Libro Religion 3º y 4º Medio

November 10, 2018 | Author: Araceli Yáñez | Category: Catholic Church, Faith, Self Esteem, Portrait, Paintings
Share Embed Donate


Short Description

libro de religion parta 3 y 4 medio...

Description

Religión

34 -

medio

Honestos ciudadanos y buenos cristianos

o

HONESTOS CIUDADANOS Y BUENOS CRISTIANOS Religión 3º y 4º año de Educación Media

© Autor: Congregación Salesiana de Chile © Editorial Don Bosco S.A., 2008 General Bulnes 35 Santiago de Chile www.edebe.cl [email protected] Edición y diseño: Equipo edebé. Fotografía: Jorge Salomón, archivo EDEBÉ y Área de Comunicaciones de la Congregación Salesiana. 5a reimpresión marzo 2012 Este texto corresponde a 3er y 4º Año de Educación Media, sector de aprendizaje de Religión, y forma parte de los materiales curriculares del proyecto editorial de edebé en correspondencia con los nuevos Programas de Educación Religiosa Escolar Católica, del Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Chile. Se sugiere que las primeras seis unidades se trabajen en 3º medio, y las seis últimas, en 4º medio. Registro de Propiedad Intelectual: 168.136 ISBN: 978-956-18-0778-5

Impreso en Chile Salesianos Impresores General Gana 1486, Santiago de Chile Ninguna parte de este libro, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos mecánicos, ópticos, químicos o electrónicos, incluidas las fotocopias, sin permiso escrito del editor.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO

3

UNIDAD NIDAD UNIDAD

3

SEGUIMIENTO DE JESÚS: CENTRO DE LA IDENTIDAD CRISTIANA

Recuerda lo que sabes: •

Menciona tres situaciones que muestren que confías en algo o en alguien.



Según tu opinión, ¿se puede vivir sin ilusiones, sin creencias, sin utopías ¿Por qué?



¿Conoces alguna persona que tenga fe en Dios? ¿Cómo la reconoces?



Define la fe, más allá del ámbito de lo físico o material.



¿Cómo entiendes los siguientes valores: libertad, voluntad y responsabilidad?



¿Qué problemas sociales necesitan de la colaboración de todos los ciudadanos para poder resolverlos?

46

4

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3

RELIGIÓN 3º 1º Y MEDIO 4º MEDIO • UNIDAD 1

1

La identidad de los cristianos y cristianas

10

La persona es única En busca de sentido El desafío de los jóvenes Identidad cristiana: seguimiento de Jesús La Iglesia promueve la identidad cristiana Comunidad cristiana Ser cristiano no es simplemente... ¿Fe light? El desafío de seguirlo a Él Test sobre la identidad cristiana El símbolo de la fe

2



La Eucaristía: don y tarea

La Eucaristía: fuente y cumbre de la vida cristiana La vida eucarística La Eucaristía como camino de vida Vestimenta litúrgica

3



15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

30



35 36 40 41

Seguimiento de Jesús: centro de la identidad cristiana

46

Vivencia de la fe La confianza del discípulo Confiar en Dios La fe cristiana Las Bienaventuranzas, test de la fe Jesús nos dice cómo seguirlo Expresión ética del seguimiento de Jesús





51 52 53 54 55 56 58

4

Evangelio y cultura, un diálogo fecundo

64

Formas e interpretación cultural Conceptos de cultura Creemos de un modo cultural Niveles de análisis cultural Intercambios culturales La aculturación La inculturación Desafios de la inculturación El Evangelio se escribió en una cultura La Iglesia inculturada Inculturación y Encarnación Inculturación de la fe en América Los valores del Evangelio en la cultura actual

5

77

La iglesia, al servicio de la sociedad

82 87

Moral social Justificación y principios de la Doctrina Social Origen histórico Rerum Novarum El aporte de Juan XXIII Concilio Vaticano II Juan Pablo II Mundo contemporáneo, otros desafíos La no violencia

6



Ciencia y fe dialogan al servicio de la verdad

Ciencia y religión Campos de la ciencia y la religión Necesidad de la ciencia y la religión El conocimiento científico El conocimiento religioso Los límites de la ciencia La iglesia y la ciencia La situación actual Manipulación genética Desafíos éticos desde las TIC

69 70 70 71 72 72 72 73 74 74 75 76

88 89 89 90 91 93 95 95

100 105 106 106 107 107 108 109 110 110

112

RELIGIÓN RELIGIÓN 1º MEDIO 3º Y• 4º Unidad MEDIO 1

5

7

Mi proyecto de vida

El proyecto de vida Partir con el pie derecho La opción por el amor y la libertad Una vida sin proyecto Diseñando el proyecto de vida Ámbitos del proyecto de vida Elaborar conscientemente el proyecto de vida Responsabilidad y dinamismo existencial Relaciones fundamentales Cristo es el ideal El proyecto de vida cristiana Pauta para el proyecto de vida

8

La familia, una riqueza para la sociedad

La familia, ¿un bien social en crisis? Una medalla de dos caras Nuestra historia Familia humana Cambios en la familia del siglo XXI Iglesia y familia hoy El matrimonio en la Biblia La familia cristiana: pequeña Iglesia doméstica La familia de Nazaret, modelo de la familia cristiana Situaciones que afectan al matrimonio hoy

9

La iglesia nos convoca

La Iglesia es santa y pecadora a la vez El desafiante camino de la santidad La Iglesia en el mundo Organización de la Iglesia Católica El Vaticano, al servicio de la Iglesia La organización territorial La Iglesia Católica en Chile Servicios de la Iglesia en Chile y el mundo Comunidad de santos y pecadores

6

RELIGIÓN 3º 1º Y MEDIO 4º MEDIO • UNIDAD 1

118 123 124 124 125 126 126 128 128 129 130 130 131

136 141 141 142 143 144 145 146 147 148 149

154 159 160 161 162 162 163 163 164 165

10

La alegría y el esfuerzo del trabajo

El valor del trabajo La bendición del trabajo Las fatigas del trabajo El Señor liberador Jesús y la buena noticia del trabajo Iglesia y trabajo Dimensiones del trabajo humano El trabajo hoy Los derechos laborales Una remuneración justa El derecho de huelga Las competencias laborales Una espiritualidad del trabajo

11

Por una economía a escala humana y cristiana

El hombre, pobreza y riqueza Jesús ante la riqueza La economía en el marco del Reinado de Dios La riqueza existe para ser compartida Moral y economía La iniciativa privada y la empresa Economía y empresa El papel del empresario ¿Eres emprendedor o emprendedora? La desigualdad económica en Chile

12

La dimensión cristiana de la política

El señorío de Dios Fracaso y esperanza en el Antiguo Testamento Jesús y la autoridad política La política al servicio del bien común La política Ciudadanos, política e Iglesia El cuidado de la ciudadanía Los cristianos y la política La palabra política

170 175 1 75 176 176 177 178 178 179 180 181 181 182 183

188 193 193 194 194 195 196 196 197 198 199

204 209 210 210 211 212 212 213 214 215

RELIGIÓN RELIGIÓN 1º MEDIO 3º Y• 4º Unidad MEDIO 1

7

Cómo aprender con este libro Cada Unidad de este texto contiene la misma estructura de secciones que guiarán tu aprendizaje. Ellas constituyen diversas formas de trabajo para el aula.

1

Entrada de unidad

Presentan el título de la Unidad, una fotografía-mensaje para introducirte en la temática, una exploración de conocimientos previos, un mapa conceptual con los principales conceptos de la Unidad y los aprendizajes que esperamos alcances.

2

Desde la vida

¡A explorar!

Las actividades de esta sección te ayudarán a investigar, profundizar y reflexionar sobre la temática. Además, te permitirán obtener una opinión argumentada y justificada de las situaciones planteadas.

RELIGIÓN 3º 1º Y MEDIO 4º MEDIO • UNIDAD 1

Observemos

Consiste en dos actividades que te ayudarán a observar algún aspecto de la realidad en relación al tema para recoger impresiones o reacciones inmediatas para despertar posiciones, emitir juicios u opiniones en función de los datos registrados.

Tiene por finalidad despertar el interés por el tema central de la Unidad, mediante un recurso literario. Plantea preguntas para iniciar la reflexión y aplicaciones a la propia vida.

4

8

3

5

Desde la perspectiva cristiana

Esta sección aporta contenidos de fe que permiten fundamentar, explicar y profundizar las situaciones vistas en las secciones anteriores. Además se ofrecen actividades para realizar en el aula y aplicar los aprendizajes logrados.

6

7

Desde la ...(literatura, biología, sicología...) Esta sección presenta una perspectiva interdisciplinar del tema en cuestión. Es decir, integra contenidos de otros sectores de aprendizaje en relación con el tema de la Unidad. Es así como hay una mirada desde… la literatura, el arte, la biología, la historia, etc.

Para orar

En esta sección se ofrece un poema relacionado con el tema. Esto te permitirá reflexionar y orar los contenidos aprendidos. Puedes desarrollar la dimensión espiritual desde el lenguaje poético y celebrativo.

8

Páginas finales

¡Manos a la obra! Son actividades de transferencia de los contenidos a la acción. Esta es una sección central de la Unidad porque intenta desarrollar tu iniciativa personal y tu valoración de la participación responsable en la sociedad. Comprueba lo que has aprendido Esta sección está constituida por actividades de evaluación, las cuales deberían resolverse fácilmente después de haber estudiado la Unidad. Te permiten autoevaluar tu aprendizaje. Algunas personas dicen En este apartado se presenta un breve párrafo de lo que la gente comúnmente siente o piensa frente a un tema o contenido tratado en la Unidad, pero de una forma equivocada. La idea es que expreses una respuesta, fruto de tus aprendizajes. Profundizar más para vivir mejor Se trata de sugerencias de actividades que se podrían desarrollar según tu nivel de compromiso y tu necesidad de ir más allá de lo ofrecido por la Unidad.

RELIGIÓN RELIGIÓN 1º MEDIO 3º Y• 4º Unidad MEDIO 1

9

UNIDAD UNIDAD

1

LA IDENTIDAD DE LOS CRISTIANOS Y CRISTIANAS

Recuerda lo que sabes: • Si te identificas como cristiano o cristiana ante tus compañeros, ¿en qué podrías basarte para fundamentarlo? Da razones que se relacionen con la fe, por un lado, y con la ética, por otro. • En tu opinión, ¿qué es lo que distingue a los cristianos y cristianas de aquellos que no lo son? • ¿Qué aspectos de los estilos de vida de la cultura actual favorecen o debilitan en los jóvenes la vivencia de su fe cristiana? • Da ejemplos de alguien que es consecuente con alguna opción de vida y ejemplos de alguien que no lo es.

10

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1

En esta unidad estudiarás:

CREADA POR DIOS

LA PERSONA

ÚNICA

es

LIBRE con una

SER SOCIAL IDENTIDAD CRISTIANA

sigue a

vive la

se integra en la

construye la

CRISTO

MORAL CRISTIANA

COMUNIDAD CRISTIANA

CULTURA DE LA VIDA

Al final serás capaz de: • Identificar las dimensiones de la persona desde el punto de vista cristiano. • Conocer las características que identifican a los cristianos y cristianas. • Identificar los desafíos que tienen los jóvenes para expresar su identidad cristiana en la sociedad actual. • Valorar el aporte de la sociedad que hacen los cristianos y cristianas. • Reflexionar sobre las verdades fundamentales de la fe contenidas en el Credo.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1

11

e Des d

a d i v la

¿Quién soy?

Te invitamos a releer, primero en silencio y luego en forma declamativa, estas palabras de Segismundo, el personaje de La vida es sueño, de Calderón de la Barca, donde nos expone el dilema del hombre que clama a Dios por su verdadera identidad ante una situación de injusticia: Segismundo es hijo del rey, sin saberlo. Su padre lo encarceló de por vida en una torre y lo tiene esposado y desnudo a causa de los temores y las dudas del rey, que cree que su heredero es un monstruo. ¡Ay mísero de mí, ay infeliz! Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros naciendo. Aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido. Bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor, pues el delito mayor del hombre es haber nacido. Sólo quisiera saber para apurar mis desvelos —dejando a una parte, cielos, el delito del nacer—, ¿qué más os pude ofender, para castigarme más? ¿No nacieron los demás? Pues si los demás nacieron, ¿qué privilegios tuvieron que yo no gocé jamás?

Nace el ave, y con las galas que le dan belleza suma, apenas es flor de pluma, o ramillete con alas, cuando las etéreas salas corta con velocidad, negándose a la piedad del nido que deja en calma; ¿y teniendo yo más alma, tengo menos libertad? (…) Nace el pez, que no respira, aborto de ovas y lamas, y apenas bajel de escamas sobre las ondas se mira, cuando a todas partes gira, midiendo la inmensidad de tanta capacidad como le da el centro frío; ¿y yo, con más albedrío, tengo menos libertad?

En llegando a esta pasión, un volcán, un Etna hecho, quisiera sacar del pecho pedazos del corazón. ¿Qué ley, justicia o razón negar a los hombres sabe privilegios tan suave, excepción tan principal, que Dios le ha dado a un cristal, a un pez, a un bruto y a un ave?

Trabaja en forma personal 1. ¿Cuál es la causa del clamor de Segismundo que se expresa en estos versos? 2. ¿Qué respuestas pide el personaje? 3. ¿Es posible que en el mundo actual haya personas que se sientan menos dignas que los animales, como lo experimenta Segismundo? Explica alguna situación en que esto pueda ocurrir. 4. ¿Te has planteado alguna vez, en voz alta, dilemas acerca de tu propia vida?

Para compartir con tus compañeros y compañeras: 1. 2. 3. 4.

12

¿Por qué es tan importante que una persona se pregunte por el sentido de la vida? ¿Cuál es el sentido que tiene tu vida en estos momentos? ¿Que quieres construir con tu vida? ¿En qué momentos de su existencia un hombre o una mujer puede experimentar el sinsentido de la vida?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1

Observemos La identidad personal es un tema que puede ser estudiado desde diversos ángulos, es decir, desde las perspectivas biológica, sicológica, antropológica, sociológica, religiosa, etc. Todas estas miradas nos pueden aportar a la conceptualización de aspectos de la identidad de los individuos. Sin embargo, cada persona es un ser integral, que posee una riqueza inagotable e imposible de describir por ninguna ciencia. A través de las siguientes actividades te invitamos a acercarte a la rica dimensión interior de la persona.

Actividad 1 Esta actividad se llama Radiografía. En una hoja en blanco, dibuja una silueta humana en el lado izquierdo de la página. El lado derecho lo usarás para escribir lo siguiente: • Frente a la cabeza, escribe dos ideas que nadie te quitará nunca. • Frente a los ojos, escribe tres hechos o experiencias que has visto y que te han impresionado. • Frente a la boca, escribe dos expresiones que siempre dices. • Frente al corazón, escribe los tres amores que tienes en tu vida. • Frente a las manos, escribe tres buenas acciones que has realizado por los demás. • Frente a las piernas, escribe los tres lugares que te gustaría visitar. • Frente a los pies, escribe la peor “metida de pata” que has cometido. Luego, en grupos, coloquen las hojas sin nombre sobre la mesa y vayan sacando una a una las “radiografías”, tratando de identificar a su compañero (a) por las características personales que reflejan sus descripciones.

Actividad 2 Esta actividad se llama ¿Quién es el personaje oculto? El curso forma cinco o seis grupos. Cada grupo debe escoger uno o dos personajes incógnitos que los demás integrantes del curso tendrán que identificar. Las instrucciones son: uno de los integrantes asume la identidad del personaje a descubrir y responderá las preguntas que cada grupo realizará utilizando solamente las palabras Sí o No. Ejemplo: ¿El personaje es de la Edad Media? ¿Es un héroe de guerra? ¿Escribió algún libro? ¿Está vivo? ¿Es hombre? etc. Cada grupo puede hacer un máximo de tres preguntas en forma alternada con cada grupo. Una vez terminada la ronda de preguntas, cada grupo deberá identificar quién es el personaje oculto.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1

13

¡A explorar! ¡Cuánto tiempo lleva conocer a una persona! Incluso matrimonios que han celebrado sus Bodas de Oro, es decir 50 años juntos, siguen descubriendo en el otro u otra aspectos desconocidos de su personalidad. El ser humano no termina nunca de construirse y desarrollarse en las distintas dimensiones de la vida. En las siguientes actividades te invitamos a profundizar en la identidad más profunda de la persona.

Actividad 3 El Registro Nacional de Identificación otorga una célula de identidad que registra los datos más relevantes de los habitantes de un país. Esta cédula es fundamental para la vida ciudadana de una persona en el ámbito nacional. Escriban en una hoja en blanco los datos que registra su cédula de identidad. Luego, contesten: a) ¿Por qué se llama “de identidad”?; b) ¿Qué elementos definen la identidad cívica de una persona? Una vez finalizada la tarea, los invitamos a crear una cédula con preguntas que respondan a la identidad más profunda de una persona, como por ejemplo: a) ¿Cómo te describes a ti mismo?; b) ¿Cuáles son tus anhelos?; c) ¿Cuál es tu mayor virtud?; d) ¿Cuál es tu mayor defecto?; e) ¿Qué motiva tu vida?

Autorretrato. Picasso.

Autorretrato. Goya.

Autorretrato. Frida Kahlo.

Actividad 4 Un retrato es una obra de pintura que refleja la imagen de una persona. Pero no es tan solo la imagen externa, pues muchas veces también refleja un aspecto personal más profundo. Más profundo aún que un retrato es un autorretrato, pues es la percepción que tiene el pintor de sí mismo la que queda reflejada sobre la tela. Muchos de los grandes pintores de todos los tiempos han hecho sus autorretratos. Te invitamos a hacer tu propio autorretrato para presentarlo a los demás compañeros, pero no a través de la pintura sino con 8 objetos personales que representen tu identidad. Deberás explicar a los demás compañeros por qué estos objetos hablan de ti, son significativos en tu vida y expresan algo de tu identidad esencial.

En resumen: Las actividades que has realizado se orientaron a que construyeras un retrato interior de ti mismo, acercándote a lo más profundo de tu ser desde diferentes perspectivas. Este conocimiento, que se basa en la percepción de lo que los demás piensan de ti y del autoconocimiento, al que llegas compatibilizando tus propias imágenes, sentimientos y pensamientos y contrastándolos con las percepciones que tienen de ti los demás, es muy importante, porque permite que detectes aquellas características de tu ser que te identifican como persona. El siguiente paso se da en el ámbito de la fe: ¿cuáles son los elementos que van construyendo tu identidad cristiana? Como la identidad es una dimensión en que se cruzan aspectos culturales, será necesario que te pongas en una situación de apertura y reflexión para que logres definir tu identidad religiosa, la que te permitirá construir un proyecto de vida cristiana. Veamos…

14

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1

Desde la vida cristiana La persona es única Suele llamar la atención, al leer los Evangelios, el modo irresistible con que la persona de Jesús cautivaba a quienes se encontraban con Él. Esa fascinación y ese entusiasmo por Él y su mensaje llevaron a muchos discípulos a dejarlo todo y seguirlo. ¿Qué era lo que los cautivaba? Fascinaban su forma de enseñar (Mt. 4,23; Mt. 13,36), su capacidad de acoger (Mc. 5,23-24), la firmeza de su carácter (Mt. 16,23), la bondad de sus acciones (Lc. 6,34; Mt. 19,15), la profundidad de su mirada (Mc. 10,21). En su dimensión humana, Jesús fue un hombre coherente. Es fácil construir el retrato de una persona. Bastan las pinceladas de un artista sobre la tela para plasmar los rasgos físicos de un varón y una mujer, o alguna de sus características sicológicas. Pero, ¿basta la imagen para conocer la identidad de una persona? Por supuesto que no. Es necesario acceder, además, a otras de sus dimensiones que constituyen su integridad esencial y profunda. ¿Cuáles son? • La persona es única. Toda persona es “alguien”, tiene una historia “propia”, es “única” e “irrepetible”. Eso nos hace a todos “distintos”, “diferentes” y, por tanto, “especiales”. Los seres humanos no somos producidos en serie, como las máquinas o instrumentos tecnológicos; somos personas dotadas de inteligencia, libertad y capacidad de amar. • La persona es imagen y semejanza de Dios. La dignidad de la persona se fundamenta en el origen de su existencia, es decir, en que es creación divina: “La dignidad de la persona humana está arraigada en su creación a imagen y semejanza de Dios. Dotada de alma espiritual e inmortal, de inteligencia y voluntad libre, la persona humana está orientada y llamada a estar con Dios” (CIC 358). • La persona ejerce su libertad y su voluntad. Una de las cualidades fundamentales de toda persona es su capacidad para elegir y escoger su propio camino y construirlo, a diferencia del animal, que es gobernado por el instinto. La persona es responsable de sus actos y de las decisiones que es capaz de tomar para proponerse un proyecto de vida que le permita ser feliz. Para ello debe hacerse responsable de sus decisiones, que la afectan a sí misma y también repercuten en los demás. • La persona es un ser social. La persona no es un ser solitario. Desde el principio de su existencia está llamada a vivir y convivir con los demás. “No es bueno que el hombre esté solo” (Gn. 2, 18), dijo Dios al crear el mundo. Este elemento es central en la maduración del varón y la mujer. Nadie se construye como persona con sus propios “medios”, en forma individual; todos necesitamos la ayuda de los demás. La familia es un elemento muy importante para la construcción de un ser social y sociable.

Identidad 1. f. Cualidad de idéntico. 2. f. Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. 3. f. Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás. 4. f. Hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone o se busca. Diccionario RAE

Actividad 5 Lean el siguiente relato, de Anthony de Mello: Una mujer estaba agonizando. De pronto, tuvo la sensación de que era llevada al cielo y presentada ante el tribunal. “¿Quién eres?”, dijo una voz. “Soy la mujer del alcalde”, respondió ella. “Te he preguntado quién eres, no con quién estas casada”. “Soy la madre de cuatro hijos”. “Te he preguntado quién eres, no cuántos hijos tienes”. “Soy una maestra de escuela”. “Te he preguntado quién eres, no cuál es tu profesión”. Y así sucesivamente. Dijera lo que dijera, no parecía poder dar una respuesta satisfactoria a la pregunta: ¿quién eres? “Soy cristiana”. “Te he preguntado quién eres, no cuál es tu religión”. “Soy una persona que iba todos los días a la iglesia y ayudaba a los pobres y necesitados”. “Te he preguntado quién eres, no lo que hacías…” Contesten: ¿Qué mensaje transmite el texto? ¿Cómo respondería cada uno de ustedes a la pregunta “¿quién eres?” sin recurrir al tipo de respuestas que da la mujer del relato?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1

15

Desde la vida cristiana En busca de sentido La dimensión de la persona que más contribuye a forjar su identidad, y que comprende a las anteriormente descritas, es la del sentido, que orienta y guía toda su vida en busca de una felicidad plena. El sentido (la “dirección”, la “orientación” de la vida sobre principios o fundamentos trascendentes) permite que una persona se vaya construyendo día a día, en cada una de sus actuaciones. Por eso decimos que para conocer a una persona no basta con la imagen física, sino que necesitamos ir más a fondo: saber qué piensa, qué motivaciones tiene, qué proyecto la encamina y orienta hacia su futuro y cómo actúa y vive en relación con él. Dos elementos son centrales para la construcción de una persona: la autoestima y la pertenencia. • La autoestima es la mirada positiva de sí mismo que se fortalece en la medida que los demás van reconociendo y reforzando los elementos positivos de la propia personalidad.

• La pertenencia está vinculada con la autoestima, pues nos incorpora a experiencias tan importantes como la amistad, el grupo y la comunidad.

Autoestima y pertenencia ayudan a nuestro proceso de crecimiento integral y reafirman nuestra identidad, permitiéndonos pensar, valorar, crear y creer en lo trascendente. Desde que nacemos, vamos adquiriendo una identidad, en la familia, en la escuela, con nuestros amigos y en todas las experiencias de mundo que vivimos. Una de ellas, muy importante, es la experiencia cultural que nos toca vivir. Debilidades de la posmodernidad • Es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso. • Los individuos solo quieren vivir el presente; el futuro, sobre todo el colectivo, pierde importancia. • Se caracteriza por enfatizar el interés personal. • Las grandes instituciones, como el Estado y la Iglesia, pierden influencia (secularismo). • Predomina el culto al cuerpo, a la imagen, la exterioridad. • Tal como sucediera con Narciso, el contemplar con devoción la propia imagen obstaculiza la consolidación de los lazos con otros semejantes, con la comunidad. • Propone una sociedad que presiona constantemente al ser humano para que sea más “consumidor” que “persona”. • Algunas formas, algunos valores, permanecen, pero “vaciados de con tenido”. Lo importante es hablar, aunque no se tenga un mensaje que comunicar. • La intimidad es un principio en decadencia; no existe ningún tabú y los medios de comunicación de masas exhiben todas las facetas del ser humano (la gente se casa y se divorcia en televisión).

16

Identidad en medio del cambio Aunque el sentido de la vida, orientado a la construcción de la identidad, es un proceso que cruza toda la vida de una persona, la etapa de la juventud es especialmente significativa y desafiante. El joven se abre al mundo cultural que lo rodea, el cual le plantea desafíos y opciones que pueden fortalecer su identidad religiosa o debilitarla. La historia no vuelve atrás, las transformaciones políticas, económicas y científicas que hemos experimentado en el último tiempo continúan y continuarán acentuándose en este momento histórico que se ha dado en llamar posmodernidad o época de globalización, cuyos avances son notables, pero que, como todo proceso de gran envergadura transformadora, tiene un lado menos amable, referido al perfil del ser humano que configura. Ser cristiano o cristiana no es proponer una identidad de fe fuera de la historia, de la cultura, de la sociedad; la presencia del Hijo de Dios, verdadero hombre y verdadero Dios encarnado en la Palestina del siglo I, es una prueba palpable de que la historia de la salvación comienza en este mundo, y eso supone desafíos para los cristianos y cristianas.

Actividad 6 1. Responde en tu cuaderno por qué eres “único”, “imagen de Dios”, “libre” y un “ser social”. 2. Explica oralmente si sientes que te encaminas a forjar una identidad profunda, y da ejemplos de cómo se expresa ella en tu relación contigo mismo, con los demás y con Dios. 3. Identifica a personas de tu entorno cuya vida expresa claramente un sentido, una dirección existencial orientada por principios y valores trascendentes. ¿Son felices? Identifica a otras personas cuya vida no expresa un sentido o expresa un “sinsentido”. ¿Son felices? Explica. 4. En grupos, lean, analicen y comenten el recuadro Debilidades de la posmodernidad,y luego respondan: a) ¿Qué entienden por “época del desencanto”? ¿Desencanto de qué? b) ¿Con qué características posmodernas se identifican y con cuáles no? c) ¿Cómo pueden compatibilizar la vida cristiana, comunitaria, con el clima cultural posmoderno acentuadamente individualista? d) ¿De qué modo el cristiano/a puede proponer la fe en el contexto del secularismo actual? ¿Cómo puede la Iglesia institucional ayudar a los jóvenes a potenciar su identidad cristiana?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1

Desde la vida cristiana El desafío de los jóvenes La identidad espiritual de un cristiano o una cristiana se pone a prueba cada día, en cada situación, como hijo/a, amigo/a, estudiante; en su comportamiento y actitud frente a los demás; en las responsabilidad y compromisos asumidos; en la celebración, el carrete y el amor. Sin embargo, en un clima cultural de pluralismo, en el que recibimos tantos y a veces tan contradictorios mensajes valóricos —especialmente a través de los medios de comunicación masivos, o mass media—, es necesario tener conciencia acercad de: ¿qué significa ser cristiano o cristiana? Antes de responder esta pregunta, es necesario conocer nuestro ambiente, pues no se sigue a Jesús en abstracto o así “en el aire”, sino situados en el tiempo. Lee con atención el siguiente texto.

Juventud posmoderna Según el sociólogo Josep Lozano, los jóvenes de hoy pertenecen a una generación que nació y creció en el pluralismo y en el estallido de las cosmovisiones o sistemas de creencias que proponían modelos de sociedad y pautas morales; es decir, en un momento que afectó a todo lo que había servido como referente para construir la propia identidad. Hoy la identidad ya no se configura conscientemente, sino que está en suspenso y se deja en manos de las inercias y tanteos de la vida. Los jóvenes saben moverse, nadie lo duda, pero no con brújula, sino con radar. Van emitiendo mensajes y signos y, a partir de ellos, van modificando su posición. No se guían en relación con un norte, sino con relación a la posición de los demás. La moral del radar deja un amplio margen a la provisionalidad y al azar de las cosas tal como van viniendo. No puede decirse que los jóvenes no tengan criterios, valores ni referencias, pero sí que ya no construyen su identidad en relación con sistemas ideológicos o creencias claros: han caído los grandes ideales y se ha cuestionado la autoridad moral de todas las instituciones: familia, escuela, estado, etc. Es posible observar en los jóvenes muchas ganas de crecer acompañados, pero en un mundo adulto que sientan como real, que se manifieste con coherencia en sus discursos y en sus acciones, que no intente competir con ellos, sino más bien ser referente legítimo de autoridad, de compromiso, de trabajo y, sobre todo, de una honestidad sustentada en cada palabra y en cada acción. Si los adultos podemos ofrecerles estas garantías, contemplarán otros modelos —diferentes a los que les ofrecen los medios de comunicación— y tratarán de asemejarse a ellos; podrá despertarse en ellos la crítica a los “valores” del consumo y muchos se cuestionarán internamente algunas cosas para construir sus proyectos de vida con más autonomía, respeto y participación comunitaria. Los diferentes caminos que tomen dependerán, por un lado, de lo que cada uno ha forjado en su experiencia espiritual, es decir, lo que es como persona y se evidencia en sus gustos, sus errores, sus virtudes; y, por otro lado, de aquello que han adquirido en su historia familiar y social: su educación en familia, su sistema de valores, de creencias, su responsabilidad o compromiso social, su cultura, su entorno. De los jóvenes dependerá, ahora, construir una vida plena, que vitalice el alma y la proyecte a una plenitud trascendente. (http://www.sev.org.ar/csema181.htm)

Actividad 7 1. En grupos, elaboren un listado de situaciones y actividades vividas por los jóvenes que reafirman el perfil de la juventud que se hace en este texto. Luego, elaboren un nuevo listado con situaciones y actividades que escapan a esa descripción. Compárenlos y coméntenlos. 2. Analicen la metáfora de la “la brújula y el radar” referida a las formas cómo se desenvuelven los jóvenes en el mundo. ¿Con cuál se identifican? Fundamenten. 3. ¿Qué importancia tiene la familia para la identidad del joven? ¿En qué aspectos se manifiesta? ¿Hasta qué punto llega? 4. ¿Están de acuerdo con lo que se afirma en el texto sobre los adultos? Fundamenten. 5. ¿Qué aspectos de tu identidad expresan la aspiración a una “plenitud trascendente”?

Sobre la juventud • Cuando uno es joven, los pensamientos se vuelven amor, con la edad el amor se vuelve pensamientos. Albert Einstein • La humanidad entera tiene una necesidad imperiosa del testimonio de jóvenes libres y valientes, que se atrevan a andar a contracorriente y a proclamar con fuerza y entusiasmo su propia fe en Dios, Señor y Salvador. Juan Pablo II • La juventud no es un tiempo de la vida, es un estado del espíritu. Mateo Alemán • No hay jóvenes malos, sino jóvenes mal orientados. San Juan Bosco • Tal vez algún día dejen a los jóvenes inventar su propia juventud. Quino

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1

17

Desde la vida cristiana Identidad cristiana: seguimiento de Jesús

Cristianismo y sentido Se habla del sentido de la vida. Del sentido de la realidad. Del sentido de la historia. Del sentido de la administración. Del sentido común. Del sentido de los enunciados, acciones, comportamientos, conductas, respuestas y reacciones de las personas. Del sentido de las calles, de las fuerzas, del movimiento y de la acción. Del sentido del sentido, del sentido del sinsentido y del sinsentido del sentido. El sentido se construye a partir de creencias personales desarrolladas, posteriormente compartidas y aceptadas a través del diálogo, que genera convenios y consensos, unidad de dirección. El sentido de la vida cristiana —la dirección, el camino que sigue el cristiano y la cristiana— es uno solo: Jesús y su mensaje.

¿Con quién se identifica el cristiano y la cristiana? Los cristianos afirman que no se puede ser cristiano o cristiana al margen de la figura histórica de Jesús de Nazaret, que murió y resucitó por la humanidad, y a quien Dios Padre le hizo Señor y Cristo (Hch. 2,36). Se puede ser bueno, humanitario, generoso, solidario y entregarse a causas de servicio por los demás, pero esto no basta para ser cristiano. El cristianismo no es simplemente una doctrina, una ética, un rito o una tradición religiosa: es una fe que se expresa en el seguimiento de la persona de Jesús. Sin fe y seguimiento de Él, no hay cristianismo. Sin la lectura de los Evangelios y el conocimiento de la vida, obra y sentido de la muerte y resurrección de Jesús, no hay cristianismo. Y, sobre todo, no hay identidad cristiana. Anteriormente observamos que vivimos en una sociedad en la que, a veces, predominan las apariencias, el tener sobre el ser, en la que muchos “valores” se han vaciado de significado; en la que se habla mucho sin importar si se dice algo; en fin, en la que se vive en un presentismo (y el carpe diem) que cierra los ojos al futuro como proyecto, como realización plena en vistas de una vida orientada a la trascendencia. Estos son los desafíos que deben asumir los cristianos y cristianas para consolidar su identidad religiosa en un contexto en que la experiencia del creyente tiende a vivirse “a mi manera”. Como seguidores de Jesús, ellos son sus discípulos, lo que significa que la vida es un camino (Hch. 9,2) al que es llamado todo bautizado en la Iglesia, camino que debe imitar el que emprendieron los apóstoles, hace más de dos mil años, cuando constataron la validez del mensaje de Jesús, su condición divina de Hijo de Dios y las razones de una muerte en la cruz causada por el miedo que produjo su mensaje de amor, sus bienaventuranzas, su anuncio de un Reino de Dios al final de los tiempos que empieza a construirse aquí en la Tierra, en la historia, en la realidad de cada día. Una sociedad cerrada, injusta y desigual, como la judía, temió aquel mensaje de amor que revolucionaba los corazones y prometía un mundo fraterno. Los Apóstoles fueron los discípulos fieles del Maestro que aprendieron, practicaron y difundieron sus enseñanzas. Tras su muerte y resurrección, e impulsados por el Espíritu de Dios, formaron su comunidad, participaron en su misión y de su mismo destino (Mc. 3,13-14; 10, 38-39). Ellos son el modelo de un seguimiento de Jesús cuya meta es el Padre. Seguir a Jesús hoy no significa imitar mecánicamente sus gestos, sino continuar su camino, pro-seguir su obra, per-seguir su causa, con-seguir su plenitud. Cristiano o cristiana es quien ha escuchado, como los discípulos de Jesús, una voz que dice: “Sígueme” (Jn. 1,39-44; 21,22) y se pone en camino. “Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí”. Jn. 14, 6

En nuestro contexto cultural, ya podemos deducir algunos de los desafíos que supone ser cristiano o cristiana, incluso aunque vayan a contracorriente, aunque sean “políticamente incorrectos”, o bien, se estimen inútiles: • Dotar a nuestras palabras de significado para promover el bien, el entendimiento, la comunicación entre todas las personas, a imagen de Jesús.

• Difundir valores que no sean meros eslóganes publicitarios, retóricos, sino que se encarnen • •

en nuestras vidas y que podamos transmitir con coherencia a quienes nos rodean, para hacer más cristiana a nuestra comunidad. Esforzarse por “ser”, más que por tener o aparentar. La sencillez y profundidad de la identidad espiritual del cristiano y la cristiana es compatible con el consumo, pero no con el consumismo y la falta de austeridad. Vivir conscientes de que, aunque somos seres históricamente finitos, estamos proyectados al porvenir y que cada acto de nuestro presente compromete nuestra trascendencia futura en el Reino, junto al Padre.

¿Qué análisis puedes hacer de ti mismo a partir de estas características?

18

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1

Desde la vida cristiana La Iglesia promueve la identidad cristiana Ahora seguiremos profundizando en la identidad cristiana, es decir, en el significado del seguimiento de Jesús como modelo de identificación. Observa y comenta las siguientes cifras que arrojó una encuesta a los jóvenes chilenos en agosto de 2006 y que comienza con el siguiente diagnóstico según lo presenta un diario capitalino: Los jóvenes “no tienen líderes ni se identifican con ideologías. Tienden a no establecer grandes compromisos porque necesitan obtener resultados en el corto plazo, en el aquí y el ahora. Pero, sobre todo, se quejan de un Chile que consideran injusto, consumista, clasista y poco solidario. Muy distinto a la visión que tienen sobre ellos mismos.”

Expectativas

Imagen de sí mismo y de la sociedad

• ¿Cuál es tu definición de éxito? • 3% 5% Otro Viajar mucho

1% NS/NC

35% Formar una familia

• ¿Consideras a Chile un país? • 25%

14% Tener dinero para vivir bien

24%

• ¿Cómo te definirías a ti mismo? •

23% 17%

4%

43% Desarrollo profesional

Injusto

Consumista

Clasista

3%

Democrático Solidario

3%

Seguro y Con estable igualdad de oprtunidades

Solidario

37%

Práctico

21%

Soñador

35%

Desordenado

21%

Sociable

33%

Crítico

17%

Tranquilo

32%

Tecnológico

14%

Independiente

32%

Consumista

8%

Realista

27%

Otro

3%

Idealista

23%

Centro de Encuesta La Tercera.

Figura destacada

Ahora lee el siguiente texto de nuestros pastores:

¿Qué haría Cristo hoy? Tenemos ante nosotros la instalación progresiva de una cultura postmoderna (o de modernidad tardía) que aún es designada con distintos nombres. La hemos descrito muchas veces en relación al mundo global y, en ese sentido, abarca todos los acontecimientos que tenemos por delante. El cambio cultural es tan contundente que requiere del máximo esfuerzo de la Iglesia para discernir la cultura emergente, para evangelizar a quienes la comparten y, en muchas dimensiones, para gestar una nueva cultura alternativa. Esta cultura emergente, al menos en su envoltorio, parece muy ajena a la tradición cristiana. Para nosotros, significa abordar una situación nueva, en la cual las costumbres y las leyes inspiradas por el cristianismo han dejado de ser una evidencia. En esta nueva situación tenemos que atrevernos a dar respuesta a la pregunta ¿qué diría y qué haría Cristo en mi lugar?, y llegar a ser, desde nuestra identidad cristiana y católica, personal y comunitariamente, una respuesta viva, que nos convierta a Jesucristo y sea energía puesta al servicio de un nuevo orden social. Tenemos que descubrir y valorar en las perspectivas y esperanzas su raíz humanista, las “semina Verbi” [semillas del Verbo], que buscan el encuentro con el Evangelio, para florecer y ser siembra que madurará como cultura de la vida, la libertad, la solidaridad y la felicidad. En este contexto espiritual de sereno y confiado optimismo queremos “anunciar” y “hacer discípulos” (Cfr. Mt. 28,19-20). Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile (2004).

¿Qué haría Cristo hoy? Esta no es cualquier pregunta. Al igual que el Padre Hurtado se interrogaba incisivamente acerca de si ¿Es Chile un país católico?, la Iglesia también llama a los fieles a preguntarse por su identidad cristiana bajo cierta sensibilidad cultural que, en ciertas dimensiones, les es adversa. Estos desafíos representan una oportunidad para que los creyentes se comprometan en el seguimiento de Cristo para construir una cultura de la vida, colaborar en el servicio de un nuevo orden social, hacer germinar valores como los de la libertad, la solidaridad, la felicidad en un mundo más justo y fraterno, viviendo menos del existismo, del “yo mismo”, “yo solo” y del “no me importan los demás”.

Obispo chileno Manuel Larraín (1900-1966) Después de realizar sus estudios en el colegio San Ignacio, ingresó a la Universidad Católica, donde estudió Derecho. Fue un entrañable amigo del Padre Hurtado. A los 22 años tomó la decisión de entrar al Seminario para ser sacerdote. Llegó a ser un obispo de gran sensibilidad social y eclesial. Para el día de su ordenación, escribió: “El día en que definitivamente comprendí cuál era el camino que debía seguir, cuando con toda claridad oí la voz de mi Dios que me decía, como a los pescadores de Galilea: ‘Deja tus redes y sígueme’, cuando oí el ansia de ideal y bien que había acumulado y mi alma encontró el campo donde debía derramarse, qué dulce, ¡qué feliz fue para mí tal día! Entonces comprendí claramente todas las recompensas interiores que Dios da a los que por Él sufren y trabajan; entonces con certeza deslumbradora, comprendí toda la dignidad y excelencia del sagrado ministerio.¡Cuán pequeñas quedan las ambiciones mundanas al lado de esta sublime ambición: ¡ser todo de Jesús!”

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1

19

Desde la vida cristiana Comunidad cristiana

¿Existe humor cristiano? Es un hecho que algunos santos tenían una notable vena humorística; incluso supieron utilizarlo para transmitir el propio carisma. Tal es el caso —entre muchos— de San Juan Bosco, que hasta tenía que hacer de mago y equilibrista. Indudablemente, si a un cristiano le falta el sentido del humor, es señal, entre otras cosas, de una educación religiosa demasiado centrada sobre el conformismo. Hablar de verdadero sentido del humor, o de un humor propiamente cristiano, es hablar de virtudes. Es la virtud que consiste en saber utilizar la distensión necesaria y saber jugar y reír. En una óptica específicamente cristiana, el humorismo sano asume las características de una virtud que también es don del Espíritu Santo.

Creo que eso de ”los haré pescadores de hombres“ lo tomó muy literalmente, ¿no te parece?

¿Cómo asumir los desafíos de la identidad cristiana? A continuación explicaremos los principales distintivos de la persona, el varón o la mujer, que están conscientes de su camino como cristianos. Una de las propuestas que hace Jesús a sus seguidores y discípulos es que participen en una comunidad. Si consideramos que algunas de las características con que las personas, incluidos muchos jóvenes, asumen estilos de vida individualistas, competitivos, exitistas, constatamos que esta propuesta de Jesús se torna muy importante para la vida cristiana en el contexto posmoderno, que tiende a fragmentar las relaciones sociales y comunitarias. En el Evangelio leemos que, poco a poco, los que lo seguían y los que finalmente siguieron a Jesús, dejándolo todo por Él, formaron una comunidad. La fuerza espiritual de la comunidad cristiana es superior a la del creyente individual; recordemos que el propio Jesús dijo: Donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos.

Mt. 18,20.

A través de los siglos, cada comunidad cristiana ha sido llamada a crecer en el seguimiento de Jesús, en sus palabras y enseñanzas. Hoy, por lo tanto, es necesario que los cristianos y cristianas reafirmen sus lazos espirituales y fortalezcan: • • • •

Una comunidad para compartir la fraternidad; Una comunidad para celebrar el paso salvador de Dios en sus vidas; Una comunidad para profundizar en la Palabra de Dios; Una comunidad para salir al mundo a servir como signos de que conviven con el Resucitado.

Nadie puede ser cristiano en solitario, esa es justamente la novedad de Cristo cuando fundó la Iglesia y la animó con el Espíritu de Dios. Así la persona y la comunidad se encuentran y se enriquecen al compartir un proyecto común, que es capaz de generar espacios para la rica diversidad humana de quienes lo llevan adelante. Por eso existen cristianos y cristianas con diversos dones y talentos puestos al servicio de una comunidad que acoge y comparte con todas las personas. Esta comunidad cristiana, por su puesto, parte con un acto de adhesión voluntaria a Cristo, un encuentro con Él que cambia la vida: Ser cristiano no es un hecho natural, ni puede ser tampoco un hecho cultural obvio. La identidad como cristiano ha de ser personalizada, lo que conlleva una decisión lúcida que implica a toda persona: razón, sentimiento, decisiones, opción de vida, presencia en la sociedad, relaciones interpersonales, etc. Personalizar la vida cristiana supone haber escuchado la invitación a la fe, haberse enfrentado con la llamada a la conversión, haberse encontrado con la presencia del Señor en la propia vida, haber sido agraciado personalmente con el descubrimiento del tesoro del Reino y haber respondido personalmente con la voz propia e insustituible de la aceptación, la acogida, la conversión, la sumisión, el gozo la disponibilidad, el reconocimiento.

Ramón Urbiera

Actividad 8 1. Realicen una encuesta en el curso con las preguntas: ¿Cuál es tu definición de éxito? y ¿Consideras a Chile un país...? Respondan sobre la base de las mismas alternativas que aparecen en los gráficos de la página 19 y construyan el gráfico de su curso. Comparen sus resultados con los de la encuesta de La Tercera y coméntenlos reflexivamente. 2. ¿Por qué crees que los jóvenes chilenos consideran a nuestro país “injusto, consumista, clasista y poco solidario”? ¿Ves estos signos en tu entorno (familia, barrio, colegio)? 3. ¿Te sientes identificado con los resultados que arroja la encuesta? ¿Qué aspectos positivos de nuestro país no aparecen en la encuesta? ¿Qué aspectos de dicha encuesta son compatibles con la identidad cristiana y cuáles no lo son? 4. Si Jesús estuviera presente en el Chile de hoy, ¿sería un líder? ¿Qué tipo de líder?

20

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1

Desde la vida cristiana Ser cristiano no es simplemente… Siempre es necesario aclarar los equívocos de falsas o insuficientes definiciones acerca de la identidad del cristiano y la cristiana. 1. Ser cristiano o cristiana no es simplemente hacer el bien y evitar el mal. Hay muchas personas honestas, que trabajan por construir un mundo mejor y luchan contra la corrupción y la injusticia. Las mueven motivos nobles y una ética humanística, por lo que pueden ser considerados “líderes del humanismo”. Sin embargo, no son propiamente cristianos. Ser cristiano significa valorar a todo ser humano como persona digna porque ha sido creada a imagen y semejanza de Dios. Ser cristiano es ver que el rostro del hombre es también el rostro mismo de Dios. 2. Ser cristiano o cristiana no es solamente creer en Dios. Judíos, musulmanes y miembros de otras grandes religiones de la humanidad, creen en Dios, origen y fin último de todo, pero no creen en Jesucristo. Por más que sus vidas y esfuerzos estén bajo el amor providente de Dios y la fuerza de su Espíritu, no son cristianos. Ser cristiano es descubrir el mismo rostro de Dios en la persona de Jesucristo. 3. Ser cristiano o cristiana no es solo cumplir unos ritos determinados. Toda religión posee ceremonias y ritos simbólicos. Pero no basta con haber recibido los sacramentos, peregrinar a santuarios marianos o celebrar festividades para poder ser identificado como cristiano. Los fariseos del tiempo de Jesús eran muy fieles en sus ritos y, sin embargo, Jesús los denunció cómo hipócritas (Mt. 23). El rito es necesario, pero no suficiente. Ser cristiano es celebrar continuamente la vida de fe que hemos recibido y acrecentado en la comunidad cristiana. 4. Ser cristiano o cristiana no es solo aceptar unas verdades de fe, unos dogmas, recitar el Credo o memorizar el Catecismo de la Iglesia Católica. Numerosas personas que profesan la doctrina cristiana están, en la práctica, muy lejos del Evangelio. El cristianismo no es solo una doctrina. Ser cristiano es dar razones de nuestra fe con la fuerza de la Palabra y el testimonio de la vida.

Juan Pablo II “La obra redentora de Cristo, aunque de suyo se refiere a la salvación de los hombres, se propone también la restauración de todo orden temporal. La misión de la Iglesia, junto con ofrecer a los hombres el mensaje de Cristo, también consiste en impregnar y perfeccionar todo el orden temporal con el espíritu evangélico. No tendremos un continente nuevo, sin nuevas y renovadas estructuras, obra de hombres nuevos que, a la luz del Evangelio, sepan ser verdaderamente libres y responsables.”

5. Ser cristiano no es solamente seguir una tradición histórica que se prolonga hasta el presente. Toda religión reconoce la importancia de la historia, pero el cristianismo no es simplemente una cultura, un folklore, un arte, una costumbre inmemorial petrificada que se transmite de generación en generación. Ser cristiano es asumir la historia y la cultura como ámbitos en los que Dios se hace presente en la vida de todos los hombres y mujeres. 6. Ser cristiano no puede consistir únicamente en prepararse para la otra vida, esperar en el más allá, desinteresándose de las cosas del presente o limitándose a sufrirlas con resignación. La fe cristiana afirma la existencia de una vida eterna y la consumación de la Tierra, pero la esperanza de una tierra nueva no debe amortiguar la preocupación por transformar y cambiar esta historia. Por eso, no se puede llamar cristiano o cristiana a quien se resta de asumir con responsabilidad y compromiso las preocupaciones históricas, con la excusa del cielo futuro. Ser cristiano o cristiana es construir el Reino aquí y ahora; es construir la civilización del amor en el presente, anunciando el Reino de Dios que vendrá en plenitud al final de los tiempos.

Actividad 9 1. Explica con dos frases breves qué es ser cristiano. 2. ¿Cómo puedes construir el Reino de Dios desde tu experiencia de joven?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1

21

Desde la vida cristiana ¿Fe light? Tanto en nuestro país como en Latinoamérica, continente formado por el encuentro y síntesis cultural entre los pueblos originarios y el mundo español, existe lo que los sociólogos consideran un fuerte “sustrato católico”, fruto de la temprana evangelización iniciada a partir del período de conquista, que confiere identidad al continente, una identidad cristiana hasta el día de hoy. Sin embargo, el catolicismo debe hacer frente a la fuerza del secularismo y de una sociedad de consumo que cultiva un perfil humano cuyas carcterísticas pueden debilitar la identidad cristiana. El seguidor de Jesús debe defenderse de las tentaciones de caer en eso que se ha llamado el hombre (varón o mujer) light:

Individualismo Nuestra sociedad individualista, deseosa de expresión del yo, de autorrealización, de sentirse bien, no es peor para el encuentro con Dios que la sociedad pagana del siglo primero que le tocó vivir a Pablo de Tarso, o la sociedad decadente del Imperio Romano que vivió Agustín, o la naciente sociedad comercial codiciosa de riquezas de Francisco, o la sociedad ávida de gloria y brillo mundanos de Ignacio de Loyola, o la sociedad totalitaria y encorsetada por el terror de Edith Stein... Simplemente, tenemos un contexto diferente para vivir el don que se nos hace. Si nos dejamos conducir por ese don, generaremos nuevos contextos donde el encuentro con Dios sea significativo. El cristiano no es el reactivo que mira de reojo para ver qué hacen otros y responderles; el cristiano vive afirmativamente a partir de un don originario y originante, que transforma desde dentro el contexto concreto en que se acoge. Encontrar a Dios en una sociedad individualista Juan A. Guerrero Alves, sj

El hombre light es frío, no cree en casi nada, sus opiniones cambian rápidamente y ha desertado de los valores trascendentales. Por eso se ha ido volviendo cada vez más vulnerable; por eso ha ido cayendo en una cierta indefensión. De este modo, resulta más fácil manipularlo, llevarlo de acá para allá, pero todo sin demasiada pasión. Se han hecho muchas concesiones sobre cuestiones esenciales, y los retos y esfuerzos ya no apuntan hacia la formación de un individuo más humano, culto y espiritual, sino hacia la búsqueda del placer y el bienestar a toda costa, además del dinero. Enrique Rojas, El hombre light.

Es imposible negarse a la cultura, a la sociedad en que se vive. Hacerlo en nombre de la fe sería un contrasentido: la vida humana es interpersonal y la vida cristiana es esencialmente comunitaria. Los primeros cristianos tuvieron que serlo en un contexto cultural tan adverso como el nuestro: en el mundo judío, arraigado tradicionalmente a sus creencias, y, especialmente, en el mundo pagano e idolátrico de los “gentiles”. Y consiguieron ser los portadores de la Buena Nueva de la Resurrección: su seguimiento de Cristo fue tan vigoroso, que con la ayuda del Espíritu evangelizaron y difundieron por el mundo la fe cristiana. Hoy, el mundo parece estar ávido de espiritualidades privatizadas, como la new age; de salvaciones a domicilio y a la medida del cliente; es decir, se trata de creencias de las más diversas índoles que no demandan compromiso alguno a sus seguidores, como lo hace el exigente llamado de Jesús. Muy lejos del perfil del hombre o la mujer light, el cristiano y la cristiana basan su identidad como reafirmación del amor, del servicio, del compartir. La opinión del cristiano respecto de su fe, es una opinión fuerte, afirmativa. Su compromiso con el aquí y el ahora jamás invalida ese anhelo —profundo por lo demás en todo ser humano— de proyectarse a un futuro pleno, que es la trascendencia en Cristo, camino hacia el Padre Dios. Esta experiencia vuelve al auténtico cristiano o cristiana una persona fuerte, que si bien está expuesta a todas las debilidades y dificultades de la vida humana, es guiada por el Espíritu de Dios y mantiene siempre un norte, que es como una mirada, la mirada de la vida: la de Jesús, tal como lo dijo el Papa Juan Pablo II a los jóvenes chilenos, hace ya muchos años: ”Jóvenes chilenos, no tengáis miedo de mirarlo a Él“. Siempre es bueno tener presente que es muy fácil afirmar: ”Jesucristo es el Salvador del mundo“, pero que resulta mucho más difícil expresar con seguridad y profunda convicción: ”Jesucristo es mi Salvador“, y proclamarlo ante los demás con una alegría dinamizadora de la sociedad, con la acción solidaria, con creatividad y entusiasmo, manifestando inconformismo ante la injusticia, sensibilidad por los derechos de todas las personas y el anhelo de paz para todos los seres humanos, empezando por los más cercanos que son nuestros ”prójimos“.

Actividad 10 1. ¿Cuáles son las “concesiones esenciales” que describen al hombre o la mujer light? ¿Se relacionan con las características de los jóvenes actuales? 2. Describe el perfil de una persona joven humana, culta y espiritual. 3. ¿Qué parábola del Evangelio permite describir lo que se espera de un discípulo de Jesús? Léela e interprétala a luz de la actualidad de su mensaje.

22

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1

Desde la vida cristiana El desafío de seguirlo a Él El joven rico Cuando se puso en camino, un hombre corrió hacia Él y, arrodillándose, le preguntó: —Maestro bueno, ¿qué debo hacer para heredar la Vida eterna? Jesús le dijo: —¿Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno fuera de Dios. Tú conoces los mandamientos: No matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no darás falso testimonio, no perjudicarás a nadie, honra a tu padre y a tu madre. El hombre le respondió: —Maestro, todo eso lo he cumplido desde la adolescencia. Jesús lo miró con amor y le dijo: —Solo te falta una cosa: anda, vende cuanto tienes y dáselo a los pobres; así tendrás un tesoro en el cielo. Después, ven y sígueme. Él, al oír estas palabras, se entristeció y se fue apenado, porque poseía muchos bienes. Mc. 10, 17, 22

A diferencia de otros momentos del Evangelio, donde vemos a Jesús seguido no solo por los doce apóstoles, sino por una multitud de discípulos que lo dejan todo para partir tras sus pasos y enseñanzas, este pasaje es muy interesante, pues muestra el verdadero desafío de los cristianos y cristianas para asumir su llamada y encontrarse con Él. El joven se va triste porque disponía de muchos bienes y no estuvo dispuesto a desprenderse de ellos. En una primera interpretación entendemos que hay una referencia a los bienes materiales, que es una forma de enseñanza mediante la cual Jesús nos advierte de la vanidad y esterilidad del apego humano a las cosas. En realidad, el joven rico manifiesta un entusiasmo y un apresuramiento por “seguirlo” antes de haberlo “comprendido”; se ha quedado en las normas del Decálogo, sin entender ese agregado de exigencia que Jesús reclama de sus auténticos discípulos. Pero las palabras del evangelista sugieren otra visión del problema: se trata del hecho de que la juventud, por sí misma, es una riqueza singular y compleja del ser humano. Así lo dijo Juan Pablo II, comentando este pasaje del Evangelio: Efectivamente, el período de la juventud es el tiempo de un descubrimiento particularmente intenso del “yo” humano y de las propiedades y capacidades que este encierra. A la vista interior de la personalidad en desarrollo de un joven o de una joven, se abre gradual y sucesivamente aquella específica —y en cierto sentido única e irrepetible— potencialidad de una humanidad concreta, en la que está como inscrito el proyecto completo de la vida futura. La vida se delinea como la realización de tal proyecto, como “autorrealización”… Es la riqueza de descubrir y, a la vez, de programar, de elegir, de prever y de asumir como algo propio las primeras decisiones, que tendrán importancia para el futuro en la dimensión estrictamente personal de la existencia humana; pero al mismo tiempo, tales decisiones tienen no poca importancia social.

El joven rico, de Henrich Hoffman.

Mirar a Cristo Jóvenes chilenos: ¡no tengáis miedo de mirarlo a Él! Mirad al Señor. ¿Qué veis? ¿Es solo un hombre sabio? ¡No, es más que eso! ¿Es un profeta? Sí, pero más aún! ¿Es un reformador social? ¡Mucho más que un reformador, mucho más! Mirad al Señor con ojos atentos y descubriréis en Él el rostro mismo de Dios. ¡Jesús es la palabra que Dios tenía que decir al mundo! Es Dios mismo que ha venido a compartir la existencia de cada uno de nosotros. Al contacto de Jesús despunta la vida. Lejos de Él solo hay oscuridad y muerte. Vosotros tenéis sed de vida. ¿De qué vida? ¡De vida eterna!. Buscadla y halladla en quien no solo da la vida, sino en quien es la vida misma: ¡Él! Juan Pablo II a los jóvenes chilenos, en 1987.

Así, el mensaje, la llamada de Cristo a los jóvenes es una llamada radical a su seguimiento y compromiso, con sus talentos y su generosidad y para el despliegue de sus valores en el mundo concreto que les toca vivir.

Actividad 11 1. ¿Cuáles son tus cualidades como joven? ¿Y cuáles, tus debilidades? 2. ¿Qué mensaje personal podrías extraer del episodio evangélico del joven rico en relación con tu vida? Escríbelo en tu cuaderno.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1

23

Desde la vida cristiana Test sobre la identidad cristiana Te invitamos a responder esta serie de preguntas. Al final, según tu puntaje, podrás descubrir en qué nivel está tu vida cristiana. Sin embargo, aunque no logres el mayor puntaje, recuerda que la vida cristiana no solo es lo que hacemos nosotros, sino lo que hace Dios en nosotros con su Gracia que nos santifica y nos permite encontrarnos con Él, incluso en momentos y bajo las condiciones en que menos nos imaginamos Su presencia. Responde el cuestionario marcando SÍ o NO, según corresponda a tu preferencia. Luego, suma los puntos según las indicaciones y revisa en qué nivel te encuentras. Es muy necesario que respondas sin leer aún la clasificación de las respuestas. De este modo será más real a tu diagnóstico. Nº

AFIRMACIONES

1.

Cuando mis amigos hablan de religión, yo no participo.

2.

Cuando tengo que ir a Misa, lo hago sin ganas y deseando hacer otra cosa.

3.

Siempre he deseado participar en alguna comunidad juvenil cristiana.

4.

No necesito ser cristiano para ayudar a otros.

5.

No entiendo qué tienen que ver los temas sociales del país con la Iglesia.

6.

Las noticias sobre la Iglesia me interesan y pongo especial atención a ellas.

7.

Al tomar mis decisiones, siempre considero la moral cristiana.

8.

En general, tengo conocimiento de la historia bíblica.

9.

Cada vez entiendo mejor lo que significa la Misa y la valoro para mi vida de fe.

10.

Prefiero vivir mi fe en forma personal a compartirla en algún grupo.

11.

No me gusta tener imágenes religiosas en mi casa.

12.

A menudo, leo la Biblia.

13.

Tengo claro cuáles son las verdades principales de mi fe.

14.

Me preparo para participar en Misa, aunque mi familia no asista.

15.

No entiendo por qué la Iglesia se mete en temas que no son suyos.

16.

Me siento orgulloso de ser cristiano y no me avergüenza manifiestarlo ante los demás.



NO

Asígnate un punto si has respondido SÍ a las siguientes afirmaciones: 3, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 14 y 16. También súmate un punto si has respondido NO a las siguientes afirmaciones: 1, 2, 4, 5, 10, 11 y 15.

Si lograste 11 a 16 puntos: Felicitaciones. Posees una identidad cristiana muy clara. Ciertamente, también lo manifiestas en otros aspectos no consultados. Sin embargo, no debes dormirte en los laureles, ya que lograr una clara identidad cristiana hoy en día no es fácil. Si lograste 5 a 10 puntos: Ánimo. Te falta alcanzar una mayor identidad. Debes aprovechar más los aprendizajes adquiridos en la asignatura de Religión. También es aconsejable que te acerques a amigos y personas que participan en alguna comunidad cristiana. Si lograste menos de 5 puntos: Debes revisar tu identidad cristiana para que puedas adoptar una postura clara frente a tu fe. Si quieres superarte, conversa con tu profesor o profesora de Religión.

24

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1

Desde la vida cristiana El Símbolo de la Fe El Credo, o Símbolo de la Fe, es el resumen de las verdades fundamentales que creemos los cristianos y cristianas. Se originó en los concilios ecuménicos de Nicea, en el 325 y Constantinopla, celebrado el 381. Se considera como el compendio más fiel de las enseñanzas de los apóstoles. A este Credo adhieren las tres principales vertientes del cristianismo: los católicos, los protestantes y los ortodoxos. Aquí encontrarás un extracto del Credo comentado por el Papa Pablo VI, llamado “Credo del Pueblo de Dios”, de 1968. Además, se presentan resultados de algunas encuestas que actualizan la forma cómo los cristianos y cristianas reconocen lo que creen de su fe. 1. Creemos en un solo Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, Creador de las cosas visibles como es este mundo en el que transcurre nuestra vida pasajera, de las cosas invisibles como los espíritus puros que reciben también el nombre de ángeles y Creador en cada hombre de un alma espiritual e inmortal. 2. Creemos que este Dios único es absolutamente uno en su esencia infinitamente santa al igual que en todas sus perfecciones, en su omnipotencia, en su ciencia infinita, en su providencia, en su voluntad y en su amor. Solamente Dios nos puede dar ese conocimiento justo y pleno de sí mismo revelándose como Padre, Hijo y Espíritu Santo, de cuya vida eterna estamos llamados por gracia a participar. 3. Creemos en nuestro Señor Jesucristo, que es el Hijo de Dios. Se encarnó por obra del Espíritu Santo en el seno de la Virgen María y se hizo hombre: igual, por tanto, al Padre según la divinidad. Habitó entre nosotros, con plenitud de gracia y de verdad. Anunció e instauró el Reino de Dios y nos hizo conocer en Él al Padre. Nos dio su mandamiento nuevo: amarnos los unos a los otros como Él nos ha amado. Nos enseñó el camino de las Bienaventuranzas del Evangelio. Padeció en tiempos de Poncio Pilato, como Cordero de Dios, que lleva sobre sí los pecados del mundo, y murió por nosotros en la cruz, salvándonos con su Sangre redentora. Fue sepultado y por su propio poder resucitó al tercer día, elevándonos por su Resurrección a la participación de la vida divina que es la vida de la gracia. Subió al cielo y vendrá de nuevo, esta vez con gloria, para juzgar a vivos y muertos. 4. Creemos en el Espíritu Santo, que es Señor y da la vida, que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria. Él ilumina, vivifica, protege y guía a la Iglesia. 5. Creemos que Nuestro Señor Jesucristo, por el Sacrificio de la Cruz, nos rescató del pecado original y de todos los pecados personales cometidos por cada uno de nosotros, de modo que, según afirma el Apóstol, “donde había abundado el pecado, sobreabunde la gracia” (Cf. Rom., 5,20). 6. Creemos que María es la Madre, siempre Virgen, del Verbo Encarnado, nuestro Dios y Salvador Jesucristo, y que por virtud de esta elección singular, ella ha sido, en atención a los méritos de su Hijo, redimida de modo eminente, preservada de toda mancha de pecado original y colmada del don de la gracia más que todas las demás criaturas. 7. Creemos en un solo Bautismo, instituido por nuestro Señor Jesucristo para el perdón de los pecados. 8. Creemos en la Iglesia, que es Una, Santa, Católica y Apostólica, edificada por Jesucristo sobre la piedra que es Pedro. Ella es el Cuerpo Místico de Cristo, al mismo tiempo sociedad visible, instituida con organismos jerárquicos y comunidad espiritual. 9. Creemos en la comunión de todos los fieles de Cristo, de los que aún peregrinan en la tierra, de los difuntos que cumplen su purificación, de los bienaventurados del cielo, formando todos juntos una sola Iglesia; y creemos que en esta comunión el amor misericordioso de Dios y de los Santos escucha siempre nuestras plegarias, como el mismo Jesús nos ha dicho: Pidan y recibirán (Cf. Luc. 10,9-10; Jn., 16,24). De esta forma, con esta fe y esperanza, esperamos la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro. 10. Creemos en la vida eterna. Creemos que cuantos mueren en la gracia de Cristo constituyen el Pueblo de Dios más allá de la muerte, la cual será definitivamente vencida en el día de la resurrección.

Para reflexionar Analiza detenidamente los siguientes cuadros estadísticos y responde las preguntas que aparecen al final de esta página. a) El porcentaje de creencia de los chilenos en algunos temas fundamentales de la fe se refleja en esta tabla:

Creencia Dios El Infierno El Cielo La Virgen Los ángeles El Diablo Los Santos Los Milagros

Edad 18-29 91,9% 52,1% 68,9% 57,0% 65,0% 56,3% 59,5% 74,7%

30-49 94,7% 62,2% 76,3% 62,3% 68,1% 60,6% 62,9% 73,0%

Total 50 y más 96,5% 54,4% 74,8% 76,9% 76,9% 61,1% 73,4% 79,3%

% 94,4% 57,2% 73,8% 65,0% 69,8% 59,6% 65,0% 75,3%

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1

25

D esd

l arte e e

Cristo en la pintura contemporánea

A lo largo de la historia del arte, sorprenden las numerosas y diversas imágenes de Cristo realizadas en distintas épocas, en las que, a pesar de sus muy dispares fisonomías, expresiones o estilos, en todas y cada una de ellas es posible reconocer, sin lugar a dudas, Su efigie auténtica, incluso en aquellas en que se autorretratan los pintores. Esto da sentido a la frase de la Carta a los Hebreos: “Jesucristo es el mismo ayer, hoy y siempre”. (Heb. 13.8)

Impresionismo Incorporando en su obra los principios estéticos de Manet, Monet, Renoir, Degas, Sisley, Pizarro, etc., los impresionistas se enfrentan al momento fugaz y a las infinitas matizaciones de la luz y el color. Es cierto que las formas terminadas y los argumentos trascendentales dan paso a modelos circunstanciales e intrascendentes, porque solo se buscan los efectos lumínicos del instante. Es la época del bodegón y el paisaje; por eso son pocos los pintores que se enfrentan al tema religioso. Lovis Corinth (1858-1925), alemán, expresa en su Ecce homo (pintado el año de su muerte) notas impresionistas y naturalistas que conjugan la fuerza y profundidad que tendría el expresionismo. Recordemos que Ecce homo significa “He aquí al hombre”, la frase del evangelista Juan (19.5) que reproduce las palabras pronunciadas por Pilato cuando presentó a Jesús (flagelado, atado y con la corona de espinas) ante la muchedumbre hostil con el objeto de conocer su veredicto final en el juicio político de Cristo.

Expresionismo El expresionismo es la gran revolución artística alemana del siglo XX. El principal pintor expresionista alemán que trató temas religiosos fue Emile Nolde (1867-1956), educado en una profunda piedad que se expresa en una obra caracterizada por un colorido muy vivo logrado a base de manchas —como esta Crucifixión (1912)—, que suscitó estupor y rechazo, pese a que se proponía expresar una profunda espiritualidad religiosa, al margen de la voluntad y de la reflexión.“El color es el medio del pintor igual que la palabra es el del poeta y el sonido el del compositor. El color es energía. La energía es vida”, escribió. En Alemania, los nazis lo declararon “artista degenerado” y le prohibieron pintar. Su arte es como un grito desgarrado que distorsiona las formas hechas con pasta de color hasta límites caricaturescos, pero llena de vitalidad y fuerza expresiva.

Surrealismo El surrealismo no es solo un estilo pictórico, sino que tiene muchas implicaciones literarias y vitalistas que lo convirtieron en una especie de filosofía que persigue reconciliar lo imaginario con lo real en el individuo. Aunque los estudiosos no lo consideren un surrealista puro, se asocia al judío ruso Marc Chagall (1887-1985) al pensamiento mágico de las teorías surrealistas. En su Crucifixión blanca (1938), la imagen de Jesús no se desliga de fantásticas ensoñaciones, alusivas al momento político que vive Europa: la persecución de los judíos por los nazis son los argumentos de las escenas que orlan al Crucificado. El fondo blanco que da el título a la obra se relaciona con un color que simboliza la pureza moral y la inocencia del pueblo elegido, en una composición que expresa el dolor del artista por sus amigos, su ciudad natal, su religión y por la humanidad toda.

Actividad 12 En grupos, y con la técnica que prefieran —óleo, acrílico, collage, acuarela, arcilla, yeso, madera…— elaboren una imagen de Jesús en la que expresen plásticamente aquellas características del Señor con que más se identifican en cuanto jóvenes. Pueden realizar una exposición en el colegio para Semana Santa, exhibiendo las obras. Se sugiere trabajar interdisciplinariamente con el profesor(a) de Artes Visuales.

26

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1

Para orar La poesía religiosa es la canción del espíritu humano. En este espacio te invitamos a orar desde la literatura religiosa y poética. Así como grandes poetas se inspiraron en su fe para expresar su experiencia mística, también tú te puedes inspirar y pedir al Espíritu Santo que ore a través de ti con la palabra poética.

“VIA, VERITAS ET VITA” Amado Nervo

Ver en todas las cosas del Espíritu incógnito las huellas; contemplar sin cesar, en las diáfanas noche misteriosas, la santa desnudez de las estrellas... ¡Esperar! ¡Esperar! ¿Qué? ¡Quién sabe! Tal vez una futura y no soñada paz... Sereno y fuerte, correr esa aventura sublime y portentosa de la muerte. Mientras, amarlo todo... y no amar nada, sonreír cuando hay sol y cuando hay brumas; cuidar de que en la áspera jornada no se atrofien las alas, ni oleada de cieno vil ensucie nuestras plumas. Alma: tal es la orientación mejor, tal es el instintivo derrotero que nos muestra un lucero interior. Aunque nada sepamos del destino, la noche a no temerlo nos convida. Su alfabeto de luz, claro y divino, nos dice: «Ven a mí: soy el Camino, la Verdad y la Vida.»

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1

27

¡Manos a la obra! 1. Describe ante el curso, oralmente, cuáles son los grandes anhelos, iniciativas y proyectos que animan tu vida. 2. Escribe una carta en la que expreses, desde tu identidad cristiana, cómo soñarías el Chile de hoy. Envíala por correo a la autoridad (eclesial, política, económica, cultural…) que estimes pertinente. Deja una copia en tu cuaderno. 3. Identifica a personas chilenas de los ámbitos cultural, político o eclesial que expresen claramente su identidad cristiana. Describe qué actitudes y valores de estas personas son testimonios de coherencia cristiana. 4. Pide a tus familiares que te describan, señalando tus aspectos positivos y virtudes, y aquellos otros que necesitas desarrollar. Contrasta esta información con la imagen que tú tienes de ti mismo. 5. Procura compartir un tiempo de tu vida personal con compañeros(as) de tu curso con quienes no compartes cotidianamente.

Comprueba lo que has aprendido 1. ¿Qué elementos ayudan a los jóvenes tener una personalidad firme y segura de sí misma en un contexto que invalida los grandes referentes culturales e históricos? 2. ¿Qué define a un cristiano o una cristiana ante los demás? 3. Elabora una lista de diez características de la persona de Jesús que resultan fascinantes y atrayentes para quienes son sus discípulos o admiradores de su mensaje. 4. Confecciona tu propio glosario definiendo con tus palabras y a partir de tu experiencia, los siguientes términos: autoestima, identidad, identidad cristiana, persona, personalidad, etc. 5. Menciona los avances sociales y culturales que vive Chile en la actualidad. 6. Menciona ahora las tareas pendientes —sociales y culturales—, que tiene Chile en la actualidad, ante las cuales los cristianos y cristianas pueden hacer un aporte como comunidad. 7. Escribe una página comenzado con la siguiente frase: “Soy cristiano (o cristiana) porque…”. Usa argumentos.

28

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1

Algunas personas dicen La persona nace, no se hace • La identidad se hereda. Por lo tanto, no se construye día a día. • La libertad y la responsabilidad no son fundamentales en la identidad cristiana; solamente basta la obediencia de la fe. • Soy cristiano a mi manera. • Para ser un cristiano, no necesito tener personalidad. Es muy conocido el dilema que plantea la disyuntiva: la persona ¿nace o se hace? Hay quienes piensan que algunas personas nacen desde la cuna con las condiciones innatas para triunfar en la vida y alcanzar éxitos en los ámbitos de su desarrollo familiar, profesional, laboral, social… Otros señalan que, independiente del origen social, las personas se construyen cultivando los talentos que Dios les ha dado y poniendo de su parte esfuerzo y sacrificio para ver los frutos de la vida como proyecto. Y tú, ¿qué dices? La persona, ¿nace o se hace? ¿Qué responderías, tomando en consideración lo que has aprendido en esta unidad?

Profundizar más para vivir mejor Lean el siguiente texto y coméntenlo con el profesor/a: “Hay algunos valores humanos fundamentales que son comunes a la posmodernidad y a la fe católica. La diferencia está principalmente en la forma como la posmodernidad reelaboró estos valores cristianos, arrancándolos de su referencia al Dios trascendente y trinitario, para reducirlos al horizonte limitado de la inmanencia antropocéntrica. Uno de esos valores es, sin duda, la libertad humana. Dice la modernidad que si Dios existe, nosotros no somos libres, pues Él sería el soberano Señor que todo domina. Pero, de hecho, nosotros somos libres, lo que implicaría la imposibilidad de la existencia de Dios. Eso es un sofisma. Verdaderamente, la fe cristiana nos ayuda a entender racionalmente que Dios no contradice nuestra libertad, pero Él es el fundamento de la posibilidad de nuestra libertad. Somos libres en el horizonte de la libertad de Dios. En la concepción posmoderna de la libertad humana hay una absolutización de la libertad, que se arroga el no recibir ninguna orientación de fuera de ella, en el sentido de una autonomía sin límites. Entendida así, la libertad humana se desliza fácilmente hacia el individualismo y el arbitrio violento del más fuerte, sin responsabilidad social, sin amor y sin solidaridad con los necesitados, o se inclina hacia el libertinaje irresponsable en la conducta ética y moral. La concepción cristiana muestra que la libertad humana, para no ser autodestructiva ni socialmente peligrosa, necesita orientarse por la verdad y por la responsabilidad social. Cardenal Cláudio Hummes Los centros culturales católicos: Una propuesta de comunión frente al individualismo y anonimato urbano.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1

29

UNIDAD UNIDAD

2

LA EUCARISTÍA: DON Y TAREA

Recuerda lo que sabes: • ¿Qué significa la palabra “eucaristía”? • ¿Por qué la Eucaristía es una cena especial para los cristianos? • ¿En qué circunstancias Jesús instituyó la Eucaristía? • ¿Qué relación hay entre la Eucaristía y la comunidad cristiana? • ¿Se puede vivir la Eucaristía durante la semana? ¿Cómo?

30

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2

En esta unidad estudiarás: LA EUCARISTÍA

es modelo de

es para la

ENCUENTRO

VIDA CRISTIANA

PALABRA

la alimenta la

COMUNIÓN CUMBRE

FUENTE

VIDA EUCARÍSTICA

MISIÓN

que implica

AGRADECIMIENTO

SENTIDO SOCIAL OPTIMISMO

RECONCILIACIÓN

MIRADA DE FE OFRECIMIENTO

Al final serás capaz de: • Valorar la Eucaristía como elemento central en la vida del cristiano. • Comprender qué significa “la vida eucarística” y sus implicancias. • Descubrir la Eucaristía como dinamismo de convocación-misión. • Descubrir que estamos llamados a vivir en íntima comunión con Cristo, el Señor. • Identificar la vida cristiana como una prolongación de la Eucaristía.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2

31

Eucaristía y globalización

Des d

e

a d i v la

En el siguiente texto, su autor enfoca dos aspectos críticos de la globalización: el debilitamiento de la solidaridad y la difusión de espiritualidades difusas como la de la new age, y los contrapone a la experiencia eucarística.

…A este respecto, es interesante lo que afirma Juan Pablo II acerca de este fenómeno: “la globalización en sí no es ni buena ni mala. Será lo que la gente quiera de ella. Ningún sistema es un fin en sí mismo, por lo que hemos de insistir en que la globalización, como cualquier otro sistema, debe estar al servicio de la persona, de la solidaridad y del bien común”… Todo el Magisterio del Papa sobre este tema se deriva del principio de solidaridad, que constituye una apuesta en favor de los más pobres. Por ello, en respuesta a la globalización de la economía ha consagrado el principio de la globalización de la solidaridad. La fuente de esa alternativa está en el sacramento de la Eucaristía en cuanto que en él se ha expresado y presencializado permanentemente la solidaridad de un Dios que se hizo tan solidario con la criatura humana que, siendo de condición divina, tomó nuestra condición humana. De ahí que el concepto de solidaridad cristiana supera toda concepción humanista, porque tiene como referencia el amor de lo infinito manifestado en el sacrificio del Calvario y “realizado y actualizado” hasta el final de los siglos en el sacramento del amor que es la Eucaristía. Esa comunidad universal llamada Iglesia Católica vive de la Eucaristía y ésta encierra en síntesis el núcleo del misterio de la Iglesia… Estrechamente vinculado con la globalización económica —puesto que se sirve de ella como instrumento de difusión— está el movimiento de la Nueva Era, que propaga una cierta espiritualidad sincretista, elitista y esotérica y hoy en día es todo un fenómeno comercial. Como se reconoce en un documento vaticano, “la Nueva Era comparte muchos de los valores que propugnan la cultura de la empresa y el ‘evangelio de la prosperidad’, así como la cultura del consumidor”. Quienes forman parte de ella no se conocen necesariamente unos a otros y raramente se reúnen, si es que llegan a hacerlo. Este individualismo, un cierto elitismo, lo desencarnado o espiritualista de su vivencia y de sus propuestas éticas y el concepto tan vago y nebuloso de Dios que tienen, contrasta fuertemente con la realidad de la Eucaristía cristiana, memorial del Dios encarnado en la historia, plenamente humano, que vuelve a hacerse presente real y verdaderamente en las especies eucarísticas; banquete ofrecido no a unos pocos privilegiados, sino a todas las naciones; celebración que exige cada domingo la presencia y el contacto real entre los hermanos unidos por la común fe y el amor; y, finalmente, lugar en el que recibimos la gracia divina que nos impulsa a amar a los demás hombres. Juan del Río Martín. Obispo de Asidonia-Jerez. Extractado de: La Eucaristía en la cultura de la globalización.

Trabaja en forma personal 1. 2. 3. 4.

¿Qué opinión tenía el papa Juan Pablo II sobre la globalización? Explica. Según el texto, ¿qué ofrece la Iglesia, a través de la Eucaristía, ante la insolidaridad de la globalización económica? Qué aspectos del Evangelio justifican la intención de “globalizar la solidaridad” ? ¿Crees que la identidad cristiana de los jóvenes como tú puede verse distorsionada por la difusión de la Nueva Era? Fundamenta.

Para compartir con tus compañeros y compañeras: 1. ¿Qué es el humanismo y cuál es el fundamento evangélico de que la “solidaridad cristiana” supere la de todos los “humanismos”? 2. ¿Creen que hay coherencia entre lo que se ora y pide en la Eucaristía y la forma de vida que llevan los cristianos y cristianas durante la semana? ¿Por qué? 3. ¿Cómo se refleja en la vida de un joven el hecho de que participe dominicalmente en la Eucaristía?

32

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2

Observemos Presentamos dos actividades que te permitirán descubrir lo que sucede hoy en día, en nuestro país, respecto de la vivencia de la Eucaristía.

Actividad 1 En grupo, analicen el gráfico de barras y enuncien cinco conclusiones sobre la participación de la población chilena en la misa dominical.

HÁBITO RELIGIOSO SEGÚN RELIGIÓN asistencia a misa o servicio religioso sin contar bautizos, matrimonios y funerales 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

católicos

evangélicos

otra

ninguna

no asiste

24,7

asiste ocasionalmente

52,5

23,3

15,5

85,9

21,1

29,6

14,1

asiste semanalmente

22,9

55,6

55

0

Fuente: Encuesta Nacional de Iglesia. Dirección de Estudios Sociológicos. Instituto de Sociología Pontificia Universidad Católica de Chile, 2001. En línea: http://www.puc.cl/sociologia/pdf/encuesta.pdf

Actividad 2 Como una forma de descubrir cuál es el influjo que tiene en la vida de una persona la celebración de su fe, te ofrecemos las conclusiones de un estudio realizado por el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, CONACE, en el cual se relacionan el consumo de drogas y la asistencia a Misa u otro culto religioso: Frecuencia de asistencia a misa o cultos religiosos

Marihuana

Pasta base

Cocaína

Cualquier droga

Más de una vez a la semana

1,24

0,00

1,24

1,24

Una vez a la semana

1,38

0,00

0,00

1,38

Solo algunas veces al mes

7,01

0,00

1,54

7,57

Solo algunas veces en el año

7,16

0,90

1,57

7,37

Ninguna vez en el último año

10,97

0,54

0,00

10,97

Nunca o casi nunca

23,46

3,21

5,88

25,02

CONACE. Sexto estudio nacional de drogas, 2004 En: http://conacedrogas.cl/inicio/pdf/Uso_drogas_en_jovenes_SextoEstudioCONACE2004.pdf

1. Señala qué datos de la encuesta te llaman más la atención y por qué. 2. ¿Qué hipótesis puede explicar que la participación en algún culto religioso incida en un menor consumo de drogas? 3. ¿Crees que la vivencia religiosa, independiente del culto de que se trate, puede ser un factor de protección frente al consumo de drogas?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2

33

¡A explorar! Cada persona tiene una manera diferente y especial de hacer y preparar las cosas que se relacionan consigo mismo y con los demás. En familia hay un estilo y forma de vivir en comunidad: el modo de reunirse, el espacio para compartir, las palabras, gestos o ritos que se dan en la convivencia y durante las celebraciones. De igual manera, una comunidad cristiana que se identifica con la tradición de la Iglesia tiene formas y estilos de encontrarse para celebrar su fe. Vamos a investigar esta realidad.

Actividad 3 Realiza una entrevista sobre las razones que tienen los cristianos y cristianas para participar en la Eucaristía dominical. La idea es que realices las mismas preguntas a cinco personas. Estas —u otras que tú propongas— te pueden servir: Entrevistados

¿Cuál es la razón más importante que lo hace venir a Misa?

¿Con qué frecuencia lo hace?

¿Qué les diría a los cristianos que son renuentes a participar?

¿Cómo influye en el resto de la semana esta actividad cultual?

1 2 3 4 5 Haz un análisis de las respuestas y presenta un informe de tu investigación al grupo curso.

Actividad 4 Realiza una investigación bíblica en la que señales cuál fue la situación de los apóstoles después de que celebraron la Última Cena con Jesús. Tienes que mostrar, con pasajes del Nuevo Testamento, cómo vivieron en carne propia lo que Jesús les anunció aquella noche.

En resumen: Todo lo que has aprendido en años anteriores sobre la Eucaristía o “misa” tiene por finalidad el que puedas fundamentar la vida eucarística, es decir, prolongar aquella celebración que es central para los cristianos y cristianas, en todos los otros momentos de tu vida. Es importante que descubras cuáles son las competencias que has adquirido en tu formación religiosa escolar respecto de la calidad de tu vida cristiana, para lo cual es necesario que la relaciones con tu vida cotidiana. Comencemos…

34

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2

Desde la vida cristiana La Eucaristía: fuente y cumbre de la vida cristiana ¿Te imaginas mirar el cielo y la nieve que baja hasta el valle desde lo más alto de una montaña? ¿Cuántos andinistas han llegado a estas cumbres majestuosas? Ahora comprenderás mejor la expresión que se refiere a la Eucaristía como la fuente y cumbre de toda la vida cristiana. La Iglesia afirma que la Eucaristía contiene todo el bien espiritual del cristianismo, es decir, a Cristo mismo, que da la vida a la humanidad y nos deja el Espíritu de Dios para continuar su misión. Por eso, la mirada de la Iglesia se dirige continuamente a su Señor, presente en la Eucaristía, en la cual descubre la plena manifestación de su inmenso amor como fuente de vida. Ahora bien, es muy importante conocer cómo se fundamenta la vida eucarística en un mundo global y posmoderno. Juan Pablo II, en su encíclica Ecclesia de Eucharistia, afirma: “Muchos son los problemas que oscurecen el horizonte de nuestro tiempo... Y ¿qué decir, además, de las tantas contradicciones de un mundo ‘globalizado’, donde los más débiles, los más pequeños y los más pobres parecen tener bien poco que esperar? En este mundo es donde tiene que brillar la esperanza cristiana. También por eso el Señor ha querido quedarse con nosotros en la Eucaristía, grabando en esta presencia sacrificial y convival la promesa de una humanidad renovada por el amor. (nº 20) Estas palabras del Papa permiten comprender la importancia de la Eucaristía en el ámbito de la vida real. La Eucaristía es esperanza, transformación y vida. Vivirla en el presente supone estar conscientes del mundo en que los cristianos y cristianas celebran su fe.

Eucaristía y mundo actual • En la uniformidad que impone el mundo globalizado, la Eucaristía cristiana se presenta como un reducto de libertad donde la persona se puede encontrar consigo misma en su originalidad y en su ser social, participando en la “gran cena” de los elegidos por Dios. • En esta cultura, marcada por el pragmatismo y el mercantilismo, el espacio eucarístico nos sitúa en la esfera del misterio, de la gratuidad, y de la apertura hacia el horizonte del Absoluto de Dios, frente a los ídolos humanos que “tienen ojos y no ven, tienen oídos y no oyen”, y del “dios dinero”, que marca fuertemente las relaciones humanas. • En la Eucaristía cada pueblo puede encontrar y expresar esa identidad que es absorbida en el anonimato por el mundo globalizado. En la celebración de la Pascua del Señor el cristiano halla la posibilidad de cambiar su rumbo y mejorar su existencia. Las comunidades, pueblos y naciones encuentran motivos para seguir caminando en esperanza hasta que “el Señor vuelva”. • La Eucaristía engendra lazos de fraternidad muy diversos a los creados por los intereses económicos que dominan las relaciones financieras y culturales de la globalización. En la Eucaristía el cristiano se hace uno con Cristo, uno con la Iglesia, uno con los más pobres. Es por eso que el Memorial del Cuerpo y la Sangre del Señor robustece a las personas y potencia la creatividad de los pueblos, como se puede ver en las manifestaciones sobre la Eucaristía que revelan el arte, la música, la literatura, la pintura a lo largo de los siglos y en las diversas culturas.

Juan Pablo II La Iglesia vive de la Eucaristía. Esta verdad no expresa solamente una experiencia cotidiana de fe, sino que encierra en síntesis el núcleo del misterio de la Iglesia. Ésta experimenta con alegría cómo se realiza continuamente, en múltiples formas, la promesa del Señor: “He aquí que yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin del mundo” (Mt. 28, 20); en la sagrada Eucaristía, por la transformación del pan y el vino en el cuerpo y en la sangre del Señor, se alegra de esta presencia con una intensidad única. Desde que, en Pentecostés, la Iglesia, Pueblo de la Nueva Alianza, ha empezado su peregrinación hacia la patria celeste, este divino Sacramento ha marcado sus días, llenándolos de confiada esperanza. Ecclesia de Eucharistia nº 1.

Juan del Río Martín.

Actividad 5 1. Explica por qué la celebración de la Eucarístía transmite esperanza. Para responder, básate en el recuadro amarillo. 2. Comenta qué tipo de fortaleza has sentido, después de celebrar la Eucaristía, en relación con los condicionantes del mundo global que menciona el texto de Juan del Río Martín. 3. ¿Cuál es la misión de los cristianos y cristianas en la sociedad? ¿Cómo ayuda la Eucaristía a potenciar esta misión? La Última Cena (1999), F. Trías y Roca.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2

35

Desde la vida cristiana La vida eucarística Eucaristía Ahí lo tienes: es Rey de Reyes y Señor de Señores. Está escondido en el Pan. Se humilló hasta esos extremos por amor a ti. Josemaría Escrivá de Balaguer El Sacrificio eucarístico es “fuente y cumbre de toda la vida cristiana”. Concilio Vaticano II Entre las prácticas de la religión, la Eucaristía es lo que el Sol entre los astros. San Francisco de Sales La Eucaristía, el auténtico pesebre donde adorar a Jesús. Padre Raniero Cantalamessa OFMCap En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del hombre, y no bebéis su sangre, no tendréis vida en vosotros. Jn. 6, 53

San Alberto Hurtado decía: “¡Mi vida es una Misa prolongada!” y recordaba que “sin la Eucaristía, la Iglesia de la tierra estaría sin Cristo”. Los pastores de la Iglesia han acuñado la expresión coherencia eucarística. Con ella quieren expresar que la Eucaristía no es solo un acto privado que se reduce a un momento de la semana, sino que tiene consecuencias, día a día, en la vida de los creyentes, es decir, crea ciertas "competencias" o habilidades espirituales. Estas son algunas de ellas:

1. Mirada de fe sobre la realidad Observen estas imágenes con atención, primero una por una, y luego en conjunto, comentando qué entienden por “una mirada de fe sobre la realidad”.

Mendiga.

Jóvenes caminando. Cáliz y patena.

¿Quién es más cristiano: el o la joven formal que lleva un crucifijo en el pecho, pero ve la realidad del mundo sin que los acontecimientos le hablen de la presencia de Cristo; o el o la joven informal que encauza su fe hacia el servicio un día a la semana en una actividad de voluntariado?

36

Domingo de Ramos.

Una de las cualidades que se adquieren con el sacramento eucarístico es mirar lo que sucede —y nos sucede— con los ojos de Cristo; se comienza a percibir la vida con otro grado de profundidad: las experiencias felices, las tristes, los actos humanos, etc. Las luces y sombras de la realidad adquieren un sentido espiritual a la luz de la fe y demandan un compromiso con el mundo. Jesús demostró esta cualidad cuando la gente se le acercaba a pedirle algo. Nunca tuvo prejuicios respecto de las apariencias; por ejemplo: el pobre y el rico tenían las mismas oportunidades de seguirlo, porque todos son hijos del mismo Padre. Cuando acogía a sus perdilectos —los necesitados, los pobres, los enfermos—, antes de satisfacer sus necesidades inmediatas los reconciliaba consigo mismos y los liberaba de las cadenas de que eran víctimas. Por medio de Él, encontraban alivio a sus desdichas y esperanzas en una felicidad plena al escuchar hablar del Dios Amor. La participación eucarística permite que los problemas de los jóvenes sean asumidos desde una mirada espiritual: hay menos rencores, menos insatisfacciones, inseguridades, desencantos existenciales, porque a la luz de Jesús descubren la verdad de lo que son capaces de hacer y de vivir. No es lo mismo ver a un mendigo en la calle y quejarse de la desigualdad social, que ver en ese mendigo el rostro de Cristo, como lo hacía el Padre Hurtado, y comprometerse, desde las posibilidades que cada uno tiene, para remediar la injusticia por amor a Jesús, el “pobre” que da su vida por nosotros. La fe debe cambiar la mirada superficial sobre nuestro entorno, poniendo en nuestros ojos la mirada de Cristo; se trata de uno de los desafíos más importantes para el creyente. La Eucaristía fortalece esa mirada de fe sobre la realidad.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2

Desde la vida cristiana 2. Actitud optimista ante la vida Lean en voz alta el siguiente relato y coméntenlo con sus compañeros (as). Enuncien brevemente el mensaje que transmite.

Los dos perritos Hace mucho tiempo, en un pequeño y lejano pueblo, había una casa abandonada que se veía en mal estado, debido a los estragos del tiempo. Cierto día, un perro pequeño que buscaba refugio del sol, logro introducirse por un agujero que había en uno de los muros de la vivienda. El perrito encontró unas escaleras de madera y, lentamente, subió por ellas. Al llegar arriba se encontró con un espléndida puerta que estaba semiabierta. Tímidamente, se metió en la pieza. Para su sorpresa, se dio cuenta de que dentro de ese cuarto había mil perritos más que lo observaban tan fijamente como él los observaba a ellos. El perrito comenzó a mover la cola y a levantar sus orejas poco a poco. Los mil perritos hicieron lo mismo. Posteriormente, sonrió y le ladró alegremente a uno de ellos. ¡Cuánta sería su sorpresa al ver que los mil perritos también le sonreían y ladraban alegremente con él! Cuando el perrito salió del cuarto, pensó para sí mismo: “¡Qué lugar tan agradable! Voy a venir más seguido a visitarlo!” Tiempo después, otro perrito callejero entró a la misma casa, subió las mismas escaleras y entró al mismo cuarto. Pero, a diferencia del primero, este perrito, al ver a los otros mil del cuarto, se sintió amenazado, ya que ellos lo miraban de una manera agresiva. Luego, empezó a gruñir y obviamente vio como los mil perritos le gruñían. Comenzó a ladrarles ferozmente, y los otros mil perritos le ladraron también a él, con la misma ferocidad. El perrito salió del cuarto pensando: “¡Qué lugar tan horrible es este! Nunca más volveré a entrar allí!” En el frente de dicha casa se encontraba un viejo letrero en que se leía: La casa de los 1000 espejos.

El mundo, por sí mismo, no propicia una visión satisfactoria y alegre sobre la realidad. El ser humano mismo, en su condición finita, y agobiado por los afanes cotidianos, puede cerrar sus ojos al milagro de la existencia y encerrarse en un fatalismo desesperanzador que se expresará en sus actitudes, gestos y acciones ante los demás. ¿Quién no escucha a menudo la palabra “depre”, o se entera del incremento de patologías que entristecen la vida de las personas, incluso de los jóvenes? ¿Quién no se sorprende, en cambio, con aquellas personas que muestran un talante positivo, entusiasmante, que no se amilanan ante las dificultades e irradian una sonrisa en la que expresan toda su alegría vital? Los jóvenes están llamados por el Señor a sembrar ese optimismo, más allá de los errores y frustraciones pasajeros que los acompañan en esta etapa de la existencia. Por eso, sin un fundamento que se enraice en lo más profundo del corazón humano, no hay alegría. La vida eucarística fortalece la fe con optimismo para vivir y para transmitir a los demás, aun en circunstancias donde pareciera que ya nada se puede hacer. Precisamente el sacramento de la Eucaristía es la actualización constante de Cristo resucitado que venció a la muerte. La resignación ante la condición finita del ser humano, no es cristiana.

Actividad 6

La alegría y la muerte La muerte es la gran consejera del hombre. Ella nos muestra lo esencial de la vida, como el árbol en el invierno, una vez despojado de sus hojas, muestra el tronco… Que nuestra muerte cotidiana sea la que ilumine nuestras grandes determinaciones: a su luz, qué claras aparecerán las resoluciones que hemos de tomar, los sacrificios que hemos de aceptar, la perfección que hemos de abrazar… Mientras el pagano nada emprende por temor a la muerte, el cristiano se apresura a trabajar porque su tiempo es breve, porque falta tan poco para presentarse a Aquel que se lo dio todo, a Aquel al que él ama más que a sí mismo. ¡Apúrate, alma, haz algo grande y bello que pronto has de morir! ¡Hazlo hoy, y no mañana. Si comprendemos así la muerte, entenderemos perfectamente que, para el cristiano, su meditación no le inspira temor; antes al contrario, alegría, la única auténtica alegría. San Alberto Hurtado

1. Explica de qué modo las siguientes situaciones son fuente y cumbre de tu vida juvenil: Situaciones en…

No somos responsables de la cara que tenemos, sino de la cara que ponemos. El reflejo de nuestros gestos y acciones es lo que proyectamos ante los demás.

Son fuente y cumbre porque…

Familia Colegio Fiestas Otro: 2. Marca en la escala numérica en qué nivel te encuentras actualmente en relación con estas dos competencias de la vida eucarística: Mirada de fe sobre la realidad: ____1____2____3____4____5____6____7 Actitud optimista ante la vida: ____1____2____3____4____5____6____7 3. Compara tus resultados con los de tus compañeros (as). ¿Qué pueden reflexionar al respecto? 4. ¿Cómo relacionarías el mensaje del cuento “Los dos perritos” con las palabras de San Alberto Hurtado que aparecen en el recuadro amarillo? RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2

37

Desde la vida cristiana 3. Valentía en la reconciliación Lee el siguiente texto:

El perdón El perdón es constitutivo de la naturaleza humana… Es lo que algunos llaman el existencial penitencial: todo ser humano tiene en lo más profundo de su corazón, deseos de reconocer sus culpas, de descubrirse como culpable, como también un deseo de cambiar y superar esa situación, una esperanza de salir de aquello. Eso está presente en las huellas antropológicas más profundas, y por eso no es extraño que todas las religiones, hasta las más primitivas, tengan incorporados ritos de penitencia, confesiones de pecado y ritos de reconciliación… El perdón tiene un lugar central en la fe cristiana y una muestra de ello es que en el Padrenuestro, los cristianos pedimos “perdón por nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. Es una oración muy peligrosa, brutalmente peligrosa. Para rezarla hay que tener mucho respeto y conciencia. Las primeras palabras de Jesús en el Evangelio hablan del perdón. En el centro del Evangelio, sus parábolas más hermosas están orientadas al perdón y, al final de su vida, sus últimas palabras son: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” y “Perdónalos porque no saben lo que hacen”. El muere perdonando y pidiendo perdón. Monseñor Andrés Arteaga ¡¡ Señor, ayúdame, estoy desesperado, no sé ni siquiera a donde voy, ayúdame!!

HIJO, TÚ MISMO TIENES LA RESPUESTA, SI NO SABES A DONDE VAS, ES PORQUE NO SABES EN DONDE ESTÁS.

Decálgo del hombre pleno • La inteligencia sin amor, te hace perverso. • La justicia sin amor, te hace hipócrita. • El éxito sin amor, te hace arrogante. • La riqueza sin amor, te hace avaro. • La docilidad sin amor, te hace servil. • La pobreza sin amor, te hace orgulloso. • La verdad sin amor te hace hiriente. • La autoridad sin amor, te hace tirano. • El trabajo sin amor te hace esclavo. • La vida sin amor, no tiene sentido.

Las culturas basadas en modelos económicos competitivos propenden a crear vínculos y comunicaciones de competencia entre los individuos, lo que puede traer como consecuencia que se debiliten valores fundamentales asociados a la fe, como la solidaridad, la justicia, la equidad. En el ámbito de la vida religiosa, sucede como si se pudiera profesar una fe desvinculada de una plataforma ético-valórica operativa, que le dé expresión concreta; es decir, la necesaria coherencia entre la fe y la vida de los creyentes. Así, gestos y actitudes que deberían caracterizar a los cristianos y cristianas, distinguirlos, como la amabilidad, la cordialidad, la honestidad y el respeto por todas las personas y por el medio ambiente, entre otros, pierden presencia en tal contexto cultural. Cuando las personas atropellan a alguien, en cualquier sentido que se dé a esta palabra (físico o moral), ya no se pide excusas. Por el contrario, en la vida, especialmente la urbana, se ha caído en el equívoco de considerar el perdón como una debilidad; o bien, en la otra incoherencia: frecuentar el sacramento de la reconciliación ante Dios, pero actuar en la vida sin pedir perdón cuando se ofende ni perdonar al hermano ofensor. Recuperar el valor de la auténtica reconciliación es una tarea urgente para los cristianos y cristianas, que supone valentía en un mundo que ensalza la soberbia, el poder y un “éxito” que se valora menos por el propio esfuerzo y más por ser conseguido a costa de otros. De ahí que dar sentido a la vida eucarística implica desarrollar competencias o habilidades para promover la reconciliación y aceptar el perdón de los demás. Esto no es fácil; pero justamente la fortaleza que se recibe en la Misa capacita espiritualmente para oponer, al rencor, el perdón y la reconciliación. En la Eucaristía se expresa la reconciliación de diversos modos: nos reconciliamos entre nosotros para luego reconciliarnos con Dios, en la medida que recibimos su perdón y lo derramamos en la comunidad. ¿Cuántas veces hay que perdonar a los demás? Jesús es muy exigente al repecto: Pedro se acercó entonces y le dijo: «Señor, ¿cuántas veces tengo que perdonar las ofensas que me haga mi hermano? ¿Hasta siete veces?» Le dijo Jesús: «No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete.»

Mt. 18, 22-23

El perdón, vivido desde el punto de vista cristiano, fortalecido eucarísticamente, supone una cuota de gratuidad y empatía que nos reconcilia con el mundo, con nuestros hermanos y con Dios.

38

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2

Desde la vida cristiana Figura destacada

4. El sentido del agradecimiento Medita en las siguientes palabras:

La dicha de agradecer El secreto de la felicidad no está en obtener lo que anhelamos, sino en amar lo que tenemos. No en lo que pedimos a la vida, sino en lo que ésta nos otorga. Reconocer lo grande y lo pequeño, lo fugaz y lo perdurable. No lo mucho, sino lo esencial. No lo tanto, sino lo maravilloso. Agradece, por tanto, todos los instantes de tu vida. Puedes poseerlo todo con la sabiduría del corazón. La riqueza del ser humano está en lo que ama. La fortuna de tus profundidades nadie puede robarlas ni comprarlas. Agradece la dicha de ver un amanecer, pues un día ya no lo verás. Da gracias al Padre por el amor que encontraste, pues mañana ya no lo tendrás. El canto de las aves, el verdor de los montes, la risa de un niño, la luz de los ojos amados. Carlos Balaguer

La Eucaristía es el sacramento de la acción de gracias por excelencia. Es la fiesta del agradecimiento porque Dios cumplió su promesa de liberarnos de la muerte. Y lo ha hecho a través de su Hijo Jesús, el primero en resucitar y trazarnos el camino hacia el Padre. Pensar en el porqué hay que agradecer, animados por la Eucaristía, lleva a mirar el entorno y tomar conciencia de lo que se es, lo que se tiene, lo que se ha logrado construir. La vida es una acción de gracias por sí misma. En la etapa de la juventud hay energía, ganas, tierra abundante donde puede germinar el valor de la donación de sí mismo, la alegría de la entrega, la generosidad del sacrificio, la libertad para darse, la solidaridad para compartir, la paz que se regala y el agradecimiento a Dios por la maravillosa vida que nos ha dado.

5. El sentido social Comenta con tus compañeros estas palabras del Padre Hurtado:

Cristo no tiene hogar Tanto dolor que remediar: Cristo vaga por nuestras calles en la persona de tantos pobres dolientes, enfermos, desalojados de su mísero conventillo. Cristo, acurrucado bajo los puentes en la persona de tantos niños que no tienen a quien llamar padre, que carecen hace muchos años del beso de una madre sobre su frente. Bajo los mesones de las pérgolas en que venden flores, en medio de las hojas secas que caen de los árboles, allí tienen que acurrucarse tantos pobres en los cuales vive Jesús. ¡Cristo no tiene hogar!

Cardenal Raúl Silva Henríquez (1907-1999) Este sacerdote salesiano se caracterizó por ser un hombre de paz y un defensor de la justicia. Impulsó obras en beneficio de los jóvenes, los trabadores y las familias más necesitadas; participó en el Concilio Vaticano II y en la mediación papal para solucionar el conflicto limítrofe entre Chile y Argentina, en el siglo pasado; fue un activo defensor de los derechos humanos y un modelo ejemplar de pastor, muy querido por el pueblo chileno. Escribió: “Nos maravillamos de que en un mundo donde todo el conocimiento y la técnica han hecho tantos progresos; lo único que parece que no está en el mismo nivel son las relaciones humanas…Unir el desarrollo material con el desarrollo moral, hacer que la justicia sea tan buscada como la técnica o el avance científico, son los desafíos de la humanidad de hoy, son las exigencias de la supervivencia del hombre sobre la Tierra, son las bases de la paz”.

San Alberto Hurtado

La Eucaristía es sacramento de comunión que expresa la necesidad de asumir un compromiso concreto para construir un mundo más justo, promoviendo el respeto de la dignidad del varón y de la mujer, de los jóvenes y de los niños, y especialmente de los más necesitados. Particularmente importante es que los cristianos y cristianas vivan eucarísticamente su fe asumiendo su responsabilidad social, denunciando las desigualdades que encuentran a diario en las familias, en el trabajo y en las estructuras económicas, en la medida que estas produzcan inequidad y discriminación social. Vivir en la vida cotidiana la Eucaristía capacita para compartir los bienes, como se simboliza en la colecta de la Misa, y estimula a realizar un trabajo audaz para proponer un nuevo modo de relacionarse socialmente de acuerdo con la fuente inagotable del don de Dios.

Actividad 7 1. Señala la importancia de la reconciliación para tu vida. ¿Tienes valor para reconocer cuando debes pedir perdón? ¿Y cuando debes perdonar? 2. ¿Hace cuánto que no te sorprendes por el regalo que es la vida? ¿Cuál fue la última vez que agradeciste a Dios? ¿Cuándo agradeciste a alguien? ¿Cuál es el sentido de la canción "Gracias a la vida", de Violeta Parra? 3. Explica en qué ambitos puedes expresar tu sensibilidad social y en qué ambitos de la vida nacional falta que se exprese la solidaridad social con los más desposeídos. RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2

39

Desde la vida cristiana 6. El sentido del ofrecimiento El modelo es Cristo, quien se ofreció en sacrificio por el bien de la humanidad. Vivir la Eucaristía en la vida de cada día es vivir ofreciéndose a quien necesita ser acogido, perdonado o animado. También consiste en ofrecer el cansancio del estudio y el trabajo de cada día para fecundar el esfuerzo realizado y obtener frutos de progreso y de satisfacción. Participar frecuentemente en la Eucaristía permite que se desarrolle el interés por ser voluntario o voluntaria en diversos servicios. El espíritu eucarístico es contrario al egoísmo y al inmovilismo infecundo y pasivo. Oración y política Se cuenta que, hace ya bastantes años, el Papa Juan Pablo II estaba orando ante el sagrario cuando fue interrumpido por su secretario. Lo llamaba por teléfono el Presidente de «un importante país» (se deduce que era George Bush). El Papa no contestó. Siguió orando como si no lo hubiera oído. Una hora más tarde el Presidente norteamericano volvió a llamar y el secretario acudió de nuevo a la capilla, pero esta vez advirtiendo al Papa que debía tratarse de una cuestión muy importante. «Entonces, si se trata de algo muy importante, debo rezar más», respondió Juan Pablo II.

La Eucaristía como camino de vida Cuando decimos que la vida es una Eucaristía, estamos reconociendo en el camino de nuestra existencia humana los cuatro momentos de la Eucaristía: 1. La Convocación, es decir, el encuentro de la comunidad cristiana que se reúne para celebrar al Señor. 2. La Liturgia de la Palabra, donde escuchamos al Señor y nos comunicamos con Él. 3. La Liturgia Eucarística propiamente, que es el encuentro de la asamblea con Cristo en su cuerpo y su sangre. 4. El Envío que realiza el sacerdote al culminar la celebración y que nos llama a vivir lo que hemos celebrado.

Estos cuatro momentos se viven también en la vida juvenil y los podemos reconocer de la siguiente manera: • •





El encuentro que se produce en la amistad con la familia, los amigos y los educadores. En el encuentro nos vamos haciendo amigos y vamos sintiendo el cariño en el abrazo y el afecto cotidiano con las personas, con actitud alegre y positiva. El encuentro se profundiza en la amistad, en la conversación y en la comunicación. Es el valor de la palabra la que nos convierte y permite reconocer a la persona y su mensaje. Es en la conversación y en la palabra donde nos vamos relacionando con los demás, especialmente con los compañeros y los amigos. La palabra da frutos y uno de los más importantes es la amistad, que se expresa en la comunión de vida. La Eucaristía tiene su centro en la entrega del Señor, es el sacrificio hecho vida eterna. Esta misma experiencia la vemos en los jóvenes que no dudan en entregar su propia vida hecha Eucaristía cuando dedican todas sus energías a lo que es bueno y justo por una causa común. Finalmente la tarea, la misión, el envío para seguir creciendo en la amistad y en el amor. Lo podemos ver claramente cuando una pareja de jóvenes que han formado familia deben ahora orientar todos sus esfuerzos al acoger al hijo que viene. Allí hay una tarea, una misión, algo que construir, un sendero que recorrer.

Actividad 8 1. Señala con qué situaciones de la vida diaria se relacionan cada uno de los cuatro momentos. Momentos

Situaciones de la vida diaria

Convocación. Liturgia de la Palabra. Liturgia Eucarística. Envío. 2. Comparte con tus compañeros o compañeras cómo se prepara cada uno de los momentos descritos en una comunidad cristiana que celebra su Misa dominical. Para esto, debes asistir a la Eucaristía en la capilla o templo de tu barrio. 3. Elige uno de los cuatro momentos descritos y propón la manera cómo a ti te gustaría expresar festiva y litúrgicamente esa parte de la Misa. Reúnete con otros compañeros o compañeras de curso que han trabajado sobre los otros tres momentos. Juntos diseñen las expresiones juveniles y comunitarias de los cuatro momentos que tendría una Misa ideal.

40

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2

Desde la vida cristiana Vestimenta litúrgica En esta página te presentamos las vestiduras sagradas, que utilizan los ministros en las diversas celebraciones litúrgicas, las cuales tienen una función protectora y estética y expresan una intención simbólica. En la liturgia, los ministros se visten de manera diferente y esto sirve para: • Distinguir las distintas categorías de ministros en la Eucaristía. • Contribuir al decoro y la estética festiva de la celebración. • Ayudar a entender el misterio que celebramos. Hay algunas, como la casulla y la estola, que son propias de los ministros ordenados.

AMITO: Lienzo rectangular de lino blanco que el sacerdote se coloca sobre los hombros y alrededor del cuello antes de ponerse el alba. Simbolismo: Defensa contra el demonio y moderación de las palabras.

ALBA: vestimenta blanca de todos los ministros en la celebración litúrgica, desde los acólitos hasta el que preside. Se utiliza con cíngulo a la cintura y con amito sobre el cuello. Simbolismo: Pureza en el sentido bautismal.

CÍNGULO: Cordón con que se ciñe el alba. Simbolismo: castidad.

ESTOLA: Larga y estrecha banda que llevan solamente los ministros ordenados (obispos y sacerdotes) colgando del cuello y hacia el frente, sostenida por el cíngulo. Los diáconos la visten sobre el hombro izquierdo y la fijan a a la derecha de la cintura. Generalmente es del mismo color de la casulla. Simbolismo: autoridad sacerdotal.

CASULLA: Vestidura exterior del sacerdote, por encima del alba y la estola, a modo de capa. Su color cambia según la liturgia. Simbolismo: Yugo de Cristo y caridad. Los colores de la casulla, en general, cambian según las distintas fiestas del año liutúrgico: Blanco: Fiestas de Nuestro Señor Jesucristo, María Santísima, santos no mártires. Símbolo de gloria, alegría, inocencia, pureza del alma. Rojo: Pentecostés, Espíritu Santo, Fiestas de Apóstoles y mártires. Significa fuego de la caridad y sangre derramada por Cristo. Verde: ordinario del año. Significa esperanza. Morado: Adviento y Cuaresma. Signo de humildad y penitencia. Rosado: Tercer domingo de Adviento. Expresa alegría, amor.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2

41

l análisis bíblico e e

ACORTAR TEXTOS!!

D esd

El camino de Emaús

Ahora estás más capacitado para conocer la forma en que los primeros cristianos comenzaron a entender el significado la Eucaristía en sus vidas. Un pasaje bíblico clásico en este sentido es el episodio de Emaús. Se trata de un texto redaccional, es decir fue elaborado con una intencionalidad didáctica para reflejar las acciones más importantes de la vida cristiana primitiva.

Ese mismo día, dos de los discípulos iban a un pequeño pueblo llamado Emaús, situado a unos diez kilómetros de Jerusalén. En el camino hablaban sobre lo que había ocurrido. Mientras conversaban, el mismo Jesús se acercó y caminó con ellos. Pero algo impedía que sus ojos lo reconocieran. Él les dijo: “¿Qué comentaban por el camino?” Con el semblante triste, uno de ellos, llamado Cleofás, le respondió: “¿Tú eres el único forastero en Jerusalén que ignora lo que pasó en estos días?” “¿Qué cosa?”, les preguntó. Ellos respondieron: “Lo sucedido a Jesús, el Nazareno, que fue un profeta poderoso en obras y en palabras delante de Dios y del pueblo, y cómo nuestros sumos sacerdotes y jefes lo entregaron para ser condenado a muerte y lo crucificaron. Nosotros esperábamos que fuera él quien librara a Israel. Pero ya han pasado tres días de que sucedieron estos hechos. Es verdad que algunas mujeres que están con nosotros nos han desconcertado: fueron de madrugada al sepulcro y, al no hallar el cuerpo de Jesús, volvieron diciendo que se les habían aparecido unos ángeles, asegurándoles que él está vivo. Algunos de los nuestros fueron al sepulcro y encontraron todo como las mujeres habían dicho. Pero a él no lo vieron”. Jesús les dijo: “¡Hombres duros de entendimiento, cómo les cuesta creer todo lo que anunciaron los profetas! ¿No era necesario que el Mesías soportara esos sufrimientos para entrar en su gloria?” Y comenzando por Moisés y continuando con todos los Profetas, les interpretó en todas las Escrituras lo que se refería a Él. Cuando llegaron cerca del pueblo adonde iban, Jesús hizo ademán de seguir adelante. Pero ellos le insistieron: “Quédate con nosotros, porque ya es tarde y el día se acaba”. El entró y se quedó con ellos. Y estando a la mesa, tomó el pan y pronunció la bendición; luego lo partió y se lo dio. Entonces, los ojos de los discípulos se abrieron y lo reconocieron, pero Él había desaparecido de su vista. Y se decían: “¿No ardía acaso nuestro corazón, mientras nos hablaba en el camino y nos explicaba las Escrituras?” Y regresaron a Jerusalén y encontraron reunidos a los Once y a los que estaban con ellos, que decían: “¡Es verdad! ¡El Señor ha resucitado y se ha aparecido a Simón!” Ellos, por su parte, contaron lo que había pasado en el camino y cómo lo habían conocido en la fracción del pan. Lc. 24, 13-35

Actividad 9 Escribe en tu cuaderno la palabra o frase del texto de Lucas que refleja cada idea: La reinterpretación de las Escrituras a la luz de la resurrección. La enseñanza de los apóstoles en nombre de Jesús. La presencia de Jesús resucitado en medio de la comunidad a través del memorial eucarístico. La alegría que produce este encuentro. La necesidad de salir a anunciar la gran noticia de que Jesús está vivo. Constatar que Jesús resucitó tal como lo había prometido.

42

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2

Cena de Emaús (1601), de Caravaggio. Del barroco italiano, este óleo muestra el momento en que los discípulos de Emaús reconocen al Señor Jesús en una posada, pues al bendecir Jesús el pan y el vino identifican el gesto de la Eucaristía y, por ende, a su Señor. Caravaggio ha utilizado una composición muy frecuente en la pintura veneciana, con Cristo en el centro, acompañado de un sir viente. Sin embargo, ha llenado la escena de sutiles indicativos de la divinidad y el misterio develado de la resurrección, que algunos coetáneos de Caravaggio criticaron por ser inapropiados. Uno de estos elementos fue el cesto de frutas que adorna la mesa, del que se criticó que contuviera frutos de otoño, cuando la resurrección había tenido lugar en primavera. Sin embargo, cada fruta es una alusión simbólica: la manzana, al pecado original; la granada, a la pasión; la uva negra, la muerte; la uva blanca, la resurrección, etc. Por otro lado, el resto de los manjares resume los elementos de la Eucaristía: el pan, el vino y la jarra de agua. Solo los discípulos pueden reconocer el gesto de Cristo, por lo que el criado, ignorante de lo que está presenciando, no se ha descubierto la cabeza como haría si reconociera al Mesías. Jesús parece iluminado por una luz interna que simboliza su divinidad. www.artehistoria.com

Para orar

MISA DE ALBA José Miguel Ibáñez Langlois

Digo misa cuando afuera está oscuro todavía y por la calle el tiempo fluye y por el muro rondan los demonios. Afuera el siglo XX, parecido a cualquier otro siglo se posa en la ventana, como errante vital para el Santísimo. Hay un viento en el techo, ese clamor son los bárbaros que vienen sobre Roma, es la séptima Cruzada que comienza, es el armisticio de la guerra mundial, es la bomba de hidrógeno sobre nuestras cabezas. Arriba pasa un río de sangre y esperanza. Aquí dentro hay un jueves inmóvil, hay un viernes. Con la primera luz del día yo lo saco a la calle, lo suelto, se dispersa por el siglo XX y en laboratorios, cárceles, fábricas, estadios, y en las bibliotecas, cines, prostíbulos, universidades va creciendo la misa: Cristo se despeña por el rojo mediodía, por la noche del tiempo.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2

43

¡Manos a la obra! 1. Como curso, preparen una breve liturgia que refleje lo aprendido en esta unidad sobre la vida eucarística. 2. Investiga la vida y obra de algún cristiano o cristiana destacado en nuestro país y trata de descubrir cómo se refleja en él/ella la vivencia de la Eucaristía. 3. Busca una obra de arte que esté inspirada en la cena del Señor y realiza una breve descripción de ella. 4. Indaga qué congregaciones religiosas han tenido su origen en la devoción a la Eucaristía. 5. Procura vivir la Eucaristía dominical prolongándola durante los días de la semana en gestos concretos de ayuda a los demás. 6. Investiga qué documentos magisteriales sobre la Eucaristía han escrito los últimos Papas.

Comprueba lo que has aprendido 1. ¿En qué sentido decimos que podemos hacer vida la Eucaristía? 2. ¿Cómo podemos hacer presente la Eucaristía aquí y ahora, en la comunidad cristiana y en medio de la sociedad? 3. ¿Cuál de las dos aseveraciones es verdadera? Justifica tu respuesta con argumentos basados en lo que has aprendido en esta unidad sobre la vida eucarística: a) “La Eucaristía es importante porque es obligatoria”. b) “La Eucaristía es obligatoria porque es importante”. 4. ¿Por qué la Eucaristía es fundamentalmente una acción de agradecimiento? ¿Qué se agradece? ¿A quién? 5. Describe con tus palabras cómo narra el apóstol San Pablo la Eucaristía de los primeros cristianos en I Corintios 11, 23-28.

44

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2

Algunas personas dicen La Misa se ha desvirtuado Piensa qué les responderías, a partir de lo que has aprendido en esta Unidad sobre la Eucaristía, a las personas que dicen: • “La Eucaristía es solamente un rito que no toca la vida real”. • “La gran mayoría de los católicos no va a misa y, por tanto, yo tampoco”. • “Si la homilía no me gusta, me voy a otra parroquia”. • “Cuando voy a Misa, solo entro en los momentos centrales, el resto de la celebración converso afuera con mis amigos”. • “La misa solo sirve para venir a lucirse y mostrar la última moda”. • “La Eucaristía es aburrida, por eso yo la reemplazo con una buena oración o conversación personal con Dios”.

Profundizar más para vivir mejor El Concilio Vaticano II introdujo el Novus ordo missae, la nueva forma de celebrar la misa, que sustituyó a la realizada en latín, celebrada hasta 1969, introduciendo la posibilidad de oficiarla en los diferentes idiomas, con el propósito de acercar a los fieles a los ritos y celebraciones de la Iglesia; asimismo, también se abrió espacio para introducir la música en lenguas vernáculas, especialmente en lugar del tradicional canto gregoriano, también vocalizado en latín. Te presentamos unos pasajes de ese documento conciliar: “Lengua litúrgica 36. § 1. Se conservará el uso de la lengua latina en los ritos latinos, salvo derecho particular. § 2. Sin embargo, como el uso de la lengua vulgar es muy útil para el pueblo en no pocas ocasiones, tanto en la Misa como en la administración de los Sacramentos y en otras partes de la Liturgia, se le podrá dar mayor cabida, ante todo, en las lecturas y moniciones, en algunas oraciones y cantos, conforme a las normas que acerca de esta materia se establecen para cada caso en los capítulos siguientes… 54. En las Misas celebradas con asistencia del pueblo puede darse el lugar debido a la lengua vernácula, principalmente en las lecturas y en la «oración común» y, según las circunstancias del lugar, también en las partes que corresponden al pueblo, a tenor del artículo 36 de esta Constitución. Estima de la tradición musical propia 119. Como en ciertas regiones, principalmente en las misiones, hay pueblos con tradición musical propia que tiene mucha importancia en su vida religiosa y social, dése a esta música la debida estima y el lugar correspondiente no solo al formar su sentido religioso, sino también al acomodar el culto a su idiosincrasia…” Constitución, Sacrosanctum Concilium Averigua en qué consiste el “Motu Proprio” del Papa Benedicto XVI, del año 2007, referido a recuperar la tradición de la misa en latín. Indaga en el sentido de esta propuesta para la Iglesia Católica.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2

45

UNIDAD UNIDAD

3

SEGUIMIENTO DE JESÚS: CENTRO DE LA IDENTIDAD CRISTIANA

Recuerda lo que sabes: •

Menciona tres situaciones que muestren que confías en algo o en alguien.

• Según tu opinión, ¿se puede vivir sin ilusiones, sin creencias, sin utopías ¿Por qué? • ¿Conoces alguna persona que tenga fe en Dios? ¿Cómo la reconoces? • Define la fe, más allá del ámbito de lo físico o material. • ¿Cómo entiendes los siguientes valores: libertad, voluntad y responsabilidad? • ¿Qué problemas sociales necesitan de la colaboración de todos los ciudadanos para poder resolverlos?

46

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3

En esta unidad estudiarás: JESÚS

eligió a sus

propone como programa

plantea sus

DISCÍPULOS

LAS BIENAVENTURANZAS

ETAPAS DEL DISCIPULADO

que desarrollan la

que éticamente dan origen al (a la)

CONFIANZA EN DIOS

HONESTO (A) CIUDADANO (A)

tales como

LLAMADO MENSAJE SEGUIMIENTO

VIDA COMUNITARIA

que vive el

MISIÓN SERVICIO

COMPROMISO SOCIAL

Al final serás capaz de: • Comprender que el seguimiento de Jesús es un camino de avances y tropiezos, pero de progresivo crecimiento en la fe. • Comprender que la libertad cristiana te faculta para elegir entre cumplir o no la voluntad de Jesús. • Descubrir que la fe compromete la libertad y la responsabilidad personales. • Entender que Jesús propone su propio estilo de vida para ser “buenos cristianos o cristianas” en las Bienaventuranzas. • Comprender la moral cristiana como uno de los caminos que Jesús propone para ser “honestos ciudadanos o ciudadanas”.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3

47

e

Des d

a d i v la

S

Presión social inhibe a los jóvenes vivir su fe

er consecuente con las propias creencias puede significar desde miradas incómodas hasta pérdida de amigos, según algunos. Lo confirma el vicario Galo Fernández. El año pasado, por haber recibido el sacramento de la confirmación, Paz Crisóstomo (20) perdió varios de sus amigos. “Me dijeron que no se iban a juntar más conmigo porque era demasiado santa para ellos”, cuenta aún extrañada. A José Cumio (20) le pasó algo parecido cuando empezó a integrar un grupo de ayuda social en Peñalolén. “A veces me invitaban a carretear y les decía que no podía porque tenía esta actividad, y me miraban con cara de ‘¿estás leseando, cierto?’ “. La opinión de los cercanos es un factor que lleva a muchos jóvenes a cohibirse a la hora de vivir su fe. Una situación que se acrecienta luego de egresar del colegio, según aprecia el vicario de la Esperanza Joven, Galo Fernández: “En la universidad es donde la idea de ser ateo, agnóstico o lejano de la Iglesia se vuelve más fuerte y hasta agresiva. Hay jóvenes que tienen que ser muy valientes para mantener sus convicciones pese a las burlas, críticas y caricaturas”, señala el sacerdote.

“Bichos raros” Isabel Álvarez (22) va a trabajos solidarios cada vez que puede y no falta a misa los días domingos. “En general, no me cohíbo al opinar, pero siempre está la sensación de ser el bicho raro”, cuenta. Para el padre Galo Fernández también es relevante incorporar al análisis el grado en que las demandas que implica la educación superior complican la participación de los jóvenes. José Cumio, por ejemplo, dice haberse ganado el respeto de sus amigos, entre los que hay metaleros, góticos y anarquistas. “Ellos han conocido de parte mía una amistad diferente, en la cual encuentran apoyo, consejos, la oportunidad de desahogarse, de ser ellos mismos”, dice. Según el padre Fernández, el desafío no es solo de los católicos, sino de los jóvenes en general, pues enfrentan un mundo en que hay menos propuestas claras de sentido de la vida. “Hoy están en juicio los grandes principios de lo sano, bueno y conveniente. Todo es relativo y eso lleva a la desorientación”, explica el vicario.

Padre Galo Fernández, Vicario de la Esperanza Joven.

El Mercurio

Trabaja en forma personal 1. De acuerdo con el artículo del diario, ¿por qué crees que los entrevistados se mantienen firmes en su convicción de manifestarse como cristianos o cristianas, a pesar de las molestias? 2. ¿Estas de acuerdo con el sacerdote Galo Fernández en cuanto a que hoy en día se vive un clima de relativismo y desorientación? ¿Por qué? 3. ¿Alguna vez has sido molestado o asediado por expresar alguna convicción religiosa, ética o ideológica? ¿Por qué?

Para compartir con tus compañeros y compañeras: 1. ¿Creen que están preparados para enfrentar una educación superior o el mundo laboral manteniendo firmes su condición de cristianos/as? 2. ¿Ustedes creen que seguir a Jesús no está de moda? ¿Por qué? 3. ¿En qué dimensiones sociales, políticas o culturales de la sociedad de hoy puede contribuir un seguidor de Jesús? Fundamenten su respuesta. 4. ¿Qué relación existe entre esta resistencia a que los jóvenes expresen su fe y el secularismo? ¿Cómo se expresa este fenómeno en Chile?

48

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3

Observemos Un aspecto fundamental del llamado a “seguir a alguien” es saber quién es ese que llama y qué propuesta tiene para entusiasmar a quien quiera seguir sus pasos. Para estar en condiciones de aceptar esa invitación, que es siempre un desafío, es necesario ejercer un discernimiento responsable. Te invitamos a realizar las siguientes actividades con el propósito de que analices información que te permita tomar las mejores decisiones.

Actividad 1 El 8 de junio de 2007 entró en vigencia la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, Nº 20.084, normativa que establece un sistema especial de justicia penal para los jóvenes mayores de 14 años y menores de 18 años. Con esta normativa, toda persona entre 14 y 18 años será imputable penalmente; esto quiere decir que, cualquiera sea la condición social y económica del adolescente que cometa un delito, podrá ser procesado y, eventualmente, condenado. La nueva ley terminó con la polémica figura del discernimiento, que obligaba al juez a someter a exámenes a los menores entre 16 y 18 años para determinar si tenían conocimiento de lo que estaban haciendo en el momento de cometer la infracción a la ley penal. Con el nuevo sistema, todos los adolescentes entre 14 y 18 años pueden ser sujetos de responsabilidad penal. La entrada en vigencia de esta normativa constituye un paso significativo en la protección de los derechos humanos de los adolescentes que vulneren la ley penal, así como un reconocimiento expreso a su condición de personas en crecimiento y desarrollo. Entre los principios que inspiran la nueva justicia penal adolescente está la proporcionalidad y diversidad de las sanciones. De esta forma, el proceso de determinación de sanciones considera, entre otros aspectos: la gravedad del delito, el grado de ejecución —delito consumado, tentado y frustrado—, el tipo de participación —autor, cómplice o encubridor— que el adolescente tenga en el hecho que se le imputa, y la edad del imputado. En grupos, respondan las siguientes preguntas: a) ¿Es difícil vivir hoy en día la moral cristiana promoviendo el bien y evitando o denunciando el mal? ¿Por qué? b) ¿Creen ustedes que los jóvenes actúan con pleno discernimiento cuando cometen algún delito? ¿Por qué? c) A juicio de ustedes ¿los jóvenes cristianos/as cometen menos delitos que aquellos que no lo son? ¿Por qué? d) ¿Qué aporta el tener una convicción cristiana para realizar un discernimiento responsable respecto de nuestras acciones civiles?

Actividad 2 Si miras a tu alrededor, descubrirás que los jóvenes son susceptibles de seguir a distintos personajes, grupos, modas, etc. Precisamente debido a la etapa de juventud que están viviendo, necesitan definir una forma de ser y estar en este mundo. ¿Qué es lo que caracteriza a un seguidor auténtico? Completa la tabla en tu cuaderno y compártela con tus compañeros(as). Características

Grupos seguidos por los jóvenes Bandas de rock

Góticos

Cristianos/as

New Age

Vestimenta Visión del mundo Actividades de encuentro Lugares de encuentro Accesorios Líderes Medio a través del cual expresan sus ideas

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3

49

¡A explorar! El ser humano es un ser social. La valoración de sí mismo está en gran parte influida por la valoración que los demás van haciendo de nosotros, y por la importancia que es sentirse querido y aceptado por los pares. Estos elementos conforman la pertenencia al grupo que nos identifica y hace posible el seguimiento y acompañamiento de una o más personas.

Actividad 3 Una imagen positiva de sí mismo ayuda a sentirse capaz de alcanzar las metas propuestas. Una buena imagen de una institución que presta algún servicio, contribuye a darle credibilidad y ayuda al éxito de las metas que esa institución se propone. Por el contrario, una mala imagen de sí mismo o una imagen crítica de una institución son un obstáculo significativo tanto para el desarrollo personal como para la consecución de objetivos institucionales. A través de Internet se han conocido distintos casos de abusos entre escolares; entre estos, el llamado bullying, que consiste en el acoso y la hostilidad reiterada que se ejerce sobre un estudiante, varón o mujer. Ha habido casos en que la víctima ha quedado con daños sicológicos que le han impedido regresar al mismo establecimiento educacional, por efecto de un shock. Investiguen en textos especializados, Internet o con profesionales que trabajan con jóvenes qué es el bullying. Identifiquen qué ideas siguen o motivan a quienes practican esta forma de acoso escolar. Analicen qué incidencia tienen los medios de comunicación en el hecho de que niños/as y jóvenes practiquen esta forma sutil agresión organizada. Luego, compartan sus conclusiones con los compañeros/as de curso.

Actividad 4 Formen grupos de cinco o seis compañeros. Cada estudiante del grupo recibe dos tarjetas con la siguiente inscripción:

ME IDENTIFICO CON ELLOS, PORQUE...

NO ME IDENTIFICO CON ELLOS, PORQUE...

En el centro de la mesa se ubica un mazo de quince cartas con las siguientes palabras, boca abajo: CHILENOS

DEPORTISTAS

VOLADOS

CRISTIANOS

PROFESIONALES

LATINOAMERICANOS

POLÍTICOS

OBREROS

CUICOS

ECOLOGISTAS

BOLIVIANOS

ARTESAS

LIBERALES

ANARQUISTAS

ROCKEROS

"DON JUANES" / "MINAS"

El estudiante que inicia esta actividad, saca la primera carta del mazo y, según su parecer, debe colocar una de las dos tarjetas personales. Al poner su tarjeta, debe explicar en qué aspectos se identifica o no con el grupo que indica la carta. Todos los alumnos/as del grupo deben escoger una carta y explicar sus motivos.

En resumen: El corazón de la identidad cristiana es la persona de Jesús. Es a Él a quien los cristianos deben conocer, amar y seguir. Sin embargo, esto no se logra de un día para otro. Existe en nuestra sociedad una gran diversidad de grupos, ideologías y líderes que aspiran a ser seguidos. Hay países en los que el cristianismo no es aceptado, sino más bien cuestionado y rechazado. En otros hay cierta indiferencia. Seguir a Jesús puede que no sea muy atractivo si es que creemos que su mensaje supone muchas restricciones y prohibiciones. Lo que importa es que, a fin de cuentas, el estilo de vida aceptado nos deje satisfechos y responda al anhelo de realización que buscamos. Descubramos algunos factores fundamentales para actualizar el seguimiento de Jesucristo hoy en día. Veamos...

50

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3

Desde la vida cristiana Vivencia de la fe En el mundo actual, tan secularizado y, por lo tanto, desinteresado de lo religioso, descubrimos diversos grados de la vivencia religiosa. Esta se da en todos los grupos sociales, y también entre los jóvenes: • • •

Hay jóvenes que no son cristianos/as porque desconocen a Jesucristo y su Evangelio. Hay jóvenes bautizados, pero que se han alejado de la fe de sus padres. Incluso, muchos de ellos no se consideran parte de la Iglesia y desconocen completamente las características de su fe. Y, por otra parte, hay jóvenes que viven su fe expresándola en distintos grados, de acuerdo con su maduración y compromiso de creyentes.

¿Cuál es el camino de los seguidores de Jesús? El seguimiento de Jesús es el resultado de un proceso de crecimiento y cultivo de la fe mediante el cual el cristiano/a recorre un camino marcado por el Maestro. ¿Cuál es el camino de los discípulos del Señor? Intentaremos conocerlo a través de cinco etapas que van suscitando el entusiasmo por la persona de Jesús y su mensaje. Estas son: el testimonio, el primer anuncio, el discipulado, la vida comunitaria y la vida apostólica o de misión. • El testimonio. Como primera etapa, invita a la persona a disponerse y acoger la Buena Noticia de Jesús a quienes están lejos de la fe o sencillamente no conocen al Señor. Este primer interés por el Evangelio es despertado por el ejemplo de vida de una persona o de una comunidad que va suscitando a su alrededor una puerta de entrada a quien quiera conocer y seguir a Jesús. ¿Quiénes, con su testimonio, provocaron en ti el interés por acoger y conocer al Señor?

• El primer anuncio. Es también el primer encuentro con Jesucristo vivo y presente en nuestra vida. Es el primer contacto con la historia narrada en los Evangelios de la vida del Señor y la historia de la salvación, que nos pone en comunicación personal con Dios en Cristo y nos entrega las razones básicas para creer en Él, despertando en nosotros el interés por seguir profundizando la riqueza de su persona y su mensaje. ¿Puedes reconocer a quienes han hecho ese primer anuncio en tu vida de fe?

• El discipulado. Es propiamente la vivencia del seguimiento del Señor y significa un compromiso profundo y la toma de decisiones consecuentes con lo que se cree. Es un camino progresivo de formación a la vida sacramental y moral, a la fe bautismal, el contacto en comunión con la comunidad cristiana y el testimonio de la propia vida personal. Es fuente de agua viva para el creyente. ¿Conoces a alguien cercano que sea para ti un ejemplo de discípulo de Jesús? ¿Crees que puedes llegar a serlo? ¿Por qué?

• La vida comunitaria. El seguimiento del Señor tiene repercusiones porque va creando fuertes vínculos con los hermanos en la fe. Por eso la persona se incorpora a una vida en comunidad donde continúa su proceso de maduración cristiana. Es en la comunidad donde el joven cristiano/a aprende a vivir y expresar su fe, se siente acogido y acompañado en el camino de profundización y celebración de la historia de la salvación. La maduración de esta etapa lo llevará a aceptar el camino de la vida apostólica y la misión.

El testimonio de Jesús Jesús responde a situaciones concretas. Lo mueve el amor a las personas que encuentra en el camino. Su discurso es fragmentario. Su proclamación del Reino no es un mega-relato. Él revela que el amor de Dios desencadena comportamientos éticos puntuales. De aquí que el cristianismo opere éticamente a través del testimonio que inspira, contagia, arrastra y cambia la sociedad por su influjo interior, por un “más” que gana a los demás con la fuerza de las obras del amor. Jorge Costadoat, sj

¿Has participado alguna vez en algún grupo juvenil cristiano? ¿Te gustaría hacerlo?

• El apostolado o la misión: Seguir al Señor y estar en comunión con los hermanos en la comunidad cristiana lleva consigo el compromiso y la capacidad de servicio que despierta el amor al prójimo, especialmente el más necesitado, en quien vemos el rostro de Cristo. Es un compromiso que anima la convicción de comenzar a construir el Reino de Dios desde ya, promoviendo un mejoramiento en las condiciones de vida de las personas. Al llegar a esta etapa, volvemos al inicio, es decir, a ser nosotros testimonio de vida para que otros hermanos puedan realizar el camino que hemos realizado. ¿Qué tipo de misión crees que puedes desarrollar en el lugar donde vives o estudias?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3

51

Desde la vida cristiana La confianza del discípulo Lee el siguiente texto referido a los cambios culturales que ha experimentado la sociedad chilena en las últimas décadas y relaciónalo con la idea de “confianza” que tú manejas.

Paradojas culturales

Confianza La solidez de la pareja, de la relación comercial, del grupo de amigos, del equipo de trabajo, de la asociación, del partido político, de las organizaciones y del conjunto de la sociedad se basa, en gran medida, en la confianza que existe entre sus miembros. La confianza es una poderosa energía. Nos hace más fuertes, más libres y también mejores. Por el contrario, el recelo lleva al temor, al malestar, a la insatisfacción. La duda, la inquietud, nos reprime, no nos deja actuar, dificulta que tomemos iniciativas, nos paraliza, sufrimos. Para sobrevivir, el ser humano tuvo que aprender a confiar en el otro. Cuando el homínido dejó el árbol y se adentró en un medio desconocido y lleno de peligros, encontró en la asociación con otros miembros de su especie la forma de no perecer. El vínculo social explica nuestro desarrollo, y esa unión se fundamenta en la mutua confianza. Juan Carlos Zubieta Irún

En diversas investigaciones sociológicas, se aprecia que los chilenos, en general, de manera contradictoria tienden a pensar que hoy existen mayores posibilidades de establecer vínculos y generar contactos interpersonales. Empero, se aprecia simultáneamente un temor frente al otro y una desconfianza respecto de aquellos que se encuentran fuera del conjunto de relaciones familiares y/o del mundo privado. La retracción hacia el núcleo familiar y los grupos vinculados a esferas primarias, es en parte una suerte de refugio que se busca frente a un mundo exterior que se presenta de manera hostil y competitivo. Las investigaciones también arrojan un signo inverso en el modo de ser nacional: se percibe que nuestra sociedad, en los últimos años, se ha vuelto más egoísta, agresiva, arribista, inequitativa e injusta. Sin embargo, estos resultados no atenúan en manera alguna el hecho de que los chilenos siguen siendo solidarios y que, enfrentados a situaciones de emergencia, responden de manera activa, comunitaria y comprometida frente a desastres como inundaciones, incendios, terremotos y otras catástrofes.

¿Se ha debilitado la confianza entre los chilenos? Veamos qué es la confianza. Mas de una vez habrás empleado u oído expresiones como a la siguiente: “Creo en ti; me resulta difícil aceptar lo que me explicas, pero si tú lo dices, te creo”. El hecho de creer, de confiar en algo o en alguien, es una capacidad del ser humano, como amar, reír, pensar, entre otras. De pequeños confiamos en nuestros padres, al crecer nos abrimos a otros seres humanos; con el tiempo y la madurez, llegamos a estimar el valor de la confianza como esencial para la vida humana: sin confianza, no podríamos sobrevivir, pues no conformaríamos una sociedad. Hay diversos tipos de confianza que practicamos en nuestra vida. Puedes tener confianza en alguien, en algo o, simplemente, en ti mismo. Cuando tomas una decisión importante, esperas lograr el objetivo que te propones. Para conseguirlo, confías en ti mismo, en los demás y en tus creencias o en los medios que te permiten alcanzar la meta o los propósitos proyectados: • Te matriculas en un curso porque estás seguro de que lo aprobarás (confianza en ti mismo). • Compartes una vivencia que guardabas en secreto con una amiga o un amigo, porque tienes confianza en él o ella (confianza en los demás). • Te columpias confiadamente, porque sabes que la cuerda no se romperá (confianza en los medios). • Ante un desafío, te encomiendas a Dios, a la Virgen María o a un santo protector, porque sabes que te asistirán para enfrentar lo que venga (confianza en Dios o confianza religiosa). Estas confianzas se fundamentan en la certeza de que las leyes de la naturaleza, los avances tecnológicos, la voluntad y la libertad de las personas en las que confiamos y el Ser Superior o trascendente no nos fallarán.

Actividad 5 1. Responde las preguntas que se formulan en la página anterior, referidas a cada una de las etapas del discípulo. Elige una y comparte tu respuesta con un compañero o compañera. 2. Identifica en qué etapa te encuentras o por cuáles has pasado en tu vida de fe. Representa tu respuesta en un gráfico de barras, ubicando en el eje vertical las etapas del discipulado y en el eje horizontal la edad que tienes expresada en años (de dos o tres años en cada segmento). 3. Elabora una reflexión personal sobre el valor de la confianza para la vida de los seres humanos. 4. Piensa unos minutos en los temores que debilitan tu confianza personal. Anótalos en tu cuaderno y medita sobre cómo superarlos.

52

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3

Desde la vida cristiana Confiar en Dios La relación del ser humano con Dios se fundamenta en la confianza, es decir, en la fe. Y si analizamos esta relación, tanto en la historia de la humanidad como en la vida de cada persona, veremos que se dan estas constantes: • Los varones y mujeres siempre han querido dar sentido no solo a sus decisiones y sus actos, sino, sobre todo, a sus vidas. • Desde los inicios de la Creación, Dios se ha revelado en la historia, es decir, se ha dado a conocer a la humanidad para dar sentido a la vida de las personas y ofrecerles un camino de salvación y felicidad. La historia de Israel es emblemática a este respecto. • El hecho de que Dios se acerque al ser humano ha hecho posible que los varones y las mujeres puedan conocerlo y confiar en Él.

En un momento concreto de la historia, Dios se hizo hombre en la persona de Jesús de Nazaret. Esto significa que Dios, mediante su Hijo Jesús: se da a conocer plenamente a la humanidad; quiere ser amigo de todos los varones y mujeres; llena de sentido la vida de las personas; les propone un camino de felicidad. Los cristianos y cristianas: • Están convencidos de que Jesús, después de su muerte y resurrección, sigue vivo y hoy los acompaña en su vida de cada día. • Responden al gesto de amor por parte de Dios, siguiendo a Jesús y viviendo como Él. La fe, en el sentido cristiano, consiste en una forma de espiritualidad basada en la confianza y creeencia en Jesús, el Hijo de Dios: aceptarlo, seguir el estilo de vida que propone y tener la certeza de que Él está siempre presente entre nosotros, alumbrándonos el camino hacia el Padre en todos los momentos y experiencias vitales: las de crecimiento y maduración, la alegres y dolorosas, en el éxito y en la decepción. Reflexiona sobre el siguiente texto:

Postmodernidad y vida espiritual

Sobre la fe

Nuestro título puede parecer una contradicción en los términos, puesto que la postmodernidad se asocia a menudo con lo caótico, lo provisional y lo escéptico. Y, sin embargo, la espiritualidad, experiencia del yo ante Dios, ocurre en la historia, en el seno de una determinada cultura. Si bien no está determinada absolutamente por la cultura, la espiritualidad queda mediatizada por los puntos de vista de una cultura dada. Pero entonces podemos preguntarnos: ¿qué pasaría con la vida espiritual si el estilo de la postmodernidad fuera (como se lo parece a muchos) decidida y esencialmente ateo? Sin embargo, la respuesta a este problema se encuentra en la naturaleza de la propia experiencia espiritual, en la experiencia del yo profundo: se trata de una chispa que brilla por debajo de todas las estructuras profundas, por debajo de todo lo social, y por debajo de todas las experiencias físicas y de las circunstancias históricas, y que prende al soplo del Espíritu de Dios. Así pues, no hay cultura ni situación que estén más allá de este soplo: el amor del Espíritu es universal y plenamente compasivo. Entonces, aunque desde cualquier cultura podamos decir que no creemos en Dios, Dios continúa creyendo en nosotros y amándonos. Los estilos de vida y de fe pueden cambiar, pero ese amor de Dios permanece constante.

• Aquel que tiene fe no está nunca solo. Thomas Carlyle • Como es su fe, así es el hombre y su obra. Adolfo Kolping • Da el primer paso en la fe. No necesitas ver toda la escalera, solo dar el primer paso. Martin Luther King • El camino para ver con la fe es cerrar los ojos de la razón. Benjamín Franklin • El que no tiene fe, no puede pedir fe a los demás. Lao-Tse • En la fe no hay espacio para la desesperación. Mahatma Gandhi • ¿Es una fe sincera la fe que no actúa? Jean Racine

Verónica Brady

Actividad 6 1. Escribe en la tabla situaciones de tu vida en las que has experimentado los distintos tipos de confianza enunciados en la página anterior.

Tipos de confianza

Situaciones concretas

En ti mismo/a. En los demás. En los medios. En Dios.

2. Responde: a) ¿En qué medida los lazos de confianza que pueden establecer las personas se fortalecen si ellas tienen fe? ¿En qué medida son menos sólidos si no la tienen? b) ¿Crees que la fe puede ser un elemento de unión y cohesión dentro de una sociedad? Justifica tu respuesta. c) ¿Qué significa para ti “confiar en Dios”?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3

53

Desde la vida cristiana La fe cristiana Lee y reflexiona con tu profesor/a este texto de un teólogo católico que nos plantea el desafío de la fe a partir de las palabras de Jesús recogidas en el Evangelio de Juan: “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Jn. 14,6). ¿Es posible ser cristiano/a, tener fe, aceptar el misterio de Cristo en el mundo actual, en la llamada “era del vacío”?

El desafío

Perder la fe A veces la fe se va extinguiendo. Las personas dan sus razones: “No tengo tiempo para esas cosas”, “La religión no me dice nada”, “Yo tengo mi fe”, “Yo creo en el amor y en la dignidad de la persona”. Muchos de ellos se siguen llamando “cristianos”, pero en su corazón no hay propiamente fe evangélica. Otros dejan de serlo porque la fe de su infancia se les ha quedado corta y no ha crecido a medida que crecía la persona. Es normal que esa “representación infantil” de la religión, que todavía permanece en sus recuerdos, no les sirva para dar sentido y orientación a sus vidas y la abandonan sin haberla conocido y experimentado como adultos. Hay también quienes dejan de ser cristianos presionados por el ambiente. Su fe no es lo suficientemente fuerte como para soportar la coacción social: “¿Todavía vas a misa?”, “¿No estás liberado?”, “¿Sigues creyendo en esas fábulas?”. La fe de estas personas queda como reprimida en su interior y se limitan a hacer “lo que hacen otros”.

Podemos resumir el cristianismo en una de esas expresiones en primera persona, que probablemente no fueron pronunciadas por Jesús mismo, pero en las que fue concentrado cuanto de más desafiante Él dijo en su existencia: “Yo soy el camino…”. También Buda y Mahoma podrían haber dicho que eran el camino hacia una verdad desconocida gracias a una revelación particular y por ello podían enseñarla a los demás. Pero después sigue: “Yo soy la verdad”… Aquí se habla de algo que es superior a las verdades particulares del universo, que es más comprensivo que todas las afirmaciones de verdad que se puedan hacer sobre la realidad del mundo entero, algo que abarca todas las verdades posibles y de donde éstas extraen la propia verdad específica. Pero al añadir “Yo soy la vida”, supera cualquier declaración precedente. Se trata de una vida por excelencia, no del limitado principio vital que anima a todos los vivientes, sino de su inagotable y sublime fuente divina, a la que se llama también a veces luz, la meta que espera al fin de todo camino, la felicidad que apaga toda sed de sabiduría. En todo esto se da un tremendo desafío, único en la historia humana y que raya con el absurdo porque ha sido lanzado por un solo hombre —parte minúscula de un universo que conoce millares de caminos y de verdades—, por un hombre que precisamente en la víspera de morir se atribuye a sí mismo una vida inmortal. …Comprenderemos en seguida que la sabiduría humana no pudo ni puede soportar semejante desafío. Es absurdo, por tanto, que precisamente en el momento en que la humanidad entra en la época de su propia maduración y de la libre programación del futuro, un hombre afirme encerrar en sí todo el futuro imprevisible, la plenitud de los tiempos y el fin de éstos. Quien es capaz de captar el grado de desafío implícito en estas locas pretensiones comprende muy bien cómo cualquier forma de pensamiento religioso y filosófico, no pueda por menos de sentirse humillada por semejantes pretensiones…” Hans Urs von Balthasar ¿Por qué soy todavía cristiano?

La reflexión precedente, te muestra la radical diferencia entre una creencia y una fe, y especialmente la desafiante singularidad de la fe cristiana, que a los ojos del ser humano que profundiza en el mensaje y las palabras de Jesús, puede parecer absurda por lo ilimitado de sus pretensiones: la fe en Jesús es paradójica y desafiante.

Características de la fe Ahora, si analizamos las características de la fe cristiana, veremos que: a) Es un don de Dios, una gracia. La fe es un regalo de Dios, es Él quien se acerca a la persona, sin ningún merito por parte de ella. b) Es una opción libre y voluntaria de la persona. Jesús invita a seguirlo, pero es una decisión que las personas pueden aceptar o no. c) Es una adhesión a una persona y a un mensaje concretos. Los conocemos por testigos cualificados: los apóstoles, los mártires de ayer y de hoy, la Iglesia, los santos anónimos y los cristianos y cristianas ejemplares. d) Es una actitud racional y reflexiva. Aunque es un don de Dios, se requiere el ejercicio de la inteligencia para comprender la propuesta de Jesús. Es preciso que el creyente se dé cuenta de lo que cree y las razones por qué lo cree. e) Es una actitud comprometida, en la que los creyentes se implican afectivamente: confían en Jesús porque lo quieren, orientan sus actos según sus enseñanzas y en Él encuentran seguridad en las decisiones importantes de la vida.

La fe cristiana, en último termino, es una actitud personal de aceptación, de libertad y de confianza en Jesús, Dios amigo. Aunque sea racional, voluntaria y comprometida, la iniciativa de la fe parte de Dios, no de las personas, y es uno de los componentes fundamentales que da sentido al misterio de nuestra vida.

54

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3

Desde la vida cristiana Las Bienaventuranzas, test de la fe

Figura destacada

La palabra bienaventurado quiere decir “feliz”, “dichoso”. Es la actitud propia de quien tiene la confianza de que se cumplirán las promesas que le han hecho. Cada bienaventuranza es una promesa. Su fórmula así lo indica: Dichosos los afligidos, porque serán consolados. Dichosos los desposeídos, porque heredarán la tierra. Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque se saciarán. Dichosos los misericordiosos, porque los tratarán con misericordia. Dichosos los limpios de corazón, porque verán a Dios. Dichosos los que procuran la paz, porque se llamarán hijos de Dios. Dichosos los perseguidos por la justicia, porque el reinado de Dios les pertenece. Mt. 5, 3-10

El mensaje de las Bienaventuranzas resulta desafiante, extraño y desconcertante para muchos. Efectivamente, es paradójico, porque llama felices a aquellos que parecen no serlo, o porque invita a la felicidad desde unas claves distintas a las de la sociedad, especialmente la actual. Sin embargo, se trata de un mensaje potente vivido por cristianos y cristianas ejemplares a lo largo de la historia.

Rasgos de las Bienaventuranzas • • • • • • •

Son la mejor noticia del Evangelio, el programa del Reino de Dios. Son el mejor test para evaluar nuestra fidelidad a Jesús. Resumen la doctrina de Jesús. Proponen un estilo de vida difícil, pero hermoso, que enlaza con las mejores aspiraciones del ser humano. Son el anuncio alegre de una promesa que se hace realidad cada vez que vivimos en carne propia las actitudes evangélicas. Hablan de la felicidad verdadera, no de la verdad transitoria y superficial. Invitan a los cristianos y cristianas a llenar el mundo de felicidad profunda, humana, personal y social, que abarca el hoy y el mañana.

Aquí tienes algunas claves que te puede ayudar a comprender mejor a los destinatarios de las Bienaventuranzas: a) Los pobres: son los que no se bastan a sí mismos, los que necesitan de la ayuda de otros. b) Los mansos: son los que no creen en la fuerza de la violencia, ni la emplean para imponerse a los demás. c) Los que lloran: son los pobres, los que sufren, los que pasan hambre; en definitiva, los que esperan el consuelo de Dios. d) Los que tienen hambre y sed de justicia: son los que desean con ardor que se implante en el mundo el plan querido por Dios, la civilización del amor. e) Los misericordiosos: son los capaces de sentir como suyas las miserias y dificultades del hermano. f ) Los limpios de corazón: son los que viven con rectitud, sencillez, transparencia, que dejan pasar la luz de Dios a sus vidas. g) Los que trabajan por la paz: son los que buscan la reconciliación entre las personas, el derecho y la justicia. h) Los perseguidos: son los, que esforzándose por vivir el Evangelio, reciben incomprensión y son maltratados, como ocurre en muchos países del mundo en la actualidad.

Monseñor Óscar A. Romero (1917- 1980) Intervino en el conflicto social que estaba destruyendo a su país y a su gente, en San Salvador. En la Conferencia Episcopal de Puebla, recibió el reconocimiento y el apoyo que buscaba para fortalecer su posición dentro de la Iglesia salvadoreña, enfrentando a un gobierno corrupto que intentaba silenciar su voz. Cuarenta Obispos de Latinoamérica firmaron una carta de soliradidad, alabando su lealtad al Evangelio. Monseñor Romero era la “voz de los sin voz” y en “el pastor del rebaño que Dios le había confiado” por su férrea defensa de los derechos de los pobres y marginados. Dio noticias de las desapariciones de la población civil, de las torturas y matanzas de las Fuerzas Armadas y se atrevió a seguir denunciando el gobierno corrupto. Fue asesinado por un certero disparo mientras celebraba una misa en la capilla del Hospital de la Divina Providencia en su país. Para muchos, es el símbolo religioso más grande de San Salvador y, desde su asesinato, su legado ha traspasado fronteras y se ha convertido en un símbolo universal de la justicia y de la paz. Su proceso de beatificación y canonización se inició en 1994.

Actividad 7 1. Basándote en las características de la fe cristiana de la página 54, ensaya tu propia definición de fe en media página de tu cuaderno. 2. Siguiendo las claves sobre los destinatarios de las Bienaventuranzas, da algunos ejemplos de personas que tú conozcas o personajes del mundo eclesial, político, artístico, literario, etc., en los que identifiques a esos destinatarios.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3

55

Desde la vida cristiana Jesús de Nazaret La originalidad y la autenticidad de la espiritualidad cristiana, consiste en que seguimos a un Dios que asumió la condición humana (Juan 1, 14.16) que tuvo una historia como la nuestra; que vivió nuestras experiencias; que hizo opciones; que se entregó a una causa por la cual sufrió (el Reinado de Dios). Ese hombre, Jesús de Nazaret, igual a nosotros, menos en el pecado, es el modelo único de nuestro seguimiento. Por eso, el punto de arranque de nuestra espiritualidad cristiana es el encuentro con la “humanidad de Jesús”. Esto le da a nuestra espiritualidad todo su realismo. Al hacer del Jesús histórico el modelo de nuestro seguimiento, la espiritualidad nos arranca de las ilusiones del “espiritualismo”, de un cristianismo “idealista, de valores abstractos y ajenos a experiencias y exigencias históricas. Nos arranca de adaptar a Jesús a nuestra imagen, a nuestras ideologías y nuestros intereses. Carlos Casanueva

Jesús nos dice cómo seguirlo El seguimiento de Jesús no se asume como una moda ni es algo nuevo. Ya sus primeros discípulos han realizado un largo camino de aprendizaje; y la Iglesia aún tiene que hacerlo. Seguir a Jesús no se da en un instante, sino que es necesario adquirir experiencia y sabiduría, realizando una lectura atenta de los Evangelios y siendo conscientes y coherentes con esa opción que es la vida de fe. Se trata de conocer qué idea tenía Jesús del discipulado, para lo cual es necesario observar detenidamente su relación con sus contemporáneos. El desafío está en actualizar tales aspectos para vivir hoy en día, en nuestro contexto cultural, ese seguimiento. Antes de verlos, te invitamos a reflexionar sobre los retos que debemos asumir respecto de nuestra fe. Reflexionemos sobre estos textos:

Latinoamérica, injusta y cristiana “En Latinoamérica reina la desigualdad”, es el título de un artículo de un matutino en sus páginas interiores. En base a un estudio del Banco Mundial, se afirma algo aun más preciso: “Latinoamérica es la zona de mayor desigualdad en el mundo”. Se ofrecen cifras. Se sugieren al voleo algunas explicaciones. Lo que no dice el artículo —no le toca decirlo, lo digo yo—, es que América Latina es también la región más cristiana del mundo. Europa ha preferido llamarse “postcristiana”. Si viniera una delegación de marcianos a la tierra podría buscar la correlación entre estos dos datos: el espacio geográfico donde hay más injusticia es aquel que los terrícolas llaman “cristiano”. Uno de los marcianos podría decir: “Nada que ver. Que Latinoamérica sea el continente más injusto puede deberse a otros factores. Por lo demás, no sabemos si el cristianismo deba incidir o no en la política y la economía”. Algunos terrícolas le encontrarían razón. No faltaría incluso el cristiano que piense que el cristianismo es irrelevante para la configuración de un mundo más justo. Otro de los marcianos podría contradecirlo: “No estoy de acuerdo. No se puede descartar que Cristo sea un monstruo que quiera apoderarse del universo y que haya comenzado por reinar en América Latina”. ¿Qué le responderíamos? Los marcianos son muy lógicos. Es fácil pitar a los terrícolas, pero a los marcianos no. Si respondemos que Cristo no es un monstruo sino todo lo contrario, que a Él lo crucificaron los monstruos y que los cristianos luchan contra los monstruos para que la tierra sea compartida entre todos los hombres, los marcianos no nos creerían. Probablemente dirían que los cristianos se dividen en engañadores y en engañados. Sospecharían que los engañadores, en nombre de su “Dios crístico”, convencen a los demás del valor eterno del sacrificio y del progreso, y que los engañados les creen, haciendo de su miseria su virtud. Podríamos, en cambio, ser sinceros. Sin escudarnos en la complejidad de factores que producen la desigualdad en América Latina, tendríamos que reconocer que los cristianos hemos sido incapaces de llevar a la práctica el mundo que Cristo soñó; que nosotros mismos hemos hecho de la fe cristiana una salsa barata para adobar todo tipo de platos; que algunos de los nuestros han desvirtuado absolutamente el Evangelio mediante una doble adoración de Dios y del dinero. En defensa de Cristo recordaríamos que, mientras unos acumulan lo que les sobra, los pobres comparten de lo que les falta. Jorge Costadoat sj, publicado en Si tuviera que educar a un hijo… Ediciones Ignacianas, Santiago

Desafíos del cristianismo El cristianismo católico es constitutivamente misionero. La misión es un impulso originario de la fe, y no reacción ante una pérdida de influencia o una disminución cuantitativa de los creyentes. El objeto y fin de esta misión es compartir con otros la vida nueva en Cristo. Se trata de una vida integral, es decir, que implica todos los aspectos de la existencia —no solo lo que ocurre en el templo o lo que afecta a los consagrados—. Esta vida nueva implica el absoluto de Dios, el compromiso por un mundo más humano y un permanente proceso de conversión personal y comunitaria. Se es misionero porque se es discípulo. Y un discipulado cristiano hoy supone aquella eclesiología de comunión y participación del Concilio Vaticano II. El discipulado implica la adultez en la fe. El discípulo está llamado al testimonio. Y el testimonio cristiano acontece en vicisitudes históricas siempre concretas, donde los mártires son ocasión de conflicto y división. La santidad de Alberto Hurtado tiene esto. Y otra cosa: es misionero entre los pobres porque previamente es discípulo de los “cristos” pobres. Esto supone un tipo de relación de respeto y servicio entre el creyente y sus contemporáneos. Samuel Yáñez

56

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3

Desde la vida cristiana Hacia Él Conociendo las palabras de Jesús y el contexto en que las pronunció, podemos descubrir las cualidades o condiciones que supone su seguimiento. Es importante destacar que las reflexiones que se proponen a partir de las siguientes citas bíblicas que están entre paréntesis, no deben entenderse aisladamente, sino interrelacionadas como un solo mensaje global.

Una opción (Lc. 9, 57-62) El llamado de Jesús es personal y radical. Es necesario ser honestos para ver si estamos en condiciones y tenemos voluntad de aceptar ese llamado: no se puede vivir ajeno al contexto cultural para ser sus discípulos y cumplir su mensaje, u optar por la evasión, por priorizar la aspiración individualista o vivir construyendo castillos de arena. El joven cristiano/a tiene que elegir entre dos realidades: la construcción del Reino o la negación del Reino. Se trata de optar por la felicidad a partir de la fe en Él. ¿Cuáles son las disyuntivas que te planteas cuando tienes que decidir algo importante en tu vida?

Un desprendimiento (Lc. 14, 25-27) Desprenderse de cadenas exteriores (materiales, sicológicas, culturales…) para encontrarte contigo mismo es lo más valioso que te puede pasar. Es un desprendimiento de tus intereses, de tus pertenencias, de tus fines, de todo lo que te rodea para volver a acogerlos con mayor seguridad en ti, ya no por un afán personal en el orden mundano, sino trascendente, es decir, a la luz de Jesús mismo que propiciará que te reencuentres con la verdad y el sentido de las cosas para aprender a ser solidario, generoso, a dar, a darse, intentando “ser para los otros” como la forma más plena de felicidad. ¿De qué te cuesta más desprenderte para ser libre y tomar tu vida en tus manos?

Un seguimiento real (Mc. 1,16-20) El seguimiento supone acompañar a Jesús para escuchar sus enseñanzas y para ver sus signos, pero supone también vivir receptivos a lo que en nuestro entorno concreto Él haría, incluso aunque pueda recibirse el rechazo social, que avergüenza a muchos jóvenes hoy en día y en nuestro propio país, a declarar su fe y proclamarse cristianos/as. El discipulado de Jesús, a diferencia de otras formas de discipulado de su época, implicaba la convivencia continúa, porque los discípulos no solo tenían que aprender unas enseñanzas, sino que debían ser testigos de las acciones en que se realizaba lo anunciado por Jesús, venciendo la crítica de quienes no comprendían su mensaje de amor. ¿De qué modo concreto y real sigues a Jesús? ¿Qué supone eso en tu vida?

Una recompensa (Mt. 19,27-30) El premio a la fidelidad es inmenso: estar cara a cara con el Creador. Recompensa dada solo a los decididos, arriesgados y aventureros del amor. No se sigue a Jesús por el premio, sino por la eternidad que se alcanzará, un don gratuito otorgado por la misericordia divina. Esto se obtendrá mediante la disponibilidad y entrega al otro, es decir, en el servicio desinteresado que se ofrezca al necesitado. Se encuentra aquí uno de los tradicionales métodos orientales para el aprendizaje: el discípulo obtiene lo que busca no al final del camino, sino en el modo cómo ha seguido ese camino. Cada desafío es un nuevo camino que se abre: el camino para llegar a ser hijo o hermano, el camino para ser profesional, el camino para formar una familia, el camino, en suma, para ser feliz. ¿Qué caminos has comenzado? ¿A qué punto quieres llegar? ¿Cómo estás caminando?

Actividad 8 1. Elige una de las condiciones que supone el seguimiento de Jesús, según su enseñanza en los Evangelios. Relee el texto bíblico indicado y responde las siguientes preguntas: a) ¿Por qué elegiste esa condición? ¿Obedece a alguna razón especial? ¿Cuál? b) ¿Qué descubriste en la lectura del texto bíblico? ¿Qué palabra o gesto de Jesús o de sus interlocutores te llamó la atención? ¿Por qué? c) ¿Cuán difícil es vivir hoy esa condición para seguir a Jesús? Relaciona tu respuesta con estas dimensiones: moda o estilos de vida, medios de comunicación, expresiones culturales, secularismo, presencia de la Iglesia en la sociedad. RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3

57

Desde la vida cristiana Expresión ética del seguimiento de Jesús Los discípulos de Jesús no se refugian en la religión para huir de la realidad. Tampoco adoptan una postura “santurrona” para enjuiciar a los demás. Hay una profunda relación entre ser un buen cristiano y ser un ciudadano honesto que se compromete con los valores del Reino, defendiendo sus derechos y los de los demás, y promoviendo la paz, la verdad y la justicia en la comunidad escolar, el barrio, la ciudad, el país y el mundo. Por eso es necesario insistir sobre las principales actitudes y cualidades que caracterizan hoy a un ciudadano honesto que vive su fe en Jesús expresándola como servicio y compromiso con el prójimo, más allá del cumplimiento del Decálogo (o los diez mandamientos), centro de la ética cristiana. Esto se hace más necesario cuando, a diario, descubrimos en distintas esferas de la vida que antivalores como la ambición, el egoísmo, el hedonismo y la deshonestidad invaden el modo de actuar del ser humano, de concebir la vida y relacionarse con los demás. El cristiano y la cristiana, en este sentido, se distinguen por las siguientes actitudes:

El mandamiento más importante En el Nuevo Testamento, el amor es ordenado en un sentido claramente universal: supone un concepto de prójimo que no tiene fronteras (Lc. 10, 29-37) y se extiende incluso a los enemigos (Mt. 5, 43-47). Es importante notar que el amor al prójimo se considera imitación y prolongación de la bondad misericordiosa del Padre celestial, que provee a las necesidades de todos y no hace distinción de personas (Mt. 5, 45). En cualquier caso, permanece vinculado al amor a Dios, pues los dos mandamientos del amor constituyen la síntesis y el culmen de la Ley y de los Profetas (Mt. 22, 40). Solo quien practica ambos mandamientos, está cerca del Reino de Dios, como dice Jesús respondiendo al escriba que le había hecho la pregunta (Mc. 12, 28-34). Juan Pablo II

Compasión La compasión, o la empatía, significa el identificarse con y preocuparse por los sentimientos y necesidades de otras personas. Provee la raíz emocional que nos permite ser comprensivos y tolerantes ante distintos puntos de vista y creencias, nos hace conscientes del sufrimiento de otras personas, y nos lleva a simpatizar con ellos o sentir su sufrimiento como si fuera propio. La compasión también nos permite sentir alegría y emoción —en vez de rabia y desesperación— ante los éxitos y logros de otras personas, que también hacemos como propios.

Honestidad y justicia La honestidad significa enfrentar la verdad con nosotros mismos y con otras personas. Supone que valoremos que los demás sean tan importantes para nosotros, que no los engañaremos para buscar el beneficio propio y que enfrentaremos nuestros errores aun cuando tengamos que reconocerlos ante ellos. Ser justos significa actuar equitativamente y tomar decisiones, especialmente las más importantes, sobre la base de los hechos reales en vez de nuestros propios prejuicios. Significa “respetar la legalidad” y defender el derecho de toda persona de ser tratada justa y honestamente.

Autodisciplina La autodisciplina es la virtud de fijar una meta realista o formular un plan y dedicarse a cumplirlo. Es la capacidad para resistir la tentación de hacer cosas que lastimen a otras personas o a nosotros mismos. Requiere saber cumplir las promesas y los compromisos que hemos asumido. Es el fundamento de muchas otras cualidades. Frecuentemente, la autodisciplina necesita de la constancia para el cumplimiento de los proyectos de largo plazo, demorando la recompensa inmediata con el fin de alcanzar una satisfacción más duradera. También incluye saber controlar las emociones y desarrollar la capacidad para ser pacientes.

Buen juicio Cuando se reflexiona adecuadamente, se toman buenas decisiones sobre lo que es bueno o malo, correcto o incorrecto. Estas no siempre son distinciones fáciles de ver, sobre todo en una época de relativismo y del primado de la subjetividad. A veces “nos” causamos problemas simplemente porque “no pensamos” y permitimos que nuestras emociones guíen nuestras acciones de manera que después nos arrepentimos de sus consecuencias. La capacidad del buen juicio requiere de destrezas tales como saber controlar nuestros impulsos, usando nuestro razonamiento para distinguir los hechos de los sentimientos, y pensar claramente sobre el efecto de nuestras acciones.

58

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3

Desde la vida cristiana Respeto por otras personas El respeto por otras personas se basa y se resume en la regla de oro: “Haz a tu prójimo como a ti mismo”. Es el valor que hace que la convivencia sea digna y civilizada. El respeto se puede demostrar de muchas maneras. Hablando y actuando civilmente, con cortesía y consideración por los demás, tratándolos con justicia, sin importar la edad, género o etnia de las personas. Y demostrando tolerancia con quienes no comparten tus creencias personales e incluso tu fe.

Amor propio El amor propio significa sentirse satisfecho por el comportamiento adecuado y por los logros merecidos. Las personas con un amor propio saludable también saben respetar a otras personas. No necesitan mirar en menos a los demás o jactarse o exagerar sus habilidades o talentos. No requieren de mucho dinero o poder para sentirse bien consigo mismas. Poseen una fortaleza interna y no permiten que otras personas los usen o manipulen. Las personas con amor propio no se desintegran cuando fracasan. Aceptan sus errores como parte íntegra de la vida.

Humor cristiano

Valor Se trata de superar el temor para poder hacer lo que es correcto, no importa si es difícil o riesgoso. Tener valor puede significar enfrentar peligros físicos, pero también puede significar mantenerse firme en los principios y creencias correctas y tomar decisiones difíciles y fundamentadas en vez de optar por lo que es más fácil, conveniente o popular. No significa ser imprudentes o cobardes, pero sí saber cumplir con los deberes y responsabilidades.

Hágase la educación ciudadana y que sea lo que Dios quiera

Responsabilidad Ser responsable significa que los demás pueden depender de ti sabiendo que cumples con las promesas y compromisos. Significa aceptar las consecuencias de lo que hacemos y decimos. También significa desarrollar nuestro potencial. Las personas responsables no se excusan por sus acciones ni culpan a otros cuando las cosas no salen bien. Son reflexivos y usan el buen juicio antes de actuar. Se comportan de manera que fomentan la confianza de los demás en ellos. Las personas responsables se hacen cargo de sus vidas y fijan metas para desarrollar sus talentos y sus destrezas. Son adaptables y encuentran formas para superar la adversidad. Sus decisiones toman en cuenta las obligaciones hacia la familia y la comunidad.

Ciudadanía y patriotismo La ciudadanía requiere que todos hagamos nuestra parte por nuestra comunidad y nuestra patria. Las investigaciones sociales demuestran que la participación en programas de servicio comunitario y el aprendizaje sobre la importancia y el valor de servir a otros puede ser una influencia poderosa para el desarrollo de un carácter firme. El patriotismo es parte integral de la buena ciudadanía. El patriotismo es amor por y lealtad a nuestra patria. Significa honrar los ideales democráticos sobre los que fue fundado nuestro país. También significa aceptar las responsabilidades de la buena ciudadanía, tal como mantenernos informados sobre asuntos de interés nacional, votar y ofrecerse para participar en movimientos de voluntarios e ir en ayuda de nuestros compatriotas en problemas.

Actividad 9 1. Escoge la cualidad que, a tu juicio, menos se vive en el lugar donde estudias. Fundamenta por escrito las razones que te llevaron a decidirte por esa cualidad y propón soluciones de cómo lograr que en tu colegio se promueva y eduque esa cualidad para desarrollarla en la convivencia diaria. 2. Analiza en una página cuán presentes están en ti cada una de estas cualidades. Compártela con un compañero/a.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3

59

D esd

a ética l e

ACORTAR TEXTOS!!

El dilema moral

Es una narración breve, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad, pero conflictiva a nivel moral. Se solicita de los oyentes, o bien una solución razonada del conflicto o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general, la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual solo existen dos, y nada más que dos, opciones: (A) o (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva. Esta técnica se utiliza para provocar la discusión frente a una disyuntiva moral después de que se han elaborado argumentos para una postura u otra. He aquí los pasos para que puedan aplicarla en clase: · Reflexión individual Se trata de leer atentamente la historia para sentirse implicado o implicada en ella. Si se asume la problemática como propia, se esgrimirán los mejores argumentos para defender una de las posibles salidas. En este momento se reúnen todos los datos posibles para decidir con el mejor juicio. Es conveniente escribir los argumentos que apoyan la decisión tomada. · Trabajo en grupo Mediante el debate abierto y participativo se enriquecen los argumentos y se descubren nuevas implicancias como consecuencias de optar por una u otra vía. También se pueden agrupar aquellos estudiantes que coinciden en la misma salida o respuesta al problema. De este modo se refuerzan y consolidan las posturas. Otro modo es plantear las posibles respuestas y sus fundamentos en forma abierta y plenaria. Todo esto se convertirá más tarde en insumos para que cada uno, individualmente, elija una postura y organice sus argumentos. · Toma de una posición individual Finalizado el debate abierto, se revisa la posición individual nuevamente y se corrige de acuerdo con los antecedentes aportados por los demás compañeros/as. Esto ayuda a crear una opinión y un sentido común que orientará la acción en casos similares.

Un dilema para reflexionar José es un joven que asiste a un colegio particular subvencionado. Cursa el tercero medio. Sus padres son catequistas en la parroquia. José aprecia mucho el trabajo pastoral de sus padres. Esto permite que en su familia exista el diálogo, la franqueza y la tolerancia. José cree que estas cualidades son propias de un hogar cristiano. En el colegio donde estudia, la religión no es bien valorada. De hecho, conviene no manifestarse como cristiano convencido, ya que, generalmente, el alumno o alumna que lo hace es tildado de “ingenuo” y “pechoño”. José estima mucho a sus compañeros. La ley del grupo es muy fuerte y defendida a toda prueba. Sin embargo, José se ha dado cuenta de que el trabajo cristiano de sus padres debe permanecer en el anonimato, ya que de lo contrario podría ser rechazado por su grupo. Lo que agrava la situación es que se ha enamorado de una niña muy linda e inteligente, que es gótica. Así las cosas, José se encuentra entre la espada y la pared porque se siente orgulloso de sus padres, pero tiene que mantener oculta la fe ante sus compañeros y la chica que le gusta.

¿Qué harías en dicha situación? ¿Contar a tus compañeros y compañeras que eres un cristiano/a convencido, o guardar tu fe como un secreto?

60

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3

Para orar

TU NOMBRE EN VANO Arturo Fontaine Talavera

Si no existes, ¿por qué te pienso? Si no te pienso, ¿cómo es que lo digo? Y si no lo digo, ¿qué diablos digo? ¿Cómo es que un tardío hijo natural del helenismo, un libre pensador que no acata los artículos del Credo se pierde en historias de hebreos, sus mitras, sus trompetas astillando los muros de Jericó? ¿Por qué las arropa el alma y preserva del olvido? ¿Por qué se me quema la vista en este cirio? Tú que no eres, que no existes, aunque necesitemos que seas y que existas, hazte hombre ahora, déjate ver. Tú que no existes, ten piedad: empieza a ser. Temen que Tú los escandalices, que te enamores de nosotros, pecadores, temen. Por eso te secuestran, por eso te manejan esposado. Y a nosotros nos impiden acercarnos, nos llenan de imperativos escolásticos. Pero Tú burlas sus cerrojos y en la noche del alma visitas nuestros cuartos desaseados. ¿Cómo es que se doblan mis rodillas ante un silencio oscuro sin ojivas? Perdóname: no sé lo que hago. Perdóname de nuevo por lo que acabo de decir.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3

61

¡Manos a la obra! 1. Todas las carreras universitarias o profesionales son un camino que los alumnos/as aceptan recorrer para alcanzar una meta. Ese camino está marcado por años de estudios estructurados en lo que se conoce con el nombre de “malla curricular”. Obtengan información sobre las diversas mallas curriculares de distintas carreras y señalen el camino que debe seguirse en al menos cinco profesiones universitarias o técnicas como requisito para la titulación. 2. Investiga qué condiciones o requisitos debe cumplir una persona que quiere integrarse a un club deportivo, un partido político, una academia de canto o de bailes. Luego compara esos requisitos y emite un informe señalando semejanzas y diferencias con el camino que realiza un discípulo en la fe. 3. Confecciona un afiche con una de las bienaventuranzas enseñadas por el Señor con la que te identifiques respecto de tu forma de vivir la fe. 4. Realicen una experiencia de jornada o retiro que les ayude a profundizar su camino de seguimiento del Señor. 5. Invita a un amigo (a) o compañero (a) de curso a conocer una experiencia de servicio donde la fe se transforma en solidaridad hacia los demás. 6. Representa en un gráfico la forma cómo estás creciendo en las siguientes dimensiones: libertad, responsabilidad, voluntad, servicio y comunidad.

Comprueba lo que has aprendido 1. Elabora una definición de fe a partir de tu propia experiencia. 2. Crea una lista de unas cinco bienaventuranzas para tu curso. Piensa cuáles son sus necesidades y de qué modo se pueden satisfacer. 3. Escribe un poema o un breve relato en el que representes al menos tres de las cinco etapas que debe recorrer un cristiano o cristiana para llegar a ser un verdadero discípulo del Señor. 4. Redacta un argumento para explicar a otro joven qué significa creer hoy en Dios en la sociedad en que vivimos y de qué modo esta fe puede traducirse en las conductas con los demás en cuanto estudiante, ciudadano/a, amigo/a, pololo/a, etc.

62

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3

Algunas personas dicen La fe está out En el presente, se valora lo inmediato, la rapidez, e incluso, en algunos casos, como en la informática, la rapidez se paga y tiene un precio mayor. Estamos en un mundo donde al parecer no hay tiempo y todo el mundo va apurado. Este vértigo activista ha permeado muchas esferas de la vida. Ya no se hacen esfuerzos para disfrutar del escaso tiempo libre de que disponen las personas y la impaciencia impide, por ejemplo, asumir un proceso o un camino de crecimiento espiritual, religioso. Con ello, nos dejamos llevar por la vida, pero dejamos de “profundizar” en ella y nos transformamos en seres manipulables, controlables por el “sistema”, perdiendo muchas de nuestras libertades, entre ellas, la de creer, tener una fe y seguir ese camino con sentido. Analiza las afirmaciones siguientes y explica con cuáles estás de acuerdo y con cuáles no lo estás. Comenta tus respuestas con las de tus compañeros/as. · “Hoy día los jóvenes buscan lo inmediato y sin esfuerzo, y la fe es todo lo contrario.” · “Es mucho más valioso demostrar la fe que uno tiene.” · “La fe se hereda de la familia.” · “De la fe no se sabe nada, porque todo es un misterio.” · “Es imposible saber cuánta fe tiene una persona.” · “Seguir a Jesús hoy no está de moda.” · “Es preferible no tener fe ni creencias, porque se disfruta más de la vida.” · “Hoy día, tener fe te deja solo y aislado del mundo.”

Profundizar más para vivir mejor Lean el siguiente texto con su profesor/a, coméntenlo y analicen sus principales ideas a la luz del comportamiento ético que se sigue de la fe en Jesús. Luego contesten: ¿en qué aspectos están de acuerdo con la autora? ¿En cuáles no? ¿En qué expresiones podría estar “generalizando”? Finalmente, ¿ser cristiano o cristiana en nuestra cultura, es ser “pechoño” o valiente? La cultura juvenil, como cultura universal y tribal al mismo tiempo, se construye en el marco de una institución, tradicionalmente consagrada a los jóvenes, que está en crisis: la escuela, cuyo prestigio se ha debilitado tanto por la quiebra de las autoridades tradicionales como por la conversión de los medios masivos en espacio de una abundancia simbólica que la escuela no ofrece. Las estrategias para definir lo permitido y lo prohibido entraron en crisis. La permanencia, que fue un rasgo constitutivo de la autoridad, está cortada por el fluir de la novedad. Si es casi imposible definir lo permitido y lo prohibido, la moral deja de ser un territorio de conflictos significativos para convertirse en un elenco de enunciados banales: la autoridad ha perdido su aspecto terrible e intimidatorio (que potenciaba la rebelión) y solo es autoridad cuando ejerce (como lo hace con indeseable frecuencia) la fuerza represiva. Donde antes podía enfrentarse la prohibición discursiva, hoy parece quedar solo la policía. Donde hace unas décadas estaba la política, aparecieron luego los movimientos sociales y hoy avanzan las naves de las neo-religiones. Beatriz Sarlo Escenas de la vida postmoderna

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3

63

UNIDAD UNIDAD

4

EVANGELIO Y CULTURA, UN DIÁLOGO FECUNDO

Recuerda lo que sabes: • ¿Cuáles son los diversos sentidos que puede tener la palabra “cultura” en el uso coloquial? • ¿Qué se entiende por cultura en el ámbito de las ciencias sociales? • ¿Podrías definir algunos rasgos culturales de los chilenos/as? ¿Cuáles? • ¿Qué situaciones, hechos y costumbres crees que expresan el cristianismo de nuestra cultura?

64

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4

En esta unidad estudiarás:

EVANGELIO

es anuncio de la

cuando es

BUENA NUEVA

INCULTURADO

en un contexto

a toda la

promueve la

transmite

CULTURAL

HUMANIDAD

DIGNIDAD HUMANA

VALORES

mediante el

MISTERIO DE LA ENCARNACIÓN

Al final serás capaz de: • Valorar la religión y juzgarla desde un punto de vista constructivo. • Adquirir una actitud crítica frente a las propias creencias y posturas religiosas. • Respetar la pluralidad de culturas. • Comprender el diálogo fecundo que se da entre cultura y evangelio. • Conocer el significado de la expresion “inculturación del Evangelio”. • Discernir, a la luz del Evangelio, los signos de vida y de muerte presentes en la cultura.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4

65

e Des d

a d i v la

Cultura y vida

La cultura alarga la vida. Como lo oyen. Lo acaba de revelar un estudio realizado por un grupo de expertos de la Universidad sueca de Umea que ha sido publicado por el prestigioso British Medical Journal, pero mucho me temo que una gran parte de la población preferirá, antes que leer un libro o asistir a un concierto, vivir un poco menos. Sepan, en todo caso, que no van a vivir un poco menos, sino bastante menos, pues el citado estudio revela que la tasa de mortalidad relativa se incrementa en un 50% entre aquellas personas que apenas asisten a eventos culturales o que se despreocupan si el libro trae “monitos”. Pero hay más. La cultura hace la vida mejor. Esto no lo dice el estudio, lo dice este columnista, pero háganme caso. La cultura, esto es, ese acopio de luces y de referencias que nos permiten relacionar unas cosas con otras y acertar con su nombre, esa maleta visible y ligera que nos acompaña adonde vamos con sus siete fondos secretos repletos de diamantes, hace la vida más digna, más bella y más vivible. Pero no, no la acorta, encima no la acorta, sino que extrae de ella un plus de tiempo. Visitar museos, pasear por el campo identificando las especies de los pájaros que nos sobrevuelan, leer libros maravillosos, escuchar música, contemplar la belleza inscrita en los cuadros, conversar con fundamento, esas cosas generan beneficiosos efectos sobre el sistema inmunológico, y descargan las tensiones de la dura vida diaria. La cultura alarga la vida, Rafael Torres.

Etimología de cultura Del latín cultura (italiano “cultura”, francés “culture”, inglés “culture”, alemán “Kultur”), se deriva del verbo colere: “cultivar, labrar, cuidar”, de raíz indoeuropea.

Del latín colere, se derivaron los siguientes significados: • “Honrar con adoración” se convirtió en culto (hacer crecer la fe interior, lo que brota del alma). • “Habitar un lugar” se convirtió en colono (el surgir de la gente en un lugar no habitado antes). • “Cultivar la tierra” se convirtió en cultivar (hacer brotar al reino vegetal, como en agricultura), mientras que, • “Lo que surge del ser humano” se convirtió en cultura.

Trabaja en forma personal 1. ¿A qué se refiere Rafael Torres con “los siete fondos de su maleta invisible”? 2. ¿Cómo se pueden sacar a flote esos “siete fondos” para que la vida se alargue? 3. ¿Cómo entiendes tú la “cultura”?

Para compartir con tus compañeros y compañeras: 1. 2. 3. 4.

66

¿Qué tipo de definición de cultura está ocupando Rafal Torres en su texto? En definitiva, ¿por qué la cultura alarga la vida? ¿Qué denuncia hace el autor? ¿En qué sentido nos afecta a nosotros? De acuerdo a los significados de la palabra, ¿cómo podría entenderse la expresión “cultura religiosa” y en qué se diferencia esta de la fe?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4

Observemos Para conocer el entorno cultural es preciso observar los elementos que expresan la cultura y confrontarlos con nuestras ideas y pensamientos. Haciendo esta reflexión, sabremos cuál es nuestro lugar en esta vida y con qué identidad nos construimos como personas.

Actividad 1 En grupos, realicen una observación descriptiva de la cultura escolar que se vive en su establecimiento. Lo que observen debe quedar registrado por escrito, sobre la base de los siguientes ítemes: a) Tipos de relaciones humanas que se dan (autoridad-subordinado; profesor/a-profesor/a; profesor/a-alumno/a; profesor/a-apoderado/a; etc.) b) Espacios destinados a diversas actividades en el colegio (lugar para estudiar, para leer, para orar, para jugar, para reuniones, para funciones administrativas, para alimentarse, etc.) c) Posturas, ademanes, gestos que cada uno de los actores asume dentro del establecimiento escolar (el que manda, el que obedece, el que pide, el que ordena, el que acata, el que se rebela, el que lidera, etc.) d) Tipo de acogida que se dan a las peticiones, demandas, autorizaciones, etc. e) Procedimientos estipulados para diversas situaciones (hablar con el Director, pedir un certificado, solicitar una entrevista con el profesor jefe, ingreso de personas ajenas al colegio, etc.) f) Diversidad de actividades que realizan los estudiantes en el colegio (juegos, campañas, grupos, tiempo libre, estudio, lecturas, alimentación, higiene y aseo, etc. Realicen un resumen de sus observaciones y compártanlo con otro grupo del curso. Luego, elaboren una síntesis y expónganla y coméntenla con el resto del curso. En la presentación se puede responder a las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que se ha encontrado que puede ser novedoso o permanecer oculto a la mirada cotidiana? ¿Podríamos llegar a definir un tipo de cultura determinada de nuestro colegio, coherente con el proyecto educativo? ¿Qué la diferencia de otros establecimientos educacionales?

Actividad 2 Considerando que los cristianos y cristianas constituyen un “mundo cultural” donde tienen elementos de juicio que surgen de los valores del Evangelio y la Tradición de la Iglesia, caracteriza este grupo religioso analizando y describiendo los siguientes aspectos: • modos de mirar la realidad, • actividades que realizan, • lugares que frecuentan, • tópicos de conversación, • elementos simbólicos que los distinguen, • tipos de pensamientos que expresan, • opiniones respecto a problemáticas sociales, políticas y éticas. • contradicciones entre sus creencias y la sociedad en que están insertos.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4

67

¡A explorar! Ahora te pedimos que profundices la mirada, a partir de la reflexión, la búsqueda y análisis de información. Aquí te ayudamos con dos actividades para que indagues sobre los contextos culturales en los cuales vives y te desarrollas.

Actividad 3 En grupos, recopilen información sobre las características de nuestra cultura chilena actual. A través de entrevistas, artículos, sitios Web, etc., busquen datos sobre los siguientes aspectos: a) educación b) familia c) jóvenes d) seguridad ciudadana e) religión f) política g) economía h) artes i) (otro aspecto de interés) Hagan una presentación al resto del curso.

Actividad 4 Lean el siguiente texto: Toda cultura es digna de ser valorada, amada y respetada. Ella es la matriz, la placenta en la que el hombre y la mujer nacieron a su identidad personal, comunitaria y de pueblo. Al margen de la comunicación y la relación, no se da la persona humana. En la cultura se plasma y desarrolla el hombre como comunión. No existe el “yo” fuera del “nosotros”. La cultura es anterior al individuo, pues la persona procede de un nosotros, necesariamente cultural. ¿Cómo no amar, entonces, la cultura que me engendra a la vida personal? ¿Cómo no valorar el seno materno? ¿Se puede renegar de la propia identidad? ¿No estamos llamados a asumirla en la clara perspectiva del misterio de la Encarnación? ¿Cómo pretender la uniformidad de las culturas, sin atentar contra el carácter irrepetible de la persona humana? No hay vida concreta e histórica al margen de la cultura, pues ella regula, de una u otra forma, el tejido de las relaciones con el mundo, con los otros hombres y mujeres y con Dios. Presbítero Marcos Buvinic.

Respondan: 1. De acuerdo al autor, ¿qué tipo de responsabilidad cultural recae sobre las personas? ¿Y sobre los cristianos y cristianas? 2. ¿Cómo puede destruirse una cultura? ¿Y cómo se la puede enriquecer? 3. ¿Qué relaciones existen entre la fe y la cultura? 4. Explica el desafío que plantea el autor con la pregunta referida a la cultura: “¿No estamos llamados a asumirla en la clara perspectiva del misterio de la Encarnación?”. 5. Relacionen el punto e) de la actividad 3 referida a la religión en la cultura nacional, con el texto del Presbítero Buvinic y contesten: ¿en qué medida el cristianismo es y ha sido un factor de cultura e identidad para la configuración de la identidad chilena?

En resumen: Todos estamos inmersos en una cultura determinada. Ella nos modela, nos dice cómo pensar y cómo no pensar, cómo expresarnos y qué es lo que que ocultamos, qué es lo que nos afecta y lo que tratamos con indiferencia. Sin embargo, la persona humana no es un ser pasivo. Más bien, construye la cultura, aunque esta la preceda (todos nacemos dentro de una cultura determinada). Ahora bien, nos preguntamos qué rol jugamos en nuestra cultura como personas creyentes. De qué modo enriquece la cultura el que seamos cristianos y cristianas y cómo la cultura enriquece nuestra fe. De estos temas nos ocuparemos en la presente unidad.

68

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4

Desde la vida cristiana Formas e interpretación cultural Queremos aproximarnos a la cultura, un fenómeno complejo que admite múltiples expresiones en cualquiera de sus ámbitos de manifestación: desde la elección del color de nuestra ropa hasta el arte, todo es expresión cultural que se relaciona con nuestra identidad. La cultura, en un primer acercamiento, puede ser entendida como el conjunto de significaciones persistentes y compartidas, adquiridas mediante la filiación a un grupo social concreto, que lleva a interpretar los estímulos del entorno según actitudes, representaciones y comportamientos valorados por esa comunidad. Es decir, cultura es el medio por el cual la gente se comunica, perpetua y desarrolla su conocimiento acerca de sus actitudes frente a la vida, lo que les permite a las personas interpretar sus experiencias y guiar sus acciones. Lee el siguiente texto que recoge el testimonio de un músico argentino radicado en Estados Unidos. Te permitirá ilustrar esta aproximación a la cultura a partir de un ejemplo concreto: el beso, como saludo.

El beso argentino Les voy a contar lo que le paso a mi padre cuando vino a visitar por primera vez los EE.UU. Estaba de visita junto a su amiga Pam en Torrey Pines High School cerca de la ciudad de San Diego. Como Pam sabía que para nosotros los argentinos es normal y educado saludar con un beso, le había advertido a mi padre que no lo hiciera, porque podría caer mal. Terminó la clase y mi padre, con esa advertencia, se dedicó a saludar con un apretón de manos a todos los alumnos. Hasta ahí, todo iba bien. Salieron del lugar y, como buen turista con la cámara colgando de su cuello, se preparaba para registrar fotográficamente todo paisaje natural. Y como buen latino, no dejaba de expresar con entusiasmo su asombro ante las bellezas californianas. “¡¡Mira, Pam, que lindo es eso!!”, repetía a cada paso. Hasta que en el patio de la escuela se encontró con cinco chicas adolescentes que estaban sentadas en un banco. Se acercó a ellas y les dijo en su peor inglés “Jelou!”. Las chicas se miraron entre ellas y se rieron por la forma en que mi papá las saludaba. En ese mismo instante le pasó la cámara a Pam y le pidió que le tomara una foto con ellas... Pam les solicitó permiso a las muchachas y mi padre, contento, se puso entre ellas y, con su mejor sonrisa, disfruto de una fotografía distinta para su diario de viajero. Después del clik, mi papá se acerco a las niñas y les dio un beso respetuoso en la mejilla derecha, como agradecimiento por tomarse una foto con él. Mientras besaba a cada una, Pam le repetía: “Pedro, eso no se hace”. Las estudiantes se quedaron inmóviles... asombradas… desconcertadas... y hasta manifestaron temor en sus rostros. Pam, para salvar la situación, les dijo: “Perdón, chicas, quiero decirles que en Argentina se acostumbra dar un beso como saludo cordial o como señal de gratitud”. Las chicas respiraron tranquilas. Mi, padre avergonzado, también les pidió perdón. Ustedes se pueden imaginar lo que habrán pensado las chicas en ese momento, “¡Este viejo es un degenerado!”. En esa misma situación, un señor de los Estados Unidos solo hubiera estrechado la mano. En definitiva, los dos expresan lo mismo. Lo único que los diferencia es la forma de brindar el saludo. Por eso, en mis conciertos siempre explico cómo se saluda en Argentina, porque siento que debo ser fiel a las costumbres de mi país. Porque uno de los motivos de mis conciertos es que los estudiantes conozcan mi cultura. El hombre a la mujer siempre la saluda con un beso, a pesar de que no se conozcan; entre las mujeres se da de la misma forma. Entre los hombres, cuando son amigos o familiares, también se dan un beso.

El beso, Gustave Klimt.

Cultura (Del lat. cultura). 1. f. cultivo. 2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. 3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. 4. f. ant. Culto religioso. Diccionario RAE

http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?arefid=670&rfID=292

Como ves, un gesto que a alguien, en su contexto cultural, puede parecerle que tiene un significado natural y unívoco, en otro contexto puede ser interpretado de modo distinto y hasta opuesto. En este ejemplo, el gesto de dar un beso produce sentidos diferentes en dos culturas (argentina y estadounidense, latina y anglosajona, para simplificar) que pertenecen a eso que también podemos llamar “cultura occidental”. ¿Qué diferencias habría entre el beso entre los occidentales y los orientales? La dificultad para definir la cultura de un modo general, radica precisamente en que ninguna definición puede darse desde fuera de ella, de alguna cultura, pese al esfuerzo de los investigadores en “ciencias humanas” para hacerlo. RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4

69

Desde la vida cristiana Conceptos de cultura Reconociendo que es un término difícil de definir, sobre el el cual existen innumerables descripciones, conviene examinar algunas de las más básicas: •

La cultura como el saber ilustrado. Se entiende como el saber o conocimiento que posee una persona en varias disciplinas.



En la actualidad, debido a la especialización de los saberes disciplinarios, nos encontramos con que hay cada vez menos “personas cultas”, hasta el punto de que incluso las teorías educativas han desechado ese concepto de sus objetivos formativos para privilegiar personas preparadas y funcionales al mundo laboral. La fragmentación del individuo posmoderno es fruto de la fragmentación de los saberes, que tiende hacia la especialización del conocimiento. No obstante, aún quedan personas que, a pesar de la imposibilidad fáctica de adquirir conocimientos en todas las área del saber, demuestran una cultura general que las distingue y les ofrece herramientas para dialogar en múltiples ámbitos culturales (científicos, técnicos, artísticos, filosóficos, económicos, musicales…). Renunciar a cultivarse es dejar de hablar distintos lenguajes que nos permiten comprender más cabalmente el mundo en que vivimos, entre ellos, el mundo religioso.



La cultura como progreso. Se asocia al bienestar social y material, bajo categorías de desarrollo o subdesarrollo científico, tecnológico y económico.



Los progresos científicos y tecnológicos han permitido concebir la cultura mundial como una “aldea global”, informatizada y digitalizada, la que, sin embargo, abre brechas entre países y culturas que tienen pleno acceso a estos medios de comunicación e intercambio de información y comercialiación, y aquellos otros que quedan rezagados respecto de sus beneficios. Asimismo, el progreso científico-tecnológico repecute sobre los valores de las personas, que son el núcleo y, por lo tanto, el centro decisivo de las culturas: se difunden los valores técnicos de la eficacia y la eficiencia y el valor científico de la objetividad como si fueran los valores supremos; y se supone que la auténtica racionalidad es la racionalidad tecnocientífica, debilitando el mundo de la trascendencia.



La cultura como el producto del hombre y la mujer. Consiste en ver la cultura como la construcción del sentido global de la vida de un pueblo, de sus condiciones materiales, su organización social y su universo simbólico e imaginario.

Sobre la cultura • La cultura es una forma de la memoria. Guillermo Díaz-Plaja • La naturaleza del hombre, sus pasiones, son un producto cultural. Erich Fromm • El exceso de cultura sin amor provoca un desequilibrio total. Antoni Tàpies • El humor y la sabiduría son las grandes esperanzas de nuestra cultura. Konrad Lorenz • El papel cubierto de cultura arde mal. Mijail Afanósevich Bulgákov • Le debo a la televisión gran parte de mi cultura; cada vez que la enciendo y veo la basura que ponen, la apago y me leo un buen libro. Anónimo

Creemos de un modo cultural La última de las definiciones es la que nos ayuda a entender mejor la complejidad de la cultura y los procesos culturales que intervienen en la configuración de la riqueza, diversidad e identidad de los grupos sociales. Todos estamos inmersos en una cultura. Muchas veces nos olvidamos de esto. El hecho de pensar de un modo determinado, el tipo juicios que emitimos frente a una situación o realidad, la forma cómo celebramos o expresamos el dolor, el sentido que le damos a la muerte o al sufrimiento, el modo cómo concebimos y vivimos la esperanza de otra vida mejor, etc., se manifiestan a través del tamiz de la cultura en que estamos insertos. El sentido de todas nuestras prácticas sociales depende de la cultura en que vivimos, que nos ha ido modelando casi sin que nos demos cuenta. Entre las expresiones culturales está también la dimensión religiosa. El hecho de haber nacido en la cultura occidental, monoteísta y cristiana ciertamente nos da un sello, una perspectiva para mirar el mundo y entenderlo. En toda cultura se dan respuestas a lo que el hombre siente y piensa sobre lo trascendente, el futuro supramundano y el sentido de la historia. El respeto por la cultura pasa también por el respeto de las creencias y opciones religiosas de los demás. Ahora bien, toda religión es respetada en la medida que se descubre su contribución al progreso de los pueblos y al desarrollo de la persona plena. Esta es una exigencia que la misma humanidad le pide a cada credo religioso.

70

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4

Desde la vida cristiana Niveles de análisis cultural Ahora, situándonos en nuestra realidad, podemos distinguir, como en un círculo concéntrico, diversos niveles culturales en los cuales participamos y de los cuales nos nutrimos. • La cultura familiar: Cada familia expresa en su vivir cotidiano —y transmite a sus hijos/as en el proceso de socialización— una forma particular de ver el mundo y de actuar en él. Así, una familia enseña a tratar a los padres de “tú”, mientras que en otras los hijos deben tratarlos de “Ud.” Diferentes familias variarán en costumbres, valores, normas de vida, lenguaje, simbolismos que les son propios, etc., respecto de sus vecinos. Estas diferencias particulares definen la identidad cultural de cada familia. • La cultura del barrio: Los barrios o vecindarios tienen cierta identidad propia, dependiendo de su ubicación en la ciudad, años de antigüedad, etc. Así, ocurre que en Año Nuevo, por ejemplo, hay barrios donde las familias se saludan alegremente recorriendo las casas de todos los vecinos en un radio a veces bastante amplio, mientras que en otros vecindarios la gente celebra privadamente. • La cultura regional: No se refiere a las regiones administrativas de Chile, sino a una porción del territorio nacional más o menos amplia que manifiesta una clara identidad regional. En Chile, son distintas las cultura del norte, centro y sur del país. En cambio, uno puede identificar que hay más de una identidad regional al interior de una misma Región. Las diferencias se deben a que cada región a lo largo de su historia, ha desarrollado sus propios elementos culturales, con sus sabores locales, sus propios significados, valores y costumbres, generando una identidad característica. • La cultura nacional: Los lazos de unión son los elementos o contenidos culturales comunes para todos los habitantes de un país. Esos rasgos culturales comunes representan nuestra identidad nacional y nos dan la categoría de “nación”. Son innumerables, algunos de ellos tocan fibras claramente psicológicas, como los valores profundos de “amor a la patria” o de nuestra cultura religiosa. • La cultura occidental: Se habla mucho de nuestra cultura “occidental y cristiana”, pero hay un gran desconocimiento en torno a lo que significa “Occidental” en cuanto a cultura, siendo común que se crea que cuando hablamos de cultura occidental nos estamos refiriendo solamente a las raíces filosóficas nacidas en la antigua Grecia, pero la cultura occidental es mucho más amplia que ello e incorpora costumbres, valores, creencias y normas, lenguajes, simbolismos y aspectos materiales con una clara raíz histórica judeo-cristiana traspasada a Europa y luego a América. • La cultura universal: Obviamente, el territorio de esta cultura es todo el planeta y esta representada fundamentalmente por todos aquellos aspectos significativos que proporcionan sentidos compartidos por todos y para todos los seres humanos, como el pensamiento científico, filosófico y el arte, la música, la técnica, etc., que conforman el patrimonio de la humanidad.

Actividad 5 1. Imagina que vienes desde el espacio exterior y te encuentras con el planeta Tierra. Necesitas volver a tu lugar de origen con información que describa los siguientes aspectos de la humanidad como cultura: sus costumbres, a qué le temen, sus fortalezas, qué piensan de sí mismos, cómo se organizan, cuáles son sus principales problemas, qué es lo que quieren con más intensidad, qué les causa alegría (agrega otros aspectos que estimes importante considerar). Redacta un informe breve y compártelo con otro compañero/a. Comparen si han llegado a descripciones similares. 2. Elige uno de los niveles culturales y caracterízalo en cuanto a sus ideas, valores, tradiciones, mitos, expresiones, antivalores, etc. Comparte tu trabajo con compañeros que hayan analizado otro nivel cultural. 3. Registra los temas que presenta un noticiario televisivo durante una semana. Anota la cantidad de veces en que se informa sobre: delincuencia, economía, religión, política, internacional, deportes, otros. Elabora una tabla de porcentajes y, a partir de estos datos, debatan en el curso sobre la pregunta: ¿qué idea nos hacemos del mundo a través de los noticiarios? ¿Esa idea transmite esperanza?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4

71

Desde la vida cristiana Subculturas En un mismo lugar y tiempo, puede haber y casi siempre las hay, una cultura hegemónica (no siempre la cultura es monolítica u homogénea) y una cultura dependiente. Los especialistas han acuñado el término subcultura para referirse a las variaciones o matices de los grupos dentro de una misma cultura, ya sea por razones geográficas (regionalismos), sociales, culturales, étnicas, etc.

Intercambios culturales Como se ha dicho, la cultura es la manera en que un grupo de personas vive, piensa, siente, se organiza, celebra y comparte la vida. Entendida de este modo, la cultura comporta tres grandes aspectos unidos entre sí sistemáticamente: la cosmovisión, los valores y la forma de expresión. •





La cosmovisión. Es la que da sentido al mundo material y humano. Este sentido se expresa en mitos, en narraciones y parábolas, en artes creativas u obras literarias, en reflexión filosófica y teológica, en ideologías, etc. Los valores. Pero la cosmovisión no es un retrato del mundo; es una guía para la vida y la acción. Por eso se complementa con un sistema de valores: la dignidad, la justicia, la igualdad, la fraternidad, etc. La forma de expresión. La cultura adquiere formas concretas y visibles: están el lenguaje y los gestos, los modos de actuar, de vestirse, de organizarse, los estilos de vida familiar, rituales, modos de participación política, costumbres sociales, etc.

Estos tres ámbitos, que pueden tener formas muy específicas y acotadas en cada cultura, experimentan modificaciones cuando las personas o grupos entran en contacto con otra cultura. Este fenómeno es muy frecuente en un mundo globalizado. Es necesario, por tanto, distinguir en dicho proceso dos formas de contacto cultural: uno externo y otro interno.

La aculturación El encuentro entre dos culturas conlleva intercambios que pueden producir distintas consecuencias. Así, cuando una persona o un grupo se enfrenta a una cultura distinta a la suya (por ejemplo, los inmigrantes) sufre necesariamente una transformación: debe dejar expresiones y formas culturales propias para adaptarse a la cultura dominante. Esto es lo que se denomina aculturación. Esta exposición a la nueva cultura de algún modo repercute en los principios aprendidos desde la infancia, en los criterios de juicio, en la mirada de la realidad, etc. Es lo que ocurre, por ejemplo, con los inmigrantes (los peruanos en Chile, los latinoamericanos en Estados Unidos o Europa, etc.) o con las modas introducidas con fines comerciales, como Halloween. En este caso, tal celebración, que tiene un sentido específico en el hemisferio norte, acá distorsiona la cultura cristiana en lo que se refiere a la muerte y el respeto de los difuntos.

La inculturación El término inculturación se aplica propiamente a las personas de una cultura cuando se integran en otra con el debido respeto de las diferencias y modos propios de mirar y expresarse en la realidad. El encuentro con otra cultura se asume desde adentro del grupo humano que la vive, encarnándose en ella con respeto y acogiendo plenamente sus valores positivos. Por eso, cuando se dice que el Evangelio se incultura se está queriendo indicar que en tal cultura se transmiten los valores del reinado de Dios asumiendo lo que hay de bueno en ella y renovándola desde dentro. La aculturación, de hecho, sucede por todas partes. Pero, no es una meta para la evangelización inculturada. Dios no se aculturó en el mundo, sino que se encarnó en este mundo por medio de Jesús de Nazaret.

Actividad 6 1. Escribe tres ideas que expresen la cosmovisión que, a tu juicio, tienen el hombre y la mujer de hoy sobre la cultura. 2. ¿Cuáles son los tres valores que, a tu juicio, predominan en la cultura actual? ¿Y los tres antivalores? 3. Enumera algunas expresiones o costumbres propias de las familias de tus amigos o compañeros/as e indica hasta qué punto son diferentes o semejantes con las de tu familia.

72

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4

Desde la vida cristiana Desafíos de la inculturación Una definición de inculturación en el lenguaje teológico misionero indica el proceso de desarrollo del mensaje evangélico en una cultura particular. No se trata de traducir las categorías de la fe y el estilo de la vida cristiana a una determinada cultura, sino de pensar el anuncio evangélico como una semilla que, echada en una tierra determinada, se desarrolla y da fruto aprovechando los recursos de la tierra misma en la que se encuentra. En los frutos maduros se hallan unidos de manera única la semilla originaria y todas las características particulares asimiladas de la tierra. De esto se puede deducir que el proceso de inculturación comprende la persona de Cristo en el momento de su encarnación, predicación, muerte y resurrección y el posterior encargo confiado por Cristo a los apóstoles y, por su medio, a la Iglesia de todos los tiempos. La inculturación podría identificar la persona y la actividad terrena de Cristo, la vocación y la misión específica de la Iglesia. Se trataría solo de una nueva palabra para calificar la misión evangelizadora de la Iglesia, que ha estado presente desde sus inicios. Nuestros pastores han dicho: La inculturación del Evangelio La inculturación del Evangelio es un proceso que supone conocimiento de los valores evangélicos que se han mantenido más o menos puros en la actual cultura; y el reconocimiento de nuevos valores que coinciden con el mensaje de Cristo. Mediante la inculturación se busca que la sociedad descubra el carácter cristiano de los valores, los aprecie y los mantenga como tales. Además, intenta la incorporación de nuevos valores evangélicos que están ausentes de la cultura, o porque se han oscurecido o porque han llegado a desaparecer. Por medio de la inculturación, la Iglesia encarna el Evangelio en las diversas culturas y, al mismo tiempo, introduce a los pueblos con sus culturas en su misma comunidad; les transmite a las mismas sus propios valores, asumiendo lo que hay de bueno en ellas y renovándolas desde dentro.

San Francisco Javier (1506-1552)

Santo Domingo (230)

Ahora bien, en el contexto actual, es necesario tener presentes los desafíos que supone la inculturación del Evangelio en un mundo caracterizado por: • • • • •

La ruptura entre fe y cultura, que produce la incoherencia entre los valores del pueblo inspirados en principios cristianos y los actuales modelos y patrones de conducta secularizados que prevalecen en la sociedad. La presencia de un estilo de educación escasa en valores morales y religiosos, que privilegia los elementos técnicos y utilitaristas de la eficacia económica, política y social, dando más importancia al hacer que al ser de la persona. La actual cultura del individualismo y de la amoralidad, que reduce los valores cristianos a meros compromisos sociales, sin ofrecer principios sólidos ni convicciones personales. La débil presencia y la poca eficacia de los laicos católicos en los centros culturales e intelectuales de nuestra sociedad, y la ausencia de atención pastoral a las personas que se dedican al arte en sus diversas expresiones y niveles. El impacto de los grandes medios de comunicación social y la tendencia consumista asociadada a la publicidad, la simulación y la manipulación, factores que debilitan el influjo de la vida de fe en la sociedad.

Figura destacada

Misionero español. Amigo de San Ignacio de Loyola, este lo reclutó para fundar la Compañía de Jesús en Roma (1539). Desde entonces, este infatigable jesuita se consagró a la actividad misionera: en 1541 fue enviado a la India como legado pontificio, con la misión de evangelizar las tierras situadas al este del cabo de Buena Esperanza. Instalado en 1542 en Goa —capital de la India portuguesa—, desplegó una intensa actividad cuidando enfermos, visitando presos, predicando el cristianismo, convirtiendo nativos, negociando con las autoridades locales y defendiendo la justicia frente a los abusos de los colonos. Su apostolado se extendió por el sur de la India, Ceilán, Malaca, las islas Molucas y Japón. Cuando se disponía a entrar en China para continuar su labor, murió de pulmonía a las puertas de Cantón. Fue canonizado en 1622 y declarado patrono de las misiones de la Iglesia Católica.

Actividad 7 1. Comprueba la coherencia de la Iglesia respecto de la misión encomendada por Jesús. Completa la siguiente tabla escribiendo en COSMOVISIÓN: algunas ideas o puntos de vista actuales; en VALORES: qué valora Jesús y qué valora la Iglesia hoy en día; y en EXPRESIONES: algunas costumbres o formas de actuar. Mundo actual Cosmovisión Valores Expresiones

Aspecto cultural

En la misión de Jesús

En la misión de la Iglesia

2. Propón soluciones para cada uno de los desafíos que supone construir una “cultura cristiana” —inculturar la fe— en la sociedad actual. RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4

73

Desde la vida cristiana El Evangelio se escribió en una cultura Jesucristo mismo fue un ejemplo de inculturación del Mensaje en la matriz cultural de la Palestina del siglo I en la que creció como judío. La fuente y meta de su existencia y acción, si bien no eran unos valores o verdades prácticas, sino Dios a quien llama Padre, son mediados a través de la cultura, del lenguaje, los valores, gestos y prácticas de su pueblo. Oraba los salmos, subía al Templo de Jerusalén según la tradición, entraba a las sinagogas e invitaba a vivir según el mandamiento de amor a Dios y al prójimo tal como se encontraba en la Ley. Además, usaba palabras sencillas para transmitir su mensaje o contar sus parábolas: • • •

Cuando hablaba con pescadores, comparó el Reino de los Cielos con una red. Cuando estaba entre pastores, les habló de Dios como un Buen Pastor. Entre agricultores, comparó la evangelización con un sembrador que salió a sembrar.

Si Jesús hubiera venido al mundo hoy, habría hablado de Internet, de la televisión, de empresarios y obreros, de los enfermos de sida, usando nuestro lenguaje y nuestros medios de comunicación. En su carta a los Corintios, Pablo nos da en claras muestras de su esfuerzo por inculturar el mensaje de acuerdo a las características y el medio social de sus interlocutores: Culturas y Evangelio Acoger el Evangelio produce un cambio en la persona. Provoca la conversión y va construyendo a un individuo con identidad cristiana. De la misma manera, podemos hablar de culturas con identidad cristiana, que es el resultado de la inculturación del Evangelio. Las culturas que lo acogen: • Ven apreciados y respetados sus valores y riquezas propias. • Ven purficados y superados sus aspectos deficientes. • Son regeneradas por la Buena Nueva. • Ven enriquecidos sus valores legítimos llevados a la plenitud de Cristo. • Se transforman por la novedad absoluta de Cristo. Toda cultura necesita ser evangelizada y transformada por el Evangelio para que Jesús sea luz del mundo.

Me hice judío con los judíos para ganar a los judíos; me sometí a la Ley con los que están sometidos a ella para ganar a los que están sometidos a la Ley. Y con los que no están sometidos a la Ley (…) me hice como uno de ellos, a fin de ganar a los que no están sometidos a la Ley. Me hice débil con los débiles para ganar a los débiles. Me hice todo para todos para ganar por lo menos a algunos, a cualquier precio. 1 Cor. 9, 20-22

La Iglesia inculturada La Iglesia, desde el comienzo de su historia, aprendió a expresar el mensaje cristiano con los conceptos y en la lengua de cada pueblo. El primer desafío surgió ante la encrucijada de entrar en contacto con el mundo pagano. El Evangelio se identificaba con una sola cultura, la judía, siendo únicamente una versión, aunque original, del judaísmo. La Buena Noticia de Jesucristo tenía que romper los moldes judíos e injertarse en las diversas culturas con las que iba entrando en relación, adquiriendo un rostro pluricultural y comunicándoles toda su energía y su savia vivificadoras. Un ejemplo de esto se da cuando Bernabé y Pablo empezaron a misionar a los no judíos, es decir a los griegos y romanos (Hechos 17, 16-25). Guiada por el Espíritu Santo, la Iglesia primitiva decidió tomar este camino e hizo de su vida y su predicación la traducción de la Buena Noticia en las múltiples lenguas de las culturas de la época. Se trataba de hacer vida el acontecimiento de Pentecostés. Así, cada época ha vivido la fidelidad al Evangelio de un modo cultural determinado. Por eso el Papa Juan Pablo II resaltó que “Una fe que no se hace cultura es una fe no plenamente acogida, no totalmente pensada, ni fielmente vivida”.

Actividad 8 1. Elige alguna situación conflictiva o que necesite de solución hoy en día y redacta una breve reflexión sobre cómo habría actuado hoy Jesús. Por ejemplo, ante problemas como el sida, la corrupción, la violencia, el daño ecológico, entre otros. 2. Lee el texto bíblico de Hechos 17, 16-25, en donde se manifiesta la inteligencia de Pablo para evangelizar a los pueblos no judíos, y señala con qué tipo de “dioses” se encontraría Pablo si viviera hoy y qué mensaje anunciaría. Te puede servir la siguiente pauta: Tipos de “dioses” “dios del dinero” “dios de la violencia” “dios del consumismo”

74

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4

Mensaje de Pablo

Desde la vida cristiana Inculturación y Encarnación En el proceso de inculturación de la fe no se trata solamente de predicar el Evangelio entre los no cristianos o en las diferentes culturas, ni de llevar allí a Dios o a Jesucristo, sino de descubrir y discernir los valores auténticamente humanos y cristianos que existen en cada cultura e integrarlos, a lo largo de un proceso, en el cristianismo. O, en otros términos, se trata de descubrir y discernir a Dios y a Jesucristo vivos en cada hombre y mujer partiendo de su cultura y sus valores, para hacerlos conscientes de esta verdad salvadora a fin de que sus comportamientos humanos y sus estructuras sociales de todo orden, se vuelvan coherentes con esa Verdad y se vaya creando por sus raíces y desde dentro, una verdadera “cultura cristiana”. El proceso de inculturación del Evangelio no sería fecundo si no descubrimos que es Dios, encarnado en Jesucristo vivo y siempre presente, quien por la acción invisible de su Espíritu, nos anima y da su fuerza para esta transformación cultural. De este modo, la inculturación del Evangelio es la encarnación de Cristo en las diferentes culturas y, al mismo tiempo, la introducción de estas culturas en la vida de la Iglesia. Esta inculturación de la llamada de Dios sigue los mismos caminos del Verbo al encarnarse, que conocemos por el prólogo del Evangelio de Juan: • • •





El Verbo “era Dios”(v.1); era algo distinto a la naturaleza humana, algo que la sobrepasaba infinitamente. Viene, por tanto, a la humanidad desde fuera. Este Verbo comienza haciéndose “carne” (v.14), asumiendo esta naturaleza nuestra, tan limitada, sin violencia, sin suprimirla, sin buscar en ella la perfección imposible, sino recibiéndola precisamente como lo distinto a Él. Jesucristo no cambia la cultura sino el corazón del ser humano. Este Verbo “pone su carpa entre nosotros” (v.14); asume una cultura concreta, se hace judío, en una cultura que lo esperaba desde hacía siglos; sin dejar de ser Dios y de estar en comunión con el Padre en el Espíritu, le toma treinta años aprender a hacer arados al modo judío o a pulir sus puertas. El Verbo se hace semejante en todo a nosotros —dentro de una cultura concreta— y que puede ser Palabra para todas las culturas porque sigue siendo Palabra de Dios, y eso se manifiesta en que es “semejante en todo a nosotros menos en el pecado”. Al hacerse miembro de nuestras culturas, nos libera de la esclavitud fundamental que es el pecado. Gracias a la Encarnación del Verbo, el género humano en toda su diversidad de culturas adquiere la posibilidad de alcanzar la plenitud de sentido, ya que “la Palabra era la luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo” (v.9).

En síntesis, el proceso de inculturación puede definirse como el esfuerzo de la Iglesia por hacer penetrar el mensaje de Cristo en un determinado medio socio-cultural, llamándolo a crecer según todos sus valores propios, en cuanto son conciliables con el Evangelio. El término inculturación incluye la idea de crecimiento, de enriquecimiento mutuo de las personas y de los grupos, a partir del encuentro con Cristo en la cultura.

El Verbo y la inculturación La persona del Verbo encarnado es única y universal, no se identifica con ninguna cultura, pero es la medida de todas ellas. Puede enraizarse en cualquier cultura, asumirla y amarla hasta el extremo, pero permanece siempre diferente. Él apareció en la car ne para sanar la liber tad y capacitarla para caminar en el Espíritu y producir su fruto: el amor con su constelación de virtudes. Jesús nos traza el camino a seguir para amar con pasión nuestras culturas y ponerlas al servicio de la vocación divina del hombre: la liber tad del amor…La inculturación del Evangelio es obra del Espíritu y de los testigos apasionados del Resucitado, que relegados en la periferia amaron a sus pueblos y culturas hasta el don de su propia vida. El protagonista de la inculturación es el Espíritu, que nos fue dado en Pentecostés. Presbítero Marcos Buvinic

Actividad 9 1. Realiza un ejercicio de “inculturación” tratando de imaginar cuáles serían las parábolas o imágenes que Jesús habría usado si hubiera comenzado su misión en la actualidad. Completa el siguiente cuadro: Jesús en los Evangelios Enseñanza sobre los bienes materiales. Parábola sobre el crecimiento del Reino. Curación de un enfermo. Opinión sobre el poder político. Gesto hacia los pecadores. Forma de oración al Padre Dios. Personas con quienes se reuniría. Lugares que frecuentaría. Palabras sobre la mujer y/o los niños.

¿Qué habría dicho o hecho Jesús hoy?

2. En el diálogo entre padres e hijos suelen presentarse diferencias que expresan un choque o desencuentro generacional. Sin embargo, ¿de qué modo se puede agradecer a la familia por la fe y cultura cristianas que han recibido? Argumenten su respuesta. RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4

75

Desde la vida cristiana Inculturación de la fe en América Entre los procesos históricos más relevantes de inculturación del Evangelio, se encuentra el ocurrido en América, que nos ayuda a comprender mejor nuestro catolicismo. En general, se puede decir que las culturas precolombinas poseían valores muy positivos, como el amor a la tierra y la vida en contacto con la naturaleza; formas de organización social en las que predominaban la solidaridad y el servicio; el sentido de la familia; y una religiosidad fundada en la creencia en un Dios Supremo providente y benefactor, y en otras deidades secundarias.

La cultura católica latinoamericana

Conquista y evangelización Volvemos así al problema básico de que los españoles no reconocieron a los indios como sujetos iguales con derecho a ser diferentes. En el mejor de los casos, cuando los indios fueron considerados como seres humanos y no como medio animales, se suponía que debían ser asimilados a la religión verdadera. A los indios se les pedía que aceptaran sin discusión la autoridad de la Iglesia y del rey. Si no aceptaban, o si su productividad era baja, se les aplicaba el castigo corporal. Sin embargo, no todos los aspectos del cristianismo tuvieron que ser aceptados por la fuerza de la misma manera. Las religiones indígenas, altamente ritualizadas y basadas en el sacrificio, se conectaron fácilmente con la liturgia católica. De allí que los españoles muchas veces no sabían qué pensar acerca de los indios y su aparente personalidad dividida y contradictoria: por un lado amaban la música coral, la imaginería religiosa y la riqueza litúrgica de las ceremonias eclesiales, pero al mismo tiempo querían mantener sus propios dioses, sus fetiches y sus libertades sexuales. La verdad es que, como una forma de resistencia, los indios cubrieron sus propias formas culturales y religiosas con un barniz de religión católica aceptable a los españoles, y los ritos eran especialmente adecuados para ese propósito. Por eso algunos comentaristas han observado que el catolicismo que se expandió con la conquista fue más bien nominal, externo y cúltico y no implicó una conversión profunda. Este es un rasgo que habría sobrevivido hasta hoy. Jorge Larraín

76

Nuestro “catolicismo popular” proviene del mestizaje de esa religiosidad indígena con el catolicismo europeo-ibérico. Una característica admirable de la evangelización del siglo XVI es el fervor y la mística con que los misioneros recorrieron un continente desconocido e inhóspito para llevar el Evangelio; situación agravada por la falta de protección, la precariedad de medios y las enormes dificultades para comunicarse con culturas e idiomas distintos. Muchos murieron mártires y por eso la Iglesia ha proclamado santos a varios de ellos. Si miramos su acción misionera, no es posible estar de acuerdo en todo con el proceso conquista y evangelización de América, aunque es necesario tener presente la cultura de ese momento histórico: el método normal de evangelización era que los misioneros iban detrás de los conquistadores; la cruz se apoyaba en la espada. Hasta el siglo XVI era legítima la guerra de conquista, y así lo consideraban también los portugueses, ingleses, aztecas, incas, árabes, chinos… Esto se justificaba pensando que era buena la colonización para dar a conocer una cultura “superior” y la verdadera fe por cualquier medio. Así sucedió con la expansión del cristianismo en Europa, en Oriente, en África y en América. A pesar de la mentalidad imperante, los misioneros se opusieron tenazmente a los abusos de los conquistadores. En esa época era también normal el método de las “conversiones” y bautismos masivos; la catequesis venía después. Además, muy ineficazmente se pensaba que la religión debía asegurar la unidad de una región y que la conversión de las autoridades o jefes indígenas garantizaba plenamente la conversión de los pueblos. Pese a todas sus debilidades, la obra misionera fue, al mismo tiempo, civilizadora. Conventos y otras instituciones católicas construyen hospitales, asilos, casas de huérfanos. Las primeras escuelas se destinaron a la educación de los indígenas y fueron fruto de la iniciativa de los misioneros. La historia muestra una larga lista de personas de la Iglesia que dedicaron su vida a la defensa y protección de los aborígenes, entre las cuales destacan Fray Antonio Montecinos y el Padre Bartolomé de las Casas, entre otros. Igualmente, los laicos participaron en la evangelización. Como en tierra de misión no siempre se contaba con la presencia del sacerdote, el laico administraba el bautismo, oficiaba de testigo en los matrimonios y asistía a los moribundos. Las mujeres, por su parte, hicieron un aporte notable mediante el cuidado espiritual de los miembros de la propia familia (una suerte de catequistas familiares), la educación de los indígenas, la administración de víveres y limosnas y al florecimiento de la santidad entre religiosas y laicas (santa Rosa de Lima, santa Mariana de Quito, etc…) Constructores del Reino Editorial Salesiana

Del encuentro de las características de los pueblos precolombinos y la cultura y fe cristianas traídos por los españoles, surgió nuestro continente mestizo, que a grandes rasgos se ha caracterizado por los siguientes valores culturales populares: • • • • •

Una tradicional hospitalidad de los pueblos. Una religiosidad sencilla pero arraigada, sincera hasta el sacrificio. Una fuerte valoración de la familia. La solidaridad con los pobres y los más necesitados para compartir lo poco que se tiene. Una acendrada devoción a la Virgen María (Latinoamérica es un continente mariano).

Juan Pablo II dijo: “Mientras la mayoría de los pueblos llegaron a conocer a Cristo y su Evangelio después de varios siglos de haber nacido a la historia, las naciones del continente latinoamericano nacieron cristianas”.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4

Desde la vida cristiana Los valores del Evangelio en la cultura actual Como sabemos, el Evangelio de Jesucristo es la buena noticia de que Dios nos ama y nos quiere ver felices y realizados. Esta misma noticia, en la acción evangelizadora de la Iglesia, debe ser proclamada a todos los pueblos de la tierra. En otras palabras, evangelizar es vivir los valores del Evangelio de Jesús en la propia cultura. De esto se trata la evangelización de la cultura. Los valores del Evangelio son: la libertad, el amor, la paz, la fraternidad, el perdón, la solidaridad. Estos mismos valores se viven de un modo determinado y concreto en nuestra cultura chilena y latinoamericana. Pero, también, hay factores culturales que pueden debilitar los valores cristianos.

¿Una cultura de masas? La “cultura de masas”, que como propósito y como resultado se quiere convertir en una meta —cultura universal—, no es otra cosa que un producto de la “industria cultural capitalista” y forma parte de la lógica y dinámica del mercado. En la llamada “cultura de masas” no se difunden propiamente los valores universales, sino que tiende a fomentar universalmente los pilares de la ideología neoliberal: la exasperación del consumo, el individualismo, la competitividad y el éxito, la eficiencia laboral y mercantil. Va creando un conjunto de patrones de comportamiento y conductas “de moda” que se implantan y se desvanecen con la velocidad de las nubes. Quien no consume o no está a la última moda, es como si no existiera: “consumo luego existo”, “el que no compra no es”. Esta “así llamada cultura” no respeta ni promueve la identidad y la diversidad, sino la uniformidad y el mimetismo; no se basa en el diálogo entre sujetos culturales sino en la recepción pasiva de modelos de vida y formas de pensamiento impuestos por la “industria cultural”. A la base de esta cultura de masas se encuentran elementos de la posmodernidad que se introducen hasta constituir modelos de vida personal y colectivos: el estilo ligero de la vida y las relaciones, la banalización de realidades tan fundamentales como el amor, la política, la familia, la religión, la ética. La “masa-población” solo participa en esta industria cultural como receptora o no de los productos culturales, como “consumidores” que no tienen conciencia ni como etnia, ni como pueblo, ni como grupo social, privándose de su identidad y subjetividad. La cultura de masas no es un movimiento cultural sino una industria mercantil. Los medios de comunicación llegan a ser, no por sí mismos, sino por el monopolio que se ejerce sobre ellos, por la propiedad y control que se tiene sobre ellos, los vehículos y escuela de esta forma de pensamiento y de vida masificante y homogeneizadora. Mario L. Peresson, sdb Inculturación del Evangelio en un mundo pluricultural

Humor cristiano Escuela mixta: religiosa y de mercado

La tarea de la Iglesia es pasar de una cultura de antivalores a una cultura que promueva y dignifique a la persona humana. De esto se trata la evangelización de la cultura: que la buena noticia del Reinado de Dios, proclamada por Jesús, sea anunciada y aplicada en todo el mundo y por todo el mosaico cultural de la especie humana. Evangelizar una cultura es “transformar con la fuerza del Evangelio los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de vida... que están en contraste con la palabra de Dios y con el designio de salvación” Papa Pablo VI, Evangelii Nuntiandi, 19

Actividad 10 1. Busca episodios de los Evangelios, de los Hechos de los Apóstoles o de las cartas paulinas, para ejemplificar similitudes y diferencias entre la evangelización de las culturas en tiempos de las primeras comunidades cristianas, y la actual inculturación del Evangelio. 2. Responde la pregunta “Si Jesús hubiera nacido en nuestra época, ¿qué dificultades o posibilidades habría tenido en la realización de su misión?” 3. ¿Qué desventajas tiene para el cristiano/a vivir en una “cultura de masas”? 4. En grupos: a) Averigüen a qué se refiere el término “industria cultural”, mencionado en el texto de M. Peresson sdb. b) Discutan si es realista hoy oponerse a tratar de vivir al margen de una “cultura de masas”. c) Propongan estrategias mediante las cuales los jóvenes pueden insertarse en la “sociedad de masas” sin perder su identidad cristiana. RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4

77

D esd

a cultura l e

La piedad popular

A continuación transcribimos pasajes del Documento Conclusivo de la V Conferencia de los Obispos Latinoamericanos, realizado en la ciudad de Aparecida, en Brasil (2007). Queremos que reflexiones sobre lo que dicen los pastores de nuestro continente sobre una forma de cultura religiosa muy extendida en el continente: la piedad popular.

V

CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

El Santo Padre destacó la “rica y profunda religiosidad popular, en la cual aparece el alma de los pueblos latinoamericanos”, y la presentó como “el precioso tesoro de la Iglesia católica en América Latina”. Invitó a promoverla y a protegerla. Esta manera de expresar la fe está presente de diversas formas en todos los sectores sociales, en una multitud que merece nuestro respeto y cariño, porque su piedad “refleja una sed de Dios que solamente los pobres y sencillos pueden conocer”. La “religión del pueblo latinoamericano es la expresión de la fe católica. Es un “catolicismo popular”, profundamente inculturado, que contiene la dimensión más valiosa de la cultura latinoamericana. Entre las expresiones de esta espiritualidad se cuentan: las fiestas patronales, las novenas, los rosarios y via crucis, las procesiones, las danzas y los cánticos del folclore religioso, el cariño a los santos y a los ángeles, las promesas, las oraciones en familia. Destacamos las peregrinaciones, donde se puede reconocer al Pueblo de Dios en camino. Allí el creyente celebra el gozo de sentirse inmerso en medio de tantos hermanos, caminando juntos hacia Dios que los espera. Cristo mismo se hace peregrino, y camina resucitado entre los pobres. La decisión de partir hacia el santuario ya es una confesión de fe, el caminar es un verdadero canto de esperanza, y la llegada es un encuentro de amor. La mirada del peregrino se deposita sobre una imagen que simboliza la ternura y la cercanía de Dios. El amor se detiene, contempla el misterio, lo disfruta en silencio. También se conmueve, derramando toda la carga de su dolor y de sus sueños. La súplica sincera, que fluye confiadamente, es la mejor expresión de un corazón que ha renunciado a la autosuficiencia, reconociendo que solo nada puede. Un breve instante condensa una viva experiencia espiritual. Allí, el peregrino vive la experiencia de un misterio que lo supera, no solo de la trascendencia de Dios, sino también de la Iglesia, que trasciende su familia y su barrio. En los santuarios muchos peregrinos toman decisiones que marcan sus vidas. Esas paredes contienen muchas historias de conversión, de perdón y de dones recibidos que millones podrían contar. La piedad popular penetra delicadamente la existencia personal de cada fiel y aunque también se vive en una multitud, no es una “espiritualidad de masas”. En distintos momentos de la lucha cotidiana, muchos recurren a algún pequeño signo del amor de Dios: un crucifijo, un rosario, una vela que se enciende para acompañar a un hijo en su enfermedad, un Padrenuestro musitado entre lágrimas, una mirada entrañable a una imagen querida de María, una sonrisa dirigida al Cielo en medio de una sencilla alegría.

Actividad 11 En grupos: 1. Contesten basando sus respuestas en el documento leído: a) ¿Cuál es la valoración que hacen los obispos de las formas de piedad popular latinoamericas?; b) ¿Cuáles de esas expresiones pueden reconocer como prácticas culturales religiosas en su localidad o región?; c) ¿En qué medida ellas contribuyen tanto a la identidad nacional como a la identidad religiosa del país? 2. Investiguen en grupos qué es el “sincretismo” en el plano religioso y muestren un ejemplo de práctica religiosa o devocional en Chile que ilustre las relaciones entre las creencias de los pueblos originarios que se han amalgamado a la fe cristiana. Hagan la presentación en PowerPoint.

78

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4

Para orar

PENTECOSTÉS Hugo Montes

Recuerda la palabra ya perdida y entrega los objetos al oído, una luz raramente inaugurada, esta madera, verdura en las orillas, la posada final para el camino. De mano en mano pasaron las palabras, pesaban a veces, a veces eran hondas, difíciles se abrían o caían rompiendo el desfile milenario de los hombres. Las puso con esmero en el oído y es hermoso repetirlas, “Jesús, Señor, María”. Tienen suave forma y una oscura dimensión que no termina. No habla de sí mismo, sin embargo, glorifica a quien lo envía, el futuro despierta que, sumiso, le tiende sus esfuerzos inmaduros. Traslada luego hasta el origen, todo es alfa con su ayuda, todo es alba, distingue la caricia, pule la mirada, precisa las distancias, abarca pero escoge, muestra, abraza, quema. Recuerda la esperanza ya perdida, el próximo regreso sobre todo, renueva cada cosa y la faz rugosa de la tierra alisa. El Espíritu de Dios que nos visita.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4

79

¡Manos a la obra! 1. Lee la siguiente carta, irónica y humorística, y descubre en ella qué fenómenos de la vida juvenil se relacionan con el aburrimiento en la cultura contemporánea. Hola, amigos, soy el Aburrimiento... ¿Que no me conocen? ¡Sí, hombre!, cómo no se van a acordar de mí, con tantos momentos que hemos vivido juntos… Soy el mejor amigo de muchos jóvenes como ustedes. Nuestra amistad suele surgir en esos momentos en que “matan el tiempo” acostados en el sofá, en el living de casa, con los videojuegos o mirando la tele... Es verdad que al principio se hacen los esquivos, pero casi siempre acaban cayendo entre mis manos. Como soy de ideas fijas, no me cuesta nada engatusarlos, pues siempre los encuentro en el mismo sitio y, además, haciendo las mismas cosas (de la tele al computador, del computador al mall) ¡Qué fácil me lo hacen! Es verdad que a veces (suelen ser muy pocas) me hace competencia mi más potente enemigo: la creatividad, y alguno de ustedes se aleja de mí; pero bueno, por ahora no es un asunto preocupante... Además, cuando las cosas se ponen difíciles, llamo a dos de mis mejores colegas: a la indiferencia y al “no estar ni ahí”, y entre los tres... ¡se pueden imaginar, no se nos resiste nadie! Hasta hemos formado un club: nos llamamos “Los cansados de vivir”. Son muchos los que preguntan por nosotros y se nos van acercando paulatinamente..., hasta que al final no les queda más remedio que solicitar el carnet de socio... Bueno, amigos, perdónenme que sea tan breve, pero tengo mucho trabajo por hacer. Muchos jóvenes me esperan y no quiero retrasarme... Me entienden, ¿verdad? Para todos y cada uno de ustedes… …un cariñoso bostezo El Aburrimiento PD: Si en alguna ocasión la imaginación, el entusiasmo o las ganas de vivir les juegan una mala pasada y les entran deseos profundos por hacer algo nuevo, algo que no entra en la filosofía de vida de los aburridos, no se asusten... Recuéstense tranquilamente en el sofá... ¡Se les pasará! José María Escudero Extraído de Misión Joven

2. Escribe un ensayo de dos páginas con el título “La evangelización de la cultura está en tela de juicio”, tomando tres conceptos o ideas que se hayan tratado en esta Unidad. Tu texto debe reunir las siguientes características: • Una mirada crítica a la acción de los cristianos y cristianas en el mundo de la cultura. • Presentar los aspectos del mensaje de Jesús que contrastan con algunas costumbres, modas, pensamientos o “valores” de la cultura actual. • Mencionar ejemplos concretos de situaciones que ilustren tus argumentos.

Comprueba lo que has aprendido 1. Da una definición del concepto de “cultura”. 2. ¿Qué entiendes por “inculturación de la fe”? 3. Menciona expresiones religiosas en cada uno de los niveles culturales aprendidos. 4. Define brevemente la cosmovisión, los valores y su forma de expresión en la “cultura cristiana”. 5. ¿Con qué pensamientos, sentimientos y costumbres te identificas en la cultura en que te desenvuelves? ¿Con cuáles no? 6. ¿Cómo haces cultura tú? 7. ¿Qué importancia das al respeto a la cultura y a la fe para el futuro de la humanidad?

80

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4

Algunas personas dicen La cultura incide en la fe La cultura se manifiesta en las expresiones populares. A través de esta sabiduría se pueden entrever en breves y sabias palabras algunas verdades acuñadas durante siglos. Sin embargo, estas frases también están cargadas de una interpretación insuficiente de la verdad revelada. De este modo se van transmitiendo de padres a hijos los equívocos respecto de cómo entender la fe, a Dios, a la Iglesia, etc. Frente a los diversos refranes o dichos que se refieren a lo religioso o a lo cristiano, trata de descubrir qué tipo de pensamiento hay detrás de ellos y juzga si son correctos de acuerdo con la enseñanza auténtica de la fe cristiana: “Dios se avergüenza cuando el próspero se vanagloria de ser especialmente favorecido por él.” “Dios puede cansarse de grandes imperios, pero nunca de pequeñas flores.” “Mi alma se encuentra intranquila, hasta que no descanse en ti, Espíritu Absoluto.” “El azar no existe; Dios no juega a los dados.”

Profundizar más para vivir mejor 1. Haz un análisis crítico de algún programa de la farándula televisiva. Te pueden ayudar preguntas como: ¿Cómo se estructura ese programa (secciones, presentadores, invitados…) ¿Qué auspiciadores publicitarios tiene? ¿Qué “temas” se tratan y cómo, si los hay? ¿Cuáles son sus índices de audiencia? ¿Cómo se alimentan otros medios de comunicación, como la prensa, de las “noticias”, polémicas” o “declaraciones” generadas en ese espacio de farándula? ¿Participan en él personas del mundo de cultura, la política, el arte, etc., y por qué? ¿Qué reflejo de nuestra cultura muestran programas así? ¿Cuáles son los valores y/o antivalores explícitos o implíctos en él y cómo se expresan o constatan? ¿Genera “temas” de comunicación entre los ciudadanos? ¿Qué razones de tipo cultural estimulan la difusión de programas como ese? 2. Busca tres pasajes del Evangelio en los que Jesús use expresiones culturales de su época como soporte o canal para hacer entender la misión que Dios le encomendó. Anótalos en tu cuaderno y preséntalos ante el curso. 3. Indaga sobre las manifestaciones de religiosidad popular chilena y constata a qué necesidades de la expresión de la fe popular responden (por ejemplo, la petición o agradecimiento de favores concedidos a la Virgen, los santos, etc.).

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4

81

UNIDAD UNIDAD

5

LA IGLESIA, AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD

Recuerda lo que sabes: • Comenta la frase “El Señor nos ha puesto en este mundo para los demás”. • Conociendo tanto lo que el ser humano es capaz de hacer como sus limitaciones, ¿cómo puedes explicar que hayamos sido creados a imagen y semejanza de Dios? • ¿Qué ventajas y desventajas trae a la humanidad el actual desarrollo tecnológico? • ¿Crees tú que a mayor tecnología y conocimiento científico menos religiosidad y necesidad de Dios?

82

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5

En esta unidad estudiarás:

LA IGLESIA

sirve a la

posee una

defiende la

enseña la

SOCIEDAD

DOCTRINA SOCIAL

DIGNIDAD HUMANA

MORAL SOCIAL

con desafíos de

cuyos principios son

GLOBALIZACIÓN

BIEN COMÚN SUBSIDIARIEDAD

TERRORISMO ECOLOGÍA VIOLENCIA GENERALIZADA

PARTICIPACIÓN SOLIDARIDAD

Al final serás capaz de: • Descubrir el compromiso social al que llama la fe cristiana. • Comprender el servicio de promoción humana que la Iglesia realiza en la sociedad. • Reflexionar fundadamente sobre los fenómenos culturales que afectan a la sociedad: la globalización, ecología, terrorismo y la violencia generalizada.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5

83

e Des d

a d i v la

Lee atentamente la letra de esta canción y responde las preguntas.

Castillos en el aire Quiso volar igual que las gaviotas, libre en el aire, por el aire libre y los demás dijeron, “¡Pobre idiota, no sabe que volar es imposible!”. Mas él alzó sus sueños hacia el cielo y poco a poco, fue ganando altura y los demás, quedaron en el suelo guardando la cordura. Y construyó, castillos en el aire a pleno sol, con nubes de algodón, en un lugar, adonde nunca nadie pudo llegar usando la razón. Y construyó ventanas fabulosas, llenas de luz, de magia y de color y convocó al duende de las cosas que tiene mucho que ver con el amor. En los demás, al verlo tan dichoso, cundió la alarma, se dictaron normas, “No vaya a ser que fuera contagioso... … gtratar de ser feliz de aquella forma”.

Acaba aquí la historia del idiota que por el aire, como el aire libre, quiso volar igual que las gaviotas..., pero eso es imposible..., ¿o no?... Alberto Cortez

La conclusión es clara y contundente, lo condenaron por su chifladura a convivir de nuevo con la gente, vestido de cordura. Por construir castillos en el aire a pleno sol, con nubes de algodón en un lugar, adonde nunca nadie pudo llegar usando la razón. Y por abrir ventanas fabulosas, llenas de luz, de magia y de color y convocar al duende de las cosas que tienen mucho que ver con el amor.

Trabaja en forma personal 1. 2. 3. 4.

¿Alguna vez te has sentido así en esta sociedad? ¿Qué quiere decir concretamente la metáfora “querer volar”? ¿Qué significa la expresión “mantener la cordura” en la canción? ¿Has leído “Juan Salvador Gaviota”? ¿Qué similitudes encuentras con el contenido de esta canción?

Para compartir con tus compañeros y compañeras: 1. 2. 3. 4.

84

¿Creen ustedes que vivir valores cristianos en esta sociedad es tan difícil como “querer volar”? ¿Por qué? ¿Qué concepto de felicidad plantea la canción? ¿Qué creen que le falta a esta sociedad parea ser más justa y verdadera? ¿Qué tipo de felicidad deben aportar los cristianos y cristianas a esta sociedad en que vivimos?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5

Observemos Descubramos de qué modo se manifiesta la dimensión social a nuestro alrededor. Sin duda que es relevante comprender la enseñanza social de la Iglesia a la luz de las realidades que observamos a diario. Ella nos hará descubrir de manera más clara lo que nos plantea Jesús en el Evangelio. Y así lograremos afianzar algunos criterios para discernir cristianamente la cuestión social.

Actividad 1 Trae un periódico reciente o del día a la sala. Analiza qué noticias se relacionan directamente con los deberes y derechos, problemas, inequidades u ostentaciones que es posible constar en el ámbito social, tanto en Chile como en el resto del mundo. Comparte tus anotaciones con otros compañeros o compañeras. Como curso, calculen el porcentaje qué ocupan estos temas respecto de las demás secciones del periódico. Descubre la relevancia de la necesidad de una organización social que sea eficaz, transparente y defensora de los más débiles.

Actividad 2 El siguiente texto está tomado de una encíclica del Papa Juan Pablo II sobre el tema social (Sollicitudo Rei Socialis, 1987). Trata sobre las “estructuras de pecado”. Léelo y comparte tu opinión con algún compañero o compañera a partir de las siguientes preguntas: a) ¿A qué llama el Papa “estructuras de pecado”? b) ¿Por qué son difíciles de superar? c) ¿Qué ejemplo concreto de ellas conoces? d) ¿Qué cambios culturales podrían motivar el crecimiento de la solidaridad para la construcción de un mundo más justo? d) ¿Qué rol juegan los cristianos para la construcción de una sociedad justa, solidaria, fraterna, de acuerdo con los valores del Reino? e) Los cristianos y cristianas, ¿deben permanecer al margen de la política para promover esos valores? Un mundo dividido en bloques, presididos a su vez por ideologías rígidas, donde en lugar de la interdependencia y la solidaridad, dominan diferentes formas de imperialismo, no es más que un mundo sometido a estructuras de pecado. La suma de factores negativos, que actúan contrariamente a una verdadera conciencia del bien común universal y de la exigencia de favorecerlo, parece crear, en las personas e instituciones, un obstáculo difícil de superar...‘Pecado’ y ‘estructuras de pecado’, son categorías que no se aplican frecuentemente a la situación del mundo contemporáneo. Sin embargo, no se puede llegar fácilmente a una comprensión profunda de la realidad que tenemos ante nuestros ojos, sin dar un nombre a la raíz de los males que nos aquejan.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5

85

¡A explorar! Ahora afinaremos nuestra mirada con mayor profundidad sobre los temas sociales que preocupan al varón y la mujer de hoy. Necesitamos consolidar los criterios para discernir cómo podemos construir una sociedad más justa que promueva la dignidad de las personas en cuanto ciudadanos.

Actividad 3 Cuando se habla del Magisterio de la Iglesia en materia social, se observa que existen muchos documentos eclesiales para responder a problemas tales como la injusticia social, los derechos de los trabajadores, el salario justo, la organización sindical, etc. Formen grupos para estudiar distintos documentos. Cada grupo responde a las siguientes preguntas sobre el documento elegido: ¿De qué año es el documento?; ¿Cuál es su autor?; ¿Cuáles son los problemas sociales que trata?; ¿Qué tipo de soluciones plantea?; ¿Se han superado dichos problemas en la sociedad actual? ¿Por qué? 1. Quadragesimo Anno. Sobre la restauración del orden social y su perfeccionamiento de conformidad con la ley evangelizadora. Carta Encíclica de Su Santidad Pío XI. 15 de mayo de 1931. 2. Mater et Magistra. Sobre el reciente desarrollo de la cuestión social a la luz de la Doctrina Cristiana. Carta encíclica de Su Santidad Juan XXIII. 15 de mayo de 1961. 3. Pacem In Terris. Sobre la paz entre todos los pueblos que ha de fundarse en la verdad, la justicia, el amor y la libertad. Carta Encíclica de Su Santidad Juan XXIII. 11 de abril de 1963. 4. Populorum progressio. Sobre el desarrollo de los pueblos. Carta Encíclica del Sumo Pontífice Pablo VI. 26 de marzo de 1967. 5. Laborem Exercens. Sobre el trabajo Humano. Carta Encíclica del Sumo Pontífice Juan Pablo II en el 90 aniversario de la Rerum Novarum.14 de septiembre de 1981. 6. Sollicitudo Rei Socialis. Sobre la preocupación social de la Iglesia. Carta Encíclica del Sumo Pontífice Juan Pablo II. 30 de diciembre del año 1987. 7. Centesimus Annus. Sobre la cuestión social. Carta Encíclica del Sumo Pontífice Juan Pablo II en el Centenario de la Rerum Novarum. 1 de mayo de 1991. (El contenido de cada documento lo puedes encontrar en: http://es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=171&capitulo=1572#II http://www.sedase.net/doctrina_social_de_la_iglesia.htm)

Actividad 4 Investiguen en grupos cuál ha sido el aporte de la Iglesia sobre algunas problemáticas que preocupan a la sociedad chilena. Te puede servir la siguiente pauta: Situaciones o problemáticas sociales en Chile 1. 2.

Lo que denuncian los Obispos o la Iglesia chilena

Valores cristianos que están en juego

Referencia a las enseñanzas Resistencia que opone la y acciones de Jesús sociedad a tales denuncias

Te pueden servir estos sitios.

1. http://noticias.iglesia.cl/noticia.php?id=5114 2. http://documentos.iglesia.cl/conf/documentos_sini.ficha.php?mod=documentos_sini&id=3534&sw_ volver=yes&descripcion= 3. http://www.elperiodista.cl/newtenberg/1918/article-79295.html 4. http://documentos.iglesia.cl/conf/documentos_sini.ficha.php?mod=documentos_sini&id=3497&sw_ volver=yes&descripcion=

En resumen: La “cuestión social” en la actual cultura que vivimos es muy compleja. A nivel de la comunicación planetaria se dice que “el mundo es una aldea”. Esto ha hecho que las economías y organizaciones sociales se vean rápidamente afectadas frente a algún fenómeno social, político o incluso religioso. En este contexto, surgen las debilidades humanas. Las situaciones de pecado, tanto individuales como estructurales, echan por tierra cualquier asomo de justicia o búsqueda del bien común. La Iglesia, a través de su magisterio social, nos señala nuestra condición de seres creados por el amor y para el amor y nuestro compromiso social con los predilectos de Jesús.

86

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5

Desde la vida cristiana Dignidad humana

Moral social El origen de la moral social cristiana radica en el Evangelio a partir de la dignidad del ser humano, llamado a desarrollar todo el potencial de justicia, amor y paz anunciado en él, y cuyos valores son el referente fundamental para una comunidad en la que Dios nos quiere a todos iguales, con los mismos derechos sociales y llamados a la cooperación, la solidaridad y la amistad. Es una llamada a crear, conservar, distribuir y disfrutar de los bienes comunes necesarios y convenientes a la naturaleza humana, tanto materiales como espirituales y culturales. La ética propuesta en la doctrina social de la Iglesia quiere satisfacer una doble demanda: ser una respuesta ineludible a los problemas que nos urgen, como la pobreza; la precariedad del trabajo; el desempleo estructural; la desigualdad —entre países, áreas regionales y entre distintas comunidades al interior de los mismos—; la familia; la emigración; la educación; la explotación infantil y el maltrato, entre otros, y ofrecer un referente de sentido axiológico que permita orientar la marcha de nuestras sociedades. Lo dijeron ya los obispos latinoamericanos hace años en Puebla: “El objeto primario de la doctrina social es la dignidad personal del hombre, imagen de Dios, y la tutela de sus derechos inalienables. La Iglesia fue explicitando sus enseñanzas en los diversos campos de la existencia: en lo social, en lo económico, lo político, según las necesidades. Por tanto, la finalidad de esta doctrina de la Iglesia... es siempre la promoción y liberación integral de la persona humana en su dimensión terrena y trascendente, contribuyendo así a la construcción del Reino último y definitivo, sin confundir, con todo, progreso terrestre y crecimiento del Reino de Dios”.

Definición La Doctrina Social de la Iglesia puede definirse así: Es un conjunto de principios y directrices de acción sobre la vida social, obtenidos a partir de la reflexión sobre las situaciones concretas de cada momento histórico, a la luz de la fe cristiana, que los Pastores de la Iglesia, a partir del Papa León XIII, ofrecen, principalmente a los cristianos, para que, poniéndolos en práctica, la sociedad sea más parecida al proyecto que Dios tiene sobre ella.

Para elaborar su Doctrina Social, la Iglesia se inspira en la visión del ser humano y del mundo que nos ofrece la Sagrada Escritura, con sus valores permanentes referidos a la dignidad de toda persona humana y la importancia de las virtudes sociales como el amor, la justicia, la solidaridad. Estas directrices se aplican a cada momento histórico y a las cambiantes situaciones sociales que viven las personas, las que son analizadas con la ayuda de la razón y de las ciencias humanas: economía, sicología, política, entre otras. La Doctrina Social de la Iglesia no es una ideología, sino que se inscribe en el ámbito de la moral, y específicamente, de la moral social. No es un sistema ideológico sino que se refiere al resultado de una atenta reflexión sobre las complejas realidades de la vida del hombre en la sociedad y en el contexto internacional, a la luz de la fe y de la tradición eclesial. Su objetivo principal es interpretar dichas realidades sociales, examinando su conformidad o diferencia con lo que el Evangelio enseña acerca del hombre y su vocación en el mundo, para orientar en consecuencia la conducta cristiana.

Los obispos de nuestro continente, reunidos en la ciudad de Aparecida, en Brasil, en la Quinta Conferencia del Episcopado latinoamericano (2007), han hecho algunas afirmaciones claras que pueden leerse como una especie de “credo” de la dignidad humana: “Bendecimos a Dios por la dignidad de la persona humana, creada a su imagen y semejanza”. “Le agradecemos por asociarnos al perfeccionamiento del mundo, dándonos inteligencia y capacidad de amar”. “Anunciamos el valor supremo de cada hombre y de cada mujer”. “Proclamamos que solo el Señor es el autor y dueño de la vida; que todo ser humano existe pura y simplemente por el amor de Dios que lo creó” y “lo conserva en cada instante”. “Que al poner todo lo creado al servicio del ser humano, el Creador manifiesta la dignidad de la persona humana e invita a respetarla”. “Que el ser humano —imagen viviente de Dios— es siempre sagrado. Lo es desde su concepción. Lo es en todas las etapas de su existencia. Lo es hasta su muerte natural y también después de la muerte”. “Que el amor insuperable de Dios por cada ser humano, cualquiera sea su condición, le confiere a este una dignidad infinita”. Y por eso le agradecemos “por la dignidad que recibimos también como tarea que debemos proteger, cultivar y promover”.

Aparecida, en Brasil, donde se realizó la V Conferencia del Episcopado Latinomericano, en 2007.

Actividad 5 1. ¿Qué es la moral social cristiana? ¿Por qué no es una idelogía? Explícalo con tus palabras. 2. En grupos, enumeren qué situaciones sociales pueden haber motivado a los obispos latinoamericanos ha enfatizar la dignidad de la persona humana en nuestro continente. 3. Imagínate que debes explicar a un amigo o amiga que, qué es de la Doctrina Social de la Iglesia. ¿Cómo lo harías? Redacta en una página de qué se trata y cómo se justifica la necesidad de que la Iglesia hable de temas sociales? 4. ¿Cuál era la situación social de la Palestina del siglo I en la que le toca actuar y predicar la Buena Nueva a Jesús? Si tuviéramos que explicarlo con palabras de hoy, ¿cuál fue la moral social de Jesús? RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5

87

Desde la vida cristiana Justificación de la Doctrina Social Hay quienes afirman que la Iglesia no debería “inmiscuirse” en cuestiones profanas, sino quedarse en el ámbito de lo sagrado. Los que piensan así y desean una Iglesia encerrada en la sacristía se encuentran tanto en sociedades de tipo dictatorial como liberal. En unas y otras la Iglesia encuentra dificultades para dejar oír su voz porque pone el dedo en la llaga sobre muchas situaciones inhumanas, y denuncia todo lo que atente contra la dignidad del varón y la mujer. La verdad es que la Iglesia, en un sociedad cada vez más pluralista, tiene los mismo derechos que cualquier otra institución para proponer, no imponer, su visión del ser humano y la sociedad. Además, la vida cristiana no se vive solo en la esfera privada, sino que los cristianos y cristianas llevan a la práctica su fe en todas las dimensiones de la existencia, y por lo tanto, también en el ámbito social. En tal sentido, es un pretensión legítima desear que los valores del Evangelio impregnen el tejido social, y esto es lo que pretende la Doctrina social de la Iglesia.

Principios fundamentales Los principios fundamentales que inspiran la Doctrina Social de la Iglesia se pueden sintetizar en los siguientes: • • • • • •

La dignidad fundamental de todas y cada una de las personas humanas, que debe colocarse por encima de la estructuras económicas o políticas, por importantes que sean. Esta dignidad viene avalada, además, por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La sociabilidad, como característica propia del ser humano. Esta sociabilidad supone el respeto y la promoción de las diferentes formas de asociación entre las personas y los pueblos. La solidaridad, que consiste en la determinación firme y constante de trabajar por el bien de todos y cada uno, sintiéndonos responsables de la humanidad, no solo de los más cercanos. La subsidiariedad, según la cual los organismos superiores deben respetar las competencias de las personas y de las agrupaciones intermedias, sin quitarles el debido protagonismo. El destino universal de los bienes de la Tierra, que ha ido matizando y condicionando cada vez con más fuerza otro principio reconocido por la Iglesia: el derecho a la propiedad privada. La opción preferencial por los pobres, que urge como una necesidad ante la situación injusta en que vive la mayor parte de las personas y los pueblos. Esta opción por lo pobres no significa exclusión de los ricos y poderosos por parte de la Iglesia, sino al revés, una invitación a ellos a construir un mundo auténticamente solidario que rechace la injusticia.

La Doctrina Social de la Iglesia se ha desarrollado a través del tiempo, sobre la base de los cambios sociales y culturales de la situación histórica, y se ha expresado en encíclicas. Primera etapa (1891-1958): León XIII: Rerum novarum (1891); Pío XI: Quadragesimo anno (1931) Los temas abordados son, sobre todo, las diferencias económicas y los conflictos sociales fruto de la Revolución Industrial. Es la llamada “cuerstión social”. Período de transición (1958-1963): Juan XXIII: Mater et magistra (1961) y Pacem in terris (1963) Estas dos grandes encíclicas se abren a todos los problemas de la humanidad. Fue el papa Juan XIII el que convocó al Concilio Ecuménico Vaticano II (1962-1965), con el que se incia la siguiente etapa. Segunda etapa (desde el Concilio Vaticano II hasta nuestros días): En este perído se plantean los urgentes problemas que trae el desarrollo creciente de unos y el subdesarrollo de otros y cómo conseguir las condiciones de vida dignas para todos los seres humanos. Concilio Vaticano II: Gaudium et spes (1965); Pablo VI: Populorum progressio (1967) y Octogesima adveniens (1971); Juan Pablo II: Laborem excercens (1981), Sollicitudo rei socialis (1987) y Centesimus annus (1991).

Actividad 6

Papa León XIII.

1. ¿Qué puede responderse a aquellos que piensan que la Iglesia debe quedarse “encerrada en la sacristía”? 2. ¿Qué situaciones de hoy, en Chile, validan hablar sobre la Doctrina Social de la Iglesia? 3. ¿Crees que los cristianos y cristianas tienen una voz moral que sea escuchada en la sociedad y en el mundo? Justifica tu respuesta.

88

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5

Desde la vida cristiana Origen histórico El siglo XIX fue una época de profundas transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales en el mundo. El desarrollo técnico significó que el barco de vapor sustituyó al de vela; el ferrocarril mejoró los transportes; se inventó el teléfono, se generalizó el uso de la electricidad, y entre muchos otros progresos, se consiguieron notables avances en medicina. En el ámbito social, fue un período de gran agitación política, ya que a causa de las transformaciones económicas y sociales provocadas por la Revolución Industrial, surgió el movimiento obrero, es decir, la lucha de los trabajadores y trabajadoras en defensa de sus derechos. Todos estos cambios que se dieron en la sociedad también repercutieron en la Iglesia así como en todo el mundo cristiano. Ante los fenómenos de explotación que sufrrían los trabajadores, surgieron movimientos como el socialismo y el anarquismo para reivindicar los derechos de los trabajadores, con métodos violentos que amenazaron desestabilizar el orden social y abolir la propiedad privada y el Estado. La respuesta de la Iglesia ante los problemas que planteaba la Revolución Industrial no se hizo esperar y fue así como, en esta época, surge la Doctrina Social de la Iglesia con la encíclica Rerum novarum, publicada por el papa León XIII en 1891.

Rerum novarum Esta encíclica, analiza a la luz del Evangelio la situación de los obreros de quel tiempo. Su relevacia se explica porque aparece en un momento de plena expansión el capitalismo industrial y del liberalismo económico, a los que se contraponen, como ya está dicho, las corrientes socialistas y anarquistas. Ante esta situación, la encíclica plantea y denuncia: •



• •

El trabajo no puede considerarse simplemente como una mercancía, porque procede directamente de la persona humana. Debe ser retribuido con un salario justo que permita vivir dignamente al trabajador y su familia. Pide evitar los abusos que se dan en el mundo laboral y la situación deplorable en que se encuentra el proletariado a causa de la implantación de los modelos económicos de corte liberal y capitalista. La propiedad privada es un derecho fundamental. Este derecho debe ejercerse en beneficio propio y utilidad de los demás. Por lo tanto, rechaza el socialismo y su intento de abolir la propiedad privada y fomentar la lucha de clases, porque esta es contraria a la naturaleza humana y a la visión cristiana del mundo. El Estado no puede quedarse al margen de las actividades económicas. Debe intervenir para proteger los derechos de todos los ciudadanos, especialmente de los más débiles: los trabajadores, las mujeres, los niños. Propone una vía cristiana a los problemas obreros: un propiedad privada asequible a todas las personas, unos salarios justos y suficientes para el obrero y su familia, el derecho de los trabajadores a asociarse para defender sus derechos, unas condiciones de trabajo dignas y el descanso necesario.

La moral de Jesús ¿Por qué come vuestro maestro con publicanos y pecadores? (Mt. 9, 11); Vino el Hijo del hombre que come y bebe, y dicen ‘Ahí tenéis a un comilón y un borracho, amigo de publicanos y pecadores’. Y la Sabiduría se ha acreditado por sus obras (Mt. 11, 19); Porque vino Juan a vosotros por caminos de justicia, y no creísteis en él, mientras que los publicanos y las rameras creyeron en él. Y vosotros ni viéndolo, os arrepentisteis después, para creer en él (Mt. 21, 32); Un fariseo le rogó que comiera con él y, entrando en la casa del fariseo, se puso a la mesa (Lc. 7, 36). Jesús, por razones morales, supera la actitud de las normas que excluían a aquellos que Él consideraba preferenciales. Y el motivo de esa predilección era la posición de vulnerabilidad que el sistema de normas, social y religiosamente «aceptadas», asignaba a los vulnerables. Y por razones morales, precisamente, estaba allí donde las normas, por motivos morales, los excluían a esos vulnerables. Para Jesús, este era el núcleo de la cuestión moral.

La encíclica Rerum Novarum tuvo una gran repercusión en el mundo cristiano y no cristiano de aquel tiempo, y sirvió para que los creyentes tomaran conciencia de su compromiso ante los problemas de la sociedad. La misión de la Doctrina Social de la Iglesia sigue siendo aplicar la luz del Evangelio a la realidad social en cada momento de la historia, para iluminar el camino que deben seguir los creyentes y todos los hombres de buena voluntad.

Actividad 7 1. Investiga más detenidamente sobre la situación de los obreros en el momento en que surge la Doctrina Social de la Iglesia, es decir, en tiempos del papa León XIII, y relaciona las condiones en que estos vivían en aquel tiempo con las denuncias y las propuestas que hace el pontífice en la encíclica Rerum novarum. 2. ¿Crees que los mismos problemas sociales se mantienen en la actualidad? ¿O han cambiado de acuerdo a las grandes transformaciones que ha sufrido el mundo?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5

89

Desde la vida cristiana El aporte de Juan XXIII

Papa Juan XXIII.

En el período que hemos llamado de transición en el proceso de desarrollo de la Doctrina Social de la Iglesia, se encuentra el aporte realizado por el papa Juan XXIII, cuyo breve pontificado (1958-1963) fue fructífero en estas materias, con la publicación de las encíclicas Mater et magistra (1961) y Pacem in terris (1963). Además, es un momento en el que se imprimió un profundo aire de renovación a toda la Iglesia, con el Concilio Vaticano II. La enseñanza social de Juan XXIII tiene en cuenta la sociedad de su época: — Después de la segunda Guerra Mundial, el mundo se hallaba dividido en dos bloques antagónicos: el neocapitalista, liderado por Estados Unidos, y el comunista, formado por la ex Unión Soviética y los países satélites. Este enfrentamiento, conocido como “guerra fría”, originó una carrera armamentista, con la producción de nuevas armas de destrucción masiva: atómicas, químicas, bacteriológicas… Sin embargo, durante el pontificado de Juan XIII se produce una cierta distensión entre los dos grandes países contrapuestos: Estados Unidos y la ex Unión Soviética y: — El socialismo se ha apartado notablemente de las tesis colectivistas y se presenta no beligerante contra la Iglesia. — Es un período en el que hay un notable desarrollo económico en los países del Primer Mundo. Esto, con frecuencia, impide ver la pobreza en que se hallan hombres y mujeres de los países subdesarrollados. — Se toma conciencia del grave problema de la superpoblación de nuestro planeta. Entre los principales aportes que hacen estas encíclicas al tema social, se encuentran: • • • • • • • •

Abordan los grandes problemas del momento histórico con una perspectiva optimista y confían en que se podrá encontra soluciones que los resuelvan. Presentan a Dios como la base del orden social y moral. Conceden una gran importancia al trabajo como medio de promoción humana y reclaman respeto a la dignidad de los trabajadores. Reconocen que el principal problema del mundo radica en las enormes diferencias existentes entre países ricos y pobres, y señalan las líneas básicas de una plítica que equilibre las desigualdades sociales. Piden a las naciones ricas que sean solidarias y cooperen copn las naciones desfavorecidas, evitando toda forma de colonialismo. Propugnan una regulación de la explosión demográfica que tenga en cuenta las normas morales. Señalan que las relaciones entre los Estados deben basarse en la verdad, la justicia, la solidaridad y la libertad en vistas de una paz auténtica. Propugnan el establecimiento de una autoridad mundial, de consenso, que promueva el bien común del conjunto de las naciones Llaman a los católicos a ser coherentes con su fe en la vida pública y participar activamente en la sociedad promviendo los valores cristianos.

En un pasaje de Mater et magistra, el Papa dice: Talvez el problema mayor de nuestros días es el que atañe a las relaciones que deben darse entre las naciones económicamente desarrolladas y los países que están aún en vías de desarrollo económico: las primeras gozan de una vida cómoda; los segundos, en cambio, padecen durísima escasez. La solidaridad social, que hoy día agrupa a todos los hombres en una única y sola familia, impone a las naciones que disfrutan de abundante riqueza económica la obligación de no permanecer indiferentes ante los países cuyos miembros, oprimidos por innumerables dificultades interiores, se ven extenuados por la misersia y el hambre y no disfrutan, como es debido, de los derechos fundamentales del hombre. Mater et magistra, Nº 157

Actividad 8 La situación social, política y cultura que vivió el papa Juan XXIII (1958-1963) era muy diferente a la vivida por León XIII (1878-1903). Por este motivo, Juan XIII aborda otros grandes problemas que padecía el mundo en su época. Lee con atención el pasaje de Mater et magistra ya citado en esta página, anota los problemas que aborda y explica las soluciones que propone. ¿Cuál es tu opinión sobre ellas? ¿Siguen vigentes esos problemas? ¿Y sus soluciones?

90

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5

Desde la vida cristiana Concilio Vaticano II El Concilio Vaticano II (1962-1965) fue, sin duda, el acontecimiento más importante de la Iglesia en el siglo XX. Sus reflexiones y determinaciones quedaron reflejadas en el documento conocido como Gaudium et spes, que describe la situación del ser humano, defiende la dignidad de la persona, y propone una ayuda mutua entre la Iglesia y el mundo, tocando temas referidos a la familia, la economía, la comunidad política, la cultura, la educación, la paz entre las naciones. … en un momento en que el desarrollo de la vida económica, con tal que se le dirija y ordenen de manera racional y humana, podría mitigar las desigualdades sociales, pero, con demasiada frecuencia, trae consigo un endurecimiento de ellas y a veces hasta un retroceso en las condiciones de vida de los pobres. Mientras muchedumbres inmensas carecen de lo estrictamente necesario, algunos, aun en los países menos desarrollados, viven en la opulencia o malgastan sin consideración. El lujo pulula junto con la miseria. Y mientras unos pcoos disponen de un poder amplísimo de decisión, muchos carecen de toda iniciativa y de toda responsabilidad, viviendo con frecuencia en condiciones de vida y trabajo indignas de la persona humana. Gaudium et spes, Nº 63

Pablo VI El papa Pablo VI (1963-1978), a la muerte de Juan XXIII, da un nuevo impulso al Concilio Vaticano II. Sus dos escritos más importantes desde el punto de vista social son Populorum progressio (1967) y Octogesima adveniens (1971). La sensibilidad social de Pablo VI advierte sobre el abismo entre los países pobres y ricos, las situaciones de injusticia y la tentación del camino de la violencia revolucionaria, especialmente en América Latina. Propone transformaciones audaces para el desarrollo equitativo de los pueblos; la creación de un fondo de solidaridad mundial formado por aportes provenientes de los gastos militares; humanizar el principio liberal del libre comercio, tal como se practica, a fin de evitar las desigualdades que provoca…

Gaudium et spes Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón. La comunidad cristiana está integrada por hombres que, reunidos en Cristo, son guiados por el Espíritu Santo en su peregrinar hacia el reino del Padre y han recibido la buena nueva de la salvación para comunicarla a todos. La Iglesia por ello se siente íntima y realmente solidaria del género humano y de su historia. Vaticano II, Gaudium et spes, Nº 1

Octogesima adveniens Esta encíclica la redacta el Papa en un momento de gran agitación mundial: se han producido las revueltas estudiantiles de mayo del 68, en Francia, que sacuden a todo el mundo occidental; se agudizan los problemas medioambientales y empobrece la calidad de vida; aumentan la marginación, la discriminación racial, la emigración; huelgas, cesantía, urbanización descontrolada. • •



Los cristianos deben implicarse activamente en la acción social y en el compromiso político. Para transformar la sociedad, los creyentes no tienen un único camino. Esto significa la aceptación del pluralismo de opciones sociales y políticas en la Iglesia. A los pastores de la Iglesia les corresponde proclamar los grandes principios, los valores por los que que debe regirse la acción cristiana. A los laicos y a las comunidades cristianas de cada lugar les corresponde decidir qué hacer y cómo hacerlo, a la luz de la fe cristiana, respetando el pluralismo de opciones. Los cristianos no pueden hacer suyas ideologías que son incompatibles con su fe, como la marxista o la liberal. Ello no significa que no puedan usar algunos elementos de anáisis de estas formas de pensamiento y que no puedan y deban colaborar con todos los movimientos sociales y políticos que trabajen por la justicia.

Papa Pablo VI.

Incumbe a las comunidades cristianas analizar con objetividad la situación propia de su país, esclarecerla mediante la luz de la palabra inalterable del Evangelio, deducir principios de reflexión, normas de juicio y directrices de acción según las enseñanzas sociales de la Iglesia… A estas comunidades toca discernir, con la ayuda del Espíritu Santo, en comunión con los obispos responsables, en diálogo con los demás hermanos cristianos y todos los hombres de buena voluntad, las opciones y los compromisos que convienen asumir para realizar las transformaciones sociales, políticas y económicas que se consideran de urgente necesidad en cada caso. Pablo VI, Octogesima adveniens, Nº4

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5

91

Desde la vida cristiana Juan Pablo II Juan Pablo II (1978- 2005) continuó en la línea de Pablo VI en lo que se refiere a su preocupación por los problemas sociales, políticos y económicos de nuestro tiempo. Tres son las encíclicas sociales más importantes de este papa: Laborem excersens (1981), Sollicitudo rei socialis (1987) y Centesimus annus (1991). Nos referiremos a estos dos últimas:

Sollicitudo rei socialis En esta encíclica, el papa retoma el tema de Populorum progressio de Pablo VI sobre la desigualdad entre países ricos y pobres. • • • •

Denuncia las lacras del subdesarrollo: la falta de viviendas dignas, el desempleo forzosdo, la asfixiante deuda externa del Tercer Mundo, el comercio de armas, el drama de los refugiados, el problemas demográfico, la vulneración de los derechos humanos, la crisis ecológica… Señala como causa principal de todo ello la política de bloques y critica tanto el capitalismo liberal de Occidente como el colectivismo marxista de los países del ex bloque socialista. Critica también el superdesarrollo de la civilzación del consumo, que hace al ser humano esclavo de lo que posee. Considera que el desarrollo auténtico no es solo cuetión de crecimiento económico, sino que implica el respeto de los derechos humanos y de la identidad de cada pueblo.

Centesimus annus Esta encíclica de Juan Pablo II aparece en el momento en que se desmorona el bloque de los países del Este (los llamados “socialismos reales”), cuya manifestación más expresiva fue la caída del muro de Berlín, en 1989. De este modo desaparece uno de los bloques que había configurado la escena mundial hasta entonces y se abren perspectivas nuevas. El Papa, en esta encíclica publicada a los cien años de Rerum novarum: •

Cifras tristes En los países en desarrollo viven 1300 millones de personas por debajo de la línea de pobreza, más de 100 millones de personas viven en estas condiciones en los países industrializados, y 120 millones en Europa Oriental y Asia Central. Las disparidades de la pobreza, realmente alcanzan cifras alarmantes; Asia Meridional concentra la mayor cantidad de población que subsiste con 1 dólar, es decir 515 millones de personas. Seguida por Asia Oriental y Suoriental y el Pacífico donde 446 millones de gentes viven en estas condiciones. 219 millones en África al Sur del Sahara. Y 11 millones en los Estados Arabes. En América Latina y el caribe 110 millones de personas viven con 2 dólares diarios. En Europa Oriental y en los países de Asia Central 120 millones de personas viven con 4 dólares al día. En los países pobres, 120 millones de personas carecen de agua potable, 842 millones de adultos son analfabetas, 766 millones no cuentan con servicios de salud, 507 millones cuentan con una esperanza de vida de tan sólo 40 años de edad, 158 millones de niños sufren algún grado de desnutrición y 110 millones en edad escolar no asisten a la escuela.

92

• • •

Cree que el fracaso del comunismo se debe al olvido de la trascendencia de la persona humana y a la ineficacia del sistema económico porque vulnera los derechos de la iniciativa y propiedad privadas y la libertad de las personas. Analiza la nueva situación, los problemas nuevos que emergen y pone en guardia sobre el peligro de presentar el capitalismo salvaje como único alternativa posible para la economía mundial. Hace una convencida valoración de la democracia auténtica. Aborda la ecología en función del bien de las generaciones presentes y futuras. Impulsa a mirar al futuro poniendo el interés en la persona humana y reivindicando los grandes principios de la solidaridad, la libertad, la subsidiariedad y la opción preferencial por los pobres.

No es malo el deseo de vivir mejor, pero es equivocado el estilo de vida que se presume como mejor, cuando está orientado a tener y no a ser, y que quiere tener más no para ser más, sino para consumir la existencia en un goce que se propone como fin en sí mismo. A este respecto, no puedo limitarme a recordar el deber de la caridad, esto es, el deber de ayudar con lo propio “superfluo” y, a veces, incluso con lo propio “necesario”, para dar al pobre lo indispensable para vivir. Me refiero al hecho de que también la opción de invertir en un lugar y no en otro, en un sector productivo en vez de otro, es siempre una opción moral y cultural. Centesimus annus, Nº 46

Actividad 9 1. Resume en pocas palabras las propuestas y afirmaciones que hace Pablo VI en la encíclica Octogesima Adveniens. 2. Emite tu opinión sobre el pensamiento social de Pablo VI. 3. Anota los temas más importantres que afronta Juan Pablo II en sus encíclicas sociales. Para cada uno de estos temas, ¿qué caminos de solución propone? ¿Son realistas o idealistas? Justifica tu respuesta. 4. ¿Qué movimientos o asociaciones cristianas prestan un servicio social en nuestro país? 5. Considerando los principios de la Doctrina Social de la Iglesia, ejemplifícalos con situaciones concretas en que están involucrados tales principios, sea porque se respetan o porque son transgredidos.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5

Desde la vida cristiana Mundo contemporáneo, otros desafíos sociales El mundo en el que vivimos, demanda a los cristianos y cristianas estar atentos a un conjunto de otros problemas de los cuales es necesario estar conscientes y, en la medida de lo posible, tomando en cuenta el radio de acción en que pueden incidir nuestras actitudes y juicio ético, manifestar. Ya hemos revisado algunos de esos problemas en unidades anteriores. Ahora describiremos otros dos: el de la violencia y el de la ecología, que se vuelven más críticos en un mundo gobalizado.

1. El terrorismo El terrorismo es el propósito de destruir indistintamente a hombres y bienes, mediante el uso sistemático del terror con una intención ideológica totalitaria. Al hablar de terror se trata de violencia criminal indiscriminada que procura un efecto mucho mayor que el mal directamente causado, mediante una amenaza dirigida a toda la sociedad. El Papa Juan Pablo II señaló: “No se pueden cerrar los ojos a otra dolorosa plaga del mundo actual: el fenómeno del terrorismo, entendido como propósito de matar y destruir indistintamente hombres y bienes, y crear precisamente un clima de terror y de inseguridad, a menudo incluso con la captura de rehenes. Aun cuando se aduce como motivación de esta acción inhumana cualquier ideología o la creación de una sociedad mejor, los actos del terrorismo nunca son justificables” (Sollicitudo rei socialis, 24)

La maldad del terrorismo es más profunda que la de sus actos criminales, ya de por sí horrendos. Su fin no son solo las víctimas concretas que pierden la vida a causa de esta forma de violencia, sino aterrorizar al conjunto de la sociedad, con la consiguiente repercusión política y mediática que genera la imagen de un “mundo inseguro” que, a su vez, debe “armarse” contra el terrorismo, en una escalada que desprecia la vida humana y transforma el mundo y la vida donados por Dios para la felicidad y el amor, en un espacio bélico, el anti-Reino. “¿Soy yo acaso el guardián de mi hermano?” (Gn. 4, 9). Con esta frase Caín se niega a aceptar la responsabilidad de la suerte de Abel y esconde la tragedia de un asesinato que quiere ocultar. Si Adán buscó esconderse de Dios después de haber pecado, Caín busca escapar de la responsabilidad ante su crimen. Un elemento fundamental de la actividad terrorista es tratar de eludir el juicio moral de sus acciones justificándolas ideológicamente. Esto se hace, en particular, mediante el método que se denomina de la transferencia de la culpa, que consiste en culpabilizar a quienes se oponen al terrorismo de ser los causantes de la violencia que los terroristas mismos ejercen. La Doctrina de la Iglesia nos da luz en este punto y califica al terrorismo como una realidad perversa en sí misma, que no admite justificación alguna apelando a otros males sociales, reales o supuestos. El terrorismo es una estructura de pecado generadora ella misma de nuevos y graves males.

Sobre la violencia • La violencia es siempre un acto de debilidad y generalmente la operan quienes se sienten perdidos. Paul Valéry • Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia. Mahatma Gandhi • Por muy pacíficas que sean o vayan a ser nuestras manifestaciones, hemos de contar con que se les opone la violencia de las instituciones. Herbert Marcurse • Si concebimos la libertad de manera abstracta e irrealista, terminamos concibiendo de manera abstracta e irrealista la violencia. Jean François Revel • La violencia es el último refugio del incompetente. Isaac Asimov Nunca se entra, por la violencia, dentro de un corazón. Moliére

Actividad 10 1. ¿Te has preguntado si te ha afectado en algún aspecto, de forma personal o directa, la creciente globalización? Escribe al respecto y comparte tu reflexión con un compañero o compañera. 2. ¿Qué aspectos positivos de la globalización pueden apreciarse en la sociedad chilena actual? ¿Y qué aspectos negativos? 3. Relaciona el mensaje que transmite el relato Las luces (pág. xx) con las características de la globalización. 4. En grupos, investiguen las principales zonas del mundo donde hay guerra y existe mayor virulencia del terrorismo. Averigüen cuánta de esa violencia se debe a motivos religiosos y presenten un breve informe al curso.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5

93

Desde la vida cristiana 2. La ecología Hoy, gracias a las tecnologías de investigación científica, sabemos “a ciencia cierta” cuál es la situación de nuestro desgastado planeta. Este es un tema que preocupa no solo a los científicos, sino a la humanidad, pues a todos los hombres y mujeres les afectan, por ejemplo, el calentamiento global, el debilitamiento de la capa de ozono o la extinción de alguna especie animal o vegetal. Este es un tema en que también la moral social da sus orientaciones, en la medida que la situación ecológica influye en la calidad de vida de las personas, de la sociedad y del planeta en su conjunto. Entre estos efectos hay que incluir, en primer lugar, la aplicación indiscriminada de los adelantos científicos y tecnológicos. Muchos descubrimientos recientes han producido innegables beneficios a la humanidad; es más, ellos manifiestan cuán noble es la vocación del hombre para participar responsablemente en la acción creadora de Dios en el mundo. Sin embargo, se ha constatado que la aplicación de algunos descubrimientos en el campo industrial y agrícola produce, a largo plazo, efectos negativos. Todo esto ha demostrado crudamente que toda intervención en un área del ecosistema debe considerar sus consecuencias en otras áreas, en vistas del bienestar de las generaciones futuras.

3. El calentamiento global Humor cristiano Ese río me lo traen pacá, esas montañas me las llevan pallá y esos pueblos quítenlos denmedio

¡Sí, Señor Ministro de medioambiente!

El clima siempre está sujeto a variaciones, pero el cambio climático en el último siglo ha tomado un ritmo acelerado que afecta ya la vida planetaria. Al buscar la causa de esta aceleración, algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades industrializadas. Las normas y acuerdos que se establecen no son suficientes para revertir la situación. Y eso cuando se cumplen, porque hay grupos de poder que hacen caso omiso de tales advertencias.

4. La violencia generalizada

Iglesia y ecología Juan Pablo II (1978) comienza hablando en Redemptor hominis (1979) de la Creación que “gime y sufre” dañada por la contaminación y la explotación para fines industriales y militares. La Solicitudo rei socialis pone de relieve la dimensión moral del auténtico desar rollo y el respeto a todos los seres de la naturaleza, especialmente a aquellos recursos naturales no renovables. Se refiere, además, al problema de la vivienda y alaba las expresiones por la preocupación ecológica. En Centesimus annus el papa alude a los hábitos de consumo y al estilo de vida materialista, relacionando ambos con la cuestión ecológica e indicando que en la destrucción del ambiente natural hay un error antropológico. En Evangelium vitae (1995) se indica que corresponde al hombre cuidar el ambiente que Dios puso al servicio de su dignidad personal y de su vida.

94

Hoy se ve con preocupación el aumento de la violencia en todos los rincones del mundo. La inseguridad crece en las ciudades y se genera una sensación de desprotección que se difunde por la publicidad y los medios de comunicación social. Estos, junto con informar de la violencia “real” promueven escenas de violencia “virtual” que producen pasividad y desensibilizan a las audiencias ante la violencia verdadera. La propia televisión, tanto en sus noticiarios como en su programación infantil y en general en toda la parrilla programática, exhibe un porcentaje altísimo de distintas formas de violencia, a las que se suma la violencia social generada por la inequidad económica. Al respecto, nos dicen los obispos chilenos: Son muchas y diversas las causas de la violencia y de su crecimiento. Entre ellas se puede mencionar el desempleo, la pobreza, la extensión de la droga, el maltrato al interior de la familia y la frecuente disolución de sus sagrados vínculos, así como la insuficiencia de centros sanos de expansión y de deportes, etc. También ocupa un lugar importante el modelo de desarrollo económico y cultural que estamos viviendo. La apertura al mundo, que implica notables beneficios, nos trae formas de vida altamente competitivas que provocan fuertes tensiones en las personas, con aumento del espíritu individualista, del egoísmo, de formas duras y frías de enfrentar el trabajo, y de secuelas de marginación y aun exclusión de muchos en la sociedad. Numerosas personas sienten que, paradójicamente, junto con el progreso en algunos aspectos, vivimos en una realidad social que pierde características de humanidad.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5

Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile

Desde la vida cristiana Figura destacada

La no violencia

Mahatma Gandhi (1869-1948)

Tanta es la violencia en distintas partes del planeta, que se ha instituido el Día Internacional de la No Violencia. Se celebra precisamente en el aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi. Su lucha pacífica contra los regímenes injustos de Sudáfrica y la India inspiró al mundo. Y su incorporación de la no violencia en la vida cotidiana impulsó a innumerables personas a llevar una vida mejor, con verdadero sentido. “La no violencia es mi primer artículo de fe y es también el último artículo de mi credo”, escribió Gandhi.

En 1893 aceptó un contrato de un año para trabajar como abogado en Sudáfrica. En esa época, Sudáfrica estaba controlado por los británicos. Cuando intentó reclamar sus derechos como ciudadano inglés fue atropellado, y pronto vio que todos los indios sufrían idéntico tratamiento. Gandhi se quedó en Sudáfrica 21 años luchando por los derechos del pueblo hindú. Desarrolló un método de acción social directa basado en los principios del coraje, la no-violencia y la verdad llamado Satyagraha. Creía que el modo en que la gente se comporta vale más que lo que consiguen. Satyagraha promovía la no-violencia y la desobediencia civil como los métodos más apropiados para alcanzar objetivos políticos y sociales. En 1915 Gandhi retornó a la India. En 15 años se convirtió el líder del movimiento nacionalista indio. Utilizando los postulados de la Satyagraha dirigió la campaña por la independencia india de Gran Bretaña. Gandhi fue arrestado muchas veces por los británicos debido a sus actividades en Sudáfrica y la India. Creía que era honorable ir a la cárcel por una causa justa. Los indios llamaron a Gandhi Mahatma, que significa Alma Grande.

¿Y… qué pasa en los colegios? Lamentablemente está de moda el bullying, fenómeno que ha comenzado a afectar a la sociedad chilena, detrás del cual se esconden una historias de dolor y humillación en cada episodio de violencia escolar. Baste pensar que al leer el siguiente análisis haya quienes no se sorprendan, porque las actitudes violentas se han vuelto “naturales” y cotidianas: • La violencia más recurrente: sobrenombres, garabatos, golpes, romper vidrios o mobiliario, fuertes amenazas, descalificaciones y agresión física, peleas en que se utilizan armas. • Motivaciones de esta violencia: envidia, mofa, pasar a llevar, responder a una agresión, prevalecer, dominar al otro, competencia, traición, descontrol, ira, frustración, problemas de comunicación, malentendidos y provocación. • Consecuencias de la violencia: desgaste, tensión, efectos sicológicos como dolor o malestar, inseguridad, humillación, rabia, deslegitimación, pérdida de reconocimiento, dificultad en la reparación, impotencia.

Las cifras Según el Primer Estudio Nacional de Violencia Escolar: • • • • •

el 44,7% de los alumnos/as de colegios municipales y el 45% de los de establecimientos particulares subvencionados dicen haber sido agredidos. En los privados, la proporción es similar: 43,6% de El 24% de los profesores/as declaran haber sido agredidos por estudiantes. El 11% de los alumnos/as señala haber sido agredido por un docente. Mientras, las víctimas de violencia de parte de compañeros llegan al 38,3%. La agresión psicológica afecta al 42,7% de los escolares. En el caso de los profesores, alcanza el 45% Ante una agresión, el 19,9% de los alumnos/as reacciona con un insulto y el 15,7% con golpes. Quienes responden con la misma agresión son el 17,9%.

Estos fenómenos no surgen aisladamente. Existe toda una compleja situación cultural que, en una época de cambios y modernización, junto con los beneficios materiales de que goza la sociedad chilena, trae aparejados un debilitamiento de los valores cívicos y morales. La formación religiosa y la mirada del Evangelio de Jesús podrían nutrir una cultura de la paz que empezase por despertarla conciencia de las personas, en el ámbito familiar, escolar, en la convinecia entre pares, en el barrio, etc., acerca del daño social y sicológico producido por la violencia, y la nefasta herencia que esta puede dejar en las generaciones venideras.

Actividad 11 1. Prepara una infografía para clarificar en qué consiste el calentamiento global, cuáles son sus repercusiones en el ecosistema y cuáles son las implicancias éticas para los ciudadanos del mundo. 2. En grupos, lean la encíclica Evangelium Vitae y seleccionen algún pasaje referido a la ecología. Confeccionen un poster en que aparezca ese pasaje con elementos gráficos y un eslogan en defensa de la ecología en relación con algún problema mediom,biental que se dé en nuestro país. 3. Estudia las cifras sobre violencia escolar que te hemos presentado en esta página. Coméntenlas y propongan tres hipótesis para explicar algunos de estos datos. 4. Analiza tu comportamiento en la última semana y evalúa si has ejercido alguna conducta violenta (verbal, física, sicológica) sobre alguien, en tu casa, barrio o colegio. Describe en diez líneas esa situación y compártela con un compañero/a. RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5

95

D esd

a filosofía l e

La solidaridad

Desde la Revolución Francesa, el concepto la solidaridad no ha tenido un desarrollo filosófico equivalente al de las otras dos ideas clave de “libertad” e “igualdad”. El tema de la solidaridad solo comienza a tener presencia teórica en las investigaciones económicas, sociales y políticas recién en las últimas décadas. En esta ocasión, vamos a reflexionar sobre el futuro de la solidaridad, basándonos en el pensamiento del estadounidense Richard Rorty, presentado por un filósofo chileno. Léelo reflexivamente: Gran parte de la discusión sobre el futuro consiste en proyecciones de las actuales tendencias tecnológicas. Nos hablan de computadoras más veloces, más inteligentes y más económicas, de nuevos tratamientos médicos que prolongan la vida, como la terapia genética, de aviones más supersónicos, de pantallas de televisión más brillantes y más delgadas. Meditar sobre esta clase de proyecciones es restringir la consideración a esa fracción de la población mundial que ya vive confortablemente e imaginar que vivirá en condiciones aún mejores. Pero la mayoría de los que nazcan en el próximo siglo nunca usarán una computadora ni serán tratados en hospitales ni viajarán en avión. Tendrán suerte si aprenden a usar el lápiz y el papel, y mucha más si les suministra una medicina un poco más cara que una aspirina. (Rorty) Rorty nos recuerda, aquí, que las proyecciones instrumentales y la imaginación biotecnológica existen y se despliegan con vigor, pero que sobrevuelan con indiferencia un territorio en el que no son pocas las experiencias humanas de dolor y carencia extrema. Nos recuerda que son millones las personas que no logran ser efectivamente consideradas en la participación de los frutos de esas proyecciones y de esa imaginación; que las cosas no serán distintas si no estamos dispuestos a imaginar que lo sean, si nuestro querer, nuestra voluntad y nuestra inteligencia no se empeñan en ello. Para ello propone ampliar el “nosotros”, generar en “nosotros” la disposición moral ante cualquiera que sufre dolor y humillación, es decir, hacer posible la no-indiferencia frente a las víctimas, estén donde estén y sean quienes sean; insiste en que se trata de construir la solidaridad, de considerarla un horizonte para guiarnos, un sentido para conducirnos, pero nunca un logro definitivo ni un punto de partida que se descubre, sino siempre una tarea… al modo de una pretensión o esperanza. Una esperanza que puede animar un propósito moral inclusivo entendido como una tarea que incumbe a individuos pertenecientes a distintos grupos o universos culturales; individuos que, sin renunciar a sus identidades específicas, son capaces de hacerlas indiferentes ante situaciones específicas de dolor y humillación que afectan a otros. En la época de la globalización, en que como nunca antes se hace evidente la pluralidad cultural, se puede afirmar que la indiferencia moral ya no puede seguir siendo la actitud frente al diferente; vivimos en un sistema-mundo que por diversas vías —intercambios económicos, problemas ecológicos, sistemas de comunicación, flujos migratorios— nos acerca y nos relaciona multiplicando nuestros cruces y contactos. La pluralidad cultural instala el desafío de las relaciones interculturales que, en una medida no menor, es un desafío político, ya que no se trata tanto de coincidir en un sino como de compartir un destino. Y si a un sino compartido le es suficiente con la tolerancia mutua, un destino conjunto requiere solidaridad. Maximiliano Figueroa Muñoz Universidad Alberto Hurtado

Actividad 12 A partir de este texto, comenten y contesten: a) ¿Qué aspectos del pensamiento de Rorty fundan la necesidad de pensar la “solidaridad”? b) ¿Qué postula Rorty acerca de las relaciones entre avances tecnocientíficos y dignidad de la vida humana? c) A pesar de que Rorty es un filósofo no cristiano, ¿qué aspectos de su visión de la globalización serían coincidentes con los de la moral social cristiana? d) El autor se refiere a la “imaginación” como una facultad humana que podría ayudar a solucionar los problemas sociales de inequidad y exclusión que resultan de la globalización? ¿Cómo crees que podría ser esto posible? Relacionen sus respuesta con la posibilidad de “Ponerse en el lugar del otro”. ¿Cómo puede ser la imaginación constructora de solidaridad? e) ¿Qué significa esta idea: “individuos que, sin renunciar a sus identidades específicas, son capaces de hacerlas indiferentes ante situaciones específicas de dolor y humillación que afectan a otros”?

96

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5

Para orar EL CRISTO QUE SÍ SUPO DE INJUSTICIAS José María Memet, 1957

Los anónimos me quitaron los zapatos para que no fuera a la escuela. Eché a andar descalzo. Los anónimos me quitaron el sol para que entumido en mi mediagua renegara. Me hice amigo del brasero. Los anónimos fueron picando mi corazón para que no hablara de la lluvia. Grité con la boca de todos. Los anónimos me quitaron la comida para que muriera. Viví con el pan de todos. Los anónimos me quitaron el trabajo para que mis hijos me odiaran. Más me amaron. Los anónimos fueron encontrando mis huellas en las manos de cada ser humilde. Los anónimos me llevaron preso. Me condenaron a que callara (acuerdo unánime) Los anónimos me amarraron a una silla y me aplicaron corriente por anunciar pueblos y sonrisas. Los anónimos no se han cansado de apalearme desde hace dos mil años. Y sin embargo, mis manos aún toman la pala, el arado, los libros. Mis cicatrices me han licenciado de la muerte, me desplomé con lo sencillo y en unos años más espero si aún no he muerto para entonces doctorarme con la aurora.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5

97

¡Manos a la obra! Lee la siguiente oración del compromiso y luego reflexiona a partir de las preguntas que aparecen más abajo: Señor, esta tarde te pido que me ayudes a amar. Concédeme, Señor, que reparta el verdadero amor por el mundo. Haz que, a través de mí y de tus hijos, tu Amor entre un poco en todos los ambientes, en todas las sociedades, en los sistemas económicos y políticos, en todas la leyes, en todos los contratos, en los reglamentos. Haz que entre en las oficinas, las fábricas, los barrios, las casa, los cines, las discotecas. Haz que entre en los corazones de los hombres y las mujeres y que yo jamás me olvide de que la lucha por un mundo mejor es una lucha de amor, al servicio del amor. Ayúdame a amar, Señor, a no malgastar mi torrente de amor, a amarme cada vez menos para amar cada vez más a los otros. Y que en torno a mí nadie sufra o muera, por haberle robado yo el amor que a él le hacía falta para seguir viviendo. Michel Quoist, Oraciones para rezar por la calle.

Para reflexionar: 1. ¿Qué podría pasar si el amor “entra” en los sistemas económicos y políticos? ¿Qué cambios se podrían dar? 2. Anota la frase de la oración que más te representa en este momento. 3. ¿Qué dimensión o aspecto del amor toma en cuenta dicha frase? 4. ¿Por qué la escogiste? 5. ¿Cuáles son, a tu juicio, los principales obstáculos hoy en día para que se dé lo que el autor pide al Señor?

Comprueba lo que has aprendido 1. ¿Cuál es la importancia de la encíclica Rerum Novarum y qué pontífice fu su autor? 2. ¿Qué contexto histórico-cultural determinó la necesidad de la Iglesia de manifestarse en materias sociales como Rerum Novarum? 3. ¿Cómo explicarías a alguien que la desconce, qué es la Doctrina Social de la Iglesia, de acuerdo con lo visto en esta Unidad? 4. ¿Qué se podría responder a quienes, a partir de la Doctrina Social, descalifican a la Iglesia por “meterse en política”? Básate en lo que sabes acerca de la construcción del Reino de Dios. 5. Enumera cinco criterios de juicio que has descubierto para discernir si alguna estructura social va en contra o no de la dignidad de la persona. 6. ¿Cómo repercuten en la estabilidad social y en la calidad de vida de los individuos las estructuras del pecado social? 7. Analiza como se te han enseñado los temas sobre los adelantos científicos, el conocimiento de los fenómenos naturales, las invenciones tecnológicas para mejorar la calidad de vida del ser humano en el planeta, etc. Comenta si se trataron los fundamentos éticos implicados en el desarrollo tecnocientífico.

98

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5

Algunas personas dicen Solo vale la “ética” del mercado El argumento que se presenta a continuación es esgrimido por aquellos a quienes la ética social pone “obstáculos” a sus negocios. Hay justificaciones para todo tipo, incluso para ser injusto y ambicioso. Con un par de compañeros lean la siguiente justificación y elaboren una respuesta para las personas que piensan así. Compartan sus análisis y observaciones con los demás compañeros y compañeras. “Hoy en día es sumamente difícil hacer opciones solidarias en una economía organizada para ganar más yo o mi grupo. Puedo vender al precio que el mercado me permite y el mercado es la competencia. No existen los necesitados, sino los márgenes de posibilidades para ganar más. No es la persona la medida, sino lo que la competencia me deja como capacidad de ganancias”.

Profundizar más para vivir mejor Descubre cuáles son las razones o argumentos que utilizó el Cardenal Silva Henríquez para defender la palabra de la Iglesia en materias sociales. Se nos echa siempre en cara que la Iglesia no es técnica en estas materias, es decir, la Iglesia reconoce que no es técnica en materia política, que no es técnica en tantos otros campos del saber humano, pero Ella sostiene —y su afirmación está avalada por la experiencia de dos milenios— que es técnica o experta en humanidad, es técnica en calificar las relaciones humanas, en saber decir cuándo cualquiera de los procedimientos científicos es moral o inmoral, cuándo se puede aplicar de acuerdo con las normas del Evangelio y cuándo no. Y por eso, cuando dice que el trabajo humano es no solo un servicio, sino que es superior a todos los otros elementos de la vida económica, y que por lo tanto debe ser tratado de acuerdo a esa superioridad, cuando dice que el trabajo del hombre no solo es un deber sino también un derecho y es deber de la sociedad, por su parte, ayudar según sus propias circunstancias a los ciudadanos para que puedan encontrar la oportunidad del trabajo suficiente; cuando dice cuáles son las condiciones que deben tener esos trabajos, cuando defiende el derecho de los trabajadores a asociarse y a determinar ellos cuáles son sus verdaderos intereses; cuando los insta también a obrar con justicia, con comprensión de las situaciones reales en que se encuentra la sociedad, la Iglesia no pretende dar normas científicas de economía, pero sí da normas que tienen todo el calor de las normas científicas en el campo de la convivencia humana y en el campo de la moralidad de los actos de esa convivencia. La Doctrina Social de la Iglesia es la expresión del Evangelio —ha dicho el Papa Juan— aplicada a la vida económica y social; es, por lo tanto, obligatoria para todos los cristianos y nadie puede decirse cristiano si no observa estas normas. Creemos que una de las causas de disturbios, de violencia, de tensiones en nuestra vida social y política, es precisamente el no oír la voz de la Iglesia en un campo de tanta trascendencia para la vida del hombre, para su familia y para sus relaciones sociales. Extracto de la Homilía de Monseñor Raúl Silva Henríquez el 1º de mayo de 1983

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5

99

UNIDAD UNIDAD

6

CIENCIA Y FE DIALOGAN AL SERVICIO DE LA VERDAD

Recuerda lo que sabes: • Elabora una lista de 10 grandes problemas que enfrenta hoy la humanidad. Clasifícalos en: económicos, políticos, tecnológicos, ambientales, bioéticos, etc. • Señala lo que la Iglesia ha dicho sobre tales conflictos. • Anota lo que sabes hasta el momento sobre la enseñanza social de la Iglesia. • Haz una lista de los personajes que se han destacado en la historia por su labor solidaria, sean cristianos o no.

100

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6

En esta unidad estudiarás:

DIOS

nos habla en un lenguaje

nos creó con

INTELIGENCIA

LIBERTAD

para destinar la

para actuar con

CIENCIA

ÉTICA

al servicio de la

al servicio del

PERSONA HUMANA

BIEN COMÚN

CIENTÍFICO

RELIGIOSO

Al final serás capaz de: • Descubrir que ciencia y fe no son antagónicas ni se anulan entre sí. • Reconocer que los ámbitos de la fe y de la ciencia necesitan estar en diálogo permanente. • Reconocer que el ser humano fue creado por Dios para desarrollar el conocimiento y dominar la creación responsablemente. • Conocer el pensamiento del magisterio eclesial sobre el desarrollo de la investigación científica y tecnológica. • Comprender que el sentido del conocimiento científico y desarrollo tecnológico está en función de la calidad de vida del ser humano. • Conocer los desafíos de la experimentación científica respecto de la calidad y dignidad de la vida humana.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6

101

e

Des d

a d i v la

Dios está en el principio de la reflexión de un creyente y al final de las investigaciones de un científico. Albert Einstein “A todo investigador profundo de la naturaleza no puede menos de sobrecogerle una especie de sentimiento religioso, porque le es imposible concebir que haya sido él el primero en haber visto las relaciones delicadísimas que contempla. A través del universo incomprensible se manifiesta una Inteligencia superior infinita”.

Charles Darwin “Jamás he negado la existencia de Dios. Pienso que la teoría de la evolución es totalmente compatible con la fe en Dios. El argumento máximo de la existencia de Dios, me parece, es la imposibilidad de demostrar y comprender que el universo inmenso, sublime sobre toda medida, y el hombre, hayan sido frutos del azar”.

Nicolás Copérnico “¿Quién, que vive en íntimo contacto con el orden más consumado y la sabiduría divina, no se sentirá estimulado a las aspiraciones más sublimes? ¿Quién no adorará al Arquitecto de todas estas cosas?”.

Tomas Alba Edison “Mi máximo respeto y mi máxima admiración a todos los ingenieros, especialmente al mayor de todos ellos, que es Dios”.

Trabaja en forma personal 1. ¿Qué te sugiere cada una de las alusiones a Dios que han hecho estos científicos? 2. ¿Crees que pueden ser compatibles la fe y la ciencia? 3. Menciona algún ejemplo de los aprendizajes escolares en que se relacionen la ciencia y la fe.

Para compartir con tus compañeros y compañeras: 1. Escojan a uno de los científicos anteriores cuya frase les llame más la atención y expliquen por qué. 2. Describan algún conflicto que se haya dado entre ciencia y religión en alguna de las asignaturas que estudian. 3. ¿Es la fe un don de Dios incompatible con la racionalidad?

102

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6

Observemos El progreso científico no es todo lo halagüeño que se quisiera como herramienta para superar las amenazas a la que está expuesta la humanidad. A veces, él mismo se convierte en una amenaza. Es preciso estar atentos a la realidad para descubrir en el día a día lo que afecta a la calidad de vida bajo la apariencia de una panacea para los problemas.

Actividad 1 Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas: Los avances científicos nos han dado el poder de alterar incluso nuestro propio código genético y ahora vemos el mundo y a nosotros mismos no como un don que viene de Dios, sino como un producto de nuestra propia fabricación. Con todo, nuestra capacidad para tomar decisiones morales no ha ido al paso con el progreso técnico. Más bien, ha disminuido, porque la mentalidad científica y técnica que ahora domina el pensamiento en la sociedad contemporánea confina la moralidad al reino de lo puramente personal y subjetivo. El divorcio entre nuestras capacidades técnicas y cualquier norma moral que pueda limitar las elecciones que hacemos al utilizar este poder, sin embargo, nos coloca en una situación de grave riesgo, dado el potencial destructivo de las tecnologías modernas. • • • • •

¿Cuál es la problemática que se manifiesta en el texto? ¿Cuál es la dicotomía a la que se hace referencia? ¿De qué poder se está hablando? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué relación hay entre moral y progreso técnico? ¿Cómo compatibiliza la fe y la ciencia un científico cristiano/a?

Actividad 2 Elabora una lista con aquellos beneficios que ha hecho la ciencia y los que ha dado la religión a la humanidad. Compara tu lista con las de tus compañeros y compañeras, estableciendo por consenso cinco aportes de la ciencia y cinco de la religión. Aportes de la ciencia

Aportes de la religión

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6

103

¡A explorar! Sin ir más lejos, el encuentro o desencuentro entre la ciencia y la religión se pueden dar en la misma escuela. Basta con mirar la diversidad de saberes que se aprenden para darnos cuenta de la vigencia de este binomio.

Actividad 3 Realicen un listado de las grandes interrogantes que se plantean las ciencias para los cuales la religión tiene también sus respuestas. Pueden tomar como referencia las asignaturas del currículo escolar. Usen la siguiente tabla: Interrogantes

Lo que dice la ciencia (biología, química, física, historia, etc.)

Lo que dice la religión

¿Cuál es el origen de la vida? ¿Cuál es el destino de la humanidad? ¿Cuál es el fin último de la ciencia? ¿Por qué existen el bien y el mal? Etc.

Actividad 4 Analiza el siguiente texto en función del aporte de la asignatura de Religión al currículo escolar y responde las preguntas planteadas: Evangelizar el currículum es provocar las preguntas de sentido, la duda profunda, abrir al misterio de la vida humana, reconocer la grandeza del ser humano… no hablar nosotros de Dios sino dejar que la ciencia, la biología, el arte, el deporte, la literatura, hablen con autoridad de la majestuosidad del Creador. El objetivo de la clase de Religión es llevar al terreno pedagógico las grandes interrogantes que dan sentido a la vida humana y generar la unidad entre ciencia y fe, entre razón y fe, entre la ética y la ciencia. Un currículum evangelizador no se contradice con las propuestas de la verdad científica, más bien es probable que nuestras propias ignorancias puedan provocar una aparente contradicción entre ciencia y fe. Un currículum evangelizador evita la creación de dos “iglú” culturales: por una parte, las experiencias y formación relativas a la fe y, por otra, los contenidos programáticos de las asignaturas, en donde ninguna entra en contacto, ni menos en conflicto con la otra. Ciertamente, la dinámica “iglú” es más fácil de operar, no nos cuestiona ni nos pone en conflicto, no nos exige saber que está haciendo el otro “iglú” ni la óptica de cómo se trabaja tal o cual contenido. Hemos vivido en asignaturas “iglú”, en colegios “iglú”, con personas tipo “iglú”… es tiempo de abrir puertas, derribar murallas, crear equipo, permitir preguntas de una asignatura a otra, interactuar a partir de contenidos objetivos. Para responder: • ¿Cómo se ha dado este diálogo entre ciencia y fe en tu establecimiento educacional? • ¿Te has sentido estudiando en un contexto que promueve los “iglus” culturales? • ¿De qué modo los estudiantes pueden participar en esta apertura y trabajo en equipo para lograr la relación entre la ciencia y la fe en las aulas?

En resumen: En esta etapa de tu crecimiento ya estás capacitado para descubrir la diferencia entre el pensamiento científico y el religioso. Sin embargo, no es fácil dar a cada uno su justa autonomía. Es necesario descubrir cuáles son las características de cada uno y de qué modo afectan nuestro conocimiento de la realidad. Ciertamente, ya te habrás formulado varias preguntas al respecto. Te invitamos a que puedas responderlas en el transcurso de esta Unidad.

104

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6

Desde la vida cristiana Ciencia y técnica

Ciencia y religión Las diferentes ciencias, como la Física, la Química o la Biología, entre otras que has estudiado, nos aportan cada día nuevos conocimientos y descubrimientos científicos que se aplican a las personas y a las cosas, y contribuyen a que los hombres y las mujeres mejoren su calidad de vida. Cuando Alexander Fleming descubrió la penicilina, lo que hizo fue localizar un hongo de los que habitualmente crecen sobre los alimentos en fase de descomposición, que segrega una sustancia capaz de matar bacterias: es lo que se denomina un descubrimiento científico. Pero cuando la industria farmacéutica aísla esta sustancia, la prepara para que sea útil a la medicina, pone los medios para conservarla y la convierte en una vacuna inyectable que facilita que sea administrada al enfermo, entonces hablamos de técnica. Junto con ello, estamos rodeados de máquinas, cajeros automáticos, computadores, celulares que nos hacen la vida más confortable, ya que las aplicaciones técnicas de la ciencia han experimentado un desarrollo notable. Queremos concentrarnos en la ciencia y en la religión como dos formas distintas de conocimiento, aprehensión y comprensión de la realidad. En el pasado, existió una buena convivencia entre ambas, por lo menos hasta la Edad Media; luego, con la formación de las universidades, el abandono del sistema feudal, la expansión de las ciudades; y defintivamente más tarde, con el humanismo renacentista, la ciencia se emancipa de la religión. En la llamada edad moderna, surgen los conflictos como fruto de malentendidos: • Por un lado, la ciencia se ha erigido, muchas veces, como el único saber válido. Su conocimiento objetivo y racional de las cosas no ha reconocido otras formas de saber, como la revelación divina, y ha cuestionado a la religión.

• Por otro lado, la religión, con un concepto limitado de la revelación divina, interpretaba la Biblia al pie de la letra, creyendo que era Dios quien hablaba directamente en ella y, por lo tanto, no podría equivocarse. En consecuencia, pretendía que todos los conocimientos se adaptaran a los contenidos bíblicos.

Un caso emblemático de esta incomprensión es el de Copérnico y Galileo, que al descubrir que la Tierra giraba alrededor del sol, entraron en tensión con la Iglesia, cuya interpretación se basaba en textos del Antiguo Testamento. Por ejemplo, el texto bíblico que narra la batalla de Gabaón (Js. 10, 12-13) dice que el “el Sol se quedó quieto”; de ahí se deducía que era el Sol el que giraba alrededor de la Tierra. El problema radica en el hecho de que ni este ni otros textos bíblicos pretenden transmitir conocimientos científicos, sino que, utilizando un lenguaje poético (“el Sol quedó quieto”), quiere explicarnos que Josué contaba con el favor de Dios. Con el transcurso del tiempo, y especialmente en el siglo XX, las relaciones entre ciencia y religión han mejorado su comunicación, partiendo de la distinción entre ambas, e introduciendo una nueva variable a las distintas formas del conocimiento científico y sus aplicaciones tecnológicas: la ética. Sin embargo, después de la segunda Guerra Mundial el pensamiento científico ha sido objeto de cuestionamientos por la ambigüedad de sus aplicaciones a la vida del hombre: la bomba atómica hizo que la ciencia aplicada a la técnica de la destrucción perdiera su inocencia. A partir de entonces se han generado problemas como la degradación del medio ambiente, la manipulación genética y otros, muchos de los cuales son resultado de un uso indiscriminado de la tecnociencia, sin una base ética que asegure el respeto por la vida humana y el cuidado por el ecosistema mundial.

La ciencia tiene como objetivo conocer todos los componentes del universo, y también los fenómenos y procesos que ocurren en él, desde los más sencillos hasta los más complejos. La técnica es la aplicación del conjunto de conocimientos científicos y habilidades prácticas para conseguir un resultado.

Copérnico y Galileo Nicolás Copérnico (1473-1543) provocó una verdadera revolución científica al descubrir que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol (heliocentrismo) y no al revés, como sostenía el saber medieval. Para evitarse problemas, retrasó en muchos años la publicación de su investigación, y su descubrimiento tuvo poca repercusión durante su vida. Galileo Galilei (1564-1642), mediante la observación inteligente de la naturaleza y el empleo del método experimental, realizó grandes descubrimientos astronómicos y se declaró partidario de la teoría copernicana, la cual demostró con hechos reales. La Inquisición cuestionó sus ideas y lo obligó a retractarse. En una carta de Galileo, este expresa: “La Biblia no se escribió para enseñarnos astronomía. La intención del Espíritu Santo no es mostrarnos cómo funciona el cielo, sino como alcanzarlo.”

Galileo observando el movimiento de los astros.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6

105

Desde la vida cristiana Campos de la ciencia y la religión Parecidas, pero distintas La religión se refiere al ámbito de lo sagrado o sobrenatural y se fundamenta en la fe. Su núcleo central lo forma la fe en Dios, o de forma más general, en algún tipo de divinidad o misterio más allá de la realidad material y su relación con el hombre y el mundo, que se expresa dentro de cada tradición en formas rituales comunitarias. La ciencia natural tiene que ver con el mundo natural, su conocimiento y manipulación, y construye un sistema de conocimientos compartidos, de acuerdo con una metodología comúnmente aceptada. De alguna manera, la ciencia resulta también en un sistema de creencias, aceptadas por la comunidad científica y avalada por los controles impuestos por los grupos científicos dirigentes y su recurso continuo a la experimentación y observación.

Las similitudes y diferencias en la estructura social de la ciencia y la religión hacen que entre ellas se establezcan relaciones de distinto tipo, que pueden generar conflictos, cuando se dan transgresiones con carácter negativo de una en la otra. Esto ocurre cuando la religión quiere interferir en los contenidos o la práctica del conocimiento científico, o si desde la ciencia se quiere negar la validez del ámbito de lo religioso. Ambas se dirigen, no sin los naturales tropiezos por asuntos coyunturales, hacia el mismo fin, por distintos caminos: mejorar la vida del hombre en sus dimensiones materiales y espirituales. La ciencia explica cómo es el mundo, cómo se formó y cómo lo podemos mejorar; la religión enseña por qué existe el mundo, cuál es el sentido de nuestra existencia y el fin último al que estamos destinados. El papa Pío XI (1922-1939) favoreció el diálogo entre la religión y la ciencia mediante la creación de diversas instituciones, como la Academia Pontificia de las Ciencias, que hasta hoy forma intelectuales cristianos, los cuales han demostrado que la ciencia y la fe no son cotradictorias, sino complementarias. En Fides et Ratio, Juan Pablo II escribe: La razón y la fe no se pueden separar sin que se reduzca la posibilidad del ser humano de conocerse de modo adecuado a sí mismo, al mundo y a Dios.

Necesidad de la ciencia y la religión El reconocimiento de la mutua validez y autonomía de ciencia y religión, cada una en su propio campo, tiene que aceptarse como presupuesto base de una relación positiva entre ambas. En la vida las personas participan en ambas realidades; por ejemplo, hay científicos que son cristianos y teólogos que son científicos. Una separación absoluta de los dos campos no es posible, por lo que hay que buscar puntos de contacto con interacción positiva entre ambos. Esta puede tomar la forma de un diálogo constructivo y complementario para la ciencia y la religión, en el que se escuchen y se dejen interrogar la una a la otra. La Iglesia reafirma la legítima autonomía de la ciencia y su aprecio por esta forma eminente del saber humano, reconociendo también los propios errores cometidos en el pasado. A su vez, en el mundo científico se advierten síntomas de una inversión en su relación con la religión: la actitud hostil del cientificismo positivista parece ya superada. Los progresos científicos han hecho a la ciencia más consciente de sus límites. Una prueba de esta necesaria relación es el Proyecto STOQ (Science, Theology and the Ontological Quest) sobre ciencia, teología y preguntas ontológicas. En la primera fase de este proyecto, más de 300 estudiantes han seguido cursos y seminarios en universidades pontificias de Roma, y se han presentado tesis doctorales sobre la relación entre ciencia y religión. Unas 12.000 personas, no solo estudiantes, han participado en conferencias públicas y talleres, todo lo cual manifiesta auspiciosamente este acercamiento entre religión y ciencia.

Actividad 5 1. Haz el ejercicio de mirar una misma realidad desde distintos puntos de vista. Por ejemplo, puedes describir en forma biológica el corazón como un órgano del cuerpo; pero también puedes hacerlo en un sentido romántico (poesía), en un sentido solidario (campaña de donación de órganos), o en un sentido deportivo (el club favorito), etc. Usa la siguiente tabla: Realidad El corazón La cabeza El libro La naturaleza

Mirada poética Te doy mi corazón

Mirada científica Músculo del sistema vascular

Mirada afectiva Tengo el corazón “roto”

2. Todas estas miradas, ¿son incompatibles entre sí? Cualquiera sea tu respuesta, fundaméntala.

106

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6

Mirada religiosa El Sagrado Corazón de Jesús

Desde la vida cristiana Aportes mutuos

El conocimiento científico El conocimiento es ordenado y mediato, porque si tuviéramos un intelecto como el de Dios lo sabríamos todo. Pero, para conocer las cosas a fondo necesitamos utilizar la razón, observar más detenidamente las cosas y fenómenos, y esto requiere un gran tiempo de dedicación, un trabajo constante, ordenado, metódico. Estas características son las que distinguen el conocimiento científico del conocimiento común. La ciencia: • • •

Es descriptiva, explicativa, definitoria, etc. Investiga qué son las cosas, cómo actúan, cómo se relacionan, cuándo, dónde, por qué. Pretende establecer leyes, basadas en conceptos generales, en las características comunes de las cosas y en lo que se repite en los fenómenos. Es un conjunto de conceptos y propiedades que convergen en un objeto, y que contiene datos, explicaciones, principios generales y demostraciones acerca de este.

El concepto de ciencia culmina en Dios, que es la Sabiduría por excelencia.

La conocimientos de la ciencia pueden ayudar a la religión a explicar la fe de una manera más humana. De hecho, muchos teólogos, a la hora de explicar la fe cristiana, se inspiran en elementos científicos con el fin de hacerla más comprensible, especialmente a partir de las ciencias humanas (antropología, sociología, etc.) La visión de mundo y de la persona humana desde la perspectiva cristiana puede ayudar a los científicos a alejarse del peligro que representa una tecnociencia totalitaria y deshumanizadora, y a buscar el desarrollo integral de la persona y su bienestar.

El conocimiento religioso Las preguntas sobre el sentido de la existencia nos llevan a plantearnos el fundamento último y, por tanto, a la pregunta sobre Dios, para la cual no hay una respuesta desde la ciencia. A este ámbito pertenece la esfera de lo religioso. Aunque nuestro conocimiento de Dios se parece al que tenemos de una persona con la que nos relacionamos, su misterio escapa a la comprensión humana, y el lenguaje con el que lo expresamos siempre es inadecuado. Por otro lado, como la ciencia no tiene la última palabra, sino una palabra siempre incompleta sobre la realidad, el hombre se hace muchas preguntas que caen fuera de su competencia. Las preguntas que puede responder la religión son del siguiente tipo: ¿Por qué existe el universo? ¿Por qué existimos nosotros? ¿Qué pasa después de la muerte? ¿Por qué existen el bien y mal en el mundo? ¿Por qué es mejor el bien que el mal? Estas preguntas se refieren al sentido de la existencia y al fundamento de las valoraciones éticas o morales. Para la gran mayoría de la humanidad, el sentimiento religioso sigue siendo hoy la fuente de sentido e inspiración en sus vidas, pese a los fenómenos secularizadores. En las últimas encuestas a nivel global, más de un 80% de la población mundial se declara religiosa. La teología tiene las siguientes características: • • • • • •

El conocimiento religioso o teológico se refiere al estudio científico de la Revelación. Se llega al conocimiento de las verdades de fe tanto por la razón humana, pero principalmente mediante la gracia de Dios que ilumina. La Iglesia define, mediante su magisterio, aquellas verdades de fe contenidas en el depósito de la Revelación. Por la fe todo cristiano puede conocer a Dios, comunicarse con Él y responderle sin que necesariamente sea un experto en la ciencia teológica. La experiencia de Dios que adquirimos mediante la fe es la más completa, pero no excluye el conocimiento racional, pues razón y fe se complementan. El conocimiento teológico debe estar siempre relacionado con el centro de la verdad revelada que es Cristo y debe reconocer que existe una jerarquía de valores que la ciencia no puede vulnerar.

Actividad 6 1. Define "misterio" (religioso) y racionalidad (científica). 2. Investiga algún descubrimiento científico reciente y valorízalo desde la perspectiva religiosa. 3. Formen dos grupos en el curso: el de pensamiento científico y el de pensamiento religioso, y debatan la pregunta: ¿Por qué existe el Universo?

Conversando con Dios El famoso Luis Pasteur se encontraba cierta mañana con sus manos puestas sobre su mesa de estudio, con sus dedos juntos, y su cabeza inclinada a pocos centímetros de la mesa. Luego de unos minutos, levantó su cabeza, y separando las manos, apareció un pequeño microscopio. Un estudiante que había estado observándolo tan quieto, durante largo rato, dijo: —Pensaba que estaba orando, doctor Pasteur. —Así es —replicó el científico, levantando su microscopio—. Estaba diciendo a Dios cosas muy lindas, aunque no tanto como las que Él estaba diciéndome a mí por medio de sus obras.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6

107

Desde la vida cristiana Los límites de la ciencia Ciencia • La ciencia se puede aprender de memoria, pero la sabiduría no. Laurence Sterne • Los conceptos y principios fundamentales de la ciencia son invenciones libres del espíritu humano. Albert Einstein • Una falsa ciencia hace ateos; una verdadera ciencia prosterna al hombre ante la divinidad. Voltaire • La búsqueda metódica en todas las disciplinas, si actúa de forma verdaderamente científica y de acuerdo con las normas morales, nunca será contraria a la fe, porque la realidad profana y la de la fe proceden del mismo Dios. Gaudium et spes

En la actualidad, en el ámbito de la ciencia genética, los avances han dado poder al ser humano incluso para alterar nuestro propio código genético, es decir, de experimentar con la vida. Eso significa que podríamos ver el mundo y a nosotros mismos, no como un don que viene de Dios, sino como un producto de nuestra propia fabricación. Es probable que nuestra capacidad para tomar decisiones morales no haya ido al paso con el progreso técnico. Más bien, ha disminuido, porque la mentalidad tecnocientífica que domina el pensamiento en la sociedad contemporánea confina la moralidad al reino de lo puramente personal y subjetivo. El divorcio entre nuestras capacidades técnicas y cualquier norma moral que pueda limitar las elecciones que hacemos al utilizar este poder nos coloca en una situación de grave riesgo, dado el potencial destructivo de las tecnologías modernas y la cualidad con que la ciencia puede proclamarse omnipotente en todo ámbito de la experiencia humana. Tenemos la capacidad de clonar seres vivos, utilizar a personas como bancos de órganos y construir armas militares de destrucción masiva. Junto con ello, el discurso filosófico predominante en la posmodernidad ha abandonado toda reflexión sobre la metafísica, y por ende, sobre la trascendencia y sobre Dios; ignora la religión y concibe una libertad entendida como la facultad de poner en práctica todo lo que nuestra capacidad técnica nos permita hacer. Paul Davies, autor de una veintena de libros que han alcanzado amplia difusión, es un físico no cristiano que encuentra serias dificultades para admitir la existencia de un Dios personal. Pero es digno de notar la evolución que ha experimentado últimamente su pensamiento: No puedo creer que nuestra existencia en este universo sea un mero capricho del destino, un accidente de la historia, un mero “peak” incidental en el gran drama cósmico [...] no puede ser un detalle trivial, un subproducto menor de fuerzas sin mente ni propósito. Está realmente previsto que estemos aquí.

Junto con la creciente conciencia de los científicos acerca de los límites de la ciencia, la Iglesia también advierte de sus riesgos. Juan Pablo II, ya en el siglo pasado dijo, en un discurso ante la Unesco (1980): La ciencia está llamada a ponerse al servicio de la vida del hombre, pero a menudo se constata que se halla sometida a finalidades que destruyen la verdadera dignidad del hombre y de la vida humana. Esto es lo que sucede cuando la ciencia se orienta hacia tales objetivos o cuando los resultados son aplicados a fines contrarios al bien de la humanidad. Esto se lleva a cabo tanto en el campo de las manipulaciones genéticas y de los experimentos biológicos como en el de los armamentos químicos, bacteriológicos o nucleares. Se cuenta que uno de los inventores de la bomba atómica que acabó con tantas vidas humanas en Hiroshima y Nasgasaki, luego de ver el espantoso resultado, quedó tan conmovido que se arrepintió de haberla creado. Este ejemplo permite advertir que la ciencia y la técnica, per se, no son peligrosas, sino el uso que las personas o grupos de poder pueden hacer de ella. Por ejemplo: • Si el objetivo último de quienes dirigen sectores importantes de la ciencia y de la técnica



El cara y sello de la ciencia: los avances médicos para mejorar la calidad de vida de las personas; las armas nucleares para aniquilar esas mismas vidas.

108

no es el desarrollo de las personas y el bienestar de la humanidad, puede suceder que el propio ser humano sea manipulado, es decir, que se convierta también en un instrumento mediante el cual los grupos de poder consigan más poder, más ganancias y más dominio sobre las personas. Las investigaciones científicas son cada día más complicadas y costosas, y requieren de grandes inversiones económicas. Este hecho quita alguna libertad al mundo científico y puede condicionar que los poderes económicos o políticos dominen la técnica y la utilicen en su provecho.

Ante esta realidad, es inevitable que surjan preguntas como: ¿Es necesario poner barreras o límites al uso indiscriminado de los conocimientos científicos y de las aplicaciones técnicas para que no se vuelvan contra las personas? ¿Cuáles son estos límites? ¿Dónde debemos situarlos?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6

Desde la vida cristiana La Iglesia y la ciencia La Iglesia, maestra en humanidad, da respuesta, desde la fe, a las interrogantes y retos que plantea la ciencia: • • •

Ofrece a la ciencia y a la técnica su visión del mundo, del sentido de la vida y de la existencia humana. Recuerda que el ser humano nunca debe ser utilizado como medio, sino siempre valorado y respetado por sí mismo como un fin. Manifiesta que no es justo que el nivel de vida y el bienestar de las personas que los conocimientos humanos aportan a la sociedad, no sean iguales para todos, ya que la inteligencia y los bienes de la Tierra son patrimonio de toda la humanidad, sin distinciones de pueblos, etnias o personas.

Es nuevamente el Papa Juan Pablo II quien se refiere directamente a este punto: Durante los siglos pasados, la ciencia, cuyos descubrimientos son admirables, ha ocupado un lugar preponderante y se ha considerado a veces como el único criterio de la verdad o como el camino de la felicidad. Una reflexión basada exclusivamente en elementos científicos había intentado habituarnos a una cultura de la sospecha y la duda. Se negaba a considerar la existencia de Dios y a ver al hombre en el misterio de su origen y de su fin, como si esa perspectiva pudiera poner en tela de juicio a la ciencia misma. Esta ha pensado a veces que Dios era una simple construcción de la mente, incapaz de resistir al conocimiento científico. Estas actitudes han llevado a alejar la ciencia del hombre y del servicio que está llamada a prestarle. Más allá de los debates puntuales que hasta el día de hoy suponen una relación a veces controversial entre ciencia y religión, la Iglesia ha dado pasos significativos hacia un mayor acercamiento. El Concilio Vaticano II hace el siguiente mea culpa: Son en este respecto de deplorar ciertas actitudes que, por no comprender bien el sentido de la legítima autonomía de la ciencia, no han faltado, algunas veces, entre los propios cristianos, actitudes que, seguidas de agrias polémicas, indujeron a muchos a establecer una oposición entre la ciencia y la fe. Gaudium et Spes, 36

Cuando la inteligencia humana se pone al servicio de las personas y busca el progreso de la humanidad, no se contradice con la fe cristiana, que también aboga por el desarrollo integral de la persona y su bienestar. Entonces, fe y ciencia comparten unos mismos objetivos: • •

Espera, no tan rápido Cuentan que, una vez, un científico soberbio fue con Dios y le dijo: —Señor, convocamos a una junta científica mundial y hemos decidido que ya no te necesitamos. El Señor, con su infinita paciencia, oyó al hombre y le preguntó: —Bueno, ¿y cómo llegaron a esa decisión? —Pues ya realizamos transplantes de casi todos los miembro del cuerpo, podemos hacer bebés para parejas estériles, crear vida artificial, clonar a la gente y hacer todas esas cosas que antes se consideraban milagrosas. Dios lo escuchó atentamente, y luego de unos segundos atinó a decir: —¿Pueden crear vida? —Así es —respondió el científico. —¿Qué te parece si realizamos un concurso para la creación de la vida? Lo hacemos del modo antiguo, así como yo formé a Adán… tú sabes. —Me parece bien —contestó el científico. —Comencemos, pues —dijo Dios. Entonces el científico tomó un puñado de tierra, pero Dios le dijo: —Espera, no tan rápido… Primero crea tu propia tierra.

Por un lado, la religión ya no se ve como una enemiga de la ciencia que cuestiona a los científicos, se enfrenta con ellos y les impone su forma de pensar. Por otro lado, la ciencia reconoce que, con su método científico de experimentación, cálculo y observación, tiene muy poco que decir sobre el mundo trascendente que existe tras la realidad observada.

Actividad 7 1. ¿Cuál crees tú que es la fuente confrontación entre religión y ciencia a lo largo de la historia? ¿Qué consecuencias ha traído para la humanidad? 2. ¿Cuál es la relación que se da entre ciencia y fe en nuestra cultura? 3. ¿Qué dice la religión acerca de la juventud? ¿Qué dice la ciencia la juventud? 4. Explica qué consecuencias le trae a una persona profundamente religiosa descalificar el avance científico. Por el contrario, qué consecuencias le trae a una persona que cree solo en la verdad científica y no da lugar a las preguntas fundamentales de índole religiosa. 5. Responde las siguientes preguntas: a) ¿Qué necesidades de la vida de una persona puede satisfacer la ciencia? ¿Qué necesidades puede satisfacer la religión? b) ¿Cuál es la gran intuición del ser humano para descubrir que la ciencia no responde todas las preguntas de su existencia?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6

109

Desde la vida cristiana Academia de las Ciencias La Academia Pontificia de las Ciencias es, actualmente, la única Academia de las Ciencias con carácter supranacional existente en el mundo. Tiene como fin honrar la ciencia dondequiera que se encuentre, asegurar su libertad y favorecer las investigaciones, que constituyen la base indispensable para el progreso de las ciencias. La creó el papa Pío XI, y está compuesta por 80 académicos elegidos entre los investigadores internacionales más destacados de las ciencias matemáticas y experimentales, sin ningún tipo de discriminación religiosa. Se ocupa de estudiar temas tan dispares como las armas nucleares o la ecología, y fue denominada por Pío XI como el Senado científico de la Iglesia.

La situación actual Hoy la Iglesia tiene una gran estima por la investigación científica y técnica, ya que ambas expresiones significan el dominio del hombre sobre la creación y el servicio de la verdad, el bien y el progreso de la humanidad. De Copérnico a Mendel, de Alberto Magno a Pascal, de Galileo a Marconi, la historia de la Iglesia y la historia de las ciencias nos muestran claramente que hay una cultura científica enraizada en el cristianismo. Sin embargo, es conveniente estar atentos a todos los fenómenos que se producen en el mundo científico, para su valoración ética y cristiana. A continuación revisaremos algunos temas, partiendo por la investigación genética.

Manipulación genética La manipulación genética consiste en la intervención del conjunto de genes. No hay que entender la palabra manipulación en sentido negativo. Los conocimienmtos y tratamientos genéticos pueden ser utilizados de manera no adecuada, pero también pueden contribuir a mejorar la vida humana. Una de las más importantes intervenciones del ser humano en el campo de la genética ha sido haber descifrado completamente el genoma de la especie humana. El genoma es el conjunto de información genética de un organismo. El siglo XXI nació con este logro científico. Uno de los tipos de manipulación genética es la técnica de la clonación. La palabra clon proviene del griego y significa “retoño”. Actualmente la ciencia se sirve de este término para designar a un individuo genéticamente idéntico a otro. En la la naturaleza existen especies clónicas como los protozoos, que se reproducen por mitosis. Según su finalidad, se distinguen dos tipos de clonación: la reproductiva y la terapéutica.

Clonación reproductiva

La manipulación genética modifica el ADN.

Consiste en la creación, mediante fecundación in vitro, de seres genéticamente idénticos. Técnicamente se realiza mediante la extracción en el laboratorio del núcleo de una célula adulta, en el que se contiene el material genético, para luego introducirlo en un óvulo al que previamente se le ha extraído el núcleo. El resultado es un embrión genéticamente idéntico al adulto del que se obtuvo la célula inicial que se implanta en el útero de la madre portadora, en cuyo vientre se desarrollará el feto. Actualmente se están realizando experimentos con animales, cuyo ejemplo más publicitado fue el de la oveja Dolly (1996-2003), clonada a partir de una célula de oveja adulta: en 1999 se le detectaron síntomas de artritis, posiblemente debidos a un envejecimiento prematuro —las ovejas viven un promedio de 12 años— que se confirmaron en enero de 2002. Fue sacrificada el viernes, 14 de febrero de 2003, debido a una enfermedad pulmonar común en las ovejas adultas.

La Iglesia estima que la posibilidad de aplicar la clonación reproductiva en los seres humanos es gravemente inmoral, pues los hijos tienen derecho a venir al mundo como fruto de la relación fecunda de sus padres; esto además de lo que significa la violación de la identidad personal. No solo la Iglesia ha advertido sobre estos riegos.

Dolly, el primer mamífero clonado, fue embalsamado y está en exposición del Museo Nacional de Escocia.

110

La clonación con fines reproductivos sigue siendo enérgicamente rechazada por un elevado porcentaje de la comunidad científica internacional. Elucubrando en un plano meramente teórico, hay poderosas razones para rechazar esta opción. Entre otras, cabría destacar que si la clonación humana llegara a producirse, habría consecuencias a nivel de mutaciones y reorganizaciones cromosómicas impredecibles que podrían surgir como consecuencia de la manipulación a la que hay que someter el ADN y los óvulos para obtener un ser clónico. Por otra parte, la diversidad genética de la especie humana se vería claramente afectada con el riesgo patológico que esto supone. Sería importante añadir entre los argumentos en contra de esta hipótesis, el hecho de que el varón no sería ya necesario para perpetuar la especie. Los anteriores son tan solo tres argumentos científicos obvios, si bien el debate ético sobre la posibilidad de clonar hombres está abierto y la negativa a esta posibilidad es la postura más racional y más abundante en la sociedad, la legislación y la comunidad científica. Dr. Mónica López Barahona, Facultad de Ciencias de la Universidad Francisco de Vitoria y vocal del Comité Asesor de Ética.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6

Desde la vida cristiana Clonación terapéutica La clonación terapéutica consiste en la creación, mediante fecundación in vitro, de seres genéticamente idénticos, producidos no para que se desarrollen como individuos, sino para extraer de ellos, en su estado embrionario, células madre, que puedan ser útiles (curativas) para otros individuos. Las células madre son células indiferenciadas a partir de las cuales pueden obtenerse células de distintos tejidos. Se caracterizan por la posibilidad de ser cultivadas indefinidamente en un medio experimental. Pueden clasificarse por su origen y por su diferenciación. Por su origen, pueden ser embrionarias o de tejidos adultos. Por su diferenciación, pueden ser totipotentes (pueden dar lugar a un individuo completo de su especie), pluripotentes (pueden dar lugar a células de todo tipo de tejidos), multipotentes (puede dar lugar a células de diversos tejidos) y unipotentes (solo dan lugar a células de un único tejido). Las células madre embrionarias se logran extrayéndolas de los embriones humanos, bien sea de los producidos directamente para obtenerlas, bien sea de los producidos por técnicas de fecundación in vitro, congelados o no. Su implante permitiría que a partir de ellas se formaran celúlas específicas del tejido que se pretende regenerar. La clonación terapéutica busca justamente la producción de seres genéticamente idénticos para obtener de ellos esas células madre embrionarias.

La Iglesia estima que la clonación terapéutica de seres humanos es gravemente inmoral, pues supone la manipulación, utilización y destrucción de embriones humanos, además de la creación de seres humanos como banco de células para beneficio de otros seres humanos. Implica crear seres humanos que, una vez utilizados, serán destruidos. Por eso recomienda que se investigue con células madre procedentes de tejidos adultos y considera auténticas terapias las que sanan sin dañar ni eliminar la vida.

Un testimonio El Dr. Francis Collins, director del Instituto Nacional Estadounidense de Investigación del Genoma Humano, ha dirigido un grupo de científicos en la lectura del genoma humano, el “libro de instrucciones” del ADN. Él nos dice: Como creyente, yo veo el ADN, la molécula de información de todas las cosas vivas, como el lenguaje de Dios y la elegancia y complejidad de nuestros propios cuerpos y del resto de la naturaleza, como una reflexión sobre el plan de Dios. No siempre acogí estas perspectivas. Como estudiante graduado de química física en la década de los 70, yo era un ateo. Pero entonces fui a la escuela de medicina y junto al lecho de mis pacientes encontraba casos de vida o muerte. En una ocasión, desafiado por uno de esos pacientes que me preguntó: “¿En qué cree usted doctor?”, comencé a buscar respuestas. Tuve que admitir que la ciencia que yo tanto amaba era incapaz de contestar preguntas tales como: “¿Cuál es el sentido de la vida?”, “Si el universo tuvo un comienzo, ¿quién lo creó?”, “¿Por qué los humanos tienen sentido moral?”, “¿Qué ocurre cuando morimos?”. Mi anterior afirmación atea: “Yo sé que no existe Dios” surgió como la menos defendible. Como dice el escritor inglés G.K. Chesterton en su famosa frase: “El ateísmo es el más atrevido de los dogmas, porque es la afirmación de un negativo universal.” El lenguaje de Dios. Un científico presenta evidencia para creer.

Actividad 8 1. La información que aporta el genoma humano y la posible manipulación de genes plantean una serie de problemas ético-morales. Por ejemplo: • La posibilidad de seleccionar determinadas características de los niños que van a nacer; por ejemplo, el elegir el sexo, favoreciendo el nacimiento de niños en detrimento de niñas, o al contrario. • La divulgación de la información sobre el conocimiento de las posibles enfermedades de las personas también cerraría a los probables enfermos la posibilidad de encontrar trabajo o que las compañías aseguradoras vetaran asegurarlos, creando así nuevos marginados sociales. — ¿Cuál es tu opinión al respecto? Justifica tu respuesta en base a lo estudiado en esta sección. 2. En grupos realicen una investigación acerca de la clonación terapeútica y presenten, con ejemplos, difertentes casos y utilidades, elaborando un afiche con las principales conclusiones que pueden obtenerse de este tema para el futuro de la humanidad. 3. Debatan sobre la pregunta: ¿La ética o moral cristiana puede ayudar al discernimiento del uso de los conocimientos científicos para que se utilicen a favor de las personas? 4. Vean la película Gattaca (1997, dirigida por Andrew Niccoll y protagonizada por Ethan Hawke y Uma Thurman) y comenten cuál es su mensaje y qué advertencia puede dejarnos. RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6

111

Desde la vida cristiana Desafíos éticos desde las TIC Aparte del tema de la manipulación genética, hay un conjunto de otros fenómenos que están en debate de la actualidad, que requieren de un examen ético-moral.

Desigual acceso a la información Es el acceso desigual a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que hay entre las zonas rurales y las zonas urbanas y que separa a la población rural de los recursos mundiales de información y conocimientos. Se trata de las personas pobres del medio rural, que constituyen el 75 por ciento de la población mundial y que viven con menos de un dólar al día. Casi todas las comunidades rurales dependen de la agricultura y de actividades relacionadas con esta. Estas comunidades necesitan información constantemente actualizada sobre muchos aspectos, que van desde nuevos métodos agrícolas e insumos hasta los precios del mercado. La población rural y las instituciones podrían hacer un uso eficaz de los recursos mundiales en materia de conocimientos e información, si tuvieran los medios para acceder a ellos. Para ello es necesario superar grandes obstáculos: la falta de telecomunicaciones y otros tipos de infraestructura de conectividad; falta de aptitudes y de capacidad institucional; falta de representación y de participación en los procesos de desarrollo, y falta de recursos económicos. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), está llevando a cabo el Programa para reducir la brecha digital en el medio rural, con el objetivo de ampliar el acceso a la información necesaria para combatir el hambre y la pobreza.

Violación del respeto interpersonal Medios y jóvenes Los jóvenes muestran una búsqueda auténtica de felicidad, de autorrealización y de la verdad, que no puede ser ignorada o simplemente negada. Espacios como la realidad virtual son el nuevo lugar de diálogo entre la fe y la cultura, que conlleva el uso de códigos y categorías específicas de esos medios; no se puede obligar a los jóvenes a ver con los parámetros de una generación pasada. La cultura juvenil, las nuevas tecnologías de comunicación, los nuevos espacios de socialización, con las nuevas posibilidades y problemáticas que conllevan, deben ser vistos con los ojos de fe, es decir, como “signos de los tiempos” donde se debe también llevar el Evangelio de Jesucristo para poner en práctica la nueva evangelización. No hay por qué mirar con miedo a las nuevas tecnologías. A los creyentes, hombres y mujeres adultos, nos corresponde saber comunicarnos con lenguajes y categorías jóvenes, para que dentro del ecosistema comunicativo de la cultura juvenil, vayan surgiendo espacios de diálogo y de verdaderas amistades según el Evangelio. Ariel Beramendi

Junto con los beneficios indudable que han traído las TIC, y especialmente Internet, es necesario advertir de sus riesgos. El anonimato que proveen las tecnologías de información y comunicación, como Internet, plantea problemáticas con graves consecuencias para la imagen de la persona y su estabilidad emocional. Esto debido a que estas tecnologías permiten transmitir contenidos emocionales que, a veces, pueden tornarse agresivos y amenazantes. Por ejemplo, hay niños o jóvenes que se concertan para enviar correos maliciosos y ofensivos a algún compañero o compañera, transformándolo en un víctima que puede quedar estigmatizada. El mal uso de fotos en Internet; las actividades orientadas a acceder a datos personales de los usuarios (con fines ilegales, muchas veces); el tráfico de bases de datos y en general, aquellos usos que tienden a exponer la privacidad de las personas, plantean la necesidad de una educación ética en el manejo de las TIC y la responsabilidad de los cristianos y cristianas de servirse de ellas —como de hecho ocurre— para promover los valores de la dignidad de las personas. Por eso es que instituciones gubernamentales, policiales y de protección, especialmente de la infancia, están estableciendo distintas formas de vigilancia contra algunos delitos graves, como la pornografía infantil. Existe la preocupación de que el ciberespacio introduce una nueva era de peligro al respeto de las libertades civiles y a los derechos humanos. Al respecto, la Iglesia dice: Iglesia e Internet Entre los problemas específicos creados por Internet figura la presencia de sitios llenos de odio dedicados a difamar y atacar a los grupos religiosos y étnicos. Algunos de ellos toman como blanco a la Iglesia católica. Como la pornograf ía y la violencia en los medios de comunicación, estos sitios de Internet “evidencian la componente más turbia de la naturaleza humana, dañada por el pecado”. Y aunque el respeto a la libertad de expresión exige a veces tolerar hasta cierto punto incluso las voces de lo negativo, la aplicación de la autorregulación y, cuando sea necesario, la intervención de la autoridad pública, deberían establecer y hacer respetar algunos límites razonables acerca de lo que se puede decir. Iglesia e Internet. Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales

112

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6

Desde la vida cristiana Responsabilidad con el planeta y la vida La sociedad contemporánea, consumista e industrializada en la que vivimos, tiene cada vez más problemas de índole ecológica. El ser humano, en vez de actuar como administrador de la naturaleza, ha pasado a considerarse su propietario, explotando la Tierra y poniendo en riesgo el futuro de las generaciones venideras. De ahí que la ecología, es decir, la ciencia que estudia las relaciones que el ser humano mantiene con el medio ambiente, nos advierta de los peligros que supone la explotación ilimitada de los recursos naturales. Estos son algunos de ellos: • La contaminación. El contacto de residuos y productos químicos con el aire, el sol

• •



• •

y el agua, altera y perjudica su ciclo natural. Esto hace que cada vez el aire sea menos respirable e, incluso, llegue a ser pernicioso, en algunas situaciones, para las personas y demás seres vivos. Los residuos tóxicos. Existen residuos químicos y nucleares que contaminan gravemente el planeta, con gran peligro para la salud de la población. El efecto invernadero. Consiste en un recalentamiento del planeta, al crearse una capa en la atmósfera producida fundamentalmente por el dióxido de carbono. Los efectos del aumento de temperatura en el planeta pueden ser desastrosos: cambios climáticos, descongelación de los casquetes polares, subida del nivel del mar, aumento de la desertización, entre otros. La destrucción de la capa de ozono. Consiste en la destrucción de un escudo protector que impide que los rayos solares ultravioleta, nocivos para los seres vivos, llegue a la superficie de la Tierra. Los efectos en los seres vivos todavía no están bien estudiados, pero, si no se remedia, se prevé un aumento de las personas afectadas por cataratas, cáncer a la piel, además de numerosas disfunciones en el sistema inmunológico. La extinción de especies animales y vegetales. Es un problema que afecta a todo el planeta. La desaparición de especies animales o vegetales pone en peligro la misma supervivencia humana. Algunas fuentes hablan de la extinción de unas 5.000 especies cada año. La desertización. Sus consecuencias son la sequía y el aumento de calor, el incremento del nivel de gas carbónico (CO2) en la atmósfera y la extinción de algunas especies.

Contra esta tendencia a la destrucción del planeta, la Iglesia ha manifestado su preocupación y no se cansa de insistir en la necesidad de trabajar a favor de la Creación, obra de Dios. El papa Juan Pablo II, dirigiéndose a los agricultores en noviembre del año 2000, dijo: ¡La tierra es de Dios! Por tanto, debe ser tratada según su ley. Si, respecto de los recursos naturales, se ha consolidado, especialmente por el impulso de la industrialización, una cultura irresponsable del dominio con consecuencias ecológicas devastadoras, esta no responde ciertamente al designio de Dios: “Henchid la Tierra y sometedla, mandad en los peces del mar y en las aves de los cielos” (Gn. 1, 28). Con estas conocidas palabras del Génesis, Dios entrega la Tierra al hombre para que la use, no para que abuse de ella. Según ellas, el hombre no es árbitro absoluto del gobierno de la Tierra, sino colaborador del Creador: misión estupenda, pero también marcada por confines precisos, que no pueden superarse impunemente. Es un principio que hay que recordar en la misma producción, cuando se trata de promoverla por la aplicación de biotecnologías, que no pueden evaluarse exclusivamente según intereses económicos inmediatos. Es necesario someterlas previamente a un riguroso control científico y ético, para evitar que desemboquen en desastres para la salud del hombre y el futuro de la Tierra.

Actividad 9 1. Busca información acerca de asociaciones que trabajan en Chile en favor de la naturaleza. Explica su trabajo, si admiten voluntarios, cómo se financian… 2. En todos los problemas estudiados en esta unidad, ¿hay algún elemento común? ¿Cuál? 3. Busca una frase del Evangelio que pueda servir de respuesta a los problemas presentados. Explica por qué la elegiste. 4. Investiga cuáles de los problemas ecológicos mencionados son más acuciantes en Chile. 5. Explica el significado de la frase de Juan Pablo II: “Dios entrega la Tierra al hombre para que la use, no para que abuse de ella”.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6

113

a ciencia l e

D esd

ACORTAR TEXTOS!!

Experimentación con seres humanos

La ciencia médica se esfuerza por preservar la salud de las personas, prever que no enfermen y sanarlas si están enfermas. Para ello, los científicos investigan constantemente para descubrir nuevos medicamentos y nuevas técnicas. Pero en los últimos estadios de la investigación clínica, por ejemplo en la elaboración de un medicamento nuevo, a veces es necesaria la experimentación con seres humanos, con el fin de asegurar su eficacia y conocer los efectos secundarios. Con el propósito de proteger a las personas, la Asamblea Médica Mundial elaboró unos principios éticos, conocidos como Declaración de Helsinki, sobre la experimentación clínica, que son norma en la mayoría de los países. Extraemos algunos de ellos para tu reflexión • En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la intimidad y la dignidad del ser humano.

• El proyecto y el método de todo procedimiento experimental en seres humanos

debe formularse claramente en un protocolo experimental. Este debe enviarse, para consideración, comentario, consejo, y cuando sea oportuno, aprobación, a un comité de evaluación ética especialmente designado, que debe ser independiente del investigador, del patrocinador o de cualquier otro tipo de influencia indebida.

• El protocolo de la investigación debe hacer referencia siempre a las conside-

raciones éticas que fueran del caso, y debe indicar que se han observado los principios enunciados en esta Declaración. • La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo solo por personas científicamente calificadas y bajo la supervisión de un médico clínicamente competente. La responsabilidad de los seres humanos debe recaer siempre en una persona con capacitación médica, y nunca en los participantes en la investigación, aunque hayan otorgado su consentimiento.

• Todo proyecto de investigación médica en seres humanos debe ser precedido de una cuidadosa comparación de los ries-

gos calculados con los beneficios previsibles para el individuo o para otros. Esto no impide la participación de voluntarios sanos en la investigación médica. El diseño de todos los estudios debe estar disponible para el público.

• Los médicos deben abstenerse de participar en proyectos de investigación en seres humanos a menos que estén seguros

de que los riesgos inherentes han sido adecuadamente evaluados y de que es posible hacerles frente de manera satisfactoria. Deben suspender el experimento en marcha si observan que los riesgos que implican son más importantes que los beneficios esperados.

• La investigación médica en seres humanos solo debe realizarse

cuando la importancia de su objetivo es mayor que el riesgo inherente y los costos para el individuo. Esto es especialmente importante cuando los seres humanos son voluntarios sanos.

• Para tomar parte en un proyecto de investigación, los individuos deben ser participantes voluntarios e informados.

• Siempre debe respetarse el derecho de los participantes en la

investigación a proteger su integridad. Deben tomarse toda clase de precauciones para resguardar la intimidad de los individuos, la confidencialidad de la información del paciente y para reducir al mínimo las consecuencias de la investigación sobre su integridad física y mental y su personalidad.

Actividad 10 1. Relaciona estos principios con las referencias que hace el Magisterio de la Iglesia vistas en esta unidad, sobre la ética cristiana en relación con la ciencia. ¿Hay aspectos comunes en la defensa del ser humano? ¿Cuáles? ¿En qué fundamentos se diferencian? 2. Revisa el Catecismo de la Iglesia Católica, Nº 2.295 y señala con cuáles de los puntos de la Declaración de Helsinki puede relacionarse. 3. Averigua si la investigación científica chilena, especialmente en el ámbito de la medicina, suscribe estos principios. 4. Averigua si existe alguna legislación internacional de esta misma índole referida a la experimentación con animales. (Puedes encontrar información en www.uchile.cl/bioetica).

114

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6

Para orar TAMI PEWMA MU KALLFV CHAW Feyti chi choyvchi ulmo ina kallfvwigkul feyti fvtra Wenu Lewfv mew akuy, Kallfv Chaw, tami ayin kochv zugu Wikeñi, vlkantukey ñi piwke, mvplen rupakey genokintukey wellilechi ge pukemmu Vlkantun ka wikeñvn iñche kay kvñe vñvm pvralelu wenu Ayiwvn chi Aliwenmu Fey feypin ayiwkvlen konvn Tañi pvllv pewmantumekey tami Pewv ruk

DESDE TUS SUEÑOS, PADRE AZUL Desde los ulmos que brotan en la cordillera del gran Río del Cielo me llegó, Padre Azul, la miel de tu ternura. Silva, canta mi corazón, pasa volando en los ojos ya vacíos del invierno. Canto y silbo yo también como un ave posada sobre el Árbol del Contento. Y luego anuncio y entro jubiloso Mi espíritu soñándose en la casa de tu Primavera. Elicura Chihuailaf

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6

115

¡Manos a la obra! 1. Busca argumentos para distinguir la verdad teológica de la verdad científica en los relatos de la creación en el libro del Génesis (creacionismo y evolucionismo). 2. Averigua qué episodios bíblicos han encontrado dificultad con la ciencia al no ser comprendidos desde el punto de vista cultural en que los autores sagrados los escribieron. 3. Indaga por qué, a pesar de que toda la Biblia es inspirada, hay algunos relatos que no resisten los cuestionamientos de la ciencia, como por ejemplo: la creación del mundo en siete días, el diluvio y el arca de Noé, el paso de los hebreos por el Mar Rojo, entre otros. 4. Organicen en el curso una mesa redonda en que participen los profesores de Religión, de Biología, Física y/o Química. Cada uno de los docentes planteará en qué ámbitos del conocimiento quieren educar a los alumnos y alumnas desde su disciplina. Y, en segundo lugar, dialogarán sobre la necesidad de unir los lenguajes de la religión y de la ciencia para la educación integral de la persona. Sabiendo que el conocimiento de la existencia de Dios a través de las cosas creadas es imperfecto, porque falta el dato de la revelación divina, señalen de qué modo el colegio ha contribuido, o no, para el mejor conocimiento de Dios. 5. Busca en Internet algún artículo que ilustre la integración entre la ciencia y la religión para el beneficio de la humanidad. Luego preséntalo al curso para abrir una reflexión.

Comprueba lo que has aprendido 1. ¿Cómo se han dado históricamente las relaciones entre fe y ciencia? 2. En el diálogo fe-ciencia, ¿cuál es la valoración que puede hacer una repecto de la otra en bien de la humanidad? 3. Considerando lo aprendido en la Unidad, señala cómo se relaciona el conocimiento científico con el conocimiento de la verdad religiosa. 4. ¿Cuál es el ámbito propio de la religión y cuál el de la ciencia? 5. ¿Por qué es importante la mirada crítica ante los avances de la ciencia y la tecnología desde el punto de vista ético o moral? 6. ¿Qué dilemas éticos se presentan al científico de hoy? ¿Qué presiones puede recibir? 7. ¿Por qué es tan importante que la ciencia médica se rija por principios éticos?

116

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6

Algunas personas dicen La ciencia es atea Creo que el cientificismo ateo parte de una crítica inadecuada al dogma religioso. Para tal aproximación, Las meninas no pasarían de ser una tela manchada con diversos productos químicos. He comparado esa crítica desorientada a la del intento de demostrar científicamente la “falsedad” de la literatura. Alguien ha replicado que nadie duda de que la literatura sea ficción, la leemos sabiéndolo, mientras que las creencias religiosas tienen la pretensión de reflejar la verdad. Cierto, pero creo que la analogía sigue siendo válida. Pese a ser declaradamente ficticios, los relatos literarios constituyen un mundo peculiar con fuerte influencia sobre nuestra conducta real. Es decir, Las meninas, Diego de Velázquez. contienen una realidad y nos sugieren una verdad, aunque no sea por una vía racional y lógica. De otro modo nadie perdería el tiempo leyéndolos. Con un espíritu “científico” dedicado a demostrar la inverosimilitud de esos relatos, no solo nos sería imposible disfrutar de ellos, simplemente nos privaríamos de entender algo del mundo literario o artístico, de tanta importancia real en la vida humana. Creo que el mismo error de enfoque se produce en la aproximación cientificista atea, a la religión. Pío Moa

A partir de la reflexión de esta lectura: crea tu propia frase sobre la relación entre la ciencia y la fe. Compártela con las de tus compañeros y compañeras de curso.

Profundizar más para vivir mejor Comenta con tu profesor o profesora el siguiente texto, que es la respuesta de un sacerdote a un joven de 21 años que cree que la ciencia da “respuestas” y no la fe: Recibí mi vocación sacerdotal cuando estudiaba con éxito la ingeniería. Descubrí que la ciencia no explica el “porqué” de la creación; su competencia es elucidar el “cómo”. Todo lo que la razón humana puede entender y explicar, me apuntaba hacia Dios como creador. Descubrí que lo mismo le sucedió a infinidad de científicos que, con humildad, observaban la naturaleza. Así, cuanto más la ciencia explica el “cómo”, más descubre qué queda por explicar. La creación está llena de maravillosos misterios. Cuánto más se descubren, más se demuestra la grandeza del Creador y más se suscita en el corazón el deseo de conocer el “porqué”. La ciencia tiene una ley llamada entropía, según la cual todo tiende al desorden salvo cuando hay una fuerza superior ordenadora. La ciencia no es de ningún modo una amenaza para la fe, sino al contrario, es gran amiga. Quien busca la verdad no teme ni a la ciencia ni a la religión, pues la verdad no se contradice, y tanto la ciencia como la fe son verdad. El problema no está en ellas, sino en los errores que se introducen en una u otra. Son esos errores los que producen aparentes contradicciones. No dejé los estudios de ingeniería por desprecio a la ciencia, sino porque esta me ayudó a descubrir la llamada de Dios al sacerdocio. En cuanto a la Iglesia y su supuesto estancamiento en la Edad Media, habría que recordar que la Iglesia ha sido y es hoy una poderosa luz que ha guiado a la humanidad en el progreso. Fue en la Edad Media, por ejemplo, cuando se suscitaron las comunidades de franciscanos, dominicos y otras que enseñaron a vivir el amor fraterno del Evangelio; cuando se propagaron monasterios que mantuvieron viva la llama de la cultura y la ciencia. Sin duda, esa luz encuentra resistencia en los corazones tanto dentro como fuera de la Iglesia, pero no es justo juzgar a la Iglesia por aquellos miembros que no supieron vivir el esplendor de su fe. Si bien es cierto que algunos, en nombre de la religión, no saben apreciar el lugar de la ciencia, también el error se comete en la dirección contraria. Hay quienes quieren darle una razón científica a fenómenos que no son naturales. En cuanto a la libertad, cierto, somos libres de pensar como queramos. Pero la libertad solo nos enaltece si la ponemos al servicio de la verdad y el bien. Nuestras opciones tienen consecuencias. Padre Jordi Rivero

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6

117

UNIDAD UNIDAD

7

MI PROYECTO DE VIDA

Recuerda lo que sabes: • ¿Cuándo se dice que una persona tiene vocación para algo? • ¿Conoces algún relato vocacional del Antiguo o Nuevo Testamento? ¿Podrías mencionar algunos elementos comunes que se dan en dichos relatos? • ¿Qué diferencias o semejanzas encuentras entre los términos “vocación” y “profesión”? • ¿En qué ámbitos se aplica el término “proyecto”? • ¿Tienes algún proyecto en tu vida?

118

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7

En esta unidad estudiarás:

PROYECTO DE VIDA

define

QUIÉN SOY

implica un

QUIÉN QUIERO SER

CAMBIO DE VIDA

provocado por

ENCUENTRO CON CRISTO

LA OPCIÓN FUNDAMENTAL

Al final serás capaz de: • Definir la opción fundamental de vida y la jerarquía de valores que la orientan. • Proyectar en tu futuro el ideal de persona que quieres ser y el ideal de familia, Iglesia y sociedad que quieres construir. • Elaborar el proyecto de vida personal. • Relacionar tu proyecto de vida con el ideal de ser humano que presenta Jesús.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7

119

Menos cóndor y más huemul

Des d

e

a d i v la

Los chilenos tenemos en el cóndor y el huemul de nuestro escudo, un símbolo expresivo como pocos y que consulta dos aspectos del espíritu: la fuerza y la gracia. Por la misma duplicidad, la norma que nace de él es difícil. Equivale a lo que han sido el sol y la luna en algunas teogonías, o la tierra y el mar, a elementos opuestos, ambos dotados de excelencia y que forman una proposición difícil para el espíritu. Mucho se ha insistido, lo mismo en las escuelas que en los discursos gritones, en el sentido del cóndor, y se ha dicho poco de su compañero heráldico, el pobre huemul, apenas ubicado geográficamente. El maestro de escuela explica a sus niños: “El cóndor significa el dominio de una raza fuerte; enseña el orgullo justo del fuerte. Su vuelo es una de las cosas más felices de la tierra.” Tanto ha abusado la heráldica de las aves rapaces, hay tanta águila, tanto milano en divisas de guerra, que ya dice poco, a fuerza de repetición, el pico ganchudo y la garra metálica. Me quedo con ese ciervo que, para ser más original, ni siquiera tiene la arboladura córnea; con el huemul no explicado siquiera por los pedagogos, y del que yo diría a los niños, más o menos: “El huemul es una bestezuela sensible y menuda; tiene parentesco con la gacela, lo cual es estar emparentado con lo perfecto. Su fuerza está en su agilidad. Lo defiende la finura de sus sentidos: el oído delicado, el ojo de agua atenta, el olfato agudo. El, como los ciervos, se salva a menudo sin combate, con la inteligencia, que se le vuelve un poder inefable. Delgado y palpitante su hocico, la mirada verdosa de recoger el bosque circundante; el cuello del dibujo más puro, los costados movidos de aliento, la pezuña dura, como de plata: en él se olvida la bestia, porque llega a parecer un motivo floral. Vive en la luz verde de los matorrales y tiene algo de la luz en su rapidez de flecha”. El huemul quiere decir la sensibilidad de una raza: sentidos finos, inteligencia vigilante, gracia. Y todo eso es defensa, espolones invisibles, pero eficaces, del espíritu. Mucho hemos lucido el cóndor en nuestros hechos, y yo estoy porque ahora luzcamos otras cosas que también tenemos, pero en las cuales no hemos hecho hincapié. Bueno es espigar en la historia de Chile los actos de hospitalidad, que son muchos; las acciones fraternas, que llenan páginas olvidadas. La predilección del cóndor sobre el huemul acaso nos haya hecho mucho daño. Costará sobreponer una cosa a la otra, pero eso se irá logrando poco a poco. Algunos héroes nacionales pertenecen a lo que llamaríamos el orden del cóndor; el huemul tiene, paralelamente, los suyos, y el momento es bueno para destacar éstos. Los profesores de zoología dicen siempre, al final de su clase, sobre el huemul: una especie desaparecida del ciervo. No importa la extinción de la fina bestia en tal zona geográfica; lo que importa es que el orden de la gacela haya existido y siga existiendo en la gente chilena. Gabriela Mistral El Mercurio, Santiago, 11 de julio, 1926.

Trabaja en forma personal 1. ¿Por qué la poetisa prefiere el huemul al cóndor? 2. ¿Qué características culturales ve en uno y en otro? 3. ¿Con cuál de las caracterizaciones de estos animales de nuestro escudo te identificas más?

Para compartir con tus compañeros y compañeras: 1. ¿Qué proyecto de vida se intuye en aquellos que son como el cóndor? ¿Y en los que son como el huemul? 2. ¿Qué valores destacados en el artículo elegirían para construir una escala de valores? 3. ¿A qué proyecto de vida aspiran dentro de la cultura en la que viven?

120

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7

Observemos Al elaborar el proyecto personal, es necesario revisar distintos ámbitos de la vida. Se trata de una revisión integral. Nada debe quedar fuera. Aquí tienes dos actividades: una para tomar conciencia de tu vida intelectual y, la otra, para evaluar tu personalidad.

Actividad 1 Los motivos por los cuales los jóvenes estudian son muy variados. Te proponemos el siguiente test para que evalúes tus motivaciones. ¿Qué afirmaciones te parecen más válidas y cuáles menos de entre las veinte? Si estás de acuerdo con la afirmación pon una cruz en la columna “C” (concuerdo); en cambio, si no estás de acuerdo, pon una cruz en la columna “D” (desacuerdo). Afirmaciones

1. No poder o no tener otra cosa mejor que hacer. 2. No querer ponerme a trabajar tan pronto. 3. No lo sé. Me dejo llevar. 4. Porque es interesante y atractivo. 5. Conseguir un premio o evitar un castigo. 6. Para prepararme para el futuro. 7. Por obligación o presión de alguien. 8. Para alcanzar reconocimiento y prestigio social. 9. Para complacer a mis padres y profesores. 10. Para sentirme bien conmigo mismo. 11. Para superar un examen y obtener buenas calificaciones. 12. Para prepararme para una profesión que me gusta. 13. Para ganar mucho dinero. 14. Porque la sociedad necesita personas bien formadas para transformarla y mejorarla. 15. Por norma general o rutina, ya que lo hace casi todo el mundo. 16. Para encontrar respuesta a muchas cosas que despiertan mi curiosidad. 17. Para educarme mejor. 18. Para ser más útil a los demás. 19. Para saber. 20. Para hacer lo que Dios espera de mí.

C

D

Comparte tus respuestas con tus compañeros o compañeras y coméntenlas.

Actividad 2 Elabora una lista con aquellas características, buenas y malas, que te reflejan tal como eres hoy en día. Luego haz otro listado con aquellas características que te gustaría tener en el futuro y los rasgos de tu personalidad que no te gustaría tener. Por último reflexiona sobre los dos listados: • ¿Qué aspectos te gustaría conservar de adulto? • ¿Qué aspectos quisieras dejar de lado? • ¿Es muy grande la diferencia entre lo que eres hoy y lo que quisieras llegar a ser ¿Por qué?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7

121

¡A explorar! Cualquier opción fundamental supone la decisión consciente y libre de responder a aquellos valores y principios que se han asumido en la propia vida. Cada día se nos imponen distintas opciones y decisiones que tomar. La opción fundamental es la que nos permite actuar en consecuencia y responsablemente. Realiza estas actividades que te ayudarán a tomar conciencia del camino que estás realizando en esta etapa de tu vida.

Actividad 3 A continuación se les presenta un dilema moral en el área de la ética profesional. Léanlo en grupos y argumenten la solución a la que lleguen. Supón que eres médico (voluntario de una ONG internacional) y llegas a una tribu donde existe miedo ante ciertos tabúes. Uno de ellos es el de no acercarse a alguien que sufra de una determinada enfermedad infecciosa. Según las costumbres religiosas de la tribu, cuando alguien enferma de ese mal, debe ser sacado de la aldea y abandonado en el bosque. Como médico que eres, tú debes intentar ayudar al enfermo, pero sabes que si lo haces serás objeto de la prohibición que supone el tabú, de modo que los miembros de la tribu no querrán acercarse a ti bajo ninguna excusa. Has llegado a esa aldea para organizar una campaña de vacunación, con el fin de evitar la proliferación de esa enfermedad epidémica en la zona. Se te plantea, pues, un dilema moral importante: ¿Qué debes hacer: abandonar al enfermo para respetar el tabú y vacunar al resto, porque así podrás salvar más vidas, o curarlo siguiendo tu ética profesional, aunque eso te impida llevar a cabo la campaña de vacunación? • ¿Qué argumentos tendrían en uno u otro caso para tomar una decisión? • ¿Cómo respondería cada uno de acuerdo con su escala de valores en este dilema? • ¿En qué medida seguir la opción fundamental valórica influye en las decisiones trascendentales y cotidianas de la vida de una persona?

Actividad 4 Busca en los evangelios algunos relatos que indiquen la enseñanza de Jesús sobre las actitudes fundamentales de vida que tienen sus personajes y qué opina Jesús sobre aquellos que han tomado una opción de vida equivocada. Te pueden servir los siguientes textos bíblicos: 1. Zaqueo (Lc. 19, 1-10) 2. La samaritana (Jn. 4,1-29) 3. El fariseo y el publicano (Lc.18,9-14) 4. El hijo pródigo (Lc. 15, 11-32)

El hijo pródigo, Rembrandt.

En resumen: Todo proyecto de vida tiene por finalidad el que la persona alcance su realización plena para la cual fue creada. En esta etapa de tu vida conviene que pienses en la opción fundamental que orientará tu toma de decisiones de acuerdo a unos valores que guiarán los criterios, los juicios y los razonamientos que marcarán tu vida personal, profesional, y como cristiano o cristiana. Este tema necesita que estés atento a las características de tu personalidad y qué es lo que te gustaría ser y hacer en un futuro próximo.

122

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7

Desde la vida cristiana Una vida

El proyecto de vida El Papa Benedicto XVI, en su primera encíclica, escribe: Hemos creído en el amor de Dios: así puede expresar el cristiano la opción fundamental de su vida. No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva. Deus caritas est, 2005, N° 1

Todo proyecto vital surge de la experiencia de un encuentro que transforma. Basta pensar en la primera vez que alguien se enamora: todo adquiere un nuevo color y un nuevo sentido. Así también ha sido la experiencia de muchos cristianos y cristianas que se han encontrado con Dios y su vida les ha cambiado. Este cambio, en el lenguaje cristiano, se llama conversión, la que no se da de una vez para siempre, sino que es un proceso dinámico que puede crecer, como también perderse. La conversión significa que Cristo es la mejor de las buenas noticias y que nos resuelve el misterio de la persona humana. Se trata, entonces, de ir más allá de un cristianismo puramente cultural o sociológico (“de estadísticas”) para llegar a una experiencia personal de Jesucristo. Hoy podemos ver que la raíz profunda de los problemas que enfrentan las personas, especialmente los jóvenes, es la falta de un ideal que dé un sentido a la vida, y por el cual esta vida valga la pena vivirse. Hay quienes experimentan su existencia según se va presentando en el día a día, preocupándose solamente de que el presente sea placentero y fácil, sin pensar siquiera lo que sucederá mañana, guiándose por una serie de ilusiones, de emociones y sentimientos, producto de la rutina y la superficialidad del ambiente. Un vida así, carece de proyecto, de referentes de sentido que vuelvan plena y consciente la experiencia del ser humano en el mundo.

No hay proyecto sin opciones Antes de adentrarnos en lo que significa un proyecto de vida, es necesario plantearnos cuál será la opción fundamental de vida que sustentará tal proyecto, o, dicho en otras palabras, ¿cuál es el ideal de vida que se quiere alcanzar? Plantearse un ideal supone decidir entre opciones, que son múltiples. Se trata de una suerte de “caminos de vida” que, en medio del tráfago del mundo, permiten orientarnos adecuadamente y no “ser orientados” de acuerdo con intereses mezquinos. Se trata de guiar nuestra vida y no dejar que la guíen de acuerdo a las modas o condicionamientos externos. Se trata, en suma de ser conscientes de la vida que queremos darnos, que para el caso de los cristianos y cristianas es Jesús: “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Jn. 4,6). La opción fundamental que elige una persona supone que esta asume consciente, libre y progresivamente la realidad total de su propio ser, constituyendo y configurando así su propia personalidad, dándole a su existencia una orientación específica hacia determinados valores, vividos en un contexto cultural e histórico.

El filósofo autríaco del siglo XX Ludwig Wittgenstein, poco antes de morir, cuando tenía alrededor de 60 años, dejó escritos en los que encontramos frases expresivas de su trayectoria vital: “Si el cristianismo es la verdad, es falsa toda filosofía al respecto. Opino que el cristianismo dice, entre otras cosas, que todas las buenas doctrinas no sirven para nada. Debe cambiar la vida (o la dirección de la vida)”. Esta preocupación por el cambio de la vida, más que por la teoría ética, es la que explica que Wittgenstein tomase, a lo largo de los años, decisiones tan extravagantes para algunos como ejemplares para otros, pero, sin duda, marcadas por una sensibilidad cristiana y moral poco común entre los grandes filósofos: fue asiduo lector de los Evangelios y de los comentarios de Tolstoi; abandonó sus estudios en la prestigiosa Universidad de Cambridge para ir a una escuela rural a enseñar a niños (por cierto, les hacía rezar todos los días el Padrenuestro antes de comenzar la jornada, “la oración más extraordinaria que se haya escrito”, según se puede leer en sus notas del año 40); siendo miembro de una de las familias industriales más ricas de Viena, se desprendió de su millonaria herencia para socorrer a artistas y poetas (entre ellos a Rilke, el poeta de la muerte); fue ayudante de jardinero en un convento de las afueras de Viena; tuvo en varias ocasiones intenciones de hacerse sacerdote y de ingresar en un monasterio como monje; al volver a la Universidad de Cambridge como catedrático, llevó una vida austera y con escasas relaciones sociales... Quizá con todo ello aquel genial lógico y filósofo intentó mostrar lo bueno, sin explicarlo ni justificarlo con vanas e insustanciales doctrinas... Enrique Bonete Perales

Actividad 5 1. Si hemos descubierto que la opción fundamental de vida se va dando en la medida que vivimos aquellos valores por los cuales hemos optado, entonces existe una diversidad de “proyectos de vida”. Revisa y completa la siguiente tabla: Los que tienen como ideal… … enriquecerse … trabajar poco … tener éxito en todo … ser un “don Juan”

… entonces vivirán … … preocupados de que no les roben sus bienes. … … …

2. ¿Por qué la vida debería tener un proyecto? 3. ¿Qué nos pasaría o les pasaría a las personas que renunciaran a tener un proyecto de vida? 4. ¿A qué tipo de “proyecto de vida” te insta la cultura actual y los medios de comunicación masivos? 5. ¿Cómo relacionarías el “proyecto de vida” con el “sentido de la vida” a partir del ejemplo de Luwdig Wittgenstein? RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7

123

Desde la vida cristiana Partir con el pie derecho

Suicidio De acuerdo con estudios sociales, los suicidios aumentarían en aquellas sociedades en las que falta un claro sentido de la vida. Aquellas sociedades en que los hombres tienen un profundo sentido de la religiosidad están mucho menos expuestos al suicidio. Pero un ambiente materialista de la vida es más propicio para el aumento de los suicidios: al difundirse como ideal humano el hombre que triunfa siempre, el que tiene suficientes medios económicos y puede dar cumplimiento también a las más diversas apetencias, la frustración en estos campos —sea en el período juvenil o en la ancianidad— puede hacer nacer la idea de que se está de sobra. En cambio, cuando la vida no se limita a simples horizontes materiales, es decir, cuando existe un proyecto ético de vida en el que entran realidades espirituales, la persona encuentra siempre el sentido de su existencia. La razón principal de este hecho consiste en que el materialismo está estrechamente relacionado con el egoísmo: se quiere tener, poseer para la propia y exclusiva satisfacción. En el caso de los bienes espirituales se da otra lógica: así, la amistad, la solidaridad, la cooperación no pueden basarse en el egoísmo; hacen que la persona salga fuera, y precisamente para dar a los demás lo mejor de sí misma. De este modo, una existencia auténticamente religiosa (no rutinaria, no exterior, nacida de la convicción) encuentra siempre en el sentido de la vida, su inmenso valor. Por eso, está comprobado que el suicidio se da en personas que no tienen un profundo sentido espiritual de la existencia. www.autorescatolicos.org/antoniorivero71.pdf

124

La opción fundamental orienta toda la vida hacia la realización del ideal elegido. Lamentablemente, hay muchas personas que viven toda su vida sin preguntarse por lo que están buscando y dónde lo van a encontrar. Son individuos que van de un lugar a otro; viven muchos años en una inseguridad tremenda, en una búsqueda continua de “algo” —que no han definido conscientemente— que les permita sentirse tranquilos, en paz y “realizados”; sin embargo, no tienen un principio de unidad que confiera sentido a su modo de habitar el mundo y no están preparados para enfrentar las dificultades inherentes a la vida, las que pueden causar desesperación y frustración. Por otro lado, hay personas que ven a Dios como un juez estricto que coarta sus posibilidades como ser humano. Creen que aceptar su voluntad en la vida es atarse y restringir la libertad; que amar a Dios significa sacrificar placeres, asumir compromisos pesados como ir a misa los domingos, etc. Otros piensan que la ley de Dios les priva del “derecho de escoger” opciones como el aborto y la eutanasia. En el punto de partida de estas personas, se encuentra una concepción errónea de Dios. La relación entre Dios y el hombre se encuentra en el orden del amor. Dios nos quiere libres, no esclavos de su ley; nos habría podido crear sin la posibilidad de escoger y seríamos como robots o plantas. Sin embargo, nos quiso libres, con voluntad para buscar la realización de las capacidades dadas por Él.

La opción por el amor y la libertad Si pensamos en los corredores de cien metros planos en las Olimpíadas, vemos que tienen un objetivo muy claro: alcanzar la meta en el menor tiempo posible. Esta imagen es válida para el creyente: Dios es la meta de toda vida humana. Él es el único fin último. Todo lo demás son medios que Dios pone a nuestra disposición para hacernos más fácil el camino hacia Él, como la fe, la vocación, el matrimonio, la amistad, la salud, la profesión, nuestro carácter personal… Siguiendo la imagen de la carrera, se puede decir que todo depende del primer impulso. Si se parte bien, se tiene la seguridad de haber dado exitosamente el primer paso. Cuando la salida es mala, el atleta pasa toda la carrera tratando de superar el efecto de este error inicial. Por eso, lo primero que necesitamos es conocer el rumbo que Dios nos marca. En la búsqueda del propio camino para realizar el plan de Dios, el joven utiliza los medios naturales con que ha sido dotado: la inteligencia y el corazón. El joven piensa y ama considerando la voluntad de Dios en el ambiente que le rodea, los encuentros que tiene, los pensamientos que lo animan, los acontecimientos que presencia, las palabras que escucha. A través de las circunstancias de la vida, la mano de Dios puede guiar sabiamente al joven y a la joven que lo tienen presente en sus vidas. Sea como investigador, sacerdote, religiosa, soltero, casada, empresaria, político, médico, albañil, profesora o en cualquier otro oficio o profesión, se puede hacer la opción profunda y amorosa de seguirlo. Ese será un punto de partida firme sobre el cual fijar su sentido de la vida y, en definitiva, su propia felicidad. Para poder ser coherente con esta opción, es importante que la decisión brote de la libertad personal. No se puede hacer una opción fundamental que esté coaccionada o motivada por fuerzas ajenas a la propia convicción; tampoco puede plantearse la cuestión con superficialidad, de modo que a la primera dificultad en el seguimiento del camino elegido, surja la duda y el retroceso y se renuncie a la opción.

Actividad 6 1. ¿En qué aspectos de tu vida tus opciones son resultado de una decisión libre y personal? ¿En cuáles no? Fundamenta. 2. ¿Qué condicionantes culturales impiden que los jóvenes se den tiempo y/o valoren escoger una “opción” de vida? 3. ¿Por qué crees que las personas que llevan una vida espiritual están menos expuestas al suicidio?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7

Desde la vida cristiana Una vida sin proyecto Un proyecto de vida, conscientemente concebido, vincula estrechamente objetivos, actividades y gestión del tiempo, lo que supone la correspondencia entre nuestros principales objetivos y las prioridades temporales que les asignamos. Una existencia vivida sin el soporte de un proyecto que le sirva de faro, se desarrollará de manera improvisada, al azar, y por tanto no logrará focalizar los esfuerzos de la persona en pro del logro de objetivos conscientemente determinados. Nuestras creencias y valores juegan un papel de primer orden en la determinación de la misión vital, y contribuyen a la motivación y mantenimiento de los comportamientos dirigidos a su consecución. Entre las consecuencias que pueden derivarse de una vida sin proyecto, que es lo mismo que decir una vida dejada al azar, reactiva y no consciente de sí misma, podemos mencionar las siguientes: • Falta de concentración, lo que dificulta la precisión de los objetivos al estar los propósitos del sujeto dominados por la dispersión.

• Inconsistencia e inestabilidad, donde predomina un accionar matizado por las contradicciones internas del individuo.

• Incongruencia, al no existir unidad entre lo que se desea y lo que se hace. • No hay toma de decisión fundamentada: las circunstancias deciden por la persona. • Falta de persistencia en los propósitos: la mayoría de las actividades que se emprenden se dejan a medias.

• Poca o ninguna previsión del futuro: los asuntos se “arreglan por el camino”. • Predominio de asuntos inconclusos: se deja para mañana lo que se puede hacer hoy.

Así, la persona que carece del correspondiente proyecto existencial corre el riesgo de perder el sentido de la vida y caer en un vacío existencial, con la consiguiente confusión y malestar emocional que ello ocasiona. En el siguiente texto se explican algunas de las razones que causan el “vacío existencial”, término acuñado por el psiquiatra Viktor Frankl: Razones psicológicas: La realización existencial ocurre en la medida en que nosotros trascendemos nuestra situación y condición hacia un objetivo externo a nosotros mismos (el trabajo, la pareja, Dios, estudios, hobbies, etc.). La presencia del individualismo y el narcisismo generalizados en una sociedad donde predominan acciones egoístas que limitan la capacidad de trascendencia personal e inhiben la consolidación de un óptimo sentido de vida, genera este vacío. Razones filosóficas: La reflexión sobre el sentido de la vida y el vacío existencial gira en torno a la concepción del absurdo de la existencia. Según Camus: “la vida no tiene sentido y no vale la pena vivirla”. Esta “certeza filosófica” supone que cada uno de nosotros es responsable y él único capaz de dotarla de sentido. Tal como diría Sartre: “la vida, a priori, no tiene sentido. Antes que ustedes vivan, la vida no es nada; les corresponde a ustedes darle un sentido”. El vacío existencial ocurre cuando el individuo no trasciende su vida cotidiana desechando la ideación personal de su proyecto de vida. Razones culturales: “Son los períodos de transición los que engendran el vacío existencial”. Con estas palabras de Viktor Frankl se puede resumir la causa. La dinámica cultural de la sociedad occidental contemporánea posibilita la falta de sentido de la vida por ser una cultura profana, secular, caracterizada por el predominio del “·aquí y el ahora” en pro de la búsqueda y satisfacción de los intereses particulares a corto plazo o en función del momento. Esto se potencia por el hecho de que la posibilidad de definir un yo y cultivar una identidad se ven mermados ante la sobreestimulación del individuo frente a diversos estilos de vida, gustos, criterios, parámetros normativos y/o valorativos, que no ofrecen un ideal claro sobre el sentido de la vida y ocasiona puntos de desenclave entre el individuo y la sociedad que acarrean crisis existenciales y acciones egoístas y narcisistas que limitan la capacidad de trascender y realizar un proyecto de vida pleno con sentido. Razones sociales: La conformación de un sentido de vida pleno va de la mano con el sentido de pertenencia que tenga el individuo, con las actividades que realice en su día a día y con los grupos sociales en los cuales está inserto. Una sociedad que se evidencia como ‘depresiva’, individualista y alienada, en donde cada uno niega la existencia del otro para hacer predominar su “yo” instaura una dinámica social impersonal, objetiva y “cosificante”, en la que se pierde el vínculo cara-a-cara que nutre y da significación a la vida cotidiana. El origen del vacío existencial remite a una desvinculación, a un desarraigo del individuo del medio social.

Viktor Frankl La experiencia personal y su conocimiento lo llevan a crear la Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia, llamada Logoterapia, considerada la Psicoterapia del siglo XXI. Como sobreviviente de cuatro campos de concentración, da su testimonio de que es posible sobrevivir cuando se tiene un “para qué”. La vida y experiencias de Frankl a través de su libro: El hombre en busca de sentido han inspirado a miles de seres humanos en la búsqueda de un sentido para vivir. Frankl fue discípulo de Freud y, en cierta forma, también lo fue de Adler, que, junto con la Logoterapia, formaron las tres escuelas de psicoterapia de Viena. Tiene más de 28 libros publicados en más de 15 idiomas.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7

125

Desde la vida cristiana Diseñando el proyecto de vida El proyecto de vida tiene que ver con los sueños y las aspiraciones que todas las personas forjan a medida que van madurando. Se relaciona con distintos aspectos de su vida, como por ejemplo, qué quiere estudiar o aprender, a qué quisiera dedicarse, dónde le gustaría vivir, si considera o no formar una familia y cuántos hijos/as planifica tener, si quiere ser sacerdote o religiosa, a qué tipo de misión dedicarse, cuál será su círculo de amigos, de qué forma se divertirá, etc. El proyecto de vida supone conocerse a sí mismo e involucra un conjunto de valores que lo sustentan. En la etapa de cambios que vives, es difícil hacerte las preguntas sobre el futuro y encontrar respuestas definitivas y tranquilizadoras. Por eso vale la pena reflexionar sobre lo que quieres de ti mismo y lo que pretendes ser en el futuro, es decir, cómo te ves ahora y cómo te gustaría verte más adelante.

Ámbitos del proyecto de vida Algunos aspectos que son importantes de considerar para elaborar el propio proyecto de vida son los siguientes: • Tu historia personal. El proyecto de vida debe comenzar por la situación de vida en que te encuentras ahora. No conseguirás mucho con plantearte un ideal futuro, si no sopesas tu vida presente. Lo que queremos ser está de algún modo relacionado con el tipo de familia en la cual vives, el nivel socioeconómico en el que te mueves, el concepto que ahora tienes de ti mismo; en suma, es preciso recoger lo que has vivido, el camino recorrido. Seguramente hay muchas experiencias que te han marcado, para bien y para mal, en momentos de pena y de alegría, en la familia, con las amistades, en el colegio, en la Iglesia, en tu vivencia de la fe... todo el pasado está hablándote ahora. Hay que escucharlo para continuar en el camino correcto. Te pueden ayudar las siguientes preguntas:

¿Qué evaluación puedes hacer sobre lo que has vivido hasta ahora? ¿Cuáles son las ideas o proyectos que apuntan hacia el futuro de tu vida? ¿De qué modo lo que has vivido hasta ahora te condiciona o posibilita el cumplir tu ideal? ¿Con quiénes cuentas para hablar sobre tus sueños e ideales?

• Tu opción fundamental. Optar, elegir con libertad: la vida, el bien, el Dios de Jesucristo. Se trata de una elección que condiciona para siempre toda la existencia y le da sentido. Esta opción fundamental se va aclarando sobre la base de los valores que has recibido y en la capidad que tengas para sostenerlos en el futuro, cuando salgas a la vida laboral, al mundo, y se te abra la posibilidad de optar por nuevos caminos, con nuevos valores. Si te sientes lejos de algún valor o, desorientado éticamente, siempre hay posibilidad de rectificar para dar con el camino correcto. Hay varios indicios que ayudan a perfilar esta opción fundamental: el sentido que se tienen del bien y del mal, la madurez de conciencia que se ha ido logrando, la voluntad que se tiene para hacer los cambios necesarios. A veces, la opción fundamental es tan sencilla como declarar el valor principal sobre el cual se arma todo el edificio de la vida. Otras veces puede ser la elaboración de un objetivo para la vida que incluya las cosas esenciales: trabajo, amor, familia. Te puede ayudar responder a estas preguntas:

¿Cuál es tu opción fundamental? ¿Qué sentido le estás dando a tu vida? ¿Para qué estás viviendo? ¿Estás consciente de tu vida, de tus actos y sus consecuencias para tu futuro?

• Tu experiencia de Jesús. El centro de la vida del cristiano y la cristiana es la persona de Jesús. Considerarlo para tu proyecto de vida supone una experiencia muy personal y honesta con Él. Aunque haya dudas sobre la fe y críticas a la Iglesia, es necesario reconocer una relación positiva con Jesús. En la medida que se pueda sistematizar esta experiencia, se va a integrar en el proyecto de vida esta relación con lo trascendente, con la divinidad. Estas preguntas pueden orientarte:

126

¿Cuándo y cómo conociste a Jesús? ¿Cómo se te ha manifestado en el camino de tu vida? ¿Qué te dice ahora? ¿Cuánto tiempo le dedicas? ¿Quieres dedicarle tu vida entera?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7

Desde la vida cristiana • Tus valores. Cada persona sustenta su vida en un conjunto de valores. Si esa persona es cristiana, se va impregnando de los valores del Evangelio de Jesús. A veces tales valores los vivimos sin darnos cuenta, porque se prejuzga que aquellas personas dedicadas a la Iglesia o consagradas a una vida religiosa tienen valores cristianos, y como los jóvenes pueden pasar por crisis de fe, a pesar de vivir éticamente de acuerdo con el mensaje de Cristo, no los asumen como tales. Basta con pensar que si valoramos el amor, la libertad, la justicia, la verdad, la dignidad del prójimo, ya estamos siendo coherentes con el Evangelio. Responde estas preguntas para caracterizar tu propia vivencia:

¿Qué valores orientan tu vida? Haz un listado con los valores que crees tener interiorizados? (Ubícalos desde el más importante hasta el menos importante.) ¿Qué valores tienes bien arraigados? ¿Qué valores deberías cultivar más?

• Tu sentido del compromiso. Quien ama con todo el corazón a Dios y al prójimo como a uno mismo, sabe comprometerse. Todo compromiso supone una parte de renuncia a sí mismo y donación a los demás. El compromiso se cultiva día a día, en los actos más cotidianos, en todos los ambientes, con todas las personas y en todo tipo de actividades: compromiso con el estudio, con tu colegio, familia, compañeros, amigos... Y puede llevar a una forma elevada: el compromiso con el prójimo, especialmente con los que sufren y necesitan de ti.

¿Respondes con alegría, entrega y sacrificio a todos los pequeños y grandes compromisos de tu vida? ¿Cuáles son tus compromisos concretos? ¿Cómo los vives? ¿Qué nuevos compromisos quieres tomar?

• Tu espiritualidad. Hay que dejar que el Espíritu Santo actúe en tu persona y guíe tus pasos. Para que ello suceda, necesitas reservar un tiempo especial para la oración, la Eucaristía, la Palabra de Dios. El Señor habla en todos los acontecimientos y, para escucharlo, harás bien valorando el silencio y la oración. Esta es una dimensión importante en el proyecto de vida y sustenta la máxima densidad humana espiritual, desarrolla la facultad del discernimiento y confiere seguridad a los actos y decisiones que forjarán tu futuro. Es el lugar donde reside la fuerza para seguir adelante sin importar los tropiezos. Sobre esto, responde lo siguiente:

¿Conoces qué es lo que se refiere a tu vida espiritual? ¿Sabes meditar? ¿Sabes orar? ¿Necesitas a alguien que te guíe?

La influencia del medio social Luego de revisar los principales aspectos del proyecto de vida en el ámbito personal, es necesario estar conscientes de que este siempre estará expuesto a condiciones externas que pueden estimularlo o debilitarlo. Una de estas condiciones es un medio social negativo que: •

No es capaz de ofrecer a los jóvenes razones válidas para vivir, luchar y morir, sino que pretende integrarlos en un modelo de vida, trabajo y disfrute que consideran alienante.



Les presenta unos ideales de vida que no convencen, aunque ofrezcan: posición económica, prestigio personal, éxito profesional, vida confortable...



Es incapaz de satisfacer necesidades que los jóvenes perciben como fundamentales: la necesidad de afecto, ternura, solidaridad, orientación, sentido de la vida, gratificación...



Crea soledad, separa y enfrenta a las personas, orientándolas hacia la rivalidad y la competencia más que al compartir y a la solidaridad.



Promueve la mentira y la hipocresía, y provoca una dolorosa indigencia de verdad y autenticidad.



Con su aparato publicitario y su propaganda consumista, obliga a los hombres a buscar una felicidad basada en la posesión y el tener.



Distrae, embota y explota a hombres y mujeres, haciendo inútil cualquier gesto de imaginación o creatividad que no entren en los esquemas vigentes de productividad y rendimiento.

Juventud y vida Los jóvenes de hoy son capaces de ser generosos, solidarios y comprometidos con causas que los movilizan, pero tienen menos referencias sociales y sentido de pertenencia que sus predecesores. Son individualistas, quieren hacer su propia elección sin tener en cuenta el conjunto de los valores, de las ideas o de las leyes comunes. Tienden con facilidad al igualitarismo y a la tolerancia, embebidos de la moda y de los mensajes impuestos por los emisores mediáticos. Corren el peligro de caer en el conformismo de las modas, en vez de construir su libertad partiendo de las razones para vivir y amar, hecho que explica su fragilidad afectiva y la duda sobre ellos mismos en la que se debaten. Su vida afectiva está marcada por muchas dudas, comenzando por aquéllas sobre la identidad, el sexo, la familia. A veces experimentan una gran confusión respecto a los sentimientos y no saben distinguir entre una atracción a nivel de amistad y una tendencia homosexual. Estas personalidades son el resultado de una educación, de una escolarización, y a veces de una catequesis que no forman suficientemente la inteligencia. Han sido acostumbradas a vivir constantemente a nivel afectivo y sensorial, en detrimento de la razón en cuanto a conocimiento, memoria y reflexión. Se mantienen cerca de todo tipo de sensaciones. “Pruebo las sensaciones, luego estoy calmado”, es su afirmación. El mundo de los jóvenes: ¿quiénes son? ¿qué buscan? Tony Anatrella

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7

127

Desde la vida cristiana Elaborar conscientemente el proyecto de vida Sexualidad juvenil Las psicologías contemporáneas están influidas por representaciones sociales centradas en una vida afectiva y sexual fragmentada. La expresión afectiva se cree que debe ser inmediata, como una llamada telefónica o una conexión por Internet, sin respetar los términos y el sentido de la construcción de una relación. También las imágenes de los medios de comunicación y de las películas se caracterizan actualmente por una expresión sexual fácil, funcional y del momento. Algunos jóvenes también están condicionados por la separación y el divorcio de sus padres, que en lo profundo de su vida psíquica han imprimido la desilusión y la falta de confianza en el otro y a veces en el futuro. Paradójicamente, los jóvenes manifiestan también el miedo de ser rechazados, unido a la necesidad de ser tranquilizados por la imagen que les es remitida por los demás. Esta actitud es el resultado del tipo de vida familiar fragmentada que se está difundiendo en Occidente. Finalmente, son bastante influidos por el exhibicionismo sexual que se ensaña por medio de la pornografía y la banalización de una sexualidad impulsiva y anti-relacional. La proliferación de imágenes sexuales demuestra que vivimos en una sociedad erotizante, que permanentemente excita a los individuos desde el punto de vista sexual, condicionando fuertemente la elaboración de la sexualidad juvenil. Muchos jóvenes, de hecho, visitan las páginas web pornográficas, y algunos de ellos, así alimentados, se encierran en una sexualidad imaginaria y violenta, en la que domina una masturbación vivida como fracaso de llegar al otro y que por lo tanto puede complicar la elaboración del impulso sexual. La masturbación, si dura en el tiempo, es siempre síntoma de un problema afectivo y de una falta de madurez sexual: la posterior vida de pareja, en su expresión sexual, puede resentirse de esta dependencia de una sexualidad narcisista. El mundo de los jóvenes: ¿quiénes son? ¿qué buscan? Tony Anatrella

Cuando construimos un proyecto de vida, necesariamente hay que tomar decisiones, ya sea a corto, mediano o largo plazo. Estas decisiones se refieren a qué tipo de vida se quiere construir, de qué forma nos relacionaremos con los demás, cómo se quiere ser tratado, la imagen que se quiere proyectar, la honestidad con que se quiere actuar o pensar. Cada día tiene sus propias opciones por las cuales hay que decidir: basta con recibir alguna propuesta de consumir drogas en una fiesta para activar nuestra capacidad de decidir según el apego o no al proyecto de vida trazado. O bien, cuando se quiere actuar como adulto sin serlo y aparentar que “manejamos la situación”, cuando, en realidad, la situación nos maneja. He aquí algunas orientaciones para lograr la forma más efectiva de definir las decisiones que se tomarán. Hay que seguir un modelo racional como el siguiente: 1. Se hace un esfuerzo por entender la situación. Se recomienda escribir o registrar todas las ideas que están en juego. 2. Se enumeran las diferentes posibilidades y opciones a nuestro alcance. 3. Se obtiene la mayor cantidad de información posible acerca de cada una de las opciones (de preferencia con quienes puedan orientarnos objetivamente). 4. Se especifican las ventajas y desventajas de cada una de las posibles decisiones. 5. Se consideran las consecuencias positivas y negativas a corto, mediano y largo plazo. 6. Se tienen en cuenta los propios valores y las preferencias de las personas que puedan verse involucradas en la decisión. 7. Se selecciona la mejor alternativa. 8. Se toma la decisión. 9. Y, finalmente, se observan los acontecimientos o consecuencias, para confirmar o cambiar la decisión si es necesario.

No se decide algo cuando no se conocen todos los hechos o no se conoce cabalmente a otras personas involucradas en la decisión, por ejemplo: en la elección de una pareja. Se sigue tratando de conocer todo lo que sea necesario. Se pospone una decisión si no se está seguro de las consecuencias.

Responsabilidad y dinamismo existencial La responsabilidad y el proyecto de vida están íntimamente relacionados. Mientras más oportunidad se tiene de tomar las propias decisiones, más se puede intervenir en el curso que tomará la propia vida. Un proyecto de vida, pues, no son las ocurrencias antojadizas con que llenamos el tiempo, sino la orientación organizada de los esfuerzos para dar vida a la vida. Que el hombre sea un esencial proyecto dinámico no significa que su misión sea el activismo, el creativismo por sí mismo, sin responsabilidad y racionalidad, como si él fuera valioso únicamente en la medida en que la sociedad lo juzgue útil, eficiente u original. El dinamismo responsable es esa actividad interior que consiste en tomar conciencia de la realidad, buscar la verdad, reflexionar, elaborar experiencia, brindar amor profundo, crear orden y belleza, meditar, contemplar. Riqueza interior que se traduce a veces en acciones concretas y en el diálogo enriquecedor y, con frecuencia, también en la aceptación del sufrimiento y el fracaso ineludibles, reconociendo en ellos el llamado a un mejor aprendizaje de interioridad y una más íntima y depurada aproximación a los fines esenciales de la existencia.

Actividad 7 1. En las acciones que realizas ¿qué porcentaje asignas a una decisión personal y qué porcentaje al influjo de los demás? 2. ¿En qué te fijas para tomar una decisión importante? 3. ¿Crees tú que esta sociedad es erotizante? ¿por qué? 4. ¿Cómo se integra la sexualidad a tu proyecto de vida?

128

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7

Desde la vida cristiana Relaciones fundamentales Una forma de prepararte para proyectar tu futuro es revisando cuáles son las relaciones que estableces hoy y cuál es el ideal que te planteas en cada una de ellas. Te proponemos estos cuatro ámbitos esenciales.

Relación con uno mismo Lograr un conocimiento adecuado de sí mismo en la situación actual, las posibilidades (recursos, aptitudes) y los límites. Alcanzar un grado suficiente de autoestima y autoaceptación. Conocer los propios valores, motivaciones, deseos, necesidades y defensas. Vivir adecuadamente los sentimientos, especialmente la afectividad y la agresividad. ¿Qué imagen tengo de mí mismo? ¿Tengo una imagen negativa de mí mismo? ¿Sobrevaloro mi imagen? ¿Cómo ha ido cambiando mi autoimagen desde niño hasta ahora? ¿Estoy contento con mi nombre, apellidos, lugar de nacimiento o siento rechazo hacia alguno de ellos? ¿Vienen a mis recuerdos experiencias de mi infancia con las que no me he reconciliado?

Relación con Dios Conocer qué imagen de Dios se tiene y confrontarla con el Dios del Reino que nos muestra Jesús. Buscar una integración entre la fe y la vida, de modo que el Evangelio oriente la conducta cotidiana. Mantener una relación viva, afectiva y efectiva con Dios, a través de la oración y los sacramentos. Descubrir la pertenencia a la comunidad de quienes siguen a Jesús y asumir la misión al servicio del mundo. ¿Quién es Dios para mí? ¿Mi experiencia religiosa tiende a la práctica de ciertos ritos que me dan tranquilidad y seguridad? ¿Es un Dios Ley que amenaza mi libertad, alguien que me permite todo y nunca me reprende? ¿Es Dios alguien que solicita mi responsabilidad, o un tranquilizador de conciencia? ¿Es un “Dios Salvador”? ¿Qué espacio ocupa la afectividad en mi relación con Dios? ¿Tiendo a tentar a Dios con mis deseos y temores? ¿Qué lugar ocupa la oración y la Palabra de Dios en mi vida? ¿Te sueles preguntar: Señor qué quieres que haga?

Relación con los demás y el entorno Saber vincularse y comprometerse en las relaciones. Madurar en la capacidad de amistad por la entrega de sí y la acogida del don del otro. Vivir las relaciones de pareja desde un amor que tenga en cuenta la gratuidad y la libertad. Adquirir la convicción de la fraternidad, de la bondad de vivir en comunidad y de tener actitudes fraternas con los demás. Caminar hacia una opción por la justicia y solidaridad con los más pobres y débiles. Sentirse implicado, afectado, por los problemas sociales y ecológicos y actuar en consecuencia con la fe cristiana. Contribuir a hacer más limpio el lugar donde se vive. Colaborar con Dios en la proliferación de la vida y la realización plena hacia la cual camina toda la Creación. ¿Soy una persona sociable o más bien retraída? ¿Me expreso sólo con ideas o expreso también mis sentimientos y convicciones vitales? ¿Cómo me encuentro en mi familia: integrado, con naturalidad y confianza, a disgusto, tenso? ¿Soy rencoroso o suelo perdonar? ¿Tiendo a ser individualista? ¿Me esfuerzo en aceptar a los demás tal como son? ¿Soy dado a la murmuración? ¿Tengo algún amigo o conocido con el que debería mejorar mis relaciones? ¿Creo que mi vida es significativa para alguien? ¿Estoy consciente de que debo velar por el cuidado de la creación? ¿Me preocupan los problemas ecológicos? ¿Contribuyo diariamente con alguna acción de cuidado del medio ambiente?

Actividad 8 1. Completa las siguientes frases… — Una de mis emociones que me cuesta aceptar es… — Lo que más me gusta de mí mismo es… 2. Analiza cómo vives tu afectividad en tus relaciones con los demás. 3. A partir de tu experiencia de Dios, trata de definir la imagen que tienes de Él. 4. Describe tu historia de pertenencia a Dios, los momentos fuertes de tu llamada y tu disposición y entusiasmo vocacional. Sé realista.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7

129

Desde la vida cristiana Cristo es el ideal

Vida cristiana y riesgo Si la fe es la esencia de la vida cristiana, se sigue que nuestro deber es arriesgar todo cuanto tenemos, basados en la Palabra de Cristo, por la esperanza de lo que aún no poseemos; y debemos hacerlo de una manera noble, generosa, sin ligereza, aunque no veamos todo lo que entregamos, ni todo lo que vamos a recibir, pero confiando en Él, en que cumplirá su promesa, en que nos dará fuerzas para cumplir nuestros votos y promesas, y así abandonar toda inquietud y cuidado por el futuro. Pensemos. ¿Qué has sacrificado por la promesa de Cristo? En cada riesgo hay que sacrificar algo: aventuramos nuestras propiedades por una ganancia, cuando tenemos fe en un plan comercial, ¿qué hemos aventurado por Cristo? ¿Qué le hemos dado en la confianza de su promesa? Éste es el problema: ¿qué hemos arriesgado nosotros? San Alberto Hurtado

Humor cristiano

Espacio reservado para publicidad

Espacio reservado para fútbol Proyectos futuros

Quienes aspiran a construir una vida auténticamente cristiana, deben tener como ideal la persona del Señor Jesús. En él encontramos el ejemplo más perfecto de cómo vivir amando a Dios y a los demás. Este amor personal debe partir de un conocimiento personal de Cristo. El mejor medio que tenemos para este encuentro son el Evangelio y la Eucaristía. Sabiendo que hacemos un camino que no está ausente de equivocaciones y desvíos, de retrocesos y desorientaciones, el cristiano y la cristiana persiguen un ideal que, en la medida de la fuerza de voluntad y con la gracia de Dios, recomienza cada día, en cada situación cotidiana, donde se pone en juego la fe en Jesús. El Padre Hurtado entendió su llamado del Señor, por ejemplo, planteándose la pregunta: “¿Qué haría Cristo en mi lugar?”, que determinó su proyecto de vida como una opción de servicio por los más pobres como la fuente de su felicidad.

El proyecto de vida cristiana Jesús, en su predicación, no hizo otra cosa que dar razón de su vida. Solo predicaba lo que antes había vivido. Todo hombre se siente llamado, cada día, a crecer en humanidad, a ir un poco más allá de sí mismo, a trascenderse. Jesús mostró su humanidad, sometiendo las cosas, la realidad y la propia vida al servicio de los demás. Había entendido que esto era lo que Dios Padre quería de Él. Un proyecto de vida basado en Jesús es: — — — — — — — — — —

Un camino que vamos hacienda, día a día. Un camino que, a veces, no sabemos cuándo hemos comenzado. Un camino en el que encontramos dificultades. Un camino que no podemos recorrer en solitario, sino en unión de los que marchan a nuestro lado. Un camino realizado en grupo, en comunidad, sintiendo en medio de nosotros al Espíritu de Jesús que nos impulsa a caminar. Un camino que supone confiar en los otros y en el Otro, en Jesús, creyendo en Él. Un camino en el que tratamos de reproducir en nosotros la misma vida de Jesús, sabiendo que nunca podremos igualarlo. Un vida abierta a Dios y a los demás. Una vida que llega hasta la entrega completa y la donación por los otros.. Un camino que no vemos dónde desemboca, pero estamos seguros de que tendrá un final feliz, porque lo estamos recorriendo, confiados en la Palabra y en la Promesa de Jesús.

Decidirse por Jesús es optar por su camino, por su estilo de vida, es aceptarlo como “el valor fundamental” que oriente nuestra vida, en todos sus aspectos. Supone interpretar la vida con sus criterios, con sus formas de pensar y de valorar para ser una persona humana, profunda, libre, feliz y justa, que esté a la altura del Evangelio. Esto supone aceptar el proyecto de una vida cristiana orientada a reconstruir el mundo según el plan de Dios, poniendo como fundamento el amor y la comunión. En ese mundo las coordenadas son: • • • •

EI ser, y no el tener. EI servir, y no el poder. EI darse, y no el aprovecharse de los demás. EI usar de las cosas con sentido cristiano y no el abusar de ellas.

Actividad 9 1. Elabora una lista con todos aquellos aspectos que consideras importante para definir tu vida y tu personalidad. Luego, haz otro listado con aquellos aspectos que causan temor o incertidumbre en tu vida. Por último, revisa ambas listas y descubre que relaciones hay entre ellas, o qué aspectos están causando o son efectos de otros. 2. Conversa con un compañero o compañera y traten de identificar una opción fundamental que les permita orientar la vida en su totalidad, desde los aspectos más básicos y elementales hasta los aspectos más sublimes y trascendentales.

130

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7

Desde la vida cristiana Pauta para el proyecto de vida Un proyecto de vida se construye con cuatro elementos fundamentales: el diagnóstico, la visión, la misión y las metas estratégicas. Te presentamos estos elementos para que los desarrolles con la orientación de tu profesor o profesora de Religión. 1. DIAGNÓSTICO El primer paso para tu Proyecto es realizar un diagnostico personal. Para esto usarás una técnica muy conocida y sencilla, se llama FODA. Escribe las situaciones para cada una de las dimensiones en los recuadros: FORTALEZAS Son las características positivas que tengo y que sirven para facilitar o impulsar cualquier meta que quiera lograr. OPORTUNIDADES Es todo el apoyo externo que recibo y que me sirve para facilitar o impulsar cualquier meta que quiera lograr. DEBILIDADES Son las características personales que impiden, obstaculizan o bloquean aquello que quiero proponerme. AMENAZAS Son las condiciones externas que impiden, obstaculizan o bloquean mis propósitos. 2. VISIÓN PERSONAL Llegó el momento de soñar, pensar cómo me gustaría ser en el futuro, a 10, 15 o 20 años. Para esto puedes contestar las siguientes preguntas: ¿Cómo seré en 10, 15 o 20 años? ¿En qué estaré trabajando? ¿Adónde viviré, cómo viviré? ¿Estaré casado(a), acompañado(a), o soltero (a)? ¿Qué bienes poseeré? ¿Cuáles serán mis logros? ¿Qué tipo de pareja deseo? ¿Con cuántos hijos e hijas me imagino? 3. MISIÓN PERSONAL Si ya tengo una «visión personal», no quiero quedarme solo en sueños, necesito una misión que cumplir. Este tercer paso consiste en «trazarme una misión», para lo cual me apoyaré en la siguiente guía: ¿Cómo me prepararé para el futuro? ¿Estudiaré una carrera o seré autodidacta? ¿Qué opción fundamental me guiará en las decisiones vitales que tome? ¿Cómo quiero ser en los ámbitos: laboral, afectivo, civil, espiritual, familiar, social? ¿Con qué identidad religiosa me identificaré? ¿Qué principios y/o valores trataré de vivir? 4. METAS ESTRATÉGICAS Si ya tienes clara tu visión y la misión que te propondrás, debes aterrizar todo eso y elaborar unas cuantas metas estratégicas. Tomando en cuenta los resultados de tu diagnóstico, de la visión y la misión formuladas, escribe una meta a realizar para cada uno de los ámbitos presentados: Familiar Laboral - profesional Afectivo Ciudadano Espiritual Social

También debes anotar cada cuánto tiempo revisarás si vas en el camino correcto para alcanzar esas metas. Quizá no siempre las cosas salgan como esperas, pero lucha con mucho esfuerzo y esperanza para lograrlo.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7

131

a sociedad l e

D esd

El Informe PNUD de 2002, en su acápite titulado Transformaciones culturales e identidad juvenil en Chile, muestra los distintos cambios que han experimentado los jóvenes de nuestro país. Uno de estos se refiere a la individualización. A diferencia del pasado, cuando en la construcción de la identidad personal intervenían sistemas e instituciones tradicionales, hoy se observa que es el propio individuo el que, cada vez con más autonomía, define sus valores y proyecto de vida, sus lazos sociales y sus proyectos colectivos. Lee el siguiente extracto de ese informe:

Individualización Aunque es cierto que cada vez más la sociedad chilena tiende hacia la individualización, esa inclinación es particularmente fuerte en el mundo juvenil. Los jóvenes, al sentir que la identidad personal se define mediante la selección de imágenes y modelos, hacen suyo el principio de autorrealización. Para ellos, categorías sociales como la clase social o el género tienen menos importancia que para las generaciones anteriores al momento de definirse, puesto que asumen que la vida es una construcción que se mueve más allá de los atributos de origen. El mundo de hoy exige que sea uno mismo quien organice su biografía. Una primera forma de distinguir la fuerza que tiene la individualización en Chile es la siguiente pregunta: “¿Cómo le gustaría ser recordado?” La respuesta a esta cuestión refleja las distintas posturas de jóvenes y adultos. Mientras más edad tiene un sujeto, mayor es su tendencia a querer ser recordado como alguien que siempre supo cumplir con su deber. Se ve así cómo los adultos valoran la idea de adaptación a la norma social por sobre la noción de cumplir sus metas personales. En ellos parece estar más presente el concepto del deber ser, idea que para los jóvenes se torna más difusa. De hecho, prácticamente la mitad de la juventud demuestra una preferencia por ser recordada como alguien que fue fiel a sus sueños y vivió de acuerdo a lo que se propuso. En suma, la conciencia de sí mismo, la autodeterminación y la autorrealización en tanto individuo sería un proceso bastante más avanzado en los jóvenes que en los otros grupos de edad. En la medida en que las nuevas generaciones configuran un nuevo imaginario acerca del individuo, también cambiará su imagen de la sociedad. En otras palabras, los jóvenes manejan una idea de sí mismos y se proyectan de un modo distinto a sus mayores. Esto se debe en parte a que tienen menos problemas para llevar a cabo sus sueños, al no cargar con las mismas obligaciones y responsabilidades que los adultos. Con seguridad la vida adulta de estos jóvenes será más individualizada que la de sus padres. El joven se ve forzado a construir su identidad individual al tiempo que define su inserción en la vida social. Desde este ángulo, la individualización imprime nuevas aspiraciones y, por lo tanto, deja planteada la cuestión de los recursos que brinda la sociedad al joven para que efectivamente defina y realice su proyecto de vida. Si no todos los jóvenes cuentan con las mismas ¿Cómo le gustaría ser recordado? (porcentaje) oportunidades para cumplir este deseo comparComo alguien que se tido, acaso los diferenciales de individualización 50 entregó a los demás y fue querido por ellos juvenil deban ser entendidos como nuevas formas 40 de desigualdad social. Como alguien que salió adelante contra Y si se analiza lo que sucede al interior del mundo 30 viento y marea juvenil, es fácil distinguir que aquellos que tienen Como alguien que entre 18 y 21 años son quienes más asumen el prin- 20 fue fiel a sus sueños y vivió de acuerdo a lo cipio de la individualización: ellos se ponen metas 10 que se propuso para el futuro, opinan que el rumbo de sus vidas Como alguien que 0 se debe a decisiones personales, e incluso optan siempre supo cumplir 18-21 22-25 26-29 30-34 35-44 45-54 55 años con su deber por analizar su vida para luego tomar decisiones. años años años años años años y más Los jóvenes que tienen entre 26 y 29 años también presentan individualización, pero en un grado un Fuente: Encuesta Nacional PNUD, 2001. poco menor.

Actividad 10 1. Realicen una encuesta en su curso con la pregunta: "¿Cómo te gustaría ser recordado?". Construyan el gráfico correspondiente y comparen sus resultados con los del informe PNUD. 2. En tu grupo de amigos tienes autonomía, por ejemplo, en las acciones, en las decisiones, en el rechazo de lo que no te agrada o va contigo, ¿por qué? 3. ¿Qué expresiones marcan tu propia individualidad con respecto a tu familia, a tu colegio, a tus amigos…?

132

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7

Para orar

ENCUENTRO CON JESÚS Zaida C. de Ramón

Nunca olvidaré aquel día cuando a mi vida llegaste, en tinieblas yo me hallaba, mas Tú mi senda alumbraste. Entre multitud de gente vagaba sin esperanza, como un barco a la deriva naufragando, iba mi alma. A inquirir comencé un día ¿qué pasaba? no sabía, entre temores y dudas, existía mas no vivía. “¿Qué pasa conmigo, Dios? ¿Qué es lo que me está pasando? Quiero reír y no puedo; siempre termino llorando”. “Ayúdame, mi buen Dios; ayúdame, te lo pido, sana ya mi corazón y llena hoy mi vacío”. Al momento, algo ocurrió. Su Palabra Él enviaba. “Soy la luz”, dijo el Señor; por una piedra me hablaba. Mi corazón se alumbró; comprendí lo que pasaba. Al instante me rendí, pues Jesús me visitaba. Desde entonces soy feliz; tengo paz y tengo gozo, si me persiguen y ofenden, como Jesús, yo perdono. Hoy oro, canto y alabo a mi Salvador bendito, no me canso de adorar a mi Dios, pues Él lo hizo. ¡Gloria doy a mi Señor! ¡Gloria al Espíritu Santo! ¡Gloria al Padre que me dio lo que yo estaba anhelando. ¿Quieres tú también lo mismo? ¿Ansías vivir un cambio? Ven hoy a mi Salvador, mi Jesús te está esperando.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7

133

¡Manos a la obra! 1. Sintetiza tu propia escala de valores de acuerdo con aquellos que tú crees que deberías cultivar en tu vida. Puedes diferenciar aquellos valores que te ha transmitido tu familia de aquellos valores que has descubierto en otros ámbitos. 2. Elabora tu propio proyecto de vida de acuerdo con las orientaciones indicadas en esta Unidad. Luego, compártelo con otros compañeros o compañeras. Descubran las semejanzas y diferencias, los puntos de partida que consideró cada uno, los ideales que se propusieron. 3. Entrevista a tus padres, vecinos o profesores sobre la manera en que ellos te han orientado mediante un proyecto de vida, de familia, elección de la profesión, etc.

Comprueba lo que has aprendido 1. ¿Qué es para ti una opción fundamental de vida? 2. ¿Para qué sirve la escala de valores y cuál es la que tú tienes? 3. ¿Cómo se caracteriza un proyecto de vida para un joven cristiano? 4. ¿Qué lugar tiene Jesús en tu proyecto de vida? 5. ¿Para qué sirve el proyecto de vida?

134

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7

Algunas personas dicen Yo vivo el presente No es fácil encontrar a nuestro alrededor personas que hayan logrado un nivel de reflexión tal que les haga pensar en su futuro y el tipo de persona que quieren llegar a ser. Es más común encontrarse con personas que han vivido su vida de acuerdo con las circunstancias que han tenido que enfrentar. No son malas ni irresponsables, solo que no han alcanzado un buen nivel de reflexión en lo que hacen, en lo que piensan y en lo que deciden, de modo que les falta estar conscientes de lo que han vivido para proyectar el futuro que querrían vivir. Podemos encontrar expresiones tales como: • ¿Por qué preocuparse del futuro si este llegará solo? • El tener un ideal o una opción fundamental de vida te frustrará porque solo tú sabes que es lo que no has podido obtener en la vida. ¿Qué podríamos responderles a estas personas de acuerdo con lo que has reflexionado sobre ti mismo en esta Unidad?

Profundizar más para vivir mejor Lee y reflexiona con tu profesor/a las ideas que se expresan en en el siguiente texto. En el caso de que el proyecto global de la vida (por ejemplo, ser servicial) que surge del ideal personal, se refiera a un horizonte que brinda sentido al ser humano (un sentido que trascienda la persona); este cuenta con un elemento motivacional externo a la dimensión ética que viene desde el sentido, y que será de gran importancia. Si por el contrario, el ideal termina en sí mismo y no hace referencia a un horizonte que trascienda a la propia persona, el proyecto de vida será mucho más frágil, porque no va a tener el refuerzo de sentido que viene de la dimensión espiritual. En el ejemplo mencionado, si el motivo de ser servicial radica no solamente en el valor que la propia persona le dé a ese ideal, sino en que es el núcleo del llamado que Dios le hace, entonces el sujeto tendrá una fuerza motivacional mucho mayor. Es decir, en la medida en que los valores que guían la construcción del proyecto de vida no solamente son los que la propia persona se ha planteado como camino de realización, sino que adquieren un sentido que trasciende (sin negarla, ni sustituirla, ni imponérsele) la propia decisión de la persona, entonces tienen una fuerza mucho mayor para el sujeto, especialmente en momentos de crisis personal. A la fuerza que viene del propio sujeto y de su dinámica de autorrealización, se le suma el refuerzo de la fuerza que viene de algo que trasciende al sujeto y que le brinda sentido a su vida. En el transcurrir, el ideal que la persona tiene para su vida normalmente hace crisis en algún momento, y en ese momento, si el sujeto cuenta con un sentido que está más allá de sí mismo y de su intuición o experiencia vital, tendrá mayores posibilidades de salir adelante y superar la crisis reforzando y madurando sus ideales y su proyecto de vida. De no ser así, si el sujeto solamente cuenta con la fuerza de lo que él mismo ha definido ante sí, una crisis práxica profunda puede hacer caer hasta los ideales de la persona, renegando de ellos y/o desmoralizándola. Por otra parte, cuando la persona asume una actitud de autorrepresión sistemática de sus necesidades, va acumulando una sensación de frustración que en algún momento conducirá a explosiones. Solo si la persona, de modo consciente, va implementando satisfacciones compensatorias de esas pérdidas, de modo que no se contrapongan a los propios ideales y a las metas trazadas en el proyecto de vida, podrá percibir la vida como un todo realizante. Encontrarle un sentido a la vida, contar con ideales tematizados, seguir un proyecto de vida consistente, ser fiel a la propia conciencia y vivir en la coherencia, no es suficiente para que la vida sea realizante. Es necesario, además, generar satisfactores válidos en cada ámbito de la existencia (físicos, psicoafectivos, relacionales, etc.) que hagan la vida digna de ser vivida, y por tanto, que la hagan “vivible” y no solo “sufrible”. No basta con tener un proyecto de vida que proyecte la realización plena del sujeto al futuro, sino que es necesario que en el momento actual ese proyecto también haga la vida agradable. Pbro. Lic. Javier Galdona Ética y sentido de vida

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7

135

UNIDAD UNIDAD

8

LA FAMILIA, UNA RIQUEZA PARA LA SOCIEDAD Recuerda lo que sabes: • ¿Cómo defines “familia”? • ¿Por qué es importante la familia en la sociedad? • ¿Qué sentido tiene la familia en el plan creador de Dios? • ¿Cuáles son los requisitos para que exista una familia reconocida civilmente? • ¿Cuáles son los principales problemas que afectan a las familias chilenas? • ¿Qué acciones realizó Jesús en favor de la familia, según los Evangelios? • ¿Qué hace la Iglesia Católica en favor de la familia?

136

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8

En esta unidad estudiarás:

LA FAMILIA CRISTIANA

fundada en

FAMILIA DE NAZARET

SANTÍSIMA TRINIDAD

es

hace un aporte específico a

IGLESIA DOMÉSTICA

LA SOCIEDAD

ya que

FORTALECE LA COMUNIÓN

CELEBRA LA FE

SIRVE AL MUNDO

EDUCA LA FE

Al final serás capaz de: • Señalar qué aspectos de la fe en la Santísima Trinidad y la experiencia de la familia de Nazaret fundan el ideal de familia para los cristianos/as. • Comprender la principal misión de una familia cristiana. • Fundamentar por qué se dice que una familia cristiana es “iglesia doméstica”. • Valorar los aportes que la familia cristiana hace a la sociedad. • Descubrir algunos desafíos que afectan a la familia en la actualidad. • Conocer críticamente lo que favorece y lo que no favorece la estabilidad de la familia.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8

137

e

Des d

a d i v la

La metamorfosis del concepto de familia

El Mercurio, 1 de octubre de 2006

¿Qué está pasando con la familia? ¿A esa que todos aspiran, cada vez más disímil, y a esa que el Estado responsabiliza de no cumplir con su rol si los menores de edad recurren a los servicios públicos de salud a pedir anticoncepción de emergencia? La familia tradicional, constituida a partir del matrimonio, sigue siendo la realidad predominante en Chile. Según el Censo de 2002, las parejas casadas aún constituyen la mayoría, el 58%, de los hogares. Pero no es menos cierto que las transformaciones avanzan vertiginosamente en la dirección contraria a la estructura tradicional. El mejor indicador, tal vez, es que el año pasado [2005] el 56% de todos los niños que nacieron, lo hicieron fuera del matrimonio y que en el mismo período, el número de parejas que tomó la decisión de casarse fue casi la tercera parte de las que resolvieron hacerlo hace 16 años, en 1989. Hoy es objeto de controversia mundial qué es la familia. Más que fomentar un modelo, países como Noruega, Francia y, ahora, Alemania, apuestan a fortalecer la familia con presencia del padre y la madre en el hogar por sus amplias ventajas sobre los otros tipos de hogares. Aunque el modelo tradicional esté en extinción, según diversas encuestas, en Chile la familia sigue siendo altamente valorada por la población: • El 71% considera que la vida familiar es lo que le da mayor satisfacción. Mucho más abajo vienen la vida amorosa y el trabajo (55% cada uno) o la situación económica (33%). [Encuesta urbana nacional a personas entre 13 y 80 años, Cimagroup, 2006]. • El principal elemento de apoyo a la felicidad es construir una familia (41%). Después vienen el desarrollo como persona (30%) y tener un buen trabajo (27%). [Encuesta Injuv 2003]. • Es mayor el porcentaje de las madres que se siente “muy exitosa” entre quienes se dedican exclusivamente al hogar o trabajos voluntarios (68%), que entre las que laboran en jornada parcial (56%) o jornada completa (51%). [Adimark-Club de Mujeres Empresarias, 2002].

Trabaja en forma personal 1. A tu juicio, ¿cuál crees que es la situación de la familia en la actualidad? 2. ¿Por qué crees que, de acuerdo con una de las encuestas, el 71% de las personas estima que su mayor satisfacción proviene de la familia? 3. ¿Qué fenómenos sociales podrían explicar que el año 2005 el 56% de los niños/as haya nacido fuera del matrimonio? 4. ¿Está en crisis el “matrimonio” (legal/por la Iglesia) o la “familia”? ¿O es solo un proceso de transformación cultural o “metamorfosis”, como dice el título del artículo? 5. ¿Qué beneficios has recibido de la familia en la cual has nacido?

Para compartir con tus compañeros y compañeras: 1. ¿Cuáles creen que son los principales desafíos de la familia hoy en día? 2. De acuerdo con una de las encuestas, la felicidad que proporciona la familia es superior (41%) al desarrollo personal y el trabajo. ¿Se identifican con esos resultados en esta etapa de sus vidas? Justifiquen. 3. A juicio de ustedes, ¿cuál ha sido el aporte de la Iglesia en materia familiar? 4. Comenten: ¿cuál es el ideal de familia que desean formar en un futuro próximo?

138

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8

Observemos Esta Unidad te llevará a ver la importancia de la familia. Primero desde tu propia vivencia familiar, pero también desde la sociedad y la cultura. Quizás tú no enfrentes los mismos problemas en tu núcleo familiar, pero necesitas darte cuenta de los desafíos que asumen muchas familias en el mundo actual.

Actividad 1 Lee y reflexiona las expresiones que siguen. Escoge una de cada columna, sea para justificarla o para rechazarla. COLUMNA A COLUMNA B “Familia, yo te odio, porque me enclaustras “La familia está en el fundamento mismo de la y me limitas.” (André Gide) humanidad. Sin ella reinan el caos, la anarquía y la desintegración de todas las demás instituciones. Es la institución humana más antigua y la más duradera.” “No todos tienen la suerte de ser huérfanos “La familia es la célula viva de una sociedad armoniosa y de no tener familia.” (Jules Renard) y organizada. Atacar la familia es atacar el matrimonio. Atacar el matrimonio es atacar el sentido más profundo de la común unión y del amor heterosexual.” “La familia tradicional es la fuente de todas “La familia es el lugar ideal para nacer, crecer, aprender las opresiones y traumas personales y y realizarse en plenitud. Es el mejor santuario de la vida y del amor.” sociales.” “La familia es una invención de las religiones “La familia es una necesidad del corazón; es el sueño y de las oligarquías para ordenar y asegurar que mueve la vida y hace posible la realización personal la moral sexual y la defensa de la propiedad y social en la donación de la propia existencia.” privada.” “La familia limita e impide el ejercicio pleno “La familia es lo más satisfactorio e importante; lo que e ilimitado de una sexualidad libre, sin más impulsa los recursos profundos del varón y de condicionamientos y sin amarras.” la mujer.” “La familia es expresión de un egocentrismo “La familia es la obra maestra de Dios que Él mismo oficializado y cerrado, que favorece la ha creado.” prolongación de las clases sociales y culturales.”

Actividad 2 Lean en grupos el siguiente comunicado de prensa. Martes, 30 de octubre de 2007 Apoyo de la “Red por la Vida y la Familia” a las farmacias que no venden la píldora del día despues por tener efectos abortivos La Red de instituciones por la Vida y la Familia apoya a las farmacias que no venden la píldora del día después, comercializada en Chile como Postinor, pues esta tiene efectos claramente abortivos. Hay que considerar que el Tribunal Constitucional tiene una resolución pendiente y, además, hay un fallo previo, de 2001, que estipula claramente que la píldora es ilegal porque el levonorgestrel (0,75 mg), su componente activo, “impide la implantación en el útero del huevo ya fecundado, o sea del embrión” (aborto), y por lo tanto, según disposiciones constitucionales, el aborto es sancionado como delito, tanto en el Código Penal como en el sanitario. Por lo tanto, la acción de las farmacias que no comercializan la PDD, no hace más que cumplir con la legalidad vigente. — Luego de comentar y discutir el comunicado de prensa, lleguen a una posición de consenso del grupo y preparen una respuesta, sea que mantengan la idea de no vender el fármaco o de comercializarlo. ¿Cuáles serían las consecuencias legales, éticas y comerciales de su posición? ¿Qué efectos supone para la familia la libre distribución de la “píldora del día después”? — Establezcan un debate en el curso sobre la facultad que establece la ley de vender la píldora del día después a jóvenes de 14 años sin el conocimiento y consentimiento de sus familias.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8

139

¡A explorar! Ahora debes profundizar la mirada y reflexionar a partir de las actividades que te sugerimos. Se trata de que te aproximes a una idea de la crisis que afecta a algunas familias. De este modo, podrás aprender de la enseñanza de la Iglesia y de los aportes de los especialistas para tener una opinión crítica sobre esa célula social que es la familia.

Actividad 3 Lee el siguiente texto sobre el mensaje subliminal que poseen las imágenes que vemos a diario y responde las preguntas: Imágenes sugestivas Para el doctor Carlos Velasco Suárez, “las imágenes no son inocentes, no son neutras. La psicología y la psicopatología nos enseñan que están cargadas de dinamismo afectivo y tendencial, transmiten mensajes que son captados de manera inmediata, muchas veces en forma no consciente. Este fenómeno fue estudiado ya hacia fines del siglo pasado, a través de la hipnosis, básicamente en la Escuela de París y en la Escuela de Nancy. Se aceptó entonces la teoría de Bernheim, que es la del ideodinamismo: toda imagen psíquica, toda idea, venga de donde venga a través de los cinco sentidos o por una sensación externa, constituye una sugestión. Las imágenes se transforman en sensaciones, sentimientos y en emoción. Toda sugestión tiende a hacerse acto, a realizarse.” El científico sostiene que este principio “es el que utiliza la publicidad”.

• Elabora un listado de los modelos familiares propuestos por la publicidad (revistas, televisión, otros). Por ejemplo: la familia estresada, la familia ideal, la familia joven sin hijos, etc. Identifica la relación que se establece entre el producto o servicio que se comercializa y el uso de la imagen familiar. • ¿Crees que esas imágenes que encontraste en la publicidad corresponden a la familia real? ¿Por qué? • De acuerdo al principio de que toda imagen transmite una emoción y esta busca realizarse, ¿qué emociones transmitidas por las imágenes podrían modificar el concepto de la familia y las conductas familiares?

Actividad 4 La transmisión de la fe que se hace en la familia es muy importante. Hay factores que entorpecen esta misión y son tan cotidianos que no nos percatamos de su influjo. Reflexiona en un grupo, a partir de una encuesta entre tus compañeros, sobre lo que nos dicen los obispos latinoamericanos: En el Nº 65 del Documento de Síntesis de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (Aparecida) se describe así la situación: “aun entre las familias cristianas la ausencia del hogar debido al compromiso profesional de todos los miembros de la familia, la agitación de la vida moderna, sobre todo urbana, la omnipresencia de la TV y el recurso permanente a otros medios visuales y auditivos de comunicación social, que difunden costumbres y convicciones ajenas o contrarias al cristianismo, dificultan la transmisión de la fe a los hijos, y hacen muy difícil el diálogo y la unión de todos en el hogar”.

Preguntas para la encuesta: 1. ¿En qué momentos del día se encuentra toda tu familia reunida? ¿Qué hacen en ese tiempo? 2. Las conversaciones, ¿tratan de temas superfluos o serios y orientadores? 3. ¿Todos sus miembros participan de las decisiones familiares? ¿Por qué? 4. ¿Se notan con claridad las funciones de cada miembro familiar, o bien hay confusión? 5. El estilo de diálogo, ¿es unilateral, democrático, autoritario, punitivo, agresivo, conciliador? Tabulen las respuestas y compártanlas en el curso para reflexionar y sacar conclusiones.

En resumen: La familia es una institución considerada importante y necesaria. Sin embargo, hoy asistimos a fuertes y radicales transformaciones de su identidad. Grupos políticos, sociales, filosóficos y religiosos tratan de estudiar el fenómeno para entenderlo mejor y buscar políticas que favorezcan la vida familiar como instancia de amor y protección para cada persona. En medio de esta situación de cambio, necesitamos dar una mirada de fe sobre la familia a fin de encontrar la fuente de su fortaleza para la vida de las personas y de la sociedad en general.

140

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8

Desde la vida cristiana La familia, ¿un bien social en crisis? Todos nacemos en una familia y todos, de alguna manera, conocemos lo que implica y significa crecer y vivir en ella, aunque cada familia tenga su propia historia, sus apellidos, costumbres y características que la distinguen de las demás. Nos resulta imposible imaginar una sociedad que no esté constituida por familias variadas y distintas. La familia ha existido desde los inicios de la humanidad. Los estudiosos han constatado que ella ha adoptado diferentes estructuras a lo largo de la historia, según las culturas y las épocas. Se trata de una institución variable y flexible que se adapta a los cambios contextuales. Pero nunca ha desaparecido como célula básica de la sociedad y la convivencia humana. Muchos investigadores advierten, sin embargo, que hoy, debido a transformaciones culturales profundas, la desnaturalización o el empobrecimiento de la familia puede traer consecuencias insospechadas para la sociedad y el desarrollo de las personas. Algunos medios de comunicación, intensamente globalizados y fuertemente incidentes sobre los patrones y modelos culturales, impulsan la socialización de nuevas ideas, perspectivas y propuestas de familia que ya no coinciden con las figuras tradicionales que conocemos. En nuestro contexto, no faltan ideólogos que creen que Chile sigue siendo un país provinciano, aferrado a tradiciones que ya no pueden sostenerse; un país “ahuasado y pacato” que se cierra a las “novedades” que provienen de otros continentes, los que, en este campo, se consideran más “evolucionados”, liberales y modernos. Evidentemente, tanto las posiciones “progresistas” como “conservadoras” en relación con la institución familiar, defienden sus principios muchas veces sin tomar en cuenta la auténtica realidad cultural de las familias chilenas, ni escuchar la autorizada voz de la Iglesia. Algunos debates empiezan teniendo un carácter “valórico”, pero terminan diluyéndose en disputas e intereses “políticos”.

Definición de familia Desde las ciencias sociales se la define como un grupo de personas, a menudo de distintas generaciones, relacionadas entre sí por vínculos de consanguinidad, filiación o alianza, que ocupan diversas posiciones diádicas —como esposo y esposa, padres e hijos, hermanos y hermanas— , y se relacionan con redes de parentesco más amplias, como abuelos y nietos, tíos y primos. Cumplen funciones tales como la reproducción, el sustento físico, la socialización de los niños y la gratificación emocional.

Una medalla de dos caras Hoy la familia es objeto de debate. Han sido puestos en cuestión su naturaleza y su estructura; el sentido del matrimonio, de la vida en pareja, de la paternidad y maternidad, de la vivencia de la propia sexualidad, de la misma identidad sexual de las personas… Datos estadísticos del último Censo revelan que en Chile es muy alto el porcentaje de ciudadanos que nacen y crecen en hogares inestables, incompletos, llenos de tensiones y debilidades que atentan contra la aspiración a alcanzar la felicidad en la comunidad familiar. Analizando estadísticas y tendencias actuales, se descubre una preocupante y progresiva precariedad de la estructura familiar. Se siente y se intuye que también la familia chilena está en un proceso de cambio debido a: • las innumerables heridas que la han debilitado como institución fundamental para la sociedad.

• situaciones que antes eran anormales, hoy se consideran cada vez más normales. • circulan nuevos lenguajes sumamente ambiguos que distorsionan los mismos conceptos



básicos referentes a género, matrimonio, comunidad conyugal, contrato matrimonial, compromiso, origen de la vida de las personas, derechos y deberes en el nacimiento, calidad de vida, etc. que las mismas familias, aun las que se consideran cristianas, han perdido capacidad de reacción frente a estas nuevas tendencias y a ciertas políticas que pueden lastimar su constitución.

Afortunadamente, no todo es tan pesimista. Varios sondeos de opinión pública indican que una gran mayoría de los chilenos sigue considerando a la familia como una instancia esencial e imprescindible para nuestra sociedad, como el lugar privilegiado para sentirse bien, protegidos, acogidos; el lugar más auténtico para desplegar la propia vocación al amor fecundo.

Sobre la familia • Una familia feliz no es sino un paraíso anticipado. John Bowring • Una familia feliz es una larga conversación que siempre parece demasiado corta. Andrè Maurois • Con la familia sucede como con las cosas bellas, que tienen más brillo cuando son imperfectas que cuando son acabadas. Duque de la Rochefoucauld • Las inclemencias del tiempo pueden destruir una casa, pero solo el hombre puede destruir un hogar. René O. Galarza • El que deja una imagen suya en sus hijos, muere a medias. Carlos Goldoni • Para una persona no violenta, todo el mundo es su familia. Gandhi

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8

141

Desde la vida cristiana Nuestra historia Lee el siguiente texto, en el cual, desde una mirada histórica se descubre el papel que ha cumplido y que puede seguir cumpliendo la familia en nuestras sociedades latinoamericanas.

Importancia de la familia

No se casan porque… Primero, por la cultura de lo desechable: a los jóvenes les cuesta el compromiso, porque ven el matrimonio como una empresa económica. Lo segundo es la madurez sicológica: recién a los 27 ó 28 años están descubriendo una orientación segura que dar a sus vidas. El tercer factor es la falta de ejemplo en las propias familias: si los jóvenes no tienen un buen modelo dentro de su propia casa, no quieren repetir los mismos errores y eso influye en su proyecto de forjar una familia. Un cuarto elemento es la dificultad de tener un buen trabajo y una vivienda digna, que posterga las decisiones de compromiso ante la sociedad y ante Dios.

El desarrollo de la historia de la familia en Iberoamérica evidencia el importante papel que ella ha jugado en la región. La familia ha actuado como un núcleo protector y de acogida que parece explicar que, a pesar de las desestabilizadoras convulsiones sociales, los individuos logren sobrevivir y vivir, que se amen, crezcan, estudien y rían. Hasta la aparición del Estado benefactor, las redes de parentesco eran el único recurso en tiempos de crisis, papel que hoy retoma la familia en los países en que el Estado se ha replegado entregando los servicios al mercado. En un mundo de fragilidad económica, el sistema de parentesco siempre ha tenido y continúa teniendo una función de salvaguardia colectiva. Las tensiones que hoy experimenta la familia se asocian principalmente a la brecha entre las altas expectativas que las personas colocan en ella, como responsable de su bienestar, y la dificultad de ella para satisfacerlas. Los jóvenes esperan llegar a ser felices a través de la formación de una familia. De ahí el dicho que se aplica a toda la región: “No hay pobre más pobre que el que no tiene familia”. Ello explicaría, en parte, la incertidumbre y el temor que surgen frente a los cambios en la familia. Que se experimente a la familia como soporte con el cual se puede contar en la vida, como un lugar donde se es aceptado y acogido, es una buena noticia para la Iglesia. Si el mensaje cristiano es centralmente el amor a Dios y a las otras personas, y dado que en la sociedad moderna la familia es la institución social donde se espera que ocurra el amor, parece muy importante que en la familia se experimente el amor incondicional. Si ello no ocurre al interior del hogar, difícilmente se aceptará el amor incondicional del Padre y se considerará a los no familiares como hermanos. Se afirma que quienes han experimentado ser amados serán más capaces de amar a otros. La familia en Latinoamérica: memoria, presente y perspectivas Carmen Reyes, socióloga PUC.

Desde la llegada de los conquistadores al continente, la Iglesia promovió un modelo de familia que se funda en el sacramento del matrimonio, basado en el consentimiento libre y la monogamia, la fidelidad, la indisolubilidad y la igual dignidad de quienes lo contraen. No obstante, la historia ha mostrado que, si bien siempre ha habido familia, los matrimonios han sido menos frecuentes. El modelo de familia matrimonial se concretó especialmente entre los grupos dominantes; los grupos carentes de poder aspiraron y aún aspiran a él, pero muchas veces tienen dificultad para realizarlo. Contribución de las siguientes instituciones al fortalecimiento de la unidad de la familia

Actividad 5 1. Analiza los datos que entrega el gráfico de la encuesta y redacta un texto de media página interpretando esos resultados. 2. ¿Qué valores o virtudes de las familias latinoamericanas destaca Carmen Reyes en su texto? ¿En qué basa su optimismo?

70% 60%

30%

56%

0%

N...

56%

43%

40%

38%

33% 21% 11%

53%

53%

50%

20% 10%

Poco

65%

50% 40%

Mucho

26%

23% 10%

Iglesia o credos Medios de Tribunales de religiosos comunicación Justicia

9%

9%

Gobierno

Legislación vigente

4% Congreso

3. ¿Qué relaciones establece la autora entre el amor familiar y el amor a Dios, entre familia y religión? 4. De acuerdo con tu observación de la realidad, ¿cuáles son los principales problemas que afectan a las familias chilenas en la actualidad? 5. Comenten en el curso lo que entienden por la frase: “No hay más pobre que el que no tiene familia”.

142

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8

Desde la vida cristiana Familia humana

Iglesia y familia

En toda familia se pueden encontrar valores, buenas tradiciones, enseñanzas positivas, servicios solidarios, comportamientos humanitarios. De ella hemos recibido una herencia biológica y cultural fácil de verificar por los rasgos físicos, ciertas características temperamentales, un estilo de lenguaje y de modales, ciertos intereses y gustos… y también unas maneras especiales de comprender la pregunta sobre Dios y nuestras relaciones con Él. La antropología cristiana señala que la familia se sustenta sobre la base del matrimonio y que éste, a su vez, corresponde a una determinación explícita de la voluntad del Creador (Gén. 1,27-28 y 2,24). Por lo tanto, como afirma el Catecismo de la Iglesia Católica: La vocación al matrimonio se inscribe en la naturaleza misma del varón y de la mujer, según salieron de la mano del Creador. El matrimonio no es una institución puramente humana, a pesar de las numerosas variaciones que ha podido sufrir a lo largo de los siglos en las diferentes culturas, estructuras sociales y actitudes espirituales. Estas diversidades no deben hacer olvidar sus rasgos comunes y permanentes. A pesar de que la dignidad de esta institución no se trasluzca siempre con la misma claridad, existe en todas las culturas un cierto sentido de la grandeza de la unión matrimonial. La salvación de la persona y de la sociedad humana y cristiana está estrechamente ligada a la prosperidad de la comunidad conyugal y familiar. (CIC 1603)

Así, para la Iglesia, la familia es una “institución divina” que merece todo respeto, aprecio y cuidado. Ningún hombre y ningún Estado pueden interferir en ella para desviarla de su naturaleza y constitución esencial, sus formas de vida, sus derechos y sus deberes. Pero ante un mundo en el que se extiende el secularismo, la Iglesia observa que:

Esto son algunos de los documentos en los que el Magisterio de la Iglesia se ha referido a la familia. Juan Pablo II, Familiaris Consor tio (1981). Juan Pablo II, Carta de los derechos de la Familia (1983). Juan Pablo II, Carta Apostólica Mulieris dignitatem (1988). Juan Pablo II, Carta a la Familia (1994) CELAM, Documento de Medellín(1968) CELAM, Documento de Puebla (1979) CELAM, Documento de Santo Domingo (1992) CELAM, Documento de Aparecida (2007) CECH: Familia, camino de amor (1994) CECH: Carta pastoral a las Familias “Matrimonio y Familia” (2005) Papa Benedicto XVI (2007): Discurso sobre La crisis del sentido del matrimonio. Papa Benedicto XVI (2006): Discurso al Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre el Matrimonio y la Familia.

La situación en que se halla la familia presenta aspectos positivos y aspectos negativos… En efecto, por una parte existe una conciencia más viva de la libertad personal y una mayor atención a la calidad de las relaciones interpersonales en el matrimonio, a la promoción de la dignidad de la mujer, a la procreación responsable, a la educación de los hijos; se tiene además conciencia de la necesidad de desarrollar relaciones entre las familias, en orden a una ayuda recíproca espiritual y material, al conocimiento de la misión eclesial propia de la familia, a su responsabilidad en la construcción de una sociedad más justa. Por otra parte no faltan, sin embargo, signos de preocupante degradación de algunos valores fundamentales: una equivocada concepción teórica y práctica de la independencia de los cónyuges entre sí; las graves ambigüedades acerca de la relación de autoridad entre padres e hijos; las dificultades concretas que con frecuencia experimenta la familia en la transmisión de los valores; el número cada vez mayor de divorcios, la plaga del aborto, el recurso cada vez más frecuente a la esterilización, la instauración de una verdadera y propia mentalidad anticoncepcional. Familiaris consortio, nº 6

Estas luces y sombras que se proyectan sobre las familias cristianas y no cristianas de hoy, sin embargo, no han logrado debilitarla; de ahí que se explique que los jóvenes de todos las culturas, razas, religiones, estratos económicos, …aspiren a formar una familia como unas de las principales metas de su vida.

Actividad 6 A partir de tus experiencias e intuiciones: 1. Anota las tres características más sobresalientes de una familia que se define cristiana y busca 3 elementos gráficos (fotos, símbolos, ....) para ilustrarlas. 2. Identifica las tres situaciones o problemas que, según tu parecer, pueden dañar especialmente a la familia cristiana. 3. Indica brevemente lo que has recibido de tu familia en cuanto cristiana y, si no lo es, en cuanto primera instancia formadora en valores. 4. Explica con tus palabras lo que entiendes por esta afirmación: “La salvación de la persona y de la sociedad humana y cristiana está estrechamente ligada a la prosperidad de la comunidad conyugal y familiar”. 5. Elabora un slogan publicitario de 15 palabras como máximo, que transmita un mensaje de defensa o valoración de la familia. RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8

143

Desde la vida cristiana Cambios en la familia del siglo XXI Desde fines del siglo XX y lo que va corrido del presente, se han constatado cambios culturales que afectan a la sociedad en general, y a la familia, en particular. Presentaremos algunos de los más importantes referidos a la situación de Latinoamérica, tanto de signo positivo como negativo: 1. Se facilita el acceso a la salud, educación, vivienda y la igualdad de oportunidades. La sociedad se vuelve más abierta, de tal forma que en los sectores de menores recursos las familias observan expectativas de movilidad ascendente para los hijos, que no están vedadas y no son siempre irreales. 2. La mujer se instala en una posición de mayor igualdad con el varón; su mejor educación, el aumento de su participación en el trabajo extradoméstico, la influencia de los medios masivos de comunicación y las leyes que le otorgan una posición más igualitaria en el matrimonio (ley contra la violencia doméstica, nuevos regímenes conyugales, patria potestad compartida, etc.), contribuyen a ello. 3. El desajuste en los roles y expectativas conyugales, la búsqueda del placer y la baja tolerancia a la frustración, la importancia asignada al desarrollo y la autonomía personales, el exceso de trabajo y el cansancio derivado de trabajos estresantes, llevan a un aumento de las separaciones, nulidades y divorcios en la región, especialmente durante los primeros años de matrimonio. A ello contribuye que el matrimonio se conciba como una unión fundada en el amor, que se entiende con frecuencia como una emoción que provoca satisfacción personal, más que como un compromiso en que se acepta al otro con toda su realidad llena de ambigüedades. 4. Quienes se unen en matrimonio pueden alcanzar o superar los cincuenta años de vida en común antes de la muerte de uno de los cónyuges. Es un largo período, sujeto a muchos cambios, lo que puede dar origen a relaciones más estrechas, pero también a más oportunidades de conflictos y de ruptura de la unión. Quienes sufren por serias desavenencias conyugales prefieren terminar su relación y “rehacer la vida” Ello, en un contexto de mayor aceptación social de la diversidad, ha dado pie al aumento de la llamada “monogamia sucesiva” o re-matrimonio. 5. Muchos jóvenes rompen con el modelo de familia “tradicional”, desechando las pautas culturales transmitidas por sus padres y privilegiando modelos de otras culturas que les parecen más modernos y que les son ofrecidos por los medios masivos de comunicación, que cobran gran peso en la socialización de los niños y jóvenes. Influidos por la falta de claridad y control de sus padres, por la ausencia de reflexión seria ante las decisiones que enfrentan, por la incapacidad para postergar gratificaciones, así como por la secularización, el rechazo a las normas, la reivindicación del derecho a decidir sobre su vida, el individualismo, el valor asignado al placer y el temor al compromiso, desarrollan conductas que disocian el trinomio sexualidad, matrimonio y procreación. 6. Aumentan las relaciones sexuales prematrimoniales, las que comienzan hombres y mujeres a edades tempranas, sucediéndose las parejas, con las cuales no siempre tienen un compromiso emocional. Para muchos resultan gratificantes, sin embargo configuran también situaciones que afectan su salud física (enfermedades de transmisión sexual, embarazos a corta edad) y mental (dolor por el abandono, por ser “usado”, shocks afectivos por una deficiente educación de las emociones y la afectividad). 7. Aumentan también las uniones consensuales o “convivencia”. Este fenómeno, sigue ocurriendo en los sectores más pobres, motivado por falta de recursos económicos para casarse, por la llegada de un hijo o, simplemente, porque es un modelo validado socialmente. Pero hoy emerge con fuerza entre jóvenes de sectores medios y altos como un período de prueba antes de iniciar la vida conyugal, y también como un rechazo a la intromisión de la sociedad en la vida privada. Suelen ser, sin embargo, uniones menos satisfactorias y menos estables que el matrimonio. 8. Aumentan las madres solteras, los hijos nacidos fuera del matrimonio y las familias monoparentales. Las madres y padres solteros jóvenes enfrentan severas dificultades en su proceso de desarrollo y muchos niños crecen sin la figura paterna debido a la fragilidad de los vínculos de la pareja; se ven expuestos a una mayor vulnerabilidad en la satisfacción de sus necesidades básicas, en el desarrollo de su identidad sexual, en su rendimiento escolar, en el aprendizaje de la importancia de la autoridad y los límites.

144

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8

Desde la vida cristiana 9. Disminuyen los niños y aumentan los adultos mayores. La región envejece. En 1950, por el mejoramiento en las condiciones de salud, las mujeres en la región tenían en promedio 6 hijos y alcanzaban a 7 en varios países. Hoy, como resultado de la incorporación de los métodos de control de la natalidad, se vuelve a la familia de pocos hijos; su número se ha reducido drásticamente, llegando en algunos países como Chile apenas a 2. Influyen en esta opción el trabajo de la madre fuera del hogar —por necesidad económica o como una forma de realización personal— y el deseo de dar mejores condiciones de vida a los hijos. A la vez, aumentan los adultos mayores, lo que significa un gran apoyo para el desarrollo de la vida familiar. Son las abuelas quienes se hacen cargo preferentemente de sus nietos cuando la madre sale a trabajar y, en conjunto con su cónyuge, son las que acogen y apoyan a sus hijos cuando enfrentan problemas económicos o de vivienda. Sin embargo, en la vejez muchos viven solos, careciendo de los cuidados necesarios por parte de sus familiares. Por el énfasis en la independencia y en la familia nuclear, por la estrechez de la vivienda y la dificultad para cuidarlos cuando ambos cónyuges trabajan, se los deja vivir solos o son encomendados a instituciones especializadas. Extractado de La familia en Latinoamérica: memoria, presente y perspectivas Carmen Reyes

Iglesia y familia hoy La situación descrita anteriormente se explica, por una parte, por factores sociales y culturales que han afectado con la exclusión y discriminación a las familias más pobres, desde los tiempos de la Colonia; y por otra, por las transformaciones de la globalización posmoderna, cuyos efectos son transversales a todos los sectores sociales. Ante estos fenómenos, se impone una mirada compasiva sobre las familias, una mirada evangélica hacia quienes quieren construirla en el mundo y sellarla ante Dios por medio del sacramento del matrimonio, pero que tienen dificultades para levantarla. Todos aquellos que quieren luchar por hacer una buena familia, con buenas relaciones conyugales, cariño y preocupación por los hijos, contribuyen a la sociedad y, aunque no estén casados, esperan ser alentados, acogidos y promovidos tal como lo hizo Cristo con los pobres de su tiempo, es decir, sin exclusiones, sembrando el mensaje de amor del Padre, y conmoviéndose con los “más pequeños”. Por eso, la Iglesia, tanto en la sociedad como en la comunidad cristiana, cumple su vocación–misión, cuando: • frente a los retos que pretenden empobrecerla y desnaturalizarla, RECUERDA a

• • •

Matrimonio y Jesucristo Invitar a Jesús a intervenir en la propia vida matrimonial es darle la importancia a Él como salvador del amor conyugal. Es tomar en cuenta lo que Él dice y pide a los que creen en Él y lo siguen. Lo que Él pide siempre y claramente es Ámense el uno al otro como Yo los he amado a ustedes. Si lo dijo para todos, lo querrá decir con más fuerza cuando son dos los que en su nombre se quieren comprometer a amarse. Para ese amor, Él promete su “gracia”, su ayuda amorosa y gratuita: es la eficacia del sacramento. La relación de los esposos cristianos es, por lo tanto, principalmente con Jesucristo. Al celebrar un matrimonio religioso católico, uno no se compromete tanto “con la Iglesia” en cuanto institución, sino con la persona de Jesucristo, con su presencia misteriosa pero real, y con su enseñanza.

los creyentes cristianos que siempre han de ser consecuentes con la fe que han recibido y que deben defender la santidad y la misión de la familia, de acuerdo con el proyecto de Dios sobre ella. frente a tantos momentos dolorosos y difíciles, COMPRENDE, ACOMPAÑA y AYUDA a las familias que sufren crisis de estabilidad, de fidelidad, de realización. Ofrece comprensión, misericordia, orientación y apoyo. frente a tantas desorientaciones y propuestas ambiguas, poco humanizadoras y antievangélicas, PROPONE a todos, y en especial a los jóvenes, superar temores y prejuicios. frente a la soledad y a las tentaciones de una cultura consumista, hedonista y secularista, OFRECE cercanía empática, momentos de oración y reflexión, experiencias variadas de acompañamiento y sanación para parejas jóvenes, matrimonios y familias en cualquier clase de condición.

P. Gustavo Ferraris, sdb

Actividad 7 1. Averigua qué significan los siguientes conceptos: “patria potestad”, “uniones consensuales”, “familia monoparental”. 2. En parejas, analicen 3 de los nueve aspectos referidos a los cambios socioculturales que inciden sobre la familia que, según ustedes, se pueden apreciar con mayor claridad en la actual realidad chilena. 3. Lean el primer capítulo del libro del P. Gustavo Ferraris, Se casan creyendo que… (titulado “Se casan creyendo que el matrimonio es una meta, y descubren que el matrimonio solo es un camino hacia una meta siempre mayor”) y coméntenlo en el curso. 4. Expliquen qué otras formas de ayuda podría brindar la Iglesia a las familias que tienen valores y, sin embargo, no les ha sido posible consagrar su relación a través del sacramento del matrimonio. RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8

145

Desde la vida cristiana El matrimonio en la Biblia El matrimonio cristiano, realizado en la Iglesia y consagrado en el sacramento, se diferencia de otras instituciones sociales que forman familia. La familia cristiana es un reflejo de lo que es Dios mismo, es decir, de la Santísima Trinidad. Afirman nuestro obispos: De la Trinidad Santa recibimos el amor de la mutua entrega y el don de ese amor que llegó hasta el sacrificio de la cruz por rescatar a los hijos que habían preferido la idolatría de los bienes ef ímeros, en vez de vivir la filiación con Dios. Matrimonio y Familia, nº 88

Sexualidad y pecado En ninguna parte [del relato del Génesis] se afirma que la sexualidad es el “lugar” del pecado. Más bien se relata que solo al pecar —es decir, al desobedecer— “se dieron cuenta de que estaban desnudos” (Gén. 3, 7). Justamente, la presencia del pecado en el “corazón” del ser humano ensucia la mirada humana en el sentido de que surge la mirada pecaminosa de explotar o manipular al otro. En un primer momento, la desnudez no entorpecía la relación humana porque era transparente y respetuosa, pero la presencia del pecado cambia esta relación en posibilidad de daño y aprovechamiento del otro. Es decir, la sexualidad, lo mismo que el ser humano, sigue siendo buena en sí misma incluso tras la caída. Pero si la persona entera está alienada respecto a Dios, a sí misma y al otro, entonces esta alienación se inscribe dentro de todas sus relaciones. La sexualidad no constituye una excepción. Cualquier expresión de lo humano puede degenerar en un egoísmo despiadado de daño y destrucción. El pecado reside en el “corazón” humano y de allí que se expresa en todas las condiciones de lo humano, incluyendo la sexualidad. Sin embargo, la palabra decisiva sobre la humanidad no es la esclavitud del pecado sino la liberación en la gracia. Es la totalidad de la persona humana la que está acogida en el misterio pascual y, por tanto, la sexualidad participa de la salvación en la medida que acepta la reconciliación obrada en y por Jesús el Cristo. La sexualidad no lleva en sí la salvación porque también precisa de la acción redentora. Solo cuando la persona humana da muerte a su orgulloso deseo de dominar y explotar al otro, solo entonces integra su sexualidad a la condición de redimida y participa en la plenitud de la vida en todas y cada una de sus dimensiones.

Así, para entender mejor lo que es la belleza de la familia debemos remontarnos a sus orígenes. Para los cristianos, en la familia se juega la imagen y semejanza de Dios que llevamos impresa en lo más profundo del “mapa genético de la humanidad”. Y por otra parte, Dios es Trino: es Padre y es Hijo (amor paterno, amor filial) y es Espíritu Santo (amor que fluye en el seno de la Trinidad). A la luz de este misterio, la familia puede vivenciar toda su riqueza y revelar a todos su grandeza. Ya en los primeros capítulos de la Biblia se manifiesta claramente el plan de Dios sobre el matrimonio. Dios, desde un principio: • Creó al hombre y a la mujer a imagen y semejanza suya. • Creo al ser humano varón y mujer, es decir, con un cuerpo diferente pero complementario y con una capacidad de atracción amorosa.

• Les confió una misión: “Crezcan y multiplíquense, llenen la Tierra.” • Revistió el matrimonio de una gran dignidad, y lo fundamentó en el amor de los esposos y la fidelidad mutua.

En el Nuevo Testamento vemos a Jesús, el Hijo de Dios encarnado, que nace y crece en el seno de una familia, que inicia su misión en la celebración de una boda (en Caná) y que instituye el sacramento del matrimonio. Jesús explicó a sus contemporáneos que las leyes judías sobre el matrimonio, influidas por las costumbres de la época, se habían apartado del plan de Dios, y les recordó cuál es su voluntad sobre el matrimonio. Leyes judías

• Favorecían que la mujer estuviera sometida al dominio del varón. • Permitían que los padres decidieran los matrimonios de sus hijos sin consultarlos. • Legalizaban el repudio de la mujer por parte del esposo, es decir, permitían el divorcio si era por iniciativa del esposo.

Jesús

• Recuerda que todas las personas, varones y mujeres, son hijos de Dios, han sido revestidas de una gran dignidad y son iguales ante Él.

• El matrimonio se fundamenta en la fidelidad y el amor de los esposos, está encaminado •

a la procreación y es indisoluble. Rechaza la ley que permitía el repudio de la mujer, es decir, el divorcio. Recuerda que es del mismo Dios de quien procede la gracia para vivir el matrimonio como Él enseña.

Por eso, es en el matrimonio, es decir, en la promesa de amor dada por los esposos y en el compromiso mutuo de fidelidad, total y definitiva, donde las relaciones sexuales encuentran su verdadero significado, en la medida en que los esposos son colaboradores de Dios en la transmisión de la vida. Los hijos son fruto del amor consciente y responsable de los padres, que no solo les dan vida sino todo lo necesario para que tengan una existencia digna y humana: afectividad, amor, alimentación, vestido, educación. Esto es lo que se conoce como “paternidad responsable”.

Tony Mifsud, sj

146

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8

Desde la vida cristiana La familia cristiana: pequeña Iglesia doméstica Para los cristianos la familia es mucho más que un grupo natural de mutua ayuda. Es el primer centro de evangelización. En nuestros días, en un mundo frecuentemente extraño e incluso hostil, las familias creyentes tienen una importancia primordial en cuanto faros de una fe viva e irradiadora. Por eso, el Concilio Vaticano II llama a la familia con una antigua expresión, “Iglesia doméstica”. Lumen gentium, nº 11

En el seno de la familia cristiana, los padres son para sus hijos los primeros anunciadores de la fe con su palabra y con su ejemplo, y fomentan la vocación personal de cada uno y, si es el caso, la vocación a la vida consagrada. En ella se transmiten de generación en generación los valores cristianos y se prepara y acompaña para la celebración de los sacramentos. Ella se integra a la familia más amplia que es la comunidad parroquial, donde puede expresar su fe, compartir sus vivencias y aportar para que se cumpla la misión dada por el Señor: evangelizar a todas las gentes. El hogar es, así, la primera escuela de vida cristiana. Cuatro relaciones fundamentales de la persona encuentran su propio desarrollo en la vida de la familia que se siente cristiana: paternidad, filiación, hermandad y nupcialidad. Estas mismas relaciones componen la vida de la Iglesia universal y particular: experiencia de Dios Padre, experiencia de Cristo como hermano, experiencia de hijos “en y con el Hijo” y, en fin, experiencia de Cristo como Esposo fiel y entregado a su Esposa que es la Iglesia.

La familia: al servicio de la sociedad y de la Iglesia La familia está llamada a ser célula sobre la cual se construye toda la estructura social. Su cohesión interna sirve de fundamento a la cohesión de toda la sociedad. La Iglesia valora mucho la cohesión interna y estable entre los integrantes de la familia. Juan Pablo II subraya esta verdad diciendo: La familia posee vínculos vitales y orgánicos con la sociedad, porque constituye su fundamento y alimento continuo mediante su función de servicio a la vida. En efecto, de la familia nacen los ciudadanos y estos encuentran en ella la primera escuela de esas virtudes sociales, que son el alma de la vida y del desarrollo de la sociedad misma. Así la familia, en virtud de su naturaleza y misión, lejos de encerrarse en sí misma, se abre a las demás familias y a la sociedad, asumiendo su función social.

Amor y matrimonio El amor verdadero es “creador”, “salva”, “libera”, despierta lo mejor del otro/a, estimula el desarrollo de la persona, se pone en lugar del otro. Los novios pueden pensar que “amar” es fácil al sentirse “enamorados”, y que la espontaneidad va a durar todo el tiempo luego del matrimonio. No es así: el amor nace espontáneo, pero solo crece “cultivado”. Quien piensa casarse y cree que puede vivir solo de la renta del “capital amor” está muy equivocado y es muy iluso. Si el amor no crece, muere. El amor, como el fuego, no acepta el estancamiento: o sigue ardiendo o se ahoga. Al amor, como al fuego, hay que alimentarlo. Y el único combustible váido para alimentar el amor es el “don de sí”. No tus cosas, no tus acciones, sino tú, tu persona, tu intimidad, tu transparencia, tu realidad interior comunicada y regalada. P. Gustavo Ferraris, sdb

Familiaris consortio nº 42

De este modo, y ante las situaciones culturales que hemos analizado, resulta muy importante que la familia cristiana fortalezca sus lazos y su misión educativo-pastoral, con el fin de entregar y promover valores evangélicos sólidos entre sus miembros. Y así como los padres deben hacerse cargo de sus hijos y ejercer una paternidad responsable, del mismo modo, los hijos e hijas no solo deben retribuirles con respeto y responsabilidad, sino además, contribuir a promover el diálogo entre ellos e intervenir cuando hay problemas en la relación de sus progenitores, a fin de fortalecer la comunicación y el amor de la familia.

Actividad 8 Agrega dos ejemplos para cada una de las siguientes afirmaciones. La familia es una iglesia doméstica cuando: a) educa la fe. b) celebra la fe. c) crece en comunión. d) sirve a los necesitados. ¿Qué aportes haces tú a tu familia? ¿Te comunicas bien con tus padres? ¿Eres un mediador para la paz y la reconciliación cuando hay problemas? 3. Investiga en tu parroquia o colegio si existe algún programa especialmente dedicado al apoyo de las familias que tienen dificultades. Descríbelo señalando sus principales actividades de asistencia. 4. Redacten una carta para un diario, dirigida a jóvenes de su edad, en la que comuniquen la importancia de la familia cristiana para la sociedad. 1. 2.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8

147

Desde la vida cristiana La familia de Nazaret, modelo de la familia cristiana Todos los años, la Iglesia Católica celebra el domingo después de Navidad, la fiesta de la Sagrada Familia, formada por Jesús, José y María. La intención de la Iglesia, con la institución de esta fiesta, es proponer a la Sagrada Familia como un modelo y una fuente de inspiración para todas las familias humanas. Algunos se preguntan: ¿Qué hay de común entre esta familia tan especial y las familias normales que todos conocemos? Primero, veamos cómo es la familia de Nazaret. En realidad: • José y María son esposos a quienes une el amor de Dios y esta realidad es muy importante y significativa en la vida de toda pareja.

• Jesús no es hijo biológico de José… y se sabe que él tiene a otro Padre a quien obedecer, • •

Figura destacada Beata Gianna Beretta Molla (1922-1962) Estudió medicina y se especializó en pediatría. Fue una mujer activa que conducía su propio vehículo, tocaba el piano y disfrutaba yendo con su esposo a los conciertos en el conservatorio de Milán. Llega a la conclusión de que Dios la llama al matrimonio, con voluntad firme y decidida de formar una familia verdaderamente cristiana. Contrae matrimonio en 1955. En septiembre de 1961, al cumplirse el segundo mes de embarazo, se le diagnostica un tumor en el útero. Se hace necesaria una intervención quirúrgica. Suplica al cirujano que salve, a toda costa, la vida que lleva en su seno, y se confía a la oración y a la Providencia. El 21 de abril de 1962 da a luz a Gianna Emanuela. Una semana después, entre indecibles dolores, muere santamente, a los 39 años. Fue beatificada por Juan Pablo II el 24 de abril de 1994, Año Internacional de la Familia. Es un ejemplo de santidad sencilla en la vida cotidiana: “Para mí y para mis hijos —dice su esposo—, Gianna seguirá siendo algo muy íntimo. Una espléndida esposa, una tiernísima madre, una mujer que vivió la santidad en la vida familiar moderna”.

148

el Padre Dios. María aparece casi como madre soltera, que es expresión de su sencillez, humildad y docilidad a los designios de Dios. María y José no han “programado”, como se dice actualmente, formar una familia con un hijo tan especial. Ni antes de casarse ni después del matrimonio. Además, por ser tres personas absolutamente especiales, no han conocido las tensiones propias de los egoísmos y debilidades humanas frutos del pecado.

¿Cómo pueden entonces ser modelos ejemplares? A pesar de estas características absolutamente únicas, este núcleo familiar, puede ser realmente el modelo de todos los núcleos familiares de la historia, porque en él podemos contemplar a personas que han vivido con plena humanidad las relaciones interpersonales, los quehaceres normales de la vida diaria, los deberes para con Dios y para con los hombres. Los padres y los hijos pueden inspirarse constantemente en estos tres modelos y aprender de ellos a vivir el amor a Dios y el amor a los semejantes. Cuando contemplamos la familia de Nazaret vemos que: • ella es modelo de formación de una comunidad de personas, cuya alma es el amor y cuyo fruto es la comunión.

• ella está al servicio de la vida participando así de la obra creadora de Dios que ama y da la vida.

• ella vive inserta en la realidad socio-cultural y religiosa de su tiempo y cuida la fidelidad a las sanas tradiciones de su pueblo, eminentemente religioso.

• ella es sensible a las necesidades de los más pobres. Lo revela maravillosamente el cántico de María, la madre, cuando expresa su gran sensibilidad social.

• ella acoge la palabra de Dios, la medita en el corazón, la comparte en la sinagoga y la hace fecunda en la propia vida.

• ella vive fielmente y de una manera plena, sin desconocer las posibles dificultades diarias,

• • •

todo lo que favorece la unión, la comprensión, la laboriosidad, la preocupación por la educación del hijo, por la atención delicada a los vecinos, por la mantención del hogar, sencillo pero digno. ella es dócil al proyecto de Dios en su condición de madre de Jesús, el Dios encarnado, y lo vive en la cotidianeidad, consciente de ser portadora de la Buena Noticia para toda la humanidad. ella, aparentemente muy normal en todo, vivencia el misterio de la voluntad de Dios, en un silencio contemplativo y en una disponibilidad serena y obediente. ella vive también las preocupaciones del pan de cada día, de la salud, del trabajo exigente, de las relaciones cotidianas que hacen posible el crecimiento en comunión y enriquecimiento mutuo.

De la familia de Nazaret podemos imaginar todo lo bueno que deseamos para nuestras familias y no nos equivocamos. Con razón el Papa Pablo VI, en su visita a Nazaret en 1964, formuló el siguiente deseo: Que Nazaret nos enseñe el significado de la familia, su comunión de amor, su sencilla y austera belleza, su carácter sagrado e inviolable, lo dulce e irreemplazable de su pedagogía y lo fundamental e incomparable que es su función en el plano social.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8

Desde la vida cristiana Situaciones que afectan al matrimonio hoy Hemos descrito en páginas anteriores algunos fenómenos que han modificado la estructura de la institucional familiar en las últimas décadas. A continuación mostramos los riesgos a que está expuesta la familia cristiana: 1. Su fácil desintegración debido a leyes permisivas y que apuntan más a la felicidad personal e individual que a la conservación del grupo familiar como seguridad y apoyo. Algunos estudios reflejan cómo la defensa del matrimonio ha dejado de ser una mera preocupación moral para convertirse en una cuestión de salud pública. Lo que está en juego no es solamente la “felicidad privada” de dos personas. El matrimonio contribuye a prevenir males tales como: adicciones, fracaso escolar, pobreza, delincuencia, etc. 2. La incapacidad de comprometerse para siempre con la persona que se ama falseando el fin que tiene la familia en cuanto sociedad conyugal. Se registra, además, una menor consideración social por el valor del matrimonio, al que se añade una debilidad espiritual de las nuevas generaciones, que con frecuencia temen asumir decisiones estables y compromisos para toda la vida. 3. La violencia intrafamiliar como incapacidad de resolver las dificultades con el diálogo, el entendimiento y la tolerancia. Muchos psicólogos sociales subrayan que el matrimonio es más que una unión afectiva entre un hombre y una mujer. Es un bien para toda la sociedad. No es la panacea para evitar los conflictos o los malos tratos. Pero sí es el lugar donde los niños crecen y se desarrollan con más armonía y cariño. Lo que, sin duda, los hará mejores ciudadanos. 4. La crítica que se hace a las tradicionales fuentes de formación valórica y educación para la vida como lo es la familia, sin que haya otra institución o realidad que la sustituya como tal. 5. La facilidad que ofrece la sociedad actual para incentivar a través de mensajes, implícitos y explícitos, de los medios de comunicación social (teatro, cine, televisión, prensa de farándula, etc.) la infidelidad matrimonial como algo natural, permisivo y a la moda. 6. La cada vez más generalizada forma de vivir: • en parejas (sin consolidar social o religiosamente el matrimonio), • monoparentalmente (madres o padres solteros), individualmente (solteros y solteras permanentes),

• sexualmente activos, pero sin compromiso con nadie, etc.

7. La vida mercantilizada y materialista que antepone a los valores y cualidades familiares la obtención de status e imagen pública. El matrimonio es donación recíproca del hombre y de la mujer en la que ambos se obligan a amarse mutuamente. Por ello, el régimen económico que elijan los contrayentes solo tiene un carácter instrumental respecto de este gran fin. Si ellos buscan cada uno su propio interés, su propia ganancia, sin mirar el bien del otro, es decir, si pierden la perspectiva del amor, se desnaturaliza la esencia del matrimonio y de la sociedad conyugal. Todo esto y más desorienta a los jóvenes por no ofrecer modelos auténticos del grupo familiar.

Actividad 9 1. Redacta un breve ensayo personal describiendo “La familia que deseo formar”. Compara tu descripción con los ejemplos de la familia de Nazaret y di en qué aspectos se asemejaría a ella y en cuáles no. Justifica con argumentos. 2. Investiga dos factores sociales, culturales o legales, que no hayan sido mencionados en esta unidad, que según tu opinión también atentan contra la familia como institución básica de la sociedad. 3. En grupos, debatan sobre el siguiente tema: ¿Cómo se compaginan, en la familia, la obediencia a los padres, la responsabilidad y la libertad? Para ello, deben definir qué entienden por las obligaciones de cada uno de los miembros de la familia y los conceptos de obediencia, responsabilidad y libertad. 4. Describan cómo se representa a la familia en alguna de las teleseries que actualmente están transmitiendo los canales nacionales y respondan: ¿es una representación ficticia o recoge la realidad cultural de las familias chilenas? ¿Esa representación puede incidir en los modelos de familia que internalizan los televidentes jóvenes? Realicen el mismo análisis en relación con los modelos de vida y sexualidad juveniles representados en ella. RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8

149

D esd

a imagen l e

Imágenes y familia

Existen dos formas de mirar una imagen: de un modo denotativo, que consiste en describir objetivamente la imagen; y de un modo connotativo, que se refiere a lo que podemos interpretar de ella en su dimensión semántica. Ambas miradas son necesarias cuando observamos una imagen y queremos descubrir cuál es el mensaje que nos transmite. Objetivamente, todos deberían concordar con los elementos icónicos con que está formada (colores, formas, organización de los elementos, encuadre, profundidad, etc.), ya que son los mismos, independiente del espectador. Lo que puede cambiar es la capacidad de observación, ya que algunos podrían descubrir más elementos que otros. En cambio, subjetivamente la imagen evoca en el observador distintos significados, trae a la memoria diversos recuerdos (gratos e ingratos), y asociaciones que pueden enriquecer su mensaje. Observa detenidamente estas fotografías, que muestran distintas situaciones relacionadas con la familia.

Actividad 10 1. Haz un análisis icónico denotativo y connotativo de estas imágenes. Tienes que comenzar describiendo los elementos de la imagen (personas que componen la imagen, espacio, atuendo, etc.) para luego pasar a proponer el mensaje que transmiten. Mientras más elementos objetivos describas, mayor riqueza tendrá tu interpretación. 2. Comparte con un compañero o compañera tu interpretación sobre una misma fotografía.

150

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8

Para orar BODAS DE PLATA Gastón Baquero

Cuando se vuelve muda la carne clamorosa, para ella nos queda la ternura. Persiste el resplandor de aquel hermoso incendio que fuera un día himno de deleite, ramo de música viviente. Debajo de las pálidas cenizas palpita todavía el jubiloso cantar de aquella hoguera. Los ojos escaparon a otros paraísos; tocó en otras playas la barca del deseo, pero en el centro del alma está incrustada aquella música lejana, suave, tenaz como el perfume de la infancia. Cuando se vuelve muda la carne clamorosa, aletea gimiendo en el más puro rincón de la existencia el pájaro gris de la ternura.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8

151

¡Manos a la obra! 1. A propósito de la nueva Ley de Matrimonio Civil, el Cardenal Francisco Javier Errázuriz expresó: “esta ley se conoce como la Ley de divorcio, porque probablemente es el cambio más importante que introduce en nuestra legislación. Todos saben que nosotros, los obispos de la Iglesia Católica, en distintas oportunidades, hemos dicho que el divorcio trae grandes problemas. No hemos cambiado nuestra opinión (…) Había otras soluciones posibles para los casos de ruptura. Se optó por esta, y nosotros como Iglesia siempre hemos tenido gran respeto por los distintos poderes del Estado”. Además dijo que había que renovar la ley porque se tenía que establecer con mucha más claridad cuáles son las condiciones para que un matrimonio sea válido, y de qué manera si esas condiciones no se cumplen ese matrimonio tiene que ser declarado inválido. Tenía también que ayudar a que en las situaciones de mucho conflicto que van a la ruptura, existiera la mediación. Tenía que proteger al cónyuge más débil, como también a los niños mediante compensaciones económicas. También tenía que tomar en cuenta que Chile necesita tribunales de la familia. También como sucede en distintas legislaciones más modernas que la nuestra, se refirió al reconocimiento del matrimonio religioso, vale decir, que los novios pudieran contraer el matrimonio conforme a su conciencia, conforme a su libertad de religión, y que ese matrimonio pudiera ser inscrito en el Registro Civil.

— Busca la forma de conversar con tus padres o familiares acerca de lo que expresa el cardenal Errázuriz. Trata de hacerlo con objetividad destacando los pros y los contras de su argumentación, para que sea una conversación productiva. Anota sus comentarios en tu cuaderno y compártelos con tus compañeros/as. 2. Investiga sobre las políticas actuales del Gobierno y sobre los programas de la Iglesia Católica a favor de la familia. Haz un listado de las más importantes y analiza los diferentes intereses y aportes. Prepara un informe para que sea evaluado por el profesor de Historia y Ciencias Sociales. 3. A la luz de lo que has reflexionado en esta unidad, prepara con el curso un encuentro familiar, para agradecer a los padres por su compromiso con la familia e incentivar a los compañeros y compañeras a valorar la formación de un hogar bien constituido. 4. Busca en el magisterio del Papa Benedicto XVI (enseñanzas, discursos, cartas, catequesis, documentos, etc.) cuál es su pensamiento sobre la familia hoy y qué dificultades enfrenta en cuanto transmisora de la vida y educadora para la civilidad.

Comprueba lo que has aprendido A la luz de lo que has reflexionado en esta unidad: 1. Explica cinco cambios culturales que han incidido sobre la institución de la familia. 2. Explica en qué sentido la familia cristiana es imagen de la Santísima Trinidad. 3. Da tres razones por las cuales la familia cristiana es llamada “pequeña iglesia doméstica”. 4. Redacta una carta para invitar a los jóvenes a prepararse para formar su propia familia con identidad cristiana.

152

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8

Algunas personas dicen Soy libre para hacer lo que quiero Actualmente, para prevenir algunas enfermedades, como el sida, o situaciones de embarazos no deseados, se toman medidas y políticas de salud pública que afectan a la familia en su raíz. Escuchamos frases como las siguientes: • “El uso del condón previene, en un gran porcentaje, contagiar o contagiarse de sida.” Los amantes, René Magritte. • “La píldora del día después evita embarazos no deseados.” • “Cada uno puede tener las relaciones sexuales que quiera y con quien quiera, sin restricción.” • “Soy dueño de mi cuerpo y puedo usarlo para conseguir el placer sin que nadie venga a imponerme lo que debo o no debo hacer.” • “Como adolescente, hoy sé mucho más que mis padres en materia sexual. Ellos no deben inmiscuirse en mi vida íntima.” • “Hoy se viven la libertad y la tolerancia como nunca antes. Nadie está capacitado para decirle a otro lo que debe hacer: ni por razones políticas, generacionales, ideológicas o religiosas.” Junto con un compañero o compañera, redacta una respuesta a esta forma de pensar, dejando en claro que aun en una sociedad secularizada hay que defender valores tales como: la responsabilidad, el bien de la pareja y no únicamente el propio, la dignidad del cuerpo y su función social y como instrumento de realización como hijos de Dios; el respeto de la vida desde su etapa embrionaria, la sexualidad como expresión del amor humano.

Profundizar más para vivir mejor Lee y comenta con tu profesor/a el siguiente texto: Hoy nos enfrentamos a un equívoco cultural de particular relevancia: no existe claridad acerca del concepto familia. No están claros los atributos esenciales del mismo y cualquier comunidad humana que da soporte afectivo a sus miembros se eleva a la categoría de familia. La poca claridad acerca de los vínculos que diferencian en forma permanente a la familia de otra comunidad humana, está empobreciendo a la sociedad en su conjunto, al debilitar el potencial educativo que los vínculos familiares-conyugales, de consanguinidad y de filiación transportan. Hoy no está claro para las familias que las dificultades experimentadas por los progenitores no disuelven la familia, sino que solamente provocan modificaciones en las formas de regular y conformar su convivencia. Porque puede haber cambiado la figura legal del contrato matrimonial de los progenitores, también los procesos familiares que regulan la convivencia de sus miembros; no obstante, los vínculos ontológicos de la familia siguen vigentes. Lo anterior es muy importante porque hoy los niños y jóvenes sienten una pérdida irreparable cuando la ruptura de sus padres se concreta y señalan que su familia está destruida. Desde la investigación empírica, los impactos negativos en su salud, en su desarrollo emocional y en sus formas de relacionarse con los demás no son discutidos. Por otra parte tampoco se aprovecha el potencial educativo que encierran los vínculos constitutivos de la familia. La relación conyugal enseña a los hijos qué significa ser sexuado y en qué consiste la verdadera libertad. La consanguinidad les permite reconocerse únicos, insustituibles y valiosos. El vínculo filial pone de manifiesto la jerarquía natural de la familia, y posibilita el descubrimiento del principio de autoridad y el valor y sentido de la jerarquía en la convivencia social. Se reconoce también, gracias a la filiación, que la dependencia de otro no necesariamente humilla o degrada, sino que hace crecer y abre un mundo de posibilidades y cursos de acción. Lucía Santelices

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8

153

UNIDAD UNIDAD

9

LA IGLESIA NOS CONVOCA

Recuerda lo que sabes: • Después de estos años de educación religiosa escolar, ¿cómo definirías “Iglesia”? • ¿Qué tipo de organización eclesial conoces? • ¿Cuál crees que es la misión de la Iglesia en la sociedad actual? • ¿Cuál ha sido, a tu juicio, el principal aporte de la Iglesia al país? ¿Cuál su mayor falta?

154

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9

En esta unidad estudiarás: LA IGLESIA CATÓLICA

posee una

es

ESTRUCTURA JERÁRQUICA

manifiesta su

SANTA

PECADORA

LIMITACIÓN

SANTIDAD

porque

porque la forman

a través de

a través del

ES DE DIOS

ES PARA DIOS

PERSONAS HUMANAS

SERVICIO AL MUNDO

LA INTOLERANCIA

LA INFIDELIDAD

LAS DIVISIONES

Al final serás capaz de: • Señalar la fuente de la santidad de la Iglesia y la causa de sus situaciones de pecado. • Distinguir los elementos de gobierno y estructura de la Iglesia Católica. • Descubrir las principales formas de inserción en la Iglesia. • Conocer los principales desafíos de la Iglesia hoy.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9

155

Desde el vaso medio vacío

Des d

e

a d i v la

En toda época, la Iglesia ha recibido fuertes críticas. Más aún en este tiempo en que los “respetos institucionales” están dando paso a cuestionamientos de todo tipo. No solo en el ámbito religioso, sino también en lo social, lo sexual, lo económico, lo educacional, lo político, etc. Un joven cristiano que camina hacia la adultez debe ser capaz de oír las críticas para construir un diálogo fecundo y lúcido. Veamos algunas de esas críticas para descubrir lo que hay verdaderamente en el fondo de ellas: • “La Iglesia tiene un poder económico impresionante. Tiene fácilmente mucho más dinero que las cinco empresas mas importantes del mundo juntas; entonces, por qué, en lugar de atiborrarse de más de dinero, no empieza a dar una ayuda mucho mayor a la gente que lo necesita”. • “La Biblia en la que se basa la Iglesia católica no deja de ser un libro; por lo tanto, podría ser solo un cuento que alguien escribió hace mucho tiempo, donde la Iglesia pudo haber agregado muchísimas cosas a su conveniencia”. • “En la Iglesia no cuentan con las mujeres para nada. El único papel de cierta relevancia que se nos da es el de ser monjas, el equivalente a cuidadoras y criadas. Por mucho que hablen del culto mariano y todo eso, al final, en lo que se queda es que las mujeres no contamos para nada en la Iglesia”. • “Se rechaza a la Iglesia por ir contra el divorcio, el aborto, la promiscuidad sexual, la eutanasia, la píldora anticonceptiva, el amor libre, las parejas de hecho, el sacerdocio de las mujeres, el preservativo, la teología de la liberación, el comunismo, el capitalismo, los experimentos con embriones, la clonación, los nacionalismos, los totalitarismos, el liberalismo, el laicismo, el consumismo, el materialismo, el hedonismo, el racismo, el ateísmo, el estatismo, la esclavitud, la explotación del hombre por el hombre, la prostitución, las mafias, el holocausto nuclear y ambiental, la masonería, las sectas, el satanismo, el paganismo, el terrorismo, etc.”.

Trabaja en forma personal 1. ¿Estás de acuerdo con cada una de estas afirmaciones? ¿Con cuáles sí? ¿Con cuáles no? Justifica en cada caso. 2. ¿Te parece que brotan de un deseo de construir la Iglesia, de criticar para mejorar? 3. ¿Qué es la Iglesia?

Para compartir con tus compañeros y compañeras: 1. ¿Cómo conciliar estas opiniones con esta frase del Papa Juan Pablo II: “La crítica debe tener sus justos límites; en caso contrario, deja de ser constructiva” (Redemptor Hominis, 4)? 2. En este sentido constructivo, ¿qué cuestionamientos le pueden plantear ustedes a la Iglesia? 3. Mencionen 10 aportes que ha hecho y hace la Iglesia Católica a la sociedad.

156

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9

Observemos La Iglesia tiene debilidades y desafíos a los cuales responder. Los mismos católicos están conscientes de esta necesidad de superación que la convoca día a día a ser mejor. En esta sección, te acercarás a conocer la radiografía que los católicos hacen de sus límites.

Actividad 1 A continuación se presentan los desafíos que miles de agentes pastorales de una diócesis de Chile se plantearon de cara al futuro. En la columna derecha enumera del 1 al 12 los desafíos de la Iglesia que más enfatizarías, partiendo del más importante para ti. Comparte luego con un grupo pequeño tus resultados y lleguen a un consenso sobre los 5 más importantes, fundamentándolo. Desafíos Una Iglesia que siempre vaya al encuentro del Señor como Iglesia orante y maestra de oración. Una Iglesia que sea acogedora y comunitaria, casa para todos. Una Iglesia misionera, que permanentemente salga al encuentro de las personas y las culturas. Una Iglesia que impulse a los laicos a transformar el mundo desde el Evangelio. Una Iglesia que valore y promueva las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada. Una Iglesia que se sustente en la corresponsabilidad de todos sus miembros. Una Iglesia que se comprometa con la familia como fuente de vida y de humanidad. Una Iglesia más comprometida con los jóvenes. Una Iglesia que opte claramente por una cultura solidaria. Una Iglesia que se comprometa con la construcción de una ciudad más humana para todos. Una Iglesia más fraterna con otros cristianos (ecumenismo) y más dialogante con las otras religiones. Una Iglesia que vea en María la estrella de la evangelización.

Prioridad Nº

Actividad 2 Aquí tienes un extracto de lo que dijeron los obispos latinoamericanos y caribeños reunidos en Aparecida (Brasil) en mayo de 2007. Al hacer una mirada crítica sobre la situación de la Iglesia continental frente a los actuales desafíos, ellos señalaron aproximadamente esto: • Lamentamos cierto clericalismo, algunos intentos de volver a una Iglesia y espiritualidad anteriores al Concilio Vaticano II, la ausencia de un sentido de autocrítica, de una auténtica obediencia y de ejercicio evangélico de la autoridad, los moralismos que debilitan la centralidad de Jesucristo, las infidelidades a la doctrina, a la moral y a la comunión, nuestras débiles vivencias de la opción preferencial por los pobres, no pocas recaídas secularizantes en la vida consagrada, la discriminación de la mujer y su ausencia frecuente en los organismos pastorales. • En la pastoral, en general, persisten lenguajes poco significativos para la cultura actual y en particular, para los jóvenes. Muchas veces los lenguajes utilizados parecieran no tener en cuenta los cambios en los códigos existencialmente relevantes en las sociedades postmodernas, y marcadas por un amplio pluralismo social y cultural. Frente a ello, no se ve una presencia importante de la Iglesia en la generación de cultura, de modo especial en el mundo universitario y en los medios de comunicación social. • Reconocemos que muchas veces los católicos nos hemos apartado del Evangelio, que se requiere un estilo de vida más fiel a la verdad y a la caridad, más sencillo, austero y solidario, como también nos ha faltado valentía, persistencia y docilidad a la gracia para proseguir la renovación iniciada por el Concilio Vaticano II, impulsada por las anteriores Conferencias Generales, y para asegurar el rostro latinoamericano y caribeño de nuestra Iglesia.

a) Haz una lectura detenida del texto y si hay expresiones desconocidas, consúltalas al profesor/a. b) Subraya en el texto aquellos aspectos que también percibes en la Iglesia chilena. c) Luego, elige tres de aquellos aspectos que subrayaste y que consideras los más graves y débiles. d) Finalmente, sugiere para cada una de tales debilidades tres estrategias que podrían revertir tal situación de la Iglesia en Chile.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9

157

¡A explorar! En esta sección se profundizarán algunos de los aportes que la Iglesia hace, muchas veces en silencio, hacia los más necesitados. Quizás te puedas asombrar por tanto bien que se hace en distintos niveles de nuestra sociedad.

Actividad 3 Sepárense en pequeños grupos de máximo cuatro personas y cada uno tome alguna de las siguientes áreas: educación, salud, pobreza, ancianos, niños, trabajo, mujer, líderes sociales, trabajadores, jóvenes, medios de comunicación, cultura. Investiguen qué ha hecho la Iglesia de su diócesis en dicha área, cuál ha sido su aporte. Pueden visitar el sitio web de su diócesis o ir directamente a conversar con los responsables de esa área. Expongan su informe mediante una presentación PowerPoint bajo el título “¿Qué ha hecho la Iglesia por…?”. Tengan especial atención por proponer, al final, una o dos preguntas significativas para el diálogo del curso.

Actividad 4 Reciben el nombre de “Óbolo de San Pedro” los donativos de los fieles al Santo Padre que se emplean en obras misioneras, iniciativas humanitarias y de promoción social, así como también para sostener las actividades de la Santa Sede. Del mismo modo en Chile, desde hace algunos años, la Iglesia realiza la “Cuaresma de Fraternidad”, que busca apoyar a diferentes grupos de personas necesitadas, mediante proyectos muy precisos. Por grupos investiguen quiénes son los beneficiarios de las distintas campañas de fraternidad y en qué se ocupan los dineros. Te pueden servir los siguientes sitios: • http://www.iglesia.cl/especiales/cuaresmafraternidad2007/conozca/proyectos2006.html • http://www.iglesia.cl/especiales/cuaresmafraternidad2007/documentos/ninos_destinatarios.html • http://www.iglesia.cl/especiales/cuaresmafraternidad2007/conozca/qsehace.html

En resumen: La Iglesia Católica ha sido objeto de muchas críticas y de sinceras alabanzas a lo largo de su existencia. Cualquiera sea el lugar donde se haga visible, encuentra crítica, rechazo, persecución, o bien, fervoroso seguimiento. ¿Cómo es posible que levante tan contrarias reacciones? Esta Unidad intenta dilucidar esta aparente contradicción.

158

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9

Desde la vida cristiana La Iglesia es santa y pecadora a la vez La historia de la Iglesia encuentra sus raíces en la historia del pueblo de Israel. Herederos de las promesas hechas a Abraham, Isaac y Jacob, el pueblo que fue liberado de la esclavitud de Egipto bajo la guía de Moisés hizo una Alianza con Dios a los pies del Sinaí. Los judíos se comprometieron solemnemente a no tener más Dios que a Yahvé y ser su pueblo amado; Él, por su parte, se comprometió a darles una tierra, a vivir en medio de ellos y santificarlos con su presencia. Pero, al leer la Biblia, podemos ver que Israel, a poco de jurar fidelidad, la quebrantó, y al mirar su historia posterior los acontecimientos evidencian que Israel no siempre fue fiel a la Alianza con Dios. Cuando en el destierro, un sabio judío reflexionó acerca de la angustiosa situación de exilio de su pueblo, la conclusión fue fácil: todo ocurrió por los pecados de los israelitas. Esto sucedió porque los hijos de Israel habían pecado contra Yahvé, su Dios, que los había sacado de la tierra de Egipto, donde estaban sometidos al Faraón, y se habían vuelto hacia otros dioses. Siguieron las costumbres de las naciones que Yahvé había arrojado delante de ellos. Yahvé protestaba contra Israel y Judá por boca de todos los profetas y videntes, diciéndoles: “Vuelvan de sus malos caminos y guarden mis mandamientos y preceptos, conforme a las leyes que ordené a sus padres y que les mandé por medio de mis siervos, los profetas”. Pero no lo escucharon y se abstuvieron igual que sus padres. Despreciaron sus decretos, la alianza que había pactado con sus padres y las advertencias que les había hecho. Sacrificaron a sus hijos e hijas por el fuego, practicaron la adivinanza y la magia, y se prestaron a hacer lo malo a los ojos de Yahvé, provocando su ira.

Fotograma de la película Los Diez Mandamientos. Salida de Egipto.

2 Re 17, 7-8. 13-17

Así, a lo largo de la historia de la salvación, el llamado “pueblo santo”, constituido por hombres pecadores, necesitó del perdón y la reconciliación una y otra vez.

Una comunidad no tan santa Según el Nuevo Testamento, en el proceso de instauración de su Iglesia, Jesús fue muy realista sobre los integrantes de su comunidad de seguidores. Sabía que quienes serían piedras fundantes de su Iglesia, no eran las personas de más fe ni los que se mantendrían fieles a Él, como lo muestra la propia negación de Pedro, después de la muerte de Jesús (Jn. 18, 25-28). Antes de reunir a sus primeros discípulos, Jesús subió a la montaña a orar toda la noche. En ese tiempo tenía muchos seguidores. Él habló al Padre acerca de los hombres que elegiría para que fueran sus apóstoles, a quienes Él formaría íntimamente y enviaría a predicar la Buena Nueva en su nombre. Cuando los reunió, les dio el poder para expulsar a los demonios y curar a los enfermos. Todos sus discípulos, especialmente los doce apóstoles, vieron cómo Jesús obró incontables milagros y ellos mismos realizaron muchos. Pero los momentos en torno al arresto y crucifixión de Jesús fueron oportunos para comprobar: • • • •

Que la muchedumbre que lo alabó, pidió su crucifixión. Que quienes lo siguieron de cerca, lo abandonaron. Que quien fue uno de sus más cercanos amigos, lo traicionó. Que quien fue designado como su representante, lo negó.

La experiencia cristiana no ha estado libre, desde un principio, de conflictos y desencuentros, negaciones y desviaciones a lo largo de toda su historia. Guiada por el Espíritu de Dios en Pentecostés, sin embargo, ha sabido superar sus momentos más críticos, que no han sido pocos, y enfrentar los desafíos de la historia, esa misma historia en la que Yahvé Dios se manifestó al pueblo elegido; la misma en que el Nuevo Pueblo de Dios inicia su marcha hacia la plenitud escatológica al fin de los tiempos, con la realización plena del Reino.

Cruz del 3er milenio Coquimbo, Chile.

Pecado y gracia En los tiempos de las primeras comunidades cristianas se sabía que los apóstoles no eran ni santos, ni héroes, sino solo ser vidores, mandados, solamente pecadores justificados, semejantes a todos los demás hombres. Se sabía que la Iglesia no se funda sobre hombres de piedra o sobre héroes, sino solamente en Cristo, y que la caída y el pecado de los hombres de Dios no hacen sino poner en más evidencia el poder de la gracia.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9

G. Dehn

159

Desde la vida cristiana El desafiante camino de la santidad

Iglesia de los orígenes Suele decirse que en el Cristianismo primitivo alcanzó la Iglesia el ideal. ¡Lean ustedes el capítulo sexto de los Hechos de los Apóstoles! Apenas había ascendido al cielo el Señor, ya estallaba un conflicto en la comunidad primitiva. Y ¿por qué? Porque los cristianos procedentes del paganismo opinaban que los judeo-cristianos recibían más que ellos en el reparto de alimentos y dinero. ¿No es esto espantoso? ¡En aquella comunidad que estaba aún empapada en los raudales de Espíritu de la fiesta de Pentecostés! Romano Guardini, teólogo

Tras resucitar, y a diferencia de las víctimas del Antiguo Testamento que solo purificaban externamente, Jesús les comunicó a sus seguidores su Espíritu, específicamente por medio de la fe y el bautismo, el que transforma a los cristianos en nuevas criaturas. Y esto se cumple desde que Jesús envió su Espíritu vivificante en Pentecostés. ¿Significa esto que, al menos entonces, la primera comunidad de Jerusalén fue una comunidad fiel y santa? La misma comunidad tuvo que hacer un camino no probado. La fidelidad se tenía que dar aun en cosas tan cotidianas como la justa repartición de los bienes. Es lo que les pasó a Ananías y Safira, quienes en vez de entregar todo el dinero de una venta a la comunidad, comenzaron a practicar la corrupción. Un hombre llamado Ananías, de acuerdo con su esposa Safira, vendió también una propiedad, pero se guardó una parte del dinero, siempre de acuerdo con su esposa; la otra parte la llevó y la entregó a los apóstoles. Pedro le dijo: Ananías, ¿por qué has dejado que Satanás se apoderara de tu corazón? Te has guardado una parte del dinero; ¿por qué intentas engañar al Espíritu Santo? Podías guardar tu propiedad y, si la vendías, podías también quedarte con todo. ¿Por qué has hecho eso? No has mentido a los hombres, sino a Dios. Al oír Ananías estas palabras, se desplomó y murió. Un gran temor se apoderó de cuantos lo oyeron. Se levantaron los jóvenes, envolvieron su cuerpo y lo llevaron a enterrar. Hch. 5, 1-6

Asimismo, se produjeron desavenencias internas. Hechos 6 empieza: “En aquellos días, como creciera el número de los discípulos, hubo murmuración de los griegos contra los hebreos, de que las viudas de aquellos eran desatendidas en la distribución diaria”. Las murmuraciones empezaron después de que la Iglesia Primitiva había visto el poder de Dios Padre en la resurrección de Jesucristo y después de la manifestación del Espíritu Santo. La murmuración no era insignificante; representaba una violación de las enseñanzas de Jesús en cuanto a que las quejas tienen que llevarse directamente a los que están involucrados (Mt. 18, 15-17). En lugar de buscar una solución, las murmuraciones despiertan la sedición. Comprensiblemente, los líderes de la Iglesia primitiva llegaron a estar tan ocupados tratando con el crecimiento de la comunidad cristiana, que tarde o temprano algunas personas estuvieron desatendidas y entonces resentidas, pero entonces, Pedro y los apóstoles controlaron estos brotes de descontento. Es necesario tomar en cuenta que además, pronto comenzaría el período de las persecuciones, todo lo cual conforma un cuadro difícil para una pequeña comunidad que se organiza y sale a llevar la Buena Nueva al mundo entero. Por eso, puede decirse que esta comunidad primera, tal como nos cuenta la Biblia, está tensionada entre la santidad de su Señor que vive en medio de ella y el pecado de sus miembros. Y, sin embargo, logra superar sus debilidades para cumplir su misión evangelizadora.

Actividad 5 1. Menciona lo que hoy en día tu consideras ser infiel a Dios, sea en un aspecto individual (pecado personal) o en un aspecto social (pecado estructural). Fundamenta. 2. Escribe en la tabla aquellas situaciones que dan cuenta de la santidad de la Iglesia hoy en día a través de cristianos ejemplares e instituciones eclesiales. Cristianos ejemplares

Instituciones eclesiales

3. Para cualquier comunidad (Iglesia, sociedad, colegio, familia, etc.), la “murmuración” es dañina de los vínculos. Reflexiona si se presenta este mal en tu ambiente, qué daños causa y qué actitudes personales es necesario desarrollar para evitarlo.

160

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9

Desde la vida cristiana La Iglesia en el mundo La Iglesia, a medida que han pasado los siglos y ha alcanzado los más lejanos rincones del planeta, ha debido crear estructuras que le ayuden a cumplir su tarea de evangelizar. Estas estructuras han permitido organizar a sus diversos miembros y sus respectivas tareas específicas. Sin embargo, hasta su aspecto institucional se ha visto impactado por el pecado, ya que a lo largo de la historia ha experimentado diversas y lamentables divisiones. En este esquema se resumen las diversas divisiones que ha sufrido la Iglesia fundada por Cristo, llamada católica a partir de principios del siglo II. Iglesia de Cristo

S. I

Iglesia católica

S. II

S. XI Iglesia ortodoxa

Iglesia católica

1a mitad s. XVI Iglesia católica

Iglesias protestantes

2a mitad s. XVI Iglesia católica

Iglesia anglicana

S. XIX

Iglesia ortodoxa

Iglesia católica

Iglesia anglicana

Iglesias protestantes

Sectas protestantes

Iglesias protestantes

Sectas protestantes

Hoy en día, veintiún siglos después de Jesucristo, las diversas Iglesias cristianas están extendidas por todo el mundo. Como has podido comprobar, las iglesias cristianas tienen una presencia importante en todos los continentes del mundo, excepto en Asia. Sus miembros constituyen la mayoría de la población en AméAMÉRICA rica Latina, Oceanía, Europa y América del Norte, y EUROPA DEL NORTE suponen cerca de un 30% de la población mundial. OCÉANO ASIA ATLÁNTICO En cuanto a la Iglesia Católica, está presente, soAMÉRICA ÁFRICA bre todo, en América Latina. Sus fieles representan CENTRAL más del 50 % de los cristianos y más de un 17 % de la población total. AMÉRICA OCÉANO Según datos del Instituto Nacional de EstadísDEL SUR ÍNDICO ticas, en el último Censo 2002 aplicado en nuestro OCÉANO país las cifras arrojaron que el 70% de la población PACÍFICO (habitantes de 15 años o más) se declaró católico; IGLESIA CATÓLICA IGLESIAS ORTODOXAS Y AFINES el 15,1% evangélico; el 4,4 % se identificó con otra IGLESIAS PROTESTANTES Y ANGLICANAS religión o credo y el 8,3% dijo no tener religión, ser PREDOMINIO DE FIELES DE OTRAS RELIGIONES ateo o agnóstico.

OCÉANO PACÍFICO

OCEANÍA

Actividad 6 1. Observa con atención este mapamundi y, con ayuda de un atlas, anota en tu cuaderno el nombre de los principales países en los que tiene presencia cada una de las Iglesias cristianas. 2. En pequeños grupos, consigan o elaboren el plano del barrio, villa, población o condominio donde viven y realicen una encuesta casa a casa para identificar las viviendas donde residen católicos, protestantes, agnósticos, etc. Preséntenlo al curso en la clase siguiente. RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9

161

Desde la vida cristiana Organización de la Iglesia Católica El Papa Cabeza de la Iglesia, el papa es el sucesor de san Pedro y tiene la misión de confirmar a los demás católicos en su fe. Sus títulos son: Sumo Pontífice de la Iglesia Universal, Patriarca de Occidente, Primado de Italia, Arzobispo y Metropolitano de la Provincia de Roma, Soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano. El Papa, más conocido popularmente como “Santo Padre”, imparte sus enseñanzas, como garantía de la fe común, mediante encíclicas, cartas apostólicas, mensajes, discursos, etc., y en contadas ocasiones definiciones doctrinales infalibles. Tiene en la Iglesia Católica la plenitud del poder legislativo, judicial y administrativo.

Obispos Los obispos, en unión y bajo la autoridad del Papa, son los sucesores de los Apóstoles para el cuidado de la Iglesia y para continuar con la misión del Señor Jesús en el mundo. En conjunto forman el llamado Colegio apostólico. Ellos sirven al pueblo de su propia diócesis, o iglesias particulares. También comparten con el Papa la común preocupación y esfuerzo por la buena marcha de toda la Iglesia. Los obispos son responsables directamente ante el Papa por el ejercicio de su ministerio al servicio del pueblo de Dios, alrededor del mundo. Por sus cargos pueden ser: • • • • •

Arzobispos residentes y metropolitanos (en Arquidiócesis). Obispos diocesanos (en diócesis). Vicarios y prefectos apostólicos (Vicarías apostólicas o Prefecturas apostólicas). Prelados (jurisdicción menor a la diócesis). Administradores apostólicos (responsables temporales de un jurisdicción).

Cada uno de ellos, en sus respectivos territorios, tiene jurisdicción ordinaria sobre los párrocos (que son sacerdotes responsables de la administración de las parroquias), sacerdotes en general, diáconos, religiosos y laicos. También dependen directamente del Santo Padre los Arzobispos y Obispos “titulares”, algunas órdenes y congregaciones religiosas (llamadas “de Derecho Pontificio” por esta especial vinculación al Papa), Institutos y Universidades (llamadas “Pontificias”), más algunos personeros como los Nuncios y los Delegados Apostólicos. El nombramiento de los obispos se realiza luego de un proceso de selección que varía según las regiones, pero la aprobación final está bajo la decisión del Santo Padre. Por su parte, los Cardenales son obispos elegidos por el Papa para servir como sus principales asistentes y consejeros en la administración central de los asuntos de la Iglesia. Colectivamente, ellos forman el Colegio Cardenalicio.

El Vaticano, al servicio de la Iglesia Al Vaticano, como sede del Papa, se le llama también “Santa Sede” y “Sede Apostólica”. En sus dependencias trabaja la Curia Romana, que es un conjunto orgánico de personas y estructuras menores (llamadas “dicasterios”) que ayudan al Papa en su preocupación por toda la Iglesia en el mundo. Estos son sus departamentos: A. Secretaría de Estado: I Sección: Asuntos Generales II Sección: Relaciones con los Estados B. Congregaciones: 1. Para la doctrina de la fe 2. Para las Iglesias Orientales 3. Para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos 4. Para las causas de los Santos 5. Para los Obispos 6. Pontificia Comisión para América Latina 7. Para la Evangelización de los Pueblos

162

8. Comité Supremo de las Obras Misionales Pontificias 9. Para el Clero 10. Consejo Internacional para la Catequesis 11. Para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica 12. Para la Educación Católica C. Consejos Pontificios: 1. Para los Laicos 2. Para la Promoción de la Unidad de los Cristianos 3. Para la Familia 4. Para la Justicia y Paz

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9

5. Para la ayuda humanitaria “Cor Unum” 6. Comisión para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo 7. Pastoral de los Emigrantes 8. Pastoral de la Salud 9. Para la Interpretación de los Textos Legislativos 10. Para el Diálogo Interreligioso 11. Comisión para las Relaciones con los Musulmanes 12. Comisión para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo 13. Para la Cultura 14. Para las Comunicaciones Sociales

Desde la vida cristiana La organización territorial La Iglesia Católica, vista desde el punto de vista territorial, se organiza en unidades o jurisdicciones eclesiásticas. Ellas son: a) Diócesis. Es la porción del Pueblo de Dios confiada al cuidado de un obispo. El obispo de cada diócesis ejerce su servicio con la ayuda del presbiterio (conjunto de presbíteros o sacerdotes de la diócesis) y los diáconos. Cada diócesis está dividida en parroquias, al cuidado de un presbítero, el párroco, que puede estar ayudado por otros presbíteros o diáconos. b) Arquidiócesis. Es una diócesis de mayor población y extensión territorial. c) Provincias eclesiásticas. Son conjuntos de varias diócesis vecinas de una misma cultura. d) Regiones eclesiásticas o patriarcados. Son conjuntos de varias provincias vecinas de una misma cultura. Por otra parte, el colegio apostólico gobierna corresponsablemente la Iglesia universal a través de diversas instancias de reunión. Las principales son: a) Los concilios ecuménicos. Son las asambleas de todos los obispos del mundo. b) Los sínodos de obispos. Son asambleas de algunos obispos escogidos que se reúnen periódicamente o por un motivo especial. c) Los concilios particulares. Son asambleas de los obispos de una provincia eclesiástica, de una región eclesiástica o de un país. d) Las conferencias episcopales. Son los organismos estables de coordinación de los obispos de una región o de un país.

Puerto Montt Ancud

La Iglesia Católica en Chile La Iglesia Católica, con presencia en Chile desde la llegada de los primeros conquistadores, está conformada hoy por 27 jurisdicciones eclesiásticas, que son: • 5 arquidiócesis: Antofagasta · La Serena · Santiago · •

• • • •

Arica

Valparaíso Melipilla San Bernardo

Iquique

San Felipe Santiago Rancagua Talca

Calama

Puerto Aisén

Linares Chillán

Antofagasta

Concepción Copiapó

Concepción · Puerto Montt 18 diócesis: Arica · Iquique · Copiapó · San Felipe · Valparaíso · Melipilla · San Bernardo · Rancagua · Talca · Linares · Isla de Pascua Chillán · Los Ángeles · Temuco · Villarrica · Valdivia · Osorno La Serena · Ancud · Punta Arenas Illapel 2 prelaturas: Calama · Illapel 1 vicariato apostólico: Aysén 1 Obispado Castrense con sede en Santiago y jurisdicción sobre todo el personal de las FF.AA y de Orden de Chile y de sus familias. 1 Prelatura Personal: Opus Dei

Los Ángeles Temuco

Territorio Chileno 90º Antártico 53º

Villarica Polo Sur

Valdivia Osorno Punta Arenas

En el mapa, puedes apreciar la localización de las sedes de las jurisdicciones eclesiásticas, excepto el obispado castrense. Dichas sedes coinciden, en general, con ciudades del territorio nacional.

Actividad 7 1. Completa la siguiente tabla con los nombres de los siguientes cargos e instituciones de la Iglesia Católica en Chile: Un Obispo Un Arzobispo Un Cardenal Un Párroco Una Universidad Pontificia Una Prelatura Una Congregación religiosa El Nuncio Apostólico 2. En grupos de 2 o 3 alumnos elijan una congregación de la Santa Sede o un Consejo Pontificio e investiguen cuáles son sus objetivos, qué actividades realiza y qué ha publicado.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9

163

Desde la vida cristiana Servicios de la Iglesia en Chile y el mundo



Organismos pastorales Si bien cada Obispo responde desde su diócesis directamente al Papa, para una mayor coordinación de las diócesis presentes en una nación, se han creado las “conferencias episcopales”. Una Conferencia Episcopal o Episcopado es el conjunto de los obispos de un grupo de diócesis, generalmente de un país. La Conferencia Episcopal no es una instancia jerárquica, sino solo de coordinación. Eso significa, por una parte, que sus acuerdos y documentos no obligan a los obispos que la integran, salvo cuando el Reglamento lo estipula así y dispone un quórum determinado. Por otra parte, significa que el obispo Presidente de la Conferencia Episcopal no es el “jefe” ni “manda” a los demás obispos. De igual manera, debido a un deseo de mayor coordinación de la Iglesia en áreas mayores a una nación, las conferencias episcopales de los diversos continentes han creado “consejos episcopales”. Por ejemplo, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) es el organismo que colabora pastoralmente con las Conferencias episcopales de latinoamerica. Está formado por obispos y personal que los ayuda. Al igual que el episcopado respecto a los obispos, el CELAM no es una autoridad por sobre las diferentes conferencias episcopales, sino que es un organismo creado por ellas para un mejor servicio pastoral al pueblo latinoamericano. Fundado en 1955, tiene su sede en Bogotá, Colombia. Ha realizado cinco asambleas generales: en Río de Janeiro (Brasil), en 1955; en Medellín (Colombia), en 1968; en Puebla (México), en 1979; en Santo Domingo (República Dominicana), en 1992; y en Aparecida (Brasil) en 2007.

164















La dimensión de servicio o diaconía de la Iglesia la hace trabajar incansablemente por la libertad y la paz de los pueblos. Nunca la Iglesia ha dejado de responder a las solicitudes que le hacen diversos organismos para mediar frente a un conflicto. He aquí algunos ejemplos: • El Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, Mons. Alejandro Goic, informó que las autoridades de CODELCO —representadas por dos de sus altos ejecutivos— y los dirigentes nacionales de la Confederación de Trabajadores del Cobre, han construido una propuesta final destinada a poner fin a la huelga, propuesta alcanzada en el marco de las conversaciones facilitadas por la Iglesia. La mediación papal llevada a cabo por el Cardenal Samorè evitó una guerra inminente entre dos países eminentemente católicos. Su acción encaminó a Chile y Argentina hacia el Tratado De Paz y Amistad firmado en 1984 ante el Secretario del Estado Vaticano, Agostino Casaroli. La Iglesia en Chile se alegra por la beatificación del venerable Ceferino Namuncurá, joven mapuche argentino-chileno. Esta nueva manifestación de la bondad de Dios, eleva a los altares a un hijo del noble y sufrido pueblo originario mapuche. El sacerdote benedictino, valdiviano y Premio Nacional de Historia 1984, Gabriel Guarda, recibió el premio Bicentenario 2003 en reconocimiento a su trascendental labor en el rescate histórico y arquitectónico del país, destacándose así el relevante rol de la iglesia en el ámbito de la identidad cultural y el patrimonio. La organización internacional Ayuda a la Iglesia que Sufre colaboró en un programa pro-vida peruano que ha permitido salvar la vida de 87 bebés que estaban en peligro de ser abortados por sus madres. La campaña de Cuaresma de Fraternidad —organizada por la Conferencia Episcopal de Chile desde hace 24 años— se realiza en todas las diócesis de Chile y tiene por finalidad motivar a los católicos y personas de buena voluntad a solidarizar, en este tiempo de Cuaresma, con los más necesitados. El año 2007 esta campaña estuvo dedicada a los niños en riesgo social, como una respuesta concreta de la preocupación de nuestros obispos respecto de las desigualdades sociales existentes hoy en el país. La Fundación Belén Educa tiene como objetivo construir, implementar y poner en marcha colegios católicos de enseñanza subvencionada de excelencia para niños y niñas de escasos recursos. El presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Alejandro Goic, se refirió a la desigualdad social que —según la última encuesta Casen— significa que por cada peso que gana el 10 por ciento de los chilenos más pobres, los más ricos ganan 30. El ex presidente checo, Václav Havel, señaló que con el fallecimiento de Juan Pablo Segundo el mundo había perdido principalmente a una excelente persona de un gran carisma. Havel destacó el aporte del Pontífice a los cambios democráticos que se han operado en los últimos decenios en Europa, así como a los esfuerzos por la libertad y el respeto a los derechos humanos en el mundo entero.

Actividad 8 1. Elige tres organismos de la Iglesia en Chile e indica quién es responsable, qué función cumple y en cuál de las funciones eclesiales se ubica (testimonial, celebrativa, comunitaria o servicial) 2. Elige una de las situaciones o hechos arriba indicados y señala a qué ámbito de la vida social pertenece (político, económico, cultural, etc). 3. En grupos, consulten en Internet el Documento de Síntesis de Aparecida (Brasil 2007), Parágrafo Nº 11, y elaboren un afiche a partir de su contenido.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9

Desde la vida cristiana Comunidad de santos y pecadores Los católicos confiesan que la Iglesia es “una, santa, católica y apostólica”. Sin embargo, esta propiedad de la Iglesia parece contradecir la experiencia concreta, que manifiesta una comunidad de seres humanos. En efecto, el mismo Juan Pablo II pidió un histórico perdón por los errores de la Iglesia, tales como: • los pecados del presente (la negación de Dios en varias formas, la negación del derecho a la vida y la indiferencia hacia los más pobres); • los pecados y las culpas del pasado (los pecados contra la paz, los derechos de los pueblos y otras culturas, la floja actitud de la Iglesia frente a la esclavitud africana y los enormes sufrimientos de las poblaciones indígenas de América en la época de la conquista y colonización, los pecados cometidos contra las mujeres, las etnias y las razas, los pecados contra la justicia social y aquellos cometidos en el llamado servicio de la verdad: las Guerras de Religión, la intolerancia y violencia contra los disidentes, las violencias cometidas en las Cruzadas, los métodos brutales de la Inquisición).

Ante un cuadro como este, parece ilógico querer reconocer la santidad de la Iglesia; sin embargo, se puede comprender y afirmar su santidad desde el misterio de su identidad. Cuando la Biblia habla de santidad, está haciendo mención a algo que es propiedad solo de Dios, el único Santo. Por tanto, la santidad no expresa en la Biblia principalmente un comportamiento, sino una apropiación por parte de Dios que santifica algo o a alguien. De ahí que se pueda afirmar que la Iglesia es santa ya que: • Es de Dios y para Dios. El Padre elige, llama a las personas y crea con ellas un pueblo santo, al cual Él es incondicionalmente fiel y no abandona ni en el mundo ni ante la muerte. • Jesús, el Hijo amado, se entregó por ella para hacerla santa e inmaculada, uniéndose con cada uno de sus miembros de forma indisoluble. • El Espíritu Santo, regalo del Resucitado, está presente en ella, actuando con poder y haciéndola luz de los pueblos y peregrina con la humanidad.

Así, la convivencia del pecado y la santidad dentro de la Iglesia fue algo previsto por el mismo Jesús a la hora de fundar la comunidad de sus seguidores. Tanto a la Iglesia como al mismo mundo se aplican las palabras de la parábola del trigo y la cizaña (Mt. 13, 24-30). El Apóstol Pablo recuerda a los cristianos que, por el Bautismo, han nacido a una nueva vida que transforma su modo de obrar y que hace de su existencia cotidiana un servicio a Dios. Esta conversión de actitudes, valores y comportamientos no es fruto únicamente de un empeño personal, sino que es efecto del Espíritu Santo que actúa siempre en las personas que permiten dejarse transformar por Él. Pablo subraya que la Iglesia se funda en la misericordia de Dios, no en la fuerza de los hombres. La Iglesia es la comunidad de los pecadores perdonados, “indultados”, no de los perfectos.

Humor cristiano

Actividad 9 1. Investiga la noticia del histórico perdón que el Papa Juan Pablo II pidió, a nombre de la Iglesia, a todo el mundo. Léelo y señala sobre qué situaciones la Iglesia chilena tendría que pedir perdón al país. Te pueden ayudar estos sitios:

San Pablo.

http://www.apologetica.org/papa_perdon.htm http://www.acu-adsum.org/JPII.pide.perdon.html http://www.archimadrid.es/alfayome/menu/pasados/revistas/2000/mar2000/num204/desdlafe/deslafe2.htm

¡Qué lugar más maravilloso! …no me explico cómo pueden vivir aquí todo el año…

2. Si la santidad, más que la acción o actitud del cristiano, es la acción de Dios que lo santifica y transforma, señala las acciones que has realizado o las actitudes que has expresado que te hacen descubrir la acción de Dios en ti: Actitudes que he demostrado

Acciones que he realizado

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9

165

De s d e

l

toria s i h a

El homicidio y el suicidio del escándalo

Francisco de Sales fue un santo francés que surgió justo después de la Reforma Protestante del siglo XVI. Esta reforma, encabezada por Martín Lutero, era fundamentalmente moral (aunque posteriormente comenzaron las diferencias teológicas). En aquella época había una gran crisis moral. El mismo Papa Alejandro VI llevaba una vida poco santa. Lutero, sacerdote agustino por entonces, se escandalizó y se preguntaba cómo Dios podía permitir que un hombre con tal conducta pudiera ser la cabeza visible de su Iglesia. Dejó Roma para volver a Alemania y observó toda clase de problemas del mismo tipo. Lutero se escandalizó por esos abusos desenfrenados, pero tomó la decisión equivocada. Él creyó que la Iglesia era solo una institución humana y no divina. No comprendió que la santidad de la Iglesia está en Cristo, así que decidió fundar su propia iglesia. Esto generó una profunda crisis, pero surgieron muchos santos y santas que propusieron una alternativa a esa solución. Francisco de Sales fue uno de ellos. Poniendo en riesgo su vida, Francisco recorrió Suiza predicando el Evangelio, donde los calvinistas eran muy populares. Muchas veces fue golpeado en su camino y dejado por muerto. Un día le preguntaron cuál era su postura en relación con el escándalo que causaban tantos de sus hermanos sacerdotes. Él no se anduvo con rodeos: “Aquellos que cometen ese tipo de escándalos son culpables del equivalente espiritual a un asesinato, destruyendo la fe de otras personas en Dios con su pésimo ejemplo”.

San Francisco de Sales.

Pero, y aquí viene lo más relevante, al mismo tiempo advirtió a sus oyentes:

“Sin embargo, yo estoy entre ustedes hoy para evitarles un mal aun peor. Mientras que aquellos que causan el escándalo son culpables de asesinato espiritual, los que acogen el escándalo y permiten que tales actos destruyan su fe son culpables de suicidio espiritual. Sí, son culpables de cortar su vida con Cristo, abandonando la fuente de vida que es la Eucaristía”. San Francisco de Sales anduvo entre la gente de Suiza tratando de prevenir que cometieran un suicidio espiritual a causa de los escándalos. Alejandro VI.

Actividad 10 1. Elabora un discurso de una página en que expongas tu opinión respecto de la posición que tuvo Francisco de Sales ante los escándalos en la Iglesia. Luego, pronuncia ante tus compañeros y compañeras el discurso, evaluando su impacto en la recepción del curso. 2. La película Lutero se centra en algunos de los momentos más importantes de la vida del reformador: desde la crisis religiosa que le lleva a abandonar los estudios de leyes para convertirse en monje agustino hasta su vida matrimonial con Katarina von Bora. Sin olvidar los constantes enfrentamientos con los enviados para que rectifique, los consejos del afable superior, ni los intentos para evitar el caos que se desata. Vean la película analizando las situaciones que relata, los personajes y el contexto histórico cultural; la imagen de la Iglesia que se proyecta en ella. Finalmente respondan ¿Los problemas a los que se enfrenta pertenecen únicamente a su época? ¿Han sido satisfactoriamente superados? ¿Somos capaces de señalar alguno que perviva? ¿Cuáles son los más acuciantes en la actualidad? ¿Qué se necesita para resolverlos?

166

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9

Para orar LA IGLESIA QUE YO AMO P. Esteban Gumucio

Amo a la Iglesia de aquí y ahora, la Iglesia pobre de nuestro continente, teñida de sangre, repleta de gente, de pueblos antiguos sin voz y derrotados. Amo a la Iglesia de la solidaridad que se da la mano en santa igualdad. Amo a la Iglesia de la inferioridad, la pudorosa Iglesia de la indecibilidad. Amo a la Iglesia sincera y tartamuda, a la Iglesia enseñante y escuchante, la Iglesia audaz, creadora y valiente, y a la santa Iglesia convaleciente. Amo a la Iglesia perseguida y clandestina, que no vende su alma al dinero omnipotente. Amo a la Iglesia tumultuosa y a la Iglesia de surcos milenarios, amo a la Iglesia testimonial y a la Iglesia herida de sus luchas interiores y exteriores. Amo a la Iglesia post conciliar que va de la mano respetablemente de la santa Iglesia tradicional. No quiero una Iglesia de aburrimiento, quiero una Iglesia de ciudadanía, de pobres en su casa, de pueblos en fiesta, de espacios y libertades, quiero ver a mis hermanos aprendiendo y enseñando al mismo tiempo, Iglesia de un solo Señor y Maestro Iglesia de la palabra y de los sacramentos. Amo a la Iglesia de los santos y de los pecadores amo a esta Iglesia ancha y materna no implantada por decreto, la Iglesia de los borrachos sin remedio, de las prostitutas que cierran su negocio el Triduo Santo. Amo a la Iglesia de lo imposible, la Iglesia de la esperanza a los pies de la mujer, la Santa Madre María. Amo a esta Iglesia de la amnistía, la santa Iglesia de todos los días. Amo a la Iglesia de Jesucristo, construida en firme fundamento, en ella quiero vivir hasta el último momento. Amén. RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9

167

¡Manos a la obra! 1. Revisa en tu vida cuáles aspectos te llevan a no sentirse un miembro activo y consciente de la Iglesia y cuáles aspectos sí te hacen sentirte unido a la Iglesia. Fíjate cuáles son mayoría y por qué. Propón formas de ir superando aquellos aspectos que te distancian de la Iglesia. 2. Si no participas en algún grupo juvenil de la pastoral del colegio (o tu parroquia), visita uno de ellos y averigua qué hacen, por qué lo hacen y cómo se preparan para ello. En cambio, si participas, busca la forma de presentar al resto de tus compañeros lo que la pastoral juvenil realiza y los aprendizajes que se adquieren en ella. 3. Averigua, a través de Internet, de qué modo se construye la Iglesia en otros países del mundo. Especialmente donde se la persigue o desconoce. 4. Inviten a algunos jóvenes cristianos de algún Centro Juvenil y realicen en clase una mesa redonda sobre cuáles son las formas que tienen los jóvenes de sentirse unidos a su Iglesia en la diversidad de servicios y ministerios que existen en la actualidad.

Comprueba lo que has aprendido 1. ¿Qué misión cumple el Espíritu Santo en la Iglesia? 2. ¿Cuál es la misión específica de la Iglesia en la sociedad actual? 3. ¿Qué diferencia hay entre una parroquia y una diócesis? 4. ¿Cuál es el servicio que el Papa realiza en la Iglesia universal? 5. Indica tres desafíos pastorales que la Iglesia chilena se propone para ser fiel a la evangelización. 6. ¿En qué se basa la santidad de la Iglesia? ¿Dónde está la raíz de su pecado? 7. ¿Qué utilidad tienen la estructura jerárquica de la Iglesia?

168

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9

Algunas personas dicen La Iglesia no cumple su rol Frente a las siguientes afirmaciones, da tu opinión de acuerdo con lo que has aprendido en esta Unidad: • “Pienso que lo que no se puede negar es que la religión hace mejores a las personas. (¡ojo!, la religión como creencia, no la iglesia como institución).” • “Si vendieran las riquezas del Vaticano la Iglesia podría ayudar a muchos pobres.” • “La Iglesia impone normas morales que ni los mismos católicos pueden cumplir.”

Profundizar más para vivir mejor Lee estos textos y coméntalos junto con tu profesor/a: Hoy, por suerte, estoy curado de pretensiones idealistas. He caído en la cuenta, sin hacer de ello un drama, que la Iglesia revela, pero también esconde a Dios. La Iglesia nos entrega a Dios, ciertamente. Pero nos lo ofrece como envuelto en la corteza de la propia miseria, en la maraña de las propias contradicciones. En Dios no hay ni sombra, ni arruga ni mancha. La Iglesia, por el contrario, está hecha de hombres, y consiguientemente hecha de miserias, debilidades, culpas, desórdenes varios. He aprendido a amar y a aceptar con alegría a la Iglesia tal como es. Porque yo también soy Iglesia. Y también yo tengo necesidad de ser aceptado por la Iglesia con mi peso de miserias y mis sombras. Estoy seguro de que nunca me avergonzaré de la Iglesia. Es más, le estaré siempre agradecido. Incluso por sus sombras. Porque hace resaltar la luz que viene de Otro. Alessandro Pronzato

Igualmente, la vida de las parroquias ha perdido su talante evangelizador, puesto que se sigue partiendo del supuesto de la existencia de un cierto bagaje cultural cristiano en las feligresías, sin parecer conscientes de que es necesario partir de cero en la actualidad, sobre todo en el trabajo con los jóvenes. Así, las distintas actividades parroquiales no tienen ya ese carácter evangelizador que debieran. De esta forma, se potencia la frialdad, especialmente en los jóvenes, que son los que más necesitan ser evangelizados. Por último, a pesar de toda la teoría y los postulados de la importancia en la vida de la Iglesia emanados del Concilio Vaticano II, todavía hoy, de forma mayoritaria, el laico tiene un papel secundario y, en muchas ocasiones, pasivo dentro de la Iglesia. El laicado maduro, inserto plenamente en la vida de la Iglesia, corresponsable en la acción eclesial, participante, activo y apostólico para hacer posible la misión de la Iglesia en el mundo, no es todavía hoy una nota predominante. Enrique Garcías Jiménez

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9

169

UNIDAD UNIDAD

10

LA ALEGRÍA Y EL ESFUERZO DEL TRABAJO

Recuerda lo que sabes: • ¿Cómo definirías “trabajo”? • Señala tres oficios que te gustaría realizar y tres que no realizarías nunca. Justifica en cada caso. • ¿Qué enseñanza del Evangelio crees que se relaciona con el mundo del trabajo? Justifica. • ¿Qué es un sindicato? • Indica una ley que regule el trabajo en Chile.

170

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10

En esta unidad estudiarás:

EL TRABAJO HUMANO

tiene un

posee un

VALOR NATURAL

SENTIDO CRISTIANO

tiene una

DIMENSIÓN SUBJETIVA

para promover los

que fundamenta la

que le da una

que es base de la

DERECHOS LABORALES

ESPIRITUALIDAD DEL TRABAJO

DIMENSIÓN LIBERADORA

ÉTICA LABORAL

DIMENSIÓN OBJETIVA

Al final serás capaz de: • Descubrir que el trabajo pertenece a la condición original del ser humano, por lo que no es ni un castigo ni una maldición. • Reconocer que la enseñanza de Jesús nos orienta a apreciar el trabajo como instrumento para el bien personal y el de los demás, y no como fin en sí mismo. • Descubrir que el trabajo humano enriquece y transforma el mundo para el bien de la humanidad. • Defender y promover las condiciones de un trabajo que dignifique a las personas. • Conocer los derechos laborales para promover el bien común.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10

171

e

Des d

a d i v la

Un triste récord nacional

Por primera vez en mucho tiempo, Chile está cerca de alcanzar un título mundial. Si todo sigue igual, podríamos convertirnos en el país con más altos índices de trabajólicos, es decir, de personas que trabajan excesivamente. Lo negativo es que esto no significa mayor productividad ni eficiencia laboral, ya que esa compulsión las lleva a un menor rendimiento y a generar un déficit de atención y de concentración. Si ser trabajólico se tradujera en beneficios concretos en el ámbito laboral, sería una excelente noticia saber que la mayor parte de la población que trabaja en Chile pertenece a dicho grupo. Sin embargo, no se puede ser tan optimista sabiendo que gran parte de los chilenos “adictos” al trabajo padecen más bien una seria enfermedad reconocida por los especialistas como un mal propio de la modernidad, que implica una fuerte pérdida de valores. Aunque la adicción al trabajo no es una patología reconocida claramente en la medicina, los expertos afirman que en los últimos años esta ha aumentado significativamente. Una de sus principales características es privilegiar el trabajo más que otras áreas de la vida, tan necesarias como esa, como la recreación, la vida social, especialmente el tiempo destinado a la familia y a la práctica religiosa (en los hechos, el trabajo se transforma en una seudorreligión). Las razones de preferir trabajar a recrearse tendrían su respuesta en los tiempos que se viven hoy, donde “el consumir y el tener” se establecen como objetivos prioritarios de nuestras vidas. Respecto de los síntomas que padece un trabajólico, los especialistas señalan que estos son muy parecidos a los del estrés. Entre los más característicos están la irritabilidad, los trastornos del sueño, el cansancio (que hace que se genere una adicción paralela al café o al cigarrillo, por ejemplo) y las dificultades de concentración y de memoria (los que se evidencian en problemas de aprendizaje). A estos síntomas se suman dolores de cabeza y trastornos gástricos o cardíacos. Como se ve, es un triste récord por el cual no hay que celebrar.

Trabaja en forma personal 1. 2. 3. 4. 5.

¿Cuál es el “sentido” del trabajo humano? ¿Crees que el “consumir y el tener” sean las únicas causas por las que una persona se vuelva trabajólica? ¿Es verdad que los chilenos y chilenas no son productivos porque tienden a “sacar la vuelta”? Da ejemplos. ¿Qué relación podrías establecer entre “personas trabajólicas”, “personas cesantes” y “sociedad de consumo”? ¿Crees que cuando trabajes te convertirás en un trabajólico? Justifica.

Para compartir con tus compañeros y compañeras: 1. ¿Por qué se afirma que el “trabajolismo” implica una “perdida de valores”? 2. ¿Qué tipo de sociedad propicia que una persona se vuelva “trabajólica? 3. Si ustedes fueran los directores o dueños de una pequeña o mediana empresa, ¿qué harían para que el horario laboral favoreciese la vida de sus empleados? 4. El texto que leyeron, ¿pudo haber aparecido en: a) una publicación especializada en análisis social; b) una revista de diario del domingo, magazinesca o de “tendencias”; un documento eclesial? Justifica tu elección. 5. ¿Hay contradicciones de sentido en el texto? ¿Cuáles? 6. ¿En qué sentido el Evangelio tiene que ver con el trabajo?

172

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10

Observemos El trabajo es un área en el cual convergen diversas iniciativas. Estas actividades permitirán que te acerques no solo al trabajo mismo, sino también a quienes lo hacen y cómo lo hacen.

Actividad 1 La Ley Nº 19.284 del Ministerio del Trabajo establece normas para la plena integración social de personas con discapacidad. Estos son algunos de sus artículos: Artículo 1º. Las disposiciones de la presente ley tienen por objeto establecer la forma y condiciones que permitan obtener la plena integración de las personas con discapacidad en la sociedad, y velar por el pleno ejercicio de los derechos que la Constitución y las leyes reconocen a todas las personas. Artículo 2º. La prevención de las discapacidades y la rehabilitación constituyen una obligación del Estado y, asimismo, un derecho y un deber de las personas con discapacidad, de su familia y de la sociedad en su conjunto. El Estado dará cumplimiento a la obligación establecida en el inciso anterior en los términos y condiciones que fije esta ley. Artículo 3º. Para los efectos de esta ley se considera persona con discapacidad a toda aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente y con independencia de la causa que las hubiera originado, vea obstaculizada, en a lo menos un tercio, su capacidad educativa, laboral o de integración social. Un reglamento señalará la forma de determinar la existencia de deficiencias que constituyen discapacidad, su calificación y cuantificación. 1. ¿Qué artículo dirías que hace falta en vistas a respetar mejor los derechos de las personas discapacitadas? ¿Hay alguno de estos que eliminarías? Justifica. 2. ¿Has sido atendido alguna vez por una persona discapacitada? ¿Dónde? ¿Cuál ha sido tu reacción? ¿Y la de tus acompañantes? 3. Dialoguen en grupo: • ¿Por qué las personas discapacitadas deben tener los mismos derechos laborales que las personas que no presentan limitaciones físicas y/o mentales? • En el ámbito laboral, ¿en qué creen que debe avanzar la sociedad chilena para integrar laboralmente a los discapacitados?

Actividad 2 Uno de los aspectos más importantes del trabajo de una persona es su seguridad. Los accidentes, aparte del evidente daño para el trabajador, representan un grave problema para las empresas, pues pierden al menos temporalmente a un trabajador y pueden recibir una fuerte multa por parte de fiscalizadores si el accidente ocurrió por negligencia. Si observas tu entorno cotidiano, tu colegio, locales comerciales, las calle de tu ciudad o localidad, podrás encontrar que existen distintas formas en que los trabajadores ponen en riesgo su integridad o salud, ya sea porque no cuenten con algún elemento de seguridad especial necesario para desarrollar su actividad laboral, o bien, porque ellos mismos se arriesgan imprudentemente. Haz una lista de diez ejemplos de estos riesgos laborales y compártela con tus compañeros y compañeras. Luego, reflexionen acerca de la importancia del trabajo y el cuidado de la vida.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10

173

¡A explorar! La legislación laboral es muy importante para la vida de una sociedad, pues ella regula, entre otras cosas, quiénes pueden trabajar y bajo qué condiciones, en suma, sus derechos y deberes. Ahora podrás profundizar dos cuestiones muy importantes, que te ayudarán a preparar tu futuro.

Actividad 3 El Código del Trabajo en Chile establece que: Art. 2. Reconócese la función social que cumple el trabajo y la libertad de las personas para contratar y dedicar su esfuerzo a la labor lícita que elijan. Son contrarias a los principios de las leyes laborales las discriminaciones, exclusiones o preferencias basadas en motivos de raza, color, sexo, sindicación, religión, opinión política, nacionalidad u origen social. En consecuencia, ningún empleador podrá condicionar la contratación de trabajadores a esas circunstancias. Corresponde al Estado amparar al trabajador en su derecho a elegir libremente su trabajo y velar por el cumplimiento de las normas que regulan la prestación de los servicios. Art. 3. Para todos los efectos legales se entiende por: a) empleador: la persona natural o jurídica que utiliza los servicios intelectuales o materiales de una o más personas en virtud de un contrato de trabajo, b) trabajador: toda persona natural que preste servicios personales intelectuales o materiales, bajo dependencia o subordinación, y en virtud de un contrato de trabajo, y c) trabajador independiente: aquel que en el ejercicio de la actividad de que se trate no depende de empleador alguno ni tiene trabajadores bajo su dependencia. 1. Contesten las siguientes preguntas: ¿Qué significa que el trabajo es una “función social”? ¿Se cumple en la práctica el principio de no discriminación laboral por motivos de raza, color, sexo, sindicación, religión, opinión política, nacionalidad u origen social? ¿Cómo puede el Estado “amparar al trabajador en su derecho a elegir libremente su trabajo”? 2. En grupos, investiguen en Internet otros articulados o temas presentes en el Código del Trabajo. Seleccionen uno y expóngalo ante sus compañeros/as proponiendo formas que ustedes creen que podrían mejorar la situación de los trabajadores.

Actividad 4 En pequeños grupos, realicen el cálculo de lo que una mujer de 70 años de nivel socioeconómico bajo necesita para vivir. Hagan todos los supuestos que les parezcan pertinentes para obtener la cifra final (cuánto gasta en alimentación, vestuario, vivienda, electricidad, medicamentos, etc.). Luego, investiguen el monto de las pensiones que reciben las personas menos favorecidos de la sociedad en Chile. ¿Entre qué rangos se puede estimar la pensión que recibe esa anciana? ¿Tiene relación con los gastos imprescindibles que deben hacer decenas de miles de personas de la tercera edad en nuestro país? Sinteticen sus apreciaciones en una pregunta para debatir con el curso.

En resumen: El trabajo es un área muy importante para la vida de una persona. Más allá de realizar una actividad que permite generar ingresos para mantener la economía del trabajador y la de su familia, a lo largo de la historia debió ser regulado por el Estado, dada la centralidad del trabajo en la vida social y para la vida de toda persona. El trabajo ha sido causa de la más alta exaltación del ser humano, así como la razón de sus mayores humillaciones. Esto es verdad, aun si la persona es cristiana o no, creyente o no. Pero, ¿qué valor tiene el trabajo desde la perspectiva cristiana?

174

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10

Desde la vida cristiana El valor del trabajo El ser humano necesita de los bienes materiales para poder subsistir y desarrollarse. Por ello, todos tenemos derecho a poseer un mínimo de riquezas para llevar una vida libre y humana. La riqueza principal es el trabajo; de él, en cierta medida, provienen todas las demás. De ahí se deduce, por un lado, la obligación que toda persona tiene de trabajar, y por otro, el derecho a beneficiarse de los frutos del trabajo. Así lo reconoce la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): Artículo 23. 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo

Los sabios y pensadores bíblicos no hicieron mayores comentarios en defensa del trabajo, aunque sí fueron severos al juzgar la ociosidad: el flojo no tiene por qué comer y se expone a morir de hambre. Incluso en el Antiguo Testamento se hace una simpática burla hacia el ocioso: “La puerta da vuelta sobre sus goznes, y el perezoso sobre su cama.” (Pr. 26, 14). Desde la perspectiva del pensamiento judío, quien por flojera no quiere trabajar, ya no es un ser humano, sino un pedazo de estiércol de quien uno se aparta con asco. Por el contrario, el trabajo bien hecho, la habilidad del artesano, del herrero o del labrador, son alabados por los escritores bíblicos. Incluso, cuando estas destrezas se usan para fabricar ídolos, se rechaza la idolatría, pero se admira la habilidad de los autores y se lamenta el mal uso de esos dones.

La bendición del trabajo Al contrario de lo que muchos piensan, en la interpretación bíblica el trabajo no proviene del pecado. Si se toma la Biblia y se lee el segundo relato de la Creación, ahí se indica que “tomó Yahvé Dios al hombre y lo estableció en el huerto del Edén para que lo cultivara y lo guardara” (Gen. 2, 15). Si uno de los diez mandamientos habla del descanso, este viene después de seis días de trabajo (Ex. 20, 8 ss.) Esta semana de trabajo recuerda a Dios, quien después de crear el Universo, descansó poniendo en manos del ser humano todo lo creado, para que lo ocupara y lo sometiera con inteligencia y sabiduría. Según la Biblia, todos los que trabajan, cada uno en su oficio, aun cuando no brillen por su cultura o preparación, colaboran en llevar adelante la Creación. Todos estos ponen su confianza en sus manos, y cada uno se muestra sabio en su tarea. Sin ellos no se construiría ciudad alguna, ni se podría habitar ni circular por ella. Pero no se les busca para el consejo del pueblo, ni se les distingue en la asamblea. No se sientan en sitial de juez, ni meditan en la alianza del juicio. No demuestran instrucción ni juicio, ni se les encuentra entre los que dicen proverbios. Pero contribuyen a la estabilidad del mundo, ocupándose en su trabajo de artesanos.

Trabajo 1. m. Acción y efecto de trabajar. 2. m. Ocupación retribuida. 4. m. Obra, resultado de la actividad humana. 5. m. Operación de la máquina, pieza, herramienta o utensilio que se emplea para algún fin. 6. m. Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza, en contraposición a capital. 8. m. Dificultad, impedimento o perjuicio. 9. m. Penalidad, molestia, tormento o suceso infeliz. U. m. en pl. Diccionario RAE

Error de interpretación

Eclo 38, 31-34

Por eso, no es de extrañar que la Biblia presente incluso a Dios mismo como trabajando cual obrero, modelando al ser humano, fabricando el cielo “con sus manos” y fijando las estrellas en su lugar (Sal. 8, 4); a su vez, se alaba a Dios cuando se muestra al hombre saliendo temprano a trabajar (Sal. 104, 23). Este es el trabajo humano que expande la creación de Dios como cumplimiento de su voluntad.

Durante cierto momento de la historia del cristianismo, hubo una comprensión punitiva del trabajo como resultado de una mala interpretación de Génesis 3, 17-19: “Por haber escuchado la voz de tu mujer y comido del árbol del que yo te había prohibido comer, maldito sea el suelo por tu causa: con fatiga sacarás de él el alimento todos los días de tu vida. Espinas y abrojos te producirá, y comerás la hierba del campo. Con sudor de tu rostro comerás el pan, hasta que vuelvas al suelo, pues de él fuiste tomado. Polvo eres y al polvo tornarás.”

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10

175

Desde la vida cristiana Las fatigas del trabajo El trabajo es importante para la vida del ser humano, pero así como todas las experiencias históricas, puede viciarse por el pecado: violencias, abusos, injusticias, avaricia... Israel conoció esta dura realidad especialmente en Egipto, donde el pueblo elegido padeció el trabajo forzado a un ritmo agotador, en medio de una población hostil, en provecho de un gobierno enemigo y de una religión politeísta. Entró a gobernar en Egipto un nuevo rey, que no sabía nada de José, y dijo a su pueblo: —Miren que los hijos de Israel forman un pueblo más numeroso y fuerte que nosotros. Tomemos precauciones contra él para que no siga multiplicándose, no vaya a suceder que si estalla una guerra, se una a nuestros enemigos para luchar contra nosotros y escapar del país. Les pusieron entonces capataces a los israelitas, para sobrecargarlos con duros trabajos (…). Pero cuanto más los oprimían, tanto más crecían y se multiplicaban, de tal modo que la gente ya no soportaba a los israelitas. Los egipcios trataron con brutalidad a los israelitas y los redujeron a esclavitud. Les amargaron la vida con duros trabajos de arcilla y ladrillos, con toda clase de labores campesinas y toda clase de servidumbres que les imponían por la fuerza. Luego el rey de Egipto se dirigió a las parteras de las hebreas, una de las cuales se llamaba Sifrá y la otra Púa; les dijo: —Cuando asistan a las hebreas en sus partos, f íjense bien: si es niño, háganlo morir; y si es niña, déjenla con vida. Ex. 1, 8-16

Sobre el trabajo • Ayudar a construir una sociedad en que nunca más el trabajo esté en contra del trabajador, sino siempre el trabajo sea para el trabajador, y el trabajo esté al servicio del hombre, de todos los hombres y de todo el hombre. Cardenal Silva Henríquez • Trabaja en algo, para que el diablo te encuentre siempre ocupado. San Jerónimo • El trabajo nos alivia el dolor. Shakespeare • La recompensa del trabajo bien hecho es la oportunidad de hacer más trabajo bien hecho. Jonas Edward Salk • Una máquina puede hacer el trabajo de cincuenta hombres corrientes. Pero no existe ninguna máquina que pueda hacer el trabajo de un hombre extraordinario. Elbert Hubbard • Recesión es cuando tu vecino se queda sin trabajo; depresión es cuando lo pierdes tú. Ronald Regan • Dícese de aquello que es duro y largo, lo haces por dinero y nunca estás satisfecho con lo que te pagan. Anónimo

El Señor liberador Yahvé liberó a su pueblo de ese mundo inhumano, y aunque no eliminó todo lo penoso que tenía, al menos sacó las formas crueles que asumió por la maldad humana. La institución oficial de descansar el día sábado tuvo por objetivo introducir un alto en la agobiadora sucesión de los trabajos, para asegurar un tiempo de reposo, igual que Dios, que reposó después de la Creación. Así, esclavos y asalariados no podían ser explotados, según la legislación judía, pues ese pueblo fue una vez esclavo y debió aprender de su experiencia. Si Israel quería ser fiel a la Alianza y, entre otras cosas, respetar a sus trabajadores, según recordaron una y otra vez los profetas, Dios bendeciría las obras de sus manos. Similar sería el sentido que daría el cristianismo al trabajo. Desde su orígenes, el cristianismo se caracterizó, en el ambiente cultural grecorromano en que se extendía, por no despreciar el trabajo humano en ninguna de sus formas, ni siquiera como actividad corporal tendiente a la preservación de los procesos biológicos más elementales. Aquello que había sido tan desvalorizado por la cultura occidental clásica, es asumido por la tradición judeocristiana como un aspecto esencial de la existencia humana. No hay aquí una glorificación del trabajo, pero sí una asunción serena e incontrovertida que hace posible, por ejemplo, que en los Evangelios la enseñanza sobre el Reino o la salvación se exprese mediante imágenes tomadas del mundo del trabajo. La Biblia, en su conjunto, atestigua, en realidad, algo previo y decisivo: la experiencia fundante de que Dios se manifiesta y se dona a sí mismo en la historia y que, en consecuencia, solo en la historia podrá y deberá articularse, en forma personal y colectiva, la acogida y la respuesta humana a este don. Fernando Berríos Medel. La problemática social del trabajo como signo de los tiempos.

Actividad 5 1. a) ¿Cuál es la diferencia en la visión del trabajo entre el mundo grecorromano y el judeocristiano?; b) ¿Qué concepto tiene la sociedad actual del trabajo? Defínelo con tus palabras; c) ¿Existen hoy en el mundo situaciones de esclavitud laboral análogas a las vividas por los israelitas en Egipto? 2. En parejas, entrevisten a diversos trabajadores, que no sean profesionales. Pregunten sobre qué valor dan a su actividad en el contexto de los servicios que realizan. Se trata de comprobar en qué medida se sienten orgullosos de su oficio, o bien, están defraudados porque no les quedó otra posibilidad. Presenten un informe del resultado de las entrevistas al curso.

176

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10

Desde la vida cristiana Jesús y la buena noticia del trabajo En el Nuevo Testamento, el trabajo no ocupa un lugar destacado, aunque existe una gran enseñanza respecto de él. Se dice que Jesús es hijo de un carpintero y que Pablo se enorgullece de trabajar con sus manos. Pero lo más importante por lo cual hay que trabajar, incluso desde el punto de vista de esta importantísima actividad humana, es el Reino de Dios. No trabajen por la comida que se acaba, sino por el alimento que permanece y les da la vida eterna. Jn. 6, 27

Para Jesús, el Reino de Dios era lo más importante, ante el cual todo lo demás —comer, beber, vestirse— pierde su urgencia. Con esto, Jesús le da al trabajo el puesto original que tenía en el plan salvador. El mundo del trabajo aportó a Jesús diversos elementos para su evangelización. Por ejemplo, tomó para sí las diversas figuras dadas a Yahvé en el Antiguo Testamento: él es pastor, viñador, médico, sembrador, etc. Del mismo modo, en sus parábolas y diversas enseñanzas, se evidencia la mirada atenta que Él tuvo sobre lo que hacen pescadores, agricultores, dueñas de casa, albañiles, soldados, hacendados. Al entender el trabajo en el contexto de la urgencia de implantar el Reino, Jesús destacó que su valor radica en cuanto expresión de la creatividad humana dada por Dios Padre y porque ayuda a implantar el Reino en la Tierra. Urgido por la caridad, sus seguidores tendrán que luchar por liberar al trabajo de toda señal de pecado, en espera de aquel Reino futuro que crece hoy, en el que serán nuevas todas las cosas, pero, al mismo tiempo, donde todo lo que sea amor, permanecerá. El trabajo representa una dimensión fundamental de la existencia humana no solo como participación en la obra de la Creación, sino también de la redención. Quien soporta la penosa fatiga del trabajo en unión con Jesús coopera, en cierto sentido, con el Hijo de Dios en su obra redentora y se muestra como discípulo de Cristo llevando la Cruz cada día, en la actividad que está llamado a cumplir. Desde esta perspectiva, el trabajo puede ser considerado como un medio de santificación y una animación de las realidades terrenas en el Espíritu de Cristo. Compendio de Doctrina Social de la Iglesia nº 263

Ora et labora Esta frase que se traduce por “ora y trabaja” fue escrita por San Benito el año 547 d.C. Es una nueva forma de interpretar las enseñanzas de Jesús sobre el trabajo humano. Se desarrolla una íntima relación entre la temporalidad y la trascendencia de la actividad humana, estableciendo que el quehacer diario perfecciona a quien lo realiza. En el fondo, es el misterio de la encarnación que se expresa en la actividad humana, la cual puede ser elevada a una actividad espiritual. El trabajo, cualquiera sea, vivido con dignidad se convierte en encuentro con Dios. Jesús no separó su misión del trabajo diario. Pues el anuncio del Reino de Dios es el trabajo que desarrolló.

Pablo, el trabajador Pablo revela en sus cartas que él trabajó noche y día de sus propias manos para sostenerse, de modo que nadie fuera capaz alguna vez de acusarlo de depender de los oyentes del Evangelio para sus necesidades materiales. Él rechazó ser una carga para alguien en las iglesias que estableció. Realizando el trabajo manual, aseguró sus necesidades financieras. Aunque recibió regalos de los creyentes en Filipo (Fp. 2, 25; 4, 16-18), declara que él no solicitó aquellos regalos... Los ancianos Efesianos habían observado el ministerio de Pablo y el trabajo físico durante su permanencia de tres años. Ellos eran capaces de declarar que él nunca había explotado a nadie (2 Cor. 7, 2), pero siempre ponía un ejemplo de diligencia y autosuficiencia, en el sentido común de la palabra. Él era un modelo para los creyentes y enseñó la regla: “Si usted no trabaja, tampoco coma”… Parece que Pablo generó ingresos suficientes para sostenerse, no solo él mismo, sino hasta sus compañeros... A los ancianos de Efeso, les enseñó a trabajar mucho y, con sus ganancias, ayudar al débil, exhortándolos a seguir su ejemplo y trabajar con fuerza.

Actividad 6 1. Investiga sobre los siguientes temas relacionados con el trabajo en el Nuevo Testamento. Elige uno y aplica la enseñanza bíblica a situaciones laborales de la actualidad. Conflictos con las prescripciones judías sobre el trabajo.

Mt. 12,9-14; Mc. 3,1-6; Lc. 6,6-11; 13,10-17; 14,1-6

Sobre el deber de trabajar

2 Ts. 3,7-15

El trabajo del cristiano

Mt. 25,35-36

2. Define las virtudes que caracterizan a un trabajador (que desempeña un oficio o una profesión) en el contexto de la sociedad actual.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10

177

Desde la vida cristiana Iglesia y trabajo La Iglesia, además de apoyar y defender el derecho de toda persona al trabajo y animar al trabajador a cumplir con sus deberes laborales, reconoce en el trabajo humano unos valores que lo enaltecen: Para la Iglesia, el trabajo es una actividad: • Que dignifica al ser humano. Es decir, mediante el trabajo, la persona contribuye al bien de la sociedad y colabora con la obra de la creación.

Evangelio del trabajo Podemos designar con la palabra “trabajo”: a) el acto de trabajar, la actividad que el hombre desarrolla para realizar una tarea o producir algo. En ese sentido es una actividad transitiva, que termina fuera del hombre mismo. b) la obra realizada, la realidad producida con nuestro esfuerzo, que está presente siempre a lo largo de toda la actividad o acto de trabajar y permanece después de realizar el trabajo. ¿Qué dice la fe cristiana hoy sobre el homo faber, el ser humano que trabaja? Esta mirada supera la descripción del fenómeno del trabajo desde las ciencias y de la razón, apunta a un sentido último. Se basa en la concepción de la persona humana (en una antropología) como un ser que trabaja. Monseñor Andrés Arteaga

Porque los hombres y mujeres que, mientras procuran el sustento para sí y su familia, realizan su trabajo de forma que resulte provechoso y en servicio de la sociedad, con razón pueden pensar que con su trabajo desarrollan la obra del Creador, sirven al bien de su hermanos y contribuyen de modo personal a que se cumplan los designios de Dios en la historia. Gaudium et spes, nº 34

• A través de la cual el trabajador se realiza como persona; es decir, desarrolla sus cualidades y aptitudes. Mediante el trabajo, el ser humano no solo transforma la naturaleza adaptándola a las propias necesidades, sino que se realiza a sí mismo como ser humano; es más, en un cierto sentido se hace más humano. Gaudium et spes, nº 35

• Que permite a la persona vivir dignamente. El trabajo, como medio de susbistencia, debe garantizar un salario justo que permita una vida digna para el trabajador y su familia. CIC, nº 2.434

• Que comporta esfuerzo, preocupaciones y fatiga. Si lo une al sufrimiento de Jesús, colabora en la salvación de los seres humanos. Sabemos que, con el ofrecimiento del trabajo a Dios, los seres humanos colaboran en la obra redentora de Cristo, quien dio al trabajo una dignidad sobreeminente. Gaudium et spes, Nº 67

Dimensiones del trabajo humano El trabajo humano, desde la perspectiva cristiana, tiene dos dimensiones: una objetiva y otra subjetiva. Dimensión objetiva Es el conjunto de actividades, recursos, instrumentos y técnicas de las que el hombre se sirve para producir, para “dominar la tierra”.

Dimensión subjetiva Es el actuar del hombre en cuanto ser dinámico, capaz de realizar diversas acciones que pertenecen al proceso del trabajo y que corresponden a su vocación personal.

Descripción Es el aspecto contingente de la actividad humana, que varía incesantemente en sus modalidades con el cambio en las condiciones técnicas, culturales, sociales y políticas.

Es el aspecto estable de la actividad humana, porque no depende de lo que el hombre ejercita concretamente, sino solo y exclusivamente de su dignidad de ser persona.

Definición

Esta distinción es clave, tanto para comprender cuál es el fundamento último del valor y de la dignidad del trabajo, como para implementar una organización de los sistemas económicos y sociales, que sea respetuosa de los derechos del ser humano. En efecto, es la dimensión subjetiva la que le da dignidad al trabajo, e impide entenderlo como una simple mercancía o solo como un elemento impersonal de la organización productiva. El trabajo, no importa lo que sea ni la importancia social que tenga, es expresión esencial de la persona. Cualquier forma de pensamiento que quiera reducir el trabajador a un simple instrumento de producción, a simple fuerza-de-trabajo, a “mano de obra”, desnaturalizaría la esencia del trabajo, privándolo de su finalidad más noble y profundamente humana. La afirmación es tajante: la persona es la medida de la dignidad del trabajo.

178

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10

Desde la vida cristiana El trabajo hoy Como toda actividad humana, el trabajo ha cambiado a lo largo de la historia. La cultura, el desarrollo de las tecnologías y de los modelos económicos, entre otros factores, han incidido en el llamado “mundo del trabajo”, que en la actualidad se presenta de un modo muy diferente para las jóvenes generaciones, cuyo ingreso al ámbito laboral les demanda estar conscientes de los beneficios y desventajas que deben asumir en el contexto de la globalización. Es un hecho el que hoy, en general, lo que llamamos “mundo del trabajo” es muy distinto al que le correspondió experimentar a nuestros padres hace unas décadas. No solo por sus aspectos más visibles asociados al desarrollo de la base tecnológica, sino por ciertas transformaciones más de fondo, entre las que podemos destacar, a modo de ejemplo: • cambios en la estabilidad laboral: el virtual fin de los empleos “para toda la vida”, del “hacer carrera” en la misma empresa a través de decenios. Esto afecta no solo a la calidad del empleo y a la capacidad de las personas de proyectar su futuro y el de su familia mediante su trabajo, sino además a la posibilidad misma de identificación del trabajador con la obra de sus manos y con la comunidad humana en la que se lleva a cabo; • cambios en la relación del individuo con “su” trabajo, pues como consecuencia de la flexibilidad funcional son cada vez más las personas que no pueden decir con precisión cuál es “su” trabajo, lo que inevitablemente afectará a la constitución de su identidad personal; • cambios en la dimensión de integración social y acción colaborativa del trabajo, cada vez más dificultosa por efecto de la fragmentación del mismo; • cambios en la constitución social según tipos de trabajo. Ya no es diáfana, como lo era en la sociedad industrial, la clasificación de los trabajadores entre “empleados” (trabajadores “de cuello blanco”) y obreros (trabajadores “de cuello azul”). Ya no hay un mundo “proletario” puramente obrero-campesino. Esto tiene que ver con el crecimiento del sector servicios, pero también con la diversificación de las formas de vinculación contractual. El resultado es que hoy en día los empleos más baratos (y precarios) no son necesariamente “de cuello azul”. A esto se suma el lugar preponderante que han adquirido los trabajadores “por cuenta propia” y, sobre todo, las pequeñas y medianas empresas (PyMes), que al menos en Chile cubren el mayor porcentaje del empleo, aunque en condiciones bastante vulnerables tanto para las mismas empresas como para sus trabajadores. • cambios en la dimensión cultural del trabajo, como expresión y factor de identidad cultural, tan comprometida por el impulso globalizador; Se trata de muchas y variadas transformaciones, además recientes, lo que hace aun más difícil su evaluación y comprensión cabal. No podemos decir irreflexivamente que todas ellas sean pura negatividad y pérdida. No hay que cerrarse, por ejemplo, a la posibilidad de que ellas, en ciertas condiciones, posibiliten una experiencia más dinámica y por tanto más creativa del trabajo. Lo que es claro es que estas tendencias se han ido instalando y que es poco probable que retrocedan. Hay que aprender a vivirlas de la mejor forma posible y redescubrir en ese marco la dignidad del trabajo y la primacía del sujeto. Todas ellas desafían —¡deben desafiar!— a la creatividad pastoral de la Iglesia, en su misión de evangelizar asumiendo encarnatoriamente lo humano… Es necesario prolongar hoy esta mirada y el sentido de la justicia que le es inseparable, con esa sensibilidad crítica que es esencial al cristianismo, pero a la vez con la suficiente lucidez para entender el dinamismo de ciertos procesos culturales y estructurales que no tendrán probablemente vuelta atrás. Lo dicho puede aplicarse al orden económico global en que se inscribe la experiencia del trabajo hoy. Se suele decir que un mundo global es “un mundo de oportunidades” y que no hay hoy más alternativa que sumarse a él. Pero no es menos cierto que tiene su propia “cuestión social”…una nueva cuestión social y una nueva problemática social del trabajo. Extractado de La problemática social del trabajo como desafío a la misión de la Iglesia Fernando Berríos Medel

Actividad 7 1. Elige tres oficios o profesiones actuales y determina cómo se expresan en ellos la dimensión objetiva y subjetiva. 2. Elige tres de las cinco transformaciones de fondo del trabajo actual y justifícalas positivamente defendiendo su aporte a la sociedad. 3. Conversa con tus abuelos o ancianos conocidos sobre cómo se daba la iniciación al mundo laboral de los jóvenes en su tiempo y las diferencias que encuentran con la situación actual. Redacta un informe para que lo presentes al curso y debatan sobre el tema: “Lo que hemos perdido y ganado con el sistema laboral actual”. RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10

179

Desde la vida cristiana Convenio colectivo Se trata de un pacto escrito acerca de las condiciones de trabajo, hecho, de una parte, por el empresario, varios empresarios o asociaciones de empresarios; y por otra, por asociaciones representativas de los trabadores o por sus representantes legítimamente elegidos. Todo contrato que se haga deberá respetar este acuerdo, que obliga a unos y otros. Los convenios colectivos son un excelente instrumento para la defensa de los derechos del trabajador y una ventaja para el empresario, que sabe a qué atenerse en lo que respecta a sueldos, jornadas de trabajo, etc., y puede planificar mejor la administración de su empresa.

Los derechos laborales De la misma manera en que todo varón y mujer, por el hecho de ser persona, posee derechos que nadie le puede quitar, así también, al realizar un trabajo, se le descubren nuevos derechos, fundados en su dignidad de hijos/as de Dios. Algunos de ellos son: • • • • • • • •

el derecho a una justa remuneración; el derecho al descanso; el derecho a ambientes de trabajo y a procesos productivos que no comporten perjuicio a la salud física de los trabajadores y no dañen su integridad moral; el derecho a que sea salvaguardada la propia personalidad en el lugar de trabajo, sin que sean conculcados de ningún modo en la propia conciencia o en la propia dignidad; el derecho a subsidios adecuados e indispensables para la subsistencia de los trabajadores desocupados y de sus familias; el derecho a la pensión, así como a la seguridad social para la vejez, la enfermedad y en caso de accidentes relacionados con la prestación laboral; el derecho a previsiones sociales vinculadas a la maternidad; el derecho a reunirse y a asociarse.

El Código del trabajo chileno señala en su artículo Nº 10 que un contrato debe contener, a lo menos, las siguientes estipulaciones: • • • • • • •

Lugar y fecha del contrato. Individualización de las partes, con indicación de la nacionalidad y fecha de nacimiento y de ingreso del trabajador. Determinación del tipo de servicios y del lugar en que se realizarán. El contrato podrá señalar dos o más funciones específicas, sean estas alternativas o complementarias. Monto, forma y período de pago de la remuneración acordada. Duración y distribución de la jornada de trabajo, salvo que en la empresa exista el sistema de trabajo por turno, en cuyo caso se aplicará lo dispuesto en el reglamento interno. Plazo del contrato. Otros pactos acordados.

Estos derechos, desgraciadamente, son frecuentemente desatendidos en todos los países, como confirman los tristes fenómenos del trabajo mal remunerado, sin garantías ni representación adecuadas. Otro de los problemas que afectan al mundo del trabajo es la “cesantía”, frente a la cual el empresario cristiano tiene una responsabilidad especial, pues es un mal que afecta a las personas en los ámbitos familiares, sicológicos (depresión, baja autoestima), comunicativas, etc. De estos males no están exentos los jóvenes. En Chile, los jóvenes de entre 13 y 29 años representan el 26,1% de la población total y un 39,6% de ellos vive en situación de pobreza. La situación es más preocupante si se considera que el 21,1% de los jóvenes de entre 15 y 19 años está cesante, al igual que el 14,8% de entre 20 a 24 años. Esto implica que muchos de ellos no tienen ingresos personales o para aportar a sus familias y que, teniendo capacidades no las pueden desarrollar, lo que además provoca un círculo vicioso para quienes viven en situación de pobreza, ya que sin trabajo difícilmente podrán salir de esa condición.

De ahí la responsabilidad social del cristiano, como trabajador y especialmente, como empresario, pues se trata de un mal que afecta la calidad de vida individual y colectiva de la sociedad.

Actividad 8 1. En tríos elijan uno de los derechos laborales señalados antes e investiguen de qué manera y en qué grado tal derecho se respeta hoy en Chile. Pueden investigar en www.cut.cl 2. Solicita a dos personas su contrato de trabajo y determina si cada uno de ellos cumple con la normativa vigente. En el caso de que exista alguna anomalía, señálale tus observaciones. 3. Inviten a su profesor de Historia y Ciencias Sociales para que exponga el tema del trabajo desde la perspectiva de la ciencia económica (25 minutos). Pueden dialogar con él y analizar de qué modo se pueden compatibilizar los modelos económicos con la visión cristiana del trabajo. 4. Averigua en Internet si existen en Chile asociaciones de empresarios cristianos, cómo se organizan y cómo aplican la ética cristiana al mundo de los negocios.

180

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10

Desde la vida cristiana Una remuneración justa En el conjunto de elementos que configuran la realidad del trabajo, la remuneración aparece como uno de los temas más delicados. Se trata del instrumento más importante para practicar la justicia en el ámbito laboral. El sueldo justo es el fruto legítimo del trabajo, por lo que comete una grave injusticia quien lo niega o no lo da a su debido tiempo y en la justa proporción al trabajo realizado. La justicia de la remuneración es vital para practicar la justicia laboral: La remuneración es el instrumento más importante para practicar la justicia en las relaciones laborales. El salario justo es el fruto legítimo del trabajo; comete una grave injusticia quien lo niega o no lo da a su debido tiempo y en la justa proporción al trabajo realizado. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 302

El simple acuerdo entre el trabajador y el empresario no basta para calificar de “justa” la remuneración, porque esta podría ser insuficiente para su sustento y el su familia. Precisamente, esta ha sido la excusa de algunos empleadores —no de todos—, quienes, ante la apremiante necesidad de muchas personas, ofrecen sueldos indignos, sea directamente, sea por medio de un uso distorsionado de la legalidad. En Chile, por ejemplo, hasta julio de 2007, existía un “sueldo mínimo” mensual para trabajadores entre 18 y 65 años, determinado por el Gobierno y aprobado por el Congreso, que ascendía a $ 144.000. Se calcula en más de 700.000 las personas que trabajan en Chile por este sueldo. La gran mayoría corresponde a personas que han conseguido alguna oportunidad laboral en una de las pequeñas y medianas empresas.

Según afirman las autoridades, el reajuste del sueldo mínimo es un mecanismo que, a condición de que la economía crezca, se expanda y genere empleo, permite al mismo tiempo subir las remuneraciones. Sin embargo, ¿responde a la definición cristiana de remuneración laboral, en el sentido de que permita a los chilenos pobres y a sus familias una vida digna en el plano material, social, cultural y espiritual? De acuerdo con el estudio para la determinación del nuevo umbral de pobreza, realizado por la Fundación Terram (2002), el nivel de pobreza en Chile llegaría al 80% de la población, es decir, aquellos que no cubrirían las necesidades básicas serían unos 12 millones de personas (12.169.040). De esta manera, el 80% de los chilenos no dispone del ingreso necesario para cubrir el nivel mínimo de necesidades que impone vivir y trabajar en el Chile de hoy, es decir, un 80% se las arregla mal, muy mal o simplemente no se las arregla para vivir y solo un 20% se las arregla bien, muy bien y de manera sobresaliente para enfrentar los desafíos de la vida moderna. (Fuente: http://www.terram.cl/nuevo/images/storiesrppublicos7.pdf ).

El derecho de huelga La huelga se puede definir como el rechazo colectivo y concertado, por parte de los trabajadores, a seguir desarrollando sus actividades, con el fin de obtener, por medio de la presión así realizada sobre los patrones, sobre el Estado y sobre la opinión pública, mejoras en sus condiciones de trabajo y en su situación social. La Iglesia reconoce la legitimidad de la huelga cuando constituye un recurso inevitable, a veces necesario, para obtener un beneficio proporcionado, después de haber constatado la ineficacia de todas las demás modalidades para superar los conflictos. Aun cuando aparezca como una especie de ultimátum, la huelga debe ser siempre un método pacífico de reivindicación y de lucha por los propios derechos; resulta moralmente inaceptable cuando va acompañada de violencia o cuando se lleva a cabo en función de objetivos no directamente vinculados con las condiciones del trabajo o contrarios al bien común.

Figura destacada El Presidente de la Conferencia Episcopal, Monseñor Alejandro Goic, señaló en 2007 que no es bueno quedarse tranquilos con pagar sueldos mínimos, sino que esta medida económica debe transformarse en un “sueldo ético”, en el sentido de que por lo menos todos los empleadores que puedan, no paguen el sueldo mínimo legal, sino por lo menos 250 mil pesos. Eso sería un primer paso. Añadió: “La idea es ponerme en el lugar del más necesitado, y preguntarme si yo podría vivir con mi esposa y mi hijo, con 120 mil pesos. Yo no digo que todos vamos a ser iguales, porque eso es una utopía que no se puede dar, pero no cabe duda que hay grandes empresas que ganan mucho. ¿Cómo no hacer participar mejor a sus trabajadores, que son los que le ayudan a generar la riqueza para el país?”. Más allá del debate en el que intervinieron economistas, políticos y representantes del empresariado y los trabajadores, la Iglesia actúo en función de la Doctrina Social del Magisterio, levantando la voz por construir una sociedad más justa y equitativa, anticipo del Reino de la nueva vida que comienza a construirse aquí en la tierra.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10

181

Desde la vida cristiana Las competencias laborales Muchos jóvenes secundarios creen que una vez que egresen de las universidades o institutos con un título en la mano, podrán insertarse rápidamente en el mundo del trabajo con éxito. Para que ello ocurra, es necesario haber cultivado condiciones personales para la vida laboral que ya se empiezan a perfilar precisamente en la vida escolar. Se entiende por competencia para la vida laboral los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para lograr y conservar un buen empleo. Las más básicas, que por cierto se desarrollan a lo largo de todo el proceso educativo, son las siguientes:

Preparando el futuro Algunas de las preguntas que los jóvenes deben empezar a formularse desde ya, en vistas de su inserción en el mundo del trabajo, son: ¿Cómo compatibilizaré mis principios valóricos y mi fe cristiana en un mundo laboral en el que ellos parecen reservarse solo para el ámbito privado? ¿Seré capaz de defender una ética que promueva la equidad en lugar del exclusivo interés individual? ¿Si soy trabajador, cumpliré con mis deberes y defenderé mis derechos? ¿Si soy empresario, sabré ser justo y solidario con los trabajadores a mi cargo? ¿Cómo armonizaré mis legítimas aspiraciones de desarrollo profesional con el respeto al prójimo en el mundo del trabajo?

1. Habilidades de lecto-escritura y expresión oral. 2. Capacidad de aplicar los conocimientos matemáticos en la resolución de problemas reales. 3. Habilidades de pensamiento que permitan razonar, resolver problemas, tomar decisiones y aprender de la experiencia. 4. Cualidades personales de responsabilidad, autoestima y sociabilidad. 5. Principios éticos firmes, especialmente si vienen refrendados por la fe, para defender los derechos y cumplir los deberes tanto en la condición de trabajador como de empresario.

Sin estas cualidades básicas es difícil entrar en el mundo del trabajo, lograr estabilidad y cumplir expectativas de desarrollo personal, ya ellas que están en la base de una realización vocacional y profesional. El riesgo para los jóvenes es que, en una sociedad competitiva, exitista, individualista y secularizada, el punto 5 referido a la ética personal practicada en el mundo laboral, se debilite. Dando por sentado que los jóvenes han adquirido durante el proceso educativo las competencias básicas arriba mencionadas, les será más fácil llevar a cabo sus anhelos de desarrollo profesional, técnico, universitario, comercial, etc., de acuerdo con las siguientes competencias laborales: 1. Manejo de recursos humanos y económicos. Lo que se puede traducir en tus competencias actuales para administrar el dinero, capacidad de ahorro, y en las relaciones que estableces con las personas . 2. Competencia interpersonal de trabajo en equipo y relación con clientes y jefes. Lo que se demuestra en la sala de clases durante los trabajos grupales que realizas y en la relación y comunicación que estableces con tus profesores/as, compañeros de clase, grupos de trabajo y con el resto del personal que labora en tu establecimiento educacional. 3. Adquisición y evaluación de información; comprensión de interrelaciones complejas. 4. Manejo de tecnologías usuales. 5. Sentido ético y cristiano del trabajo.

Mirar la educación secundaria en función del futuro laboral no es muy usual. A veces los jóvenes solo quieren dejar el colegio. Sin embargo, el éxito escolar, más que evaluarse por medio de calificaciones, debe medirse por las competencias que han logrado desarrollar los estudiantes, que facilitarán su inserción y, especialmente, superar todos los desafíos que hemos visto comporta el mundo del trabajo hoy.

Actividad 9

• El 56% de los ocupados se concentra en niveles bajos de educación (básica 22% y media 34%). • En tanto que los ocupados con educación universitaria alcanzan al 18%. 22%

18%

1. En el siguiente gráfico observarán las difeUniversitario Básica rencias entre quienes se quedan solo con los 34% Media común estudios secundarios y los que alcanzan una 11% Media Técnica Profesional educación superior. Analiza sus resultados. 25% 7% Instituto Profesional Otros 2. Evalúa brevemente las competencias que has 5% Humanidades desarrollado en el período de tu educación 2% Centro de Formación Técnica 1% Nunca Estudio formal. 3. Contesta con honestidad: ¿estás consciente de que esas competencias te preparaban no solo Fuente: INE - Encuesta de Empleo para elegir una profesión u oficio sino para ingresar y desenvolverte en el mundo laboral? Coméntalo con otro compañero o compañera.

182

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10

Desde la vida cristiana Una espiritualidad del trabajo Hoy en día, en que algunas formas de trabajo parecieran ser una nueva esclavitud, porque las condiciones en que se realiza esta actividad humana carecen de libertad, justicia y gratuidad, y se realiza más bien en desigualdad y bajo presión, es necesaria una espiritualidad del trabajo para encontrar su verdadero sentido y poder transformar sus aspectos opresivos en fuerzas positivas que permitan difundir el trabajo humano como una posibilidad de desarrollo, y no como una fuente de conflictos internos y externos para la persona. Una espiritualidad del trabajo ayuda a dar un sentido pleno al trabajo humano como un acto de la persona integral. Esto implica dar al trabajo el significado que tiene a los ojos de Dios, lo cual se logra integrándolo a la obra de la salvación:

Santificarse en el trabajo La vocación cristiana debe permear, impregnar todas las realidades humanas y las situaciones en las cuales se desenvuelve la persona. Mediante el trabajo, las tareas humanas adquieren un horizonte nuevo, no son solamente expresión de la personalidad, o un medio de contribuir al progreso de la humanidad, o una manifestación de solidaridad, sino que es visto como un acto de amor y agradecimiento a Dios, identificación con Cristo y participación en su obra redentora. Sea el trabajo en la casa, en el colegio, en la oficina o la fábrica, debe ser una instancia para crecer espiritualmente. Debe ser una posibilidad para desarrollar las virtudes de la paciencia, la tolerancia, la honestidad y la verdad, la responsabilidad y la puntualidad, la realización del trabajo bien hecho.

Santificar el trabajo Santificarse en el trabajo y santificar a los demás con el trabajo, presuponen y significan primeramente el santificar el trabajo mismo. Es decir, hacer del trabajo mismo tarea humana y cristiana plena. Eso implica cuidar el trabajo, respetar las propias leyes de cada actividad, con la competencia y profesionalismo, dedicación y empeño necesarios. Para un cristiano no puede ser un obstáculo el trabajo para el desarrollo de su vida cristiana, sino su motor y herramienta fundamental. Santificar el trabajo significa también cuidar las relaciones laborales con los demás y favorecer un ambiente grato, alegre y sereno de trabajo. Es importante cuidar las relaciones con los demás para evitar la delación, la sospecha, la descalificación de quienes están día a día bajo un mismo techo durante un tercio o más de jornada laboral. Quien mejor que nadie que san Alberto Hurtado nos oriente sobre la construcción de una espiritualidad del trabajo. Conozcamos algunas de los dichos de quien fuera apóstol de los trabajadores y obreros chilenos: •





• • •

Humor cristiano

Vea, Gómez, ya que en nuestra empresa Ud. se especializa en sistemas virtuales, redes virtuales y navegación virtual, le queremos comunicar que a partir del mes que viene su sueldo también va a ser virtual...

La palabra “trabajo” debería sugerirnos a todos no solo un medio para ganarse la vida, sino una colaboración social. Según esta concepción del trabajo, podría ser definido: El esfuerzo que se pone al servicio de la humanidad; esfuerzo personal en su origen, fraternal en sus fines, santificador en sus efectos. Así como hay condecoraciones para los que realizan hazañas bélicas o llevan adelante con éxito gestiones diplomáticas, debería haber condecoraciones para los “héroes del trabajo”, héroes ocultos sin los cuales no progresa la humanidad... Un nuevo humanismo debe reemplazar a esta concepción decadente de la historia, un humanismo del trabajo, que encuentra la mayor grandeza en el Dios obrero. El sentido de responsabilidad y conciencia profesional elevarán al trabajador y lo harán digno de mayor respeto. La conciencia profesional excluye el trabajo hecho con negligencia, las ausencias injustificables, las falsas enfermedades y falsos accidentes, el trabajo lento, el honorario abusivo, el fraude de materiales, etc. Excluye también la “coima”, el favoritismo injusto, las sustracciones aunque sean pequeñas de los bienes de la empresa, y el cerrar los ojos sobre las injusticias de los que uno tiene a su cargo. Elemento esencial de esta mística del trabajo es comprender que cada profesión no es solo un medio de ganar la vida sino también un ejercicio de misión social. Cada profesión concebida en vista del bien común de la sociedad. Somos colaboradores reales de Dios y su obra está entregada en nuestras manos. En mi trabajo de cada día, era a Él a quién yo buscaba. RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10

183

l lenguaje e e

ACORTAR TEXTOS!!

D esd

Discursos públicos

Te proponemos trabajar en torno a los dos discursos que te presentamos en esta página. Ambos se refieren al trabajo en relación con la situación política y económica del país. El primero está dirigido a un grupo de empresarios japoneses que visitaron Chile. A ellos se les presenta una economía sana y desarrollada. En cambio, el segundo recoge la voz de los trabajadores que exigen del Estado preocuparse de los asalariados. Léelos atentamente.

“La economía chilena se encuentra en un muy buen pie. En los últimos años, Chile ha logrado conquistar una situación de privilegio en América Latina y entre las restantes economías de desarrollo. El país ha completado trece años de crecimiento económico ininterrumpido, con una tasa superior al 6 por ciento anual en la última década. Las inversiones extranjeras han aumentado extraordinariamente atraídas por el dinamismo de nuestra economía y la paz social de que disfruta el país. Nuestras exportaciones se han incrementado sistemáticamente, lo mismo que nuestras importaciones, lo que demuestra que somos un país que acepta y practica sin discriminación y reparos el libre comercio internacional. Poseemos reservas internacionales equivalentes al valor de trece meses de nuestras importaciones y tenemos una tasa de ahorro interno cercana al veintiocho por ciento del producto. Mi país ha logrado reducir la inflación desde el 27,3 por ciento en 1990 a niveles que se acercan a aquellos de los países altamente desarrollados. Pensamos que estos logros no representan un ciclo de crecimiento breve ni un auge pasajero, ya que se dan en el contexto de una economía saneada, en que se han reducido los aranceles, se han eliminado las barreras no arancelarias, se ha alcanzado un superávit fiscal, se ha reducido el endeudamiento externo y se han privatizado empresas públicas. Queremos dinamizar el mercado del trabajo, con el objeto de seguir creando trabajos nuevos y más productivos. Pretendemos conseguir un incremento sistemático en los niveles de los salarios reales y aumentar en forma significativa los niveles de consumo de las familias de menores ingresos del país”.

Actividad 10 Realiza un análisis de ambos discursos fijándote en: quién es el emisor y cómo se caracteriza a partir de su discurso, qué tema trata y cómo lo enfoca; la finalidad de su discurso en relación con sus destinatarios y la situación en que se enuncia. Finalmente, anota en tu cuaderno 2 ideas, conceptos, propuestas o demandas, de cada discurso, que tú estimes se identifiquen con la visión cristiana del trabajo, y 2 que no lo sean. Comparte luego tus respuestas en un grupo de cinco compañeros o compañeras.

184

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10

“Queremos seguridad social, salud, educación de calidad y en igualdad para todos. Queremos trabajo decente, con contratos, con salarios justos, con derechos laborales y trato digno para todos los trabajadores del país. Queremos un sistema de transporte estatal bien diseñado y con consulta a los usuarios organizados, que sea cómodo, rápido y seguro, lo que hoy existe debe ser transformado. Negociación colectiva en igualdad con los dueños de los holdings, terminar con los grupos negociadores paralelos al sindicato, eliminar el descuelgue y el reemplazo durante la huelga, establecer el piso para la negociación. Hoy hemos demostrado que se puede, que es posible exigir lo que en justicia corresponde. La unidad, la organización, la voluntad de luchar por nuestros derechos, es y será la forma con que cambiaremos el estado de cosas que hoy existen. Los trabajadores se expresaron, ahora queremos respuestas verdaderas. Estamos por dialogar para un nuevo trato para el mundo del trabajo, no queremos convivir con leyes impuestas, estamos disponibles para dialogar con el gobierno, los empleadores, los partidos, el parlamento, ellos tienen la palabra. A todos los que hoy estuvieron un abrazo y el reconocimiento de su organización. ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!”

Para orar JOSÉ EL CARPINTERO Roque Esteban Scarpa

He entrevisto, José el carpintero, el momento en que conociste tu destino. El gesto repetido diariamente de alisar las maderas tan rugosas, al interrumpirle la doncella pura con suavidad, inocencia, en el recuerdo, le hizo pensar en honduras de cuna, aire de médula, pluma de savia, que no tocara, ni con levedad, la carne tierna. Mirar le hizo en los troncos bastos sólido peso y textura de nube para el sinfín milagro de una última cena que soportara ligero pan y denso vino y un cuerpo invisible y un río de sangre para siempre sujeto a las tablas de mesa. Palpó los nudos de la terca madera, las astillas posibles, unos pliegues al tacto de los troncos recios, nacidos para vigas sostenedoras de casas transitorias, de techos que niegan la visión del cielo.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10

185

¡Manos a la obra! 1. Una de las mayores ofensas que se puede hacer a una persona es no reconocer el valor de su trabajo. Anota tres profesiones o actividades que te gustaría realizar laboralmente, y describe la dimensión subjetiva y objetiva que reconoces en cada una de ellas. 2. En parejas, elijan distintas carreras profesionales y señalen los principales aspectos que están relacionadas con ellas desde el punto de vista laboral: tipo de trabajo que se realiza, lugares reales donde se ejerce principalmente, condiciones laborales en las que se realiza, sueldo aproximado en el mercado chileno, principales problemas de salud asociados a su ejercicio, etc. 3. Lee la breve exhortación apostólica del Papa Juan Pablo II “Laborem Exercens” (1981) acerca del trabajo. Destaca aquellos pasajes que sean más significativos y consulta a tu profesor/a por aquellos menos entendidos. 4. Dialoga con alguna persona que actualmente esté trabajando, acerca de su trabajo: qué tipo de situaciones laborales negativas ha vivido, qué tipo de control tiene, qué aspecto de su servicio no es respetado, cuáles sí. 5. Investiga qué se dice en la normativa vigente acerca de los seguros por accidentes de trayecto que sufren los estudiantes. 6. Averigua en Internet qué experiencias existen aún hoy en el mundo de trabajos forzados, especialmente infantil. Trae esos datos bajo la forma de una sencilla presentación PowerPoint.

Comprueba lo que has aprendido 1. Desde el punto de vista bíblico, el trabajo, ¿es una bendición o una maldición? Fundamenta tu respuesta. 2. A tu parecer, ¿cuáles son los cinco aspectos principales que se deben tomar en cuenta cuando se habla del trabajo? 3. Señala un aspecto de la actual realidad laboral de Chile que está en sintonía con el Evangelio y otra en que no hay sintonía. Justifica en cada caso. 4. ¿En qué consiste la espiritualidad cristiana del trabajo y cómo debería manifestarse? 5. ¿Cuál es el compromiso de los cristianos y cristianas frente a modelos de economía que no respetan la dignidad humana?

186

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10

Algunas personas dicen En la casa no hay trabajo El trabajo doméstico parece no ser suficientemente valorado. En efecto, la visión más tradicional dice que aquella es una de las tareas que son propias y naturales de las mujeres. Esto se encuentra tan arraigado en la población y se ha integrado a tal nivel en el interior de las familias, que si le preguntamos a una “dueña de casa” si ella trabaja, esta responderá: “No, solamente me dedico al hogar”. Por otro lado, hay quienes desprecian el ser “dueña de casa” porque impide a la mujer introducirse completamente en la dinámica de las transformaciones y del cambio cultural que trajo la modernidad, con su impulso económico, la acelerada instalación de los medios de comunicación y el desarrollo tecnológico. La mujer debería dejar atrás esos roles de dominación y las ingratas tareas asociadas, dicen, y dejarlas en manos de las “nanas”. En ambos casos se ignora que el rol de “dueña de casa” es socialmente necesario para lograr el mantenimiento del hogar, de las personas y de sus integrantes. Ante quienes afirman, entonces, que ser dueña de casa no es laboralmente relevante, ¿cómo responderías luego de lo visto en esta Unidad?

Profundizar más para vivir mejor Comenta con tu profesor el siguiente texto de Monseñor Cristián Precht, relacionando su contenido con el tema de la responsabilidad del cristiano y la cristiana en el mundo laboral. Elabora, posteriormente, un mapa conceptual simple con los principales conceptos del texto. Pero, no hay que olvidar, todo el que se identifique con los pobres sufrirá la misma incomprensión que padeció Jesús. La sufrió el Padre Hurtado a quien hasta se le negó la entrada al Seminario de Santiago para que no “deformara” a los seminaristas de aquel tiempo. Lo sufrió el Cardenal Silva Henríquez que fue motejado de tantas maneras por la prensa de su tiempo. Lo sufrió don Enrique Alvear, de parte de nosotros mismos, cuando lo llamábamos “ingenuo” para desacreditar su acción. Dom Helder Câmara lo dijo de una manera tan gráfica que ha sido citado muchas veces: “cuando doy un pan a un pobre, dicen que soy un santo; cuando pregunto por qué tienen hambre, dicen que soy un comunista”. Gracias a Dios, a la hora de la muerte, ante el Cardenal Silva agonizante o en la beatificación del Padre Hurtado, unos y otros nos dimos cita para reconocer que un gran profeta ha visitado a su pueblo… La solidaridad es un Evangelio. Es el corazón del Evangelio. Y por eso siempre ha sido y será signo de contradicción, y siempre ha sido y será la respuesta más evangélica a la situación que afecta a tantas personas, en especial, a los cesantes, a los migrantes forzados, a los niños de la calle, a los adolescentes frustrados. Así lo dice Ecclesia in America: “ante los pecados sociales que claman al cielo, porque generan violencia, rompen la paz y la armonía … la mejor respuesta, desde el Evangelio, a esa dramática situación, es la promoción de la solidaridad y la paz”. Y para que quede claro, enumera los “pecados sociales” que merecen varios párrafos de la Exhortación: “el comercio de drogas, el lavado de ganancias ilícitas, la corrupción en cualquier ambiente, el terror de la violencia, el armamentismo, la discriminación racial, las desigualdades entre los grupos sociales, la irrazonable destrucción de la naturaleza” (n. 56). Estos pecados manifiestan una profunda crisis debido a la pérdida del sentido de Dios y a la ausencia de principios morales que deben regir la vida de todo hombre. Sin una referencia moral se cae en un afán ilimitado de riqueza y de poder, que ofusca toda visión evangélica de la realidad social. P. Cristián Precht B.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10

187

UNIDAD UNIDAD

11

POR UNA ECONOMÍA A ESCALA HUMANA Y CRISTIANA

Recuerda lo que sabes: • ¿Qué significan estas siglas: PIB, IVA, IPC, UF? • ¿Qué empresarios nacionales conoces y a qué tipo de empresas los asocias? • ¿Qué es el consumismo? • Si tuvieses que graficar en un círculo qué parte del total de la producción nacional se lleva el 10% más rico y qué parte se lleva el 10% más pobre, ¿cómo sería? • Recuerda algún pasaje del Evangelio en que Jesús hable sobre la pobreza y las riquezas. • ¿Qué significa la frase “Los pobres no pueden esperar”?

188

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11

En esta unidad estudiarás: LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

está al servicio de

en el contexto del

es

afectada por el

LA PERSONA HUMANA

REINADO DE DIOS

RESPUESTA A DIOS

PECADO SOCIAL

para su

se traduce en

para

se traduce en

ECONOMÍA DE LA SOLIDARIDAD

PERFECCIONAR ESTE MUNDO

DESIGUALDAD ECONÓMICA

DESARROLLO

DIGNIDAD

Al final serás capaz de: • Descubrir que la actividad económica es una respuesta agradecida al llamado de Dios a perfeccionar este mundo. • Descubrir el sentido cristiano tanto de la pobreza como de la riqueza. • Descubrir que la tenencia de la riqueza y su incremento se orientan al desarrollo global y solidario de los hombres y mujeres y de la sociedad. • Adquirir capacidad crítica frente a los modos en que se lleva adelante una empresa, desde la moral cristiana.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11

189

e

Des d

a d i v la

Un negocio perverso

Según el “Informe de Estabilidad Financiera 2007”, la deuda de los hogares chilenos alcanza los 48 mil millones de dólares, es decir, un tercio de lo que produce el país, cifra que considera los créditos hipotecarios y de consumo. A este número se deben agregar los datos de un estudio del Instituto Nacional de la Juventud, el cual reveló que 1.200.000 jóvenes entre 15 y 29 años están endeudados. Aunque los expertos no hablan de un sobreendeudamiento generalizado, advierten que hay un sector de la población que atraviesa serios problemas. “Sabemos que hay alrededor de un 20% a 25% de los trabajadores que están en una situación muy desesperada. Los estudios muestran que las tasas de endeudamiento son mayores en hogares de niveles medio y bajo, que tienen nulas posibilidades de vivir con menos de su sueldo. Para una familia que genera $ 400 mil al mes, destinar el 80% de esa cantidad solo a pagar deudas es insostenible”. Según los expertos, hay tres factores que explican este estado de cosas: • Los bajos ingresos de los hogares. • El consumismo instalado en las sociedades contemporáneas. • La oferta de crédito indiscriminada que existe en el país. Sobre este último punto, expertos afirman que las instituciones financieras van a las universidades con promotoras a ofrecerles tarjetas a los jóvenes, quienes no tienen hábitos crediticios. Hay una oferta indiscriminada, donde nadie pone límites, por lo que la sociedad debe aprender a protegerse. El crédito es bueno, pero para personas que tienen capacidad de controlar su gasto. Si está en manos de personas que no tienen control, es una herramienta sumamente peligrosa. “Los resultados de las grandes tiendas o la rentabilidad de algunos bancos demuestra que no solo venden artículos, sino que hacen el gran negocio cuando las personas se endeudan con ellos”, afirma un especialista. De este modo, puede decirse que el endeudamiento que promueve la industria, alimentando el consumismo nacional, es un “negocio perverso”.

Trabaja en forma personal 1. Actualmente, ¿tienes alguna deuda financiera con alguien? Si tu respuesta es no, ¿cómo lo has logrado? Si es sí, ¿cómo llegaste a esta situación? En ambos casos, explica tu respuesta. 2. ¿Has percibido que, como joven, eres un cliente potencial para muchas empresas? Fundamenta tu respuesta con ejemplos. 3. ¿Qué relación puede existir entre la economía y la vida cristiana?

Para compartir con tus compañeros y compañeras: 1. Determinen los mejores cinco consejos que pueden dársele a un joven para que cuide su presupuesto personal. Compártanlos luego con el curso. 2. ¿En qué casos es bueno y es malo ser rico? ¿En qué casos es bueno y es malo ser pobre? 3. ¿De qué modo se relaciona el mensaje de Jesús con la riqueza y la pobreza? Justifiquen y den ejemplos a partir de los Evangelios.

190

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11

Observemos La pobreza y la riqueza pueden sonar a blanco o negro, es decir, como a extremos o polos de una realidad que, en verdad, no es tan marcada. Sin embargo, son conceptos que vale la pena manejar, con la mayor de las precisiones, para tener un mejor conocimiento de la realidad. Las siguientes actividades te acercarán a esta visión un poco más “técnica”.

Actividad 1 A la luz de los siguientes datos de los siguientes gráficos, responde: ¿Es Chile un país equitativo? Justifica tu respuesta. Aumento de Ingresos

$10.200.000

Reparto de ingresos de los chilenos

Ingreso promedio familiar mensual *

90% Familias desde cero ingresos hasta $1,2 millones

$6.600.000

1% más rico

$710.000

40 mil familias con ingreso mensual desde $5,4 millones

$510.000

1990 *en términos reales de acuerdo al IPC 2003

2003

Clase media

1990

2003

1% más rico

10% más rico Familias desde $1,2 millones de ingreso mensual concentran casi el 50% del total de ingresos del país.

Fuente: Estudio realizado por La Tercera en base a las encuestas Casen de 1990 a 2003.

Actividad 2 Considerando lo que has observado, diseña un mapa de tu ciudad, localidad o región donde señales con claridad (mediante colores, por ejemplo) qué sectores son habitados por personas del nivel socioeconómico ABC1, C2, C3, D y E. Para ello ten en cuenta estas características: • ABC1: Se ubican en los sectores exclusivos de la ciudad. Áreas verdes bien ornamentadas y cuidadas. Fácil acceso a Malls y Centros comerciales. Permanente mejoramiento de las vías de circulación. Tienen viviendas amplias o departamentos en edificios de lujo, de construcción nueva, bonita apariencia. Valor sobre U.F. 4.000. Tienen servicio doméstico 72%. El 95% tiene vehículo. La gran mayoría de los hogares posee dos o más. Los autos son modernos, con 5 años o menos de uso. • C2: Se ubican alejados del centro de la ciudad, en sectores tradicionales o conjuntos de muchas viviendas nuevas. Calles limpias y cuidadas con pavimento en buen estado, con cuidado por el aseo y ornato. Importantes mejoramientos viales y acceso a Malls del sector, a Centros Médicos e Hipermercados. Viven en Conjuntos habitacionales, villas, bloques de departamentos. Viviendas de regular tamaño, bonita fachada, sólida y bien terminada. Valores oscilan entre U.F. 2.000 y 3.500. Tienen servicio doméstico el 43%. El 61% tiene vehículo. En general, son modelos medianos y pequeños. Valor bajo los 7 millones. • C3: Sectores antiguos de la ciudad, populares y relativamente modestos, mezclados con C2 y otros con D; poblaciones de alta densidad. Calles medianamente limpias. Acceden tanto a grandes supermercados como a almacenes de barrio. Casa de material sólido. Si es una construcción moderna, el tamaño varía de mediana a pequeña y generalmente son pareadas. La fachada o la pintura están medianamente mantenidas, con algunos deterioros. Valores que van de las U.F. 600 a las 2.000. Tiene servicio doméstico el 10%. El 29% tiene vehículo, medianos y pequeños con más de 5 años de uso. • D: Grandes poblaciones antiguas o de tipo popular y gran densidad de población. Calles de veredas estrechas con pavimento en regular estado, medianamente limpias, sin áreas verdes. La vivienda es una construcción pequeña tipo económica, de material ligero con ampliaciones y agregados. Si es sólida, carece de terminaciones o se encuentra relativamente deteriorada. Su valor oscila entre U.F. 100 y 600. Tiene servicio doméstico solo el 2%. El 10% tiene vehículo. Medianos y pequeños con más de 10 años de uso, provenientes de sucesivas reventas. • E: Sectores muy populares, pobres y peligrosos. Calles sin pavimentar con veredas en regular estado, estrechas si las hay. Sin áreas verdes. Poca urbanización. Las viviendas de material ligero, pequeña, en malas condiciones, descuidada. Una o dos habitaciones que funcionan como comedor, cocina y dormitorio. Generalmente en un mismo lugar se agrupan varias familias. No poseen vehículo.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11

191

¡A explorar! En las siguientes actividades explorarás algunos contrastes de la sociedad chilena, relacionados, por una parte, con la exclusión que sufren aquellos marginados de los beneficios de la economía, y por otra, con nuevos hábitos de consumo de lujo. Además, contrastarás una observación crítica de San Alberto Hurtado respecto de la sociedad de su tiempo, y la vigencia de su denuncia profética en el Chile actual.

Actividad 3 En Chile, más de medio millón de personas viven en la indigencia. Investiguen por grupos y en su ciudad acerca de ellos. Por otra parte, en los últimos cinco años el número de helicópteros en Chile creció en un 30%, por lo que hoy hay cerca de 150 dueños de estas aeronaves privadas en el país. Un salto nada despreciable si se considera que los modelos más populares cuestan entre US$ 350 mil y US$ 1 millón. El alto crecimiento de este superlujo es el signo más glamoroso de una nueva clase social que ha emergido en Chile en la última década: los millonarios. En dos grupos, distribuyan su exploración: el primer grupo, debe profundizar: qué número de indigentes existe, qué perfil se ha hecho de ellos, dónde están, como “viven”, qué planes de salud se les ofrece, etc. El segundo grupo, debe investigar qué aspectos económicos, culturales y sociales permiten que se comience a extender la capacidad de personas para adquirir un helicópero privado.

Actividad 4 Lean la siguiente frase de San Alberto Hurtado: “Horrible es el contraste entre quienes nadan en la abundancia y los que se ahogan en la miseria… Es obvio que el lujo de los de arriba fomenta el odio de los de abajo… Estos mundos extremadamente diferentes son el engendro del resentimiento…”. Así se refería a los efectos de la desigualdad socioeconómica que existía en la década de los 40 en Chile. Y hoy, después de casi 65 años, a pesar del crecimiento económico de los últimos años, parece ahondarse la brecha que divide a la nación prácticamente en dos sectores sociales: el que tiene acceso al extremo lujo y el que no accede a los beneficios de la economía. Por ese tipo de declaraciones, al Padre Hurtado lo llamaron “cura rojo”, como a muchos otros pastores de la Iglesia, tanto en Chile como en el resto del mundo, que han acentuado una mirada cristiana crítica sobre la realidades sociales. Comenten esta frase desde la perspectiva de un cristiano o cristiana: ¿Tenía razón el Padre Hurtado en su diagnóstico? ¿Sus palabras poseen vigencia hoy? ¿Cómo responde un cristiano ante los desafíos de la inequidad social? ¿Es posible humanizar y volver solidaria una economía en desarrollo sin arriesgar los beneficios que esta ha traído a nuestro país? Justifiquen sus respuestas.

En resumen: En nuestro país, como en casi todo el mundo, existen personas que tienen muchos bienes y personas que poseen pocos. Ese es un dato que parece natural, que por tan común, lleva a creer que “así son las cosas”. Pero, ¿son así, deben ser así? A pesar del discurso a veces triunfalista, a veces catastrófico de los expertos, y del uso malabarístico de cifras económicas, detrás de gráficos y decisiones gubernamentales y privadas, existen personas. ¿Tienen ellas alguna injerencia en la economía? Más aún, ¿tiene algo que ver el Evangelio en esto, o sería una intromisión de la Religión en temas que no le competen? Veamos qué se puede decir desde la perspectiva cristiana.

192

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11

Desde la vida cristiana El hombre, pobreza y riqueza En el Antiguo Testamento, se encuentra una doble postura frente a los bienes económicos y la riqueza. • Por un lado, de aprecio a la disponibilidad de bienes materiales considerados necesarios para la vida: en ocasiones, la abundancia (no el derroche o el lujo) es vista como una bendición de Dios. Yahveh ha bendecido con larqueza a mi señor, que se ha hecho rico, pues le ha dado ovejas y vacas, plata y oro, siervos y esclavas, camellos y asnos. Gn. 24, 35

• Por otro lado, se condena, no en sí mismos, sino el mal uso de los bienes. Los profetas denunciaron las estafas, la usura, la explotación, las injusticias evidentes, especialmente respecto de los más pobres: ¡Ay de aquellos que meditan iniquidad, que traman maldad en sus lechos y al despuntar la mañana la ejecutan, porque el poder está de sus manos! Codician campos y los roban, casas, y las usurpan; hacen violencia al hombre y a su casa, al individuo y a su heredad. Mi. 2, 1-2

Esta última manera de mirar la pobreza, si bien la considera un mal que soportan los oprimidos, los débiles, los indigentes, ve también en ella un símbolo de la situación del hombre y la mujer delante de Dios: el ser humano es una criatura extremadamente pobre y débil, quien recibe de Dios todo lo que necesita para vivir; esos son regalos que hay que saber administrar, compartir y agradecer.

Jesús ante la riqueza Jesús asumió esta mirada sobre los bienes económicos, y les dio una definitiva claridad y plenitud: Y les dijo: “Cuídense de toda codicia, porque, aun en la abundancia, la vida de uno no está asegurada por sus bienes”. Y les dijo una parábola: “Los campos de cierto hombre rico dieron mucho fruto, quien se puso a pensar: ‘¿Qué haré, pues no tengo dónde reunir mi cosecha?’. Y dijo: ‘Voy a hacer esto: Voy a demoler mis graneros, y edificaré otros más grandes y reuniré allí todo mi trigo y mis bienes, y me diré: Amigo, tienes muchos bienes en reserva para muchos años. Descansa, come, bebe, banquetea.’. Pero Dios le dijo: ‘¡Necio! Esta misma noche vas a morir; las cosas que preparaste, ¿para quién serán?’. Así es el que amontona riquezas para sí mismo, pero es pobre delante de Dios”. Lc. 12, 15-21

La pobreza, cuando es aceptada o buscada con espíritu religioso, ayuda a las personas a reconocer y aceptar que son criaturas; en esta perspectiva religiosa, el “rico” no es tanto el que tiene muchos bienes, sino más bien quien pone su confianza en sus posesiones más que en Dios, quien se cree fuerte por las obras de su inteligencia y que confía solo en el valor de las cosas. La pobreza, en cambio, se convierte en un gran valor cuando se manifiesta como humilde entrega y apertura a Dios. Estas actitudes hacen al varón y a la mujer capaces de reconocer lo relativo de los bienes económicos y de tratarlos como regalos divinos que hay que administrar y compartir, sin apegos egoístas, porque todo es de Dios.

Definición de pobreza La pobreza debe ser vista como el resultado de un modelo económico y social, ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinado, por los diversos agentes económicos y políticos, que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo en ejecución. A estos sectores excluidos de tales beneficios se les llama generalmente pobres. La pobreza es el resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que son difíciles de apreciar a simple vista y que requieren investigación sostenida para lograr su comprensión y tomar medidas para combatirla. Es un término comparativo utilizado para describir una situación en la que se encuentra parte de una sociedad y que se percibe como la carencia, escasez o falta de los bienes más elementales como por ejemplo alimentos, vivienda, educación o asistencia sanitaria (salud) y agua potable, así como los medios de obtenerlos (por ejemplo, por falta de empleo, nivel de ingresos muy bajo o carencia de estos). “Umbral de pobreza” se define como la línea fijada en un dólar diario por persona, cantidad que se considera suficiente para la adquisición de productos necesarios para sobrevivir.

Actividad 5 Relee nuevamente el texto de Lc. 12, 15-21 y responde estas preguntas: 1. Si la vida no está asegurada por los bienes, entonces, ¿quién la asegura? 2. La situación del hombre de la parábola, ¿se da hoy en día? ¿Qué formas asume en la actualidad? 3. Podríamos pensar que este agricultor es previsor, ya que se sentó a pensar que hacer con tanta cosecha. Sin embargo, ¿dónde estuvo su error? 4. ¿Qué tipo de riquezas es la que “amontonas” en esta vida? ¿Cuáles son los “bienes” que posees? RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11

193

Desde la vida cristiana La economía en el marco del Reinado de Dios Jesús, más que hablar sobre el tema de la riqueza y la pobreza en sí, puso el tema económico en el marco del Reinado de Dios, que es una nueva convivencia en la justicia y en la solidaridad. Liberados del mal y reincorporados en la comunión con Dios, todo varón y mujer pueden continuar la obra de Jesús como cristianos en la Iglesia, con la ayuda de su Espíritu, para: • • •

Hacer justicia a los pobres. Buscar activamente un nuevo orden social, en el que se ofrezcan soluciones adecuadas a la pobreza material. Combatir de un modo más eficaz las fuerzas que impiden que los más débiles se liberen de su miseria. Cuando esto sucede, el Reino de Dios comienza a surgir sobre esta tierra.

La economía de la solidaridad Los cristianos y cristianas, a la luz de la Revelación, consideran que la actividad económica es una respuesta agradecida a los dones que Dios entrega a la humanidad. Los seres humanos custodian los dones recibidos de su mano generosa, usándolos con el compromiso de perfeccionar su propia vida, la de los demás y del mundo entero. Una buena administración de los dones recibidos, incluidos los materiales, es una obra de justicia hacia sí mismo y hacia los demás hombres: lo que se recibe ha de ser bien usado, conservado y multiplicado. Compendio de Doctrina Social de la Iglesia nº 32

Padres de la Iglesia Clemente de Alejandría: Las riquezas realizan su función de servicio al hombre cuando son destinadas a producir beneficios para los demás y para la sociedad: “¿Cómo podríamos hacer el bien al prójimo si nadie poseyese nada?”. San Juan Crisóstomo: Las riquezas pertenecen a algunos para que estos puedan ganar méritos compartiéndolas con los demás. Las riquezas son un bien que viene de Dios: quien lo posee lo debe usar y hacer circular, de manera que también los necesitados puedan gozar de él. San Basilio el Grande: Invita a los ricos a abrir las puertas de sus almacenes y exclama: “Un gran río se vierte, en mil canales, sobre el terreno fértil: así, por mil caminos, tú haces llegar la riqueza a las casas de los pobres”. San Gregorio Magno: Dar lo necesario a quien carece de ello es una obra que hay que cumplir con humildad, porque los bienes no pertenecen a quien los distribuye. Quien tiene las riquezas solo para sí no es inocente; darlas a quien tiene necesidad significa pagar una deuda.

194

La economía es útil cuando no traiciona su función de medio para el crecimiento integral del hombre y de las sociedades, en pro de la calidad humana de la vida. La economía de la solidaridad es un proceso dinámico y multifacético en el que se aplica el criterio iluminado por la moral social cristiana. Se piensa que la relación entre la economía y la solidaridad es un modo de paliar algunos defectos de la economía, o de resolver ciertos problemas que la economía no ha podido superar y se echa mano de la compasión y la colecta generosa de recursos. Este punto de vista hace ver la solidaridad únicamente como forma de compartir los recursos y ayudar a los que resultan desfavorecidos o son excluidos por un sistema económico. Sin embargo, la solidaridad debe introducirse en la economía misma, y operar en las diversas fases del proceso económico: en la producción, distribución, consumo y acumulación. Y comparecer también en la teoría económica, superando una ausencia muy notoria en una disciplina en la cual el concepto de solidaridad pareciera no encajar espontáneamente.

La riqueza existe para ser compartida Los cristianos afirman que los bienes, aun cuando sean poseídos legítimamente por alguien, siempre tienen un destino universal. Si esto es así, entonces no está bien la acumulación indebida, ya que contradice el destino universal que Dios creador les dio. Jesús libera al ser humano de manera completa, también de este apego desordenado a las riquezas. Así opinaba san Pablo: La raíz de todos los males es el afán de dinero, y algunos, por dejarse llevar de él, se extraviaron en la fe. 1 Tm. 6,10

Actividad 6 1. Comenta el pensamiento de algunos de los padres de la Iglesia. 2. Averigua en el Nuevo Testamento por qué San Pablo reprocha el mal uso del dinero entre las primeras comunidades cristianas. Ilústralo con un pasaje de sus cartas.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11

Desde la vida cristiana Moral y economía La Iglesia insiste en los fuertes vínculos que existen entre la moral y la economía. Reconocer los fundamentos matemáticos y sociales de la economía no significa rechazar como irracional una argumentación que sea trascendente, ya que el fin de la economía no está en ella misma, sino en su destinación humana y social. A la economía, en efecto, no se le confía el fin de la realización del varón y la mujer en la buena convivencia humana, sino solo una tarea parcial, aunque importante: la producción, la distribución y el consumo de bienes materiales y de servicios. Es un deber para los seres humanos desarrollar de manera eficiente la actividad económica, ya que de otro modo se desperdiciarían los recursos; pero para el cristiano no es aceptable un crecimiento económico obtenido con daño a la persona, a su dignidad, pasando a llevar los derechos de grupos sociales y pueblos enteros. En el corazón del evangelio de Lucas hay una larga sección (Lc 9,51-19,28) dedicada al “camino de Jesús hacia Jerusalén” y en ella aparece una serie de parábolas, de relatos muy significativos, que contienen el núcleo esencial del mensaje de Jesús en un lenguaje impactante y muy crítico. Uno de los temas de las parábolas es la economía y en el capítulo 16 encontramos dos, la primera, sobre el dinero injusto (Lc.16,1-15), y la segunda, sobre el hombre rico y Lázaro (Lc.16,19-31) y ambas están estrechamente relacionadas. En ellas Jesús descubre la trampa en la que el dinero, en cuanto aspiración idolátrica de la vida humana, tiene atrapada a la gente. Su mensaje central es la sentencia lapidaria de Jesús: “No podéis servir a Dios y al dinero” (Lc. 16,13). En la parábola del administrador (Lc. 16,1-15) se revela la injusticia de un sistema económico que utiliza el préstamo de dinero con interés para agrandar el abismo existente entre pobres y ricos. El administrador era una persona de confianza, se trataba de un representante del amo, con la capacidad para hacer préstamos, arrendamientos, avales. Al hacer préstamos recibía una comisión en concepto de intereses. Esa comisión aparecía también normalmente en el total de la deuda. Jesús no alaba la injusticia del administrador ni su falta de seriedad. No es la parábola del administrador injusto, sino del administrador listo, porque supo renunciar a los intereses que a él le correspondían. La cuestión central es la renuncia al beneficio propio. Lo que elogia el amo es la sagacidad del administrador por descontar de la deuda total la comisión que le corresponde, ganándose así la amistad de los deudores. El administrador sagaz de la parábola es elogiado porque utiliza su poder para cumplir la ley del Antiguo Testamento (cf. Éx. 22,24-25; Dt. 23,20; Lv. 25,35-38), que prohibía cobrar los intereses de los préstamos y corregir así el sistema económico vigente en la época de Jesús (y también en la nuestra). Aunque en principio fuera por interés personal, la conducta del administrador responde en el fondo a los intereses y planteamientos de una moral económica de los oprimidos, para la cual no los ricos sino los pobres son importantes. Según la parábola, quien tiene dinero y bienes es en realidad, solo administrador de los mismos, no un propietario. La correcta administración de los bienes tiene que responder a las necesidades de los pobres. El dinero (y el sistema económico, incluido el crecimiento económico) no es un fin en sí mismo y solo ha de servir para hacer el bien, especialmente a los más pobres del mundo. En el marco de las dos parábolas de Lc. 16 se diseña, pues, un proyecto de economía alternativa orientado a atender las necesidades de los pobres, orientado a compartir y dar sin esperar nada a cambio. La alternativa entre Dios y el dinero se convierte en un absoluto. Jesús es consciente del atractivo seductor y corruptor de las riquezas y sabe que el dinero es un dios que exige pleitesía y adoración. Cuando el dinero se convierte en dios, se pone en peligro la convivencia humana, se rompen las relaciones familiares, se olvida el perdón, se extorsiona, se roba, se traiciona y se llega hasta quitar la vida del otro. Por eso Jesús declara abiertamente que no se puede servir a Dios y al dinero. José Cervantes Gabarrón

Pobreza e ingreso Se define la pobreza humana por el empobrecimiento en múltiples dimensiones: la privación en cuanto a una vida larga saludable, en cuanto a conocimiento, en cuanto a un nivel decente de vida, en cuanto a participación. Por el contrario, se define la pobreza de ingreso por la privación en una sola dimensión, el ingreso, ya sea porque se considera que ese es el único empobrecimiento que interesa o que toda privación puede reducirse a un denominador común. El concepto de pobreza humana considera que la falta de ingreso suficiente es un factor importante de privación humana, pero no el único. Ni, según ese concepto, puede todo empobrecimiento reducirse al ingreso. Si el ingreso no es la suma total de la vida humana, la falta de ingreso no puede ser la suma total de la privación humana.

Actividad 7 1. Para algunos, el camino más eficiente para combatir la pobreza es el crecimiento económico acelerado; otro ven que una proporción importante de la pobreza, llamada “pobreza dura”, no puede ser superada por el simple impulso al crecimiento. — Investiga el concepto de “pobreza dura” y las políticas gubernamentales para combatirla. ¿Qué aporte podrían hacer los cristianos en el área técnica de la superación de la pobreza? ¿Lo hacen? 2. Señala cómo se debería entender la frase de Jesús: “¡Felices los pobres, porque de ustedes es el Reino de Dios!” (Lc. 6, 20). 3. Analicen los resultados de la encuesta CASEN 2006 y señalen qué relación ven entre sus resultados y las siguientes palabras del Papa Juan Pablo II en Chile: “¡Los pobres no pueden esperar! Los que nada tienen no pueden aguardar un alivio que les llegue por una especie de rebalse de la prosperidad generalizada de la sociedad” (1987). RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11

195

Desde la vida cristiana La iniciativa privada y la empresa Sobre la pobreza • Todo lo que se come sin necesidad se roba al estómago de los pobres. Mahatma Gandhi • Las cosas pequeñas hechas con amor, traen felicidad y paz. La falta de amor es la mayor pobreza. Madre Teresa de Calcuta • Cuando los ricos se hacen la guerra, son los pobres los que mueren. Jean Paul Sartre • Debe uno ser pobre para conocer el lujo de dar. George Elliot • El que sabe ser pobre lo sabe todo. Jules Michelet • Era tan pobre que no tenía más que dinero. Joaquín Ramón Martínez • La pobreza debe ser amada porque te hace demostración de los que te aman. Séneca

Dos visiones de la economía La primera considera a la economía como un modelo descriptivo del comportamiento humano, y que por lo mismo puede ser predictivo, de modo que pueda asignar recursos del modo más eficaz y eficiente posible (mercado). En este sentido, la economía sería como un lente de observación neutro, que refiere a hechos que intenta describir y traducir en modelos matemáticos de comportamiento. Al modo de las ciencias duras, eleva a norma (ley) lo que observa (lo que es). La economía sería neutra, no tendría supuestos antropológicos a su base y tampoco tendría pretensiones éticas. Esto correspondería al ámbito de otras ciencias o sistemas sociales. Por lo mismo, sería difícil pensar en la economía alguna articulación con la lógica del Evangelio. La segunda posición intenta dar cuenta de los supuestos antropológicos (la imagen de hombre que hay detrás de la ciencia económica) y de sus vinculaciones con la ética (configuraciones de las elecciones y opciones de las personas que van conformando su vida personal, social e histórica). Este modelo interviene el comportamiento humano apuntando a algún fin, algún interés. Por consiguiente, se pueden pensar articulaciones entre la lógica económica y el mensaje del Evangelio

La economía se preocupa de la formación de la riqueza y su incremento progresivo, en términos no solo cuantitativos, sino cualitativos, todo lo cual es moralmente correcto si está orientado al desarrollo global y solidario del ser humano y de la sociedad en la que vive y trabaja. El desarrollo, en efecto, no puede reducirse a un mero proceso de acumulación de bienes y servicios. Muy por el contrario, la pura acumulación, aun cuando fuese en pro del bien común, no es una condición suficiente para la realización de la auténtica felicidad humana. En este sentido, la Iglesia pone en guardia contra la mentira que se esconde tras la simple acumulación de bienes, ya que la excesiva disponibilidad de estos fácilmente hace a hombres y mujeres esclavos de la “posesión” y del goce inmediato. Es la llamada sociedad de consumo que da lugar al consumismo. La Iglesia considera la libertad de la persona en el campo económico un valor fundamental y un derecho muy importante que hay que promover y cuidar. Cada uno tiene el derecho de iniciativa económica, y podrá usar legítimamente de sus talentos para contribuir a una abundancia provechosa para todos, y para recoger los justos frutos de sus esfuerzos. Catecismo de la Iglesia Católica nº 2429

Es una gran riqueza actualmente que muchas empresas (grandes, medianas y pequeñas) sepan organizar un esfuerzo productivo en vistas a satisfacer necesidades determinadas, que sepan planificar un esfuerzo sostenido en el tiempo, haciendo una inversión racionalmente pensada y asumiendo los riesgos necesarios. Así se hace cada vez más evidente y determinante el papel del trabajo humano, disciplinado y creativo, y el de las capacidades de iniciativa y de espíritu emprendedor, como parte esencial de la economía.

Economía y empresa Lo propio de las empresas es la capacidad de servir al bien común de la sociedad mediante la producción de bienes y servicios, creando riqueza para toda la sociedad, no solo para los propietarios, sino también para los demás sujetos interesados en su actividad. Además de esta función económica, la empresa desarrolla una función social, creando oportunidades de encuentro, de colaboración, de valoración de las capacidades de las personas implicadas. Así, la empresa no puede considerarse solo como una “sociedad de capitales”, sino también como una “sociedad de personas”, en la que entran a formar parte de manera diversa los que aportan el capital y los que colaboran con su trabajo. Al pensar en una empresa, quizás la primera idea que se venga a la cabeza es “ganancia”. La Iglesia reconoce el valor del justo beneficio, como primera evidencia del buen funcionamiento de la empresa. Sin embargo, no es el único ni mejor criterio para decir que la empresa cumple su fin. Por ejemplo, puede que los balances económicos sean técnicamente correctos, y que al mismo tiempo los empleados, el recurso más valioso de la empresa, sean humillados y ofendidos en su dignidad, o que la actividad de la organización tenga una grave repercusión sobre el entorno natural. La dimensión ética del desarrollo económico tiene que ver con lo que Goulet llama el “full life model” o “modelo de vida plena”. Cada sociedad tiene un modelo de vida plena que tiene derecho a realizar y ello es lo fundamental en la propuesta del desarrollo integral. Se trata de que las poblaciones puedan expresar qué es para ellas desarrollo, desde su propia visión del mundo y de la vida, desde sus paradigmas. Por ello la primera cuestión sobre el desarrollo es preguntar a las comunidades, a los grupos humanos concretos qué es para ellos el desarrollo; cuando nos lo expliquen con sus sencillas palabras estaremos entendiendo detrás de ello su modelo de vida plena. Esa debe ser la habilidad principal del agente de desarrollo (proactiva). Por ello decimos que el desarrollo no es solo “desde abajo” sino “desde adentro”; es decir, si el desarrollo no parte del espíritu de la gente, no es auténtico desarrollo. Humberto Ortiz Roca

196

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11

Desde la vida cristiana El papel del empresario El empresario es la persona o la comunidad de personas que lleva adelante la creación de un bien o servicio valioso para la sociedad. En él o ella generalmente se pueden descubrir importantes virtudes, como son la diligencia, la prudencia en asumir los riesgos razonables, el liderazgo de grupos, la capacidad de trabajar en equipo, la resolución de conflictos y la ejecución de decisiones difíciles y hasta a veces dolorosas. El papel del empresario reviste una importancia central desde el punto de vista social, porque se sitúa en el corazón de la red de vínculos técnicos, comerciales, financieros y culturales, que caracterizan la moderna realidad de la empresa. Puesto que las decisiones empresariales producen múltiples efectos conjuntos de gran relevancia no solo económica, sino también social, ser empresario exige una constante reflexión sobre los valores morales que deben guiar sus funciones. Es importante empapar la actividad económica con criterios éticos que pongan el bien común y la justicia social por encima del lucro, evitando así las tentaciones del enriquecimiento rápido y, menos aún, del ilícito. El hombre y la mujer son el destinto y el fin del progreso económico. Olvidar esa realidad es construir ídolos que terminan destruyendo el tejido social. Obispos de Chile, “En camino al bicentenario”, nº 44

Así, por ejemplo, la Iglesia insiste en la necesidad de que el empresario se comprometa a estructurar la actividad laboral de modo que favorezca la familia, especialmente a las madres en el ejercicio de sus tareas; que responda responsablemente a la demanda de calidad de los servicios o bienes que ofrece; que cuide la calidad del ambiente de trabajo; que, si le resulta posible, invierta en aquellos lugares y sectores productivos que ofrecen a los individuos y a los pueblos la ocasión de dar valor al propio trabajo. Otras dimensiones de la ética cristiana que debe respetar el empresario se relacionan con la veracidad de los mensajes publicitarios a través de los cuales las empresas promocionan sus bienes y servicios; el respeto al consumidor y la consideración de sus derechos a la hora de comercializarlos; la valoración del trabajador como persona, y no como cifra de un proceso productivo deshumanizado; y, como muchos exitosos empresarios chilenos, el sentido y la responsabilidad social de la empresa, tanto con sus trabajadores como en la participación, colaboración y ayuda a instituciones o campañas que actúan sin fines de lucro en el servicio de los más débiles.

Actividad 8 1. En parejas lean el siguiente texto:





En el último informe “Estado de la Inseguridad Alimentaria” de la FAO, se afirma que 854 millones de personas en el mundo carecen de alimentos. De estas personas, 820 millones viven en países tercermundistas, 25 millones en países medianamente desarrollados y 9 millones en países del primer mundo. La tendencia es alarmante: en los últimos años el número de personas crónicamente hambrientas ha aumentado a un ritmo de casi 5 millones anuales. Con estos resultados se hace cada día más difícil cumplir la ilusoria meta de reducir a la mitad el número de hambrientos en el mundo de aquí al 2015, fijada en la Cumbre Mundial de la Alimentación en 1996. La única manera de lograr la meta anterior es que la reducción del número de personas desnutridas se acelere a 26 millones por año, es decir, más de 12 veces el ritmo actual, lo que a estas alturas es una tarea prácticamente imposible. El grave problema es que las causas de esta catástrofe humana no provienen de la falta de alimentos, sino que más bien de la voluntad política de los responsables del orden económico internacional. Esto finalmente se expresa en problemas que envuelven a todo el planeta, como lo dice el mismo informe: “El sufrimiento de 800 millones de personas hambrientas no es solo una tragedia injustificable, sino también una amenaza para el crecimiento económico y la estabilidad política mundial”. Esto último tiene relación directa con el proceso de globalización, fenómeno que, tal como se ha presentado hasta este momento, ha provocado grados de desigualdad nunca antes vistos en la historia humana. Las naciones más ricas que representan el 15% de la población mundial controlan el 80% del ingreso mundial, mientras que una masa de 3 mil millones de personas disponen de solo el 4,9% del ingreso mundial. Fuente: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/a0750s/a0750s00a.pdf

A la luz de lo estudiado en esta Unidad, señalen 5 estrategias mediante las cuales podrían promover una “cultura de la solidaridad”. Estas deben ser realistas, precisas y bien fundamentadas. Luego, investiguen si en su región o en Chile se están tomando medidas similares a las sugeridas por ustedes. Inviten a un experto en economía y expóngale sus propuestas y la viabilidad de llevarlas a cabo. 2. Según la FAO, cada cinco segundos muere en el mundo un niño de inanición. ¿Qué sientes como cristiano/a? ¿Qué haría Jesús ante esta situación?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11

197

Desde la vida cristiana ¿Eres emprendedor o emprendedora? Muchas veces se critica a los jóvenes que no saben lo que es “ganarse la plata” y, por lo tanto, no valoran el sacrificio de sus padres. Sin embargo, mediante la gran cantidad de informaciones de tipo económico que abunda en los medios de comunicación, hoy más que nunca estamos al día con los índices económicos. Incluso, hay quienes acusan que el éxito o fracaso de muchas iniciativas, aun las más espirituales y gratuitas, depende del factor económico. Es por esto que se escucha con demasiada frecuencia que “el mercado manda”. Y esto se da en las acciones o empresas menos mercantilizadas. En esta cultura metalizada, el ser emprendedor o emprendedora es un valor. Pero en esto, como en muchas otras cosas, se tiene o no se tiene “dedos para el piano”. Por ejemplo, hoy en día el ciberespacio hace que dos o tres personas se conviertan en millonarios de la noche a la mañana (aun sin tener conocimientos técnicos). Basta con implementar una buena idea —que no se le haya ocurrido a nadie más— para que un sitio web sea visitado por millones de personas en todo el mundo. Y esto, por supuesto, vende. En esto de tener capacidad para emprender algún negocio o algún proyecto solidario hay muchos mitos. Es por esto que te presentamos los 10 errores más frecuentes al emprender un proyecto:

1. Pensar que todas las buenas ideas deben ser inéditas

Grandes emprendimientos han tenido éxito por el solo echo de resolver un problema de manera diferente, con menores costos y con alta innovación.

2. Dejarse vencer a la primera

Una cualidad del emprendedor o la emprendedora es ser perseverante.

3. Arrancar un negocio sin planeación

Actuar instintivamente no siempre ayuda a trabajar con éxito. Escribir y aclarar hacia dónde se quiere dirigir la empresa, ayuda a sumar los esfuerzos de toda la organización.

4. Un buen producto no siempre se vende solo

Que un producto sea bueno, no es sinónimo de éxito. Es fundamental poner en práctica una buena estrategia comercial y promocional.

5. Creer que solo ser el primero garantiza el éxito

Obtener una ventaja por ser el primero en el mercado, implica un gran esfuerzo de marketing, publicidad y ventas.

6. Plantear los productos desde la mirada del productor

No basta solamente con sentirse orgulloso del producto o servicio que se ofrece, es fundamental plantearse del lado de los consumidores y preguntarse cuáles son sus reales necesidades e intereses.

7. Querer ser el dueño del 100% de la empresa

Muchas veces es mejor tener el 5% de algo grande que el 95% de algo malo.

8. No trabajar en equipo

Un error común en los emprendedores es su tendencia a trabajar solos. Sin embargo, el trabajo en equipo permite mayores logros por la suma de ideas y esfuerzos.

9. No tener claro cómo se medirán los resultados de la empresa

Es necesario saber traducir los números de la empresa y también saber interpretarlos para tomar decisiones proactivas.

10. Mantenerse firme a una idea

Uno de los errores frecuentes es mantenerse firme ante una idea. A medida que las empresas crecen, se necesita flexibilidad y capacidad de adaptación ante los cambios del mercado. (Extractado de www.paraemprender.cl)

Actividad 9 1. En grupos de tres compañeros, elijan 7 de los siguientes conceptos y elaboren un texto con ellos en el que definan a un empresario ético y a un trabajador ético. Comparen luego su textos con los de otros grupos.

198

VOLUNTAD

ORIGINALIDAD

ECUANIMIDAD

CAPACITADO

EXIGENCIA

DON DE MANDO

JUSTICIA

ECOLOGÍA

INICIATIVA

EJEMPLO

FLEXIBILIDAD

SENTIDO SOCIAL

DIÁLOGO

FORMALIDAD

AUSTERIDAD

ESFUERZO

RESPONSABILIDAD

PUNTUALIDAD

COMUNICACIÓN

OPTIMISMO

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11

Desde la vida cristiana La desigualdad económica en Chile De acuerdo con un estudio sobre “las percepciones de la población acerca de las causas, dimensiones, consecuencias y responsabilidades de los distintos actores sociales con respecto a la desigualdad”, elaborado por el Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, extractamos lo siguiente: Efectos cuantitativos • • • • • •

La desigualdad es un mal que afecta al 63% de la sociedad. La desigualdad es vista también como un riesgo para la democracia (56%). El 50% considera que las posibilidades para todos de progresar en la vida se dan en poco o ningún grado. El 75% considera que en realidad en Chile no todos son iguales ante la ley. Hay diferencia de acceso a la justicia, salud y educación (33%). Una gran mayoría (59%) rechaza que la causa de la pobreza o de la cesantía sea el poco esfuerzo de los propios pobres o la falta de voluntad de los cesantes (78%).

Efectos cualitativos • • •

La desunión del país o crisis de comunidad. En los individuos, pobreza espiritual, frustración y angustia. El trabajo, los recursos económicos y las clases sociales son los principales factores que permiten distinguir desigualdades.

Es posible distinguir cuatro causas principales en el origen de la desigualdad, no contradictorias entre sí, pero con énfasis distintos: • • • •

En el modelo de desarrollo económico y en la lógica prevaleciente del mercado, que genera individualismo y desigualdad de oportunidades, lo que es activado por los medios de comunicación. Un historial en la economía chilena de conquista, jerarquización, dominación, exclusión y eliminación del otro (de la competencia débil). La situación estructural de la sociedad: el ancestro u origen familiar, el color o apariencia, la clase, el estatus, el apellido. La situación cultural: la identidad discriminada, el nivel educacional y de información, la intolerancia y la falta de una ética que valorice a la vez la igualdad y las diferencias culturales. (Para mayor detalle visita: http://www.sitiosur.cl/publicaciones/Revista_Proposiciones/prop34/ B05GARRE.RTF)

Ante estas situaciones, la responsabilidad de los jóvenes cristianos y cristianas es significativa. En un momento en que piensan en la PSU, evaluando sus posibilidades de estudiar una carrera profesional o técnica, es necesario que se preparen para aprovechar las oportunidades que les brindará la economía para su desarrollo personal y humanizar éticamente el mundo del trabajo. Lo contaba la madre Teresa de Calcuta:

Humor cristiano El organigrama en la empresa actual

Una joven nos informa a las hermanas que hay una familia con ocho hijos pequeños que está pasando hambre. Tomo un poco de arroz y me dirijo a este hogar necesitado de ayuda. La madre de familia toma el arroz que le entrego, lo divide en dos partes y sale a la calle. Al regresar, le pregunto dónde ha ido. Ella me contesta: —¡También mis vecinos pasan hambre!

Actividad 10 1. El análisis de quintiles es un indicador de la distribución de la riqueza, en que una población se divide en 5 partes o quintiles que van del quintil de más altos ingresos al quintil de menores ingresos; es decir, del 20% más rico al 20% más pobre. La población, entonces, se estratifica en 5 grupos. Según los datos, en Chile el 20% más rico se lleva alrededor del 50% del ingreso y el 20% más pobre alrededor del 5% del ingreso. (Ver en: cep.cl/Cenda/Cen_Documentos/Pub_JSchatan/Ensayos/Propuesta_DI.doc) A la luz de este antecedente y de lo visto hasta ahora en la Unidad, redacta un ensayo de no más de una hoja en el que aportes una opinión fundada acerca de esta situación nacional, incluyendo aspectos de la visión cristiana. 2. ¿En qué medida el relato de la madre Teresa de Calcuta expone a microescala familiar una economía de la solidaridad? Fundamenta.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11

199

Desd

ética a l e

Si revisas los medios de comunicación chilenos, en las secciones de análisis económico, decubrirás que la mayoría de las veces encuentras posturas antagónicas: por un lado, los defensores del mercado, que quieren reducir a toda costa el papel del Estado; por otro, los defensores del Estado, que no pocas veces satanizan el mercado. El cristiano y la cristiana deben asumir un espíritu crítico frente a los “dogmas” económicos, pensando en la ética que se desprende del Evangelio. Lean reflexivamente el siguiente texto.

Estado, mercado y ética La preocupación ética no es tanto preguntarse por el mejor modelo económico cuanto la disminución de la pobreza y de la brecha que separa las condiciones de vida de algunos y de muerte de muchos. El interrogante sobre el sistema económico es la consecuencia de esta solidaridad con el pobre quien padece diariamente la marginación del bienestar de una sociedad a nivel de educación, vivienda, trabajo, alimentación. Es preciso evitar tanto las posturas mesiánicas que tienden a absolutizar la provisionalidad histórica de un sistema, sin tomar en cuenta las variables del tiempo y del espacio, como también aquellas apocalípticas que son incapaces de proponer caminos viables salvo la desazón. Al sostener como punto de partida ético que toda actividad económica está al servicio de las personas y sociedades humanas, el discurso sobre los sistemas económicos entra en el reino de la provisionalidad, en el sentido de que la clave no reside en hacer apologías de sistemas sino de juzgarlos a partir de sus efectos concretos y reales sobre la población, y sobre toda la población. Si la finalidad de la actividad económica es una mayor producción (crecimiento) con vistas a una mejor distribución (equidad) para satisfacer las necesidades de todos los miembros de la sociedad, entonces su auténtico éxito se mide por su capacidad de superar la presencia de la pobreza e integrar a todos en el goce de sus beneficios. En este desafío, resulta evidente que, en términos generales, a mayor igualdad de condiciones dentro de una población menos necesaria resulta la intervención [del Estado]; pero a menor

igualdad de condiciones, se precisa de una mayor intervención en la redistribución de los beneficios producidos en una sociedad. La disyuntiva entre Estado (lo público) y mercado (lo privado) resulta bastante artificial ya que en la realidad se da una relación complementaria entre ambos, sin desconocer la divergencia a la hora de colocar el énfasis en uno u otro. El Estado es condición indispensable para la existencia del mismo mercado, garantizando el orden público, la seguridad en las vías de comunicación y en los lugares del mercado. El Estado rinde el mercado ordenado, regulándolo con leyes, vigilando su confiabilidad en los compromisos asumidos por las partes, fijando las medidas de calidad y de autenticidad de las mercancías y de los servicios, garantizando el valor de la moneda; además supervisa el carácter competitivo del mercado impidiendo el monopolio que entorpece la libre concurrencia. Aun más, el Estado tiene el derecho y el deber de intervenir sobre la actividad económica, aunque altere en cierta medida la lógica del mercado, en aquellas situaciones en las cuales el bien común lo exige; hasta en el caso que signifique una verdadera disminución de la eficiencia global porque lo ganado en términos de redistribución es proporcionalmente (y humanamente) más importante. Curiosamente este principio es totalmente aceptado cuando el capital pasa por una crisis financiera, pero no lo es tanto cuando la crisis atraviesa el mundo del trabajo. Sin embargo, es preciso también reconocer ya sea los límites (del rol) como también las limitaciones (las deficiencias actuales) del Estado. En términos éticos, según el principio de solidaridad la intervención del Estado resulta necesaria para integrar a todos los miembros de la sociedad en la participación de los beneficios producidos; a la vez que según el principio de subsidiariedad el Estado no debe sustituir la acción del individuo y de los grupos condenándolos a la apatía y a la falta de iniciativa. En otras palabras, la misión del Estado es ayudar a los miembros de la sociedad para que ellos mismos puedan desarrollarse y, por lo tanto, significa controlar a algunos y apoyar a otros. En este contexto, el Estado (en cuanto Gobierno) en América Latina y el Caribe tiene que recuperar su credibilidad frente a la sociedad. Demasiadas veces el Estado ha sucumbido a los intereses privados de algunos grupos económicos, otras veces ha sido acusado de corrupción cuando los fondos públicos no se traducen en obras públicas (carreteras, educación, salud, etc.) en

beneficio de la población.

Análisis ético del neoliberalismo, Tony Mifsud s.j.

Actividad 11 1. ¿Cuál es el tema central de este texto? 2. ¿Por qué son importantes el mercado y el Estado para el funcionamiento de la economía? 3. ¿Mediante qué argumentos el autor propone la ética para humanizar la economía? 4. En grupos: ¿Cómo propondrían una “economía cristiana” en este momento cultural secularista? ¿Qué características tendría? ¿Cuáles serían los roles del Estado y del mercado en ella? ¿Cómo integrarían la solidaridad como parte de ella? ¿Qué pasajes del Evangelio les servirían para fundamentarla? Redacten su propuesta en una página y expónganla ante el curso.

200

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11

Para orar

YO TE OFREZCO, SEÑOR, ESTA OLLA VACÍA Carlos Alberto Trujillo

Yo te ofrezco Señor esta olla vacía, esta herida detrás de la oreja, este moretón que me duele en la cara. Te ofrezco estos zapatos que suenan con el agua esta chaqueta remendada una y mil veces, este disco escondido diez años. Yo te ofrezco, Señor, una carga de recuerdos funestos, no sé cuántos quintales de calumnias, toneladas de zancadillas en despoblado. Te ofrezco todas esas llamadas anónimas del teléfono, una familia con los nervios de punta, una y mil amenazas de bombas. En fin, Señor, yo te ofrezco este mísero sueldo, que casi termina, este amargo sabor en la boca, este amargo sabor en los ojos. Te ofrezco esta bodega de silencio acumulado, esta camionada de sobresaltos y miserias sin cuenta, este trailer de hambres y angustias ... pero cuéntame, Señor, cuánto falta para el final de esta mala película.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11

201

¡Manos a la obra! 1. A la luz de lo aprendido en esta Unidad, sugieran como curso un decálogo para instaurar una cultura solidaria en el colegio. 2. El popular animador de televisión Mario Kreutzberger (“Don Francisco”), en el marco de una charla a jóvenes universitarios denominada “Liderazgo y comunicación”, contó hace un tiempo su experiencia y reveló las diez claves que lo han llevado al éxito. Este es su decálogo: – Perseverancia. – Plantear metas a corto y largo plazo. – Descubrir las oportunidades. – Revertir los fracasos. – Escuchar la crítica. – Aceptar con humildad los consejos. – Correr riesgos, pero controlados. – Levantarse temprano y hacer deporte. – Gastar menos de lo que se gana. – Tener una familia. Señala a qué clave de estas le encuentras más sentido y plantea tres estrategias para ponerla en práctica. Luego, en parejas, comparte tus apreciaciones y escucha las opiniones de los demás acerca de la pertinencia de tus estrategias. 3. La actividad económica es una respuesta agradecida a los dones que Dios entrega a la humanidad. Sin embargo, son muchos nuestros familiares y amigos para quienes el tema del dinero, la estabilidad económica y el fantasma de la pobreza, los hacen vivir angustiados y tensos. A la luz de lo aprendido en esta Unidad, elaboren una breve reflexión que asuma las principales novedades evangélicas de este tema, y háganla llegar a tales personas.

Comprueba lo que has aprendido 1. Según la Biblia, la riqueza, ¿es una bendición o una maldición? Y la pobreza, ¿es una bendición o una maldición? 2. ¿De qué forma entiende Jesús la riqueza y la pobreza? 3. ¿Cómo se entiende la economía en el marco del Reinado de Dios? 4. Explica la tensión que existe entre “propiedad privada” y “destino universal de los bienes”. 5. ¿Cuáles deberían ser las características de un empresario y una empresaria cristianos? Señala ocho. 6. ¿En qué consiste la economía de la solidaridad?

202

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11

Algunas personas dicen Los pobres son flojos Es común oír que “Los pobres son así porque son flojos”. Esta es una opinión extendida, que se sustenta, entre otras cosas, en el modo en que se presenta la pobreza en los medios de comunicación. Por un lado, el tratamiento de las noticias y reportajes relacionadas con la pobreza ha demostrado en diversas ocasiones, una inclinación hacia los modelos rígidos. Así, los telespectadores, auditores y lectores asocian las imágenes de los pobres con la delincuencia, la violencia, la suciedad y la flojera. Por otro lado, existe una cierta “invisibilidad” de la pobreza en los medios de comunicación. Su presencia no es comparable con la que tienen, por ejemplo, artistas, deportistas, “opinólogos”, personeros de gobierno, empresarios y otros personajes públicos. A diferencia de estas personas, los “pobres” hacen noticia solo cuando son vinculados a fenómenos de violencia, delitos e historias trágicas. Es así como el pobre aparece como un “sujeto peligroso” o como un objeto “doloroso” destruido por alguna fuerza externa, como incendios o catástrofes naturales y degradado en lo más profundo de su vida personal por la droga, por ejemplo. Pero quienes viven en condiciones de extrema pobreza, rara vez aparecen en los medios de comunicación bajo la mirada de sus historias de vidas reales, en la cotidianeidad de su pobreza o bajo la forma del esfuerzo y la solidaridad. Por ello, ante el comentario: “Los pobres son así porque son flojos”, y según lo visto en esta Unidad, ¿qué responderías desde la perspectiva cristiana?

Profundizar más para vivir mejor 1. Investiga qué se dice de los pobres y de la pobreza en las últimas Orientaciones Pastorales de la Conferencia Episcopal de Chile. 2. Dialoga con tus padres acerca de si existen formas más razonables para llevar la economía familiar, para no incurrir en gastos innecesarios, generar ahorros para diversas eventualidades y, lo que es más importante, vivir optimistas y serenos frente al futuro, defendiéndose del estímulo constante de los medios de comunicación y la publicidad a consumir y endeudarse. Pregúntales si en tu familia es más importante ser que tener y medita interiormente los temas que han surgido en el diálogo.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11

203

UNIDAD UNIDAD

12

LA DIMENSIÓN CRISTIANA DE LA POLÍTICA Recuerda lo que sabes: • ¿Cuáles son los tres poderes del Estado? • ¿Cómo definirías “política”? • ¿Qué sistemas de gobierno conoces, aparte de la democracia? • ¿A qué edad una persona puede elegir a sus autoridades en Chile? • ¿Cómo se llaman los senadores de tu región, tus diputados y el alcalde de tu comuna? • En Chile, ¿es legal la pena de muerte? ¿Desde cuándo y por qué?

204

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12

En esta unidad estudiarás: DIOS

por medio de su

crea a la

es

HIJO JESÚS

PERSONA

FUENTE DE AUTORIDAD

le da sentido a la

para ser enseña los principios de

enseña los principios de

POLÍTICA EL SERVICIO

LA HUMILDAD

RESPONSABLE

EL SERVICIO AL MÁS DÉBIL

para

GOBERNAR

LIBRE EL BIEN DEL PUEBLO

LEGISLAR

Al final serás capaz de: • Conocer que la política está al servicio de una vida pacífica y promotora de la dignidad humana. • Descubrir que la persona humana es siempre el fundamento y el fin de la convivencia política. • Reconocer que la política está al servicio de un pueblo que busca compartir la vida y los valores, fuente de comunión espiritual y moral. • Reconocer que el cristiano está llamado a participar responsablemente en el ámbito público, aportando su cosmovisión cristiana. • Descubrir que el ejercicio de la autoridad política se realiza al servicio del bien común, respetando la libertad personal de los sujetos.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12

205

e Des d

a d i v la

¿Apatía política de los jóvenes?

A través de los medios de comunicación, recibimos noticias diarias acerca de los partidos políticos, sus proyectos, líderes y discusiones sean estos demócratas y republicanos de EE.UU., laboristas de Inglaterra, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) mexicano, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), o los Peronistas de Argentina. Chile, desde los inicios de su vida independiente, también ha tenido sus partidos políticos. Desde los “Exaltados”, “Moderados” y “Realistas”, sin olvidar a los famosos “Pelucones”, “Pipiolos”, pasando por “Nacionales” y “Conservadores”. Según la actual Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos, se entiende por ellos a las “asociaciones voluntarias, dotadas de personalidad jurídica, formadas por ciudadanos que comparten una misma doctrina política de gobierno, cuya finalidad es contribuir al funcionamiento del régimen democrático constitucional y ejercer una legítima influencia en la conducción del Estado, para alcanzar el bien común y servir el interés nacional” (Ley 18.603, artículo 1°). Por otra parte, hoy se observa una marcada tendencia hacia el desinterés ciudadano por la política y principalmente se acusa a los jóvenes, calificándolos de apáticos y poco comprometidos. Sin embargo, diversos estudios apuntan a que, en realidad, los jóvenes son el segmento social que más participa en diversos tipos de actividades colectivas (deportivas, eclesiales y artísticas, entre otras) y que valoran la participación ciudadana y las acciones sociales que les permitan expresar, en el ámbito público, sus intereses y preocupaciones. No, los jóvenes no rechazan la política, sino el tipo de prácticas que se realizan dentro de ese ámbito, por ser incoherentes e incapaces de responder a sus demandas. ¿Cómo aprobarlas cuando ven con frecuencia que un representante del partido A desprecia de entrada una argumentación, al saber que viene de alguien del partido Z? ¿Cómo aprobarlas cuando notan que ese escenario público se tiende a utilizar para fines egoístas, como el tráfico de influencias, el lucimiento personal, el afán de poder o el enriquecimiento ilícito? No es de extrañarse que muchos jóvenes decidan automarginarse, no participar en los procesos eleccionarios y tratar de vivir la solidaridad, el servicio y la tolerancia en otros ambientes y por otras vías. Es que han descubierto que sus “representantes” han olvidado eso de luchar “para alcanzar el bien común y servir al interés nacional”.

Trabaja en forma personal 1. ¿Qué partidos políticos conoces? Menciónalos. ¿Qué sabes de cada uno de ellos? 2. ¿Piensas inscribirte en el Registro Electoral? ¿Por qué? 3. ¿Crees que la política pueda tener alguna dimensión cristiana? ¿Por qué?

Para compartir con tus compañeros y compañeras: 1. ¿Cuál es la mirada que tiene la clase política respecto de los jóvenes? Justifiquen. 2. ¿De qué modo pueden diferenciar a un político/a cristiano/a del que no lo es? Señalen al menos tres características.

206

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12

Observemos Uno de los aspectos más típicos al hablar de lo político es el sistema de gobierno llamado “democrático”. Este parece a los ojos de muchos como el mejor sistema de convivencia, que respeta a cada individuo y a las mayorías. Sin embargo, a veces es posible distinguir grietas en países que quieren implantar y mantener este sistema. Chile es uno de ellos. Observemos algunos de tales indicios.

Actividad 1 Lee junto con tus compañeros y compañeras este pasaje de la Política de Convivencia Escolar que el Ministerio de Educación de Chile ha elaborado para la formación política y social que los colegios del país deben proporcionar a sus estudiantes: …siendo la escuela y el liceo instituciones esenciales en la formación ciudadana de los estudiantes, la valoración de “lo democrático” en el sistema escolar no solo hace referencia a un conjunto de conocimientos cívicos y a un sistema de gobierno, sino también a una forma de vivir y construir comunidad educativa con los otros. En este sentido, convivir democráticamente en la institución escolar requiere explicitar los ámbitos de participación, de opinión, de deliberación de cada uno de los actores y de acuerdo a los roles y funciones que desarrolla en la comunidad educativa. Requiere hacer uso de las facultades y herramientas consultivas que en democracia se pueden usar sin demagogia. La valoración del aporte de cada actor educativo —docentes, estudiantes, apoderados y paradocentes— a la riqueza de la vida escolar, se logra con mayor facilidad en un contexto de convivencia escolar fundada en valores democráticos como la participación, la solidaridad, la justicia, la libertad, la no discriminación y la paz. Política de Convivencia Escolar, MINEDUC, 2002

• ¿Cómo se vive en el establecimiento escolar la dimensión democrática de la convivencia escolar? • ¿Qué valores mencionados en el texto es necesario profundizar más en su colegio? ¿Por qué? • ¿Cómo definirían el tipo de participación que demuestran los estudiantes de su colegio? ¿Pasivos, activos, creativos, indiferentes, agresivos, subversivos, demagógicos? Justifiquen sus respuestas, compartan y contrasten los argumentos con el resto del curso.

Actividad 2 Uno de los índices de participación ciudadana es la inscripción en los Registros Electorales. Observa los siguientes cuadros y, junto con dos compañeros o compañeras, propongan las que a juicio de ustedes son las causas de tales resultados. Inscripción electoral, por nivel socioeconómico (en %) Nivel socioeconómico ¿Estás inscrito en el Registro Electoral? Alto Medio Bajo Sí 39.0 30.4 31.3 No 61.0 69.6 68.7 Total 100 100 100

Total 30.9 69.1 100

Nueva inscripción electoral, por nivel socioeconómico (en %) Si tuvieras que inscribirte en el Registro Nivel socioeconómico Electoral, ¿qué harías? Alto Medio Bajo Se inscribiría denuevo 72.9 64.7 54.2 No se inscribiría de nuevo 27.1 35.3 45.8 Total 100 100 100

Total 62.0 38.0 100

Fuente: “Apuntes para una resignificación de la participación política de los jóvenes a partir del eje igualdaddesigualdad”, Marcel Thezá Manríquez, 2003. En línea: http://www.cidpa.org/txt/19art3.pdf (28/11/07)

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12

207

¡A explorar! La vida política es compleja y expone a las personas que no han tenido una sólida formación ética a que, en la práctica partidista, caigan en acciones reñidas con el auténtico espíritu de servicio público que debería imperar siempre en los políticos y en las agrupaciones políticas. Aquí podrás profundizar en dos problemas muy conocidos por todos: la burocracia y la corrupción.

Actividad 3 Como instrumento del Estado, la administración pública —ya sea a nivel nacional, regional, municipal— tiene como finalidad servir a los ciudadanos y ciudadanas. Sin embargo, no pocas veces esto se entrampa con la burocratización, que ocurre cuando las instituciones, volviéndose complejas en su organización y pretendiendo gestionar toda área a disposición, terminan siendo abatidas por el funcionalismo impersonal, por la exigencia exagerada de certificados y documentos. Así lo expresa este texto: La estructura jerárquica de la Administración se transforma en el fundamento y finalidad de ella. Los jefes son cancerberos que guardan el ritual y la forma como esencia de la administración, porque su posición de poder solo puede ser conservada en virtud de mantener los rituales sin cuestionamiento. Cada jefe transforma su unidad en un feudo y su poder es discriminatorio; conocida y repetida es la frase de nuestra burocracia: “El documento está para la firma”, “El trámite está listo, solo falta la firma del jefe”. Los jefes son la esencia de la burocracia. La causa fundamental de la demora en los procesos es el tiempo que consumen los jefes en firmar la documentación. Y la verdad es que en casi todos los casos, la firma es un mero formalismo, porque el documento ha sido revisado y controlado repetidas veces y el jefe no vuelve a revisarlo. De manera que el acto de firmar que implica unos pocos segundos, en esta etapa consume mucho tiempo… Las megatendencias en la administración Patricio Orellana

Tomando en cuenta este problema, investiga qué permisos municipales debe conseguir un joven empresario si quiere instalar un pub en su barrio. Trae el listado de requerimientos a la siguiente clase y analicen el número de trámites, requisitos y documentos que es necesario llenar, firmar, etc. Presenta tus resultados en un esquema gráfico.

Actividad 4 La política puede entenderse como aquella esfera de la sociedad que se ocupa de las relaciones de poder en cuanto inciden en la conducción general de la sociedad. Son inherentes a ella tres dimensiones inseparables si no se quiere desnaturalizarla. La primera es la dimensión ideológica, es decir, la propuesta, debate y opción por visiones y proyectos de lo que se quiere para el país. La segunda es la dimensión instrumental, que consiste en la representación de intereses y respuesta a las reivindicaciones y demandas de la gente y de los ciudadanos. La tercera es la política como actividad especializada que incluye la lucha por puestos de representación y que, en la sociedad moderna adquiere carácter de carrera profesional. Es esta última la constitutiva de lo que se denomina clase política. La política es una actividad digna y esencial para la vida de un país democrático. Sin embargo, está expuesta a sufrir la corrupción. La corrupción es una de las más graves distorsiones de la política, porque traiciona los principios de la justicia social, compromete el correcto funcionamiento del Estado e influye negativamente en la relación entre gobernantes y gobernados; introduce una creciente desconfianza respecto de las instituciones públicas, causando un progresivo menosprecio de los ciudadanos por la política y sus representantes, con el consiguiente debilitamiento de las instituciones. ¿Qué denuncias de corrupción se han conocido en tu región o ciudad los últimos años? Investiga el proceso de alguna de esas denuncias, en qué consistió y cuál es el estado actual de la causa. Responde en qué medida ese caso de corrupción transgrede la ética o moral cristiana.

En resumen: La política es una dimensión de la vida humana que ha sido escenario de las más enconadas luchas y las más profundas alegrías de millones de personas. A lo largo de la historia, ha concitado luchas fratricidas y el logro de lo que parecían solo utopías. Pero, ¿de qué se habla en realidad cuando se toca el tema de la política? ¿Es algo en verdad tan apasionante, o es una “soberana lata”, como opinan algunos? ¿Tienen algo que ver Jesús y su Evangelio en estos asuntos? Veamos.

208

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12

Desde la vida cristiana El señorío de Dios El pueblo de Israel, en la fase inicial de su historia, no tuvo reyes, porque reconoció solamente el señorío de Yahvé. Israel sabía que, desde el tiempo de los patriarcas, Dios intervenía en la historia a través de hombres carismáticos. Pero poco antes del año 1.000 A.C., el pueblo le pidió un rey al gran profeta de Yahvé, Samuel. Aunque al final Saúl recibió la unción real, Samuel les advirtió a los israelitas las consecuencias de un ejercicio despótico de la realeza. Les dijo: Miren lo que les va a exigir su rey: les tomará a sus hijos y los destinará a su carro y a sus caballos (…); los empleará como jefes de mil y como jefes de cincuenta; los hará labrar y cosechar sus tierras; los hará fabricar sus armas y los aperos de sus caballos; les tomará sus hijas para peluqueras, cocineras y panaderas; a ustedes les tomará sus campos, sus viñas y sus mejores olivares y se los dará a sus oficiales; les tomará la décima parte de sus sembrados y de sus viñas para sus funcionarios y servidores; les tomará sus sirvientes (…), a ustedes les sacará la décima parte de sus rebaños y ustedes mismos serán sus esclavos. Ese día se lamentarán del rey que hayan elegido, pero Yahvé ya no les responderá. El pueblo no quiso escuchar a Samuel y dijo: ¡No! Tendremos un rey y nosotros seremos también como los demás pueblos: nuestro rey nos dirigirá e irá al frente de nosotros en nuestros combates. Oyó Samuel todas las palabras de su pueblo y las repitió a los oídos de Yahvé. Pero Yahvé dijo a Samuel: Hazles caso y dales un rey. 1 S. 8,10-22

Así, en la concepción de la realeza, Israel se distinguirá de otros pueblos: el rey, elegido y consagrado por Dios, será visto como su hijo y deberá hacer visible su señorío y su cooperación con el plan de salvación del Señor. Deberá, por tanto, hacerse defensor de los débiles y asegurar al pueblo la justicia. A pesar de esto, las denuncias de los profetas se dirigirán precisamente a los extravíos de sus autoridades. Así lo hace Amós: A ustedes me dirijo, explotadores del pobre, que quisieran hacer desaparecer a los humildes. Ahí están sus palabras: «¿Cuándo pasará la fiesta de la luna nueva, para que podamos vender nuestro trigo? Que pase el sábado, para que abramos nuestras bodegas, pues nos irá tan bien que venderemos hasta el desecho. Vamos a reducir la medida, aumentar los precios y falsear las balanzas». Ustedes juegan con la vida del pobre y del miserable tan solo por algún dinero o por un par de sandalias. Pero no, pues Yahvé jura, por su Tierra Santa, que jamás ha de olvidar lo que ustedes hacen. Am. 8, 4-7

Y así lo hace Miqueas: Yo les diré: Escuchen, gobernantes y jefes de Israel. ¿No deberían conocer lo que es justo? ¿Por qué, pues, odian el bien y aman el mal?Ustedes descueran vivos a los de mi pueblo y les arrancan la carne de sus huesos. Ustedes pueden comerse la carne de mi pueblo, partir sus huesos y echarlos a la olla, pero cuando me llamen no les haré caso, sino que les ocultaré mi cara por sus malas acciones. Mi. 3, 1-4

Actividad 5 Los dos últimos textos bíblicos presentan situaciones provocadas por las autoridades políticas del antiguo Israel y denunciadas por los profetas. Si hubiese que actualizar tales situaciones, ¿cómo se describirían? Hazlo con las siguientes frases. Denuncia del profeta… “…explotadores del pobre, que quisieran hacer desaparecer a los humildes”

Hoy en día significa…

“Ustedes juegan con la vida del pobre y del miserable tan solo por algún dinero…” “¿Por qué, pues, odian el bien y aman el mal?” “¿No deberían conocer lo que es justo?”

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12

209

Desde la vida cristiana Fracaso y esperanza en el Antiguo Testamento El prototipo de rey elegido por Yahvé fue David, cuya condición humilde es subrayada por los escritores bíblicos. Él fue el precursor de una especial tradición real, llamada “mesiánica”. Pero los posteriores reyes de Israel no cumplieron con estas altas expectativas. Sin embargo, el fracaso de la realeza en el plano histórico no llevó a la desaparición del ideal de un rey que, fiel a Yahvé, gobernase con sabiduría y justicia. • Esta esperanza reaparece con frecuencia en los Salmos (Sal. 2; 18; 20; 21; 72). • Muchos profetas esperaron que se cumplieran los tiempos de la llegada de un rey en



quien vive el Espíritu del Señor, lleno de sabiduría y capaz de hacer justicia a los pobres (Is. 11,2-5; Jr. 23,5-6). Verdadero pastor del pueblo de Israel, él traerá la paz a los pueblos (Za. 9,9-10). Los sabios israelitas, a su vez, decían que el rey es aquel que pronuncia juicios justos, juzga a los pobres con justicia y es amigo del hombre de corazón puro.

La tradición mesiánica culminó en Jesucristo, el “consagrado del Señor” por excelencia.

Jesús y la autoridad política Jesús rechazó el poder tiránico y despótico de las autoridades y su pretensión de hacerse llamar y reconocer como buenas personas, “benefactores” de la humanidad (Lc. 22,25); pero jamás rechazó directamente a las autoridades de su tiempo: Los fariseos se movieron para ver juntos el modo de atrapar a Jesús en sus propias palabras. Le enviaron, pues, discípulos suyos junto con algunos partidarios de Herodes a decirle: ‘Maestro, sabemos que eres honrado y que enseñas con sinceridad el camino de Dios. No te preocupas por quién te escucha, ni te dejas influenciar por nadie. Danos, pues, tu parecer: ¿Está contra la Ley pagar el impuesto al César? ¿Debemos pagarlo o no?’. Jesús se dio cuenta de sus malas intenciones y les contestó: ‘¡Hipócritas! ¿Por qué me ponen trampas? Muéstrenme la moneda que se les cobra’. Y ellos le mostraron un denario. Entonces Jesús preguntó: ‘¿De quién es esta cara y el nombre que lleva escrito?’. Contestaron: ‘Del César’. Jesús les replicó: ‘Den al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios’. Con esta respuesta quedaron muy sorprendidos. Dejaron a Jesús y se marcharon. Mt. 22, 15-22

Soberanía de Cristo Decir que Jesúcristo es el “soberano de los reyes de la tierra” es un título político que no implica que Su reino sea esencialmente un reino político. El reino de Dios, ciertamente, es un reino espiritual, otorgado por Dios Padre y dirigido a fines espirituales (la gloria de Dios, la salvación de los hombres, la observancia de la ley de Dios en todas las esferas); y es un reino que avanza por medios espirituales (la oración, la predicación del evangelio, la vida sacramental, etc.) y no por medios terrenales. Pero esto no es decir que el reino de Dios no abarque la concreta esfera de la convivencia humana, y en ella, la política. Ciertamente lo hace. El reino de Dios comprende todas las áreas de la vida; y el propósito de Su reinado es redimir todas las áreas de la vida del pecado para que varones y mujeres puedan glorificar a Dios en la totalidad de su existencia.

210

En esta discusión, Jesús condenaba así cualquier intento de divinizar el poder temporal: solo Dios puede exigir todo del ser humano. Sin embargo, el poder temporal tiene derecho a aquello que le es propio. Jesús, el Mesías prometido en el Antiguo Testamento, combatió y derrotó la tentación de un mesianismo simplemente político, caracterizado por el dominio sobre las naciones. Él se definió como aquel que ha venido “no a ser servido, sino a servir y a dar su vida». A los discípulos, Jesús les enseñó la humildad de “ser los últimos” y a servir a todos. A Santiago y Juan, que ambicionaron el poder, les señaló el camino de la cruz. Llegaron a Cafarnaúm, y una vez en casa, Jesús les preguntó: ¿De qué venían discutiendo por el camino? Ellos se quedaron callados, pues habían discutido entre sí sobre quién era el más importante de todos. Entonces se sentó, llamó a los Doce y les dijo: Si alguno quiere ser el primero, que se haga el último y el servidor de los demás. Mc. 9,33-35

Actividad 6 1. ¿Cómo explicas la frase de Jesús: “Den al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios”? 2. A la luz de los textos bíblicos de esta página, y en grupos de tres o cuatro compañeros o compañeras, señalen las diez características más importantes que ustedes esperan de las autoridades políticas. Por cada una de ellas, ejemplifiquen una conducta concreta. 3. Investiguen qué razones políticas llevaron al desmoronamiento de la monarquía en Israel. Señalen luego de qué manera esas mismas causas podrían repetirse hoy en un sistema democrático.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12

Desde la vida cristiana La política al servicio del bien común En el contexto de las primeras comunidades cristianas, San Pablo escribe sobre las relaciones que los cristianos deben tener hacia las autoridades (Rm. 13,1-7). El Apóstol plantea que la grandeza de toda autoridad radica en que viene de Dios. Quien recibe el peso de la conducción de un grupo, se asemeja a Dios en cuanto decide sobre la suerte de sus gobernados. Ahí se comprueba lo difícil que es ejercer la autoridad y dejar a todos satisfechos. Además, no es que se quiera legitimar todo tipo de autoridad, sino más bien que quien la detente debe “procurar el bien ante todos los hombres” (Rm. 12,17), sin distinción. San Pedro, por su parte, llama a los cristianos a permanecer leales a las instituciones humanas, porque es la voluntad del Señor. Los gobernantes están para el “castigo de los que obran el mal y premio de los que obran el bien” (1 P. 2,14). La libertad no puede ser usada para hacer lo que cada uno quiera irresponsablemente, sino para servir a Dios a través de las personas. Cuando el poder humano intenta ir más allá del orden querido por Dios, se auto-diviniza y reclama una sumisión servil: se convierte entonces en la Bestia del Apocalipsis, imagen del poder imperial perseguidor, ebrio de “la sangre de los santos y la sangre de los mártires de Jesús”· (Ap. 17,6). Esta visión señala proféticamente el mal que corrompe al ser humano para gobernar. Varones y mujeres son responsables de sus propias decisiones y son capaces de perseguir proyectos que den sentido a sus vidas, en el plano individual y social. La apertura a la trascendencia y a los demás es el rasgo que caracteriza y distingue al ser humano: solo en relación con Dios y con los demás, alcanza su plena y completa felicidad. Esto significa que por ser criaturas sociales y políticas por naturaleza, la vida social es una dimensión significativa para la realización humana. Así, desde el punto de vista cristiano, la política tiene su raíz en la naturaleza misma de las personas, cuya conciencia los invita al crecimiento más pleno de cada uno de los miembros de la sociedad, llamados a colaborar permanentemente para realizar el bien común, bajo el impulso de su natural inclinación hacia la verdad y el bien. La sociedad no es una multitud amorfa de individuos, sino un conjunto de personas, cada una de las cuales tiene la capacidad y el derecho de formarse su opinión acerca de los asuntos públicos, y la libertad de expresar su opinión política y hacerla valer de la manera más conveniente para los demás. La sociedad humana... tiene que ser considerada, ante todo, como una realidad de orden principalmente espiritual: que impulse a los hombres, iluminados por la verdad, a comunicarse entre sí los más diversos conocimientos; a defender sus derechos y cumplir sus deberes; a desear los bienes del espíritu; a disfrutar en común del justo placer de la belleza en todas sus manifestaciones; a sentirse inclinados continuamente a compartir con los demás lo mejor de sí mismos; a asimilar con afán, en provecho propio, los bienes espirituales del prójimo. Juan XXIII, Pacem in Terris nº 266

Por eso, el gran valor que tiene la política a los ojos de los cristianos es señalado por los obispos chilenos: Tradicionalmente, la Iglesia ha resaltado la importancia de la actividad política como una forma eximia de ejercer la caridad, es decir, como una forma superior de vivir el amor al prójimo. Los políticos tienen la vocación de velar por el bien común, y eso supone tener un corazón particularmente atento al rumbo de la historia, a generar una legislación que, junto con modernizar la sociedad, esté atenta a las necesidades de los más débiles y vulnerables. También tienen la tarea de ser signos de unidad y de concordia en lo fundamental, en medio de una sociedad que así los anhela y necesita. En camino al bicentenario, nº 36

Sobre la política • El mayor castigo para quienes no se interesan por la política es que serán gobernados por personas que sí se interesan. Arnold Toynbee • En la política es como en las matemáticas: todo lo que no es totalmente correcto, está mal. Edward Kennedy • Idiota. Del griego idiotés, utilizado para referirse a quien no se metía en política, preocupado tan sólo en lo suyo, incapaz de ofrecer nada a los demás. Fernando Savater • La política ha dejado de ser una política de ideales para convertirse en una política de programas. Enrique Tierno de Galván • Primera muestra de una auténtica vocación política lo es, en todo tiempo, que un hombre renuncie desde el principio a exigir aquello que es inalcanzable para él. Stefan Zweig • S i h u b i e r a m á s p o l í t i c o s q u e supieran de poesía, y más poetas que entendieran de política, el mundo sería un lugar un poco mejor para vivir en él. John Fitzgeral

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12

211

Desde la vida cristiana La política Actualmente, casi la totalidad de la superficie de la Tierra pertenece o forma parte de algún Estado. Esta realidad queda reflejada en los mapas políticos, en los que se representan fronteras que separan diferentes Estados. El Estado es la organización política y administrativa de una sociedad que vive en un territorio determinado. La palabra política proviene del griego polis, que signfica ‘ciudad’ , y se refiere al conjunto de actividades con que se gobierna un Estado. Atendiendo a la participación de los ciudadanos en la política, podemos distinguir dos tipos de Estados: Estado Democrático Los ciudadanos eligen libremente a sus gobernantes por medio de elecciones libres

Totalitario Los ciudadanos no participan en la elección de sus gobernantes

La organización política de los Estados democráticos, como el chileno, está constituida por tres poderes independientes: Ejecutivo, formado por el/a presidente/a de la República, cuya función es elaborar las leyes que deben presentarse al poder legislativo y ejercer la función de gobierno basándose en dichas leyes y la Constitución; Legislativo: formado por el Congreso, con sus cámaras de diputados y senadores, cuyos miembros son elegidos libremente por la ciudadanía. Su misión es debatir y aprobar las leyes presentadas por el poder Ejecutivo, y ejercer la fiscalización sobre la acción del gobierno; Judicial: formado por los tribunales: jueces, magistrados, fiscales... Su misión es velar porque las leyes se apliquen bien, hacerlas cumplir a los ciudadanos y sancionar a quienes las infringen.

Ciudadanos, política e Iglesia Los ciudadanos de un Estado democrático están obligados a colaborar en la vida pública y política de su país. Esta colaboración o participación puede llevarse a cabo de dos formas: • Mediante el cumplimiento de sus obligaciones cívicas: votar en las elecciones, participar •

en asociaciones diversas, manifestar sus opiniones en los medios de comunicación, denunciar irregularidades o injusticias, etc. Mediante la afiliación a un determinado partido político, con el fin de difundir a los demás las ideas del partido, o bien trabajando para intentar gobernar el país.

La Iglesia, como comunidad formada por varones y mujeres que siguen a Jesús, se integra a una comunidad política y sus miembros deben participar en ella como ciudadanos, teniendo en cuenta los valores del Evangelio y las enseñanzas magisteriales. En tal sentido, independientemente de las opciones políticas de los cristianos y cristianas, estos tendrán siempre presente la preocupación por los pobres y marginados y demostrarán una actitud de servicio a la comunidad, optando por procedimientos pacíficos y conciliadores en la resolución de conflictos. Las comunidad política y la Iglesia coinciden en un objetivo común: trabajar por una sociedad más justa y fraterna. Esto, ya lo sabemos, no significa que la Iglesia se identifique con una comunidad política o con un partido político concreto; ambas son independientes y autónomas, cada una en su propio terreno. Sin embargo, la Iglesia tiene la obligación de orientar la vida y el actuar de los creyentes desde los valores del Evangelio: Es de justicia que pueda la Iglesia en todo momento y en todas partes predicar la fe con auténtica libertad, enseñar su doctrina social, ejercer su misión entre los hombres sin traba alguna y dar su juicio moral, incluso sobre materias referentes al orden público, cuando lo exijan los derechos fundamentales de la persona o la salvación de las almas. Gaudium et spes, Nº 76

212

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12

Desde la vida cristiana El cuidado de la ciudadanía Si el ser humano es el fundamento y fin de la comunidad política, se debe trabajar, ante todo, por el respeto de su dignidad mediante la promoción de sus derechos. Aparte de los Derechos Humanos, que constituyen normas que no pueden ser ignoradas por nadie, y menos por quienes ejercen la actividad política, es necesario tener presente ciertos principios y valores que conformen una base ética para el correcto uso del poder político. La comunidad política tiende al bien común cuando actúa a favor de la creación de un ambiente humano y de protección legal en el que se ofrezca a los ciudadanos la posibilidad del ejercicio real de los derechos humanos y del cumplimiento pleno de los respectivos deberes, pero para que ello sea así es necesario que los cristianos y cristianas que asumen compromisos políticos, reafirmen, defiendan y velen por: La verdad: En la política la verdad es la llave para la libertad. Los gobernantes están obligados por la verdad. La justicia: La justicia se entiende como un intento de dar al ser humano la posibilidad de ser efectivamente hombre. La justicia exige redistribución social: unos darán más de lo que reciban y otros recibirán más de lo que dan. El amor: El amor suple la falta de justicia, pero no renuncia a ella. La caridad es más que la justicia y sirve para iluminar a esta. Suple la inexistencia de los derechos sociales. La libertad: Se entiende como la ausencia de coacción física o moral sobre las personas. La libertad debe reconocerse en grado sumo al ciudadano, y no debe restringirse sino cuando sea necesario y en la medida que lo sea. Y cuando sea necesario limitarla, debe restituirse cuanto antes. La igualdad: En la vida contemporánea, es un valor fundamental de la vida social. La desigualad es rechazada explíctamente en la encíclica Pacem in terris, que llama anacrónicas a las teorías que consideraban que ciertas clases sociales recibieran un trato de inferioridad y que otras fueran privilegiadas. La participación: Por medio de la participación la sociedad interviene en las tareas de gobierno. Ella se opone a la tiranía. La participación se refiere a todos los ciudadanos, no solo a la denominada clase política. Con ella se expresa de manera inequívoca la salud democrática, y para ella debe ser educada desde el mundo de la escuela.

Actividad 7 1. El concepto de política es muy amplio. No solo se refiere a la acción de los políticos en su función parlamentaria y legislativa. El término “política” también se ocupa en las organizaciones y gestiones necesarias de cualquier organismo organizado. Completa lo que sabes en cada una de las alternativas: Política silvoagropecuaria Política medioambiental Política regional Política de natalidad Política de los mass media 2. Elabora un gráfico de barras que, en el eje de las abcisas, tenga las variables: verdad, justicia, amor, libertad, igualdad, participación; y en el eje de las ordendas, porcentajes de 1% al 100%, en tramos de 10%. Construye el gráfico a partir de tu percepción general sobre la presencia de esos principios (expresada en %) en la vida política nacional. Compara tu gráfico con el de tus compañeros/a de curso e identifiquen qué principio o valor está más presente y cuál es el menos considerado por el curso en su diagnóstico de la política chilena. 3. ¿Qué políticos destacados de inspiración cristiana conocen? En grupos, elijan uno, ya sea chileno o extranjero, y presenten su biografía, reseñando las principales características cristianas de su obra de gobierno. 4. Investiguen tres gobiernos extranjeros que, en el siglo XX, hayan intentado ejercer un dominio extralimitado. Señalen de qué estrategias se valieron para lograr el poder, qué rasgos denotaron su deseo de “autodivinización” y qué medidas impusieron para lograr la sumisión servil de la población. Indiquen, además, si esas ideologías han buscado renacer en nuevas expresiones de poder, intolerancia, segregación, etc.

Figura destacada Eduardo Frei Montalva (1911-1982) Fue elegido presidente de la República en 1964, y su gobierno se caracterizó por la “promoción popular”, elevando los índices de alfabetismo y estimulando la organización popular: las juntas de vecinos y los centros de madres. Llevó a cabo la reforma educacional, que amplió la educación básica de seis a ocho años, y disminuyó la secundaria de seis a cuatro años. Promulgó la ley de guarderías infantiles y se construyeron más de 3 mil nuevas escuelas, duplicándose el programa de asistencia para los alumnos de escasos recursos. En 1966 se aprobó la chilenización del cobre, destinada a lograr una mayor participación del Estado en la propiedad de las minas. Un año después se aprobó la Ley de Reforma Agraria. En 1968 se promulgó la Ley de Medicina Curativa; se creó también el Seguro de Accidente del Trabajo y el Fondo de Revalorización de Pensiones. En la década del 70’ escribió obras en las cuales expresa la raíz cristiana de sus ideas políticas: El mandato de la historia y las exigencias del porvenir (1975), América Latina. Opción y esperanza (1977), Futura Institucionalidad de la Paz en Chile (1977), y El mensaje humanista (1981).

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12

213

Desde la vida cristiana Los cristianos y la política Los cristianos y cristianas que intentan seriamente proyectar su fe en la vida social y/o política aportan una imagen del hombre, una moral política y una creatividad responsable. a) Una imagen del ser humano Dios se pone en Cristo al servicio del varón y la mujer; les ofrece, sin forzarlos, su amistad y su vida; los llama a la comunión fraternal y a la libertad frente a toda la creación; los invita a salir de su soledad y egoísmo para entrar en el camino del amor y el servicio al hermano. Es indudable entonces que el cristiano/a buscará en su acción social y política que el hombre se desarrolle en esta perspectiva. Si un varón, una mujer o un grupo humano carecen de lo indispensable para sustentarse en la vida, o si son esclavos y no señores de la naturaleza, o si en su trabajo dependen enteramente de otros, no son hermanos sino enemigos de la humanidad. b) Una moral política Cuando se dice que la fe cristiana exige una moral política, se precisa aquellas dimensiones de la caridad que se hacen presentes en la vida política entendida como el ejercicio del poder en todas sus formas. El poder, como toda realidad social y natural, es para la fe cristiana un instrumento al servicio de la comunidad humana, de su humanización y liberación permanente. Y, cuando el poder se convierte en un fin en sí mismo, sea bajo la forma económica de la riqueza o bajo el dominio propiamente político, se está frente a una aberración que el Nuevo Testamento denuncia expresamente como idolatría (Apoc. Cap 13; Ef 5, 5). De este principio básico se pueden sacar dos conclusiones: • Los medios en política deben condicionarse al fin y, por así decirlo, adelantarlo en ellos.

Esto significa sencillamente que no cualquier forma de lucha política es legítima y que los criterios de eficacia no pueden ser los determinantes en la elección de las medidas que han de tomarse. Hay ciertas barreras que no pueden ser franqueadas nunca, por cuanto constituyen una degradación de la vida humana en sociedad: así, la mentira que busca la destrucción política del adversario, la calumnia, la tortura, la compra de las conciencias y la violencia física o sicológica sobre seres inocentes. • El ser vicio a la comunidad debe ser el centro de interés y la tarea permanente del militante político cristiano. Esto esconde exigencias básicas nada fáciles como son la apertura a las necesidades concretas de los más pobres; el servicio desinteresado para satisfacerlas; el vivir personalmente en la austeridad y en el sentido de comunidad; la renuncia a buscar el poder para el propio beneficio usando a los demás como plataforma de prestigio; el ejercicio permanente del diálogo entre los compañeros de ruta que exige saber perder y, cuando se gana, no humillar al vencido.

Humor cristiano El que no haya derecha ni izquierda, no significa que no haya arriba y abajo ¡Ya me parecía a mí!

c) Una creatividad responsable El Evangelio vivido por los cristianos opera en ellos como una luz en torno a valores humanos básicos que procura día a día vivir en su compromiso concreto. Esto significa que los cristianos deben implementar esta orientación básica en el día a día de las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales de la sociedad en que viven, con una dimensión de creatividad donde no hay modelos prefijados ni válidos para todas las sociedades y donde hay que proceder de acuerdo con las posibilidades concretas que se perfilan como realizables en un momento dado. La fe origina un dinamismo creador que alcanza también a la acción social y política. No de una manera teórica o ilusoria, sino en forma concreta y real. ¿No es este, por lo demás, el criterio con que nos juzgará Cristo al final de los tiempos? “Tuve hambre y me diste de comer; tuve sed y me diste de beber; estuve preso y me visitaste…” (Mt. 25, 3l-45).

Actividad 8 En grupos, ejemplifiquen los tres conceptos expuestos en esta página, mediante noticias del mundo político, comentarios de políticos o del ámbito social. Averigüen si quien los dice es cristiano o no y si responde a los tres factores dados por el autor del artículo.

214

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12

Desde la vida cristiana Videopolítica

La palabra política Una de las responsabilidades éticas más importantes se relaciona con la veracidad del discurso con que se hace política. Se trata de un discurso orientado menos a convencer al “adversario político” que a distinguir y confirmar a los partidarios o atraer a los indecisos. Es, por consiguiente, un discurso estratégico, pues define objetivos, medios y antagonistas; no solo transmite información, sino que expresa compromisos, asume posiciones, genera actos sobre una base fundamentalmente polémica que intenta captar la atención e incidir en la conducta de sus destinatarios. Podemos comprobar día a día estas características a través de los medios de comunicación. En la sociedad actual, sin embargo, debido a la mediatización de la política, conceptos de contenido fuerte y profundo, definitorios de la esencialidad de la persona humana como ser individual y social, han comenzado a vaciarse de significado en el discurso político. Por ejemplo, las mismas que mencionamos antes: verdad, justicia, libertad, participación… Los cristianos y cristianas que participan en la actividad política, incluso en las coyunturas más álgidas de las dinámicas del poder, no pueden renunciar a la verdad, a la credibilidad y la honestidad con que se promueven las ideas políticas, cualquiera sean las opciones en el contexto partidista en que se desenvuelvan. La honestidad y coherencia del discurso político dignifican a quienes se dedican a la “cosa pública” y a la sociedad, devolviéndole la credibilidad a la política para que esta sea un auténtico medio, legitimado y sólido, para buscar el bien común, especialmente de los más desposeídos. Sobre el discurso político se han realizado muchos análisis. Lee el siguiente texto. Los etólogos, que estudian el componente biológico del comportamiento humano, refieren cierta disposición innata en el hombre a preferir el orden, la simetría, la continuidad o la regularidad a lo desordenado, lo irregular o lo deforme. Esta predisposición, denominada pregnancia, se manifiesta en la preferencia puramente estética por figuras regulares o simétricas frente a otras mal formadas. Por el mismo motivo, tendemos a suponer continuidad en las líneas o trazos de un dibujo que percibimos solo parcialmente o intentamos encajar fragmentos de figuras diversas, presuponiendo, por tanto, la posibilidad de reordenar algo que inicialmente se nos muestra descompuesto. Esta disposición parece también manifestarse en experiencias cognitivas superiores, como, por ejemplo, los discursos éticos y políticos y, en concreto, en nuestra reacción ante ellos en función de su mayor o menor orden o regularidad. Existiría, según algunos estudiosos, cierta disposición favorable hacia los discursos éticos o políticos sencillos y que se construyen escalonada y ordenadamente a partir de una serie de derivaciones lógicas incondicionales extraídas de alguna premisa máxima incontestable. Desconfiaríamos, sin embargo, de los discursos irregulares, plagados de excepciones, de hipótesis sin verificar, de condicionales revocables o de variables inciertas. Así, un discurso político o ético formulado de modo apodíctico y tajante, que no admite excepciones ni suspensiones y que se presenta como hábil para poner orden en la sociedad o como la solución a todos nuestros dilemas éticos, suele ser acogido de buen grado por sus destinatarios. Por el contrario, un discurso que describa a la sociedad como una amalgama de intereses plurales difícilmente gobernable, o a la moral como un campo de batalla entre principios y bienes rivales, no parece resultar tan atractivo. Este último tipo de discursos, plagado de condiciones, excepciones o criterios de alcance variable, son, efectivamente, vistos con desconfianza.

Lo que hoy llamamos videopolítica es la forma actual de la política en las sociedades occidentales (…). La cámara sorprende al político en aquello que el político está menos acostumbrado a controlar: el contraplano imprevisto, el gesto crispado, el tartamudeo o la vacilación (...) hoy, la política es, en la medida en que sea televisión (...) La videopolítica impone sus reglas sobre el discurso político, desacraliza la política (...) nunca como en la videopolítica, la imagen física tuvo una importancia tan decisiva (...) [el político] busca un discurso que se ajuste al tipo de unidades semánticas propias del medio, y ensaya frente a la cámara un sistema gestual compartido con otros protagonistas de la videoesfera. Beatriz Sarlo

*** Aunque el sistema de medios depende de la política en lo atinente a la regulación legal para su funcionamiento, son estos, los medios, quienes, finalmente, se presentan como los mediadores naturales entre los políticos y sus ciudadanos. De este modo, la acción política se ha trastrocado en una lógica de aparición audiovisual que viene a legitimar el estatus de lo político ante la sociedad televisiva. Esta comunicación vicaria del sistema político con la ciudadanía ha erosionado con creces la anterior autonomía de la política restringiendo significativamente sus potestades tales como el control de la propia visibilidad, el discurso basado en ideas y plataformas programáticas, el control de la privacidad, la selección de los acompañantes políticos y equipo técnico, las prioridades discursivas. Matías Marini

El orden ético y político: una invitación a la asimetría Antonio Peña

Actividad 9 1. En grupos, graben en televisión o radio distintos discursos políticos, registrando el uso de conceptos fuertes (como verdad, justicia, libertad, etc.). Luego, busquen en el Evangelio pasajes en que Jesús use esos conceptos u otros similares. Analicen sus similitudes y diferencias. 2. Comenten la siguiente frase de Jesús: “Al orar, no multipliquen las palabras, como hacen los paganos, que piensan que porque mucho hablan serán atendidos” (Mt. 6,7). 3. Busquen discursos políticos de tipo apodíctico y de tipo condicional. Comparen el lenguaje de acuerdo a lo que dice Antonio Peña en el párrafo anterior. RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12

215

D esd

a sociedad l e Las distintas instituciones en la sociedad cumplen una función socializadora y, más específicamente, formadora de la conciencia social. Estas instituciones son: • • • •

Las familias. Los establecimientos educativos. El Estado. Las iglesias.

La forma de cumplir dicha función es inculcando diversos valores en las personas, particularmente a los más jóvenes; enseñando algunos principios orientadores de la acción; haciendo aplicar determinadas normas para la regulación del bien individual y social; desarrollando una identidad de origen y nacional en los individuos; y manteniendo ciertas expresiones culturales que otorgan carácter. Completa la siguiente tabla. Luego, en grupos, compartan sus respuestas.

INSTITUCIONES LA FAMILIA ELEMENTOS Valores inculcados

Principios aprendidos

Normas entregadas

Identidad lograda

Expresiones culturales

216

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12

LA ESCUELA

EL ESTADO

LA IGLESIA

Para orar

ELEGÍA POR ABEL David Preiss

Desde la primera sangre aquélla del Abel primero, sobre la tierra virgen de esqueletos solemnes en su no tocada omnipotencia cayó la gota inmóvil: la primera sangre, aquélla del Abel primero. Antes de que el hombre anudase el doble pentagrama de sus párpados, antes de que el hombre descubriese en la vida intacta todavía la medida de la muerte, antes de colmar el duelo, el luto y la plegaria cayó la gota inmóvil: la primera sangre. Rompió entonces la roca del silencio y armaron su forma el mármol áspero y la madera del recuerdo mientras la silueta tosca empujó la rueda mas no la sangre quieta, aquélla, aquélla del Abel primero. Y en el puñado del idioma brillaría una lágrima de hierro. Desde aquel primer doblez de la palma hacia aquel primer domesticado puño, aquél del Caín primero, con un no conocido arrepentimiento sobre la última palma exenta de pecado: ¡aquélla!, ¡aquélla del Abel primero! RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12

217

¡Manos a la obra! 1. Hoy, en Chile existen, en términos generales, tres grandes tendencias políticas: la derecha, la centro-izquierda y la izquierda. A la luz de lo aprendido en esta Unidad, señala dos aspectos que invitarías a mejorar a los representantes de cada una de tales corrientes. 2. Busquen los mecanismos por los cuales puedan aportar a una mejor participación estudiantil en su colegio. Puede ser por medio de la redacción de Estatutos del Centro de Alumnos (en el caso de que no existan) o por medio de una mejor calidad en las “redes” que como alumnos/as pueden establecer con otras instituciones. La Libertad guiando al pueblo,

Eugenio Delacroix. 3. En grupos, hagan un estudio de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente: cuáles han sido sus aportes reconocidos y las críticas que ha recibido. Elaboren sus conclusiones y envíen una carta al Ministerio de Justicia, haciendo ver su interés por optimizar la convivencia nacional por medio de observaciones pertinentes a una ley que regula la vida civil de los jóvenes.

4. Lean y reflexionen sobre el texto “Nota Doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida política”, de la Congregación para la Doctrina de la Fe (2002). 5. Averigua quién fue Clotario Blest y su obra como político.

Comprueba lo que has aprendido 1. ¿Cuáles son los principios bíblicos en torno a la política? 2. Señala dos enseñanzas de Jesús acerca de la política, según el Nuevo Testamento. 3. ¿Cuál es el fundamento y el fin de la vida política? 4. Indica algunas de las obligaciones que tiene la autoridad en cuanto al uso del poder. 5. ¿Cual es el servicio de la política a los derechos humanos? 6. ¿Qué significa ser “objetor de conciencia”?

218

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12

Algunas personas dicen En esta Unidad has conocido algunos aspectos de la vida política: sus principios, su perspectiva cristiana, el valor que tiene para la vida social. Pero seguramente, en tu experiencia cotidiana, has escuchado muchas veces frases como: • • • • • •

“La política es una porquería.” “Todos los políticos son corruptos.” “No hablemos ni de religión ni de política.” “Se confunden los políticos con los politiqueros.” “Los cristianos no deben meterse en política.” “Los políticos no tienen nada de cristianos.”

A la luz de lo que has aprendido en esta Unidad, ¿qué podrías responder a alguna de estas afirmaciones? Redacta una breve reflexión con tu respuesta.

Profundizar más para vivir mejor Comenta con tu profesor/a el siguiente texto, escrito por el Cardenal Joseph Ratzinger antes de ser elegido como papa Benedicto XVI; El cristianismo es siempre un sustentador del Estado en el sentido de que él realiza lo positivo, el bien, que sostiene en comunión los Estados. No teme que de este modo vaya a contribuir al poder de los malvados, sino que está convencido de que siempre y únicamente el reforzamiento del bien puede abatir al mal y reducir el poder del mal y de los malvados. Quien incluya en sus programas la muerte de inocentes o la destrucción de la propiedad ajena no podrá nunca justificarse con la fe. Explícitamente es lo contrario a la sentencia de Pedro: “Pero jamás alguno de vosotros padezca por homicida o ladrón” (1 P. 4,15); son palabras que valen también ahora contra este tipo de resistencia. La verdadera resistencia cristiana que pide Pedro solo tiene lugar cuando el Estado exige la negación de Dios y de sus mandamientos, cuando exige el mal, en cuyo caso el bien es siempre un mandamiento. De todo esto se sigue una última consecuencia. La fe cristiana ha destruido el mito del Estado divinizado, el mito del Estado paraíso y de la sociedad sin dominación ni poder. En su lugar ha implantado el realismo de la razón. Ello no significa, sin embargo, que la fe haya traído un realismo carente de valores: el de la estadística y la pura física social. El verdadero realismo del hombre se encuentra en el humanismo, y en el humanismo se encuentra Dios. En la verdadera razón humana se halla la moral, que se alimenta de los mandamientos de Dios. Esta moral no es un asunto privado; tiene valor y resonancia pública. No puede existir una buena política sin el bien que se concreta en el ser y el actuar. Lo que la Iglesia perseguida prescribió a los cristianos como núcleo central de su ethos político debe constituir también la esencia de una actividad política cristiana: solo donde el bien se realiza y se reconoce como bien puede prosperar igualmente una buena convivencia entre los hombres. El gozne sobre el que gira una acción política responsable debe ser el hacer valer en la vida pública el plano moral, el plano de los mandamientos de Dios. Cristianismo y política (1995), por Joseph Ratzinger

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12

219

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF