Libro Musica Infantil.pdf

February 23, 2017 | Author: depasta2 | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Libro Musica Infantil.pdf...

Description

MÚSICA, DANZA Y EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

m

TOMO 2 CUADERNO DE CANCIONES

12 e

M

E M

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

E

MÚSICA, DANZA Y EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. TOMO 2 CUADERNO DE CANCIONES

© Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia edita Junta de Andalucía Consejería de Educación y Ciencia Dirección General de Evaluación Educativa y Formación del Profesorado autoría Cañal Santos

Félix

Cañal Ruiz

Mª Cristina

diseño Esther Morcillo+Fernando Cabrera maquetación + impresión Estudios Gráficos Europeos, s.a. isbn 84-688-3714-8 depósito legal SE-961-04 (II)

Material acogido a la Orden de 10-07-2001 (B.O.J.A. nº 90 de 7 de Agosto de 2001)

MÚSICA, DANZA Y EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA TOMO 2 CUADERNO DE CANCIONES

Félix Cañal Santos Cristina Cañal Ruiz

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Í

9

N

D

I

C

E

1. MI CARA

15

2. LOS SENTIDOS

19

3. MIS MANOS

23

4. LOS DEDITOS

27

5. LOS DEDOS

29

6. DURO-BLANDO

31

7. MONIGOTE

37

8. ABRIR Y CERRAR

41

9. EL RITMO

43

10. PONTE LA CAMISA

49

11. LOS ZAPATOS

53

12. LA PRIMAVERA

55

13. LLEGÓ LA PRIMAVERA

59

14. LAS FLORES

63

15. LOS COLORES

67

16. LAS NUBES

69

17. EL VIENTO

71

18. BUENOS DÍAS-BUENAS NOCHES

75

19. MI PERRO

79

20. GIGANTE Y CARACOL

83

21. EL GALLO

87

22. DENTRO DE LA JAULA

89

23. LAS MARIPOSAS

91

24. LOS GRILLOS

93

25. EL GATO

95

26. LA TORTUGA Y EL RATÓN

Índice

7

8

97

27. LOS PATITOS

99

28. EL ELEFANTE

103

29. LAS HORMIGAS

107

30. EL JUEGO DE DAMAS

109

31. EL JUEGO DEL ESPACIO

113

32. DENTRO-FUERA

117

33. LOS NÚMEROS

119

34. EL CÍRCULO

123

35. EL TRIÁNGULO

125

36. EL CUADRADO

129

37. VIAJAR EN EL TREN

131

38. EL PREGONERO

133

39. LOS GNOMOS

135

40. CUMPLEAÑOS MUY FELIZ

Introducción

1

Mi cara EL

CUERPO Y EL MOVIMIENTO.

Descubrimiento de las partes de la cara o rostro por el movimiento de los músculos que permitan las acciones: arrugar y estirar la frente, abrir y cerrar los ojos, mover los ojos para mirar en distintas direcciones, abrir y cerrar la boca, sacar y meter la lengua, ensanchar y estrechar el abdomen al inspirar y espirar. Experimentación de: a) Las posibilidades y limitaciones de movilidad de la cabeza para poder ejercitar los sentidos: mirar cerca, lejos, abajo, arriba, a derecha, a izquierda, adelante, atrás; oler; oír o escuchar en distintas direcciones, acercándose o alejándose de...; observar el rostro de los demás y descubrir los parecidos y las diferencias. b) Las acciones de la boca: hablar (pronunciar, murmurar, decir, susurrar, conversar, dialogar, discutir, entrevistar, charlar, parlotear, recitar, pregonar, llamar), hacer ruidos (gritar, chillar, berrear, vociferar), cantar, tararear, comer, masticar, beber, sorber, lamer, silbar, soplar, escupir, besar... c) Las acciones de los ojos: ver, mirar, fijarse, examinar, analizar, vigilar, contemplar, divisar, distinguir, otear, ojear, buscar, curiosear, registrar, reconocer, revisar... CONOCIMIENTO E IMAGEN DE SÍ MISMO. Localización de la cara dentro del propio cuerpo: según el plano horizontal, está arriba, según el plano sagital, está delante. Identificación y diferenciación del propio rostro con sus rasgos y características personales. ¿Dónde están los ojos, las pestañas, los párpados, las cejas, la pupila, la frente, la nariz, las orejas, la boca, los labios, la lengua, los dientes? Los dientes están en las mandíbulas: una superior y otra inferior; sólo se puede mover la inferior para hablar y masticar. LA SALUD Y EL CUIDADO DE SÍ MISMO. Rutinas de la vida diaria: lavarse la cara, limpiarse los dientes, lavarse y peinarse el cabello, sonarse la nariz. Comprobación en los alimentos: sabores: dulce, salado, picante, agrio, amargo, temperatura: caliente, frío, tibio, helado,

9

consistencia: sólidos, duros, blandos, líquidos, olores (aromas): agradables, desagradables, apestosos, fétidos. La alimentación debe ser: variada, sana, rica en nutrientes, no excesiva. Los utensilios para la alimentación: cuchara, tenedor, cuchillo, plato, vaso, etc. deben limpiarse después de usarlos. Tener cuidado de los ojos. Algunas personas tienen que usar gafas porque no ven bien; también hay que usar gafas de sol para protegerse de sus rayos. LA

VIDA EN SOCIEDAD.

Adaptación progresiva a las pautas de comportamiento y convivencia, a las convenciones sociales. (Compartir los alimentos). Comunicación con la palabra correcta, con el diálogo, con los saludos, con la sonrisa, con muestras de afecto (abrazos, besos, caricias). La risa como manifestación de que se está bien con los demás, como respuesta a un hecho o dicho gracioso de alguien, como muestra de simpatía, de amistad, de felicidad. Lo contrario se expresa con el llanto. ACERCAMIENTO

A LA CULTURA.

Por medio de la actividad de los órganos de los sentidos asentados en la cabeza, los niños y niñas captan el mundo cultural que les rodea, perciben la información del entorno próximo, familiares, vecinos, pueblo, sociedad, sus costumbres; oyen sus historias, acontecimientos pasados, anécdotas, canciones, su forma de hablar, de expresarse; ven sus casas, edificios, monumentos, su indumentaria, su comportamiento en las fiestas, en los ritos, en las reuniones sociales; ven las tiendas con sus productos típicos, extraídos de sus campos; captan los aromas de las plantas, de las flores del entorno; se acostumbran a los sabores de los alimentos, de los condimentos, especias... Experimentan y viven el ambiente familiar, de la vecindad, del barrio, las ocupaciones, funciones, oficios de la población, la relación afectiva, amistosa que existe entre unos y otros, la distribución de los espacios públicos, las normas de convivencia, los horarios, el clima, la temperatura... También ven a través de la televisión las manifestaciones sociales, culturales y artísticas de otros pueblos más lejanos, similares o diferentes a las propias. Los objetos y la actividad sobre ellos. Con los órganos de los sentidos el niño y la niña exploran los objetos que están a su alcance, diversificando su naturaleza, cualidades, etc. Los objetos: • Los llevan a la boca en su primera edad (chupan, succionan, muerden...), comprueban su sabor, consistencia, dureza... • Los ven, miran, observan, captan su dimensión, su color, su forma, sus reacciones, cambios, transformaciones... • Captan con su oído el sonido o el ruido que producen en situación estática, en movimiento, al actuar sobre ellos... • Comprueban el material de que están hechos, su olor...

10

Cuaderno de Canciones

La práctica de los diferentes procedimientos de análisis sensorial les permite descubrir relaciones de semejanza-diferencia de unos objetos con otros. La cabeza está arriba con todos sus órganos de los sentidos orientados hacia delante como un periscopio, como un vigilante en una torre para oír mejor, para ver mejor todo lo que rodea, para que los demás oigan mejor la voz cuando se habla o se canta. Las cosas, los objetos que están cerca se ven mejor que las que están lejos. Para ver lo que está a larga distancia con un ojo se usa el catalejo, para ver con dos ojos se usan los prismáticos, para ver lo que está muy lejos se usa el telescopio, y para examinar los objetos o detalles tan pequeños que no son visibles a simple vista se usa el microscopio. Adquisición de una actitud positiva, de familiaridad con los objetos, de valoración de su existencia, de su posesión, de su uso correcto, aprendiendo a cuidarlos y a compartirlos. EXPRESIÓN

LINGÜÍSTICA.

Importancia de la boca, los labios, los dientes, la lengua en la producción del lenguaje oral, en el habla. Con esos elementos, a partir de un lenguaje espontáneo, familiar, los niños y las niñas poco a poco irán: 1. Perfeccionando la vocalización, la articulación de las consonantes, la pronunciación correcta. 2. Aprendiendo el nombre de las cosas, de los compañeros y las compañeras, de las acciones cotidianas. 3. Estructurando las frases cada vez con más propiedad. 4. adquiriendo una riqueza progresiva del vocabulario. Hay que tener en cuenta la función preliminar e indispensable del sentido del oído en el aprendizaje, en la ejercitación y el perfeccionamiento del lenguaje oral. Otro aspecto importante en la producción del lenguaje oral es el mecanismo respiratorio: • la inspiración del aire como primera causa u origen de la fonación, • la espiración o impulso del aire hacia el exterior que al pasar por las cuerdas vocales las hace vibrar, produciéndose de este modo el sonido. Aprendizaje del proceso respiratorio. Ampliación de la capacidad respiratoria. Cuidado de la expresión oral como medio de producción de mensajes, emociones, sentimientos, deseos. Descubrimiento del significado de las expresiones o frases hechas siguientes: “Eres un cara dura”, “cara de pocos amigos”, “malencarado”, “echar a cara o cruz”, “a cara descubierta”, “caérsele a alguien la cara de vergüenza”, “cara a cara”, “frente a frente”, “dar la cara”, “echar en cara”, “cuesta un ojo de la cara”, “por tu cara bonita”, “a mal tiempo buena cara”, “la cara es el espejo del alma”. POSIBLES

PREGUNTAS:

1. ¿Cómo sabe el turrón? ¿De qué está hecho? ¿Cuántas clases hay? ¿En qué época del año se come más turrón?

Cuaderno de Canciones

11

2. ¿Sabes qué alimentos son sólidos, líquidos, duros, blandos? ¿Cuáles te gustan más? 3. ¿Cómo sabe el pan? ¿De qué puede estar hecho? ¿Cuántas clases hay? ¿Qué formas puede tener? ¿Puede estar blando y duro? 4. ¿Cómo sabe el helado? ¿Cuántas clases de helados conoces? ¿Qué formas puede tener? ¿Está frío o caliente, duro o blando? ¿En qué época del año se comen más helados? 5. ¿Cómo sabe el regaliz? ¿De qué color es? 6. ¿Qué alimentos te gustan más? ¿Te ha dolido alguna vez la garganta? ¿Te ha mandado el médico abrir la boca y sacar la lengua? 7. ¿Quién puede abrir más la boca? ¿Qué quiere decir el refrán “en boca cerrada no entran moscas”? ¿Qué animal abre mucho la boca y muge? 8. ¿Quién aguanta más tiempo sin reír? 9. ¿Cuando a alguien se le abre la boca es porque está bostezando, tiene hambre, sueño, aburrimiento? 10. ¿Cuando tienes hambre comes todo lo que hay en el plato? ¿Cuántas veces comes al día? 11. ¿Qué pasa si cierras la boca y tapas los orificios de la nariz? 12. ¿Por qué debes limpiarte los dientes? ¿Con qué lo haces? ¿Cuándo? 13. ¿Has hecho alguna vez pompas de jabón? ¿Sabes cómo se hacen? ¿Qué forma tienen? ¿Cuánto pesan? ¿Duran poco o mucho tiempo en el aire? EXPRESIÓN

CORPORAL.

Expresión, mediante la gesticulación o mímica del rostro, de sensaciones (agradable, desagradable, frío, caliente, salado, dulce, agrio, amargo, picante, ruidoso, ensordecedor...) Expresiones faciales de estados anímicos, emociones: tristeza, alegría, sorpresa, aburrimiento, enfado, cansancio, miedo... Disfrute e interés por expresarse con el rostro.

12

Cuaderno de Canciones

■ EN MI CARA ■

Cuaderno de Canciones

13

2

Los sentidos

CONOCIMIENTO

E IMAGEN DE SÍ MISMO.

Identificación de las sensaciones que se obtienen del propio cuerpo. Identificación y diferenciación de los órganos sensoriales en las distintas partes del cuerpo. Identificación y constatación de las sensaciones y percepciones de la realidad exterior. Utilización de los sentidos para la exploración de objetos y materiales diversos. Observación y constatación por medio de los sentidos de las cualidades y características personales y de las de los otros. Regulación y control progresivo de las sensaciones. Valoración positiva de las propias capacidades y posibilidades sensoriales. Aceptación de las propias limitaciones sensoriales, si es que existe alguna. LA

SALUD Y EL CUIDADO DE SÍ MISMO.

Los sentidos (vista, tacto, oído, gusto y olfato), son canales que sirven tanto para recibir como para emitir información. Es preciso mantener saludables estas facultades y ejercitarlas para que su desarrollo sea normal. De un modo especial en los sentidos de la vista y el oído se presentan frecuentes anomalías, por lo que habrá que tomar precauciones para que se mantengan sanos. Es importante conocer la importancia y necesidad del correcto funcionamiento de los sentidos para la vida personal, para la buena relación con el entorno y con los demás . ACERCAMIENTO

A LA NATURALEZA.

Descubrir en la naturaleza las innumerables cualidades y propiedades que encierra en sí misma. Acercamiento al medio natural con los sentidos bien despiertos, dispuestos a recibir todos los estímulos posibles: colores, formas, sonidos, sabores, aromas, suavidad, aspereza, temperatura, etc.

15

Curiosidad e interés por conocer las características y funciones de los fenómenos naturales. LOS

OBJETOS Y LA ACTIVIDAD SOBRE ELLOS.

Exploración de objetos poniendo en práctica todos los sentidos. Emplear especialmente el tacto, la manipulación de las cosas que están al alcance a través de acciones: golpear, apretar, volcar, mover, enroscar, desenroscar, encajar, desencajar,... Identificación de sensaciones y emociones que producen los objetos. Producción de reacciones, cambios y transformaciones en los objetos actuando sobre ellos, observando los resultados. Anticipación de los efectos de las acciones propias y ajenas sobre los objetos. EXPRESIÓN

CORPORAL.

Expresión de sensaciones a través del gesto y del movimiento.

16

Cuaderno de Canciones

■ LOS SENTIDOS ■

Cuaderno de Canciones

17

3

Mis manos CONOCIMIENTO

E IMAGEN DE SÍ MISMO.

Desde que el niño y la niña descubren sus manos comienza un proceso de conocimiento y control progresivo de sus posibilidades senso-perceptivas, motrices, expresivas. Por lo tanto, la reflexión y la realización de una gama de actividades sobre las manos tiene un sentido y una utilidad extraordinaria en esta edad, es un instrumento globalizador de primer orden. Al mismo tiempo emprenden un largo camino de adaptación a su entorno mediante respuestas de asimilación y acomodación continua. Su cuerpo es el instrumento con el que cuentan para relacionarse consigo mismo y con su entorno. Si bien éste les proporciona diversas sensaciones e informaciones que perciben a través de múltiples vías, las manos constituyen un instrumento básico para el contacto sobre sí mismos, para la exploración sobre la realidad y para la interacción social. Constituyen un importante vehículo de sensaciones, de expresión, de acción y de representación. EL

CUERPO Y EL MOVIMIENTO.

Comprensión de los siguientes componentes. a) Lateralidad. Con el juego se pone en práctica la bilateralidad. Las manos tienen muchas posibilidades de movimiento, bien sea de forma independiente, aislada (fácil), o simultánea, coordinada (más difícil). b) Velocidad (tiempo). Cambios de velocidad: de lento a rápido, pausa (descanso después de la acción). c) Espacio. Movimientos curvos-ondulados en todo el espacio personal o general d) Energía. Grados: suave y fuerte. EXPRESIÓN

CORPORAL.

Las manos tienen muchas posibilidades de imitación o simbolización. Imitan ante los ojos del niño y la niña y ante los demás unos modelos, unas formas de hacer reconocidas por todo el grupo. Poesía manual. Las imágenes que se proponen son fácilmente reconocible.

19

¿Cómo se mueven los peces en el agua? ¿Cómo se mueven los pájaros en el aire? MANO DERECHA: girasol = mano abierta; girando cambia de orientación. pulmón = abrir y cerrar la mano suave y rítmicamente (respiración). flor = mano cerrada (puño); se abre vertical, hacia arriba. MANO IZQUIERDA: corazón = abrir y cerrar rítmicamente y con fuerza la mano. EXPRESIÓN

LINGÜÍSTICA.

Comprensión de algunas palabras relacionadas: maniatar, manicura, maniobra, manipular, manivela, manuscrito, manillar, manosear, manotazo, manualmente, puño, puñado, dorso, palma, uña. Comprensión de algunas de las expresiones siguientes: “mano de obra”, “dar la mano”, “echar una mano”, “dar una mano de pintura”, “tener mano dura o blanda”, “buena mano”, “es de primera mano”, “es de segunda mano”, “es mano de santo”, “estar en buenas manos”, “manos libres”, “dar a manos llenas”, “estar al alcance de la mano”, “estar atado de manos”, “cambiar de manos”, “coger a alguien con las manos en la masa”, “ir con las manos vacías”, “ir con una mano atrás y otra delante”, “estar con el corazón en la mano”, “ir de mano en mano”, “tener una cosa entre manos”, “estar mano sobre mano”, “llevar a alguien de la mano”, “llevarse las manos a la cabeza”, “mano a mano”, “no saber alguien dónde tiene la mano derecha”, “tirar la piedra y esconder la mano”, “¡manos arriba!”

20

Cuaderno de Canciones

■ MIS MANOS ■

Cuaderno de Canciones

21

4

Los deditos EL

CUERPO Y EL MOVIMIENTO.

Identificación y diferenciación de los dedos de la mano, situación, articulaciones, textura, tamaño, simetría de los dedos de ambas manos: falange, falangeta, falangina, nudillo, uña, yema. Experimentación de las posibilidades y limitaciones de movimiento de los dedos: 1. De ambas manos simultáneamente, de forma libre. 2. De ambas manos alternadamente, de forma libre. 3. Independizándolos, comenzando por el pulgar, después por el meñique. Primero una mano, después otra, al final las dos a la vez. Pasando del movimiento exploratorio al movimiento orientado a un fin. Adaptación de los movimientos a un ritmo dado. Realización de todos los movimientos que se describen en la canción. Realización de otros movimientos de coordinación óculo-manual con objetos reales o imaginarios: amasar, arrugar, encajar, enroscar, modelar, rasgar, arañar, pulsar... Fortalecimiento y flexibilización de los músculos de los dedos por medio de estirar-encoger, contraer-descontraer, mover sus articulaciones. LA

SALUD Y EL CUIDADO DE SÍ MISMO.

Limpieza de los dedos de las manos después del contacto con objetos sucios, el suelo, etc. y antes y después de las comidas. Cuidado al utilizar objetos punzantes o cortantes, como cuchillos, tijeras, agujas, etc. Aprender y acostumbrarse a su utilización de forma correcta. Tener precaución también con el fuego, porque pueden quemarse los dedos. Tener en cuenta que las pequeñas articulaciones de los dedos son delicadas y pueden dañarse al golpear objetos, al caerse al suelo, al cerrar las puertas y ventanas... LOS

OBJETOS Y LA ACTIVIDAD SOBRE ELLOS.

Exploración de objetos por medio de acciones de los dedos de la mano: apretar, enroscar, desenroscar, encajar, desencajar.

23

Exploración de las cualidades de distintos materiales: ductilidad, plasticidad, fluidez, dureza, flexibilidad. Montaje y desmontaje de artefactos o juguetes sencillos. Precisión, seguridad, rapidez en la manipulación de objetos. EXPRESIÓN

LINGÜÍSTICA

Aprendizaje de los nombres de los dedos, mostrando cada uno independientemente y siguiendo este orden: Pulgar. El primero. El más grueso y que se opone a los otros para agarrar. Índice. El segundo de la mano. Medio. El tercero, ocupando el lugar central en la mano. Anular. El cuarto. Meñique. El quinto. El más delgado y corto. Reconocimiento de que en los dedos se ponen anillos, sortijas, alianzas, dedales, guantes con distintos fines. Experimentación de las acciones que se pueden realizar con los dedos: palmear, hacer pitos, castañetas, papirotazo, pellizco, repiquetear, tamborilear, señalar, hurgar, Realización de comentarios sobre el significado de las frases empleadas comúnmente: “yo no me chupo el dedo” “está para chuparse los dedos”, “no tener dos dedos de frente”, “señalar a alguien con el dedo”, “poner el dedo en la llaga”.. EXPRESIÓN

MATEMÁTICA.

Reconocimiento de los números contando los dedos (1,2,3,4,5), y al emplear estos para contar objetos de la realidad. Identificación de la diferenciación cuantitativa (grande-pequeño), de magnitud (más largo, más corto). Realización de alguna operación sencilla con esos números (añadir, quitar). EXPRESIÓN

CORPORAL.

Experimentación de las posibilidades expresivas con el movimiento de la mano, de los dedos. Expresiones pantomímicas con los dedos: señalando a personas o cosas (yo, tú, él, ella, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ellos, ellas, esto, aquello, aquí, allá, por aquí, por allí, hacia allí, arriba, abajo, pequeño, grande, bajo, alto, afirmación, negación). Realización de otras acciones expresivas o gestos con los dedos, cuyo significado pueda ser capta-

24

Cuaderno de Canciones

do por todo el grupo. Por ejemplo: pone el dedo índice de forma vertical sobre los labios para pedir u ordenar a alguien que se calle, para pedir silencio, mimar que se tocan diversos instrumentos de música, escribir en un teclado...

■ LOS DEDITOS ■

Cuaderno de Canciones

25

5

Los dedos CONOCIMIENTO

E IMAGEN DE SÍ MISMO.

La movilización consciente (nerviosa-táctil) de las manos, de los dedos, su independencia, su utilización práctica o habitual y simbólica debe ser una de las actividades más constantes en la edad infantil. En la canción, los dedos son tratados de forma independiente y personalizados. Cada uno de ellos tiene su identidad, su personalidad, sus dimensiones, sus costumbres, sus gustos. Todos ellos son útiles y muy necesarios en la vida (jugar, agarrar, llamar, comer...), por lo que hay que tenerlos fuertes, ágiles (ejercicios), aseados (limpieza frecuente con agua y jabón), cuidados o protegidos (guantes), bonitos, adornados (anillos)... EXPRESIÓN

LINGÜÍSTICA.

Comprensión de las palabras relacionadas: nudillo, uña, yema, dedal, huella dactilar. Comprensión de las expresiones: “estar a un palmo de...”, “estar a dos dedos de...”, “venir como anillo al dedo”, “chuparse los dedos”, “no me chupo el dedo”, “contar con los dedos de la mano”, “no tener dos dedos de frente”, “señalar a alguien con el dedo”.

27

■ LOS DEDOS ■

28

Cuaderno de Canciones

6

Duro-blando CONOCIMIENTO

E IMAGEN DE SÍ MISMO.

Comprensión de los conceptos contrastados duro-blando en los dos sistemas del cuerpo humano: 1. SISTEMA Global:

MUSCULAR:

sintiendo todo el cuerpo duro, por la contracción simultánea de todos sus músculos. sintiendo todo el cuerpo blando, por la relajación simultánea de todos los músculos.

Parcial: sintiendo cada segmento duro, por la contracción de los músculos que la forman. sintiendo cada segmento blando por la relajación de los músculos que la forman. Para facilitar la sensación se puede identificar el cuerpo (o cualquiera de sus segmentos) con las cualidades o propiedades de algunas materias que el niño y la niña conozcan o hayan experimentado. Estas cuatro materias que se ofrecen en la canción probablemente les resultan conocidas. 2. SISTEMA

ÓSEO:

Los huesos del cuerpo humano son duros (se van endureciendo en el proceso de su desarrollo), y lo son unos más que otros, dependiendo de su tamaño, grosor..., pero también son flexibles, para que no se rompan con facilidad. Al estar articulados unos con otros, permiten fácilmente la movilidad del esqueleto y, en consecuencia, la de todo el cuerpo. Búsqueda de comparaciones posibles del cuerpo con otras materias, cuyas cualidades sean la dureza y la blandura. Dentro de estas cualidades, también hay diferentes gradaciones: más o menos duro, más o menos blando. ¿Todas las materias permanecen siempre duras o blandas? ¿Algunas pueden pasar de duras a blandas o de blandas a duras? ¿Por qué procedimientos? Experimentación de la calidad de los movimientos realizados imaginando que el cuerpo es: de madera, articulado (marioneta), de hierro (robot), de goma, de trapo...

29

■ DURO-BLANDO ■

30

Cuaderno de Canciones

7

Monigote EL

CUERPO Y EL MOVIMIENTO.

Experimentación de las posibilidades y limitaciones de los movimientos de brazos y piernas. (Lateralidad). a) La movilidad de los brazos: 1. De forma libre. 2. De forma simétrica, a la vez (simultáneamente). 3. De forma simétrica, pero uno después de otro (alternadamente). 4. De forma asimétrica, a la vez (simultáneamente), 5. De forma asimétrica, pero uno después de otro (alternadamente). 6. De forma paralela, a la vez (simultáneamente), 7. De forma paralela, pero uno después de otro (alternadamente). b) La exploración de la marcha (andar, caminar) como forma de locomoción, por la cual las piernas desplazan el cuerpo de un lugar a otro. Haciéndolo de forma libre por el espacio. 1. Coordinación y control del movimiento de los brazos con las piernas para andar de forma armónica: al dar un paso adelante, van a la vez la pierna derecha y el brazo izquierdo adelante, el brazo derecho atrás; después, en el segundo paso, van a la vez, adelante, la pierna izquierda y el brazo derecho, mientras que el brazo izquierdo va hacia atrás. 2. Andando: hacia delante, hacia atrás, a la derecha, a la izquierda. Rápido y lento. 3. Andando sobre los talones, sobre los dedos elevando los talones, andando como los patos, pisando con fuerza en el suelo (pateando), arrastrando los pies, con pasos muy pequeños y muy grandes, sin hacer ruido (suave), haciendo mucho ruido (fuerte). 4. Tomando conciencia de los tiempos respiratorios: inspiración-espiración, de forma suave y fuerte, lenta y rápida. 5. Inspirando mientras se camina de una forma y espirando mientras se camina de otra, por ejemplo: cuatro pasos adelante inspirando-cuatro pasos atrás espirando, etc. 6. Inspirando mientras se eleva el cuerpo con brazos arriba, espirando al descender en cuclillas.

31

CONOCIMIENTO

E IMAGEN DE SÍ MISMO.

Por medio de un monigote se presentan los rasgos fundamentales del cuerpo humano y sus funciones más destacadas. En el muñeco puede estar objetivado el conocimiento, la imagen que tienen el niño y la niña de su propio cuerpo. Sirve, pues, para la estructuración de su esquema corporal. Identificación y diferenciación de las distintas partes y segmentos corporales: • Arriba la cabeza, y en ella dos ojos para ver, una nariz para respirar y oler, y dos orejas para oír, una a cada lado de la cabeza. (Funciones sensoriales de la realidad exterior). • Dos brazos, uno en el lado derecho y otro en el izquierdo del tronco. • Dentro del pecho: el corazón que late para renovar e impulsar la sangre a todo el cuerpo y los pulmones para tomar el aire. Comprobación de los latidos del corazón del compañero o compañera poniendo el oído en su pecho; notando cómo el abdomen se proyecta afuera en la inspiración y adentro en la espiración. • Abajo dos piernas, derecha e izquierda, principalmente para la marcha. Constatación de que visto así el propio cuerpo, como el del monigote, con la cabeza, los brazos y piernas extendidas, es como la imagen de una estrella con cinco puntas. Aceptación del propio cuerpo con sus características y del de los demás con sus diferencias. LA

SALUD Y EL CUIDADO DE SÍ MISMO.

Cuidado y limpieza del cuerpo, en este momento fijando la atención especialmente en las partes que nombra la canción: cabeza (con el cabello), ojos, nariz, orejas. Insistiendo en la importancia de la higiene de estas partes dada su función sensorial. Atención a los movimientos de desplazamiento: seguridad en los pasos, equilibrio, armonía, cuidado en las caídas para evitar accidentes, lesiones, roturas de huesos de piernas y brazos. Cumplimiento de las normas básicas de seguridad en los desplazamientos urbanos: semáforos, pasos cebra, escalones, escaleras mecánicas, ascensores, aceras... Valoración del corazón y los pulmones para la vida y la salud física y mental. LA

VIDA EN SOCIEDAD.

Actitud de escuchar a los demás con atención, mostrando interés por sus opiniones. Actitud positiva al ver y mirar a los demás, así como a sus cosas; valorando sus acciones; teniendo una mirada limpia, viendo con buenos ojos. Aceptación de la forma exterior (figura) del cuerpo de los demás, sea como sea. No riéndose ni burlándose de los posibles defectos físicos (en brazos, piernas, rostro...), mostrando, por el contrario, una actitud de colaboración y solidaridad con las personas que tengan algún tipo de minusvalía y precisen de ayuda ajena. Actitud de respeto y afecto con las personas mayores (abuelos, familiares, vecinos, etc.), cuyo estado físico puede estar mermado o deteriorado por la edad.

32

Cuaderno de Canciones

EXPRESIÓN

LINGÜÍSTICA.

Monigote tiene dos orejas para oír. Introducción al proceso de la audición. Consideración de las orejas como pantallas receptoras externas, prontas a la escucha atenta, pero sabiendo que la comprensión del sonido y la traducción a imágenes se produce dentro, en el cerebro. Actitud de escucha y respeto a los otros en diálogos y conversaciones colectivas. Comprensión del sentido y significado de las palabras de los demás. Comprensión de sus intenciones comunicativas. Establecimiento de diálogos, conversaciones con el monigote que se ha dibujado, pintado, recortado. ¿Qué nombre le pondrías? ¿Qué te dice el monigote? ¿Qué le respondes? Y viceversa. EXPRESIÓN

MATEMÁTICA.

Localización o situación de las partes del cuerpo abajo-arriba: ¿dónde está la cabeza, cómo es -redonda (círculo)-, ¿a qué se parece? ¿Dónde están los brazos, las piernas? ¿Están hechos los trazos con líneas rectas o curvas? ¿Qué monigotes son más grandes, más pequeños? ¿Qué hay dentro del pecho? ¿Qué hay fuera, a los lados? ¿En qué direcciones se puede andar? ¿Quién anda más rápido, más lento, quién da más pasos, menos, quién llega antes, después, en un determinado tiempo? ¿Quién hace la inspiración y la espiración más lenta, más rápida? ¿Quién hincha más el abdomen al inspirar? EXPRESIÓN

CORPORAL.

Realización de movimientos del cuerpo, gestos y desplazamientos imitando al monigote. Desplazamientos expresando sensaciones imaginarias: como si el suelo estuviera muy caliente y quemara, como andando sobre una cuerda a mucha altura, con cuidado para no despertar a alguien que duerme, sobre cosas que pinchan los pies, empujados por un viento muy fuerte, contra el viento, como si el suelo fuera de chicle y los pies se pegaran a él, sobre un suelo resbaladizo que provoca la caída, etc. Desplazamientos expresando sentimientos, emociones por algún motivo concreto: alegría, tristeza, aburrimiento, enfado... Desplazamientos expresando sentimientos, emociones con gestos de los brazos, y de estos en relación con la cabeza, con el rostro. Experimentación de las modificaciones en la forma de respirar según sea el estado físico, emocional, de ánimo: cansancio, tranquilidad, nerviosismo, miedo, sorpresa, susto... Imitación de las formas de andar y los gestos mostrados por los compañeros/as.

Cuaderno de Canciones

33

Representación de una pequeña historia entre dos o más monigotes en una situación imaginaria; haciendo variaciones; cambiando los monigotes de personalidad, de edad, de actividad o profesión, haciendo algún juego... Pudiendo utilizar algunos elementos para cambiar el aspecto físico: prendas, telas, gorros, pelucas, guantes, palo, escoba... Realización de danzas libres. Creación de una coreografía para bailar mientras se canta la canción, imitando los movimientos posibles de unos monigotes en: gestos, relación entre los participantes, formas de contactos, etc. Imaginando unos monigotes que están en el suelo, inmóviles, sin vida, y de pronto comienzan a cobrar vida, movilidad..., finalmente terminan en el estado y posición de partida. Variaciones posibles. Un niño o una niña puede representar un monigote inerte y otro compañero o compañera puede hacer que se mueva actuando sobre su cuerpo: brazos, piernas, etc.

34

Cuaderno de Canciones

■ MONIGOTE ■

Cuaderno de Canciones

35

8

Abrir y cerrar

La canción hace un repaso por todas las zonas corporales capaces de abrirse y cerrarse ¿para qué y por qué se abren o se cierran? Es importante destacar los posibles sentidos de los conceptos: abrir y cerrar, a parte de su diferencia u oposición. EL

CUERPO Y EL MOVIMIENTO.

Experimentación de las posibilidades de hacer gestos o movimientos abiertos o cerrados, con todo el cuerpo o con parte de él. A partir de una posición neutral, vertical, brazos caídos a lo largo del cuerpo, mirada al frente, sin expresión en el rostro, el cuerpo puede ir: 1. Abriéndose: los brazos, las manos, las piernas, los pies, estirándose, hasta llegar a la máxima extensión, a ocupar el máximo espacio posible, tanto de pie como en el suelo. El cuerpo, al abrirse, se puede orientar en varias direcciones: arriba, adelante, a los dos lados, etc. 2. Cerrándose: son acciones o movimientos contrarios a los anteriores. Los brazos, las manos, las piernas, los pies se vuelven hacia adentro, hacia el centro del cuerpo, se pliegan, se repliegan, se doblan o flexionan, etc. La posición en cuclillas, la posición fetal, la posición redondeada del cuerpo, por ejemplo, son cerradas. LA

VIDA EN SOCIEDAD.

A propósito de dar y recibir. Los niños y niñas de esta edad son poco dados a dar, a compartir, son egocéntricos, con un sentido de la propiedad “esto es mío” muy marcado. Una de las primeras cosas que deben aprender en la vida es a equilibrar sus actos con los demás en el “dar y recibir”. Deben tener presente que si dan algo de lo que les pertenece, otros les darán a cambio algo de ellos mismos. Deben aprender tanto a dar órdenes, consejos, opiniones, etc., como a recibirlos. Es muy importante que aprendan a recibir lo que les agrada, mostrándose agradecidos, como lo que les agrada menos, no rechazándolo. Aprendizaje de la cooperación y colaboración con los demás, prestando los propios medios o recursos. Cumplimiento de las normas básicas de comportamiento en relación con los demás. Adaptación a los diferentes contextos y grupos sociales.

37

Actitud de respeto, de aceptación de otras opiniones, sugerencias, normas que regulen la vida en sociedad Actitud de participación y solidaridad con los miembros de otras comunidades, pueblos, naciones desfavorecidas o necesitadas. Coordinación de los propios intereses con los de los demás, de las obligaciones con los deberes. EXPRESIÓN

LINGÜÍSTICA.

Comprensión de las palabras abrir y cerrar. Descubrimiento de cosas que se pueden abrir y cerrar, además de las enumeradas en la canción: la puerta, la tapa, un libro, un surco en la tierra, el paraguas, un abanico, una caja, una botella, un paquete, una carta, el cajón de una mesa, la casa, una ventana, un grifo, una maleta, una mochila, un sobre, un camino, una verja, una cueva, un candado, la cancela, la persiana, etc. Investigación de los instrumentos empleados para abrir: abrelatas, llave, manivela, abridor. Comprensión de las palabras relacionadas: cerrojo, cerradura, descerrajar, encerrar, cierre, cerrajero. EXPRESIÓN

CORPORAL.

Es posible que todo el cuerpo a la vez adopte una forma abierta o cerrada, haga un gesto abierto o cerrado, pero, a veces sólo se implica una parte, por ejemplo, los brazos, los ojos, la boca, los pies, etc. También puede ocurrir que, al mismo tiempo, una parte del cuerpo está abierta y otra cerrada. Las direcciones de apertura del cuerpo o formas de proyección de uno mismo pueden ser: hacia arriba, adelante, abajo, con los brazos abiertos lateralmente. La parte del cuerpo que más expresa la apertura o la cerrazón es la zona alta, llamada el área de la expresividad: cabeza, rostro, hombros, brazos, manos. Los grados de apertura y cierre pueden ser muy variados y complejos. Experimentación de las posibilidades expresivas del cuerpo, abriéndolo y cerrándolo en su totalidad o parcialmente. Interpretación de los sentimientos y emociones de los otros a través de gestos y movimientos abiertos y cerrados de su cuerpo.

38

Cuaderno de Canciones

■ ABRIR Y CERRAR ■

Cuaderno de Canciones

39

9

El ritmo EL

CUERPO Y EL MOVIMIENTO.

Esta canción está planeada especialmente para fomentar y desarrollar la actividad rítmica infantil a través del movimiento corporal, comenzando por las manos y los pies y continuando con todo el cuerpo. A los niños y niñas les resulta más difícil marcar el ritmo de forma regular con los pies que con las manos, pues con ellas lo hacen más a menudo, a parte de que están más habituados a la motricidad y las tienen más presentes en su conciencia. Con esta canción, su conciencia corporal desciende hasta los pies en contacto con el suelo. Las acciones fundamentales son “golpear”, “percutir” una mano contra la otra (palmas), y los pies contra el suelo. En primer lugar se canta el breve texto que explica lo que hay que hacer, a continuación, en los compases que en se oye sólo la percusión o el ritmo, se ejecuta la orden (palmear, golpear con los pies o ambas cosas a la vez). Por lo tanto, unas veces se palmea, otras se “patea”, y otras se palmea y se “patea” simultáneamente. Los esquemas rítmicos van de fácil a más difícil, de sencillo a complejo (cada vez hay más golpes en cada compás). A principio conviene que los participantes estén situados en círculo. Después podrán danzar, creando sus propios pasos, su coreografía y movimientos libres. Según sea la forma en que se posen los pies sobre el suelo, el orden, el lugar del espacio, etc., así serán los “pasos”. También es posible organizar una danza sencilla en grupo, con pasos y desplazamientos marcados.

41

Más adelante se podrán incluir movimientos de brazos, gestos, enlazamientos, combinados con pasos, etc. La concentración mental sobre todos los aspectos (cantar, golpear, danzar con cierto orden) resulta un magnífico ejercicio para despertar la conciencia. ■ EL RITMO ■

42

Cuaderno de Canciones

10

Ponte la camisa EL

CUERPO Y EL MOVIMIENTO.

La canción relata unas acciones, fundamentalmente manuales, relacionadas con la autonomía personal en actividades de la vida diaria. Control activo y adaptación del tono muscular y la postura (de pie -equilibrio-, sentado...) a las características de las acciones y de los objetos (vestirse, desvestirse, comer, fregar). Iniciativa por aprender a realizar pequeñas acciones cotidianas: vestirse, desvestirse, abotonar, abrochar, lavarse, secarse, comer de forma autónoma, correcta y adecuada cada alimento. Precisión en la manipulación de objetos (al vestirse, si no se pone cuidado, se rompe el botón, se pierde..., si comes la sopa con el tenedor se te cae). Utilización correcta de objetos, prendas, aparatos. CONOCIMIENTO

E IMAGEN DE SÍ MISMO.

Confianza y seguridad en la manifestación de los propios intereses y preferencias con respecto al vestuario, alimentos... Percepción de los cambios físicos, de las características identificativas propias y las de los compañeros y las compañeras. Valoración de las propias capacidades en relación con los utensilios, los objetos. Reconocimiento y aceptación de los errores o fracasos en la consecución de los objetivos de algunas acciones cotidianas, quizá debido a la falta de acomodación del cuerpo a los medios, a una utilización incorrecta de los materiales, a deficiencias de los mismos. LA

SALUD Y EL CUIDADO DE SÍ MISMO.

Cuidado y limpieza de las distintas partes del cuerpo, de las prendas de vestir. Utilización correcta de los cubiertos, utensilios de alimentación, materiales de la higiene corporal. Cuidar la postura corporal en las comidas. Colaboración en las tareas relacionadas con el acto de comer: colocación del mantel, servilletas, platos, vasos, cubiertos..., retirada y limpieza de los mismos.

43

Colaboración en las tareas de limpieza doméstica: fregar el suelo, lavar la ropa, limpiar... LA

VIDA EN SOCIEDAD.

Regulación del propio comportamiento en actividades cotidianas respecto a los adultos. Cooperación, colaboración con los familiares en las tareas de la casa. Aprendizaje de las pautas de comportamiento y normas básicas en la mesa, en el vestir... Actitud de afecto y agradecimiento a los miembros de la familia, del colegio, de la sociedad en general, que trabajan para el bienestar de los demás: cocinando, fregando, limpiando, lavando, planchando, recogiendo basura, cuidando jardines... Actitud de compartir los alimentos con los demás. ACERCAMIENTO

A LA NATURALEZA.

Descubrimiento de los alimentos que ofrece la naturaleza al ser humano. Comprensión de los procesos de transformación de los alimentos en su preparación, formas de condimentarlos. Valoración de la importancia de las plantas y animales para la nutrición de las personas. Observación de las costumbres de algunos animales del entorno en cuanto a la alimentación: el gorrión come pan migado, el perro huesos, el gato pescado, etc. Descubrimiento de las materias con que se elaboran las telas: algodón (de una planta), lana (de la oveja), seda (de un gusano), lino (de una planta), cuero o piel (de la piel de varias especies de animales: visón, leopardo, cocodrilo...), material sintético. ACERCAMIENTO

A LA CULTURA.

Cuidado y limpieza de las dependencias de la vivienda, del colegio, del entorno urbano. Uso adecuado de los elementos del entorno. Conocimiento de los servicios relacionados con el consumo: alimentación, vestido. Acercamiento a las costumbres de la propia comunidad o región en cuanto a la alimentación: alimentos más utilizados, formas de condimentarlos, platos típicos, bebidas, especias (gastronomía). Conocimiento de los servicios relacionados con el vestido (sastres, modistas y modistos, utensilios empleados en la confección, colores, prendas típicas o más utilizadas por hombres y mujeres corrientemente, en las fiestas... Conocimiento de las diferentes prendas de vestir (ropa interior y exterior, sexo masculino y femenino). Conocimiento de prendas de vestir del pasado.

44

Cuaderno de Canciones

LOS

OBJETOS Y LA ACTIVIDAD SOBRE ELLOS.

Exploración del proceso de confección de una prenda de vestir. Exploración de la transformación de materiales, productos del campo, de la naturaleza a través de pelar, picar, triturar, moler, licuar, calentar, hervir, cocer, colar, enfriar, congelar, descongelar. Precisión, seguridad e higiene en la manipulación de los cubiertos, cuáles son, para qué sirven y cómo se utiliza cada uno. Precisión, seguridad e higiene en la manipulación de los utensilios de cocina, cuáles son, para qué sirven y cómo se utiliza cada uno. EXPRESIÓN

LINGÜÍSTICA.

Comprensión del significado de las palabras (verbos) relacionadas con el acto de comer: devorar, digerir, engullir, hartarse, hincharse, llenarse, saciarse, malcomer, manducar, masticar, paladear, tragar, zampar, nutrir, nutritivo, nutrición, alimentar, banquete, convite, festín. Reconocimiento de las sensaciones que se manifiestan antes de comer: apetito, hambre, gazuza, o inapetencia. Si se toma algo ligero es: piscolabis, tentempié, aperitivo, principio, entrada, entremés. Después se pueden tomar uno o dos platos, finalmente el postre. Si alguien come mucho es: comilón, glotón, tragón, voraz. Comprensión de que los alimentos de las personas consisten básicamente en: carne, cereales, verdura, conservas, embutido, ensalada, fiambre, fruta, fruto seco, bocadillo, guiso, hortaliza, huevo, legumbre, aceite, marisco, miel, pan, pasta, pescado, picadillo, puchero, pringada, tocino, tostada, tarta, pastel, golosina, chuchería. Comprensión de las cualidades de los alimentos: apetitosos, digeribles, incomibles, indigestos, ligeros, sabrosos, sanos, sustanciosos, suculentos, manjares. Conocimiento de los medios en donde se guardan los alimentos: despensa, nevera, refrigerador, frigorífico, congelador. Conocimiento de los establecimientos donde se realiza la compra de los alimentos: la plaza, el mercado, la carnicería, la frutería, la huevería, la pescadería, la pollería, la pastelería, el supermercado. Conocimiento de los lugares donde se sirven comidas: bufet, cafetería, casa de comidas, merendero, restaurante, bar; y ofrecen para elegir: la carta, el cubierto, el menú, el plato del día. Comprensión del orden de las comidas: desayuno, almuerzo, (comida), merienda, cena. Reconocimiento de las acciones relacionadas con la comida: poner la mesa, poner la vajilla, poner y levantar el mantel, poner [quitar] la mesa, sentarse a la mesa, servir la mesa, estar de sobremesa. Comprensión del significado de las frases: “el que se pica, ajos come”, “comer a dos carrillos”, “come con los ojos”, “se encontró en la calle sin comerlo ni beberlo”. Comprensión y experimentación de las acciones humanas: vestirse, desvestirse, desnudarse, trajearse...

Cuaderno de Canciones

45

Comprensión de que se viste o se desviste en general: la ropa, la vestimenta, el vestuario, la indumentaria. Identificación de las prendas de vestir: abrigo, albornoz, bañador, bata, blusa, camisón, capa, cazadora, chaleco, chándal, chaqueta, delantal, falda, jersey, mantón, pantalón, pijama, camisa de manga corta o larga, camiseta, combinación, ropa interior, pañales. Comprobación de que los vestidos pueden tener: botones, broches, cremallera, bordados, cintas, lazos, lentejuelas, volantes, arrugas, remiendos, rodilleras. Comprobación de que al vestuario se le pueden añadir los complementos: calcetines, medias, cinturón, corbata, pañuelo, guantes, ligas, sombrero, tirantes, velo. Observación de que se puede vestir: de forma elegante, de andar por casa, de calle, en mangas de camisa, de punta en blanco, de tiros largos, endomingado, de primera comunión, de uniforme, de fiesta, de gala. Comprensión del significado de la expresión: “el mismo que viste y calza”. EXPRESIÓN

MATEMÁTICA.

Aprendizaje de los distintos momentos en que se efectúan las comidas diarias y en qué orden. Aprendizaje del lugar donde se colocan los cubiertos (lado derecho o izquierdo) con relación a los platos. Cuál de éstos se pone debajo y cuál se pone encima. Dónde se pone el babero, la servilleta. Establecimiento de un orden lógico 1. En el proceso de vestirse y desvestirse (desde descolgar las prendas del armario hasta volverlas a colgar). 2. En el proceso de la comida (incluyendo preparativos y recogida). 3. En el proceso de limpieza del suelo de la casa. 4. En el proceso de limpieza de las manos. Comprensión de dónde se lava la ropa y cómo es el proceso. Lo mismo para la vajilla y los cubiertos. Exploración de cómo ocurren los procesos de causa-efecto en la preparación de los alimentos, en la congelación y descongelación de los mismos. EXPRESIÓN

CORPORAL.

Interpretación y representación de algunos personajes atendiendo a sus estados emocionales, su aspecto físico, su vestuario. Realización de gestos o acciones cuyo sentido o significado deben adivinar los compañeros y

46

Cuaderno de Canciones

compañeras: lavarse los dientes, peinarse, lavar ropa, tenderla, planchar, vestirse prendas determinadas, desvestirse, fregar el suelo, comer determinados alimentos, limpiar cristales, cocinar un determinado alimento, conducir un coche, etc.

■ PONTE LA CAMISA ■

Cuaderno de Canciones

47

11

Los zapatos

La canción relata unas acciones, fundamentalmente manuales, relacionadas con la autonomía personal en actividades de la vida diaria. EL

CUERPO Y EL MOVIMIENTO.

Comprensión de la lateralidad, diferenciando el zapato derecho del izquierdo, poniendo cada uno en su pie correspondiente. Ejercitación de la marcha bien coordinada “voy andando” como medio de locomoción más utilizado: 1. Con pasos pequeños (pasito a pasito), con pasos grandes, de frente, de espaldas, en todas las direcciones. 2. Apoyando el peso en los talones, en las puntas de los pies. 3. Adaptando el movimiento a un ritmo dado, con cambio de ritmos. CONOCIMIENTO

E IMAGEN DE SÍ MISMO.

Identificación y diferenciación del pie derecho y el izquierdo. Movilización independiente de cada pie. Percepción de la dimensión de los propios pies, la de los demás. Movilidad de los dos pies relacionando uno con otro (simétrica, asimétricamente, simultánea, alternadamente) LA

SALUD Y EL CUIDADO DE SÍ MISMO.

Cuidado y limpieza de los pies (evitando rozaduras, cortes, cortar uñas) Utilización adecuada de los zapatos para el cuidado de los pies. Adquisición de hábitos manuales relacionados con el bienestar, el orden, que permiten alcanzar una mayor autonomía en el desenvolvimiento de la vida diaria. LOS OBJETOS Y LA ACTIVIDAD SOBRE ELLOS. Exploración de las cualidades de los distintos materiales de los que

49

pueden estar hechos los zapatos: ductilidad, plasticidad, dureza, permeabilidad. Dominio de la coordinación y habilidad necesaria en el manejo de los objetos necesarios para la ejecución de tareas de limpieza y cuidado de los zapatos: cepillos, betún de distintos colores, calzador, anudar el cordón cuando lo tengan u otro sistema de sujeción. Precisión, seguridad, rapidez en la manipulación de los objetos relacionados con el calzado. EXPRESIÓN

LINGÜÍSTICA.

Conocimiento de las palabras relacionadas: zapatazo, zapatear, zapatería, zapatero, zapatera, zapateta, zapatilla, zapatillazo, calzador, limpiabotas, embetunar. Comprensión del significado de las frases populares: “como chico con zapatos nuevos”, “encontrar la horma de su zapato”, “saber alguien dónde le aprieta el zapato”, “no llegarle a alguien a la suela del zapato”. Expresión corporal. La parte de debajo de los zapatos (suela y tacón) deja huella al pisar en el suelo, en tierra blanda, en el barro... Realización de distintos senderos o recorridos en el suelo. Construcción de pequeñas coreografías con pasos de marcha.

50

Cuaderno de Canciones

■ LOS ZAPATOS ■

Cuaderno de Canciones

51

12

La primavera

Esta canción, como las dos que siguen, hace referencia a algunos de los rasgos más destacados de la primavera. En esta estación la naturaleza se muestra en todo su esplendor, prodigando vitalidad, colorido, energía, invitando al optimismo, al entusiasmo, a la felicidad. ACERCAMIENTO

A LA NATURALEZA.

La canción destaca especialmente aquellos signos o fenómenos más relevantes que nos avisan de la llegada de la estación primaveral: el canto del ruiseñor, las lluvias, el verdor y el vistoso colorido de las flores del campo, de las plantas, de los árboles. Hace referencia al aspecto rítmico de la naturaleza, del universo (orden, periodicidad inalterable, sucesión constante). Por todo ello, en esta época del año se hace más patente en la naturaleza la armonía, el equilibrio, la paz, la belleza, y se avivan, especialmente en los seres humanos, la alegría y el amor, elementos que se exteriorizan en toda fiesta social. Pero lo más importante que encierra la canción es que la primavera ha de estar fundamentalmente en el corazón de la persona, en su vida interior, en sus sentimientos, en sus pensamientos, en sus relaciones de concordia, amistad y armonía con la naturaleza, con el entorno, con los demás.

53

■ LA PRIMAVERA ■

54

Cuaderno de Canciones

13

Llegó la primavera ACERCAMIENTO

A LA NATURALEZA.

Observación de las características de las plantas en la estación de la primavera. Observación de las formas y colores de las plantas. Comprobación de que para desarrollarse y vivir necesitan agua, luz y calor del sol. Observación del comportamiento de los animales del entorno (anidar, nacimiento, primeros movimientos, alimentación...) Análisis y observación de las mariposas: tienen cuatro alas, generalmente de colores vistosos producidos por unas escamillas o polvillo que las cubre. Observación del proceso de crecimiento de: la hierba, las flores, los árboles. Observación de los colores que más destacan. Audición de los sonidos de los animales (pájaros, ranas, grillos...). Conocimiento de la planta llamada “girasol” y descubrir por qué recibe ese nombre. ACERCAMIENTO

A LA CULTURA.

Conocimiento de las fiestas y actividades culturales que tienen lugar en esta época del año en el lugar de residencia (concursos, festivales, música, pregones, romerías). Conocimiento, respeto y cuidado de las flores del jardín o patio de la casa familiar; flores típicas del entorno, de la propia región: “azahar”, flor del naranjo, el limonero, gitanillas, geranios, etc. Conocimiento de los oficios: jardinero o jardinera, la persona que cultiva el jardín; floricultor o floricultora, la persona que cultiva las flores. Conocimiento de los jardines del pueblo, barrio o ciudad. Observación de si el sol calienta mucho o poco durante esta época del año en el propio lugar de residencia.

55

EXPRESIÓN

LINGÜÍSTICA.

Comprensión de que la primavera es la estación del año que está entre el invierno y el verano; comprende astronómicamente desde el 20-21 de marzo hasta el 21-22 de junio. Comprensión del significado de la expresión: “hace un tiempo primaveral”, y que se aplica a las cosas que tienen un aspecto alegre por su vistoso colorido. Observación de que un jardín es el terreno o instalaciones donde se cultivan plantas, y éstas pueden tener o no flores. Que las flores pueden estar también en parques, bosques, estanques, invernaderos. Comprensión de que en algunas partes existe un jardín muy especial llamado “jardín botánico”, donde se cultivan plantas curiosas, de muchos países. Observación de que la flor es una parte de una planta o de un árbol, es de formas y colores vistosos y suele desprender aroma más o menos intenso y agradable. Aproximación a los nombres de las partes de una flor (cáliz, corola, pétalo, tallo). Comprensión de que la flor puede: florecer, abrirse, cerrarse, deshojarse, ser fresca, marchitarse, estar mustia. Comprensión de que el establecimiento donde se venden flores es la floristería, y de que varias flores juntas forman un manojo, ramo o ramillete. EXPRESIÓN

MATEMÁTICA.

Descubrimiento de que en la primavera sube la temperatura ambiente, hay más horas de sol, de luz, el día es más largo. Conocimiento de flores que tengan uno, dos, tres o más colores. Cuáles son éstos. Relación temporal con respecto a las demás estaciones del año: después del invierno, antes del verano. Duración: desde el 21 de marzo hasta el 21 de junio. Descubrimiento del proceso de transformación o metamorfosis de las mariposas en su formación. Conocimiento de que hay personas que coleccionan mariposas. EXPRESIÓN

CORPORAL.

Expresión con todo el cuerpo o partes de él (manos, brazos) de las impresiones que produce la llegada de la primavera (alegría, felicidad, nacimiento, plenitud, generosidad, fertilidad, fecundidad, crecimiento). Experimentación del estado de alegría que mueve el cuerpo a proyectarse hacia arriba, hacia la luz, hacia el sol, como les ocurre a las plantas. Imitación del movimiento de algunos animales, como las mariposas. Realización de movimientos amplios, de formas corporales abiertas, de expresión de alegría en el rostro.

56

Cuaderno de Canciones

■ LLEGÓ LA PRIMAVERA ■

Cuaderno de Canciones

57

14

Las flores

La canción describe en general el proceso de vida de las flores. Ellas son las protagonistas que nos cuentan cómo se originan, cómo son y para qué sirven. ACERCAMIENTO

A LA NATURALEZA.

Observación de las características de las flores del entorno. Observación y seguimiento del ciclo vital de alguna planta que produzca flores. Acercamiento a algunos fenómenos del medio natural: algunas plantas protegen sus flores con espinas, se cierran, arrojan líquidos irritantes. Curiosidad, cuidado y respeto hacia las flores del entorno. Valoración de la importancia de las plantas y flores para la vida de las personas. Observación de las modificaciones que se producen en las flores del medio natural por el paso del tiempo, la intervención humana, el clima, la influencia de unos sobre otros. Descubrimiento de por qué las plantas y flores contribuyen a la consecución y mantenimiento de ambientes limpios, saludables, no contaminados. Identificación de sensaciones y emociones que producen las flores. Producción de reacciones, cambios y transformaciones en ciertas flores actuando sobre ellas, observando los resultados. Exploración de las cualidades de distintas flores. Interés por la exploración de flores nuevas, de otras regiones o países. Saber que existen también flores artificiales hechas de diversos materiales a imitación de las naturales. Observación de las diferencias que hay entre unas y otras. ACERCAMIENTO

A LA CULTURA.

Observación de las flores naturales (silvestres) del entorno rural. Observación de las plantas y flores del entorno urbano (jardines, parques, interior de las casas, balcones, ventanas...) Interés por conocer las flores características del propio barrio, pueblo o ciudad.

59

Descubrimiento de la actividad humana con relación a las flores, funciones y tareas del oficio de jardinero o jardinera. EXPRESIÓN

LINGÜÍSTICA.

Descubrimiento del significado de las palabras relacionadas con la flor: flora, floración, florecer, floreciente, florido, floreado, florero, florista, floristería, floresta. Realización de comentarios, haciendo preguntas sobre diversos aspectos de las flores: ¿Las flores se plantan fuera o dentro de la tierra? ¿Son muy delicadas y necesitan cuidados, alimento, agua, sol, sombra? ¿Cuántos nombres de flores conoces? ¿Qué significa “las flores están vestidas de colores”? Las personas se visten con telas pintadas de flores de colores ¿por qué? ¿Cada flor sólo tiene un color o puede tener más? ¿Cuántos colores pueden tener las flores? ¿En qué estación del año hay más flores? ¿Con qué sentidos se pueden captar las flores? Por la vista se conoce la forma, el tamaño, los colores... Por el olfato se conoce el olor, el aroma propio de cada flor. Por el tacto se conoce la calidad de su tejido, la suavidad, aspereza, finura, grosor, rugosidad... ¿Cuántas flores distintas conoces o has visto en la realidad? ¿En tu casa se cultivan flores? ¿Sabes cuáles son sus nombres? ¿Hay plantas que no tienen flores? ¿Por qué se colocan las flores recién cortadas en un florero con agua? ¿Las flores, cuando se secan, también se pueden guardar, hacer floreros mezclando flores de distintos colores y formas?

60

Cuaderno de Canciones

■ LAS FLORES ■

Cuaderno de Canciones

61

15

Los colores LA

SALUD Y EL CUIDADO DE UNO MISMO.

Valoración de la importancia de las plantas, árboles frutales y sus frutos para la vida de las personas, para su alimentación, desarrollo, salud. Distinción de las formas en que se pueden presentar las frutas: frescas de temporada, en dulce, escarchadas, en almíbar, en compota, en zumo, en puré, en mermelada, desecadas o pasas... ACERCAMIENTO

A LA NATURALEZA.

Observación de las características de las plantas y los árboles que dan frutas, de qué color son éstas. Diferenciación del color exterior y el interior. Los cambios de color durante el proceso de maduración. Necesidad de la intervención humana en el proceso de producción de unas y otros. Tratamiento de la tierra, plantar, regar, podar, función del sol, recolección, formas de conservación... Descubrimiento de los colores de las flores, sus nombres y formas. Descubrimiento de los colores de los vegetales. Descubrimiento de los colores del arco iris. ACERCAMIENTO

A LA CULTURA.

Conocimiento de pinturas, cuadros, cuyo contenido son frutas de distintas clases (bodegón). Investigación de qué frutas son típicas de la propia región. Las de otras regiones. Comprensión de la necesidad de un clima apropiado en la producción de ciertas frutas. Diferenciación de: retrato, fotografía, película en blanco y negro y en color. Observación de los colores de las casas de la región (blanco, amarillo, azul...) Observación de los colores de las banderas de la región, del país. Investigación de los colores de los trajes folklóricos de la propia región. Observación de los distintos colores de las prendas de vestir usadas por los niños y las niñas.

63

Descubrimiento de las posibilidades de combinación de colores. Observación del color del campo en las diversas estaciones del año. Investigación de los colores de la piel de las distintas razas humanas. Investigación de los colores de los semáforos y su significado para los peatones y los conductores de vehículos. LOS

OBJETOS Y LA ACTIVIDAD SOBRE ELLOS.

Descubrimiento de que la vista percibe la forma, el tamaño y el color de las cosas. Los objetos reflejan los rayos de la luz que incide sobre ellos, impresionando la vista de distintas maneras. Distinción de las diferentes características de la sensación visual con relación a los objetos: el color, el brillo, la pureza (saturado, fuerte, intenso, llamativo, brillante, mate, neutro, oscuro, pálido, puro, sucio, sufrido, vivo, apagado). Comprobación de cómo los objetos, las telas pueden cambiar de color; que puede haber distintas gamas (escalas o gradación) dentro del mismo color. Experimentación con la luz. Comprobar cómo se cambia la proyección del color por medio de filtros de distintos colores colocados delante de un foco de luz.. EXPRESIÓN

LINGÜÍSTICA

Conocimiento de que “fruticultura” significa el cultivo de las frutas, y “fruticultor o fruticultora” es la persona que se dedica al cultivo de ellas. Interpretación de pequeñas historias, diálogos, etc., a propósito de la fruta (recolección, compra, venta...). Descubrimiento del significado de las palabras relacionadas con los colores: pintar, pintarrajear, colorante, colorete, desteñir, colorear (teñir), decolorar (desteñir), unicolor, bicolor, tricolor, multicolor. Descubrimiento del color preferido, qué color o colores gustan más para pintar o colorear, de qué color o colores se prefieren las prendas de vestir. Conocimiento del significado de las expresiones: “de color de rosa”, “depende del color del cristal con que se mira”, “colorín colorado...” EXPRESIÓN

MATEMÁTICA.

Ordenación de las frutas por su color exterior. Por superficie, volumen y peso. Diferenciación de los colores de fuera y dentro de la misma fruta. Cómo es lo que está fuera (la piel) y lo que está dentro (el fruto). Descubrimiento de las cualidades que tienen: olor, sabor, tamaño, dureza. Observación de si hay semillas en el interior, cuántas, de qué color y tamaño. Enumeración de las clases de fruta que hay o conocen.

64

Cuaderno de Canciones

EXPRESIÓN

CORPORAL.

Armonización de los colores con el comportamiento motor. Relación de los colores con el movimiento (a tal color, tal tipo de movimiento). Relación de los colores con la expresión de sensaciones, emociones. Expresión, por el gesto y la mímica, de la sensación o sensaciones que se tienen al comer una determinada fruta, cómo se pela, cómo se parte, etc. Interpretación gestual de pequeñas historias, cuyo argumento esté relacionado con alguna fruta. ■ LOS COLORES ■

Cuaderno de Canciones

65

16

Las nubes ACERCAMIENTO

A LA NATURALEZA.

Las nubes, en primera persona, explican su presencia y qué hacen. Comprensión de que las nubes son diminutas gotas de agua suspendidas en la atmósfera. Observación de que para las nubes resulta un juego divertido el caer en forma de lluvia. Cuando hay tormenta, con truenos y relámpagos, es como si quisieran llamar nuestra atención, o quizá es que están celebrando una fiesta... Cuando se enfrían, en invierno, caen en forma de copos de nieve blanca. Descubrimiento de que las nubes están siempre cambiando de forma, se juntan unas con otras, se separan, se interponen entre el sol y la tierra y nos impiden ver el sol, nos dan sombra. Observación de que el agua que cae de las nubes forma charcos, fuentes, ríos, lagos, lagunas, pantanos, mares... Comprensión de que el agua se extrae de pozos hechos bajo tierra, se embalsa, se encauza por canales, tuberías, se utiliza para producir electricidad, regar, limpiar, lavar, higiene corporal, cocinar, beber... Comprensión del proceso inverso: la formación de las nubes por la evaporación, por la acción del calor del sol sobre el agua. Esta es una acción cíclica, repetida una y otra vez. Valoración, importancia y necesidad de las nubes en la vida del planeta. EXPRESIÓN

LINGÜÍSTICA.

Reflexión acerca de las siguientes cuestiones: ¿Sobre qué cae la lluvia? ¿Sobre el mar, los campos, las plantas, las flores...? ¿De qué manera nos resguardamos del agua de lluvia los seres humanos? ¿Con paraguas, chubasqueros, impermeables, tejados...? Comprensión del significado de palabras relacionadas con las nubes y su proceso: nublado, niebla, chispear, diluviar, gotear, aguanieve, chubasco, chaparrón, gotera, canalón, escampar, inundación, lloviznar, tempestad, día lluvioso. Comprensión de las frases: “llover a cántaros”, “no llueve a gusto de todos”, “estar en las nubes” “poner a alguien por las nubes”, “año de nieves año de bienes”.

67

EXPRESIÓN

CORPORAL.

Creación de una sencilla coreografía en la que los niños y las niñas, dándose las manos, forman un círculo, haciendo evoluciones, girando en un sentido, en otro. Pueden formar dos círculos, uno dentro y otro fuera, moviéndose en distinta dirección; en los intermedios musicales se pueden cambiar: los de dentro pasan afuera y viceversa. Pueden hacer varios círculos más pequeños, cambiando de lugar en los intermedios; colocándose en cuclillas, moviendo los brazos o las manos de arriba abajo o saltando hacia abajo en la acción de llover...

■ LAS NUBES ■

68

Cuaderno de Canciones

17

El viento ACERCAMIENTO

A LA NATURALEZA.

Comprensión de que el viento es una corriente de aire producida naturalmente en la atmósfera. Observación de que el viento es característico del otoño, una de las cuatro estaciones del año, que corresponde a los meses de septiembre, octubre y noviembre aproximadamente. Comprensión de que el viento puede soplar con tanta fuerza que puede arrastrar objetos muy pesados, casas, tejados, árboles... Por ello, en algunas regiones han construido molinos de viento, aprovechando su fuerza para moler los cereales, etc. Actualmente también se hacen para producir electricidad. Observación de que los barcos veleros son empujados por la fuerza del viento en la navegación. Conocimiento de que las veletas situadas en lo alto de las torres sirven para apreciar la dirección del viento. EXPRESIÓN

CORPORAL.

En una representación corporal, el viento puede ser un personaje, varios personajes tomados individualmente o un grupo. Lo mismo se puede decir de las hojas. Es conveniente que los gestos, las acciones de barrer se hagan rítmicamente, a modo de una danza. Un grupo puede representar al viento y otro a las hojas. Se enfrentan, uno rodea a otro, lo empuja, sale girando, etc. EXPRESIÓN

LINGÜÍSTICA.

Comprensión de las expresiones: “irse con viento fresco”, “cabeza llena de viento”, “soplar el viento”, “publicar algo a los cuatro vientos”, “quien siembra vientos recoge tempestades”, “va viento en popa”.

69

■ EL VIENTO ■

70

Cuaderno de Canciones

18

Buenos días-buenas noches ACERCAMIENTO

A LA NATURALEZA.

El contenido de la canción también es objeto de conocimiento en el acercamiento a la cultura y en la comunicación y representación matemática en cuanto que el sol y la luna tienen relación con las unidades de tiempo y la ubicación de actividades de la vida cotidiana. Sin embargo, la intención fundamental de la canción es el saludo por la mañana al sol y el saludo por la noche a la luna. Es como un pequeño acto diario de reconocimiento y gratitud a estos astros que, de forma alternada y sin faltar a su cita, están presentes en la vida de nuestro planeta, reportando todo tipo de beneficios, cada uno los suyos y a su manera. DESCUBRIMIENTO 1. EL

DE ESTOS DOS ASTROS:

SOL.

¿Dónde está? ¿Qué forma tiene? ¿Qué función realiza con respecto a la tierra? ¿Da luz y calor? ¿Es del tamaño que nosotros lo vemos o más grande? ¿Se puede mirar directamente? ¿Está cerca o lejos de la tierra? ¿Si te acercaras mucho al sol qué te pasaría? ¿Cuándo sale, por dónde? ¿Cuándo se pone, por dónde? ¿Para qué sirve la luz solar? ¿Por qué algunos días hay más luz -más claridad- y otros hay menos luz -más oscuridad; tienen algo que ver las nubes? ¿Qué es la sombra? ¿Se produce porque hay algo que se pone entre el sol y nosotros: las nubes, las montañas, los árboles, las casas...? ¿Has visto alguna vez una “puesta de sol”? ¿Por qué se dice que es “de oro”? ¿En qué época del año produce más calor el sol, y en qué época produce menos? ¿Qué relación tiene esto con el vestido? ¿Qué consecuencias se derivan del calor? ¿Si el calor del sol es muy fuerte, puede quemar nuestra piel? ¿En tu región ves muchos días el sol, hace más calor que en otras, qué medios se emplean para evitar el calor de los rayos del sol: sombreros, sombrillas, toldos, árboles...? ¿Qué relación hay entre el sol y las estaciones, entre el sol y la naturaleza? ¿Si no hubiera sol qué pasaría?

71

2. LA

LUNA.

¿Dónde está? ¿Qué forma tiene? ¿Qué función realiza con respecto a la tierra? ¿Es del tamaño que nosotros la vemos o más grande? ¿Por qué ilumina, a qué se parece, es como un espejo, puedes imitar a la luna con un espejo que refleje el sol? ¿Está cerca o lejos de la tierra? ¿Cuándo sale, por dónde, cuándo se va, por dónde? ¿Tiene siempre la misma forma? ¿Qué otras formas puede tener la luna, qué significa llena, creciente, menguante, cuándo ilumina más? ¿Por qué se dice que es “de plata”? ¿Qué relación hay entre el sol y las estaciones, entre la luna y la naturaleza? ¿Si no hubiera luna qué pasaría? ¿Durante la noche hay más ruidos o menos? ¿Qué hacen la mayoría de las personas y los animales durante la noche? ¿Por qué es necesario descansar? ¿Podéis representar por grupos, formando círculos, el sol, la luna y la tierra? ¿Cuál se mueve, cómo, cuál está inmóvil? LINGÜÍSTICA. Palabras relacionadas: Alba, amanecer, aurora, madrugada, aclarar, esclarecer, alborear, hacerse de día, a mediodía, jornada, diario, de sol a sol, a primera luz, muy de mañana, crepúsculo matutino. Anochecer, atardecer, caída de la tarde, por la fresca, oscuridad, oscurecer, medianoche, trasnochar, nocturno, crepúsculo vespertino.

72

Cuaderno de Canciones

■ BUENOS DIAS - BUENAS NOCHES ■

Cuaderno de Canciones

73

19

Mi perro En esta, como en otras canciones posteriores referidas a animales, los niños y niñas se mueven imitando a los animales o los representan a través de sus acciones o gestos. Quede claro, no obstante, que cuando miman o imitan a los animales, no tienen por qué imitar exactamente la forma de moverse de los animales, sino que lo harán a su manera, de forma parecida, o imitarán sólo el estilo, el carácter del animal, etc.

EL

CUERPO Y EL MOVIMIENTO.

La búsqueda imaginaria del perrito es un motivo para la ejecución de una serie de movimientos por el espacio, en todas las direcciones, niveles (desde la postura más baja a la más alta), cambiando de velocidad (lento-rápido), utilizando varias formas de desplazamiento (andar, correr, saltar, girar, gatear, arrastrarse. La movilidad del cuerpo es general en algunos momentos, lo que supone un empleo considerable de energía. Comparación de la agilidad, flexibilidad, rapidez de reflejos del perro con los del ser humano. CONOCIMIENTO

E IMAGEN DE SÍ MISMO.

Utilización consciente de la sensación visual en sus posibles variantes: ver, mirar, observar, otear, atisbar, fijarse, etc., durante el proceso de búsqueda. Control del cuerpo en los diversos movimientos y actitudes (cuidado de no perder el equilibrio en algunos momentos), seguridad en los desplazamientos, al descender al suelo, al subirse a la silla, al bajar, etc. Valoración positiva de las propias capacidades y posibilidades en sus acciones. Comparación de las capacidades sensoriales del perro (vista, oído, olfato) con las del ser humano. ACERCAMIENTO

A LA NATURALEZA.

Observación de las características y costumbres de los perros: alimentación, reproducción, desplazamiento, costumbres. Valoración de la importancia de estos animales en la vida de las personas (cuidan, protegen, guían a personas, ayudan en muchos trabajos, son guardianes, acompañan...). Establecimiento de medidas de protección, limpieza, alimentación, procurando no abandonarlos, pues corren peligro de extravío, de accidentes.

75

ACERCAMIENTO

A LA CULTURA.

El perro, por ser un animal doméstico, forma parte de muchos hogares, puede llegar a ser el centro de atención, objeto de gran estima y afecto. Es posible que muchos niños y niñas tengan alguno en sus casas. Colaboración en el cuidado y limpieza del perro, en sacarlo a pasear. Curiosidad por conocer historias de perros que han realizado actos humanitarios, han ayudado a las personas, forman parte de su vida, son su medio de trasporte (los San Bernardo, los esquimales, los pastores....) Comprensión de que hay infinidad de razas muy distintas entre sí por la forma, el tamaño y el pelaje. Conocer algunas de ellas: Bulldog, Dogo, Faldero, Foxterrier, Galgo, Lebrel, Mastín, Pequinés, Sabueso.. EXPRESIÓN

LINGÜÍSTICA

Conocimiento de las formas de llamar al perro genéricamente: ¡chucho!, ¡chus!; ¡cuz, cuz!; ¡toma!, ¡tus!, ¡tuso!, ¡iza!, ¡zuzo!, ¡sabueso! Conocimiento de la forma de expresión del perro: aullido, ladrido. Para evitar que muerda o ladre se le pone el bozal. Posibles preguntas: ¿A quién le gustan los perros? ¿A quién no le gustan? ¿Seguro que hace “guau, guau”? ¿Cómo aúlla cuando tiene miedo, cuando le duele algo? ¿Cómo ladra cuando está enfadado, cuando está contento? Descubrimiento del significado de las expresiones siguientes: “El perro del hortelano”, “a otro perro con ese hueso”, “a perro flaco todo son pulgas”, “atar los perros con longaniza”, “cara de perro”, “como el perro y el gato” “hace un día de perros”, “he llevado una semana de perros’, ”no tener una perra”, “muerto el perro, se acabó la rabia”, “sin padre ni madre ni perro que le ladre”, “quien da pan a perro ajeno pierde pan y pierde perro”, “perro ladrador, poco mordedor”. EXPRESIÓN

MATEMÁTICA

Toma de conciencia del espacio:

lo busco:

adónde dónde en debajo de sobre

se ha ido (dirección del movimiento): está (lugar o estancia en que se encuentra), (dentro de) la casa, mi cama, la mesa, el colchón,

ha ido:

me subo a me asomo a por dónde

(encima de) una silla la ventana, por la calle de excursión.

Medida de magnitud (longitud): cola larga, orejas cortas. EXPRESIÓN

CORPORAL.

Realización de desplazamientos por el espacio con todo tipo de movimientos: andar, correr, saltar, girar, deslizarse, gatear, arrastrarse...

76

Cuaderno de Canciones

Motivación de los movimientos por la intención de búsqueda, lo cual se debe notar en la expresión del rostro, de la mirada y sus matices, de todo el cuerpo, con movimientos rápidos, lentos, detenciones bruscas. Expresión de nerviosismo, intranquilidad, preocupación por la búsqueda. La historia puede ser representada en pantomima, gestualmente o con texto improvisado o narrado por el maestro o la maestra; puede ser interpretada por un niño o una niña, por dos (representando a quien busca y a quien es buscado), por un grupo. Representación de historias imaginarias de personajes que se encuentran en situaciones parecidas de búsqueda. ■ MI PERRITO ■

Cuaderno de Canciones

77

20

Gigante y caracol

La canción tiene como contenido la discriminación de los contrastes observados en dos seres muy diferentes. EL

CUERPO Y EL MOVIMIENTO.

Imitación de la forma de moverse del gigante: movimientos, gestos y acciones amplias, enormes, con el cuerpo agrandado, abierto, extendiendo los brazos. Imitación de la forma de moverse del caracol: movimientos, gestos y acciones pequeñas, con el cuerpo achicado, cerrado, recogiendo los brazos. Diferencias entre uno y otro: Los desplazamientos del gigante son grandes, anda a zancadas, con grandes saltos. El caracol se desplaza arrastrándose por el suelo. Los movimientos del gigante son fuertes, con tensión. Los movimientos del caracol son suaves. CONOCIMIENTO

E IMAGEN DE SÍ MISMO.

Observación espacial en las dimensiones y posibilidades de movimiento de los brazos y piernas, utilizando las articulaciones para extenderse o replegarse. LA

SALUD Y EL CUIDADO DE SÍ MISMO.

Observación y constatación de la dimensión real del propio cuerpo, por contraste con la pequeña del caracol y la grande del gigante. Experimentación de la necesidad de crecer en estatura corporal, de ser más fuertes, pero para eso será necesario practicar ejercicio físico, descansar, alimentarse bien, asearse, etc. Observación de que así como el caracol se protege del frío o del calor dentro de su casa, así también es conveniente que los niños y niñas lo hagan para no enfermar. Conveniencia de evitar la vida sedentaria, dar paseos por el campo, por la ciudad.

79

ACERCAMIENTO

A LA NATURALEZA.

Observación de las características del caracol: cómo es, cómo se desplaza, dónde vive (en tierra y en mar), de qué se alimenta, qué clima le gusta, cómo se defiende. Análisis de los aspectos de algunos animales grandes (de tierra, del mar). Conocimiento de la existencia en el pasado de algunos animales muy grandes (dinosaurios). EXPRESIÓN

LINGÜÍSTICA.

Comprensión del significado de los términos: tardón/a (de movimientos lentos o pesados o de avance lento, que tarda mucho en hacer las cosas o se retrasa mucho en llegar de un lugar a otro), tardar, tardanza, tarde, tardío. Fuerte, fuertón. Establecimiento de diálogos entre dos personajes, uno grande, fuerte y otro pequeño, débil. EXPRESIÓN

MATEMÁTICA.

Comparación de animales, objetos, etc., por sus magnitudes: longitud, volumen (largo-corto, grande-pequeño), determinadas cualidades (fuerte-débil, rápido-lento, pesado-ligero). Expresión corporal. Expresión de sentimientos y emociones a través de gestos y movimientos de pequeña o gran magnitud. Imitación de los movimientos imaginables de un gigante con desplazamientos de grandes pasos

80

Cuaderno de Canciones

Imitación de los movimientos de diversos seres grandes, monstruosos, o pequeños, como los caracoles, diminutos, como las hormigas... Realización de movimientos en pequeños grupos con los ojos cerrados, lentamente, rápidamente, desplazándose por el espacio sin tocar a nadie, sorteando obstáculos. Realización de movimientos con todo el cuerpo en tensión, mientras se inspira (con la imagen de hacerse grande). Realización de movimientos con todo el cuerpo relajado, flojo, mientras se espira (con la imagen de hacerse pequeño).

■ GIGANTE Y CARACOL ■

Cuaderno de Canciones

81

21

El gallo

La canción narra un acontecimiento que le ha ocurrido a un pequeño gallo. Su papá gallo le ha aconsejado que no salga solo del gallinero porque puede encontrarse en peligro de sufrir algún percance. Y eso es lo que le ha ocurrido por desobedecer. Si los niños y niñas aprenden a ser disciplinados, a practicar la autonomía correctamente, no hay necesidad de aplicar el castigo. Se les debe ayudar a darse cuenta de sus errores y se les ha de dar la oportunidad de asumir plena responsabilidad sobre su comportamiento. Por ello es necesario que entiendan cómo funciona la ley de “causa y efecto”, por la que serán responsables de las consecuencias de sus propios actos. Esta comprensión traerá como resultado más tarde la autodisciplina, esencial para el desarrollo del carácter. LA

SALUD Y EL CUIDADO DE SÍ MISMO.

Desarrollo de hábitos elementales de higiene corporal: lavarse las manos, la cara, sonarse la nariz... Aceptación de las medidas para superar la enfermedad: dietas, descanso, tomar medicinas, hacerse curas, ponerse inyecciones, ponerse el termómetro. Actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y pequeños accidentes. LA

VIDA EN SOCIEDAD.

Regulación progresiva del comportamiento en la vida diaria. Requerimiento del adulto con confianza, pidiendo la ayuda cuando sea necesaria. Adquisición de algunas pautas de comportamiento y normas del entorno familiar. Actitud de querer estar al lado de otros niños o niñas, al lado de los familiares, dentro de los recintos permitidos por seguridad. Actitud de afecto hacia las personas que están a su cuidado, hacia otros niños y niñas. Actitud favorable y colaboradora en la resolución de conflictos.

83

ACERCAMIENTO

A LA NATURALEZA.

Observación de las características y costumbres de los gallos: color de las plumas, cresta, pico, alimentación, reproducción, desplazamiento... EXPRESIÓN

LINGÜÍSTICA.

Diferenciación de las denominaciones de los gallos pequeños y grandes. Descubrimiento de la forma de expresión del gallo, cuándo y de qué forma lo hace. Comprensión de las frases: “otro gallo te cantara”, “en menos que canta un gallo”. POSIBLES

PREGUNTAS:

¿Has visto alguna vez un gallo? ¿Dónde vive? ¿Qué otro animal vive con él? ¿De qué color es el gallo? ¿Las plumas pueden tener otros colores? ¿Qué es lo más característico de gallo? ¿La cresta grande y el pico afilado? ¿Qué hace el gallo por las mañanas, temprano? ¿Por qué tropezó y se cayó? ¿Hizo bien saliendo él solo del patio sin decírselo a su papá? ¿Por qué se ha enfadado su papá? ¿Con qué se cura el pico y la cresta? ¿De qué otras formas podría curarse? ¿Crees que el gallito volverá a salir solo del patio? ¿Por qué? ¿Si tuvieras que disfrazarte de gallo, qué te pondrías? ¿Si fueras un gallo te gustaría...? EXPRESIÓN

CORPORAL.

Imitación de los gallos en los movimientos de desplazamiento y en la expresión general del cuerpo. Realización mímica de la historia que narra la canción, creando las situaciones e identificándose con sus personajes.

84

Cuaderno de Canciones

■ EL GALLO ■

Cuaderno de Canciones

85

22

Dentro de la jaula

La intención fundamental de la canción es el descubrimiento del sentido y la diferencia de los conceptos espaciales dentro-fuera, cerca-lejos. Para ello se presentan distintas imágenes del mundo animal que los niños y niñas pueden comprender fácilmente. Se puede sacar en conclusión la importancia y la necesidad de libertad. Cada animal tiene derecho a vivir libremente en el lugar más apropiado a su naturaleza, y a desarrollarse en armonía con su medio ambiente. EL

CUERPO Y EL MOVIMIENTO.

Realización de los movimientos y posiciones a semejanza de los animales descritos en la canción (volar, dormir, saltar, nadar, deslizarse, estirarse). Control activo y adaptación del tono muscular y la postura a las características, acción y situación de los animales. Adaptación del propio ritmo a las necesidades de la acción, del movimiento propio de cada animal. Coordinación y control del movimiento del cuerpo y de cada una de sus partes de forma armónica y precisa. Desarrollo de una actitud de interés por la actividad física y por la precisión en los movimientos. ACERCAMIENTO

A LA NATURALEZA.

Observación de las características y costumbres de los animales nombrados: alimentación, reproducción, lugar donde viven, desplazamiento... Establecimiento de conjeturas, hipótesis sencillas sobre las características de estos animales. EXPRESIÓN

LINGÜÍSTICA.

Se pueden hacer algunas preguntas para que los niños y niñas reflexionen, respondan y hagan comentarios sobre los contenidos de la canción. ¿Quién sabe “croar-croar” y saltar como la rana?

87

¿Qué diferencia hay entre estar dentro de una jaula y fuera de ella? ¿Qué es mejor para el pájaro? ¿Qué no puede hacer dentro y qué puede hacer fuera? ¿Qué animales pueden vivir dentro y fuera del agua, de una casa, de una cueva? ¿Qué animales están o viven siempre dentro de su “casa”, sacan una parte del cuerpo de ella, y la transportan siempre consigo?

■ DENTRO DE LA JAULA ■

88

Cuaderno de Canciones

23

Las mariposas EL

CUERPO Y EL MOVIMIENTO.

Coordinación y control del cuerpo de forma armónica y precisa en los movimientos de imitación de las mariposas: vuelo (movilidad simétrica de los brazos, arriba-abajo, con más o menos amplitud o velocidad), reposo, mecimiento (acción relajante, suave, lenta, tranquila). Adaptación de los movimientos a un ritmo dado. Situación y desplazamiento del cuerpo en el espacio con respecto a objetos imaginados (campos, flores, hojas, fuentes). ACERCAMIENTO

A LA NATURALEZA.

Observación de las características de las mariposas: alimentación, reproducción, desplazamiento... Observación y seguimiento del ciclo vital de las mariposas, su proceso de transformación. Curiosidad, cuidado y respeto hacia estos animales. EXPRESIÓN

LINGÜÍSTICA.

Comprensión del sentido de las frases metafóricas (lo que expresan las acciones de las mariposas): comparar las alas con telas preciosas, vestirse con trajes de colores, mirarse en las fuentes como en un espejo, resplandecer con el sol... Identificación de algunas palabras significativas en la vida infantil: reposar, mecerse (acciones suaves, tranquilas, relajantes). EXPRESIÓN

CORPORAL.

Expresión de sentimientos de alegría y felicidad a través del gesto y del movimiento. Desplazamientos por el espacio con movimientos amplios y restringidos, hacia adelante, hacia atrás, a un lado, a otro, arriba, abajo. Mantenimiento del equilibrio en diversas situaciones de movimiento. Adecuación del propio movimiento al espacio y al movimiento de los demás.

89

■ LAS MARIPOSAS ■

90

Cuaderno de Canciones

24

Los grillos

La presencia de este pequeño insecto en el entorno no pasa desapercibida durante las noches calurosas. El macho produce con el rozamiento de las alas un sonido agudo, repetido monótonamente, que se llama “canto”. La canción, en un tono alegre y humorístico, nos describe lo más destacado de él y de su vida, a través de un proceso de humanización. ACERCAMIENTO

A LA NATURALEZA.

Posibles preguntas: ¿Dónde vive el grillo? ¿Cuál es su casa? Fabrica su casa en el interior de la tierra. ¿Cuándo sale de ella? En las primeras horas de la noche para armonizarlas con su monótona canción. ¿Qué dice en su canción? Nos cuenta, en su lenguaje, “gri, gri, gri...”, quién es, cómo es, cómo es su traje, qué hace. Destaca su sentido social, su camaradería: todos los grillos son amigos, bailan unidos. Su carácter es muy divertido: nunca se enfadan, están siempre alegres, son felices, por eso cantan, saltan y bailan. Reproduce básicamente una forma de vida muy positiva, alegre y divertida; expone un comportamiento ejemplar, destacando sobre todo los valores sociales de la amistad, el compañerismo, la camaradería...

91

■ LOS GRILLOS ■

92

Cuaderno de Canciones

25

El gato EL

CUERPO Y EL MOVIMIENTO.

Algunos de los aspectos más destacados de la canción son los relativos al espacio. El gato: 1. Está dentro de casa, pero da un salto y sale de ella, ya está fuera. 2. Se esconde en los jardines. Se sube a un árbol. 3. Se sube al tejado. Bajo la luna se estira y canta. Realización de los movimientos descritos, a imitación del gato. LA

VIDA EN SOCIEDAD.

Destaca su sociabilidad, su sentido lúdico. El gato: 1. Siempre quiere jugar con: ratones, perros, pajarillos, mariposas... 2. Con otros gatos, sus amigos, canta por las noches. EXPRESIÓN

CORPORAL.

La canción es narrativa. Cuenta las aventuras más o menos cotidianas de un gato. Se pueden mimar sus acciones, tanto las del gato y el niño, su dueño, como las de los otros animales con los que se relaciona. La trama narrativa se desarrolla de forma lógica, por lo que es fácil su representación. EXPRESIÓN

LINGÜÍSTICA.

¿Cómo se mueve y maúlla el gato cuando tiene hambre? ¿Qué hace cuando tiene miedo? ¿Cuándo amenaza a alguien? ¿Y cuando quiere ser acariciado? ¿Cómo se llevan el perro y el gato? Comprensión de las palabras relacionadas: felino, michino, minino, maullar, marramiau, miau, engatusar, gatear

93

Comprensión de las expresiones: “¿quién le pone el cascabel al gato?”, “dar gato por liebre”, “haber gato encerrado en una cosa”, “llevar el gato al agua”, “buscarle tres pies al gato”, “tener siete vidas como los gatos”, “de noche todos los gatos son pardos”, “llevarse como el perro y el gato”.

■ EL GATO ■

94

Cuaderno de Canciones

26

La tortuga y el ratón ACERCAMIENTO

A LA NATURALEZA.

Observación de las características y costumbres de los animales mencionados en la canción (la tortuga y el ratón): alimentación, reproducción, desplazamiento, dónde habitan... EXPRESIÓN

CORPORAL.

La temática de esta canción es el tiempo, concretamente la velocidad del movimiento en la carrera. El objetivo fundamental es la representación en grupo de una situación imaginaria, de una pequeña historia, cuyos protagonistas son dos personajes-animales. Se presenta el juego en forma de competición, de modo que los protagonistas, la tortuga y el ratón, ocuparán el centro de la escena, y el público, los partidarios de los dos competidores, a ambos lados. (Puede ampliarse el número de los protagonistas en el número que se desee, es decir, que pueden competir a la vez, por ejemplo, cuatro tortugas y cuatro ratones). En un extremo del área de juego se sitúa el punto de partida, y en el otro opuesto el de llegada, la meta final. En el estribillo, los partidarios de cada animal lo animan cuando le corresponde el turno: primero a la tortuga, después al ratón. Si el terreno de juego no es muy espacioso, la trayectoria de la carrera -sobre todo para el ratón- no será en línea recta, sino un circuito que tendrá que recorrer, incluso pasando varias veces por el mismo lugar. ¿Quién corre con más velocidad lógicamente llega antes a la meta? La tortuga, que es muy lenta, se queda más o menos en la mitad del trayecto. No obstante, tiene una ventaja, que no se cansa. Pero esta no debe ser una excusa para no correr o no hacer ejercicio físico. Hacerlo es bueno para tener un cuerpo sano, fuerte y ágil.

95

■ LA TORTUGA Y EL RATÓN ■

96

Cuaderno de Canciones

27

Los patitos ACERCAMIENTO

A LA NATURALEZA.

Observación de las características y costumbres de los animales mencionados en la canción (los patos): alimentación, reproducción, desplazamiento, dónde habitan... El contenido de la canción pretende fijar la atención en los siguientes aspectos de los patos: 1. Dimensión: 2. Velocidad de la marcha: 3. Con qué caminan: 4. Cómo es la marcha: 5. De qué se alimentan: 6. Qué hacen en el agua: 7. Qué impide que se mojen: EXPRESIÓN

pequeños. despacio, lenta. con las patas. a un lado y otro. de pipas y gusanos. nadar. las plumas.

CORPORAL.

En los movimientos de imitación que hagan los niños y niñas simularán tener un pico (también pueden llevar uno postizo, de cartón, etc.) y moverán la cabeza arriba y abajo, como hacen los patos en el agua para buscar alimentos. La marcha en el suelo será acompasada, “pateando”, con los pies planos, balanceándose a un lado y otro, sin movimiento de brazos. EXPRESIÓN

LINGÜÍSTICA.

Comprensión de las palabras empleadas en el estribillo: “picorepicando” y “pataspateando”. Comprensión de las expresiones: “patoso”, “pagar el pato”, “al agua patos”.

97

■ LOS PATITOS ■

98

Cuaderno de Canciones

28

El elefante ACERCAMIENTO

A LA NATURALEZA.

Observación de las características y costumbres del animal mencionado en la canción: el elefante (animal mamífero, el más grande de los terrestres, caracterizado por su trompa, prolongación muscular hueca y flexible de la nariz, y los dos largos colmillos de marfil), alimentación, reproducción, desplazamiento o forma de locomoción, dónde habita... EXPRESIÓN

MATEMÁTICA.

Comparación del elefante con el niño y la niña en función del tamaño corporal, de la ocupación espacial: ELEFANTE

contrario a

NIÑO-NIÑA

1. Ocupa mucho espacio.

1. Ocupa poco espacio.

2. Su cuerpo adquiere un volumen grande.

2. Su cuerpo adquiere un volumen pequeño.

3. Sus movimientos y desplazamientos son grandes.

3. Sus movimientos y desplazamientos son pequeños.

4. Orejas grandes.

4. Orejas pequeñas.

5. Colmillos grandes.

5. Colmillos pequeños.

6. Nariz (trompa) grande.

6. Nariz pequeña.

Comprensión de la importancia que tiene la alimentación adecuada y proporcionada al tamaño del niño y de la niña para su normal desarrollo. Comparación del elefante con el niño y la niña en función del peso corporal y el grado de energía que emplean en sus acciones y movimientos: ELEFANTE

contrario a

NIÑO-NIÑA

1. El cuerpo es pesado.

1. El cuerpo es ligero.

2. Acciones son fuertes.

2. Acciones son suaves.

3. Gran energía.

3. Pequeña energía.

99

EXPRESIÓN

CORPORAL.

Imitación de la forma corporal y los movimientos del elefante: 1. Colocando las manos abiertas al lado de las orejas, y haciendo con ellas los movimientos: arriba-abajo o fuera-dentro. 2. Poniendo un brazo extendido delante de la cara (a modo de trompa) y moverlo arriba-abajo, con flexibilidad, suavemente. Con él se pueden recoger cosas, empujar, etc. 3. El otro brazo, situado en la parte posterior del cuerpo, se mueve también arriba-abajo, imitando los movimientos del rabo del elefante.

100

Cuaderno de Canciones

■ EL ELEFANTE ■

Cuaderno de Canciones

101

29

Las hormigas EL

CUERPO Y EL MOVIMIENTO.

Control activo y adaptación del tono muscular y la postura a las características de los movimientos de los animales que se representan, (hormigas), a los movimientos de los demás del grupo, a las acciones y a cada situación. Experimentación de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo y control progresivo del mismo en este y en otros juegos cotidianos. Adaptación del propio ritmo al ritmo dado por la música, a las necesidades de la acción, del juego, del movimiento del grupo. Situación y desplazamiento correctos del cuerpo con respecto a los demás en el espacio fijado. ACERCAMIENTO

A LA NATURALEZA.

Observación de las características y costumbres de las hormigas: alimentación, reproducción, costumbres, desplazamiento... EXPRESIÓN

LINGÜÍSTICA.

Conocimiento de la hormiga: insecto de pequeño tamaño, de color negro, con dos estrechamientos entre la cabeza y el tórax y entre éste y el abdomen, con antenas acodadas y patas largas; viven en sociedad en galerías que abren, generalmente en el suelo, y hay tres clases de individuos: machos, hembras y obreras. Palabras relacionadas: hormiguero (galería abierta en la tierra por las hormigas, donde viven. También entrada de esas galerías, rodeada por un montoncito de la tierra extraída o de las semillas o briznas acumuladas por las hormigas), hormigueo (sensación molesta de cosquilleo, experimentado en alguna parte del cuerpo, también significa desazón, impaciencia), hormiguita (persona laboriosa, económica y buena administradora), hormigón (mezcla de piedras menudas, cemento y arena, que se emplea para la construcción). EXPRESIÓN

CORPORAL.

Desplazamientos por el espacio con movimientos rápidos, pequeños, continuos. Movimientos de desplazamiento con cambios de dirección: directos y curvos hacia adelante, hacia atrás, a un lado, a otro, arriba, abajo, hacia dentro, hacia fuera.

103

Mantenimiento del equilibrio en la actividad. Imitación y representación de los personajes de la canción en una historia sencilla, en pequeños grupos: Un grupo sois las pequeñas hormigas. Estáis haciendo vuestra cueva escarbando en el suelo. Es el hormiguero, donde vivís y guardáis los alimentos. Tiene un agujero por donde entráis y salís muchas veces en el verano para ir a buscar granos de trigo, de maíz, migas de pan… Todas vais en fila, cantando la canción de Las Hormigas. Otros dos grupos sois las migas del pastel y los granos de maíz, que estáis en el suelo, en distintos lugares y a cierta distancia del hormiguero. Las hormigas comenzáis en círculo haciendo el hormiguero. Escarbáis con las manos, arrojando la tierra fuera. En los desplazamientos de ida vais en hilera, unas detrás de otras, rápidamente, siguiendo el sendero que señala la canción: con líneas rectas, curvas, cuestas que hay que subir y bajar… A la vuelta os desplazáis más lentamente, pues tenéis que empujar y llevar rodando las migas y los granos de maíz, hasta llegar al hormiguero. Conviene repetir el ejercicio más veces, en distintas ocasiones, cambiando de papeles. EXPRESIÓN

MATEMÁTICA.

Estimación intuitiva de la duración de ciertas rutinas cotidianas en relación con las unidades de tiempo (tiempo de trabajo y de descanso). Ubicación de actividades de la vida en el tiempo (épocas de vacaciones...). Aplicación de las nociones de dirección que nacen del propio cuerpo: hacia un lado-hacia otro, arriba-abajo, hacia delante-hacia atrás (los desplazamientos en el espacio). Situación de los grupos en el espacio y la relación de unos con otros (en la representación). Dominio de las nociones básicas relacionadas con la topología: dentro-fuera (del hormiguero, en casa, en el campo) abierto-cerrado (en invierno cerrado, en verano abierto), frontera o límite (del sendero). Aproximación a la línea recta y la línea curva (en los desplazamientos sobre todo, la entrada del hormiguero es de forma circular). Utilización oral de la serie numérica para contar elementos y objetos de la realidad (el orden o numeración de los personajes, los de la hilera, el número de grupos...; se pueden hacer operaciones sencillas de añadir o quitar personajes en cada grupo, hacerlo más numeroso, más reducido, verbalizando la transformación efectuada). Comparación de objetos en base a la medida de magnitudes: longitud, superficie y volumen, peso (entre los personajes: hormigas, granos de maíz, migas de pan).

104

Cuaderno de Canciones

■ LAS HORMIGAS ■

Cuaderno de Canciones

105

30

El juego de damas LA

VIDA EN SOCIEDAD.

El valor social, afectivo del regalo que se hace a los padres, a los amigos. Comprensión del juego como medio de entablar relaciones fluidas con los padres y con el grupo de iguales. Se establecen primeramente unos vínculos de dependencia con el padre, con la madre, con el educador y la educadora, para ir identificando poco a poco a otras personas, familiares, amigos y amigas. Descubrimiento de que el juego obliga a la aceptación de unas reglas imprescindibles para llevarlo a cabo. La regla implica relaciones sociales y una regularidad pactada por el grupo cuya violación es considerada como una falta. Petición de la ayuda necesaria a los padres, a los adultos con confianza. Valoración de la importancia de la enseñanza-aprendizaje de este o de cualquier otro juego, de la forma o método de hacerlo. La confianza y cariño que se recibe de los padres y madres durante la relación lúdica hace posible la maduración afectiva. El conocimiento progresivo del juego facilitará una mayor autonomía. Cuando el niño o la niña llegue a tener la capacidad de aprender y practicar este juego, que no es fácil, se acostumbrará a que no siempre va a ganar, pues el compañero o compañera de juego tiene el mismo derecho, por lo que hay que saber perder. Si aparece algún conflicto durante el juego, saber mostrar una actitud favorable para resolverlo. Comprensión de que no conviene dedicar todo el tiempo al juego; saber delimitarlo. Concentración y atención a las acciones propias y a las del compañero o compañera de juego, saber esperar a que toque el turno. Finalmente, mostrar actitud de respeto y cuidado de los juegos, recogerlos y guardarlos en su lugar. EXPRESIÓN

MATEMÁTICA.

Descripción de la figura geométrica: cuadrado (tablero sobre el que se juega).

107

Comparación teniendo como base la magnitud: el marco cuadrado de fuera (exterior) es grande, los marcos cuadrados -casillas- que están dentro son pequeños y de la misma magnitud. Estos son elementos fijos. Descripción de la figura geométrica: círculo. Las fichas que se colocan sobre el tablero. Estas se mueven de un cuadradito a otro. Las fichas redondas (circulares) se colocan dentro de los cuadraditos. Contraste entre ambas figuras. Diferenciación de los colores: blanco-negro. Los cuadraditos están de forma alternada: blanco, negro, blanco, negro, etc. La mitad de las fichas son blancas, la otra mitad son negras. Las fichas blancas pertenecen a una persona y se colocan en su lado, las fichas negras pertenecen a la otra persona y se colocan en su lado. (Unas enfrente de las otras). Los dos jugadores o jugadoras están situados frente a frente. El tablero, con sus fichas, está situado en el medio. Las fichas que se ganan al compañero o compañera se le quitan y se colocan fuera del tablero. El orden del juego en el tiempo es: primero mueve un jugador o jugadora su ficha, después lo hace el otro o la otra. ■ EL JUEGO DE DAMAS ■

108

Cuaderno de Canciones

31

El juego del espacio EXPRESIÓN

MATEMÁTICA.

Esta canción plantea la toma de conciencia del factor espacial. Aplicación de las nociones de dirección desde el propio cuerpo. Para ello el cuerpo ha de desenvolverse con facilidad en un espacio total, fijado previamente, dividido, parcelado, diseñando unas líneas por donde ha de transitar. El desarrollo de los movimientos de esta canción puede comprenderse fácilmente. Se marca un cuadrado en el espacio. En el centro se coloca un grupo en bloque o en hilera, mirando hacia uno de los lados del cuadrado. Ese lado es el de delante y se encuentra “arriba”, por oposición al lado que está detrás, a la espalda del grupo, y se encuentra “abajo”. Una vez establecida y aclarada la posición, la orientación con respecto a las paredes, el grupo comienza a hacer sus recorridos siempre en línea recta, en las direcciones siguientes: 1. El grupo camina adelante, hacia arriba. Al llegar al final (cerca de la pared), puede retroceder por el mismo camino, sin girar el cuerpo, o puede hacerlo dando media vuelta hacia un lado, avanzar hasta el centro de la sala, y al llegar a ese punto, que es de donde se partió, dar otra media vuelta para colocarse exactamente igual que en la posición del principio. 2. El grupo se desplaza a la derecha, con la posición del cuerpo de lado, dando pasos laterales. Al llegar al final, junto a la pared derecha, se detiene. 3. Desde ese punto, el grupo vuelve andando de lado hasta llegar al centro del espacio, el lugar de partida. 4. El grupo se divide en dos subgrupos, dos líneas. (Un grupo se coloca de espaldas al otro). 5. A la vez que uno se dirige de frente a la pared de arriba, el otro lo hace, de frente también, a la pared de abajo. (Por lo tanto, se va separando un grupo del otro siguiendo de espaldas). 6. Al llegar a los extremos, uno arriba y otro abajo, dan media vuelta y quedan frente a frente. 7. Avanzan así hacia adelante, acercándose un grupo al otro. 8. Al llegar al centro, se detienen los dos grupos frente a frente y, a poca distancia, ambos se saludan (con una reverencia, dándose

109

la mano, etc.). Se dan media vuelta y quedan los dos grupos de espalda otra vez, como en el número (4). Avanzan de nuevo hacia los extremos, un grupo arriba y el otro abajo, separándose de espaldas. 9. Al llegar al final del trayecto, los dos grupos dan media vuelta y quedan frente a frente, en los dos extremos de la sala. 10. Se acercan los dos grupos, frente a frente. Al llegar al centro, se cruzan, sin detenerse, de forma que el grupo que comenzó abajo termina su trayectoria arriba, y el que comenzó arriba termina su trayectoria abajo. Se han cambiado de sitio. 11. Finalmente, mientras suena la música sin texto, se pueden acercar los dos grupos al centro, formar un corro y evolucionar a un lado, al otro, y así finalizar la canción.

110

Cuaderno de Canciones

■ EL ESPACIO ■

Cuaderno de Canciones

111

32

Dentro-fuera EXPRESIÓN

MATEMÁTICA.

El contenido de esta canción es fundamentalmente de carácter espacial: dominio de las nociones básicas relacionadas con la topología dentro-fuera. Experimentación de los conceptos dentro-fuera en la realización motriz: el propio cuerpo en relación con el espacio interior o el espacio exterior de un lugar concreto, de un objeto. En este caso, ese lugar es un círculo formado materialmente por un aro o por un grupo de niños y niñas. Pero el círculo simboliza o puede simbolizar otros espacios: casa, colegio, grupo, etc. Sugerencias prácticas: 1. Juego por parejas. Cada niño o niña tiene, un aro en el suelo. Se va colocando, (andando, saltando...), dentro o fuera del aro, de acuerdo con el texto de la canción. Al final, se queda dentro. Hay otro niño o niña fuera, a cierta distancia. Aquí se pretende, sobre todo, destacar el momento de la posición o situación en el interior. La posición final “dentro” ¿Qué sentido puede tener? Positivo

Negativo

Refugio

Aislamiento

Protección

Rechazo

Seguridad

Abandono

Escondite

Soledad

Defensa

Separación

Supongamos un posible sentimiento de angustia. Un niño o una niña juega a entrar y salir de forma espontánea, de pronto se queda dentro. Pero no le agrada permanecer mucho tiempo dentro en soledad. Desea salir o, al menos, disfrutar de la compañía de alguien para poder jugar. Por ello pide ayuda con gestos, llama a algún amigo o amiga para que le abra la puerta, poder salir y estar libre. El juego vuelve a repetirse. Ahora los participantes cambian los papeles.

113

2. Los miembros de un grupo están colocados en círculo. Uno niño o una niña va entrando al círculo y saliendo de él, de acuerdo con el texto. Como el círculo va evolucionando en SAR (sentido de las agujas del reloj), cada vez que entra y sale lo hace entre distintos compañeros o compañeras. En “la puerta se ha cerrado”, el círculo se detiene y quienes lo forman se dan las manos, lateralmente. El círculo queda cerrado, con el niño o la niña dentro. Hace gestos llamando a alguien que está fuera del círculo (jugando, paseando, etc.). Se acerca al círculo para abrir; separa las manos de dos de los niños y niñas que forman el círculo “¡tris-tras!”, y ya queda abierto. El niño o la niña que estaba dentro del círculo ya puede salir y quedar libre. Se repite, cambiando los papeles de los participantes. En esta segunda forma, en lugar de ser sólo un niño o una niña quien juega a entrar y salir, pueden ser dos o más a la vez. También quienes están fuera esperando para abrir el círculo. De este modo están más repartidos los papeles.

114

Cuaderno de Canciones

■ DENTRO - FUERA ■

Cuaderno de Canciones

115

33

Los números ACERCAMIENTO

A LA CULTURA.

¿Qué medios de transporte conoces? ¿El autobús, el coche, el camión, el tractor, el tren, el patín y la bicicleta tienen ruedas, para qué, cuántas, cuáles son mayores? ¿De qué son las ruedas, de hierro, de goma, tienen todas el mismo tamaño? ¿Las que tienen aire dentro, si se pinchan qué les pasa? ¿Qué circula sobre las vías, sobre las carreteras? ¿Para qué son los autobuses, los taxis, los coches de la policía, las ambulancias, los de los bomberos, los camiones, las excavadoras...? ¿Las personas que conducen estos vehículos son muy importantes porque prestan servicios valiosos y necesarios en la sociedad? ¿Qué ruidos hacen? Diferenciación entre: 1. Los peatones, que pueden ir andando, corriendo, saltando, brincando..., y se desplazan por sí mismos. 2. Los viajeros, que van sentados en sus asientos y son llevados por el medio de transporte que elijan. 3. Hay que respetar y seguir un orden, tanto en la cola para subirse y bajarse de los medios de transporte público, como para pasar los semáforos y pasos de cebra. Representación de un viaje en autobús: Ponéis las sillas en filas, los pasajeros y pasajeras suben, pagan su billete y toman asiento, quien va conduciendo toca la bocina para avisar que se va a poner en marcha. Arranca. Las sacudidas se notan en los cuerpos de los viajeros y viajeras, que se tambalean hacia adelante, hacia atrás, según se acelere o se retarde la marcha, se frene en el paso de cebra, se inclinan hacia un lado o hacia el otro en las curvas, cuesta arriba va más lento y cuesta abajo más rápido. 0 ¿Por qué se detiene el autobús? Porque hay un paso de cebra y pasan unos peatones; porque el semáforo está de color rojo y hasta que no se cambie a verde no puede arrancar; porque hay una calle

117

cortada; porque hay una señal de dirección prohibida; en las paradas oficiales para que se suban y se bajen los viajeros y viajeras...; porque se ha pinchado una rueda y hay que cambiarla por otra de repuesto. EXPRESIÓN

MATEMÁTICA.

Utilización oral de la serie numérica para contar personas (viajero y viajeras, peatones...) y elementos y objetos de la realidad. Estimación de la duración actividades de la vida cotidiana en relación con las unidades de tiempo: ¿Cuándo se toma el autobús para ir, para volver? ¿Cuándo, a qué hora, cuántas veces al día, cuántos días pasa? ¿Cuántas paradas hace? ■ LOS NÚMEROS ■

118

Cuaderno de Canciones

34

El círculo LOS

OBJETOS Y LA ACTIVIDAD SOBRE ELLOS.

Exploración de objetos con forma redonda a través de acciones: rodar, dejar caer, empujar, encajar, desencajar, etc. ¿Cómo son los objetos que se nombran en la canción, dónde están normalmente, para que se utilizan, de cuántos tamaños pueden ser? ¿La parte que se enrosca de una cosa tiene que ser circular, y donde se enrosca también? ¿Qué puedes hacer con un balón o una pelota?: rodar, lanzar, recoger, botar, jugar... ¿Qué más objetos, utensilios, etc. conoces que sean circulares, para qué sirven? EXPRESIÓN

LINGÜÍSTICA.

Conocimiento de que el círculo es una porción de superficie limitada por una circunferencia. Palabras relacionadas: bicicleta, motocicleta, corro, corrillo, disco, punto, redondel, redondo, rodaja, ronda, rueda, ruedo, circo, circular, corona, semicírculo, circunferencia, curvo. EXPRESIÓN

CORPORAL.

Experimentación de posibilidades motrices. ¿Puedes hacer círculos en el espacio con las manos, con los brazos, con los pies, con las piernas, con la cabeza, con dos partes a la vez, con todas simultáneamente, más grandes, más pequeños, en distintas direcciones? ¿Con los dos brazos puedes formar un círculo? Imitaciones y representaciones: los gestos o movimientos circulares de brazos y manos pueden tener una significación o imitación: conducir un vehículo girando el volante, dar vueltas a una manivela, batir alimentos, imitar gestos del guardia de tráfico, imitar aspas de un molino de viento, de un helicóptero, las hélices de un avión, unos prismáticos, etc. Diseños y desplazamientos: dibuja con la mano y con el pie círculos sobre el suelo, después los puedes recorrer andando (de varias formas), deslizándote, corriendo, saltando... Puedes hacer giros sobre un pie, sobre los dos, a un lado y a otro, puedes recorrer el espacio girando.

119

Composición coreográfica. Con una canción o una música podéis hacer en grupo una sencilla coreografía: estando en un círculo, en dos (uno al lado de otro, uno dentro de otro -concéntricos-, evolucionando en el mismo sentido, en distinto, hacia el centro, hacia fuera, simultánea o alternadamente, mientras unos entran otros salen y después lo contrario, girando a su vez cada niño y niña en su sitio en un sentido, en otro, cambiándose de círculo, de puesto, en cadena, un círculo evoluciona y otro está parado, cambio, con distintas formas de enlazamientos: tomándose de las manos, de la cintura, de los hombros, etc. EXPRESIÓN

MATEMÁTICA.

El reloj, mecanismo que señala el paso del tiempo, la hora, minuto y segundo que es en cada momento. ¿Cómo los señala? ¿En qué sentido van las agujas? ¿Tiene números, cuántos? ¿El reloj se puede adelantar y atrasar, hacia dónde se mueven las agujas en uno y otro caso? ¿Eso influye en el tiempo de verdad? ¿Por qué “anda” el reloj: porque se le da cuerda, por la corriente eléctrica, por una pila? ¿Por qué se puede detener un reloj? ¿Cuántas clases de reloj conoces: de arena, de bolsillo, de pulsera, despertador, de sobremesa, de pesas, de pared, de torre? ¿Cómo suena el reloj-despertador? ¿Has visto el reloj en la torre de una iglesia, de un ayuntamiento...? ¿Por qué son grandes? ¿Has oído las campanadas que suenan fuerte, para qué, cada cuánto tiempo suenan, las has contado? ¿Podéis jugar a hacer un reloj y hacer que dé las campanadas? ¿Sabes a qué hora te levantas por las mañanas, a qué hora te acuestas por la noche, a qué hora llegas al colegio, a qué hora comes, etc.? ¿Has oído el sonido “tic-tac” que hacen los relojes antiguos? ¿Cómo se llama la tienda donde se venden y se arreglan relojes, y la persona que los vende y los arregla? ¿El día es más largo en verano, por qué? ¿La noche es más larga en invierno, por que? ¿En qué se parecen y en que se diferencian el cero y la letra “o”? ¿Para qué sirven? ¿Qué números y qué letras se forman con líneas curvas? ¿Sabes contar las horas del día..., y las de la noche? ¿Qué puedes hacer con un aro? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian un aro de jugar, un aro de adorno, un anillo...?

120

Cuaderno de Canciones

■ CÍRCULO ■

Cuaderno de Canciones

121

35

El triángulo EXPRESIÓN

CORPORAL.

Realización de formas geométricas triangulares con el cuerpo. ¿Puedes hacer triángulos en el espacio con las manos, con los brazos, con los pies, con las piernas, con dos partes a la vez, con todas simultáneamente, más grandes, más pequeños, en distintas direcciones? Realización de recorridos triangulares por el espacio. Composición de figuras triangulares en grupo. Ejecución de coreografías sencillas a base de desplazamientos triangulares de distinto tipo y dimensión. EXPRESIÓN

MATEMÁTICA.

Comparación de distintos objetos triangulares o que contengan triángulos en función de sus utilidades, cualidades, etc. Comprender la forma de un reloj de arena y su utilización para medir el tiempo.

123

■ EL TRIANGULO ■

124

Cuaderno de Canciones

36

El cuadrado CONOCIMIENTO

E IMAGEN DE SÍ MISMO.

Identificación de las distintas partes del cuerpo por medio de la propia observación en un espejo (sensación visual). Realización de movimientos articulares, segmentarios, del rostro. Observación y constatación de las características personales (aspecto físico) y las de los demás por medio del reflejo en el espejo (diferencias de estatura, etc. según edad...) Valoración positiva y aceptación de uno mismo y de las diferencias y características de los demás. Ejercitación del juego de la rayuela. Aprendizaje del juego y sus normas. LOS

OBJETOS Y LA ACTIVIDAD SOBRE ELLOS.

Enumerar los objetos o cosas conocidas de forma cuadrada, utensilios de la casa, del colegio, etc. Exploración de objetos con forma cuadrada a través de acciones: mover, volcar, encajar, desencajar, etc. Montar y desmontar artefactos, mecanos, etc. cuyas piezas sean cuadradas. Precisión, seguridad y rapidez en su ejecución. EXPRESIÓN

LINGÜÍSTICA.

Comprensión de que el “cuadrado” es la figura formada por cuatro líneas (barras, palos, etc.) de la misma longitud, que se cortan en ángulo recto. Ampliación del término: “cuadrado” se aplica también a cosas que tienen alguna cara o superficie cuadrada: una casa, una mesa... Se emplea por oposición a “redondo” o “redondeado”, a las cosas que tienen ángulos o aristas: un mueble de esquinas cuadradas. Palabras relacionadas: cuadrilátero, marco, recuadro, cuadrícula, cuadriculado, cuadrangular, cuadriforme, cuadrar, encuadre.

125

EXPRESIÓN

CORPORAL.

Experimentación de las posibilidades motrices del cuerpo teniendo en cuenta la forma del cuadrado: ¿Puedes hacer cuadrados en el espacio con las manos, con los brazos, con los pies, con las piernas, con dos partes a la vez, con todas simultáneamente, más grandes, más pequeños, en distintas direcciones? ¿Puedes dibujar con la mano y con el pie cuadrados sobre el suelo, después los puedes recorrer andando (de varias formas), deslizándote, corriendo, saltando...? ¿Con una canción o una música podéis hacer en grupo una sencilla coreografía formando cuadros y evolucionando de forma cuadrada, con cambios de lugar, de parejas, con distintas formas de enlazamientos: tomándose de las manos, de la cintura, de los hombros, etc.?

126

Cuaderno de Canciones

■ EL CUADRADO ■

Cuaderno de Canciones

127

37

Viajar en el tren ACERCAMIENTO

A LA CULTURA.

Conocimiento de este medio de transporte en sus distintos modelos y servicios. EXPRESIÓN

CORPORAL.

Representación en forma de juego de todo tipo de traslados o viajes, respetando el orden lógico de acciones a seguir: a dónde se quiere o se tiene que ir, por qué, cuánto tiempo se va a permanecer en ese lugar. Dependiendo de las circunstancias del viaje así se tendrá que preparar el equipaje: maletas, ropa, medios de aseo, otros utensilios. Interpretación de la historia de la canción, añadiendo o cambiando circunstancias, personajes, etc. Los recorridos en el espacio del tren imaginado pueden ser fijados previamente o dejarlos a libre elección. Puede haber curvas a un lado y otro, túneles, subidas, bajadas. En cuanto a la velocidad se harán cambios: rápido, lento, paradas, acelerado al comenzar y retardado al detenerse o frenar. En el juego de expresión podrán realizarse choques, descarrilamientos, enganches y desenganches de nuevos coches, averías que habrá que arreglar, etc.

129

■ VIAJAR EN TREN ■

130

Cuaderno de Canciones

38

El pregonero LA

VIDA EN SOCIEDAD.

Comprensión y representación del personaje: El principal objetivo de la canción es presentar un personaje que tiene la función social de dar una noticia, enunciar un comunicado, expresar algo que se le ha confiado, es el transmisor, el mensajero que viene a convocar a los habitantes de un pueblo para decirles algo importante. Es la imagen clásica del pregonero que se presenta en una población con un redoble de tambor para avisar, llamar y convocar a sus habitantes. Los habitantes, al oír el tambor, se aproximan girando, corriendo, saltando, caminando, avisándose unos a otros con curiosidad e inquietud: “que viene el pregonero, algo nos va a comunicar”. Para poder oír y escuchar correctamente el mensaje es preciso callarse, guardar silencio, abrir bien los oídos, y quienes estén en sus casas deben abrir las puertas y los balcones, pues, de lo contrario el mensaje no llegará a su destino. Es absolutamente necesario prestar mucha atención. Actitud de escucha, espera, atención. Respeto a las opiniones y a las normas y reglas que regulan la vida social.

131

■ EL PREGONERO ■

132

Cuaderno de Canciones

39

Los Gnomos EL

CUERPO Y EL MOVIMIENTO.

La canción da respuesta a ciertas preguntas que los niños y niñas pueden plantear sobre estos geniecillos o enanos de los cuentos. 1. Dónde viven: 2. Cómo es su cuerpo: 3. Qué afición tienen: 4. Cómo caminan: 5. Cuando resbalan: 6. Qué les gusta: 7. Qué hacen una y otra vez: 8. Cuando les persiguen: 9. Sus juegos: 10. Andan como el ciempiés:

en el bosque. muy pequeño. bailar. poco a poco, en vaivén. se caen en un traspiés. las hierbas y las flores. saltar. corren. chocar, empujarse. en fila.

Exploración de las posibilidades motrices del propio cuerpo (enumeradas arriba). Control del movimiento en esas situaciones de movimiento. Coordinación dinámica general en las actividades que implican movimientos: desplazamientos, subir, bajar, correr, saltar, etc.... LA

VIDA EN SOCIEDAD.

Comprensión de los gnomos. Se divierten jugando en grupo, con sus amigos, de formas muy sencillas, con movimientos corporales, sin necesidad de aparatos complicados ni juguetes sofisticados: resbalando, dando traspiés, cayéndose, saltando y corriendo, persiguiéndose, chocándose unos con otros, empujándose, y andando en fila como un ciempiés. ACERCAMIENTO

A LA NATURALEZA.

Comprensión de aspectos significativos. En la canción destacan algunos aspectos: la alegría y satisfacción con que viven los gnomos en contacto con la naturaleza, sin preocupaciones. Caminan despacio, sin prisa. Su afición favorita es bailar.

133

■ LOS GNOMOS ■

134

Cuaderno de Canciones

40

Cumpleaños muy feliz LA

VIDA EN SOCIEDAD.

Puede ser que ese día el padre y la madre del niño o la niña que lo celebra asistan al Centro y lleven una tarta, pasteles, regalos, etc. Es un buen momento para establecer contacto entre todos y todas. El cumpleaños de un niño o de una niña es motivo de alegría y felicidad. Participación en la fiesta de cumpleaños propia y en las de los compañeros y compañeras. Participación en el ritual de soplar las velas, reparto de la tarta... Aceptación y valoración de los regalos recibidos dando muestras de agradecimiento. Es importante sentirse apreciado y apreciada por los demás.

135

■ CUMPLEAÑOS MUY FELIZ ■

136

Cuaderno de Canciones



CD Audio - 1 CANCIÓN

CANCIONES ■

CD Audio - 2 CANCIÓN

CD Audio - 3 CANCIÓN

1. Mi cara

1. Los colores

1. El elefante

3. Los Sentidos

3. Las nubes

3. Las hormigas

5. Mis Manos

5. El viento

5. El juego de damas

7. Buenos días

7. El espacio

9. Mi perrito

9. Dentro-Fuera

7. Los Deditos 9. Los Dedos 11. Duro-Blando

11. Gigante y caracol

11. Los números

13. El gallo

13. El círculo

15. Dentro de la jaula

15. El triángulo

17. Las mariposas

17. El cuadrado

21. Los Zapatos

19. Los grillos

19. Viajar en el tren

23. La Primavera

21. El gato

21. El pregonero

25. Llegó la Primavera

23. La tortuga y el ratón

23. Los gnomos

27. Las Flores

25. Los patitos

25. Cumpleaños Feliz

INSTRUMENTAL

INSTRUMENTAL

13. Monigote 15. Abrir y Cerrar 17. El Ritmo 19. Ponte la camisa

INSTRUMENTAL

2. Mi cara

2. Los colores

2. El elefante

4. Los Sentidos

4. Las nubes

4. Las hormigas

6. El viento

6. El juego de damas

8. Buenos días

8. El espacio

6. Mis Manos 8. Los Deditos 10. Los Dedos

10. Mi perrito

10. Dentro-Fuera

12. Gigante y caracol

12. Los números

14. El gallo

14. El círculo

16. Dentro de la jaula

16. El triángulo

20. Ponte la camisa

18. Las mariposas

18. El cuadrado

22. Los Zapatos

20. Los grillos

20. Viajar en el tren

24. La Primavera

22. El gato

22. El pregonero

26. Llegó la Primavera

24. La tortuga y el ratón

24. Los gnomos

28. Las Flores

26. Los patitos

26. Cumpleaños Feliz

12. Duro-Blando 14. Monigote 16. Abrir y Cerrar 18. El Ritmo

Cuaderno de Canciones

139

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF