveló una membrana quística revestida por un epitelio plano estratificado, con un estrato basal columnar en empalizada y una capa superficial corrugada de paraqueratina. La pared estaba compuesta por tejido colágeno denso, en cuyo espesor se observaron abundantes focos hemorrágicos y calcificaciones distróficas. Lo anterior permitió el d iagnóstico de TOQ.
CONCLUSIÓN El TOQ suele ser asintomático y suele presentarse como un hallazgo radiográfico. Su apariencia radiográfica es variable, por lo que en ocasiones no puede diferenciarse de otros tumores y quistes odontogénicos. Tiene una elevada prevalencia en la población, por lo que es de vital importancia que el Odontólogo tenga los conocimientos básicos para sospechar su presencia. Si bien la imagenología contribuye al diagnóstico, es imprescindible su estud io histopatológico.
Palabras clave: Tumor odontogénico queratoquístico- queratoquiste odontogénico- lesión quística.
CASO CLÍNICO DE UN HEMANGIOMA CAVERNOSO JUNTO A UN HEMANGIOMA CAPILAR EN MUCOSA ORAL DE CARA INTERNA DE MEJILLA Felipe Adrián Castillo Jofré – Milton Francisco Pinto Vidal – Camila Francisca Vidal Palma Tutor: Dr. Wilfredo González Arriagada Los hemangiomas son tumores vasculares benignos que se caracterizan por una proliferación anormal de vasos sanguíneos, pudiendo estar presentes al nacer o manifestarse durante la primera infancia. Existe el tipo capilar que es superficial, y existe el tipo cavernoso que es de mayor tamaño y puede afectar estructuras subcutáneas. El presente caso corresponde a una joven madre de 27 años de edad, que consulta para evaluación de caries con fecha Abril del año 2015, durante el examen clínico es hallada la lesión en mucosa de cara interna de mej illa, la lesión presenta 2 partes, una superior de mayor longitud: 2 cms de diámetro, abultada y de color azul, y una lesión próxima de menor tamaño: 1 cm de diámetro, de color rojo. Ambas lesiones fueron tratadas con e scleroterapia usando el compuesto Oleato de Monoetanolamina (Nombre comercial: Ethamolin), aplicado en 2 sesiones sumado a controles posteriores. Ambas lesiones remitieron como se aprecia en las imágenes.
Palabras Claves: Hemangioma Oral – Escleroterapia - Ethamolin
LINFOMA PLASMABLÁSTICO DE CÉLULAS B COMO MANIFESTACIÓN DEL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA: REPORTE DE UN CASO P. Echeverría INTRODUCCIÓN El linfoma plasmablástico es una variante agresiva del linfoma de células B largas d ifusas, comúnmente encontrado en la cavidad oral y asociado a VIH, la mayoría de alto grado. El 70% de los casos es de presentación extranodal. Una tumoración intraoral es el signo principal de estas neoplasias. El diagnóstico es mediante análisis morfológico, histológico, citológico y confirmado inmunológicamente. La estadificación es clínica y radiológica. Dentro de los diagnósticos diferenciales se deben descartar lesiones reaccionales, neoplasias benignas y el carcinoma oral de células escamosas. El pronóstico depende de la histología y el estadio tumoral. El tratamiento es mediante radioterapia, asociada o no a diferentes protocolos de quimioterapia.
DESCRIPCION DEL CASO Paciente de sexo masculino 29 años VIH positivo, acude al servicio de Medicina y C irugía Bucal del HEC derivado de Periodoncia, por tumoración en encía vestibular, violácea, ulcerada en la superficie, base pediculada parcialmente, sanguinolenta, asintomática, entre dientes 1.2 y 1.3 de 2 semanas de evolución. Refiere sangrado al mínimo roce, sin dolor ni sensación de parestesia. Se evidencian adenopatías cervicales escasas, inespecíficas. La biopsia excisional es compatible con neoplasia linfoplasmocitoide de alto grado. Se planifica tratamiento y posterior seguimiento. Aparece una nueva lesión al tiempo después.
TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO El paciente fue derivado a su médico de cabecera para seguimiento del VIH en el servicio de Hematología del Hospital San Borja Arriarán. Luego de punción lumbar se confirmó el diagnóstico y está en valoración para inicio de quimioterapia combinado con radioterapia. En la última visita a nuestro servicio, se detectó una nueva lesión en el cuadrante superior derecho de similares características a la lesión primaria que se optó por controlar, ya que iniciará terapia en los próximos días.
CONCLUSIÓN En pacientes VIH es necesario una exhaustiva e xploración oral y de los ganglios linfáticos cervicales de forma periódica, ya que puede entregar importante información del curso de la enfermedad. La detección
de neoplasias malignas debe ser de forma precoz con el objetivo de brindar al paciente un tratamiento con mejor pronóstico a corto, mediano y largo plazo, así como posibles recidivas.
PALABRAS CLAVES: linfoma plasmablastico, virus de la inmunodeficiencia humana, variante agresiva, presentación extranodal, tratamiento.
HEMANGIOMA INTRAORAL TRATADO CON PROPANOLOL: REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA AUTORES: DIEGO VERGARA*, LUIS PULGAR. TUTOR: DRA: ANA NIÑO. INTRODUCCIÓN Los hemangiomas son los tumores benignos más frecuentes de la infancia, afectan principalmente cabeza y cuello en pacientes recién nacidos. La mayoría tiende a involucionar espontáneamente, sin embargo en región maxilofacial pueden continuar crecimiento, produciendo deformaciones, cicatrices o ulceraciones. Generalmente, tratamiento considera control, biopsias excisionales, administración de corticoides orales e infiltraciones con esclerosantes. Estudios recientes reportan efectividad del propanolol en el tratamiento de esta patología.
REPORTE DE CASO: Paciente lactante, 4 meses de edad. Madre consulta en Hospital San José de Melipilla por tumoración palatina que dificultaba succión y deglución. Al examen clínico: aumento de volumen violáceo en paladar duro, consistencia blanda y zona ulcerada. Se so licita resonancia magnética bajo sedación endovenosa, evidenciándose lesión vascular en relación directa con arteria palatina mayor manifestada como aumento de volumen palatino. Al examen físico general: hemangioma capilar en pie derecho, aproximadamente 4 cm de diámetro. Se confirma diagnóstico de hemangioma palatino. Considerando edad de la paciente, localización y dificultad para alimentarse, se busca disminuir tamaño de lesión, siendo complejo proponer tratamiento quirúrgico o infiltraciones con esclerosantes, por lo que se decide prescribir propanolol 2 mg x Kg, 2 veces al día vía oral. 1 mes después, se evidencia inicio de remisión de lesiones vasculares palatinas y cutáneas, manteniéndose tratamiento farmacológico durante 1 año hasta remisión total de lesiones, sin efectos secundarios.
DISCUSIÓN Tratamiento de hemangiomas infantiles es controversial. Raramente se indica tratamiento activo po r el riesgo de complicaciones estéticas o funcionales, siendo suficiente adoptar actitud expectante mientras ocurre su involución natural. Se describe recientemente uso de propanolol en la regresión de hemangiomas, cuyos mecanismos de acción son poco conocidos, postulándose que estimularía vasoconstricción, induciría apoptosis de células endoteliales y disminuiría la angiogénesis modificando la expresión de genes del factor de crecimiento vascular endotelial y fibroblástico. Se necesitan más
estudios clínicos controlados para evaluar eficacia terapéutica del propanolol, determinar duración y dosis óptimas.
CONCLUSIONES Hemangiomas intraorales deben tratarse por un equipo multidisciplinario para disminuir riesgos asociados. Es fundamental que el odontólogo tenga conocimiento sobre las manifestaciones clínicas de hemangiomas periféricos en cavidad oral para un diagnóstico y tratamiento oportunos. ________________________________________________________________________ Palabras clave: hemangioma infantil, propanolol, tumores vasculares
ERITEMA MULTIFORME ASOCIADO A INFECCIÓN POR MYCOPLASMA PNEUMONIAE C. Rojas - K. Cordero - W. González. INTRODUCCIÓN M. pneumoniae es un organismo bacteriano que carece de pared celular. Causa infecciones de las vías
respiratorias y su inmunidad después de la infección e s de corta duración con posibilidad de desarrollar infecciones recurrentes. La respuesta inmunitaria, se manifiesta por la rápida p roducción de anticuerpos frente a los antígenos proteínicos y glucolipidicos y se inicia con un incremento de IgM seguido de IgG al cabo de 2 semanas. La infección puede ser asintomática o afectar la vía aérea superior y/o inferior. La sintomatología dura semanas o meses y se desarrollan inicialmente con síntomas de la vía aérea superior que avanzan a la vía aérea inferior, agregándose tos no productiva y fiebre. El síndrome de Stevens-Johnson y Eritema Multiforme, son frecuentemente asociados a la infección por M. pneumoniae como manifestaciones extrapulmonares. Los anticuerpos específicos para M. pneumoniae , IgM como IgG, persisten durante meses para ser detectados en el suero después de la infección.
DESCRIPCIÓN DEL CASO Niño de 14 años acude en Marzo de 2015 por una infección de M. pneumoniae con presencia de lesiones eritematosas, muy dolorosas y sangrantes del labio superior e inferior, que también afectan la mucosa yugal del lado izquierdo. Al momento de la consulta no presenta linfoadenopatías ni lesiones cutáneas. Paciente relata que en el mes de Diciembre de 2014 haber padecido lesiones similares en los labios y lesiones nodulares en los brazos. La madre relató que no presentó episodios de fiebre, pero que fue hospitalizado por dichas lesiones.
TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Se solicitaron exámenes serológicos para ver la presencia de M. pneumoniae , el cual resultó positivo y el hemograma se encontró normal. Se indicó al paciente Claritromicina 10 días y a la semana pudo observarse mejoría de las lesiones.
CONCLUSIÓN El eritema multiforme presenta diversas etiologías, dentro de las cuales está asociada a consumo de fármacos o en otros casos a la presencia de M. Pneumoniae. Ambos son poco frecuentes, sin embargo, se han descrito casos similares en la literatura. Es de suma importancia una exhaustiva anamnesis para identificar el factor causal de este tipo de lesiones y así poder entregar un tratamiento adecuado en relación a su causa.
Palabras claves: Mycoplasma Pneumoniae, Eritema
GRANULOMA PERIFÉRICO DE CÉLULAS GIGANTES CON METAPLASIA ÓSEA - REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA Autor: V. Calisto Tutor: R. Martínez INTRODUCCIÓN El granuloma periférico de células gigantes (GPCG) es una tumoración benigna no neoplásica en respuesta a un estímulo, de etiología desconocida, que ocurre en la encía o reborde alveolar. Corresponde a la lesión de células gigantes más frecuentes de los maxilares y se origina probablemente del periostio y/o ligamento periodontal. Es más frecuente en mujeres que en hombres, existiendo una pequeña predilección entre 30-40 años, afectando sobre todo al maxilar inferior. El GPCG puede presentarse como una lesión polipoide o nodular, de color predominantemente rojo azulado y de superficie lisa brillante o mamelonada.
PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente de género femenino de 46 años de edad, es derivada al departamento de patología oral de la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar, por presentar un aumento de volumen localizado sobre el reborde mandibular edéntulo del lado izquierdo, de 3cm de diámetro, de una evolución aproximada de 1 año. Se realizó una biopsia excisional donde se evidenció cierta resistencia al corte de la lesión, por lo que ésta tuvo que ser descalcificada en ácido nítrico al 5% previo al procesamiento histopatológico de rutina. Al examen microscópico la lesión mostró una proliferación de células mononucleares de forma ovoidea o fusada, dispuestas sobre tejido conectivo fibroso, asociado a numerosas células gigantes multinucleadas de forma, tamaño y cantidad variable. En el espesor de la lesión se aprecian trabéculas irregulares de hueso que presentan ribete osteoblástico y espacios medulares. Hacia la periferia de la lesión se observa infiltrado inflamatorio crónico difuso.
DISCUSIÓN Por la apariencia clínica y localización de la lesión, se hace necesario descartar la posibilidad de otras patologías como fibroma osificante periférico, granuloma piogénico, granuloma central de células gigantes, tumor pardo del hiperparatiroidismo o linfoma. Se hace fundamental el examen microscópico para el diagnóstico final de la lesión, pues histológicamente, el GPCG se compone de nód ulos de células gigantes multinucleadas en un fondo de células mononucleares y eritrocitos extravasados. Llama la atención la formación de tejido óseo en esta lesión, ya que no es algo que esté descrito en la literatura, lo que hace que este caso sea inusual.
CONCLUSIÓN El diagnóstico de GPCG es principalmente histopatológico, pues existen otras patologías que presentan similitud clínica. La presencia de tejido óseo en el espesor de la lesión podría corresponder a una reacción osteogénica periférica secundaria al proceso inflamatorio que compone la lesión. Palabras clave: GPCG, tumor, células gigantes, neoplasia.
DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE DISPLASIA CEMENTOÓSEA FOCAL. M. Hidalgo - A. Monsalve - R. Fuentes
(Tutor).
INTRODUCCIÓN La Displasia cemento ósea focal se clasifica dentro del grupo de las lesiones fibroóseas de los maxilares, patologías que tienen en un común que sustituyen la arquitectura ósea por un tejido fibro-celular que produce material calcificado que puede ser hueso metap lásico y/o un material que recuerda al cemento radicular (Palma et al. 2008), dentro de estas la Displasia cemento ósea focal corresponde a una patología generalmente asintomática que se presenta en l a parte posterior de la mandíbula, no expande cortical ósea y se caracteriza por calcificaciones de apariencia cementoide. Se describe a continuación un caso y seguimiento de una Displasia Cementoósea en una paciente de 39 años.
DESCRIPCIÓN DEL CASO Paciente de sexo femenino, 39 años, consulta por rehabilitación con implantes, los estudios imagenológicos solicitados revelan una lesión mixta en la mandíbula derecha posterior a la zona del segundo molar, redondeada y de contornos definidos. El estudio histopa tológico indica que dicha lesión estaba compuesta por tejido aparentemente osteoide inmerso en un estroma fibroblástico, diagnosticandose como fibroma osificante común. La ausencia de síntomas y signos clínicos, la baja agresividad así como su cercanía al conducto alveolar inferior, llevan al equipo a tomar la decisión de no intervenir y realizar seguimiento del caso. El seguimiento imagenológico durante 3 años muestra la evolución del supuesto fibroma a una lesión radiopaca, por lo que se reinterpreta el diagnóstico a Displasia cementoósea.
TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Luego de la obtención del diagnóstico correcto y por las características anatómicas y clínicas del caso, no hubo un cambio en la decisión inicial de no intervenir y controlar la evolución de la paciente.
CONCLUSIÓN No es extraño que el Fibroma osificante hubiese sido propuesto en un principio como presunto diagnóstico ya que presenta muchas similitudes con la displasia cementoósea y además se clasifican ambas dentro de las lesiones fibro-óseas de los maxilares. Dentro de la práctica clínica no es extraño encontrarse con este tipo de patología por lo tanto para su correcto diagnóstico es de vital importancia su diferenciación mediante análisis imagenológico e histopatológico.
Palabras Clave: Fibroma osificante; Displasia cementoósea focal; Lesiones Fibro-óseas; Patología Oral; Diagnóstico.
Manejo De Urgencia De Traumatismo Dentoalveolar En Paciente Adulto epileptico Con Necesidades Especiales J. Huerta* - B. Moreno Tutor: Olavarría M(T)
INTRODUCCIÓN Trauma dental afecta estructuras dentales, de soporte y tejidos duros, determinando alteraciones funcionales, estéticas, sicológicas y sociales; relacionados a crisis epilepticas no determinan medidas adicionales para tratamiento de urgencia, a diferencia de un paciente con necesidades especiales. En Chile, el 12,9% de la población presenta algún tipo de discapacidad. Según odontólogos la dificultad de acceso a tratamiento de estos pacientes se relaciona a falta de entrenamiento, un 40% de las Universidades tienen formación en pacientes con necesidades especiales, la mitad sólo clases teóricas, y en el caso de odontopediatras el 40% incluye práctica. Objetivo es evidenciar consideraciones adicionales en pacientes con necesidades especiales.
REPORTE DE CASO Anamnesis: Traumatismo maxilofacial secundario a crisis epiléptica de 3 horas de data, en paciente con epilepsia, retraso psicomotor, deterioro cognitivo, hemiparesia izquierda, ceguera ne onatal. Examen: Herida contuso cortante a colgajo transfixiante en lado derecho de labio superior. Fractura alveolar en relación a diente 6, 7 y 8 con subluxación extrusiva de diente 8, evidenciado en radiografía retroalevolar. Tratamiento: Manejo conductual. Reducción e instalación arco Obwegeser. Antibióticos, analgesia .
DISCUSIÓN Manejo de urgencia debe realizarse de forma mas inmediata posible con el fin de me jorar el pronóstico. Cuando existen dificultades de comunicación se describe valorar la presencia de los padres y de ser necesario participen en técnicas de estabilización y contención física que limiten los movimientos del paciente. Un paciente con epilepsia requiere cuidados tales como disminuir el estrés durante la atención para evitar crisis. En relación al tratamiento de fracturas maxilo-mandibulares se debe mantener la vía aérea siempre permeable y preferir fijación monomaxilar en vez de bimaxilar.
CONCLUSIÓN Tratamiento de un paciente con necesidades especiales depende del manejo que se pueda lograr y debe apuntar a lo mismo que en un paciente sano: lograr estabilidad y bienestar. Palabras claves: Traumatismo dentoalveolar, Epilepsia, Necesidades especiales.
EFECTOS DE LA CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Autor: J. Villalón
INTRODUCCIÓN Hoy en día son muchos los pacientes que buscan solucionar sus problemas de salud oral mediante una atención rápida y pragmática, sin embargo, no siempre dimensionan la gravedad de su situación y las consecuencias que esta puede traer sin un manejo adecuado. En este caso clínico se evidencia la importancia de un diagnóstico oportuno y del correcto tratam iento y seguimiento del paciente en pos del mejor pronóstico posible.
DESCRIPCIÓN DEL CASO Paciente sexo femenino acude a la clínica en Agosto del 2014, a la edad de 7 años y 5 meses, junto a su madre, quien relata que su hija “tiene los dientes malos” y que la trae para revisarla y solucionar sus problemas. Dentro de la anamnesis, destaca la duración de la lactancia materna durante 24 meses, a libre demanda, y el uso de mamadera hasta los 3 años. A los 2 años fue operada por una ligadura de conducto arterial persistente. Presencia de interposición labial intermitente, interposición de objetos intermitente, onicofagia leve intermitente.IMC de 21,62 (sobrepeso acusado). Al examen extraoral se observa alteración de la simetría, predominio del tercio inferior, biotipo mesofacial y perfil recto. Al examen intraoral observamos gingivitis, dentición mixta en primer período de recambio. Restos radiculares en dientes 5.4, 6.4, 7.4 y 8.5, múltiples caries dentinarias y lesiones activas. Al examen radiográfico, observamos lesiones óseas perirradiculares en relación a los restos radiculares, con compromiso del saco pericoronario de los dientes sucesores. Alteración en la secuencia eruptiva y un adelantamiento de la cronología. Presencia de clase III de Angle bilateral, mordida cruzada bilateral, mordida invertida en diente 1.1 y 4.1 y apiñamiento leve maxilar y moderado mandibular.
TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Se decide realizar la exodoncia de los restos rad iculares, previa profilaxis antibiótica. Se confecciona un mantenedor de espacio de tipo barra lingual, se realizan obturaciones, instrucción de higiene, y se programan controles de seguimiento para el año 2015.
CONCLUSIÓN El diagnóstico precoz y el rápido y correcto tratamiento de las patologías orales permiten una evidente mejora en el pronóstico de la salud oral del paciente. En este caso clínico se puede observar cómo al pesquisar diversos cuadros patológicos en un p eriodo prudente, podemos prevenir cuadros aún m ás graves, y favorecer el desarrollo de la erupción dentaria de la manera más normal posible, mediante métodos interceptivos y un acucioso seguimiento.
MANEJO DE URGENCIA: PERICORONITIS EN PRIMER MOLAR PERMANENTE, CASO CLÍNICO. Introducción
K. Díaz 1 - G. Fernández 1 - C. Fierro 2
La Pericoronitis es un proceso infeccioso agudo caracterizado por la inflamación del tejido blando adyacente a la corona de un diente semierupcionado, presentando clínicamente dolor, enrojecimiento, edema. Puede evidenciarse trismo, disfagia, halitosis, compromiso del estado general y linfoadenopatías. se produce fundamentalmente por el nicho ecológico favorable que queda conformado una vez que el capuchón pericoronario recubre al molar, haciéndose lo suficientemente retentivo para atrapar restos alimenticios, además de la instauración y el desarrollo de un proceso infecto -inflamatorio de naturaleza recurrente. Por lo tanto se debe considerar que el tratamiento no sólo debe ser una terapia antibiótica, sino que debe estar acompañada de terapia mecánico-local, a veces necesitando de intervención quirúrgica. Importante hacer diagnóstico diferencial con otras patologías.
Descripción del Caso Paciente femenina de 5 años de edad acude a la urgencia de la Facultad de Odontología, relatando fuerte dolor y presentar “globito en la boca”. Al examen bucal, se observa pieza 3.6 semierupcionada,
con la mucosa vestibular inflamada y la encía (opérculo) que cubre parte de la cara oclusal del molar, enrojecida, además limitación a la apertura bucal y adenopatía cervical. A la anamnesis relata dolor pulsátil y dificultad a la masticación.
Tratamiento y seguimiento Se realiza un diagnóstico de pericoronitis y se entrega tratamiento antimicrobiano de Amoxicilina y Acido Clavulánico (62,25 mg), en dosis adecuada al peso (6 ml c/ 8 hras. por 7 días. Además como coadyuvante se receta colutorio de Clorhexidina de 0.12%, una vez al día durante la noche y correcta higiene bucal. Al control de los 7 días, la inflamación remitió por completo, desapareciendo con ella todo el cuadro clínico, por lo que se descarta la necesidad de una intervención quirúrgica (operculectomía).
Conclusión Todo profesional debe conocer los signos y síntomas de la pericoronitis para el buen diagnóstico y tratamiento, de esta forma evitar posibles consecuencias con mayor compromiso sistémico.
Palabras Clave: pericoronitis, manejo de urgencia, primer molar.
REHABILITACIÓN ORAL EN BASE A AUMENTO DE DIMENSIÓN VERTICAL, PRÓTESIS FIJA PLURAL ANTERIOR FERULIZADA, PRÓTESIS FIJAS UNITARIAS Y PRÓTESIS REMOVIBLES: REPORTE DE CASO A. Fuentes* INTRODUCCIÓN La dimensión vertical (DV) es la altura del tercio inferior de la cara. La pérdida prematura de piezas dentales posteriores, puede disminuirla, afectando a su vez la estética y la función oclusal. Para su rehabilitación se debe considerar el estado de las piezas remanentes, requisitos del paciente y costos asociados.
REPORTE DE CASO Paciente de sexo femenino de 40 años, sin antecedentes mórbidos de relevancia que consulta porque quiere una solución estética y fija anterior, señalando la limitación en sus recursos económicos. Al examen extraoral, es clasificada como mesofacial, muestra un perfil cóncavo y en el análisis frontal, presenta el tercio facial inferior disminuido. Al analizar la dimensión vertical, ésta se encuentra disminuida, con un espacio libre de inclusión de 5 mm. Al examen intraoral presenta un overbite de 5 mm y overjet de 4 mm. Desdentada parcial superior e inferior, clase II de K ennedy. Ausencia de múltiples piezas, restauraciones en mal estado y caries. Se observan interferencias en movimientos de protrusión y lateralidades. Colapso óseo anterior con compromiso estético y facetas de desgaste,
TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Se planifica tratamiento en base a encerado diagnóstico y mock up en base a resina bis acrílica, considerando un aumento de DV de 4 mm. Se decide la realización de prótesis fija plural con pilares 1.2, 2.1, 2.2 y 2.3, prótesis fija unitarias, incrustaciones y removibles superior e inferior, distribuyendo por ende el aumento de DV en ambas arcadas. Para llegar a esto se realiza primero una etapa de estabilización periodontal, exodoncia y endodoncias. Posteriormente en fase de operatoria y temporización se confeccionan planos de estabilización oclusal, se reconstituye guía anterior en base a provisorios y composite en sector V provisorios en piezas posteriores; realizando finalmente restauraciones definitivas directas y luego indirectas.
CONCLUSIÓN El manejo correcto de la DV y la planificación de un tratamiento rehabilitador resultan fundamentales para recuperar o mantener parámetros estéticos y funcionales. Junto a ello el uso de herramientas proyectivas como el mock up, son útiles para evaluar con el paciente el tratamiento a elección. Palabras claves: prótesis fija plural, dimensión vertical
REHABILITACIÓN DEL SECTOR ANTERIOR EN BASE A PRÓTESIS FIJA UNITARIA CON NÚCLEO DE ZIRCONIO: RECAMBIO DE CORONAS METAL PORCELANA PIEZAS 7-8-9-10. J. Jiménez - A. Gandolfo - I. Mella - Cabello R.(T) INTRODUCCIÓN La rehabilitación del sector anterior representa un desafío para el odontólogo en cuanto a las expectativas del tratamiento que tiene el paciente, más aún cuando esto conlleva un retratamiento rehabilitador. El desarrollo de diversos materiales ha permitido lograr resultados altamente estéticos, similares a las características naturales de los dientes. Sin embargo, el éxito final dependerá de un adecuado estudio del caso, una correcta selección de los materiales y de una correcta técnica que asegure no solo una rehabilitación estética, sino también, duradera en el tiempo.
DESCRIPCIÓN DEL CASO Paciente sexo femenino, 54 años, ASA I, consulta por posibilidad de recambio de coronas en sector anterior debido a insatisfacción estética. Al examen intraoral se observa desviación de línea media 4 mm. a la izquierda, deflexión mandibular derecha de 4 mm, over-jet y over-bite normales. Guía anterior no funcional. Gingivitis leve, biotipo periodontal grueso. Coronas sobrecontorneadas en dientes 7 - 8 - 9 - 10 con pernos tipo Mooser cortos en longitud, con más de 1 mm. de distancia entre perno y sellado apical, sintomáticos.
TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Se realiza IHO oral y destartraje supragingival. Retiro de coronas y pernos mooser. Dientes 7 – 8 – 9 – 10: Retratamiento endodóntico, SEM colado, tallado e impresión para casquete con silicona de condensación, prueba de casquetes con núcleo de zirconio, selección de color, cementación de PFU con núcleo de zirconio mediante cemento autoadhesivo y autograbante Relyx U100 ®, controles.
DISCUSIÓN El recambio de coronas implica realizar una evaluación del hueso alveolar, raíz dentaria y com ponentes protésicos. En este caso, la sintomatología asociada obligó al retiro de los pernos tipo Mooser para realizar el retratamiento endodóntico y desde ahí comenzar el tratamiento rehabilitador. Debido a la exigencia estética del paciente se optó por utilizar núcleos de zirconio. Comprender las expectativas del paciente, evaluar las condiciones del caso y realizar un trab ajo óptimo en cada una de las etapas permitió llevar a cabo una rehabilitación del sector anterior funcional y altamente estética.
Palabras clave: Prótesis fija unitaria, zirconio, estética.
PROBIÓTICOS: UNA NUEVA ALTERNATIVA EN LA PREVENCIÓN DE CARIES DENTAL. I. Mella - B. Herrera - A. Gandolfo – R. Cabello (T) INTRODUCCIÓN La caries dental es la patología bucal más prevalente a nivel mundial. Debido a su carácter multifactorial en los últimos años se han evaluado nueva alternativas de prevención y/o tratamiento como el uso de probióticos que ha demostrado tener efectos beneficiosos en la cavidad oral.
OBJETIVO Describir los mecanismos de acción de los probióticos en la prevención y desarrollo de caries; y evaluar la efectividad de los probióticos en la prevención de caries
MÉTODO Se realizó una búsqueda en la base de datos de PubMed bajo los términos “dental caries” “probiotics” y “prevention” filtrando publicaciones de los últimos 5 años y en humanos. El análisis arrojó 31
publicaciones, las cuales fueron analizadas para la realización de esta revisión bibliográfica.
DISCUSIÓN Uno de los enfoques antimicrobianos que ha surgido en la prevención de la caries dental ha sido el uso de probióticos, que corresponden a microorganismos vivos que administrados en cantidades adecuadas confieren un beneficio en la salud del hospedero. Los mecanismos hipotéticos de acción incluyen (a) acciones directas en la placa dental interviniendo en la formación y ecología del biofilm, compitiendo con otras bacterias por el sustrato y produciendo sustancias antimicrobianas, y (b) acciones indirectas como la modulación de la función inmunitaria sistémica, inmunidad local, efecto sobre los mecanismos de defensa no inmunológicos, regulación de la permeabilidad de la mucosa y colonización oral de especies menos patógenas. Si bien es cierto, los ensayos clínicos aleatorizados aún son insuficientes para sacar una conclusión, se ha observado que en 2 de cada 3 artículos publicados existe una disminución en el número de Streptococcus Mutans durante el consumo de probióticos asociado a una reducción del riesgo de caries. Sin embargo, aún no hay evidencia de que el efecto preventivo se mantenga una vez finalizado el consumo de la bacteria.
CONCLUSIÓN Los probióticos son una alternativa complementaria en la prevención de caries, con mecanismos de acción claramente descritos, pero que deben ser utilizados considerando a la caries dental como una enfermedad multifactorial, utilizando toda la gama de posibilidades preventivas que se dispongan y que el paciente en particular necesite.
Palabras claves: Probióticos, Caries dental, Prevención y Tratamiento.
EFECTOS DE LA CLORHEXIDINA AL 2% SOBRE ADHESIÓN DE RESINAS COMPUESTAS. J. Jiménez - B. Herrera - L. Riquelme - Cabello R.(T) INTRODUCCIÓN La exigencia de tratamientos estéticos por parte de la población ha aumentado la utilización de resinas compuestas (RC) en los últimos años. Estos materiales requieren u n tratamiento previo para conseguir adhesión sobre la superficie dentaria, siendo esta etapa crítica para el éxito del tratamiento. La utilización de desinfectantes sobre preparaciones biológicas, de los cuales uno de los más utilizados es la clorhexidina (CHX), plantea la interrogante de si este antiséptico interfiere sobre el proceso de adhesión.
OBJETIVO Determinar el efecto que produce la utilización de clorhexidina al 2% en la adhesión de las resinas compuestas
METODOLOGÍA DE BÚSQUEDA Búsqueda en base de datos PubMed bajo los términos mesh: “disinfection dental bonding” y “anti bacterial agents chlorexidine dental bonding” filtrando solo publicaciones de los últimos 5 años y en
humanos. La búsqueda arrojó 18 publicaciones, eliminándose 13 de ellas por no referirse a CHX o no relacionarla con adhesión de RC, analizándose finalmente 5 trabajos en esta revisión bibliográfica.
DISCUSIÓN Resinas compuestas en base a matriz de silorano no presentaron disminución en la resistencia de un ión al utilizar clorhexidina al 2% como desinfectante, manteniendo sus propiedades h idrofóbicas y de menor contracción al compararlas con RC en base a matriz de metacrilato. Desinfección con CHX al 2% no afecta resistencia de unión (RU) al utilizar sistema adhesivo con grabado y enjuague (GE). Algunos estudios demostraron una disminución de la RU en RC que utilizaron sistema adhesivo auto-grabante (AG) luego de la desinfección con CHX 2%. Estos resultados demuestran que la técnica a dhesiva sería más dependiente que el tipo de resina utilizada en lo que se refiere a RU. No se observó disminución de la RU en cementos en base a resinas con sistemas AG-autoadhesivos, ni auto-a dhesivos que requirieran un grabado ácido y enjuague previo.
CONCLUSIONES RC con matriz de silorano no vería interferida su RU ante la desinfección con CHX al 2%. En general los estudios actuales señalan que desinfección con CHX al 2% no disminuye RU de RC con técnica de GE; se sugiere realizar estudios de mayor nivel de evidencia que permitan corroborar o descartar injerencia en técnica AG. Cementos de resina no verían afectada su RU ante desinfección con CHX al 2% independiente del tipo de grabado. Palabras clave: Clorhexidina, Resinas Compuestas, Adhesión, Resistencia de Unión, Silorano.
EFECTIVIDAD EN TRATAMIENTOS PARA ALVEOLITIS: UNA ACTUALIZACIÓN Viviana Quiroz*, Sergio Fariña. – Tutor: María Angélica Cereceda INTRODUCCIÓN La alveolitis corresponde a una complicación post operatoria asociada a una exodoncia. Puede ser é sta húmeda o seca. La alveolitis seca se produce cuando se ha desprendido el coágulo sanguíneo antes de que el tejido de granulación haya crecido hacia el interior del alveolo y lo haya estabilizado. Se han descrito diversas medicaciones para su tratamiento; destacándose en las guías de MINSAL el apósito de eugenato. Sin embargo, existen reportes de complicaciones post operatorias a largo plazo tras su uso.
OBJETIVO Evaluar efectividad de distintos tratamientos para alveolitis. Determinar seguridad en el uso de apósito de eugenato y posibles complicaciones existentes.
Palabras Clave: Alveolitis, Eugenato, Tratamiento. MATERIAL Y MÉTODO Se buscaron en PubMed los términos “Dry Socket” AND “treatment”, limitando los resultados a los últimos 5 años, y “Dry Socket” AND “treatment” AND “complications”. La búsqueda arrojo 6 resultados.
RESULTADOS El uso de apósito de eugenato puede generar neuritis, reacción a cuerpo extraño e imitar dolores similares a los de neuralgia de trigémino. El acondicionamiento alveolar e irrigación se recom iendan. Al comparar Alvogyl con otros apósitos (Eugenato, Neocone), es el que presenta mayor rapidez en el control de sintomatología.
DISCUSIÓN La evidencia es controversial sobre el uso de apósitos como parte del tratamiento de alveolitis.
CONCLUSIONES Es necesario actualizar el conocimiento sobre el tratamiento de la patología y el desarrollo de nuevas líneas terapéuticas. Los estudios al respecto deben ser realizados considerando implicancias a largo plazo de cada tratamiento.
OSTEONECROSIS MANDIBULAR RELACIONADA A MEDICAMENTOS: PREVENCIÓN Y MANEJO. Muñoz Maximiliano 1, Moreno Begoña 1, Contador Rafael1. Tutor: Hernán Pérez 2.
INTRODUCCIÓN El conocimiento y experiencia respecto a la osteonecrosis mandibular relacionada a medicamentos (OMRM) se ha expandido. Los bifosfonatos son los medicamentos más comúnmente asociados. La terminología ha pasado de osteonecrosis mandibular relacionada a bifosfonatos a OMRM ya que ha aumentando el número de casos de osteonecrosis mandibular asociados a otros inhibidores de la reabsorción ósea y antiangiogénicos.
OBJETIVO Revisar la literatura actual para determinar el manejo odontológico de pacientes previo al inicio de tratamiento con bifosfonatos y durante el tratamientos con bifosfonatos.
MÉTODOS Se ingresaron los términos “Medication related osteonecrosis of the jaw”, se aplicaron los filtros revisión
sistemática y del año 2005 en adelante. Se obtuvieron 11 resultados tras excluir 6 papers por incluir otras variables.
RESULTADOS Pacientes que iniciarán terapia con bifosfonatos: Educación respecto a riegos de osteonecrosis mandibular y tratamientos preventivos.Pacientes con osteonecrosis mandibular: eliminar el dolor y controlar la infección de tejidos blandos y duros para minimizar la progresión de necrosis ósea. Deben evitar procedimientos quirúrgicos dentoalveolares para evitar nuevas necrosis óseas.
CONCLUSIÓN Los pacientes en tratamiento con bifosfonatos deben tener un manejo multidisciplinario. Como odontólogos, el diagnóstico precoz y medidas preventivas antes de iniciar la terapia con bifosfonatos es la alternativa más eficaz para disminuir la incidencia de osteonecrosis mandibular asociada a medicamentos.
PROFUNDIDAD DE POLIMERIZACIÓN Y ADAPTACIÓN MARGINAL DE LAS RESINAS BULKFILL. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA J.Arancibia INTRODUCCIÓN La técnica incremental, ampliamente recomendada para contrarrestar la contracción de polimerización, tiene como desventaja la posible incorporación de espacios, mayor riesgo d e contaminación entre capas y un prolongado tiempo clínico. Las recientes resinas Bulk-Fill (RBF), han revolucionado el mercado al ser aplicadas en monobloque de espesores de 4 mm o incluso 5 mm, sin necesidad de un tiempo de curado prolongado.
JUSTIFICACIÓN La reducción de tiempo clínico y mejora en la comodidad de uso asociada con las RBF es una clara ventaja. Sin embargo, es imprescindible la evaluación de sus propiedades mecánicas a corto y largo plazo, tanto in-vitro como en ensayos clínicos aleatorios controlados.
METODOLOGÍA DE BÚSQUEDA Se utilizaron los conceptos “properties of bulk -fill” en PubMed, S cielo, Cochrane Library, y LILACs cuya
publicación fuera de los últimos 5 años. Se seleccionaron 1 5 artículos que incluyeran la profundidad de polimerización y adaptación marginal de las mismas.
DISCUSIÓN Una resina compuesta ideal debería exhibir un alto grado de conversión (GC) y sólo una mínima contracción de polimerización (CP), factores que determinan su mecánico. Ambas propiedades controversiales de las RBF. Las estrategias utilizadas para aumentar la profundidad de curado en las RBF han sido reducir la cantidad de relleno y aumentar su tamaño, y ocasionalmente, la introducción de un fotoiniciador adicional, logrando que sean más translúcidas para la luz azul que las RC de modo que el GC no disminuya respecto de la superficie de la restauración. Además, se considera que los pe rfiles de curado, la orientación y la posición de la guía de luz son menos críticas que para las RC. Estudios in vitro indican que la adaptación marginal a los 3 años de evaluación de las RBF en preparaciones clase I y clase II es similar a la de las RC con la técnica de estratificación convencional, lo cual ha sido corroborado con microscopía.
Otros estudios, sin embargo, indican que las RBF presentan menores propiedades mecánicas en comparación con las RC nano-híbridas, menor dureza superficial y menor estabilidad en el tiempo, por lo que se sugiere sean aisladas de los fluidos orales.
CONCLUSIÓN Los odontólogos deben ser cuidadosos en la selección de nuevos materiales restauradores. La falta estudios clínicos controlados estandarizados hace que su uso a mediano y largo plazo sea aún incierto. Palabras claves: Bulk-Fill, profundidad de polimerización, adaptación marginal
BIOACTIVE GLASS: UN POSIBLE MATERIAL REMINERALIZADOR DENTRO DE LA INTERFAZ DE UNIÓN A DENTINA M.Aburto 1; J.Escobar 1; Luque-Martínez IV2. Al realizar las estrategias adhesivas self-etch o etch-and-rinse , se expone el colágeno presente en la dentina, producto del acondicionamiento, para permitir la infiltración de los monómeros propios del sistema adhesivo. El correcto desarrollo de este proceso es determinante en las propiedades micromecánicas y ultraestructurales de la unión adhesiva resultante, pues cualquier defecto podrá repercutir en la efectividad y estabilidad de la interfaz. El bioactive glass es un material biocompatible basado en sílice y fosfato de calcio que simula el tejido óseo normal estimulando su regeneración. En odontología se ha empleado por su efecto remineralizador en dentina, encontrando buenos resultados, siendo su aplicación en la unión adhesiva prometedora. Así, algunas investigaciones se han focalizado en estudiar los efectos terapéuticos del bioactive glass con inclusión de iones metálicos para potenciar sus propiedades biomecánicas, ultraestructurales y antimicrobianas. Sin embargo, no hay un consenso en la literatura sobre la efectividad de éste en asociación con las estrategias adhesivas y su efecto en la interfaz formada. De esta forma, el objetivo del presente estudio fue evaluar a través de una revisión crítica de la literatura, el efecto en la adhesión del bioactive glass e iones metálicos asociados en la estrategia adhesiva y su efectividad en promover la remineralización del tejido dentinario de la interfaz. Para esto se realizó búsqueda crítica en las bases de datos: Medline vía PubMed y Scie lo, a través del uso de términos libres y MeshTerms asociados a la pregunta de investigación, seleccionando aquellos estudios que utilizaron el bioactive glas s para remineralización de la interfaz asociada a la estrategia adhesiva. Siete artículos fueron incluidos en esta revisión, excluyéndose aquellos estudios de diseño in vivo, y los que no realizaron evaluación de la interfaz. El propósito de los estudios seleccionados era lograr una remineralización del tejido dentinario. Del total, 6 evaluaron propiedades biomecánicas y 6 analizaron ultraestructuralmente la remineralización. Plata, Cobre y Zinc fueron los elementos más utilizados en la modificación de bioactive glass . mejorando las propiedades antibacterianas y biomecánicas, disminuyendo la micropermeabilidad del material. Considerando las limitaciones del presente trabajo, se puede concluir que el uso de bioactive glass asociado a una estrategia adhesiva es una herramienta que puede generar remineralización en la interfaz del tejido den tinario, pero el completo alcance del efecto de elementos inorgánicos incorporados al material en la unión adhesiva continúa siendo poco desvendado, por lo que se sugiere realizar más estudios al respecto. Palabras Claves: Bioactive Glass, interfaz adhesiva, dentina, remineralización.
COMPORTAMIENTO DE LOS SELLANTES DENTALES DE ESTRATEGIA CONVENCIONAL V/S OTRAS ESTRATEGIAS ADHESIVAS: UNA REVISIÓN CRÍTICA. Santander-Ramírez NE1. , Vásquez-Balazs IC.2 , Luque-Martínez IV3. Diversos autores señalan que los sellantes dentales han demostrado ser eficaces en la prevención de la caries de fosas y fisuras. Sin embargo, su estrategia de aplicación aun no está clara, debido al poco consenso en la literatura sobre el protocolo más efectivo. Por ello, el presente trabajo pretende evaluar por medio de una revisión critica de la literatura el comportamiento de los sellantes dentales resinosos en esmalte dentario aplicados con técnica convencional (colocación de sellante dental resinoso previo grabado con ácido fosfórico 32-40 %) en comparación con diferentes estrategias adhesivas. Se realizó una búsqueda en las plataformas: Epistemonikos y PubMed con las herramientas Clinical Queries , utilizando términos libres y Mesh: Dental adhesives, Pit and Fissure Sealants and Bond Strength . Finalmente se realizó búsqueda manual en: Journal of Conservative Dentistry e International Journal of Pediatric Dentistry . Los trabajos fueron elegidos bajo criterios de inclusión: 1) responder la problemática planteada; 2) utilizar dientes libres de caries, 3) ramdonización de los grupos de trabajo y 4) estrategia convencional como grupo control. Se obtuvieron 11 estudios, de los cu ales 6 eran estudios clínicos, 3 in vitro, 1 revisión sistemática y 1 revisión bibliográfica, observándose que en 5 de las 11 investigaciones la técnica convencional mostró un mejor comportamiento. Dentro de los estudios in vitro se observa que la técnica convencional presentó mayor resistencia de unión frente a las estrategias adhesivas self-etch. Dos estudios clínicos señalan, que la estrategia convencional presen tó una mayor retención del sellante frente a las estrategias self-etch. Sin embargo, otros 2 estudios señalan una equ ivalencia, mientras que los restantes muestran que la adición del adhesivo al protocolo presentó mayor retención del sellante que la técnica convencional. Finalmente, las revisiones bibliográfica y sistemática, indican una equivalencia entre la técnica convencional y la estrategia que adiciona un adhesivo. Por otro lado, esta última señala que el uso de las estrategias adhesivas self-etch presentan una disminución en las propiedades retentivas comparado a la técnica convencional. Los adhesivos self-etch presentan una resistencia de unión a esmalte menor comparado a la técnica convencional, dado principalmente a que los monómeros ácidos de este sistema no logran el mismo grado de acondicionamiento en el esmalte, sin embargo, clínicamente esto podría ser material dependiente. A pesar de observar una tendencia de la estrategia convencional por presentar mejor comportamiento, la evidencia no es suficiente por lo qu e deben realizarse mas estudios que aíslen y evalúen estas variables en profundidad.
Palabras clave: Sellante de fosas y fisuras, estrategias a dhesivas, resistencia de unión
SÍNDROME DE SJÖGREN: CONSIDERACIONES EN LA L A ATENCIÓN ODONTOLÓGICA ODONTOLÓGICA Autor: Luis Pulgar*, Diego Vergara, José Ignacio Huerta. Tutor: Dr. Sebastián Seba stián Zapata INTRODUCCIÓN El Síndrome de Sjögren (SS) es una enfermedad autoinmune inflamatoria crónica caracterizada por infiltración de células del complejo inmune y destrucción progresiva de glándulas exocrinas. Afecta principalmente a mujeres perimenopáusicas y cursa principalmente con xeroftalmia y xerostomía, incidiendo estas condiciones en manifestaciones orales y riesgo cariogénico del paciente.
OBJETIVO Conocer las consideraciones en el manejo odontológico de pacientes con SS.
MATERIALES MATERIALES Y MÉTODO Se realizó búsqueda bibliográfica en PubMed y Scielo con términos: “Sjogren's Syndrome”, “dental care” y “oral health”, criterios de inclusión: publicaciones de la última década, en idioma inglés y español.
Posteriormente se procedió a revisar título y resumen y filtrar sólo estudios que describían el manejo odontológico del SS.
RESULTADOS Se obtuvieron 53 artículos, de los cuales 10 fueron incluidos en la revisión. Estudios coinciden en que no hay forma de prevenir ni tratar el SS, más bien se indica un m anejo sintomático y limitante del daño. Las medidas a considerar deben adoptar un enfoque altamente preventivo con el fin de contrarrestar los efectos de la hiposalivación y xerostomía, en base a una valoración del riesgo individual.
DISCUSIÓN La patogénesis del SS está relacionada con factores neuroinmunológicos, genéticos, virales y hormonales. La deficiente calidad y cantidad de saliva tiene efectos nocivos en la salud oral describiéndose alteraciones del esmalte, caries cervicales, fallas en la adhesión protésica, mucositis, síndrome de boca urente y disconfort protésico. Un retraso en el diagnóstico puede tener un impacto significativo en la calidad de vida del paciente. Se propone un p rotocolo de atención odontológica integral basada en el riesgo que consta de tres fases: fase inicial, paliativa y preventiva; fase restauradora y rehabilitadora, y fase de mantenimiento.
CONCLUSIÓN Los odontólogos como integrantes del equipo de salud multidisciplinario cumplen un rol trascendental, debiendo alinearse hacia la mejora de la producción salival, preservación de mucosas orales y la evaluación periódica del estado bucal. Un manejo integral del SS puede contribuir a mejorar considerablemente la calidad de vida del paciente. Palabras clave: Síndrome de Sjogren, hiposialia, riesgo cariogénico
MANIFESTACIONES MANIFESTACIONES ORALES DEL SÍNDROME DE PLUMMER-VINSON: REVISIÓN NARRA N ARRATIVA. TIVA. Autores: E.Riquelme(1) – J. Briceño(1) – A. Fernández(2). Coautora: C. Somarriv S omarriva(2). a(2). INTRODUCCIÓN El Síndrome de Plummer-Vinson (SPV) es una condición potencialmente maligna y se caracteriza por la triada clásica, que incluye anemia por deficiencia de hierro, disfagia y membrana esofágicas altas.
OBJETIVO Realizar una revisión de la literatura sobre las manifestaciones clínicas orales y potencial de m alignidad del síndrome de Plummer-Vinson.
METODOLOGÍA Los datos utilizados en esta revisión narrativa fueron extraídos de la base de datos PUBMED, EBSCO y SCIELO utilizando los siguientes términos: “Plummer -Vinson”, “Dysphagia syderopenic”, “Oral manifestation anemia”, “esophageal web” “iron deficiency”, abarcando literatura desde el 2002. Adicionalmente, se consultó al libro de Pindborg “Oral Cancer”.
RESULTADOS En base a la revisión bibliográfica encontrada podemos señalar que si bien la etiología de l SPV no está clara se considera como posible causa: factores nutricios (déficit de hierro), un a predisposicion genética (ausencia de membranas esofágicas en otras anemia), o incluso factores autoinmunes (a sociación con artritis reumatoide o enfermedad celiaca). Manifestaciones orales: Principalmente palidez general de la mucosa oral, glositis atrófica, estomatitis angular, mucositis eritematosa, aftas recurrentes, candidiasis oral, boca urente, sequedad bucal y liquen plano. Potencial de malignidad en la cavidad oral: En 1936 Ahlbon fue el primero en documentar una relación entre la disfagia sideropénica y cáncer oral. La anemia ferropénica provoca una disminución en la capac idad de recambio epitelial. El epitelio oral al encontrarse con menores capas epiteliales es más susceptible al efecto de agentes carcinogénicos como el tabaco y alcohol. Esto predispone tanto a la cavidad o ral, como al tracto grastrointestinal superior a la malignización y a la génesis de un carcinoma espinocelular.
DISCUSIÓN A pesar de ser un síndrome de baja frecuencia y conocido por los odontólogos, es una condición potencialmente maligna oral que se puede diagnosticar a partir de cambios observables en la mucosa oral.
CONCLUSIÓN Es importante reconocer los signos clínicos orales asociados a este síndrome para aportar en su diagnóstico, en particular la detección de la disfagia como factor transversal ante la presencia de SPV y evitar su transformación maligna.
Palabras clave: Disfagia sideropénica, anemia, membranas esofágicas, trastorno potencialmente maligno, recambio epitelial, carcinoma espinocelular.
ROL DEL VIRUS PAPILOMA HUMANO EN EL DESARROLLO DE CARCINOMA ESPINOCELULAR ORAL: REVISIÓN NARRATIVA C.Bravo(1) - A.Fernández(2). Coautor: J.Briceño(1). INTRODUCCIÓN El Virus Papiloma Humano (VPH) constituye la infección por transmisión sexual más frecuente en el mundo. Su potencial oncogénico y el aumento de lesiones ora les asociadas a su infección nos ha llevado a realizar una narración de la literatura referente al rol del VPH en el desarrollo de carcinomas espinocelulares (CEC). En esta revisión se abordará el mecanismo oncogénico del VPH y se compararán las características de un CEC con presencia de VPH y uno asinalaapresenciaadelavirus.
OBJETIVOS El objetivo de este artículo es realizar una revisión de la literatura respecto al mecanismo oncogénico del VPH y como se asocia este al desarrollo de los CEC en la cavidad oral.
MATERIALESS YSMÉTODOS Se realizó una revisión de la literatura actualizada disponible, obtenida desde bases de datos de PubMed, Scielo y ScienceDirect desdeaelaañoa2008aaalaafecha.
RESULTADOS En base a la revisión bibliográfica encontrada podemos señalar que el m ecanismo oncogénico del VPH se basa en la inhibición de las proteínas p53 y p Rb a través de sus genes E6 y E7 respectivamente. Las lesiones displásicas y neoplásicas se asocian principalmente al subtipo VPH 16 y VPH 18, entre estas lesiones destaca principalmente el CEC. Los datos permiten inferir que existe un alto número de casos de infección por VPH en pacientes con CEC, lo que sugiere que presentaría un papel importante en su etiología. Por otra parte los CEC asociados a presencia de VPH presentan un mejor pronóstico y una menor tasaadeamortalidadaqueaCECanoaasociadosaaaVPH.
DISCUSIÓN El VPH como agente promotor de cáncer en las mucosas ha provocado un aumento en su interés debido a su asociación con CEC oral y cervicouterino. Más aún si se considera que la principal vía de inoculación del virus es la sexual y además es asintomática, esto exige importantes esfuerzos preventivos y políticas sanitarias adecuadas que involucran tanto la profesión médica y odontológica.
CONCLUSIÓN En base al mecanismo oncogénico del VPH más los datos recolectados podemos concluir que existe una fuerte asociación entre VPH y CEC, además de que las lesiones donde está presente el virus son de menor aagresividadayadeamejor apronóstico.
Palabras claves: Lesiones potencialmente malignas, Displasia epitelial oral, Carcinoma epidermoide, VPH 16, VPH 18.
EFECTO FARMACOLÓGICO DE UN INHIBIDOR DE HISTONAS DESACETILASAS EN CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS ORAL P.Ciuchi1 – E. Herreros1 – E. Pacheco1 – Ricardo Fernández-Ramires2 El carcinoma oral de células escamosas (COCE) es el tipo más común de m alignidades orales, teniendo una sobrevida de 56 y 41% en 5 y 10 años respectivamente. La ineficacia de las opciones de tratamiento actuales y las altas tasas de mortalidad se atribuyen principalmente al hecho de que la mayoría de los pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas. Por otra parte, el tratamiento que se administra en etapas avanzadas son quimioterapias en base a platino, con la cual muchos pacientes han generado una resistencia o recidiva a este tipo de tratamientos. La alteración de mecanismos epigenéticos en la regulación de genes, contribuye a la expresión aberrante de estos en células tumorales, teniendo un papel importante en la iniciación y progresión tumoral. En este aspecto, el desarrollo de nuevas sustancias contra el cáncer, tales como inhibidores de histona desacetilasa (iHDAC) y su posible introducción en la práctica clínica para el tratamiento C OCE, es investigada con el fin de mejorar el tratamiento y por ende aumentar la sobrevida del paciente.
OBJETIVOS Caracterizar los efectos farmacológicos del iHDAC en células tumorales orales.
METODOLOGÍA DE BÚSQUEDA Se utilizó el buscador pubmed y las palabras claves : histone deacetylase inhibitors, oral squamous cell carcinoma, suberoylanilide hydroxamic acid, oral cancer . Los criterios de inclusión fueron: revistas científicas de oncología, farmacología; publicadas entre 2008-2015. El resultado fueron 7 publicaciones que cumplieron con los requisitos.
DISCUSIÓN Ha sido demostrado que los cambios epigenéticos desempeñan un papel clave en la carcinogénesis a través de la desregulación de la expresión de o ncogenes y/o genes supresores de tumores. Esto debido a que los iHDAC han tenido efectos antitumorales en diferentes líneas tumorales, así como cultivos de tumores primarios in vitro. En células tumorales orales se ha demostrado in vitro e in vivo una actividad anti-proliferativa, debido por ejemplo, a la hiper-acetilación del core de histonas del nucleosoma, causando la activación transcripcional de genes que regulan negativamente, es decir, reprimen la proliferación celular, la progresión del ciclo celular, y la supervivencia celular. Otro mecanismo es induciendo la apoptosis mediante la regulación de vías de señalización tipo Atk y NF- kβ, así como la modulación de las proteínas relacionadas con el ciclo celular
CONCLUSIÓN Los iHDAC podrían presentan una actividad antitumoral prometedora en el tratamiento del cáncer oral in vivo e in vitro. Palabras Claves histone deacetylase inhibitors, oral squamous cell carcinoma, suberoylanilide hydroxamic acid, oral cancer.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE AMELOGÉNESIS IMPERFECTA ASOCIADA A SÍNDROMES K. Pino - I. Aldunate - A. Salazar - B. Urzúa INTRODUCCIÓN La síntesis de esmalte defectuoso se denomina Amelogénesis Imperfecta (AI). Esta anomalía, constituye un grupo de desórdenes de origen gené tico que afecta la estructura y apariencia del esmalte en distinto grado, de todos o casi todos los dientes, afectando tanto la dentición temporal como permanente. Estos defectos pueden presentarse en forma aislada, afectando sólo el esmalte (AI no sindrómicas), o estar asociados a otras condiciones sistémicas (AI sindrómicas). La prevalencia de AI aislada es extremadamente baja y varía ampliamente dependiendo de la población analizada. Actualmente, los estudios genético-moleculares sobre A I aisladas son mayoritarios, pero existe mucho menos información respecto de las AI sindrómicas, de cómo éstas se relacionan con las AI aisladas y de los genes que participan en ambos tipos de anomalías.
OBJETIVO Realizar una revisión bibliográfica, de los últimos 10 años, acerca de los tipos de Amelogénesis Imperfecta asociadas a síndromes y genes implicados en estos casos.
METODOLOGÍA DE BÚSQUEDA Se realizó una revisión de la literatura en la base de datos PubMed, usando los términos MESH “Amelogénesis imperfecta” y “Syndromes”, filtrando para artículos publicados en los últimos 10 años en
la especie humana. lo que permitió seleccionar 7 artículos. Además, se utilizó la bases de datos OMIM, empleando el termino “Amelogenesis¨, lo cual dio un resultado de 53 artículos, de los cuales se
seleccionaron 12 que estudiaban la asociación entre amelogénesis imperfecta y síndromes, en los últimos 10 años.
DISCUSIÓN Las AI han sido asociadas a diferentes síndromes, siendo la Amelogénesis Imperfecta de tipo hipoplásica la principal involucrada. Los genes implicados en los casos sindrómicos del período analizado son 8. Estos genes son diferentes a los responsables de AI aisladas y al igual que en los casos aislados, las AI sindrómicas se comportan como u na entidad genéticamente heterogénea, observándose casos ligados al sexo y autosómicos dominantes o recesivos.
CONCLUSIÓN Es necesaria mayor investigación acerca de la forma en que se relacionan los diferentes tipos de AI y los síndromes. El profesional odontólogo debe conocer y ser capaz de identificar los diferentes tipos de AI y su asociación con síndromes específicos, con el objeto de entregar un plan de tratam iento integral al paciente, basado en un trabajo interdisciplinario.
__________________________________________________________________ PALABRAS CLAVE “Amelogenesis imperfecta”, “Syndrome” y “Amelogénesis”.
ASOCIACION ENTRE EXPERIENCIA DE CARIES Y ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS ENTRE 6 Y 10 AÑOS. J Huerta* – P Erices – D. Inda Tutores: P. Cisternas – G. Xaus INTRODUCCION La obesidad se asocia a dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas, hipertensión, alteración de la salud oral y más. Por otro lado, la salud buca l se asocia significativamente al estado nutricional y sin una dieta adecuada, es más probable que se desarrolle caries y enfermedades en las encías.
OBJETIVO GENERAL Determinar si existe relacion entre la experiencia de caries y el estado nutricional de niños entre 6 y 10 años de edad.
MATERIALES Y MÉTODO Se realizaron búsquedas en PubMed y SciELO con “body mass index” “nutricional status” y “dental caries, respectivamente . Mediante VPN se tuvo acceso a las rev istas de la biblioteca de la facultad.
RESULTADOS De la primera se obtuvieron 186 publicaciones. Se filtró y 11 fueron seleccionados, de los cuales se accedió a 6. De la segunda búsqueda, se seleccionaron 206 publicaciones filtrandose a 28, teniendo acceso a 15 de ellos. En sciELO se obtuvieron como resultado 6 y 14 publicaciones respectivamente.
DISCUSIÓN Revisiones sistemáticas afirman que si no hay una dieta adecuada, es más probable que se desarrolle caries y enfermedades de las encías. Sin embargo no hay claridad de correlación entre un alto IMC e historia de caries medido en COPD, además de compartir factores etiológicos como la dieta y el nivel socioeconomico.
CONCLUSIÓN Si bien no hay evidencia sufienciente para demostrar con so lidez que existe una asociación entre caries y el estado nutricional del individuo, si se puede ver que existe algún vinculo . Una de las razones que explicaría lo anterior es que los índices usados hasta hoy no son lo suficientemente sensibles para
cuantificar la real experiencia de caries y asociarlo a índices nutricionales, dado que COPD mide experiencia de lesiones en etapas irreversibles. ICDAS podría ser una herramienta útil para evaluar la experiencia de caries y vincular su relación con el estado nutricional evaluado mediante IMC, debido a que este sistema detecta lesiones en etapas tempranas y reversibles. Palabras Claves: ICDAS, caries, estado nutricional.
CANNABIS SATIVA: ANÁLISIS DE HIPERPLASIA GINGIVAL Y EFECTO ANTIINFLAMATORIO. I. Mella - J. Jiménez - B. Herrera - Cabello R. (T) INTRODUCCIÓN La Cannabis Sativa (CS) es una de las drogas más comúnmente usadas por población teniendo como principales efectos relajación, somnolencia, ataxia e hiposialia. Dentro de las manifestaciones orales producidas por el consumo de CS sobre el periodonto, se reporta la hiperplasia gingival (HG) y también un efecto antiinflamatorio. Estas manifestaciones serán analizadas de acuerdo a la literatura actual disponible.
OBJETIVO Analizar el mecanismo de acción de la CS en la HG. Analizar el mecanismo de acción de la CS como antiinflamatorio sobre el tejido periodontal.
METODOLOGÍA DE LA BÚSQUEDA Búsqueda en la base de datos PubMed utilizando las palabras claves “Periodontal Disease”, “Cannabis Sativa” e “Hyperplasia", filtrando solo publ icaciones de los últimos 5 años y en humanos. Esta búsqueda
arrojó 7 publicaciones de las cuales una fue eliminada por no referirse a los efectos periodontales por el uso de CS.
DISCUSIÓN La utilización de CS produce alteraciones en la película salival adq uirida, observándose manifestaciones orales tales como: hiposialia, mucositis, infecciones, quilitis angular, úlceras, etc. El uso crónico de CS también se relaciona con HG de características clínicas y bioquímicas similares al producido por el uso de fenitoina, sugiriéndose posibles mecanismos patogénicos comunes entre ellos. Los cannabinoides son compuestos químicos producidos por la CS que, entre otros efectos, promueven una HG fibrótica por aumento de los fibroblastos gingivales productores de factor de crecimiento transformante beta y fibronectina, mientras que disminuye la producción y actividad de las metaloproteinasas. Sin embargo, la utilización de CS bajo supervisión profesional y en concentraciones bajas puede actuar como un potente antiinflamatorio gracias al efecto de un cannabinoide específico denominado cannabidiol, el cual no actúa sobre receptores cannabinoideos, no produciéndose los efectos psicoativos característicos de la CS.
CONCLUSIONES El efecto de la CS sobre los tejidos orales es negativo. Sin embargo algunos cannabinoides no actúan sobre los receptores cannabinodes, por lo que muchos de los efectos negativos se suprimen. La
posibilidad de aislar el cannabidiol, podría ayudar en el tratamiento de la enfermedad periodontal al disminuir la inflamación crónica que se encuentra presente en esta patología.
Palabras clave: Cannabis Sativa, Hiperplasia Gingival, Inflamación
TRATAMIENTO DE LA PERICORONARITIS EN TERCEROS MOLARES: EFECTIVIDAD Y NUEVAS ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS. Sergio Fariña, Viviana Quiroz INTRODUCCIÓN La pericoronaritis es la inflamación de los tejidos blandos asociados a la corona de un diente parcialmente erupcionado. Es la patología más común asociada a erupción Afecta principalmente 3ª molares mandibulares El tratamiento de urgencia es local mediante desbridamiento e irrigación (CHX, suero o H 202) acompañado de terapia sistémica con fármacos. Sin embargo, no se ha demostrado que antibióticos más terapia local, sea más efectivo que terapia local sola. La mayoría resuelve finalmente con la extracción. Palabras clave: tratamiento pericoronaritis
OBJETIVO Revisar estudios clínicos que evalúen diferentes tratamientos para pericoronaritis de terceros molares.
MÉTODOS Se ingresaron los términos “pericoronitis treatment” en Medline base de datos pubmed, Se encontraron
9 estudios clínicos con acceso a resumen, texto completo, publicados en los últimos 5 años y en humanos. Se excluyeron 6 por incluir otras variables.
RESULTADOS Se avala el uso de Clorhexidina 0,12% tanto como colutorio como irrigación local. Disminuye el trismus, dolor e inflamación entre 3 y 7 dìas. El uso de articaina al 4% se describe como el anestésico más efectivo para la extracción.
DISCUSIÓN No existen estudios a largo plazo para evaluar la efectividad del tratamiento. Un estudio muestra efectividad del té verde como terapia natural. Los estudios de prevalencia en Chile solo se han realizado en pequeños grupos. Existen protocolos del MINSAL pero se basan en poblaciones extranjeras. Existe basta evidencia a través de los años p ara el uso de CHX 0,12%
CONCLUSIÓN Se justifica el uso de CHX 0,12% como irrigante y colutorio para el tratamiento de la pericoronaritis. No existe evidencia para justificar el uso de antibióticos sistémicos. Se avala además la extracción como tratamiento.
REFERENCIAS 1. MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Urgencias Odontológicas Ambulatorias. Santiago: Minsal, 2011 2. Gill Y, Scully C. British oral and maxillofacial surgeons' views on the aetiology and management of acute pericoronitis. Br J Oral Maxillofac Surg. 1991 Jun;29(3):180-2. 3. MUNOZ SMITMANS y cols. Epidemiología y Tratamiento de la Pericoronaritis Aguda en el Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago, Chile. Int. J. Odo ntostomat. 2010, vol.4, n.3 4. Herrera D, Roldan S, Santacruz I, Santos S, Masdevall M, Sanz M. Differences in antimicrobial activity of four commercial 0.12% chlorhexidine mouthrinse formulations: an in vitro contact test and salivary bacterial counts study. J Clin Periodontol. 2003 Apr;30(4):307-14 5. Shahakbari R1, Effectiveness of green tea mouthwash in comparison to chlorhexidine mouthwash in patients with acute pericoronitis: a randomized clinical trial. Int J Oral Maxillofac Surg. 2014 Nov
ASOCIACIÓN ENTRE PERIODONTITIS Y DISFUNCIÓN ERÉCTIL. K. Díaz1 - G. Fernández1, C. Salamanca2 INTRODUCCIÓN La disfunción eréctil (DE) ha sido descrita como la recurrente incapacidad para lograr y mantener una erección para permitir un rendimiento sexual satisfactorio. Periodontitis crónica (PC) es un grupo de enfermedades infecciosas causadas predominantemente por bacterias anaerobias.
OBJETIVO Establecer una posible relación entre la periodontitis y la disfunción eréctil basada en la revisión de la literatura.
METODOLOGÍA DE BÚSQUEDA Revisión de artículos científicos en MedLine; usando términos Mesh “Periodontitis” AND “Erectile Dysfunction” y búsqueda libre “P eriodontitis and Erectile Dysfuncti on”. Se complementó la búsqueda en
The Cochrane Library. Criterios de inclusión: Artículos que en su título mencionaran periodontitis/enfermedad periodontal o símil y disfunción eréctil, publicados en los últimos 10 años. Se obtuvo un total de 4 artículos publicados para la primera estrategia; en la búsqueda libre se obtuvieron 15 publicaciones y en The Cochrane Library, 2 resultados. Se descartaron artículos repetidos y aquellos que no cumplieron con los criterios de inclusión. Se analizaron 10 artículos científicos en total.
DISCUSIÓN La disfunción eréctil (DE) es de etiología multifactorial, y ésta comparte con la periodontitis algunos factores de riesgo como son: tabaco, diabetes mellitus, enfermedades cardíacas y obesidad. El enlace entre periodontitis y disfunción eréctil aun está en investigación. Sin embargo, se piensa que la periodontitis crónica causa DE a través de la disfunción endotelial. Se propusieron tres mecanismos para explicar esta relación: Inflamación crónica en la disfunción endotelial se asocia con un aumento en especies reactivas de oxígeno. Esto último conduce a un aumento de óxido nítrico lo que pu ede contribuir a disfunciones endoteliales en pacientes con periodontitis. Altos niveles de los mediadores inflamatorios , presentes en periodontitis crónica, tales como factor de necrosis tumoral alfa (TNF -a), interleucina- 6 (IL- 6), IL - 8 e IL- 18 pueden estar asociados con un mayor riesgo de disfunción endotelial. En tercer lugar, los patógenos periodontales o sus productos podrían afectar la función endotelial directamente.
CONCLUSIÓN De acuerdo a los estudios clínicos analizados, existe una correlación positiva entre la periodontitis y la disfunción eréctil, explicada principalmente por la disfunción endo telial.
Palabras clave: Periodontitis, Enfermedad periodontal, Disfunción eréctil.
USO DE PROPÓLEO PARA ALIVIO DE LA SENSIBILIDAD DENTAL, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. K.Díaz1- G.Fernández1, C.Salamanca2 INTRODUCCIÓN El tejido dentinario posee una alta sensibilidad para responder con dolor a diferentes estímulos, éste se conoce como sensibilidad dentinaria (SD), y está enmarcado dentro de los estados reversibles de la pulpa vital. La SD es una condición clínica de difícil tratamiento porque su compleja etiología aún no se ha entendido claramente, debido a esto es que se han estudiado diversos tratamientos para disminuir la sintomatología. Dentro de los nuevos avances se ha encontrado en el Propóleo una alternativa natural y mas económica, ya que es una resina no tóxico producido por las abejas de la miel. OBJETIVO Conocer el mecanismo de acción y propiedades del propóleo que permiten disminuir la sintomatología de la SD. METODOLOGÍA DE BÚSQUEDA Se realizó una búsqueda de artículos en Pubmed y Sciencedirect con el término de búsqueda “Use of propolis in the treatment of dentin sensitivity”, utilizando filtro de no mas de 10 años. Se
obtuvo un total de 15 artículos, de los cuales 3 se eliminaron por repetición y 4 no cumplían con nuestro objetivo de búsqueda, obteniendo 8 artículos de nuestro interés. DISCUSIÓN Las investigaciones sobre la SD han demostrado que estos dientes presentan mayor permeabilidad, ya que los túbulos destinarios se encuentran con un mayor diámetro, aumentando el movimiento de los fluidos, esta parece ser una de las causa más prevalentes de la SD. Se ha comprobado que el propóleo tiene la capacidad de ocluir los túbulos dentinarios, ya que uno de sus componentes, el Flavonoides puede interactuar con la dentina formando cristales que son capaces de adherirse a la superficie del diente reduciendo el movimiento de los fluidos y como consecuencia la SD. Por otro lado el Propóleo presenta la capacidad de estimular la formación de dentina reparativa que podría ser capaz de reducir la permeabilidad de la dentina y además propiedades antiinflamatorias actuando sobre la pulpa dental. Para que sea eficaz el tratamiento se debe utilizar Gel de Propóleo a una concentración del 10% al 30% ya que es en
esta presentación que tiene la capacidad de ser mas fluido, permitiendo el acceso más fácil a los túbulos y por tanto una mayor interacción con la dentina expuesta. CONCLUSIÓN Las información recopilada proporcionan un fundamento teórico-clínico sobre la interacción del propóleo con la superficie dentaria para la ayuda en la disminución de la sintomatología de la SD sin causar efectos colaterales significativos, siendo una buena opción en el tratamiento de estos pacientes. Palabras claves Propóleo – sensibilidad dentinaria - Tratamiento
ARTROCENTESIS: UN TRATAMIENTO CONSERVADOR PARA TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES. G. Fernández1 - K. Díaz 1 - C. Salamanca2 INTRODUCCIÓN Los trastornos temporomandibulares (TTM) son un grupo heterogéneo de alteraciones funcionales que afectan al aparato masticatorio. Dentro de estos trastornos encontramos las alteraciones del complejo interno disco cóndilo de la Articulación Temporomandibular (A TM). Los cambios degenerativos internos de la ATM, incluyen el fenómeno de adherencia de l disco, desplazamiento del disco, sonidos articulares con dolor, y bloqueos cerrados. Estos pacientes muestran dolores articulares y musculares, sonidos articulares y limitación de la apertura interincisal. Artrocentesis se define como una técnica lavado del espacio articular superior, así como la aplicación de una presión hidráulica, que permite liberar el disco articular.
OBJETIVO Analizar en la literatura científica los resultados obtenidos en el tratamiento de los trastornos temporomandibulares a través de artrocentesis.
METODOLOGÍA DE BÚSQUEDA Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, ScienceDirect y The Cochrane Lib rary. Filtros: Estudios clínicos realizados en humanos y literatura publicada en los últimos cinco años. Criterios de inclusión: estudios clínicos en que en el título relacionaran artrocentesis con articulación temporomandibular. Posteriormente se descartaron artículos que no cumplieran criterios de inclusión. De 13 publicaciones se seleccionaron 8 estudios acordes y considerando criterios de inclusión.
DISCUSIÓN Los estudios reportan un éxito mayor al 80% en efectividad de artrocentesis como tratamiento de trastornos temporomandibulares, mejorando eficiencia masticatoria, sonido de la articulación, dolor en apertura y reposo, y parámetros de la dinámica mandibular. Respecto a la complementación de la técnica mediante inyección de otras sustancias; los corticoesteroides no presentarían diferencias significativas con la técnica convencional (utilización de Ringer’s Lactato). Mientras que, la adición de
plasma rico en plaquetas y adición de ácido hialurónico mostraría una significativa mejoría en la sintomatología y signos de la patología articular. La Artrocentesis es un método seguro para eliminar los productos inflamatorios y tejidos degradados. Después de la eliminación activa del líquido sinovial alterado, la función articular se mejora junto con la disminución de la sensación dolorosa.
CONCLUSIÓN Los porcentajes de éxito avalan la efectividad de la artrocentesis como alternativa terapéutica en los trastornos temporomandibulares, una vez descartada la terapia no quirúrgica. Es importante un acabado estudio de cada caso en particular y diagnóstico adecuado, considerando elementos clínicos, así también del grado de cooperación del paciente y habilidades del profesional.
PALABRAS CLAVE: Artrocentesis, Articulación temporomandibular, Trastornos temporomandibulares.
HÁBITOS DE HIGIENE ORAL EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO, SEDE VIÑA DEL MAR 1 J. Olivares - N. Aróstica1 - G. Carrillo1 - G. Espinoza 2 - L. Saavedra2 INTRODUCCIÓN Los estudiantes de Odontología tienen un rol fundamental en la educación de c uidados bucodentales de la sociedad, por lo que se esperaría que tuviesen una buena práctica en higiene oral y medidas preventivas efectivas. A partir de este estudio piloto se pretende conocer las conductas y hábitos de higiene oral, junto con analizar si los alumnos se sienten capaces de cuidar su salud oral.
OBJETIVO GENERAL Caracterizar los hábitos de higiene oral de estudiantes de Odontología de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar, según nivel socioeconómico y sexo.
MATERIALES Y MÉTODOS Participaron 71 estudiantes de segundo año previo al inicio del curso de “Promoción y Educación en Salud”, previo consentimiento informado. Se les aplicó un cuestionario sobre hábitos de higiene oral,
que incluyó uso y frecuencia de cepillado, seda dental y enjuagatorio bucal, tiempo transcurrido desde la última visita al dentista y variables sociodemográficas. Para poder determinar que el alumno tenía hábitos de higiene oral saludables, se confeccionó un índice que consideró una higiene saludable a un puntaje de 3, al sumar las dimensiones cepillado dental ( >2 veces al día), uso de seda dental (al menos una vez al día) y visita al dentista (al menos una vez al año).
RESULTADOS El 100% de los alumnos se cepillaba los dientes, por lo menos, dos veces al día y se consideraron capaces de cuidar su salud oral. El 36% de ellos usaba se da dental diariamente, y el 76% había acudido al dentista, por lo menos, una vez en el último año . Sólo el 35.2% presentó un resultado positivo para e l índice de hábitos de higiene oral. No se detectaron diferencias significativas según sexo ni nivel socioeconómico.
DISCUSIÓN Es interesante observar que sólo el 36.6% de los estudiantes utilice seda dental en forma constante, lo cual demuestra que los alumnos no se encuentran especialmente motivados, a pesar de integrar una carrera del área de salud. Sin embargo, los resultados son similares al comparar con otras poblaciones de universitarios de odontología.
CONCLUSIONES Los estudiantes de Odontología de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar, presentan alta frecuencia de cepillado dental y consultan frecuentemente al dentista. Sin embargo, el uso de seda dental es bajo y debería mejorarse. Por lo tanto, se requieren nuevos estudios para analizar otras variables involucradas en un mejor cuidado de la salud bucal.
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA IN VITRO DEL GEL DE COBRE (COPPER CLEAN®) SOBRE STREPTOCOCCUS MUTA NS Y CÁNDIDA SPP. N. González – M. Vera. INTRODUCCIÓN Actualmente existen diversos estudios en relación a nanopartículas metálicas y su actividad antimicrobiana en la práctica médica, específicamente sobre el cobre, pero son escasos en el ámbito odontológico, y por esto surge la relevancia de investigar en ésta área.
OBJETIVO Evaluar la actividad antimicrobiana in vitro del gel de co bre Copper Clean® en cultivos de Streptococcus mutans y Cándida spp.
MATERIALES Y MÉTODO Se realizó un estudio in vitro para evaluar el efecto antimicrobiano del gel de cobre (Copper Clean®), mediante métodos de difusión por discos, sobre S. mutans, C. albicans y C. parapsilosis. Se prepararon un total de 27 medios, en los que se colocaron cuatro sensidiscos, impregnados con gel de cobre al 0,0001%, clorhexidina al 0,12%, alcohol gel y agua d estilada. Posterior a esto, las 18 placas inoculadas con Cándida se cultivaron y fueron evaluadas a las 24-48 horas y 7 días. Las 9 placas inoculadas con S. mutans fueron cultivadas en anaerobiosis y evaluadas a las 16-24-48 horas y 7 días.
RESULTADOS El gel de cobre (Copper Clean®) presenta actividad bacteriostática sobre el S. Mutans. En comparación con la clorhexidina, ésta presenta un efecto estadísticamente mayor. Respecto a las Cándida spp., el gel de cobre presenta un efecto antifúngico en ambas especies. En C. albicans, el gel de cobre es el que genera un efecto estadísticamente mayor. En C. Parapsilosis , no existe diferencia significativa entre el gel de cobre y la clorhexidina a las 24 h oras, pero sí a las 48 horas y los 7 días, siendo la clorhexidina la que presenta mayor efecto residual.
DISCUSIÓN Nuestro protocolo de investigación difiere de otros estudios in vitro, en los que se efectuaron pruebas mediante el método de dilución en agar, uso del cobre a diferentes concentraciones y en diferentes presentaciones. Aún así los resultados obtenidos posibilitarían la utilización del gel de cobre (Copper
Clean®) como antimicrobiano. Sin embargo, cabe destacar que una simulación exacta de la cavidad oral no es posible en condiciones de laboratorio, por lo que serán necesarios estudios posteriores que permitan dilucidar el efecto antimicrobiano de estos agentes bajo condiciones in vivo y los posibles efectos secundarios sobre la microbiota oral.
CONCLUSIÓN El gel de cobre (Copper Clean®) tiene efecto bacteriostático en S. mutans y efecto antifúngico sobre Cándida spp. La clorhexidina tiene efecto antimicrobiano estadísticamente mayor en S. mutans y C. parapsilosis en comparación con el gel de cobre.
PREDICCIÓN DEL EFECTO FUNCIONAL DE VARIANTES MISSENSE DEL GEN SLC24A4 , MEDIANTE ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO. I. Aldunate - D. Mansilla - M. Morales – K.Pino - B. Urzúa. INTRODUCCION Las Amelogénesis Imperfecta, constituyen un grupo heterogéneo de alteraciones genéticas del desarrollo del esmalte. Afectan tanto la estructura como la apariencia del esmalte en diferentes grados, afectando a todos o casi todos los dientes en ambas denticiones. Se describen p rincipalmente tres tipos de defectos: hipoplásicos (anormalidades de cantidad o grosor), hipocalcificados y/o hipomaduros (defectos en la estructura o composición química). El gen SLC24A4 constituido por 17 exones , fue propuesto como candidato por resultados de diferentes estudios, donde se observó que se sobreexpresa durante la maduración del esmalte y estaría implicado en el metabolismo del calcio. También se demostró que todos los mRNA alternativos del gen se expresan en tejidos dentales, siendo más prominente la expresión del miembro 4 durante la etapa de maduración.
OBJETIVO Realizar un análisis predictivo del efecto de v ariantes de tipo missense del gen SLC24A4, utilizando tres programas bioinformáticos.
MATERIALES Y MÉTODOS Se recopiló la lista de polimorfismos de nucléotido único (SNP) del gen SLC24A4 en la base de datos del Centro Nacional de Información Biotecnológica (NCBI). Se clasificó el total de variantes de acuerdo a su ubicación genómica y consecuencia funcional. Lo s SNP’s no sinónimos (143), agrupados como variantes de sentido equivocado ( missense) fueron analizados in silico con los programas computacionales de predicción PolyPhen v2.0, PANTHER y Mutation Tester.
RESULTADOS De 255 SNP’s descritos para SLC24A4 , 10 corresponden a variantes de regiones UTR- 3’, 20 a variantes de regiones UTR-5’, 11 a variantes río arriba 2KB, 17 a variantes río abajo 500B, 52 fueron variantes intrónicas, 1 ganancia de codón de término y 144 variantes missense. Dos de los 144 SNP’s missense
presentan significado clínico patogénico asociado a mutaciones reportadas en la literatura. De los 141 SNP’s de significado clínico desconocido, PolyPhen v2.0, clasificó 80 como posiblemente patogénicos y 61 como benignos. PANTHER clasificó 65 de 141 SNP’s como patogénicos y Mutation Tester mostró
que 114 eran patogénicos. 57 de los SNP´s de significado clínico desconocido fueron clasificados como patogénicos por los 3 programas.
DISCUSIÓN El análisis de SNP’s de significado desconocido, mediante dive rsos algoritmos de programas
bioinformáticos, revela que algunos de ellos podrían alterar el potencial codificante de la proteína producida, lo cual podría afectar la síntesis d e esmalte.
CONCLUSIONES Este tipo de análisis se puede utilizar para seleccion ar SNP’s con potencial patogénico para futuros estudios de asociación con patologías que afectan al esmalte.
ALTERACIONES ORALES EN PACIENTES SOMETIDOS A HEMODIÁLISIS CRÓNICA EN CENTROS PRIVADOS DE ATENCIÓN C.Cuevas - C.Machuca INTRODUCCIÓN La enfermedad renal crónica es una patología sistémica de etiología múltiple y curso progresivo, caracterizada por la disminución paulatina e irreversible de la función renal, la cual debe ser sustituida por hemodiálisis crónica. El 90% de estos pacientes presenta alteraciones orales (AO), a nivel de los tejidos duros, blandos y glándulas salivales, impidiendo el funcionamiento normal de la cav idad oral. Por ello es necesario precisar un perfil de las características bucales más resaltantes en estos pacientes, para un diagnóstico y tratamiento precoz. Palabras clave: Alteraciones orales, tiempo, Hemodiálisis.
OBJETIVO Comparar el estado de la salud bucal en los pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a hemodiálisis durante diferentes períodos de tiempo, tratados en centros de hemodiálisis privados en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar.
MATERIALES Y MÉTODOS Estudio descriptivo de corte transversal en 72 pacientes en hemodiálisis crónica seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Fueron divididos en 4 grupos de estudio según el tiempo bajo terapia de hemodiálisis, estos son: grupo 1, 3 a 12 meses (n=21); grupo 2, 12 a 60 meses (n=24); grupo 3, 60 a 120 meses (n=15); y grupo 4 de más de 120 meses (n=12). Se evaluó el índice COPD, índice CPITN, índice Green Vermillion Simplificado, índice de erosión dental, sialometría estimulada, xerostomía y el estado de los tejidos intraorales blandos. La asociación entre variables se analizó mediante prueba de Kruskal-Wallis y la prueba de Chi-cuadrado, con un nivel de significancia de un 5%.
RESULTADOS No hubo diferencias significativas entre las variables eva luadas entre los grupos de estudio; sin embargo se observó una tendencia al alza del índice COPD y número de dientes perdidos en el grupo 4. Además, se demostró una asociación directa entre el uso de prótesis removible y la presencia de candidiasis oral.
DISCUSIÓN Se identificó que los pacientes ERC en hemodiálisis presentan A O de frecuencias heterogéneas según el tiempo en terapia sutitutiva, pero éstas no son estadísticamente significativas, lo cual se relaciona con las secuelas propias de esta enfermedad y su tratamiento. En Chile, no existen investigaciones acerca de la salud oral de los pacientes ERCH, por lo que no hay parámetros para obtener un tamaño muestral óptimo o para comparar los resultados obtenidos. Sólo dos centros autorizaron la investigación, por lo q ue la muestra alcanzada no fue lo suficientemente amplia y representativa, debido al bajo número de pacientes examinados. Sin embargo, este estudio puede ser considerado un punto de partida para desarrollar futuras investigaciones que abarquen una mayor población, consiguiendo así una mejor re presentatividad del universo.
CONCLUSIONES La presencia de AO en ERCH es un hecho indiscutible, independiente del tiempo en tratamiento; lo que hace necesario implementar políticas de salud preventivas que garanticen la atención odontológica desde el diagnóstico de la enfermedad, promoviendo el autocuidado bucal y limitando los costos personales y públicos asociados al tratamiento de repercusiones a nivel oral.
PREVALENCIA DE DIAGNOSTICOS PULPARES REALIZADOS EN L A CLINICA ERNESTO SILVA BAFALLUY, AÑO 2014 C.Chandía-P.Cofré-E.Agurto-J.Belmar . INTRODUCCIÓN La Endodoncia está dentro de los tratamientos que las clínicas de pregrado de la Facultad Odontología, Universidad del Desarrollo, Concepción, ofrece a sus pacientes. Se busca conocer cuáles son las razones que llevan a realizar este tratamiento.
OBJETIVO Identificar los principales diagnósticos por los cuales se debe realizar tratamiento de endodoncia a los pacientes en las clínicas de pregrado de la Facultad de Odontología, Universidad del Desarrollo, Concepción según sexo, edad, diagnóstico pulpar, tipo de tratamiento, antecedentes médicos de relevancia, el N° de pieza en la cual se trabajó, dolor e intensidad del mismo.
MATERIALES Y MÉTODOS Se revisó retrospectivamente las fichas clínicas autorizadas por el Tutor a cargo del alumno, de 219 pacientes de Endodoncias, dados de alta entre marzo y diciembre de 2014 en la Facultad de Odontología, Universidad del Desarrollo, Concepción.
RESULTADOS Un 66,7 % (n=146) de la muestra trabajada correspondió al sexo femenino y el 33,3 % (n=73) correspondió al sexo masculino. El diagnóstico que presentó la mayor frecuencia fue pulpa estresada (20.5%) y la menos frecuente fue necrosis pulpar aséptica (1,4%) y absceso apical agudo (1,4%). El rango de edad con mayor concentración de diagnósticos es el comprendido entre 30 y 60 años (67,1%).Las piezas dentales involucradas más frecuentemente en tratamientos endodónticos son la 1,1 con 16.4% y la 1,2 con 13,2% .El mayor porcentaje de pacientes no presenta dolor, 161 (73,51%), solo 58 (26,48%) pacientes señalaron sentir dolor.
DISCUSIÓN El presente estudió determinó que el diagnóstico pulpar más frecuente fue pulpa estresada. De acuerdo al estudio de la Escuela de Odontología de la Universidad del Valle, (Gaviria, Quintero, Zúñiga, Rodríguez, Jaramillo, 2012), la lesión más prevalente fue la periodontitis apical crónica no supurativa con
un 38,1%. Para el estudio realizado en las clínicas de odontología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (Handelman, et al, 2011), la pulpitis irreversible fue el factor que presentó la mayor frecuencia, con un 59.5%.Para el estudio realizado en la Clínica Hospital de Petróleos Mexicanos, Veracruz,( Severaniz, et al,2012), la patología que presentó la mayor frecuencia, fue la pulpitis irreversible, con 46.61%.
CONCLUSIÓN El diagnóstico que presentó la mayor frecuencia fue pulpa estresada, seguido de periodontitis apical asintomática. El sexo femenino fue el más afectado. Las piezas a tratar endodónticamente que se presentaron en mayor proporción fueron la 1,1, la 1,2 y la 2,1. El tratamiento más realizado fue la biopulpectomía. PALABRAS CLAVES: Endodoncia, Pulpa estresada, Periodontitis apical asintomática
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LAS ENFERMERAS PERTENECIENTES AL COLEGIO DE ENFERMERAS DE CHILE FRENTE A LA SALUD ORAL PREESCOLAR P. Montecino - C. Hernández – M. Flores INTRODUCCIÓN La situación actual de salud oral en preescolares constituye un gran problema de salud pública. A los 2 años, en el primer control odontológico del niño sano, los infantes ya presentan patologías bucodentarias, en especial caries, donde la prevalencia ya alcanza un 17%. La enfermera es una de las primeras profesionales de la salud que realiza el control del niño sano y es la profesional que más contacto tiene con el niño prees colar y con sus padres/cuidadores. Existe un documento elaborado por el Minsal, la Pauta de Evaluación Buco-dentaria, que pretende facilitar la capacitación y coordinación entre los distintos profesionales para una mejor atención del niño. La enfermera, como parte de este equipo, debiera aplicar esta pauta a los 18 meses.
OBJETIVO Describir el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas de las enfermeras pertenecientes al Colegio de Enfermeras de Chile frente a la salud oral preescolar.
MATERIAL Y MÉTODO La investigación corresponde a un estudio descriptivo de corte transversal. Se aplicó una encuesta online donde participaron 93 enfermeras de un total de 1400 invitaciones a colegiadas/os. La estadística descriptiva se realizó utilizando el programa Epicalc.
RESULTADOS De las 93 encuestas recibidas, un 6,45% correspondió a hombres y 93,55% a muje res. La edad promedio fue de 40 años. Se obtuvo un 65.59%, 100% y 26,88% de conocimientos, actitudes y prácticas respectivamente, en el rango de acierto de 76-100%. En cuanto a la aplicación de la pauta, sólo un 39.28% la aplicaba. Del total de encuestados, un 96,77% manifestó necesitar más información sobre salud oral.
DISCUSIÓN Contrario a lo que se encontró en la literatura, el nivel de conocimiento frente a la salud oral preescolar de las enfermeras/os fue bueno, al igual que las actitudes, en donde se reconoció la importancia de su rol en la prevención y educación precoz sobre patologías bucodentarias. Al igual que otro estud io similar, realizado en todo el equipo de salud pediátrico, la aplicación de las pautas de salud bucodentaria fue bajo.
CONCLUSIÓN Los enfermeros demostraron tener un buen nivel de conocimiento, lo que indica que tienen nociones de las patologías buco-dentarias más prevalentes. El alto nivel de conocimiento se corresponde con un a lto nivel en actitudes, no así con el nivel de prácticas el cual fue bajo.
ESTADO DE SALUD ORAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DE LA ESCUELA DIFERENCIAL SANTA BÁRBARA, CHILE 2015. J. Belmar – S. Maldonado – P. Cofré – C. Chandía. La caries y la enfermedad periodontal son las patologías orales de mayor prevalencia. Existen grupos de riesgo que tienen mayor probabilidad de desarrollarlas como los pacientes especiales, siendo casi el doble en comparación con niños no discapacitados.
OBJETIVO GENERAL Evaluar el estado de salud oral de niños y adolescentes con déficit mental de la Escuela Diferencial Santa Bárbara, Chile 2015.
MATERIALES Y MÉTODOS Estudio descriptivo de Corte Transversal. Se evaluó la totalidad de los alumnos con deficiencia mental de la Escuela diferencial Santa Bárbara. Para ello se realizó una anamnesis y un examen clínico. El examen clínico incluyó un Índice de COPD/ceod y un Índice de O`Leary, con el fin de evaluar la historia de caries y valorar la presencia de placa bacteriana respectivamente.
RESULTADOS La población estuvo compuesta por 55 Niños de 4 a 16 años, donde 25 presentaban déficit mental leve, 19 déficit mental moderado y 11 déficit mental severo. El COPD promedio fue de 7,43 y el ceod promedio fue de 5,52. El índice de O`Leary arrojó un promedio de 83,45%.
DISCUSIÓN Los pacientes con déficit mental en estudio presentan un elevado riesgo de caries (valorando el riesgo según valores de la OMS en cuanto al COPD/ceod). Además presentan una pobre higiene oral, ya que los valores del índice de O`Leary superan con creces el valor ideal. A medida que aumenta el grado de déficit mental la higiene oral es más deficiente y la historia de caries es mayor, lo que coincide con otros estudios encontrados en la literatura. Para abordar la atención odontológica de los individuos con déficit mental es importante mejorar su higiene mediante la educación, dirigida a los cuidadores y a los niños, además de formar y entrenar académicamente al profesional odontólogo para la atención de estos pacientes
FRECUENCIA DE CASOS GES 6 AÑOS NO CERRADOS POR NO ERUPCIÓN DE PRIMEROS MOLARES PERMANENTES EN EL CESFAM BELLAVISTA, TOMÉ, AÑO 2014. C.Chandía-P.Cofré-B.Maqueira-E.Agurto. INTRODUCCIÓN Un cierre de caso GES 6 año se otorga una vez que los primeros molares permanentes se encuentran completamente erupcionados y sellados.
OBJETIVO Determinar la frecuencia de casos GES 6 años no cerrados debido a la no erupción de los primeros molares permanentes en pacientes del CESFAM Bellavista, Tomé, año 2014.
MATERIALES Y MÉTODOS Se procedió a obtener información sobre los casos GES 6 años no cerrados durante el año 2014 a través de la oficina de estadística CESFAM Bellavista. Una vez obtenida esta información se procedió a citar a los pacientes para realizar el respectivo control y determinar la causa de su no cierre de caso.
RESULTADOS Durante el año 2014 ingresaron 180 pacientes al GES de 6 años en el CESFAM Bellavista. Del total, 136 casos fueron dados de alta integral y 44 casos no terminaron el tratamiento (25%). De las 136 altas, 49 corresponden a cierre de caso GES de 6 años, en los cuales se terminó el tratamiento y fueron sellados todos los primeros molares permanentes (27% de los casos), y 87 corresponden a altas integrales en las cuales no se cerraron los casos ya que en esos pacientes aún no habían erupcionado todos los primeros molares permanentes (48% de los casos).
DISCUSION Según distintos estudios relacionados a la cronología de la erupción, podemos ver que en la mayoría de los casos, el primer molar superior izquierdo es el último de los primeros molares definitivos en erupcionar, así como también, se ve una alta frecuencia de casos en los que erupcionan los primeros molares permanentes inferiores antes que los primeros molares permanentes superiores, lo cual concuerda con los resultados obtenidos en nuestro estudio.
CONCLUSIÓN Casi en su totalidad los casos GES 6 años que no se encontraban cerrados se debían a la no e rupción de al menos un primer molar permanente. GES Palabras clave:
6 años, erupción, primeros molares permanentes .
NIVEL DE SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PACIENTES POSTRADOS PERTENECIENTES AL CESFAM AVIADOR ACEVEDO Verónica Araya M., Patricio Vicencio M., Sabrina Pizarro M., Dr. Leopoldo Saavedra P. INTRODUCCIÓN A nivel mundial existe una tendencia de envejecimiento de la población. En Chile, el grupo etario de personas mayores de 60 años alcanza el 11,4% del total de la población y se estima que de estas, entre un 4 y 7% son postrados o con dependencia severa. Esta última condición conlleva a una pérdida de autonomía en ellos, surgiendo la necesidad de cuidado y ayuda de otras personas para satisfacer sus demandas. Los cuidadores de pacientes postrados desarrollan una sobrecarga asociada a repercusiones físicas, mentales, socioeconómicas, entre otras. El nivel de sobrecarga, se ha podido cuantificar mediante la encuesta Zarit, instrumento validado en Chile el año 2008.
Palabras clave: Cuidadores; Postrados; Sobrecarga OBJETIVO GENERAL Determinar el nivel de sobrecarga en cuidadores de pacientes postrados que acuden al CESFAM Aviador Acevedo de Quilpué.
MATERIAL Y MÉTODO Estudio tipo descriptivo mediante la aplicación de la versión abreviada de la encuesta Zarit a participantes de un taller educativo en salud oral, realizada en el CESFAM el mes de mayo. A esta encuesta se le anexaron 4 preguntas respecto a salud oral personal y del postrado. La participación fue voluntaria y anónima. Los resultados fueron tabulados y analizados mediante el programa Microsoft Excel 2013 a través de medidas descriptivas.
RESULTADOS Asistieron 18 cuidadores (22% hombres y 78% mujeres) los cuales fueron encuestados. El promedio de edad fue de 62 años. Un 61% presentó un nivel de sobrecarga intensa, un 89% se considera capaz de cuidar la salud oral de la persona a cargo, sin embargo, un 67% reconoce como principal limitación la falta de tiempo y cooperación del postrado para llevarla a cabo.
CONCLUSIÓN Se reconoce una sobrecarga intensa en los cuidadores de pacientes postrados. Se sugiere realizar estudios que relacionen el nivel de sobrecarga de los cuidadores, con su propia salud oral como la de los postrados. Se sugiere además, evaluar la implementación de estrategias en los equipos de APS, considerando las principales limitaciones detectadas en este estudio.
COMPARACIÓN DE LA FUERZA EJERCIDA SOBRE DIENTES DE MARFILINA DE UNA DUREZA, DOBLE DUREZA Y DIENTES REALES PARA UNA PREPARACIÓN CAVITARIA. Maqueira B., Navarrete M., Chandía C., Cofré P. INTRODUCCIÓN La formación de los futuros odontólogos consta de aspectos teóricos básicos de la disciplina y de estudios prácticos. Éstos estudios prácticos se dividen en dos etapas: Pre-clínica (en piezas dentarias artificiales) y clínica (Piezas dentarias reales). En ambos casos se ejecutan procedimientos que implican realizar cavidades en las piezas dentarias que necesitan de la aplicación de una fuerza determinada con instrumentos rotatorios de alta velocidad. Las piezas que se utilizan en pre-clínico son de marfilina de una y doble dureza y no piezas dentarias reales. Es necesario entonces, determinar si existe d iferencia entre la fuerza necesaria para cavitar estos dientes artificiales y la realidad en la práctica clínica.
OBJETIVO Comparar la fuerza ejercida en un punto durante la preparación cavitaria en dientes de marfilina fabricados, de una, de doble dureza y dientes reales.
MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio experimental con 60 muestras, divididas en tres grupos: 20 d ientes de marfilina de una dureza, 20 dientes de marfilina de doble dureza y 20 dientes reales (premolares). Éstos fueron sometidos a la aplicación de fuerza en un punto determinado con fresa de carbide, tallo largo, de alta velocidad medida con máquina Instron a velocidad constante.
RESULTADOS Los resultados al comparar las fuerzas ejercidas en esmalte fueron estadísticamente significativas, no asimilándose al diente real en los 3 mm de cavitación. En dentina hubo similitud entre dientes naturales y dientes artificiales de doble dureza, no así con los dientes de una dureza en los mismos 3 mm de cavitación.
CONCLUSIÓN Los dientes de simulación para enseñanza dental no proporcionan conocimiento de la fuerza necesaria para el trabajo clínico posterior del operador. PALABRAS CLAVES: Fuerza, preparación cavitaria, dientes reales, dientes de marfilina.
EFECTO DE DIFERENTES ESTRATEGIAS PARA UNA CAPA DE RESINA HIDRÓFUGA ASOCIADA A UN ADHESIVO UNIVERSAL Gonzalez X1, Garrido O1, Cademartori F1, Luque I2, Sarmiento J1, Loguercio AD3, Reis A3, Muñoz MA1 OBJETIVOS Evaluar el efecto del momento de fotoactivación y el modo de aplicación de un recubrimiento de resina hidrófoba adicional (HB) mediante microtracción de la interface resina-dentina ( μTBS) y nanoinfiltración (NL), del sistema adhesivo universal utilizado con técnica d e grabado y lavado (ER) y como autograbante (SE).
MATERIAL Y METODO Sesenta terceros molares extraídos libres de caries fueron distribuidos en 10 grupos (n=6) d e acuerdo a la combinación de los factores: 1) Momento de la Fotoactivación (Fa) de HB (sistema adhesivo y HB fueron Fa juntos [FaJt]; sistema adhesivo y HB fueron Fa por separado [FaSp], y 2) el modo de a plicación de HB (activo o pasivo), para estrategia adhesiva SE y ER. Los grupos controles siguieron las instrucciones del fabricante para SE y ER. Luego fue expuesta la dentina, aplicada la estrategia adhes iva y restaurado cada diente según los grupos experimentales. Después almacenados (H 2O,37°C/ 24h), fueron seccionados en cuerpos de prueba de resina-dentina (0.8mm 2) y sometidos a tensión (0,5 mm/min). Se seleccionaron cuerpos de prueba de cada diente para la evaluación de Nanoinfiltración. Los datos se analizaron con ANOVA de una, dos vías, y Test de Tukey ( α = 0,05).
RESULTADOS El modo de aplicación influye en la μTBS. Para FaJt, la aplicación activa de HB disminuyó significativamente los valores de µTBS respecto a la pasiva (p
View more...
Comments